Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text





































e~d la nise oria-













Aldbonzo o + cocinca ecogca o Crno en la FEU.
















EL FUTURO

/ Por Hilda Berdayes Garca
Fotos: Abel Ernesto



nuestro El 17 de noviembre de 2005 se conmemo- Aula Magna ya estbamos organizando el Dainerys
credo r el Da del Estudiante con un acto trabajoy pienso que influye mucho tambin S, y ahora pasado un ao no creo que
credo tsolemne en el Aula Magna de la Universi- en las proyecciones de la FEU para un futu- todava sea momento de determinar si lo
dad de La Habana. Tambin ese da se ro. Esta misma reactivacin de las BUTS, que nos plante Fidel ya lo cumplimos, por-
festej el aniversario 60 del ingreso a la que desde ese momento se movilizan cada que no son metas para cumplir a corto pla-
universidad del Presidente Fidel Castro, vez que es necesario. Incluso en este Con- zo. Al contrario, son cosas que dentro de
La polmica es un arte que la Uni- quien se dirigi a los estudiantes universi- greso de la FEU los puntos medulares sa- algunos aos vamos a tener que pararnos
versidad ejercita. Cualquier cir- tarios presentes en uno de los discursos len, precisamente, de ese discurso de Fidel y mirar hacia atrs para analizar si cumpli-
cunstancia puede estimular la con- ms importantes de los ltimos aos. El el 17 de noviembre. mos con la estrategia de trabajo que nos
troversia. Esa capacidad de obser- Comandante en Jefe toc all temas traz el Comandante en Jefe aquel 17 de
var la realidad, de cuestionrsela y medulares, traz nuevas estrategias de Angel David Fernndez noviembre.
de sugerir cmo intervenir en el rit- lucha y alert sobre la situacin actual y Primeramente, sealar la significacin
mo de los acontecimientos es pro- los peligros de un mundo globalizado y inmensa de este discurso. Vimos a Fidel Como t dices son metas para cumplir a
pia de los universitarios. El ao 2006 unipolar. A partir de aquella intervencin, hablar con mucha fuerza, desde la Univer- mediano o largo plazo, por sus caracters-
no deja lugar a dudas. la juventud cubana y los universitarios, en sidad y para el pueblo de Cuba... Nos deca ticas y los objetivos que persiguen. A me-
La FEU dio la voz de arrancada en particular, emprendieron nuevas tareas en a nosotros y al pueblo que si no nos una- dida que pase el tiempo yse logren resul-
el mes de marzo para convertir su VIl lo poltico, social y econmico para apoyar mos la Revolucin poda debilitarse. tados, surgen nuevas situaciones que con-
Congreso en un suceso de todas y los distintos Programas de la Revolucin. Escuchar a Fidel hablar as, sobre todo llevan a modificar o perfeccionar las ac-
todos, sin distincin de enseanzas Luego de un ao de ese encuentro cuatro para lajuventud, nos hizo darnos cuenta de ciones. Es una lnea de trabajo, una estra-
ni de niveles. De la brigada a la fa- estudiantes universitarios de la capital que debamos trazarnos un compromiso tegia que se inicia, no solo contra la co-
cultad, al centro, al municipio, a la reflexionan con Alma Mater sobre la con nuestra generacin para garantizar el rrupcin y otros males, sino para sealar-
provincia, a la nacin. Cada espacio trascendencia y actualidad de las pala- futuro de la Revolucin, un proceso al cual le a la juventud cmo debe trabajar por el
es importante, aunque la base de la bras de Fidel. Ellos son: Marta Beatriz muchos pases intentan llegar en la actuali- futuro del pas. Son ustedes los que deben
pirmide ha sido el sustento princi- Infante Abreu, 22 aos, del quinto ao de dad... Tenamos que hablar con nuestros asumir ese reto.
pal para que la convocatoria no se Ingeniera Industrial; Dainerys Machado compaerosyconjvenes que nos rodean
quedara solo en utopas. Vento, 20 aos, del tercer ao de Comuni- para empezar a trazarnos metas y estar cla- Angel David
El momento culminante se previ para cacin Social; Angel David Fernndez del ros en que lo que necesitamos es unidad y Al hablar del futuro de la Revolucin, el dis-
este diciembre cuando la organizacin Valle, 20 aos, del segundo ao de la conciencia. curso de Fidel nos permiti comprender que
fundada por Mella arriba a sus 84 aos. Facultad de Derecho y Kleidys Montalvo Cuando Fidel habl nos traz metas. Nos este es el momento de echar adelante todas
La FEU se regala a s misma una reunin Duport, 31 aos, del tercer ao de sentimos importantes en ese momento por- las fuerzas. Si ahora no asumimos nuestro
de trabajo y de alegras. Aviva la pol- Derecho en la sede universitaria del que somos el futuro de la Revolucin, so- papel de defensores del futuro, vamos a te-
mica con ideas renovadas, nuevos es- municipio de Playa Enrique Masa. mos el futuro de un proceso de casi 200 ner que coger un arma ms adelante.
cenarios y compromisos. aos de lucha y no queremos defraudar
Alma Mater ha sido un testigo im- Marta Beatriz Infante eso...Tenemos que intercambiar ms con Kleidys Montalvo
prescindible de esta historia. Desde Realmente para nosotros fue una sorpre- la gente, llamar a la conciencia nacional, el Como decaAngel, no solo salvamos el pas,
enero de 1979 que public los deta- sa, tener a Fidel en el Aula Magna para ha- pueblo unido puede lograr esta sociedad por sino nuestra cultura, nuestra historia, el sa-
lles del 1 Congreso hasta la fecha, en blarnos por el Da del Estudiante. Toc te- la cual estamos luchando y que nos ha cos- crificio de tantosjvenes universitarios que
sus pginas ha quedado el testimonio mas que convidaban al debate en la briga- tado tanto. Mucha sangre y mucha entrega, en aquellos tiempos derramaron su sangre
de una y otra generaciones de univer- da, a nivel de las propias aulas. Nos dimos la salud de personas que han dado su vida y dieron su vida para lograr lo que hoy dis-
sitarios cubanos, con el color de sus cuenta de que haca falta abordar esos te- entera a la causa revolucionaria... Fidel frutamos, y a nosotros se nos pide solamen-
preocupaciones, soluciones y anhe- mas desde la clula bsica de la Federa- tambin se dirigi a sus propios compae- te nuestro sacrificio en las tareas. Nada, com-
los de futuro. cin Estudiantil Universitaria (FEU). Es de- ros que estaban ese da en el Aula Magna, parado con las vidas deaquellosjvenes que
En esta ocasin no ha hecho me- cir, cmo la brigada iba a concretar los men- responsables de la direccin del pas. l les no miraron atrs para empuar un arma.Yo
nos. Nmero tras nmero aqu han Ile- sajes y las lneas de accin que nos dejaba. habl con mucha fuerza sobre la importan- ahora integro la FEU y para mes asombro-
gado los debates que ms inquietan Uno, era el tema de la crtica y la autocrtica, cia de que se acercaran al pueblo, porque so que el presidente de un pas cuente as
a los estudiantes en las aulas tradi- cmo podemos hacer ms, con nuestras los problemas pueden ser solucionados, con los estudiantes universitarios. Me veo
cionales y en las que se estrenaron propias caractersticas y nuestros propios pero con el mximo de tica, con el mxi- involucradoysiento que es mi oportunidad.
con la universalizacin. En los das valores por nuestra organizacin que es una mo de principios. Esto lo apreciamos en la municipalizacin...
de la cita nacional, tal como sucedi de las fuerzas motoras de la sociedad. Debemos prepararnos, exigirnos cada da
en marzo del 2000 -durante el VI Con- A los nueve das de pronunciar el discur- ms, ganar ms en entrega, en honestidad Y cmo han tomado los planteamientos
greso- Alma Mater acortar su en- so, los universitarios nos formamos como y, sobre todo, en preparacin poltica, en de este discurso de Fidel los estudiantes de
cuentro con los lectores, que en esas batalln en las Brigadas Universitarias de preparacin humana en estos momentos las universidades municipales? Ustedes tie-
jornadas sern los delegados al even- Trabajo Social (BUTS),junto a nuestros co- en que se recrudece la lucha y cada da ser nen caractersticas y procedencias diferen-
to. Sirva esta edicin para abrir las legas, los trabajadores sociales, cumplien- ms frrea y difcil,. tes a las de los estudiantes de cursos regu-
puertas de ese encuentro e invitar a do misiones de la Revolucin Energtica. El lares. Cmo t ves all la respuesta?
sus asistentes a pensarse y 31 de diciembre compartimos con ellos el Dainerys
pensarnos desde el dilogo inteligen- trabajo en los servicentros de expendio de Despus de este discurso nada fue igual. Kleidys
te y profundo que ha de distinguirlos. combustiblee hicimos censos sobre proble- Cambiaron los temas que se discutan sobre Hay un gran optimismo entre todos. Se
mas electroenergticos. Estuvimos sola- las intervenciones de los propios dirigentes sienten socialmente tiles, sienten que es
Directora _, mente nueve das, pero nos volcamos a la de la FEU y de dirigentes de otras organiza- una oportunidad que no pueden perder y
tarea en el menor tiempo posible. Nos or- ciones y se incorpor el tema de la vulnera- este es el momento de aportar nuestro gra-
ganizamos por Facultades, hicimos compro- bilidad de la Revolucin. Para los universita- nito de arena... Es difcil a veces, porque
misos y discutimos la convocatoria a estas rios represent muchsimo traer a la pales- son estudiantes que tienen problemas, mu-
BUTS, basados en el discurso del Coman- tra nacional e internacional aspectos que no chos con familias fundadas y dan su paso
dante en Jefe... No fue menos la respuesta se haban tratado, como ese que mencion, adelante en esta lucha... Y lo han tomado
de los estudiantes ante la misin que se nos o sobre la corrupcin en el pas, y tratarlos de forma positiva, participando en las ta-
encomendaba. en un escenario dejvenes, durante la con- reas de la Revolucin como el Programa
En marzo, abril y mayo de 2006 discuti- memoracin del aniversario 60 del ingreso Energtico. Adems hicimos un plan para
mos la convocatoria, un plan de accin con- de Fidel a la universidad, signific muchsi- captar a otros muchachos desvinculados y
creto de cmo iba a actuar la brigada ante mo para nosotros... El Aula Magna estaba hoy se estn matriculando msjvenes en
los problemas que tena hoy la universidad llena ese da con representantes de las dis- las sedes universitarias municipales, total-
adems de nuestra visin de la sociedad, tintas facultades de la capital y de las provin- mente identificados con esta lucha y que ya
desde la brigada, cias. Pero afuera estaba repleto de estudian- forman parte de ella...
tes escuchando que no pudieron entrar.
Dainerys Machado Marta Beatriz
Uno de los puntos ms importantes del Fueron seis horas de discurso, transmiti- Fidel tambin nos llamaba a hacer un re-
siepe discurso fue que nos traz las pautas de tra- do en vivo por la televisin, y los mucha- cuento. Debemos sentirnos superorgullosos
2 bajo a partir de ese momento. No solo lo que chos se quedaron hasta el final delacto que de la historia que tenemos, de las contun-
hicimos en esos nueve das, que fue como acab a medianoche... dentes respuestas dadas por nuestros mr-
una tarea de choque. Desde que salimos del tires, por nuestros hroes.Y quin mejor que




















los universitarios, una fuerza joven y a la sobre el bloqueoyel Plan Bush, temas muy imaginaba, y como yo habr otros quetam-
vez muy crtica para hablar de las realida- debatidos por los adultos pero que los estu- bin las ignoren. Porque hay jvenes que
des de Cuba. Queremos compartir con los diantes de estos niveles no comprendan no se dan cuenta de que tenemos una gue-
dirigentes de la Revolucin y pedir a minis- en toda su magnitud. rra poltica fuerte y cada vez se va a incre-
tros, viceministros y jefes de programas de Compartir con ellos esos conocimientos mentar ms.
la Revolucin que intercambien con los es- que habamos acumulado en las conferen-
tudiantes. Ellos nos pueden dar muchos cri- cias, desde que entramos a la universidad, Angel David
terios acerca del estado de opinin que hay motiv la experiencia de reactivar las BAU. Fidel tambin habl de la importancia de
en el pueblo. En esos encuentros los univer- Los universitarios vamos a continuar apo- la cultura, de la importancia de la Batalla
sitarios pueden conocer cmo est enfren- yando esta tarea. de Ideas para que la juventud y el pueblo
tando el pas los problemas, por qu la me- se den cuenta de todas las maniobras
jor va es como lo estamos haciendo, cu- Angel David que utiliza el imperialismo para manchar
les son las dificultades que persisten y cmo A nuestrajuventud ya no se le puede ha- el nombre de Cuba y opacar cualquier
los universitarios podemos involucrarnos blar con el discurso de antes. Hay que ha- accin que emprenda nuestro gobierno
para solucionar las situaciones actuales. blarle directamente, explicarles a losjve- en beneficio del pueblo. Nuestro Coman-
nes las consecuencias que podra traer el dante en Jefe demostr, una vez ms esa
Dainerys Plan Bush. luz larga que tiene de emplear todos los
Sobre el bloqueo quiero decir que cuan- recursos para una batalla de ideas, para
do empezaron los debates populares, se Kleidys educar a nuestro pueblo. Cada da debe-
convoc a los universitarios para crear las De esa forma es que se fortalecera el mos inculcar eso, que lajuventud se in-
Brigadas Antimperialistas Universitarias eslabn de hoy que son los jvenes. Creo terese ms en superarse, y para ello las
(BAU), y colaborar con lasjornadas de re- tambin que el canal Telesur es muy ins- universidades en los propios municipios
flexin Cuba debate contra el bloqueo, tructivo. Atravs de l conocemos los pro- son muy importantes. Que losjvenes se
que se realizan desde hace aos como par- cesos de elecciones de otros pases y se le interesen ms por conocer el mundo, por
te de los trabajos sociales en los que esta- da a lajuventud la visin directa de la situa- conocer el arte, las tradiciones de nues-
mos inmersos. Compartimos con los estu- cin que hay en el mundo. tros pueblos y, principalmente, las races
diantes de secundaria, del preuniversitario Con las Brigadas Antimperialistas yo cubanas que estn llenas de rebelda y
y los pioneros de la primaria, argumentos mismo me he enterado de cosas que no de entrega. 1





















t ,j3


















AVE. DE LOS

presidentes










El segundo numero de la revista Alma Mater E
circul en diciembre de 1922. Uno de sus art-
culos anunciaba la fundacin, ese mismo mes,
de la FEU. Desde entonces en cada palabra de
esta publicacin ha estado el espritu de la p a r a s
poca en voz de los universitarios. En esta opor-
tunidad rescatamos de los archivos el testimo-
nio de tres de sus protagonistas. Regresan para
inaugurar un nuevo espacio, Almanaque.
Aqu encontrars fragmentos o trabajos com- y h
pletos que vale volver a leer. Sin ms.




FELIPE PREZ ROQUE (Presidente Nacional de la < FEU entre 1988 y 1990) de expresarnos sus inquietudes e ideas, si no ve que lo que
Representar los intereses de los estudiantes no es ser- CARLOS VALENCIAGA DAZ plantea en su brigada se conoce a otros niveles de la organi-
vir de correo, llevar las opiniones a la direccin del centro y zacin, sencillamente deja de participar conscientemente y
se acab. Algunos problemas pueden no tener solucin in- .eso es muy negativo; nos sucede que tenemos algunos que
mediata, pero siempre debemos presentar una respuesta van obligados a las actividades, unas veces por no
a las inquietudes. Si la FEU no la obtiene, el mecanismo explicrseles correctamente sus objetivos y otras por
falla y qu van a buscarlos estudiantes en la organizacin indiferencias injustificadas y ah perdemos. Lo que hagamos
si no canaliza sus intereses y sus opiniones? y no motive, forme, eduque, y haga reflexionar es un esfuerzo
No queremos dirigentes populistas que den a cual- envano.
quiera la razn, que no critiquen, que de "tan buena gen- (...) La necesidad de ser integrales es un tema del III Con-
te" hagan dao... dirigentes de este tipo no sirven. Aho- gresode la FEU, cuandose habl de los perfiles amplios y hoy
ra, hay que exigir las respuestas y, cuando se pueda las se hace ms evidente, el pas est en una situacin que no
soluciones. puede darse el lujo de que desaprovechemos el paso por la
Jos Antonio, Machadito, Fructuoso, Joe, Juan Pedro universidad y que despus vayamos a los lugares a ser parte
siempre iban en la primera fila de las manifestaciones, de muerta de lo que all suceda, esto es en cuanto a la ubicacin;
las broncas, de cualquier hecho. Nosotros debemos here- en otro mbito es como te explico, el estudiante universitario
dar esa actitud. Qu dirigente de la FEU puede tener arras- debe estar preparado en su materia, debe tener una cultura
tre si no es ejemplo en el estudio y en el trabajo voluntario, general, debe saber investigar y poner todo lo que reciben en
si no participa del deporte, de la recreacin, de las manifes- funcin de interpretar lo que le rodea, de la realidad social y
taciones artsticas? poltica y debe ser un revolucionario por excelencia.(No se
No es obligatorio ser un cantante o un campen; eso s, trata de que hagamos de todo, sino que sepamos apreciar lo
debe participar de alguna manera. Si lo ven como un ser que nos rodea y trasmitirlo, como lo que somos, lo que apre-
tan complicado, a parte, que solo se rene y descarga de ciamos en el barrio, en el aula, en la beca, en el barrio, etc., con
vez en cuando, no atrae a nadie. un criterio slido). Si como estudiante no siento el inters de
(...) Debemos promover cien opciones recreativas, de aprovechar el paso por la universidad, no me motivo y no
calidad y para todos los gustos: cine, pelota, investigacin, razono en cada momento qu papel me toca asumir, no pue-
filatelia, campismo...Y el formalismo quejams aparezca. do comprender esa necesidad suprema que tiene el pas y a
FELI PE PREZ ROQUE la que debo enfrentarme como universitario.
Fragmento de la entrevista publicada en el No. 312, febrero de
1989. s 5'- Fragmento de la entrevista publicada en el No. 336, octubre -
diciembre de 1997.
CARLOS VALENCIAGA DIAZ (Presidente Nacional
de la FEU entre 1997 y el 1999) HASSAN PREZ CASABONA (Presidente Nacional
Creo que si desconociramos la individualidad de cada de la FEU entre 1999 y 2003)
estudiante estaramos de espaldas a la realidad de la he- Nosotros hemos comprendido la importancia de aprove-
terogeneidad de carcter y personalidad que comparte char cada da ms los espacios de debates en los que los estu-
nuestras aulas y desconoceramos la importancia del tra- diantes universitarios, como estudiantes libres que somos, no
bajo diferenciado en cada brigada, el necesario desenca- debemos sentir temor a discutir sobre ningn tema. Ahora,
denamiento del debate de ideas que debe darse en nues- esas discusiones hay que organizarlas (...) Hay que generar
tras aulas, la necesidad de trabajar por ver reflejado en espacios de participacin comprometidos con la Revolucin,
nuestro hacer las ideas e inquietudes estudiantiles y por conel fin de entrenarnos en aquello que nossostiene, quees la
crear el espacio para cada estudiante, promoviendo claridad ideolgicaydeprincipios.Ylaformadeentrenamiento
dismiles actividades; es decir, que nuestra propia pro- esconel estudioyel conocimientode la historiadel pas, prepa-
yeccin como organizacin ha reconocido y respetado a rndonos en el terreno cientfico, acadmico, cultural y sobre
lo largo de la historia la individualidad y eso no entra en todo siendo cada da ms solidarios, ms humanos, ms revo-
contraposicin con el hecho de que trabajemos en funcin lucionarios. Las herramientas son bsicamente las de sem-
de lograr objetivos generales que movilicen a la mayora brar ideas y valores, las de hacer conciencia.Y para que todas
de los estudiantes y los convoquen a lo que te he explica- esas cosas germinen tiene que haber este tipo de plantea-
do anteriormente y que es en sntesis estar comprometi- mientos polmicos, sinceros (...) y como objetivo fundamental
dos con el pas y brindar nuestro modesto aporte donde de la organizacin ayudar a la Revolucin a partir del conoci-
se necesite. miento de la historia y de la capacidad de adaptarse a los re-
Una organizacin que no respete lo individual, querimientos de la etapa en que se vive.
se nutra de ello y a partir de eso se logre generali-
4 zar criterios y opiniones, no tiene razn de ser, sen- HASSAN PREZ CASABONA Fragmento de la entrevista publicada en el ltimo nmero es-
cillamente se van apagando poco a poco. pecial No. 361 del VI Congreso que circul el 27 de mayo de
fl ""- 2000. Recin reelecto Hassan, presidente.






















Superbeb El puro ms caro del mundo
En Sao Paulo, bastante lejos de la casa de Do Carmo, un Atencin fumadores, aunque me molesta ese vicio,
beb naci con seis kilos de peso y se convirti en la atrac- aqu les traigo una noticia interesante. El habano ms
cin del nico hospital del lugar. Luego de haber nacido j caro del mundo, el Cohiba Behique, del que slo se han
comenz a recibir diariamente la visita de curiosos mien- , .1, fabricado 4 mil para todo el planeta en celebracin del
tras su padre y hermanos no lo conocan sino por la prensa. aniversario 40 de la marca Cohiba, fue presentado en
Arthur Ferreira, apodado Fofao, superlativo de fofo, fue Madrid en un acto en la Casa de Amrica. Los Cohiba
la sensacin de la maternidad del Hospital Municipal de la Behike, se distribuirn en 100 humidores o estuches de 40
pequea ciudad de Praia Grande. El pequeo gorditn na- puros a un precio de 15 mil euros cada caja. Estos habanos
ci con el doble de peso de lo considerado normal y gan han sido elaborados por la cubana Norma Fernndez, una
especial atencin de mdicos, enfermeras y de buena can- de las torcedoras ms veteranas de la famosa fbrica El
tidad de chismosos. d l Laguito, donde se elaboran los Cohiba.
Rosngela Ferreira, la madre del descomunal bebo, co- i Los torcidos, cuyo tabaco tiene un aejamiento de entre
ment que su parto fue normal y rpido, pero que se asus- 1 cinco y seis aos, estn numerados del uno al 4 mil, tienen
t al ver el tamao del beb. Contra, qu buena suerte Visitas reguladas la longitud de los Cohiba Lancero (192 mm) y el cepo de los
tuvo y qu corazn! Ferreira engord 30 kilos durante su Para que vean que a veces las medidas de seguridad Cohiba Siglo VI (20.64 mm). Los aficionados a los puros que
embarazo, y como es de suponer, su leche no le es suficien- pueden llegar a extremos y con razn, lean esto. En quieran hacerse con una de estas exclusivas cajas de ciga-
te para llenar el tanquecito del pequeo. Los otros cua- Aguascalientes, Mxico, el director de una crcel impide rros debern dirigirse directamente a los distribuidores de
tro hermanos de Arthur tambin nacieron en parto normal las visitas ntimas de las mujeres de los internos cuando la empresa Habanos S.A. Estos compradores recibirn una
y con ms de 4,5 kilos. Como ven esa mujer pertenece a las estn menstruando, y esto ha provocado una denuncia y la caja de 40 puros fabricada en bano negro, ncar, sicomoro,
Grandes Ligas del embarazo, solicitud de destitucin del funcionario, cedro y hueso de buey con una placa en la que figurarn el
Solicitamos que sean destituidos de sus cargos el di- nombre del propietario, el nmero del humidor (del 1 al
rector de la prisin de El Llano y el responsable de las car- 100) y la serie de Cohiba Behique que contiene, a fin de
celes del Estado por contravenir la disposicin en materia evitar falsificaciones. A pesar de todo esto, que no se atre-
Fei de derechos humanos, exigi Omar Williams, titular de la van a echarme el humo encima. al
Comisin que atiende estos asuntos. El defensor del Pue- unast e ca
fblo ya haba pedido al funcionario que rectificara esa dis-
te posicin, adoptada ante el inconveniente que supone reali-

tohrao de tzar el anlisis vaginal de rigor a las mujeres con regla que
Singresan en la crcel. El responsable del penal de El Llano,
Grae Lg Juan Pablo Ruiz, haba accedido en un principio a esta soli- u l
Scitud, aunque advirti que luego no se quejen de que en- r *
tra droga a las crceles. En eso hay mucha razn. Sin c- '1 y
embargo, rechaz formalmente la recomendacin alegan-
Sdo que bajo estas condiciones naturales de la mujer no es -
higinico realizarle una revisin para evitar que introduz-
can drogas u otro tipo de objetos prohibidos al interior del -
penal. Ybueno. Ya saben.


