Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text










ME INFORMO








































LUEGO EXISTO?
Periodism para jvenes (p_g. 3)
















Cundo fue la ltima vez que habla- la brigada de modo que la base fuera la pro- algums de sus principics esenciales: agrupar a
;5lH^ rmos del Congreso? Antes del even- tagonista ya estas alturas todava los rto- lo esbtudiantes y aeptar les principies del Esta-
to apenas lo hacamos. Hace dos dos no se han implementado. No hay entu- dD Socialista. Eso no se puede ver en abstracto:
aos le impregnbamos a nuestras siasmo ni ganas de trabajar. La gente no sali inplica dejar de esperar a que nos digan qu
palabras un poco de esperanza y ga- con las armas en las manos. Muchos de los hacer, mantener el argullo y la rebelda, lograr
r as de hacer. Ahara la mayora lo re- que hablaron no han sido consecuentes con que la gnte en la calle hable de la FEU, volcar-
cuerda con des-ilusin. Dnde lo que dijeron. La gente no se acuerda de lo nos a la sociedad. Sienmpre hemos pensado di-
est ahora ese ejrcito de luz y las haza- que propuso en su propia brigada. Todo que- ferente, de forma ms revolucicnaria y eso nos
Contagian ui e nIo lo sepan. ED nas que, a voces, nos propusimos? d5escrito: la vida social, el Festival tUiversi- habia dado un prestigio que se inpcne rescatar.
i 'Milhab s quieri s-- < S*b L!'... porque ...J........i. 1 .. tante. All se escuch a la FEU, se idcntificaren to Maana... poco a poco se fue dejando a las cosas que suceden en el pas sin que se una
Sd e e problemas y se propusieron soluciones. Lo un lado. crientacidn de la FEJ mnacicnal. Alguien una vez
Provocarlo es.............malo es que fue slo durante el proceso y Nosotros en la Facultad hemos tratado de me coment que no podamos ser igual que
su n l nloys e, despus todo volvi a la normalidad. La falta hacer cosas nuevas para no limitarnos a las que ella o Echeverra porque en aquel tienpo un
-pocos.l; HastaB! p*i pareceruna de protagonismo, cierta apata., reflexiona 'vienen de arriba" -explica Lester. Aportamos dirigente estudiantil inconforne pcda escu-
' a a tienesla res t Lisdainy GCrez, organizadora del secretaria- a nuestro funcionamiento segn nuestras ne- pirle la cara a un rector y no pasaba rada, por-
Par-msf s posn Lni ac de do provincial en Villa Clara. cesidades. Al menos en las reunicnes de briga- que tena al estudiantado de su parte. Pienso
apredizjelt, del f. Para Lester Martrez, presiderte de la Facul- da trabajamns y discutimes cosas propias que que a 85 aos de su creacin, nuestra FEU no
tes.i bB s De ellassetrattad de Artes y Letras en la Universidad de La le interesen a nuestros estudiantes. Ya no nos es para escapir a les re:ctres, pero s para de-
Son el centrodelo es de estdio, Habana (U) los logros no han estado libres de reunimos por gusto como hacamos antes. fender a los estudiantes, hacerlos protagcnis-
deIalDI I e h t en o s un obstculos. Es cierto que en aquel mnmento Ahora, que toca el proceso asambleario a dos tas y comproreterlos con un proyecto social
prep cin mIsi ina ," ce del la mxima direccin del pas pudo seguir de aos del Congreso, no pensamos pasar horas que no puede existir sin nosotros.
futuro1* -'- *sH iLe *'ca cerca un grupo de planteamientos urgentes a y hrlas busca~nd en la relatora para deir esto Julito entcnes ccndluye: N c=san por. n l tl v ni l-la los que se les dio solucin en la clausura del se cumpli y esto no. Aprovecharemos para en el rnEnto histrico. Nuestros antecesores
Srngreso. Pienso que el fallo esencial ha sido inpulsar de una manera u otra la vida estu- fuern jvenes sin temor, audaces y aventure-
vas|I BB B con s cBarrerasb por parte de nosotros mismos. La mayora de diantil en la brigada, en la Facultad. Mantener rcs. Al mrros, as los vean las otras organiza-
los queanteceden l auni vrsia, los planteamientos se quedaren en papeles. Si los espacios donde los alumnos sean escucha- ciones y por eso los respetaban. No hablo de
nl quiniqueni que p lrelagenelrl analizanos los acuerdos de congresos anterio- dos aunque a veces el problema no tenga la cantiar por cantiar, pero nuestros dirigentes
dem |ila.^ ciaa res nos percataramns de que, en les tres lti- respuesta indiata. tienen que ser diferentes. A veces uno hace un
alcana esano solo c= po- mos, se repite mucho lo que an no hemos Raybel Sedano es vicepresidente provin- planteamiento por defender a los estudiantes
s s i ii a l sido capaces de solucicnar. cial en Villa Clara. En aquel mroento la FEU que uno representa y alguien te mira can cara
safo de lav ida.P~~~ pira aqu En la Facultad lo canocen por Julito. En los fue el centro en cada regin. El Partido, el de susto. Hace dos aos pareca que bamos
sea -, es ya unamaead a: "a. papeles se apellida Martnez y aparece cono Gobierno, la UJC, todos estaban pendientes a cambiar esa realidad y todava hoy se sigue
el d eelo r ti~ asa r presidente de Contabilidad de la MH. Se han de lo que se discuta y de los recursos asig- haciendo necesario. Sin ser ingenuos, hay
de brazo cruzadosa n s unLi pcdido cambiar solo aquellos espacios donde nados para las actividades. En ese pericdo se que ser aventureros, prdaar cpcicres, si no re-
BsB B en es-tos ds. Alg= e un grupo de estudiantes han sido capaces y gener protagonismo. Yo viv la organiza- novamos el funcionamiento y nos replanteamos
a hi = d estudio cn labores1 :l: han querido transformarlos. Lanentablemen- cin come jefe de brigada y el trabajo era nuestras misicres en la sociedad no habr futu-
las o onstrucivasen la jr de te para algunos, el Congreso se qued en el muy pobre. Hubo un alza, pero despus de- ro, al menos no el que sofamos la mayora. No
lazInas n raectaias p osB^ h s estipendio -porque ni lo de los pasajes a los cay. Todava el curso pasado el Congreso queremxs planteamientes subjetivos ni espiri-
sB y otr stocanafiB1o is' becados se ha logrado can sistematicidad. Hoy, era un gancho y ganamos en capacidad de tuales. Queremas ir a la crncreta, resolver les
- medulares que hanJ quedadoS p Ie para el nuevo proceso yo tendra que dar un movilizacin. Pero dejamos de ser sistemti- problemas del estudiantado: volver a ser FEU.
tes o qvseminario sobre los planteamientos porque ni cos con el "entra y sale" de proyectos y creo
oos propios jefes de brigada recuerdan lo que que nos perdimos un poco en las cuestiones
Alm iatr a p a esos props- all se discuti. Se mnrtiene un divorcio ertre bsicas del funcionamiento. A veces nos
Sla base y la mixima estructura. A veoes en una convertimos en una especie de puesto de
: s is Facultad el presidente ni una vez al mes va a mando de bomberos.
s anversar cn el estudiante sin cargos; no lo Gladys agrega otras aristas del proble-
ued l.il../.los r escucha y desconoce sus problemas. ma: Actualmente existe un gran nmero
S ll T co todo ha sido desilusion -expli- de estudiantes que no estaban cuando la
r l a a l qe p elo ca Yonny Rivero Gonzlez, presidente de la cita estudiantil y no tienen la experiencia
S VIIFacultad de Derecho de la universidad del ajetreo vivido. De les que estabn, to-
Svillaclarea. bscarcn estrategias para tra- dos lo viern igual. No se puede sentir lo mis-
i i?qupas a co *mitar las quejas de las estudiantes y darles res- mo porque los que estn en 3ro no vivieron
i S capuesta can ayor efectividad. Tanbin se cre la epearieria. P=el tratajoenlas distits
De suEro habr IRTUL la estructura del vicepresidente de Facultad, estructuras de la FEU es nuchDo ms maduro,
o r a a t oj sep hit cierta retroalientacin y se escucharcn aunque no creo que haya llegado igual a
queag iiE las e'orl, la pb' o las irquietudes de las facultades. Ah-ra se inp- todo el mundo.
ylas~ d ter= la druui e volver a los acuerdos para crmncr el estado Las palabras de Lester scbre rescatar o
nes mejor que los estudiane de opinin de los nuchachos. Si bien la gente no la FEU de Mella, anuncian una pausa
Se atest crnforme cn lo logrado en la universidad, en el debate porque se acaba la
i j ahay cosas que como FEU todava no hemos re- pgina. <-Hoy pienso que ha-
suelto; pcr ejelplo les niveles e prticipacin blar de la FEU de me-
y mntivacidn de les estudiantes. lla no es un sueno.
iCando el VII Cborgreso Gladys era la presi- Dehems rescatar-
denta de la UH y actualmente es la Ideolgica laparosinalvicdr
del Secretariado Nacional. tr que las cosas en la FEU se pueden hacer
diferentes y que es posible crear en los
estudiantes un sentido de pertena~n-
dcia; tal vez ro en tcdos pero si en
los dirigcrtes que aswmimns al-

amf i os gunos roles en determinadas
d etapas del proceso. Influy
de cierta nanera en la vi-
sidn que tiene la socie-
dad de la FEU y la for-
ma en que esta ha or-
BUSCA UN AMIGO ganizado su trabajo en
EN NUESTRO ESPACIO VIRTUAL cada una de las univer-
sidades. Se tiene mayar
claridad en cuanto a las
estrategias y mntcds de
trabajo. Pero el inpacto
no fue igual en todos los
estudiantes.
Maikel interviene desde su
experiencia come presidente
provincial en Villa Clara. greso cre ambiente, estrategia, en-
tusiasme. Se dise un trabajo desde














EL priyer Taller e eriodiso
Aira Joven fue un espacio para
el euato y la discusiin n-
tre profesiamles de la prensa.
En ese m=nnto el debate ver-
s sobre la existecia o no de
un eriodiim exlusio para j-

Querer informarse y no saber VeneS. A un afo y algunos me-
dnde, es para muchos hoy, un dile- s d el u ntio, lcs jVCk7es
ma. El prop6sito de hacer un Periodismo
para jvenes no ha sido logrado a plenitud: se cuesticmn hasta qu pinto
A veces se nos olvida que tiene que oler y sentir s hace hyVun Periac D r1al-
jover:.
En Cuba es realmente nuy pobre, es muy difcil hacer lle- mmnte p[nsad para ellcs
gar a las nuevas generacicnes informacin de su inters, acns-
truida a partir de su propia realidad.
As se manifest un grupo de jvenes con los que convers-
bamos sobre las actuales tendencias del Pericdismo. La bs-
queda incesante de un proyecto que satisfaga al pblico joven
es en la actualidad un desafo. Por qu?
Sobre el trabajo que en Juventud Rebelde se realiza el Las pocas excepcicnes
subdirector editorial Pelayo Terry Cuervo, nos crmn~ta: tiempo que nos interesamos en sostener un vnculo con los bito nacicnal, tanpoco scn de lo me- nes y Juventud Tcnica y aunque deban
jvenes, por ello naci la Tecla Ocurrente de manos de jcryenccssicnesni siquiera estn hchas llevarlas al aula, en ocasicnes ns lle-
Guillermo Cabrera, la cual nos permiti conectarnos muy bien. por periodistas que an se encuentran en sus gan con tres o cuatro meses de atra-
Hoy tenemos espacios perseguidos por el pblico joven, tal aos mozos, yo creo que eso en alguna so, seala Yanet Hernndez Lorenzo
es el caso de Sexo sentido, la pgina de Inforntica y Nuevas medida tambin influye -deca Pedro estudiante de lino grado del IPJEC
Tecnologas y la seccin Los que scamos por la oreja. Estanmos Enrique Moya, estudiante de 4to ao Franklin Gnez.
haciendo tantin investigacin en temas de gran inters, pero de Periodismo de la Universidad de La Sobre esta situacin nos cumenta
an as nos falta entrar en sus problemas y preocupacicnes, yo Habana- es rruy difcil dirigirte aun p- Iranis Alcrso, directora de Juventud
creo que ese debe ser el camino a seguir de aqu en adelante. blico que posee diferencias genera- Tcnica: Las revistas estn prctica-
Juventud Rebelde y el Ncticiero Juvenil scn, los informativos cinales crntig>. mate restrirgidas a las Brigadas Tc-
orncebidos para satisfacer las necesidades del pblico joven. Esta pudiera ser una arista del prcble- nicas Juveniles y ni siquiera alcan-
Pero en ocasiones no cunplen las expctativas. ma, pero tan solo una. Quien haga no zan para ofertar una por grupo,
Justo Luis Mcntano, director del Noticiero Juvenil seala es importante mientras sienta que pues nuestras tiradas no so-
que la aceptacin de estos. Es necesario romper esquemas, diencia jovEn. Lo que se dice ejemplares. Despus
paradigmas. Nosotros tenemos que ser ms polmicos, esos y cn:m se dice, prevalece. del perodo especial
trabajos de fando, de profundidad, en nuestra agenda a veces Cada joven busca en se hizo una escala de
no estn presentes. sus informativos temas importancia dentro
CQn sus pro y sus crntra el Noticiero Juvenil, se ha nuntenido que le interesen: de los nedios naciona-
en la progranmacin, an cuando crnspiran crntra l, las limita- cicnes nmateriales y les caobios de hrario y canales en las salidas importen los problemas del mundo, del medio papel preponderante, le sigue Bohemia y en
al aire. No obstante, lo mns inportante es que se ha convertido, anbiente, las guerras y todo lo que habitualmen- otro plano estn el resto de las revistas que
a diferencia de otros nedios, en una unidad docente: la mayor te refleja el nsticiero, pero o nresito temas ms por la caresta del pael deben aparecer e-
parte del programa es realizada pr estudiantes de Pericdismo, cercanos a m, que realmente se afrenten a dia- nos regularmente. Ah entramos nosotros
lo que le aporta dinamismo. rio- aclara Elier Bentez Fernndez, estu- y es per ello que las prdcbilidades de cre-
Irna Coeres, su directora general arguenta: El noticiero diante de 3er ao de Telecomunicaciones cer en cuanto a fornmato, nmero de pgi-
no es hoy el espacio que necesitan los jvenes para mantener- de la Universidad de Pinar del Ro. nas y crimatism, scn por ahora lejanas.
se informados: prinero por tener una frecuencia semanal, Y aunque no se puede hablar de los jve- Sobre Alna Mater, Sergio Luis FCntanella
nadie puede esperar una semana para conocer algo; tampoco nes como una masa homognea, se trata de estudiante de Historia del Arte apunta: Yo
creo que hacemos la infornmacin que los jvenes deban reci- concebir espacios acorde a las caractersticas e nunca veo niruna, el otro da nos llevaran la
bir, pero s tratamos temas de inters, incluso atrevidos, por- intereses de estos. Las publicacicnes deben ser el del mes de mayo y la guard.
que cuando nadie habl de los piercings y tatuajes nosotros reflejo de un pblico interesante, curicso, divertido, an Apiladas en los locales de la FEU y la FEEM o en algn
lo hicimos y siempre tratamos de no repetir, y tenemos el cuando entre ellos mismos existan sus diferencias. estanquillo; permaneoen atrasadas estas publicacicnes fantas-
prcpsito de dejar algo para la vida y mientras los temas sean Yo veo el ncticiero, no sienpre, pero s con cierta regulari- mas, esperando ser descubiertas.
bien tratados, mientras tengan un basamento, no tenemos dad y te digo que si tengo que elegir prefiero a Juventud Rebel-
prejuicios. Lo que hay que hacer es trabajar ms y nejor. de, es ms fresco, ms dinmico, adems, cuenta ccn espacios Alternativas seguras?
nuy interesantes. Tanbin veo el Ncticiero Juvenil, sin ebar- Cuando no se tienen las vas o medios habituales, el ser hu-
Estadsticamente hablando go, no creo que llene ese vaco informativo que tenemos los mano sierpre busca nuevas alternativas.
Tras un grupo de encuestas y entrevistas realizadas a jvenes jvenes de hoy, apunta Carlos Enrique Prez, estudiante de A veces no encuentro en los informativos nacionales lo
y adolescentes pudimos comprobar que la mayora apunta a 3er ao de Medicina, de Pinar del Ro. que necesito y tengo que ir a buscarlo a la web, sobre todo
informarse a travs del Ncticiero Nacicnal de la Televisin CL.- < bana y la prensa escrita, dgase Juventud Rebelde y Granma. publicacicnes que eran destinadas especficamnte a los jve- poco me convence lo que encuentro, deca una de las
An as los ndices de audiencia a estes espacios no son alta- nes han cantiado sus perfiles, y de lo que fuercn a lo que scn, encuestadas.
mente relevantes. Un estudio del Centro de Investigaciones ya va un gran trecho, afirnma Mayt Madruga Hernndez, estu- Constanternte el peligro acecha, todas las pginas no scn
Sociales del ICRF, arroj que desde la dcada del '70 la recep- diante de 4to ao de Periodismo. crnfiables.
cien por los jvenes de los prcgramas infornmativos es escasa. En la actualidad los flujos de informacin que invaden el
Hoy la realidad no difiere nucho de la de entences. La investi- Publicaciones fantasmas nundo no scn comprobables. La veracidad y autenticidad de lo
gacin confirnm adems, que los jvenes entre 15 y 29 aos se Sin enbargo, el Periodismo joven no qued atrapado en las que se nos ofrece por la web es bien cuestionable. El asunto
exponan a los informativos mucho menos que las personas pginas de Juventud Rebelde o en las emisicnes del Noticiero nereoera otro anlisis para demostrar hasta qu punto, estas
mayores de 30 aos. Juvenil. Otras publicacicres vencen los obstculos de las tira- vas para informarse scn vlidas o no.
Otro estudio realizado por la licenciada Dlgis Ifpez Santos, das restrirgidas o los descalabros de la distribucin. Tal es el Los correos electrnicos, Internet, y el chat con amigos no
del Centro de Estudios sobre la Juventud, se comprob que caso de Somos Jvenes, Caimn Barbudo, Pionero, Muchacha, estn al alcance de tcdos, ni siquiera se puede decir que sea una
publicaciones como Caimn Barbudo y Alma Mater eran casi Juventud Tcnica y la propia Alm Mater. opcin para la mayoria.
desconocidas, sobre todo la segunda. La universitaria que se Estas revistas luchan contra viento y marea y por encima de Algunos los tienen como medios para estar al da, otros la-
adquiere fundamentalmente en las aulas no est al alcance de las dificultades, se mantienn en pie. mentan que estn fuera del alcance de sus manos.
al menos un cuarto del total de los estudiantes, quienes no Algunos de los nodos de hacer de la revista Senos Jvenes De aciertos y errores est plagado el Periodismo cubano,
saben dnde encontrarla o simplemente no la buscan. es que nos apoyamos en las opiniones que parten de nuestro tanto el pensado para jvenes como el que no. Pero siem-
De forma general se mantienen como ms ledos los trabajos pblico. A travs de las encuestas y las cartas que recibimos, pre verdico, comprometido. Esa es una garanta para quie-
de crtica social y los de hu=or as camo los temas y seccicnes peinams el abanico de intereses de los lectores. La revista no nes desean mantenerse informados.
culturales; no scn tan atrayentes por su parte los de asuntos es en s un espacio prpiamente infornmativo, sino ms bien de La solucin est en nuestras manos: lograr que nuestros
propios a la FEU y al mbito universitario y nucho menos los anlisis y profundizacin por su carcter binEsual, expre- espacios informativos para jvenes sean los que es-
temas polticos y econmicos. sa Ramn Tobrres, jefe de redaccin de dicha publicacin,. tos necesitan es una meta. Las apuestas por un Pe-
A raz de la investigacin sala a la luz que los jvenes no se Las propuestas que nos traen son bastante cercanas a los ricdismo mis creativo, crtico y arriesgado, ya estn
sentan idetificats crn las pblicacixnes destiradas pra elles, intereses del pblico al que estn destinadas. No obstante, su hechas, ganarlas no es una utopa, sino mas bien
porque estas rno satisfacan sus neesidades. adquisicin se dificulta y en ocasiones no se encuentra. un reto. i














