Group Title: Ahora! (Holguín, Cuba)
Title: Ahora!
ALL ISSUES CITATION PDF VIEWER THUMBNAILS ZOOMABLE PAGE IMAGE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00098942/00039
 Material Information
Title: Ahora!
Uniform Title: Ahora! (Holguín, Cuba)
Physical Description: v. : ill. ; 50 cm.
Language: Spanish
Publisher: s.n.
Place of Publication: Holgui´n Cuba
Holguín Cuba
Publication Date: March 20, 2010
Frequency: daily (except monday) <1980>
daily
normalized irregular
 Subjects
Subject: Newspapers -- Holquin (Cuba)   ( lcsh )
Genre: newspaper   ( marcgt )
Spatial Coverage: Cuba -- Holguín
 Notes
General Note: Description based on: Año 12, no. 202 (2 sept. 1975).
 Record Information
Bibliographic ID: UF00098942
Volume ID: VID00039
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier: oclc - 12199619
lccn - sn 85023908
issn - 0864-1641

Downloads

This item has the following downloads:

00003-20-2010 ( PDF )


Full Text





La Escuela de Instructores de Arte
S.ahora.cudesarroll la tercera edicin del
Swww.ahora.cu Concurso Construyendo Esperanzas,
que cont con la participacin de
estudiantes de dicho centro, quienes
dirigieron sus manifestaciones
Lartsticas hacia la prevencin y
h sa h educacin relacionada con el Virus
RGANO PROVINCIAL DEL PARTIDO EN HOLGUN de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
/ Reynaldo Cruz


SALGO


OS A HACER


Mara Julia Guerra y
Yanela Ruiz / ahora!
redaccion @ ahora.cu


. p,


Jos A.Chapman Prez / ahora!
redaccion @ahora.cu
Con el precepto de que lo ms
important es participar, hoy se
efectuar en todos los municipios la
Carrera Terry Fox de lucha contra
el cancer, con arrancada simult-
nea a las 10:00 am, a travs de la
emisora national Radio Reloj.
Holgun est listo para dar una
masiva respuesta a este event,
conocido tambin como Maratn
de la Esperanza, en abierta lucha
contra esa terrible enfermedad, que
provoc la muerte del canadiense


El aniversario 465 del Hato de
San Isidoro de Holgun es sobra-
do motivo para que los pobladores
de la ciudad que hered su nom-
bre engalanen calls, casas, esta-
blecimientos de servicios, educa-
cin y gastronoma, centros de
salud y cultural, parques, carrete-
ras y todo el entorno, y se prepa-
ren para los das de fiestas cuan-
do repondrn fuerzas para nuevas
tareas, harn otros amigos y com-
partirn con la familiar y los veci-
nos.
Es just reconocer el bien que
hacen muchos hombres ocupados
en las mltiples formas de embe-
llecer el entorno de la aeja ciu-
dad, porque la belleza que nos
rodea ayuda a la vida, es un canto
hermoso que sale del corazn de
los compaeros que la modelan
para el disfrute de todos.
Taguabo, el dios indgena de la
lluvia, no nos ha regalado en
estos das su preciado don, pero
eso no es razn para que flores y
plants en parques, jardineras,
frente a nuestras casas o a un
costado, se marchiten; dmosles
ese poquito de agua que necesi-
tan para vivir y alegrarnos la vida
con su colorido y belleza.
No salgamos a la calle en
busca de lunares o manchas en
las obras que benefician a todos,
salgamos a hacer lo que nos toca:
limpiar el pedacito, vestir de gala
el centro de studio o de trabajo y
embellecer la ciudad para mante-
ner el just ttulo de La Ms Lim-
pia de Cuba.
Vemos al hospital Lenin resur-
gir como nuevo y en el Consejo
Popular Alcides Pino el panorama
es otro. Algunas calls acondicio-
nadas, escuelas y viviendas re-
mozadas cobran atractivos, como
lo tendr la Plaza 4 de Abril,
donde las labores se intensifican
para dar al pueblo otro espacio de
disfrute.
Pero la cooperacin de pione-
ros, jvenes y vecinos dar a la
obra el sentido de pertenencia
que require una instalacin que
surge al calor de las transforma-
ciones ambientales del Hato, de
las cuales es protagonista la
misma sociedad.


QN
u,






o
u,
a>

o

QN


Terry lo merece


Terry Fox, a quien se le rinde
anualmente homenaje.
En la Ciudad de los Parques, los
organizadores tienen prevista la
arrancada de la carrera central en
el Parque Rubn Bravo (Infantil) y
meta en el Parque Julio Grave de
Peralta(Las Flores), frente al Com-
binado Deportivo Henry Garca.
Este maratn no es competitive
y los participants podrn hacerlos


en bicicletas, patines, a travs de
una caminata o corriendo, y como
es habitual se espera que nios,
jvenes, adults y personas de la
tercera edad digan present.
Prrafo especial de reconoci-
miento para los integrantes de las
Asociaciones de Limitados Fsico-
Motores (ACLIFIM), de Sordos e
Hipoacsicos (ANSOC) y de Cie-
gos y Dbiles Visuales (ANCI),
quienes dicen present cada ao.


o




o
O


I


ELECCIONES 2010
ELECCIONES DE VIRTUES
MRiTOS Y CAPACIOAD

El 25 de abril
los holguineros
elegiremos a los
mejores y ms
capaces, que
nos
representarn
en las 14
Asambleas
Municipales del
Poder Popular


3


En la nueva sede
del Peridico.
frente a la Plaza
de la Marqueta.
se desarroll
otra edicin del
concurso ahora!
por Dentro.
donde lectores,
entidades y
organisms
premiaron








4


Holgun, 20 de marzo de 2010


Ao 52 de la Revolucin Ao XLVII


No. 9842 20 centavos










Por la soberana alimentaria


2>


























10




2021































Ion


Maribel Flamand / ahora!
maribel@ahora.cu
El alto compromise de los tra-
bajadores del sector de la Ali-
mentacin en Holgun de contri-
buir de manera efectiva a la gran
batalla por la soberana alimen-
taria del pas fue valorado por
Mara del Carmen Concepcin,
ministry del ramo, durante su
recorrido por nueve industries
con alta incidencia en la produc-
cin de comida para la poblacin
de la provincia, el turismo y otros
destinos.
Al trmino de su visit, la titu-
lar del MINAL sostuvo un inter-
cambio con representantes del
organismo y directors de
empresas, a quienes inst a con-
tinuar la aplicacin de recetas
concretas, en correspondencia
con las caractersticas y necesi-
dades de cada lugar, tendentes a


-Ao sO I DIOS


Ania Fernndez / ahora!
afernandez@ahora.cu
Holgun obtuvo la mejor califi-
cacin de la historic en el ltimo
recorrido de evaluacin de la
Agriculture Urbana, efectuado
recientemente, y logr ubicar al
municipio cabecera en la avan-
zada entire los 16 del pas que
comenzaron a implementar la
Suburbana en enero de este
ao, segn Adolfo Rodrguez
Nodals, jefe de ambos progra-
mas nacionales.
En los Consejos Populares
del territorio cabecera se esco-
gieron fincas al azar para evaluar
si podan declararse listas, de
acuerdo con los ocho requisitos
fundamentals de la nueva
modalidad. Cumplieron con
estos 15 que ya produce y
logran comercializar sus cultivos
a menos de cinco kilmetros de
donde los cosechan.
No obstante, se recomend
mejorar lo referido al uso y con-
trol de la tierra, pues an hay
marab en algunos sitios, perfec-
cionar la comercializacin, incre-
mentar los surtidos y brindar ms
capacitacin a los productores,
sobre todo los dedicados a la
acuicultura y al manejo del gana-
do ovino y caprino.


Jorge Cuevas Ramos, primer
secretario del Partido en Hol-
gun, acot: "No hay dudas del
advance, pero necesitamos traba-
jar con pasos slidos y fuertes,
porque no es slo la emulacin,
sino tener ms comida para el
pueblo".
Todos los territories holguine-
ros recibieron la evaluacin de
Bien en la Agricultura Urbana, lo
que constitute un reto para
lograr sistematicidad, punto neu-
rlgico en estos asuntos. El
Grupo Nacional recomend bus-
car alta eficiencia en la conser-
vacin de las semillas de lechu-
ga, ya que no habr importacio-
nes, trabajar con ms ahnco
para lograr la rentabilidad de las
granjas de la provincia que no lo
son e implicar ms a la poblacin
en este movimiento.
Tambin es important avan-
zar en la consolidacin de las fin-
cas para el alimento animal, la
reforestacin de los alrededores
de las ciudades, restablecer las
hectreas paralizadas por falta
de riego, impulsar las inversio-
nes del MINAZ en huertos inten-
sivos y organopnicos y darle
uso a la zeolita en todas las uni-
dades productivas.


DOMINGO DE LA DEFENSE


diversificar las producciones,
incrementar productividad, cali-
dad, ahorro y sustitucin de
importaciones, as como incenti-
var la bsqueda de soluciones
tecnolgicas a partir del movi-
miento del Frum de Ciencia y
Tcnica.
Al encuentro asistieron Jorge
Cuevas Ramos, primer secreta-
rio del partido en Holgun, y
Vivian Rodrguez Gordn, presi-
denta del Gobierno Provincial.
Cuevas argument sobre la prio-
ridad dada por la direccin de la
provincia a un sector con alta
incidencia en la poblacin,
mediante la ejecucin de estrate-
gias como la multiplicacin de la
cultural industrial, que se traduce
en orden, limpieza, presentacin
de los products y en conse-
cuencia en ms productividad y
calidad.


