Citation
Alma mater

Material Information

Title:
Alma mater
Place of Publication:
Habana i.e. Havana Cuba
Publisher:
J.C. Fernandez
Publication Date:
Copyright Date:
2006
Frequency:
Daily
regular
Language:
Spanish
Physical Description:
v. : ill. ; 57 cm.

Subjects

Genre:
newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
Spatial Coverage:
Cuba -- Habana
Cuba -- Havana

Notes

General Note:
Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
General Note:
"la voz de los universitarios."

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
Resource Identifier:
20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN )
0864-0572 ( ISSN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text










































3- VO-














- e 1 A DA FN 1 e) e-2















Nazim Hikmet

PorMalvis Molina Armas en C uba



nuestro
credo -



La FEU est en Congreso.
Dicho as puede parecer la socorrida
frase que siempre se usa. Pero ojo, que
las fuerzas estudiantiles estn dispues-
tas esta vez a demostrar que s estn Confundo los mausoleos, las utiliz, sobre los msvariadoste-
ocurriendo cambios,yquetales cambios estatuas, los bustos de Jos mas. Pero la creacin en l estu-
se toman en serio. Y es que la dialctica Mart/ con las fotos de Fidel y vo particularmente signada por
-esa querida Ley filosfica- se adue- sobre todo con las litografas./ su filiacin poltica, comunista,
de este nivel de enseanza, como Confundoa Fidel con lascancio- que le ocasionara sufrimientos
puede observarse si recordamos trans- nes, La Internacional con el cha tales como la crcel, el exilio y la
formaciones de la envergadura de la mu- cha cha./ Somos socialistas pa' separacin de los suyos.
nicipalizacin y la universalizacin de lante y pa'lante./ Confundo a Dijo el novelista Kemal Tahir,
la universidad, conceptos que han teni- Fidel con las cien mil personas tambinturco, que la totalidad de
do entre sus primeros resultados que de que en una plaza en fila india/ las penas impuestas a Nazim a lo
los 500 mil educandos de grados supe- con una mano sobre la espalda largo de su vida ascenda a 61
riores, solo 200 mil tienen a la escuela danzan la rumba./ No hay ma- aos y 6 meses, de los cuales
como su nica tarea, mientras alrededor nera de distinguir a Fidel de La cumpli 18, que mellaron su ya
de 300 mil pertenecen a modalidades Habana. debilitada salud. Finalmente, fue puesto en libertad
como instructores de arte, trabajadores As deca en su poema Reportaje en La Habana el el 14 de julio de 1950. Aunque el gobierno no cej
sociales o cursos para trabajadores en- gran escritorturco Nazim Hikmet -Tesalnica, 15 de hasta verlo marcharse en 1951. As, el poeta tuvo que
tre otras. enero de 1902-, quien lleg a Cuba el 13 de mayo de exiliarse en Rusia, donde continu su labor como es-
Antes era ms fcil, explica el presi- 1961, por invitacin del Instituto de Amistad con los critory luchador por la justicia.
Pueblos y a pedido del Congreso Mundial de la Paz, Solo una vez vol sobre el Atlntico y fue para co-
dent e e a FEU Carlos age Co0drnu, que le encomend la misin de otorgarle el Premio de nocer nuestra Revolucin. Nazim Hikmet muri el 3
porque un grupo era el de los estudian- la Paz, que conceda ese Congreso, a Fidel Castro, de junio de 1963, en Mosc, sin volver a ver su ama-
tes del curso regular y el otro era el d distincin que haba merecido el propio Hikmet una daTurqua, en la que an hoy es censurado, aunque
trabajadores; los primeros eran miembros dcada antes. sus poemas son cantados y recitados a pesar de quie-
e a FEU y los que el prximo Con-otros no. En el transcurso de su visita se reuni con persona- nes pretenden acallar su voz. t
Es por esa razn que el priximo Con- lidades de la cultura, entre las que se encontraban
greso -del 18 al 20 de diciembre- ten- Pablo Armando Fernndez, Antn Arrufat y Nicols
dr entre sus caractersticas la de ser Guilln, su amigo personal: Durante aos, sentados
popular, llegando a todas partes y escu- en los vestbulos de los hoteles de Europa y de Asia/
chando las opiniones de todos. Ser criti- nos hemos bebido a sorbos las nostalgias de nues-
cos, racionales en la utilizacin de los tras ciudades.
recursos e invertirla pirmide, concedin- Entrevistado por la prensa acerca de la tarea A
dole el mayor espacio a la discusin en literaria en relacin con los problemas sociales
las brigadas, son las bases restantes en expres: el pueblo, aunque sea analfabeto,
que descansar este proceso. aunque notenga un nivel cultural elevado, es ."
Nada escapar a esta mirada mi- el gran creador de todo. Argument, ade- 4
nuciosa, nada ser desatendido, y ms, que un poeta revolucionario ha de pro- .
es por eso que se analiza la posi- ducir canciones revolucionarias, incluso i
bilidad de renovar los estatutos y canciones directamente polticas, perocon .-'
la estructura de la FEU, a partir de la ms alta calidad.
las importantsimas tareas que la Al referirse a la Revolucin cubana dijo
direccin del pas ha puesto en que: es un fruto en las ramas de ese ;;
sus manos. soberbio rbol que se sembr en 1917,
Somos un ejrcito de luz, dice el lema en un lugar dado del mundo, pero que .
del evento, y no hay dudas de que esta tiene sus races en todos los pueblos. ';.._4. '1 ..- r' .
juventud decidida e inteligente ilumina La Revolucin cubana -continu- .t... '
con fuerza a Cuba. es un reflejo donde todos los pueblos "'
que luchan por su independencia na- :.-,*'t
Directora cional y su progreso han de mirarse. .
Desde muy joven, Nazim Hikmet se .'
involucr activamente en la vida po- p.'*". '
ltica y cultural deTurqua. A travs .,-
de su poesa la potica turca sigui .*
una nueva orientacin. Su obra es
clara, simple, explcita, sin caer :. i ,., .
Cuando usted quiera... en la utilizacin de frases bellas
Alma Mater est para servir y el abuso de la metfora o la ima-
Alma Mater est para servir gen. Me esfuerzo por utilizar me-
nos imgenes y comparaciones, evi-
tar lo que podramos llamar la decora-
cin, expresarme en forma directa y de .
tal modo que en el poema todo sea im- "
prescindible, a tal punto que, quitndole una
palabra, todo se desplome. En fin, de cons-
truir de tal manera que se llegue a lo que es
verdaderamente esencial -escribi.
Su prolfica creacin literaria abarca 39 li-
bros, 20 de poemas, 14 de teatro y cinco de
narrativa, adems de centenares de artculos, cr- Retrato deAbidn Dino
nicas, traducciones y cuentos infantiles, firmados
con su nombre o con alguno de los seudnimos que














Ingeni a Bloi dica PorJorge Sariol Pere .



























Unos cuantos pudieran sorprenderse al ver, en la relacin
curricular de una Facultad de Ingeniera Elctrica, la asig-
natura de Anatoma y Fisiologa junto al pavoroso Clculo
-en sus versiones I, II, Ill y IV-, considerado como el u e 0
coco de los estudiantes de ingeniera: el que apruebe
los dos primeros ya puede considerarse ingeniero, dicen '
muchos en broma. Ahora tambin hay que saber del soma

Y he aqu que en dos aulas de la Facultad de Elctrica de la bn it
CUJAE, adems de las consabidas Fsica, Circuitos Elctri-
cos, Electrnica Digital, Electrnica Analgica,
Microsistemas Digitales y otras asignaturas por el estilo, h
aparecen tambin Teraputica, Sistemas para Rehabilita- : .
cin, Biofsica, Biosensores y Bioinstrumentacin. BM *,
La explicacin es sencilla.
Desde hace seis meses, se ha abierto en la CUJAE una nue- 45 aos-, y que fuera Alumno Ayudante desde el primer
acaer e e se ha denominadbo Ingeniera Biomdica y ao. De aquellos tiempos viene su inters por el desarrollo
va carrera que se ha denominado Ingeniera Biomodica y s.
Sde instrumentos mdicos.
que quizs tuvo su gnesis veinte aos antes, cuando en el
ao 85, un pequeo grupo de profesores comenzaron por Las mejores experiencias... y las no tan buenas
desarrollar un prototipo de estimulador que nombraron GIP Ingeniera Biomdica es la primera carrera que se inicia
(por el Grupo de Investigacin y Desarrollo, compuesto por con el plan D; solotiene primer ao con dos gruposy matr-
estudiantes y profesores) y con la participacin de varios cula total de 40 estudiantes, sobre todo hembras -seis
mdicos que trabajaban la Medicina Tradicional y aplica- varones nada ms!-, aunque arranc la especialidad tam-
ban acupuntura. Las cosas fueron ms serias de lo que pen- bin en la Universidad Central de LasVillasy en la Univer-
saron y terminaron por hacer cinco versiones diferentes, sidad de Oriente, con matrcula similar.
una de las cuales se aplic en varias operaciones importan- Los estudios tienen un rea completa de ciencias biol-
. gicas-explica el profesor-, con varias asignaturas que
tes. Se comenz luego a producir dispositivos de medicin iparten mdicos docentes,y donde haytambin bilogos
de frecuencia cardiaca, por ejemplo, y otros que se han ido incorporados, de forma tal que participe un equipo
estandarizando. multidisciplinario, pero junto a los profesores de la Facul-
tad de Elctrica, estn varios de Mecnica -de diseo necesitamos instalaciones que no estn disponibles en
La maravilla de lo fundacional mecnico-, los fsicos, los matemticos, los informticos, estos momentos. Los nuevos estudios precisan de cuatro o
ngel Regueiro Gmez, es profesor del Departamento los de idiomas... cinco laboratorios; pero haytres bsicos que son para aos
de Ingeniera Biomdica de la Facultad de Ingeniera Elc- Los estudiantes han venido por las vas normales de superiores, en donde se desarrollaran las tecnologas de
trica del ISPJAE. ingreso, pero tenemos una experiencia previa a partir de bajo costoy que usan tecnologa que se produce en el pas;
Segn nos dice, son tres las lineas fundamentales en una una modificacin del plan de estudio de la carrera de au- es decir nada del otro mundo. Hay cosas que se resuelven
carrera de este tipo: gestin clnico-hospitalaria, para dar tomtica, con nfasis en el aspecto biomdico, con estu- a partir de contactos con instituciones mdicas que s po-
atencin en hospitales; la instrumentacin en ingeniera, diantes que se graduarn este ao, y varios que estn en seen condiciones,y donde logramos insertar nuestros alum-
en el desarrollo del equipamiento mdico, y la parte de cuarto ao. Con estos ltimos se hizo un trabajo de capta- nos, como el hospital Hermanos Ameijeiras, la clnica Cira
procesamiento de imgenes y de seales biomdicas, que cin para que se pasaran de plan de estudio, no muchos, Garca, el Instituto de Neurofisiologa, y otros que de mlti-
lleva una tecnologa de mayor costo, pero que existe en el alrededor de diez. La idea fue hacer la misma captacin ples maneras contribuyen a establecer parmetros, priori-
pas y que necesita de mantenimiento. De modo que la con los de primer ao para que comenzaran en segundo, dades paradigmas, en la necesidad de vincular las ciencias
nueva carrera era ya una necesidad. pero la idea no fructific en la CUJAE, y sin embargo en de la Medicina y de las tecnologas. Por otra parte, de la
A lo largo de ms de veinte aos -sobre todo en los otras provincias si: en Las Villas 15 y la Universidad de reserva cientfica que tienen los centros productores -y
ltimos diez- la lnea de investigacin ms desarrollada Oriente otros tantos. Necesitamos perfeccionar el plan es- que colaboran en el desarrollo de equipos con mayor impac-
ha sido la de los estimuladores funcionales, dentro de la tratgico de captacin, con mejor orientacin y argumen- to industrial- son graduados a quienes les hacemos las
MedicinaTradicional, pero tambin se han agregado varios tos, y sobre todo ms informacin, tutoras en las tesis de grado. Con otras universidades en el
sistemas que hemos llamado SMACOR (Sistemas de Man- extranjero hemos logrado cierto financiamiento para el de-
tenimiento Asistido con Computadora Orientado a Riesgo) Los caminos del Know-how* sarrollo de investigaciones en soportes colaterales, esto es:
para la gestin y el mantenimiento, con una amplia gama El concepto vanguardista saber cmo comienza dispositivos para hacer mediciones de variables fisiolgi-
de posibilidades en la aplicacin de la ingeniera directa- desde la creacin de prototipos. Esas cosas estn cla- cas, para realizar imgenes mdicas, e incluso estudios co-
mente en el hospital y que adems de estar ya en toda la ras para este profesor que lleva casi 25 aos vinculado laterales para la investigacin en el genoma humano.
red nacional, se han vendido licencias para el exterior. Es a la CUJAE y nada se escapa en su evaluacin: hoy Son cosas a las que apostamos.*
un producto que estamos mejorando actualmente, basan- nos faltan las instalaciones adecuadas para desarro-
donos en otros principios de sistemas operativos de for- llar ms la experimentacin, yo dira que estamos en el Conjunto de conocimientos tcnicos y administra-
mato libre con resultados muy interesantes, asegura este mejor lugar, pero por las caractersticas del trabajo tivos que son imprescindibles para llevar a cabo un
graduado de Electrnica de la propia CUJAE -hoy tiene hacemos investigaciones con animales, por ejemplo-, proceso y que no estan protegidos por una patente.












Amigos de Alma Mater: cualquier idioma y mand a parar. Cuando iba a bajarme,
Les escribo desde Rawalcot adonde debamos haber lle- Pimienta me dice T ests loco, chico! Te vas a virar al
gado el 20 de noviembre cuando terminamos en Data el revs con la comida pakistan tan picante, a esta hora de la
primer hospital-escuela, pero tuvimos que esperar a que noche. Pero yo no aguantaba, y en vez de las grandes
desplegaran los otros hospitales, y mientras tanto salimos tortas de harina rellenas con carne, que hacen parecidas a
a dar apoyo a los dems trabajando en la instalacin de las pizzas, ped al sirviente dos platos grandes de carnes,
pizarras generales de distribucin -son PGD cubanas, que sin las tortas, y dos paquetes de pan. De ms est decirle
no sern tecnologa de punta pero funcionan perfectamen- que despach aquello en un dos por tres. En el lugar haba
te y son muy confiables-, tambin en balanceo de carga varios clientes que se me quedaron mirando asombrados.
y en dispositivos de proteccin que actan en caso de falla. Cuado fui a pagar el dueo me dijo Pero lo que ms he hecho es distribuir grupos electrgenos. sea invitado>!, entonces casi todos los pakistanes sacaron
Aqu en Rawalcot todo va ms rpido: se aprovech una dinero y costearon la cena. Cobrarles sera un desaire a
edificacin antissmica que entregaron las autoridades, y ustedes los cubanos que han venido a ayudarnos de tan
estamos en forma, muy entrenados; nos es ms fcil po- lejos, pero adems ha comido tanto, con tanto gusto y tan
nernos de acuerdo con el director del hospital, y adems familiar la comida nuestra, que nos agrada mucho.
vamos toreando al fro. Peligro, lo que se dice peligro, no he sentido ninguno. A
El 21 fui a Islamabad a buscar un camin con carga y lo ms, es circular de noche por las carreteras de las mon-
regresamos con direccin a Rawalacot, que est en Ca- taas y tenemos orden de no hacerlo, orden que cumpli-
chemira, al da siguiente, en fecha especial para m. Lle- mos... casi siempre; pero a veces por distintas razones nos
gamos al atardecer -no se vayan haciendo ideas: nada sorprende la tarde, lejos de donde estamos y hay que se-
de curda ni celebracin.Tena una imagen bastante vaga guir; imagnense, pasar la noche en una Coaster, incmo-
de Cachemira -en unos versos de Mart se habla de la da, bajo cero, y nada de nada...no es fcil; entonces es
bailarina espaola que abre en dos la cachemira*-, y cuando las rdenes... se interpretan. Lo nico que hay que
cosas que aqu comentan: como que era un territorio de la hacer es decirle al chofer: Hey, Garhvar, socio: mrame,
India, que despus fue de Pakistn,y haba grupos separa- listen to me, go ahead pero dale softly que estas vas
tistas, que quieren independizarse tanto de Pakistn como estn en candela!... son un montn las curvas con ba-
de la India. Dicen que tienen dos termonucleares,y misiles rrancos al costado, y las pendientes. En los solo 28 kilme-
apuntando para las dos partes. Nada de eso est a la vista, tros entre Ayira y Abafur, te pasas dos horas bordeando o
pero uno pude darse cuenta de que es un territorio militari- subiendo montaas; y bajando tambin, claro.
zado. Sin embargo, con los cubanos todo el mundo se mues- Yo siempre pens que a cierta altura era imposible cul-
tra con correccin. tivar algo, pero aqu, incluso las montaas ms altas estn
Y ese 22fue un da feo para m, yo que siempre me estoy trabajadas en mesetas o terrazas, y cultivadas, con arroz,
riendo, porque es el da de mi cumpleaos y estuve todo el Ct mandarinas, maz, granadas, mucho t -en Data estn las
da con una melancola terrible, extraando mi casa y mi mayores plantaciones de t-, pero luego supimos que en
familia, creo que hasta fiebre me dio; fue, hasta hoy, uno invierno se ve pelado todo porque ya se recogi hasta la
de los das ms fros que he pasado en Pakistn. As, ms o ltima cosecha. Es como un perodo muerto; todo el tiempo
menos, pas tambin el 23. Nos haban advertido que nos solo se ve gente dando pico y pala en las carreteras. Casi
preocupramos cuando viramos llover, porque detrs do todos, practican el islamismo, aunque hay otras religiones
vena la nevada fuerte. Sin embargo, sin llover nada, por la -yo no vi extremismo por ese lado-, aunque en verdad
maana encontramos todo congelado: los cables tiesos y hay poco budismo porque la mayora, despus de la sepa-
los parabrisas llenos de escarcha. Para arrancar las plan- racin, se fue a la India.
tas estuvimos casi 20 minutos intentando y luego como Edicin: Jorge Sariol Todava no hemos visto serpientes ni animales salvajes.
20 ms dndole carga para subir temperatura. En las noches, se oye a los lobos aullar en las montaas. La
Pero ayer 24 me despert entero.Yo soy jamaliche y nieve, s.Tena mucha curiosidad porverla,y la primera vez
amanec empuando un pan y un jarro de caf. El pan es que cay, estbamos tan cansados, que no tuvo mayor
algo dulzn; no hay problemas mientras no te lo comas con trascendencia. Un amanecer alguien asom la nariz y dijo:
algo salado, luego uno se acostumbra.Yo no tomo caf -el iN, cmo cae nieve!, pero los dems dijimos Ah, s,
que hay es el buen Cubita, de aunque aqu lo tom con leche, que es como se acostumbra gos. Como cada vez la temperatura es ms baja que el da
entre muchos pakistanes, pero no me gust al principio anterior, ya todo deja de sorprendernos.
porque pareca caf con leche aguado -bastante aguado Pero no puedo adaptarme a tanta destruccin: escue-
por cierto-, despus le he cogido el golpe y tomo de vez en las, hospitales, casas, comercios, todo en el piso. Familias
vez, en momentos de mucho fro. Pero la historia que les enteras desaparecidas. Claro, el terremoto fue a princi-
iba a contar es que en los das que estbamos dndoles pios de octubre y estamos afinales de noviembre. Se han
una mano a los dems, me fui a Islamabad acompaado recogido bastantes escombros y van disminuyendo las
de dos cubanos -Cspedes y Pimienta, dos especialis- seales del desastre, pero hay huellas que nunca se van
tas en Electromedicina- a buscar cinco grupos a borrar.
electrgenos para distribuirlos en diferentes partes en La prxima carta la har el profesor Cpiro, quien debe
un recorrido bastante extenso. Salimos de la capital muy pasar maana por aqu con Lzaro Guerra, el otro profesor.
temprano, tanto que ni el chofer de la Coaster que me asig- Saludos m
naron, un pakistan llamado Garhvar ni yo desayunamos.
Solo comimos un pancito al mediodia.Ya en la noche, en-'
contramos una especie de fonda; el conductor hizo un ges- -( 4*t
to de estar con las pedir permiso para parar -ellos son muy respetuosos.Yo, Cachemira: tejido muy fino hecho con pelos de la cabra de
que estaba <
97








_
















e .noc eue. proagonizan otros.---- ms di o G.uti------





Perrita valiosa Song, por su parte, comienza: El martillo de los dioses Una Gran captura
Les confieso que luego de leer esta nota lament no ha- conducir nuestros barcos a nuevas tierras, para luchar Esta historia s que est buena. Cuenta la noticia que un
ber estado enViena por esos das. Resulta que un millona- contra la multitud cantando y llorando: Valhalla, estoy lle- ladrn japons, que haba entrado en un edificio fue sor-
rio austraco ha ofrecido la pequea cifra de 20 mil euros a gando! Candela, el miedo se ha convertido en rey en prendido in fraganti en plena faena delictiva por una
quien encuentre a su perrita blanca llamada Grimaldi, fcil esos mundos! Aunque por ac deberamos de vez en vez veintena de luchadores de sumo, bien grandotes y bien
de reconocer por un diamante de 60 mil euros que el ani- hacerles pasar un susto a ciertos terroristas del odo en entrenados. Konoshin Kawabata entr durante la madru-
mal lleva en su oreja izquierda, y que tambin ser entre- nuestros medios de transporte. gada en un edificio de Osaka sin darse cuenta de que se
gado como recompensa. Qu me dicen? Eso es amor o trataba de un local en el que se entrenaban y residan lu-
abundancia de dinero? La perrita desapareci en pleno chadores de sumo, hasta que, revolviendo en la oscuridad,
centro deViena, lo que hizo sentir muy apenado a su pro- se top de frente con un coloso de 1,80 metros de altura y
pietario, un millonario de 50 aos llamado Herbert Handler. 131 kilos de peso. Como no llevaba paal se imaginan el
Echo mucho de menos a Grimaldi. Ella es todo lo que ten- reguero. Instintivamente, puse mi cuerpo en posicin de
go, declar con lgrimas Handler. En su desesperacin, el combate, atrap al tipo y lo cerr en mis brazos, cont el
millonario ha prometido a quien encuentre a su perrita que rikishi (luchador) Dewanosato. Al mismo tiempo que
podr quedarse con el diamante, una joya de la marca ita- inmovilizaba al delincuente, el luchador le gritaba, por lo
liana Bulgari valorada en unos 60 mil euros, adems de que los otros luchadores, que se encontraban durmiendo,
cobrar otros 20 mil euros. Supongo que aparecer rpido. acudieron a la ayuda de su compaero. Aterrorizado, el
ladrn, un desempleado de 48 aos, pudo al menos aliviar
su susto en la comisara de polica. cin, confes a la polica. Los cardilogos informaron que
estaba fuera de peligro.


Rezo
Para despedirme les tengo esta otra noticia que viene
bien ligera. El pastor de una iglesia pentecostal de Malaui
ha sido detenido por ordenar a 15 de sus feligresas que se
desnudaran mientras l rezaba por ellas. Alpareceres una
nueva forma de purificarse. Este sacerdote de la Iglesia de
Creyentes de la Biblia, una de las numerosas iglesias
pentecostales presentes en Malaui, fue detenido despus
de que una de las mujeres le demandase. Segn AFP, el
pastor haba pedido a sus fieles que se desvistieran mien-
Led Zeppelin o viajas? tras l pronunciaba junto a ellas rezos especiales, aadien-
Un britnico fantico a los gruposThe Clash y Led Zeppelin do que esas mujeres haban sido obligadas a permanecer
fue expulsado de un avin con destino a Londres por sos- desnudas bajo la mirada del pastor. El sacerdote ser Ile-
pecha de terrorismo, inform la prensa inglesa. Harraj vado ante los tribunales por atentado contra el pudor y se
Mann, de origen indio y 23 aos, escuch LondonCalling, arriesga a una pena mnima de 18 meses de prisin. Apuesta til
deThe Clash, e Immigrant Song, de Led Zeppelin en la radio Fresquecito el compadre. Quien diga que apostar es un vicio malo quizs cambie de
de un taxi que le condujo al aeropuerto Durham Tees idea. En una comunidad rural de San Luis Potos, norte de
Valley, al norte de Inglaterra. El conductor del taxi, sin Mxico, la construccin de un puente, fue objeto de una
embargo, sospech de su pasajero tras oir las canciones apuesta de ftbol entre el gobernador de ese Estado,
que haba elegido el joven y alert a las autoridades una Marcelo Santos Fraga,y la responsable de la comisin para
vez llegaron al aeropuerto. Dos policas embarcaron en los pueblos indgenas de Mxico, Xchilt Glvez, quien per-
el vuelo de Mann hacia la pista londinense de Heathrow di y acept pagar. Glvez, hincha del equipo de ftbol Cruz
momentos antes del despegue. nar el avin delante de todo el mundo y registraron mis Luis ganaba ante los celestes en su partido del domingo,
bolsas, seal el pasajero. Fui interrogado bajo la Ley financiara con recursos federales la construccin de un
Antiterrorista, precis el joven. Cuando Mann fue libe- puente en la Huasteca potosina. El CruzAzul cay por 2-1,y
rado su avin ya haba salido. La polmica letra de la Glvez acept cumplir con su palabra y destinar recursos
cancin deThe Clash incluye las lineas: Londres llama a para la construccin del puente que llevar el nombre de
las ciudades lejanas, se ha declarado la guerra y ha Ile- La Apuesta, anunci el gobernador. Buena apuesta esa,
gado la hora de la batalla. Londres llama al submundo, aunque no se debera esperar por inspiraciones como esas
salgan del armario, vosotros chicos y chicas. Immigrant para resolver necesidades de los pobladores.




La conocimos camino del pico Turquino, y aunque no naci que trabajar y estudiar a la vez, y una carrera, que nor-
en Cuba, aqu encontr una segunda patria y el amor. Se malmente dura cinco aos, se convierte en ms de ocho
trata de aos. Cecilia estudiaba tercer ao de Ingeniera Industrial
en la Universidad Nacional de El Salvador, pero enjulio del
2001, por motivos econmicos, tuvo que abandonar. Esta-
lba en busca de trabajo, cuando el 17 de agosto un amigo le
comunic que estaban ofreciendo cuatro becas en Cuba:
fui ms por acompaarlo que por otra cosa, pues se esco-
gerian a cuatro nada, entre ms de 200, pero hice tambin
la entrevista. El 20 de agosto le comunicaron que en me-
del Carmen Martnez Bernab (lo de Carmen no le gus- nos de dos semanas deba estar en Cuba! Cuando lo supe
ta), est a punto de pisarla raya como ella misma dice, me dio por llorar -en mi familia nadie sabia nada de nada-
pues el 2006 ser de decisiones grandes. Y es que esta y todos estaban muy felices, menos yo. Lo que ms le
salvadorea, nacida en San Francisco Chinameca, en el cost en Cuba fue adaptarse a la comida y a la forma tan
Departamento de La Paz, un pueblito muy lindo, en un comunicativa, confianzuda y alegre de los cubanos pues
valle rodeado de montaas, termina la carrera de Inge- todo eso contrastaba sobremanera con su carcter tmido
nieria en Mecanizacin Agropecuaria en la Universidad PorJorge Sariol y desconfiado... pero poco a poco fui moldeando ese ca-
Agraria de La Habana, una carrera muy interesante que Foto: Abel Ernesto rcter que hered del sistema que nos hacen sumisas y
lamentablemente a la juventud cubana no le interesa mu- calladas.Tuve la suerte de que siempre he tenido a mi alre-
cho. Cecilia fue elegida este ao como estudiante Van- dedor gente buenay solidaria que de alguna mane-
guardia Nacional Integral de la FEU, en el grupo de los e ra fueron llenando ese espacio que me hacia falta.Y
extranjeros. Tercera de seis hermanos, fue el regalo de luegovinotambin el amor, una relacin de un poco
ao nuevo de la familia, porque naci un primero de de zms de cuatro aos con Pedri, comoyo lo llamo, cu-
enero. En mi pas la gran mayora de los jvenes tenemos e5los ezon es bano, revolucionario, inteligente y muy maduro. 1























Tu ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ covrsc te afdlddapcbedaa ea

qu te he vit coe de tad a tard

setd jutm neal rfna*rlad abia i

Las~~~~~~~~~~~~~ paee ale com elteplspaeda1aulseam
sirvieron .

lo mim qu la lu antgu de la luna *

par la sord caen qu tu da ahndn Co desde LA SEORS SU AS SUS TRBAO
cundo.. .
Una~~~ tad 1m bul
es as en tu siio coses o hala tuossaose amn
















la blna tea en tu falda, la trnq il su trbao ar* m arios ** * *


so rind en el sieni re aa lo po erso hio de* la y no encuentro* * *- .


re ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ sn a mi mare qu cose[l e E 0 *e *- ** - -*.e *

* 411a la sombra*de casa --- -- * *
B~~~ ~ un paul ta leve,15 1 * ***M 1H "* ""- *
ta delado





no ~ ~ coqit uer bonit a. L a (h rms Po *ad Goze Lpez* .*** *



* E- canc8- ** in de la t*rova *** *

Duat la m rec*iente Feria Inerncina de Libro de La Hab- Po elo desubirs oto clsio com Pep Sce (iniciador
na la Editora Ab lli prset vaio tuo de intes de boer co Trsezs aqu inlid) Maue Coon (Long,* **
Too tuviero noabeE acoIgida y enr elos la **c de Co el Mecds Sat Ceila Dol noceca Tu alm y la ma) A*l- *

Ch e po SudamricaHe* *I, de& Alet Graad (u volme que *** le **tViiln/ Flre (Bd ner) Parii *ala (E trova-* *
com un novela de avnuas, he1 a s prnia mit) Chv doy Tiidz y a la catneco pstr qu*rle esa dca-** *






respectivamente. palo as) com tam i decbi qu Le dij a una ros -esa** *- *

lo otro dos sol qu ese por su utlia (e l guslto est*i u* t Arg- la co ps hac mucho ao* gii* Gon* lez.
cal) gan mi atncn Oto n eo que han pasad la preb de tiemp est ***i* * *lu***i-* * *

Ante too cre qu er1 al neeai la edicin de este mim can do po ldi y Fie en Culue flr..s lers de Rafa*el ** *
coero surt d e antolgic musr de exeene teto de lo G ez T t (Pna iet) com de Roed Rui (Qu te *cas*- * *
granes de. ese movmint funaciona que surgid en ell lim tigu Dis Enr mae y arna) com muho otro qu *ha**en *


tod durane la prie ra dcadasd[e XX. De ta sure como bien aos.** *
afrm B.i en su breve prog (Alm y esej) Mas no dij an qu la prsntc de est libr fu de luj y por**
En eso ao alaz un esledo que nuc m se ha debilita- patd dole poqu prier ocri en el Cetr Hispnoa eri
do ya sea porqe muha de aquella cacine que coezao a cano de la Cutua co el apy de no poo de nuestrosmejore*















Quin le pone el cascabel al
Va el Punch detrs
de los hombres
m con un manojo
de ltigos
que rematan
V T I en cascabeles. tinta
Jose Mart aeja


El daiquir y La Habana extramuros

Pu e blo C hI q u i o Seleccionado como uno de los siete ba-
res mejores del mundo, entre los que se
PorAmaury Hechavarra Nistal encuentran el Savoy, de Londres, el
American Bar, de Pars y el Plaza, de Bue-
Hace 50 aos Pueblo Chiquito era muy el dinero. Antes de irse uno se acerc a mi Por su parte la investigacin continua- merican Bar, de Pars y el Plaza, de Bue
n.. os Aires, el restorante-bar Flondita es
diferente a lo que es hoy. La gente criaba hija Crecencita y el muy miserable la bes ba. El sheriff mand al polica Macundo noso i.nte or ta
ganado y a no ser por los lobos que de vez en los labios. No se asuste seorita -le con los collares para la ciudad: A ver si amoso mundialmente por su cocktail
en cuando se coman algn ternero, vivan dijo-, las pistolas son de juguete. con pruebas ms exactas descubrimos daiquir, que el novelista Erst Hemingway
tranquilas. Un mes despus, no se hablaba de otra al cuarto implicado, que fue quien escon- contribuy a popularizar.
Aquella maana, la seora Luisa, atavia- cosa en Pueblo Chiquito. Crecencita iba to- di el dinero. Sin embargo, mucho antes que
da como siempre con collares y vestidos dos los das dos o tresveces al banco, a ver El alcalde Lorenzo estuvo de acuerdo Hemingway descubriera el daiquir, co-
elegantes se dirigi a la botica de Horacio. si tena suertey lovolvan a robar.Tambin con todo. La ejecucin se efectu en la menz su gestacion.
El doctor Menndez y Horacio tenan un la seora Luisa iba a la comisara dos o tres plaza pblica, en medio del vitoreo de El compuesto, hecho a base e aguar-
acuerdo. A no ser que las recetas llevaran veces al da para increpar al inepto sheriff. unos y la repulsa de otros. El sorteo ha- diente, azcar y limon, y el grog que to-
la seal indicada, las pastillas eran de maz Por su parte Rufino el dueo de la tienda se ba recado en Juan Carlitos. Fue tambin maban los marinos ingleses, consistente en
y los jarabes, agua con azcar aromatizada quejaba de la nueva medida que le prohiba la ltima vez que se vio a Crecencita, los agua caliente, ron, azucar y limn -am-
con plantas extraas. Como eran recetas vender armas de juguete. testigos afirman que la vieron irse lloran- bos emparentados con la canchnchara de
especiales Horacio las venda a muy buen Sucedi entonces que una maana la do y que seguro algn lobo se la comi, nuestros mambises (agua caliente ala que
precio que luego comparta con su amigo seora Luisa encontr sobre la mesa del Pasaron varias semanas y el polica se le sumerga raspadura o miel y a la que
el doctor Menndez. comedor de su casa, los collares robados Macundo tampoco apareci. Parece ser a veces se le agregaba aguardiente), son
La seora Luisa quedaba siempre com- y una bonificacin en efectivo. Varios das que vendi los collares y se qued en la los abuelos del daiquir, que, segn el sa-
placida y a la semana ya se senta mejor. estuvo indecisa. Arregl el cuarto de bao, ciudad. Fue la declaracin del sheriff. bio cubano don Fernando Ortiz, tuvo su
Pero por suerte para el doctor Menndez y compr muebles para toda la casa y una Con el tiempo, la vida en Pueblo Chiqui- antecedente u origen en los barcos negreros,
el boticario Horacio, a los quince das, algn docena de nuevos vestidos. Por fin se de- to recuper la tranquilidad. Los aos pa- donde se combinaba el ron de sabor fuerte
otro malestar, requera nuevas recetas y cidi y llev los collares a la comisara saron y lleg la electricidad, se constru- y color acaramelado que se fabricaba en
nuevos jarabes. porque una persona tan distinguida yeron escuelas y se hicieron caminos. El las Antillas con el azcar que transporta-
Aquel da, justo antes de entrar a la boti- como ella, quera contribuir a la captura alcalde Lorenzo por dos veces fue reele- ban y los limones que tenan para evitar
ca, un encapuchado le arrebat los colla- de los malhechores. gido. Solo Rufinito se quejaba, de vez en el escorbuto.
res. Enseguida la seora comenz a chillar, Con los collares se aceler la investiga- cuando, de la vieja medida que le prohi- Otros aseguraban que sus padres
pero el encapuchado no perdi tiempo, sal- cin. Aparecieron las huellas de Horacito, ba vender armas de juguete. adoptivos fueron los mineros que trabaja-
t sobre el caballo del alcalde Lorenzo y el hijo del boticario y comenz el interroga- Yastermina la historia del robo del ban- ban en las minas de Daiquir, donde est
huy del lugar. torio. Para estos fines, el nico dispuesto en co de Pueblo Chiquito, como hace aos enclavado actualmente el complejo turs-
Pronto se enter el pueblo completo y todo el pueblo era el polica Macundo. me la cont Juan Carlitos. l y Crecencita tico Daiquir, en el Parque Baconao, en la
todos los hombres, apremiados por los in- Macundo poco tiempo utiliz las buenas vinieron juntos para la ciudad. El sheriff costa oeste de Santiago de Cuba.
soportables gritos de la seora Luisa, salie- y pas rpido a las malas. Con las malas les dese buena suerte y se qued con Esta gestacin, sin embargo, se hizopa-
ron a perseguir al encapuchado. tampoco resolvi y abus entonces de la todo el dinero que luego comparti con su tente apartir de 1820.
El nutrido grupo de jinetes, galop un buen violencia. A pesar de todo Horacito no ha- buen amigo el alcalde Lorenzo. Nunca na- Por su poca, un tpico bodegn espa-
rato, pero el caballo del alcalde Lorenzo, que blaba y antes de que lo mataran a golpes, die sospech, que el ahorcado haba sido fol levantaba su armaznfrente alapuerta
era el mejor de todos, se vea cada vez ms se presentaron en la comisara Joaquinito, Macundo. l de Monserrate de las Murallas habaneras:
lejos. Por su parte los gritos de la seora el hijo del tabernero y Juan Carlitos, el hijo la Pifa de Plata.
Luisa se dejaron de escuchar y la persecu- del sheriff. Del otro lado de las murallas otros
cin perdi inters. La noticia conmocion al pueblo. El sheriff bodeguines compartan su fama: El
Seores es imposible alcanzar al caba- estaba indignado y propuso la pena capital Escauriza -actual Hotel Inglaterra (Mo-
llo de Lorenzo -dijo por fin el Sheriff -, lo para uno de los tres implicados. La eleccin numento Nacional). En estos bodegones
mejor ser regresar al pueblo y comenzar sera por sorteo, se ahorcara al elegido con los clientes tomaban una liga de ron o
de inmediato la investigacin, la capucha puesta y los otros dos seran aguardiente con azcar, a lo que llama-
Cuando la cabalgata regres, la seora desterrados. ban compuesto.
Luisa yaca en la cama aquejada de un fuer- La Piia de Plata se les ira adelante con
te dolor de garganta. Por su parte doa la venta de jugos de frutas tropicales que a
Crecencia en cuanto vio los caballos se acer- veces se consuman con aguardiente de guin-
c nerviosa. da o ginebra compuesta. En ese lugar, las
Fueron dos y tambin estaban damas del siglo XIX podan ingerir jugos
encapuchados -dijo llorando, ante la mira- ros -a partir de la introduccin del hielo
da atnita de los hombres que la escucha- en Cuba en 1810- sin bajarse de sus co-
ban-, entraron con pistolas, amordazaron ches y los parroquianos realizaban sus
a los empleados del banco y cogieron todo O O O o 0 libaciones, tambin fras, con la novedosa
liga de jugo y aguardiente o ginebra
Pero estos son solo ajite
transcurrir el pso del im
las Murallas ,se d>7 aro
cmo 4nte E1,' tdo c.9%














La Repblica de 1902



La mster en Ciencias Berta lvarez Martens (La Habana,
1939), doctora en Filosofa y Letras, y Profesora Titular de
Historia de Cuba de la Facultad de Filosofa e Historia de la
Universidad de La Habana, es una de nuestras grandes estu-
diosas del perodo republicano burgus, en particular de la
etapa que va de 1933 a 1958, y, en consecuencia, la Revolu-
cin del 30 y la Asamblea Constituyente de 1940 destacan
entre sus objetos de investigacin.
Alma Mater la descubri en el ao 2000, public parte Anarquista o rebelde, sera una mcula para su Ah est la fuente, elalma mater de lo que ocurrir en las
de sus testimonios bajo el ttulo de Refutacin delsilencio (no. clase... dcadas subsiguientes.
372, enero de 2001), y preserv el resto para darlo a conocer Mi mbito era la Universidad, estaba vinculada al mo- Quien trate de explicarse los hechos del tiempo poste-
en El hombre en la cornisa (volumen de prxima aparicin). vimiento estudiantil, era un elemento urbano, popular, rior, por ejemplo, la reunin de la Asamblea Constituyente
rin la revolucionario, y ese fue mi problema: deb pasrmela de 1940 y la Carta Magna que eman de ella, deber re-
rompiendo con todo, tomando decisiones extremas. montarse hacia atrs; quien desee llegar a un juicio de va-
encuentro de editores sobre el significado de la Repblica de Quien lea esta autodefinicin, pensar que estoy sien- lor sobre el sentido del liberalismo, del individuo, de la res-
1902, y la revista y la investigadora volvieron a encontrarse. do carismtica, mas debern perdonarme por ello: la ponsabilidad del ciudadano, del constitucionalismo, debe-
Hoy, vsperas del Da de las Madres -Berta es madre de Historia y yo no caminamos distanciadas, sino a la par; r volver sobre Jos de la Luz y Caballero (1800-1862),
cuatro hijos-, mientras la FEU de Cuba arriba a su Vil Congre- la Historia camina conmigo y yo camino con la Historia. Flix Varela (1788-1853), Jos Agustn Caballero (1762-
so y sita, entre los temas centrales del debate, el de la popu- En e1835), y an ms hacia atrs. As es como en la Historia se
a de la F a, p a e En ese par que usted menciona, Historia e historiado- dan las continuidades.
laridad de la Federacin, popularidad que, asentada en una ra tienen y parten de una ideologa.
vocacin social, sera fruto de la gestin estudiantil en tareas Igual que toda la Historia parte de una ideologa, tam- Los grandes ausentes
trascendentes para la vida diaria del hombre comn, los razo- bin el historiador es portador de una doctrina y procura Luego usted se enrol en el estudio de la Revolucin
namientos de la profesora hallan tierra cultivable: Felicida- ampliar el mbito de su credo. Pero la historia no puede del 30.
des, mam! tener prejuicios; una cosa es la ideologa y otra el prejui- Siendo yo de naturaleza tan revolucionaria, no solo me
Como el primer da, Berta lvarez Martens, autora de va- cio; hay que desmontar la urdimbre prejuiciosa que a fascin la Revolucin del 30, que a la sazn era, en docu-
veces sentimos frente a los hechos. Es difcil que la His- mentos, el referente ms importante que se poda trabajar,
rias publicaciones y animadora de cursos y conferencias den- toria se acerque a la objetividad absoluta, cada cual sino que me dej fascinar por ella. En el Archivo Nacional
tro y fuera de Cuba, es cuidadosa al ordenar las palabras, y construye su verdad, y aqu se impone la honradez del haba unas colecciones facticias excelentes. Me acerqu al
dada a precisar citas, fechas y nombres. Familia y pas son sus historiador: el analista debe ser honesto a la hora de hecho a travs de la prensa, revisando las publicaciones
valores estables, y la Universidad, una marca indeleble en su presentar sus resultados, no debe producir verdades a periodsticas. La Revolucin del 30 me dio tantas nociones
formacin y educacin. medias, distorsionadas, su discurso debe tender a cient- de libertad, ideologa, poltica, figuras, enunciados! Estu-
fico, sin recelo del trmino, y en la medida en que sea dindola me pareci asistir al nacimiento del cubano mo-
Su genio de historiadora brota de su entraa revoluciona- ms cientfico, tendr un signo ideolgico ms fuerte. derno; senta que yo misma renaca con ella! Desde en-
ria. En su voz -parfrasis de un cuento de Alberto Guerra- las tonces me qued con los pies clavados en la Revolucin
respuestas suenan cual disparos en el aula: la Revolucin Himno a la continuidad del 30, y por aquello que explicamos sobre la continuidad,
del 30 no se fue, viene de bolina!, y la ruta a la Constituyente Llegada al suelo de la Historia, cul fue el/ primer campo llegu a una conclusin temeraria: el gran movimiento ilus-
del 40 precisa claridad. que empez a desbrozar? trado de Cuba, diverso y amplio en personalidades y secto-
El de los siglos coloniales, un terreno que ar y sembr a res, que dio pie a todo lo que vino despus, se ubica en los
plenitud y que me abri grandes horizontes. Fuimos noso- aos 20 del siglo (XX) que dejamos atrs.
tros los que, despus del 59, hicimos las primeras guas de
estudio para la asignatura de Historia de Cuba sobre los La diversidad de esa gran ilustracin, se proyect sobre
Historia e ideologa siglos coloniales. Para entender cmo y cules fueron la la dcada siguiente?
El educador trabaja y habla, habla y trabaja -co- sociedad y sus mviles y cmo progresaron los ncleos iEso!,y esees otro factor que me aport el estudio de la
menz reprochndose la ilustre profesora-, pero las urbanos, incluimos el anlisis de las actas capitularesy los Revolucin del 30: el sentido de la diversidad. La diversi-
voces vuelan, al igual que la imaginacin, y luego re- protocolos notariales. Fue una suerte poder trabajar en el dad, vean la paradoja, que quizs fue un elemento impor-
sulta que una no cuenta con una obra asentada en for- Archivo Nacional, y en la Oficina del Historiador de la Ciu- tante en la no conclusin de aquel proceso revolucionario,
mato de libro, y ya est en deuda con los historiadores dad, dirigida, esta ltima, primero por Emilio Roig de tengo el criterio de que son ms los elementos,y ms con-
/ escritores. Leuchsenring,y luego por Eusebio Leal. tundentes y profundos, fue la riqueza fundacional de la
Revolucin del 30!
Mas no por eso usted dej de ser historiadora: algo Leer en las fuentes: debi ser una experiencia nica!
tendr en comn con ellos. No basta con leer, hay que saber leer, cuestionar las La Revolucin del 30 se fue a bolina, escribi y analiz
Tambin es cierto -se dej tentar-, algo me une a lecturas, y buscar en el pasado las explicaciones del pre- Ral Roa. Pero si asno hubiese sido, qu categora ten-
los historiadores / escritores, y es la emocin por la sente: ese es un ejercicio fundamental. dran que habertenido clara sus protagonistas?
obra histrica, el afecto intenso, el inters expectante La pregunta me recuerda el modo de interrogar, parco o
que en la mayora de los casos proviene de una misma Usted es de las que piensan que las explicaciones del incompleto, que emplean hoy en da los jvenes: Y?...
fuente: la Revolucin. presente pasan por el pasado? Empecemos, pues, a responder al y?, abordando una
As es, y en ese sentido, sin desdn de la Historia, me categora que est presente en la obra de todo intelectual
Usted es una historiadora revolucionaria o una re- inclin hacia la Sociologa. La lectura que hago del pasado responsable, que se halla inclusive en la creacin de nues-
volucionaria historiadora? es el trampoln que me permite explicarme el presente y tro Manuel Mrquez Sterling (1872-1934): la construccin
La historiadora que soy se desprendi de la revolu- proyectarme hacia el futuro, y no se trata de un nacional.
cionaria, de no haber sido revolucionaria no habra sido presentismo, ni de un determinismo del presente.
historiadora, y luego, mi gnesis revolucionaria est en La construccin nacional... Suena a un asunto que atae
la universitaria que fui, inmersa en la lucha estudiantil y Cul sera la actitud, la postura clave de un historiador solo a gente importante.
la Revolucin. Por el estudio, la teora, la prctica, la ante los hechos consumados? La construccin nacional es nuestra, depende y brota de
docencia y, sobre todo, por la permanente unin con los Una va a los hechos, pero al encontrarlos deber preci- nosotros e implica un ardor gigante y de gigantes. Si de
jvenes, la Universidad ha sido decisiva en mi queha- sar no solo qu dicen, sino quin, cmo y por qu se dicen. pronto me erigiera en constructora principal de ese edifi-
cer historiogrfico. Una cosa es cuando habla un obrero, y otra cosa cuando cio, tendra que tener a mis rdenes al Estado y sus minis-
habla un burgus, un poltico o un intelectual; hay que ver tros, y a las asambleas provinciales y municipales, para
Quehacer historiogrfico? quin dice y cmo se instrumenta lo dicho: la bsqueda hacer lo que creyera idneo. Mas siendo objetiva, y segn
Me refiero al estudio bibliogrfico o crtico de los es- tiene mediaciones instrumentales -metdicas- revela- mi especialidad, suelo remontarme a los giros
critos, a una mirada que revela cmo enfocaron los di- doras. historiogrficos, y aqu vuelvo a emplear el tecnicismo,
versos problemas las figuras pensantes de la Historia para resaltar un eje esencial de esa construccin: el pro-
de Cuba del perodo republicano burgus (1902-1958). Estudiando el quin dice, a qu conclusin arrib? blema del pueblo, de cmo articular al pueblo, de cmo
Caracteric el proyecto cultural del nacionalismo bur- hacer de l un ingrediente informado y activo dentro de la
Pero usted misma proceda de una familia burguesa... gus en Cuba entre 1910 y 1911, antesala de la dcada democracia.
Y quizs deb haber tenido otro desenvolvimiento. Ha- crtica, perodo que pareca surgido de la nada cuando
blando de historiografa, cualquiera pensar que he sido en verdad sirvi a la ley de la continuidad. Esa diversidad A propsito de la construccin nacional, cual cima del
una anarquista, una eterna rebelde: a los 14 15 se halla en las publicaciones periodsticas y culturales, all perodo republicano burgus suele destacarse la Asam-
aos ya daban vueltas en mi cabeza las cuestio- estn las voces campesinas, obreras, y la voz del peque- blea Constituyente de 1940. En verdad lo es?
nes del fascismo y el antifascismo, no me agra- o, del sometido, del dominado, o de los intelectuales que Lo es, pero con una precisin: las grandes figuras, nacio-
daba vivir en la sociedad que con anticipacin se encargaron de hablar por ellos. Es un conjunto / reflejo nalistas y revolucionarias, de la Revolucin del 30, no es-
me haban determinado, y me atraa el fragor de de diversos estados de opinin, que expresa inconformi- tan en la Constitucin del 40, este es un dato que se omite
la ciudad... dad y desacuerdo, y que es necesario recordar. Para ese entonces Pablo de la























PS or Hilario Rosete Silva
Ilustracin Amilkar


Torriente Brau (1901-1936), ya ha muerto en
Majadahonda (Madrid), y Ral Roa y Garca (1907-1982)
anda, como se dice, borrado del mapa. De entre los acto-
res de la Revolucin del 30, solo Emilio Laurent Dubet,
un nacionalista insurreccional, aparece como firmante
de la Carta Magna de 1940.

Adelante, a trancos
La salvedad, le hace perder valor a la Constituyente?
En modo alguno. A ella tributan todos los sectores que
entonces haban logrado alcanzar una representatividad.
El de la Asamblea Constituyente de 1940, es un tiempo
de acuerdo, negociacin, entendimiento y construccin.
En la Historia de Cuba nunca faltaron episodios de arro-
jo, de audacia, de mpetu, y hasta de rupturas necesa-
rias, pero adolecimos de una mayor cantidad de even-
tos constructivos, de esos que estaban vinculados con
el cada da, la cotidianidad, el hombre comn y las con-
ductas consecuentes.

Ao 2006: la figura ms importante sigue siendo la del
pueblo organizado?
Pero ese perfil no es el que a veces nos transmiten cier-
tas expresiones y escenas populares en la calle, la parada
'o la guagua; dichos e imgenes que se apartan del modelo
de pueblo organizado y le hacen preguntarse a una, me
estar volviendo elite.Y es que es difcil lograr la conjun-
cin de lo ideal y lo real, lo abstracto y lo concreto, la imagi-
nacin y la realidad, la escuela y la vida, la utopia y la
evidencia... Sin embargo, hay que proponerselo.

Cmo le llamara usted a este tipo de dicotoma?
Estudiando los primeros aos del siglo XIX, el colega Jor-
ge Ibarra la menciona en Cuba: 1898-1921. Partidos polti-
cos y clases sociales, y la describe como una dicotoma
entre los problemas sociales y los problemas nacionales.
Es una dicotoma presente en los proyectos de la verdade-
ra Historia de Cuba, y, en consecuencia y gran medida, en
- la Historiografa, un cisma que se mantuvo a lo largo del
periodo republicano burgus.

Para entendernos bien, cules son para usted los pro-
blemas sociales y los nacionales?
Los problemas sociales comprenden cuestiones, hechos,
circunstancias, dificultades y/o situaciones que perjudican
las relaciones de los miembros de la sociedad en su
interaccin diaria, en su vida cotidiana, son los problemas
de adentro, del trabajador, del jubilado, del estudiante,
del ama de casa, del individuo, del sujeto, del ser humano.
Los problemas nacionales, como su nombre indica, com-
prenden asuntos que afectan la representacin acabada
de la nacin, de su gobierno y su poltica. La dicotoma, el
cisma, el movimiento por el que ambos problemas se apar-
tan o separan, es una constante de la repblica burguesa y
un elemento que an en nuestros das sufre balanceos o
falta de equilibrio.

Cuando la FEU de hoy habla de conquistar una populari-
dad (para la Federacin) que sea fruto de la gestin estu-
diantil en tareas trascendentes para la vida diaria, no est
hablando de reducir esa brecha?
Ya lo creo. Activar a las masas, a las fuerzas sociales, en
este caso a los estudiantes, es un factor crucial. Hay que
encaminarlos, conducirlos, ordenarlos, hacerlos participes,
y, sobre todo, hacerlos responsables: es muy importante
que los estudiantes universitarios se sientan responsables,
en esa direccin hay que reanudar o seguir la marcha a
trancos!

Entonces la responsabilidad es la palabra de orden?
Mas no ser de una persona o estudiante, ni de diez, ni
de 50, ni de mil; la responsabilidad ser personal, de cada
uno,y ser un compromiso capaz, consciente, ilus-
trado, democrtico, participativo, efectivo, compe-
k tente: son casi palabras de honor, mayores, como
en la letra de aquella cancin de juventud,
<>. 1



















-r-




fotorreportaje
Fotos: Abel Ernesto
Por Marietta Manso




Puede ser el simple romerillo o la
pequeita begonia. No importa si se
trata de la altiva buganvilia, el resta-
Ilante framboyn o la tmida rosita.
Es mayo pariendo colores para las
madres, esas que segn el Maestro,
deban Ilamarse todas Maravilla.*




















Lo que no pudieron huracanes ni venda- Poco ms de un ao antes se reactiv una
vales, lo hizo la mano del hombre. cantidad considerable de las famosas P;
O tal vez, para ser justos, y no por peca- pero que haya pocos mnibus en las lneas
dores todos, lo hizo un humano. urbanas no justifica que se estn extinguien-
La sealtica de una ciudad, de cualquier do, sin que muchos se dieran cuenta ni del
ciudad en cualquier parte del mundo, es un J renacer ni de la agona.
imperativo que va ms all de la estticas .l Sencillamente desaparecen las r los
urbana. Saber es poder. Ambas cosas, Pao sale PARE, Ceda el Paso...
aquellos que los griegos llamaban J Sin contar el costo de las labores de ins-
Kalocagaca -belloy bueno-, en una urbe talacin -transporte+hombres+acciones
moderna encuentran el equilibrio tambin con lIo fsicas +tiempo-,y los materiales naciona-
en las seales de trnsito. les -cemento+postes+lminas de alumi-
Las ciudades cubanas no son prdigas en PorJorge Sariol nio-, lo dems -pintura, papel reflectan-
sealtica urbana. Las del trnsito son las y te- vale no menos de 50 dlares en el
ms visibles, pero no bastan; abundan, eso Foto:Jordi mercado internacional.
si, los letreros silvestres -hechos a mano- Segn expertos del SEIT (Servicios Espe-
y con tanta imaginera criolla desbordada, cializados de la Ingeniera delTransporte),
que no pocos han pensado su propia anto- ms del 50 por ciento de las seales del
loga del disparate. Sin embargo la trnsito ubicadas en lacapital -fundamen-
sealtica no se invent solo para llenar talmente en las vas principales- llevan
espacios abiertos, o como instalacin de una las marcas del maltrato.
bienal de artes plsticas. Cmo? Por qu Para qu?
No es posible imaginarse la ciudad sin se- Dicen que con los postes hacen marcos
mforos. Del mismo modo no debiera ima- (?); con las lminas hacen maravillas; con el
ginarse sin seales que indiquen, por ejem- papel reflectante nadie ha podido averiguar,
plo -con flecha y colores reglamentarios- porque una vez despegado, si logran des-
Universidad, hospital Calixto Garca, Infan- pegarlo, no sirve para otra cosa que para
ta,Vedado. demostrar vandalismo.
Y cada vez son ms necesarias. La imagen de este lo en el paisaje urbano
Y si no, pensemos en el paso peatonal capitalinofue tomada cerca de la calle Infan-
entre el Parque Central y la Manzana de ta caminando por San Lzaro rumbo a la Uni-
Gmez. De tanto usarse se desvanece versidad de La Habana. Tres das despus,
con facilidad, si la pintura no es buena o desapareci el enchape de aluminio. Un mes
se demoran mucho en reactivar la cebra. ms tarde letoc a los postes. En la calle Ron-
Entonces algunos automovilistas de da, entre la universidad yel estadio universi-
afuera -incluyendo los de tierra aden- tario Juan Abrantes, una sealtica aparece
tro-, se hacen los de la vista gorda, se llena de graffiti sinton ni son. La relacin de
saltan las normas y se saltan a los tran- estos ataques aliengenos -no necesaria-
sentes tambin. mente de otro planeta o de otro pas- seria
Pero otras estn ah sin recibir la accin ms larga que una corbata.
lgica del tiempo y los hombres.Y cada vez Atanto vandalismo, quin le pondr por
son ms caras. fin un PARE?*



POBREZA, ESA LOCA PERENNE PorKalikaKofi
Su primera esposa se llam Pobreza; movimiento antiglobalizacin neoliberal se convierte en la cosa ms natural del
ella es hoy una reina destronada y desterrada nacido en Seattle en 1999. mundo.
Ignacio Larranaga Un grupo de multinacionales, he aqu la LaTeologia de la liberacin -original refe-
Nunca hubotanta riqueza en el mundo. Pero sntesis, le pide a un grupo de intelectuales rencia religiosa-, habla de liberar a los po-
los viejos y nuevos ricos no habrian existido que haga una propuesta para salvar al ca- bres, pero tambin de redimir a los ricos, de
ni podran existir sin los viejos y nuevos po- pitalismo. Los intelectuales sacan sus con- salvar a estos ltimos de su egosmo, de su
bres. Ambos bandos avanzan en paralelo, clusiones, hay una sola forma de preservar mania de anteponer sus intereses a los de los
caminan,viajan, naveganyvuelan unos arri- el Sistema: hacer desaparecer a la mitad dems, de librarlos del yugo del dinero.2
ba y otros abajo, los ricos sobre las espaldas de la humanidad, aniquilar las multitudes Ningn sirviente puede estar con dos pa-
y a costa de los pobres. inservibles. trones: ver con malos ojos al primero y que-
Hoy el nexo pobreza-riqueza no es solo rr al otro, o se apegar al primero y repeler
un dilema: es uno de los grandes escnda- Ventura probada al segundo. Ustedes no pueden servir al mis-
los morales, ticos y econmicos que abru- El buen uso de la riqueza propiciara un mo tiempo a Dios y al Dinero. 3
man a la sociedad. hipottico entendimiento entre pobres y El rico suele no darse cuenta de su pobreza:
Cualquiercercaniaaltemadelapobrezayla ricos, pero corre el riesgo de estrellarse estan pobre que solo tiene dinero,y an as
riqueza debe de suponer penetrar esa confusa contra una actitud que, muy propia de los seria capaz de vender a su madre con tal de
yaratosinextricableconjuncin. Mas,porqu pudientes, solo conseguira avivar seguiracumulndolo. Ah est precisamente
tanto ruido?, por qu el estado actual de ese malentendidos: el deseo de la riqueza la entraa inhumana de la tenencia de rique-
binomio tendra que provocar alarma, asom- nunca puede ser satisfecho, los que ya za. Si bien la extrema pobreza es deshumana,
bro o arrebato?Tal vez porque es mejor el uso poseen ansan acumular cada vez ms. del mismo modo y con mucha frecuencia se
de las riquezas que la posesin de ellas... Se trata de un circulo vicioso. El ya tener, deshumanizan los grandes potentados.
La abundancia de bienes perse no es in- por un lado, y las ganas de tener ms, por Aunque unolotengatodo, noson sus perte-
moral ni odiosa.Todos los humanos tienen otro, son circunstancias que se constituyen, a nencias las que le danvida.4 Engarza en oro las
derecho a la riqueza. Lo verdaderamente su vez, en causa y efecto cada una de la otra. alasdelpjaroynunca mssurcar elcielo. Que-
impdico es que, gracias a los mecanismos El hbito se convierte en vicio. El apetito exa- brar el vasallaje del dinero estambin salirde la
del Sistema vigente, algunos se apropian, gerado de riqueza incita a buscarla a como d miseria. Quien desee salvaguardar la humani-
se roban! la fortuna de los que, al mismo lugar y resiente el conjunto de lasfunciones dad,tendrquetrabajar,al mismotiempo,enun
tiempo, por esos propios mecanismos, son mentales del infortunado ambicioso. mismo proceso, con propsitos o criterios casi
despojados de lo que les pertenece y que- Poco a poco los amasadores de riqueza unsonos, por la emancipacin de los pobres y
dan excluidos, se convencen a s mismos de quetienen todo de los ricos.t
En el colmo de la deshonestidad, a los la- el derecho de acapararlas, de que su preten-
drones de guante blanco se les oye hablar sin es justa, porque es el fruto de su traba- Notas
1. George, Susan. Informe lugano, Editorial de Cien-
de multitudes intiles, de gente que ni jo, de su inteligencia, y de su esfuerzo, y de cias Sociales, La Habana, 2002.
produce valor agregado ni demanda bie- que los otros ni trabajan, ni son inteligen- 2. Kofi, Kalika. Elrico de HoutaHrt, entrevista con el
telogo belga P. Francois Houtart, La Habana,
nes de consumo. Esa es la historia que tes, ni se esfuerzan, as que no merecen que 27 de octubre de 2005.
narra la filsofa y doctora en Ciencias Pol- se les encargue esa misin. En dicho circulo E3. Ricciardi, Ramn y Hurault, Bernardo.
ticas, la franconorteamericana Susan se afianza un complejo de superioridad: para Latinoamericana, LXVIII edicin, Ediciones
George, en Informe lugano,1 la Biblia del ciertos , detentar cargos y honores Paulinas y Verbo Divino, Madrid, 1972, p. 162.
Georg, en4. Kofi, Kalika. Ob. cit.



















































































El volcnVesubio es un gigante dormido que si despierta Vesubio. Las huellas de aquella tragedia que acab con les en sus cercados y de huellas de personas que escapa-
podra arrasar con la ciudad de Npoles, en cuyas afueras esas prsperas ciudades del imperio romano se conser- ban de la clera delVesubio oVesivius, como era llamado y
se encuentra, de acuerdo con un estudio basado en un ha- van en los cuerpos moldeados por la ceniza que los cubri, que significa el no extinguido>>. En la primera fase de la
llazgo arqueolgico, recin divulgado en la revista como estatuas talladas por un hbil escultor. Paradjica- erupcin, describieron los cientficos, elvolcn produjo una
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). mente la catstrofe que acab con miles de habitantes per- descomunal columna de gas y cenizas, de 36 kilmetros de
Su furia desatara una catstrofe impensada por las autori- miti que se preservara parte del esplendor de esas ciuda- altura, la cual lanz una lluvia de materia candente que
dades italianas que mantienen en vigor medidas de pro- des, lo que permite conocer ms sobre la vida de los ciuda- cubri el territorio al este del volcn, algo que podra vol-
teccin de hace 374 aos que involucran apenas 600 mil danos romanos. Sin embargo, el estallido en pedazos de la ver a suceder de forma mucho ms dramtica, por la den-
personas, cuando el riesgo actual implica a tres millones cima del Vesubi, hasta esa fecha plcida y hermosa mon- sidad de poblacin actual. < de habitantes. Estas son las conclusiones de un equipo de taa para los romanos de entonces, podra volver a repe- tos pasados para comprender los futuros y la investigacin
cientficos dirigidos por Giuseppe Mastrolorenzo y Lucia tirse con consecuencias mucho ms fatales. es la base para conocer el comportamiento del volcn, de
Pappalardo, vulcanlogos del observatorioVesubiano, Piero modo de dar a los polticos los instrumentos para poner a
Paolo Petrone, antroplogo de la Universidad Federico II, Erupcin anterior punto planes de emergencia y mapas de peligrosidad>>,
de Npoles,y Michael Sheridan, vulcanlogode la univer- De acuerdo con los investigadores, hace casi cuatro mil explic Giuseppe Mastrolorenzo.
sidad estadounidense de Bfalo. La explosin ms famosa aos una erupcin del volcn ms severa que la descrita
del Vesubio, ocurri el 24 de agosto del ao 79 de Nuestra por Plinio El Joven, arras con el territorio que hoy ocupa la El ejemplo del Katrina
Era, cuando las ciudades de Pompeya y Herculano queda- ciudad de Na poles, lo que debe ser considerado en los pa- Las conclusiones del estudio, sirven de alerta a las auto-
ron cubiertas porflujo piroclstico, una nube turbulenta de nes de riesgo de esa ciudad, basados en una actividad ridades napolitanas que deben ver en la experiencia esta-
fragmentos de roca, ceniza y gases a muy alta temperatu- menor que data de 1631. Hace tres mil 780 aos, los agri- dounidense con el huracn Katrina, loque puede ocurrir si
ra que descendi, como avalancha, por la ladera del volcn cultores de la Edad de Bronce abandonaron sus hogares no se toman las medidas pertinentes para garantizar la
y viaj a gran velocidad varios kilmetros. El fenmeno lo ante la repentina erupcin delVesubio. testimoni Plinio El Joven, en una carta al historiador ro- cotidiana, congeladas por los restos volcnicos, atestiguan Vesubio podra ser leve, pero tambin tan feroz como la
mano Tcito: < tarde, mi madre hizo observar a mi to (Plinio ElVie- Nola, a 15 kilmetros de la montaa, explic el norteameri- la que sepult a las florecientes ciudades romanas Pompeya
jo) una nube detamao y de aspecto extrao. No se cano Michael Sheridan. Entre los restos hallados por los y Herculano. Por ahora, el Vesubio dormita, pero es cons-
distingua bien a que distancia de la montaa esta- arquelogos estn los esqueletos de un hombrey una mujer tantemente monitoreado por los cientficos para prever una
ba, aunque despus se supo que se deba al propio cubiertos por una capa de un metro de piedras, de anima- posible erupcin. s













Llega el VII Congreso de la FEU, y esta O nom stica de M iriam Ram os
perfila su papel en la formacin espiritual
de los profesionales. Entonces, la cantante Por Hilario Rosete Silva Foto: Nancy Reyes
cubana Miriam Ramos arriba a sus 60 aos
(el seis de mayo), y Alma Mater, que ve la
lealtad de la artista a su lnea de trabajo,
sostiene con ella un intercambio de impre- C A N T A R
siones sobre los valores humanos que
asfaltaron su camino.
No se concibe un profesional sin respon-
sabilidad, nos escribi la intrprete por co- c o mo
rreo electrnico, son dos trminos
excluyentes; si eres irresponsable, no ha-
br profesionalismo en tu trabajo; mas para
mantener el nivel de profesionalismo y la
responsabilidad, debers contar con sufi-
ciente fortaleza y saber que su fundamento
son la honradez, la honestidad y la autenti-
cidad...
As nos dio pie para bucear en aguas de
dos grandes valores: responsabilidad y for-
taleza. El cuestionario tambin se lo envia-
mos por e-mail, e igual fue respondido por
ella con suma diligencia. Sus respuestas re-
flejan un espritu sensible y culto, como el
que la FEU deseara para todos sus
egresados.
Carga o compromiso Qu hizo para cumplir su responsabili-
La responsabilidad es la obligacin de dad ante los dems?
responder de algo. Cmo la define usted? Trabajar, trabajar..., y con esto no quiero
La responsabilidad es una de las mane- significar solo la labor de volumen, sino
ras del amor, a partir de la conciencia, ma- el cultivo interior: leer, escuchar, estudiar...
yor o menor, de que todo y todos estamos
relacionados. Cuando sabes que lo que ha- Qu hizo para cumplirsu compromiso de
ces afecta, para bien o para mal, a otro o a la Vida y ante la Vida?
otros, pones cuidado. Me temo que eso no se termina nunca: el
desarrollo, profesional, espiritual, etctera, es
Quin es la persona o cosa ante la que una escalera infinita, sin techo.Vivir no es Ile-
se siente obligada a responder? gar a parte alguna, es entrenarse para alcan-
Como ser humano, en la vida cotidiana, a zar el prximo peldao..., o para intentarlo.
todo el mundo. En lo profesional, es obvio,
al pblico. Naturalmente, esto tiene mati- En qu momento su responsabilidad
ces: hay gente cercana a uno y gente que entra en conflicto con otros de sus valores
no lo es. En la medida en que la cercana, el humanos?
nexo, es ms pronunciado, o ms profun- Cuando se manifiestan mis defectos,
do, uno es ms responsable de esa rela- cuando ocurren las inconveniencias de mi
cin. Pero con los que estn menos cerca carcter, las deficiencias, errores o confu-
tambin tienes responsabilidades: no se siones propias, ms bien impropias, de eso
puede ir por el mundoviviendo como si fue- que algunos llaman la personalidad, ese
ras el centro del universo, pensando que lo cmulo de condicionamientos que somos
primero y nico es uno mismo. cada uno de nosotros.

Cul es exactamente su tarea, su misin Cmo se comportara el joven que no
de responder? hubiese asumido el valor de la responsabi-
Siempre digo, y obsrvese el orden de lidad?
palabras, que soy una persona que can- El tema ms difcil de comprender, y por
ta, de manera que la tarea vital sera, para tanto de solucionar, es el egocentrismo que Culinquietudo instinto debi mante-
decirlo martianamente, el mejoramiento todos padecemos. El sentido disminuido y a ner a raya para no sucumbir?
humano. Si uno es mejor persona, ms sin- veces ausente de que nos debemos respe- i Uf!, el deseo de aceptacin. Uno traba-
cera, ms consecuente, ms culta, ms co- to y consideracin los unos a los otros, es la ja, itodos lo hacemos!, para los dems, y
herente, y un largo etctera!, sera mejor causa de los grandes males que sufre la quiere que todo lo que hace sea acepta-
profesional: el mejoramiento artstico ven- Humanidad. Primero Yo y despus Yo, es do. Pero hay que tener cuidado si se pasa
dra por aadidura. la frmula ms segura de vivir en desequi- la frontera de lo lgico. Se corre el riesgo
librio y falta de armona, dandonos... La- de emborracharse, y si te entrampas
Inmersa en qu medio o circunstancia mentablemente, es algo que no tiene que en eso,te quedas ah, repitindote una vez
realiza todo eso? ver con la edad. y otra y otra: es la muerte del artista. Para
La vida misma es el medio, la circuns- mi la solucin es la sinceridad. Despus
tancia, y la mejor escuela. Inmersa en ella Baluarte y reducto de todo el pblico siempre sabe si un ar-
trato de estar atenta para aprender, apre- La fortaleza consiste en vencereltemor, tista es sincero o no.
hender, y refinar mis instrumentos de mantener el temple de nimo en los mo-
relacin. mentos difciles y huir de la temeridad; es Su fortaleza, cmo creci o disminuy
vigor, fuerza moral y psicolgica; va en proporcin a la carga y las dificulta-
Para responder a esa vida se nos dieron siempre unida a la fuerza de voluntads.., des?
habilidades, talentos que usaramos si que- Se quedaracon alguna de esas definiciones? Ay!, como en cualquier mortal: unas
remos ser responsables. Cmo interpre- Todas definen la fortaleza,y la parte ms veces me fortalecy otras me debilit. Con
t, y qu hizo, para cumplirla responsabili- difcil es la paciencia para aceptar las cosas todo, la carga y las dificultades me sirvie-
dad de s? que no puedes cambiar: eso exige mucho ron para crecer, no es cierto?
Cuando yo comenzaba mi carrera -era de uno, al menos de mi, que soy, ms veces
muy jovencita-, cantaba para darme el de lo conveniente, demasiado vehemente. Cules han sido los grandes enemigos
gusto y nada ms. Claro, pona cuidado en de su fortaleza?
lo que hacia, me preocupaba por la calidad, Qu es para usted lo fcil o lo cmodo? Cinco adversarios emparentados: la
pero era ms autosatisfaccin que otra cosa. Cmo lo evit? deslealtad, la traicin, la mentira, la hipo-
Con el tiempo fui comprendiendo la impor- Comprendiendo poco a poco, a golpe de cresia y el clculo.
tancia del arte como hermosa va de cam- error, la prdida de tiempo que entraa, su
bio, yestofuetransformndomea mi.Aho- inutilidad. Me refiero a lo in-til, as, Una ltima pregunta: si de pronto se sin-
ra, por supuesto, me sigo dando el gusto, separado por un guin!, a lo que no ayuda, tiera revestida de una inusual fortaleza,
pero considero muchas ms cosas. Madu- a lo estril... Lo fcil o lo cmodo es que- en qu la invertira?
rez, le llaman algunos. Soy responsable ante darse en lo obvio, en lo superficial, satisfa- En saber cmo romperle la prisin al
mmisma detodo esto... cerse con la primera mirada, con la prime- alma, ser mucho mejor de lo que soy, y
ra lectura... entonces cantar >.8












Los problemas empezaron desde
bien temprano, en 1965. La primera
idea de los organizadores fue hacer
el evento sin invitar a Cuba. Pareca
copia fiel de lo sucedido con nuestro aig
equipo de bisbol, impedido de asistir a.
al Campeonato Mundial en Colombia
ese propio ao. Pero la reglamenta-
cin del Comit Olmpico Internacio-
nal (COl) no permita tal desfachatez
para citas multideportivas.
A los X Juegos Centroamericanos y
del Caribe, en Puerto Rico deban de
ser invitadas todas las naciones de la
regin, tal y como estableca la Carta Fair Play
Olmpica. Cuatro aos atrs (1962), las
provocaciones en Kingston, Jamaica,
haban intentado arruinar la faena de
nuestros peloteros, campeones a la
postre en medio de la efervescencia
revolucionaria que vivi la primera delegacin que interve- Fidel habia estado dirigiendo, como siempre, esta nueva
nia en una justa del rea despus del 1ro de enero de 1959. contienda deportiva, poltica, cubana. Ante el pretendido y
Los problemas siguieron incrementndose en 1966. Lue- burdo aislamiento Ilegaramos con nuestros propios me-
go de rodeosy dilaciones incomprensibles, el Gobierno nor- dios de transporte a Puerto Rico. All, en aguas internacio-
teamericano accedi a conceder las visas para los cuba- nales, permaneceran nuestros deportistas exigiendo su l d c racil l
nos -Puerto Rico es un estado asociado y de no hacerlo derecho a participar en la cita regional ms antigua del
perdera la sede- con una traba adicional: los trmites mundo, practicando hasta el ltimo minuto todas las espe-
para las mismas tendrian lugar en un tercer pas, algo lgi- cialidades, ciclismo, atletismo, boxeo, todas.Y si era preci-
camente rechazado por nuestras autoridades, so entraran nadando a la sede de la competencia. Era otra
Los problemas no parecan acabarse en das previos al decisin de IPatria o Muerte!
inicio de los Juegos. Las nuevas gestiones de los ltimos Los problemas eran otros el 11 de junio de 1966. Ni
meses permitieron que la delegacin completa tuviera las aviones ni guardacostas norteamericanos -dispuestos
visas, no as la autorizacin para pisar suelo boricua en a confiscar nuestro barco si entraba en aguas jurisdic- e e e
aviones o barcos cubanos. Solo podrn viajar en vuelos cionales boricuas- pudieron mellar los principios y el t e e e a
comerciales desde Mxico, impusieron con cinismo los decoro de toda una nacin.Yfinalmente bajaron a tierra e e e .rt e
estadounidenses.Y el Comit Organizador boricua quiso todos los integrantes de la delegacin en lanchones con
limpiarse las manos como Poncio Pilatos: Lo de Cuba es banderas puertorriqueas, no estadounidenses como
un problema de transporte en el que no podemos interve- queran. Y ganaron la primera medalla antes del acto
nir, argumentaron. inaugural en el estadio Hiram Bithorn cuando desfilaron
Terminaron con una decisin soberana el mircoles 8 de con su traje blanco y recibieron el aplauso estremecedor se e
junio de 1966. La comitiva de casi 400 personas abord los de miles de aficionados.
aviones en el aeropuerto capitalino con el anuncio de que La hazaa deportiva del Cerro Pelado en 1966 conclu- g e
volaran hacia San Juan. Pocos tiempo despus, aterriza- y con el segundo puesto en la tabla general de ttulos, .e ee e i e e e
ran en Camaguey y de all se trasladaran por mnibus pero en la cima del continente americano qued la rebel- e u
hasta Santiago de Cuba. Poco saban la estrategia final, da justa de Cuba por sus derechos de participar en cual- p eeci s
casi ninguno. La discrecin haba sido definitiva en las lti- quier evento internacional, donde nuestros deportistas i
mas semanas para acondicionar el buque de carga Cerro brillan siempre con luz propia por ser los nicos campeo-
Pelado en un confortable barco de viaje. nes de la dignidad. d


PorJoel Garca



La historia del




Cerro Pelado










14cntbe segudore da d seieto de
























Por Alejandro Delgado Castro

CURIOSIDADES QUIN ES?

El hombre ha sentido en todo momento la fascinacin que produce el dominio del Nacido en 1861, nuestro personaje del n-
aire. Emular a las aves ha sido gua de numerosos inventos y de no pocas calamida- mero anterior, RabindranathTagore, es qui-
des.Ya en una fecha tan lejana como los alrededores de 1265 el fraile Roger Bacon, zs el ms famoso escritor y poeta de la In-
Doctor Mirabilis para los escolsticos, escriba en su Opus Maius este prrafo admi- dia moderna. Desde nio compona versos y
rable: Se pueden construir instrumentos mediante los cuales las embarcaciones ms ya a los 17 aos public su primer libro. Des-
grandes, con solo un hombre guindolas, puedan ser conducidas a mayorvelocidad pus de una estancia en Inglaterra, donde
que si estuvieran llenas de marineros. Carrozas se construirn que puedan ser movi- estudi Derecho, volvi a la India, donde es-
das a increbles velocidades sin la ayuda de animales. Instrumentos para volar pue- cribi poesa, cuentos, novelas, obras de tea-
den lograrse, en los cuales un hombre, sentado tranquilamente y meditando sobre tro y centenares de canciones populares.
cualquier tema, pueda golpear el aire con sus alas artificiales siguiendo los pasos de Gan el premio Nobel de Literatura en 1913. Muri en 1941; once aos antes, haba
las aves, ascomo tambin mquinas que permitirn al hombre caminar por el fondo comenzado tambin a pintar.
de los mares y ocanos. La aparicin de la aeronutica, hija del siglo pasado, desat
innumerables polmicas incluso desde antes de nacer.Veamos algunos ejemplos...En
1902, el gran fsico y astrnomo Simon Newcomb escribi un famoso ensayo que PROBLEM A MATEM ATICO
conclua as: La demostracin de que ninguna combinacin de sustancias conoci-
das, formas conocidas de maquinaria o de fuerzas, pueden ser unidas en una mqui- Un aeroplano vuela de la ciudad A a la ciudad B, luego regresa a A. Cuando no hay
na prctica mediante la cual los hombres puedan volar largas distancias a travs del viento su velocidad promedio a tierra (velocidad con respecto a la tierra) de todo el
aire, le parece a este escritor tan completa como puede serio la de cualquier hecho
.. U a viaje es de 100 kilmetros por hora. Supongamos que un viento constante sopla en
fisico... Un ano despus, en diciembre de 1903, los hermanos OrvilleyWilburWright lnea recta desde la ciudad A a la ciudad B.
se elevaban por primera vez en un aparato ms pesado que el aire, el Flyer, en el cual este viento la velocidad promedio a tierra del aeroplano,
el mismo da alcanzaron a volar 260 metros en 59 segundos. En aos subsiguientes suponiendo que vuela en todo momento a la misma velocidad de mquina que an-
lograron mejorar el diseo y ganar en experiencia a travs de 105 vuelos, llegando tes?
en 1905 a la distancia de 38,9 kilmetros en 38,3 minutos, con una velocidad media Alguien argumenta: Eso no afectar en nada la velocidad promedio. El viento
de mas de cincuenta kilmetros por hora...Cuando estas noticias llegaron a los odos aumentar la velocidad del aeroplano durante su vuelo de A a B, pero en el viaje de
de Newcomb, este no se amilan por ello, declarando: Las mquinas voladoras pue- rereso la disminuir en la misma medida.
den ser una posibilidad marginal, pero son ciertamente de poca o ninguna utilidadso
prctica, porque est completamente fuera de toda duda que ellas puedan llevar de 100 kilmetros por hora. El aeroplano volar de A a Ba 200 kilmetros por hora,
cualquier peso adicional ms all del piloto...Pero la polmica no termin ah, como velocidad de retorno ser cero! plano no podr volver.
siempre sucede con las cosas de los hombres... En 1911, cuando ya volaban los pes e e r paradoja?
primeros aeroplanos, el astrnomo norteamericanoWilliam H. Pickering public un
artculo que deca entre otras cosas: La mente popular se imagina gigantescas naves
voladoras atravesando elAtlntico y llevando innumerables pasajeros. Es bastante
seguro decir que tales ideas son completamente ilusorias, porque incluso si una SOPA DE LETRAS
mquina pudiera despegar con ms de uno o dos pasajeros, el costo sera prohibiti-
vo como para aceptar y promover el invento. Otra falacia popular son las altasn van ligados muchos nombres, personas que sin duda constituyeron
velocidades. Debe recordarse que la resistencia del aire aumenta proporcionalmen-s que n
te al cuadrado de la velocidad y al cubo del trabajo realizado. Si con un motor de factores clave para el desarrollo de las mquinas voladorTe pedimos que en-
treinta caballos de fuerza podemos alcanzar la velocidad de cuarenta millas por hora, cuentres siete entre el universo de inventores, diseadores y famosos pilots cu-
para alcanzar la velocidad de cien millas por hora necesitamos un motor de 470 yos nombres se cuelan como el viento por los alerones de cola de esta voltil sopa.
para alcanzar la velocidad de cien millas por hora necesitamos un motor de 470
caballos de fuerza. Claramente que con los recursos con los que contamos, no se
avizora esperanza alguna que los aeroplanos puedan competir en velocidad con A T N Y R E P U X E T N I A S
nuestros automviles y locomotoras ...Una verdadera joya en el acpite de comen- F M O T Z S O Z O Z G T O I V
tarios poco felices... M C D E U N H S I V U E P L T
I N P G E D M S Q R Q O J P Y
T T M U E R T R A H R A E F A
A M H T N B I D N P F R O D K
R J G V T A I F T P A U J S O
D U R U S T A F K C O G H L
RESPUESTAS N Z E P C A L U D J O H L D E
*JeseJiBej pend ou I A B E M O R N R F R R M A V
oueldoJee la enbjod ojeo se oaiedwoo eIe!A lap oipaewod pep!oo00eA S Z D E V R N A L N D G K M A
el 'oueldoJee iep pep!ooIeA e epeoxe o eleni! OlUO!A Iep pep!ooIeA E 1 N S V S E O S T I T N H L
e opuenj 'pep!ooleA e ap uoioonpeJ e ejes JOAewLU oiueI 'OlU!A V A 1 Z A B R W R I G H T A V
le eaenja Sew oiuen: oue!IA eJeiqn ou is enb joueu ejes se A E L L L A K J R K S 1 F H R D
soqwe op eJJe!i e e ooeodsej uoo oipewoJd pep!ooeA e enb Jse A 1 N O D R A N O E L A V B N
'ep!onpej pep!00ooeA e olenA e odwe! s.ew euwoi'opei|nseJ owo9 'o-
-UeiA Iep JOAAe Re opezleeJ IeiA 1e enb seuw oqonw eJeJowoGp''OIUeiA
19 |e eJUOO'osaJBaJ ap a[eRA 13 'pep!300|A eJ1o n eun e elenA oueldojae
le enb odual eap pep!lueo el se opejaepsuoo eq ou enb o-] 'elanA EL SALTO DEL CABALLO
e up! op oeIA 1e ue oupedojeA |pep!o ejjio en oipeojd pepoue|dA oee
S eJeioeje ou O ue!A 1e enb aeop opueno opeooA!nbe eise ojod -eisendo La literatura de la aviacin tiene pocos representantes. Los ms conocidos, tal vez,
uoi!ooajip ue elenA oueldoJee la opueno eAnuiLusp e owoo oiuei el francs Antoine de Saint-Exupry, con su Vuelo Nocturno y Correo del Sur y el
uo!ooaJ!p eun ue oueldoJee lep pep!oo0eA e elueaune olue!A la enb j!O norteamericano Charles Lindbergh, que entre otras cosas escribi un relato con su
-op e olJao o0 ue eise euosjad eJew!Jd e- :oo.ieuwajew ewalqodd travesa de NuevaYork a Pars que le vali el premio Pullitzer, cuyo ttulo te convida-
*o!Jeii os aoj0Oq 13 :ofleqeo ap oieS mos a encontrar siguiendo las huellas del caballo.
*sele seidoJd
sns uoo elenA (e113) :sidoJdjeloA s!iV uelny 'opJeuoae- 'Aealo)le'(sou
-euJjq) IqBI5iJM'ljeqjJe3'Jodnx3-Iu!es 'uiBjaeqpui! :sejaI ap edos EL TA

SO HE

RIO LI
ROE *












































DirectoraM
Marietta Manso artn
Jefa de redaccin
Miriam Anczar Alpzar
Redactores
Hilario Rosete Silva
Hilda Berdayes Garca
Jo ge Sariol Perea
Correccin
Leticia Barreda Rosabal
Fotoyua f f a
Abel Ernesto bio Estrad
Realizacin
:: Rosario Cabrales Tortosa
Secretaria de redaccin
Mairelys Gonzlez Reyes
Diseo grfico
Helena Arco Martnez
Revista Digital

Editora
..... ..... Marta L. Cruz Snchez
Web Master
Maricela Facenda Prez


CASA
EDITORA
ABRIL






Cuando se pretende pintar el corazn Prado 553
esq. a Tte. Rey
CP 10200.
se deben conocer todas susfibras. Habana Vieja
Ciudad de La Habana
Cuba
Te1f.: 862 9875
Jos Mart 862 5031-39 ext. 122
Fax: 862 4330
e-mail: almamater@editoraabril.co.cu
www.almamater.cu
Impreso en los talleres de Combinad
Poligrfico Granma.




Full Text

PAGE 1

...porque aqu me hice revolucionario, porque aqu me hice martiano y porque aqu me hice socialista... FidelFELIZ DA DE LAS MADRES ISSN 0864-0572 Mayo 2006 No.436 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanosDe Tesalnica a La Habana La primera del plan D Saludos de Fidel Guzmn Flor de la trova Palabras difciles Canta Miriam Recuerdos de una hazaa

PAGE 2

nuestro credo Directora La FEU est en Congreso. Dicho as puede parecer la socorrida frase que siempre se usa. Pero ojo, que las fuerzas estudiantiles estn dispuestas esta vez a demostrar que s estn ocurriendo cambios, y que tales cambios se toman en serio. Y es que la dialctica —esa querida Ley filosfica— se aduede este nivel de enseanza, como puede observarse si recordamos transformaciones de la envergadura de la municipalizacin y la universalizacin de la universidad, conceptos que han tenido entre sus primeros resultados que de los 500 mil educandos de grados superiores, solo 200 mil tienen a la escuela como su nica tarea, mientras alrededor de 300 mil pertenecen a modalidades como instructores de arte, trabajadores sociales o cursos para trabajadores, entre otras. Antes era ms fcil, explica el presidente de la FEU Carlos Lage Codornu, porque un grupo era el de los estudiantes del curso regular y el otro era el de trabajadores; los primeros eran miembros de la FEU y los otros no. Es por esa razn que el prximo Congreso —del 18 al 20 de diciembre— tendr entre sus caractersticas la de ser popular, llegando a todas partes y escuchando las opiniones de todos. Ser crticos, racionales en la utilizacin de los recursos e invertir la pirmide, concedindole el mayor espacio a la discusin en las brigadas, son las bases restantes en que descansar este proceso. Nada escapar a esta mirada minuciosa, nada ser desatendido, y es por eso que se analiza la posibilidad de renovar los estatutos y la estructura de la FEU, a partir de las importantsimas tareas que la direccin del pas ha puesto en sus manos. Somos un ejrcito de luz, dice el lema del evento, y no hay dudas de que esta juventud decidida e inteligente ilumina con fuerza a Cuba. Confundo los mausoleos, las estatuas, los bustos de Jos Mart/ con las fotos de Fidel y sobre todo con las litografas./ Confundo a Fidel con las canciones, La Internacional con el cha cha cha./ Somos socialistas pa’ lante y pa’ lante./ Confundo a Fidel con las cien mil personas que en una plaza en fila india/ con una mano sobre la espalda danzan la rumba./ No hay manera de distinguir a Fidel de La Habana. As deca en su poema Reportaje en La Habana el gran escritor turco Nazim Hikmet —Tesalnica, 15 de enero de 1902—, quien lleg a Cuba el 13 de mayo de 1961, por invitacin del Instituto de Amistad con los Pueblos y a pedido del Congreso Mundial de la Paz, que le encomend la misin de otorgarle el Premio de la Paz, que conceda ese Congreso, a Fidel Castro, distincin que haba merecido el propio Hikmet una dcada antes. En el transcurso de su visita se reuni con personalidades de la cultura, entre las que se encontraban Pablo Armando Fernndez, Antn Arrufat y Nicols Guilln, su amigo personal: Durante aos, sentados en los vestbulos de los hoteles de Europa y de Asia/ nos hemos bebido a sorbos las nostalgias de nuestras ciudades. Entrevistado por la prensa acerca de la tarea literaria en relacin con los problemas sociales expres: el pueblo, aunque sea analfabeto, aunque no tenga un nivel cultural elevado, es el gran creador de todo. Argument, adems, que un poeta revolucionario ha de producir canciones revolucionarias, incluso canciones directamente polticas, pero con la ms alta calidad. Al referirse a la Revolucin cubana dijo que: es un fruto en las ramas de ese soberbio rbol que se sembr en 1917, en un lugar dado del mundo, pero que tiene sus races en todos los pueblos. La Revolucin cubana —continu— es un reflejo donde todos los pueblos que luchan por su independencia nacional y su progreso han de mirarse. Desde muy joven, Nazim Hikmet se involucr activamente en la vida poltica y cultural de Turqua. A travs de su poesa la potica turca sigui una nueva orientacin. Su obra es clara, simple, explcita, sin caer en la utilizacin de frases bellas y el abuso de la metfora o la imagen. Me esfuerzo por utilizar menos imgenes y comparaciones, evitar lo que podramos llamar la decoracin, expresarme en forma directa y de tal modo que en el poema todo sea imprescindible, a tal punto que, quitndole una palabra, todo se desplome. En fin, de construir de tal manera que se llegue a lo que es verdaderamente esencial –escribi. Su prolfica creacin literaria abarca 39 libros, 20 de poemas, 14 de teatro y cinco de narrativa, adems de centenares de artculos, crnicas, traducciones y cuentos infantiles, firmados con su nombre o con alguno de los seudnimos quePor Malvis Molina Armas en Cubautili z, sobre los ms variados temas. Pero la creacin en l estuvo particularmente signada por su filiacin poltica, comunista, que le ocasionara sufrimientos tales como la crcel, el exilio y la separacin de los suyos. Dijo el novelista Kemal Tahir, tambin turco, que la totalidad de las penas impuestas a Nazim a lo largo de su vida ascenda a 61 aos y 6 meses, de los cuales cumpli 18, que mellaron su ya debilitada salud. Finalmente, fue puesto en libertad el 14 de julio de 1950. Aunque el gobierno no cej hasta verlo marcharse en 1951. As, el poeta tuvo que exiliarse en Rusia, donde continu su labor como escritor y luchador por la justicia. Solo una vez vol sobre el Atlntico y fue para conocer nuestra Revolucin. Nazim Hikmet muri el 3 de junio de 1963, en Mosc, sin volver a ver su amada Turqua, en la que an hoy es censurado, aunque sus poemas son cantados y recitados a pesar de quienes pretenden acallar su voz. Nazim HikmetRetrato de Abidn Dino Cuando usted quiera... Alma Mater est para servir

PAGE 3

Regla de tres: Regla de tres: Regla de tres: Regla de tres: Regla de tres:Por Jorge Sariol PereaIngeniera Biomdica Unos cuantos pudieran sorprenderse al ver, en la relacin curricular de una Facultad de Ingeniera Elctrica, la asignatura de Anatoma y Fisiologa junto al pavoroso Clculo —en sus versiones I, II, III y IV— , considerado como el coco de los estudiantes de ingeniera: el que apruebe los dos primeros ya puede considerarse ingeniero, dicen muchos en broma. Ahora tambin hay que saber del soma humano! Y he aqu que en dos aulas de la Facultad de Elctrica de la CUJAE, adems de las consabidas Fsica, Circuitos Elctricos, Electrnica Digital, Electrnica Analgica, Microsistemas Digitales y otras asignaturas por el estilo, aparecen tambin Teraputica, Sistemas para Rehabilitacin, Biofsica, Biosensores y Bioinstrumentacin. La explicacin es sencilla. Desde hace seis meses, se ha abierto en la CUJAE una nueva carrera que se ha denominado Ingeniera Biomdica y que quizs tuvo su gnesis veinte aos antes, cuando en el ao 85, un pequeo grupo de profesores comenzaron por desarrollar un prototipo de estimulador que nombraron GIP (por el Grupo de Investigacin y Desarrollo, compuesto por estudiantes y profesores) y con la participacin de varios mdicos que trabajaban la Medicina Tradicional y aplicaban acupuntura. Las cosas fueron ms serias de lo que pensaron y terminaron por hacer cinco versiones diferentes, una de las cuales se aplic en varias operaciones importantes. Se comenz luego a producir dispositivos de medicin de frecuencia cardaca, por ejemplo, y otros que se han ido estandarizando.La maravilla de lo fundacional ngel Regueiro Gmez, es profesor del Departamento de Ingeniera Biomdica de la Facultad de Ingeniera Elctrica del ISPJAE. Segn nos dice, son tres las lneas fundamentales en una carrera de este tipo: gestin clnico-hospitalaria, para dar atencin en hospitales; la instrumentacin en ingeniera, en el desarrollo del equipamiento mdico, y la parte de procesamiento de imgenes y de seales biomdicas, que lleva una tecnologa de mayor costo, pero que existe en el pas y que necesita de mantenimiento. De modo que la nueva carrera era ya una necesidad. A lo largo de ms de veinte aos —sobre todo en los ltimos diez— la lnea de investigacin ms desarrollada ha sido la de los estimuladores funcionales, dentro de la Medicina Tradicional, pero tambin se han agregado varios sistemas que hemos llamado SMACOR (Sistemas de Mantenimiento Asistido con Computadora Orientado a Riesgo) para la gestin y el mantenimiento, con una amplia gama de posibilidades en la aplicacin de la ingeniera directamente en el hospital y que adems de estar ya en toda la red nacional, se han vendido licencias para el exterior. Es un producto que estamos mejorando actualmente, basndonos en otros principios de sistemas operativos de formato libre con resultados muy interesantes, asegura este graduado de Electrnica de la propia CUJAE —hoy tiene 45 aos—, y que fuera Alumno Ayudante desde el primer ao. De aquellos tiempos viene su inters por el desarrollo de instrumentos mdicos. Las mejores experiencias y las no tan buenas Ingeniera Biomdica es la primera carrera que se inicia con el plan D; solo tiene primer ao con dos grupos y matrcula total de 40 estudiantes, sobre todo hembras —seis varones nada ms!—, aunque arranc la especialidad tambin en la Universidad Central de Las Villas y en la Universidad de Oriente, con matrcula similar. Los estudios tienen un rea completa de ciencias biolgicas—explica el profesor—, con varias asignaturas que imparten mdicos docentes, y donde hay tambin bilogos incorporados, de forma tal que participe un equipo multidisciplinario, pero junto a los profesores de la Facultad de Elctrica, estn varios de Mecnica —de diseo mecnico—, los fsicos, los matemticos, los informticos, los de idiomas Los estudiantes han venido por las vas normales de ingreso, pero tenemos una experiencia previa a partir de una modificacin del plan de estudio de la carrera de automtica, con nfasis en el aspecto biomdico, con estudiantes que se graduarn este ao, y varios que estn en cuarto ao. Con estos ltimos se hizo un trabajo de captacin para que se pasaran de plan de estudio, no muchos, alrededor de diez. La idea fue hacer la misma captacin con los de primer ao para que comenzaran en segundo, pero la idea no fructific en la CUJAE, y sin embargo en otras provincias s: en Las Villas 15 y la Universidad de Oriente otros tantos. Necesitamos perfeccionar el plan estratgico de captacin, con mejor orientacin y argumentos, y sobre todo ms informacin. Los caminos del Know-how* El concepto vanguardista saber cmo comienza desde la creacin de prototipos. Esas cosas estn claras para este profesor que lleva casi 25 aos vinculado a la CUJAE y nada se escapa en su evaluacin: hoy nos faltan las instalaciones adecuadas para desarrollar ms la experimentacin, yo dira que estamos en el mejor lugar, pero por las caractersticas del trabajo — hacemos investigaciones con animales, por ejemplo—, bueno, bonito y baratonecesitamos instalacio nes que no estn disponibles en estos momentos. Los nuevos estudios precisan de cuatro o cinco laboratorios; pero hay tres bsicos que son para aos superiores, en donde se desarrollaran las tecnologas de bajo costo y que usan tecnologa que se produce en el pas; es decir nada del otro mundo. Hay cosas que se resuelven a partir de contactos con instituciones mdicas que s poseen condiciones, y donde logramos insertar nuestros alumnos, como el hospital Hermanos Ameijeiras, la clnica Cira Garca, el Instituto de Neurofisiologa, y otros que de mltiples maneras contribuyen a establecer parmetros, prioridades paradigmas, en la necesidad de vincular las ciencias de la Medicina y de las tecnologas. Por otra parte, de la reserva cientfica que tienen los centros productores —y que colaboran en el desarrollo de equipos con mayor impacto industrial— son graduados a quienes les hacemos las tutoras en las tesis de grado. Con otras universidades en el extranjero hemos logrado cierto financiamiento para el desarrollo de investigaciones en soportes colaterales, esto es: dispositivos para hacer mediciones de variables fisiolgicas, para realizar imgenes mdicas, e incluso estudios colaterales para la investigacin en el genoma humano. Son cosas a las que apostamos.* Conjunto de conocimientos tcnicos y administrativos que son imprescindibles para llevar a cabo un proceso y que no estn protegidos por una patente.

PAGE 4

Edicin: Jorge Sariol Amigos de Alma Mater: Les escribo desde Rawalcot adonde debamos haber llegado el 20 de noviembre cuando terminamos en Data el primer hospital-escuela, pero tuvimos que esperar a que desplegaran los otros hospitales, y mientras tanto salimos a dar apoyo a los dems trabajando en la instalacin de pizarras generales de distribucin —son PGD cubanas, que no sern tecnologa de punta pero funcionan perfectamente y son muy confiables—, tambin en balanceo de carga y en dispositivos de proteccin que actan en caso de falla. Pero lo que ms he hecho es distribuir grupos electrgenos. Aqu en Rawalcot todo va ms rpido: se aprovech una edificacin antissmica que entregaron las autoridades, y estamos en forma, muy entrenados; nos es ms fcil ponernos de acuerdo con el director del hospital, y adems vamos toreando al fro. El 21 fui a Islamabad a buscar un camin con carga y regresamos con direccin a Rawalacot, que est en Cachemira, al da siguiente, en fecha especial para m. Llegamos al atardecer —no se vayan haciendo ideas: nada de curda ni celebracin. Tena una imagen bastante vaga de Cachemira —en unos versos de Mart se habla de la bailarina espaola que abre en dos la cachemira*—, y cosas que aqu comentan: como que era un territorio de la India, que despus fue de Pakistn, y haba grupos separatistas, que quieren independizarse tanto de Pakistn como de la India. Dicen que tienen dos termonucleares, y misiles apuntando para las dos partes. Nada de eso est a la vista, pero uno pude darse cuenta de que es un territorio militarizado. Sin embargo, con los cubanos todo el mundo se muestra con correccin. Y ese 22 fue un da feo para m, yo que siempre me estoy riendo, porque es el da de mi cumpleaos y estuve todo el da con una melancola terrible, extraando mi casa y mi familia, creo que hasta fiebre me dio; fue, hasta hoy, uno de los das ms fros que he pasado en Pakistn. As, ms o menos, pas tambin el 23. Nos haban advertido que nos preocupramos cuando viramos llover, porque detrs vena la nevada fuerte. Sin embargo, sin llover nada, por la maana encontramos todo congelado: los cables tiesos y los parabrisas llenos de escarcha. Para arrancar las plantas estuvimos casi 20 minutos intentando y luego como 20 ms dndole carga para subir temperatura. Pero ayer 24 me despert entero. Yo soy jamaliche y amanec empuando un pan y un jarro de caf. El pan es algo dulzn; no hay problemas mientras no te lo comas con algo salado, luego uno se acostumbra. Yo no tomo caf —el que hay es el buen Cubita, de Cubita, claro—, ni tomo t, aunque aqu lo tom con leche, que es como se acostumbra entre muchos pakistanes, pero no me gust al principio porque pareca caf con leche aguado —bastante aguado por cierto—, despus le he cogido el golpe y tomo de vez en vez, en momentos de mucho fro. Pero la historia que les iba a contar es que en los das que estbamos dndoles una mano a los dems, me fui a Islamabad acompaado de dos cubanos —Cspedes y Pimienta, dos especialistas en Electromedicina— a buscar cinco grupos electrgenos para distribuirlos en diferentes partes en un recorrido bastante extenso. Salimos de la capital muy temprano, tanto que ni el chofer de la Coaster que me asignaron, un pakistan llamado Garhvar ni yo desayunamos. Solo comimos un pancito al medioda. Ya en la noche, encontramos una especie de fonda; el conductor hizo un gesto de estar con las tripas pegs, pero no se atreva a pedir permiso para parar —ellos son muy respetuosos. Yo, que estaba herido, me llev la sea, inconfundible en cualquier idioma y mand a parar. Cuando iba a bajarme, Pimienta me dice T ests loco, chico! Te vas a virar al revs con la comida pakistan tan picante, a esta hora de la noche. Pero yo no aguantaba, y en vez de las grandes tortas de harina rellenas con carne, que hacen parecidas a las pizzas, ped al sirviente dos platos grandes de carnes, sin las tortas, y dos paquetes de pan. De ms est decirle que despach aquello en un dos por tres. En el lugar haba varios clientes que se me quedaron mirando asombrados. Cuado fui a pagar el dueo me dijo no, no, no, no amigo, sea invitado!, entonces casi todos los pakistanes sacaron dinero y costearon la cena. Cobrarles sera un desaire a ustedes los cubanos que han venido a ayudarnos de tan lejos, pero adems ha comido tanto, con tanto gusto y tan familiar la comida nuestra, que nos agrada mucho. Peligro, lo que se dice peligro, no he sentido ninguno. A lo ms, es circular de noche por las carreteras de las montaas y tenemos orden de no hacerlo, orden que cumplimos casi siempre; pero a veces por distintas razones nos sorprende la tarde, lejos de donde estamos y hay que seguir; imagnense, pasar la noche en una Coaster, incmoda, bajo cero, y nada de nadano es fcil; entonces es cuando las rdenes se interpretan. Lo nico que hay que hacer es decirle al chofer: Hey, Garhvar, socio: mrame, listen to me, go ahead pero dale softly que estas vas estn en candela! son un montn las curvas con barrancos al costado, y las pendientes. En los solo 28 kilmetros entre Ayira y Abafur, te pasas dos horas bordeando o subiendo montaas; y bajando tambin, claro. Yo siempre pens que a cierta altura era imposible cultivar algo, pero aqu, incluso las montaas ms altas estn trabajadas en mesetas o terrazas, y cultivadas, con arroz, mandarinas, maz, granadas, mucho t —en Data estn las mayores plantaciones de t—, pero luego supimos que en invierno se ve pelado todo porque ya se recogi hasta la ltima cosecha. Es como un perodo muerto; todo el tiempo solo se ve gente dando pico y pala en las carreteras. Casi todos, practican el islamismo, aunque hay otras religiones —yo no vi extremismo por ese lado—, aunque en verdad hay poco budismo porque la mayora, despus de la separacin, se fue a la India. Todava no hemos visto serpientes ni animales salvajes. En las noches, se oye a los lobos aullar en las montaas. La nieve, s. Tena mucha curiosidad por verla, y la primera vez que cay, estbamos tan cansados, que no tuvo mayor trascendencia. Un amanecer alguien asom la nariz y dijo: N, cmo cae nieve!, pero los dems dijimos Ah, s, djala caer! y seguimos debajo de las mantas y los abrigos. Como cada vez la temperatura es ms baja que el da anterior, ya todo deja de sorprendernos. Pero no puedo adaptarme a tanta destruccin: escuelas, hospitales, casas, comercios, todo en el piso. Familias enteras desaparecidas. Claro, el terremoto fue a principios de octubre y estamos a finales de noviembre. Se han recogido bastantes escombros y van disminuyendo las seales del desastre, pero hay huellas que nunca se van a borrar. La prxima carta la har el profesor Cpiro, quien debe pasar maana por aqu con Lzaro Guerra, el otro profesor. Saludos* Cachemira: tejido muy fino hecho con pelos de la cabra de Cachemira o con lana de oveja merina. (Nota del editor).Car Car Car Car Car t t t t t as as as as as desde desde desde desde desde P P P P P akistn akistn akistn akistn akistn

PAGE 5

DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCOPor Alain Gutirrez Perrita valiosa Les confieso que luego de leer esta nota lament no haber estado en Viena por esos das. Resulta que un millonario austraco ha ofrecido la pequea cifra de 20 mil euros a quien encuentre a su perrita blanca llamada Grimaldi, fcil de reconocer por un diamante de 60 mil euros que el animal lleva en su oreja izquierda, y que tambin ser entregado como recompensa. Qu me dicen? Eso es amor o abundancia de dinero? La perrita desapareci en pleno centro de Viena, lo que hizo sentir muy apenado a su propietario, un millonario de 50 aos llamado Herbert Handler. Echo mucho de menos a Grimaldi. Ella es todo lo que tengo, declar con lgrimas Handler. En su desesperacin, el millonario ha prometido a quien encuentre a su perrita que podr quedarse con el diamante, una joya de la marca italiana Bulgari valorada en unos 60 mil euros, adems de cobrar otros 20 mil euros. Supongo que aparecer rpido. Led Zeppelin o viajas? Un britnico fantico a los grupos The Clash y Led Zeppelin fue expulsado de un avin con destino a Londres por sospecha de terrorismo, inform la prensa inglesa. Harraj Mann, de origen indio y 23 aos, escuch London Calling, de The Clash, e Immigrant Song, de Led Zeppelin en la radio de un taxi que le condujo al aeropuerto Durham Tees Valley, al norte de Inglaterra. El conductor del taxi, sin embargo, sospech de su pasajero tras or las canciones que haba elegido el joven y alert a las autoridades una vez llegaron al aeropuerto. Dos policas embarcaron en el vuelo de Mann hacia la pista londinense de Heathrow momentos antes del despegue. Fui obligado a abandonar el avin delante de todo el mundo y registraron mis bolsas, seal el pasajero. Fui interrogado bajo la Ley Antiterrorista, precis el joven. Cuando Mann fue liberado su avin ya haba salido. La polmica letra de la cancin de The Clash incluye las lneas: Londres llama a las ciudades lejanas, se ha declarado la guerra y ha llegado la hora de la batalla. Londres llama al submundo, salgan del armario, vosotros chicos y chicas. Immigrant Song, por su par te, comienza: El marti llo de los dioses conducir nuestros barcos a nuevas tierras, para luchar contra la multitud cantando y llorando: Valhalla, estoy llegando! Candela, el miedo se ha convertido en rey en esos mundos! Aunque por ac deberamos de vez en vez hacerles pasar un susto a ciertos terroristas del odo en nuestros medios de transporte. Rezo Para despedirme les tengo esta otra noticia que viene bien ligera. El pastor de una iglesia pentecostal de Malaui ha sido detenido por ordenar a 15 de sus feligresas que se desnudaran mientras l rezaba por ellas. Al parecer es una nueva forma de purificarse. Este sacerdote de la Iglesia de Creyentes de la Biblia, una de las numerosas iglesias pentecostales presentes en Malaui, fue detenido despus de que una de las mujeres le demandase. Segn AFP, el pastor haba pedido a sus fieles que se desvistieran mientras l pronunciaba junto a ellas rezos especiales, aadiendo que esas mujeres haban sido obligadas a permanecer desnudas bajo la mirada del pastor. El sacerdote ser llevado ante los tribunales por atentado contra el pudor y se arriesga a una pena mnima de 18 meses de prisin.Fresquecito el compadre. del Carmen Martnez Bernab (lo de Carmen no le gusta), est a punto de pisar la raya como ella misma dice, pues el 2006 ser de decisiones grandes. Y es que esta salvadorea, nacida en San Francisco Chinameca, en el Departamento de La Paz, un pueblito muy lindo, en un valle rodeado de montaas, termina la carrera de Ingeniera en Mecanizacin Agropecuaria en la Universidad Agraria de La Habana, una carrera muy interesante que lamentablemente a la juventud cubana no le interesa mucho. Cecilia fue elegida este ao como estudiante Vanguardia Nacional Integral de la FEU, en el grupo de los extranjeros. Tercera de seis hermanos, fue el regalo de ao nuevo de la familia, porque naci un primero de enero. En mi pas la gran mayora de los jvenes tenemos que trabajar y estudiar a la vez, y una car rera, que normalmente dura cinco aos, se convierte en ms de ocho aos. Cecilia estudiaba tercer ao de Ingeniera Industrial en la Universidad Nacional de El Salvador, pero en julio del 2001, por motivos econmicos, tuvo que abandonar. Estaba en busca de trabajo, cuando el 17 de agosto un amigo le comunic que estaban ofreciendo cuatro becas en Cuba:fui ms por acompaarlo que por otra cosa, pues se escogeran a cuatro nada, entre ms de 200, pero hice tambin la entrevista. El 20 de agosto le comunicaron que en menos de dos semanas deba estar en Cuba! Cuando lo supe me dio por llorar —en mi familia nadie saba nada de nada— y todos estaban muy felices, menos yo. Lo que ms le cost en Cuba fue adaptarse a la comida y a la forma tan comunicativa, confianzuda y alegre de los cubanos pues todo eso contrastaba sobremanera con su carcter tmido y desconfiadopero poco a poco fui moldeando ese carcter que hered del sistema que nos hacen sumisas y calladas. Tuve la suerte de que siempre he tenido a mi alrededor gente buena y solidaria que de alguna manera fueron llenando ese espacio que me haca falta. Y luego vino tambin el amor, una relacin de un poco ms de cuatro aos con Pedri, como yo lo llamo, cubano, revolucionario, inteligente y muy maduro. el parque de los cabezonesPor Jorge SariolFoto: Abel Ernesto Qu tal mis lectores? Otra vez aqu en este pedacito tratando de ganarme el pan decentemente, con las noticias que protagonizan otros. No ms dilogo que luego se entretienen y no me leen.Cecilia La conocimos camino del pico Turquino, y aunque no naci en Cuba, aqu encontr una segunda patria y el amor. Se trata de Una Gran captura Esta historia s que est buena. Cuenta la noticia que un ladrn japons, que haba entrado en un edificio fue sorprendido in fraganti en plena faena delictiva por una veintena de luchadores de sumo, bien grandotes y bien entrenados. Konoshin Kawabata entr durante la madrugada en un edificio de Osaka sin darse cuenta de que se trataba de un local en el que se entrenaban y residan luchadores de sumo, hasta que, revolviendo en la oscuridad, se top de frente con un coloso de 1,80 metros de altura y 131 kilos de peso. Como no llevaba paal se imaginan el reguero. Instintivamente, puse mi cuerpo en posicin de combate, atrap al tipo y lo cerr en mis brazos, cont elrikishi (luchador) Dewanosato. Al mismo tiempo que inmovilizaba al delincuente, el luchador le gritaba, por lo que los otros luchadores, que se encontraban durmiendo, acudieron a la ayuda de su compaero. Aterrorizado, el ladrn, un desempleado de 48 aos, pudo al menos aliviar su susto en la comisara de polica. Cre tener una alucinacin, confes a la polica. Los cardilogos informaron que estaba fuera de peligro.Apuesta til Quien diga que apostar es un vicio malo quizs cambie de idea. En una comunidad rural de San Luis Potos, norte de Mxico, la construccin de un puente, fue objeto de una apuesta de ftbol entre el gobernador de ese Estado, Marcelo Santos Fraga, y la responsable de la comisin para los pueblos indgenas de Mxico, Xchilt Glvez, quien perdi y acept pagar. Glvez, hincha del equipo de ftbol Cruz Azul, acord con Santos Fraga que si el conjunto de San Luis ganaba ante los celestes en su partido del domingo, financiara con recursos federales la construccin de un puente en la Huasteca potosina. El Cruz Azul cay por 2-1, y Glvez acept cumplir con su palabra y destinar recursos para la construccin del puente que llevar el nombre de La Apuesta, anunci el gobernador. Buena apuesta esa, aunque no se debera esperar por inspiraciones como esas para resolver necesidades de los pobladores.

PAGE 6

cancin de la trova Por Waldo Gonzlez LpezLa (hermosa) Durante la ms reciente Feria Internacional del Libro de La Habana, la Editora Abril present varios ttulos de inters. Todos tuvieron notable acogida y entre ellos: la redicin de Con el Che por Sudamrica, de Alberto Granado (un volumen que se lee como una novela de aventuras, y he aqu su principal mrito), Chvez habla a la juventud (con seis lcidos discursos del Presidente venezolano dirigidos a los jvenes de su patria y del resto de Latinoamrica) y Cualquier florDe la trova tradicional (suerte de hermosa compilacin debida a Bladimir Zamora Cspedes y Fidel Daz Castro, comentarista musical y director de El Caimn Barbudo, respectivamente). Quiero referirme al tercero, ya que me parece tan necesario como los otros dos, solo que este, por su utilidad (el gusto esttico/musical), gana mi atencin. Ante todo, creo que era necesaria la edicin de este mnimo cancionero, suerte de antolgica muestra de excelentes textos de los grandes de ese movimiento fundacional que, surgido en el ltimo tercio del siglo XIX, cambi el panorama musical de Cuba, sobre todo durante las primeras dcadas del XX. De tal suerte, como bien afirma Bladimir en su breve prlogo (Alma y espejo):En esos aos alcanz un esplendor que nunca ms se ha debilitado, ya sea porque muchas de aquellas canciones que comenzaron a alzarse sobre los vientos de la Isla, se hayan convertido en verdaderos himnos del sentimiento cubano, porque detrs de los respetados fundadores, hay una fila interminable de trovadores que no dejar de crecer mientas seamos nosotros mismos.El buen gusto, la informacin y la pasin por esta msica de siempre, parecen las claves que guiaron a los compiladores en su loable empeo. Cierto, el ms justo tino los condujo a armar este pequeo pero grande libro, que se paladea como ese trago de ron cubano, tan familiar por cierto a aquellos viejos trovadores, como a sus seguidores de hoy. Y es que, tal bien sentenci Silvio en La cancin de la trova, tras la guitarra siempre habr una voz. S, una incanjeable voz, tal se comprueba con la lectura y el canto. Claro, porque mientras lees, cantars o tararears en voz baja los hermosos versos (que lo son, sin duda) de estas clsicas piezas debidas a lo ms granado de dicho movimiento, desde Sindo (quien al morir con ms de cien aos, haba compuesto ms de cien boleros e infinidad de canciones) hasta Pedro Ibez, con su homenaje a La trova. Pero hay ms, mucho ms, porque la oferta es estupenda: en estas 88 pginas (bellamente diseadas por Andrs Mir, quien adems aadi fotos de esos monstruos) hallars a otros fundadores en un deslumbrante listado que te obligar a no soltar este breviario de maravillas. Por ello, descubrirs otros clsicos como Pepe Snchez (iniciador del bolero con Tristezas, aqu incluido), Manuel Corona (Longina,Mercedes, Santa Cecilia, Doble inconciencia, Tu alma y la ma), Alberto Villaln/Julio Flores (Boda negra), Patricio Ballagas (El trovador y Timidez) y a la cantante/compositora que brill en esas dcadas de fulgor y ms: Mara Teresa Vera (con Guillermina Aramburu cre, entre otras, Veinte aos, pero, adems, nos dej de su talento, las antolgicas, Por qu me siento triste y Con mi madre siempre). Ms ac est el formidable fundador del Tro Matamoros, Miguel (Juramento, Reclamo mstico, Lgrimas negras, Olvido, Cuatro palomas), como tambin descubrirs que Le dije a una rosa —esa cancin/bolero que quizs hayas cantando/tarareado con la Orquesta Aragn— la compuso hace muchos aos Virgilio Gonzlez. Otros nmeros que han pasado la prueba del tiempo estn incluidos por Bladimir y Fidel en Cualquier florAs leers, de Rafael Gmez, Teofilito (Pensamiento), como de Rosendo Ruiz (Que te castigue Dios, Entre mares y arenas), como muchos otros que hacen de este mnimo ttulo uno de esos esperados por tantos durante aos. Mas, no dije an que la presentacin de este libro fue de lujo y por partida doble, porque primero ocurri en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, con el apoyo de no pocos de nuestros mejores trovadores, como Carlos Varela, Gerardo Alfonso, Santiago Feli, Frank Delgado y muchos ms cuyos nombres no cabran en esta breve columna. Ello se repetira en La Cabaa, tambin durante la Feria del Libro. Y, segn pude constatar, si no tuvo el mismo brillo original (lo que es lgico), fue de cualquier modo excelente la acogida que tuvo el volumen. Ya al final de su prlogo, Bladimir confiesa con la poesa del entusiasmo que le compete a este bayams, irredento enamorado de la trova: Siempre he pensado que si un absurdo natural hiciera que el suelo de la Isla se hundiera de momento bajo las aguas antillanas, bastara con que los cubanos cantramos en coro interminable el grueso enjambre de canciones trovadorescas que han nacido aqu, para ver resurgir a Cuba intacta por encima del mar. Con seguridad estas flores tendran que ser esgrimidas entonces. Ni ms ni menos. Tanto y ms nos ofrecen estas canciones que,verdaderos himnos del sentimiento cubano, aparecen reunidas por fortuna en estas pginas, gracias a la advocacin y al autntico amor trovadoresco de Bladimir y Fidelito. Les sugiero, lectores de esta seccin, la urgente lectura y el consiguiente disfrute de Cualquier flor De la trova tradicional cubana. Seguro me agradecern esta sugerencia. Y constatarn, como dice en su cancin La Trova, Pedro Ibez es inmortal. Eliseo Diego COSE, O HABLA Tu conversacin tena la fidelidad apacible de las telas que te he visto coser de tarde a tarde sentada justamente a la profunda orilla de la brisa. Las paredes ailes como el tiempo, las plateadas cazuelas, te sirvieron lo mismo que la luz antigua de la luna para la sorda caverna que tus das ahondan. Cmo, desde cundo ests as en tu sitio, coses, o hablas con un rumor confuso, inmemorial, que apenas rozan las sandalias adornadas con minuciosas letras, el cascabel de la prpura, o el pie inmensamente desnudo. Y yo alababa las blancas telas en tu falda, la tranquila dureza de tus manos, mi seora, mientras t sonriendo en el silencio repasas los poderosos hilos de la sombra. LAS SEORAS, SUS AOS, SUS TRABAJOS Una tarde mi abuela tuvo sus aos en la mano como un encaje, y luego se ha dormido. Yo busco sus trabajos —armarios hondos, corredores!— y no encuentro sino a mi madre, que cose a la sombra de casa un pauelo tan leve, tan delgado.Hombre cobarde no conquista mujer bonita. Ilustracin digital: Internet

PAGE 7

tinta aeja Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles. Jos MartQuin le pone el cascabel al Pueblo ChiquitoDeja que el mediocre se preocupe de tus errores, y t de tus aciertos. El daiquir y La Habana extramurosHace 50 aos Pueblo Chiquito era muy diferente a lo que es hoy. La gente criaba ganado y a no ser por los lobos que de vez en cuando se coman algn ternero, vivan tranquilas. Aquella maana, la seora Luisa, ataviada como siempre con collares y vestidos elegantes se dirigi a la botica de Horacio. El doctor Menndez y Horacio tenan un acuerdo. A no ser que las recetas llevaran la seal indicada, las pastillas eran de maz y los jarabes, agua con azcar aromatizada con plantas extraas. Como eran recetas especiales Horacio las venda a muy buen precio que luego comparta con su amigo el doctor Menndez. La seora Luisa quedaba siempre complacida y a la semana ya se senta mejor. Pero por suerte para el doctor Menndez y el boticario Horacio, a los quince das, algn otro malestar, requera nuevas recetas y nuevos jarabes. Aquel da, justo antes de entrar a la botica, un encapuchado le arrebat los collares. Enseguida la seora comenz a chillar, pero el encapuchado no perdi tiempo, salt sobre el caballo del alcalde Lorenzo y huy del lugar. Pronto se enter el pueblo completo y todos los hombres, apremiados por los insoportables gritos de la seora Luisa, salieron a perseguir al encapuchado. El nutrido grupo de jinetes, galop un buen rato, pero el caballo del alcalde Lorenzo, que era el mejor de todos, se vea cada vez ms lejos. Por su parte los gritos de la seora Luisa se dejaron de escuchar y la persecucin perdi inters. Seores es imposible alcanzar al caballo de Lorenzo —dijo por fin el Sheriff —, lo mejor ser regresar al pueblo y comenzar de inmediato la investigacin. Cuando la cabalgata regres, la seora Luisa yaca en la cama aquejada de un fuerte dolor de garganta. Por su parte doa Crecencia en cuanto vio los caballos se acerc nerviosa. Fueron dos y tambin estaban encapuchados —dijo llorando, ante la mirada atnita de los hombres que la escuchaban—, entraron con pistolas, amordazaron a los empleados del banco y cogieron todoPor Amaury Hechavarra Nistal el dinero. Antes de irse uno se acerc a mi hija Crecencita y el muy miserable la bes en los labios. No se asuste seorita —le dijo—, las pistolas son de juguete. Un mes despus, no se hablaba de otra cosa en Pueblo Chiquito. Crecencita iba todos los das dos o tres veces al banco, a ver si tena suerte y lo volvan a robar. Tambin la seora Luisa iba a la comisara dos o tres veces al da para increpar al inepto sheriff. Por su parte Rufino el dueo de la tienda se quejaba de la nueva medida que le prohiba vender armas de juguete. Sucedi entonces que una maana la seora Luisa encontr sobre la mesa del comedor de su casa, los collares robados y una bonificacin en efectivo. Varios das estuvo indecisa. Arregl el cuarto de bao, compr muebles para toda la casa y una docena de nuevos vestidos. Por fin se decidi y llev los collares a la comisara porque una persona tan distinguida como ella, quera contribuir a la captura de los malhechores. Con los collares se aceler la investigacin. Aparecieron las huellas de Horacito, el hijo del boticario y comenz el interrogatorio. Para estos fines, el nico dispuesto en todo el pueblo era el polica Macundo. Macundo poco tiempo utiliz las buenas y pas rpido a las malas. Con las malas tampoco resolvi y abus entonces de la violencia. A pesar de todo Horacito no hablaba y antes de que lo mataran a golpes, se presentaron en la comisara Joaquinito, el hijo del tabernero y Juan Carlitos, el hijo del sheriff. La noticia conmocion al pueblo. El sheriff estaba indignado y propuso la pena capital para uno de los tres implicados. La eleccin sera por sorteo, se ahorcara al elegido con la capucha puesta y los otros dos seran desterrados. Por su parte la investigacin continuaba. El sheriff mand al polica Macundo con los collares para la ciudad: A ver si con pruebas ms exactas descubrimos al cuarto implicado, que fue quien escondi el dinero. El alcalde Lorenzo estuvo de acuerdo con todo. La ejecucin se efectu en la plaza pblica, en medio del vitoreo de unos y la repulsa de otros. El sorteo haba recado en Juan Carlitos. Fue tambin la ltima vez que se vio a Crecencita, los testigos afirman que la vieron irse llorando y que seguro algn lobo se la comi. Pasaron varias semanas y el polica Macundo tampoco apareci. Parece ser que vendi los collares y se qued en la ciudad. Fue la declaracin del sheriff. Con el tiempo, la vida en Pueblo Chiquito recuper la tranquilidad. Los aos pasaron y lleg la electricidad, se construyeron escuelas y se hicieron caminos. El alcalde Lorenzo por dos veces fue reelegido. Solo Rufinito se quejaba, de vez en cuando, de la vieja medida que le prohiba vender armas de juguete. Y as termina la historia del robo del banco de Pueblo Chiquito, como hace aos me la cont Juan Carlitos. l y Crecencita vinieron juntos para la ciudad. El sheriff les dese buena suerte y se qued con todo el dinero que luego comparti con su buen amigo el alcalde Lorenzo. Nunca nadie sospech, que el ahorcado haba sido Macundo. Seleccionado como uno de los siete bares mejores del mundo, entre los que se encuentran el Savoy , de Londres, el American Bar, de Pars y el Plaza, de Buenos Aires, el restorante-bar Floridita es famoso mundialmente por su cocktail daiquir, que el novelista Ernst Hemingway contribuy a popularizar. Sin embargo, mucho antes que Hemingway descubriera el daiquir, comenz su gestacin. El compuesto, hecho a base de aguardiente, azcar y limn, y el grog que tomaban los marinos ingleses, consistente en agua caliente, ron, azcar y limn —ambos emparentados con la canchnchara de nuestros mambises (agua caliente a la que se le sumerga raspadura o miel y a la que a veces se le agregaba aguardiente), son los abuelos del daiquir, que, segn el sabio cubano don Fernando Ortiz, tuvo su antecedente u origen en los barcos negreros, donde se combinaba el ron de sabor fuerte y color acaramelado que se fabricaba en las Antillas con el azcar que transportaban y los limones que tenan para evitar el escorbuto. Otros aseguraban que sus padres adoptivos fueron los mineros que trabajaban en las minas de Daiquir, donde est enclavado actualmente el complejo turstico Daiquir, en el Parque Baconao, en la costa oeste de Santiago de Cuba. Esta gestacin, sin embargo, se hizo patente a partir de 1820. Por su poca, un tpico bodegn espaol levantaba su armazn frente a la puerta de Monserrate de las Murallas habaneras: la Pia de Plata. Del otro lado de las murallas otros bodeguines compartan su fama: El Escauriza —actual Hotel Inglaterra (Monumento Nacional). En estos bodegones los clientes tomaban una liga de ron o aguardiente con azcar, a lo que llamaban compuesto. La Pia de Plata se les ira adelante con la venta de jugos de frutas tropicales que a veces se consuman con aguardiente de guinda o ginebra compuesta. En ese lugar, las damas del siglo XIX podan ingerir jugos fros —a partir de la introduccin del hielo en Cuba en 1810— sin bajarse de sus coches y los parroquianos realizaban sus libaciones, tambin fras, con la novedosa liga de jugo y aguardiente o ginebra. Pero estos son solo antecedentes. Al transcurrir el paso del implacable tiempo, las Murallas se derrumbaron (1863). Y como ante El, todo cede, la Pia de Plata tambin sucumbi. En los inicios de la Primera Guerra Mundial (1914), un hombre de trato afable y respetuoso adquiri el local: el cataln Constantino Ribalaigua, a quien llamaban Constante. Y Constante, que era un verdadero artfice en eso de ligar ron, jugos, frutas, bebidas espirituosas y hielo, populariz el cocktail daiquir, batido a mano. Por esta poca la Pia de Plata ya no era la Pia de Plata, sino el bar Florida, situado a un costado de la Plazoleta de Albear, en Monserrate y Obispo. ANUMA

PAGE 8

Historia e ideologa El educador trabaja y habla, habla y trabaja —comenz reprochndose la ilustre profesora—, pero las voces vuelan, al igual que la imaginacin, y luego resulta que una no cuenta con una obra asentada en formato de libro, y ya est en deuda con los historiadores / escritores.Mas no por eso usted dej de ser historiadora: algo tendr en comn con ellos.Tambin es cierto —se dej tentar—, algo me une a los historiadores / escritores, y es la emocin por la obra histrica, el afecto intenso, el inters expectante que en la mayora de los casos proviene de una misma fuente: la Revolucin.Usted es una historiadora revolucionaria o una revolucionaria historiadora?La historiadora que soy se desprendi de la revolucionaria, de no haber sido revolucionaria no habra sido historiadora, y luego, mi gnesis revolucionaria est en la universitaria que fui, inmersa en la lucha estudiantil y la Revolucin. Por el estudio, la teora, la prctica, la docencia y, sobre todo, por la permanente unin con los jvenes, la Universidad ha sido decisiva en mi quehacer historiogrfico.Quehacer historiogrfico?Me refiero al estudio bibliogrfico o crtico de los escritos, a una mirada que revela cmo enfocaron los diversos problemas las figuras pensantes de la Historia de Cuba del perodo republicano burgus (1902-1958).Pero usted misma proceda de una familia burguesa...Y quizs deb haber tenido otro desenvolvimiento. Hablando de historiografa, cualquiera pensar que he sido una anarquista, una eterna rebelde: a los 14 15 aos ya daban vueltas en mi cabeza las cuestiones del fascismo y el antifascismo, no me agradaba vivir en la sociedad que con anticipacin me haban determinado, y me atraa el fragor de la ciudad...Anarquista o rebelde, sera una mcula para su clase...Mi mbito era la Universidad, estaba vinculada al movimiento estudiantil, era un elemento urbano, popular, revolucionario, y ese fue mi problema: deb pasrmela rompiendo con todo, tomando decisiones extremas. Quien lea esta autodefinicin, pensar que estoy siendo carismtica, mas debern perdonarme por ello: la Historia y yo no caminamos distanciadas, sino a la par; la Historia camina conmigo y yo camino con la Historia.En ese par que usted menciona, Historia e historiadora tienen y parten de una ideologa.Igual que toda la Historia parte de una ideologa, tambin el historiador es portador de una doctrina y procura ampliar el mbito de su credo. Pero la historia no puede tener prejuicios; una cosa es la ideologa y otra el prejuicio; hay que desmontar la urdimbre prejuiciosa que a veces sentimos frente a los hechos. Es difcil que la Historia se acerque a la objetividad absoluta, cada cual construye su verdad, y aqu se impone la honradez del historiador: el analista debe ser honesto a la hora de presentar sus resultados, no debe producir verdades a medias, distorsionadas, su discurso debe tender a cientfico, sin recelo del trmino, y en la medida en que sea ms cientfico, tendr un signo ideolgico ms fuerte. Himno a la continuidadLlegada al suelo de la Historia, cul fue el primer campo que empez a desbrozar?El de los siglos coloniales, un terreno que ar y sembr a plenitud y que me abri grandes horizontes. Fuimos nosotros los que, despus del 59, hicimos las primeras guas de estudio para la asignatura de Historia de Cuba sobre los siglos coloniales. Para entender cmo y cules fueron la sociedad y sus mviles y cmo progresaron los ncleos urbanos, incluimos el anlisis de las actas capitulares y los protocolos notariales. Fue una suerte poder trabajar en el Archivo Nacional, y en la Oficina del Historiador de la Ciudad, dirigida, esta ltima, primero por Emilio Roig de Leuchsenring, y luego por Eusebio Leal.Leer en las fuentes: debi ser una experiencia nica!No basta con leer, hay que saber leer, cuestionar las lecturas, y buscar en el pasado las explicaciones del presente: ese es un ejercicio fundamental.Usted es de las que piensan que las explicaciones del presente pasan por el pasado?As es, y en ese sentido, sin desdn de la Historia, me inclin hacia la Sociologa. La lectura que hago del pasado es el trampoln que me permite explicarme el presente y proyectarme hacia el futuro, y no se trata de un presentismo, ni de un determinismo del presente.Cul sera la actitud, la postura clave de un historiador ante los hechos consumados?Una va a los hechos, pero al encontrarlos deber precisar no solo qu dicen, sino quin, cmo y por qu se dicen. Una cosa es cuando habla un obrero, y otra cosa cuando habla un burgus, un poltico o un intelectual; hay que ver quin dice y cmo se instrumenta lo dicho: la bsqueda tiene mediaciones instrumentales —metdicas— reveladoras.Estudiando el quin dice, a qu conclusin arrib?Caracteric el proyecto cultural del nacionalismo burgus en Cuba entre 1910 y 1911, antesala de la dcada crtica, perodo que pareca surgido de la nada cuando en verdad sirvi a la ley de la continuidad. Esa diversidad se halla en las publicaciones periodsticas y culturales, all estn las voces campesinas, obreras, y la voz del pequeo, del sometido, del dominado, o de los intelectuales que se encargaron de hablar por ellos. Es un conjunto / reflejo de diversos estados de opinin, que expresa inconformidad y desacuerdo.Ah est la fuente, el alma mater de lo que ocurrir en las dcadas subsiguientes.Quien trate de explicarse los hechos del tiempo posterior, por ejemplo, la reunin de la Asamblea Constituyente de 1940 y la Carta Magna que eman de ella, deber remontarse hacia atrs; quien desee llegar a un juicio de valor sobre el sentido del liberalismo, del individuo, de la responsabilidad del ciudadano, del constitucionalismo, deber volver sobre Jos de la Luz y Caballero (1800-1862), Flix Varela (1788-1853), Jos Agustn Caballero (17621835), y an ms hacia atrs. As es como en la Historia se dan las continuidades. Los grandes ausentesLuego usted se enrol en el estudio de la Revolucin del 30.Siendo yo de naturaleza tan revolucionaria, no solo me fascin la Revolucin del 30, que a la sazn era, en documentos, el referente ms importante que se poda trabajar, sino que me dej fascinar por ella. En el Archivo Nacional haba unas colecciones facticias excelentes. Me acerqu al hecho a travs de la prensa, revisando las publicaciones periodsticas. La Revolucin del 30 me dio tantas nociones de libertad, ideologa, poltica, figuras, enunciados! Estudindola me pareci asistir al nacimiento del cubano moderno; senta que yo misma renaca con ella! Desde entonces me qued con los pies clavados en la Revolucin del 30, y por aquello que explicamos sobre la continuidad, llegu a una conclusin temeraria: el gran movimiento ilustrado de Cuba, diverso y amplio en personalidades y sectores, que dio pie a todo lo que vino despus, se ubica en los aos 20 del siglo (XX) que dejamos atrs.La diversidad de esa gran ilustracin, se proyect sobre la dcada siguiente?Eso!, y ese es otro factor que me aport el estudio de la Revolucin del 30: el sentido de la diversidad. La diversidad, vean la paradoja, que quizs fue un elemento importante en la no conclusin de aquel proceso revolucionario, tengo el criterio de que son ms los elementos, y ms contundentes y profundos, fue la riqueza fundacional de la Revolucin del 30!La Revolucin del 30 se fue a bolina, escribi y analiz Ral Roa. Pero si as no hubiese sido, qu categora tendran que haber tenido clara sus protagonistas?La pregunta me recuerda el modo de interrogar, parco o incompleto, que emplean hoy en da los jvenes: Y?... Empecemos, pues, a responder al y?, abordando una categora que est presente en la obra de todo intelectual responsable, que se halla inclusive en la creacin de nuestro Manuel Mrquez Sterling (1872-1934): la construccin nacional.La construccin nacional... Suena a un asunto que atae solo a gente importante.La construccin nacional es nuestra, depende y brota de nosotros e implica un ardor gigante y de gigantes. Si de pronto me erigiera en constructora principal de ese edificio, tendra que tener a mis rdenes al Estado y sus ministros, y a las asambleas provinciales y municipales, para hacer lo que creyera idneo. Mas siendo objetiva, y segn mi especialidad, suelo remontarme a los giros historiogrficos, y aqu vuelvo a emplear el tecnicismo, para resaltar un eje esencial de esa construccin: el problema del pueblo, de cmo articular al pueblo, de cmo hacer de l un ingrediente informado y activo dentro de la democracia.A propsito de la construccin nacional, cual cima del perodo republicano burgus suele destacarse la Asamblea Constituyente de 1940. En verdad lo es?Lo es, pero con una precisin: las grandes figuras, nacionalistas y revolucionarias, de la Revolucin del 30, no estn en la Constitucin del 40, este es un dato que se omite y que es necesario recordar. Para ese entonces Pablo de laLa mster en Ciencias Berta lvarez Martens (La Habana, 1939), doctora en Filosofa y Letras, y Profesora Titular de Historia de Cuba de la Facultad de Filosofa e Historia de la Universidad de La Habana, es una de nuestras grandes estudiosas del perodo republicano burgus, en particular de la etapa que va de 1933 a 1958, y, en consecuencia, la Revolucin del 30 y la Asamblea Constituyente de 1940 destacan entre sus objetos de investigacin. Alma Mater la descubri en el ao 2000, public parte de sus testimonios bajo el ttulo de Refutacin del silencio (no. 372, enero de 2001), y preserv el resto para darlo a conocer en El hombre en la cornisa (volumen de prxima aparicin). En ese nterin la Editorial de Ciencias Sociales prepar un encuentro de editores sobre el significado de la Repblica de 1902, y la revista y la investigadora volvieron a encontrarse. Hoy, vsperas del Da de las Madres —Berta es madre de cuatro hijos—, mientras la FEU de Cuba arriba a su VII Congreso y sita, entre los temas centrales del debate, el de la popularidad de la Federacin, popularidad que, asentada en una vocacin social, sera fruto de la gestin estudiantil en tareas trascendentes para la vida diaria del hombre comn, los razonamientos de la profesora hallan tierra cultivable: Felicidades, mam! Como el primer da, Berta lvarez Martens, autora de varias publicaciones y animadora de cursos y conferencias dentro y fuera de Cuba, es cuidadosa al ordenar las palabras, y dada a precisar citas, fechas y nombres. Familia y pas son sus valores estables, y la Universidad, una marca indeleble en su formacin y educacin. Su genio de historiadora brota de su entraa revolucionaria. En su voz —parfrasis de un cuento de Alberto Guerra— las respuestas suenan cual disparos en el aula: la Revolucin del 30 no se fue, viene de bolina!, y la ruta a la Constituyente del 40 precisa claridad.SUPERCALIFRAGIL I palabrasLa Repblica de 1902

PAGE 9

Torriente Brau (1901-1936), ya ha muerto en Majadahonda (Madrid), y Ral Roa y Garca (1907-1982) anda, como se dice, borrado del mapa. De entre los actores de la Revolucin del 30, solo Emilio Laurent Dubet, un nacionalista insurreccional, aparece como firmante de la Carta Magna de 1940. Adelante, a trancosLa salvedad, le hace perder valor a la Constituyente?En modo alguno. A ella tributan todos los sectores que entonces haban logrado alcanzar una representatividad. El de la Asamblea Constituyente de 1940, es un tiempo de acuerdo, negociacin, entendimiento y construccin. En la Historia de Cuba nunca faltaron episodios de arrojo, de audacia, de mpetu, y hasta de rupturas necesarias, pero adolecimos de una mayor cantidad de eventos constructivos, de esos que estaban vinculados con el cada da, la cotidianidad, el hombre comn y las conductas consecuentes.Ao 2006: la figura ms importante sigue siendo la del pueblo organizado?Pero ese perfil no es el que a veces nos transmiten ciertas expresiones y escenas populares en la calle, la parada o la guagua; dichos e imgenes que se apartan del modelo de pueblo organizado y le hacen preguntarse a una, me estar volviendo elite. Y es que es difcil lograr la conjuncin de lo ideal y lo real, lo abstracto y lo concreto, la imaginacin y la realidad, la escuela y la vida, la utopa y la evidencia... Sin embargo, hay que proponrselo.Cmo le llamara usted a este tipo de dicotoma?Estudiando los primeros aos del siglo XIX, el colega Jorge Ibarra la menciona en Cuba: 1898-1921. Partidos polticos y clases sociales, y la describe como una dicotoma entre los problemas sociales y los problemas nacionales. Es una dicotoma presente en los proyectos de la verdadera Historia de Cuba, y, en consecuencia y gran medida, en la Historiografa, un cisma que se mantuvo a lo largo del perodo republicano burgus.Para entendernos bien, cules son para usted los problemas sociales y los nacionales?Los problemas sociales comprenden cuestiones, hechos, circunstancias, dificultades y / o situaciones que perjudican las relaciones de los miembros de la sociedad en su interaccin diaria, en su vida cotidiana, son los problemas de adentro, del trabajador, del jubilado, del estudiante, del ama de casa, del individuo, del sujeto, del ser humano. Los problemas nacionales, como su nombre indica, comprenden asuntos que afectan la representacin acabada de la nacin, de su gobierno y su poltica. La dicotoma, el cisma, el movimiento por el que ambos problemas se apartan o separan, es una constante de la repblica burguesa y un elemento que an en nuestros das sufre balanceos o falta de equilibrio.Cuando la FEU de hoy habla de conquistar una popularidad (para la Federacin) que sea fruto de la gestin estudiantil en tareas trascendentes para la vida diaria, no est hablando de reducir esa brecha?Ya lo creo. Activar a las masas, a las fuerzas sociales, en este caso a los estudiantes, es un factor crucial. Hay que encaminarlos, conducirlos, ordenarlos, hacerlos partcipes, y, sobre todo, hacerlos responsables: es muy importante que los estudiantes universitarios se sientan responsables, en esa direccin hay que reanudar o seguir la marcha a trancos!Entonces la responsabilidad es la palabra de orden?Mas no ser de una persona o estudiante, ni de diez, ni de 50, ni de mil; la responsabilidad ser personal, de cada uno, y ser un compromiso capaz, consciente, ilustrado, democrtico, participativo, efectivo, competente: son casi palabras de honor, mayores, como en la letra de aquella cancin de juventud, supercalifragilisticuestialidosas.ISTICUESTIALIDOSASPor Hilario Rosete SilvaIlustracin Amilkar

PAGE 10

f otorreportaj e Fotos: Abel Ernesto Puede ser el simple romerillo o la pequeita begonia. No importa si se trata de la altiva buganvilia, el restallante framboyn o la tmida rosita. Es mayo pariendo colores para las madres, esas que segn el Maestro, deban llamarse todas Maravilla.Por Marietta Manso Mayo de flores

PAGE 11

Por Mara Luisa Garca Morenocosas del espaol ...Le daban duro con un palo, duro tambin con una piedra...Por Jorge Sariol Paisaje con lo Lo que no pudieron huracanes ni vendavales, lo hizo la mano del hombre. O tal vez, para ser justos, y no por pecadores todos, lo hizo un humano. La sealtica de una ciudad, de cualquier ciudad en cualquier parte del mundo, es un imperativo que va ms all de la esttica urbana. Saber es poder. Ambas cosas, aquellos que los griegos llamaban Kalocagaca —bello y bueno—, en una urbe moderna encuentran el equilibrio tambin en las seales de trnsito. Las ciudades cubanas no son prdigas en sealtica urbana. Las del trnsito son las ms visibles, pero no bastan; abundan, eso s, los letreros silvestres —hechos a mano— y con tanta imaginera criolla desbordada, que no pocos han pensado su propia antologa del disparate. Sin embargo la sealtica no se invent solo para llenar espacios abiertos, o como instalacin de una bienal de artes plsticas. No es posible imaginarse la ciudad sin semforos. Del mismo modo no debiera imaginarse sin seales que indiquen, por ejemplo —con flecha y colores reglamentarios— Universidad, hospital Calixto Garca, Infanta, Vedado. Y cada vez son ms necesarias. Y si no, pensemos en el paso peatonal entre el Parque Central y la Manzana de Gmez. De tanto usarse se desvanece con facilidad, si la pintura no es buena o se demoran mucho en reactivar la cebra. Entonces algunos automovilistas de afuera —incluyendo los de tierra adentro—, se hacen los de la vista gorda, se saltan las normas y se saltan a los transentes tambin. Pero otras estn ah sin recibir la accin lgica del tiempo y los hombres. Y cada vez son ms caras. Poco ms de un ao antes se reactiv una cantidad considerable de las famosas P; pero que haya pocos mnibus en las lneas urbanas no justifica que se estn extinguiendo, sin que muchos se dieran cuenta ni del renacer ni de la agona. Sencillamente desaparecen las P, los PARE, Ceda el Paso Sin contar el costo de las labores de instalacin —transporte+hombres+acciones fsicas +tiempo—, y los materiales nacionales —cemento+postes+lminas de aluminio—, lo dems —pintura, papel reflectante— vale no menos de 50 dlares en el mercado internacional. Segn expertos del SEIT (Servicios Especializados de la Ingeniera del Transporte), ms del 50 por ciento de las seales del trnsito ubicadas en la capital —fundamentalmente en las vas principales— llevan las marcas del maltrato. Cmo? Por qu Para qu? Dicen que con los postes hacen marcos (?); con las lminas hacen maravillas; con el papel reflectante nadie ha podido averiguar, porque una vez despegado, si logran despegarlo, no sirve para otra cosa que para demostrar vandalismo. La imagen de este lo en el paisaje urbano capitalino fue tomada cerca de la calle Infanta caminando por San Lzaro rumbo a la Universidad de La Habana. Tres das despus, desapareci el enchape de aluminio. Un mes ms tarde le toc a los postes. En la calle Ronda, entre la universidad y el estadio universitario Juan Abrantes, una sealtica aparece llena de graffiti sin ton ni son. La relacin de estos ataques aliengenos —no necesariamente de otro planeta o de otro pas— sera ms larga que una corbata. A tanto vandalismo, quin le pondr por fin un PARE?Foto: Jordi Su primera esposa se llam Pobreza; ella es hoy una reina destronada y desterrada Ignacio LarranagaNunca hubo tanta riqueza en el mundo. Pero los viejos y nuevos ricos no habran existido ni podran existir sin los viejos y nuevos pobres. Ambos bandos avanzan en paralelo, caminan, viajan, navegan y vuelan unos arriba y otros abajo, los ricos sobre las espaldas y a costa de los pobres. Hoy el nexo pobreza-riqueza no es solo un dilema: es uno de los grandes escndalos morales, ticos y econmicos que abruman a la sociedad. Cualquier cercana al tema de la pobreza y la riqueza debe de suponer penetrar esa confusa y a ratos inextricable conjuncin. Mas, por qu tanto ruido?, por qu el estado actual de ese binomio tendra que provocar alarma, asombro o arrebato? Tal vez porque es mejor el uso de las riquezas que la posesin de ellas... La abundancia de bienes per se no es inmoral ni odiosa. Todos los humanos tienen derecho a la riqueza. Lo verdaderamente impdico es que, gracias a los mecanismos del Sistema vigente, algunos se apropian, se roban! la fortuna de los que, al mismo tiempo, por esos propios mecanismos, son despojados de lo que les pertenece y quedan excluidos. En el colmo de la deshonestidad, a los ladrones de guante blanco se les oye hablar de multitudes intiles, de gente que ni produce valor agregado ni demanda bienes de consumo. Esa es la historia que narra la filsofa y doctora en Ciencias Polticas, la franconorteamericana Susan George, en Informe lugano,1 la Biblia del movimiento antiglobalizacin neoliberal nacido en Seattle en 1999. Un grupo de multinacionales, he aqu la sntesis, le pide a un grupo de intelectuales que haga una propuesta para salvar al capitalismo. Los intelectuales sacan sus conclusiones, hay una sola forma de preservar el Sistema: hacer desaparecer a la mitad de la humanidad, aniquilar las multitudes inservibles. Ventura probada El buen uso de la riqueza propiciara un hipottico entendimiento entre pobres y ricos, pero corre el riesgo de estrellarse contra una actitud que, muy propia de los pudientes, solo conseguira avivar malentendidos: el deseo de la riqueza nunca puede ser satisfecho, los que ya poseen ansan acumular cada vez ms. Se trata de un crculo vicioso. El ya tener, por un lado, y las ganas de tener ms, por otro, son circunstancias que se constituyen, a su vez, en causa y efecto cada una de la otra. El hbito se convierte en vicio. El apetito exagerado de riqueza incita a buscarla a como d lugar y resiente el conjunto de las funciones mentales del infortunado ambicioso. Poco a poco los amasadores de riqueza se convencen a s mismos de que tienen todo el derecho de acapararlas, de que su pretensin es justa, porque es el fruto de su trabajo, de su inteligencia, y de su esfuerzo, y de que los otros ni trabajan, ni son inteligentes, ni se esfuerzan, as que no merecen que se les encargue esa misin. En dicho crculo se afianza un complejo de superioridad: para ciertos pejes, detentar cargos y honores se convierte en la cosa ms natural del mundo. La Teologa de la liberacin —original referencia religiosa—, habla de liberar a los pobres, pero tambin de redimir a los ricos, de salvar a estos ltimos de su egosmo, de su mana de anteponer sus intereses a los de los dems, de librarlos del yugo del dinero.2Ningn sirviente puede estar con dos patrones: ver con malos ojos al primero y querr al otro, o se apegar al primero y repeler al segundo. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al Dinero. 3El rico suele no darse cuenta de su pobreza: es tan pobre que solo tiene dinero, y an as sera capaz de vender a su madre con tal de seguir acumulndolo. Ah est precisamente la entraa inhumana de la tenencia de riqueza. Si bien la extrema pobreza es deshumana, del mismo modo y con mucha frecuencia se deshumanizan los grandes potentados. Aunque uno lo tenga todo, no son sus pertenencias las que le dan vida. 4 Engarza en oro las alas del pjaro y nunca ms surcar el cielo. Quebrar el vasallaje del dinero es tambin salir de la miseria. Quien desee salvaguardar la humanidad, tendr que trabajar, al mismo tiempo, en un mismo proceso, con propsitos o criterios casi unsonos, por la emancipacin de los pobres y de los ricos.Notas 1. George, Susan. Informe lugano , Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2002. 2. Kofi, Kalika. El rico de Houtart , entrevista con el telogo belga P. Franois Houtart, La Habana, 27 de octubre de 2005. 3. Ricciardi, Ramn y Hurault, Bernardo. Evangelio segn san Lucas 16, 13, La Biblia Latinoamericana , LXVIII edicin, Ediciones Paulinas y Verbo Divino, Madrid, 1972, p. 162. 4. Kofi, Kalika. Ob. cit .POBREZA, ESA LOCA PERENNEPor Kalika Kofi No siempre, como muchos creen, el sustantivo es la palaba primitiva en una familia. En esta que te presentamos hoy, lo es el adjetivo caliente, derivado del latn calens, —ntis (este ltimo, morfema de pluralidad), que significa que se ha calentado, ardiente. Entre sus derivados estn: acalorarse, calentador, calentamiento, calentura, calor, calora y calrico, caluroso. Tambin calorfero —que conduce y propaga el calor—, calorfico —que lo produce o distribuye— y calorfugo —que se opone a su transmisin, incombustible. No te llama la atencin el hecho de que calora y calrico, trminos que generalmente asociamos con la alimentacin formen parte de esta familia? Ello se debe a que las caloras suministran energa al organismo. Entre los compuestos de caliente se hallan calormetro y calefaccin. (Faccin procede de facre, hacer.) Otras familias afines, por ejemplo, la de candela —que hoy consideramos sinnimo de fuego— y candil —utensilio para alumbrar— tienen un origen comn, pues proceden del latn candela,vela, que a su vez se deriva decandere, arder. Fjate que la propia voz alumbrar —hoy relacionada solo con la iluminacin— viene de lumbre, del latn lumen, —nis, cuerpo que despide luz, acepcin que predomin hasta la Edad Media, cuando asumi la de llama, fuego. Y fuego, del latn fcus significaba hogar, hoguera, porque el hogar desde la antigedad se ubicaba junto al fuego. De ah que hogar, hogareo, hoguera y tambin fogata; fogn, fogonazo y fogonero; foguear; foco, focal, enfocar y enfoque sean todos parientes muy cercanos. (Muchas de las palabras que hoy tienen h inicial en latn comenzaban conf, y esta ha quedado, generalmente, en cultismos.) Tambin hogaza, pan grande pertenece a esta familia, pues signific originalmente panecillos cocidos bajo las cenizas del hogar. Curioso, verdad?

PAGE 12

Un gigante que podra despertar Por Juliett Morales Garca plane plane plane plane plane ta ta ta ta taPor Elio Delgado LegnQue no Que no Que no Que no Que nopierdanuestro nuestro nuestro nuestro nuestroel color el color el color el color el color El reconocido cientfico norteamericano James Hanson, asegur en una conferencia de la Unin Geofsica Americana (AGU), divulgada por organizaciones ecolgicas, que el mundo solo tiene unas pocas decenas de aos para frenar el calentamiento global. Agreg que el planeta est casi al borde de un precipicio y su salvacin requiere de todos los gobiernos, en especial los de pases desarrollados, que son los ms grandes emisores de gases contaminantes. En la dcada de los 80 Hanson fue el primero en alertar sobre el efecto invernadero, y seal que es necesario tomar medidas urgentes para evitar una catstrofe ecolgica irreversible. Sin embargo, el medio ambiente se deteriora, por diversas vas, aceleradamente; como si en vez de estar urgidos de salvarlo y salvarnos, estuviramos inmersos en la tarea de destruirlo y aniquilarnos como especie. Por un lado, no se toman medidas para reducir la emisin de gases contaminantes, a pesar de que existen 220 acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, y por otro, se destruyen los bosques, de los cuales, segn una evaluacin de la FAO en el ao 2000, dependen para su sustento alrededor de mil 600 millones de personas. Por ello y por lo que representan para la salud del planeta, es necesario enfrentar con armona y cohesin la vigilancia en contra de la deforestacin. Cuba no era la excepcin en toda esta crtica situacin, y al triunfo de la Revolucin en 1959, la superficie boscosa en el pas era apenas del 14 por ciento; sin embargo, la poltica de recuperacin llevada a cabo por el gobierno revolucionario nos permite hoy disponer del 24,2 por ciento de la superficie del archipilago cubierta de bosques y la atencin a este programa permitir aumentar este porcentaje al 29 para el 2015, lo cual contribuir a la proteccin de los suelos y al mejoramiento medioambiental. El Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente, ha explicado la necesidad de continuar aumentando las plantaciones y preservar los bosques naturales, como una de las premisas del desarrollo sustentable. Una labor esencial tiene lugar en las reas protegidas existentes en el pas donde se desarrollan proyectos de investigacin, de manejo y cuidado de la flora y la fauna, con una activa participacin de la poblacin residente en esos sitios. Como parte del programa nacional de reforestacin del Ministerio de la Agricultura, Cuba aumentar su patrimonio forestal durante 2006 en unas 60 mil hectreas. El Comandante en Jefe Fidel Castro se ha referido en numerosas ocasiones al inminente peligro que enfrenta la especie humana de desaparecer; sin embargo, muy poco se hace en el mundo desarrollado para enfrentar esta crtica situacin. El Protocolo de Kyoto establece compromisos medibles para los 34 pases ms industrializados, productores de alrededor del 56 por ciento del anhdrido carbnico o dixido de carbono que escapa al espacio cada da. Es el texto ms importante entre los acuerdos internacionales vigentes sobre el medio ambiente, pero la no participacin estadounidense pone en duda el cumplimiento de su propsito inmediato de reducir en 5,2 por ciento el nivel de emisiones existentes en 1990. Los gases causantes del efecto invernadero son provocados por el consumo de materias fsiles como el carbn y el petrleo, materias en las que Norteamrica es el indiscutible lder consumidor. Estados Unidos quema la astronmica cifra de 8,6 millones de barriles de petrleo cada 24 horas, con lo cual, adems de envenenar y calentar la atmsfera, acelera el fin de las reservas de hidrocarburo sobre cuyo consumo est organizada la sociedad moderna. Dos razones poderosas para que la humanidad amenazada exija, por todas las vas posibles y con urgencia, poner coto a tal irracionalidad. Hace ya tiempo, quizs demasiado, que Washington debi promover soluciones, y lejos de hacerlo niega a otros la posibilidad de emplear con fines pacficos la energa nuclear, recurso renovable y no contaminante. No pocos cientficos en el mundo aseguran que los grandes capitales dueos de las industrias contaminantes no han tomado conciencia de la velocidad a la que se puede deteriorar el clima. De acuerdo con los criterios de James Hanson, solamente unos grados ms de calentamiento sobre los actuales niveles podra llevar al planeta a experimentar cambios climticos no registrados al menos en medio milln de aos. Este clculo implica que los cambios climticos predichos llegaran mucho antes de lo que hasta ahora se pensaba. Segn el cientfico, la industria capitalista automotriz mundial bloquea la toma de decisiones y a su juicio, se requieren medidas sobre eficiencia energtica, especialmente para automviles, combinadas con mtodos para controlar gases de efecto invernadero. Otros muchos aspectos podran tratarse sobre este tema, como los relacionados con la salud de las personas, las hambrunas, las sequas, las inundaciones, los huracanes, las guerras, todos relacionados con la contaminacin del medio ambiente y que en otros espacios podremos abordar. El volcn Vesubio es un gigante dormido que si despierta podra arrasar con la ciudad de Npoles, en cuyas afueras se encuentra, de acuerdo con un estudio basado en un hallazgo arqueolgico, recin divulgado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Su furia desatara una catstrofe impensada por las autoridades italianas que mantienen en vigor medidas de proteccin de hace 374 aos que involucran apenas 600 mil personas, cuando el riesgo actual implica a tres millones de habitantes. Estas son las conclusiones de un equipo de cientficos dirigidos por Giuseppe Mastrolorenzo y Lucia Pappalardo, vulcanlogos del observatorio Vesubiano, Piero Paolo Petrone, antroplogo de la Universidad Federico II, de Npoles, y Michael Sheridan, vulcanlogo de la universidad estadounidense de Bfalo. La explosin ms famosa del Vesubio, ocurri el 24 de agosto del ao 79 de Nuestra Era, cuando las ciudades de Pompeya y Herculano quedaron cubiertas por flujo piroclstico, una nube turbulenta de fragmentos de roca, ceniza y gases a muy alta temperatura que descendi, como avalancha, por la ladera del volcn y viaj a gran velocidad varios kilmetros. El fenmeno lo testimoni Plinio El Joven, en una carta al historiador romano Tcito: El 24 de Agosto, hacia la una de la tarde, mi madre hizo observar a mi to (Plinio El Viejo) una nube de tamao y de aspecto extrao. No se distingua bien a que distancia de la montaa estaba, aunque despus se supo que se deba al propio Vesubio. Las huellas de aquella tragedia que acab con esas prsperas ciudades del imperio romano se conservan en los cuerpos moldeados por la ceniza que los cubri, como estatuas talladas por un hbil escultor. Paradjicamente la catstrofe que acab con miles de habitantes permiti que se preservara parte del esplendor de esas ciudades, lo que permite conocer ms sobre la vida de los ciudadanos romanos. Sin embargo, el estallido en pedazos de la cima del Vesubi, hasta esa fecha plcida y hermosa montaa para los romanos de entonces, podra volver a repetirse con consecuencias mucho ms fatales. Erupcin anterior De acuerdo con los investigadores, hace casi cuatro mil aos una erupcin del volcn ms severa que la descrita por Plinio El Joven, arras con el territorio que hoy ocupa la ciudad de Npoles, lo que debe ser considerado en los planes de riesgo de esa ciudad, basados en una actividad menor que data de 1631. Hace tres mil 780 aos, los agricultores de la Edad de Bronce abandonaron sus hogares ante la repentina erupcin del Vesubio. Escenas de la vida cotidiana, congeladas por los restos volcnicos, atestiguan que las personas huyeron de improviso de la aldea de Nola, a 15 kilmetros de la montaa, explic el norteamericano Michael Sheridan. Entre los restos hallados por los arquelogos estn los esqueletos de un hombre y una mujer cubiertos por una capa de un metro de piedras, de animales en sus cercados y de huellas de personas que escapaban de la clera del Vesubio o Vesivius, como era llamado y que significa el no extinguido. En la primera fase de la erupcin, describieron los cientficos, el volcn produjo una descomunal columna de gas y cenizas, de 36 kilmetros de altura, la cual lanz una lluvia de materia candente que cubri el territorio al este del volcn, algo que podra volver a suceder de forma mucho ms dramtica, por la densidad de poblacin actual. Estudiamos los acontecimientos pasados para comprender los futuros y la investigacin es la base para conocer el comportamiento del volcn, de modo de dar a los polticos los instrumentos para poner a punto planes de emergencia y mapas de peligrosidad, explic Giuseppe Mastrolorenzo. El ejemplo del Katrina Las conclusiones del estudio, sirven de alerta a las autoridades napolitanas que deben ver en la experiencia estadounidense con el huracn Katrina, lo que puede ocurrir si no se toman las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de la poblacin. Una posible explosin del Vesubio podra ser leve, pero tambin tan feroz como la que volatiliz aldeas enteras hace tres mil 780 aos o como la que sepult a las florecientes ciudades romanas Pompeya y Herculano. Por ahora, el Vesubio dormita, pero es constantemente monitoreado por los cientficos para prever una posible erupcin. l.q.q.d.

PAGE 13

Carga o compromiso La responsabilidad es la obligacin de responder de algo. Cmo la define usted?La responsabilidad es una de las maneras del amor, a partir de la conciencia, mayor o menor, de que todo y todos estamos relacionados. Cuando sabes que lo que haces afecta, para bien o para mal, a otro o a otros, pones cuidado. Quin es la persona o cosa ante la que se siente obligada a responder?Como ser humano, en la vida cotidiana, a todo el mundo. En lo profesional, es obvio, al pblico. Naturalmente, esto tiene matices: hay gente cercana a uno y gente que no lo es. En la medida en que la cercana, el nexo, es ms pronunciado, o ms profundo, uno es ms responsable de esa relacin. Pero con los que estn menos cerca tambin tienes responsabilidades: no se puede ir por el mundo viviendo como si fueras el centro del universo, pensando que lo primero y nico es uno mismo.Cul es exactamente su tarea, su misin de responder?Siempre digo, y obsrvese el orden de palabras, que soy una persona que canta, de manera que la tarea vital sera, para decirlo martianamente, el mejoramiento humano. Si uno es mejor persona, ms sincera, ms consecuente, ms culta, ms coherente, y un largo etctera!, sera mejor profesional: el mejoramiento artstico vendra por aadidura.Inmersa en qu medio o circunstancia realiza todo eso?La vida misma es el medio, la circunstancia, y la mejor escuela. Inmersa en ella trato de estar atenta para aprender, aprehender, y refinar mis instrumentos de relacin.Para responder a esa vida se nos dieron habilidades, talentos que usaramos si queremos ser responsables. Cmo interpret, y qu hizo, para cumplir la responsabilidad de s?Cuando yo comenzaba mi carrera —era muy jovencita—, cantaba para darme el gusto y nada ms. Claro, pona cuidado en lo que haca, me preocupaba por la calidad, pero era ms autosatisfaccin que otra cosa. Con el tiempo fui comprendiendo la importancia del arte como hermosa va de cambio, y esto fue transformndome a m. Ahora, por supuesto, me sigo dando el gusto, pero considero muchas ms cosas. Madurez, le llaman algunos. Soy responsable ante m misma de todo esto...Qu hizo para cumplirsu responsabilidad ante los dems?Trabajar, trabajar..., y con esto no quiero significar solo la labor de volumen, sino el cultivo interior: leer, escuchar, estudiar...Qu hizo para cumplir sucompromiso de la Vida y ante la Vida?Me temo que eso no se termina nunca: el desarrollo, profesional, espiritual, etctera, es una escalera infinita, sin techo. Vivir no es llegar a parte alguna, es entrenarse para alcanzar el prximo peldao..., o para intentarlo.En qu momento su responsabilidad entra en conflicto con otros de sus valores humanos?Cuando se manifiestan mis defectos, cuando ocurren las inconveniencias de mi carcter, las deficiencias, errores o confusiones propias, ms bien impropias, de eso que algunos llaman la personalidad, ese cmulo de condicionamientos que somos cada uno de nosotros.Cmo se comportara el joven que no hubiese asumido el valor de la responsabilidad?El tema ms difcil de comprender, y por tanto de solucionar, es el egocentrismo que todos padecemos. El sentido disminuido y a veces ausente de que nos debemos respeto y consideracin los unos a los otros, es la causa de los grandes males que sufre la Humanidad. Primero Yo y despus Yo, es la frmula ms segura de vivir en desequilibrio y falta de armona, dandonos... Lamentablemente, es algo que no tiene que ver con la edad. Baluarte y reductoLa fortaleza consiste en vencer el temor, mantener el temple de nimo en los momentos difciles y huir de la temeridad; es vigor, fuerza moral y psicolgica; va siempre unida a la fuerza de voluntad... Se quedara con alguna de esas definiciones?Todas definen la fortaleza, y la parte ms difcil es la paciencia para aceptar las cosas que no puedes cambiar: eso exige mucho de uno, al menos de m, que soy, ms veces de lo conveniente, demasiado vehemente.Qu es para usted lo fcil o lo cmodo? Cmo lo evit?Comprendiendo poco a poco, a golpe de error, la prdida de tiempo que entraa, su inutilidad. Me refiero a lo in-til, as, separado por un guin!, a lo que no ayuda, a lo estril... Lo fcil o lo cmodo es quedarse en lo obvio, en lo superficial, satisfacerse con la primera mirada, con la primera lectura...Onomstica de Miriam RamosPor Hilario Rosete Silva Foto: Nancy ReyesCANTAR COMO SI FUESE NUEVALlega el VII Congreso de la FEU, y esta perfila su papel en la formacin espiritual de los profesionales. Entonces, la cantante cubana Miriam Ramos arriba a sus 60 aos (el seis de mayo), y Alma Mater , que ve la lealtad de la artista a su lnea de trabajo, sostiene con ella un intercambio de impresiones sobre los valores humanos que asfaltaron su camino. No se concibe un profesional sin responsabilidad, nos escribi la intrprete por correo electrnico, son dos trminos excluyentes; si eres irresponsable, no habr profesionalismo en tu trabajo; mas para mantener el nivel de profesionalismo y la responsabilidad, debers contar con suficiente fortaleza y saber que su fundamento son la honradez, la honestidad y la autenticidad... As nos dio pie para bucear en aguas de dos grandes valores: responsabilidad y fortaleza. El cuestionario tambin se lo enviamos por e-mail, e igual fue respondido por ella con suma diligencia. Sus respuestas reflejan un espritu sensible y culto, como el que la FEU deseara para todos sus egresados.Cul inquietud o instinto debi mantener a raya para no sucumbir?Uf!, el deseo de aceptacin. Uno trabaja, todos lo hacemos!, para los dems, y quiere que todo lo que hace sea aceptado. Pero hay que tener cuidado si se pasa la frontera de lo lgico. Se corre el riesgo de emborracharse, y si te entrampas en eso, te quedas ah, repitindote una vez y otra y otra: es la muerte del artista. Para m la solucin es la sinceridad. Despus de todo el pblico siempre sabe si un artista es sincero o no.Su fortaleza,cmo creci o disminuy en proporcin a la carga y las dificultades?Ay!, como en cualquier mortal: unas veces me fortalec y otras me debilit. Con todo, la carga y las dificultades me sirvieron para crecer, no es cierto?Cules han sido los grandes enemigos de su fortaleza?Cinco adversarios emparentados: la deslealtad, la traicin, la mentira, la hipocresa y el clculo.Una ltima pregunta: si de pronto se sintiera revestida de una inusual fortaleza, en qu la invertira?En saber cmo romperle la prisin al alma, ser mucho mejor de lo que soy, y entonces cantar como si fuese nueva.

PAGE 14

Por Yoandy Castaeda LorenzoLa historia del Fair PlayLos problemas empezaron desde bien temprano, en 1965. La primera idea de los organizadores fue hacer el evento sin invitar a Cuba. Pareca copia fiel de lo sucedido con nuestro equipo de bisbol, impedido de asistir al Campeonato Mundial en Colombia ese propio ao. Pero la reglamentacin del Comit Olmpico Internacional (COI) no permita tal desfachatez para citas multideportivas. A los X Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Puerto Rico deban de ser invitadas todas las naciones de la regin, tal y como estableca la Carta Olmpica. Cuatro aos atrs (1962), las provocaciones en Kingston, Jamaica, haban intentado arruinar la faena de nuestros peloteros, campeones a la postre en medio de la efervescencia revolucionaria que vivi la primera delegacin que intervena en una justa del rea despus del 1ro de enero de 1959. Los problemas siguieron incrementndose en 1966. Luego de rodeos y dilaciones incomprensibles, el Gobierno norteamericano accedi a conceder las visas para los cubanos —Puerto Rico es un estado asociado y de no hacerlo perdera la sede— con una traba adicional: los trmites para las mismas tendran lugar en un tercer pas, algo lgicamente rechazado por nuestras autoridades. Los problemas no parecan acabarse en das previos al inicio de los Juegos. Las nuevas gestiones de los ltimos meses permitieron que la delegacin completa tuviera las visas, no as la autorizacin para pisar suelo boricua en aviones o barcos cubanos. Solo podrn viajar en vuelos comerciales desde Mxico, impusieron con cinismo los estadounidenses. Y el Comit Organizador boricua quiso limpiarse las manos como Poncio Pilatos: Lo de Cuba es un problema de transporte en el que no podemos intervenir, argumentaron. Terminaron con una decisin soberana el mircoles 8 de junio de 1966. La comitiva de casi 400 personas abord los aviones en el aeropuerto capitalino con el anuncio de que volaran hacia San Juan. Pocos tiempo despus, aterrizaran en Camagey y de all se trasladaran por mnibus hasta Santiago de Cuba. Poco saban la estrategia final, casi ninguno. La discrecin haba sido definitiva en las ltimas semanas para acondicionar el buque de carga Cerro Pelado en un confortable barco de viaje. En muchas ocasiones los regmenes totalitarios del mundo han tratado de politizar el deporte y utilizarlo para mover sus propios intereses. El ftbol no se libra de ello, y en su propia historia guarda pginas oscuras, y lamentables reincidencias. La preocupacin aumenta hoy con la proliferacin de grupos neofascistas y un sinnmero de escndalos de corte racial en los estadios. Quiz una de las fotografas ms reveladoras del pasado ao sea la del futbolista italiano Paolo Di Canio, quien por saludar groseramente a las gradas como si lo hiciera ante el propio Duce Mussolini fue multado con 11 mil 977 dlares y su foto y su credo fueron titulares en los medios de comunicacin masiva. Pareciera un retorno a los tiempos de la barbarie cuando el propio Benito Mussolini y Adolf Hitler tomaron el ftbol, de cierta forma, para ayudar a legitimar sus regmenes y carcter expansionista. En los estadios los jugadores azurris y teutones saludaban con la palma de la mano abierta, como Di Canio, y caan los italianos en la disyuntiva de repetir de viva voz la frase de Benito Vencer o Morir. Por suerte tal vez para el deporte, Italia gan sucesivamente los mundiales del 34 y 38 porque no debe ser gracioso eso de tentar al diablo. (La grfica del 34 mostraba un Hrcules en plena ejecucin del archimencionado saludo). Ganar un partido internacional es ms importante, para la gente, que capturar una ciudad, deca Goebbels, el artfice de toda la propaganda nazi, paradjicamente la seleccin alemana, no tuvo victorias resonantes en este perodo mas el delirio de la pureza racial implic tambin la purificacin del ftbol: trescientos jugadores judos fueron borrados del mapa. Muchos de ellos murieron en los campos alemanes de concentracin. En 1938, despus de la victoria italiana, el diario La gaceta dello Sport mostraba el titular la apoteosis del deporte fascista en esta victoria de la raza y das antes cuando eliminaron a Brasil result, incluso ms ofensivo al publicar Saludamos el triunfo de la itlica inteligencia sobre la fuerza bruta de los negros. Por otra parte el dictador espaol Francisco Franco utiliz la imagen del Real Madrid para asentarse en el poder y atraer las masas hacia las barbaridades encubiertas no, de su gobierno, e inspirar un sentimiento nacionalista con la ayuda innegable de las Copas de Europa que gan el equipo merengue. Estos xitos le permitieron incrementar la aceptacin popular hacia su rgimen autocrtico. Vale la pena subrayar que el Barcelona FC representaba a la Repblica en oposicin y la postura monrquica y franquista del Real Madrid. Eran tiempos convulsos, ideas disparatadas con incontables seguidores disparatados sedientos de poder. Por eso aplaudimos las iniciativas como las del Alcalde de Roma, Walter Veltroni, que conmovido por los sucesos de Di Canio, organiz un conversatorio entre varios jugadores del calcio con sobrevivientes judos de los campos de concentracin para enviar un mensaje de aliento a los aficionados. Tal vez para que el lema de la FIFA se expanda canchas afuera y las relaciones aficin equipos se rijan bajo las polticas del FAIR PLAY. Por lo pronto todos se sienten amenazados y hasta el presidente de la FIFA Joseph Blatter, reconoce la necesidad de encararse a los inaceptables actos racistas ocurridos en los estadios, que se han multiplicado en los ltimos tiempos. Fidel haba estado dirigiendo, como siempre, esta nueva contienda deportiva, poltica, cubana. Ante el pretendido y burdo aislamiento llegaramos con nuestros propios medios de transporte a Puerto Rico. All, en aguas internacionales, permaneceran nuestros deportistas exigiendo su derecho a participar en la cita regional ms antigua del mundo, practicando hasta el ltimo minuto todas las especialidades, ciclismo, atletismo, boxeo, todas. Y si era preciso entraran nadando a la sede de la competencia. Era otra decisin de Patria o Muerte! Los problemas eran otros el 11 de junio de 1966. Ni aviones ni guardacostas norteamericanos —dispuestos a confiscar nuestro barco si entraba en aguas jurisdiccionales boricuas— pudieron mellar los principios y el decoro de toda una nacin. Y finalmente bajaron a tierra todos los integrantes de la delegacin en lanchones con banderas puertorriqueas, no estadounidenses como queran. Y ganaron la primera medalla antes del acto inaugural en el estadio Hiram Bithorn cuando desfilaron con su traje blanco y recibieron el aplauso estremecedor de miles de aficionados. La hazaa deportiva del Cerro Pelado en 1966 concluy con el segundo puesto en la tabla general de ttulos, pero en la cima del continente americano qued la rebelda justa de Cuba por sus derechos de participar en cualquier evento internacional, donde nuestros deportistas brillan siempre con luz propia por ser los nicos campeones de la dignidad. Cerro Pelado Por Joel Garca

PAGE 15

EL SALTO DEL CABALLO CURIOSIDADES SOPA DE LETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroPROBLEMA MATEMTICORESPUESTAS El hombre ha sentido en todo momento la fascinacin que produce el dominio del aire. Emular a las aves ha sido gua de numerosos inventos y de no pocas calamidades. Ya en una fecha tan lejana como los alrededores de 1265 el fraile Roger Bacon, Doctor Mirabilis para los escolsticos, escriba en su Opus Maius este prrafo admirable: Se pueden construir instrumentos mediante los cuales las embarcaciones ms grandes, con solo un hombre guindolas, puedan ser conducidas a mayor velocidad que si estuvieran llenas de marineros. Carrozas se construirn que puedan ser movidas a increbles velocidades sin la ayuda de animales. Instrumentos para volar pueden lograrse, en los cuales un hombre, sentado tranquilamente y meditando sobre cualquier tema, pueda golpear el aire con sus alas artificiales siguiendo los pasos de las aves, as como tambin mquinas que permitirn al hombre caminar por el fondo de los mares y ocanos. La aparicin de la aeronutica, hija del siglo pasado, desat innumerables polmicas incluso desde antes de nacer. Veamos algunos ejemplosEn 1902, el gran fsico y astrnomo Simon Newcomb escribi un famoso ensayo que conclua as: La demostracin de que ninguna combinacin de sustancias conocidas, formas conocidas de maquinaria o de fuerzas, pueden ser unidas en una mquina prctica mediante la cual los hombres puedan volar largas distancias a travs del aire, le parece a este escritor tan completa como puede serlo la de cualquier hecho fsico Un ao despus, en diciembre de 1903, los hermanos Orville y Wilbur Wright se elevaban por primera vez en un aparato ms pesado que el aire, el Flyer, en el cual el mismo da alcanzaron a volar 260 metros en 59 segundos. En aos subsiguientes lograron mejorar el diseo y ganar en experiencia a travs de 105 vuelos, llegando en 1905 a la distancia de 38,9 kilmetros en 38,3 minutos, con una velocidad media de ms de cincuenta kilmetros por horaCuando estas noticias llegaron a los odos de Newcomb, este no se amilan por ello, declarando: Las mquinas voladoras pueden ser una posibilidad marginal, pero son ciertamente de poca o ninguna utilidad prctica, porque est completamente fuera de toda duda que ellas puedan llevar cualquier peso adicional ms all del pilotoPero la polmica no termin ah, como siempre sucede con las cosas de los hombres... En 1911, cuando ya volaban los primeros aeroplanos, el astrnomo norteamericano William H. Pickering public un artculo que deca entre otras cosas: La mente popular se imagina gigantescas naves voladoras atravesando el Atlntico y llevando innumerables pasajeros. Es bastante seguro decir que tales ideas son completamente ilusorias, porque incluso si una mquina pudiera despegar con ms de uno o dos pasajeros, el costo sera prohibitivo como para aceptar y promover el invento. Otra falacia popular son las altas velocidades. Debe recordarse que la resistencia del aire aumenta proporcionalmente al cuadrado de la velocidad y al cubo del trabajo realizado. Si con un motor de treinta caballos de fuerza podemos alcanzar la velocidad de cuarenta millas por hora, para alcanzar la velocidad de cien millas por hora necesitamos un motor de 470 caballos de fuerza. Claramente que con los recursos con los que contamos, no se avizora esperanza alguna que los aeroplanos puedan competir en velocidad con nuestros automviles y locomotoras Una verdadera joya en el acpite de comentarios poco felices A la aviacin van ligados muchos nombres, personas que sin duda constituyeron factores clave para el desarrollo de las mquinas voladoras. Te pedimos que encuentres siete entre el universo de inventores, diseadores y famosos pilotos cuyos nombres se cuelan como el viento por los alerones de cola de esta voltil sopa. La literatura de la aviacin tiene pocos representantes. Los ms conocidos, tal vez, el francs Antoine de Saint-Exupry, con su Vuelo Nocturno y Correo del Sur y el norteamericano Charles Lindbergh, que entre otras cosas escribi un relato con su travesa de Nueva York a Pars que le vali el premio Pullitzer, cuyo ttulo te convidamos a encontrar siguiendo las huellas del caballo. Nacido en 1861, nuestro personaje del nmero anterior, Rabindranath Tagore, es quizs el ms famoso escritor y poeta de la India moderna. Desde nio compona versos y ya a los 17 aos public su primer libro. Despus de una estancia en Inglaterra, donde estudi Derecho, volvi a la India, donde escribi poesa, cuentos, novelas, obras de teatro y centenares de canciones populares. Gan el premio Nobel de Literatura en 1913. Muri en 1941; once aos antes, haba comenzado tambin a pintar. Un aeroplano vuela de la ciudad A a la ciudad B, luego regresa a A. Cuando no hay viento, su velocidad promedio a tierra (velocidad con respecto a la tierra) de todo el viaje es de 100 kilmetros por hora. Supongamos que un viento constante sopla en lnea recta desde la ciudad A a la ciudad B. De qu modo afectar este viento la velocidad promedio a tierra del aeroplano, suponiendo que vuela en todo momento a la misma velocidad de mquina que antes? Alguien argumenta: Eso no afectar en nada la velocidad promedio. El viento aumentar la velocidad del aeroplano durante su vuelo de A a B, pero en el viaje de regreso la disminuir en la misma medida. Eso suena, razonable, asiente un segundo, pero supongamos que el viento es de 100 kilmetros por hora. El aeroplano volar de A a B a 200 kilmetros por hora, pero su velocidad de retorno ser cero! El aeroplano no podr volver. Puedes explicar esta aparente paradoja?Sopa de letras: Lindbergh, Saint-Exupry, Earhart, Wright (hermanos), Yakolev, Leonardo, Rutan. Alis volat propis: (Ella) vuela con sus propias alas.Salto de caballo: El hroe solitario.Problema matemtico: La primera persona est en lo cierto al decir que el viento aumenta la velocidad del aeroplano en una direccin tanto como la disminuye cuando el aeroplano vuela en direccin opuesta. Pero est equivocado cuando dice que el viento no afectar la velocidad promedio a tierra del aeroplano en el viaje de ida y vuelta. Lo que no ha considerado es la cantidad de tiempo que el aeroplano vuela a una u otra velocidad. El viaje de regreso, contra el viento, demorar mucho ms que el viaje realizado a favor del viento. Como resultado, toma ms tiempo el vuelo a velocidad reducida, as que la velocidad promedio con respecto a la tierra de ambos viajes ser menor que si no hubiera viento. Cuanto ms fuerte el viento, tanto mayor ser la reduccin de la velocidad. Cuando la velocidad del viento iguala o excede la velocidad del aeroplano, la velocidad promedio del viaje completo es cero porque el aeroplano no puede regresar.

PAGE 16

Directora Marietta Manso Martn Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Revista Digital Editora Marta L.Cruz Snchez Web Master Maricela Facenda PrezPrado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma.Cuando se pretende pintar el corazn, se deben conocer todas sus fibras.Jos Mart