El tena de las universidades, tan candente universidad que no lleve de la mano nica-
hoy en da en nuestro pas, es uno de los que V mnte pr los camiras de la ciencia escrita, sino
ms preocupan a los padres cubanos, inquie- que al mismo tienpo prepare el noble y obli-
tos por el presente y el futuro de sus hijos. gado ejercicio del civismo y la dignidad. Una
Qu debe ser una universidad? Cules scn universidad donde de un modo u otro se le
los objetivos, sus fines? Qu funci&n le oo- Por Iris vila recuerde a diario que scn partes de un todo y
rresponde en el seno de una sociedad? Hasta que si no contribuyen a mejorar esa unidad,
dfnde ha de llegar su proyecci&n? En qu li- estn contribuyendo al perjuicio propio y ge-
mites le toca detenerse? OCl de las que exis- reral. Uha universidad, en fin, de pueblo y para
ten llena cabalmente su cometido? A fin de el pueblo, sin fras insensibilidades, can tem-
cuentas, interrogantes que pueden resumirse Tomado de: blor de Patria y palpitar de Humanidad.
en una: Qu tipo de universidad quiero para lelrio de Teriodista, Todo lo expuesto hasta aqu dar a enten-
mis hijos? Ediciones UNION, 2007 der, como es lgico, que me declaro sin aiba-
Las respuestas vienen siendo dadas a diario ges partidaria de lo que ha dado en llamarse
en enjundiosos artculos que ocupan pginas una universidad poltica. Es decir, demasiado
destacadas en la prensa. Pero como los enfo- vertida al exterior, demasiado mezclada cm los
ques suelen discrepar y en esta hora triste de problemas del pas y la ciudadana, demasiado
virulentas oantradiocicnes poco o nada se cree vibrante de inquietudes. Precisamente, la uni-
en los que orientan o tratan de orientar, en versidad a la que tanto temen muchos padres
trminos generales el problema se mantiene hoy en da. Y llegados a este punto y en res-
o:n igual perplejidad. Eh vista de ello, me pa- puesta a quienes pudieran salirme al paso, yo
rece oprtuno que de la otra zona, de la zona no me desdigo ni confundo a nadie con jue-
en que se ubican los que no somos nada, sino gos malabares de sutiles distincicnes, que no
simplemente padres, vayan surgiendo tambin tendran ms objeto que quedar bien ccn dios
las cpinicnes a ver si al menos, a travs de la y cm el diablo, sentar citedra de perfecta equi-
sinpata y la compenetracin de la inquietud librista y demostrar que puedo hallar el fiel
omn, nos aclaramos los unos a los otros. La exacto de la balanza, cuando no es as. Para m,
ma en este caso, no es ms que eso: una cpi- en cuanto a esto, no existen trminos medios.
nin, un criterio particular sin otra inpcrtancia Mi sinceridad va pr delante: o soy incapaz de
ni prcpsito que afirmar el hecho, en apariencia enoantrar el lmite equidistante y prudnte, o
inslito, de que hay padres que en esta cuestin prctica y materialmente ese lmite no existe.
no tienen dudas. Yo ertre ellos, no las tergo. Y Las universidades o hacn maniques titulares
que se perdcne el yo que uso y reitero a plena o son fragua de hombres. Desear que madu-
intencin, para no endilgarle a ningn erte abs- ren caracteres y exigirles a la vez que les pon-
tracto mis asertos y huyndole a la pretenciosa gan una valla en determinado sitio del camino,
vaguedad de la inpersonalizacin. no alcanzo a comprenderlo ni lo creo viable.
Yo s perfectamente cul es la universidad As pues, si el tipo de universidad que aqu he
que quiero para mis hijos. descrito es de las que se consideran polticas,
Ms, antes de avanzar en esta modesta ex- yo estoy pr las que se proyectan de ese msrdo.
posicin, permtaseme anticipar que no bus- Tal vez muchos interpreten que en esto de
co ni deseo plmicas. Al contrario: prefiero orientar a mis hijos carezco pr crmpleto del
evadirlas. Dada la falta de delicadeza y de ele- natural egosmo filial, o que ms que mis mu-
gancia a que han llegado las discusiones en chachos me inportan la sociedad y la Patria, o
esta desdichada Patria nuestra, dcnde el tano que detrs de mis pronunciamientos asoma la
ha perdido la medida, dende ya por desgracia oreja de alguna pasin poltica. Y no. Los que
no se respeta nada, a las polmicas yo les ten- me interpreten de ese modo, me estn inter-
go miedo. No miedo por cobarda de no saber pretando mal. Como madre soy conservadora
o no poder contestar, que al fin y al cabo cuan- y participo de un alto grado de egosmo. De
do se ha pensado bien antes de hablar o de manbisa, de libertadora, de heroica, yo no ten-
escribir, sienpre hay argumentos dispuestos a go nada. Me avergenza la distancia enorme
la rplica. El miedo es otro: cao nujer y cao= que me separa de aquella Mariana Grajales que
cubana, porque estas polmicas actuales, hi- enviaba a sus hijos al combate, pero como la
rientes, airadas, atacantes, me deprimn y me De ninguna manera. La universidad que se re- y cnm el pxhre, cm el catlico y cm el protes- distancia existe, la declaro: no pertenezco a su
desilusicnan. duce a esto, que se desenvuelve en el plano de tante, con el blanco y ccn el negro. La masa estirpe. Soy demasiado pequea para elevar-
Ahora bien, entrales en materia. Yo terno tres una estricta y limitada docencia, es tan solo estudiantil agrupada en castas crea y prolnga me a esas alturas. Que la sociedad y la Patria
hijos. Tres varcnes, peque s todava. Si anno una fbrica bhrda de certificados oficiales, no los prejuicios hasta ms all de las aulas, mar- me inportan ms que estos tres himbrecitos que
estn siquiera n la edad preuniversitaria, habr una verdadera universidad. Los muchachos cando en el canglonerado social los surcos de nacieron de mi entraa? Ya se deduce que no.
lectores que sanran estimando que es nuy prn- que estudian en centros superiores de esa n- un divisionismo inhumano, dafino y primiti- Ms de ninguna manera. Me importa en medida
to para que yo diga desde ahora a que univer- dole, no acaban de formarse, carecen de altu- a. Csta es igual aprejuicio. Prejuicio significa semejante, porque, prescindiendo de nobleza y
sidad voy a orientarlos. Quizs de aqu a all ra y profundidad, se adhieren fcilmente o atraso. Atraso y cultura son trminos que se patriotismo, si anhelo para ellos lo nejor, en
todo cambie y yo, tan condicionada por las salen adheridos a un rampln materialismo. excluyen. El hombre verdaderamente culto, obligada concordancia debo aspirar a una so-
circunstancias, como el resto de los nortales, Por ms que sepan, estn marcados con el culto hasta el refinamiento depurado del esp- ciedad lirpia y a una Patria decorosa, que de
vare de opinin. No digo que no, porque no sello de la mediocridad porque les falta con- ritu, es un hambre bueno. Yo quiero que mis no existir, no podrn ellos vivir cm la crcien-
pretendo mostrar una firmeza sobrenatural. ciencia y corazdn. hijos sean educados y exquisitamente buenos. cia blanca ni mantener alto su decoro. Y en
Puede que para entonces, mi criterio sea otro. La juventud es el descubrimiento de un Por eso no puedo querer para ellos una uni- cuanto al apasionamiento poltico, tanpoom me
Pero es difcil. Muy difcil porque es este un horizcnte inenso que es la vida, dijo Renn. versidadde privilegios. dcmina. En este menato aciago, no estoy con
extrenm que de pasado mil veces por la retorta Jvenes van nuestros hijos a la universidad y Yo quiero para mis hijos una universidad nadie en particular, no milito en ningn ban-
del anlisis y que al integrarse en forma de all tienen que expandir con amplio sentido donde tengan muy presente, lo que no basta do. El confusionismo que venimos padecien-
absoluta ccnviccin ha adquirido en m cate- dimensional el panorama de la vida. Y qu es ensearles desde temprano en el hogar: que do, entronizado por mayora y si bien distante
gora de principio inquebrantable. Pr supues- la vida? La mas precicsa definicidn de este cm- ser un ciudadano consciente, pulcro y activo, de los nnces y mns cerca de los ctros, la cordu-
to, el Irnmre es hijo de las circunstancias, con cpto en funcidn estudiantil, la enocatr hace en permanente funcidn de servicio, constituye ra que me enpeo en no perder, me retrae. O
reza la exacta y conocida frase de Ortega y tienpo leyendo del ilustre colonbiano Germin la exacta mitad de un haonre de bien; que la lo que es lo mismo: desde siempre y hoy con
Gasset. Pero los principios, slidamente arrai- Arciniegas su libro El estudiante de la Mbsa Patria da derechos y exige deberes, tan legti- exclusividad, polticanente solo me apasionan
gados, por ns que tientlen, no nueren. Aparte Recaonda. Vida significa establecer contacto mos los prineros como insoslayables los se- los principios darccitioDs de libertad, respe-
de eso, nunca es temprano para hacernos nues- ccn el instante en que se vive: no mirar las gundos; que no se puede pertenecer a una to y dignidad que la trayectoria apostlica de
tra canpsicin de lugar En lo que se refiere a la csas sd3re el espejo nuerto de los libros, sino nacin y vivir frivola y ordanente al mar- Jos Mart sentr en la sangre y en el corazn
educacin de los hijos. Las desicnes de ltinma captar el momento fugitivo y hacerlo pasar gen de sus problemas econmicos, sociales y de los cubanos de verdad.
hora por lo regular no resultan las nejores. Y de por la conciencia del estudiante en acecho, polticos; que precparse, sufrir y luchar por Aclarado esto, supongo que cuantos me
acuerdo can lo que queramos para ellos el da dice Arciniegas. el destino histdrico de su pas, es algo que un lean habrn entendido ya que soy una madre
de maana, tenemos que comenzar antes, mu- Por eso quiero que mis hijos vayan a la uni- estudiante universitario no puede dejar para del montn y que a querer la universidad que
cho antes, a preparar el terreo. versidad no solo a asimilar asignaturas, siro a mafana, quiero para mis muchachos no me impulsa
Huelga decir que a ninguno de mis hijos petrar, a analizar, a calibrar los valores ticos Yo quiero que mis hijos asistan a una uni- mns que la natural anbicin de que ellos lle-
enviar indefectiblemente a la universidad. de la existencia: a rcbustecer su crnciencia in- versidad que tenga la calle dentro y que les guen a ser hombres. HOMBRES, as, con ma-
Irn, si quieren ir. La vocacidn que extericri- dividual y olectiva; a pulir las aristas de su haga mirar hacia la calle. Una universidad que yscula, que ccn estos caracteres se explica
3en, trazar la ruta. Pero, por si se inclinan a personalidad; a coapletar el alcance de su mi- al entregarles el ttulo no los lance a un nun- por s sola la ntegra y total anplitud de ese
las profesiones universitarias, yo s desde sin cvica y humana; a vibrar con su minuto do desconocido o ajeno, sino al que ya des- vocablo. Para lograrlo no ne parece cabal ni
ahora a cul encaminarlos. A una cuyos ob- histrico; en resumen, a doctorarse en pensar de las aulas les era propio y familiar. ha uni- suficiente otro tipo de universidad. Quiero la
jetivos sean brindar conocimientos y en sentir que es tanto como graduarse en la versidad que elevndolos por el saber, no les que he descrito, llmese poltica o como se
Sms o menos tericos o prcticos, mis coapleja ciencia de la vida. comunique el virus de ninguna superioridad llame y aun con todos los riesgos y peligros
ms o menos abundantes y expedir Quiero que mis hijos vayan a una universi- y que aun unindolos en la hermandad de que pueda conllevar.
ttulos que capaciten bsica y ex- dad dnchde oigan la clase diaria y sufran el ner- los universitarios, les haga comprender que
clusivamente para ganarse la vida? viosism del examen codo ccn codo ccn el rico los de afuera son tambin sus hermanos. UnLa *Revista Bohemia, 30 de junio de 1957














Conociendo los huracanes
SEl IcnolgicD de Massachussets, Estados Unidos
realiza pruebas con micrfonos que funcionan bajo
el agua para medir la intensidad de los huracanes.
De esta nanera podrn calcularse la potencia de los
vientes y otros factores en funcin de la intensidad
del sonido que su movimiento provoque. Adems9
de su precisin, podrn ser una cpcidn para evitar el

Otro mtodo de prediccin, conocido como
VORTRPAC, involucra el uso de softwares para el
registro de radares en las costas de Estados y
Unidos, los cuales pueden usar los datos obte-
nicds para calcular la presin b 8raratrica en el
ojo del hfracn y as su intensidad. Seguro que
Rub era se ale~ra cm esta noticia.















Peligro, 1T1 220 En la fadliall1! El alcohol y el ruido
El 15 de enero de 1846 la Academia de Cien- Especialistas britnicos adesurier que cuan-
cias de Francia ac anz una serie de pruebas do el nivel de alcohol en sarre de una persona
dedicadas a estudiar las asnbrosas cualida-aum aurrenta a 0.08, su audicin disminuye
des electromagnticas de Angelique Cottin, en un proedio de 15 decibe~les,
una joven francesa de 14 afos. Esta muchacha k k lo cual equivale a neterle algc-
legr6 irutilizar brjulas e incluso mrebles pe- -S dn en los odos. De acuerdo
sados vibraban en su presencia. Fuera cual acn el doctor Talwirier Upile,
fuera su extraia fuerza. Peo no fue la nica, autor de este estudio, tamar dos
la adolescente estadounidense Jennie cervezas en 30 minrtos puede dificultar la percep-
Morgan de Missouri, Estados Unidos, des- cin de scnidos suaves, ccro los de una ccnversaci6n,
cargab chispas entre ella y cualquiera que se durante 16 horas o ns. < le acercara; incluso algunas perscnas quedaran los y las mrembranas en el odo medio interno, lo que
incrnscientes al aprnKimrrsele a ella. A otra adolescente, afeta tu calcidadpara or, advierte el d3ctcr qile.
Carolina Clare, de Canad se le quedaban pegados cubier- Sin entargo, el odo derecho puede percibir ne-

ga que quedaba pegado al suelo y necesitaba que alguien hErisferio izquierdo, del cerebro, el cual
le levantara los pies para rcrper el circuito. Quizs estas 1 est rs adaptado para seguir un ritmon
personas podran sustituir a los grpos electrgenos. rpido de hablar. Nada, seores que
comr dice la cancidn: 1brracho, loco
,y hasta sordo.





Ebttaiantede 3erabode Ericdiamo, es laprEtcta de la dad que le regalaras a todo ser humano? Yurislenia con- de ser yo cuando declamo, soy parte del texto, de la
FUJde laU imrsichd de Cagey. El 2008 ha sidcmuy traataca ..hay cosas que no voy a contestar, disparen accin y la emocin; cuando veo llorar a alguien del
Ivater-461, abril, el de las resiccias y soltera.. y disponible. Me veo a m misma sienpre co- la soledad. Dije que no a peguntas personales, pero igual
466, 9tieabee, el b las bilicte un sitaria-siea- rriendo de un lado a otro. Soy muy tenaz, bastante sen- me tiro al ruedo. Amo y me dejo amar, hay alguna otra
npec T rca istacl cbete, Gccriteic~pics fiEr- cilla en la intimidad, quizs sea un poco ranmntica y m form mejor que dar y recibir?! Si pudiera, a cada hunano
tesy rrnietbre casi pcr Cderedr prcpio, pero c=co pidcna de tro: verlo, y hacerlo, no s si carn actriz o escribiando
pri ista qe es-y de las benas-sabe qe ess fcil obras. Trato de no herir a la personas. He hecho unas
ae Staq ser ra evista, at es se pEn gar- cuantas cosas y creo que me he esforzado por lograrlas,
diay de ncbsalo s lpico respai un cLEstii3Briocolel- pero son tantas las que me faltan, que no he hecho
tim cuarrbn la seleiedmarn ara este Parque. En una nada todavIa. Algo que quiero hacer y har en los prxi-
reunin de dirigartes de la FEU, cno parte de las acrio- mos meses, por ejenplo, es llegar hasta el monumento
nes fstivas, hicierm un ctam l de His ia entre tres a Mart en el Pico Turquino, por la trascendencia que
crntes, fe riras, a tres rrs, de tres Ltsy tiene para todos los cubanos (inmediatamente los
potres t teB..juagTsolinpics, histriace la FEUyLyltura santiagueros se bndarun para dar apoyo logstico). Mb-
cg3lal.Nqiler, qli2z, peLoqCSee aplicapS Slo. tivaciones para ser dirigente?: aportar, apoyar la tarea
de construir un mundo mejor. Volvera a estudiar Perio-
dismo cada vez que naciera, y sienpre revolucionaria.
u i C=ni admiro mucho al Che y su espritu critico, no pue-
do hablar de un modo y actuar de otro. Sienpre que la
Y = s^ 1 e_ aL ~crtica sea canstiv2tva, si. Mb faltan tantas cosas para
ser mejor persona!... (se qued pensativa un rato, mien-
tras el auditorio -ciento y tantos jvenes cmro ella- se
Pardc Ortega, obtuvo el ndximn de purtuacin. El cues- mantuvo expectante)... esa respuesta la dejo para cuan-
tionario?: GIno te ves a ti misma? Algo que hayas he- do tenga 60 aos. He aportado muy poco todava!
cho y que no haras nunca ms y algo que nunca has Mencion hace un rato que mi pasin era el teatro. Dejo
hechoD que harias todos los das... i si pudieras 1. Soltera,
casada, ayuntada?... Has hecho todo lo que has que-
rido o solo lo que has podido? Cmon entraste en esto i
de ser dirigerte estudiantil? Si volvieras a nacer, qu
serias? Siepre eres tan crtica? cQ te falta cnro per-
sona para ser rs completa? Qu sientes cuando subi-
da a un escenario recitas un prema, largo y coaplicado,
a pura maroria? Algn miedo en tu vida? Eres de las
que ama o de las que se deja anar? OCl sera la cuali-
^yl *^ ^ ^*r ^^ ^^h ^*^*^^^m^^^lll
















Dulce Mara Loynaz
la Habana (1902-1997). Prardo Nacicnal de Literatura
1986, en 1992 abtuvo el Prardo Cervantes, a partir de .
entcnces fue directcra de la Acadeama Cubana de la
Laengua hasta su mnerte..'


Deseo

." Que la vida no vaya mis all de tus brazos. "
*Que yo pueda caber con mi verso en tus brazos,
.. 'que tus brazos re cifitan entera y temDblorosa
'sin que afuera se queden ni mi sol ni mi sotra..
Que sre sean tus brazos horizonte y camino,
''carino breve, y nic horizonte de carne;
que la vida no vaya rms all... Que la moerte
S se parezca a esta mmnrte caliente de tus brazos ...














S.








Ilustraciones: Hanna Desprendimiento

Dulzura de sertirse cada vez m.s lejano.
SMs lejano y ms vago...
Sin saber si es porque las asas se van yendo
o es uno el que se va.
Criatura de isla Dulzura del olvid ano un rocio leve cayentb en la tiniebla..
.Dulzura de sentirse lirnpio de toda csa.
Rodeada de trar por todas partes, Dulzura de elevarse y ser to la estrella inaciesible y alta,
scy isla asida al tallo ls viats... alurandoen silencio..
Nadie escucha m voz, si rezo o grito: .R. -:. Eh silario,
Puedo volar o lundirne... Pueo, a veoes, DL.s trio ...
rder mi aDla en signo de Infinito. ,
Soy tierra desgajndoai... Hay rraeDntos .
en que l re ciega y re acobarda, Ys
en que el agua es la truerte dande floto...
Pro abierta a eaqreas y a ciclanes,. ..o
hi En el rear raz rcto.
Crezco del itrar y tuero de l... Me alzoc en.b
para volverme en nudos desatados... d1s i
Me cae un mrar tido por las alas .
de arcrles sin cialo, nauirzog s 1














l in Jennifer Piier" Roig













Scarme, en vez de la calavera con las tibias cru-
Slzadas, le pondr un letrero que dice TAXI, y ya
t sabes a botear sin licencial Nada de GNAT,
O e lsiglO M0 ni declaracin jurada. Y djame decirte que hay
tremendo eitullo. El Corsario Negro va a con-
Por Antonio Berazan (Bera) seguir un Cadillac oscuro y que le va a poner
Ilustracid:Jcsehp Ros El Rayo en un guardafangos. Francis Drake
O ya tiene un Lada sin traspaso para haoer bodas
u iLa p=ca de piratas y carsaricsl Ctnfieso que y quince. Y si antes dejbamos a los inoentes
mi. infancia transcurri ertre lecturas de ialio en medio del mar, on los tiburones, ahora los T A A
Salgari y vierro El cisne snegro pgr la TV, cm la dejaremos botados en las paradas, a sol y sere- /MON TAlN A

-- estribores, aorando no haber estado presen- No sala de mi asombro cuando el capitn R
te en aquel ao 1555 y enfrentar, espada en Blood se incorpor a la crnversacicn.
mano, a Jacques de Sores en su saqueo a la -Tambin estamos rescatando, y valga la Por Yuris N$rido
Villa de San Cristbal. redndancia, el omErcio de rescate, el crntra-
Pero, es que ya no hay filibusteros por es- bando. Queremos controlar varias tarimas de He ido con mis amigos al Parque
tos lares? Ech a andar mi inmginacidn y le pre- agrcnmercados para este fin. He visto algunos Lenin a montar en la montafia rusa.
gunt al mismsimo Henry Morgan, a quien precios que, por menos que eso, salan a relu- A eso he ido exactamente: a mantar
localic en La popa del perrc:, un cafetn de cir los sables en el mercado agrpeario de la en la montafia rusa. La ltima vez
7 ma. categoria cerca del puerto. Isla Trtu2a. Diantrel que me haba montado en una fue
O -iTruenos de Hamburgo S, s, quedamos Pero es que no he visto a nadie con indu- hace ms de veinte afos. En ese mis-
O. t algunos de la vieja guardia y otros ms jve- muntaria pirata -dije. Quiero decir, un parche mo parque de diversiones, por cier-
nes que en algunos aspectos nos han supe- en un ojo, un pauelo en la cabeza, algo as to. Iba con mi pap, mi mam y mi
O> rado. Y tenemos planes: vamos a cao la imagen que est en la lata de la oerve- hermano. A mi hermano no le deja-
comrprar carros y navegar por za Bucanero. ron subir porque era muy chiquito,
las calles de La Habana. Se acerc un hombre alto. Llevaba un as que se qued llorando en la ace-
Aq) quella revela- desmangado, short a cuadros, tenis deporti- ra. Mi mam se arrepinti a ltima
cin rme dej vos y una gruesa cadena de oro. Sabes quin hora. Nos montamos mi pap y yo.
estupabierto, soy? -me dijo sonriendo, al tiempo que deja- Solo recuerdo el salto en el estna-
o sea, entre ba ver una tenue cicatriz en la cara. Eh la mano go, la gritera de una seidra y la cara
h4biabierto y portaba un telfxmo celular. de espanto de mi pap.
estupefacto. Solo el haberne ledo varias veaes La isla del Cuando nos bajamos, mi pap nos
-Por ejem- tesoro mne hizo recrocmer al instante al mtioa dijo: puesto y convidado, es la ltina
plo, ya yo aIug John Silver. vez que me subo en un aparato de
tengo me- -SEnrs les piratas del siglo XXI, Por el tri- estos. Pero yo, a pesar de que me asus-
dio com- dente de Neptuno!-deca, al tienpo que daba t muchsimo, me qued con las ga-
prado un saltits aEn el lukar. EvidEntenrte, haba susti- nas de montar de nuevo.
Pontiac tuido la pata de palo por una nrdema prtesis. Vinimos alguna que otra vez al Par-
azul metli- Entonces, =cmprend que haba llegado una que Lenin pero nunca tenamos suer-
oo del 54. Y nueva oportunidad de enfrentar a los piratas te: la montafia rusa siempre estaba
paraictif- que atacan la Ciudad. Incluso, espada en mano. cerrada, o en reparacianes, o haba
1-id... Despus vino el perodo es-
,. pecial y ya no pudimos venir en un
buen tiempo a La Habana. Despus
ya no haba montafia rusa. No es que
fuera una obsesin, pero de cuando
*********************************************************************@ en cuando recordaba mi nica aven-
tura en una montaa rusa y me en-
traban ganas de reeditarla. As que
o cuando me enter de que haban
construido una nueva en el Parque
Lenin, que daba una vuelta entera y
te ponas de cabeza, me puse muy
contento y me dije que cualquier da
de estos regresara y me mntaria.
.- ".Pasaron unos cuantos das, unos
cuantos meses y heme all, frente a
la mantafia rusa. Mis amigos estaban
tan excitados como yo. Hicimos la
cola, la larga cola, mnntamos en los
vagones, comenzamos a ascender
poco a poco, y entonces me doy
cuenta de que no, que no quera
montar, que no estaba para eso, que
me quera bajar, que aquello esta-
ba demasiado alto, que estbamos
llegando a la cima, que bamos di-
Por Kaloian recto al abismo, y yo lamentndame,
Agosto de 2008 temblando de pies a cabeza, tortu-
rado por el vrtigo.
Llegamos a la cima y la fuerza de
gravedad hizo lo suyo. Lo dems us-
tedes podrn imaginrselo.
a iglesia San Jcs de la Despus del susto, despus del te-
ciudad de Holgun, rrible salto en el estnago, despus
cnstruida a principics de la gritera, desps den gritera,
despus de las caras de espanto, des-
1 siglo XIX. En 1842 pus de mi propia cara de espanto,
Sfue instalacb un re- despus de decir: puesto y canvida-
j. que fue destruido do, nunca ms me montar en este
aparato; heIne all de nuevo, hacien-
aos ms tarde pr un rayo. En 1929 do la cola, la larga cola, rntando en
se coloc otro en su lugar que sigue el vag6n, ascendiendo poco a poco,
contando el tiempo de los preguntndne qu hago all, por qu
holguineros. La iglesia de San Jos no lo pens mejor, quin me
habr mandado... Y as una
es una joya arquitectonica, heren- vezns, ycts, ytre, ycintro
cia de nuestro pasado colonial. ...














