Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text

































Marzo en la memorial Profesor + General + Integral*
Alas de Liz Alfonso Estudiantes con... voz? Clave del paisaje cubanos


An~~Iva





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible














Juan Jos Alfonso Ziga fue participate en el ataque al
Palacio Presidencial y otras acciones revolucionarias, se
caracteriz desde un inicio por su odio al rgimen y su in-
condicional servicio a la Revolucin. En el aniversario 50 de
los acontecimientos del 13 de Marzo rememora aquella po-
ca y nos brinda su testimonio.

L a Habana,11 de marzo de 1957. Restaban solo dos das
para el gran acontecimiento y un grupo de hombres
pertenecientes al Directorio Revolucionario (DR) se en-
contraban acuartelados en dos apartamentos de la calle 21
en el Vedado. El plan de ataque haba sido fraguado desde
meses anteriores y tena el objetivo de expulsar al rgimen
tirnico de Fulgencio Batista con la participacin del pueblo.
El mismo da, los hechos amenazaban con desplomar la
accin. En horas de la maana la Polica batistiana haba
interceptado el camin de Fin de Siglo con 12 fusiles y dos
caones antitanques
destinados al
asalto


Faure Chomn. A ello se le unira el apoyo de ms de cien
hombres que estaran en las azoteas colaterales para des-
de all abrir fuego y la tercera sera la toma de Radio Reloj,
bajo la direccin de Jos Antonio Echeverra, desde la cual
se dara a conocer el ajusticiamiento del dictador.
Los 20 hombres destinados a la emisora, posteriormen-
te tomaran la Universidad de La Habana e instalaran un
estado mayor de la insurreccin national. Este comando
deba actuar veinte minutes despus del asalto a Palacio.
Necesariamente tena que ser una accin sincronizada.
Una vez tomado el Palacio, se procedera a la entrega
de armas al pueblo y un pelotn de 30 hombres ira a los
almacenes centrales de la Polica en la calle Salud, a 30
cuadras de all, en la que exista gran cantidad de arma-
mentos, explica Ziga.
An cuando el proyecto revolucionario cont con la dis-
posicin de quienes participaron, la falta de coordinacin y
la vacilacin de algunos se interpuso.

Antes de 1957
El Directorio Revolucionario surgi en febrero de 1955
como organizacin clandestine que agrupaba ajvenes es-
tudiantes y trabajadores. Desde el inicio se planted la fina-
lidad de llevar a cabo la lucha armada frente al gobierno
opresor que representaba el dictador Fulgencio Batis-
ta y a las medidas que agudizaban la situacin social.
Con el incansable lder estudiantil Jos Antonio
Echeverra al mando, firmaron en agosto de 1956
junto a Fidel Castro, representante del Movi-
miento 26 de Julio, la Carta de Mxico. Docu-
mento en el que ambas organizaciones se


El gran da
Mircoles 13 de marzo de 1957. Tres de la tarde aproxi-
madamente.Tres carros se dirigan en direccin al Palacio
Presidencial. A la cabeza, el auto dirigido por Menoyo e
integrado por otros combatientes quienes asaltaran los
pisos superiores junto al grupo de Faure Chomn. En se-
gunda posicin el camin Fast Delivery que deba neutrali-
zar el bur de prensa, el dormitorio de los soldados, el auto
de Batista dentro de Palacio y la plant elctrica para dejar
sin corriente los ascensores.
Ahora pienso que subestimamos un element: el
parqueo. En aquel entonces la puerta principal era la
dispuesta frente al museo de Bellas Artes. Ah en ese
lugar estacionaban los escoltas de Batista. Eran alrede-
dor de 10 15 patrullas lo que daba un total de 25 30
guardias. Este era el punto dbil, pues era la nica puer-
ta abierta.
Llegan los carros al lugar de la accin. Del primer veh-
culo situado al frente de la puerta principal baja Carlos
Gutirrez Menoyo abriendo fuego a la vez que los comba-
tientes del Fast Delivery lo deban apoyar. Sin embargo el
plan no sali como se esperaba, a lo que Ziga suele
llamar unajugarreta del destino.
El Fast Delivery deba aparcar detrs del carro dirigido
por Menoyo y actuar en conjunto. Durante todo el camino
el camin iba con falta de aire por el exceso de peso y con
el temor de averiarse. Cerca del Palacio por la calle Coln,
se le intercepta una ruta 14 por la derecha. El mnibus
quedajustamente en el lugar establecido para el camin.
Resultaba entonces un obstculo pues se ubicaba en el
medio de los asaltantes.


Por ndira Romn Geraica, estudiante de 3er ao de Periodismo


al Pala-
cio Presidencial
y que fueron puestos al servicio de la revolucin por el
combatiente Juan Jos Alfonso Ziga.
Ziga tena una reserve de armas, ofreci buscarlas y
seguir en march con el plan. Para desventaja de ellos el
camin apresado haba quedado a solo 200 300 metros
de su casa por lo que no era prudent recuperarlas.
Lograron conseguir una ametralladora calibre 50 que
giraba en redondo encima de una camioneta. Esta hara la
funcin de los caones en el ataque, rodeara al Palacio
para apoyar el enfrentamiento en el lugar ms crtico.
En la madrugada del da 12, Carlos Gutirrez Menoyo,
uno de losjefes principles y hermano de Eloy, quien aban-
donara el process revolucionario luego de su triunfo, le
explica a Ziga con total exactitud las particularidades de
la maniobra.
La accin constaba de various aspects fundamentals.
El primero de carcter poltico: descabezar al rgimen con
la eliminacin fsica de Batista y la toma del Palacio Presi-
dencial. Al faltar la direccin del mximo exponente del
gobierno y huir losjefes principles se dara paso a la insu-
rreccin popular y a la barrida de la grave situacin polti-
ca, econmica y social del moment.
La segunda era totalmente military y resuma tres accio-
nes. En un primer moment, el ataque a Palacio formado
por un comando de 50 hombres dirigidos por Menoyo y


comprometan a luchar por la liberacin
de Cuba.
Entre los acuerdos de la Carta de Mxi-
co sobresala con carcter urgente la pre-
misa de ajusticiar a Batista en la fecha pro-
puesta para el desembarco del Yate Granma.
Sin embargo, no se pudo efectuar por no con-
tar con las armas y los hombres necesarios para
tal abatida.
En tanto, las fuerzas no se amilanaron, con el
transcurso del tiempo se fue potenciando la idea.
En esta etapa los dirigentes del Directorio
interactan con el abogado Menelao Mora quien par-
ticip en el enfrentamiento al antiguo dictador Gerardo
Machado y posteriormente se destac por su oposi-
cin a Batista. Despus de largas reuniones y diversos
contacts el grupo de Menelao Mora se ana al DR y
comienzan a confeccionar lo que sera el asalto al Pa-
lacio Presidencial o como ellos lo designaran para en-
cubrirlo el asalto a la Casa de los Tres Quilos, tienda
conocida de esta forma por el abaratamiento de sus
artculos.
El plan contaba con hombres suficientes, mayor concien-
cia poltica y posibilidad de conseguir un nmero conside-
rable de armas.
En comparacin con otros planes este haba sido pensa-
do de manera ms profunda aunque se presentaran algu-
nos elements disfuncionales. La existencia del grupo de
apoyo favoreca la accin. Este deba tomar las azoteas
colaterales entire ellas la de la tabaquera, el museo de
Bellas Artes, el hotel Sevilla y la Quinta Dependiente. Su
funcin era tirotear la azotea de palacio donde se encon-
traba el grueso military, para de esta forma contrarrestar la
ofensiva. El jefe de apoyo fue Ignacio Gonzlez un ex co-
mandante de la Guerra Civil espaola, que en el moment
necesario no fue consecuente con el plan.
Se necesitaba evitar la huida de Batista hacia la azotea
y la inclusion en el enfrentamiento de los militares que la
custodiaban. Es por ello que las acciones y el ajusticia-
miento deban ser en las plants inferiores de Palacio.
Cada uno de los pisos tena un comando, cada hombre
tena su misin.


Cuando comienzan los disparos los integrantes del Di-
rectorio situados dentro no logran salir en el tiempo pre-
visto ni en la forma coordinada. Al or el tiroteo, los guar-
dias del parqueo reaccionan y comienzan la ofensiva.
En lugar de neutralizarlos nosotros a ellos, ellos lo hicie-
ron con nosotros.
Bajo el fuego desatado los asaltantes logran entrar, to-
mar la plant baja y el segundo piso. Llegan hasta la cma-
ra presidential pero ya el dictador se haba marchado por
un pasadizo secret que llegaba hasta la azotea.
Algunos trataron de hacerse cargo del tercer piso, pero
no pudieron pues estaba reforzado por los soldados, pro-
ducto del fuego de las ametralladoras de la azotea. Induda-
blemente el apoyo no funcion debido a la cobarda de su
jefe principal. Ziga haba salido en busca del refuerzo, no
entenda el porqu de la demora. En tanto Menoyo y Jos
Castellanos persistan en tomar el tercer piso.
Es entonces cuando bajan dos compaeros y nos infor-
man que Carlos Gutirrez Menoyo, Menelao Mora, Jos
Castellanos, Reynaldo Arenado y tantos otros haban muer-
to, que la accin haba fracasado y que la decision ms
sensata era marcharse cada uno como pudiese.
Por otra parte Jos Antonio Echeverra, Fructuoso
Rodrguez y Joe Westbrook haban llegado a la emisora
armas en mano. Jos Antonio comenz su arenga cuando
de pronto cortan la emisin. Sale a la calle y result acribi-
llado por los guardias de la tirana.

Su presencia
Despus de tomar la decision, Ziga se march con la
certeza de volver a comenzar una nueva etapa. Estaba
inconforme pero al menos el ataque servira de ejemplo.
Los miembros del DR que estaban en la Universidad des-
conocan los hechos. Seran alrededor de las cinco de la
tarde cuando llega Faure con la noticia. En la situacin en
que se encontraban, todos deban marcharse y encontrar
un lugar seguro.
An cuando no result, el ataque al Palacio Pre-
sidencial tuvo una profunda significacin. Los acon-
tecimientos provocaron la reflexin del pueblo cu-
bano y acrecentaron la conciencia popular en tor-
no a la liberacin.t


JI





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible
















3


'-Ama


-~
..... -


Superpata
Quin duda de que lo que est para uno nadie se
lo quita. En este caso la Pelona insisti en no hacer
su servicio. Resulta que una pata de Florida, apoda-
da Perky, fue declarada dos veces muerta y las dos
veces regres del ms all. La increble historic co-
menz cuando se supo que luego de recibir un tiro
de un cazador y estar guardada en un refrigerator
por dos das, a la hora de llevarla a la mesa, Perky
levant la cabeza provocndole un susto a la espo-
sa del cazador. Supongo que todava tena plumas.
Luego de esto la pata fue llevada a un santuario de
animals para que le dieran tratamiento y le ope-
raran heridas en el ala y en una pata. En plena ope-
racin no podan hacerla respirar nuevamente. Le
dieron oxgeno y golpes en el pecho para revivirla,
pero nada funcion. Cuando ya la declaraban muer-
ta por segunda vez, la patica levant, el giroy casi
dice hola. La superpata tiene anonadados a los
mdicos. Un traductor de patos intent entrevistar-
la para investigar cmo negoci con la seora de la
guadaa. De moment Tim Burton se interest en
ella para una nueva pelcula.


Muerte para un burro
Seguimos de animals, digo, con animals. La no-
ticia viene de Colombia, donde un asno, burro por
estos lares, le arranc la nariz a un campesino de un
mordisco, cuando este le impidi aparearse con una
burra. Ahora este enamorado enfrenta la posibilidad
de que se le decrete la pena de muerte. Rafael Flo-
res, el dueo del animal, lo prest a un amigo para
que cargara agua desde un arroyo y result en des-
gracia. Segn cont la hermana del desnarigado, el
asno mordi a su hermano Carlos cuando este le
impidi tender el llamado amoroso de una burra
que estaba cerca de ally, al parecer en calor. Ante el
instinto, el asno se puso romntico y lanz al campe-
sino al suelo. Al levantarse, se top con la boca del
burrito que bastante malhumorado lo agarr por el
respiradero. Segn narra la testigo tuvieron que dar-
le palos para que soltara. Al parecer el burro tena un
abuelito macao. Y ya saben la moraleja. Si le guian a
tu socio, no lo pares o pierdes la nariz.


Tonto y apaleado
Y sigamos con las palizas. Esta de ahora es muy
buena. En la tierra del tango un ladronzuelo sin brju-
la cay en manos de sus vctimas.Tras robar una moto
el caco se extravi y al pedir ayuda a un hombre en
una esquina recibi una lluvia de golpes del que re-
sult ser la vctima del robo. El dueo de la moto que-
d perplejo cuando al regresar desde la estacin de
polica donde denunci el robo, vio delante suyo a
quien haca un moment le haba quitado la motoci-
cleta a punta de pistola. Al percatarse de lo imbcil
del ladrn, aprovech para derribarlo a piazos y su
accin fue apoyada por unas 40 personas que pronto
rodearon al joven tendido en el suelo. El ladrn debi
ser rescatado por la Polica y conducido a un hospital
con el rostro deformado por los golpes, pero fuera de
peligro. Los policas a modo de reeducacin le impar-
tirn un curso de orientacin en el terreno.


En menos de un curso y dos meses se convirti en la primera
fmina que ha dirigido la FEU en la beca Camilo Cienfuegos.
Hoy, es la nica mujer que ha roto el patriarcado de la orga-
nizacin a nivel de todo el Instituto Superior de Diseo In-
dustrial (ISDI) al quedar como su president. Quin dice
que aqu las mujeres no tienen el poder? Escuchemos, si
quedan dudas, a...



Annelis


Todo fue muy rpido, un da estaba al frente de la FEU
de la residencia, y al otro, representando a los estudian-
tes del ISDI. Desde entonces, ya he perdido hasta el nom-
bre. Ahora me dicen: Adis presidenta, cmo est
presidenta?. Qu diferencias observes en ti al
desempearte en este cargo? Antes no tena obligacio-
nes mayores que las de una simple estudiante. Ahora la
responsabilidad se multiplic muuuchas veces, aunque
sigo siendo la misma. Mi carcter no ha cambiado, a lo
que lleva seriedad, se la pongo, a lo que lleva sonrisas...,
me encanta rerme. SI, ya veo, y qu ms te encanta
hacer?Asistir a los laboratories de computacin, a qu?
a investigar, claro, a estudiar. Adems me gusta sentar-
me en los pasillos a conversar con todo el que pase y yo
conozca. Y comer. Comer chocolate o comida rpida, siem-
pre que no la haga yo, porque no me gusta cocinar. Ah!,
tambin me deleito viendo television. Qu programs?
La sptima puerta, La column, Cine de Nuestra Amrica,
todo lo que tenga que ver con teatro, crtica, pelculas. Y
los munequitos, i ni qu decirte! Cuando termine la carre-
ra me gustara trabajar en una revista o en un proyecto


Por Sonia Regla P<
Foto: Abel Ernesto


el parque I I

de los cabezones

como parte de su equipo de ilustradores. Pero lo que de
verdad me fascina es...dormiiiirrrrr. Entonces tu asigna-
tura favorite es,...los cinco minutes? No, (se re), es laTipo-
grafa y el Diseo. Cules no te agradan?Todas me gus-
tan, de verdad! Yla asignatura FEU? Tambin, aunque
llevarlajunto con las classes es difcil. Qu te identifica?
La creacin. Yo siempre estoy creando, o al menos eso
intent al buscar soluciones distintas. Cmo se te ocu-
rren los trabajos?A veces caminando, veo algo, llevo en
la cabeza un proyecto empezado y en ese moment saco


una hoja, y ah mismo comienzo a hacer el boceto. No
estoy loca, que quede claro, es la inspiracin, las musas
del moment, que no se pueden perder. Las musas, cmo
te llevas con ellas? Regular, a veces bajan, a veces no, y
entonces me pregunto dnde estn en el moment que
ms las necesito. Pero sabes qu, ellas saben lo que ha-
cen, porque a veces esperndolas no nos damos cuenta
de tener delante de nuestros ojos lo que necesitamos. Qu
caractersticas deben tener los estudiantes del ISDI? Ser
muy sacrificados. El diseo aunque lleva arte, necesita tam-
bin leyes y prctica. Este no es un trabajo para quedarte
con l, pues, por lo que estoy estudiando ahora, el product
se disea para y segn el pblico a quien va dirigido. Cuan-
do caminas, qu es lo que ms te llama la atencin? La
arquitectura, principalmente de mi Pinar del Ro, la vida
agitada, los carteles, y todo lo que tenga que ver con el Che
-dice mientras mira en su pulver al Guerrillero
Heroico- por qu? Por su carcter. Por su rostro
que impona. Por las soluciones que daba a los pro-
blemas y sus respuestas rpidas, indiscutibles. Pero
sobre todo admiro al ser human que supo ser. t


8 PorAlain Gutirrez





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible
















Quin le pone el cascabel a







iV T I





Acierto
PorYohania de Armas, estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana


Eran las 2:14 de la madrugada, sus pasos
en la escalera estremecieron toda mi habi-
tacin, era l: acierto; un portazo verific lo
que ya tema. Acostumbraba a salir a darse
unos traguitos con sus amigos. Hoy haba
bebido de ms, lo ola en su sangre, sin verlo
an saba que tena el pulso acelerado, los
poros reventados y hambre de m; quizs
hoy no se atreva pens: mala suerte, ya su
figure se dibujaba en el silencio, just frente
a mi cama y su aliento comenzaba a gol-
pearme como un puo. Alberto era el novio
de mi madre, una especie de padrastro con
un aspect de hombre, haca algunos meses
que estaba viviendo en casa, primero co-
menz mirndome luego a decirme cosas
que no comprenda y hace unas pocas se-
manas que me asedia como una bestia. An
no comienzo a crecer, solo tengo 16 aos y
mi vida ha cambiado desde entonces; soy
incapaz de hacer nuevos amigos y sentir-
me bien con alguien, me siento ajena a todo
lo que ocurre a mi alrededor y ya no me
importa la gente. S de veras que tengo pro-
blemas y tambin una madre, -l es un
genio en la cama y aunque es diez aos
menor que yo, es muy maduro- le cuen-
ta divertida a sus amigas. Mam me repug-
na, no tiene vergenza, sabe lo que l me
hace y no lo impide, creo que ni siquiera lo
ha intentado. Realmente es difcil sentir esa
impotencia todo el tiempo.
Mariano dice que tengo los pezones color
peach, su piel huele a aire de lluvia y tie-
ne los ojos en forma de semilla. l era el
ms lindo de mi clase, aunque me gustaba
solo le quera de lejos, pero l se me ade-
lant aquella tarde. -Hoy te tengo una


sorpresita -me dijo al sal ir de clase apre-
tndome una nalga. Mariano dice que po-
demos estar solos todo el da porque su
mam est de guardia, le pint un gesto
con el rostro que simulaba alegra, un gesto
que disfrazaba un miedo inexplicable. Only
you deThe Platters se escuchaba de fondo
mientras Mariano me susurra polvo en el
odo, ahora apagar la luz: acierto, -es
que me gusta hacerlo a oscuras -me dice.
Alberto se acerca buscndome; simulo
estar dormida y me aferro a la almohada;
aprieto los ojos y me esfumo; l ya no me
ve, soy invisible. Es en vano; -levntate-
me ordena y mam lo sacude por la espal-
da gritndole blasfemias, y la va a golpear:
acierto, un sonido hueco levant un solloso
tenue que se fue alejando, tengo miedo, l
lo sabe porque los animals lo saben tam-
bin, tira al suelo a mi osito Rafael, sepa-
rndolo de mi rostro y me rasga en dos
como a un papel.
Mariano cuela una mano entire mis pier-
nas ahora me desnudar: acierto, me
desviste con suavidad y me besa. -No
estoy preparada, creo que es demasiado
pronto y adems... -intento explicarle
pero l me calla con un beso. Mariano dice
que me quiere te quiero -le escucho
mentir, sus caderas me hinchan la cintura,
me separo el cabello del rostro y lame mi
cuello con rudeza. Mariano galopa sobre mis
costillas, haciendo un nudo con mi cuerpo
te gusta?, me pregunta; no le respond.
Alberto prosigue, a mam la siento llo-
rar en la habitacin de al lado, entire mis
gritos le pido ayuda pero no quiere orme,
se hace nada detrs de la pared, ya no


existe. Alberto apesta a desvergenza, le
vomito repudio en el rostro y le golpeo, le
muerdo, le imploro, pero es demasiado tar-
de, clava sus garras en mi interior y me hace
esponja. Ahora comenzar a sentirme
peor: acierto; Alberto va despojndome
poco a poco de cada recuerdo de mi corta
vida, me asfixia; va araando lo que soy y
lo que pude ser, me asfixia; se hace mons-
truo entire mis piernas de nia grande, me
hace doler. Ahora caer al suelo: acierto,
su sangre salpica mi cara, lo golpe tan fuer-
te hasta dejarlo inmvil, en ese moment
creo haberme sentido...aliviada. Mam pe-
netra en mi cuarto como un rayo y me es-
cupe con desprecio -pero qu cono has
hecho? Eres un monstruo, nunca debiste
haber nacido!- me grita.
Mam me da ms asco que Alberto, creo
que deb matarla a ella tambin.
A Mariano le gusta: acierto, me gus-
ta me dice jadeando, hacindose vaivn
sobre mi cuerpo. Mariano suda y me inun-
da el ombligo, sus ojos en forma de semilla
ahora son una raya, casi imperceptibles.
Mariano introduce sus dedos en mi boca,
me asfixia; me hala el pelo y jadea, me as-
fixia; -por favor podemos parar -le su-
giero, Mariano calla y jadea; -DETENTE-
le grito y aprieto su garganta penetrndole
las uas, los dedos todos. Mariano ya no
huele a aire de lluvia, ahora yace boca arri-
ba con la lengua afuera y las manos en la
nuca. No me siento bien, pero me doy cuen-
ta que nunca me pude sentir mejor. Soy
menos vulnerable. A propsito, ya Mariano
no me dir nunca ms que tengo los pezo-
nes color peach: acierto.


T tinta
aeja


Recuerdos

de La nica

Por Eduardo Robreo

Fragmento de su libro
Como lo pienso lo digo

En la maana estival reson la
ovacin del pblico congregado en
la platea del rojo coliseo, como
se le llamaba al antiguo Payret. Los
asistentes a este primer Concierto
Tpico Cubano que organizado por
el maestro Jorge Anckermann se ce-
lebraba en el ya lejano mes de mayo
de 1992, eran en su mayora perso-
nas que saban catalogar lo que en
scenario se les presentaba.
Desde que sali a la escena im-
presion grandemente. Enmarcada
en el spot de carbon de luz blanca,
avanz hacia el proscenio. Aquellos
radiantes veintids aos de mujer,
eran la representacin genuina de la
clsica belleza de mujer cubana.
Su vestido de un rojo subido como
la sangre que herva en sus venas
de artist. Su tez triguea, de un tri-
gueo nico. Su cabellera partida
en dos (peinado de la poca) que se
remataba junto a los odos, con un
abultamiento de pelos, a lo que se
le deca entonces coca.
Un llamativo lunar nimbaba su
frente. Agradeci los aplausos ini-
ciales y dej ver una sonrisa, que
como ella, fue nica. Despus de la
ovacin un murmullo continuaba.
Quin era?, De dnde venia?, los
que buscbamos informacin en el
program solamente pudimos leer:
Danzas para piano: a- Seorita, b-
Riendo y llorando, ambas de J.
Anckermann, interpretadas por la
Sra. Rita Montaner de Fernndez.
Posteriormente actu como intr-
prete vocal y volvi a entusiasmar a
los oyentes de este concerto domi-
nical memorable que tiene, el mri-
to de haber presentado por primera
vez ante el pblico a Rita Montaner.
De la grata impresin que dej, lo
demuestra el hecho ocurrido meses
ms tarde, cuando en poct
propio ao se'inagura
radiofnica. E lee,
to q.t sali6 aTaire /
ttner' p nmisor


a nc lesal l
e esapfi


TfIaf llevar su'vo!
mbitos que gica Iaba
ces modestos dosciejl
watts que teWa'ta lary





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible















Plumas en moldes rotos
Por qu debimos esperar un ao para reabrir las Alas?
No es que nosotros no hayamos querido reponer antes
el espectculo, sino que el hecho de que nos programen
para bailar en los teatros a veces se torna difcil, mxime
cuando no todas las salas se hallan en buen estado; algu-
nas estn deprimentes, se deterioraron con el uso y el abu-
so; esperamos que se vayan rescatando; este ao deben
cerrarse, para su reparacin, la Garca Lorca del GranTea-
tro de La Habana, y tambin el Mella. Con todo, Alas fue un
caso singular; se bail durante tres fines de semana; nunca
nos dieron tanto espacio. Claro, si hubiese sido por noso-
tras, habramos seguido hacindolo mientras hubiera ha-
bido pblico. Por eso lo repondremos entire febrero y mar-
zo: las ocho funciones que brindamos en aquel entonces no
saciaron el inters del respetable...

Otro tanto sucedera con 15 aos en la Escena.
Con l festejamos los quince: avisamos que sera una
sola funcin, el sbado 14 de octubre en el Karl Marx,
pero las entradas se agotaron en un soplo, y la direccin
del teatro nos propuso que la repitisemos el domingo. Es
un espectculo de dos horas, muy abarcador: roza la his-
toria de la compaa, emplea elements y equipos
multimedia e involucra a artists invitados: Raquel
Hernndez, Eduardo Martn, Sntesis, el Conjunto Folclrico
Nacional, no pueden ser muchos, si la funcin se alarga, el
pblico se agobia.

Se dijo que Alas, obra por la que usted gan el premio
de coreografa UNEAC 06, es un compuesto de expe-
rimentos?
Lo nuestro siempre fue as: el Lizt Alfonso es un gran
ensayo. Empezamos siendo un colectivo que profundizara
en el folclore, en la estilizacin de las danzas espaolas, no
obstante, habra que conocer cmo fue mi propia forma-
cin para comprender el quid de los caminos, rumbos y
medios que adoptamos para llegar hasta aqu.
Comenc en la Escuela de Ballet Alejo Carpentier, fui a la
Escuela de Baile espaol del GranTeatro de La Habana y
particip del grupo folclrico de la sociedad Concepcin
Arenal, pero adems, estuve cerca de los actors y bailari-
nes del Ballet Teatro de La Habana, me involucr con el
Centro Promotor de la Danza (Pro-Danza) y asist a cuanta
funcin tocara estos gneros. La tesis con la que me gra-
du de teatrologa (1990) por el Instituto Superior de Arte
S (ISA), estudi el postmodernismo en la danza cubana de
los ochenta, dcada de la explosion o surgimiento, a partir
de los grupos madre existentes, de elencos como el propio
Ballet Teatro de La Habana (1986), de Caridad Martnez;
DanzaTeatro Retazos (1987), de Isabel Bustos; DanzAbierta
(1988), de Marianela Bon; o un poco ms ac, la Compa-
a de Narciso Medina (1993). En ese entorno naci el Lizt
Alfonso (1991), y si bien desebamos ahondar en el fol-
clore espaol, despus nosotras mismas no nos podamos
reducir a moldes, tenamos que romperlos, salirnos de la
regla, si queramos llegar a algn lugar.

Recodos del camino
Tampoco ustedes eran -ni son- gitanas, andaluzas u
orientales!
Quienquiera que desee bailar flamenco igual que en An-
daluca, tendra primero que haber nacido all, respirando
el ambiente gitano. Es lo mismo que querer tocar o bailar
rumba: cualquiera que se lo proponga tendr que venir a
Cuba y frecuentar el solar. Ni el flamenco ni la rumba son
ante todo bailes, sino filosofas de vida conducentes a una
expresin cultural. El Lizt Alfonso, permeado de aquellos
elements formadores, fue traspasndolos a su proyecto,
por eso nos consideramos un experiment. Durante estos
15 aos, la preparacin de nuestras bailarinas transcurri
por etapas. Les dimos classes de flamenco, escuela bolera,
ballet, y eficiencia fsica. As les impartimos lecciones de
folclore cubano, lo mismo de raz afro que espaola, actua-
cin, maquillaje, todo con distintos profesores. Resulta-
do? Una gran experimentacin, una mezcla interesante.
La bailarina del Lizt Alfonso no viene graduada de la
Escuela Nacional de Arte, ni de la Escuela de Ballet, ni de la
Escuela de Danza y Folclore: se forma aqu!, debe ser ca-
paz de encarnar mltiples vertientes, pero tendr en la fu-
sin el eje de sus giros. Su ductilidad debe permitirle asimi-
lar una extensa gama de matices, pero de forma integral.
No se trata de que alguien observe, digamos, que ejecut
una series compuesta por tres pasos de flamenco, dos de
Yemay, y un trabajo de suelo tpico de la danza modern.
Lo primero es que su arte impresione por el efecto del
todo, y aprehender, interiorizar, lograr esa mezcla, esa sen-
sacin de coherencia y sencillez, cuesta tiempo y esfuerzo.

Adonde lleg el Lizt Alfonso con estas Alas ?
Alas sera, al present, el punto ms alto de nuestro ex-
perimento. En adelante iniciamos un nuevo perodo, pero


tampoco olvidaramos que si bien tenemos derecho a con-
tinuar la bsqueda, de la misma manera los futuros ensa-
yos debern arrojar frutos. Nadie podra pasrsela expe-
rimentando y experimentando, cobrando un salario tan
solo por experimentar, sin obtener resultados artsticos.
La experimentacin no tendra que desembocar, s o s,
en el logro de la perfeccin, pero cada una de las nuevas
etapas, cada nuevo corte, evidenciara un adelanto, una
aproximacin al resultado ideal.

Alas seria una revuelta, un cambio de direccin en la
ruta del Lizt Alfonso?
No es que se nos hubiesen agotado los recursos para
continuar el derrotero anterior, o que hubisemos cado en
un callejn sin salida, cerrado por un extremo, sin escape.
Simplemente desechamos ese itinerario, cambiamos de
rumbo con cabal conocimiento de lo que hacamos y de sus
posibles efectos. No nos interesaba seguir esa trayectoria,
queramos trocar la imagen de una compaa que imita las
danza espaolas, queramos ser ms autnticas, y a esa
autenticidad es a lo que le llamamos fusin, mezcla, fruto
que tal vez un da reciba otro nombre, ms propio, menos
genrico.

Maneges y meneos
Cada vez que estamos frente a usted sentimos ese aire
de mezcla: ora grcil y fina, ora aguda y sutil, se nos abre y
se nos cierra como la vuelta quebrada...
Nunca me hicieron reparar en eso, es muy interesante.
Nuestra interpretacin de la vuelta quebrada devino en
logotipo de la compaa. A usanza del Lizt Alfonso, en el
quebranto de esa vuelta hay buena dosis de fusin. Es una
forma de girar que nosotras innovamos a partir del paso
propio, homnimo, especfico del flamenco, y decimos no-
sotras sin ninguna duda: toda compaa es el product de
much gente, siempre hay una cabeza, un lder, alguien
que lleva la voz cantante, mas, por ejemplo, si yo haca la
vuelta, yo misma no poda verla, necesitaba tener a una
bailarina delante para decirle, hazla as, ahora reptela y
pon este brazo aqu, y este pie psalo por ac, mientras
haces esto con el pie de apoyo...

Antes de seguir con la vuelta, otro aire del enigma de Lizt
se esconde en cierto rasgo de su rostro, incluida la mirada,
que tiende a enervar o confundir.
Sobre ese particular s me llamaron la atencin -acept
el juicio de valor-. Alguien me hizo notar que durante la
extensa gira, de dos meses, por EE.UU., estoy ah en las
fotos, pero con cara de ausente, como si vagara por otro
lugar. Eso me sucede con frecuencia, la mayor parte del
tiempo mi mente va a otros sitios, reedifica, reelabora. Se
dira que estoy distrada, pero estoy atenta, absorta, no
concentrada, que la concentracin denota esfuerzo, sino
centrada en lo que de verdad me interesa.Y claro, el hecho
de que me lo sealen a veces me asusta: me preocupa que
las personas lo confundan con desinters.

Ms susto se llevarn sus interlocutores.
Oh, las personas cercanas lo sufren a diario! Juan Car-
los (Coello), mi compaero (y representante del Lizt Al-
fonso) me dice, regresa, mi amor, regresa, no te vayas.
l tiene una imagen muy grfica en relacin con esto; dice
que l camina y me lleva a m aqu (hace un gesto como
quien sostiene con los dedos de la mano cerrada el hilo de
un globo a la altura del hombro)... Vas volando, me dice,
en las nubes... Voy del brazo suyo, con la seguridad de
una ciega guiada por su lazarillo, mirando pero sin ver, con
los ojos y la mente en lo que en realidad me importa en ese
instant.

La innovacin de la vuelta quebrada -cerremos el ca-
ptulo- es un fruto experimental de la compaa, signo
de su autenticidad. Hay otras seas de la fusion
liztalfonsina ?
Hay varias, pero igual son elements sobre los que re-
sulta difcil construir un concept, detalles que se percibi-
ran por el pblico no avezado solo como informacin
subliminal, sin que tenga conciencia de ello. El espectador
los ve, nota la diferencia, los ubica en su context, pero ni
puede expresarlos ni explicrselos. Decimos, hagamos
un manage (voz aplicada a pasos o saltos ejecutados en
un crculo), pero quebrndonos, y cualquiera se pregun-
tara, cmo es eso?. El secret est en la postura cor-
poral, en la forma. El manage es un paso de ballet, un
salto tpico en las variaciones de ballet, y nosotras lo sin-
gularizamos con un modo sui gneris en el dominio del
torso, los brazos y la cabeza. Es el mismo manage, pero
quebrado, diferente. Por esta particular manera de hacer
recibimos un cumplido de Alfredo Carrin, director del De-
partamento de Artes Escnicas y Musicales de la Socie-
dad General de Autores y Editores (SGAE): Vosotras no
copiis, nos dijo el amigo espaol, vosotras sois!>


Bailes de perseverancia
Con toda probabilidad, el < raro, excepcional.
Con frecuencia nos dicen que somos una agrupacin
atpica, y por estos das yo estuve pensando much en
eso. Me pregunto qu nos habra sucedido si nos hubise-
mos regido por orientaciones o directives de algn orga-
nismo de la cultural, como podra ser, por ejemplo, el Con-
sejo Nacional de las Artes Escnicas, centro que, con todo
respeto, rige la danza en el pas. En tal caso nunca habra-
mos podido hacer lo que ya hicimos, habramos debido
ser bien una compaa de folclore o bien un conjunto de
ballet o de danza contempornea, nunca hubiramos po-
dido convertirnos en ese colectivo atpico, en esa fusin o
mezcla rara, excepcional.

La excepcin se asocia con la creatividad y la singulari-
dad. Dicen que en toda creacin hay una dosis de locura. A
Lizt Alfonso y ballet, igual le asiste un toque?
Nooo! -sonri con su risa de nia-, ms bien soy una
persona centrada, temeraria, osada, arriesgada, con de-
seos de hacer; siento que llevo todo eso conmigo, la con-
viccin de que la vida no puede pasar por pasar, hay que
crear. Siempre me gust la coreografa, deduje que este
era mi camino, y he sido arrestada, decidida, perseveran-
te. Ayer supe de una persona que abandon uno de sus
sueos, y eso no es as, no podemos abdicar a la primera;
se lo repeta a mis bailarinas: hay que perseverar. Le la
biografa de la cantante y actriz estadounidense Barbra
Streisand y aprend un mundo. Ella confiesa que cuando se
estren en Broadway el musical Funny Girl (1964), no sa-
ba ni cmo actuar, pero no se dio por vencida. Bien lo dice
el dicho, el que persevera triunfa, y claro, tambin re-
querimos una pizca de talent. Tal vez en m coincidieron
otras agravantes: la gente me sigue, logro aglutinarla, le
hago pensar que
Rabos por desollar
Tanto o ms que deseos de hacer, las suyas seran nece-
sidades, y necessitas caret lege (la necesidad carece de
ley), es decir, lo que hacemos a impulsos de una necesidad
ineludible no se nos puede inculpar...
Gracias por la atenuante! -volvi la sonrisa infan-
til-. Hay una ancdota: en cierta ocasin una profesora
nuestra oy a unjoven artist hablando mal de m; ella
cuenta cmo un adulto que se encontraba en el lugar,
an sin conocerme, le dijo al muchacho, no sabes lo que
ests diciendo; a Lizt Alfonso y ballet nadie le regal nada;
todo se lo gan con su trabajo; el profesionalismo, la
discipline que ella exige y que t le critics, es la que
deba de reinar en todos los lugares. Cuando eljoven se
hubo marchado, el hombre le dijo a la maestra: Estoy
seguro que la Alfonso es tan entregada a su trabajo, que
en un moment de intimidad con su esposo, sera capaz
de decirle, "mi amor, esprate un moment, tengo una
idea' He ah una necesidad ineludible... (Ahora reimos
en tro: Lizt Alfonso, Nancy Lpez, testigo de vista y o-
das, y Alma Mater.)

Una ltima pregunta, por qu no hay hombres en la
compaa?
Las mujeres tienen preponderancia, pero en la escuela
ya empezamos a aceptar varones, desde el pasado ao. La
nueva idea, la pens por el camino, cuando ya el Lizt Al-
fonso cosechaba logros, es poder hacer una compaa
semejante a la de las mujeres, pero solo con hombres; esta
tambin sera una experiencia interesante, aunque difcil;
si mantener una agrupacin ya cuesta much, cunto ha-
bra que esforzarse para empujar las dos! Con todo, ya
estamos trabajando en eso, poniendo las primeras piedras,
recibiendo a los nios; quizs nosotras no podamos ver
cumplido el sueo, hay empresas para las que hacen falta
muchas vidas, porque una sola, aunque sea entera, no les
alcanza; pero otros vendrn despus, estoy segura, y el fin
coronary la obra.

Y mientras?
Seguiremos convocando a los nios para que vengan a
aprender, aunque luego se marchen con su baile a otra
parte. No importa!, lo verdaderamente necesario es que
el talent no se pierda: ese es nuestro modo sencillo, calla-
do, tenaz, de hacer Revolucin.

Beln, Beln, Beln,/ adnde et t meta/ que po to
Jess Mara/ yo te busca y no te encontra..., tarareba-
mos conscientemente el tango-congo, mientras recorra-
mos, al atardecer, hacia el oeste, el tramo de la
calle Luz que va de Compostela a Monserrate. Yo
etaba en casa e Li Alfonso/ que ayer me mando a
busca/ en el casn de la esquina/ para
aprend a baiiiiiiil...





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible
















hablar...

PorMara Luisa Garca Moreno

La utilizacin que cada pueblo hace de
su lengua es recogida por los acadmicos
y as se incorporan nuevas palabras al idio-
ma. Por ejemplo, ya ha sido aceptada en
el Diccionario de la lengua espaola la voz
jama con la siguiente acepcin:
Coloq. Cuba y Nic. alimento. No obstan-
te, fjate que su uso es coloquial y vlido
solo en un context familiar o amistoso.
Lo mismo ocurre con muchas otras (ambia,
jeba, temba...), aceptadas o no, cuyo em-
pleo debe restringirse a ese context in-
formal. Te imaginas cmo sonaran esas
palabritas en medio de una conferencia o
event formal?























y Le ese epao] nos escucharemosI ;to-
Iios. Quie para ;I1 eIsLo noI;ayd' IistanciZas] 80


insalvables.'Desde la Univers ] idoad]de'Sin

I'.r'os, en Per, FredI;d!1y Mo; rn s i/e pre-



ocp p'orJ losi pirobI IF lemasi IIs;tud ianies.





N .]o i lio 0os]ina u lltaomb.in organ izan
expeienc] ias como1 [las ITde A ;lma Mater y
que l idesea un cl[] ontac-"to 'con11s1tedesI"n
poco .m]ieJJs fLrecuente1 I ...] A fqu estmols,
LreddJ I enJ elo]Tlugar[e. s=] iem. pr L".e][a)ver1i[ot.e
embu llas y nIos rei latas ; 11un .]iipoco [ s obre l





tituospro Pdggc IS)PptT


ESTUDIANTES CON...


La presencia de los estudiantes de
periodismo en los Festivales Nacionales de
la Prensa Escrita ya dej de ser noticia, si


El intercambio con ellos devino acaso alguna ve
uno de los tantos minifestivales pa- entire los futuros p
ralelos que sesionaron en los pasi- reciente edicion
Ilos del Palacio de Convenciones en sospecha de nc
enero pasado. As, entire cafetazo y demasiado en seri
cafetazo, nueve estudiantes des- rodeos
ahogaron sus inquietudes y criterios
respect al event y su impact en
la formacin de futuros profesiona-
les del periodismo.
Casi todos llegaron expectantes PorCharly
y, hasta cierto punto, sobrecogi-
dos por el choque con figures ms
o menos reconocidas del gremio.
No obstante, enseguida vencie- V
ron el pudor gracias a la irreve-
rencia de sujuventud y la seguri- v i
dad de quienes saben qu quie-
ren del periodismo... o al menos
qu no quieren.
Desde la concertacin de las en-
trevistas, pasadas ya varias ponen-
cias, los muchachos lucan inconformes por su casi anoni-
mato: de hecho, si lamentaron que nadie mencionara en
ningn moment su presencia, ms les molest la total
ausencia de la cuestin universitaria entres los asuntos
debatidos por sus mayores.
Complejo de inferioridad acaso? Alma Mater interro-
g al respect a la inquieta Mercedes Rodrguez, profe-
sora de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), y a
Antonio Molt, vicepresidente de la Unin de Periodistas
de Cuba (UPEC).
En un Festival anterior propuse que los estudiantes de
periodismo pudieran competir en este foro, que tuvieran
un espacio para exponer sus investigaciones y criterios,
que combinan la solidez de la academia con la frescura
juvenile y el cuestionamiento constant de quienes an no
han sido viciados por la rutina, sea-
l Mercedes.
Y por qu no piden la pala-
bra, y hablan?, replic Molt.
En verdad deberan hacer-
lo, pues los estudiantes
tienen much que de-
cir, como demostra-
ron Liset, Cheyla,
Leandro, Abdiel,
Elizabeth, Yoelvis,
Liliana, Rodolfo y
Legaoa, al escuchar
nuestra gran pregunta,
un clsico en las entre-
vistas cubanas: Qu
opinion les merece... ?

El Festival...
Abdiel Bermdez Universi-
dad de Oriente (UO): Una
buena experiencia, a pesar de
nuestro silencio. Observamos pos-
turas crticas al plantear los problems
del periodismo cubano, aunque aqunadie viene a po-
nerse la soga al cuello.
Elizabeth Mirabal Universidad de La Habana (UH): Las
intervenciones fueron repetitivas: muchas quejas y po-
cas soluciones. Se perdi el debate por la falta de enfo-
ques. Ya sabemos nuestros problems, ahora... qu ha-
remos con ellos?.
Rodolfo Papilln (UH): A veces, los mismos que
ahora reclaman ideas le cierran luego las puertas a la
creatividad.
Liliana Portela (UCLV): Estamos abiertos a la colabo-
racin, dicen, pero si nuestras propuestas rompen con la
lnea editorial... seguimos en las mismas. Y despus se
preguntan por qu la juventud no lee nuestra prensa.


ez lo fu
periodi
predor
o habe
o, y as
a Alma


Mora






c


je. Sin embargo, Leandro Maceo (UO): Algunas
stas invitados a la ponencias, como la del diseo o la
min la incmoda conectividad de Internet, caen en
'r sido tomados tecnicismos que no dominant los pe-
lo confesaron sin riodistas, y estos optan por irse a
Mater. los pasillos, donde el coloquio es
ms rico.
Yoelvis Lzaro (UCLV): temas son interesantes y nos ata-
en, solo que deberamos centrar-
les Valido nos en su aplicacin. Por ejemplo,
debatir ms sobre teoras y prcti-
cas del periodismo digital, sobre
cmo escribir para la web.
Elizabeth: Ah deberan recurrir
ms a nosotros. En la Facultad hay
1 investigaciones muy profundas, con
fuerte basamento terico. Los estu-
diantes lo cuestionamos todo, y de-
ben aprovecharnos ahora, porque
luego la rutina nos absorbe, hace-
mos concesiones y nos integramos
al fenmeno que ahora criticamos.
Sheyla Delgado Universidad de Camagey (UC): Aqufal-
taron propuestas para fortalecer la vinculacin entire las au-
las ylas redacciones como unidades docentes.
Legaoa (UH): La revista Enfoque public un resume
de las ponencias presentadas en los Festivales de base, y
la nica persona que mencion la cuestin de las unidades
docentes fue Marta Rojas, del Granma.
Elizabeth: La UPEC y los medios deberan recurrir ms a
los profesores, porque se investiga much pero se public
y aplica poco. Creo que la prensa cubana necesita mayor
conceptualizacin, ms teora, para realizar un periodismo
que sir- va mejora los intereses de la Revolucin.
Liset Prego Universidad de
Holgun: En fin, queremos
involucrarnos ms: no venir
solo a escuchar y tomar notas,
queremos que nuestra voz se
oiga.

Y qu piensan los
mayores?
La mencionada
Marta Rojas, tam-
bin reconocida por
sus novels, consi-
der necesario que
las redacciones perio-
dsticas sean como las
policlnicas en Cuba,
done docencia y prcti-
ca son una realidad y has-
ta una revolucin en la comple-
ja ensenanza de la Medicina.
Pero como mismo los alumnos de Me-
dicina deben tener los conocimientos requeridos
para formular un diagnstico o realizar una interven-
cin quirrgica, el estudiante de Periodismo no puede
dar palos a ciegas basado solamente en su ingenio, aptitu-
des en la material bsica de redaccin, o audacia inherente
de periodista, aclara.
Tubal Pez, president de la UPEC, reconoce que los Fes-
tivales an deben mejorar en ciertos aspects
organizativos, pero los consider un formidable escena-
rio de superacin professional, por sus talleres y acciones
para promover el conocimiento.
En tal sentido, Pez neg categricamente cualquier
marginacin premeditada de los estudiantes, si bien admiti
que deben tener mayor protagonismo en futuros events.
Dicho esto, ahora toca a universidades y estudiantes re-
clamar mayor protagonismo con propuestas puntuales, y
un cabildeo constant, porque como bien reza la sabidura
popular: Nio que no llora....





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible















Dausell recurre al monte liberador
patrimonio que ofrenda innumerables dones
ya la roca, fortaleza infranqueable
que anima nuestro ser patrimonial.
Pablo Armando Fernndez




LA CLAVE
Por Dania Ramos



DE DAUSELL


En Cuba vivimos al da, se dice Julin
sentado en una butaca del cine, minutes des-
pus de ver el filme Maana, de Alejandro
Moya. Y aade en medio de la rutina uno
olvida reaccionar ante lo que ocurre a nues-
tro alrededor. Hay que salir del letargo.
La realidad se transform (la cambiamos
y nos cambia) tan aprisa que es difcil regis-
trar sus matices. Todos los das puede ocu-
rrir algo o nada. De quin depend?
De uno mismo, de la familiar, de los amigos,
de la escuela, de la sociedad, del mundo. La
responsabilidad con lo que queremos ha-
cer empieza por tomar las riendas del hoy,
pero... siempre puede haber un pero o un
sin embargo al alcance.
En cualquier caso se trata de optar, de
decidir. El destino es un pretexto para espe-
rar que algo pase ojustificar las incerti-
dumbres. El silencio tambin ayuda a eva-
dir debates urgentes sobre lo que somos y
lo que queremos ser. Los patrons de felici-
dad varan much ms entire una familiar u
otra y entire los miembros de una misma
generacin, en la sociedad cubana actual
que dcadas atrs.
Parece sencillo delimitar entire lo bueno y
lo malo, lo ticamente correct y lo indebi-
do, pero en esa bsqueda de lo mejor para
uno, se olvida en ocasiones que tenemos
algo que ofrecerle a los dems, porque nos
constituimos en esa interaccin de dar y
recibir, sin violencia, aunque las agresiones
se pongan de moda por ah.


Pocas veces he tenido la oportunidad de cohabitar un es-
pacio -aunque sea lo suficientemente amplio como para
que las confluencias sean escasas- con un pintor con-
temporneo. Luego de ver a Dausell Valds Pieiro por pri-
mera vez en una exposicin a la que asist, conceb la idea
de una entrevista, y es ahora que se materialize, a dos aos
del primer acercamiento que tuve con su obra.
Con participacin en importantes exposiciones dentro y fuera
del pas, Dausell se ha convertido en un talent pictrico de
la generacin ms joven de creadores cubanos. Su obra,
una mezcla de surrealismo, realismo mgico, hiperrealismo y
arte oriental es dentro de la paisajstica cubana una verda-
dera promesa.
Entre rboles y matorrales de su natal Pinar del Ro, siempre
presents en cada uno de sus cuadros, la msica de Silvio y
la impactante serenidad de su conversacin, nos remonta-
mos a los aos en que sus cuadros eran solo sueos.

Cmo llega Dausell a la pintura?
Yo mantengo el principio de que se nace artist. Desde
pequeo senta la vocacin, era aficionado al trabajo con
las manos, acostumbraba a modelar plastilina y barro. Re-
cuerdo que misjuguetes preferidos eran aquellos que yo
poda hacer con pedacitos de madera y de metal. Cuando
tena alrededor de diez aos me visit un primo de mi cua-
do, professor de la Escuela Nacional de Arte (ENA). As co-
menzaron mis primeras instrucciones. En ese moment
comenc a tomar ms en serio la pintura. Ya con 12 aos
entr en la Escuela de Arte de Pinar del Ro, all estuve
durante un ao. Recuerdo con much cario que fui alum-
no de Pedro Pablo Oliva, entire otros excelentes profesores
que estuvieron muy cerca de m.
Luego contino otra etapa de manera autodidacta -pues
no Ilegu a graduarme de nivel elemental- en la que deci-
do dedicarme enteramente a la pintura. A partir de ah he
contado con el apoyo de artists de primera lnea, que han
ayudado much en mi carrera, como Roberto Fabelo, Vi-
cente Rodrguez Bonachea, Agustn Bejarano, Ernesto
Rancao, por mencionar algunos. Me he preocupado por
tratar de superarme, an cuando no sea en una escuela


La juventud es una etapa de la vida ef-
mera para los que ya la pasaron, porque un
buen da empieza por ser parte de la expe-
riencia, de los recuerdos o de los lamentos.
Para los que transitan por ella la concep-
cin no puede ser ni parecida. Este es el
moment de mayor creatividad, de
much energa, del disfrute, de las po-
cas responsabilidades, de pensar en
uno, de autocomplacerse, de superar-
se. Despus de los treinta valoras ms
el recurso tiempo, asegura
Anaid, quien con poco ms de
tres dcadas mira atrs con
nostalgia por lo que hubiera
podido hacer entonces.
Es triste ver a gente al lado
de uno que no tienen concien-
cia de cmo usar su energa.
La familiar puede encauzarla
para crear algo con lo que tie- -
nen adentro -esta preocu-
pacin Alejandro Moya la qui-
so compartir a travs del cine,
en una apuesta por los cuba-
nos del presente-. Muchos
jvenes no tienen sentido de
la responsabilidad porque no
los han educado para tenerla.


Tony, el protagonista de la pelcula, le re-
sulta casi siempre cercano a otro joven. Es
sacado de la realidad para devolverlo a ella,
en medio de una historic de ficcin a la que
se asoman conflicts de la Cuba que vivi-
mos. Un accident le rompe el equilibrio
a una familiar que le ha dado a sus hijos
todo, para que sean felices.
Maana no solo intent sacudir a los
de menos aos, que tienen el ahora en
sus manos para invertirlo. De ellos de-
pender el modelo de fa-
milia donde crecern sus
hijos, el sistema de va-
lores que heredarn. Es
un llamado tambin a los
padres, las madres,
l abuelos, porque este
hoy; ayer, fue su maa-
na, el que soaron y ayu-
daron a construir y mien-
tras no se alcance ese
ideal de bienestar no

Solo que sera un boce-
to incomplete, si no se
escucha en la voz de los
ms jvenes, con sus c-
digos y preocupaciones.


que me title; ellos han sido una gran academia, por la
experiencia que han ido acumulando durante aos.
Cmo se define estticamente Dausell?
Mi obra tiene cierto contact con el surrealismo desde el
punto de vista conceptual. En cuanto al rigor tcnico, toca
un poco con lo que se ha dado en llamar hiperrealismo. An
as, no me atrevo a autoclasificarme. Para m lo ms impor-
tante es la idea, y la forma en que logro recrearla. Pienso
que el xito de una obra de arte va ms all del virtuosismo
tcnico, y es que tiene que haber tambin un saber pensar,
que es la clave del arte modern.
Qu temas centran su obra?
Fundamentalmente trabajo con el paisaje... aunque en
algn moment incursione en otro tipo de creacin, el pai-
saje es una constant.
Cmo define pictricamente lo cubano?
Quieres algo ms cubano que el paisaje? ltimamente
he estado trabajando tambin con algunos smbolos de
nuestra historic, como es el caso del retrato hecho a partir
de la famosa foto del Che tomada por Korda; o la figure de
Mart, entire otros temas, abordados desde la ptica de la
que hemos estado hablando.
La critical seala los puntos en comn entire su obra y la
de Toms Snchez, as como la influencia del arte oriental,
de qu autores se siente deudor?
Realmente influencias tenemos todos. Toms Snchez
marc un hito en el paisajismo cubano, al abordarlo desde
un punto devista renovador. Desde el principio tuve much
influencia deToms, incluso inconscientemente. Una vez
descubr un catlogo del autor en casa de un amigo y me
qued muy sorprendido, porque not caminos y solucio-
nes muy parecidas. Tambin he sido influenciado por los
paisajistas chinos. Desde pequeo estuve marcado por la
cultural oriental.
Sin temores puedo decirte, porque pude comprobarlo
despus, que tantoToms como yo, y muchos otros artists
contemporneos, bebemos de una misma fuente, me re-
fiero a uno de los grandes precursores del surrealismo que
es Ren Magritte.
Tambin la naturaleza, que es muy fuerte, muy hermosa,
que uno se deleita cuando la contempla. Es difcil despren-
derse de ella.t


Sin pretender un discurso moralista la pro-
puesta de Moya deja a los que estn frente
a la pantalla durante la hora y 45 minutes
que dura el filme, la opcin de cuestionarse
su propio future y explorer el present de
todos -sin que la pluralidad no permit
divisarnos-. Lstima de los que la evaden y
se refugian en banalidades, o frente a la tele
o en una fiesta, o en lajornada que repiten
religiosamente da tras da, sin muchas mo-
tivaciones que le salven. Ser feliz no es tan
sencillo como decidir vivir fuera de la Isla
por el agotamiento de tanto pensar cmo
merecer los sueos anhelados.
Es vlido este empeo que nos deja co-
nectados con el pas que somos, con los ries-
gos que represent la poca actual, sin dic-
tar sentencia. Absolver o condenar a los
protagonistas de cualquier trama similar
son alternatives que nos permit su direc-
tory guionista.
Julin est convencido que esta pel-
cula hace pensar, quizs por eso incluso
fuera del cine participa de la historic. Vie-
nen hacia l por la misma acera, mucha-
chas con estampas similares a las de aque-
llas que coquetearon conTony. En la esqui-
na una escuela le recuerda a la maestra
general integral que sufri el accident. Y
en el semforo un carro se detiene. Su con-
ductor es un muchacho de no ms de 25
aos. La luz verde lo hace perder de vista,
pero Julin tiene ms que mirar, incluso
dentro de s. k


Para pensar hoy a propsito de Maana
Por Tamara Rosell Reina





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible


























QUIN ES?


En la antigedad las hospederas gozaban de una ms que dudosa fama, sobre todo
en material de la calidad de las viandas que servan. Por poner un ejemplo, los venteros
de antao eran a menudo acusados de echar un asno en adobo y servirlo como ternera
a los sufridos clients, y de servir platos cuyo contenido no se saba si era ternera,
cabrito, liebre o gato. Era tanto el descrdito que llegaron a acumular estos lugares, que
entire los comensales se populariz un conjuro previo al acto de sentarse a comer.
Puestos en pie, los clients recitaban as delante del asado: Si eres cabrito, mantente
frito; si eres gato, salta del plato. No creo que este conjuro particularmente tuviera la
virtud de arreglar las cosas, pero lo que s es cierto es que una de las estafas ms
comunes era la de dar carne de gato por la de liebre. De ah que este dicho se utilice
cuando se intent engaar en la calidad de una cosa ofreciendo otra de peor calidad
que se le asemeja... En Egipto, cuna del gato domstico, el nombre del gato es una
onomatopeya de su voz: myeou es denominado el gato macho, mientras que la gata
hembra recibe el nombre de techau. Partiendo de esta palabra, los antiguos coptos
acuaron el trmino chau. El historiador griego Herodoto (siglo V a.C.) llam al gato
ailouros, deaiolos, mvil y oura, cola, es decir: de cola mvil.Todava se llama ailurofobia
el temor a los gatos. Sin embargo, pronto entr en escena en el mundo griego el trmi-
no gal, usado como cazador de ratones o comadreja. En la antigua Roma, felis era
el nombre del gato salvaje, y de su raz deriva la palabra felino y todas sus derivadas.
Posteriormente, apareci en el mundo latino una nueva palabra para denominar al
gato: cattus, acepcin que se consider hoy en da (DRAE) la ms plausible para el
verdadero origen de la palabra gato. De cattus proceden la mayor parte de las versio-
nes de la palabra gato en las lenguas indoeuropeas: cat en ingls, Katz en alemn, kat
en holands, gatto en italiano, gato en portugus y chat en francs. De dnde surge
esta palabra? Existen dos teoras al respect. Una de ellas sostiene que cattus procede
de una antigua lengua africana u oriental. La otra afirma que su origen es celta. En
cualquier caso, se acepta como seguro el hecho de que nuestro gato domstico actual
es llamado as desde el siglo IV d.C... Los antiguos egipcios adoraban a los gatos como
a dioses. Dice Herodoto en el segundo de los Nueve libros de la Historia: (...) Cuando en
una casa egipcia se declara un incendio, sus habitantes se preocupan muy poco del
fuego y much de sus gatos. Los protegen, los vigilan y, si alguno, fuera de si, logra
escapar y precipitarse a las llamas, la afliccin abate a los egipcios. Cuando un gato
muere de muerte natural, todos los habitantes de la casas se rasuran las cejas. Colocan
al gato embalsamado en un compartimiento secret y lo transportan a la ciudad de
Bubastis...Es proverbial la astucia gatuna, a la que hacemos referencia en el Salto del
Caballo. Un ejemplo claro: el verbo engatusar. Aqu les viene otro ejemplo en el perso-
naje de la gata de la Animal Farm de George Orwell, encarnacin del oportunismo: (...)
Y el comportamiento de la gata era algo raro. Pronto se not que cuando haba tarea
que hacer, a la gata no la encontraban. Desapareca durante horas enteras, y luego se
presentaba a la hora de la comida o al anochecer, cuando cesaba el trabajo, como si
nada hubiera ocurrido. Pero siempre tena tan excelentes excusas y ronroneaba tan
afablemente, que era impossible dudar de sus buenas intenciones (...) La gata se incor-
por al Comit para la reeducacin y actu much en l durante algunos das. Cierta vez
la vieron sentada en la azotea charlando con algunos gorriones que estaban fuera de su
alcance. Les estaba diciendo que todos los animals eran ya camaradas y que cual-
quier gorrin que quisiera poda posarse sobre su garra; pero los gorriones mantuvie-
ron la distancia.



PROBLEMA MATEMTICO
Cuntos gatos?
A esta nia pequea le encantan los gatos y los acertijos. Siempre tiene un surtido
de ambos y a veces mezcla, lo que dificulta obtener informacin de ella. Un da le
pregunt cuntos gatos tena:
-Pocos. Tres cuartos de todos los que tengo, ms tres cuartos de gato, son el total
de mis gatos- me respondi, dio media vuelta y se fue muy oronda. Primero pens
que era una broma, pero en realidad result un problemilla divertido que aqu les
traigo. Resulvanlo!


El personaje del nmero anterior, JohannWolfgang von Goethe,
poeta, novelist y dramaturgo, es quiz la figure cimera de las
letras alemanas. Autor, entire otras, de obras como Las desventu-
ras deljoven Werthery Fausto, Goethe dej una profunda huella
en la literature universal.

En esta ocacin le traemos la imagen de un gato anaranjado
famoso por su pereza y su gusto por la lasaa.




SOPA DE LETRAS

Los gatos domsticos son los animals menos adecuados para describir un mes como
marzo, en el que celebramos la llegada de la primavera y el Da de la Mujer, aparte de
burdas alusiones a Catwoman y la gata salvaje, por lo cual sern empleados en esta
seccin. Felinos admirables, han estado con el hombre desde hace relativamente poco,
siendo uno de los ltimos animals domesticados. Existen gran cantidad de razas distintas
que encontramos esparcidos por toda la geografa, siempre en compaa de series huma-
nos. Encuentra en esta minina sopa los nombres de siete razas de gatos domsticos.

A T N R D O N A H L E V J Z T
F M O T Z S O Z O Z G T O M V
M C D M U A S R E P U E U L T
1 N P G E D M S Q R Q A E P N
E L V I N A G R I T B U Y T T
R M U T D B I D N I F R O D I
T J M Z T C I F S P D U J S A
S S T U A I D I F K L O G H R
E Z D P C O N G D J E H L D O
V V G E M I S N R F I R M X G
L Z S E O R N U L N F G K N N
1 N E Q V S E O R T R T N Y A
S A N Z A B R A E I A S A H V
E K X N A M J R X S G F H P D
V I N A E I A N E I N A V S N


EL SALTO DEL CABALLO
Los gatos, por el carcter semisalvaje que conservan, tienden a ser identificados con la
astucia y la picarda. Este salto de caballo contiene la frase que culmina un famoso pasaje
de Alicia en elpas de las maravillas, del matemtico y escritor ingls Lewis Carroll:
-Minino de Cheshire, podras decirme por favor que camino debo seguir para salir de
aqu?-interrog Alicia.
-Esto depend en gran parte del sitio al cual quieras llegar -dijo el Gato.
-No me importa much el sitio... -dijo Alicia.
-Entonces tampoco importa much el camino que tomes -dijo el Gato.
-...siempre que llegue a alguna parte-aadi Alicia como explicacin.
--Oh! (...)



SIEM NA LLE
PAR RAS PRE NAS GU
FI AL GA CA
A TE MI CIEN LO
TE! SU SI *


El l





- - - - - - - - - - -


CURIOSIDADES


Por Alejandro Delgado Castro


RESPUESTAS

*sole6 sail eiual euiu 1 o9iewawowwewaqoJ
!s 'ajied eunbe e se-iebo oidwaJis:oeqe9 op oleS
.oiuisiqV ixuqdS
'xGd 'xuegAJ 'esJo 'nzv osnd 'ejouV:se4o o p edoS





Page
Missing
or
Unavailable
Pgina
Desaparecidos
o Inasequible




Full Text

PAGE 1

ISSN 0864-0572 Marzo 2007 No.449 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanosMarzo en la memoria Profesor + General + Integral Alas de Liz Alfonso Estudiantes con... voz? Clave del paisaje cubano

PAGE 3

Juan Jos Alfonso Ziga fue participante en el ataque al Palacio Presidencial y otras acciones revolucionarias, se caracteriz desde un inicio por su odio al rgimen y su incondicional servicio a la Revolucin. En el aniversario 50 de los acontecimientos del 13 de Marzo rememora aquella poca y nos brinda su testimonio.La Habana,11 de marzo de 1957. Restaban solo dos das para el gran acontecimiento y un grupo de hombres pertenecientes al Directorio Revolucionario (DR) se encontraban acuartelados en dos apartamentos de la calle 21 en el Vedado. El plan de ataque haba sido fraguado desde meses anteriores y tena el objetivo de expulsar al rgimen tirnico de Fulgencio Batista con la participacin del pueblo. El mismo da, los hechos amenazaban con desplomar la accin. En horas de la maana la Polica batistiana haba interceptado el camin de Fin de Siglo con 12 fusiles y dos caones antitanques destinados al asalto al Palacio Presidencial y que fueron puestos al servicio de la revolucin por el combatiente Juan Jos Alfonso Ziga. Ziga tena una reserva de armas, ofreci buscarlas y seguir en marcha con el plan. Para desventaja de ellos el camin apresado haba quedado a solo 200 300 metros de su casa por lo que no era prudente recuperarlas. Lograron conseguir una ametralladora calibre 50 que giraba en redondo encima de una camioneta. Esta hara la funcin de los caones en el ataque, rodeara al Palacio para apoyar el enfrentamiento en el lugar ms crtico. En la madrugada del da 12, Carlos Gutirrez Menoyo, uno de los jefes principales y hermano de Eloy, quien abandonara el proceso revolucionario luego de su triunfo, le explica a Ziga con total exactitud las particularidades de la maniobra. La accin constaba de varios aspectos fundamentales. El primero de carcter poltico: descabezar al rgimen con la eliminacin fsica de Batista y la toma del Palacio Presidencial. Al faltar la direccin del mximo exponente del gobierno y huir los jefes principales se dara paso a la insurreccin popular y a la barrida de la grave situacin poltica, econmica y social del momento. La segunda era totalmente militar y resuma tres acciones. En un primer momento, el ataque a Palacio formado por un comando de 50 hombres dirigidos por Menoyo y Faure Chomn. A ello se le unira el apoyo de ms de cien hombres que estaran en las azoteas colaterales para desde all abrir fuego y la tercera sera la toma de Radio Reloj, bajo la direccin de Jos Antonio Echeverra, desde la cual se dara a conocer el ajusticiamiento del dictador. Los 20 hombres destinados a la emisora, posteriormente tomaran la Universidad de La Habana e instalaran un estado mayor de la insurreccin nacional. Este comando deba actuar veinte minutos despus del asalto a Palacio. Necesariamente tena que ser una accin sincronizada. Una vez tomado el Palacio, se procedera a la entrega de armas al pueblo y un pelotn de 30 hombres ira a los almacenes centrales de la Polica en la calle Salud, a 30 cuadras de all, en la que exista gran cantidad de armamentos, explica Ziga. An cuando el proyecto revolucionario cont con la disposicin de quienes participaron, la falta de coordinacin y la vacilacin de algunos se interpuso. Antes de 1957 El Directorio Revolucionario surgi en febrero de 1955 como organizacin clandestina que agrupaba a jvenes estudiantes y trabajadores. Desde el inicio se plante la finalidad de llevar a cabo la lucha armada frente al gobierno opresor que representaba el dictador Fulgencio Batista y a las medidas que agudizaban la situacin social. Con el incansable lder estudiantil Jos Antonio Echeverra al mando, firmaron en agosto de 1956 junto a Fidel Castro, representante del Movimiento 26 de Julio, la Carta de Mxico. Documento en el que ambas organizaciones se comprometan a luchar por la liberacin de Cuba. Entre los acuerdos de la Carta de Mxi-co sobresala con carcter urgente la premisa de ajusticiar a Batista en la fecha propuesta para el desembarco del Yate Granma. Sin embargo, no se pudo efectuar por no contar con las armas y los hombres necesarios para tal abatida. En tanto, las fuerzas no se amilanaron, con el transcurso del tiempo se fue potenciando la idea. En esta etapa los dirigentes del Directorio interactan con el abogado Menelao Mora quien particip en el enfrentamiento al antiguo dictador Gerardo Machado y posteriormente se destac por su oposicin a Batista. Despus de largas reuniones y diversos contactos el grupo de Menelao Mora se ana al DR y comienzan a confeccionar lo que sera el asalto al Palacio Presidencial o como ellos lo designaran para encubrirlo el asalto a la Casa de los Tres Quilos, tienda conocida de esta forma por el abaratamiento de sus artculos. El plan contaba con hombres suficientes, mayor conciencia poltica y posibilidad de conseguir un nmero considerable de armas. En comparacin con otros planes este haba sido pensado de manera ms profunda aunque se presentaran algunos elementos disfuncionales. La existencia del grupo de apoyo favoreca la accin. Este deba tomar las azoteas colaterales entre ellas la de la tabaquera, el museo de Bellas Artes, el hotel Sevilla y la Quinta Dependiente. Su funcin era tirotear la azotea de palacio donde se encontraba el grueso militar, para de esta forma contrarrestar la ofensiva. El jefe de apoyo fue Ignacio Gonzlez un ex comandante de la Guerra Civil espaola, que en el momento necesario no fue consecuente con el plan. Se necesitaba evitar la huida de Batista hacia la azotea y la inclusin en el enfrentamiento de los militares que la custodiaban. Es por ello que las acciones y el ajusticiamiento deban ser en las plantas inferiores de Palacio. Cada uno de los pisos tena un comando, cada hombre tena su misin. El gran da Mircoles 13 de marzo de 1957. Tres de la tarde aproximadamente. Tres carros se dirigan en direccin al Palacio Presidencial. A la cabeza, el auto dirigido por Menoyo e integrado por otros combatientes quienes asaltaran los pisos superiores junto al grupo de Faure Chomn. En segunda posicin el camin Fast Delivery que deba neutralizar el bur de prensa, el dormitorio de los soldados, el auto de Batista dentro de Palacio y la planta elctrica para dejar sin corriente los ascensores. Ahora pienso que subestimamos un elemento: el parqueo. En aquel entonces la puerta principal era la dispuesta frente al museo de Bellas Artes. Ah en ese lugar estacionaban los escoltas de Batista. Eran alrededor de 10 15 patrullas lo que daba un total de 25 30 guardias. Este era el punto dbil, pues era la nica puerta abierta. Llegan los carros al lugar de la accin. Del primer vehculo situado al frente de la puerta principal baja Carlos Gutirrez Menoyo abriendo fuego a la vez que los combatientes del Fast Delivery lo deban apoyar. Sin embargo el plan no sali como se esperaba, a lo que Ziga suele llamar una jugarreta del destino. El Fast Delivery deba aparcar detrs del carro dirigido por Menoyo y actuar en conjunto. Durante todo el camino el camin iba con falta de aire por el exceso de peso y con el temor de averiarse. Cerca del Palacio por la calle Coln, se le intercepta una ruta 14 por la derecha. El mnibus queda justamente en el lugar establecido para el camin. Resultaba entonces un obstculo pues se ubicaba en el medio de los asaltantes. Cuando comienzan los disparos los integrantes del Directorio situados dentro no logran salir en el tiempo previsto ni en la forma coordinada. Al or el tiroteo, los guardias del parqueo reaccionan y comienzan la ofensiva. En lugar de neutralizarlos nosotros a ellos, ellos lo hicieron con nosotros. Bajo el fuego desatado los asaltantes logran entrar, tomar la planta baja y el segundo piso. Llegan hasta la cmara presidencial pero ya el dictador se haba marchado por un pasadizo secreto que llegaba hasta la azotea. Algunos trataron de hacerse cargo del tercer piso, pero no pudieron pues estaba reforzado por los soldados, producto del fuego de las ametralladoras de la azotea. Indudablemente el apoyo no funcion debido a la cobarda de su jefe principal. Ziga haba salido en busca del refuerzo, no entenda el porqu de la demora. En tanto Menoyo y Jos Castellanos persistan en tomar el tercer piso. Es entonces cuando bajan dos compaeros y nos informan que Carlos Gutirrez Menoyo, Menelao Mora, Jos Castellanos, Reynaldo Arenado y tantos otros haban muerto, que la accin haba fracasado y que la decisin ms sensata era marcharse cada uno como pudiese. Por otra parte Jos Antonio Echeverra, Fructuoso Rodrguez y Joe Westbrook haban llegado a la emisora armas en mano. Jos Antonio comenz su arenga cuando de pronto cortan la emisin. Sale a la calle y resulta acribillado por los guardias de la tirana. Su presencia Despus de tomar la decisin, Ziga se marcha con la certeza de volver a comenzar una nueva etapa. Estaba inconforme pero al menos el ataque servira de ejemplo. Los miembros del DR que estaban en la Universidad desconocan los hechos. Seran alrededor de las cinco de la tarde cuando llega Faure con la noticia. En la situacin en que se encontraban, todos deban marcharse y encontrar un lugar seguro. An cuando no result, el ataque al Palacio Presidencial tuvo una profunda significacin. Los acontecimientos provocaron la reflexin del pueblo cubano y acrecentaron la conciencia popular en torno a la liberacin.Por Indira Romn Geraica, estudiante de 3er ao de Periodismo

PAGE 5

DE TODO UN POCOPor Alain Gutirrez el parque de los cabezonesEn menos de un curso y dos meses se convirti en la primera fmina que ha dirigido la FEU en la beca Camilo Cienfuegos. Hoy, es la nica mujer que ha roto el patriarcado de la organizacin a nivel de todo el Instituto Superior de Diseo Industrial (ISDI) al quedar como su presidenta. Quin dice que aqu las mujeres no tienen el poder? Escuchemos, si quedan dudas, a AnnelisTodo fue muy rpido, un da estaba al frente de la FEU de la residencia, y al otro, representando a los estudiantes del ISDI. Desde entonces, ya he perdido hasta el nombre. Ahora me dicen: Adis presidenta, cmo est presidenta?. Qu diferencias observas en ti al desempearte en este cargo? Antes no tena obligaciones mayores que las de una simple estudiante. Ahora la responsabilidad se multiplic muuuchas veces, aunque sigo siendo la misma. Mi carcter no ha cambiado, a lo que lleva seriedad, se la pongo, a lo que lleva sonrisas, me encanta rerme. S, ya veo, y qu ms te encanta hacer? Asistir a los laboratorios de computacin, a qu?a investigar, claro, a estudiar. Adems me gusta sentarme en los pasillos a conversar con todo el que pase y yo conozca. Y comer. Comer chocolate o comida rpida, siempre que no la haga yo, porque no me gusta cocinar. Ah!, tambin me deleito viendo televisin. Qu programas?La sptima puerta, La columna, Cine de Nuestra Amrica, todo lo que tenga que ver con teatro, crtica, pelculas. Y los muequitos, ni qu decirte! Cuando termine la carrera me gustara trabajar en una revista o en un proyecto como parte de su equipo de ilustradores. Pero lo que de verdad me fascina esdormiiiir rrrr. Entonces tu asignatura favorita es,los cinco minutos? No, (se re), es la Tipografa y el Diseo. Cules no te agradan? Todas me gustan, de verdad! Y la asignatura FEU? Tambin, aunque llevarla junto con las clases es difcil. Qu te identifica?La creacin. Yo siempre estoy creando, o al menos eso intento al buscar soluciones distintas. Cmo se te ocurren los trabajos? A veces caminando, veo algo, llevo en la cabeza un proyecto empezado y en ese momento saco una hoja, y ah mismo comienzo a hacer el boceto. No estoy loca, que quede claro, es la inspiracin, las musas del momento, que no se pueden perder. Las musas, cmo te llevas con ellas? Regular, a veces bajan, a veces no, y entonces me pregunto dnde estn en el momento que ms las necesito. Pero sabes qu, ellas saben lo que hacen, porque a veces esperndolas no nos damos cuenta de tener delante de nuestros ojos lo que necesitamos. Qu caractersticas deben tener los estudiantes del ISDI? Ser muy sacrificados. El diseo aunque lleva arte, necesita tambin leyes y prctica. Este no es un trabajo para quedarte con l, pues, por lo que estoy estudiando ahora, el producto se disea para y segn el pblico a quien va dirigido. Cuando caminas, qu es lo que ms te llama la atencin? La arquitectura, principalmente de mi Pinar del Ro, la vida agitada, los carteles, y todo lo que tenga que ver con el Che —dice mientras mira en su pulver al Guerrillero Heroico— por qu? Por su carcter. Por su rostro que impona. Por las soluciones que daba a los problemas y sus respuestas rpidas, indiscutibles. Pero sobre todo admiro al ser humano que supo ser.Por Sonia Regla Prez SosaFoto: Abel Ernesto SuperpataQuin duda de que lo que est para uno nadie se lo quita. En este caso la Pelona insisti en no hacer su servicio. Resulta que una pata de Florida, apodada Perky, fue declarada dos veces muerta y las dos veces regres del ms all. La increble historia comenz cuando se supo que luego de recibir un tiro de un cazador y estar guardada en un refrigerador por dos das, a la hora de llevarla a la mesa, Perky levant la cabeza provocndole un susto a la esposa del cazador. Supongo que todava tena plumas.Luego de esto la pata fue llevada a un santuario de animales para que le dieran tratamiento y le operaran heridas en el ala y en una pata. En plena operacin no podan hacerla respirar nuevamente. Le dieron oxgeno y golpes en el pecho para revivirla, pero nada funcion. Cuando ya la declaraban muerta por segunda vez, la patica levant, el giro y casi dice hola. La superpata tiene anonadados a los mdicos. Un traductor de patos intenta entrevistarla para investigar cmo negoci con la seora de la guadaa. De momento Tim Burton se interesa en ella para una nueva pelcula.Muerte para un burroSeguimos de animales, digo, con animales. La noticia viene de Colombia, donde un asno, burro por estos lares, le arranc la nariz a un campesino de un mordisco, cuando este le impidi aparearse con una burra. Ahora este enamorado enfrenta la posibilidad de que se le decrete la pena de muerte. Rafael Flores, el dueo del animal, lo prest a un amigo para que cargara agua desde un arroyo y result en desgracia. Segn cont la hermana del desnarigado, el asno mordi a su hermano Carlos cuando este le impidi atender el llamado amoroso de una burra que estaba cerca de all y, al parecer en calor. Ante el instinto, el asno se puso romntico y lanz al campesino al suelo. Al levantarse, se top con la boca del burrito que bastante malhumorado lo agarr por elrespiradero. Segn narra la testigo tuvieron que darle palos para que soltara. Al parecer el burro tena un abuelito macao. Y ya saben la moraleja. Si le guian a tu socio, no lo pares o pierdes la nariz.Tonto y apaleadoY sigamos con las palizas. Esta de ahora es muy buena. En la tierra del tango un ladronzuelo sin brjula cay en manos de sus vctimas. Tras robar una moto el caco se extravi y al pedir ayuda a un hombre en una esquina recibi una lluvia de golpes del que result ser la vctima del robo. El dueo de la moto qued perplejo cuando al regresar desde la estacin de polica donde denunci el robo, vio delante suyo a quien haca un momento le haba quitado la motocicleta a punta de pistola. Al percatarse de lo imbcil del ladrn, aprovech para derribarlo a piazos y su accin fue apoyada por unas 40 personas que pronto rodearon al joven tendido en el suelo. El ladrn debi ser rescatado por la Polica y conducido a un hospital con el rostro deformado por los golpes, pero fuera de peligro. Los policas a modo de reeducacin le impartirn un curso de orientacin en el terreno.

PAGE 7

Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles. Jos MartQuin le pone el cascabel al Acierto Por Eduardo Robreo.Recuerdos de La nica Eran las 2:14 de la madrugada, sus pasos en la escalera estremecieron toda mi habitacin, era l: acierto; un portazo verific lo que ya tema. Acostumbraba a salir a darse unos traguitos con sus amigos. Hoy haba bebido de ms, lo ola en su sangre, sin verlo an saba que tena el pulso acelerado, los poros reventados y hambre de m; quizs hoy no se atreva pens: mala suerte, ya su figura se dibujaba en el silencio, justo frente a mi cama y su aliento comenzaba a golpearme como un puo. Alberto era el novio de mi madre, una especie de padrastro con un aspecto de hombre, haca algunos meses que estaba viviendo en casa, primero comenz mirndome luego a decirme cosas que no comprenda y hace unas pocas semanas que me asedia como una bestia. An no comienzo a crecer, solo tengo 16 aos y mi vida ha cambiado desde entonces; soy incapaz de hacer nuevos amigos y sentirme bien con alguien, me siento ajena a todo lo que ocurre a mi alrededor y ya no me importa la gente. S de veras que tengo problemas y tambin una madre, —l es un genio en la cama y aunque es diez aos menor que yo, es muy maduro— le cuenta divertida a sus amigas. Mam me repugna, no tiene vergenza, sabe lo que l me hace y no lo impide, creo que ni siquiera lo ha intentado. Realmente es difcil sentir esa impotencia todo el tiempo.Mariano dice que tengo los pezones color peach, su piel huele a aire de lluvia y tiene los ojos en forma de semilla. l era el ms lindo de mi clase, aunque me gustaba solo le quera de lejos, pero l se me adelant aquella tarde. —Hoy te tengo unaPor Yohania de Armas, estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana sorpresita —me dijo al salir de clase apretndome una nalga. Mariano dice que podemos estar solos todo el da porque su mam est de guardia, le pint un gesto con el rostro que simulaba alegra, un gesto que disfrazaba un miedo inexplicable. Only you de The Platters se escuchaba de fondo mientras Mariano me susurra polvo en el odo, ahora apagar la luz: acierto, —es que me gusta hacerlo a oscuras —me dice.Alberto se acerca buscndome; simulo estar dormida y me aferro a la almohada; aprieto los ojos y me esfumo; l ya no me ve, soy invisible. Es en vano; —levntate— me ordena y mam lo sacude por la espalda gritndole blasfemias, y la va a golpear: acierto, un sonido hueco levant un solloso tenue que se fue alejando, tengo miedo, l lo sabe porque los animales lo saben tambin, tira al suelo a mi osito Rafael, separndolo de mi rostro y me rasga en dos como a un papel.Mariano cuela una mano entre mis piernas ahora me desnudar: acierto, me desviste con suavidad y me besa. —No estoy preparada, creo que es demasiado pronto y adems... —intento explicarle pero l me calla con un beso. Mariano dice que me quiere te quiero —le escucho mentir, sus caderas me hinchan la cintura, me separo el cabello del rostro y lame mi cuello con rudeza. Mariano galopa sobre mis costillas, haciendo un nudo con mi cuerpo te gusta?, me pregunta; no le respondo.Alberto prosigue, a mam la siento llorar en la habitacin de al lado, entre mis gritos le pido ayuda pero no quiere orme, se hace nada detrs de la pared, ya no existe. A lberto apesta a desvergenza, le vomito repudio en el rostro y le golpeo, le muerdo, le imploro, pero es demasiado tarde, clava sus garras en mi interior y me hace esponja. Ahora comenzar a sentirme peor: acierto; Alberto va despojndome poco a poco de cada recuerdo de mi corta vida, me asfixia; va araando lo que soy y lo que pude ser, me asfixia; se hace monstruo entre mis piernas de nia grande, me hace doler. Ahora caer al suelo: acierto, su sangre salpica mi cara, lo golpe tan fuerte hasta dejarlo inmvil, en ese momento creo haberme sentido...aliviada. Mam penetra en mi cuarto como un rayo y me escupe con desprecio —pero qu coo has hecho? Eres un monstruo, nunca debiste haber nacido!— me grita. Mam me da ms asco que Alberto, creo que deb matarla a ella tambin.A Mariano le gusta: acierto, me gusta me dice jadeando, hacindose vaivn sobre mi cuerpo. Mariano suda y me inunda el ombligo, sus ojos en forma de semilla ahora son una raya, casi imperceptibles. Mariano introduce sus dedos en mi boca, me asfixia; me hala el pelo y jadea, me asfixia; —por favor podemos parar —le sugiero, Mariano calla y jadea; —DETENTE— le grito y aprieto su garganta penetrndole las uas, los dedos todos. Mariano ya no huele a aire de lluvia, ahora yace boca arriba con la lengua afuera y las manos en la nuca. No me siento bien, pero me doy cuenta que nunca me pude sentir mejor. Soy menos vulnerable. A propsito, ya Mariano no me dir nunca ms que tengo los pezones color peach: acierto.En la maana estival reson la ovacin del pblico congregado en la platea del rojo coliseo, como se le llamaba al antiguo Payret. Los asistentes a este primer Concierto Tpico Cubano que organizado por el maestro Jorge Anckermann se celebraba en el ya lejano mes de mayo de 1992, eran en su mayora personas que saban catalogar lo que en escenario se les presentaba. Desde que sali a la escena impresion grandemente. Enmarcada en el spot de carbn de luz blanca, avanz hacia el proscenio. Aquellos radiantes veintids aos de mujer, eran la representacin genuina de la clsica belleza de mujer cubana. Su vestido de un rojo subido como la sangre que herva en sus venas de artista. Su tez triguea, de un trigueo nico. Su cabellera partida en dos (peinado de la poca) que se remataba junto a los odos, con un abultamiento de pelos, a lo que se le deca entonces coca. Un llamativo lunar nimbaba su frente. Agradeci los aplausos iniciales y dej ver una sonrisa, que como ella, fue nica. Despus de la ovacin un murmullo continuaba. Quin era?, De dnde vena?, los que buscbamos informacin en el programa solamente pudimos leer: Danzas para piano: aSeorita, bRiendo y llorando, ambas de J. Anckermann, interpretadas por la Sra. Rita Montaner de Fernndez. Posteriormente actu como intrprete vocal y volvi a entusiasmar a los oyentes de este concierto dominical memorable que tiene, el mrito de haber presentado por primera vez ante el pblico a Rita Montaner. De la grata impresin que dej, lo demuestra el hecho ocurrido meses ms tarde, cuando en octubre de ese propio ao se inaugura nuestra era radiofnica. En el primer concierto que sali al aire por la P.W.X. (primera planta transmisora que hubo en Cuba de algn alcance) los maestros Luis Casas Romero y Eduardo Snchez de Fuentes la seleccionaron como intrprete de esa primera audicin radiada. Aquella noche del 10 de octubre de 1922 Rita cant dos canciones Rosas y violetas de Jos Mauri y Presentimiento del propio Snchez de Fuentes. Cpule la distincin de dejar inaugurada la radiofona en Cuba y llevar su voz a todos los mbitos que alcanzaban los entonces modestos doscientos cincuenta watts que tena la planta. tinta aeja Fragmento de su libroComo lo pienso lo digo

PAGE 9

Plumas en moldes rotosPor qu debimos esperar un ao para reabrir las Alas?No es que nosotros no hayamos querido reponer antes el espectculo, sino que el hecho de que nos programen para bailar en los teatros a veces se torna difcil, mxime cuando no todas las salas se hallan en buen estado; algunas estn deprimentes, se deterioraron con el uso y el abuso; esperamos que se vayan rescatando; este ao deben cerrarse, para su reparacin, la Garca Lorca del Gran Teatro de La Habana, y tambin el Mella. Con todo, Alas fue un caso singular; se bail durante tres fines de semana; nunca nos dieron tanto espacio. Claro, si hubiese sido por nosotras, habramos seguido hacindolo mientras hubiera habido pblico. Por eso lo repondremos entre febrero y marzo: las ocho funciones que brindamos en aquel entonces no saciaron el inters del respetable...Otro tanto sucedera con 15 aos en la Escena.Con l festejamos los quince: avisamos que sera una sola funcin, el sbado 14 de octubre en el Karl Marx, pero las entradas se agotaron en un soplo, y la direccin del teatro nos propuso que la repitisemos el domingo. Es un espectculo de dos horas, muy abarcador: roza la historia de la compaa, emplea elementos y equipos multimedia e involucra a artistas invitados: Raquel Hernndez, Eduardo Martn, Sntesis, el Conjunto Folclrico Nacional, no pueden ser muchos, si la funcin se alarga, el pblico se agobia.Se dijo que Alas, obra por la que usted gan el premio de coreografa UNEAC, es un compuesto de experimentos?Lo nuestro siempre fue as: el Lizt Alfonso es un gran ensayo. Empezamos siendo un colectivo que profundizara en el folclore, en la estilizacin de las danzas espaolas, no obstante, habra que conocer cmo fue mi propia formacin para comprender el quid de los caminos, rumbos y medios que adoptamos para llegar hasta aqu. Comenc en la Escuela de Ballet Alejo Carpentier, fui a la Escuela de Baile espaol del Gran Teatro de La Habana y particip del grupo folclrico de la sociedad Concepcin Arenal, pero adems, estuve cerca de los actores y bailarines del Ballet Teatro de La Habana, me involucr con el Centro Promotor de la Danza (Pro-Danza) y asist a cuanta funcin tocara estos gneros. La tesis con la que me gradu de teatrologa (1990) por el Instituto Superior de Arte (ISA), estudi el postmodernismo en la danza cubana de los ochenta, dcada de la explosin o surgimiento, a partir de los grupos madre existentes, de elencos como el propio Ballet Teatro de La Habana (1986), de Caridad Martnez; Danza Teatro Retazos (1987), de Isabel Bustos; DanzAbierta (1988), de Marianela Bon; o un poco ms ac, la Compaa de Narciso Medina (1993). En ese entorno naci el Lizt Alfonso (1991), y si bien desebamos ahondar en el folclore espaol, despus nosotras mismas no nos podamos reducir a moldes, tenamos que romperlos, salirnos de la regla, si queramos llegar a algn lugar. Recodos del caminoTampoco ustedes eran —ni son— gitanas, andaluzas u orientales!Quienquiera que desee bailar flamenco igual que en Andaluca, tendra primero que haber nacido all, respirando el ambiente gitano. Es lo mismo que querer tocar o bailar rumba: cualquiera que se lo proponga tendr que venir a Cuba y frecuentar el solar. Ni el flamenco ni la rumba son ante todo bailes, sino filosofas de vida conducentes a una expresin cultural. El Lizt Alfonso, permeado de aquellos elementos formadores, fue traspasndolos a su proyecto, por eso nos consideramos un experimento. Durante estos 15 aos, la preparacin de nuestras bailarinas transcurri por etapas. Les dimos clases de flamenco, escuela bolera, ballet, y eficiencia fsica. As les impartimos lecciones de folclore cubano, lo mismo de raz afro que espaola, actuacin, maquillaje, todo con distintos profesores. Resultado? Una gran experimentacin, una mezcla interesante. La bailarina del Lizt Alfonso no viene graduada de la Escuela Nacional de Arte, ni de la Escuela de Ballet, ni de la Escuela de Danza y Folclore: se forma aqu!, debe ser capaz de encarnar mltiples vertientes, pero tendr en la fusin el eje de sus giros. Su ductilidad debe permitirle asimilar una extensa gama de matices, pero de forma integral. No se trata de que alguien observe, digamos, que ejecut una serie compuesta por tres pasos de flamenco, dos de Yemay, y un trabajo de suelo tpico de la danza moderna. Lo primero es que su arte impresione por el efecto del todo, y aprehender, interiorizar, lograr esa mezcla, esa sensacin de coherencia y sencillez, cuesta tiempo y esfuerzo.Adnde lleg el Lizt Alfonso con estas Alas? Alas sera, al presente, el punto ms alto de nuestro experimento. En adelante iniciamos un nuevo perodo, pero tampoco olvidaramos que si bien tenemos derecho a continuar la bsqueda, de la misma manera los futuros ensayos debern arrojar frutos. Nadie podra pasrsela experimentando y experimentando, cobrando un salario tan solo por experimentar, sin obtener resultados artsticos. La experimentacin no tendra que desembocar, s o s, en el logro de la perfeccin, pero cada una de las nuevas etapas, cada nuevo corte, evidenciara un adelanto, una aproximacin al resultado ideal. Alas sera una revuelta, un cambio de direccin en la ruta del Lizt Alfonso?No es que se nos hubiesen agotado los recursos para continuar el derrotero anterior, o que hubisemos cado en un callejn sin salida, cerrado por un extremo, sin escape. Simplemente desechamos ese itinerario, cambiamos de rumbo con cabal conocimiento de lo que hacamos y de sus posibles efectos. No nos interesaba seguir esa trayectoria, queramos trocar la imagen de una compaa que imita las danza espaolas, queramos ser ms autnticas, y a esa autenticidad es a lo que le llamamos fusin, mezcla, fruto que tal vez un da reciba otro nombre, ms propio, menos genrico.Manges y meneosCada vez que estamos frente a usted sentimos ese aire de mezcla: ora grcil y fina, ora aguda y sutil, se nos abre y se nos cierra como la vuelta quebrada...Nunca me hicieron reparar en eso, es muy interesante. Nuestra interpretacin de la vuelta quebrada devino en logotipo de la compaa. A usanza del Lizt Alfonso, en el quebranto de esa vuelta hay buena dosis de fusin. Es una forma de girar que nosotras innovamos a partir del paso propio, homnimo, especfico del flamenco, y decimos nosotras sin ninguna duda: toda compaa es el producto de mucha gente, siempre hay una cabeza, un lder, alguien que lleva la voz cantante, mas, por ejemplo, si yo haca la vuelta, yo misma no poda verla, necesitaba tener a una bailarina delante para decirle, hazla as, ahora reptela y pon este brazo aqu, y este pie psalo por ac, mientras haces esto con el pie de apoyo...Antes de seguir con la vuelta, otro aire del enigma de Lizt se esconde en cierto rasgo de su rostro, incluida la mirada, que tiende a enervar o confundir.Sobre ese particular s me llamaron la atencin –acept el juicio de valor–. Alguien me hizo notar que durante la extensa gira, de dos meses, por EE.UU., estoy ah en las fotos, pero con cara de ausente, como si vagara por otro lugar. Eso me sucede con frecuencia, la mayor parte del tiempo mi mente va a otros sitios, reedifica, reelabora. Se dira que estoy distrada, pero estoy atenta, absorta, no concentrada, que la concentracin denota esfuerzo, sino centrada en lo que de verdad me interesa. Y claro, el hecho de que me lo sealen a veces me asusta: me preocupa que las personas lo confundan con desinters.Ms susto se llevarn sus interlocutores. Oh, las personas cercanas lo sufren a diario! Juan Carlos (Coello), mi compaero (y representante del Lizt Alfonso) me dice, regresa, mi amor, regresa, no te vayas. l tiene una imagen muy grfica en relacin con esto; dice que l camina y me lleva a m aqu (hace un gesto como quien sostiene con los dedos de la mano cerrada el hilo de un globo a la altura del hombro)... Vas volando, me dice, en las nubes... Voy del brazo suyo, con la seguridad de una ciega guiada por su lazarillo, mirando pero sin ver, con los ojos y la mente en lo que en realidad me importa en ese instante.La innovacin de la vuelta quebrada —cerremos el captulo— es un fruto experimental de la compaa, signo de su autenticidad. Hay otras seas de la fusin liztalfonsina?Hay varias, pero igual son elementos sobre los que resulta difcil construir un concepto, detalles que se percibiran por el pblico no avezado solo como informacin subliminal, sin que tenga conciencia de ello. El espectador los ve, nota la diferencia, los ubica en su contexto, pero ni puede expresarlos ni explicrselos. Decimos, hagamos un mange (voz aplicada a pasos o saltos ejecutados en un crculo), pero quebrndonos, y cualquiera se preguntara, cmo es eso?. El secreto est en la postura corporal, en la forma. El mange es un paso de ballet, un salto tpico en las variaciones de ballet, y nosotras lo singularizamos con un modo sui gneris en el dominio del torso, los brazos y la cabeza. Es el mismo mange, pero quebrado, diferente. Por esta particular manera de hacer recibimos un cumplido de Alfredo Carrin, director del Departamento de Artes Escnicas y Musicales de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE): Vosotras no copiis, nos dijo el amigo espaol, vosotras sois! Bailes de perseveranciaCon toda probabilidad, el Lizt Alfonso es un conjunto raro, excepcional.Con frecuencia nos dicen que somos una agrupacin atpica, y por estos das yo estuve pensando mucho en eso. Me pregunto qu nos habra sucedido si nos hubisemos regido por orientaciones o directivas de algn organismo de la cultura, como podra ser, por ejemplo, el Consejo Nacional de las Artes Escnicas, centro que, con todo respeto, rige la danza en el pas. En tal caso nunca habramos podido hacer lo que ya hicimos, habramos debido ser bien una compaa de folclore o bien un conjunto de ballet o de danza contempornea, nunca hubiramos podido convertirnos en ese colectivo atpico, en esa fusin o mezcla rara, excepcional.La excepcin se asocia con la creatividad y la singularidad. Dicen que en toda creacin hay una dosis de locura. A Lizt Alfonso y ballet, igual le asiste un toque?Nooo! —sonri con su risa de nia—, ms bien soy una persona centrada, temeraria, osada, arriesgada, con deseos de hacer; siento que llevo todo eso conmigo, la conviccin de que la vida no puede pasar por pasar, hay que crear. Siempre me gust la coreografa, deduje que este era mi camino, y he sido arrestada, decidida, perseverante. Ayer supe de una persona que abandon uno de sus sueos, y eso no es as, no podemos abdicar a la primera; se lo repeta a mis bailarinas: hay que perseverar. Le la biografa de la cantante y actriz estadounidense Barbra Streisand y aprend un mundo. Ella confiesa que cuando se estren en Broadway el musical Funny Girl (1964), no saba ni cmo actuar, pero no se dio por vencida. Bien lo dice el dicho, el que persevera triunfa, y claro, tambin requerimos una pizca de talento. Tal vez en m coincidieron otras agravantes: la gente me sigue, logro aglutinarla, le hago pensar que s se puede. Rabos por desollarTanto o ms que deseos de hacer, las suyas seran necesidades, y necessitas caret lege (la necesidad carece de ley), es decir, lo que hacemos a impulsos de una necesidad ineludible no se nos puede inculpar...Gracias por la atenuante! —volvi la sonrisa infantil—. Hay una ancdota: en cierta ocasin una profesora nuestra oy a un joven artista hablando mal de m; ella cuenta cmo un adulto que se encontraba en el lugar, an sin conocerme, le dijo al muchacho, no sabes lo que ests diciendo; a Lizt Alfonso y ballet nadie le regal nada; todo se lo gan con su trabajo; el profesionalismo, la disciplina que ella exige y que t le criticas, es la que deba de reinar en todos los lugares. Cuando el joven se hubo marchado, el hombre le dijo a la maestra: Estoy seguro que la Alfonso es tan entregada a su trabajo, que en un momento de intimidad con su esposo, sera capaz de decirle, “mi amor, esprate un momento, tengo una idea” . He ah una necesidad ineludible... (Ahora remos en tro: Lizt Alfonso, Nancy Lpez, testigo de vista y odas, y Alma Mater.)Una ltima pregunta, por qu no hay hombres en la compaa?Las mujeres tienen preponderancia, pero en la escuela ya empezamos a aceptar varones, desde el pasado ao. La nueva idea, la pens por el camino, cuando ya el Lizt Alfonso cosechaba logros, es poder hacer una compaa semejante a la de las mujeres, pero solo con hombres; esta tambin sera una experiencia interesante, aunque difcil; si mantener una agrupacin ya cuesta mucho, cunto habra que esforzarse para empujar las dos! Con todo, ya estamos trabajando en eso, poniendo las primeras piedras, recibiendo a los nios; quizs nosotras no podamos ver cumplido el sueo, hay empresas para las que hacen falta muchas vidas, porque una sola, aunque sea entera, no les alcanza; pero otros vendrn despus, estoy segura, y el fin coronar la obra.Y mientras?Seguiremos convocando a los nios para que vengan a aprender, aunque luego se marchen con su baile a otra parte. No importa!, lo verdaderamente necesario es que el talento no se pierda: ese es nuestro modo sencillo, callado, tenaz, de hacer Revolucin.Beln, Beln, Beln,/ adnde et t meta/ que po to Jess Mara/ yo te busc y no te encontr..., tararebamos conscientemente el tango-congo, mientras recorramos, al atardecer, hacia el oeste, el tramo de la calle Luz que va de Compostela a Monserrate. Yo etaba en casa e LiAlfonso/ que ayer me mand a busc/ en el casn de la esquina/ para aprend a baiiiiiiil...

PAGE 11

como me gusta hablar... La utilizacin que cada pueblo hace de su lengua es recogida por los acadmicos y as se incorporan nuevas palabras al idioma. Por ejemplo, ya ha sido aceptada en el Diccionario de la lengua espaola la vozjama con la siguiente acepcin: Coloq. Cuba y Nic. alimento. No obstante, fjate que su uso es coloquial y vlido solo en un contexto familiar o amistoso. Lo mismo ocurre con muchas otras (ambia, jeba, temba), aceptadas o no, cuyo empleo debe restringirse a ese contexto informal. Te imaginas cmo sonaran esas palabritas en medio de una conferencia o evento formal?Por Mara Luisa Garca Moreno Como las hogueras perdurables, esta seccin crece con cada chispa. Si al comienzo tenamos unos pocos mensajes, ahora muchos ms se suman a esta mesa de palabras en la revista octogenariamente joven. Porque entre tanto estudio, festivales, y tareas, hay que sacar un tiempo para las cosas del alma. Y entonces, como si nos conociramos de toda la vida, conversar, que es el supremo gusto de la gente buena. A cada uno le llegarn criterios individuales y en este espacio nos escucharemos todos. Que para eso no hay distancias insalvables. Desde la Universidad de San Marcos, en Per, Freddy Morn se preocupa por los problemas estudiantiles. Nos cuenta que all tambin organizan experiencias como las de Alma Mater y que l desea un contacto con ustedes un poco ms frecuente. Aqu estamos, Freddy, en el lugar de siempre, a ver si te embullas y nos relatas un poco sobre la tierra de los Incas. Mira, tal vez Elizabeth, Edris o Roberto, te hacen la historia de Guam, uno de nuestros hroes aborgenes que le dio nombre al municipio santiaguero donde ellos viven. O Irina Rodrguez, la presidenta de la FEU del Instituto superior Pedaggico (ISP) Pepito Tey, en Las Tunas, te explica por qu en su instituto les gusta tanto estar delante de las cosas. S, Irina, y tambin nos interesan esos criterios de tus compaeros sobre la revista, que quedaste en enviarnos. Por cierto, ya que hablamos de envo, el mdico cubano Maikel Valds, promete remitirnos trabajos sobre la Brigada Mdica en Hait. Dice que desde all contina como asiduo lector de esta publicacin fresca y aeja. No te demores, Maikel, toma el ejemplo de Alberto, un amigo chileno que ya nos hizo llegar el boletn nmero uno de su organizacin y piensa difundir entre sus coterrneos unos materiales de historia de la FEU que le enviamos. Ah, de seguro ustedes no conocen a Jos Augusto, un profe de Derecho, de Holgun, que tambin nos ha enviado sus trabajos. De seguro compartirn con l que hay varios temas, sobre todo polticos, que brindados de una forma amena, a nuestra juventud les hacen falta. Por eso mismo convocamos al concurso y taller de Periodismo Alma Joven, y extendimos el plazo hasta el ltimo da de este mes. S, s, la discusin promete estar interesante. Por lo menos Rafael, un futuro reportero de Villa Clara, se alist en los debates como el primero. A los participantes les comunicaremos en los prximos das, la fecha exacta de abril en que nos reuniremos. Y ya, que podramos estar hablando hasta el mes que viene, pero hay que salir a darle brazo y filo a las ideas. Nos vemos. AmigosdelAlma El intercambio con ellos devino uno de los tantos minifestivales paralelos que sesionaron en los pasillos del Palacio de Convenciones en enero pasado. As, entre cafetazo y cafetazo, nueve estudiantes desahogaron sus inquietudes y criterios respecto al evento y su impacto en la formacin de futuros profesionales del periodismo. Casi todos llegaron expectantes y, hasta cierto punto, sobrecogidos por el choque con figuras ms o menos reconocidas del gremio. No obstante, enseguida vencieron el pudor gracias a la irreverencia de su juventud y la seguridad de quienes saben qu quieren del periodismo... o al menos qu no quieren. Desde la concertacin de las entrevistas, pasadas ya varias ponencias, los muchachos lucan inconformes por su casi anonimato: de hecho, si lamentaron que nadie mencionara en ningn momento su presencia, ms les molest la total ausencia de la cuestin universitaria entres los asuntos debatidos por sus mayores. Complejo de inferioridad acaso? Alma Mater interrog al respecto a la inquieta Mercedes Rodrguez, profesora de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), y a Antonio Molt, vicepresidente de la Unin de Periodistas de Cuba (UPEC). En un Festival anterior propuse que los estudiantes de periodismo pudieran competir en este foro, que tuvieran un espacio para exponer sus investigaciones y criterios, que combinan la solidez de la academia con la frescura juvenil y el cuestionamiento constante de quienes an no han sido viciados por la rutina, seal Mercedes. Y por qu no piden la palabra, y hablan?, replic Molt. En verdad deberan hacerlo, pues los estudiantes tienen mucho que decir, como demostraron Liset, Cheyla, Leandro, Abdiel, Elizabeth, Yoelvis, Liliana, Rodolfo y Legaoa, al escuchar nuestra gran pregunta, un clsico en las entrevistas cubanas: Qu opinin les merece...?El Festival... Abdiel Bermdez Universidad de Oriente (UO): Una buena experiencia, a pesar de nuestro silencio. Observamos posturas crticas al plantear los problemas del periodismo cubano, aunque aqu nadie viene a ponerse la soga al cuello. Elizabeth Mirabal Universidad de La Habana (UH): Las intervenciones fueron repetitivas: muchas quejas y pocas soluciones. Se perdi el debate por la falta de enfoques. Ya sabemos nuestros problemas, ahora... qu haremos con ellos?. Rodolfo Papilln (UH): A veces, los mismos que ahora reclaman ideas le cierran luego las puertas a la creatividad. Liliana Portela (UCLV): Estamos abiertos a la colaboracin, dicen, pero si nuestras propuestas rompen con la lnea editorial... seguimos en las mismas. Y despus se preguntan por qu la juventud no lee nuestra prensa. Leandro Maceo (UO): Algunas ponencias, como la del diseo o la conectividad de Internet, caen en tecnicismos que no dominan los periodistas, y estos optan por irse a los pasillos, donde el coloquio es ms rico. Yoelvis Lzaro (UCLV): Pero esos temas son interesantes y nos ataen, solo que deberamos centrarnos en su aplicacin. Por ejemplo, debatir ms sobre teoras y prcticas del periodismo digital, sobre cmo escribir para la web. Elizabeth: Ah deberan recurrir ms a nosotros. En la Facultad hay investigaciones muy profundas, con fuerte basamento terico. Los estudiantes lo cuestionamos todo, y deben aprovecharnos ahora, porque luego la rutina nos absorbe, hacemos concesiones y nos integramos al fenmeno que ahora criticamos. Sheyla Delgado Universidad de Camagey (UC): Aqu faltaron propuestas para fortalecer la vinculacin entre las aulas y las redacciones como unidades docentes. Legaoa (UH): La revista Enfoque public un resumen de las ponencias presentadas en los Festivales de base, y la nica persona que mencion la cuestin de las unidades docentes fue Marta Rojas, del Granma. Elizabeth: La UPEC y los medios deberan recurrir ms a los profesores, porque se investiga mucho pero se publica y aplica poco. Creo que la prensa cubana necesita mayor conceptualizacin, ms teora, para realizar un periodismo que sir-va mejor a los intereses de la Revolucin. Liset Prego Universidad de Holgun: En fin, queremos involucrarnos ms: no venir solo a escuchar y tomar notas, queremos que nuestra voz se oiga. Y qu piensan los mayores? La mencionada Marta Rojas, tambin reconocida por sus novelas, consider necesario que las redacciones periodsticas sean como las policlnicas en Cuba, donde docencia y prctica son una realidad y hasta una revolucin en la compleja enseanza de la Medicina. Pero como mismo los alumnos de Medicina deben tener los conocimientos requeridos para formular un diagnstico o realizar una intervencin quirrgica, el estudiante de Periodismo no puede dar palos a ciegas basado solamente en su ingenio, aptitudes en la materia bsica de redaccin, o audacia inherente de periodista, aclara. Tubal Pez, presidente de la UPEC, reconoce que los Festivales an deben mejorar en ciertos aspectos organizativos, pero los consider un formidable escenario de superacin profesional, por sus talleres y acciones para promover el conocimiento. En tal sentido, Pez neg categricamente cualquier marginacin premeditada de los estudiantes, si bien admiti que deben tener mayor protagonismo en futuros eventos. Dicho esto, ahora toca a universidades y estudiantes reclamar mayor protagonismo con propuestas puntuales, y un cabildeo constante, porque como bien reza la sabidura popular: Nio que no llora....Por Charly Morales Valido VOZ?ESTUDIANTES CON...La presencia de los estudiantes de periodismo en los Festivales Nacionales de la Prensa Escrita ya dej de ser noticia, si acaso alguna vez lo fue. Sin embargo, entre los futuros periodistas invitados a la reciente edicin predomin la incmoda sospecha de no haber sido tomados demasiado en serio, y as lo confesaron sin rodeos a Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater.

PAGE 13

Cmo llega Dausell a la pintura?Yo mantengo el principio de que se nace artista. Desde pequeo senta la vocacin, era aficionado al trabajo con las manos, acostumbraba a modelar plastilina y barro. Recuerdo que mis juguetes preferidos eran aquellos que yo poda hacer con pedacitos de madera y de metal. Cuando tena alrededor de diez aos me visit un primo de mi cuado, profesor de la Escuela Nacional de Arte (ENA). As comenzaron mis primeras instrucciones. En ese momento comenc a tomar ms en serio la pintura. Ya con 12 aos entr en la Escuela de Arte de Pinar del Ro, all estuve durante un ao. Recuerdo con mucho cario que fui alumno de Pedro Pablo Oliva, entre otros excelentes profesores que estuvieron muy cerca de m. Luego contino otra etapa de manera autodidacta —pues no llegu a graduarme de nivel elemental— en la que decido dedicarme enteramente a la pintura. A partir de ah he contado con el apoyo de artistas de primera lnea, que han ayudado mucho en mi carrera, como Roberto Fabelo, Vicente Rodrguez Bonachea, Agustn Bejarano, Ernesto Rancao, por mencionar algunos. Me he preocupado por tratar de superarme, an cuando no sea en una escuela En Cuba vivimos al da, se dice Julin sentado en una butaca del cine, minutos despus de ver el filme Maana, de Alejandro Moya. Y aade en medio de la rutina uno olvida reaccionar ante lo que ocurre a nuestro alrededor. Hay que salir del letargo. La realidad se transforma (la cambiamos y nos cambia) tan aprisa que es difcil registrar sus matices. Todos los das puede ocurrir algo o nada. De quin depende? De uno mismo, de la familia, de los amigos, de la escuela, de la sociedad, del mundo. La responsabilidad con lo que queremos hacer empieza por tomar las riendas del hoy, pero siempre puede haber un pero o un sin embargo al alcance. En cualquier caso se trata de optar, de decidir. El destino es un pretexto para esperar que algo pase o justificar las incertidumbres. El silencio tambin ayuda a evadir debates urgentes sobre lo que somos y lo que queremos ser. Los patrones de felicidad varan mucho ms entre una familia u otra y entre los miembros de una misma generacin, en la sociedad cubana actual que dcadas atrs. Parece sencillo delimitar entre lo bueno y lo malo, lo ticamente correcto y lo indebido, pero en esa bsqueda de lo mejor para uno, se olvida en ocasiones que tenemos algo que ofrecerle a los dems, porque nos constituimos en esa interaccin de dar y recibir, sin violencia, aunque las agresiones se pongan de moda por ah. La juventud es una etapa de la vida efmera para los que ya la pasaron, porque un buen da empieza por ser parte de la experiencia, de los recuerdos o de los lamentos. Para los que transitan por ella la concepcin no puede ser ni parecida. Este es el momento de mayor creatividad, de mucha energa, del disfrute, de las pocas responsabilidades, de pensar en uno, de autocomplacerse, de superarse. Despus de los treinta valoras ms el recurso tiempo, asegura Anaid, quien con poco ms de tres dcadas mira atrs con nostalgia por lo que hubiera podido hacer entonces. Es triste ver a gente al lado de uno que no tienen conciencia de cmo usar su energa. La familia puede encauzarla para crear algo con lo que tienen adentro —esta preocupacin Alejandro Moya la quiso compartir a travs del cine, en una apuesta por los cubanos del presente—. Muchos jvenes no tienen sentido de la responsabilidad porque no los han educado para tenerla. que me titule; ellos han sido una gran academia, por la experiencia que han ido acumulando durante aos.Cmo se define estticamente Dausell?Mi obra tiene cierto contacto con el surrealismo desde el punto de vista conceptual. En cuanto al rigor tcnico, toca un poco con lo que se ha dado en llamar hiperrealismo. An as, no me atrevo a autoclasificarme. Para m lo ms importante es la idea, y la forma en que logro recrearla. Pienso que el xito de una obra de arte va ms all del virtuosismo tcnico, y es que tiene que haber tambin un saber pensar, que es la clave del arte moderno.Qu temas centran su obra?Fundamentalmente trabajo con el paisaje aunque en algn momento incursione en otro tipo de creacin, el paisaje es una constante.Cmo define pictricamente lo cubano?Quieres algo ms cubano que el paisaje? ltimamente he estado trabajando tambin con algunos smbolos de nuestra historia, como es el caso del retrato hecho a partir de la famosa foto del Che tomada por Korda; o la figura de Mart, entre otros temas, abordados desde la ptica de la que hemos estado hablando.La crtica seala los puntos en comn entre su obra y la de Toms Snchez, as como la influencia del arte oriental, de qu autores se siente deudor?Realmente influencias tenemos todos. Toms Snchez marc un hito en el paisajismo cubano, al abordarlo desde un punto de vista renovador. Desde el principio tuve mucha influencia de Toms, incluso inconscientemente. Una vez descubr un catlogo del autor en casa de un amigo y me qued muy sorprendido, porque not caminos y soluciones muy parecidas. Tambin he sido influenciado por los paisajistas chinos. Desde pequeo estuve marcado por la cultura oriental. Sin temores puedo decirte, porque pude comprobarlo despus, que tanto Toms como yo, y muchos otros artistas contemporneos, bebemos de una misma fuente, me refiero a uno de los grandes precursores del surrealismo que es Ren Magritte. Tambin la naturaleza, que es muy fuerte, muy hermosa, que uno se deleita cuando la contempla. Es difcil desprenderse de ella. Tony, el protagonista de la pelcula, le resulta casi siempre cercano a otro joven. Es sacado de la realidad para devolverlo a ella, en medio de una historia de ficcin a la que se asoman conflictos de la Cuba que vivimos. Un accidente le rompe el equilibrio a una familia que le ha dado a sus hijos todo, para que sean felices.Maana no solo intenta sacudir a los de menos aos, que tienen el ahora en sus manos para invertirlo. De ellos depender el modelo de familia donde crecern sus hijos, el sistema de valores que heredarn. Es un llamado tambin a los padres, las madres, abuelos, porque este hoy; ayer, fue su maana, el que soaron y ayudaron a construir y mientras no se alcance ese ideal de bienestar no debe haber conformidad. Solo que sera un boceto incompleto, si no se escucha en la voz de los ms jvenes, con sus cdigos y preocupaciones. Sin pretender un discurso moralista la propuesta de Moya deja a los que estn frente a la pantalla durante la hora y 45 minutos que dura el filme, la opcin de cuestionarse su propio futuro y explorar el presente de todos —sin que la pluralidad no permita divisarnos—. Lstima de los que la evaden y se refugian en banalidades, o frente a la tele o en una fiesta, o en la jornada que repiten religiosamente da tras da, sin muchas motivaciones que le salven. Ser feliz no es tan sencillo como decidir vivir fuera de la Isla por el agotamiento de tanto pensar cmo merecer los sueos anhelados. Es vlido este empeo que nos deja conectados con el pas que somos, con los riesgos que representa la poca actual, sin dictar sentencia. Absolver o condenar a los protagonistas de cualquier trama similar son alternativas que nos permite su director y guionista. Julin est convencido que esta pelcula hace pensar, quizs por eso incluso fuera del cine participa de la historia. Vienen hacia l por la misma acera, muchachas con estampas similares a las de aquellas que coquetearon con Tony. En la esquina una escuela le recuerda a la maestra general integral que sufri el accidente. Y en el semforo un carro se detiene. Su conductor es un muchacho de no ms de 25 aos. La luz verde lo hace perder de vista, pero Julin tiene ms que mirar, incluso dentro de s.Por Tamara Rosell ReinaPara pensar hoy a propsito de MaanaPocas veces he tenido la oportunidad de cohabitar un espacio —aunque sea lo suficientemente amplio como para que las confluencias sean escasas— con un pintor contemporneo. Luego de ver a Dausell Valds Pieiro por primera vez en una exposicin a la que asist, conceb la idea de una entrevista, y es ahora que se materializa, a dos aos del primer acercamiento que tuve con su obra. Con participacin en importantes exposiciones dentro y fuera del pas, Dausell se ha convertido en un talento pictrico de la generacin ms joven de creadores cubanos. Su obra, una mezcla de surrealismo, realismo mgico, hiperrealismo y arte oriental es dentro de la paisajstica cubana una verdadera promesa. Entre rboles y matorrales de su natal Pinar del Ro, siempre presentes en cada uno de sus cuadros, la msica de Silvio y la impactante serenidad de su conversacin, nos remontamos a los aos en que sus cuadros eran solo sueos. LA CLAVE DE DAUSELLPor Dania Ramos Dausell recurre al monte liberador patrimonio que ofrenda innumerables dones y a la roca, fortaleza infranqueable que anima nuestro ser patrimonial. Pablo Armando Fernndez

PAGE 15

EL SALTO DEL CABALLO CURIOSIDADES SOPA DE LETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroPROBLEMA MATEMTICORESPUESTAS Los gatos domsticos son los animales menos adecuados para describir un mes como marzo, en el que celebramos la llegada de la primavera y el Da de la Mujer, aparte de burdas alusiones a Catwoman y la gata salvaje, por lo cual sern empleados en esta seccin. Felinos admirables, han estado con el hombre desde hace relativamente poco, siendo uno de los ltimos animales domesticados. Existen gran cantidad de razas distintas que encontramos esparcidos por toda la geografa, siempre en compaa de seres humanos. Encuentra en esta minina sopa los nombres de siete razas de gatos domsticos. Los gatos, por el carcter semisalvaje que conservan, tienden a ser identificados con la astucia y la picarda. Este salto de caballo contiene la frase que culmina un famoso pasaje de Alicia en el pas de las maravillas, del matemtico y escritor ingls Lewis Carroll: —Minino de Cheshire, podras decirme por favor que camino debo seguir para salir de aqu?-interrog Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al cual quieras llegar —dijo el Gato. —No me importa mucho el sitio —dijo Alicia. —Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes —dijo el Gato. —siempre que llegue a alguna parte —aadi Alicia como explicacin. —Oh! () En la antigedad las hospederas gozaban de una ms que dudosa fama, sobre todo en materia de la calidad de las viandas que servan. Por poner un ejemplo, los venteros de antao eran a menudo acusados de echar un asno en adobo y servirlo como ternera a los sufridos clientes, y de servir platos cuyo contenido no se saba si era ternera, cabrito, liebre o gato. Era tanto el descrdito que llegaron a acumular estos lugares, que entre los comensales se populariz un conjuro previo al acto de sentarse a comer. Puestos en pie, los clientes recitaban as delante del asado: Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato. No creo que este conjuro particularmente tuviera la virtud de arreglar las cosas, pero lo que s es cierto es que una de las estafas ms comunes era la de dar carne de gato por la de liebre. De ah que este dicho se utilice cuando se intenta engaar en la calidad de una cosa ofreciendo otra de peor calidad que se le asemeja En Egipto, cuna del gato domstico, el nombre del gato es una onomatopeya de su voz: myeou es denominado el gato macho, mientras que la gata hembra recibe el nombre de techau. Partiendo de esta palabra, los antiguos coptos acuaron el trmino chau. El historiador griego Herodoto (siglo V a.C.) llam al gato ailouros, de aiolos, mvil y oura, cola, es decir: de cola mvil. Todava se llama ailurofobia el temor a los gatos. Sin embargo, pronto entr en escena en el mundo griego el trmino gal, usado como cazador de ratones o comadreja. En la antigua Roma, felis era el nombre del gato salvaje, y de su raz deriva la palabra felino y todas sus derivadas. Posteriormente, apareci en el mundo latino una nueva palabra para denominar al gato: cattus, acepcin que se considera hoy en da (DRAE) la ms plausible para el verdadero origen de la palabra gato. De cattus proceden la mayor parte de las versiones de la palabra gato en las lenguas indoeuropeas: cat en ingls, Katz en alemn, kat en holands, gatto en italiano, gato en portugus y chat en francs. De dnde surge esta palabra? Existen dos teoras al respecto. Una de ellas sostiene que cattus procede de una antigua lengua africana u oriental. La otra afirma que su origen es celta. En cualquier caso, se acepta como seguro el hecho de que nuestro gato domstico actual es llamado as desde el siglo IV d.C Los antiguos egipcios adoraban a los gatos como a dioses. Dice Herodoto en el segundo de los Nueve libros de la Historia: () Cuando en una casa egipcia se declara un incendio, sus habitantes se preocupan muy poco del fuego y mucho de sus gatos. Los protegen, los vigilan y, si alguno, fuera de s, logra escapar y precipitarse a las llamas, la afliccin abate a los egipcios. Cuando un gato muere de muerte natural, todos los habitantes de la casas se rasuran las cejas. Colocan al gato embalsamado en un compartimiento secreto y lo transportan a la ciudad de BubastisEs proverbial la astucia gatuna, a la que hacemos referencia en el Salto del Caballo. Un ejemplo claro: el verbo engatusar. Aqu les viene otro ejemplo en el personaje de la gata de la Animal Farm de George Orwell, encarnacin del oportunismo: ()Y el comportamiento de la gata era algo raro. Pronto se not que cuando haba tarea que hacer, a la gata no la encontraban. Desapareca durante horas enteras, y luego se presentaba a la hora de la comida o al anochecer, cuando cesaba el trabajo, como si nada hubiera ocurrido. Pero siempre tena tan excelentes excusas y ronroneaba tan afablemente, que era imposible dudar de sus buenas intenciones () La gata se incorpor al Comit para la reeducacin y actu mucho en l durante algunos das. Cierta vez la vieron sentada en la azotea charlando con algunos gorriones que estaban fuera de su alcance. Les estaba diciendo que todos los animales eran ya camaradas y que cualquier gorrin que quisiera poda posarse sobre su garra; pero los gorriones mantuvieron la distancia.Cuntos gatos? A esta nia pequea le encantan los gatos y los acertijos. Siempre tiene un surtido de ambos y a veces mezcla, lo que dificulta obtener informacin de ella. Un da le pregunt cuntos gatos tena: —Pocos. Tres cuartos de todos los que tengo, ms tres cuartos de gato, son el total de mis gatos— me respondi, dio media vuelta y se fue muy oronda. Primero pens que era una broma, pero en realidad result un problemilla divertido que aqu les traigo. Resulvanlo! El personaje del nmero anterior, Johann Wolfgang von Goethe, poeta, novelista y dramaturgo, es quiz la figura cimera de las letras alemanas. Autor, entre otras, de obras como Las desventuras del joven Werther y Fausto, Goethe dej una profunda huella en la literatura universal. En esta ocacin le traemos la imagen de un gato anaranjado famoso por su pereza y su gusto por la lasaa.Sopa de letras: Angora, Ruso Azul, Persa, Manx, Rex, Sphynx y Abisinio.Salto del caballo: Siempre llegars a alguna parte, si caminas lo suficiente. Problema matemtico: La nia tena tres gatos.


xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID E2RIKQZ0C_CVWMZD INGEST_TIME 2011-06-09T03:28:30Z PACKAGE UF00098943_00015
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES