|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00098943/00033
Material Information
- Title:
- Alma mater
- Place of Publication:
- Habana i.e. Havana Cuba
- Publisher:
- J.C. Fernandez
- Publication Date:
- October 2008
- Copyright Date:
- 2006
- Frequency:
- Daily
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 57 cm.
Subjects
- Genre:
- newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
- Spatial Coverage:
- Cuba -- Habana
Cuba -- Havana
Notes
- General Note:
- Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
- General Note:
- "la voz de los universitarios."
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN ) 0864-0572 ( ISSN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
am.m uniaco
e, tod
dar_.e C l
Tirana de la memoria Tanto como las altas instancias
Y, qu tengo que decirle a la Universidad
como artculo primero, como funcin esencial de la Revolucin,
de su vida en esta Cuba nueva? [...] Que se
pinte de negro, que se pinte de mulato, no universitarios cuestionan
solo entre los alumnos, sino tambin entre los
profesores... que se hayan borrado del todo
Decnta losaselimenta loss As exhort el Comandante Ernesto Che
iB i* 'i* l Guevara a las nuevas generaciones, en el dis- las diferencias en el estatus
Sl- *J [ *l l:] -uyer. onlcurso que pronunci en la Universidad Central
Lsaficts, Ias sonrisas llose luo, ee Marta Abreu de Las Villas, al ser nombrado de la poblacin negra en Cuba
Doctor Honoris Causa en Pedagoga, el 28 de
I J' I0#W*l _diciembre de 1959.
protnas ni Palcuerpo, pero ns Medio siglo despus, en nuestras aulas hay
l- r j^ ii l li1- dblancos, negros y mestizos, especias de aquel
la'mbre'odesespelanz. sabroso ajiaco con el que el historiador y
ILasJ cubanas y loc Ieno b ui lse borre- antroplogo Fernando Ortiz, defini lo cuba-
mos. No faltan los refranes ueoco nf^ [irm no. A diferencia de lo que ocurra en la repblica
ATER Cog-rs Irburguesa, donde la Universidad era conside- p a
un *. ... ....o....lT,...... .i... egun rada patrimonio de una elite blanca, hoy
pueda.Y siquedasn a, ea t ra- todos tenemos derecho a la Enseanza Supe-
da iti[n lolha'e.t ,a b'. Sus se- drior: cada joven, amparado en un amplio y
''J -lll ~ 'gratuito sistema de institutos, universidades
l, l - ~y sedes municipales, y en la misma gratuidad
lkfuerannuestrosverd ugos8 del material acadmico, tendra oportunidad
De estea l occidente, Msur alnorte, el M de licenciarse. Sin embargo, muchos an se
I' .,. l. preguntan si en las universidades cubanas
ueetehoylsprees.nasubsisten vestigios racistas. No en vano el Dr.
Jos L. Martnez Barroso, profesor auxiliar de
la Facultad de Filosofa e Historia de la Uni-
iE I versidad de La Habana (UH), divide el racismo
en dos vertientes o categoras.
S1'inIargono sa la Isibilidd Una se inclina hacia lo cotidiano, explic
So- = *J *L ol ll el socilogo, y se expresa en estereotipos,
u*- ll* *' *. ll '*, como por ejemplo, cuando nos asombramos
mi'im I 'de ver una mujer negra con un hombre blanco,
o una blanca con un negro. La otra se mueve
Sc c -d e q s en los planos ideolgico y filosfico, se evi-
uno, enlasbuenas y en cluatr rl'an b s dencia en el orden cultural y simblico, y guar-
eso e lh.vel maana.T, se edflicarn con da relacin con un todo sistmico, porque va
I I 'de lo nacional a lo local, tiene que ver con la
imagen del negro que se ha querido construir:
la Universidad es un subsistema de la socie-
I- dad, y no est exenta de los vestigios racistas
Su a desorde pbi' co * y l que permanecen sometidos a la memoria his-
desobeienc i civil, porque n sopor o 0 trica, la experiencia social, la inercia de lo pre-
taeo regresar .la . m ra* o concebido y la idea de "crear al otro".
M0, I2 IE er0 0 s WDilaE e ne a ge de mir Dilema de engarce
En el albor de la historia, el Caribe estaba Por: Sandra Prez, Hctor Reyes y Danny Gonzlez,
ta poru n e at suy'o. o poblado por pueblos amerindios. Dichas etnias estudiantes de Periodismo
d d eo om bleo co i *-oi ,l o1 primitivas, sufrieron un cambio brusco -y otros Tutor: Hilario Rosete Silva
............nustro1-.Neta s1- ** posteriores, progresivos y no menos violen-
tos- a causa de la colonizacin. El choque de
las culturas propici el surgimiento de lo ne-
Ila r gro y lo cual polos opuestos, racia-
qu-e ns dest in0, el or 1 les y jerrquicos, en los mbitos social, poltico
y lacraiid, pr irov isa, r una fra-, y econmico. Pensadores de la talla del econo- "deculturacin" consciente; colocado en el ni- preparacin de los alumnos; no creo que en mi
se said o na alternativi. Soos d mista criollo Francisco de Arango y Parreo vel de esclavo; y despojado de sus derechos universidad haya racismo, declar Jorge Garca,
I* al,, ,* -, e - (1765-1837) se expresaron as: humanos y sociales. Los cuatro factores contri- estudiante de Arquitectura (5to ao) del Institu-
IW111i, Wi lbuyron al dil1,00*2buyeron al dilema de interconexin entre las to Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra.
espedo? Necesitamos (en el campo) una poblacin ideas y los hechos ocurridos en el seno de la
blanca, que adems pueda constituir las mili- sociedad cubana. Otros, como Maroly Loredo, alumna de Me-
cias. En caso de que (en las plantaciones atendi- dicina (ler ao) del Instituto de Ciencias Bsicas
das por los negros) haya problemas, esa ser Las zagas se arrastraron hasta aqu y si- y Preclinicas Victoria de Girn, dijo que siendo
la fuerza para contrarrestarlos... Escribo para guieron condicionndonos. En el discurso de negra, nunca se ha sentido discriminada por sus
la poca en que se borre la memoria de lo clausura del VIII Congreso de la UJC, el Co- compaeros o profesores.
que tuvimos que hacer. A los negros los tra- mandante en Jefe Fidel Castro retom las pala-
jimos por necesidad. La sociedad cubana es bras de un prrafo pronunciado por l, sin Aunque muchos jvenes piensen como Jor-
J AQU E blanca por esencia. 2 vacilacin alguna,4 en las conclusiones del ge y Maroly, la realidad de algunos auditorios
MATERI Congreso Internacional Pedagoga 2003, el 7 universitarios podra analizarse desde otras
En octubre de 1886, una orden real aboli la de febrero de ese ano. pticas. Basta con mirar la composicin de
esclavitud en la Isla; los 122 aos transcurri- ciertas aulas, consider Yandrey Lay, egresado
dos, nada son en la lnea del tiempo de la hu- La Revolucin, ms all de los derechos y de Periodismo de la Facultad de Comunicacin
manidad. Aun cuando en otro octubre, de garantias alcanzados para todos los ciudada- de la UH, en la mia, de 45 personas, solo cinco
1868, los hechos protagonizados por Carlos nos de cualquier etnia y origen, no ha logrado ramos, somos, negros, y la mayor parte del
Manuel de Cspedes en su ingenio Demajagua el mismo xito en la lucha por erradicar las di- tiempo las bromas se dirigan contra noso-
ya haban iniciado el proceso unificador de la ferencias en el estatus social y econmico de la tros. Nadie deca, "caballeros, miren para el
nacin, era predecible que los antagonismos poblacin negra del pas, aun cuando en nu- blanco", y si, "eh!, miren para el negro". Sin
arraigados en la conciencia individual y colec- merosas reas de gran trascendencia, entre duda, hay discriminacin racial, econmica y
tiva, exacerbados durante la repblica, trascen- ellas la educacin y la salud, desempean un regional. Aunque el problema ni es critico,
dieran a la contemporaneidad. importante papel. ni quebranta la sociedad que construimos,
urge lograr un sincero y abierto acercamiento
El destino del negro dentro de la sociedad Sin molestias al tema, sin prejuicios ni incomodidades.
como sujeto de conflicto, precis Yolanda En las pruebas de aptitud e ingreso a la En-
Wood, doctora en Ciencias sobre Arte, se debe seanza Superior, todas escritas, no existe nin- Humanidades s, colores no
a cuatro razones bsicas: fue arrancado de su gn acpite que exija especificar el color de la Dicha aproximacin evidenciara cunto
tierra natal; sometido a un proceso de piel; en ellas solo se evala el conocimientoy la hemos progresado en el conocimiento del
fenmeno en los ltimos 50 aos. Los juicios educacionales" 9, plazas a las que se accede Estudios cientficos avalan los valores mora- En tiempos de la esclavitud, el habitante blan-
de Adalberto, Pepo, Hernndez, presidente por expediente y exmenes, donde se refleja el les de su discurso y los deberes ticos que co de Cuba especulaba sobre el otro, diferen-
de la FEU Nacional, confirman ese avance, influjo de los conocimientos que atesora el n- emanan de l; no podemos decir, a la luz de te de l; apuntando a dos de los grupos tnicos
Vista como poltica segregacionista, pon- cleo familiar y, ms tarde, a desempear las ms anlisis especializados, que todos los seres hu- que, sacados de frica, llegaron a la Isla en cali-
der el dirigente, o como accin que separa o importantes responsabilidades, mientras otros, manos somos iguales; entre un individuo y dad de esclavos, presupona que ese otro,
divide, con alevosa, a los seres humanos, la con menor ndice de conocimientos, suelen asis- otro hay una diferencia de tres mil bases cuando no tena de congo, tena de carabal. 12
discriminacin no se manifiesta ni en la Uni- tir a centros de estudio menos demandados y nitrogenadas como mnimo; en dicha cifra, el Con los aos, el dicho se convirti en bumern,
versidad, ni en ningn otro mbito del pas; atractivos, nutren las filas de los desertores de 0,1 % de la informacin gentica de una per- en frase de negro para defenderse de quien-
pero si analizamos la composicin estudiantil los estudios en el nivel medio superior y obtie- sona, est el fundamento de la biodiversidad quiera que se las d de blanco, o se ra de l por
de nuestras universidades tradicionales, no in- nen menor cantidad de plazas universitarias, de la especie; con todo, en los ltimos aos ser negro; y alude a la mezcla de rasgos tnicos
cluyo a los beneficiados en los ltimos seis aos los investigadores probaron la poca validez caracterstica de nuestra ciudadana. Los estu-
con la Universalizacin de la Enseanza Supe- Sobre este mismo asunto reflexion, desde del concepto de raza. dios del Centro Nacional de Gentica Mdica
rior, vemos que no se corresponde con la com- las pginas de Alma Mater, por los das del patentizaron, en noviembre de 2007, la verdad
posicin poblacional: en muchos centros de la natalicio del Che, el profesor Germn Snchez Primero se clasific a la humanidad en cin- de la afirmacin: el 73,8 por ciento de nuestros
Isla, el nmero de estudiantes negros es me- Otero, actual embajador de Cuba en Venezue- co grupos -negroide, mongoloide, genes fundadores proviene de ancestros eu-
nor que el de blancos. la. Afirmaba que para juzgar a los jvenes, ha- caucsica, amerindia y ocenica-; pero des- ropeos; el 16,8 de africanos; y el 9,4 de
br que saber a qu familias pertenecen, si son de la segunda mitad del siglo XX comenz a indocubanos y asiticos... 13 Con esos truenos,
La desproporcin se refleja en la es- del campo o la ciudad y cules son sus niveles quedar claro, que si bien era posible conce- en el contexto de la poblacin cubana, qu
tructura del Consejo Nacional de la FEU; en de ingreso y formacin educacional, poltica y bir fronteras ntidas entre las subdivisiones cosa es raza?, quines son los negros?, los que
el curso acadmico 2007-2008, el rgano cultural; l explicaba que de esto depender segn sus rasgos morfolgicos -pigmenta- son de color blanco y tienen un 70 % de genes
reuni a 158 miembros, y menos del 13 % que unos ingresen en la Universidad y otros cin de la piel, estructura corporal, forma de oriundos de frica, o los de piel negra y tienen
ramos negros; claro, tampoco la Universi- no, an cuando todos tengan la misma edad y la nariz, color, traza y grosor del cabello-, el un 60 % de genes provenientes de Europa?
dad ni los alumnos son los responsables, hayan estudiado en el mismo sistema; "unos y anlisis gentico demostraba que las varian-
ellos eligen a quienes han demostrado cuali- otros son iguales", deca l, "pero a la vez unos tes hereditarias cruzaban los lmites y les per- Hace 76 aos, en el prlogo de Sngoro
dades para representar al estudiantado sin que tienen ms posibilidades que otros". 10 Por ah mitan a las razas entremezclarse. Por ende, cosongo, Nicols Guilln, nuestro poeta na-
importe su origen tnico; la cuestin es de indo- se cuela la discriminacin, en el mundo globalizado de hoy ya no pode- cional, hito de la literatura caribea, nos dio,
le histrica, y tiene que ver con todo lo plantea- mos hablar de razas puras; el uso del trmino sin proponrselo, una respuesta: Algn da
do por Fidel en la clausura de aquel Congreso La FEU deber preocuparse por extender la como elemento de diferenciacin es obsoleto; se dir: "color cubano". 14 Quizs ese ser el
de Pedagoga 2003. comprensin de este fenmeno. A veces la ms que blancos, negros o mestizos, debera- matiz que cobraremos todos los jvenes que,
gente me ve por la calle y me felicita porque mos contar, en el sentido de ser importantes desde las aulas universitarias, aspiramos a
El Comandante habl de una "discrimi- soy negro y presido la Federacin: "Eso es para o necesarios, por las acciones que realicemos convertirnos en profesionales ntegros, libres
nacin objetiva" 6 que afecta a los que a lo que demuestres que los negros son ms que y, sobre todo, por el amor que le demos al del prejuicio racial: seguir otro camino sera
largo de la historia fueron los sectores ms bailadores, y deportistas." Tales declaraciones, prjimo. desteirse...
1 Guevara, Ernesto. Que la
Universidad se pinte de negro,
de mulato, de obrero, de cam-
pesino.> Obras 1957-1967.
Casa de las Amricas, La Ha-
bana, 1ra edicin, t. 2, pp.
34-35./ 2 Rosete Silva,
Hilario y Guanche, Julio C-
sar. Etnia, raza y unidad na-
cional. El hombre en la cor-
nisa. Editora Abril, La Haba-
na, 2006, p. 77./ dem,
p. 88./ 4 Castro Ruz, Fidel. Se-
guiremos creando y luchando.
VIII Congreso de la UJC. Dis-
curso de clausura pronunciado
por el Comandante en Jefe. Ofi-
cina de Publicaciones del Con-
sejo de Estado. La Habana, 2004,
p. 18./ dem./ 6 Discurso pronun-
ciado por el presidente de la Re-
pblica de Cuba Fidel Castro Ruz,
en la clausura del Congreso Peda-
goga 2003, en el teatro Carlos Marx,
marginados, y reconoci que aunque la abo- no sern sospechosas de racismo?, acaso se el 7 de febrero de 2003. http://
www.cuba.cu/gobierno/discursos/
licin formal de la esclavitud en Cuba se pro- felicita al jefe de una empresa que es blanco 2003 /7 dem./ dem. / i dem./
dujo hace ms de cien aos, los hombres y porque lo es? Cumpliendo el sueo de Mart, la 10 Rosete Silva, Hilario. Seremos
mujeres sometidos a ese sistema continuaron Revolucin cultiva entre nosotros "el culto a la como el Che? Alma Mater, jun.
viviendo durante casi tres cuartos de siglo dignidad plena del hombre"; mas para recoger 2008, No 464, p. 8./ 11. ~ Prisma
como obreros en apariencia libres, en los frutos, nadie podra venir a menos; en oca- cientfico para los desafios del co-
barracones y chozas de campos y ciudades, siones las personas se menosprecian; creen, o or. La Jiribilla, sep. 2006, No 279.
barracones y chozas de campos y ciudades, siones las personas se menosprecian; creen, o Dossier 3er Concurso Internacio-
donde las familias apenas disponan de una se les ha hecho creer, que no alcanzarn ciertas nal de Ensayo Pensar a Contra-
sola habitacin, sin escuelas ni maestros, ocu- metas porque son negros, o porque son de pro- corriente. 12 La nomenclatura de
pando los trabajos peor remunerados. vincia, o porque para tal deporte o rama del arte los negros esclavos no se hizo se-
se necesita cierto fenotipo; lo que deben hacer gun un sistema etnogrfico, sino
por empirismo y sobre circunstan-
Fidel record que otro tanto ocurra con es valorarse y enfrentar la vida como seres hu- por empirismo y sobre circunstan-
cias diversas: factoras negreras, po-
mucha gente blanca, muy pobre, que emigra- manos plenos y dignos. blaciones del interior, etctera; pre-
ba del campo a las ciudades, y confes que lo domin la geografa, y no la etnolo-
triste es observar que esa pobreza, asociada a r...Tiene de carabali ga. 13 Datos ofrecidos por la docto-
la falta de conocimientos, "tiende a reprodu-
cirse y que otros sectores, en su mayora cuestin racial; este no es un problema de Centro Nacional de Gentica Mdi-
ca, en el programa Mesa Redonda de
de clase humilde, pero en mejores condi- "raza", sino de conciencia; cualquiera podra la Televisin Cubana -sobre estudios,
ciones de vivienda y trabajo y con mayores darse cuenta de que existe el conflicto, e inclu- revelaciones y atencin a problemas
niveles de conocimientos, que pudieron so percibirlo desde la tica; pero en lo fsico de salud en Cuba- transmitido el 22
aprovechar mejor las posibilidades ofreci- solo el "no-blanco" puede sentirlo: el otro nun- de nov. de 2007 por Cubavisin./
das por la Revolucin y hoy son el grueso de ca sufrir las diferencias por ser negro. No obs- 14 Augier, ngel. Nicols Guilln.
das porla Revolucinyhoyson elgruesode ca sufr las diferencias por ser negro. Noobs- Obra potica 1922-1958. Volumen 1.
nuestros universitarios, tambin "tienden a tante, insisto, cualquiera podra dedicarse al Compilacin, prlogo y notas por Edi-
reproducir sus mejores condiciones sociales anlisisdel temaysentircmolaexclusintam- torial Letras Cubanas, La Habana,
vinculadas al conocimiento" 8 bin lo agrede a l. Este no es un asunto de 1980,p.102.
blancos, negros o mestizos, sino de cubanos;
qu en una sociedad como la nuestra, al decir jar, junta y mucho, toda la sociedad.
del Comandante "determinados sectores es-
tn llamados a ocupar las plazas ms de- As se expres el economista y politlogo
mandadas en las mejores instituciones Esteban Morales en la revista digital LaJiribilla.11
Alma Mater ofrece la cotinuacin del debate mantenido funcionando en las calles de La
Cuba: economa, cultura y sociedad, realizado Cuba: economIa, cultura y sociedad Habana. Esa era una victoria del socialismo.
una tarde de noviembre de 2007, en ocasin de De pronto se convirtieron en lo contrario;
celebrarse el Festival Universitario del Libro y la Parte 1 gracias a un proceso de manipulacin de
Literatura (FULL). La primera parte fue publicada imgenes se convirtieron en smbolo de un
en el nmero 464, junio de 2008. El texto si- o por sus responsabilidades sociales; hoy el un pas donde prima el egosmo y la individua- pasado que no puede ser superado. Un empre-
guiente se remite al resumen de las reflexiones almendrn bien cuidado, es decir, el carro de lidad. Y en este caso es ms sencilla la res- sario "avispado" cre el circuito de taxis
del ensayista y escritor Enrique Ubieta Gmez, los aos 50 40 es tambin un smbolo de puesta: yo apuesto por un pas solidario. Pero almendrones, que da dinero, que por supuesto
-director de la publicacin La Calle del Medio, poder, pero en otro sentido, el de alguien "self- todo lo que hagamos nos llevar a una de funciona econmicamente, pero funciona po-
autor de varios libros, entre ellos La Utopa made", de alguien que se ha hecho a s mismo esas dos opciones. lticamente? No lo creo.
Rearmaday Venezuela rebelde -yal intercam- con independencia del Estado, con indepen- Jorge Sariol (moderador): Existe a mi Todo consiste en que el turista tenga lo
bio que se produjo con el pblico, centrado en la dencia de la sociedad, y se siente ajeno a ella juicio un problema dentro de la cultura cu- que todos quisiramos: un viaje al pasado. Se
cultura en trminos econmicos. en deberes, pero no en derechos. En los aos bana, que me recuerda una frase del actor monta en un carro de los aos 40 50, per-
70 y 80, esos hijos de pap tenan cierta con- italiano Gian Mara Volont, quien hizo fectamente restaurado, pasea por una ciudad
Enrique Ubieta Gmez: Lo primero que ducta elitista, pero no eran nuevos ricos, por- pelculas tan fabulosas -recordemos El que arquitectnicamente no ha evoluciona-
debo aclarar es que mi visin no es estric- que no tenan dinero, ostentaban ropa de mar- Caso Mattei y Sacco y Vanzetti, o western- do tanto, mientras escucha al Buena Vista
tamente econmica. Estoy de acuerdo con ca porque los padres viajaban; en esos aos spaguettis tan pobres como Por un puado Social Club con la msica de los aos 40 y 50;
Pvel 1: en Cuba el problema no es estricta- los padres eran quizs revolucionarios, o en el de dlares-, y cuando se le cuestionaba es decir, ese turista viaja al pasado y ade-
mente econmico, sino econmico y pol- peor de los casos se hacan pasar por revolu- eso, l argumentaba que todo era para crear- ms puede llevarse una constancia flmica,
tico; es decir, estamos apostando por una cionarios. Actualmente los paps poderosos, se un contrapoder; hacer pelculas taquille- pero en su filmacin no sale que en esa ciudad
sociedad justa y las soluciones que debe- cuyos hijos tienen esta conducta, no necesa- ras le permita hacer pelculas de profundo no solo no hay analfabetos, sino que hay miles
mos buscar para el desarrollo de esa sociedad riamente son revolucionarios, la estructura sentido poltico, de universitarios; y cuando oye a los excelen-
pasan por el orden econmico, pero tambin social ha variado, hay una conflictividad mu- Hasta qu punto ese pensamiento es vli- tes msicos del Buena Vista Social Club, nadie
por el orden poltico; de lo contrario estara- cho mayor en la sociedad. Yo podra decir una do cuando se est promoviendo hoy en Cuba le dice que hay miles de msicos excelentes
mos confundiendo las cosas. Incluso si maa- riqueza mucho mayor, que es un trmino ms una cultura turstica falsa, para atraer y com- graduados del Instituto Superior de Arte (ISA).
na todo el mundo tuviera mucho dinero en adecuado, pero que nos obliga a pensar en placer turistas, porque se da el caso de escu- Lo que econmicamente funciona, ignora o su-
el bolsillo -algo que parece un cuento de que no basta con solucionar los problemas eco- char el tema Hasta siempre Comandante, de planta una realidad poltica. Y lo peor es que
hadas-, todava no habramos solucionado nmicos. En el pas tenemos ya en ciernes dos Carlos Puebla, en un bar; o se da una imagen muchos tambin dentro de Cuba se creen el
el tema de qu sociedad queremos, y ese es posibles Cuba, y la que va a quedar para el de Cuba ao 50. Lo complicado es que no po- cuento de que seguimos en los aos 50.
el tema central. futuro de nuestros hijos es la que nosotros eli- demos prohibirlo o regularlo. Esta sociedad ha cambiado, y sigue cam-
En los aos 70 en Cuba no haba absolu- jamos, por la que nosotros trabajemos hoy. Es Ubieta: Los intelectuales, cuando nos po- biando, que nadie se equivoque con eso, aun-
tamente nada en las tiendas, solo carteles de muy importante saber eso. Yo no tengo solu- nemos crticos, casi siempre lo hacemos contra que conservemos la arquitectura, la msica y el
propaganda, algn busto, el retrato de algn ciones, no soy economista, pero es importante el gobierno, o cuando menos asumimos una carro de mediados del siglo pasado.
mrtir, algn muequito kitsch. El resto, eran saber que las soluciones que adoptemos van a actitud de sospecha frente al poder, sin darnos Es una apreciacin sobre una realidad
prendas de vestir que se repartan por la libre- incidir definidamente en cul de las dos Cuba cuenta de que ese poder no es ms que un compleja y que responde a un problema
ta de abastecimiento. Para poner un ejemplo, nuestros hijos van a vivir en el futuro. contrapoder dentro un sistema global, que re- esencial, primario, del cual los cubanos no
los muchachos ms jvenes, los adolescentes Alguien del pblico: Me pregunto en cul basa el marco nuestro. tenemos plena conciencia, por eso es im-
iban de paseo con botas caeras, y cuando apa- de las dos Cuba querrn vivir los jvenes que Hago esta introduccin porque de lo que portante decirlo: cuando nosotros los cuba-
reci en las tiendas el modelo de zapatos kikos, asisten a este foro? se trata es del gran mercado. Aqu muchas ve- nos pensamos en el poder nos imaginamos al
hubo broncas en las tiendas para comprarlos, las Una joven responde: ... en la ms justa ces nos vamos con la "finta", y ya se ha habla- gobierno del pas. La realidad es mucho ms
colas eran tremendas, porque con esos zapatos posible! do aqu de que no se trata de un problema compleja. En un pas como el nuestro, que in-
plsticos, los muchachos iban a las fiestas. Otro joven: La intervencin me ha parecido econmico, sino econmico y poltico, y que, por tenta una va alternativa, ese poder represen-
Voy a hacer una aclaracin muy rpida: no magnfica, y respondiendo al amigo: yo quisie- lo tanto, la solucin no puede ser estrictamente tado en el gobierno, no es otra cosa que una
ramos infelices; es decir, no vivamos en el ra vivir en una Cuba donde todos entendamos econmica. El economista cubano que piense solo especie de pequeo contrapoder. Cuba no es
mejor de los mundos, pero no ramos infeli- que la cuestin no es vivir mejor, sino vivir bien, como tal se convierte en un empresario, ms que una pequea isla en un contexto in-
ces. Por qu aclaro esto? porque ahora con lo comenzando por entender qu cosa es vivir El sistema global recompuso un smbolo ternacional donde realmente se mueve, domi-
que tenemos de dinero y de posibilidades, nos bien, porque siempre se puede vivir mejor. de la resistencia cubana, del socialismo cuba- na, el verdadero poder, el gran poder global
sentimos ahogados. Nosotros vivamos proba- Necesidades y aspiraciones varan; entre ob- no enfrentado al bloqueo: los "almendrones", del capital que impone reglas que nos ataen
blemente con menos; claro, hay una trampa jetivas y subjetivas son ilimitadas. es decir, los automviles que el pueblo haba y nos incluyen.
tambin en lo que digo, porque el Estado ga- Ubieta: Los aos 70 son los 70, el mundo
rantizaba una serie de cosas que hoy no puede ha cambiado y no vamos a volver a ellos. No 'Pavel Vidal, Doctor en Economa e investi-
garantizar del todo. En la medida en que he- se trata de eso cuando hablo de las dos gador del Centro de Estudios de la Economa
mos cado en el proceso de inversin de la Cuba. Yo lo sintetizo as, de un lado El Cubana, de La Universidad de La Habana.
pirmide social, salarial, de doble moneda, un pas solidario, que apues- 0 Sus reflexiones en este panel fueron
etc, se ha reducido el espectro de ofertas que ta por la ayuda, y del otro publicadas en la edicin 464 de
la sociedad y el Estado le da a la poblacin para Alma Mater.
equilibrar las relaciones sociales, y el mercado
por supuesto ha acaparado espacios cada vez
mayores, ha penetrado en Cuba de una forma ?s. viv
importante y lo est marcando casi todo. En Y1W r e,
aquellos 70s, entre los adolescentes haba cier-
ta disputa entre los que llamaban "pepillos" y
los que llamaban "cheos" es decir, los que oan
msica en ingls y los que bailaban casino;
pero era una "bronca", digamos, que no refle-
ja toda la riqueza, la vanidad o la complejidad
que tienen hoy las diferencias entre mickies,
repaso freackies, donde se estn poniendo muy
de manifiesto las contradicciones de tipo so-
cio-clasistas que han aparecido en la sociedad
cubana. Adrin Berazain, un trovador joven, *
no hace mucho estren una cancin que se
llama Pobre Corazn, hablando de mickies,
que son, en un gran por ciento, hijos de "pap",
personas que tienen ms dinero, ms solvencia
econmica, que estn muy pendientes de la *
moda, como el gran centro de sus vidas. Andan
en el carro de pap, algunos con celulares, tie-
nen una vida nocturna intensa, por lo general
viven en barrios residenciales como Miramar, en
la capital. Todos hemos odo la cancin de Rubn
Blades La Chica Plstica, o la de Sabina sobre *
Barbies Super Star. Ahora aparece esta de
Berazain sobre el tema, porque esa realidad se
ha establecido en el pas: el tema de un grupo
de personas, hombres y mujeres "plsticos", que
centran sus vidas en torno al dinero.
En los aos 70 y 80, el Lada, para
decirlo simblicamente, era el distin- S
tivo de la insercin de la persona en
la sociedad, ya sea por sus mritos IIIjfl TjO
de Todo
(Fuentes: El Clarn, PL, BBC)
Ilustraciones: Joseph Ros
Huye joven india de su boda Desinters por idiomas extranjeros
Kanchan Kumasi, una india de 15 aos conoci a su prometi- Al parecer a los universitarios britnicos poco les interesa
do de 70 en el estrado de la ceremonia nupcial. La joven huy el aprendizaje de lenguas forneas, sobre todo el alemn y el
antes de que se hiciera efectiva la unin, pactada por sus fami- francs, aunque el espaol tambin muestra una continua
liares con el septuagenario Sunder Bhagat. En declaraciones a cada. En los 10 ltimos aos, la matrcula en cursos de idiomas
la prensa local la muchacha confes que no le haban informa- ha descendido de 17.000 a 13.000, segn datos de la Escuela
do la edad de su pretendiente. Solo saba que se trataba de un de Estudios Orientales y Africanos y las Universidades de
hombre rico, con el que podra tener una vida feliz. La familia OR Londres y Stirling (Escocia). Los expertos advierten que a los
de la novia, de procedencia humilde, concert el matrimonio graduados universitarios que no hablen ninguna lengua
sin contar con ella, prctica todava comn en la India. Algunos extranjera, les resultar ms difcil encontrar trabajo en la eco-
habitantes de la localidad de Jaitiya, donde reside Kanchan, noma moderna. Otra razn fuerte en ese sentido, es el avance
afirmaron que por el casamiento, el novio desembols 100 mil chino en el mercado mundial, lo
rupias (unos 2.100 dlares), aunque l lo neg. El anciano que *i que pude afectar el predo-
haba enviudado dos dcadas atrs buscaba a una persona que minio internacional
lo cuidara bien en su vejez, razn por la cual decidi casarse. En el del ingls.
ltimo ao se han registrado varios casos
de jvenes como Kumasi, que "
se han negado a contraer
matrimonio, bajo esas
condiciones.
Virginidad vs.
estudios superiores
Una estudiante
de 22 aos, oriunda
de San Diego
(California), en Esta-
dos Unidos, puso en venta su virginidad por Internet.
a. La inusual oferta fue divulgada inicialmente por el sitio de su-
n cbastas eBay, que le dio baja a su solicitud. Con el seudnimo de
Natalie Dylan, la joven insisti en mantener esta iniciativa por-
que al menos, conseguir cierta estabilidad econmican para
S poder pagar el ttulo universitario de experta en terapia matri-
monial, dijo en el programa de televisin The Insider. Numerosos
blogs han criticado la decisin de la estudiante; sin embargo, ella
se siente contextualizada: Vivimos en una sociedad capitalista.
LPor qu no voy a poder capitalizar mi virginidad?>. Un ao de
estudios universitarios en EEUU puede llegar a costar 50.000
Idlares, lo que hace que muchos jvenes se endeuden o acep-
ten cualquier tipo de trabajo para cubrir estos gastos, pero po-
Scos han llegado al extremo de Dylan.
Lo puedes encontrar en cualquier pasillo de su facultad o protago- mi familia tengo tradicin por mis tos y por mi pap que en
nizando viajes interminables de Guanabacoa a la CUJAE. Su gusto algn momento estuvieron ligados a la vida militar. Yen cuanto
por la Qumica empez despus de suspender una prueba final al nivel acadmico, te dir que en mi ao empezaron cinco
mientras estudiaba en el IPVCE Vladimir 1. Lenin y tuvo que dedicar grupos y solo quedan dos por la cantidad de suspensos, sin
das enteros a estudiar para la revalorizacin. Lleg a la universidad embargo, los cuatro cadetes insertados del MININT segui-
a travs del programa de cadetes insertados del MININTy actual- mos teniendo buenos resultados. Fuiste delegado al Pri-
mente cursa el 4to ao. Ideolgico de su Comit de Base y coordina- mer Encuentro de Cadetes Insertados, cules fueron tus expe-
dor de los cadetes de esa especialidad, este joven de ms de 1.85 es riencias? Fue importante saber que en todo el pas muchos
Escorpin y por nacer un 29 de octubre, sus padres, Mirna y Onsimo, cadetes tienen protagonismo dentro de la FEU y conocer el
decidieron llamarlo: testimonio de diferentes graduados que estn trabajando en
la institucin. Es un movimiento que lamentablemente ape- o
nas tiene divulgacin. Durante la secundaria practicabas kung E
dC al m fu y escribas en un Taller Literario, queda algo de aquel ado- -
lescente? Bueno, todava practico deportes y de vez en cuan- O
do alguna que otra tcnica de combate. Para escribir tengo
menos tiempo, en cambio leo y algunos das escribo cuentos .
cortos. En qu inviertes tu tiempo libre? Elftbol, el pin pon y
los torneos de handball -aqu somos muy deportivos-. Me
Es difcil llegar a ser ingeniero? En los dos primeros aos reci- gusta leer, sobre todo materiales informativos, revistas y lite-
bes asignaturas bsicas que son las herramientas que des- ratura universal. Ah!, y en mi novia Yaima, por supuesto. Tam-
pus te permiten lograr una especializacin. Poco a poco se bin veo mucha televisin y el cine mefascina. Cosas que no te
complican los contenidos e indiscutiblemente para salir bien gusten... El reguetn, la traicin y la gente que no tiene sue- "
hay que llevar un estudio sistemtico, pero nada del otro mun- os o no lucha por sus aspiraciones.
do, siempre hay tiempo para participar en los 13 de Marzo 0
en los interaos de cultura, las sociedades cientficas o disfru- E
tar de algn FEUTUR. Lo mejor y lo peor de la carrera... Las
prcticas, porque sin dudas aprendes muchsimo y lo peor son 00
las condiciones de nuestros laboratorios donde es muy difcil o
hacer experimentos y prcticas. Por eso mucha gente suspen- 0 u
de; son contenidos muy abstractos que si se vieran, se enten- w
deran mejor Algunos creen que estudiar como cadete inserta-
do es un facilismo, y que como no hay pruebas de ingreso, el 1
nivel acadmico no es el mismo. Mira, eso es falso. En primer
lugar, an sin pruebas de ingreso, el proceso es bastante se-
lectivo. Yo lo escogi porque entend que en las filas del MININT
poda aportar mucho como ingeniero qumico y adems en
Gretta Espinosa Clemente, estudiante de Periodismo, Reiniel E. Pool Rodrguez, estudiante de Estudios
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Socioculturales en el Centro Universitario Jos Mart de
Sancti Spiritus.
Y detrs de los mitos y las mscaras,
el alma, que est sola... Trampa de Amor
Borges
Estos ojos teidos con las aguas del alma. Todos llanto. Pues as de momento me vi
Y la nostalgia de la nia que no est... Regando agona al desierto,
Y el sueo, que no acaba de llegar; y los sueos, Sin oxgeno del viento,
que hace aos se prestaron a marchar. Y atrapada por ti vivi.
La indecisin en su primer plano de siempre. P .-
La distancia, que se muestra como es...
Todos algo ms viejos, yo ms vieja. Tempestad, la distancia, d -
La impotencia de la ayuda por prestar. Que se marcha en calma
La ignorancia del amor y el desamor. Como un tatuaje de alma,
La aoranza de un hermano que se fue; Sufriendo la ley de la esencia.
La ternura de los aos junto a l. .
La inminente vejez, tema constante... II
Ese nudo en el cuello, siempre oculto. Encontrar del mar respuestas,
Esa innoble desconfianza, ya es instinto... Perdidas ahora que ests,
Aquella amarga espera, quiz en vano. Rasgando el suelo del temor,
Los aos ms queridos de la vida, quedan pocos!!!!!! Y de nuevo en tu trampa de amor.
del
TRAZANDO.------
LA RUTA
smejores be tant tre *oespu estas,
V isitantes en tren desde La Habana hasta Santiago de SU DA R LY
fa Cuba. El genial artista dedic esta obra, llena '
fam osos de optimismo, a cada una de las estaciones de
trenes en las que hizo escala.
As, la primera parte se la dedica a la Estacin
Por Antonio Berazain (Bera) Central de La Habana, lugar desde donde par-
____ ti, y donde tambin se le parti un diente al
comer un pan de la cafetera, y en la que refleja
U Bla prdida, no solo del diente, sino tambin la
de uno de sus maletines.
Son conocidas las visitas de personajes ilus- La segunda parte, se dedica a su paso REM EDIOS
tres a nuestro pas. La lista abarca desde fsi- -- por la Estacin de Camagey, y en ella des-
cos como Albert Einstein hasta cantantes de cribe la habilidad de ciertos pobladores del
la talla de Enrico Caruso. Sin embargo, menos lugar para sustraerle otro maletn en sus PorYuris Nrido
conocidos resultan algunos detalles relativos M propias narices.
a su estancia y que marcaron una huella pro- u La tercera parte se inspira en la Estacin de
funda en sus vidas. trenes de Cacocum, Holgun, en la que refleja
Por ejemplo, Einstein puso en duda su con- cmo la ingestin de un turrn que comprara a Media maana en San Juan de los
viccin de que nada poda superar la velocidad un vendedor ambulante le produjo una serie Remedios, todava no son las once
de la luz luego de ver a varios compatriotas co- casi interminable de descomposiciones de es- de un da entre semana, un da igual
rrer detrs de los tranvas, abuelos de las actua- tmago. Paradjicamente, fueron estas descom- que otro cualquiera; los nios en la
les guaguas. posiciones las que le estimularon a componer escuela, los mayores en el trabajo o
Caruso, por su parte, sufri un trauma terri- 4 el concierto. dentro de las casas, preparando el
ble, pues lleg con la fama de poder quebrar Y en la cuarta y ltima parte, Vivaldi aborda almuerzo, los perros dormitando a
las copas de cristal tan solo con la voz. Su su llegada a la Estacin de Santiago despus la sombra; poca gente en las calles,
frustracin ocurri cuando a instancias de los a> de 36 horas de viaje. All fue recibido por la casi nadie en los amplios bancos del
dependientes de una cantina de sptima ca- comparsa de Los Hoyos, lo cual motiv que
tegora intent romper uno de los vasos del incluyera en la partitura original un solo de parque, la glorieta desierta, las igle-
establecimiento logrando tan solo romperse O S trompeta china, acompaada de tambores y sias cerradas...
un vaso sanguneo de la garganta por el in- C cencerros. Pero la falta de estos instrumentos Media maana en Remedios,
fructuoso esfuerzo. tradicionales el da del estreno en Roma deter- maana silenciosa de un jueves
Ms an, he descubierto que bajo nuestro min sustituirlos por el violn, tal y como se cualquiera, suave murmullo de las
cielo han estado celebridades cuya presencia conoce en la actualidad, hojas de los rboles, sol inclemente
ha sido prcticamente un secreto. a> Y hablando del tema ser que Agatha que calienta las piedras y las rejas,
Tal es el caso del msico Antonio Vivaldi, Christie tambin estuvo entre nosotros e hizo frescor efmero de los portales, sin-
famoso por su concierto Las cuatro estacio- el mismo recorrido en tren? Lo digo por aque- fona de pjaros, calor pegajoso, cie-
nes. Pero lo que muy pocos saben es que fue g la novela que escribi, Crimen en el expresoo azul a ratos y a ratos cubierto de
creado luego de que su autor hiciera un viaje de Oriente Qu creen? lo azul a ratos ya ratos cubierto de
nubes grises, andar cansado de los
viejos...
Me he sentado en el parque, con
un granizado en una mano y un li-
bro en la otra. Esto es vida, pienso.
*********************************************************************@ Acabo el granizado y abro el libro.
Pero antes de que termine la prime-
ra oracin aparece un seor muy
mayory me pregunta la hora. Once
', y cinco. Se sienta a mi lado. Quiere
S- conversar.
E et de H-Mira la hora que es y todavia no
El Fuerte de Holgun ha llegado el peridico.
-Y a qu hora suele llegar?
Fortificacin militar construida en tiempos -Depende, pero no tan tarde. T
de la colonia y conocida hoy como El Fuerte. eres de aqu?
La foto de antao es a principios del pasado -No, estoy de paso.
siglo XX. Solitaria, en medio del camino cuan- -De paso para dnde?
-Ahora voy para Santa Clara.
do todava Holgun no era ms que un peque- -Hace ms de diez aos que yo
o pueblo. La construccin de robustas rocas no voy a Santa Clara. Bueno, hace
parece anacrnica en medio de la Ciudad de ms de diez aos que yo no salgo de
este pueblo. Antes s viajaba mucho.
los Parques. Me iba de parranda por ah y me
estaba quince o veinte das fuera.
-Desde cuando vive aqu?
-Desde toda la vida.Y ya voy para
noventa aos.
-Pues se ve muy bien.
-No te creas, que los aos van pe-
sando.Yo de nio correteaba en este
Por parque. T ves esa glorieta? Antes
Por Kaloian suba los escalones de un salto. Si lo
intento ahora me quedo en el brin-
co. Ahora lo nico que puedo hacer
es sentarme a coger el fresco.Y as
voy tirando. Hasta que Dios quiera.
Media maana en Remedios. El
viejo se despide y se aleja, arrastran-
do los pies. Vuelvo al libro. La vida
transcurre lenta y serena-
mente. Desde hace siglos.
Malecn adentro uso hicimos de los derechos que la Revolucin nos garantiz a
A pesar de que ya era un asunto espinoso desde antes de que todos los cubanos... Resistirme a la subjetividad es una de mis
iniciramos las luchas independentistas, poco se ha escrito metas cuando me siento a escribir; no estoy obsesionado con
sobre el tema; no son muchos los historiadores que le prestaron el tpico, al respecto tengo un prisma cientfico; pero la emo-
atencin; son raros los estudios que lo ubican en la actualidad; cin tampoco puede estar ausente, as que busco un equilibrio
lamento que de l se ocupara gente que reside fuera y que no entre los dos polos, con la mxima de que este es un lastre para
siempre comparte nuestras circunstancias. mi pas, y de que como intelectual revolucionario tengo el de-
ber y el derecho de aportar mi grano de arena en su estudio,
Arranc a hablar el profesor universitario Esteban Morales, el comprensin y solucin; debemos ser honestos en el anlisis
mismo que cuando an diriga el hoy Centro de Estudios histrico, y evitar comportarnos como el avestruzque esconde
Hemisfricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad la cabeza y deja fuera las partes vulnerables.
de La Habana (UH), intuy que la dinmica interna de la cuestin
racial podra devenir taln de Aquiles hacia donde dispararan Tiro al blanco
sus dardos los hacedores de la poltica norteamericana contra Fue alumno ayudante de la Facultad de Economa de la UH,
Cuba. de donde se licenci en 1969; luego trabaj all como profesor
y dirigi en diferentes pocas la Escuela de Ciencias Polticas y
Qu valioso sera que espritus surgidos desde dentro diesen el decanato de la Facultad de Humanidades, ambas de la pro-
la pauta -agreg-; los temas de nuestra realidad no se rega- pia U H. Asegur que el captulo ms reciente de la causa que
lan; debemos ser los primeros en abordarlos; el problema racial venimos tratando, fue abierto por Fidel en marzo de 1959, y
podra ser otro de los argumentos con los que Estados Unidos padeci, a partir de 1962, un largo silencio, por fortuna ya
nos atacara; esta es una temtica del Malecn para aden- interrumpido.
tro, que atae a los cubanos.
S la problemtica racial ha sido complicada de punta a
Miembro de la Academia de Ciencias durante dos mandatos, cabo de nuestra historia; siempre fue presentada cual manza-
doctor en Ciencias Econmicas y doctor en Ciencias, Esteban ha na de la discordia; ya a fines del siglo XIX, la apologa norte-
ejercido como profesor invitado en unas veinte instituciones de americana, y tambin la colonial espaola, pregonaba que los
enseanza superior de diez pases de Amrica, Asia y Europa. negros que luchaban por la independencia del pas, ansiaban
Justamente por ser negro, cada vez que llega a Estados Unidos le instaurar en Cuba una repblica al estilo haitiano, y criticaban
Y preguntan cmo es el trato que reciben sus iguales en la Cuba la autoridad de Maceo y otros jefes negros...Cien aos des-
contempornea. pus, el problema racial no apareca en el programa del
Moncada, mas era una preocupacin para el Movimiento 26
and cubano de julio y estara incluido en su afn de conquistar las liberta-
Existe all ese inters -abund-, saben del proceso acaeci- des pblicas y la democracia poltica; no es casual que hacia
do en la Isla y ese es un tema sensible para ellos. Cualquiera fines de marzo de 1959, Fidel Castro comenzara a plantear la
que se presente ante un pblico estadounidense para tratar cuestin en varias de sus intervenciones.
una materia equis, y compruebe que por ser negro el auditorio
insiste en preguntarle sobre la discriminacin racial en Cuba, Alma Mater consult el discurso del 22 de marzo de 1959. El
tendr que estudiarla en profundidad: no podemos permitir Comandante llam a hacer una campaa para acabar con el trato
que siendo el nuestro uno de los pases que ms ha trabajado de inferioridad que se le daba a los negros en la Isla:
por la igualdad de oportunidades para todo su pueblo, la cues-
tin permanezca silenciada... Estamos frente a un tpico com- Ha existido en nuestra patria [...] -deca Fidel- el bochor-
plejo: tiene que ver con su tratamiento histrico entre nosotros noso procedimiento de excluir al
y con nuestra realidad interna actual; influye sobre el contexto
de las relaciones entre Cuba y Estados
Entrevista con Esteban Morales
negro
del trabajo.
[...] Hay dos tipos de
discriminacin racial: una,
[...] en centros culturales o de re-
creo, y otra, [...] en los centros de trabajo;
[...] si una delimita las posibilidades de acceso a
determinados crculos, la otra, mil veces ms cruel,
delimita el acceso a los centros donde puede ganarse la
vida, [...] y as cometemos el crimen de que al sector ms pobre
Unidos le negamos, precisamente ms que a nadie, la posibilidad de
y sobre las trabajar. [...] Hay que dictar el anatema y la condenacin pblica
alianzas polticas de contra aquellos hombres [...] que tienen el poco escrpulo de
la Isla; y se conecta con venir a discriminar a unos cubanos [...] por cuestiones de piel
nuestra capacidad para apren- ms clara o ms oscura. [...] Vamos a terminar con la discrimina-
der de los errores cometidos en el abor- cin racial [...], haciendo una campaa para que se ponga fin a
daje de otros temas. ese odioso y repugnante sistema... 1
Siendo usted negro, no se expone a obsesionarse con A flote
tales investigaciones? Con todo -continu Esteban-, desde el propio 1959 co-
menz a agudizarse el conflicto entre Cuba y Estados Unidos:
Esper 15 aos para lanzarme al agua -consider-, de- en enero del 61 Washington rompi sus relaciones diplomti-
seando que la temtica madurase en m; definir temas de in- cas con la Isla, en abril se produjo el ataque mercenario por
vestigacin es una cosa y comenzar a trabajar en ellos es otra; Playa Girn, el imperialismo continu apoyando a las bandas
en concreto puse manos a la obra en 1986; constat que el contrarrevolucionarias, y de nuevo el tratamiento de la mate-
estudio tena varias fallas; exista un entorno, una realidad ria cay en un entorno desfavorable. Elfantasma de la diferen-
social, que no estaba siendo reflejada. Yo tena 16 aos en cia racial, vista como fuente de divisin social o elemento de
1959; negro y pobre, haba sufrido la discriminacin; mas no segmentacin entre las fuerzas revolucionarias, factores de los
poda escribir desde la posicin del doliente, cuyo enfoque que el enemigo podra aprovecharse, trascendi a la poca. En
nunca es objetivo. Tambin habra sido hipcrita: por las orga- 1962, ya denunciado el sectarismo, en la antesala de la Crisis
nizaciones sociales y polticas a las que pertenezco, por mi de octubre, despus de la Segunda Declaracin de La Haba-
historial acadmico y profesional, por aparecer con frecuencia na, de la exclusin de Cuba de la OEA y de la orden presiden-
en los medios, podra decirse que soy de los negros que mejor cial estadounidense que estableci el bloqueo total sobre el
comercio entre los dos pases, el tema vol de la palestra autoproclamarse machistas, no obstante, es raro que alguien
pblica y devino tab; cuando alguien hablaba sobre l, lo admita ser catalogado como racista, cuando uno le dice al
haca en tiempo pasado; el silencio se prolong hasta fines de otro, t eres racista, este se ofende; sin embargo, la discrimi-
los aos 80 y principios de los 90; la crisis que nos atac desde nacin racial tambin es un remanente de aquel nacimiento y
afuera, y que condujo a una crisis interna, extendida a to- desarrollo.
das las esferas, lo sac a flote: a pesar de la gran obra
social y humana de la Revolucin, no haba sido resuelto Te odio mi amor
definitivamente. Es paradjico -apreci Alma Mater-, que a pesar del con-
texto discriminatorio, del espritu hegemnico, de una primera -a
A juzgar por cules signos se hizo ms o menos evidente, a la gran coloracin en los tonos contrastantes blanco y negro, y de
altura del perodo especial, que el tpico penda de solucin? que los procesos ulteriores de codificacin racial se basaron en la
diferencia, al fin y al cabo pudiera cocerse o cocinarse el ajiaco >
Se manifest tanto en cortapisas a las oportunidades de em- cubano. Re
pleo, dolorosa forma discriminatoria que, como dijera Fidel, w "0
delimita la posibilidad de que la persona se gane la vida, como Los niveles de mestizaje en el Caribe hispano y en Cuba -recal- S 0
al acceso a la educacin superior y a posiciones protagnicas c Esteban-, son mayores que en el Caribe anglfono, francfono o
en ciertas esferas. Hay otro dato: el 85 % de los cubanos esta- y holands; all los procesos de mixtura social estuvieron condi-
blecidos en el exterior son blancos; los negros y mestizos solo cionados por la distancia fsica entre los dueos blancos y los
comprenden el 15 % del total, y emigraron tarde, casi sin esclavos negros; hoy todos los cubanos cantamos lo mismo y
contar con ningn apoyo en los pases receptores, mxime en bailamos igual; no somos un pueblo de verdad catlico, ni
Estados Unidos; en consecuencia, son los que estn en peores siquiera somos en serio religiosos, pero somos creyentes,
remesas en Cuba las reciben en esencia los blancos y, entre giosos africanos; sin dejar de ser uno, porque no tenemos etnias
ellos, intelectuales y personas que tradicionalmente tuvieron ni minoras, somos un pueblo multicolor. Recuerdo las exposi-
poder adquisitivo... ciones con rostros de miles de artistas, deportistas y mujeres
cubanas, que un fotgrafo francs inaugur afines de los aos P
Anchos de conciencia 90 en La Habana; 3 en ellas se pudo apreciar que somos una
Esteban escribi varios trabajos sobre la temtica y un seor relacin de tonos y gradaciones del negro y el blanco, un catlo-
texto, Desafos de la problemtica racial en Cuba, 2 presentado go de permetros craneales, labios, bocas, narices, pelos, etcte-
en la 17 Feria Internacional del Libro Cuba'08. Sus premisas estn ra, etctera, etctera; en efecto, a mime remitieron
en Cuba: algunos desafos del color, reconocido con el tercer al llamado por Fernando Ortiz,
premio ex aequo por el jurado de la tercera edicin del Concurso ajiaco cubano; pero ojo!,
Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente que se reuni el tal guiso todava no
en La Habana en el 2006. Segn el veredicto, el ensayo da una hierve, y hay que se-
visin crtica de un tema vigente en Nuestra Amrica, la cuestin guirlo revolvien-
racial y cultural, y trata el complejo proceso de supresin de los do y vigilar a
lastres racistas en un pas revolucionario. quienes quisie- .
ran bajarle
El ensayo testifica -recapitul el
investigador -que la problemtica racial tal vez
sea la ms
dela; a algunos no
les interesa participar de un caldo donde restan
por ablandarse ms carnes y viandas de las que
comple- habramos podido imaginar.
ja, desconoci-
dla y difcil de nues- Solo por excepcin
tra realidad social; ningn Fidel de nuevo abord pblicamente el tpi-
problema provoca entre nosotros co racial el 7 de febrero de 2003. El lider de la
tanta inquietud, preocupacin y rece- Revolucin declar que esta, amn de los dere-
lo; es fcil encontrar personas que no desean chos y garantas alcanzados para todos los ciuda-
escuchar nada sobre l, y si lo oyen evitan hacer danos, no haba logrado el mismo xito en la lu-
comentarios; ignoran que esta es una cuestin vincu- cha por erradicar las diferencias en el estatus social
lada a otras, como son, economa, equidad, derechos hu- y econmico de la poblacin negra. 4 El Coman-
manos, desigualdad, justicia social, marginalidad y discri- dante volvi sobre su propia reflexin el 5 de di-
minacin religiosa?; las potencialidades del asunto depende- ciembre de 2004, en el Palacio de Convenciones, en 22 de marzo
rn de quin y con qu objetivos lo maneje; su arista negativa la clausura del VIII Congreso de la UJC. Alma Mater de 1959. Sus alocu-
reside, como ya vimos, en su componente potencial de divisin tambin consult el texto: ciones y entrevistas sobre
social; su lado positivo esta ligado a la bsqueda de la integra- este y otros temas del momento, estn
cin cultural y socialy a la lucha por la unidad nacional. Pero Las palabras de este prrafo -pormenoriz el an entonces recogidas en los volmenes que integra-
l ron los dos tomos de la seleccin tem-
vuelvo a lo de la ignorancia; me refiero al desconocimiento presidente cubano-fueron pronunciadas por m, sin vacilacin tica sobre su pensamiento. Vase Cas-
en un doble sentido: es cierto que mucha gente conoce poco alguna, [...] en la clausura del Congreso Internacional Pedago- tro, Fidel. El pensamiento de. Seleccin
de la materia, pero tambin hay muchos anchos de concien- gia 2003 [...]. Era algo que llevaba por dentro y deseaba Temtica. Tomos 1 y II, Editora Poltica,
cia, framente interesados en ignorarla. exclamarlo; triste herencia de la esclavitud, las sociedades de La Habana, 1983./ 2 Morales Domnguez,
clase, el capitalismo y el imperialismo. Nunca existi en ninguna Esteban. Desafos de la problemtica ra-
Parabienes de la cuna? parte una verdadera igualdad de oportunidades. La posibilidad coleccin La Fuente Viva, volumen no 29,
En aras de percibir de una vez, cul es el origen del tema, de estudiar, superarse y obtener un titulo universitario fue siem- La Habana, 2007. Se trata de las expo-
podramos olvidarnos de si en Cuba restan o no lastres pre patrimonio exclusivo de los sectores que posean ms cono- siciones fotogrficas Mil artistas cubanos,
discriminatorios? cimientos y recursos econmicos. Solo por excepcin los pobres Mil deportistas cubanos, y Mil mujeres cu-
escapaban de este fatalismo. banas, que el francs Pierre Maraval in-
Podramos obviar que subsistan voluntades para ejercer el augur en 1996, 1997 y 1998, en ese or-
den, en el Pabelln Cuba, ExpoCuba y el
racismo, podramos hasta esquivar la pregunta de si la cultura De marzo de 1959 a febrero de 2003, transcurrieron 44 hotel Habana Libre, respectivamente.
cubana es capaz de reproducir, per se, actitudes segregacionistas; aos -concluy Esteban Morales-; una vez ms Fidel nos / 4 Castro Ruz, Fidel. Seguiremos crean-
bastara con revisar, insisto, nuestra historia; los blancos, negros tir un cabo para continuar nuestros estudios; proclam que do y luchando. VIII Congreso de la UJC.
y mestizos no tienen los mismos puntos de partida; los coloniza- los avances alcanzados por el socialismo haban creado las Discurso de clausura pronunciado por
dores, con credenciales de blanco -y no significa que lo fue- bases, pero quefaltaba dar el salto; dijo bien al afirmar que bli caciones de Consejo de Estado. La
sen-, llegaron como tales; mientras, los negros fueron trados gracias a la Batalla de Ideas, la vida de los nios, los adoles- Habana, 2004, p. 18./ Idem.
como esclavos y los mestizos surgieron de las mezclas...Las centes, losjvenes y lafamilia cubana de hoy, ya no es igual
marcas se traspasaron de una generacin a otra; las estadisti- a la defines de los 90; en Cuba el racismo no es institucional;
cas de la repblica burguesa sealan, si de riqueza en Cuba se el gobierno, el Partido, las instituciones, no son racistas; nun-
trata, que negros y mestizos estn representados por montos ca antes los negros y mestizos haban contado con un go-
exiguos; pero es que luego de 1959 aquellos puntos de partida bierno que defendiese sus intereses; pero los lastres
siguieron reflejndose cual huellas de un colonialismo y discriminatorios restan en la conciencia individual, en acti-
neocolonialismo de cinco siglos que no pueden borrarse en cin- tudes de grupos y personas concretas; de esa dicotoma nace
co dcadas. Hablamos del carcter prejuicioso nato de nuestra la fuerza que intent e intenta silenciar el tema y que, por
cultura; el elemento hispnico ejerci un papel hegemnico des- contraposicin, contribuye con su persistencia, propicia
de el mismo descubrimiento; el sabio cubano Don Fernando el resurgimiento de ideologas segregacionistas, y plan-
Ortiz concluy que desde el siglo XVI, aqui fueron igualmente tea el peligro de reconstruir el racismo en la conciencia
invasoras las clases, las razas y las culturas; se entiende eso? A social de la nacin.
muchos de los cubanos de hoy quizs no les seria difcil 1 Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, primer
ministro del Gobierno Revolucionario, en el Palacio Presidencial, el
J.
CO
Por Kalolan
Descomunalmente llega Julio
Cortzar tocando en Rayuela. Es una
obsesin literaria que se transforma
musical y fotogrfica para m. Defini-
tivamente me acecha, me persigue.
Cuando escucho a mis semejantes impro-
visar sobrevuelan las slabas, palabras, ideas
M argentino como acordes: ( ... ) el jazz
es como un pjaro que migra o emigra o
inmigra o transmigra, saltabarreras,
buriaacluanas, algo que corre y se difun-
de ( ... ) es inevitable, es la lluvia y el pan y
la sal, algo absolutamente indiferente a
los ritos nacionales, a las tradiciones
inviolables, al idioma y al folklore: una nube
sin fronteras, un espa M aire y M agua,
una forma arquetpica, algo de antes, de
abajo, que reconcilia mexicanos con no-
ruegos y rusos y espaoles,
La ley y el desorden:
lecturas de la suciedad
(in) civil
Por Armando Chaguaceda
Foto: Abel Ernesto
Para Celia Hart, pasin militante
que nos rob el destino
mnibus torpemente graffiteados, cabinas te-
lefnicas canibaleadas, pizzas anmicas,
gastronmicos de mirada asesina... el inventa-
rio de la degradacin del cotidiano, producida
en nuestro derredor, cubre fran-
jas apreciables (y simultneas) de
ineptitud administrativa y*
complicidad popular. Frente al
despojo descarado de recursos pero insuficientes de una agen- formatos consultivos y parroquiales, puede
pblicos y derechos de la gente, las formas indi- L da mayor. Si bien se agradece expresarse mediante formas de gestin co-
viduales de respuesta violenta o el escepticismo a la presencia de agentes del or- munitaria, de consumidores y productores,
cmplice y resignado, parecen mofarse y arrinco- den en las paradas de mnibus dentro de los espacios existentes -sindica-
nar a la reclamacin firme, digna y procedente, de la capital durante el verano, la rapidez de to, poder local, centros culturales-y la ex-
que debiera marcar la pauta de convivencia so- ETECSA en su vocacin de servicio pblico, y perimentacin de frmulas auto(co)
cialista. Hechos como estos dan fe de una suerte los festivales masivos en Malecn, no bastan gestionarias de propiedad socialista. Pueden
de suciedad (in)civil, de conciencia cvica can- para dar cuenta de los cambios estructurales y ser pilares para garantizar la irreversibilidad de
sada en muchos de nosotros, que se expresa el refuerzo de la institucionalidad que nuestro la Revolucin, tras medio siglo de difcil
tambin en formas extendidas de compadreo, pas necesita. sobrevivencia al acoso imperialista y a nues-
corrupcin larvaria y prcticas socioeconmicas Ni la tica personal puede controlarse por GPS tros lastres domsticos, que ayudaran a redu-
ilegales pero a menudo legitimas. Son los mis- ni el productor socialista oscilar dando bandazos cir la brecha entre lo legal y lo legtimo.
mos compatriotas capaces de jugarse la vida por entre la abulia para con lo estatal y el anclaje al Hace das, en una lluviosa madrugada, un jo-
el vecino, bajo las rfagas huracanadas, y pos- egosmo mercantil. Vincular el inters personal ven profesional me hablaba de las carencias que
tergar proyectos familiares, para dar su aporte y colectivo, ms all de la pica de grandes mo- le llevaron a ser custodio de una instalacin
solidario a la felicidad de otros pueblos. mentos donde estos temporalmente coinciden, hotelera. Decidido a mantener a sus hijos sin
Los aos de la crisis han dejado heridas en el es saldar una deuda histrica con las generacio- robar ni lanzarse al American Dream se qued
patrimonio y en la moral de los cubanos. Estas nes que han asumido la apuesta por una Cuba en Cuba a esperar tiempos mejores. Hoy confa
ltimas, apunta sabiamente el reverendo Ral soberana. Pero tampoco todo se resume a una junto a muchos compatriotas que saldremos
Surez, demoran mucho ms en desaparecer, a cuestin de sonoro monedero... implica reco- adelante sin entregarnos a los brazos del capita-
pesar de la voluntad correctiva estatal porque nocer las mediaciones institucionales y cultura- lismo (por dems pobre y neocolonizado) que
no ataen directamente a volmenes de recur- les capaces de hacerlo viable, nos asedia. Con l, con sus retoos, con los aban-
sos o mejor planificacin. Las soluciones Consultas masivas de agendas de impacto donados de todo el mundo, tiene nuestro pro-
tecnocrticas (una administracin eficaz y efi- social pueden ir apuntando el sentido de un ceso ese enorme compromiso histrico y huma-
ciente) y disciplinarias (refuerzo policial y penal) socialismo delsigloXXl ala cubana. Una reno- no: de lograr el fijador cotidiano que lo torne
son solo paliativos, componentes necesarios vada participacin popular, capaz de rebasar los autnticamente irreversible.
*******************************************************************
A pocos das de iniciarse rQ QU, Mo l r f .redMederos
las Olimpiadas de Beijing, cuan- -V.Lo CrTTTbM -, eros Garca
do toda Cuba y el mundo se pre- S G
paraban para la magna cita, 42 cu- -- S GUIR
banos hacan vibrar el corazn de la Sie-
rra Maestra rindindole honor al Padre de
la Patria. El grupo Mal Nombre, que asume el
excursionismo como un motivo mayor para adolescentes, jvenes y
emplear el tiempo libre, emprendi la tarea de hasta quienes pasan de las seis decadas, se
conformar en el Pico La Bayamesa, a una altura suman cada ao a las interesantes excursio-
de 1 730 metros sobre el nivel del mar, el monu- nes por la geografa exuberante y la frtil
mento que incluye un busto de Carlos Manuel historia de nuestro archipilago. Estudian-
de Cspedes. Desde entonces, un nuevo h- tes, maestros, obreros, mdicos, cientficos y
roe vive en la serrana y contempla orgulloso artistas, como genuino muestrario de nuestra
en lo alto de una de sus mayores cumbres, el sociedad, comparten la vida por montaas,
verde paisaje montaoso. ros, cuevas, sitios histricos y poblados de
Los que me quieran seguir, que me sigan, Cuba. Nada los detiene en su paso constante.
reza bajo el rostro firme del Padre de la Patria, A la lluvia, el fro, la sed y el cansancio, se le
recordando la frase lanzada aquel 10 de Octu- oponen el ansia de un grupo, que enraizado
bre de 1868 en el ingenio la Demajagua, para en los mejores valores humanos, hace de la
iniciar nuestras luchas por la independencia. Esta hermandad, el humanismo, la unin y la vo-
escultura, matizada por la firmeza en la mirada luntad, atributos comunes.
del hroe de la Guerra Grande, constituy la pri- Va ganando Mal Nombre a su paso manos
mera obra dada a la luz pblica por el joven amigas. Esta vez se juntaron a la abra los del
escultor Odars Pujols Velzquez. Anteriormen- Parque Nacional Pico La Bayamesa. La Direc-
te, en los aos 1994 y 2004, el grupo Mal Nom- cin Nacional de las Brigadas Tcnicas Juveni-
br coloc sendos bustos del Che y Bolvar en la les, el Partido en Guisa y la Sucursal Astilleros
loma del Hombrito y el Pico Caracas, ubicados Merlyn, sensibles a la hermosa idea, aunaron
tambin en la Sierra Maestra. En ambas ocasio- voluntades en funcin del xito. Cubanos to-
nes brotaron las figuras del Guerrillero Heroico dos honraron al hombre del 68. A partir de
y el Libertador de las manos de Andrs Gonzlez ahora un nuevo hroe acompaar al Apstol
Gonzlez, poseedor de una reconocida obra, en el Turquino, a Bolvar en el Caracas, al Che
avalada por el Mart Acusador de la Tribuna en el Hombrito, a Frank en el Cuba, y a Mella,
Antimperialista, el monumento a Eloy Alfaro en junt al Naranjo, reafirmando a la Sierra Maes-
la Calle G, y el Neptuno del complejo hotelero tra como inmenso memorial de nuestra histo-
Neptuno-Tritn, entre otras esculturas. Andrs, ria. Obras como estas engrandecen el espritu
quien aporta sus experiencias a Odars, se sum humano.
a las expediciones de antao y fue protagonista Hasta dnde llegarn los muchachos de Mal
esencial del esfuerzo del grupo por cumplir sus Nombre por honrar a la patria y a sus hroes,
nobles propsitos. nadie lo sabe. Pero en su empeo recuerdan a
Mal Nombre, con ms de 20 aos de existen- Cspedes en el aniversario 140 de la Demajagua
cia, posee una heterognea composicin, tan- y le dicen a la juventud cubana ....los que me
to en profesiones como en edades. Infantes, quieran seguir que me sigan.
Por Daily Prez Guill%n
e'HALLAZGO del Che:
UN HECHO CIENTIFICO
I PARTE
E n tiempos de series sobre la escena del se alargaba y el gobierno boliviano retiraba el o- -.A .... .
crimen que atrapan a millones de televi- respaldo financiero. En los meses que haba du- ... : *
dentes en todo el mundo, la historia del rado su trabajo all solo haban logrado encon-
proceso cientfico para la bsqueda de los restos trar los restos de cuatro guerrilleros 2, gracias W here"s Che, Guev ra Buried? A Bolivian.TelUS
de Che Guevara y sus compaeros de guerrilla, al testimonio del campesino propietario de la .........
podra convertirse en uno de esos casos que nos finca donde se haban escondido los cadve-
mantiene casi sin pestaar de principio a fin. res. Los argentinos dejaban al gobierno boli- .
Si algo hemos aprendido en esos programas viano un informe general de todo su trabajo y mm
televisivos es la necesidad de realizar una pes- proponan crear un equipo multidisciplinario.
quisa que brinde informacin so- br Sus estudios sentaban un preceden-
bre el lugar y los posibles implica- hte y sobre esa base se hacia urgente .
dos en el hecho. Imaginen cun m disear una nueva estrategia. Cuba,
complicada podra ser la investiga- autorizada ahora para continuar al re
cin de asesinatos cometidos casi frente de la bsqueda, tendra muy Vl~d w^ra
30 aos atrs, en el que resultaran q. q.d en cuenta esas recomendaciones.
muertos los miembros de una gue- 1 El mdico legista cubano, desde
rrilla smbolo para los revolucionarios de todo entonces a cargo de la investigacin cientfica, m a .inve
el mundo, sepultados en recnditos parajes de y otros especialistas de diversas disciplinas,
Bolivia, misteriosamente, a fin de evitar que sus comenzaron a delinear una metodologa aten-
tumbas se convirtieran en sitio de peregrinacin, diendo a las particularidades de este caso. El e
y que, aun as, rondaran cientos de versiones sobre resultado, un esquema de trabajo que com-
las muertes, el modo en que el ejrcito de ese prenda la interrelacin de diversas ramas de en
pais se deshizo de los cadaveres y los lugares las ciencias naturales y sociales y que podra '
finales para las sepulturas. Todo ello controlado representarse grficamente como una pirmi-
por el gobierno norteamericano y la Agencia de: habra que llegar a su cima ascendiendo *G g
Central de Inteligencia. peldao a peldao. Ya con la definicin del s ___ais de. antroolo.a. fsica, conjuga-
La madeja de esta historia, enredada por casi camino a seguir comenzara luego la localiza- o
tres dcadas, comenz a desembrollarse el 21 cin de instituciones y especialistas capaces de
de noviembre de 1995 con la publicacin en realizar esos estudios sobre el terreno. in e a ... ..... com m
The New York Times de una noticia firmada En los ltimos das de marzo tambin haba C p y.-.
por el periodista Jon Lee Anderson: el general arribado a Bolivia la historiadora y sociloga 4M m. ..
retirado Mario Vargas Salinas afirmaba que la Mara del Carmen Ariet para integrarse a la Wa,
tumba del Che se ubicaba en la pista vieja del bsqueda. An cuando desde el propio ao # m_
aeropuerto de Vallegrande. La nota, como in- 1967 las autoridades cubanas haban logrado
formacin, ninguna novedad revelaba, pues recopilar informacin sobre los hechos relacio- Fc Fo
esta era una de las tantas versiones que haban nados con la muerte del Che, se impona un
circulado desde 1967. Sin embargo, la asevera- nuevo anlisis y ordenamiento de todas las ver-
cin en la boca de uno de los personajes clave siones: Yo estaba convencida de que una de
de aquellos acontecimientos -Vargas Salinas las cosas fundamentales que poda hacer era,
haba dirigido la matanza del grupo de Joaqun' con estas versiones histricas anteriores y con
y segn se deca, aunque nunca ha podido las que recogiera ahora, tratar de modelar un
esclarecerse, tambin haba estado presente en conjunto de criterios donde diera prioridad a
el enterramiento de los restos de los guerrilleros aquellas que entendiera eran las ms prximas
cados en combate o asesinados entre los das 8 al posible lugar del enterramiento del Che y
y 9 de octubre de ese mismo ao- no poda sus compaeros.
menos que obligar a las autoridades bolivianas La investigadora debi rastrear en peridicos
a verificar la certeza del testimonio. de la poca, definir cmo se estructuraba la ca-
A solicitud de la Asociacin de Familiares dena de mandos del ejrcito, quines haban
Desaparecidos del pas andino arrib a sido los militares con mayor participacin en el
Vallegrande el Equipo Argentino de Antro- contexto de los acontecimientos, indagar si an
pologia Forense (EAAF), grupo con un alto vivan y lo ms dificil, tratar de localizarlos y lo-
prestigio internacional en el hallazgo de fosas grar entrevistarlos. Algunos militares sintieron
clandestinas, incluso en la propia Bolivia. De como un deber y una obligacin, aunque no
inmediato iniciaron su trabajo de campo: re- estuvieran de acuerdo con la guerrilla del Che,
copilaban testimonios, realizaban mediciones saldar una deuda con la historia. Por lo menos
en el terreno, cavaban.., queran, en el mismo lenguaje de Vargas Sali- restos de Ernesto Guevara de la Serna permane-
En La Habana, bajo la direccin del coman- nas, cerrar una herida. Pero no siempre fue as, cian bajo la pista area de Vallegrande. Durante
dante Ramiro Valds y el general Arqumedes, tambin haba quienes se mantenan en la posi- todo ese tiempo no se le haba permitido con-
tambin se trabajaba para recopilar informa- cin de hacia 30 aos, pero por eso no los po- sultar documento oficial alguno.
cin imprescindible a la hora de identificar das descartar. Habl con el general retirado Pero este seria solo el principiode la cadena de
los cuerpos de los guerrilleros. Pocos das Reque Tern. Discutimos, l argumentaba que obstculos que afrontara el equipo cubano; en
despus, a mediados de diciembre, Jorge el mito del Che y su valoracin como figura his- la medida que la investigacin avanzara, la tarea
Gonzlez, director del Instituto de Medicina trica se la deban a los bolivianos, porque ellos se tornara ms escabrosa.
Legal, llegaba a Vallegrande como represen- lo haban presentado lavado, no mugroso ni
tante de los familiares con las fichas de iden- piojoso. As mismo me dijo. Le respond, si, pero 1 Se trata del grupo dirigido por Juan Vitalio
tificacin de los quince cubanos ocultos en muerto. No fue placentero para mi. Me encontr Acua, sorprendidos a causa de la delacin del cam-
algn lugar de la geografa boliviana, inclui- con otros sujetos como este, que generalmente pesino Honorato Rojas mientras cruzaban el Rio
da Tania la Guerrillera. eran los que ms manipulaban la historia. Sin Grande por un lugar conocido como Vado del Yeso.
Sin embargo, lo que en un principio parecie- embargo, a veces era mejor mientras ms mintie- 2 Los anlisis de antropologa fisica, conjuga-
ra cuestin de das, se tornara tarea de aos, ran, porque me acercaban a la verdad. dos con los datos histricos, permitiran recono-
inteligente, paciente, titnica. Cuando en octubre de 1996 los primeros in- cer a estos cuerpos como los de los guerrilleros
El 30 de marzo de 1996 el EAAF se vestigadores de la rama de lasgeociencias pisaron Jaime Arana Campero, Octavio de la Concepcin y
retiraba de la bsqueda. Como or- tierra vallegrandina ya la doctora Mara del Carmen de la Pedraja, Lucio Edilberto Galvn Hidalgo y
ganizacin autofinanciada le resul- Ariet, segn los estudios realizados en los ltimos Francisco Huanca Flores, cados en el combate de
taba imposible continuar, el tiempo meses, poda asegurar que, efectivamente, los Cajones el 14 de octubre de 1967.
improvisamos anlte e'"'ergorunencte lsasiuo
s en la peor de las crois uno prtue, 1 asiduos al jazz se identifican con este
i mp r v p r d elas cri is1 neo Poquese crea un clima agradable para relajary enaje-
en l narse de la cotidianidad, para encontrarse con su mundo inte
n m mentos de fiesta.., ror en la bsqueda de sueos Y superar frustraciones, Es
y tambin en a m sica evidente que la escucha de la msica permite la dstracoin E
relajacin, Pero en este caso adems provoca estmulos
teros porque en la estructura jazzstica se encuentran simnilitu-
des con la vida cotidiana.
Un Vidar prvcdet l
cubanmero de respuestas conduce al deseo de libertad del
cubano de hoy, pues, al decir de los encuestados, es un gnero
era ua noc coeto or a adespojaba donde peo sede expresar todo lo que siento; sin ataduras;
e unnoche comoa etra'u a aornada de donde puedo sentirme libre. u
r utas ebra t ro forradas de Otros seguidores te a que
,,,ganm.di auguraban la certeza de que
Luegnclico binco. de realidad cotidiana, et
concieto a sauraban a c deqndtran n adzz c grado de identificacionc la
sena esecan encentantnue
lucsa isuminan cl. Luego, la cobinacin ee dicho con sus palabras: el ritmo en que
sera especil d c strumento en el esce- veo muchos fenmenos de la Vida; donde me n ueon
uces iluencinando clas miradas expectantes entre como soy. vida; donde me do entir
de\slenco ms las mnirada ertx ap as el El cubano se ve udsnr
nario, segio anunciaba el inicio del conc ierto a pasado el sentido de perte-a s mismo en el jazz, le halla un
lostsipoY anuo he olvidado la capacidad de improvsacin sentido de perte- nenca y, Precisamente, median-
revelada en las tumbe ovidadoras las notas escabullidas del pia- te la improvisacin nenlo ascia precisacon fenmenos de la
tie n ,o trompeta yas el palpis notas r incesante de los Vida cotidiana.
revelada en s troea y epap La conductora cneno ya
no, arinete, s a a un pas en especifico- televisivos Rita directora de program
aplausos. .-s musicayes refdela e flej a en la mente el s si la capacidad Rosa seala al respecto: No
Diversos geney o c uo inmediato se ia leaa ei sincrasia sarsoluciones ante del cubano para improvi-
Nace lo propio lo peculiar lo diferente, nuestra cultura. Hay de la vida sea un las diferentes situaciones
cuban Y o pecua aproaos, c nalidad, pero es rasgo de nuestra nacio-
osde lo que nos apropia ocurri, al tingue y eso est un rasgo que lo dis-
pr.._ sbrcnneto nrdetsA loductos que no son cubanO ientes, As le O s st nrsoqe ods"o$
roductos que no son questrs ingred maravillado con el percutir o sea, el jazz es Presente en el jazz, r
iazzd toco nues a ti er en los bares, co n amplio grupo para m como la o
aaz oc s rnas t eras sen lo brscviaPruee
or deo calquier raza, clase y luego, gnero. Vida, porque en 01
del tambr n el amaneco el
de seguidores de ncontramos al cubanO, no solo en la
oreazz nuestro encontrar ose l ebusca en ese gnero,
realizacin la msica, sino Ay eo u a nll de ser la
recuya base principal es la improvisacin. sntaneaente,
ya a e icar el instruento e l intrprete
to atrornon d se dejecu a .1ndycraividuad tocn do, ensepn
nro soegn la imaginacoin y crvia que est uta e
en relacin con el te ersioicar Para eal
tambin un modo de c omunIa dor
gunos mscseiprovisador es
mosicos el
como la persona (117
que aprene un idioma va poco
a poco conociendo palabras hasta Poder decir
una frase y luego expresar lo que quiere piensa
dencia de su forma de ser o de la oindividualidad de cada cual
Lo anterior nos indica que el acto improvsatou erno la
no se Produce tan libremente como suele creerse, sino que son
ideas que el jazzista aprende a transmitir Y que combina por
medio del instrtm o mriraty quez bnbtamPor
jazznos tiene uam6eentnto
Me o deie n stmuchos nts Para el guitarrista Jorge Luis Triana el s i *
os aspectos atractivos que lo caracterizan es por la vida t ue on
eso que ha logrado una trascendenciasnara aatas
tiemPO, e la Mu tra scjazz- universal. A trav s delti n sq e s' 'S6
Preferentemesica J azz stica se reflejan rasgos interesantes irenesno tar e
deele en elscto de la improvisacin. Es aqu don- a
intrprete jazs de o .ismdu easra ue
de el intrprete de jazz demuestra sus Posibilidades tcnico darle solucin a todas las situa-
La significacin del jazz ciones, sea del orden amoroso,
La coig Cnoific ento daasu Publico biulst.
dasu cioe habitual est vincula mico... En el trabajo tienes que mprovisar eso
dusa lcdn el co nocimien o de es ate s g er lam nfes acin -c ,d e p et rpd nelspo lm s es una
unestagrupcdeaamanesegn arroja una en- est en el jazz y en el cubano. El nivel de improvisa-
g u ode es ate gnero, ant delro l rn
mientoarojaunaen
sonora durante el Festival Jazz Plaza 200s En muchas de las.e Uta
respuestas recibid, se recono 08o Ena caracterstca Pro ac0 Los asiduos al jazz
ra/del cubano, asociados al sen gos de la identidad cultu- c t ia pro pi n
comosai la im-gajjz La imrvisaci)n es un eje comn. ousiusal1z
provisacin Y0 medios ee ncentran e iua
lae ella lrespucosto la i- riana considera que
sensualidad, e edios expresivos. La respuesta
sonPrpis el2rvesin l ePotacOMpetitividad, la ~ ~ seaa lperiodista joaqun BorgesTr ana e
son Propios del lenguaje la espontaneidad aunque
los elementos disti i ceslasican petean*dad y en tal sentido aade: La improvisacin est
esoslaimroiscuns icl ta mbint clsfia entrepa rasgo de lo cubano reflejadoe
estos la clasificanin se'r pont itealo que se genera de forma espon-
de encuestados. apreciados por el De todos ligada incil enlas
ligaa idislubernnteaoque s olucione
manifest en un Porcentaje elevado tne La vida cotidiana e xelea .A de s on
que a O lencia. As, de dorea
Sel cubano es un creador e ntre msica Y
sutil nos llega la similitud entre jazzY cubano
cotidianidades. oducto cultural de la hibridacin entre el
Lo cubano es el pr tuu fur ""
criollO, hispano y africano, el resultado de una fuerte cons-
truinocll hi pa o c se ha creado un sello pecu-
...c social. por ese ca n ,n de misica, a travs de
cclon En . ateria
liar, identitario, diferente... En m i de tambin ser cubanv
|lar,~~~ tievoo ,,, se ha 1o091`
un proceso apropIa sht e
en el jazz.
Fragmento de la tesis de licenciatura en Sociologa, defendida
por su autora el pasado curso.
c 10 Aa te os, oon a
o ~i0oo \e eV \a e ul a
\O \e
e co oo a'"oct,\S oelv
c t e\ ee\ N c\ \ em o s
w-91 0o0
O odeno nia 0taus "aU
d eOao cita e c a t
Xos deV ea 0 eb c, e eo
o e0 e e ae do cuu absoluto sobre la sociedad, algo que rpida- se aet o
e T e e democracia. Y es que las potencias occidenta- esos dcpaes pron tadios p e ser
te les, algunas a n o c. ed se o eor
e sye/s te10 no k, omog neo y haa alldescargan sus nes de n eas
Ss fuerzas polticas y mediticasque ertamente ar as de
Sno son pocas. Y ms importante, y tal vez rae, eoe e de
e peligroso, con esa actitud muestran la igno- a de e po
e rana y desconocimiento sobre la cultura del baera n pe e e
ea srarse ahina tuvo que resistir el acoso meditico y o eo os
Stuo. 4/naed i euegos. No hubop oportunidad desperdiciada' o s que oP traes, o e
Se is 5 o o c la Lama como el lider religioso y poltico de ada Pudo deseados poS e 2008, s\
or1 a c con oe oc/in mas ecolgicos que aquejan a la captal china ecesdad de dad
o-, en/ Po re los re' occidentales y se concentraron en los detalles
eceo s organizativos de la justa. Por esa razn mu-
iue e' puebaO
Schos en el mundo, incluso, los lderes polti-
Ssobepa n s seos opuestos a los objetivos chinos, vibraron
X der actual ,IC "e de unaS
rde a 9esa a a ga e poten,6ntex
bX \e"'0Lase co'e re de dees
rO,,Q eos 5'Cr c .0 C
xo ,mantienen a can en a, .vera cronV 'er '
ri o ,,,J,,<,'es ce d e hace nada a sus so
noPerso , psue te na de d le eto d ie l os con e n no cOn~
'se ,r e occidentea'ted er
que deetari eenl'O ra e oe.
co, o.e al nasde sx metrpolis, continan s anea rn s sn reno l
isabindose c derecho de criticar lo diferen- grale
iifuerzas polticas y mediticas, que ciertamente QuiZ a aidad as
no son pocas. Y lo ms importante, y tal vez
O er O o e APIO muestrn la 0 r e o ci e e a
Po, econesaactitudmu esraresn la, gn dae r Olla pO loes, aens ese b ee ur
'S/Jh culturcos d sioselSture s o n
9O. .la .n p d a a OS P d e s dee
de e za el i oa 9 esesde. pos de d l d00t, qu
Sle te ^ atl a gae ic
obetp S ie Oos ta el cuSt uqrnae s soOSes
eteol .VsQ o t .l .. China r tuvo que reitir el aoso medien tic yro briueron e ade q etoS qi den
li :, ,,, a as' OjJ ,i 2ol0 q en la lec sv rs eas.. .ade
Os scteel c ell %? 'C Ve polutico lobsanz e laso pa torpdaec el e xito-e los du-ad. r idep s e v rce
r e.e 'el e. Oc CJugs Noho r occrtunies d pie lda qoetraroencias uedectal
1 e I l/t e 0 tr / Io5 rs
tl i, yoe , chlos en deleho, psclsa do a eito doelti
b" (e colq9nadapsd opuestos de los obejei cd es ch
CRUCIGRAMA Por Kary Leiva Cruz
1 2 3 4 5 6 8 9 0 1 Horizontales Verticales
1 -Primer grupo fnico de dormido (inv). 1 -Apellido de paisajista, pintor espaol.
12 4 4-Hileras. 2-Metal.
9-Perro. 3-Laberinto.
15 17 8 12-Marchar. 4- Nombre femenino.
13-Una de las islas Baleares. 5-Ro de Siberia (inv).
S0 14- Remuevo la tierra con el arado. 6-Primer grupo fnico de libro.
15-Nudo. 7-Apero de labranza.
21 2 3 4 5 26 17-Extralimitarse. 8-Dos primeras silabas de sabuco.
19-Cocino en seco. 9-Que no es soltero.
7 20-De adular. 10-De arar.
21-Isla de Grecia. 11-Bebida (inv).
30 32 33 24-Primer y segundo grupos fnicos de adelfa. 16-Emplea.
27-Metal precioso. 18-Primer y segundo grupo fnico de sadomasoquismo.
346 3 28-Letra castellana. 20-Planta herbcea.
29-Tres primeras silabas de inoperable. 21-Plural de sin compaa (f).
38 9 40 30-Nota musical. 22-Natural de Arabia.
31-Con animacin. 24-Nombre de mujer.
i 4 33-Afirmacin (inv). 23-Rio de Asia.
34-Insecto. 25-Relativo a la epopeya.
44 5 46 47 48 36-Plantgrado. 26-Indica menoscabo (pl).
37-Repeticin del sonido. 31-Estrujado. RESPUESTAS
9 0 1 2 38-Rio de Francia. 32-De esta forma. Y 1- 1- I 0 1NJ
39-Tintes. 35-Enfados. u a o o2 0 oL
54 a41-Ciudad de Arabia. 37-De pequea estatura (pl). s N va N o r Yv s
S43-Altar. 39-Cocinaba en seco. y y a,
44-De Sajonia (f). 40-De ir. s v N 1 m N1Y Y
46-Capital europea. 42-CONE (inv). o0 I o, o 9 r l3, a
49-Autillo. 44- Baile tpico cubano. s y Ia y N N v Yv 1
50-Actuar, proceder. 45-Amarro. dON 0I 1 0 0
52-Igual al 49 horizontal. 46-Ro de Suiza. a1 va y VY N v -1
53-Nosotros. 47-De atar. na
54-Mamfero rumiante. 48-Astro. l n- o n, ao 1
55-Artculo (inv). 51 -Ro Bravo (inic). I Y Z IJ
r
EN LAS CRCELES DE LOS ESTADOS UNIDOS
>
>
0
Directora
Tamara Rosell Reina
Jefa de redaccin
Miriam Anczar Alpzar
Redactores
Hilario Rosete Silva
Jorge Sariol Perea
Jennifer Pinero Roig
Fotografa
Abel Ernesto Rubio Estrada
Realizacin
Rosario Cabrales Tortosa
Analista
Idania Licea Jimnez
Secretaria de redaccin
Mairelys Gonzlez Reyes
Diseo grfico
% Helena Arco Martnez
Editora web
Marta L.Cruz Snchez
Web rnaster
Maricela Facenda Prez
CASA
' 1 T :i P,
Prado 553
esq. a Tte. Rey
CP 10200.
La Habana Vieja
Ciudad de La Habana
Cuba
Telt: 862 9875 1866 5491
862 5031-39 ext. 122
Fax: 862 4330
e-mail: almamater@editoraabril.co.cu
www.almamater.cu
Impreso en los talleres de Combinado
Poligrfico Granma.
|
Full Text |
PAGE 1
ISSN0864-0572Precio:80ctvoswww.almamater.cuOctubre2008No.468
PAGE 2
Directora Directora Directora Directora Directora !JAQUEMA MA MA MA MA TER TER TER TER TERTirana de la memoria Tirana de la memoria Tirana de la memoria Tirana de la memoria Tirana de la memoria Y, qu tengo que decirle a la Universidad como artculo primero, como funcin esencial de su vida en esta Cuba nueva? [] Que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo entre los alumnos, sino tambin entre los profesores... As exhort el Comandante Ernesto Che Guevara a las nuevas generaciones, en el discurso que pronunci en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, al ser nombrado Doctor Honoris Causa en Pedagoga, el 28 de diciembre de 1959. 1Medio siglo despus, en nuestras aulas hay blancos, negros y mestizos, especias de aquel sabroso ajiaco con el que el historiador y antroplogo Fernando Ortiz, defini lo cubano. A diferencia de lo que ocurra en la repblica burguesa, donde la Universidad era considerada patrimonio de una elite blanca, hoy todos tenemos derecho a la Enseanza Superior: cada joven, amparado en un amplio y gratuito sistema de institutos, universidades y sedes municipales, y en la misma gratuidad del material acadmico, tendra oportunidad de licenciarse. Sin embargo, muchos an se preguntan si en las universidades cubanas subsisten vestigios racistas. No en vano el Dr. Jos L. Martnez Barroso, profesor auxiliar de la Facultad de Filosofa e Historia de la Universidad de La Habana (UH), divide el racismo en dos vertientes o categoras. Una se inclina hacia lo cotidiano, explic el socilogo, y se expresa en estereotipos, como por ejemplo, cuando nos asombramos de ver una mujer negra con un hombre blanco, o una blanca con un negro. La otra se mueve en los planos ideolgico y filosfico, se evidencia en el orden cultural y simblico, y guarda relacin con un todo sistmico, porque va de lo nacional a lo local, tiene que ver con la imagen del negro que se ha querido construir: la Universidad es un subsistema de la sociedad, y no est exenta de los vestigios racistas que permanecen sometidos a la memoria histrica, la experiencia social, la inercia de lo preconcebido y la idea de “crear al otroâ€. Dilema de engarce Dilema de engarce Dilema de engarce Dilema de engarce Dilema de engarce En el albor de la historia, el Caribe estaba poblado por pueblos amerindios. Dichas etnias primitivas, sufrieron un cambio brusco —y otros posteriores, progresivos y no menos violentos— a causa de la colonizacin. El choque de las culturas propici el surgimiento de lo negro y lo blanco cual polos opuestos, raciales y jerrquicos, en los mbitos social, poltico y econmico. Pensadores de la talla del economista criollo Francisco de Arango y Parreo (1765-1837) se expresaron as: Necesitamos (en el campo) una poblacin blanca, que adems pueda constituir las milicias. En caso de que (en las plantaciones atendidas por los negros) haya problemas, esa ser la fuerza para contrarrestarlos Escribo para la poca en que se borre la memoria de lo que tuvimos que hacer. A los negros los trajimos por necesidad. La sociedad cubana es blanca por esencia. 2En octubre de 1886, una orden real aboli la esclavitud en la Isla; los 122 aos transcurridos, nada son en la lnea del tiempo de la humanidad. Aun cuando en otro octubre, de 1868, los hechos protagonizados por Carlos Manuel de Cspedes en su ingenio Demajagua ya haban iniciado el proceso unificador de la nacin, era predecible que los antagonismos arraigados en la conciencia individual y colectiva, exacerbados durante la repblica, trascendieran a la contemporaneidad. El destino del negro dentro de la sociedad como sujeto de conflicto, precis Yolanda Wood, doctora en Ciencias sobre Arte, se debe a cuatro razones bsicas: fue arrancado de su tierra natal; sometido a un proceso de “deculturacin†consciente; colocado en el nivel de esclavo; y despojado de sus derechos humanos y sociales. Los cuatro factores contribuyeron al dilema de interconexin entre las ideas y los hechos ocurridos en el seno de la sociedad cubana. 3Las zagas se arrastraron hasta aqu y siguieron condicionndonos. En el discurso de clausura del VIII Congreso de la UJC, el Comandante en Jefe Fidel Castro retom las palabras de un prrafo pronunciado por l, sin vacilacin alguna,4 en las conclusiones del Congreso Internacional Pedagoga 2003, el 7 de febrero de ese ao. La Revolucin, ms all de los derechos y garantas alcanzados para todos los ciudadanos de cualquier etnia y origen, no ha logrado el mismo xito en la lucha por erradicar las diferencias en el estatus social y econmico de la poblacin negra del pas, aun cuando en numerosas reas de gran trascendencia, entre ellas la educacin y la salud, desempean un importante papel. 5Sin molestias Sin molestias Sin molestias Sin molestias Sin molestias En las pruebas de aptitud e ingreso a la Enseanza Superior, todas escritas, no existe ningn acpite que exija especificar el color de la piel; en ellas solo se evala el conocimiento y la preparacin de los alumnos; no creo que en mi universidad haya racismo, declar Jorge Garca, estudiante de Arquitectura (5to ao) del Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra. Otros, como Maroly Loredo, alumna de Medicina (1er ao) del Instituto de Ciencias Bsicas y Preclnicas Victoria de Girn, dijo que siendo negra, nunca se ha sentido discriminada por sus compaeros o profesores. Aunque muchos jvenes piensen como Jorge y Maroly, la realidad de algunos auditorios universitarios podra analizarse desde otras pticas. Basta con mirar la composicin de ciertas aulas, consider Yandrey Lay, egresado de Periodismo de la Facultad de Comunicacin de la UH, en la ma, de 45 personas, solo cinco ramos, somos, negros, y la mayor parte del tiempo las bromas se dirigan contra nosotros. Nadie deca, “caballeros, miren para el blancoâ€, y s, “eh!, miren para el negroâ€. Sin duda, hay discriminacin racial, econmica y regional. Aunque el problema ni es crtico, ni quebranta la sociedad que construimos, urge lograr un sincero y abierto acercamiento al tema, sin prejuicios ni incomodidades. Humanidades s, colores no Humanidades s, colores no Humanidades s, colores no Humanidades s, colores no Humanidades s, colores no Dicha aproximacin evidenciara cunto hemos progresado en el conocimiento del Por: Sandra Prez, Hctor Reyes y Danny Gonzlez, Sandra Prez, Hctor Reyes y Danny Gonzlez, Sandra Prez, Hctor Reyes y Danny Gonzlez, Sandra Prez, Hctor Reyes y Danny Gonzlez, Sandra Prez, Hctor Reyes y Danny Gonzlez, estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo Tutor: Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete SilvaTanto como las altas instancias de la Revolucin, universitarios cuestionan que se hayan borrado del todo las diferencias en el estatus de la poblacin negra en CubaETNIA, ETNIA, ETNIA, ETNIA, ETNIA, ORIGEN ORIGEN ORIGEN ORIGEN ORIGEN Y CUL Y CUL Y CUL Y CUL Y CUL TURA TURA TURA TURA TURADe cuntas cosas se alimentan los seres humanos? No solo de las frutas naturales, o de los granos, carnes y vegetales. Los afectos, las sonrisas, los recuerdos, estn en todas las dietas que recomiendan los mdicos, los psiclogos, los amigosEs cierto que las ideas y los sueos no dan protenas, ni ATP al cuerpo, pero nos ayudan a trazar estrategias para no morir de hambre o desesperanza. Las cubanas y los cubanos bien lo sabemos. No faltan los refranes que lo confirmen. A mal tiempo buena cara o donde come uno, son caras opuestas al slvese quien pueda. Y si quedasen dudas, esta temporada ciclnica lo ha puesto a prueba. Sus secuelas sern difciles de borrar. La furia de la naturaleza quiso que los huracanes Gustav e Ike fueran nuestros verdugos. Del este al occidente, del sur al norte, el viento y las aguas se llevaron consigo ms que el techo y las paredes. Cargaron con la memoria que se aviva cuando uno mira a un objeto pequeo y aflora la aoranza. Tomaron sin compasin alguna los productos del esfuerzo cotidiano de miles de familias, que no conocen el derroche ni el consumismo. Sin embargo, nos salva la sensibilidad que conmueve cuando uno escucha los lamentos y el dolor del otro, pero sobre todo los deseos de empezar, de desafiar otra vez a la naturaleza y al tiempo. Nos hace crecer esa certeza de que somos uno, en las buenas y en las malas, por eso el hoy y el maana, se edificarn con las manos y el sudor de todos. En situaciones as siempre aparecen los oportunistas. El que acapara porque presupone que podr sacarle partido a la escasez. El que incita al desorden pblico y la desobediencia civil, porque no soportaremos regresar a la poca ms dura del perodo especial. El que nos mira con lstima o con desdn. El que no confa y siembra las dudas. El que no se inmuta, porque no es asunto suyo. Nada de eso es compatible con los ingredientes de nuestro ajiaco. Nuestra sazn bulle con las energas de la gente noble y sencilla, con la solidari dad que hace hermanos, con las circunstancias que nos desatan el ingenio, el humor y la creatividad, para improvisar una frase, una salida o una alternativa. Somos de los que sentimos, pensamos y hacemos y eso es lo que toca ahora. Quin dijo que todo est perdido?
PAGE 3
fen meno en los ltimos 50 aos. Los juicios de Adalberto, Pepo, Hernndez, presidente de la FEU Nacional, confirman ese avance. Vista como poltica segregacionista, ponder el dirigente, o como accin que separa o divide, con alevosa, a los seres humanos, la discriminacin no se manifiesta ni en la Universidad, ni en ningn otro mbito del pas; pero si analizamos la composicin estudiantil de nuestras universidades tradicionales, no incluyo a los beneficiados en los ltimos seis aos con la Universalizacin de la Enseanza Superior, vemos que no se corresponde con la composicin poblacional: en muchos centros de la Isla, el nmero de estudiantes negros es menor que el de blancos. La desproporcin se refleja en la estructura del Consejo Nacional de la FEU; en el curso acadmico 2007-2008, el rgano reuni a 158 miembros, y menos del 13 % ramos negros; claro, tampoco la Universidad ni los alumnos son los responsables, ellos eligen a q uienes han demostrado cualidades para representar al estudiantado sin que importe su origen tnico; la cuestin es de ndole histrica, y tiene que ver con todo lo planteado por Fidel en la clausura de aquel Con greso de Pedagoga 2003. El Comandante habl de una “discriminacin objetiva†6 que afecta a los que a lo largo de la historia fueron los sectores ms marginados, y reconoci que aunque la abolicin for mal de la esclavitud en Cuba se produjo hace ms de cien aos, los hombres y mujeres sometidos a ese sistema continuaron viviendo durante casi tres cuartos de siglo como obreros en apariencia libres, en barracones y chozas de campos y ciudades, donde las familias apenas disponan de una sola habitacin, sin escuelas ni maestros, ocupando los trabajos peor remunerados. Fidel record que otro tanto ocurra con mucha gente blanca, muy pobre, que emigraba del campo a las ciudades, y confes que lo triste es observar que esa pobreza, asociada a la falta de conocimientos, “tiende a reproducirse†7, y que otros sectores, en su mayora de clase humilde, pero en mejores condiciones de vivienda y trabajo y con mayores niveles de conocimientos, que pudieron aprovechar mejor las posibilidades ofrecidas por la Revolucin y hoy son el grueso de nuestros universitarios, tambin “tienden a reproducir sus mejores condiciones sociales vinculadas al conocimiento†8. Estas ideas nos permiten comprender por qu en una sociedad como la nuestra, al decir del Comandante “de terminados sectores estn llamados a ocupar las plazas ms demandadas en las mejores instituciones educacio nales†9, plazas a las que se accede por expediente y exmenes, donde se refleja el influjo de los conocimientos que atesora el ncleo familiar y, ms tarde, a desempear las ms importantes responsabilidades, mientras otros, con menor ndice de conocimientos, suelen asistir a centros de estudio menos demandados y atractivos, nutren las filas de los desertores de los estudios en el nivel medio superior y obtienen menor cantidad de plazas universitarias. Sobre este mismo asunto reflexion, desde las pginas de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, por los das del natalicio del Che, el profesor Germn Snchez Otero, actual embajador de Cuba en Venezuela. Afirmaba que para juzgar a los jvenes, habr que saber a qu familias pertenecen, si son del campo o la ciudad y cules son sus niveles de ingreso y formacin educacional, poltica y cultural; l explicaba que de esto depender que unos ingresen en la Universidad y otros no, an cuando todos tengan la misma edad y hayan estudiado en el mismo sistema; “unos y otros son igualesâ€, deca l, “pero a la vez unos tienen ms posibilidades que otrosâ€. 10 Por ah se cuela la discriminacin. La FEU deber preocuparse por extender la comprensin de este fenmeno. A veces la gente me ve por la calle y me felicita porque soy negro y presido la Federacin: “Eso es para que demuestres que los negros son ms que bailadores, y deportistas.†Tales declaraciones, no sern sospechosas de racismo?, acaso se felicita al jefe de una empresa que es blanco porque lo es? Cumpliendo el sueo de Mart, la Revolucin cultiva entre nosotros “el culto a la dignidad plena del hombreâ€; mas para recoger los frutos, nadie podra venir a menos; en ocasiones las personas se menosprecian; creen, o se les ha hecho creer, que no alcanzarn ciertas metas porque son negros, o porque son de provincia, o porque para tal deporte o rama del arte se necesita cierto fenotipo; lo que deben hacer es valorarse y enfrentar la vida como seres humanos plenos y dignos. Tiene de carabal Tiene de carabal Tiene de carabal Tiene de carabal Tiene de carabal Cualquier cubano podra aproximarse a la cuestin racial; este no es un problema de “razaâ€, sino de conciencia; cualquiera podra darse cuenta de que existe el conflicto, e incluso percibirlo desde la tica; pero en lo fsico solo el “no-blanco†puede sentirlo: el otro nunca sufrir las diferencias por ser negro. No obstante, insisto, cualquiera podra dedicarse al anlisis del tema y sentir cmo la exclusin tambin lo agrede a l. Este no es un asunto de blancos, negros o mestizos, sino de cubanos; en la solucin de este problema deber trabajar, junta y mucho, toda la sociedad. As se expres el economista y politlogo Esteban Morales en la revista digital La Jiribilla.11Estudios cientficos avalan los valores morales de su discurso y los deberes ticos que emanan de l; no podemos decir, a la luz de anlisis especializados, que todos los seres humanos somos iguales; entre un individuo y otro hay una diferencia de tres mil bases nitrogenadas como mnimo; en dicha cifra, el 0,1 % de la informacin gentica de una persona, est el fundamento de la biodiversidad de la especie; con todo, en los ltimos aos los investigadores probaron la poca validez del concepto de raza. Primero se clasific a la humanidad en cinco grupos —negroide, mongoloide, caucsica, amerindia y ocenica—; pero desde la segunda mitad del siglo XX comenz a quedar claro, que si bien era posible concebir fronteras ntidas entre las subdivisiones segn sus rasgos morfolgicos —pigmentacin de la piel, estructura corporal, forma de la nariz, color, traza y grosor del cabello—, el anlisis gentico demostraba que las variantes hereditarias cruzaban los lmites y les permitan a las razas entremezclarse. Por ende, en el mundo globalizado de hoy ya no podemos hablar de razas puras; el uso del trmino como ele mento de diferenciacin es obsoleto; ms que blancos, negros o mestizos, deberamos contar, en el sentido de ser importantes o necesarios, por las acciones que realicemos y, sobre todo, por el amor que le demos al prjimo. En tiempos de la esclavitud, el habitante blanco de Cuba especulaba sobre el otro, diferente de l; apuntando a dos de los grupos tnicos que, sacados de frica, llegaron a la Isla en calidad de esclavos, presupona que ese otro, cuando no tena de congo, tena de carabal. 12Con los aos, el dicho se convirti en bumern, en frase de negro para defenderse de quienquiera que se las d de blanco, o se ra de l por ser negro; y alude a la mezcla de rasgos tnicos caracterstica de nuestra ciudadana. Los estudios del Centro Nacional de Gentica Mdica patentizaron, en noviembre de 2007, la verdad de la afirmacin: el 73,8 por ciento de nuestros genes fundadores proviene de ancestros europeos; el 16,8 de africanos; y el 9,4 de indocubanos y asiticos 13 Con esos truenos, en el contexto de la poblacin cubana, qu cosa es raza?, quines son los negros?, los que son de color blanco y tienen un 70 % de genes oriundos de frica, o los de piel negra y tienen un 60 % de genes provenientes de Europa? Hace 76 aos, en el prlogo de Sngoro cosongo , Nicols Guilln, nuestro poeta nacional, hito de la literatura caribea, nos dio, sin proponrselo, una respuesta: Algn da se dir: “color cubanoâ€. 14 Quizs ese ser el matiz que cobraremos todos los jvenes que, desde las aulas universitarias, aspiramos a convertirnos en profesionales ntegros, libres del prejuicio racial: seguir otro camino sera desteirse1 Guevara, Ernesto. Que la Universidad se pinte de negro, de mulato, de obrero, de campesino. Obras 1957-1967 . Casa de las Amricas, La Habana, 1ra edicin, t. 2, pp. 34-35./ 2 Rosete Silva, Hilario y Guanche, Julio Csar. Etnia, raza y unidad nacional. El hombre en la cornisa . Editora Abril, La Habana, 2006, p. 77./ 3 dem, p. 88./ 4 Castro Ruz, Fidel. Seguiremos creando y luchando. VIII Congreso de la UJC. Discurso de clausura pronunciado por el Co mandante en Jefe. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 2004, p. 18./ 5 dem./ 6 Discurso pronunciado por el presidente de la Repblica de Cuba Fidel Castro Ruz, en la clausura del Congreso Pedagoga 2003, en el teatro Carlos Marx, el 7 de febrero de 2003. http:// www.cuba.cu/gobierno/discursos/ 2003 / 7 dem./ 8 dem. / 9 dem./10 Rosete Silva, Hilario. Seremos como el Che? Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, jun. 2008, No 464, p. 8./ 11 ___. Prisma cientfico para los desafos del color. La Jiribilla, sep. 2006, No 279. Dossier 3er Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente./ 12 La nomenclatura de los negros esclavos no se hizo segn un sistema etnogrfico, sino por empirismo y sobre circunstancias diversas: factoras negreras, poblaciones del interior, etctera; predomin la geografa, y no la etnologa./ 13 Datos ofrecidos por la doctora Beatriz Marcheco, directora del Centro Nacional de Gentica Mdica, en el pro grama Mesa Redonda de la Televisin Cubana —sobre estudios, revelaciones y atencin a problemas de salud en Cuba— transmitido el 22 de nov. de 2007 por Cubavisin./14 Augier, ngel. Nicols Guilln. Obra potica 1922-1958. Volumen 1. Compilacin, prlogo y notas por Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980, p. 102.
PAGE 4
V i virenelmejordelosmundos? Vivirenelmejordelosmundos?Vivirenelmejordelosmundos?Vivirenelmejordelosmundos? Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater ofrece la cotinuacin del debate Cuba: economa, cultura y sociedad, realizado una tarde de noviembre de 2007, en ocasin de celebrarse el Festival Universitario del Libro y la Literatura (FULL). La primera parte fue publicada en el nmero 464, junio de 2008. El texto siguiente se remite al resumen de las reflexiones del ensayista y escritor Enrique Ubieta Gmez, —director de la publicacin La Calle del Medio, autor de varios libros, entre ellos La Utopa Rearmada y Venezuela rebelde —y al intercambio que se produjo con el pblico, centrado en la cultura en trminos econmicos.Enrique Ubieta Gmez: Enrique Ubieta Gmez: Enrique Ubieta Gmez: Enrique Ubieta Gmez: Enrique Ubieta Gmez: Lo primero que debo aclarar es que mi visin no es estrictamente econmica. Estoy de acuerdo con Pvel 1 : en Cuba el problema no es estrictamente econmico, sino econmico y poltico; es decir, estamos apostando por una sociedad justa y las soluciones que debemos buscar para el desarrollo de esa sociedad pasan por el orden econmico, pero tambin por el orden poltico; de lo contrario estaramos confundiendo las cosas. Incluso si maana todo el mundo tuviera mucho dinero en el bolsillo —algo que parece un cuento de hadas—, todava no habramos solucionado el tema de qu sociedad queremos, y ese es el tema central. En los aos 70 en Cuba no haba absolutamente nada en las tiendas, solo carteles de propaganda, algn busto, el retrato de algn mrtir, algn muequito kitsch. El resto, eran prendas de vestir que se repartan por la libreta de abastecimiento. Para poner un ejemplo, los muchachos ms jvenes, los adolescentes iban de paseo con botas caeras, y cuando apareci en las tiendas el modelo de zapatos kikos, hubo broncas en las tiendas para comprarlos, las colas eran tremendas, porque con esos zapatos plsticos, los muchachos iban a las fiestas. Voy a hacer una aclaracin muy rpida: no ramos infelices; es decir, no vivamos en el mejor de los mundos, pero no ramos infelices. Por qu aclaro esto? porque ahora con lo que tenemos de dinero y de posibilidades, nos sentimos ahogados. Nosotros vivamos probablemente con menos; claro, hay una trampa tambin en lo que digo, porque el Estado garantizaba una serie de cosas que hoy no puede garantizar del todo. En la medida en que hemos cado en el proceso de inversin de la pirmide social, salarial, de doble moneda, etc, se ha reducido el espectro de ofertas que la sociedad y el Estado le da a la poblacin para equilibrar las relaciones sociales, y el mercado por supuesto ha acaparado espacios cada vez mayores, ha penetrado en Cuba de una forma importante y lo est marcando casi todo. En aquellos 70s, entre los adolescentes haba cierta disputa entre los que llamaban “pepillos†y los que llamaban “cheos†es decir, los que oan msica en ingls y los que bailaban casino; pero era una “broncaâ€, digamos, que no refleja toda la riqueza, la vanidad o la complejidad que tienen hoy las diferencias entre mickies, repas ofreackies, donde se estn poniendo muy de manifiesto las contradicciones de tipo socio-clasistas que han aparecido en la sociedad cubana. Adrin Berazan, un trovador joven, no hace mucho estren una cancin que se llama Pobre Corazn, hablando de mickies, que son, en un gran por ciento, hijos de “papâ€, personas que tienen ms dinero, ms solvencia econmica, que estn muy pendientes de la moda, como el gran centro de sus vidas. Andan en el carro de pap, algunos con celulares, tienen una vida nocturna intensa,por lo general viven en barrios residenciales como Miramar, en la capital. Todos hemos odo la cancin de Rubn Blades La Chica Plstica, o la de Sabina sobre Barbies Super Star. Ahora aparece esta de Berazan sobre el tema, porque esa realidad se ha establecido en el pas: el tema de un grupo de personas, hombres y mujeres “plsticosâ€, que centran sus vidas en torno al dinero. En los aos 70 y 80, el Lada, para decirlo simblicamente, era el distintivo de la insercin de la per sona en la sociedad, ya sea por sus mritos o por sus responsabilidades sociales; hoy el almendrn bien cuidado, es decir, el carro de los aos 50 40 es tambin un smbolo de poder, pero en otro sentido, el de alguien “selfmadeâ€, de alguien que se ha hecho a s mismo con independencia del Estado, con independencia de la sociedad, y se siente ajeno a ella en deberes, pero no en derechos. En los aos 70 y 80, esos hijos de pap tenan cierta conducta elitista, pero no eran nuevos ricos, porque no tenan dinero, ostentaban ropa de marca porque los padres viajaban; en esos aos los padres eran quizs revolucionarios, o en el peor de los casos se hacan pasar por revolucionarios. Actualmente los paps poderosos, cuyos hijos tienen esta conducta, no necesariamente son revolucionarios, la estructura social ha variado, hay una conflictividad mucho mayor en la sociedad. Yo podra decir una riqueza mucho mayor , que es un trmino ms adecuado, pero que nos obliga a pensar en que no basta con solucionar los problemas econmicos. En el pas tenemos ya en ciernes dos posibles Cuba, y la que va a quedar para el futuro de nuestros hijos es la que nosotros elijamos, por la que nosotros trabajemos hoy. Es muy importante saber eso. Yo no tengo soluciones, no soy economista,pero es importante saber que las soluciones que adoptemos van a incidir definidamente en cul de las dos Cuba nuestros hijos van a vivir en el futuro. Alguien del pblico Alguien del pblico Alguien del pblico Alguien del pblico Alguien del pblico: Me pregunto en cul de las dos Cuba querrn vivir los jvenes que asisten a este foro? Una joven responde Una joven responde Una joven responde Una joven responde Una joven responde: en la ms justa posible! Otro joven Otro joven Otro joven Otro joven Otro joven: La intervencin me ha parecido magnfica, y respondiendo al amigo: yo quisiera vivir en una Cuba donde todos entendamos que la cuestin no es vivir mejor, sino vivir bien, comenzando por entender qu cosa es vivir bien, porque siempre se puede vivir mejor. Necesidades yaspiraciones varan; entre objetivas y subjetivas son ilimitadas. Ubieta: Ubieta: Ubieta: Ubieta: Ubieta: Los aos 70 son los 70, el mundo ha cambiado y no vamos a volver a ellos. No se trata de eso cuando hablo de las dos Cuba. Yo lo sintetizo as, de un lado un pas solidario, que apuesta por la ayuda, y del otro un pas donde prima el egosmo y la individualidad. Y en este caso es ms sencilla la respuesta: yo apuesto por un pas solidario. Pero todo lo que hagamos nos llevar a una de esas dos opciones. Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol (moderador) : : : : : Existe a mi juicio un problema dentro de la cultura cubana, que me recuerda una frase del actor italiano Gian Mara Volont, quien hizo pelculas tan fabulosas —recordemos El Caso Mattei y Sacco y Vanzetti , o westernspaguettis tan pobres como Por un puado de dlares —, y cuando se le cuestionaba eso, l argumentaba que todo era para crearse un contrapoder; hacer pelculas taquilleras le permita hacer pelculas de profundo sentido poltico. Hasta qu punto ese pensamiento es vlido cuando se est promoviendo hoyen Cuba una cultura turstica falsa, para atraer y complacer turistas, porque se da el caso de escuchar el tema Hasta siempre Comandante , de Carlos Puebla, en un bar; o se da una imagen de Cuba ao 50. Lo complicado es que no podemos prohibirlo o regularlo. Ubieta: Ubieta: Ubieta: Ubieta: Ubieta: Los intelectuales, cuando nos ponemos crticos, casi siempre lo hacemos contra el gobierno, o cuando menos asumimos una actitud de sospecha frente al poder, sin darnos cuenta de que ese poder no es ms que un contrapoder dentro un sistema global, que rebasa el marco nuestro. Hago esta introduccin porque de lo que se trata es del gran mercado. Aqu muchas veces nos vamos con la “fintaâ€, y ya se ha hablado aqu de que no se trata de un problema econmico, sino econmico y poltico, y que, por lo tanto, la solucin no puede ser estrictamente econmica. El economista cubano que piense solo como tal se convierte en un empresario. El sistema global recompuso un smbolo de la resistencia cubana, del socialismo cubano enfrentado al bloqueo: los “almendronesâ€, es decir, los automviles que el pueblo haba mantenido funcionando en las calles de La Habana. Esa era una victoria del socialismo. De pronto se convirtieron en lo contrario; gracias a un proceso de manipulacin de imgenes se convirtieron en smbolo de un pasado que no puede ser superado. Un empresario “avispado†cre el circuito de taxis almendrones, que da dinero, que por supuesto funciona econmicamente, pero funciona polticamente? No lo creo. Todo consiste en que el turista tenga lo que todos quisiramos: un viaje al pasado. Se monta en un carro de los aos 40 50, perfectamente restaurado, pasea por una ciudad que arquitectnicamente no ha evolucionado tanto, mientras escucha al Buena Vista Social Club con la msica de los aos 40 y 50; es decir, ese turista viaja al pasado y adems puede llevarse una constancia flmica, pero en su filmacin no sale que en esa ciudad no solo no hay analfabetos, sino que hay miles de universitarios; y cuando oye a los excelentes msicos del Buena Vista Social Club, nadie le dice que hay miles de msicos excelentes graduados del Instituto Superior de Arte (ISA). Lo que econmicamente funciona, ignora o suplanta una realidad poltica. Y lo peor es que muchos tambin dentro de Cuba se creen el cuento de que seguimos en los aos 50. Esta sociedad ha cambiado, y sigue cambiando, que nadie se equivoque con eso, aunque conservemos la arquitectura, la msica y el carro de mediados del siglo pasado. Es una apreciacin sobre una realidad compleja y que responde a un problema esencial, primario, del cual los cubanos no tenemos plena conciencia, por eso es importante decirlo: cuando nosotros los cubanos pensamos en el poder nos imaginamos al gobierno del pas. La realidad es mucho ms compleja. En un pas como el nuestro, que intenta una va alternativa, ese poder representado en el gobierno, no es otra cosa que una especie de pequeo contrapoder. Cuba no es ms que una pequea isla en un contexto internacional donde realmente se mueve, domina, el verdadero poder, el gran poder global del capital que impone reglas que nos ataen y nos incluyen.1Pavel Vidal, Doctor en Economa e investigador del Centro de Estudios de la Economa Cubana, de La Universidad de La Habana. Sus reflexiones en este panel fueron publicadas en la edicin 464 de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater.Parte II Cuba: economa, cultura y sociedad Cuba: economa, cultura y sociedad Cuba: economa, cultura y sociedad Cuba: economa, cultura y sociedad Cuba: economa, cultura y sociedad
PAGE 5
Lo puedes encontrar en cualquier pasillo de su facultad o protagonizando viajes interminables de Guanabacoa a la CUJAE. Su gusto por la Qumica empez despus de suspender una prueba final mientras estudiaba en el IPVCE Vladimir I. Lenin y tuvo que dedicar das enteros a estudiar para la revalorizacin. Lleg a la universidad a travs del programa de cadetes insertados del MININT y actualmente cursa el 4to ao. Ideolgico de su Comit de Base y coordinador de los cadetes de esa especialidad, este joven de ms de 1.85 es Escorpin y por nacer un 29 de octubre, sus padres, Mirna y Onsimo, decidieron llamarlo:Es difcil llegar a ser ingeniero? En los dos primeros aos recibes asignaturas bsicas que son las herramientas que despus te permiten lograr una especializacin. Poco a poco se complican los contenidos e indiscutiblemente para salir bien hay que llevar un estudio sistemtico, pero nada del otro mundo, siempre hay tiempo para participar en los de Marzo, en los interaos de cultura, las sociedades cientficas o disfrutar de algn FEUTUR. Lo mejor y lo peor de la carrera Las prcticas, porque sin dudas aprendes muchsimo y lo peor son las condiciones de nuestros laboratorios donde es muy difcil hacer experimentos y prcticas. Por eso mucha gente suspende; son contenidos muy abstractos que si se vieran, se entenderan mejor. Algunos creen que estudiar como cadete insertado es un facilismo, y que como no hay pruebas de ingreso, el nivel acadmico no es el mismo. Mira, eso es falso. En primer lugar, an sin pruebas de ingreso, el proceso es bastante selectivo. Yo lo escog porque entend que en las filas del MININT poda aportar mucho como ingeniero qumico y adems en mi familia tengo tradicin por mis tos y por mi pap que en algn momento estuvieron ligados a la vida militar. Y en cuanto al nivel acadmico, te dir que en mi ao empezaron cinco grupos y solo quedan dos por la cantidad de sus pensos, sin embargo, los cuatro cadetes insertados del MININT seguimos teniendo buenos resultados. Fuiste delegado al Primer En cuentro de Cadetes Insertados, cules fueron tus experiencias? Fue importante saber que en todo el pas muchos cadetes tienen protagonismo dentro de la FEU y conocer el testimonio de diferentes graduados que estn trabajando en la institucin. Es un movimiento que lamentablemente apenas tiene divulgacin. Durante la secundaria practicabas kung fu y escribas en un Taller Literario, queda algo de aquel adolescente? Bueno, todava practico deportes y de vez en cuando alguna que otra tcnica de combate. Para escribir tengo menos tiempo, en cambio leo y algunos das escribo cuentos cortos. En qu inviertes tu tiempo libre? El ftbol, el pin pon y los torneos de handball —aqu somos muy deportivos—. Me gusta leer, sobre todo materiales informativos, revistas y literatura universal. Ah!, y en mi novia Yama, por supuesto. Tambin veo mucha televisin y el cine me fascina. Cosas que no te gusten El reguetn, la traicin y la gente que no tiene sueos o no lucha por sus aspiraciones .Por Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Foto : Cortesa del entrevistado : Cortesa del entrevistado : Cortesa del entrevistado : Cortesa del entrevistado : Cortesa del entrevistadoDesinters por idiomas extranjeros Desinters por idiomas extranjeros Desinters por idiomas extranjeros Desinters por idiomas extranjeros Desinters por idiomas extranjeros Al parecer a los universitarios britnicos poco les interesa el aprendizaje de lenguas forneas, sobre todo el alemn y el francs, aunque el espaol tambin muestra una continua cada. En los 10 ltimos aos, la matrcula en cursos de idiomas ha descendido de 17.000 a 13.000, segn datos de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos y las Universidades de Londres y Stirling (Escocia). Los expertos advierten que a los graduados universitarios que no hablen ninguna lengua extranje ra, les resultar ms difcil encontrar trabajo en la economa moderna. Otra razn fuerte en ese sentido, es el avance chino en el mercado mundial, lo que pude afectar el predominio internacional del ingls. (Fuentes: El Clarn, PL, BBC) Ilustraciones: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Huye joven india de su boda Huye joven india de su boda Huye joven india de su boda Huye joven india de su boda Huye joven india de su boda Kanchan Kumasi, una india de 15 aos conoci a su prometido de 70 en el estrado de la ceremonia nupcial. La joven huy antes de que se hiciera efectiva la unin, pactada por sus familiares con el septuagenario Sunder Bhagat. En declaraciones a la prensa local la muchacha confes que no le haban informado la edad de su pretendiente. Solo saba que se trataba de un hombre rico, con el que podra tener una vida feliz. La familia de la novia, de procedencia humilde, concert el matrimonio sin contar con ella, prctica todava comn en la India. Algunos habitantes de la localidad de Jaitiya, donde reside Kanchan, afirmaron que por el casamiento, el novio desembols 100 mil rupias (unos 2.100 dlares), aunque l lo neg. El anciano que haba enviudado dos dcadas atrs buscaba a una persona que lo cuidara bien en su vejez, razn por la cual decidi casarse. En el ltimo ao se han registrado varios casos de jvenes como Kumasi, que se han negado a contraer matrimonio, bajo esas condiciones. Virginidad vs. Virginidad vs. Virginidad vs. Virginidad vs. Virginidad vs. estudios superiores estudios superiores estudios superiores estudios superiores estudios superiores Una estudiante de 22 aos, oriunda de San Diego (California), en Estados Unidos, puso en venta su virginidad por Internet. La inusual oferta fue divulgada inicialmente por el sitio de subastas eBay, que le dio baja a su solicitud. Con el seudnimo de Natalie Dylan, la joven insisti en mantener esta iniciativa porque al menos, conseguir cierta estabilidad econmica para poder pagar el ttulo universitario de experta en terapia matrimonial, dijo en el programa de televisin The Insider. Numerosos blogs han criticado la decisin de la estudiante; sin embargo, ella se siente contextualizada: Vivimos en una sociedad capitalista. Por qu no voy a poder capitalizar mi virginidad?. Un ao de estudios universitarios en EEUU puede llegar a costar 50.000 dlares, lo que hace que muchos jvenes se endeuden o acepten cualquier tipo de trabajo para cubrir estos gastos, pero pocos han llegado al extremo de Dylan.Camilo
PAGE 6
La persona inteligente no es la que da las mejores respuestas, sino la que hace las mejores preguntasGretta Espinosa Clemente, estudiante de Periodismo, Gretta Espinosa Clemente, estudiante de Periodismo, Gretta Espinosa Clemente, estudiante de Periodismo, Gretta Espinosa Clemente, estudiante de Periodismo, Gretta Espinosa Clemente, estudiante de Periodismo, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.Y detrs de los mitos y las mscaras, el alma, que est sola BorgesEstos ojos teidos con las aguas del alma. Todos llanto. Y la nostalgia de la nia que no est Y el sueo, que no acaba de llegar; y los sueos, que hace aos se prestaron a marchar. La indecisin en su primer plano de siempre. La distancia, que se muestra como es Todos algo ms viejos, yo ms vieja. La impotencia de la ayuda por prestar. La ignorancia del amor y el desamor. La aoranza de un hermano que se fue; La ternura de los aos junto a l. La inminente vejez, tema constante Ese nudo en el cuello, siempre oculto. Esa innoble desconfianza, ya es instinto Aquella amarga espera, quiz en vano. Los aos ms queridos de la vida, quedan pocos!!!!!! En el ao 3008 —si es que la humanidad dura otro milenio — los cronistas de la Historia vern a travs de las vitrinas de un museo los pergaminos, los papiros y los primeros libros impresos en pocas ancestrales. Si an se conservan pergaminos; si an cuenta para algo la Historia. En sus laboratorios, a los CDs, DVDs y discos duros del presente, les sacarn la informacin mediante procedimientos de Ciencia Ficcin y nos definirn como generacin del pasado. Sabrn que el hallazgo del cdigo binario transform no slo lo que hace el hombre, sino al hombre mismo. El medio digital alcanz incluso el sacrosanto terreno del arte. Ya son comunes los experimentos en la plstica, la cinematografa y la msica; la literatura se resisti ms tiempo, pero cede. El Diletante Digital (http://eldiletante.ueuo.com) es el sitio en la World Wide Web que Kevin Beovides, escritor cubano, dedica al Net. Art. Kevin irrumpe en el mundo de la escritura digital con propuestas que van desde textos de ficcin —ms tradicionales en su hechura pero conectados de tal forma que son inseparables de la Red– hasta un material que sube a la web y deja abierto a los cambios de la escritura colaborativa: A 4 manos contiene el cuento Ratas Blancas, donde Denver el protagonista, espera a que otros autores aadan giros dramticos, personajes que le acompaen y en algn momento o nunca, un final. Destinado a experimentar con las formas digitales de la literatura, El Diletante pretende ser un mbito de convergencia para artistas interesados en explorar la Internet como medio de expresin y para la colaboracin entre creadores de nuestro pas y otras nacionalidades. As como generar polmica alrededor de los fundamentos del arte contemporneo, tanto desde la crtica de arte, como desde la esttica u otros saberes. As se exponen los objetivos de un narrador que tambin juega con las herramientas de la programacin, del diseo y la edicin. Ciertamente, uno de los mayores inconvenientes que saltan a la vista en El Diletante es la soledad en la que se concreta. Mientras la literatura tradicional tiene ya definido el equipo que necesita para poner al libro en las manos del lector, los intentos hipertextuales como el de Kevin an son esfuerzos esencialmente de una sola persona. Y eso pesa. Errores de escritura delatan la necesidad de ms ojos que vean y evalen antes de considerarse listo el texto. Una seccin dedicada a Literatura Digital agrupa trabajos relacionados con la narrativa hipertextual; Divertimentos resume aquellos materiales que no responden a las caractersticas del resto de las secciones y son curiosamente los ms interesantes. Libres, divertidos y polmicos, Apariciones , El Yonqui y Darle Agua ofrecen lo ms experimental dentro de lo que se considera hiperficcin. Kevin lo intenta, y merece la atencin y la ayuda que reclama en la pgina inicial de su sitio. En Cuba hay pocas posibilidades an con la conexin a Internet, por lo cual su esfuerzo es ms meritorio. Kevin ahora es el hombre orquesta que escribe, programa y disea. Antecede a otros que seguirn su ruta, quizs mejor. Pero el lugar de quien abre camino al principio de la fila, puede ocuparlo uno solo. Por Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero RoigTRAZANDO LA RUTA Reiniel E. Pool Rodrguez, estudiante de Estudios Reiniel E. Pool Rodrguez, estudiante de Estudios Reiniel E. Pool Rodrguez, estudiante de Estudios Reiniel E. Pool Rodrguez, estudiante de Estudios Reiniel E. Pool Rodrguez, estudiante de Estudios Socioculturales en el Centro Universitario Jos Mart de Socioculturales en el Centro Universitario Jos Mart de Socioculturales en el Centro Universitario Jos Mart de Socioculturales en el Centro Universitario Jos Mart de Socioculturales en el Centro Universitario Jos Mart de Sancti Spritus. Sancti Spritus. Sancti Spritus. Sancti Spritus. Sancti Spritus. T T T T T r r r r r ampa de Amor ampa de Amor ampa de Amor ampa de Amor ampa de Amor Ilustracin: Hanna Hanna Hanna Hanna Hanna Ilustracin: Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar AmilkarPues as de momento me vi Regando agona al desierto, Sin oxgeno del viento, Y atrapada por ti viv. I I I I I Tempestad, la distancia, Que se marcha en calma Como un tatuaje de alma, Sufriendo la ley de la esencia. II II II II II Encontrar del mar respuestas, Perdidas ahora que ests, Rasgando el suelo del temor, Y de nuevo en tu trampa de amor.
PAGE 7
REMEDIOS Por Yuris Nrido El Fuerte de Holgun El Fuerte de Holgun El Fuerte de Holgun El Fuerte de Holgun El Fuerte de Holgun Fortificacin militar construida en tiempos de la colonia y conocida hoy como El Fuerte. La foto de antao es a principios del pasado siglo XX. Solitaria, en medio del camino cuando todava Holgun no era ms que un pequeo pueblo. La construccin de robustas rocas parece anacrnica en medio de la Ciudad de los Parques. Por Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian KaloianMedia maana en San Juan de los Remedios, todava no son las once de un da entre semana, un da igual que otro cualquiera; los nios en la escuela, los mayores en el trabajo o dentro de las casas, preparando el almuerzo, los perros dormitando a la sombra; poca gente en las calles, casi nadie en los amplios bancos del parque, la glorieta desierta, las iglesias cerradas Media maana en Remedios, maana silenciosa de un jueves cualquiera, suave murmullo de las hojas de los rboles, sol inclemente que calienta las piedras y las rejas, frescor efmero de los portales, sinfona de pjaros, calor pegajoso, cielo azul a ratos y a ratos cubierto de nubes grises, andar cansado de los viejos Me he sentado en el parque, con un granizado en una mano y un libro en la otra. Esto es vida, pienso. Acabo el granizado y abro el libro. Pero antes de que termine la primera oracin aparece un seor muy mayor y me pregunta la hora. Once y cinco. Se sienta a mi lado. Quiere conversar. —Mira la hora que es y todava no ha llegado el peridico. —Y a qu hora suele llegar? —Depende, pero no tan tarde. T eres de aqu? —No, estoy de paso. —De paso para dnde? —Ahora voy para Santa Clara. —Hace ms de diez aos que yo no voy a Santa Clara. Bueno, hace ms de diez aos que yo no salgo de este pueblo. Antes s viajaba mucho. Me iba de parranda por ah y me estaba quince o veinte das fuera. —Desde cuando vive aqu? —Desde toda la vida. Y ya voy para noventa aos. —Pues se ve muy bien. —No te creas, que los aos van pesando. Yo de nio correteaba en este parque. T ves esa glorieta? Antes suba los escalones de un salto. Si lo intento ahora me quedo en el brinco. Ahora lo nico que puedo hacer es sentarme a coger el fresco. Y as voy tirando. Hasta que Dios quiera. Media maana en Remedios. El viejo se despide y se aleja, arrastrando los pies. Vuelvo al libro. La vida transcurre lenta y serenamente. Desde hace siglos.Son conocidas las visitas de personajes ilustres a nuestro pas. La lista abarca desde fsicos como Albert Einstein hasta cantantes de la talla de Enrico Caruso. Sin embargo, menos conocidos resultan algunos detalles relativos a su estancia y que marcaron una huella profunda en sus vidas. Por ejemplo, Einstein puso en duda su conviccin de que nada poda superar la velocidad de la luz luego de ver a varios compatriotas correr detrs de los tranvas, abuelos de las actuales guaguas. Caruso, por su parte, sufri un trauma terrible, pues lleg con la fama de poder quebrar las copas de cristal tan solo con la voz. Su frustracin ocurri cuando a instancias de los dependientes de una cantina de sptima categora intent romper uno de los vasos del establecimiento logrando tan solo romperse un vaso sanguneo de la garganta por el infructuoso esfuerzo. Ms an, he descubierto que bajo nuestro cielo han estado celebridades cuya presencia ha sido prcticamente un secreto. Tal es el caso del msico Antonio Vivaldi, famoso por su concierto Las cuatro estaciones . Pero lo que muy pocos saben es que fue creado luego de que su autor hiciera un viaje Por Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera)Visitantes famososen tren desde La Habana hasta Santiago de Cuba. El genial artista dedic esta obra, llena de optimismo, a cada una de las estaciones de trenes en las que hizo escala. As, la primera parte se la dedica a la Estacin Central de La Habana, lugar desde donde parti , y donde tambin se le parti un diente al comer un pan de la cafetera, y en la que refleja la prdida, no solo del diente, sino tambin la de uno de sus maletines. La segunda parte, se dedica a su paso por la Estacin de Camagey, y en ella describe la habilidad de ciertos pobladores del lugar para sustraerle otro maletn en sus propias narices. La tercera parte se inspira en la Estacin de trenes de Cacocum, Holgun, en la que refleja cmo la ingestin de un turrn que comprara a un vendedor ambulante le produjo una serie casi interminable de descomposiciones de estmago. Paradjicamente, fueron estas descomposiciones las que le estimularon a componer el concierto. Y en la cuarta y ltima parte, Vivaldi aborda su llegada a la Estacin de Santiago despus de 36 horas de viaje. All fue recibido por la comparsa de Los Hoyos, lo cual motiv que incluyera en la partitura original un solo de trompeta china, acompaada de tambores y cencerros. Pero la falta de estos instrumentos tradicionales el da del estreno en Roma determin sustituirlos por el violn, tal y como se conoce en la actualidad. Y hablando del tema ser que Agatha Christie tambin estuvo entre nosotros e hizo el mismo recorrido en tren? Lo digo por aquella novela que escribi, Crimen en el expreso de Oriente Qu creen?
PAGE 8
Malecn adentro Malecn adentro Malecn adentro Malecn adentro Malecn adentro A pesar de que ya era un asunto espinoso desde antes de que iniciramos las luchas independentistas, poco se ha escrito sobre el tema; no son muchos los historiadores que le prestaron atencin; son raros los estudios que lo ubican en la actualidad; lamento que de l se ocupara gente que reside fuera y que no siempre comparte nuestras circunstancias. Arranc a hablar el profesor universitario Esteban Morales, el mismo que cuando an diriga el hoy Centro de Estudios Hemisfricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana (UH), intuy que la dinmica interna de la cuestin racial podra devenir taln de Aquiles hacia donde dispararan sus dardos los hacedores de la poltica norteamericana contra Cuba. Qu valioso sera que espritus surgidos desde dentro diesen la pauta —agreg—; los temas de nuestra realidad no se regalan; debemos ser los primeros en abordarlos; el problema racial podra ser otro de los argumentos con los que Estados Unidos nos atacara; esta es una temtica del Malecn para adentro, que atae a los cubanos. Miembro de la Academia de Ciencias durante dos mandatos, doctor en Ciencias Econmicas y doctor en Ciencias, Esteban ha ejercido como profesor invitado en unas veinte instituciones de enseanza superior de diez pases de Amrica, Asia y Europa. Justamente por ser negro, cada vez que llega a Estados Unidos le preguntan cmo es el trato que reciben sus iguales en la Cuba contempornea. and cubano and cubano and cubano and cubano and cubano Existe all ese inters —abund—, saben del proceso acaecido en la Isla y ese es un tema sensible para ellos. Cualquiera que se presente ante un pblico estadounidense para tratar una materia equis, y compruebe que por ser negro el auditorio insiste en preguntarle sobre la discriminacin racial en Cuba, tendr que estudiarla en profundidad: no podemos permitir que siendo el nuestro uno de los pases que ms ha trabajado por la igualdad de oportunidades para todo su pueblo, la cuestin permanezca silenciada Estamos frente a un tpico complejo: tiene que ver con su tratamiento histrico entre nosotros y con nuestra realidad interna actual; influye sobre el contexto de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y sobre las alianzas polticas de la Isla; y se conecta con nuestra capacidad para aprender de los errores cometidos en el abordaje de otros temas. Siendo usted negro, no se expone a obsesionarse con tales investigaciones? Esper 15 aos para lanzarme al agua —consider—, deseando que la temtica madurase en m; definir temas de investigacin es una cosa y comenzar a trabajar en ellos es otra; en concreto puse manos a la obra en 1986; constat que el estudio tena varias fallas; exista un entorno, una realidad social, que no estaba siendo reflejada. Yo tena 16 aos en 1959; negro y pobre, haba sufrido la discriminacin; mas no poda escribir desde la posicin del doliente, cuyo enfoque nunca es objetivo. Tambin habra sido hipcrita: por las organizaciones sociales y polticas a las que pertenezco, por mi historial acadmico y profesional, por aparecer con frecuencia en los medios, podra decirse que soy de los negros que mejor uso hicimos de los derechos que la Revolucin nos garantiz a todos los cubanosResistirme a la subjetividad es una de mis metas cuando me siento a escribir; no estoy obsesionado con el tpico, al respecto tengo un prisma cientfico; pero la emocin tampoco puede estar ausente, as que busco un equilibrio entre los dos polos, con la mxima de que este es un lastre para mi pas, y de que como intelectual revolucionario tengo el deber y el derecho de aportar mi grano de arena en su estudio, comprensin y solucin; debemos ser honestos en el anlisis histrico, y evitar comportarnos como el avestruz que esconde la cabeza y deja fuera las partes vulnerables. Tiro al blanco Tiro al blanco Tiro al blanco Tiro al blanco Tiro al blanco Fue alumno ayudante de la Facultad de Economa de la UH, de donde se licenci en 1969; luego trabaj all como profesor y dirigi en diferentes pocas la Escuela de Ciencias Polticas y el decanato de la Facultad de Humanidades, ambas de la propia UH. Asegur que el captulo ms reciente de la causa que venimos tratando, fue abierto por Fidel en marzo de 1959, y padeci, a partir de 1962, un largo silencio, por fortuna ya interrumpido. S, la problemtica racial ha sido complicada de punta a cabo de nuestra historia; siempre fue presentada cual manzana de la discordia; ya a fines del siglo XIX, la apologa norteamericana, y tambin la colonial espaola, pregonaba que los negros que luchaban por la independencia del pas, ansiaban instaurar en Cuba una repblica al estilo haitiano, y criticaban la autoridad de Maceo y otros jefes negrosCien aos despus, el problema racial no apareca en el programa del Moncada, mas era una preocupacin para el Movimiento 26 de julio y estara incluido en su afn de conquistar las libertades pblicas y la democracia poltica; no es casual que hacia fines de marzo de 1959, Fidel Castro comenzara a plantear la cuestin en varias de sus intervenciones. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater consult el discurso del 22 de marzo de 1959. El Comandante llam a hacer una campaa para acabar con el trato de inferioridad que se le daba a los negros en la Isla: Ha existido en nuestra patria [] —deca Fidel— el bochornoso procedimiento de excluir al negro del trabajo. [] Hay dos tipos de discriminacin racial: una, [] en centros culturales o de recreo, y otra, [] en los centros de trabajo; [] si una delimita las posibilidades de acceso a determinados crculos, la otra, mil veces ms cruel, delimita el acceso a los centros donde puede ganarse la vida, [] y as cometemos el crimen de que al sector ms pobre le negamos, precisamente ms que a nadie, la posibilidad de trabajar. [] Hay que dictar el anatema y la condenacin pblica contra aquellos hombres [] que tienen el poco escrpulo de venir a discriminar a unos cubanos [] por cuestiones de piel ms clara o ms oscura. [] Vamos a terminar con la discriminacin racial [], haciendo una campaa para que se ponga fin a ese odioso y repugnante sistema 1A flote A flote A flote A flote A flote Con todo —continu Esteban—, desde el propio 1959 comenz a agudizarse el conflicto entre Cuba y Estados Unidos: en enero del 61 Washington rompi sus relaciones diplomticas con la Isla, en abril se produjo el ataque mercenario por Playa Girn, el imperialismo continu apoyando a las bandas contrarrevolucionarias, y de nuevo el tratamiento de la materia cay en un entorno desfavorable. El fantasma de la diferencia racial, vista como fuente de divisin social o elemento de segmentacin entre las fuerzas revolucionarias, factores de los que el enemigo podra aprovecharse, trascendi a la poca. En 1962, ya denunciado el sectarismo, en la antesala de la Crisis de octubre, despus de la Segunda Declaracin de La Habana, de la exclusin de Cuba de la OEA y de la orden presidencial estadounidense que estableci el bloqueo total sobre el Entrevista con Esteban Morales
PAGE 9
comercio entre los dos pases, el tema vol de la palestra pblica y devino tab; cuando alguien hablaba sobre l, lo haca en tiempo pasado; el silencio se prolong hasta fines de los aos 80 y principios de los 90; la crisis que nos atac desde afuera, y que condujo a una crisis interna, extendida a todas las esferas, lo sac a flote: a pesar de la gran obra social y humana de la Revolucin, no haba sido resuelto definitivamente. A juzgar por cules signos se hizo ms o menos evidente, a la altura del perodo especial, que el tpico penda de solucin? Se manifest tanto en cortapisas a las oportunidades de empleo, dolorosa forma discriminatoria que, como dijera Fidel, delimita la posibilidad de que la persona se gane la vida, como al acceso a la educacin superior y a posiciones protagnicas en ciertas esferas. Hay otro dato: el 85 % de los cubanos establecidos en el exterior son blancos; los negros y mestizos solo comprenden el 15 % del total, y emigraron tarde, casi sin contar con ningn apoyo en los pases receptores, mxime en Estados Unidos; en consecuencia, son los que estn en peores condiciones para ayudar a sus familiares en la Isla; las remesas en Cuba las reciben en esencia los blancos y, entre ellos, intelectuales y personas que tradicionalmente tuvieron poder adquisitivo Anchos de conciencia Anchos de conciencia Anchos de conciencia Anchos de conciencia Anchos de conciencia Esteban escribi varios trabajos sobre la temtica y un seor texto, Desafos de la problemtica racial en Cuba , 2 presentado en la 17 Feria Internacional del Libro Cuba. Sus premisas estn en Cuba: algunos desafos del color , reconocido con el tercer premio ex aequo por el jurado de la tercera edicin del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente que se reuni en La Habana en el 2006. Segn el veredicto, el ensayo da una visin crtica de un tema vigente en Nuestra Amrica, la cuestin racial y cultural, y trata el complejo proceso de supresin de los lastres racistas en un pas revolucionario. El ensayo testifica —rec apitul el investigador —que la problemtica racial tal vez sea la ms compleja, desconocida y difcil de nuestra realidad social; ningn problema provoca entre nosotros tanta inquietud, preocupacin y recelo; es fcil encontrar personas que no desean escuchar nada sobre l, y si lo oyen evitan hacer comen tarios; ignoran que esta es una cuestin vinculada a otras, como son, economa, equidad, derechos humanos, desigualdad, justicia social, marginalidad y discriminacin religiosa?; las pot encialidades del asunto dependern de quin y con qu objetivos lo maneje; su arista negativa reside, como ya vimos, en su componente potencial de divisin social; su lado positivo esta ligado a la bsqueda de la integracin cultural y social y a la lucha por la unidad nacional. Pero vuelvo a lo de la ignorancia; me refiero al desconocimiento en un doble sentido: es cierto que mucha gente conoce poco de la materia, pero tambin hay muchos anchos de conciencia, framente interesados en ignorarla. Parabienes de la cuna? Parabienes de la cuna? Parabienes de la cuna? Parabienes de la cuna? Parabienes de la cuna? En aras de percibir de una vez, cul es el origen del tema, podramos olvidarnos de si en Cuba restan o no lastres discriminatorios?Podramos obviar que subsistan voluntades para ejercer el racismo, podramos hasta esquivar la pregunta de si la cultura cubana es capaz de reproducir, per se , actitudes segregacionistas; bastara con revisar, insisto, nuestra historia; los blancos, negros y mestizos no tienen los mismos puntos de partida; los colonizadores, con credenciales de blanco —y no significa que lo fuesen—, llegaron como tales; mientras, los negros fueron trados como esclavos y los mestizos surgieron de las mezclasLas marcas se traspasaron de una generacin a otra; las estadsticas de la repblica burguesa sealan, si de riqueza en Cuba se trata, que negros y mestizos estn representados por montos exiguos; pero es que luego de 1959 aquellos puntos de partida siguieron reflejndose cual huellas de un colonialismo y neocolonialismo de cinco siglos que no pueden borrarse en cinco dcadas. Hablamos del carcter prejuicioso nato de nuestra cultura; el elemento hispnico ejerci un papel hegemnico desde el mismo descubrimiento; el sabio cubano Don Fernando Ortiz concluy que desde el siglo XVI, aqu fueron igualmente invasoras las clases, las razas y las culturas; se entiende eso? A muchos de los cubanos de hoy quizs no les sera difcil autoproclamarse machistas, no obstante, es raro que alguien admita ser catalogado como racista, cuando uno le dice al otro, t eres racista, este se ofende; sin embargo, la discriminacin racial tambin es un remanente de aquel nacimiento y desarrollo. T T T T T e odio mi amor e odio mi amor e odio mi amor e odio mi amor e odio mi amor Es paradjico —apreci Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater—, que a pesar del contexto discriminatorio, del espritu hegemnico, de una primera gran coloracin en los tonos contrastantes blanco y negro, y de que los procesos ulteriores de codificacin racial se basaron en la diferencia, al fin y al cabo pudiera cocerse o cocinarse el ajiaco cubano. Los niveles de mestizaje en el Caribe hispano y en Cuba —recalc Esteban—, son mayores que en el Caribe anglfono, francfono y holands; all los procesos de mixtura social estuvieron condicionados por la distancia fsica entre los dueos blancos y los esclavos negros; hoy todos los cubanos cantamos lo mismo y bailamos igual; no somos un pueblo de verdad catlico, ni siquiera somos en serio religiosos, pero somos creyentes, sincrticos, fundimos creencias cristianas con elementos religiosos africanos; sin dejar de ser uno, porque no tenemos etnias ni minoras, somos un pueblo multicolor. Recuerdo las exposiciones con rostros de miles de artistas, deportistas y mujeres cubanas, que un fotgrafo francs inaugur a fines de los aos 90 en La Habana; 3 en ellas se pudo apreciar que somos una relacin de tonos y gradaciones del negro y el blanco, un catlogo de permetros craneales, labios, bocas, narices, pelos, etctera, etctera, etctera; en efecto, a m me remitieron al llamado por Fernando Ortiz, ajiaco cubano; pero ojo!, el tal guiso todava no hierve, y hay que seguirlo revolviendo y vigilar a quienes quisieran bajarle la candela; a algunos no les interesa participar de un caldo donde restan por ablandarse ms carnes y viandas de las que habramos podido imaginar. Solo por excepcin Solo por excepcin Solo por excepcin Solo por excepcin Solo por excepcin Fidel de nuevo abord pblicamente el tpico racial el 7 de febrero de 2003. El lder de la Revolucin declar que esta, amn de los derechos y garantas alcanzados para todos los ciudadanos, no haba logrado el mismo xito en la lucha por erradicar las diferencias en el estatus social y econmico de la poblacin negra. 4 El Comandante volvi sobre su propia reflexin el 5 de diciembre de 2004, en el Palacio de Convenciones, en la clausura del VIII Congreso de la UJC. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater tambin consult el texto: Las palabras de este prrafo —pormenoriz el an entonces presidente cubano— fueron pronunciadas por m, sin vacilacin alguna, [] en la clausura del Congreso Internacional Pedagoga 2003 []. Era algo que llevaba por dentro y deseaba exclamarlo; triste herencia de la esclavitud, las sociedades de clase, el capitalismo y el imperialismo. Nunca existi en ninguna parte una verdadera igualdad de oportunidades. La posibilidad de estudiar, superarse y obtener un ttulo universitario fue siempre patrimonio exclusivo de los sectores que posean ms conocimientos y recursos econmicos. Solo por excepcin los pobres escapaban de este fatalismo. 5De marzo de 1959 a febrero de 2003, transcurrieron 44 aos —concluy Esteban Morales—; una vez ms Fidel nos tir un cabo para continuar nuestros estudios; proclam que los avances alcanzados por el socialismo haban creado las bases, pero que faltaba dar el salto; dijo bien al afirmar que gracias a la Batalla de Ideas, la vida de los nios, los adolescentes, los jvenes y la familia cubana de hoy, ya no es igual a la de fines de los 90; en Cuba el racismo no es institucional; el gobierno, el Partido, las instituciones, no son racistas; nunca antes los negros y mestizos haban contado con un gobierno que defendiese sus intereses; pero los lastres discriminatorios restan en la conciencia individual, en actitudes de grupos y personas concretas; de esa dicotoma nace la fuerza que intent e intenta silenciar el tema y que, por contraposicin, contribuye con su persistencia, propicia el resurgimiento de ideologas segregacionistas, y plantea el peligro de reconstruir el racismo en la conciencia social de la nacin.1 Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, primer ministro del Gobierno Revolucionario, en el Palacio Presidencial, el 22 de marzo de 1959. Sus alocuciones y entrevistas sobre este y otros temas del momento, estn recogidas en los volmenes que integraron los dos tomos de la seleccin temtica sobre su pensamiento. Vase Castro, Fidel. El pensamiento de. Seleccin Temtica. Tomos I y II, Editora Poltica, La Habana, 1983. / 2 Morales Domnguez, Esteban. Desafos de la problemtica racial en Cuba. Fundacin Fernando Ortiz, coleccin La Fuente Viva, volumen no 29, La Habana, 2007. / 3 Se trata de las exposiciones fotogrficas Mil artistas cubanos , Mil deportistas cubanos , y Mil mujeres cubanas , que el francs Pierre Maraval inaugur en 1996, 1997 y 1998, en ese orden, en el Pabelln Cuba, ExpoCuba y el hotel Habana Libre, respectivamente. / 4 Castro Ruz, Fidel. Seguiremos creando y luchando. VIII Con greso de la UJC. Discurso de clausura pronunciado por el Comandante en Jefe. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 2004, p. 18./ 5 dem. Por Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Foto: Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado
PAGE 10
Descomunalmente llega Julio Cortzar tocando en Rayuela. Es una obsesin literaria que se transforma musical y f otogrfica para m. Definitivamente me ac echa, me persigue. Cuando escucho a mis semejantes improvisar sobrevuelan las slabas, palabras, ideas del argentino como acor des: () el jazz es como un pjaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde () es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espa del aire y del agua, una forma arquetpica, algo de antes, de abajo, que reconcilia mexicanos con noruegos y rusos y espaoles, (). Por Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian
PAGE 11
A pocos das de iniciarse las Olimpiadas de Beijing, cuando toda Cuba y el mundo se preparaban para la magna cita, 42 cubanos hacan vibrar el corazn de la Sierra Maestra rindindole honor al Padre de la Patria. El grupo Mal Nombre, que asume el excursionismo como un motivo mayor para emplear el tiempo libre, emprendi la tarea de conformar en el Pico La Bayamesa, a una altura de 1 730 metros sobre el nivel del mar, el monumento que incluye un busto de Carlos Manuel de Cspedes. Desde entonces, un nuevo hroe vive en la serrana y contempla orgulloso en lo alto de una de sus mayores cumbres, el verde paisaje montaoso. Los que me quieran seguir, que me sigan, reza bajo el rostro firme del Padre de la Patria, recordando la frase lanzada aquel 10 de Octubre de 1868 en el ingenio la Demajagua, para iniciar nuestras luchas por la independencia. Esta escultura, matizada por la firmeza en la mirada del hroe de la Guerra Grande, constituy la primera obra dada a la luz pblica por el joven escultor Odars Pujols Velzquez. Anteriormente, en los aos 1994 y 2004, el grupo Mal Nombr coloc sendos bustos del Che y Bolvar en la loma del Hombrito y el Pico Caracas, ubicados tambin en la Sierra Maestra. En ambas ocasiones brotaron las figuras del Guerrillero Heroico y el Libertador de las manos de Andrs Gonzlez Gonzlez, poseedor de una reconocida obra, avalada por el Mart Acusador de la Tribuna Antimperialista, el monumento a Eloy Alfaro en la Calle G, y el Neptuno del complejo hotelero Neptuno-Tritn, entre otras esculturas. Andrs, quien aporta sus experiencias a Odars, se sum a las expediciones de antao y fue protagonista esencial del esfuerzo del grupo por cumplir sus nobles propsitos. Mal Nombre, con ms de 20 aos de existencia, posee una heterognea composicin, tanto en profesiones como en edades. Infantes, adolescentes, jvenes y hasta quienes pasan de las seis dcadas, se suman cada ao a las interesantes excursiones por la geografa exuberante y la frtil historia de nuestro archipilago. Estudiantes, maestros, obreros, mdicos, cientficos y artistas, como genuino muestrario de nuestra sociedad, comparten la vida por montaas, ros, cuevas, sitios histricos y poblados de Cuba. Nada los detiene en su paso constante. A la lluvia, el fro, la sed y el cansancio, se le oponen el ansia de un grupo, que enraizado en los mejores valores humanos, hace de la hermandad, el humanismo, la unin y la voluntad, atributos comunes. Va ganando Mal Nombre a su paso manos amigas. Esta vez se juntaron a la abra los del Parque Nacional Pico La Bayamesa. La Direccin Nacional de las Brigadas Tcnicas Juveniles, el Partido en Guisa y la Sucursal Astilleros Merlyn, sensibles a la hermosa idea, aunaron voluntades en funcin del xito. Cubanos todos honraron al hombre del 68. A partir de ahora un nuevo hroe acompaar al Apstol en el Turquino, a Bolvar en el Caracas, al Che en el Hombrito, a Frank en el Cuba, y a Mella, junt al Naranjo, reafirmando a la Sierra Maestra como inmenso memorial de nuestra historia. Obras como estas engrandecen el espritu humano. Hasta dnde llegarn los muchachos de Mal Nombre por honrar a la patria y a sus hroes, nadie lo sabe. Pero en su empeo recuerdan a Cspedes en el aniversario 140 de la Demajagua y le dicen a la juventud cubana los que me quieran seguir que me sigan.Para Celia Hart, pasin militante que nos rob el destinoâ€mnibus torpemente graffiteados, cabinas telefnicas canibaleadas, pizzas anmicas, gastronmicos de mirada asesina el inventario de la degradacin del cotidiano, producida en nuestro derredor, cubre franjas apreciables (y simultneas) de ineptitud administrativa y complicidad popular. Frente al despojo descarado de recursos pblicos y derechos de la gente, las formas individuales de respuesta violenta o el escepticismo cmplice y resignado, parecen mofarse y arrinconar a la re clamacin firme, digna y procedente, que debiera marcar la pa uta de convivencia socialista. Hechos como estos dan fe de una suerte de suciedad (in)civil , de conciencia cvica cansada en muchos de nosotros, que se expresa tambin en formas extendidas de compadreo, corrupcin larvaria y prcticas socioeconmicas ilegales pero a menudo legtimas. Son los mismos compatriotas capaces de jugarse la vida por el vecino, bajo las rfagas huracanadas, y postergar proyectos familiares, para dar su aporte solidario a la felicidad de otros pueblos. Los aos de la crisis han dejado heridas en el patrimonio y en la moral de los cubanos. Estas ltimas, apunta sabiamente el reverendo Ral Surez, demoran mucho ms en desaparecer, a pesar de la voluntad correctiva estatal porque no ataen directamente a volmenes de recursos o mejor planificacin. Las soluciones tecnocrticas (una administracin eficaz y eficiente) y disciplinarias (refuerzo policial y penal) son solo paliativos, componentes necesarios pero insuficientes de una agenda mayor. Si bien se agradece la presencia de agentes del orden en las paradas de mnibus de la capital durante el verano, la rapidez de ETECSA en su vocacin de servicio pblico, y los festivales masivos en Malecn, no bastan para dar cuenta de los cambios estructurales y el refuerzo de la institucionalidad que nuestro pas necesita. Ni la tica personal puede controlarse por GPS ni el productor socialista oscilar dando bandazos entre la abulia para con lo estatal y el anclaje al egosmo mercantil. Vincular el inters personal y colectivo, ms all de la pica de grandes momentos donde estos temporalmente coinciden, es saldar una deuda histrica con las generaciones que han asumido la apuesta por una Cuba soberana. Pero tampoco todo se resume a una cuestin de sonoro monedero implica reconocer las mediaciones institucionales y culturales capaces de hacerlo viable. Consultas masivas de agendas de impacto social pueden ir apuntando el sentido de un socialismo del siglo XXI a la cubana . Una renovada participacin popular, capaz de rebasar los formatos consultivos y parroquiales, puede expresarse mediante formas de gestin comunitaria, de consumidores y productores, dentro de los espacios existentes —sindicato, poder local, centros culturales— y la experimentacin de frmulas auto(co) gestionarias de propiedad socialista. Pueden ser pilares para garantizar la irreversibilidad de la Revolucin, tras medio siglo de difcil sobrevivencia al acoso imperialista y a nuestros lastres domsticos, que ayudaran a reducir la brecha entre lo legal y lo legtimo. Hace das, en una lluviosa madrugada, un joven profesional me hablaba de las carencias que le llevaron a ser custodio de una instalacin hotelera. Decidido a mantener a sus hijos sin robar ni lanzarse al American Dream se qued en Cuba a esperar tiempos mejores. Hoy confa junto a muchos compatriotas que saldremos adelante sin entregarnos a los brazos del capitalismo (por dems pobre y neocolonizado) que nos asedia. Con l, con sus retoos, con los abandonados de todo el mundo, tiene nuestro proceso ese enorme compromiso histrico y humano: de lograr el fijador cotidiano que lo torne autnticamente irreversible.La ley y el desorden: La ley y el desorden: La ley y el desorden: La ley y el desorden: La ley y el desorden:lecturas de la suciedad (in) civilPor Armando Chaguaceda Armando Chaguaceda Armando Chaguaceda Armando Chaguaceda Armando Chaguaceda Foto : Abel Ernesto : Abel Ernesto : Abel Ernesto : Abel Ernesto : Abel Ernesto Lleno de luces dej el camino el Farolero, quien, desde su planeta B-612, alimenta la lumbre de otras juventudes. A propsito de juventud! Creemos bastante oportuno iniciar nuestro intercambio recordndoles a todos y todas, que pueden participar en el concurso promovido por el II Taller Nacional de Periodismo, Alma Joven; cuyo plazo de admisin se extiende hasta el 30 de octubre. Y ya en octubre! Para los novatos y novicias, quienes superaron sus primeros treinta das de enseanza superior, felicidades! han ingr esado a la gran familia universitaria cubana. Hablando de cubanos, anmense a escribirnos sobre sus inquietudes y enviarnos criterios acerca de cmo somos, y cmo nos ven a los cubanos, pues este 15 de octubre tendremos sobre ese tema, desde nuestro sitio web (almamater.cu), un Foro debate. A tono con esta polmica, hemos recibido mucha correspondencia desde adentro, almamaterianos preocupados, principalmente, por suscribirse al boletn mensual o al club de Amigos de la revista. Intercambiar con amistades a travs de e-mails, pretenden Nelson Martnez (nmartinez@ssp.rimed.cu), Viviana Torres (viviana@havanatur.cu ), Dayron Daniel Ferrada (ddferrada@cucalambe.ltd.sld.cu), Anneys Otero (colinasd@infomed.sld.cu), Solange Valladao (solange.valladao@gmail.com) y Pavel Arvalo (pavel@artemisa.minbas.cu). Muchas gracias por sus sugerencias y opiniones, que ya son tomadas en cuenta por el colectivo de realizacin. Si nunca nos has mandado un mensaje, no lo pienses ms. Y si te interesa nuestra suscripcin electrnica, bastan tu nombre y apellidos, correo, edad, ah y tambin queremos saber si estudias o trabajas. Asimismo, avisamos a universidades y otros centros, que el perodo para los contratos de entrega de la revista impresa, comprende solo los meses de octubre y noviembre. Contacten a las direcciones de Correo de Cuba. Todos quieren Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater! Seremos la publicacin que se usa por estos das? Pues no. Existira demasiada fugacidad, cuando de veras hemos sido preferidos por ms y menos jvenes, durante bastante tiempo (sin alardear de vejez). Con esta pregunta solo intentamos estimular tus razonamientos, consideraciones, relacionadas con la moda, a partir de un trabajo periodstico dado a conocer en el nmero de agosto. Oye muchacha! S, t misma. Vernica, la de Letras; o Vanesa, de Informtica, no lo dejen para maana y contctennos a travs de los telfonos: 8 629875, 8 665491, el correo electrnico (almamater@editoraabril.co.cu) o el sitio web: www.almamater.cu , donde adems encontrarn informacin vinculada con el XIV Festival Internacional Universitario de Teatro, a desarrollarse entre el 24 y 28 de noviembre prximo. DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA YUEL YUEL YUEL YUEL YUEL A A A A A () Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultneo del aliento, esa instantnea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y te siento temblar contra m como una luna en el agua. Por la Maga la Maga la Maga la Maga la MagaPor Wilfredo Mederos Garca Wilfredo Mederos Garca Wilfredo Mederos Garca Wilfredo Mederos Garca Wilfredo Mederos Garca Foto: Mal Nombre Mal Nombre Mal Nombre Mal Nombre Mal Nombre Julio Cortzar
PAGE 12
En tiempos de series sobre la escena del crimen que atrapan a millones de televidentes en todo el mundo, la historia del proceso cientfico para la bsqueda de los restos de Che Guevara y sus compaeros de guerrilla, podra convertirse en uno de esos casos que nos mantiene casi sin pestaar de principio a fin. Si algo hemos aprendido en esos programas televisivos es la necesidad de realizar una pesquisa que brinde informacin sobre el lugar y los posibles implicados en el hecho. Imaginen cun complicada podra ser la investigacin de asesinatos cometidos casi 30 aos atrs, en el que resultaran muertos los miembros de una guerrilla smbolo para los revolucionarios de todo el mundo, sepultados en recnditos parajes de Bolivia, misteriosamente, a fin de evitar que sus tumbas se convirtieran en sitio de peregrinacin, y que, aun as, rondaran cientos de versiones sobre las muertes, el modo en que el ejrcito de ese pas se deshizo de los cadveres y los lugares finales para las sepulturas. Todo ello controlado por el gobierno norteamericano y la Agencia Central de Inteligencia. La madeja de esta historia, enredada por casi tres dcadas, comenz a desembrollarse el 21 de noviembre de 1995 con la publicacin en The New York Times de una noticia firmada por el periodista Jon Lee Anderson: el general retirado Mario Vargas Salinas afirmaba que la tumba del Che se ubicaba en la pista vieja del aeropuerto de Vallegrande. La nota, como informacin, ninguna novedad revelaba, pues esta era una de las tantas versiones que haban circulado desde 1967. Sin embargo, la aseveracin en la boca de uno de los personajes clave de aquellos acontecimientos —Vargas Salinas haba dirigido la matanza del grupo de Joaqun1y segn se deca, aunque nunca ha podido esclarecerse, tambin haba estado presente en el enterramiento de los restos de los guerrilleros cados en combate o asesinados entre los das 8 y 9 de octubre de ese mismo ao— no poda menos que obligar a las autoridades bolivianas a verificar la certeza del testimonio. A solicitud de la Asociacin de Familiares Desaparecidos del pas andino arrib a Vallegrande el Equipo Argentino de Antropologa Forense (EAAF), grupo con un alto prestigio internacional en el hallazgo de fosas clandestinas, incluso en la propia Bolivia. De inmediato iniciaron su trabajo de campo: recopila ban testimonios, realizaban mediciones en el terreno, cavaban En La Habana, bajo la direccin del comandante Ramiro Valds y el general Arqumedes, tambin se trabajaba para recopilar informacin imprescindible a la hora de identificar los cuerpos de los guerrilleros. Pocos das despus, a mediados de diciembre, Jorge Gonzlez, director del Instituto de Medicina Legal, llegaba a Vallegrande como representante de los familiares con las fichas de identificacin de los quince cubanos ocultos en algn lugar de la geografa boliviana, incluida Tania la Guerrillera. Sin embargo, lo que en un principio pareciera cuestin de das, se tornara tarea de aos, inteligente, paciente, titnica. El 30 de marzo de 1996 el EAAF se retiraba de la bsqueda. Como organizacin autofinanciada le resultaba imposible continuar, el tiempo se alar gaba y el gobierno boliviano retiraba el respaldo finan ciero. En los meses que haba durado su trabajo all solo haban logrado encontrar los restos de cuatro guerrilleros 2, gracias al testimonio del campesino propietario de la finca donde se haban escondido los cadveres. Los argentinos dejaban al gobierno boliviano un informe general de todo su trabajo y proponan crear un equipo multidisciplinario. Sus estudios sentaban un precedente y sobre esa base se haca urgente disear una nueva estrategia. Cuba, autorizada ahora para continuar al frente de la bsqueda, tendra muy en cuenta esas recomendaciones. El mdico legista cubano, desde entonces a cargo de la investigacin cientfica, y otros especialistas de diversas disciplinas, comenzaron a delinear una metodologa atendiendo a las particularidades de este caso. El resultado, un esquema de trabajo que comprenda la interrelacin de diversas ramas de las ciencias naturales y sociales y que podra representarse grficamente como una pirmide: habra que llegar a su cima ascendiendo peldao a peldao. Ya con la definicin del camino a seguir comenzara luego la localizacin de instituciones y especialistas capaces de realizar esos estudios sobre el terreno. En los ltimos das de marzo tambin haba arribado a Bolivia la historiadora y sociloga Mara del Carmen Ariet para integrarse a la bsqueda. An cuando desde el propio ao 1967 las autoridades cubanas haban logrado recopilar informacin sobre los hechos relacionados con la muerte del Che, se impona un nuevo anlisis y ordenamiento de todas las versiones: Yo estaba convencida de que una de las cosas fundamentales que poda hacer era, con estas versiones histricas anteriores y con las que recogiera ahora, tratar de modelar un conjunto de criterios donde diera prioridad a aquellas que entendiera eran las ms prximas al posible lugar del enterramiento del Che y sus compaeros. La investigadora debi rastrear en peridicos de la poca, definir cmo se estructuraba la cadena de mandos del ejrcito, quines haban sido los militares con mayor participacin en el contexto de los acontecimientos, indagar si an vivan y lo ms difcil, tratar de localizarlos y lograr entrevistarlos. Algunos militares sintieron como un deber y una obligacin, aunque no estuvieran de acuerdo con la guerrilla del Che, saldar una deuda con la historia. Por lo menos queran, en el mismo lenguaje de Vargas Salinas, cerrar una herida. Pero no siempre fue as, tambin haba quienes se mantenan en la posicin de haca 30 aos, pero por eso no los podas descartar. Habl con el general retirado Reque Tern. Discutimos, l argumentaba que el mito del Che y su valoracin como figura histrica se la deban a los bolivianos, porque ellos lo haban presentado lavado, no mugroso ni piojoso. As mismo me dijo. Le respond, s, pero muerto. No fue placentero para m. Me encontr con otros sujetos como este, que generalmente eran los que ms manipulaban la historia. Sin embargo, a veces era mejor mientras ms mintieran, porque me acercaban a la verdad. Cuando en octubre de 1996 los primeros investigadores de la rama de las geociencias pisaron tierra vallegrandina ya la doctora Mara del Carmen Ariet, segn los estudios realizados en los ltimos meses, poda asegurar que, e fectivamente, los Por Daily Prez Guilln Daily Prez Guilln Daily Prez Guilln Daily Prez Guilln Daily Prez Guilln Fotos : Archivos Archivos Archivos Archivos Archivos l.q.q.d. restos de Ernesto Guevara de la Serna permanecan bajo la pista area de Vallegrande. Durante todo ese tiempo no se le haba permitido consultar documento oficial alguno. Pero este sera solo el principio de la cadena de obstculos que afrontara el equipo cubano; en la medida que la investigacin avanzara, la tarea se tornara ms escabrosa.1 Se trata del grupo dirigido por Juan Vitalio Acua, sorprendidos a causa de la delacin del campesino Honorato Rojas mientras cruzaban el Ro Grande por un lugar conocido como Vado del Yeso.2 Los anlisis de antropologa fsica, conjugados con los datos histricos, permitiran reconocer a estos cuerpos como los de los guerrilleros Jaime Arana Campero, Octavio de la Concepcin y de la Pedraja, Lucio Edilberto Galvn Hidalgo y Francisco Huanca Flores, cados en el combate de Cajones el 14 de octubre de 1967.
PAGE 13
N N N N No era una noche como otras, esta despojaba toda rutina y abra sin tregua una jornada de concierto. Las puertas del teatro forradas de una gran multitud auguraban la certeza de que sera especial. Luego, la combinacin de luces iluminando cada instrumento en el escenario, seguido del silencio ms las miradas expectantes entre los msicos, anunciaba el inicio del concierto. Ha pasado el tiempo y an no he olvidado la capacidad de improvisacin revelada en las tumbadoras, las notas escabullidas del piano, clarinete, saxo, trompeta y el palpitar incesante de los aplausos. Diversos gneros musicalesreflejan a un pas en especfico. Escuchamos rumba y de inmediato se refleja en la mente el cubano y lo cubano. Se combina la msica con la idiosincrasia. Nace lo propio, lo peculiar, lo diferente, nuestra cultura. Hay productos que no son cubanos de lo que nos apropiamos, combinndoles su sabor con nuestros ingredientes. As le ocurri al jazz, toc nuestras tierras y se qued maravillado con el percutir del tambor, con el amanecer en los bares, con un amplio grupo de seguidores de cualquier raza, clase y luego, gnero. Hoy en el jazz nuestro encontramos al cubano, no solo en la realizacin de la msica, sino en lo que l busca en ese gnero, cuya base principal es la improvisacin. Ms all de ser la forma de ejecutar el instrumento espontneamente, segn la imaginacin y creatividad del intrprete en relacin con el tema que est tocando, es tambin un modo de comunicar. Para algunos msicos el improvisador escomo la persona que aprende un idioma, va poco a poco conociendo palabras hasta poder decir una frase y luego expresar lo que quiere o piensa, en dependencia de su forma de ser o de la individualidad de cada cual. Lo anterior nos indica que el acto improvisatorio en realidad no se produce tan libremente como suele creerse, sino que son ideas que el jazzista aprende a transmitir, y que combina por medio del instrumento. Para el guitarrista Jorge Luis Triana el jazz tiene muchos aspectos atractivos que lo caracterizan, es por eso que ha logrado una trascendencia universal. A travs del tiempo, en la msica jazzstica se reflejan rasgos interesantes, preferentemente en el aspecto de la improvisacin. Es aqu donde el intrprete de jazz demuestra sus posibilidades tcnico interpretativas, sus sentimientos La significacin del jazz para su pblico habitual est vinculada con el conocimiento de este gnero, segn arroja una encuesta aplicada a un grupo de amantes de la manifestacin sonora durante el Festival Jazz Plaza 2008. En muchas de las respuestas recibidas, se reconocen rasgos de la identidad cultural del cuba no, asociados al lenguaje jazzstico, como la improvisacin y los medios expresivos. La competitividad, la sensualidad, la extroversin y la espontaneidad, aunque no son propios del lenguaje musical, tambin clasifican entre los elementos distintivos, apreciados por el pblico. De todos estos la improvisacin se manifest en un porcentaje elevado de encuestados.Por Suchely Gonzlez Oliva Suchely Gonzlez Oliva Suchely Gonzlez Oliva Suchely Gonzlez Oliva Suchely Gonzlez Oliva Por una parte, los asiduos al jazz se identifican con este gnero porque se crea un clima agradable para relajar y enaje narse de la cotidianidad, para encontrarse con su mundo interior, en la bsqueda de sus sueos y super ar frustraciones. Es evidente que la escucha de la msica permite la distraccin, la relajacin, pero en este caso adems provoca estmulos placenteros porque en la estructura jazzstica se encuentran similitudes con la vida cotidiana. Un nmero de respuestas conduce al deseo de libertad del cubano de hoy, pues, al decir de los encuestados, es un gner o donde: se puede expresar todo lo que siento; sin ataduras; donde puedo sentirme libre. Otros seguidores de este lenguaje sonoro apuntan a que encuentran en el jazz cierto grado de identificacin con la realidad cotidiana, dicho con sus palabras: el ritmo en que veo muchos fenmenos de la vida; donde me puedo sentir como soy. El cubano se ve as mismo en el jazz, le halla un sentido de pertenencia y, precisamente, mediante la improvisacinlo asocia con fenmenos de la vida cotidiana. La conductora y directora de programas televisivos Rita Rosa seala al respecto: No s si la capacidad del cubano para improvisar soluciones antelas diferentes situaciones de la vida sea un rasgo de nuestra nacionalidad, pero esun rasgo que lo distingue y eso estpresente en el jazz, o sea, el jazz es para m como la vida, porque enla vida t tienes que estar improvisando para poder darle solucin a todas las situaciones, sea del orden amoroso, econmico... En el trabajo tienes que improvisar y eso est en el jazz y en el cubano. El nivel de improvisacin, de respuesta rpida ante los problemas, es una caracterstica propia del cubano. La improvisacines un eje comn. Los asiduos al jazz encuentran en ella la respuesta rpida ante una situacin inesperada. El periodista Joaqun Borges-Triana considera que el principal rasgo de lo cubano reflejado en el jazz es la espontaneidad y en tal sentido aade: La improvisacin est ligada indisolublemente a lo que se genera de forma espontnea. La vida cotidiana est permeada de soluciones en las que el cubano es un creador por excelencia. As, de forma sutil nos llega la similitud entre jazz y cubano, entre msica y cotidianidades. Lo cubano es el producto cultural de la hibridacin entre el criollo, hispano y africano, el resultado de una fuerte construccin social. Por ese camino, se ha creado un sello peculiar, identitario, diferente... En materia de msica, a tr avs de un proceso apropiativo, se ha logrado tambin ser cubano en el jazz.Fragmento de la tesis de licenciatura en Sociologa, defendida por su autora el pasado curso.Improvisamos ante emergencias, en la peor de las crisis, en momentos de fiesta y tambin en la msica.Sigue la polmica sobre lo cubano desdenuestra web (www.almamater.cu)
PAGE 14
Agosto de 2008 qued registrado en la historia del deporte mundial porque la capital china fue sede de los XIX Juegos Olmpicos, los mejores, nunca antes vistos, segn Juan Antonio Samaranch, Presidente de Honor del Comit Olmpico Internacional (COI). Coincidencias de criterio o no, y sin acudir a los detalles o comparaciones, sin duda, las autoridades chinas pusieron el mximo de atencin y dieron una elevada prioridad al xito de la cita deportiva. Esto pudiera parecer retrica hueca, en tanto cada uno de los gobiernos implicados, desde tiempos atrs, han puesto la mira sobre la organizacin de estos certmenes. Y es que as ha de ser, si realmente se quiere lograr un evento de alta calidad. Ser sede de unas Olimpiadas implica una gran responsabilidad para el pas y especialmente para la ciudad elegida, lo que se traduce, por una parte, en confort en las instalaciones deportivas y para la estancia de los atletas y el resto de los miembros de las delegaciones. Por otra, cubrir las expectativas de los visitantes, de los televidentes, y de los habitantes de la ciudad, porque los Juegos no brillaran si la vida de los citad inos anfitriones, se convierte en un infierno durante las competencias. Todo esto tambin trae consigo, como es sabido, buenos dividendos econmicos y sobre todo reconocimiento internacional.Los directivos chinos deslumbraron por su capacidad previsora y organizativa. Beijing es una ciudad extensa geogrficamente, calificada incluso, como una megaciudad, con cerca de 20 millones de habitantes y numerosas vas de transporte. No obstante, la urbe tiene un flujo automovilstico extraordinario que hace colapsar muchas rutas principales en los llamados horarios picos. A eso se debe sumar el incesante flujo diario de personas en el transporte pblico, que esencialmente se mueven a travs del sistema del metro urbano, los mnibus y los taxis. Esta situacin, por tomar un ejemplo, llev a que las autoridades regularan el trfico automovilstico durante los das de los Juegos a la vez que interrumpieron temporalmente muchas jornadas laborales, a fin de evitar la transportacin excesiva de personas. Por si fuera poco reforzaron el transporte pblico, en esencial el metro, que funcion 24 horas ininterrumpidas por esos das. Realmente se puso sobre el tapete internacional la verdadera capacidad de los chinos. Quiz nunca antes se lanzaron tantos prejuicios e interrogantes sobre el pas sede de unas competencias deportivas de esta ndole. A pesar de que el tiempo ha pasado, todava China sigue siendo vista con ojeriza desde Occidente. Eso no ha cambiado al interior de los ms importantes crculos de poder poltico, meditico y por ende, en la percepcin de muchas personas.Para algunos, el pueblo chino sigue sumido en la pobreza y la ignorancia, y sus lderes y autoridades mantienen un control absoluto sobre la sociedad, algo que rpidamente se traduce en falta de libertades y de democracia. Y es que las potencias occidentales, algunas de ellas ex metrpolis, continan sabindose con derecho de criticar lo diferente, lo no homogneo, y hacia all descargan sus fuerzas polticas y mediticas, que ciertamente no son pocas. Y lo ms importante, y tal vez peligroso, con esa actitud muestran la ignorancia y desconocimiento sobre la cultura del llamado gigante asitico. China tuvo que resistir el acoso meditico y poltico lanzado para entorpecer el xito de los Juegos. No hubo oportunidad desperdiciada, desde los sucesos en el Tibet, en febrero pasado, y la posterior campaa para lanzar a la figura del Dalai Lama como el lder religioso y poltico de todo el pueblo tibetano, hasta el malsano inters por resaltar una y otra vez los evidentes problemas ecolgicos que aquejan a la capital china. No obstante, las autoridades de ese pas supieron dejar a un lado los prejuicios culturales occidentales y se concentraron en los detalles organizativos de la justa. Por esa razn muchos en el mundo, incluso, los lderes polticos opuestos a los objetivos chinos, vibraronde emocin ante la ceremonia inaugural, llena de contenido cultural. Los chinos no concedieron nada a sus crticos de Occidente, y se consagraron en mostrar coherentemente al mundo su cultura tan antigua y rica como la que ms. China tuvo la gran oportunidad de mostrarse tal cual es, sin mediar interpretaciones prejuiciosas y malintencionadas. T al vez fue este el mayor xito para el pueblo chino. Y en ese intento dejaron una huella extraordinaria para el mundo del deporte, y una meta difcil de sobrepasar por las venideras citas olmpicas. Sin salirse de la actual lgica mercantilista que rodea a la organizacin de unas Olimpiadas, en Beijing se potenci tambin la riqueza espiritual de los chinos, sedimentada por siglos y siglos, y con una vitalidad impresionante a pesar de los actuales coqueteos y cierto deslumbramiento de algunos con lo que proviene de Occidente. Las jornadas olmpicas de este verano quedarn en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de estar en los estadios y de quienes se sentaron frente al televisor en diferentes puntos del planeta. Beijing fue todo fiesta por esos das, y los habitantes se convirtieron en sus principales promotores. No hicieron falta grandes anuncios publicitarios porque cada pekins reflejaba en su rostro el orgullo de ser anfitriones de un evento internacional. Quiz algunos previeron grandes choques culturales, pero en realidad ni las diferencias de idioma, de costumbres y modos de vida, fueron barreras entre los cientos de miles de visitantes y los millones de pekineses; tampoco lo fueron las estrictas medidas de seguridad. A pesar de ciertos incidentes, unos ms polticos que deportivos y viceversa, y de los malsanos prejuicios culturales, bien explotados por los grandes medios de prensa occidentales, nada pudo deslucir a unos Juegos Olmpicos, largamente deseados por los chinos y que brillaron por s solos este agosto de 2008, sin necesidad de los fuegos artificiales.*Estudiante cubano en la Universidad de Beijing.Por Por Por Por Por William Silva*
PAGE 15
Por Y Y Y Y Y uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido Ilustracin: Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Captulo XLANOCHEDELASESTATUAS Por Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva CruzCRUCIGRAMA RESPUESTAScontinuarHorizontales Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales 1-Primer grupo fnico de dormido (inv). 4-Hileras. 9-Perro. 12-Marchar. 13-Una de las islas Baleares. 14Remuevo la tierra con el arado. 15-Nudo. 17-Extralimitarse. 19-Cocino en seco. 20-De adular. 21-Isla de Grecia. 24-Primer y segundo grupos fnicos de adelfa. 27-Metal precioso. 28-Letra castellana. 29-Tres primeras silabas de inoperable. 30-Nota musical. 31-Con animacin. 33-Afirmacin (inv). 34-Insecto. 36-Plantgrado. 37-Repeticin del sonido. 38-Ro de Francia. 39-Tintes. 41-Ciudad de Arabia. 43-Altar. 44-De Sajonia (f). 46-Capital europea. 49-Autillo. 50-Actuar, proceder. 52-Igual al 49 horizontal. 53-Nosotros. 54-Mamfero rumiante. 55-Artculo (inv). Verticales Verticales Verticales Verticales Verticales 1-Apellido de paisajista, pintor espaol. 2-Metal. 3-Laberinto. 4Nombre femenino. 5-Ro de Siberia (inv). 6-Primer grupo fnico de libro. 7-Apero de labranza. 8-Dos primeras silabas de sabuco. 9-Que no es soltero. 10-De arar. 11-Bebida (inv). 16-Emplea. 18-Primer y segundo grupo fnico de sadomasoquismo. 20-Planta herbcea. 21-Plural de sin compaa (f). 22-Natural de Arabia. 24-Nombre de mujer. 23-Ro de Asia. 25-Relativo a la epopeya. 26-Indica menoscabo (pl). 31-Estrujado. 32-De esta forma. 35-Enfados. 37-De pequea estatura (pl). 39-Cocinaba en seco. 40-De ir. 42-CONE (inv). 44Baile tpico cubano. 45-Amarro. 46-Ro de Suiza. 47-De atar. 48-Astro. 51 -Ro Bravo (inic). —Ahora me crees?—Casandra mir a Roberto con cierta complacencia. —Nos vamos ahora mismo —Roberto le arrebat el maletn y comenz a meter ropa dentro. No podemos perder ni un minuto, recgelo todo rpido que el tiempo cada vez se pone peor. En efecto, afuera las rfagas eran cada vez ms fuertes, empujaban las ventanas como si tuvieran manos. —No sean infantiles —Yoryana, flotando, se interpuso entre los dos—, a esta hora y con estos truenos no van a llegar muy lejos. Adems, no pueden abandonar la lucha. —Qu lucha es esa? —Roberto intent empujarla a un lado, pero solo logr atravesarla, como si fuera de humo. Yoryana sigui hablando: —Ella sabe —seal a Casandra, que se estaba escondiendo debajo de la cama. Ustedes no queran esta casa? Pues aqu tienen la oportunidad. Librenme y todo esto ser de ustedes para siempre. Esta casa ser el premio! —De qu tenemos que liberarte? —pregunt Roberto. —Ella sabe —Yoryana seal una vez ms a Casandra, que ya estaba debajo de la cama y la miraba azorada. Ella hizo un pacto conmigo. —Yo no hice ningn pacto con ella, Roberto —se defendi Casandra llorosa. Yo lo que estoy es medio loca ya. No s lo que digo ni lo que hago. Y la culpa la tienen ella y Yaneisy Yoryana la interrumpi con un aullido espeluznante, que hizo que Casandra y Roberto gritaran despavoridos. —Ya te dije que no mencionaras ese nombre en mi presencia. Es tan feo. No puedo soportarlo. Es parte de su maleficio. Ustedes tienen que romperlo. Ella es mi captora, y si no hacen algo para evitarlo, tambin ser la de ustedes. Y tienen que hacerlo ahora, antes de que acabe la tormenta, de otro modo su poder ser ya irrevocable. —Pero, qu podemos hacer nosotros, que somos tan poca cosa, ante una vieja tan potente? —Roberto, nervioso y aturdido se dej caer en la cama. Y si ahora mismo nos est escuchando detrs de la puerta? —Ella no har nada ahora. Espera su turno. Para ella esto es un juego. Pero a nosotros nos va la vida —Tan seria es la cosa? —Ya no hay tiempo para dar vuelta atrs. El reloj comenz la cuenta regresiva. La partida ha comenzado —Qu podemos hacer? —Roberto se incorpor de un salto. —Ella sabe —Yoryana seal a Casandra. Retumb un trueno. Casandra se tap la cara con la sobrecama. Comenz a hablar a travs de la tela, casi sin hacer pausas: —Ella quiere que vayamos a fajarnos con las estatuas de bronce del saln, que son algo as como las carceleras, para que despus bajemos al stano, donde est ella durmiendo, para que t la despiertes con un casto beso de amor, para que el hechizo de la vieja se rompa en mil pedazos y todos seamos felices para siempre. —Pero eso es absurdo, ese es el cuento de la bella durmiente— protest Roberto. —Ese es mi cuento, tu cuento, nuestro cuento —Yoryana comenz a flotar en crculos, cada vez ms rpido, formando un remolino con su pelo—. No hablemos ms boberas, bajemos al saln. Las puertas del cuarto se abrieron de par en par y un fuerte viento —que naca de los cabellos de Yoryana arrastr a Casandra y a Roberto escaleras abajo, sin hacerles dao. El saln estaba completamente encendido. De Yaneisy y sus mascotas no haba ni rastro. El viento —ms bien Yoryana— deposit a la pareja frente las estatuas y se disip enseguida. —No se dejen engaar por las bellas palabras, no pierdan de vista su objetivo —se escuch, como un eco, la voz de Yoryana. Entonces amain el viento, cesaron la lluvia y los truenos, rein el silencio. Casandra y Roberto, abrazados y temblorosos, miraban a todos lados expectantes. No se movan ni las cuentas de cristal de las lmparas, ni las manecillas del reloj, ni el fuego de las velas. Los rostros de las estatuas permanecan inamovibles, serenos. Pasaron dos, tres, cuatro minutos durante los que Casandra y Roberto no se atrevieron a dar un paso. Cuando por fin decidieron hacerlo, una voz los dej petrificados nuevamente: —Oye Minerva, t ests viendo lo mismo que yo? —le pregunt la primera estatua de la derecha a la tercera de la izquierda. —Ni ms ni menos —respondi Minerva sacudindose la tnica de bronce—. Bueno muchachitas, parece que hoy vamos a divertirnos un poco. Las estatuas se rieron a carcajadas y comenzaron a cantar a coro una cancin al ms tradicional estilo de una comedia musical: —Bienvenidos! Bienvenidos!/ Nuestra fiesta empieza ya.../ No se vayan! No se vayan!/ Que aqu se divertirn Tenan un exquisito sentido de la armona.
PAGE 16
Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 / 866 5491 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Jorge Sariol Perea Jennifer Piero Roig Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda Prez
|
|