Eh el 17 de ryieTtre mar ria, lo primro que hicimns fue crear el pobres, que no tienen nada; esa es la gran y
Ea teI ical d1 Archivo de la Memoria de la Facultad. autntica divisi(n, la que dAfine quies tie-
Bilanbe, nen derechos y qui nes no.
a 15 as d la dcgafficnl ui~ersita- Abrindose caminos
rio iargitiMIg3el ~ Bu entre sueflo y horror Por sienrpre joven
y 86 dIl ncinLento LhUa vez que se arr5 y ubic el archivo en la nos mira la foto de ayer y hoy
Alma Mater biblioteca del plantel, los detaes prEpicia- A la hora de convocar a los estudiantes
rcn la relacin de los universitarios ccn la de un pas como Argentina, a trabajar por
Enarbolando dignidad historia de los desaparecidos en general, y el rescate de la identidad y la justicia, y
sobre pueblos vencidos cn la biografa o los episodios personales por el respeto de los derechos humanos,
El rescate de la meeria es una necesidad de cada vctinma en particular. se inpona comenzar por la restitucin de
histrica, y tambin un inperativo tico y la memoria -deducimos.
wral -declar el argentino Jorge Jaunarena la idea era que los alumnos, por redio de
en un taller internacional de eriodism, 2 y trabajos o produccicnes periodsticas, -ex- Cierto -concord el miembro y
Alma Mater aguz las orejas-; la remoria plic Jorge- tuviesen acceso al archivo, lo cofundador de la Asociacin Civil Miguel
mr es algo quieto e intacto ea el ayer, sino un enriquecieran, y conocieran las historias de Bru. Hacer justicia en cuestiones de MAemo-
reualrsmpoltico, valicsopara la carstruocin los estudiantes desaparecidos en esa poca, ria yDictadura, as intitulans este =neti-
del futuro que deseamos. supieran quines eran, por qu y qu les su- do, nos abri una va expedita para abor-
c-di, ciles eran sus ideas polticas, por qu dar, desde la Facultad, situacicnes ns in-
La Universidad Nacional de La Plata estudiaban Periodismo, qu opinaban sobre tegrales, com son, entre otras, desigual-
(LLP), dmcde Jorge sacia su vocacin por la el oficio en laArgentina, pr qu tipo c Pe- dady exclusin social, situacin de los ni-
docencia, uno de los centros de ensefanza riodismo luchaban, y si en verdad buscaban os, las nias y las (os) adolescmtes, pue-
superior ns castigados por la ltima dicta- a travs de la profesin un pas cn mis jus- blos originrics, daredus d
dura militar argentina, cuenta en total cn ticiasrial. la mujer y,
ns de mil desaparecidos: casi el 40 % de los
alumnos de su Facultad de Periodis- De serejantes resoldos, las y los jve-
mo y Comunicacin Social, fueron nes rioplatenses remcperan la m~nria,
asesinados o esfumados. lahistria, laidti~, lajusticia,
la cultura, el ala de la mcin.
la Facultad fue cerrada a Tomando en prstamo ji -
fines de marzo del 76, unos cios de la tarbi perio-
das despas dal golpe militar distayatinle1ista
gcrrcidadirigidcporel entcn- gaucha Stella
ces general de brigada Jorge Callcni, scste-
Rafael Videla -record el hoy nemos que
profesor c la ctedra (taller) c tales in-
ProduccinAudiovisual (I)-, y tentos
solo reabri sus puertas seis de res-
reses ms tarde, bajo la r- cate no ya dje, volenca
bita de su han5mlcga de De- institucional. I fue un camino fcil.
redo y de un intervator Drante el primrr mandato del prista Car-
militar. D vuelta a la los Sal Lenem, habiamos sufrido otro zar-
denc=acia trabaja- iPedi- pazo; el 17 de agosto de 1993, mi coopae-
s con npetu la an cual- ro de escuela Miguel Bru, estudiante com
cuestin de la quier proyecto yo, de Periodismo y Canunicacin Social de
..... de recolonizacin la VMP, fue secuestrado, torturado y asesi-
..estratiLca>. nado por la polica bonaerense y se convir-
ti en el priner desaparecido de la de7rcra-
Van pariendo cia. Desde ese da su madre, Rosa Schonfeld
mucha ms vida de de Bru, y muchos de sus cnpa~eros de aula,
........ la que se trunc6 comenzamos una lucha incansable con dos
La Argentina vivi en objetivos: encontrar el cuerpo de Miguel y
dictadwas y pade pro- condenar a los responsables.
cesos de reorgarnizaci&n
Snacinl y crisis ern- Pasaran 15 afos. Enacntraron su cuerpo?
..................
.misca que, por suerte, ya -velams nuestra ansiedad.
pertenecen al pasado -co-
ment Alma Mater. El hijo estara orgulloso de la madre -
contuvo Jorge la emocin-; desde que l
la situacin cambi -re- desapareci, ella pas a ser referante, a sig-
plia5el sa-rretariode dred nificar lo que alude la palabra coraje; Rosa
humanos de la Facultad-, ha participado en ms de 50 excavaciones
........... a pero tendra que seguir cam- buscando el cuerpo de su nio; encontrarlo
.biando; hoy tenerms unos dos sigue siendo una de sus luchas. El cuanto a
.l ca..ct.<..illo.yv.o-. m, c=rD adens de ser mi condiscpulo, MYi-
leria institucinal, ydest la guel era mi amigo, su ruerte fue la causa de
Facultad incentivanms la lucha mi ccnversi(n, dantro del Peri odisi, a la de-
por la cafersa c lCs oshCredsh- fensa de los derechos humanos y al acaojopa-
manos; sabemos quines son de famiento de Rosa Schonfeld en la bsqueda
n fLeou loes jrJic3.s; si can- &j#ci .
.frontanms lo que vivins hoy con
Slo vivido en pocas pasadas, ve- Y maniana seguirn
mos que es otro el eje de viola- con fuego en los pies
cin: el 95 % de los dos mil casos Escuchamos as, a lo lejos, que el caso de
mencionados arriba pertenece a Miguiel Bru nmareo5 un hito jurdico en la histo-
la < treza estructural, a franjas ria albiceleste -seguims indagando.
psblacionales a las que histrica-
mente se les excluye del mercado Claro-precis el licenciado en Canuni-
fbrHilario Rosete Silva de trabajo. El respeto de los dere- cacin Social-, porque pudimos condenar
Foto: (Mrtesa del entrevistado chos humanos entronca con el tema a los autores materiales del asesinato, sin
de la distribucin (equitativa) de la haber encontrado el cuerpo de la vctima.
riqueza, idea fundamrntal de diver- Segn acraedit el fallo dictado ea juicio oral
sas normas de integracin latinca- ypblico el 17 de mayo de 1999, el joven fue
rEricana; la lucha por la defensa de detenido ilegalrente en la comisara 9' de
los derechos enfrenta, en el plano in- La Plata y torturado hasta la nuerte aquella
ternacional, a paises desarrollados y noche de agosto del 93. La tcnica utilizada
subdesarrolladcs y, al nivel interno, a se conoce con el nomanbre de submarino seco,
personas que ocupan posiciones socia- y consiste en aplicar al prisionero una bolsa
les sLriores e inferiores, a los pxcs, de nylon en la cabeza ypropinarle golpes en
ricos, que tienen mucho y los muchos, el estmago para que se quede sin aire y














sienta asfixia, dolor, pnico, y vayan ustedes la dictadura, apodado el cerrajero, tra- Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y en la
a saber cuntas otras sensaciones; dicha bajaba en la comisara 5, un centro actualidad tambin integra la Comisin
prctica esta tachada de tortura, porque clandestino de detencin. Vean como Anti-inpunidad, organismo dependiente de
equivale a un ensayo de ejecucin. todo se relaciona, como la ausencia de la Secretara de Derechos Humanos de la
justicia ha seguido permitiendo estos Nacin.
Muchos se han preguntado por qu los usos y abusos!
militares argentinos desaparecan a sus ene- Desparran ando fe,
migos en vez de prenderlos o matarlos; y es Quemando olvido, silencio y perdn las Madres del Amor
que uno de los principios de la justicia es ese, Jorge se ocup del seguimiento pedaggi- Alma Mater se da una palmada en la fren-
sin cuerpo no hay delito. oD, el gui&n, la direcci&n y la prccduccin ge- te, tiene a la vista el vide docu~ental. Mi-
neral de Donde esta Miguel (2000, 42 min.); guel se presenta en la voz de los suyos. Era
Los desaparecidos scn eso, desaparecidos; el documntal se estren a los siete aos de la ruy natural, respetaba al otro, no toleraba
no estn ni vivos ni muertos; estn desapa- desaparicin del estudiante; exhibido en la las injusticias, si se enactra a alguienen la
recidos -hizo mamoria el director del Semi- Tita Merello, sala en que el Instituto Nacicnal calle que no tena ad-Je ir, lo traa ac, y si
nario Comunicacin y Derechos Humanos, de de Ciney Artes Audiovisuales slo present tena que darle su cama, se la daba.. La
la cnica excusa de Videla, lder de la junta obras argentinas entre 1995 y 2006, obtuvo, nica manera en que nos van a ayudar, es
militar represora. Tras una lucha ymoviliza- entre otros, un premio a la mejor direccin dndonos una respuesta sobre dnde est
cidn tenaces, Rosa Schonfeld de Bru y todos otorgado por la REDCOM, asociacin que Miguel, nada ms..>
nosotros logramos no solo que fuesen sen- agrupa las carreras de C =municacidn Social y
tenciadcs a prisidn perpetua los policias que ridismo de nixl universitario del pas, y el Sube la nsica; se cyn la
asesinarn a Miguel, sino que (en 1998) cn- priner premio en la categora de Derechos letra y la voz de Iedn
seguimos la destitucin del juez Humanos del VII Festival Latinoaericano de Gieco: 4Enarbo-
Video Rosario 2000; en este ltimo figur lando digni-
entre los recomendados para ser dad sobre
proyectado en el III pueblos
RJival

















Ami 1 car
Vara, el prinacr magis-
trado que tuvo el caso a su car-
go, quien lleg a actuar en coarivencia con
el personal policial en ms de 24 causas.
Aqu reza averiguac in de paradero, se InternaciaMl
ta Vanael juez, esto todo es un delto, no lashay de ine de Derchosen la nsiai- ando olvido, venc saltan-
mudolrcho ms que hacer. Imgnense el sigi ginos rHumo cb que tendra lugar acin- do todos los chriars del dolor que sagr, /
ficados que, la cargallo slca que thio estrie fa- a fi-les de ese mism ao en Buenos Jorge-res. debemos denos entre sueo las Madhorror, / vdeln pariendo
culo en fuern pas con 30 mil desaparecidos y el afiche que Alm Mater hall en Internet, lmcha ns vida de la que se trunc./ Rr siem-
ua contmnua ausencala dplatese conjustciader va- Miguan, ael? rte de Jaurdaa, blo rrello pre joven nos mira la oto de ayer y hoy.riaY
Miguel el gsido y la director de, la quedaristiann mararcadas en imnagenes sdeuirn estan fuelu- En esto, en los pies,el que-
Van saltando todos los charcos del las Entrevistas, y 5Gieco En la msica cri- mando olvido, silencio y pe=d. / Van saltan-
dolor que saninput ginl. iculando esl cibims el a vecre de la cin- do tdeos los charchas del dolor qe sa quie- e Mgel, rrer, /los cr
Vimdo s que el fallo se a sidera in stri- gu, ta-le preguntamos a Jorge-, debemos desparrando e, las adres del acultamr., a
cdles uenicacin las rceles Por este he- par iguar el entre signos de interrgacin, <(Dnde est S y ja la La latasica. Argentisde na, la acha-
a Cmara Penal platense consder va- Mirgento guel?) ? dami tratamiento se lo dis a la Sue la Facuvez ltad se ica testigy nuevae esta histeria
Juos testimonos que deron cuenta de que que comelanz con su desaparicin. En ella
Miguel habela servicido ngresado en la dichsara Coo quera vio, un -admiti el drector de la quedaron marcadas las igenes de esta lu- En esto, como en el compacto de Donde
9na deccia Plata Tampor dosde loscuatroes y nputa- pelcula- 2006, el dnde a veces es unapre- csn tan y de taas rchas q e Les e- eta os crditos:
dio as y recibi torturas jefe, derivaron su er- gunta; a veces, una respuesta, donde; ya rodaitr las gracias, atre ls arles asin la FSiluta, a
te -es Ojclareci el c surdnar los ficialeram veces un reclam; a m iacime gusta sin acento y esta escaela. Las loj./ras rehsan salir; se ta-rea de producciones audiovisuales
de Co qnicacuien en Crceles. Por este he- pr igules Mayo, devela prefiero escribir el tBrtulo nmezclan cm lgris yvtores. Fac. Periodis y Cmlva santos qnicacin Social
cho fueron condenados a prisi./Vann perpetua sn sgnos de iti, ntertegacig iy, tann esta asesinos La Plata. Argentina. 2006
el exofical alterAbrgo yel ex sargento guel. ural mis tratamiento se lo, est u-la Svabe otra vez la sica yte due- Revista Alm Mater
Justo Lpez que se dese eaban, en esa versin co actada, de 8 minutos, a que la letra y la voz el pitor: can su, en el separticipacio de calle de dnunca nove- Alm Mter vio, un9, corto que, realza edin sn los santaric que est Min gutre rejas de Dios y La Habana. Cuba. 2008
na seccial. Ojedabin recibieron tres y me- el 2006, tene cosas s nuevas, cmo son tantosasese ids Ruralesteores: Len Gieco ylos
dsuso as de prestin su jefe, el cisaro leci las escnasiversario ddestela de su dBarnesdeCarlotto, rite la cs ~ cra Estela Baes de Crl./otto, lay .. .Se i les, la leta y a vcins-
Domingo Ojeda y el subofpicial Ramn presidenta de la asociacin Abuelas de Pa- buela lan ayscula. /Yr eso hay unta- del redpular cantautor: estachos son los
Cerecetto, quien en ese ento estaba de za de Mayo, devela el Causal de Miguel Bru. e l al eo a ll sracas qde laestn entre rejas de Diosbroy
guardia en la cnsara rr.r- ma Rosa Schonfeld Para ese entonces A Ala Mc ter seste tace, un nudo en igrraay tantos asesinos a07, de este sol...Verano,
Sadaspr itir d iar el dlito d trtu- hac al no tiquene nbre prpesido, est ubAs ia- gargantr,/ luz iere llorar y, tar, adres lo sa Jore Jaunarena (entrevistado del presente tra-
Los cuatro condenados jams reconocie- cado en la sedeMigu origel Bru.l de la Facultad, en la
rco, nue el suparticipacn enelhech Ojeda, eynunca re- calle 44, tre 8 yasociaci9,n a Plata, eny patelrocifi- La desaparicin de Miguel dej un hueltad, cretao de bttulDerehos del traumbajo reco la pr-
velar con el lugar dnde enterra Plata ro d n el cuerpo co donde cursbas Perodsm junto con un vaco enorme en la sociedad platense y, ra parte de Las Madres del Ar (6:07). lbum:
de la vctima. Ojeda y Cerecetto cu~plieron Miguel, y lo develamos en agosto de 2005, creo yo, en todo el pas, se (y ncs) desgarra Bandidos Rurales (2001) Autores: Len Gieco y
sus pa2as, ya estn libres. Abrigo falleci en en el aniversario dxe de su desaparicin. R7 ante la c~ra Estela Banes de Carlotto, la Luis Gurevich. Discogrfica: EMI. Dicda pieza ies-
prisin, vctima de un paro respiratorio, en da que estrenamos el corto, el otro 17 de Abuela con mayscula. Por eso hay una pre- pir al redactor para titular esta entrevista.
ctuba lae de 2003. y dezspugu se preso. Apareci hay agosto, de 2006, a 13 aos de la prdida gunta, una pregunta que marca a uego este 2 Taller inpartido el lunes 12 de viUNLP. en
otrs que han si el o investiados: se trata de del pSch fue cuando sigu le el ejegamplos el ttulo sentimisento: Abuelas, de est Miguel? el Parque Francisco de Miranda, sede del captu-
policas que estuvieron esa noche en la de Doctora Honoris Causa de la UNLP a su lo Caracas de la III Feria Interacial del Libro
seccicnal y que pJran llegar a ser encarce- mam, Rosa Schonfeld. Para ese entonces A Alma Mater se le hace un nudo en la de Venezuela Filven'07, por Alejandro Verano,
lad-sor anitir d iar el delito de tojrtu- haca un lustro que Rosa presida la Asocia- garganta; quiere llorar y cantar, [as nm sabe Jorge Jaunarena (entrevistado del presente tra-
ras. Les digo a~s, cual detalle anecdti- cin Civil Miguel Bru. Fundada por ella en si puede o si debe: Miguel est aqu, entre bajo) y Paula Rcmero, en ese orden, decano, se-
co, que el susodicho 0jeda, el nn=ro uno de 2001, la asociacin asesora ypatrocina las alumnas y los alumnos de su Facultad, cretario de Derechos Humanos y do-
la ccnisara 9' de La Plata donde se tortur causas de gatillo fcil y violencia entre docEntes y estudiantes de la U1-P, en- cente de la Facultad de Periodisno y
hasta la muerte y despus se desapareci a institucicrml. Eb sub!sq~ de- justicia psa tre los im\sim:s hijos, yn evas hijas, de Ls Cc=unicacin Social de la TJNLP.
Miguel, es el mis que antes, en tieTpos de Schonfeld de Bru sigui el ejemplo de las Madres, y Abuelas, del OmDr.








































POZ- Rodolfo (Villa
Clara) ,
IZZOieda
(lantiago de Cuba)


















miltiplicarse rdErras el vaivm-
L os kilretros en la montaa pare-
, cani le ofreoe a la travesa
cieto esp6xitu W7e. DetrS qledM
sillas vacas En las ai1as unvmtmiw. EL
pas neoesita ayuda emnica y el des-
tino de esta trq3a es la recegrida de caf.
Arreglan techos, irrprovisan una cancha
8 de b-~ inparten charlas sd3re la sa-
lud, acmodm los dcamtcrios casi hia-
bitables y se enfrei-an a una omda que
9 wj ora cm el tienpo. Quinoe das y una
norm que o-mplir. La felicidad vuelve a
lcs rwtrw de las fas. Llega la das
dida y se alejan, nmtados en un canLi(n,
los rruchachos de la FEU.















Foto: Abel Ernesto


Msica
sobre ruedas

Lo confieso desde lo primera lnea: no rre
gusta el reggaeton. A decir verdad, a camisa
quitada: lo detesto. Ya s que existen normas
de respeto hacia las preferEncias ajenas, segn
dictan los principis de la vida en civilizacidn
(aunque quienes parecen no conocerlas son
los reggaetcnros, que lo abligan a uno a escu-
char la msica que prefieren, a todo el voluTen
pcsible) Bien, pero m se trata de aeasticnar las
gustos musicales de las personas. Tanpuie en-
trar en disquisicicres aceca de la mnsica, la
cubanidad y el arte.
Ibnie la siguierte situacin.
Usted tiene por costuntre le-
vantarse tenprano: 5:30 a.m.
Quiere evitar el momento ms
congestionado de los mnibus, y estar a
tiempo en su centro estudiantil o laboral.
Ha hecho, digamos, un estudio sociolgi suplica, casi n fervor reli- Estupor. Mejor dicho: H-O-R-R-O-R. Eso era
co-tenporal aceca de los hrrios de tal ruta. giso, que sea la anica y ltin cancien. Pro, lo que traslucan los rostros de los pasajeros.
(Claro, cn cierto nargen de error, que la in- ingenuo viajero, se trata de un concierto Alguien -me incluyo- debi haber pedido
vestigacin cientfica no es exacta, mucho conpleto de alguno de los cientos de miles -exigido- a nuestro feliz chofer que callara
menos en cuestiones de guaguas) Sabe, cm o de dos, tros, grupos y agrupaciones de aquella indecencia. Pero todos parecanos
resultado de esa irdacipn, que entre las 6:30 reggaeton que han germinado a lo largo y petrificados. Incrdulos ante aquella anda-
a.m. y las 6:45 a.m., siepe -o casi-pasar un ancho de nuestra Isla. nada de obscenidades matutinas. Creo que
nnibus. Y el tono de las cancioncillas, va subiendo, habamos enmudecido. Evitbamos mirar-
6:35 a.m. Sube al vehculo mnuestro de cada para disfrute de nuestro chofer y cnductora, nos, desde nuestra vergenza.
da. Es una buena jornada: hoy los choferes hasta que llegms al cliex del repertario. Despus de una larga sesion de tortura, lle-
tienen un caportamiento estndar. El paisa- El puc r editarial rn permite transcribir, en go a mi parada. Casi m lanzo de la discoteca
je de fando, para estar a tano, pdiera ser el toda su extensiln, los vocablos que intentab rcdante. Dlante, van tres jvenes, estudian-
de un amanecer hermoso: ese momento entre jutar a de las (dizqe) letras nusicales. ~r tes de politcnia. Suraente ellos venan
dos luces, en que los gorriones haen su na- suficiente cn explicar que toda la cancisn es- disfrutando del concierto, pienso. Apuro el
yor algarabia. Ni una nube. iAh! Guagua, dul- taba cuajada de aquellas que -segn recuer- paso, y cuando cruzo por su lado, escucho
e guagua. . do- solamos llamar Sin embargo, apenas ha puesto un pie no deban ser prcurnciadas ns all de ciertos durante el trayecto.
en el primer escaln, ha sentido un mazazo sitios, tcnsa y cir.uestanias. Era, enralidad, -Co, se la comi el chofer ese -comnta
en su odo. Chofer y conductora, disfrutan un derroche de estas palabrotas y de amplias uno.
- ?-, sin dudas, de Su Casete Favorito. descripicrnes scare las distirtas osibilidacdes -No, no, no... A quin se lo ocurre poner
Ella cobra y reparte los tickets al ~ops de sexuales que ofrecm tales prtes pudendas. ese reggaeton fulo a esta hora de la mafa-
un nvimiento corporal que resultara difcil No eranmnetfcras, no seor! Eran, literalnme- na, en una guagua llena de gente? -responde
traducir en palabras. l sigue el ritmo, con te, la P., los C. y el B., cmn todos sus fluidcs ctta.
golpecitos de sus dedos sobre el tim5n. Uno irrlEuise. Entnces respiro, un poco mrs aliviado.

0009 0 090 0 0900.00 00000.00 Por: LzaroM. BacallaoPino 00090@ 0090@ 000 9000 00 900@00

la salida del TInl de La Habana, entran- que abre la Avenida de los Presidentes, en el maanas, voy descubriendo pasiones y ra-
dcb a la parte vieja de la ciudad, hay scri- Vedado. Pero era un santuario depravado, con zones, colgados, a gritos, sobre los nuros y
to, sorem una cerca transitaria, un verso: perdn de la aparente cntradiccin seminti- las paredes. Inagino a la gente sorprendien-
en una pgina blanca ests, una poesia ca. Y es qe el graffiti no es la declaracin tcrta do sus propias verdades -casi sierpre ca-
escondida. Lstima de temporalidad, que se de un amorzuelo que no durar ms all de la lladas, disimuladas en lo ms hondo de si
llevar esta convocatoria cnplice a los pce- vuelta de la essqpina. Eso es aperas la naifesta- mismos-, despertando en el sopor de una
tas ocultos, esa invitacin a la escritura y al cidn pblica de una pasin que los escribientes, sinfona de dibujos y enunciados. Roca so-
desatamiento de las palabras, a la trascen- con toda probabilidad, no recordarn durante bre nar, piedras sobre roca, y sobre las pie-
dencia de ese temor casi crngnito a la cur- ms de una semana despus del ltimo beso. dras, palabras: ese es el esbozo rpido de
sileria ccn que se suele asumir la invenci&n (hiquilladas, esta ciudad, y su corolario.
de estrofas y netforas. Lo sagrado del graffiti -su esencia misma No se nalinterprete. No se trata de hacer el
En otro sitio de la ciudad, la misra grafia, est en la agudeza, el sentido y la perdrabili- elogio de aquello que los nanuales llaman in-
crnvida a la lectura: Verdad de templos: ler es escribir -ejor di- lluvia, o el polvo, se hayantragdo los rasgos espacio del sentir natural, de esa ccnfesi&n
cho: escribirse uno mismo. Me explico. Siem- de las palaras. Enh la irteligencia del afcriao, annima de ideas y suefos, a travs de voca-
pre hay una pctica en ese acto, sublime, de en el arte de la grfica, radicuntcds las pcsibi- blos e imrgenes, de tanta anchura y sabidura
recorrer frases y lineas, pginas y pginas, lidades de su eternidad, incubado en el inmgi- en su bevead (pque el graffiti ha de ser, pr
como devorndolas. Leyendo, uno se hace, nario popular. Que es, en definitiva, la nica fuerza, como un martillazo de palabras), que
se deshace, crea y recrea, en un cntrapunteo eternidad posible. duela el acto -justificable?- de su elimina-
cn el autor. La lectura es casi un duelo. A veces imagino que, un da, la ciudad cin, para seguir ciertas normas del ornato
En La Habana hubo una meca del graffiti: el despierta tatuada de graffitis. Inagino que, pblico, del orden citadirm.
monumento al general Jos Miguel Gmez, mientras desando la ruta cotidiana de las El graffiti es, invatriableate, testinmioque
se arramnca desde la espcntaneidad, insinmacin
de una necesidad de ser escuchado, gesticu-
laci&n y sintolismo. Hay, sienpre, una suerte
de provocacin (buena y sana provocacin),
en esa pctica de sentires, en esos pedazos de
ideas. Siep=e hay un acto de fiudac=n, de sian-
bra en esos retazos de palabras. pierde unam semilla en el vieto, h~ri florecer el
cielca pregcra ctro mro habanero, casi frente
alas olas cel Nleofi.
Sein certo viejo apctegra, los nuos calla-
ran cuardo los peridicos hablen. Yo, sincera-
i nte, prefiero el dilcgD Entre las paredes y las
pginas de los diarios. La mnudez de cualquiera
de los dcbs, sera estar a un paso del
abismo: el prentulo de los nrlo-
gos -que viemn a ser, siempre, una
ftcm brutal ch silxrio.














CnelplaSSEeshocdbscclaSe irt3-i aga- ductividad a 81 latas y media, y tres das ms
crcs, aEnlac eeda20C elcandrn-i s te-h tarde andbamos por 162. Se recogieron ya
pEamqrCJruray enaTatoaen is l Bs DzEs 671 y esperamos sobrepasar las mil.
cafetaleEasctarms. Ias fLaasrzalanza-
nya anf a lap ierataia la A El que tiene los ojos hondos tiene que ollrar
nwrain, laa3daL b3et- temprano
zs, ylaHiJre 4iet k-spr ie- l As dim. nuctos cafetaleros de la zona
Irs. Iesut isit isti3Bs, pr -. ... cuando se da una maduracin antici-
ej lo, cmzar elab a iricial pada tan escandalosa: Eso quiere
rcabmn specr la Uhiesicdl ~~d decir que hay que orrer a buscar
te. laseaaicsrd letua d gente, dioe Agustn Ne3ret di-
FscayCSria fic. rigente de la CIC agrcecuaria.
Ytmbelnmbn alcpare, ca tant. L a suerte es que entznes las
Ya en plena seguna etapa de la dems csoperativas no estn
cadraia, AamI ater decidi ir a tan presionadas y pueden
, paracec. dar ayuda. De todos modos
lo mejor que pudo haber pa-
La segunda etapa comenz con los ...... sado es que los nuchachos de
primeros das de octubre y hacia un ca- la FUJ vinieran, porque traba-
pamento de la Ernpresa Municipal Songo-La jan, son disciplinados y sien-
Maya, la que das aporta a la zafra cafetalera de pre estn ocntentos.
la provincia -das de medio milln de latas- se Pero sin entmerg la frase debe-
fuercn 102 estudiantes y cinco profesores de las ra servir para que se oigan las cosas
carreras de Histeria, Mateymtica, Cmprtacidn, F- que se necesitan y que los muchachos
sica e Irniera Qumica. Eduardo Veira Fcntai r, igual dican oan total franqueza, ac=n
de la vidarectora adirnistrativa y profescr de M- Frank Luis Serrano Prez, estudiante de 3er
canica de Suelo, ib al frente del grupo. e ao de Historia: Venimes a cunplir con una
Alma Mater ha tenido que recorrer en ca- respcnsabiliad social y productiva, eso es lo que
min desde la sede universitaria de la Avenida importa. Sabes qu variedad de caf recoges y
de las Anricas 45 minutos por carretera y lue- cul es su rendimiento? iAh, no! Te gustara sa-
go dos horas y media dando tumbos por un ber? S, clarol. YilkaMilagros BarrrniQealtadel
camino -si es que se le puede llamar as- en- mismo grupo, ya haba pasado por esto: Lo haba
tre las serranas del Segundo Frente, para dar hecho en el Pre, aqu mismt en estos parajes, pero
por fin con el campanento Gusima Dos, de la sienpre se aprende algo nuevo. De esta vez laman-
UBPC Las Gusimas en el Consejo Popular to que nos traigan a zonas donde se descubre
Jarahueca. La primera impresin entra por los que no hay caf y se pierda tiepo a cafetales en
ojos. Abunda el caf llamado Brasilefo -varie- los que hay ms granos en el piso que en las matas.
dad arbiga-, pero hay algunas hectreas de Nome hable de las avispas y de las ranas que hay pr
Caturra y sdbre todo del lugareos llaman tambin San Ramn. feras que se acercan para cpinar, caro por ejerrplo,
Desde la guardarraya, puede entreverse una Garderia Rantos: Corrido es mejor, se aprovecha nmis
de las brigadas en medio de los cafetos, pero la el tiaepo, pero la falta frecuente de agua en el cam-
risa y el voero se oan desde el camirm. Ya tie- pamento luego lo complica todo. Henri Govea y
nen casi la norma hecha, y ccao trabajan po corrido hoy sobrecurnplirn amplio antes tivas para ser ms productivos. Recogems diario
del mredida. mis de cien latas; si la rganizacidnnejcra, la eficien-
Hay tres cate9rias de calidad del caf recogi- cia mejorar. Las condiciones del campamnento son
do, aders de las caractersticas mismas de la IPor Jorge Sariol1 francamente malas>. Gustavo Torres, de 5to afo de
plantacin, que no es igual en todos los cafetos. Ciencias de la Cbmputacin, es un infiltrado en el
La Calidad Primera es nuy difcil de recoger, in- grupo de Historia, pero es bien recibido prque ter-
cluso por los obreros habituales de la zcna y se mina y ayuda. Eh cambio a Karina Lpez, de 5to afo,
refiere slo al caf mraduro; la seunda es la re- tambin de Conputacin, le falta un poco para la
cogida que incluye maduro y pintn -ni verde meta y va en silencio por entre los cafetos. Estoy
ni seco- y la tercera incluye de todo un poco. pensando en las bses de mi futura tesis (..2) La mayoria no tiene experiencia y muchas ve- tamiento de imgenes ndicas. De esto solo s que
oes se les van algunos granos verdes lo que haoe el caf de Primera se exprta, Si pudiera saber deta-
que la calidad sea seurna o casi siepre tercera. lles? S, seria interesante, pero nejcr sera que los
guas exploraran antes para no perder tierpo. Los
Akeme Mantengova varcnes tienen resistencia, las nujeres precisin; el
Minutos antes habiamos estado en el campa- caf es unam tarea de precisidn. 1b s por qu mi carre-
mento en cuyo comaedor se lee un letrero borroso ra tiene rrayoria de varcnes.
on evocacin de herona eslava de la II Guerra La norma de las muchachas es una lata; una y
Mundial. Preguntamos por esa impenitente cu- media la de los varones. Como estn desde hace
riosidad que la era postsovitica no ha podido cinco das a arroz, chcharos y pltano burro-tres
borrar: pacio y entendern, dijo uno de los estudiantes chivo para haoer un festn.
que se ha quedado en el campanento en labores El profesor Veira Fontaine conprende: Recibi-
de autoservicio. Y lemos, y deca en realidad A mos la semana pasada masa de croquetas y marci-
que me mantengo, va! llas, estas ltirras francaffte "intateables". Y sin
den nadie est obligado a venir ni a permanecr. tena idea de qu hacer con la masa de croqueta,
S, pacr noral, deb prcducir si permrnecen. Fal- pues lleva un montn de ingredientes, entre ellos
tando solo seis das para el re3reso a las aulas huevos -que no hemos tenido-; as que una
hemos tenido diez ajas -aclara el profesor Veira ,estudiante invent la frmula de haoer puefas pr-
Fontaine- y casi todos por razcnes personales. cicnes anasadas y agregirselas al chcharo para que,
Slo hibo dos "rajados". al mreos, le diera sabor. Y funcicn. Llevhmwns dos
El primer da arrancarcn recogiendo 132 latas das con el bo~billo de un albergue fundido. Fui-
de caf; pero la prcductividad cay abruptarnte mos a la cprerativa y el jefe principal sencillamEn-
a 115 latas a los oatro das, y lueD a 47 y media te fue a un almacn, desmont una lmpara del
dos das despus. techo y nos la dio. Scn actitudes para ayudar, pero
La razn fue que el grupo de la prinmera etapa no bastan.
haba estado justo en el inicio de la raduraci&n Mientras tanto han llegado todos al canpamento
temprana y quedaba menos caf listo para reco- y se prepara la ejecuci&n sumarisimna del chivo.
ger -aclara Yailn Alirm Bolafo Ruano, profesora Alguien propone levantar acta judicial para que no
de Historia de la Facultad de Ciencias Sciales-. parezca un crimen, pero todos concuerdan en sal-
El caf madura por etapas y en una misma plan- tarse el paso pues no hay entre ellos estudiantes de
ta no todos los granos mraduran a la vez. De todos Derecho que puedan validar el proceso. Finalmente,
mndos reunimns a los estudiantes y can ante las lagrinmitas de algunas nuchachas capirqidas
la FEU y la UJC hablamnos, incluso por por la nuerte del caprino, se proede. Habr fiesta.

brigaas, arca des d las circunstamias. tarn?
Pocodesuscomnz a subir la pro-














ubo un tiempo en que Dulce Mara por medio, pero que en realidad no termin hasta que l
H Loynaz estuvo de moda. Los cineastas muri en La Habana en 1977. Un amor desgraciado con
le hacan doazutales, las editaria- un parntesis de luz. La familia Loynaz se cpuso al no-
les reeditaban sus libros, los nsiocs viazgo y Dulce Mara termin casndose con su primo
hacan cancicnes de sus verses, los pe- Enrique de Quesada Loynaz, a los 35 aos. Aunque se-
riodistas le panetrevistas, los cr- gn sus propias palabras fue una unin feliz, el divorcio
ticos discutan sdbre su trascendencia y los rcmInticos se scbrevino tras siete aos de matrinrio y ella se march
aprendan sus poemas. Ella, inperturbable, cont algo de de viaje a Sudarrica, adonde lvarez de Caas, an
suvida, firm6 libros, disfrut de la nmsica e igrr6 el ruido. soltero, la sigui crniumresolucinaloFlcrentiraAriza.
Su casa del Vedado, en 19 y E, enorme, rodeada de esta- Loynaz lo describi sienpre ocmo el hcTbre que le abri
tuas rotas y pinos, era el miro de su mito y desprenda una las puertas del mnudo, el que la aepuj bajo los reflecto-
radiactividad lrica inpcsible de cmntatir: la Loynaz era res. Tras el triunfo de la Revolucidn, lvarez de Caas,
una poeta anciana y sola, que sostena con fragilidad un quien fue cronista de xito en diarios como El Pas y
mundo a punto de desmoronarse, del cual ella misma era Excelsicr, se mardch sin ella al exilio, para regresar a CUOa
la ltima visin. La casa, donde muri en 1997 y donde enfermo, 11 aos despis, a morir en sus brazos. Fue al
haba vivido durante cinco dcadas, quedaba a muy po- fin la ltima separacin; y a lo largo de la vida haba
cas cuadras de la Facultad de Periodismo de La Habana. llorado tanto a causa de este hcinre, que lo enterr sin
Esa coincidcia, junto al estallido de su redescubrriemto, una sola lgrima que dejar en su tunta, dijo la poeta en
hizo que decenas de adolescentes rondaran el inmueble, urm eritrevista.
vigilando los movimientos del jardn, soando con Su distirrcin fue de vestidcs sdrios, la mirada perdida,
entrevistas. Lueo, cuando la Loynaz falleci, hbto toda- maneras pausadas, refinamiento y orden. Para su poesa
va decenas de adolescentes que se acercaban a la casa dej la itensidad, la reelda, pasin, dolor, tristeza, des-
como si fuera un tenplo. Unos escribieron crnicas sobre ilusin, mnerte; los frutos duros de la vida vistos con
lo que fue quedando tras su nuerte: los perros, las esta- humildad y gentileza a travs de la luz. Fue misteriosa.
tuas retas. Ctros entrevistaran a los vecinos y a las perso- Gan el Premio Nacional de Literatura con ms de 80
nas que cuidarn a la poeta hasta el final. La radiactividad aos y recibi el Prmnio Cervartes a les 90, por lo que la
lrica permaneca intacta. mayora de las fotos y la alharaca la eternizan cao= una
Una dcada despus de su muerte, la casona de 19 y E anciana delicada y lcida, de pelo blanqusimo y recogi-
es ahora un centro cultural y la mtica casa de Lnea y 14, do, espejuelos y abanico. El artes, los aos de juventud,
dmnde vivi aos extravagantes, es una desvencijada par- las experiencias poticas, quedan en cierta bruma a pesar
cela nultifamiliar. La presencia de la Loynaz se ha escurri- de la prensa archivada y la presa autcbiogrfica. Fue se-
do del Vedado y se ha concentrado definitivamente en vera, y eso oatriby a su misterio.
sus librcs, en el vago recuerdo de su voz al recitar, y en la Los adolescentes de la Facultad de Pericdismo cremos
sucesin novelesca que es la historia de su vida. descifrarla del todo, escudriardo el perfil de su casa, le-
Sohrecrgida con la poesa y la mnerte trgica de Delmira y~o los libros, escuchInola hablar y revelarse a travs
Agustini, Dulce Mara intert escribir la biografa de la de la televisin. Pero ya no pasan sus docuc tales, no
uruguaya pero nunca la termin. Sin embargo, es su pro- publican las viejas entrevistas, y en el Vedado no queda
pia biografa la que nEreaera ser escrita. Sera un relato nada que se le parezca. Su presencia se atenu, dio
cm viajes per todo el mnurb, parientes ilustres, polticos, paso a la memoria, y ahora la recordamos como en una
santos, nios excntrics que habitan casas antiguas, jar- pelcula de la que se olvidan ciertas escenas y
dines, nuebles elmcniales, porcelanas, locura, secretos, personajes. Dulce Mara ya no est de msda. Vuelve a ser
gente famosa que viene y se sienta a tomar caf, como uno de los enigmas de la isla. Est su poesa, de frente al
Gabriela Mistral, mientras Federico Garca LIrca repite las tiempo, con la misma falsa serenidad ccn que la Loynaz
bromas que escuch en un bar de La Habana. vivilaviah.
Eh el certro de ese relato estara su arcr par el periodista
Pablo lvarez de Cafas, de quien se enamor a los 17 aos
y con el cual se cas a los 44. Fue un rmnance intenso,
que qued varias veces trunco, con aos de
separacin y aparente olvido de



















. ...















o es necesario esforzar mucho la lleg a la final frente a Hungra, remant un Resulta nuy difcil establecer en qu mmen- el contrato de varios de los principles equipos
N vista para enccntrarlas en cual marcador en contra y gracias a dos goles de to conmenz la guerra entre las dos marcas. y estrellas del fCtbol. Su triunfo mas rutilante
quier escenario dcrtivo. Las tres Helmut Rahn pudo alzar, por primera vez, la Quizs se intensific cuando cada una intent fue la firma de los pentacanenes brasileos
bandas blancas y el bastoncillo Copa Jules RimEt. ocupar espacios de nmrcado que, tradicional- quienes debern vestir indunentaria de Nike
pueden aparecer en una me- La mayora de los jugadores teutones em- mante, pertenecan a la ctra. pr catorce aos mns, pr un precio de 114 mi-
dia, una camiseta, en los tenis, en las vallas plearen zapatillas Adidas en ese Mundial y el El deporte mns universal de tcdos, el ftbol, llcnes de d5lares, la cifra mas alta recibida pcr
comerciales, en los spots publicitarios que triunfo result una excelente publicidad para ha sido escenario de los ms fuertes una Federacin nacicnal.
constantemente interrumpen las transmi- una marca que buscaba abrirse un espacio. En enfrentamientos entre Adidas y Nike. Adidas
sicnes televisivas. Nada parece detenerlas. 1978 ya Adidas haba cobrado fuerzas; pero la domina ms de un 35 % de la cuota del enor- Batalla olnpica
La guerra entre ellas ya sobrepasa las tres nuerte de Dassler fue un duro golpe. Su hijo me marcado futbolstico, seguida por Nike, can En los Juegos Olmpicos de Beijing la lucha
dcadas y no tiene a una ganadora definida. Hort continu con el negocio familiar y a su una cifra cercana al 32 %. Por detrs, un can- entre las dos transnacicnales por ocupar
Cada una de las ccpaas aprovecha los gran- inesperada muerte, en 1987, su madre toma trario que ha ganado fuerzas en el ltimo el que muchos aseguran ser el se-
des eventos e intenta distanciarse y que esa una decisin que cambiara el futuro de la cari- lustro: Puna, con casi un 10%. Coma curiosi- gundo mercado en importancia,
difernia se va reflejada En la cartidad de cs paa: la crnvirti en una corporacin. dad, esta ccnpaa fue fundada por el hernma- detrs del norteanericano,
a la derecha de sus enormes cuentas bancarias; Su gran rival, Nike, tard un poco ms en no de Adi Dassler, Rudolf, en el mismo pueblo fue muy fuerte.
sin eoa~rgo, la canpetencia es demasiado fuer- hacer su entrada en el neacio. A finales de los donde nacieron los dos hermanos. Adidas, una vez
te y hy resulta coaplica cbdistirguir cul de las aos sesenta del siglo pasado, Phil Khight, un Adidas es uno de los patrocinadores oficia- mis, se ascci
dos marcas lleva la delantera en uno de los mer- norteanericano que llevaba una dcada o=mer- les de la Ccpa Mundial de Ftbol, el segundo cn el Cb-
cados de mayor crecimiento: el de las cializando en~Or~ las zapatillas japcnesas evento deportivo de mayor irportancia, solo mit
irdlntarias dcprtivas. Nike vs. Adicdas, lascs Tiger, drecidi registrar su epresa bajo un rue- superado por los Juegos Olmpicos. Un con-
gigantes continan enfrentadas por obtener a vo nontre: Nike, en alusi&n a la diosa de la trato de 350 millones de dlares le asegur a
un nayor nirero de clientes y can tal de lograr victcria grie a Atenea Nik. Adidas la posibilidad de equipar a los r-
su cbjetivo, anbas estn dispuestas a todo. Los negrocios de sus propias zapatillas fue- bitros, voluntarios y vender de forna
ron por buen camino y en 1971 Knight le en- exclusiva sus productos en el
la historia del canflicto carg a la estudiante Caroline Davidson-su pas sede del Mundial hasta
De seguro Adi Dassler no pudo imaginar futura espsa-que diseara un logo para Nike. 2014.
en 1920 que su idea de confeccionar un As surgi el Swoosh, lo que muchos llama- Nike ha empleado
calzado especial deportivo, con los po- mos el bastencillo, tan recrancido hoy. coa estrategia
cos materiales disponibles en la Eh los prim ros tiEpos, Nike tuvo dificulta-
Alemania de la posguerra, se des financieras, una situacin que se revertira
mcrnvertira, enlas sigiiErst a medniados de los aos ochenta cuando la ccm-
dcadas, en una de las paa fich a un joven balencestista, cam-
cmpaas nultina- pen olmpico en Los Angeles 1984, y que
cionales ms debutaba en la National Basketball
pctEtes. Association (NBA) : Michael
Jordan. La unin persistira
Pasa- por dcadas y demostr
rae et~ ser mutuamente be-
te aos desde reficicsa.
aquel histrico mo-
mento, hasta que en 1948
Dassler registr cao marca a
las tres rays blancas y decidi rn-
brarlas ccn las primeras slabas de su
ncnbre y apellido: Aii-EDs. La insercidn
de la crpaa en el deporte se inici
a partir del Campeonato Mundial
de Fitbol de 1954, oelebra-
de en Suiza. La seleocidn
de la entonces Re-
pblica F ral
Alemana
(RFA) Olnpic In-
termnacicral (DI)
y el Comit Organiza-
dor, por ms de cien mi-
llones de dlares. Adems,
aport la vestimenta utilizada pr
los voluntarios y oficiales tcnics. La
condicin de socio exclusivo del CDI le
permiti vender su nercanca en ms de cua-
tro mil puestos en toda la ciudad, incluido un
enorme centro omrcial en Beijirng.
Nike lgr6 firmar a 22 de las 28 federacicres
0o deportivas chinas y esto dio lugar a situacio-
nes ridculas. Pcr ejenplo, un atleta deba cm-
petir utilizando la lidu=taria de Nike; pero
eW l si resultaba preniado y Adidas tena el cmntra-
o -to ccn su pas, entonces el deportista estaba
obligado a cantiarse de ropa y vestir las tres
bandas.
Otro nmnto risible ocurri can la batalla
legal ganada por Nike sobre su rival en rela-
ci.n cn... el tandPo de la marca. La altura de
las tres bandas de Adidas sdobrepasaba los cen-
tmnetros estipulados y ante el reclano, los de-
portistas tuvieron que cubrir con cintas
adhesivas el logo de Adidas. No inport que
el espectculo visual se viera disminruidD.
El enfrentamiento entre las dos gigantes no
encuentra un momento de tregua. Cada vez
asamtran nms las cifras millanarias que reci-
ben los atletas por vestir determinada marca;
pero no aumentan los pobres salarios de las
perscmnas que trabajan largas jornadas en pa-
ses asiticos en la pircdaocin de las zapatillas
especiales con la cuales Messi, Kak y Kobe
Bryant, por solo citar a tres de los nmis famn-
sos, nmaravillan a los faniticos. Paradjas de un
negocio que algunos todava llanman deporte.














































































CRUCIGRAMA Por Kary Leiva Cruz




26-Piedras semipreciosas. 18-Ave fabulosa.
28-Isla del rnrte dcl Pacfica. 21-Preposicin.
30-cxdo de Calcio (inv) 23-Clera, enfado.
31-Del verbo crnsistir. 26-Severos, rgicds.
35-Ro de Alemania. 27-Iacno.
39-Crculo o redncdel. 29-Pariente.
40-Ajtillo. 31-Rada.
41-Polo positivo. 32-Demente.
42-Cieno blando que se halla en el fcndo del mar o en los ros. 33-Lista de pagos.
44-Demstrativo (pl). 34-Afeccin de la garganta.
46-Posesivo (pl). 36-Del verbo dominar.
47-A3rtar. 37-EL que edita.
49-Pila pequea. 38-Flores.
51-De ocrta estatura. 41-Refugio para desvalidos.
52-Brbaros que invadieron Espaa. 43-Btracio (inv).
53-ALtares. 45-Sapo (inv) .
54- uitir sanidcs. 46-Reserva.
48-Nombre de mujer.
50-Luis Alberto lrfuez (inic).

Horizcntales Verticales
RESPUESTAS
1-Ciudad del norte de Italia. l-CyipLtal de Filipires.
6-Camita de recin nacido. 2-cmarca a lo largo del Adritico.
10-enInsula asitica. 3-Padecimiento (inv) .
11-De animar. 4-Del verbo acatar.
14-Ro de Francia. 5-Aparato de pesca.
16-Tratamiento ingls. 6-Embarcacin de la antigedad.
17-Antigua capital de Irlanda. 7-La unidad.
19-Del verbo ligar (inv). 8-Nidcl.
20-Ala pequea. 9-Hacen arragos.
22-Ro de Siberia. 10-Volmenes.
24-Prcpietaria. 12-Igual al 11hrizantal.
25-Regidn de Francia 15-Ondulaciones.





















































Directora
Tanara Rosell Reina

Jefa de redacci6n
MiriamAnczar Alpzar

Redactores
Hilario Rosete Sil-va
Jorge Sariol Perea
Je=fer Pife Roig

Fotografa
Abel Ernesto Rubio Estrada

Realizacin
Rosario Cabrales 'Ibrtosa

Analista
Idarria Licea Jinnez

Secretaria de redacci6n
u Mairelys Gonzlez Reyes

Diseflo grfico
Helena Arco Martnez

Editora web
Marta L.Cruz S chez

Web master
Maricela Facenda Prez














........ ...

Prado 553
esq. alte. Rey
CP 10200.
La Habana Vieja
Ciudad de La Habana
Cuba
Tlf. : 862 9875 / 866 5491
862 5031-39 ext. 122
Fax: 862 4330
e -ail: almmatetoraabril.cxD.cu
www. almmter. cu
Irrpreso en los talleres del Ombinado
PoligficxD Granrra.
..........











. . . . .
son
.... .. ....




Full Text

PAGE 1

\000\000)148()]TJ2.947 0 TD0.073 Tc[(\000\000)-22(\000\000 \000\000\000)227()148()-73()-95()148(\000\000)]TJ7.643 0 TD-0.148 Tc(\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000 \000\000\000\000\000\000\000\000 \000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\000\\000\000\000\000\000\000)Tj22.528 0 TD0 Tc[(\000\000\000\000\000)-73()-95()-95()-73()148(\000)227()]TJ9.164 0 TD0.073 Tc(\000\000 ME INFORMO LUEGO EXISTO?Periodismo para jvenes (pg. 3)

PAGE 2

Directora Cundo fue la ltima vez que hablamos del Congreso? Antes del evento apenas lo hacamos. Hace dos aos le impregnbamos a nuestras palabras un poco de esperanza y ganas de hacer. Ahora la mayo ra lo recuerda con des -ilusin. Dnde est ahora ese ejrcito de luz y las hazaas que, a voces, nos propusimos? El VII Congreso fue un momento importante. All se escuch a la FEU, se identificaron problemas y se propusieron soluciones. Lo malo es que fue slo durante el proceso y despus todo volvi a la normalidad. La falta de protagonismo, cierta apata, reflexiona Lisdainy Gmez, organizadora del secretariado provincial en Villa Clara. Para Lester Martnez, presidente de la Facultad de Artes y Letras en la Universidad de La Habana (UH) los logros no han estado libres de obstculos. Es cierto que en aquel momento la mxima direccin del pas pudo seguir de cerca un grupo de planteamientos urgentes a los que se les dio solucin en la clausura del Congreso. Pienso que el fallo esencial ha sido por parte de nosotros mismos. La mayora de los planteamientos se quedaron en papeles. Si analizamos los acuerdos de congresos anteriores nos percataramos de que, en los tres ltimos, se repite mucho lo que an no hemos sido capaces de solucionar. En la Facultad lo conocen por Julito. En los papeles se apellida Martnez y aparece como presidente de Contabilidad de la UH. Se han podido cambiar solo aquellos espacios donde un grupo de estudiantes han sido capaces y han querido transformarlos. Lamentablemente para algunos, el Congreso se qued en el estipendio —porque ni lo de los pasajes a los becados se ha logrado con sistematicidad. Hoy, para el nuevo proc eso yo tendra que dar un seminario sobre los planteamientos porque ni los propios jefes de brigada recuerdan lo que all se discuti. Se mantiene un divorcio entre la base y la mxima estructura. A veces en una Facultad el presidente ni una vez al mes va a conversar con el estudiante sin cargos; no lo escucha y desconoce sus problemas. Tampoco todo ha sido desilusion —explica Yonny Rivero Gonzlez, presidente de la Facultad de Derecho de la universidad villaclarea. Se buscaron estrategias para tramitar las quejas de los estudiantes y darles respuesta con mayor efectividad. Tambin se cre la estructura del vicepresidente de Facultad, hubo cierta retroalimentacin y se escucharon las inquietudes de las facultades. Ahora se impone volver a los acuerdos para cono cer el estado de opinin de los muchachos. Si bien la gente est conforme con lo logrado en la universidad, hay cosas que como FEU todava no hemos resuelto; por ejemplo los niveles de participacin y motivacin de los estudiantes. Cuando el VII Congreso Gladys era la presidenta de la UH y actualmente es la Ideolgica del Secretariado Nacional. El Congreso demostr que las cosas en la FEU se pueden hacer diferentes y que es posible crear en los estudiantes un sentido de pertenencia; tal vez no en todos pero s en los dirigentes que asumimos algunos roles en determinadas etapas del proceso. Influy de cierta manera en la visin que tiene la sociedad de la FEU y la forma en que esta ha organizado su trabajo en cada una de las universidades. Se tiene mayor claridad en cuanto a las estrategias y mtodos de trabajo. Pero el impacto no fue igual en todos los estudiantes. Maikel interviene desde su experiencia como presidente provincial en Villa Clara. El Congreso cre ambiente, estrategia, entusiasmo. Se dise un trabajo desde la brigada de modo que la base fuera la protagonista y a estas alturas todava los mtodos no se han implementado. No hay entusiasmo ni ganas de trabajar. La gente no sali con las armas en las manos. Muchos de los que hablaron no han sido consecuentes con lo que dijeron. La gente no se acuerda de lo que propuso en su propia brigada. Todo qued escrito: la vida social, el Festival Universitario del Libro y la Literatura (FULL), el Proyecto Maana poco a poco se fue dejando a un lado. Nosotros en la Facultad hemos tratado de hacer cosas nuevas para no limitarnos a las que “vienen de arriba” —explica Lester. Aportamos a nuestro funcionamiento segn nuestras necesidades. Al menos en las reuniones de brigada trabajamos y discutimos cosas propias que le interesen a nuestros estudiantes. Ya no nos reunimos por gusto como hacamos antes. Ahora, que toca el proceso asambleario a dos aos del Congreso, no pensamos pasar horas y horas buscando en la relatora para decir esto se cumpli y esto no. Aprovecharemos para impulsar de una manera u otra la vida estudiantil en la brigada, en la Facultad. Mantener los espacios donde los alumnos sean escuchados aunque a veces el problema no tenga la respuesta inmediata. Raybel Sedano es vicepresidente provincial en Villa Clara. En aquel momento la FEU fue el centro en cada regin. El Partido, el Gobierno, la UJC, todos estaban pendientes de lo que se discuta y de los recursos asignados para las actividades. En ese periodo se gener protagonismo. Yo viv la organizacin como jefe de brigada y el trabajo era muy pobre. Hubo un alza, pero despus decay. Todava el curso pasado el Congreso era un gancho y ganamos en capacidad de movilizacin. Pero dejamos de ser sistemticos con el “entra y sale” de proyectos y creo que nos perdimos un poco en las cuestiones bsicas del funcionamiento. A veces nos convertimos en una especie de puesto de mando de bomberos. Gladys agrega otras aristas del problema: Actualmente existe un gran nmero de estudiantes que no estaban cuando la cita estudiantil y no tienen la experiencia del ajetreo vivido. De los que estaban, no todos lo vieron igual. No se puede sentir lo mismo porque los que estn en 3ro no vivieron la experiencia. Ahora el trabajo en las distintas estructuras de la FEU es mucho ms maduro, aunque no creo que haya llegado igual a todo el mundo. Las palabras de Lester sobre rescatar o no la FEU de Mella, anuncian una pausa en el debate porque se acaba la pgina. Hoy pienso que hablar de la FEU de Mella no es un sueo. Debemos rescatarla pero sin olvidar algunos de sus principios esenciales: agrupar a los estudiantes y aceptar los principios del Estado Socialista. Eso no se puede ver en abstracto: implica dejar de esperar a que nos digan qu hacer, mantener el orgullo y la rebelda, lograr que la gente en la calle hable de la FEU, volcarnos a la sociedad. Siempre hemos pensado diferente, de forma ms revolucionaria y eso nos haba dado un prestigio que se impone rescatar. Es necesario salirnos de las aulas y sumarnos a las cosas que suceden en el pas sin que sea una orientacin de la FEU nacional. Alguien una vez me coment que no podamos ser igual que Mella o Echeverra porque en aquel tiempo un dirigente estudiantil inconforme poda escupirle la cara a un rector y no pasaba nada, porque tena al estudiantado de su parte. Pienso que a 85 aos de su creacin, nuestra FEU no es para escupir a los rectores, pero s para defender a los estudiantes, hacerlos protagonistas y comprometerlos con un proyecto social que no puede existir sin nosotros. Julito entonces concluye: Nos falta aterrizar en el momento histrico. Nuestros antecesores fueron jvenes sin temor, audaces y aventureros. Al menos, as los vean las otras organizaciones y por eso los respetaban. No hablo de cambiar por cambiar, pero nuestros dirigentes tienen que ser diferentes. A veces uno hace un planteamiento por defender a los estudiantes que uno representa y alguien te mira con cara de susto. Hace dos aos pareca que bamos a cambiar esa realidad y todava hoy se sigue haciendo necesario. Sin ser ingenuos, hay que ser aventureros, probar opciones, si no renovamos el funcionamiento y nos replanteamos nuestras misiones en la sociedad no habr futuro, al menos no el que soamos la mayora. No queremos planteamientos subjetivos ni espirituales. Queremos ir a la concreta, resolver los problemas del estudiantado: volver a ser FEU.Por Dorelys Canivell y Rodolfo Romero, estudiantes de Periodismo Contagian aunque no lo sepan. En un auditorio el que hable ante ellos quiere su aprobacin, porque pueden ser implacables cuando estn en desacuerdo con algo. Provocarlos es ya una ganancia porque suelen implicarse en lo que creen y suean como pocos. Hasta aqu podra parecer una adivinanza. Tal vez ya tienes la respuesta. Para ms seas poseen una capacidad de aprendizaje alta, beben de mltiples fuentes. Estudiantes. De ellos se trata. Son el centro de los planes de estudio, del A al D, se ha intentado ofrecerles una preparacin ms integral, ms cerca del futuro ejercicio profesional. Inconformes como son por naturaleza, tal vez ni en la versin Z queden cubiertas las expectativas con las carreras. Claro que no bastan los aos que anteceden a la universidad, ni el quinquenio que por regla general demora terminar una licenciatura, para alcanzar esa formacin no solo como profesional, sino tambin para asumir los desafos de la vida. Pero aspirar a que as sea, es ya una manera de acercarse. En el desvelo por no ver el tiempo pasar de brazos cruzados, andan muchos universitarios en estos das. Algunos comparten las horas de estudio con labores agrcolas o constructivas en la recuperacin de las zonas ms afectadas por los huracanes Gustav y Ike; otros tocan a fondo cuestiones medulares que han quedado pendientes o que alimentan crculos viciosos en sus entornos ms cercanos. Alma Mater acompaa esos propsitos y por eso tambin abre signos de interrogacin: Qu universidad quieren los estudiantes de hoy y sus padres? Cmo puede ser la organizacin que los represente? Qu le falta o le sobra a la FEU para llegar a ser la que pensaron en los das del VII Congreso? Adnde van tantos criterios de pasillos, de reuniones, de intercambios informales? Y qu pasa con los medios de comunicacin? De seguro habr muchas preguntas ms o respuestas ante nuestros ojos, esperando que alguien las descubra, las problematice y las saque del terreno de la duda. Y quines mejor que los estudiantes para replantearse asuntos e invitar a otros a construir juntos, a no cansarse? BUSCA UN AMIGO EN NUESTRO ESPACIO VIRTUALwww.almamater.cu

PAGE 3

Querer informarse y no saber dnde, es para muchos hoy, un dilema. El propsito de hacer un Periodismo para jvenes no ha sido logrado a plenitud: A veces se nos olvida que tiene que oler y sentir joven. En Cuba es realmente muy pobre, es muy difcil hacer llegar a las nuevas generaciones informacin de su inters, construida a partir de su propia realidad. As se manifest un grupo de jvenes con los que conversbamos sobre las actuales tendencias del Periodismo. La bsqueda incesante de un proyecto que satisfaga al pblico joven es en la actualidad un desafo. Sobre el trabajo que en Juventud Rebelde se realiza el subdirector editorial Pelayo Terry Cuervo, nos comenta: Hace tiempo que nos interesamos en sostener un vnculo con los jvenes, por ello naci la Tecla Ocurrente de manos de Guillermo Cabrera, la cual nos permiti conectarnos muy bien. Hoy tenemos espacios perseguidos por el pblico joven, tal es el caso de Sexo sentido, la pgina de Informtica y Nuevas Tecnologas y la seccin Los que soamos por la oreja. Estamos haciendo tambin investigacin en temas de gran inters, pero an as nos falta entrar en sus problemas y preocupaciones, yo creo que ese debe ser el camino a seguir de aqu en adelante. Juventud Rebelde y el Noticiero Juvenil son, los informativos concebidos para satisfacer las necesidades del pblico joven. Pero en ocasiones no cumplen las expectativas. Justo Luis Montano, director del Noticiero Juvenil seala que es muy difcil trabajar para jvenes, enfrentarlos y lograr la aceptacin de estos. Es necesario romper esquemas, paradigmas. Nosotros tenemos que ser ms polmicos, esos trabajos de fondo, de profundidad, en nuestra agenda a veces no estn presentes. Con sus pro y sus contra el Noticiero Juvenil, se ha mantenido en la programacin, an cuando conspiran contra l, las limitaciones materiales y los cambios de horario y canales en las salidas al aire. No obstante, lo ms importante es que se ha convertido, a diferencia de otros medios, en una unidad docente: la mayor parte del programa es realizada por estudiantes de Periodismo, lo que le aporta dinamismo. Irma Cceres, su directora general argumenta: El noticiero no es hoy el espacio que necesitan los jvenes para mantenerse informados: primero por tener una frecuencia semanal, nadie puede esperar una semana para conocer algo; tampoco creo que hacemos la informacin que los jvenes deban recibir, pero s tratamos temas de inters, incluso atrevidos, porque cuando nadie habl de los piercings y tatuajes nosotros lo hicimos y siempre tratamos de no repetir, y tenemos el propsito de dejar algo para la vida y mientras los temas sean bien tratados, mientras tengan un basamento, no tenemos prejuicios. Lo que hay que hacer es trabajar ms y mejor. Estadsticamente hablando Tras un grupo de encuestas y entrevistas realizadas a jvenes y adolescentes pudimos comprobar que la mayora apunta a informarse a travs del Noticiero Nacional de la Televisin Cubana y la prensa escrita, dgase Juventud Rebelde y Granma. An as los ndices de audiencia a estos espacios no son altamente relevantes. Un estudio del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT, arroj que desde la dcada del la recepcin por los jvenes de los programas informativos es escasa. Hoy la realidad no difiere mucho de la de entonces. La investigacin confirm adems, que los jvenes entre 15 y 29 aos se exponan a los informativos mucho menos que las personas mayores de 30 aos. Otro estudio realizado por la licenciada Dalgis Lpez Santos, del Centro de Estudios sobre la Juventud, se comprob que publicaciones como Caimn Barbudo y Alma Mater eran casi desconocidas, sobre todo la segunda. La universitaria que se adquiere fundamentalmente en las aulas no est al alcance de al menos un cuarto del total de los estudiantes, quienes no saben dnde encontrarla o simplemente no la buscan. De forma general se mantienen como ms ledos los trabajos de crtica social y los de humor as como los temas y secciones culturales; no son tan atrayentes por su parte los de asuntos propios a la FEU y al mbito universitario y mucho menos los temas polticos y econmicos. A raz de la investigacin sala a la luz que los jvenes no se sentan identificados con las publicaciones destinadas para ellos, porque estas no satisfacan sus necesidades. Por qu?Las pocas excepciones dedicadas a los jvenes en el mbito nacional, tampoco son de lo mejor y en ocasiones ni siquiera estn hechas por periodistas que an se encuentran en sus aos mozos, yo creo que eso en alguna medida tambin influye —deca Pedro Enrique Moya, estudiante de 4to ao de Periodismo de la Universidad de La Haba na— es muy difcil dirigirte a un pblico que posee diferencias generacionales contigo.Esta pudiera ser una arista del problema, pero tan solo una. Quien haga no es importante mientras sienta que escribe y produce para una audiencia joven. Lo que se dice y cmo se dice, prevalece. Cada joven busca en sus informativos temas que le interesen:No quiero decir que no me importen los problemas del mundo, del medio ambiente, las guerras y todo lo que habitualmente refleja el noticiero, pero yo necesito temas ms cercanos a m, que realmente se afronten a diario— aclara Elier Bentez Fernndez, estudiante de 3er ao de Telecomunicaciones de la Universidad de Pinar del Ro. Y aunque no se puede hablar de los jvenes como una masa homognea, se trata de concebir espacios acorde a las caractersticas e intereses de estos. Las publicaciones deben ser el reflejo de un pblico interesante, curioso, divertido, an cuando entre ellos mismos existan sus diferencias.Yo veo el noticiero, no siempre, pero s con cierta regularidad y te digo que si tengo que elegir prefiero a Juventud Rebelde, es ms fresco, ms dinmico, adems, cuenta con espacios muy interesantes. Tambin veo el Noticiero Juvenil, sin embargo, no creo que llene ese vaco informativo que tenemos los jvenes de hoy, apunta Carlos Enrique Prez, estudiante de 3er ao de Medicina, de Pinar del Ro.No s si es por la falta de medios, recursos o espacios, pero publicaciones que eran destinadas especficamente a los jvenes han cambiado sus perfiles, y de lo que fueron a lo que son, ya va un gran trecho, afirma Mayt Madruga Hernndez, estudiante de 4to ao de Periodismo. Publicaciones fantasmas Sin embargo, el Periodismo joven no qued atrapado en las pginas de Juventud Rebelde o en las emisiones del Noticiero Juvenil. Otras publicaciones vencen los obstculos de las tiradas restringidas o los descalabros de la distribucin. Tal es el caso de Somos Jvenes, Caimn Barbudo, Pionero, Muchacha, Juventud Tcnica y la propia Alma Mater . Estas revistas luchan contra viento y marea y por encima de las dificultades, se mantienen en pie.Algunos de los modos de hacer de la revista Somos Jvenes es que nos apoyamos en las opiniones que parten de nuestro pblico. A travs de las encuestas y las cartas que recibimos, peinamos el abanico de intereses de los lectores. La revista no es en s un espacio propiamente informativo, sino ms bien de anlisis y profundizacin por su carcter bimensual, expresa Ramn Torres, jefe de redaccin de dicha publicacin. Las propuestas que nos traen son bastante cercanas a los intereses del pblico al que estn destinadas. No obstante, su adquisicin se dificulta y en ocasiones no se encuentra. A m me gustan bastante Somos Jvenes y Juventud Tcnica y aunque deban llevarlas al aula, en ocasiones nos llegan con tres o cuatro meses de atraso, seala Yanet Hernndez Lorenzo estudiante de 11no grado del IPUEC Franklin Gmez. Sobre esta situacin nos comenta Iramis Alonso, directora de Juventud Tcnica: Las revistas estn prcticamente restringidas a las Brigadas Tcnicas Juveniles y ni siquiera alcanzan para ofertar una por grupo, pues nuestras tiradas no sobrepasan los 20 mil ejemplares. Despus del perodo especial se hizo una escala de importancia dentro de los medios nacionales donde Granma y Juventud Rebelde tienen un papel preponderante, le sigue Bohemia y en otro plano estn el resto de las revistas que por la caresta del papel deben aparecer menos regularmente. Ah entramos nosotros y es por ello que las probabilidades de crecer en cuanto a formato, nmero de pginas y cromatismo, son por ahora lejanas.Sobre Alma Mater , Sergio Luis Fontanella estudiante de Historia del Arte apunta: Yo nunca veo ninguna, el otro da nos llevaron la del mes de mayo y la guard.Apiladas en los locales de la FEU y la FEEM o en algn estanquillo; permanecen atrasadas estas publicaciones fantasmas, esperando ser descubiertas. Alternativas seguras? Cuando no se tienen las vas o medios habituales, el ser humano siempre busca nuevas alternativas. A veces no encuentro en los informativos nacionales lo que necesito y tengo que ir a buscarlo a la web, sobre todo cuando son cosas de deporte o de cultura; sin embargo, tampoco me convence lo que encuentro, deca una de las encuestadas. Constantemente el peligro acecha, todas las pginas no son confiables. En la actualidad los flujos de informacin que invaden el mundo no son comprobables. La veracidad y autenticidad de lo que se nos ofrece por la web es bien cuestionable. El asunto merecera otro anlisis para demostrar hasta qu punto, estas vas para informarse son vlidas o no. Los correos electrnicos, Internet, y el chat con amigos no estn al alcance de todos, ni siquiera se puede decir que sea una opcin para la mayora. Algunos los tienen como medios para estar al da, otros lamentan que estn fuera del alcance de sus manos. De aciertos y errores est plagado el Periodismo cubano, tanto el pensado para jvenes como el que no. Pero siempre verdico, comprometido. Esa es una garanta para quienes desean mantenerse informados. La solucin est en nuestras manos: lograr que nuestros espacios informativos para jvenes sean los que estos necesitan es una meta. Las apuestas por un Periodismo ms creativo, crtico y arriesgado, ya estn hechas, ganarlas no es una utopa, sino ms bien un reto.Por Dorelys Canivell, Lisandra Puentes y Yanela Snchez, estudiantes de PeriodismoEl primer Taller de Periodismo Alma Joven fue un espacio para el encuentro y la discusin entre profesionales de la prensa. En ese momento el debate vers sobre la existencia o no de un Periodismo exclusivo para jvenes. A un ao y algunos meses del encuentro, los jvenes se cuestionan hasta qu punto se hace hoy un Periodismo realmente pensado para ellos

PAGE 4

Por Iris Dvila El tema de las universidades, tan candente hoy en da en nuestro pas, es uno de los que ms preocupan a los padres cubanos, inquietos por el presente y el futuro de sus hijos. Qu debe ser una universidad? Cules son los objetivos, sus fines? Qu funcin le corresponde en el seno de una sociedad? Hasta dnde ha de llegar su proyeccin? En qu limites le toca detenerse? Cul de las que existen llena cabalmente su cometido? A fin de cuentas, interrogantes que pueden resumirse en una: Qu tipo de universidad quiero para mis hijos? Las respuestas vienen siendo dadas a diario en enjundiosos artculos que ocupan pginas destacadas en la prensa. Pero como los enfoques suelen discrepar y en esta hora triste de virulentas contradicciones poco o nada se cree en los que orientan o tratan de orientar, en trminos generales el problema se mantiene con igual perplejidad. En vista de ello, me parece oportuno que de la otra zona, de la zona en que se ubican los que no somos nada, sino simplemente padres, vayan surgiendo tambin las opiniones a ver si al menos, a travs de la simpata y la compenetracin de la inquietud comn, nos aclaramos los unos a los otros. La ma en este caso, no es ms que eso: una opinin, un criterio particular sin otra importancia ni propsito que afirmar el hecho, en apariencia inslito, de que hay padres que en esta cuestin no tienen dudas. Yo entre ellos, no las tengo. Y que se perdone el yo que uso y reitero a plena intencin, para no endilgarle a ningn ente abstracto mis asertos y huyndole a la pretenciosa vaguedad de la impersonalizacin. Yo s perfectamente cul es la universidad que quiero para mis hijos. Ms, antes de avanzar en esta modesta exposicin, permtaseme anticipar que no busco ni deseo polmicas. Al contrario: prefiero evadirlas. Dada la falta de delicadeza y de elegancia a que han llegado las discusiones en esta desdichada Patria nuestra, donde el tono ha perdido la medida, donde ya por desgracia no se respeta nada, a las polmicas yo les tengo miedo. No miedo por cobarda de no saber o no poder contestar, que al fin y al cabo cuando se ha pensado bien antes de hablar o de escribir, siempre hay argumentos dispuestos a la rplica. El miedo es otro: como mujer y como cubana, porque estas polmicas actuales, hirientes, airadas, atacantes, me deprimen y me desilusionan. Ahora bien, entremos en materia. Yo tengo tres hijos. Tres varones, pequeos todava. Si an no estn siquiera en la edad preuniversitaria, habr lectores que sonran estimando que es muy pronto para que yo diga desde ahora a que universidad voy a orientarlos. Quizs de aqu a all todo cambie y yo, tan condicionada por las circunstancias, como el resto de los mortales, vare de opinin. No digo que no, porque no pretendo mostrar una firmeza sobrenatural. Puede que para entonces, mi criterio sea otro. Pero es difcil. Muy difcil porque es este un extremo que de pasado mil veces por la retorta del anlisis y que al integrarse en forma de absoluta conviccin ha adquirido en m categora de principio inquebrantable. Por supuesto, el hombre es hijo de las circunstancias, como reza la exacta y conocida frase de Ortega y Gasset. Pero los principios, slidamente arraigados, por ms que tiemblen, no mueren. Aparte de eso, nunca es temprano para hacernos nuestra composicin de lugar en lo que se refiere a la educacin de los hijos. Las decisiones de ltima hora por lo regular no resultan las mejores. Y de acuerdo con lo que queramos para ellos el da de maana, tenemos que comenzar antes, mucho antes, a preparar el terreno. Huelga decir que a ninguno de mis hijos enviar indefectiblemente a la universidad. Irn, si quieren ir. La vocacin que exterioricen, trazar la ruta. Pero, por si se inclinan a las profesiones universitarias, yo s desde ahora a cul encaminarlos. A una cuyos objetivos sean brindar conocimientos ms o menos tericos o prcticos, ms o menos abundantes y expedir ttulos que capaciten bsica y exclusivamente para ganarse la vida?Tomado de: Delirio de Periodista, Ediciones UNION, 2007 De ninguna manera. La universidad que se reduce a esto, que se desenvuelve en el plano de una estricta y limitada docencia, es tan solo una fbrica burda de certificados oficiales, no una verdadera universidad. Los muchachos que estudian en centros superiores de esa ndole, no acaban de formarse, carecen de altura y profundidad, se adhieren fcilmente o salen adheridos a un rampln materialismo. Por ms que sepan, estn marcados con el sello de la mediocridad porque les falta conciencia y corazn. La juventud es el descubrimiento de un horizonte inmenso que es la vida, dijo Renn. Jvenes van nuestros hijos a la universidad y all tienen que expandir con amplio sentido dimensional el panorama de la vida. Y qu es la vida? La ms preciosa definicin de este concepto en funcin estudiantil, la encontr hace tiempo leyendo del ilustre colombiano Germn Arciniegas su libro El estudiante de la Mesa Redonda. Vida significa establecer contacto con el instante en que se vive: no mirar las cosas sobre el espejo muerto de los libros, sino captar el momento fugitivo y hacerlo pasar por la conciencia del estudiante en acecho, dice Arciniegas. Por eso quiero que mis hijos vayan a la universidad no solo a asimilar asignaturas, sino a penetrar, a analizar, a calibrar los valores ticos de la existencia: a robustecer su conciencia individual y colectiva; a pulir las aristas de su personalidad; a completar el alcance de su misin cvica y humana; a vibrar con su minuto histrico; en resumen, a doctorarse en pensar y en sentir que es tanto como graduarse en la ms compleja ciencia de la vida. Quiero que mis hijos vayan a una universidad donde oigan la clase diaria y sufran el nerviosismo del examen codo con codo con el rico y con el pobre, con el catlico y con el protestante, con el blanco y con el negro. La masa estudiantil agrupada en castas crea y prolonga los prejuicios hasta ms all de las aulas, marcando en el conglomerado social los surcos de un divisionismo inhumano, daino y primitivo. Casta es igual a prejuicio. Prejuicio significa atraso. Atraso y cultura son trminos que se excluyen. El hombre verdaderamente culto, culto hasta el refinamiento depurado del espritu, es un hombre bueno. Yo quiero que mis hijos sean educados y exquisitamente buenos. Por eso no puedo querer para ellos una universidad de privilegios. Yo quiero para mis hijos una universidad donde tengan muy presente, lo que no basta ensearles desde temprano en el hogar: que ser un ciudadano consciente, pulcro y activo, en permanente funcin de servicio, constituye la exacta mitad de un hombre de bien; que la Patria da derechos y exige deberes, tan legtimos los primeros como insoslayables los segundos; que no se puede pertenecer a una nacin y vivir frvola y cmodamente al margen de sus problemas econmicos, sociales y polticos; que preocuparse, sufrir y luchar por el destino histrico de su pas, es algo que un estudiante universitario no puede dejar para maana. Yo quiero que mis hijos asistan a una universidad que tenga la calle dentro y que les haga mirar hacia la calle. Una universidad que al entregarles el ttulo no los lance a un mundo desconocido o ajeno, sino al que ya desde las aulas les era propio y familiar. Una universidad que elevndolos por el saber, no les comunique el virus de ninguna superioridad y que aun unindolos en la hermandad de los universitarios, les haga comprender que los de afuera son tambin sus hermanos. Una universidad que no lleve de la mano nicamente por los caminos de la ciencia escrita, sino que al mismo tiempo prepare el noble y obligado ejercicio del civismo y la dignidad. Una universidad donde de un modo u otro se le recuerde a diario que son partes de un todo y que si no contribuyen a mejorar esa unidad, estn contribuyendo al perjuicio propio y general. Una universidad, en fin, de pueblo y para el pueblo, sin fras insensibilidades, con temblor de Patria y palpitar de Humanidad. Todo lo expuesto hasta aqu dar a entender, como es lgico, que me declaro sin ambages partidaria de lo que ha dado en llamarse una universidad poltica. Es decir, demasiado vertida al exterior, demasiado mezclada con los problemas del pas y la ciudadana, demasiado vibrante de inquietudes. Precisamente, la universidad a la que tanto temen muchos padres hoy en da. Y llegados a este punto y en respuesta a quienes pudieran salirme al paso, yo no me desdigo ni confundo a nadie con juegos malabares de sutiles distinciones, que no tendran ms objeto que quedar bien con dios y con el diablo, sentar ctedra de perfecta equilibrista y demostrar que puedo hallar el fiel exacto de la balanza, cuando no es as. Para m, en cuanto a esto, no existen trminos medios. Mi sinceridad va por delante: o soy incapaz de encontrar el lmite equidistante y prudente, o prctica y materialmente ese lmite no existe. Las universidades o hacen maniques titulares o son fragua de hombres. Desear que maduren caracteres y exigirles a la vez que les pongan una valla en determinado sitio del camino, no alcanzo a comprenderlo ni lo creo viable. As pues, si el tipo de universidad que aqu he descrito es de las que se consideran polticas, yo estoy por las que se proyectan de ese modo. Tal vez muchos interpreten que en esto de orientar a mis hijos carezco por completo del natural egosmo filial, o que ms que mis muchachos me importan la sociedad y la Patria, o que detrs de mis pronunciamientos asoma la oreja de alguna pasin poltica. Y no. Los que me interpreten de ese modo, me estn interpretando mal. Como madre soy conservadora y participo de un alto grado de egosmo. De mambisa, de libertadora, de heroica, yo no tengo nada. Me avergenza la distancia enorme que me separa de aquella Mariana Grajales que enviaba a sus hijos al combate, pero como la distancia existe, la declaro: no pertenezco a su estirpe. Soy demasiado pequea para elevarme a esas alturas. Que la sociedad y la Patria me importan ms que estos tres hombrecitos que nacieron de mi entraa? Ya se deduce que no. Ms de ninguna manera. Me importa en medida semejante, porque, prescindiendo de nobleza y patriotismo, si anhelo para ellos lo mejor, en obligada concordancia debo aspirar a una sociedad limpia y a una Patria decorosa, que de no existir, no podrn ellos vivir con la conciencia blanca ni mantener alto su decoro. Y en cuanto al apasionamiento poltico, tampoco me domina. En este momento aciago, no estoy con nadie en particular, no milito en ningn bando. El confusionismo que venimos padeciendo, entronizado por mayora y si bien distante de los menos y ms cerca de los otros, la cordura que me empeo en no perder, me retrae. O lo que es lo mismo: desde siempre y hoy con exclusividad, polticamente solo me apasionan los principios democrticos de libertad, respeto y dignidad que la trayectoria apostlica de Jos Mart sembr en la sangre y en el corazn de los cubanos de verdad. Aclarado esto, supongo que cuantos me lean habrn entendido ya que soy una madre del montn y que a querer la universidad que quiero para mis muchachos no me impulsa ms que la natural ambicin de que ellos lleguen a ser hombres. HOMBRES, as, con mayscula, que con estos caracteres se explica por s sola la ntegra y total amplitud de ese vocablo. Para lograrlo no me parece cabal ni suficiente otro tipo de universidad. Quiero la que he descrito, llmese poltica o como se llame y aun con todos los riesgos y peligros que pueda conllevar. *Revista Bohemia, 30 de junio de 1957

PAGE 5

YurisleniaConociendo los huracanes El Tecnolgico de Massachussets, Estados Unidos realiza pruebas con micrfonos que funcionan bajo el agua para medir la intensidad de los huracanes. De esta manera podrn calcularse la potencia de los vientos y otros factores en funcin de la intensidad del sonido que su movimiento provoque. Adems de su precisin, podrn ser una opcin para evitar el envo de los costosos aviones de reconocimiento. Otro mtodo de prediccin, conocido como VORTRAC, involucra el uso de softwares para el registro de radares en las costas de Estados Unidos, los cuales pueden usar los datos obtenidos para calcular la presin baromtrica en el ojo del huracn y as su intensidad. Seguro que Rubiera se alegrar con esta noticia.Estudiante de 3er ao de Periodismo, es la presidenta de la FEU de la Universidad de Camagey. El 2008 ha sido muy periodstico para ella: ha estado en dos nmero de Alma Mater , abril, el complicado de las residencias y 466, septiembre, el de las bibliotecas universitarias— siempre como protagonista del debate, con criterios propios, fuertes y bien calzados. Vuelve ahora en este nmero 468 de noviembre casi por derecho propio, pero como pichona de periodista que es —y de las buenas— sabe que es ms fcil entrevistar que ser entrevistado, entonces se puso en guardia y de modo salomnico respondi un cuestionario colectivo cuando la seleccionaron para este Parque. En una reunin de dirigentes de la FEU, como parte de las acciones festivas, hicieron un certamen de Historia entre tres concur santes, femeninas, a tres rondas, de tres preguntas y por tres temas juegos olmpicos, historia de la FEU y cultura general. N que ver, quizs, pero que se explicaba por s solo. Pardo Ortega, obtuvo el mximo de puntuacin. El cuestionario?: Cmo te ves a ti misma? Algo que hayas hecho y que no haras nunca ms y algo que nunca has hecho que haras todos los das si pudieras!. Soltera, casada, ayuntada?... Has hecho todo lo que has querido o solo lo que has podido? Cmo entraste en esto de ser dirigente estudiantil? Si volvieras a nacer, qu seras? Siempre eres tan crtica? Qu te falta cmo persona para ser ms completa? Qu sientes cuando subida a un escenario recitas un poema, largo y complicado, a pura memoria? Algn miedo en tu vida? Eres de las que ama o de las que se deja amar? Cul sera la cualidad que le regalaras a todo ser humano? Yurislenia contraataca hay cosas que no voy a contestar, disparen suave, no preguntas personales. Pero bueno, estoy soltera y disponible. Me veo a m misma siempre corriendo de un lado a otro. Soy muy tenaz, bastante sencilla en la intimidad, quizs sea un poco romntica y me gusta el color rojo. Leo mucho y, s, me apasiona el teatro: verlo, y hacerlo, no s si como actriz o escribiendo obras. Trato de no herir a la personas. He hecho unas cuantas cosas y creo que me he esforzado por lograrlas, pero son tantas las que me faltan, que no he hecho nada todava. Algo que quiero hacer y har en los prximos meses, por ejemplo, es llegar hasta el monumento a Mart en el Pico Turquino, por la trascendencia que tiene para todos los cubanos (inmediatamente los santiagueros se brindaron para dar apoyo logstico). Motivaciones para ser dirigente?: aportar, apoyar la tarea de construir un mundo mejor. Volvera a estudiar Periodismo cada vez que naciera, y siempre revolucionaria. Como admiro mucho al Che y su espritu crtico, no puedo hablar de un modo y actuar de otro. Siempre que la crtica sea constructiva, s. Me faltan tantas cosas para ser mejor persona! (se qued pensativa un rato, mientras el auditorio —ciento y tantos jvenes como ella— se mantuvo expectante) esa respuesta la dejo para cuando tenga 60 aos. He aportado muy poco todava! Mencion hace un rato que mi pasin era el teatro. DejoPor Jorge SariolFoto: Cortesa de la entrevistadade ser yo cuando declamo, soy parte del texto, de la accin y la emocin; cuando veo llorar a alguien del auditorio siento que sirvi lo que hice. Mi mayor temor: la soledad. Dije que no a peguntas personales, pero igual me tiro al ruedo. Amo y me dejo amar, hay alguna otra forma mejor que dar y recibir?! Si pudiera, a cada humano le diera la cualidad de ser soador. Peligro, en la familia!!! El 15 de enero de 1846 la Academia de Ciencias de Francia comenz una serie de pruebas dedicadas a estudiar las asombrosas cualidades electromagnticas de Angelique Cottin, una joven francesa de 14 aos. Esta muchacha logr inutilizar brjulas e incluso muebles pesados vibraban en su presencia. Fuera cual fuera su extraa fuerza. Pero no fue la nica, la adolescente estadounidense Jennie Morgan de Missouri, Estados Unidos, descargaba chispas entre ella y cualquiera que se le acercara; incluso algunas personas quedaron inconscientes al aproximrsele a ella. A otra adolescente, Carolina Clare, de Canad se le quedaban pegados cubiertos. Tambin Fran McKinstry, de Missouri tena tanta energa que quedaba pegado al suelo y necesitaba que alguien le levantara los pies para romper el circuito. Quizs estas personas podran sustituir a los grupos electrgenos. Por Anabel Serrallonga, estudiante de Periodismo Ilustraciones: Joseph RosEl alcohol y el ruido Especialistas britnicos descubrieron que cuando el nivel de alcohol en sangre de una persona aumenta a 0.08, su audicin disminuye en un promedio de 15 decibeles, lo cual equivale a meterle algodn en los odos. De acuerdo con el doctor Tahwinder Upile, autor de este estudio, tomar dos cervezas en 30 minutos puede dificultar la percepcin de sonidos suaves, como los de una conversacin, durante 16 horas o ms. El alcohol tensiona los msculos y las membranas en el odo medio interno, lo que afecta tu capacidad para or, advierte el doctor Upile. Sin embargo, el odo derecho puede percibir mejor los sonidos, ya que este enva mensajes al hemisferio izquierdo, del cerebro, el cual est ms adaptado para seguir un ritmo rpido de hablar. Nada, seores que como dice la cancin: borracho, loco y hasta sordo.

PAGE 6

NanterreDulce Mara Loynaz La Habana (1902-1997). Premio Nacional de Literatura 1986, en 1992 obtuvo el Premio Cervantes, a partir de entonces fue directora de la Academia Cubana de la Lengua hasta su muerte. Desde un piso veinticuatro la ciudad es un conglomerado de azoteas. Un almacn de antenas, tendederas, palomares. Desde lo alto, es plana, pierde los contornos en un mapa de paredes derrumbadas y parques sin bancos. Al bajar, la ciudad toma otra dimensin, la repeticin de los aos. Al andar las calles, seres de cuanto sexo existe se revelan masa informe, inconexa, inconforme. En el asfalto, intervalos de nubes y sol, luces y sombras, dan cuenta del tiempo que escapa. Mientras, las olas se estrellan contra el muro del nico litoral posible y salpican a los transentes. El voyeur, quizs, de buena o mala fe, sea Luis Alfredo Vaillant, poeta y/o narrador, en cualquier caso cronista urbano que en medio de la mudez de una ciudad sin graffiti, se roba las historias y trata de escribirlas en un intento de grito alternativo, vocal, solitario. Desde su balcn del piso veinticuatro observa, espa, mientras fuma, la sumatoria de acciones cotidianas de una realidad mixtificada actual sucia, escatolgica, limpia, pintada, nueva, postmoderna, apocalptica o como sea para traducirlas en historias. Nufragos , coleccin de cuentos de Vaillant, ganadora del Premio David en el 2005 y publicada por fin en el 2007 por Ediciones Unin, trata desde sus pginas de dar voz a personajes oscuros, solos, agobiados, necesitados de una causa para morir, desesperados por la conviccin de que sobremueren en vano. Siete relatos donde todos los sentidos se agudizan para colmar la imposible ansia de sexo y carne; para hartarse de olores, buenos y malos; para escuchar ecos de Rita la nica y el timbre de Lennon, en un Let it be mortal; para lamer cuerpos desnudos y beber la sangre que se derrama en cogulos de los cadveres de las vctimas propiciatorias. En cada cuento alguien es condenado a morir, pero su destino debe cumplirse con violencia: una soga alrededor del cuello de Lucy, en la tierra y sin diamantes, para quien el cielo es una posibilidad remota, que se retuerce mientras se le acaba el aire y su amante mirahuecos la observa, esta vez sin salvarla, para ver si de esta, la muerte lo saca de la monotona. O el mensajero-matarife, que aparece sacrificado junto a la vaca que deba descuartizar. O el mdico legista a quien su esposa prepara la trampa: un busto de bronce que le rompe el crneo al caer desde lo alto de un librero. Cada uno de los personajes circula como cualquiera de nosotros por una ciudad de ngulos desdibujados, que podra ser otra ciudad del mundo como San Juan o Montevideo, con un muro de las lamentaciones que la separe del mar, si no fuera, definitiva e inexorablemente, La Habana. La Habana de solares, de noches oscuras y lunas brillantes, de brisas marinas, un laberinto donde no importa qu ruta elegir, porque todos se sienten condenados a vivir sin alcanzar un deseo demasiado lejano: escapar de lo neutro, el sinsentido. Nufragos es, en fin, una vitrina de seres que al tomar una decisin, enfrentan el comienzo o el final de su camino.No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abri los ojos.Deseo Que la vida no vaya ms all de tus brazos. Que yo pueda caber con mi verso en tus brazos, que tus brazos me cian entera y temblorosa sin que afuera se queden ni mi sol ni mi sombra. Que me sean tus brazos horizonte y camino, camino breve, y nico horizonte de carne; que la vida no vaya ms all... Que la muerte se parezca a esta muerte caliente de tus brazos!... Criatura de isla Rodeada de mar por todas partes, soy isla asida al tallo de los vientos... Nadie escucha mi voz, si rezo o grito: Puedo volar o hundirme... Puedo, a veces, morder mi cola en signo de Infinito. Soy tierra desgajndome... Hay momentos en que l me ciega y me acobarda, en que el agua es la muerte donde floto... Pero abierta a mareas y a ciclones, hinco en el mar raz roto. Crezco del mar y muero de l... Me alzo para volverme en nudos desatados...! Me come un mar batido por las alas de arcngeles sin cielo, naufragados! Desprendimiento Dulzura de sentirse cada vez ms lejano. Ms lejano y ms vago... Sin saber si es porque las cosas se van yendo o es uno el que se va. Dulzura del olvido como un roco leve cayendo en la tiniebla... Dulzura de sentirse limpio de toda cosa. Dulzura de elevarse y ser como la estrella inaccesible y alta, alumbrando en silencio... En silencio, Dios mo!... RECOSTADOAL BALC”NPor Jennifer Piero RoigIlustraciones : Hanna

PAGE 7

MONTAA RUSA Por Yuris Nrido Piratasdel siglo XXIPor Antonio Berazan (Bera)Ilustracin: Josehp Ros La poca de piratas y corsarios! Confieso que mi infancia transcurri entre lecturas de Emilio Salgari y viendo El cisne negro por la TV, con la cabeza llena de abordajes, garfios, babores y estribores, aorando no haber estado presente en aquel ao 1555 y enfrentar, espada en mano, a Jacques de Sores en su saqueo a la Villa de San Cristbal. Pero, es que ya no hay filibusteros por estos lares? Ech a andar mi imaginacin y le pregunt al mismsimo Henry Morgan, a quien localic en La popa del perro, un cafetn de 7ma. categora cerca del puerto.—Truenos de Hamburgo! S, s, quedamos algunos de la vieja guardia y otros ms jvenes que en algunos aspectos nos han superado. Y tenemos planes: vamos a comprar carros y navegar por las calles de La Habana. Aquella revelacin me dej estupeabierto, o sea, entre boquiabierto y estupefacto. —Por ejemplo, ya yo tengo medio comprado un Pontiac azul metlico del 54. Y para identificarme, en vez de la calavera con las tibias cruzadas, le pondr un letrero que dice TAXI, y ya t sabes a botear sin licencia! Nada de ONAT, ni declaracin jurada. Y djame decirte que hay tremendo embullo. El Corsario Negro va a conseguir un Cadillac oscuro y que le va a poner El Rayo en un guardafangos. Francis Drake ya tiene un Lada sin traspaso para hacer bodas y quince. Y si antes dejbamos a los inocentes en medio del mar, con los tiburones, ahora los dejaremos botados en las paradas, a sol y sereno. Por las barbas de Lucifer! No sala de mi asombro cuando el capitn Blood se incorpor a la conversacin. —Tambin estamos rescatando, y valga la redundancia, el comercio de rescate, el contrabando. Queremos controlar varias tarimas de agromercados para este fin. He visto algunos precios que, por menos que eso, salan a relucir los sables en el mercado agropecuario de la Isla Tortuga. Diantre! Pero es que no he visto a nadie con indumentaria pirata —dije. Quiero decir, un parche en un ojo, un pauelo en la cabeza, algo as como la imagen que est en la lata de la cerveza Bucanero. Se acerc un hombre alto. Llevaba un desmangado, short a cuadros, tenis deportivos y una gruesa cadena de oro. Sabes quin soy? —me dijo sonriendo, al tiempo que dejaba ver una tenue cicatriz en la cara. En la mano portaba un telfono celular. Solo el haberme ledo varias veces La isla del tesoro me hizo reconocer al instante al mtico Long John Silver.—Somos los piratas del siglo XXI, Por el tridente de Neptuno!— deca, al tiempo que daba saltitos en el lugar. Evidentemente, haba sustituido la pata de palo por una moderna prtesis.Entonces, comprend que haba llegado una nueva oportunidad de enfrentar a los piratas que atacan la Ciudad. Incluso, espada en mano.He ido con mis amigos al Parque Lenin a montar en la montaa rusa. A eso he ido exactamente: a montar en la montaa rusa. La ltima vez que me haba montado en una fue hace ms de veinte aos. En ese mismo parque de diversiones, por cierto. Iba con mi pap, mi mam y mi hermano. A mi hermano no le dejaron subir porque era muy chiquito, as que se qued llorando en la acera. Mi mam se arrepinti a ltima hora. Nos montamos mi pap y yo. Solo recuerdo el salto en el estmago, la gritera de una seora y la cara de espanto de mi pap. Cuando nos bajamos, mi pap nos dijo: puesto y convidado, es la ltima vez que me subo en un aparato de estos. Pero yo, a pesar de que me asust muchsimo, me qued con las ganas de montar de nuevo. Vinimos alguna que otra vez al Parque Lenin pero nunca tenamos suerte: la montaa rusa siempre estaba cerrada, o en reparaciones, o haba llovido... Despus vino el perodo especial y ya no pudimos venir en un buen tiempo a La Habana. Despus ya no haba montaa rusa. No es que fuera una obsesin, pero de cuando en cuando recordaba mi nica aventura en una montaa rusa y me entraban ganas de reeditarla. As que cuando me enter de que haban construido una nueva en el Parque Lenin, que daba una vuelta entera y te ponas de cabeza, me puse muy contento y me dije que cualquier da de estos regresara y me montara. Pasaron unos cuantos das, unos cuantos meses y heme all, frente a la montaa rusa. Mis amigos estaban tan excitados como yo. Hicimos la cola, la larga cola, montamos en los vagones, comenzamos a ascender poco a poco, y entonces me doy cuenta de que no, que no quera montar, que no estaba para eso, que me quera bajar, que aquello estaba demasiado alto, que estbamos llegando a la cima, que bamos directo al abismo, y yo lamentndome, temblando de pies a cabeza, torturado por el vrtigo. Llegamos a la cima y la fuerza de gravedad hizo lo suyo. Lo dems ustedes podrn imaginrselo. Despus del susto, despus del terrible salto en el estmago, despus de la gritera, despus de mi gritera, despus de las caras de espanto, despus de mi propia cara de espanto, despus de decir: puesto y convidado, nunca ms me montar en este aparato; heme all de nuevo, haciendo la cola, la larga cola, montando en el vagn, ascendiendo poco a poco, preguntndome qu hago all, por qu no lo pens mejor, quin me habr mandado... Y as una vez ms, y dos, y tres, y cuatro veces...La iglesia San Jos de la ciudad de Holgun, construida a principios del siglo XIX. En 1842 le fue instalado un reloj que fue destruido aos ms tarde por un rayo. En 1929 se coloc otro en su lugar que sigue contando el tiempo de los holguineros. La iglesia de San Jos es una joya arquitectonica, herencia de nuestro pasado colonial. Principios del siglo XXAgosto de 2008Por Kaloian

PAGE 8

En el 17 de noviembre Da Internacional del Estudiante, a 15 aos de la desaparicin del universitario argentino Miguel Bru y 86 del nacimiento de Alma MaterEnarbolando dignidad sobre pueblos vencidosEl rescate de la memoria es una necesidad histrica, y tambin un imperativo tico y moral —declar el argentino Jorge Jaunarena en un taller internacional de Periodismo, 2 y Alma Mater aguz las orejas—; la memoria no es algo quieto e intacto en el ayer, sino un recurso poltico, valioso para la construccin del futuro que deseamos.La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde Jorge sacia su vocacin por la docencia, uno de los centros de enseanza superior ms castigados por la ltima dictadura militar argentina, cuenta en total con ms de mil desaparecidos: casi el 40 % de los alumnos de su Facultad de Periodismo y Comunicacin Social, fueron asesinados o esfumados.La Facultad fue cerrada a fines de marzo del 76, unos das despus del golpe militar genocida dirigido por el entonces general de brigada Jorge Rafael Videla —record el hoy profesor de la ctedra (taller) de Produccin Audiovisual (I)—, y solo reabri sus puertas seis meses ms tarde, bajo la rbita de su homloga de Derecho y de un interventor militar. De vuelta a la democracia trabajamos con mpetu la cuestin de la memoria, lo primero que hicimos fue crear el Archivo de la Memoria de la Facultad.Abrindose caminos entre sueo y horror Una vez que se arm y ubic el archivo en la biblioteca del plantel, los docentes propiciaron la relacin de los universitarios con la historia de los desaparecidos en general, y con la biografa o los episodios personales de cada vctima en particular.La idea era que los alumnos, por medio de trabajos o producciones periodsticas, —explic Jorge— tuviesen acceso al archivo, lo enriquecieran, y conocieran las historias de los estudiantes desaparecidos en esa poca, supieran quines eran, por qu y qu les sucedi, cules eran sus ideas polticas, por qu estudiaban Periodismo, qu opinaban sobre el oficio en la Argentina, por qu tipo de Periodismo luchaban, y si en verdad buscaban a travs de la profesin un pas con ms justicia social.De semejantes rescoldos, las y los jvenes rioplatenses recuperan la memoria, la historia, la identidad, la justicia, la cultura, el alma de la nacin. Tomando en prstamo juicios de la tambin periodista y antimperialista gaucha Stella Calloni, sostenemos que tales intentos de rescate impediran cualquier proyecto de recolonizacin geoestratgica. Van pariendo mucha ms vida de la que se trunc La Argentina vivi en dictaduras y padeci procesos de reorganizacin nacional y crisis econmicas que, por suerte, ya pertenecen al pasado —coment Alma Mater .La situacin cambi —replic el secretario de derechos humanos de la Facultad—, pero tendra que seguir cambiando; hoy tenemos unos dos mil casos de gatillo fcil y violencia institucional, y desde la Facultad incentivamos la lucha por la defensa de los derechos humanos; sabemos quines son de nuevo los ms perjudicados; si confrontamos lo que vivimos hoy con lo vivido en pocas pasadas, vemos que es otro el eje de violacin: el 95 % de los dos mil casos mencionados arriba pertenece a la pobreza estructural, a franjas poblacionales a las que histricamente se les excluye del mercado de trabajo. El respeto de los derechos humanos entronca con el tema de la distribucin (equitativa) de la riqueza, idea fundamental de diversas normas de integracin latinoamericana; la lucha por la defensa de los derechos enfrenta, en el plano internacional, a pases desarrollados y subdesarrollados y, al nivel interno, a personas que ocupan posiciones sociales superiores e inferiores, a los pocos, ricos, que tienen mucho y los muchos, pobres, que no tienen nada; esa es la gran y autntica divisin, la que define quines tienen derechos y quines no.Por siempre joven nos mira la foto de ayer y hoy A la hora de convocar a los estudiantes de un pas como Argentina, a trabajar por el rescate de la identidad y la justicia, y por el respeto de los derechos humanos, se impona comenzar por la restitucin de la memoria —deducimos.Cierto —concord el miembro y cofundador de la Asociacin Civil Miguel Bru. Hacer justicia en cuestiones de Memoria y Dictadura, as intitulamos este cometido, nos abri una va expedita para abordar, desde la Facultad, situaciones ms integrales, como son, entre otras, desigualdad y exclusin social, situacin de los nios, las nias y las(os) adolescentes, pueblos originarios, derechos de la mujer y, como ya dije, violencia institucional. No fue un camino fcil. Durante el primer mandato del peronista Carlos Sal Menem, habamos sufrido otro zarpazo; el 17 de agosto de 1993, mi compaero de escuela Miguel Bru, estudiante como yo, de Periodismo y Comunicacin Social de la UNLP, fue secuestrado, torturado y asesinado por la polica bonaerense y se convirti en el primer desaparecido de la democracia. Desde ese da su madre, Rosa Schonfeld de Bru, y muchos de sus compaeros de aula, comenzamos una lucha incansable con dos objetivos: encontrar el cuerpo de Miguel y condenar a los responsables.Pasaron 15 aos. Encontraron su cuerpo? —velamos nuestra ansiedad.El hijo estara orgulloso de la madre — contuvo Jorge la emocin—; desde que l desapareci, ella pas a ser referente, a significar lo que alude la palabra coraje; Rosa ha participado en ms de 50 excavaciones buscando el cuerpo de su nio; encontrarlo sigue siendo una de sus luchas. En cuanto a m, como adems de ser mi condiscpulo, Miguel era mi amigo, su muerte fue la causa de mi conversin, dentro del Periodismo, a la defensa de los derechos humanos y al acompaamiento de Rosa Schonfeld en la bsqueda de justicia.Y maana seguirn con fuego en los pies Escuchamos as, a lo lejos, que el caso de Miguel Bru marc un hito jurdico en la historia albiceleste —seguimos indagando.Claro —precis el licenciado en Comunicacin Social—, porque pudimos condenar a los autores materiales del asesinato, sin haber encontrado el cuerpo de la vctima. Segn acredit el fallo dictado en juicio oral y pblico el 17 de mayo de 1999, el joven fue detenido ilegalmente en la comisara 9 de La Plata y torturado hasta la muerte aquella noche de agosto del 93. La tcnica utilizada se conoce con el nombre de submarino seco, y consiste en aplicar al prisionero una bolsa de nylon en la cabeza y propinarle golpes en el estmago para que se quede sin aire yPor Hilario Rosete SilvaFoto: Cortesa del entrevistado

PAGE 9

sienta asfixia, dolor, pnico, y vayan ustedes a saber cuntas otras sensaciones; dicha prctica esta tachada de tortura, porque equivale a un ensayo de ejecucin.Muchos se han preguntado por qu los militares argentinos desaparecan a sus enemigos en vez de prenderlos o matarlos; y es que uno de los principios de la justicia es ese, sin cuerpo no hay delito.Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no estn ni vivos ni muertos; estn desaparecidos —hizo memoria el director del Seminario Comunicacin y Derechos Humanos, de la cnica excusa de Videla, lder de la junta militar represora. Tras una lucha y movilizacin tenaces, Rosa Schonfeld de Bru y todos nosotros logramos no solo que fuesen sentenciados a prisin perpetua los policas que asesinaron a Miguel, sino que (en 1998) conseguimos la destitucin del juez Amilcar Vara, el primer magistrado que tuvo el caso a su cargo, quien lleg a actuar en connivencia con el personal policial en ms de 24 causas. Aqu reza averiguacin de paradero, se tapaba el juez, esto no es un delito, no hay mucho ms que hacer. Imagnense el significado, la carga simblica que tuvo este fallo en un pas con 30 mil desaparecidos y una continua ausencia de justicia.Van saltando todos los charcos del dolor que sangr Vimos que el fallo se considera histrico, cules fueron las condenas?La Cmara Penal platense consider varios testimonios que dieron cuenta de que Miguel haba sido ingresado en la comisara 9 de La Plata por dos de los cuatro imputados y recibi torturas que derivaron su muerte —esclareci el coordinador de los Talleres de Comunicacin en Crceles. Por este hecho fueron condenados a prisin perpetua el ex oficial Walter Abrigo y el ex sargento Justo Lpez que se desempeaban, en esa poca, en el servicio de calle de dicha novena seccional. Tambin recibieron tres y medio aos de prisin su jefe, el comisario Juan Domingo Ojeda y el suboficial Ramn Cerecetto, quien en ese momento estaba de guardia en la comisara. Los cuatro condenados jams reconocieron su participacin en el hecho y nunca revelaron el lugar donde enterraron el cuerpo de la vctima. Ojeda y Cerecetto cumplieron sus penas, ya estn libres. Abrigo falleci en prisin, vctima de un paro respiratorio, en octubre de 2003. Lpez sigue preso. An hay otros que han sido investigados: se trata de policas que estuvieron esa noche en la seccional y que podran llegar a ser encarcelados por omitir denunciar el delito de torturas. Les digo adems, cual detalle anecdtico, que el susodicho Ojeda, el nmero uno de la comisara 9 de La Plata donde se tortur hasta la muerte y despus se desapareci a Miguel, es el mismo queantes, en tiem pos de la dictadura, apodadoel cerrajero, trabajaba en la comisara 5, uncentro clandestino de detencin. Vean como todo se relaciona, como la ausencia de justicia ha seguido permitiendo estos usos y abusos!Quemando olvido, silencio y perdn Jorge se ocup del seguimiento pedaggico, el guin, la direccin y la produccin general de Donde esta Miguel (2000, 42 min.); el documental se estren a los siete aos de la desaparicin del estudiante; exhibido en la Tita Merello, sala en que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales slo present obras argentinas entre 1995 y 2006, obtuvo, entre otros, un premio a la mejor direccin otorgado por la REDCOM, asociacin que agrupa las carreras de Comunicacin Social y Periodismo de nivel universitario del pas, y el primer premio en la categora de Derechos Humanos del VII Festival Latinoamericano de Video Rosario; en este ltimo figur entre los recomendados para ser proyectado en el III Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC que tendra lugar a fines de ese mismo ao en Buenos Aires. En el afiche que Alma Mater hall en Internet, figuran, aparte de Jaunarena, Pablo Torrello en el guin y la direccin, Cristian Alarcn en las entrevistas, y Len Gieco en la msica original. Cuando escribimos el nombre de la cinta —le preguntamos a Jorge—, debemos acentuar el Dnde y escribir el ttulo, s o s, entre signos de interrogacin (Dnde est Miguel?)?Como quieran —admiti el director de la pelcula—; el dnde a veces es una pregunta; a veces, una respuesta, donde; y a veces un reclamo; a m me gusta sin acento y por iguales razones prefiero escribir el ttulo sin signos de interrogacin, Donde esta Miguel. El mismo tratamiento se lo dimos a la versin compactada, de 8 minutos, la que Alma Mater vio, un corto que, realizado en el 2006, tiene cosas ms nuevas, como son las escenas donde Estela Barnes de Carlotto, presidenta de la asociacin Abuelas de Plaza de Mayo, devela el mural de Miguel Bru. El mural no tiene nombre propio, est ubicado en la sede original de la Facultad, en la calle 44, entre 8 y 9, en La Plata, en el edificio donde cursbamos Periodismo junto con Miguel, y lo develamos en agosto de 2005, en el aniversario doce de su desaparicin. El da que estrenamos el corto, el otro 17 de agosto, de 2006, a 13 aos de la prdida del pibe, fue cuando le entregamos el ttulo de Doctora Honoris Causa de la UNLP a su mam, Rosa Schonfeld. Para ese entonces haca un lustro que Rosa presida la Asociacin Civil Miguel Bru. Fundada por ella en 2001, la asociacin asesora y patrocina causas de gatillo fcil y violencia institucional. En su bsqueda de justicia Rosa Schonfeld de Bru sigui el ejemplo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y en la actualidad tambin integra la Comisin Anti-impunidad, organismo dependiente de la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin.Desparramando fe, las Madres del Amor Alma Mater se da una palmada en la frente, tiene a la vista el video documental. Miguel se presenta en la voz de los suyos. Era muy natural, respetaba al otro, no toleraba las injusticias, si se encontraba a alguien en la calle que no tena adnde ir, lo traa ac, y si tena que darle su cama, se la daba La nica manera en que nos van a ayudar, es dndonos una respuesta sobre dnde est Miguel, nada ms Sube la msica; se oyen la letra y la voz de Len Gieco: Enarbolando dignidad sobre pueblos vencidos,/ abrindose caminos entre sueo y horror,/ van pariendo mucha ms vida de la que se trunc./ Por siempre joven nos mira la foto de ayer y hoy./ Y maana seguirn con fuego en los pies,/ quemando olvido, silencio y perdn./ Van saltando todos los charcos del dolor que sangr,/ desparramando fe, las Madres del Amor. Sube y baja la msica. Desde hoy, la fachada de la Facultad ser testigo de esta historia que comenz con su desaparicin. En ella quedaron marcadas las imgenes de esta lucha y de tantas marchas que hicimos. Les quiero dar las gracias, agradecerles a la Facultad, a esta escuela Las palabras rehsan salir; se mezclan con lgrimas y vtores. Sube otra vez la msica y nuevamente duelen la letra y la voz del compositor: Muchos son los santos que estn entre rejas de Dios/ y tantos asesinos gozando de este sol./ Todos los gritos rebotarn entre los aos sin voz./ Silueta y catedral, campanas y reloj./ Y maana seguirn tapndole los ojos al cielo/ para que no vuelva a llorar./ Van cruzando este destino, entre ignorancia y valor,/ luz en la oscuridad, las Madres del Amor. La desaparicin de Miguel dej un hueco, un vaco enorme en la sociedad platense y, creo yo, en todo el pas, se (y nos) desgarra ante la cmara Estela Barnes de Carlotto, la Abuela con mayscula. Por eso hay una pregunta, una pregunta que marca a fuego este sentimiento: dnde est Miguel?! A Alma Mater se le hace un nudo en la garganta; quiere llorar y cantar, mas no sabe si puede o si debe: Miguel est aqu, entre las alumnas y los alumnos de su Facultad, entre docentes y estudiantes de la UNLP, entre los novsimos hijos, y nuevas hijas, de Las Madres, y Abuelas, del Amor. En esto, como en el compacto de Donde esta Miguel, corren los crditos: rea de producciones audiovisuales Fac. Periodismo y Comunicacin Social La Plata. Argentina. 2006 Revista Alma Mater Editora Abril de la UJC La Habana. Cuba. 2008 ...Se oyen, interminables, la letra y la voz del popular cantautor: Muchos son los santos que estn entre rejas de Dios/ y tantos asesinos gozando de este sol...1 Los subttulos del trabajo recorren la primera parte de Las Madres del Amor (6:07). lbum:Bandidos Rurales (2001). Autores: Len Gieco y Luis Gurevich. Discogrfica: EMI. Dicha pieza inspir al redactor para titular esta entrevista.2 Taller impartido el lunes 12 de noviembre en el Parque Francisco de Miranda, sede del captulo Caracas de la III Feria Internacional del Libro de Venezuela Filven, por Alejandro Verano, Jorge Jaunarena (entrevistado del presente trabajo) y Paula Romero, en ese orden, decano, secretario de Derechos Humanos y docente de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la UNLP.

PAGE 10

Por Rodolfo Romero (Villa Clara) y Nairovin Ojeda (Santiago de Cuba)Los kilmetros en la montaa parecen multiplicarse mientras el vaivn del camin le ofrece a la travesa cierto espritu aventurero. Detrs quedan sillas vacas en las aulas universitarias. El pas necesita ayuda econmica y el destino de esta tropa es la recogida de caf. Arreglan techos, improvisan una cancha de bsquet, imparten charlas sobre la salud, acomodan los dormitorios casi inhabitables y se enfrentan a una comida que mejora con el tiempo. Quince das y una norma que cumplir. La felicidad vuelve a los rostros de las familias. Llega la despedida y se alejan, montados en un camin, los muchachos de la FEU.

PAGE 11

Lo confieso desde lo primera lnea: no me gusta el reggaeton. A decir verdad, a camisa quitada: lo detesto. Ya s que existen normas de respeto hacia las preferencias ajenas, segn dictan los principios de la vida en civilizacin (aunque quienes parecen no conocerlas son los reggaetoneros, que lo obligan a uno a escuchar la msica que prefieren, a todo el volumen posible). Bien, pero no se trata de cuestionar los gustos musicales de las personas. Tampoco entrar en disquisiciones acerca de la msica, la cubanidad y el arte. Imagine la siguiente situacin. Usted tiene por costumbre levantarse temprano: 5:30 a.m. Quiere evitar el momento ms conges tionado de los mnibus, y estar a tiempo en su centro estudiantil o laboral. Ha hecho, digamos, un estudio sociolgico-temporal acerca de los horarios de tal ruta. (Claro, con cierto margen de error, que la investigacin cientfica no es exacta, mucho menos en cuestiones de guaguas). Sabe, como resultado de esa indagacin, que entre las 6:30 a.m. y las 6:45 a.m., siempre —o casi— pasar un mnibus. 6:35 a.m. Sube al vehculo nuestro de cada da. Es una buena jornada: hoy los choferes tienen un comportamiento estndar. El paisaje de fondo, para estar a tono, pudiera ser el de un amanecer hermoso: ese momento entre dos luces, en que los gorriones hacen su mayor algaraba. Ni una nube. Ah! Guagua, dulce guagua... Sin embargo, apenas ha puesto un pie en el primer escaln, ha sentido un mazazo en su odo. Chofer y conductora, disfrutan —?—, sin dudas, de Su Casete Favorito. Ella cobra y reparte los tickets al comps de un movimiento corporal que resultara difcil traducir en palabras. l sigue el ritmo, con golpecitos de sus dedos sobre el timn. Uno suplica, casi con fervor religioso, que sea la nica y ltima cancin. Pero, ingenuo viajero, se trata de un concierto completo de alguno de los cientos de miles de dos, tros, grupos y agrupaciones de reggaeton que han germinado a lo largo y ancho de nuestra Isla. Y el tono de las cancioncillas, va subiendo, para disfrute de nuestro chofer y conductora, hasta que llegamos al clmax del repertorio. El pudor editorial no permite transcribir, en toda su extensin, los vocablos que intentaba juntar una de las (dizque) letras musicales. Ser suficiente con explicar que toda la cancin estaba cuajada de aquellas que —segn recuerdo— solamos llamar malas palabras. Y que no deban ser pronunciadas ms all de ciertos sitios, tonos y circunstancias. Era, en realidad, un derroche de estas palabrotas y de amplias descripciones sobre las distintas posibilidades sexuales que ofrecen tales partes pudendas. No eran metforas, no seor! Eran, literalmente, la P., los C. y el B., con todos sus fluidos inclusive. Estupor. Mejor dicho: H-O-R-R-O-R. Eso era lo que traslucan los rostros de los pasajeros. Alguien —me incluyo— debi haber pedido —exigido— a nuestro feliz chofer que callara aquella indecencia. Pero todos parecamos petrificados. Incrdulos ante aquella andanada de obscenidades matutinas. Creo que habamos enmudecido. Evitbamos mirarnos, desde nuestra vergenza. Despus de una larga sesin de tortura, llego a mi parada. Casi me lanzo de la discoteca rodante. Delante, van tres jvenes, estudiantes de politcnico. Seguramente ellos venan disfrutando del concierto, pienso. Apuro el paso, y cuando cruzo por su lado, escucho el dilogo, matizado por la risa, contenida durante el trayecto. —Co, se la comi el chofer ese —comenta uno. —No, no, no A quin se lo ocurre poner ese reggaeton fulo a esta hora de la maana, en una guagua llena de gente? —responde otra. Entonces respiro, un poco ms aliviado.)Tj/F5 1 Tf9 0 0 9 258.795 524.555 TmBX /GS4 gs EX( la salida del Tnel de La Habana, entrando a la parte vieja de la ciudad, hay escrito, sobre una cerca transitoria, un verso: en una pgina blanca ests, una poesa escondida. Lstima de temporalidad, que se llevar esta convocatoria cmplice a los poetas ocultos, esa invitacin a la escritura y al desatamiento de las palabras, a la trascendencia de ese temor casi congnito a la cursilera con que se suele asumir la invencin de estrofas y metforas. En otro sitio de la ciudad, la misma grafa, convida a la lectura: poeta eres t, que lees. Verdad de templos: leer es escribir —mejor dicho: escribirse uno mismo. Me explico. Siempre hay una potica en ese acto, sublime, de recorrer frases y lneas, pginas y pginas, como devorndolas. Leyendo, uno se hace, se deshace, crea y recrea, en un contrapunteo con el autor. La lectura es casi un duelo. En La Habana hubo una meca del graffiti: el monumento al general Jos Miguel Gmez, que abre la Avenida de los Presidentes, en el Vedado. Pero era un santuario depravado, con perdn de la aparente contradiccin semntica. Y es que el graffiti no es la declaracin tonta de un amorzuelo que no durar ms all de la vuelta de la esquina. Eso es apenas la manifestacin pblica de una pasin que los escribientes, con toda probabilidad, no recordarn durante ms de una semana despus del ltimo beso. Chiquilladas, garabatos. Lo sagrado del graffiti —su esencia misma est en la agudeza, el sentido y la perdurabilidad de su mensaje, ms all de que el sol, la lluvia, o el polvo, se hayan tragado los rasgos de las palabras. En la inteligencia del aforismo, en el arte de la grfica, radican todas las posibilidades de su eternidad, incubado en el imaginario popular. Que es, en definitiva, la nica eternidad posible. A veces imagino que, un da, la ciudad despierta tatuada de graffitis. Imagino que, mientras desando la ruta cotidiana de lasMsicasobre ruedasFoto: Abel Ernesto Felicidades, felicidades! Te has puesto a pensar en cuntas congratulaciones te mereces este 17 de noviembre? El Da Internacional del Estudiante se celebra en ms de 114 naciones, a partir de una hazaa realizada por un grupo de jvenes checoslovacos durante la Segunda Guerra Mundial. A propsito de celebraciones, entre fiestas por la cultura cubana y conmemoraciones de la jornada Camilo y Che en octubre, el colectivo de Alma Mater continu con sus visitas a diferentes universidades del pas. Idania y Sariol intercambiaron con los santiagueros, mientras que el colaborador Rodolfo Romero estuvo de andares por Villa Clara. Otro equipo se lleg hasta la CUJAE, el Instituto Superior de Cultura Fsica, el Pedaggico Varona y la Colina. Como recin salidos de la Colina, an, un grupo de reporteros de esta publicacin fue laureado en el concurso de Periodismo 26 de Julio: Hilario, Leslie, Dainerys, Daily, Jess, Randy y Miguel Ernesto. Vale ratificarles el saludo y la alegra de todas y todos por sus xitos. Se acuerdan del foro sobre identidad y cubana? Lo realizamos desde la web a finales de octubre y concluy con conceptos interesantes y, por supuesto, jvenes! Llamativo tambin es el club de amigos abierto en el ciberespacio, el cual, desde ya, tiene candidatos: Alain Hernndez Hernndez, de 30 aos, con email naydureyes@infomed.sld.cu y Jessica Morales Parada, trabajadora de Salud, (isabelparada@infomed.sld.cu). Miren que hago magia para encoger las lneas, mas, el papel no alcanza para tanto. Al final solo puedo comunicarles acerca del Taller de Periodismo Alma Joven, aplazado para mayo de 2009. Adems, continuaremos recibiendo trabajos para el concurso de igual nombre, en las categoras: estudiantes universitarios y profesionales de la prensa hasta el mes de abril. Si necesitas informarte mejor, como siempre, contctanos en los telfonos: 862 9875, 866 5491; el correo electrnico: almamater@editoraabril.co.cu o el sitio web: www.almamater.cu. DESDE MI RAYUELA La pupila insomne Tengo el impulso torvo y el anhelo sagrado de atisbar en la vida mis ensueos de muerto. Oh, la pupila insomne y el prpado cerrado! (Ya dormir maana con el prpado abierto!)Rubn Martnez VillenaPor La Maga maanas, voy descubriendo pasiones y razones, colga dos, a gritos, sobre los muros y las paredes. Imagino a la gente sorprendiendo sus propias verdades —casi siempre calladas, disimuladas en lo ms hondo de s mismos—, despertando en el sopor de una sinfona de dibujos y enunciados. Roca sobre mar, piedras sobre roca, y sobre las piedras, palabras: ese es el esbozo rpido de esta ciudad, y su corolario. No se malinterprete. No se trata de hacer el elogio de aquello que los manuales llaman indisciplina social, sino la celebracin de ese espacio del sentir natural, de esa confesin annima de ideas y sueos, a travs de vocablos e imgenes, de tanta anchura y sabidura en su brevedad (porque el graffiti ha de ser, por fuerza, como un martillazo de palabras), que duela el acto —justificable?— de su eliminacin, para seguir ciertas normas del ornato pblico, del orden citadino. El graffiti es, invariablemente, testimonio que se arranca desde la espontaneidad, insinuacin de una necesidad de ser escuchado, gesticulacin y simbolismo. Hay, siempre, una suerte de provocacin (buena y sana provocacin), en esa potica de sentires, en esos pedazos de ideas. Siempre hay un acto de fundacin, de siembra en esos retazos de palabras. Tambin quien pierde una semilla en el viento, har florecer el cielo, pregona otro muro habanero, casi frente a las olas del Malecn. Segn cierto viejo apotegma, los muros callarn cuando los peridicos hablen. Yo, sinceramente, prefiero el dilogo entre las paredes y las pginas de los diarios. La mudez de cualquiera de los dos, sera estar a un paso del abismo: el prembulo de los monlogos —que vienen a ser, siempre, una forma brutal de silencio.Por: Lzaro M. Bacallao Pino

PAGE 12

Con el paso sucesivo de dos ciclones e intensos aguaceros, en la cosecha 2008 el caf madur ms temprano que nunca y en arrebato en muchas zonas cafetaleras cubanas. Las fuerzas no alcanzaban y para enfrentar la primera etapa de m a d u r a c i n , l a a g r i c u l t u r a b u s c r e f u e r z o s, y l a F E U r e s p o n d i e n t r e l o s p r i m e r o s . L o s u n i v e r s i t a r i o s s a n t i a g u e r o s , p o r ejemplo, comenzaron la etapa inicial encabezados por la Universidad de O r i e n t e . S e r a n s e g u i d o s p o r C u l t u r a F s i c a y C i e n c i a s M d i c a s . Y t o d o e l m u n d o , a l p a r e c e r , c o n t e n t o . Ya en plena segunda etapa de la campaa, Alma Mater decidi ir a v e r , p a r a c r e e r .La segunda etapa comenz con los primeros das de octubre y hacia un campamento de la Empresa Municipal Songo-La Maya, la que ms aporta a la zafra cafetalera de la provincia —ms de medio milln de latas— se fueron 102 estudiantes y cinco profesores de las carreras de Historia, Matemtica, Computacin, Fsica e Ingeniera Qumica. Eduardo Veira Fontaine, de la vicerrectora administrativa y profesor de Mecnica de Suelo, iba al frente del grupo. Alma Mater ha tenido que recorrer en camin desde la sede universitaria de la Avenida de las Amricas 45 minutos por carretera y luego dos horas y media dando tumbos por un camino —si es que se le puede llamar as— entre las serranas del Segundo Frente, para dar por fin con el campamento Gusima Dos, de la UBPC Las Gusimas en el Consejo Popular Jarahueca. La primera impresin entra por los ojos. Abunda el caf llamado Brasileo —variedad arbiga—, pero hay algunas hectreas de Caturra y sobre todo del Tradicional, que los lugareos llaman tambin San Ramn. Desde la guardarraya, puede entreverse una de las brigadas en medio de los cafetos, pero la risa y el vocero se oan desde el camino. Ya tienen casi la norma hecha, y como trabajan tiempo corrido hoy sobrecumplirn amplio antes del medioda. Hay tres categoras de calidad del caf recogido, adems de las caractersticas mismas de la plantacin, que no es igual en todos los cafetos. La Calidad Primera es muy difcil de recoger, incluso por los obreros habituales de la zona y se refiere slo al caf maduro; la segunda es la recogida que incluye maduro y pintn —ni verde ni seco— y la tercera incluye de todo un poco. La mayora no tiene experiencia y muchas veces se les van algunos granos verdes lo que hace que la calidad sea segunda o casi siempre tercera. Akeme Mantengova Minutos antes habamos estado en el campamento en cuyo comedor se lee un letrero borroso con evocacin de herona eslava de la II Guerra Mundial. Preguntamos por esa impenitente curiosidad que la era postsovitica no ha podido borrar: Leyeron mal, periodistas; deletreen despacio y entendern, dijo uno de los estudiantes que se ha quedado en el campamento en labores de autoservicio. Y lemos, y deca en realidad A que me mantengo, va! La retencin es alta. Por una cuestin de orden nadie est obligado a venir ni a permanecer. S, por moral, deben producir si permanecen. Faltando solo seis das para el regreso a las aulas hemos tenido diez bajas —aclara el profesor Veira Fontaine— y casi todos por razones personales. Slo hubo dos “rajados”. El primer da arrancaron recogiendo 132 latas de caf; pero la productividad cay abruptamente a 115 latas a los cuatro das, y luego a 47 y media dos das despus. La razn fue que el grupo de la primera etapa haba estado justo en el inicio de la maduracin temprana y quedaba menos caf listo para recoger —aclara Yailn Alina Bolao Ruano, profesora de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales—. El caf madura por etapas y en una misma planta no todos los granos maduran a la vez. De todos modos reunimos a los estudiantes y con la FEU y la UJC hablamos, incluso por brigadas, acerca de las circunstancias. Poco despus comenz a subir la productividad a 81 latas y media, y tres das ms tarde andbamos por 162. Se recogieron ya 671 y esperamos sobrepasar las mil. El que tiene los ojos hondos tiene que llorar temprano As dicen muchos cafetaleros de la zona cuando se da una maduracin anticipada tan escandalosa: Eso quiere decir que hay que correr a buscar gente, dice Agustn Negret dirigente de la CTC agropecuaria. La suerte es que entonces las dems cooperativas no estn tan presionadas y pueden dar ayuda. De todos modos lo mejor que pudo haber pasado es que los muchachos de la FEU vinieran, porque trabajan, son disciplinados y siempre estn contentos. Pero sin embargo la frase debera servir para que se oigan las cosas que se necesitan y que los muchachos igual dicen con total franqueza, como Frank Luis Serrano Prez, estudiante de 3er ao de Historia: Venimos a cumplir con una responsabilidad social y productiva, eso es lo que importa. Sabes qu variedad de caf recoges y cul es su rendimiento? Ah, no! Te gustara saber? S, claro!. Yilka Milagros Barrn Queralta del mismo grupo, ya haba pasado por esto: Lo haba hecho en el Pre, aqu mismo en estos parajes, pero siempre se aprende algo nuevo. De esta vez lamento que nos traigan a zonas donde se descubre que no hay caf y se pierda tiempo o a cafetales en los que hay ms granos en el piso que en las matas. No me hable de las avispas y de las ranas que hay por montones!. Yilka trabaja con varias de sus compaeras que se acercan para opinar, como por ejemplo, Gardenia Ramos: Corrido es mejor, se aprovecha ms el tiempo, pero la falta frecuente de agua en el campamento luego lo complica todo. Henri Govea y Milenis Romero admiten que hay que buscar alternativas para ser ms productivos. Recogemos diario ms de cien latas; si la organizacin mejora, la eficiencia mejorar. Las condiciones del campamento son francamente malas. Gustavo Torres, de 5to ao de Ciencias de la Computacin, es un infiltrado en el grupo de Historia, pero es bien recibido porque termina y ayuda. En cambio a Karina Lpez, de 5to ao, tambin de Computacin, le falta un poco para la meta y va en silencio por entre los cafetos. Estoy pensando en las bases de mi futura tesis (?) Tratamiento de imgenes mdicas. De esto solo s que el caf de Primera se exporta, Si pudiera saber detalles? S, sera interesante!, pero mejor sera que los guas exploraran antes para no perder tiempo. Los varones tienen resistencia, las mujeres precisin; el caf es una tarea de precisin. No s por qu mi carrera tiene mayora de varones. La norma de las muchachas es una lata; una y media la de los varones. Como estn desde hace cinco das a arroz, chcharos y pltano burro—tres dosis cotidianas— una brigada decide comprar un chivo para hacer un festn. El profesor Veira Fontaine comprende: Recibimos la semana pasada masa de croquetas y morcillas, estas ltimas francamente “imbateables“. Y sin embargo, las “trasegaron” olmpicamente. Nadie tena idea de qu hacer con la masa de croqueta, pues lleva un montn de ingredientes, entre ellos huevos —que no hemos tenido—; as que una estudia nte invent la frmula de hacer pequeas porciones amasadas y agregrselas al chcharo para que, al menos, le diera sabor. Y funcion. Llevbamos dos das con el bombillo de un albergue fundido. Fuimos a la cooperativa y el jefe principal sencillamente fue a un almacn, desmont una lmpara del techo y nos la dio. Son actitudes para ayudar, pero no bastan. Mientras tanto han llegado todos al campamento y se prepara la ejecucin sumarsima del chivo. Alguien propone levantar acta judicial para que no parezca un crimen, pero todos concuerdan en saltarse el paso pues no hay entre ellos estudiantes de Derecho que puedan validar el proceso. Finalmente, ante las lagrimitas de algunas muchachas compungidas por la muerte del caprino, se procede. Habr fiesta. Invitarn? Por Jorge Sariol

PAGE 13

Hubo un tiempo en que Dulce Mara Loynaz estuvo de moda. Los cineastas le hacan documentales, las editoriales reeditaban sus libros, los msicos hacan canciones de sus versos, los periodistas le pedan entrevistas, los crticos discutan sobre su trascendencia y los romnticos se aprendan sus poemas. Ella, imperturbable, cont algo de su vida, firm libros, disfrut de la msica e ignor el ruido. Su casa del Vedado, en 19 y E, enorme, rodeada de estatuas rotas y pinos,era el muro de su mito y desprenda una radiactividad lrica imposible de combatir: la Loynaz era una poeta anciana y sola,que sostena con fragilidad un mundo a punto de desmoronarse, del cual ella misma era la ltima visin. La casa, donde muri en 1997 y donde haba vivido durante cinco dcadas, quedaba a muy pocas cuadras de la Facultad de Periodismo de La Habana. Esa coincidencia, junto al estallido de su redescubrimiento, hizo que decenas de adolescentes rondaran el inmueble, vigilando los movimientos del jardn, soando con entrevistas.Luego, cuando la Loynaz falleci, hubo todava decenas de adolescentes que se acercaban a la casa como si fuera un templo. Unos escribieron crnicas sobre lo que fue quedando tras su muerte: los perros, las estatuas rotas. Otros entrevistaron a los vecinos y a las personas que cuidaron a la poeta hasta el final. La radiactividad lrica permaneca intacta. Una dcada despus de su muerte, la casona de 19 y E es ahora un centro cultural y la mtica casa de Lnea y 14, donde vivi aos extravagantes,es una desvencijada parcela multifamiliar. La presencia de la Loynaz se ha escurrido del Vedado y se ha concentrado definitivamente en sus libros, en el vago recuerdo de su voz al recitar, y en la sucesin novelesca que es la historia de su vida. Sobrecogida con la poesa y la muerte trgica de Delmira Agustini, Dulce Mara intent escribir la biografa de la uruguaya pero nunca la termin. Sin embargo, es su propia biografa la que merecera ser escrita. Sera un relato con viajes por todo el mundo, parientes ilustres, polticos, santos, nios excntricos que habitan casas antiguas, jardines, muebles coloniales, porcelanas, locura, secretos, gente famosa que viene y se sienta a tomar caf, como Gabriela Mistral, mientras Federico Garca Lorca repite las bromas que escuch en un bar de La Habana. En el centro de ese relato estara su amor por el periodista Pablo lvarez de Caas, de quien se enamor a los 17 aos y con el cual se cas a los 44. Fue un romance intenso, que qued varias veces trunco, con aos de separacin y aparente olvido de por medio, pero que en realidad no termin hasta que l muri en La Habana en 1977. Un amor desgraciado con un parntesis de luz. La familia Loynaz se opuso al noviazgo y Dulce Mara termin casndose con su primo Enrique de Quesada Loynaz, a los 35 aos. Aunque segn sus propias palabras fue una unin feliz, el divorcio sobrevino tras siete aos de matrimonio y ella se march de viaje a Sudamrica, adonde lvarez de Caas, an soltero, la sigui con una resolucin a lo Florentina Ariza. Loynaz lo describi siempre como el hombre que le abri las puertas del mundo, el que la empuj bajo los reflectores. Tras el triunfo de la Revolucin, lvarez de Caas, quien fue cronista de xito en diarios como El Pas y Excelsior, se march sin ella al exilio, para regresar a Cuba enfermo, 11 aos despus, a morir en sus brazos. Fue al fin la ltima separacin; y a lo largo de la vida haba llorado tanto a causa de este hombre, que lo enterr sin una sola lgrima que dejar en su tumba, dijo la poeta en una entrevista. Su distincin fue de vestidos sobrios, la mirada perdida, maneras pausadas, refinamiento y orden. Para su poesa dej la intensidad, la rebelda, pasin, dolor, tristeza, desilusin, muerte; los frutos duros de la vida vistos con humildad y gentileza a travs de la luz. Fue misteriosa. Gan el Premio Nacional de Literatura con ms de 80 aos y recibi el Premio Cervantes a los 90, por lo que la mayora de las fotos y la alharaca la eternizan como una anciana delicada y lcida, de pelo blanqusimo y recogido, espejuelos y abanico. El antes, los aos de juventud, las experiencias poticas, quedan en cierta bruma a pesar de la prensa archivaday la prosa autobiogrfica. Fue severa, y eso contribuy a su misterio. Los adolescentes de la Facultad de Periodismo cremos descifrarla del todo, escudriando el perfil de su casa, leyendo los libros, escuchndola hablar y revelarse a travs de la televisin. Pero ya no pasan sus documentales, no publican las viejas entrevistas, y en el Vedado no queda nada que se le parezca. Su presencia se atenu,dio paso a la memoria, y ahora la recordamos como en una pelcula de la que se olvidan ciertas escenas y personajes.Dulce Mara ya no est de moda. Vuelve a ser uno de los enigmas de la isla. Est su poesa, de frente al tiempo, con la misma falsa serenidad con que la Loynaz vivi la vida.Por Anett Ros Juregui La casa de Lnea y 14, donde vivi, hoy desvencijada parcela multifamiliar.

PAGE 14

No es necesario esforzar mucho la vista para encontrarlas en cual quier escenario deportivo. Las tres bandas blancas y el bastoncillo pueden aparecer en una media, una camiseta, en los tenis, en las vallas comerciales, en los spots publicitarios que constantemente interrumpen las transmisiones televisivas. Nada parece detenerlas. La guerra entre ellas ya sobrepasa las tres dcadas y no tiene a una ganadora definida. Cada una de las compaas aprovecha los grandes eventos e intenta distanciarse y que esa diferencia se vea reflejada en la cantidad de ceros a la derecha de sus enormes cuentas bancarias; sin embargo, la competencia es demasiado fuerte y hoy resulta complicado distinguir cul de las dos marcas lleva la delantera en uno de los mercados de mayor crecimiento: el de las indumentarias deportivas. Nike vs. Adidas, las dos gigantes continan enfrentadas por obtener a un mayor nmero de clientes y con tal de lograr su objetivo, ambas estn dispuestas a todo. La historia del conflicto De seguro Adi Dassler no pudo imaginar en 1920 que su idea de confeccionar un calzado especial deportivo, con los pocos materiales disponibles en la Alema nia de la posguerra, se convertira, en las siguientes dcadas, en una de las compaas multinacionales ms potentes. Pasaran casi veinte aos desde aquel histrico momento, hasta que en 1948 Dassler registr como marca a las tres rayas blancas y decidi nombrarlas con las primeras slabas de su nombre y apellido: Adi-Das. La insercin de la compaa en el deporte se inici a partir del Campeonato Mundial de Ftbol de 1954, celebrado en Suiza. La seleccin de la entonces Repblica Federal Alemana (RFA)Por Miguel Ernesto Gmez Masjunlleg a la final frente a Hungra, remont un marcador en contra y gracias a dos goles de Helmut Rahn pudo alzar, por primera vez, la Copa Jules Rimet. La mayora de los jugadores teutones emplearon zapatillas Adidas en ese Mundial y el triunfo result una excelente publicidad para una marca que buscaba abrirse un espacio. En 1978 ya Adidas haba cobrado fuerzas; pero la muerte de Dassler fue un duro golpe. Su hijo Hort continu con el negocio familiar y a su inesperada muerte, en 1987, su madre toma una decisin que cambiara el futuro de la compaa: la convirti en una corporacin. Su gran rival, Nike, tard un poco ms en hacer su entrada en el negocio. A finales de los aos sesenta del siglo pasado, Phil Knight, un norteamericano que llevaba una dcada comercializando en Oregn las zapatillas japonesas Tiger, decidi registrar su empresa bajo un nuevo nombre: Nike, en alusin a la diosa de la victoria griega Atenea Nik. Los negocios de sus propias zapatillas fueron por buen camino y en 1971 Knight le encarg a la estudiante Caroline Davidson—su futura esposa—que diseara un logo para Nike. As surgi el Swoosh, lo que muchos llamamos el bastoncillo, tan reconocido hoy. En los primeros tiempos, Nike tuvo dificultades financieras, una situacin que se revertira a mediados de los aos ochenta cuando la compaa fich a un joven baloncestista, campen olmpico en Los ngeles 1984, y que debutaba en la National Basketball Association (NBA): Michael Jordan. La unin persistira por dcadas y demostr ser mutuamente beneficiosa. Resulta muy difcil establecer en qu momento comenz la guerra entre las dos marcas. Quizs se intensific cuando cada una intent ocupar espacios de mercado que, tradicionalmente, pertenecan a la otra. El deporte ms universal de todos, el ftbol, ha sido escenario de los ms fuertes enfrentamientos entre Adidas y Nike. Adidas domina ms de un 35 % de la cuota del enorme mercado futbolstico, seguida por Nike, con una cifra cercana al 32 %. Por detrs, un contrario que ha ganado fuerzas en el ltimo lustro: Puma, con casi un 10%. Como curiosidad, esta compaa fue fundada por el hermano de Adi Dassler, Rudolf, en el mismo pueblo donde nacieron los dos hermanos. Adidas es uno de los patrocinadores oficiales de la Copa Mundial de Ftbol, el segundo evento deportivo de mayor importancia, solo superado por los Juegos Olmpicos. Un contrato de 350 millones de dlares le asegur a Adidas la posibilidad de equipar a los rbitros, voluntarios y vender de forma exclusiva sus productos en el pas sede del Mundial hasta 2014. Nike ha empleado como estrategia el contrato de varios de los principales equipos y estrellas del ftbol. Su triunfo ms rutilante fue la firma de los pentacampeones brasileos quienes debern vestir indumentaria de Nike por catorce aos ms, por un precio de 114 millones de dlares, la cifra ms alta recibida por una Federacin nacional. Batalla olmpica En los Juegos Olmpicos de Beijing la lucha entre las dos transnacionales por ocupar el que muchos aseguran ser el segundo mercado en importancia, detrs del norteamericano, fue muy fuerte. Adidas, una vez ms, se asoci con el Comit Olmpico Internacional (COI) y el Comit Organizador, por ms de cien millones de dlares. Adems, aport la vestimenta utilizada por los voluntarios y oficiales tcnicos. La condicin de socio exclusivo del COI le permiti vender su mercanca en ms de cuatro mil puestos en toda la ciudad, incluido un enorme centro comercial en Beijing. Nike logr firmar a 22 de las 28 federaciones deportivas chinas y esto dio lugar a situaciones ridculas. Por ejemplo, un atleta deba competir utilizando la indumentaria de Nike; pero si resultaba premiado y Adidas tena el contrato con su pas, entonces el deportista estaba obligado a cambiarse de ropa y vestir las tres bandas. Otro momento risible ocurri con la batalla legal ganada por Nike sobre su rival en relacin con... el tamao de la marca. La altura de las tres bandas de Adidas sobrepasaba los centmetros estipulados y ante el reclamo, los deportistas tuvieron que cubrir con cintas adhesivas el logo de Adidas. No import que el espectculo visual se viera disminuido. El enfrentamiento entre las dos gigantes no encuentra un momento de tregua. Cada vez asombran ms las cifras millonarias que reciben los atletas por vestir determinada marca; pero no aumentan los pobres salarios de las personas que trabajan largas jornadas en pases asiticos en la produccin de las zapatillas especiales con la cuales Messi, Kak y Kobe Bryant, por solo citar a tres de los ms famosos, maravillan a los fanticos. Paradojas de un negocio que algunos todava llaman deporte.

PAGE 15

Por Kary Leiva CruzCRUCIGRAMA RESPUESTAScontinuarHorizontales 1-Ciudad del norte de Italia. 6-Camita de recin nacido. 10-Pennsula asitica. 11-De animar. 14-Ro de Francia. 16-Tratamiento ingls. 17-Antigua capital de Irlanda. 19-Del verbo ligar (inv). 20-Ala pequea. 22-Ro de Siberia. 24-Propietaria. 25-Regin de Francia 26-Piedras semipreciosas. 28-Isla del norte del Pacfico. 30-”xido de Calcio (inv). 31-Del verbo consistir. 35-Ro de Alemania. 39-Crculo o redondel. 40-Autillo. 41-Polo positivo. 42-Cieno blando que se halla en el fondo del mar o en los ros. 44-Demostrativo (pl). 46-Posesivo (pl). 47-Acertar. 49-Pila pequea. 51-De corta estatura. 52-Brbaros que invadieron Espaa. 53-Altares. 54-Emitir sonidos. Verticales 1-Capital de Filipinas. 2-Comarca a lo largo del Adritico. 3-Padecimiento (inv). 4-Del verbo acatar. 5-Aparato de pesca. 6-Embarcacin de la antigedad. 7-La unidad. 8-Nidal. 9-Hacen amagos. 10-Volmenes. 12-Igual al 11horizontal. 15-Ondulaciones. 18-Ave fabulosa. 21-Preposicin. 23-Clera, enfado. 26-Severos, rgidos. 27-Icono. 29-Pariente. 31-Rada. 32-Demente. 33-Lista de pagos. 34-Afeccin de la garganta. 36-Del verbo dominar. 37-El que edita. 38-Flores. 41-Refugio para desvalidos. 43-Batracio (inv). 45-Sapo (inv). 46-Reserva. 48-Nombre de mujer. 50-Luis Alberto Nez (inic). Las estatuas repitieron su cancioncilla una vez ms, acompaadas por una orquesta invisible, una gran orquesta sinfnica, a juzgar por la potencia y la riqueza del sonido. Casandra y Roberto miraron a todos lados, pero no descubrieron indicios de instrumentos ni de msicos ni de equipos de amplificacin. La msica vena de todas partes, ellos estaban en medio de la msica. Las estatuas comenzaron a bailar. Primero se movieron cada una a su aire, marcando pasos distintos. Poco a poco fueron ganando en homogeneidad y al rato ya estaban siguiendo al unsono una complicadsima coreografa, con saltos y piruetas, que se iba haciendo cada vez ms enrgica, cada vez ms rpida, cada vez ms difcil. Lleg el momento en que Casandra y Roberto apenas pudieron distinguir los pies de las danzantes. Los metales de la orquesta fantasma retumbaban en todo el saln, las luces se volvieron intermitentes y multicolores, un humo espeso y blanqusimo cubri todo el piso; desde las mesas y aparadores, las figurillas de porcelana comenzaron a corear la cancin de las estatuas: Bienv enidos! Bienvenidos!/ Nuestra fiesta empieza ya.../ No se vayan! No se vayan!/ Que aqu se divertirn... Las estatuas abandonaron el pasillo de la escalera y comenzaron a girar frenticamente por y relmpagos de la tormenta se acoplaron al ritmo de la msica; tintineaban las cuentas de cristal, repiqueteaban las campanas del reloj, centelleaban los espejos, caan ptalos de flores, flotaban las cortinas... En el centro mismo del saln, rodeados por cantantes y bailarines, Casandra y Roberto asistan al espectculo, mudos de estupor, sin atreverse a mover un dedo, no fuera a ser que las estatuas los atropellaran en el intento. Por fin la orquesta acometi el gran final. Las estatuas volvieron a su lugar, repitieron por ltima vez el estribillo, elevando y alargando la ltima nota hasta lmites insospechados, mientras las luces brillaban con ms intensidad. Afuera estallaron fuegos artificiales. Sobrevino un apagn, se escuch una ovacin de medio minuto y se encendieron otra vez las luces. El saln estaba como al principio: ms que limpio, reluciente; cada cosa en su lugar. Como si all no hubiera pasado nada. Las estatuas, inmviles en sus pedestales. Solo se escuchaba el sonido de la lluvia y el viento. Roberto se dej caer en la butaca que tena ms cerca: —Esto es demasiado para m. Casandra comenz a sacudirlo. —No perdamos ms tiempo, Roberto, vmonos ahora que se acab la fiesta, antes de que les de por ponerse a parrandear de nuevo. Roberto se puso de pie a duras penas. Avanzaron rpidamente hacia la puerta, pero justo en el momento en que iban a abrirla se escuch una voz a sus espaldas: —Un momento, por qu ese apuro? —la estatua que responda al nombre de Minerva los miraba con expresin de reproche. —Es que queremos irnos de aqu antes de que el tiempo se ponga peor —contest Casandra sin darse la vuelta. —El tiempo no mejorar, querida, y esa puerta est trabada —dijo Minerva.Por Yuris NridoIlustracin: Eric SilvaCaptulo XlADIVINA ADIVINADOR

PAGE 16

Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 / 866 5491 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Jorge Sariol Perea Jennifer Piero Roig Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda Prez