|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00098943/00002
Material Information
- Title:
- Alma mater
- Place of Publication:
- Habana i.e. Havana Cuba
- Publisher:
- J.C. Fernandez
- Publication Date:
- February 2006
- Copyright Date:
- 2006
- Frequency:
- Daily
regular
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- v. : ill. ; 57 cm.
Subjects
- Genre:
- newspaper ( marcgt )
newspaper ( sobekcm )
- Spatial Coverage:
- Cuba -- Habana
Cuba -- Havana
Notes
- General Note:
- Description based on: Año 6, no. 1 (30 de sept. de 1933).
- General Note:
- "la voz de los universitarios."
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright J.C. Fernandez. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
- Resource Identifier:
- 20802575 ( OCLC )
sn 89048340 ( LCCN ) 0864-0572 ( ISSN )
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
Cuando mis manos arden la soledad del fro
tengo siempre sus hombros aprueba de
conuistas.
Aniversario Cincuenta del Directorio Revolucionario
Reclamar el tiempo
Por Marietta Manso Foto: Archivo histrico de Alma Mater
nuestro
credo
Mientras escribo estas lneas, mien-
tras t las lees, una injusticia va toman-
do caracteres monstruosos.
Un sistema poltico-econmico basa-
do en la ms absoluta desigualdad, uni-
do a la terquedad y prepotencia de la
camarilla gobernante se han conjuga-
do para hacer de los Estados Unidos el
pas donde cinco hombres son mante-
nidos en prisin a pesar de haber sido
echadas por tierra todas las pruebas
en su contra.
Fernando Gonzlez, Antonio Guerrero,
Gerardo Hernndez, Ramn Labaino
y Ren Gonzlez nunca debieron
haber sido detenidos ni juzgados,
pues nunca cometieron delito, y
eso lo saben perfectamente sus
carceleros.
Pero como si fueran pocos los des-
manes, ahora el Gobierno de W. ignora El directorio se funda a inicios del 55, en Durante esa etapa secreta, en que no se convirti en el detonador del mes de diciem-
el dictamen de Atlanta calificando de una casa de la calle L nmero 470, donde hara propaganda sino que sera completa- bre del 55.
viciado el proceso judicial seguido con- estuvimos presentes JosAntonio, Fructuo- mente interna, formbamos clulas, para Fuefabuloso, extraordinario, pues a todo
tra Los Cinco, y hace odos sordos ante so, RenAnillo, Jorge Ibarra (FEU de Santia- que prepararan casas, y se trabajaba en el el mundo le entr el deseo de hacer algo, y
los expertos de la ONU acerca del tra- go de Cuba) y Jos LuisVarona (Presidente fogueo de los manifestantes. luego vienen la protesta en el Estadio del
to inhumano del cual estos cubanos del Instituto de Camagey) y yo. Estas clulas se iban ampliando con nue- Cerro, el acto por el 7 de diciembre, que aun-
han sido vctimas. As, en presente, habla Faure Chomn de vas fuentes de la segunda enseanza, cuyo que no estaba prevista una manifestacin,
Sin importar ninguno de los dos re- la lucha de los aos 50, y en presente, trae a jefefue JoeWestbrook, quien pasa a formar la gente se va uniendo y marcha hacia la
sultados, sin importar la opinin inter- las pginas deAlma Materasuscompae- parte de la Central. Despus se organiz el Universidad (la llamamos la manifestacin
nacional, sin tener en cuenta siquiera ros de la Colina. frente obrero, el de los profesionales, el de al revs), la salvaje balacera, en la que son
los ms elementales derechos, estos Allse analiz la necesidad de radicalizar propaganda, yladireccinde la Clula Cen- heridos Camilo y Juan Pedro.
hombres siguen presos, negndoseles la lucha estudiantil frente a la tirana. Eso se tral fue creciendo hasta que ya la lamba- Todo eso contribuy a hacer ms fuerte el
as la posibilidad de convivir con sus vena haciendodesdequeJosAntonioasu- mos comit central. ambiente de lucha contra la tirana.
seres queridos. miera la presidencia de la FEU por sustitu- JosAntonio llev estos propsitosal seno VieneentoncesladeclaracionmellistadeJos
Pero este panorama tiene que cam- cin reglamentaria, en septiembre de 1954. de la FEU, para darles un carcter legal, y Antonio al decir que a partir de ese momento
biar, la verdad va a abrirse paso y la Concluimos que la radicalizacin seria que fueran producto de un acuerdo. avanzaremos con el movimiento obrero, y va
unidad que demostremos en la conti- la respuesta a la represin del rgimen, y En esta etapa empiezan manifestaciones haciaSantiago,areunirsecon FrankPas, orga-
nuacin de la batalla a su favor lograr eso traera como resultado una persecucin de protesta contra la tirana, en las cuales nizando la huelga azucarera.
que tarde o temprano estos hermanos feroz. Jos Antonio va en primera lnea y los gru- As llegamos al 56. El 13 defebrero, al con-
puedan regresar a la Patria y recibir per- Tal circunstancia era imprescindible para pos de accin inmediatamente detrs. memorar la cada de Rubn Batista volve-
sonalmente el amor de sus compatrio- preparar para la guerra a la Federacin Era una forma de preparacin al pueblo, mos a chocar con la polica.
tas. Ese mismo amor que en este febre- Estudiantil Universitaria, como institucin para que viera, cada vez ms claras, las en- El prximo paso tctico del Directorio es
ro de 2006 les hacemos llegar median- revolucionaria. traas de aquel monstruo, lo que eran capa- que el pueblo vea hasta dnde eran capaces
te nuestras obras y pensamientos. Acordamos el nombre de modo que re- ces de hacer, exponiendo la propia vida de de llegar los esbirros, y adelantar la lnea de
presentara a la preparacin de la FEU, par- Jos Antonio y de sus seguidores. fuego hacia el centro de La Habana.
tiendo de que Mella haba llamado al ejecuti- Luego de las elecciones de abril, en las Ya a esas alturas Jos Antonio plantea la
Directora vo Directorio. Era un vocablo que formaba cuales Echeverra asume nuevamente la pre- necesidad de ir a Mxico para unirnos a Fidel,
parte de la direccin estudiantil, pero noso- sidencia de la FEU, la dictadura organiza el yfirmar un documento pblico (La Carta de
tros incluiramos a los obreros y otros secto- llamado Dilogo cvico, pero los estudiantes Mxico), que redactan ellos dos y tiene una
res populares, por tanto sera el Directorio no se dejan engaar y analizan en el Direc- trascendencia enorme, porque radicaliza an
Revolucionario, brazo armado y direccin se- torio un plan para enviarle una carta a don ms la lucha.
creta de la FEU. Cosme de laTorriente, elmediador, explican- JosAntonio no solo era valiente, sino lim-
Parejamente a la radicalizacin del movi- do que todo aquello era tiempo perdido, y pio y transparente. Cre el Directorio, lo hizo
miento estudiantil corra la necesidad de que que la nica solucin era la que l mismo andar, lo hizo pblico el 24 de febrero, en una
los alumnos continuaran en sus clases, au- haba emprendido en su juventud: la de los fecha tan trascendente para nuestra historia.
mentando assu nivel cultural y el prestigio mambises. Pero la historia no ha terminado, hoy son
Qui me presa ua que, en este aspecto, tena la Universidad. Hasta ese momento, la lucha haba sido cuer- otros los retos que emprenden los universi-
o es p r.. La radicalizacin de la lucha estudiantil se po a cuerpo, y decidimos comenzar la lucha tarios, esos mismos muchachos que enorgu-
manifiesta enfrentando las acciones de las armada, para ser consecuentes con la carta. llecen almiembro del Directorio:
fuerzas represivas, disputndoles la calle. Tras el atropello a los estudiantes en San- Son todo lo grande que se debe ser para
Ahora, cuando las acciones estudiantiles tiago de Cuba, Jos Antonio decide salir el emprender las tareas que la Revolucin les
fueran atacadas por la polica los estudian- da dos de diciembre en protesta. ha puesto en sus manos.
tes se enfrentarn con los puos, sin retirar- Infanta y San Lzaro era una mancha azul. Es una etapa superior de la Revolucin,
se ni dar seales de huida, lo cual los ira La polica arma la balacera y disuelve la ma- para que cada generacin sea superior a la
fogueando para otros momentos. nifestacin, y entonces vemos a Jos Anto- anterior, y las tareas, los sacrificios, el ene-
Por ello, adems de designar a Jos Anto- nioy Fructuoso tendidos en el pavimento, migo, son ahora mayores.Y los jvenes son
nio secretario general del Directorio, y a Yo soy el jefe y estoy pensando si cumplo capaces de reclamar su tiempo.
Fructuoso vicesecretario, se acord dejar or- o no la orden. Senta el viento en mi rostro, y Nos devuelven el aliento a los que empe-
ganizada la seccin deAccin. mientras me decida, a un compaero se le zamos antes. Son tan cariosos, buenos y
A partir de ese momento, los cuatro va un disparo. Entonces, doy la orden de en- sencillos, que se dirigen a nosotros con ad-
compaeros que quedamos en La Haba- traren combate. Son heridos dos oficialesy miraci6n por lo que hicimos, cuando es a
2 na formamos una direccin que llama- la polica se detiene atnita. Pareca una fo- nosotros a quienes nos admira cuando ve-
mos Clula Central, para ir desarrollan- tografia. No avanzan ni a la Universidad ni mos lo que hacen hoy, con esa suerte de sa-
do la organizaci6n. hacia Jos Antonio y Fructuoso. Aquello se berse seguidores de Fidel.t
PorJorge Sariol Fotos: Los escaladores
La Meta prometida
tropa va Machadito, del Secretariado Nacional de la FEU. Lima. De vez en vez se oye, lejana, la voz del incombustible
Abajo quedan los investigadores Adis Cupull y Froilan Leo que pregona IVoy arrrriiiiiba,Voy abaaaaaaaaajo!, se-
Gonzlez, y el viejo profesor Delio Carrera, Historiador de gn sube o baja el trillo. Silenciosa va Cecilia, una salvado-
la Universidad de La Habana, haciendo votos y buenos rea estudiante de 5to. ao de Mecanizaci6n, que hace me-
augurios.Taendo tres veces una imaginaria campana, el nos de un mes tuvo un esguince en el pie derecho,y cuando
doctor Carrera, levantando su diestra a los divinos olmpi- todos creen que qued detrs, va casi encabezando el pri-
cos grita a los que parten: iCitius, altius, fortius! mer grupo. En cambio, Gabriela, una quitea estudiante de
Pocos saben que los primeros tres kilmetros sern de Geografa en la Universidad de La Habana, no para de ha-
ampanga, pero es conveniente llegar a la Aguada de Joa- blar, hacer chistes y siempre parece estar en todas partes
qun en seis horas, porque hacia el final de la tarde casi alegrando la caravana. Es fcil confundirla con una cubana
siempre Ilueve. La subida a partir de La Platica es tan ar- ytanto, que uno no se imagina cmo podr acostumbrarse
dua que notardan las renuncias. Los tres primeros en aban- a la vida en Ecuador cuando termine la carrera. En una
donar comprenden con tristeza lo que se van a perder; los especie de tren indetenible desfilan Maurice, el alto y enig-
que andan enrgicamente tres kilmetros ms adelante, mtico jamaicano; Yulieth, la avilea delgada y sensible;
con el objetivo solo de llegar a un punto y cumplir con un Pierre, de Benin, con su perfecto espaol de fuerte acento
cronograma, en cierto modo tambin se pierden este, el africano y una lgica aplastante; Eduardo, el villareo, que
paraso terrenal, agreste y asombroso, una de las ms im- sabe ser amigo, y Rodny, el matancero, con la mochila car-
portantes reas protegidas cubanas y donde se ubican 17 gada de azcar, caramelos, medicamentos, jeringuillas y
elevaciones con una altura superior a los mil 300 metros. otros peroles, todo a la mano por si le da una sirimba, mien-
La regin est cubierta de bosques de varios tipos entre tras va dando nimo a los cansados. Perdidos todos entre
los cuales estn el pluvisilva, montana, siempreverde, nu- faner6gamas, helechos, briofitas y musgos, riendo cada
blado, semideciduo y micr6filo. En esta rea se reportan vez queYoandry Puerta, estudiante de 4to. ao de Educa-
ms de 600 especies, sobre todo insectos, 60 especies de cin Musical del Pedaggico de Cienfuegos, imitando al vie-
aves, 30 de reptiles, 15 de mamferos y 10 de anfibios, pero jo cantante del Quinteto Rebelde arranca con las primeras
la mayora corren a esconderse, quizs por los gruidos de notas de la parodia compuesta en medio de la lucha guerri-
Alexei, estudiante de 5to. ao de Economa de la Universi- llera en estos mismos escenarios a finales de los aos 50.
Contra el cielo lleno de luz sideral se recortan las monta- dad de Cienfuegos, quien ha decidido subir descalzo y sin En la Aguada de Joaqun hacen vivaque nocturno e im-
as. Son las cinco de la maana y los viejos pero eficientes camisa, solo cubierto por un enorme short rojo tomate. provisan colectivamente una Oda a la Sublime Albndiga
camiones zigzaguean por la carretera que asciende por Con dos cantimploras atadas a la cintura como dos grana- que les ayudar a matar el hambre, pues tocan a dos latas
pendientes -dicen- de casi 45 grados. La fsica y la me- das, va dando saltos por entre las ramas y las piedras del por cabeza, ms tres panes, ms un pedazo de pollo, frito
cnica andan en competencia, y sobre las plataformas de sendero; su barba y su pelo rubianco ms abajo de los desde la madrugada anteriory que a esta hora parece una
los vehculos un montn de jvenes se maravilla ante tanta hombros le hacen parecer un cromagnon. Mucho ms ade- momia con trastornos de la personalidad.Y agua, agua in-
magnitud. Son 54estudiantes universitarios, elegidos como lantado, casi en la punta de la vanguardia, va Alexis Lamz, comparablemente fresca y recogida unos 50 metros ms
los mejores de todo el pas por sus excelentes cualidades un enorme muchacho negro, estudiante de la Universidad abajo del campamento, en el arroyo de la sierra que com-
morales, por el talento que poseen y por la inteligente com- Agraria de La Habana; le facilita la caminata -segn dice place ms que el mar. Alguien con agotamiento total mira
binacin que hacen de ambas virtudes a favor de la socie- riendo- ser cinta negra en atletismo. Con su 1,90 de su lata de albndigas como si esperara encontrar un letre-
dad. Cubanos al fin y al cabo -van entre ellos 12 extranje- estatura nadie dira que es experto en manipu- ro indicando Enter para abrirla con un sencillo click, pero la
ros- hacen bromas ante el peligro potencial que acecha. lacin gentica... de la orqudea! Nadie evidencia es demoledora, si no se agencia de un cuchillo,
Jvenes, al fin y al cabo, van confiados en la vida, dema- puede permanecer indife- rente ante el paso no comer. Detrs de la noche, el Pico Joaqun y Regino,
siado bella para desperdiciarla en aprensiones infantiles, por El Teatro de las Nu- bes y la grande- con sus mil 680 metros sobre el nivel del mar se acomoda
aunque tres de las 14 muchachas que componen el grupo za de la quebrada; por la Loma del Len, para emboscar a los jvenes. Es el primer escollo a vencer
miran indistintamente hacia las ruedas de los Zil 130, hacia con el mar Caribe a la vis- ta, o la senci- para llegar al Turquino maana.Y de repente ya es maana.
la cabina del chofer, hacia la curva inmediata o hacia la Ila paz que se respira en el Alto de Se ha dormido mal y poco, y solo haytiempo para un trago
siguiente cota.Todos van con los ojos abiertos y un poco de leche caliente y la albndiga redentora. Las dos horas
decepcionados porque les advirtieron que hara un cfiro siguientes son de marcha casi forzada. Algunos no ven la
hiperbreo y en realidad es un fro madrugador en un Juniperus saxicola panacea, un rbol endmico de la zona y
enero cualquiera. Luego de media hora de ascensin estn casi en extincin -una joya viva-, porque hay sol fuerte y
a pocos metros de la cima del Pico Mella, donde se encuen- ya el Turquino seve entre la floresta ytodos van hipno-
tra el busto del lder estudiantil universitario. El sitio se Ila- tizados. Luego del Paso de los Monos empieza la
ma El Alto del Naranjo, a 950 metros sobre el nivel del mar ltima subida, pedregosa, ardua, lenta,
y a unas ocho horas de buena marcha hacia el PicoTurquino, agotadora, interminable, casi media hora de
destino principal de toda la operacin. Aqu, en unos 70 ascenso continuo.Y sbito ila cota de los
metros cuadrados de cemento compactado, acaba la ca- mil 974 metros sobre el nivel del mar!
rretera y de algn modo con el ltimo poste del tendido Estn en la cima delTurquino, estn ya al
elctrico termina la civilizacin. En lo adelante, solo el lado del busto a Jos Mart. Media hora
asentamiento ecolgico de La Platica, en un can metido no alcanza para dar rienda suelta a todo
dos kilmetros ms adelante, indicar vida humana. El Alto lo que se pens que se hara al llegar; y
del Naranjo es el punto de partida; da y medio despus hay que bajar. En lo adelante sern no
regresarn todos, muertos de cansancio de andar entre menos de seis horas de marcha, sin con-
montaas, y sin embargo -cubanos ial fin y al cabo!- tar los que se perdern al enrumbar el
estalla la carcajada general cuando un flaco jodedor, alzan- camino viejo por el Pico Rascacielos -mil
do un cayado rstico grita con la alegra de llegar de pie y 250 metros sobre el nivel del mar-, para
con las botas puestas: Ay mamita, coo!, si por ser Van- llegar al Alto del Naranjo pasadas las seis
guardia Nacional Integral vine aqu, ad6nde ir si me de- de la tarde; pero ahora la emocin se re-
claran Retaguardia Nacional? partey se desgrana a como da lugar; unos
El sol puntea las montaas. Es media maana ya, y en cantan el Himno nacional frente al monu-
El Alto del Naranjo hacen entrega del diploma, homena- mento o dando frente al sol, otros
jean a Julio Antonio Mella, el fundador de la FEU,y a Celia garabatean una libreta, mientras aquel va
Snchez, una de las heronas de la Revolucin cubana. a saltos portodoel espacio comoun chivito
Estn en pleno Parque Nacional Turquino, unas 23 mil 210 contento. Alguien, en silencio, acaricia las
hectreas de montaas, caadas, aguadas, pequeos va- piedras del tmulo tratando de juntar su
Iles y picos elevados, en la serrana oriental del pas, alma con la voz de estos montes remotos y
como parte del Gran Parque Nacional Sierra Maestra. El nutricios.
gua insiste en que en lo adelante viene lo duro; los m- Se inicia el descenso y cuando el lti-
dicos -todava estudiantes de 6to. ao- insisten en mo grupo rompe la marcha, el joven
que un grupo no debera subir porque, curiosamente, el Rodney recuerda unos versos
problema sera bajar; el pequeno grupo de los conmina- del recin fallecido Indio Nabor:
dos insiste en que subirn aunquetengan que hacerlo con El tiempo cae sobre nosotros,
los dientes. Se quedarn sin dientes y se los harn per- pero/ mientras hay una
der a otros, dice Liusbn, uno de los casi galenos. Cinco meta prometida/no se sien-
son realistas y comprenden que sern una carga y desis- te el gotear de su cada/ ni
ten. Son ms los que deberan quedarse, pero cuatro se consulta relojes el
callan y uno aprieta disimuladamente en sus bolsillos el viajero. -
instrumental que lleva para sus tres graves padecimien-
tos, de los cuales la diabetes parece ser el ms sencillo.
Son las doce del da, la caravana parte. Comandando la
Lai leye.Ilan ile J41111 Y YoVI4 4 Por Dania Mendoza Gmez
Un amor legendario los uni, que en el caso de Yoko uno en los brazos del otro, sino que actuaron de manera Como memoria histrica, fotos yfilmaciones muestran
Ono transcendi los lmites que pudieron haber marcado muy comedida, a veces comunicndose por telfono. In- la menuda figura deYoko y la espigada de John entregan-
la desaparicin fsica de John Lennon, el clebre msico cluso intentaron alejarse fsicamente y poner distancia geo- do las bellotas por la paz; con indgenas norteamericanos;
que integrara el famoso grupo Los Beatles. grfica por medio. en marchas antibelicistas y presentaciones benficas, con-
Dos dcadas despus de la trgica muerte de su espo- Ella confes que tena demasiado miedo y como a l le ciertos, entrevistas y declaraciones a la prensa; pasean-
so,Yoko -artista japonesa de vanguardia, ocho aos ma- aterrorizaba adoptar alguna decisin drstica que influyera do por calles y bosques...
yor que el cantante y compositor- escriba: Para m, en la aureola mstica que rodeaba al grupo al cual perteneca. Porque estaba tambin a su lado, ella pudo ver con ho-
fue la otra mitad del cielo. Estuvimos enamorados el uno Fue en una noche de mayo de 1968 cuandoYoko recibi y rror cmo el asesino, Mark Chapman, compulsado por
del otro como los amantes ms vehementes hasta el acept la invitacin de John para visitar su casa, en cuyo una irracional ira contra el genial artista y con la motiva-
ltimo momento. estudio pasaron las horas oyendo los ltimos temas del cin de obtener notoriedad, disparaba inmisericordemente
A dos aos y cuatro meses de haberse conocido en Lon- msico y haciendo grabaciones, en momentos en que su sobre el cuerpo de su amado.
dres, se casaron el 20 de marzo de 1969 y como lugar de la esposa, Cynthia, se hallaba ausente. En octubre del mismo En esos pocos segundos, el 'sujeto' consigui cambiar
ceremonia escogieron el consulado britnico situado en el ao, el vnculo matrimonial con esta qued roto. mi vida entera...>, escribi en el 2000 Yoko, desgarrada,
Pen de Gibraltar, territorio que an se disputan Inglate- Luego de aquel memorable encuentro de mayo, la pare- an sin cicatrizar las heridas que dan fe de que el compar-
rra y Espaa. ja empez de modo paulatino a aparecer junta y ms tarde tido con John fue, sin objeciones, un amor de leyenda, .
De anteriores relaciones matrimoniales quedaban Julin, se hizo inseparable.
en el caso de l, y una hija de ella.
Como tengo mano izquierda y derecha, ahora tengo a
Yoko. Es parte de mi. Donde voy yo, va ella, dira John en
ocasin de la inusual luna de miel, celebrada en Amsterdam
la capital holandesa.
Expectante y excitada, en buena parte acostumbrada a
las excentricidades de la pareja, que el ao anterior haba
posado totalmente desnuda para la portada y contraporta-
da del disco Two Virgins, primero de Lennon en solitario, la
prensa acudi presurosa al llamado del matrimonio para
visitar su suite.
Sin embargo, cuando se abri la puerta (y la fotografa co-
rrespondiente qued como prueba irrefutable de ello) se en-
contraban vestidos con atuendos de dormir, el lecho rodeado
defloresy la palabra PEACE (Paz) lo suficientemente des-
tacada como para que no existiera duda alguna del mensaje
que pretendian, y lo lograron, transmitir al universo.
Esperamos que no los hayamos desilusionado. Noso-
tros no haramos el amor en pblico. Eso es algo muy nti-
mo. Esta es simplemente nuestra forma de protestar con-
tra toda la violencia y el sufrimiento en el mundo, declara-
ron ante los perplejos papparazzis y periodistas de ver-
dad que colmaron el Amsterdam Hilton.
En octubre de 1975, cuando John contaba 35 aos de
edad, volvieron a ser padres. El beb, Sean, result espe-
rado con ansias y rodeado de tanta atencin de ambos que
fueron alejndose de escenarios y actividades pblicas.
Desde que los presentaron el 9 de noviembre de 1966
durante una exposicin en la Indica Gallery londinense,
John yYoko sintieron mutua atraccin. Pero los dos esta-
ban casados y pse a la
contra lo que podra suponerse, no ya no se abalanzaron elI
iii/l
Ciencia, y moda femenina que le quitaron la locomotora. Como resultado quedaron Beb empanada
Muchachitas no duden que siempre hay alguien pendien- varadas en el lugar otras 500 personas que fueron res- Terminemos con otra de menores. Una mujer lleg de
te de ustedes. Lean esta noticia y suspiren de alivio. Una catadas horas despus por otra locomotora de la empre- urgencia a un hospital con dolores en el vientre temiendo
investigadora escocesa de la universidad de Edimburgo est sa. No se valen los malos pensamientos. que haba ingerido un kebab, especie de empanada con
realizando un estudio cientfico para tratar de responder a carne de cordero, en mal estado, pero qued en estado
una pregunta fundamental que formulan casi todas las mu- de choque cuando dio a luz sin saber con anterioridad que
jeres: C6mo me quedan estos pantalones? Una pregun- estaba embarazada. Helen Smitham, una inglesa de 25
ta muy trascedental y que a veces nos pone en aprietos a aos, no tena ni idea de que estaba embarazada cuando
nosotros los varoncitos. se empez a sentir un poco mal del estmago, supuesta-
Lisa Macintyre, de 33 aos, trata de descubrir cmo el I mente por un kebab. Una digestin realmente lenta la de
diseo, los colores y los materiales afectan a la percepcin esta muchacha! Nueve meses! Su madre se apresur
visual de la parte trasera de las mujeres. (Aclaracin: las con ella al hospital ms cercano, donde la joven dio a luz
nalguitas). Los primeros resultados de este estudio sern tan rpido que los doctores ni siquiera tuvieron tiempo de
publicados en mayo. Si son significativos, podran tener con- decirle que estaba encinta. Su beb, Deaton, pes 2,1 ki-
secuencias en el mundo de la moda femenina y la industria logramos. No tena ni idea en absoluto, dijo sorprendi-
textil, asegura Macintyre. Yhasta en elmundo sentimental, da la madre sobre su embarazo. El novio de Helen, Mark
aseguro yo. Askew, de 41 aos, qued tambin indispuesto al conocer
Los diseadores y los consumidores no tienen actual- la buena nueva. Ella estuvo trabajando hasta el viernes
mente acceso a una informacin que les permita realizar o antes de Navidad y habamos hecho cosas normales como
elegir ropas que realcen la forma del cuerpo, asegura la A Iraq por su cuenta ir a tomar una copa, a fiestas navideas y un poco de vida
investigadora, de la Heriot-Watt University School of Textils He aqu otra muestra de que la adolescencia es una etapa social, record el padre, que aadi que cuando le llama-
and Design de Edimburgo. En el mundo de la moda se sabe difcil. Un adolescente estadounidense viaj por su cuenta a ron para decirle que haba tenido un hijo fue increble.
que mejorar la figura puede hacer aumentar la confianza en Iraq sin hablar rabe ni avisar a sus padres de su plan. Farris Ahora planean llevar a Helen a cursos de natalidad para
s mismo, aade Macintyre. El estudio permitir por pri- Hassan, de 16 aos y cuyos padres tienen ascendencia iraqu, que aprenda a diferenciar entre un bocadillo y un beb.
mera vez disponer de informaciones detalladas y prcticas quiso conocer de primera mano la situacin que se vive en
que podran permitir a los diseadores crear ropa que per- ese pas ocupado por Estados Unidos y devastado por la gue-
mitan a las mujeres ensalzar las partes de su cuerpo, agre- rra. El propio joven admiti que la idea de concretar su viaje
ga. Para ello, la autora estudiar cuatro tipos representati- provino de un proyecto realizado en el instituto en una clase
vos de nalgas femeninas. Las voluntarias se probarn cien- de periodismo. Al llegar a Bagdad y pese a no saber nada de
tos de vestidos y pantalones diferentes y sern fotografia- la lengua rabe, el muchacho logr llegar hasta las oficinas de
das para llevar a cabo el estudio. Cmo se va a poner La la agencia de prensa estadounidense Associated Press, don-
Habana! de dijo que quera trabajar. Los periodistas que lo recibieron
se quedaron atnitos. Estoy asombrada de que nadie me
haya contactado directamente para darme esa informacin,
dijo su madre, Shatha Atiya. Pero mientras vuelva a casa
sano y salvo, estar feliz. Lo curioso es que nadie se percat
de este joven en todo el viaje. Hassan dej Estados Unidos el
11 de diciembre ytras lograr una tarjeta de crdito para viajar
a Iraq, todo sin previo aviso a sus padres.Tom un avin a
Kuwait y luego viaj a Lbano, donde pas unos das en casa
de familiares, antes de llegar a territorio iraqu.
de todo esto por la televisin y me parece increble, declar Salsa picante
su hermano Hayder, de 23 aos. Me pregunto si tiene idea Para que vean que chistosos hay en todos lados y a
del jaleo que ha provocadoo, aadi. Suponemos que la pela todo se le saca punta, aqutienen una deliciosa.., y pican-
debi ser grande a su regreso. te nota. El famoso caso deValerie Plame, la agente de la
CIA cuya identidad filtraron a la prensa y que llev a la
Pasajeros bravos inculpacin y renuncia del ex jefe de gabinete del vicepre-
Esta s que es una historia de las buenas. Resulta que sidente estadounidense, Dick Cheney, ha sido avivado con
unos 700 pasajeros enfurecidos, (imaginen ustedes a esa el lanzamiento de una salsa picante...
masa de berreados), porque el tren que los llevaba des- La salsa Valerie Flame, algo as como Llama Valerie, a
de Buenos Aires hacia Mar del Plata, a 400 kilmetros base de pimientos, zanahorias, cebollas, vinagre y ajo, es
al sur, qued atascado por una avera, obligaron a otro tan picante que te har saltar la cobertura, seal irni-
tren a detenerse, le quitaron la locomotora y prosiguie- camente el sitio internet The smoking gun, haciendo alu-
ron su viaje. Eso s es un buen carcter! La drstica sin al desenmascaramiento de la agente.
accin se produjo en un tren de la empresa Ferrobaires Las salsas picantes con etiquetas satricas son una espe-
que se detuvo a mitad de camino en medio del campo y cialidad estadounidense. Los productos Burninhell, Osama
bajo un sol abrasador. Los pasajeros perdieron la cal- (Qumate en el infierno, Osama) y Saddam insane (Saddam
ma cuando ya llevaban varias horas de espera, sin agua loco) han tenido bastante xito. No sabemos si Valerie ha
ni aire acondicionado, decidindose a parar otro tren al comprado alguna salsa para aderezar su caso.
J u ana Si REn un principio fue miembro de la Guardia Nacional, pero
SCadescubri que lo militar no iba a ser su fuerte, entonces se
fue a la universidad, pero en febrero de 1989, cuando el
Un invitado del ALBA famoso , tuvo que combatir contra esa misma
guardia nacional, que, al allanar la universidad, disparaba
Juan Carlos Vargas, es secretario general de la Federa- puros balazos contra la cartepillar sobre la que se subieron
cin de Centros Universitarios, una alianza estudiantil que los estudiantes, entre ellos Juan. Sonaban como
agrupa unos cien mil miembros entre todos los ncleos de campanazos>, dice ahora sonriente y asegura tener guar-
la universidad venezolana Sim6n Rodrguez. Es un corpu- Foto: Abel Ernesto dados algunos plomos como recuerdo, pero en verdad la
lento
la ciudad de Barcelona, en el oriental estado deAnzotegui. por un tnel y luego con el toque de queda, sin garantas
Un poco ms achinado parecera, ms que un caribeo con- PorJorge Sariol constitucionales y en medio de la represin, nos replega-
tinental, un monumental japons luchador de sumo -y en mos realmente, dice, no sin un dejo de amargura. Tuvo
verdad se reconoce luchador-, pero tiene todas las trazas mucho tiempo sin estudiar, invadido por la apata similar a
del venezolano alegre y dicharachero, amante de la msica muchos de su generacin, hasta que en el 98 volvi
y msico l mismo: Desde hace muchos aos toco el'cua- el p r a la universidad, esta vez a la Simn Rodrguez.
tro' y he seguido el folklore deVenezuela, haciendo msica l p r uRatificando mi voto al comandante Hugo
oriental, con un pequeo grupo; una vez hasta toqu con Chvez -dice-, a finales del 2006 termino mi
mariachis, imaginate chamo,ya tena familia y 'los cobres' de los cabezones tesis, me grado de educacin y me voy adonde el
no alcanzaban! camino de la Revolucin me Ileve.>>t
Ahr qu teg la cotmr de quret caiet com primavera,- * poesia
Y yciga Un bes qu se delc fuis .d.el alma
No prgnes si viv en nooto la ris ya llrd.nbs
suur heia expuestas,
p i t f ut ro az ul s ..
que araqems _
y s el am nt qu sim r he deeao de esta murt boca*. .e e
e ~ ~ ~ u tin murt el corazn. e **
Ahor cirr los ojos,.. - - -- e * e- e
foj un maan de trigosE e**" e .
co tu veso relz mi sueos* t a -e- **
y e -** - * .
futro recuerdos*-* -** .e * * *
si m r vivos.e - -* e e
los locos .e ** *e e-. e .e-- .* e
d -e . ..* o *
s a b. e le i d* e - * e
or0 es la ee* *e *-e e
a nn-ee -.*e -** * e .e
- ie .*.;e\. e * e 0* .*
\0 5 -* *- e ** *"- . *e *
'01o .- *.* -e
\ o cs - -* * * .*
de la boc par afer PoHli Ro* Siv Foo M .q.u .e *e.e.e .*r
Pbicd po la Edtra Uncrno ya est en las l .- Anerioes y cerano a Esto veso qu maldigo
brea el vou e d relts... e *- .e -adet y ho d autan o* a-, se encuentran
un suerte*de .selecin .* * .. yit me xian Brid R edo d (Pe i Vasco.* .ne.* *
Tmio ms tmio meos co esto modo co 2003 qu desert gra inters:
mez Wad G one Le (Pet Padre, Las Tuas Po est lir suy ve co qu holur se mueve .
196) su c m nais de noimbe diciembr- e y enero uste* en la dia lo feiit le escribiRoberto
lim para est pia la mim qe desd e ha e- * poc Fenne Ream r Premi Naio a de Li*teratur*a.
m de un lustro pubi e l preent fomt de Alm Est **e. es un *e i insprao co toques mert-
6ae aol rms e S albe efla abbi- ro eeqiiape elr nl rsnaind
Quin le pone el cascabel al
Va el Punch detrs
de los hombres
m con un manojo
SI de ltigos
que rematan
i en cascabeles.
Jos Mart tinta
Soldados
PorAmaury Hechavarra Nistal Por Argelio Santiesteban
Cbreme! Le dijo el de la ametralladora antes de co- poda hacer. Dnde estarn los otros? Pens pre- REMEDIANOS
rrer cuadra abajo. Lleg al muro que rodeaba al Banco y ocupado. Mir hacia el cielo, ya era casi de noche. Se FRIOLENTOS,
se agach. Si tuviera una ametralladora. Pens Jos sinti molesto, presenta lo que se acercaba. Apart las O EL ORIGEN
Morales mientras observaba a su compaero. El de la ideas malas de su cabeza y se concentr. Quizs toda-
ametralladora haba ideado el plan y a l no le pareca va tena tiempo. Aunque fuese un ratico ms. Vio al DE LAS
bueno, pero las rdenes haba que cumplirlas. Mir pre- de la ametralladora cambiar de posicin.Tambin vio al PARRANDAS
ocupado hacia el cielo. Era la hora del crepsculo. El cielo que lo acechaba, que estaba cada vez ms cerca. Con
estaba despejado con tonalidades rojizas. El de la ame- mucho cuidado de no hacer ruido un enemigo entr al
tralladora adelant ms la posicin y se parapet entre hierbazal. Morales estaba concentrado en los movimien- El padre Francisquito no poda di-
unos latones de basura. Como cien metros, detrs del de tos del de la ametralladora y no se dio cuenta. El enemi- simular su enojo.
la ametralladora, un enemigo se acercaba con la pistola go se acerc arrastrado. Cuando estuvo cerca, se puso Al Cristo del altar le interrogaba,
en la mano. Morales vio el peligro. Una angustia tremen- en pie y apunt con su escopeta a la cabeza de Morales. una y otra vez:
da invadi su cuerpo. Qu hacer? Si grito, delato mi El de la ametralladora se dio cuenta. Agachado, desde -Por qu, mi Seor, son aqu tan
posicin y de todas formas es posible que no me escu- su posicin hizo seas. Jos Morales no las entendi. La descuidados los feligreses en cuanto
che. Como quien presiente algo, el de la ametralladora pistola apuntaba ya a la cabeza de su compaero. Jos a sus deberes para contigo? Por qu
mir hacia atrs. El enemigo que lo acechaba se escon- Morales mir hacia el cielo.Ya era de noche. Pao, pao, se olvidan de ti en estos das
di sin ser visto. Mir entonces a Moralesy le hizo seas pao. Te mat! Te mat! Jos qued tendido sobre la sealadsimos?
indicando por detrs del Banco. Quiere que d un ro- hierba. El enemigo de la escopeta, se rea satisfecho. Razones asistan, en los aos 1820,
deo y entre por el hierbazal. Claro l no sabe que lo van Del otro lado el de la pistola levantaba los brazos y gri- al cura de San Juan de los Remedios
a matar. Agachado, desde su posicin, Morales hizo una taba Ganamos! Ganamos! De repente Jos se levan- del Cayo para quejarse. Y no es que
sea y luego otra, pero nada. El de la ametralladora repi- t. Haba escuchado el grito. Con el pelo lleno de mato- los remedianos se distinguieran por
ti sus seas y era evidente que estaba molesto por la jos mir al enemigo que confundido le apuntaba con la ser ms dados a la gula, a la avari-
desobediencia. Si eso es lo que quiere, eso es lo que escopeta. Con el dedo ndice, tapando la boca, orden cia, o a codiciar la mujer del prji-
har, pero que despus no venga a echarme las culpas. silencio. Todos quedaron callados iPepito!! Ahora el mo, que las restantes gentes en esta
Morales corri por el otro lado de la cuadra, lleg hasta grito se oy claro. No haba dudas. Su mam lo llamaba. Muy Fiel Isla de Cuba. No; su peca-
el lugar indicado y se tendi sobre la hierba. Ahora nada El juego haba terminado.* do pasaba como leve, venial: eran
friolentos.
De manera que no renunciaban a
la tibieza del lecho para asistir a las
llamadas misas de aguinaldo, del
16 al 24 de diciembre.
( .Viendo la parroquia vaca -me
cuenta el doctor Farto, historiador de
la localidad-, el padre Fancisquito
tomo una decisin radical,
ejemplarizante. Y reuni a un grupo
de muchachones, a los cuales prove-
y de latas, cencerros, quijadas de
mulo, fotutos y cuanto artefacto ha-
S"ba bajo el cielo para producir rui-
dos que le estropeasen el suefio a los
morosos en la asistencia a misa.
Armados de semejante cacharrera
infernal, la muchachada provoc que
un diario de la localidad publicase
los siguientes versos: Las latas van
in crecendo / cada noche con furor. /
Vaya un modo bien extrafio / de po-
nerse a bien con Dios!
)"No sabemos si el padre
Francisquito logr sacar de su mo-
dorra a aquellas almas en camino al
infierno. Pero su
un re do
tt7
El segundo lunes del ltimo diciembre, el poeta, escri- Opinin franca y libre Para precisar, de qu libertad habl Mart?
tor, ensayista y pensador cubano Cintio Vitier (Cayo Hue- Querido Cintio -fuimos al grano- quisiramos que re- No se trata de la libertad que puede utilizarse para fines
so, la Florida, 1921), recibi el cuestionario que le envi- pitiera, para nuestros lectores, lo que ya hizo en la Confe- indignos de ella, que es lo que estamos viendo hoy en la
ramos los redactores de Alma Mater para la realizacin rencia Internacional Con todos y para el bien de todos: que prensa internacional, ni de la que, negndose tambin, se
de esta entrevista. nos ayudara a discernir lo que en este discurso de Mart pone, al servicio de ideas sin rostro, a lo que fue proclive
Fue un gran da: en el marco del Festival Internacio- tuvo una funcin correspondiente con el tiempo y espacio cierto socialismo. Hay, adems, un coto a la libertad, que es
nal del Nuevo Cine Latinoamericano, a Cintio le entre- en que se pronunci, y lo que puede y debe relacionarse el respeto, como de honor de familia, al ejercicio ntegro
garon, junto a Alicia Alonso y a Alfredo Guevara, el pre- con nuestra vida presente. de los dems.
mio Maestro de Juventudes, de la Asociacin de jve- Comenzar diciendo lo mismo que dije en la Conferencia
nes escritores y artistas cubanos Hermanos Saz (AHS). -se anim Cintio-. Sera excesivo suponer que un discur- Sila libertad es el respeto, como de honor de familia, al
Las preguntas del cuestionario las habamos elabo- so pronunciado ante los emigrados cubanos deTampa en ejercicio ntegro de los dems, qu cosa es el ejercicio
rado desde sus consideraciones sobre el discurso de noviembre de 1891, aunqueformule principiosfundadores ntegro de si?
Jos Mart Con todos y para el bien de todos. Dichos de la futura Repblica, conserve en todos sus aspectos, Ejercicio ntegro de s no es egosmo, no es individua-
criterios los expuso Cintio, por vez primera en pblico, ms de cien aos despus, la misma vigencia. lismo amoral, no es capricho ni anarqua, mucho menos
en la Conferencia Internacional homnima celebrada abuso de unos sobre otros. Es, precisamente, lo contrario:
en el Palacio de Convenciones de La Habana en octu- Tambin seal usted la presencia de dos realida- justicia colectiva que no mata a la persona original sino que
bre de 2005. des que en el discurso se confrontan. la tiene por base: la pasin, en fin, concluye Mart, por el
La apertura oficial del cnclave le haba sido encar- Eso vale en general para casi toda la oratoria martiana. decoro del hombre.
gada a Eusebio Leal, Historiador de La Habana: Me Resulta insoslayable la presencia de dos realidades, con-
veo obligado a hacer una precisin, dijo Leal al subir al frontadas en el discurso, queya hoy solo tienen para noso- Martmencion la libertad original que cra el hombre
estrado despus que Cintio abriera la sesin plenaria, tros un valor histrico: la emigracin revolucionaria, y el en s.
la conferencia magistral ya ha sido pronunciada; las pueblo de la Isla. Es una idea que expres de varios modos: lo que en su
palabras de Cintio, como le llamamos con afecto entra- artculo con ocasin de la muerte de Antonio Bachiller y
able, me relevan de ese compromiso; sera imposible Mart record el peso del pueblo de la Isla en esa Morales en 1889 llam dote de la tierra. All, en efecto,
superar el espritu que ellas contienen, espritu y esen- correlacin. evocando a los prceres intelectuales del Seminario de
cia de lo que este encuentro se propone: penetrar ana- Por eso dijo: Para Cuba que sufre, la primera palabra, y San Carlos, fundador de nuestra cultura, leemos: Siem-
lticamente en la vida y la obra de Mart. advirti: De altar se ha de tomar a Cuba para ofrendarle pre ser honra de aquellos criollos la pasin que, desde el
Similar objetivo nos fijamos nosotros. Por eso regre- nuestra vida,y no de pedestal, para levantarnos sobre ella. abrir los ojos, mostraban por el derecho y la sabidura, y el
samos a l, presidente de honor del Centro de Estudios instinto que, como dote de la tierra, los llev a quebrantar
Martianos, a travs de Paula Luzn, su ayudante. El pro- Cmo debemos entender esta alusin a Cuba? su propia autoridad, antes que a perpetuarla. En aquel
pio Cintio nos dio el telfono de Paula cuando lo abor- Como la patria integral que deba unir a los que vivan caso se trataba de una especie de instinto telrico de justi-
damos en el vestbulo del Palacio: Cintio, cmo se en la Isla y fuera de ella, cuestin que hoy adquiere di- cia: dote de la tierra. En Con todos ypara elbien de todos
siente?, lo saludamos. Me siento bien, pero me levan- mensiones mucho ms complejas y amargas. No obstan- precisa, con precisin de fsico social, que en nuestra patria
to con dificultad, replic, y desde entonces, aguijo- te, Mart enseguida comenz su elogio de los que tienen hay una enrgica suma de aquella libertad original que
neados por su ingenio distintivo, creci nuestro deseo aqu las manos puestas a la faena de fundar, de los que cra el hombre en s.
de encontrarnos. han levantado [este pueblo de amor] cara a cara del
La entrevista demor en producirse. La vieja dolencia dueo codicioso que nos acecha y nos divide, se refiere Seal Mart de dnde proceda esa libertad?
-una hernia discal- que aqueja al venerable ancia- al colonialismo espaol; y expres su gratitud, adems, Son variasfuentes. Procede, uno, del jugo de la tierra;
no, se combin con uno de esos virus de moda, arran- por este pueblo de virtud, por este pueblo culto, con la dos, de las penas que ve y comparte; tres, de su idea
ca-pescuezos, y lo indispuso de mala manera. mesa de pensar al lado de la de ganar el pan, poniendo el propia; y cuatro, de su naturaleza altiva. Es as como
Pas el Festival, pas la nochebuena, pas la Navi- nfasis en el ejemplo de los trabajadores, que es res- Martve, como l quiere que sea el cubano, el latinoameri-
dad, pas el ao viejo... As como los magos llegaron a puesta de sobra a los desdeosos de este mundo. cano, y el hombre en general. En este juicio, el factor tie-
Beln, llegamos a Cintio Vitier: literal y metafricamente rra, naturaleza, es predominante como inspiracin
hablando, el encuentro con el Premio Nacional de Lite- El tema de las dos orillas, ya no es cuestin vigente para autctona de esa libertad original.Ya el PadreVarela en
ratura 1988y Premio de Literatura Latinoamericana y del nosotros? El Habanero, refirindose al innato deseo de independen-
Caribe Juan Rulfo 2002, siempre por mediacin de Dicho tema, que lo lleva a exclamar, a la patria que all cia de los americanos, haba preguntado: Ya qu hom-
Paula, fue un regalo de Reyes. se cae a pedazos y se ha quedado ciega de la podre, hay bre no le inspira la naturaleza este sentimiento?
que llevar la patria piadosa y previsora que aqu se levan-
ta!, ocupa buena parte del discurso, y aunque suscita arran- Abrazo y rechazo
ques de elocuencia perdurable, no es tema vigente ya para Algo dijo Mart, a propsito de esto, sobre Heredia.
nosotros,tal como se planteaba entonces. Segn Mart confiesa, Heredia acaso despert en el
alma del Apstol, como en la de los cubanos todos, la
Luego Mart retom otras ideas capitales. pasin inextinguible por la libertad, pasin que en
Una de ellas toca el tema eterno, para la filosofa y Heredia estaba ostensiblemente vinculada a la natura-
para la poltica, de la libertad. Aqu es preciso distin- leza patria, a nuestros campos -deca l en un verso
guir varios planos. De entrada Mart, partiendo de la inolvidable- vestidos de genial belleza. De todo lo cual
experiencia poscolonial de Amrica Latina que l co- resulta una concepcin de la libertad como dote autctona,
noci, alerta sobre el peligro grave de seguir a cie- como instinto telrico -de una teluricidad vuelta paisaje,
gas, en nombre de la libertad, a los que se valen de ms bien area-,de razesencialmente potica, nofilos-
ella para desviarla en beneficio propio y ensalza a fica, pues la filosofa vio casi siempre a la naturaleza como
los cubanos que ponen su opinin franca y libre por el polo opuesto de la libertad, como el cerrado reino del
sobre todas las cosas. determinismo. Solo cuando la poesa entr en la filosofa,
es decir, en el pensamiento romntico, la naturaleza em-
El jugo de la tierra pez a identificarse con la libertad.
Ahnaci su concepto de la dignidad plena del hombre.
Concepto que en la tajante disyuntiva -lase o la re- Conestosmodosrene Martalanaturalezayalalibertad.
pblica tiene por base el carcter entero de cada uno de As la ve Mart, que exalta la encarnacin en el cubano de la
sus hijos, y lo que sigue en forma perifrastica, o la rep- inspiracin esttica, tica y libertaria, de la hermosura y alti-
blica no vale una lgrima de nuestras mujeres ni una sola vez de su naturaleza, superando as, tambin, la dicotoma
gota de sangre de nuestros bravos-, se equilibra con naturaleza-espritu, que en su concepcin se integran. Por eso
otros dos elementos indispensables: el hbito de traba- en NuestraAmrica habla de la justicia de la naturaleza y
jar con sus manos, algo que, por cierto, tambin atae a cuando exclama aqu (en Con todos ypara elbien de todos),
los intelectuales y artistas, y pensar por si propio: eso y hemos de poner la justicia tan alta como las palmas!, no
es fundamental en Mart. es mera expresin retrica, sino imagen orgnica.
Cules son los grupos que Martobjet y reproch mien- A fin de cuentas, qu discurso es este?
tras anunciaba la buena nueva de la Repblica? Con todos, y para elbien de todos, pues, no por ser un
Llama la atencin que en un discurso destinado a anun- discurso de amor deja de ser un discurso combativo. Para
ciar la buena nueva del decoro a todos los cubanos, nuestro combate de hoy nos dice dos cosas fundamenta-
de una Repblica con todos, y para el bien de todos, les. La primera es que no podemos admitir la perpetua-
Mart objete y reproche enrgicamente nada menos que cin del alma colonial en nuestra vida, con novedades de
a siete grupos de compatriotas, de los cuales y a los uniformeyanqui, sino la esencia y realidad de un pasrepu-
cuales dice que mienten. Estos grupos, indudablemen- blicano nuestro.
te significativos en cuanto merecan tanto espacio en el
discurso, eran: uno, los escpticos; dos, los que teman Yla segunda?
a los hbitos de autoridad contrados en la guerra, l Que esa esencia y realidad nos obligan a darle un
haba vivido esa realidad en Mxico, en Guatemala, en sentido original a la libertad que internamente debemos
Venezuela; tres, los que teman a las tribulaciones de hacer coincidir con la justicia para el bien
la guerra (alusin al libro de Ramn Roa, A pie y des- de todos.Y siempre sin olvidar que es
calzo, que es lo que va a provocar la carta de Enrique necesario contar con lo que no se
Collazo); cuatro, los que teman al llamado peligro ne- puede suprimir. Aqu est presen-
gro; cinco, los que teman al espaol como ciudadano te, como siempre, el tremendo
en Cuba; seis, los que, por temor al Norte y desconfian- realismo de Mart: que los pue-
za de si, se inclinaban hacia el anexionismo; y siete, los blos, en el sudor de la creacin,
lindoros (aristcratas), los olimpos (oportunistas) no dan siempre olor de clavelli-
y los alzacolas (intrigantes). na, que todo tiene la entraa
fea y sangrienta y que eso
Tienen algo en comn estos siete grupos? mismo que hemos de combatir,
Si: la desconfianza en la capacidad del cubano para vi- eso mismo nos es necesario>.
vir por s en la tierra creada por su valor, que era precisa-
mente el eje de la tendencia anexionista.Y es este el grupo
que, con el de los escpticos de diversa condicin, puede
decirse que, de un modo u otro, sigue hoy en pie frente al
empeo revolucionario. El todos de Mart, por lo tanto,
no es meramente cuantitativo, parte de un abrazo de amor
pero tambin de un rechazo critico, rechazo que no es inape-
lable pero que solo puede convertirse en abrazo si los que
se engaan, yerran o mienten, aceptan la tesis central
del discurso, que es la viabilidad histrica de una Cuba in-
dependiente y justa.
En el sudor de la creacin
Por eso desde el principio declara: Yo abrazo a todos los
que saben amar.
El abrazo no es a los que no saben amar, aunque tambin
a estos, a la larga, beneficie, y en este sentido puede hablar-
se, como se habla del horizonte, de la frmula del amor
triunfante. Pero en lo inmediato de la lucha por la indepen-
dencia, que no ha terminado todava ciertamente, queda en
pie que hay grupos que yerran o mienten, que no forman
parte del todos martiano en cuanto realmente no quieren
el bien de todos, expresin en la que, no obstante el equi-
librio de las clases sociales a que aspiraba Mart, el mayor
nfasis va sin duda hacia los ms desamparados.
Los ms desamparados, los pobres de la Tierra.
A estos les advierte, huyendo del halago demaggico:
No censure el celoso el bienestar que envidia en secre-
to. Mas para el afortunado o el poderoso no es solo la
escrupulosa advertencia, sino la conmovida e indignada
admonicin: iNo desconozca el pudiente el poema con-
movedor, y el sacrificio cruento, del que se tiene que cavar
el pan que come; de su sufrida compaera, coronada de
corona que el injusto no ve; de los hijos que no tienen lo
que tienen los hijos de los otros por el mundo! Valiera '
ms que no se desplegara esa bandera de su mstil, si no
hubiera de amparar por igual a todas las cabezas!
Son las cabezas de los ms desvalidos.
Todas las cabezas que necesitan amparo son prin-
cipalmente las de los ms desvalidos, que a su vez cons- 2,
tituan, como le dir a Manuel Mercado en su ltima car-
ta, importantsima, porque hay un giro en su pensamien-
to, la masa mestiza, hbil y conmovedora, del pas, la
masa inteligente y creadora de blancos y de negros, no
ciertamente la especie curial [es decir, cortesana] con-
tenta solo de que haya un amo, yanqui o espaol, que les
mantenga, o les cree, en premio de oficio de celestinos, la
posicion de prohombres, desdeosos de la masa pujante.
9
-ll-
fotorreportaje
Ld
Por Marietta Manso
Fotos: Los escaladores
Porque subir alTurquino es reafir-
marila cubana en el punto ms alto
de este verde caimn, y ser joven
incluye aceptar retos, que son al mis-
mo tiempo expresin de amor, y ven-
cerls e copartir juntos amistad,
soldaida, ompalerismo...
1(o
Por Marietta Manso
, cm ,Foto: Abel Ernesto
Para el arquitecto y urbanista Mario Coyula, El Vedado
es una de las principales piezas del paisaje cubano y, den-
tro de este, destaca a la calle Paseo, con su parque al
centro (ver Alma Mater 432 enero 2006). Y seguro que
hay que darle la razn, pues no son muchas
las construcciones con la capacidad de darte
un minuto de descanso sin olvidar que conti- aEl
nas en la ciudad.
Mas parece que hay personas que, o no con-
cuerdan con Coyula o hacindolo, se empean
en hacer desaparecer esta maravilla.
Supongo que actan por la noche, ampara- Pe
dos en la sombra de sus siniestras intenciones,
o quizs al medioda, cuando el sol se empecina e parques que sufren esta plaga de langostas, y
en impedir a los trabajadores de la zona saliry Co, l I todos duelen en el alma y en los pies necesita-
los vecinos se rinden ante la sublime costum- dos de descanso.
bre de echar una siestecita. De cualquier for- Todava recuerdo una tarde en esta misma
ma, estos depredadores van quitando uno a calle capitalina, cuando un guardaparques me llam la aten-
uno los bancos del hermoso parque y con impotencia, el cin porque estaba pisando el csped, y un inspector me
transeunte ve desaparecer primero los listones de madera puso una multa. Confieso que me molest y pens un mon-
de los asientos y respaldares y luego como por arte de tn de cosas, pero NUNCA MS he vuelto a poner mi pie
magia (de una magia mala y fea) se van hasta los cimien- en un rea verde, por diminuta que sea.
tos de los bancos. Por alguna razn los guardaparques se extinguieron,
Y si en la dcada de los 90 del siglo pasado algn inocen- pero sera bueno reflexionar acerca de la conveniencia de
te pudo creer que la madera era utilizada en encender las su regreso. Las bondades de tal retorno son sencillas de
cocinas, hoy ni siquiera el ms tonto podra justificar este encontrar: fuente de empleo y preservacin de los lugares.
abuso contra el ornato. Los inconvenientes de su ausencia, saltan a la vista.
Estoy convencida de que estos mismos hermosos ban- Estas personas son importantes y necesarias. Investidas
cos se encuentran en la terraza o la entrada de la casa de de la debida autoridad, pueden frenar no nicamente el
algn nuevo rico, escondidos tras esas, tambin nuevas, desalojo de los bancos, sino tambin evitar digamos, la
paredes que, ostentosas, se alzan en muchsimos lugares, presencia de grupitos alborotosos, conversando, una bote-
no tanto para impedir ser vistos como para demostrarnos Ila de ron, y hasta cuidar a los nios en sus juegos.
que sitienen y si pueden.Y hablando de todo un poco se Los parques son tambin un eslabn importante en la
han fijado cunto desentonan esos muros con el entorno?, cadena espiritual de cualquier ciudad o pueblo. Constitu-
y que son todos exactamente iguales, con sus cantos y yen en muchas partes el centro de la vida de la poblacin y,
fuentecitas, tan parecidos unos a otros como las cantantes en todo caso, brindan una amable, agradable y necesaria
extranjeras, todas flacas, rubias, de pelo largo y lacio y sombra para caminar y, fundamentalmente, con sus ban-
cuerpo de ciruga? Ser igualmente mal habido todo el cos, invitan al descanso.
dinero empleado en estas construcciones? Preservarlos es tambin parte de nuestro legado al futu-
Tristemente, no es solo Paseo el objeto de esta especie ro, a fin de que nuestros descendientes no tengan que per-
de mana de desertificacin de bancos, son muchos los manecer parados en el parque.
Mira, no tienes que darme muchas ex-
plicaciones, no tienes que comenzar a
flagelarte, a justificarte, a asombrarte de
cmo son las cosas de la vida: hace una
semana estabas tan tranquilo y hoy no
tienes paz. Ya lo hecho est hecho, amigo
mio, ahora lo que hace falta es valor.
Yote comprendo, claro que te compren-
do,yo no quiero juzgarte, porque despus
de todo t no le has hecho mal a nadie, a
no ser, quizs, a ti mismo.Y porque somos Por Esperanza Inocente
humanos, y nos equivocamos y nos vol-
vemos a equivocar, somos los nicos ani- Y ahora ests intranquilo, mejor dicho,
males que tropezamos dos veces con la ahora ests en puro nervio, mejor dicho,
misma piedra, ya lo dice el refran. ahora te estas muriendo de miedo, casi ni
Ya s que no lo pensaste, que no tuviste puedes dormir por las noches, porque te han
demasiado tiempo para pensarlo, que una llamado y te han soltado as, de golpe: ten-
cosa llev a la otra, que pusiste un ligero go algo muy grave que decirte, lo siento
reparo, ligerisimo reparo, tan ligero que muchsimo, pero ayer me he enterado de
se desplom de inmediato: por qu, entre que soy seropositivo, deberas ir a hacerte
tanta gente, me va a pasar a mi, especial- la prueba, es muy probable que no tengas
mente a mi, no me voy a poner tan fatal, nada, pero existe una posibilidad, lo siento,
y, adems, ser solo por una vez, para la de verdad, lo siento y, clac, te han colgado.
prxima tomo todas las medidas que ten- No, mi amigo, no culpes a ese muchacho, desentenderte y encomendarte a la suerte.
ga que tomar, es ms, a partir de maana en todo caso, los dosfueron irresponsables, La tortura ser entonces eterna, porque,
ando siempre con un preservativo en el t no eres menos culpable que l,fijate que conocindote como te conozco, dudo mu-
bolsillo, por si acaso, pero hoy, solo por perfectamente pudo ser al revs. l, ahora, cho que puedas olvidar el asunto.
hoy, lo voy a pasar por alto...Todo eso te se ha portado bien, ha saltado por encima Yo estar aqu, yo soy tu amiga. Pase lo
pas por la mente de un tirn, no te culpo, de su miedo y te ha llamado. Se necesita que pase, resulte lo que resulte. Si las co-
amigo mio, ya s que hay momentos en mucho valor para hacer eso. Ponte en su sas no salen bien, no creas que es el fin del
que el cuerpo parece ms fuerte que la lugar, seras t capaz de hacerlo? l, aho- mundo (al principio te lo parecer, pero ten-
mente, hay momentos en que la excita- ra, ha hecho bien. Pudo haberse callado y drs que aprender a vivir, a seguir vivien-
cin nos arrastra,y a uno le cuesta mucho hubiera sido peor. do, conozco a algunos que lo hacen da a
trabajo no dejarse arrastrar, en fin, que T tienes dos caminos: el primero, el que da). Si, despus de todo, es una falsa alar-
ya est hecho. Lo hiciste sin condn (una te recomiendo, ve ahora mismo a hacerte ma, espero que te sirva de leccin, espero,
vez ms, porque creo recordar que hace la prueba. Tienes pena? Tienes miedo? sinceramente, que no te arriesgues
un tiempito lo habas hecho tambin, pero Puedes hacerte un examen annimo.Ya s ms, que no te expongas a pasar de
fue rapidito, casi no hubo contacto,fue una que es algo difcil, ya s que vas a vivir va- nuevo por este momento terrible
bobera, de verdad), no te protegiste, ten- rnos das de terrible incertidumbre. Pero me que ests viviendo. Ahora, valor.
taste otra vez a la suerte... parece mejor que el segundo camino: Muchovalor.
PorJuliett Morales Garca
ade gripe
Sdel as aves
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) advirti
del posible riesgo para la salud humana que significa
la altamente patgena cepa H5N1 de la gripe aviar,
peligrosa por su capacidad de mutar rpidamente y su
tendencia a adquirir genes de virus que afectan a otros
El fascinante mundo de los hongos encierra algunos secretos y peculiari- animales.
dades poco conocidos. Me refiero a las micotoxinas, el lado oscuro y letal Muchos son los temores que ha despertado la apari-
de estos pequeos organisos s cin de brotes fuera de Asia, donde se registraron los
Son productos que genera el metabolismo secundario de un extenso grupo primeros casos en diciembre del 2003, en que murie-
de hongos. Su importancia y peligrosidad radican en que pueden causar ron poco ms de 60 personas infectadas precisamente
graves trastornos crnicos o agudos, e incluso la muerte, cuando contami- con el subtipo H5N1.
nan alimentos para el consumo humano y animal. Autoridades sanitarias mundiales miran con preocu-
Esos efectos y su gravedad mayor o menor, dependen del nivel de infesta- pacin los casos confirmados en Rusia, Turqua, Ru-
cin del producto y la cantidad del txico ingerido. Una pequea dosis de mania o Croacia, mientras que la incertidumbre en
micotoxinas no resulta letal, pero puede ocasionar sntomas de inapeten- torno a la virosis siguen en aumento.
cia, retardo en el crecimiento en nios y animales jvenes y mayor suscep- De acuerdo con la OMS, en caso de que se produzca
tibilidad a las enfermedades infecciosas, por su efecto inmunodepresor. Sin una mutacin del virus y este se vuelva fcilmente
embargo, el envenenamiento agudo provocado por alimentos con un alto contagioso para los humanos, podra estallar una epi-
nivel de toxicidad es casi siempre mortal. demia que mate tantas personas o ms que la influen-
Exceso de humedad y calor, deficiencias en la manipulacin o el almacena- za en 1918, la cual cost la vida a 50 millones.
miento de materias primas vegetales y de los productos elaborados con
estas favorecen el desarrollo de hongos y la contaminacin de alimentos
como el trigo y sus derivados (pan, galletas, dulces), el chocolate, las semi-
llas oleaginosas, la cebada, el centeno y los piensos para el consumo S. ubtipos volverse endmica a causa de que muy
animal que se elaboran conra los. Esta infeccin est ocasionada porcepasA pocos pases del continente estn prepa-
del virus de la gripe y fue detectada por pri- rados para enfrentarla.
Agresores sobre el tapete mera vez en Italia hace ms de una centuria. La epizootia no hara ms que agravar el
Aunque existan sospechas sobre la nocividad de ciertos hongos, hubo Todas las aves son susceptibles de con- hambre en ese continente, donde las perso-
que esperar hasta la segunda mitad del siglo XX para descubrir la natura- traer la enfermedad, pero las de corral pre- nas conviven junto a sus animales de corral,
leza ponzoosa de las micotoxinas, gracias al desarrollo alcanzado por la sentan mayor vulnerabilidad que las declar el secretario general de las Nacio-
microscopa, la qumica y la bioqumica. Actualmente, se han caracteriza- migratorias acuticas en particular. Los pa- nes Unidas, Kofi Annan.
do centenares de toxinas y los respectivos hongos productores, adems tos salvajes, de forma natural son el princi-
de detectar su presencia por mtodos inmunoenzimticos de alta es- pal hospedero de los virus de la gripe aviar. Peligro para el hombre
pecificidad. De la enfermedad se conocen 15 subtipos De acuerdo con la OMS, los virus de la
Responsables de efecto inmunodepresores y cancergenos son los que infectan a las aves, lo cual constituye gripe tipo A, incluso los que afectan a los
tricotecenos del gnero fusarium (T-2toxina, nivalenol y otros), producto- un amplio reservorio de virus gripales po- humanos, estn adaptados para burlar las
res de la Estaquibotriotoxicosisy de la Aleucia txica alimentaria, patolo- tencialmente circulantes en las poblacio- defensas del organismo. Estos carecen de
gas que se han presentado en poblaciones de Europa. Los tricotecenos nes de aves. Hasta el momento, los virus los mecanismos de correccin de errores
tambin inciden en la toxicosis fungosa del maz y la enfermedad del hiperpatgenos han sido ocasionados por que operan durante la replicacin.
hongo rojo observadas en los Estados Unidos y Japn, mientras que la los subtipos H5 y H7 de la cepa A del virus, De esa forma la composicin gentica del
toxina cearalenona, del propio fusarium, provoca el Sndrome estrognico segn la OMS. virus cambia, conforme se replica en el hom-
en cerdos, con serios trastornos en las mamas y vulvas de las hembras. En ocasiones virus de baja patogenicidad bre y los animales y la cepa inicial se ve
Por su parte la ocratoxina A, generada por los hongos Aspergilliumy se han vuelto letales transcurridos algunos reemplazada por una nueva variante
Penicillium, resulta un potente y mortal nefrotxico para aves y cerdos, meses, explica la OMS. As ocurri en Esta- antignica.
que en los humanos se presenta como la Nefropata endmica de los dos Unidos en 1983 y 1984: la cepa H5N2 Otra caracterstica muy preocupante de
Balcanes, una enfermedad renal de fatales consecuencias detectada en de la gripe caus inicialmente una baja la cepa gripal A es que puede intercambiar
pases de esa regin europea. mortalidad, pero en solo seis meses adqui- o recombinar el material gentico y fusio-
Ms peligrosa que las anteriores son las aflatoxinas. Estas se dividen en ri una alta virulencia, con una mortalidad narse, proceso llamado cambio antignico,
cuatro tipos: aflatoxina B1 (la ms letal), la B2, G1 y G2, producidas por cercana al 90 por ciento. que desemboca en un subtipo diferente de
los hongos Aspergillius flavusy Aspergillius parasiticus. Las autoridades sanitarias se vieron obli- los dos virus originales, ante el cual el orga-
Se considera a la aflatoxina B1 el carcingeno ambiental ms potente gadas entonces a sacrificar mas de 17 mi- nismo est desprotegido.
que existe. Sus efectos txicos crnicos pueden provocar tumoraciones Ilones de aves, lo que cost alrededor de Para que ello ocurra, el nuevo subtipo ha
malignas en el hgadoy otros rganos en casi todas las especies, incluyen- 65 millones de dlares. de poseer genes de los virus de la gripe hu-
do al hombre, as como cuadros de inmunodepresin en humanos y ani- En Italia la cepa H7N1 tuvo en un ini- mana que le permitan transmitirsefcilmen-
males y la teratognesis o deformidad fetal en las hembras gestantes. cio, baja patogenicidad, pero transcurri- te de una persona a otra durante perodos
Confirman esos hechos las evidencias epidemiolgicas detectadas en re- dos nueve meses se volvi altamente sostenibles, segn la OMS.
giones de frica, Asia y Oceana, que asocian los efectos de la aflatoxina peligrosa, por lo que 13 millones de aves, Los sntomas que provoca la gripe aviar
B1 con el desarrollo del carcinoma heptico primario, murieron o tuvieron que ser sacrificadas, en humanos son fiebre, dolor de garganta y
El contacto de las aves domesticas con tos, en los casos mortales disnea grave por
De la profilaxis las migratorias, representa una causa fre- neumona vrica.
En el mundo actual todava resulta difcil la descontaminacin a escala cuente de las epidemias y los mercados de Hasta ahora, no existe una vacuna con-
industrial de los alimentos infestados, ya que los mecanismos vigentes animales vivos son otro eslabn importan- tra la enfermedad, pero muchos pases to-
afectan su valor nutritivo y las caractersticas organolpticas (sabor, color, te en su propagacin. man medidas preventivas, como prohibir la
olor). Lo usual es la introduccin de medidas profilcticas que eviten las Por esa razn, en pases como Suiza, en importacin de carne y aves procedentes
contaminaciones, como los controles biolgicos, tcnicas agronmicas de algunas regiones de Francia, Blgica y de los pases afectados y la produccin de
produccin y ptimas condiciones en el almacenamiento y conservacin Gran Bretaa se decreto el confinamiento potentes antivirales como el Tamiflu, de pa-
de los alimentos, adems del chequeo de los productos por preventivo de aves domsticas y se prohi- tente suiza.
mtodos inmunoenzimticos sensibles para la deteccin de bi6 su exposicin en los mercados. El consumo de pollos y huevos bien coci-
micotoxinas. Aunque frica todava ha repor- nados, no resulta peligroso para la salud
Al margen de las tcnicas aplicadas, la prevencin ms efec- tado brotes de la epizootia, se teme humana, pues el virus se destruye a tempe-
tiva est en el conocimiento y la actitud individual. No ingerir que aparezcan con la llegada de raturas superiores a 70 grados Celsius.
alimentos de dudosa procedencia y desechar aquellos que las aves migratorias desde algu- La temida mutacin del virus causante
muestren seales de fermentacin o una capa blanqueci- nos puntos de Europa. de la gripe aviar an no se ha producido,
Sna o verdosa -como ocurre en el pan, los creales y el Las consecuencias seran mu- pero la comunidad internacional se man-
2 purna overdosa -,como ocurre en el pan, los cereales y el cho ms severas que en Asia, tiene alerta para evitar una epidemia entre
puertas a la peligrosa influencia de las micotoxinas. q. d. porque la enfermedad podra humanos de proporciones inimaginables.o
millones de personas, comenz a vivir desde
1949 nuevas experiencias en su historia con la
fundacin de la Repblica Popular China. El cine,
en las primeras dcadas del joven estado, sera
no solo un medio de entretenimiento sino una
va de la lucha ideolgica y de la propaganda
poltica. Entre 1949 y 1966 se llegaron a producir
ms de 600 ttulos segn se afirma por los histo-
riadores de este cine, pero este impulso se vio
tambin afectado por la Revolucin Cultural, du-
rante ms de un lustro.
Shanghai intent nuevamente recuperar sus
escenarios, como lo hara Hong Kong y en la otra
vertiente que se producira del cine chino, pero
enTaiwan. Las artes marciales seran para mu-
chos la clave del xito, como se potenci desde
1970, con las pelculas de kung fu y la aparicin
ms all de las fronteras de la China continental,
Sc n acon la revelacin hongkonesa del actor, nacido
Wong Kar-Wai ZhangYimou Chen Kaige ten California pero lanzado a la fama como chino,
Bruce Lee.
Agotados los cinfilos en su propio mercado,
S ^se impona una renovacin en la dcada de los
Sopla el viento del Este: 80, en medio de la crisis que vivi la produccin.
China no solo es la Gran Muralla, descubier- El cambio se inici en 1979, cuando aparecieron
CN TN ta desde el cosmos por los astronautas, ni tam- jvenes directores como Ann Hui, HarkTsui, Ho
poco la cultura milenaria que habla al mundo Yim, Allen Fong en Hong Kong y tambin en
con las gigantescas conquistas del ayer y el Taiwan, donde surgieron las voces de Edward
E mdespegue econmico, tecnolgico y cientfico Yang, Hou Hsiao Hsien,WangTong y RenWan.
C ET E NN del presente. Es, ademas, uno de los privile- La llamada quinta generacin calificada en
giadosescenariosdel cine, expresin artstica Occidente como nueva ola, tambin
que acaba de cumplir cien aos en ese pas, en irrumpi en la Repblica Popular China desde
medio de un proceso complejo y sui generis, el 1984, cuando comenzaron a filmar los recin
mismo que hoy la sita, gracias a varios de sus graduados por la Academia de Cine de Pekn.
H N ms clebres realizadores contemporneos, As aparecieron pelculas como Tierra amari-
como una de las cinematografas ms impor- lla (1984), de Chen Kaige, Dao ma Zei(Ladrn
tantes, manifestacin tambin no solo de las de caballos, 1986), deTian Zhuangzhuang, y
Por Mercedes Santos Moray artes marciales, sino de lo que ha sido califica- Sorgo rojo (1987), de ZhangYimou, filmes que
Fotos: Archivo do como cine de autor. asumieron no solo nuevos temas sino una
A fines del siglo XIX, en la ciudad de perspectiva y esttica diferentes, creativa y
Shanghai, se proyectaban pelculas realizadas revolucionadora para situar al cine produci-
en Occidente, en los aos 1896 y 1897. Mien- do en China ms all de sus fronteras, hasta
tras que en Pekn el cine apareci solo en 1902 ser calificado como uno de los movimientos
y no seria hasta 1905, que se realizara la pri- ms slidos del cine mundial.
mera obra: La montaa Dingiun, en la que ac- Pelculas como La semilla de crisantemo (1990)
tu una renombrada figura de la pera de Pe- y La linterna roja (1991), de Zhang Yimou, Lan
kin:Tan Xinpei. Cuatro aos despus, pero en Fengzheng (La cometa azul, 1993), de Tian
Hong Kong se rodaba, una comedia: El robo Zhuangzhuang, yAdis a miconcubina (1993), de
delpato asado, dirigida por un actor de teatro, Chen Kaige, han obtenido grandes premios en
Lian Shaobo. festivales como el de Cannes, en Francia y nomi-
Desde los aos 20 de la pasada centuria naciones a los premios Oscar, de Hollywood, Ile-
Shanghai sera considerada como la meca del gando a seducir a la crtica y al pblico.
cine chino, seguida activamente por Hong Kong. En estos momentos, tras cien aos de existen-
Los temas de aquellas pelculas tenan refe- cia, la produccin anual de la cinematografa en
rentes occidentales y se manifestaban en di- China alcanza ya unas 200 pelculas, al ao, en
versos gneros como melodramas, comedias diversos gneros que van desde los
y romances, aunque otros realizadores toma- largometrajes de ficcin hasta los dibujos ani-
ban su fuente en las narraciones y tradiciones mados y comienza a multiplicarse el talento y
de mitos y personajes legendarios, as como sus bsquedas entre los novsimos realizadores.
se apoyaban, desde tan temprana fecha, en el En la pasada 27 edicin del Festival Interna-
mundo de las artes marciales que sera una cional del Nuevo Cine Latinoamericano tambin
constante muy favorecida por la taquilla den- hubo espacio para el cine chino, con la presen-
tro y fuera de sus fronteras. cia del realizador Wong Kar-Wai, nacido en
Se afirma que esa filmografa tuvo notable Shanghai en 1958 y radicado desde su niez en
relevancia durante los aos 30, mas su propio Hong Kong, al exhibirse dentro del panorama
desarrollo se vera frustrado por la invasin internacional, una de sus ltimas peliculas, 2046,
japonesa y la Segunda Guerra Mundial. Los como expreso reconocimiento de los cineastas
avances tecnolgicos del cine norteamerica- latinoamericanos y caribeos al talento de los
no y las bsquedas estticas de los grandes creadores chinos, para convertirse en uno de
del cine sovitico como Eisenstein y Pudovkin los mayores momentos del Festival en diciem-
influiran desde el principio en los jvenes rea- bre del 2005.
lizadores asiticos, inmersos igualmente en En la edicin 27 del Festival de La Habana,
una fuerte lucha ideolgica entre las corrien- 2046, deWong Kar-Wai gan tambin el aplau-
tes polticas nacionalistasy comunistas, refle- so de la crtica y del pblico, como sucedi en
jando algunas obras problemas de naturaleza Francia, al presentarse en la seccin oficial de
social y temas patriticos. Hasta 1935 se si- la edicin de Cannes del 2004, y enValladolid,
guieron produciendo pelculas silentes junto a Espaa.
los primeros intentos de utilizar el sonido en el Este realizador, en plena madurez, ha subra-
cine chino. yado que una pelcula es algo ms que una
Pero la poderosa ciudad portuaria de historia, es contar una experiencia. Como ha
Shanghai dejara de ser el centro del cine sp- puntualizado que 2046es una pelcula ms pa-
timo arte al ser ocupada por los ejrcitos japo- sional, y aunque gira sobre el amor, este apa-
neses en 1937. Algunos realizadores optaron rece desde una lectura muy personal y solita-
por quedarsey continuaron produciendo bajo ria, la de su protagonista. Ver una buena pel-
la ocupacin aunque la mayora emigr hacia cula es una experiencia, una suma de cosas, un
Hong Kong, mientras se recrudeca la lucha proceso. Interrogado sobre el boom> del cine
contra la injerencia extranjera y se agudizaban chino,Wong Kar-Wai ha afirmado, con un
tensiones entre las fuerzas del Kuomitang y alto sentido del humory fina irona, ante
del Partido Comunista que desembocaran ms el deslumbramiento occidental: China
tarde en la guerra civil, es un pas muy grande ytiene un mon-
La gran nacin del continente asitico que tn de historias y de maneras diferen-
hoy cuenta con un pblico potencial de mil 300 tes de contarlas.>
Este mes de febrero se corre la XXXI Vuelta Ciclstica a Cuba (del 7 al 19). Le ofrecemos en exclusiva un "
fragmento del libro La vuelta es Cuba, de Joel Garca, el cual narra los inicios del clsico del pedal en la Isla.
72 voluntades
I VUELTA: a una aventura
desconocida
solt con gracioso acento uno de los jvenes al cho-
car sus ojos con las elevaciones orientales que ten-
dra por obstculo.
Los ms arriesgados empezaron a sacar cuenta
de cuntos Ilegaran a La Habana el 20 de febrero.
Tampoco faltaron los adivinadores de favoritos. El e
nombre de Luis Gainza, doble campen nacional en e
velocidad y kilmetro contra reloj, se repeta una y
otra vez. Ya se sabr en la carretera, dijo la noche
anterior a la arrancada un muchacho de 20 aos que e le............
nadie llamaba por su nombre, sino simplemente,
Pipin.
11 de febrero de 1964. 10 de la maana. Frente a
la Ciudad Escolar 26 de Julio -lugar escogido por ae e qe c
la historia moncadista de otros valientes- curio-
sos, autoridades locales y 72 voluntades estuvie- dae re.
ron listos para empezar a vivir lo que jams nadie e e
haba visto en Cuba. Paseiro revis con una ltima e U e ee td
mirada el casco protector en las cabezas de suse e l
muchachos. Listos!, y se baj la bandera e elecra
blanquinegra de cuadros.
El short de caqui y el pulver de algodn de cada e ncd e
pedalista hacia uniforme y vistoso el espectculo.Tam-
bin las guantillas, las zapatillas negras de ciclismo
con calapis, las medias blancas, el termo y los n- e
meros en la espalda. Los equipos eran fciles de iden- e e te
tificar, azules, verdes, violetas, naranjas, amarillos, e e e
carmelita y negro formaban una serpiente multico- e .edr e
lor sobre el asfalto.
Y el guanabacoense Manuel Falcn se inscribi e e e de
como el primer escapado, al tomarventaja de medio e qe
kilmetro del pelotn en el tramo inicial.Ya cerca de i d
Bayamo, la lucha se empin pareja entre un quinteto pe e n t
.de corredores. Enrique Figuerola, el mejor atleta de e e ( e
Cuba en 1963, actuara como juez de llegada y disfru- e
t hasta el delirio el primer sprint, ese embalaje final t igealad e. t t lue. e u
en busca de la raya horizontal y del descanso. El jo- ex e e re
ven Pipin tir con impulso brutal su bicicleta sobre. Lee dfn
la linea y un bayams lo advirti, cual profeta en su e e
tierra. Este va a ser el campen>.
Dame un alfiler para sealar La Habana, indic Claro que hubo que andar mucho, muchsimos kil- e
Paseiro a Benigno Surez, quien permaneca para- metros para ello.Y vivir sucesos aparatosos y trgi- ed e en
do frente a la mesa mirando fijamente el mapa de cos como el choque tumultuoso con un camin a la e e e e e
Cuba que dormia sobre ella. Cuando estuvieron to- entrada de Camaguey, donde piernas, brazos y ca-
dos los puntos rojos sealados,JosAntonio Rivern ras ensangrentadas podan quitar las ganas a mu-
sugiri ubicar otro cerca de la capital, que represen- chos de proseguir. Sin embargo, afloraron los gestos eme
tara al Cotorro. Paseiro asent con la cabeza.Y los heroicos. Solo Gainza qued hospitalizado en la tie- cmt e e.pe e
doce alfileres ya estaban formados en espera de rra de los tinajones, en tanto la tropa, crecida de va-
una orden. lor y entrega continu la Vuelta.
Quines eran estos grandes estrategas? Cient- Y de los que continuaron, Len Antonio Herr, im- e H
ficos que realizaran comprobaciones en la Isla? Mi- presion sobremanera por su entereza y amor al e e ti
litares en preparacin de alguna maniobra? Ge- deporte. El hueso de su pierna izquierda se vea per- efi e e e e
grafos, topgrafos, dirigentes del Gobierno Revolu- fectamente en la herida hecha durante la colisin. e decse l.
cionario? Nada de eso, deportistas, soadores, ci- Tienes que abandonar laVuelta, le aconsej el doc- e e e f.
clistas, que a finales de 1963 conceban desde el tor Triay. Solo muerto no me dejarn salir maana, se de
cubculo de la Federacin Cubana de Ciclismo en el respondi el espartano del evento, que soport dolo- e e e u
Coliseo de la Ciudad Deportiva; una aventura des- res y curas terribles en la semana restante, pero arri- pe .
conocida para toda la zona del Caribe; una compe- b al Capitolio de La Habana con un segundo puesto
tencia de ruta, la primeraVuelta Ciclistica a Cuba. increble, pero cierto. Una disimulada cojera le re- .
En menos de tres meses, y con el apoyo decidido cuerda aquel gesto inmortal.
y enamorado del presidente del INDER, Jos Llanusa, 23 de febrero de 1964. 12 del medioda. El Paseo
72 valientes hombres estuvieron prestos a la locu- del Prado fue pequeo para la multitud. Nunca an-
ra mas cuerda de Paseiro, como definiera al clsi- tes haba visto tanto entusiasmo aqu por el ciclis- s e-e -
co un precipitado periodista de la radio. Arriba, mo, acot asombrada una madre a su hijo. Ahivie-
vamos subiendo a las guaguas, en diez minutos sale ne, Pipin, ahiviene, Pipin!, le interrumpi el peque-
la caravana, agitaba el artfice del proyecto aquel o con saltos de euforia. La despedida de la Vuelta seia.e
jueves 6 de febrero en la sede principal del movi- conmovi a la Isla entera. Haba sido posible con po-
miento deportivo, cos recursos y millones de problemas organizativos A e e
Un da entero de camino hacia Santiago de Cuba por el camino, con albergues al aire libre para algu-
sirvi para fundar la familia gigante. Atletas, entre- nos y mala comida en unas cuantas etapas, con apo-
nadores, jueces, mecnicos, camargrafos, perio- yo incondicional de muchos organismos y el escepti-
[41 distas, mdicos, choferes, pasaban del asombro y el cismo de pocos.
nerviosismo a la construccin de una empresa nue- La ciudad ambulante tena ya vida. Paseiro y Pipin
va, pero perdurable.
Por Alejandro Delgado Castro
PROBLEMA MATEMTICO QUIN ES?
El personaje del nmero anterior era J.R.R.Tolkien,
El copero de su Majestad Felipe II tiene ante s un grave problema. El rey le ha ordena- de quien ya hablamos precisa y profusamente en di- -'^.
do servir un litro de su ms afamado vino de Oporto al embajador de la lejana Rusia, que cho nmero, por lo que, bien conocido de nuestros
nunca ha probado semejante delicia. Ahora bien, el rey es muy celoso con su oporto, as lectores, dejamos a la curiosidad el indagar ms so-
que si ha dicho un litro, un litro ha de ser. El copero solo tiene dos jarras de 3 y 5 litros bre l y su literatura.
respectivamente. Qu ha de hacer para satisfacer el real pedido?
El personaje que les mostramos en este fue uno
de los representantes del Siglo de Oro de las le-
CURIOSIDADES tras espaolas. Carismtico y conflictivo, dio su
nombre a los anteojos con los cuales aparece aqu
En el siglo XVI el obispo espaol Ruy Lpez de Segura (1530-1580), fue el autor del representado.
primer libro de ajedrez en el que se estudia la teora del juego, y unas de las aperturas
ms fuertes y utilizadas por todos los maestros en todas las pocas lleva su nombre, o
el de su pas de origen (Apertura Ruy Lpez o Apertura Espaola)... Segn las crnicas, VOCABULARIO PLUS
el pavo de Nochebuena tuvo su origen en Mxico en el siglo XVI. Los aztecas se lo
hicieron probar a Hernn Corts, a quien le agrad y lo llev a Espaa. Este siglo es el
mismo en el que aparece el turrn en las mesas espaolas... El rey espaol Carlos I, El uso de las llamadas palabras comodn est muy extendido entre nosotros, lo cual
(1500-1558) propuso la construccin de un canal en el istmo de Panam en el ao 1524, es muestra de probreza en el lxico. Bajo esta denominacin entendemos aquellas
mucho antes de que se llevara a cabo la construccin actual... Se cree que fue un monje palabras que se pueden emplear en los ms diversos contextos, por lo cual
espaol del Cster, frayAguilar, que viaj como misionero por Mxico entre 1547y 1550, semnticamente apenas si significan algo. Para combatir esta tendencia, aqu le trae-
quin envi a su congregacin del Monasterio de Piedra (Aragn, Espaa) las primeras mos una serie de ejemplos en los que la palabra comodn debe ser sustituida por otra
muestras de cacao y tambin las primeras recetas, con lo que se inici la tradicin ms propia del contexto, cuidando no repetir. Las respuestas que damos son algunas
chocolatera cistercense y la de su rama de la Trapa. Por otra parte, las monjas del de las variantes, pero otras son siempre posibles en nuestro rico idioma. La palabra de
convento de Oaxaca fueron las primeras en aadir azcar al chocolate, para eliminar el este nmero es poner.
sabor acre del cacao que originalmente tomaban los indgenas... A principios de 1502
aparecieron los primeros sntomas de enfermedad mental en Juana la Loca, segunda 1.- Hay que ponereste cuadro en aquella pared.
hija de los Reyes Catlicos. Mujer muy atractiva y culta que hablaba cinco idiomas, una
humanista que, entre otras cosas, quera suprimir la Inquisicin cuando reinara. Juana
se cas con Felipe el Hermoso, que le fue infiel, haciendo de su esposa una mujer 3.-Quieres que te ponga otro trago?
insegura. Cuando falleci, Juana pase por media Castilla el cadver de su marido (todo a .
.. 4.-Al poco de dejar la escuela, se puso a trabajar.
parece indicar que haba sido antes embalsamado) para enterrarle en Granada. De ah
la leyenda que la rodea de vagar con el cadver de su esposo. La consecuente acentua- 5.-En esa pared no se pueden ponercarteles.
cin del desequilibrio de Juana hizo que Fernando (su padre) asumiera de nuevo el
16.-No se sabe ponerla corbata.
gobierno de Castilla. En 1506 fue recluida en el castillo deTordesillas, donde pas el
resto de su vida. 7.-El doctor le puso un vendaje.
EL SALTO DEL CABALLO SOPA DE LETRAS
La Espaa de los siglos XVI-XVII era un pas agitado y multiforme, tanto econmica
como socialmente. Multitud de pueblos, de formaciones socioeconmicas, de destinos,
El Siglo de Oro de la literatura espaola nos dio escritores famosos y personajes tam-
vivan en este Siglo de Oro de la literatura nacional. Era tambin un lugar de trnsito. El Sigo de Oro de la literatura e escrtores famosos y personajes tam-
Flandes, Francia, Alemania, la rica Amrica, eran territorios adonde dirigirse en busca bin famosos. Con a peculiaredad de estilos narrativos y una variedad de protagonis-
de fortuna. Aqute traemos un refrn de la poca que refleja el carcter de esa vida y las tas qu pronto saron a formar ate del aceo cultural de la humanidadfue una poca
actitudes. Aunque escrito en estilo viejo, el mensaje no ha perdido validez, sin duda prodigiosa para nuestra literatura y lengua maternas.Te proponemos encontrar
revueltos en esta fabada para ocho, algunos de los personajes literarios que brillaron en
A QUE este periodo, sus creadores y otros grandes de la centuria.
RES RES DE NZ G S ET N A V R E C P V F
VIE DON LO L F P K R M V I S O L M A S Y
HAZ FUE F U M P N O C S U B W L C A V
L N O M S M R P K S E K N A A
SAF L H N W Z A H E J U I W G
E Z L N V A R I G U J R I S E
TCI S R KO J D E A L H T V
RESPUESTAS O U R I A C E D V R R L S Z E
oo!lde Ljepnue9 je!j 9oz J B A N C L N O O I I N E U D
-edwe V :iBs sE s.id Z. iBBoo L :sn/d o.e/nqeoAn I O Z A E C E G N U L W L L E
Ssegp eluoeponbenbo Aeuoll esop enboluoo U Y A L C T N G O E M M A U P
aOu eIueAenu eyeJ!Ae 'eue| eeAaenA e 'S ep e u9 A Q K L B N 0 J M E L V O S F O
SsOiJaA enb o zeq'saeJen apuopv:olleqe lapo oleS uH E N E G F H H Y L G F E J L
*(sowJo op) 0 1 U A S R E V I N A N U J K
ol!ueze-1 'euBaAap adol 'opeAen 7 'uoosn 'ejoBuo) NA Q U E VD
's: ueAJaO'euun IAo:uanjl 'ooAO!no :sejna- ap edoS N F A Q U E V E D 0 P K B S T
s7onj F151
tl{'3$W
FIESTA
7--)
Directora
Marietta Manso Martn
Jefa de reclaccin
Miriam Anczar Alpzar
Redactores
Hilario Rosete Silva
Hilda Berdayes Garca
Jorge Sariol Perea
Correccin
Leticia Barreda Rosabal
Abel Foto a f 1 a
ErnestoTublio Estrad
Realizacin
Rosario Cabrales Tortosa
Secretaria de reclacci
Mairelys Gonzlez Reyes
Diseo grfico
Helena Arco Martnez
Revista Digital
Editora
J. Marta Leida Snchez
Web Master
Maricela Facenda Prez
CASA
EDITORA
ABRIL
voy con tgo
Prado 553
... esq. a Tte. Rey
CP 10200.
Habana Vieja
Ciudad de La Habana
Cuba
Te1f.: 862 9875
862 5031-39 ext. 122
Fax: 862 4330
e-mail: almamatergeditoraabril.co.c
www.almamater.cu
Impreso en los talleres de Combinad
Poligrfico Granma.
P RO T 12,,-G E T E
,V.
|
Full Text |
PAGE 1
ISSN 0864-0572 Febrero 2006 No.433 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanosTiempo de jvenes Me ta: el Turquino Las dos orillas martianas Amor de leyenda Waldo m aldice Celuloide con palitos A montar bicis Cuando mis manos arden la soledad del fro tengo siempre sus hombros a prueba de conquistas.
PAGE 2
nuestro credo Directora Mientras escribo estas lneas, mientras t las lees, una injusticia va tomando caracteres monstruosos. Un sistema poltico-econmico basado en la ms absoluta desigualdad, unido a la terquedad y prepotencia de la camarilla gobernante se han conjugado para hacer de los Estados Unidos el pas donde cinco hombres son mantenidos en prisin a pesar de haber sido echadas por tierra todas las pruebas en su contra. Fernando Gonzlez, Antonio Guerrero, Gerardo Hernndez, R amn Labaino y Ren Gonzlez nunca debieron haber sido detenidos ni juzgados, pues nunca cometieron delito, y eso lo saben perfectamente sus carceleros. Pero como si fueran pocos los desmanes, ahora el Gobierno de W. ignora el dictamen de Atlanta calificando de viciado el proceso judicial seguido contra Los Cinco, y hace odos sordos ante los expertos de la ONU acerca del trato inhumano del cual estos cubanos han sido vctimas. Sin importar ninguno de los dos resultados, sin importar la opinin internacional, sin tener en cuenta siquiera los ms elementales derechos, estos hombres siguen presos, negndoseles as la posibilidad de convivir con sus seres queridos. Pero este panorama tiene que cambiar, la verdad va a abrirse paso y la unidad que demostremos en la continuacin de la batalla a su favor lograr que tarde o temprano estos hermanos puedan regresar a la Patria y recibir personalmente el amor de sus compatriotas. Ese mismo amor que en este febrero de 2006 les hacemos llegar mediante nuestras obras y pensamientos.El directorio se funda a inicios del 55, en una casa de la calle L nmero 470, donde estuvimos presentes Jos Antonio, Fructuoso, Ren Anillo, Jorge Ibarra (FEU de Santiago de Cuba) y Jos Luis Varona (Presidente del Instituto de Camagey) y yo.As, en presente, habla Faure Chomn de la lucha de los aos 50, y en presente, trae a las pginas de Alma Mater a sus compaeros de la Colina.All se analiz la necesidad de radicalizar la lucha estudiantil frente a la tirana. Eso se vena haciendo desde que Jos Antonio asumiera la presidencia de la FEU por sustitucin reglamentaria, en septiembre de 1954. Concluimos que la radicalizacin sera la respuesta a la represin del rgimen, y eso traera como resultado una persecucin feroz. Tal circunstancia era imprescindible para preparar para la guerra a la Federacin Estudiantil Universitaria, como institucin revolucionaria. Acordamos el nombre de modo que representara a la preparacin de la FEU, partiendo de que Mella haba llamado al ejecutivo Directorio. Era un vocablo que formaba parte de la direccin estudiantil, pero nosotros incluiramos a los obreros y otros sectores populares, por tanto sera el Directorio Revolucionario, brazo armado y direccin secreta de la FEU.Parejamente a la radicalizacin del movimiento estudiantil corra la necesidad de que los alumnos continuaran en sus clases, aumentando as su nivel cultural y el prestigio que, en este aspecto, tena la Universidad. La radicalizacin de la lucha estudiantil se manifiesta enfrentando las acciones de las fuerzas represivas, disputndoles la calle. Ahora, cuando las acciones estudiantiles fueran atacadas por la polica los estudiantes se enfrentarn con los puos, sin retirarse ni dar seales de huida, lo cual los ira fogueando para otros momentos. Por ello, adems de designar a Jos Antonio secretario general del Directorio, y a Fructuoso vicesecretario, se acord dejar organizada la seccin de Accin. A partir de ese momento, los cuatro compaeros que quedamos en La Habana formamos una direccin que llamamos Clula Central, para ir desarrollando la organizacin. Durante esa etapa secreta, en que no se hara propaganda sino que sera completamente interna, formbamos clulas, para que prepararan casas, y se trabajaba en el fogueo de los manifestantes. Estas clulas se iban ampliando con nuevas fuentes de la segunda enseanza, cuyo jefe fue Joe Westbrook, quien pasa a formar parte de la Central. Despus se organiz el frente obrero, el de los profesionales, el de propaganda, y la direccin de la Clula Central fue creciendo hasta que ya la llambamos comit central. Jos Antonio llev estos propsitos al seno de la FEU, para darles un carcter legal, y que fueran producto de un acuerdo. En esta etapa empiezan manifestaciones de protesta contra la tirana, en las cuales Jos Antonio va en primera lnea y los grupos de accin inmediatamente detrs. Era una forma de preparacin al pueblo, para que viera, cada vez ms claras, las entraas de aquel monstruo, lo que eran capaces de hacer, exponiendo la propia vida de Jos Antonio y de sus seguidores.Luego de las elecciones de abril, en las cuales Echeverra asume nuevamente la presidencia de la FEU, la dictadura organiza el llamado Dilogo cvico, pero los estudiantes no se dejan engaar y analizan en el Directorio un plan para enviarle una carta a don Cosme de la Torriente, el mediador, explicando que todo aquello era tiempo perdido, y que la nica solucin era la que l mismo haba emprendido en su juventud: la de los mambises.Hasta ese momento, la lucha haba sido cuerpo a cuerpo, y decidimos comenzar la lucha armada, para ser consecuentes con la carta. Tras el atropello a los estudiantes en Santiago de Cuba, Jos Antonio decide salir el da dos de diciembre en protesta. Infanta y San Lzaro era una mancha azul. La polica arma la balacera y disuelve la manifestacin, y entonces vemos a Jos Antonio y Fructuoso tendidos en el pavimento. Yo soy el jefe y estoy pensando si cumplo o no la orden. Senta el viento en mi rostro, y mientras me decida, a un compaero se le va un disparo. Entonces, doy la orden de entrar en combate. Son heridos dos oficiales y la polica se detiene atnita. Pareca una fotografa. No avanzan ni a la Universidad ni hacia Jos Antonio y Fructuoso. Aquello se convirti en el detonador del mes de diciembre del 55. Fue fabuloso, extraordinario, pues a todo el mundo le entr el deseo de hacer algo, y luego vienen la protesta en el Estadio del Cerro, el acto por el 7 de diciembre, que aunque no estaba prevista una manifestacin, la gente se va uniendo y marcha hacia la Universidad (la llamamos la manifestacin al revs), la salvaje balacera, en la que son heridos Camilo y Juan Pedro. Todo eso contribuy a hacer ms fuerte el ambiente de lucha contra la tirana. Viene entonces la declaracion mellista de Jos Antonio al decir que a partir de ese momento avanzaremos con el movimiento obrero, y va hacia Santiago, a reunirse con Frank Pas, organizando la huelga azucarera. As llegamos al 56. El 13 de febrero, al conmemorar la cada de Rubn Batista volvemos a chocar con la polica. El prximo paso tctico del Directorio es que el pueblo vea hasta dnde eran capaces de llegar los esbirros, y adelantar la lnea de fuego hacia el centro de La Habana. Ya a esas alturas Jos Antonio plantea la necesidad de ir a Mxico para unirnos a Fidel, y firmar un documento pblico (La Carta de Mxico), que redactan ellos dos y tiene una trascendencia enorme, porque radicaliza an ms la lucha. Jos Antonio no solo era valiente, sino limpio y transparente. Cre el Directorio, lo hizo andar, lo hizo pblico el 24 de febrero, en una fecha tan trascendente para nuestra historia.Pero la historia no ha terminado, hoy son otros los retos que emprenden los universitarios, esos mismos muchachos que enorgullecen al miembro del Directorio:Son todo lo grande que se debe ser para emprender las tareas que la Revolucin les ha puesto en sus manos. Es una etapa superior de la Revolucin, para que cada generacin sea superior a la anterior, y las tareas, los sacrificios, el enemigo, son ahora mayores. Y los jvenes son capaces de reclamar su tiempo. Nos devuelven el aliento a los que empezamos antes. Son tan cariosos, buenos y sencillos, que se dirigen a nosotros con admiracin por lo que hicimos, cuando es a nosotros a quienes nos admira cuando vemos lo que hacen hoy, con esa suerte de saberse seguidores de Fidel.Reclamar el tiempoAniversario Cincuenta del Directorio RevolucionarioPor Marietta Manso Foto: Archivo histrico de Alma Mater Imagen de Cuba en los : La polica detiene al lder universitarioQuin me presta una revista? Esto es para largo...
PAGE 3
Contra el cielo lleno de luz sideral se recortan las montaas. Son las cinco de la maana y los viejos pero eficientes camiones zigzaguean por la carretera que asciende por pendientes —dicen— de casi 45 grados. La fsica y la mecnica andan en competencia, y sobre las plataformas de los vehculos un montn de jvenes se maravilla ante tanta magnitud. Son 54 estudiantes universitarios, elegidos como los mejores de todo el pas por sus excelentes cualidades morales, por el talento que poseen y por la inteligente combinacin que hacen de ambas virtudes a favor de la sociedad. Cubanos al fin y al cabo —van entre ellos 12 extranjeros— hacen bromas ante el peligro potencial que acecha. Jvenes, al fin y al cabo, van confiados en la vida, demasiado bella para desperdiciarla en aprensiones infantiles, aunque tres de las 14 muchachas que componen el grupo miran indistintamente hacia las ruedas de los Zil 130, hacia la cabina del chofer, hacia la curva inmediata o hacia la siguiente cota. Todos van con los ojos abiertos y un poco decepcionados porque les advirtieron que hara un cfiro hiperbreo y en realidad es un fro madrugador en un enero cualquiera. Luego de media hora de ascensin estn a pocos metros de la cima del Pico Mella, donde se encuentra el busto del lder estudiantil universitario. El sitio se llama El Alto del Naranjo, a 950 metros sobre el nivel del mar y a unas ocho horas de buena marcha hacia el Pico Turquino, destino principal de toda la operacin. Aqu, en unos 70 metros cuadrados de cemento compactado, acaba la carretera y de algn modo con el ltimo poste del tendido elctrico termina la civilizacin. En lo adelante, solo el asentamiento ecolgico de La Platica, en un can metido dos kilmetros ms adelante, indicar vida humana. El Alto del Naranjo es el punto de partida; da y medio despus regresarn todos, muertos de cansancio de andar entre montaas, y sin embargo —cubanos al fin y al cabo!— estalla la carcajada general cuando un flaco jodedor, alzando un cayado rstico grita con la alegra de llegar de pie y con las botas puestas: Ay mamita, coo!, si por ser Vanguardia Nacional Integral vine aqu, adnde ir si me declaran Retaguardia Nacional? El sol puntea las montaas. Es media maana ya, y en El Alto del Naranjo hacen entrega del diploma, homenajean a Julio Antonio Mella, el fundador de la FEU, y a Celia Snchez, una de las heronas de la Revolucin cubana. Estn en pleno Parque Nacional Turquino, unas 23 mil 210 hectreas de montaas, caadas, aguadas, pequeos valles y picos elevados, en la serrana oriental del pas, como parte del Gran Parque Nacional Sierra Maestra. El gua insiste en que en lo adelante viene lo duro; los mdicos —todava estudiantes de 6to. ao— insisten en que un grupo no debera subir porque, curiosamente, el problema ser bajar; el pequeo grupo de los conminados insiste en que subirn aunque tengan que hacerlo con los dientes. Se quedarn sin dientes y se los harn perder a otros, dice Liusbn, uno de los casi galenos. Cinco son realistas y comprenden que sern una carga y desisten. Son ms los que deberan quedarse, pero cuatro se callan y uno aprieta disimuladamente en sus bolsillos el instrumental que lleva para sus tres graves padecimientos, de los cuales la diabetes parece ser el ms sencillo. Son las doce del da, la caravana parte. Comandando la tropa va Machadito, del Secretariado Nacional de la FEU. Abajo quedan los investigadores Adis Cupull y Froiln Gonzlez, y el viejo profesor Delio Carrera, Historiador de la Universidad de La Habana, haciendo votos y buenos augurios. Taendo tres veces una imaginaria campana, el doctor Carrera, levantando su diestra a los divinos olmpicos grita a los que parten: Citius, altius, fortius! Pocos saben que los primeros tres kilmetros sern de ampanga, pero es conveniente llegar a la Aguada de Joaqun en seis horas, porque hacia el final de la tarde casi siempre llueve. La subida a partir de La Platica es tan ardua que no tardan las renuncias. Los tres primeros en abandonar comprenden con tristeza lo que se van a perder; los que andan enrgicamente tres kilmetros ms adelante, con el objetivo solo de llegar a un punto y cumplir con un cronograma, en cierto modo tambin se pierden este, el paraso terrenal, agreste y asombroso, una de las ms importantes reas protegidas cubanas y donde se ubican 17 elevaciones con una altura superior a los mil 300 metros. La regin est cubierta de bosques de varios tipos entre los cuales estn el pluvisilva, montana, siempreverde, nublado, semideciduo y micrfilo. En esta rea se reportan ms de 600 especies, sobre todo insectos, 60 especies de aves, 30 de reptiles, 15 de mamferos y 10 de anfibios, pero la mayora corren a esconderse, quizs por los gruidos de Alexei, estudiante de 5to. ao de Economa de la Universidad de Cienfuegos, quien ha decidido subir descalzo y sin camisa, solo cubierto por un enorme short rojo tomate. Con dos cantimploras atadas a la cintura como dos granadas, va dando saltos por entre las ramas y las piedras del sendero; su barba y su pelo rubianco ms abajo de los hombros le hacen parecer un cromagnon. Mucho ms adelantado, casi en la punta de la vanguardia, va Alexis Lamz, un enorme muchacho negro, estudiante de la Universidad Agraria de La Habana; le facilita la caminata —segn dice riendo— ser cinta negra en atletismo. Con su 1,90 de estatura nadie dira que esexperto en manipulacin gentica de laorqudea! Nadie puede permanecer indife-rente ante el paso por El Teatro de las Nu-bes y la grandeza de la quebrada; por laLoma del Len, con el mar Caribe a la vis-ta, o la sencilla paz que se respira enel Alto deLa Meta prometidaPor Jorge Sariol Fotos: Los escaladores Lima. De vez en vez se oye, lejana, la voz del incombustible Leo que pregona Voy arrrriiiiiba, Voy abaaaaaaaaajo!, segn sube o baja el trillo. Silenciosa va Cecilia, una salvadorea estudiante de 5to. ao de Mecanizacin, que hace menos de un mes tuvo un esguince en el pie derecho, y cuando todos creen que qued detrs, va casi encabezando el primer grupo. En cambio, Gabriela, una quitea estudiante de Geografa en la Universidad de La Habana, no para de hablar, hacer chistes y siempre parece estar en todas partes alegrando la caravana. Es fcil confundirla con una cubana y tanto, que uno no se imagina cmo podr acostumbrarse a la vida en Ecuador cuando termine la carrera. En una especie de tren indetenible desfilan Maurice, el alto y enigmtico jamaicano; Yulieth, la avilea delgada y sensible; Pierre, de Benin, con su perfecto espaol de fuerte acento africano y una lgica aplastante; Eduardo, el villareo, que sabe ser amigo, y Rodny, el matancero, con la mochila cargada de azcar, caramelos, medicamentos, jeringuillas y otros peroles, todo a la mano por si le da una sirimba, mientras va dando nimo a los cansados. Perdidos todos entre fanergamas, helechos, briofitas y musgos, riendo cada vez que Yoandry Puerta, estudiante de 4to. ao de Educacin Musical del Pedaggico de Cienfuegos, imitando al viejo cantante del Quinteto Rebelde arranca con las primeras notas de la parodia compuesta en medio de la lucha guerrillera en estos mismos escenarios a finales de los aos 50. En la Aguada de Joaqun hacen vivaque nocturno e improvisan colectivamente una Oda a la Sublime Albndiga que les ayudar a matar el hambre, pues tocan a dos latas por cabeza, ms tres panes, ms un pedazo de pollo, frito desde la madrugada anterior y que a esta hora parece una momia con trastornos de la personalidad. Y agua, agua incomparablemente fresca y recogida unos 50 metros ms abajo del campamento, en el arroyo de la sierra que complace ms que el mar. Alguien con agotamiento total mira su lata de albndigas como si esperara encontrar un letrero indicando Enter para abrirla con un sencillo click, pero la evidencia es demoledora, si no se agencia de un cuchillo, no comer. Detrs de la noche, el Pico Joaqun y Regino, con sus mil 680 metros sobre el nivel del mar se acomoda para emboscar a los jvenes. Es el primer escollo a vencer para llegar al Turquino maana. Y de repente ya es maana. Se ha dormido mal y poco, y solo hay tiempo para un trago de leche caliente y la albndiga redentora. Las dos horas siguientes son de marcha casi forzada. Algunos no ven laJuniperus saxicola panacea, un rbol endmico de la zona y casi en extincin —una joya viva—, porque hay sol fuerte y ya el Turquino se ve entre la floresta y todos van hipnotizados. Luego del Paso de los Monos empieza la ltima subida, pedregosa, ardua, lenta, agotadora, interminable, casi media hora de ascenso continuo. Y sbito la cota de los mil 974 metros sobre el nivel del mar! Estn en la cima del Turquino, estn ya al lado del busto a Jos Mart. Media hora no alcanza para dar rienda suelta a todo lo que se pens que se hara al llegar; y hay que bajar. En lo adelante sern no menos de seis horas de marcha, sin contar los que se perdern al enrumbar el camino viejo por el Pico Rascacielos —mil 250 metros sobre el nivel del mar—, para llegar al Alto del Naranjo pasadas las seis de la tarde; pero ahora la emocin se reparte y se desgrana a como da lugar; unos cantan el Himno nacional frente al monumento o dando frente al sol, otros garabatean una libreta, mientras aquel va a saltos por todo el espacio como un chivito contento. Alguien, en silencio, acaricia las piedras del tmulo tratando de juntar su alma con la voz de estos montes remotos y nutricios. Se inicia el descenso y cuando el ltimo grupo rompe la marcha, el joven Rodney recuerda unos versos del recin fallecido Indio Nabor:El tiempo cae sobre nosotros, pero/ mientras hay una meta prometida/ no se siente el gotear de su cada/ ni consulta relojes el viajero.
PAGE 4
Un amor legendario los uni, que en el caso de Yoko Ono transcendi los lmites que pudieron haber marcado la desaparicin fsica de John Lennon, el clebre msico que integrara el famoso grupo Los Beatles. Dos dcadas despus de la trgica muerte de su esposo, Yoko —artista japonesa de vanguardia, ocho aos mayor que el cantante y compositor— escriba: Para m, fue la otra mitad del cielo. Estuvimos enamorados el uno del otro como los amantes ms vehementes hasta el ltimo momento. A dos aos y cuatro meses de haberse conocido en Londres, se casaron el 20 de marzo de 1969 y como lugar de la ceremonia escogieron el consulado britnico situado en el Pen de Gibraltar, territorio que an se disputan Inglaterra y Espaa. De anteriores relaciones matrimoniales quedaban Julin, en el caso de l, y una hija de ella. Como tengo mano izquierda y derecha, ahora tengo a Yoko. Es parte de m. Donde voy yo, va ella, dira John en ocasin de la inusual luna de miel, celebrada en Amsterdam la capital holandesa. Expectante y excitada, en buena parte acostumbrada a las excentricidades de la pareja, que el ao anterior haba posado totalmente desnuda para la portada y contraportada del disco Two Virgins, primero de Lennon en solitario, la prensa acudi presurosa al llamado del matrimonio para visitar su suite. Sin embargo, cuando se abri la puerta (y la fotografa correspondiente qued como prueba irrefutable de ello) se encontraban vestidos con atuendos de dormir, el lecho rodeado de flores y la palabra PEACE (Paz) lo suficientemente destacada como para que no existiera duda alguna del mensaje que pretendan, y lo lograron, transmitir al universo. Esperamos que no los hayamos desilusionado. Nosotros no haramos el amor en pblico. Eso es algo muy ntimo. Esta es simplemente nuestra forma de protestar contra toda la violencia y el sufrimiento en el mundo, declararon ante los perplejos papparazzis y periodistas de verdad que colmaron el Amsterdam Hilton. En octubre de 1975, cuando John contaba 35 aos de edad, volvieron a ser padres. El beb, Sean, result esperado con ansias y rodeado de tanta atencin de ambos que fueron alejndose de escenarios y actividades pblicas. Desde que los presentaron el 9 de noviembre de 1966 durante una exposicin en la Indica Gallery londinense, John y Yoko sintieron mutua atraccin. Pero los dos estaban casados y pese a la revolucin sexual de los 60 y contra lo que podra suponerse, no ya no se abalanzaron el uno en los brazos del otro, sino que actuaron de manera muy comedida, a veces comunicndose por telfono. Incluso intentaron alejarse fsicamente y poner distancia geogrfica por medio. Ella confes que tena demasiado miedo y como a l le aterrorizaba adoptar alguna decisin drstica que influyera en la aureola mstica que rodeaba al grupo al cual perteneca. Fue en una noche de mayo de 1968 cuando Yoko recibi y acept la invitacin de John para visitar su casa, en cuyo estudio pasaron las horas oyendo los ltimos temas del msico y haciendo grabaciones, en momentos en que su esposa, Cynthia, se hallaba ausente. En octubre del mismo ao, el vnculo matrimonial con esta qued roto. Luego de aquel memorable encuentro de mayo, la pareja empez de modo paulatino a aparecer junta y ms tarde se hizo inseparable.Por Dania Mendoza GmezLa leyenda de John y YokoComo memoria histrica, fotos y filmaciones muestran la menuda figura de Yoko y la espigada de John entregando las bellotas por la paz; con indgenas norteamericanos; en marchas antibelicistas y presentaciones benficas, conciertos, entrevistas y declaraciones a la prensa; paseando por calles y bosques Porque estaba tambin a su lado, ella pudo ver con horror cmo el asesino, Mark Chapman, compulsado por una irracional ira contra el genial artista y con la motivacin de obtener notoriedad, disparaba inmisericordemente sobre el cuerpo de su amado. En esos pocos segundos, el ‘sujeto’ consigui cambiar mi vida entera, escribi en el 2000 Yoko, desgarrada, an sin cicatrizar las heridas que dan fe de que el compartido con John fue, sin objeciones, un amor de leyenda.
PAGE 5
DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO DE TODO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCO UN POCOPor Alain Gutirrez el parque de los cabezones Foto: Abel ErnestoJuan CarlosUn invitado del ALBA Juan Carlos Vargas, es secretario general de la Federacin de Centros Universitarios, una alianza estudiantil que agrupa unos cien mil miembros entre todos los ncleos de la universidad venezolana Simn Rodrguez. Es un corpulento costeo nacido en Tronconal Garcero, un barrio de la ciudad de Barcelona, en el oriental estado de Anzotegui. Un poco ms achinado parecera, ms que un caribeo continental, un monumental japons luchador de sumo —y en verdad se reconoce luchador—, pero tiene todas las trazas del venezolano alegre y dicharachero, amante de la msica y msico l mismo: Desde hace muchos aos toco el ‘cuatro’ y he seguido el folklore de Venezuela, haciendo msica oriental, con un pequeo grupo; una vez hasta toqu con mariachis, imagnate chamo, ya tena familia y ‘los cobres’ no alcanzaban! En un principio fue miembro de la Guardia Nacional, pero descubri que lo militar no iba a ser su fuerte, entonces se fue a la universidad, pero en febrero de 1989, cuando el famoso Caracazo, tuvo que combatir contra esa misma guardia nacional, que, al allanar la universidad, disparaba puros balazos contra la cartepillar sobre la que se subieron los estudiantes, entre ellos Juan. Sonaban como campanazos, dice ahora sonriente y asegura tener guardados algunos plomos como recuerdo, pero en verdad la cosa entonces estuvo fea. Total: tuvieron que salir volaos por un tnel y luego con el toque de queda, sin garantas constitucionales y en medio de la represin, nos replegamos realmente, dice, no sin un dejo de amargura. Tuvo mucho tiempo sin estudiar, invadido por la apata similar a muchos de su generacin, hasta que en el 98 volvi a la universidad, esta vez a la Simn Rodrguez. Ratificando mi voto al comandante Hugo Chvez —dice—, a finales del 2006 termino mi tesis, me grado de educacin y me voy adonde el camino de la Revolucin me lleve.Por Jorge Sariol Ciencia, y moda femenina Muchachitas no duden que siempre hay alguien pendiente de ustedes. Lean esta noticia y suspiren de alivio. Una investigadora escocesa de la universidad de Edimburgo est realizando un estudio cientfico para tratar de responder a una pregunta fundamental que formulan casi todas las mujeres: Cmo me quedan estos pantalones? Una pregunta muy trascedental y que a veces nos pone en aprietos a nosotros los varoncitos. Lisa Macintyre, de 33 aos, trata de descubrir cmo el diseo, los colores y los materiales afectan a la percepcin visual de la parte trasera de las mujeres. (Aclaracin: las nalguitas). Los primeros resultados de este estudio sern publicados en mayo. Si son significativos, podran tener consecuencias en el mundo de la moda femenina y la industria textil, asegura Macintyre. Y hasta en el mundo sentimental, aseguro yo.Los diseadores y los consumidores no tienen actualmente acceso a una informacin que les permita realizar o elegir ropas que realcen la forma del cuerpo, asegura la investigadora, de la Heriot-Watt University School of Textils and Design de Edimburgo. En el mundo de la moda se sabe que mejorar la figura puede hacer aumentar la confianza en s mismo, aade Macintyre. El estudio permitir por primera vez disponer de informaciones detalladas y prcticas que podran permitir a los diseadores crear ropa que permitan a las mujeres ensalzar las partes de su cuerpo, agrega. Para ello, la autora estudiar cuatro tipos representativos de nalgas femeninas. Las voluntarias se probarn cientos de vestidos y pantalones diferentes y sern fotografiadas para llevar a cabo el estudio. Cmo se va a poner La Habana!Pasajeros bravos Esta s que es una historia de las buenas. Resulta que unos 700 pasajeros enfurecidos, (imaginen ustedes a esa masa de berreados), porque el tren que los llevaba desde Buenos Aires hacia Mar del Plata, a 400 kilmetros al sur, qued atascado por una avera, obligaron a otro tren a detenerse, le quitaron la locomotora y prosiguieron su viaje. Eso s es un buen carcter! La drstica accin se produjo en un tren de la empresa Ferrobaires que se detuvo a mitad de camino en medio del campo y bajo un sol abrasador. Los pasajeros perdieron la calma cuando ya llevaban varias horas de espera, sin agua ni aire acondicionado, decidindose a parar otro tren al que le quitaron la locomotora. Como resultado quedaron varadas en el lugar otras 500 personas que fueron rescatadas horas despus por otra locomotora de la empresa. No se valen los malos pensamientos. A Iraq por su cuenta He aqu otra muestra de que la adolescencia es una etapa difcil. Un adolescente estadounidense viaj por su cuenta a Iraq sin hablar rabe ni avisar a sus padres de su plan. Farris Hassan, de 16 aos y cuyos padres tienen ascendencia iraqu, quiso conocer de primera mano la situacin que se vive en ese pas ocupado por Estados Unidos y devastado por la guerra. El propio joven admiti que la idea de concretar su viaje provino de un proyecto realizado en el instituto en una clase de periodismo. Al llegar a Bagdad y pese a no saber nada de la lengua rabe, el muchacho logr llegar hasta las oficinas de la agencia de prensa estadounidense Associated Press, donde dijo que quera trabajar. Los periodistas que lo recibieron se quedaron atnitos. Estoy asombrada de que nadie me haya contactado directamente para darme esa informacin, dijo su madre, Shatha Atiya. Pero mientras vuelva a casa sano y salvo, estar feliz. Lo curioso es que nadie se percat de este joven en todo el viaje. Hassan dej Estados Unidos el 11 de diciembre y tras lograr una tarjeta de crdito para viajar a Iraq, todo sin previo aviso a sus padres. Tom un avin a Kuwait y luego viaj a Lbano, donde pas unos das en casa de familiares, antes de llegar a territorio iraqu. Me enter de todo esto por la televisin y me parece increble, declar su hermano Hayder, de 23 aos. Me pregunto si tiene idea del jaleo que ha provocado, aadi. Suponemos que la pela debi ser grande a su regreso.Beb empanada Terminemos con otra de menores. Una mujer lleg de urgencia a un hospital con dolores en el vientre temiendo que haba ingerido un kebab, especie de empanada con carne de cordero, en mal estado, pero qued en estado de choque cuando dio a luz sin saber con anterioridad que estaba embarazada. Helen Smitham, una inglesa de 25 aos, no tena ni idea de que estaba embarazada cuando se empez a sentir un poco mal del estmago, supuestamente por un kebab. Una digestin realmente lenta la de esta muchacha! Nueve meses! Su madre se apresur con ella al hospital ms cercano, donde la joven dio a luz tan rpido que los doctores ni siquiera tuvieron tiempo de decirle que estaba encinta. Su beb, Deaton, pes 2,1 kilogramos. No tena ni idea en absoluto, dijo sorprendida la madre sobre su embarazo. El novio de Helen, Mark Askew, de 41 aos, qued tambin indispuesto al conocer la buena nueva. Ella estuvo trabajando hasta el viernes antes de Navidad y habamos hecho cosas normales como ir a tomar una copa, a fiestas navideas y un poco de vida social, record el padre, que aadi que cuando le llamaron para decirle que haba tenido un hijo fue increble.Ahora planean llevar a Helen a cursos de natalidad para que aprenda a diferenciar entre un bocadillo y un beb.Salsa picante Para que vean que chistosos hay en todos lados y a todo se le saca punta, aqu tienen una deliciosa y picante nota. El famoso caso de Valerie Plame, la agente de la CIA cuya identidad filtraron a la prensa y que llev a la inculpacin y renuncia del ex jefe de gabinete del vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, ha sido avivado con el lanzamiento de una salsa picante... La salsa Valerie Flame, algo as como Llama Valerie, a base de pimientos, zanahorias, cebollas, vinagre y ajo, es tan picante que te har saltar la cobertura, seal irnicamente el sitio internet The smoking gun, haciendo alusin al desenmascaramiento de la agente. Las salsas picantes con etiquetas satricas son una especialidad estadounidense. Los productos Burn in hell, Osama(Qumate en el infierno, Osama) y Saddam insane (Saddam loco) han tenido bastante xito. No sabemos si Valerie ha comprado alguna salsa para aderezar su caso. Hola mis lectores. Hola mis lectores. Hola mis lectores. Hola mis lectores. Hola mis lectores. Hoy empezar sin prembulos Hoy empezar sin prembulos Hoy empezar sin prembulos Hoy empezar sin prembulos Hoy empezar sin prembulos
PAGE 6
de la boca para afuera Maldigo... El amor es la sabidura de los locos,Publicado por la Editorial Unicornio, ya est en las libreras el volumen de relatos... Un poemario a tres manos, recin apareci por la Editorial de la Mujer... Bajo un simblico nombre, aparecera, meses despus, una suerte de seleccin... Trminos ms, trminos menos, con estos modos comenz Waldo Gonzlez Lpez (Puerto Padre, Las Tunas, 1946), sus comentarios de noviembre, diciembre y enero ltimo para esta pgina, la misma que desde hace poco ms de un lustro publica el presente formato de Alma Mater bajo la premisa de: Si la librera te falla, la biblioteca te abrir las puertas. Durante buena parte de ese tiempo, justo desde julio de 2000, meses!, fueron el talento, la habilidad y el invariable espritu crtico y literario de Waldo quienes mes tras mes, con solo cinco excepciones, desafiaron las exigencias de los seguidores del espacio. Hoy le impusimos una sexta excepcin a nuestrocolegamigo —la voz es suya—, le viramos la tortilla, y lo hicimos pasar de puntero a blanco, de mirador a mirilla: Waldo cumpli 60 aos (enero de 2006), y quisimos agasajarlo en el mismo sitio que marc con su impronta. No sera el nico cumplido que recibira por esta fecha. Ediciones Unin lo homenaje, en la sala Rubn Martnez Villena de la UNEAC, y para ello organiz un panel, sobre su obra,a cargo de Virgilio Lpez Lemus, Roberto Manzano y Enrique Prez Daz. Virgilio Lpez Lemus, adems, present Estos versos que maldigo, un poemario de Waldo publicado por la propia Ediciones Unin, editorial que as reabri su coleccin La Dcima. S, aunque por su extensin el currculum de Waldo es sencillamente insoportable, en l despuntan el cultivo de la poesa, en particular de la dcima, y su sagacidad como antlogo: ha publicado, entre otras obras, una docena de poemarios, tan alegres como caballerescos, y 30 antologas de poesa y poesa para nios, dcima y dcima para nios, cuento y teatro. Anteriores y cercanos a Estos versos que maldigo—ardiente y honda autoantologa—, se encuentran, salvajes, vitales y nostlgicos, Estos malditos versos(Casa Maya de la Poesa, Campeche, 1999), un volumen prologado por el amigo de Cuba, poeta y ensayista mexicano Brgido Redondo (Premio Vasconcelos 2003) que despert gran inters: Por este libro suyo veo con qu holgura se mueve usted en la dcima; lo felicito, le escribi Roberto Fernndez Retamar, Premio Nacional de Literatura. Este es un decimario inesperado, con toques meritorios de exquisita poesa, declar en la presentacin de la obra el poeta-decimista Adolfo Mart Fuentes. No entiendo cmo en tu maratnica vida multifactica..., tienes tiempo para sorprendernos a cada rato con nuevos libros de poesa, incluidos los de la indmita dcima, de difcil brida en sus octoslabos selvticos, le comunic Renael Gonzlez Batista, otro destacado cultivador del gnero. Pero Estos versos que maldigo son algo ms que sus antecesores: son un remake con sabor criollo, corregido y actualizado, de aquellos malditos versos, una versin marcada por la amistad y el amor de dos seres volanderos en la vida del autor: el ya mencionado Virgilio Lpez, y la editora y escritora Mayra Hernndez, la esposa de Waldo. A ellos tres, a Waldo, Mayra y Virgilio, se debe el trucaje del ttulo: la modificacin de un sentimiento o imagen, en este caso la del hombre que maldice (junto), y hasta quizs mal dice (separado) sus versos, para expresar otra realidad, distinta, contraria: Si maldecir es decir faltas o defectos, y expresar ira o enfado contra una circunstancia, una persona o una cosa, entonces Waldo solo renegara de sus versos de la boca para fuera. No sera de otro modo, tratndose de una autoseleccin que l mismo prepar camino de su aniversario. Felicidades, Waldo! Alma Mater te agradece la colaboracin, y te bendice.Por Hilario Rosete Silva Foto: Maqueira Naci encrespado en la noche este amor naci, en cruel desobediencia. Ahora que tengo la costumbre de quererte reina solo el tiempo Y yo ciega, con mis labios ciegos, con mi fosfrico insomnio lavo tu cuerpo. El viaje del amor a los amores. No preguntes si vive en nosotros la risa ya llorada. Hemos mordido la palabra Y creado nuevo camino. Aprendo a escucharte, pero t aprende a no sujetar mis alas, amame por siempre y s el amante que siempre he deseado. Ahora cierra los ojos, forja una maana de trigos, con tus versos realiza mis sueos y los tuyos. futuros recuerdos siempre vivos. Lina Zern RECIN NACIDO AMORQUIERO UN BESO TUYO Quiero un beso tuyo, caliente como primavera, Un beso que se deslice furioso por mi cuerpo, que flagele mis labios, y anhelante juegue bajo mi blusa, sucumba presuroso bajo su cintura, se ahogue entre mis muslos. Un beso que reinvente mi pasado, suture heridas expuestas, pinte futuros azules un beso como terciopelo que arranque ms y ms de esta muerta boca que tiene muerto el corazn. y la locura de los sabiosIlustracin: Amilkar Feria Flores
PAGE 7
tinta aeja Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles. Jos MartQuin le pone el cascabel al SoldadosAquel que no es celoso no est enamor Aquel que no es celoso no est enamor Aquel que no es celoso no est enamor Aquel que no es celoso no est enamor Aquel que no es celoso no est enamor ado ado ado ado ado . . . . . Por Argelio Santiesteban Cbreme! Le dijo el de la ametralladora antes de correr cuadra abajo. Lleg al muro que rodeaba al Banco y se agach. Si tuviera una ametralladora. Pens Jos Morales mientras observaba a su compaero. El de la ametralladora haba ideado el plan y a l no le pareca bueno, pero las rdenes haba que cumplirlas. Mir preocupado hacia el cielo. Era la hora del crepsculo. El cielo estaba despejado con tonalidades rojizas. El de la ametralladora adelant ms la posicin y se parapet entre unos latones de basura. Como cien metros, detrs del de la ametralladora, un enemigo se acercaba con la pistola en la mano. Morales vio el peligro. Una angustia tremenda invadi su cuerpo. Qu hacer? Si grito, delato mi posicin y de todas formas es posible que no me escuche. Como quien presiente algo, el de la ametralladora mir hacia atrs. El enemigo que lo acechaba se escondi sin ser visto. Mir entonces a Morales y le hizo seas indicando por detrs del Banco. Quiere que d un rodeo y entre por el hierbazal. Claro l no sabe que lo van a matar. Agachado, desde su posicin, Morales hizo una sea y luego otra, pero nada. El de la ametralladora repiti sus seas y era evidente que estaba molesto por la desobediencia. Si eso es lo que quiere, eso es lo que har, pero que despus no venga a echarme las culpas. Morales corri por el otro lado de la cuadra, lleg hasta el lugar indicado y se tendi sobre la hierba. Ahora nada poda hacer. Dnde estarn los otros? Pens preocupado. Mir hacia el cielo, ya era casi de noche. Se sinti molesto, presenta lo que se acercaba. Apart las ideas malas de su cabeza y se concentr. Quizs todava tena tiempo. Aunque fuese un ratico ms. Vio al de la ametralladora cambiar de posicin. Tambin vio al que lo acechaba, que estaba cada vez ms cerca. Con mucho cuidado de no hacer ruido un enemigo entr al hierbazal. Morales estaba concentrado en los movimientos del de la ametralladora y no se dio cuenta. El enemigo se acerc arrastrado. Cuando estuvo cerca, se puso en pie y apunt con su escopeta a la cabeza de Morales. El de la ametralladora se dio cuenta. Agachado, desde su posicin hizo seas. Jos Morales no las entendi. La pistola apuntaba ya a la cabeza de su compaero. Jos Morales mir hacia el cielo. Ya era de noche. Pao, pao, pao. Te mat! Te mat! Jos qued tendido sobre la hierba. El enemigo de la escopeta, se rea satisfecho. Del otro lado el de la pistola levantaba los brazos y gritaba Ganamos! Ganamos! De repente Jos se levant. Haba escuchado el grito. Con el pelo lleno de matojos mir al enemigo que confundido le apuntaba con la escopeta. Con el dedo ndice, tapando la boca, orden silencio. Todos quedaron callados Pepito!! Ahora el grito se oy claro. No haba dudas. Su mam lo llamaba. El juego haba terminado.Por Amaury Hechavarra Nistal El padre Francisquito no poda disimular su enojo. Al Cristo del altar le interrogaba, una y otra vez: —Por qu, mi Seor, son aqu tan descuidados los feligreses en cuanto a sus deberes para contigo? Por qu se olvidan de ti en estos das sealadsimos? Razones asistan, en los aos 1820, al cura de San Juan de los Remedios del Cayo para quejarse. Y no es que los remedianos se distinguieran por ser ms dados a la gula, a la avaricia, o a codiciar la mujer del prjimo, que las restantes gentes en esta Muy Fiel Isla de Cuba. No; su pecado pasaba como leve, venial: eran friolentos. De manera que no renunciaban a la tibieza del lecho para asistir a las llamadas misas de aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre. Viendo la parroquia vaca —me cuenta el doctor Farto, historiador de la localidad—, el padre Fancisquito tom una decisin radical, ejemplarizante. Y reuni a un grupo de muchachones, a los cuales provey de latas, cencerros, quijadas de mulo, fotutos y cuanto artefacto haba bajo el cielo para producir ruidos que le estropeasen el sueo a los morosos en la asistencia a misa. Armados de semejante cacharrera infernal, la muchachada provoc que un diario de la localidad publicase los siguientes versos: Las latas van in crecendo / cada noche con furor. / Vaya un modo bien extrao / de ponerse a bien con Dios! No sabemos si el padre Francisquito logr sacar de su modorra a aquellas almas en camino al infierno. Pero su orquesta s tuvo un resultado innegable: de aquel alarde bullanguero iban a nacer las parrandas remedianas.REMEDIANOS FRIOLENTOS, O EL ORIGEN DE LAS PARRANDAS
PAGE 8
PARA EL PERO NOCintio VitierPor Hilario Rosete Silva Foto: Nancy ReyesEl segundo lunes del ltimo diciembre, el poeta, escritor, ensayista y pensador cubano Cintio Vitier (Cayo Hueso, la Florida, 1921), recibi el cuestionario que le enviramos los redactores de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater para la realizacin de esta entrevista. Fue un gran da: en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, a Cintio le entregaron, junto a Alicia Alonso y a Alfredo Guevara, el premio Maestro de Juventudes, de la Asociacin de jvenes escritores y artistas cubanos Hermanos Saz (AHS). Las preguntas del cuestionario las habamos elaborado desde sus consideraciones sobre el discurso de Jos Mart Con todos y para el bien de todos. Dichos criterios los expuso Cintio, por vez primera en pblico, en la Conferencia Internacional homnima celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana en octubre de 2005. La apertura oficial del cnclave le haba sido encargada a Eusebio Leal, Historiador de La Habana: Me veo obligado a hacer una precisin, dijo Leal al subir al estrado despus que Cintio abriera la sesin plenaria, la conferencia magistral ya ha sido pronunciada; las palabras de Cintio, como le llamamos con afecto entraable, me relevan de ese compromiso; sera imposible superar el espritu que ellas contienen, espritu y esencia de lo que este encuentro se propone: penetrar analticamente en la vida y la obra de Mart. Similar objetivo nos fijamos nosotros. Por eso regresamos a l, presidente de honor del Centro de Estudios Martianos, a travs de Paula Luzn, su ayudante. El propio Cintio nos dio el telfono de Paula cuando lo abordamos en el vestbulo del Palacio: Cintio, cmo se siente?, lo saludamos. Me siento bien, pero me levanto con dificultad, replic, y desde entonces, aguijoneados por su ingenio distintivo, creci nuestro deseo de encontrarnos. La entrevista demor en producirse. La vieja dolencia —una hernia discal— que aqueja al venerable anciano, se combin con uno de esos virus de moda, arranca-pescuezos, y lo indispuso de mala manera. Pas el Festival, pas la nochebuena, pas la Navidad, pas el ao viejo... As como los magos llegaron a Beln, llegamos a Cintio Vitier: literal y metafricamente hablando, el encuentro con el Premio Nacional de Literatura 1988 y Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 2002, siempre por mediacin de Paula, fue un regalo de Reyes.Opinin franca y libreQuerido Cintio —fuimos al grano— quisiramos que repitiera, para nuestros lectores, lo que ya hizo en la Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos: que nos ayudara a discernir lo que en este discurso de Mart tuvo una funcin correspondiente con el tiempo y espacio en que se pronunci, y lo que puede y debe relacionarse con nuestra vida presente.Comenzar diciendo lo mismo que dije en la Conferencia —se anim Cintio—. Sera excesivo suponer que un discurso pronunciado ante los emigrados cubanos de Tampa en noviembre de 1891, aunque formule principios fundadores de la futura Repblica, conserve en todos sus aspectos, ms de cien aos despus, la misma vigencia.Tambin seal usted la presencia de dos realidades que en el discurso se confrontan.Eso vale en general para casi toda la oratoria martiana. Resulta insoslayable la presencia de dos realidades, confrontadas en el discurso, que ya hoy solo tienen para nosotros un valor histrico: la emigracin revolucionaria, y el pueblo de la Isla.Mart record el peso del pueblo de la Isla en esa correlacin.Por eso dijo: Para Cuba que sufre, la primera palabra, y advirti: De altar se ha de tomar a Cuba para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal, para levantarnos sobre ella.Cmo debemos entender esta alusin a Cuba?Como la patria integral que deba unir a los que vivan en la Isla y fuera de ella, cuestin que hoy adquiere dimensiones mucho ms complejas y amargas. No obstante, Mart enseguida comenz su elogio de los que tienen aqu las manos puestas a la faena de fundar, de los que han levantado [este pueblo de amor] cara a cara del dueo codicioso que nos acecha y nos divide, se refiere al colonialismo espaol; y expres su gratitud, adems, por este pueblo de virtud, por este pueblo culto, con la mesa de pensar al lado de la de ganar el pan, poniendo el nfasis en el ejemplo de los trabajadores, que es respuesta de sobra a los desdeosos de este mundo.El tema de las dos orillas, ya no es cuestin vigente para nosotros?Dicho tema, que lo lleva a exclamar, a la patria que all se cae a pedazos y se ha quedado ciega de la podre, hay que llevar la patria piadosa y previsora que aqu se levanta!, ocupa buena parte del discurso, y aunque suscita arranques de elocuencia perdurable, no es tema vigente ya para nosotros, tal como se planteaba entonces.Luego Mart retom otras ideas capitales.Una de ellas toca el tema eterno, para la filosofa y para la poltica, de la libertad. Aqu es preciso distinguir varios planos. De entrada Mart, partiendo de la experiencia poscolonial de Amrica Latina que l conoci, alerta sobre el peligro grave de seguir a ciegas, en nombre de la libertad, a los que se valen de ella para desviarla en beneficio propio y ensalza a los cubanos que ponen su opinin franca y libre por sobre todas las cosas. El jugo de la tierraAh naci su concepto de la dignidad plena del hombre.Concepto que en la tajante disyuntiva —lase o la repblica tiene por base el carcter entero de cada uno de sus hijos, y lo que sigue en forma perifrstica, o la repblica no vale una lgrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos—, se equilibra con otros dos elementos indispensables: el hbito de trabajar con sus manos, algo que, por cierto, tambin atae a los intelectuales y artistas, y pensar por s propio: eso es fundamental en Mart.Para precisar, de qu libertad habl Mart?No se trata de la libertad que puede utilizarse para fines indignos de ella, que es lo que estamos viendo hoy en la prensa internacional, ni de la que, negndose tambin, se pone, al servicio de ideas sin rostro, a lo que fue proclive cierto socialismo. Hay, adems, un coto a la libertad, que es el respeto, como de honor de familia, al ejercicio ntegro de los dems.Si la libertad es el respeto, como de honor de familia, al ejercicio ntegro de los dems, qu cosa es el ejercicio ntegro de s?Ejercicio ntegro de s no es egosmo, no es individualismo amoral, no es capricho ni anarqua, mucho menos abuso de unos sobre otros. Es, precisamente, lo contrario: justicia colectiva que no mata a la persona original sino que la tiene por base: la pasin, en fin, concluye Mart, por el decoro del hombre.Mart mencion la libertad original que cra el hombre en s.Es una idea que expres de varios modos: lo que en su artculo con ocasin de la muerte de Antonio Bachiller y Morales en 1889 llam dote de la tierra. All, en efecto, evocando a los prceres intelectuales del Seminario de San Carlos, fundador de nuestra cultura, leemos: Siempre ser honra de aquellos criollos la pasin que, desde el abrir los ojos, mostraban por el derecho y la sabidura, y el instinto que, como dote de la tierra, los llev a quebrantar su propia autoridad, antes que a perpetuarla. En aquel caso se trataba de una especie de instinto telrico de justicia: dote de la tierra. En Con todos y para el bien de todosprecisa, con precisin de fsico social, que en nuestra patria hay una enrgica suma de aquella libertad original que cra el hombre en s.Seal Mart de dnde proceda esa libertad?Son varias fuentes. Procede, uno, del jugo de la tierra; dos, de las penas que ve y comparte; tres, de su idea propia; y cuatro, de su naturaleza altiva. Es as como Mart ve, como l quiere que sea el cubano, el latinoamericano, y el hombre en general. En este juicio, el factor tierra, naturaleza, es predominante como inspiracin autctona de esa libertad original. Ya el Padre Varela en El Habanero, refirindose al innato deseo de independencia de los americanos, haba preguntado: Y a qu hombre no le inspira la naturaleza este sentimiento? Abrazo y rechazoAlgo dijo Mart, a propsito de esto, sobre Heredia.Segn Mart confiesa, Heredia acaso despert en el alma del Apstol, como en la de los cubanos todos, la pasin inextinguible por la libertad, pasin que en Heredia estaba ostensiblemente vinculada a la naturaleza patria, a nuestros campos —deca l en un verso inolvidable— vestidos de genial belleza. De todo lo cual resulta una concepcin de la libertad como dote autctona, como instinto telrico —de una teluricidad vuelta paisaje, ms bien area–, de raz esencialmente potica, no filosfica, pues la filosofa vio casi siempre a la naturaleza como el polo opuesto de la libertad, como el cerrado reino del determinismo. Solo cuando la poesa entr en la filosofa, es decir, en el pensamiento romntico, la naturaleza empez a identificarse con la libertad.Con estos modos rene Mart a la naturaleza y a la libertad.As la ve Mart, que exalta la encarnacin en el cubano de la inspiracin esttica, tica y libertaria, de la hermosura y altivez de su naturaleza, superando as, tambin, la dicotoma naturaleza-espritu, que en su concepcin se integran. Por eso en Nuestra Amrica habla de la justicia de la naturaleza y cuando exclama aqu (en Con todos y para el bien de todos), y hemos de poner la justicia tan alta como las palmas!, no es mera expresin retrica, sino imagen orgnica.
PAGE 9
BIEN DE TODOS, O CON TODOSCules son los grupos que Mart objet y reproch mientras anunciaba la buena nueva de la Repblica?Llama la atencin que en un discurso destinado a anunciar la buena nueva del decoro a todos los cubanos, de una Repblica con todos, y para el bien de todos, Mart objete y reproche enrgicamente nada menos que a siete grupos de compatriotas, de los cuales y a los cuales dice que mienten. Estos grupos, indudablemente significativos en cuanto merecan tanto espacio en el discurso, eran: uno, los escpticos; dos, los que teman a los hbitos de autoridad contrados en la guerra, l haba vivido esa realidad en Mxico, en Guatemala, en Venezuela; tres, los que teman a las tribulaciones de la guerra (alusin al libro de Ramn Roa, A pie y descalzo, que es lo que va a provocar la carta de Enrique Collazo); cuatro, los que teman al llamado peligro negro; cinco, los que teman al espaol como ciudadano en Cuba; seis, los que, por temor al Norte y desconfianza de s, se inclinaban hacia el anexionismo; y siete, los lindoros (aristcratas), los olimpos (oportunistas) y los alzacolas (intrigantes).Tienen algo en comn estos siete grupos?S: la desconfianza en la capacidad del cubano para vivir por s en la tierra creada por su valor, que era precisamente el eje de la tendencia anexionista. Y es este el grupo que, con el de los escpticos de diversa condicin, puede decirse que, de un modo u otro, sigue hoy en pie frente al empeo revolucionario. El todos de Mart, por lo tanto, no es meramente cuantitativo, parte de un abrazo de amor pero tambin de un rechazo crtico, rechazo que no es inapelable pero que solo puede convertirse en abrazo si los que se engaan, yerran o mienten, aceptan la tesis central del discurso, que es la viabilidad histrica de una Cuba independiente y justa. En el sudor de la creacinPor eso desde el principio declara: Yo abrazo a todos los que saben amar.El abrazo no es a los que no saben amar, aunque tambin a estos, a la larga, beneficie, y en este sentido puede hablarse, como se habla del horizonte, de la frmula del amor triunfante. Pero en lo inmediato de la lucha por la independencia, que no ha terminado todava ciertamente, queda en pie que hay grupos que yerran o mienten, que no forman parte del todos martiano en cuanto realmente no quieren el bien de todos, expresin en la que, no obstante el equilibrio de las clases sociales a que aspiraba Mart, el mayor nfasis va sin duda hacia los ms desamparados.Los ms desamparados, los pobres de la Tierra.A estos les advierte, huyendo del halago demaggico: No censure el celoso el bienestar que envidia en secreto. Mas para el afortunado o el poderoso no es solo la escrupulosa advertencia, sino la conmovida e indignada admonicin: No desconozca el pudiente el poema conmovedor, y el sacrificio cruento, del que se tiene que cavar el pan que come; de su sufrida compaera, coronada de corona que el injusto no ve; de los hijos que no tienen lo que tienen los hijos de los otros por el mundo! Valiera ms que no se desplegara esa bandera de su mstil, si no hubiera de amparar por igual a todas las cabezas!Son las cabezas de los ms desvalidos.Todas las cabezas que necesitan amparo son principalmente las de los ms desvalidos, que a su vez constituan, como le dir a Manuel Mercado en su ltima carta, importantsima, porque hay un giro en su pensamiento, la masa mestiza, hbil y conmovedora, del pas, la masa inteligente y creadora de blancos y de negros, no ciertamente la especie curial [es decir, cortesana] contenta solo de que haya un amo, yanqui o espaol, que les mantenga, o les cree, en premio de oficio de celestinos, la posicin de prohombres, desdeosos de la masa pujante. A fin de cuentas, qu discurso es este? Con todos, y para el bien de todos, pues, no por ser un discurso de amor deja de ser un discurso combativo. Para nuestro combate de hoy nos dice dos cosas fundamentales. La primera es que no podemos admitir la perpetuacin del alma colonial en nuestra vida, con novedades de uniforme yanqui, sino la esencia y realidad de un pas republicano nuestro.Y la segunda?Que esa esencia y realidad nos obligan a darle un sentido original a la libertad que internamente debemos hacer coincidir con la justicia para el bien de todos. Y siempre sin olvidar que es necesario contar con lo que no se puede suprimir. Aqu est presente, como siempre, el tremendo realismo de Mart: que los pueblos, en el sudor de la creacin, no dan siempre olor de clavellina, que todo tiene la entraa fea y sangrienta y que eso mismo que hemos de combatir, eso mismo nos es necesario.
PAGE 10
f otorreportaj e Desde arriba Por Marietta MansoFotos: Los escaladores Porque subir al Turquino es reafirmar la cubana en el punto ms alto de este verde caimn, y ser joven incluye aceptar retos, que son al mismo tiempo expresin de amor, y vencerlos es compartir juntos amistad, solidaridad, compaerismo...
PAGE 11
Por Mara Luisa Garca Morenocosas del espaol Por Esperanza InocenteParados en el parquePor Marietta MansoFoto: Abel Ernesto Paisaje con lo En muchos sentidos las culturas griega y latina (romana) han dejado su huella en nosotros, latinos de este lado del Atlntico, habitantes de un pequeo archipilago que es el corazn alargado del mar Caribe. Y si lo dudas, mira a tu alrededor y seguramente en algn sitio de tu geografa encuentras algn nombre inspirado en ellas. Igualmente, los das de la semana estn basados en elementos de estas culturas: el martes est dedicado a Marte, dios de la guerra; el mircoles a Mercurio, dios de los comerciantes; el jueves a Jpiter o Zeus, rey de los dioses, y el viernes a Venus, diosa de la belleza. Pero hay tambin otro aspecto: las locuciones o latinismos, algunos de los cuales utilizamos con muchsima frecuencia. Un ejemplo es, precisamente, el nombre de nuestra publicacin: Alma Mater , que significa madre nutricia y era utilizado por los romanos para referirse a la patria, aunque hoy su sentido ha variado y simboliza a las universidades. Aqu van otros ejemplos usados en terminologa legal o religiosa, en arte o simplemente en la vida cotidiana: a capella (cantar sin acompaamiento musical); ad hoc (a propsito); ad libitum (a voluntad); Alea jacta est (Est echada la suerte); alter ego (mi otro yo); a posteriori (despus de); a priori (antes de); casus belli (caso de guerra); corpus delicti (cuerpo del delito); curriculum vitae (carrera de la vida); de auditu (de odas); de facto (de hecho); Deo gratias (gracias a Dios); Dominus vobiscum (Que el Seor est con vosotros); Ecce homo (He aqu el hombre); Errare humanun est (Errar es humano); ex abrupto (hablar bruscamente, sin preparacin); in vitro (en probeta); lapsus linguae (error de lenguaje); Mare Magnun (literalmente mar grande, se llamaba as al Mediterrneo); modus vivendi (modo de vivir); motu proprio (por propio impulso); non plus ultra (extraordinario); rara avis (rara ave); sic (as); sui generis (de su gnero); verbi gratia (por ejemplo) y muchas otras. Para el arquitecto y urbanista Mario Coyula, El Vedado es una de las principales piezas del paisaje cubano y, dentro de este, destaca a la calle Paseo, con su parque al centro (ver Alma Mater 432 enero 2006). Y seguro que hay que darle la razn, pues no son muchas las construcciones con la capacidad de darte un minuto de descanso sin olvidar que continas en la ciudad. Mas parece que hay personas que, o no concuerdan con Coyula o hacindolo, se empean en hacer desaparecer esta maravilla. Supongo que actan por la noche, amparados en la sombra de sus siniestras intenciones, o quizs al medioda, cuando el sol se empecina en impedir a los trabajadores de la zona salir y los vecinos se rinden ante la sublime costumbre de echar una siestecita. De cualquier forma, estos depredadores van quitando uno a uno los bancos del hermoso parque y con impotencia, el transeunte ve desaparecer primero los listones de madera de los asientos y respaldares y luego como por arte de magia (de una magia mala y fea) se van hasta los cimientos de los bancos. Y si en la dcada de los 90 del siglo pasado algn inocente pudo creer que la madera era utilizada en encender las cocinas, hoy ni siquiera el ms tonto podra justificar este abuso contra el ornato. Estoy convencida de que estos mismos hermosos bancos se encuentran en la terraza o la entrada de la casa de algn nuevo rico, escondidos tras esas, tambin nuevas, paredes que, ostentosas, se alzan en muchsimos lugares, no tanto para impedir ser vistos como para demostrarnos que s tienen y s pueden. Y hablando de todo un poco se han fijado cunto desentonan esos muros con el entorno?, y que son todos exactamente iguales, con sus cantos y fuentecitas, tan parecidos unos a otros como las cantantes extranjeras, todas flacas, rubias, de pelo largo y lacio y cuerpo de ciruga? Ser igualmente mal habido todo el dinero empleado en estas construcciones? Tristemente, no es solo Paseo el objeto de esta especie de mana de desertificacin de bancos, son muchos los Mira, no tienes que darme muchas explicaciones, no tienes que comenzar a flagelarte, a justificarte, a asombrarte de cmo son las cosas de la vida: hace una semana estabas tan tranquilo y hoy no tienes paz. Ya lo hecho est hecho, amigo mo, ahora lo que hace falta es valor. Yo te comprendo, claro que te comprendo, yo no quiero juzgarte, porque despus de todo t no le has hecho mal a nadie, a no ser, quizs, a ti mismo. Y porque somos humanos, y nos equivocamos y nos volvemos a equivocar, somos los nicos animales que tropezamos dos veces con la misma piedra, ya lo dice el refrn. Ya s que no lo pensaste, que no tuviste demasiado tiempo para pensarlo, que una cosa llev a la otra, que pusiste un ligero reparo, ligersimo reparo, tan ligero que se desplom de inmediato: por qu, entre tanta gente, me va a pasar a m, especialmente a m, no me voy a poner tan fatal, y, adems, ser solo por una vez, para la prxima tomo todas las medidas que tenga que tomar, es ms, a partir de maana ando siempre con un preservativo en el bolsillo, por si acaso, pero hoy, solo por hoy, lo voy a pasar por alto Todo eso te pas por la mente de un tirn, no te culpo, amigo mo, ya s que hay momentos en que el cuerpo parece ms fuerte que la mente, hay momentos en que la excitacin nos arrastra, y a uno le cuesta mucho trabajo no dejarse arrastrar, en fin, que ya est hecho. Lo hiciste sin condn (una vez ms, porque creo recordar que hace un tiempito lo habas hecho tambin, pero fue rapidito, casi no hubo contacto, fue una bobera, de verdad), no te protegiste, tentaste otra vez a la suerte Y ahora ests intranquilo, mejor dicho, ahora ests en puro nervio, mejor dicho, ahora te ests muriendo de miedo, casi ni puedes dormir por las noches, porque te han llamado y te han soltado as, de golpe: tengo algo muy grave que decirte, lo siento muchsimo, pero ayer me he enterado de que soy seropositivo, deberas ir a hacerte la prueba, es muy probable que no tengas nada, pero existe una posibilidad, lo siento, de verdad, lo siento y, clac, te han colgado. No, mi amigo, no culpes a ese muchacho, en todo caso, los dos fueron irresponsables, t no eres menos culpable que l, fjate que perfectamente pudo ser al revs. l, ahora, se ha portado bien, ha saltado por encima de su miedo y te ha llamado. Se necesita mucho valor para hacer eso. Ponte en su lugar, seras t capaz de hacerlo? l, ahora, ha hecho bien. Pudo haberse callado y hubiera sido peor. T tienes dos caminos: el primero, el que te recomiendo, ve ahora mismo a hacerte la prueba. Tienes pena? Tienes miedo? Puedes hacerte un examen annimo. Ya s que es algo difcil, ya s que vas a vivir varios das de terrible incertidumbre. Pero me parece mejor que el segundo camino: desentenderte y encomendarte a la suerte. La tortura ser entonces eterna, porque, conocindote como te conozco, dudo mucho que puedas olvidar el asunto. Yo estar aqu, yo soy tu amiga. Pase lo que pase, resulte lo que resulte. Si las cosas no salen bien, no creas que es el fin del mundo (al principio te lo parecer, pero tendrs que aprender a vivir, a seguir viviendo, conozco a algunos que lo hacen da a da). S, despus de todo, es una falsa alarma, espero que te sirva de leccin, espero, sinceramente, que no te arriesgues ms, que no te expongas a pasar de nuevo por este momento terrible que ests viviendo. Ahora, valor. Mucho valor. parques que sufren esta plaga de langostas, y todos duelen en el alma y en los pies necesitados de descanso. Todava recuerdo una tarde en esta misma calle capitalina, cuando un guardaparques me llam la atencin porque estaba pisando el csped, y un inspector me puso una multa. Confieso que me molest y pens un montn de cosas, pero NUNCA MS he vuelto a poner mi pie en un rea verde, por diminuta que sea. Por alguna razn los guardaparques se extinguieron, pero sera bueno reflexionar acerca de la conveniencia de su regreso. Las bondades de tal retorno son sencillas de encontrar: fuente de empleo y preservacin de los lugares. Los inconvenientes de su ausencia, saltan a la vista. Estas personas son importantes y necesarias. Investidas de la debida autoridad, pueden frenar no nicamente el desalojo de los bancos, sino tambin evitar digamos, la presencia de grupitos alborotosos, conversando, una botella de ron, y hasta cuidar a los nios en sus juegos. Los parques son tambin un eslabn importante en la cadena espiritual de cualquier ciudad o pueblo. Constituyen en muchas partes el centro de la vida de la poblacin y, en todo caso, brindan una amable, agradable y necesaria sombra para caminar y, fundamentalmente, con sus bancos, invitan al descanso. Preservarlos es tambin parte de nuestro legado al futuro, a fin de que nuestros descendientes no tengan que permanecer parados en el parque.
PAGE 12
Por Hilda Berdayes MICOTOXINAS EL LADO OSCURO DE LOS HONGOS l.q.q.d. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) advirti del posible riesgo para la salud humana que significa la altamente patgena cepa H5N1 de la gripe aviar, peligrosa por su capacidad de mutar rpidamente y su tendencia a adquirir genes de virus que afectan a otros animales. Muchos son los temores que ha despertado la aparicin de brotes fuera de Asia, donde se registraron los primeros casos en diciembre del 2003, en que murieron poco ms de 60 personas infectadas precisamente con el subtipo H5N1. Autoridades sanitarias mundiales miran con preocupacin los casos confirmados en Rusia, Turqua, Rumania o Croacia, mientras que la incertidumbre en torno a la virosis siguen en aumento. De acuerdo con la OMS, en caso de que se produzca una mutacin del virus y este se vuelva fcilmente contagioso para los humanos, podra estallar una epidemia que mate tantas personas o ms que la influenza en 1918, la cual cost la vida a 50 millones.Subtipos Esta infeccin est ocasionada por cepas A del virus de la gripe y fue detectada por primera vez en Italia hace ms de una centuria. Todas las aves son susceptibles de contraer la enfermedad, pero las de corral presentan mayor vulnerabilidad que las migratorias acuticas en particular. Los patos salvajes, de forma natural son el principal hospedero de los virus de la gripe aviar. De la enfermedad se conocen 15 subtipos que infectan a las aves, lo cual constituye un amplio reservorio de virus gripales potencialmente circulantes en las poblaciones de aves. Hasta el momento, los virus hiperpatgenos han sido ocasionados por los subtipos H5 y H7 de la cepa A del virus, segn la OMS. En ocasiones virus de baja patogenicidad se han vuelto letales transcurridos algunos meses, explica la OMS. As ocurri en Estados Unidos en 1983 y 1984: la cepa H5N2 de la gripe caus inicialmente una baja mortalidad, pero en solo seis meses adquiri una alta virulencia, con una mortalidad cercana al 90 por ciento. Las autoridades sanitarias se vieron obligadas entonces a sacrificar ms de 17 millones de aves, lo que cost alrededor de 65 millones de dlares. En Italia la cepa H7N1 tuvo en un inicio, baja patogenicidad, pero transcurridos nueve meses se volvi altamente peligrosa, por lo que 13 millones de aves, murieron o tuvieron que ser sacrificadas. El contacto de las aves domsticas con las migratorias, representa una causa frecuente de las epidemias y los mercados de animales vivos son otro eslabn importante en su propagacin. Por esa razn, en pases como Suiza, en algunas regiones de Francia, Blgica y Gran Bretaa se decret el confinamiento preventivo de aves domsticas y se prohibi su exposicin en los mercados. Aunque frica todava ha reportado brotes de la epizootia, se teme que aparezcan con la llegada de las aves migratorias desde algunos puntos de Europa. Las consecuencias seran mucho ms severas que en Asia, porque la enfermedad podraEl fascinante mundo de los hongos encierra algunos secretos y peculiaridades poco conocidos. Me refiero a las micotoxinas, el lado oscuro y letal de estos pequeos organismos. Son productos que genera el metabolismo secundario de un extenso grupo de hongos. Su importancia y peligrosidad radican en que pueden causar graves trastornos crnicos o agudos, e incluso la muerte, cuando contaminan alimentos para el consumo humano y animal. Esos efectos y su gravedad mayor o menor, dependen del nivel de infestacin del producto y la cantidad del txico ingerido. Una pequea dosis demicotoxinas no resulta letal, pero puede ocasionar sntomas de inapetencia, retardo en el crecimiento en nios y animales jvenes y mayor susceptibilidad a las enfermedades infecciosas, por su efecto inmunodepresor. Sin embargo, el envenenamiento agudo provocado por alimentos con un alto nivel de toxicidad es casi siempre mortal. Exceso de humedad y calor, deficiencias en la manipulacin o el almacenamiento de materias primas vegetales y de los productos elaborados con estas favorecen el desarrollo de hongos y la contaminacin de alimentos como el trigo y sus derivados (pan, galletas, dulces), el chocolate, las semillas oleaginosas, la cebada, el centeno y los piensos para el consumo animal que se elaboran con ellos. Agresores sobre el tapete Aunque existan sospechas sobre la nocividad de ciertos hongos, hubo que esperar hasta la segunda mitad del siglo XX para descubrir la naturaleza ponzoosa de las micotoxinas, gracias al desarrollo alcanzado por la microscopa, la qumica y la bioqumica. Actualmente, se han caracterizado centenares de toxinas y los respectivos hongos pro ductores, adems de detectar su presencia por mtodos inmunoenzimticos de alta especificidad. Responsables de efecto inmunodepresores y cancergenos son los tricotecenos del gnero fusarium (T-2 toxina, nivalenol y otros), productores de la Estaquibotriotoxicosis y de la Aleucia txica alimentaria, patologas que se han presentado en poblaciones de Europa. Los tricotecenos tambin inciden en la toxicosis fungosa del maz y la enfermedad del hongo rojo observadas en los Estados Unidos y Japn, mientras que la toxina cearalenona, del propio fusarium, provoca el Sndrome estrognico en cerdos, con serios trastornos en las mamas y vulvas de las hembras. Por su parte la ocratoxina A, generada por los hongos Aspergillium yPenicillium, resulta un potente y mortal nefrotxico para aves y cerdos, que en los humanos se presenta como la Nefropata endmica de los Balcanes, una enfermedad renal de fatales consecuencias detectada en pases de esa regin europea. Ms peligrosa que las anteriores son las aflatoxinas. Estas se dividen en cuatro tipos: aflatoxina B1 (la ms letal), la B2, G1 y G2, producidas por los hongos Aspergillius flavus y Aspergillius parasiticus.Se considera a la aflatoxina B1 el carcingeno ambiental ms potente que existe. Sus efectos txicos crnicos pueden provocar tumoraciones malignas en el hgado y otros rganos en casi todas las especies, incluyendo al hombre, as como cuadros de inmunodepresin en humanos y animales y la teratognesis o deformidad fetal en las hembras gestantes. Confirman esos hechos las evidencias epidemiolgicas detectadas en regiones de frica, Asia y Oceana, que asocian los efectos de la aflatoxina B1 con el desarrollo del carcinoma heptico primario. De la profilaxis En el mundo actual todava resulta difcil la descontaminacin a escala industrial de los alimentos infestados, ya que los mecanismos vigentes afectan su valor nutritivo y las caractersticas organolpticas (sabor, color, olor). Lo usual es la introduccin de medidas profilcticas que eviten las contaminaciones, como los controles biolgicos, tcnicas agronmicas de produccin y ptimas condiciones en el almacenamiento y conservacin de los alimentos, adems del chequeo de los productos por mtodos inmunoenzimticos sensibles para la deteccin de micotoxinas. Al margen de las tcnicas aplicadas, la prevencin ms efectiva est en el conocimiento y la actitud individual. No ingerir alimentos de dudosa procedencia y desechar aquellos que muestren seales de fermentacin o una capa blanquecina o verdosa —como ocurre en el pan, los cereales y el pur de tomate—, constituyen pasos decisivos para cerrar puertas a la peligrosa influencia de las micotoxinas.Por Juliett Morales GarcaLa gripe de las avesvolverse endmica a causa de que muy pocos pases del continente estn preparados para enfrentarla. La epizootia no hara ms que agravar el hambre en ese continente, donde las personas conviven junto a sus animales de corral, declar el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Peligro para el hombre De acuerdo con la OMS, los virus de la gripe tipo A, incluso los que afectan a los humanos, estn adaptados para burlar las defensas del organismo. Estos carecen de los mecanismos de correc cin de errores que operan durante la replicacin. De esa forma la composicin gentica del virus cambia, conforme se replica en el hombre y los animales y la cepa inicial se ve reemplazada por una nueva variante antignica. Otra caracterstica muy preocupante de la cepa gripal A es que puede intercambiar o recombinar el material gentico y fusionarse, proceso llamado cambio antignico, que desemboca en un subtipo diferente de los dos virus originales, ante el cual el organismo est desprotegido. Para que ello ocurra, el nuevo subtipo ha de poseer genes de los virus de la gripe humana que le permitan transmitirse fcilmente de una persona a otra durante perodos sostenibles, segn la OMS. Los sntomas que provoca la gripe aviar en humanos son fiebre, dolor de garganta y tos, en los casos mortales disnea grave por neumona vrica. Hasta ahora, no existe una vacuna contra la enfermedad, pero muchos pases toman medidas preventivas, como prohibir la importacin de carne y aves procedentes de los pases afectados y la produccin de potentes antivirales como el Tamiflu, de patente suiza. El consumo de pollos y huevos bien cocinados, no resulta peligroso para la salud humana, pues el virus se destruye a temperaturas superiores a 70 grados Celsius. La temida mutacin del virus causante de la gripe aviar an no se ha producido, pero la comunidad internacional se mantiene alerta para evitar una epidemia entre humanos de proporciones inimaginables.
PAGE 13
China no solo es la Gran Muralla, descubierta desde el cosmos por los astronautas, ni tampoco la cultura milenaria que habla al mundo con las gigantescas conquistas del ayer y el despegue econmico, tecnolgico y cientfico del presente. Es, adems, uno de los privilegiados escenarios del cine, expresin artstica que acaba de cumplir cien aos en ese pas, en medio de un proceso complejo y sui generis, el mismo que hoy la sita, gracias a varios de sus ms clebres realizadores contemporneos, como una de las cinematografas ms importantes, manifestacin tambin no solo de las artes marciales, sino de lo que ha sido calificado como cine de autor. A fines del siglo XIX, en la ciudad de Shanghai, se proyectaban pelculas realizadas en Occidente, en los aos 1896 y 1897. Mientras que en Pekn el cine apareci solo en 1902 y no sera hasta 1905, que se realizara la primera obra: La montaa Dingiun, en la que actu una renombrada figura de la â€pera de Pekn: Tan Xinpei. Cuatro aos despus, pero en Hong Kong se rodaba, una comedia: El robo del pato asado, dirigida por un actor de teatro, Lian Shaobo. Desde los aos 20de la pasada centuria Shanghai sera considerada como la meca del cine chino, seguida activamente por Hong Kong. Los temas de aquellas pelculas tenan referentes occidentales y se manifestaban en diversos gneros como melodramas, comedias y romances, aunque otros realizadores tomaban su fuente en las narraciones y tradiciones de mitos y personajes legendarios, as como se apoyaban, desde tan temprana fecha, en el mundo de las artes marciales que sera una constante muy favorecida por la taquilla dentro y fuera de sus fronteras. Se afirma que esa filmografatuvonotable relevancia durante los aos 30, mas su propio desarrollo se vera frustrado por la invasin japonesa y la Segunda Guerra Mundial. Los avances tecnolgicos del cine norteamericano y las bsquedas estticas de los grandes del cine sovitico como Eisenstein y Pudovkin influiran desde el principio en los jvenes realizadores asiticos, inmersos igualmente en una fuerte lucha ideolgica entre las corrientes polticas nacionalistas y comunistas, reflejando algunas obras problemas de naturaleza social y temas patriticos. Hasta 1935 se siguieron produciendo pelculas silentes junto a los primeros intentos de utilizar el sonido en el cine chino. Pero la poderosa ciudad portuaria de Shanghai dejara de ser el centro del cine sptimo arte al ser ocupada por los ejrcitos japoneses en 1937. Algunos realizadores optaron por quedarse y continuaron produciendo bajo la ocupacin aunque la mayora emigr hacia Hong Kong, mientras se recrudeca la lucha contra la injerencia extranjera y se agudizaban tensiones entre las fuerzas del Kuomitang y del Partido Comunista que desembocaran ms tarde en la guerra civil. La gran nacin del continente asitico que hoy cuenta con un pblico potencial de mil 300Sopla el viento del Este:CENTENARIO DEL CINE CHINOPor Mercedes Santos Moray millones de personas, comenz a vivir desde 1949 nuevas experiencias en su historia con la fundacin de la Repblica Popular China. El cine, en las primeras dcadas del joven estado, sera no solo un medio de entretenimiento sino una va de la lucha ideolgica y de la propaganda poltica. Entre 1949 y 1966 se llegaron a producir ms de 600 ttulos segn se afirma por los historiadores de este cine, pero este impulso se vio tambin afectado por la Revolucin Cultural, durante ms de un lustro. Shanghai intent nuevamente recuperar sus escenarios, como lo hara Hong Kong y en la otra vertiente que se producira del cine chino, pero en Taiwan. Las artes marciales seran para muchos la clave del xito, como se potenci desde 1970, con las pelculas de kung fu y la aparicin ms all de las fronteras de la China continental, con la revelacin hongkonesa del actor, nacido en California pero lanzado a la fama como chino, Bruce Lee. Agotados los cinfilos en su propio mercado, se impona una renovacin en la dcada de los 80, en medio de la crisis que vivi la produccin. El cambio se inici en 1979, cuando aparecieron jvenes directores como Ann Hui, Hark Tsui, Ho Yim, Allen Fong en Hong Kong y tambin en Taiwan, donde surgieron las voces de Edward Yang, Hou Hsiao Hsien, Wang Tong y Ren Wan. Lallamada quinta generacin calificada en Occidente como nuevaola, tambin irrumpi en la Repblica Popular China desde 1984, cuando comenzaron a filmar los recin graduados por la Academia de Cine de Pekn. As aparecieron pelculas como Tierra amarilla (1984), de Chen Kaige, Dao ma Zei (Ladrn de caballos, 1986), de Tian Zhuangzhuang, ySorgo rojo (1987), de Zhang Yimou, filmes que asumieron no solo nuevos temas sino una perspectiva y esttica diferentes, creativa y revolucionadora para situar al cine producido en China ms all de sus fronteras, hasta ser calificado como uno de los movimientos ms slidos del cine mundial. Pelculas como La semilla del crisantemo (1990) y La linterna roja (1991), de Zhang Yimou, Lan Fengzheng (La cometa azul, 1993), de Tian Zhuangzhuang, y Adis a mi concubina (1993), de Chen Kaige, han obtenido grandes premios en festivales como el de Cannes, en Francia y nominaciones a los premios Oscar, de Hollywood, llegando a seducir a la crtica y al pblico. En estos momentos, tras cien aos de existencia, la produccin anual de la cinematografa en China alcanza ya unas 200 pelculas, al ao, en diversos gneros que van desde los largometrajes de ficcin hasta los dibujos animados y comienza a multiplicarse el talento y sus bsquedas entre los novsimos realizadores. En la pasada 27 edicin del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano tambin hubo espacio para el cine chino, con la presencia del realizador Wong Kar-Wai, nacido en Shanghai en 1958 y radicado desde su niez en Hong Kong, al exhibirse dentro del panorama internacional, una de sus ltimas pelculas, 2046,como expreso reconocimiento de los cineastas latinoamericanos y caribeos al talento de los creadores chinos, para convertirse en uno de los mayores momentos del Festival en diciembre del 2005. En la edicin 27 del Festival de La Habana,2046, de Wong Kar-Wai gan tambin el aplauso de la crtica y del pblico, como sucedi en Francia, al presentarse en la seccin oficial de la edicin de Cannes del 2004, y en Valladolid, Espaa. Este realizador, en plena madurez, ha subrayado que una pelcula es algo ms que una historia, es contar una experiencia. Como ha puntualizado que 2046 es una pelcula ms pasional, y aunque gira sobre el amor, este aparece desde una lectura muy personal y solitaria, la de su protagonista. Ver una buena pelcula es una experiencia, una suma de cosas, un proceso. Interrogado sobre el boom del cine chino, Wong Kar-Wai ha afirmado, con un alto sentido del humor y fina irona, ante el deslumbramiento occidental: China es un pas muy grande y tiene un montn de historias y de maneras diferentes de contarlas. Wong Kar-Wai Zhang Yimou Chen Kaige Fotos: Archivo
PAGE 14
Por Yoandy Castaeda Lorenzo En la primera edicin de un Campeonato Mundial de Ftbol, Uruguay 1930, antes del partido entre la seleccin anfitriona y Bolivia, los charras posaron para una foto de honor donde cada jugador llevaba una letra hasta formar la frase Viva Uruguay! Lo curioso, es que la tercera u fue suprimida, y en la inscripcin final se lea: Uru“GAY. Guillermo Stbile, un argentino, se qued con el honor de ser el primer lder goleador, al sumar ocho goles durante el torneo. En Italia 1934, el partido entre los azurris y la dbil Estados Unidos termin con abultado marcador de siete a uno pero todos los goles fueron anotados por italianos, pues el encargado de salvar la honrilla de los norteos fue Aldo Donelli, un inmigrante italiano nacido en New York. En Francia 1938, Brasil y Polonia se enfrentaron bajo una lluvia torrencial. Lenidas, jugador carioca, se cans del barro y para quitarse peso de los pies se quit los zapatos y se los tir a su entrenador, pero el rbitro lo seal por esto. Poco despus, Lenidas perdi un zapato en medio del rea rival y con un pie descalzo convirti un golazo: una accin que hoy en da sera invalidada. Durante la primera ronda, se enfrentaron los seleccionados de Cuba (nica participacin de los nuestros) y Rumania. El partido termin igualado en tres tantos, luego de un excepcional desempeo del arquero caribeo Carvajales. Luego del alargue no se defini un ganador por lo que jugaron un segundo partido. Los cubanos ganaron, lean que envidia, ganaron por dos a uno En un Mundial!!!! y as accedieron a los cuartos de final. Lo bueno viene ahora. En el segundo partido a pesar de la actuacin del cancerbero en el primer cotejo, el portero titular fue Ayra, porque, debido a su magnfico desempeo, Carvajales fue invitado a comentar el desempate por una radio de Cuba. Uruguay imprimi, en 1950, la pgina ms triste del ftbol brasilero El Maracanazo. Horas antes los integrantes de la seleccin tuvieron que refugiarse debajo de los colchones por agresiones directas de la aficin local. Imagnense si hubiese sido luego del resultado final. Desde Suiza 1954, se transmiten en directo los partidos de la Copa Mundial. Se unieron Ocho pases: Francia, Italia, Blgica, Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Suiza y Alemania, para fundar Eurovisin. El combo inclua la transmisin de los partidos y una entrevista al Papa Po XII. Debuta en Suecia 1958, un morenito de tan solo 17 aos: Edson Arantes do Nascimento: Pel. El Mundial del , fue recordado como un Mundial gris, con seleccionados de muy poco nivel y un sinnmero de encontronazos en la cancha. Al tercer da ya se contabilizaban treinta y cuatro lesionados, al cuarto da, cincuenta. En total hubo tres fracturas de piernas, una de tabique nasal y una de cadera. (Continuar) Dame un alfiler para sealar La Habana, indic Paseiro a Benigno Surez, quien permaneca parado frente a la mesa mirando fijamente el mapa de Cuba que dorma sobre ella. Cuando estuvieron todos los puntos rojos sealados, Jos Antonio Rivern sugiri ubicar otro cerca de la capital, que representara al Cotorro. Paseiro asent con la cabeza. Y los doce alfileres ya estaban formados en espera de una orden. Quines eran estos grandes estrategas? Cientficos que realizaran comprobaciones en la Isla? Militares en preparacin de alguna maniobra? Gegrafos, topgrafos, dirigentes del Gobierno Revolucionario? Nada de eso, deportistas, soadores, ciclistas, que a finales de 1963 conceban desde el cubculo de la Federacin Cubana de Ciclismo en el Coliseo de la Ciudad Deportiva; una aventura desconocida para toda la zona del Caribe; una competencia de ruta, la primera Vuelta Ciclstica a Cuba. En menos de tres meses, y con el apoyo decidido y enamorado del presidente del INDER, Jos Llanusa, 72 valientes hombres estuvieron prestos a la locura ms cuerda de Paseiro, como definiera al clsico un precipitado periodista de la radio. Arriba, vamos subiendo a las guaguas, en diez minutos sale la caravana, agitaba el artfice del proyecto aquel jueves 6 de febrero en la sede principal del movimiento deportivo. Un da entero de camino hacia Santiago de Cuba sirvi para fundar la familia gigante. Atletas, entrenadores, jueces, mecnicos, camargrafos, periodistas, mdicos, choferes, pasaban del asombro y el nerviosismo a la construccin de una empresa nueva, pero perdurable. Vena solo de turista, sabes?, solt con gracioso acento uno de los jvenes al chocar sus ojos con las elevaciones orientales que tendra por obstculo. Los ms arriesgados empezaron a sacar cuenta de cuntos llegaran a La Habana el 20 de febrero. Tampoco faltaron los adivinadores de favoritos. El nombre de Luis Gainza, doble campen nacional en velocidad y kilmetro contra reloj, se repeta una y otra vez. Ya se sabr en la carretera, dijo la noche anterior a la arrancada un muchacho de 20 aos que nadie llamaba por su nombre, sino simplemente, Pipin. 11 de febrero de 1964. 10 de la maana. Frente a la Ciudad Escolar 26 de Julio —lugar escogido por la historia moncadista de otros valientes— curiosos, autoridades locales y 72 voluntades estuvieron listos para empezar a vivir lo que jams nadie haba visto en Cuba. Paseiro revis con una ltima mirada el casco protector en las cabezas de sus muchachos. Listos!, y se baj la bandera blanquinegra de cuadros. El short de caqui y el pulver de algodn de cada pedalista haca uniforme y vistoso el espectculo. Tambin las guantillas, las zapatillas negras de ciclismo con calapis, las medias blancas, el termo y los nmeros en la espalda. Los equipos eran fciles de identificar, azules, verdes, violetas, naranjas, amarillos, carmelita y negro formaban una serpiente multicolor sobre el asfalto. Y el guanabacoense Manuel Falcn se inscribi como el primer escapado, al tomar ventaja de medio kilmetro del pelotn en el tramo inicial. Ya cerca de Bayamo, la lucha se empin pareja entre un quinteto de corredores. Enrique Figuerola, el mejor atleta de Cuba en 1963, actuara como juez de llegada y disfrut hasta el delirio el primer sprint, ese embalaje final en busca de la raya horizontal y del descanso. El joven Pipin tir con impulso brutal su bicicleta sobre la lnea y un bayams lo advirti, cual profeta en su tierra. Este va a ser el campen. Claro que hubo que andar mucho, muchsimos kilmetros para ello. Y vivir sucesos aparatosos y trgicos como el choque tumultuoso con un camin a la entrada de Camagey, donde piernas, brazos y caras ensangrentadas podan quitar las ganas a muchos de proseguir. Sin embargo, afloraron los gestos heroicos. Solo Gainza qued hospitalizado en la tierra de los tinajones, en tanto la tropa, crecida de valor y entrega continu la Vuelta. Y de los que continuaron, Len Antonio Herr, impresion sobremanera por su entereza y amor al deporte. El hueso de su pierna izquierda se vea perfectamente en la herida hecha durante la colisin. Tienes que abandonar la Vuelta, le aconsej el doctor Triay. Solo muerto no me dejarn salir maana, respondi el espartano del evento, que soport dolores y curas terribles en la semana restante, pero arrib al Capitolio de La Habana con un segundo puesto increble, pero cierto. Una disimulada cojera le recuerda aquel gesto inmortal. 23 de febrero de 1964. 12 del medioda. El Paseo del Prado fue pequeo para la multitud. Nunca antes haba visto tanto entusiasmo aqu por el ciclismo, acot asombrada una madre a su hijo. Ah viene, Pipin, ah viene, Pipin!, le interrumpi el pequeo con saltos de euforia. La despedida de la Vuelta conmovi a la Isla entera. Haba sido posible con pocos recursos y millones de problemas organizativos por el camino, con albergues al aire libre para algunos y mala comida en unas cuantas etapas, con apoyo incondicional de muchos organismos y el escepticismo de pocos. La ciudad ambulante tena ya vida. Paseiro y Pipin lo demostraban. Este mes de febrero se corre la XXXI Vuelta Ciclstica a Cuba (del 7 al 19). Le ofrecemos en exclusiva un fragmento del libro La vuelta es Cuba, de Joel Garca, el cual narra los inicios del clsico del pedal en la Isla.72 voluntades a una aventura desconocidaI VUEL I VUEL I VUEL I VUEL I VUEL T T T T T A: A: A: A: A:
PAGE 15
EL SALTO DEL CABALLO CURIOSIDADES SOPA DE LETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroVOCABULARIO PLUS PROBLEMA MATEMTICORESPUESTAS El Siglo de Oro de la literatura espaola nos dio escritores famosos y personajes tambin famosos. Con una peculiariedad de estilos narrativos y una variedad de protagonistas que pronto pasaron a formar parte del acervo cultural de la humanidad, fue una poca sin duda prodigiosa para nuestra literatura y lengua maternas. Te proponemos encontrar revueltos en esta fabada para ocho, algunos de los personajes literarios que brillaron en este perodo, sus creadores y otros grandes de la centuria. La Espaa de los siglos XVI-XVII era un pas agitado y multiforme, tanto econmica como socialmente. Multitud de pueblos, de formaciones socioeconmicas, de destinos, vivan en este Siglo de Oro de la literatura nacional. Era tambin un lugar de trnsito. Flandes, Francia, Alemania, la rica Amrica, eran territorios adonde dirigirse en busca de fortuna. Aqu te traemos un refrn de la poca que refleja el carcter de esa vida y las actitudes. Aunque escrito en estilo viejo, el mensaje no ha perdido validez. El copero de su Majestad Felipe II tiene ante s un grave problema. El rey le ha ordenado servir un litro de su ms afamado vino de Oporto al embajador de la lejana Rusia, que nunca ha probado semejante delicia. Ahora bien, el rey es muy celoso con su oporto, as que si ha dicho un litro, un litro ha de ser. El copero solo tiene dos jarras de 3 y 5 litros respectivamente. Qu ha de hacer para satisfacer el real pedido? En el siglo XVI el obispo espaol Ruy Lpez de Segura (1530-1580), fue el autor del primer libro de ajedrez en el que se estudia la teora del juego, y unas de las aperturas ms fuertes y utilizadas por todos los maestros en todas las pocas lleva su nombre, o el de su pas de origen (Apertura Ruy Lpez o Apertura Espaola)... Segn las crnicas, el pavo de Nochebuena tuvo su origen en Mxico en el siglo XVI. Los aztecas se lo hicieron probar a Hernn Corts, a quien le agrad y lo llev a Espaa. Este siglo es el mismo en el que aparece el turrn en las mesas espaolas... El rey espaol Carlos I, (1500-1558) propuso la construccin de un canal en el istmo de Panam en el ao 1524, mucho antes de que se llevara a cabo la construccin actual... Se cree que fue un monje espaol del Cster, fray Aguilar, que viaj como misionero por Mxico entre 1547 y 1550, quin envi a su congregacin del Monasterio de Piedra (Aragn, Espaa) las primeras muestras de cacao y tambin las primeras recetas, con lo que se inici la tradicin chocolatera cistercense y la de su rama de la Trapa. Por otra parte, las monjas del convento de Oaxaca fueron las primeras en aadir azcar al chocolate, para eliminar el sabor acre del cacao que originalmente tomaban los indgenas... A principios de 1502 aparecieron los primeros sntomas de enfermedad mental en Juana la Loca, segunda hija de los Reyes Catlicos. Mujer muy atractiva y culta que hablaba cinco idiomas, una humanista que, entre otras cosas, quera suprimir la Inquisicin cuando reinara. Juana se cas con Felipe el Hermoso, que le fue infiel, haciendo de su esposa una mujer insegura. Cuando falleci, Juana pase por media Castilla el cadver de su marido (todo parece indicar que haba sido antes embalsamado) para enterrarle en Granada. De ah la leyenda que la rodea de vagar con el cadver de su esposo. La consecuente acentuacin del desequilibrio de Juana hizo que Fernando (su padre) asumiera de nuevo el gobierno de Castilla. En 1506 fue recluida en el castillo de Tordesillas, donde pas el resto de su vida. El uso de las llamadas palabras comodn est muy extendido entre nosotros, lo cual es muestra de probreza en el lxico. Bajo esta denominacin entendemos aquellas palabras que se pueden emplear en los ms diversos contextos, por lo cual semnticamente apenas si significan algo. Para combatir esta tendencia, aqu le traemos una serie de ejemplos en los que la palabra comodn debe ser sustituida por otra ms propia del contexto, cuidando no repetir. Las respuestas que damos son algunas de las variantes, pero otras son siempre posibles en nuestro rico idioma. La palabra de este nmero es poner.1.Hay que poner este cuadro en aquella pared. 2.-Por favor, pon ms atencin. 3.-Quieres que te ponga otro trago? 4.-Al poco de dejar la escuela, se puso a trabajar. 5.-En esa pared no se pueden poner carteles. 6.-No se sabe poner la corbata. 7.-El doctor le puso un vendaje. El personaje del nmero anterior era J.R.R. Tolkien, de quien ya hablamos precisa y profusamente en dicho nmero, por lo que, bien conocido de nuestros lectores, dejamos a la curiosidad el indagar ms sobre l y su literatura. El personaje que les mostramos en este fue uno de los representantes del Siglo de Oro de las letras espaolas. Carismtico y conflictivo, dio su nombre a los anteojos con los cuales aparece aqu representado.Sopa de Letras: Quijote, Fuenteovejuna, Cervantes, Gngora, Buscn, Quevedo, Lope de Vega, Lazarillo (de Tormes).Salto del Caballo: Adonde fueres, haz lo que vieres.Adivinanza Matemtica: Llena la jarra de 3, la vierte en la de 5, la vuelve a llenar, la vierte nuevamente con lo que la de 5 se llena y lo que queda en la de 3 es un litro.Vocabulario Plus: 1 colgar 2 presta 3 sirva 4 empez 5 fijar 6 anudar 7 aplic
PAGE 16
Directora Marietta Manso Martn Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Revista Digital Editora Marta Leida Snchez Web Master Maricela Facenda PrezPrado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. ...voy contigoPROTGETE FIESTA?!
|
|