E n tercer ao de la carrera dos estu- Me encontr con un grupo muy cerrado que

diantes francesas compartieron con no se abra a los extranjeros y entonces
mi grupo durante un semestre de cia- nosotros tampoco nos abramos a los cu-
ses. Para entonces la imagen sobre los alum- banos. Yo entraba a clases y me iba, as
nos extranjeros qued acuada en algunos automticamente, no esperaba que nadie
de nosotros comojvenes que muchas ve- saliera. En esas vacaciones me dije que
ces pasan su estancia en nuestras universi- eso no poda seguir as y en el otro curso PorYarimis Mndez Pupo, estudiante
dades sin penas ni glorias. Pero como su- empec a comunicarme ms con la gente de cuarto ao de Periodismo
cede casi siempre al generalizar unjuicio a y se empez a dar un cambio. Hoy amo a Foto: Kaloian
priori, caemos en estereotipos y criterios mi grupo.
errados. Sin embargo ahora se me hace muy tris-
Gabriela es una mexicana que estudia la te ver como en otras universidades los ex-
carrera de Comunicacin Social en nuestro tranjeros tienen movimientos y reuniones.
pais.Tiene gran protagonismo dentro de la A mi me han citado para una reunin de
FEU. Es jefa de brigada desde tercer ao, ese tipo una sola vez.Yo creo que se debie-
presidenta de la comisin electoral en este ra hacer un trabajo ms fuerte con los ex-
curso, activista de la comisin de cultura y tranjeros, acogernos desde el principio, C o u n ae
promotora principal de la recin constitui- involucrarnos ms, porque tenemos mu-
da comisin del medio ambiente. chas cosas que comunicarles y otras tantas a e
Conocer su visin sobre nuestra organi- que aprender. c
zacin estudiantil a la altura del Vil Congre- Qu es lo que mas te gusta de la orga-
so es una forma de romper con atinados nizacin?
criterios y estereotipos expresados algu- Realmente me gusta mucho el movi- la FEU. Hay una falta de motivacin tremen- En la reunin que tuvimos para debatir
na vez. Gabi afirma: Quiero venira morir- miento de aficionados, es en eso en lo que da y yo creo que la FEU no puede ser sola- los temas del Congreso la gente habl y
me en Cuba. Y por estos tiempos cuando ms he participado. Sin embargo, te voy a mente para hacer elecciones, convocar un habl mucho porque realmente tienen pro-
cursa el quinto ao, anda en busca de la confesar algo, no hay nada que me guste trabajo voluntario o para ir a una marcha, blemas que necesitan soluciones.
frmula para detener sus ltimos meses masque vera mi brigada reunida. Es algo tambin se debe incentivar un poco ms el Ya en quinto ao de la carrera, hay nos-
en la universidad, que disfruto mucho. Al principio la gente trabajo cultural.Yo creo que la FEU debera talgias?
Cmo ingresas en la FEU? estaba muy aptia y ahora a mis reunio- ser un poco ms estricta como organiza- Definitivamente.Yo llegu a Cuba con una
Fue muycurioso porque llegamos a Cuba nes no falta nadie, porque tratamos de cin, darle a entender a los universitarios visincompletamentecomercial. Al princi-
y en el primer ao estbamos muy desorien- hacerlas dinmicas y de hablar. Hay una que tienen derechos pero tambin deberes. pio no entenda la situacin de Cuba y des-
tados con respecto a la FEU. No se nos le- frase de Fidel que siempre pongo en las Esa es la organizacin que te puede salvar pus me fui involucrando y ahora digo que
yeron los estatutos, no nos dijeron nues- reuniones: Yo les he hablado con toda la en algn momento. como Fidel yo me hice revolucionaria en la
tros deberes y derechos.. .La verdad yo me confianza que puedo hablarles y hay que Qu expectativas tienes con el VIl Con- universidad.
enter en tercer o cuarto ao que cuando ser crticos y autocrticos desde la base, greso? Creo que si la gente conociera bien lo que
te inicias en la organizacin deben drtelos Entonces con esa frase de Fidel empeza- Yo creo que se debe discutir, pero sobre yo he conocido, este pas se llenara de ex-
a conocer.Todos ingresamos a la organiza- mos a debatir. todo hay que dar soluciones. No vale ir a un tranjeros que vinieran a estudiar a
cin porque ramos universitarios, nada ...y lo que no te gusta? congreso a decir que todo est bien y que Cuba. Esta Isla me deja una expe-
ms por eso. Mira, yo creo que hay cosas en la organi- sobrecumplimos un plan, hay que decir lo riencia que no cambio por nada, mi e-|
Te sentiste, entonces ajena algrupo, a la zacin que estn muy bien pensadas, sin que nos falta y proponer estrategias para cultura mexicana yo la voy a guar-
organizacin? embargo, la gente a nivel de base no se mejorarlo. Decir qu hay que hacer y ha- dar para siempre, pero sin dudas
En primer ao yo llegu a odiar al pas. siente identificada con otras estructuras de cerlo, que es lo ms importante. tambin amoa Cuba y la siento ma.











Labllz
AlxndrRdrqe Rbl

01Aun e aUiesia eCenisIfrmtcs(CI.E les e c e d


poesa Fstivl Cltuall e l FE en iudd deLa abaa (204-005
obuomdalsd laacnsu omsIrsm yUtr



almatur, e la caegoras e Dcim y oes, rspetivmene. e tre el ont nid
'mom i Uliu
CIon metia eOasmno lSor a
la meld dejnd la cae..a..un
de lameae o incoes ne otod nao i sult














Quin le pone el cascabel al

Va el Punch detrs
de los hombres
con un manojo
de ltigos
que rematan
y I en cascabeles.
Jos Mart

tinta



Suerte de maratn aeja
PorNorberto Escalona Carrillo" ALARDOSOS

RECORDISTAS
Me han sacudido desde el fondo de la caja plstica, como si RECORDISTAS
esos dedos me buscaran a m caprichosamente.Se acab la Por Argelio Santiesteban
siesta...venga otra vez de vuelta al terreno. Nos hacen r
mover all y ac, siempre cual si fuera una emergencia, y
cuando llega la calma previa a la arrancada, significa una vez
ms la guerra, la falsa guerra a la quejuegan conmigo, con La residencia de la familia
nosotros. Como si luego no fueran a lanzarnos a la caja, y no Aldama -esa joya del neoclsico
pasramos la noche, negros y blancos, riendo y contando habanero- fue el escenario de
historias, nosotros, los que de da peleamos, al antojo de .* un hecho para el cual parece di-
otros. seada la frase botar la casa por
Empirio, mi compaero de al lado, me da nimos. l lleva / la ventana.
ms tiempo en esto. Es que yo he llegado a sustituir a un tal El clan habanero tuvo su ori-
Trnido, que se perdi en una noche de esas en que nos dejan gen con la llegada del vizcano
en el campo de batalla, cuando se hace tarde, y se acomodan : Domingo Aldama, uno de los in-
ellos a dormir abrigados y seguros. ATrnido lo dejaron al dianos que arribaban al Nuevo
borde de la mesa, y nadie advirti cuando cay al suelo. I Mundo con alpargatas en los pies
Empirio pertenece a los buenos nadadores. A ellos se les / y sueos de riqueza en la testa.
respeta ms, son audaces y fuertes, al punto de lograr man- Domingo comenz como de-
tenerse flotando en la superficie como si estuvieran sobre pendiente, midiendo yardas de
terreno slido. De esto nadie sabe nada, es el secreto sagra- tela tras un mostrador. Mas,
do que debe aprender a guardar todo bisoo que se respete, "' pronto aplic la tcnica del
y es que las porciones claras son lquidas, y al que le corres- braguetazo -brageta igual a
ponda una de estas debe saber flotar muy bien. Lo ms difcil portauela- y se cas con la hija
es lograr que te agarren y te coloquen en una slida. Esto lo del patrn.
decide la posicin que adoptes dentro de la caja, pero es algo Despus organizara expedi-
que se consigue con mucha prctica. Por suerte las personas ciones a la Costa de los Esclavos,
no alcanzan a notarlo.Yo siempre intento caer en las oscuras. y no para efectuar investigacio-
Nadie sabe cunto puede demorar que me muevan a m. nes cientficas, sino con un ms
El asunto de los colores lquidos y slidos es un problema Hoy le ha tocado a otro la arrancada. Hay dos o tres que terrenal inters.
para todos menos para el flaco acompaante del pequeo mueren apenas comienza el combate, y a m me empieza Asi, el que fuera misero inmi-
corcel. Si se tiene la suerte de caer en un color oscuro no hay el vrtigo de siempre. Qu papel tendr que jugar esta grante, construy un palacio,
que saber nadar. Imagnense, hay momentos del juego en vez? Resulta emocionante imaginar qu hara yo si me to- transformando en piedra el sue-
que se tiene el agua al cuello, en esa situacin lo diera todo cara decidir mi destino. Pudiera llevarle la contraria a to- o de un advenedizo. All se ce-
por un anzuelo. dos, hasta el final, ganando tramos, hay quienes lo hacen lebraron las bodas de su nieta, y
Olvid decir que me toca formar en la primera fila, en la sin importarles qu ha sido de las otras piezas. All ellos, la familia decidi hacerlo en
que todos somos idnticos, pues los de atrs ya son algo acabarn convertidos en otra cosa. No est bien que uno grande.
distintos, poseen ms poder de movimiento, y manejan un avance de manera egosta, pero a cada cual le llega su Ese da, los Aldama mostraron
extrao cdigojerrquico, que solo ellos entienden. castigo. Los hay quienes terminan convertidos en dama de que aunque los Poey o los Terry
compaa. Por momentos no me muevo, solo obstaculizo el tenan ms plata, ellos saban ti-
paso de los otros, en ese caso siempre es preferible sacri- rarla con ms alegra y descoco.
ficarse, para que avance otro de ms rango. De cualquier Entonces, proyectaron que
manera, toda vez que deba comer intento hacerlo hacia la todo el piso del colosal comedor
izquierda. Es una suerte de maratn de esperma. Aqu so- estuviese cubierto de monedas
mos plsticos, pero me cuenta Empirio que una vez lo fui- de oro.
mos de madera, ms primitivos y cautivadores. Ah, pero las autoridades colo-
Una vocacin vive en m, hago el intento de moverme, niales se enteran, y lo prohiben,
es una actividad difcil si no se tienen los pies que hacen pues no aceptan que se pise, por
falta. Hoy me han colocado en la fila H, estoy al borde y al una cara, la efigie de la soberana
fin lo consigo: me dejo caer al suelo. Hay protestas pero y, por la otra, la ensea espao-
logro mi objetivo. Me colocan en mi sitio una vez ms, y me la. Pero, segn afirma la t
reconocen, al costo de haberme quebrado el vientre. De- cin popular, aque
bia hacerlo, no poda seguir siendo uno ms de los ocho. sos se sali
Tena que diferenciarme de alguna manera, sobresalir. Sien- ,
to que logro mi parcial victoria. Me encuentro en la posi-
cin que ustedes ya conocen: soy de los negros, con el
agua en los cuatro puntos cardinales. Ahora, a vivir como
se debe...ganando casillas. Ojal quienjuega mijuego no
se rinda y lo eche todo a perder, con un golpe indiferente
del indice,justo en la coronilla del ms alto, ese que siem-
pre forma al centro de la segunda fila.

Es alumno del Instituto Superior de Diseo Industrial (ISDI).
Con este cuento obtuvo medalla de oro en el Festival Cultural
del curso 2004-2005, a nivel provincial en Ciudad de La Habana.













Al derecho y al revs La brigada de la FEU, es un legado positivo del perodo
A fines de 1967 se consider prudente simplificar la es- de la UJC-FEU?
tructura del movimiento estudiantil y juvenil en los pre- As lo considero yo. Cuando a principios de 1971 desapa-
dios universitarios del pas. Qu recuerda usted de aque- reci la UJC-FEU, revivi la FEU de los centros de Ensean-
Ismael Gonzlez, Manelo, actual lIa etapa? za Superior, y naci la FEU Nacional, se valorara la expe-
viceministro de Cultura, nacido e inscrito En ese ao ingres en la UH -avanz Manelo-. Por mi riencia de la BUJAE. De esto habla un trabajo, La brigada:
intervencin en el movimiento estudiantil secundario y ncleo fundamental de la FEU, publicado en Alma Mater
en la capital del pas y residente del preuniversitario, tena muchos deseos de familiarizarme en noviembre de 1972 en ocasin del aniversario 50 de la
poblado matancero de Jovellanos, fue con la vida universitaria, pero saba que el movimiento es- revista. All queda claro que, ms que un aparato o una
presidente de la FEU de Cuba entre enero tudiantil en las enseanzas Media y Superior se haba re- estructura, la FEU era la vida del aula, la unidad de los
de 1973, por los das del cumpleaos 120 organizado alrededor de las brigadas. En la Enseanza estudiantes, su conjunto, la brigada. Estos fueron aportes
del natalicio de Mart, autor del Ismaelillo, Media, la Unin de Estudiantes Secundarios (UES) dio paso de la BUJAE que se proyectaron hacia el futuro. Implcitas
y noviembre de 1975, en vsperas de la a la Brigada Estudiantil Jos Antonio Echeverra (BEJAE), en el proceso de democratizacin, las elecciones a la FEU
solemnidad del 1 Congreso del PCC. antecesora de la FEEM, mientras que en la UH ya era se realizaron en los cuatro centros de Enseanza Superior
Licenciado en Psicologa (1971) de la realidad, desde mediados del 67, la Brigada Universitaria existentes entonces: la UH, fundada en 1728; la Universi-
otrora Escuela homnima de la Facultad Jos Antonio Echeverra (BUJAE) y se gestaba, a fines de dad de Oriente (UO), creada en 1947; la Universidad Cen-
de Ciencias de la Universidad de La ese ao, la fusin de la UJC con la FEU. As llegu a la tral Marta Abreu de Las Villas (UCLV), abierta en 1952; y el
Colina. Haban quedado atrs las elecciones para el pe- Centro Universitario de Camagey (CUC), que haba surgi-
Habana (UH), solo dej el movimiento rodo 1966-1967. do en 1967 como filial de la UCLV, pero que a partir de
estudiantil universitario -nunca lo aban- No sabra precisar cun organizada estaba, a la sazn, la noviembre de 1972 tendra carcter independiente.
don-, ocho aos despus de su ingreso, UJC-FEU: an yo era miembro de filas. Solo afirmo que en
en 1967, en la Brigada Universitaria Jos el curso 1968-1969, con el mandato del sucesor de Vela, Cul fue el punto de partida en el nacimiento de la FEU
Antonio Echeverra (BUJAE): Entr en Julio Csar Castro Palomino, fallecido en un accidente de de Cuba?
una poca si se quiere temprana, para trnsito en 1982, ya el binomio estaba implantado. En ese Sin duda, el Primer Pleno Ampliado de la FEU de la UH
haber sido presidente de la FEU Nacional entonces en la estructura de la UJC-FEU, haba una Secre- (abril de 1971), que abog por una mentalidad de FEU, de
hasta una fecha tan tarda, nos explic tarna para el trabajo de masas, que atenda los temas que productores, no de consumidores, una mentalidad colecti-
obsequioso, como si lo fusemos a tradicionalmente competan a la FEU: cultura, docencia, in- vista, por el vnculo de la Universidad con la produccin y
bseuioso, como si lo semos a vestigacin, deporte... Dirig esa secretara en la Facultad los servicios, por la solidaridad, por el fortalecimiento de
recriminar por eso, y agreg: de Ciencias de la UH. los movimientos deportivo y cultural, y por una Universi-
Por primera vez en la Historia de la FEU dad para los revolucionarios. El Pleno cont con seis comi-
de la UH, de otras universidades, y de En qu momento la FEU se separ de la UJC y volvi a siones, y una de ellas, la de Organizacin, se centrjusta-
Cuba, si bien todava no exista el Servicio ser FEU? mente en la brigada como clula cardinal del trabajo. En
Social, algunos graduados universitarios Volvi a serlo en marzo de 1971, y su restitucin se aso- ocasiones se han citado palabras pronunciadas por el en-
comenzamos a quedarnos a trabajar, con cia con un momento histrico: la mayor zafra azucarera de tonces secretario organizador del Partido en la UH, Arman-
carcter profesional, en nuestros centros todos los tiempos y, ah mismo, el revs de los 10 millones, do Mndez Vila, en el discurso de clausura. Mndez Vila
de origen, atendiendo durante un tiempo todo en 1970. En la llamada Zafra de los 10 millones tam- consideraba al jefe de la brigada como el ms simple y
adicional, el desarrollo de movimientio bin participaron los universitarios. La UJC-FEU tena pues- fundamental dirigente de la FEU; exiga que los dirigentes
tos de mando dislocados por las reas de corte. La mayo- le dedicaran el mayor tiempo al trabajo directo con el estu-
estudiantil o juvenil. ra cortamos caa para el central Cndido Gonzlez, ubica- diante; e insista en que a lo primero que deba de acostum-
do en el actual municipio camageyano de Santa Cruz del brarse cualquier directivo o lder de la FEU, era a dialogar
Sur, a ms de 500 kilmetros al este de la capital. Otros lo con las masas, a divulgar las tareas con frescura y espritu
hicieron para el Primero de Mayo, en el hoy municipio creativo, con mtodos sencillos y giles.
cienfueguero de Aguada de Pasajeros.Ya sabemos que en En un inicio, y durante varios meses, el presidente de
la zafra no se lograran los 10 millones, y los universitarios la FEU de la UH simultane el cargo con el de presidente
se lo omos decir a Fidel, unos por radio, otros por televi- de la FEU de Cuba, pero la vida fue probando que se
sin, y otros, los que haban regresado a La Habana, en el necesitaba de ms tiempo para atender la FEU Nacional,
lugar de los hechos, frente a la hoy Seccin de Intereses de y en septiembre de 1972 se independizaron los cargos.
Norteamrica (SINA), el 19 de mayo, ante la multitud que
haba acudido all para recibir a los 11 pescadores... Libertad para Angela
i 1972 fue el ao del cincuentenario del nacimiento de
Al da siguiente, en una comparecencia televisiva, Fidel Alma Matery de la FEU!
le explic la situacin al pueblo. Y yo, que era el secretario de Docencia e Investigacin
Y nos pidi prepararnos para sacar ms del revs que lo de la FEU de la UH, pas a ocupar su vicepresidencia en
que habramos sacado del xito. As comenz el proceso ese mes de septiembre, responsabilizado con dos tareas:
de democratizacin: con l se reanimaron las organizacio- organizar el Primer Forum Cientfico Nacional de Estu-
nes de masas. En el segundo semestre del 70 se sucedie- diantes Universitarios, celebrado en diciembre, en el
ron las asambleas en centros de estudio y de trabajo. Ha- Centro Nacional de Investigaciones Cientficas (CNIC),
blo del ao 70 y no del curso 1970-1971: si de cursos se primero de su tipo creado por la Revolucin, orgullo del
trata, habra que hablar del curso 1969-1970, que se haba actual Polo Cientfico del Oeste; y ayudar en la organiza-
El pasado primero de mayo (2006) le interrumpido producto de la propia zafra, una contienda cin de los festejos por el cincuentenario de la FEU, en
habamos notificado a Manelo que prepa- que concluy con 8,5 millones de toneladas, la produccin cuyo acto central hara uso de la palabra Ral Roa. En-
rbamos un ciclo de encuentros con los ms alta de toda la Historia de Cuba, y la mayor de azcar tonces no sabamos a ciencia cierta que la FEU haba
de caa, hasta hoy, en el mundo. El curso 69-70 se reanu- nacido un 20 de diciembre, y festejamos el aniversario
que haban presidido la FEU de la UH o de dara despus de concluida la zafra, se extendera por la 21 das despus, el 10 de enero de 1973, en homenaje a
Cuba despus de octubre de 1959, y nos segunda mitad del 70, y finalizara en el umbral de 1971. La Julio Antonio Mella.
interesamos por las fechas en las que se fecha del inicio del curso an no haba sido sometida a la
enmarc su mandato al frente del Consejo norma del primero de septiembre. Las recogidas de caf Dos semanas despus de aquel festejo, elTercer Con-
Nacional. Nos bastar con 120 minutos de de los aos 60, que ocuparon a miles de estudiantes, se sejo Nacional, reunido en la UO, en Santiago de Cuba, lo
su tiempo, le avisamos. Usted nos dir el sucedieron entre septiembre y octubre, meses clave para eligi a usted como su nuevo presidente.
da, la hora y el lugar, no importa si es un esa cosecha, e ilustran cmo el inicio del curso dependa de S. Soy matancero, oriundo de Jovellanos, por fluctua-
sbado un domingo, ni si es de da de varios factores cin histrica nacy me inscribieron en La Habana, y fui
electo presidente de la FEU Nacional en Santiago de
noche. El respondi con prontitud: Por tiempo completo Cuba. Fueron los compaeros de la UO los que favore-
Podemos encontrarnos el viernes 8, da La FEU rescat su estructura, an cuando mantuvo cier- cieron mi candidatura.Yo pensaba cerrar mi ciclo de tra-
de la Patrona de Cuba y de los Jvenes ta subordinacin de la UJC. bajo en el movimiento estudiantil universitario con la clau-
Clubes de Computacin y Electrnica, en mi Fue un paso discutido: los que fuimos dirigentes estu- sura del Forum: Me dedicar a la Psicologa! Pero un
oficina: si trabajamos duro, en 60 minutos diantiles entre 1965 y 1973 podramos reflexionar sobre el da me llamaron al local de la UJC de la UH; no puedo
cumpliremos con la tarea. Con esa asunto. Todo tiempo futuro tiene que ser mejor, parodi precisar si fue a fines del 72 o inicios del 73, si haca fro
positividad suya, reaccionamos, cierta- Mella al escritor uruguayo Jos Enrique Rod. Al mandato o calor: Considrate candidato a presidente en las prxi-
mente haremos el trabajo en la mitad del de Palomino le toc iniciar un perodo, el de la UJC-FEU, mas elecciones de la FEU de Cuba... Fue una sorpresa,
tiempo requerido; mas usted olvid sealar- que luego sera superado. En marzo de 1971 las Federacio- un nuevo giro en mi vida.
nos la hora del encuentro. Y l: A las 9:00 nes Estudiantiles Universitarias de los centros de Ensean-
za Superior, rescataron su vida orgnica (tras unas eleccio- Cmo inici su mandato?
A.M., espero su confirmacin... nes que luego de ms de tres aos de UJC-FEU venan a Regres a La Habana de corre-corre. Era el Ao del XX
No tuvimos objeciones, solo le pedimos ser inditas). Pronto, en mayo, un ao despus de que la Aniversario (del Moncada): por primera vez el movimiento
que si tena fotos de poca no dudara en Isla sufriera el revs de los 10 millones, se constituy, por juvenil cubano, con la UJC y la FEU delante, reeditara el
llevarlas... primera vez, la FEU de Cuba... La nueva FEU, eso s, respe- desfile de las antorchas que el 27 de enero de 1953, desde
t la herencia estructural que sustentara el trabajo de la escalinata hasta la Fragua Martiana, realizara la Gene-
masas en la Colina universitaria desde mediados de 1967 racin del Centenario (del nacimiento de Mart). Este otro
hasta estos meses iniciales de 1971: preserv y dignific el 27 de enero, de 1973, cuando los estudiantes concentrados
papel de la brigada, en la escalinata estaban listos para partir, me reun con
Ral Castro y Vilma Espn frente a la actual Facultad de













Fsica. Ellos venan acompanados por Angela Davis, comu-
nista y activista del Movimiento por los Derechos Civiles en
EE.UU.
Angela haba sido acusada injustamente de asesinato y
secuestro, pero una campaa mundial de solidaridad ha-
ba evitado su condena y permitido su excarcelacin, y se
hallaba de visita en Cuba. Bajamos Ral, Vilma, Angela y
yo, por la calle Ronda, rumbo a la escalinata, para encabe-
zar la marcha, pero en las inmediaciones de la entrada del
estadio JuanAbrahantes, Ral nos pregunt si era posible
postergar el inicio del desfile por unos minutos: Me aca-
ban de informar, anunci luego de un aparte con un com-
paero, que Fidel viene para ac. Al da siguiente, 28 de
enero, fue el desfile por la Plaza de la Revolucin; participa-
ron los pioneros, la FEU y, por primera vez, las Escuelas
Secundarias Bsicas en el Campo, ESBEC. Fue un digno
homenaje a Mart, y, en lo personal, un da especial para
mi: se produjo mi primer dilogo con Fidel.