Cleanel Ricardo / ahora!
Cleanel@ahora.cu
Maana tendr lugar en la
provincia el primer Domingo de la
Defense correspondiente al ao
2010, esta vez con carcter terri-
torial, para desarrollar el tema:
"Acciones de los Organos de
Mando y de Direccin en los dife-
rentes niveles, durante el paso
del territorio al estado de guerra".
Sin la presencia masiva de la
poblacin, se ha previsto la parti-
cipacin de dichos Organos de
Mando y de Direccin en empre-
sas y organismos, unidades
regulars, Milicias de Tropas
Territoriales y Brigadas de Pro-
duccin y Defensa, para llevar a
cabo el entrenamiento que les
permitira guiar con acierto el
paso al estado de guerra, si es


Pesquisa peditrica


Lourdes Pichs / ahora!
lourdes@ahora.cu
Una pesquisa active a pacien-
tes peditricos con malformacio-
nes ano-rectales congnitas en
vas de tratamiento quirrgico se
realize en el pas, como parte de
las actividades del IV Congreso
Iberoamericano de Ciruga
Peditrica, por celebrarse del 22
al 27 prximos, en el Palacio de
las Convenciones de La Habana.
La investigacin tiene entire
sus objetivos posibilitar el trata-
miento en centros altamente
especializados en la actividad
quirrgica peditrica, como el
hospital Wlliam Soler, de la capi-
tal del pas, y el peditrico hol-
guinero Octavio de la Concep-
cin de la Pedraja.
Los resultados permitirn
crear una base de datos national
que registre la situacin y pers-
pectiva de los pacientes, trabajo
coordinado por doctor Jianeya
Manzano Surez, especialista de
Ciruga Peditrica del centro
asistencial holguinero.
Las actividades cientficas en
torno al Congreso incluyen la
realizacin de un Taller Interna-
cional sobre el tratamiento de las
malformaciones ano-rectales,
con demostraciones quirrgicas
en vivo y transmisin satelital
desde el Centro de Investigacio-
nes Mdico Quirrgicas de Cuba


(CIMEQ) a la Sala de Conferen-
cias del Palacio de las Conven-
ciones.
Ese event terico-prctico
permitir que muchos de los
nios pesquisados sean atendi-
dos por experts extranjeros y
cubanos, especializados en ciru-
ga colo-rectal, as como la in-
teraccin en tiempo real de los
cirujanos del quirfano con los
participants en la actividad cien-
tfica, explic el Doctor en Cien-
cias Mdicas Rafael Trinchet,
president de la Sociedad Cuba-
na de Ciruga Peditrica.
El Taller ser impartido, ade-
ms, por el professor Alberto
Pea (Estados Unidos), conside-
rado mxima autoridad en la
material y autor de numerosos
libros y artculos, empleados en
la docencia en Cuba, sobre las
afecciones ano-rectales en la
infancia.
Los pacientes con este tipo
de malformacin congnita de-
mandan varias intervenciones
quirrgicas y muchas veces re-
quieren de la realizacin de una
colostoma de carcter temporal,
previa al tratamiento definitive,
que en ocasiones puede ser dife-
rido debido a la coexistencia de
otras anomalas ms graves o
afecciones mdicas concomitan-
tes.


DEGUSTAR EL CRECIMIENTO


Mildred Legr Coln / ahora!
mildred@enet.cu
El ao 2010 ha empezado de
otra manera. La crisis econmica
international golpea a todos,
pero en Cuba hay suficiente don
para defenders. En la agenda
de trabajo de quienes dirigen el
Comercio y la Gastronoma est


como primer asunto rsolver la
comida, porque la preocupacin
radica, esencialmente, en el
plato.
Para Jacinto Angulo Pardo,
ministry de Comercio Interior, no
hay nada ajeno en este aspect.
Pone los puntos sobre las es y
habla claro. En un lenguaje tal
para que no haya inequvocos.
Por eso fue fcil abordarlo al final
de un anlisis de los resultados
del sector del Comercio en la
provincia de Holgun.
Se abre a las preguntas con la
misma transparencia con la cual
abord los principles inconve-
nientes que ataen al Comercio
ahora mismo. Precisamente es
en este moment cuando urge
revolucionar los servicios,
aumentar la sustitucin de impor-
taciones y seguir recuperando la
industrial para que los products
cubanos tengan un peso impor-
tante.
Y qu sugiere el titular del
ramo al respect?
-No es tan sencillo-dice-,
pero se puede. Hemos visto lo


que logra el Centro de Elabora-
cin en Holgun. Cuntos pro-
ductos se pueden procesar a
partir de materials primas que
estn aqu.
Hay otras iniciativas en nues-
tras industries que pueden llenar
el plato de la segunda mesa del
consumidor. Y te puedo decir
que Holgun avanza, como otras
provincias del pas, pero mere-
cen particular atencin ahora los
inventarios en los almacenes
para saber con cunto y con qu
contamos. Tambin los controls
son de suma importancia.
Pero adquiere relevancia con-
tinuar la capacitacin y la prepa-
racin del personal vinculado
directamente con los servicios.
Durante una etapa, perdimos
valores en ese sentido, y nuestro
afn ahora debe ser recuperar lo
mejor de la tica y la profesiona-
lidad, sentenci.
No cree que se necesiten
muchas cosas ms?
-S, como no. Hay que seguir
previniendo el delito y la corrup-
cin, como es esencial pagarle a


la gente por lo que hace. Que el
pago no se diluya a partir del
salario. Los trabajadores deben
sentirse estimulados cuando han
hecho bien un trabajo o cuando
produce lo necesario para que
el pueblo tenga un buen servicio.
La gente debe ganar por lo
que hace, siempre y cuando se
esfuerce y lleve calidad, no solo
en los products en oferta, sino
en el servicio que brinda.
Es necesario, imprescindible,
reducir los inventarios ociosos en
almacenes, y esto implica profe-
sionalidad y mayor gestin de
venta, que es de suma importan-
cia no solo para que el consumi-
dor se sienta complacido, sino
porque nacionalmente el plan de
este ao supera los ms de 20
mil millones de pesos, respalda-
do con financiamiento.
Puedo citar ejemplos, como
los ms de 60 millones de pesos
en moneda libremente converti-
ble para mercancas que luego
se venden a la poblacin en
moneda national. Una muestra
de cmo somos capaces de pro-


que un da el enemigo llegara a
imponrnosla.
Habr puntualizacin de las
misiones en el terreno, entrena-
miento y cumplimiento de ejerci-
cios de tiro, actividades de las
empress y entidades en inters
de la Defensa Civil y desarrollo
de Ejercicios Tcticos en el nivel
de las Zonas de Defensa.
Desde la Regin Militar hol-
guinera informaron que los ejer-
cicios demostrativos fundamen-
tales correspondern maana al
municipio de Gibara.
Aadieron que, como parte
del empeo para perfeccionar la
invulnerabilidad military de nues-
tro territorio, se tendrn en cuen-
ta las experiencias del Ejercicio
Estratgico Bastin-2009, de-
sarrollado exitosamente por la
provincia.


rY DE AQU,
S Y DE ALLU
A cargo de Marisleydis Torres
mary@ahora.cu

RAFAEL FREYRE.- Con
una Gala en la Casa de la Cul-
tura Antonio Snchez Arajo fue
celebrado en la provincia el XXX
aniversario de la Asociacin
Cubana de Limitados Fsicos
Motores (ACLIFIM). Se presen-
taron artists aficionados, como
el trovador David Gmez
Gmez, la pareja de baile de
Aracelis Zaldvar y Jos Gonz-
lez y el grupo Renacer, de
Banes, entire otros. Se dio a
conocer el resultado del Con-
curso "Por donde pas el viento
crudo y fuerte", en la modalidad
carta, convocado por el Comit
Solidaridad sin Barrera, de la
ACLIFIM en la provincia a favor
de la liberacin de los Cinco
hroes encarcelados injusta-
mente en Estados Unidos. Las
misivas de Dulce Ins Reyes
Gonzlez y Jos Driggs Avila
resultaron premiadas y partici-
paron en el encuentro provincial
de la ACLIFIM, que se constitu-
y el 14 de marzo de 1980, con
el objetivo de trabajar para la
integracin de las personas con
discapacidad a una vida social-
mente til, que tengan acceso a
trabajo y studio y participen en
actividades recreativas, polti-
cas y culturales. / Yaima Sols
CACOCUM.- Integrado por
los operadores de combinadas
cameras Adolfo vila Santieste-
ban y Edilberto Robaina Mora-
les, el Frente de Corte nmero
tres, result el primero de la pro-
vincia en convertirse millonario
en la present zafra azucarera.
Procedente del municipio de
Bguano, este colectivo corta
en los macizos caeros del CAl
Cristino Naranjo. Adolfo y Edil-
berto alcanzaron este primer
milln con cosechadoras CASE
y entire sus planes se encuen-
tran convertirse en bimillonarios
en saludo al Da Internacional
de los Trabajadores y ratificar la
condicin de punteros en la pro-
vincia. / Antonio Moyares
URBANO NORIS.- Dedica-
do a los Cinco hroes prisione-
ros en el Imperio, se efectu
aqu el Torneo Municipal de Aje-
drez, con la participacin de
nuestro pueblo. En el event
estuvieron presents familiares
de los Cinco hermanos cubanos
invitados y grandes maestros
nacionales en este deported. La
actividad, adems de su carc-
ter competitive, tuvo como mxi-
ma expresin el homenaje a
estos grandes de la Patria. /
Miguel Lpez y Osmel Gonz-
lez


teger a los consumidores, muy a
pesar de la crisis econmica
international, que, por supuesto,
tambin nos sacude con intensi-
dad.
Se precisa ms ahora de las
iniciativas locales?
-Claro, ahora es cuando ms
se necesita del talent en el sec-
tor. A partir de lo que tienen los
territories, sumando con inteli-
gencia los centros de elabora-
cin, tendremos ms. Y eso es
un precepto que debe distinguir
cada servicio, no solamente la
Gastronoma, a fin de satisfacer
necesidades urgentes del pue-
blo.
Tenemos que eliminar los pro-
blemas que por aos nos han
golpeado en el sector del Comer-
cio, sometido tambin a cam-
bios, afirm.
Por tanto, debemos accionar
conforme con una situacin que
vara con el tiempo, y en ese pro-
psito el hombre es fundamental.
Por eso no se puede descui-
dar el recurso human. Hay que
atenderlo y de la misma manera
instruirlo. Capacitarlo y preparar-
lo, bajo el modelo de sentido de
pertenencia, la clave para seguir
avanzando, seal finalmente el
Ministro del ramo.











Por Hilda
Pupo
Salazar

hilda@ahora.cu




VIEJA TOGA


INDIGNA

GINA 1. Desde Espaa: "El cuerpo

de Igor Miguel Angulo Iturrate fue
encontrado ahorcado de la ventana
de su celda con el cordn de las botas. El
cadver fue hallado con las manos ata-
das, segn han confirmado fuentes de la
Direccin General de Instituciones
Penitenciarias a 20minutos.es'.
"Cuando los funcionarios realizaron el
recuento, se encontraron a Angulo Iturrate
ahorcado de los barrotes de la celda, con
los cordones de las botas".
Pgina 2. Desde Espaa: "En diciem-
bre de 2006, Sandra Guzmn present
una denuncia en el Departamento de
Interior del Gobierno vasco tras presenciar
cmo un agent de Polica obligaba a
various hombres de origen norteafricano a
desnudarse parcialmente, para despus
registrarlos y golpearlos. Su denuncia se
archiv seis meses despus, supuesta-
mente porque resultaba impossible locali-
zar a los hombres presuntamente agredi-
dos por los agents de Polica".
"El 1 de abril de 2003, agents de la
Polica de Catalua detuvieron a Jordi
Vilaseca cuando conduca hacia su casa
al salir del trabajo. Tras sufrir malos tratos
durante los tres das que estuvo detenido,
perdi el conocimiento y fue hospitalizado.
Cuando despert, no poda hablar, cami-


nar ni controlar los esfnteres. Jordi
Vilaseca present una denuncia contra la
Polica. El caso se archiv en mayo de
2005, al alegarse falta de pruebas y por-
que se afirm que exista contradiccin
entire las versions del demandante y los
acusados. Tras various recursos, el
Tribunal Constitucional rechaz la causa
en enero de 2009, con lo cual ha quedado
agotada la posibilidad de otra apelacin".
Pgina 3.- Desde Francia: "Un joven
de origen argelino muri en Francia en
oscuras circunstancias, tras pasar una
noche bajo custodia policial. La muerte se
produce tres meses despus de la publi-
cacin de un informed de Amnista
International donde se detallaban viola-
ciones de derechos humans perpetradas
por policas franceses contra miembros de
minoras tnicas, en las que se reflejaba
una constant de impunidad".
"Segn noticias difundidas,
Mohammed Benmouna, de 21 aos,
muri tras ser detenido por cargos de
extorsin. La Polica seal que, despus
de intentar ahorcarse en el calabozo
donde se encontraba detenido, haba
entrado en coma. Mohammed falleci en
un hospital".
Son pginas de una misma historic en
el Viejo Continente, slo que la pobre
Europa ha perdido la memorial. Aparte de
su problema mental de olvido, la "vieja y
culta Europa" padece otro peligroso sn-
drome: el de creerse infalible.
Vestida con ese traje demasiado serio
como para erigirse en juez universal, es
capaz de someterse a los ms impensa-
dos espectculos y, segura de su invulne-
rabilidad, lleva el cuidado de los derechos
humans en otras parties del mundo.


Con esa postura de magistrada de
toga auto-otorgada, convoca a plenario en
Estrasburgo, se yergue en el estrado,
suena la campana que llama a un orden
interno no logrado y dicta sentencia. "En la
pequea Islita de Cuba se estn violando
los derechos humans, propongo una
condena". "Desde aqu ordeno que hay
que cambiarle su sistema poltico y toda
nuestra gente all en la Isla debe contri-
buir con ello".
Son los mismos diputados negados en
la Eurocmara a un texto de desaproba-
cin del golpe de Honduras, los opuestos
a debatir los asesinatos de sindicalistas
colombianos, que ignoran la suerte de los
detenidos en Guantnamo, los que guar-
daron silencio sobre los vuelos secrets
de la CIA, los incapaces de condenar a
Estados Unidos por el genocide Bloqueo a
Cuba, pronunciarse contra el injusto pro-
ceso seguido contra los Cinco, no protes-
tar porque Posada Carriles est refugiado
en Miami y no decir nada contra Israel,
que ha matado mil 400 palestinos ltima-
mente.
Y hasta Zapatero, en Espaa, se indig-
na por la muerte "evitable" de Zapata y
levanta su dedo acusador. Si tena inten-
ciones de romper la Posicin Comn con-
tra Cuba en apoyo al Bloqueo estadouni-
dense, lo desecha. Precisamente Espana
posee el triste record de ser la nacin
europea con mayor tasa de press y cono-
cida como la mayor crcel de Europa: 145
por cada 100 mil habitantes. De 1980 al
2009 cuadriplic su poblacin penitencia-
ria, hasta el punto de proyectarse la cons-
truccin de 15 crceles ms.
Pero Europa no slo est desmemoria-
da, sino perdi su capacidad de conducir-
se sola y require de la "bondad" de su
amigo Estados Unidos, para que le planifi-
que los pasos, por lo que debe conformar-
se con su posicin de segundona.
Para facilitar su encomienda de nodri-
za, el Norte le amarr hilos a su piernas, a
sus brazos, a su cabeza; le ayuda a
moverse, a decir Si o No. Pobre Vieja,
con una metamorfosis en franco deterioro,
de una historic digna en el pasado, termi-
nar con el triste papel de marioneta!


Por Jorge L.
Cruz
Bermdez


No siempre


es Arte


AUNQUE cueste trabajo creerlo,
existi un tiempo en la tierra en
que uno no saba con antelacin si
iba a asistir o no a una Conferencia
Magistral.
Simplemente uno acuda a ella -con
ms o menos expectativas- y una vez all
se sorprenda gratamente de la suerte de
haber disfrutado en efecto de una magn-
fica, soberbia, esplendida, meritoria, lci-
da, admirable y, slo entonces, magistral
conferencia, sin que nadie le hubiera
colocado de antemano el dichoso adjeti-
vo, en dependencia slo de cun largo o
encumbrado fuera el nombre del confe-
rencista.
Fue una etapa fundacional. Eran los
tiempos cuando acabbamos de legiti-
mar todo lo "legitimable" en el pas;
desde la mujer y el negro, hasta la ms
mnima expresin de cultural, para que el
artist cubano no tuviera, por ejemplo,
que vender su arte ni pasar el "cepillo",
como nombr el Liborio popular al
moment en que el creador dejaba a un
lado su talent para correr el sombrero
entire los presents, con el propsito de
que dejaran caer en l algunas monedas.
Luego el desarrollo de la postmoderni-
dad trajo cosas muy buenas, pero otras
no tanto. Entre las primeras estuvo que
aprendimos a apreciar el arte, y ya no
hizo falta jams que saliera de tras la cor-
tina el "animador" para pedir un "fuerte
aplauso para el artist" al concluir la
actuacin y marcar as el KONIEC de la
actividad.


jcruz@ahora.cu

Entre las malas, que poco a poco
dejamos que el mercado ganara dema-
siado terreno en la Cultura hasta el punto
de que dejara de ser el aplauso el mayor
reconocimiento possible para el artist,
entire otras poderossimas razones por-
que espritu y material no siempre van de
la mano, much menos en moments de
crisis, en que cuando esta ltima esca-
sea, la primera hace concesiones.
Por eso no voy a los extremos. No
creo que sea en la contemporaneidad
tanto as como alguna vez escribi ese
genio de Matisse de que "quien quiera
ser un buen pintor lo ms aconsejable es
que viva de otra cosa", pues sera como
hacer un anlisis a lo cogito ergo sum
(pienso, luego existo) que no sera el
ms feliz en este caso.
Tampoco creo que exista manifesta-
cin artstica alguna que se salve en la
actualidad de los intereses econmicos.
Pero pienso en cambio que incluso en la
gnesis de la obra y tras la ventajosa
ganancia, debe subyacer una necesidad
de expresin que supere incluso el mero
hecho de ganar dinero.
Consider -y siempre lo har- muy
bien fundamentado el que el artist se
procure el sustento y bienestar personal
a travs de su arte, pues con ello no roba
ni demerita a nadie, al tiempo que se
resuelve, en alguna media, el hecho de
que no exista salario capaz de pagar el
sufrimiento intellectual que precede a
cualquier hecho artstico.
S discrepo, y me convierto en un ateo
confeso, con aquellos que truecan su
arte por pura matemtica y no ven, en la
posibilidad de expresarlo socialmente, la
oportunidad, no necesariamente renta-
ble, de comunicar o compartir algo con
sus semejantes; much ms si su expre-
sin toma vida en un parque, sobre una
pared que mereca un mejor destino o en


una de las calls de esta ciudad que
compartimos y con la que siempre esta-
remos en deuda, sin percatarse de que
cosas como esas enriquecen, lejos de
empobrecer.
Quienes as piensan no se dan cuen-
ta de que tienen la suerte de ser los ni-
cos series sobre la tierra capaces de
crear con sus manos un product al que
nadie le puede colocar un cdigo de
barras y exponerlo en la vidriera de una
tienda, por la sencilla razn de que el arte
no tiene precio real, sino aadido.
Afortunadamente no son muchos, y
sobran ejemplos de artists del territorio
y allende fronteras que han donado pie-
zas, obras y hasta concertos enteros
para el bienestar comn, y han sido con-
secuentes con lo planteado por Fidel en
aquellas histricas palabras a los intelec-
tuales en la Biblioteca Nacional Jos
Mart, y sin pensar en el absurdo de que
voy a pedir ms para "partirle el brazo" al
Estado, como si ese dinero no fuera tam-
bin nuestro.
Estos son tiempos difciles, pero
fecundos, en que ninguna carencia impo-
sibilitar celebrar el aniversario 465 de
una ciudad rejuvenecida, si a ello contri-
buimos todos sus buenos hijos.
Momentos en que estamos obligados
a ahorrar, a gastar lo mnimo, a dejar de
invertir y economizarlo todo, menos la
risa, la belleza, el gozo y la espiritualidad
a la que nos pueda llevar la expresin del
arte y la cultural, pues aunque las mate-
mticas no alcacen, es de ah en definiti-
va de donde nos va a llegar la fuerza
para, una vez vencida esta comprometi-
da etapa, decir como el abate Sieys
cuando le preguntaron qu haba hecho
en los das terrible de la Revolucin
francesa y respondiera: "Yo, sobreviv a
ella".


Por Rubicel
Gonzlez
Gonzlez

rubicel@ahora.cu



Democracia

aquI es pueblo


N largo process de siglos recorri la democra-
cia desde que surgiera en la Grecia antigua y
naciones la implementaran de muy diversas
formas. Con la aparicin de las repblicas, su esen-
cia qued estrechamente unida a los process elec-
torales y a los principios de libertad, dignidad y
derechos de las personas. En el mundo, diferentes
variantes de sistemas eleccionarios en democra-
cias llamadas representatives coexisten con
menor o mayor participacin de la sociedad.
Cuba es uno de los ejemplos donde con ms
profundidad y perfeccin se pone en prctica la
democracia del pueblo, partiendo de que es la
cantera del gobierno. Cada ciudadano es su pro-
pio partido y esa realidad, cotidiana y normal para
nosotros, nos hace ser el nico pas del planet
donde una persona nominee a quien l desea como
candidate y luego ejerza el voto director y secret.
Esa es la garanta de que quien gobierna y
toma decisions por las masas represent los inte-
reses de la mayora. Donde impera la desigualdad
social y econmica, tanto gobierno como legisla-
cin, se beneficia la clase acaudalada, que perpe-
tua su poder poltico para preservar el modelo eco-
nmico dominant.
El hecho ms que significativo de nuestras
conquistas en material de participacin y voto elec-
torales: ningn gobierno latinoamericano ni los
existentes en Cuba durante la pseudorrepblica,
alcanzaron o se acercan al porcentaje de apoyo
logrado despus de la Revolucin. Nuestro demo-
crtico process electoral se enmarca en los pre-
ceptos de la Declaracin Universal de los
Derechos Humanos y el Programa de Viena, pues
en el pas las elecciones son cada 2,5 aos, las
parciales, y cada cinco, las generals.
Es un derecho y deber respaldado por la
Constitucin de la Repblica de Cuba en los art-
culos del 131 al 136, adems de la Ley Electoral
de 1992. Los elements principles del sistema
electoral cubano comprenden el registro automti-
co universal y pblico de los electores una vez arri-
ba a los 16 aos, que refleja la presencia fsica de
los ciudadanos en el territorio, asunto que no
demand ni dinero ni trmite alguno e imposibilita
manipular la informacin.
Otro factor important es que nuestro process
se realize en complete ausencia de campaas o
competencia electoral entire los candidates.
Durante las votaciones, el conteo es pblico y los
resultados se dan a conocer en cada sitio. Una vez
elegido, el delegado mantiene su ocupacin
actual, pues nuestros representantes no se profe-
sionalizan en el ejercicio de su funcin pblica
Su compromise es con nuestra sociedad socia-
lista. A ella se debe y por ella trabaja y rinde cuen-
ta de su gestin, compromise, responsabilidad,
creatividad, capacidad de direccin en la comuni-
dad, para lograr una mejor calidad de vida. Es pro-
tagonista de la prevencin y educacin, ejemplo
del respeto entire vecinos.
Muy diferente de las democracies que se
hacen llamar "verdaderas", cuyo ejemplo ms cer-
cano e hipcrita est a 90 millas de nosotros. En
Estados Unidos, el sistema electoral es un compli-
cado process establecido para darle poder al
poderoso. Desde los Padres Fundadores, la inten-
cin no fue crear un gobierno con la participacin
de todos, sino mantener el equilibrio de poder,
controls, garantas y otros mecanismos que ase-
guran a los dueos de la economa como contro-
ladores del sistema poltico.
En el Norte quienes eligen al president no son
los norteamericanos directamente, sino el Colegio
Electoral o compromisarios. Estos son elegidos
por los partidos en cada estado, y es la suma de
reprentantes ms senadores que tienen en el
Congress. En total son 538 Votos Electorales, de
los cuales son necesarios 270 para proclamarse
primer magistrado.
Mas all de lo que pueda decirse en Occidente
por polticos o campaas mediticas, el 25 de abril
prximo realizaremos otro ejercicio verdadero de
democracia sin violencia y con masiva participa-
cin ciudadana.
Muy a diferencia de las ciudades-estados grie-
gas y las democracies representatives en socieda-
des desiguales, aqu todos, con las excepciones
que prev la Ley, poseen el derecho a nominar y
ser nominados, votar y former parte del gobierno,
a nombre del pueblo.


ro













202














C>














En compo


4






Q












a.C













2021






o S




C~>

la
























c!


Yanela Ruiz Gonzlez/ahora!
yanela@ahora.cu
UN ahora! por dentro es
como la "inquisicin" hono-
rable a la que, los lectores
de este semanario someten las
tiradas de un ao complete, para
al final dar veredicto y recompen-
sar la labor de los mejores, just
en la jornada de la prensa.
A la vuelta de esta escena, la
cual los de ahora! esperamos
ansiosos, se cumple la disposi-
cin de un pblico exigente, que
vela por la calidad de nuestro
product periodstico, ese que
con gusto se desprende de men-
tes y manos creadoras, para in-
formar y educar a la altura de las
pretensiones de la sociedad cu-
bana.
Por eso, ms que premier un
trabajo, es el reconocimiento a la
march del peridico y a la labor
de quienes incident en su realiza-
cin. Esta vez se entregaron 10
premios y 8 menciones.
As sucedi que A vista de p-
jaro, de Jorge Luis Cruz, alcan-
zara el premio al Mejor Conjunto
Fotogrfico; en tanto Karina Ma-
rrn logr ser galardonada por la
informacin Cerdo sin aterrizaje;


Ania Fernndez fue laureada por
dos veces, con el mejor ttulo,
Batalla contra dinosaurios de la
mente, y el reportaje Velasco y
los frijoles mgicos. Hilda Pupo
escribi el mejor comentario Hait
y la OEA y la column Pgina 8
alcanz los mritos superiores;
Edgar Batista acompa el re-
portaje Ciudad es verbo no sus-
tantivo con la mejor foto; Calixto
Gonzlez se elev con la entre-
vista Leonel vale por 10, Ania Al-
marales alcanz los premios al
Mejor Diseo de Pgina 1 y la re-
vista Serrana y Eglis Ricardo,
fue reconocida como coordina-
dora de esa publicacin.
Entre los mencionados apare-
cen las firmas de Jorge Luis
Cruz, Nelson Rodrguez, Rubicel
Gonzlez, Lourdes Pichs (con la
column Aqui); Eglis Ricardo,
Gloria Parra y Yamil Palacios
(con el reportaje Ortografa
Taln de Aquiles?); as como
Yudenia Hernndez, Yusleydis
Socorro, Yanela Ruiz y Tania
Cabrera.
Se reconoci a Rubn Rodr-
guez, Leandro Estupin, Elder
Leyva, y de manera especial, a
Mara Julia Guerra y Luis Bar-
ns.
Matiz especial logra esta cita
de amigos, colegas y lectores y


La presencia, en las primeras
horas del sbado en la redaccin
del Semanario de Jorge Cuevas
Ramos, primer secretario del
Partido en la provincia; Francisco
Batista, su homlogo en el muni-
cipio de Holgun; Mauro Batista,
president del club Amigos de
ahora!; Osmany Vials, primer
secretario de la UJC en la
provincia; Maritza Norell, gerente


Naiyn Cspedes y Mayeln
Leyva, de las direcciones provin-
cial y municipal de Justicia, res-
pectivamente; Antonio Prez, del
Club Bayado; Juan Escalona, di-
rector del Poligrfico; colegas de
Telecristal, la AIN y Correspon-
sales nacionales, as como re-
presentantes del Club de Vinicul-
tures Bayado, son muestras de
cario hacia ahora!


La zona afectada est cubierta por charrascos y arbustos.

li::;.. 114 .


e REYNIALDO 'L'JDMII di'JL^ Lii141
Nelson Rodrguez Roque / ahora! n
nelson@ahora.cu

a-N W u


EL hombre conquist el fuego, ilumin
las cavernas, invent los asados y
su sensacin trmica se ri del in-
vierno. Pero todava la victoria es prrica,
la conquista est inconclusa cuando que-
dan humo y cenizas.
Fuerzas combinadas de bombers,
guardabosques, constructores, personal
de Salud Pblica y otros organismos, lo-
graron sofocar un incendio forestal de
grandes proporciones, que tuvo su mo-
mento ms crtico el sbado durante la
noche, en Melones, al sureste del poblado
de Mayar.
Vivian Rodrguez Gordin, jefa de la De-
fensa Civil en la provincial, acompaada
por Jos Gonzlez Sotolongo, president
del Consejo de Defensa Municipal, y otros
dirigentes, recorri el terreno, pregunt
por el retorno de las personas evacuadas
a sus hogares e insisti en la necesidad
de almacenar agua, a fin de tener reser-
vas en caso de repetirse el fenmeno y
ante la escasa probabilidad de precipita-
ciones.
Ningn objetivo econmico o vivienda
result danado y tampoco hubo prdidas
de vidas humans. El estratgico trans-
portador de minerales ferroniquelferos de
la Empresa Ren Ramos Latour -de 11


kilmetros de longitud- no recibi afecta-
ciones. Aunque, slo el sbado, en menos
de dos horas, ardieron aproximadamente
500 hectreas de formacin boscosa cha-
rrascal, vegetacin autctona en esos
suelos con abundancia de latifolia de hoja
ancha.
El mayor impact fue registrado en la
flora y fauna del sitio, en cuyos paisajes
existe una gran variedad. La region, cen-
tro de endemismo del macizo Nipe-Cristal
en su component florstico, present 12
species que fueron golpeadas y se en-
cuentran amenazadas. Anfibios, reptiles,
arcnidos y mamferos, adems de aves
nidificantes y subpoblaciones del gaviln
de monte, sufrieron ante la generalizacin
de la candela en el frgil ecosistema.
El Consejo de Defensa del territorio,
los Organos de la Defensa Civil y los gru-
pos operatives para casos de desastres
estuvieron activados hasta el lunes al me-
dioda. Las misiones de exploracin, el
despliegue de medios de transport y co-
municacin, junto a algunas lluvias ca-
das, ayudaron a detectar y erradicar los
ltimos focos.


Todo comenz el da 9, cuando se de-
sarrollaba una quema prevista en el Vaso
de la presa Mayar y esta se expandi
hacia el Oeste, a causa de la fuerza en
remolino del viento en direccin Sur -lleg
a registrar una velocidad de 80 kilmetros
por hora- y el intenso perodo seco. Las
llamas la emprendieron con unas 700 hec-
treas, en una topografa irregular; de dif-
cil acceso para aplicar tcnicas especiali-
zadas e internal las mquinas ingenieras.
Obreros de la Empresa Agropecuaria
de la Construccin estaban a cargo del
trabajo, consistent en limitar la combus-
tin a una hectrea diaria y realizarla des-
pus de las 5:00 pm y antes de las 9:00
am, de arriba hacia abajo, en pendientes
de 80 90 grados de inclinacin; mante-
ner la vigilancia y delimitar con trochas
entire cuatro y seis metros de ancho, junto
a otras providencias.
El document de recomendaciones
orientado por el Cuerpo de Guardabos-
ques inclua la presencia de un bulldozer
cercano al lugar, aspect que se viol.
Tampoco ese rgano del MININT y el
Cuerpo de Bomberos, fueron informados


tante Arnaldo Prez y el cantante
Luis Orlando Cruz, del Centro de
la Msica; la coreografa de Lilia-
na Batista y la iniciativa de Abel
Aubrial, president de la pea
deportiva Luis Garca Garca, de
la localidad de Melones, munici-
pio de Rafael Freyre, adems de
la contribucin de ETECSA y
otros organismos.


del inicio de las labores. Tema muy deli-
cado, pues las autoridades competentes
dan el visto bueno.
Tampoco se consult al Grupo Cientfi-
co del Centro Meteorolgico Provincial del
CITMA, que emiti el siguiente aviso en el
boletn del 5 al 13 de marzo: Alerta! Man-
tengan las precauciones pertinentes, se
prev un mes de condiciones favorables
para la ocurrencia de incendios en la pro-
vincia.
El grado de resequedad en la superfi-
cie, elevada temperature del aire, baja hu-
medad relative y una considerable veloci-
dad del viento en una zona abrupta, de-
sencadenaron el siniestro, segn Pavel
Noris, especialista del departamento de
Clima. Las corrientes de aire por encima
de 30 kilmetros por hora son muy riesgo-
sas.
La presa Mayar, actualmente en cons-
truccion, deber quedar con el fondo lim-
pio, por lo cual, el mtodo controlado con-
tribuye a eliminar materials contaminan-
tes que perjudicaran el consumo del Oro
Azul. Otras problemticas aparecern si
los residuos interrumpen diques o cana-
les, entorpecen la acuicultura y provocan
inundaciones en el future.
Para continuar higienizando, habr que
cumplir al pie de la letra el modelo de uso
del fuego y sus colindancias, e interesarse
por los parties meteorolgicos. La defores-
tacin necesaria pudiera basarse en la
tala, con el objetivo de obtener lea o car-
bn. A nadie se le puede ir la mano, por-
que estara en jaque la franja hidro-regu-
ladora del embalse, que evitar la evapo-
transpiracin y erosion del suelo, y dar
refugio a animals y plants.
Durante el perodo seco, de febrero a
mayo, es imprudente la utilizacin de que-
mas. Incluso, en el resto del ao, de reci-
bir alguna entidad el autorizo del Cuerpo
de Guardabosques, siempre tendr que
tener asesora en todas las acciones.
En 2010, han ocurrido siete incendios
forestales en la provincia, en, detrimento
de 742,7 hectreas. Mas las Areas Prote-
gidas estn intactas. Su custodia alejar
el recuerdo de los fuegos en El Prado y La
Mensura, en 2002 y 2005, respectivamen-
te, ambos en Mayar.
Prometeo jams hubiera desafiado a
Zeus de haber sabido que detrs del 90
por ciento de los fuegos en el mundo est
el ser human. Hefesto seguira fundiendo
espadas en tranquilidad y el calentamien-
to global estara an en la Caja de Pando-
ra.


)M|ELDER -rMALF' F Roberto Offiz, president de la UPEC en la provincia,
entrega a nuestra redactora Hilda Pupo el premio a la
no falta la mano afectuosa para Mejor Columna.
estrechar, las felicitaciones y el
jolgorio collective. de Ima en Desarrollo de Artex Honraron la cita el re re


1~ ION


sen-












Hospital Lenin




Ms all de una fachada


Lourdes Pichs R. /ahora!
redaccion @ahora.cu
ESDE lejos relucen sus
paredes exteriores pinta-
das de azul, blanco y rosa.
La efigie del Lder del Proletaria-
do Mundial resalta en lo ms alto
del emblemtico edificio. Es ape-
nas una muestra de lo que calla-


damente se gesta en el interior
del hospital provincial universita-
rio Vladimir Ilich Lenin, para poco
a poco devolverle la lozana y
funcionabilidad de sus primeros
aos.
El program inversionista y de
mantenimiento es abarcador,
con labores bien definidas y diri-
gidas a beneficiary los tres
hospitals que hoy concluyen en


la consistent edificacin: Centro
Oncolgico con cobertura a pa-
cientes de las provincias de Hol-
gun, Las Tunas y Granma; un
Clnico Quirrgico, donde se rea-
lizan anualmente ms de 22 mil
intervenciones y la Maternidad
mas grande y compleja de Cuba,
que hace el mayor nmero de
parts del pas, a razn de unos
35 diarios, como promedio.


Con el concurso de varias en-
tidades de la provincia y la Briga-
da de Mantenimiento del centro
asistencial se han terminado 34
objetos de obras, entire ellos, el
Centro de Informacin Hospitala-
ria, bloques de consultas exter-
nas de Oncologa, Unidades qui-
rrgicas de Coloproctologa y del
Centro Oncolgico.


Tambin se remodel y repa-
r la Unidad Obsttrica y los sa-
lones quirrgicos, acondicion
un departamento de Radiotera-
pia Peditrica y cre un nuevo
local para la Quimioterapia On-
colgica, que duplic su capaci-
dad e instalaron nuevos equipos
en reas del servicio de Neona-
tologa e Imagenologa.


Nuevo servicio de Ouimioler,


Sala de Puerperio Fisiolgico


La Unidad Obsttrica, donde nace ms de la matrcula de un
aula de primaria, dispone de mejores condiciones para
la atencin a la embarazada y los nios.


Instalacin de una nueva Caldera,
adquirida en 166 mil dlares


El tiuaju aj o UenUeq U y Ipo.y
intersectorialidad fortalecen el lugar
de nacimiento de uno de cada tres dad Qurrgca de Coloproctologa
holguineros Unidad Quirrgica de Coloproctologa


Cada uno de los cuatro ascensores que funcionan
en el Lenin cost 77 mil dlares.


--- m **
Este centro fue inaugurado el 7 de
noviembre de 1965, por nuestro
Comandante en Jefe.


Radioterapia peditrica


Nueva unidad de ensayos clnicos

Ecocardiografa
Transesofgica en
el Servicio de
'a IM Cardiologa


Centro de Rehabilitacin de la Cara
con atencin a pacientes de
Las Tunas, Granma y Holgun


Las obras continan, motivos y fechas
compulsan las labores. Otros objetos se
terminarn para el 4 de abril, aniversario 465 del
Hato de San Isidoro de Holgun y seguirn tambin
en saludo al cumpleaos 45 de la institucin
insigne del Oriente Cubano.


W





ro








2010









C>
















Cb.

-.


u>.











6
























co












202










o S



















vi





r-.0-










oUu


T le hablas a
tu mujer cuando
haces el amor?


Si tengo un
telfono cerca, si


AQU Lourdes

LA COLUMN Rodrguez

DE LOS LECTORES aqui@ahora.cu

"Una respuesta convincente solicito, pues la que me dieron no
logro entenderla", escribi Reyner Merencio Leyva, quien no com-
prende por qu en determinadas TRD donde se venden equipos de
audio, las bocinas po-seen diferentes tiempos de garanta. Por ejem-
plo, un Teatro en Casa tiene un ao, pero las bocinas un mes sola-
mente. Si ese aditamento constitute parte del equipo, por qu no tie-
nen igual tiempo de garanta (este ejemplo es de la Tienda
Panamericana Las Baleares y ocurre tambin en El Nkel). Profesores
y estudiantes universitarios de la sede Celia Snchez Manduley
coinciden en una nueva sugerencia a la Direccin de Omnibus
Urbanos para lograr que el recorrido de la Ruta 10 alcance a ese
centro. "La guagua, en vez de entrar directamente al Hospital
Clnico-Quirrgico, puede llegar a la Avenida de los
Internacionalistas hasta la "Celia Snchez", para de ah hacer su
parada y continuar su recorrido en direccin al centro asistencial,
donde terminara el viaje como hace ahora y, posteriormente, ini-
ciar el regreso". Los vecinos del Edificio 12 Plantas estn agradeci-
dos por la reparacin y pintura ofrecida a los ascensores del inmueble
por el trabajador Leoncio Magario Ajo, perteneciente a la Empresa
COMETAL-Holgun. Ahora, a cuidar ese til medio para darle larga
vida. Sugieren a Inspectores Integrales que revisen las caracters-
ticas de las latas utilizadas en el expendio de maz en la Feria
Agroalimentaria de los domingos, en el reparto Alcides Pino.
Jorge Fabio Remedios Bruzn asegura que los vendedores defor-
man los recipients para echar menos cantidad del product.
Reconocen beneficio de las Yutong nuevas incorporadas a las rutas 2
y 10, aunque muchos pasajeros no entienden porqu la Direccin de
la entidad no ha publicado los horarios de ambos itinerarios. Un profe-
sor de la Universidad de Holgun nos deca que "en ocasiones dos y
tres mnibus de la "10" circulan con una diferencia mnima, lo cual pro-
voca que viajen casi vacos durante gran parte del trayecto y, lo peor
de todo, que luego se acumula gran cantidad de personal en las para-
das, debido a que el prximo demora casi una hora o ms en pasar. El
pasado domingo 7 de marzo, a las 10:30 pm, aproximadamente, no
pude alcanzar el mnibus en la parada de la calle Mart, entire Narciso
Lpez y Cervantes. All permanec hasta las 11:30 pm, cuando, can-
sado de esperar, me fui a pie para la casa", explic Y. Fernndez O.
Pasado por agua estaba el chocolate servido a una colega en la
cafeteria La Cubita, el lunes pasado. Por qu en el Punto de
Embarque de Mayar no se cumple con el listado de precious estable-
cido?, pregunta losvanys Gmez Garca, jefe del Puesto de Mando de
Zafra EA Lpez-Pea. Segn letrero expuesto en el lugar, el valor del
pasaje intermunicipal es de un peso y el interprovincial de tres, pero all
vara de acuerdo con el capricho de los trabajadores del lugar. La
madre de la joven que vive en la calle Cuba No. 154 F, entire
Progreso y Maran, Ciudad de los Parques, explica que dos
meses atrs trabajadores de la Empresa Elctrica, despus de ter-
minar de talar un rbol de tamarindo daado por el huracn Ike,
iban a llevarse el tronco y las ramas, pero el vecino propietario el
arbusto no accedi, porque iba a aprovechar la madera. "Todo el
follaje y tronco quedaron en el patio de mi hija, sin que hasta
ahora el responsible haya cumplido con lo prometido. Mi hija
tiene dos nios menores de cinco aos, de ah mi preocupacin",
seala. En la Sala Quinto D del Hospital Clnico Quirrgico felicitan al
personal mdico y de enfermera, especialmente a la doctor Mayt
Hidalgo Rodrguez, por la calidad en la atencin al paciente de la
Cama 8. Especialistas de la Direccin de Higiene y Epidemiologa
tambin investigaron la queja de los vecinos de la granja avcola
Los Arroyos. "Durante la inspeccin sanitaria realizada al centro,
donde hay 131 mil gallinas ponedoras, comprobamos que dispo-
nen de los products qumicos necesarios para la fumigacin y
apreciamos la presencia de cal para ser aplicada en el foso donde
se depositan las aves. No apreciamos una alarmante presencia de
mosca en el lugar", puntualiza. Miguel Velzquez Hidalgo, professor
de la Universidad de Ciencias Pedaggica Jos de la Luz y Caballero
y vecino de la Avenida de los Alamos No. 43, entire Independencia y
20 de Mayo, reparto Lenin, apela a la sensibilidad de los responsables
de fiscalizar la siembra de matas ornamentales en las reas sometidas
a la restauracin por el 465 cumpleaos del Hato de San Isidoro de
Holgun, de tener cuidado a la hora de cavar, para evitar destruir ins-
talaciones hidrulicas, y cuando sucede Qu institucin es la encar-
gada de resolverlo: Comunales, Acueducto? AQUI convoca a los veci-
nos a regar, por sus medios, esas plantaciones, que benefician a
todos, y no esperar por las pipas que tienen esa responsabilidad.
Punto Final.


No s si soaba, no s si dorma,
y la voz de un ngel dijo que te diga:
celebra la vida.
Makano con Axel
Panam y Argentina
es combinacin, t sabes.
Piensa libremente,
ayuda a la gente,
y por lo que quieras,
lucha y s paciente.
Lleva poca carga
a nada te aferres,
porque en ste mundo,
nada es para siempre.
Bscate una estrella
que sea tu gua, no hieras a nadie,
reparte alegra.
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guard,
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo y todos los das.
Y si alguien te engaa
al decir: "Te Quiero",
pon ms lea al fuego
y empieza de nuevo.
No dejes que caigan
tus sueos al suelo,
que mientras ms amas
ms cerca est el cielo.
Grita contra el odio,
contra la mentira,
que la guerra es muerte,
y la paz es vida.
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guard,
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo.
No s si soaba.
No s si dorma, y la voz de un ngel
dijo que te diga:
celebra la vida, celebra la vida
y deja en la tierra tu mejor semilla,
celebra la vida, celebra la vida
que es much ms bella,
cuando t me miras.
Celebra la vida, celebra la vida.


MARZO
20 1959 Creado el Instituto Cubano de
Arte e Industria Cinematogrficos ICAIC.
20 1982 Muere en Angola el internacio-
nalista Isan Infante Estrada, natural de
Cacocum.
20 1983 Cae en Angola el internaciona-
lista holguinero Lorenzo Oramas Guerrero.
21 1897 Llega a las costas de Banes la
expedicin revolucionaria del vapor Lau-
reada
22 1774 Victoriana de vila Gonzlez de
Rivera nace en la ciudad de Holgun. Se le
consider la benefactora de Holgun y
Gibara por sus obras de beneficio public.
23 1976 Fallece en Angola el internacio-
nalista Gerardo Prez Rodrguez, del muni-
cipio de Urbano Noris..
23 1983 Perecen en Angola los interna-
cionalistas holguineros Eulcer Mauro Mora
Gonzlez y Juan Manuel Romero Garca.
23 1988 Mueren en Angola los interna-


Club de la
cancin
l4 A cargo deYusleydis Socorro C.
cargo yuli@ahora.cu

Felicidades, en San Andrs, para Da-
yana Santiesteban Cobas, por cumplir aos
el prximo da 25, de part de Carlos Rafael
Rodrguez y tambin para Mairelis Bonet
Hechavarra por estar hoy de cumpleaos.
CELEBRA LA VIDA
Cantan: Axel y Makano


Dias en la
historic
Jos Abru C.
Miembro de la Unin
de Historiadores de Holgun

cionalistas Luis Real Fuentes, del municipio
de Frank Pas, y Adonis Molina, de Mayar.
24 1871 Fusilados Agustn de Feria y
Jos y Juan de Silva, agents mambises, en
el poblado de Sam. Hechos prisioneros por
las fuerzas espaolas de ese poblado, se
negaron a traicionar e intentaron escapar de
sus captores.
24 1896 Desembarca Calixto Garca al
frente de una expedicin por las costas de
Baracoa.
25 1908 Nace Felipe Fuentes, fundador
del primer Partido Comunista en Holgun
26 1895 Fuerzas mambisas atacan
Purnio.


Asunto
Personal
A cargo de Graciela Guerra B.
chela@ahora.cu

AVISO: La Escuela Vocacional de Arte
Ral Gmez Garca, de Holgun, convoca a
estudiantes de ambos sexos que actualmen-
te cursan el cuarto grado de la Enseanza
Primaria a presentarse, por primera vez, a
las pruebas de ingreso a la especialidad de
Danza, por efectuarse el viernes 26 de este
mes, a las 8:00 am, en la propia escuela,
sita en Avenida de Los Libertadores. Llevar
Tarjeta de Menor.
PLAZAS: La Agencia de Seguridad y
Proteccin Deltha-Seguridad ofrece plazas
para agents de Seguridad y Proteccin.
Salario $ 260.00, pago por nocturnidad, esti-
mulacin en MN hasta el 30 por ciento del
salario bsico, 12 CUC y modulo alimentario
y de aseo personal. Adems presta servicios
de habilitacin y capacitacin para agents,
jefes de turnos, jefes de grupo, tcnicos,
especialistas y jefes de seguridad y protec-
cin para las empresas, asesora, diagnosti-
co, diseo y otros servicios en material de
seguridad y proteccin. Se cobra en MN.
Dirigirse a la Agencia, sita en Carretera
Central va a Bayamo Km.773, en la
Empresa DIVEP, frente a la Escuela del
MININT.
La UEB de Mantenimiento y
Construccin, de la Empresa Provincial de
Acueducto y Alcantarillado de Holgun brin-
da plazas de Mecnico Electricista Montador
de Equipos de Medicin y Control A. Salario
$ 285.00, con pago adicional de $ 75.00
pesos y condiciones laborales anormales $
15.50 (total $ 375.50),adems de estimula-
cin en MN. Requisitos: graduado de nivel
medio superior. Presentarse en la oficina de
Recursos Humanos, en Carretera a Bayamo
km 777, Pedernales.


a* La *azk & a!
A cargo de Ania Almarales
anita@ahora.cu

POLLO A LA NARANJA
Ingredientes: 1 pollo median, 1 cebo-
lla, 4 dientes de ajo, 1/4 cucharadita de
pimienta, 1 naranja dulce, 3 cucharadas de
grasa (manteca o mantequilla) y sal al
gusto.
Preparacin: limpie el pollo y crtelo
en cuatro o ms pedazos, adbelo con
cebolla, ajo machacado, sal, pimienta y la
mitad del jugo de la naranja. Dejarlo en
ese adobo dos horas. Dorar los pedazos
de pollo en la grasa caliente y aadirle los
ingredients del adobo, dejar que la cebo-
lla se sofra un poco. Agregue el lquido del
adobo y el jugo de la otra mitad de la
naranja.
Tpelo y djelo cocinar a fuego lento
durante 30 minutes. Destpelo unos minu-
tos antes de servirlo para que se dore.


'ii e PelCll
En el cine Mart hasta el 24 de
marzo, a las 3:00, 6:10 y 8:30 pm.
ENEMIGOS PBLICOS / Public
Enemys / EE.UU/ 2009 /140'/ Dir.
Michael Mann/ Int.: Johnny Depp,
Christian Bale, Marion Cotillard /
Policaco / 16 aos.
La historic de John Dillinger,
legendario atracador de bancos, y su
banda, en la dcada del '30 del siglo
pasado en Estados Unidos.


I CARTELERA

CUBAVISIN
8:00 Cine del ayer:
Mata Hari. EE.UU.
Drama
10:00 Universidad para
Todos
12:00 Con sabor
12:15 Medioda en TV
1:00 TV Noticias
2:00 Entre t y yo
3:00 La hiena
ilustrada
3:30 Bailar es algo ms
4:30 Teleavances
4:45 Aqu en el 21
5:45 Al Derecho
6:00 Dos hombres y medio
6:30 Mesa Redonda
8:00 NTV
8:35 La Descarga
9:22 La Favorita
10:10 La pelcula del
sbado: Ninja. EE.UU.
Accin
Cine de medianoche:
Cacera. Canad.
Suspenso
La tercera del
sbado: Calles de
sangre.EE.UU. Drama
Telecine: Elektra.
EE.UU. Fantstico
Telecine: Kramer contra
Kramer. EE.UU. Drama
/La isla de Harper
TELE REBELDE
7:00 Buenos das
8:30 Dibujos
animados
9:00 Tren de Maravillas
11:00 Tanda infantil:
Barbie en el lago de los
cisnes. EE.UU. Dibujos
animados
11:57 Para saber maana
12:00 Gol
1:45 Entorno
2:00 Noticiero juvenile
2:15 Arte vdeo
2:30 Colorama
3:00 Somos multitude:
Nicholas Nickleby.
EE.UU. Drama
5:30 Antena
6:00 El Tercer Planeta
6:15 Entre Libros
6:30 23 y M
8:00 Deportes / De
Cualquier Parte
TELE CRISTAL
(CANAL 63)
SABADO
8:32 VSD-Imagen Plural
10:00 Conmemoracones
10:05 Renacer
DOMINGO
8:32 VSD-Imagen Plural
9:30 Holgun en la
Noticia
9:42 Conmemoraciones
9:45 Documental
10:05 Renacer
LUNES A VIERNES
(MEDIODIA)
12:03 En Primer Plano
12:32 A Buen Tiempo
LUNES-VIERNES
(TARDE)
4:27 ANSOC
5:42 Conmemoraciones
5:45 Al Da
LUNES
4.30 Al Pie de la Letra
5:00 Visor por Dentro
5:30 El Pintorcillo
MARTES
4:30 Lente Deportivo
5:00 Para Tocar el Cielo
5:30 Espiral
MIERCOLES
4:30 En Familia
5:00 Rumores de la
Campia
5:30 Noticiero Pioneril
JUEVES
4:30 La Tarde
5:00 Ad Lbitum
5:30 Cuando Asalta la
Memoria
VIERNES
4:30 Confluencia
5:00 Llgate
5:30 La Vida Misma
/ ahora! no se
responsabiliza con los
cambios de
ltima hora


o






u




o


*~ .2 ~

E ~


q~


~

o

w

































LA RADIO



ver mas



que sonidos


Leandro Estupin Zaldvar
/ ahora!
leandro@ahora.cu
LA voz del locutor Manolo
Ortega lo alertaba: "Sonido
para ver". Desconozco
quin habr ideado la frase,
pero le queda como anillo al
dedo. Si es buena la propuesta
radial, usted puede imaginar lo
que sea porque este es un
medio mgico: masivo y mgi-
co. Ha sido eficaz desde la pri-
mera vez que el hombre pudo
enviar seales elctricas y
cuando la voz se transform en
pulsos que luego volvan a ser
voz. La radio fascin a todos.
Durante el verano de 1922
se prob el invento en Cuba y,
hasta hoy, an con el auge de
las nuevas tecnologas, el
medio seduce a millones de
personas. Algunos se quedan
fascinados por lo que deja
escapar un aparato general-
mente mnimo. Otros disfrutan
la idea de entretener, informar,
dialogar con el receptor tanto
como el receptor est dispuesto
a hacerlo.
Entre los "radialistas apasio-
nados" de Holgun destaca
Csar Hidalgo Torres, guionista
y realizador de la CMKO Radio
Angulo. "Empec siendo guio-
nista. Todava digo que soy
guionista. En lo otro estoy a
prueba", advierte.
Hidalgo acaba de obtener
Primer Lugar (posiblemente
Gran Premio) en guin de pro-
gramas histricos no dramatiza-
dos, uno de los cinco primeros
lauros que recibi el Sistema de
la Radio holguinera en el ltimo
Festival Nacional, con clausura
en Matanzas esta semana.
Huellas (con once aos de
creado) es un espacio de treinta
minutes que se escucha a la 1 y
30 de la tarde y se retransmite a
las dos de la madrugada.
"El guin parte de una inves-
tigacin de la historiadora
Mariselis Torres, especialista de
la Casa Natal de Calixto Garca,
que valora los daos fsicos que
padeci el General mamb, des-
pus del disparo legendario que
le perform la frente", cuenta.
La entrada de Csar Hidalgo
a la radio fue pura casualidad;


pero tanto se lo ha tomado en
serio que puede desenvolverse
en cualquier puesto del medio.
En la explicacin que da al
hecho uno encuentra el dato
escondido detrs del ltimo
xito conseguido por l: "El lo
no es ser un expert en
Historia, sino conocer la radio",
asegura sentado detrs de una
mesa, despus de haber conta-
do su vida en pocos minutes.
Todava quedan por hacerse
pblicos los grandes premios y
la sede del Festival el prximo
ao; sin embargo, Holgun se
afila los dientes y se frota las
manos. Cinco primeros lugares,
dos segundos y tres terceros
dejan entrever un trabajo tradi-
cionalmente meritorio. "La pro-
gramacin de Radio Angulo es
bastante variada", informa
Tamara Manso, subdirectora de
Programacin en la emisora
provincial. La CMKO (fundada

XXXII FESTIVAL
NATIONAL DE LA RADIO

Primer Premio
Programs histricos (no
dramatizados): Huellas. Radio
Angulo.
Program cultural: Viajera
insular. Radio Angulo.
Informacin: Liga Superior
de Baloncesto. Radio Angulo.
Mensaje (propaganda):
Obras cubanas... Radio
Mayar.
Revista de facilitacin
social: Buenos das, Holguin.
Radio Angulo.
Segundo Premio
Msica infantil: El karaoke
de la Oca loca. Radio Angulo.
Noticiero deportivo: Radio
Deportes. Radio Angulo.
Tercer Premio
Msica popular: La ms
aeja, Orquesta Hermanos
Aviles. Radio Angulo.
Program deportivo:
Revista Deportiva del
domingo. Radio Angulo.
Program informative:
Buscando la noticia. Radio
Holgun.


en 1936) alcanz la mayora de
las distinciones esta vez y es la
cabeza del sistema que inte-
gran 9 emisoras, incluida la pro-
vincial, y 6 studios.
Sin embargo, otras dos esta-
ciones sobresalen por su labor
diaria, segn los resultados:
Radio Mayar y Radio Holgun.
De la primera distinguieron un
mensaje-propaganda y, de la
segunda, dos de sus programs
con buena audiencia: Buenos
das, Holgun y Buscando la
noticia. El primero es un espa-
cio de facilitacin social de una
hora que se escucha a las 7 de
la maana. "Es el nico de su
tipo que tiene la emisora", ase-
gura Yaqueln Ortega, subdirec-
tora de Programacin en la que
se conoce en la ciudad como
"La nueva radio".
Entre las caractersticas de
esta nueva radio, que el pasado
14 cumpli aos, sobresale el
estilo dinmico que concede un
aspect peculiar a la parrilla de
programacin. Cortos promo-
cionales cada cuarto de hora y
una intencin dialogante en los
locutores le hace popular entire
los oyentes. A ello se suma la
profesionalidad de sus 33 traba-
jadores y los no pocos colabo-
radores.
Adems de semejantes
datos, subraya Ortega: "Nos
distinguimos por la estructura
de la programacin. Abrimos y
cerramos el da con informati-
vos". Buscando la noticia, el
ms escuchado de sus noticie-
ros, segn encuesta aplicada
por una colaboradora de la
estacin, se llev el tercer pre-
mio en programs de su corte.
Criticada y elogiada, la radio
sigue siendo un medio apasio-
nante. En estos tiempos, para
mantenerse a tono, se adapta a
la Internet. La estacin tradicio-
nal se muda al ciberespacio
donde se le encuentra en audio
real o mediante textos que se
cuelan en pginas, redes socia-
les.... Lo dice uno de sus traba-
jadores, Csar Hidalgo: "Me
interest el sonido en el mundo
digital. Ya he puesto mis pro-
gramas en Facebook". Esos
son los radialistas de hoy. Y as
es la radio, una anciana pcara
que intent ser eviterna.


Calixto Gonzlez / ahora!
calixto@ahora.cu
OMO golpes a las mejillas
que se sonrojan de ver-
genza y decision para
cambiar un gris panorama, resul-
t la Plenaria de Anlisis del
Boxeo holguinero que, "bistur
en mano y a abdomen abierto",
seal sin cortapisas causes y
lunares, junto a las acciones
transformadoras por desarrollar.
La comparacin conmovi
conciencias: dcadas atrs te-
namos various boxeadores de
calidad y altos resultados com-
petitivos, sin tcnicos licenciados
ni master, con escasos guantes
y ausencia de otras condicio-
nes... Hoy, aunque no abundan
los implementos, todos los muni-
cipios ya han recibido ring y ms
guantes que nunca, la Aca-
demia, con ms tiempo de vida,
persiste; se han multiplicado los
licenciados, hay master y una
Universidad del Deporte con
doctors; sin embargo, no tene-
mos pgiles de nivel y las actua-
ciones de esta provincia en lides
nacionales son las ms pobres
de todos los tiempos.


Y no hay duda de que tampo-
co falta "el material human"
para hacer buenos boxeadores.
Es obvio entonces que se impo-
ne la labor del hombre: bsque-
da y captacin de talents donde
estn (llanos y montaas), dedi-
cacin, exigencia, control, ms
topes sistemticos y evaluacio-
nes que respondan a la realidad
de lo que hace y aporta el prepa-
rador. Unir la ciencia a la expe-
riencia, y eso vale tambin para
otras disciplines.
Muy atinadas las reflexiones
del subdirector Enrique Prez
Salermo relacionadas con cuatro
"sndromes" que ocupan casi
todo el espacio de tiempo y prio-
ridades de muchos entrenado-
res, en detrimento de su funcin
fundamental: former atletas inte-
grales. Se dijo en el boxeo, pero
afecta al deported en general.
Por supuesto, no son prop-
sitos cuestionables insistir para
cumplir una misin international,
lograr una maestra, desempe-
arse como professor adjunto ni
preocuparse por resolver ade-
cuadamente problems perso-
nales y familiares. Son "sndro-
mes" justos de solidaridad, cola-
boracin, que aportan a la eco-
noma personal y del pas, con-
tribuyen a resolver imperativos
sociales, enriquecen el espritu y
abren nuevos horizontes profe-


sionales... Lo malo es que con lo
anterior se olvide la primera
tarea para lo cual el Estado
Socialista prepare y titul al
especialista deportivo: contribuir
a la cultural fsica del pueblo en
general e identificar y captar
talents, preparar y educar a los
competidores de alto rendimien-
to, que luego aportarn al de-
sarrollo y los triunfos de la pro-
vincia y el pas.
Cmo es possible que en un
municipio el ring nuevo est tira-
do por cualquier espacio sin uso
o en cierto lugar el preparador de
boxeo sea usado en otros me-
nesteres y su especialidad per-
manezca abandonada? O que
el tcnico joven en formacin (no
titulado) no sea atendido debida-
mente y las classes especializa-
das sigan siendo rgidas y
esquemticas? Tampoco se
comprende que en la base slo
se trabaje con la categora 11-12
aos y no haya seguimiento con
las de 13-14, 15-16 y Juvenil.
Fallas en la labor cotidiana y
faltas de exigencia conspiran
contra la retencin escolar de los
alumnos de boxeo. La bsqueda


y el alistamiento de peleadores
de pesos mayors y la recupera-
cin de un necesario torneo
como el "Pedro Sotto Alba", de
Moa, siguen como asignaturas
pendientes.
El camino hay que desbro-
zarlo desde reas, aulas afines,
municipios y continuar por la
EIDE, ESPA y Academia, que
por cierto ya comenz a cambiar
su imagen y condiciones para
sus internados, segn Luis
Hernndez, director general de
esa institucin.
Llevado al lenguaje periodsti-
co, la Plenaria constituy un
ejemplo de reportaje crtico, edi-
tado en el Teatro de la EIDE, an
con mayor escrutinio que
muchos de los artculos publica-
dos en la prensa sobre este
asunto. Esta vez los autores fue-
ron glorias del boxeo holguinero,
preparadores de larga data y
menos experimentados, el
Comisionado Ismael Navarro y
directivos del deported holguine-
ro, con su timonel Ren Lpez,
entire otros.
Con un diagnstico complete
en evidencia, lo que sigue es
"trabajar, trabajar", como dijo
Juan Prez, destacado ex pugi-
lista y veteran tcnico. No debe
suceder que el prximo ao,
cuando la familiar del pugilismo
en este territorio se vuelva a reu-
nir, todo est por hacer todava.


CON VERGUENZA


7





























ro










2021





C~





imc-






(IN

















zo









El recuento de lo hecho toda la vida no resultaba cualquier cosa. En el centro de
la atencin estaba, aquella noche, ese personaje de las mil y una ancdotas que
es para cualquiera de sus amigos y conocidos...


8









%1

ko

























2W








ro












cuo



.r-:

.L .


Simplemente





cZVFAiVA


Cleanel Ricardo / ahora!
cleanel@ahora.cu

A GEL de Jess -para
colmo nacido un 1 de
enero, da de San
Manuel- Quintana y Bermdez
fue sorprendido por los colegas
de su eterno gremio periods-
tico, al que ha dedicado durante
ms de 50 aos, como dice el
viejo vals, alma, corazn y vida,
cuando en vsperas del ltimo
Da de la Prensa Cubana, lo lla-
maron a sala repleta para entre-
garle el Premio Abraham Por-
tuondo por la obra de la vida.
Elemental acto de justicia,
merecimiento claro, buena pun-
tera del tribunal. Esos elogios y
muchos otros se oyeron aquella
noche en la Casa de la Prensa,
despus de los aplausos que
lograron cubrir a los ojos del pre-
miado con una humedad poco
usual en l.
Fueron, tal vez, cosas distin-
tas de las que se puedan haber
dicho por ah ms tarde, porque
Quintana lleva la marca del
polemista tan singular como mal
interpretado. Con una pasin
extrema en la defense de sus
criterios, nunca ha conocido el
temor ni medido consecuencias
para enfrentarse a quien sea, y
eso tiene un precio.
Pero estilo aparte, hoy, a sus
74 aos de edad, se le reconoce
la solidez de una larga y bien
encaminada obra professional
que brilla inobjetablemente, por
encima de cualquier formalidad
o juicio retroactive.
Este Semanario, donde labo-
r muchos aos, lo recibi po-
cas horas despus del Premio
para tratar de armar ntegra-
mente su historic periodstica,
pero fue impossible. Con parte
del archivo personal a cuestas,
una memorial formidable y su
consabida elocuencia, cada pre-
gunta simple era motivo para
una historic apasionante que se
iba del espacio disponible.
Entonces hubo un solo
camino: poner en una breve sn-
tesis lo que quepa, porque, al
igual que sucedi con la teleno-
vela brasilea, en este caso,
tocado por la realidad de los
hechos, tambin vale todo.
Lleg al mundo del papel y la
tinta en su Banes natal, all por
el ao 1959, cuando fue cofun-
dador del peridico La verdad
de Banes, se jubil en 1992,
pero todava anda andacada da tras
un proyecto diferente, con el
inconvenient de su ya escasa
vision, pero sin una muestra de
cansancio. Solo por esa persis-
tencia, bien valdra la pena un
premio.
Le pregunt si a los 74 pen-
saba blandir nuevas lanzas o
partir las que le fueran que-
dando, y con una repentina
seriedad me dijo: "Tal vez ya no
tenga tanto tiempo para hacer (o
lograr que otros hagan) todas
las cosas nuevas que se me van
ocurriendo. Pero mientras la
vida me lo permit, siempre ser
el mismo Quintana de las
muchas ideas".
Y tiene razn un hombre que
ha dejado su huella creadora en
tantos lugares, hoy por hoy dif-
ciles de sumar. Como sabueso
de inusual puntera para olfatear


herencia de los Gonzlez de
Rivera, Quintana recibi cartas
de abogados y descendientes
de esa familiar, radicados en
Miami, Aruba y Curazao, y otra
desde nuestro Ministerio de
Relaciones Exteriores para tra-
tar de frenar la avalanche de
personas interesadas por un
tema que nunca se pudo aclarar
plenamente, pues el depositario
a que este colega lleg con sus
investigaciones haba nacido en
el ya muy lejano siglo XVI.
Despus de aparecer, tam-
bin en ahora!, el trabajo sobre
el famoso ladrn que llamaban
El Aguila Negra, un periodista
panameo, Alvaro Ramrez,
amigo de Cuba e hijo del contro-
vertido personaje, escribi a
Quintana Bermdez para agra-
decerle el empeo por las inda-
gaciones que haban revelado
facetas de su padre, para l des-
conocidas hasta entonces.
Stefano Guastella, italiano
casado con holguinera, primera-
mente incluy en su libro Hol-
gun, Oriente di Cuba, la tra-
duccin de la crnica La fama
de Pancho en el extranjero
(naturalmente referida al famoso
burrito cervecero) y despus
vino para conocer a su autor.


En el libro 25 aos de humor
en P'alante, y junto a Enrique
Nez Rodrguez, Ren de la
Nuez, Wilson, Arstides, Betn,
Tejedor... en fin, una larga lista
con ms de 100 nombres ilus-
tres dentro de ese mundo,
ocupa la pgina 129 nuestro
Quintana, precedido de dos cari-
caturas suyas, como muestra de
su condicin de permanent
colaborador de aquel medio na-
cional y como reconocimiento a
sus mritos artsticos.
En otro libro editado por la
Universidad de Alcal, Espaa,
se public una sntesis de su
obra humorstica, mientras mu-
cho ms recientemente, dibujos
suyos viajaron hasta las prisio-
nes norteamericanas don-de
estn confinados los Cinco H-
roes Cubanos. De ello da fe una
carta personal que le enviara
Ren Gonzlez.
Trabajador por largas etapas
de los peridicos Sierra Maes-
tra y ahora!, tambin ha publi-
cado crnicas y caricaturas en
Bohemia, Opina, Juventud
Rebelde y las revistas Verde
Olivo, UPEC y Fototcnica. Ha
expuesto sus obras en mltiples
salones de Cuba y el extranjero,
entire los aos 1965 y 2006 acu-
mul 13 premios y menciones
de varias caractersticas, posee
siete medallas y distinciones y
nueve condecoraciones o reco-
nocimientos que apuntan a lo
que Paulo Coelho denomin
leyenda personal.
Angel de Jess me cont que
haba nacido el 1 de enero de
1936, en Negrito, pero sus
padres lo llevaron desde muy
nio para Banes, ciudad a la que
quiere entraablemente y defen-
der siempre, incluso de las
calumnias cuando se le quiere
identificar nicamente con per-
sonajes tenebrosos, como fue el
caso del dictador Fulgencio
Batista.
Para l, se trata de la tierra
donde hubo conspiraciones,
precisamente contra la tirana;
una ciudad incendiada por sus
hijos en 1896, aunque eso no lo
reconozca plenamente la histo-
riografa national ante la indis-
cutible majestuosidad de Baya-
mo; tierra de Bartolo Gonzlez,
para unos bandolero y para
otros alzado en pleno ao 1898,
cuando dijo que no depondra
las armas hasta expulsar al
interventor norteamericano.
Iba a continuar con su des-
carga de vivencias, que yo escu-
chaba y estaba dispuesto a
transcribir, cuando me di cuenta
de que ya no caban en este
espacio. Entonces se march,
con la mochilita donde guard
testimonios y nuevos planes
para seguir andando mientras la
vida se lo permit.


B7 Pgina 8
Columna a cargo de
Hilda Pupo Salazar
hilda@ahora.cu


AS frases hechas en el
lenguaje son como las
piezas prefabricadas en
la construccin; slo hay que
colocarlas para que embonen
sin much esfuerzo intellectual.
Cuando uno se acostumbra
a introducir en los discursos
esas expresiones elaboradas
de antemano, ofrece un pro-
ducto lingstico que puede
resultar atractivo o dinmico,
pero fofo en el fondo.
"Aqu luchando" pudiera ser
sinnimo de bro o energa,
despojado de cualquier esque-
matismo, en el cual el vocablo
luchar no sea un verbo difuso y
con incontables interpretacio-
nes.
Lo mismo sucede con esa
gente que proclama a cuatro
vientos: "Aqu faja'o", pero a
ciencia cierta no se sabe con
quin es la bronca.
"Nos esforzamos, pero la
culpa es de la sequa". "La
semana prxima, solucionare-
mos el problema". "Lo eleva-
mos a instancias superiores".
"Puede volver maana?"
"Estamos conscientes de que
la dificultad es nuestra". "La
culpa es de aqu, que no lo pre-
vimos", y toda una retahla de
palabras, aprendidas a prior,
que ni aaden ni convencen.
Al sentido de lo que se
habla, para ganar, no debe fal-
tarle algo imprescindible: los
arguments. No es lo mismo
proferir un No, hurfano de
explicaciones, que acompaar
esa negative con los corres-
pondientes porqus.
Todos tenemos derecho en
esta sociedad a recibir una res-
puesta adecuada, y nadie debe
subestimar a otra persona ni
negarle la atencin que
merece.
Contaba una compaera,
que llam a otra por telfono,
le pidi que le localizara a una
persona, pero se le olvid iden-
tificarse. Del otro lado de la
lnea le ripostaron: "No, mi'jita,
yo no estoy aqu para eso, el
est lejos y no tiene extension".
-Disculpe, no quise moles-
tarla. Cuando lo vea dgale que
me llame, le habla fulanita de
tal, de la Empresa...", le con-
test.
La otra dio un giro de 180
grados, enseguida estuvo dis-
puesta a buscarle al compa-
ero y le dijo: "Hubiera empe-
zado por ah".
Por dnde deba de co-
menzar, para ganarse un buen
trato?
Para ser atendido con digni-
dad y respeto no necesitamos
una categora especial. La dis-
tincin no puede ser la nica
limitante de la grosera.


cosas raras que despus ha
entregado con la hechura de
crnicas memorables o tras su
imperturbable andar por el
mundo de la caricature, Cuba
entera y muchas parties del
mundo lo conocen y admiran. Y
eso, hasta donde se sabe, tam-
bin tiene un pecio.
Una obra suya seleccionada
para el Saln de Mayo, del ao
1967, la pint l mismo sobre los
cristales del Ministerio de
Comercio Exterior en La Rampa
habanera. Aquello le vali una
mencin y la publicacin de
dicha obra en la revista italiana
Panorama.
Obtuvo mencin en Polonia
con la caricature que luego
publicara una revista de ese
pas, mientras otra revista che-
coslovaca incluy a La tiosa
espa, el dibujo premiado con el
primer lugar en la Bienal de San
Antonio de los Baos correspon-
diente al ao 1987, toda una
stira sobre el avin norteameri-
cano derribado a cohetazos,
precisamente en la zona de
Banes.
Luego de aquella crnica
publicada por el entonces diario
ahora! en 1988, que titul La


Semanario. Vanguardia Nacional y Gran Premio del VI y VIII Festivales de la Prensa. Fundado el 19 de noviembre de 1962. Director: Rodobaldo Martnez Prez (director@ahora.cu). Editor Jefe: Jorge Luis Cruz Bermdez
(jcruz@ahora.cu). Editores: Nelson Alejandro Rodrguez Roque (nelson@ahora.cu), Rubn Rodrguez Gonzlez (ruben@ahora.cu) y Karina Marrn Gonzlez (karina @ahora.cu). Diseo: Ania Almarales Gonzlez (anita@ahora.cu)
Relaciones Pblicas: Yamil Palacio Vidal (yamile@ahora.cu). Correccin: Orlando Rodrguez Prez (orlando@ahora.cu) Informacin: 46 1918. Admn: 42 2466. Cierre: 42 3643. Calle Mximo Gmez No. 312 Altos, entire Mart
y Luz y Caballero. Apartado 316. Cdigo Postal: 80100. ISNN 0864-1641. Internet: http://www.ahora.cu Correo Electrnico: redaccion@ahora.cu Impreso en la Fbrica de Peridicos Jos Mir Argenter. Carretera a San Ger-
mn y Circunvalacin, Holgun, Cuba. Inscripto en la Direccin de Correos y Telgrafos bajo el nmero 91 4003-328 y acogido a la Tarifa de Impresos de Peridicos.


1




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs