Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text


















<<...tenemos nuestra mentey nuestras manos
llenas de la semilla de la aurora...
Che




















e9. 1












Fueron cinco aos importantes para to-
dos. Aprendimos a discutir, a leer, a hablar
en pblico y a discrepar. Se modernizaron
los pelados y las maneras de vestir de algu-
SCnos,y no solo de los provincianos. Aprendi-
mos a defendernos y a escoger -dentro
de lo posible- a nuestros amigos, la cali-
dad de las clases, el plan de estudios, la
ideologa que nos vena mejor y los temas
onuestro de tesis. Nos robamos todos los cargos de
credo la Facultad, gozamos los Caribe desde el
decimoquinto lugar de la UH y hasta deja-
Sl mos fuera del aula, por una vez, a la ms
Hay debates y debates. Los informa- > exigente de las profesoras. No nos perda-
les, casi siempre espontneos, en los que omos nada y a la vez estbamos en lo que
se contraponen o reafirman puntos de h queramos.
vista. Los ms organizados, con agendas En poco tiempo fue imprescindible para
preestablecidas, moderadores y acuer- sobrevivir, jugarle cabeza al apagn, al pro-
dos o actas. A los primeros la gente sue- fesor, entrar en cancha con la botella, car-
le tenerles fe como espacio de catarsis; gar agua, cocinar, y fajamos con los auto-
a los segundos, van con cierta resisten- res de la contrapelusa, cuyos nombres no
cia, temen que no trasciendan, que de eran eslavos, ni sus ideas socialistas.Y lo
tanto hacerlos, los que asisten no les den ms importante, preservamos nuestro sen-
importancia, sencillamente no esperan tido del humor, que poda ser a viva voz o
mucho de ellos o de lo que provocarn en papelitos que nos pasbamos en todas
cuando finalicen. lo direcciones, porque nunca dejamos que se
A los estudiantes les cuesta poco pro- marchitara el cuero.
tagonizar una polmica. Una pregunta Algunos se fanatizaron con la cinemateca,
basta. Una ancdota o una inconformi- los amores, el teatro, la trova, los festivales
dad puede ser el detonante. Cualquier de ballet, los estudios; y otros con la carre-
tema que inquiete es vlido, peor que tera, porque no haba viernes que le aga-
desde la juventud se asuma la falta de rrara la noche en La Habana. Los halaban
tiempo para dilucidar, para poner en duda duro la nostalgia, la sazn de la casa y los
todo lo que antes se ha vivido. Ese repa- m novios. Otros, a pesar de la escasez, se pa-
so a la herencia que recibe cada gene- saban meses aqu y jams volvieron a sus
racin es un modo de situarse justo en el municipios.
momento que les ha correspondido his- Nos tocaron los campos en sobredosis, a
tricamente. Pero la mayorvirtud de cual- mitad del cursoy en las vacaciones.All tam-
quier debate es que inquiete y desate poco haba luz, ni techo en los baosy nues-
los brazos cruzados. tros jefes nos regalaban a boca de jarro los
El movimiento estudiantil latinoameri- de pie ms tiernos del mundo. Trabaja-
cano en el siglo XX logr rebasar el mol- mos duro, cantamos, vimos a las profeso-
de de las palabras y pasar alas acciones ras colapsar por los albergues mixtos, prac-
Aen erao o nde sus derechos. guajirosy algunos reengancharon en el co-
Aquellas razones todava tienen sentido. medor hasta reventarse.

El XV Congreso Latinoamericano y Esta crnica naci cuando los egresados Con los cursos se fueron unos, perotam-
Caribeo de Estudiantes ser en Quito, de la Licenciatura en Historia de la Univer- bin se sumaron gente: del ao de arriba,
Ecuador en noviembre prximo. Las po- sidad de La Habana (UH) del ao 1994 se del Bolo sin saber por dnde iba la bola,
lmicas comenzarn por la lucha frente reencontraron, diez aos despus. del Pedaggico, de la Universidad de Orien-
al imperialismo; los nuevos proyectos de Una dcada pas por nosotros y nos tie- te, de Amrica Latina, de frica y hasta de
integracin latinoamericanos; el papel ne aqu con esa alegra contagiosa que no Canad.
de la educacin, la cultura y la identi- podemos evitar.Y para no faltar a ser bue- Ahora estamos aqu, una dcada ms
dad de los pueblos y su enfrentamiento nos historiadores, vamos a lo nuestro. tarde, con hijos, o sin ellos y somos, como
a la banalidad y frivolidad de la ideolo- Ingresamos a la universidad cuando la siempre, una amalgama: ejecutivos,
ga capitalista; la creciente relacin dcada del 80 cerraba sus puertas. Entra- investigadores, directores de algo, profe-
entre los movimientos estudiantiles y so- mos con apetitos distintos al vasto mundo sores universitarios, literatos, represen-
ciales. Otra mirada a la Amrica nuestra de la Historia, con gigantescos sueos, o sin tantes artsticos, trabajadores del turismo,
con los ojos de una fuerza crtica y PorDanay Ramos ninguno en especial. Los abogados, perio- periodistas, autores de libros y hasta un
transformadora. distas e historiadores del artefrustrados se vicedecano.Y andan por aqu los que no
Como antesala del evento sesionarn quejaban, otros llegaron con la vocacin pudimos citar porque no estn o porque
los debates en las diferentes naciones. despiertayhubo quienesvinieron a ganarse viven y estudian demasiado lejos.
En Cuba se harn los Foros Sociales, in- el titulo para que la vieja lo colgara en la El nico puntofinal posiblees convidarnos
tercambios sobre nuestra realidad y la sala, y nada mas. a no dejar de ser los alegres y sencillos que
del continente. Llegamos con nuestros mejores trapi- siempre hemos sido, a pesar de los aos, los
A 40 aos del asesinato del Che, sus tos, ignorbamos cunto nostendrian que cargos, las canas, las arrugas, las libras de
ideas pueden tocar las fibras del movi- durar; porque cuando pasamos el primer ms, las muelas de menos, y el montn de
miento revolucionario latinoamericano ao, y el grupo fue reducido por los mun- responsabilidades. Porque esta universidad
para refundarlo en un contexto que apa- mdiales, empez con el segundo un periodo que nos uni lo har eternamente, bajo sus
renta cambiar, pero solo con mutaciones para el pas que nos durara toda la carrera, verdes sombras, sus inmensos muros y su
epidrmicas. Los molinos contra los que y mas. magnfica historia. J
luch el Quijote americano, siguen arran- Vimos desde el aula cmo se caan los
cando quimeras. Entonces que los nue- muros, los regmenes que nos inspiraban y
vos debates, incomoden y sobre todo, cmo se acababan los merenderos, las dis-
germinen. cotecas, las tiendas y sus libretas, las calles
iluminadas y hasta la beca, que fue lanzada
Directora ms all del tnel. Para nuestro apetito juve-
nil solo quedaba la cafetera de la Facultad.
i !En la carrera hacia all implantamos rcord
de velocidad y uno le marcaba a todos para
las rosquitas huecas, el pan con pasta de
espagueti cuasi entero y el jugo de corteza
de rbol, o de hueso de tigre. Alcanza-
mos tal perfeccin que reconocamos el so-
nido del motor del panelito amarillo que
N Mtraa aquellos manjares, y podamos estar es-
cuchando la conferencia ms genial que siem-
s pre uno se escapaba furtivamente a la Misin
Merienda. El Coopelia era nuestro oasis,y nos
2 J salvaron ms de unavez los pocos compaeros
solventes en un grupo donde abundbamos los
Smuertos de hambre y de bolsillo.












H-ay cierta carencia en las teoras generacionales al uso,
que no alcanzan para comprender por qu, 40 aos des-
pus de su asesinato en un rinCn lerano de la geografa
latinoamericana, el joven levanta una bandera o lleva una
camiseta con su magen. Las nuevas generaciones del mun-
do, lo toman cono iansgnia, desde los ms diversos esce.
arios y sentidos, aunque conozcan muchl.
Che ha trascendido todos los olvidos decretados, todos los
errores Y fracasos en el camino hacia la emancipacin de-
finitiva del ser humano, todas las barreras de la temporali-
dad y los espacios.
Una explicacin simplista del hecho, intenta encon
trar argumentos, de un lado, en unaestrecha lectu
la imagen guevariana -que evocara, en un sentido es-
trictamente grficO, sentimientos de rebelin-; y del
otro, en la innata rebelda que, defecto gentico supe-
rable, acompaara a esa etapa de la vida, la juventud
Se subestima, de esta forma, tanto el legado de Che,
como la trascendencia de las acciones juveniles.
En realidad, solo perdura lo que es necesarioY esa nece-
sidad del Che, que hace de l un smbolo perenne, encon-

rev lu ioa rio reC e su ltha n paradigm asEnr a l sh n a e
trara sus razones ltimas en las esencias ms hondas del
mejoramiento humano, de las cuales su ideario Y su accin
revoluconaros resultan paradg m-as.
Sin embargo, una tensin difcil atraviesa, ciertamente,
la cn-ologia del smbolo guevariano. De una parte, su po-
sible conversin en artculo de moda, mercanca de
boutque; de otra, la riqueza de sentidos revolucionarios
que; ede su prctica y pensamiento.
qu eanan, ncntenbleS'e su rhallar una solucin
S Frente a esa tensin, solo posible
coherente, apoyndose en estos sentidos que nos legara
'., el hombre, Ernesto Che Guevara. Porque la fragilidad de
L los mitos, a la vez que todo su poder ms vacio, descansan
S. precisamente en el desconocimiento.
.E Para qu sirven los smbolos? Para decir: proclamar
sentimientos e ideas con las cuales se coulga; esa es su
0 funcin ms inmediata. Pero la apropiacin de un smbolo
tan particular como el de Che, no admite quedar en esos
limites. Si la trascendencia de Che se levanta precisa-
vmmente desde su accin y pensamiento revolucionarios, y
0 a cncomprometida de ese actuar y pensar con
0 0 la coherenca eiem plardad; entonces su sta-
.- el decir, de donde nace la ejep
4-= admite quedarse en el simple gesto de la rebelda,
0 0 bolo en la camiseta con su imagen, o en el discurso de frases
felices. La certeza de la fuerza del simbolismo guevariano,
no puede servir de acomodamiento a la pasiva postura de
portadores del mismo, porque un smbolo como el de Che les confesaba, sin dobleces,vdus poias aspiraies
~~l ,consgnas sus andarsprtersltnaeiaa u
no permite la pasividad de quien lo lleva.
Sobre el infinito de banderas, pancartas Y cionario;su aina
Sobe es, hoeualquer jugar del mlundo, toda m~anfes- trnstos Interores vvdos. e-a snls
No hablaba a los jvenes sobre temas sencillos, sino de
y es hnoust, a cs qnes colPledas de una revoe ugin: a y sl
tacin contra lo que oprim-e ytro mundo, human'.ust.Y l ultura, la fneluctdadohmfaor eel
necesidad Y la posibilid deo a -aun en r mn edo, de la us cla, elenieaPIs m etpcalera de r u No les peda denar la
libre; el smbolo de Che .... la presencia ai-s a, el eemploc lail la ciahuna y e
ale r ineose p c s ,nata de la juventud pero t caonu dil
versidad presente en e sos espacio5~ l rs en ia m amor del revolucionario ve '"rd ader o. o lesfpe da d j r la
universal. La relacin que se establece aqu con su smbo- alegra n de aa Y pro
lo es, sobretodo, emocional: un recurso para declarar la uperfcaldad, al no del vez.
o, la oc on iaginari Les revelaba todos los desafos del camino del revolucio-
En torno a Che se genera un o ma .nr) potico de la nario, para nada un ser celestial, que cae a la tierra por la
revolucin, a partir de ancdotas y frases, supuestamente gracia de Dios, que abre sus brazos, empieza la revolucin,
W guevarianas, que se refieren al humanismo la condicin y todos los problemas se resuelven cuando surgen,
revOuc, a artr deane a hunanslola csdmypqemetodo or esa graca del llumi~n ado). 3 Y, desde su
revolucionaria, el sacrificio y la austeridad, el valor del ejem- sil lem
rvl c o mpromiel soc consecuente (Y hasta las lt- hum-ansmo1 autntco, esega serqu aesenciaentr ehu
mano, Y ser tan humano que se acerque a lo mejor de lo
po, la nus cia, la cesidad de autnticos procesos
nisconsecuencas), la n.ee e.... no decretados.Y Che, hum-ano .ojdeCeebsrpaalso

~ ~troyslidarios _vIvido s, que no tu du e cr a o l- C e Levantar el sni
a Lhu ta elsmbolo de Che debe ser para los jvenes,
entonces, es una suerte de estado del espritu, que se com- emp ta a cs cas ipontn ea
Perootravezesenultan ng apor esto, una suerte de continuacin comprometida e
enocsssuyningulamnt -fectsiao,
parte y expresa, que agrupa y movlliaente dilogo y esa empatea a vecen c esplten a
Pero, otra vez, ese vnculo tan i jvenes- con el Che de
)br tdoa s o na la reflexn y el hacer pois
personas -(susiea y a elte Conocerlo,
smbolo, deviene condicin de posibilidad de apropiacio- sentdo- provocacos
supricles de los sentidos y significados ligados aqe es ente, s erio cercano -que es, a
Mnes superfchales de os venes reconocen lecturas anizarlo yhac crcano vque es
d....mosaco ...t un du mejor manera de portarlo, no como asta inmvil, sino ac-
sersas sobre su an fuentes de du ,anea adde los sbolos -
rsedblda d Otspeor an- afirman ,. h rqun hace
dosfa credbldadl Otros -para sentirse ident fcado con su que ningn otro, del guevariano ha de ser el resultado de
falta conocer al hohmrbre Pyra al s esde a coherens
d m g n;qe basta lo que esta evoca en el im aginario co -l te nsav~ergencia en quien lo lleva, de su propia ac-
lectivmage ; quee de ntva mes b a oqu fu ,hz odeate a
Sque fue, h Ocin Y lo que aquellos representan Y evocan.
hacer el Che, porque dej de ser historia y pas a ser un Hacer concdr al hombre Y al sbo, sde en el
smbolo)>. poqelr o ca entre su accin y pensamiento ncomo asidero en el
del es nciab-acqe simolsmsi-
smbolo, dmeee dsblo en s msofcl camino hacia esa misma correspondencia en uno
s ~-bl ente, el s emb oloYs delsaste e la retrca: u na de mism1--, es la contestacn mrs convncenteEs auvmne lplgodlsmooe mso aquel ps-
guevariano. ter de hace algn tiempo, que cuarto
smbolo Por el smbolo Y su desgast

obligan a huir siquiera del asomo
de tallecturas. Joven l mismo -de edad, de carcter t un apertura del primer congreso Latinoameaba C e
de tales lec hablar a la juvudl mta, resul-.O
taba para Che tarea muy grata. Senta la necesidad de Dsjuventudes. 28 ae tuli a de 1960.rime longratinoaerlano d
dec Ces area e ue Ya2 Discurso en el segundo aniversario de la integracin de las organe-
dcre sor rzosy afanes, de con, snear- jvt es. 2 de Ou brOde 1960 .o
go, muchos de ellos se rompen ante la realidad diaria i d zaciones iuveniles. 2 de octubre de 1962.
ohaquea yo de oos motos de 3 Discurso en la despedida a las Brigadas internacionales de Trabalo
cmo.hay que vve superarlos. Y en su conversacn, Voluntario. 30 de septiembre de 1960.













e e

La memoria viva






j sted, pero tengo mucho que hace,
.con us ,-c e/:.
.4e/ r ..p. p medida que van Pasano os aJ.
o C0 0,oos5 c\de so refugio, es tambin trarnoe
e n o .t 95 '
Co" e \o Xe- C .,eron los griegos que la ,a- -', 0o 0
el, 0 .< 4 9e.e 'a b pc 0
&0 o'






0~ ~ '..D
eo




/ / '.,1 ,
o
O0


r C>



o a .oa

"o, O U,- ,
cd ~ o,






p-






e
'io O o.

O







OI- s p o , \

C0OOe o> OC q OO

-0 O


u->O5
IP' OO




(~ 0 % e00

09~~a (jo .%bLPkIeooA 'Ueiq suw 'u~ \
19-9OC OSUOJn ella u,9 enb 01 e9
el &e1 0P 'so9snL soi ue anib S9VN






















Hinchas bien tranquilos
Para que vean que muchos sueos se
cumplen, incluso aunque haya escndalo,
el club futbolstico Hamburgo comenzar
las obras para la construccin de un cemen- Yahoocito ven ac
terio destinado a sus hinchas, que tendrn Aunque es difcil retar a nuestros creativos
su ltima morada a escasos cincuenta me- padres de cierta poca y regin, en Mxico
tros del estadio. Anunciado desde hace un un nio fue registrado en la ciudad Mexicali
ao, la construccin del primer cementerio con el nombre deYahoo, debido a que sus
de este tipo en Alemania y en Europa, ha padres se conocieron a travs de ese busca-
levantado un gran inters antes incluso del dor de pginas de internet. Los padres del
comienzo de las obras. Segn un responsa- menor fueron advertidos por el oficial del
ble del club del norte de Alemania, Christian a Registro Civil de Mexicali, Enrique Snchez,
Reichert, quince hinchas han expresado su de que ese nombre puede causar dao psi-
inters, sin conocer las tarifas ni el momen- colgicoy afectar la identidad del nio, pero
to de sus muertes. El nuevo cementerio ser an as los progenitores hicieron el registro.
la extensin de otro y podr albergar entre En Mexicali, coment Snchez, otra pareja
300 y 500 tumbas y se sita a unos cincuen- que dijo ser ecologista registr a su hijo con
ta metros de la tribuna Oeste del estadio. el nombre de rbol. Y qu dao psicolgi-
Vaya, que la gritera los contagiar. Pode- Abrigadito co produce llamarse Yumisisleidys o
mos imaginar no obstante que las exequias Para que vean que la madre natura es Onedoyar oYasminaisy?
sern celebradas con un canto de hinchas o sabia y a veces exagerada, en Argentina
que los atades llevarn el escudo del club, encontraron un cerdito con pelaje similar
seal precisando que el club no quera al de una oveja y que, como los ovinos,
ganar dinero con esta prestacin. Segn debe ser esquilado una vez al ao. El abri-
Reichert, el argentino de Boca Juniors ha- gado chancho vive, ms bien espera su
bra lanzado un proyecto similar. nico en hora, en una finca de la provincia argenti-
haber disputado todas las temporadas des- na de Corrientes.
de la creacin de la Bundesliga en 1962, el Es un capricho de la naturaleza, dijo
Hamburgo es conocido por el entusiasmo Hctor Rebechisi, jefe de Bromatologa de
de sus hinchas, uno de los pblicos ms apa- la alcalda correntina. Los dueos de la fin-
sionados deAlemania. Bueno, de seguro ha- ca recibieron al cerdo como regalo hace un
bilitarn una estera para acceso directo de ao. El experto desestim la posibilidad de
los difuntos en pleno campeonato. que el animal sea producto de un cruce en-
tre un cerdo y una oveja, como se especul
en un principio. Es imposible que se repro-
duzcan animales de distintas especies como
los ovinos y porcinos>, asegur el jefe de
A 1 4 Bromatologa. Adems a las ovejas no les
gusta la sazn de la comida de los puercos.
s El animal es esquilado una vez al ao, cuan-
do comienza el verano austral, porque su
pelaje, de color marrn oscuro, le provoca
mucho calor, cont el dueo del cerdo a la
prensa. Ahora recuerdo a mi abuela que me
deca: cuando la rana cre pelos.















Puede pasar horas debatiendo un tema gustosamente. Pequeo,
de ojos inquietos, anda con afn de solucionador y re bastante.
Est en la FEU Nacional, afirma, por decir lo que piensa, por creer PorJess Arencibia Lorenzo
en que se pueden hacer cosas y trascender el puro lamento. As Foto:Abel Ernesto
se mostr a Alma Mater, el guantanamero



Rubiel
Quimica... y el Dibujo, por supuesto. Sabemos que lees a
Mart, qu otro autor visitas? Me gusta mucho Kafka. Ysi
Son esotericos y despistados los diseadores? Para de pronto despiertas convertido en un escarabajo, como le
nada. Mucho menos los cubanos, que nosforman para crear sucedi a Gregorio Samsa, qu haras? Vivir. Adaptarme
en nuestras circunstancias. El ingenio y la creatividad no al medio. Qu le hace falta a la FEUpara ser mas eficien-
tiene nada que ver con el despiste. Cual es la principal el te? Concrecin de tareas y definir de una vez y por
tarea de un diseador?Solucionar los problemas.Y hasta todas la funcin de la brigada. Contstanossin pen-
cierto punto, trazar estilos de vida. Con todo lo que tu con- sar mucho: Un sueo... El mundo justo. Una angus-
versas, no pensaste estudiar una carrera de letras? Qu de I e tia... No alcanzar lo soado. Una duda...Podr se-o?
va. Siempre me han gustado las ciencias: Matemtica, C 5UO azo guir siendo de la FEU de aqu a cinco aos?t

















Nicos Gilln. Etasson arts detre

sonetos~~~ ~ ~ ~~ pulcdspre atre lpi







1 1






dne- eson er mi viabj e. azu de. un sueo



































ho pes a la incni de e.ue dorad emeo e..ra ci y .ee- e.- el e.ro egeitan-e
muero~~~~ esuiad leee.- ii l ia
Y en ve de una alg muia de canetar-ese e e .e e-
oI de la blnc se.d coseld de flore.see, .............e e














Hecho

Por Emma de Jess Snchez Perdomo*

El perro lame sangre sobre la hierba.
Paladea el ltimo pensamiento de la joven tinta
antes de morir baleada. Hay dos charcos.
La otra sangre ms oscura, del hombre, ser
para despus.
Se disolvi el bullicio. Nadie azora al
animal. Ahora matiza ambas sangres en s! CHIVO
su lengua. Va tragando el ltimo pensa- 4
miento del hombre antes de morir apun- hoe TM 1 Por Yuris Nrido
tndose en la frente. Limpia su hocico
sobre la hierba pisoteada. Siente sed. No
hay dueo que lo ate. Se aleja trotando Yo siempre he sentido bastante
soledades sin saber que la compaa re- respeto por los chivos porque me
vuelta en su estmago se disputar siem- parecen criaturas serias y circuns-
pre la razn.Varios das despus resulta un pectas, muy dedicadas a lo suyo,
despojo. Le faltan fuerzas para arrastrar la con esos cuernos y esa barba y esa
condena de odios dentro de si. seriedad de magistrado con que se
pasan las horas rumiando hierba o
*Finalista en el IV Concurso de minicuentos comindose las cortinas. Tambin
miNatura 2006 siento cierta admiracin por las chi-
vas, desde que supe que su leche es
en no pocos aspectos mejor que la
de la vaca. Nunca en mi vida he
Q u n tomado un vaso de leche de chiva,
u en le pone el cascabel al pero me basta con la opinin de re-
a putados especialistas. Un chivo o una
Va el Punch detras chiva puede ser til adems en otras
Ide los hombres tareas bien difciles, como liberar de
conunmanojo marab un potrero recin infectado:
de ltigos
querematan poquito a poquito -aseguraba mi
en cascabeles. abuelo- se lo van comiendo todo y
al cabo de un tiempo el potrero est
VT I'limpio. Supongo que si tienen tan buen

estmago para el marab, comerse
cualquier otro hierbajo lnguido sea
cosa de una merienda, as que al fi-
nal de la jornada es probable que en
el potrero no quede marab ni quede
nada de nada, tierra arrasada. Pero
de todos los oficios que puede desem-
pear un chivo el ms peculiar es
arrastrar un cochecito lleno de nifios.
Venia yo hace unos das caminando
/ por San Rafael y en el parque Fe del
Valle haba un chivo color crema,
bastante entrado en afios, ocupado
en esos menesteres. La verdad es que
r :tena bastante demanda: los nifios,
incluso algunos que ya casi eran ado-
lescentes, hacan cola para darle una
o0 dos vueltas al parque montados en
el carretn. Me sent un rato, pues
me asaltaron los recuerdos: en mi
-"pueblo tambin apareca, muy de
tarde en tarde, un sefior con chivo y
cochecito que por una cantidad de
dinero que no recuerdo te daba un
paseo por la cuadra. Entonces me
pareca muy divertido, a veces daba
dos o tres vueltas seguidas. Pero aho-
ra, sentado en un banco de San Ra-
........ "fael mirando un espectculo semejan-
te, sent mucha pena por este chivo.
W Porque les juro que le mir a los ojos
y descubr una profunda tristeza. Con-
denado a recorrer una y otra vez el
mismo camino, suplicio de Tntalo,
J el animal apenas tena derecho a des-
cansar unos segundos antes de que el
cochecillo se atiborrara otra vez de
nifios bulliciosos e intranquilos. Lo
que para un caballo seria casi natu-
ral, para el chivo era desproporcio-
nado y humillante. Mire con cierto re-
proche al duefio, que se llenaba los
bolsillos gracias al sudor ajeno, pero
l estaba demasiado ocupado tratan-
do de que donde haba espacio para
ocho cupieran doce nifios. Me levante
) con cierto remordimiento, me alej
pensando que de cualquier forma era
preferible arrastrar un coche eter-
namente que terminar converti- 7
do en chilindrn. Pero la idea no
me consol demasiado.1













Marchando/vamos hacia un ideal/sabiendo/que cien aos defendiendo la msica?. Ingres en la Amadeo abstracta, la ms distante de la mujer en el mundo de la
hemos de... Roldn (nivel medio), pero hacan falta profesores en la msica.
-Las marchasy los himnos conformaron la primera ban- Garca Caturla (nivel elemental), y para que mis prcticas
da sonora de la Revolucin, fueron el pan de los aos se- no coincidieran con las clases que reciba, trasladaron mi Tres,/ tres/ lindas cubanas/ si paso por Paso Fran-
senta, se oan por todas partes, a toda hora. matrcula hacia otra escuela de nivel medio, la ENA, reser- co,/ alma ma...
vada, preferentemente, para educandos de otras provin- De-verdad-de-verdad, tambin Zenaida Romeu madre
Adelante,/adelante la heroica guerrilla,/guerrille- cias. An no exista una Universidad del Arte en Cuba, lo haba sido directora de orquesta, empricamente, quizs sin
ro adelante... mximo era la ENA, la escuela que haba creado Fidel al autoconsiderarse como tal ni ufanarse por ello. Los catlo-
-Yo era una nia, as que no poda participar directa- triunfo de la Revolucin. Una vez le o decir que las escue- gos musicales hablan de su notable labor como pianista
mente en la epopeya, la segua por la televisin, eran he- las de arte haban sido para l como la novia de la adoles- acompaante, sin revelar que el tal acompaamiento, las
chos dinmicos, singulares, en ocasiones violentos, todo cencia. l siempre tuvo una visin muy amplia sobre la ms de las veces, no fue otra cosa que pura direccin. En tal
se remova! necesidad de contar con una escuela de arte nacional, a la sentido descuellan los estudios de la doctora Victoria Eli,
que tuviesen acceso todas las capas de la sociedad. musicloga yprofesora, trabajadora del Centro de Investi-
Y se acab la diversin,/ lleg el Comandante/ y gacin y Desarrollo de la Msica Cubana, y del ISA. Victoria
mand a... Siboney,/de mi sueo,/te espero con ansias/en mi... le hizo honor a Zenaida Romeu la pianista, la mam de
-El setenta por ciento de mis congneres emigr, no -La vida me ha propiciado varios encuentros con el Co- Zenaidita, al aportar el dato al nuevo Diccionario de la
haba patrn para evaluar la tica naciente, porque todo el mandante. El primero fue en 1989.Yo haba dirigido, al fren- msica espaola e hispanoamericana (SGAE, Madrid,
comportamiento humano y, por supuesto, el sistema de te de la Orquesta Sinfnica Nacional, el Concertoratorio 1999-2002).
valores, eran el reverso de la moneda, de lo que el pas que el compositor francs Michel Legrand, por encargo de -Desde que el mundo conoci la direccin orquestal, la
haba visto y vivido hasta entonces. E Mitterrand, entonces presidente de Francia, escribi con batuta la llevaron los hombres. Mi formacin para esta pro-
Zenaida Romeu, directora de la Camerata que lleva en el motivo del bicentenario de la Revolucin francesa. El ICAIC fesin era un atrevimiento, pero la Revolucin era atrevida,
nombre su apellido, figura en la tercera descendencia de decidi estrenar la obra en el cierre del XI Festival de Cine y les daba posibilidades antes inimaginables a las mujeres,
una clebre estirpe de msicos cubanos. Por segunda oca- de La Habana, con el propio Legrand al piano. Despus del a los campesinos, a los negros, a los marginados. Entonces
sin en diez aos, compartimos opiniones con ella. concierto, Fidel nos recibi, a varios compaeros, en el dio igual la edad, el sexo, el color de la piel; solo importaron
Palacio de la Revolucin.Yo no saba qu decir, me haba el deseo, la voluntad, la capacidad, el talento, para que
El silencio del monte va/preparando un adis/la hecho un pelado muy bajito para ese concierto, todava cada cual fuese lo que quisiera ser, mdico, msico,
palabra que... llevo el pelo as, y l me toc la cabeza como si yo fuera un cineasta, veterinario, yo decid ser directora de orquesta.
-Las marchas y los himnos, y muchas piezas de valor nio preguntndome sobre el concierto. La creacin de la orquesta femenina Camerata Romeu,
patritico y social, precedieron a otro gran fruto, la Nueva Los mrmoles de Carrara, los cristales de Baccarat, y es su mejor obra en defensa de la mujer cubana. La
Trova. Conoc a Silvio por los das en que, a punto de ser los interioresArtDco de la casa, aguzan las orejas: si bien Camerata es una abanderada de nuestra cultura que, en
desmovilizado del Servicio Militar, y trabajando l como Zenaida ingres en la ENA para ser instrumentista, tam- su misin de buena voluntad, no necesita ni trovas ni
caricaturista, comenz a visitar a mi prima Belinda, quien bin es cierto que a mitad de curso matricul direccin arengas, le basta con ofrecer un concierto: ver actuar a las
tambin empezaba a componer. Recuerdo el intercambio coral con Agnes Kralowvski. De no haber sido por la Revo- jvenes msicas, les mueve el piso a los incrdulos.
entre l y mi to Mario Romeu, director de la Orquesta de la lucin, la Kralowvski, de origen hngaro, nunca habra es-
Televisin: Esas canciones son suyas?, le pregunt al tado aqu. Ella vino casada con otro de los privilegiados, de Y como/ de matarme tratan/ se agolpan unas y
novio de su hija.Y Silvio, desde entonces irreverente: Us- los enviados por el Estado cubano, en los aos sesenta, a otras/y...
ted lo duda? En 1967, con el apoyo de mi to, Silvio estudiar msica a Europa, la cuna de Schumann, Bach, -A m me han cuestionando que nosotras no podemos
Rodrguez debut en televisin, en el programa Msica y Brahms, Bartok... saber quin fue el Padre Varela... Cmo no vamos a saber
Estrellas que diriga Manolo Rifat. quin fue el que nos ense a pensar, y quin fue Jos de la
Cuba,/corazn de nuestra Amrica./ Miliciana ra- Luz y Caballero, y cmo en el siglo XIX el pensamiento
Yo he visto a un nio/ llorando su suerte/ y me diante sobre... cubano fue cristalizando.Tambin en la msica ocurri una
pregunto... -Muchos de aquellos estudiantes estaban en edad fusin, gracias al genio de creadores como son Ignacio
-La segunda banda sonora de la Revolucin quedara casamentera, y regresaron con sus parejas, y estas cola- Cervantes y Manuel Saumell, precursor uno, iniciador el
integrada por esos textos lcidos de la Nueva Trova, que boraron con nuestra enseanza musical. Tuve magnficos otro, de nuestro nacionalismo musical.
an sigue vigente, con otros nombres, y con altas y bajas profesores, formados dentro y fuera del pas, venidos de Zenaida recuerda que en Cuba tambin hubo un
en sus promociones. Hoy la trova tiene su propio espacio centros como el Conservatorio Chaikovski de Mosc: todos Amadeo Roldn y un Alejandro Garca Caturla, fun-
para la creacin, y tambin para la divulgacin, gracias a ellos compartieron sus conocimientos con nosotros, como si dadores del moderno arte sinfnico nacional, donde
esa institucin maravillosa que es el Centro Pablo. aquello, la transmisin de su saber,fuese lo ms importante, se juntaron los valores aportados por las culturas de
No estamos, como la vez primera, en el entorno de la la esencia de sus vidas, origen africano e hispano. Cervantes, Saumell, Roldn
Baslica Menor del Convento de San Francisco de Ass, la
sede de la Camerata Romeu, all en La Habana Vieja, fren-
te a la Lonja del Comercio. Hoy, la presidencia del acto,
est a ras del suelo del jardn de este eclctico palacete
que, entre 1925 y 1927 el magnate criollo Juan Pedro Bar
mandara a construir para regalrselo a su bella esposa,
Catalina de Laza. Unos doscientos dirigentes estudiantiles
de todas las universidades de la Isla se han reunido aqu,
junto a esa arteria aorta del Vedado que es la calle Paseo.

La era est pariendo un corazn/ no puede ms,/
se muere...
De nuevo la FEU celebra un Consejo Nacional. Tambin
son invitados Alfredo Guevara, el fundador del ICAIC y
presidente del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
de La Habana que, en lugar de cineasta, prefiere U
autodefinirse como revolucionario socialista; El Chino
Heras, mentor del Centro de Formacin Literaria Onelio
Jorge Cardoso, autor de Los pasos en la hierba, el libro de
cuentos que en 1970 obtuviera mencin nica del premio
Casa de lasAmricas, y Julio Csar Guanche, nuestro co-
piloto en El hombre en la cornisa, director deAlma Mater c I
entre 1998 y 2000, jurista devenido ensayista. La FEU les
ha pedido reflexionar, en el octogenario palacete, actual La noche es hmeda yporlo mismo calurosa. Laexpecta- y Caturla, fueron innovadores, rompieron cnones.
Casa de laAmistad, herencia del Instituto Cubano deAmis- cin crece. Graduada de la ENA, Zenaida fue derecho al ISA, De la misma manera, cmo olvidar al Grupo de Re-
tad con los Pueblos, sobre el ideal de joven revoluciona- instituto que en ese ao estren su curso regular diurno, novacin Musical, creado en 1942 en La Habana, bajo la
rio. En prximos nmeros volveremos, por separado, con curso del que es fundadora y al que lleg cambiando le- gua de Jos Ardvol, grupo donde milit Harold
cada uno de ellos: este es un viaje de circunnavegacin de yes: ingres en direccin coral, pero la Kralowvski, de Gramatges, hombre que est entre nosotros y que, como
las palabras de Zenaida. nuevo la Kralowvski!, la persuadi para que as matricu- todo buen msico, ha vivido en el constante esfuerzo por
lara direccin orquestal -con el profesor Gonzalo desentraar los sonidos de las cosas. Alguien se ha pre-
Beln, Beln, Beln,/adnde et t meta/que po Romeu-. Est claro que all no haba antecedentes de guntado, por ejemplo, cul es el sonido de la Naturaleza,
to Jess Mara... alguien que hubiese estudiado dos carreras a la vez, pero qu sonido tienen el valle deViales, o el de los Ingenios,
El auditorio remonta el tiempo. Zenaidita, con cinco aos, ella lo logr, el malecn de La Habana, qu sonido tenemos nosotros
se para en jarras frente a Zenaida Romeu madre: Con- -Fui una privilegiada y una afortunada: eso de que cuando nos divertimos o lloramos?
que dndole clases de piano a todo el mundo y a su hija cuando termin la ENA, se abriera el ISA, iel primer insti- Todas las ideas que pueblan la mente y son expresadas
no! Los alumnos de Zenaida madre se examinaban en el tuto superior de arte en Amrica Latina!... Luego, todos por el hombre a travs de la materia, la imagen, el lenguaje
Conservatorio Internacional, donde hoy est la Manuel sabemos que la direccin orquestal en Cuba siempre fue y los gestos, tambin pueden plasmarse mediante sonidos.
Saumell. En 1967 Zenaida hija se gradu all de profesora privativa de hombres, y que, adems, nunca se haba es- -Y es el msico, en tanto artista, el que se encarga de
de teora y solfeo. tudiado, como carrera, en ninguna academia del pas. La engendrarlos; el msico es un creador de realidades que
8 -Tuve que decidir entre ingresar en la universi- profesora hngara crey en mis posibilidades, y la Revo- no existen; Caturla, pongamos por caso, fue el primero
dad para estudiar Psicologa o seguir en la msica. lucin me dio el espacio, ah es donde personalmente yo que escuch esos sonidos en su cabeza; su obra es una
Mi conciencia me llam a captulo: Qu vas a ha- sent la Revolucin, de-verdad-de-verdad: me dio la suma de nacionalidad y universalidad, detradicionalismo
cer en la Psicologa, si tienes una familia que lleva posibilidad de introducirme en esta profesin, la ms y actualidad.

















Mam~~ e..o eo ee -e eora Mam elo cata se top con qu oto veins en cuda adaets es Sie d-e lo seet tuieo su moment-
en.. e t o end el eim -egu n y e se -ermn oy-end e a a -o de ho tnran el suyo
-Or e it e uia es el surime nt de e- Socie- reg-et el -eg pee e- mu e.ptio pe roe- me -Peron e ol de sde- la reiteca sin ea b nee-
dad Cutua N estoT-m centidade e- ie ntacin ec un coega, es cm ecir, a er qu eo.Y -a e gad la e.pll id.-ecoegica No eat co ala un eon

al~- eoo iaim cutr arp aje sin rs- maxres un lengu-e qu e por se dierso el- c e lo cn enido .e ei edurio eoncim entos e. par eon

miembros, ~ ~ ~~ e ya nce-Rvolcine irgieono ip-sa- ca ha.qe.aumelo-pro o omoeania -eint. eeaos-la ado. veesdeempia.ulura sducdo

co e jov en ley mce- lieaua y ente lo eiro e- t u eeiae opornsrlsmsa em eea
hiieo mell en ell o e ee su eeeac eitige a -Cd un e d eb e-e eeg e el f ha un gam de cin ello ea es haied su eamno e u hitra no e uea

e ea oba e Alj Cap r rreor qu poem s po ejmpo eitnia C un ro inevb es tine qe pesstr s er ceatvs hallar

filosofa.~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ Maspaa once l.oradeunco poitrpr- elj,ncaeneemude. uise-tn rasmtin. u e.ilaieolgea! ee se- anat qe esdeo ae

equipos de reprodcci.a ao hytcdso nigaba- en otr mo eno C 3 brnd inorac cie.nte-e a
dora ce- cinas ya el dic de plac es absoleto. Elpoi eatesnlddsd nusr culur ha ar o vamo ha -
CID inxset cund yo esuib e-n la .-. o. al I rcnca d au le- agradece a la R adi Mu- cia ue-n--idaaal/e aabaiendo/

y a amez ca aeecr ahr l a gent desea un aVD e- sia Naciona part de su sae meio qu he o de a. 1 .-a a a
sol quer o ea cocero. El enunr est por coclir Lo j-ave- -e c e c
tca bien,.fijars an lo gesto de- ao m scas aotm a ui ypo oinm scle aIl

esenga f a. pede l a ea.. a c c a tenua, no aoa po a ar-a a --- a
-c cae-o -aootee n a n leto de CID o ua grabdor hiiin y par-a ell enoa e.auestin
de~~~ caets a meo une e-D y, am de lo ocets ed lpp
ea.ulg e- mia Hae pce-e..- cas ne-a e ecca c, eoaele pe d beosctda

ra en el Prd en ea a-rd de La HaaaV e -a) y aa c a patcula est ena raz .e de~ ~ la voz.
cu aa.l co pr lo qu q -------------- peo y aa mia cuno lain p a.i p - - -c. aimbro
llvao a------------a su a as? caui aud or una sif- lam sc o-o r atclrdm
nia~~~~~~ ~ ~ ~ ~ ~ de aetoe? unoesuhrnaMzr?qin i;nunftval inencinl la ca-




-Toa cnae zon deae la mia.odsooia, .era.e- no ast a.iformandao. -
ce ineena y, po cosgine bun pat de los a as un elddd aoa eoe sn
ne ast a uranc -a ae antuc muial Qu haeaa no cace. en prhii o deear sioe

jees a. cotne viied a- cexpen as de lo cato de q al ser huma-c --oa e

garanticemos~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ clacs el ao o uvsmdo e e sceede- com a la l ad qetuos
y soots es pracis- atraero a la aa de c. o-caets bom ayndel eced;l u aae
















insrumnta, drle laposbildadde nriuecr s mu es cgr se loc qu le ine .s caneg. lrl
dosnoo a cca rla a oto a oos aat aqu no exp- cutraaedsel ua ed u amdeetn
rimentados~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ po.lodedsrtrlaia ar uhja cri ce. toaa el fuuodniodpne
-Nole- vya exgi qu asista too lo das o too nbea meia de si la mar le cat a subb n




ta bines llma la atnc scare las saas de. conie- inttuin po la em reca em le est tiodeprsnl
to qe dee car rsauradas Sea s ede uee am- enone la famila esobiaa a se a s fure aasl-
bine el m it de soio es- mitroo Aqee o var al a trdc a, ao ela, neta- cua. ua.

cada. en saa. qu tenga un acstica---s- ecial-----------Da nde est la a'e ? Raja nd la e

to en vio an aieco co lo ea. cst d e- dean e-etnds ee aa e- al Moiiet de Afconds Foo aol
ae deno.. que en e-a eapoc a a- a au a.y puja.te pora e.uar es su
Se imon inetgr ce-.x amnr debati y hallar so mod -e acecre a.ne vivencia prpis eniucre

msccc en el sen de la. sociead............... a. tsbee suroqehz ar pedratcre iln
a-------------------------------lea.y.a-ca-naaa qu la feiio hat pesoa de leena a-rnieo a toaru














fotorrep o rtaje

-Dnde estas, caballero ya inerte, E
caballero ya inmvil y andante? o
-En aquel que haga suyo mi guante ..
y mi suerte, seora, mi suerte.
-Dnde ests, caballero de gloria, u
- caballero entre tantos primero?
-Hecho saga en la muerte que muero: E
hecho historia, seora, hecho historia.* E L
uu
L6

DONDE >


































F1 1U_














Amigos Shakespeare


delAlma enamorado...
PorEl farolero en la universidad?

Vaya, la correspondencia se acumula
y octubr e nos agarra lanzando palabras Por Sheyla Delgado Guerra, estudiante de Periodismo
en todas direcciones. Vamos a tener que
pedirle a la directora un cuarto ms Foto:Abel Ernesto
grande en la casa de papel.Y hasta en la
digital, pues con sugerencias como las En uno de los casi extintos tiempos li-
de Adrin Eduardo, de Camagey, hare- bres que Kronos nos concede a los univer-
mos ms visible nuestra voz en la red sitarios, mi curiosidad de principiante -sin Pero, acaso esas
de redes. As, el profesor granmense proponrselo-, y el vago esfuerzo por im- opciones son las ms
Ivn Giraudy y cuantos por all se co- pedirlo de los protagonistas de un acto de viables?
nectan nos podrn ver en ptimas con- amor shakesperiano?, me hicieron ate- La mayora de los becarios coinciden en
diciones. Acerca del atraso de la edicin rrizar en uno de los otros palcos en la que la falta de recato de algunas parejas,
impresa, estamos tras la huella, Ivn. vida de becarios universitarios, atenta contra la imagen tica y moral de su La privacidad es una premisa que, ms
Veremos si entre todos imponemos la Besos prolongados, caricias, conquistas vida amorosa. que consigna trillada, debe convertirse en
leyy el orden. Por cierto, desde Granma helnicas, gestos mayas e incas, de Adnde permut el respeto? En qu di- conviccin sentida. La universidad, esa se-
nos escribe Alexander, un muchacho de esos que hincan la malla de la intimidadde reccin reside ahora el buen juicio? ora que guarda en paredes, escaleras,
18 aos que ya se cuenta entre los las parejas, matizaban las interpretaciones. Es inobjetable que todo efecto tiene en bancos, secretos de generaciones, merece
almamaterianos. Qu bien,Alexander, tal El escenario: un rea aledaa sus races las causas iniciales; la reverencia cordial de los jvenes de hoy
vez te conviertas en nuestro colaborador a la Residencia; los actores: per- mas abrirle la puerta izquierda y manana.
en la Sierra Maestra. Entonces segura- sonajes reales que cohabitan en del pecho al amor, no implica Impidamos que alguien pregone a todo
mente te surgirn dudas como las de un instituto superior. abrirle la ventana a diestra y volumen y, sin facultades de la verdad, nues-
GuillermoTorres, divulgador de la FEU en La prdida de la intimidad es siniestra a todos a quien pueda tros defectos, y entierre los principios en
Guantnamo. Pregunta por la estrate- vulnerable a enfoques tan in- interesar en verlo gratis. los que hemos sido educados.
gia de Alma Mater para hacer los re- verosmiles como los proble- Pa saje Amar no es lanzarse de bru- Compartir el amor no significa compar-
portajes. Elemental, estimados amigos: mas que la propician. Para los COn l1 ces a la vida y pregonarle lo que tir la intimidad con otros. Permitiremos
investigar lo que les apasiona, intriga o que comparten pasiones y hacemos, es respetarla y de- que el smog del irrespeto, contamine
duele a los universitarios cubanos y lue- sentimientos, suele ser muy mostrarle lo que sentimos. No las reservas de nuestra sensibilidad? Me-
go escribirlo, en un espacio no mayor a difcil encontrar dnde vivir a se trata de tejer utopas con las nos, si daamos el prestigio de nuestra
las 70 lneas. Lo dems, correcciones plenitud su relacin. Sealan que la agujetas de la indulgencia, sino de volar casa grande.
estilsticas y editoriales, se atrapa por el inexistencia de lugares con esa finalidad con el alma sin quitar los pies de la tierra. No necesitamos que vecinos marcianos
camino. Camila Catal, estudiante de se- en la universidad y la inasequibilidad fi- Un beso anhelado entre dos, pierde su se disputen losttulosy horarios para impar-
gundo ao de Filosofa en la UH, ya inte- nanciera de un estudiante a sitios en las magia cuando lo asisten terceros. Por tirnos lecciones de cordura o sentido co-
gra la familia grande de esta publicacin ciudades -donde los haya-, conllevan, qu destruimos entonces, con la fuerza de mn, porque la solucin a estas problem-
aeja. Tambin Rosario Parodi, una asi- por s mismos, a que los jvenes busquen los impulsos, lo que construimos con el ticas est en el Reino Universitario de este
dua amiga en estas pginas de verbo in- otras alternativas, corazn? Mundo.*
quieto que recin matricul en Periodis-
mo. Por cierto, Rosario, ahora, con ms
herramientas, esperamos tus trabajos.Y
otros que estn bien ocupados son los
estudiantes de Derecho, que se incorpo- nte el flagelo de la drogadiccin todos
ran al contingente Julio Antonio Mella, somos responsables. La campaa
una nueva vanguardia de futuros profe- antidroga cubana querra alcanzar la
sionales que crece por todo el pais.Y para altura de la responsabilidad social. Julio D. E.,
cerrar, como en los cuentos de hadas, los adicto en recuperacin, tuvo suerte. Sus se-
invitamos a una fiesta. Dnde? Cun- mejantes supieron soportar las penas que l
do?Aqui mismo. 85 aitos, Carlos Gardel, les caus durante sus etapas criticas de con-
que si son algo! Queremos festejarlos al sumo de drogas. Los drogodependientes
por mayor. Pero no podemos hacerlo si como Julio, marcados por el miedo egocn- G O
ustedes que nos leen y recrean, no par- tricoy la negacin, suelen ubicar los proble-
ticipan. A quien le apasione la grfica: mas en el exterior, tienen poca capacidad de
que invente un cartel para el aniversa- autocrtica, y as van por el mundo, hasta
rio o enve su opinin y sugerencias que llegan a la consulta especializada.
acerca del diseo actual. A los enamo- -Solo cuando uno lleva un rados de la letra: que sinteticen en no limpieza, es que principia a ajustar sus
ms de dos cuartillas (Times New ideas, a emplear su fortaleza, a tener espe-
Roman, 12) sus momentos singulares ranzas, a reconocer la vida circundante, a
en la enseanza superior... Los mejo- beber del saber ajeno, a ser quien es -ad-
res trabajos sern publicados en los miti el licenciado en Lengua y Literatura
dos nmeros siguientes e integrarn un Inglesas, y el rubor de su rostro hablaba
dossier especial en el sitio tanto o ms que su boca.
www.almamater.cu. Aprense, que el -Mejor les hablo de mi realidad. Luego
plazo de admisin vence el 20 de este del consumo ms elevado que jams tuve, Programa de Recuperacin del Toxicmano. de las que hablamos seguirn siendo ilcitas.
mes.Tenemos ms cumpleaos. La Uni- el ms daino, por el que perd el trabajo, Ustedes no tienen la culpa de haberse en- Objetamos cualquier idea de tolerancia tan-
versidad de Oriente y la de Pinar del hice grandes desastres y estuve varios das fermado, nos dijo, Rio arriban a sus 60 y 35 respectiva- callejeando, no solo la idea del suicidio se desurecuperacin. Confiesoqueaquellome Seria errneo que alguien tratara a un
mente y en noviembre la de Las Villas afirm en mi cabeza, sino que me vino un choc, todava no era capaz de y la agramontina celebran su edad 55 rayo de honestidad y le dije a mi madre, mi cruz sin ms ni ms, sin reparos. Igual es cierto que la sociedad est dis-
y 40. (Que los pasen con sana alegra. .Y era lgi- puesta a ayudarlos.
Muchos aos de paz y armona iFelici- co: despus que sal del efecto inmediato Toda esta tierra temprana -Pero los adictos en recuperacin deben
dad!, Felicidad! Felicidad!). de aquel consumo loco, de pasar por el Es sabia la estrategia de ensear a los saber que el desacato de las disposiciones
amargo trance de llegar a la casa, y entrar, adictos en recuperacin a no sentirse cul- legales es sancionado. Si no pudiesen cum-
Desde el planeta B-612 y enfrentar a la familia, poco despus, ya pables por su enfermedad y adiestrarlos en plir las leyes, tendran que ser declarados
A veces estaba mirando los muebles, objetos y efec- el empoderamiento de su rescate. Fue- no aptos para la vida social, y me resisto a
A veces tengo ganas de ser un cursi tos electrodomsticos, calculando cuntas ron sus propias acciones las que de algn que esto les ocurra precisamente porque
para decir: La amo a usted con locura. dosis me podan dar por ellos... modo provocaron que la sociedad los rele- haytodo un despliegue, quizsan incom-
Aveces tengo ganas de sertonto Ya en recuperacin, admiti el grado de gara a tal o ms cual lugar; hasta cierto pun- pleto, de atencin gratuita al toxicmano y
para gritar: La quiero tanto! responsabilidadquele tocaba en todoesto? to, son ellos los causantes de lo que les su- a su familia. Lo nico que se les pide es que
Avecestengo ganas de ser un nio -A la primera persona que le o decir cede, y eximirlos de ese grado de respon- le donen un poco de tu tiempo a su propia
para llorar acurrucado en su seno. que el pas se preparaba para combatir el sabilidad no seria bueno para ellos, recuperacin...
Aveces tengo ganas de estar muerto mercado furtivo de drogas, y que la socie- -Lestemo a las tendencias paternalistas Ante el azote de las drogas todos
para sentir, bajo la tierra hmeda de mis jugos, dad dispona de todas las fuerzas y medios -agreg nada menos que la doctora Maria somos responsables. El Estado se est
que me crece una flor rompindome el pecho, para enfrentar el fenmeno,fue a la docto- Esther, una de las psiclogas que ms apo- haciendo cargo, y eso es importante F
una flor, y decir: Esta flor, para usted. ra Maria E. Ortiz, del Hospital Psiquitrico yo tcnico y humano le ha prestado a la re- para los drogadictos,susfamiliaresy
[Nicols Guilln] de La Habana, fundadora y responsable del cuperaci6n del toxicmano-. Las sustancias la familia cubana.t













El Universalismo refiere que las pretensiones de
verdad deben ser sometidas a criterios imperso-
nales. Importan las pruebas y los argumentos, la
confirmacin del conocimiento o la adecuacin a
la experiencia, no el origen social, raza, sexo, ideo-
loga u otros factores.
La Comunin indica que los hallazgos de la cien-
cia son producto de la colaboracin social y por
tanto son asignados a la comunidad. Son una he-
rencia comn; el derecho del productor individual
S' debe quedar limitado al reconocimiento por el

S. Esta norma presiona al cientfico a publicar los
resultados de sus investigaciones e innovaciones.
SGracias a esto se expande el conocimiento que con-
duce a una evolucin y a escalar peldaos en el
|- '' progreso y los descubrimientos.
De esta norma se desprende otra, el Desinters.
sLa ciencia debe destinarse al beneficio de la comuni-
dad y no al de una parte de esta. Su finalidad original
es pblica, no privada.
Sin embargo, este ltimo principio es el ms perjudi-
N Ccado en el contexto actual. Varias circunstancias aten-
tan contra el mismo y se afectan las rutas de experimen-
S t tacin y aplicacin cientficas. Esto se origina a partir del
debilitamiento de la iniciativa estatal ante las empresas
privadas. Actualmente, la ciencia funciona esencialmente
al servicio del mercado, pero no se corre entonces el ries-
se de go de privar a las mayoras de los aportes y hasta hacerlas
victimas de las secuelas?
La instauracin de las patentes devino arma de doble
le ta eA. B. filo. Ciertamente, protege al autor de falsificaciones, pla-
B u t 1 e r gios y robos, pero con el establecimiento del derecho ex-
pudo probar clusivo a la explotacin de un invento durante un perodo
su inocencia de por un individuo o entidad especfica, ha alimentado el cre-
un cargo de violacin cimiento de monopolios y transnacionales. Monsanto, com-
cuando, luego de 16 aos paia estadounidense dedicada a la bioqumica y Novartis,
en la crcel de Tyler, Texas, gigante suizo de la industria farmacutica, son solo dos
supo de las novedosas pruebas de ejemplos de corporaciones que han hecho una gran fortu-
ADN. Como estaba al tanto de que la poli- na gracias a las patentes.
cia conservaba una muestra del semen del vio- Por otra parte, eleva un muro de silencio alrededor
lador, solicit una comparacin del cdigo gentico deam- de los cientficos. El temor a la consulta de ideas se
bos.Tres laboratorios confirmaron que el ADN del preso no impone por el miedo a que otro llegue antes al mismo
coincida con el del verdadero culpable. Butler pudo librar- descubrimiento que lo puede enriquecer. Pero cualquiera
se de una condena de 99 aos. que tenga algo que ver con la prctica o el pensamiento
El avance de la ciencia salv a Butler en 1999. Pero en cientfico sabe que muchos de los descubrimientos que
1984 a Fae, una recin nacida con problemas cardiacos, se significaron un avance definitivo en la calidad de la vida
le trasplant el corazn de un babuinoy muri quince das humana, fueron producto de la discusin entre los in-
despus. Con su muerte inauguraba el debate sobre la rup- vestigadores. Adems, hasta qu punto puede un ni-
tura de la barrera entre las especies, con los beneficios y co individuo o la junta directiva de una empresa discer-
perjuicios que trae al considerar las enfermedades que nir los alcances del empleo de un producto novedoso y
pueden provocar epidemias y los implantes de rganos y las consecuencias de ciertos experimentos? Cmo
tejidos animales en humanos que pueden salvar vidas o decidir cundo los peligros inherentes al progreso cien-
mejorar la calidad de estas. tfico dejan de ser democrticamente aceptables?
Los debates alrededor de los progresos cientficos se tor- Ilya Prigogine, premio Nobel de Qumica, intentaba una
nan ms ricos y controversiales. Cada innovacin acarrea respuesta cuando asever que si bien no podemos pre-
polmicas entre defensores y detractores.Y es que la cien- ver el futuro, al menos podemos prepararlo. Es deber co-
cia moderna ha remodelado nuestra visin del mundo. La lectivo intervenir en la orientacin de las investigaciones
revolucin cientfica nos ha hecho pasar de un terreno de cientficas. Desde detalles micro hasta asuntos macro, cada
certidumbres, seguridades y paternalismos a un mar de uno puede desempear un rol. Los profesionales de la cien-
dudas y cuestionamientos. La tercera revolucin industrial, cia deben estar en ms estrecho contacto con el resto de la
basada en la era de la informacin y en la introduccin de sociedad. Las naciones ms privilegiadas precisan enca-
las nuevas tecnologas a todos los mbitos de la vida, est minar sus esfuerzos tambin a la ayuda de los paises ms
ft dando al mundo una dimensin verdaderamente pobres.
planetaria. Federico Mayor, antiguo director general de la Una mxima habla de esto: no es la ciencia la que plan-
UNESCO, avisaba en vsperas del tercer milenio sobre los tea problemas, sino sus aplicaciones..
cuatro desafos que se planteaban para el futuro cercano:
1. q.q. d. la conservacin de la paz, el enfrentamiento a la pobreza y
los desniveles sociales, el de la gobernabilidad de los Esta-
dos y por ltimo, el de un desarrollo sostenible en conjunto
con una gestin sana del Medio Ambiente.
Cada uno de esos cuatro puntos implica interrogantes
que no pueden ser resueltas desde la exclusin del otro.
Las respuestas solo logran dilucidarse a partir del consen- 1 Conceptos extrados del libro La Ciencia y la Tecnologa como proce-
so y el balance entre las necesidades comunes y el riesgo sos sociales, de Jorge Nez Jover, Editorial Flix Varela, La Habana, 2003.
tanto para los habitantes del presente como para los del
futuro. Es as como un saber de carcter racional y prctico
debe acudir a otra rama del conocimiento para buscar sus
limites y fronteras. La tica se entronca con la ciencia para
discernir el curso a tomar.
As surge la concepcin de la ciencia como una
institucin regulada por normas y valores. R. K.
Merton, precursor de la Sociologa de la Cien-
cia, defini en sus trabajos durante la dca-
da del 40 en Estados Unidos, las normas y
valores que deben regir el estudio y la praxis
cientfica: Escepticismo Organizado, Univer-
salismo, Comunin y Desinters.'
El Escepticismo Organizado es un mandato
metodolgico e institucional que induce al investigador a
no distinguir entre lo sagrado y lo profano, todo debe ser
objeto de discusin.















Es un da cualquiera en La Demajagua y
ante el grupo de curiosos visitantes
comienza otra vez el ritual del 10 de
Octubre. El Historiador echa a andar la
rueda inmvil de la memoria y teje con
palabras las escenas de la epopeya...
mudas. All estaban los barracones de los
esclavos; de los que seran esclavos hasta
las 10 en punto. Entonces Cspedes sali al
portal de su vivienda, dio la orden y la
campana toc. Cuando termin el ltimo
eco, el pleitista bayames areng a la
tropa: Ciudadanos: Este sol que veis
alzarse por la cumbre del Turquino viene a
alumbrarnos el primer da de la libertad e
independencia para Cuba ...Entre hom-
bres libres, minutos despus, la bandera se
iz tan alto como los gritos de viva!...

A primera vista llama la atencin su esta-
tura pequea, su ropa humilde y su mirada Csar Martn Garca
honda. Por los ademanes, parece un cam-
pesino de los alrededores. Pero una vez que
comienza a pintar el pasado, nadie duda de

tudiosos de la historia que transmite con
embrujo la fuerza de los smbolos. PorJess Arencibia
Antes de llegar al Museo y Monumento
Nacional La Demajagua, en 1985,fue apren-
diz y especialista en tantos oficios que ape-
nas si tuvo tiempo de tomar una libreta.
Quinto hijo de una familia manzanillera que
tuvo 10, lo primero que hizo fue limpiar za-
patos. Despus, en 1967, integr las Colum-
nas Juveniles Agropecuarias, que, entre
otras cosas, preparaban viveros para los
cafetales. Ejerci como Montador Industrial, radiotelegrafista y,
ms tarde, empleado o ejecutivo en fbricas
de riego, puntos de control de vehculos, de-
partamentos de lavandera y costura... En
fin, intelectualidad. ltimo repique de
Entonces lleg como administrador a un aquel da, el abogado bayams convo-
legendario sitio, inexplicablemente poco aqla ego a co v-
atendido: la finca donde Carlos Manuel e c6 a blancos y negros a compartir sacrifi-
Cspedes inici la Revolucin cubana. {Te- cios y guerra por Cuba. En el ao 47 Fidel
nia la sala del Museo un montaje primige- serena de su injusta des-a salvarla de ser usada en
nio que no se renovaba desde 1968. Estaba titucipn, hay uno particularmente in- olitiquerismos durante el rgimen de Grau.
cargada de textos con una muestra museo menso. Diez das antes de su cada, mientras Despus, ha acompaado procesos tras-
cendentales de nuestra Revolucin como
expositiva de objetos, concentrados todos a ministros, artistas famosos, cientficos, hacia una visita y saludaba a varias senoras de i
en una sola vitrina. No haba un control to- generales, personalidades del mundo en- de su clase, una esclava llamada Brgida co- el V Congreso de la UJC, en abril de
tal de los bienes museables. El sistema de tero. Cada vez ha logrado conectarlos con mienza a Ilamarlo en su jerga: < iluminacin, recargado de bombillos incan- el pasado de una manera ms expedita. misu Presidente.... l se vira y le dice: Extraordinaria de la Asamblea Nacional de
descentes, estaba abandonado. El techo con Muchos, por la buena impresin, han deci- < S. En cuanto a la bandera: fue confecciona-
goteras. Los exteriores con la hierba altsi- dido repetir el recorrido. sidente.Yo soy tu amigo. da el 9 de octubre de 1868 por Candelaria
ma y sin cerca perimetral...> Tal vez de todas las ancdotas con visi- Si tuviera que criticarle algo...? Acosta FontainA otro da, a las 10:00 a.m.
Comenz para l la tarea de aprender tantes la que ms recuerde sea la que le -Le criticara el no haber convocado a .cos enza anda a las 1 ab.m
toda la leyenda que albergaba aquel espa- sucedi con Abel Prieto, el ministro de Cul- un levantamiento armado despus de su derado designado or el Cspedes. El fin
cio e imponer un orden y mantenimiento tura, quien lo visito al frente de una dele- destitucin. Pero bueno, esa es otra pruebag
que lo dignificara. < ban el 12mo grado y de Cspedes sabia lo haba varios premios nacionales de Lite- sangre en Cuba, dijo. para ir, segn las palabras del bayams al
elemental. ratura y Artes Plsticas. Era el 29 de marzo De tanto mito que encierra este lugar, cadalsoola Gloria, porla libertad y por la
Por eso ley, ley y en su ratos libres, de 2002. cules son los smbolos imprescindibles? ndependencia de la Patria. Despus de
tambin ley. Empez a servir de gua a Todos, especialmente Abel, escucharon -Son cuatro. El jaguey con las ruedas jurar por ella, los hombres fueron con con-
quienes visitaban el lugar y era tal su do- atentos la explicacin. Despus, cuando de las mquinas de vapor insertadas, la fianza a morir por sus colores.
minio del tema que un dia los viceministros muchos me felicitaron el dijo: "Bueno, Ce- bandera del 10 de Octubre, la campana del uea ca eza io cme
de Educacin y Salud Pblica, luego de es- sar, qu ropa llevaba puesta Cspedes en ingenio y La marcha de Manzanillo -him- que fue la nica pieza de su tipo compues-
cucharle, se asombraron de que no fuera el momento de su muerte..." < licenciado. Te gustara estudiar una ca- de casimir oscuro y un chaleco color azul bre del 68-. Dicen algunos que el jaguey manzanillera, todas las fuerzas entonaran
rrera universitaria?> Vaya, eso seria cum- punz, Ministro. Este vestuario se lo haba (Ficus crasinervia) significa traicin porque e
plir el sueo de mi vida. puesto a las 10:00 de la maana, despus permite que a su alrededor se desarrolle grito rebelde: ...Ese astro bello que ru-
tilante/ en la risuea maana asoma! so-
Hice los exmenes, y a pesar del tiem- de haberse dado el ltimo bao de su vida. otro rbol y cuando este crece, con sus rai- bre la cima de la alta loa Ese es el sol de
po que llevaba sin revisar materias, saque Se estaba estrenando aquella ropa. Muri ces lo aprisiona y lo mata. Sin embargo la libertad....
buena nota en Matemtica, Espaol e His- cerca de las 11:00. este jaguey de La Demajagua, sin que na-
toria. En septiembre del ao 89 comenc a < estudiarFilologia, que fue lo que me lleg. perotermin6 sonriendo. Mediounabrazoy destruida la finca naci y se encarg de yante el silencio admirado de losvisitan-
En ese ao tambin pude tener mi nico me invit a sumarme a su grupo en un re- aprisionar para la historia las ruinas del tes el Historiador nos regresa a todos de
hijo, luego de tres prdidas. Entre gritos, pa- corrido histrico por Manzanillo. ingenio -las ruedas voladora y dentada, 1868. ...Una semana despus de
ales, sin desatender mi trabajo y pasn- Qu eslo que msadmira en Cspedes? la chumacera y partes de elementos cons- azmn ean espu e
dome las madrugadas enteras estudiando, Su valory desinters para hacer lo que tructivos-. El que estaba originalmente alzamiento, el caonero espaol Neptuno
logr avanzar. En pleno Periodo Especial. nadie haba hecho justo en el momento en muri. Lo sustituy el actual y ahora hay se posicion6 all, frente a nosotros, y
Sin transporte, con alimentacin deficien- que el pas lo necesitaba. un tercero recin nacido. Se han relevado empez a bombardear la Historia.
te, pero sin dejar de ira los encuentros. Fui Qu momento de su vida lo define para abrazar eternamente la memoria. Pero ya era imposible detener la
al final el primer expediente del grupo del mejor? La Campana, mandada a tocar por Car- chispa. En esta finca, todos los
dirigido con 4.1 y una tesis de 5>. -Son muchos. Adems del levantamien- los Manuel, dio el sonido definitivo para das, comienza a andar la nacin
Despus de eso, Csar ha recibido en el to, la entrega de su hijo Oscary la aceptaci6n prender la llama insurrecta. Despus del cubana.k












ORETOS DEL
E PorJoel Garca
SCQMIT
C O M I TE Foto: Tomada de internet

QOLIMPICO

,INTERNACIONAL
















Las dos ultimas decadas del siglo XX resultaron esplendorosas para el
Comit Olmpico Internacional (COl). Bajo las riendas del espaol Juan Anto-
nio Samaranch, la actividad del msculo y en especial, los Juegos Olmpicos,
ocuparon preferencias millonarias para los consorcios televisivos, en tanto
cada vez mas el deporte se apartaba de la pureza que le dio origen.
El espectculo se extendio a todo el orbe a la par que una suma inesti-
mable de dinero pas a manos del COI para el desarrollo de todas sus
actividades. Desde el primer gran contrato con las televisoras en los
Juegos Olmpicos de Los Angeles 1984, el panorama apenas ha cambia-
do. Hoy se habla del triple de dinero contratado para la cita de Londres
en el 2012, con derechos exclusivos de transmisin y publicidad incluida.
La eleccin en julio del 2001 del belga Jacques Rogge como sucesor del
espaol trajo frescura, austeridad y sobre todo, racionalidad para asumir
nuevos proyectos. Frenar el gigantismo de los Juegos Olmpicos, hacer ms
dinmica la propia estructura de la entidad deportiva ms importante del
planeta y acabar con el fantasma del dopaje son ahora prioridades.
Cmo disminuir el gigantismo?
Las ideas del actual titular del Comit Olmpico Internacional con respecto
al gigantismo de atletas -y hasta de periodistas- en los Juegos Olmpicos
andan en tres direcciones fundamentales. Como acuerdo inamovible est no
superar los 10 mil 500 deportistas en esas citas y mantener la capacidad de
transmisin televisiva para todo el planeta. *
Rebajar el costo de la infraestructura deportiva para las sedes enfila como '
el problema clave, en tanto reducir el presupuesto de la tecnologa y el nme-
ro de personal acreditado son el segundo y tercer punto de la agenda, respec-
tivamente. Demasiadas personas que no son necesarias y a las que hay que
vestir, alimentary en algunos casos pagar por ms de veinte das arruinan a
cualquiera.
En el aspecto tecnolgico las precisiones van tambin al ahorro, pues las
cifras se han disparado cinco veces desde Sel 1988 hasta la fecha, con la
cima ms alta en Sydney. Es de esperar que el prximo ao en Beijing se
disparen estos presupuestos, aunque las autoridades chinas han reiterado
que sern unos juegos sin prdidas, basados en la eficiencia y la belleza de
esa cultura milenaria.
PorRaiko Martn
Ms fminas y menos doping Foto:Tomada de internet
Otra de las decisiones tomadas y encaminadas ya en el seno del Comit
Olmpico Internacional luego del ascenso de Jacques Rogge al trono ha
sido el fortalecimiento de su estructura interna. El aumento de las mujeresV EN
en el seno administrativo de la institucin y en los propios Juegos Olmpicos
parece encontrar por fin ms dinmica.
El tema del dopaje ocupa parte imprescindible de todo este ajetreo. Luchar 4 .OLV ID A B
ms duro contra el dopaje no es solo multiplicar las pruebas, sino tambin
educar ms a los atletas, dijo Rogge, quien fue uno de los defensores de
potenciar hasta el nivel gubernamental las medidas adoptadas por la Agencia
Mundial Antidopaje (WADA).
Calificado como el ms grande peligro del deporte universal, la responsabili-
aunque disgusten a muchos-, sino tambin en una mayor conciencia de entre- d e
nadores, mdicos, atletas, familiares, pueblos enteros, de que esa trampa en el
deporte es un atentado directo contra sus propias vidas.
Nadie piense en varitas mgicas, pero sien oportuno ajuste del cinturn por
14el mximo organismo deportivo universal. Sus retos son enormes para un
mundo cada vez ms comercializado y donde importa ms vender y llegar a
lameta, que lapropia saifcinespiritual deIograr esostrufo.
















Ahora t eres nuestro entrevistado o entrevistada. Aqu tienes la pgina
ms importante de este nmero porque no solo te permitir leer, como las
dems, sino tambin escribir. Queremos que compartas con el colectivo de
Alma Mater todo lo que te inquieta sobre la revista. Solo te robaremos
unos minutos.Tus respuestas nos ayudarn a mejorar la publicacin. Enton-
ces, es tu turno:

Cuntos nmeros leste el ao pasado?
1 2 pientre 3 y 4 ms de 5 todos ninguno
no puedo precisar

Recuerdas algn nmero en especial? Por qu?


gCmo adquiriste la revista?
en el estanquillo en la facultad en una presentacin
__por un amigo otra va cul?

Cmo y dnde te gustara adquirirla? en el estanquillo en la
brigada de la FEU

Qu no te gusta de la revista? Por qu?

De los nmeros que leste califica en una escala del 1 al 5 (5 lo mximo)

El diseno
La fotografa
Los textos _(qu extensin recomiendas para estos: cortos_, medianos_, largos_)
El balance de fotografa-texto-diseo

Qu secciones prefieres?
El Ltigo
Nuestro Credo
Bazar
Parque de los Cabezones
Paisaje con Lo
AmigosdelAlma
Fotorreportaje
Poesia delAlma
Detodoun poco
LQQD

Otras___ Cules?---

Qu temas te gustara ver tratados en la revista?
Cmo calificas en general el trabajo de Alma Mater en el 2007?

Dejamos este espacio para que aadas todo lo que quieras comentarnos:




Esperamos tus opiniones y sugerencias para hacer que Alma Mater est ms cerca de ti. Gracias por tu
colaboracin.
Ah!, nuestra direccin es: Calle Padro No. 553, esq. aTeniente Rey. La HabanaVieja. Ciudad Habana. Cdigo
Postal: 10200.Tambin puedes Ilamarnos a: 8629875*




















































por una cultura











. ..... ....




Full Text

PAGE 1

ISSN 0864-0572 Octubre 2007 No.456 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos Dnde ests felicidad? Dnde ests felicidad? Dnde ests felicidad? Dnde ests felicidad? Dnde ests felicidad? Esa jo Esa jo Esa jo Esa jo Esa jo v v v v v en en en en en Y Y Y Y Y ey ey ey ey ey Abr Abr Abr Abr Abr iles de Jaime iles de Jaime iles de Jaime iles de Jaime iles de Jaime Arte en la FEU Arte en la FEU Arte en la FEU Arte en la FEU Arte en la FEUJ”VENESremedio o enfermedad! Foto: Kaloian...tenemos nuestra mente y nuestras manos llenas de la semilla de la aurora... Che

PAGE 2

nuestro credo Directora Esta crnica naci cuando los egresados de la Licenciatura en Historia de la Universidad de La Habana (UH) del ao 1994 se reencontraron, diez aos despus. Una dcada pas por nosotros y nos tiene aqu con esa alegra contagiosa que no podemos evitar. Y para no faltar a ser buenos historiadores, vamos a lo nuestro. Ingresamos a la universidad cuando la dcada del 80 cerraba sus puertas. Entramos con apetitos distintos al vasto mundo de la Historia, con gigantescos sueos, o sin ninguno en especial. Los abogados, periodistas e historiadores del arte frustrados se quejaban, otros llegaron con la vocacin despierta y hubo quienes vinieron a ganarse el ttulo para que la vieja lo colgara en la sala, y nada ms. Llegamos con nuestros mejores trapitos, ignorbamos cunto nos tendran que durar; porque cuando pasamos el primer ao, y el grupo fue reducido por los mundiales, empez con el segundo un perodo para el pas que nos durara toda la carrera, y ms. Vimos desde el aula cmo se caan los muros, los regmenes que nos inspiraban y cmo se acababan los merenderos, las discotecas, las tiendas y sus libretas, las calles iluminadas y hasta la beca, que fue lanzada ms all del tnel. Para nuestro apetito juvenil solo quedaba la cafetera de la Facultad. En la carrera hacia all implantamos rcord de velocidad y uno le marcaba a todos para las rosquitas huecas, el pan con pasta de espagueti cuasi entero y el jugo de corteza de rbol, o de hueso de tigre. Alcanzamos tal perfeccin que reconocamos el sonido del motor del panelito amarillo que traa aquellos manjares, y podamos estar escuchando la conferencia ms genial que siempre uno se escapaba furtivamente a la Misin Merienda. El Coopelia era nuestro oasis, y nos salvaron ms de una vez los pocos compaeros solventes en un grupo donde abundbamos los muer tos de hambre y de bolsillo. Fueron cinco aos importantes para todos. Aprendimos a discutir, a leer, a hablar en pblico y a discrepar. Se modernizaron los pelados y las maneras de vestir de algunos, y no solo de los provincianos. Aprendimos a defendernos y a escoger —dentro de lo posible— a nuestros amigos, la calidad de las clases, el plan de estudios, la ideologa que nos vena mejor y los temas de tesis. Nos robamos todos los cargos de la Facultad, gozamos los Caribe desde el decimoquinto lugar de la UH y hasta dejamos fuera del aula, por una vez, a la ms exigente de las profesoras. No nos perdamos nada y a la vez estbamos en lo que queramos. En poco tiempo fue imprescindible para sobrevivir, jugarle cabeza al apagn, al profesor, entrar en cancha con la botella, cargar agua, cocinar, y fajarnos con los autores de la contrapelusa, cuyos nombres no eran eslavos, ni sus ideas socialistas. Y lo ms importante, preservamos nuestro sentido del humor, que poda ser a viva voz o en papelitos que nos pasbamos en todas direcciones, porque nunca dejamos que se marchitara el cuero. Algunos se fanatizaron con la cinemateca, los amores, el teatro, la trova, los festivales de ballet, los estudios; y otros con la carretera, porque no haba viernes que le agarrara la noche en La Habana. Los halaban duro la nostalgia, la sazn de la casa y los novios. Otros, a pesar de la escasez, se pasaban meses aqu y jams volvierona sus municipios. Nos tocaron los campos en sobredosis, a mitad del curso y en las vacaciones. All tampoco haba luz, ni techo en los baos y nuestros jefes nos regalaban a boca de jarro los de pie ms tiernos del mundo. Trabajamos duro, cantamos, vimos a las profesoras colapsar por los albergues mixtos, practicamos el trueque en especie con los guajiros yalgunos reengancharon en el comedor hasta reventarse. Con los cursos sefueron unos, pero tambin se sumaron gente: del ao de arriba, del Bolo sin saber por dnde iba la bola, del Pedaggico, de la Universidad de Oriente, de Amrica Latina, de frica y hasta de Canad. Ahora estamos aqu, una dcada ms tarde, con hijos, o sin ellos y somos, como siempre, una amalgama:ejecutivos, investigadores,directores de algo, profesores universitarios,literatos, representantes artsticos, trabajadores del turismo, periodistas, autores de libros y hasta un vicedecano. Y andan por aqu los que no pudimos citar porque no estn o porque viven y estudian demasiado lejos. El nico punto final posible es convidarnos a no dejar de ser los alegres y sencillos que siempre hemos sido, a pesar de los aos, los cargos, las canas, las arrugas, las libras de ms, las muelas de menos, y el montn de responsabilidades. Porque esta universidad que nos uni lo har eternamente, bajo sus verdes sombras, sus inmensos muros y su magnfica historia.Por Danay RamosHay debates y debates. Los informales, casi siempre espontneos, en los que se contraponen o reafirman puntos de vista. Los ms organizados, con agendas preestablecidas, moderadores y acuerdos o actas. A los primeros la gente suele tenerles fe como espacio de catarsis; a los segundos, van con cierta resistencia, temen que no trasciendan, que de tanto hacerlos, los que asisten no les den importancia, sencillamente no esperan mucho de ellos o de lo que provocarn cuando finalicen. A los estudiantes les cuesta poco protagonizar una polmica. Una pregunta basta. Una ancdota o una inconformidad puede ser el detonante. Cualquier tema que inquiete es vlido, peor que desde la juventud se asuma la falta de tiempo para dilucidar, para poner en duda todo lo que antes se ha vivido. Ese repaso a la herencia que recibe cada generacin es un modo de situarse justo en el momento que les ha correspondido histricamente. Pero la mayor virtud de cualquier debate es que inquiete y desate los brazos cruzados. El movimiento estudiantil latinoamericano en el siglo XX logr rebasar el molde de las palabras y pasar a las acciones en el reclamo comn de sus derechos. Aquellas razones todava tienen sentido. El XV Congreso Latinoamericano y Caribeo de Estudiantes ser en Quito, Ecuador en noviembre prximo. Las polmicas comenzarn por la lucha frente al imperialismo; los nuevos proyectos de integracin latinoamericanos; el papel de la educacin, la cultura y la identidad de los pueblos y su enfrentamiento a la banalidad y frivolidad de la ideologa capitalista; la creciente relacin entre los movimientos estudiantiles y sociales. Otra mirada a la Amrica nuestra con los ojos de una fuerza crtica y transformadora. Como antesala del evento sesionarn los debates en las diferentes naciones. En Cuba se harn los Foros Sociales, intercambios sobre nuestra realidad y la del continente. A 40 aos del asesinato del Che, sus ideas pueden tocar las fibras del movimiento revolucionario latinoamericano para refundarlo en un contexto que aparenta cambiar, pero solo con mutaciones epidrmicas. Los molinos contra los que luch el Quijote americano, siguen arrancando quimeras. Entonces que los nuevos debates, incomoden y sobre todo, germinen.

PAGE 3

del Che Necesidad Por Lzaro Bacallao Pino, Periodista e investigador del Centro de Estudios Che Guevara Hay cierta carencia en las teoras generacionales al uso, que no alcanzan para comprender por qu, 40 aos despus de su asesinato en un rincn lejano de la geografa latinoamericana, el joven levanta una bandera o lleva una camiseta con su imagen. Las nuevas generaciones del mundo, lo toman como insignia, desde los ms diversos escenarios y sentidos, aunque conozcan mucho o poco de l. Che ha trascendido todos los olvidos decretados, todos los errores y fracasos en el camino hacia la emancipacin definitiva del ser humano, todas las barreras de la temporalidad y los espacios. Una explicacin simplista del hecho, intenta encontrar argumentos, de un lado, en una estrecha lectura de la imagen guevariana —que evocara, en un sentido estrictamente grfico, sentimientos de rebelin—; y del otro, en la innata rebelda que, defecto gentico superable, acompaara a esa etapa de la vida, la juventud. Se subestima, de esta forma, tanto el legado de Che, como la trascendencia de las acciones juveniles. En realidad, solo perdura lo que es necesario. Y esa necesidad del Che, que hace de l un smbolo perenne, encontrara sus razones ltimas en las esencias ms hondas del mejoramiento humano, de las cuales su ideario y su accin revolucionarios resultan paradigmas. Sin embargo, una tensin difcil atraviesa, ciertamente, la cronologa del smbolo guevariano. De una parte, su posible conversin en artculo de moda, mercanca deboutique; de otra, la riqueza de sentidos revolucionarios que emanan, incontenibles, de su prctica y pensamiento. Frente a esa tensin, solo es posible hallar una solucin coherente, apoyndose en estos sentidos que nos legara el hombre, Ernesto Che Guevara. Porque la fragilidad de los mitos, a la vez que todo su poder ms vaco, descansan precisamente en el desconocimiento. Para qu sirven los smbolos? Para decir: proclamar sentimientos e ideas con las cuales se comulga; esa es su funcin ms inmediata. Pero la apropiacin de un smbolo tan particular como el de Che, no admite quedar en esos lmites. Si la trascendencia de Che se levanta precisamente desde su accin y pensamiento revolucionarios, y la coherencia comprometida de ese actuar y pensar con el decir, de donde nace la ejemplaridad; entonces su smbolo no admite quedarse en el simple gesto de la rebelda, o en la camiseta con su imagen, o en el discurso de frases felices. La certeza de la fuerza del simbolismo guevariano, no puede servir de acomodamiento a la pasiva postura de portadores del mismo, porque un smbolo como el de Che no permite la pasividad de quien lo lleva. Sobre el infinito de banderas, pancartas y consignas que es, hoy, en cualquier lugar del mundo, toda manifestacin contra lo que oprime y es injusto, a favor de la necesidad y la posibilidad de otro mundo, humano, justo y libre; el smbolo de Che resulta —aun en medio de la diversidad presente en esos espacios—, la presencia ms universal. La relacin que se establece aqu con su smbolo es, sobre todo, emocional: un recurso para declarar la protesta y la oposicin a un orden social. En torno a Che se genera un imaginario potico de la revolucin, a partir de ancdotas y frases, supuestamente guevarianas, que se refieren al humanismo, la condicin revolucionaria, el sacrificio y la austeridad, el valor del ejemplo, la justicia, el compromiso consecuente (y hasta las ltimas consecuencias), la necesidad de autnticos procesos unitarios y solidarios —vividos, que no decretados. Y Che, entonces, es una suerte de estado del espritu, que se comparte y expresa, que agrupa y moviliza. Pero, otra vez, ese vnculo tan singularmente afectivo, que une a las personas —sobre todo a los jvenes— con el smbolo, deviene condicin de posibilidad de apropiaciones superficiales de los sentidos y significados ligados a su simbolismo. Muchos de esos jvenes, reconocen lecturas dispersas sobre su vida y pensamiento, de fuentes de dudosa credibilidad. Otros —peor an— afirman que no hace falta conocer al hombre para sentirse identificado con su imagen; que basta lo que esta evoca en el imaginario colectivo; que, en definitiva, me sobra lo que fue, hizo o dej de hacer el Che, porque dej de ser historia y pas a ser un smbolo. Es, nuevamente, el peligro del smbolo en s mismo, del smbolo por el smbolo y su desgaste en la retrica: una de las lecturas ms atroces del legado guevariano. En especial para los jvenes, hay demasiados hechos y circunstancias que obligan a huir siquiera del asomo de tales lecturas. Joven l mismo —de edad, de carcter y de ilusiones—,1 hablar a la juventud, lo admita, resultaba para Che tarea muy grata. Senta la necesidad de decirles sobre esfuerzos y afanes, de cmo, sin embargo, muchos de ellos se rompen ante la realidad diaria y cmo hay que volver a iniciarlos; de los momentos de flaqueza y de cmo superarlos.2 Y en su conversacin, les confesaba, sin do bleces, de sus propias aspiraciones adolescentes de triunfo individual, lejanas al sentir revolucionario; sus andares por tierras latinoamericanas y sus trnsitos interiores vividos. No hablaba a los jvenes sobre temas sencillos, sino de las esencias ms complejas de una revolucin: la conciencia, el ejemplo, la tica, la cultura, la felicidad humana y el amor del revolucionario verdadero. No les peda dejar la alegra innata de la juventud, pero tampoco confundirla con la superficialidad, sino ser alegres y profundos a la vez. Les revelaba todos los desafos del camino del revolucionario, para nada un ser celestial, que cae a la tierra por la gracia de Dios, que abre sus brazos, empieza la revolucin, y que todos los problemas se resuelven cuando surgen, simplemente por esa gracia del Iluminado. 3 Y, desde su humanismo autntico, les exiga ser esencialmente humano, y ser tan humano que se acerque a lo mejor de lo humano. Levantar el smbolo de Che debe ser para los jvenes, por esto, una suerte de continuacin comprometida de ese dilogo y esa empata a veces casi espontnea con Che; de tal manera que sus ideas y accin resulten —fieles a su sentido— provocacin a la reflexin y el hacer propios, desde el presente, sobre el hoy y el maana. Conocerlo, que es humanizarlo y hacerlo cercano —que es, a su vez, la mejor manera de portarlo, no como asta inmvil, sino actuante y consecuente. La utilidad de los smbolos —ms que ningn otro, del guevariano— ha de ser el resultado de la tensa convergencia, en quien lo lleva, de su propia accin y lo que aquellos representan y evocan. Hacer coincidir al hombre y al smbolo, desde la coherencia entre su accin y pensamiento —como asidero en el difcil camino hacia esa misma correspondencia en uno mismo—, es la contestacin ms convincente a aquel pster de hace algn tiempo, que denunciaba simbolismos ingenuos y distorsionados en torno al Che: En mi cuarto tengo un pster de todos ustedes. Lo firmaba: Che.1 Discurso en la apertura del Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. 28 de julio de 1960.2 Discurso en el segundo aniversario de la integracin de las organizaciones juveniles. 20 de octubre de 1962.3 Discurso en la despedida a las Brigadas Internacionales de T rabajo Voluntario. 30 de septiembre de 1960.

PAGE 5

DE TODO UN POCOPor Alain GutirrezIlustraciones: Joseph el parque de los cabezones Puede pasar horas debatiendo un tema gustosamente. Pequeo, de ojos inquietos, anda con afn de solucionador y re bastante. Est en la FEU Nacional, afirma, por decir lo que piensa, por creer en que se pueden hacer cosas y trascender el puro lamento. As se mostr a Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, el guantanamero RubielSon esotricos y despistados los diseadores? Para nada. Mucho menos los cubanos, que nos forman para crear en nuestras circunstancias. El ingenio y la creatividad no tiene nada que ver con el despiste. Cul es la principal tarea de un diseador? Solucionar los problemas. Y hasta cierto punto, trazar estilos de vida. Con todo lo que t conversas, no pensaste estudiar una carrera de letras? Qu va. Siempre me han gustado las ciencias: Matemtica, Qumica y el Dibujo, por supuesto. Sabemos que lees a Mart, qu otro autor visitas? Me gusta mucho Kafka. Y si de pronto despiertas convertido en un escarabajo, como le sucedi a Gregorio Samsa, qu haras? Vivir. Adaptarme al medio. Qu le hace falta a la FEU para ser ms eficiente? Concrecin de tareas y definir de una vez y por todas la funcin de la brigada. Contstanos sin pensar mucho: Un sueo... El mundo justo. Una angustia... No alcanzar lo soado. Una duda...Podr seguir siendo de la FEU de aqu a cinco aos? Hinchas bien tranquilos Para que vean que muchos sueos se cumplen, incluso aunque haya escndalo, el club futbolstico Hamburgo comenzar las obras para la construccin de un cementerio destinado a sus hinchas, que tendrn su ltima morada a escasos cincuenta metros del estadio. Anunciado desde hace un ao, la construccin del primer cementerio de este tipo en Alemania y en Europa, ha levantado un gran inters antes incluso del comienzo de las obras. Segn un responsable del club del norte de Alemania, Christian Reichert, quince hinchas han expresado su inters, sin conocer las tarifas ni el momento de sus muertes. El nuevo cementerio ser la extensin de otro y podr albergar entre 300 y 500 tumbas y se sita a unos cincuenta metros de la tribuna Oeste del estadio. Vaya, que la gritera los contagiar. Podemos imaginar no obstante que las exequias sern celebradas con un canto de hinchas o que los atades llevarn el escudo del club, seal precisando que el club no quera ganar dinero con esta prestacin. Segn Reichert, el argentino de Boca Juniors habra lanzado un proyecto similar. nico en haber disputado todas las temporadas desde la creacin de la Bundesliga en 1962, el Hamburgo es conocido por el entusiasmo de sus hinchas, uno de los pblicos ms apasionados de Alemania. Bueno, de seguro habilitarn una estera para acceso directo de los difuntos en pleno campeonato. Abrigadito Para que vean que la madre natura es sabia y a veces exagerada, en Argentina encontraron un cerdito con pelaje similar al de una oveja y que, como los ovinos, debe ser esquilado una vez al ao. El abrigado chancho vive, ms bien espera su hora, en una finca de la provincia argentina de Corrientes. Es un capricho de la naturaleza, dijo Hctor Rebechisi, jefe de Bromatologa de la alcalda correntina. Los dueos de la finca recibieron al cerdo como regalo hace un ao. El experto desestim la posibilidad de que el animal sea producto de un cruce entre un cerdo y una oveja, como se especul en un principio. Es imposible que se reproduzcan animales de distintas especies como los ovinos y porcinos, asegur el jefe de Bromatologa. Adems a las ovejas no les gusta la sazn de la comida de los puercos. El animal es esquilado una vez al ao, cuando comienza el verano austral, porque su pelaje, de color marrn oscuro, le provoca mucho calor, cont el dueo del cerdo a la prensa. Ahora recuerdo a mi abuela que me deca: cuando la rana cre pelos. Hola lectores. Luego de las vacaciones regreso a la carga.Por Jess Arencibia LorenzoFoto: Abel Ernesto Yahoocito ven ac Aunque es difcil retar a nuestros creativos padres de cierta poca y regin, en Mxico un nio fue registrado en la ciudad Mexicali con el nombre de Yahoo, debido a que sus padres se conocieron a travs de ese buscador de pginas de internet. Los padres del menor fueron advertidos por el oficial del Registro Civil de Mexicali, Enrique Snchez, de que ese nombre puede causar dao psicolgico y afectar la identidad del nio, pero an as los progenitores hicieron el registro. En Mexicali, coment Snchez, otra pareja que dijo ser ecologista registr a su hijo con el nombre de rbol. Y qu dao psicolgico produce llamarse Yumisisleidys o Onedoyar o Yasminaisy?

PAGE 6

AgnicacertezaPor Waldo Gonzlez Lpez El ms reciente poemario de Carlos Crespo (La Habana, 1947) lo confirma como uno de los mejores poetas de su generacin, integrada por los que nacimos tras 1945 y en la que figuran, entre otras voces, las de Luis Rogelio Nogueras, Renael Gonzlez, Virgilio Lpez Lemus, Roberto Manzano, Alberto Serret, Luis Beiro y Ricardo Rivern, por solo mencionar algunas de las mejores y ms publicadas voces de dicha promocin. La potica de Carlos Crespo (aparecida tardamente, pues se inicia en 1988 con El tiempo, Guiomar) se distingue por poseer otros rasgos, otros rumbos, otras instancias, mas siempre unidas a un intimismo quiz de ms profundidad, toda vez que el autor se vale de la nostalgia de la memoria y esos idus de un pasado que no se quiere perder. De ah su constante evocacin por recuperar el tiempo ido, desde Grecia hasta el siglo XX, por esa querencia por las efigies antiguas, las tumbas egipcias, el helenismo, la plstica clsica, el propio romanticismo, las primeras dcadas del siglo XX. Por ello tambin en sus versos casi no hay referencias a la actualidad. Bien sabe Carlos que los temas en la poesa existen desde el primer poeta/aeda/juglar/, pues lo que cambia son los autores y sus respectivas miradas y aprehensiones del mundo que es el suyo propio, pues l lo reconstruye con las palabras de su poesa. En fin, ese decir que salvar o hundir a la poesa justamente del derrumbe del pasado que, al pronunciarlo, ya lo es. Aos atrs valor en una crnica publicada en Juventud Rebelde su quehacer, a partir de su infinita sntesis, esa capacidad de resumir en apenas cinco o siete versos (y en no pocas ocasiones an menos) su concepto, su hondo sentido y conocimiento de la poesa. Y escribo en cursiva la palabra, ya que se trata de un poeta de esencias y no presencias: bien sabe igualmente Carlos que la alusin y la sugerencia contienen esa necesaria concomitancia que puede y debe dejar apenas un puado de versos, en los que el lector, si inteligente, puede hallar todo un cosmos de significado y significante. En este nuevo libro, ms an que en los anteriores, hallamos desde textos de cierta largueza hasta otros como En voz baja:Como un nuevo Orfeo / has vuelto la cabeza / para mirar. // No recuerdas / cundo / ni dnde / y eso / es lo terrible.Pero hay mayor sntesis y concrecin en esta poesa que se quiere desnuda de artilugios innecesarios y adjetivos que solo empaan y dificultan su decir de esencialidades. As, en Equilibrista I, leemos:Desde la hiriente blancura, / una voz decret la expulsin. / Sobre una cuerda interminable, / paso los das. Mas, Dstico es la mejor prueba de tal concrecin, sin dejar de expresar su carga conceptual, casi aforstica:Dolor de vivir un trnsito irreal. /Agnica certeza de lo inevitable.Siempre he dicho que la pauprrima existencia de Carlos Crespo es como la de los poetas romnticos del siglo XIX, por lo que se puede establecer, al leer sus excelentes poemas, una suerte de paralelo en nuestra poca con la de esos vates que padecan una increble pobreza y que la vivan hasta el fondo. Con ello, de ningn modo pretendo decir que el poeta es un eterno desclasado, no. Lo que sucede es que la jetattura (mala suerte) que padece desde dcadas atrs, ha llenado su devenir existencial de una quemante miseria material que, al contrario y por fortuna, s le ha aportado una riqueza espiritual no comn en esta poca de necesaria ciberntica e internet. Yo no concibo a Carlos Crespo en esa dimensin otra que, a fin de cuentas, no conocer: l siempre ser el poeta que escribe sus versos con un lpiz en la noche del mundo, a la que le lanza sus preguntas sobre la existencia, el sentido y el fin de la vida. Por ello, esta poesa de alto sentido filosfico, de alto vuelo tico y de indudable calidad que nos ha ofrecido con su desesperante modestia, su inacabable humildad, su extrema bonhoma. He aqu otro ejemplo de tal existencia y potica, Aos:A plena luz / remontamos / a ciegas. / Como un viento, / el dolor / nos empuja.Creo, por fin, que con Tocar fondo, Ediciones Unin nos entrega una de sus mejores ediciones en estos tiempos (cuando tanta falta hace la esencialidad contra la balcanizacin de la nadera o, lo que mejor define el poeta Carlos Mart como la macdonalizacin de la cultura) y Carlos Crespo nos ofrece un breviario de magnfica poesa, en tanto constituye una autobiografa lrica y filosfica que, a un tiempo, revela el genuino ser y estar de este valioso poeta cubano contemporneo, cuya obra, por su rigor y hondura, quedar, como la de no muchos, entre los que jams hicieron ruido en revistas ni otros medios, pero fueron forjando una potica de ahora, maana y despus, es decir, de siempre.deloinevitable El saber y la razn hablan, la El saber y la razn hablan, la El saber y la razn hablan, la El saber y la razn hablan, la El saber y la razn hablan, la ignorancia y el error gritan ignorancia y el error gritan ignorancia y el error gritan ignorancia y el error gritan ignorancia y el error gritan Ilustracin: Damin Valds Dilla Nicols Guilln. Estas son partes de tres sonetos publicados por el autor en el primer nmero de la revista Alma Mater (1922). Al margen de mis libros de estudio I Yo, que pensaba en una blanca senda florida, donde esconder mi vida bajo el azul de un sueo, hoy pese a la inocencia de aquel dorado empeo, muero estudiando leyes para vivir la vida. Y en vez de una alegra musical de cantares, o de la blanca senda constelada de flores, aumentan mis nostalgias solemnes profesores y aulas llenas de alumnos alegres y vulgares. (...) As llenan y cubren esta vida que hoy vivo, la ciencia complicada del Administrativo y el libro interminable del Derecho Romano. (...) III Y despus? Junto a un ttulo flamante de abogado, ir el pobre poeta con su melancola a hundirse en la ignorancia de alguna notara, o a sepultar sus ansias en la paz de un juzgado. (...) tendr que ahogar, seores, mi lrica demencia en los considerandos de una vulgar sentencia, o en un estrecho artculo del Cdigo Penal...

PAGE 7

Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles.Quinleponeelcascabelal HechoOjo por ojo y el mundo acabar ciego. Mahatma Gandhi tinta aejaCHIVO El perro lame sangre sobre la hierba. Paladea el ltimo pensamiento de la joven antes de morir baleada. Hay dos charcos. La otra sangre ms oscura, del hombre, ser para despus. Se disolvi el bullicio. Nadie azora al animal. Ahora matiza ambas sangres en su lengua. Va tragando el ltimo pensamiento del hombre antes de morir apuntndose en la frente. Limpia su hocico sobre la hierba pisoteada. Siente sed. No hay dueo que lo ate. Se aleja trotando soledades sin saber que la compaa revuelta en su estmago se disputar siempre la razn. Varios das despus resulta un despojo. Le faltan fuerzas para arrastrar la condena de odios dentro de s.* Finalista en el IV Concurso de minicuentos miNatura 2006Por Emma de Jess Snchez Perdomo*Yo siempre he sentido bastante respeto por los chivos porque me parecen criaturas serias y circunspectas, muy dedicadas a lo suyo, con esos cuernos y esa barba y esa seriedad de magistrado con que se pasan las horas rumiando hierba o comindose las cortinas. Tambin siento cierta admiracin por las chivas, desde que supe que su leche es en no pocos aspectos mejor que la de la vaca. Nunca en mi vida he tomado un vaso de leche de chiva, pero me basta con la opinin de reputados especialistas. Un chivo o una chiva puede ser til adems en otras tareas bien difciles, como liberar de marab un potrero recin infectado: poquito a poquito —aseguraba mi abuelo— se lo van comiendo todo y al cabo de un tiempo el potrero est limpio. Supongo que si tienen tan buen estmago para el marab, comerse cualquier otro hierbajo lnguido sea cosa de una merienda, as que al final de la jornada es probable que en el potrero no quede marab ni quede nada de nada, tierra arrasada. Pero de todos los oficios que puede desempear un chivo el ms peculiar es arrastrar un cochecito lleno de nios. Vena yo hace unos das caminando por San Rafael y en el parque Fe del Valle haba un chivo color crema, bastante entrado en aos, ocupado en esos menesteres. La verdad es que tena bastante demanda: los nios, incluso algunos que ya casi eran adolescentes, hacan cola para darle una o dos vueltas al parque montados en el carretn. Me sent un rato, pues me asaltaron los recuerdos: en mi pueblo tambin apareca, muy de tarde en tarde, un seor con chivo y cochecito que por una cantidad de dinero que no recuerdo te daba un paseo por la cuadra. Entonces me pareca muy divertido, a veces daba dos o tres vueltas seguidas. Pero ahora, sentado en un banco de San Rafael mirando un espectculo semejante, sent mucha pena por este chivo. Porque les juro que le mir a los ojos y descubr una profunda tristeza. Condenado a recorrer una y otra vez el mismo camino, suplicio de Tntalo, el animal apenas tena derecho a descansar unos segundos antes de que el cochecillo se atiborrara otra vez de nios bulliciosos e intranquilos. Lo que para un caballo sera casi natural, para el chivo era desproporcionado y humillante. Mir con cierto reproche al dueo, que se llenaba los bolsillos gracias al sudor ajeno, pero l estaba demasiado ocupado tratando de que donde haba espacio para ocho cupieran doce nios. Me levant con cierto remordimiento, me alej pensando que de cualquier forma era preferible arrastrar un coche eternamente que terminar convertido en chilindrn. Pero la idea no me consol demasiado.Por Yuris Nrido

PAGE 8

Marchando/ vamos hacia un ideal/ sabiendo/ que hemos de... —Las marchas y los himnos conformaron la primera banda sonora de la Revolucin, fueron el pan de los aos sesenta, se oan por todas partes, a toda hora. Adelante,/ adelante la heroica guerrilla,/ guerrillero adelante... —Yo era una nia, as que no poda participar directamente en la epopeya, la segua por la televisin, eran hechos dinmicos, singulares, en ocasiones violentos, todo se remova! Y se acab la diversin,/ lleg el Comandante/ y mand a... —El setenta por ciento de mis congneres emigr, no haba patrn para evaluar la tica naciente, porque todo el comportamiento humano y, por supuesto, el sistema de valores, eran el reverso de la moneda, de lo que el pas haba visto y vivido hasta entonces.Zenaida Romeu, directora de la Camerata que lleva en el nombre su apellido, figura en la tercera descendencia de una clebre estirpe de msicos cubanos. Por segunda ocasin en diez aos, compartimos opiniones con ella. El silencio del monte va/ preparando un adis/ la palabra que... —Las marchas y los himnos, y muchas piezas de valor patritico y social, precedieron a otro gran fruto, la Nueva Trova. Conoc a Silvio por los das en que, a punto de ser desmovilizado del Servicio Militar, y trabajando l como caricaturista, comenz a visitar a mi prima Belinda, quien tambin empezaba a componer. Recuerdo el intercambio entre l y mi to Mario Romeu, director de la Orquesta de la Televisin: Esas canciones son suyas?, le pregunt al novio de su hija. Y Silvio, desde entonces irreverente: Usted lo duda? En 1967, con el apoyo de mi to, Silvio Rodrguez debut en televisin, en el programa Msica y Estrellas que diriga Manolo Rifat. Yo he visto a un nio/ llorando su suerte/ y me pregunto... —La segunda banda sonora de la Revolucin quedara integrada por esos textos lcidos de la Nueva Trova, que an sigue vigente, con otros nombres, y con altas y bajas en sus promociones. Hoy la trova tiene su propio espacio para la creacin, y tambin para la divulgacin, gracias a esa institucin maravillosa que es el Centro Pablo.No estamos, como la vez primera, en el entorno de la Baslica Menor del Convento de San Francisco de Ass, la sede de la Camerata Romeu, all en La Habana Vieja, frente a la Lonja del Comercio. Hoy, la presidencia del acto, est a ras del suelo del jardn de este eclctico palacete que, entre 1925 y 1927, el magnate criollo Juan Pedro Bar mandara a construir para regalrselo a su bella esposa, Catalina de Laza. Unos doscientos dirigentes estudiantiles de todas las universidades de la Isla se han reunido aqu, junto a esa arteria aorta del Vedado que es la calle Paseo. La era est pariendo un corazn/ no puede ms,/ se muere...De nuevo la FEU celebra un Consejo Nacional. Tambin son invitados Alfredo Guevara, el fundador del ICAIC y presidente del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana que, en lugar de cineasta, prefiere autodefinirse como revolucionario socialista; El Chino Heras, mentor del Centro de Formacin Literaria Onelio Jorge Cardoso, autor de Los pasos en la hierba, el libro de cuentos que en 1970 obtuviera mencin nica del premio Casa de las Amricas, y Julio Csar Guanche, nuestro copiloto en El hombre en la cornisa, director de Alma Mater entre 1998 y 2000, jurista devenido ensayista. La FEU les ha pedido reflexionar, en el octogenario palacete, actual Casa de la Amistad, herencia del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, sobre el ideal de joven revolucionario. En prximos nmeros volveremos, por separado, con cada uno de ellos: este es un viaje de circunnavegacin de las palabras de Zenaida.Beln, Beln, Beln,/ adnde et t meta/ que po to Jess Mara...El auditorio remonta el tiempo. Zenaidita, con cinco aos, se para en jarras frente a Zenaida Romeu madre: Conque dndole clases de piano a todo el mundo y a su hija no! Los alumnos de Zenaida madre se examinaban en el Conservatorio Internacional, donde hoy est la Manuel Saumell. En 1967, Zenaida hija se gradu all de profesora de teora y solfeo.—Tuve que decidir entre ingresar en la universidad para estudiar Psicologa o seguir en la msica. Mi conciencia me llam a captulo: Qu vas a hacer en la Psicologa, si tienes una familia que lleva cien aos defendiendo la msica?. Ingres en la Amadeo Roldn (nivel medio), pero hacan falta profesores en la Garca Caturla (nivel elemental), y para que mis prcticas no coincidieran con las clases que reciba, trasladaron mi matrcula hacia otra escuela de nivel medio, la ENA, reservada, preferentemente, para educandos de otras provincias. An no exista una Universidad del Arte en Cuba, lo mximo era la ENA, la escuela que haba creado Fidel al triunfo de la Revolucin. Una vez le o decir que las escuelas de arte haban sido para l como la novia de la adolescencia. l siempre tuvo una visin muy amplia sobre la necesidad de contar con una escuela de arte nacional, a la que tuviesen acceso todas las capas de la sociedad. Siboney,/ de mi sueo,/ te espero con ansias/ en mi... —La vida me ha propiciado varios encuentros con el Comandante. El primero fue en 1989. Yo haba dirigido, al frente de la Orquesta Sinfnica Nacional, el Concertoratorioque el compositor francs Michel Legrand, por encargo de F. Mitterrand, entonces presidente de Francia, escribi con motivo del bicentenario de la Revolucin francesa. El ICAIC decidi estrenar la obra en el cierre del XI Festival de Cine de La Habana, con el propio Legrand al piano. Despus del concierto, Fidel nos recibi, a varios compaeros, en el Palacio de la Revolucin. Yo no saba qu decir, me haba hecho un pelado muy bajito para ese concierto, todava llevo el pelo as, y l me toc la cabeza como si yo fuera un nio preguntndome sobre el concierto.Los mrmoles de Carrara, los cristales de Baccarat, y los interiores Art Dco de la casa, aguzan las orejas: si bien Zenaida ingres en la ENA para ser instrumentista, tambin es cierto que a mitad de curso matricul direccin coral con Agnes Kralowvski. De no haber sido por la Revolucin, la Kralowvski, de origen hngaro, nunca habra estado aqu. Ella vino casada con otro de los privilegiados, de los enviados por el Estado cubano, en los aos sesenta, a estudiar msica a Europa, la cuna de Schumann, Bach, Brahms, Bartok... Cuba,/ corazn de nuestra Amrica./ Miliciana radiante sobre... —Muchos de aquellos estudiantes estaban en edad casamentera, y regresaron con sus parejas, y estas colaboraron con nuestra enseanza musical. Tuve magnficos profesores, formados dentro y fuera del pas, venidos de centros como el Conservatorio Chaikovski de Mosc: todos ellos compartieron sus conocimientos con nosotros, como si aquello, la transmisin de su saber, fuese lo ms importante, la esencia de sus vidas.La noche es hmeda y por lo mismo calurosa. La expectacin crece. Graduada de la ENA, Zenaida fue derecho al ISA, instituto que en ese ao estren su curso regular diurno, curso del que es fundadora y al que lleg cambiando leyes: ingres en direccin coral, pero la Kralowvski, de nuevo la Kralowvski!, la persuadi para que as matriculara direccin orquestal —con el profesor Gonzalo Romeu—. Est claro que all no haba antecedentes de alguien que hubiese estudiado dos carreras a la vez, pero ella lo logr.—Fui una privilegiada y una afortunada: eso de que cuando termin la ENA, se abriera el ISA, el primer instituto superior de arte en Amrica Latina!... Luego, todos sabemos que la direccin orquestal en Cuba siempre fue privativa de hombres, y que, adems, nunca se haba estudiado, como carrera, en ninguna academia del pas. La profesora hngara crey en mis posibilidades, y la Revolucin me dio el espacio, ah es donde personalmente yo sent la Revolucin, de-verdad-de-verdad: me dio la posibilidad de introducirme en esta profesin, la ms abstracta, la ms distante de la mujer en el mundo de la msica. Tres,/ tres/ lindas cubanas/ si paso por Paso Franco,/ alma ma...De-verdad-de-verdad, tambin Zenaida Romeu madre haba sido directora de orquesta, empricamente, quizs sin autoconsiderarse como tal ni ufanarse por ello. Los catlogos musicales hablan de su notable labor como pianista acompaante, sin revelar que el tal acompaamiento, las ms de las veces, no fue otra cosa que pura direccin. En tal sentido descuellan los estudios de la doctora Victoria Eli, musicloga y profesora, trabajadora del Centro de Investigacin y Desarrollo de la Msica Cubana, y del ISA. Victoria le hizo honor a Zenaida Romeu la pianista, la mam de Zenaidita, al aportar el dato al nuevo Diccionario de la msica espaola e hispanoamericana (SGAE, Madrid, 1999-2002).—Desde que el mundo conoci la direccin orquestal, la batuta la llevaron los hombres. Mi formacin para esta profesin era un atrevimiento, pero la Revolucin era atrevida, y les daba posibilidades antes inimaginables a las mujeres, a los campesinos, a los negros, a los marginados. Entonces dio igual la edad, el sexo, el color de la piel; solo importaron el deseo, la voluntad, la capacidad, el talento, para que cada cual fuese lo que quisiera ser, mdico, msico, cineasta, veterinario, yo decid ser directora de orquesta. La creacin de la orquesta femenina Camerata Romeu, es su mejor obra en defensa de la mujer cubana. La Camerata es una abanderada de nuestra cultura que, en su misin de buena voluntad, no necesita ni trovas ni arengas, le basta con ofrecer un concierto: ver actuar a las jvenes msicas, les mueve el piso a los incrdulos. Y como/ de matarme tratan/ se agolpan unas y otras/ y... —A m me han cuestionando que nosotras no podemos saber quin fue el Padre Varela... Cmo no vamos a saber quin fue el que nos ense a pensar, y quin fue Jos de la Luz y Caballero, y cmo en el siglo XIX el pensamiento cubano fue cristalizando. Tambin en la msica ocurri una fusin, gracias al genio de creadores como son Ignacio Cervantes y Manuel Saumell, precursor uno, iniciador el otro, de nuestro nacionalismo musical. Zenaida recuerda que en Cuba tambin hubo un Amadeo Roldn y un Alejandro Garca Caturla, fundadores del moderno arte sinfnico nacional, donde se juntaron los valores aportados por las culturas de origen africano e hispano. Cervantes, Saumell, Roldn y Caturla, fueron innovadores, rompieron cnones.—De la misma manera, cmo olvidar al Grupo de Renovacin Musical, creado en 1942 en La Habana, bajo la gua de Jos Ardvol, grupo donde milit Harold Gramatges, hombre que est entre nosotros y que, como todo buen msico, ha vivido en el constante esfuerzo por desentraar los sonidos de las cosas. Alguien se ha preguntado, por ejemplo, cul es el sonido de la Naturaleza, qu sonido tienen el valle de Viales, o el de los Ingenios, el malecn de La Habana, qu sonido tenemos nosotros cuando nos divertimos o lloramos?Todas las ideas que pueblan la mente y son expresadas por el hombre a travs de la materia, la imagen, el lenguaje y los gestos, tambin pueden plasmarse mediante sonidos.—Y es el msico, en tanto artista, el que se encarga de engendrarlos; el msico es un creador de realidades que no existen; Caturla, pongamos por caso, fue el primero que escuch esos sonidos en su cabeza; su obra es una suma de nacionalidad y universalidad, de tradi cionalismo y actualidad. deunadirectoraELSO N

PAGE 9

Mam ellos son de la loma,/ Mam ellos cantan en... —Otro hito musical es el surgimiento de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, entidad de orientacin ideolgica socialista que, surgida en 1951, contraria al colonialismo cultural, agrup a jvenes interesados en el desarrollo del arte nacional. Muchos de sus miembros, ya en la Revolucin, dirigieron o impulsaron los primeros proyectos culturales.El tono de Zenaida es carioso, cordial, corts y autntico; de joven ley mucha literatura, y entre los libros que hicieron mella en ella o en su generacin distingue aGerminal, de Zola; Un hombre de verdad, de Boris Polevoi; y las obras de Alejo Carpentier.—Por los libros conocemos la mentalidad del autor, su filosofa. Mas para conocer la obra de un compositor, precisamos intrpretes, estudios de grabaciones, soportes y equipos de reproduccin. Ya no hay tocadiscos ni grabadoras de cintas; ya el disco de placa es obsoleto. El propio CD, inexistente cuando yo estudiaba en la ENA o el ISA, ya empez a fenecer: ahora la gente desea un DVD, no solo quiere or el concierto...Tambin pretende verlo, comprobar que el intrprete toca bien, fijarse en los gestos de los msicos, contemplar las locaciones, la reaccin del pblico, las luces, la escenografa.—Pero no todos tienen un lector de CD, o una grabadora de casetes, y menos un DVD, y, amn de los conciertos, esos son los soportes y medios con los que hoy se escucha y divulga la msica. Hace poco hubo das y noches de libros (primero La noche de los l ibros en el Vedado y luego Lecturas en el Prado en el borde de La Habana Vieja), y cada cual compr los que quiso, pero, y la msica, cuntos llevaron msica a sus casas?, quin pudo or una sinfona de Beethoven?, cuntos escucharon a Mozart?, quin tiene un disco de Matamoros o de Mara Teresa Vera? Quin le dijo que yo era/ risa siempre,/ nunca... —Toda una zona de la msica, por desconocida, permanece indefensa, y, por consiguiente, buena parte de los jvenes est hurfana de instruccin musical. Qu hacer para combatir dicho analfabetismo musical, para que nuestros jvenes no continen viviendo a expensas de los gustos de los programadores de radio y televisin? Hasta tanto no garanticemos el acceso de la mayora a los nuevos medios y soportes, es preciso atraerlos a las salas de conciertos.Los jvenes aprecian la msica bailable, pero debemos descubrirles otros gneros, msica clsica, vocal, Por Hilario Rosete SilvaFoto: Erick Collinstrumental, darles la posibilidad de enriquecer su mundo sonoro, acercarlos a otros modos, hasta aqu no experimentados por ellos, de disfrutar la vida.—No les voy a exigir que asistan todos los das, o todos los domingos, a un concierto, pero s que incentiven esa zona de la cultura, ese universo interior, que se alimenta con sonidos; de manera que mi deber en este espacio, tambin es llamar la atencin sobre las salas de conciertos que deben ser restauradas. Sepan ustedes que el ambiente, el mbito del sonido, es misterioso. Aqu tenemos un micrfono, pero la msica de concierto debe ser escuchada en salas que tengan una acstica especial: ciertas experiencias solo pueden vivirse si se asiste a un concierto en vivo, en directo, con los msicos tocando ah, delante de uno... Se impone investigar, examinar, debatir y hallar soluciones para superar la monotona, la monovalencia musical en el seno de la sociedad contempornea.—Usted va caminando por la calle, y encuentra que este vecino tiene puesto un reguetn, y sigue caminando, y se topa con que otros vecinos, en cuadras adyacentes, estn oyendo el mismo reguetn, y usted termina oyendo reguetn. Y el reguetn puede ser muy simptico, pero, me deca un colega, es como decir, asere, qu vol. Y asere, qu vol, an dicho en un tono amistoso, reduce a su mnima expresin un lenguaje que podra ser diverso: el empobrecimiento del lenguaje tambin se est dando en la msica, hay que asumirlo, pero no como la nica variante. No lo van a impedir las soledades/ a pesar del otoo... —Cada uno debe negar el facilismo, hay una gama de posibilidades; hay que indicarles a los que estn en derredor, que podemos, por ejemplo, sintonizar CMBF, una de las dos estaciones nicas en Cuba –la otra es Radio Reloj, nica en el mundo–. Quizs estn transmitiendo un programa que no es afn con uno, pero escuc hmosla en otro momento: CMBF brinda informacin interesante, personalidades de nuestra cultura han reconocido que le agradecen a la Radio Musical Nacional parte de su saber meldico.El encuentro est por concluir. Los jvenes consideran el estado del arte de la difusin y promocin musical en la Isla y se interesan por su destino. Zenaida, sin perder la ternura, no aboga por la prohibicin, y para ello enfoca la cuestin desde el pop.—El trmino pop, aplicado a la plstica, denota el empleo de objetos cotidianos no propios del arte. Asimismo, dicha partcula est en la raz de la voz latina popularis, popular. Sin embargo, la msica pop cobr particular dimensin; en un festival internacional, las cantantes pueden ser de cualquier lugar, pero todas las canciones son del mismo corte, y este es el fruto de una globalizacin que nos est uniformando.Es una realidad de la poca. Pero el asunto no est en prohibir o denegar, sino en buscar y proponer otras frmulas que enriquezcan al ser humano.—El reguetn ocupar su espacio, su vida, tal vez le suceder como a la lambada, que tuvo su boom, pas y nadie la recuerda; lo que pasa es que simultneamente tendran que haber otras opciones, para que el hombre tenga de dnde escoger, segn lo que le interese o convenga. Y claro, la cultura nace desde la cuna, desde que la madre entona para su hijo la primera tonada; el futuro del nio depender, en buena medida, de si la madre le canta a su beb una nana o un reguetn; y de sus seos del crculo infantil, que a veces no son las idneas, y les inculcan formas groseras de hablar o conducirse, prximas al llamado perreo... Si la institucin, por la emergencia, emplea este tipo de personal, entonces la familia est obligada a ser ms fuerte, para salvar la tradicin y, con ella, nuestra cultura. Dnde est la Ma’Teodora?/ Rajando la lea est/ Con su palo y... —Tratndose de la FEU, el Movimiento de Aficionados, que en una poca fue muy pujante, podra ayudar; ese es un modo de acercarse, tener vivencias propias, enriquecerse. Una joven del Centro Universitario de Guantnamo nos cont sobre el esfuerzo que hizo para aprender a tocar el violn,la felicito: hasta personas de leyenda aprendieron a tocar un instrumento para su crecimiento espiri tual individual. Si los jvenes de los sesenta tuvieron su momento pico, as los de hoy tendran el suyo.—Pero no solo desde la resistencia, sino tambin negando la papilla ideolgica. No basta con alzar una consigna, estudiar en la universidad, ser de la FEU y recitar los contenidos. Si adquirimos conocimientos, es para convertirnos en sujetos activos, esa es la heroicidad a la que estamos llamados. Jvenes de amplia cultura, seducidos por diversas expresiones artsticas, conformarn la ms armoniosa y definitiva banda sonora de la Revolucin. Sus necesidades no podrn ser las mismas de mi generacin; ellos estn haciendo su camino, su historia; no pueden aceptar como vlidas, frmulas que ya antes resultaron inservibles; tienen que persistir, ser creativos, hallar las nuevas soluciones para los nuevos tiempos. No a la papilla ideolgica!, ese es el mandato que les dejo para su reflexin.Marchando/ vamos hacia un ideal/ sabiendo/ que hemos de...Zenaida Romeu O NIDO

PAGE 10

f otorreportaj e —Dnde ests, caballero ya inerte, caballero ya inmvil y andante? —En aquel que haga suyo mi guante y mi suerte, seora, mi suerte. —Dnde ests, caballero de gloria, caballero entre tantos primero? —Hecho saga en la muerte que muero: hecho historia, seora, hecho historia.Texto: Fragmento del poema Cancin antigua a Che Guevara, de Mirta AguirreFotos: Abel ErnestoD”NDEESTS..?

PAGE 11

Amigos delAlmaPor El farolero En uno de los casi extintos tiempos libres que Kronos nos concede a los universitarios, mi curiosidad de principiante —sin proponrselo—, y el vago esfuerzo por impedirlo de los protagonistas de un acto de amor shakesperiano?, me hicieron aterrizar en uno de los otros palcos en la vida de becarios universitarios. Besos prolongados, caricias, conquistas helnicas, gestos mayas e incas, de esos que hincan la malla de la intimidad de las parejas, matizaban las interpretaciones. El escenario: un rea aledaa a la Residencia; los actores: personajes reales que cohabitan en un instituto superior. La prdida de la intimidad es vulnerable a enfoques tan inverosmiles como los problemas que la propician. Para los que comparten pasiones y sentimientos, suele ser muy difcil encontrar dnde vivir a plenitud su relacin. Sealan que la inexistencia de lugares con esa finalidad en la universidad y la inasequibilidad financiera de un estudiante a sitios en las ciudades —donde los haya—, conllevan, por s mismos, a que los jvenes busquen otras alternativas. Pero, acaso esas opciones son las ms viables? La mayora de los becarios coinciden en que la falta de recato de algunas parejas, atenta contra la imagen tica y moral de su vida amorosa. Adnde permut el respeto? En qu direccin reside ahora el buen juicio? Es inobjetable que todo efecto tiene en sus races las causas iniciales; mas abrirle la puerta izquierda del pecho al amor, no implica abrirle la ventana a diestra y siniestra a todos a quien pueda interesar en verlo gratis. Amar no es lanzarse de bruces a la vida y pregonarle lo que hacemos, es respetarla y demostrarle lo que sentimos. No se trata de tejer utopas con las agujetas de la indulgencia, sino de volar con el alma sin quitar los pies de la tierra. Un beso anhelado entre dos, pierde su magia cuando lo asisten terceros. Por qu destruimos entonces, con la fuerza de los impulsos, lo que construimos con el corazn?Shakespeare enamorado... en la universidad? Paisaje con lo Por Sheyla Delgado Guerra, estudiante de PeriodismoFoto: Abel Ernesto La privacidad es una premisa que, ms que consigna trillada, debe convertirse en conviccin sentida. La universidad, esa seora que guarda en paredes, escaleras, bancos, secretos de generaciones, merece la reverencia cordial de los jvenes de hoy y maana. Impidamos que alguien pregone a todo volumen y, sin facultades de la verdad, nuestros defectos, y entierre los principios en los que hemos sido educados. Compartir el amor no significa compartir la intimidad con otros. Permitiremos que el smog del irrespeto, contamine las reservas de nuestra sensibilidad? Menos, si daamos el prestigio de nuestra casa grande. No necesitamos que vecinos marcianos se disputen los ttulos y horarios para impartirnos lecciones de cordura o sentido comn, porque la solucin a estas problemticas est en el Reino Universitario de este Mundo.Ante el flagelo de la drogadiccin todos somos responsables. La campaa antidroga cubana querra alcanzar la altura de la responsabilidad social. Julio D. E., adicto en recuperacin, tuvo suerte. Sus semejantes supieron soportar las penas que l les caus durante sus etapas crticas de consumo de drogas. Los drogodependientes como Julio, marcados por el miedo egocntrico y la negacin, suelen ubicar los problemas en el exterior, tienen poca capacidad de autocrtica, y as van por el mundo, hasta que llegan a la consulta especializada. —Solo cuando uno lleva un tiempo de limpieza, es que principia a ajustar sus ideas, a emplear su fortaleza, a tener esperanzas, a reconocer la vida circundante, a beber del saber ajeno, a ser quien es —admiti el licenciado en Lengua y Literatura Inglesas, y el rubor de su rostro hablaba tanto o ms que su boca. —Mejor les hablo de mi realidad. Luego del consumo ms elevado que jams tuve, el ms daino, por el que perd el trabajo, hice grandes desastres y estuve varios das callejeando, no solo la idea del suicidio se afirm en mi cabeza, sino que me vino un rayo de honestidad y le dije a mi madre, Vieja, necesito estar internado. Y era lgico: despus que sal del efecto inmediato de aquel consumo loco, de pasar por el amargo trance de llegar a la casa, y entrar, y enfrentar a la familia, poco despus, ya estaba mirando los muebles, objetos y efectos electrodomsticos, calculando cuntas dosis me podan dar por ellos...Ya en recuperacin, admiti el grado de responsabilidad que le tocaba en todo esto?—A la primera persona que le o decir que el pas se preparaba para combatir el mercado furtivo de drogas, y que la sociedad dispona de todas las fuerzas y medios para enfrentar el fenmeno, fue a la doctora Mara E. Ortiz, del Hospital Psiquitrico de La Habana, fundadora y responsable del Programa de Recuperacin del Toxicmano. Ustedes no tienen la culpa de haberse enfermado, nos dijo, pero son responsables de su recuperacin. Confieso que aquello me choc, todava no era capaz de cargar con mi cruz sin ms ni ms, sin reparos. Toda esta tierra temprana Es sabia la estrategia de ensear a los adictos en recuperacin a no sentirse culpables por su enfermedad y adiestrarlos en el empoderamiento de su rescate. Fueron sus propias acciones las que de algn modo provocaron que la sociedad los relegara a tal o ms cual lugar; hasta cierto punto, son ellos los causantes de lo que les sucede, y eximirlos de ese grado de responsabilidad no sera bueno para ellos. —Les temo a las tendencias paternalistas —agreg nada menos que la doctora Mara Esther, una de las psiclogas que ms apoyo tcnico y humano le ha prestado a la recuperacin del toxicmano—. Las sustan cias de las que hablamos seguirn siendo ilcitas. Objetamos cualquier idea de tolerancia tanto sobre la tenencia como sobre el consumo. Sera errneo que alguien tratara a un drogodependiente con falsa compasin.Igual es cierto que la sociedad est dispuesta a ayudarlos.—Pero los adictos en recuperacin deben saber que el desacato de las disposiciones legales es sancionado. Si no pudiesen cumplir las leyes, tendran que ser declarados no aptos para la vida social, y me resisto a que esto les ocurra precisamente porque hay todo un despliegue, quizs an incompleto, de atencin gratuita al toxicmano y a su familia. Lo nico que se les pide es que le donen un poco de tu tiempo a su propia recuperacin... Ante el azote de las drogas todos somos responsables. El Estado se est haciendo cargo, y eso es importante para los drogadictos, sus familiares y la familia cubana. Vaya, la correspondencia se acumula y octubre nos agarra lanzando palabras en todas direcciones. Vamos a tener que pedirle a la directora un cuarto ms grande en la casa de papel. Y hasta en la digital, pues con sugerencias como las de Adrin Eduardo, de Camagey, haremos ms visible nuestra voz en la red de redes. As, el profesor granmense Ivn Giraudy y cuantos por all se conectan nos podrn ver en ptimas condiciones. Acerca del atraso de la edicin impresa, estamos tras la huella, Ivn. Veremos si entre todos imponemos la ley y el orden. Por cierto, desde Granma nos escribe Alexander, un muchacho de 18 aos que ya se cuenta entre los almamaterianos. Qu bien, Alexander, tal vez te conviertas en nuestro colaborador en la Sierra Maestra. Entonces seguramente te surgirn dudas como las de Guillermo Torres, divulgador de la FEU en Guantnamo. Pregunta por la estrategia de Alma Mater para hacer los reportajes. Elemental, estimados amigos: investigar lo que les apasiona, intriga o duele a los universitarios cubanos y luego escribirlo, en un espacio no mayor a las 70 lneas. Lo dems, correcciones estilsticas y editoriales, se atrapa por el camino. Camila Catal, estudiante de segundo ao de Filosofa en la UH, ya integra la familia grande de esta publicacin aeja. Tambin Rosario Parodi, una asidua amiga en estas pginas de verbo inquieto que recin matricul en Periodismo. Por cierto, Rosario, ahora, con ms herramientas, esperamos tus trabajos. Y otros que estn bien ocupados son los estudiantes de Derecho, que se incorporan al contingente Julio Antonio Mella, una nueva vanguardia de futuros profesionales que crece por todo el pas.Y para cerrar, como en los cuentos de hadas, los invitamos a una fiesta. Dnde? Cundo? Aqu mismo. aitos, Carlos Gardel, que s son algo! Queremos festejarlos al por mayor. Pero no podemos hacerlo si ustedes que nos leen y recrean, no participan. A quien le apasione la grfica: que invente un cartel para el aniversario o enve su opinin y sugerencias acerca del diseo actual. A los enamorados de la letra: que sinteticen en no ms de dos cuartillas (Times New Roman, 12) sus momentos singulares en la enseanza superior... Los mejores trabajos sern publicados en los dos nmeros siguientes e integrarn un dossier especial en el sitio www.almamater.cu. Aprense, que el plazo de admisin vence el 20 de este mes. Tenemos ms cumpleaos. La Universidad de Oriente y la de Pinar del Ro arriban a sus 60 y 35 respectivamente y en noviembre la de Las Villas y la agramontina celebran su edad 55 y 40. (Que los pasen con sana alegra. Muchos aos de paz y armona Felicidad!, Felicidad! Felicidad!). Desde el planeta B-612 A veces A veces A veces A veces A veces A veces tengo ganas de ser un cursi para decir: La amo a usted con locura. A veces tengo ganas de ser tonto para gritar: La quiero tanto! A veces tengo ganas de ser un nio para llorar acurrucado en su seno. A veces tengo ganas de estar muerto para sentir, bajo la tierra hmeda de mis jugos, que me crece una flor rompindome el pecho, una flor, y decir: Esta flor, para usted. [Nicols Guilln] L L L L L ARGO ARGO ARGO ARGO ARGO HAST HAST HAST HAST HAST A A A A A VERELMAANA VERELMAANA VERELMAANA VERELMAANA VERELMAANAPor Hilario Rosete Silva

PAGE 12

Por Jennifer Piero Roig l.q.q.d. A. B. Butler pudo probar su inocencia de un cargo de violacin cuando, luego de 16 aos en la crcel de Tyler, Texas, supo de las novedosas pruebas de ADN. Como estaba al tanto de que la polica conservaba una muestra del semen del violador, solicit una comparacin del cdigo gentico de ambos. Tres laboratorios confirmaron que el ADN del preso no coincida con el del verdadero culpable. Butler pudo librarse de una condena de 99 aos. El avance de la ciencia salv a Butler en 1999. Pero en 1984 a Fae, una recin nacida con problemas cardacos, se le trasplant el corazn de un babuino y muri quince das despus. Con su muerte inauguraba el debate sobre la ruptura de la barrera entre las especies, con los beneficios y perjuicios que trae al considerar las enfermedades que pueden provocar epidemias y los implantes de rganos y tejidos animales en humanos que pueden salvar vidas o mejorar la calidad de estas. Los debates alrededor de los progresos cientficos se tornan ms ricos y controversiales. Cada innovacin acarrea polmicas entre defensores y detractores. Y es que la ciencia moderna ha remodelado nuestra visin del mundo. La revolucin cientfica nos ha hecho pasar de un terreno de certidumbres, seguridades y paternalismos a un mar de dudas y cuestionamientos. La tercera revolucin industrial, basada en la era de la informacin y en la introduccin de las nuevas tecnologas a todos los mbitos de la vida, est dando al mundo una dimensin verdaderamente planetaria. Federico Mayor, antiguo director general de la UNESCO, avisaba en vsperas del tercer milenio sobre los cuatro desafos que se planteaban para el futuro cercano: la conservacin de la paz, el enfrentamiento a la pobreza y los desniveles sociales, el de la gobernabilidad de los Estados y por ltimo, el de un desarrollo sostenible en conjunto con una gestin sana del Medio Ambiente. Cada uno de esos cuatro puntos implica interrogantes que no pueden ser resueltas desde la exclusin del otro. Las respuestas solo logran dilucidarse a partir del consenso y el balance entre las necesidades comunes y el riesgo tanto para los habitantes del presente como para los del futuro. Es as como un saber de carcter racional y prctico debe acudir a otra rama del conocimiento para buscar sus lmites y fronteras. La tica se entronca con la ciencia para discernir el curso a tomar. As surge la concepcin de la ciencia como una institucin regulada por normas y valores. R. K. Merton, precursor de la Sociologa de la Ciencia, defini en sus trabajos durante la dcada del 40 en Estados Unidos, las normas y valores que deben regir el estudio y la praxis cientfica: Escepticismo Organizado, Universalismo, Comunin y Desinters.1El Escepticismo Organizado es un mandato metodolgico e institucional que induce al investigador a no distinguir entre lo sagrado y lo profano, todo debe ser objeto de discusin. El Universalismo refiere que las pretensiones de verdad deben ser sometidas a criterios impersonales. Importan las pruebas y los argumentos, la confirmacin del conocimiento o la adecuacin a la experiencia, no el origen social, raza, sexo, ideologa u otros factores. La Comunin indica que los hallazgos de la ciencia son producto de la colaboracin social y por tanto son asignados a la comunidad. Son una herencia comn; el derecho del productor individual debe quedar limitado al reconocimiento por el aporte. Esta norma presiona al cientfico a publicar los resultados de sus investigaciones e innovaciones. Gracias a esto se expande el conocimiento que conduce a una evolucin y a escalar peldaos en el progreso y los descubrimientos. De esta norma se desprende otra, el Desinters. La ciencia debe destinarse al beneficio de la comunidad y no al de una parte de esta. Su finalidad original es pblica, no privada. Sin embargo, este ltimo principio es el ms perjudicado en el contexto actual. Varias circunstancias atentan contra el mismo y se afectan las rutas de experimentacin y aplicacin cientficas. Esto se origina a partir del debilitamiento de la iniciativa estatal ante las empresas privadas. Actualmente, la ciencia funciona esencialmente al servicio del mercado, pero no se corre entonces el riesgo de privar a las mayoras de los aportes y hasta hacerlas vctimas de las secuelas? La instauracin de las patentes devino arma de doble filo. Ciertamente, protege al autor de falsificaciones, plagios y robos, pero con el establecimiento del derecho exclusivo a la explotacin de un invento durante un perodo por un individuo o entidad especfica, ha alimentado el crecimiento de monopolios y transnacionales. Monsanto, compaa estadounidense dedicada a la bioqumica y Novartis, gigante suizo de la industria farmacutica, son solo dos ejemplos de corporaciones que han hecho una gran fortuna gracias a las patentes. Por otra parte, eleva un muro de silencio alrededor de los cientficos. El temor a la consulta de ideas se impone por el miedo a que otro llegue antes al mismo descubrimiento que lo puede enriquecer. Pero cualquiera que tenga algo que ver con la prctica o el pensamiento cientfico sabe que muchos de los descubrimientos que significaron un avance definitivo en la calidad de la vida humana, fueron producto de la discusin entre los investigadores. Adems, hasta qu punto puede un nico individuo o la junta directiva de una empresa discernir los alcances del empleo de un producto novedoso y las consecuencias de ciertos experimentos? Cmo decidir cundo los peligros inherentes al progreso cientfico dejan de ser democrticamente aceptables? Ilya Prigogine, premio Nobel de Qumica, intentaba una respuesta cuando asever que si bien no podemos prever el futuro, al menos podemos prepararlo. Es deber colectivo intervenir en la orientacin de las investigaciones cientficas. Desde detalles micro hasta asuntos macro, cada uno puede desempear un rol. Los profesionales de la ciencia deben estar en ms estrecho contacto con el resto de la sociedad. Las naciones ms privilegiadas precisan encaminar sus esfuerzos tambin a la ayuda de los pases ms pobres. Una mxima habla de esto: no es la ciencia la que plantea problemas, sino sus aplicaciones.1 Conceptos extrados del libro La Ciencia y la Tecnologa como procesos sociales, de Jorge Nez Jover, Editorial Flix Varela, La Habana, 2003.Pr Pr Pr Pr Pr epar epar epar epar epar ar el futur ar el futur ar el futur ar el futur ar el futur o? o? o? o? o?

PAGE 13

A primera vista llama la atencin su estatura pequea, su ropa humilde y su mirada honda. Por los ademanes, parece un campesino de los alrededores. Pero una vez que comienza a pintar el pasado, nadie duda de que Csar Martn Garca es uno de esos estudiosos de la historia que transmite con embrujo la fuerza de los smbolos. Antes de llegar al Museo y Monumento Nacional La Demajagua, en 1985, fue aprendiz y especialista en tantos oficios que apenas si tuvo tiempo de tomar una libreta. Quinto hijo de una familia manzanillera que tuvo 10, lo primero que hizo fue limpiar zapatos. Despus, en 1967, integr las Columnas Juveniles Agropecuarias, que, entre otras cosas, preparaban viveros para los cafetales. Ejerci como Instrumentalista Montador Industrial, radiotelegrafista y, ms tarde, empleado o ejecutivo en fbricas de riego, puntos de control de vehculos, departamentos de lavandera y costura En fin, nada que tuviera que ver con la intelectualidad. Entonces lleg como administrador a un legendario sitio, inexplicablemente poco atendido: la finca donde Carlos Manuel de Cspedes inici la Revolucin cubana. Tena la sala del Museo un montaje primigenio que no se renovaba desde 1968. Estaba cargada de textos con una muestra expositiva de objetos, concentrados todos en una sola vitrina. No haba un control total de los bienes museables. El sistema de iluminacin, recargado de bombillos incandescentes, estaba abandonado. El techo con goteras. Los exteriores con la hierba altsima y sin cerca perimetral Comenz para l la tarea de aprender toda la leyenda que albergaba aquel espacio e imponer un orden y mantenimiento que lo dignificara. Mis estudios no rebasaban el 12mo grado y de Cspedes saba lo elemental. Por eso ley, ley y en su ratos libres, tambin ley. Empez a servir de gua a quienes visitaban el lugar y era tal su dominio del tema que un da los viceministros de Educacin y Salud Pblica, luego de escucharle, se asombraron de que no fuera licenciado. Te gustara estudiar una carrera universitaria? Vaya, eso sera cumplir el sueo de mi vida. Hice los exmenes, y a pesar del tiempo que llevaba sin revisar materias, saqu buena nota en Matemtica, Espaol e Historia. En septiembre del ao 89 comenc a estudiar Filologa, que fue lo que me lleg. En ese ao tambin pude tener mi nico hijo, luego de tres prdidas. Entre gritos, paales, sin desatender mi trabajo y pasndome las madrugadas enteras estudiando, logr avanzar. En pleno Perodo Especial. Sin transporte, con alimentacin deficiente, pero sin dejar de ir a los encuentros. Fui al final el primer expediente del grupo del dirigido con 4.1 y una tesis de 5. Despus de eso, Csar ha recibido en el museo a ministros, artistas famosos, cient ficos, generales, personalidades del mundo entero. Cada vez ha logrado conectarlos con el pasado de una manera ms expedita. Muchos, por la buena impresin, han decidido repetir el recorrido. Tal vez de todas las ancdotas con visitantes la que ms recuerde sea la que le sucedi con Abel Prieto, el ministro de Cultura, quien lo visit al frente de una delegacin de artistas y escritores entre los que haba varios premios nacionales de Literatura y Artes Plsticas. Era el 29 de marzo de 2002. Todos, especialmente Abel, escucharon atentos la explicacin. Despus, cuando muchos me felicitaron l dijo: “Bueno, Csar, qu ropa llevaba puesta Cspedes en el momento de su muerte” Un pantaln de casimir oscuro y un chaleco color azul punz, Ministro. Este vestuario se lo haba puesto a las 10:00 de la maana, despus de haberse dado el ltimo bao de su vida. Se estaba estrenando aquella ropa. Muri cerca de las 11:00. Abel amenaz con seguir preguntando, pero termin sonriendo. Me dio un abrazo y me invit a sumarme a su grupo en un recorrido histrico por Manzanillo.Qu es lo que ms admira en Cspedes?— Su valor y desinters para hacer lo que nadie haba hecho justo en el momento en que el pas lo necesitaba.Qu momento de su vida lo define mejor?—Son muchos. Adems del levantamiento, la entrega de su hijo Oscar y la aceptacin Es un da cualquiera en La Demajagua y ante el grupo de curiosos visitantes comienza otra vez el ritual del 10 de Octubre. El Historiador echa a andar la rueda inmvil de la memoria y teje con palabras las escenas de la epopeya Aquella maana las mquinas quedaron mudas. All estaban los barracones de los esclavos; de los que seran esclavos hasta las 10 en punto. Entonces Cspedes sali al portal de su vivienda, dio la orden y la campana toc. Cuando termin el ltimo eco, el pleitista bayams areng a la tropa: Ciudadanos: Este sol que veis alzarse por la cumbre del Turquino viene a alumbrarnos el primer da de la libertad e independencia para Cuba Entre hombres libres, minutos despus, la bandera se iz tan alto como los gritos de viva!... Es un da cualquiera en La Demajagua y ante el silencio admirado de los visitantes el Historiador nos regresa a todos de 1868. Una semana despus del alzamiento, el caonero espaol Neptuno se posicion all, frente a nosotros, y empez a bombardear la Historia. Pero ya era imposible detener la chispa. En esta finca, todos los das, comienza a andar la nacin cubana. serena de su injusta destitucin, hay uno particularmente inmenso. Diez das antes de su cada, mientras haca una visita y saludaba a varias seoras de su clase, una esclava llamada Brgida comienza a llamarlo en su jerga: Misu Amo, misu Presidente. l se vira y le dice: Brgida: yo no soy tu amo; yo no soy tu Presidente. Yo soy tu amigo.Si tuviera que criticarle algo?—Le criticara el no haber convocado a un levantamiento armado despus de su destitucin. Pero bueno, esa es otra prueba ms de su talla. Por m no se derramar sangre en Cuba, dijo.De tanto mito que encierra este lugar, cules son los smbolos imprescindibles?—Son cuatro. El jagey con las ruedas de las mquinas de vapor insertadas, la bandera del 10 de Octubre, la campana del ingenio y La marcha de Manzanillo —himno que escribi Carlos Manuel el 4 de octubre del 68—. Dicen algunos que el jagey (Ficus crasinervia) significa traicin porque permite que a su alrededor se desarrolle otro rbol y cuando este crece, con sus races lo aprisiona y lo mata. Sin embargo este jagey de La Demajagua, sin que nadie lo plantara, algunos aos despus de destruida la finca naci y se encarg de aprisionar para la historia las ruinas del ingenio —las ruedas voladora y dentada, la chumacera y partes de elementos constructivos—. El que estaba originalmente muri. Lo sustituy el actual y ahora hay un tercero recin nacido. Se han relevado para abrazar eternamente la memoria. La Campana, mandada a tocar por Carlos Manuel, dio el sonido definitivo para prender la llama insurrecta. Despus delPor Jess ArencibiaCsar Martn Garca ltimo repique de aquel da, el abogado bayams convoc a blancos y negros a compartir sacrificios y guerra por Cuba. En el ao 47 Fidel vino por ella, para salvarla de ser usada en politiquerismos durante el rgimen de Grau. Despus, ha acompaado procesos trascendentales de nuestra Revolucin como el V Congreso de la UJC, en abril del 87; el IV Congreso del Partido en el 91, o la Sesin Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 24 de febrero de 1995. En cuanto a la bandera: fue confeccionada el 9 de octubre de 1868 por Candelaria Acosta Fontaine. Al otro da, a las 10:00 a.m. se iz en las manos de Emilio Tamayo, abanderado designado por el Cspedes. El fin era hacer jurar a todos los complotados para ir, segn las palabras del bayams al cadalso o a la Gloria, por la libertad y por la independencia de la Patria. Despus de jurar por ella, los hombres fueron con confianza a morir por sus colores. De La marcha de Manzanillo, basta decir que fue la nica pieza de su tipo compuesta por el culto jurista. Con ella, si se cumplan las intenciones de tomar la plaza manzanillera, todas las fuerzas entonaran el grito rebelde: Ese astro bello que rutilante/ en la risuea maana asoma/ sobre la cima de la alta loma,/ Ese es el sol de la libertad.

PAGE 14

Las dos ltimas dcadas del siglo XX resultaron esplendorosas para el Comit Olmpico Internacional (COI). Bajo las riendas del espaol Juan Antonio Samaranch, la actividad del msculo y en especial, los Juegos Olmpicos, ocuparon preferencias millonarias para los consorcios televisivos, en tanto cada vez ms el deporte se apartaba de la pureza que le dio origen. El espectculo se extendi a todo el orbe a la par que una suma inestimable de dinero pas a manos del COI para el desarrollo de todas sus actividades. Desde el primer gran contrato con las televisoras en los Juegos Olmpicos de Los ngeles 1984, el panorama apenas ha cambiado. Hoy se habla del triple de dinero contratado para la cita de Londres en el 2012, con derechos exclusivos de transmisin y publicidad incluida. La eleccin en julio del 2001 del belga Jacques Rogge como sucesor del espaol trajo frescura, austeridad y sobre todo, racionalidad para asumir nuevos proyectos. Frenar el gigantismo de los Juegos Olmpicos, hacer ms dinmica la propia estructura de la entidad deportiva ms importante del planeta y acabar con el fantasma del dopaje son ahora prioridades. Cmo disminuir el gigantismo? Las ideas del actual titular del Comit Olmpico Internacional con respecto al gigantismo de atletas —y hasta de periodistas— en los Juegos Olmpicos andan en tres direcciones fundamentales. Como acuerdo inamovible est no superar los 10 mil 500 deportistas en esas citas y mantener la capacidad de transmisin televisiva para todo el planeta. Rebajar el costo de la infraestructura deportiva para las sedes enfila como el problema clave, en tanto reducir el presupuesto de la tecnologa y el nmero de personal acreditado son el segundo y tercer punto de la agenda, respectivamente. Demasiadas personas que no son necesarias y a las que hay que vestir, alimentar y en algunos casos pagar por ms de veinte das arruinan a cualquiera. En el aspecto tecnolgico las precisiones van tambin al ahorro, pues las cifras se han disparado cinco veces desde Sel 1988 hasta la fecha, con la cima ms alta en Sydney. Es de esperar que el prximo ao en Beijing se disparen estos presupuestos, aunque las autoridades chinas han reiterado que sern unos juegos sin prdidas, basados en la eficiencia y la belleza de esa cultura milenaria. Ms fminas y menos doping Otra de las decisiones tomadas y encaminadas ya en el seno del Comit Olmpico Internacional luego del ascenso de Jacques Rogge al trono ha sido el fortalecimiento de su estructura interna. El aumento de las mujeres en el seno administrativo de la institucin y en los propios Juegos Olmpicos parece encontrar por fin ms dinmica. El tema del dopaje ocupa parte imprescindible de todo este ajetreo. Luchar ms duro contra el dopaje no es solo multiplicar las pruebas, sino tambin educar ms a los atletas, dijo Rogge, quien fue uno de los defensores de potenciar hasta el nivel gubernamental las medidas adoptadas por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Calificado como el ms grande peligro del deporte universal, la responsabilidad de acabar con este flagelo no est solo en medidas severas —necesarias, aunque disgusten a muchos—, sino tambin en una mayor conciencia de entrenadores, mdicos, atletas, familiares, pueblos enteros, de que esa trampa en el deporte es un atentado directo contra sus propias vidas. Nadie piense en varitas mgicas, pero s en oportuno ajuste del cinturn por el mximo organismo deportivo universal. Sus retos son enormes para un mundo cada vez ms comercializado y donde importa ms vender y llegar a la meta, que la propia satisfaccin espiritual de lograr esos triunfos. Por Joel GarcaFoto: Tomada de internet El mejor logro del deporte universitario cubano durante el presente ao es parte de los sobresalientes resultados de la joven discbola pinarea Yarelis Barrios, quien en pocos das pas del anonimato al protagonismo. La responsabilidad de hacer sonar los acordes del Himno de Bayamo en tierras tan lejanas de su natal suelo pinareo, fue una de las experiencias que la joven Yarelis Barrios atesorar con pasin por el resto de su vida. Hasta el estadio de la Universidad Thammasat de la ciudad de Bangkok, esta morena de apenas 24 aos llev la fortaleza de su brazo derecho, ese que emplea con acierto para enviar cada vez ms lejos el implemento, y con ello convertirse —como lo ha hecho en tan poco tiempo— en una de las principales figuras del lanzamiento del disco a nivel mundial. En su innegable talento descansaron las aspiraciones del deporte universitario cubano, que gracias a su esfuerzo tuvo el privilegio de cosechar al menos un ttulo durante la XXIV edicin de los Juegos Mundiales Universitarios celebrados a principios de agosto en Tailandia, pues su envo de 61,30 metros fue insuperable para el resto de sus rivales. El disparo pareca entonces la confirmacin del buen momento de la vueltabajera, duea de una sostenida progresin que le llev de los 50,68 metros en 2002 hasta superar tres aos ms tarde la barrera de los 60 metros, y luego mantenerse por encima de ella a lo largo de la presente temporada. Mas su primer alegrn veraniego le llegara apenas unos das antes de la mxima cita deportiva para los universitarios del mundo, cuando en la ciudad brasilea de Ro de Janeiro rompi todos los pronsticos y se alz con el ttulo continental al enviar el disco hasta los 61,72 metros, y superar en un centmetro a su compaera y favorita Yania Ferrales, quien la haba aventajado hace un ao en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Cartagena de Indias. Esta medalla de oro fue un motivo de mucha alegra y un premio, porque entrenamos mucho con el objetivo de dominar la prueba. Pero esperaba llegar hasta los 64 metros y apenas sobrepas los 61, por lo que no estuve completamente satisfecha. Pero para la consagracin final, a Yarelis le hara falta ms resistencia que fuerza. Su capacidad de recuperacin pas con notas sobresalientes, y en muy poco tiempo, los extenuantes viajes. Primero a Brasil, luego regres a casa para embarcarse rumbo a Tailandia. Y otra vez de regreso a La Habana para partir en breves con sus compaeros rumbo a la lejana Osaka, donde se convertira en la primera discbola cubana en conquistar una medalla en Campeonatos Mundiales. En la Tierra del Sol Naciente, y an sin que concluyera la etapa veraniega, la cubana consigui el mejor registro reconocido de su corta trayectoria al lanzar hasta los 63,90 metros, vlidos para impresionar a los especialistas, conquistar la medalla de bronce en la cita universal, y de paso inaugurar el medallero cubano en tan importante competencia. Y all volvi a aflorar su eterna inconformidad. Pude hacerlo mejor y entablar ms batalla si lograba repetir o acercarme a mi mejor resultado de 66,68 metros que hice durante el mes de marzo en Jamaica (no le fue reconocido alegando falta de requisitos en la competencia para su homologacin). Desde entonces quedaron al margen las posibles dudas sobre las potencialidades de la muchacha que hizo sus primeros intentos en el rea de lanzamientos incursionando en la bala y la jabalina a la edad de 15 aos, antes de que le descubrieran mejores aptitudes para el disco. Y con la mirada puesta en los prximos Juegos Olmpicos de Beijing, Yarelis derrocha optimismo y se siente capaz de seguir los pasos de la ex estelar discbola Maritza Martn, quien hace 15 aos en Barcelona escal a lo ms alto del podio olmpico. Ni la alemana Dietzsch ni la rusa Pishcalnikova (oro y plata en el mundial con marcas de 66,61 y 65,78 metros, respectivamente) son inalcanzables, y en la Olimpiada de China nos volveremos a ver las caras. A menos de un ao del trascendental momento, la dedicada atleta pinarea perfila su preparacin bajo la atenta mirada de su entrenador Ral Caldern, y con la tranquilidad que le aporta haber concluido recientemente su licenciatura en Cultura Fsica, algo que le permite encarar con ms dedicacin los entrenamientos. Mientras, sus padres y el resto de la familia, los amigos y todos aquellos que la apoyan, esperan ansiosos muchas victorias y otras tantas dedicatorias. Y junto a ellos, todo un pueblo desea que el prximo agosto vuelva a ser otro verano inolvidable para Yarelis. Por Raiko MartnFoto: Tomada de internet

PAGE 15

Responde sin pena Ahora t eres nuestro entrevistado o entrevistada. Aqu tienes la pgina ms importante de este nmero porque no solo te permitir leer, como las dems, sino tambin escribir. Queremos que compartas con el colectivo de Alma Mater todo lo que te inquieta sobre la revista. Solo te robaremos unos minutos. Tus respuestas nos ayudarn a mejorar la publicacin. Entonces, es tu turno: Cuntos nmeros leste el ao pasado? 1___ 2 ___ entre 3 y 4___ ms de 5___ todos___ ninguno___ no puedo precisar___ Recuerdas algn nmero en especial? Por qu? __________________________________________________________________ Cmo adquiriste la revista? ___en el estanquillo ___en la facultad ___en una presentacin ___por un amigo ___otra va cul?_________________________________ Cmo y dnde te gustara adquirirla? ___en el estanquillo ___en la brigada de la FEU Qu no te gusta de la revista? Por qu?___________________________________________________________ De los nmeros que leste califica en una escala del 1 al 5 (5 lo mximo) El diseo___ La fotografa___ Los textos ___(qu extensin recomiendas para estos: cortos___, medianos___, largos___) El balance de fotografa-texto-diseo___ Qu secciones prefieres? —El Ltigo —Nuestro Credo —Bazar —Parque de los Cabezones —Paisaje con Lo —Amigos del Alma —Fotorreportaje —Poesa del Alma —De todo un poco —LQQD Otras___ Cules?______________________________________________________________________________ Qu temas te gustara ver tratados en la revista?____________________________________________________ Cmo calificas en general el trabajo de Alma Mater en el 2007? _____________________________________ Dejamos este espacio para que aadas todo lo que quieras comentarnos: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Esperamos tus opiniones y sugerencias para hacer que Alma Mater est ms cerca de ti. Gracias por tu colaboracin. Ah!, nuestra direccin es: Calle Padro No. 553, esq. a Teniente Rey. La Habana Vieja. Ciudad Habana. Cdigo Postal: 10200. Tambin puedes llamarnos a: 8629875

PAGE 16

Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma.Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda Prezpor una c ultura