|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00098801/00013
Material Information
- Title:
- Zeledonia
- Creator:
- Asociacion Ornitologica de Costa Rica
- Place of Publication:
- San Jose, Costa Rica
- Publisher:
- Asociacion Ornitologica de Costa Rica
- Publication Date:
- November 2009
- Language:
- English
Spanish
Subjects
- Genre:
- serial ( sobekcm )
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Asociacion Ornitologica de Costa Rica. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
ISSN: 1659-0732
SZELEDONIA
C'STAP Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Volumen 13, nmero 2 noviembre 2009
ARTCULOS
Aves hormigueras en bosque seco del Pacfico de Nicaragua:
Uso de habitat y comportamiento parastico
Marvin A. Trrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron 1
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
Dennis W. Rogers 10
Establecimiento y manejo de una estacin del Programa de Monitoreo y
Sobrevivencia Invernal (MoSI) en un Bosque Tropical Seco
Mara Alejandra Maglianesi 23
Lista official de las aves de Costa Rica
Actualizacin 2009
Comit Cientfico, Asociacin Ornitolgica de Costa Rica 33
NOTAS
Reavistamientos de Corvus corax en las tierras altas de Nicaragua
Francisco J. Muoz, Wayne J. Arendt, Marvin A. Trrez,
Liliana Chavarra, Arlen Pinell 42
Primer Registro de Empidonax fulvifrons en Nicaragua
Francisco J. Muoz, Wayne J. Arendt, Liliana Chavarra,
Pablo Somarriba, y Aura L. Cruz 47
Estrategia para la conservation del jabir (Jabiru mycteria)
en Costa Rica
Johnny Villarreal Orias 51
Continuado en la pgina 66
Presentacin
Siempre tenemos algo nuevo. En
este nmero damos la bienvenida a
Carmen Hidalgo y a Wayne Arendt como
nuevos miembros del Consejo Editorial.
Carmen es socia fundadora de la AOCR y
profesora de ornitologa en la Universidad
Nacional (UNA). Adems es autora de
Aves del Bosque Lluvioso de Costa Rica
(Fundecor/Trejos Hermanos), uno de los
primeros libros sobre las aves de Costa
Rica orientado hacia el pblico en general.
Wayne es ornitlogo del Servicio Forestal
de los Estados Unidos y del Instituto
International de Dasonoma Tropical.
Lleva aos estudiando las aves de Centro
Amrica (en especial de Nicaragua) y
promoviendo su conservacin. Aunque se
radica en Puerto Rico, ha sido professor de
ornitologa en pases diferentes de la region
y en esa competencia, es muy conocido
por la generacin actual de ornitlogos
centroamericanos.
Tambin tenemos nuevas species
de aves reportadas para Costa Rica.
Presentamos la actualizacin de la Lista
Official de Aves de Costa Rica que incluye
cinco nuevos registros para el pas.
Adems se informa de various cambios de
categoras de otras aves.
Por supuesto, cada artculo le trae ms
novedades ornitolgicas.
Roy H. May
Dibujo de la Zeledonia coronata por WillyAlfaro
ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica
de Costa Rica
Comit editorial: Roy H. May, Editor; Mara
Emilia Chaves, Revisin editorial; Willy Alfaro,
Revisin cientfica; Johel Chaves Campos,
Revisin cientfica; Janet Woodward,
Diagramacin.
Consejo editorial
Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de Costa
Rica; George R. Angehr, Instituto Smithsonian
de Investigacin Tropical, Sociedad Audubon
de Panam; Gilbert Barrantes, Universidad
de Costa Rica; Jos Manuel Zolotoff,
Compaeros de Vuelo-Amrica Central/
Nicaragua; Wayne Arendt, Servicio Forestal
de los EE UU y del Instituto Internacional
de Dasonoma Tropical; Carmen Hildago,
Universidad Nacional (UNA)
El Boletn Zeledonia es una publicacin
de la Asociacin Ornitolgica de Costa
Rica. Su propsito es la divulgacin de
informacin e investigacin cientfica sobre
la avifauna costarricense y centroamericana
y su conservacin. Se publican artculos
de inters cientfico, informacin acerca de
observaciones, la conservacin de aves y
otros relevantes sobre la avifauna regional.
Todos los artculos se revisan en cuanto a su
contenido cientfico y su redaccin literaria.
Las instrucciones para autores se
encuentra en: avesdecostarica.org/revista/
autores.html Enve artculos a: royhmay@
gmail.com.
ARTCULOS
Aves hormigueras en bosque seco del Pacfico de Nicaragua:
Uso de habitat y comportamiento parastico
Marvin A. Trrez1, Wayne Arendt1 y Pomares Salmeron2
1 Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos
y el Instituto Internacional de Dasonoma Tropical
San Juan, Puerto Rico
(warendt@fs.fed.us)(marvtorrez@yahoo.com);
Estacin de Investigaciones, Sabana, HC 2,
Buzn 6205, Luquillo, PR 00773; y (MAT);
Barrio La Fuente, Escuela Normal
4 cuadras al Este, cuadra al Sur
2 Reserva Silvestre Privada Montibelli
(pysb@hotmail.com)
Residencial Los Robles
Pizza Valentis 40 varas al Este
Resumen
Se encontr 16 species de aves perteneciendo a ocho families taxonmicas parasitando
hormigas guerreras (Formicidae: Ecitoninae) en el bosque seco del pacfico de Nicaragua.
Las aves parasitaron las hormigas utilizando los tres habitats que se estudiaron: bosque
secundario, rea joven de sucesin y cafetal. Especies tpicas de este comportamiento
tales como tngaras y hormigueros fueron observadas, as como algunos cucaracheros o
sotorreyes, los cuales no se les conoce con este tipo de hbito.
Palabras Claves: hormigueros, bandas mixtas, hormigas guerreras, bosque seco,
Nicaragua
Abstract: Ant-following birds in dry forest on the Pacific Slope of Nicaragua:
habitat use and parasitic behavior
Sixteen species of ant-following birds belonging to eight taxonomic families were
observed parasitizing army ants (Formicidae: Ecitoninae) in dry forest on the Pacific slope
of Nicaragua. The birds used all three habitats previously selected as part of a broader
biodiversity study: secondary forest, forest fallow, and coffee plantation. Species known to
follow army ants such as tanagers and antbirds were observed. In addition, wrens, a group
not previously documented to engage in this behavior, formed part of the mixed-species
flocks.
Key words: ant-following birds, mixed-species, foraging flock, army ant, dry forest,
Nicaragua
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Marvin A. Trrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron
Introduccin
En los Neotrpicos las species faunsticas
presentan diferentes y variadas estrategias
de alimentacin, debido que se han adaptado
a las multiples oportunidades de nichos que
existen y a veces, entran en varias formas de
simbiosis. Aves que forman bandas mixtas y
persiguen hormigas guerreras de los gneros
Eciton spp. y Labidus predator (Formicidae:
Ecitoninae), como estrategia de alimentacin
entran en una relacin de parasitismo, esto
siendo una forma de forrajeo ancestral de
los Neotrpicos (Brumfield et al. 2007).
Esta estrategia les permit a las aves
alimentarse de insects y otras species
de animals, como pequeos reptiles que
escapan de las hordas de hormigas (Coates-
Estrada y Estrada 1989), y ha sido adoptado
oportunisticamente por aves migratorias
(Coates-Estrada y Estrada 1989, Dobbs y
Martin 1998, Vallely 2001).
La relacin entire aves y hormigas encaja
mejor en un modelo de parasitismo (Wrege et
al. 2005), al existir una relacin directamente
proporcional entire el nmero de aves que
forrajean persiguiendo a las hormigas y la
disminucin de press disponibles para las
hormigas. Esto tienen un costo directamente
proporcional en las press que capturan las
hormigas, reduciendo su disponibilidad de
alimento.
Esta relacin est ampliamente
documentada para bosques hmedos de
tierras bajas (Chesser 1995, Cody 2000,
Chaves-Campos 2003), tierras altas (Hilty
1974, Gochfeld y Tudor 1978, Mays 1985,
Dobbs y Martin, 1998, Vallely 2001), y en
bosque secos o deciduos (Haemig 1989,
Vega et al. 2003).
El objetivo del present trabajo es
documentary las species que adoptan
esta estrategia de forrajeo parastico en
un bosque ubicado en la zona tropical
seca de Nicaragua. Aunque este gremio
ha sido documentado en el Caribe
de Nicaragua (Cody 2000), nuestras
observaciones constituyen la primera
documentacin para la vertiente del
Pacfico de Nicaragua.
rea de studio y mtodos
Como parte de un studio tratando
la biodiversidad en Nicaragua (Bauer y
Arendt 2007), nuestras observaciones
tomaron lugar en la Reserva Silvestre
Privada Montibelli (121.39' N, 8614.24
O') ubicada en el municipio de Ticuantepe.
Como reserve silvestre privada el sitio
tiene una categora de manejo que le
permit funcionar de manera homologa a
como lo hace una reserve natural (siendo
las actividades como alteracin del
estado natural del bosque, cacera u otra
actividad que daen el medioambiente
totalmente prohibida), siendo la diferencia
mas important que la administracin
y manejo es por cuenta del propietario,
y el ministerio de recursos naturales es
un garante que este manejo ocurra de
manera efectiva. Con una extension
aproximada de 150 ha, la Reserva est
localizada en el bioma zoogeogrfico
de la vertiente rida del Pacfico (Stotz
et al. 1996) dentro la zona de vida de
Bosque Tropical Seco (Holdridge 1967).
La precipitacin annual promedio es de
1400-1800 mm (INETER 2005). El rea
se caracteriza por una marcada estacin
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Aves hormigueras en bosque seco del Pacfico de Nicaragua
Fig 1 Sitio de studio
seca de ms de cinco meses, siendo
comunes las species arbreas deciduas.
Sin embargo en las parties mayores de los
600 msnm, las species arbreas deciduas
son menos comunes, e incluso se pueden
encontrar palmas de sotobosque como
Chamaedorea costaricana, especie que es
caracterizada de bosques hmedos (Read
2001).
Durante el ao 2008 se observ
species de aves que siguieron hormigas
guerreras y se alimentaban de los
artrpodos que escapaban de ellas. Para
tal fin se seleccionaron dos senderos que
tienen fin turstico: el Sendero los Balcones
y los primeros 500 m del llamado sendero
El Pochote, en total se calcula se recorri
una extension de 3000 m lineales, esto
represent el 50% del la longitud total de
senderos de la reserve. Ambos presentan
los mismos habitat, identificndose tres
tipos: 1) Cafetal de sombra (~ 50%,
principalmente Inga sp., Enterolobium
cyclocarpum, Ficus sp. y Albizia
saman); las cafetas tienen ~ 50
aos de edad; 2) Bosque natural
(sucesin secundaria avanzado
> 15 aos con cobertura
arbrea ~ 60%, presencia de
arbustos en sotobosque), y
3) Regeneracin de sucesin
secundaria joven (< 15 aos
de regeneracin con cobertura
arbrea ~ 30%, predominancia
de herbceas leosas de reas
alteradas como Baltimora
recta).
Resultados
Fueron observadas 16 species de aves
parasitando hormigas del gnero Eciton, E.
burchellii y E. hamatum. Se utiliz Longino
(2005), para identificar las species de
hormigas las cuales se encontraron en
los tres tipos de habitat que conforman
el sendero Los Balcones. Utilizamos los
criterios de la forma del ndulo peciolar y
la estrategia de caminar en lneas cuando
transitan por el bosque para identificar
la especie E. hamatum. La especie E.
burchelli, a diferencia de E. hamatum tiene
el peciolo en forma de joroba y recorre el
bosque formando "alfombras" que cubren
el suelo. Se observ que las bandadas de
aves que persiguen a E. burchelli tienen
mas species al observarse hasta ocho
species en una bandada, mientras que
las que persiguen a E. hamatum, pueden
oscilar en cuatro.
Las aves se alimentaban tomando
ventaja de los insects que escapaban de
las hormigas, identificndose principalmente
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Marvin A. Trrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron
Cuadro 1. Especies de aves que parasitan
observado (*)
hormigas guerreras segn el habitat en que se han
Familia y Especie Bosque Regeneracin Cafetal
CUCULIDAE
Crotophaga sulcirostris *
MOMOTIDAE
Eumomota superciliosa
FURNARIIDAE
Dendrocolaptes sanctithomae *
Lepidocolaptes souleyetii *
THAMNOPHILIDAE
Thamnophilus doliatus *
Cercomacra tyrannina *
VIREONIDAE
Hylophilus decurtatus *
TROGLODYTIDAE
Campylorhynchus rufinucha *
Thryothorus pleurostictus *
TURDIDAE
Catharus aurantiirostris *
Turdus gray *
PARULIDAE
Basileuterus rufifrons *
THRAUPIDAE
Eucometis penicillata *
Habia rubica *
Habia fuscicauda *
CARDINALIDAE
Saltator maximus *
Saltator atriceps *
Nmero total de observaciones: 14 14 11
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Aves hormigueras en bosque seco del Pacfico de Nicaragua
ortpteros, los cuales eran muchas veces
atrapados en pleno vuelo, comportamiento
denominado y descrito como parastico por
Wrege et al. (2005).
Se document 16 species de aves
que seguan a las hormigas guerreras 14
species fueron observadas en bosque, 14
en el rea de regeneracin, y 11 species
en cafetal (Cuadro 1). Especies como
trepatroncos se encontraron nicamente
en bosque (Dendrocolaptes sanctithomae)
o tambin en regeneracin (Lepidocolaptes
souleyetii), en los cafetales se observ
presencia del charralero Thryothorus
pleurostictus, como el nico habitat en
el que persigue hormigas. El habitat de
regeneracin no present ninguna especie
nica, ya que comparti species tanto con
bosque como con cafetal.
Especies de la thamnophilidae
Thamnophilus doliatus y Cercomacra
tyrannina, se observaron en los tres tipos
de habitat. Esta familiar est ampliamente
estudiada como seguidores de hormigas
guerreras, estrategia que ha sido
caracterizada como ancestral (Brumfield et
al. 2007), por lo que podemos asociar su
presencia en todos los habitat al hecho que
son seguidores de hormigas.
Las observaciones en cafetales
permiti documentary la presencia de las
species: Basileuterus rufifrons, Catharus
aurantiirostris, Eucometis penicillata,
Saltator maximus, Turdus gray. De
manera espordica y casual, se encuentra
Crotophaga sulcirostris, Habia spp.
Thryothorus pleurostictus y Thamnophilus
doliatus.
Discusin
Las hormigas guerreras utilizaron los
cafetales y reas de sucesin joven, no
mostrando un estricto comportamiento
como species de habitat boscoso
(Schning et al. 2006). Las aves que
siguieron estas species, por lo general
son species sensitivas a la deforestacin
y fragmentacin (Borges y Stouffer 1999),
sin embargo species reportadas como
dependientes de bosque (Stiles y Skutch
1989) se pueden observer en cafetales,
tales como Thamnophilus doliatus y
Cercomacra tyrannina, a las cuales se
observ persiguiendo a las hormigas,
usando la proteccin que proven los
arbustos de caf, al igual como se
esconden en arbustos y lianas en los
habitat en sucesin. Estas species han
sido reportadas tambin como species
que utilizan el borde de los bosques (Cody
2000), y su comportamiento es esquivo,
tendiente a esconderse y mostrndose poco
evidentes al contrario de otras species que
se muestran conspicuas, tales como: Turdus
grayi, Catharus aurantiirostris,Crotophaga
sulcirostris, Saltator maximus, Saltator
atriceps y Basileuterus rufifrons, las cuales
forrajearon en el sendero mismo.
Aunque la mayora de los studios
se han centrado en las aves de bosques
hmedos (Wiley 1980, Coates-Estrada y
Estrada 1989, Cody 2000, Vallely 2001),
donde species de la familiar thamnophilidae
son de obligatoria presencia en las bandas
que persiguen a las hormigas, hemos
encontrados que tngaras del gnero Habia
spp. y Eucometis penicillata son aves de
obligatoria presencia en las bandadas de
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Marvin A. Trrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron
Thamnophilus doliatus, foto por Randall Ortega
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Aves hormigueras en bosque seco del Pacfico de Nicaragua
aves en las reas boscosas que fueron parte
de nuestras observaciones. Esta observacin
concuerda con la literature (ej. Chaves-
Campo 2003) as como la observacin de
Dendrocolaptes sanctithomae, una especie
caracterizada como seguidor obligatorio
de hormigas guerreras, y en nuestras
observaciones era fcil encontrar las bandas
de seguidores de hormigas ubicando su
llamado y el de las species Habia spp. y
Eucometis penicillata.
Especies caractersticas de reas
abiertas como Crotophaga sulcirostris han
sido previamente vistos forrajeando en
bandas que persiguen hormigas guerreras
(Vega et al. 2003). Durante nuestro studio
se encontraron tanto en bosque como en
cafetal, siendo su presencia en bosque
asociada a este tipo de forrajeo.
En nuestra studio las species de
charraleros (cucaracheros o sotorreyes)
Thryothoruspleurostictusy Campylorhynchus
rufinucha, se han observado persiguiendo las
hormigas, constituyendo una observacin no
documentada nuestra revision bibliogrfica.
La familiar Troglodytidae ha sido documentada
anteriormente como seguidores de hormigas
guerreras (Coates-Estrada y Estrada 1989,
Vallely 2001), pero no se ha observado
las species mencionadas, siendo las que
usualmente se mencionan C. zonatus,
T modestus, T rufalbus y Henicorhina
leucosticta, species que pueden ser
encontradas en bosque hmedos a diferencia
de C. rufinucha y T pleurostictus, las cuales
se encuentran en bosque seco. Como hemos
mencionado, los studios disponibles se han
centrado en zonas hmedas, por lo tanto
la carencia de documentacin de dichas
species se puede deber a esta razn, y
estas a su vez, se encuentran ocupando
el nicho existente de sus homlogos en
bosques hmedos.
Se observ las species Turdus grayi,
Saltator maximus, Eucometis penicillata
y Cercomacra tyrannina, siguiendo
y parasitando la especie de hormiga
Eciton hamatum. Existi diferencias en
cuanto al comportamiento de las aves
que parasitan esta hormiga en relacin
al comportamiento cuando lo hacen con
E. burchellii. La primera diferencia es
que usualmente lo realize una especie
a cuatro a la vez, encontrndose por
ejemplo nicamente T grayi, S. maximus,
y normalmente de tres a cinco individuos,
a diferencia de cuando siguen a E.
burchellii en la cual es usual encontrar
hasta ocho species a la vez.
Conclusiones
Logramos documentary el hbito de
forrajeo de aves seguidoras de hormigas
en un bosque seco de Nicaragua, en el
que 16 species distribuidas en ocho
families se han observado adoptando
esta estrategia.
Especies sensitivas a la deforestacin
y dependientes de bosque se han
observado en cafetales, usando los
arbustos de caf para protegerse
y ser menos evidentes. Tngaras-
hormigueras, trepatroncos y hormigueros
fueron de obligatoria presencia en las
bandadas mixtas en el bosque, e incluso
en cafetal fueron observados de manera
espordica.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Marvin A. Trrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron
Dos species de charraleros
(Troglodytidae), no antes documentados
fueron vistos siguiendo y parasitando
hormigas guerreras.
La especie de hormiga guerrera
Eciton hamatum, fue observada siendo
parasitada por aves, esto constitute la
primera observacin documentada para el
pas, y la primera documentada en nuestra
revision bibliogrfica.
Las aves adaptan sus hbitos parasticos
de bsqueda de press de las hormigas,
utilizando los recursos y nichos de forrajeo
vacantes que los habitat proven, tales
como caf o reas jvenes de sucesin (=
10 aos), los cuales son utilizados para
este tipo de forrajeo.
Agradecimientos
Agradecemos a los propietarios de
la Reserva Silvestre Privada Montibelli,
principalmente a Pomares Salmern Belli,
Claudia Belli, y Carlos Belli.A los guas Juan
de la Cruz Rodrguez y Osman Martines
Picado por sus valiosos aportes al present
document. Este artculo es producido
gracias al apoyo del Proyecto Conservacin
y Turismo Sostenible en Cuencas Crticas,
(USAID-FS/IITF). Queremos agradecer
en particular al seor Jerry Bauer, quien
con su continue esfuerzo promueve la
conservacin de las aves y los recursos
naturales en Nicaragua, inspirando direct
e indirectamente este report.
Referencias
Bauer, G. P. y W. J. Arendt. 2007.
Conservacin y turismo en cuencas
crticas ("Conservation and sustainable
tourism in critical watersheds").
ParticipatingAgencyServiceAgreement,
USAID/Nicaragua and US Forest
Service, USAID-PASA No. 524-P-00-00-
07-00007-00. Unpl. Fact Sheet. (2 pp.)
Borges, S. H. y P. C. Stouffer. 1999.
Bird communities in two types of
anthropogenic successional vegetation
in Central Amazonia. Condor 101:529-
536.
Brumfield, R. T., J. G. Tello, Z. A.
Cheviron, M. D. Carling, N. Crochet y
K. V. Rosenberg. 2007. Phylogenetic
conservatism and antiquity of a tropical
specialization: Army-ant-following in
the typical antbirds (Thamnophilidae).
Molecular Phylogenetics and Evolution
45:1-13.
Chaves-Campos, J. 2003. Localization of
army-ant swarms by ant-following birds
on the Caribbean slope of Costa Rica:
following the vocalization of antbirds to
find the swarms. Ornitologa Neotropical
14:289-294.
Chesser, R. T. 1995. Comparative diets
of obligate ant-following birds at a site
in northern Bolivia. Biotropica 27:382-
390.
Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1989.
Avian attendance and foraging at army-
ant swarms in the tropical rain forest of
Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Journal
of Tropical Ecology 5:281-292.
Cody, M. L. 2000. Antbird guilds in the
lowland Caribbean rainforestofsoutheast
Nicaragua. Condor 102:784-794.
Dobbs, R. C. y P. R. Martin. 1998. Migrant
bird participation at an army swarm in
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Aves hormigueras en bosque seco del Pacfico de Nicaragua
montane Jalisco, Mexico. Wilson Bulletin
10:293-295.
Gochfeld, M. y G. Tudor. 1978. Ant-following
birds in South American Subtropical
forest. Wilson Bulletin 90:139-141.
Haemig, P. D. 1989. Brown Jays as army ant
followers. Condor 91:1008-1009.
Hilty, S. L. 1974. Notes on birds at swarms of
army ants in the highlands of Colombia.
Wilson Bulletin 86:479-481.
Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology.
Rev. ed. San Jos, Costa Rica: Tropical
Science Center.
INETER. 2005. Mapa de precipitacin
promedio annual de Nicaragua. Consultado
en lnea: http://www.ineter.gob.nil
metadatos/meteorologia/meteorologia.
htm (Consulta: 17 de agosto del 2008).
Less, A. C. y C. A. Peres. 2008. Avian life-
history determinants of local extinction
risk in a hyper-fragmented Neotropical
forest landscape. Animal Conservation
11:128-137.
Longino, J. T. 2005. Eciton of Costa Rica [en
lnea]: http://academic.evergreen.edul
projects/ants/GENERA/eciton/: [Consulta:
5 Agosto 2008]
Mays, N. M. 1985. Ants and foraging behavior
of the Collared Forest-Falcon. Wilson
Bulletin 97:231-232.
Read, R. 2001. Chamaedorea. en Stevens
W. D., C. Ulloa, A. Pool, y O. A. Montiel
(eds). Flora de Nicaragua. St. Louis, MO:
Missouri Botanical Garden Press.
Schning, C., W. Kinuthia y J. J. Boomsma.
2006. Does the afrotropical army ants
Dorylus (Anomma) molestusgo extinct
in fragmented forest? Journal of East
African Natural History 95:163-179.
Stiles, F. G. yA. F. Skutch. 1989. A guide
to the birds of Costa Rica. Ithaca, NY:
Cornell University Press.
Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker
III, y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical
Birds Ecology and Conservation.
Chicago: The University of Chicago
Press.
Vallely, A. C. 2001. Foraging at army ant
swarms by fifty bird species in the
highlands of Costa Rica. Ornitologa
Neotropical 12:271-275.
Vega, J. H., D. Ayala y C. A. Haas.
2003. Home-range size, habitat
use, and reproduction of the Ivory-
billed Woodcreeper (Xiphorhynchus
flavigaster) in dry forest of western
Mexico. Journal of Field Ornithology
74:141-151.
Wiley, R. H. 1980. Multispecies antbird
societies in lowland forest of Surinam
and Ecuador: stable membership
and foraging differences. Journal
of the Zoological Society of London
191:127-145.
Wrege, P.H., M. Wikelski, J. T. Mandel,
T. Rassweiler, y I.D. Couzin. 2005.
Antbirds parasitize foraging army
ants. Ecology 86:555-559.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
Dennis W. Rogers
Cinclus S.A.
Apartado 234-3017
San Isidro de Heredia
COSTA RICA
cinclus@ice.co.cr
RESUME
Pocos studios han intentado cuantificar la supervivencia a largo plazo de aves que
utilizan habitats no-boscosos de los Neotrpicos. Utilizamos muestreo constant con redes
de neblina, dentro fragments boscosos encontrados en zonas de agriculture industrial de
la vertiente caribea de Costa Rica, para demostrar la diversidad de las poblaciones de
aves y calcular supervivencia de species elegidas. Aqu presentamos valores mnimas
de supervivencia para cinco species de Passeriformes, cuatro asociadas con reas
desforestadas y una restringida a sotobosque. Usamos el modelo de capture, marcado,
y recapture de Cormack-Jolly-Seber para poblaciones abiertas para realizar el anlisis
de datos. La tasa de supervivencia evidence para las species analizadas vari de 0.39
a 0.73. Probabilidad de capture vari de 0.03 a 0.77. En total, ms de 4,800 individuos y
109 species fueron anillados durante los seis aos del studio. Los resultados dan un
punto de partido para futuros studios de supervivencia de aves tropicales, y muestran
las posibilidades del mtodo de capture, marcado, y recapture bajo condiciones de alta
abundancia aviaria para producer muestreos para el anlisis de supervivencia.
Palabras clave: avifauna, conservacin de la biodiversidad, Cormack-Jolly-Seber, Costa
Rica, fragmentacin del bosque, reas dominadas por el ser human, marcaje-recaptura,
agriculture de plantacin, supervivencia
ABSTRACT
Few studies have attempted to quantify the long-term survivorship of birds of non-
forest habitats in the Neotropics. For our study, we used constant effort mist netting within
woodland fragments in areas of intensive agriculture on the Caribbean slope of Costa
Rica to document the diversity of the local avian populations and estimate survivorship of
select species. In total, over 4,800 individuals were captured during the six years of the
study, involving 109 species. In this report, we present baseline estimates of survivorship
data on five species of Passerine birds, four found mainly in deforested areas and one
associated with forest understory. We used the Cormack-Jolly-Seber open population
capture-recapture model for data analysis. Apparent survivorship for selected species
ranged from 0.39 to 0.73. Capture probability ranged from 0.03 to 0.77. These results
provide a reference for future studies of survival in tropical birds, and demonstrate the
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
potential of the capture-recapture methodology in various human-altered habitats with high
bird abundance to produce samples for survivorship analysis.
Keywords: avifauna, biodiversity conservation, Cormack-Jolly-Seber, Costa Rica,
forest fragmentation, human-dominated landscapes, mark-recapture, plantation agriculture,
survivorship
INTRODUCCIN
En el Neotrpico, aquellos habitats
asociados a las actividades del ser
human mantienen un nivel significativo de
biodiversidad que ha sido poco investigada
(Karr et al. 1990, Warkentin et al. 1995,
Graham y Blake 2001, Daily et al. 2001).
En los ltimos 50 aos, las tierras bajas en
la zona caribea de Costa Rica han sido
intensamente deforestadas para convertirlas
en potreros para ganado y en plantaciones
de banano y pia a escala commercial
(Harrison 1991, Snchez-Azofeifa 2001). A
pesar de que comnmente se subestiman
las aves de los habitats secundarios y
marginales resultantes de la deforestacin,
pueden representar reas con una alta
abundancia y diversidad.
En este studio utilizamos captures con
redes de niebla realizadas varias veces
al ao para documentary la diversidad y
supervivencia de species comunes de
amplio rango y de algunas residents de
bosque que se encuentran en fragments
boscosos remanentes cerca de las reas
de produccin agrcola a gran escala.
Nuestra metodologa se bas en mtodos
de esfuerzo-constante, bien establecidos
en Amrica del Norte y Europa pero poco
utilizados en el Neotrpico (Baillie et al.
1986, DeSante 1992, 2001). Se present
la informacin recogida en tres sitios en las
llanuras del Caribe de Costa Rica: un borde
ripario, una plantacin de rboles nativos
y un fragmento important de bosque
tropical degradado. Se calcul la riqueza y
los ndices de diversidad de species para
cada sitio para hacer comparaciones entire
ellos. Se realizaron anlisis de models de
supervivencia para aquellas species de
las que se obtuvieron suficientes captures.
Finalmente, se ofrecen observaciones
y comentarios sobre la aplicabilidad de
nuestros mtodos de studio para los
habitats y avifauna estudiados.
MTODOS
rea de studio
Se estudiaron dos pequeos parches
boscosos ubicados en una zona dominada
por actividades del ser human, cerca
de Ro Fro, en la provincia de Heredia,
Costa Rica (1019'N, 8353'W, 50 m).
Esta rea fue originalmente un bosque
tropical hmedo (Holdridge et al. 1971)
que fue talado en la dcada de 1970 para
siembra de banano. El rea circundante
fue deforestada rpidamente y est ahora
bien poblada. (El distrito de Horquetas tiene
20.094 habitantes, segn INEC 2001.) El
rea total de la propiedad es de 2000ha
aproximadamente de las cuales la mitad
estn dedicadas al cultivo de banano. El
rea boscosa protegida ms cercana es
el Parque Nacional Braulio Carrillo, a unos
15km.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Dennis W Rogers
4.5 y
Sporophila corvina, hembra, foto por Daniel Martnez
El manejo de la tierra en las plantaciones
de banano consiste de cuadros de
monocultivo apenas interrumpidos por
caminos internos, canales de drenaje y
plants empacadoras. Generalmente se
pueden encontrar fragments boscosos
en los alrededores de una plantacin
aunque casi siempre han sido degradados
por tala selective. Los bordes riparios
que se mantienen bsicamente para
controlar la erosin sirven de corredores
para la dispersin de la vida silvestre.
Parte del habitat en estas reas ha ido
recuperndose mediante la reforestacin
con species nativas y exticas. Las reas
abiertas que predominan alrededor de las
plantaciones son potreros para ganado en
los que se ha sembrado zacate de species
exticas. Los potreros en abandon
requieren limpieza constant ya que con
rapidez tienden a convertirse en bosques
secundarios dominados por Cecropia spp.
y Pentaclethra macroloba.
El trabajo de investigacin en Ro Fro
se llev a cabo en dos reas de studio.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
1) De 1999 a 2004 se recogi informacin
en la primera rea de studio en Ro
Fro, conocida como "el Ro". El sitio
corresponde a una franja riparia a lo largo
del ro San Jos, un curso pluvial rocoso
y rpido a pesar de estar ubicado a poca
altitude. El margen del ro mide entire 20 y
30m de ancho. Las reas que se inundan
con las crecidas tienen poco suelo y estn
dominadas por Zygia longifolia, especie de
rbol tpico en bordes riparios. Los suelos
ms estables muestran una variedad ms
amplia de species, tanto en tamao como
en diversidad. Los rboles a lo largo del ro
se encuentran en una franja que mide entire
10m y 50m de ancho por 800m de largo, en
un rea de aproximadamente 2.5ha. Todos
los sitios donde se realizaron las captures
con redes de niebla estaban ubicados a
no ms de 15m de alguna plantacin de
banano en operacin.
2) Del ao 2000 al 2004 se recolect
informacin en un segundo punto cercano,
conocido como "la Plantacin", un rea
reforestada en 1994 con species de rboles
nativos, donde antes haba produccin
bananera. El rea de la muestra estaba
dividida en cinco secciones, cada una de
las cuales estaba sembrada con una de las
siguientes species: Dipteryx panamensis,
Calophylum brasiliense, Virola koschnyi,
Terminalia oblonga y Hieronyma oblonga.
Al iniciar la investigacin, los rboles
median aproximadamente 15m de alto,
con la excepcin de los Calophyllum que
median entire 8m y 10m. En dos de las
secciones se haba permitido el desarrollo
de un sotobosque natural mientras que
en las otras tres se controlaba el piso
del bosque con aplicaciones de herbicida
como parte del manejo que se haca
independientemente del diseo del present
studio. El sotobosque estaba dominado por
Heliconia spp. y otros arbustos de sombra,
mientras que las secciones atomizadas solo
tenan zacate. A un lado de la plantacin
de rboles haba un pequeo potrero y
al otro lado haba banano. El sitio meda
aproximadamente 400m por 100m, para un
rea total de 4ha.
Del ao 2002 al 2004 se agreg un
tercer sitio, llamado "el Bosque" en la finca
de pia El Bosque (1017'N, 8340'W,
45m), cerca del pueblo de Gucimo, en
la provincia de Limn. Este lugar era un
fragmento boscoso triangular, de 68ha,
ubicado en la confluencia de los ros Santa
Clara y Jimnez. El bosque a lo largo de los
ros est estructuralmente bien desarrollado
aunque degradado por tala selective
recientemente en 1996. A una mayor altitude,
el crecimiento secundario de P macroloba
ocupa lo que hasta 1995 era potrero. Sin
embargo, la capture con redes de niebla
solo se hizo a lo largo del ro Jimnez para
imitar las condiciones presents en el sitio
del Ro Fro. El Bosque y el Ro tienen
un clima, una historic poblacional y una
situacin de aislamiento similares a las de
extensas reas protegidas como la del Ro
Fro, aunque las fincas de pia requieren de
grandes extensions desiertas, inhspitas
para las aves pasajeras.
Mtodos de recoleccin de datos
La metodologa utilizada para la
recoleccin de datos sigue las estrategias
planteadas por el Programa de Monitoreo
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Dennis W Rogers
de Produccin y Supervivencia Aviaria
(DeSante et al. 2001). En cada ao del
studio se tomaron muestras en cada
uno de los sitios a intervalos de 10 das
desde finales de abril hasta mediados
de setiembre. Esta poca corresponde
a la estacin pico de reproduccin de las
aves residents aunque algunas species
anidan durante todo el ao. Se capturaron
algunos migratorios boreales pero no se
incluyeron en el total de species que se
mencionan ms adelante.
Para capturar las aves se utilizaron
redes de niebla de 12m por 2.5m, con
entramado de 32mm. Para cada individuo
se utiliz una combinacin nica de anillos
de colors. Se marcaron las plumas de la
cola de los colibres de forma temporal.
Las redes siempre se colocaron en los
exactos mismos lugares cada vez. Los
sitios se seleccionaron para maximizar el
nmero de captures, por lo que no fueron
escogidos al azar. Las redes de cada sitio
se abran siempre en el mismo orden,
comenzando con la primera al amanecer,
para continuar con el resto de la series.
La dcima red generalmente ya estaba
abierta y en funcionamiento 30 minutes
despus de la primera. Las horas de inicio
oscilaron entire las 0515H (CST Tiempo
Estandar Central) en junio a las 0535H en
setiembre. Las redes se cerraban cinco
horas despus de haber sido abiertas, para
un total de 50 horas red por da de campo.
En ocasiones el mal tiempo atrasaba el
inicio de la capture. Si a las 0700H no
haba dejado de llover, se cancelaba ese
da. Si empezaba a llover una vez que
haba iniciado el trabajo, se recogan las
redes y se trasladaban las horas faltantes
para el da siguiente, iniciando el trabajo a la
misma hora a la que haba sido suspendido
el da anterior. Las redes se revisaban con
frecuencia, a intervalos de 15 minutes,
para reducir el estrs y la depredacin de
las aves capturadas. Hubo captures de tan
grandes como hormigueros dorsicastaos
(Myrmeciza exsul, 27g [Stiles y Skutch
1989]) que sucumbieron ante la lagartija
Basiliscus plimifrons.
En cada capture se recogieron datos
sobre edad, sexo, de ser possible, largo de
ala y peso. En el siguiente anlisis solo se
incluye la edad por ser el grupo de datos
ms complete. La edad se determine segn
las caractersticas del plumaje y de las
parties blandas, lo cual result relativamente
fcil en las species utilizadas para el
anlisis de supervivencia. Los inmaduros
y juveniles de muchas de estas species
tienen plumaje distinto aunque para efectos
de este studio a todos los no adults se
les llama inmaduros.
Mtodos estadsticos
Anlisis de diversidad
Se aplicaron resmenes estadsticos
elementales para cadasitio y ao, incluyendo
abundancia (nmero de individuos), riqueza
de species (nmero de speciess, el ndice
de diversidad de Shannon-Wiener (H' =
-Zpi In pi, donde pi es la proporcin de la
especie i de la muestra), y la relative paridad
de la diversidad de species (J' = H'/ln S,
donde S es el nmero total de speciess.
Se incluy este ltimo ndice porque est
estandarizado para el nmero de species
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
permitiendo as hacer comparaciones
entire los sitios con promedios de capture
variables (aves capturadas por hora red).
Sin embargo, se cita a Remson y Good
(1996) quienes analizan las limitaciones
inherentes a la capture en redes de niebla
ubicadas en distintos habitats y con
distintas species como poblacin meta.
Anlisis de supervivencia
Se utiliz el program de software
MARK (White y Burnham 1999) para
Cuadro 1. Resumen de datos sobre capture
studio
implementar los enfoques analticos de
Burnham y Anderson (1998) y Lebreton y
otros (1992) utilizados en la aplicacin de
los models de Cormack-Jolly-Seber para
captura-recaptura en poblaciones abiertas.
Se crearon models de supervivencia
annual para cinco species, a pesar de que
algunas solo contaban con informacin
adecuada en sitios especficos. En aquellos
casos en los que se podan examiner las
poblaciones en various sitios, se evaluaron
las diferencias especficas de cada sitio en
le aves canoras (Passeriformes) en tres sitios de
Sitio/especie Totales Recapturas Adultos Inm
Sitio El Ro 4500 horas red
Todas las species 1189 178 880 581
Turdus grayi 292 29 242 97
Ramphocelus passerinii 91 8 76 39
Sporophila corvina 281 46 110 255
Sitio La Plantacin 3750 horas red
Todas las species 952 138 668 567
Volatinia jacarina 120 4 111 38
Turdus grayi 60 7 73 23
Ramphocelus passerinii 145 20 67 78
Sporophila corvina 357 68 132 317
Sitio El Bosque 1350 horas red
Todas las species 226 29 113 83
Manacus candei 48 15 27 32
NOTA: Los totales incluyen a todos los individuos anillados antes del ltimo ao (por ende, el
grupo disponible para recapture). Las recapturas son todos aquellos events ocurridos en los aos
despus del marcaje, con ms de una recapture para algunos individuos. Los adults e inmaduros
correspondent a los individuos capturados a lo largo de todo el period de studio.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Dennis W Rogers
Cuadro 2. Clculo de supervivencia annual aparente promedio del modelo, para cuatro species (1
SE incondicional en parntesis)
Especies Inmaduros Residentes Transitorios
Ro Fro
Turdus grayi 0.11 (0.11) 0.58 (0.16) 0.30 (0.17)
Ramphocelus passerinii 0.32 (0.14) 0.39(0.11) 0.42 (0.15)
Sporophila corvina 0.26 (0.05) 0.55 (0.06) 0.54 (0.07)
La Plantacin
Volatiniajacarina 0.70 (0.54) 0.74 (0.44) 0.76 (0.43)
Turdus grayi 0.16(0.18) 0.58(0.17) 0.34(0.19)
Ramphocelus passerinii 0.33 (0.14) 0.39(0.10) 0.43 (0.15)
Sporophilia corvina 0.27 (0.05) 0.54 (0.05) 0.54 (0.07)
Cuadro 3. Clculo de supervivencia annual aparente 0 para cada una de las cinco species (1 SE
incondicional en parntesis)
Supervivencia 0
Especie Todos los Total ad. Inm. Resid. ad. Trans. Ad.
individuos
Volatiniajacarina 0.73 (0.44)
Turdus grayi 0.06 (0.05) 0.63 (0.14) 0.20 (0.08)
Ramphocelus passerinii 0.39 (0.10)
Sporophila corvina 0.54 (0.05) 0.27 (0.05)
Manacus candei 0.40 (0.12)
cuanto a la supervivencia annual. El nmero Resultados
de encuentros posibles variaba segn el
Durante este studio se registraron un
sitio, oscilando entire tres y seis aos. Para
total de 4802 captures de 109 species. El
cada una de las cinco species primero se
total incluye regresos entire un ao y otro pero
evalu la viabilidad del modelo general,
no dentro de un mismo ao, y representan
luego se estim y aplic, de ser necesario, no ro deun smo presentan
el ajuste para despus aplicar los seis un total de 4149 individuos. El sitio conocido
el ajuste C, para despus aplicar los seis
como la Plantacin de Ro Fro mostr la
models utilizando los registros de captura-
recaptua mayor abundancia, con un promedio de
recaptura.Zeledonia 13:2 noviembre 2009
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
Cuadro 4. Clculo de probabilidad de capture aparente para cada una de las cinco species (1 SE
incondicional en parntesis)
Probabilidad de capture (P)
Volatiniajacarina 0.03 (0.03)
Turdus grayi 0.23 (0.13)
Ramphocelus passerinii 0.29 (0.11)
Sporophila corvina 0.37 (0.06)
Manacus candei 0.77 (0.25)
404 individuos por temporada; el Ro tuvo
un promedio de 388 y el Bosque 152.
El Ro alcanz un promedio ms alto en
cuanto a riqueza de species, equivalent
a 48.2 species por temporada, seguido
por la Plantacin con 40.4 y el Bosque con
32.7. (Para ms detalle sobre mtodos y
trminos estadsticos, consult Cormack
1964, Jolly 1965 y Serber 1965).
Un total de 1125 individuos capturados
pertenecan a 12 species de colibres.
Se marcaron adems 19 species de no
paseriformes de los cuales solo paloma
pechigrs (Leptotila cassini) present ms
de 20 registros. Un total de 2922 captures
de 78 species de paseriformes produjeron
informacin de 2777 individuos. Se obtuvo
suficiente informacin para crear un modelo
de supervivencia de cinco species:
semillerito negro azulado (Volatinia
jacarina), yigirro (Turdus grayi, tangara
lomiescarlata (Ramphocelus passerinii) y
semillerito variable (Sporophila corvina) en
Ro Fro, y saltarn cuelliblanco (Manacus
cande) en El Bosque (ver Cuadro 1.)
Se dispone de clculos de supervivencia
annual aparente nicamente para las cuatro
species analizadas en Ro Fro, con
datos para residents que van desde 0.39
hasta 0.73 (ver Cuadro 2). Los clculos
de supervivencia annual aparente 0 para
las cinco species van desde 0.06 hasta
0.73, sin datos disponibles para todas
las combinaciones (ver Cuadro 3). La
probabilidad de capture aparente P oscil
de 0.03 a 0.77 (ver Cuadro 4).
Los ndices de diversidad de species
Shannon-Winer (H') para todos los aos
combinados fueron 3.081 para el Ro, 2.692
en la Plantacin, y 3.050 para el Bosque.
La diversidad de species ajustada J' fue
de 0.703 en el Ro, 0.640 en la Plantacin y
0.801 en el Bosque.
COMENTARIOS
Se obtuvo informacin cuantificable para
comparaciones futuras de las cinco species
que contaron con suficiente informacin
como para aplicarles el modelo. Hay poca
informacin disponible en la literature con la
cual comparar los datos obtenidos en este
studio. Karr etal. (1990) presentaron datos
de supervivencia para 25 species de aves
de bosque de Panam, pero en este studio
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Dennis W Rogers
Sporophila corvina, raza caribea, foto por Carlos Raabe
no se capture ninguna de esas species en
nmero suficiente. Ese document tambin
present informacin sobre el desarrollo
de tcnicas y comparaciones para estimar
supervivencia mediante los mtodos
estadsticos que estn actualmente en
uso.
En estos habitats, se capturaron
en las redes prcticamente todas las
aves pequeas presents, en mayor
nmero las de sotobosque. No obstante,
algunas species siempre presents
en Ro Fro, como el carpintero castao
(Celeus castaneus), mosquero cabecigrs
(Myiozetetes granadensis), mosquern
picudo (Megarynchus pitangua) y tangara
palmer (Thraupis palmarus) prcticamente
no aparecen en la informacin de este
studio. Con excepcin del soterrey
matraquero (Campylorynchus zonatus),
todas las species pequeas regularmente
escuchadas o vistas aparecieron por
lo menos una vez. El mosquero real
(Onychorhyncus coronatus) en Ro Fro y
el saltarn cuelliblanco en El Bosque son
ejemplos de species ideales para la tcnica
del studio. Tienen el tamao perfect para
la red de niebla que se utiliz, frecuentan
los estratos correctos y son lentos en
aprenderse la ubicacin de las redes.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
I
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
Las species ms grandes no son
capturadas as de bien en las redes de
niebla de 32mm utilizadas en este studio:
paloma pechigrs (Leptotila cassinii), a
pesar de tener ms de 50 captures, est
subrepresentada. Los encuentros fueron
evidenciados por las plumas dejadas en
la red despus de chocar con ella. No se
capturaron unas pocas species de piso
grandesylentas: rascn cuelligrs(Aramides
cajanea) y rascn caf (Amaurolimnas
concolor), ambas presents en Ro Fro y el
Bosque pero nunca capturadas; el tinam
chico (Crypturellus soui) fue eventualmente
capturada en Ro Fro.
Las limitaciones del mtodo con
redes de niebla fueron especialmente
relevantes en El Bosque ya que el
se atraparon unos pocos individuos;
son species desproporcionadamente
grandes, distribuidas en lo alto del dosel.
Con frecuencia se escucharon species
que nunca se capturaron: chocuaco
(Cochlearius cochlearius), tucn pico iris
(Ramphastos sulfuratus) y de swainson
(R. swainsonii), trogn coliplomizo (Trogon
massena) y violceo (T Violaceus),
paloma piquicorta (Columba nigrirostris) y
qurula gorgimorada (Querula purpurata).
Se atraparon pocos individuos de momoto
canelo mayor (Baryphthengus martin) y
piquiancho (Electron platyrhynchum),
trogn cabeciverde (T rufus), monja
frentiblanca (Monasa morphoeus) y aracari
collarejo (Pteroglossus torquatus). Solo el
aracari est present con regularidad en
Ro Fro. En el Bosque tambin hay vboras
Bothrops sp. y monos cariblancos (Cebus
capucinus) y congos (Allouatta palliata)
que no mantienen poblaciones en Ro Fro.
Los ndices de diversidad de species
H' y J' responded en parte a las limitaciones
de la metodologa de capture. La mayor
riqueza de species ajustada en El
Bosque refleja presumiblemente pocas
captures de la mayora de las species;
en la zona se notaron algunos pocos
paseriformes o colibres adicionales, y los
totales acumulados de las species fueron
casi iguales al tercer ao. Asimismo, los
nmeros bajos que muestran esos mismos
ndices en el sitio de la Plantacin parecen
ser el resultado de muchos individuos de
semillerito variable (Sporophilia corvina) y
colibr rabirrufo (Amazilia tzacatl) ms que
de mejores condiciones de capture.
En 1996, como parte de un proyecto
independiente (Matlock et al. 2001), se
anillaron 140 aves en el rea del sitio de
Ro Fro, de los cuales 36 reaparecieron
entire 1999 y 2004. En 2004 se capturaron
individuos de hojarrasquero gorgianteado
(Automolus ochrolaemus) y saltator
gorgianteado (Saltator maximus) que se
saba tenan por lo menos ocho aos de
edad. En 2003 apareci un individuo de
cada una de las siguientes tres species:
attila lomiamarilla (Attila spadecus),
soterrey castao (Thryothorus nigricapillus)
y semillerito variable (Sporophilia corvina),
los que se saba entonces que tenan
por lo menos siete aos. Un studio en
Guatemala que ha recogido informacin
durante 11 aos muestra registros de
longevidad desde siete a 11 aos para
23 species de paseriformes de bosque,
incluyendo algunas species del present
studio (Robbins y Dowell 2004). Un macho
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Dennis W Rogers
de jacamar rabirrufo (Galbula ruficauda) en
su territorio propio fue el nico individuo
capturado los seis aos en Ro Fro.
Las mejores comparaciones del
modelo revelaron algunos resultados
sobresalientes. Los semilleritos negro
azulados (Volatinia jacarina) y los adults
de semillerito variable (Sporophilia
corvina), siendo parientes cercanos y
superficialmente similares, produjeron
resultados estadsticos significativamente
diferentes. Esto puede deberse a la
naturaleza transitoria e irruptiva del
semillerito negro azulado (R. Restall com.
pers.) aunque el semillerito variable es
poco territorial y tambin merodea much.
El semillerito variable tambin mostr
resultados diferentes entire adults e
inmaduros, estos ltimos con menor
supervivencia como era de esperar. Las
bandadas de semilleritos inmaduros,
capturados en la red a veces 10 o 12 al
mismotiempo, generalmente no regresaban
por lo que se reduce su supervivencia
aparente.
El yigirro (Turdus gray) inmaduro
tambin mostr una supervivencia
aparente muy baja mientras que la
diferencia entire adults transitorios y
residents es marcada en el sitio del Ro
ya que en abril, mayo y setiembre haba
muchos ms adults presents. Un rbol
de Ficus ssp. que no produca frutos todos
los aos pareca incrementarla abundancia
de yigirros al inicio de la temporada en
que s las produca; la mayora de estas
aves aparentemente se dispersaban hacia
otros sitios para reproducirse. Unos pocos
fueron recapturados durante las rondas
finales cuando regresaban a sus sitios "de
invierno" en el Ro.
El uso intensive que hicieran las aves
de los niveles ms bajos en la Plantacin
apoya lo que afirma Lamb et al. (1997) en
cuanto a que sembrar species de rboles
comerciales puede recuperar la tierra de
otros usos y aumentar la biodiversidad. La
informacin recogida durante dos aos en
una plantacin de Gmelina arborea cerca
de la costa caribea, que no se report
en este studio, ofrece evidencia de que
an las species exticas con sotobosque
natural pueden producer habitats utilizables.
Ah, el promedio de riqueza de species fue
de 39.5 para 450 individuos capturados por
ao, comparado con 40.5 species para 404
individuos capturados en la Plantacin.
Por ltimo, pocas species de aves
del present studio estaban restringidas
a los habitats donde se colocaron las
redes de niebla. La metodologa y anlisis
se enfrentan ante una poblacin vasta y
circulante de aves con limitada fidelidad,
si acaso, hacia los pequeos sitios
estudiados.
Contamos entonces ahora con
informacin preliminary derivada de un
mtodo establecido que ha sido usado
muy poco en el Neotrpico. Se requerira
un esfuerzo masivo para obtener
informacin suficiente para realizar anlisis
de supervivencia de species menos
comunes dadas las pocas species que en
el present studio obtuvieron suficientes
captures. En un rea en Ro Fro donde hay
alta abundancia avifaunstica, cinco a seis
aos de studio resultaron ser insuficientes
para producer estadsticas utilizables en
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrcola tropical
el caso de aves menos comunes. Los
tres aos de studio en el Bosque, sitio
menos denso, produjeron informacin
adecuada nicamente para una especie,
especialmente apta para el mtodo de
capture. Se require de studios a largo
plazo para seguir a los individuos durante
su ciclo natural de vida y para poder
atrapar suficientes individuos para producer
informacin que sea estadsticamente
significativa.
RECONOCIMIENTOS
Deseamos expresar nuestro
agradecimiento a las siguientes personas
por su contribucin con este proyecto: S.
Martin, por su orientacin intellectual; J.
Mirenda, por el apoyo logstico; A. Borbn,
por su asistencia en el campo; J. Meisel,
por su ayuda con el anlisis estadstico;
y E. Cooch, por sus consejos sobre las
aplicaciones estadsticas. Este proyecto
recibi apoyo financiero de Dole Fresh
Fruit International.
Bibliografa citada
Baillie, S.R., R.E. Green, M. Boddy y S.T.
Buckland. 1986. An evaluation of the
constant effort sites scheme. Tring, RU:
British Trust for Ornithology,
Burnham, K.P. y D.R. Anderson. 1998.
Model selection and inference: a
practicalinformation-theoreticapproach.
New York, NY: Springer-Verlag.
Cooch, E. y G. White. 2005. Program
MARK: A gentle introduction (4th
edition). 51: 429-438.
Daily, G.C., P.R. Ehrlich y A. Sanchez-
Azofeifa. 2001. Countryside
biogeography: use of human-dominated
habitats by the avifauna of southern
Costa Rica. Ecological Applications
11(1): 1-13.
DeSante, D.F. 1992. Monitoring Avian
Productivity and Survivorship (MAPS):
A sharp, rather than blunt, tool for
monitoring and assessing landbird
populations. Pp. 511-521 en D.C.
McCullough y R.H. Barrett, eds., Wildlife
2001: Populations. London, RU: Elsevier
Applied Science.
DeSante, D.F., K. Burton, P. Velez y D.
Froehlich. 2001. MAPS Manual. 2001
Protocol. Point Reyes Station, CA.: The
Institute for Bird Populations.
Doherty, P.F., Jr. y T.C. Grubb, Jr. 2002.
Survivorshipofpermanent-resident birds
in a fragmented forested landscape.
Ecology 83(3):844-857.
Graham, C.H. y J.G. Blake. 2001. Influence
of patch- and landscape-level factors on
bird assemblages in fragmented tropical
landscape. Ecological Applications
11(6):1709-1721.
INEC (Instituto Nacional de Estadstica y
Censos). 2001. IV Censo de Poblacin
y Vde Vivienda. INEC. San Jose, Costa
Rica.
Harrison, S. 1991. Population growth, land
use and deforestation in Costa Rica
1950-1984. Interciencia 16(2): 83-93.
Holdridge, L.R., W.C. Grenke, W.H.
Hatheway, T. Liang y J.A. Tosi, Jr. 1971.
Forest environments in tropical life
zones: a pilot study. London: Pergamon
Press.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Dennis W Rogers
Jolly, G.M. 1965. Explicit estimates from
capture-recapture data with both death
and immigration-stochastic model.
Biometrika 52:225-247.
Karr, J.R, J.D. Nichols, M.D. Klimkiewicz y
J.D. Brawn. 1990. Survival rates of birds
in Tropical and Temperate forests: Will
the dogma survive? American Naturalist
136:277-29.
Lamb, D., J. Parrotta, R. Keenan y N.
Tucker. Rejoining habitat remnants:
Restoring degraded rainforest lands.
1997. Pp. 366-385 en Laurance, WF.
y R.O. Bierregaard, eds. Tropical Forest
Remnants: Ecology, management, and
conservationoffragmentedcommunities.
Chicago: University of Chicago Press.
Lebreton, J.-D., K.P. Burnham, J. Clobert y
D.R. Anderson. 1992. Modeling survival
and testing biological hypotheses using
marked animals: a unified approach with
case studies. Ecological Monographs
62:67-118.
Matlock R.B. Jr., D. Rogers, P.J. Edwards y
S.G. Martin. 2001. Avian communities in
forest fragments and reforestation areas
associated with banana plantations in
Costa Rica. Agriculture Ecosystems and
Environment 1811: 1-17.
Remson, J.V. y D.A. Good. 1996. Misuse
of data from mist-net captures to assess
relative abundance in bird populations.
Auk 113(2): 381-398.
Robbins, C.S. y B. Dowell. 2004. Wintering
with the Neotropical migrants. Passenger
Pigeon 67(1):53-60.
Sanchez-Azofeifa, G.A., R.C. Hariss y D.L.
Skole. 2001. Deforestation in Costa
Rica: A quantitative analysis using
remote sensing imagery. Biotropica
33(3): 378-384.
Seber, G.A. 1965. A note on the multiple
recapture census. Biometrika 52: 249-
259.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch 1989. A Guide
to the Birds of Costa Rica. Ithaca, NY:
Cornell University Press.
Warkentin, I.A., R. Greenberg y J.
Salgado Ortiz. 1995. Songbird use of
gallery woodlands in recently cleared
and older settled landscapes of the
Selva Lacandona, Chiapas, Mexico.
Conservation Biology 9:1095-1106.
White, G.C. and K.P. Burnham. 1999.
Program MARK: survival estimation
from populations of marked animals.
Bird Study 46 Supplement: 120-138.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Establecimiento y manejo de una estacin del Programa de
Monitoreo y Sobrevivencia Invernal (MoSI)
en un Bosque Tropical Seco
Mara Alejandra Maglianesi
Vicerrectora de Investigacin
Universidad Estatal a Distancia
Apartado Postal 474-2050
San Jos, Costa Rica
Correo electrnico: maglianesi@hotmail.com
Resumen
Se presentan los datos obtenidos en una estacin de anillamiento del Programa de
Monitoreo y Sobrevivencia Invernal (MoSI) en el Parque Nacional Palo Verde durante
tres temporadas de invierno. Se capturaron un total de 43 individuos que representaron
15 species migratorias. Vireo philadelphicus y Passerina ciris fueron las nicas species
que estuvieron representadas en las tres temporadas y no hubo individuos recapturados
entire diferentes temporadas. Sin embargo, Myiarchus tuberculifer present recapturas
entire meses consecutivos. Una baja riqueza de species y una reducida tasa de capture
encontrada en este studio pueden reflejar la falta de condiciones ptimas del rea
para la supervivencia de dichas species, posiblemente asociadas con las condiciones
experimentadas durante la poca seca. No obstante, la persistencia en el sitio encontrada
para M. tuberculifer, constitute un important hallazgo, debido a que aparentemente para
esta especie, el rea rene las caractersticas necesarias que le permiten sobrevivir.
Por lo tanto, es convenient llevar a cabo studios que identifiquen las caractersticas
estructurales especficas y florsticas que resultan en un habitat apropiado para esta especie
en particular, lo cual podra contribuir a una mejor comprensin de los requerimientos
durante la poca no reproductive de las species de aves migratorias Neotropicales en
general.
Palabras clave: monitoreo aves, aves migratorias, anillamiento, bosque seco
Introduccin a escala local muestran que estas species
utilizan una amplia variedad de habitat en
Las species de aves migratorias
Lasn species de aves migratorias los trpicos; an cuando dichas species
pasan la mayor part de a temporada tienen preferencia por bosques primarios
no-reproductiva en los territories de
relativamente maduros o no perturbados,
invernacin tropicales. No obstante, los tamin ede encontrarse grades
datos sobre la ecologa internal de estas
especiesson muy limitados. Vaosestudio nmeros en bosques secundarios, borders
species son muy limitados. Varios studios
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Mara Alejandra Maglianesi
de bosques y otros habitat perturbados
(Greenberg 1992).
El anlisis de los datos del North
American Breeding Bird Survey (BBS)
indica que las poblaciones de varias
species de aves migratorias Neotropicales
han declinado en sus nmeros en las tres
dcadas pasadas (Robbins et al. 1989,
Terborgh 1989, Peterjohn y Sauer 1993,
Pardiek y Sauer 2000). En respuesta a
estas declinaciones, fueron establecidos
y consolidados grandes esfuerzos de
conservacin. Sin embargo, dichos
esfuerzos han sido obstaculizados por la
falta de informacin referente a los factors
causantes de tales declinaciones (DeSante
1992, 1995; Peterjohn etal. 1995; DeSante
et al. 2001).
En contrast con la abundancia de las
poblaciones, lastasasvitales(productividad,
reclutamiento, emigracin, inmigracin)
comnmente responded directamente y
sin demoras sustanciales de tiempo, a
estrs ambiental o acciones de manejo
(Temple y Wiens 1989, DeSante y George
1994). As, la estimacin de las tasas
vitales proporciona informacin crtica para
los manejadores de poblaciones y puede
ser un component integral de todos los
esfuerzos de monitoreo y manejo (DeSante
y Rosenberg 1998).
El Institute para las Poblaciones de Aves
(IBP por sus siglas en ingls) en 1989 inici
los primeros esfuerzos a gran escala para
medir y monitorear tasas vitales de aves
migratorias con la creacin del program
MAPS (Monitoreo de Productividad y
Sobrevivencia de Aves). Cada verano,
agencies pblicas, organizaciones
privadas e iniciativas individuals a lo largo
de los territories de Norteamrica y Canad,
manejan cientos de estaciones de esfuerzo
constant estandarizado de uso de redes
y marcaje de aves como parte de este
program. Estos esfuerzos estn redituando
aciertos importantes sobre las causes
prximas de los cambios poblacionales que
experimentan las species migratorias en
Norteamrica. (DeSante et al. 1999, 2001).
Debido a los buenos resultados obtenidos
por el program MAPS, se dise e
implement el program MoSI (Monitoreo
de Sobrevivencia Invernal), en un esfuerzo
por empezar a proporcionar datos sobre la
calidad de various habitat para las species
migratorias durante el perodo de invierno.
El Program MoSI, que se inici con el
establecimiento de 29 estaciones durante
la temporada 2002-2003, es un esfuerzo
de cooperacin entire agencies pblicas,
organizaciones privadas y personas
independientes en Mxico, Centro Amrica
y el Caribe, para entender adecuadamente
las variaciones en la condicin fsica y
sobrevivencia internal de aves terrestres
migratorias. Para alcanzar esta meta, el
program est sustentado en la colecta de
datos entire noviembre y marzo de cada
ao mediante el uso de redes de niebla y
anillamiento estandarizados, en una series
de estaciones a lo largo de las reas de
invernacin de estas species. El objetivo
general de monitoreo de dicho program es
proporcionar estimadores de sobrevivencia
mensuales, invernales y anuales de la
condicin fsica a finales de la invernacin
para un conjunto de aproximadamente 20
species de aves, para una variedad de
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Establecimiento y manejo de una estacin del Programa de MoSI
habitat y regions geogrficas (DeSante y
Saracco 2007).
A partir de la temporada 2005-2006
se estableci una estacin MoSI en el
Parque Nacional Palo Verde. Los datos
de capture obtenidos en dicha estacin,
fueron posteriormente enviados al IBP para
former parte de una gran base de datos
con la informacin proveniente de todas las
estaciones en la region Neotropical, y poder
llevar a cabo los anlisis correspondientes.
Adems, se registraron aquellas species
de aves migratorias observadas durante
los muestreos en el rea de capture,
como as tambin una breve descripcin
de la vegetacin predominante en el
rea. El objetivo principal del present
artculo es describir las species de aves
migratorias en una estacin MoSI durante
tres temporadas de invierno en el Parque
Nacional Palo Verde.
Mtodos
rea de studio
El Parque Nacional Palo Verde se
encuentra localizado en la zona noroeste
de Costa Rica a 30 km de la carretera
Bagaces-Tamarindo-Bagatz. Posee una
superficie de aproximadamente 13,000 ha
e incluye entire 12 y 15 habitat diferentes
que albergan una gran diversidad de
species. En Palo Verde se encuentran
uno de los mayores humedales de Costa
Rica, el cual constitute un important
habitat para muchas species de aves
migratorias y residents. La estacin de
anillamiento MoSI se encuentra localizada
a 1 km aproximadamente hacia el NO del
puesto principal del parque (10 21' 9.7"
N, 85 21' 33.1" O). Dicha estacin se
encuentra incluida en la region MoSI de
las tierras bajas de Centroamrica (LCA),
la cual incluye las parties bajas de la
vertiente Pacfica de Chiapas y las parties
bajas de las vertientes Pacfica y Atlntica
de Centroamrica. Esta region en el lado
Pacfico se encuentra limitada al norte por
Chiapas y en el extremo sur por el Darin
de Panam. Bosques latifoliados secos
dominant en las parties bajas del Pacfico
de Chiapas, Guatemala, El Salvador,
Nicaragua y el noroeste de Costa Rica.
La zona de vida que se encuentra en el
Parque Nacional Palo Verde es el Bosque
Tropical Seco, el cual se caracteriza por
ser caducifolio (Holdridge 1969). Posee
una temperature promedio de 280C, con
una estacin seca muy marcada que se
extiende desde diciembre hasta mayo y una
precipitacin entire 500-2000 mm anuales.
Colecta de datos
La fase de campo tuvo una duracin
de 45 das durante los meses de enero,
febrero y marzo en las temporadas 2005-
2006 (primera) y 2006-2007 (segunda) y
los meses de diciembre, enero y marzo
en la temporada 2007-2008 (tercera).
Este studio sigui el protocolo de campo
usado por el program MoSI (DeSante
y Saracco 2007). Se operaron un total
de 12-14 redes estndar (12 m x 3 m, 36
mm de malla) desde las 6:00 am hasta las
5:30 pm aproximadamente, durante tres
das consecutivos cada mes. Las redes
fueron revisadas a intervalos de 40 min
como mximo. Todas las aves migratorias
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Mara Alejandra Maglianesi
Cuadro 1. Nmero de individuos y species migratorias capturados en una estacin MoSI en el
Parque Nacional Palo Verde durante tres temporadas de invierno.
Temporada N de Individuos N de Especies
2005-2006 9 5
2006-2007 15 8
2007-2008 19 10
TOTAL 43
Cuadro 2: Especies y nmero de individuos capturados en una estacin MoSI en el Parque Nacional
Palo Verde, durante tres temporadas de invierno 2005-2008.
N Individuos
No Nombre cientfico Nombre comn Nombre en Ingls T 1 T2 T3
1 Coccyzus minor Cuclillo de antifaz Mangrove Cuckoo 0 1 0
2 Archilochus colubris Colibr garganta de rub Ruby-throated 8 0 5
Hummingbird
3 Myiodinastes maculatus Mosquero listado Streaked Flycatcher 0 1 0
4 Myiarchus tyrannulus Copetn crestipardo Brown-crested Flycatcher 1 1 0
5 Myiarchus crinitus Copetn viajero Great Crested Flycatcher 0 0 2
6 Myiarchus tuberculifer Copetn crestioscuro Dusky-capped Flycatcher 0 5 1
7 Empidonax flaviventris Mosquerito vientriamarillo Yellow-bellied Flycatcher 2 0 1
8 Empidonax trailli Mosquerito de Traill Willow Flycatcher 0 1 0
9 Hylocichla mustelina Zorzal del bosque Wood Thrush 0 0 1
10 Catharus ustulatus Zorzal de Swainson Swainson's Thrush 0 0 1
11 Vireo philadelphicus Vireo amarillento Philadelphia Vireo 2 3 3
12 Vermivora peregrina Reinita verdilla Tennessee Warbler 0 0 3
13 Dendroica petechia Reinita amarilla Yellow Warbler 2 2 0
14 Piranga rubra Tangara veranera Summer Tanager 0 0 1
15 Passerina ciris Azulillo sietecolores Painted Bunting 2 1 1
TOTAL 43 42 53
Referencias: T1 = temporada 2005-2006; T 2 = temporada 2006-2007; T3 = temporada 2007-
2008
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Establecimiento y manejo de una estacin del Programa de MoSI
Cuadro 3. Especies de aves observadas durante sesiones de capture en una estacin MoSI en el
Parque Nacional Palo Verde durante la temporada 2006-2007 y 2007-2008
No Nombre cientfico Nombre comn Nombre en Ingls
1 Buteo platypterus Gaviln aludo Broad-winged Hawk
2 Coccyzus minor Cuclillo de antifaz Mangrove Cuckoo
3 Myiodinastes luteiventris Mosquero vientriazufrado Sulphur-bellied Flycatcher
4 Myiodinastes maculatus Mosquero listado Streaked Flycatcher
5 Myiarchus crinitus Copetn viajero Great-crested Flycatcher
6 Myiarchus tuberculifer Copetn crestioscuro Dusky-capped Flycatcher
7 Hirundo rustica (V) Golondrina tijereta Barn Swallow
8 Vermivora peregrina Reinita verdilla Tennessee Warbler
9 Dendroica petechia Reinita amarilla Yellow Warbler
10 Icterus galbula Bolsero norteo Northern Oriole
11 Passerina ciris Azulillos sietecolores Painted Bunting
Referencia: V = deteccin sobrevolando el rea
capturadas fueron identificadas hasta el (1-2 rectrices) y muestras cloacales para
nivel de especie, a excepcin de Empidonax el anlisis de gripe aviar a todas aquellas
trailli, la cual agrupa a E. traillii y E. alnorum, species de aves migratorias capturadas.
debido a la dificultad de separar ambas Para ello, se utilize un fino cotonette de
species en la mano. Cada individuo fue alambre con Dacron en la punta permitiendo
marcado con un anillode aluminio numerado colectar clulas de la pared intestinal,
y se colectaron los siguientes datos: edad y las cuales contienen un alto nmero de
sexo cuando result possible, longitud alar, partculas virales. Dichas muestras han
muda, grasa y plumaje juvenile. Adems, se comenzado a colectarse en las diferentes
registry la masa corporal con precision de 0.1 estaciones MoSI en colaboracin con
g usando una balanza electrnica porttil de el proyecto del Center for Tropical
bateras. Luego de ser procesadas, las aves Research de la Universidad de California
fueron liberadas en el rea. En la segunda Los Angeles (UCLA), el cual tiene como
y tercer temporada, los datos de capture finalidad identificar rutas de transmisin en
fueron complementados con detecciones aves migratorias del hemisferio occidental,
visuales y acsticas, registrndose todas y powder desarrollar en el future vacunas
aquellas species migratorias observadas efectivas contra la gripe aviar del tipo A.
durante las sesiones de capture. A partir de
la tercera temporada se colectaron plumas
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Mara Alejandra Maglianesi
Resultados y Discusin
A lo largo de las tres temporadas,
se capturaron un total de 43 individuos
representando 15 species migratorias,
con un esfuerzo de muestreo de 3.180 hrs-
red (Cuadro 1). La familiar Tyrannidae fue
capturada ms frecuentemente en trminos
de nmero de species. Dos de las
species (Vireo philadelphicus y Passerina
ciris) fueron capturadas a travs de las tres
temporadas, mientras que a cinco species
se las capture en dos temporadas y las ocho
restantes estuvieron representadas por
captures en una nica temporada (Cuadro
2). Una sola especie fue recapturada
entire meses consecutivos, pero no se
presentaron recapturas entire diferentes
temporadas. Passerina ciris corresponde a
una de las species blanco del program
MoSI, mientras que Empidonax flaviventris
y Dendroica petechia son species de
inters adicional. Adems de las species
capturadas, se registraron 4 species
mediante deteccin visual y/o acstica
(Cuadro 3).
Atravs de las tres temporadas, se puede
observer un incremento tanto en el nmero
de individuos como de species capturadas
(Cuadro 1). La especie con mayor tasa de
capture fue el colibr Archilochus colubris
con ocho individuos durante la primer
temporada (Cuadro 2). Cabe destacar que
en la temporada 2006-07 dos individuos de
la misma especie (Myiarchus tuberculifer)
fueron recapturados una y dos veces
durante los meses de febrero y marzo,
mientras que un individuo de Hylocicla
mustelina fue recapturado en el mismo
da. Algunas species migratorias que no
fueron capturadas ni observadas en las
dos temporadas anteriores fueron Piranga
rubra, Hylocicla mustelina, Myiarchus
crinitus y Catharus ustulatus.
Con respect a la vegetacin, en el rea
de studio se encuentran bosque maduro
y ribereo, este ltimo correspondiente al
ojo de agua Avellanal. Se diferencian tres
estratos de vegetacin, con una altura
de dosel de 20 m aproximadamente con
algunos rboles emergentes. Algunas
species vegetables comunes observadas en
los sectors de bosque maduro y ribereo
son javillo (Hura crepitan, Euphorbiaceae),
avellana (Garcia nutans, Euphorbiacaea),
ojoche (Brosimun alicastrum, Moraceae),
papaturro (Coccoloba caracasana,
Polygonaceae) y nspero (Manilkara chicle,
Sapotaceae). Especies comunes en los
sectors de bosque secundario son gucimo
(Guazuma ulmifolia, Sterculiaceae),
cornizuelo (Acacea collinsii, Mimosaceae),
palo de rosa o gucharo (Semialarium
mexicanum, Hippocrataceae), papaturro
(Coccoloba nervosa, Polygonaceae) y
gallinazo (Albizia niopoides, Mimosoideae).
El studio sobre diferentes aspects
de la biologa en la poca de invierno en
aves migratorias Neotropicales ha recibido
cada vez mayor atencin, debido a que las
condiciones experimentadas por dichas
species en su poca no reproductive
pueden afectar significativamente la
dinmica y limitar a sus poblaciones.
(Rappole y McDonald 1994, Sherry y
Holmes 1996).
En el present studio, si bien las tasas
de capture de aves migratorias resultaron
muy bajas, puede observarse un incremento
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Establecimiento y manejo de una estacin del Programa de MoSI
en las mismas a travs de las diferentes
temporadas. Algunos autores sugieren que,
en general, conforme avanza la estacin
seca en las reas de invierno, la calidad del
habitat puede verse afectada adversamente
para una gran variedad de species
migratorias Neotropicales, particularmente
en bosques deciduos y otras regions
donde el agua result un factor limitante
(Saracco et al. 2008). Esto puede explicar
la menor cantidad de individuos capturados
durante la primera temporada, puesto que
para la misma, los muestreos se iniciaron
a finales del mes de enero. En cambio, la
segunda temporada se inici a partir de
principios de enero y la tercera temporada
a partir de mediados de diciembre, cuando
las condiciones ambientales an no son
extremes.
Por lo tanto, acciones de manejo
apropiadas para species migratorias en
regions con una poca seca muy marcada,
incluyen la proteccin de reas que
retengan humedad, tales como bosques
ribereos, manglares y otros humedales
aledaas a zonas con una estacin seca
muy marcada (Saracco et al. 2008). A su
vez, aquellos habitats que mantienen cierto
follaje a travs del perodo internal en
reas donde el agua es un factor limitante,
pueden servir como refugio especialmente
hacia finales de la poca internal, cuando
las condiciones se vuelven muy crticas.
Por lo cual, la identificacin y proteccin de
dichos habitats, constitute otra estrategia
important para la conservacin de las
species migratorias (Saracco et al. 2008).
Por otro lado, el hecho de que la mayora
de las species no fueran registradas en las
tres temporadas, como as tambin la falta
de individuos recapturados entire diferentes
temporadas, indica una falta de fidelidad
al sitio, lo cual tambin podra deberse a
una baja calidad del habitat. Sin embargo,
captures frecuentes de individuos en una
misma rea a travs del perodo de invierno
determine una persistencia durante la poca
de invernacin y puede proveer evidencia
de mantenimiento de un rea de accin o
territorio definido (Gram y Faaborg 1997).
En el present studio, dos individuos
de Myiarchus tuberculifer manifestaron un
comportamiento de persistencia en el sitio
al ser recapturados en diferentes meses, lo
cual constitute una tasa de supervivencia
mensual. Las aves que se ven forzadas a
abandonar sus reas de accin durante
el invierno en busca de mejores habitats
pueden sufrir un riesgo incrementado de
mortalidad (Rappole et al. 1989) o una
reduccin en su condicin fsica (Latta
y Faaborg 2002) determinando una alta
mortalidad hacia finales de la poca
internal o durante el vuelo migratorio de
regreso a sus reas reproductivas (Sillett
y Holmes 2002). A su vez, aquellas aves
incapaces de encontrar habitats de alta
calidad durante el invierno podran arribar
ms tarde o en mala condicin fsica a sus
reas reproductivas, lo cual podra conducir
a una baja tasa de reclutamiento dentro
de la poblacin reproductive o a un menor
xito reproductive (Marra et al. 1998, Nott
et al. 2002).
A pesar de la falta de conocimiento
evidence con respect a los mecanismos
involucrados en la supervivencia internal,
est claro que para desarrollar estrategias
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Mara Alejandra Maglianesi
de conservacin de species migratorias
en el Neotrpico, deben considerarse los
factors que afectan la capacidad de las
aves para persistir en determinados sitios a
lo largo de la poca internal (Saracco et al.
2008). Una baja riqueza de species y una
reducida tasa de capture de aves migratorias
encontrada en este studio pueden reflejar
la falta de condiciones ptimas del rea
para la supervivencia de dichas species,
posiblemente asociadas con las condiciones
extremes experimentadas durante la poca
seca. Sin embargo, la persistencia en
el sitio encontrada para M. tuberculifer,
constitute un important hallazgo, debido
a que aparentemente para esta especie, el
rea rene las caractersticas necesarias
que le permiten sobrevivir. Por lo tanto,
es necesario llevar a cabo studios que
identifiquen las caractersticas estructurales
especficas y florsticas que resultan en un
habitat apropiado para esta especie en
particular, lo cual podra contribuir a una
mejor comprensin de los requerimientos
durante la poca no reproductive de las
species de aves migratorias Neotropicales
en general.
Referencias
DeSante, D. F. 1992. Monitoring Avian
Productivity and Survivorship (MAPS):
a sharp, rather than blunt, tool for
monitoring and assessing landbird
populations. Pp. 511-521 en D.C.
McCullough y R.H. Barrett, eds. Wildlife
2001: Populations. Londrs: Elsevier
Applied Science.
DeSante, D. F. 1995. Suggestions for future
directions forstudies of marked migratory
landbirds from the perspective of a
practitioner in population management
and conservation. Journal of Applied
Statistics 22:949-965.
DeSante, D. F. y T. L. George. 1994.
Population trends in the landbirds of
western NorthAmerica. En J.R. Jehl, Jr. y
N.K.Johnson,eds.ACenturyofAvifaunal
Change in Western North America,
Studies in Avian Biologyl 5:173-190.
DeSante, D. F. y J. F. Saracco. 2007.
Instrucciones para el establecimiento y
manejo de estaciones de anillamiento
de aves del Programa MoSI (Monitoreo
de Sobrevivencia Invernal). Pt. Reyes
Station, California: The Institute for Bird
Population.
DeSante, D. F. y D. K. Rosenberg. 1998.
What do we need to monitor in order
to manage landbirds? Pp. 93-106 en
Marzluff, J.M. y R. Sallabanks, eds.
Avian Conservation: Research and
Management. Washington, D.C.: Island
Press.
DeSante, D. F., D. R. O'Grady y P. Pyle.
1999. Measures of productivity and
survivorship derived from standardized
mist-netting consistent with observed
population changes. Bird Study 46
(suppl.):S1 78-188.
DeSante, D. F., M. P. Nott y D. R. O'Grady.
2001. Identifying the proximate
demographic causes) of population
change by modelling spatial variation in
productivity, survivorship, and population
trends. Ardea 89 (special issue): 185-
207.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Establecimiento y manejo de una estacin del Programa de MoSI
Gram, W. K. y J. Faaborg. 1997. The
distribution of Neotropical migrant birds
wintering in the El Cielo Biosphere
Reserve, Tamaulipas, Mexico. Condor
99:658-670.
Greenberg, R. 1992. Forest migrants in non-
forest habitats on the Yucatan peninsula.
Pp. 273-286 en Hagan, J.M. y D.W.
Johnston. Ecology and Conservation
of Neotropical Migrant Landbirds.
Washington, D.C.: Smithsonian
Institution Press.
Holdridge, L. R. 1969. Life zone ecology,
Rev. ed. San Jos, Costa Rica: Tropical
Science Center.
Latta, S.C. yJ. Faaborg. 2002. Demographic
and population responses of Cape May
Warblers wintering in multiple habitats.
Ecology 83: 2502-2515.
Marra, P. P., K. A. Hobson y R. T. Holmes.
1998. Linking winter and summer events
in a migratory bird by using stable-carbon
isotopes. Science 282: 1884-1886.
Nott, M. P., D. F. DeSante, R. B. Siegel y
P. Pyle. 2002. Influences of the El Nio/
Southern Oscillation and the North
Atlantic Oscillation on avian productivity
in forests of the Pacific Northwest of
North America. Global Ecology and
Biogeography 11: 333-342.
Pardiek, K. L. y J. R. Sauer. 2000. The 1995-
1999 summary of the North American
Breeding Bird Survey. Bird Populations
5:30-48.
Peterjohn, B. G. y J. R. Sauer. 1993. North
American Breeding Bird Survey, Annual
Summary 1990-2001. Bird Populations
1:52-63.
Peterjohn, B. G., J. R. SaueryC. S. Robbins.
1995. Population trends from the North
American Breeding Bird Survey. Pp. 3-39
en T. E. Martin and D. M. Finch, eds.,
Ecology and Management of Neotropical
Migratory Birds. Nueva York, NY: Oxford
University Press.
Rappole, J. H. y M. V. McDonald. 1994.
Cause and effect in population declines
of migratory birds. Auk 111:652-660.
Rappole, J. H., M. A. Ramos y K. Winker.
1989. Wintering Wood Thrush mortality
in southern Veracruz. Auk 106: 402-
410.
Robbins, C. S., J. R. Sauer, R. S. Greenberg
y S. Droege. 1989. Population declines
in North American birds that migrate
to the Neotropics. Proceedings of the
National Academy of Sciences (USA)
86:7658-7662.
Saracco, J. F. et al. 2008. Assessing Winter
Habitat Quality for Migratory Landbirds.
A report on five winters (2002-03
through 2006-07) of the Monitoreo de
Sobrevivencia Invernal (MoSI) Program.
Pt. Reyes Station, CA.: The Institute for
Bird Populations.
Sherry, T. W. y R. T. Holmes. 1996. Winter
habitat quality, population limitation, and
conservation of neotropical-Nearctic
migrant birds. Ecology 77:36-48.
Sillett, T. S. y R. T. Holmes. 2002. Variation
in survivorship of a migratory songbird
throughout its annual cycle. Journal of
Animal Ecology 71:296-308.
Temple, S. A. y J. A. Wiens. 1989. Bird
populations and environmental changes:
can birds be bio-indicators? American
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Mara Alejandra Maglianesi
Birds 43:260-270.
Terborgh, J. 1989. Where Have All the
Birds Gone? Essays on the Biology and
Conservation of Birds that Migrate to
the American Tropics. Princeton, NJ :
Princeton University Press.
Agradecimientos
Quisiera agradecer a las organizaciones
que brindaron su apoyo para que este
proyecto fuera possible, entire ellas el
IBP, ICOMVIS y MINAE. Mi ms sincero
agradecimiento al personal del rea
de Conservacin Arenal Tempisque, en
especial a Celso Alvarado por ayudar con la
tramitacin de los permisos de investigacin
y al personal del Parque Nacional Palo
Verde: Ulises, Manrique, Viviana y Marielos.
Tambin quisiera agradecer la participacin
de los estudiantes de la Universidad
Nacional y la Universidad de Costa Rica,
quienes colaboraron con la obtencin
de datos en el campo, entire ellos: Silvia
Bolaos, Esteban Herrera, Evelin Umaa,
Natalie Snchez, Esteban Vargas, Adriana
Chinchilla, Luis Enrique Marchena, Karol
Protti y Sebastin Bonilla.
Catharus ustulatus, foto por Carlos Raabe
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Lista official de las aves de Costa Rica
Actualizacin 2009
Comit Cientfico
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Gerardo Obando Caldern
Coordinador de actualizaciones: gobando@zeledonia.org
Comit Cientfico, Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Johel Chaves-Campos
Departamento de Ciencias Biolgicas, Universidad de New Orleans, USA
Richard Garrigues
Gone Birding Tours, Costa Rica
Michel Montoya
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Oscar Ramrez
Escuela de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional, Costa Rica
Luis Sandoval
Escuela de Biologa, Universidad de Costa Rica
James Zook
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
(Autores listados en orden alfabtico de apellido luego del coordinator)
Resumen
Describimos los cambios en la Lista Oficial de las Aves de Costa Rica para el period
2008-2009. Incluimos cinco nuevos registros para el pas en la categora Oficial-Con
comprobante: Puffinus nativitatis Christmas Shearwater, Accipiter poliogaster Gray-bellied
Hawk, Rissa tridactyla Black-legged Kittiwake, Anthracothorax veraguensis Veraguan
Mango y Lepidopyga coeruleogularis Sapphire-throated Hummingbird. Ocho species
cambian de categora: seis pasan de Oficial-Sin comprobante a Oficial-Con comprobante,
Aramides axillaris Rufous-necked Wood-rail, Caprimulgus cayennensis White-tailed
Nightjar, Myiobius atricaudus Black-tailedFlycatcher, Pachyramphus albogriseus Black-and-
White Becard, Hylophilus flaviceps Scrub Greenlet y Aimophila rufescens Rusty Sparrow;
dos species pasan de la lista Oficial a la lista No Oficial-Dudosa, Amazilia alfaroana
Alfaro's Hummingbird y Cyanocompsa parellina Blue Bunting. Clara evidencia fotogrfica
y un registro de un sonido fueron aceptados como actualizacin de comprobantes, ya que
mejoran la calidad de los ya existentes para Procellaria parkinsoni Parkinson's Petrel y
Psarocolius decumanus Crested Oropendola. El status taxonmico y nombre cientfico
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Comit Cientfico, Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
de todas las species fueron actualizados segn la lista ms reciente de la American
Ornithologists' Union (Chesser et al. 2009).
Abstract
We describe changes in the Official List of the Birds of Costa Rica for the period 2008-
2009. We include five new registers for the country in the Official-with voucher category:
Puffinus nativitatis Christmas Shearwater, Accipiter poliogaster Gray-bellied Hawk,
Rissa tridactyla Black-legged Kittiwake, Anthracothorax veraguensis Veraguan Mango y
Lepidopyga coeruleogularis Sapphire-throated Hummingbird. Category changes were
made for eight species: six pass from Official-without voucher to Official-with voucher:
Aramides axillaris Rufous-necked Wood-rail, Caprimulgus cayennensis White-tailed
Nightjar, Myiobius atricaudus Black-tailed Flycatcher, Pachyramphus albogriseus Black-
and-White Becard, Hylophilus flaviceps Scrub Greenlet y Aimophila rufescens Rusty
Sparrow; two species pass from the Official list to the No official-doubtful list: Amazilia
alfaroanaAlfaro's Hummingbird y Cyanocompsa parellina Blue Bunting. Clearphotographic
evidence and a sound recording were accepted for updating vouchers, since they improve
quality of the existing vouchers, for Procellaria parkinsoni Parkinson's Petrel y Psarocolius
decumanus Crested Oropendola. The taxonomic status and scientific name of all species
were updated according to the most recent list of the American Ornithologists' Union
(Chesser et al. 2009).
Introduccin
Presentamos la tercera actualizacin
del listado official de la aves de Costa Rica
2006 (Obando et al. 2007). Los cambios
en el listado son consecuencia de la
revision peridica de evidencias por parte
de experts y de los reports pblicos por
medio del Formulario de species raras o sin
comprobante de la AOCR. Estos cambios
mejoran el estado de la informacin sobre
la ocurrencia de las aves silvestres en
Costa Rica. La lista complete 2009, as
como algunas de las fotografas que fueron
aceptadas como comprobantes pueden
encontrarse en www.avesdecostarica.org
Este ao analizamos un total 16
formularios, la mayor cantidad recibida
desde el 2006. Adems, cambiamos el
format de la lista y los status de las
species para simplificar la lista y facilitar
la ubicacin de las species dentro de la
misma. Finalmente, y en conjunto con
el departamento de Historia Natural del
Museo Nacional de Costa Rica (MNCR),
establecimos un nuevo procedimiento
para archivar las evidencias fotogrficas
en el Departamento de Historia Natural. A
continuancin desglosamos los cambios
arriba mencionados:
a) Las species Dudosas y Esperadas
(Lista No Oficial), ya no sern publicadas
junto con la Lista Oficial y estarn
disponibles nicamente en el sitio web
de la AOCR.
b) Para la Lista Oficial hemos eliminado
el format de las tres listas separadas
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2009
(1. Especies Ausentes-Extintas-
Probablemente Extintas; 2. Especies
Sin Comprobantes; 3. Especies Con
Comprobante). Ahora presentamos una
sola lista que unifica todas las species
contenidas en las tres categories
anteriores.
c) Se elimina la categora Ausente debido
a la falta de informacin y se sustituye
por el status Migratorio Incierto.
De igual manera desaparecen las
categoras Extinta y Probablemente
Extinta y se sustituyen por el status
Residente Incierto.
d) No se seguirn ms los status y
definiciones utilizados en Stiles y
Skutch (1989): Residente, Residente
Incierto, Migratorio del Norte, Migratorio
del Sur, Errante y Accidental. A partir de
la present actualizacin proponemos
nuevos status y definiciones (Cuadro
1), los cuales fueron utilizados en la
revision y actualizacin de todas las
species de la lista official. Para una
informacin ms detallada sobre el
status y abundancia de cada especie,
sugerimos que los lectores acudan
a las diversas fuentes bibliogrficas
existentes.
e) A partir de esta actualizacin todas las
evidencias fotogrficas sern incluidas
en la base de datos del Archivo
Fotogrfico del MNCR y se les dar un
nmero de catlogo. Cada fotografa
es archivada junto con el nombre
del fotgrafo, sitio donde fue tomada
y nombre del ave. El MNCR har
nicamente uso de estas fotografas
para fines cientficos/educativos y se
respetarn todos los derechos y crditos
del fotgrafo. Informacin ms detallada
sobre cada fotografa (Formularios) ser
manejada y archivada nicamente en la
AOCR.
La prxima actualizacin ser dada a
conocer por medio del Boletn Zeledonia
en el volume del mes de noviembre 2010.
Esperamos contar con su participacin
sugirindonos posibles cambios a este
listado. Para considerar su observacin,
favor enviarnos su Formulario (disponible
en el sitio web de la AOCR), evidencias y
documentacin (especmenes, fotografas,
grabaciones de sonidos o videos, originales
y sin manipulaciones) a ms tardar el 30 de
agosto del 2010.
Procedimientos
Para la actualizacin seguimos la
metodologa utilizada en la Lista Oficial de
la Aves de Costa Rica 2006 (Obando et al.
2007). Un total de siete miembros del CC-
AOCR (autores) participamos en el anlisis
de la documentacin para la present
actualizacin. Por medio del sitio Web del
Comit Cientfico www.avesdecostarica.
org (Comit Cientfico), ponemos a su
disposicin el procedimiento seguido para
aceptar/rechazar una especie; as como
algunas de las fotografas que sirvieron
como evidencia para esta actualizacin y
el "Formulario de registro para species
raras o nuevas en Costa Rica". Todas las
evidencias fotogrficas aqu mencionadas
se encuentran archivadas en el MNCR.
Para acceder a ellas puede comunicarse
con Armando Ruiz Boyer a los correo-e:
hnatural@museocostarica.go.cr,
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Comit Cientfico, Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
aruizboy@yahoo.com o bien visitar dicho
departamento.
Decisiones para el period
2008- 2009
Actualizacin 2009
Cambios taxonmicos para el
listado Oficial de las Aves de Costa
Rica
Basados en la American Onithologists'
Union (AOU) Suplemento 50
(Chesser et al. 2009)
Para detalles sobre los cambios
taxonmicos aqu mencionados,
recomendamos obtener el Suplemento 50
en el siguiente sitio web de la AOU. http://
www.aou.org/checklist/north/print.php
Gnero Trogon
Estudios de anlisis filogentico de las
secuencias de ADN mitocondrial y nuclear
concluyen una nueva secuencia en el orden
de las species (Ver lista).
Bucconidae
Notharchus macrorhynchus
White-necked Puffbird
Cambia su nombre cientfico a
Notharchus hyperrhynchus, su nombre en
Ingls se mantiene. Diferencias vocales y
morfolgicas entire N. macrorhynchus y N.
hyperrhynchus separan y elevan a esta
ltima a status de especie.
Thraupidae
Gneros Chlorothraupis, Habia y
Piranga
Datos genticos mitocondriales de
diversos studios concluyen con fuertes
evidencias que estos gneros deben pasar
a la familiar Cardinalidae (Ver lista).
Emberizidae
Amaurospiza concolor
Blue Seedeater
Resultados de un studio gentico
mitocondrial indican que este gnero no es
parte de la familiar Emberizidae y en cambio
present evidencias convincentes para ser
colocado en la familiar Cardinalidae (Ver
lista).
Cardinalidae
Gnero Saltator
Datos genticos sugieren que la
posicin correct de este gnero es en
la familiar Thraupidae; sin embargo por la
necesidad de ms informacin se coloca
bajo INCERTAE SEDIS (Ver lista).
Fringillidae
Gnero Carduelis
Cambia por Spinus, el cual fue elevado
de subgnero a gnero debido a nuevos
datos genticos mitocondriales.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2009
Nuevos registros de aves para
Costa Rica
(No se detallan los formularios
rechazados por el comit)
Puffinus nativitatis
Christmas Shearwater
Especie
Accidental.
Oficial-Con Comprobante.
03 de abril 2009. James Zook present
formulario y adjunta fotografas tomadas
por Jim Wolfe (MNCR-Z4454-Z4459) y
Bruce Young (MNCR-Z4453), quienes
junto a otros observadores registraron un
individuo sobrevolando la superficie del mar
y posado sobre el agua. Oceano Pacfico,
mar abierto a unos 50 km al oeste de Cabo
Blanco, peninsula de Nicoya Puntarenas
(90 33.102', -850 34.543').
Accipiter poliogaster
Gray-bellied Hawk
Especie Oficial-Con comprobante.
Residente incierto.
26 de junio 2008. Kenneth Alfaro es
informado por Octavio Ruiz del encuentro
con un individuo, por lo que various
observadores se reunen y visitan el rea
y confirman la observacin de un individuo
juvenile posado y acicalndose en bosque
secundario en el borde del ro Puerto Viejo;
observacin desde el puente sobre el ro.
Estacin Biolgica La Selva, Heredia,
Puerto Viejo de Sarapiqui. Kenneth envia
formulario con los datos y fotografas
tomadas por Cristian Gamboa (MNCR-
Z4425-Z4427)
24 de marzo 2009. La turista Marion
Czaja guiada por Richard Garrigues
observa un individuo que vuela y se posa
en un rbol en la orilla del ro Puerto
Viejo en la Estacin Biolgica La Selva a
unos 800 metros del primer avistamiento
(10.4382980, -84.007498). Richard
confirm la observacin como un individuo
juvenile y le toma fotografas (MNCR-Z4428,
Z4429). No se logra determinar si se trata
del mismo individuo.
Rissa tridactyla
Black-legged Kittiwake
Especie Oficial Con Comprobante.
Accidental.
26 de marzo 2009. Nicole Michel
observa y fotografa (MNCR-Z4460-Z4464)
un nico individuo posado en la playa
con plumaje bsico de invierno, en la
desembocadura del ro Tortuguero, Parque
Nacional Tortuguero, Limn.
Anthracothorax veraguensis
Veraguan Mango
Especie Dudosa (Lista No Oficial). Pasa a la
Lista Oficial- Con Comprobante. Residente
incierto.
24-27 diciembre 2008. Kevin Easley
y Steven Easley observan y fotografan
(MNCR-Z4431-Z4433) machos y hembras
forrajeando y posados en flores de Erythrina
sp. rea de jardn camino de ingreso
al Esquinas Rainforest Lodge, Golfito,
Puntarenas.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Comit Cientfico, Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Lepidopyga coeruleogularis
Sapphire-throated Hummingbird
Especie Dudosa (Lista No Oficial). Pasa a la
Lista Oficial- Con Comprobante. Residente
incierto.
24-27 diciembre 2008. Kevin Easley
y Steven Easley observan y fotografan
(MNCR- Z4439-Z4441) individuos machos
forrajeando y posados en flores de Erythrina
sp. rea de jardn camino de ingreso
al Esquinas Rainforest Lodge, Golfito,
Puntarenas.
Cambios de categora para el listado
Official de las Aves de Costa Rica
(No se detallan los formularios
rechazados por el comit)
Aramides axillaris
Rufous-necked Wood-Rail
Especie Sin Comprobante. Pasa a especie
Con Comprobante
Agosto 2005 y 15 de febrero 2008.
Steven Easley y Kevin Easley observan
y fotografan (MNCR-Z4434, Z4435) un
individuo en dos diferentes fechas en el ro
Trcoles manglares cercanos a Playa Azul,
Pacfico Central, Puntarenas.
Caprimulgus cayennensis
White-tailed Nightjar
Especie Sin Comprobante. Pasa a especie
Con Comprobante.
31 de enero 2008. Kevin Easley
observa y fotografa (MNCR-Z4436) un
individuo en las sabanas sobre el camino
que lleva entire Buenos Aires y el Durika
Lodge, Puntarenas.
Amazilia alfaroana
Alfaro's Hummingbird
Especie Oficial Con Comprobante, Extinta.
Pasa a la lista No Oficial Dudosa.
En la actualizacin de la lista 2006
(Obando et al. 2007a) incluy a Amazilia
alfaroana en la lista official debido que en
el suplemento de la AOU 2002 se elimin
Amazilia cyanifrons y se reconoci a
Amazilia alfaroana como especie.
En esta actualizacin el Comit
Cientfico acuerda seguir el tratamiento por
la AOU: aunque A. alfaroana es reconocida
como especie, su ingreso en la lista de
la AOU es retenido ya que la posibilidad
de su origen hbrido no ha sido aclarado
convincentemente. Por lo tanto, la especie
no aparece en la lista de la AOU y se ubica
en su Apndice-Parte 2. (Formas de status
dudoso o de hbridos que han obtenido un
nombre cientfico formal).
Myiobius atricaudus
Black-tailed Flycatcher
Especie Sin Comprobante. Pasa a especie
Con Comprobante.
16 febrero 2005. Steven Easley
observa y fotografa (MNCR-Z4442) un
individuo en la propiedad Bosque del Ro
Tigre, comunidad de Dos Brazos, peninsula
de Osa.
Pachyramphus albogriseus
Black-and-White Becard
Especie Sin Comprobante. Pasa a especie
Con Comprobante.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2009
19 marzo 1982. Bret M. Whitney graba
una vocalizacin en el Parque Nacional
Braulio Carrillo a una elevacin de 1700m.
El sonido es parte de la compilacin en:
"Voices of Costa Rican Birds: Caribbean
Slope" de David L. Ross Jr. y Bret M.
Whitney, publicada en 1995 por el Library
of Natural Sounds, Cornell Laboratory of
Ornithology, Ithaca, NY.
08 de julio 2009. Oscar Ramrez Aln
observa y fotografa (MNCR-Z4443-Z4445)
un macho y una hembra en bandada mixta
en borde de carrera; localidad de Ro
Macho, Cartago (9o46' 02.97"N y 83o51'
22.77"0).
Hylophilus flaviceps
Scrub Greenlet
Especie Sin Comprobante pasa a especie
Con Comprobante
Mayo 2006. Steven Easley observa
y fotografa (MNCR-Z4437) un individuo
cerca del pueblo de Playa Azul, Pacfico
Central, Puntarenas.
Periodo Junio-Agosto 2007 (7 ind),
Noviembre-Diciembre 2008 (3 ind), Enero-
Febrero 2009 (5 ind). Isabell Riedl realize
varias observaciones (2007-2009) y
fotografa (MNCR-Z4438) un individuo en
bosque de galera en La Gamba, Golfito,
Puntarenas.
Aimophila rufescens
Rusty Sparrow
Especie Sin Comprobante. Pasa a especie
Con Comprobante.
Mayo 2006. Steven Easley observa
y fotografa (MNCR-Z4430) un individuo
en La Fortuna de Miravalles pasando la
plant geotrmica en las faldas del Volcn
Miravalles.
Cyanocompsa parellina
Blue Bunting
Especie Oficial Sin Comprobante. Pasa a
la lista No Oficial Dudosa.
En la actualizacin de la lista para el
period 2006-2007 (Obando et al. 2007b),
el Comit Cientfico acept incluir este
nuevo registro para el pas en la lista official
basndose en documentacin presentada
por Grant y Grant (1997) donde informan de
un individuo capturado con red de niebla en
el Parque Nacional Isla del Coco.
Debido a la possible confusion de esta
especie con Passerina cyanea Indigo
Bunting previamente registrada en la Isla
del Coco, el Comit Cientfico decidi
recientemente pedir una confirmacin verbal
a los doctors Grant sobre la identificacin
de la especie. Los doctors Grant indican
que no pueden decir con certeza cual
de las dos species fue la capturada y
recomiendan considerar su registro como
"no confirmado" o "dudoso".
Actualizacin de comprobante para
el Museo Nacional de Costa Rica
Procellaria parkinsoni
Parkinson's Petrel
03 de abril 2009. James Zook present
formulario y fotografas recientes tomadas
por Jim Wolfe (MNCR-Z4446, Z4447) que
comprueban y confirman la presencia de la
especie en Costa Rica. Un individuo posado
sobre el mar y alzando vuelo, oceano
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Comit Cientfico, Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Pacfico, mar abierto a unos 71 km al oeste
de Cabo Blanco, peninsula de Nicoya
Puntarenas (90 29' 42.7", -850 45' 13.4").
Psarocolius decumanus
Crested Oropendola
Diciembre 2008- Frebrero 2009. Isabell
Riedl present un comprobante de sonido y
diversas fotografas (MNCR-Z4448-Z4452)
que mejoran la calidad y detalles de las
actuales. Un macho y unas seis hembras
haciendo nidos en rea urbana rural con
potreros en la comunidad de Villa Briceo,
Golfito, Puntarenas.
Agradecimientos
Los aportes de cada una de las personas
que han enviado reports y evidencias
desde la publicacin de la lista official del
2006, son sin duda de gran valor para
continuar uniendo esfuerzos en beneficio
de las aves. Esta alta participacin social
fomenta los esfuerzos que la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica promueve para
la conservacin de la avifauna. Atodas estas
personas y a las que de una u otra manera
estuvieron involucradas y que por error
omitimos nombrar, nuestro ms sincero
agradecimiento. Para esta actualizacin
queremos resaltar los valiosos aportes de
(en orden alfabtico): Bruce Young, Cristian
Gamboa, Isabell Reidl, Jim Wolfe, Kenneth
Alfaro, Kevin Easley, Marion Czaja, Nicole
Michel, Octavio Ruiz, Peter Grant y Steven
Easley.
Referencias
Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W.
Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen,
JR., J. D. Rising y D. F. Stotz. 2002.
Forty-third Supplement to the American
Ornithologists' Union Checklist of North
American Birds. Auk 119:897-906.
Chesser, R.T., Richard C. Banks., F. Keith
Barker., Carla Cicero., Jon. L. Dunn.,
Andrew W. Kratter., Irby J. Lovette.,
Pamela C. Rasmussen., J. V. Remsen,
Jr., James D. Rising, Douglas F. Stotz y
Kevin Winken. 2009. Fiftieth supplement
to the American Ornithologists' Union
Check-list of North American Birds. Auk
126(3): 705-714
Grant, P.R., y R. Grant. 1997. Expedicin del
Institute Smithsonian de investigaciones
tropicales a la Isla Cocos, Costa Rica.
Informe del studio sobre Pinzones.
Panam: Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales, 2pp.
Obando-Caldern, G., L. Sandoval, J.
Chaves-Campos, J. Villarreal-Orias, y
W. Alfaro-Cervantes. 2007a. Lista Oficial
de las Aves de Costa Rica 2006. Comit
Cientfico, Asociacin Ornitolgica
de Costa Rica. Boletn Zeledonia 11,
nmero especial. Abril 2007. San Jos,
Costa Rica.
Obando-Caldern, G., L. Sandoval, J.
Chaves-Campos y J. Villarreal-Orias.
2007b. Lista Oficial de las Aves de
Costa Rica- Actualizacin 2007. Comit
Cientfico, Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica. Boletn Zeledonia 11:2.
Noviembre 2007. San Jos, Costa Rica.
Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide
to the Birds of Costa Rica. Ithaca, New
York: Cornel University Press.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2009
Cuadro 1. Nuevos Estatus y definiciones establecidos por el Comit Cientfico
para la Lista Oficial de las Aves de Costa Rica
Estatus Definicin
Residente (R) Especie que cuenta con comprobante que confirm
su reproduccin en Costa Rica y que es possible
encontrarla en cualquier poca del ao en territorio
costarricense.
Residente Reproductivo (RR) Especie que cuenta con comprobante que
confirm su reproduccin en Costa Rica, migrando
posteriormente hacia el sur del continent. La nica
excepcin es de Onychoprion anaethetus que se
dispersa por los mares luego de su reproduccin y
no necesariamente hacia Sur Amrica.
Residente Incierto (R?) Especie no migratoria cuya reproduccin dentro del
territorio costarricense present dudas o an no se
ha comprobado.
Migratorio (M) Especie que no cuenta con comprobante que
confirm su reproduccin en territorio costarricense,
pero pasa parte del ao ac. En algunas species,
individuos no-reproductivos pueden encontrarse
durante todos los meses del ao en el pas.
Migratorio Incierto (M?) Especie que no cuenta con comprobante que
confirm su reproduccin en Costa Rica y cuyo
status migratorio es incierto, porque no ha sido
reportado con certeza en muchos aos (despus de
haber sido algo ms comn en el pasado). Tambin
se incluyen aquellas species donde es difcil
diferenciar entire migrants y la poblacin resident.
Accidental (A) Especie que no cuenta con comprobante que
confirm su reproduccin en Costa Rica y ha sido
registrada una o muy pocas veces, lejos de su
distribucin normal.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
NOTAS
Reavistamientos de Corvus corax en las tierras altas de Nicaragua
Francisco J. Muoz1, Wayne J. Arendt*2, Marvin A. Trrez2,
Liliana Chavarra3, Arlen Pinell4
1Tcnico de Campo de ALAS (Alianza para las reas Silvestres) para Proyecto de
Conservacin del Ecosistema de Pino-Encino El Tayacn, Miraflor, Estel
Correo electrnico: chicoamazilia@yahoo.com
2Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de
Dasonoma Tropical, San Juan, Puerto Rico, Estacin de Investigaciones
Sabana, HC 2, Buzn 6205, Luquillo, PR 00773 y Barrio La Fuente, Escuela
Normal 4 cuadras al Este, cuadra al Sur, Managua, Nicaragua.
Correos electrnicos: warendt@fs.fed.us y marvtorrez@yahoo.com
3,4Reserva Silvestre El Jaguar, Red de Reservas Silvestres Privada y Alianza para las
reas Silvestres ALAS Managua Nicaragua
Correos electrnicos: orion@cablenet.com.ni y arlenpinell2000@yahoo.es
Resumen
Corvus corax es una especie ampliamente distribuida y es considerada de preocupacin
minima para su conservacin y manejo. Sin embargo, en Nicaragua las observaciones de
esta especie son escasas y no bien documentadas. Despus de casi 40 aos desde la
ltima documentacin escrita, describimos avistamientos recientes en las tierras altas en
el norte del pas. En junio 2007 se observ un individuo en La Estrechura, municipio de
Estel (130 08' N y 860 24' 0). En la misma rea, en octubre 2008 se realize una segunda
observacin y se tomaron fotografas de dos individuos. Un tercer encuentro auditivo
ocurri el da siguiente en La Garnacha (12 59' N y 86 21' 0). Pobladores locales en La
Estrechura y La Garnacha aseguran conocer la especie. A pesar de estas observaciones
y el reconocimiento por los pobladores locales, por ahora se debe considerar a Corvus
corax como escaso y local en Nicaragua.
Palabras claves: common raven, Corvus corax, lmite de rango, Nicaragua,
reavistamiento
Abstract
The common raven (Corvus corax) is one of the most widespread naturally occurring
birds in the world. Thus, from a conservation and management perspective, itis of minimum
concern. Yet, in Nicaragua, observations of this species are few and not well documented.
After a lapse of almost 40 years since the last written report, we describe recent sightings
from the country's northern highlands. In June of 2007 we observed an individual in La
Estrechura, municipality of Estel (130 08' Ny 860 24'0). In the same area, in October 2008
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Reavistamientos de Cotvus corax en las tierras altas de Nicaragua
we observed and photographed two individuals. The following day we heard the species at
La Garnacha (12 59' Ny 86 21'0). Local residents of La Estrechura y La Garnacha knew
the raven. Despite our observations and the local residents' historical knowledge of it, we
consider Corvus corax scarce and local in Nicaragua and advocate further study.
Key words: common raven, Corvus corax, Nicaragua, range limit, rediscovery
Introduccin
Geogrfica y ecolgicamente, Corvus
corax es una de las aves ms ampliamente
distribuida naturalmente en el mundo
(Birdlife International 2008). Su rango
abarca ms de 10,000,000 km2, desde la
region Nertica y los Neotrpicos hasta
la mayora de la ecozona Holrtica desde
Europa; al norte, Groenlandia, Islandia, por
Siberia, al sur por China central y occidental
al frica occidental (Boarman y Heinrich
1999). Tiene una poblacin global estimada
en 16,000,000 de individuos que habitan
en todos los biomas terrestres, except
bosques nubosos tropicales, desde los
bancos de hielo al norte del crculo rtico
hasta las tierras altas de Nicaragua en
Amrica Central (Howell y Webb 1995,
AOU 1998, Howell Indet.). Por tanto, es
considerado de preocupacin minima con
respeto a su conservacin y manejo (Birdlife
International 2008.).
Corvus corax es una especie
depredadora, omnvora y carroera. Es la
ms grande de todas las aves paseriformes
(largo corporal = 69 cm; largo de ala =
35-46 cm; masa corporal = 689-1,625 g,
depend de la subespecie, edad y sexo).
Las poblaciones de la subespecie C. c.
richardsoni, ubicadas en el sur de Mxico,
y principalmente desde Guatemala al sur,
son ms grandes que el promedio para la
especie (Boarman y Heinrich 1999).
Descripcin de rea, las
Observaciones, y Discusin
La Estrechura es un sitio junto a un rea
de bosque compact ("bosque El Bajo"), de
aproximadamente 50 hectreas, ubicado
al noreste del poblado de El Regado en
el municipio de Estel (130 08' N y 860 24'
O; c. 1,100 msnm). El rea se encuentra
rodeada por zonas agrcolas y potreros los
cuales tienen rboles de pino (Pinus spp.) y
roble encino (Quercus spp.).
El 28 de junio del 2007, observamos
el ave sobrevolando a las 4 de la tarde
desde una distancia de 150 metros
aproximadamente. Era muy robusto, negro
con alas anchas y una silueta parecida a
Psarocolius montezuma. Planeaba a la
orilla de un faralln y luego, por unos 15
min., pos en la altura media de un rbol
grande de algunos 10 m de altura. Estando
en el rbol, fue acosado por un Falco
rufigularis que estaba cerca, obligndole
a alzar el vuelo, perdindolo de vista en la
parte media del acantilado.
Esta sera la primera observacin
documentada de la especie en Nicaragua
que tenemos conocimiento despus de
aproximadamente 40 aos (T. R. Howell
Indet.).
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Francisco J. Muoz, Wayne J. Arendt, Marvin A. Trrez, Liliana Chavarra, Arlen Pinell
Fig 1. Corvus corax sobrevolando en el rea del avistamientos.
Por su tamao, no es comparable
a otras paseriformes locales de color
negro, como Quiscalus mexicanus,
Dives dives o Cyanocorax spp. Adems,
el ave observada difiri en la forma de
silueta de otras aves que planean, como
Coragyps atratus, al ser totalmente negro
por debajo, menos voluminoso, y una de
sus principles caractersticas, que es
su cola relativamente larga y en forma de
cua (National Geographic Society 2002,
Peterson 2002).
Nuestra segunda observacin fue
realizada en la misma zona el 11 de octubre
del 2008. Una pareja sobrevolaba la zona,
en el mismo sitio de la primera observacin.
Sobrevolaban la zona usando las termales
por espacio de 10 min., tiempo durante el
cual se les pudo fotografiar y escuchar.
Se les identific apropiadamente usando
los criterios de silueta, color, y forma de la
cola ya descritos anteriormente, adems
de la vocalizacin como criterio secundario
de identificacin. El 12 de octubre en la
comunidad de La Garnacha (12 59' N y
86 21' O), a unos 15 km de la ubicacin
anterior, escuchamos nuevamente el sonido
caracterstico de esta especie; un poblador
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Reavistamientos de Cotvus corax en las tierras altas de Nicaragua
local asegur que el sonido corresponda
a una ave la cual describi sin ver ningn
libro ni gua de campo. Su descripcin
concord con las caractersticas ya
descritas. Corroboramos la identificacin
mostrndole la gua de aves de Norte
America e invitndolo a ubicar el ave por
su propia cuenta, lo cual hizo obteniendo
una identificacin positive.
Conclusion
Por su distribucin y radiacin natural,
families como la Corvidae, presentan
afinidad con las latitudes del norte (Howell
1969), siendo Nicaragua el lmite sur para
dos species de esta familiar: Corvus corax
y Cyanocorax melanocyaneus (Howell y
Webb 1995, AOU 1998).Las observaciones
de Corvus corax son escasas y no bien
documentadas en Nicaragua. A principios
de los aos ochenta, Howell (Indet.) elabor
la lista patrn de aves de Nicaragua,
document que fue consultado por la AOU
(Unin de Ornitlogos de America) en su
6ta edicin de la Lista de Aves de Norte
Amrica. Desde dicho document, no
se conoce de otra referencia escrita que
mencione la presencia de esta especie en el
pas. Pobladores de localidades aledaas
aseguran de temporadas en las que la
especie se puede observer fcilmente en
las comunidades aledaas de El Regado
y Cusmapa. No obstante, hasta que hayan
documentaciones adicionales, se debe
considerar a Corvus corax como escaso y
local. Esto difiere con Howell (Indet.), quien
sostuvo que la agriculture y el pastoreo de
ganado podran proveer de oportunidades
de forraje a la especie, permitindole
expandir su rango inclusive en tierras bajas,
fenmeno que no ha ocurrido.
Agradecimientos
Agradecemos a Aldo Marcel Velsquez
por habernos acompaado durante
nuestras excursions al campo. Le damos
las gracias a Mariamar Gutirrez por
haber escrito el resume y editar el primer
borrador. Este trabajo fue auspiciado por
el Institute Internacional de Dasonoma
Tropical del Servicio Forestal Federal de
los Estados Unidos de Amrica y USAID/
Nicaragua (PASA No. 524-P-00-07-00007-
00 y el proyecto "Conservacin y Turismo
en Cuencas Crticas") y fue realizado en
cooperacin con la Universidad de Puerto
Rico.
Referencias
American Ornithologists' Union (AOU).
1998. Check-list ofNorthAmerican Birds.
7th ed. Washington, D.C.: American
Ornithologists' Union,
BirdLife International 2008. Corvus corax.
En: IUCN 2009. 2009 IUCN Red List of
Threatened Species.
org> Downloaded on 09 July 2009.
Boarman, W. I. y B. Heinrich. 1999. Common
Raven (Corvus corax), The Birds of North
America Online (A. Poole, ed.). Ithaca,
NY: Cornell Laboratory of Ornithology;
Retrieved from the Birds of NorthAmerica
Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/
species/476doi:10.2173/bna.476
Howell, T. R. (Indet.) A check-list of the birds
of Nicaragua. no publ.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Francisco J. Muoz, Wayne J. Arendt, Marvin A. Trrez, Liliana Chavarra, Arlen Pinell
Howell, T. R. 1969. Avian distribution in Central America. Auk 86:293-326.
Howell, S. N. G., and S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central
America. New York: Oxford University Press.
National Geographic Society. 2002. Field Guide to the Birds of North America. 4th ed.
Washington, D.C.: National Geographic Society.
Peterson, R. T., V. M. Peterson. 2002. A Field Guide to the Birds of Eastern and Central
North America. New York: Houghton Mifflin Company.
Empidonax fulvifrons, foto por Mark Lockwood, 19 de junio, 2006, Reserva de las Montaas Davis,
Condado Jeff Davis, TX
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Primer Registro de Empidonax fulvifrons en Nicaragua
Francisco J. Muoz1, Wayne J. Arendt2*, Liliana Chavarra3,
Pablo Somarriba4, y Aura L. Cruz5
1Tcnico de Campo de ALAS (Alianza para las reas Silvestres) para Proyecto de
Conservacin del Ecosistema de Pino Encino (chicoamazilia@yahoo.com) El Tayacn,
Miraflor, Estel
2Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de
Dasonoma Tropical, San Juan, Puerto Rico (warendt@fs.fed.us; marvintorrez@me.com)
Estacin de Investigaciones, Sabana, HC 2, Buzn 6205, Luquillo, PR 00773)
3 Reserva Silvestre El Jaguar, Red de Reservas Silvestres Privada y Alianza para las
reas Silvestres -ALAS Managua Nicaragua (orion@cablenet.com.ni)
45 Asociacin GAIA, Estacin Biolgica, Laguna de Apoyo Nature Reserve, Masaya,
Nicaragua (psomarriba12@yahoo.com)
*[Autor a recibir toda la correspondencia editorial]
Resumen
Se observ la especie Empidonax fulvifrons el 4 de enero del 2008 en Loma Fra,
Municipio de Dipilto, Departamento de Nueva Segovia. El rea de la observacin fue
en un terreno de potrero con Pinus oocarpa, en un rea caracterizada como bosque de
pino-roble. El ave se encontraba formando parte de una bandada mixta de 25 species y
40 individuos con species sobresalientes como Contopus pertinax, Dendroica graciae,
Dendroica townsendi, Dendroica occidentalis y Carduelis notata. Se pudo discriminar
esta especie de otros Empidonax spp. por su tamao diminuto, la coloracin marrn en
general y beige-canela del pecho, no present en otras species del gnero Empidonax.
La especie est experimentando un declive en su rango norteo, siendo una de las
principles razones el fuego en las reas de anidamiento.
Palabras claves: Buff-breasted Flycatcher, Dipilto, Empidonax fulvifrons, Loma Fra, pino-
encino, primer registro, Nueva Segovia, Nicaragua
Abstract
First documented report of buff-breasted flycatcher Empidonax fulvifrons in Nicargua.
A buff-breasted flycatcher (Empidonax fulvifrons) was observed on 4 January 2008
in Loma Fra, Dipilto Municipality, Department of Nueva Segovia. The bird was sited in
a pasture with scattered pines (Pinus oocarpa) adjacent to a pine-oak forest. It formed
part of a mixed-species foraging flock comprised of 25 species and 40 individuals. The
flock included species characteristic of the pine-oak ecosystem: greater pewee (Contopus
pertinax), grace's warbler (Dendroica graciae), townsend's warbler (Dendroica townsendi),
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Francisco J. Muoz, Wayne J. Arendt, Liliana Chavarra, Pablo Somarriba y Aura L. Cruz
hermit warbler (Dendroica occidentalis) and black-headed siskin (Carduelis notata). The
flycatcher was easily identified by its diminutive size, rich, cinnamon-buff wash across the
breast and brownish overall plumage, unique within its genus. The species is undergoing
a decline in the northern portions of its range, mostly owing to reoccurring wildfires in its
breeding grounds.
Key words: buff-breasted flycatcher, Dipilto, Empidonax fulvifrons, first record, Loma Fra,
pine-oak, Nueva Segovia, Nicaragua
Introduccin
Se consider Empidonax fulvifrons (buff-
breasted flycatcher) como una especie de
bajo riesgo. Tiene una poblacin global
estimada de 500,000-5,000,000 individuos.
Su rango de distribucin es muy amplio
(510,000 km2) y se extiende desde el sur
de los Estados Unidas de Amrica, Mxico,
Guatemala, El Salvador, hasta Honduras
central en su distribucin ms al Sur (AOU
1989, BirdLife International 2008). Es un
resident permanent en la mayor parte
de su rango y un resident de verano en
las montaas de Huachuca, Chiricahua,
Santa Rita y Santa Catalina al sureste del
estado de Arizona, EEUU. La migracin
de las poblaciones norteas sigue siendo
mayormente desconocida. La migracin
es todava un enigma en la mayor parte
de los departamentos de Mxico y en
toda Mesoamrica. Sin embargo, se ha
confirmado que las poblaciones de Arizona
y del norte de Sonora, Mxico, pasan el
invierno septentrional en el centro y sur
de Sonora. Habita en elevaciones medias
y altas (600-2500 m) y prefiere bosques
ribereos y formaciones mixtas de pinares-
robledales en zonas de montaa. Hace
migraciones altitudinales a lo largo de su
rango y muchos individuos descienden a
elevaciones bajas durante la migracin y
los meses invernales boreales (Bowers
y Dunning 1994). Reportamos el primer
avistamiento documentado del dicha
especie en Nicaragua (vanse tambin un
cuento ms breve de nuestro avistamiento
escrito en ingls en McCrary et al. 2009).
Avistamiento y Descripcin del rea
El 4 de enero del 2008 a las 07:56 h,
FJM, PS, yALC observaron un individuo de
E. fulvifrons en Loma Fra, Dipilto, Nueva
Segovia (130 74' N y 860 53' O; 1181 msnm)
mientras buscaban la Dendroica chrysoparia
como parte del proyecto Monitoreo de
Dendroica chrysoparia en su Rango de
Invernada del Proyecto de Conservacin
del Ecosistema de Pino-Encino. El sitio
donde se observ el ave es un rea de
potrero con rboles de pino (Pinus oocarpa)
concentrados en una hondonada que
formaba un rea ms o menos compact
con algunos rboles pequeos de pino
y algunos robles (Quercus zapotifolia)
y el sotobosque cubierto totalmente por
gramneas de hasta 80 cm de alto. El ave
se estaba moviendo constantemente de los
arbustos bajos a las ramas medias de pinos
jvenes en una bandada mixta de unas 25
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Primer Registro de Empidonax fulvifrons en Nicaragua
species con cerca de 40 individuos. Las
species ms repetidas en la bandada
eran Contopus pertinax, Dendroica
graciae, Dendroica townsendi, Dendroica
occidentalis y Carduelis notata, todas aves
tpicas del ecosistema de pino-encino.
Descripcin del Ave
Empidonax fulvifrons es el miembro ms
pequeo del gnero (~ 8 g), con un rango de
tamao corporal desde 11.5 a 13 cm, y es el
ms fcil de identificar (Bowers y Dunning
1994). El individuo observado presentaba
anaranjado plido en las parties inferiores
y caf grisceo en las superiores y barras
alares blancuzcas lo que indica que era un
adulto. Se apreciaba la pose caracterstica
del gnero Empidonax. Por su coloracin
E. fulvifrons es diferenciable de los otros
Empidonax spp. y debido a la coloracin tan
viva del individuo observado no haba lugar
a confusion. Con anterioridad FJM haba
observado la especie en Honduras durante
la bsqueda de Dendroica chrysoparia en
Cerro Uyuca en el Zamorano, en esa ocasin
le pareci un Mitrephanes phaeocercus,
pero era muy plido y sin cresta por lo cual
lo descart. M. phaeocercus que tambin
se encuentra en ecosistema de pinos en la
cordillera Dipilto-Jalapa tiene un color ms
profundo y uniform, cresta prominent
y una pose ms esbelta que E. fulvifrons,
adems en su comportamiento es ms
parecido al gnero Contopus. Igualmente
se descarta Aphanotriccus capitalis (listada
vulnerable en BirdLife International 2008)
especie resident que se encuentra
espordicamente en bosque hmedo de la
costa atlntica, un ecosistema totalmente
diferente al que corresponde a E. fulvifrons,
Adems A. capitals tiene una coloracin
ms contrastante y cabeza y anillo ocular
diferentes. FJM, quien ha sido un observador
asiduo de aves en ecosistema de pino y
pino-encino en la zona de Dipilto, reas
aledaas y dentro de la cordillera, no haba
encontrado esta especie anteriormente por
lo que se puede afirmar que la especie es
escasa en esta zona.
Comparacin con otros
avistamientos y Conclusin
Con la excepcin de listados y
por lo menos una publicacin tcnica
(Eisermann y Schulz 2005), no hay casi
informacin sobre el status, distribucin
y movimientos de E. fulvifrons en Mxico
y Mesoamrica. Se ha documentado que
la especie est experimentando un declive
en general en Arizona, EEUU debido
en parte a la supresin de fuego como
herramienta de manejo del suelo (Conway
y Kirkpatrick 2007). Los fuegos constituyen
el factor principal para abrir el sotobosque,
facilitando la colonizacin, el forrajeo y la
reproductividad de la especie. No obstante,
hay seales positivas para el future pues
la especie est recolonizando algunas
montaas en dicho estado despus de una
ausencia de casi cien aos (Kirkpatrick
et al. 2007). Es razonable a plantear dos
escenarios posibles para el future de E.
fulvifrons: Debido al cambio climtico, en el
extremo norte de su rango de distribucin
se presentar un calentamiento continue y
acelerando (Lean 2008), por lo que habr
una mayor probabilidad de fuegos, lo que
ayudar a la especie a seguir ampliando su
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Francisco J. Muoz, Wayne J. Arendt, Liliana Chavarra, Pablo Somarriba y Aura L. Cruz
distribucin hacia el norte. Porel contrario, el
mismo scenario en la extremidad surde su
distribucin causar sequas prolongadas y
fuegos naturales intensos aun en las tierras
altas, disminuyendo la extension de su
habitat y aumentando la probabilidad de su
extincin en la region. Esta especie merece
vigilancia y ms investigacin sobre su
rango de distribucin, particularmente en
las tierras altas de Nicaragua.
Agradecimientos
Agradecemos a Aura Lila Cruz (ALC)
y a Pablo Somarriba (PS) quienes
formaban parte del equipo de bsqueda
de la Dendroica chrysoparia cuando fue
observada el ave Empidonax fulvifrons
objeto de este artculo. Le damos las
gracias a Marvin Trrez por haber escrito
el resume. Este trabajo fue auspiciado
por el Instituto Internacional de Dasonoma
Tropical del Servicio Forestal Federal de
los Estados Unidos de Amrica y USAID/
Nicaragua (PASA No. 524-P-00-07-00007-
00 y el proyecto "Conservacin y Turismo
en Cencas Crticas") y fue realizado en
cooperacin con la Universidad de Puerto
Rico.
Referencias
American Ornithologists' Union. (AOU).
1998. Check-list of North American
Birds. 7th ed. American Ornithologists'
Union, Washington, D.C.
BirdLife International. 2008. Species
factsheet: Empidonax fulvifrons.
www.birdlife.org> Consultado 20 de
diciembre de 2008.
Bowers, Jr., R. K. yJ. B. Dunning, Jr. 1994.
Buff-breasted Flycatcher (Empidonax
fulvifrons), The Birds of North America
Online (A. Poole, ed.). Ithaca, New York:
Cornell Lab of Ornithology; retrieved
from the Birds of North America:http://
bna.birds.cornell.edu/bna/species/125
Last visited 25 July 2009.
Conway, C. J., y C. Kirkpatrick. 2007.
Effect of forest fire suppression on Buff-
breasted Flycatchers. Journal of Wildlife
Management 71:445-457.
Eisermann, K. y U. Schulz. 2005. Birds of a
high-altitude cloud forest inAlta Verapaz,
Guatemala. Revista de Biologa Tropical
53:577-594.
Kirkpatrick, C., C. J. Conway, y D.
LaRoche. 2007. Range expansion of
the buff-breasted flycatcher (Empidonax
fulvifrons) into the Rincon Mountains,
Arizona. Southwestern Naturalist
52:149-152.
Lean, G. 2008. Globalwarming'isthreetimes
faster than worst predictions'.
independent.co.uk/environment/climate-
change/global-warming-is-three-times-
faster-than-worst-predictions-451529.
html> Last visited 21 July 2009.
McCrary, J. K., W. J. Arendt, L. Chavarra,
L. J. Lpez, P. A. Somarriba, P.-O.
Boudrault, A. Cruz, and F. J. Muoz.
2009. A contribution to Nicaraguan
ornithology, with a focus on the pine-oak
ecoregion. Cotinga 31:89-95.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Estrategia para la conservation del jabir
(Jabiru mycteria) en Costa Rica
Johnny Villarreal Orias
Comisin Jabir, Universidad Estatal a Distancia.
Apartado Postal 474-2050, Lourdes de Montes de Oca, San Jos, Costa Rica.
Correo electrnico: jvillarreal@uned.ac.cr
.4
Jabiru mycteria, foto por Elidier Vargas
Introduccin
El jabir (Jabiru mycteria) es una de las
cigeas amenazadas de Amrica (Collar
et al. 1992). La distribucin del jabir
comprende desde el sureste de Mxico
hasta el noroeste de Costa Rica y desde
el centro de Colombia hasta el norte de
Argentina (Hancock et al. 1992, Hoyo et
al. 1992). La poblacin de esta especie
que existe en Mxico y Centroamrica
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
''
Johnny Villarreal Orias
est en peligro de extincin (UICN 1999).
En Costa Rica, se le consider en peligro
de extincin y est restringida a la Llanura
de los Guatuzos y a la cuenca del ro
Tempisque, en el norte y noroeste del pas,
respectivamente (Stiles y Skutch 1991).
En toda el rea de distribucin del jabir
se desconoce el estado actual y es escasa
la informacin sobre la ecologa de esta
especie (World Conservation Monitoring
Center 1994).
En Mxico y Centroamrica se han
realizado pocos esfuerzos aislados para
general informacin relative a la ecologa
del jabir (Luthin 1987, Frederick et al.
1997). Destacan los studios realizados en
Belice y Costa Rica que han profundizado
en los requerimientos del habitat, tamao
poblacional y press para colaborar en
las estrategias de conservacin del jabir
(Figueroa 2005, Villarreal Orias 1997).
Pero es necesario fortalecer a largo plazo
actividades de investigacin y extension
que generen acciones aplicables en la toma
de decisions nacionales para asegurar la
supervivencia del jabir en Costa Rica.
Proceso de gestin de la estrategia
de conservacin
Con el objetivo de iniciar acciones para la
conservacin del jabir, el Comit Tcnico
del rea de Conservacin Tempisque,
reunidos en Hojancha, Guanacaste
design un pequeo grupo de trabajo en
el ao 2004, llamado Comisin Jabir,
el cual se encarg de ejecutar el conteo
annual, la ubicacin de nidos, elaboracin
de materials divulgativos sobre el jabir y
el liderazgo para establecer la Comisin a
nivel national. En el ao 2005, reunidos en
Caas, Guanacaste, rea de Conservacin
Arenal Tempisque se conform la Comisin
para el Rescate y Proteccin del Jabir en
Costa Rica (Comisin Jabir), inicialmente
compuesta por representantes de las
reas de Conservacin Tempisque, Arenal
Tempisque y Arenal Huetar Norte.
Como parte de las actividades
programadas por la Comisin Jabir,
se realize el Primer Encuentro para la
Conservacin del Jabir en Costa Rica,
en el Parque Nacional Palo Verde, los
das 28 y 29 de Noviembre del 2006. En
dicho encuentro participaron 20 personas
que haban sido parte de las actividades
de conservacin de la especie. Fue ah
donde se estableci la Estrategia para
la Conservacin del Jabir que deber
ejecutar la Comisin Jabir.
Conformacin de la Comisin Jabir
Esta comisin est compuesta por
representantesdelasreasdeConservacin
Tempisque, Arenal-Tempisque y Huetar-
Norte, Universidad Estatal a Distancia,
ASOTEMPISQUE, Azucarera El Viejo,
Asociacin de Voluntarios en las reas
Silvestres (ASVO) y un asesor cientfico.
Visin de Comisin Jabir
Es el organismo que mediante la
articulacin de esfuerzos sociales logre un
habitat de anidacin y de alimentacin con
capacidad de mantener a la poblacin del
jabir y species asociadas, viable a largo
plazo en Costa Rica.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Estrategia para la conservation del jabir en Costa Rica
Misin de la Comisin Jabir
Fortalecer, coordinar y ejecutar acciones
de educacin, investigacin y control
tendientes a asegurar la supervivencia
de la poblacin del Jabir y species
asociadas en Costa Rica, mediante alianzas
estratgicas con diferentes actors de la
sociedad para la proteccin y restauracin
de los humedales, sitios de anidacin y
alimentacin de las species.
Objetivos Estratgicos de la Comisin
Jabir
1. Dar seguimiento y evaluar el estado
de la poblacin del jabir en Costa
Rica.
2. Mantener un intercambio de
informacin y expresin tcnica,
product de las investigaciones
y la experiencia, con el fin de
aumentar el conocimiento sobre la
conservacin de los humedales y el
mantenimiento al largo plazo de la
poblacin de jabir.
3. Brindar proteccin a las reas de
anidacin y alimentacin del jabir
en Costa Rica.
4. Desarrollar un process de
educacin a la sociedad, con el fin
de contribuir con la conservacin
de los humedales y de la poblacin
del jabir.
5. Elaborar propuestas y alianzas
de cooperacin para desarrollar
acciones e implementacin de la
estrategia de conservacin.
Reconocimiento Oficial de la
Comisin Jabir
En marzo del 2009, el Ministerio de
Ambiente, Energa y Telecomunicaciones
de Costa Rica decreta la oficializacin de
la Comisin Jabir mediante el Decreto
Ejecutivo N035347-MINAET, donde
establece que la Comisin Jabir est
adscrita al Sistema Nacional de reas
de Conservacin (SINAC), con el apoyo
tcnico, econmico y poltico del Estado
para ejercer las funciones que le compete
(La Gaceta 2009).
Agradecimientos
A los compaeros integrantes de la
Comisin Jabir: Norma Rodrguez, Lirae
Sancho, Celso Alvarado, Ulises Chavarra,
Rosa Rodrguez, Ana Cristina Agero y
Alejandro Mndez por el valioso esfuerzo
desde sus instituciones representantes.
Adems, a Manrique Montes, Alexander
Montero, Carol Snchez, Oscar Calvo,
Vilmar Villalobos, Gabino Carrillo, Ademar
Rosales, Angie Snchez, Roberto Lizano,
Rosa Rodrguez, Issac Lpez, Juan
Diego Alfaro, Norma Rodrguez, Celso
Alvarado, Franklin Murillo, Evelyn Umaa,
Lirae Sancho y Emel Rodrguez quines
colaboraron en el diseo e implementacin
de la estrategia de conservacin.
Referencias Bibliogrficas
Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabe, A.
Madroo, L. G. Naranjo, T. A. Parker y
D. C. Wege. 1992. Threatened birds of
the Americas. The International Council
for Bird Preservation/International Union
for Conservation Nature Red Data Book.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Johnny Villarreal Orias
Third Edition, part 2. Washington, D.C.
USA: Smithsonian Institution Press.
Figueroa, O. A. 2005. Nesting habitat
selection and habitat association of
juvenile jabiru storks (Jabiru mycteria)
in Belize, Central America: Implication
for conservation. Tesis de Maestra.
University of Florida.
Frederick, P. C., J. Correa, C. Luthin y
M. Spalding. 1997. The importance
of the Caribbean coastal wetlands of
Nicaragua and Honduras to Central
American populations of waterbirds and
jabiru storks (Jabiru mycteria). Journal
Field Ornithology 68(2): 287-295.
Hancock, J. A., J. A. Kushlan y M. P. Kahl.
1992. Storks, ibises and spoonbills of
the world. San Diego, California, USA:
Academic Press, 385 p.
Hoyo, J., A. Elliott y J. Sargatal. 1992.
Handbook of the birds of the world. Vol.
1. Barcelona, Espaa: Lynx Edtions.
La Gaceta. 2009. Oficializacin de la
Comisin para el rescate y proteccin del
jabir en Costa Rica. Poder Ejecutivo,
Decreto No 35347-MINAET. Diario
Official La Gaceta. 11 de marzo 2009.
San Jos, Costa Rica.
Luthin, C. S. 1987. Status of and
conservation priorities for the world's
stork species. Colonial Waterbirds
10:181-202.
Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 1991. A guide
to the birds of Costa Rica. Ithaca, New
York: Cornell University Press.
UICN. (1999) Lista de fauna de importancia
para la conservacin en Centroamrica
y Mxico: Listas rojas, listas oficiales y
species en apndices CITES. UICN-
ORMA y WWF Centroamrica.
Villarreal Orias, J. 1997. Estado actual,
press y uso de habitat del Jabir
(Jabiru mycteria) en la cuenca baja
del ro Tempisque, Costa Rica. Tesis
de maestra. Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica. 106 p.
World Conservation Monitoring Center
(compiladores). 1994.1994 IUCN Red list
of threatened animals. B. Groombridge
ed. IUCN, The World Conservation
Union, UK.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV.
Enero Mayo 2008
Felipe Lpez Pozuelo
Escuela de Ciencias Biolgicas
Universidad Nacional, Heredia
felilo@yahoo.com
Michel Montoya
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
michelmontoya@correo.co.cr
Resumen
Se presentan observaciones sobre 20 species de aves de la Isla del Coco realizadas
entire el 24 de enero y el 6 de mayo del 2008. Se present el primer registro para la Isla
del Coco del piquero de nazca (Sula grant) y el ibis castaa (Plegadis falcinellus). Se
comenta sobre la presencia de ocho species y se sealan nuevos registros para 12
species ms.
Abstract
Observations between 24 January and 6 May 2008 are presented for 20 species of
birds from the Cocos Island. These include the first observations for the Cocos Island of
nazca booby (Sula grant) and glossy ibis (Plegadis falcinellus). The presence of eight
species is commented upon and new sightings are indicated for an additional 12 species.
Introduccin
Esta es la cuarta entrega de la series
"Observaciones Ornitolgicas en la Isla
del Coco Costa Rica", cuya finalidad es
incrementar el conocimiento sobre la fauna
ornitolgica de la Isla del Coco. En las
entregas anteriores (Dean y Montoya 2005,
Easley y Montoya 2006, Montoya y Lpez
Pozuelo 2007), se han presentado nuevos
registros y observaciones sobre la historic
natural de algunas species, en especial
para aquellas cuya ocurrencia en la isla es
poco frecuente.
La fauna ornitolgica de la Isla del
Coco est compuesta por el registro de
115 species, pertenecientes a 31 families
y 74 gneros. De estas 115 species, 13
son residents reproductivos, entire las
que se cuentan tres endmicas (Coccyzus
ferrugineus, Nesotriccus ridgwayi, y
Pinaroloxias inornata), una especie
introducida (Icterus pectoralis) y nueve aves
marinas. Las restantes 102 species son
visitantes, entire las cuales se encuentra
una species domstica (Columbia livia).
Por otra parte esta fauna est conformada
por 32 species marino-pelgicas, 40
vadeadoras-costeras-estuarinas, y 43
terrestres. Desde el punto de vista de
presencia / abundancia, siguiendo los
criterios de Stiles y Skutch (1989) para
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Felipe Lpez Pozuelo, Michel Montoya
definirla, en la isla hay ocho species que
son abundantes (6.95 %), tres comunes
(2.61 %), cuatro poco comunes (3.48 %),
10 raras (8.69 %), 39 casuales (33.91 %), y
51 accidentales (44.35 %) (Montoya 2008).
Mtodos
Las observaciones y fotografas de las
species fueron hechas en la Isla del Coco
por el primer autor (FLP) y se realizaron
entire el 24 de enero y el 6 de mayo del
2008. Los avistamientos que se incluyen
correspondent a species cuya presencia
es considerada accidental, occasional o
rara en la isla, segn los status definidos
por Montoya (2003, actualizada al 16
noviembre 2007) para las aves de la Isla
del Coco, as como para species nuevas
para la isla u observaciones excepcionales
de otras species. Los avistamientos
fueron documentados con imgenes
digitales y copias de estas imgenes
han sido depositadas y registradas en el
archivo especial de imgenes digitales
del Departamento de Historia Natural del
Museo Nacional de Costa Rica (MNCR-Z).
Observaciones por especie
Anas discors
(Blue-winged Teal) (Cerceta aliazul)
Observaciones: Se observaron casi
diariamente cuatro individuos adults en
plumaje no reproductive (MNCR-Z4466),
uno de ellos se encontraba anillado. La
primera observacin se hizo el 24 de enero a
las 10:32 a.m., se alimentaban en las pozas
que se forman en la marea baja en Baha
Wafer. Durante la marea alta permanecan
en el remanso en la boca del ro Genio.
Se mantuvieron en Wafer al menos cuatro
meses, aunque para la ltima observacin
el 17 de abril 2007, solo un individuo
restaba. Se desconoce si los otros migraron
o cayeron presa de gatos cimarrones o de
un halcn peregrino (Falco peregrinus),
que los acosaba frecuentemente. Los
registros previous de esta especie en la Isla
del Coco son de Sherry y Werner (1984)
entire noviembre 1983 y septiembre 1984
y de Jorge Urea el 3 de marzo del 2007
(Montoya y Lpez Pozuelo 2007).
Sula grant
(Nazca Booby) (Piquero de Nazca)
Observaciones: El 2 de abril del 2008
observ y fotografi (MNCR-Z4484) various
ejemplares de esta especie en el islote Dos
Amigos Grande localizado en la parte este
de la Isla del Coco, donde existe tambin
una pequea y nica colonia de Sula
Figura 1. Sula grant (Piquero de Nazca / Nazca Booby) en Isla del Coco (MNCR-Z 4484). Foto:
Felipe Lpez Pozuelo, 2 de abril 2008.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV, Enero Mayo 2008
Figura 2. Plegadis falcinellus (Ibis morto / Glossy Ibis) en Isla del Coco (MNCR-Z 4481). Foto:
Felipe Lpez Pozuelo, 9 abril 2008.
dactylatra (Montoya 2008). La colonia ms
grande de esta especie en el mundo se
encuentra en Isla Malpelo (Lpez-Victoria y
Estela 2007), que es la isla ocenica ms
cercana a la Isla del Coco. Este registro ha
servido para que el Comit Cientfico de
la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica,
sealara la presencia de esta especie en
Costa Rica (Obando Caldern et al. 2008).
Este es el primer registro de esta especie
en la Isla del Coco.
Butorides virescens
(Green Heron) (Garcilla verde)
Observaciones: Esta garza se observ y
fotografi (MNCR-Z4470) en dos ocasiones,
la primera el 29 de enero a las 08:12 a.m.
Se encontraba acechando una presa en
una pequea poza que se forma en la boca
de la quebrada Cangreja, al final de la playa
en Baha Wafer. La segunda observacin
fue el 9 de abril a las 4:15 p.m. Estaba
perchada a dos metros del suelo sobre
un rbol de Calophyllum inophyllum a la
orilla de la playa, tambin en Baha Wafer.
Vol hacia el interior del bosque de anonas
(Anona glabra) y no se volvi a ver. Aunque
se le consider visitante rara (Montoya,
2003 actualizada al 16 noviembre 2007),
es possible que llegue a ser resident en la
Isla. Slud (1967) menciona que Percy Howe
report un pichn recin nacido en 1932, as
como adults e inmaduros. Actualmente se
desconoce el estado de su poblacin. Los
ltimos registros de esta ave en la Isla del
Coco datan del 1 de marzo de 1963 (Slud
1967) y de Guillermo Blanco del 1 de marzo
del 2007 (Montoya y Lpez Pozuelo 2007).
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Felipe Lpez Pozuelo, Michel Montoya
Plegadis falcinellus
(Glossy Ibis) (Ibis morito)
Observaciones: El avistamiento se hizo
el 9 de abril del 2008, en el zacatal que se
encuentra enfrente de Villa Beatriz en la
baha de Wafer. Se observ un ejemplar
nico durante various das forrajeando
con garzas bueyeras (Bubulcus ibis).
El avistamiento fue documentado con
imgenesdigitales (MNCR-Z4481). Plegadis
falcinellus es una especie cosmopolita, para
la cual no se han definido subespecies. En
el continent americano se distribuye en la
costa este de los Estados Unidos desde el
New Brunswick hasta Florida y Louisiana, al
sur alcanza Panam y Norte de Colombia,
tambin se le encuentra en las Grandes
Antillas y el norte de Venezuela. En Costa
Rica su presencia ha sido verificada en las
cuencas del Tempisque, Cao Negro y Ro
Fro. Este registro es el primero para esta
especie en la Isla del Coco.
Pluvialis squatarola
(Black-bellied Plover) (Chorlito gris)
Observaciones: Se observ y fotografi
(MNCR-Z4482) dos individuos inmaduros ,
uno en Baha Wafer y el otro en Chatham.
El de Wafer se mantuvo durante al menos
tres meses cerca de la boca del ro Genio,
forrajeando en la orilla del ro. Al principio
se mostraba tmido y escurridizo cuando
se le aproximaba, regularmente se retiraba
entire las ramas de Talipariti tiliaceun var.
pernambucensis corriendo apresurado.
Conforme pas el tiempo se le notaba
menos arisco y forrajeaba en desechos
orgnicos de la playa. A menudo se le
vea en compaa de otros chorlitos, como
Calidris mauri o Charadrius semipalmatus.
El individuo de Baha Chatham se mantena
cerca de la boca del ro Livre, en marea
baja forrajeaba en las piletas intermareales.
La ltima observacin de este individuo se
hizo el 2 de mayo a las 11:40 a.m., ya se
Figura 3. Dendroica coronata (Reinita lomiamarilla / Yellow-rumped Warbler) en Isla del Coco
(MNCR-Z 4473). Foto: Felipe Lpez Pozuelo, 15 abril 2008
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV, Enero Mayo 2008
empezaban a notar algunos trazos de su
plumaje reproductive. La presencia de esta
especie es consider accidental (Montoya
actualizada al 16 noviembre 2007). El nico
registro previo en la isla es de un ejemplar
con plumaje de invierno observado en baha
Wafer, entire finales de febrero y mediados
de abril de 1963 (Slud 1967).
Dendroica coronata
(Yellow-rumped Warbler) (Reinita
lomiamarilla)
Observaciones: Un juvenile de esta reinita,
en plumaje de primer invierno, se observ y
fotografi (MNCR-Z4473) entire el 15 y 22
de abril del 2008. Seguramente hizo una
parada de descanso en su migracin hacia
el norte. Forrajeaba buscando larvas y
pequeos insects en el zacatal localizado
enfrente de Villa Beatriz en baha de Wafer.
Si se le aproximaba, volaba a una percha
cercana hasta que pasara el peligro y en
poco tiempo reanudaba su bsqueda de
alimento. La presencia de esta especie
en la isla es accidental (Montoya 2003
actualizada al 16 noviembre 2007). El nico
registro previo es de Paul Slud (1967)
cuando la observ en tres oportunidades:
27 febrero y 10 y 19 de marzo 1963 en la
baha de Wafer.
Passerina cyanea
(Indigo Bunting) (Azulillo norteo)
Observaciones: Se observ y fotografi
(MNCR-Z4478) un individuo macho adulto
solitario en baha Wafer frente a Villa
Beatriz, el da 6 de mayo del 2008 a la 1:12
p.m. La presencia de esta especie en la
Isla del Coco es accidental segn Montoya
(2003 actualizada al 16 noviembre 2007).
Esta especie cuenta con un solo registro
anterior para la isla, cuando una pareja fue
observada varias veces entire el 20 y 26 de
abril de 1992 (Lcking y Lcking 1992).
Spiza americana
(Dickcissel) (Sabanero arrocero)
Observaciones: Se observ y fotografi
(MNCR-Z4483) un ejemplar macho adulto
el 27 abril 2008. La primera vez que esta
especie se observ en la Isla del Coco,
fue durante la estada de la Expedicin
Blue Scorpion entire noviembre 1983 y
septiembre de 1984 (Sherry y Werner
1984). El segundo report es de finales
de abril del 2005 (Dean y Montoya 2005).
La presencia de esta especie en la isla es
casual (Montoya 2003 actualizada al 16
noviembre 2007).
Cuadro 1. Otros avistamientos en la Isla del Coco con comprobante fotogrfico
Especie Nombre ingles Fecroa 7c ante
rdea herodias Teat Blue Heron 1 -ZO 69
rdea alba at Eriret g 7 08 -7 EQ
-aretta caerulea e Ble Heron 2 r -Z.. 7
#aretta tricolor oriloored Heron -)q enero 2008 _-A
1 ctanassa violacea ow-crowned Niht-Heron 2r 8
"haradius semioalmatus n2i2alrate Plovpr en -8- 7 9
Actitis maculas Ptted Sand 'iPer ___ 22biQ8 ij ^^S
ialRidsR imantous Z- SandPipe'r 99 -- -7..,
_aru7s DIDiIXCan "rankln's'GuII ____ 2 -L"rQC "" ze
anous stolius w Noddm 2
Petrochelidon pvrrhonota l b1Swallow -_ r|g. 11 \ u
Pheucticus ludovicianus e-breasted Grosbeak -- 1 80
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Felipe Lpez Pozuelo, Michel Montoya
Otros avistamientos con
comprobante fotogrfico
En el Cuadro 1, se presentan otros
avistamientos de aves poco frecuentes
en la Isla del Coco, realizados entire el
24 de enero y el 6 de mayo del 2008 y
que se encuentran documentados con
comprobantes (de imgenes digitales)
depositadas en el Departamento de Historia
Natural del Museo Nacional de Costa Rica
(MNCR-Z).
Agradecimiento
Sea agradece al personal de del Parque
Nacional Isla del Coco, por la colaboracin
recibida durante los trabajos en la isla y al
Departamento de Historia Natural del Museo
Nacional por la rpida y eficiente asignacin
de los nmeros de catlogo a las imgenes
digitales utilizadas en este trabajo y que se
encuentran depositadas en dicho museo.
Referencias
Dean, R. y Montoya, M. 2005. Ornithological
observations from Cocos Island, Costa
Rica. (April 2005). Zeledonia 9(1):62-
69.
Easley, K. y Montoya, M.
Observaciones ornitolgicas en
del Coco, Costa Rica. (Mayo
Zeledonia 10(2):31-41.
2006.
la Isla
2006).
Biologa Tropical 41(3):928-929.
Montoya, M. 2003. Aves de la Isla del Coco.
Lista de Especies / Birds of Cocos Island
Species List / Oiseaux de I'lle des
Cocos. Liste des spces. Zeledonia
7(1)29-37. (Actualizacin 16 noviembre
2007).
Montoya, M. 2008. Aves marinas de la Isla
del Coco, y su conservacin. Revista de
Biologa Tropical (Suplemento 2):133-
149.
Montoya, M. y F. Lpez Pozuelo. 2007.
Observaciones ornitolgicas en la Isla
del Coco, Costa Rica (Marzo-Agosto
2007). Zeledonia 11(1):1-11.
Obando-Caldern, G, Chves Campos, J.,
Garrigue, R., Monge, G., Montoya, M.,
Ramrez, O., Sandoval, L. y Villareal
Oras, J. 2008. Lista Oficial de la aves
de Costa Rica. Actualizacin 2008.
Zeledonia 12(29): 27-35.
Sherry, T.W. y Werner, T.K. 1984. List of
bird species new to Cocos Island, Costa
Rica, since the report of Paul Slud. San
Jos: Blue Scorpion Expedition, 1 p.
Slud, P. 1967. The birds of Cocos Island,
Costa Rica. Bulletin American Museum
Natural History 134:216-261-294.
Lpez-Victoria, M. y Estela, F.A. Una lista
anotada de las aves de la Isla Malpelo.
Ornitologa Colombiana 5:40-53.
Lcking, A. y R. Lcking. 1993. Passerina
cyanea (Passeriformes: Emberizidae),
nuevo informed ornitolgico para la
Isla del Coco, Costa Rica. Revista de
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
COMUNICACIONES
Comportamiento de Jacana spinosa
En una gira a Turriabla (5 de setiembre
del 2009), observ un comportamiento muy
interesante que no haba nunca visto y que
logr documentary va fotografas. Junto con
Juan Pablo Elizondo (P.I.F) y el Dr. Sergio
Lozadade la Universidad de Tolima, observ
en la laguna de el CATIE (coordenadas N9
53.885 W83 39.557), al ser las 10:30 a.m.,
a unas Jacana spinosa. Una de ellas tena
dos pichones muy pequeos. Calculo que
podan tener unos tres das de nacidos a
lo sumo. Tambin encontr un huevo sobre
una flor de Loto, muy cerca de los pichones.
Tom algunas fotografas del macho que
cuidaba a sus pichones, no as el huevo. De
pronto lo vi extender sus alas exhibiendo su
plumaje amarillo y la espina que tiene en el
extremo del ala; yo estaba ubicado a unos 10
metros de sta, en la tierra. A pesar de que
no representaba peligro para ella, de pronto
dej de ver los pichones. El padre se qued
en un solo sitio durante ms de 15 minutes.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Gustavo Flores Y
Buscando con los binoculars por los
alrededores de la laguna, no pude observer
los pichones, hasta que me di cuenta que el
macho los haba escondido, uno bajo cada
ala, suspendindolos en el aire unos cinco
centmetros, hasta quedar literalmente
guindando, y pudindose solo observer sus
grandes patas.
Este comportamiento est estudiado,
pero quiz poco documentado o publicado,
por lo que lo comento para poder difundir
ms sobre el comportamiento complejo
de estos jacnidos cuyas hembras son
polindricas. Esto demuestra el cuido
riguroso que tiene el macho desde que
estos nacen hasta que son juveniles al
menos. Es probable que cuando llueve
muy fuerte este comportamiento se repita
o quiz por la noche cuando duermen
realicen lo mismo para no ser presa fcil de
algn depredador.
Gustavo Flores Y
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Comportamiento de Jacana spinosa
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Investigaciones de la avifauna costarricense
Artculos de socios de la AOCR y otros
Boyle, W. A. 2009. How to keep tropical montane frugivorous birds in captivity. Ornitologa
Neotropical 20: 265-273.
Chaves-Campos, J., Y. Araya-Ajoy, C. A. Lizana-Moreno y K. N. Rabenold. 2009. The
effect of local dominance and reciprocal tolerance on feeding aggregations of ocellated
antbirds. Proceedings ofthe Royal Society B publicado en lnea 26 agosto, doi: 0.1098/
rspb.2009.0730.
Class, A. M. y J. Chaves-Campos. 2009. Additional notes on the nest location and parental
care of ocellated antbirds (Phaenostictus mcleannani). Ornitologa Neotropical 20: 445-
459.
Fink, F.D., C.A. Lindell, E.B. Morrison, R.A. Zahawi y K.D. Holl. 2009. Size and tree species
influence the number and duration of the number of bird visits to forest restoration plots
in southern Costa Rica. Restoration Ecology 17 (4): 479-486.
Garca-Robledo, C., E. K. Kuprewicz. Vertebrate fruit removal and ant seed dispersal in
the Neotropical Ginger Renedmic alpinia (Zing. baraceae). Biotrpica 41 (2) March
2009.
Montoya, M. 2007. Notas histricas sobre la ornitologa de la Isla de Coco. Brenesia
68:37-57. (Publicado en noviembre 2008).
Sandoval, L. y G. Barrantes. 2009. Nest usurping occurrence of the piratic flycatcher
(Legatus leucophaius) in southwestern Costa Rica. Ornitologa Neotropical 20: 401-
407.
Wolf, J.D., R. B. Chandler y D. I. King. 2009. Molt pattern, age, and sex criteria for selected
highland Costa Rican resident landbirds. Ornitologa Neotropical 20: 451-459.
Wolfe, J. D., P. Pyle y C. J. Ralph. 2009. Breeding Seasons, Molt Patterns, and Gender and
Age Criteria for Selected Northeastern Costa Rican Resident Landbirds. The Wilson
Journal of Ornithology 121(3):556-567.
Wolf, J.D. y C.J. Ralph. 2009. Correlations between El Nio-southern oscillation and
changes in Neartic-Neotropical migrant conditions in Central America. The Auk 26(4):
809-814.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Mimetismo y defense de pollitos en Vanellus chilensis
Pajareando recientemente (junio) en Turrialba, Dennis Wille, Fredy Madrigal y yo,
observamos comportamiento muy interesante en el southern lapwing (Vanellus chilensis).
Frente de Casa Turire en los potreros, Fredy nos mostr una pareja que tena pollitos y al
acercarnos para fotografiarlos, estos pollitos desaparecan just frente a nosotros. Nos
dimos cuenta de un pollito cerca a una boiga de caballo. Casi no vimos la diferencia
entire el pollito y la boiga. Fredy nos lo haba contado pero nunca cre que fuera tan
bravo el mimetismo. [Se report en Zeledonia 9/1 (junio 2005) 5, el primer avistamiento
de nido del lapwing en Costa Rica. Se informa que los huevos "fueron puestos sobre
una boiga de caballo seca".] Al mismo, uno de los adults vol agresivamente hacia
nosotros, aparentemente para defender los pollitos.
Las fotos son interesantes. En la primera se ve la semejanza entire el pollito y la boiga
de caballo. En la otra foto se aprecia el adulto en vuelo atacndonos y defendiendo los
pollos. Me llaman la atencin unas uas o "garras" en el ala de este individuo. Yo solo
haba visto esto en el hoatzin (Opisthocomus hoazin) de Sur Amrica.
Conrad Weston
Foto de Conrad Weston
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Mimetismo y defense de pollitos en Vanellus chilensis
Foto de Conrad Weston
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Uso de grabadoras para atraer aves
Me preocupa much el aumento de guas
no especializados y tambin especializados
en veraves que usan grabadoras para atraer
aves y as facilitar verlas. Ya es sabido que
la academia (ornitlogos y experts en
bioacstica) recomienda esta prctica solo
para studios especializados y teniendo
much conocimiento del comportamiento
de las aves. De hecho hasta dentro de los
mismos experts hay controversial en el
tema. En el mundo de los birdwatchers es
comn pensar que es algo inofensivo.
Les comunico que en nuestra empresa
(Costa Rica Sun Tours) tomamos la decision
de prohibir el uso de grabadoras por parte
de nuestros guas. Me preocupa que various
de mis guas recibieron por parte deAcoprot
un curso donde los profesores (los cuales
respeto y conozco) usaron y explicaron el
uso de grabadoras y cantos para atraer las
aves. Ya son muchos los guas en este pas
con una muy pobre formacin en ornitologa
tropical e historic natural para ponerles en la
cabeza la idea de usar ipods y parlantes.
Imaginen a todos los guas de todas
las zonas del pas con grabadoras. Sera
un desastre. Las species mas difciles
de ver en el campo, es por algo, tienen un
comportamiento muy especializado y viven
en sitios sensibles a disturbios. Imaginen
en MV, Manuel Antonio, Corcovado, etc.,
sitios con ya gran impact de turistas y
guas, todos "jalando aves".
Respeto a mis colegas guas que usan
grabadoras hace aos; ellos tuvieron bases
slidas en la universidad y saben que hacen,
pero estamos en otra situacin donde el
fcil acceso a la tecnologa (cd e ipod), y el
poco conocimiento de los guas, hacen que
sea una costumbre criticable y peligrosa.
Aun sin confirmarse por studios cientficos
que es negative el uso de cantos grabados
para atraer aves, no podemos jugarnos el
riesgo de promover esta costumbre, menos
aun en cursos para guas novatos.
Leo Chaves
Ph:(506) 22-96-77-57,
Fax:(506) 22-90-27-23
www.crsuntours.com
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
Contenido (continuacin de la portada)
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV.
Enero Mayo 2008
Felipe Lpez Pozuelo, Michel Montoya 55
COMUNICACIONES
Comportamiento de Jacana spinosa
Gustavo Flores Y 61
Investigaciones de la avifauna costarricense
A.O.C.R. 64
Mimetismo y defense de pollitos en Vanellus chilensis
Conrad Weston 65
Uso de grabadoras para atraer aves
Leo Chaves 67
El contenido de los artculos es la responsabilidad de cada author
y no necesariamente represent la posicin de la AOCR.
Zeledonia 13: 2 noviembre 2009
La AOCR es una organizacin abierta a todo pblico. El perfil del
asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de
aprender sobre las aves.
Cuota annual (enero-diciembre 2010):
Socio regular
Socio estudiante
c 10000
c 5000
Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la cuota en
la cuenta de la Asociacin en el Banco Nacional de Costa Rica, segn la informacin en
el cuadro. Despus, enve por fax al nmero 2278-1564 el comprobante del depsito,
adems de los datos personales: nombre, apellidos, direccin electrnica y postal, telfono
y nmero de cdula.
Tipo de cuenta
Corriente
Moneda
Colones
Oficina
061
Cuenta
000492
Dgito
5
Junta Directiva
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
honoraria, n memoram APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
honorario, In memorial
Roy H. May, Presidente http://BirdsofCostaRica.org
http://www.avesdecostarica.org
Walter Coto C., Vicepresidente
Paula Caldern, Secretaria
Heriberto Cedeo C., Tesorero
Juan Pablo Elizondo, Primer Vocal
Nancy Orias, Segundo Vocal
Michel Montoya, Tercer Vocal
Diego Baudrit C., Fiscal
El Boletn Zeledonia se public
semestralmente: junio y noviembre. Se
distribuye a la membresa de la AOCR y
por solicitud a bibliotecas y organizaciones
afines.
La Asociacin Ornitolgica de Costa
Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para
investigar, divulgar y promover diversas
actividades que difundan el conocimiento de
la avifauna costarricense, y contribuyen a la
conservacin de las poblaciones silvestres
y sus respectivos habitats.
La AOCR ofrece una charla a las 6:30
p.m. de cada segundo martes y una gira el
domingo siguiente.
Los artculos de Zeledonia estn indexados
por LATINDEX (www.latindex.unam.mx) y
OWL (Ornithological Worldwide Literature)
birdlit.org.
Impreso en San Jos, Costa Rica
o
00
cm
410
U,
Co
U0
ur
<1<0
|
Full Text |
PAGE 1
ZELEDONIA ISSN: 1659-0732BoletÃn de la Asociación Ornitológica de Costa RicaVolumen 13, número 2 noviembre 2009 ARTÃCULOSAves hormigueras en bosque seco del Pacà Þ co de Nicaragua: Uso de hábitat y comportamiento parasÃtico Marvin A. Tórrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron 1 Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropical Dennis W. Rogers 10 Establecimiento y manejo de una estación del Programa de Monitoreo y Sobrevivencia Invernal (MoSI) en un Bosque Tropical Seco MarÃa Alejandra Maglianesi 23 Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica Actualización 2009 Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Rica 33NOTASReavistamientos de Corvus corax en las tierras altas de Nicaragua Francisco J. Muñoz, Wayne J. Arendt, Marvin A. Tórrez, Liliana ChavarrÃa, Arlen Pinell 42 Primer Registro de Empidonax fulvifrons en Nicaragua Francisco J. Muñoz, Wayne J. Arendt, Liliana ChavarrÃa, Pablo Somarriba, y Aura L. Cruz 47 Estrategia para la conservacion del jabirú ( Jabiru mycteria ) en Costa Rica Johnny Villarreal Orias 51Continuado en la página 66
PAGE 2
PresentaciónSiempre tenemos algo nuevo. En este número damos la bienvenida a Carmen Hidalgo y a Wayne Arendt como nuevos miembros del Consejo Editorial. Carmen es socia fundadora de la AOCR y profesora de ornitologÃa en la Universidad Nacional (UNA). Además es autora de Aves del Bosque Lluvioso de Costa Rica (Fundecor/Trejos Hermanos), uno de los primeros libros sobre las aves de Costa Rica orientado hacia el público en general. Wayne es ornitólogo del Servicio Forestal de los Estados Unidos y del Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical. Lleva años estudiando las aves de Centro América (en especial de Nicaragua) y promoviendo su conservación. Aunque se radica en Puerto Rico, ha sido profesor de ornitologÃa en paÃses diferentes de la región y en esa competencia, es muy conocido por la generación actual de ornitólogos centroamericanos. También tenemos nuevas especies de aves reportadas para Costa Rica. Presentamos la actualización de la Lista O Þ cial de Aves de Costa Rica que incluye cinco nuevos registros para el paÃs. Además se informa de varios cambios de categorÃas de otras aves. Por supuesto, cada artÃculo le trae más novedades ornitológicas.Roy H. MayDibujo de la Zeledonia coronata por Willy AlfaroZELEDONIA BoletÃn de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Comité editorial: Roy H. May, Editor; MarÃa Emilia Chaves, Revisión editorial; Willy Alfaro, Revisión cientà Þ ca; Johel Chaves Campos, Revisión cientà Þ ca; Janet Woodward, Diagramación. Consejo editorial Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de Costa Rica; George R. Angehr, Instituto Smithsonian de Investigación Tropical, Sociedad Audubon de Panamá; Gilbert Barrantes, Universidad de Costa Rica; José Manuel Zolotoff, Compañeros de Vuelo-América Central/ Nicaragua; Wayne Arendt, Servicio Forestal de los EE UU y del Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical; Carmen Hildago, Universidad Nacional (UNA) El BoletÃn Zeledonia es una publicación de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Su propósito es la divulgación de información e investigación cientà Þ ca sobre la avifauna costarricense y centroamericana y su conservación. Se publican artÃculos de interés cientà Þ co, información acerca de observaciones, la conservación de aves y otros relevantes sobre la avifauna regional. Todos los artÃculos se revisan en cuanto a su contenido cientà Þ co y su redacción literaria. Las instrucciones para autores se encuentra en: avesdecostarica.org/revista/ autores.html EnvÃe artÃculos a: royhmay@ gmail.com.
PAGE 3
Zeledonia 13: 2 noviembre 20091 Aves hormigueras en bosque seco del Pacà Þ co de Nicaragua: Uso de hábitat y comportamiento parasÃticoMarvin A. Tórrez1, Wayne Arendt1 y Pomares Salmeron21 Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical San Juan, Puerto Rico (warendt@fs.fed.us)(marvtorrez@yahoo.com); Estación de Investigaciones, Sabana, HC 2, Buzón 6205, Luquillo, PR 00773; y (MAT); Barrio La Fuente, Escuela Normal 4 cuadras al Este, ½ cuadra al Sur2 Reserva Silvestre Privada Montibelli (pysb@hotmail.com) Residencial Los Robles Pizza Valentis 40 varas al EsteResumenSe encontró 16 especies de aves perteneciendo a ocho familias taxonómicas parasitando hormigas guerreras (Formicidae: Ecitoninae) en el bosque seco del pacà Þ co de Nicaragua. Las aves parasitaron las hormigas utilizando los tres hábitats que se estudiaron: bosque secundario, área joven de sucesión y cafetal. Especies tÃpicas de este comportamiento tales como tángaras y hormigueros fueron observadas, asà como algunos cucaracheros o sotorreyes, los cuales no se les conoce con este tipo de hábito. Palabras Clave s: hormigueros, bandas mixtas, hormigas guerreras, bosque seco, NicaraguaAbstract: – Ant-following birds in dry forest on the Paci Þ c Slope of Nicaragua: habitat use and parasitic behavior Sixteen species of ant-following birds belonging to eight taxonomic families were observed parasitizing army ants (Formicidae: Ecitoninae) in dry forest on the Paci Þ c slope of Nicaragua. The birds used all three habitats previously selected as part of a broader biodiversity study: secondary forest, forest fallow, and coffee plantation. Species known to follow army ants such as tanagers and antbirds were observed. In addition, wrens, a group not previously documented to engage in this behavior, formed part of the mixed-species ß ocks. Key words: ant-following birds, mixed-species, foraging ß ock, army ant, dry forest, NicaraguaARTÃCULOS
PAGE 4
Zeledonia 13: 2 noviembre 20092 El objetivo del presente trabajo es documentar las especies que adoptan esta estrategia de forrajeo parasÃtico en un bosque ubicado en la zona tropical seca de Nicaragua. Aunque este gremio ha sido documentado en el Caribe de Nicaragua (Cody 2000), nuestras observaciones constituyen la primera documentación para la vertiente del Pacà Þ co de Nicaragua.Ãrea de estudio y métodos Como parte de un estudio tratando la biodiversidad en Nicaragua (Bauer y Arendt 2007), nuestras observaciones tomaron lugar en la Reserva Silvestre Privada Montibelli (12°1.39 N, 86°14.24 O ) ubicada en el municipio de Ticuantepe. Como reserva silvestre privada el sitio tiene una categorÃa de manejo que le permite funcionar de manera homologa a como lo hace una reserva natural (siendo las actividades como alteración del estado natural del bosque, cacerÃa u otra actividad que dañen el medioambiente totalmente prohibida), siendo la diferencia mas importante que la administración y manejo es por cuenta del propietario, y el ministerio de recursos naturales es un garante que este manejo ocurra de manera efectiva. Con una extensión aproximada de 150 ha, la Reserva está localizada en el bioma zoogeográ Þ co de la vertiente árida del Pacà Þ co (Stotz et al. 1996) dentro la zona de vida de Bosque Tropical Seco (Holdridge 1967). La precipitación anual promedio es de 1400-1800 mm (INETER 2005). El área se caracteriza por una marcada estación Marvin A. Tórrez, Wayne Arendt y Pomares SalmeronIntroducción En los Neotrópicos las especies faunÃsticas presentan diferentes y variadas estrategias de alimentación, debido que se han adaptado a las multiples oportunidades de nichos que existen y a veces, entran en varias formas de simbiosis. Aves que forman bandas mixtas y persiguen hormigas guerreras de los géneros Eciton spp . y Labidus praedator (Formicidae: Ecitoninae), como estrategia de alimentación entran en una relación de parasitismo, esto siendo una forma de forrajeo ancestral de los Neotrópicos (Brum Þ eld et a l. 2007). Esta estrategia les permite a las aves alimentarse de insectos y otras especies de animales, como pequeños reptiles que escapan de las hordas de hormigas (CoatesEstrada y Estrada 1989), y ha sido adoptado oportunisticamente por aves migratorias (Coates-Estrada y Estrada 1989, Dobbs y Martin 1998, Vallely 2001). La relación entre aves y hormigas encaja mejor en un modelo de parasitismo (Wrege et al. 2005), al existir una relación directamente proporcional entre el número de aves que forrajean persiguiendo a las hormigas y la disminución de presas disponibles para las hormigas. Esto tienen un costo directamente proporcional en las presas que capturan las hormigas, reduciendo su disponibilidad de alimento. Esta relación está ampliamente documentada para bosques húmedos de tierras bajas (Chesser 1995, Cody 2000, Chaves-Campos 2003), tierras altas (Hilty 1974, Gochfeld y Tudor 1978, Mays 1985, Dobbs y Martin, 1998, Vallely 2001), y en bosque secos o deciduos (Haemig 1989, Vega et al . 2003).
PAGE 5
Zeledonia 13: 2 noviembre 20093 seca de más de cinco meses, siendo comunes las especies arbóreas deciduas. Sin embargo en las partes mayores de los 600 msnm, las especies arbóreas deciduas son menos comunes, e incluso se pueden encontrar palmas de sotobosque como Chamaedorea costaricana , especie que es caracterizada de bosques húmedos (Read 2001). Durante el año 2008 se observó especies de aves que siguieron hormigas guerreras y se alimentaban de los artrópodos que escapaban de ellas. Para tal Þ n se seleccionaron dos senderos que tienen Þ n turÃstico: el Sendero los Balcones y los primeros 500 m del llamado sendero El Pochote, en total se calcula se recorrió una extensión de 3000 m lineales, esto representa el 50% del la longitud total de senderos de la reserva. Ambos presentan los mismos hábitat, identi Þ cándose tres tipos: 1) Cafetal de sombra (~ 50%, principalmente Inga sp ., Enterolobium Fueron observadas 16 especies de aves parasitando hormigas del género Eciton , E. burchellii y E. hamatum . Se utilizó Longino (2005), para identi Þ car las especies de hormigas las cuales se encontraron en los tres tipos de hábitat que conforman el sendero Los Balcones. Utilizamos los criterios de la forma del nódulo peciolar y la estrategia de caminar en lÃneas cuando transitan por el bosque para identi Þ car la especie E. hamatum . La especie E. burchelli , a diferencia de E. hamatum tiene el peciolo en forma de joroba y recorre el bosque formando “alfombras” que cubren el suelo. Se observó que las bandadas de aves que persiguen a E. burchelli tienen mas especies al observarse hasta ocho especies en una bandada, mientras que las que persiguen a E. hamatum , pueden oscilar en cuatro. Las aves se alimentaban tomando ventaja de los insectos que escapaban de las hormigas, identi Þ cándose principalmente Aves hormigueras en bosque seco del Pacà co de Nicaragua Fig 1 Sitio de estudiocyclocarpum, Ficus sp. y Albizia saman ); las cafetas tienen ~ 50 años de edad; 2) Bosque natural (sucesión secundaria avanzado > 15 años con cobertura arbórea ~ 60%, presencia de arbustos en sotobosque), y 3) Regeneración de sucesión secundaria joven (< 15 años de regeneración con cobertura arbórea ~ 30%, predominancia de herbáceas leñosas de áreas alteradas como Baltimora recta ). Resultados
PAGE 6
Zeledonia 13: 2 noviembre 20094 Marvin A. Tórrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron Cuadro 1. Especies de aves que parasitan hormigas guerreras según el habitat en que se han observado (*) Familia y EspecieBosqueRegeneraciónCafetalCUCULIDAE Crotophaga sulcirostris *** MOMOTIDAE Eumomota superciliosa FURNARIIDAE Dendrocolaptes sanctithomae * Lepidocolaptes souleyetii ** THAMNOPHILIDAE Thamnophilus doliatus *** Cercomacra tyrannina *** VIREONIDAE Hylophilus decurtatus ** TROGLODYTIDAE Campylorhynchus ru Þ nucha ** Thryothorus pleurostictus * TURDIDAE Catharus aurantiirostris *** Turdus grayi *** PARULIDAE Basileuterus ru Þ frons *** THRAUPIDAE Eucometis penicillata *** Habia rubica ** Habia fuscicauda ** CARDINALIDAE Saltator maximus *** Saltator atriceps *** Número total de observaciones: 141411
PAGE 7
Zeledonia 13: 2 noviembre 20095 ortópteros, los cuales eran muchas veces atrapados en pleno vuelo, comportamiento denominado y descrito como parasÃtico por Wrege et al . (2005). Se documentó 16 especies de aves que seguÃan a las hormigas guerreras , 14 especies fueron observadas en bosque, 14 en el área de regeneración, y 11 especies en cafetal (Cuadro 1). Especies como trepatroncos se encontraron únicamente en bosque ( Dendrocolaptes sanctithomae ) o también en regeneración ( Lepidocolaptes souleyetii ), en los cafetales se observó presencia del charralero Thryothorus pleurostictus , como el único hábitat en el que persigue hormigas. El hábitat de regeneración no presentó ninguna especie única, ya que compartió especies tanto con bosque como con cafetal. Especies de la thamnophilidae Thamnophilus doliatus y Cercomacra tyrannina , se observaron en los tres tipos de hábitat. Esta familia está ampliamente estudiada como seguidores de hormigas guerreras, estrategia que ha sido caracterizada como ancestral (Brum Þ eld et al. 2007), por lo que podemos asociar su presencia en todos los hábitat al hecho que son seguidores de hormigas. Las observaciones en cafetales permitió documentar la presencia de las especies: Basileuterus ru Þ frons, Catharus aurantiirostris, Eucometis penicillata, Saltator maximus, Turdus grayi . De manera esporádica y casual, se encuentra Crotophaga sulcirostris, Habia spp. Thryothorus pleurostictus y Thamnophilus doliatus . DiscusiónLas hormigas guerreras utilizaron los cafetales y áreas de sucesión joven, no mostrando un estricto comportamiento como especies de hábitat boscoso (Schöning et al. 2006). Las aves que siguieron estas especies, por lo general son especies sensitivas a la deforestación y fragmentación (Borges y Stouffer 1999), sin embargo especies reportadas como dependientes de bosque (Stiles y Skutch 1989) se pueden observar en cafetales, tales como Thamnophilus doliatus y Cercomacra tyrannina , a las cuales se observó persiguiendo a las hormigas, usando la protección que proveen los arbustos de café, al igual como se esconden en arbustos y lianas en los hábitat en sucesión. Estas especies han sido reportadas también como especies que utilizan el borde de los bosques (Cody 2000), y su comportamiento es esquivo, tendiente a esconderse y mostrándose poco evidentes al contrario de otras especies que se muestran conspicuas, tales como: Turdus grayi, Catharus aurantiirostris,Crotophaga sulcirostris, Saltator maximus, Saltator atriceps y Basileuterus ru Þ frons , las cuales forrajearon en el sendero mismo. Aunque la mayorÃa de los estudios se han centrado en las aves de bosques húmedos (Wiley 1980, Coates-Estrada y Estrada 1989, Cody 2000, Vallely 2001), donde especies de la familia thamnophilidae son de obligatoria presencia en las bandas que persiguen a las hormigas, hemos encontrados que tángaras del género Habia spp. y Eucometis penicillata son aves de obligatoria presencia en las bandadas de Aves hormigueras en bosque seco del Pacà co de Nicaragua
PAGE 8
Zeledonia 13: 2 noviembre 20096 Marvin A. Tórrez, Wayne Arendt y Pomares Salmeron Thamnophilus doliatus, foto por Randall Ortega
PAGE 9
Zeledonia 13: 2 noviembre 20097 especies se puede deber a esta razón, y estas a su vez, se encuentran ocupando el nicho existente de sus homólogos en bosques húmedos. Se observó las especies Turdus grayi, Saltator maximus, Eucometis penicillata y Cercomacra tyrannina , siguiendo y parasitando la especie de hormiga Eciton hamatum . Existió diferencias en cuanto al comportamiento de las aves que parasitan esta hormiga en relación al comportamiento cuando lo hacen con E. burchellii . La primera diferencia es que usualmente lo realiza una especie a cuatro a la vez, encontrándose por ejemplo únicamente T. grayi, S. maximus , y normalmente de tres a cinco individuos, a diferencia de cuando siguen a E. burchellii en la cual es usual encontrar hasta ocho especies a la vez. ConclusionesLogramos documentar el hábito de forrajeo de aves seguidoras de hormigas en un bosque seco de Nicaragua, en el que 16 especies distribuidas en ocho familias se han observado adoptando esta estrategia. Especies sensitivas a la deforestación y dependientes de bosque se han observado en cafetales, usando los arbustos de café para protegerse y ser menos evidentes. Tángarashormigueras, trepatroncos y hormigueros fueron de obligatoria presencia en las bandadas mixtas en el bosque, e incluso en cafetal fueron observados de manera esporádica. aves en las áreas boscosas que fueron parte de nuestras observaciones. Esta observación concuerda con la literatura (ej. ChavesCampo 2003) asà como la observación de Dendrocolaptes sanctithomae , una especie caracterizada como seguidor obligatorio de hormigas guerreras, y en nuestras observaciones era fácil encontrar las bandas de seguidores de hormigas ubicando su llamado y el de las especies Habia spp. y Eucometis penicillata . Especies caracterÃsticas de áreas abiertas como Crotophaga sulcirostris han sido previamente vistos forrajeando en bandas que persiguen hormigas guerreras (Vega et al . 2003). Durante nuestro estudio se encontraron tanto en bosque como en cafetal, siendo su presencia en bosque asociada a este tipo de forrajeo. En nuestra estudio las especies de charraleros (cucaracheros o sotorreyes) Thryothorus pleurostictus y Campylorhynchus ru Þ nucha , se han observado persiguiendo las hormigas, constituyendo una observación no documentada nuestra revisión bibliográ Þ ca. La familia Troglodytidae ha sido documentada anteriormente como seguidores de hormigas guerreras (Coates-Estrada y Estrada 1989, Vallely 2001), pero no se ha observado las especies mencionadas, siendo las que usualmente se mencionan C. zonatus, T. modestus, T. rufalbus y Henicorhina leucosticta , especies que pueden ser encontradas en bosque húmedos a diferencia de C. ru Þ nucha y T. pleurostictus , las cuales se encuentran en bosque seco. Como hemos mencionado, los estudios disponibles se han centrado en zonas húmedas, por lo tanto la carencia de documentación de dichas Aves hormigueras en bosque seco del Pacà co de Nicaragua
PAGE 10
Zeledonia 13: 2 noviembre 20098 Marvin A. Tórrez, Wayne Arendt y Pomares SalmeronDos especies de charraleros (Troglodytidae), no antes documentados fueron vistos siguiendo y parasitando hormigas guerreras. La especie de hormiga guerrera Eciton hamatum , fue observada siendo parasitada por aves, esto constituye la primera observación documentada para el paÃs, y la primera documentada en nuestra revisión bibliográ Þ ca. Las aves adaptan sus hábitos parasÃticos de búsqueda de presas de las hormigas, utilizando los recursos y nichos de forrajeo vacantes que los hábitat proveen, tales como café o áreas jóvenes de sucesión ( 10 años), los cuales son utilizados para este tipo de forrajeo.AgradecimientosAgradecemos a los propietarios de la Reserva Silvestre Privada Montibelli, principalmente a Pomares Salmerón Belli, Claudia Belli, y Carlos Belli. A los guÃas Juan de la Cruz RodrÃguez y Osman MartÃnes Picado por sus valiosos aportes al presente documento. Este artÃculo es producido gracias al apoyo del Proyecto Conservación y Turismo Sostenible en Cuencas CrÃticas, (USAID-FS/IITF). Queremos agradecer en particular al señor Jerry Bauer, quien con su continuo esfuerzo promueve la conservación de las aves y los recursos naturales en Nicaragua, inspirando directa e indirectamente este reporte. Referencias Bauer, G. P. y W. J. Arendt. 2007. Conservación y turismo en cuencas crÃticas (“Conservation and sustainable tourism in critical watersheds”). Participating Agency Service Agreement, USAID/Nicaragua and US Forest Service, USAID-PASA No. 524-P-00-0007-00007-00. Unpl. Fact Sheet. (2 pp.) Borges, S. H. y P. C. Stouffer. 1999. Bird communities in two types of anthropogenic successional vegetation in Central Amazonia. Condor 101:529– 536. Brum Þ eld, R. T., J. G. Tello, Z. A. Cheviron, M. D. Carling, N. Crochet y K. V. Rosenberg. 2007. Phylogenetic conservatism and antiquity of a tropical specialization: Army-ant-following in the typical antbirds (Thamnophilidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 45:1–13. Chaves-Campos, J. 2003. Localization of army-ant swarms by ant-following birds on the Caribbean slope of Costa Rica: following the vocalization of antbirds to Þ nd the swarms. OrnitologÃa Neotropical 14:289–294. Chesser, R. T. 1995. Comparative diets of obligate ant-following birds at a site in northern Bolivia. Biotropica 27:382– 390. Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1989. Avian attendance and foraging at armyant swarms in the tropical rain forest of Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Journal of Tropical Ecology 5:281–292. Cody, M. L. 2000. Antbird guilds in the lowland Caribbean rainforest of southeast Nicaragua. Condor 102:784–794. Dobbs, R. C. y P. R. Martin. 1998. Migrant bird participation at an army swarm in
PAGE 11
Zeledonia 13: 2 noviembre 20099 Dorylus (Anomma) molestus go extinct in fragmented forest? Journal of East African Natural History 95:163–179. Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica . Ithaca, NY: Cornell University Press. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical Birds Ecology and Conservation . Chicago: The University of Chicago Press. Vallely, A. C. 2001. Foraging at army ant swarms by Þ fty bird species in the highlands of Costa Rica. OrnitologÃa Neotropical 12:271–275. Vega, J. H., D. Ayala y C. A. Haas. 2003. Home-range size, habitat use, and reproduction of the Ivorybilled Woodcreeper (Xiphorhynchus ß avigaster) in dry forest of western Mexico. Journal of Field Ornithology 74:141–151. Wiley, R. H. 1980. Multispecies antbird societies in lowland forest of Surinam and Ecuador: stable membership and foraging differences. Journal of the Zoological Society of London 191:127-145. Wrege, P.H., M. Wikelski, J. T. Mandel, T. Rassweiler, y I.D. Couzin. 2005. Antbirds parasitize foraging army ants. Ecology 86:555-559. montane Jalisco, Mexico. Wilson Bulletin 10:293–295. Gochfeld, M. y G. Tudor. 1978. Ant-following birds in South American Subtropical forest. Wilson Bulletin 90:139–141. Haemig, P. D. 1989. Brown Jays as army ant followers. Condor 91:1008–1009. Hilty, S. L. 1974. Notes on birds at swarms of army ants in the highlands of Colombia. Wilson Bulletin 86:479–481. Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology . Rev. ed. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. INETER. 2005. Mapa de precipitación promedio anual de Nicaragua. Consultado en lÃnea: http://www.ineter.gob.ni/ metadatos/meteorologia/meteorologia. htm (Consulta: 17 de agosto del 2008). Less, A. C. y C. A. Peres. 2008. Avian lifehistory determinants of local extinction risk in a hyper-fragmented Neotropical forest landscape. Animal Conservation 11:128–137. Longino, J. T. 2005. Eciton of Costa Rica [en lÃnea]: http://academic.evergreen.edu/ projects/ants/GENERA/eciton/: [Consulta: 5 Agosto 2008] Mays, N. M. 1985. Ants and foraging behavior of the Collared Forest-Falcon. Wilson Bulletin 97:231–232. Read, R. 2001. Chamaedorea. en Stevens W. D., C. Ulloa, A. Pool, y O. A. Montiel (eds). Flora de Nicaragua . St. Louis, MO: Missouri Botanical Garden Press. Schöning, C., W. Kinuthia y J. J. Boomsma. 2006. Does the afrotropical army ants Aves hormigueras en bosque seco del Pacà co de Nicaragua
PAGE 12
Zeledonia 13: 2 noviembre 200910 Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropicalDennis W. RogersCinclus S.A. Apartado 234-3017 San Isidro de Heredia COSTA RICA cinclus@ice.co.crRESUMENPocos estudios han intentado cuanti Þ car la supervivencia a largo plazo de aves que utilizan hábitats no-boscosos de los Neotrópicos. Utilizamos muestreo constante con redes de neblina, dentro fragmentos boscosos encontrados en zonas de agricultura industrial de la vertiente caribeña de Costa Rica, para demostrar la diversidad de las poblaciones de aves y calcular supervivencia de especies elegidas. Aquà presentamos valores mÃnimas de supervivencia para cinco especies de Passeriformes, cuatro asociadas con áreas desforestadas y una restringida a sotobosque. Usamos el modelo de captura, marcado, y recaptura de Cormack-Jolly-Seber para poblaciones abiertas para realizar el análisis de datos. La tasa de supervivencia evidente para las especies analizadas varió de 0.39 a 0.73. Probabilidad de captura varió de 0.03 a 0.77. En total, más de 4,800 individuos y 109 especies fueron anillados durante los seis años del estudio. Los resultados dan un punto de partido para futuros estudios de supervivencia de aves tropicales, y muestran las posibilidades del método de captura, marcado, y recaptura bajo condiciones de alta abundancia aviaria para producir muestreos para el análisis de supervivencia. Palabras clave : avifauna, conservación de la biodiversidad, Cormack-Jolly-Seber, Costa Rica, fragmentación del bosque, áreas dominadas por el ser humano, marcaje-recaptura, agricultura de plantación, supervivenciaABSTRACTFew studies have attempted to quantify the long-term survivorship of birds of nonforest habitats in the Neotropics. For our study, we used constant effort mist netting within woodland fragments in areas of intensive agriculture on the Caribbean slope of Costa Rica to document the diversity of the local avian populations and estimate survivorship of select species. In total, over 4,800 individuals were captured during the six years of the study, involving 109 species. In this report, we present baseline estimates of survivorship data on Þ ve species of Passerine birds, four found mainly in deforested areas and one associated with forest understory. We used the Cormack-Jolly-Seber open population capture-recapture model for data analysis. Apparent survivorship for selected species ranged from 0.39 to 0.73. Capture probability ranged from 0.03 to 0.77. These results provide a reference for future studies of survival in tropical birds, and demonstrate the
PAGE 13
Zeledonia 13: 2 noviembre 200911 potential of the capture-recapture methodology in various human-altered habitats with high bird abundance to produce samples for survivorship analysis. Keywords : avifauna, biodiversity conservation, Cormack-Jolly-Seber, Costa Rica, forest fragmentation, human-dominated landscapes, mark-recapture, plantation agriculture, survivorship ripario, una plantación de árboles nativos y un fragmento importante de bosque tropical degradado. Se calculó la riqueza y los Ãndices de diversidad de especies para cada sitio para hacer comparaciones entre ellos. Se realizaron análisis de modelos de supervivencia para aquellas especies de las que se obtuvieron su Þ cientes capturas. Finalmente, se ofrecen observaciones y comentarios sobre la aplicabilidad de nuestros métodos de estudio para los hábitats y avifauna estudiados.MÉTODOS Ãrea de estudioSe estudiaron dos pequeños parches boscosos ubicados en una zona dominada por actividades del ser humano, cerca de RÃo FrÃo, en la provincia de Heredia, Costa Rica (10°19Â’N, 83°53Â’W, 50 m). Esta área fue originalmente un bosque tropical húmedo (Holdridge et al. 1971) que fue talado en la década de 1970 para siembra de banano. El área circundante fue deforestada rápidamente y está ahora bien poblada. (El distrito de Horquetas tiene 20.094 habitantes, según INEC 2001.) El área total de la propiedad es de 2000ha aproximadamente de las cuales la mitad están dedicadas al cultivo de banano. El área boscosa protegida más cercana es el Parque Nacional Braulio Carrillo, a unos 15km.INTRODUCCI"NEn el Neotrópico, aquellos hábitats asociados a las actividades del ser humano mantienen un nivel signi Þ cativo de biodiversidad que ha sido poco investigada (Karr et al. 1990, Warkentin et al . 1995, Graham y Blake 2001, Daily et al . 2001). En los últimos 50 años, las tierras bajas en la zona caribeña de Costa Rica han sido intensamente deforestadas para convertirlas en potreros para ganado y en plantaciones de banano y piña a escala comercial (Harrison 1991, Sánchez-Azofeifa 2001). A pesar de que comúnmente se subestiman las aves de los hábitats secundarios y marginales resultantes de la deforestación, pueden representar áreas con una alta abundancia y diversidad. En este estudio utilizamos capturas con redes de niebla realizadas varias veces al año para documentar la diversidad y supervivencia de especies comunes de amplio rango y de algunas residentes de bosque que se encuentran en fragmentos boscosos remanentes cerca de las áreas de producción agrÃcola a gran escala. Nuestra metodologÃa se basó en métodos de esfuerzo-constante, bien establecidos en América del Norte y Europa pero poco utilizados en el Neotrópico (Baillie et a l. 1986, DeSante 1992, 2001). Se presenta la información recogida en tres sitios en las llanuras del Caribe de Costa Rica: un borde Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropical
PAGE 14
Zeledonia 13: 2 noviembre 200912 Dennis W. RogersEl manejo de la tierra en las plantaciones de banano consiste de cuadros de monocultivo apenas interrumpidos por caminos internos, canales de drenaje y plantas empacadoras. Generalmente se pueden encontrar fragmentos boscosos en los alrededores de una plantación aunque casi siempre han sido degradados por tala selectiva. Los bordes riparios que se mantienen básicamente para controlar la erosión sirven de corredores para la dispersión de la vida silvestre. Parte del hábitat en estas áreas ha ido recuperándose mediante la reforestación con especies nativas y exóticas. Las áreas abiertas que predominan alrededor de las plantaciones son potreros para ganado en los que se ha sembrado zacate de especies exóticas. Los potreros en abandono requieren limpieza constante ya que con rapidez tienden a convertirse en bosques secundarios dominados por Cecropia spp. y Pentaclethra macroloba. El trabajo de investigación en RÃo FrÃo se llevó a cabo en dos áreas de estudio. Sporophila corvina, hembra, foto por Daniel MartÃnez
PAGE 15
Zeledonia 13: 2 noviembre 200913 1) De 1999 a 2004 se recogió información en la primera área de estudio en RÃo FrÃo, conocida como "el RÃo". El sitio corresponde a una franja riparia a lo largo del rÃo San José, un curso pluvial rocoso y rápido a pesar de estar ubicado a poca altitud. El margen del rÃo mide entre 20 y 30m de ancho. Las áreas que se inundan con las crecidas tienen poco suelo y están dominadas por Zygia longifolia , especie de árbol tÃpico en bordes riparios. Los suelos más estables muestran una variedad más amplia de especies, tanto en tamaño como en diversidad. Los árboles a lo largo del rÃo se encuentran en una franja que mide entre 10m y 50m de ancho por 800m de largo, en un área de aproximadamente 2.5ha. Todos los sitios donde se realizaron las capturas con redes de niebla estaban ubicados a no más de 15m de alguna plantación de banano en operación. 2) Del año 2000 al 2004 se recolectó información en un segundo punto cercano, conocido como “la Plantación”, un área reforestada en 1994 con especies de árboles nativos, donde antes habÃa producción bananera. El área de la muestra estaba dividida en cinco secciones, cada una de las cuales estaba sembrada con una de las siguientes especies: Dipteryx panamensis, Calophylum brasiliense, Virola koschnyi, Terminalia oblonga y Hieronyma oblonga . Al iniciar la investigación, los árboles medÃan aproximadamente 15m de alto, con la excepción de los Calophyllum que medÃan entre 8m y 10m. En dos de las secciones se habÃa permitido el desarrollo de un sotobosque natural mientras que en las otras tres se controlaba el piso del bosque con aplicaciones de herbicida como parte del manejo que se hacÃa independientemente del diseño del presente estudio. El sotobosque estaba dominado por Heliconia spp . y otros arbustos de sombra, mientras que las secciones atomizadas solo tenÃan zacate. A un lado de la plantación de árboles habÃa un pequeño potrero y al otro lado habÃa banano. El sitio medÃa aproximadamente 400m por 100m, para un área total de 4ha. Del año 2002 al 2004 se agregó un tercer sitio, llamado “el Bosque” en la Þ nca de piña El Bosque (10°17Â’N, 83°40Â’W, 45m), cerca del pueblo de Guácimo, en la provincia de Limón. Este lugar era un fragmento boscoso triangular, de 68ha, ubicado en la con ß uencia de los rÃos Santa Clara y Jiménez. El bosque a lo largo de los rÃos está estructuralmente bien desarrollado aunque degradado por tala selectiva recientemente en 1996. A una mayor altitud, el crecimiento secundario de P. macroloba ocupa lo que hasta 1995 era potrero. Sin embargo, la captura con redes de niebla solo se hizo a lo largo del rÃo Jiménez para imitar las condiciones presentes en el sitio del RÃo FrÃo. El Bosque y el RÃo tienen un clima, una historia poblacional y una situación de aislamiento similares a las de extensas áreas protegidas como la del RÃo FrÃo, aunque las Þ ncas de piña requieren de grandes extensiones desiertas, inhóspitas para las aves pasajeras.Métodos de recolección de datosLa metodologÃa utilizada para la recolección de datos sigue las estrategias planteadas por el Programa de Monitoreo Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropical
PAGE 16
Zeledonia 13: 2 noviembre 200914 Dennis W. Rogersde Producción y Supervivencia Aviaria (DeSante et al . 2001). En cada año del estudio se tomaron muestras en cada uno de los sitios a intervalos de 10 dÃas desde Þ nales de abril hasta mediados de setiembre. Esta época corresponde a la estación pico de reproducción de las aves residentes aunque algunas especies anidan durante todo el año. Se capturaron algunos migratorios boreales pero no se incluyeron en el total de especies que se mencionan más adelante. Para capturar las aves se utilizaron redes de niebla de 12m por 2.5m, con entramado de 32mm. Para cada individuo se utilizó una combinación única de anillos de colores. Se marcaron las plumas de la cola de los colibrÃes de forma temporal. Las redes siempre se colocaron en los exactos mismos lugares cada vez. Los sitios se seleccionaron para maximizar el número de capturas, por lo que no fueron escogidos al azar. Las redes de cada sitio se abrÃan siempre en el mismo orden, comenzando con la primera al amanecer, para continuar con el resto de la serie. La décima red generalmente ya estaba abierta y en funcionamiento 30 minutos después de la primera. Las horas de inicio oscilaron entre las 0515H (CST Tiempo Estandar Central) en junio a las 0535H en setiembre. Las redes se cerraban cinco horas después de haber sido abiertas, para un total de 50 horas red por dÃa de campo. En ocasiones el mal tiempo atrasaba el inicio de la captura. Si a las 0700H no habÃa dejado de llover, se cancelaba ese dÃa. Si empezaba a llover una vez que habÃa iniciado el trabajo, se recogÃan las redes y se trasladaban las horas faltantes para el dÃa siguiente, iniciando el trabajo a la misma hora a la que habÃa sido suspendido el dÃa anterior. Las redes se revisaban con frecuencia, a intervalos de 15 minutos, para reducir el estrés y la depredación de las aves capturadas. Hubo capturas de tan grandes como hormigueros dorsicastaños ( Myrmeciza exsul , 27g [Stiles y Skutch 1989]) que sucumbieron ante la lagartija Basiliscus plimifrons . En cada captura se recogieron datos sobre edad, sexo, de ser posible, largo de ala y peso. En el siguiente análisis solo se incluye la edad por ser el grupo de datos más completo. La edad se determinó según las caracterÃsticas del plumaje y de las partes blandas, lo cual resulta relativamente fácil en las especies utilizadas para el análisis de supervivencia. Los inmaduros y juveniles de muchas de estas especies tienen plumaje distinto aunque para efectos de este estudio a todos los no adultos se les llama inmaduros.Métodos estadÃsticos Análisis de diversidadSe aplicaron resúmenes estadÃsticos elementales para cada sitio y año, incluyendo abundancia (número de individuos), riqueza de especies (número de especies), el Ãndice de diversidad de Shannon-Wiener (HÂ’ = pi ln pi, donde pi es la proporción de la especie i de la muestra), y la relativa paridad de la diversidad de especies (JÂ’ = HÂ’/ln S, donde S es el número total de especies). Se incluyó este último Ãndice porque está estandarizado para el número de especies
PAGE 17
Zeledonia 13: 2 noviembre 200915 permitiendo asà hacer comparaciones entre los sitios con promedios de captura variables (aves capturadas por hora red). Sin embargo, se cita a Remson y Good (1996) quienes analizan las limitaciones inherentes a la captura en redes de niebla ubicadas en distintos hábitats y con distintas especies como población meta.Análisis de supervivenciaSe utilizó el programa de software MARK (White y Burnham 1999) para implementar los enfoques analÃticos de Burnham y Anderson (1998) y Lebreton y otros (1992) utilizados en la aplicación de los modelos de Cormack-Jolly-Seber para captura-recaptura en poblaciones abiertas. Se crearon modelos de supervivencia anual para cinco especies, a pesar de que algunas solo contaban con información adecuada en sitios especà Þ cos. En aquellos casos en los que se podÃan examinar las poblaciones en varios sitios, se evaluaron las diferencias especà Þ cas de cada sitio en Cuadro 1. Resumen de datos sobre captura de aves canoras (Passeriformes) en tres sitios de estudio Sitio/especie Totales RecapturasAdultosInm Sitio El RÃo – 4500 horas red Todas las especies1189178880581 Turdus grayi 2922924297 Ramphocelus passerinii 9187639 Sporophila corvina 28146110255 Sitio La Plantación – 3750 horas red Todas las especies952138668567 Volatinia jacarina 120411138 Turdus grayi 6077323 Ramphocelus passerinii 145206778 Sporophila corvina 35768132317 Sitio El Bosque – 1350 horas red Todas las especies2262911383 Manacus candei 48152732NOTA: Los totales incluyen a todos los individuos anillados antes del último año (por ende, el grupo disponible para recaptura). Las recapturas son todos aquellos eventos ocurridos en los años después del marcaje, con más de una recaptura para algunos individuos. Los adultos e inmaduros corresponden a los individuos capturados a lo largo de todo el periodo de estudio. Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropical
PAGE 18
Zeledonia 13: 2 noviembre 200916 Dennis W. Rogerscuanto a la supervivencia anual. El número de encuentros posibles variaba según el sitio, oscilando entre tres y seis años. Para cada una de las cinco especies primero se evaluó la viabilidad del modelo general, luego se estimó y aplicó, de ser necesario, el ajuste , para después aplicar los seis modelos utilizando los registros de capturarecaptura.ResultadosDurante este estudio se registraron un total de 4802 capturas de 109 especies. El total incluye regresos entre un año y otro pero no dentro de un mismo año, y representan un total de 4149 individuos. El sitio conocido como la Plantación de RÃo FrÃo mostró la mayor abundancia, con un promedio de Cuadro 2 . Cálculo de supervivencia anual aparente promedio del modelo, para cuatro especies (1 SE incondicional en paréntesis) EspeciesInmadurosResidentesTransitorios RÃo FrÃo Turdus grayi 0.11 (0.11)0.58 (0.16)0.30 (0.17) Ramphocelus passerinii 0.32 (0.14)0.39 (0.11)0.42 (0.15) Sporophila corvina 0.26 (0.05)0.55 (0.06)0.54 (0.07) La Plantación Volatinia jacarina 0.70 (0.54)0.74 (0.44)0.76 (0.43) Turdus grayi 0.16 (0.18)0.58 (0.17)0.34 (0.19) Ramphocelus passerinii 0.33 (0.14)0.39 (0.10)0.43 (0.15) Sporophilia corvina 0.27 (0.05)0.54 (0.05)0.54 (0.07)Cuadro 3 . Cálculo de supervivencia anual aparente para cada una de las cinco especies (1 SE incondicional en paréntesis) Supervivencia EspecieTodos los individuos Total ad.Inm.Resid. ad.Trans. Ad. Volatinia jacarina 0.73 (0.44) Turdus grayi 0.06 (0.05)0.63 (0.14)0.20 (0.08) Ramphocelus passerinii 0.39 (0.10) Sporophila corvina 0.54 (0.05)0.27 (0.05) Manacus candei 0.40 (0.12)
PAGE 19
Zeledonia 13: 2 noviembre 200917 404 individuos por temporada; el RÃo tuvo un promedio de 388 y el Bosque 152. El RÃo alcanzó un promedio más alto en cuanto a riqueza de especies, equivalente a 48.2 especies por temporada, seguido por la Plantación con 40.4 y el Bosque con 32.7. (Para más detalle sobre métodos y términos estadÃsticos, consulta Cormack 1964, Jolly 1965 y Serber 1965). Un total de 1125 individuos capturados pertenecÃan a 12 especies de colibrÃes. Se marcaron además 19 especies de no paseriformes de los cuales solo paloma pechigrÃs ( Leptotila cassinii ) presentó más de 20 registros. Un total de 2922 capturas de 78 especies de paseriformes produjeron información de 2777 individuos. Se obtuvo su Þ ciente información para crear un modelo de supervivencia de cinco especies: semillerito negro azulado ( Volatinia jacarina ), yigüirro ( Turdus grayi ), tangara lomiescarlata ( Ramphocelus passerinii ) y semillerito variable ( Sporophila corvina ) en RÃo FrÃo, y saltarÃn cuelliblanco ( Manacus candei ) en El Bosque (ver Cuadro 1.) Se dispone de cálculos de supervivencia anual aparente únicamente para las cuatro especies analizadas en RÃo FrÃo, con datos para residentes que van desde 0.39 hasta 0.73 (ver Cuadro 2). Los cálculos de supervivencia anual aparente para las cinco especies van desde 0.06 hasta 0.73, sin datos disponibles para todas las combinaciones (ver Cuadro 3). La probabilidad de captura aparente P osciló de 0.03 a 0.77 (ver Cuadro 4). Los Ãndices de diversidad de especies Shannon-Winer (HÂ’) para todos los años combinados fueron 3.081 para el RÃo, 2.692 en la Plantación, y 3.050 para el Bosque. La diversidad de especies ajustada JÂ’ fue de 0.703 en el RÃo, 0.640 en la Plantación y 0.801 en el Bosque.COMENTARIOSSe obtuvo información cuanti Þ cable para comparaciones futuras de las cinco especies que contaron con su Þ ciente información como para aplicarles el modelo. Hay poca información disponible en la literatura con la cual comparar los datos obtenidos en este estudio. Karr et al . (1990) presentaron datos de supervivencia para 25 especies de aves de bosque de Panamá, pero en este estudio Cuadro 4. Cálculo de probabilidad de captura aparente para cada una de las cinco especies (1 SE incondicional en paréntesis) Probabilidad de captura(P) Volatinia jacarina 0.03 (0.03) Turdus grayi 0.23 (0.13) Ramphocelus passerinii 0.29 (0.11) Sporophila corvina 0.37 (0.06) Manacus candei 0.77 (0.25)Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropical
PAGE 20
Zeledonia 13: 2 noviembre 200918 Dennis W. Rogersno se capturó ninguna de esas especies en número su Þ ciente. Ese documento también presenta información sobre el desarrollo de técnicas y comparaciones para estimar supervivencia mediante los métodos estadÃsticos que están actualmente en uso. En estos hábitats, se capturaron en las redes prácticamente todas las aves pequeñas presentes, en mayor número las de sotobosque. No obstante, algunas especies siempre presentes en RÃo FrÃo, como el carpintero castaño ( Celeus castaneus ), mosquero cabecigrÃs ( Myiozetetes granadensis ), mosquerón picudo ( Megarynchus pitangua ) y tangara palmera ( Thraupis palmarus ) prácticamente no aparecen en la información de este estudio. Con excepción del soterrey matraquero ( Campylorynchus zonatus ), todas las especies pequeñas regularmente escuchadas o vistas aparecieron por lo menos una vez. El mosquero real ( Onychorhyncus coronatus ) en RÃo FrÃo y el saltarÃn cuelliblanco en El Bosque son ejemplos de especies ideales para la técnica del estudio. Tienen el tamaño perfecto para la red de niebla que se utilizó, frecuentan los estratos correctos y son lentos en aprenderse la ubicación de las redes. Sporophila corvina, raza caribeña, foto por Carlos Raabe
PAGE 21
Zeledonia 13: 2 noviembre 200919 Las especies más grandes no son capturadas asà de bien en las redes de niebla de 32mm utilizadas en este estudio: paloma pechigrÃs ( Leptotila cassinii ), a pesar de tener más de 50 capturas, está subrepresentada. Los encuentros fueron evidenciados por las plumas dejadas en la red después de chocar con ella. No se capturaron unas pocas especies de piso grandes y lentas: rascón cuelligrÃs ( Aramides cajanea ) y rascón café ( Amaurolimnas concolor ), ambas presentes en RÃo FrÃo y el Bosque pero nunca capturadas; el tinamú chico ( Crypturellus soui ) fue eventualmente capturada en RÃo FrÃo. Las limitaciones del método con redes de niebla fueron especialmente relevantes en El Bosque ya que el se atraparon unos pocos individuos; son especies desproporcionadamente grandes, distribuidas en lo alto del dosel. Con frecuencia se escucharon especies que nunca se capturaron: chocuaco ( Cochlearius cochlearius ), tucán pico iris ( Ramphastos sulfuratus ) y de swainson ( R. swainsonii ), trogón coliplomizo ( Trogon massena ) y violáceo ( T. Violaceus ), paloma piquicorta ( Columba nigrirostris ) y quérula gorgimorada ( Querula purpurata ). Se atraparon pocos individuos de momoto canelo mayor ( Baryphthengus martii ) y piquiancho ( Electron platyrhynchum ), trogón cabeciverde ( T. rufus ), monja frentiblanca ( Monasa morphoeus ) y aracari collarejo ( Pteroglossus torquatus ). Solo el aracari está presente con regularidad en RÃo FrÃo. En el Bosque también hay vÃboras Bothrops sp. y monos cariblancos ( Cebus capucinus ) y congos ( Allouatta palliata ) que no mantienen poblaciones en RÃo FrÃo. Los Ãndices de diversidad de especies HÂ’ y JÂ’ responden en parte a las limitaciones de la metodologÃa de captura. La mayor riqueza de especies ajustada en El Bosque re ß eja presumiblemente pocas capturas de la mayorÃa de las especies; en la zona se notaron algunos pocos paseriformes o colibrÃes adicionales, y los totales acumulados de las especies fueron casi iguales al tercer año. Asimismo, los números bajos que muestran esos mismos Ãndices en el sitio de la Plantación parecen ser el resultado de muchos individuos de semillerito variable ( Sporophilia corvina ) y colibrà rabirrufo ( Amazilia tzacatl ) más que de mejores condiciones de captura. En 1996, como parte de un proyecto independiente (Matlock et al . 2001), se anillaron 140 aves en el área del sitio de RÃo FrÃo, de los cuales 36 reaparecieron entre 1999 y 2004. En 2004 se capturaron individuos de hojarrasquero gorgianteado ( Automolus ochrolaemus ) y saltator gorgianteado ( Saltator maximus ) que se sabÃa tenÃan por lo menos ocho años de edad. En 2003 apareció un individuo de cada una de las siguientes tres especies: attila lomiamarilla ( Attila spadecus ), soterrey castaño ( Thryothorus nigricapillus ) y semillerito variable ( Sporophilia corvina ), los que se sabÃa entonces que tenÃan por lo menos siete años. Un estudio en Guatemala que ha recogido información durante 11 años muestra registros de longevidad desde siete a 11 años para 23 especies de paseriformes de bosque, incluyendo algunas especies del presente estudio (Robbins y Dowell 2004). Un macho Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropical
PAGE 22
Zeledonia 13: 2 noviembre 200920 Dennis W. Rogersde jacamar rabirrufo ( Galbula ru Þ cauda ) en su territorio propio fue el único individuo capturado los seis años en RÃo FrÃo. Las mejores comparaciones del modelo revelaron algunos resultados sobresalientes. Los semilleritos negro azulados ( Volatinia jacarina ) y los adultos de semillerito variable ( Sporophilia corvina ), siendo parientes cercanos y super Þ cialmente similares, produjeron resultados estadÃsticos signi Þ cativamente diferentes. Esto puede deberse a la naturaleza transitoria e irruptiva del semillerito negro azulado (R. Restall com. pers.) aunque el semillerito variable es poco territorial y también merodea mucho. El semillerito variable también mostró resultados diferentes entre adultos e inmaduros, estos últimos con menor supervivencia como era de esperar. Las bandadas de semilleritos inmaduros, capturados en la red a veces 10 o 12 al mismo tiempo, generalmente no regresaban por lo que se reduce su supervivencia aparente. El yigüirro ( Turdus grayi ) inmaduro también mostró una supervivencia aparente muy baja mientras que la diferencia entre adultos transitorios y residentes es marcada en el sitio del RÃo ya que en abril, mayo y setiembre habÃa muchos más adultos presentes. Un árbol de Ficus ssp. que no producÃa frutos todos los años parecÃa incrementar la abundancia de yigüirros al inicio de la temporada en que sà las producÃa; la mayorÃa de estas aves aparentemente se dispersaban hacia otros sitios para reproducirse. Unos pocos fueron recapturados durante las rondas Þ nales cuando regresaban a sus sitios “de invierno” en el RÃo. El uso intensivo que hicieran las aves de los niveles más bajos en la Plantación apoya lo que a Þ rma Lamb et al. (1997) en cuanto a que sembrar especies de árboles comerciales puede recuperar la tierra de otros usos y aumentar la biodiversidad. La información recogida durante dos años en una plantación de Gmelina arborea cerca de la costa caribeña, que no se reporta en este estudio, ofrece evidencia de que aún las especies exóticas con sotobosque natural pueden producir hábitats utilizables. AhÃ, el promedio de riqueza de especies fue de 39.5 para 450 individuos capturados por año, comparado con 40.5 especies para 404 individuos capturados en la Plantación. Por último, pocas especies de aves del presente estudio estaban restringidas a los hábitats donde se colocaron las redes de niebla. La metodologÃa y análisis se enfrentan ante una población vasta y circulante de aves con limitada Þ delidad, si acaso, hacia los pequeños sitios estudiados. Contamos entonces ahora con información preliminar derivada de un método establecido que ha sido usado muy poco en el Neotrópico. Se requerirÃa un esfuerzo masivo para obtener información su Þ ciente para realizar análisis de supervivencia de especies menos comunes dadas las pocas especies que en el presente estudio obtuvieron su Þ cientes capturas. En un área en RÃo FrÃo donde hay alta abundancia avifaunÃstica, cinco a seis años de estudio resultaron ser insu Þ cientes para producir estadÃsticas utilizables en
PAGE 23
Zeledonia 13: 2 noviembre 200921 el caso de aves menos comunes. Los tres años de estudio en el Bosque, sitio menos denso, produjeron información adecuada únicamente para una especie, especialmente apta para el método de captura. Se requiere de estudios a largo plazo para seguir a los individuos durante su ciclo natural de vida y para poder atrapar su Þ cientes individuos para producir información que sea estadÃsticamente signi Þ cativa.RECONOCIMIENTOSDeseamos expresar nuestro agradecimiento a las siguientes personas por su contribución con este proyecto: S. Martin, por su orientación intelectual; J. Mirenda, por el apoyo logÃstico; A. Borbón, por su asistencia en el campo; J. Meisel, por su ayuda con el análisis estadÃstico; y E. Cooch, por sus consejos sobre las aplicaciones estadÃsticas. Este proyecto recibió apoyo Þ nanciero de Dole Fresh Fruit International.BibliografÃa citadaBaillie, S.R., R.E. Green, M. Boddy y S.T. Buckland. 1986. An evaluation of the constant effort sites scheme . Tring, RU: British Trust for Ornithology, Burnham, K.P. y D.R. Anderson. 1998. Model selection and inference: a practical information-theoretic approach . New York, NY: Springer-Verlag. Cooch, E. y G. White. 2005. Program MARK: A gentle introduction (4th edition). 51: 429–438. Daily, G.C., P.R. Ehrlich y A. SanchezAzofeifa. 2001. Countryside biogeography: use of human-dominated habitats by the avifauna of southern Costa Rica. Ecological Applications 11(1): 1–13. DeSante, D.F. 1992. Monitoring Avian Productivity and Survivorship (MAPS): A sharp, rather than blunt, tool for monitoring and assessing landbird populations . Pp. 511–521 en D.C. McCullough y R.H. Barrett, eds., Wildlife 2001: Populations. London, RU: Elsevier Applied Science. DeSante, D.F., K. Burton, P. Velez y D. Froehlich. 2001. MAPS Manual. 2001 Protocol. Point Reyes Station, CA.: The Institute for Bird Populations. Doherty, P.F., Jr. y T.C. Grubb, Jr. 2002. Survivorship of permanent-resident birds in a fragmented forested landscape. Ecology 83(3):844–857. Graham, C.H. y J.G. Blake. 2001. In ß uence of patchand landscape-level factors on bird assemblages in a fragmented tropical landscape. Ecological Applications 11(6):1709–1721. INEC (Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos). 2001. IV Censo de Población y V de Vivienda . INEC. San Jose, Costa Rica. Harrison, S. 1991. Population growth, land use and deforestation in Costa Rica 1950-1984. Interciencia 16(2): 83–93. Holdridge, L.R., W.C. Grenke, W.H. Hatheway, T. Liang y J.A. Tosi, Jr. 1971. Forest environments in tropical life zones: a pilot study . London: Pergamon Press. Supervivencia y diversidad de aves en un paisaje agrÃcola tropical
PAGE 24
Zeledonia 13: 2 noviembre 200922 Jolly, G.M. 1965. Explicit estimates from capture-recapture data with both death and immigration-stochastic model. Biometrika 52:225–247. Karr, J.R, J.D. Nichols, M.D. Klimkiewicz y J.D. Brawn. 1990. Survival rates of birds in Tropical and Temperate forests: Will the dogma survive? American Naturalist 136: 277–29. Lamb, D., J. Parrotta, R. Keenan y N. Tucker. Rejoining habitat remnants: Restoring degraded rainforest lands. 1997. Pp. 366–385 en Laurance, W.F. y R.O. Bierregaard, eds. Tropical Forest Remnants: Ecology, management, and conservation of fragmented communities . Chicago: University of Chicago Press. Lebreton, J.-D., K.P. Burnham, J. Clobert y D.R. Anderson. 1992. Modeling survival and testing biological hypotheses using marked animals: a uni Þ ed approach with case studies. Ecological Monographs 62:67–118. Matlock R.B. Jr., D. Rogers, P.J. Edwards y S.G. Martin. 2001. Avian communities in forest fragments and reforestation areas associated with banana plantations in Costa Rica. Agriculture Ecosystems and Environment 1811: 1–17. Remson, J.V. y D.A. Good. 1996. Misuse of data from mist-net captures to assess relative abundance in bird populations. Auk 113(2): 381–398. Robbins, C.S. y B. Dowell. 2004. Wintering with the Neotropical migrants. Passenger Pigeon 67(1):53–60. Sanchez-Azofeifa, G.A., R.C. Hariss y D.L. Skole. 2001. Deforestation in Costa Rica: A quantitative analysis using remote sensing imagery. Biotropica 33(3): 378–384. Seber, G.A. 1965. A note on the multiple recapture census. Biometrika 52: 249– 259. Stiles, F. G. y A. F. Skutch 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica . Ithaca, NY: Cornell University Press. Warkentin, I.A., R. Greenberg y J. Salgado Ortiz. 1995. Songbird use of gallery woodlands in recently cleared and older settled landscapes of the Selva Lacandona, Chiapas, Mexico. Conservation Biology 9:1095–1106. White, G.C. and K.P. Burnham. 1999. Program MARK: survival estimation from populations of marked animals. Bird Study 46 Supplement: 120–138.Dennis W. Rogers
PAGE 25
Zeledonia 13: 2 noviembre 200923 IntroducciónLas especies de aves migratorias pasan la mayor parte de la temporada no-reproductiva en los territorios de invernación tropicales. No obstante, los datos sobre la ecologÃa invernal de estas especies son muy limitados. Varios estudios a escala local muestran que estas especies utilizan una amplia variedad de hábitat en los trópicos; aún cuando dichas especies tienen preferencia por bosques primarios relativamente maduros o no perturbados, también pueden encontrarse grandes números en bosques secundarios, bordes Establecimiento y manejo de una estación del Programa de Monitoreo y Sobrevivencia Invernal (MoSI) en un Bosque Tropical SecoMarÃa Alejandra MaglianesiVicerrectorÃa de Investigación Universidad Estatal a Distancia Apartado Postal 474-2050 San José, Costa Rica Correo electrónico: maglianesi@hotmail.comResumenSe presentan los datos obtenidos en una estación de anillamiento del Programa de Monitoreo y Sobrevivencia Invernal (MoSI) en el Parque Nacional Palo Verde durante tres temporadas de invierno. Se capturaron un total de 43 individuos que representaron 15 especies migratorias. Vireo philadelphicus y Passerina ciris fueron las únicas especies que estuvieron representadas en las tres temporadas y no hubo individuos recapturados entre diferentes temporadas. Sin embargo, Myiarchus tuberculifer presentó recapturas entre meses consecutivos. Una baja riqueza de especies y una reducida tasa de captura encontrada en este estudio pueden re ß ejar la falta de condiciones óptimas del área para la supervivencia de dichas especies, posiblemente asociadas con las condiciones experimentadas durante la época seca. No obstante, la persistencia en el sitio encontrada para M. tuberculifer, constituye un importante hallazgo, debido a que aparentemente para esta especie, el área reúne las caracterÃsticas necesarias que le permiten sobrevivir. Por lo tanto, es conveniente llevar a cabo estudios que identi Þ quen las caracterÃsticas estructurales especà Þ cas y ß orÃsticas que resultan en un hábitat apropiado para esta especie en particular, lo cual podrÃa contribuir a una mejor comprensión de los requerimientos durante la época no reproductiva de las especies de aves migratorias Neotropicales en general. Palabras clave : monitoreo aves, aves migratorias, anillamiento, bosque seco
PAGE 26
Zeledonia 13: 2 noviembre 200924 de bosques y otros hábitat perturbados (Greenberg 1992). El análisis de los datos del North American Breeding Bird Survey (BBS) indica que las poblaciones de varias especies de aves migratorias Neotropicales han declinado en sus números en las tres décadas pasadas (Robbins et al. 1989, Terborgh 1989, Peterjohn y Sauer 1993, Pardiek y Sauer 2000). En respuesta a estas declinaciones, fueron establecidos y consolidados grandes esfuerzos de conservación. Sin embargo, dichos esfuerzos han sido obstaculizados por la falta de información referente a los factores causantes de tales declinaciones (DeSante 1992, 1995; Peterjohn et al . 1995; DeSante et al. 2001). En contraste con la abundancia de las poblaciones, las tasas vitales (productividad, reclutamiento, emigración, inmigración) comúnmente responden directamente y sin demoras sustanciales de tiempo, a estrés ambiental o acciones de manejo (Temple y Wiens 1989, DeSante y George 1994). AsÃ, la estimación de las tasas vitales proporciona información crÃtica para los manejadores de poblaciones y puede ser un componente integral de todos los esfuerzos de monitoreo y manejo (DeSante y Rosenberg 1998). El Instituto para las Poblaciones de Aves (IBP por sus siglas en inglés) en 1989 inició los primeros esfuerzos a gran escala para medir y monitorear tasas vitales de aves migratorias con la creación del programa MAPS (Monitoreo de Productividad y Sobrevivencia de Aves). Cada verano, agencias públicas, organizaciones privadas e iniciativas individuales a lo largo de los territorios de Norteamérica y Canadá, manejan cientos de estaciones de esfuerzo constante estandarizado de uso de redes y marcaje de aves como parte de este programa. Estos esfuerzos están redituando aciertos importantes sobre las causas próximas de los cambios poblacionales que experimentan las especies migratorias en Norteamérica. (DeSante et al. 1999, 2001). Debido a los buenos resultados obtenidos por el programa MAPS, se diseñó e implementó el programa MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal), en un esfuerzo por empezar a proporcionar datos sobre la calidad de varios hábitat para las especies migratorias durante el perÃodo de invierno. El Programa MoSI, que se inició con el establecimiento de 29 estaciones durante la temporada 2002-2003, es un esfuerzo de cooperación entre agencias públicas, organizaciones privadas y personas independientes en México, Centro América y el Caribe, para entender adecuadamente las variaciones en la condición fÃsica y sobrevivencia invernal de aves terrestres migratorias. Para alcanzar esta meta, el programa está sustentado en la colecta de datos entre noviembre y marzo de cada año mediante el uso de redes de niebla y anillamiento estandarizados, en una serie de estaciones a lo largo de las áreas de invernación de estas especies. El objetivo general de monitoreo de dicho programa es proporcionar estimadores de sobrevivencia mensuales, invernales y anuales de la condición fÃsica a Þ nales de la invernación para un conjunto de aproximadamente 20 especies de aves, para una variedad de MarÃa Alejandra Maglianesi
PAGE 27
Zeledonia 13: 2 noviembre 200925 hábitat y regiones geográ Þ cas (DeSante y Saracco 2007). A partir de la temporada 2005-2006 se estableció una estación MoSI en el Parque Nacional Palo Verde. Los datos de captura obtenidos en dicha estación, fueron posteriormente enviados al IBP para formar parte de una gran base de datos con la información proveniente de todas las estaciones en la región Neotropical, y poder llevar a cabo los análisis correspondientes. Además, se registraron aquellas especies de aves migratorias observadas durante los muestreos en el área de captura, como asà también una breve descripción de la vegetación predominante en el área. El objetivo principal del presente artÃculo es describir las especies de aves migratorias en una estación MoSI durante tres temporadas de invierno en el Parque Nacional Palo Verde.Métodos Ãrea de estudioEl Parque Nacional Palo Verde se encuentra localizado en la zona noroeste de Costa Rica a 30 km de la carretera Bagaces-Tamarindo-BagatzÃ. Posee una super Þ cie de aproximadamente 13,000 ha e incluye entre 12 y 15 hábitat diferentes que albergan una gran diversidad de especies. En Palo Verde se encuentran uno de los mayores humedales de Costa Rica, el cual constituye un importante hábitat para muchas especies de aves migratorias y residentes. La estación de anillamiento MoSI se encuentra localizada a 1 km aproximadamente hacia el NO del puesto principal del parque (10° 21´ 9.7´´ N, 85° 21´ 33.1´´ O). Dicha estación se encuentra incluida en la región MoSI de las tierras bajas de Centroamérica (LCA), la cual incluye las partes bajas de la vertiente Pacà Þ ca de Chiapas y las partes bajas de las vertientes Pacà Þ ca y Atlántica de Centroamérica. Esta región en el lado Pacà Þ co se encuentra limitada al norte por Chiapas y en el extremo sur por el Darién de Panamá. Bosques latifoliados secos dominan en las partes bajas del Pacà Þ co de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y el noroeste de Costa Rica. La zona de vida que se encuentra en el Parque Nacional Palo Verde es el Bosque Tropical Seco, el cual se caracteriza por ser caducifolio (Holdridge 1969). Posee una temperatura promedio de 28ºC, con una estación seca muy marcada que se extiende desde diciembre hasta mayo y una precipitación entre 500-2000 mm anuales.Colecta de datosLa fase de campo tuvo una duración de 45 dÃas durante los meses de enero, febrero y marzo en las temporadas 20052006 (primera) y 2006-2007 (segunda) y los meses de diciembre, enero y marzo en la temporada 2007-2008 (tercera). Este estudio siguió el protocolo de campo usado por el programa MoSI (DeSante y Saracco 2007). Se operaron un total de 12-14 redes estándar (12 m x 3 m, 36 mm de malla) desde las 6:00 am hasta las 5:30 pm aproximadamente, durante tres dÃas consecutivos cada mes. Las redes fueron revisadas a intervalos de 40 min como máximo. Todas las aves migratorias Establecimiento y manejo de una estación del Programa de MoSI
PAGE 28
Zeledonia 13: 2 noviembre 200926 MarÃa Alejandra Maglianesi Cuadro 1 . Número de individuos y especies migratorias capturados en una estación MoSI en el Parque Nacional Palo Verde durante tres temporadas de invierno. TemporadaN° de IndividuosN° de Especies 2005-200695 2006-2007158 2007-20081910 TOTAL43Cuadro 2 : Especies y número de individuos capturados en una estación MoSI en el Parque Nacional Palo Verde, durante tres temporadas de invierno 2005-2008. N° Individuos NºNombre cientà Þ coNombre comúnNombre en InglésT 1T 2T3 1 Coccyzus minor Cuclillo de antifazMangrove Cuckoo010 2 Archilochus colubris Colibrà garganta de rubÃRuby-throated Hummingbird 805 3 Myiodinastes maculatus Mosquero listadoStreaked Flycatcher010 4 Myiarchus tyrannulus Copetón crestipardoBrown-crested Flycatcher110 5 Myiarchus crinitus Copetón viajeroGreat Crested Flycatcher002 6 Myiarchus tuberculifer Copetón crestioscuroDusky-capped Flycatcher051 7 Empidonax ß aviventris Mosquerito vientriamarilloYellow-bellied Flycatcher201 8 Empidonax trailli Mosquerito de TraillWillow Flycatcher010 9 Hylocichla mustelina Zorzal del bosqueWood Thrush001 10 Catharus ustulatus Zorzal de SwainsonSwainsonÂ’s Thrush001 11 Vireo philadelphicus Vireo amarillentoPhiladelphia Vireo233 12 Vermivora peregrina Reinita verdillaTennessee Warbler003 13 Dendroica petechia Reinita amarillaYellow Warbler220 14 Piranga rubra Tangara veraneraSummer Tanager001 15 Passerina ciris Azulillo sietecoloresPainted Bunting211 TOTAL434253Referencias : T1 = temporada 2005-2006; T 2 = temporada 2006-2007; T3 = temporada 20072008
PAGE 29
Zeledonia 13: 2 noviembre 200927 Cuadro 3 . Especies de aves observadas durante sesiones de captura en una estación MoSI en el Parque Nacional Palo Verde durante la temporada 2006-2007 y 2007-2008 NºNombre cientà Þ coNombre comúnNombre en Inglés 1 Buteo platypterus Gavilán aludoBroad-winged Hawk 2 Coccyzus minor Cuclillo de antifazMangrove Cuckoo 3 Myiodinastes luteiventris Mosquero vientriazufradoSulphur-bellied Flycatcher 4 Myiodinastes maculatus Mosquero listadoStreaked Flycatcher 5 Myiarchus crinitus Copetón viajeroGreat-crested Flycatcher 6 Myiarchus tuberculifer Copetón crestioscuroDusky-capped Flycatcher 7 Hirundo rustica (V) Golondrina tijeretaBarn Swallow 8 Vermivora peregrina Reinita verdillaTennessee Warbler 9 Dendroica petechia Reinita amarillaYellow Warbler 10 Icterus galbula Bolsero norteñoNorthern Oriole 11 Passerina ciris Azulillos sietecoloresPainted BuntingEstablecimiento y manejo de una estación del Programa de MoSI Referencia: V = detección sobrevolando el áreacapturadas fueron identi Þ cadas hasta el nivel de especie, a excepción de Empidonax trailli , la cual agrupa a E. traillii y E. alnorum , debido a la di Þ cultad de separar ambas especies en la mano. Cada individuo fue marcado con un anillo de aluminio numerado y se colectaron los siguientes datos: edad y sexo cuando resultó posible, longitud alar, muda, grasa y plumaje juvenil. Además, se registró la masa corporal con precisión de 0.1 g usando una balanza electrónica portátil de baterÃas. Luego de ser procesadas, las aves fueron liberadas en el área. En la segunda y tercer temporada, los datos de captura fueron complementados con detecciones visuales y acústicas, registrándose todas aquellas especies migratorias observadas durante las sesiones de captura. A partir de la tercera temporada se colectaron plumas (1-2 rectrices) y muestras cloacales para el análisis de gripe aviar a todas aquellas especies de aves migratorias capturadas. Para ello, se utilizó un Þ no cotonette de alambre con Dacron en la punta permitiendo colectar células de la pared intestinal, las cuales contienen un alto número de partÃculas virales. Dichas muestras han comenzado a colectarse en las diferentes estaciones MoSI en colaboración con el proyecto del Center for Tropical Research de la Universidad de California – Los Angeles (UCLA), el cual tiene como Þ nalidad identi Þ car rutas de transmisión en aves migratorias del hemisferio occidental, y poder desarrollar en el futuro vacunas efectivas contra la gripe aviar del tipo A.
PAGE 30
Zeledonia 13: 2 noviembre 200928 MarÃa Alejandra MaglianesiResultados y DiscusiónA lo largo de las tres temporadas, se capturaron un total de 43 individuos representando 15 especies migratorias, con un esfuerzo de muestreo de 3.180 hrsred (Cuadro 1). La familia Tyrannidae fue capturada más frecuentemente en términos de número de especies. Dos de las especies ( Vireo philadelphicus y Passerina ciris ) fueron capturadas a través de las tres temporadas, mientras que a cinco especies se las capturó en dos temporadas y las ocho restantes estuvieron representadas por capturas en una única temporada (Cuadro 2). Una sola especie fue recapturada entre meses consecutivos, pero no se presentaron recapturas entre diferentes temporadas. Passerina ciris corresponde a una de las especies blanco del programa MoSI, mientras que Empidonax ß aviventris y Dendroica petechia son especies de interés adicional. Además de las especies capturadas, se registraron 4 especies mediante detección visual y/o acústica (Cuadro 3). A través de las tres temporadas, se puede observar un incremento tanto en el número de individuos como de especies capturadas (Cuadro 1). La especie con mayor tasa de captura fue el colibrà Archilochus colubris con ocho individuos durante la primer temporada (Cuadro 2). Cabe destacar que en la temporada 2006-07 dos individuos de la misma especie ( Myiarchus tuberculifer ) fueron recapturados una y dos veces durante los meses de febrero y marzo, mientras que un individuo de Hylocicla mustelina fue recapturado en el mismo dÃa. Algunas especies migratorias que no fueron capturadas ni observadas en las dos temporadas anteriores fueron Piranga rubra, Hylocicla mustelina, Myiarchus crinitus y Catharus ustulatus . Con respecto a la vegetación, en el área de estudio se encuentran bosque maduro y ribereño, este último correspondiente al ojo de agua Avellanal. Se diferencian tres estratos de vegetación, con una altura de dosel de 20 m aproximadamente con algunos árboles emergentes. Algunas especies vegetales comunes observadas en los sectores de bosque maduro y ribereño son javillo ( Hura crepitan, Euphorbiaceae), avellana ( Garcia nutans, Euphorbiacaea), ojoche (Brosimun alicastrum, Moraceae), papaturro ( Coccoloba caracasana , Polygonaceae) y nÃspero ( Manilkara chicle , Sapotaceae). Especies comunes en los sectores de bosque secundario son guácimo ( Guazuma ulmifolia , Sterculiaceae), cornizuelo ( Acacea collinsii , Mimosaceae), palo de rosa o guácharo ( Semialarium mexicanum , Hippocrataceae), papaturro ( Coccoloba nervosa , Polygonaceae) y gallinazo ( Albizia niopoides , Mimosoideae). El estudio sobre diferentes aspectos de la biologÃa en la época de invierno en aves migratorias Neotropicales ha recibido cada vez mayor atención, debido a que las condiciones experimentadas por dichas especies en su época no reproductiva pueden afectar signi Þ cativamente la dinámica y limitar a sus poblaciones. (Rappole y McDonald 1994, Sherry y Holmes 1996). En el presente estudio, si bien las tasas de captura de aves migratorias resultaron muy bajas, puede observarse un incremento
PAGE 31
Zeledonia 13: 2 noviembre 200929 Establecimiento y manejo de una estación del Programa de MoSIen las mismas a través de las diferentes temporadas. Algunos autores sugieren que, en general, conforme avanza la estación seca en las áreas de invierno, la calidad del hábitat puede verse afectada adversamente para una gran variedad de especies migratorias Neotropicales, particularmente en bosques deciduos y otras regiones donde el agua resulta un factor limitante (Saracco et al. 2008). Esto puede explicar la menor cantidad de individuos capturados durante la primera temporada, puesto que para la misma, los muestreos se iniciaron a Þ nales del mes de enero. En cambio, la segunda temporada se inició a partir de principios de enero y la tercera temporada a partir de mediados de diciembre, cuando las condiciones ambientales aún no son extremas. Por lo tanto, acciones de manejo apropiadas para especies migratorias en regiones con una época seca muy marcada, incluyen la protección de áreas que retengan humedad, tales como bosques ribereños, manglares y otros humedales aledañas a zonas con una estación seca muy marcada (Saracco et al. 2008). A su vez, aquellos hábitats que mantienen cierto follaje a través del perÃodo invernal en áreas donde el agua es un factor limitante, pueden servir como refugio especialmente hacia Þ nales de la época invernal, cuando las condiciones se vuelven muy crÃticas. Por lo cual, la identi Þ cación y protección de dichos hábitats, constituye otra estrategia importante para la conservación de las especies migratorias (Saracco et al . 2008). Por otro lado, el hecho de que la mayorÃa de las especies no fueran registradas en las tres temporadas, como asà también la falta de individuos recapturados entre diferentes temporadas, indica una falta de Þ delidad al sitio, lo cual también podrÃa deberse a una baja calidad del hábitat. Sin embargo, capturas frecuentes de individuos en una misma área a través del perÃodo de invierno determina una persistencia durante la época de invernación y puede proveer evidencia de mantenimiento de un área de acción o territorio de Þ nido (Gram y Faaborg 1997). En el presente estudio, dos individuos de Myiarchus tuberculifer manifestaron un comportamiento de persistencia en el sitio al ser recapturados en diferentes meses, lo cual constituye una tasa de supervivencia mensual. Las aves que se ven forzadas a abandonar sus áreas de acción durante el invierno en busca de mejores hábitats pueden sufrir un riesgo incrementado de mortalidad (Rappole et al. 1989) o una reducción en su condición fÃsica (Latta y Faaborg 2002) determinando una alta mortalidad hacia Þ nales de la época invernal o durante el vuelo migratorio de regreso a sus áreas reproductivas (Sillett y Holmes 2002). A su vez, aquellas aves incapaces de encontrar hábitats de alta calidad durante el invierno podrÃan arribar más tarde o en mala condición fÃsica a sus áreas reproductivas, lo cual podrÃa conducir a una baja tasa de reclutamiento dentro de la población reproductiva o a un menor éxito reproductivo (Marra et al . 1998, Nott et al . 2002). A pesar de la falta de conocimiento evidente con respecto a los mecanismos involucrados en la supervivencia invernal, está claro que para desarrollar estrategias
PAGE 32
Zeledonia 13: 2 noviembre 200930 MarÃa Alejandra Maglianeside conservación de especies migratorias en el Neotrópico, deben considerarse los factores que afectan la capacidad de las aves para persistir en determinados sitios a lo largo de la época invernal (Saracco et al. 2008). Una baja riqueza de especies y una reducida tasa de captura de aves migratorias encontrada en este estudio pueden re ß ejar la falta de condiciones óptimas del área para la supervivencia de dichas especies, posiblemente asociadas con las condiciones extremas experimentadas durante la época seca. Sin embargo, la persistencia en el sitio encontrada para M. tuberculifer , constituye un importante hallazgo, debido a que aparentemente para esta especie, el área reúne las caracterÃsticas necesarias que le permiten sobrevivir. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo estudios que identi Þ quen las caracterÃsticas estructurales especà Þ cas y ß orÃsticas que resultan en un hábitat apropiado para esta especie en particular, lo cual podrÃa contribuir a una mejor comprensión de los requerimientos durante la época no reproductiva de las especies de aves migratorias Neotropicales en general.ReferenciasDeSante, D. F. 1992. Monitoring Avian Productivity and Survivorship (MAPS): a sharp, rather than blunt, tool for monitoring and assessing landbird populations. Pp. 511-521 en D.C. McCullough y R.H. Barrett, eds. Wildlife 2001: Populations . Londrés: Elsevier Applied Science. DeSante, D. F. 1995. Suggestions for future directions for studies of marked migratory landbirds from the perspective of a practitioner in population management and conservation. Journal of Applied Statistics 22:949-965. DeSante, D. F. y T. L. George. 1994. Population trends in the landbirds of western North America. En J.R. Jehl, Jr. y N.K. Johnson, eds. A Century of Avifaunal Change in Western North America, Studies in Avian Biology 15:173-190. DeSante, D. F. y J. F. Saracco. 2007. Instrucciones para el establecimiento y manejo de estaciones de anillamiento de aves del Programa MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal) . Pt. Reyes Station, California: The Institute for Bird Population. DeSante, D. F. y D. K. Rosenberg. 1998. What do we need to monitor in order to manage landbirds? Pp. 93-106 en Marzluff, J.M. y R. Sallabanks, eds. Avian Conservation: Research and Management . Washington, D.C.: Island Press. DeSante, D. F., D. R. OÂ’Grady y P. Pyle. 1999. Measures of productivity and survivorship derived from standardized mist-netting consistent with observed population changes. Bird Study 46 (suppl.):S178-188. DeSante, D. F., M. P. Nott y D. R. OÂ’Grady. 2001. Identifying the proximate demographic cause(s) of population change by modelling spatial variation in productivity, survivorship, and population trends. Ardea 89 (special issue): 185207.
PAGE 33
Zeledonia 13: 2 noviembre 200931 Establecimiento y manejo de una estación del Programa de MoSIGram, W. K. y J. Faaborg. 1997. The distribution of Neotropical migrant birds wintering in the El Cielo Biosphere Reserve, Tamaulipas, Mexico. Condor 99:658–670. Greenberg, R. 1992. Forest migrants in nonforest habitats on the Yucatan peninsula. Pp. 273-286 en Hagan, J.M. y D.W. Johnston. Ecology and Conservation of Neotropical Migrant Landbirds . Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. Holdridge, L. R. 1969. Life zone ecology , Rev. ed. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. Latta, S. C. y J. Faaborg. 2002. Demographic and population responses of Cape May Warblers wintering in multiple habitats. Ecology 83: 2502-2515. Marra, P. P., K. A. Hobson y R. T. Holmes. 1998. Linking winter and summer events in a migratory bird by using stable-carbon isotopes. Science 282: 1884-1886. Nott, M. P., D. F. DeSante, R. B. Siegel y P. Pyle. 2002. In ß uences of the El Niño/ Southern Oscillation and the North Atlantic Oscillation on avian productivity in forests of the Paci Þ c Northwest of North America. Global Ecology and Biogeography 11: 333-342. Pardiek, K. L. y J. R. Sauer. 2000. The 19951999 summary of the North American Breeding Bird Survey. Bird Populations 5:30-48. Peterjohn, B. G. y J. R. Sauer. 1993. North American Breeding Bird Survey, Annual Summary 1990-2001. Bird Populations 1:52-63. Peterjohn, B. G., J. R. Sauer y C. S. Robbins. 1995. Population trends from the North American Breeding Bird Survey. Pp. 3-39 en T. E. Martin and D. M. Finch, eds., Ecology and Management of Neotropical Migratory Birds . Nueva York, NY: Oxford University Press. Rappole, J. H. y M. V. McDonald. 1994. Cause and effect in population declines of migratory birds. Auk 111:652–660. Rappole, J. H., M. A. Ramos y K. Winker. 1989. Wintering Wood Thrush mortality in southern Veracruz. Auk 106: 402410. Robbins, C. S., J. R. Sauer, R. S. Greenberg y S. Droege. 1989. Population declines in North American birds that migrate to the Neotropics. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 86:7658-7662. Saracco, J. F. et al. 2008. Assessing Winter Habitat Quality for Migratory Landbirds. A report on Þ ve winters (2002-03 through 2006-07) of the Monitoreo de Sobrevivencia Invernal (MoSI) Program . Pt. Reyes Station, CA.: The Institute for Bird Populations. Sherry, T. W. y R. T. Holmes. 1996. Winter habitat quality, population limitation, and conservation of neotropical–Nearctic migrant birds. Ecology 77:36–48. Sillett, T. S. y R. T. Holmes. 2002. Variation in survivorship of a migratory songbird throughout its annual cycle. Journal of Animal Ecology 71:296-308. Temple, S. A. y J. A. Wiens. 1989. Bird populations and environmental changes: can birds be bio-indicators? American
PAGE 34
Zeledonia 13: 2 noviembre 200932 Birds 43:260-270. Terborgh, J. 1989. Where Have All the Birds Gone? Essays on the Biology and Conservation of Birds that Migrate to the American Tropics. Princeton, NJ : Princeton University Press.AgradecimientosQuisiera agradecer a las organizaciones que brindaron su apoyo para que este proyecto fuera posible, entre ellas el IBP, ICOMVIS y MINAE. Mi más sincero agradecimiento al personal del Ãrea de Conservación Arenal Tempisque, en MarÃa Alejandra Maglianesiespecial a Celso Alvarado por ayudar con la tramitación de los permisos de investigación y al personal del Parque Nacional Palo Verde: Ulises, Manrique, Viviana y Marielos. También quisiera agradecer la participación de los estudiantes de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, quienes colaboraron con la obtención de datos en el campo, entre ellos: Silvia Bolaños, Esteban Herrera, Evelin Umaña, Natalie Sánchez, Esteban Vargas, Adriana Chinchilla, Luis Enrique Marchena, Karol Protti y Sebastián Bonilla. Catharus ustulatus, foto por Carlos Raabe
PAGE 35
Zeledonia 13: 2 noviembre 200933 Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica Actualización 2009Comité Cientà Þ co Asociación Ornitológica de Costa Rica Gerardo Obando CalderónCoordinador de actualizaciones: gobando@zeledonia.org Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa RicaJohel Chaves-CamposDepartamento de Ciencias Biológicas, Universidad de New Orleans, USARichard GarriguesGone Birding Tours, Costa RicaMichel MontoyaAsociación Ornitológica de Costa RicaOscar RamÃrezEscuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Costa RicaLuis SandovalEscuela de BiologÃa, Universidad de Costa RicaJames ZookAsociación Ornitológica de Costa Rica (Autores listados en orden alfabético de apellido luego del coordinador)ResumenDescribimos los cambios en la Lista O Þ cial de las Aves de Costa Rica para el periodo 2008-2009. Incluimos cinco nuevos registros para el paÃs en la categorÃa O Þ cial-Con comprobante: Puf Þ nus nativitatis Christmas Shearwater, Accipiter poliogaster Gray-bellied Hawk, Rissa tridactyla Black-legged Kittiwake, Anthracothorax veraguensis Veraguan Mango y Lepidopyga coeruleogularis Sapphire-throated Hummingbird. Ocho especies cambian de categorÃa: seis pasan de O Þ cial-Sin comprobante a O Þ cial-Con comprobante, Aramides axillaris Rufous-necked Wood-rail, Caprimulgus cayennensis White-tailed Nightjar, Myiobius atricaudus Black-tailed Flycatcher, Pachyramphus albogriseus Black-andWhite Becard, Hylophilus ß aviceps Scrub Greenlet y Aimophila rufescens Rusty Sparrow; dos especies pasan de la lista O Þ cial a la lista No O Þ cial-Dudosa, Amazilia alfaroana AlfaroÂ’s Hummingbird y Cyanocompsa parellina Blue Bunting. Clara evidencia fotográ Þ ca y un registro de un sonido fueron aceptados como actualización de comprobantes, ya que mejoran la calidad de los ya existentes para Procellaria parkinsoni ParkinsonÂ’s Petrel y Psarocolius decumanus Crested Oropendola. El estatus taxonómico y nombre cientà Þ co
PAGE 36
Zeledonia 13: 2 noviembre 200934 formato de la lista y los estatus de las especies para simpli Þ car la lista y facilitar la ubicación de las especies dentro de la misma. Finalmente, y en conjunto con el departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), establecimos un nuevo procedimiento para archivar las evidencias fotográ Þ cas en el Departamento de Historia Natural. A continuanción desglosamos los cambios arriba mencionados: a) Las especies Dudosas y Esperadas (Lista No O Þ cial), ya no serán publicadas junto con la Lista O Þ cial y estarán disponibles únicamente en el sitio web de la AOCR. b) Para la Lista O Þ cial hemos eliminado el formato de las tres listas separadas Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Ricade todas las especies fueron actualizados según la lista más reciente de la American OrnithologistsÂ’ Union (Chesser et al. 2009).AbstractWe describe changes in the Of Þ cial List of the Birds of Costa Rica for the period 20082009. We include Þ ve new registers for the country in the Of Þ cial-with voucher category: Puf Þ nus nativitatis Christmas Shearwater, Accipiter poliogaster Gray-bellied Hawk, Rissa tridactyla Black-legged Kittiwake, Anthracothorax veraguensis Veraguan Mango y Lepidopyga coeruleogularis Sapphire-throated Hummingbird. Category changes were made for eight species: six pass from Of Þ cial-without voucher to Of Þ cial-with voucher: Aramides axillaris Rufous-necked Wood-rail, Caprimulgus cayennensis White-tailed Nightjar, Myiobius atricaudus Black-tailed Flycatcher, Pachyramphus albogriseus Blackand-White Becard, Hylophilus ß aviceps Scrub Greenlet y Aimophila rufescens Rusty Sparrow; two species pass from the Of Þ cial list to the No of Þ cial-doubtful list: Amazilia alfaroana AlfaroÂ’s Hummingbird y Cyanocompsa parellina Blue Bunting. Clear photographic evidence and a sound recording were accepted for updating vouchers, since they improve quality of the existing vouchers, for Procellaria parkinsoni ParkinsonÂ’s Petrel y Psarocolius decumanus Crested Oropendola. The taxonomic status and scienti Þ c name of all species were updated according to the most recent list of the American OrnithologistsÂ’ Union (Chesser et al. 2009).IntroducciónPresentamos la tercera actualización del listado o Þ cial de la aves de Costa Rica 2006 (Obando et al. 2007). Los cambios en el listado son consecuencia de la revisión periódica de evidencias por parte de expertos y de los reportes públicos por medio del Formulario de especies raras o sin comprobante de la AOCR. Estos cambios mejoran el estado de la información sobre la ocurrencia de las aves silvestres en Costa Rica. La lista completa 2009, asà como algunas de las fotografÃas que fueron aceptadas como comprobantes pueden encontrarse en www.avesdecostarica.org Este año analizamos un total 16 formularios, la mayor cantidad recibida desde el 2006. Además, cambiamos el
PAGE 37
Zeledonia 13: 2 noviembre 200935 (1. Especies Ausentes-ExtintasProbablemente Extintas; 2. Especies Sin Comprobantes; 3. Especies Con Comprobante). Ahora presentamos una sola lista que uni Þ ca todas las especies contenidas en las tres categorias anteriores. c) Se elimina la categorÃa Ausente debido a la falta de información y se sustituye por el estatus Migratorio Incierto. De igual manera desaparecen las categorÃas Extinta y Probablemente Extinta y se sustituyen por el estatus Residente Incierto. d) No se seguirán más los estatus y de Þ niciones utilizados en Stiles y Skutch (1989): Residente, Residente Incierto, Migratorio del Norte, Migratorio del Sur, Errante y Accidental. A partir de la presente actualización proponemos nuevos estatus y de Þ niciones (Cuadro 1), los cuales fueron utilizados en la revisión y actualización de todas las especies de la lista o Þ cial. Para una información más detallada sobre el estatus y abundancia de cada especie, sugerimos que los lectores acudan a las diversas fuentes bibliográ Þ cas existentes. e) A partir de esta actualización todas las evidencias fotográ Þ cas serán incluidas en la base de datos del Archivo Fotográ Þ co del MNCR y se les dará un número de catálogo. Cada fotografÃa es archivada junto con el nombre del fotógrafo, sitio donde fue tomada y nombre del ave. El MNCR hará únicamente uso de estas fotografÃas para Þ nes cientà Þ cos/educativos y se respetarán todos los derechos y créditos del fotógrafo. Información más detallada sobre cada fotografÃa (Formularios) será manejada y archivada únicamente en la AOCR. La próxima actualización será dada a conocer por medio del BoletÃn Zeledonia en el volumen del mes de noviembre 2010. Esperamos contar con su participación sugiriéndonos posibles cambios a este listado. Para considerar su observación, favor enviarnos su Formulario (disponible en el sitio web de la AOCR), evidencias y documentación (especÃmenes, fotografÃas, grabaciones de sonidos o videos, originales y sin manipulaciones) a más tardar el 30 de agosto del 2010.ProcedimientosPara la actualización seguimos la metodologÃa utilizada en la Lista O Þ cial de la Aves de Costa Rica 2006 (Obando et al. 2007). Un total de siete miembros del CCAOCR (autores) participamos en el análisis de la documentación para la presente actualización. Por medio del sitio Web del Comité Cientà Þ co www.avesdecostarica. org (Comité Cientà Þ co), ponemos a su disposición el procedimiento seguido para aceptar/rechazar una especie; asà como algunas de las fotografÃas que sirvieron como evidencia para esta actualización y el “Formulario de registro para especies raras o nuevas en Costa Rica”. Todas las evidencias fotográ Þ cas aquà mencionadas se encuentran archivadas en el MNCR. Para acceder a ellas puede comunicarse con Armando Ruiz Boyer a los correo-e: hnatural@museocostarica.go.cr, Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 2009
PAGE 38
Zeledonia 13: 2 noviembre 200936 Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Rica aruizboy@yahoo.com o bien visitar dicho departamento.Decisiones para el periodo 20082009 Actualización 2009 Cambios taxonómicos para el listado O Þ cial de las Aves de Costa Rica Basados en la American Onithologists’ Union (AOU) Suplemento 50 (Chesser et al. 2009) Para detalles sobre los cambios taxonómicos aquà mencionados, recomendamos obtener el Suplemento 50 en el siguiente sitio web de la AOU. http:// www.aou.org/checklist/north/print.phpGénero TrogonEstudios de análisis Þ logenético de las secuencias de ADN mitocondrial y nuclear concluyen una nueva secuencia en el orden de las especies (Ver lista).Bucconidae Notharchus macrorhynchus White-necked PuffbirdCambia su nombre cientà Þ co a Notharchus hyperrhynchus, su nombre en Inglés se mantiene. Diferencias vocales y morfológicas entre N. macrorhynchus y N. hyperrhynchus separan y elevan a esta última a estatus de especie. Thraupidae Géneros Chlorothraupis, Habia y PirangaDatos genéticos mitocondriales de diversos estudios concluyen con fuertes evidencias que estos géneros deben pasar a la familia Cardinalidae (Ver lista).Emberizidae Amaurospiza concolor Blue SeedeaterResultados de un estudio genético mitocondrial indican que este género no es parte de la familia Emberizidae y en cambio presenta evidencias convincentes para ser colocado en la familia Cardinalidae (Ver lista).Cardinalidae Género SaltatorDatos genéticos sugieren que la posición correcta de este género es en la familia Thraupidae; sin embargo por la necesidad de más información se coloca bajo INCERTAE SEDIS (Ver lista).Fringillidae Género CarduelisCambia por Spinus, el cual fue elevado de subgénero a género debido a nuevos datos genéticos mitocondriales.
PAGE 39
Zeledonia 13: 2 noviembre 200937 Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 2009 Nuevos registros de aves para Costa Rica (No se detallan los formularios rechazados por el comité) Puf Þ nus nativitatis Christmas ShearwaterEspecie O Þ cial-Con Comprobante. Accidental. 03 de abril 2009. James Zook presenta formulario y adjunta fotografÃas tomadas por Jim Wolfe (MNCR-Z4454-Z4459) y Bruce Young (MNCR-Z4453), quienes junto a otros observadores registraron un individuo sobrevolando la super Þ cie del mar y posado sobre el agua. Oceano Pacà Þ co, mar abierto a unos 50 km al oeste de Cabo Blanco, penÃnsula de Nicoya Puntarenas (9º 33.102Â’, -85º 34.543Â’).Accipiter poliogaster Gray-bellied HawkEspecie O Þ cial-Con comprobante. Residente incierto. 26 de junio 2008. Kenneth Alfaro es informado por Octavio Ruiz del encuentro con un individuo, por lo que varios observadores se reunen y visitan el área y con Þ rman la observación de un individuo juvenil posado y acicalándose en bosque secundario en el borde del rÃo Puerto Viejo; observación desde el puente sobre el rÃo. Estación Biológica La Selva, Heredia, Puerto Viejo de Sarapiqui. Kenneth envia formulario con los datos y fotografÃas tomadas por Cristian Gamboa (MNCRZ4425-Z4427) 24 de marzo 2009. La turista Marion Czaja guiada por Richard Garrigues observa un individuo que vuela y se posa en un árbol en la orilla del rÃo Puerto Viejo en la Estación Biológica La Selva a unos 800 metros del primer avistamiento (10.438298°, -84.007498°). Richard con Þ rma la observación como un individuo juvenil y le toma fotografÃas (MNCR-Z4428, Z4429). No se logra determinar si se trata del mismo individuo.Rissa tridactyla Black-legged KittiwakeEspecie O Þ cial Con Comprobante. Accidental. 26 de marzo 2009. Nicole Michel observa y fotografÃa (MNCR-Z4460-Z4464) un único individuo posado en la playa con plumaje básico de invierno, en la desembocadura del rÃo Tortuguero, Parque Nacional Tortuguero, Limón.Anthracothorax veraguensis Veraguan MangoEspecie Dudosa (Lista No O Þ cial). Pasa a la Lista O Þ cialCon Comprobante. Residente incierto. 24-27 diciembre 2008. Kevin Easley y Steven Easle y observan y fotografÃan (MNCR-Z4431-Z4433) machos y hembras forrajeando y posados en ß ores de Erythrina sp. Ãrea de jardÃn camino de ingreso al Esquinas Rainforest Lodge, Gol Þ to, Puntarenas.
PAGE 40
Zeledonia 13: 2 noviembre 200938 Lodge, Puntarenas. Amazilia alfaroana AlfaroÂ’s HummingbirdEspecie O Þ cial Con Comprobante, Extinta. Pasa a la lista No O Þ cial Dudosa. En la actualización de la lista 2006 (Obando et al. 2007a) incluyó a Amazilia alfaroana en la lista o Þ cial debido que en el suplemento de la AOU 2002 se eliminó Amazilia cyanifrons y se reconoció a Amazilia alfaroana como especie. En esta actualización el Comité Cientà Þ co acuerda seguir el tratamiento por la AOU: aunque A. alfaroana es reconocida como especie, su ingreso en la lista de la AOU es retenido ya que la posibilidad de su origen hÃbrido no ha sido aclarado convincentemente. Por lo tanto, la especie no aparece en la lista de la AOU y se ubica en su Apéndice-Parte 2. (Formas de estatus dudoso o de hÃbridos que han obtenido un nombre cientà Þ co formal).Myiobius atricaudus Black-tailed FlycatcherEspecie Sin Comprobante. Pasa a especie Con Comprobante. 16 febrero 2005. Steven Easley observa y fotografÃa (MNCR-Z4442) un individuo en la propiedad Bosque del RÃo Tigre, comunidad de Dos Brazos, penÃnsula de Osa.Pachyramphus albogriseus Black-and-White BecardEspecie Sin Comprobante. Pasa a especie Con Comprobante.Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Rica Lepidopyga coeruleogularis Sapphire-throated HummingbirdEspecie Dudosa (Lista No O Þ cial). Pasa a la Lista O Þ cialCon Comprobante. Residente incierto. 24-27 diciembre 2008. Kevin Easley y Steven Easley observan y fotografÃan (MNCRZ4439-Z4441) individuos machos forrajeando y posados en ß ores de Erythrina sp. Ãrea de jardÃn camino de ingreso al Esquinas Rainforest Lodge, Gol Þ to, Puntarenas. Cambios de categorÃa para el listado O Þ cial de las Aves de Costa Rica (No se detallan los formularios rechazados por el comité) Aramides axillaris Rufous-necked Wood-RailEspecie Sin Comprobante. Pasa a especie Con Comprobante Agosto 2005 y 15 de febrero 2008. Steven Easley y Kevin Easley observan y fotografÃan (MNCR-Z4434, Z4435) un individuo en dos diferentes fechas en el rÃo Tárcoles manglares cercanos a Playa Azul, Pacà Þ co Central, Puntarenas. Caprimulgus cayennensis White-tailed NightjarEspecie Sin Comprobante. Pasa a especie Con Comprobante. 31 de enero 2008. Kevin Easley observa y fotografÃa (MNCR-Z4436) un individuo en las sabanas sobre el camino que lleva entre Buenos Aires y el Durika
PAGE 41
Zeledonia 13: 2 noviembre 200939 Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 200919 marzo 1982. Bret M. Whitney graba una vocalización en el Parque Nacional Braulio Carrillo a una elevación de 1700m. El sonido es parte de la compilación en: “Voices of Costa Rican Birds: Caribbean Slope” de David L. Ross Jr. y Bret M. Whitney, publicada en 1995 por el Library of Natural Sounds, Cornell Laboratory of Ornithology, Ithaca, NY. 08 de julio 2009. Oscar RamÃrez Alán observa y fotografÃa (MNCR-Z4443-Z4445) un macho y una hembra en bandada mixta en borde de carrera; localidad de RÃo Macho, Cartago (9°46Â’ 02.97”N y 83°51Â’ 22.77”O). Hylophilus ß aviceps Scrub GreenletEspecie Sin Comprobante pasa a especie Con Comprobante Mayo 2006. Steven Easley observa y fotografÃa (MNCR-Z4437) un individuo cerca del pueblo de Playa Azul, Pacà Þ co Central, Puntarenas. Periodo Junio-Agosto 2007 (7 ind), Noviembre-Diciembre 2008 (3 ind), EneroFebrero 2009 (5 ind). Isabell Riedl realiza varias observaciones (2007-2009) y fotografÃa (MNCR-Z4438) un individuo en bosque de galerÃa en La Gamba, Gol Þ to, Puntarenas. Aimophila rufescens Rusty SparrowEspecie Sin Comprobante. Pasa a especie Con Comprobante. Mayo 2006. Steven Easley observa y fotografÃa (MNCR-Z4430) un individuo en La Fortuna de Miravalles pasando la planta geotérmica en las faldas del Volcán Miravalles. Cyanocompsa parellina Blue BuntingEspecie O Þ cial – Sin Comprobante. Pasa a la lista No O Þ cial – Dudosa. En la actualización de la lista para el periodo 2006-2007 (Obando et al. 2007b), el Comité Cientà Þ co aceptó incluir este nuevo registro para el paÃs en la lista o Þ cial basándose en documentación presentada por Grant y Grant (1997) donde informan de un individuo capturado con red de niebla en el Parque Nacional Isla del Coco. Debido a la posible confusión de esta especie con Passerina cyanea Indigo Bunting previamente registrada en la Isla del Coco, el Comité Cientà Þ co decidió recientemente pedir una con Þ rmación verbal a los doctores Grant sobre la identi Þ cación de la especie. Los doctores Grant indican que no pueden decir con certeza cual de las dos especies fue la capturada y recomiendan considerar su registro como “no con Þ rmado” o “dudoso”.Actualización de comprobante para el Museo Nacional de Costa Rica Procellaria parkinsoni ParkinsonÂ’s Petrel03 de abril 2009. James Zook presenta formulario y fotografÃas recientes tomadas por Jim Wolfe (MNCR-Z4446, Z4447) que comprueban y con Þ rman la presencia de la especie en Costa Rica. Un individuo posado sobre el mar y alzando vuelo, oceano
PAGE 42
Zeledonia 13: 2 noviembre 200940 Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa RicaPacà Þ co, mar abierto a unos 71 km al oeste de Cabo Blanco, penÃnsula de Nicoya Puntarenas (9º 29Â’ 42.7”, -85º 45Â’ 13.4”).Psarocolius decumanus Crested OropendolaDiciembre 2008 – Frebrero 2009. Isabell Ried l presenta un comprobante de sonido y diversas fotografÃas (MNCR-Z4448-Z4452) que mejoran la calidad y detalles de las actuales. Un macho y unas seis hembras haciendo nidos en área urbana rural con potreros en la comunidad de Villa Briceño, Gol Þ to, Puntarenas.AgradecimientosLos aportes de cada una de las personas que han enviado reportes y evidencias desde la publicación de la lista o Þ cial del 2006, son sin duda de gran valor para continuar uniendo esfuerzos en bene Þ cio de las aves. Esta alta participación social fomenta los esfuerzos que la Asociación Ornitológica de Costa Rica promueve para la conservación de la avifauna. A todas estas personas y a las que de una u otra manera estuvieron involucradas y que por error omitimos nombrar, nuestro más sincero agradecimiento. Para esta actualización queremos resaltar los valiosos aportes de (en orden alfabético): Bruce Young, Cristian Gamboa, Isabell Reidl, Jim Wolfe, Kenneth Alfaro, Kevin Easley, Marion Czaja, Nicole Michel, Octavio Ruiz, Peter Grant y Steven Easley. ReferenciasBanks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, JR., J. D. Rising y D. F. Stotz. 2002. Forty–third Supplement to the American OrnithologistsÂ’ Union Checklist of North American Birds. Auk 119:897–906. Chesser, R.T., Richard C. Banks., F. Keith Barker., Carla Cicero., Jon. L. Dunn., Andrew W. Kratter., Irby J. Lovette., Pamela C. Rasmussen., J. V. Remsen, Jr., James D. Rising, Douglas F. Stotz y Kevin Winken. 2009. Fiftieth supplement to the American OrnithologistsÂ’ Union Check-list of North American Birds. Auk 126(3): 705-714 Grant, P.R., y R. Grant. 1997. Expedición del Instituto Smithsonian de investigaciones tropicales a la Isla Cocos, Costa Rica. Informe del estudio sobre Pinzones . Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, 2pp. Obando-Calderón, G., L. Sandoval, J. Chaves-Campos, J. Villarreal-Orias, y W. Alfaro-Cervantes. 2007a. Lista O Þ cial de las Aves de Costa Rica 2006. Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Rica. BoletÃn Zeledonia 11, número especial. Abril 2007. San José, Costa Rica. Obando-Calderón, G., L. Sandoval, J. Chaves-Campos y J. Villarreal-Orias. 2007b. Lista O Þ cial de las Aves de Costa RicaActualización 2007. Comité Cientà Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Rica. BoletÃn Zeledonia 11:2. Noviembre 2007. San José, Costa Rica. Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide to the Birds of Costa Rica . Ithaca, New York: Cornel University Press.
PAGE 43
Zeledonia 13: 2 noviembre 200941 EstatusDe Þ nición Residente (R)Especie que cuenta con comprobante que con Þ rma su reproducción en Costa Rica y que es posible encontrarla en cualquier época del año en territorio costarricense.Residente Reproductivo (RR)Especie que cuenta con comprobante que con Þ rma su reproducción en Costa Rica, migrando posteriormente hacia el sur del continente. La única excepción es de Onychoprion anaethetus que se dispersa por los mares luego de su reproducción y no necesariamente hacia Sur América. Residente Incierto (R?)Especie no migratoria cuya reproducción dentro del territorio costarricense presenta dudas o aún no se ha comprobado. Migratorio (M)Especie que no cuenta con comprobante que con Þ rma su reproducción en territorio costarricense, pero pasa parte del año acá. En algunas especies, individuos no-reproductivos pueden encontrarse durante todos los meses del año en el paÃs.Migratorio Incierto (M?)Especie que no cuenta con comprobante que con Þ rma su reproducción en Costa Rica y cuyo estatus migratorio es incierto, porque no ha sido reportado con certeza en muchos años (después de haber sido algo más común en el pasado). También se incluyen aquellas especies donde es difÃcil diferenciar entre migrantes y la población residente.Accidental (A)Especie que no cuenta con comprobante que con Þ rme su reproducción en Costa Rica y ha sido registrada una o muy pocas veces, lejos de su distribución normal.Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 2009Cuadro 1 . Nuevos Estatus y de Þ niciones establecidos por el Comité Cientà Þ co para la Lista O Þ cial de las Aves de Costa Rica
PAGE 44
Zeledonia 13: 2 noviembre 200942 NOTASReavistamientos de Corvus corax en las tierras altas de NicaraguaFrancisco J. Muñoz1, Wayne J. Arendt*2, Marvin A. Tórrez2, Liliana ChavarrÃa3, Arlen Pinell41Técnico de Campo de ALAS (Alianza para las Ãreas Silvestres) para Proyecto de Conservación del Ecosistema de Pino–Encino El Tayacán, Mira ß or, Estelà Correo electrónico: chicoamazilia@yahoo.com2Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical, San Juan, Puerto Rico, Estación de Investigaciones Sabana, HC 2, Buzón 6205, Luquillo, PR 00773 y Barrio La Fuente, Escuela Normal 4 cuadras al Este, ½ cuadra al Sur, Managua, Nicaragua. Correos electrónicos: warendt@fs.fed.us y marvtorrez@yahoo.com3,4Reserva Silvestre El Jaguar, Red de Reservas Silvestres Privada y Alianza para las Ãreas Silvestres – ALAS – Managua Nicaragua Correos electrónicos: orion@cablenet.com.ni y arlenpinell2000@yahoo.esResumenCorvus corax es una especie ampliamente distribuÃda y es considerada de preocupación minima para su conservación y manejo. Sin embargo, en Nicaragua las observaciones de esta especie son escasas y no bien documentadas. Después de casi 40 años desde la última documentación escrita, describimos avistamientos recientes en las tierras altas en el norte del paÃs. En junio 2007 se observó un individuo en La Estrechura, municipio de Estelà (13º 08Â’ N y 86º 24Â’ O). En la misma área, en octubre 2008 se realizó una segunda observación y se tomaron fotografÃas de dos individuos. Un tercer encuentro auditivo ocurrió el dÃa siguiente en La Garnacha (12 û 59Â’ N y 86 û 21Â’ O). Pobladores locales en La Estrechura y La Garnacha aseguran conocer la especie. A pesar de estas observaciones y el reconocimiento por los pobladores locales, por ahora se debe considerar a Corvus corax como escaso y local en Nicaragua. Palabras claves: common raven, Corvus corax , lÃmite de rango, Nicaragua, reavistamiento AbstractThe common raven (Corvus corax) is one of the most widespread naturally occurring birds in the world. Thus, from a conservation and management perspective, it is of minimum concern. Yet, in Nicaragua, observations of this species are few and not well documented. After a lapse of almost 40 years since the last written report, we describe recent sightings from the countryÂ’s northern highlands. In June of 2007 we observed an individual in La Estrechura, municipality of Estelà (13º 08Â’ N y 86º 24Â’ O). In the same area, in October 2008
PAGE 45
Zeledonia 13: 2 noviembre 200943 especie (Boarman y Heinrich 1999).Descripción de Ãrea, las Observaciones, y DiscusiónLa Estrechura es un sitio junto a un área de bosque compacto (“bosque El Bajo”), de aproximadamente 50 hectáreas, ubicado al noreste del poblado de El RegadÃo en el municipio de Estelà (13º 08Â’ N y 86º 24Â’ O; c . 1,100 msnm). El área se encuentra rodeada por zonas agrÃcolas y potreros los cuales tienen árboles de pino ( Pinus spp.) y roble encino ( Quercus spp.). El 28 de junio del 2007, observamos el ave sobrevolando a las 4 de la tarde desde una distancia de 150 metros aproximadamente. Era muy robusto, negro con alas anchas y una silueta parecida a Psarocolius montezuma . Planeaba a la orilla de un farallón y luego, por unos 15 min., posó en la altura media de un árbol grande de algunos 10 m de altura. Estando en el árbol, fue acosado por un Falco ru Þ gularis que estaba cerca, obligándole a alzar el vuelo, perdiéndolo de vista en la parte media del acantilado. Esta serÃa la primera observación documentada de la especie en Nicaragua que tenemos conocimiento después de aproximadamente 40 años (T. R. Howell Indet. ).Reavistamientos de Corvus corax en las tierras altas de Nicaraguawe observed and photographed two individuals. The following day we heard the species at La Garnacha (12 û 59Â’ N y 86 û 21Â’ O). Local residents of La Estrechura y La Garnacha knew the raven. Despite our observations and the local residentsÂ’ historical knowledge of it, we consider Corvus corax scarce and local in Nicaragua and advocate further study. Key words: common raven, Corvus corax , Nicaragua, range limit, rediscovery IntroducciónGeográ Þ ca y ecológicamente, Corvus corax es una de las aves más ampliamente distribuida naturalmente en el mundo (Birdlife International 2008). Su rango abarca más de 10,000,000 km², desde la región Neártica y los Neotrópicos hasta la mayorÃa de la ecozona Holártica desde Europa; al norte, Groenlandia, Islandia, por Siberia, al sur por China central y occidental al Ãfrica occidental (Boarman y Heinrich 1999). Tiene una población global estimada en 16,000,000 de individuos que habitan en todos los biomas terrestres, excepto bosques nubosos tropicales, desde los bancos de hielo al norte del cÃrculo ártico hasta las tierras altas de Nicaragua en América Central (Howell y Webb 1995, AOU 1998, Howell Indet. ). Por tanto, es considerado de preocupación minima con respeto a su conservación y manejo (Birdlife International 2008 . ). Corvus corax es una especie depredadora, omnÃvora y carroñera. Es la más grande de todas las aves paseriformes (largo corporal = 69 cm; largo de ala = 35–46 cm; masa corporal = 689–1,625 g, depende de la subespecie, edad y sexo). Las poblaciones de la subespecie C. c. richardsoni , ubicadas en el sur de México, y principalmente desde Guatemala al sur, son más grandes que el promedio para la
PAGE 46
Zeledonia 13: 2 noviembre 200944 del 2008. Una pareja sobrevolaba la zona, en el mismo sitio de la primera observación. Sobrevolaban la zona usando las termales por espacio de 10 min., tiempo durante el cual se les pudo fotogra Þ ar y escuchar. Se les identi Þ có apropiadamente usando los criterios de silueta, color, y forma de la cola ya descritos anteriormente, además de la vocalización como criterio secundario de identi Þ cación. El 12 de octubre en la comunidad de La Garnacha (12 û 59Â’ N y 86 û 21Â’ O), a unos 15 km de la ubicación anterior, escuchamos nuevamente el sonido caracterÃstico de esta especie; un poblador Francisco J. Muñoz, Wayne J. Arendt, Marvin A. Tórrez, Liliana ChavarrÃa, Arlen PinellPor su tamaño, no es comparable a otras paseriformes locales de color negro, como Quiscalus mexicanus, Dives dives o Cyanocorax spp . Además, el ave observada di Þ rió en la forma de silueta de otras aves que planean, como Coragyps atratus , al ser totalmente negro por debajo, menos voluminoso, y una de sus principales caracterÃsticas, que es su cola relativamente larga y en forma de cuña (National Geographic Society 2002, Peterson 2002). Nuestra segunda observación fue realizada en la misma zona el 11 de octubre Fig 1. Corvus corax sobrevolando en el área del avistamientos.
PAGE 47
Zeledonia 13: 2 noviembre 200945 local aseguró que el sonido correspondÃa a una ave la cual describió sin ver ningún libro ni guÃa de campo. Su descripción concordó con las caracterÃsticas ya descritas. Corroboramos la identi Þ cación mostrándole la guÃa de aves de Norte America e invitándolo a ubicar el ave por su propia cuenta, lo cual hizo obteniendo una identi Þ cación positiva.ConclusiónPor su distribución y radiación natural, familias como la Corvidae, presentan a Þ nidad con las latitudes del norte (Howell 1969), siendo Nicaragua el lÃmite sur para dos especies de esta familia: Corvus corax y Cyanocorax melanocyaneus (Howell y Webb 1995, AOU 1998).Las observaciones de Corvus corax son escasas y no bien documentadas en Nicaragua. A principios de los años ochenta, Howell ( Indet. ) elaboró la lista patrón de aves de Nicaragua, documento que fue consultado por la AOU (Unión de Ornitólogos de America) en su 6ta edición de la Lista de Aves de Norte América. Desde dicho documento, no se conoce de otra referencia escrita que mencione la presencia de esta especie en el paÃs. Pobladores de localidades aledañas aseguran de temporadas en las que la especie se puede observar fácilmente en las comunidades aledañas de El RegadÃo y Cusmapa. No obstante, hasta que hayan documentaciones adicionales, se debe considerar a Corvus corax como escaso y local. Esto di Þ ere con Howell ( Indet. ), quien sostuvo que la agricultura y el pastoreo de ganado podrÃan proveer de oportunidades de forraje a la especie, permitiéndole expandir su rango inclusive en tierras bajas, fenómeno que no ha ocurrido.AgradecimientosAgradecemos a Aldo Marcel Velásquez por habernos acompañado durante nuestras excursiones al campo. Le damos las gracias a Mariamar Gutiérrez por haber escrito el resumen y editar el primer borrador. Este trabajo fue auspiciado por el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical del Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos de América y USAID/ Nicaragua (PASA No. 524-P-00-07-0000700 y el proyecto “Conservación y Turismo en Cuencas CrÃticas”) y fue realizado en cooperación con la Universidad de Puerto Rico.ReferenciasAmerican OrnithologistsÂ’ Union (AOU). 1998. Check-list of North American Birds. 7th ed. Washington, D.C.: American OrnithologistsÂ’ Union, BirdLife International 2008. Corvus corax . En: IUCN 2009. 2009 IUCN Red List of Threatened Species. Downloaded on 09 July 2009. Boarman, W. I. y B. Heinrich. 1999. Common Raven ( Corvus corax ), The Birds of North America Online (A. Poole, ed.). Ithaca, NY: Cornell Laboratory of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/ species/476doi:10.2173/bna.476 Howell, T. R. ( Indet. ) A check-list of the birds of Nicaragua. no publ.Reavistamientos de Corvus corax en las tierras altas de Nicaragua
PAGE 48
Zeledonia 13: 2 noviembre 200946 Francisco J. Muñoz, Wayne J. Arendt, Marvin A. Tórrez, Liliana ChavarrÃa, Arlen PinellHowell, T. R. 1969. Avian distribution in Central America. Auk 86:293–326. Howell, S. N. G., and S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America . New York: Oxford University Press. National Geographic Society. 2002. Field Guide to the Birds of North America . 4th ed. Washington, D.C.: National Geographic Society. Peterson, R. T., V. M. Peterson. 2002. A Field Guide to the Birds of Eastern and Central North America . New York: Houghton Mif ß in Company. Empidonax fulvifrons, foto por Mark Lockwood, 19 de junio, 2006, Reserva de las Montañas Davis, Condado Jeff Davis, TX
PAGE 49
Zeledonia 13: 2 noviembre 200947 Primer Registro de Empidonax fulvifrons en NicaraguaFrancisco J. Muñoz1, Wayne J. Arendt2*, Liliana ChavarrÃa3, Pablo Somarriba4, y Aura L. Cruz51Técnico de Campo de ALAS (Alianza para las Ãreas Silvestres) para Proyecto de Conservación del Ecosistema de Pino Encino (chicoamazilia@yahoo.com) El Tayacán, Mira ß or, EstelÃ2Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical, San Juan, Puerto Rico (warendt@fs.fed.us; marvintorrez@me.com) Estación de Investigaciones, Sabana, HC 2, Buzón 6205, Luquillo, PR 00773)3 Reserva Silvestre El Jaguar, Red de Reservas Silvestres Privada y Alianza para las Ãreas Silvestres ALAS Managua Nicaragua (orion@cablenet.com.ni) 4, 5 Asociación GAIA, Estación Biológica, Laguna de Apoyo Nature Reserve, Masaya, Nicaragua (psomarriba12@yahoo.com) *[Autor a recibir toda la correspondencia editorial]ResumenSe observó la especie Empidonax fulvifrons el 4 de enero del 2008 en Loma FrÃa, Municipio de Dipilto, Departamento de Nueva Segovia. El área de la observación fue en un terreno de potrero con Pinus oocarpa, en un área caracterizada como bosque de pino-roble. El ave se encontraba formando parte de una bandada mixta de 25 especies y 40 individuos con especies sobresalientes como Contopus pertinax, Dendroica graciae, Dendroica townsendi, Dendroica occidentalis y Carduelis notata. Se pudo discriminar esta especie de otros Empidonax spp. por su tamaño diminuto, la coloración marrón en general y beige-canela del pecho, no presente en otras especies del género Empidonax. La especie está experimentando un declive en su rango norteño, siendo una de las principales razones el fuego en las áreas de anidamiento. Palabras claves : Buff-breasted Flycatcher, Dipilto, Empidonax fulvifrons , Loma FrÃa, pinoencino, primer registro, Nueva Segovia, NicaraguaAbstractFirst documented report of buff-breasted ß ycatcher Empidonax fulvifrons in Nicargua. A buff-breasted ß ycatcher (Empidonax fulvifrons) was observed on 4 January 2008 in Loma FrÃa, Dipilto Municipality, Department of Nueva Segovia. The bird was sited in a pasture with scattered pines (Pinus oocarpa) adjacent to a pine-oak forest. It formed part of a mixed-species foraging ß ock comprised of 25 species and 40 individuals. The ß ock included species characteristic of the pine-oak ecosystem: greater pewee (Contopus pertinax), graceÂ’s warbler (Dendroica graciae), townsendÂ’s warbler (Dendroica townsendi),
PAGE 50
Zeledonia 13: 2 noviembre 200948 hermit warbler (Dendroica occidentalis) and black-headed siskin (Carduelis notata). The ß ycatcher was easily identi Þ ed by its diminutive size, rich, cinnamon-buff wash across the breast and brownish overall plumage, unique within its genus. The species is undergoing a decline in the northern portions of its range, mostly owing to reoccurring wild Þ res in its breeding grounds. Key words : buff-breasted ß ycatcher, Dipilto, Empidonax fulvifrons , Þ rst record, Loma FrÃa, pine-oak, Nueva Segovia, Nicaragua rango y muchos individuos descienden a elevaciones bajas durante la migración y los meses invernales boreales (Bowers y Dunning 1994). Reportamos el primer avistamiento documentado del dicha especie en Nicaragua (véanse también un cuento más breve de nuestro avistamiento escrito en inglés en McCrary et al . 2009).Avistamiento y Descripción del ÃreaEl 4 de enero del 2008 a las 07:56 h, FJM, PS, y ALC observaron un individuo de E . fulvifrons en Loma FrÃa, Dipilto, Nueva Segovia (13o 74Â’ N y 86o 53Â’ O; 1181 msnm) mientras buscaban la Dendroica chrysoparia como parte del proyecto Monitoreo de Dendroica chrysoparia en su Rango de Invernada del Proyecto de Conservación del Ecosistema de Pino-Encino. El sitio donde se observó el ave es un área de potrero con árboles de pino ( Pinus oocarpa ) concentrados en una hondonada que formaba un área más o menos compacta con algunos árboles pequeños de pino y algunos robles ( Quercus zapotifolia ) y el sotobosque cubierto totalmente por gramÃneas de hasta 80 cm de alto. El ave se estaba moviendo constantemente de los arbustos bajos a las ramas medias de pinos jóvenes en una bandada mixta de unas 25 Francisco J. Muñoz, Wayne J. Arendt, Liliana ChavarrÃa, Pablo Somarriba y Aura L. CruzIntroducciónSe considera Empidonax fulvifrons (buffbreasted ß ycatcher) como una especie de bajo riesgo. Tiene una población global estimada de 500,000-5,000,000 individuos. Su rango de distribución es muy amplio (510,000 km²) y se extiende desde el sur de los Estados Unidas de América, México, Guatemala, El Salvador, hasta Honduras central en su distribución más al Sur (AOU 1989, BirdLife International 2008). Es un residente permanente en la mayor parte de su rango y un residente de verano en las montañas de Huachuca, Chiricahua, Santa Rita y Santa Catalina al sureste del estado de Arizona, EEUU. La migración de las poblaciones norteñas sigue siendo mayormente desconocida. La migración es todavÃa un enigma en la mayor parte de los departamentos de México y en toda Mesoamérica. Sin embargo, se ha con Þ rmado que las poblaciones de Arizona y del norte de Sonora, México, pasan el invierno septentrional en el centro y sur de Sonora. Habita en elevaciones medias y altas (600-2500 m) y pre Þ ere bosques ribereños y formaciones mixtas de pinaresrobledales en zonas de montaña. Hace migraciones altitudinales a lo largo de su
PAGE 51
Zeledonia 13: 2 noviembre 200949 especies con cerca de 40 individuos. Las especies más repetidas en la bandada eran Contopus pertinax, Dendroica graciae, Dendroica townsendi, Dendroica occidentalis y Carduelis notata , todas aves tÃpicas del ecosistema de pino-encino.Descripción del AveEmpidonax fulvifrons es el miembro más pequeño del género ( 8 g), con un rango de tamaño corporal desde 11.5 a 13 cm, y es el más fácil de identi Þ car (Bowers y Dunning 1994). El individuo observado presentaba anaranjado pálido en las partes inferiores y café grisáceo en las superiores y barras alares blancuzcas lo que indica que era un adulto. Se apreciaba la pose caracterÃstica del género Empidonax . Por su coloración E. fulvifrons es diferenciable de los otros Empidonax spp. y debido a la coloración tan viva del individuo observado no habÃa lugar a confusión. Con anterioridad FJM habÃa observado la especie en Honduras durante la búsqueda de Dendroica chrysoparia en Cerro Uyuca en el Zamorano, en esa ocasión le pareció un Mitrephanes phaeocercus , pero era muy pálido y sin cresta por lo cual lo descartó. M. phaeocercus que también se encuentra en ecosistema de pinos en la cordillera Dipilto-Jalapa tiene un color más profundo y uniforme, cresta prominente y una pose más esbelta que E. fulvifrons , además en su comportamiento es más parecido al género Contopus . Igualmente se descarta Aphanotriccus capitalis (listada vulnerable en BirdLife International 2008) especie residente que se encuentra esporádicamente en bosque húmedo de la costa atlántica, un ecosistema totalmente diferente al que corresponde a E. fulvifrons, Además A. capitalis tiene una coloración más contrastante y cabeza y anillo ocular diferentes. FJM, quien ha sido un observador asiduo de aves en ecosistema de pino y pino-encino en la zona de Dipilto, áreas aledañas y dentro de la cordillera, no habÃa encontrado esta especie anteriormente por lo que se puede a Þ rmar que la especie es escasa en esta zona.Comparación con otros avistamientos y ConclusiónCon la excepción de listados y por lo menos una publicación técnica ( Eisermann y Schulz 2005), no hay casi información sobre el estatus, distribución y movimientos de E. fulvifrons en México y Mesoamérica. Se ha documentado que la especie está experimentando un declive en general en Arizona, EEUU debido en parte a la supresión de fuego como herramienta de manejo del suelo (Conway y Kirkpatrick 2007). Los fuegos constituyen el factor principal para abrir el sotobosque, facilitando la colonización, el forrajeo y la reproductividad de la especie. No obstante, hay señales positivas para el futuro pues la especie está recolonizando algunas montañas en dicho estado después de una ausencia de casi cien años (Kirkpatrick et al . 2007). Es razonable a plantear dos escenarios posibles para el futuro de E. fulvifrons : Debido al cambio climático, en el extremo norte de su rango de distribución se presentará un calentamiento continuo y acelerando (Lean 2008), por lo que habrá una mayor probabilidad de fuegos, lo que ayudará a la especie a seguir ampliando su Primer Registro de Empidonax fulvifrons en Nicaragua
PAGE 52
Zeledonia 13: 2 noviembre 200950 distribución hacia el norte. Por el contrario, el mismo escenario en la extremidad sur de su distribución causará sequÃas prolongadas y fuegos naturales intensos aun en las tierras altas, disminuyendo la extensión de su hábitat y aumentando la probabilidad de su extinción en la región. Esta especie merece vigilancia y más investigación sobre su rango de distribución, particularmente en las tierras altas de Nicaragua.AgradecimientosAgradecemos a Aura Lila Cruz (ALC) y a Pablo Somarriba (PS) quienes formaban parte del equipo de búsqueda de la Dendroica chrysoparia cuando fue observada el ave Empidonax fulvifrons objeto de este artÃculo. Le damos las gracias a Marvin Tórrez por haber escrito el resumen. Este trabajo fue auspiciado por el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical del Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos de América y USAID/ Nicaragua (PASA No. 524-P-00-07-0000700 y el proyecto “Conservación y Turismo en Cencas CrÃticas”) y fue realizado en cooperación con la Universidad de Puerto Rico. ReferenciasAmerican OrnithologistsÂ’ Union. (AOU). 1998. Check-list of North American Birds. 7th ed. American OrnithologistsÂ’ Union, Washington, D.C. BirdLife International. 2008. Species factsheet: Empidonax fulvifrons . Consultado 20 de diciembre de 2008. Bowers, Jr., R. K. y J. B. Dunning, Jr. 1994. Buff-breasted Flycatcher ( Empidonax fulvifrons ), The Birds of North America Online (A. Poole, ed.). Ithaca, New York: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from the Birds of North America:http:// bna.birds.cornell.edu/bna/species/125 Last visited 25 July 2009. Conway, C. J., y C. Kirkpatrick. 2007. Effect of forest Þ re suppression on Buffbreasted Flycatchers. Journal of Wildlife Management 71:445–457. Eisermann, K. y U. Schulz. 2005. Birds of a high-altitude cloud forest in Alta Verapaz, Guatemala. Revista de BiologÃa Tropical 53:577-594. Kirkpatrick, C., C. J. Conway, y D. LaRoche. 2007. Range expansion of the buff-breasted ß ycatcher ( Empidonax fulvifrons ) into the Rincon Mountains, Arizona. Southwestern Naturalist 52:149–152. Lean, G. 2008. Global warming ‘is three times faster than worst predictionsÂ’. Last visited 21 July 2009. McCrary, J. K., W. J. Arendt, L. ChavarrÃa, L. J. López, P. A. Somarriba, P.-O. Boudrault, A. Cruz, and F. J. Muñoz. 2009. A contribution to Nicaraguan ornithology, with a focus on the pine-oak ecoregion. Cotinga 31:89–95.Francisco J. Muñoz, Wayne J. Arendt, Liliana ChavarrÃa, Pablo Somarriba y Aura L. Cruz
PAGE 53
Zeledonia 13: 2 noviembre 200951 Estrategia para la conservacion del jabirú ( Jabiru mycteria ) en Costa RicaJohnny Villarreal OriasComisión Jabirú, Universidad Estatal a Distancia. Apartado Postal 474-2050, Lourdes de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Correo electrónico: jvillarreal@uned.ac.crIntroducciónEl jabirú ( Jabiru mycteria ) es una de las cigüeñas amenazadas de América (Collar et al. 1992). La distribución del jabirú comprende desde el sureste de México hasta el noroeste de Costa Rica y desde el centro de Colombia hasta el norte de Argentina (Hancock et al . 1992, Hoyo et al . 1992). La población de esta especie que existe en México y Centroamérica Jabiru mycteria, foto por Elidier Vargas
PAGE 54
Zeledonia 13: 2 noviembre 200952 está en peligro de extinción (UICN 1999). En Costa Rica, se le considera en peligro de extinción y está restringida a la Llanura de los Guatuzos y a la cuenca del rÃo Tempisque, en el norte y noroeste del paÃs, respectivamente (Stiles y Skutch 1991). En toda el área de distribución del jabirú se desconoce el estado actual y es escasa la información sobre la ecologÃa de esta especie (World Conservation Monitoring Center 1994). En México y Centroamérica se han realizado pocos esfuerzos aislados para generar información relativa a la ecologÃa del jabirú (Luthin 1987, Frederick et al . 1997). Destacan los estudios realizados en Belice y Costa Rica que han profundizado en los requerimientos del hábitat, tamaño poblacional y presas para colaborar en las estrategias de conservación del jabirú (Figueroa 2005, Villarreal Orias 1997). Pero es necesario fortalecer a largo plazo actividades de investigación y extensión que generen acciones aplicables en la toma de decisiones nacionales para asegurar la supervivencia del jabirú en Costa Rica.Proceso de gestión de la estrategia de conservaciónCon el objetivo de iniciar acciones para la conservación del jabirú, el Comité Técnico del Ãrea de Conservación Tempisque, reunidos en Hojancha, Guanacaste designó un pequeño grupo de trabajo en el año 2004, llamado Comisión Jabirú, el cual se encargó de ejecutar el conteo anual, la ubicación de nidos, elaboración de materiales divulgativos sobre el jabirú y el liderazgo para establecer la Comisión a nivel nacional. En el año 2005, reunidos en Cañas, Guanacaste, Ãrea de Conservación Arenal Tempisque se conformó la Comisión para el Rescate y Protección del Jabirú en Costa Rica (Comisión Jabirú), inicialmente compuesta por representantes de las Ãreas de Conservación Tempisque, Arenal Tempisque y Arenal Huetar Norte. Como parte de las actividades programadas por la Comisión Jabirú, se realizó el Primer Encuentro para la Conservación del Jabirú en Costa Rica, en el Parque Nacional Palo Verde, los dÃas 28 y 29 de Noviembre del 2006. En dicho encuentro participaron 20 personas que habÃan sido parte de las actividades de conservación de la especie. Fue ahà donde se estableció la Estrategia para la Conservación del Jabirú que deberá ejecutar la Comisión Jabirú.Conformación de la Comisión JabirúEsta comisión está compuesta por representantes de las Ãreas de Conservación Tempisque, Arenal-Tempisque y HuetarNorte, Universidad Estatal a Distancia, ASOTEMPISQUE, Azucarera El Viejo, Asociación de Voluntarios en las Ãreas Silvestres (ASVO) y un asesor cientà Þ co. Visión de Comisión JabirúEs el organismo que mediante la articulación de esfuerzos sociales logre un hábitat de anidación y de alimentación con capacidad de mantener a la población del jabirú y especies asociadas, viable a largo plazo en Costa Rica.Johnny Villarreal Orias
PAGE 55
Zeledonia 13: 2 noviembre 200953 Misión de la Comisión JabirúFortalecer, coordinar y ejecutar acciones de educación, investigación y control tendientes a asegurar la supervivencia de la población del Jabirú y especies asociadas en Costa Rica, mediante alianzas estratégicas con diferentes actores de la sociedad para la protección y restauración de los humedales, sitios de anidación y alimentación de las especies. Objetivos Estratégicos de la Comisión Jabirú Dar seguimiento y evaluar el estado 1. de la población del jabirú en Costa Rica. Mantener un intercambio de 2. información y expresión técnica, producto de las investigaciones y la experiencia, con el Þ n de aumentar el conocimiento sobre la conservación de los humedales y el mantenimiento al largo plazo de la población de jabirú . Brindar protección a las áreas de 3. anidación y alimentación del jabirú en Costa Rica. Desarrollar un proceso de 4. educación a la sociedad, con el Þ n de contribuir con la conservación de los humedales y de la población del jabirú . Elaborar propuestas y alianzas 5. de cooperación para desarrollar acciones e implementación de la estrategia de conservación. Reconocimiento O Þ cial de la Comisión JabirúEn marzo del 2009, el Ministerio de Ambiente, EnergÃa y Telecomunicaciones de Costa Rica decreta la o Þ cialización de la Comisión Jabirú mediante el Decreto Ejecutivo Nº35347-MINAET, donde establece que la Comisión Jabirú está adscrita al Sistema Nacional de Ãreas de Conservación (SINAC), con el apoyo técnico, económico y polÃtico del Estado para ejercer las funciones que le competen ( La Gaceta 2009).AgradecimientosA los compañeros integrantes de la Comisión Jabirú: Norma RodrÃguez, Lirae Sancho, Celso Alvarado, Ulises ChavarrÃa, Rosa RodrÃguez, Ana Cristina Agüero y Alejandro Méndez por el valioso esfuerzo desde sus instituciones representantes. Además, a Manrique Montes, Alexander Montero, Carol Sánchez, Oscar Calvo, Vilmar Villalobos, Gabino Carrillo, Ademar Rosales, Angie Sánchez, Roberto Lizano, Rosa RodrÃguez, Issac López, Juan Diego Alfaro, Norma RodrÃguez, Celso Alvarado, Franklin Murillo, Evelyn Umaña, Lirae Sancho y Emel RodrÃguez quiénes colaboraron en el diseño e implementación de la estrategia de conservación.Referencias Bibliográ Þ casCollar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabe, A. Madroño, L. G. Naranjo, T. A. Parker y D. C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas . The International Council for Bird Preservation/International Union for Conservation Nature Red Data Book . Estrategia para la conservacion del jabirú en Costa Rica
PAGE 56
Zeledonia 13: 2 noviembre 200954 Third Edition, part 2. Washington, D.C. USA: Smithsonian Institution Press. Figueroa, O. A. 2005. Nesting habitat selection and habitat association of juvenile jabiru storks ( Jabiru mycteria ) in Belize, Central America: Implication for conservation. Tesis de MaestrÃa. University of Florida. Frederick, P. C., J. Correa, C. Luthin y M. Spalding. 1997. The importance of the Caribbean coastal wetlands of Nicaragua and Honduras to Central American populations of waterbirds and jabiru storks ( Jabiru mycteria ). Journal Field Ornithology 68(2): 287-295. Hancock, J. A., J. A. Kushlan y M. P. Kahl. 1992. Storks, ibises and spoonbills of the world . San Diego, California, USA: Academic Press, 385 p. Hoyo, J., A. Elliott y J. Sargatal. 1992. Handbook of the birds of the world. Vol. 1. Barcelona, España: Lynx Edtions. La Gaceta . 2009. O Þ cialización de la Comisión para el rescate y protección del jabirú en Costa Rica. Poder Ejecutivo, Decreto Nº 35347-MINAET. Diario O Þ cial La Gaceta . 11 de marzo 2009. San José, Costa Rica. Luthin, C. S. 1987. Status of and conservation priorities for the world´s stork species. Colonial Waterbirds 10:181-202. Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 1991. A guide to the birds of Costa Rica . Ithaca, New York: Cornell University Press. UICN. (1999) Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México: Listas rojas, listas o Þ ciales y especies en apéndices CITES. UICNORMA y WWF Centroamérica. Villarreal Orias, J. 1997. Estado actual, presas y uso de hábitat del Jabirú ( Jabiru mycteria ) en la cuenca baja del rÃo Tempisque, Costa Rica. Tesis de maestrÃa. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 106 p. World Conservation Monitoring Center (compiladores). 1994. 1994 IUCN Red list of threatened animals. B. Groombridge ed. IUCN, The World Conservation Union, UK.Johnny Villarreal Orias
PAGE 57
Zeledonia 13: 2 noviembre 200955 Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV. Enero Mayo 2008 Felipe López PozueloEscuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Heredia felilo@yahoo.comMichel Montoya Asociación Ornitológica de Costa Rica michelmontoya@correo.co.crResumenSe presentan observaciones sobre 20 especies de aves de la Isla del Coco realizadas entre el 24 de enero y el 6 de mayo del 2008. Se presenta el primer registro para la Isla del Coco del piquero de nazca (Sula granti) y el ibis castaña (Plegadis falcinellus). Se comenta sobre la presencia de ocho especies y se señalan nuevos registros para 12 especies más.AbstractObservations between 24 January and 6 May 2008 are presented for 20 species of birds from the Cocos Island. These include the Þ rst observations for the Cocos Island of nazca booby (Sula granti) and glossy ibis (Plegadis falcinellus). The presence of eight species is commented upon and new sightings are indicated for an additional 12 species. IntroducciónEsta es la cuarta entrega de la serie “Observaciones Ornitológicas en la Isla del Coco Costa Rica”, cuya Þ nalidad es incrementar el conocimiento sobre la fauna ornitológica de la Isla del Coco. En las entregas anteriores (Dean y Montoya 2005, Easley y Montoya 2006, Montoya y López Pozuelo 2007), se han presentado nuevos registros y observaciones sobre la historia natural de algunas especies, en especial para aquellas cuya ocurrencia en la isla es poco frecuente. La fauna ornitológica de la Isla del Coco está compuesta por el registro de 115 especies, pertenecientes a 31 familias y 74 géneros. De estas 115 especies, 13 son residentes reproductivos, entre las que se cuentan tres endémicas ( Coccyzus ferrugineus , Nesotriccus ridgwayi , y Pinaroloxias inornata ), una especie introducida ( Icterus pectoralis ) y nueve aves marinas. Las restantes 102 especies son visitantes, entre las cuales se encuentra una especies doméstica ( Columbia livia ). Por otra parte esta fauna está conformada por 32 especies marino-pelágicas, 40 vadeadoras-costeras-estuarinas, y 43 terrestres. Desde el punto de vista de presencia / abundancia, siguiendo los criterios de Stiles y Skutch (1989) para
PAGE 58
Zeledonia 13: 2 noviembre 200956 que se forman en la marea baja en BahÃa Wafer. Durante la marea alta permanecÃan en el remanso en la boca del rÃo Genio. Se mantuvieron en Wafer al menos cuatro meses, aunque para la última observación el 17 de abril 2007, solo un individuo restaba. Se desconoce si los otros migraron o cayeron presa de gatos cimarrones o de un halcón peregrino ( Falco peregrinus ), que los acosaba frecuentemente. Los registros previos de esta especie en la Isla del Coco son de Sherry y Werner (1984) entre noviembre 1983 y septiembre 1984 y de Jorge Ureña el 3 de marzo del 2007 (Montoya y López Pozuelo 2007). Sula granti (Nazca Booby) (Piquero de Nazca)Observaciones : El 2 de abril del 2008 observó y fotogra Þ ó (MNCR-Z4484) varios ejemplares de esta especie en el islote Dos Amigos Grande localizado en la parte este de la Isla del Coco, donde existe también una pequeña y única colonia de Sula de Þ nirla, en la isla hay ocho especies que son abundantes (6.95 %), tres comunes (2.61 %), cuatro poco comunes (3.48 %), 10 raras (8.69 %), 39 casuales (33.91 %), y 51 accidentales (44.35 %) (Montoya 2008).MétodosLas observaciones y fotografÃas de las especies fueron hechas en la Isla del Coco por el primer autor (FLP) y se realizaron entre el 24 de enero y el 6 de mayo del 2008. Los avistamientos que se incluyen corresponden a especies cuya presencia es considerada accidental , ocasional o rara en la isla, según los estatus de Þ nidos por Montoya (2003, actualizada al 16 noviembre 2007) para las aves de la Isla del Coco, asà como para especies nuevas para la isla u observaciones excepcionales de otras especies. Los avistamientos fueron documentados con imágenes digitales y copias de estas imágenes han sido depositadas y registradas en el archivo especial de imágenes digitales del Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR-Z). Observaciones por especie Anas discors (Blue-winged Teal) (Cerceta aliazul)Observacione s : Se observaron casi diariamente cuatro individuos adultos en plumaje no reproductivo (MNCR-Z4466), uno de ellos se encontraba anillado. La primera observación se hizo el 24 de enero a las 10:32 a.m., se alimentaban en las pozas Figura 1 . Sula granti (Piquero de Nazca / Nazca Booby) en Isla del Coco (MNCR-Z 4484). Foto: Felipe López Pozuelo, 2 de abril 2008. Felipe López Pozuelo, Michel Montoya
PAGE 59
Zeledonia 13: 2 noviembre 200957 Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV., Enero Mayo 2008 Figura 2 . Plegadis falcinellus (Ibis morito / Glossy Ibis) en Isla del Coco (MNCR-Z 4481). Foto: Felipe López Pozuelo, 9 abril 2008.en BahÃa Wafer. La segunda observación fue el 9 de abril a las 4:15 p.m. Estaba perchada a dos metros del suelo sobre un árbol de Calophyllum inophyllum a la orilla de la playa, también en BahÃa Wafer. Voló hacia el interior del bosque de anonas ( Anona glabra ) y no se volvió a ver. Aunque se le considera visitante rara (Montoya, 2003 actualizada al 16 noviembre 2007), es posible que llegue a ser residente en la Isla. Slud (1967) menciona que Percy Howe reportó un pichón recién nacido en 1932, asà como adultos e inmaduros. Actualmente se desconoce el estado de su población. Los últimos registros de esta ave en la Isla del Coco datan del 1 de marzo de 1963 (Slud 1967) y de Guillermo Blanco del 1 de marzo del 2007 (Montoya y López Pozuelo 2007). dactylatra (Montoya 2008). La colonia más grande de esta especie en el mundo se encuentra en Isla Malpelo (López-Victoria y Estela 2007), que es la isla oceánica más cercana a la Isla del Coco. Este registro ha servido para que el Comité Cientà Þ co de la Asociación Ornitológica de Costa Rica, señalara la presencia de esta especie en Costa Rica (Obando Calderón et al. 2008). Este es el primer registro de esta especie en la Isla del Coco. Butorides virescens (Green Heron) (Garcilla verde)Observaciones : Esta garza se observó y fotogra Þ ó (MNCR-Z4470) en dos ocasiones, la primera el 29 de enero a las 08:12 a.m. Se encontraba acechando una presa en una pequeña poza que se forma en la boca de la quebrada Cangreja, al Þ nal de la playa
PAGE 60
Zeledonia 13: 2 noviembre 200958 Pluvialis squatarola (Black-bellied Plover) (Chorlito gris)Observacione s : Se observó y fotogra Þ ó (MNCR-Z4482) dos individuos inmaduros , uno en BahÃa Wafer y el otro en Chatham. El de Wafer se mantuvo durante al menos tres meses cerca de la boca del rÃo Genio, forrajeando en la orilla del rÃo. Al principio se mostraba tÃmido y escurridizo cuando se le aproximaba, regularmente se retiraba entre las ramas de Talipariti tiliaceun var . pernambucensis corriendo apresurado. Conforme pasó el tiempo se le notaba menos arisco y forrajeaba en desechos orgánicos de la playa. A menudo se le veÃa en compañÃa de otros chorlitos, como Calidris mauri o Charadrius semipalmatus. El individuo de BahÃa Chatham se mantenÃa cerca de la boca del rÃo Lièvre, en marea baja forrajeaba en las piletas intermareales. La última observación de este individuo se hizo el 2 de mayo a las 11:40 a.m., ya se Plegadis falcinellus (Glossy Ibis) (Ibis morito)Observaciones : El avistamiento se hizo el 9 de abril del 2008, en el zacatal que se encuentra enfrente de Villa Beatriz en la bahÃa de Wafer. Se observó un ejemplar único durante varios dÃas forrajeando con garzas bueyeras ( Bubulcus ibis ). El avistamiento fue documentado con imágenes digitales (MNCR-Z4481). Plegadis falcinellus es una especie cosmopolita, para la cual no se han de Þ nido subespecies. En el continente americano se distribuye en la costa este de los Estados Unidos desde el New Brunswick hasta Florida y Louisiana, al sur alcanza Panamá y Norte de Colombia, también se le encuentra en las Grandes Antillas y el norte de Venezuela. En Costa Rica su presencia ha sido veri Þ cada en las cuencas del Tempisque, Caño Negro y RÃo FrÃo. Este registro es el primero para esta especie en la Isla del Coco. Figura 3 . Dendroica coronata (Reinita lomiamarilla / Yellow-rumped Warbler) en Isla del Coco (MNCR-Z 4473). Foto: Felipe López Pozuelo, 15 abril 2008 Felipe López Pozuelo, Michel Montoya
PAGE 61
Zeledonia 13: 2 noviembre 200959 Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV., Enero Mayo 2008empezaban a notar algunos trazos de su plumaje reproductivo. La presencia de esta especie es considera accidental (Montoya actualizada al 16 noviembre 2007). El único registro previo en la isla es de un ejemplar con plumaje de invierno observado en bahÃa Wafer, entre Þ nales de febrero y mediados de abril de 1963 (Slud 1967). Dendroica coronata (Yellow-rumped Warbler) (Reinita lomiamarilla)Observaciones : Un juvenil de esta reinita, en plumaje de primer invierno, se observó y fotogra Þ ó (MNCR-Z4473) entre el 15 y 22 de abril del 2008. Seguramente hizo una parada de descanso en su migración hacia el norte. Forrajeaba buscando larvas y pequeños insectos en el zacatal localizado enfrente de Villa BeatrÃz en bahÃa de Wafer. Si se le aproximaba, volaba a una percha cercana hasta que pasara el peligro y en poco tiempo reanudaba su búsqueda de alimento. La presencia de esta especie en la isla es accidental (Montoya 2003 actualizada al 16 noviembre 2007). El único registro previo es de Paul Slud (1967) cuando la observó en tres oportunidades: 27 febrero y 10 y 19 de marzo 1963 en la bahÃa de Wafer. Passerina cyanea (Indigo Bunting) (Azulillo norteño)Observaciones : Se observó y fotogra Þ ó (MNCR-Z4478) un individuo macho adulto solitario en bahÃa Wafer frente a Villa Beatriz, el dÃa 6 de mayo del 2008 a la 1:12 p.m. La presencia de esta especie en la Isla del Coco es accidental según Montoya (2003 actualizada al 16 noviembre 2007). Esta especie cuenta con un solo registro anterior para la isla, cuando una pareja fue observada varias veces entre el 20 y 26 de abril de 1992 (Lücking y Lücking 1992).Spiza americana (Dickcissel) (Sabanero arrocero)Observaciones : Se observó y fotogra Þ ó (MNCR-Z4483) un ejemplar macho adulto el 27 abril 2008. La primera vez que esta especie se observó en la Isla del Coco, fue durante la estadÃa de la Expedición Blue Scorpion entre noviembre 1983 y septiembre de 1984 (Sherry y Werner 1984). El segundo reporte es de Þ nales de abril del 2005 (Dean y Montoya 2005). La presencia de esta especie en la isla es casual (Montoya 2003 actualizada al 16 noviembre 2007). EspecieNombre inglésFechaComprobanteArdea herodias Great Blue Heron17 abril 2008MNCR-Z4469 Ardea alba Great Egret27 marzo 2008MNCR-Z4468 Egretta caerulea Little Blue Heron7 abril 2008MNCR-Z4474 Egretta tricolor Tricolored Heron29 enero 2008MNCR-Z4475 Nyctanassa violacea Yellow-crowned Night-Heron28 marzo 2008MNCR-Z4477 Charadius semipalmatus Semipalmate Plover24 enero 2008MNCR-Z4472 Actitis macularius Spotted Sandpiper22 abril 2008MNCR-Z4465 Calidris himantopus Stilt Sandpiper9 abril 2008MNCR-Z4471 Larus pipixcan FranklinÂ’s Gull28 abril 2008MNCR-Z4476 Anous stolidus Brown Noddy6 mayo 2008MNCR-Z4467 Petrochelidon pyrrhonota Cliff Swallow19 abril 2008MNCR-Z4479 Pheucticus ludovicianus Rose-breasted Grosbeak27 abril 2008MNCR-Z4480Cuadro 1. Otros avistamientos en la Isla del Coco con comprobante fotográ Þ co
PAGE 62
Zeledonia 13: 2 noviembre 200960 BiologÃa Tropical 41(3):928-929. Montoya, M. 2003. Aves de la Isla del Coco. Lista de Especies / Birds of Cocos Island . Species List / Oiseaux de lÂ’ÃŽle des Cocos. Liste des éspèces. Zeledonia 7(1)29-37. (Actualización 16 noviembre 2007). Montoya, M. 2008. Aves marinas de la Isla del Coco, y su conservación. Revista de BiologÃa Tropical (Suplemento 2):133149. Montoya, M. y F. López Pozuelo. 2007. Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica (Marzo-Agosto 2007). Zeledonia 11(1):1-11. Obando-Calderón, G, Cháves Campos, J., Garrigue, R., Monge, G., Montoya, M., RamÃrez, O., Sandoval, L. y Villareal OrÃas, J. 2008. Lista O Þ cial de la aves de Costa Rica. Actualización 2008. Zeledonia 12(29): 27-35. Sherry, T.W. y Werner, T.K. 1984. List of bird species new to Cocos Island, Costa Rica, since the report of Paul Slud. San José: Blue Scorpion Expedition, 1 p. Slud, P. 1967. The birds of Cocos Island, Costa Rica. Bulletin American Museum Natural History 134:216-261-294.Otros avistamientos con comprobante fotográ Þ coEn el Cuadro 1, se presentan otros avistamientos de aves poco frecuentes en la Isla del Coco, realizados entre el 24 de enero y el 6 de mayo del 2008 y que se encuentran documentados con comprobantes (de imágenes digitales) depositadas en el Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR-Z). AgradecimientoSea agradece al personal de del Parque Nacional Isla del Coco, por la colaboración recibida durante los trabajos en la isla y al Departamento de Historia Natural del Museo Nacional por la rápida y e Þ ciente asignación de los números de catálogo a las imágenes digitales utilizadas en este trabajo y que se encuentran depositadas en dicho museo.ReferenciasDean, R. y Montoya, M. 2005. Ornithological observations from Cocos Island, Costa Rica. (April 2005). Zeledonia 9(1):6269. Easley, K. y Montoya, M. 2006. Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica. (Mayo 2006). Zeledonia 10(2):31-41. López-Victoria, M. y Estela, F.A. Una lista anotada de las aves de la Isla Malpelo. OrnitologÃa Colombiana 5:40-53. Lücking, A. y R. Lücking. 1993. Passerina cyanea (Passeriformes: Emberizidae), nuevo informe ornitológico para la Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Felipe López Pozuelo, Michel Montoya
PAGE 63
Zeledonia 13: 2 noviembre 200961 lo sumo. También encontré un huevo sobre una ß or de Loto, muy cerca de los pichones. Tomé algunas fotografÃas del macho que cuidaba a sus pichones, no asà el huevo. De pronto lo vi extender sus alas exhibiendo su plumaje amarillo y la espina que tiene en el extremo del ala; yo estaba ubicado a unos 10 metros de ésta, en la tierra. A pesar de que no representaba peligro para ella, de pronto dejé de ver los pichones. El padre se quedó en un solo sitio durante más de 15 minutos. Comportamiento de Jacana spinosaEn una gira a Turriabla (5 de setiembre del 2009), observé un comportamiento muy interesante que no habÃa nunca visto y que logré documentar vÃa fotografÃas. Junto con Juan Pablo Elizondo (P.I.F) y el Dr. Sergio Lozada de la Universidad de Tolima, observé en la laguna de el CATIE (coordenadas N9 53.885 W83 39.557), al ser las 10:30 a.m., a unas Jacana spinosa. Una de ellas tenÃa dos pichones muy pequeños. Calculo que podÃan tener unos tres dÃas de nacidos a COMUNICACIONES
PAGE 64
Zeledonia 13: 2 noviembre 200962 Buscando con los binoculares por los alrededores de la laguna, no pude observar los pichones, hasta que me di cuenta que el macho los habÃa escondido, uno bajo cada ala, suspendiéndolos en el aire unos cinco centÃmetros, hasta quedar literalmente guindando, y pudiéndose solo observar sus grandes patas. Este comportamiento está estudiado, pero quizá poco documentado o publicado, por lo que lo comento para poder difundir más sobre el comportamiento complejo de estos jacánidos cuyas hembras son poliándricas. Esto demuestra el cuido riguroso que tiene el macho desde que estos nacen hasta que son juveniles al menos. Es probable que cuando llueve muy fuerte este comportamiento se repita o quizá por la noche cuando duermen realicen lo mismo para no ser presa fácil de algún depredador.Gustavo Flores Y.Gustavo Flores Y.
PAGE 65
Zeledonia 13: 2 noviembre 200963 Comportamiento de Jacana spinosa
PAGE 66
Zeledonia 13: 2 noviembre 200964 Investigaciones de la avifauna costarricenseArtÃculos de socios de la AOCR y otrosBoyle, W. A. 2009. How to keep tropical montane frugivorous birds in captivity. OrnitologÃa Neotropical 20: 265-273. Chaves-Campos, J., Y. Araya-Ajoy, C. A. Lizana-Moreno y K. N. Rabenold. 2009. The effect of local dominance and reciprocal tolerance on feeding aggregations of ocellated antbirds. Proceedings of the Royal Society B publicado en lÃnea 26 agosto, doi:10.1098/ rspb.2009.0730. Class, A. M. y J. Chaves-Campos. 2009. Additional notes on the nest location and parental care of ocellated antbirds ( Phaenostictus mcleannani ). OrnitologÃa Neotropical 20: 445459. Fink, F.D., C.A. Lindell, E.B. Morrison, R.A. Zahawi y K.D. Holl. 2009. Size and tree species in ß uence the number and duration of the number of bird visits to forest restoration plots in southern Costa Rica. Restoration Ecology 17 (4): 479-486. GarcÃa-Robledo, C., E. K. Kuprewicz. Vertebrate fruit removal and ant seed dispersal in the Neotropical Ginger Renedmic alpinia ( Zing. baraceae ). Biotrópica 41 (2) March 2009. Montoya, M. 2007. Notas históricas sobre la ornitologÃa de la Isla de Coco. Brenesia 68:37-57. (Publicado en noviembre 2008). Sandoval, L. y G. Barrantes. 2009. Nest usurping occurrence of the piratic ß ycatcher ( Legatus leucophaius ) in southwestern Costa Rica. OrnitologÃa Neotropical 20: 401407. Wolf, J.D., R. B. Chandler y D. I. King. 2009. Molt pattern, age, and sex criteria for selected highland Costa Rican resident landbirds. OrnitologÃa Neotropical 20: 451-459. Wolfe, J. D., P. Pyle y C. J. Ralph. 2009. Breeding Seasons, Molt Patterns, and Gender and Age Criteria for Selected Northeastern Costa Rican Resident Landbirds. The Wilson Journal of Ornithology 121(3):556-567. Wolf, J.D. y C.J. Ralph. 2009. Correlations between El Niño-southern oscillation and changes in Neartic-Neotropical migrant conditions in Central America. The Auk 26(4): 809-814.
PAGE 67
Zeledonia 13: 2 noviembre 200965 Mimetismo y defensa de pollitos en Vanellus chilensisPajareando recientemente (junio) en Turrialba, Dennis Wille, Fredy Madrigal y yo, observamos comportamiento muy interesante en el southern lapwing ( Vanellus chilensis ). Frente de Casa Turire en los potreros, Fredy nos mostró una pareja que tenÃa pollitos y al acercarnos para fotogra Þ arlos, estos pollitos desaparecÃan justo frente a nosotros. Nos dimos cuenta de un pollito cerca a una boñiga de caballo. Casi no vimos la diferencia entre el pollito y la boñiga. Fredy nos lo habÃa contado pero nunca creà que fuera tan bravo el mimetismo. [Se reportó en Zeledonia 9/1 (junio 2005) 5, el primer avistamiento de nido del lapwing en Costa Rica. Se informa que los huevos “fueron puestos sobre una boñiga de caballo seca”.] Al mismo, uno de los adultos voló agresivamente hacia nosotros, aparentemente para defender los pollitos. Las fotos son interesantes. En la primera se ve la semejanza entre el pollito y la boñiga de caballo. En la otra foto se aprecia el adulto en vuelo atacándonos y defendiendo los pollos. Me llaman la atención unas uñas o “garras” en el ala de este individuo. Yo solo habÃa visto esto en el hoatzin ( Opisthocomus hoazin ) de Sur América. Conrad Weston Foto de Conrad Weston
PAGE 68
Zeledonia 13: 2 noviembre 200966 Mimetismo y defensa de pollitos en Vanellus chilensis Foto de Conrad Weston
PAGE 69
Zeledonia 13: 2 noviembre 200967 Me preocupa mucho el aumento de guÃas no especializados y también especializados en ver aves que usan grabadoras para atraer aves y asà facilitar verlas. Ya es sabido que la academia (ornitólogos y expertos en bioacústica) recomienda esta práctica solo para estudios especializados y teniendo mucho conocimiento del comportamiento de las aves. De hecho hasta dentro de los mismos expertos hay controversia en el tema. En el mundo de los birdwatchers es común pensar que es algo inofensivo. Les comunico que en nuestra empresa (Costa Rica Sun Tours) tomamos la decisión de prohibir el uso de grabadoras por parte de nuestros guÃas. Me preocupa que varios de mis guÃas recibieron por parte de Acoprot un curso donde los profesores (los cuales respeto y conozco) usaron y explicaron el uso de grabadoras y cantos para atraer las aves. Ya son muchos los guÃas en este paÃs con una muy pobre formación en ornitologÃa tropical e historia natural para ponerles en la cabeza la idea de usar ipods y parlantes. Imaginen a todos los guÃas de todas las zonas del paÃs con grabadoras. SerÃa un desastre. Las especies mas difÃciles de ver en el campo, es por algo, tienen un comportamiento muy especializado y viven en sitios sensibles a disturbios. Imaginen en MV, Manuel Antonio, Corcovado, etc., sitios con ya gran impacto de turistas y guÃas, todos “jalando aves”. Respeto a mis colegas guÃas que usan grabadoras hace años; ellos tuvieron bases sólidas en la universidad y saben que hacen, pero estamos en otra situación donde el fácil acceso a la tecnologÃa (cd e ipod), y el poco conocimiento de los guÃas, hacen que sea una costumbre criticable y peligrosa. Aun sin con Þ rmarse por estudios cientà Þ cos que es negativo el uso de cantos grabados para atraer aves, no podemos jugarnos el riesgo de promover esta costumbre, menos aun en cursos para guÃas novatos.Leo Chaves Ph:(506) 22-96-77-57, Fax:(506) 22-90-27-23 www.crsuntours.comUso de grabadoras para atraer aves
PAGE 70
Zeledonia 13: 2 noviembre 200968 Contenido (continuación de la portada)El contenido de los artÃculos es la responsabilidad de cada autor y no necesariamente representa la posición de la AOCR. Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica. IV. Enero Mayo 2008 Felipe López Pozuelo, Michel Montoya 55COMUNICACIONES Comportamiento de Jacana spinosaGustavo Flores Y. 61 Investigaciones de la avifauna costarricense A.O.C.R. 64 Mimetismo y defensa de pollitos en Vanellus chilensis Conrad Weston 65 Uso de grabadoras para atraer aves Leo Chaves 67
PAGE 71
La AOCR es una organización abierta a todo público. El per Þ l del asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de aprender sobre las aves. Cuota anual (enero-diciembre 2010) : Socio regular c 10000 Socio estudiante c 5000 Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la cuota en la cuenta de la Asociación en el Banco Nacional de Costa Rica, según la información en el cuadro. Después, envÃe por fax al número 2278-1564 el comprobante del depósito, además de los datos personales: nombre, apellidos, dirección electrónica y postal, teléfono y número de cédula. Tipo de cuenta Moneda O Þ cina Cuenta DÃgito Corriente Colones 061 000492 5Junta DirectivaDr. Alexander F. Skutch, Presidente honorario, In memoriam Roy H. May, Presidente Walter Coto C., Vicepresidente Paula Calderón, Secretaria Heriberto Cedeño C., Tesorero Juan Pablo Elizondo, Primer Vocal Nancy Orias, Segundo Vocal Michel Montoya, Tercer Vocal Diego Baudrit C., Fiscal Asociación Ornitológica de Costa Rica APDO 2289-1002, San José, Costa Rica http://BirdsofCostaRica.org http://www.avesdecostarica.org La Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para investigar, divulgar y promover diversas actividades que difundan el conocimiento de la avifauna costarricense, y contribuyen a la conservación de las poblaciones silvestres y sus respectivos hábitats. La AOCR ofrece una charla a las 6:30 p.m. de cada segundo martes y una gira el domingo siguiente. Los artÃculos de Zeledonia están indexados por LATINDEX (www.latindex.unam.mx) y OWL (Ornithological Worldwide Literature) birdlit.org. Impreso en San José, Costa Rica El BoletÃn Zeledonia se publica semestralmente: junio y noviembre. Se distribuye a la membresÃa de la AOCR y por solicitud a bibliotecas y organizaciones a Þ nes.
PAGE 72
Asociación Ornitológica de Costa Rica Apdo 2289-1002, San José, Costa Rica
|
|