Un viaje de circunstancias
Tambin estuvo usted en el advenimiento del XX Ani-
versario del Moncada, en aquel acto en Santiago de Cuba
desde donde Fidel, dirigindose en espritu a Rubn
Martnez Villena, le dijo que el 26 de Julio haba sido la
4 carga que l peda en sus versos?
En abril del 73, cuando visitaba la UO, sufr un accidente
automovilstico, con peligro para la vida. No pude partici-
par en el V Congreso Latinoamericano de Estudiantes
(CLAE), que sesionara en mayo en Santiago de Chile; ni en
aquel 26 dejulio en Santiago de Cuba; ni en el X Festival
Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado entre
julio y agosto en el Berlin de la extinta Repblica Democr-
tica Alemana (RDA).

Con todo, usted tendra ocasin de participar en otras
t solemnidades.
Recuerdo la efectuada en mayo de 1975 en el Palacio de
la Revolucin, una ceremonia donde las organizaciones de
masas entregaron los compromisos contrados por el pue-
1blo en saludo al Primer Congreso del Partido. All estba-
mos, con la carpeta roja debajo del brazo, con los acuerdos
de los universitarios. El Informe Central al Congreso, pre-
sentado por Fidel en su condicin de primer secreta-
rio, contendra, en su primera parte, un anlisis hist-
rico de la Revolucin que a su vez reflejaba la historia
del estudiantado y el lugar de la FEU.

En sentido general, podramos caracterizar la FEU
y la Universidad de aquella poca?
Velar por la incipiente Universalizacin de la Uni-
versidad -pinsese en el actual Programa de la Uni-
versalizacin de la Enseanza Superior-, fue la mi-
sin cardinal de aquella FEU. En los aos 70, por el
dinamismo que Fidel le imprimi a dicho proceso, asis-
k timos a una Revolucin en la Universidad; nacieron
~~' las sedes en Pinar del Rio, Matanzas y Holgun, ger-
men de los centros universitarios, institutos y univer-
. ,sidades en esos territorios. El citado CUC fue el pio-
nero de los cambios cuando en mayo de 1975 se cons-
tituy en la primera Universidad construida por la
Revolucin: la Universidad de Camaguey.
El aumento de las sedes explosion la matrcula.
Pronto habra universitarios por toda Cuba. Pinar del
Rio tendra a los alumnos de Ingeniera Forestal en
Cajlbana, en el actual municipio de La Palma, o a los
de Geologa y Minas, en Minas de Matahambre, en el
hoy municipio homnimo; y Holgun, a los del Institu-
to Superior Minero Metalrgico de Moa. El inicio del
curso escolar 1972-1973, fue un hito de esa Universa-
lizacin: surgi el Primer Contingente del Destaca-
mento Pedaggico Universitario Manuel Ascunce
Domnech, y la FEU se organiz en las ESBEC, en las
secundarias donde los miembros del Destacamento,
futuros graduados de Pedagoga, en calidad de pro-
fesores-alumnos, impartan y reciban clases en se-
siones cruzadas.

Cul considera usted que ha sido el mayor desafo
de la FEU?
La estructura de la FEU enfrent sucesivos retos
para cumplir sus dos tareas vitales: formar un profe-
sional integral, incondicional de la Revolucin, y re-
presentar a los estudiantes. Ese ha sido su gran de-
safo: forjar, guiar a los universitarios, y, en paralelo,
ser portadora de sus intereses. Conciliar las aspira-
ciones de los estudiantes y las demandas de la socie-
dad, poner la fuerza de aquellos al servicio de
esta, esa es la cuestin!, y resolverla una y
otra vez, segn cambien las tareas y las cir- .
cunstancias, depende de ese conjunto de pre-
ceptos, reglas o medios que constituyen el
arte de dirigir la FEU.td























fotorreportaje

Por Kaloian Santos Cabrera,
estudiante de cuarto ao de Periodismo































M La Brigada ha sido el escenario por antono-
masia de esteVII Congreso a lo largo de casi un
ao. Ella es clula matriz del engranaje de nues-
tra FEU. Es un contexto formal -y tambin in-
.' formal- donde los universitarios exterioriza-
mos a secas y sin tapujos nuestras realidades y
quehaceres. En s misma es un espacio profun-
i". do, aglutinador, rebelde y cosmopolita. Fue un
lugar imprescindible parajuntar disensos y plan-
teamientos con miras a esta cita del 18 al 20 de
diciembre.
En los tiempos que corren, la Brigada alcanza
dimensiones sui gneris debido a las transfor-
'maciones de la enseanza superior cubana. Y
claro est, el cnclave en la capital viene a ser
como un escaln intermedio en tanto la dia-
lctica de la brigada universitaria cubana de
hoy, demanda de sus representantes en esta
convencin nacional, estar devuelta ensegui-
da con el balance de lo discutido y as, seguir
en Congreso.












10













Universidad en el siglo XXI PorJorgeSario!




Quo Vadis Magster?


En el V Congreso de la Federacin Estudiantil Universi- por la carrera seleccionada tienen ms peso que el magiste-
taria -FEU: aqu estoy yo!- uno de los muchos con- rio ejercido por el mejor acadmico del mundo.
ceptos debatidos fue la condicin presencial de la ense- Evidentemente, en la nueva sociedad del conocimiento y
anza superior. La asistencia obligatoria a clases -con su la informacin, se necesita comenzar por crear -en todas
temible 20 por ciento de ausencias- pareca inamovible las modalidades de la enseanza superior cubana- una
en la concepcin curricular; tena que ver, entre otras ra- verdadera cultura de la autogestin.
zones, con la formacin de valores, y con la posibilidad
de que el profesor pudiera ejercer mejor su trabajo en el Las paradojas
colectivo -y el colectivo, en s mismo- como forma su- Un estudiante de 5to. ao de Veterinaria prefiere es-
prema de socializacin. Un Congreso despus -el sexto: tar en la granja antes que resistir en un aula la soporfe-
Con las ideas en lo ms alto!-, la presencialidad ra conferencia de fulano. Le interesa ms el aspecto
mantuvo su condicin inalterable. prctico; lo dems puede buscarlo en los libros. Pero a
El VII Congreso de la FEU -Somos un ejrcito de luz!- las conferencias de Mengano no falta. Son agrada-
llega ahora con otra dramaturgia en momentos en que no bles. Siempre se aprende, pero la realidad es que no
ha terminado de reescribirse el libreto: han volado en pe- hay libros y no tengo acceso a Internet. Por dnde voy
dazos un montn de esquemas, casi todos discutibles pero a tener los conocimientos.
igualmente funcionales; y otro montn de conceptos, casi Un estudiante de segundo ao de Comunicacin Social
todos vlidos, pero igualmente perfectibles. en una Sede Universitaria Municipal (SUM) de Alamar duda
En medio de todo, el viejo profesor -el viejo con- que su profesor tenga el mismo nivel que uno de la Univer-
cepto del acadmico que desde el estrado dispara sapien- sidad de La Habana. All son "doctores'' El nuestro es
cia graneada- ha tenido que despojarse del ropaje bueno, pero es un tutor; adems estudiar en bibliotecas es
Magster Dixit. Algunos docentes se sienten desnudos, y cosa de postgrado.
hay quien inicia un pataleo aristotlico. A la falta de la cultura de informacin se agrega la reali-
Cambiar lo que tenga que ser cambiado, sostener de la dad de que en las SUM los estudiantes solo poseen el libro
academia lo til, parecera un axioma kantiano, pero an- bsico de la asignatura y su gua de orientaciones.
tes y despus de don Emmanuel, la razn pura era -y En tal universo de lo diverso se precisa de toda una base
sigue siendo-, alambre de pas que separa el terreno de de datos, de ciencia, arte y sociedad, una verdadera mon-
la lgica del de la metafsica. taa de catlogos, libros y artculos electrnicos, resulta-
Dos, tres universidades? Tal vez ahora deber llamarse dos de investigaciones, memorias e informes cientficos
diversidades. que apoyen las diferentes asignaturas en curso, noticias y
Junto al clsico proceso docente educativo se ha desbor- boletines, bibliotecas locales, regionales, nacionales y mun-
dado la universalizacin de la enseanza, mientras la uni- diales, referencias, peridicos y revistas; reales o virtuales
versidad virtual -en la que el sustento tecnolgico es o ambas cosas.
casi el antagonista de la historia, pues sin l los Se dice que al menos en su mnima expresin, en casi
buenos no tienen lucimiento-, espera tomar po- todas las facultades rectoras de las universidades -
sesin por derecho de conquista. Para muchos, se donde la presencialidad sigue siendo obligatoria
extinguir la escolstica de los novecientos que hasta tanto no llegue el plan D- hay bibliotecas es-
todava cabecea en unos cuantos campus univer- pecializadas con diversidad de recursos de informa-
sitarios. cin, impresos y electrnicos.
En el modelo de la municipalizacin de la univer- La larga ascensin del profesor instructor hasta el
sidad, el estudiante debe asumir activamente su Doctor en Ciencias, enfrenta nuevas contradicciones.
propio proceso de formacin con apoyo cercano de La nueva concepcin del docente, aquel que en la
un tutor y un mnimo de actividades presencia- sencilla SUM genera sistemticamente informacin y
les. La responsabilidad individual y la motivacin conocimientos, es hoy solo una semilla.


Aldaba metablica que sean contemplados como su servicio social
A ldb La brigada renueva sus energas. Uno de los los cinco aos que fungen como profesores (sin
temas del debate alerta -que en esta como en haberse graduado). En la Universidad de
A ld a b a s cualquier otra clula- es necesario funcionar para Cienfuegos los estudiantes de Derecho conside-
deun Cong reso luego existir. En ella suceden los procesos vitales ran que hay que rescatar la vida universitaria en
Sde la FEU, por eso sus miembros coinciden en que la residencia. Otros universitarios se preocupan
tiene que ser ms activa en el anlisis de los pro- ms por el estado constructivo de sus becas en
blemas de la organizacin (...) presentarles solu- la Universidad de Matanzas y en la Facultad de
ciones a sus integrantes e invertir el orden: no ms Cultura Fsica de Sancti Spritus, por solo citar
coordinar para reunirse, sino reunirse para coor- dos ejemplos. De la Perla del Sur tambin es la
dinar qu quieren y necesitan hacer. Otros plan- idea de crear una ctedra militar con el fin de
Tun tun! El toque a la puerta devuel- teamientos apuestan por la formacin de mejores intensificar la preparacin en las universidades
ve las respuestas de siempre profesionales para lo que piden potenciar la in- para la guerra de todo el pueblo. Estudiantes
-el quin es? o el ya va!- vestigacin ymejorarlas condiciones de estudio y cienfuegueros de Derecho presentaron el pro-
antes de agitar el picaporte de vida (situacin fsica de los locales de clase y de yecto de impartir una asignatura o curso bsico
y abrirle paso al recin lle- residencia, ms uniformes, ampliar los horarios que le permita al resto de los universitarios al-
gado. de las bibliotecas, completarla bibliografa bsica, canzar una mayor culturajurdica.
Esta vez se rompi la norma. IF U contar con ms computadoras e implementos de-
Los universitarios no se deja- portivos para Cultura Fsica y la prctica del de- Aldaba oportuna
ron sorprender con la noticia porte universitario). Un ltimo llamado destaca irregularidades con
de una reunin ms para listar la bonificacin al pago del transporte ya las en-
todo un rosario de quejas sobre Aldaba ocurrente tradas a instituciones culturales. No se trata solo
la organizacin estudiantil. La al- La sede universitaria de Ciencias Mdicas de pensar en el colectivo que es la brigada, asun-
daba son primero dentro de la bri- (MINSAP) en Madruga, La Habana, sugiere un tos ms personales remueven fibras muy hu-
gada; el que quiso, pudo hacerla vi- hermanamiento entre los trabajadores sociales, manas, por eso se evalu cmo apoyar a las
brar. Alma Mater en la antesala del los instructores de arte y las universidades muni- madres-estudiantes para que esta condicin no
Congreso recibi reportes de este cipales. Algo similar proponen en la sede peda- afecte su docencia. Desde Urbano Noris llega el
singular llamado que sali del aula ggica (MINED) de Santa Clara, para estrechar la reclamo de los holguineros por ms informacin
a la provincia y an sigue dando relacin escuela-hogar, sobre todo con los estu- sobre la OCLAE y el papel de la FEU dentro de
qu pensar. diantes de mayores dificultades. En Villa Clara ella. En Ciro Redondo, Ciego deAvila, en LasTu-
tambin plantean la integracin de las universi- nas y en Sagua deTnamo, Holgun, quie-
dades de diferentes enseanzas, a travs de in- ren leer esta revista y como no la reci-
tercambios deportivos, culturales, recreativos, ben, ya lo han planteado en sus respecti-
investigativos, que la FEU coordine. Varias sedes vas asambleas. Buscan acercarnos a sus
pedaggicas solicitan evaluar la posibilidad de aulas. Sea enhorabuena.













Prlogo
El teln se va abriendo. Aparece en esce-
J n na un caballero de bastn antiguo y sonrisa
O n SV moderna que comenz a actuar en la dca-
J e S 1da del 50, sin embargo reclama su derecho
p o r de nacer en el ao 62. Las luces descubren
al protagonista temblando mientras debu-
ta como director con Propiedad clausurada.
M Su voz grave inspira silencio en la sala, al
tiempo que la msica construye la poca
e d i de un actor que dirige y un director que ac-
ta. Rigor y mesura, pudieran ser la clave
lde esta puesta, pero siempre acompaa-
das dejuventud. Miguel Montesco, artista
desde el porte hasta el apellido, es el alma
del premiado grupo Molire de la Facultad
de Comunicacin de la Universidad de La
Habana (UH). All ensea, desde hace seis
aos, que para subirse a un escenario hay
que...
PorHelen Hernndez Hormilla, estudiante de cuarto ao de Periodismo Estar en el y

Primer acto
Cmo se deslumbr usted con el teatro?
Aunque frecuentemente escuchamos hablar de desarro- sector domstico como en la agricultura y la industria, favo- Yo no me deslumbr. Yo nac con el teatro
lio sostenible, proteccin del medio ambiente y ecologa; recen la descontaminacin, asimismo, se trabaja en la con- por dentro, el 7 de febrero. Soy un perfecto
no siempre hallamos la mejor forma de convertirnos en servacin de especies en peligro de extincin, en el reciclaje acuariano.
colaboradores activos. Sin embargo, la constante eviden- y sobre todo crear una conciencia ecolgica en las nuevas De qu ao?
cia de una cercana crisis ambiental precisa la bsqueda de generaciones. Del 62.
soluciones desde la cotidianidad. En este sentido, existen proyectos concebidos por los i...?! Yo no tengo derecho de nacer en
Un grupo de jvenes sensibles ante estas cuestiones, jvenes dentro de las comunidades, muchos de ellos apo- el 62?
encontraron una va para colaborar y hacer pblicas sus yados en el uso de las nuevas tecnologas de la informa- Primer acercamiento a la UH?
inquietudes e investigaciones. Geo Juvenil Cuba parte de cin, el arte y la investigacin. Los universitarios se in- En 1959, en junio, reabren el Seminario
un proceso iniciado por el Programa de Nacio- cluyen en esta dinmica a travs de pro- de Artes Dramticas de la Universidad de
nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) g gramas como el Proyecto universitario de La Habana, que haba sido clausurado por
en el ao 1995 llamado GEO (Perspectiva del estudio y conservacin de tortugas mari- Batista. All matriculo y me incorporo alTea-
medio ambiente mundial segn sus siglas en nas en la Pennsula de Guanhacabibes, de- tro Universitario. Represent varias obras
ingls), que tiene como base elaborar resme- 40*\ sarrollado por estudiantes de la Facultad en la Plaza Cadenas, en el Aula Magna, hici-
nes peridicos en las diferentes regiones y pa- de Biologa de la Universidad de La Haba- mos coros hablados. Las clases eran de 6 a
ses para evaluar el estado del medio ambiente na; la Ctedra Agroecolgica de la Facul- 8, despus ensaybamos. No tuvimos local
y orientar hacia la toma de decisiones. En el ao tad de Ciencias Agropecuarias en Ciego de hasta que se inaugur la salaTespis, en los
2002 surge la idea de conformar un informe cu- I fq Avila; los movimientos ambientales de la bajos del Habana Libre, en 23 y L.
bano coordinado por las BrigadasTcnicas Ju- q. d. Facultad Agraria de La Habana y el Frente Tiempo despus el Consejo Nacional de
veniles (BTJ), el cual fue presentado el pasado Ecolgico Hbitat, etc. Cultura, crea los grupos dramticos. As
octubre con la colaboracin del CITMA y el El informe del Geo Juvenil es solo un pun- surge el Rita Montaner, con Cuqui Ponce de
PNUMA. to de partida para la implementacin y el seguimiento de Len, hoy Premio Nacional de Televisin,
Porun verde caimn es un libro que analiza la evolucin sus recomendaciones. El equipo de trabajo, apoyado en designada como directora general.
del medio ambiente en Cuba de los ltimos 500 aos y la estructura de las BTJ (con un representante del proyec- Se inicia entonces como actor profe-
enfatiza en los problemas actuales con una perspectiva to en cada municipio del pas) se propone una estrategia sional?
futura. Pero lo ms importante de este material es su fuen- para el prximo ao, vinculada a la planificacin nacional No yo ya era actor profesional. Pero, en
te principal: ms de 900jvenes contribuyeron con evalua- del CITMA, para imbricar las acciones juveniles por el ese momento comienzo de manera estable
ciones objetivas nacidas en su propio entorno e incorpora- medio ambiente con las necesidades globales.Tambin la con un grupo. Antes, para poner una fun-
das al libro a travs de fotos, dibujos, poemas y fragmen- divulgacin de los resultados publicados en el libro, que cin, sealquilaba un local, sevendan pape-
tos de ensayos y ponencias. Adems, losjuicios y acciones ser distribuido en toda la red de bibliotecas del pas y en letas y con ese dinero se pagaba el espacio,
recomendados en el texto articulan diversas referencias todos los centros y niveles de enseanza. vestuario y todo. No haba salario. Ni para
bibliogrficas donde se establecen marcos conceptuales y Queda abierta entonces una nueva convocatoria, la de los artistas profesionales. Ensaybamos tres
legales necesarios para su comprensin; al igual que los activar nuestra sensibilidad a favor del entorno; pues meses para hacer una funcin, imagnate.
instrumentos polticos, jurdicos y de gestin ambiental cada quien, en su pequeo espacio de convivencia, pue- Cmo le fue en el Rita?
aprobados en el pas. de y debe, ayudar a resguardar el pedacito de mundo Fue el primer grupo que abarrot el Me-
De esta forma se logra incorporar un universo temtico, que lo cobija. lia, con una obra inglesa llamada Ese lunar.
estructurado en una seccin introductoria y tres captulos, Recuerdo que llevbamos tres semanas
que va desde el origen histrico de los problemas ambien- haciendo ese ttulo con gente de mucha ex-
tales en Cuba, el estado actual del medio ambiente y las periencia.Yo era de los msjvenes e inex-
experiencias de proyectos comunitarios; hasta una mirada pertos y estaba loco por comerme el mun-
futura con dos puntos de vista diferentes y a la vez profticos: do. Siempre vienea mi memoria el domin-
la realidad a la que aspiramos con la sostenibilidad y aque- k go que hacamos la ltima funcin. Al salir
la que no deseamos vivir, ya la que llegaremos de no por la puerta de actores a la calle Lnea iba
actuar en consecuencia. ncpasando Fidel.
El anlisis sedividi en ocho aristas fundamentales: agua, Entonces una de las actrices grita:
atmsfera, biodiversidad, bosques, desastres naturales, -i Fidel, Fidel...!
suelos y alimentos, zonas urbanas y zonas costeras y mari- Los carros dieron la vuelta a la manzana
nas. Desde esta investigacin las afectaciones ms criticas y se detuvieron delante de nosotros. Fidel,
fueron, la degradacin de los suelos, la carencia de agua, con el codo apoyado en la puerta, indag al
contaminacin, prdida de la biodiversidad y la ver la cantidad de gente en la calle... LQu
deforestacin. pasa aqu?
Mltiples son las causas que han generado este cambio -Nada, Comandante, el teatro.
en la naturaleza del pas. De hecho, sus inicios nos remiten -LY siempre ha estado as?
a los primeros momentos de la colonizacin donde desapa- -Si, hoy es la ltima puesta.
recieron ms del 90 por ciento de los ecosistemas prima- -Pero cmo que la ltima, con ese
rios que cubran el territorio para dar paso a la explotacin pblico?
agrcola y ganadera. Sin negar el proceso progresivo a que -Bueno, Comandante, es que la progra-
est abocada toda sociedad moderna, resulta lamentable macin del teatro...
haber perdido de forma indiscriminada la mayor parte del -LY quin dijo que el teatro se progra-
rea boscosa del pas. En pocas ms recientes cuestiones ma? El teatro lo programa el pblico.
como la contaminacin industrial y el uso indiscriminado gCundo comienza a dirigir?
de los recursos naturales han incrementado las complica- A fines del propio ao 62 la sala Tespis
ciones ecolgicas. inaugura un espacio IlamadoTeatro Experi-
No obstante, en los ltimos aos, a pesar de ser mental y la querida profesora Helena de
12 menor la capacidad econmica del pas, se aprecia Armas me dice: LPor qu no te lanzas como
un avance hacia la bsqueda de un desarrollo soste- director? Entonces hago Propiedad
nible. Las fuentes alternativas de energa, tanto en el clausurada, deTenesseWilliams. Por cierto,













Por Jess Arencibia y Randy Saborit

Foto: Ren Prez Massola E

F.'.























esa es la obra ques de 60 obras como actor y 40
dirigiendo, tanto teatro profesional
como aficionado, avalan al profesor
SMiguel Montesco, uno de los
merecedores de la Medalla Aniver-
sario 50 deTeatro Universitario.



esa es la obra que estoy dirigiendo con Lo que hago es que durante los montajes El actor siempre finge? La libertad:
Molire y que obtuvo medalla de oro a ni- de las obras voy introduciendo elementos Obvio. Va fabricando algo que no es l. Todo.
vel provincial. Despus de eso, comenc a de tcnica, de teora. Es la nica forma de No creo en esas leyendas de que el actor se El aplauso:
dirigir tambin en el Rita. Cuqui me dio la adaptarse al dinamismo de la Universidad. convierta en el personaje. Claro, a veces T te imaginas un teatro completo gri-
posibilidad de alternar como director y ac- Para escoger una obra? uno tiene que desintoxicarse de un papel. tando: Bravo, bravo! La primera vez que
tor. A partir de ah, segu hacindolo. Primero me tiene que interesar el tema. Cmo el teatro aficionado podra rendir me sucedi fue en un Festival deTeatro de
Despus pienso qu pudiera hacer con ella. al mximo? La Habana, con el Burgus gentilhombre,
Unas lneas de intermedio: Usted suele decirle a los muchachos: Con mucho ms respaldo, con ms facili- en la Sala Covarrubias. La gente coreaba el
Montesco pone todo su esfuerzo en lo- esta obra la estoy viendo. dades para que el estudiante pueda llevar nombre de mi personaje, que era un sacer-
grar una fuerte relacin con el pblico, a tra- Y la veo. Cuando me atrapa, cuando me mejor su vida de actor. Que las organizacio- dote rabe. Y hace muy poco en el Teatro
vs de acciones que desbordan el espacio... gusta, cuando tiene algo que decir a las nue- nes estudiantiles tengan en cuenta todo lo Principal de Camagey, con Escndalo en
... el pblico ms joven tuvo poco que vas generaciones, la puedo ver. Aunque la que significa que uno de sus miembros est la trapa, del Rita Montaner.
reclamar: el montaje capta con perfeccin obra sea un clsico, no puedo poner en es- actuando. Y con los aficionados?
el clmax de tragicomedia del texto... cena una pieza de museo.Tiene que ser algo No hemos hablado de sus autores En la primera puesta, la de Casona. Aque-
[Fragmentos de crticas especializadas a sus vivo, que le diga algo a los jvenes. Des- imprescindibles... lio fue apotesico. Fue el debut del grupo
obras]. pus pienso en el tipo de pblico que va a Onill, Lorca,T.Williams, Molire...Yde los Molire. Era el entusiasmo de lo que nace.
verla. cubanos: Virgilio Piera. Al final la bandera de la Facultad detrs de
Segundo acto Muy difcil el pblico universitario? los muchachos. Los actores mezclados con
Cundo se convierte en instructor de S, es un reto. No puedes darle lo chaba- Eplogo el pblico...
teatro universitario? cano, lo barato, el chiste por el chiste. Defina estos trminos: Ser profesor de universitarios?
En el 2000 se celebran los 50 aos del Se tiene que entregar ms un instructor Teatro cubano: Un premio.
Teatro Universitario y me llaman para que de aficionados que un director profesional? La identidad, tanto el popular, como el Una frase que usted repite: Estar en el
dirigiera un espectculo conmemorativo en La entrega ma es siempre igual. Si no culto. y...:
la Plaza Cadenas. Entonces me proponen hay una verdad en lo que ests haciendo, La obra que nunca hara: (Sonre) Eso es tener el motor encendido,
all mismo atender un grupo de la Facultad nada resulta. Cuando dirijo a un aficionado Si te lo dijera me buscara una bronca. estar preparado para echar a andar. El ac-
de Comunicacin. Assurge Molire. lo estoy haciendo igual que al profesional. Pero bueno, pon ah: la que no tenga tor no lo debe apagar nunca, ni en un ensa-
Por qu Molire? Nunca he hecho concesiones. En mis obras calidad, yo ni en una funcin.
Porque era un stiro que haca muchas hay un autor, una puesta, un rigor, con po- La creacin: Imagnese dentro de varias dcadas,
denuncias a travs de las comedias. cos recursos pero con gran entrega. Es parir si lo vas a llevar a una imagen como espectador de una obra que usted
Cmo fue el regreso al teatro aficionado? Cul es el momento ms difcil? desgarradora. hizo. Cul querra ver?
El golpe fue muy grande, pues yo llevaba Todos. Los actores aficionados, no saben Yla imagen: Y t crees que me acuerde? Bueno: la
dcadas en el Rita, una agrupacin en la cmo dar un matiz, cmo frasear... Pero a Algo que represente con plasticidad, con que me queda por hacer.
que haba todo lo posible: un equipo tcni- medida que se est acercando la fecha de buen gusto lo que se hace. Nunca nos va a revelarla edad?
co, asistentes, asesores, locales para ensa- estreno es ms compleja.Tambin es difcil Lajuventud: Qu edad?
yar... Y cuando llego aqu haba bastantes equilibrar la exigencia con las posibilidades (Piensa) un torrente.
carencias.Yo considero mucho el esfuerzo reales de ustedes, y que no se vayan del El dogma:
de los estudiantes que despus de pasar grupo... Ah!
una jornada de clases se quedan para en- Desalientos?
sayar en esas condiciones. Cuando el grupo no responde.Y hay mo-
La primera pieza? mentos en que no lo hace. Existen etapas OBRAS REPRESENTADAS CON EL GRUPO MOLIERE
Tres obras cortas de Alejandro Casona en que estn en pruebas, en tesis; y es en
fundidas en un solo espectculo: Justicia, ese minuto que uno se desalienta. -Justicia, seor, Justicia! [Adaptacin de tres farsas de Alejandro Casona] (2002)
seor, Justicia! Esto era lo ms asequible a Y qu lo vuelve a motivar?
muchachos que se acercaban por primera La insistencia de quienes en verdad lo -Al que le toc... [ Ignacio Gutirrez] (2003)
vez a las tablas.Yo me di cuenta que no se aman. -Amores perros [Adaptacin de dos cuentos de Chjov] (2004)
poda dar solamente un seminario de ac- Usted ha pensado su vida como una obra -Dos perdidos en una noche sucia [Plinio Marcos] (2004)
tuacin, porque con la presin de los festi- de teatro?
vales de la FEU no alcanza el tiempo para No, nunca. -Esperando alzurdo [Clifford Odetts] (2005)
instruir y despus participar. Y la ha actuado? -Propiedad clausurada [TenesseeWilliams] (2006)
Entonces?... No.Yo soy muy abierto.












El deporte universitario se ha movido desde de Universidad, centros y municipios; lue-
el anterior Congreso hasta la fecha entre go a nivel provincial, en tanto la penltima
compromisos, triunfos y retos, sin que, por fase se reserva para las clasificaciones ra-
supuesto, todo sea color de rosa. Cualquier males, antesala de las Universiadas Nacio-
supusto tod se coor e roa.nales, que celebrarn su octava edicin en
balance consciente debe abordar tambin la nales, que celebrarn su octava edicin en
abril del 2007, en las provincias de Holgun
explosin deportiva que ha significado la uni- y LasTunas.
versalizacin en la sociedad cubana, proce- A partir del desequilibrio existente y real
so extensivo en el futuro inmediato, entre los Institutos Superiores de Cultura
Si tuviramos la posibilidad de describir el Fsica y el resto de las universidades, des-
panorama pudiramos comenzar a decir, cual de el 2005 se acord aplicar la clasificacin
narrador de un partido de bisbol: bases ramal, en la cual se establece que acceda al
llenas de trabajo inteligente, mucha activi- evento final un equipo por cada Ministerio
dad fsica y ganas de hacer. En el cajn de de los que tributan graduados de nivel su-
bate estn las Universiadas a todos los ni- perior MINED, MINSAP MES, INDERy FAR.
es e nta n t l La aceptacin de tal procedimiento fue
veles, el contingente Piti Fajardo, la prcti- evidente y total en la ltima versin desa-
ca diaria del deporte y los Consejos Deporti- rrollada en Santiago de Cuba. En las 11 dis-
vos Municipales. ciplinas convocadas (baloncesto, voleibol,
Comienza eljuego, es decir, el reportaje... tenis de mesa, bisbol, ftbol sala, krate,
judo, atletismo, ftbol, ajedrez y gimnasia
Sistema perfeccionable artstica) las preseas se repartieron con ms
En la actualidad, el sistema competiti- justicia y ya no es posible afirmar que las
yo est estructurado por territorios y mi- Universiadas son exclusivas para los mu-
nisterios. Cuenta de cinco etapas y se ini- chachos de Cultura Fsica.
cia en las facultades o sedes de la uni- Ellimitede30aos, laparticipacincada
versalizacin; siguen en Juegos a nivel vez mayor de los estudiantes extranjeros,



AL BATE 'PrJEl deportea universitario


Al BATEPor Joel Garca
CN A SlS a regulacin de estar dos aos fuera de las que salieron con fuerza en los debates de
selecciones nacionales de alto rendimiento las brigadas. Muchos de los eventos depor-
para poder participar en estas justas, as tivos de base han tenido que moverse ha-
LNcomo una mayor exigencia respecto a com- cia los fines de semana, lo cual conspira en
petir desde las etapas de base son realida- ocasiones con la participacin masiva.
des apreciables en la mayor fiesta deporti- Ejemplos favorables en estos temas me-
va deestosjvenes, todava perfeccionable, recen destacarse. La Universidad de las
sobre todo, en pos de lograr una mayor Ciencias Informticas (UCI) cuenta con la
pertenencia y calidad en algunos centros. Educacin Fsica en sus cinco aos de estu-
dios. Las ctedras de ajedrez son una reali-
Contingente imprescindible dad creciente en los Pedaggicos de todo el
Merecedor de un trabajo periodstico in- pas, en tanto crecen las iniciativas regio-
dependiente por su contribucin a la socie- nales como las competencias de turismo
dad y al deporte comunitario, el contingen- deportivo, las cuales incluyen carreras de
te Piti Fajardo, formado por graduados de orientacin y exploracin, entre otros.
los Institutos de Cultura Fsica, ha sido un
ejemplo palpable de que es posible confiar 2007: consolidacin,
en lajuventud para tareas clave del pas en trabajo y triunfos
el periodo del 2001-2006. Para los prximos meses y aos, la con-
La razn de su origen fue cubrir la fuerza solidacin del deporte municipal clasifica
tcnica deportiva en los sitios intrincados como la tarea ms decisiva para la FEU en
de las montaas, especficamente en aque- este tema, sin descuidar otras como el for-
Ilas del PlanTurquino. Dicha tarea no solo talecimiento de la colaboracin con el
fue cumplida con acierto, sino que contribu- INDER de cada provincia y la obtencin de
y a formar el personal que ahora prctica- nuevos y mejores resultados nacionales e
mente tiene cubierta todas las plazas en el internacionales.
lomerio cubano. En este ltimo aspecto, el 2006 dej un
Sin embargo, para el nuevo ciclo (2006- saldo positivo, pues por vez primera la or-
2011) se imponen objetivos similares den- ganizacin present una delegacin ofi-
tro de la sociedad. El apoyo a la universali- cial en la III Olimpiada del Deporte Cuba-
zacin se antoja como el ms serio y com- no, oncena en la tabla general de meda-
prometedor para esta vanguardia de estu- Ilas (1-1-8) con un campen gua, Joan
diantes. Por eso, desde el primer ao de la Carlos Pulido, en krate, perteneciente al
carrera ha comenzado con fuerza el proce- Instituto de Ciencias Mdicas de la capi-
so de integrar el contingente para dismi- tal, quien luego se coronaria monarca en
nuir el dficit de profesores en las sedes los XI Juegos Centroamericanos Univer-
municipales. sitarios, en Venezuela.
Precisamente en esa lid regional, Cuba
Educacin Fsica no solo present una de sus comitivas ms
como complemento numerosas, sino que rindi una de las fae-
Un debate extendido desde hace anos es nas ms distinguidas con el primer lugar
la inclusin de la Educacin Fsica dentro de por naciones. La Organizacin Deportiva
las asignaturas obligatorias en el nivel su- Universitaria Centroamericana (ODUC)
perior. El Consejo Deportivo Universitario continu siendo presidida por la Isla.
prefiere seguir argumentando que esa de- El 2007 se avizora prometedor tambin
cisin obedece ms a la necesidad del ejer- en cuanto a la participacin de ms atletas
cicio fsico como complemento de las ca- universitarios en torneos nacionales de alto
rreras y no a la meta de lograr un desarro- rendimiento. El punto ms alto en la arena
lo fsico entre los estudiantes. internacional estar en las Universiadas
La ms importante conclusin del propio Mundiales deTailandia, aunque para los di-
Consejo ha estado relacionada con la dismi- rigentes, especialistas y muchos estudian-
nucin de la prctica deportiva diaria en las tes lo ms importante ser rescatar ese
universidades. Por supuesto, no pueden ob- movimiento desde la base.
viarse en este contexto, la situacin de las Y en apretada sntesis el narrador no se
instalaciones y la falta de implementos, es- equivoc. El deporte universitario sigue
pacio y tiempo para celebrarlas, aspectos bateando con las bases llenas...






















Por Alejandro Delgado Castro

CURIOSIDADES QUIN ES?

La Navidad es una fiesta cristiana que celebra el nacimiento de Jess en un pueblito El britnico Robert Graves, protagonista de nues-
de mala muerte pero buen nacimiento, a unos kilmetros de Jerusaln, conocido como tro nmero anterior, fue un poeta, narrador y eru-
Beln, un lugar muy a propsito para estar con los pastores, como quiere la tradicin dito que vivi durante buena parte del siglo XX. -
popular. Ligada a la celebracin del Ao Nuevo, se han convertido en verdaderos Poeta profundo, fue admirador de las tradiciones
fenmenos comerciales, que marcan divisiones temporales en la economa tanto glo- orientales y antiguas en general, como se ve en su
bal como domstica. El pas donde tom forma definitiva la versin globalizada de la edicin de los Rubaiyyat de Omar Khayyam y en
Navidad que hoy se vende en el mundo y donde se generan las mayores ganancias su prosa, que se destaca en novelas como Hrcu- '
(cerca de un quinto del total), Estados Unidos, fue poblado en los orgenes de su colo- les yYo, Yo Claudioy Claudio, el Dios.
nizacin, por europeos procedentes de Gran Bretaa, quienes posean una visin reli-
giosa muy particular. Estos primeros inmigrantes, los Pilgrim Fathers o Padres Pere- Para este nmero traemos la imagen de un per-
grinos, que en Europa se conocieron como puritanos, desembarcaron del Mayflower sonaje que se identifica como uno de los tantos
con sus creencias perseguidas, entre las cuales estaba la no celebracin de la Navi- portadores de regalos de la Navidad, como el San-
dad, prohibida por ellos en Inglaterra en 1552...La fecha de la Navidad, fijada a media- ta Claus norteamericano o el Papa Noel europeo.
dos del siglo IV de nuestra era en el da del ao en que hoy se celebra, form parte de
una poltica deliberada de la Iglesia para cubrir con festividades religiosas las celebra-
ciones paganas de sus fieles recin conversos. As, por esos mismos das alrededor del
vigsimo quinto, se realizaban las fiestas Saturnales en el Imperio Romano, ocasin SOPA DE L ET RAS
para el vulgo de relajarse durante ms de una semana en parrandas y banquetes de D E Ij
todas clases, lo cual fue piadosamente sustituido por los oficios religiosos y dems
hierbas aromticas. Bueno, al menos durante una buena cantidad de aos, aunque El fenmeno de la Navidad, indisoluble del Ao Nuevo, mito de consumo occidental a la
ahora de fijo no se podra estar tan seguro...En el norte europeo coincida la Navidad par que fiesta cristiana oficial, nos envuelve a todos en cierta atmsfera que liga en estas
as fijada con laYule-tide, la celebracin de la Madre Noche y del dios Freyr. La fiesta fechas nuestro espritu gregario, fcil para celebrar incluso en medio de dificultades, a la
duraba del veinte al treinta y uno de diciembre, da este ltimo en que se sacrificaban sempiterna alegra que de alguna manera inexplicable nos llena el hecho inexorable de
jabales al dios y se quemaban grandes troncos adornados con cintas y lazos de vivir, oficial y casi astronmicamente, en un ao msjoven, en el que somos un poco ms
colores, en esperanza del sol de la primavera siguiente...En Mxico, las fiestas empie- viejos. Algunos dirn que es solo por lo de vivir, y otros, por lo bueno dejuntarse, que para
zan nueve das antes de Navidad, las llamadas posadas, que celebran el embrollo para eso estos das son pretexto y contexto. En fin, son estos das en que, como el ao nuevo al
encontrar alojamiento que sufrieron Mara y Jos antes de que esta diera a luz, final- viejo en una estructura grfica queya ni sabemos cundo tuvo origen, decimos i Hola! a la
mente, en un pesebre. As, se entonan cantos en los que alguno pide posada y le es vida quecorrey nos lleva de la mano, cuando por un segundo parece detenerse alrededor
negada y de nuevo hasta que lo aceptan. La fiesta, que se acompaa con piatas y de las doce del treinta y uno. En esta sopa de fin de ao, plato horrible si existiera, encuen-
otros juegos, fue creada por la Iglesia y tuvo su origen en la coincidencia de fechas con tra cmo decir ese Hola! en al menos siete lenguas del mundo. Para reducir el marco y
los ritos que celebraban los aztecas por el nacimiento de su dios Huitzilopochtli. Este, que sirva de pista, no hay ninguna lengua de Oceana aqu.
dios-colibr destinado a ser Dios Supremo, haba nacido en fecha muy cercana al da de
Navidad de Jess, parido por su madre Coatlicue, la diosa virgen... NZ F Z C H K O L X K O P V F

HMY A U N D A G L RVC CY
UZLHJ IS U U T W L C D V

PROBLEMA MATEMTICO G ME M F E N A E U
KA X E T T B S L I U U A S Z
Santa Claus, enorme gordifln con capucha roja y buenas intenciones que un dibujante U C Q R M 1 O M D B L P O H S
de la revista Harper-s de la segunda mitad del siglo XIX termin de dar forma y, dicho sea Z U C K R L O D A T W G J V O
del paso, taller en el Polo, tiene la malhadada costumbre de bajar por la chimenea en la B B S P E K N E 1 J J C 1 U A
medianoche de Navidad para dejar los regalos. El problema es que esta noche ha olvida-
do, por primera vez en ciento diecisiete aos, su gran reloj de bolsillo, por lo que esta vez J J VV R E CQ S L U i U Q D L H
tendr que fijarse en las campanadas del gran reloj de la torre de la ciudad. Si el reloj da T Y O V C R O O X Y H C U C
las seis en cinco segundos, cunto tardar en la fra nieve el portador de los regalos P M N I I E H R A M N A S F P
para poder deslizarse chimenea abajo, una vez que empiecen a sonar los campanazos? HD A T R E B I L U H C E J K
QQM D R D N X HS E T M I K
NP L H X R E I N O WA B S K


^J^ EL SALTO DEL CABALLO

Los villancicos, dice el diccionario, es un gnero polifnico de carcter profano que
RESPUESTAS surgi en Espaa a finales del siglo XV. Para nuestra suerte, aade que as se llama
tambin una composicin potica para una o varias voces, generalmente acompaada
de uno o dos instrumentos musicales para su interpretacin. A punto de desesperarnos,
y para sacarnos de nuestra miseria, finaliza casi desdeosamente diciendo que tambin
Ssopun6as LL:ewualqoc se denomina as a una cancin religiosa y popular que se acostumbra a cantar en
edpsounb :qe Navidad, con motivos propios de esas fechas, que es lo que conocemos como tal. Los
'eauaeldAnu zedap sou anb'-">> :o//leqe? lap o/lES villancicos fueron popularizados en Amrica por obra de la multifactica Sor Juana Ins
i de la Cruz, pero su origen est en la pennsula ibrica, de donde traemos un fragmento
-10) o(iii!ueg i u de uno, sobre el tema de la paz, que se encuentra en el Cancionero de Palacio (ca. 1500),
-eA) oueq '(osnI)eaq!d '(!l!qeMs)oquehnH '(eqnJoA) !uoMeg del compositor espaol Juan del Encina: El nos quiera dar victoria /si es forzado gue-
'(enqpeno) neA'(oue!lel) oe!D '(oBanioN) !H :ejaWl p edos rrear/ Mas si se puede excusar /..

QUE PLA *
-- RA NOS MUY
CEN PAZ 15
TE DE











DiErembreo 2006










DLMMJV S DLMMJV S DLM M JV S
123456 123 123
789101131213 4 5 6 7 8 90 45 78 910
014 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 14 15 16 17
21222324252627 18 19 20 21 22 2324 18192021222324
282930431 25 26 27 28 229 e'I30'
31










13 de marzo: Aniversario 50 deU Asalto -







al Palacio Presidencial y a Radio Reloj. ]
Asesinato de Jose Antonio Echeverria -,[ e.Ie1"-.
Enebril brero iMaeoe
D L M M JV S D LM M JV S D L M M JV S
1 2 3 4 5 6 1 2 2 3 12 34
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 01 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 M 14 15 16 17






21 22 23 24 25 26 27 18 19 2 2 22 23 246 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31






4 de ab~rhl: Arversarlo 45 de la UJJC |/'
2013 de marzo: Aniversario 50 del Asalto
lde a masacre de umbodencalt-7 ya Radio Relojt-7
nAsesinato de Jos Antonio Echeverria*
AbrilMao d juni






D LM M JV S D L M M JV S D LM M JV S
12 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1
8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9
15 16 17 18 19 1 2112 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 16
22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
29 30 31 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30-
4 de abul: Aniversario 45 3de la UJC2ea8d
20del abrl: Aniversario 50 cheverr






...........................t
d Ocalras bre d HurvienrbDidmbr-7
Julilo Agosto Se-piembre 1.
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
15 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
2-2 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29
16 de julio: Aniversaro 75 30 .: o l
Me natalicio de Jos Antonio Echeverra


OcffreNoiebre Didembru
D L M M jV S D LM M jV S D L M M JV S '
1 2 34 56 12 31
7 8 910 11 1213 45 6 7 8 910 2 3 4 56 7 8
11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 M 21 22
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
30 31




Full Text

PAGE 1

...porqueaqumehicerevolucionario, porqueaqumehicemartiano yporqueaqumehicesocialista... FidelEsdejvenestriunfar ISSN 0864-0572 Diciembre 2006 No.443 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanosAlda Alda Alda Alda Alda bonazos + conciencias ecolg bonazos + conciencias ecolg bonazos + conciencias ecolg bonazos + conciencias ecolg bonazos + conciencias ecolg icas Cr icas Cr icas Cr icas Cr icas Cr onos en la FEU onos en la FEU onos en la FEU onos en la FEU onos en la FEU Con Cuba en el corazn Magster o profesor instructor? Con Cuba en el corazn Magster o profesor instructor? Con Cuba en el corazn Magster o profesor instructor? Con Cuba en el corazn Magster o profesor instructor? Con Cuba en el corazn Magster o profesor instructor? con el llamadode la historia !

PAGE 2

nuestro credo La polmica es un arte que la Universidad ejercita. Cualquier circunstancia puede estimular la controversia. Esa capacidad de observar la realidad, de cuestionrsela y de sugerir cmo intervenir en el ritmo de los acontecimientos es propia de los universitarios. El ao 2006 no deja lugar a dudas. La FEU dio la voz de arrancada en el mes de marzo para convertir su VII Congreso en un suceso de todas y todos, sin distincin de enseanzas ni de niveles. De la brigada a la facultad, al centro, al municipio, a la provincia, a la nacin. Cada espacio es importante, aunque la base de la pirmide ha sido el sustento principal para que la convocatoria no se quedara solo en utopas. El momento culminante se previ para este diciembre cuando la organizacin fundada por Mella arriba a sus 84 aos. La FEU se regala a s misma una reunin de trabajo y de alegras. Aviva la polmica con ideas renovadas, nuevos escenarios y compromisos. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater ha sido un testigo imprescindible de esta historia. Desde enero de 1979 que public los detalles del I Congreso hasta la fecha, en sus pginas ha quedado el testimonio de una y otra generacines de universitarios cubanos, con el color de sus preocupaciones, soluciones y anhelos de futuro. En esta ocasin no ha hecho menos. Nmero tras nmero aqu han llegado los debates que ms inquietan a los estudiantes en las aulas tradicionales y en las que se estrenaron con la universalizacin. En los das de la cita nacional, tal como sucedi en marzo del 2000 —durante el VI Congreso— Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater a cortar su encuentro con los lectores, que en esas jornadas sern los delegados al evento. Sirva esta edicin para abrir las puertas de ese encuentro e invitar a sus asistentes a pensarse y pensarnos desde el dilogo inteligente y profundo que ha de distinguirlos.Directorasiempre, un invitado especialEl 17 de noviembre de 2005 se conmemor el Da del Estudiante con un acto solemne en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Tambin ese da se festej el aniversario 60 del ingreso a la universidad del Presidente Fidel Castro, quien se dirigi a los estudiantes universitarios presentes en uno de los discursos ms importantes de los ltimos aos. El Comandante en Jefe toc all temas medulares, traz nuevas estrategias de lucha y alert sobre la situacin actual y los peligros de un mundo globalizado y unipolar. A partir de aquella intervencin, la juventud cubana y los universitarios, en particular, emprendieron nuevas tareas en lo poltico, social y econmico para apoyar los distintos Programas de la Revolucin. Luego de un ao de ese encuentro cuatro estudiantes universitarios de la capital reflexionan con Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater sobre la trascendencia y actualidad de las palabras de Fidel. Ellos son: Marta Beatriz Infante Abreu, 22 aos, del quinto ao de Ingeniera Industrial; Dainerys Machado Vento, 20 aos, del tercer ao de Comunicacin Social; Angel David Fernndez del Valle, 20 aos, del segundo ao de la Facultad de Derecho y Kleidys Montalvo Duport, 31 aos, del tercer ao de Derecho en la sede universitaria del municipio de Playa Enrique Masa.Marta Beatriz Infante Realmente para nosotros fue una sorpresa, tener a Fidel en el Aula Magna para hablarnos por el Da del Estudiante. Toc temas que convidaban al debate en la brigada, a nivel de las propias aulas. Nos dimos cuenta de que haca falta abordar esos temas desde la clula bsica de la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU). Es decir, cmo la brigada iba a concretar los mensajes y las lneas de accin que nos dejaba. Uno, era el tema de la crtica y la autocrtica, cmo podemos hacer ms, con nuestras propias caractersticas y nuestros propios valores por nuestra organizacin que es una de las fuerzas motoras de la sociedad. A los nueve das de pronunciar el discurso, los universitarios nos formamos como batalln en las Brigadas Universitarias de Trabajo Social (BUTS), junto a nuestros colegas, los trabajadores sociales, cumpliendo misiones de la Revolucin Energtica. El 31 de diciembre compartimos con ellos el trabajo en los servicentros de expendio de combustible e hicimos censos sobre problemas electroenergticos. Estuvimos solamente nueve das, pero nos volcamos a la tarea en el menor tiempo posible. Nos organizamos por Facultades, hicimos compromisos y discutimos la convocatoria a estas BUTS, basados en el discurso del Comandante en Jefe No fue menos la respuesta de los estudiantes ante la misin que se nos encomendaba. En marzo, abril y mayo de 2006 discutimos la convocatoria, un plan de accin concreto de cmo iba a actuar la brigada ante los problemas que tena hoy la universidad adems de nuestra visin de la sociedad, desde la brigada. Dainerys Machado Uno de los puntos ms importantes del discurso fue que nos traz las pautas de trabajo a partir de ese momento. No solo lo que hicimos en esos nueve das, que fue como una tarea de choque. Desde que salimos del Aula Magna ya estbamos organizando el trabajo y pienso que influye mucho tambin en las proyecciones de la FEU para un futuro. Esta misma reactivacin de las BUTS, que desde ese momento se movilizan cada vez que es necesario. Incluso en este Congreso de la FEU los puntos medulares salen, precisamente, de ese discurso de Fidel el 17 de noviembre. Angel David Fernndez Primeramente, sealar la significacin inmensa de este discurso. Vimos a Fidel hablar con mucha fuerza, desde la Universidad y para el pueblo de Cuba Nos deca a nosotros y al pueblo que si no nos unamos la Revolucin poda debilitarse. Escuchar a Fidel hablar as, sobre todo para la juventud, nos hizo darnos cuenta de que debamos trazarnos un compromiso con nuestra generacin para garantizar el futuro de la Revolucin, un proceso al cual muchos pases intentan llegar en la actualidad Tenamos que hablar con nuestros compaeros y con jvenes que nos rodean para empezar a trazarnos metas y estar claros en que lo que necesitamos es unidad y conciencia. Cuando Fidel habl nos traz metas. Nos sentimos importantes en ese momento porque somos el futuro de la Revolucin, somos el futuro de un proceso de casi 200 aos de lucha y no queremos defraudar esoTenemos que intercambiar ms con la gente, llamar a la conciencia nacional, el pueblo unido puede lograr esta sociedad por la cual estamos luchando y que nos ha costado tanto. Mucha sangre y mucha entrega, la salud de personas que han dado su vida entera a la causa revolucionaria Fidel tambin se dirigi a sus propios compaeros que estaban ese da en el Aula Magna, responsables de la direccin del pas. l les habl con mucha fuerza sobre la importancia de que se acercaran al pueblo, porque los problemas pueden ser solucionados, pero con el mximo de tica, con el mximo de principios. Debemos prepararnos, exigirnos cada da ms, ganar ms en entrega, en honestidad y, sobre todo, en preparacin poltica, en preparacin humana en estos momentos en que se recrudece la lucha y cada da ser ms frrea y difcil. Dainerys Despus de este discurso nada fue igual. Cambiaron los temas que se discutan sobre las intervenciones de los propios dirigentes de la FEU y de dirigentes de otras organizaciones y se incorpor el tema de la vulnerabilidad de la Revolucin. Para los universitarios represent muchsimo traer a la palestra nacional e internacional aspectos que no se haban tratado, como ese que mencion, o sobre la corrupcin en el pas, y tratarlos en un escenario de jvenes, durante la conmemoracin del aniversario 60 del ingreso de Fidel a la universidad, signific muchsimo para nosotros El Aula Magna estaba llena ese da con representantes de las distintas facultades de la capital y de las provincias. Pero afuera estaba repleto de estudiantes escuchando que no pudieron entrar.Fueron seis horas de discurso, transmitido en vivo por la televisin, y los muchachos se quedaron hasta el final del acto que acab a medianocheDainerys S, y ahora pasado un ao no creo que todava sea momento de determinar si lo que nos plante Fidel ya lo cumplimos, porque no son metas para cumplir a corto plazo. Al contrario, son cosas que dentro de algunos aos vamos a tener que pararnos y mirar hacia atrs para analizar si cumplimos con la estrategia de trabajo que nos traz el Comandante en Jefe aquel 17 de noviembre.Como t dices son metas para cumplir a mediano o largo plazo, por sus caractersticas y los objetivos que persiguen. A medida que pase el tiempo y se logren resultados, surgen nuevas situaciones que conllevan a modificar o perfeccionar las acciones. Es una lnea de trabajo, una estrategia que se inicia, no solo contra la corrupcin y otros males, sino para sealarle a la juventud cmo debe trabajar por el futuro del pas. Son ustedes los que deben asumir ese reto.Angel David Al hablar del futuro de la Revolucin, el discurso de Fidel nos permiti comprender que este es el momento de echar adelante todas las fuerzas. Si ahora no asumimos nuestro papel de defensores del futuro, vamos a tener que coger un arma ms adelante. Kleidys Montalvo Como deca Angel, no solo salvamos el pas, sino nuestra cultura, nuestra historia, el sacrificio de tantos jvenes universitarios que en aquellos tiempos derramaron su sangre y dieron su vida para lograr lo que hoy disfrutamos, y a nosotros se nos pide solamente nuestro sacrificio en las tareas. Nada, comparado con las vidas de aquellos jvenes que no miraron atrs para empuar un arma. Yo ahora integro la FEU y para m es asombroso que el presidente de un pas cuente as con los estudiantes universitarios. Me veo involucrado y siento que es mi oportunidad. Esto lo apreciamos en la municipalizacinY cmo han tomado los planteamientos de este discurso de Fidel los estudiantes de las universidades municipales? Ustedes tienen caractersticas y procedencias diferentes a las de los estudiantes de cursos regulares. Cmo t ves all la respuesta?Kleidys Hay un gran optimismo entre todos. Se sienten socialmente tiles, sienten que es una oportunidad que no pueden perder y este es el momento de aportar nuestro granito de arena Es difcil a veces, porque son estudiantes que tienen problemas, muchos con familias fundadas y dan su paso adelante en esta lucha Y lo han tomado de forma positiva, participando en las tareas de la Revolucin como el Programa Energtico. Adems hicimos un plan para captar a otros muchachos desvinculados y hoy se estn matriculando ms jvenes en las sedes universitarias municipales, totalmente identificados con esta lucha y que ya forman parte de ella Marta Beatriz Fidel tambin nos llamaba a hacer un recuento. Debemos sentirnos superorgullosos de la historia que tenemos, de las contundentes respuestas dadas por nuestros mrtires, por nuestros hroes. Y quin mejor que A Por Hilda Berdayes GarcaFotos: Abel ErnestoEL FUTURO

PAGE 3

los universitarios, una fuerza joven y a la vez muy crtica para hablar de las realidades de Cuba. Queremos compartir con los dirigentes de la Revolucin y pedir a ministros, viceministros y jefes de programas de la Revolucin que intercambien con los estudiantes. Ellos nos pueden dar muchos criterios acerca del estado de opinin que hay en el pueblo. En esos encuentros los universitarios pueden conocer cmo est enfrentando el pas los problemas, por qu la mejor va es como lo estamos haciendo, cules son las dificultades que persisten y cmo los universitarios podemos involucrarnos para solucionar las situaciones actuales. Dainerys Sobre el bloqueo quiero decir que cuando empezaron los debates populares, se convoc a los universitarios para crear las Brigadas Antimperialistas Universitarias (BAU), y colaborar con las jornadas de reflexin Cuba debate contra el bloqueo, que se realizan desde hace aos como parte de los trabajos sociales en los que estamos inmersos. Compartimos con los estudiantes de secundaria, del preuniversitario y los pioneros de la primaria, argumentos DEBATEsobre el bloqueo y el Plan Bush, temas muy debatidos por los adultos pero que los estudiantes de estos niveles no comprendan en toda su magnitud. Compartir con ellos esos conocimientos que habamos acumulado en las conferencias, desde que entramos a la universidad, motiv la experiencia de reactivar las BAU. Los universitarios vamos a continuar apoyando esta tarea. Angel David A nuestra juventud ya no se le puede hablar con el discurso de antes. Hay que hablarle directamente, explicarles a los jvenes las consecuencias que podra traer el Plan Bush. Kleidys De esa forma es que se fortalecera el eslabn de hoy que son los jvenes. Creo tambin que el canal Telesur es muy instructivo. A travs de l conocemos los procesos de elecciones de otros pases y se le da a la juventud la visin directa de la situacin que hay en el mundo. Con las Brigadas Antimperialistas yo mismo me he enterado de cosas que no imaginaba, y como yo habr otros que tambin las ignoren. Porque hay jvenes que no se dan cuenta de que tenemos una guerra poltica fuerte y cada vez se va a incrementar ms. Angel David Fidel tambin habl de la importancia de la cultura, de la importancia de la Batalla de Ideas para que la juventud y el pueblo se den cuenta de todas las maniobras que utiliza el imperialismo para manchar el nombre de Cuba y opacar cualquier accin que emprenda nuestro gobierno en beneficio del pueblo. Nuestro Comandante en Jefe demostr, una vez ms esa luz larga que tiene de emplear todos los recursos para una batalla de ideas, para educar a nuestro pueblo. Cada da debemos inculcar eso, que la juventud se interese ms en superarse, y para ello las universidades en los propios municipios son muy importantes. Que los jvenes se interesen ms por conocer el mundo, por conocer el arte, las tradiciones de nuestros pueblos y, principalmente, las races cubanas que estn llenas de rebelda y de entrega. Kleidys Montalvo Duport Marta Beatriz Infante Abreu Dainerys Machado Vento Angel David Fernndez del Valle

PAGE 4

FELIPE PREZ ROQUE (Presidente Nacional de la FEU entre 1988 y 1990) Representar los intereses de los estudiantes no es servir de correo, llevar las opiniones a la direccin del centro y se acab. Algunos problemas pueden no tener solucin inmediata, pero siempre debemos presentar una respuesta a las inquietudes. Si la FEU no la obtiene, el mecanismo falla y qu van a buscar los estudiantes en la organizacin si no canaliza sus intereses y sus opiniones?No queremos dirigentes populistas que den a cualquiera la razn, que no critiquen, que de “tan buena gente” hagan dao... dirigentes de este tipo no sirven. Ahora, hay que exigir las respuestas y, cuando se pueda las soluciones. Jos Antonio, Machadito, Fructuoso, Joe, Juan Pedro siempre iban en la primera fila de las manifestaciones, de las broncas, de cualquier hecho. Nosotros debemos heredar esa actitud. Qu dirigente de la FEU puede tener arrastre si no es ejemplo en el estudio y en el trabajo voluntario, si no participa del deporte, de la recreacin, de las manifestaciones artsticas? No es obligatorio ser un cantante o un campen; eso s, debe participar de alguna manera. Si lo ven como un ser tan complicado, a parte, que solo se rene y descarga de vez en cuando, no atrae a nadie. (...) Debemos promover cien opciones recreativas, de calidad y para todos los gustos: cine, pelota, investigacin, filatelia, campismo...Y el formalismo que jams aparezca.Fragmento de la entrevista publicada en el No. 312, febrero de 1989.CARLOS VALENCIAGA DAZ (Presidente Nacional de la FEU entre 1997 y el 1999) Creo que si desconociramos la individualidad de cada estudiante estaramos de espaldas a la realidad de la heterogeneidad de carcter y personalidad que comparte nuestras aulas y desconoceramos la importancia del trabajo diferenciado en cada brigada, el necesario desencadenamiento del debate de ideas que debe darse en nuestras aulas, la necesidad de trabajar por ver reflejado en nuestro hacer las ideas e inquietudes estudiantiles y por crear el espacio para cada estudiante, promoviendo dismiles actividades; es decir, que nuestra propia proyeccin como organizacin ha reconocido y respetado a lo largo de la historia la individualidad y eso no entra en contraposicin con el hecho de que trabajemos en funcin de lograr objetivos generales que movilicen a la mayora de los estudiantes y los convoquen a lo que te he explicado anteriormente y que es en sntesis estar comprometidos con el pas y brindar nuestro modesto aporte donde se necesite. Una organizacin que no respete lo individual, se nutra de ello y a partir de eso se logre generalizar criterios y opiniones, no tiene razn de ser, sencillamente se van apagando poco a poco. Si el estudiante nuestro no ve reflejado en nuestro modo de expresarnos sus inquietudes e ideas, si no ve que lo que plantea en su brigada se conoce a otros niveles de la organizacin, sencillamente deja de participar conscientemente y eso es muy negativo; nos sucede que tenemos algunos que van obligados a las actividades, unas veces por no explicrseles correctamente sus objetivos y otras por indiferencias injustificadas y ah perdemos. Lo que hagamos y no motive, forme, eduque, y haga reflexionar es un esfuerzo en vano. (...) La necesidad de ser integrales es un tema del III Congreso de la FEU, cuando se habl de los perfiles amplios y hoy se hace ms evidente, el pas est en una situacin que no puede darse el lujo de que desaprovechemos el paso por la universidad y que despus vayamos a los lugares a ser parte muerta de lo que all suceda, esto es en cuanto a la ubicacin; en otro mbito es como te explico, el estudiante universitario debe estar preparado en su materia, debe tener una cultura general, debe saber investigar y poner todo lo que reciben en funcin de interpretar lo que le rodea, de la realidad social y poltica y debe ser un revolucionario por excelencia.(No se trata de que hagamos de todo, sino que sepamos apreciar lo que nos rodea y trasmitirlo, como lo que somos, lo que apreciamos en el barrio, en el aula, en la beca, en el barrio, etc., con un criterio slido). Si como estudiante no siento el inters de aprovechar el paso por la universidad, no me motivo y no razono en cada momento qu papel me toca asumir, no puedo comprender esa necesidad suprema que tiene el pas y a la que debo enfrentarme como universitario.Fragmento de la entrevista publicada en el No. 336, octubre diciembre de 1997.HASSAN PREZ CASABONA (Presidente Nacional de la FEU entre 1999 y 2003) Nosotros hemos comprendido la importancia de aprovechar cada da ms los espacios de debates en los que los estudiantes universitarios, como estudiantes libres que somos, no debemos sentir temor a discutir sobre ningn tema. Ahora, esas discusiones hay que organizarlas () Hay que generar espacios de participacin comprometidos con la Revolucin, con el fin de entrenarnos en aquello que nos sostiene, que es la claridad ideolgica y de principios. Y la forma de entrenamiento es con el estudio y el conocimiento de la historia del pas, preparndonos en el terreno cientfico, acadmico, cultural y sobre todo siendo cada da ms solidarios, ms humanos, ms revolucionarios. Las herramientas son bsicamente las de sembrar ideas y valores, las de hacer conciencia. Y para que todas esas cosas germinen tiene que haber este tipo de planteamientos polmicos, sinceros () y como objetivo fundamental de la organizacin ayudar a la Revolucin a partir del conocimiento de la historia y de la capacidad de adaptarse a los requerimientos de la etapa en que se vive.Fragmento de la entrevista publicada en el ltimo nmero especial No. 361 del VI Congreso que circul el 27 de mayo de 2000. Recin reelecto Hassan, presidente.El segundo nmero de la revista Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater circul en diciembre de 1922. Uno de sus artculos anunciaba la fundacin, ese mismo mes, de la FEU. Desde entonces en cada palabra de esta publicacin ha estado el espritu de la poca en voz de los universitarios. En esta oportunidad rescatamos de los archivos el testimonio de tres de sus protagonistas. Regresan para inaugurar un nuevo espacio, Almanaque. Aqu encontrars fragmentos o trabajos completos que vale volver a leer. Sin ms. FELIPEPREZROQUE CARLOSVALENCIAGADAZ HASSANPREZCASABONA

PAGE 5

DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCOPor Alain Gutirrez En tercer ao de la carrera dos estudiantes francesas compartieron con mi grupo durante un semestre de clases. Para entonces la imagen sobre los alumnos extranjeros qued acuada en algunos de nosotros como jvenes que muchas veces pasan su estancia en nuestras universidades sin penas ni glorias. Pero como sucede casi siempre al generalizar un juicio a priori, caemos en estereotipos y criterios errados. Gabriela es una mexicana que estudia la carrera de Comunicacin Social en nuestro pas. Tiene gran protagonismo dentro de la FEU. Es jefa de brigada desde tercer ao, presidenta de la comisin electoral en este curso, activista de la comisin de cultura y promotora principal de la recin constituida comisin del medio ambiente. Conocer su visin sobre nuestra organizacin estudiantil a la altura del VII Congreso es una forma de romper con atinados criterios y estereotipos expresados alguna vez. Gabi afirma: Quiero venir a morirme en Cuba. Y por estos tiempos cuando cursa el quinto ao, anda en busca de la frmula para detener sus ltimos meses en la universidad.Cmo ingresas en la FEU?Fue muy curioso porque llegamos a Cuba y en el primer ao estbamos muy desorientados con respecto a la FEU. No se nos leyeron los estatutos, no nos dijeron nuestros deberes y derechosLa verdad yo me enter en tercer o cuarto ao que cuando te inicias en la organizacin deben drtelos a conocer. Todos ingresamos a la organizacin porque ramos universitarios, nada ms por eso.Te sentiste, entonces ajena al grupo, a la organizacin?En primer ao yo llegu a odiar al pas. Me encontr con un grupo muy cerrado que no se abra a los extranjeros y entonces nosotros tampoco nos abramos a los cubanos. Yo entraba a clases y me iba, as automticamente, no esperaba que nadie saliera. En esas vacaciones me dije que eso no poda seguir as y en el otro curso empec a comunicarme ms con la gente y se empez a dar un cambio. Hoy amo a mi grupo. Sin embargo ahora se me hace muy triste ver como en otras universidades los extranjeros tienen movimientos y reuniones. A m me han citado para una reunin de ese tipo una sola vez. Yo creo que se debiera hacer un trabajo ms fuerte con los extranjeros, acogernos desde el principio, involucrarnos ms, porque tenemos muchas cosas que comunicarles y otras tantas que aprender.Qu es lo que ms te gusta de la organizacin?Realmente me gusta mucho el movimiento de aficionados, es en eso en lo que ms he participado. Sin embargo, te voy a confesar algo, no hay nada que me guste ms que ver a mi brigada reunida. Es algo que disfruto mucho. Al principio la gente estaba muy aptica y ahora a mis reuniones no falta nadie, porque tratamos de hacerlas dinmicas y de hablar. Hay una frase de Fidel que siempre pongo en las reuniones: Yo les he hablado con toda la confianza que puedo hablarles y hay que ser crticos y autocrticos desde la base.Entonces con esa frase de Fidel empezamos a debatir. ...y lo que no te gusta?Mira, yo creo que hay cosas en la organizacin que estn muy bien pensadas, sin embargo, la gente a nivel de base no se siente identificada con otras estructuras de la FEU. Hay una falta de motivacin tremenda y yo creo que la FEU no puede ser solamente para hacer elecciones, convocar un trabajo voluntario o para ir a una marcha, tambin se debe incentivar un poco ms el trabajo cultural. Yo creo que la FEU debera ser un poco ms estricta como organizacin, darle a entender a los universitarios que tienen derechos pero tambin deberes. Esa es la organizacin que te puede salvar en algn momento.Qu expectativas tienes con el VII Congreso?Yo creo que se debe discutir, pero sobre todo hay que dar soluciones. No vale ir a un congreso a decir que todo est bien y que sobrecumplimos un plan, hay que decir lo que nos falta y proponer estrategias para mejorarlo. Decir qu hay que hacer y hacerlo, que es lo ms importante. Superbeb En Sao Paulo, bastante lejos de la casa de Do Carmo, un beb naci con seis kilos de peso y se convirti en la atraccin del nico hospital del lugar. Luego de haber nacido comenz a recibir diariamente la visita de curiosos mientras su padre y hermanos no lo conocan sino por la prensa. Arthur Ferreira, apodado Fofao, superlativo de fofo, fue la sensacin de la maternidad del Hospital Municipal de la pequea ciudad de Praia Grande. El pequeo gorditn naci con el doble de peso de lo considerado normal y gan especial atencin de mdicos, enfermeras y de buena cantidad de chismosos. Rosngela Ferreira, la madre del descomunal bebo, coment que su parto fue normal y rpido, pero que se asust al ver el tamao del beb. Contra, qu buena suerte tuvo y qu corazn! Ferreira engord 30 kilos durante su embarazo, y como es de suponer, su leche no le es suficiente para llenar el tanquecito del pequeo. Los otros cuatro hermanos de Arthur tambin nacieron en parto normal y con ms de 4,5 kilos. Como ven esa mujer pertenece a las Grandes Ligas del embarazo.Visitas reguladasPara que vean que a veces las medidas de seguridad pueden llegar a extremos y con razn, lean esto. En Aguascalientes, Mxico, el director de una crcel impide las visitas ntimas de las mujeres de los internos cuando estn menstruando, y esto ha provocado una denuncia y la solicitud de destitucin del funcionario. Solicitamos que sean destituidos de sus cargos el director de la prisin de El Llano y el responsable de las crceles del Estado por contravenir la disposicin en materia de derechos humanos, exigi Omar Williams, titular de la Comisin que atiende estos asuntos. El defensor del Pueblo ya haba pedido al funcionario que rectificara esa disposicin, adoptada ante el inconveniente que supone realizar el anlisis vaginal de rigor a las mujeres con regla que ingresan en la crcel. El responsable del penal de El Llano, Juan Pablo Ruiz, haba accedido en un principio a esta solicitud, aunque advirti que luego no se quejen de que entra droga a las crceles. En eso hay mucha razn. Sin embargo, rechaz formalmente la recomendacin alegando que bajo estas condiciones naturales de la mujer no es higinico realizarle una revisin para evitar que introduzcan drogas u otro tipo de objetos prohibidos al interior del penal. Y bueno. Ya saben.Cmo les va a mis muchachos? Yo aqu, cada da, bueno, cada mes luchando con las noticias y con la competencia. (J.R. siempre me da alante con las notas). Vamos a ver si estas les gustan.ComounacubanaPor Yarimis Mndez Pupo, estudiante de cuarto ao de PeriodismoFoto: Kaloian El puro ms caro del mundo Atencin fumadores, aunque me molesta ese vicio, aqu les traigo una noticia interesante. El habano ms caro del mundo, el Cohiba Behique, del que slo se han fabricado 4 mil para todo el planeta en celebracin del aniversario 40 de la marca Cohiba, fue presentado en Madrid en un acto en la Casa de Amrica. Los Cohiba Behike, se distribuirn en 100 humidores o estuches de 40 puros a un precio de 15 mil euros cada caja. Estos habanos han sido elaborados por la cubana Norma Fernndez, una de las torcedoras ms veteranas de la famosa fbrica El Laguito, donde se elaboran los Cohiba. Los torcidos, cuyo tabaco tiene un aejamiento de entre cinco y seis aos, estn numerados del uno al 4 mil, tienen la longitud de los Cohiba Lancero (192 mm) y el cepo de los Cohiba Siglo VI (20.64 mm). Los aficionados a los puros que quieran hacerse con una de estas exclusivas cajas de cigarros debern dirigirse directamente a los distribuidores de la empresa Habanos S.A. Estos compradores recibirn una caja de 40 puros fabricada en bano negro, ncar, sicomoro, cedro y hueso de buey con una placa en la que figurarn el nombre del propietario, el nmero del humidor (del 1 al 100) y la serie de Cohiba Behique que contiene, a fin de evitar falsificaciones. A pesar de todo esto, que no se atrevan a echarme el humo encima.En la reunin que tuvimos para debatir los temas del Congreso la gente habl y habl mucho porque realmente tienen problemas que necesitan soluciones.Ya en quinto ao de la carrera, hay nostalgias?Definitivamente. Yo llegu a Cuba con una visin completamente comercial. Al principio no entenda la situacin de Cuba y despus me fui involucrando y ahora digo que como Fidel yo me hice revolucionaria en la universidad. Creo que si la gente conociera bien lo que yo he conocido, este pas se llenara de extranjeros que vinieran a estudiar a Cuba. Esta Isla me deja una experiencia que no cambio por nada, mi cultura mexicana yo la voy a guardar para siempre, pero sin dudas tambin amo a Cuba y la siento ma.ms

PAGE 6

Imsomnio la meloda de la mueca en los rincones bosteza rompe tendones el aplauso lejana que hiere la poesa mortal dulces figuras explotaron tachaduras sobre piernas de serpientes rumor de leos crujientes desgarran letras oscuras. El eclipse de tu voz aturde parte la estera infinita que ceguera ingenua la del adis una brevedad precoz abre ilusiones concierto de mariposas incierto cabalgar en mis odos mutaciones de sonidos no te escucho no despierto. Ultimtum Con mentiras en las manos dejndolas caer una a una en el rostro de un amor sin esqueleto citas a Dulce Mara, desde el fondo de la lgrima comprendo que blasfemas, que la zarza anida en tu cuerpo, eres el cactus que reniega del ave con sus espinas, pero es tuyo el poder del hipnotismo, caderas de olas que justifican el escalofro de la hoguera, se estruja la miel en el rostro y las gaviotas luchan con la muerte en el foso de los leones. Al fin puedo hablar a la orilla del eclipse, sera menos odioso el mundo si detuvieras los relojes. Camino sobre la cuerda floja apoyada en el pavimento y digo profecas que nunca se cumplirn. Eres quien mueve la marioneta y yo solo el hilo del dedo meique. No me sueltes! Juro que este es tu ltimo poema! Por ensima vez lo advierto! Nadie imagin jams, tener en sus manos las memorias de Fidel. Seguro muchos lo han soado, pero la magnitud del sueo tal vez lo ha pintado de imposible. Esta quimera ya no lo es. Ignacio Ramonet nos dio la oportunidad, nica e impagable, de tener hoy en nuestras manos, la obra ms completa sobre la vida de un hombre excepcional. Fidel, en toda su magnificencia, se nos presenta humano, tierno, apasionado y casi tmido. Otra vez estamos a la sombra de aquel algarrobo en el pueblito de Birn. De nuevo junto a Fidel en todas sus hazaas. Y parece que vivimos todos sus momentos. El libro que estar en la cabecera de muchos, ha sido corregido, enriquecido y ampliado por su propia mano. Lo que su autor ha denominado una maratnica entrevista es la consumacin del proyecto que ide durante tres aos. aqu no se ha mutilado nada, aqu no se ha cambiado nada esencial, sino en todo caso su enriquecimiento, su ampliacin, a veces considerable, es el que ponemos hoy a disposicin de ustedes. Estas ampliaciones constituyen, nuevos tesoros que atraern al ms reacio a la lectura. Y les hablo de las pginas dedicadas a la madre, Alina, textos que revelan un inmenso amor filial, sin sensibleras, ni trivialidades; del recuento de la propuesta sovitica para la instalacin de los misiles cuando la Crisis de Octubre de 1962; de las cartas intercambiadas entonces con el primer ministro ruso Nikita Jruschov y con el presidente iraqu Saddam Hussein; y del relato del frustrado golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002. Testimonios, en su mayora casi inditos, que reflejan la claridad del pensamiento de Fidel y su capacidad de prever el futuro. Otras aristas de la historia cubana se tocan en este libro, asuntos que por mucho tiempo han suscitado la polmica internacional como el caso Ral Rivero, los disidentes, los homosexuales, los fusilamientos en la Sierra, la pena de muerte y los secuestros de abril del 2004. Acontecimientos que, si bien no son motivo para ufanarse, nos ayudarn a conocer la Revolucin cubana, a comprenderla y a defenderla en su justa medida y con razones consistentes.Cien horas con Fidel es ahora, ms que una larga conversacin, un arma ideolgica contra los monopolios mediticos, transnacionales de la mentira que se han esforzado siempre ensatanizar o silenciar el pensamiento ms revolucionario de toda la historia. Es un catlogo de argumentos para responder a los reproches que se han hecho, y siguen hacindose, a la Revolucin cubana. Y es, al decir del propio Ignacio Ramonet, una magnfica enseanza de prospectiva. Si aprendemos de estas pginas, si las estudiamos, podremos gozar de la experiencia del revolucionario ms importante a escala internacional. La lectura de este libro es ya la mejor de las escuelas, y sin lugar a dudas, uno de los mayores privilegios.Por Eiry Rodrguez PrezCienhorasconFidelundeliriodetodosAlexander Rodrguez Rabelo Alumno de la Universidad de Ciencias Informticas (UCI). En el Festival Cultural de la FEU en Ciudad de La Habana (2004-2005) obtuvo medallas de plata con sus poemas Imsomnio y Ultimtum, en las categoras de Dcima y Poesa, respectivamente.La belleza es el acuerdo entre el contenido y la forma. Ilustracin: Amilkar

PAGE 7

Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles. Jos MartQuinleponeelcascabelal Suerte de maratnConeltiempoesmejorunaverdaddolorosaqueunamentiratil. THOMASMANN Me han sacudido desde el fondo de la caja plstica, como si esos dedos me buscaran a m caprichosamente.Se acab la siestavenga otra vez de vuelta al terreno. Nos hacen mover all y ac, siempre cual si fuera una emergencia, y cuando llega la calma previa a la arrancada, significa una vez ms la guerra, la falsa guerra a la que juegan conmigo, con nosotros. Como si luego no fueran a lanzarnos a la caja, y no pasramos la noche, negros y blancos, riendo y contando historias, nosotros, los que de da peleamos, al antojo de otros. Empirio, mi compaero de al lado, me da nimos. l lleva ms tiempo en esto. Es que yo he llegado a sustituir a un tal Trnido, que se perdi en una noche de esas en que nos dejan en el campo de batalla, cuando se hace tarde, y se acomodan ellos a dormir abrigados y seguros. A Trnido lo dejaron al borde de la mesa, y nadie advirti cuando cay al suelo. Empirio pertenece a los buenos nadadores. A ellos se les respeta ms, son audaces y fuertes, al punto de lograr mantenerse flotando en la superficie como si estuvieran sobre terreno slido. De esto nadie sabe nada, es el secreto sagrado que debe aprender a guardar todo bisoo que se respete, y es que las porciones claras son lquidas, y al que le corresponda una de estas debe saber flotar muy bien. Lo ms difcil es lograr que te agarren y te coloquen en una slida. Esto lo decide la posicin que adoptes dentro de la caja, pero es algo que se consigue con mucha prctica. Por suerte las personas no alcanzan a notarlo. Yo siempre intento caer en las oscuras. Nadie sabe cunto puede demorar que me muevan a m. El asunto de los colores lquidos y slidos es un problema para todos menos para el flaco acompaante del pequeo corcel. Si se tiene la suerte de caer en un color oscuro no hay que saber nadar. Imagnense, hay momentos del juego en que se tiene el agua al cuello, en esa situacin lo diera todo por un anzuelo. Olvid decir que me toca formar en la primera fila, en la que todos somos idnticos, pues los de atrs ya son algo distintos, poseen ms poder de movimiento, y manejan un extrao cdigo jerrquico, que solo ellos entienden.Por Norberto Escalona Carrillo*La residencia de la familia Aldama —esa joya del neoclsico habanero— fue el escenario de un hecho para el cual parece diseada la frase botar la casa por la ventana. El clan habanero tuvo su origen con la llegada del vizcano Domingo Aldama, uno de los indianos que arribaban al Nuevo Mundo con alpargatas en los pies y sueos de riqueza en la testa. Domingo comenz como dependiente, midiendo yardas de tela tras un mostrador. Mas, pronto aplic la tcnica del braguetazo —brageta igual a portauela— y se cas con la hija del patrn. Despus organizara expediciones a la Costa de los Esclavos, y no para efectuar investigaciones cientficas, sino con un ms terrenal inters. As, el que fuera msero inmigrante, construy un palacio, transformando en piedra el sueo de un advenedizo. All se celebraron las bodas de su nieta, y la familia decidi hacerlo en grande. Ese da, los Aldama mostraron que aunque los Poey o los Terry tenan ms plata, ellos saban tirarla con ms alegra y descoco. Entonces, proyectaron que todo el piso del colosal comedor estuviese cubierto de monedas de oro. Ah, pero las autoridades coloniales se enteran, y lo prohben, pues no aceptan que se pise, por una cara, la efigie de la soberana y, por la otra, la ensea espaola. Pero, segn afirma la tradicin popular, aquellos ostentosos se salieron con la suya.ALARDOSOS RECORDISTASPor Argelio Santiesteban Argelio Santiesteban Argelio Santiesteban Argelio Santiesteban Argelio SantiestebanHoy le ha tocado a otro la arrancada. Hay dos o tres que mueren apenas comienza el combate, y a m me empieza el vrtigo de siempre. Qu papel tendr que jugar esta vez? Resulta emocionante imaginar qu hara yo si me tocara decidir mi destino. Pudiera llevarle la contraria a todos, hasta el final, ganando tramos, hay quienes lo hacen sin importarles qu ha sido de las otras piezas. All ellos, acabarn convertidos en otra cosa. No est bien que uno avance de manera egosta, pero a cada cual le llega su castigo. Los hay quienes terminan convertidos en dama de compaa. Por momentos no me muevo, solo obstaculizo el paso de los otros, en ese caso siempre es preferible sacrificarse, para que avance otro de ms rango. De cualquier manera, toda vez que deba comer intento hacerlo hacia la izquierda. Es una suerte de maratn de esperma. Aqu somos plsticos, pero me cuenta Empirio que una vez lo fuimos de madera, ms primitivos y cautivadores. Una vocacin vive en m, hago el intento de moverme, es una actividad difcil si no se tienen los pies que hacen falta. Hoy me han colocado en la fila H, estoy al borde y al fin lo consigo: me dejo caer al suelo. Hay protestas pero logro mi objetivo. Me colocan en mi sitio una vez ms, y me reconocen, al costo de haberme quebrado el vientre. Deba hacerlo, no poda seguir siendo uno ms de los ocho. Tena que diferenciarme de alguna manera, sobresalir. Siento que logro mi parcial victoria. Me encuentro en la posicin que ustedes ya conocen: soy de los negros, con el agua en los cuatro puntos cardinales. Ahora, a vivir como se debeganando casillas. Ojal quien juega mi juego no se rinda y lo eche todo a perder, con un golpe indiferente del ndice, justo en la coronilla del ms alto, ese que siempre forma al centro de la segunda fila.* Es alumno del Instituto Superior de Diseo Industrial (ISDI). Con este cuento obtuvo medalla de oro en el Festival Cultural del curso 2004-2005, a nivel provincial en Ciudad de La Habana. tinta aeja

PAGE 8

Al derecho y al revsA fines de 1967, se consider prudente simplificar la estructura del movimiento estudiantil y juvenil en los predios universitarios del pas. Qu recuerda usted de aquella etapa?En ese ao ingres en la UH —avanz Manelo—. Por mi intervencin en el movimiento estudiantil secundario y preuniversitario, tena muchos deseos de familiarizarme con la vida universitaria, pero saba que el movimiento estudiantil en las enseanzas Media y Superior se haba reorganizado alrededor de las brigadas. En la Enseanza Media, la Unin de Estudiantes Secundarios (UES) dio paso a la Brigada Estudiantil Jos Antonio Echeverra (BEJAE), antecesora de la FEEM, mientras que en la UH ya era realidad, desde mediados del 67, la Brigada Universitaria Jos Antonio Echeverra (BUJAE) y se gestaba, a fines de ese ao, la fusin de la UJC con la FEU. As llegu a la Colina. Haban quedado atrs las elecciones para el perodo 1966-1967. No sabra precisar cun organizada estaba, a la sazn, la UJC-FEU: an yo era miembro de filas. Solo afirmo que en el curso 1968-1969, con el mandato del sucesor de Vela, Julio Csar Castro Palomino, fallecido en un accidente de trnsito en 1982, ya el binomio estaba implantado. En ese entonces en la estructura de la UJC-FEU, haba una Secretara para el trabajo de masas, que atenda los temas que tradicionalmente competan a la FEU: cultura, docencia, investigacin, deporte... Dirig esa secretara en la Facultad de Ciencias de la UH.En qu momento la FEU se separ de la UJC y volvi a ser FEU?Volvi a serlo en marzo de 1971, y su restitucin se asocia con un momento histrico: la mayor zafra azucarera de todos los tiempos y, ah mismo, el revs de los 10 millones, todo en 1970. En la llamada Zafra de los 10 millones tambin participaron los universitarios. La UJC-FEU tena puestos de mando dislocados por las reas de corte. La mayora cortamos caa para el central Cndido Gonzlez, ubicado en el actual municipio camageyano de Santa Cruz del Sur, a ms de 500 kilmetros al este de la capital. Otros lo hicieron para el Primero de Mayo, en el hoy municipio cienfueguero de Aguada de Pasajeros. Ya sabemos que en la zafra no se lograran los 10 millones, y los universitarios se lo omos decir a Fidel, unos por radio, otros por televisin, y otros, los que haban regresado a La Habana, en el lugar de los hechos, frente a la hoy Seccin de Intereses de Norteamrica (SINA), el 19 de mayo, ante la multitud que haba acudido all para recibir a los 11 pescadores...Al da siguiente, en una comparecencia televisiva, Fidel le explic la situacin al pueblo.Y nos pidi prepararnos para sacar ms del revs que lo que habramos sacado del xito. As comenz el proceso de democratizacin: con l se reanimaron las organizaciones de masas. En el segundo semestre del 70 se sucedieron las asambleas en centros de estudio y de trabajo. Hablo del ao 70 y no del curso 1970-1971: si de cursos se trata, habra que hablar del curso 1969-1970, que se haba interrumpido producto de la propia zafra, una contienda que concluy con 8,5 millones de toneladas, la produccin ms alta de toda la Historia de Cuba, y la mayor de azcar de caa, hasta hoy, en el mundo. El curso 69-70 se reanudara despus de concluida la zafra, se extendera por la segunda mitad del 70, y finalizara en el umbral de 1971. La fecha del inicio del curso an no haba sido sometida a la norma del primero de septiembre. Las recogidas de caf de los aos 60, que ocuparon a miles de estudiantes, se sucedieron entre septiembre y octubre, meses clave para esa cosecha, e ilustran cmo el inicio del curso dependa de varios factores. Por tiempo completoLa FEU rescat su estructura, an cuando mantuvo cierta subordinacin de la UJC.Fue un paso discutido: los que fuimos dirigentes estudiantiles entre 1965 y 1973 podramos reflexionar sobre el asunto. Todo tiempo futuro tiene que ser mejor, parodi Mella al escritor uruguayo Jos Enrique Rod. Al mandato de Palomino le toc iniciar un perodo, el de la UJC-FEU, que luego sera superado. En marzo de 1971 las Federaciones Estudiantiles Universitarias de los centros de Enseanza Superior, rescataron su vida orgnica (tras unas elecciones que luego de ms de tres aos de UJC-FEU venan a ser inditas). Pronto, en mayo, un ao despus de que la Isla sufriera el revs de los 10 millones, se constituy, por primera vez, la FEU de Cuba... La nueva FEU, eso s, respet la herencia estructural que sustentara el trabajo de masas en la Colina universitaria desde mediados de 1967 hasta estos meses iniciales de 1971: preserv y dignific el papel de la brigada.La brigada de la FEU, es un legado positivo del perodo de la UJC-FEU?As lo considero yo. Cuando a principios de 1971 desapareci la UJC-FEU, revivi la FEU de los centros de Enseanza Superior, y naci la FEU Nacional, se valorara la experiencia de la BUJAE. De esto habla un trabajo, La brigada: ncleo fundamental de la FEU, publicado en Alma Mater en noviembre de 1972 en ocasin del aniversario 50 de la revista. All queda claro que, ms que un aparato o una estructura, la FEU era la vida del aula, la unidad de los estudiantes, su conjunto, la brigada. Estos fueron aportes de la BUJAE que se proyectaron hacia el futuro. Implcitas en el proceso de democratizacin, las elecciones a la FEU se realizaron en los cuatro centros de Enseanza Superior existentes entonces: la UH, fundada en 1728; la Universidad de Oriente (UO), creada en 1947; la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), abierta en 1952; y el Centro Universitario de Camagey (CUC), que haba surgido en 1967 como filial de la UCLV, pero que a partir de noviembre de 1972 tendra carcter independiente.Cul fue el punto de partida en el nacimiento de la FEU de Cuba?Sin duda, el Primer Pleno Ampliado de la FEU de la UH (abril de 1971), que abog por una mentalidad de FEU, de productores, no de consumidores, una mentalidad colectivista, por el vnculo de la Universidad con la produccin y los servicios, por la solidaridad, por el fortalecimiento de los movimientos deportivo y cultural, y por una Universidad para los revolucionarios. El Pleno cont con seis comisiones, y una de ellas, la de Organizacin, se centr justamente en la brigada como clula cardinal del trabajo. En ocasiones se han citado palabras pronunciadas por el entonces secretario organizador del Partido en la UH, Armando Mndez Vila, en el discurso de clausura. Mndez Vila consideraba al jefe de la brigada como el ms simple y fundamental dirigente de la FEU; exiga que los dirigentes le dedicaran el mayor tiempo al trabajo directo con el estudiante; e insista en que a lo primero que deba de acostumbrarse cualquier directivo o lder de la FEU, era a dialogar con las masas, a divulgar las tareas con frescura y espritu creativo, con mtodos sencillos y giles. En un inicio, y durante varios meses, el presidente de la FEU de la UH simultane el cargo con el de presidente de la FEU de Cuba, pero la vida fue probando que se necesitaba de ms tiempo para atender la FEU Nacional, y en septiembre de 1972 se independizaron los cargos. Libertad para Angela972 fue el ao del cincuentenario del nacimiento de Alma Mater y de la FEU!Y yo, que era el secretario de Docencia e Investigacin de la FEU de la UH, pas a ocupar su vicepresidencia en ese mes de septiembre, responsabilizado con dos tareas: organizar el Primer Forum Cientfico Nacional de Estudiantes Universitarios, celebrado en diciembre, en el Centro Nacional de Investigaciones Cientficas (CNIC), primero de su tipo creado por la Revolucin, orgullo del actual Polo Cientfico del Oeste; y ayudar en la organizacin de los festejos por el cincuentenario de la FEU, en cuyo acto central hara uso de la palabra Ral Roa. Entonces no sabamos a ciencia cierta que la FEU haba nacido un 20 de diciembre, y festejamos el aniversario 21 das despus, el 10 de enero de 1973, en homenaje a Julio Antonio Mella.Dos semanas despus de aquel festejo, el Tercer Consejo Nacional, reunido en la UO, en Santiago de Cuba, lo eligi a usted como su nuevo presidente.S. Soy matancero, oriundo de Jovellanos, por fluctuacin histrica nac y me inscribieron en La Habana, y fui electo presidente de la FEU Nacional en Santiago de Cuba. Fueron los compaeros de la UO los que favorecieron mi candidatura. Yo pensaba cerrar mi ciclo de trabajo en el movimiento estudiantil universitario con la clausura del Forum: Me dedicar a la Psicologa! Pero un da me llamaron al local de la UJC de la UH; no puedo precisar si fue a fines del 72 o inicios del 73, si haca fro o calor: Considrate candidato a presidente en las prximas elecciones de la FEU de Cuba... Fue una sorpresa, un nuevo giro en mi vida.Cmo inici su mandato?Regres a La Habana de corre-corre. Era el Ao del XX Aniversario (del Moncada): por primera vez el movimiento juvenil cubano, con la UJC y la FEU delante, reeditara el desfile de las antorchas que el 27 de enero de 1953, desde la escalinata hasta la Fragua Martiana, realizara la Generacin del Centenario (del nacimiento de Mart). Este otro 27 de enero, de 1973, cuando los estudiantes concentrados en la escalinata estaban listos para partir, me reun con Ral Castro y Vilma Espn frente a la actual Facultad de Ismael Gonzlez, Manelo, actual viceministro de Cultura, nacido e inscrito en la capital del pas y residente del poblado matancero de Jovellanos, fue presidente de la FEU de Cuba entre enero de 1973, por los das del cumpleaos 120 del natalicio de Mart, autor del Ismaelillo, y noviembre de 1975, en vsperas de la solemnidad del I Congreso del PCC. Licenciado en Psicologa (1971) de la otrora Escuela homnima de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Habana (UH), solo dej el movimiento estudiantil universitario –nunca lo abandon–, ocho aos despus de su ingreso, en 1967, en la Brigada Universitaria Jos Antonio Echeverra (BUJAE): Entr en una poca si se quiere temprana, para haber sido presidente de la FEU Nacional hasta una fecha tan tarda, nos explic obsequioso, como si lo fusemos a recriminar por eso, y agreg: Por primera vez en la Historia de la FEU de la UH, de otras universidades, y de Cuba, si bien todava no exista el Servicio Social, algunos graduados universitarios comenzamos a quedarnos a trabajar, con carcter profesional, en nuestros centros de origen, atendiendo, durante un tiempo adicional, el desarrollo del movimiento estudiantil o juvenil. El pasado primero de mayo (2006) le habamos notificado a Manelo que preparbamos un ciclo de encuentros con los que haban presidido la FEU de la UH o de Cuba despus de octubre de 1959, y nos interesamos por las fechas en las que se enmarc su mandato al frente del Consejo Nacional. Nos bastar con 120 minutosde su tiempo, le avisamos. Usted nos dir el da, la hora y el lugar, no importa sies un sbado o un domingo, ni si es de da o de noche. l respondi con prontitud: Podemos encontrarnos el viernes 8, da de la Patrona de Cuba y de los Jvenes Clubes de Computacin y Electrnica, en mi oficina: si trabajamos duro, en 60 minutos cumpliremos con la tarea. Con esa positividad suya, reaccionamos, ciertamente haremos el trabajo en la mitad del tiempo requerido; mas usted olvid sealarnos lahora del encuentro. Y l: A las 9:00 A.M., espero su confirmacin... No tuvimos objeciones, solo le pedimos que si tena fotos de poca no dudara en llevarlas...

PAGE 9

DEDIRIGIR DEDIRIGIR DEDIRIGIR DEDIRIGIR DEDIRIGIREl arte El arte El arte El arte El arte Fsica. Ellos venan acompaados por Angela Davis, comunista y activista del Movimiento por los Derechos Civiles en EE.UU. Angela haba sido acusada injustamente de asesinato y secuestro, pero una campaa mundial de solidaridad haba evitado su condena y permitido su excarcelacin, y se hallaba de visita en Cuba. Bajamos Ral, Vilma, ngela y yo, por la calle Ronda, rumbo a la escalinata, para encabezar la marcha, pero en las inmediaciones de la entrada del estadio Juan Abrahantes, Ral nos pregunt si era posible postergar el inicio del desfile por unos minutos: Me acaban de informar, anunci luego de un aparte con un compaero, que Fidel viene para ac. Al da siguiente, 28 de enero, fue el desfile por la Plaza de la Revolucin; participaron los pioneros, la FEU y, por primera vez, las Escuelas Secundarias Bsicas en el Campo, ESBEC. Fue un digno homenaje a Mart, y, en lo personal, un da especial para m: se produjo mi primer dilogo con Fidel. Un viaje de circunstanciasTambin estuvo usted en el advenimiento del XX Aniversario del Moncada, en aquel acto en Santiago de Cuba desde donde Fidel, dirigindose en espritu a Rubn Martnez Villena, le dijo que el 26 de Julio haba sido la carga que l peda en sus versos?En abril del 73, cuando visitaba la UO, sufr un accidente automovilstico, con peligro para la vida. No pude participar en el V Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE), que sesionara en mayo en Santiago de Chile; ni en aquel 26 de julio en Santiago de Cuba; ni en el X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado entre julio y agosto en el Berln de la extinta Repblica Democrtica Alemana (RDA).Con todo, usted tendra ocasin de participar en otras solemnidades.Recuerdo la efectuada en mayo de 1975 en el Palacio de la Revolucin, una ceremonia donde las organizaciones de masas entregaron los compromisos contrados por el pueblo en saludo al Primer Congreso del Partido. All estbamos, con la carpeta roja debajo del brazo, con los acuerdos de los universitarios. El Informe Central al Congreso, presentado por Fidel en su condicin de primer secretario, contendra, en su primera parte, un anlisis histrico de la Revolucin que a su vez reflejaba la historia del estudiantado y el lugar de la FEU.En sentido general, podramos caracterizar la FEU y la Universidad de aquella poca?Velar por la incipiente Universalizacin de la Universidad —pinsese en el actual Programa de la Universalizacin de la Enseanza Superior—, fue la misin cardinal de aquella FEU. En los aos 70, por el dinamismo que Fidel le imprimi a dicho proceso, asistimos a una Revolucin en la Universidad; nacieron las sedes en Pinar del Ro, Matanzas y Holgun, germen de los centros universitarios, institutos y universidades en esos territorios. El citado CUC fue el pionero de los cambios cuando en mayo de 1975 se constituy en la primera Universidad construida por la Revolucin: la Universidad de Camagey. El aumento de las sedes explosion la matrcula. Pronto habra universitarios por toda Cuba. Pinar del Ro tendra a los alumnos de Ingeniera Forestal en Cajlbana, en el actual municipio de La Palma, o a los de Geologa y Minas, en Minas de Matahambre, en el hoy municipio homnimo; y Holgun, a los del Instituto Superior Minero Metalrgico de Moa. El inicio del curso escolar 1972-1973, fue un hito de esa Universalizacin: surgi el Primer Contingente del Destacamento Pedaggico Universitario Manuel Ascunce Domnech, y la FEU se organiz en las ESBEC, en las secundarias donde los miembros del Destacamento, futuros graduados de Pedagoga, en calidad de profesores–alumnos, impartan y reciban clases en sesiones cruzadas.Cul considera usted que ha sido el mayor desafo de la FEU?La estructura de la FEU enfrent sucesivos retos para cumplir sus dos tareas vitales: formar un profesional integral, incondicional de la Revolucin, y representar a los estudiantes. Ese ha sido su gran desafo: forjar, guiar a los universitarios, y, en paralelo, ser portadora de sus intereses. Conciliar las aspiraciones de los estudiantes y las demandas de la sociedad, poner la fuerza de aquellos al servicio de esta, esa es la cuestin!, y resolverla una y otra vez, segn cambien las tareas y las circunstancias, depende de ese conjunto de preceptos, reglas o medios que constituyen el arte de dirigir la FEU.IsmaelGonzlez,ManeloPor Hilario Rosete SilvaFotos: Abel Ernesto, y cortesa de Manelo

PAGE 10

f otorreportaj e La BrigadaLa Brigada ha sido el escenario por antonomasia de este VII Congreso a lo largo de casi un ao. Ella es clula matriz del engranaje de nuestra FEU. Es un contexto formal —y tambin informal— donde los universitarios exteriorizamos a secas y sin tapujos nuestras realidades y quehaceres. En s misma es un espacio profundo, aglutinador, rebelde y cosmopolita. Fue un lugar imprescindible para juntar disensos y planteamientos con miras a esta cita del 18 al 20 de diciembre. En los tiempos que corren, la Brigada alcanza dimensiones sui gneris debido a las transformaciones de la enseanza superior cubana. Y claro est, el cnclave en la capital viene a ser como un escaln intermedio en tanto la dialctica de la brigada universitaria cubana de hoy, demanda de sus representantes en esta convencin nacional, estar de vuelta enseguida con el balance de lo discutido y as, seguir en Congreso.Por Kaloian Santos Cabrera, estudiante de cuarto ao de Periodismo

PAGE 11

En el V Congreso de la Federacin Estudiantil Universitaria —FEU: aqu estoy yo!— uno de los muchos conceptos debatidos fue la condicin presencial de la enseanza superior. La asistencia obligatoria a clases —con su temible 20 por ciento de ausencias— pareca inamovible en la concepcin curricular; tena que ver, entre otras razones, con la formacin de valores, y con la posibilidad de que el profesor pudiera ejercer mejor su trabajo en el colectivo —y el colectivo, en s mismo— como forma suprema de socializacin. Un Congreso despus —el sexto: Con las ideas en lo ms alto!—, la presencialidad mantuvo su condicin inalterable. El VII Congreso de la FEU —Somos un ejrcito de luz!— llega ahora con otra dramaturgia en momentos en que no ha terminado de reescribirse el libreto: han volado en pedazos un montn de esquemas, casi todos discutibles pero igualmente funcionales; y otro montn de conceptos, casi todos vlidos, pero igualmente perfectibles. En medio de todo, el viejo profesor —el viejo concepto del acadmico que desde el estrado dispara sapiencia graneada— ha tenido que despojarse del ropaje Magster Dixit. Algunos docentes se sienten desnudos, y hay quien inicia un pataleo aristotlico. Cambiar lo que tenga que ser cambiado, sostener de la academia lo til, parecera un axioma kantiano, pero antes y despus de don Emmanuel, la razn pura era —y sigue siendo—, alambre de pas que separa el terreno de la lgica del de la metafsica. Dos, tres universidades? Tal vez ahora deber llamarse diversidades. Junto al clsico proceso docente educativo se ha desbordado la universalizacin de la enseanza, mientras la universidad virtual —en la que el sustento tecnolgico es casi el antagonista de la historia, pues sin l los buenos no tienen lucimiento—, espera tomar posesin por derecho de conquista. Para muchos, se extinguir la escolstica de los novecientos que todava cabecea en unos cuantos campus universitarios. En el modelo de la municipalizacin de la universidad, el estudiante debe asumir activamente su propio proceso de formacin con apoyo cercano de un tutor y un mnimo de actividades presenciales. La responsabilidad individual y la motivacinPor Jorge Sariol por la carrera seleccionada tienen ms peso que el magisterio ejercido por el mejor acadmico del mundo. Evidentemente, en la nueva sociedad del conocimiento y la informacin, se necesita comenzar por crear —en todas las modalidades de la enseanza superior cubana— una verdadera cultura de la autogestin. Las paradojas Un estudiante de 5to. ao de Veterinaria prefiere estar en la granja antes que resistir en un aula la soporfera conferencia de fulano. Le interesa ms el aspecto prctico; lo dems puede buscarlo en los libros. Pero a las conferencias de Mengano no falta. Son agradables. Siempre se aprende, pero la realidad es que no hay libros y no tengo acceso a Internet. Por dnde voy a tener los conocimientos. Un estudiante de segundo ao de Comunicacin Social en una Sede Universitaria Municipal (SUM) de Alamar duda que su profesor tenga el mismo nivel que uno de la Universidad de La Habana. All son “doctores” . El nuestro es bueno, pero es un tutor; adems estudiar en bibliotecas es cosa de postgrado. A la falta de la cultura de informacin se agrega la realidad de que en las SUM los estudiantes solo poseen el libro bsico de la asignatura y su gua de orientaciones. En tal universo de lo diverso se precisa de toda una base de datos, de ciencia, arte y sociedad, una verdadera montaa de catlogos, libros y artculos electrnicos, resultados de investigaciones, memorias e informes cientficos que apoyen las diferentes asignaturas en curso, noticias y boletines, bibliotecas locales, regionales, nacionales y mundiales, referencias, peridicos y revistas; reales o virtuales o ambas cosas. Se dice que al menos en su mnima expresin, en casi todas las facultades rectoras de las universidades — donde la presencialidad sigue siendo obligatoria hasta tanto no llegue el plan D— hay bibliotecas especializadas con diversidad de recursos de informacin, impresos y electrnicos. La larga ascensin del profesor instructor hasta el Doctor en Ciencias, enfrenta nuevas contradicciones. La nueva concepcin del docente, aquel que en la sencilla SUM genera sistemticamente informacin y conocimientos, es hoy solo una semilla. Aldaba metablica La brigada renueva sus energas. Uno de los temas del debate alerta —que en esta como en cualquier otra clula— es necesario funcionar para luego existir. En ella suceden los procesos vitales de la FEU, por eso sus miembros coinciden en que tiene que ser ms activa en el anlisis de los problemas de la organizacin () presentarles soluciones a sus integrantes e invertir el orden: no ms coordinar para reunirse, sino reunirse para coordinar qu quieren y necesitan hacer. Otros planteamientos apuestan por la formacin de mejores profesionales para lo que piden potenciar la investigacin y mejorar las condiciones de estudio y de vida (situacin fsica de los locales de clase y de residencia, ms uniformes, ampliar los horarios de las bibliotecas, completar la bibliografa bsica, contar con ms computadoras e implementos deportivos para Cultura Fsica y la prctica del deporte universitario).Aldaba ocurrente La sede universitaria de Ciencias Mdicas (MINSAP) en Madruga, La Habana, sugiere un hermanamiento entre los trabajadores sociales, los instructores de arte y las universidades municipales. Algo similar proponen en la sede pedaggica (MINED) de Santa Clara,para estrechar la relacin escuela-hogar, sobre todo con los estudiantes de mayores dificultades. En Villa Clara tambin plantean la integracin de las universidades de diferentes enseanzas, a travs de intercambios deportivos, culturales, recreativos, investigativos, que la FEU coordine. Varias sedes pedaggicas solicitan evaluar la posibilidad de AldabasTun tun! El toque a la puerta devuelve las respuestas de siempre —el quin es? o el ya va!— antes de agitar el picaporte y abrirle paso al recin llegado. Esta vez se rompi la norma. Los universitarios no se dejaron sorprender con la noticia de una reunin ms para listar todo un rosario de quejas sobre la organizacin estudiantil. La aldaba son primero dentro de la brigada; el que quiso, pudo hacerla vibrar. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater en la antesala del Congreso recibi reportes de este singular llamado que sali del aula a la provincia y an sigue dando qu pensar.que sean contempladoscomo su servicio social los cinco aos que fungen como profesores (sin haberse graduado). En la Universidad de Cienfuegos los estudiantes de Derecho consideran que hay querescatar la vida universitaria en la residencia. Otros universitarios se preocupan ms por el estado constructivo de sus becas en la Universidad de Matanzas y en la Facultad de Cultura Fsica de Sancti Spritus, por solo citar dos ejemplos. De la Perla del Sur tambin es la idea de crear una ctedra militar con el fin de intensificar la preparacin en las universidades para la guerra de todo el pueblo. Estudiantes cienfuegueros de Derecho presentaron el proyecto de impartir una asignatura o curso bsico que le permita al resto de los universitarios alcanzar una mayor cultura jurdica. Aldaba oportunaUn ltimo llamado destaca irregularidades con la bonificacin al pago del transporte y a las entradas a instituciones culturales. No se trata solo de pensar en el colectivo que es la brigada, asuntos ms personales remueven fibras muy humanas, por eso se evalu cmo apoyar a las madres-estudiantes para que esta condicin no afecte su docencia. Desde Urbano Noris llega el reclamo de los holguineros por ms informacin sobre la OCLAE y el papel de la FEU dentro de ella. En Ciro Redondo, Ciego de vila, en Las Tunas y en Sagua de Tnamo, Holgun, quieren leer esta revista y como no la reciben, ya lo han planteado en sus respectivas asambleas. Buscan acercarnos a sus aulas. Sea enhorabuena.de un Congreso

PAGE 12

l.q.q.d. Prlogo El teln se va abriendo. Aparece en escena un caballero de bastn antiguo y sonrisa moderna que comenz a actuar en la dcada del 50, sin embargo reclama su derecho de nacer en el ao 62. Las luces descubren al protagonista temblando mientras debuta como director con Propiedad clausurada. Su voz grave inspira silencio en la sala, al tiempo que la msica construye la poca de un actor que dirige y un director que acta. Rigor y mesura, pudieran ser la clave de esta puesta, pero siempre acompaadas de juventud.Miguel Montesco, artista desde el porte hasta el apellido, es el alma del premiado grupo Molire de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana (UH). All ensea, desde hace seis aos, que para subirse a un escenario hay que... Estar en el y Primer acto Cmo se deslumbr usted con el teatro? Yo no me deslumbr. Yo nac con el teatro por dentro, el 7 de febrero. Soy un perfecto acuariano.De qu ao?Del 62. ...?! Yo no tengo derecho de nacer en el 62? Primer acercamiento a la UH? En 1959, en junio, reabren el Seminario de Artes Dramticas de la Universidad de La Habana, que haba sido clausurado por Batista. All matriculo y me incorporo al Teatro Universitario. Represent varias obras en la Plaza Cadenas, en el Aula Magna, hicimos coros hablados. Las clases eran de 6 a 8, despus ensaybamos. No tuvimos local hasta que se inaugur la sala Tespis, en los bajos del Habana Libre, en 23 y L. Tiempo despus el Consejo Nacional de Cultura, crea los grupos dramticos. As surge el Rita Montaner, con Cuqui Ponce de Len, hoy Premio Nacional de Televisin, designada como directora general. Se inicia entonces como actor profesional? No yo ya era actor profesional. Pero, en ese momento comienzo de manera estable con un grupo. Antes, para poner una funcin, se alquilaba un local, se vendan papeletas y con ese dinero se pagaba el espacio, vestuario y todo. No haba salario. Ni para los artistas profesionales. Ensaybamos tres meses para hacer una funcin, imagnate. Cmo le fue en el Rita?Fue el primer grupo que abarrot el Mella, con una obra inglesa llamada Ese lunar. Recuerdo que llevbamos tres semanas haciendo ese ttulo con gente de mucha experiencia. Yo era de los ms jvenes e inexpertos y estaba loco por comerme el mundo. Siempre viene a mi memoria el domingo que hacamos la ltima funcin. Al salir por la puerta de actores a la calle Lnea iba pasando Fidel. Entonces una de las actrices grita: —Fidel, Fidel! Los carros dieron la vuelta a la manzana y se detuvieron delante de nosotros. Fidel, con el codo apoyado en la puerta, indag al ver la cantidad de gente en la calle Qu pasa aqu? —Nada, Comandante, el teatro. —Y siempre ha estado as? —S, hoy es la ltima puesta. —Pero cmo que la ltima, con ese pblico? —Bueno, Comandante, es que la programacin del teatro —Y quin dijo que el teatro se programa? El teatro lo programa el pblico. Cundo comienza a dirigir? A fines del propio ao 62 la sala Tespis inaugura un espacio llamado Teatro Experimental y la querida profesora Helena de Armas me dice: Por qu no te lanzas como director? Entonces hago Propiedad clausurada, de Tenesse Williams. Por cierto, Aunque frecuentemente escuchamos hablar de desarrollo sostenible, proteccin del medio ambiente y ecologa; no siempre hallamos la mejor forma de convertirnos en colaboradores activos. Sin embargo, la constante evidencia de una cercana crisis ambiental precisa la bsqueda de soluciones desde la cotidianidad. Un grupo de jvenes sensibles ante estas cuestiones, encontraron una va para colaborar y hacer pblicas sus inquietudes e investigaciones. Geo Juvenil Cuba parte de un proceso iniciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el ao 1995 llamado GEO (Perspectiva del medio ambiente mundial segn sus siglas en ingls), que tiene como base elaborar resmenes peridicos en las diferentes regiones y pases para evaluar el estado del medio ambiente y orientar hacia la toma de decisiones. En el ao 2002 surge la idea de conformar un informe cubano coordinado por las Brigadas Tcnicas Juveniles (BTJ), el cual fue presentado el pasado octubre con la colaboracin del CITMA y el PNUMA. Por un verde caimn es un libro que analiza la evolucin del medio ambiente en Cuba de los ltimos 500 aos y enfatiza en los problemas actuales con una perspectiva futura. Pero lo ms importante de este material es su fuente principal: ms de 900 jvenes contribuyeron con evaluaciones objetivas nacidas en su propio entorno e incorporadas al libro a travs de fotos, dibujos, poemas y fragmentos de ensayos y ponencias. Adems, los juicios y acciones recomendados en el texto articulan diversas referencias bibliogrficas donde se establecen marcos conceptuales y legales necesarios para su comprensin; al igual que los instrumentos polticos, jurdicos y de gestin ambiental aprobados en el pas. De esta forma se logra incorporar un universo temtico, estructurado en una seccin introductoria y tres captulos, que va desde el origen histrico de los problemas ambientales en Cuba, el estado actual del medio ambiente y las experiencias de proyectos comunitarios; hasta una mirada futura con dos puntos de vista diferentes y a la vez profticos: la realidad a la que aspiramos con la sostenibilidad y aquella que no deseamos vivir, y a la que llegaremos de no actuar en consecuencia. El anlisis se dividi en ocho aristas fundamentales: agua, atmsfera, biodiversidad, bosques, desastres naturales, suelos y alimentos, zonas urbanas y zonas costeras y marinas. Desde esta investigacin las afectaciones ms crticas fueron, la degradacin de los suelos, la carencia de agua, contaminacin, prdida de la biodiversidad y la deforestacin. Mltiples son las causas que han generado este cambio en la naturaleza del pas. De hecho, sus inicios nos remiten a los primeros momentos de la colonizacin donde desaparecieron ms del 90 por ciento de los ecosistemas primarios que cubran el territorio para dar paso a la explotacin agrcola y ganadera. Sin negar el proceso progresivo a que est abocada toda sociedad moderna, resulta lamentable haber perdido de forma indiscriminada la mayor parte del rea boscosa del pas. En pocas ms recientes cuestiones como la contaminacin industrial y el uso indiscriminado de los recursos naturales han incrementado las complicaciones ecolgicas. No obstante, en los ltimos aos, a pesar de ser menor la capacidad econmica del pas, se aprecia un avance hacia la bsqueda de un desarrollo sostenible. Las fuentes alternativas de energa, tanto en el sector domstico como en la agricultura y la industria, favorecen la descontaminacin, asimismo, se trabaja en la conservacin de especies en peligro de extincin, en el reciclaje y sobre todo crear una conciencia ecolgica en las nuevas generaciones. En este sentido, existen proyectos concebidos por los jvenes dentro de las comunidades, muchos de ellos apoyados en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin, el arte y la investigacin. Los universitarios se incluyen en esta dinmica a travs de programas como el Proyecto universitario de estudio y conservacin de tortugas marinas en la Pennsula de Guanhacabibes, desarrollado por estudiantes de la Facultad de Biologa de la Universidad de La Habana; la Ctedra Agroecolgica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en Ciego de vila; los movimientos ambientales de la Facultad Agraria de La Habana y el Frente Ecolgico Hbitat, etc. El informe del Geo Juvenil es solo un punto de partida para la implementacin y el seguimiento de sus recomendaciones. El equipo de trabajo, apoyado en la estructura de las BTJ (con un representante del proyecto en cada municipio del pas) se propone una estrategia para el prximo ao, vinculada a la planificacin nacional del CITMA, para imbricar las acciones juveniles por el medio ambiente con las necesidades globales. T ambin la divulgacin de los resultados publicados en el libro, que ser distribuido en toda la red de bibliotecas del pas y en todos los centros y niveles de enseanza. Queda abierta entonces una nueva convocatoria, la de activar nuestra sensibilidad a favor del entorno; pues cada quien, en su pequeo espacio de convivencia, puede y debe, ayudar a resguardar el pedacito de mundo que lo cobija.Por Helen Hernndez Hormilla, estudiante de cuarto ao de Periodismo

PAGE 13

ESTAR Por Jess Arencibia y Randy Saborit esa es la obra que estoy dirigiendo con Molire y que obtuvo medalla de oro a nivel provincial. Despus de eso, comenc a dirigir tambin en el Rita. Cuqui me dio la posibilidad de alternar como director y actor. A partir de ah, segu hacindolo. Unas lneas de intermedio: Montesco pone todo su esfuerzo en lograr una fuerte relacin con el pblico, a travs de acciones que desbordan el espacio el pblico ms joven tuvo poco que reclamar: el montaje capta con perfeccin el clmax de tragicomedia del texto[Fragmentos de crticas especializadas a sus obras]. Segundo actoCundo se convierte en instructor de teatro universitario? En el 2000 se celebran los 50 aos del Teatro Universitario y me llaman para que dirigiera un espectculo conmemorativo en la Plaza Cadenas. Entonces me proponen all mismo atender un grupo de la Facultad de Comunicacin. As surge Molire.Por qu Molire? Porque era un stiro que haca muchas denuncias a travs de las comedias.Cmo fue el regreso al teatro aficionado?El golpe fue muy grande, pues yo llevaba dcadas en el Rita, una agrupacin en la que haba todo lo posible: un equipo tcnico, asistentes, asesores, locales para ensayar Y cuando llego aqu haba bastantes carencias. Yo considero mucho el esfuerzo de los estudiantes que despus de pasar una jornada de clases se quedan para ensayar en esas condiciones.La primera pieza?Tres obras cortas de Alejandro Casona fundidas en un solo espectculo: Justicia, seor, Justicia! Esto era lo ms asequible a muchachos que se acercaban por primera vez a las tablas. Yo me di cuenta que no se poda dar solamente un seminario de actuacin, porque con la presin de los festivales de la FEU no alcanza el tiempo para instruir y despus participar. Entonces?...Lo que hago es que durante los montajes de las obras voy introduciendo elementos de tcnica, de teora. Es la nica forma de adaptarse al dinamismo de la Universidad.Para escoger una obra? Primero me tiene que interesar el tema. Despus pienso qu pudiera hacer con ella.Usted suele decirle a los muchachos: esta obra la estoy viendo. Y la veo. Cuando me atrapa, cuando me gusta, cuando tiene algo que decir a las nuevas generaciones, la puedo ver. Aunque la obra sea un clsico, no puedo poner en escena una pieza de museo. Tiene que ser algo vivo, que le diga algo a los jvenes. Despus pienso en el tipo de pblico que va a verla.Muy difcil el pblico universitario? S, es un reto. No puedes darle lo chabacano, lo barato, el chiste por el chiste.Se tiene que entregar ms un instructor de aficionados que un director profesional?La entrega ma es siempre igual. Si no hay una verdad en lo que ests haciendo, nada resulta. Cuando dirijo a un aficionado lo estoy haciendo igual que al profesional. Nunca he hecho concesiones. En mis obras hay un autor, una puesta, un rigor, con pocos recursos pero con gran entrega.Cul es el momento ms difcil?Todos. Los actores aficionados, no saben cmo dar un matiz, cmo frasear Pero a medida que se est acercando la fecha de estreno es ms compleja. Tambin es difcil equilibrar la exigencia con las posibilidades reales de ustedes, y que no se vayan del grupoDesalientos? Cuando el grupo no responde. Y hay momentos en que no lo hace. Existen etapas en que estn en pruebas, en tesis; y es en ese minuto que uno se desalienta. Y qu lo vuelve a motivar? La insistencia de quienes en verdad lo aman.Usted ha pensado su vida como una obra de teatro?No, nunca.Y la ha actuado? No. Yo soy muy abierto. El actor siempre finge? Obvio. Va fabricando algo que no es l. No creo en esas leyendas de que el actor se convierta en el personaje. Claro, a veces uno tiene que desintoxicarse de un papel.Cmo el teatro aficionado podra rendir al mximo? Con mucho ms respaldo, con ms facilidades para que el estudiante pueda llevar mejor su vida de actor. Que las organizaciones estudiantiles tengan en cuenta todo lo que significa que uno de sus miembros est actuando.No hemos hablado de sus autores imprescindiblesOnill, Lorca, T. Williams, Molire... Y de los cubanos: Virgilio Piera. EplogoDefina estos trminos: Teatro cubano: La identidad, tanto el popular, como el culto.La obra que nunca hara: Si te lo dijera me buscara una bronca. Pero bueno, pon ah: la que no tenga calidad.La creacin: Es parir si lo vas a llevar a una imagen desgarradora.Y la imagen: Algo que represente con plasticidad, con buen gusto lo que se hace.La juventud:(Piensa) un torrente.El dogma: Ah!La libertad: Todo.El aplauso: T te imaginas un teatro completo gritando: Bravo, bravo! La primera vez que me sucedi fue en un Festival de Teatro de La Habana, con el Burgus gentilhombre, en la Sala Covarrubias. La gente coreaba el nombre de mi personaje, que era un sacerdote rabe. Y hace muy poco en el Teatro Principal de Camagey, con Escndalo en la trapa, del Rita Montaner.Y con los aficionados?En la primera puesta, la de Casona. Aquello fue apotesico. Fue el debut del grupo Molire. Era el entusiasmo de lo que nace. Al final la bandera de la Facultad detrs de los muchachos. Los actores mezclados con el pblicoSer profesor de universitarios? Un premio.Una frase que usted repite: Estar en el y: (Sonre) Eso es tener el motor encendido, estar preparado para echar a andar. El actor no lo debe apagar nunca, ni en un ensayo ni en una funcin. Imagnese dentro de varias dcadas, como espectador de una obra que usted hizo. Cul querra ver? Y t crees que me acuerde? Bueno: la que me queda por hacer.Nunca nos va a revelar la edad? Qu edad? Ms de 60 obras como actor y 40 dirigiendo, tanto teatro profesional como aficionado, avalan al profesor Miguel Montesco, uno de los merecedores de la Medalla Aniversario 50 de Teatro Universitario.OBRAS REPRESENTADAS CON EL GRUPO MOLIRE—Justicia, seor, Justicia! [Adaptacin de tres farsas de Alejandro Casona] (2002) —Al que le toc [ Ignacio Gutirrez] (2003) —Amores perros [Adaptacin de dos cuentos de Chjov] (2004) —Dos perdidos en una noche sucia [Plinio Marcos] (2004) —Esperando al zurdo [Clifford Odetts] (2005) —Propiedad clausurada [Tenessee Williams] (2006) EN EL Y... Foto: Ren Prez Massola

PAGE 14

El deporte universitario se ha movido desde el anterior Congreso hasta la fecha entre compromisos, triunfos y retos, sin que, por supuesto, todo sea color de rosa. Cualquier balance consciente debe abordar tambin la explosin deportiva que ha significado la universalizacin en la sociedad cubana, proceso extensivo en el futuro inmediato. Si tuviramos la posibilidad de describir el panorama pudiramos comenzar a decir, cual narrador de un partido de bisbol: bases llenas de trabajo inteligente, mucha actividad fsica y ganas de hacer. En el cajn de bateo estn las Universiadas a todos los niveles, el contingente Piti Fajardo, la prctica diaria del deporte y los Consejos Deportivos Municipales. Comienza el juego, es decir, el reportajeSistema perfeccionable En la actualidad, el sistema competitivo est estructurado por territorios y ministerios. Cuenta de cinco etapas y se inicia en las facultades o sedes de la universalizacin; siguen en Juegos a nivel de Universidad, centros y municipios; luego a nivel pro vincial, en tanto la penltima fase se reserva para las clasificaciones ramales, antesala de las Universiadas Nacionales, que celebrarn su octava edicin en abril del 2007, en las provincias de Holgun y Las Tunas. A partir del desequilibrio existente y real entre los Institutos Superiores de Cultura Fsica y el resto de las universidades, desde el 2005 se acord aplicar la clasificacin ramal, en la cual se establece que acceda al evento final un equipo por cada Ministerio de los que tributan graduados de nivel superior MINED, MINSAP, MES, INDER y FAR. La aceptacin de tal procedimiento fue evidente y total en la ltima versin desarrollada en Santiago de Cuba. En las 11 disciplinas convocadas (baloncesto, voleibol, tenis de mesa, bisbol, ftbol sala, krate, judo, atletismo, ftbol, ajedrez y gimnasia artstica) las preseas se repartieron con ms justicia y ya no es posible afirmar que las Universiadas son exclusivas para los muchachos de Cultura Fsica. El lmite de 30 aos, la participacin cada vez mayor de los estudiantes extranjeros,Por Joel Garca El deporte universitario la regulacin de estar dos aos fuera de las selecciones nacionales de alto rendimiento para poder participar en estas justas, as como una mayor exigencia respecto a competir desde las etapas de base son realidades apreciables en la mayor fiesta deportiva de estos jvenes, todava perfeccionable, sobre todo, en pos de lograr una mayor pertenencia y calidad en algunos centros. Contingente imprescindible Merecedor de un trabajo periodstico independiente por su contribucin a la sociedad y al deporte comunitario, el contingente Piti Fajardo, formado por graduados de los Institutos de Cultura Fsica, ha sido un ejemplo palpable de que es posible confiar en la juventud para tareas clave del pas en el perodo del 2001-2006. La razn de su origen fue cubrir la fuerza tcnica deportiva en los sitios intrincados de las montaas, especficamente en aquellas del Plan Turquino. Dicha tarea no solo fue cumplida con acierto, sino que contribuy a formar el personal que ahora prcticamente tiene cubierta todas las plazas en el lomero cubano. Sin embargo, para el nuevo ciclo (20062011) se imponen objetivos similares dentro de la sociedad. El apoyo a la universalizacin se antoja como el ms serio y comprometedor para esta vanguardia de estudiantes. Por eso, desde el primer ao de la carrera ha comenzado con fuerza el proceso de integrar el contingente para disminuir el dficit de profesores en las sedes municipales. Educacin Fsica como complemento Un debate extendido desde hace aos es la inclusin de la Educacin Fsica dentro de las asignaturas obligatorias en el nivel superior. El Consejo Deportivo Universitario prefiere seguir argumentando que esa decisin obedece ms a la necesidad del ejercicio fsico como complemento de las carreras y no a la meta de lograr un desarrollo fsico entre los estudiantes. La ms importante conclusin del propio Consejo ha estado relacionada con la disminucin de la prctica deportiva diaria en las universidades. Por supuesto, no pueden obviarse en este contexto, la situacin de las instalaciones y la falta de implementos, espacio y tiempo para celebrarlas, aspectos que salieron con fuerza en los debates de las brigadas. Muchos de los eventos deportivos de base han tenido que moverse hacia los fines de semana, lo cual conspira en ocasiones con la participacin masiva. Ejemplos favorables en estos temas merecen destacarse. La Universidad de las Ciencias Informticas (UCI) cuenta con la Educacin Fsica en sus cinco aos de estudios. Las ctedras de ajedrez son una realidad creciente en los Pedaggicos de todo el pas, en tanto crecen las iniciativas regionales como las competencias de turismo deportivo, las cuales incluyen carreras de orientacin y exploracin, entre otros. 2007: consolidacin, trabajo y triunfos Para los prximos meses y aos, la consolidacin del deporte municipal clasifica como la tarea ms decisiva para la FEU en este tema, sin descuidar otras como el fortalecimiento de la colaboracin con el INDER de cada provincia y la obtencin de nuevos y mejores resultados nacionales e internacionales. En este ltimo aspecto, el 2006 dej un saldo positivo, pues por vez primera la organizacin present una delegacin oficial en la III Olimpiada del Deporte Cubano, oncena en la tabla general de medallas (1-1-8) con un campen gua, Joan Carlos Pulido, en krate, perteneciente al Instituto de Ciencias Mdicas de la capital, quien luego se coronara monarca en los XI Juegos Centroamericanos Universitarios, en Venezuela. Precisamente en esa lid regional, Cuba no solo present una de sus comitivas ms numerosas, sino que rindi una de las faenas ms distinguidas con el primer lugar por naciones. La Organizacin Deportiva Universitaria Centroamericana (ODUC) continu siendo presidida por la Isla. El 2007 se avizora prometedor tambin en cuanto a la participacin de ms atletas universitarios en torneos nacionales de alto rendimiento. El punto ms alto en la arena internacional estar en las Universiadas Mundiales de Tailandia, aunque para los dirigentes, especialistas y muchos estudiantes lo ms importante ser rescatar ese movimiento desde la base. Y en apretada sntesis el narrador no se equivoc. El deporte universitario sigue bateando con las bases llenas

PAGE 15

ELSALTODELCABALLO CURIOSIDADES SOPADELETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroPROBLEMAMATEMTICORESPUESTAS El fenmeno de la Navidad, indisoluble del Ao Nuevo, mito de consumo occidental a la par que fiesta cristiana oficial, nos envuelve a todos en cierta atmsfera que liga en estas fechas nuestro espritu gregario, fcil para celebrar incluso en medio de dificultades, a la sempiterna alegra que de alguna manera inexplicable nos llena el hecho inexorable de vivir, oficial y casi astronmicamente, en un ao ms joven, en el que somos un poco ms viejos. Algunos dirn que es solo por lo de vivir, y otros, por lo bueno de juntarse, que para eso estos das son pretexto y contexto. En fin, son estos das en que, como el ao nuevo al viejo en una estructura grfica que ya ni sabemos cundo tuvo origen, decimos Hola! a la vida que corre y nos lleva de la mano, cuando por un segundo parece detenerse alrededor de las doce del treinta y uno. En esta sopa de fin de ao, plato horrible si existiera, encuentra cmo decir ese Hola! en al menos siete lenguas del mundo. Para reducir el marco y que sirva de pista, no hay ninguna lengua de Oceana aqu. Los villancicos, dice el diccionario, es un gnero polifnico de carcter profano que surgi en Espaa a finales del siglo XV. Para nuestra suerte, aade que as se llama tambin una composicin potica para una o varias voces, generalmente acompaada de uno o dos instrumentos musicales para su interpretacin. A punto de desesperarnos, y para sacarnos de nuestra miseria, finaliza casi desdeosamente diciendo que tambin se denomina as a una cancin religiosa y popular que se acostumbra a cantar en Navidad, con motivos propios de esas fechas, que es lo que conocemos como tal. Los villancicos fueron popularizados en Amrica por obra de la multifactica Sor Juana Ins de la Cruz, pero su origen est en la pennsula ibrica, de donde traemos un fragmento de uno, sobre el tema de la paz, que se encuentra en el Cancionero de Palacio (ca. 1500), del compositor espaol Juan del Encina: l nos quiera dar victoria / si es forzado guerrear/ Mas si se puede excusar /La Navidad es una fiesta cristiana que celebra el nacimiento de Jess en un pueblito de mala muerte pero buen nacimiento, a unos kilmetros de Jerusaln, conocido como Beln, un lugar muy a propsito para estar con los pastores, como quiere la tradicin popular. Ligada a la celebracin del Ao Nuevo, se han convertido en verdaderos fenmenos comerciales, que marcan divisiones temporales en la economa tanto global como domstica. El pas donde tom forma definitiva la versin globalizada de la Navidad que hoy se vende en el mundo y donde se generan las mayores ganancias (cerca de un quinto del total), Estados Unidos, fue poblado en los orgenes de su colonizacin, por europeos procedentes de Gran Bretaa, quienes posean una visin religiosa muy particular. Estos primeros inmigrantes, los Pilgrim Fathers o Padres Peregrinos, que en Europa se conocieron como puritanos, desembarcaron del Mayflower con sus creencias perseguidas, entre las cuales estaba la no celebracin de la Navidad, prohibida por ellos en Inglaterra en 1552La fecha de la Navidad, fijada a mediados del siglo IV de nuestra era en el da del ao en que hoy se celebra, form parte de una poltica deliberada de la Iglesia para cubrir con festividades religiosas las celebraciones paganas de sus fieles recin conversos. As, por esos mismos das alrededor del vigsimo quinto, se realizaban las fiestas Saturnales en el Imperio Romano, ocasin para el vulgo de relajarse durante ms de una semana en parrandas y banquetes de todas clases, lo cual fue piadosamente sustituido por los oficios religiosos y dems hierbas aromticas. Bueno, al menos durante una buena cantidad de aos, aunque ahora de fijo no se podra estar tan seguroEn el norte europeo coincida la Navidad as fijada con la Yule-tide, la celebracin de la Madre Noche y del dios Freyr. La fiesta duraba del veinte al treinta y uno de diciembre, da este ltimo en que se sacrificaban jabales al dios y se quemaban grandes troncos adornados con cintas y lazos de colores, en esperanza del sol de la primavera siguienteEn Mxico, las fiestas empiezan nueve das antes de Navidad, las llamadas posadas, que celebran el embrollo para encontrar alojamiento que sufrieron Mara y Jos antes de que esta diera a luz, finalmente, en un pesebre. As, se entonan cantos en los que alguno pide posada y le es negada y de nuevo hasta que lo aceptan. La fiesta, que se acompaa con piatas y otros juegos, fue creada por la Iglesia y tuvo su origen en la coincidencia de fechas con los ritos que celebraban los aztecas por el nacimiento de su dios Huitzilopochtli. Este, dios-colibr destinado a ser Dios Supremo, haba nacido en fecha muy cercana al da de Navidad de Jess, parido por su madre Coatlicue, la diosa virgen Santa Claus, enorme gordifln con capucha roja y buenas intenciones que un dibujante de la revista Harpers de la segunda mitad del siglo XIX termin de dar forma y, dicho sea del paso, taller en el Polo, tiene la malhadada costumbre de bajar por la chimenea en la medianoche de Navidad para dejar los regalos. El problema es que esta noche ha olvidado, por primera vez en ciento diecisiete aos, su gran reloj de bolsillo, por lo que esta vez tendr que fijarse en las campanadas del gran reloj de la torre de la ciudad. Si el reloj da las seis en cinco segundos, cunto tardar en la fra nieve el portador de los regalos para poder deslizarse chimenea abajo, una vez que empiecen a sonar los campanazos? El britnico Robert Graves, protagonista de nuestro nmero anterior, fue un poeta, narrador y erudito que vivi durante buena parte del siglo XX. Poeta profundo, fue admirador de las tradiciones orientales y antiguas en general, como se ve en su edicin de los Rubaiyyat de Omar Khayyam y en su prosa, que se destaca en novelas como Hrcules y Yo, Yo Claudio y Claudio, el Dios. Para este nmero traemos la imagen de un personaje que se identifica como uno de los tantos portadores de regalos de la Navidad, como el Santa Claus norteamericano o el Papa Noel europeo.Sopa de letra: Hei (Noruego), Ciao (Italiano), Yau (Quechua), Bawoni (Yoruba), Hujambo(Swahili), Pribiet(Ruso), Chao (Vietnamita!!!).Salto del caballo: que nos d paz muy placentera.Problema: 11 segundos.

PAGE 16

Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Revista Digital Editora Marta L.Cruz Snchez Web Master Maricela Facenda PrezPrado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma.