Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text


























































la. vo d e lo unive: ar. O













0 -decir para obtener el grado sern necesarias
DECLARACION DE BOLONIA prcticas de un ao en empresas, con trabajo
_; no remunerado. Con esto, el espacio euro-
peo intentar nivelar a la vez aprendizaje y
vida laboral.
Para unos, la universidad no puede ser una
Depende fbrica de desempleados. Para otros, los
estudiantes saldrn perdiendo en la jugada
ante matrculas ms caras y devaluacin de
de lo que sea contenidos.
Intente dinirlo cubn.i su a Para unos, el proceso modernizar y mejora-
dor y bus'que en oterrneos' o dente r la calidad de los sistemas en la educacin
de ls mismosos l rg ose no d m as im portante: superior, como instrumento para afrontar los
Abund laliteratua d e ee tmd io desafos de la globalizacin.
hasido lafuente in nPara otrolmaPara otros, si las universidades pblicas son
,IO eSn su edici atrfinan ctudi financiadas segn criterios del mercado, ser
parreensrno.Cnl propi'todvivar peor que privatizarlas, porque la empresa
la -"" -, losmc ed ia n te s privada sufragar slo sus intereses, con la
trale sloo Ld O' n tro, locua agravante de que el resto seguir igual y en
Nada conclusivo, porq v iaspr desventaja.
taprarepodela juntos : lPara unos es inevitable homologar oficial-
Lov0ol cmo queremos cmomente las titulaciones, exigiendo a las univer-
ssidades que impartan solo las equiparadas por
Hacemuhoqueladisuntiv est pla los ministerios. Para otros es mejor, con los
La p a t mia de ps idcia. Para muchos, el sueo de una Unin Europea por toda Europa. Entre los acadmicos las opi- Acuerdos de Bolonia, que cada universidad
N *i siqu Ii . a eldblauiz esa aIsla: pareci asentarse cuando el euro asom su perfil, niones se dividen, y lo ms sospechoso: las pueda presentar la titulacin que considere
Juana'i y] Frnd' [,, consigui arrncrl contantey sonante. Como parte de otras bases universidades privadas se frotan las manos. pertinente.
nombre aborigen Sin e r, t e, a- necesarias, se precisara de la construccin de Qu puede haber de equvoco en la instau- La realidad es que se han desatados los de-
recerl e l gentlcoqu m.'u l n lal i- un espacio europeo de enseanza superior, pen- racin de ese espacio europeo de enseanza monios europeos y estn desbordando el
meramitadde s 'ilo XIusado a partir de ciertas premisas: calidad, movili- superior, que parece significar convergencia campus. Por algo ser.
adnin asllaloshijo deeaie l dad, diversidad y competitividad. El 25 de mayo e intenta erradicar vestigios del viejo concepto Para Isabel Bentez Romero, licenciada en
palabra' daa cetae cies d nias de 1998 en la Sorbona se daba de universidad-almacn de conocimientos im- Sociologa por la Universidad Autnoma de
eterio'I llosy peninula 'laoid, el a conocer una declaracin productivos poco pertinentes y dispares? Los Barcelona (UAB), la explicacin es sencilla y ella
que destacaba el papel cen- propios europeos no lo tienen claro todava: la sabr lo que dice, si tenemos en cuenta que es
s c l c l i iiis, ] ~tral de las universidades en el adaptacin de ese espacio europeo igual para miembro activo de la Plataforma Movilizadora
lamscaia y lritmo... desarrollo de las dimensiones todos preocupa a quienes de- en Defensa de la Universitat Pblica, adems
El g f e iRod uz culturales europeasy la nece- fienden puntos de vis- de representar a la Assemblea contra la
sidad de conformar urgente- ta diferentes. A Precarietat de la Universitat Autnoma de Bar-
Artitalarcdnia de esas co s mente tal rea de estudios partir celona, y formar parte de la asamblea de beca-
superiores. Toda Europa pareci rios del mismo centro.
Trsisina lls ita s captar el mensaje. Al ao siguien- Una respuesta suya aparecida en la
la i l esp l te, los ministros de Educacin de la prensa da la posible
l a cie, llanla pa t ma Unin firmaron un acuerdo para fijar clave: La patronal
I s conjuo eible las bases de objetivos estratgicos mundial y europea
pabl quepodrolaa o d Ide la nueva universidad. Los declarantes quiere hacer ms nego-
unuIlo... hablaron de un plazo hasta el 2010, para cio, y la venta de servicios
de esos orge ha mlti az hacer firme la idea, y aunque desde el prin- educativos es muy suculen-
nes 1 que" no aa nl amntim cipio todos reconocieron no existir deberes ta. Segn el Financial Times,
s c s o jurdicamente exigibles, destacaron en cam- mueve ms dinero al ao que el
querepirms enI el cia, e lainsuari, bio su carcter poltico, inherente a la alianza mercado del automvil en todo el
en elmarccudat e 'n l q feron n continental. Se escogi para hacerlos pblicos a mundo. Pero para hacer negocio en
tro antecsore y.... o asp lra- la Universidad de Bolonia -la ms antigua del este sector hay un problema: las uni-
omundo ocr. mundo occidental-y al hecho se le llam desde versidades pblicas tienen una posicin
L resi c es e r e fndo p entonces Declaracin de Bolonia. de predominio casi total: matriculas ms
alcanzr u p sito, Ia cfiaa e u, baratas, becas para estudiar, condiciones de
enel otrolse hl z e n elimo La La Declaracin de Bolonia propone varios de aho- trabajo (en teora dignas), una financiacin
naturaay a irc i, d rs im- objetivos bsicos que garantizaran a Europa ra se per- directa del Estado... Desde la ptica del ciuda-
prescindiblesquenosatribuyeaJ-entre otras cosas- la adopcinde unsiste- der riqueza dano, del trabajador, la universidad cumple
han mlde do a loscuanos y cubanas. ma comparable de titulaciones, adems de la cultural -dicen- sencillamente una funcin social de inters
Coer es, cn neza y n facilitacin de movilidad y eliminacin de obs- al perderse diversidad, pblico, y por eso la financiamos, porque es
trsimi one es... L ..*una buena brjula e.ra tculos para el ejercicio libre de la misma, por Y lo peor: segn esa uniformidad lo ms im- un servicio pblico (como el transporte, la sani-
* tr oen la[e. ale el.bao et uer los estudiantes, profesores e instituciones de portante ser la necesidad de hacer masteres, dad o el correo).Pero desde la ptica empresa-
ta a e porque en ca mu* c qu e e enseanza superior de la regin. en dependencia de los vaivenes del futuro la- rial (....), esto no es bueno: las universidades
orenr i'l' La primera conferencia de seguimiento del boral y los intereses del mercado. Pero esos deben competir en igualdad de condiciones.
proceso de Bolonia tuvo lugar en Praga, en estudios se cobraran. Aquello que hace de la universidad un bien
mayo de 2001. Todo andaba sobre ruedas, A partir de su establecimiento la mayora pblico (precios ms baratos) en realidad es
pero a dos aos de su establecimiento oficial, de los estudios universitarios contarn con un obstculo a la libre competencia, ya que
las cosas parecen complicarse. A diario las no- un ao general, dos de cursos ms especifi- para la patronal el conocimiento es eso, una mer-
ticias dan cuenta de protestas estudiantiles cos y uno de prcticas (que es optativo); es cancia, no un derecho.



eltimone.Por Jorge Sariol












Reforma es siempre creacin de usos nuevos
Ortega y Gasset

El Ranking Mundial de Universidades publi-
cado anualmente por el Times Higher Education
Supplement de Londres, reconoce que las vein-
te mejores universidades del mundo estn en
los Estados Unidos. Le siguen las de Europa,
Australia, Japn, China, India e Israel.
Segn ese estudio las ms sobresalientes
en Amrica Latina (San Pablo, Campinas,
UNAM, Catlica de Chile, Universidad de
Buenos Aires, Universidad de Chile y Uni-
versidad Federal de Rio), acumulan califi-
caciones entre 58 y 40 puntos, muy dis-
tantes de los 100 alcanzados por
Harvard, a la cabeza del listado.
El nivel de los estudiantes y profeso-
res, la actividad investigativa, las publi-
caciones y la cantidad de alumnos ex-
tranjeros; son algunos de los
indicadores analizados, en los que Es-
tados Unidos y Europa aventajan a
los pases en vas de desarrollo.
Ante estos y otros parmetros
la educacin superior en la re-
gin latinoamericana tiene va-
rias asignaturas pendientes.
Las inversiones estatales para
esta enseanza estn muy
por debajo de las demandas
reales. Los profesores son
mal remunerados, lo que
repercute en el tiempo
que destinan a sus alum-
nos, a la investigacin y
a actualizarse.

Por Tamara Rosell Reina




ITRA
HORAInivriLDe IUKe e aRflrad IIdb


BINAIAN

Los estudiantes quieren aulas, menos aba- de soberana y de control sobre los recursos
rrotadas, clases de ms calidad, posibilidades naturales?. Se pregunta Fernando Bossi, his-
para investigar y que se mantenga el toriadorargentino.
cogobierno universitario. Algunos reclaman Las demandas no terminan. Nuevos reclamos
adecuar los horarios docentes para poder tra- y circunstancias hacen creer a acadmicos y ges-
bajar o que se otorgue un mayor nmero de tores universitarios que est en crisis el modelo
ayudas econmicas. universitario vigente. Algunos lo atribuyen al
Los problemas de la universidad no comien- agotamiento de la propuesta generalizada des-
zan ni acaban en ella. El legitimo reclamo de ex- pus de la Reforma de Crdoba (1918), y a su
tender esta enseanza desde las capitales a otros posterior evolucin entre las dcadas del 70 y
territorios, de los sectores privilegiados a los 90. Para otros se trata de revitalizar aquellos
populares, para garantizar la capacitacin pro- postulados, a partir de los requerimientos del
fesional ha provocado un incremento de las siglo XXI; mientras no faltan quienes sugieren
matriculas. Sin embargo, los segmentos ms adi- la reinvencin de la universidad.
nerados de la sociedad siguen estando altamen- Para Eduardo Jorge Arnoletto, politlogo y
te representados en ellas. La UNESCO calcula que profesor universitario argentino, la universidad
el 80 por ciento de los estudiantes universitarios actual debe salir de su torre de marfil para
brasileos, el 70 de los mexicanos y el 60 de los relacionarse con la vida social en todas sus di-
argentinos, vienen de los sectores ms ricos. mensiones, con un doble beneficio: para si
Los jvenes de origen humilde que acce- misma y para la sociedad.
den a estas instituciones llegan mal prepara- Esa proyeccin depender no solo de lo que se
dos tras su paso por escuelas pblicas. Mu- logre a lo interno de esas instituciones acadmi-
chos abandonan los estudios o los aplazan. cas, -muchas en manos de sectores reacciona-
Los que logran graduarse tienen que compe- rios-, sino tambin de su apoyo a los niveles
tir en la bolsa laboral por un empleo. La poca precedentes (educacin bsicaytcnica)ya la con-
correspondencia entre los programas educa- tinuidad de estudios, a lo largo de toda la vida.
tivos y las necesidades sociales y del mercado, Adems se tendr que ampliary flexibilizar las ofer-
convierten a las grandes universidades en pro- tas educativas y las curriculares para atender a mi-
ductoras de futuros desempleados. norias (grupos tnicos, discapacitados...) y poner
En ese sentido las universidades privadas pare- en prctica un modelo que articule lo global y lo
cen superar a las pblicas. La relacin de las prime- local, la teora y la experiencia, la espiritualidad y la
ras con el sector empresarial privado les permite ciencia, por medio del uso de las tecnologas de la
asegurar un puesto de trabajo a los egresados, informacin y las comunicaciones.
aunque su calidad profesional no sea ptima. La educacin superior es un bien pblico, una
inversin para el maana. Hace 90 aos un nue-
La Reforma que hace falta vo paradigma universitario latinoamericano fue
...puede la Universidad aportar en la lucha la respuesta a la situacin social en la regin.
contra los flagelos que padecen nuestras socie- Hoy el espritu de Crdoba vuelve a plantearle a
dades: pobreza, exclusin, falta de desarrollo, los estudiantes universitarios, el desafio de ser
inequidad en la distribucin de las riquezas, artfices de un proyecto social que se suee y
dependencia tecnolgico-cientfica, fuga conquiste dentro y fuera de los recintos univer-
de cerebros, desindustrializacin, prdida sitarios. La Reforma no es historia pasada.














maa ao Ramiro, de 2do ao de Contabilidad, en la Universidad de Cuando entr a la universidad, algunas personas comenza-
tno0 a apgec k a La Habana (UH), busca los orgenes de la moda en los patro- ron a llamarme "micky", segn ellos, por vestirme a la moda,
cante e modent p \ ean s nes que crea un sector de la sociedad, fundamentalmente del combinada; sin embargo, no me veo como tal, aunque tampo-
St~de es un oes modle\os. ms0 primer mundo, que los impone con el fin de lucrar. Es una co pienso que constituya un delito serlo. Cada cual decide sus
\a aen iefstataoS. la chachas' maquinaria que a veces puede ser cruel, porque discrimina a gustos, y nadie tiene el derecho de criticarlo... Quien te dice que
osv estt koaneso\0hoo,. taembe.n A las personas que no alcanzan su ritmo, no tienes nivel por vestirte de una manera, demuestra menos
0 ,e\ane h ta 09pe o'^ teas' Desde su weblog (regalado.blogia.com) Zenia Regalado, una nivel que t, comenta Daniela, de 2do ao de Periodismo, en
ets o de e cuo, .adas periodista de Pinar del Ro, invita a un debate a partir del repor- la Universidad Central de Las Villas (UCLV).
u nn cadte eianas, P. o'ha qu e han- taje publicado en el diario Juventud Rebelde (el domingo 10 de La vida bohemia caracteriza a la mayora de las personas en
san c.a M \a S eums, ^s C ebk junio de 2007) sobre el uso del piercing. Ella responsabiliza a la esta etapa de la vida, por ello muchos deciden romper con los
saco' blazo. s ai es\aS a' a to0 \ globalizacin de las modas, por la imitacin que siguen mu- tradicionalismos. En ese caso estn los etiquetados freakies,
ba0 'ra Panan0 ha eenddo toSostn chos jvenes. que a veces resultan un tanto marginados, no as dentro de la
Ssyo u sse, l .LOSpe es,\on o Adnde ir a parar el mundo por ese camino? Las latinas ya Universidad, donde ganan adeptos.
c 0\nudo e ,a no s010 a a en \ no quieren ser lo que son. Hay naciones donde la invasin de Al concepto defreacky se le incorpora todo lo que la socie-
c0, o e- eanco tatuan ~ cabello rubio es como una clonacin de Marilyn Monroe. En- dad considere extrao. Sin embargo, muchas de esas "rarezas",
c amb-en e 9 se dep un'- astes e tonces lo indio, lo negro, lo mestizo est destinado a desapare- son una alternativa para muchos de difcil situacin econmica.
b a5as ucac0 e\ \\s, cer por obra y gracia de la transculturacin? Todo lo que nos Este manido concepto en el que nos incluyen, abarca tambin a
noca Pe oat-0 \aes pel ', vendan como moda en la aldea global debemos aceptarlo por- los que deciden diferenciarse de la mayora, con "manifestacio-
a cueo po,.1ucen c o ~e 0 \e ee \a que es moderno? Quin nos vender la moda del equilibrio nes extraas", aunque vivan de forma acomodada, afirma
Su cer l af s ojea ae9 e an del mundo, de la sencillez y la naturalidad?, o es que ya esos Amaury, de 1ro de Ingeniera Informtica, en la UCLV.
'aC\,\ ..- l 0- .o cu- .0La e s .^ \an \ a' conceptos pasaron de moda?, se pregunta la bloguera. Para Daimarys, de 3er ao de Periodismo, se puede ser aman-
t0 stroS0s, -Ca anS, P a a\eSa \~ El culto a la imagen externa, la belleza fsica como carta de te de la trova y el rock, pero adems tener motivacin por vestir
st tc'a e o l anaes ^e aels presentacin son estilos de vida impuestos en las sociedades bien y tener el dinero para hacerlo. Entonces, ser un micky-
aesm b ac'ones rco 50 do d. sa\ de consumo, legitimadas por los medios de comunicacin y el freacky?, un hbrido? Slo soy yo.
eS.'dad es en a ese.a 5o00etan osde 0\o mercado; la ropa, zapatos, peinados, los accesorios... La mayo-
S squeg.en SQue ent" centYoso s ra de los encuestados por Alma Mater coinciden en que el Vsteme despacio...
modas steeot9 eq es, eest Cas e \ntee mundo de los espectculos, los medios de comunicacin, sobre La cultura del buen vestir queda sobre todo en manos de la
tde JOS e l 9 e~en ta todo la televisin, los artistas, influyen en las maneras de vestir familia y la influencia social. En Cuba las pasarelas son asunto
oteto uantes a ep odas e y en los aditamentos que las personas portan para lucir mejor, de pocas personas, las vinculadas al mundo de la moda, sus
ne dod cuan aunque no siempre lo consigan. profesionales o los que tienen un alto poder adquisitivo que les
Los jvenes parecen ser los ms actualizados en esta materia, permite aspirar a prendas costosas.
Sheila Diaraye, de la Universidad de las Ciencias Informticas Pero no son ellos los nicos interesados en tener una buena
(UCI), lo explica as nos gusta estar al mismo nivel que nuestros onda. A uno le gusta andar bien vestido y no por eso cambia
compaeros. Los publicistas lo saben, por eso jerarquizan a la tu escala de valores. Ahora es diferente la gente que emplea
juventud en sus mensajes relacionados con productos y servi- todo su tiempo para pensar nada ms en eso. Hay una diferen-
cios, aunque el mercado no pierde de vista las caractersticas cia entre el vestirse bien y el vestirse caro; quizs invirtiendo
particulares de cada segmen- poco, puedes conseguir que te quede bien, eso depende del

Los adolescentes Uno va a un museo, a una graduacin y busca ropa que ya
son los ms vul- est estandarizada para la ocasin. A nadie se le ocurrira ir a
ne ra bles discutir una tesis en short. La moda no es una receta es algo de
porque en lo que puedes servirte, ejemplifica Eikel.
esas edades La economa es otro factor que influye, lo que est a la moda
se busca la es altamente cotizado, y a un estudiante le es difcil seguir el
en a un i versida aceptacin del ritmo de la moda, que es bastante rpido y caro. Pero para m
otro, ser parte de uno es ms que lo que lleva puesto, aade.
un determinado Desde la UCI, Ivet Gonzlez confiesa que la carrera le deja
grupo, si te relacio- poco tiempo libre, por lo que no piensa mucho en qu ponerse
nas con quienes tie- o cmo lucir, aunque respeta las exigencias de esa institucin
nen posibilidades que sugieren una moda adecuada, sencilla sobre todo. Ella
econmicas para coincide con Eikel en que la poca independencia econmica de
1194O 0 seguir lo actual y los estudiantes es un obstculo para seguir tendencias o buscar
t no, enton- su propio estilo.
ces te sientes Javier Ramrez, otro estudiante de la UCI, a veces se limita a
Smarginado; participar en ciertas actividades para no sentirse inadecuado
0/1 y si sucede con lo que porta, a partir de sus posibilidades. Mis padres no
7 pueden invertir mucho en armario. A los jvenes en Cuba que
les gusta ir a una disco, a un concierto, al teatro, al ballet o a un
al revs, tam- restaurante, y tienen posibilidad de hacerlo, s pueden ocupar-
bin puedes sentirte se de ir adecuadamente vestidos en cada caso. Otros solo pue-
mal. Ya en la juventud esa den contar con dos o tres mudas de ropa, el uniforme, como se
bsqueda te conduce al bien- le dice.
estar que da sentirse a gusto con La moda tomada al pie de la letra por algunos, no deja de ser
uno mismo, asegura Yoan, estudiante de motivo de prejuicios para otros, llega dispuesta a revolucionar-
Psicologa de la UH. lo todo, para luego irse y dejarnos con la sensacin de haber
comprado por gusto...
Dime cmo te vistes... Quin se preocupa por la moda? Todos de alguna manera,
Mnica, de 2do de Filosofa, tambin de la UH, cree que por pero ms bien se trata del inters por vestir bonito para agradar,
como vistes se pueden hacer una idea sobre ti. Esa primera sin que esto se vuelva una obsesin enfermiza, que nos limite el
imagen influye en la opinin que te llevas de alguien, porque sentirnos cmodos, a gusto con nosotros mismos.
dice al menos, cmo quieres que te vean los dems. Claro esa Es verano y la diversidad de colores se mueve sin cesar por
impresin inicial no debe ser determinante, las calles: azul, rosado, verde...negro. Sombrillas, gorras, boi-
Eikel, de 3er ao del Instituto Superior de Diseo (ISDi), tambin nas, consiguen proteger del sol a las botas, tenis, chancletas
considera a la moda una forma de comunicacin e identificacin a ras del suelo o tacones que apresuran el paso para llegar al
con la sociedad. Muestra un poco quien t eres, habla de ti>. destino. Manos giles suenan dos baquetas a ritmos acelera-
Ser parte de ciertos grupos o sectores sociales, incluye asumir dos sobre las barandas de la escalera, voz afinada entona un
una manera de vestir y de comportarse, que muchas veces est tema de RBD; otra se inspira en las letras de Silvio; hombros
relacionada con preferencias en cuanto al consumo cultural. que guan al cuerpo ante el invocar al Daddy. La boda del
Pero cuidado con ser absolutos, as como la ropa puede dar cantante famoso con la actriz de telenovelas, ... poltica, se
pistas de gustos musicales y estilos de vida, otras veces los escuchan incesantemente en conversaciones de grupo. To-
oculta. A scar, estudiante de Antropologa de la Universidad dos formamos parte de un mismo lugar, sin embargo, las
Nacional de Colombia, le molesta que a la gente traten de preferencias de cada uno de nosotros, nos enmarcan en un
decirle lo que es por la forma como se viste. Muchas veces la estereotipo del que tal vez ni siquiera conocemos que for-
ropa se usa como un disfraz, segn convenga. mamos parte. Ms all de las etiquetas, hay jvenes uni-
Hippies, rastas, raperos, repas, rockeros, mickies, ninguno de versitarios que luchan por encontrar un espacio y resultar
esos grupos est al margen de la industria del vestir. Lo alterna- aceptados en l. Al final, las diferencias se diluyen en las
tivo tambin se convirti en usual. A otros estas disquisiciones rutinas diarias: almuerzo, charlas, estudio, apretones de
les tienen sin cuidado. manos, y tal vez un beso de amor.
















de To do
Por Anabel Serrallonga, estudiante de Periodismo
Ilustraciones: Joseph Ros














So C Desrdenes psiquitricos
dan genialidades
Rcord de Pisa se fue al piso
S j Grandes genios de la historia
La torre de Pisa de 3,97 grados de inclina- como Albert Einstein, Isaac Newton,
cin ya no es la ms ladeada del mundo, la Mozart, Inmanuel Kant y Beethoven, sufrieron
supera la iglesia alemana de Suuerhusen con alguna forma de autismo a lo largo de su vida.
5,07 grados. Suuerhusen, ms maciza, menos A esta conclusin arrib Michael Fitzgerald, psi-
armoniosa pero ms inclinada se localiza casi Buscando al prncipe azul quiatra irlands, despus de comparar las ca-
sobre el Mar Negro. Su construccin es similar ractersticas de 1 600 pacientes autistas con las
a la de las viejas fortalezas, originalmente me- John West, montaista y fisi- biografas de algunos personajes famosos. El
da 32 metros de largo por 9,35 de ancho, pero logoen la Universidad de California investigador responsabiliz a los genes del
en el ao 1450 se levant la torre como edifi- | realiz en 1986 un hallazgo sorpren- autismo o del sndrome de Asperger, de com-
cacin aparte de la iglesia. Al comienzo la incli- dente en la regin de los Andes chilenos portamientos como el de Newton, capaz de
nacin no era notable pero al pasar de los aos al encontrar a 6 000 metros de altura sobre el permanecer tres das ininterrumpidos trabajan-
fue ladendose hacia la derecha por lo cual en nivel del mar a un grupo de personas de piel do sin acordarse de comer. Las personas que
1700 fue cerrada al pblico y posteriormente \ azul. El cientfico descubri que su metabo- tienen este padecimiento pueden ser muy
vendida a manos privadas. Sin embargo, un lismo se haba adaptado a la reducida canti- creativas, poseen un fuerte sentido de la tica
grupo de jubilados de la zona quiso restaurar dad de oxgeno de las montaas, para lo cual y la moral, dificultades para insertarse en el
el monumento histrico y fue reabierto en producan grandes cantidades de hemoglo- sistema educativo o mantener relaciones so-
1984. Nuestra torre puede ser la ms ladea- bina y esto les daba su tono azulado. Los ciales y una alta capacidad de concentracin
da, pero en la iglesia an tenemos misa peri- o nativos de Ozarks, una cadena montaosa pueden dedicar entre 20 y 30 aos a un mismo
dicamente, e incluso bodas, se enorgullece el : de Arkansas, tambin manifiestan un tinte tema, sin importarles lo que otras personas
pastor. Este pueblo aparece mencionado en do- de color azul debido a las anomalas piensen. Los resultados de este estudio, pre-
cumentos histricos a partir de 1255, pero exis- genticas causadas durante dcadas de ca- sentado en una conferencia en la Academia
te una piedra con inscripcin del ao 1004. En samientos entre consanguneos. Finalmen- de Psiquiatra del Reino Unido, demuestran
la vieja torre fueron encontrados objetos de te ha descubierto que mis sueos de cuando era una dimensin positiva de los desrdenes
cermica que sugieren ser ms antiguos an. nia todava se pueden hacer realidad. psiquitricos.
******************************************************************************************

Duerme cada noche con el sabor de la radio en y el radio documental contribuy a que me que no demos noticias. A la radio qu le fal-
los labios. Recin termin Periodismo en la Fa- terminara de enamorar del Periodismo. Carlos ta? Despus de 1984 fundamentalmente, con
cultad de Comunicacin de la Universidad de La Alexis tuvo que compartir las preocupaciones la aparicin de las radio-revistas, le falta mo-
Habana. Para l, las cosas fueron un poco ms de estudiante con los deberes de pap, pocas vimiento, esa bsqueda de la noticia, ese tra-
difciles; ser invidente no lo hizo dudar de sus semanas antes de su graduacin. Tuve que ade- bajo con la fuente; el buscar lo que opina la
propsitos ni siquiera una vez; pero algunos lantar mucho la tesis ydespus parare irhacia gente. Cunto te han apoyado los amigos?
momentos se tornaran ms complejos. Al final mi Pinar del Ro y as y todo hubo momentos Sin ellos hoy no estara aqu. Tengo conmigo
del camino estaba su meta: graduarse y hasta que no viv; por estar aqu "enredado" con la 13 personas, sobre todo muchachas que han
ella lleg,. tesis. Por suerte estuve el da que dijeron que estado todo el tiempo de la tesis fsicamente
el beb era una nia, justo lo que yo quera, aportando. El tutor me preguntaba qu cosa
Mi esposa se enferm y otra vez tuve que parar era aquello, porque all haba un milln de 0
Cl y cuando el parto hice un receso de 15 das, estilos de escribir, y yo le dije: pero que t quie- E
pero pedir una prrroga para diciembre nun- res si eso es de un colectivo de autores. Y es- -
ca fue una opcin. Por qu prefieres la radio? tn tambin los de todas las carreras, los que -o
eK Yo vivo con la radio. Me levanto con la radio, vienen desde la Vocacional. Yo tengo mis .
S duermo con la radio; la enciendo de madru- amigos, y s es muy bonito todo eso de gra-
gada y cuando estoy escuchando un progra- duarse, pero sin ellos hubiese sido imposible.
ma que me gusta, con una voz que me gusta Desafiando el tiempo y la memoria trata de
no hay quien me moleste. Y cuando se equi- hacernos un resumen de lo que significaron
vocan casi lloro, y me fajo con mis compae- estos aos: Buenos. Muy buenos.
En medio de una de esas tantas conversa- ros de cuarto y me cuestiono cosas. Ahora
ciones que habitualmente tenamos en la re- voy a trabajar en Radio Guam, la emisora i
sidencia, bien avanzada ya la madrugada, nos de Pinar del Ro. Has pensado qu vas a hacer
comenta: Periodismo... porque siempre me all? Una meta ser aprender bien computa-
gust saber las cosas primero. De chiquito cin, tengo que ser ms rpido y ms que pe-
oa mucha radio, no lea tanto la prensa pero riodista, quiero ser realizador. Del Periodis-
s escuchaba la radio y entonces admiraba a mo cubano actual qu opinas? Es lento, com-
Julio Csar Arredondo, no saba que era locu- prometido hasta cierto punto, hasta un lmite
tor, pensaba que era periodista. Y result ser determinado, yo dira que no damos noticias,
lo que esperabas? S y no. S porque tena mu- informamos si. Y te digo esto porque decimos
chas ideas que se realizaron y no... porque a que hay que donar sangre, pero eso no es
veces tienes cosas por decir y te faltan medios noticia y ahora el lead de la noticia es el cum-
o no se puede y t sabes que lo importante es plimiento en la entrega de bombillos
el cmo se diga. Su trabajo de diploma fue ahorradores y las papas y... qu hay de aque-
sobre Haciendo Radio, la revista informativa lo de las seis preguntas del lead, de lo novedo-
de Radio Rebelde. El tema le lleg por azar, so? Tambin estn los otros gneros, es verdad:
pero la caracterizacin que hizo del programa la crnica, el reportaje; pero ya te digo, creo












Roco Santillana (Lima, 1967). Guionista de
series de TV en Madrid. Escritora novel que pu-
blica en este espacio poemas pertenecientes a
Mi otra lengua, poemario que mariposea en
su blog http://rociosantillana.blogspot.com,
en una plaqueta publicada por la edito-
rial peruana Magdala y en lecturas
performticas en La Habana. Dice es-
tar escribiendo su primera novela.



del
Ilustraciones: Amilkar 7 yo soy tu salvacin
te digo
Smientras te ahogo en el oxgeno de mi sexo
mientras mi mano deja caer
otra hoja en blanco,
que llenar cuando me salve
a m misma.



sta ser la nica vez que compartamos mesa
as que voy a ondular un mantel bajo tus erres
para que enrosques la servilleta de tu lengua
en el bucle de mi O.



1por algo me arrebata esa guapera tuya de murdete el labio, que estoy en candela.
,ipor aquella noche de inundaciones bajo una marquesina, donde me besaste tan largo,
que corrieron por mis piernas ms ros que por las calles de Madrid,
por aquella noche en que nos follamos lunas y lunas
sin parar de llover.


IV

la habana no es un buen lugar para esconderse, dijo rubn en una esquina de 21 y F
y cuentas como cerezas se desprendieron de su pulso sobre el pecho de yusa.
la habana no quiere ser un lugar para esconderse, respondi yusa
desparramando bocas como aceitunas desde un balcn
enhebrando con un pelo de elefante distancias hasta la costa de una ciudad sin mar.














e s te d o u n d e l s e

YLS RAS













quin le pone el cascabel SUDAR L



al 2 tigo.


FRUTAS
La oscuridad era total. Apenas poda verse El -Ya le dije que no pasarn! Y tranquilice- AS
un burro a tres pasos. Ni siquiera tres burros a El ca pit n se, si no quiere que lo traslade de unidad. EXOTICAS
un paso. Asy todo, se perciba el ajetreo de los Tenga la bomba lista, que slo nos falta salir
hombres. El capitn comprob que todos esta- de esta penumbra para comenzar. Se-
ban en sus puestos. gn mis clculos no debe faltar mu- PorYuris Nrido
-Tan pronto tengamos las primeras luces, cho, de un momento a otro...
comenzaremos! No termin la frase. Un intenso Cundo fue la ltima vez que te
La voz del capitn trasmita confianza en la resplandor lo dej ciego por unos comiste un ann? O quizs sera me-
victoria. Acostumbrado a luchar en las condicio- segundos. jor preguntar: Alguna vez en tu vida

-Capitn, afuera lo que hay es un batalln... apagones a la hora de empezar son ms de uno que no, que no tienen la
Y si tratan de pasar? un fenmeno. Cocinero, mtele menor idea de cmo sabe, que nunca
-No pasarn! Mantenga su posicin y re- duro a los ajos con el mortero nue- lo ha tenido en las manos, lo ha palpa-
sista. Y cuando empiece el jaleo, apunte bien! vo, y t, jabao, arregla la carta que la do suavecito para ver si est maduro,
El s capitn qued ahogado por el timbre guarnicin ya no es arroz blanco sino lo ha partido en dos, se ha embriaga-
del telfono. o boniato, eso es ya! Y agrega que hay do con su perfume, se ha metido la
-Es el capitn. S, jefe, todo bien. Hoy reci- cascos de guayaba y cascos de to- pulpa blanqusima en la boca, ha es-
bimos la batera de refuerzo. El mortero tam- ronja. Mingollo: controla la cupido las semillas... Gente de ciu-
bin, listo para entrar en accin. Si, los cascos puerta, que pasen en orden. dad, criaturas de asfalto. Gente joven
llegaron. Qu nos va a apoyar con los tan- 1 Si es posible dale preferen- que solo conoce las frutas que ven-
ques? Magnfico. Deje que se enteren los mu- cia a los que estn heridos den en los puestos y los mercados
chachos. Adis, jefe. i- T cmo no van a estar heri- agropecuarios: naranjas, mangos, pi-
El capitn colg el auricular satisfecho por la dos si llevan como dos as, guayabas, frutabombas; pero no
comprensin de sus superiores. En tanto, sin- horas esperando all sabe de anones, caimitos, nsperos,
ti unos pasos que se acercaban. afuera! Pero apunta bien, maraones...
-Capitn, hay problemas con la guarnicin, "que no quiero relajito de Cundo fue la ltima vez que te co-
todo estaba planificado pero... segunda vuelta. Moro: pre- miste una fruta debajo de la mata? Re-
-Es lo que yo digo de los planes! Una cosa para la bomba de agua que el cin arrancada, todava hmeda por
es en un bur y otra aqu, en la batalla. Retire- Por Antonio Berazan jefe nos manda los tanques el roco. Fresca, fresqusima. Cundo
se y sustituya inmediatamente la guarnicin! Ilustracin: Joseph Ros nuevos. Y si el tro Los Ex- fue la ltima vez que te subiste a la
Ah, y preparen los cuchillos, no importa que ploradores no aparece, le mata, de rama en rama hasta llegar a
llevemos varios das sin utilizarlos. Por cierto, suspendemos el contrato. Es la fruta prometida, a la chirimoya ms
llegaron los exploradores? lo que yo digo, seores, le voluptuosa, la que est a punto de re-
-Todava, capitn, pero mire, la situacin se zumba ser capitn de un res- ventar y caer al piso?
est poniendo difcil, estn tratando de pasar, taurante en medio de un O quizs sera mejor preguntar:
parece que tienen algunos heridos... apagn! alguna vez te has subido a lo ms
alto de una mata a coger una fruta ma-
dura? Porque yo conozco a ms de
uno que no, que no ha experimenta-
oooodo nunca la deliciosa sensacin de co-
merse un mango a seis metros del
piso, temeroso de caerte y fracturarte
las costillas.
A uno, que prcticamente naci en
: el campo, que vivi toda su infancia
.. cerquita de las arboledas, esas cosas
le parecen naturales. Recuerdo a mis
primos de La Habana cuando iban
de visita a la casa de mi abuela, en
.Sabanita, un casero que no aparece
ni en los mapas. Nos vean subir a las
matas como monos y se quedaban
abajo, azorados, esperando a que le
lanzramos mameyes o anoncillos.
Nos ibamos de excursin campo
adentro (en realidad no nos alejba-
mos mucho de la casa, no fuera a ser
H oque mi abuela se preocupara) hasta
una arboleda pequea que haba en
medio de un sembrado.
Por Kaloian - _. Yo me senta importante porque
mis primos se aparecan con un
O caimito en la mano y preguntaban:
O esto se come? Claro que se come.
Lnea y G Est maduro? Ms o menos. Me lo
La calle Lnea en tiempos de los tranvas, ese como con cscara o. sin cscaraTe lo
medio de transporte que para los abuelos es comes as... Debi haber sido una ex-
solo nostalgia. Sus rieles distinguan a la ciu- periencia maravillosa esa de pro-
dad de entonces, eran lentos, como la vida bar una fruta por primera vez en la
misma en esa poca, propicios al romance, el vida, una fruta que nunca antes ha-
sosiego, la lectura, as los describa Guilln en bas visto, que ni sabias que exista,
una de sus crnicas: ... eran unos vehculos decidir si te gusta o no te gusta, co-
ideales para el trasiego de gente mesurada, ho- merte otra si te quedaste con ganas.
nesta, paciente y sin prisa: el paralitico, el escri- Es algo que yo nunca he experi-
biente no mecangrafo, el pensionado civil ymetm :npudacrrz eo
el jugador de ajedrez. Situbase usted en una ejemplo, de la primera vez que me
esquina y todo consista en esperar...>. Hoy, com un ann.
cntrica arteria que se abre a la boca de uno del Pensndolo bien, tampoco
los tneles habaneros... puedo acordarme ya de la l-
tima. Vy













a cubana en la palabra; y en la palabra Prometeo. Mas esa pasin puede cocinar algo vocablos, tradiciones, hroes, tcnicas. Todo Valds-. Durante los siglos que dur la trata,
lo cubano; y los cubanos en la palabra, ms, crear una calidad, un pueblo, una cultu- lo sacro de los indios muri, menos un rito muchos africanos fueron trados a Cuba. La
tan pequea, menuda y como ignorante ra nuevos. La cubanidad es el fruto defases que an es rasgo de cubanidad: la fuma del diversidad lingstica culturalfue explotada por
de su peso. Y Alma Mater pens: Surgir diversas en nuestra formacin; el fondo que tabaco. Con Coln, se salt de las edades de los esclavistas, que formaban grupos de tra-
con el taller de postgrado La construccin de condiciona aspiraciones, actitudes, modos de piedra a la edad del Renacimiento. En un da bajo con individuos de varias procedencias
Cuba en el cine, impartido por Rafael ser; la amalgama que conforma lo profundo pasaron en Cuba miles de aos-cultura. Con para que ninguna lengua les sirviera de comu-
Hernndez, director de la revista Temas. Y el de nuestra mentalidad. Profana, librrima, si- el impacto, una de las dos culturas pereci,. nicacin. El negro debi recurrir a la lengua de
profesor era como un Dios con una palabra, tuada en el lmite de los lmites. La cubanidad Curioso fenmeno social este, el de haber sido sus explotadores, no pudo imponer las suyas
como un pequeo Dios, pero apuntando ha- tambin es la necesidad de ser y la obligacin desde el siglo XVI igualmente invasoras las a causa del peso demogrfico de la inmi-
cia otros eruditos. de buscar su deber ser: Ortiz coloca como uno clases, las razas y las culturas.8 gracin hispnica. Pero tampoco la cultu-
de sus rasgos no solo la conciencia de lo que ra europea le pudo arrebatar sus races,
Y razon Alma Mater: Ser una palabra de significa ser cubano sino la voluntad de serlo.5 Hombres, economas, culturas y anhelos; conservadas por los cabildos y las religio-
Guillermo Rodrguez Rivera, el tambin peda- todo aqu se sinti forneo. Ya ah hay facto- nes afrocubanas. lo La presencia asitica fue
gogo de la Facultad de Artes y Letras de la La identificacin de nuestra cultura con la res de cubanidad. Todo espaol por solo llegar mnima. Otros inmigrantes fueron los rabes.
Universidad de La Habana, vendr con el ve- iberoamericana y caribea -entr Cintio- aqu era distinto; ya era un espaol indiano. Los judos igual emigraron a Cuba. Hubo
rano y sus ensayos "por el camino de la mar". es una consecuencia inevitable, y tambin lo Con los blancos llegaron los negros, primero migraciones de jamaicanos y haitianos, pero
Y dijo Guillermo sobre la ingravidez y el sueo es la crtica y la opcin ante los rumbos cultu- de Espaa, entonces cundida de esclavos, y ninguna fue importante.
cubanos: rales. Podemos afrontar la discusin de los luego de toda la Nigricia. No hubo otro ele-
temas polmicos desde la receptividad, pero mento humano en ms profunda y continua Para el espaol de Cuba del siglo XIX fue
Esa dualidad, se expresa en dos constantes siendo irreductibles en la guerra contra el trasmigracin. La influencia cultural del negro ms peligroso el influjo francs, pero este ce-
de nuestra historia; la primera es la burla, el colonialismo y el neocolonialismo cultural. 6 puede ser advertida sobre todo en el arte, la di ante el ingls, que tuvo mayor relevancia
choteo; la otra, es la presencia del ideal, que [...] Nuestro papel no es solo integrarnos
siempre regresa cuando ms muerto se le pien- regionalmente sino contribuir a la integracin
sa. Choteo e ideal son cara y cruz de una mis- cultural y moral del mundo. El modernismo de
ma moneda.' Mart y Daro ya ni se estudia, ha sido suplan-
tado por el modernism y el postmodernism.
Y continu Guillermo sobre la familia, el Es- La suplantacin es grave: nos quitan nuestras
tado y el jefe: bases de sustentacin cultural. Tambin otras
doctrinas fueron, cada una en su da, produc-
La familia cubana est centrada por la ma- tos importados con los cuales hicimos nuestra
dre. Hay escasas familias donde sus integran- cultura. Esa transmutacin s corresponde a
tes no se segregaron en partidarios de la Revo- nuestra lgica cultural. Ella tambin fue la
lucin y disidentes. Esa divisin fue cancelada resultante de una voluntad anticolonialista que
por la historia.2 [...] Ningn cubano quera ser hace de lo mejor de la cultura latinoamericana religin y el tono de la emotividad colectiva, tras la intervencin de los Estados Unidos en
instrumento de ese mecanismo corrupto que el y caribea una creacin estructuralmente re- Para entender el alma cubana no hay que la guerra hispano-cubana y la instauracin
Estado haba puesto en marcha desde sus or- volucionaria. Todo producto cultural importa- estudiar las razas sino las culturas. 9 de la repblica. Segn aument la dependen-
genes. La mayora cambi despus del triunfo do lo convertimos a su (nuestro) estado na- cia econmica del mercado estadounidense,
revolucionario, se puso al servicio del Estado. ciente. 7 "Lengua" que te quiero "lengua" se fortalecieron las vas de penetracin de
La cada del muro de Berln y la desaparicin El proceso de transculturacin indohispnico anglicismos. Tras el triunfo de la Revolucin el
de la URSS y el campo socialista, determinaron No razas, sino culturas matiz la lengua espaola, que sali triunfan- panorama cambi. "
la aparicin del perodo especial. Todo ello Tampoco bastaron las ideas de Cintio y To- te -seal Sergio
ha vuelto a hacer al cubano revalorar sus vn- rres-Cuevas: la cubana no fue palabra de oto- Toda lengua depende de reglas y normas
culos familiares. [...]El cubano ha sido tam- o. Y esper Alma Mater el invierno. Nada relacionadas con la organizacin de la
bin caudillista. Su respeto al jefe ha sido gran- como el invierno para que sea tan clida sociedad que la usa. Al estudiarla
de cuando este lo ha merecido. Pero ha sido una palabra clida. Y ley en efecto a podemos hacernos una idea de
un respeto bajo control, confrontado con la Don Fernando Ortiz, el tercer des- --ora y su cultura. La cultura
actuacin que el jefe observa.4 cubridor de la Isla, y al linguista conforma, mantiene y
habanero Sergio Valds Bernal. cambia el lxico segn
Lgica cultural su propia evolucin.
No bast la razn de Guillermo: no fue el Ninguno de los relieves El diccionario de
vocablo una voz de verano. Rafael Hernndez de la cultura indocubana una lengua es un
callaba. Era como un pequeo Dios con una que hoy sobreviven -
palabra. Y Alma Mater crey: Ser como una asever Don Fernan- -
hoja del historiador Eduardo Torres-Cuevas o do en 1949- puede
del poeta y estudioso martiano Cintio Vitier. ser adscrito a su cul-
Caer en el otoo, rojiza y con sus bordes do- tura primitiva, la
rados de belleza. cual no fue sino el
prlogo de la se-
Lo cubano es un ajiaco -evoc Torres-Cue- gunda cultura in-
vas al erudito que fue Fernando Ortiz-y para dia, la taina, la
cocerlo hace falta el fuego, la pasin de que si nos dejo












rn)













tesoro de cultura. 12 La lengua espaola es La identidad no se decreta -proclam Ca- entender la realidad estaban determinados optimistas, decididos, valerosos, heroicos,
parte de la cultura cubana, es el marcador rolina de la Torre-. Nadie por concepciones por frmulas americanas. Las cintas de titnicos, internacionalistas, solidarios, amistosos,
absoluto de nuestra identidad sociocultural. tericas ni ideolgicas, puede decir que este gngsteres fueron populares, e influenciaron sociables, clidos, inteligentes, comunicativos,
Somos un pueblo racialmente heterogneo, pero pueblo es as o que tal o ms cual elemento en el estilo cubano de violencia poltica. As extravertidos, cultos, instruidos, educados,
lingstica y culturalmente homogneo. de esta identidad es importante. La gente vi- influyeron los filmes en los patrones de aspec- emotivos, vehementes, creativos, etctera. Entre
vencia, recuerda, percibe y siente su identi- to personal. La belleza idealizada de la criolla los eptetos negativos colocaron los de exagera-
De dentro o de afuera? dad donde la siente, la percibe y la vivencia, era deformas llenas y cara redondeada. Los dos, tremendistas, hiperblicos, autosuficientes,
Siguieron siendo insuficientes los juicios de por decreto no se impone. Se hereda y se ad- tiempos cambiaron. El Instituto Cubano de Be- alardosos, fanfarrones, escandalosos y bullan-
Sergio y Don Fernando: la cubana y lo cubano quiere. Cada generacin la recrea. 17 lleza Fsica pregon: La delgadez es el sm- gueros. De ah hacia abajo, con poco con-
no fueron palabras de invierno. Rafael Hernndez bolo de la verdadera belleza. Las imgenes senso, ubicaron los eptetos de burlones, in-
insista en callar. Era como un pequeo Dios con La identidad tambin se construye -revel tenan la capacidad de inducir al desconten- constantes, dados al choteo, chovinistas, pi-
una palabra. Y dio la vuelta el ao, y de nuevo era Pedro Pablo Rodrguez-. Segn que recha- to con la condicin de cubano. 20 caros, bichos, pillos y otros.
la primavera. Y se esperanz Alma Mater: Bro- cemos o eliminemos al contrario, al mismo
tar con los capullos del panel La discusin con- tiempo lo estamos incluyendo. Por eso megus- La capacidad de la publicidad americana Era como un pequeo Dios con una palabra,
ceptual de lo cubano en Cuba y en el exterior, y ta la metfora con que Martnez Fur define de forjar un carcter nacional en funcin del mas por fin concluy Rafael Hernndez.
escuch a sus partcipes. la identidad, es como un ro de aguas re- mercado, tuvo efectos en Cuba. El impacto de
novadas; que permanece, pero que al final las pelculas y la publicidad fue fuerte. Al pro- No se desesperen si ven que no llegamos a
Para m ha sido esencial -confes Emilio afluye en el mar de la humanidad. Solo es ducto se le presentaba como parte del modo acuerdos. No es que la idea de la autoconciencia,
Cueto-, tener un concepto amplio de lo que es posible ese ro, que es herencia y tradicin, y de vida americano, condicin que alcanzaba no forme parte de la problemtica de la identi-
lo cubano. Obvio, para serlo tiene que haber un presente y pasado, y tambin futuro, en la quien lo consumiera. Los hechos tuvieron gran dad, sino que ni la agota, ni restringe su cons-
nexo con la Isla. Una parte de los que emigramos medida que lo miremos en toda su riqueza. 1 repercusin en las mujeres. No era que lucieran truccin en el contexto histrico de relacio-
diferentes, sino que actuaran diferente. 21 nes sociales donde se mueve y halla en inter-
cambio. Encontraramos habaneros cuyas re-
Las lneas que separaban las razas fue- presentaciones mentales estn ms cerca de
ron marcadas con ms profundidad, pues las de compatriotas residentes en el exterior,
W l l la discriminacin racial de los norteame- que de coterrneos habitantes, por ejemplo,
0 ricanos era fuerte. Los residentes estado- en el municipio de Yaguajay, lo cual ni les
So unidenses practicaron la discriminacin priva de su condicin de cubanos, ni los hace
de forma tan abierta y desvergonzada, que peores; la cuestin est en cmo enfrentan,
influenciaron a los cubanos. No sorprende resuelven o viven los problema de su vida
l que las instituciones criollas tambin bus- cotidiana.
caran solo empleados blancos. El turismo
estadounidense aument y estuvo compues- Era como un pequeo Dios con una palabra,
hemos hecho aportes a la cultura cubana. Pre- to casi todo por blancos, esto ayud a pro- llevando dentro lo cubano... Envanos, para pu-
ferira que hubiera ms apertura a la hora de Hecho en Hollywood fundizar las divisiones raciales. Los prejuicios blicarlos, tus juicios personales: Alma Mater
adjudicar la etiqueta de cubano, lo cual ha Huelga decirlo: la cubana, lo cubano y los fueron transplantados al ambiente cubano y aguarda.
sido un poco restrictivo: se olvida la contribu- cubanos tampoco fueron palabras de prima- sirvieron de elemento racional para la discri-
cin desde el exterior. 14 vera. Rafael Hernndez mir a otro lado. Era minacin. Los conceptos de civilizacin y 1 Rodrguez Rivera, Guillermo. Por el camino de
como un pequeo Dioscon una palabra. Y Alma modernidad evocaban una lectura familiar: la mar o Nosotros los cubanos. Ediciones Boloa,
La comunidad cubana de Miami -asever Mater comenzaba a impacientarse. Y volvi rechazar a frica cuando se formule el con- La Habana, 2006, p. 72. /2 Idem, pp. 115-117. /
Lisandro Prez-, que se autodefine exiliada po- sobre Ser cubano: identidad, nacionalidad y cepto de cubano. As se rechazaba a la rum- rres-uevas, Eduardo En busca de la cubanidad.
ltica, tiene conciencia de su identidad social. cultura, el libro de Louis A. Prez Jr., el profe- ba como representacin, porque evocaba Tomo II. Instituto Cubano del Libro y Editorial de
All la movilizacin suele girar en tomo al tema sor de la Universidad de Carolina del Norte na- precisamente a la negritud. La rumba impli- Ciencias Sociales, La Habana, 2006, p. 304. / 6
poltico. La cultura poltica de esa identidad es cido de padre cubano en los Estados Unidos. caba lo primitivo, y lo africano. 22 Vitier, Cintio. Resistencia y Libertad. Ediciones
importante. Luego, en Miami se ha creado y Unin, La Habana, 2000, p. 48. / 7 dem, pp. 48-
50. / 8 Ortiz, Fernando. Los factores humanos de
reforzado la identidad cubana, an cuando ha Cuba se convirti en un lugar muy diferente Cubanizar todo el tiempo la cubanidad. En Ensayo cubano del siglo XX, de
habido una prdida notable, en la segunda ge- despus que finaliz el dominio espaol. Las Era como un Dios con una palabra. Y Alma Rafael Hernndez y Rafael Rojas, Fondo de Cul-
neracin, del uso del idioma espaol." pelculas norteamericanas saturaron el mer- Mater, como Mirta Aguirre en su poema Silen- tura Econmica, Mxico, 2002, pp. 86-90. /9 dem,
cado. Las estrellas de cine asumieron dimen- cio, an esperaba. Y he aqu que por fin Rafael pp. 90-92. 1 Valds Bernal, Sergio. Lengua e
Enlaidentidaddelospueblos-acot Rogelio siones superiores a la vida. La venta de sus Hernndez rompi su mutismo voluntario: para Georgina Alfonso Gonzlez y otros, Editorial de
Martnez Fur-, es vitaltanto la memoria como fotografas se convirti en un negocio. Las tener una idea de cmo somos los cubanos, Ciencias Sociales, La Habana, 1997, pp. 124-132.
su complemento, el olvido. Los pueblos recuer- pelculas americanas sugeran el cambio e hizo una encuesta entre los partcipes del taller / 11 dem, pp. 133-138. / 12 dem, pp. 115-117. / 13
dan lo que quieren recordar y olvidan lo que indicaban posibilidades diferentes a las coti- y compendi los resultados. dem, p. 138. / 14 Panel La discusin conceptual
les conviene olvidar. As otro matiz funda- dianas. Los cubanos vean en la pantalla re- de lo cubano en Cuba y en el exterior. En Cuba:
cultura e identidad nacional, Universidad de La
mental es la autoconciencia asumida. presentaciones deformas alternativas de exis- Los alumnos interpretaron la pregunta de Habana, 23-24 de junio de 1995, pp. 37-38. / 1
Hay personas cubanas de nacimien- tencia, la posibilidad de nuevos hbitos. 19 tres maneras diferentes. Unos consignaron dem, pp. 65-66. /16 dem, pp. 66-67. /17 dem, p.
to, pero no quieren ser cubanas y cmo somos los cubanos; otros, cmo son 68. / 18 dem, pp. 69-70. / 19 Prez Jr., Louis A. Ser
no asumen su condicin, sue- Los cubanos encontraban en las pelcu- los cubanos; y, terceros, cmo nos vemos los cubano: identidad, nacionalidad y cultura. Edito-
an con ser suecos o esqui- las puntos de comparacin para contem- cubanos. Hallaron ms rasgos buenos que 402-d4e09. /Cienci doemial, pp. 409L4a26Ha dem, pp.20 407,32-
males.' piar sus vidas. Los medios para presentar y malos: sensuales, sabrosos, sexuales, alegres, 443. /22 dem, pp. 450-454.



















COMO Enviar las respuestas a nuestro correo electrnico:
NOS V]EN almamater@editoraabril.co.cu
Plazo de admisin: septiembre de 2008. Las respuestas
Y COMO seleccionadas sern publicadas en nuestro sitio web:
SOMOS? www.almamater.cu el prximo 20 de octubre. ED RATE















otro

lo raud

























triunfo ~ ~ l (qen ssloMatrM traa

estdiates Q iz e l pieravz u




sentmos ue l timpo e ns esuma





Sin udases u momntode ito.Se sent
an ayorsi os dtenmos penarpor jem
ploqueest curo ns gadumos a gnerci






qu1 oez0 ee srbr lmsotep
quI lpr id eseilivdalIsaYeoss














Cuidado

con los piercings!

Atrs quedaron los tiempos en que abrirse las
orejas para lucir aretes era solo un signo de femi-
nidad. Ahora esa prctica se ha democratizado
tanto que los jvenes se perforan labios, cejas,
tetillas, el ombligo, la lengua e incluso los
genitales para lucir piercings. En culturas del
mundo antiguo -y tambin entre
tribus modernas,- las personas de
los dos sexos se hacan incisiones
en algunas partes del cuerpo por
motivos religiosos o como muestra
de haber llegado a la mayora de edad. En la
actualidad, los jvenes llevan piercings para es-
tar a la moda, mostrar su eroticidad, lucir sexies,
identificarse con una subcultura, por inconformi- cuerpo y que acuda a un lugar limpio e higini- se encuentran las cuerdas vocales), por alergias
dad con los patrones sociales, o por motivos cul- co y con personal suficientemente experimen- o infecciones y rechazo del organismo al material
turales y religiosos. tado, senal. usado. Los investigadores de la Agencia de Pro-
Pero, cuidado! cualesquiera que sean las A partir del personal de muestra consultado teccin a la Salud y la Escuela de Higiene y
razones, resulta necesario preservar las medi- durante el estudio, los cientficos concluyeron que Medicina Tropical de Londres, advirtieron que
das de higiene a la hora de colocar un zarcillo, una de cada 10 personas, principalmente mujeres la cicatrizacin de esos orificios en el ombligo
pues las complicaciones podran ser severas y jvenes, tena perforaciones en el cuerpo adems puede demorar hasta 10 meses. La cura del cart-
dejar secuelas. Esto se debe a que las perfora- de las orejas. De los entrevistados, alrededor del lago abierto de la oreja, puede tardar entre
ciones practicadas en un ambiente no adecua- 25 por ciento se quej de complicaciones como ocho y 12 semanas, la del lbulo de cuatro a
do y con agujas sin esterilizar aumentan las inflamacin, infeccin y/o sangramiento. Esos seis semanas, la de la ceja hasta dos meses y
probabilidades de infeccin, inflamacin o problemasfueron losuficientemente graves para las de las fosas nasales un mes y medio. En el
sangramiento. Uno de los mayores riesgos de buscar ayuda mdica y algunos necesitaron hos- caso de las perforaciones en los labios, de cua-
una mala prctica es contraer el virus de la he- pitalizacin. Muchos admitieron que se practi- tro a seis semanas, la de la lengua de dos a tres
patitis B o C, advirtieron cientficos britnicos caron, sin ayuda de expertos, incisiones en la semanas y la de los genitales de ocho a 12
que publicaron los resultados de su investiga- lengua, los labios y los genitales. semanas. Durante el proceso de cicatrizacin,
cin en la revista British Medical Journal. Adems del riesgo de infeccin, los las personas no deben exponerse a baos en
Una de sus autoras principales, advirti que si sangramientos e inflamacin, los piercings pue- piscinas o al sol, para evitar algn tipo de com-
una persona desea perforarse alguna zona del den causar reacciones alrgicas, la perforacin plicacin. Por eso, sea cuales fueren las razones
cuerpo debe hacerlo en un establecimiento re- de un nervio o alteraciones de la cicatrizacin, para llevar un piercing, es necesario tener cui-
gulado. Lo que aconsejamos es usar el sentido Otros problemas pueden ser desgarramientos, dado y tomar las medidas sanitarias adecuadas
comn, que la propia persona no se perfore el edema de glotis (parte media de la laringe donde para que las consecuencias no sean indeseadas.


ucho se ha hablado y se habla del cine cubano. Para bien y y le aconseja que no le cuente nada a su esposa. Las secuencias se suce-
para mal. Algunos lo acusan de grave en exceso, panfletario den sin un aparente hilo conector entre ellas. La sorpresa mayor llega
y maniqueo. Otros alaban la creatividad y experimentacin cuando, de regreso en la casa, encontramos a los mismos personajes de
de sus artfices. Unos ms atrevidos llegan a afirmar que el cine cuba- la historia, ahora parte de la familia del hombre.
no es como el tiburn de veinte metros, que todos saben que existe Pocas referencias en los libros de la historia del cine fueron halladas
pero nadie lo ha visto. Sin embargo, es indudable que junto con el por el investigador. l explica que quizs se deba a sus fallas tcnicas en
brasileo, el argentino y el mexicano, el cine cubano ha estado hist- combinacin con la tendencia del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e In-
ricamente entre los ms avanzados y complejos del continente. dustria Cinematogrficos) de no reconocer en gran medida las obras
Ese parece haber sido el gancho que atrajo y captur a Emmanuel ajenas a su produccin, por comerciales o no artsticas. Sin embargo, en
Vincenot, catedrtico francs de la Universidad de Tours, que adopt publicaciones anteriores a 1959, crticos como Jos Manuel Valds
como tema de investigacin El cine cubano anterior a la Revolucin. A Rodrguez y el propio Toms Gutirrez Alea, quien entonces escriba para
raz de sus pesquisas, una obra cubana de 1956 resulta redescubierta: la revista Nuestro Tiempo, sealan la peculiaridad de esta pelcula de
De espaldas o Back Turned, como fue su titulo de comercializacin en Barral entre el conjunto de la produccin cinematogrfica del momento
los Estados Unidos. Ciertos paralelos tiene esta pelcula menor con en el pas.
uno de los monumentos de la cinematografa nacional, Memorias del Entre los puntos comunes que sugieren una influencia en la posterior
subdesarrollo, de Toms Gutirrez Alea. obra de Titn, se encuentra, por ejemplo, la seleccin de un protagnico
De espaldas, dirigida por Mario Barral, un artista con experiencia en que es un clsico antihroe, un hombre confundido, cobarde, aislado de
el teatro, la radio y la televisin, aparece como una propuesta atipica y su entorno, observador y critico pero que finalmente no hace nada para
cautivante, a pesar de los desperfectos de su factura tcnica. Los erro- cambiar el estado de cosas que le afecta. El paseo por las vidrieras, la
res en la fotografa y en montaje visual y sonoro son evidentes, pero el mirada a la ciudad desde un punto alto, dominador y acuciante; y final-
ncleo de la historia, el atrevimiento de su estructura y la tipologa de mente el guin montado en una estructura no clsica, sino circular, elip-
sus personajes llaman poderosamente la atencin. tica, que avanza por episodios.
La pelcula narra un momento particular en la vida de un hombre de Aunque no exista una evidencia tangible de que Gutirrez Alea retom
familia de la pequea burguesia habanera de la poca. Este entra en fragmentos de esta obra anterior para quizas rendirle una especie de
crisis y se pasa el da deambulando por la ciudad, preguntndose cmo homenaje, tambin es posible que todo se deba a que ambos bebieron
es posible cerrar los ojos ante tanta miseria ajena. A pesar de la aparen- de fuentes comunes: las vanguardias de la modernidad europea y en
te sencillez del relato, el contenido se complica cuando el protagonista especial el Neorrealismo Italiano. En cualquier caso, lo que si demuestra
va de sitio en sitio siendo testigo y parte de distin- De espaldas es que en Cuba se anticipaban ya pro-
tas acciones, la muerte de un nio hospitalizado, puestas estticas posteriores. A pesar de que no se
la visita a los barrios marginales donde las hallara entre los futuros gestores del ICAIC, Mario
adolescentes se prostituyen, y a una crcel don- Barral era uno de los que miraba al mundo y tena
de un hombre dice que ha sido condenado a # la intencin de crear un producto artstico ms
muerte por ser feo y finalmente una prosti- que comercial.
tuta generosamente lo consuela t







B nSE SUGIEREN f

NEXOS

Por Jennifer Piero Roig
^^^^^^^^^1 ^R^& ^ sf H



















1.q.q.d.

Efectos del cambio climtico
La temperatura creciente del lago Baikal, el ms
grande del mundo, localizado en la Siberia, es un
signo claro del cambio climtico. Cientficos rusos y
estadounidenses del Centro Nacional para el Anli-
sis y Sntesis Ecolgicos en Santa Brbara, California
y de la Universidad de Wellesley de Massachussets,
han estudiado en detalle los efectos del calentamien-
to en este lago de ms de 2 500 especies de plantas y
animales. Los investigadores sometieron a anlisis sus
aguas, equivalentes al 20 por ciento del agua dulce del
mundo. Se basaron en la informacin archivada en un
periodo de 60 aos de observacin del Baikal, a partir
de la cual supieron que los incrementos en su tempera-
tura (1,21 grados Celsius desde 1946), en la clorofila
(300 por ciento desde 1979), y en un grupo influyente
de consumidores del zooplancton (335 por ciento des-
de 1946), tienen implicaciones importantes para el ci-
clo de nutrientes y la dinmica de la red alimentaria.
Este es el lago ms profundo y antiguo del planeta y la
Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
de las Naciones Unidas (UNESCO) lo declar en 1996
Patrimonio de la Humanidad por su diversidad biol-
gica. Pero los efectos del cambio climtico no se res-
tringen a esa zona geogrfica. Otra investigacin sobre Las ilusiones del 2000; el vrtigo de hoy La Televisin, finalmente, delimit un territorio de
esta problemtica demuestra que las especies que vi- Ao 2000, el Mundo: todava la comunidad inform- influencia tan poderoso como ningn otro medio lo
ven en los trpicos corren un alto riesgo de extincin tica discute el error del milenio; un guionista norteame- haba conseguido antes. En Latinoamrica, tericos
con un calentamiento tan slo de uno o dos grados, ricano escribe una historia de Ciencia Ficcin en la cual como Nstor Garca Canclini o Jess Martn Barbero
porque estn adaptadas a vivir en una gama estrecha las Torres Gemelas del World Trade Center caen por un dedicaron anlisis a cmo la TV colabor a generar
de temperaturas. Muchas especies tropicales parecen ataque terrorista; el precio del petrleo sube; la CNN una percepcin distinta de la experiencia, a partir del
vivir en el umbral de su lmite trmico, o muy cerca de mantiene en la prioridad de su agenda la disputa Bush simulacro de la vivencia y no de la vivencia en si. Abor-
l, lo que les permite desarrollarse adecuadamente. De vs Gore por la presidencia de Estados Unidos. Mientras, daron la relacin entre los cambios urbanos y el proce-
cambiar ese parmetro su salud se deteriora con rapi- en Cuba, La Habana, gente que sale de una sala de cine so meditico impulsado por los poderes tras
dez. Por el contrario, las especies del rtico soportan se palpa con preocupacin la nuca. Vieron The Matrix. bambalinas. Hoy la planificacin de las ciudades es la
de modo habitual temperaturas que varan de menos El filme muestra una visin apocalptica de una reali- del flujo: de vehculos, personas e informaciones. La
cero hasta unos 15 grados Celsius por encima. Se adap- dad situada fuera del alcance inmediato y tangible a circulacin constante (...) justificar se acaben las pla-
tan con ms facilidad a temperaturas muy por debajo nuestros sentidos, implantada por la vida artificial: las zas, se enderecen los recovecos y se amplen y conec-
de su limite trmico mximo, y la mayora lo seguir mquinas inteligentes. Pero esta idea ronda desde hace ten las avenidas. Canclini y Barbero percibieron la
haciendo as, a pesar del cambio climtico, puntualiza- dcadas. Con el paso de los aos, la intervencin de lo prdida de espacios de interaccin como el del merca-
ron los estudiosos de las universidades estadouniden- virtual en los espacios reales torna difusos los mrge- do popular, sustituido por el gran centro comercial
ses de Washington, de California en Los ngeles y del nes y ya se confunden las parcelas donde cada cual se donde el cliente va de un extremo a otro del lugar
Estatal de Colorado. sostiene y gobierna. guiado por textos informativos o publicitarios sin ne-
Actualmente la tecnologa contina su avance. Los cesidad de intercambiar una palabra con nadie.
S * * * * * * * * * * video-juegos, las cibertiendas, el correo electrnico, los
Publicacin digital sobre Linux encuentros en foros y chats, la sucesin veloz de imge- La otra cara de la moneda
La comunidad de Software Libre de la Universidad nes y frases integradas en un todo que un televidente Simultneamente, en las telenovelas las mujeres en-
de las Ciencias Informticas (UCI) public la decimo- gesta a partir del zapping... El trmino PROSUMER contraban patrones deidentificacin y forjaban estrate-
cuarta edicin de UXi, publicacin digital que propone (producer-consumer) se refiere a esto y se extiende a gias de resistencia; las radios y televisoras comunitarias
artculos sobre investigaciones y proyectos producti- quienes generan productos a partir de blogs, que car- creaban nexos que fortalecan etnias y minoras cultura-
vos colaborativos de la propia universidad cubana. Su- gan audiovisuales en You Tube y participan en proyec- les. Los medios se empleaban adems para otros usos
gerencias de otros sitios y la actualidad sobre Linux, tos como las Wikis... Cada vez ms, la interaccin con y fines. Pero nadie contaba con el estremecimiento
tambin estn incluidas. Una de sus secciones: Migra- espacios virtuales matiza la cotidianidad de una perso- del ostracismo que sobrevendra desde fuera del
cin, invita a leer la primera parte del articulo Nueva na, algunas ms que otras, segn factores como su edad, mainstream a partir de determinados actores que apro-
metodologa para migracin a SWL y otro acerca de nivel econmico o nacionalidad. Dentro de estas cir- vecharian fracturas del sistema.
una solucin libre para la gestin de copias de seguri- cunstancias, las preguntas: qu es el mundo real?, cul
dad. Una mirada al Observatorio de Tecnologas Libres el virtual?, cmo notar las diferencias? Las respuestas 1994, un ao de revoluciones
y la convocatoria de la XIII Convencin y Feria Interna- son blanco de debate entre quienes sospechan un En Europa, cientos de artistas, activistas y bromistas
cional Informtica 2009, que se desarrollar en La Ha- juego diablico y quienes defienden enfoques que desencadenaron un infierno en la industria cultural.
bana en febrero del ao prximo, estn a disposicin aprovechen las nuevas posibilidades como medios Crean a Luther Blissett, un hroe popular, de doble per-
de los cibernautas interesados en el mundo de Linux. A de resistencia. Mientras, una dimensin penetra la fil, real y ficticio. Real porque es el nombre de un juga-
travs de la direccin electrnica softwarelibreouci.cu, otra e intercambian influencias. dor de ftbol de procedencia caribea; ficticio, porque
puede solicitar la suscripcin a UXi, no olvide poner en el nuevo Blissett es un seudnimo mltiple, adoptado y
el asunto: Suscribir UXi. Pareca un camino al ostracismo compartido por artistas y agitadores. El Blissett Project
... Nuestros bares, nuestras oficinas y viviendas, nues- pretende librar una guerra de guerrillas contra el status
* *** * * * * *** tras estaciones y fbricas nos aprisionaban sin esperanza. cultural imperante. En enero de 1995 asestan el primer

Contra la memoria grfica Entonces vino el Cine y con la dinamita de sus dcimas de golpe. La diana de la burla es Chi 'ha visto, un reality
Un nuevo dispositivo electrnico que puede impedir segundo hizo saltar ese mundo carcelario. Y ahora em- showque busca personas desaparecidas, trasmitido por
las fotografas o grabaciones en cmaras digitales, est prendemos entre sus dispersos escombros viajes de aven- el tercer canal de la televisin nacional italiana. Luther
siendo diseado por un equipo israel de investigado- turas. Con el primer plano se ensancha el espacio y bajo el Blissett llama al programa para denunciar que Harry
res, dirigido por Zeev Zalevsky, de la Universidad de retardador se alarga el movimiento. En sus Discursos Kipper, un artista conceptual portugus se esfum al
Barlln, en las afueras de Tel Aviv. El sistema consigue interrumpidos, Walter Benjamin reflexion sobre la rup- cruzar la frontera talo-yugoslava. El equipo de realiza-
neutralizar cualquier grabacin digital en un entorno tura que paut el Cine en la apreciacin del tiempo y el cin se lanza tras las huellas de un ser imaginario en el
limitado, impidiendo as ser fotografiado o filmado. Ya espacio dentro de un universo que pareca condenado a afn de perseguirlo, llegan hasta Londres. Despilfarran
ha pasado la prueba crtica de laboratorio, que le facili- ser euclidiano y predeterminista. Apunt la presencia de el dinero de los contribuyentes y cuando los autores
ta el financiamiento para la inversin. Sus hacedores una realidad otra que hechizaba al pblico inmerso en las del proyecto aclaran la verdad, dejan al show en
explicaron que no se trata de un escudo contra foto- imgenes de la pantalla grande. ridculo. La identidad Luther Blissett comienza a ser reco-
grafas desde largas distancias, sino ms bien de un Ms tarde apareci la Radio y con ella una manera dife- nocida como una red organizada y se convierte en un
distorsionador de alcance limitado. La prueba ha de- rente de mediar la relacin entre los receptores y su en- fenmeno legendario. El ltimo logro fue que
mostrado que la tecnologa est al alcance de la mano, torno: el obrero encontr pautas para orientarse en el Mondadori, editorial perteneciente nada menos que a
y que, al menos en teora, las imgenes to- discurso funcional de la ciudad, el emigrante modos de Berlusconi, publicara Q, una novela sujeta a las leyes
madas o filmadas de forma digital quedaran mantener una memoria de su terruo y el ama de casa, del Copyleft, a causa del estruendoso xito de su
daadas hasta el punto de no poder ser re- acceso a emociones que le estaban vedadas, sostenan circulacin en Internet. En enero de 2000, el proyec-
cuperadas. en la dcada de los 80 Munizaga y P. Gutirrez en un to adquiere otro nombre, Wu Ming, ms enfocado a
Fuentes: Terra / La Jornada / Yahoo texto acerca de la cultura popular de masas, la literatura pero no menos radical.















































En Mxico, la realidad virtual irrumpe en el espa- Entre los diez motivos que aparecen repetidos en
cio real y provoca un hecho sin precedentes. El 10 varios sitios digitales, se incluyen dos especificamente
de enero del '94, los medios oficiales anuncian como virtuales: su imagen meditica y su vnculo con Matt
buena nueva la firma del Tratado de Libre Comer- Santos, personaje de la serie norteamericana El Ala
cio. En respuesta, el Ejrcito Zapatista de Liberacin Oeste (The West Wing), cuya trama se desarrollaba en
Nacional (EZLN) dinamita esta versin. Para ello usa la Casa Blanca. En el 2004, disfrutaba de un altsimo
precisamente Internet. La confusin se impone y la rating. Encabezados por Eli Attie, el equipo de guio-
poblacin-pblico demanda ms informacin. Acto nistas perfilaron a Santos a partir de un joven poltico
seguido, circulan las cartas del Subcomandante Mar- que les llam la atencin por su discurso en la Conven-
cos y alrededor suyo se configura una comunidad cin Demcrata de ese ao. Sus caractersticas: un se-
virtual integrada por seguidores del EZLN. Curiosa- nador, de origen mestizo, honesto, con una postura
mente, se une un sector femenino simpatizante. Pero antibelicista e inters social y el poltico que lo inspi-
sus razones no son polticas, la causa es que Marcos r... Obama. Los guionistas escribieron los parlamen-
se compara con Juan del Diablo, el hroe tos encendidos de Matt basados en las ideas de aquel
telenovelero del momento, una figura masculina y cautivaron las audiencias.
construida sobre valores de valenta, honestidad, Cuatro aos despus, Eli Attie afirma: estamos
fuerza, poesa y ternura. El punto culminante del viviendo nuestros guiones. Obama retom para su
proceso viene cuando una movilizacin repleta El campaa las palabras de Santos que resuman sus
Zcalo. En respuesta a la convocatoria de Marcos, la ideas pero mejor redactadas. Las proclam en pbli-
plaza mayor del pas se llena tres veces en una se- co. El puntillazo para Hillary sobrevino cuando lo
mana y los participantes son jvenes, adolescentes critic por imitar a un personaje televisivo. l lo
y universitarios. Se hizo carne la comunidad virtual admiti abiertamente. Obama comenz a militar as
conformada en torno al Sub, se cuentan en cientos entre las filas de los simples mortales. Desde esa po-
de miles. sicin y con el eslgan Yes, we can, convoca a los
Durante los das siguientes el movimiento perdi americanos a creer en s mismos como gestores de un
fuerza y termin desarticulndose. Pero la huella ms cambio: les pido que crean. No en mi habilidad de
importante dejada por aquellas jornadas fue que el traer una transformacin real en Washington... Les
EZLN propici la creacin de diversos niveles de co- pido que crean en sus habilidades.
munidad virtual que muestran las posibilidades de Yes, we can... El llamado es tan potente que el lder
otra forma de organizacin y cambio. Una comunidad del grupo afroamericano Black Eye Peas compuso un
que no fue slo espectadora de una noticia sino actu tema con frases de ese discurso. En el videoclip de la
como protagonista del suceso. Las redes pueden o no cancin -descargable en You Tube- participan estre-
consolidarse, pero aparecieron. Son indicios de una las del cine, la televisin y la industria musical norte-
nuevo modo de sociabilidad, de participacin y coor- americana, entre ellas Scarlett Johansson. Se
dinacin, como plantea la revista Rebelda, vocera incrementan las simpatas hacia al candidato dem-
del propio EZLN. crata. Con el tiempo se comprobar si el final de la
serie, donde Matt Santos conquista la silla presiden-
Dinamita a los muros cial, se ratifica en la realidad.
El Mundo, 2008: el precio del barril de petrleo Mientras, en Cuba, La Habana, el mundo virtual
rompe rcord con un costo de 143 dlares; Universal reconfigura usos y apropiaciones de determina-
Picture prepara la cuarta parte de la saga Bourne lue- dos escenarios urbanos. La avenida G, identifica-
go de tres taquillazos multimillonarios; los Juegos da con sectores como el de los rockeros, viene
Olmpicos de China suscitan autnticas guerras entre siendo tambin lugar de cita para los jvenes del
las cadenas televisivas por los derechos de trasmi- chat. Aunque en la Isla no est disponible la ban-
sin; la CNN sigue la disputa por la presidencia de da ancha y el acceso a la Red es minoritario, co-
Estados Unidos slo que esta vez la polmica se cier- munidades virtuales se dibujan. La cntrica calle
ne en la posible victoria de uno de los contendientes, es punto de encuentro de cibernautas que
el hombre negro de sospechoso apellido rabe, departen en foros y chats. El espacio virtual,
Barack Hussein Obama. mitificado por ofrecer la posibilidad de disfrazar
Al inicio de la campaa, las apuestas excluan al la verdadera imagen y promover una interaccin ar-
joven senador de Illinois. Pero algo en el guin se tificial, funciona en este caso en reversa. Los
torci y sucedi lo increble, Obama venci a Hillary internautas pasan de la coincidencia en las redes a la
Clinton y qued como nico candidato del Partido comunicacin dialgica, cara a cara.
Demcrata. Los sondeos de opinin indican una di- Las experiencias confirman que, ms all de cul
visin pareja entre l y McCain, el postulante sea el contexto circundante (fsico, cultural, poltico,
replublicano. Los ojos del mundo estn puestos en social o econmico), los medios y el espacio virtual
los vaivenes de una contienda electoral donde se que estos delimitan estar caracterizado y determina-
juega la presidencia del pas ms poderoso del pla- do segn las estrategias y modos de uso. La gran
neta. Qu puede explicar el ascenso de Obama en la pregunta no es qu queremos hacer con las tecnolo-
opinin pblica? Las razones, una vez ms, se ubican gas o los medios, sino qu clase de personas somos
en el espacio virtual, y queremos ser.



































































Sbronce y coronas de laurel; aunque las premiaciones ms raras por unas manzanas verdes que aparecieron en el lugar menos
ST se efectuaron en los Juegos de Londres, en 1948. El mundo indicado, le produjeron unos fuertes clicos y por esta causa
Sapenas haba salido de la II Guerra Mundial y los organizado- termin en la cuarta posicin. Mientras se acercaba a la meta,
res solo pudieron costear medallas...de hojalata. varios hombres sobrepasaron al Andarin. Entre ellos iba el local
SEn la historia ha quedado el esfuerzo de grandes hombres y Fred Lorz quien finalmente fue el primero en cruzar el estambre,
Smujeres que estuvieron a punto de perder su vida por alcanzar en medio de los vtores del pblico.
un lugar en el medallero olmpico. El ejemplo ms recordado La gloria de Lorz dur unos minutos ms porque un juez
Por Miguel Ernesto Gmez Masjun es el del italiano Dorando Petri. La maratn de Londres 1908 protest y se demostr que el hombre...apenas haba corrido
vivi momentos inolvidables cuando Petri entr al estadio unos kilmetros. El resto del trayecto lo hizo Lorz sentado c-
Slondinense con una cmoda ventaja en la primera posicin. modamente en el asiento del automvil de un amigo que lo
Apenas faltaban unos metros para el final y all el italiano acerc hasta el final. El tramposo descubierto fue expulsado de
perdi todas sus fuerzas y cay al piso sin conocimiento. los Juegos y obtuvo un puesto como uno de los mentirosos
El silencio repentino fue sustituido por un clamor del pbli- ms clebres en las Olimpiadas.
co que peda ayuda para el cado. Dos jueces levantaron a Petri En la carta olmpica se establece que los Juegos deben cele-
y lo ayudaron a entrar en la meta. Muchos quisieron premiarlo brarse en una nica sede; sin embargo, en Melbourne 1956 la
,^ como el vencedor; sin embargo, las otras delegaciones protes- carta choc contra la ley australiana que estableca una cuaren-
Ptaron porque sus representantes si entraron por sus medios. tena de seis meses... a los caballos. Ante este problema, el
Finalmente se acept la demanda y Petri se mantuvo como Comit Olmpico Internacional decidi efectuar las pruebas de
campen... sentimental de la Olimpiada de Londres. equitacin en Estocolmo, Suecia.
Entre las hazaas inolvidables realizadas en los Juegos re- Los jueces siempre deben ser imparciales, aunque una ayudita
La historia de los Juegos Olmpicos est llena de momentos saltan los esfuerzos de George Eyser, un gimnasta estadouni- a un atleta local nunca sobra, al menos eso fue lo que sucedi
curiosos donde el ingenio o la entrega total de un atleta han dense quien logr cuatro preseas en Saint Louis 1904, una de en la cita de Londres, en 1908. Para el evento los organizadores
hecho perdurar su accin, por encima incluso de medallistas o ellas dorada. Las medallas de Eyser resultaron muy significati- solo convocaron a rbitros...ingleses. Con esta nada convencio-
grandes marcas, vas porque las alcanz... con una prtesis de madera en su nal formacin, los escndalos por el mal trabajo de los hombres
En la antiguedad las mujeres no podan participar en las pierna izquierda. encargados de administrar justicia motivaron mltiples protes-
Olimpiadas y como si esto no fuera suficiente, solo aquellas que No todo el mundo asimila de igual forma un revs y algunos tas de los participantes en aquellos Juegos.
estuvieran solteras eran autorizadas a asistir a los Juegos. La optan por soluciones dramticas. El japons Akio Kaminaga Y en eso de protestar contra las decisiones de los rbitros,
razn? Los atletas competan sin nada encima, completamente qued tan impactado por perder el combate final de judo ante una de las ms originales la protagoniz el equipo masculino
desnudos. Si alguna atrevida mujer casada era capturada ob- su pblico en Tokio que dos aos despus se suicid y en la norteamericano de voleibol en Barcelona 1992. Despus de su
servando la exhibicin de msculos y cuerpos bien formados, nota de despedida pidi perdn por el revs. En los Juegos de primer partido clasificatorio, ante Japn, los estadounidenses
los jueces tenan el poder para... matarla. Extraa y radical Mxico, en 1968, la corredora yugoslava Vera Nikolic no pudo se marcharon felices a la villa olmpica porque, supuestamente,
forma de cuidar los matrimonios en la Grecia antigua, terminar los 800 metros planos del atletismo y a la altura de derrotaron a los nipones en cinco reidos parciales; sin embar-
No exista mayor premio para un atleta que ser aclamado por los 300 metros abandon el estadio e intent suicidarse des- go, estos reclamaron que se haba producido una violacin al
la multitud y ver su nombre tallado sobre la piedra. La corona de de un puente cercano. Afortunadamente su entrenador lleg no recibir un punto en el quinto set, luego que el juez principal
olivo era colocada en la cabeza del vencedor y ese gesto sobrevi- a tiempo y evit una desgracia, le mostr a uno de los jugadores estadounidenses la segunda
vio el paso de los siglos. En la primera edicin de los Y en el captulo de las soluciones ingeniosas que en varias tarjeta amarilla.
SJuegos Olmpicos modernos, celebrados en Atenas, ocasiones terminan como engao, nadie mejor ubicado que el La reclamacin prosper...y Estados Unidos perdi el juego.
Sen 1896, a los triunfadores se les entreg la corona de norteamericano Fred Lorz. En la maratn de los Juegos de En seal de protesta, todo el equipo norteamericano decidi
olivo, acompaada de una medalla...de plata; mien- Saint Louis, en 1904, el cubano Flix El Andarin Carvajal afeitarse, por completo, la cabeza. La rebelin de los calvos,
tras que los segundos lugares recibieron preseas de estuvo a punto de lograr una medalla; pero el apetito voraz como se le llam, termin en una medalla de bronce.











































































CRUCIGRAMA Por Kary Leiva Cruz


Horizontales 10- Organizacin femenina (siglas).
1- Mestizo de piel. 11- Organizan.
9- Anhelo vehemente. 13- Distinta.
1 25 12- Asurar. 15- Fruta cubana.
14- Mil cincuenta en nmeros romanos. 18- De oro o parecido al oro.
12 16- Ttulo de una famosa novela de Vladimir 24- Caucsico (inv).
Nabokov. 27- Conjunto de teclas de un instrumento musi-
17- Actividad fsica, deporte. cal (inv).
21- Escuchar. 28- Dueos.
22- Viento suave, apacible. 30- Igual al 38 horizontal.
23- Fecha. 35- Alabanza.
26- Gas. 37- Vine a la vida.
29- Incurre en falta. 42- Apcope de Leonardo.
31- Preposicin. 44- Gnero musical.
34- No nacional. 46- Negacin.
36- Negacin (inv). 47- Imperativo de ir (inv).
4 38- Comida nocturna. 49- De fuera del planeta Tierra (siglas).
39- Accin de atar.
40- Hace funcin de complemento directo.
41- Extrae.
42- Nota musical.
43- Corona, rodete.
48- Naipe (inv).
50- Adverbio que denota triunfo. RESPUESTAS

Verticales 0 V
1- Congratulamos. V v
2- Falta de voz.V 3 1
3- Legumbre. 3 N
4- Especulacin.
5- Que late. N n N
0O D .. 1.I1 1 01 wo
6- Labrar la tierra. -
8- Caja de cristal. V. m








ANOS DE LA
REFORMA
9 DE CORDOBA
be




...... ... ....





. .. . ....... .. . .. .. .


P so





Pensando la
UNIVERSIDAD




Full Text

PAGE 1

ISSN 0864-0572 Precio: 80 ctvos www.almamater.cu Agosto 2008 No. 466 ( pg. 4)

PAGE 2

Directora Directora Directora Directora Directora Para muchos, el sueo de una Unin Europea pareci asentarse cuando el euro asom su perfil, contante y sonante. Como parte de otras bases necesarias, se precisara de la construccin de un espacio europeo de enseanza superior, pensado a partir de ciertas premisas: calidad, movilidad, diversidad y competitividad. El 25 de mayo de 1998 en la Sorbona se daba a conocer una declaracin que destacaba el papel central de las universidades en el desarrollo de las dimensiones culturales europeas y la necesidad de conformar urgentemente tal rea de estudios superiores. Toda Europa pareci captar el mensaje. Al ao siguiente, los ministros de Educacin de la Unin firmaron un acuerdo para fijar las bases de objetivos estratgicos de la nueva universidad. Los declarantes hablaron de un plazo hasta el 2010, para hacer firme la idea, y aunque desde el principio todos reconocieron no existir deberes jurdicamente exigibles, destacaron en cambio su carcter poltico, inherente a la alianza continental. Se escogi para hacerlos pblicos a la Universidad de Bolonia —la ms antigua del mundo occidental— y al hecho se le llam desde entonces Declaracin de Bolonia.La Declaracin de Bolonia propone varios objetivos bsicos que garantizaran a Europa —entre otras cosas— la adopcin de un sistema comparable de titulaciones, adems de la facilitacin de movilidad y eliminacin de obstculos para el ejercicio libre de la misma, por los estudiantes, profesores e instituciones de enseanza superior de la regin. La primera conferencia de seguimiento del proceso de Bolonia tuvo lugar en Praga, en mayo de 2001. Todo andaba sobre ruedas, pero a dos aos de su establecimiento oficial, las cosas parecen complicarse. A diario las noticias dan cuenta de protestas estudiantiles por toda Europa. Entre los acadmicos las opiniones se dividen, y lo ms sospechoso: las universidades privadas se frotan las manos. Qu puede haber de equvoco en la instauracin de ese espacio europeo de enseanza superior, que parece significar convergencia e intenta erradicar vestigios del viejo concepto de universidad-almacn de conocimientos improductivos poco pertinentes y dispares? Los propios europeos no lo tienen claro todava: la adaptacin de ese espacio europeo igual para todos preocupa a quienes defienden puntos de vista diferentes. A partirIntente definir lo cubano. Mire a su alrededor y busque entre sus coterrneos o dentro de s mismo esos rasgos que nos distinguen. Abunda la literatura donde este tema, la cubana, ha sido la fuente de inspiracin. Alma Alma Alma Alma Alma Mater Mater Mater Mater Mater, en su edicin anterior abri un debate para repensarnos. Con el propsito de avivar la polmica situamos ahora en pginas centrales un esbozo de nosotros, los cubanos. Nada conclusivo, porque deja varias preguntas para responderlas juntos: cmo nos han visto y nos vemos?, cmo queremos ser y cmo somos? Hace mucho que la disyuntiva est planteada. La propia toponimia del pas lo evidencia. Ni siquiera el doble bautizo espaol a la Isla: Juana y Fernandina, consigui arrancarle su nombre aborigen. Sin embargo, tard en aparecer el gentilicio que usamos. Fue en la primera mitad del siglo XIX cuando se comienza a denominar as a los hijos de esta tierra. La palabra daba cuenta de ciertas diferencias entre criollos y peninsulares: las comidas, el modo de vestir, los colores con que pintaban sus casas, el carcter, los hbitos higinicos, la musicalidad y el ritmo El gegrafo espaol Miguel Rodrguez Ferrer explicaba en 1848 en el peridico El Artista, la procedencia de esas costumbres: Tres distintas razas, han habitado este suelo; la indgena, la espaola y la africanaTodas le han dejado ciertas huellas en la parte moral de su conjunto, en esa parte sensible y no palpable que podremos llamar el sentimiento de un pueblo Desde esos orgenes hay mltiples razones que nos arraigan, algunas muy ntimas, familiares, carnales; otras estn en el aire que respiramos, en el clima, en la insularidad, en el mar circundante, en lo que fueron nuestros antecesores y en lo que somos o aspiramos ser. La resistencia, ese empearse a fondo para alcanzar un propsito, la confianza en uno y en el otro, se han reforzado en el tiempo. La naturaleza y la circunstancia, dos madres imprescindibles que nos atribuyera Jos Mart, han moldeado a los cubanos y cubanas. Conocernos, con nuestras grandezas y nuestras imperfecciones es una buena brjula para orientarnos en la aldea global y tambin puertas adentro, porque en casa hay mucho que ordenar, cambiar y salvar. DECLARA DECLARA DECLARA DECLARA DECLARA CI”N DE BOLONIA CI”N DE BOLONIA CI”N DE BOLONIA CI”N DE BOLONIA CI”N DE BOLONIADependedeloqueseamsimportante:losestudiosolosestudiantesde ahora se perder riqueza cultural —dicen— al perderse diversidad. Y lo peor: segn esa uniformidad lo ms importante ser la necesidad de hacer masteres, en dependencia de los vaivenes del futuro laboral y los intereses del mercado. Pero esos estudios se cobraran. A partir de su establecimiento la mayora de los estudios universitarios contarn con un ao general, dos de cursos ms especficos y uno de prcticas (que es optativo); es Por Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol decir para obtener el grado sern necesarias prcticas de un ao en empresas, con trabajo no remunerado. Con esto, el espacio europeo intentar nivelar a la vez aprendizaje y vida laboral. Para unos, la universidad no puede ser una fbrica de desempleados. Para otros, los estudiantes saldrn perdiendo en la jugada ante matrculas ms caras y devalua cin de contenidos. Para unos, el proceso modernizar y mejorar la calidad de los sistemas en la educacin superior, como instrumento para afrontar los desafos de la globalizacin. Para otros, si las universidades pblicas son financiadas segn criterios del mercado, ser peor que privatizarlas, porque la empresa privada sufragar slo sus intereses, con la agravante de que el resto seguir igual y en desventaja. Para unos es inevitable homologar oficialmente las titulaciones, exigiendo a las universidades que impartan solo las equiparadas por los ministerios. Para otros es mejor, con los Acuerdos de Bolonia, que cada universidad pueda presentar la titulacin que considere pertinente. La realidad es que se han desatados los demonios europeos y estn desbordando el campus. Por algo ser. Para Isabel Bentez Romero , licenciada en Sociologa por la Universidad Autnoma de Barcelona (UAB), la explicacin es sencilla y ella sabr lo que dice, si tenemos en cuenta que es miembro activo de la Plataforma Movilizadora en Defensa de la Universitat Pblica, adems de representar a la Assemblea contra la Precarietat de la Universitat Autnoma de Barcelona, y formar parte de la asamblea de becarios del mismo centro. Una respuesta suya aparecida en la prensa da la posible clave: La pat ronal mundial y europea quiere hacer ms negocio, y la venta de servicios educativos es muy suculenta. Segn el Financial Times , , , , , mueve ms dinero al ao que el mercado del automvil en todo el mundo . . . . . Pero para hacer negocio en este sector hay un problema: las universidades pblicas tienen una posicin de predominio casi total: matrculas ms baratas, becas para estudiar, condiciones de trabajo (en teora dignas), una financiacin directa del Estado... Desde la ptica del ciudadano, del trabajador, la universidad cumple sencillamente una funcin social de inters pblico, y por eso la financiamos, porque es un servicio pblico (como el transporte, la sanidad o el correo).Pero desde la ptica empresarial (.), esto no es bueno: las universidades deben competir en igualdad de condiciones. Aquello que hace de la universidad un bien pblico (precios ms baratos) en realidad es un obstculo a la libre competencia, ya que para la patronal el conocimiento es eso, una mercanca, no un derecho . . . . .Siempre, el timonel...

PAGE 3

Supongo que soy una especie de bicho raro. Y no precisamente por seguir llevando un moito en la nuca, que cada vez tiene menos y menos pelos para agarrarse en la medida que subo la cuesta de los 40’s, sino por atreverme a escribir recuentos personales en un espacio c omo este. Vamos, que este tipo de experimentos reflexivos est generalmente reservado a aquellos que estudiaron carreras de humanidades. Qu de interesante pudiera decir un fsico que se pas sus cinco aos de estudios con la cabeza metida en un libro, resolviendo complicadas ecuaciones? Este era el es tereotipo de los estudiantes de Fsica cuando curs la carrera en la Universidad de La Habana —durante la primera mitad de los 80— y me temo que sigue sindolo hoy da. El estereotipo de marras no se limitaba a esa cualidad de monjes de clausura en el aspecto intelectual. El gusto musical, era otro especial ingrediente. Por ejemplo, si bien los Van Van establecan el paso de la escena musical cubana en aquellos tiempos —y se discute si lo siguen estableciendo—, un grupo importante de nosotros preferamos torturarnos con las intrincadas sncopas del Brain Salad Surgery ( Emerson Lake and Palmer , 1973). Lo simptico es que hace apenas unos aos le mostr este disco a un tierno estudiante de primer ao de Fsica, y qued traumatizado ante la apocalptica revelacin de que toda la msica que haba odo antes en su vida constitua una absoluta trivialidad. Apesadumbrado por un gran sentimiento de culpa, an estoy tratando de convencerlo de que eso no es exactamente as. En mi caso, mi pasin por la notrivi alidad musical tuvo su esplendor en un par de Festivales de Aficionados. Un condiscpulo y yo habamos montado varias piezas instrumentales de nuestra autora para do de guitarras. La desgracia era que siempre nos tocaba actuar antes de la danza del Palo de Mayo —o algo as—, cuyos erticos contoneos eran el plato fuerte de la noche para miles de lujuriosos estudiantes que colmaban el teatro Karl Marx. Recuerdo como si fuera ahora el sentimiento que me embargaba al subirme a aquel escenario, y enfrentarme a dos reflectores que nos enceguecan, y a mil gargantas gritando frenticamente por Palo de Mayo. Para colmo, bastantes fsicos tienden a integrar a su estereotipo el ser pels. Claro, en mi poca la cosa era mucho ms difcil: los que andbamos con el pelo largo, si bien no se nos criticaba directamente, habamos de sufrir veladas represalias —algunas, de hecho, decisivas en nuestras vidas. Cuatro greas an sobreviven en mi cabeza, para nunca olvidarme de lo que uno debe estar dispuesto a encarar por ser diferente. Para colmo, algunos incluso andbamos en sandalias: imagnense la reaccin de los locales ante un tipo pel, en shorts y sandalias, caminando por la calle principal de Calimete, donde hice mi trabajo agrcola vacacional en julio de 1983. En un contexto ms urbano, recuerdo perfectamente que, el da antes de defender mi tesis de diploma, mi tutor seal hacia mis pies semidescalzos, y, con grave semblante, sentenci: para maana, zapatos con cordones! —y que conste que slo pretenda protegerme. An hoy, este ingrediente del estereotipo se mantiene en las nuevas camadas de fsicos. Y es que en ese aspecto tenemos ventajas sustanciales respecto a otras profesiones. Se imaginan estar en cama en un hospital, esperando a que lo entren al saln para extirparle el apndice y, cuando aparece el cirujano, resulta que tiene una mata de pelo como la de Blakamn? Horror! O que nuestro abogado defensor suba al estrado con un aspecto parecido al de Robert Plant despus de una copiosa dosis de crack al filo de 1971? Vamos, que sera un pasaporte seguro hacia el Combinado del Este. Los artistas s que no tienen este problema. Los fsicos los seguimos de cerca, con todo y el esquema slidamente instalado en el encfalo de muchos cuadros de direccin, de que los cientficos no deben lucir como los artistas. Es que nada hay ms cercano al arte que la ciencia: acaso no es la creatividad la esencia de ambos? De forma ms general, algo mucho ms importante dentro de nuestro querido estereotipo era que, al igual que los verdaderos monjes, en aquella gloriosa poca le dbamos poca importancia a la vanidad material. Si bien era esa la norma en la sociedad cubana durante aquella inocente poca que me gusta llamar del Realismo Socialista, hoy da tengo el enorme placer de constatar que mis estudiantes insisten consistentemente en relegar la vanidad material a un segundo lugar. Parece que es una malformacin congnita. Claro, nuestro estereotipo tena importantes fisuras. Una de ellas era que, si bien ramos una suerte de monjes, la parte de la abstinencia sexual no funcionaba bien. Siendo Fsica una carrera predominantemente de hombres no quedaba ms remedio que buscar al sexo opuesto fuera del edificio de Fsica, especialmente en las facultades donde predominaba el sexo femenino —por razones sociales, o por lo que sea— como Ciencias Farmacuticas, Biologa o Historia del Arte. El estereotipo de aburridos se rompa especialmente en esos aos durante la guardia obrera-estudiantil. Eran de madrugada, y pocos se atrevan a incumplirlas, mi primer turno de guardia en la colina universitaria me toc durante un diluvio de dimensiones Macondianas: recuerdo vvidamente que sub por la calle J en plena noche contra una corriente de agua que me llegaba a los tobillos. Me colocaron en la entrada de autos y, en el medio del diluvio, el mejor compromiso que encontr entre la mojazn exterior y el hedor excrementicio dentro de la garita de guardia, fue el de acuclillarme en el borde de la ventana, literalmente como un pollo mojado, hasta que par de llover. Pero a lo que iba: durante las largas horas de guardia en la madrugada, los fsicos sacbamos el Mr. Hyde que llevbamos adentro, y lo mismo organizbamos un pitn de pelota a las 2 a.m. entre la parte trasera del edificio de Fsica y la del edificio Varona, que nadbamos en cueros en la piscina del SEDER. Pensndolo bien, la ruptura del estereotipo no era tan rara dentro de nuestras filas. Y tampoco lo es hoy. Es, en definitiva, lo que estoy haciendo ahora al invadir el terreno de mis colegas de humanidades mientras transmito mi locuacidad al papel. He preferido hacerlo as, como hablando, dejando que los recuerdos trascendentes e intrascendentes fluyan sin que me atrape el estereotipo de demostrar esta o aquella hiptesis grandilocuente. Es que, cuando cuento las historias de mi poca de estudiante en la Universidad de La Habana, me vuelvo de nuevo estudiante, o ms bien, recuerdo que sigo siendo un estudiante. Lo ser siempre. En definitiva, Altshuler significa en alemn –o en yiddish , qu ms da— viejo estudiante.El viejo estudiante El viejo estudiante El viejo estudiante El viejo estudiante El viejo estudiantePor Ernesto Altshuler Ernesto Altshuler Ernesto Altshuler Ernesto Altshuler Ernesto Altshuler , decano , decano , decano , decano , decano de la Facultad de Fsica de la de la Facultad de Fsica de la de la Facultad de Fsica de la de la Facultad de Fsica de la de la Facultad de Fsica de la Universidad de La Habana Universidad de La Habana Universidad de La Habana Universidad de La Habana Universidad de La HabanaReforma es siempre creacin de usos nuevosOrtega y GassetEl Ranking Mundial de Universidades publicado anualmente por el Times Higher Education Supplement de Londres, reconoce que las veinte mejores universidades del mundo estn en los Estados Unidos. Le siguen las de Europa, Australia, Japn, China, India e Israel. Segn ese estudio las ms sobresalientes en Amrica Latina (San Pablo, Campinas, UNAM, Catlica de Chile, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile y Universidad Federal de Ro), acumulan calificaciones entre 58 y 40 puntos, muy distantes de los 100 alcanzados por Harvard, a la cabeza del listado. El nivel de los estudiantes y profesores, la actividad investigativa, las publicaciones y la cantidad de alumnos extranjeros; son algunos de los indicadores analizados, en los que Estados Unidos y Europa aventajan a los pases en vas de desarrollo. Ante estos y otros parmetros la educacin superior en la regin latinoamericana tiene varias asignaturas pendientes. Las inversiones estatales para esta enseanza estn muy por debajo de las demandas reales. Los profesores son mal remunerados, lo que repercute en el tiempo que destinan a sus alumnos, a la investigacin y a actualizarse.LaUniversidada90aosdelaReformadeCrdobaPor T T T T T amar amar amar amar amar a Rosell Reina a Rosell Reina a Rosell Reina a Rosell Reina a Rosell Reina Los estudiantes quieren aulas, menos abarrotadas, clases de ms calidad, posibilidades para investigar y que se mantenga el cogobierno universitario. Algunos reclaman adecuar los horarios docentes para poder trabajar o que se otorgue un mayor nmero de ayudas econmicas. Los problemas de la universidad no comienzan ni acaban en ella. El legtimo reclamo de extender esta enseanza desde las capitales a otros territ orios, de los sectores privilegiados a los populares, para garantizar la capacitacin profesional ha provocado un incremento de las matrcu las. Sin embargo, los segmentos ms adinerados de la sociedad siguen estando altamente representados en ellas. La UNESCO calcula que el 80 por ciento de los estudiantes universitarios brasileos, el 70 de los mexicanos y el 60 de los argentinos, vienen de los sectores ms ricos. Los jvenes de origen humilde que acceden a estas instituciones llegan mal preparados tras su paso por escuelas pblicas. Muchos abandonan los estudios o los aplazan. Los que logran graduarse tienen que competir en la bolsa laboral por un empleo. La poca correspondencia entre los programas educativos y las necesidades sociales y del mercado, convierten a las grandes univer sidades en productoras de futuros desempleados. En ese sentido las universidades privadas parecen superar a las pblicas. La relacin de las primeras con el sector empresarial privado les permite asegurar un puesto de trabajo a los egresados, aunque su calidad profesional no sea ptima. La Reforma que hace falta La Reforma que hace falta La Reforma que hace falta La Reforma que hace falta La Reforma que hace falta puede la Universidad aportar en la lucha contra los flagelos que padecen nuestras sociedades: pobreza, exclusin, falta de desarrollo, inequidad en la distribucin de las riquezas, dependencia tecnolgico-cientfica, fuga de cerebros, desindustrializacin, prdida de soberana y de control sobre los recursos naturales?. Se pregunta Fernando Bossi, historiador argentino. Las demandas no terminan. Nuevos reclamos y circunstancias hacen creer a acadmicos y gestores universitarios que est en crisis el modelo universitario vigente. Algunos lo atribuyen al agotamiento de la propuesta generalizada despus de la Reforma de Crdoba (1918), y a su posterior evolucin entre las dcadas del 70 y 90. Para otros se trata de revitalizar aquellos postulados, a partir de los requerimientos del siglo XXI; mientras no faltan quienes sugieren la reinvencin de la universidad. Para Eduardo Jorge Arnoletto, politlogo y profesor universitario argentino, la universidad actual debe salir de su torre de marfil para relacionarse con la vida social en todas sus dimensiones, con un doble beneficio: para s misma y para la sociedad. Esa proyeccin depender no solo de lo que se logre a lo interno de esas instituciones acadmicas, —muchas en manos de sectores reaccionarios—, sino tambin de su apoyo a los niveles precedentes (educacin bsica y tcnica) y a la continuidad de estudios, a lo largo de toda la vida. Adems se tendr que ampliar y flexibilizar las ofertas educativas y las curriculares para atender a minoras (grupos tnicos, discapacitados...) y poner en prctica un modelo que articule lo global y lo local, la teora y la experiencia, la espiritualidad y la ciencia, por medio del uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. La educacin superior es un bien pblico, una inversin para el maana. Hace 90 aos un nuevo paradigma universitario latinoamericano fue la respuesta a la situacin social en la regin. Hoy el espritu de Crdoba vuelve a plantearle a los estudiantes universitarios, el desafo de ser artfices de un proyecto social que se suee y conquiste dentro y fuera de los recintos universitarios. La Reforma no es historia pasada.

PAGE 4

Ramiro, de 2do ao de Contabilidad, en la Universidad de La Habana (UH), busca los orgenes de la moda en los patrones que crea un sector de la sociedad, fundamentalmente del primer mundo, que los impone con el fin de lucrar. Es una maquinaria que a veces puede ser cruel, porque discrimina a las personas que no alcanzan su ritmo. Desde su weblog (regalado.blogia.com) Zenia Regalado, una periodista de Pinar del Ro, invita a un debate a partir del reportaje publicado en el diario Juventud Rebelde (el domingo 10 de junio de 2007) sobre el uso del piercing. Ella responsabiliza a la globalizacin de las modas, por la imitacin que siguen muchos jvenes. Adnde ir a parar el mundo por ese camino? Las latinas ya no quieren ser lo que son. Hay naciones donde la invasin de cabello rubio es como una clonacin de Marilyn Monroe. Entonces lo indio, lo negro, lo mestizo est destinado a desaparecer por obra y gracia de la transculturacin? Todo lo que nos vendan como moda en la aldea global debemos aceptarlo porque es moderno? Quin nos vender la moda del equilibrio del mundo, de la sencillez y la naturalidad?, o es que ya esos conceptos pasaron de moda?, se pregunta la bloguera. El culto a la imagen externa, la belleza fsica como carta de presentacin sonestilos de vida impuestos en las sociedades de consumo, legitimadas por los medios de comunicacin y el mercado; la ropa, zapatos, peinados, los accesorios La mayora de los encuestados por Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater coinciden en que el mundo de los espectculos, los medios de comunicacin, sobre todo la televisin, los artistas, influyen en las maneras de vestir y en los aditamentos que las personas portan para lucir mejor, aunque no siempre lo consigan. Los jvenes parecen ser los ms actualizados en esta materia. Sheila Diaraye, de la Universidad de las Ciencias Informticas (UCI), lo explica as nos gusta estar al mismo nivel que nuestros compaeros. Los publicistas lo saben, por eso jerarquizan a la juventud en sus mensajes relacionados con productos y servicios, aunque el mercado no pierde de vista las caractersticas particulares de cada segmento del pblico. Los adolescentes son los ms vulnerables porque en esas edades se busca la aceptacin del otro, ser parte de un determinado grupo, si te relacionas con quienes tienen posibilidades econmicas para seguir lo actual y t no, entonces te sientes marginado; y si sucede Poco antes del primer turno de la maana o de la tarde es un buen momento para apreciar la diversidad en colores y modelos que llevan sobre s los estudiantes universitarios. Las mochilas ligeras cuelgan de un solo hombro. Las muchachas, aunque no desechan esta opcin, tambin alternan con carteras —de cuero, de tela, tejidas, de saco. Grandes, medianas, pequeas. Cruzadas o bajo un brazo. Si las seguimos, hay que tomar distancia para no pisarles las sandalias o las chancletas, cuyo uso se ha extendido al mbito pblico, incluido el acadmico. Los pelados y tonos del cabello modernizan no solo a las mujeres, los hombres tambin experimentan con su apariencia. Muchachas y muchachos se depilan, se tatan la piel y colocan piercings en determi nadas partes de su cuerpo. Lucen collares, pulsos, anillos, gafas, celulares, cintos, perfumes, cintillosUnos van ms formales y elegantes, otros, casi al descuido. La mayora prefiere la resistencia de los jeans, por lo que no faltan en las combinaciones semanales para ir a clases. La universidad es un arco iris, donde se mezclan las modas que rigen al resto de la sociedad. Ms all de los estereotipos que intentan distinguirlos de otros grupos de jvenes, en estos centros confluyen estudiantes de preferencias e intereses dismiles, cuando de moda se trata.al revs, tambin puedes sentirte mal. Ya en la juventud esa bsqueda te conduce al bienestar que da sentirse a gusto con uno mismo, asegura Yoan, estudiante de Psicologa de la UH. Dime cmo te vistes Dime cmo te vistes Dime cmo te vistes Dime cmo te vistes Dime cmo te vistes Mnica, de 2do de Filosofa, tambin de la UH, cree que por como vistes se pueden hacer una idea sobre ti. Esa primera imagen influye en la opinin que te llevas de alguien, porque dice al menos, cmo quieres que te vean los dems. Claro esa impresin inicial no debe ser determinante. Eikel, de 3er ao del Instituto Superior de Diseo (ISDi), tambin considera a la moda una forma de comunicacin e identificacin con la sociedad. Muestra un poco quien t eres, habla de ti. Ser parte de ciertos grupos o sectores sociales, incluye asumir una manera de vestir y de comportarse, que muchas veces est relacionada con preferencias en cuanto al consumo cultural. Pero cuidado con ser absolutos, as como la ropa puede dar pistas de gustos musicales y estilos de vida, otras veces los oculta. A ”scar, estudiante de Antropologa de la Universidad Nacional de Colombia, le molesta que a la gente traten de decirle lo que es por la forma como se viste. Muchas veces la ropa se usa como un disfraz, segn convenga. Hippies, rastas, raperos, repas, rockeros, mickies, ninguno de esos grupos est al margen de la industria del vestir. Lo alternativo tambin se convirti en usual. A otros estas disquisiciones les tienen sin cuidado.Por Elizabeth Daz, Mariela Valdivia Elizabeth Daz, Mariela Valdivia Elizabeth Daz, Mariela Valdivia Elizabeth Daz, Mariela Valdivia Elizabeth Daz, Mariela Valdivia y Luis Orlando Hernndez y Luis Orlando Hernndez y Luis Orlando Hernndez y Luis Orlando Hernndez y Luis Orlando Hernndez Cuando entr a la universidad, algunas personas comenzaron a llamarme “micky”, segn ellos, por vestirme a la moda, combinada; sin embargo, no me veo como tal, aunque tampoco pienso que constituya un delito serlo. Cada cual decide sus gustos, y nadie tiene el derecho de criticarlo... Quien te dice que no tienes nivel por vestirte de una manera, demuestra menos nivel que t, comenta Daniela, de 2do ao de Periodismo, en la Universidad Central de Las Villas (UCLV). La vida bohemia caracteriza a la mayora de las personas en esta etapa de la vida, por ello muchos deciden romper con los tradicionalismos. En ese caso estn los etiquetados freakies , que a veces resultan un tanto marginados, no as dentro de la Universidad, donde ganan adeptos. Al concepto de freacky se le incorpora todo lo que la sociedad considere extrao. Sin embargo, muchas de esas “rarezas”, son una alternativa para muchos de difcil situacin econmica. Este manido concepto en el que nos incluyen, abarca tambin a los que deciden diferenciarse de la mayora, con “manifestaciones extraas”, aunque vivan de forma acomodada, afirma Amaury, de 1ro de Ingeniera Informtica, en la UCLV. Para Daimarys, de 3er ao de Periodismo, se puede ser amante de la trova y el rock, pero adems tener motivacin por vestir bien y tener el dinero para hacerlo. Entonces, ser un mickyfreacky ?, un hbrido? Slo soy yo. Vsteme despacio Vsteme despacio Vsteme despacio Vsteme despacio Vsteme despacio La cultura del buen vestir queda sobre todo en manos de la familia y la influencia social. En Cuba las pasarelas son asunto de pocas personas, las vinculadas al mundo de la moda, sus profesionales o los que tienen un alto poder adquisitivo que les permite aspirar a prendas costosas. Pero no son ellos los nicos interesados en tener una buena onda. A uno le gusta andar bien vestido y no por eso cambia tu escala de valores. Ahora es diferente la gente que emplea todo su tiempo para pensar nada ms en eso. Hay una diferencia entre el vestirse bien y el vestirse caro; quizs invirtiendo poco, puedes conseguir que te quede bien, eso depende del gusto de la persona, asegura Ramiro. Uno va a un museo, a una graduacin y busca ropa que ya est estandarizada para la ocasin. A nadie se le ocurrira ir a discutir una tesis en short. La moda no es una receta es algo de lo que puedes servirte, ejemplifica Eikel. La economa es otro factor que influye, lo que est a la moda es altamente cotizado, y a un estudiante le es difcil seguir el ritmo de la moda, que es bastante rpido y caro. Pero para m uno es ms que lo que lleva puesto, aade. Desde la UCI, Ivet Gonzlez confiesa que la carrera le deja poco tiempo libre, por lo que no piensa mucho en qu ponerse o cmo lucir, aunque respeta las exigencias de esa institucin que sugieren una moda adecuada, sencilla sobre todo. Ella coincide con Eikel en que la poca independencia econmica de los estudiantes es un obstculo para seguir tendencias o buscar su propio estilo. Javier Ramrez, otro estudiante de la UCI, a veces se limita a participar en ciertas actividades para no sentirse inadecuado con lo que porta, a partir de sus posibilidades. Mis padres no pueden invertir mucho en armario. A los jvenes en Cuba que les gusta ir a una disco, a un concierto, al teatro, al ballet o a un restaurante, y tienen posibilidad de hacerlo, s pueden ocuparse de ir adecuadamente vestidos en cada caso. Otros solo pueden contar con dos o tres mudas de ropa, el uniforme, como se le dice. La moda tomada al pie de la letra por algunos, no deja de ser motivo de prejuicios para otros, llega dispuesta a revolucionarlo todo, para luego irse y dejarnos con la sensacin de haber comprado por gusto... Quin se preocupa por la moda? Todos de alguna manera, pero ms bien se trata del inters por vestir bonito para agradar, sin que esto se vuelva una obsesin enfermiza, que nos limite el sentirnos cmodos, a gusto con nosotros mismos. Es verano y la diversidad de colores se mueve sin cesar por las calles: azul, rosado, verdenegro. Sombrillas, gorras, boinas, consiguen proteger del sol a las botas, tenis, chancletas a ras del suelo o tacones que apresuran el paso para llegar al destino. Manos giles suenan dos baquetas a ritmos acelerados sobre las barandas de la escalera, voz afinada entona un tema de RBD; otra se inspira en las letras de Silvio; hombros que guan al cuerpo ante el invocar al Daddy. La boda del cantante famoso con la actriz de telenovelas,poltica, se escuchan incesantemente en conversaciones de grupo. Todos formamos parte de un mismo lugar, sin embargo, las preferencias de cada uno de nosotros, nos enmarcan en un estereotipo del que tal vez ni siquiera conocemos que formamos parte. Ms all de las etiquetas, hay jvenes universitarios que luchan por encontrar un espacio y resultar aceptados en l. Al final, las diferencias se diluyen en las rutinas diarias: almuerzo, charlas, estudio, apretones de manos, y tal vez un beso de amor.

PAGE 5

Carlos AlexisDuerme cada noche con el sabor de la radio en los labios. Recin termin Periodismo en la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana. Para l, las cosas fueron un poco ms difciles; ser invidente no lo hizo dudar de sus propsitos ni siquiera una vez; pero algunos momentos se tornaran ms complejos. Al final del camino estaba su meta: graduarse y hasta ella lleg.En medio de una de esas tantas conversaciones que habitualmente tenamos en la residencia, bien avanzada ya la madrugada, nos comenta: Periodismo porque siempre me gust saber las cosas primero. De chiquito oa mucha radio, no lea tanto la prensa pero s escuchaba la radio y entonces admiraba a Julio Csar Arredondo, no saba que era locutor, pensaba que era periodista. Y result ser lo que esperabas? S y no. S porque tena muchas ideas que se realizaron y no porque a veces tienes cosas por decir y te faltan medios o no se puede y t sabes que lo importante es el cmo se diga. Su trabajo de diploma fue sobre Haciendo Radio, la revista informativa de Radio Rebelde. El tema le lleg por azar, pero la caracterizacin que hizo del programa y el radio documental contribuy a que me terminara de enamorar del Periodismo. Carlos Alexis tuvo que compartir las preocupaciones de estudiante con los deberes de pap, pocas semanas antes de su graduacin. Tuve que adelantar mucho la tesis y despus parar e ir hacia mi Pinar del Ro y as y todo hubo momentos que no viv; por estar aqu “enredado” con la tesis. Por suerte estuve el da que dijeron que el beb era una nia, justo lo que yo quera. Mi esposa se enferm y otra vez tuve que parar y cuando el parto hice un receso de 15 das, pero pedir una prrroga para diciembre nunca fue una opcin. Por qu prefieres la radio? Yo vivo con la radio. Me levanto con la radio, duermo con la radio; la enciendo de madrugada y cuando estoy escuchando un programa que me gusta, con una voz que me gusta no hay quien me moleste. Y cuando se equivocan casi lloro, y me fajo con mis compaeros de cuarto y me cuestiono cosas. Ahora voy a trabajar en Radio Guam, la emisora de Pinar del Ro. Has pens ado qu vas a hacer all? Una meta ser aprender bien computacin, tengo que ser ms rpido y ms que periodista, quiero ser realizador. Del Periodismo cubano actual qu opinas? Es lento, comprometido hasta cierto punto, hasta un lmite determinado, yo dira que no damos noticias, informamos s. Y te digo esto porque decimos que hay que donar sangre, pero eso no es noticia y ahora el lead de la noticia es el cumplimiento en la entrega de bombillos ahorradores y las papas y qu hay de aquello de las seis preguntas del lead, de lo novedoso? Tambin estn los otros gneros, es ver dad: la crnica, el reportaje; pero ya te digo, creo que no demos noticias. A la radio qu le falta? Despus de 1984 fundamentalmente, con la aparicin de las radio-revistas, le falta movimiento, esa bsqueda de la noticia, ese trabajo con la fuente; el buscar lo que opina la gente. Cunto te han apoyado los amigos? Sin ellos hoy no estara aqu. Tengo conmigo 13 personas, sobre todo muchachas que han estado todo el tiempo de la tesis fsicamente aportando. El tutor me preguntaba qu cosa era aquello, porque all haba un milln de estilos de escribir, y yo le dije: pero que t quieres si eso es de un colectivo de autores. Y estn tambin los de todas las carreras, los que vienen desde la Vocacional. Yo tengo mis amigos, y s, es muy bonito todo eso de graduarse, pero sin ellos hubiese sido imposible. Desafiando el tiempo y la memoria trata de hacernos un resumen de lo que significaron estos aos: Buenos. Muy buenos.Texto y foto: Dor Dor Dor Dor Dor elys C elys C elys C elys C elys C anivell, estudiante de P anivell, estudiante de P anivell, estudiante de P anivell, estudiante de P anivell, estudiante de P eriodismo eriodismo eriodismo eriodismo eriodismo Buscando al prncipe azul Buscando al prncipe azul Buscando al prncipe azul Buscando al prncipe azul Buscando al prncipe azul John West, montaista y fisilogo en la Universidad de California realiz en 1986 un hallazgo sorprendente en la regin de los Andes chilenos al encontrar a 6 000 metros de altura sobre el nivel del mar a un grupo de personas de piel azul. El cientfico descubri que su metabolismo se haba adaptado a la reducida cantidad de oxgeno de las montaas, para lo cual producan grandes cantidades de hemoglobina y esto les daba su tono azulado. Los nativos de Ozarks, una cadena montaosa de Arkansas, tambin manifiestan un tinte de color azul debido a las anomalas genticas causadas durante dcadas de casamientos entre consanguneos . Final mente ha descubierto que mis sueos de cuando era nia todava se pueden hacer realidad. Desrdenes psiquitricos Desrdenes psiquitricos Desrdenes psiquitricos Desrdenes psiquitricos Desrdenes psiquitricos dan genialidades dan genialidades dan genialidades dan genialidades dan genialidades Grandes genios de la historia como Albert Einstein, Isaac Newton, Mozart, Inmanuel Kant y Beethoven, sufrieron alguna forma de autismo a lo largo de su vida. A esta conclusin arrib Michael Fitzgerald, psiquiatra irlands, despus de comparar las caractersticas de 1 600 pacientes autistas con las biografas de algunos personajes famosos. El investigador responsabiliz a los genes del autismo o del sndrome de Asperger, de comportamientos como el de Newton, capaz de permanecer tres das ininterrumpidos trabajando sin acordarse de comer. Las personas que tienen este padecimiento pueden ser muy creativas, poseen un fuerte sentido de la tica y la moral, dificultades para insertarse en el sistema educativo o mantener relaciones sociales y una alta capacidad de concentracin pueden dedicar entre 20 y 30 aos a un mismo tema, sin importarles lo que otras personas piensen. Los resultados de este estudio, presentado en una conferencia en la Academia de Psiquiatra del Reino Unido, demuestran una dimensin positiva de los desrdenes psiquitricos. Rcord de Pisa se fue al piso Rcord de Pisa se fue al piso Rcord de Pisa se fue al piso Rcord de Pisa se fue al piso Rcord de Pisa se fue al piso La torre de Pisa de 3,97 grados de inclinacin ya no es la ms ladeada del mundo, la supera la iglesia alemana de Suuerhusen con 5,07 grados. Suuerhusen, ms maciza, menos armoniosa pero ms inclinada se localiza casi sobre el Mar Negro. Su construccin es similar a la de las viejas fortalezas, originalmente meda 32 metros de largo por 9,35 de ancho, pero en el ao 1450 se levant la torre como edificacin aparte de la iglesia. Al comienzo la inclinacin no era notable pero al pasar de los aos fue ladendose hacia la derecha por lo cual en 1700 fue cerrada al pblico y posteriormente vendida a manos privadas. Sin embargo, un grupo de jubilados de la zona quiso restaurar el monumento histrico y fue reabierto en 1984. Nuestra torre puede ser la ms ladeada, pero en la iglesia an tenemos misa peridicamente, e incluso bodas, se enorgullece el pastor. Este pueblo aparece mencionado en documentos histricos a partir de 1255, pero existe una piedra con inscripcin del ao 1004. En la vieja torre fueron encontrados objetos de cermica que sugieren ser ms antiguos an. Por Anabel Serrallonga, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga, estudiante de Periodismo Ilustraciones: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros

PAGE 6

Que el idelogo norteamericano de origen japons Francis Fukuyama vaticinara el fin de la Historia, fue una necesidad, en circunstancias de desarraigo muy favorables para el fortalecido capitalismo, para sepultar en la apata todo lo que augurara un reflujo de las tendencias progresistas despus del derrumbe del socialismo de Europa del Este. Era una forma sutil de descabezar la disidencia, pues sin Historia desaparecan las referencias y las tentativas de construir una alternativa. Ciertamente, para muchos la Historia, cual conjunto de hechos pasados que sostiene la trayectoria del presente y perfila la construccin del futuro, fue perdiendo terreno; ya no importaba; ya no constitua motivo de orgullo, ni de inspiracin. Se deba partir de cero y construir otras realidades, pero sin olvidar los sustratos que la promovieron. Un ejemplo de ello es el nuevo libro de Rolando Rodrguez Cuba: las mscaras y las sombras. La priCuba: las mscaras y las sombras. La priCuba: las mscaras y las sombras. La priCuba: las mscaras y las sombras. La priCuba: las mscaras y las sombras. La primera ocupacin. mera ocupacin. mera ocupacin. mera ocupacin. mera ocupacin. En este libro, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, el autor, Pr emio Nacional de Ciencias Sociales 2007, demuestra que la Historia tiene mucho que ofrecer todava, porque lo importante no es mirar, sino hacia dnde se mira. Concebida como una continuacin de Cuba: la forja de una n Cuba: la forja de una n Cuba: la forja de una n Cuba: la forja de una n Cuba: la forja de una n acin acin acin acin acin, la obra se sumerge en los tormentosos aos en que las apetencias yanquis bloquearon la victoria del Ejrcito Libertador cubano sobre Espaa y se agenciaron la Isla cuando la crisis de poder y la desunin primaban en sus fuerzas polticas. Aunque es un tema que posee una amplia bibliografa tanto cubana como fornea todava se hace necesario profundizar ms sobre l, pues no toda ha logrado el suficiente acierto y no slo por el factor subjetivo que marca a la produccin historiogrfica por la intencionalidad del historiador. A juicio de este redactor, este libro logra poner los puntos sobre las es en muchos aspectos que han devenido equvocos y malinterp retaciones, conscientes o no, respecto a las posiciones de estadounidenses y cubanos en los aos que dur la ocupacin extranjera y la posterior instauracin de la Repblica. Uno de ellos, por ejemplo, es la diferencia entre ocupacin e intervencin, dos categoras manejadas por la historiografa que trasciende la mera diversidad de trminos. En consecuencia, el criterio de ocupacin es defendido por el autor por los mtodos con que el gobierno norteo y sus representantes en la Isla mediaron en la supuesta organizacin del entramado poltico-econmico de la nacin. La actitud de Leonard Wood, las decisiones que tom sobre los destinos de Cuba, respondiendo a las pretensiones anexionistas del ya naciente imperio, se demuestran como una conquista ms que como una mediacin desinteresada en pos de la independencia cubana. Los escndalos de corrupcin de funcionarios norteos, la lucha por la posesin de las riquezas econmicas y la pretensin de imponer un sistema educacional estadounidense son muestras fehacientes de que la instrumentacin de la Enmienda Platt no fue sino el colofn de un plan muy bien orquestado para establecer en Cuba una repblica colonial burguesa, monitoreada desde Washington, en beneficio de apetencias expansionistas que se camuflaban en intenciones desarrollistas y solidarias de una potencia sensibilizada con la lucha de los cubanos por arrancarse la opresin retrgrada espaola. Por eso el criterio de protectorado no se aviene a lo sucedido en la prctica. Todo el que quiera profundizar en el conoci miento de una etapa tan convulsa, con sus defectos y virtudes, sus trampas e intentos, sus perspectivas y carencias, podr encontrar en Cuba: las mscaras y las sombras. Cuba: las mscaras y las sombras. Cuba: las mscaras y las sombras. Cuba: las mscaras y las sombras. Cuba: las mscaras y las sombras. La primera ocupacin La primera ocupacin La primera ocupacin La primera ocupacin La primera ocupacin, de Rolando Rodrguez un texto agudo y revelador, acucioso y sustentado, que ms que perfilar la Historia en un sentido u otro, permite palpar los hechos en toda su dimensin. No pienso que en l se postulen tesis absolutas, sino que propone el anlisis objetivo que nuestro pasado merece.La accin no debe ser una reaccin sino una creacin CensierPor Rodolfo Zamora Rielo Rodolfo Zamora Rielo Rodolfo Zamora Rielo Rodolfo Zamora Rielo Rodolfo Zamora Rieloestadounidense Lascaras DELAMONEDAI yo soy tu salvacin te digo mientras te ahogo en el oxgeno de mi sexo mientras mi mano deja caer otra hoja en blanco, que llenar cuando me salve a m misma. II sta ser la nica vez que compartamos mesa as que voy a ondular un mantel bajo tus erres para que enrosques la servilleta de tu lengua en el bucle de mi O. III por algo me arrebata esa guapera tuya de murdete el labio, que estoy en candela. por aquella noche de inundaciones bajo una marquesina, donde me besaste tan largo, que corrieron por mis piernas ms ros que por las calles de Madrid, por aquella noche en que nos follamos lunas y lunas sin parar de llover. IV la habana no es un buen lugar para esconderse, dijo rubn en una esquina de 21 y F y cuentas como cerezas se desprendieron de su pulso sobre el pecho de yusa. la habana no quiere ser un lugar para esconderse, respondi yusa desparramando bocas como aceitunas desde un balcn enhebrando con un pelo de elefante distancias hasta la costa de una ciudad sin mar. Roco Santillana (Lima, 1967). Guionista de Roco Santillana (Lima, 1967). Guionista de Roco Santillana (Lima, 1967). Guionista de Roco Santillana (Lima, 1967). Guionista de Roco Santillana (Lima, 1967). Guionista de series de TV en Madrid. Escritora novel que puseries de TV en Madrid. Escritora novel que puseries de TV en Madrid. Escritora novel que puseries de TV en Madrid. Escritora novel que puseries de TV en Madrid. Escritora novel que publica en este espacio poemas pertenecientes a blica en este espacio poemas pertenecientes a blica en este espacio poemas pertenecientes a blica en este espacio poemas pertenecientes a blica en este espacio poemas pertenecientes a Mi otra lengua, poemario que mariposea en Mi otra lengua, poemario que mariposea en Mi otra lengua, poemario que mariposea en Mi otra lengua, poemario que mariposea en Mi otra lengua, poemario que mariposea en su blog http://rociosantillana.blogspot.com, su blog http://rociosantillana.blogspot.com, su blog http://rociosantillana.blogspot.com, su blog http://rociosantillana.blogspot.com, su blog http://rociosantillana.blogspot.com, en una plaqueta publicada por la editoen una plaqueta publicada por la editoen una plaqueta publicada por la editoen una plaqueta publicada por la editoen una plaqueta publicada por la editorial peruana Magdala y en lecturas rial peruana Magdala y en lecturas rial peruana Magdala y en lecturas rial peruana Magdala y en lecturas rial peruana Magdala y en lecturas performticas en La Habana. Dice esperformticas en La Habana. Dice esperformticas en La Habana. Dice esperformticas en La Habana. Dice esperformticas en La Habana. Dice estar escribiendo su primera novela. tar escribiendo su primera novela. tar escribiendo su primera novela. tar escribiendo su primera novela. tar escribiendo su primera novela. Ilustraciones: Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar

PAGE 7

FRUTAS EX”TICAS El capitn Cundo fue la ltima vez que te comiste un ann? O quizs sera mejor preguntar: Alguna vez en tu vida te has comido un ann? Yo conozco a ms de uno que no, que no tienen la menor idea de cmo sabe, que nunca lo ha tenido en las manos, lo ha palpado suavecito para ver si est maduro, lo ha partido en dos, se ha embriagado con su perfume, se ha metido la pulpa blanqusima en la bo ca, ha escupido las semillas Gente de ciudad, criaturas de asfalto. Gente joven que solo conoce las frutas que venden en los puestos y los mercados agropecuarios: naranjas, mangos, pias, guayabas, frutabombas; pero no sabe de anones, caimitos, nsperos, maraones Cundo fue la ltima vez que te comiste una fruta debajo de la mata? Recin arrancada, todava hmeda por el roco. Fresca, fresqusima. Cundo fue la ltima vez que te subiste a la mata, de rama en rama hasta llegar a la fruta prometida, a la chirimoya ms voluptuosa, la que est a punto de reventar y caer al piso? O quizs sera mejor preguntar: alguna vez te has subido a lo ms alto de una mata a coger una fruta madura? Porque yo conozco a ms de uno que no, que no ha experimentado nunca la deliciosa sensacin de comerse un mango a seis metros del piso, temeroso de caerte y fracturarte las costillas. A uno, que prcticamente naci en el campo, que vivi toda su infancia cerquita de las arboledas, esas cosas le parecen naturales. Recuerdo a mis primos de La Habana cuando iban de visita a la casa de mi abuela, en Sabanita, un casero que no aparece ni en los mapas. Nos vean subir a las matas como monos y se quedaban abajo, azorados, esperando a que le lanzramos mameyes o anoncillos. Nos bamos de excursin campo adentro (en realidad no nos alejbamos mucho de la casa, no fuera a ser que mi abuela se preocupara) hasta una arboleda pequea que haba en medio de un sembrado. Yo me senta importante porque mis primos se aparecan con un caimito en la mano y preguntaban: esto se come? Claro que se come. Est maduro? Ms o menos. Me lo como con cscara o sin cscara? Te lo comes as... Debi haber sido una experiencia maravillosa esa de probar una fruta por primera vez en la vida, una fruta que nunca antes habas visto, que ni sabas que exista, decidir si te gusta o no te gusta, comerte otra si te quedaste con ganas. Es algo que yo nunca he experimentado: no puedo acordarme, por ejemplo, de la primera vez que me com un ann. Pensndolo bien, tampoco puedo acordarme ya de la ltima. Por Yuris Nrido La oscuridad era total. Apenas poda verse un burro a tres pasos. Ni siquiera tres burros a un paso. As y todo, se perciba el ajetreo de los hombres. El capitn comprob que todos estaban en sus puestos. —Tan pronto tengamos las primeras luces, comenzaremos! La voz del capitn trasmita confianza en la victoria. Acostumbrado a luchar en las condiciones ms difciles, no soportaba las debilidades. —Capitn, afuera lo que hay es un batalln... Y si tratan de pasar? —No pasarn! Mantenga su posicin y resista. Y cuando empiece el jaleo, apunte bien! El s capitn qued ahogado por el timbre del telfono. —Es el capitn. S, jefe, todo bien. Hoy recibimos la batera de refuerzo. El mortero tambin, listo para entrar en accin. Si, los cascos llegaron. Qu nos va a apoyar con los tanques? Magnfico. Deje que se enteren los muchachos. Adis, jefe. El capitn colg el auricular satisfecho por la comprensin de sus superiores. En tanto, sinti unos pasos que se acercaban. —Capitn, hay problemas con la guarnicin, todo estaba planificado pero —Es lo que yo digo de los planes! Una cosa es en un bur y otra aqu, en la batalla. Retrese y sustituya inmediatamente la guarnicin! Ah, y preparen los cuchillos, no importa que llevemos varios das sin utilizarlos. Por cierto, llegaron los exploradores? —Todava, capitn, pero mire, la situacin se est poniendo difcil, estn tratando de pasar, parece que tienen algunos heridos Por Antonio Berazan Antonio Berazan Antonio Berazan Antonio Berazan Antonio Berazan Ilustracin: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros —Ya le dije que no pasarn! Y tranquilcese, si no quiere que lo traslade de unidad. Tenga la bomba lista, que slo nos falta salir de esta penumbra para comenzar. Segn mis clculos no debe faltar mucho, de un momento a otro... No termin la frase. Un intenso resplandor lo dej ciego por unos segundos. —Al fin, car, porque estos apagones a la hora de empezar son un fenmeno. Cocinero, mtele duro a los ajos con el mortero nuevo, y t, jabao, arregla la carta que la guarnicin ya no es arroz blanco sino boniato, eso es ya! Y agrega que hay cascos de guayaba y cascos de toronja. Mingollo: controla la puerta, que pasen en orden. Si es posible dale preferencia a los que estn heridos cmo no van a estar heridos si llevan como dos horas esperando all afuera! Pero apunta bien, que no quiero relajito de segunda vuelta. Moro: prepara la bomba de agua que el jefe nos manda los tanques nuevos. Y si el tro Los Exploradores no aparece, le suspendemos el contrato. Es lo que yo digo, seores, le zumba ser capitn de un restaurante en medio de un apagn! Por Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian KaloianLnea y G Lnea y G Lnea y G Lnea y G Lnea y G2008 1950La calle Lnea en tiempos de los tranvas, ese medio de transporte que para los abuelos es solo nostalgia. Sus rieles distinguan a la ciudad de entonces, eran lentos, como la vida misma en esa poca, propicios al romance, el sosiego, la lectura, as los describa Guilln en una de sus crnicas: eran unos vehculos ideales para el trasiego de gente mesurada, honesta, paciente y sin prisa: el paraltico, el escribiente no mecangrafo, el pensionado civil y el jugador de ajedrez. Situbase usted en una esquina y todo consista en esperar. Hoy, cntrica arteria que se abre a la boca de uno de los tneles habaneros

PAGE 8

voca blos, tradiciones, hroes, tcnicas. Todo lo sacro de los indios muri, menos un rito que an es rasgo de cubanidad: la fuma del tabaco. Con Coln, se salt de las edades de piedra a la edad del Renacimiento. En un da pasaron en Cuba miles de aos-cultura. Con el impacto, una de las dos culturas pereci. Curioso fenmeno social este, el de haber sido desde el siglo XVI igualmente invasoras las clases, las razas y las culturas. 8Hombres, economas, culturas y anhelos; todo aqu se sinti forneo. Ya ah hay factores de cubanidad. Todo espaol por solo llegar aqu era distinto; ya era un espaol indiano. Con los blancos llegaron los negros, primero de Espaa, entonces cundida de esclavos, y luego de toda la Nigricia. No hubo otro elemento humano en ms profunda y continua trasmigracin. La influencia cultural del negro puede ser advertida sobre todo en el arte, la La cubana en la palabra; y en la palabra lo cubano; y los cubanos en la palabra, tan pequea, menuda y como ignorante de su peso. Y Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater pens: Surgir con el taller de postgrado La construccin de Cuba en el cine, impartido por Rafael Hernndez, director de la revista Temas. Y el profesor era como un Dios con una palabra, como un pequeo Dios, pero apuntando hacia otros eruditos. Y razon Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater: Ser una palabra de Guillermo Rodrguez Rivera, el tambin pedagogo de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, vendr con el verano y sus ensayos “por el camino de la mar”. Y dijo Guillermo sobre la ingravidez y el sueo cubanos: Esa dualidad, se expresa en dos constantes de nuestra historia; la primera es la burla, el choteo; la otra, es la presencia del ideal, que siempre regresa cuando ms muerto se le piensa. Choteo e ideal son cara y cruz de una misma moneda. 1Y continu Guillermo sobre la familia, el Estado y el jefe: La familia cubana est centrada por la madre. Hay escasas familias donde sus integrantes no se segregaron en partidarios de la Revolucin y disidentes. Esa divisin fue cancelada por la historia. 2 [] Ningn cubano quera ser instrumento de ese mecanismo corrupto que el Estado haba puesto en marcha desde sus orgenes. La mayora cambi despus del triunfo revolucionario, se puso al servicio del Estado. La cada del muro de Berln y la desaparicin de la URSS y el campo socialista, determinaron la aparicin del perodo especial. Todo ello ha vuelto a hacer al cubano revalorar sus vnculos familiares. 3 [] El cubano ha sido tambin caudillista. Su respeto al jefe ha sido grande cuando este lo ha merecido. Pero ha sido un respeto bajo control, confrontado con la actuacin que el jefe observa. 4Lgica cultural Lgica cultural Lgica cultural Lgica cultural Lgica cultural No bast la razn de Guillermo: no fue el vocablo una voz de verano. Rafael Hernndez callaba. Era como un pequeo Dios con una palabra. Y Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater crey: Ser como una hoja del historiador Eduardo Torres-Cuevas o del poeta y estudioso martiano Cintio Vitier. Caer en el otoo, rojiza y con sus bordes dorados de belleza. Lo cubano es un ajiaco —evoc Torres-Cuevas al erudito que fue Fernando Ortiz— y para cocerlo hace falta el fuego, la pasin de Prometeo. Mas esa pasin puede cocinar algo ms, crear una calidad, un pueblo, una cultura nuevos. La cubanidad es el fruto de fases diversas en nuestra formacin; el fondo que condiciona aspiraciones, actitudes, modos de ser; la amalgama que conforma lo profundo de nuestra mentalidad. Profana, librrima, situada en el lmite de los lmites. La cubanidad tambin es la necesidad de ser y la obligacin de buscar su deber ser: Ortiz coloca como uno de sus rasgos no solo la conciencia de lo que significa ser cubano sino la voluntad de serlo. 5La identificacin de nuestra cultura con la iberoamericana y caribea —entr Cintio— es una consecuencia inevitable, y tambin lo es la crtica y la opcin ante los rumbos culturales. Podemos afrontar la discusin de los temas polmicos desde la receptividad, pero siendo irreductibles en la guerra contra el colonialismo y el neocolonialismo cultural. 6[] Nuestro papel no es solo integrarnos regionalmente sino contribuir a la integracin cultural y moral del mundo. El modernismo de Mart y Daro ya ni se estudia, ha sido suplantado por el modernism y el postmodernism. La suplantacin es grave: nos quitan nuestras bases de sustentacin cultural. Tambin otras doctrinas fueron, cada una en su da, productos importados con los cuales hicimos nuestra cultura. Esa transmutacin s corresponde a nuestra lgica cultural. Ella tambin fue la resultante de una voluntad anticolonialista que hace de lo mejor de la cultura latinoamericana y caribea una creacin estructuralmente revolucionaria. Todo producto cultural importado lo convertimos a su (nuestro) estado naciente. 7No razas, sino culturas No razas, sino culturas No razas, sino culturas No razas, sino culturas No razas, sino culturas Tampoco bastaron las ideas de Cintio y Torres-Cuevas: la cubana no fue palabra de otoo. Y esper Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater el invierno. Nada como el invierno para que sea tan clida una palabra clida. Y ley en efecto a Don Fernando Ortiz, el tercer descubridor de la Isla, y al lingista habanero Sergio Valds Bernal. Ninguno de los relieves de la cultura indocubana que hoy sobreviven — asever Don Fernando en 1949— puede ser adscrito a su cultura primitiva, la cual no fue sino el prlogo de la segunda cultura india, la tana, la que s nos dej religin y el tono de la emotividad colectiva. Para entender el alma cubana no hay que estudiar las razas sino las culturas. 9“Lengua” que te quiero “lengua” “Lengua” que te quiero “lengua” “Lengua” que te quiero “lengua” “Lengua” que te quiero “lengua” “Lengua” que te quiero “lengua” El proceso de transculturacin indohispnico matiz la lengua espaola, que sali triunfante —seal Sergio Valds—. Durante los siglos que dur la trata, muchos africanos fueron trados a Cuba. La diversidad lingstica cultural fue explotada por los esclavistas, que formaban grupos de trabajo con individuos de varias procedencias para que ninguna lengua les sirviera de comunicacin. El negro debi recurrir a la lengua de sus explotadores, no pudo imponer las suyas a causa del peso demogrfico de la inmigracin hispnica. Pero tampoco la cultura europea le pudo arrebatar sus races, conservadas por los cabildos y las religiones afrocubanas. 10 La presencia asitica fue mnima. Otros inmigrantes fueron los rabes. Los judos igual emigraron a Cuba. Hubo migra ciones de jamaicanos y haitianos, pero ninguna fue importante. Para el espaol de Cuba del siglo XIX fue ms peligroso el influjo francs, pero este cedi ante el ingls, que tuvo mayor relevancia tras la intervencin de los Estados Unidos en la guerra hispano-cubana y la instauracin de la repblica. Segn aument la dependencia econmica del mercado estadounidense, se fortalecieron las vas de penetracin de anglicismos. Tras el triunfo de la Revolucin el panorama cambi. 11Toda lengua depende de reglas y normas relacionadas con la organizacin de la sociedad que la usa. Al estudiarla podemos hacernos una idea de ella y su cultura. La cultura conforma, mantiene y cambia el lxico segn su propia evolucin. El diccionario de una lengua es un

PAGE 9

tesoro de cultura. 12 La lengua espaola es parte de la cultura cubana, es el marcador absoluto de nuestra identidad sociocultural. Somos un pueblo racialmente heterogneo, pero lingstica y culturalmente homogneo. 13De dentro o de afuera? De dentro o de afuera? De dentro o de afuera? De dentro o de afuera? De dentro o de afuera? Siguieron siendo insuficientes los juicios de Sergio y Don Fernando: la cubana y lo cubano no fueron palabras de invierno. Rafael Hernndez insista en callar. Era como un pequeo Dios con una palabra. Y dio la vuelta el ao, y de nuevo era la primavera. Y se esperanz Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater: Brotar con los capullos del panel La discusin conceptual de lo cubano en Cuba y en el exterior, y escuch a sus partcipes. Para m ha sido esencial —confes Emilio Cueto—, tener un concepto amplio de lo que es lo cubano. Obvio, para serlo tiene que haber un nexo con la Isla. Una parte de los que emigramos hemos hecho aportes a la cultura cu bana. Preferira que hubiera ms apertura a la hora de adjudicar la etiqueta de cubano, lo cual ha sido un poco restrictivo: se olvida la contribucin desde el exterior. 14La comunidad cubana de Miami —asever Lisandro Prez—, que se autodefine exiliada poltica, tiene conciencia de su identidad social. All la movilizacin suele girar en torno al tema poltico. La cultura poltica de esa identidad es importante. Luego, en Miami se ha creado y reforzado la identidad cubana, an cuando ha habido una prdida notable, en la segunda generacin, del uso del idioma espaol. 15En la identidad de los pueblos —acot Rogelio Martnez Fur—, es vital tanto la memoria como su complemento, el olvido. Los pueblos recuerdan lo que quieren recordar y olvidan lo que les conviene olvidar. As otro matiz fundamental es la autoconciencia asumida. Hay personas cubanas de nacimiento, pero no quieren ser cubanas y no asumen su condicin, suean con ser suecos o esquimales. 16 DEBATEC”MO NOSVEN YC”MO SOMOS?Enviarlasrespuestasanuestrocorreoelectrnico: almamater@editoraabril.co.cu Plazodeadmisin:septiembrede2008.Lasrespuestas seleccionadassernpublicadasennuestrositioweb: www.almamater.cuelprximo20deoctubre. La identidad no se decreta —proclam Carolina de la Torre—. Nadie por concepciones tericas ni ideolgicas, puede decir que este pueblo es as o que tal o ms cual elem ento de esta identidad es importante. La gente vivencia, recuerda, percibe y siente su identidad donde la siente, la percibe y la vivencia, por decreto no se impone. Se hereda y se adquiere. Cada generacin la recrea. 17La identidad tambin se construye —revel Pedro Pablo Rodrguez—. Segn que rechacemos o eliminemos al contrario, al mismo tiempo lo estamos incluyendo. Por eso me gusta la metfora con que Martnez Fur define la identidad, es como un ro de aguas renovadas; que permanece, pero que al final afluye en el mar de la humanidad. Solo es posible ese ro, que es herencia y tradicin, y presente y pasado, y tambin futuro, en la medida que lo miremos en toda su riqueza. 18Hecho en Hollywood Hecho en Hollywood Hecho en Hollywood Hecho en Hollywood Hecho en Hollywood Huelga decirlo: la cubana, lo cubano y los cubanos tampoco fueron palabras de primavera. Rafael Hernndez mir a otro lado. Era como un pequeo Dios con una palabra. Y Alma Alma Alma Alma Alma Mater Mater Mater Mater Mater comenzaba a impacientarse. Y volvi sobre Ser cubano: identidad, nacionalidad y cultura , el libro de Louis A. Prez Jr., el profesor de la Universidad de Carolina del Norte nacido de padre cubano en los Estados Unidos. Cuba se convirti en un lugar muy diferente despus que finaliz el dominio espaol. Las pelculas norteamericanas saturaron el mercado. Las estrellas de cine asumieron dimensiones superiores a la vida. La venta de sus fotografas se convirti en un negocio. Las pelculas americanas sugeran el cambio e indicaban posibilidades diferentes a las cotidianas. Los cubanos vean en la pantalla representaciones de formas alternativas de existencia, la posibilidad de nuevos hbitos. 19Los cubanos encontraban en las pelculas puntos de comparacin para contemplar sus vidas. Los medios para presentar y entender la realidad estaban determinados por frmulas americanas. Las cintas de gngsteres fueron populares, e influenciaron en el estilo cu bano de violencia poltica. As influyeron los filmes en los patrones de aspecto personal. La belleza idealizada de la criolla era de formas llenas y cara redondeada. Los tiempos cambiaron. El Instituto Cubano de Belleza Fsica pregon: La delgadez es el smbolo de la verdadera belleza. Las imgenes tenan la capacidad de inducir al descontento con la condicin de cubano. 20La capacidad de la publicidad americana de forjar un carcter nacional en funcin del mercado, tuvo efectos en Cuba. El impacto de las pelculas y la publicidad fue fuerte. Al producto se le presentaba como parte del modo de vida americano, condicin que alcanzaba quien lo consumiera. Los hechos tuvieron gran repercusin en las mujeres. No era que lucieran diferentes, sino que actuaran diferente. 21Las lneas que separaban las razas fueron marcadas con ms profundidad, pues la discriminacin racial de los norteamericanos era fuerte. Los residentes estadounidenses practicaron la discriminacin de forma tan abierta y desvergonzada, que influenciaron a los cubanos. No sorprende que las instituciones criollas tambin buscaran solo empleados blancos. El turismo estadounidense aument y estuvo compuesto casi todo por blancos, esto ayud a profundizar las divisiones raciales. Los prejuicios fueron transplantados al ambiente cubano y sirvieron de elemento racional para la discriminacin. Los conceptos de civilizacin y modernidad evocaban una lectura familiar: rechazar a frica cuando se formule el concepto de cubano. As se rechazaba a la rumba como representacin, porque evocaba precisamente a la negritud. La rumba implicaba lo primitivo, y lo africano. 22Cubanizar todo el tiempo Cubanizar todo el tiempo Cubanizar todo el tiempo Cubanizar todo el tiempo Cubanizar todo el tiempo Era como un Dios con una palabra. Y Alma Alma Alma Alma Alma Mater Mater Mater Mater Mater, como Mirta Aguirre en su poema Silencio , an esperaba. Y he aqu que por fin Rafael Hernndez rompi su mutismo voluntario: para tener una idea de cmo somos los cubanos, hizo una encuesta entre los partcipes del taller y compendi los resultados. Los alumnos interpretaron la pregunta de tres maneras diferentes. Unos consignaron cmo somos los cubanos; otros, cmo son los cubanos; y, terceros, cmo nos vemos los cubanos. Hallaron ms rasgos buenos que malos: sensuales, sabrosos, sexuales, alegres, optimistas, decididos, valerosos, heroicos, titnicos, internacionalistas, solidarios, amistosos, sociables, clidos, inteligentes, comunicativos, extravertidos, cultos, instruidos, educados, emotivos, vehementes, creativos, etctera. Entre los eptetos negativos colocaron los de exagerados, tremendistas, hiperblicos, autosuficientes, alardosos, fanfarrones, escan dalosos y bullangueros. De ah hacia abajo, con poco consenso, ubicaron los eptetos de burlones, inconstantes, dados al choteo, chovinistas, pcaros, bichos, pillos y otros. Era como un pequeo Dios con una palabra, mas por fin concluy Rafael Hernndez. No se desesperen si ven que no llegamos a acuerdos. No es que la idea de la autoconciencia, no forme parte de la problemtica de la identidad, sino que ni la agota, ni restringe su construccin en el contexto histrico de relaciones sociales donde se mueve y halla en intercambio. Encontraramos habaneros cuyas representaciones mentales estn ms cerca de las de compatriotas residentes en el exterior, que de coterrneos habitantes, por ejemplo, en el municipio de Yaguajay, lo cual ni les priva de su condicin de cubanos, ni los hace peores; la cuestin est en cmo enfrentan, resuelven o viven los problema de su vida cotidiana. Era como un pequeo Dios con una palabra, llevando dentro lo cubano... Envanos, para publicarlos, tus juicios personales: Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater aguarda.1 Rodrguez Rivera, Guillermo. Por el camino de la mar o Nosotros los cubanos . Ediciones Boloa, La Habana, 2006, p. 72. / 2 dem, pp. 115-117. / 3dem, pp. 120-123. / 4 dem, pp. 123-124. / 5 Torres-Cuevas, Eduardo. En busca de la cubanidad. Tomo II . Instituto Cubano del Libro y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, p. 304. / 6Vitier, Cintio. Resistencia y Libertad . Ediciones Unin, La Habana, 2000, p. 48. / 7 dem, pp. 4850. / 8 Ortiz, Fernando. Los factores humanos de la cubanidad. En Ensayo cubano del siglo XX , de Rafael Hernndez y Rafael Rojas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2002, pp. 86-90. / 9 dem, pp. 90-92. / 10 Valds Bernal , Sergio. Lengua e identidad. En La polmica sobre la identidad , de Georgina Alfonso Gonzlez y otros, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997, pp. 124-132. / 11 dem, pp. 133-138. / 12 dem, pp. 115-117. / 13dem, p. 138. / 14 Panel La discusin conceptual de lo cubano en Cuba y en el exterior. En Cuba: cultura e identidad nacional , Universidad de La Habana, 23-24 de junio de 1995, pp. 37-38. / 15dem, pp. 65-66. / 16 dem, pp. 66-67. / 17 dem, p. 68. / 18 dem, pp. 69-70. / 19 Prez Jr., Louis A. Ser cubano: identidad, nacionalidad y cultura . Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp. 402-409. / 20 dem, pp. 409-426. / 21 dem, pp. 432443. / 22 dem, pp. 450-454.Por Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Ilustracin: Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar Amilkar

PAGE 10

Por Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian Kaloianlos graduadosRealizar una tesis universitaria es de esos hechos que marcan la vida de cualquiera. Tiempo en vilo, noches sin dormir, meses de estrs y al final, el sabor del un gran triunfo (que no es solo del autor del trabajo sino de muchos). As, tras casi veinte aos, llegamos al final de la carrera y en segundos nos despojamos de la condicin de estudiantes. Quizs es la primera vez que sentimos que el tiempo se nos esfuma.NosotrosSin dudas es un momento de xito. Se siente an mayor si nos detenemos a pensar, por ejemplo, que este curso nos graduamos la generacin que comenz a leer y a escribir al mismo tiempo que el periodo especial invada la Isla. Y esos aos de carencias nos acompaaron siempre, grado tras grado, escuela tras escuela. Por ello un querido decano en un tierno discurso para los graduados de su facultad; peda que el primer aplauso fuera para nosotros mismos, los graduados cubanos, para nuestros familiares y nuestro sistema educacional. Son ustedes —expres— el vivo ejemplo de una gran victoria.

PAGE 11

Mucho se ha hablado y se habla del cine cubano. Para bien y para mal. Algunos lo acusan de grave en exceso, panfletario y maniqueo. Otros alaban la creatividad y experimentacin de sus artfices. Unos ms atrevidos llegan a afirmar que el cine cubano es como el tiburn de veinte metros, que todos saben que existe pero nadie lo ha visto. Sin embargo, es indudable que junto con el brasileo, el argentino y el mexicano, el cine cubano ha estado histricamente entre los ms avanzados y complejos del continente. Ese parece haber sido el gancho que atrajo y captur a Emmanuel Vincenot, catedrtico francs de la Universidad de Tours, que adopt como tema de investigacin El cine cubano anterior a la Revolucin . A raz de sus pesquisas, una obra cubana de 1956 resulta redescubierta: De espaldas o Back T urned, como fue su ttulo de comercializacin en los Estados Unidos. Ciertos paralelos tiene esta pelcula menor con uno de los monumentos de la cinematografa nacional, Memorias del subdesarrollo , de Toms Gutirrez Alea. De espaldas , dirigida por Mario Barral, un artista con experiencia en el teatro, la radio y la televisin, aparece como una propuesta atpica y cautivante, a pesar de los desperfectos de su factura tcnica. Los errores en la fotografa y en montaje visual y sonoro son evidentes, pero el ncleo de la historia, el atrevimiento de su estructura y la tipologa de sus personajes llaman poderosamente la atencin. La pelcula narra un momento particular en la vida de un hombre de familia de la pequea burguesa habanera de la poca. Este entra en crisis y se pasa el da deambulando por la ciudad, preguntndose cmo es posible cerrar los ojos ante tanta miseria ajena. A pesar de la aparente sencillez del relato, el contenido se complica cuando el protagonista va de sitio en sitio siendo testigo y parte de distintas acciones, la muerte de un nio hospitalizado, la visita a los barrios marginales donde las adolescentes se prostituyen, y a una crcel donde un hombre dice que ha sido condenado a muerte por ser feo y fina lmente una prostituta generosamente lo con suela y le aconseja que no le cuente nada a su esposa. Las secuencias se suceden sin un aparente hilo conector entre ellas. La sorpresa mayor llega cuando, de regreso en la casa, encontramos a los mismos personajes de la historia, ahora parte de la familia del hombre. Pocas referencias en los libros de la historia del cine fueron halladas por el investigador. l explica que quizs se deba a sus fallas tcnicas en combinacin con la tendencia del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematogrficos) de no reconocer en gran medida las obras ajenas a su produccin, por comerciales o no artsticas. Sin embargo, en publicaciones anteriores a 1959, crticos como Jos Manuel Valds Rodrguez y el propio Toms Gutirrez Alea, quien entonces escriba para la revista Nuestro Tiempo, sealan la peculiaridad de esta pelcula de Barral entre el conjunto de la produccin cinematogrfica del momento en el pas. Entre los puntos comunes que sugieren una influencia en la posterior obra de Titn, se encuentra, por ejemplo, la seleccin de un protagnico que es un clsico antihroe, un hombre confundido, cobarde, aislado de su entorno, observador y crtico pero que finalmente no hace nada para cambiar el estado de cosas que le afecta. El paseo por las vidrieras, la mirada a la ciudad desde un punto alto, dominador y acuciante; y finalmente el guin montado en una estructura no clsica, sino circular, elptica, que avanza por episodios. Aunque no exista una evidencia tangible de que Gutirrez Alea retom fragmentos de esta obra anterior para quizs rendirle una especie de homenaje, tambin es posible que todo se deba a que ambos bebieron de fuentes comunes: las vanguardias de la modernidad europea y en especial el Neorrealismo Italiano. En cualquier caso, lo que s demuestra De espaldas es que en Cuba se anticipaban ya propuestas estticas posteriores. A pesar de que no se hallara entre los futuros gestores del ICAIC, Mario Barral era uno de los que miraba al mundo y tena la intencin de crear un producto artstico ms que comercial. Atrs quedaron los tiempos en que abrirse las orejas para lucir aretes era solo un signo de feminidad. Ahora esa prctica se ha democratizado tanto que los jvenes se perforan labios, cejas, tetillas, el ombligo, la lengua e incluso los genitales para lucir piercings. En culturas del mundo antiguo —y tambin entre tribus modernas,— las personas de los dos sexos sehacan incisiones en algunaspartes del cuerpo por motivos religiosos o como muestra de haber llegado a la mayora de edad. En la actualidad, los jvenes llevan piercings para estar a la moda, mostrar su eroticidad, lucir sexies, identificarse con una subcultura, por inconformidad con los patrones sociales, o pormotivos culturales y religiosos. Pero, cuidado! cualesquiera que sean las razones, resulta necesario preservar las medidas de higiene a la hora de colocar un zarcillo, pues las complicaciones podran ser severas y dejar secuelas. Esto se debe a que las perforaciones practicadas en un ambiente no adecuado y con agujas sin esterilizar aumentan las probabilidades de infeccin, inflamacin o sangramiento. Uno de los mayores riesgos de una mala prctica es contraer el virus de la hepatitis B o C, advirtieron cientficos britnicos que publicaron los resultados de su investigacin en la revista British Medical Journal. Una de sus autoras principales, advirti que si una persona desea perforarse alguna zona del cuerpo debe hacerlo en un establecimiento regulado. Lo que aconsejamos es usar el sentido comn, que la propia persona no se perfore el cuerpo y que acuda a un lugar limpio e higinico y con personal suficientemente experimentado, seal. A partir del personal de muestra consultado durante el estudio, los cientficos concluyeron que una de cada 10 personas, principalmente mujeres jvenes, tena perforaciones en el cuerpo adems de las orejas. De los entrevistados, alrededor del 25 por ciento se quej de complicaciones como inflamacin, infeccin y/o sangramiento. Esos problemas fueron lo suficientemente graves para buscar ayuda mdica y algunos necesitaron hospitalizacin. Muchos admitieron que se practicaron, sin ayuda de expertos, incisiones en la lengua, los labios y los genitales. Adems del riesgo de infeccin, los sangramientos e inflamacin, los piercings pueden causar reacciones alrgicas, la perforacin de un nervio o alteraciones de la cicatrizacin. Otros problemas pueden ser desgarramientos, edema de glotis (parte media de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales), por alergias o infecciones y rechazo del organismo al material usado. Los investigadores de la Agencia de Proteccin a la Salud y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, advirtieron que la cicatrizacin de esos orificios en el ombligo puede demorar hasta 10 meses. La cura del cartlago a bierto de la oreja, puede tardar entre ocho y 12 semanas, la del lbulo de cuatro a seis semanas, la de la ceja hasta dos meses y las de las fosas nasales un mes y medio. En el caso de las perforaciones en los labios, de cuatro a seis semanas, la de la lengua de dos a tres semanas y la de los genitales de ocho a 12 semanas. Durante el proceso de cicatrizacin, las personas no deben exponerse a baos en piscinas o al sol, para evitar algn tipo de complicacin. Por eso, sea cuales fueren las razones para llevarun piercing, es necesario tener cuidado y tomar las medidas sanitarias adecuadas para que las consecuencias no sean indeseadas.Cuidado con los piercings! Por Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Foto: Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto SE SUGIEREN NEXOS Por Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig FEU deber haber siempre; sus estructuras, llmese como se llamen, tendrn siempre gente nueva: unos se van y otros vienen, gestndose a s mismos, perfilando el Yo al navegar en la mar hermosa de la juventud. Los que se van, en realidad llegan. A las nuevas etapas les darn la maduracin que han elegido. No es difcil imaginar que cada vez las salidas o las llegadas les sern ms definitorias, menos poticas tal vez, en dependencia del modo de madurar. Es de desear que lo hayan comprendido los 19 muchachos que este verano terminan con el mismo impulso tanto en la vida estudiantil, juventud temprana, y su etapa como dirigentes nacionales de la FEU. Fernandito —en realidad, y segn el Registro Civil, Fernando Luis Rojas Lpez— carga con un peso, que su esencia de joven culto y preceptivo le encontrar su propio sitio. De oratoria fcil y pensamiento agudo, hay quien dice que, en realidad es tmido. Con Rosibel —Osorio Arias, para ms seas— es diferente. Su naturaleza de camageyana confunde a algunos, pues ven arrogancia cuando en realidad es la altivez que han debido llevar durante siglos las hermosas mujeres del Camagey, en las verdes y en las maduras. En la misma cuerda se mueven todos. A Rubiel, una cuerda lo sostiene en su profesin de diseador, otra tira desde su Guantnamo querido. Algunas les han servido para amarrar ideas puestas en funcin de la cultura, y para saber que, de vez en vez, es necesario aflojar. Dicen que Rubiel Garca descubri el don de la ubicuidad. Falso: no se puede estar en todas partes a la vez. Pero l, quin lo duda!, seguir intentndo. Ernesto Guevara como todos los santiagueros consecuentes, cree que Santiago es el ombligo del mundo y hasta ahora de all no se ha movido. Y no porque quiera ser o estar en el centro —l es de San Luis— sino por vivir en constante movimiento. Y Santiago es una tierra que se mueve. Abogado en ciernes, nunca ser del tipo picapleitos y aunque nunca dir que no, tampoco hay garanta que diga exactamente que s, por eso hay que saber qu no pedirle para obtener de l lo que se quiere, desde una entrevista, hasta una versin off de rcord. Desde la Loma de la Cruz, Vctor Vega , , , , , le da un vistazo a su ciudad. No escarmienta con los aos, ni aprendi el significado de cultura de salud. No hace caso a la presin alta, clsico sndrome de los que cogen lucha y adems lo disfrutan. Y de esos hay unos cuantos. El premio quizs lo tenga una gentil bayamesa, Susel Rivera, que si no explot en el ltimo Festival de Artistas Aficionados de la FEU, es porque los granmenses —dicen— saben lidiar con el resto de los cubanos desde 1868. Aunque ella no canta, su voz se oy en varios escenarios. Todos se han odo en la misma frecuencia, porque han estado en sintona con la realidad: Luis Arza, presidente de la OCLAE, Ail Quezada, de Funcionamiento, Yailn Insua, en la Divulgacin, los presidentes municipales Adalis Liuba Fabiel, de Guantnamo, Jos Daro Saz, de Manzanillo y Josu Martnez, de Camagey. Junto a ellos Rainel Milin y Csar Lage, presidentes de la UCLV y de la UCI, respectivamente y los presidentes provinciales: el tunero Osmel Reyes, el camageyano Antonio Reinoso, el avileo Taylor Parra, la espirituana Suanly Martn, el villaclareo Danilo Valds, la cienfueguera Lissette Montero, el matancero Ihosory Barreto y Yoel lvarez Rodrguez, el pinareo. Todos son jvenes de su poca. El tiempo que es eterno, es de ellos, cada vez que se vive, se parte o se llega. Por Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol

PAGE 12

Las ilusiones del 2000; el vrtigo de hoy Las ilusiones del 2000; el vrtigo de hoy Las ilusiones del 2000; el vrtigo de hoy Las ilusiones del 2000; el vrtigo de hoy Las ilusiones del 2000; el vrtigo de hoy Ao 2000, el Mundo: todava la comunidad informtica discute el error del milenio; un guionista norteamericano escribe una historia de Ciencia Ficcin en la cual las Torres Gemelas del World Trade Center caen por un ataque terrorista; el precio del petrleo sube; la CNN mantiene en la prioridad de su agenda la disputa Bush vs Gore por la presidencia de Estados Unidos. Mientras, en Cuba, La Habana, gente que sale de una sala de cine se palpa con preocupacin la nuca. Vieron The Matrix. El filme muestra una visin apocalptica de una realidad situada fuera del alcance inmediato y tangible a nuestros sentidos, implantada por la vida artificial: las mquinas inteligentes. Pero esta idea ronda desde hace dcadas. Con el paso de los aos, la intervencin de lo virtual en los espacios reales torna difusos los mrgenes y ya se confunden las parcelas donde cada cual se sostiene y gobierna. Actualmente la tecnologa contina su avance. Los video-juegos, las cibertiendas, el correo electrnico, los encuentros en foros y chats, la sucesin veloz de imgenes y frases integradas en un todo que un televidente gesta a partir del zapping zapping zapping zapping zapping El trmino PROSUMER ( producer-consumer ) se refiere a esto y se extiende a quienes generan productos a partir de blogs, que cargan audiovisuales en You Tube y participan en proyectos como las Wikis Cada vez ms, la interaccin con espacios virtuales matiza la cotidianidad de una persona, algunas ms que otras, segn factores como su edad, nivel econmico o nacionalidad. Dentro de estas circunstancias, las preguntas: qu es el mundo real?, cul el virtual?, cmo notar las diferencias? Las respuestas son blanco de debate entre quienes sospechan un juego diablico y quienes defienden enfoques que aprovechen las nuevas posibilidades como medios de resistencia. Mientras, una dimensin penetra la otra e intercambian influencias. Pareca un camino al ostracismo Pareca un camino al ostracismo Pareca un camino al ostracismo Pareca un camino al ostracismo Pareca un camino al ostracismo Nuestros bares, nuestras oficinas y viviendas, nuestras estaciones y fbricas nos aprisionaban sin esperanza. Entonces vino el Cine y con la dinamita de sus dcimas de segundo hizo saltar ese mundo carcelario. Y ahora emprendemos entre sus dispersos escombros viajes de aventuras. Con el primer plano se ensancha el espacio y bajo el retardador se alarga el movimiento. En sus Discursos Discursos Discursos Discursos Discursos interrumpidos interrumpidos interrumpidos interrumpidos interrumpidos, Walter Benjamin reflexion sobre la ruptura que paut el Cine en la apreciacin del tiempo y el espacio dentro de un universo que pareca condenado a ser euclidiano y predeterminista. Apunt la presencia de una realidad otra que hechizaba al pblico inmerso en las imgenes de la pantalla grande. Ms tarde apareci la Radio y con ella una manera diferente de mediar la relacin entre los receptores y su entorno: el obrero encontr pautas para orientarse en el discurso funcional de la ciudad, el emigrante modos de mantener una memoria de su terruo y el ama de casa, acceso a emociones que le estaban vedadas, sostenan en la dcada de los 80 Munizaga y P. Gutirrez en un texto acerca de la cultura popular de masas. La Televisin, finalmente, delimit un territorio de influencia tan poderoso como ningn otro medio lo haba conseguido antes. En Latinoamrica, tericos como Nstor Garca Canclini o Jess Martn Barbero dedicaron anlisis a cmo la TV colabor a generar una percepcin distinta de la experiencia, a partir del simulacro de la vivencia y no de la vivencia en s. Abordaron la relacin entre los cambios urbanos y el proceso meditico impulsado por los poderes tras bambalinas. Hoy la planificacin de las ciudades es la del flujo: de vehculos, personas e informaciones. La circulacin constante () justificar se acaben las plazas, se enderecen los recovecos y se amplen y conecten las avenidas. Canclini y Barbero percibieron la prdida de espacios de interaccin como el del mercado popular, sustituido por el gran centro comercial donde el cliente va de un extremo a otro del lugar guiado por textos informativos o publicitarios sin necesidad de intercambiar una palabra con nadie. La otra cara de la moneda La otra cara de la moneda La otra cara de la moneda La otra cara de la moneda La otra cara de la moneda Simultneamente, en las telenovelas las mujeres encontraban patrones de identificacin y forjaban estrategias de resistencia; las radios y televisoras comunitarias creaban nexos que fortalecan etnias y minoras culturales. Los medios se empleaban adems para otros usos y fines. Pero nadie contaba con el estremecimiento del ostracismo que sobrevendra desde fuera del mainstream a partir de determi nados actores que aprovecharan fracturas del sistema. 1994, un ao de revoluciones 1994, un ao de revoluciones 1994, un ao de revoluciones 1994, un ao de revoluciones 1994, un ao de revoluciones En Europa, cientos de artistas, activistas y bromistas desencadenaron un infierno en la industria cultural. Crean a Luther Blissett, un hroe popular, de doble perfil, real y ficticio. Real porque es el nombre de un jugador de ftbol de procedencia caribea; ficticio, porque el nuevo Blissett es un seudnimo mltiple, adoptado y compartido por artistas y agitadores. El Blissett Project pretende librar una guerra de guerrillas contra el status cultural imperante. En enero de 1995 asestan el primer golpe. La diana de la burla es Chi l’ha visto , un reality show que busca personas desaparecidas, trasmitido por el tercer canal de la televisin nacional italiana. Luther Blissett llama al programa para denunciar que Harry Kipper, un artista conceptual portugus se esfum al cruzar la frontera talo-yugoslava. El equipo de realizacin se lanza tras las huellas de un ser imaginario en el afn de perseguirlo, llegan hasta Londres. Despilfarran el dinero de los contribuyentes y cuando los autores del proyecto aclaran la verdad, dejan al show en ridc ulo. La identidad Luther Blissett comienza a ser reconocida como una red organizada y se convierte en un fenmeno legendario. El ltimo logro fue que Mondadori, editorial perteneciente nada menos que a Berlusconi, publicara Q , una novela sujeta a las leyes del Copyleft, a causa del estruendoso xito de su circulacin en Internet. En enero de 2000, el proyecto adquiere otro nombre, Wu Ming , ms enfocado a la literatura pero no menos radical. l.q.q.d. aaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaa Efectos del cambio climtico Efectos del cambio climtico Efectos del cambio climtico Efectos del cambio climtico Efectos del cambio climticoLa temperatura creciente del lago Baikal, el ms grande del mundo, localizado en la Siberia, es un signo claro del cambio climtico. Cientficos rusos y estadounidenses del Centro Nacional para el Anlisis y Sntesis Ecolgicos en Santa Brbara, California y de la Universidad de Wellesley de Massachussets, han estudiado en detalle los efectos del calentamiento en este lago de ms de 2 500 especies de plantas y animales. Los investigadores sometieron a anlisis sus aguas, equivalentes al 20 por ciento del agua dulce del mundo. Se basaron en la informacin archivada en un perodo de 60 aos de observacin del Baikal, a partir de la cual supieron que los incrementos en su temperatura (1,21 grados Celsius desde 1946), en la clorofila (300 por ciento desde 1979), y en un grupo influyente de consumidores del zooplancton (335 por ciento desde 1946), tienen implicaciones importantes para el ciclo de nutrientes y la dinmica de la red alimentaria. Este es el lago ms profundo y antiguo del planeta y la Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) lo declar en 1996 Patrimonio de la Humanidad por su diversidad biolgica. Pero los efectos del cambio climtico no se restringen a esa zona geogrfica. Otra investigacin sobre esta problemtica demuestra que las especies que viven en los trpicos corren un alto riesgo de extincin con un calentamiento tan slo de uno o dos grados, porque estn adaptadas a vivir en una gama estrecha de temperaturas. Muchas especies tropicales parecen vivir en el umbral de su lmite trmico, o muy cerca de l, lo que les permite desarrollarse adecuadamente. De cambiar ese parmetro su salud se deteriora con rapidez. Por el contrario, las especies del rtico soportan de modo habitual temperaturas que varan de menos cero hasta unos 15 grados Celsius por encima. Se adaptan con ms facilidad a temperaturas muy por debajo de su lmite trmico mximo, y la mayora lo seguir haciendo as, a pesar del cambio climtico, puntualizaron los estudiosos de las universidades estadounidenses de Washington, de California en Los ngeles y del Estatal de Colorado.Publicacin digital sobre Linux Publicacin digital sobre Linux Publicacin digital sobre Linux Publicacin digital sobre Linux Publicacin digital sobre LinuxLa comunidad de Software Libre de la Universidad de las Ciencias Informticas (UCI) public la decimocuarta edicin de UXi, publicacin digital que propone artculos sobre investigaciones y proyectos productivos colaborativos de la propia universidad cubana. Sugerencias de otros sitios y la actualidad sobre Linux, tambin estn incluidas. Una de sus secciones: Migracin, invita a leer la primera parte del artculo Nueva metodologa para migracin a SWL y otro acerca de una solucin libre para la gestin de copias de seguridad. Una mirada al Observatorio de Tecnologas Libres y la convocatoria de la XIII Convencin y Feria Internacional Informtica 2009, que se desarrollar en La Habana en febrero del ao prximo, estn a disposicin de los cibernautas interesados en el mundo de Linux. A travs de la direccin electrnica softwarelibre@uci.cu, puede solicitar la suscripcin a UXi, no olvide poner en el asunto: Suscribir UXi.Contra la memoria grfica Contra la memoria grfica Contra la memoria grfica Contra la memoria grfica Contra la memoria grficaUn nuevo dispositivo electrnico que puede impedir las fotografas o grabaciones en cmaras digitales, est siendo diseado por un equipo israel de investigadores, dirigido por Zeev Zalevsky, de la Universidad de Barlln, en las afueras de Tel Aviv. El sistema consigue neutralizar cualquier grabacin digital en un entorno limitado, impidiendo as ser fotografiado o filmado. Ya ha pasado la prueba crtica de laboratorio, que le facilita el financiamiento para la inversin. Sus hacedores explicaron que no se trata de un escudo contra fotografas desde largas distancias, sino ms bien de un distorsionador de alcance limitado. La prueba ha demostrado que la tecnologa est al alcance de la mano, y que, al menos en teora, las imgenes tomadas o filmadas de forma digital quedaran daadas hasta el punto de no poder ser recuperadas.Fuentes: Terra / La Jornada / Yahoo

PAGE 13

En Mxico, la realidad virtual irrumpe en el espacio real y provoca un hecho sin precedentes. El 1 de enero del , los medios oficiales anuncian como buena nueva la firma del Tratado de Libre Comercio. En respuesta, el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) dinamita esta versin. Para ello usa precisamente Internet. La confusin se impone y la poblacin-pblico demanda ms informacin. Acto seguido, circulan las cartas del Subcomandante Marcos y alrededor suyo se configura una comunidad virtual integrada por seguidores del EZLN. Curiosamente, se une un sector femenino simpatizante. Pero sus razones no son polticas, la causa es que Marcos se compara con Juan del Diablo, el hroe telenovelero del momento, una figura masculina construida sobre valores de valenta, honestidad, fuerza, poesa y ternura. El punto culminante del proceso viene cuando una movilizacin repleta El Zcalo. En respuesta a la convocatoria de Marcos, la plaza mayor del pas se llena tres veces en una semana y los participantes son jvenes, adolescentes y universitarios. Se hizo carne la comunidad virtual conformada en torno al Sub, se cuentan en cientos de miles. Durante los das siguientes el movimiento perdi fuerza y termin desarticulndose. Pero la huella ms importante dejada por aquellas jornadas fue que el EZLN propici la creacin de diversos niveles de comunidad virtual que muestran las posibilidades de otra forma de organizacin y cambio. Una comunidad que no fue slo espectadora de una noticia sino actu como protagonista del suceso. Las redes pueden o no consolidarse, pero aparecieron. Son indicios de una nuevo modo de sociabilidad, de participacin y coordinacin, como plantea la revista Rebelda, vocera del propio EZLN. Dinamita a los muros Dinamita a los muros Dinamita a los muros Dinamita a los muros Dinamita a los muros El Mundo, 2008: el precio del barril de petrleo rompe rcord con un costo de 143 dlares; Universal Picture prepara la cuarta parte de la saga Bourne luego de tres taquillazos multimillonarios; los Juegos Olmpicos de China suscitan autnticas guerras entre las cadenas televisivas por los derechos de trasmisin; la CNN sigue la disputa por la presidencia de Estados Unidos slo que esta vez la polmica se cierne en la posible victoria de uno de los contendientes, el hombre negro de sospechoso apellido rabe, Barack Hussein Obama. Al inicio de la campaa, las apuestas excluan al joven senador de Illinois. Pero algo en el guin se torci y sucedi lo increble, Obama venci a Hillary Clinton y qued como nico candidato del Partido Demcrata. Los sondeos de opinin indican una divisin pareja entre l y McCain, el postulante replublicano. Los ojos del mundo estn puestos en los vaivenes de una contienda electoral donde se juega la presidencia del pas ms poderoso del planeta. Qu puede explicar el ascenso de Obama en la opinin pblica? Las razones, una vez ms, se ubican en el espacio virtual. Entre los diez motivos que aparecen repetidos en varios sitios digitales, se incluyen dos especficamente virtuales: su imagen meditica y su vnculo con Matt Santos, personaje de la serie norteamericana El Ala Oeste ( The West Wing ), cuya trama se desarrollaba en la Casa Blanca. En el 2004, disfrutaba de un altsimo rating . Encabezados por Eli Attie, el equipo de guionistas perfilaron a Santos a partir de un joven poltico que les llam la atencin por su discurso en la Convencin Demcrata de ese ao. Sus caractersticas: un senador, de origen mestizo, honesto, con una postura antibelicista e inters social y el poltico que lo inspir Obama. Los guionistas escribieron los parlamentos encendidos de Matt basados en las ideas de aquel y cautivaron las audiencias. Cuatro aos despus, Eli Attie afirma: estamos viviendo nuestros guiones. Obama retom para su campaa las palabras de Santos que resuman sus ideas pero mejor redactadas. Las proclam en pblico. El puntillazo para Hillary sobrevino cuando lo critic por imitar a un personaje televisivo. l lo admiti abiertamente. Obama comenz a militar as entre las filas de los simples mortales. Desde esa posicin y con el eslgan Yes, we can , convoca a los americanos a creer en s mismos como gestores de un cambio: les pido que crean. No en mi habilidad de traer una transformacin real en Washington Les pido que crean en sus habilidades. Yes, we can El llamado es tan potente que el lder del grupo afroamericano Black Eye Peas compuso un tema con frases de ese discurso. En el videoclip de la cancin –descargable en You Tube – participan estrellas del cine, la televisin y la industria musical norteamericana, entre ellas Scarlett Johansson. Se incrementan las simpatas hacia al candidato demcrata. Con el tiempo se comprobar si el final de la serie, donde Matt Santos conquista la silla presidencial, se ratifica en la realidad. Mientras, en Cuba, La Habana, el mundo virtual reconfigura usos y apropiaciones de determinados escenarios urbanos. La avenida G, identificada con sectores como el de los rockeros, viene siendo tambin lugar de cita para los jvenes del chat. Aunque en la Isla no est disponible la banda ancha y el acceso a la Red es minoritario, comunidades virtuales se dibujan. La cntrica calle es punto de encuentro de cibernautas que departen en foros y chats. El espacio virtual, mitificado por ofrecer la posibilidad de disfrazar la verdadera i magen y promover una interaccin artificial, funciona en este caso en reversa. Los internautas pasan de la coincidencia en las redes a la comunicacin dialgica, cara a cara. Las experiencias confirman que, ms all de cul sea el contexto circundante (fsico, cultural, poltico, social o econmico), los medios y el espacio virtual que estos delimitan estar caracterizado y determinado segn las estrategias y modos de uso. La gran pregunta no es qu queremos hacer con las tecnologas o los medios, sino qu clase de personas somos y queremos ser. Por Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig

PAGE 14

Por Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun La historia de los Juegos Olmpicos est llena de momentos curiosos donde el ingenio o la entrega total de un atleta han hecho perdurar su accin, por encima incluso de medallistas o grandes marcas. En la antigedad las mujeres no podan participar en las Olimpiadas y como si esto no fuera suficiente, solo aquellas que estuvieran solteras eran autorizadas a asistir a los Juegos. La razn? Los atletas competan sin nada encima, completamente desnudos. Si alguna atrevida mujer casada era capturada observando la exhibicin de msculos y cuerpos bien formados, los jueces tenan el poder para... matarla. Extraa y radical forma de cuidar los matrimonios en la Grecia antigua. No exista mayor premio para un atleta que ser aclamado por la multitud y ver su nombre tallado sobre la piedra. La corona de olivo era colocada en la cabeza del vencedor y ese gesto sobrevivi el paso de los siglos. En la primera edicin de los Juegos Olmpicos modernos, celebrados en Atenas, en 1896, a los triunfadores se les entreg la corona de olivo, acompaada de una medalla...de plata; mientras que los segundos lugares recibieron preseas de bronce y coronas de laurel; aunque las premiaciones ms raras se efectuaron en los Juegos de Londres, en 1948. El mundo apenas haba salido de la II Guerra Mundial y los organizadores solo pudieron costear medallas...de hojalata. En la historia ha quedado el esfuerzo de grandes hombres y mujeres que estuvieron a punto de perder su vida por alcanzar un lugar en el medallero olmpico. El ejemplo ms recordado es el del italiano Dorando Petri. La maratn de Londres 1908 vivi momentos inolvidables cuando Petri entr al estadio londinense con una cmoda ventaja en la primera posicin. Apenas faltaban unos metros para el final y all el italiano perdi todas sus fuerzas y cay al piso sin conocimiento. El silencio repentino fue sustituido por un clamor del pblico que peda ayuda para el cado. Dos jueces levantaron a Petri y lo ayudaron a entrar en la meta. Muchos quisieron premiarlo como el vencedor; sin embargo, las otras delegaciones protestaron porque sus representantes s entraron por sus medios. Finalmente se acept la demanda y Petri se mantuvo como campen... sentimental de la Olimpiada de Londres. Entre las hazaas inolvidables realizadas en los Juegos resaltan los esfuerzos de George Eyser, un gimnasta estadounidense quien logr cuatro preseas en Saint Louis 1904, una de ellas dorada. Las medallas de Eyser resultaron muy significativas porque las alcanz... con una prtesis de madera en su pierna izquierda. No todo el mundo asimila de igual forma un revs y algunos optan por soluciones dramticas. El japons Akio Kaminaga qued tan impactado por perder el combate final de judo ante su pblico en Tokio que dos aos despus se suicid y en la nota de despedida pidi perdn por el revs. En los Juegos de Mxico, en 1968, la corredora yugoslava Vera Nikolic no pudo terminar los 800 metros planos del atletismo y a la altura de los 300 metros abandon el estadio e intent suicidarse desde un puente cercano. Afortunadamente su entrenador lleg a tiempo y evit una desgracia. Y en el captulo de las soluciones ingeniosas que en varias ocasiones terminan como engao, nadie mejor ubicado que el norteamericano Fred Lorz. En la maratn de los Juegos de Saint Louis, en 1904, el cubano Flix El Andarn Carvajal estuvo a punto de lograr una medalla; pero el apetito voraz por unas manzanas verdes que aparecieron en el lugar menos indicado, le produjeron unos fuertes clicos y por esta causa termin en la cuarta posicin. Mientras se acercaba a la meta, varios hombres sobrepasaron al Andarn. Entre ellos iba el local Fred Lorz quien finalmente fue el primero en cruzar el estambre, en medio de los vtores del pblico. La gloria de Lorz dur unos minutos ms porque un juez protest y se demostr que el hombre...apenas haba corrido unos kilmetros. El resto del trayecto lo hizo Lorz sentado cmodamente en el asiento del automvil de un amigo que lo acerc hasta el final. El tramposo descubierto fue expulsado de los Juegos y obtuvo un puesto como uno de los mentirosos ms clebres en las Olimpiadas. En la carta olmpica se establece que los Juegos deben celebrarse en una nica sede; sin embargo, en Melbourne 1956 la carta choc contra la ley australiana que estableca una cuarentena de seis meses... a los caballos. Ante este problema, el Comit Olmpico Internacional decidi efectuar las pruebas de equitacin en Estocolmo, Suecia. Los jueces siempre deben ser imparciales, aunque una ayudita a un atleta local nunca sobra, al menos eso fue lo que sucedi en la cita de Londres, en 1908. Para el evento los organizadores solo convocaron a rbitros...ingleses. Con esta nada convencional formacin, los escndalos por el mal trabajo de los hombres encargados de administrar justicia motivaron mltiples protestas de los participantes en aquellos Juegos. Y en eso de protestar contra las decisiones de los rbitros, una de las ms originales la protagoniz el equipo masculino norteamericano de voleibol en Barcelona 1992. Despus de su primer partido clasificatorio, ante Japn, los estadounidenses se marcharon felices a la villa olmpica porque, supuestamente, derrotaron a los nipones en cinco reidos parciales; sin embargo, estos reclamaron que se haba producido una violacin al no recibir un punto en el quinto set, luego que el juez principal le mostr a uno de los jugadores estadounidenses la segunda tarjeta amarilla. La reclamacin prosper...y Estados Unidos perdi el juego. En seal de protesta, todo el equipo norteamericano decidi afeitarse, por completo, la cabeza. La rebelin de los calvos, como se le llam, termin en una medalla de bronce.Esta vez nadie habl de tatamis, ippones o judoguis. Tampoco la memoria se corri hasta las cuatro medallas olmpicas y siete mundiales de su carrera deportiva. Atrs quedaron tambin las dietas para no aumentar de peso, las jornadas de sudor y entrenamiento, y alguna que otra incomprensin con el profesor y gua de la escuadra nacional de judo: Ronaldo Veita. Ni siquiera se mencion la lesin que puso en peligro su vida en 1996 a menos de cuatro meses de los Juegos Olmpicos de Atlanta, mientras se vea como lejano en el tiempo aquellos primeros aos en que prefera el atletismo al judo. Driulis Gonzlez estaba impecable. Vestida de blanco defenda su tesis de Licenciatura en Cultura Fsica y como le ha sucedido tantas veces en las competencias los jueces decidieron: 5 puntos. Pocos minutos despus alguien le record que ese era slo un compromiso para otros premios mayores, como lo haba sido meses atrs los XV Juegos Panamericanos del 2007, cuando por vez primera una judoca tuvo el honor de ser la abanderada de una delegacin a la cita mltiple. Y hasta Ro de Janeiro se rindi ante su incomparable maestra deportiva. Haber culminado mis estudios era una deuda que tena, porque los haba postergado ms all de lo que quera. Ahora slo me queda una meta por cumplir: lograr mi quinta medalla olmpica en Beijing, coment la mejor judoca de Amrica en el siglo XX para abrir entonces un debate ms profundo sobre su historia, rica para una gran novela deportiva por escribir an. El amor que le sobra El amor que le sobra El amor que le sobra El amor que le sobra El amor que le sobra Driulis Gonzlez, o sencillamente Driulis, es una carta de presentacin ante amigos y enemigos en cualquier escenario del judo en el mundo. Con 34 aos no es solamente la ms veterana de la seleccin olmpica, sino tambin la ms laureada en predios internacionales cuando se habla del judo cubano. Pero ella prefiere no hablar de eso, sino de la familia. Este es un deporte que si bien te desarrolla el carcter no te hace perder la feminidad, la ternura y mucho menos el amor como algunos piensan. Ojal, adems de mis ttulos, todos supieran el gran concepto que tengo de la amistad. Me encantara que la gente conociera mi fidelidad a los amigos, coment la guantanamera. A las jvenes del equipo actual les doy muchos consejos porque as lo hicieron conmigo las ms experimentadas cuando entr en 1992 para los Juegos Olmpicos de Barcelona, donde debut con bronce, dijo Driulis, quien record que cuando Ral le entreg la bandera cubana que port en Ro de Janeiro lo primero que pens fue en eso, en cmo empez todo. En el final una confesin fue precisa: s que los Juegos de Beijing no se parecern a ninguno de los anteriores por la calidad y rivalidad que existir, pero estoy dispuesta a seguir cosechando xitos como siempre y a dar ese amor que me sobra como deportista, judoca, madre y cubana. De esta manera nos despedimos de Driulis, quien hace slo 10 meses consigui su sptima presea mundial y su tercera dorada. La mujer hazaa del judo cubano y de Amrica Alguien lo duda? Por Joel Garca Joel Garca Joel Garca Joel Garca Joel GarcaDriulis Gnzalezde hazaaen hazaa

PAGE 15

Por Y Y Y Y Y uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido Ilustracin: Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Captulo VIIIEl gato negro tuerto se col por la ventana y un segundo despus la vieja entr por la puerta. Traa una bandeja con dos tazas de chocolate humeante. Casandra sacudi a su novio, le hal el pelo y las orejas, le dio una bofetada, pero Roberto sigui durmiendo como si nada. La vieja puso la bandeja sobre la mesa y mir a Casandra fijamente. No haba ni un pice de severidad en su mirada, ni de irona, ni de cuestionamiento. La vieja mir a Casandra de la misma forma en que una abuela cariosa y consentidora mira a su nieta preferida. —Buenos das, querida, como vi que no bajaban, decid traerles yo misma el desayuno. —Yo estaba tratando de despertar a Roberto, pero no me hace caso, —dijo Casandra sin poder disimular el nerviosismo. La vieja se acerc a la cama, acarici el rostro de Roberto y ante la mirada azorada de Casandra, le susurr al odo: —Ya es hora de levantarse. Roberto abri los ojos, se estir, se incorpor. Luca radiante. —Buenos das Yaneisi. Buenos das Casandra. Buenos das gato. —Buenas tardes querrs decir —Casandra lo fulmin con la mirada. —Tmense ahora esta taza de chocolate. Y cuando quieran bajen, que la mesa est servida. Casandra tom la taza que Yaneisi le haba alargado, pero cuando iba a llevrsela a la boca el chocolate comenz burbujear y en su superficie, como si fuera un reflejo, apareci la imagen de Yoryana. —No tomes este chocolate, Casandra. Casandra se sobresalt y dej caer la taza, que se hizo aicos en el piso. El chocolate derramado se evapor al instante. —No tomes ese chocolate, Roberto!, —de un manotazo, Casandra le quit la taza de las manos. El lquido fue a parar a las sbanas, pero tambin se evapor enseguida, sin dejar huellas. —Qu haces? Pareces una loca. Un mal presentimiento —Casandra le hizo una mueca a su novio, tratando de hacerle notar la forma en que el chocolate se haba evaporado. Roberto comenz a recoger los pedazos de porcelana. —Perdnela, Yaneisi, est algo nerviosa. La vieja ni se haba inmutado. —Si no les gusta el chocolate, puedo traerles algo ms. En el espejo, justo detrs de la vieja, apareci otra vez el rostro de Yoryana: —Pdele mandarinas, dile que t solo quieres mandarinas, no coman otra cosa que mandarinas — musit la aparicin y se disolvi. Casandra se dio cuenta de que solo ella poda verla y escucharla. —Quiero mandarinas —dijo de pronto, envalentonada. El gato negro tuerto se eriz de cabeza a rabo y salt a la cabeza de la vieja. —Ya no quedan mandarinas, lo siento mucho. Pero hay mangos, guayabas, peras, melocotones, manzanas, ciruelas, naranjas, uvas, mameyes, anones, guanbanas, nsperos, anoncillos, pltanos —Pero yo quiero mandarinas —replic Casandra tozuda. Roberto la pellizc disimuladamente. —Y ese antojo de mandarinas? —dijo bajito. Casandra no le hizo caso. —Si no es mandarina, no comeremos nada. La vieja acarici al gato. Sonri. Recogi los pedazos de porcelana que an quedaban en el piso y fue hacia la puerta. —Lamento no poder complacerte. Ya no quedan mandarinas. Alguien se las ha comido, a pesar de que no faltaron advertencias. Si se les antoja algo, solo tienen que pedirlo. La vieja sali al pasillo e iba a cerrar la puerta, pero se volvi como si hubiera recordado algo: —A propsito, quera avisarles de que viene un cicln. Lo han dicho esta maana en la televisin. No se preocupen, la casa es muy segura. Pero convendra que cerraran bien las ventanas del cuarto. Del resto nos ocuparemos Federico, Ekaterina y yo. La puerta se cerr sin que la tocaran y Casadra y Roberto se quedaron parados en medio del cuarto, escuchando como los pasos se alejaban por el pasillo. —Tenemos que salir de aqu, Roberto —dijo Casandra y se dej caer en la butaca. En ese momento se escuch un trueno espantoso y comenz a llover a cntaros. YOQUIEROMANDARINAS Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales 1Mestizo de piel. 9Anhelo vehemente. 12Asurar. 14Mil cincuenta en nmeros romanos. 16Ttulo de una famosa novela de Vladimir Nabokov. 17Actividad fsica, deporte. 21Escuchar. 22Viento suave, apacible. 23Fecha. 26Gas. 29Incurre en falta. 31Preposicin. 34No nacional. 36Negacin (inv). 38Comida nocturna. 39Accin de atar. 40Hace funcin de complemento directo. 41Extrae. 42Nota musical. 43Corona, rodete. 48Naipe (inv). 50Adverbio que denota triunfo. Verticales Verticales Verticales Verticales Verticales 1Congratulamos. 2Falta de voz. 3Legumbre. 4Especulacin. 5Que late. 6Labrar la tierra. 8Caja de cristal. 10Organizacin femenina (siglas). 11Organizan. 13Distinta. 15Fruta cubana. 18De oro o parecido al oro. 24Caucsico (inv). 27Conjunto de teclas de un instrumento musical (inv). 28Dueos. 30Igual al 38 horizontal. 35Alabanza. 37Vine a la vida. 42Apcope de Leonardo. 44Gnero musical. 46Negacin. 47Imperativo de ir (inv). 49De fuera del planeta Tierra (siglas). Por Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva CruzCRUCIGRAMA RESPUESTAScontinuar

PAGE 16

Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Jorge Sariol Perea Jennifer Piero Roig Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda Prez Pensando la