Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text
























































































































e:.~~ ~ ...... .e : @ e - .. .













La FEU, siempre de altura, estimul a sus
Vanguardias Nacionales del curso 2005-
2006 con un viaje al Turquino. Un joven
integral por provincia ms uno de la # g gA
Universidad de las Ciencias Informticas,
.I / fsiete granmenses -los anfitriones- y dos
1 1miembros del Secretariado Nacional,

fue el campanazo de arrancada y, tres das
despus, en el rejuvenecido Bayamo
nuestro culmin el periplo. Alma Mater particip en
credo la aventura. Aquello fue de pelcula!... R A N D E Y
cr d Enero 8: Ecos del nacimiento
1 iTexto y fotos: Jess Arencibia Lorenzo
La cultura no es un hecho aislado, tam- Cuentan que a las 10:00 de la maana,
poco puede reducirse a un evento o a un sali Carlos Manuel al portal de su casa.
grupo de intelectuales. A ella le damos Dio la orden a Miguel Garca, que hasta ese
rdu a ista n. No todos ni tcoda la minuto haba sido su calesero, y este co-
vida a cada instante. No todos ni todas la menz a tocar la campana. Luego del lti-
explicamos igual, a unos le sobran pala- mo repique, el pleitista bayamrs areng
bras, a otras gestos, pero el denominador a la tropa:
comn es ese orgullo por lo que somos. -Ciudadanos: Este sol queveis alzarse
En la defensa de nuestra cultura salva- por la cumbre del Turquino viene a alum-
mos las races que heredamos, las formas brarnos el primer da de libertad e indepen-
de expresin que nos distinguen, el dere- dencia para Cuba ...
cho a aportar ideas, a compartiry empren- Y unos minutos despus, con el viva!
der proyectos... La diversidad cultural se de los presentes comenz un fuego inextin-
guible.
convierte en otra razn para conocernos, Nosotros no presenciamos la escena,
Nosotros no presenciamos la escena,
para buscar la riqueza del diferente des- pero el relato vivido de Csar Martn, direc-
de el dilogo. tor del museo La Demajagua, nos trajo el
Los universitarios cubanos son hace- eco de tanto rebato.Y dos de los vanguar-
dores de la cultura. La certeza de que ella dias, pusieron flores debajo de la campana
es espada y escudo de la nacin les invi- y otros sostuvieron la bandera de la FEU,
ta a tomarla como una coraza que, lejos mientras la de Cspedes ondeaba
de aislar, nos abre al mundo. Precisamen- insurrecta como en 1868.
te dos de los entrevistados para este n- Con odio miramos al mar, porque siete
mero, Raicel y Yanet, quienes representa- das despus del levantamiento un caone-
mero, Raicel y Yanet, quienes representa ro epo l vin a deler la pero
ro espaol vino a demoler la llama. Pero
ron a Cuba en el Foro Mundial de Juven- supimos rpido que lo grande se salva, y
tud TU TELECOM WORLD, hablaron de la respiramos tranquilos, pues unjagey abra-
propuesta cubana para un futuro digital z con sus races la rueda de la Historia.
en espaol. Los organizadores del evento Cuando ya se marchaba el grupo, supi-
destacaron la singularidad del hecho, que mos que Csar no haba subido nunca al avanza mangle-historia adentro hasta casi aterrador. Cada segundo era ms agnico
permiti escuchar nuestro idioma en las techo de Cuba. Por qu no se va con no- el punto exacto donde qued varado el aquel ronquido metlico. De pronto se par
voces de estos estudiantes, defensores sotros, profesor?... Unas horas ms tarde, Granma. Por ah transitamos, y las races el camin.Y la respiracin solo volvi cuan-
de su identidad. el grupo tambin contaba con un historia- de mangle y los cangrejos y el olor a salitre do la primera velocidad multiplicada reinici
En ese sentido la XVI Feria Internacio- dor de vanguardia. vuelven a empaparse de sangre nueva. la subida.
na else Lnibo ena beia otuni1 del o a II o Fueron mil 366 metros, los que tuvo que Al fin, El Alto del Naranjo. Hasta aqu,
nal del Libro es una buena oportunidad. Despus del redoble en Manzanillo, par- caminar la tropa de Fidel, con el agua y el una plataforma de hormign a 950 metros
Otra vez se extiende a todas las regiones timos hacia la tierra de Media Luna, que da fango a 1, 40 de altura, afirma Alberto. En sobre el nivel del mar, llegaba la mquina.
del pas bajo el lema Leer es crecer para mujeres enteras. Una de ellas, rubia y me- tanto, nosotros aseguramos la mochila y le- A partir de ese punto, solo el hombre, la
sugerirnos el encuentro con autores y nue- nuda, nos esperaba en el patio de la casita vantamos el armamento para que al llegar a mochila y el trillo compartiran el rigor de la
vas obras. verde. Ariadna, que as se llama la presi- tierra, donde aguarda la bala para uno o la escalada.
Alma Mater tambin ir en busca de denta municipal de la FEU,junto a trovado- vida para muchos, comience el combate. Pronto se hicieron los subgrupos -por afi-
sus lectores. A esta edicin, le suma dos res y la Directora de la casa museo, quisie- nidad y rapidez- para llegar a la Aguada de
ttulos de sus periodistas Hilda Berdayes ron regalarnos ptalos de la infancia de Enero 9: Los mosqueteros del Joaqun. Eran 8 kilmetros que debamos
(Papeles del Presidente) e Hilario Rosete Celia Snchez. Turquino vencer en un tiempo menor a las 4 horas si
Yo siempre me emociono contando es- Con cuatro palabras impublicables se queramos completar el plan de subir hasta
(El hombre en la cornisa) y se propone tas cosas, dijo la Directora. Pero los ms arm una conga para espantar el miedo elTurquino y regresar a dormir en la Agua-
indagar por la salud del movimiento cul- emocionados fuimos nosotros sabindonos mientras el Kamaz recorra el tramo desde da. El reloj pasaba de las 9:00 a.m.
tural de los universitarios, que celebran en el patio dondejug, corri y tal vez am el campismo La Sierrita hasta la estacin El guantanamero sali disparado. Detrs
su Festival Nacional en Granma, pero so- por vez primera aquella mujer de pueblo, de Flora y Fauna que sirve de entrada a la Yasser, el discipulo de David Calzado que
bre todo nos complacera recibir tus opi- Dentro de la vivienda conocimos de la ruta del Turquino. Fue invencin de Elieser, aport Ciudad de La Habana. Rosa,
niones sobre las mltiples maneras en austeridad del padre, el doctor Manuel, que un guantanamero que estudia Medicina y granmense experimentada en estas lides,
que los estudiantes pueden enriquecer- con la ayuda de la abuela materna dio ver- canta de todo un poco. Eran casi las cinco marcaba el paso suave pero seguro. Y
se culturalmente. Escrbenos. genza y pan a ocho hijos sin madre.Vimos de la maana cuando dejamos atrs el car- Mompi, profesor habanero idntico a
los anaqueles originales con ms de mil yo- tel de un pueblito llamado Providencia. Riquimbili, tiraba su pasillo caracterstico.
Directora lmenes y nos encontramos una y otra vez Santo Domingo, la regin inmediata que En la primera depresin del trayecto, el
la mirada de la herona. atravesamos, de santo no tiene nada. Oiga- casero La Platica. Cunto falta para el
Rodeada de obreros, junto a Fidel, cor- me, esa loma que el camin baj casi Turquino?, preguntamos a una seora que
tando caa, en eventos culturales, sonrien- milimtricamente es de espanto. Pero tomaba el caf. Ahhh! Muchsimo! Y si
do. Ella llev al Palacio de la Revolucin la Yoselis, una granmense que ya acumula siguen a esa velocidad no llegan. Sin em-
humedad de la Sierra Maestra, asegura cuatro picos, dice que la peor elevacin es bargo, el ritmo no se detuvo.
Maritza, la directora. Adems nos cuenta la que ellos llaman z. Al paso nos sali el Tibisi, bejuco cortante
que luego de una vida sin ms tiempo que En la estacin nos demoramos ms de lo que defiende la vida silvestre. Subimos,
el combate, Celia comenz a estudiar Cien- esperado. Dnde est el gua? Necesita- subimos y subimos los peldaos sin pasa-
cias Sociales en la Escuela Superiordel Par- mos un gua.... Luego de casi dos horas, manos hasta el camino de Palma Mocha.
tido. Estaba en cuarto ao cuando falleci. apareceYunier, un muchachito sooliento y Recorrimos la cresta de una elevacin
Tambin era universitaria, risueo que nos va a conducir. Nos tiramos desforestada conocida como Loma del
Ill la foto oficial de aquel sitio y montamos otra Len. Atravesamos el Bosque de la
Por la tarde los integrales de la FEU des- vez el artefacto sovitico. Siguapa. A sol y sombra. Bajo curujeyes y
embarcaron de una vieja Girn en Niquero. Ahora si venan lomas. Siete kilmetros majaguas, trepando... Y ni Joaquin ni su
Fue cerca de Playa Las Coloradas, pero no de una pendiente que rondaba los 45 gra- Aguada queran aparecer.
exactamente all, sino en Los Cayuelos, si- dos y en sus ltimos 100 metros, la famosa Ya lo queestaba medio aguado era el nimo
para ser tio antao prcticamente impenetrable por z. El Kamaz se aferraba a las estras del de algunos. Pero haba que seguir. Aunque
los primeros el que entraron sin embargo los expedicio- pavimento como un animal en peligro. Del cada dos pasos pesaran ms la mochila, los
narios que dieron nombre a esta provincia. motor, de los diferenciales y hasta de los zapatos, el cuerpo. Senn, espirituano certero;
El historiador del municipio, Alberto Debs, focos sala un humo de cansancio insoste- Yaismel, del Secretariado Nacional; y otrosali-
nos seala el largo camino de concreto que nible. Cada minuto mirar atrs se hacia ms geraron la carga femenina. El matancero













Deinniel, tendi un estmulo perenne al ve- rubia granmense; Nstor, mdico de estas
terano historiador. El Cienfueguero de las tierras, el Guay Ediunys, inquieto anfitrin.
trencitas, elcalladoOslaiyalgunosmsasu- Yosvany, el informtico; el intrpido
mieron las libras de comida colectiva. Em- guantamero; Yasser, el de la Charanga;
pujando, queriendo, agotndose y revivien- Karel, noble galeno; y el periodista, son la
do... i lleg la Aguada! punta delantera.
Los cronmetros indicaron rcord olm- Comenzamos a bajar Joaquin. Unos 600
pico. Alrededor de la 1:00 p.m., casi la tota- metros nos separan de la Aguada. Hay
lidad de los turquineros haba vencido los 8 que aflojar el paso, que se retrasan los lti-
mil metros. Se impuso un breve descanso. mos! Y cuando volvemos a caminar apre-
Salchichas, pollo, dulce y mucha agua fra tados ya no se ven ni las manos. La Sierra
de la entraa de la loma. sevolvi maciza.Todo se une en negro mien-
Pero la travesa desgastadora an es- tras la temperatura sigue bajando.Qu
peraba. Los que se decidieran tenan que hacemos? A ver, caballero -dice
subir los 5 kilmetros hasta la cumbre Guantnamo-cadaunoquiteseunodelos
martiana y regresar antes de que oscure- pulveres para hacer una soga y no sepa-
ciera. Algunos prefirieron quedarse; en- rarnos. Esto es a paso de cangrejo. Tan-
tre ellos el flaco de Santa Clara, que no teando con los pies y las manos para no
estaba para que la noche lo sorprendiera caerse. Todos le seguimos, pero se avan-
en esas lomas. za poco. Vamos a gritar. All abajo tie-
Arranc otra vez la caravana. El Pico que nen que ornos. Gritamos. Un alta voz que W, !
da nombre a la Aguada fue el primer obs- Ediunys trajo multiplica el grito.
tculo. Ay, Joaquin! Qupico! Mstarde Miren! iSon dos luces! Qu lu-
nos enteramos de que el Juaqui y su compa- ces de qu, viejo?T lo que ests viendo
ero Regino -elevacincontigua- fueron son cocuyos Que son luces, chico!
dos campesinos de la zona que ayudaron a Efectivamente, lo eran. Poco a poco se
un cientfico sueco a transitar la Sierra. A fueron acercando. Y la alegra del gru-
continuacin, el Paso de los Monos, donde la po, por mucho que se escriba, nadie po-
extrema pendiente obliga a bajar como nues- dra narrarla.
tros antepasados. Finalmente, la ltima es- -Unos turistas que estaban en la Agua-
calada hasta lo ms alto de Cuba. da nos prestaron estas dos linternas y sub
La humedad se acrecienta.Emerge la roca a buscarlos, dijo Yosbel, el santaclareo.
viva con el musgo que la abraza. Los hele- Vamos a apurarnos, que ya est la comida.
chos evocan el tiempo prehistrico y dan un
verde incomparable al camino. Mientras, la Enero 10 y 11: Mella, Bayamo y
respiracin se entrecorta por la altura. Ysu- adioses
bes un pie y el otro sientes que no llega te Sucios, extenuados, despus de una in-
estremeces resbalas tiemblas y miras al cmoda noche de hielo, con los msculos
frente a un lado al otro los pulmones se chirriando, pero entusiastas -siempre la
aprietan el cuerpo es un plomo pero vamos FEU-, llegaron al fin los integrales a su
a llegaryo viro cmo vamos a virar coo si acto de premiacin. Antes descendieron
ya est ah quin me mandara te agarras los iniciales 8 kilmetros y subieron al
de las piedras te empujas no vuelvo arriba Pico Mella. All comprendieron por qu
arriba no puedes hay que poder escuchen para andar entre montaas hay que man-
ya Ilegaron yo tambin coj........... tener ese perfil de retador constante.






























Solo 15 minutos de descanso. Solo 15 Una vez ms, evocando al que ms hizo
minutos con este Mart desde donde no se en menos tiempo, se leyeron las razones
ve nada y se ve todo.adaY el tiempo tan corto y compromisos de este premio. Y en eleditorial chete, un in
alalcanza para un poema, los suspiros, loshistrivi- Alto de Naranjo, muchas familias que
sentarvas, los abrazos. No ms, que el regreso no estuvieron tambin llenaron el pen-
apremntaa. Subimos a una velocidad asom- saminvasiento. En las mochilas de trepar nu-
'gneros I tro materi












robrosa pero queda bajar antes de que ano- bes siguieron camino los galardones portriotas
allacheza y ya son ms de las 4:00 p.m. tanto empeo. Pero bueno, all abajo
Bajando. Parteungrupodelonariavanzada. El est el campismo. A divertirnos que
otro, va un poco ms lento, pues se mueve maana nos vamos.











unido para no dejar a nadie. Queda poco Sin embargo, maana no nos fuimos,
tiempo de sol. Ahora hay que invertirlo todo: porque recorrer el bulevar bayams; com-
Paso de los Monos para arriba y Regino y probar que en esta ciudad donde cada pie-




oaqun para abajo. Es una carrera desen- dra tiene Historia ahora cada calle tiene







frenada contra la oscuridad, arte; pasar entre el padre de los sueos y
Los primerosleganasalvoenlaAguada. el que puso himno al combate, visitar las
La temperatura desciende.Todos all abajo instantneas de Fidel entre nosotros o
deben estar preocupados. Quedamos 10. No es escuchar a las 12:00 m La bayarnesa,
nos separa de oso. Ahloa li m o doeos r euna feorm de eouledars. O mejmsd quoe
dian ven osMn con t peart lesei dona no ; Ec Baaobse quede en la vaong adia. ie
veaqunpada abajetoo.Y el tiemp tanrr eoen- yr compromistosria st phracaoa Yal tenel
alcanzapacnra un poemriado uprs,lsv-Alto el Naaraenjoe muchasr famliasus qu
valos abrazeos. llNo masalvouenlAa. el rers qn suveruon tambio lcomaronel vi enarla
Lapremiea.tubiosa unavcineTdoadl asaom istaminto.neas meochiela ente notrepar nu
dbro starpereocuaqsuedamojaatsd que ano- bes esigucharo camino los0 galbardonesapor

Boeajando. Part un glrimo de eavreanzada-E estua elormpismoedrs. A diertinos que
otro vaenun pocoem solentopieuesionse meve maanamnose vadeenlavas.rda













Efectos y causas El doctor Gonzlez Lanuza, luego de reconocer la dignidad
De cmo y por qu los Lo cierto es que la universidad, 162 aos despus de y validez de la huelga advirti que el acuerdo no llevara a
fundada, era una institucin que segn el eminente profe- nada sin esperar primero la respuesta del Ministro, pero los
estudiantes universitarios sor, doctor Leopoldo Berriel remuneraba no solo con gritos de rechazo fueron estentreos y unnimes:
creces, en instruccin y en cultura, los gastos que deman- NO! Enterado, el rector amenaz con cerrar las puertas de
cubanos por primera vez se dan su mantenimiento -dejaba un sobrante de $556,00 la universidad si no haba cordura ysensatez, advirtiendo
cada ao-, sino que tambin viene a ellos, contribuyen- que luego, todo el que quedara dentro y no fuera estudiante,
fueron a una huelga do -auxiliada, adems, con los ingresos que realizan los sera conducido. Sellado el portn, inmediatamente fue
escolares- con su propio dinero. La exposicin de Berriel, derribado desde afuera. La situacin pintaba catica. Hubo
apoyada por el profesor Rafael Cowley, provoc en los intento de llamar a los voluntarios, pero los nimos se cal-
estudiantes una explosin dejbilo, y el mismo da 27 de maron con los llamados de pazde los profesores.
febrero de 1892, ya en huelga y reunidos en las galeras Los estudiantes no regresaron a clases ese da ni en los
vitorearon al claustro e iniciaron un conato de revuelta al dos siguientes, pero el 14, luego de gestiones del claustro,
pedir como primer paso la dimisin del rector, el doctor de divisiones y falta de unidad en las estrategias a seguir,
Joaqun Lastres. se promovi, si bien no la revocacin del acuerdo de huel-
Don Joaqun, espaolsimo aunque haba nacido en ga, s la suspensin temporal, en espera de las respuestas
Cuba -y escogido para el cargo personalmente por el Ca- de Romero Robledo desde Espaa.
pitn General de la Isla don Camilo Garca de Polavieja y La suspensin temporal implica debilidad y con la debi-
del Castillo-, esper hasta el cinco de marzo para exhor- lidad solo se consigue el desprecio -escribi un estudiante
tar al regreso a las aulas, pero la muchachada hizo circular en carta al director del diario La Discusin-. Si no cumpli-
SI Jf versos patriticos y peg en las paredes un suelto donde mos nuestro acuerdo,jams seremos considerados, ni res-
uefya a Gee uct nbl J se adverta ...los pocos, los poqusimos que quieran ir petados, mereciendo los que falten a tan sagrado deber, el
contra el acuerdo de la inmensa mayora, que vayan en anatema final que nuestros delegados consignaron para
buena hora. La execracin y el desprecio de sus compae- vergenza y escarnio de los que an conservan en su esp-
Por Jorge Sariol ros caern sobre ellos (...) No asistiremos a clases hasta ritu la protesta cobarde y sumisa del esclavo.
Ilustracin: Archivo tanto no se revoque el Real Decreto que provoc nuestra A finales de marzo se supo la noticia del restablecimiento
digna protesta,. de los estudios de doctorado, lo que no se hizo efectivo
Al medioda del 11 de marzo, la universidad, varios das hasta el 3 de septiembre. Sin embargo, no llegaron a dotar-
aomba es a b e e ferero de cuano La desierta, comenz extraamente a llenarse poco a poco de se las ctedras para que se realizaran estos estudios.
Gaceta de La Habana publicaba un decreto real, que supri- estudiantes de todas las facultades, sin que nadie hubiera Desde NuevaYork, en el peridico Patria del 19 de marzo
ma Univel desarrollo de Ladoctorados en todas las facultades de promovido una convocatoria formal. A la una y treinta de la de ese mismo ao, Mart haba escrito: Lo que lajuventud
a niverha si a 34 das antes, al publicarse tarde el viejo convento de Santo Domingo amenazaba con levanta del suelo es el guante que le echa al pas el Ministro

el documento en La Gaceta de Madrid el 20 de enero. Gra- desplomarse por la tensin; justo en tal momento arriba- del Ultramar: una universidad descascarada con estudios
ron al Aula Magna varios profesores encabezados por de pergamino y polvo, es todo lo que tiene para su cultura
cias a la maravilla del telgrafo, en Cuba se supo ensegui- Berriel, Alacn y Gonzlez Lanuza. Solo trece estudiantes (...) quiere forzar a cada hijo de Cuba a que vaya a Espaa
da. Sin embargo, los universitarios debieron dudar que fue- entraron con ellos al paraninfo, a tomar carta de esclavo...
ra real el Decreto Real, a pesar de estar firmado por los
Borbones Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de
Batenberg, pues aunque en principio acordaron no asistir
a clases, se mantuvieron en las aulas promoviendo la pro-
testa. Los diarios La Lucha y La Discusin apoyaron a los
universitarios y estos acordaron disolver lajunta de repre-
sentantes de los cursos de la universidad para coordinar
las acciones en pleno. A la expectativa, como una potente
caldera de vapor machacando en baja, esperaron. Pero ya
lo dice el refrn: vista hace fe; cuando vieron escrito, firma-
do y publicado en La Habana el famoso decreto, se form
el despelote.
La primera medida fue irse, por primera vez, a una huel-
ga total.
Causas y efectos
A propuesta del ministro de Ultramar, Francisco Romero
Robledo -quien nunca en su ultramarina vida haba esta-
do en Cuba-, el edicto argumentaba economas ade-
ms de abstraer otro concepto intragable a la altura del
1892 cubano: la conveniencia de fortalecer y estrechar
los vnculos de fraternidad y de amor a la patria, con aque-
los nuestros hermanos nacidos allende los mares. Para
rematar, se argia equiparar el sistema, pues ninguna otra
universidad -salvo la de Madrid- tena las prerrogativas
de conferir grados de doctor.
La intencin era inequvoca: espaolizar a lajuventud
criolla, obviando un aspecto: que varios de los principales
promotores de la rebelda nacional haban estudiado,
justamente, en la mismsima Espaa: Carlos Manuel de
Cspedes, por ejemplo, en Barcelona, y Jos Mart, en
Zaragoza.
Sin embargo, otra realidad desbordaba el convento de
San Juan de Letrn, sede de la entonces ya secular Real y
Literaria Universidad de La Habana. El viejisimo edificio
-conocido como Convento de Santo Domingo- era in-
adecuado. El anfiteatro anatmico estaba en estado rui-
noso y, entre otros muchos males, la falta de espacios en
los patios interiores hacia que los estudiantes esperaran
a sus profesores fuera del claustro, origen, segn un in-
forme, a ...frecuentes perturbaciones del orden..., en-
tre ellas el sonido inconfundible de las trompetillas cuando
los piquetes de voluntarios pasaban marchando cerca
del plantel. Otras eran algo ms subidas de tono, como
aquella en que gritando fuera el bedel!, rociaron con
huevos podridos a un bedel mayor, llamado don Manuel
Alonso, despus de romper en tropel una gran tinaja, los
faroles de las galeras y unas cuantas mamparas. Don Ma-
nuel no termin de cabeza dentro del aljibe gracias a que
puso rpidamente varios corredores de por medio. La razn
de tanto rechazo era, segn decan algunos, que casi todos
los bedeles eran furibundos integristas dedicados a es-
piar a los no menos furibundos laborantes que
haba entre el estudiantado. Nunca se pudo identifi-
Scar a los revoltosos y don Manuel, a pesar de las
protestas, se mantuvo -buenos odos, ojo avizor y
buenas piernas- largo tiempo en el mismo cargo.






















Caballero qu calor Ms hombres que mujeres investigadores el cambio en la expresin del famoso escri-
Los meteorlogos pronosticaron un 2007 muy clido y el con la poltica de un solo hijo, practicada hace ms de 25 tor lo acerca ms a un hombre comn, de la calle. Los
vaticinio se cumple desde sus primeros meses. Hay repor- aos para recortar el crecimiento poblacional. Expertos clculos del estudio cientfico partieron de los trabajos de
tes de algunos sucesos inslitos para el actual perodo del vaticinan como consecuencia de la desproporcin ms hom- medicin realizados en 1921 por el profesor Fabio Frassetto
ao, que estn directamente relacionados con las altas tem- bres solteros, lo que puede elevar el riesgo de comporta- en la calavera de Dante, nica vez que ha sido sacada de su
peraturas que experimentamos. En Bulgaria los pavos rea- miento violento y antisocial. China alberga ms de la mitad cripta, ocasin en la que Frassetto le hizo un modelo de
les han puesto huevos, lo que suele anunciar la primavera, de la poblacin anciana de Asia, y para el 2020 el nmero yeso. Quin lo dira, casi le han practicado una ciruga est-
Los agricultores tambin han notado alteraciones en sus de los mayores de 60 llegar a 234 millones, para entonces tica pstuma a Dante.
cultivos. Le han florecido fuera de poca melocotoneros y tambin habr un incremento significativo en la combina-
ciruelos y las plagas que habitualmente mueren de fro cin de poblacin vieja y familias de un solo hijo, a cargo de
estn sobreviviendo. La falta de nieve ha alterado el calen- sus padres y abuelos ancianos. Pobrecito el que no consiga .
dario de la Copa del Mundo de esqualpino y ha favorecido pareja para compartir tales responsabilidades
a los nadadores que en ciertas regiones deben esperar el
cambio de estacin para baarse en unas aguas que per- L
manecen heladas durante el invierno. Los termmetros
marcaron 11,8 grados en Blgica a inicios de enero, regis-
tro tpico dejunio. Mientras los comerciantes han rebajado
las tarifas de la ropa invernal. Pronto tendremos que
globalizar el eslogan que anuncia nuestro eterno verano. d





Juzgados por perro obeso
a sp i yHay lugares donde lajusticia toma en cuenta no solo
la violacin de los derechos humanos sino tambin de
los animales. David y Derek Benton, dos hermanos in-
gleses podrn atestiguarlo. Ellos fueron declarados cul-
pables de causar un sufrimiento innecesario a su mas-
SS.-a cota. Rusty, su perro labrador de 10 aos pesa ms
Nuevo perfil de Dante de 70 kilos, es decir el doble de lo que debera. Los
Al parecer la cara del poeta italiano Dante no es exacta- veterinarios de la Real Sociedad para la Prevencin
Segn los ms recientes estudios demograficos en Chi- mentecomose habia mostrado hasta el momento. Un pro- de la Crueldad a los Animales a cargo del procesojudi-
na para el 2020 las mujeres podrn elegir su pareja cmo- yecto multidisciplinario de la Universidad de Boloa, en cial, recalcaron la incapacidad del can, que no poda
damente. Resulta que habr 300 millones ms de hombres Ravena, la ciudad donde Dante fue enterrado, ha revelado caminar ms de seis pasos sin sentarse. La acusacin
quedefminasen esa nacin. Los controles de la natalidad que el autor de La Divina Comedia probablemente tuvo por la que debern cumplir tres aos de libertad vigi-
calculan que por cada 119 nios ven la luz 100 nias. Este una narizcurva pero chata envez de con punta y encorvada lada, no los exime del cuidado del perro, corla condi-
pronstico preocupa a las autoridades del gigante asitico, en vez de recta. Esta nueva descripcin de su perfil no coin- cin de que no lo dejen ganar libras. Por el contrario a
atentas ya al envejecimiento de la poblacin y la rpida cide con las interpretaciones de los artistas que lo han pin- Rusty le han indicado una estricta dieta que ya le hizo
urbanizacin. El desequilibrio entre sexos se ha agravado tado, casi todos despus de su muerte en 1321. Para los perder cerca de 20 kilos. Qu les parece?






Habla rpido pero se entiende. No lee mucha literatura, sin
embargo devora los peridicos. Con un promedio de 4.90 y
estatura igualmente elevada, el vicepresidente municipal
de Santa Clara aspira a que sus compaeros siempre se
sientan de la FEU. Vanguardia nacional del curso 2005-2006,
enemigo del reguetn, futuro maestro primario y probado
cocinero, este mes llega a nuestro parque...




Y o s b e l Texto y foto: Jess Arencibia Lorenzo



Por qu Pedaggico? Te soy franco: porque en el Pre
nunca me preocup por estudiar y en el minuto de elegir,
solo me qued esa opcin. Entr as, pero un da me sent rie). Mira, viejo... yo enamoro con la vista y cuando me les
con mi Decano y l me habl con sabidura de la relacin acerco, ya queda poco por decir. Qu te hace feliz con e p
entre ser padre y ser maestro. Desde entonces, estoy ena- mayor frecuencia? Llegar a la casa y ver que est toda mi
morado de mi profesin. Como empezaste a dirigir?Du- familia. Jugarpelota es una de tus aficiones. Aparte de eso, de los cabezones
rante los primeros meses en la Universidad sal alumno qu ms te gustara hacer?Jugar voleibol y conducir und
integral y all me hicejefe de brigada. g Qu fue lo ms dificil espacio periodstico. Por eso te gust tanto cuando te invi-
entonces? Compadre, dar el ejemplo. Crees que lo diste? taron al programa de radio Alta Tensin.. .yeme, ese pro- Miguel. Tu ideal de mujer? La que me quiera. Si tuvieras
Bueno, la cantidad de actividades era enorme, pero trat grama no tiene el nombre por gusto. Aquello era una olla que hacerle una entrevista a un dirigente de la FEUgqu le
de estar en todo. g Tienen los estudiantes que estarde acuer- de presin y ms con el tema que se trat: Los problemas preguntaras? Cul es tu principal virtud? g Y cul es la
do con todas las tareas?Quienes nos dirigen son humanos en la captacin para carreras pedaggicas. g Yqu dijiste tuya?Acto de acuerdo con las circunstancias*.
y pueden errar, pero las tareas siempre se enfilan hacia un sobre esos problemas? Me parece que influye mucho la
objetivo social y humano admirable. Cuando sefalla es a la existencia de profesores sin vocacin para serlo. As no En el reciente viaje al Turquino de los Vanguardias Integra-
hora de comunicarlas. gQu esparatilacritica?Elcamino pueden enamorar a los que siguen. Porotra parte, tambin les de la FEU, ante la posibilidad de que los sorprendiera la
a la perfeccin. Y qu te parecen los discursos que son afectan las dificultades materiales que se enfrentan en al- noche al regresar, Yosbel se qued en la Aguada de
puro elogio? Ocasionan problemas, porque la gente deja gunas escuelas. gPor qu no has aprendido a bailar? Eh! Joaqun. Cuando oscureci y faltaban 10 compaeros
de creer en las organizaciones. gChico, por qu hablas tan quin tedijoeso? Yo bailo de todo; soy un patn pero bailo por retornar a ese sitio, el santaclareo tom dos pe-
rpido? Es un problema de tartamudeo g Y eso no te ha de todo, excepto reguetn. g Tu gnero musicalpreferido? queas linternas y sali solo, pico arriba, a alcanzarlos.
trado problemas para enamorar a alguna muchacha? (Se El bolero. gUn intrprete que recuerdes ahora mismo?Luis Gracias a el, todos Ilegaron bien y rapido.















Tamara Velzquez Lpezestudiante dell 11 v
Instituto Superior de Diseo Industrial. Tengo un pacto secreto con La Habana, Loca de atar
Con esta obra compite en el XVIII Festival ella te espera, yo por atarme a tus brazos
Nacional de Cultura de la FEU. y yo me escondo en sus calles atados a los brazos de ella...
para sorprenderte cuando regreses. La Situacin...
Plan econmico dell ao 2006 Te cuento mi plan ... El plan econmico de este ao
porque s no me podrs hallar desde tan lejos, promete un aumento en
pues me escondo bien entre los muros el producto interno bruto ...
Se fue cuando el mar dej mi Habana, y me percibo una ms en la flora citadina. Entindase disminucin de intelectuales
que no ser la misma sin su risa. Habana me prometi, por metro cuadrado...
Espero se lleve mejores fotos ella tambin es mi novia, Y en el rengln de exportacin princi-
que las olas derrumbando mis peldaos. hacerte volver y no dejarme ir. pal de pas,
Cansada de subir las escaleras Yo le creo. La Distancia...
para rodar dos pasos ms lejos de ti, poesa Lojur por Mar Yo otra vez loca
me bajo de ese tren que fue lo nuestro que antier se le vino encima de cordura por decirte que te amo
y le pongo una Lnea de aguas alma para hacerle el amor pblicamente. tan racionalmente
como fecha de vuelo. que no quiero que vuelvas...
Apuesto a prximos ciclones T atado a las alas de
sin ansias de ganar este partido. Siempre que decido matarte Ansiado edificio con alas...
Quisiera que el malecn penetre te dibujo. Y mis pies en tierra
otra vez Hay un paisaje firme?
y te traiga de vuelta a La Habana que te llora. entre tu boca y tu trquea queriendo ser tu ltimo vuelo.
Para que las muchachas de mi edad que borro con la punta de mis dedos. Din! Don!
recuerden el cuento de lo que pasaba antes. Yo sentada una vez ms ltima llamada para los pasajeros de
No s cmo pudo dejar los adoquines... al borde tu abismo vuelo
Pero le debo el retornar de mis Valkirias. ahora que sus ojos caminan con desti no a:
por Europa y su tez se pone plida. el sueo detrs de una ventanilla,
Me aprovecho? yo una vez mas
Entonces descubro a Lucy tras la lnea roja de los que no pueden
lamiendo mis heridas otra vez. cruzar.

V
43 7.
4: 35pm
Otra vez me toc perder
en el sorteo de la distancia.


Procura amar mientras vivas:

en el mundo no se ha encontrado

nada mejor.



4, N,





Y










La palabra e m p e n"* a d a PorTamara Rosell Reina

Nuestra voz que es un murmullo se convierte en el grito La Casa Editora Abril no se conforma con un solo libro.
de pueblo, sentenci Jos Antonio Echeverra. Quizs por Autora y editora han redescubierto la sensibilidad y la
eso uno de los recuerdos ms vivos que tenemos de l es entereza de Manzanita. Todava quedan por publicar p-
aquella alocucin que anunciaba el ajusticiamiento de tira- ginas completas con notas aciaratorias, que ayudan a
no en su propia madriguera el 13 de marzo de 1957 y que contextualizar su verbo encendido y las difciles circuns-
volvemos a escuchar ao tras ao, a la misma hora, como tancias histricas de su poca.
queriendo atrapar su grito de lucha. De cualquier modo en la lectura de Papeles... no se
Ya no tendremos que esperar un nuevo atardecer de debe perder de vista ni una sola palabra, desde su pri-
marzo para orle. Su ideario revolucionario, sus denuncias mera pgina hasta los anexos finales, donde se sigue la
y programa futuro, estn esbozados en Papeles de Presi- ruta de Jos Antonio a travs de imgenes, de la crono-
dente, una compilacin de Hilda Berdayes, periodista de la loga de movimiento estudiantil entre 1952 y 1957 y en
revista Alma Mater y edicin de JacquelineTeillagorry. discursos conmemorativos de Comandante en Jefe
El proyecto surgi oportunamente como tributo al ani- Fidel Castro despus de triunfo de la Revolucin, que
versario 50 de ataque al Palacio Presidencia y a Radio juntos anhelaron.
Reloj, comandado por Echeverra. Su encuentro con los lec- Jos Antonio era unjoven de 25 aos con un desarro-
tores se anticip para que los delegados al W Congreso de llo poltico, una capacidad para aglutinar y una postura
la FEU lleven consigo en lo adelante, otra prueba irrefuta- antimperialista impresionante, recuerda el arquitecto
ble de la intrepidez de su Presidente de Honor. Mario Coyula, en una entrevista. He aqu el testimonio
La prisa que impone el mundoeditorial no le rest dedicacin de quien le conoci en la Universidad de La Habana, cuan-
a la bsqueda exhaustiva en las fuentes originales: peridicos do empeno su palabra para conquistar un estado revo-
de la poca, los fondos de museo Casa Natal de Crdenas, el lucionario, que satisfaga las urgencias de libertad, paz y
testimonio de amigos y compaeros de lucha. La seleccin justicia de pueblo cubano. Ahora nosotros tambin po-
incluye 34 documentos, entre declaraciones a la prensa, cartas dremos saldar la deuda con la memoria, al estar ms














Quin le pone el cascabel al

Va el Punch detrs
de los hombres
m M Icon un manojo
de ltigos
querematan
SI I en cascabeles.
T I Jos Mart tnt



Madre aeja
Por Amalia Santos DOS ANCDOTAS

DE GUILLN
Incrdula, lo contempla con ternura. Intuye que debe lu- Comprende que el cuerpo no reacciona, y nerviosa,
char, le es imposible permanecer con los brazos cruzados y pone todo el empeo en friccionarlo; el tiempo es esencial Por Carilda Oliver Labra,
se acuesta sobre l intentando darle calor. y se le est escapando. Con las manos en el corazn atra- fragmentos de su libro Con
Fue un parto difcil y doloroso que le dio la mayor felici- pa el ritmo de sus latidos y lo traslada al pecho del hom- tinta de ayer
dad de su vida. bre. i Cunto ardor deposita en tal faena! Repite la accin
-i Un varn! una y otra vez, y torna al enrgico masaje; besa los ojos. Un cubano en la casa de
Abraza el cuerpo inanimado y lo acuna como puede. Entonces, muy cansada ya, cree notar un temblor en pr- Neruda
Qu nio tan lindo! Sus enormes ojos parecan mirarlo pados y labios. Guilln contaba con mucha gracia
todo con gran atencin. Bueno, hasta el punto de que solo Debe percatarse y suspende las maniobras: hay un hli- ul cona conmuca gracia
lloraba cuando tena hambre. to, leve, muy leve. Es preciso continuar, imponerse a laa a o o hna vita
a Neruda. Pablo lo haba invitado a
Saca un seno flcido y trata de amamantarlo.Con esta fatiga. Sus manos renuevan el vigor en los movimientos,
leche te cri dos aos para hacer de ti un hombre fuerte, comunican el palpitar, los pulmones se vacan mientras un sucasa. o haba legao an cuando
le previno:
piensa. Ahora tendra que servir de algo. Lo arrulla suave- inmenso agotamiento la gana.e revi t
mente con viejas canciones de cuna, pasando despus a Eljoven abre los ojos, mira en derredor y, asqueado, se aleja -Te advierto que la sirvienta es
recordar balbuceos y palabras iniciales, del cuerpo de su madre que empieza a descomponerse. i muy peligrosa. Guarda bien tu dine-
Advierte alarmada que el cuerpo comienza a enfriarse, y ro ya que si da con l jams volvers
frota brazos y pecho mientras sus recuerdos la llevan al a verlo. Quince aos lleva con noso-
momento de los primeros pasos. Mueve con trabajo las trosy no ha dejado de robamos.
piernas del hombre y despus cuenta en voz alta y mon- Nic-Y cmo la tienes an?, indag
tona hasta diez. Ms tarde, seran las tablas, las Nicols.
conjugaciones, tareas escolares... -Porque le tengo lstima, la pobre
Lo que hace no es suficiente. Junta su pecho al de l, y no tiene la culpa de haber nacido
tambin une esa arteria que late en la mueca, a aquella cleptmana. Esconde el dinero, te
inactiva. En sus pensamientos, el momento del abandono, digo.
cuando Pedro se march. Ella haba hecho todo lo posible -Hazme el avor de llamarla. Ve-
por evitar que el nio escuchara las discusiones. Tapa los rs que se modifica.
odos de la cabeza exnime y enseguida evoca la tarde en
que le partieron la frente de una pedrada. Busca el lugar y nir a la mujer que miraba con
besa dulcemente la cicatriz. detenimiento y fijeza a nuestro poeta.
-No fue nada, mi cielo. Pronto se te pasar, no llores. -Mira, me dicen que eres muy
Y cubre con besos el rostro desencajado. honrada y que lo que se te da a cui-
Ms tarde haba... dar a ti est seguro, as que como la
nica plata que tengo es esta te la con-
fo para que me la conserves hasta el
da en que me vaya. Te lo voy a agra-
decer mucho.
Sobra decir que la sirvienta le de-
volvi su billetera completa al mo-
mento de despedirse, con lo que el
poeta chileno qued pasmado.
"Nicols en Matanzas
Me parece que fue en el sesenta y
uno cuando como vocal de conferen-
cias de la institucin femenina Ma-
tanzas Tenis Club, invit a Guilln a
ofrecer una lectura all. A pesar de
que ya haba triunfado la Revolucin,
la mayor parte de las asociadas me
declararon la guerra a causa del co-
lor de su piel. Que el poeta en este u
otro caso intua algo semejante lo de-
muestran sus versos: P
largos das c,

roe oT






Hay do cosa que e hombe no pede oultar ndiWuie













Un fruto colectivo
En qu momento Sida: confesiones... entr en la recta
final?
Con la entrada a su equipo de la editora Jacqueline
Teillagorry, mujer de un desinters sin lmites; con pacien-
14 de febrero cia se ley las primeras historias, le gustaron, aunque lue-
go no dejara de enderezarlas, i para eso estn los edito-
Por am or al Am or \ la Vida res!, y comenzamos a trabajar. Con posterioridad se nos
Sy Vsum el diseador, Alexander Carcedo, estudiante del Ins-
tituto Superior de Diseo Industrial (ISDI), unjoven talento.
Fue Jacqueline la que propuso ilustrar la tapa con el leo
pstumo de Arturo Surez, un paciente mo que se infect
porVIH y falleci de sida aos despus, en el 2003; la pintu-
ra es simblica; los cuerpos desnudos, sin rostro, recorda-
ran que el sndrome no es propio de nadie; el contagio del
VIH, germen de la enfermedad, tambin es una infeccin
Sde transmisin sexual, y suele adquirirse cuando en la cima
del deseo corremos a desvestirnos y sostenemos relacio-
nes desprotegidas; el ser humano portador delVIH no tiene
una sola cara, fcil de identificar: ni el VIH ni el sida hacen
acepcin de personas.
Para ilustrar las presentes pginas de Alma Mater,
Jacqueline de nuevo propuso una obra de Arturo que l me
regal antes de enfermarse; semeja un ojo omnividente, y
el propio Arturo lleg a decirme,juicio grato y simptico,
que lo asociaba con mi facultad para presentir los estados
de nimo y salud del prjimo, y realizar diagnsticos clni-
PorHilario Rosete Silva cos certeros.
Ilustracin: Oleo pstumo, sin ttulo, A la hora de escribir, cules fueron sus grandes presu-
de Arturo Surez Cobin, fallecido por SIDA puestos?
Quise reconocer a los que apoyaron la lucha contra el
Me enterrar en tus entraas, sida en Cuba, presupuesto que fue una presuncin: la lista
y el mundo me olvidar; de personas es interminable y como dijo el doctor Luis
es doloroso tu abrazo, Estruch, profesor titular de la Escuela Latinoamericana de
pero yo quiero ser pan Medicina, tendra que escribir otro tomo para reconocerlas
a todas. Asimismo reflexion sobre cmo agencirmelas
para que el libro comunicara enseanzas, ofreciera conse-
Zamba del grano de trigo jos o entraara moralejas. Cuando entr en contacto con el
mundo del sida, estaba lejos de ser la persona que soy. De
Qu es lo que he hecho? Sobre todo El tiempo, el implacable, le permiti a la entonces ac, aprend mucho, sobre todo de mis pacientes;
trabajar y ocuparme de los pacientes!, postre tornarse en testigo-escribano, y para pens que tena la obligacin moral de compartir dichas
trabajar y ocuparme de los pacientes!, postre tornarse en testigo-escribano, y para enseanzas con otras personas, que los dems tambin
se pregunt y respondi a s mismo ello igual le concedi la suerte de rodearse tenan derecho a cultivarlas.
Lorenzo Jorge Prez vila, vicedirector de un grupo de espritus, femeniles y Todo aprendizaje tiene un costo, cul fue el suyo?
del Instituto de Medicina Tropical Pedro fuertes, que le animaron a realizar su Pude escribir este libro porque antes sufr con mis pa-
Kour (IPK) en la presentacin de su libro sueo: la sexloga Mariela Castro, directo- cientes y, en honor a la verdad... [se emocion, hizo una
Sida: confesiones a un mdico (Editorial ra del Centro Nacional de Educacin pausa, trag salivaydomin su turbacin] sufr bastante
Lazo Adentro, La Habana, 2006). Sexual; la editora Jacqueline Teillagorry, de con algunos! Lo que uno no quiere para s, tampoco debe
Bajo de estatura y grande de genio, la Casa Editora Abril, las doctoras Mara quererlo para los dems; por eso siempre trat de estar a
dirigente, durante 12 aos, del Sanatorio Isela Lantero y Rosaida Ochoa, directoras su lado, de evitarles que se enfermaran, padecieran o fue-
de Santiago de Las Vegas [SSV (Los del Programa de Prevencin y Control del sen discriminados; tengo una deuda de gratitud con ellos,
Cocos)], Jorge Prez est entre las VIH/sida, y del Centro Nacional de Preven- por lo que ha n debido soportearon y cnfias a que conversamos, por lo-
autoridades sanitarias que desde 1983 se cin de las ITS/VIH/sida, respectivamente, y ramos y sufrimosjuntos, y a que pude describir sus senti-
prepararon para la deteccin de los su compaera, la farmacutica Maricela mientos, estamos aqu. A varios de ellos les mostr los
primeros infectados por el Virus de Trueba, que hoy cumple misin internacio- originales y los hice partcipes de la redaccin; ellos pasa-
Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Cuba nalista en la Repblica de Angola. Con ron sus ojos y sus manos por estas hojas; para respetar su
-hecho que se produjo a finales de todo, una cosa es con guitarra y otra con individualidad, los nombres propios se cambiaron, lo que
1985- y que desde entonces combaten violn: importan son los hechos, no los nombres, y a la hora de la
la epidemia en el pas haciendo de tripas Fue un encargo difcil, se sincer. He revisin algunos me dijeron ese no es el nombre que a m
corazn para redimir a los enfermos del escrito captulos de libros de texto, dece- me gusta, prefiero este... El libro es una obra colectiva.
estigma del sida (sndrome de nas de informes, conferencias y artculos Cuestin de humanidad
inmunodeficiencia adquirida) y evitar que cientficos, pero nunca un volumen de este Si bien Arturo aseguraba que usted tena ojo clnico, la
este se constituya en un grave problema corte; decid empezar por dos historias, se escritura de Sida: confesiones... prob que usted tambin
de salud en la Isla. las le a los ms cercanos, y al notar su sabe escuchar-cosa distinta de saber or.
Aparte de la capacidad que tendra inters segu adelante, tan pronto como Hay una frase clebre, el mejor conversador es el que
Jorge para escribir, y de la probabilidad pude, redactando, y cabeceando, entre las mejor escucha; pero la esencia del asunto no est en ca-
de que alguien costeara la edicin de 11 de la noche y las dos de la madrugada, lilarse para que el otro hable, sino para escucharle con aten-
Sida: confesiones..., su publicacin fue un sin poder librarme de reservas que me cin, de modo que luego podamos recordar lo que dijo. Al
deseo largamente soado y compartido hacan dudar del valor de la obra. final no van lejos los de buena memoria si los de atrs
escuchan bien. Hace un momento les coment que logr
por l con personalidades y amigos: El Fueron recelos vanos. Sida: confesiones... escribir el libro porque antes sufr con mis pacientes; ten-
texto no surgi de la nada, explic, es un libro de importe profesional, social y dra que agregar que pude hacerlo porque tambin supe
escrib cartas o habl con mis pacientes tico, y le asiste por aadidura el raro valor escucharlos, y debera confesar que cuando participo de
cara a cara y guard escritos, grabacio- del altruismo: su stafftrabaj de forma cualquier actividad en calidad de oyente, de alumno, de
nes, pruebas de mis nexos con ellos; voluntaria, gratis; el ttulo es un regalo para subordinado, suelo aprenderme los contenidos ejercitn-
ahora es una realidad, pero en el entre- los que se ocupan de la prevencin y dome en esa escucha atenta, con los cinco sentidos.
tanto vivi y se conform en mi mente, a la control de las infecciones de transmisin Segn nuestras indagaciones, muchos lectores se han
espera de que le dedicase el tiempo que sexual, el VIH y el sida por amor al Amor y la visto reflejados en el libro.
l necesitaba. Vida... Feliz Da de los Enamorados! Esa era la idea, que la gente sienta que una parte o zona
de su vida est contada aqu, que se vea retratada en los
personajes y que el retrato le ayude a conocerse mejor, a
intuir errores, a precisar aciertos y desaciertos, a saber
qu, cmo y cundo, a evitar riesgos. Se habla de conducta
responsable, en ocasiones vemos ingeniosos spots por la
televisin, pero las personas no se miran en ellos porque
no siempre reflejan su verdad. Esperamos que el libro pro-
picie cambios de vida, de comportamiento de los seres
humanos con los seres humanos, de actitud de la gente
respecto de la infeccin por VIH, el sida, los seropositivos y
los enfermos, de conducta de unos seropositivos con otros.














En esa lnea el texto tendra un vaya usted a saber qu; la entrada de Cuba en el perodo especial, pero el pas no Jocosa y realista manera la suya de hablar sobre el
quizs la diferencia estara en el punto de mira; quisimos escatim tiempo o recursos ni para el sanatorio, ni para el condn... Pero dganos, Sida: confesiones... tendr se-
poner al ser humano en el eje de la narracin; el hombre es programa de prevencin y control. La poltica seguida en la gundas partes o una pronta segunda edicin?
un ser social, vive en sociedad; no cabra en nosotros dis- Isla referente al sida ha sido til; el conjunto de acciones regi- Nos gusta soar despiertos; por ser soadores es
criminar a nadie; pero se nos olvida, y nos la pasamos ex- das por ella reporta frutos: hablo del estudio de casos, los que pudimos escribir el libro, producir los genricos
cluyendo a los dems por su carcter, su color, su preferen- controles, los seguimientos, los chequeos a las embarazadas, -medicamentos que conforman la triterapia
cia sexual... el arte de tratar la infeccin por VIH como una enfermedad antirretroviral- y alcanzar mayor sobrevida entre
Los prejuicios son ms dainos que el propio VIH. ms de transmisin sexual. Sin embargo, en los primeros los seropositivos. Hemos hablado con varias perso-
Probar esa verdad fue otro de mis presupuestos. La dis- momentos fuimos censurados. En ocasiones, acompaados nas, entre ellas con Rosaida Ochoa, directora del Cen-
criminacin, el estigma y el miedo solo pueden herir. Algu- por este o aquel otro compaero, incluso por pacientes, asis- tro Nacional de Prevencin de las ITS/VIH/sida, bajo
nos creyeron que todo el sida, y con l todo el desamor, timos a conferencias internacionalesdondefuimos literalmen- cuyo dominio se estren, precisamente con Sida: con-
estaba en Los Cocos; pero yo repeta que en el sanatorio teatacados. Recuerdo una reunin a la que acudcon el doc- fesiones..., la editorial Lazo Adentro. Estudiamos la
solo residan los seropositivos conocidos, que en su mayo- tor Terry; yo haca una presentacin oral, yTerry tuvo que posibilidad de realizar otra edicin, que incorpore
ra eran personas de gran sensibilidad, y que afuera, a la ponerse duro con un increpador. Lo interesantees quecon el nuevos pasajes y asuntos no tratados, hay que se-
buena de Dios, deambulaba un nmero de paso del tiempo, este se convirti en amigo de Cuba, conoci guir divulgando estos temas, pero no he de ser yo el
serodesconocidos... El sida, atencin con esto, es un con- la realidad insular, y se enamor del programa cubano. nico autor. El propio Centro tendra mucho que con-
flicto humano, y como tal debemos abordarlo; para enten- Muchos se preguntan cmo es que Cuba presenta tales tar, es una institucin hermosa, all laboran muchos
der y atender todo lo que el sida entraa, debemos ser, logros, de mis pacientes. Por mi parte, si el tiempo y la vida
ante todo, mejores seres humanos: ese ha sido mi prop- Y cmo no los tendra, si empez a trabajar e hizo lo que me lo permiten, si no hay ms epidemias de dengue
sito! Desde que me pidieron que me ocupara del sanatorio, deba hacer desde antes de que llegara la infeccin a la (se re de su propio ingenio), preparara una segun-
desde que puse un pie all, lo primero que hice fue abrirles Isla? Cuba ha tenido dos fortalezas: una, insisto, la voluntad da parte o una pronta segunda edicin.
las puertas de mi oficina, y de mi corazn, a todos los pa- poltica, el empeo personal del Jefe de la Revolucin y del Jorge Prez, podra autodefinirse con una palabra?
cientes, y tambin al personal mdico especializado y de Estado, de apoyar la lucha contra el VIH y el sida, factor que Los que me conocen, saben que no me gusta andar


















































servicio; por encima de lo profesional deba primar la facilita y simplifica las cosas, y dos, la audacia de quienes definindome, y menos con una palabra; es difcil
humanidad; asempez mi aprendizaje; toda esa historia han dirigido el mencionado programa nacional: muchas son hablar de uno mismo; amigos y conocidos me pre-
est en el libro. las personas que han puesto su grano de arena en las esfe- guntan cmo deben llamarme o cmo me gustara
ras de la epidemiologa, la direccin, la prevencin y con- que me Ilamaran: director, vicedirector, profesor,
Caminando en la luz trol, la educacin, el trabajo social y la atencin mdica. Esto doctor, investigador? El amigo Estruch, al presentar
La obra igual resea los pormenores de la deteccin del es lo que ha engrandecido y le ha dado eficacia al progra- Sida: confesiones... me nombr Jorgito, y explic
primer infectado cubano. ma. Cuando uno camina por el mundo ve otras realidades, que me deca as porque, segn l, soy tan
Fue un oficial que cumpli misin y contrajo el VIH en comprende que an con nuestras deficiencias, estamos a carismtico y carioso, que nadie me llama de otro
Africa; fue detectado a fines de 1985. Ningn especialista aos luz de otros pases. modo. Pero, quin soy yo?, a qu me gustabajugar
del pas haba estado nunca en el dilema de notificar seme- desde nio?, de qu me gradu en la Universidad?,
jante dictamen, pero no podamos violar las normas de la Carisma y cario qu es lo que me gusta ser y hacer?Yo soy el mdi-
tica mdica. Aunque desconocamos cul sera su reac- Al final el trabajo de prevencin es hoy da la gran y nica co y el ser humano Jorge Prez; y por eso, al margen
cin y hasta temamos que al enterarse el hombre se deja- cura del sida. de mis tareas administrativas, y de que combin du-
se llevar por un impulso y cometiese una locura, tena de- Es lo que todos deducimos de la XVI Conferencia Interna- rante varios aos los cargos de vicedirector del IPK y
recho a saber su diagnstico.Yo mismo me asust cuando cional sobre el sida celebrada enToronto (Canad, agosto de director del SSV, siempre, hasta el da de hoy, he
le di la noticia; pero bueno, l respondi con pertinencia. 2006). El mundo enfrentara el sndrome an por largo tiem- conservado la consulta, el pase de visita, la profe-
Usted habl del sanatorio, una de nuestras instituciones po. Los trabajos para la obtencin de la vacuna se hallan en sin de maestro de Medicina, y hasta hace poco hice
de salud ms vituperadas, cierto stand by, el VIH tiene una gran capacidad de resisten- guardias mdicas de 24 horas. Me satisface definir-
Nunca se sabr cun bueno fue fundarlo; mientras estu- cia y mutacin, ya se conocen mltiples subtipos que exigen me as: yo soy el mdico, esa es la razn de
dibamos el auge de la infeccin y la enfermedad, les ga- gamas de recombinantes para lograr la respuesta antignica mi vida, primero he sido mdico y despus
rantizbamos a nuestros pacientes un servicio de salud de esperada; todava desconocemos muchas cosas; las armas todo lo dems!
ptima calidad y condiciones decorosas de vida, tanto en de la prevencin, con el condn eny a la cabeza, constituyen Bienaventuradoelsida quemereci talmdicoy
vivienda como en alimentos; su consolidacin coincidi con la nica forma eficaz de evitar la infeccin, amor. Feliz Da de los Enamorados! a

















-ll




fotorreportaje
Por Abel Ernesto




































Se abre el teln y comienza el retumbar en
las tablas. Un ajiaco de culturas desfila entre
los acordes de la msica y la algaraba de colo-
res, de sayas y sombreros. Cunto disfrute en
las caras de ellas, cunta perfeccin en los mo-
vimientos de todos, parece como si el tabln
dictara dnde poner los pasos y la msica galo-
para sobre sus hombros. Desde Cuba hasta
Jamaica se ve retratado el Caribe en esta fies-
ta de la danza folclrica.
Eso es Maragun, que a 25 aos se ha con-
vertido en una de las ms galardonadas agru-
paciones del movimiento de aficionados de la
universidad cubana a nivel internacional. Ms
de mil 600 han sido sus integrantes entre msi-
cos, profesores y bailarines, que sin descuidar
ni una sola de sus obligaciones docentes conti-
nan regalndonos la ms exquisita demostra-
cin de calidad y profesionalismo. t














hablar... La tecnica es la tecnica


Es verdad que uno se acostumbra a lo P ie
bueno rpido, yo dira que rapidsimo. Has- a ,p ase
ta la resistencia le cede el paso a los cam- i
bios favorables.Tal vez por eso la era de la Por Reina de laTorre con l1
informacin y las comunicaciones, ha mar-
chado aceleradamente, modificando rutinas
y prcticas.
Hay por ah musas mal acostumbradas
que ya no se acuerdan de las mquinas de
escribir ni del lpiz, solo se inspiran ante
una computadora.Y es que si nos referimos
al uso -y abuso- de las nuevas tecnolo-
gas, podramos recoger las mejores anc-
dotas y llenar anuarios. Cada cual tendr
experiencias que contar al respecto.
Ahora inevitablemente pienso en una he-
rramienta muy de moda cuando se trata de
presentaciones y exposiciones: el power
point. A los organizadores de reuniones y
eventos, les suelejugar una mala pasada el
empleo del soporte tecnolgico para apo-
A I ,l llAyar a los oradores,justo a la hora cero. Un
S teatro, un saln e incluso, un aula llena de
IDesde nviemr Almfa Mel v ia personas, puede ser el escenario de una de
I I. ie 'e J esas historias.
* ee o" No importa que con anterioridad al en-
I f e i L I cuentro, se les pida a los participantes, que
y se disfruitadearte.Ahoraabro im o esta marquen con una X sobre un formulario, si
ventanaIi l0 paraB L e.L'fI' necesitan proyectar algo sobre una pan- las bocinas, si fuera preciso. Se oyen sus ninguna circunstancia, porque aseguran
en' 1 ie0 e talla. Por lo general, se nombran responsa- voces en un susurro. Uno de ellos sale por que es un problema tcnico, que se solu-
tienenIque omunicarse* con nosois a bles para que aseguren los recursos tcni- la puerta ms cercana y regresa con un cionar en breve.
trvs de coreo eletr i cos necesarios y hasta se hacen ensayos, nuevo aditamento. El tiempo pasa. A veces la seal no tarda y la presen-
...m......eel epe para evitar las sorpresas. Los ponentes buscan las ms dismiles tacin transcurre como se previ. En
nustra 'a lEn e a dePoco antes del momento crucial, cuando salidas en un caso as. Los hay muy segu- esos casos, solo se respira con alivio,
1*I e e e0 e n todoel mundo est listo, la tensin alcanza ros, que le dedican poco espacio a las la- cuando llega la ltima diapositiva, anun-
ros inshasucito er si su mximo valor. El expositor frenteal au- mentacionesyseapresuranacompartirsu ciando el fin. Las tecnologas facilitan
| -B*e e Bditorio, se presenta y anuncia lo que vern propuesta, como si nada hubiera pasado. mltiples procesos, incluso el de comu-
gr.aduado de Com n Sia ni- a continuacin. Mientras en un punto inter- Otros, quizs los ms precavidos, traen sus nicarnos. Pero ms all de cualquier he-
versidad d Oie 1097 hora*j ] es medio entreemisoresy receptores, una per- tarjetas con las notas esenciales por si fa- rramienta, estn nuestros saberes y ese
eJ 0 ., sona, dos o tres -incluidos los voluntarios Ilaba la electricidad o haba cualquier incon- inagotable ingenio creativo, para no per-
que se acercan para ayudar-, ajustan las veniente.Y no pueden faltar los optimistas, der -ni hacer perder- oportunidades
0. -. 0 lineas que conectan la PC al data show o a esos que no renuncian a su power point bajo ni tiempo, por causa de la tcnica. &



La leyenda

pa .-ra noors ao bs ndel arte

de raices

eos.. Qu e a mu profundas
Foto: Jorge Luis Lpez

Habia una vez un pasadizo subterrneo
S en medio de una ciudad (23 metros de lar-
uiInte d Io n la Unie I s ia go por cuatro de ancho fueron las anotacio-
nes de los ingenieros que trabajaron en la
I L obra constructiva).
L(4 29) oc Lr de2005. Para' m e- En la poca de su florecimiento, por all
as. escrbannos estam reci o por el ao 88 del siglo XX, los habitantes
i[,* .... ~gustaban de descender las escaleras para o de noche con luna. No hizo falta una puer- promover el arte de vanguardia y para fo-
*i * recorrer el tnel hasta volver a ver la luz o ta de cierre ni un decreto oficial que alertara mentar nuevos proyectos culturales, la con-
*. I. o~ escuchar los sonidos de la vida urbana so- Peligro!, el tnel qued sepultado bajo la fluencia de manifestaciones artsticas, de
a u dg el ,*oe de* Periodis bre sus cabezas. calle y lo declararon terreno infrtil. transentes y creadores.
mo, que esLtam llnos de aa L Cuando dej deser un misterio qued casi Un da hubo una reunin de cierto gre- Cuentan que El Paso todava sorprende a
I*e Ma Citn N -ezd ad1ar, olvidado. Las personas volvieron a transi- mio de artistasjvenes identificados bajo los habitantes de la ciudad con propuestas
l 0 l' 1 1 tar por los caminos de siempre que comu- las siglas AHS (Asociacin Hermanos Saiz) inteligentes, atrevidas y frescas. El eco de
*o] -. l 0**]-. nican el Hospital Provincial Camilo y dos de sus miembros invitaron a traspa- la hazaa que le dio un sentido utilitario,
--o -o--. [I Cienfuegos y la sede de la Empresa deTele- sar la penumbra y robarle al olvido aquel sociocultural a esta obra ingenieril ha moti-
I *I *I L 1 comunicaciones (ETECSA). Solo ocasional- clebre tnel. Los nuevosjuglares que hi- vado a la gente de toda la Isla a rescatar
mente recordaban su existencia por las se- cieron tal propuesta fueron los creadores con esfuerzo propio los ms inusitados lu-
pon en nuestr (o por s oL ales grabadas a la entrada y la salida. Pron- Aliosha Diaz y Rafael Gonzlez. El proyec- gares. No queda tierra infrtil, ni hijos
*I ,1 a --.l W & .. .L to aparecieron pretextos para justificar el to encontrodos amigosy manos laborio- holgazanes que no la cultiven. El arte ha echa-
LI l7 ll descuido. sas que transformaron en poco tiempo El do races y frutos, crece en las calles con
nos* nci ioqe rsn r-u Mltiples leyendas tenan como escena- Paso -bajo ese mismo nombre- en una baos intensos de sol e incluso, a la som-
multimei .sobre Jos Mart1. Rced rio aquel sitio. Algunas atemorizaban a las galera de arte, toda una rareza en la zona. bra, debajo de las carreteras.*
qu el -*plaz c e *de mazo as familias, por lo que generaciones de nios En el primer mes del aoVilI del siglo XXI
ue todv et a or hoy eIo Il l yjvenes ni siquiera pudieron poner un pie qued inaugurada con una muestra de 20 Exploraciones de un Inquieto y
epa c per e mar te. O [- O dentro. El pasadizo se llen de graffitis en artistas de la plstica, hjos de aquella villa su vate.
o -'o ." las paredes, olores txicos por todas par- de Sancti Spiritus. Consta en el acta Ao 22, Siglo XXIV
*- i. [ tes y una iluminacin de aguacero cerrado fundacional que este seria un espacio para













Cmo ser la sociedad cuando peinemos canas?Cun- bsqueda de soluciones para acortar la brecha entre las
tos de los problemas de hoy estarn resueltos, cuntos se naciones, pero sobre todo aspir a comprometer a los
agudizarn?... Qu podemos esperar de las nuevas tecno- jvenes que sern los futuros lderes en lasTIC. Raicel lo
logias? Herramienta, soporte, medio de comunicacin, fuen- explica: la responsabilidad que tenemos es muy grande,
te de conocimiento, bolsa laboral, arma de combate, inver- porque somos losjvenes los que ms nos relacionamos
sin, alternativa, entretenimiento... Todas estas son fun- con las nuevas tecnologas y los que ms facilidades tene-
ciones posibles que ahora confluyen en un mismo espacio, e mos para aprender de ellas, por lo que la tarea nuestra es
en un nuevo mundo: el digital. Las prcticas de siempre hacer llegar ese conocimiento que estamos recibiendo al
dejaron de nombrarse con palabras simples o sustantivos resto de la poblacin y orientarla en el uso de las TIC,
primitivos. Muchas incorporan prefijos que las PorTamara Rosell Reina adems de preparar a las generaciones venideras.
contextualizan a las condiciones del entorno: cibergobierno,
teletrabajo, multilingismo, ciberseguridad, teleformacin, Hong Kong, China, del 3 al 8 de diciembre, pasados. Ms de Actos y no palabras
multimedialidadyhasta un cibercupido para un cibersexo. 240jvenes de aproximadamente 140 pases acudieron a Esta fue la frase que sell la Declaracin del Foro cele-
La utilidad de las nuevas tecnologas (TIC) para el de- la cita que adems convoc a funcionarios gubernamenta- brado en Ginebra en el 2004. Raicel considera que lajuven-
sarrollo es incuestionable, por ello se aspira a que sean les, ejecutivos industriales, dirigentes tecnolgicos, provee- tud del mundo sigue en deuda con ella. En materia digital
ms accesibles. Tnganse en cuenta que a las culturas dores de contenido y estrategas del sector. este villaclareo se atreve a asegurar que Cuba en pocos
ya saqueadas se les ha reforzado la condena, mientras aos ser un ejemplo a seguir por muchos pases del mun-
que las identidades dominantes se apropian de este es- Reparadores del sueo do, de hecho, ya lo est siendo y yo me siento orgulloso de
cenario para validar sus smbolos, su lengua, su ideolo- Dos cubanos intervinieron por vez primera en un encuen- formar parte de eso y de contribuir cada da ms con mi
ga. Es el mismo abismo de siempre, rebautizado como tro de esta naturaleza: la santiagueraYanet Casado Maceo preparacin.
la brecha digital. Entonces la sociedad de la informacin y el manaqueo Raicel Ger Pea. Ambos estudian en la La estrategia cubana de informatizacin garantiza polti-
dejar de ser algn da el privilegio de pocos y la prome- Universidad de las Ciencias Informticas (UCI), con lo que cas pblicas coherentes que valoran el uso de las teleco-
sa para muchos? cumplen uno de los requisitos para postularse, cursar una municaciones como soporte del desarrollo socioeconmico
Definitivamente pensar el maana es un ejercicio de alta carrera universitaria asociada a lasTIC. de la Isla y aprovecha las capacidades instaladas por la
tensin. No faltan quienes lo evaden, ni los utpicos u opti- Sin mucho esfuerzo consiguieron no pasar como uno ms Revolucin en todos los sectores. El ser humano est en el
mistas que no renuncian al acto de predecir el porvenir, entre el resto de los delegados. Merecieron reconocimien- centro de esta propuesta para el futuro de la sociedad de la
Otros siguen el decursar de los acontecimientos y trazan tos especiales por el sentido social de sus propuestas, via- informacin y en especial los nios yjvenes, para los que
caminos posibles, buscan sus propias alternativas. Entre bles y sostenibles -a partir de nuestras experiencias, est concebida la capacitacin permanente en un campo
los que barren incertidumbres estn losjvenes. A ellos les nuestros planes y sobre todo los resultados que hemos caracterizado por la innovacin tecnolgica.
toca imaginar qu suceder con el paso del tiempo y obtenido durante todo estos aos en la educacin, la salud, Para merecer entrar al reino de las redes no basta con
reinventar la realidad para superarla. la ciencia, con el uso de lasTIC, a pesar de llevar bloquea- los esfuerzos aislados. El Foro es solo una iniciativa, que
En medio de un debate sobre este tema es frecuente dos ms de 40 aos, al decir de Raicel-y la participacin volver a activarse del 5 al 9 de octubre de 2009 en Gine-
escuchar la expresin si yo fuera... hara... o cambiara... integral en los diferentes momentos del programa del Foro. bra, pero las acciones y el debate no pueden silenciarse
La alusin al poder imprescindible, a la voluntad poltica Estas noticias les tomaron de sorpresa, pero les ofrecie- hasta entonces. Hay que aterrizar a cada sitio del planeta
para generar cambios, resultaron pretextos que utiliz la ron una posibilidad ms de poner en alto el nombre de la propuesta de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Unin Internacional deTelecomunicaciones (ITU, por sus nuestro pas, de hacer sentir nuestra opinin y que el mun- Informacin de conectar a los que an no lo estn antes
siglas en ingls), para invitar a pensar en la insercin social do se entere de lo que somos capaces de hacer con pocos de 2015 y comprometer a la mayora de los gobiernos
de las TIC. Esta organizacin de las Naciones Unidas encar- recursos, comentYanet. para acercarse a esa meta.
gada del espectro radioelctrico a escala global, puso las De regreso a Cuba la visin digital de estos mucha- Las naciones ms rezagadas precisan de la colaboracin
riendas del mundo digital en manos de losjvenes de hoy. chos no sufri cambios, tampoco la utilidad que sospe- de los ms avanzados para incorporar a lasTIC en sus pro-
chaban podra tener un intercambio entre jvenes de gramas de desarrollo, sin que estas se conviertan en un
Si usted fuera uno de los grandes qu programa de diversas naciones sobre el tema.Cada uno puede nuevo medidor para remarcar el subdesarrollo de siglos.
Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin utili- retroal imentarse de las experiencias que se aplican en Mientras la sociedad de la informacin seguir en el lejano
zaria para mejorar la vida de la gente de su pas y del otros pases. No solo se trata de debatir, sino tambin horizonte de las utopas y no podr ser una prioridad para
mundo? de promover acciones en aras de socia- las personas que en pleno siglo XXI
La respuesta a esta interrogante represent el boleto lizar el uso de las tecnologas y para esto malviven.
para asistir al Foro de Juventud ITUTELECOM, con sede en hace falta la cooperacin de todo el mun- En Cuba, en la UCI,Yanet y Raicel, como
do para resolver primero, los males so- el resto de losjvenes del pas, todava tie-
ciales que afectan a una gran parte de la nen mucho que aportarle a ese proyecto
humanidad, asegura la estudiante. digital e inconcluso que nos sugiere el ma-
El Foro de la Juventud retom tpicos ana. Ellos se sienten como los grandes
abordados en la Cumbre Mundial para la y no es el resultado de un ejercicio imagi-
Sociedad de la Informacin, promovida por I d nario, sino de la oportunidad que tienen de
las Naciones Unidas.Tambin estimul la 1 *" soar, en GRANDE su porvenir aqu.t










12














A Martha Maria, eterna tutor A m otivos matrimonio. Yo, por el contrario, sigo sin-
A lgu n os |oti vos tindome amante, por eso, de cuando en
cuando, he tenido con ella fuertes y apasio-
Degenerado y mujeriego/lcon cierto aire h l 1 o nadas discusiones.
de faquir,/ anda arrastrando su esqueleto/ para la O j 10 q 1 Los peridicos del mundo que hablan poco y
por las entraas de Madrid.'1 mal de Cuba deberan saber que en un da detan
Despus de algunos aos de silencio Texto y Foto: Kaloian Santos Cabrera, estudiante de cuarto ao de Periodismo mal tiempo aqu se hacen avalanchas por or
Joaqun Sabina public en el 2005 el l- sonetosy comprar libros. (...) A m Cuba como
bum Alivio de luto. Debido el mutismo p- diceel bolero: si mediceven lodejo todo.
blico muchos especularon la hora del reti- Entonces la cancin Como te digo una co
ro. Lo cierto es que tras haber transitado te digo la o? Para despejar dudas: en un
-desde que sali su primer CD titulado In- aparte improvisado con la prensa antes de
ventario- por 17 discos en 29 aos, vuel- comenzar a firmar los libros coment que
ven los tiempos en que se dejaban leer en estaba esperando que le hicieran esa pre-
varios cintillos de los principales diarios del gunta porque entendieron mal la cancin.
mundo: se agotan en 6 horas las entra- Ah la que habla es una seora llamada
das para todos los conciertos de Sabina. Maruja.Y aclara que la pltica del tema se
Precisamente el autor de Calle melancola refiere al anlisis (superfluo) que hacen al-
hace un ao hizo un alto en su gira ultrama- gunos turistas a su regreso de vacacionar
rina para asistir a la XV Feria Internacional por playas cubanas y la prueba de que ese
del Libro en Cuba. En esa ocasin vino en no soy yo es que estoy aqu.
calidad de poeta para presentar su cuader-
no de sonetos Ciento volando de catorce.2 Una despedida para volver
La visita coincidi con el mes de su cum- El perdedor es su universo/aunque
pleaos y l escogi el da 12 de febrero, pretende ser feliz./Y an hay quien dice
fecha de su onomstico, para el intercambio que est cuerdo. /Pongamos que hablo
con el pblico cubano en el espacio Encuen- de Joaqun.
tro con..., conducido por la periodista Magda Rodeado estaba el poeta de una cuerda
Resik. El hecho de estar en el mes de un humana para guardar distancia de sus
nuevo cumple de Juaquinito y en otra edi- lfansy poder firmar los libros. Logr filtrar-
cin de la fiesta del libro en Cuba, son solo me para tomar fotos. Estaba a menos de un
la coartada para hablar de algunos puntos metro, dentro del crculo de seguridad. Esta
(tergiversados para muchos) con respec- es la oportunidad de entablar una conversa-
to a la relacin del cantautor con la Isla y cin, pens. Entre foto y foto prob comen-
de paso relatar lo sucedido ese da en la tar con l algunos aspectos y... me contest
sala Nicols Guilln, de la fortaleza San a la par que iba autografiando los libros.
Carlos de La Cabaa. Sonrea, lanzaba piropos... y se asombra-
Sacar el subsuelo para que yo, que he sido siempre un impostor y ba de los nombres de las cubanas conY. Al
Pongamos que hablo de Joaqun elevarlo al sptimo cielo me ha gustado meterme en lugares donde parecer le sigue sorprendiendo esta Isla por
Aunque andaluz de fin de siglo, univer- Medio profeta, medio quinqui, ellumpen no me han invitado, decid que el modo para diversas razones: Ni en sueos imagin-
sal, quiero decir, no s qu tiene de rabino/ es su pedigr que mis palabras cumplieran esa funcin era me dice mientras pide ms libros para fir-
cuando lo miro de perfil. Un tinto yuna buena titile/ bastan para re- secuestrando y seduciendo a dos msicos: mar- que el pblico cubano me recibiera
Luego de una larga espera apareci un per- sistir. PanchoVarona yAntonio Garca de Diego (pre- tan afectivamente.Y pide a Jimena, su no-
sonaje con chaqueta de cuero, pantaln de La creacin de su lira en todas las for- sentesen lasala) parajuntos hacerel trucode via, una hermosa peruana, la duea de ese
mezclilla, bufanda y pulver negro...era Joa- mas es indivisible. No existe disparidad volver a los orgenes de la poesa que surgi tema: Rosa de Lima, prima lejana, /lengua
quin Martnez Sabina. El pblico core feliz entre sus canciones y sus sonetos: los te- para ser cantada. degato, bicarbonato de porcelana, /dolor de
cumpleaos y lleg un gran cake acompa- mas siguen siendo los mismos -cuenta- De esa forma public por vez primera en el muelas, pan de centeno/hasta las suelas de
ado de un trio. El flaco nacido en beda ese Pero no solo los mos sino los de la poesa 2001 Ciento volando de catorce, ingenioso t- mis zapatos te echan de menos;, que le cuen-
da cumpla 57 aos. El homenajeado retri- de siempre. Y resume: mirar la vida con tulo que amalgama el nombre que se da a las te a su amigo, al actor cubano Luis Alberto
buy las atenciones declarando que el mun- gafas sutiles y tratar de sacar el subsuelo series decatorce endecaslabos con un refrn Garca parado cerca deall, lo que vieron en
do est lleno de gente que canta mejor que para elevarlo al sptimo cielo. Para Sabi- popular que, a decir del propio Sabina vale la televisin. Opta por narrarlo l mismo: Es
yo, escribe mejor queyo, coge mejor queyo na sus sonetos requieren solo de un ms pjaro en mano... pero los cubanos y yo sorprendente. Vimos por la tele, durante un
e incluso, que es ms guapa que yo. Sin em- poqu itico ms de atencin que sus can- preferimos ciento (quizs poemas) volando. cicln a una chica en el malecn y cuando le
bargo, nadie ha elegido mejor que yo con ciones. Aspecto que no le preocupa en lo preguntaban qu hacia allisentada respon-
quien celebrar los cumpleaos. absoluto porque se siente orgulloso de te- A m Cuba como dice di: aqu...esperando al cicln en el male-
Cuando muchacho curs la escuela prima- ner a un pblico que oye las cosas dos o el bolero: si me dice ven lo dejo todo cn. Se ren todos y me brinda una mirada
ria en el colegio de las monjas carmelitas y el tres veces en tiempos donde no hay tiem- Tirando a zurdo en sus ideas/por donde Es- -quizs para la foto- que no dejo escapar.
bachillerato en el de los salesianos. En los 60, po ni para orlas media vez. Aunque acla- cora Bakunin /dice que abajo las banderas/ Entonces fue cuando se levant y fue hasta
tuvoqueexiliarseen Londresdondefue mozo ra que no es igual escribir para cantar que y arriba la lluvia de abril. cerca de la multitud y les rectific que iba a
y cant por los bares.3 escribir sin saber si lo vas a cantar. Muchos pensaron su divorcio con la ma- firmar hasta el ltimo libro.
De seguro desde las cantatas por esos ba- Escog el soneto -confes- por un cier- yor de Las Antillas al publicarse -y al pare- Caa la noche, casi eran las ocho cuando
res viene lo de sus das al revs. Esos que to afn pedaggico y eso en Cuba se en- cer tergiversadas- unas declaraciones de me fui, estaba todava sentado, firmando
ahora deben ser pura nostalgia:(...) metira- tiende mejor que en cualquier parte. Los Sabina en algunos diarios y sitios web. Un libros sobre la mesa de plstico. Cerca de
ba la noche en los bares -rememora en una peridicos occidentales hablan de lo nece- puntillazo para la duda tambin pudo ser la tres horas estuvo Joaquin Sabina cum-
entrevista- solo para poder contarlo, como sario de la educacin y la sanidad pero... y cancin Como te digo una co te digo la o pliendo lo prometido.
dice Garca Mrquez. Los poetas y los can- siempre ponen los peros.Tambin estamos que en coautoria con A. Oliver sali en el Dijo estar de vuelta para hacer un con-
tantes que yo admiraba eran de la vieja bo- los que pensamos en occidente que la prin- disco 19 das y 500 noches en el ao 1999. cierto como el de sus giras. Por lo pronto su
hemia de Baudelaire, Rimbaud, CsarVallejo, cipal revolucin que nos va a salvar a todos Joaquin Sabina, como en sus canciones, espritu musical y literario no se detiene.Ya
el Polaco Goyeneche y Enrique Santos es la de la cultura. Dios salve al Csar! Al- siempre ha tratado de estar apegado a la rea- est en la preparacin de un nuevo disco
Discpolo, entre tantos otros. Vivieron y es- gunos me decan que escribiera en lugar de lidad de lo que siente.Y su cario incondicio- del cual solo adelant que no es tan melan-
cribieron en los bares. El nio romntico de cantar... claro lo decan despus de escu- nal a Cuba, su cultura y sistemasocial, nohan cl1ico como Alivio deluto. Adems del libro
provinciasqueyofuiqueriaserdeesetipode charme. Asique me dije: voy a escribir pero sido nunca un secreto para nadie. As, por epistolar, amenaza con escribir unas me-
artista: bohemio, noctmbulo, canalla. Lo con- no lo que todos esperais. Voy a escribir ejemplo, en un da de octubre de 1996 en vis- morias para ver si al final mequedosin un
segu, pero ahora estoy retirado. sonetos, con palabras contemporneas; peras de un concierto de Pablo Milans en solo amigo, brome.*
Al parecer tiene razn. Se le vio bien, con pero con formas clsicas que educan al odo, Per, apareci un escrito en el Diario Expreso
una mala salud de hierro, ms hueso quecar- la sensibilidad, la rtmica, la mtrica, de la ciudad de Lima firmado por el mismo
ne como comenta l mismo; pero excelente Joaquin donde declaraba: 1 Cancin Pongamos que hablo de Joaqun de
fisicamente.Aquellarecaidadehaceunosaos Amigo de causas perdidas/desde aquel Yo he conocido Cuba tarde y mal. Si la Luis Eduardo Aute.
qued atrs. Esa que provoc la conmocin mayo de Paris, /no tienemasfilosofa/queel hubiese conocido antes mi vida hubiera 2 El libro fue publicado por la Editorial Arte y
cuando los diarios notificaron el ingreso del vive a tope hasta morir, cambiado. Cuba es una isla pequesima y Literatura gracias a que su semejante Visor de
cantautor en una clnica madrilea a conse- Sobre esas dotes de poeta coment queja- una potencia en cosas que me importan mu- Espaa y el propio Sabina donaron los dere-
cuenciadeuna isquemiacerebral sencilla porsus ms pens en cantar porque conoca mi voz chisimo (...). Es una isla donde no hay rock chos al sello cubano. (Aunque Sabina acot
muchos excesos. Solo fue, afortunadamente, el en la ducha... siempre so con escribir pero and roll, puesto que no lo necesitan para que con Cuba haba donado los izquierdos).
aymimadre.Nocabedudas:perosinprisas, luegolascosasvinierondeotromodo.Opino nada. Ellos han colonizado a Estados Uni- 1 En ese tiempo se encontr en uno de los ba-
quealasmisasderquiem/nuncafuiaficionado, que los poetas espaoles de mijuventud esta- dos y no al revs. Estn colonizando al mun- res al ex beatle George Harrison y le cant el
/ que el traje de madera que estrenar/ no est ban incumpliendoel retodesu tiempoqueera do entero con el son y la salsa. Entonces, happy birthday, y este lo premi con un bille-
siquieraplantado/queelcuraquehadedarmela Ilegara la inmensa minoria, a lagente.Yser cada vez quevoy a Cuba procuro aprender te de 5 libras que Sabina guarda todava como
extremauncin/no es todava monaguillo...4.Y poetas cantables, recitables. Ser poetas que de lo que oigo y de lo que veo. amuleto.
adems, porsi fuera poco, dijo convanidad aque- sirvieran para enamorar a alguien y que brin- Aquella tarde del 2006, el da de sus 40 y 17 4 Cancin A mis cuarenta y diez del dis-
lila tarde: A mis 40 y 17 meveo msjoven y ya daran el hombrodonde poder llorar. febreros apunt: Hay intelectuales y artistas co 19 das y 500 noches.
mehequitaodetodo.Ahorapasounexameny En ese momento este terreno lo ocupa- enel mundo que fueron novios de la Revo- 6 Cancin Rosa de Lima del disco 19
nodoypositivoniconviagra. ba desmesuradamente la msica pop. As lucin y ahora tienen con ella un aburrido das y 500 noches.
































































Desde 1964, el mes de febrero en Cuba
est marcado, entre otros acontecimien-
tos, por la Vuelta Ciclstica a la Isla. A
propsito de la celebracin de su XXXII
edicin, reproducimos un fragmento del Por Joel Garca
libro: La Vuelta es Cuba, en el cual se narrae e.ltr
uno de los hechos ms tristes en la historia
de estos giros, la muerte del entrenador
mexicano Agustn Alcntara, en la XIV
edicion. Sirva como homenaje a todos los s
pedalistas de la caravana multicolor que
tanta huella han dejado en nuestro pueblo
en ms de cuatro dcadas. lan a



El saludo matinal de ese domingo qued en su sonrisa olvidar, con la rutina diaria, los ejemplos de sacrificio y sincero tropez en minutos con la muerte, cuando ms
eterna. De sus pasos en Cuba desde 1968 los periodis- tenacidad. El triste accidente de Alcntara ocurri por comprensible hubiera sido la vida por la intensidad
tas escribieron muchas noticias y reportajes, pero nun- las maldades del destino que no comprenden cunta fal- de su espritu. Sin embargo, en las tertulias de la
ca una crnica. Es tan difcil decir cualquier cosa grande ta hacen la bondad y el amor para ensear a ganar me- Vuelta no estuvieron ni estn desamparadas su mi-
de los colosos para completar una frase, que prefiero dallas con el corazn. rada inquietante, su sensibilidad, sus bromas y sus
escribir lo que siento de la manera en que lo hago, pen- Qu caprichosas las gomas del jeep! i Qu luz cegadora frases de aliento en el momento ms desesperado:
sando en voz alta.Todos los aos, todos los 25 de febre- aquella voltereta en el bordillo de la carretera! Qu sufri- Vamos, que no se diga que te vas a rajar ahora que
ro, los cubanos acudimos al recuerdo de su sonrisa eter- miento el de los condiscpulos mexicanos -retirados por lo tienes todo ganado.
na para no apagar la maana de 1979 en que muri honor del clsico-, el de su amigo Pipin -negado a que Los libros recogen a los campeones de ese clsi-
Agustn Alcntara. fuera cierto hasta que le vio-, y el de la Vuelta entera! co unido a la muerte dolorosa de un amigo que pi-
Un compromiso de palabras sin accin es fe que no iQu pago ms terrible a los 32 aos, cuando el padre ms di a Cuba en qu servirle y le sirvi. Soviticos,
renueva y demagogia de solicitud y promesas. Por eso, se ocupa de los reclamos de sus hijos! Qu luto ms difcil checoslovacos, jamaiquinos, venezolanos, costarri-
Alcntara prefera la prctica, la ayuda, la solidaridad. de llevar en medio de una caravana que reparte tanta feli- censes y cubanos siguieron entonces encima de
Por eso habl con el Comisario de laVuelta, Pedro Fras, cidad a la gente! sus bicicletas porque Alcntara no perdonara aban-
para que fuera ms enrgico con las indisciplinas que Y los triunfos en las Vueltas de todo el continente debie- donar la carrera en el preciso instante que comen-
estaban ocurriendo dentro del pelotn, en su ltima ron impedirlo. Como tambin pudieron hacerlo las preseas zaba a crecer.
charla entre nosotros; por eso no dud en auxiliar ese en Juegos Centroamericanos y Panamericanos, las cami- Perdonando los pensamientos en voz alta que
da al costarricense Carlos Alvarado al verlo ponchado setas de lder en Costa Rica, Mxico, los premios en Europa me han ayudado a comprender su ausencia du-
yabandonado a su suerte, y los xitos queya alcanzaba comoentrenadorde una nue- rante todo este tiempo, juro que lejos de algn
La insistencia de estas lneas, seguras y senti- va generacin de pedalistas aztecas. dao o intromisin, solo admiro y espero otra son-
das por todos los amantes del ciclismo en Alcntara no se apag en la maana de aquel domingo. risa y otro saludo de Alcntara, como los del do-
4 Latinoamrica y el mundo, ratifican solo el puro De Camagey a Ciego de Avila. De fuego a consterna- mingo 25 de febrero de 1979, cuando no se apag
derecho que tenemos los seres humanos de no cin. Y de nubes a lgrimas. Alcntara joven, cordial y la maana ni muri la historia. 4























Por Alejandro Delgado Castro


CURIOSIDADES QUIN ES?

La aspirina (cido acetilsaliclico) es el frmaco ms consumido en el mundo. El investi- La piedra del Sol, el calendario azteca, muchos nom-
gador alemn Felix Hoffman la encontr cuando buscaba un remedio para aliviar la artri- bres recibe la imagen protagonista del nmero anterior.
tis reumatoide de su padre. Este cido fue derivado de una sustancia natural que se Se trata de una roca de basalto, de 25 toneladas de
encontraba en la corteza del sauce blanco. Su nombre proviene de la marca comercial peso y 3,6 metros de dimetro que se encontr en el
Aspirin, que es formacin moderna, creada con el nombre cientfico de la planta donde zcalo de la ciudad de Mxico en 1790, durante las obras
este compuesto exista de manera natural, la Spirinea ulinaria, y el prefijo griego a-, que para el nuevo empedrado de la plaza. Data al parecer
significa negacin, para indicar que era un compuesto obtenido artificialmente...Es curio- del ao 1479 y es una especie de resumen de la
so que durante muchos siglos, el azul, en Europa y sobre todo en el Mediterrneo, era un cosmogona azteca. Se encuentra en el Museo Nacional
color desagradable. Por ejemplo, los romanos, jams vestan de azul: lo dejaban para los de Antropologa.
esclavos y las clases ms pobres. Ellos utilizaban el rojo. Cuando lleg la Iglesia Cristiana,
se admiti solamente tres colores: el blanco que significaba pureza, el rojo, la sangre de
Cristo, y el negro, la penitencia y el luto. Contrariamente en Oriente, a este color se le atri-
buyeron propiedades mgicas e incluso en Egipto adems, era utilizado en los ritos fune- Para este nmero tenemos la imagen de la figura cum-
rarios como smbolo de eternidad, no de luto. Y asllegamos al caso que nos ocupa, porque bre de las letras alemanas, escritor intenso y difano.
fue precisamente un emperador alemn, Otn el Grande, el que introdujo el azul en la
vestimenta y en el escudo de armas. La verdad es que le cost trabajo porque los comer-
ciantes de rubia (la planta de donde extraan el tinte rojo) organizaron una campaa
terrible al ver amenazado su negocio e incluso llegaron a representar a los diablos vesti-
dos de ese color. Pero en aquella poca un emperador mandaba mucho y poco a poco se SOPA DE LE T RAS
fue introduciendo en la vida diaria... Antes de que se convirtiera en smbolo nazi, la svsti-
ca tuvo varios significados, todos ellos positivos. En snscrito, la palabra svstica signifi-
caba conductivo al bien-estar. Para los arios de la India era un smbolo de bondad y El centro de Europa fue durante muchos siglos, tierra de conflictos que afectaron a todos
poder regenerativo. Los griegos y persas le dieron significado de prosperidad y felicidad, los pases circundantes y, en algunas conflagraciones como las mundiales, a pases de
Los antiguos cristianos disfrazaban la cruz por una svstica para evitar su persecucin. todo el orbe. Siendo un lugar prspero econmica, social y culturalmente, ha sido escena-
Los nazis lo consideraron como un smbolo rnico por estar presente en inscripciones rio de grandes manifestaciones tanto del ingenio tcnico como artstico de la humanidad.
vikingas como elemento decorativo en representacin del sol. Hitler mismo cre la bande- Hoy hablaremos de Alemania, pas-corazn geogrfico del continente. Encuentra en esta
ra del Movimiento Nazi. El rojo significaba la idea social; el blanco, la idea nacionalista; y la Deustche Suppe, los nombres de siete grandes ciudades germanas.
svstica, la misin de luchar por la victoria del hombre ario>... Si bien en 1560 el condn
de lino se us por primera vez en Hamburgo, en la actualAlemania, para la prevencin de
enfermedades venreas, no siempre los nacidos en aquella tierra se muestran dignos de N Z F A 1 N 0 L O C K S P T F
tanta tradicin y sabia educacin sexual. Un ejemplo lo leemos en ww2.noticiasdot.com:
Una pareja de alemanes que concurrieron a una clnica de fertilidad para saber por qu no L F P K R M V 1 S 0 L R R C Y
tenan hijos tras ocho aos de matrimonio, recibieron un diagnstico que dej de una pieza A Y L M J I S H M B W A C D V
a quienes los examinaron: no estaban teniendo relaciones sexuales. Y no es que no las O N G M S M I C K S G K E A U
mantuvieran en el ltimo tiempo, sino que no las haban tenido nunca!!! G Z J Q N W Z 1 H T J S 1 W U
R E A N I A R N T U H R 1 S E
U C Q A R I O U D B N L H T N
B U C I F C T M J S I L S Z E
MATEMTIC M B N N C S N E U L L E E U M
PROBLEMA MATEMTICO MBNNCSNEULLEEUM
PROBLEMA MATEMATICO A O V A E CQ A L U R W L L E
H Y O L C E G O E E H A U R
El Barn de Mnchhausen, militar alemn que sirvi como oficial de caballera en las P K L B H D J M D L B O B F B
campaas rusas contra los turcos, muerto en 1797, contaba segn se dice, historias exa- H E N P A F H H Y Y G R E J R
geradas sobre sus hazaas y aventuras. Ahora bien, lo que pocos saben, es que el imagi- Q Q M N R D N U H V L C R J K
nativo barn tenia el feo vicio de fumar, del que se libr durante su estancia en una crcel
otomana. N P A C V E D S E R D K B S T
-Acabar los veintisiete cigarrillos que me quedan, se dijo, y si en ese tiempo no
han venido a rescatarme, seguir fumando por el resto de mi vida.
La costumbre del barn era fumar exactamente dos tercios de cada cigarrillo. No tard
mucho en descubrir que con un poco de paciencia poda pegar tres colillas y hacer otro
cigarrillo. Con 27 cigarrillos, fumando uno por da, cul es el nmero mximo de das que EL SALTO DEL CABALLO
podemos suponer estuvo el barn en prisin, si como sabemos, dej el vicio?

El perodo de dominio del nacionalsocialismo, poca verdaderamente oscura en la his-
toria de Alemania y del mundo, ha sido muchas veces simbolizada por la figura de Adolf
SHitler. En 1924, desde su prisin en Landsberg, el futuro Fhrer comenz la redaccin de lo
que devendra libro de culto para el partido nazi: Mein Kampf, Milucha. Varios pasajes son
R ESP U ESTAS sombras premoniciones de lo que sigui, pero otros contienen advertencias descarnadas
de las formas y los mtodos emanados del ncleo ideolgico nazi: La conviccin de tener
el derecho de valerse hasta de las armas ms brutales, ha de ir unida permanentemente
se p 017 so oW!xeW ojownu 13 :o9o!? ww ewlolqoid a la fe fantica en...


(..<<() uapo LA VO DE FO CE
OAonu un op oJun!Ju op pep!soou el" :olleqe Iop oes DAD NE OR
qLpz!unlA apseoa DAD NE OR *
'uLuaJ '1Je1nls 'U|Jg 'p!uoloQ 'o6JnqLueH- :seaal op edos NUE DEN TRIUN SI DE
DEL UN* *

t-$?^9F151

































IB^WZ.3.






















Jef de redac

MiimAczaAa

Reatoe
Hiai ost iv




Full Text

PAGE 1

...porqueaqumehicerevolucionario, porqueaqumehicemartiano yporqueaqumehicesocialista... FidelEsdejvenestriunfar con el llamadode la historia ! ISSN 0864-0572 Febrero 2007 No.448 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanosSIDA: confesiones otras Sabina dixit Pasadizo recobrado Una huelga universitaria Pedagoga de la lea en el deporte

PAGE 2

nuestro credo Directorasiempre, un invitado especialLa cultura no es un hecho aislado, tampoco puede reducirse a un evento o a un grupo de intelectuales. A ella le damos vida a cada instante. No todos ni todas la explicamos igual, a unos le sobran palabras, a otras gestos, pero el denominador comn es ese orgullo por lo que somos. En la defensa de nuestra cultura salvamos las races que heredamos, las formas de expresin que nos distinguen, el derecho a aportar ideas, a compartir y emprender proyectos La diversidad cultural se convierte en otra razn para conocernos, para buscar la riqueza del diferente desde el dilogo. Los universitarios cubanos son hacedores de la cultura. La certeza de que ella es espada y escudo de la nacin les invita a tomarla como una coraza que, lejos de aislar, nos abre al mundo. Precisamente dos de los entrevistados para este nmero, Raicel y Yanet, quienes representaron a Cuba en el Foro Mundial de Juventud ITU TELECOM WORLD, hablaron de la propuesta cubana para un futuro digital en espaol. Los organizadores del evento destacaron la singularidad del hecho, que permiti escuchar nuestro idioma en las voces de estos estudiantes, defensores de su identidad. En ese sentido la XVI Feria Internacional del Libro es una buena oportunidad. Otra vez se extiende a todas las regiones del pas bajo el lema Leer es crecer para sugerirnos el encuentro con autores y nuevas obras. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater tambin ir en busca de sus lectores. A esta edicin, le suma dos ttulos de sus periodistas Hilda Berdayes (Papeles del Presidente) e Hilario Rosete(El hombre en la cornisa) y se propone indagar por la salud del movimiento cultural de los universitarios, que celebran su Festival Nacional en Granma, pero sobre todo nos complacera recibir tus opiniones sobre las mltiples maneras en que los estudiantes pueden enriquecerse culturalmente. Escrbenos. Enero 8: Ecos del nacimiento I Cuentan que a las 10:00 de la maana, sali Carlos Manuel al portal de su casa. Dio la orden a Miguel Garca, que hasta ese minuto haba sido su calesero, y este comenz a tocar la campana. Luego del ltimo repique, el pleitista bayams areng a la tropa: —Ciudadanos: Este sol que veis alzarse por la cumbre del Turquino viene a alumbrarnos el primer da de libertad e independencia para Cuba Y unos minutos despus, con el viva! de los presentes comenz un fuego inextinguible. Nosotros no presenciamos la escena, pero el relato vvido de Csar Martn, director del museo La Demajagua, nos trajo el eco de tanto rebato. Y dos de los vanguardias, pusieron flores debajo de la campana y otros sostuvieron la bandera de la FEU, mientras la de Cspedes ondeaba insurrecta como en 1868. Con odio miramos al mar, porque siete das despus del levantamiento un caonero espaol vino a demoler la llama. Pero supimos rpido que lo grande se salva, y respiramos tranquilos, pues un jagey abraz con sus races la rueda de la Historia. Cuando ya se marchaba el grupo, supimos que Csar no haba subido nunca al techo de Cuba. Por qu no se va con nosotros, profesor?... Unas horas ms tarde, el grupo tambin contaba con un historiador de vanguardia. II Despus del redoble en Manzanillo, partimos hacia la tierra de Media Luna, que da mujeres enteras. Una de ellas, rubia y menuda, nos esperaba en el patio de la casita verde. Ariadna, que as se llama la presidenta municipal de la FEU, junto a trovadores y la Directora de la casa museo, quisieron regalarnos ptalos de la infancia de Celia Snchez. Yo siempre me emociono contando estas cosas, dijo la Directora. Pero los ms emocionados fuimos nosotros sabindonos en el patio donde jug, corri y tal vez am por vez primera aquella mujer de pueblo. Dentro de la vivienda conocimos de la austeridad del padre, el doctor Manuel, que con la ayuda de la abuela materna dio vergenza y pan a ocho hijos sin madre. Vimos los anaqueles originales con ms de mil volmenes y nos encontramos una y otra vez la mirada de la herona. Rodeada de obreros, junto a Fidel, cortando caa, en eventos culturales, sonriendo. Ella llev al Palacio de la Revolucin la humedad de la Sierra Maestra, asegura Maritza, la directora. Adems nos cuenta que luego de una vida sin ms tiempo que el combate, Celia comenz a estudiar Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Partido. Estaba en cuarto ao cuando falleci. Tambin era universitaria. III Por la tarde los integrales de la FEU desembarcaron de una vieja Girn en Niquero. Fue cerca de Playa Las Coloradas, pero no exactamente all, sino en Los Cayuelos, sitio antao prcticamente impenetrable por el que entraron sin embargo los expedicionarios que dieron nombre a esta provincia. El historiador del municipio, Alberto Debs, nos seala el largo camino de concreto que avanza mangle-historia adentro hasta casi el punto exacto donde qued varado el Granma. Por ah transitamos, y las races de mangle y los cangrejos y el olor a salitre vuelven a empaparse de sangre nueva. Fueron mil 366 metros, los que tuvo que caminar la tropa de Fidel, con el agua y el fango a 1, 40 de altura, afirma Alberto. En tanto, nosotros aseguramos la mochila y levantamos el armamento para que al llegar a tierra, donde aguarda la bala para uno o la vida para muchos, comience el combate. Enero 9: Los mosqueteros del Turquino Con cuatro palabras impublicables se arm una conga para espantar el miedo mientras el Kamaz recorra el tramo desde el campismo La Sierrita hasta la estacin de Flora y Fauna que sirve de entrada a la ruta del Turquino. Fue invencin de Elieser, un guantanamero que estudia Medicina y canta de todo un poco. Eran casi las cinco de la maana cuando dejamos atrs el cartel de un pueblito llamado Providencia. Santo Domingo, la regin inmediata que atravesamos, de santo no tiene nada. ”igame, esa loma que el camin baj casi milimtricamente es de espanto. Pero Yoselis, una granmense que ya acumula cuatro picos, dice que la peor elevacin es la que ellos llaman z. En la estacin nos demoramos ms de lo esperado. Dnde est el gua? Necesitamos un gua. Luego de casi dos horas, aparece Yunier, un muchachito sooliento y risueo que nos va a conducir. Nos tiramos la foto oficial de aquel sitio y montamos otra vez el artefacto sovitico. Ahora s venan lomas. Siete kilmetros de una pendiente que rondaba los 45 grados y en sus ltimos 100 metros, la famosa z. El Kamaz se aferraba a las estras del pavimento como un animal en peligro. Del motor, de los diferenciales y hasta de los focos sala un humo de cansancio insostenible. Cada minuto mirar atrs se haca ms aterrador. Cada segundo era ms agnico aquel ronquido metlico. De pronto se par el camin. Y la respiracin solo volvi cuando la primera velocidad multiplicada reinici la subida. Al fin, El Alto del Naranjo. Hasta aqu, una plataforma de hormign a 950 metros sobre el nivel del mar, llegaba la mquina. A partir de ese punto, solo el hombre, la mochila y el trillo compartiran el rigor de la escalada. Pronto se hicieron los subgrupos —por afinidad y rapidez— para llegar a la Aguada de Joaqun. Eran 8 kilmetros que debamos vencer en un tiempo menor a las 4 horas si queramos completar el plan de subir hasta el Turquino y regresar a dormir en la Aguada. El reloj pasaba de las 9:00 a.m. El guantanamero sali disparado. Detrs Yasser, el discpulo de David Calzado que aport Ciudad de La Habana. Rosa, granmense experimentada en estas lides, marcaba el paso suave pero seguro. Y Mompi, profesor habanero idntico a Riquimbili, tiraba su pasillo caracterstico. En la primera depresin del trayecto, el casero La Platica. Cunto falta para el Turquino?, preguntamos a una seora que tomaba el caf. Ahhh! Muchsimo! Y si siguen a esa velocidad no llegan. Sin embargo, el ritmo no se detuvo. Al paso nos sali el Tibisi, bejuco cortante que defiende la vida silvestre. Subimos, subimos y subimos los peldaos sin pasamanos hasta el camino de Palma Mocha. Recorrimos la cresta de una elevacin desforestada conocida como Loma del Len. Atravesamos el Bosque de la Siguapa. A sol y sombra. Bajo curujeyes y majaguas, trepando Y ni Joaqun ni su Aguada queran aparecer. Ya lo que estaba medio aguado era el nimo de algunos. Pero haba que seguir. Aunque cada dos pasos pesaran ms la mochila, los zapatos, el cuerpo. Senn, espirituano certero; Yaismel, del Secretariado Nacional; y otros aligeraron la carga femenina. El matanceroTexto y fotos: Jess Arencibia Lorenzo...UNA ESCALERA GRANDEY La FEU, siempre de altura, estimul a sus Vanguardias Nacionales del curso 20052006 con un viaje al Turquino. Un joven integral por provincia ms uno de la Universidad de las Ciencias Informticas, siete granmenses —los anfitriones— y dos miembros del Secretariado Nacional, emprendieron el recorrido. La Demajagua fue el campanazo de arrancada y, tres das despus, en el rejuvenecido Bayamo culmin el periplo. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater particip en la aventura. Aquello fue de pelcula!... paraser losprimeros

PAGE 3

Febrero es el mes de la literatura en la capital de todos los cubanos. Cada ao la Feria Internacional del Libro de La Habana abre espacio a importantes obras de autores nacionales y extranjeros, muestra que se extiende tambin hacia las provincias del pas, durante el mes de marzo, para llevar el libro a todos los rincones de la Isla. Concebida como un festival de la cultura, junto a la expo-venta de publicaciones la Feria promueve intercambios entre las editoriales participantes, conferencias y conversatorios impartidos por escritores, artistas e intelectuales de Cuba y otras latitudes, exposiciones y diversas ofertas recreativas para nios, jvenes y adultos. En esta ocasin, la Casa Editora Abril asiste a la XVI Feria Internacional con ms de una treintena de nuevos ttulos y varias reediciones, segn explic a Alma Mater Rafaela Valerino Romero, jefa del Departamento del Libro de la mencionada editorial. Todos los aos la editorial incrementa el nmero de ttulos a presentar en la Feria, donde se tiene en cuenta un balance armnico de temticas y gneros literarios. Crecemos en nuestro plan especial, que dentro de la Batalla de Ideas comprende el programa editorial Libertad, con la publicacin de diccionarios, libros para la docencia y otros materiales de inters. En gneros literarios, Abril llevar a la Feria novelas, biografas, cuentos, poesas, ensayos —algunos de los cuales comprenden biografas de personalidades de nuestra historia— y la literatura para nios, muy solicitada por los lectores ms pequeos. Entre los ttulos —contina— tenemos dos novelas: Tatanene cimarrn, de Teresa Crdenas, y Vampiros en La Habana, con autora de Juan Padrn, as como la reimpresin del Diablo Ilustrado y saldr a dems el volumen Confesiones del Diablo Ilustrado. Para jvenes y pblico en general est la novela de Eliades Acosta Hotel Tampa Bay, una historia en el contexto de la ciudad de Tampa en el siglo XIX; Ms esperanza que fe, entrevista realizada por Luis Bez a Roberto Fernndez Retamar donde cuenta algunas de sus memorias; La Argentina en Mart, investigacin de Ral Rodrguez La O sobre el desempeo de Mart como cnsul de ese pas; Venezuela rebelde, solidaridad contra dinero, de Enrique Ubieta, un testimonio ensaystico de la revolucin bolivariana que comprende tambin entrevistas e investigaciones sobre la labor de los cooperantes cubanos en esa hermana nacin.Por Hilda Berdayes Deinniel, tendi un estmulo perenne al veterano historiador. El Cienfueguero de las trencitas, el callado Oslai y algunos ms asumieron las libras de comida colectiva. Empujando, queriendo, agotndose y reviviendo lleg la Aguada! Los cronmetros indicaron rcord olmpico. Alrededor de la 1:00 p.m., casi la totalidad de los turquineros haba vencido los 8 mil metros. Se impuso un breve descanso. Salchichas, pollo, dulce y mucha agua fra de la entraa de la loma. Pero la travesa desgastadora an esperaba. Los que se decidieran tenan que subir los 5 kilmetros hasta la cumbre martiana y regresar antes de que oscureciera. Algunos prefirieron quedarse; entre ellos el flaco de Santa Clara, que no estaba para que la noche lo sorprendiera en esas lomas. Arranc otra vez la caravana. El Pico que da nombre a la Aguada fue el primer obstculo. Ay, Joaqun! Qu pico! Ms tarde nos enteramos de que el Juaqui y su compaero Regino —elevacin contigua— fueron dos campesinos de la zona que ayudaron a un cientfico sueco a transitar la Sierra. A continuacin, el Paso de los Monos, donde la extrema pendiente obliga a bajar como nuestros antepasados. Finalmente, la ltima escalada hasta lo ms alto de Cuba.La humedad se acrecienta. Emerge la roca viva con el musgo que la abraza. Los helechos evocan el tiempo prehistrico y dan un verde incomparable al camino. Mientras, la respiracin se entrecorta por la altura. Y subes un pie y el otro sientes que no llega te estremeces resbalas tiemblas y miras al frente a un lado al otro los pulmones se aprietan el cuerpo es un plomo pero vamos a llegar yo viro cmo vamos a virar coo si ya est ah quin me mandara te agarras de las piedras te empujas no vuelvo arriba arriba no puedes hay que poder escuchen ya llegaron yo tambin coj........... Solo 15 minutos de descanso. Solo 15 minutos con este Mart desde donde no se ve nada y se ve todo. Y el tiempo tan corto alcanza para un poema, los suspiros, los vivas, los abrazos. No ms, que el regreso apremia. Subimos a una velocidad asombrosa pero queda bajar antes de que anochezca y ya son ms de las 4:00 p.m. Bajando. Parte un grupo de avanzada. El otro, va un poco ms lento, pues se mueve unido para no dejar a nadie. Queda poco tiempo de sol. Ahora hay que invertirlo todo: Paso de los Monos para arriba y Regino y Joaqun para abajo. Es una carrera desenfrenada contra la oscuridad. Los primeros llegan a salvo en la Aguada. La temperatura desciende. Todos all abajo deben estar preocupados. Quedamos 10. No nos separamos. A lo ltimo de esta retaguardia vienen Javier con un pie lesionado; Ercy, rubia granmense; Nstor, mdico de estas tierras, el Gua y Ediunys, inquieto anfitrin. Yosvany, el informtico; el intrpido guantamero; Yasser, el de la Charanga; Karel, noble galeno; y el periodista, son la punta delantera. Comenzamos a bajar Joaqun. Unos 600 metros nos separan de la Aguada. Hay que aflojar el paso, que se retrasan los ltimos! Y cuando volvemos a caminar apretados ya no se ven ni las manos. La Sierra se volvi maciza. Todo se une en negro mientras la temperatura sigue bajando.Qu hacemos? A ver, caballero —dice Guantnamo— cada uno qutese uno de los pulveres para hacer una soga y no separarnos. Esto es a paso de cangrejo. Tanteando con los pies y las manos para no caerse. Todos le seguimos, pero se avanza poco. Vamos a gritar. All abajo tienen que ornos. Gritamos. Un alta voz que Ediunys trajo multiplica el grito. Miren! Son dos luces! Qu luces de qu, viejo? T lo que ests viendo son cocuyos Que son luces, chico! Efectivamente, lo eran. Poco a poco se fueron acercando. Y la alegra del grupo, por mucho que se escriba, nadie podra narrarla. —Unos turistas que estaban en la Aguada nos prestaron estas dos linternas y sub a buscarlos, dijo Yosbel, el santaclareo. Vamos a apurarnos, que ya est la comida. Enero 10 y 11: Mella, Bayamo y adioses Sucios, extenuados, despus de una incmoda noche de hielo, con los msculos chirriando, pero entusiastas —siempre la FEU—, llegaron al fin los integrales a su acto de premiacin. Antes descendieron los iniciales 8 kilmetros y subieron al Pico Mella. All comprendieron por qu para andar entre montaas hay que mantener ese perfil de retador constante. Una vez ms, evocando al que ms hizo en menos tiempo, se leyeron las raz ones y compromisos de este premio. Y en el Alto del Naranjo, muchas familias que no estuvieron tambin llenaron el pensamiento. En las mochilas de trepar nubes siguieron camino los galardones por tanto empeo. Pero bueno, all abajo est el campismo. A divertirnos que maana nos vamos. Sin embargo, maana no nos fuimos, porque recorrer el bulevar bayams; comprobar que en esta ciudad donde cada piedra tiene Historia ahora cada calle tiene arte; pasar entre el padre de los sueos y el que puso himno al combate, visitar las instantneas de Fidel entre nosotros o es escuchar a las 12:00 m La bayamesa, es una forma de quedarse. O mejor, de que Bayamo se quede en la vanguardia. Otras ofertas de inters para lectores juveniles y adultos son El hombre en la cornisa, de Hilario Rosete Silva, con entrevistas a personalidades de la cultura, la ciencia y otras disciplinas, y Papeles del Presidente, de Hilda Berdayes Garca, investigacin y compilacin de documentos, entrevistas y discursos del lder estudiantil universitario Jos Antonio Echeverra. Presentaremos una nueva edicin de El socialismo y el hombre en Cuba, de Ernesto Che Guevara —seala Rafaela Valerino—, mientras que la coleccin Calendario estar con los ocho libros premiados en el concurso de la Asociacin Hermanos Saz. Sobre los ttulos y gneros en la literatura para nios —una de las publicaciones con mayor demanda en la Feria—, puntualiza: Entre los libros que este ao dedicamos a los nios, recomendamos Pepe Antonio y la primera carga al machete, un interesante e instructivo trabajo histrico sobre esa figura y su papel en la defensa de La Habana contra la invasin de las tropas inglesas. Otro material de este mismo gnero es Patriotas Cubanos IV, coleccin de biografas de destacados hombres y mujeres de nuestra historia. Para colorear y aprender estn Cantar y colorear, con personajes de dibujos animados y canciones infantiles y Vinagrito y el cangrejo Alejo, que incluye esas canciones del repertorio de Teresita Fernndez y Ada Elba Prez. En narrativa se ofrecer a los pequeos El cumpleaos de la isla del Coco, con nuevas aventuras del capitn Plin, un personaje que ya cumple 25 aos, surgido en las pginas de nuestra revista Zunzn y Los dragones y el ocaso, una obra muy sugerente para la fantasa infantil, de Ramn Luis Prez. Estn tambin Yo soy Tito, historietas de ese personaje de la revista Pionero, otra de las publicaciones de la editorial, y Bajo el sol de Argentina, excelente monografa sobre este pas, al que se dedica la Feria este ao. Del gnero poesa y para los ms pequeines, tenemos una nueva propuesta de Alexis Daz Pimienta tituladaBuenos das Chamaquili. As, febrero se viste de literatura con la XVI Feria Internacional del Libro, que del 8 al 18 abrir sus puertas en el complejo histrico Morro-Cabaa, de la capital, y continuar hasta marzo en todas las provincias del pas, cita con la cultura que tiene en Cuba un espacio de merecido prestigio.

PAGE 4

Por Jorge Sariol La bomba estall el 27 de febrero de 1892, cuando La Gaceta de La Habana publicaba un decreto real, que suprima el desarrollo de doctorados en todas las facultades de la Universidad de La Habana. La mecha haba sido encendida 34 das antes, al publicarse el documento en La Gaceta de Madrid el 20 de enero. Gracias a la maravilla del telgrafo, en Cuba se supo enseguida. Sin embargo, los universitarios debieron dudar que fuera real el Decreto Real, a pesar deestar firmado porlos Borbones Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Batenberg,pues aunque en principio acordaron no asistir a clases, se mantuvieron en las aulas promoviendo la protesta. Los diarios La Lucha y La Discusin apoyaron a los universitarios y estos acordaron disolver la junta de representantes de los cursos de la universidad para coordinar las acciones en pleno. A la expectativa, como una potente caldera de vapor machacando en baja, esperaron. Pero ya lo dice el refrn: vista hace fe; cuando vieron escrito, firmado y publicado en La Habana el famoso decreto, se form el despelote. La primera medida fue irse, por primera vez, a una huelga total. Causas y efectos A propuesta del ministro de Ultramar, Francisco Romero Robledo —quien nunca en su ultramarina vida haba estado en Cuba—, el edicto argumentaba economas adems de abstraer otro concepto intragable a la altura del 1892 cubano: la conveniencia de fortalecer y estrechar los vnculos de fraternidad y de amor a la patria, con aquellos nuestros hermanos nacidos allende los mares. Para rematar, se arga equiparar el sistema, pues ninguna otra universidad —salvo la de Madrid— tena las prerrogativas de conferir grados de doctor. La intencin era inequvoca: espaolizar a la juventud criolla, obviando un aspecto: que varios de los principales promotores de la rebelda nacional haban estudiado, justamente, en la mismsima Espaa: Carlos Manuel de Cspedes, por ejemplo, en Barcelona,y Jos Mart, en Zaragoza. Sin embargo, otra realidad desbordaba el convento de San Juan de Letrn, sede de la entonces ya secular Real y Literaria Universidad de La Habana. El viejsimo edificio —conocido como Convento de Santo Domingo— era inadecuado. El anfiteatro anatmico estaba en estado ruinoso y, entre otros muchos males, la falta de espacios en los patios interiores haca que los estudiantes esperaran a sus profesores fuera del claustro, origen, segn un informe, a frecuentes perturbaciones del orden, entre ellas el sonido inconfundible de las trompetillas cuando los piquetes de voluntarios pasaban marchando cerca del plantel. Otras eran algo ms subidas de tono, como aquella en que gritando fuera el bedel!, rociaron con huevos podridos a un bedel mayor, llamado don Manuel Alonso, despus de romper en tropel una gran tinaja, los faroles de las galeras y unas cuantas mamparas. Don Manuel no termin de cabeza dentro del aljibe gracias a que puso rpidamente varios corredores de por medio. La razn de tanto rechazo era, segn decan algunos, que casi todos los bedeles eran furibundos integristas dedicados a espiar a los no menos furibundos laborantes que haba entre el estudiantado. Nunca se pudo identificar a los revoltosos y don Manuel, a pesar de las protestas, se mantuvo —buenos odos, ojo avizor y buenas piernas— largo tiempo en el mismo cargo. Efectos y causas Lo cierto es que la universidad, 162 aos despus de fundada, era una institucin que segn el eminente profesor, doctor Leopoldo Berriel remuneraba no solo con creces, en instruccin y en cultura, los gastos que demandan su mantenimiento —dejaba un sobrante de $556,00 cada ao—,sino que tambin viene a ellos, contribuyendo —auxiliada, adems, con los ingresos que realizan los escolares— con su propio dinero. La exposicin de Berriel, apoyada por el profesor Rafael Cowley, provoc en los estudiantes una explosin de jbilo, y el mismo da 27 de febrero de 1892, ya en huelga y reunidos en las galeras vitorearon al claustro e iniciaron un conato de revuelta al pedir como primer paso la dimisin del rector, el doctor Joaqun Lastres. Don Joaqun, espaolsimo aunque haba nacido en Cuba—y escogido para el cargo personalmente por el Capitn General de la Isla don Camilo Garca de Polavieja y del Castillo—, esper hasta el cinco de marzo para exhortar al regreso a las aulas, pero la muchachada hizo circular versos patriticos y peg en las paredes un suelto donde se adverta los pocos, los poqusimos que quieran ir contra el acuerdo de la inmensa mayora, que vayan en buena hora. La execracin y el desprecio de sus compaeros caern sobre ellos () No asistiremos a clases hasta tanto no se revoque el Real Decreto que provoc nuestra digna protesta. Al medioda del 11 de marzo, la universidad, varios das desierta, comenz extraamente a llenarse poco a poco de estudiantes de todas las facultades, sin que nadie hubiera promovido una convocatoria formal. A la una y treinta de la tarde el viejo convento de Santo Domingo amenazaba con desplomarse por la tensin; justo en tal momento arribaron al Aula Magna varios profesores encabezados por Berriel, Alacn y Gonzlez Lanuza. Solo trece estudiantes entraron con ellos al paraninfo.Decmoyporqulos Decmoyporqulos Decmoyporqulos Decmoyporqulos Decmoyporqulos estudiantesuniversitarios estudiantesuniversitarios estudiantesuniversitarios estudiantesuniversitarios estudiantesuniversitarios cubanosporprimeravezse cubanosporprimeravezse cubanosporprimeravezse cubanosporprimeravezse cubanosporprimeravezse fueronaunahuelga fueronaunahuelga fueronaunahuelga fueronaunahuelga fueronaunahuelgaIlustracin: Archivo El doctor Gonzlez Lanuza, luego de reconocer la dignidad y validez de la huelga advirti que el acuerdo no llevara a nada sin esperar primero la respuesta del Ministro, pero los gritos de rechazo fueron estentreos y unnimes: NO!Enterado, el rector amenaz con cerrar las puertas de la universidad si no haba cordura y sensatez, advirtiendo que luego, todo el que quedara dentro y no fuera estudiante, sera conducido. Sellado el portn, inmediatamente fue derribado desde afuera. La situacin pintaba catica. Hubo intento de llamar a los voluntarios, pero los nimos se calmaron con los llamados de paz de los profesores. Los estudiantes no regresaron a clases ese da ni en los dos siguientes, pero el 14, luego de gestiones del claustro, de divisiones y falta de unidad en las estrategias a seguir, se promovi, si bien no la revocacin del acuerdo de huelga, s la suspensin temporal, en espera de las respuestas de Romero Robledo desde Espaa. La suspensin temporal implica debilidad y con la debilidad solo se consigue el desprecio—escribi un estudiante en carta al director del diario La Discusin—. Si no cumplimos nuestro acuerdo, jams seremos considerados,ni respetados, mereciendo los que falten a tan sagrado deber, el anatema final que nuestros delegados consignaron para vergenza y escarnio de los que an conservan en su espritu la protesta cobarde y sumisa del esclavo. A finales de marzo se supo la noticia del restablecimiento de los estudios de doctorado, lo que no se hizo efectivo hasta el 3 de septiembre. Sin embargo, no llegaron a dotarse las ctedras para que se realizaran estos estudios. Desde Nueva York, en el peridico Patria del 19 de marzo de ese mismo ao, Mart haba escrito: Lo que la juventud levanta del suelo es el guante que le echa al pas el Ministro del Ultramar: una universidad descascarada con estudios de pergamino y polvo, es todo lo que tiene para su cultura () quiere forzar a cada hijo de Cuba a que vaya a Espaa a tomar carta de esclavo

PAGE 5

investigadores el cambio en la expresin del famoso escritor lo acerca ms a un hombre comn, de la calle. Los clculos del estudio cientfico partieron de los trabajos de medicin realizados en 1921 por el profesor Fabio Frassetto en la calavera de Dante, nica vez que ha sido sacada de su cripta, ocasin en la que Frassetto le hizo un modelo de yeso. Quin lo dira, casi le han practicado una ciruga esttica pstuma a Dante. Juzgados por perro obeso Hay lugares donde la justicia toma en cuenta no solo la violacin de los derechos humanos sino tambin de los animales. David y Derek Benton, dos hermanos ingleses podrn atestiguarlo. Ellos fueron declarados culpables de causar un sufrimiento innecesario a su mascota. Rusty, su perro labrador de 10 aos pesa ms de 70 kilos, es decir el doble de lo que debera. Los veterinarios de la Real Sociedad para la Prevencin de la Crueldad a los Animales a cargo del proceso judicial, recalcaron la incapacidad del can, que no poda caminar ms de seis pasos sin sentarse. La acusacin por la que debern cumplir tres aos de libertad vigilada, no los exime del cuidado del perro, con la condicin de que no lo dejen ganar libras. Por el contrario a Rusty le han indicado una estricta dieta que ya le hizo perder cerca de 20 kilos. Qu les parece? DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCO Habla rpido pero se entiende. No lee mucha literatura, sin embargo devora los peridicos. Con un promedio de 4.90 y estatura igualmente elevada, el vicepresidente municipal de Santa Clara aspira a que sus compaeros siempre se sientan de la FEU. Vanguardia nacional del curso 2005-2006, enemigo del reguetn, futuro maestro primario y probado cocinero, este mes llega a nuestro parqueYosbel Por qu Pedaggico? Te soy franco: porque en el Pre nunca me preocup por estudiar y en el minuto de elegir, solo me qued esa opcin. Entr as, pero un da me sent con mi Decano y l me habl con sabidura de la relacin entre ser padre y ser maestro. Desde entonces, estoy enamorado de mi profesin. Cmo empezaste a dirigir? Durante los primeros meses en la Universidad sal alumno integral y all me hice jefe de brigada. Qu fue lo ms difcil entonces? Compadre, dar el ejemplo. Crees que lo diste?Bueno, la cantidad de actividades era enorme, pero trat de estar en todo. Tienen los estudiantes que estar de acuerdo con todas las tareas? Quienes nos dirigen son humanos y pueden errar, pero las tareas siempre se enfilan hacia un objetivo social y humano admirable. Cuando se falla es a la hora de comunicarlas. Qu es para ti la crtica? El camino a la perfeccin. Y qu te parecen los discursos que son puro elogio? Ocasionan problemas, porque la gente deja de creer en las organizaciones. Chico, por qu hablas tan rpido? Es un problema de tartamudeo. Y eso no te ha trado problemas para enamorar a alguna muchacha? (Se re). Mira, viejo yo enamoro con la vista y cuando me les acerco, ya queda poco por decir. Qu te hace feliz con mayor frecuencia? Llegar a la casa y ver que est toda mi familia. Jugar pelota es una de tus aficiones. Aparte de eso, qu ms te gustara hacer? Jugar voleibol y conducir un espacio periodstico. Por eso te gust tanto cuando te invitaron al programa de radio Alta Tensin”yeme, ese programa no tiene el nombre por gusto. Aquello era una olla de presin y ms con el tema que se trat: Los problemas en la captacin para carreras pedaggicas. Y qu dijiste sobre esos problemas? Me parece que influye mucho la existencia de profesores sin vocacin para serlo. As no pueden enamorar a los que siguen. Por otra parte, tambin afectan las dificultades materiales que se enfrentan en algunas escuelas. Por qu no has aprendido a bailar? Eh! quin te dijo eso? Yo bailo de todo; soy un patn pero bailo de todo, excepto reguetn. Tu gnero musical preferido?El bolero. Un intrprete que recuerdes ahora mismo? Luis el parque de los cabezonesMiguel. Tu ideal de mujer? La que me quiera. Si tuvieras que hacerle una entrevista a un dirigente de la FEU qu le preguntaras? Cul es tu principal virtud? Y cul es la tuya? Acto de acuerdo con las circunstancias*.* En el reciente viaje al Turquino de los Vanguardias Integrales de la FEU, ante la posibilidad de que los sorprendiera la noche al regresar, Yosbel se qued en la Aguada de Joaqun. Cuando oscureci y faltaban 10 compaeros por retornar a ese sitio, el santaclareo tom dos pequeas linternas y sali solo, pico arriba, a alcanzarlos. Gracias a l, todos llegaron bien y rpido. Caballero qu calor Los meteorlogos pronosticaron un 2007 muy clido y el vaticinio se cumple desde sus primeros meses. Hay reportes de algunos sucesos inslitos para el actual perodo del ao, que estn directamente relacionados con las altas temperaturas que experimentamos. En Bulgaria los pavos reales han puesto huevos, lo que suele anunciar la primavera. Los agricultores tambin han notado alteraciones en sus cultivos. Le han florecido fuera de poca melocotoneros y ciruelos y las plagas que habitualmente mueren de fro estn sobreviviendo. La falta de nieve ha alterado el calendario de la Copa del Mundo de esqu alpino y ha favorecido a los nadadores que en ciertas regiones deben esperar el cambio de estacin para baarse en unas aguas que permanecen heladas durante el invierno. Los termmetros marcaron 11,8 grados en Blgica a inicios de enero, registro tpico de junio. Mientras los comerciantes han rebajado las tarifas de la ropa invernal. Pronto tendremos que globalizar el eslogan que anuncia nuestro eterno verano. Segn los ms recientes estudios demogrficos en China para el 2020 las mujeres podrn elegir su pareja cmodamente. Resulta que habr 300 millones ms de hombres que de fminas en esa nacin. Los controles de la natalidad calculan que por cada 119 nios ven la luz 100 nias. Este pronstico preocupa a las autoridades del gigante asitico, atentas ya al envejecimiento de la poblacin y la rpida urbanizacin. El desequilibrio entre sexos se ha agravado con la poltica de un solo hijo, practicada hace ms de 25 aos para recortar el crecimiento poblacional. Expertos vaticinan como consecuencia de la desproporcin ms hombres solteros, lo que puede elevar el riesgo de comportamiento violento y antisocial. China alberga ms de la mitad de la poblacin anciana de Asia, y para el 2020 el nmero de los mayores de 60 llegar a 234 millones, para entonces tambin habr un incremento significativo en la combinacin de poblacin vieja y familias de un solo hijo, a cargo de sus padres y abuelos ancianos. Pobrecito el que no consiga pareja para compartir tales responsabilidades . Nuevo perfil de Dante Al parecer la cara del poeta italiano Dante no es exactamente como se haba mostrado hasta el momento. Un proyecto multidisciplinario de la Universidad de Boloa, en Ravena, la ciudad donde Dante fue enterrado, ha revelado que el autor de La Divina Comedia probablemente tuvo una nariz curva pero chata en vez de con punta y encorvada en vez de recta. Esta nueva descripcin de su perfil no coincide con las interpretaciones de los artistas que lo han pintado, casi todos despus de su muerte en 1321. Para los Tomado de Xinghua/ Terra/ Reuters Ms hombres que mujeresTexto y foto: Jess Arencibia Lorenzo Ilustraciones: Joseph Ros.

PAGE 6

LapalabraempeadaNuestra voz que es un murmullo se convierte en el grito del pueblo, sentenci Jos Antonio Echeverra. Quizs por eso uno de los recuerdos ms vivos que tenemos de l es aquella alocucin que anunciaba el ajusticiamiento del tirano en su propia madriguera el 13 de marzo de 1957 y que volvemos a escuchar ao tras ao, a la misma hora, como queriendo atrapar su grito de lucha. Ya no tendremos que esperar un nuevo atardecer de marzo para orle. Su ideario revolucionario, sus denuncias y programa futuro, estn esbozados en Papeles del Presidente, una compilacin de Hilda Berdayes, periodista de la revista Alma Mater y edicin de Jacqueline Teillagorry. El proyecto surgi oportunamente como tributo al aniversario 50 del ataque al Palacio Presidencial y a Radio Reloj, comandado por Echeverra. Su encuentro con los lectores se anticip para que los delegados al VII Congreso de la FEU lleven consigo en lo adelante, otra prueba irrefutable de la intrepidez de su Presidente de Honor. La prisa que impone el mundo editorial no le rest dedicacin a la bsqueda exhaustiva en las fuentes originales: peridicos de la poca, los fondos del museo Casa Natal de Crdenas, el testimonio de amigos y compaeros de lucha. La seleccin incluye 34 documentos, entre declaraciones a la prensa, cartas y discursos, pero an hay ms papeles tiles que rescatar. La Casa Editora Abril no se conforma con un solo libro. Autora y editora han redescubierto la sensibilidad y la entereza de Manzanita. Todava quedan por publicar pginas completas con notas aclaratorias, que ayudan a contextualizar su verbo encendido y las difciles circunstancias histricas de su poca. De cualquier modo en la lectura de Papeles no se debe perder de vista ni una sola palabra, desde su primera pgina hasta los anexos finales, donde se sigue la ruta de Jos Antonio a travs de imgenes, de la cronologa del movimiento estudiantil entre 1952 y 1957 y en discursos conmemorativos del Comandante en Jefe Fidel Castro despus del triunfo de la Revolucin, que juntos anhelaron. Jos Antonio era un joven de 25 aos con un desarrollo poltico, una capacidad para aglutinar y una postura antimperialista impresionante, recuerda el arquitecto Mario Coyula, en una entrevista. He aqu el testimonio de quien le conoci en la Universidad de La Habana, cuando empe su palabra para conquistar un estado revolucionario, que satisfaga las urgencias de libertad, paz y justicia del pueblo cubano. Ahora nosotros tambin podremos saldar la deuda con la memoria, al estar ms cerca del Jos Antonio que an nos seala el camino.Por Tamara Rosell Reina Tamara Velzquez Lpez,estudiante del Instituto Superior de Diseo Industrial. Con esta obra compite en el XVIII Festival Nacional de Cultura de la FEU. Plan econmico del ao 2006 I Se fue cuando el mar dej mi Habana, que no ser la misma sin su risa. Espero se lleve mejores fotos que las olas derrumbando mis peldaos. Cansada de subir las escaleras para rodar dos pasos ms lejos de ti, me bajo de ese tren que fue lo nuestro y le pongo una Lnea de aguas como fecha de vuelo. Apuesto a prximos ciclones sin ansias de ganar este partido. Quisiera que el malecn penetre otra vez y te traiga de vuelta a La Habana que te llora. Para que las muchachas de mi edad recuerden el cuento de lo que pasaba antes. No s cmo pudo dejar los adoquines Pero le debo el retornar de mis Valkirias. II Tengo un pacto secreto con La Habana, ella te espera, y yo me escondo en sus calles para sorprenderte cuando regreses. Te cuento mi plan porque s no me podrs hallar desde tan lejos, pues me escondo bien entre los muros y me percibo una ms en la flora citadina. Habana me prometi, ella tambin es mi novia, hacerte volver y no dejarme ir. Yo le creo. Lo jur por Mar que antier se le vino encima para hacerle el amor pblicamente. III Siempre que decido matarte te dibujo. Hay un paisaje entre tu boca y tu trquea que borro con la punta de mis dedos. Yo sentada una vez ms al borde tu abismo ahora que sus ojos caminan por Europa y su tez se pone plida. Me aprovecho? Entonces descubro a Lucy lamiendo mis heridas otra vez. IV Loca de atar yo por atarme a tus brazos atados a los brazos de ella La Situacin El plan econmico de este ao promete un aumento en el producto interno bruto Entindase disminucin de intelectuales por metro cuadrado Y en el rengln de exportacin principal del pas, La Distancia Yo otra vez loca de cordura por decirte que te amo tan racionalmente que no quiero que vuelvas T atado a las alas del Ansiado edificio con alas Y mis pies en tierra firme? queriendo ser tu ltimo vuelo. Din! Don! ltima llamada para los pasajeros del vuelo con destino a : el sueo detrs de una ventanilla, yo una vez ms tras la lnea roja de los que no pueden cruzar. V 4 3 7. 4: 35pm Otra vez me toc perder en el sorteo de la distancia. Procuraamarmientrasvivas: enelmundonosehaencontrado nadamejor. Ilustracin: Amilkar

PAGE 7

Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles. Jos MartQuinleponeelcascabelal MadreHaydoscosasqueelhombrenopuedeocultar: queestborrachoyqueestenamorado.MximoGorki DOS ANCDOTAS DE GUILLNPor Carilda Oliver Labra, Carilda Oliver Labra, Carilda Oliver Labra, Carilda Oliver Labra, Carilda Oliver Labra, fragmentos de su libro fragmentos de su libro fragmentos de su libro fragmentos de su libro fragmentos de su libro Con Con Con Con Con tinta de ayer tinta de ayer tinta de ayer tinta de ayer tinta de ayer tinta aejaIncrdula, lo contempla con ternura. Intuye que debe luchar, le es imposible permanecer con los brazos cruzados y se acuesta sobre l intentando darle calor. Fue un parto difcil y doloroso que le dio la mayor felicidad de su vida. —Un varn! Abraza el cuerpo inanimado y lo acuna como puede. Qu nio tan lindo! Sus enormes ojos parecan mirarlo todo con gran atencin. Bueno, hasta el punto de que solo lloraba cuando tena hambre. Saca un seno flcido y trata de amamantarlo.Con esta leche te cri dos aos para hacer de ti un hombre fuerte, piensa. Ahora tendra que servir de algo. Lo arrulla suavemente con viejas canciones de cuna, pasando despus a recordar balbuceos y palabras iniciales. Advierte alarmada que el cuerpo comienza a enfriarse, y frota brazos y pecho mientras sus recuerdos la llevan al momento de los primeros pasos. Mueve con trabajo las piernas del hombre y despus cuenta en voz alta y montona hasta diez. Ms tarde, seran las tablas, las conjugaciones, tareas escolares... Lo que hace no es suficiente. Junta su pecho al de l, y tambin une esa arteria que late en la mueca, a aquella inactiva. En sus pensamientos, el momento del abandono, cuando Pedro se march. Ella haba hecho todo lo posible por evitar que el nio escuchara las discusiones. Tapa los odos de la cabeza exnime y enseguida evoca la tarde en que le partieron la frente de una pedrada. Busca el lugar y besa dulcemente la cicatriz. —No fue nada, mi cielo. Pronto se te pasar, no llores. Y cubre con besos el rostro desencajado. Ms tarde haba... Comprende que el cuerpo no reacciona, y nerviosa, pone todo el empeo en friccionarlo; el tiempo es esencial y se le est escapando. Con las manos en el corazn atrapa el ritmo de sus latidos y lo traslada al pecho del hombre. Cunto ardor deposita en tal faena! Repite la accin una y otra vez, y torna al enrgico masaje; besa los ojos. Entonces, muy cansada ya, cree notar un temblor en prpados y labios. Debe percatarse y suspende las maniobras: hay un hlito, leve, muy leve. Es preciso continuar, imponerse a la fatiga. Sus manos renuevan el vigor en los movimientos, comunican el palpitar, los pulmones se vacan mientras un inmenso agotamiento la gana. El joven abre los ojos, mira en derredor y, asqueado, se aleja del cuerpo de su madre que empieza a descomponerse.Por Amalia SantosUn cubano en la casa de Un cubano en la casa de Un cubano en la casa de Un cubano en la casa de Un cubano en la casa de Neruda Neruda Neruda Neruda Neruda Guilln contaba con mucha gracia una ancdota sobre una visita que hizo a Neruda. Pablo lo haba invitado a su casa. No haba llegado an cuando le previno: —Te advierto que la sirvienta es muy peligrosa. Guarda bien tu dinero ya que si da con l jams volvers a verlo. Quince aos lleva con nosotros y no ha dejado de robarnos. —Y cmo la tienes an?, indag Nicols. —Porque le tengo lstima, la pobre no tiene la culpa de haber nacido cleptmana. Esconde el dinero, te digo. —Hazme el favor de llamarla. Vers que se modifica. Neruda un poco intrigado, hizo venir a la mujer que miraba con detenimiento y fijeza a nuestro poeta. —Mira, me dicen que eres muy honrada y que lo que se te da a cuidar a ti est seguro, as que como la nica plata que tengo es esta te la confo para que me la conserves hasta el da en que me vaya. Te lo voy a agradecer mucho. Sobra decir que la sirvienta le devolvi su billetera completa al momento de despedirse, con lo que el poeta chileno qued pasmado. Nicols en Matanzas Nicols en Matanzas Nicols en Matanzas Nicols en Matanzas Nicols en Matanzas Me parece que fue en el sesenta y uno cuando como vocal de conferencias de la institucin femenina Matanzas Tenis Club, invit a Guilln a ofrecer una lectura all. A pesar de que ya haba triunfado la Revolucin, la mayor parte de las asociadas me declararon la guerra a causa del color de su piel. Que el poeta en este u otro caso intua algo semejante lo demuestran sus versos: Pienso en mis largos das con mi piel prohibida. —No pase, por favor, esto es club. No cej en mi empeo entonces. La sala de la institucin se vio colmada de un pblico ferviente que, al trmino del acto, aplaudi de pie al escritor. Por primera vez un hombre no blanco pisaba aquel recinto. Ajeno a la batalla que haba precedido a este hermoso triunfo de la igualdad, en seal de saludo se dejaba apretar la mano por algunas de aquellas damas. Sinceramente, la mayor parte de ellas haba dispuesto su actitud. El arte magntico de aquel a quien antes haban rechazado las haba embrujado. Fabulosa conquista de la Poesa y la Revolucin.

PAGE 8

Un fruto colectivoEn qu momento Sida: confesiones... entr en la recta final?Con la entrada a su equipo de la editora Jacqueline Teillagorry, mujer de un desinters sin lmites; con paciencia se ley las primeras historias, le gustaron, aunque luego no dejara de enderezarlas, para eso estn los editores!, y comenzamos a trabajar. Con posterioridad se nos sum el diseador, Alexander Carcedo, estudiante del Instituto Superior de Diseo Industrial (ISDI), un joven talento. Fue Jacqueline la que propuso ilustrar la tapa con el leo pstumo de Arturo Surez, un paciente mo que se infect por VIH y falleci de sida aos despus, en el 2003; la pintura es simblica; los cuerpos desnudos, sin rostro, recordaran que el sndrome no es propio de nadie; el contagio del VIH, germen de la enfermedad, tambin es una infeccin de transmisin sexual, y suele adquirirse cuando en la cima del deseo corremos a desvestirnos y sostenemos relaciones desprotegidas; el ser humano portador del VIH no tiene una sola cara, fcil de identificar: ni el VIH ni el sida hacen acepcin de personas. Para ilustrar las presentes pginas de Alma Mater , Jacqueline de nuevo propuso una obra de Arturo que l me regal antes de enfermarse; semeja un ojo omnividente, y el propio Arturo lleg a decirme, juicio grato y simptico, que lo asociaba con mi facultad para presentir los estados de nimo y salud del prjimo, y realizar diagnsticos clnicos certeros.A la hora de escribir, cules fueron sus grandes presupuestos?Quise reconocer a los que apoyaron la lucha contra el sida en Cuba, presupuesto que fue una presuncin: la lista de personas es interminable y como dijo el doctor Luis Estruch, profesor titular de la Escuela Latinoamericana de Medicina, tendra que escribir otro tomo para reconocerlas a todas. Asimismo reflexion sobre cmo agencirmelas para que el libro comunicara enseanzas, ofreciera consejos o entraara moralejas. Cuando entr en contacto con el mundo del sida, estaba lejos de ser la persona que soy. De entonces ac, aprend mucho, sobre todo de mis pacientes; pens que tena la obligacin moral de compartir dichas enseanzas con otras personas, que los dems tambin tenan derecho a cultivarlas.Todo aprendizaje tiene un costo, cul fue el suyo?Pude escribir este libro porque antes sufr con mis pacientes y, en honor a la verdad... [se emocion, hizo una pausa, trag saliva y domin su turbacin] sufr bastante con algunos! Lo que uno no quiere para s, tampoco debe quererlo para los dems; por eso siempre trat de estar a su lado, de evitarles que se enfermaran, padecieran o fuesen discriminados; tengo una deuda de gratitud con ellos, por lo que me ensearon y confiaron, y los admiro por lo que han debido soportar. Gracias a que conversamos, lloramos y sufrimos juntos, y a que pude describir sus sentimientos, estamos aqu. A varios de ellos les mostr los originales y los hice partcipes de la redaccin; ellos pasaron sus ojos y sus manos por estas hojas; para respetar su individualidad, los nombres propios se cambiaron, lo que importan son los hechos, no los nombres, y a la hora de la revisin algunos me dijeron ese no es el nombre que a m me gusta, prefiero este... El libro es una obra colectiva. Cuestin de humanidadSi bien Arturo aseguraba que usted tena ojo clnico, la escritura de Sida: confesiones... prob que usted tambin sabe escuchar —cosa distinta de saber or.Hay una frase clebre, el mejor conversador es el que mejor escucha; pero la esencia del asunto no est en callarse para que el otro hable, sino para escucharle con atencin, de modo que luego podamos recordar lo que dijo. Al final no van lejos los de buena memoria si los de atrs escuchan bien. Hace un momento les coment que logr escribir el libro porque antes sufr con mis pacientes; tendra que agregar que pude hacerlo porque tambin supe escucharlos, y debera confesar que cuando participo de cualquier actividad en calidad de oyente, de alumno, de subordinado, suelo aprenderme los contenidos ejercitndome en esa escucha atenta, con los cinco sentidos. Segn nuestras indagaciones, muchos lectores se han visto reflejados en el libro.Esa era la idea, que la gente sienta que una parte o zona de su vida est contada aqu, que se vea retratada en los personajes y que el retrato le ayude a conocerse mejor, a intuir errores, a precisar aciertos y desaciertos, a saber qu, cmo y cundo, a evitar riesgos. Se habla de conducta responsable, en ocasiones vemos ingeniosos spots por la televisin, pero las personas no se miran en ellos porque no siempre reflejan su verdad. Esperamos que el libro propicie cambios de vida, de comportamiento de los seres humanos con los seres humanos, de actitud de la gente respecto de la infeccin por VIH, el sida, los seropositivos y los enfermos, de conducta de unos seropositivos con otros.14 de febrero Por amor al Amor y la VidaPor Hilario Rosete SilvaIlustracin: ”leo pstumo, sin ttulo, de Arturo Surez Cobin, fallecido por SIDAMe enterrar en tus entraas, y el mundo me olvidar; es doloroso tu abrazo, pero yo quiero ser panZamba del grano de trigoQu es lo que he hecho? Sobre todo trabajar y ocuparme de los pacientes!, se pregunt y respondi a s mismo Lorenzo Jorge Prez vila, vicedirector del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kour (IPK) en la presentacin de su libroSida: confesiones a un mdico (Editorial Lazo Adentro, La Habana, 2006). Bajo de estatura y grande de genio, dirigente, durante 12 aos, del Sanatorio de Santiago de Las Vegas [SSV (Los Cocos)], Jorge Prez est entre las autoridades sanitarias que desde 1983 se prepararon para la deteccin de los primeros infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Cuba —hecho que se produjo a finales de 1985— y que desde entonces combaten la epidemia en el pas haciendo de tripas corazn para redimir a los enfermos del estigma del sida (sndrome de inmunodeficiencia adquirida) y evitar que este se constituya en un grave problema de salud en la Isla. Aparte de la capacidad que tendra Jorge para escribir, y de la probabilidad de que alguien costeara la edicin deSida: confesiones..., su publicacin fue un deseo largamente soado y compartido por l con personalidades y amigos: El texto no surgi de la nada, explic, escrib cartas o habl con mis pacientes cara a cara y guard escritos, grabaciones, pruebas de mis nexos con ellos; ahora es una realidad, pero en el entretanto vivi y se conform en mi mente, a la espera de que le dedicase el tiempo que l necesitaba. El tiempo, el implacable, le permiti a la postre tornarse en testigo-escribano, y para ello igual le concedi la suerte de rodearse de un grupo de espritus, femeniles y fuertes, que le animaron a realizar su sueo: la sexloga Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educacin Sexual; la editora Jacqueline Teillagorry, de la Casa Editora Abril, las doctoras Mara Isela Lantero y Rosaida Ochoa, directoras del Programa de Prevencin y Control del VIH/sida, y del Centro Nacional de Prevencin de las ITS/VIH/sida, respectivamente, y su compaera, la farmacutica Maricela Trueba, que hoy cumple misin internacionalista en la Repblica de Angola. Con todo, una cosa es con guitarra y otra con violn: Fue un encargo difcil, se sincer. He escrito captulos de libros de texto, decenas de informes, conferencias y artculos cientficos, pero nunca un volumen de este corte; decid empezar por dos historias, se las le a los ms cercanos, y al notar su inters segu adelante, tan pronto como pude, redactando, y cabeceando, entre las 11 de la noche y las dos de la madrugada, sin poder librarme de reservas que me hacan dudar del valor de la obra. Fueron recelos vanos. Sida: confesiones...es un libro de importe profesional, social y tico, y le asiste por aadidura el raro valor del altruismo: su staff trabaj de forma voluntaria, gratis; el ttulo es un regalo para los que se ocupan de la prevencin y control de las infecciones de transmisin sexual, el VIH y el sida por amor al Amor y la Vida... Feliz Da de los Enamorados!

PAGE 9

En esa lnea el texto tendra un vaya usted a saber qu; quizs la diferencia estara en el punto de mira; quisimos poner al ser humano en el eje de la narracin; el hombre es un ser social, vive en sociedad; no cabra en nosotros discriminar a nadie; pero se nos olvida, y nos la pasamos excluyendo a los dems por su carcter, su color, su preferencia sexual...Los prejuicios son ms dainos que el propio VIH.Probar esa verdad fue otro de mis presupuestos. La discriminacin, el estigma y el miedo solo pueden herir. Algunos creyeron que todo el sida, y con l todo el desamor, estaba en Los Cocos; pero yo repeta que en el sanatorio solo residan los seropositivos conocidos, que en su mayora eran personas de gran sensibilidad, y que afuera, a la buena de Dios, deambulaba un nmero de serodesconocidos... El sida, atencin con esto, es un conflicto humano, y como tal debemos abordarlo; para entender y atender todo lo que el sida entraa, debemos ser, ante todo, mejores seres humanos: ese ha sido mi propsito! Desde que me pidieron que me ocupara del sanatorio, desde que puse un pie all, lo primero que hice fue abrirles las puertas de mi oficina, y de mi corazn, a todos los pacientes, y tambin al personal mdico espe cializado y de servicio; por encima de lo profesional deba primar la humanidad; as empez mi aprendizaje; toda esa historia est en el libro. Caminando en la luzLa obra igual resea los pormenores de la deteccin del primer infectado cubano.Fue un oficial que cumpli misin y contrajo el VIH en frica; fue detectado a fines de 1985. Ningn especialista del pas haba estado nunca en el dilema de notificar semejante dictamen, pero no podamos violar las normas de la tica mdica. Aunque desconocamos cul sera su reaccin y hasta temamos que al enterarse el hombre se dejase llevar por un impulso y cometiese una locura, tena derecho a saber su diagnstico. Yo mismo me asust cuando le di la noticia; pero bueno, l respondi con pertinencia.Usted habl del sanatorio, una de nuestras instituciones de salud ms vituperadas.Nunca se sabr cun bueno fue fundarlo; mientras estudibamos el auge de la infeccin y la enfermedad, les garantizbamos a nuestros pacientes un servicio de salud de ptima calidad y condiciones decorosas de vida, tanto en vivienda como en alimentos; su consolidacin coincidi con la entrada de Cuba en el perodo especial, pero el pas no escatim tiempo o recursos ni para el sanatorio, ni para el programa de prevencin y control. La poltica seguida en la Isla referente al sida ha sido til; el conjunto de acciones regidas por ella reporta frutos: hablo del estudio de casos, los controles, los seguimientos, los chequeos a las embarazadas, el arte de tratar la infeccin por VIH como una enfermedad ms de transmisin sexual. Sin embargo, en los primeros momentos fuimos censurados. En ocasiones, acompaados por este o aquel otro compaero, incluso por pacientes, asistimos a conferencias internacionales donde fuimos literalmente atacados. Recuerdo una reunin a la que acud con el doctor Terry; yo haca una presentacin oral, y Terry tuvo que ponerse duro con un increpador. Lo interesante es que con el paso del tiempo, este se convirti en amigo de Cuba, conoci la realidad insular, y se enamor del programa cubano.Muchos se preguntan cmo es que Cuba presenta tales logros.Y cmo no los tendra, si empez a trabajar e hizo lo que deba hacer desde antes de que llegara la infeccin a la Isla? Cuba ha tenido dos fortalezas: una, insisto, la voluntad poltica, el empeo personal del Jefe de la Revolucin y del Estado, de apoyar la lucha contra el VIH y el sida, factor que facilita y simplifica las cosas, y dos, la audacia de quienes han dirigido el mencionado programa nacional: muchas son las personas que han puesto su grano de arena en las esferas de la epidemiologa, la direccin, la prevencin y control, la educacin, el trabajo social y la atencin mdica. Esto es lo que ha engrandecido y le ha dado eficacia al programa. Cuando uno camina por el mundo ve otras realidades, comprende que an con nuestras deficiencias, estamos a aos luz de otros pases. Carisma y carioAl final el trabajo de prevencin es hoy da la gran y nica cura del sida. Es lo que todos deducimos de la XVI Conferencia Internacional sobre el sida celebrada en Toronto (Canad, agosto de 2006). El mundo enfrentara el sndrome an por largo tiempo. Los trabajos para la obtencin de la vacuna se hallan en cierto stand by; el VIH tiene una gran capacidad de resistencia y mutacin, ya se conocen mltiples subtipos que exigen gamas de recombinantes para lograr la respuesta antignica esperada; todava desconocemos muchas cosas; las armas de la prevencin, con el condn en y a la cabeza, constituyen la nica forma eficaz de evitar la infeccin.Jocosa y realista manera la suya de hablar sobre el condn... Pero dganos, Sida: confesiones... tendr segundas partes o una pronta segunda edicin?Nos gusta soar despiertos; por ser soadores es que pudimos escribir el libro, producir los genricos —medicamentos que conforman la triterapia antirretroviral— y alcanzar mayor sobrevida entre los seropositivos. Hemos hablado con varias personas, entre ellas con Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevencin de las ITS/VIH/sida, bajo cuyo dominio se estren, precisamente con Sida: confesiones..., la editorial Lazo Adentro. Estudiamos la posibilidad de realizar otra edicin, que incorpore nuevos pasajes y asuntos no tratados, hay que seguir divulgando estos temas, pero no he de ser yo el nico autor. El propio Centro tendra mucho que contar, es una institucin hermosa, all laboran muchos de mis pacientes. Por mi parte, si el tiempo y la vida me lo permiten, si no hay ms epidemias de dengue (se re de su propio ingenio), preparara una segunda parte o una pronta segunda edicin.Jorge Prez, podra autodefinirse con una palabra?Los que me conocen, saben que no me gusta andar definindome, y menos con una palabra; es difcil hablar de uno mismo; amigos y conocidos me preguntan cmo deben llamarme o cmo me gustara que me llamaran: director, vicedirector, profesor, doctor, investigador? El amigo Estruch, al presentarSida: confesiones... me nombr Jorgito, y explic que me deca as porque, segn l, soy tan carismtico y carioso, que nadie me llama de otro modo. Pero, quin soy yo?, a qu me gustaba jugar desde nio?, de qu me gradu en la Universidad?, qu es lo que me gusta ser y hacer? Yo soy el mdico y el ser humano Jorge Prez; y por eso, al margen de mis tareas administrativas, y de que combin durante varios aos los cargos de vicedirector del IPK y director del SSV, siempre, hasta el da de hoy, he conservado la consulta, el pase de visita, la profesin de maestro de Medicina, y hasta hace poco hice guardias mdicas de 24 horas. Me satisface definirme as: yo soy el mdico, esa es la razn de mi vida, primero he sido mdico y despus todo lo dems!Bienaventurado el sida que mereci tal mdico y amor. Feliz Da de los Enamorados!

PAGE 10

f otorreportaj e Maragun Se abre el teln y comienza el retumbar en las tablas. Un ajiaco de culturas desfila entre los acordes de la msica y la algaraba de colores, de sayas y sombreros. Cunto disfrute en las caras de ellas, cunta perfeccin en los movimientos de todos, parece como si el tabln dictara dnde poner los pasos y la msica galopara sobre sus hombros. Desde Cuba hasta Jamaica se ve retratado el Caribe en esta fiesta de la danza folclrica. Eso es Maragun, que a 25 aos se ha convertido en una de las ms galardonadas agrupaciones del movimiento de aficionados de la universidad cubana a nivel internacional. Ms de mil 600 han sido sus integrantes entre msicos, profesores y bailarines, que sin descuidar ni una sola de sus obligaciones docentes continan regalndonos la ms exquisita demostracin de calidad y profesionalismo.Por Abel Ernesto

PAGE 11

Por Mara Luisa Garca Moreno Es verdad que uno se acostumbra a lo bueno rpido, yo dira que rapidsimo. Hasta la resistencia le cede el paso a los cambios favorables. Tal vez por eso la era de la informacin y las comunicaciones, ha marchado aceleradamente, modificando rutinas y prcticas. Hay por ah musas mal acostumbradas que ya no se acuerdan de las mquinas de escribir ni del lpiz, solo se inspiran ante una computadora. Y es que si nos referimos al uso —y abuso— de las nuevas tecnologas, podramos recoger las mejores ancdotas y llenar anuarios. Cada cual tendr experiencias que contar al respecto. Ahora inevitablemente pienso en una herramienta muy de moda cuando se trata de presentaciones y exposiciones: el power point. A los organizadores de reuniones y eventos, les suele jugar una mala pasada el empleo del soporte tecnolgico para apoyar a los oradores, justo a la hora cero. Un teatro, un saln e incluso, un aula llena de personas, puede ser el escenario de una de esas historias. No importa que con anterioridad al encuentro, se les pida a los participantes, que marquen con una X sobre un formulario, si necesitan proyectar algo sobre una pantalla. Por lo general, se nombran responsables para que aseguren los recursos tcnicos necesarios y hasta se hacen ensayos, para evitar las sorpresas. Poco antes del momento crucial, cuando todo el mundo est listo, la tensin alcanza su mximo valor. El expositor frente al auditorio, se presenta y anuncia lo que vern a continuacin. Mientras en un punto intermedio entre emisores y receptores, una persona, dos o tres —incluidos los voluntarios que se acercan para ayudar—, ajustan las lneas que conectan la PC al data show o a las bocinas, si fuera preciso. Se oyen sus voces en un susurro. Uno de ellos sale por la puerta ms cercana y regresa con un nuevo aditamento. El tiempo pasa. Los ponentes buscan las ms dismiles salidas en un caso as. Los hay muy seguros, que le dedican poco espacio a las lamentaciones y se apresuran a compartir su propuesta, como si nada hubiera pasado. Otros, quizs los ms precavidos, traen sus tarjetas con las notas esenciales por si fallaba la electricidad o haba cualquier inconveniente. Y no pueden faltar los optimistas, esos que no renuncian a su power point bajoLa tcnica es la tcnicaPor Reina de la TorreFoto: Abel Ernesto Haba una vez un pasadizo subterrneo en medio de una ciudad (23 metros de largo por cuatro de ancho fueron las anotaciones de los ingenieros que trabajaron en la obra constructiva). En la poca de su florecimiento, por all por el ao 88 del siglo XX, los habitantes gustaban de descender las escaleras para recorrer el tnel hasta volver a ver la luz o escuchar los sonidos de la vida urbana sobre sus cabezas. Cuando dej de ser un misterio qued casi olvidado. Las personas volvieron a transitar por los caminos de siempre que comunican el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos y la sede de la Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA). Solo ocasionalmente recordaban su existencia por las seales grabadas a la entrada y la salida. Pronto aparecieron pretextos para justificar el descuido. Mltiples leyendas tenan como escenario aquel sitio. Algunas atemorizaban a las familias, por lo que generaciones de nios y jvenes ni siquiera pudieron poner un pie dentro. El pasadizo se llen de graffitis en las paredes, olores txicos por todas partes y una iluminacin de aguacero cerrado o de noche con luna. No hizo falta una puerta de cierre ni un decreto oficial que alertara Peligro!, el tnel qued sepultado bajo la calle y lo declararon terreno infrtil. Un da hubo una reunin de cierto gremio de artistas jvenes identificados bajo las siglas AHS (Asociacin Hermanos Saz) y dos de sus miembros invitaron a traspasar la penumbra y robarle al olvido aquel clebre tnel. Los nuevos juglares que hicieron tal propuesta fueron los creadores Aliosha Daz y Rafael Gonzlez. El proyecto encontr odos amigos y manos laboriosas que transformaron en poco tiempo El Paso —bajo ese mismo nombre— en una galera de arte, toda una rareza en la zona. En el primer mes del ao VII del siglo XXI qued inaugurada con una muestra de 20 artistas de la plstica, hijos de aquella villa de Sancti Spritus. Consta en el acta fundacional que este sera un espacio paraLaleyenda Laleyenda Laleyenda Laleyenda Laleyenda delarte delarte delarte delarte delarte deraces deraces deraces deraces deraces profundas profundas profundas profundas profundas Paisaje con lo ninguna circunstancia, porque aseguran que es un problema tcnico, que se solucionar en breve. A veces la seal no tarda y la presentacin transcurre como se previ. En esos casos, solo se respira con alivio, cuando llega la ltima diapositiva, anunciando el fin. Las tecnologas facilitan mltiples procesos, incluso el de comunicarnos. Pero ms all de cualquier herramienta, estn nuestros saberes y ese inagotable ingenio creativo, para no perder —ni hacer perder— oportunidades ni tiempo, por causa de la tcnica. promover el arte de vanguardia y para fomentar nuevos proyectos culturales, la confluencia de manifestaciones artsticas, de transentes y creadores. Cuentan que El Paso todava sorprende a los habitantes de la ciudad con propuestas inteligentes, atrevidas y frescas. El eco de la hazaa que le dio un sentido utilitario, sociocultural a esta obra ingenieril ha motivado a la gente de toda la Isla a rescatar con esfuerzo propio los ms inusitados lugares. No queda tierra infrtil, ni hijos holgazanes que no la cultiven. El arte ha echado races y frutos, crece en las calles con baos intensos de sol e incluso, a la sombra, debajo de las carreteras.Exploraciones de un Inquieto y su vate. Ao 22, Siglo XXIVSabas que semforo es voz compuesta por dos elementos de origen griego: sma, que significa signo y phr,que quiere decir llevo? Por eso es familia de semntica, nombre que recibe la ciencia que estudia el origen de las palabras, pues las palabras son signos, seales —aunque con un mayor nivel de abstraccin— tal y como las luces del semforo. Dos realidades tan diferentes como sonteatro y teora guardan entre s una estrecha relacin de parentesco, pues ambas proceden de una misma raz griega:theomai, que significa contemplo, examino, estudio y claro!, al teatro vamos a contemplar una obra de arte que nos propone generalmente un tema para reflexionar, mientras que la teora es el resultado del examen y la reflexin. Curioso, verdad?Foto: Jorge Luis Lpez Desde noviembre pasado Alma Mater invita a sus lectores a la pea Amigos del Alma, un nuevo espacio donde se comparte la edicin ms reciente de la revista y se disfruta del arte. Ahora abrimos esta ventana para que se asomen todos los que quieran a este club de amigos. Solo tienen que comunicarse con nosotros a travs del correo electrnico: almamater@editoraabril.co.cu o por nuestra direccin postal. En espera de sus email y cartas, los dejamos con los primeros mensajes que nos han escrito, a ver si se embullan. Adrin Eduardo Cancino es graduado de Comunicacin Social (Universidad de Oriente, 1997) y ahora es profe en la Universidad de Camagey y el editor de sus web (www.reduc.edu.cu e intranet.reduc.edu.cu). Se imaginan que a l le es ms fcil visitarnos por internet. Adrin, gracias por tu preferencia, tus opiniones y colaboracin. No olvides poner un enlace desde esos sitios a nuestra direccin electrnica y todo lo que te caiga en las manos —o en la red— de inters para nosotros, mndalo que buscamos un huequito. En Banes Ivannia Anzola quiere contarnos del VII Congreso de la FEU y lo que les ha dejado a los universitarios holguineros. Qu esperas muchacha? Mira que todava no tenemos corresponsal por all. A Raciel Primelles de Nuevitas, Camagey le tenemos un noticin. La familia universitaria del Go, est preparando un curso introductorio del deporte. La iniciativa es de Fernando Martnez, estudiante de Economa de la Universidad de La Habana que public un artculo sobre esta opcin recreativa en el nmero (429) de octubre de 2005. Para ms seas, escrbannos. Ya estamos recibiendo los trabajos para el Taller y concurso Alma Joven —nosotros siempre inventando pretextos para hablar de cosas del Alma, aunque diga Jess, el profe de Periodismo, que estamos llenos de almas—. La profe, Mara Cristina Nez Salazar, es una de las interesadas en participar. Claro que aceptamos las ponencias de los docentes que investiguen temas afines a la convocatoria que publicamos en el pasado nmero de enero y tambin est disponible en nuestra web (eso es por si todava no la has ledo). Darin Reyes de la Universidad de las Ciencias Informticas nos anunci que presentar una multimedia sobre Jos Mart. Recuerden que el plazo cierra el 1ro de marzo, as que todava estn a tiempo. Por hoy no hay ms espacio, pero en marzo te presentamos nuevos Amigos, a ver si te decides y t tambin nos cuentas de ti.AmigosdelAlmacomo me gusta hablar...

PAGE 12

l.q.q.d. Cmo ser la sociedad cuando peinemos canas? Cuntos de los problemas de hoy estarn resueltos, cuntos se agudizarn?... Qu podemos esperar de las nuevas tecnologas? Herramienta, soporte, medio de comunicacin, fuente de conocimiento, bolsa laboral, arma de combate, inversin, alternativa, entretenimiento Todas estas son funciones posibles que ahora confluyen en un mismo espacio, en un nuevo mundo: el digital. Las prcticas de siempre dejaron de nombrarse con palabras simples o sustantivos primitivos. Muchas incorporan prefijos que las contextualizan a las condiciones del entorno: cibergobierno, teletrabajo, multilingismo, ciberseguridad, teleformacin, multimedialidad y hasta un cibercupido para un cibersexo.La utilidad de las nuevas tecnologas (TIC) para el desarrollo es incuestionable, por ello se aspira a que sean ms accesibles. Tnganse en cuenta que a las culturas ya saqueadas se les ha reforzado la condena, mientras que las identidades dominantes se apropian de este escenario para validar sus smbolos, su lengua, su ideologa. Es el mismo abismo de siempre, rebautizado como la brecha digital. Entonces la sociedad de la informacin dejar de ser algn da el privilegio de pocos y la promesa para muchos? Definitivamente pensar el maana es un ejercicio de alta tensin. No faltan quienes lo evaden, ni los utpicos u optimistas que no renuncian al acto de predecir el porvenir. Otros siguen el decursar de los acontecimientos y trazan caminos posibles, buscan sus propias alternativas. Entre los que barren incertidumbres estn los jvenes. A ellos les toca imaginar qu suceder con el paso del tiempo y reinventar la realidad para superarla. En medio de un debate sobre este tema es frecuente escuchar la expresin si yo fuera hara... o cambiara La alusin al poder imprescindible, a la voluntad poltica para generar cambios, resultaron pretextos que utiliz la Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en ingls), para invitar a pensar en la insercin social de las TIC. Esta organizacin de las Naciones Unidas encargada del espectro radioelctrico a escala global, puso las riendas del mundo digital en manos de los jvenes de hoy.Si usted fuera uno de los grandes qu programa de Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin utilizara para mejorar la vida de la gente de su pas y del mundo?La respuesta a esta interrogante represent el boleto para asistir al Foro de Juventud ITU TELECOM, con sede en Hong Kong, China, del 3 al 8 de diciembre, pasados. Ms de 240 jvenes de aproximadamente 140 pases acudieron a la cita que adems convoc a funcionarios gubernamentales, ejecutivos industriales, dirigentes tecnolgicos, proveedores de contenido y estrategas del sector. Reparadores del sueo Dos cubanos intervinieron por vez primera en un encuentro de esta naturaleza: la santiaguera Yanet Casado Maceo y el manaqueo Raicel Ger Pea. Ambos estudian en la Universidad de las Ciencias Informticas (UCI), con lo que cumplen uno de los requisitos para postularse, cursar una carrera universitaria asociada a las TIC. Sin mucho esfuerzo consiguieron no pasar como uno ms entre el resto de los delegados. Merecieron reconocimientos especiales por el sentido social de sus propuestas, viables y sostenibles —a partir de nuestras experiencias, nuestros planes y sobre todo los resultados que hemos obtenido durante todo estos aos en la educacin, la salud, la ciencia, con el uso de las TIC, a pesar de llevar bloqueados ms de 40 aos, al decir de Raicel— y la participacin integral en los diferentes momentos del programa del Foro. Estas noticias les tomaron de sorpresa, pero les ofrecieron una posibilidad ms de poner en alto el nombre de nuestro pas, de hacer sentir nuestra opinin y que el mundo se entere de lo que somos capaces de hacer con pocos recursos, coment Yanet. De regreso a Cuba la visin digital de estos muchachos no sufri cambios, tampoco la utilidad que sospechaban podra tener un intercambio entre jvenes de diversas naciones sobre el tema.Cada uno puede retroalimentarse de las experiencias que se aplican en otros pases. No solo se trata de debatir, sino tambin de promover acciones en aras de socializar el uso de las tecnologas y para esto hace falta la cooperacin de todo el mundo para resolver primero, los males sociales que afectan a una gran parte de la humanidad, asegura la estudiante. El Foro de la Juventud retom tpicos abordados en la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Informacin, promovida por las Naciones Unidas. Tambin estimul la bsqueda de soluciones para acortar la brecha entre las naciones, pero sobre todo aspir a comprometer a los jvenes que sern los futuros lderes en las TIC. Raicel lo explica: la responsabilidad que tenemos es muy grande, porque somos los jvenes los que ms nos relacionamos con las nuevas tecnologas y los que ms facilidades tenemos para aprender de ellas, por lo que la tarea nuestra es hacer llegar ese conocimiento que estamos recibiendo al resto de la poblacin y orientarla en el uso de las TIC, adems de preparar a las generaciones venideras. Actos y no palabras Esta fue la frase que sell la Declaracin del Foro celebrado en Ginebra en el 2004. Raicel considera que la juventud del mundo sigue en deuda con ella. En materia digital este villaclareo se atreve a asegurar que Cuba en pocos aos ser un ejemplo a seguir por muchos pases del mundo, de hecho, ya lo est siendo y yo me siento orgulloso de formar parte de eso y de contribuir cada da ms con mi preparacin. La estrategia cubana de informatizacin garantiza polticas pblicas coherentes que valoran el uso de las telecomunicaciones como soporte del desarrollo socioeconmico de la Isla y aprovecha las capacidades instaladas por la Revolucin en todos los sectores. El ser humano est en el centro de esta propuesta para el futuro de la sociedad de la informacin y en especial los nios y jvenes, para los que est concebida la capacitacin permanente en un campo caracterizado por la innovacin tecnolgica. Para merecer entrar al reino de las redes no basta con los esfuerzos aislados. El Foro es solo una iniciativa, que volver a activarse del 5 al 9 de octubre de 2009 en Ginebra, pero las acciones y el debate no pueden silenciarse hasta entonces. Hay que aterrizar a cada sitio del planeta la propuesta de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin de conectar a los que an no lo estn antes de 2015 y comprometer a la mayora de los gobiernos para acercarse a esa meta. Las naciones ms rezagadas precisan de la colaboracin de los ms avanzados para incorporar a las TIC en sus programas de desarrollo, sin que estas se conviertan en un nuevo medidor para remarcar el subdesarrollo de siglos. Mientras la sociedad de la informacin seguir en el lejano horizonte de las utopas y no podr ser una prioridad para las personas que en pleno siglo XXI malviven. En Cuba, en la UCI, Yanet y Raicel, como el resto de los jvenes del pas, todava tienen mucho que aportarle a ese proyecto digital e inconcluso que nos sugiere el maana. Ellos se sienten como los grandes y no es el resultado de un ejercicio imaginario, sino de la oportunidad que tienen de soar, en GRANDE su porvenir aqu. SOARen grandePor Tamara Rosell Reina

PAGE 13

Degenerado y mujeriego/ con cierto aire de faquir,/anda arrastrando su esqueleto/ por las entraas de Madrid.1Despus de algunos aos de silencio Joaqun Sabina public en el 2005 el lbum Alivio de luto. Debido el mutismo pblico muchos especularon la hora del retiro. Lo cierto es que tras haber transitado —desde que sali su primer CD titulado Inventario— por 17 discos en 29 aos, vuelven los tiempos en que se dejaban leer en varios cintillos de los principales diarios del mundo: se agotan en 6 horas las entradas para todos los conciertos de Sabina. Precisamente el autor de Calle melancolahace un ao hizo un alto en su gira ultramarina para asistir a la XV Feria Internacional del Libro en Cuba. En esa ocasin vino en calidad de poeta para presentar su cuaderno de sonetos Ciento volando de catorce.2La visita coincidi con el mes de su cumpleaos y l escogi el da 12 de febrero, fecha de su onomstico, parael intercambio con el pblico cubano en el espacio Encuentro con, conducido por la periodista Magda Resik. El hecho de estar en el mes de un nuevo cumple de Juaquinito y en otra edicin de la fiesta del libro en Cuba, son solo la coartada para hablar de algunos puntos (tergiversados para muchos)con respecto a la relacin del cantautor con la Isla y de paso relatar lo sucedido ese da en la sala Nicols Guilln, de la fortaleza San Carlos de La Cabaa. Pongamos que hablo de JoaqunAunque andaluz de fin de siglo, /universal, quiero decir, / no s qu tiene de rabino/ cuando lo miro de perfil. Luego de una larga espera apareci un personaje con chaqueta de cuero, pantaln de mezclilla, bufanda y pulver negroera Joaqun Martnez Sabina. El pblico core feliz cumpleaos y lleg un gran cake acompaado de un tro. El flaco nacido en beda ese da cumpla 57 aos. El homenajeado retribuy las atenciones declarando que el mundo est lleno de gente que canta mejor que yo, escribe mejor que yo, coge mejor que yo e incluso, que es ms guapa que yo. Sin embargo, nadie ha elegido mejor que yo con quien celebrar los cumpleaos. Cuando muchacho curs la escuela primaria en el colegio de las monjas carmelitas y el bachillerato en el de los salesianos. En los , tuvo que exiliarse en Londres donde fue mozo y cant por los bares.3 De seguro desde las cantatas por esos bares viene lo de sus das al revs. Esos que ahora deben ser pura nostalgia: () me tiraba la noche en los bares —rememora en una entrevista— solo para poder contarlo, como dice Garca Mrquez. Los poetas y los cantantes que yo admiraba eran de la vieja bohemia de Baudelaire, Rimbaud, Csar Vallejo, el Polaco Goyeneche y Enrique Santos Discpolo, entre tantos otros. Vivieron y escribieron en los bares. El nio romntico de provincias que yo fui quera ser de ese tipo de artista: bohemio, noctmbulo, canalla. Lo consegu, pero ahora estoy retirado. Al parecer tiene razn. Se le vio bien, con una mala salud de hierro, ms hueso que carne como comenta l mismo; pero excelente fsicamente. Aquella recada de hace unos aos qued atrs. Esa que provoc la conmocin cuando los diarios notificaron el ingreso del cantautor en una clnica madrilea a consecuencia de una isquemia cerebral sencilla por sus muchos excesos. Solo fue, afortunadamente, el ay mi madre. No cabe dudas: pero sin prisas, que a las misas de rquiem/ nunca fui aficionado, / que el traje de madera que estrenar / no est siquiera plantado/ que el cura que ha de darme la extremauncin / no es todava monaguillo...4. Y adems, por si fuera poco, dijo con vanidad aquella tarde: A mis 40 y 17 me veo ms joven y ya me he quita`o de todo. Ahora paso un examen y no doy positivo ni con viagra. Sacar el subsuelo para elevarlo al sptimo cieloMedio profeta, medio quinqui, /el lumpen es su pedigr. Un tinto y una buena titile/ bastan para resistir. La creacin de su lira en todas las formas es indivisible. No existe disparidad entre sus canciones y sus sonetos: los temas siguen siendo los mismos —cuenta— . Pero no solo los mos sino los de la poesa de siempre. Y resume: mirar la vida con gafas sutiles y tratar de sacar el subsuelo para elevarlo al sptimo cielo. Para Sabina sus sonetos requieren solo de un poquitico ms de atencin que sus canciones. Aspecto que no le preocupa en lo absoluto porque se siente orgulloso de tener a un pblico que oye las cosas dos o tres veces en tiempos donde no hay tiempo ni para orlas media vez. Aunque aclara que no es igual escribir para cantar que escribir sin saber si lo vas a cantar. Escog el soneto —confes— por un cierto afn pedaggico y eso en Cuba se entiende mejor que en cualquier parte. Los peridicos occidentales hablan de lo necesario de la educacin y la sanidad pero... y siempre ponen los peros. Tambin estamos los que pensamos en occidente que la principal revolucin que nos va a salvar a todos es la de la cultura. Dios salve al Csar! Algunos me decan que escribiera en lugar de cantar... claro lo decan despus de escucharme. As que me dije: voy a escribir pero no lo que todos esperais. Voy a escribir sonetos, con palabras contemporneas; pero con formas clsicas que educan al odo, la sensibilidad, la rtmica, la mtrica.Amigo de causas perdidas/desde aquel mayo de Pars,/no tiene ms filosofa/que el vive a tope hasta morir.Sobre esas dotes de poeta coment que jams pens en cantar porque conoca mi voz en la ducha... siempre so con escribir pero luego las cosas vinieron de otro modo. Opino que los poetas espaoles de mi juventud estaban incumpliendo el reto de su tiempo que era llegar a la inmensa minora, a la gente. Y ser poetas cantables, recitables. Ser poetas que sirvieran para enamorar a alguien y que brindaran el hombro donde poder llorar. En ese momento este terreno lo ocupaba desmesuradamente la msica pop. As que yo, que he sido siempre un impostor y me ha gustado meterme en lugares donde no me han invitado, decid que el modo para que mis palabras cumplieran esa funcin era secuestrando y seduciendo a dos msicos: Pancho Varona y Antonio Garca de Diego (presentes en la sala) para juntos hacer el truco de volver a los orgenes de la poesa que surgi para ser cantada. De esa forma public por vez primera en el 2001 Ciento volando de catorce, ingenioso ttulo que amalgama el nombre que se da a las series de catorce endecaslabos con un refrn popular que, a decir del propio Sabina vale ms pjaro en mano... pero los cubanos y yo preferimos ciento (quizs poemas) volando. A m Cuba como dice el bolero: si me dice ven lo dejo todoTirando a zurdo en sus ideas/por donde Escora Bakunn / dice que abajo las banderas/ y arriba la lluvia de abril. Muchos pensaron su divorcio con la mayor de Las Antillas al publicarse —y al parecer tergiversadas— unas declaraciones de Sabina en algunos diarios y sitios web. Un puntillazo para la duda tambin pudo ser la cancin Como te digo una co te digo la oque en coautora con A. Oliver sali en el disco 19 das y 500 noches en el ao 1999. Joaqun Sabina, como en sus canciones, siempre ha tratado de estar apegado a la realidad de lo que siente. Y su cario incondicional a Cuba, su cultura y sistema social, no han sido nunca un secreto para nadie. As, por ejemplo, en un da de octubre de 1996 en vsperas de un concierto de Pablo Milans en Per, apareci un escrito en el Diario Expreso de la ciudad de Lima firmado por el mismo Joaqun donde declaraba: Yo he conocido Cuba tarde y mal. Si la hubiese conocido antes mi vida hubiera cambiado. Cuba es una isla pequesima y una potencia en cosas que me importan muchsimo (). Es una isla donde no hay rock and roll, puesto que no lo necesitan para nada. Ellos han colonizado a Estados Unidos y no al revs. Estn colonizando al mundo entero con el son y la salsa. Entonces, cada vez que voy a Cuba procuro aprender de lo que oigo y de lo que veo. Aquella tarde del 2006, el da de sus 40 y 17 febreros apunt: Hay intelectuales y ar tistas en el mundo que fueron novios de la Revolucin y ahora tienen con ella un aburrido Algunos motivos para hablar de JoaqunTexto y Foto: Kaloian Santos Cabrera, estudiante de cuarto ao de Periodismo matrimonio. Yo, por el contrario, sigo sintindome amante, por eso, de cuando en cuando, he tenido con ella fuertes y apasionadas discusiones. Los peridicos del mundo que hablan poco y mal de Cuba deberan saber que en un da de tan mal tiempo aqu se hacen avalanchas por or sonetos y comprar libros. () A m Cuba como dice el bolero: si me dice ven lo dejo todo. Entonces la cancin Como te digo una co te digo la o? Para despejar dudas: en un aparte improvisado con la prensa antes de comenzar a firmar los libros coment que estaba esperando que le hicieran esa pregunta porque entendieron mal la cancin. Ah la que habla es una seora llamada Maruja. Y aclara que la pltica del tema se refiere al anlisis (superfluo) que hacen algunos turistas a su regreso de vacacionar por playas cubanas y la prueba de que ese no soy yo es que estoy aqu. Una despedida para volverEl perdedor es su universo/aunque pretende ser feliz./ Y an hay quien dice que est cuerdo. /Pongamos que hablo de Joaqun. Rodeado estaba el poeta de una cuerda humana para guardar distancia de sus fansy poder firmar los libros. Logr filtrarme para tomar fotos. Estaba a menos de un metro, dentro del crculo de seguridad. Esta es la oportunidad de entablar una conversacin, pens. Entre foto y foto prob comentar con l algunos aspectos y me contest a la par que iba autografiando los libros. Sonrea, lanzaba piropos y se asombraba de los nombres de las cubanas con Y. Al parecer le sigue sorprendiendo esta Isla por diversas razones: Ni en sueos imagin — me dice mientras pide ms libros para firmar— que el pblico cubano me recibiera tan afectivamente. Y pide a Jimena, su novia, una hermosa peruana, la duea de ese tema: Rosa de Lima, prima lejana, / lengua de gato, bicarbonato de porcelana, /dolor de muelas, pan de centeno / hasta las suelas de mis zapatos te echan de menos;5 que le cuente a su amigo, al actor cubano Luis Alberto Garca parado cerca de all, lo que vieron en la televisin. Opta por narrarlo l mismo: Es sorprendente. Vimos por la tele, durante un cicln a una chica en el malecn y cuando le preguntaban qu haca all sentada respondi: aquesperando al cicln en el malecn. Se ren todos y me brinda una mirada —quizs para la foto— que no dejo escapar. Entonces fue cuando se levant y fue hasta cerca de la multitud y les rectific que iba a firmar hasta el ltimo libro. Caa la noche, casi eran las ocho cuando me fui, estaba todava sentado, firmando libros sobre la mesa de plstico. Cerca de tres horas estuvo Joaqun Sabina cumpliendo lo prometido. Dijo estar de vuelta para hacer un concierto como el de sus giras. Por lo pronto su espritu musical y literario no se detiene. Ya est en la preparacin de un nuevo disco del cual solo adelant que no es tan melanclico como Alivio de luto. Adems del libro epistolar, amenaza con escribir unas memorias para ver si al final me quedo sin un solo amigo, brome.1 Cancin Pongamos que hablo de Joaqun de Luis Eduardo Aute.2 El libro fue publicado por la Editorial Arte y Literatura gracias a que su semejante Visor de Espaa y el propio Sabina donaron los derechos al sello cubano. (Aunque Sabina acot que con Cuba haba donado los izquierdos).3 En ese tiempo se encontr en uno de los bares al ex beatle George Harrison y le cant el happy birthday, y este lo premi con un billete de 5 libras que Sabina guarda todava como amuleto.4 Cancin A mis cuarenta y diez del disco 19 das y 500 noches. 5 Cancin Rosa de Lima del disco 19 das y 500 noches.A Martha Mara, eterna tutora

PAGE 14

El saludo matinal de ese domingo qued en su sonrisa eterna. De sus pasos en Cuba desde 1968 los periodistas escribieron muchas noticias y reportajes, pero nunca una crnica. Es tan difcil decir cualquier cosa grande de los colosos para completar una frase, que prefiero escribir lo que siento de la manera en que lo hago, pensando en voz alta. Todos los aos, todos los 25 de febrero, los cubanos acudimos al recuerdo de su sonrisa eterna para no apagar la maana de 1979 en que muri Agustn Alcntara. Un compromiso de palabras sin accin es fe que no renueva y demagogia de solicitud y promesas. Por eso, Alcntara prefera la prctica, la ayuda, la solidaridad. Por eso habl con el Comisario de la Vuelta, Pedro Fras, para que fuera ms enrgico con las indisciplinas que estaban ocurriendo dentro del pelotn, en su ltima charla entre nosotros; por eso no dud en auxiliar ese da al costarricense Carlos Alvarado al verlo ponchado y abandonado a su suerte. La insistencia de estas lneas, seguras y sentidas por todos los amantes del ciclismo en Latinoamrica y el mundo, ratifican soloel puro derecho que tenemos los seres humanos de no olvidar, con la rutina diaria, los ejemplos de sacrificio y tenacidad. El triste accidente de Alcntara ocurri por las maldades del destino que no comprenden cunta falta hacen la bondad y el amor para ensear a ganar medallas con el corazn. Qu caprichosas las gomas del jeep! Qu luz cegadora aquella voltereta en el bordillo de la carretera! Qu sufrimiento el de los condiscpulos mexicanos —retirados por honor del clsico—, el de su amigo Pipin —negado a que fuera cierto hasta que le vio—, y el de la Vuelta entera! Qu pago ms terrible a los 32 aos, cuando el padre ms se ocupa de los reclamos de sus hijos! Qu luto ms difcil de llevar en medio de una caravana que reparte tanta felicidad a la gente! Y los triunfos en las Vueltas de todo el continente debieron impedirlo. Como tambin pudieron hacerlo las preseas en Juegos Centroamericanos y Panamericanos, las camisetas de lder en Costa Rica, Mxico, los premios en Europa y los xitos que ya alcanzaba como entrenador de una nueva generacin de pedalistas aztecas. Alcntara no se apag en la maana de aquel domingo. De Camagey a Ciego de vila. De fuego a consternacin. Y de nubes a lgrimas. Alcntara joven, cordial ynoseapag enlamaanaPor Joel Garca Alcntarasincero tropez en minutos con la muerte, cuando ms comprensible hubiera sido la vida por la intensidad de su espritu. Sin embargo, en las tertulias de la Vuelta no estuvieron ni estn desamparadas su mirada inquietante, su sensibilidad, sus bromas y sus frases de aliento en el momento ms desesperado: Vamos, que no se diga que te vas a rajar ahora que lo tienes todo ganado. Los libros recogen a los campeones de ese clsico unido a la muerte dolorosa de un amigo que pidi a Cuba en qu servirle y le sirvi. Soviticos, checoslovacos, jamaiquinos, venezolanos, costarricenses y cubanos siguieron entonces encima de sus bicicletas porque Alcntara no perdonara abandonar la carrera en el preciso instante que comenzaba a crecer. Perdonando los pensamientos en voz alta que mehan ayudado a comprender su ausencia durante todo este tiempo, juro quelejos de algn dao o intromisin, solo admiro y espero otra sonrisa y otro saludo de Alcntara, como los del domingo 25 de febrero de 1979, cuando no se apag la maana ni muri la historia.Desde 1964, el mes de febrero en Cuba est marcado, entre otros acontecimientos, por la Vuelta Ciclstica a la Isla. A propsito de la celebracin de su XXXII edicin, reproducimos un fragmento del libro: La Vuelta es Cuba, en el cual se narra uno de los hechos ms tristes en la historia de estos giros, la muerte del entrenador mexicano Agustn Alcntara, en la XIV edicin. Sirva como homenaje a todos los pedalistas de la caravana multicolor que tanta huella han dejado en nuestro pueblo en ms de cuatro dcadas. Violentos pedagogos del deporteEl entrenador ruso Stanislaw Bernikow pasar a la historia de la pedagoga deportiva como un ferviente partidario de esa corriente educativa segn la cual la letra con sangre entra. O eso, o busca trabajo en la mafia rusa: Bernikow pag a varios matones para azotar a tres futbolistas de su propio equipo, el Metallurg Lipezk, como escarmiento por retarlo pblicamente. Ofuscado, el tcnico cuestion la entrega del capitn Alexej Morotjko, el portero Jewgenij Sjamrin y el delantero Denis Zjukowskij, pero estos a su vez lo acusaron de venderse. Furioso por la atrevida rplica de sus jugadores, Bernikow quiso ser ejemplarizante y contrat a unos pandilleros para castigar a los rebeldes ante sus compaeros, en pleno campo de entrenamientos. Los maleantes emplearon cachiporras y dispararon balas de goma a Morotjko, quien sufri una conmocin cerebral y fue diagnosticado de grave junto a los dems agredidos en un hospital de Lipezk. El Metallurg despidi de inmediato al autor de la vendetta, que llev al extremo la notoria irascibilidad de los entrenadores rusos, sublimada por Nikolai Karpol cuando diriga al equipo femenino de voleibol. Apasionado, feroz e inclemente, todos esperaban ver a Karpol caer fulminado por un infarto de un momento a otro, pero al parecer sus temibles arrebatos intimidaban —y con razn— hasta a la mismsima Muerte. En verdad resulta casi imposible recordarlo calmado: entre tantas gigantes pareca un demonio de espesas cejas, rostro congestionado, venas hinchadas y un estruendoso vozarrn que avasallaba a la pobre infeliz que cometiera algn error en cancha. Su estilo de gritarles en la cara a sus muchachas cual si fueran reclutas resultaba chocante pero efectivo. A veces solo consegua petrificar de horror a sus jugadoras, pero casi siempre lograba espolearlas para que rindieran casi a la perfeccin. Por ejemplo, en la final olmpica de Sel, Unin Sovitica perda ante Per. Karpol vociferaba a los cuatro vientos, pero concentr su furia en Irina Parkhomchuk para hacerla reaccionar, y as logr una de las ms grandiosas remontadas en la historia del voleibol. Vehemencia incontrolable Cada maestro tiene su librito, y al parecer el escocs Sir Alex Ferguson ley alguna vez el de Karpol, pues el emblemticoPor Charly Morales Valid o tcnico del Manchester United suele encarar con violencia cualquier indicio de mediocridad o sedicin en el popular club ingls de ftbol. Notoria fue su bronca con Roy Keane por diferencias polticas, o el zapatazo que le parti una ceja a David Beckham, sin olvidar la secadora de pelo, como llaman a sus reprimendas cara a cara. Otro coach temible es el estadounidense Bobby Knight, laureado entrenador del baloncesto colegial en su pas, aunque cuestionado frecuentemente por sus mtodos violentos y dudosamente pedaggicos. El bisbol tambin cuenta con un rosario de managers polmicos, como el venezolano Ozzie Guilln y el cubano Vctor Mesa, quienes no se andan con remilgos para sacarles el mximo a sus jugadores y hacerlos competitivos. Y si algn beisbolista protesta, que agradezca al cielo que ya no queden personajes como el legendario Adolfo Luque, autor del famoso portazo que estremeci al estadio La Tropical una tarde de 1939. Aquel da, el clebre Pap Montero no mat de puro milagro al lanzador estadounidense Ted Radcliffe, pues el portazo de marras fue en realidad un balazo disparado por el iracundo mentor del Almendares al lanzador que os retarlo. Y todava hay quien se queja de los arranques de Guilln y Mesa!

PAGE 15

EL SALTO DEL CABALLO CURIOSIDADES SOPA DE LETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroPROBLEMA MATEMTICORESPUESTAS El centro de Europa fue durante muchos siglos, tierra de conflictos que afectaron a todos los pases circundantes y, en algunas conflagraciones como las mundiales, a pases de todo el orbe. Siendo un lugar prspero econmica, social y culturalmente, ha sido escenario de grandes manifestaciones tanto del ingenio tcnico como artstico de la humanidad. Hoy hablaremos de Alemania, pas-corazn geogrfico del continente. Encuentra en esta Deustche Suppe, los nombres de siete grandes ciudades germanas. El perodo de dominio del nacionalsocialismo, poca verdaderamente oscura en la historia de Alemania y del mundo, ha sido muchas veces simbolizada por la figura de Adolf Hitler. En 1924, desde su prisin en Landsberg, el futuro Fhrer comenz la redaccin de lo que devendra libro de culto para el partido nazi: Mein Kampf, Mi lucha. Varios pasajes son sombras premoniciones de lo que sigui, pero otros contienen advertencias descarnadas de las formas y los mtodos emanados del ncleo ideolgico nazi: La conviccin de tener el derecho de valerse hasta de las armas ms brutales, ha de ir unida permanentemente a la fe fantica en La aspirina (cido acetilsaliclico) es el frmaco ms consumido en el mundo. El investigador alemn Felix Hoffman la encontr cuando buscaba un remedio para aliviar la artritis reumatoide de su padre. Este cido fue derivado de una sustancia natural que se encontraba en la corteza del sauce blanco. Su nombre proviene de la marca comercial Aspirin, que es formacin moderna, creada con el nombre cientfico de la planta donde este compuesto exista de manera natural, la Spirinea ulinaria, y el prefijo griego a-, que significa negacin, para indicar que era un compuesto obtenido artificialmenteEs curioso que durante muchos siglos, el azul, en Europa y sobre todo en el Mediterrneo, era un color desagradable. Por ejemplo, los romanos, jams vestan de azul: lo dejaban para los esclavos y las clases ms pobres. Ellos utilizaban el rojo. Cuando lleg la Iglesia Cristiana, se admiti solamente tres colores: el blanco que significaba pureza, el rojo, la sangre de Cristo, y el negro, la penitencia y el luto.Contrariamente en Oriente, a este color se le atribuyeron propiedades mgicas e incluso en Egipto adems, era utilizado en los ritos funerarios como smbolo de eternidad, no de luto. Y as llegamos al caso que nos ocupa, porque fue precisamente un emperador alemn, Otn el Grande, el que introdujo el azul en la vestimenta y en el escudo de armas. La verdad es que le cost trabajo porque los comerciantes de rubia (la planta de donde extraan el tinte rojo) organizaron una campaa terrible al ver amenazado su negocio e incluso llegaron a representar a los diablos vestidos de ese color. Pero en aquella poca un emperador mandaba mucho y poco a poco se fue introduciendo en la vida diaria... Antes de que se convirtiera en smbolo nazi, la svstica tuvo varios significados, todos ellos positivos. En snscrito, la palabra svstica significaba conductivo al bien-estar. Para los arios de la India era un smbolo de bondad y poder regenerativo. Los griegos y persas le dieron significado de prosperidad y felicidad. Los antiguos cristianos disfrazaban la cruz por una svstica para evitar su persecucin. Los nazis lo consideraron como un smbolo rnico por estar presente en inscripciones vikingas como elemento decorativo en representacin del sol. Hitler mismo cre la bandera del Movimiento Nazi. El rojo significaba la idea social; el blanco, la idea nacionalista; y la svstica, la misin de luchar por la victoria del hombre arioSi bien en 1560 el condn de lino se us por primera vez en Hamburgo, en la actual Alemania, para la prevencin de enfermedades venreas, no siempre los nacidos en aquella tierra se muestran dignos de tanta tradicin y sabia educacin sexual. Un ejemplo lo leemos en ww2.noticiasdot.com: Una pareja de alemanes que concurrieron a una clnica de fertilidad para saber por qu no tenan hijos tras ocho aos de matrimonio, recibieron un diagnstico que dej de una pieza a quienes los examinaron: no estaban teniendo relaciones sexuales. Y no es que no las mantuvieran en el ltimo tiempo, sino que no las haban tenido nunca!!!El Barn de Mnchhausen, militar alemn que sirvi como oficial de caballera en las campaas rusas contra los turcos, muerto en 1797, contaba segn se dice, historias exageradas sobre sus hazaas y aventuras. Ahora bien, lo que pocos saben, es que el imaginativo barn tena el feo vicio de fumar, del que se libr durante su estancia en una crcel otomana. —Acabar los veintisiete cigarrillos que me quedan, se dijo, y si en ese tiempo no han venido a rescatarme, seguir fumando por el resto de mi vida. La costumbre del barn era fumar exactamente dos tercios de cada cigarrillo. No tard mucho en descubrir que con un poco de paciencia poda pegar tres colillas y hacer otro cigarrillo. Con 27 cigarrillos, fumando uno por da, cul es el nmero mximo de das que podemos suponer estuvo el barn en prisin, si como sabemos, dej el vicio? La piedra del Sol, el calendario azteca, muchos nombres recibe la imagen protagonista del nmero anterior. Se trata de una roca de basalto, de 25 toneladas de peso y 3,6 metros de dimetro que se encontr en el zcalo de la ciudad de Mxico en 1790, durante las obras para el nuevo empedrado de la plaza. Data al parecer del ao 1479 y es una especie de resumen de la cosmogona azteca. Se encuentra en el Museo Nacional de Antropologa. Para este nmero tenemos la imagen de la figura cumbre de las letras alemanas, escritor intenso y difano.Sopa de letras: Hamburgo, Colonia, Berln, Stuttgart, Bremen, Dresde y Munich.Salto del caballo: la necesidad del triunfo de un nuevo orden ().Problema matemtico: El nmero mximo es 40 das.

PAGE 16

Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Revista Digital Editora Marta L.Cruz Snchez Web Master Maricela Facenda PrezPrado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma.Cartel: David Alfonso