Citation
Zeledonia

Material Information

Title:
Zeledonia
Creator:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Place of Publication:
San Jose, Costa Rica
Publisher:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Publication Date:
Language:
English
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Asociacion Ornitologica de Costa Rica. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.

Downloads

This item has the following downloads:

zele_12_2_Color ( .pdf )

zele_12_2_Color_Page_01.txt

zele_12_2_Color_pdf.txt

zele_12_2_Color_Page_45.txt

zele_12_2_Color_Page_48.txt

zele_12_2_Color_Page_49.txt

zele_12_2_Color_Page_25.txt

zele_12_2_Color_Page_42.txt

zele_12_2_Color_Page_17.txt

zele_12_2_Color_Page_38.txt

zele_12_2_Color_Page_26.txt

zele_12_2_Color_Page_53.txt

zele_12_2_Color_Page_44.txt

zele_12_2_Color_Page_30.txt

zele_12_2_Color_Page_32.txt

zele_12_2_Color_Page_11.txt

zele_12_2_Color_Page_56.txt

zele_12_2_Color_Page_09.txt

zele_12_2_Color_Page_23.txt

zele_12_2_Color_Page_02.txt

zele_12_2_Color_Page_08.txt

zele_12_2_Color_Page_20.txt

zele_12_2_Color_Page_22.txt

zele_12_2_Color_Page_41.txt

zele_12_2_Color_Page_51.txt

zele_12_2_Color_Page_06.txt

zele_12_2_Color_Page_43.txt

zele_12_2_Color_Page_04.txt

zele_12_2_Color_Page_47.txt

zele_12_2_Color_Page_29.txt

zele_12_2_Color_Page_24.txt

zele_12_2_Color_Page_34.txt

zele_12_2_Color_Page_28.txt

zele_12_2_Color_Page_03.txt

zele_12_2_Color_Page_13.txt

zele_12_2_Color_Page_21.txt

zele_12_2_Color_Page_37.txt

zele_12_2_Color_Page_27.txt

zele_12_2_Color_Page_52.txt

zele_12_2_Color_Page_31.txt

zele_12_2_Color_Page_14.txt

zele_12_2_Color_Page_10.txt

zele_12_2_Color_Page_50.txt

zele_12_2_Color_Page_39.txt

zele_12_2_Color_Page_46.txt

zele_12_2_Color_Page_12.txt

zele_12_2_Color_Page_19.txt

zele_12_2_Color_Page_33.txt

zele_12_2_Color_Page_15.txt

zele_12_2_Color_Page_35.txt

zele_12_2_Color_Page_18.txt

zele_12_2_Color_Page_40.txt

zele_12_2_Color_Page_54.txt

zele_12_2_Color_Page_36.txt

zele_12_2_Color_Page_07.txt

zele_12_2_Color_Page_05.txt

zele_12_2_Color_Page_55.txt

zele_12_2_Color_Page_16.txt


Full Text



ISSN: 1659-0732



f ZELEDONIA

OSTPr Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica

Volumen 12, nmero 2 Noviembre 2008



ARTCULOS
Primer registro del nido de Oxyruncus cristatus (Picoagudo/Sharpbill)
en Costa Rica y en Amrica Central
Randall Ortega 1
Colonia de garzones (Mycteria americana) en un paisaje
agrosilvopastoril del bosque seco, Costa Rica: Implicaciones
en conservacin
Johnny Villarreal Orias y Andrs Jimnez Solera 8
Historia natural del Tinam Grande (Tinamus major)
Sebastin Bonilla Snchez 17
Descripcin del cortejo, apareamiento y puesta de huevos en Tinamus
major (Tinamiformes, Tinamidae) bajo condiciones de cautiverio en el
ZooAve
Sebastin Bonilla Snchez 22
Lista Oficial de las Aves de Costa Rica. Actualizacin 2008
Comit Cientfico, AOCR 27
NOTAS
Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa
(Aves: Jacanidae), en El Laguito, San Ramn, Alajuela
Ismael Guido Granados 36
Lista de aves en la Reserva Indgena Boruca (Buenos Aires)
Sergio Losada-Prado 42


Continuado en la pgina 52








Presentacin


El mundo "pajarero" tico tiene motivos
para celebrar. Dignos de reconocimiento
son los logros acadmicos de nuestros
socios y miembros de nuestro Comit
Cientfico, Johel Chaves-Campos y Luis
Sandoval. En este mes de noviembre,
Johel defiende su tesis sobre "Beneficios
de la bsqueda cooperative de alimento en
el mantenimiento de la vida en grupos en
Phaenostictus mcleannani" para recibir el
grado de doctorado (PhD) en la Universidad
de Purdue de Estados Unidos. Se
graduar en diciembre. En mayo pasado,
Luis defendi su tesis de maestra sobre
"La importancia del canto y el territorio
en machos territoriales de la Condorniz
de monte (Colinas leucopogon) durante
el period reproductive", presentada en
la Universidad de Costa Rica. Muchas
felicitaciones a ambos.
Y los "pajareros" siguen aportando
nuevos conocimientos y avistamientos
ornitolgicos que reportamos en este
nmero. Randall Ortega descubri el
primer nido de Oxyruncus cristatus
(picoagudo) en Costa Rica y Amrica
Central. Al encontrarlo, Randall comunic
la noticia mediante "la red" de pajareros
y provoc una fila larga de observadores
de aves que visitaron el Parque Nacional
Tapant para ver el nido y sus dos pichones.
Tambin durante los ltimos meses se han
reportando nuevas species de aves para
la Lista Oficial de Aves de Costa Rica.
Cada vez ms aumenta el conocimiento
de la riqueza ornitolgica del pas.
Finalmente, muy merecedor de
reconocimiento es nuestro socio Carlos
Manuel Rodrguez quien estuvo entire los
tres candidates finalists para el puesto
de Director General de la UICN. Aunque
al final no fue elegido, quedar entire los
finalists es un logro que nos da much
orgullo.
Roy H. May


Dibujo de la Zeledonia coronata por WillyAlfaro
ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica
de Costa Rica
Comit editorial: Roy H. May, Editor;
Mara Emilia Chaves, Revisin editorial;
Willy Alfaro, Revisin cientfica; Johel
Chaves Campos, Revisin cientfica; Janet
Woodward, Diagramacin.
Consejo Editorial
Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de
Costa Rica
George R. Angehr, Instituto Smithsonian
de Investigacin Tropical, Sociedad
Audubon de Panam
Gilbert Barrantes, Universidad de Costa
Rica
Jos Manuel Zolotoff, Compaeros de
Vuelo-Amrica Central/Nicaragua

El Boletn Zeledonia es una publicacin
de la Asociacin Ornitolgica de Costa
Rica. Su propsito es la divulgacin de
informacin e investigacin cientfica sobre
la avifauna costarricense y centroamericana
y su conservacin. Se publican artculos
de inters cientfico, informacin acerca de
observaciones, la conservacin de aves y
otros relevantes sobre la avifauna regional.
Todos los artculos se revisan en cuanto
a su contenido cientfico y su redaccin
literaria.

Las instrucciones para autores se
encuentra en: avesdecostarica.org/
revista/autores.html Enve artculos a:
roymay@momotidae.net.








ARTCULOS

Primer registro del nido de Oxyruncus cristatus (Picoagudo/
Sharpbill) en Costa Rica y en Amrica Central

Randall Ortega
Costa Rican Birding Journeys
nativoscr@yahoo.com
Resumen
Se report el primer registro, descripcin y fotografas del nido y pichones de Oxyruncus
cristatus (Picoagudo/Sharpbill) en Costa Rica y Amrica Central. El nido con dos pichones
fue descubierto el 3 junio 2008 en el Parque Nacional Tapant. Estaba en un rbol Buro
(Apeiba spp. Malvaceae), ubicado en una horqueta acerca de una altura de 14 m. Pareca
que estuvo atendido por un solo adulto. Los pichones dejaron el nido cerca al 30 de
junior.
Palabras Claves: Oxyruncus cristatus, Sharpbill, nido, pichones, Costa Rica
Abstract
The first register, description, and photographs of the nest and chicks of Oxyruncus
cristatus (Sharpbill) in Costa Rica and Central America. The nest with two chicks was
discovered in the
Tapant National Park
on 3 June 2008. It
was located in a Buro
tree (Apeiba spp.
Malvaceae) about
14 m high. It seemed
to be attended by a
single adult. The chicks
fledged on or about 30
June.
Key words: Oxyruncus
cristatus, Sharpbill,
nest, chicks, Costa
Rica




Foto 1: Zona de avistamiento, Randall Ortega fotgrafo. Fecha: 4 dejunio de 2008


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Randall Ortega


Introduccin
Segn Stiles y Skutch (2003), Oxyruncus
cristatus (Picoagudo/Sharpbill) se
reproduce entire marzo y junio. Prefiere el
bosque hmedo, principalmente en zonas
montaosas entire 700 y 1400m.s.n.m., y
ocupa un territorio discontinuo desde Costa
Rica hasta el sur de Brasil (Stiles y Skutch
2003; Ridgely y Tudor 1994). Frecuenta
el dosel o la copa de rboles. Usa su pico
agudo "para escudriar dentro de nudos de
musgo y hojas enrolladas o aplastadas en
busca de insects y araas o para abrir la
vainas dehiscentes con semillas ariladas"
(Stiles y Skutch 2003; Stiles y Whitney 1983).
Aunque es un ave solitaria, Oxyruncus
frecuentemente se mueve en bandadas
mixtas (Stiles y Skutch 2003; Stiles y Whitney
1983; Ridgley y Tudor 2004). El nido de
esta especie fue descubierto y descrito por


Foto 2: Oxyruncus cristatus en nido, Randall
Ortega, fotgrafo. Fecha: 3 de junio de 2008


primera vez en Brasil (Brook et al. 1983);
sin embargo nunca ha sido reportado ni
fotografiado en Amrica Central. Durante
una gira de observacin de aves guiando
a Kathy y George Rohe (Maryland, USA),
en el Parque Nacional Tapant (Paraso
de Cartago, Costa Rica) el 3 de junio del
2008 encontr un nido de O. cristatus.
Esta sera la primera documentacin del
nido de esta especie en Costa Rica.

Descripcin del sitio
El Parque Nacional Tapant conserve
ms de 6.000 hectreas con cobertura
boscosa extensamente primaria. Se ubica
en la vertiente Caribe de la Cordillera de
Talamanca, present altitudes entire 1220
y 2560 m.s.n.m. y comprende las zonas
de vida del sistema Holdridge Bosque
Pluvial Montano Bajo y Bosque Pluvial
Premontano (Holdridge 2000) (Foto 1).
SEl da que encontr el nido
estaba parcialmente nublado,
temperature de unos 20-C.
Encuentro con el nido y
descripcin
El da del descubrimiento,
el movimiento en un rbol
me llam la atencin. Aunque
continue con mis clients sin
investigar, mi curiosidad como
"pajarero" me hizo regresar.
Para nuestra sorpresa, un
Oxyruncus cristatus sali de
la copa del rbol y perch
directamente en frente de
nosotros. Antes de verlo bien,
vol hacia otra percha. Nuevamente
pens en seguir adelante en bsqueda


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Oxyruncus cristatus


taza pequea hecha de fibras, musgo,
lIquenes y hojas secas, as dando una
apariencia verdosa y caf (Fotos 4, 5
y 6). Mi observacin concuerda con la
descripcin de Brasil: "una sencilla taza
no profunda...capa delgada de musgo...
una mezcla de verde oscuro, caf y
beige" (Brook et al. 1983; cp. Stiles y
Skutch 2003). No fue possible tomar las
medidas ni examinarlo de cerca porque
el nido estaba activo.

Pichones y presencia de los
padres
Al acrcanos al nido, observamos
que tena dos pichones (Foto 7), ambos
cubiertos con un plumn de color blanco
(Gustavo Flores com. pers. 2008). El
nido reportado en Brasil tambin tena
dos pichones pero, segn el report,
fueron cubiertos con "plumn amarillo
oscuro" (Brook et al.1983). Durante
los dos das siguientes, a intervalos
de aproximadamente tres horas,
Foto 3: Sendero Oropendula, Randall Ortega, regresamos al nido para verlo mejor y
fotgrafo. Fecha: 4 de junio de 2008
de otras aves, pero algo me inquiet. Decid
buscar una vez ms entire el rbol de donde
fue lo detect por primera vez.
A las 9:18 a.m, encontr el ave junto al
nido en medio de una horqueta, cubierto
por cuatro hojas grandes (Foto 2). Se
ubicaba en un rbol de Buro (Apeiba spp.,
Malvaceae) a unos 14 metros de altura y a
una distancia de unos 730m de la entrada
principal del Parque Nacional Tapant,
cerca al sendero Oropendola (N90 45'.238
W830 46'.973) (Foto 3). El nido era una Foto 4: Nido de O. cristatus, Randall Ortega,
fotgrafo. Fecha: 4 de junio de 2008


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008




























Foto 5: Nido de O. cristatus, Walter Coto,
Fecha: 20 de junio de 2008 Hora: 9:47 a.m.


Foto 6: Nido de O. cristatus, Walter Coto,
Fecha: 20 de junio de 2008 Hora: 8:49 a.m.


Randall Ortega

sacar fotografas. No molestamos
al adulto el cual se qued quieto
durante nuestras visits. No logramos
determinar el sexo del adulto
porque "los sexos son demasiados
similares en apariencia para poder
ser distinguidos con seguridad en el
campo salvo bajo las circunstancias
ms favorables" (Stiles y Whitney
- 1983). Nunca vimos atendiendo el
nido a ms de un individuo al mismo
tiempo. Esto tambin concuerda
con la observacin en Brasil de
que "no haba ninguna razn para
suponer que ms de un individuo,
presumiblemente la hembra, atenda
fotgrafo. el nido" (Brook et al. 1983). Entre
el 29 y 30 de junio los pichones se
fueron del nido (Gustavo Flores,
com. pers. 2008).

Atencin y alimentacin de los
S pichones, vocalizaciones
Adems del Apeiba spp
(Malvaceae), identifiqu cinco
especiesderbolesalrededordelnido:
Miconia spp. (Melastomateacea),
Clusia spp.(Clusiaceae), Ficus
spp. (Moraceae), Cecropia spp.
S(Cecropiaceae); y Citharexylum spp.
(Verbenaceae). Stiles y Whitney
(1983) tambin asocian algunas
de estas species con Oxyruncus.
El adulto constantemente sala y
regresaba al nido a alimentar los dos
pichones con fruta; no se observ
nunca alimento compuesto por
fotgrafo. insects (Gustavo Flores, com. per.
2008). Registramos las siguientes


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008









Oxyruncus cristatus


Foto 7: O. cristatus con dos polluelos, Walter Coto, fotgrafo. Fecha: 20 de junio de 2008
Hora: 9:56 a.m.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Randall Ortega

observaciones:
03 de Junio
9:18 a.m.: primer avistamiento.
11 a.m.: adulto sentado en el nido, quieto.
4:56 p.m: nido sin adulto pero llega dentro pocos minutes; regurgita cuatro pequeas
frutas de Miconia spp.
4 de junio
5:22 a.m: adulto perchado fuera del nido pero regresa al llegar nosotros.
8:40 a.m: nido vaco durante 39 minutes; al regresar regurgit varias frutas pequeas,
posiblemente de Clusia spp.
5:38 p.m: adulto sentado en el nido, reaccion al escuchar las imitaciones de vocalizaciones
que hice de otras species.


Foto 8: O. cristatus alimentando a polluelo, Gustavo Flores, fotgrafo. Fecha: 25 de junio de 2008
Hora: 12:27 p.m.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Oxyruncus cristatus


5 de junio
5:15 a.m: adulto sentado en el nido.
7:55 a.m.: adulto fuera del nido; regres a
8:55 a.m.
5:30 p.m.: adulto perchado fuera del nido
donde se qued hasta el anochecer.

Conclusion
No se puede asegurar si los pichones
fueron depredados o si abandonaron el
nido por ellos mismos. Este informed da a
conocer un period de pichones en el nido
de 27-28 das. Esto tambin es similar al
report de Brasil que propone "un period
de anidamiento de 25-30 das" (Brook et
al. 1983) (Foto 7). En general, esta especie
es poco estudiada y documentada y se
podra concluir que esta sera la segunda
observacin documentada del nido de
Oxyruncus cristatus.

Agradecimientos
Agradezco a Gustavo Flores Yzaguire
por la informacin que me brind; a Walter
Coto Camacho por haber revisado el
artculo; y a ambos por contribuir con fotos;
a Gerardo Obando y a Roy H. May por su


asesoramiento y ayuda en la redaccin del
texto y revision editorial.

Literature citada
Brook, M. de L., D.A. Scott, D. M. Teixeira.
1983. Some observations made at
the first recorded nest of the Sharpbill
Oxyruncus cristatus. Ibis 125 (2):259-
261.
Holdridge, L.R. 2000. Ecologa basada
en zonas de vida. San Jos: Instituto
Interamericano de Cooperacin para la
Agriculture. [Traduccin de Holdridge,
L.R. 1987. Life Zone Ecology, edicin
revisada. San Jos: Centro Cientfico
Tropical].
Ridgely, R. S. y G. Tudor. 1994. The Birds
of South America II. Austin: University of
Texas Press.
Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 2003. Gua de
aves de Costa Rica, tercera edicin.
Santo Domingo de Heredia: INBio.
Stiles, F.G. y B. Whitney. 1983. Notes on the
behavior of the Costa Rican Sharpbill
(Oxyruncus cristatus frater). The Auk
100 (enero):117-125.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008











Colonia de garzones (Mycteria americana) en un paisaje
agrosilvopastoril del bosque seco, Costa Rica: Implicaciones en
conservacin

Johnny Villarreal Orias1 y Andrs Jimnez Solera2
1Programa de Manejo de Recursos Naturales
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Estatal a Distancia.
jvillarreal@uned.ac.cr
2Oficina Regional del rea de Conservacin Tempisque
Ministerio de Ambiente y Energa.
Nicoya, Guanacaste, Costa Rica.
andresjs71 @gmail.com
RESUME
Se describe la primera colonia de anidacin de Garzones (Mycteria americana)
registrada en un paisaje agrosilvopastoril del bosque seco de Costa Rica. En diciembre
del ao 2007, se localiz la colonia de Garzones ubicada en un parche de bosque
estacionalmente inundable, compuesto por rboles de Ceibo (Pseudobombax septenatum),
Gallinazo (Albizia niopoides) y Pochote (Bombacopsis quinata). El tamao poblacional de
Garzones anidantes fue de 393 individuos y 308 nidos activos. Los nidos fueron construidos
en rboles de Ceibo de 20m de altura. La estructura espacial de la colonia present una
forma poligonal, donde los nidos estaban ubicados principalmente en la periferia. Se
encontr asociacin positive entire el nmero de individuos adults y el nmero de nidos
(coeficiente de Spearman r s=0, 89), y asociacin negative entire el nmero de nidos y la
distancia entire rboles con nidos (r s=0, 10). La composicin de esta colonia es comparable
a otras de gran tamao existentes en los ecosistemas de humedales ms grandes de
Amrica. La identificacin y caracterizacin de colonies de Garzones pueden ser objeto
de conservacin a escalas de paisajes. Los parches de bosques aislados por actividades
agrosilvopastoriles son habitats que contribuyen a la supervivencia de species de aves
amenazadas como los Garzones. Por lo tanto, estos sitios de anidacin de aves acuticas
coloniales requieren de esfuerzos en conservacin.
Palabras clave: Bosque seco, Ciconiidae, colonies de anidacin, Costa Rica, Mycteria
americana

INTRODUCCIN distribuye desde el sur de Estados Unidos
hasta el norte de Argentina (Blake 1977).
El garzn (Mycteia amecana) es En today el rea de distribucin, el garzn
una de las tres species de cigeas est amenazado principalmente por las
(Familia: Ciconiidae) de Amrica, que se


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008









Colonia de garzones (Mycteria americana)


perturbaciones humans en los sitios
de anidacin (Hancock et al. 1992). La
poblacin del garzn en Costa Rica est
considerada como amenazada (UICN
1999). En Costa Rica la especie es comn
en Guanacaste y en la cuenca del Ro Fro,
Alajuela, pero eventualmente se encuentra
en las tierras bajas de ambas costas y en
el Valle Central (Slud 1964, 1980; Stiles y
Skutch 1991).
El garzn es una cigea que anida
exclusivamente en colonies ubicadas
en islas, manglares u otras species de
rboles a la orilla de ros (Coulter et al.
1987, Bancroft et al. 1992, Gonzlez
1999). En Costa Rica, el sitio de anidacin
registrado es la Isla Pjaros (1 305ha) del
Ro Tempisque, Guanacaste, donde anida
en species de mangle (Stiles y Skutch
1991) junto con otras cinco species de
aves acuticas (Leber 1980).
En otras regions de Amrica han
caracterizado las colonies de anidacin
de garzones en relacin al nmero de
individuos, ubicacin y xito reproductive
(Ogden y Nesbitt 1979, Ogden y Thomas
1985, Kushlan y Frohring 1986, Coulter et
al. 1987, Bancroft et al. 1992, Lpez-Ornat
y Ramo 1992, Gonzlez 1999). En Costa
Rica se carece de informacin actual
sobre las colonies de anidacin de aves
acuticas y en especial la de garzones.
Hasta el moment, hay informacin que
data de ms de 35 aos, sobre el estado
de una colonia de unos 3.000 nidos en la
Isla Pjaros (Leber 1980) y de una pequea
colonia de 200 parejas en el Estero Madrigal
(Luthin 1984). La ubicacin y descripcin
de sitios de anidacin de aves acuticas


coloniales es informacin important
para las estrategias de conservacin. En
este studio describimos el primer sitio
de anidacin colonial de garzones en un
paisaje agrosilvopastoril del bosque seco
de Costa Rica.

MTODOS
El 17 diciembre del ao 2007 se visit
(J. Villarreal Orias) una finca reportada
por tener un gran nmero de garzones
anidando (G. Carrillo, com. pers.) en un
parche de bosque. La Finca Santa Rosa
(aprox. 60ha) es propiedad del seor
Narciso Carrillo Rosales, y est localizada
en la comunidad de Quebrada Honda de
Nicoya, especficamente en las planicies
estacionalmente inundables entire el Parque
Nacional Barra Honda y el Humedal Corral
de Piedra, a unos 25km al noroeste de
Nicoya, provincia de Guanacaste, Costa
Rica. La finca est dedicada a la cra de
ganado de double propsito (leche y carne)
y al cultivo de Teca (Tectona grandis) y
Pochote (Bombacopsis quinata). La finca
est dominada por terrenos plans con
pastizales, rboles aislados y pequeos
parches de bosques remanentes,
restringidos a la orilla de los cursos de
agua. Existen varias quebradas y zonas
inundables que cruzan la finca y que drenan
hacia el Humedal Corral de Piedra y ste a
su vez al Ro Tempisque. La vegetacin es
caracterstica del bosque seco tropical. Esta
colonia de anidacin est a 14km (1700 SE)
de la Isla Pjaros (100 19'21" N y 850 19'07"
O), principal sitio de anidacin registrado
anteriormente para el garzn.
El trabajo de campo se realize el 19


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Johnny Villareal Orias y Andrs Jimnez Solera


diciembre del ao 2007 en la colonia
de anidacin, para lo cual registramos
la ubicacin geogrfica de cada rbol
con nidos utilizando un GPS (GARMIN
GPSMAP 76Cx), la altura de los rboles
con un medidor ptico de alturas (Suunto
PM-5/1520), el dimetro a la altura del
pecho (DAP), el nmero de nidos y de
individuos adults y pichones de garzones
y de zopilotes Cabeza Negra (Coragyps
atratus: Cathartidae). Solo a un rbol con
nidos se le pudo medir la altura, ya que la
vegetacin alrededor de los dems rboles
dificult las mediciones. Se aplic la prueba
del coeficiente de Spearman (rs) para


evaluar la asociacin entire: a) nmero de
individuos adults y nmero de nidos, b)
nmero de pichones y nmero de zopilotes
Cabeza Negra y c) nmero de nidos y
distancia entire rboles con nidos.

RESULTADOS Y DISCUSIN
Descripcin de la colonia. La colonia
de anidacin de garzones estaba ubicada
en un parche de bosque estacionalmente
inundable (100 12' 39" N y 850 18' 09"
O), compuesto principalmente por rboles
de Ceibo (Pseudobombax septenatum),
Gallinazo (Albizia niopoides) y Pochote.
Este parche de bosque estaba a una


Figura 1. Paisaje agrosilvopastoril donde se localiza la colonia de anidacin de Garzones (Mycteria
americana), Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, diciembre del 2007. Simbologa: los nmeros y las
banderas representan cada uno de los rboles con nidos.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008









Colonia de garzones (Mycteria americana)


altitude de 36m y tena grandes porciones
de terreno inundado, rodeado y dominado
por pastizales para ganadera y cultivos de
Teca y Pochote (Fig. 1).
La colonia de anidacin ocupaba un
rea de 0, 875ha en el parche de bosque, el
cual est compuesto por rboles de Ceibo,
Gallinazo y Pochote. Los rboles con nidos
tenan alturas de aproximadamente 20m
y un DAP promedio de 1,25cm (DE=0,25;
mbito=0,67-1,69cm). Los nidos estaban
colocados entire 15 y 20m de altura sobre
20 rboles de Ceibo y en uno de Gallinazo.
Cada rbol tena en promedio 11,8 nidos
(DE=11,92; mbito=1-48), donde los nicos
pichones visible estaban cubiertos con
plumn blanco. La colonia de anidacin
estaba compuesta por una poblacin de
393 individuos adults y pichones y 308
nidos activos.
En los ecosistemas de humedales ms
extensos de Amrica se han cuantificado
las colonies de anidacin de garzones. En
la peninsula de Florida, Estados Unidos,
la poblacin de garzones ha disminuido
drsticamente, registrando para el ao
1982 un nmero mximo de 1 237 parejas
(Kushlan y Frohring 1986). En la dcada
de los aos setenta, la colonia en el delta
Usumacinta, Mxico, era considerada la ms
saludable de Norteamrica, con nmeros
cercanos a los 10 000 nidos (Luthin 1984).
En la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an en
Mxico, uno de los humedales ms grandes
de la peninsula deYucatn, se contabilizaron
15 colonies entire los aos 1982 y 1986,
compuestas en promedio por 676 88
nidos activos. Este sitio es considerado el


segundo en importancia para la especie
en la costa Caribe de Mxico (Lpez-Ornat
y Ramo 1992). En 1984, se localiz una
colonia de garzones compuesta por 250
nidos activos (Ogden y Thomas 1985) en
los Llanos Centrales de Venezuela, y entire
1988 y 1991, se localizaron dos colonies
compuestas por 1 780 nidos (Gonzlez
1999) en los Llanos Meridionales. Entre
1973 y 1975, en la Isla Pjaros, Costa Rica,
principal colonia registrada para la especie
(Stiles y Skutch 1991), se estimaron 3 045
nidos (Leber 1980).
En otras colonies de anidacin de
garzones consideradas de importancia
regional, se registran nmeros similares
o menores que lo encontrado en este
studio. En los Llanos Meridionales de
Venezuela haba en promedio 5,9 nidos
por rbol (mbito= 1-14; n= 35, Gonzlez
1999). Mientras que en la Isla Pjaros, se
reportaron 3,3 nidos/10 m2 (Leber 1980). En
contrast, en otras regions los garzones
han construido los nidos entire 1,2 y 30,6
m de altura en rboles de las species
Taxodium ascendens (Ogden y Nesbitt
1979), Coccoloba sp. (Gonzlez 1999),
Pithecellobium saman (Ogden y Thomas
1985), Rhizophora spp., y Avicennia spp.
(Lpez-Ornaty Ramo 1992), Crataeva tapia,
Albizia polyabtha e Ipomea rubens (Bouton
et al. 2005). En Costa Rica, los nidos
estaban construidos a 4,5 m sobre rboles
de Mangle Colorado (Rhizophora mangle)
(Leber 1980). De esta forma, se evidencia
que los garzones utilizan una variedad de
species de rboles para anidar y amplia
estratificacin para colocar los nidos.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Johnny Villareal Orias y Andrs Jimnez Solera


La estructura espacial de la colonia
mostr una forma poligonal, donde los nidos
estaban colocados en la periferia (Fig. 2). La
distancia promedio entire rboles con nidos
fuede25,5m(n=21 ;mbito=8,5-63,6 m;DE=
0, 24). Cuatro rboles de Ceibo presentaron
el mayor nmero de nidos (n= 21; mbito=
23-48). Igualmente, en la Isla Pjaros, las
mayores agrupaciones de nidos estaban
distribuidas en la periferia de la colonia
(Leber 1980). En ninguno de los studios
realizados en otras regions hay referencia
a la estructura espacial de las colonies de
anidacin de los garzones. Las estructuras
espaciales de las colonies obedecen al
estado de desarrollo y se reconocen tres


tipos principles: en el primero, pocos
nidos aparecen dispersos a travs del rea
de la future colonia, en el segundo tipo de
formacin existe establecimiento de grupos
grandes sincronizados y espacialmente
organizados, y el tercer tipo de formacin
se refiere a individuos que se establecen en
un sitio de anidacin existente (Kharitonov
y Siegel-Causey 1988). Los datos de este
studio podran sugerir que la colonia
de anidacin de garzones representara
al segundo tipo de formacin, ya que
existe un nmero grande sincronizado y
espacialmente organizado en la periferia.
En general, se consider que los nidos
ubicados en la periferia de la colonia son


,3


Simbologa
* .Arboles con +20 nidos
Arboles con nidos
IWI Aren


Figura 2. Estructura espacial de la colonia de Garzones (Mycteria americana) en la Pennsula de
Nicoya, Costa Rica, diciembre 2007. Simbologa: nmeros= rboles con nidos.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008









Colonia de garzones (Mycteria americana)


ms susceptibles a la depredacin (Krebs
1978). Por lo tanto, la poblacin anidante
en esta colonia sugiere una vulnerabilidad
a los depredadores o a las perturbaciones
provocadas por los humans. En la Isla
Pjaros, los zanates (Quiscalus mexicanus),
Boas (Boa constrictor) y otras species de
serpientes depredan los huevos. Otras
species de aves como el Zopilote Cabeza
Negra, el Zopilote Cabeza Roja (Cathartes
aura) y Gaviln Cangrejero (Buteogallus
anthracinus) se presumen son posibles
depredadores (Leber 1980). En los Llanos
Meridionales de Venezuela, el Caracara
(Caracara cheriway) depred tanto huevos
como pichones (Gonzlez 1999). En el
caso de las perturbaciones provocadas por
los humans, se reconoce que las aves
acuticas en los perodos de reproduccin
y en especial los garzones son muy
sensibles a las perturbaciones, sobre todo
a las relacionadas con el turismo (Gonzlez
1999, Bouton et al. 2005).
Se reconocen cuatro factors
importantes en la formacin de las colonies:
1) abundante alimento cerca del lmite del
territorio de anidacin, 2) escasez de sitios
de anidacin, 3) defense de los nidos
contra los depredadores (Siegel-Causey y
Kharitonov 1990) y 4) los grupos de aves
son ms eficientes en detectar los sitios de
concentracin de alimentos (Krebs 1978).
El desarrollo de las colonies tambin est
influenciado por la naturaleza del recurso
alimento, ya que conforme aumenta la
distancia para encontrar alimento, el
territorio de la colonia disminuye (Siegel-
Causey y Kharitonov 1990). Los requisitos
indispensables de las species que anidan


en colonies son el tipo de habitat de
anidacin y la disponibilidad del recurso
alimento capaz de mantener un gran
nmero de individuos (Siegel-Causey y
Kharitonov 1990).
En relacin a la formacin de esta
nueva colonia de anidacin de garzones,
planteamos las siguientes hiptesis: 1)
competencia por sitios de anidacin en la
Isla Pjaros, 2) insuficiencia de sitios para
construir nidos en la Isla Pjaros, 3) altos
niveles de perturbacin humana provocada
por el turismo en Isla Pjaros, 4) ubicacin
de sitios ptimos (sin perturbacin, habitat
con caractersticas necesarias) para
anidacin en colonies fuera de la Isla
Pjaros y 5) existencia de humedales
cercanos con recursos abundantes para
alimentacin durante la reproduccin. Es
necesario documentary el estado actual de
la poblacin anidante de garzones en la
Isla Pjaros para fortalecer estas hiptesis
planteadas. Pero sobre todo, amerita
evaluar la relacin entire la reproduccin
de los garzones y otras species de aves
que anidan en la Isla Pjaros y el turismo,
ya que anteriormente se ha recomendado
dirigir esfuerzos para manejar el turismo
en la colonia de la Isla Pjaros (Menacho
2003).
Asociaciones en la colonia. Existe
una asociacin positive entire el nmero de
individuos adults y el nmero de nidos (r
s =0,89) y entire el nmero de pichones y
el nmero de Zopilotes Cabeza Negra (r
s =0,81). Por otra parte, se encontr una
asociacin negative entire el nmero de
nidos y la distancia entire rboles con nidos
(rs =0,10). El mayor nmero de nidos estn


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Johnny Villareal Orias y Andrs Jimnez Solera


0-10 11 a 20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70
Clases de distancia entire rboles (m)
Fig. 3. Distancias entire rboles con nidos en la colonia de Garzones (Mycteria americana), Nicoya,
Guanacaste, Costa Rica, diciembre 2007


en rboles con distancias de separacin
entire 8,5 y 38,2m (Fig. 3). La poca
reproductive es un perodo crtico para las
aves ya que tienen que dedicartiempo para
proteger a los huevos o pichones, lo que
explicara la presencia de adults en los
nidos. Esto a su vez aumenta el riesgo de
vulnerabilidad de los huevos y pichones.
La presencia de Zopilotes Cabeza Roja
probablemente se deba a la atraccin por los
restos de los alimentos de los pichones en
los nidos (Gonzlez 1999) o la provocacin
de la cada de pichones de los nidos que
luego sean potential alimento en el suelo
para ellos u otras species carroeras. La
distancia de separacin entire rboles con
nidos podra ser otro factor que utilizan los
garzones para evitar la depredacin. En
grupos ms concentrados es ms difcil la
entrada de depredadores.

CONCLUSIONS
El parche de bosque compuesto en su
mayora por rboles de Ceibo result ser


un habitat de anidacin para los garzones
en ese paisaje agrosilvopastoril del bosque
seco del cantn de Nicoya. Esto fortalece
la importancia que tienen los parches de
bosques cercanos a los cursos de agua
as como la relevancia de considerar a
los rboles de Ceibo como species con
restriccin de tala en el bosque seco de la
provincia de Guanacaste. La ubicacin de
esta colonia de garzones sugiere no solo
la existencia de requisitos de reproduccin
para la especie sino de factors que estn
provocando la bsqueda de nuevos sitios
de anidacin en la zona.
Pese a las caractersticas predominantes
del paisaje en la zona, los parches
de bosques aislados por actividades
agrosilvopastoriles son habitats que
pueden contribuir en la supervivencia de
species de aves coloniales. Por lo tanto, es
important identificar los habitats crticos de
anidacin de aves acuticas amenazadas
como el garzn, para desarrollar efectivas


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Colonia de garzones (Mycteria americana)


estrategias de conservacin a nivel de
paisaje como los corredores biolgicos.
La identificacin y caracterizacin de
colonies de anidacin de aves acuticas
son criterios valiosos para delimitar reas
prioritarias de conservacin como son las
redes de trampolines que funcionarn
como corredores biolgicos. Es de
suma importancia la ubicacin de sitios
de anidacin de garzones y otras aves
acuticas coloniales ya que representan
indicadores de la calidad del paisaje. Pero
deben ser utilizados tambin para definir
regulaciones o medidas de manejo en
relacin al turismo ya que las colonies de
anidacin son usadas inadecuadamente
como atractivos tursticos de visitacin
masiva. En este sentido, se debe tener
present que las aves acuticas son muy
sensibles durante el perodo reproductive.
Las colonies de anidacin de las aves
acuticas y en especial aquellas species
que presentan estados poblacionales
vulnerable son elements de conservacin
ideales para incluir en las estrategias de
manejo de paisajes.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Narciso Carrillo por
permitirnos ingresar a su finca para registrar
la informacin necesaria para este studio.
Gabino Carrillo, Jimmy Vargas y lvaro
Matarrita colaboraron en la colecta de datos
en el campo.

REFERENCIAS
Blake, E.R. (1977). Manual of neotropical
birds: Spheniscidae to Laridae. Vol.
1. Chicago, Illinois: The University of


Chicago Press,
Bancroft, G.T., W. Hoffman, R.J. Sawicki,
y J.C. Ogden. (1992). The importance
of the water conservation areas in
the Everglades to the endangered
wood storks (Mycteria americana).
Conservation Biology 6(3): 392-398.
Bouton, S.N., P.C. Frederick, C.D. Rocha,
A.T. Barbosa Dos Santos y T.C. Boston.
(2005). Effects of tourist disturbance on
wood stork nesting success and breeding
behavior in the Brazilian Pantanal.
Waterbirds 28(4): 487-497.
Coulter, M.C., A.L. Bryan, Jr., H.E. Mackey,
Jr., J.R. Jensen, y M.E. Hodgson. (1987).
Mapping of wood stork foraging habitat
with satellite data. Colonial Waterbirds
10(2): 178-180.
Gonzlez, J.A. (1999) Nesting success in
two wood storks colonies in Venezuela.
J. Field Ornithol70(1):18-27.
Hancock, J.A., J.A. Kushlan, y M.P. Kahl.
(1992). Storks, ibises and spoonbills
of the world. San Diego, California:
Academic Press, Inc.
Kharitonov, S.P. y D. Siegel-Causey. (1988)
Colony formation in seabirds. Pp. 223-
272 en Johnston, R.F. (ed). Current
ornithology. New York, New York:
Plenum.
Krebs, J. R. (1978). Colonial nesting in
birds, with special reference to the
Ciconiiformes. Pp. 299-314 en A. Sprunt
IV, J. C. Ogden y S. Winckler (eds.).
Wading birds. Research report No. 7 of
the National Audubon Society. New York,
New York: NationalAudubon Society.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Johnny Villareal Orias y Andrs Jimnez Solera


Kushlan, J.A. y P.C. Frohring. (1986). The
history of the southern Florida wood
stork population. Wilson Bull. 98(3):368-
386.
Leber, K. (1980). Habitat utilization in a
tropical herony. Brenesia 17:97-136.
Lpez-Ornat, A. y C. Ramo. (1992). Colonial
waterbird populations in the Sian Ka'an
Biosphere Reserve (Quintana Roo,
Mxico). Wilson Bull. 104(3):501-515.
Luthin, C.S. (1984). Report 2. World
working group on storks, ibises and
spoonbills. Brehm Fund for International
Bird Conservation. Vogelpark Walsrode,
West Germany.
Menacho, R. (2001). Caracterizacin del
turista y su relacin con la fauna en los
humedales de la cuenca baja y media
del ro Tempisque, Costa Rica. Tesis
de Maestra. Universidad Nacional.
Heredia, Costa Rica.
Ogden, J.C. y S.A. Nesbitt. (1979). Recent
wood storks' population trends in the
United States. Wilson Bull. 91(4):512-
523.


Ogden, J.C. y B.T. Thomas. (1985). A
colonial wading bird survey in the
Central Llanos of Venezuela. Colonial
Waterbirds 8(1):23-31.
Siegel-Causey, D. y S.P. Kharitonov. (1990).
The evolution of coloniality. Pp. 285-330
en Power, D. M. (ed). Currentornithology.
New York, New York: Plenum.
Slud, P. (1964). The birds of Costa Rica,
distribution and ecology. Bulletin of the
American Museum of Natural History
128.
Slud, P. (1980). The birds of Hacienda
Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica.
Smithsonian Contributions to Zoology
292. City of Washington: Smithsonian
Institution Press..
Stiles, F. G. y A.F. Skutch. (1991). A guide
to the birds of Costa Rica. Ithaca, New
York: Cornell University Press.
UICN. (1999). Lista de fauna de importancia
para la conservacin en Centroamrica
y Mxico: Listas rojas, listas oficiales y
species en apndices CITES. UICN-
ORMA y WWF Centroamrica.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008












Historia natural del Tinam Grande (Tinamus major)

Sebastin Bonilla Snchez
Escuela de Ciencias Biolgicas
Universidad Nacional, Costa Rica
sebasboni@yahoo.com
Apdo. 363-1011, San Jos, Costa Rica


El orden Tinamiformes
Los Tinames se agrupan junto
a los Ratites (avestruces, andes,
emes, casuarios y kiwis) dentro de la
Infraclase o Superorden Palaeognathae,
considerndoselos como el grupo de
aves vivientes ms antiguo. En el caso de
los tinames, el registro fsil con mayor
antigedad fue localizado en la Patagonia
y se remonta al perodo Mioceno, hace
aproximadamente 10 millones de aos
(del Hoyo et al. 1992, Bertelli y Chiappe
2005).
Una caracterstica distintiva de los
Palaeognathae es que presentan una
actividad prcticamente terrestre por
lo que han eliminado o reducido su
capacidad de vuelo, razn que conduce
a una diferenciacin en cuanto a la
anatoma, la fisiologa y la conduct de
estas aves respect a las pertenecientes
a la Infraclase Neognathae, dentro de la
cual se incluyen el resto de aves vivientes
(del Hoyo et al. 1992, Davies 2002).
El orden Tinamiformes cuenta con
un total de 47 species distribuidas
desde el este y oeste de Mxico hasta
el Estrecho de Magallanes en el extremo
sur de Chile (del Hoyo et al. 1992, AOU


2007, Davies 2002, Remsen et al. 2008),
permaneciendo restringidas al continent
americano. Este orden present una nica
familiar (Tinamidae) y dos subfamilias
(Rhynchotinae y Tinaminae), la primera
incluye a las species propias de las
praderas y zonas altas suramericanas,
mientras que la segunda a las adaptadas
a bosques tropicales y subtropicales
(Davies 2002, Bertelli et al. 2002, Bertelli
y Porzecanski 2004, Remsen et al. 2008).
Es as como los tres gneros que tenemos
en Costa Rica (Tinamus, Crypturellus y
Nothocercus) pertenecen a este ltimo
grupo (Davies 2002, Obando et al. 2007).

La familiar Tinamidae en Costa Rica
Son cinco las species de tinames
presents en nuestro pas: Nothocercus
bonapartei, representada por la subespecie
N. b. frantzii, la cual se localiza en las
zonas altas del territorio (por encima de
los 1000-1200m.s.n.m.) alcanzando las
CordillerasdeGuanacaste,VolcnicaCentral
y de Talamanca; Crypturellus soui, con la
subespecie C. s. modestus, distribuida en
las zonas bajas y medias (del nivel del mar
hasta aproximadamente los 1500m.s.n.m)
de la vertiente del Caribe y prcticamente
todo el Pacfico; Crypturellus cinnamomeus


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Sebastin Bonilla Snchez


praepes, que habitat principalmente los
bosques secos del Pacfico Norte, desde el
nivel del mar hasta los 500m.s.n.m, adems
de las zonas montaosas de la Pennsula
de Nicoya (alcanzando los 1000m.s.n.m);
Crypturellus boucardi, caracterizada en el
territorio national por la subespecie C. b.
costaricensis, se localiza especialmente
en las bajuras de la vertiente Caribe hasta
los 700m.s.n.m; y finalmente Tinamus
major, separada en las subespecies T m.
fuscipennis y T m. castaneiceps (Lancaster
1964, Hidalgo 1996, Davies 2002, Stiles y
Skutch 2003, Obando et al. 2007).

Tinamus major: distribucin, habitat
y comportamiento
La distribucin de la gallina de monte
(Tinamus major) dentro del pas es amplia,
recorriendo toda la vertiente del Caribe
desde las bajuras hasta los 1500m.s.n.m. y
el sur de la vertiente pacfica hasta Carara,
adems de algunas zonas en los volcanes
en Guanacaste (Hidalgo 1996, Stiles y
Skutch 2003). Se plantea la presencia de
dos subespecies para Costa Rica, T m.
fuscipennis, reconociendo a los individuos
de la vertiente Caribe y T m. castaneiceps
que consider a los individuos del Pacfico.
Ambas subespecies se diferencian
visualmente entire s por una ligera distincin
en la coloracin de la coronilla, siendo
los individuos del Pacfico ms castaos
que los del Caribe, los cuales poseen la
coronilla con tonalidades ms grisceas
(Davies 2002).
T major prefiere los bosques primarios
y secundarios de las zonas hmedas y
se le suele ver caminando solitario por el


sotobosque, a menos de que se trate de un
grupo familiar conformado por el macho y
sus polluelos. Generalmente se desplazan
mientras buscan insistentemente alimento
como semillas, frutos, insects, arcnidos
y en algunas ocasiones pequeos
vertebrados como lagartijas o ranas. Es
de hbitos sigilosos y valindose de su
plumaje crptico trata de pasar inadvertido
entire el sotobosque, situacin que cambia
al ser sorprendido, pues levanta vuelo de
forma repentina y ruidosa hasta ocultarse a
cierta distancia entire la vegetacin (Davies
2002, Stiles y Skutch 2003).
En cuanto al comportamiento sexual,
present un patrn de poliginandria, de
manera tal que tanto los machos como las
hembras pueden tener varias parejas para
la cpula; sin embargo, es el macho quien se
encarga del cuido de los pichones (Brennan
2004). La poca reproductive para esta
especie abarca el perodo comprendido
entire diciembre y agosto, pero puede
ampliarse un poco ms (hasta octubre) en
individuos mantenidos en cautiverio. Los
nidos se encuentran directamente sobre el
suelo, ya sea en pequeas depresiones,
entire las races expuestas de los rboles
(gambas), o en algn otro sitio que sirva
como refugio. Sus huevos son de un color
azul turquesa, lo que los hace bastante
llamativos a la vista y se pueden encontrar
entire tres y seis por nido (Davies 2002,
Stiles y Skutch 2003, Fournier et a. 2007).
Un aspect caracterstico en el
comportamiento de T major es el hecho
de que duerme en perchas elevadas y
no en el suelo como lo hacen la mayora
de species de tinames, es as como al


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Historia natural del Tinam Grande


Tinamus major, Ral Fournier Z., fotgrafo

acercase el atardecer tiende a buscar
alguna rama horizontal donde pueda
descansar. Otro element distintivo es su
canto, el cual se puede describir como
grupos de dos a cuatro silbidos, donde los
primeros son limpios y ms cortos, mientras
que el ltimo es de mayor duracin, con un
carcter trmulo y descendente (Stiles y
Skutch 2003). Es un canto que sobresale
en el bosque, por lo que atrae fcilmente la
atencin en horas de la maana y durante
el atardecer, perodos donde lo emiten con
mayor frecuencia.

Estado de conservacin
En la lista roja de la Unin Mundial para
la Naturaleza (IUCN porsus siglas en ingls)


se coloca a T major dentro de la categora
de Bajo Riesgo/Mnima Preocupacin,
debido a que no califica para ser incluida
en una categora de Mayor Riesgo (BirdLife
International 2004). Sin embargo, en el
Reglamento a la Ley de Conservacin de la
Vida Silvestre 32663-MINAE se encuentra
dentro de las 42 species de aves
consideradas con poblaciones reducidas
para el territorio costarricense.
Tradicionalmente T major (conocido
coloquialmente como perdiz, gongolona
o gallina de monte) ha sido una presa
cotizada entire los cazadores, por lo tanto,
este factor, sumado a la prdida de habitat,
pueden considerarse como dos de los
elements que repercuten activamente


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Sebastin Bonilla Snchez


sobre su poblacin. Actualmente se
desarrolla un program de reproduccin de
esta especie en el Centro de Reproduccin
de Animales en Vas de Extincin (CRAVE),
proyecto perteneciente a la Fundacin
Restauracin de la Naturaleza ZooAve, el
cual lleva activo desde el ao 2001 y donde
han logrado desarrollar varias tcnicas
para la reproduccin ex situ de T major (R.
Fournier, com. per., 21 de mayo de 2008).
Se puede decir que esta es una de las
families de aves menos estudiada y existen
pocos tratados o publicaciones acerca
de su ecologa y conduct, except las
menciones que se hacen en algunas de
las guas de campo o manuales de aves
(Brennan 2004, Garitano-Zavala 2005).
Esta situacin se acenta si consideramos
solamente al grupo de tinames de bosque
(subfamilia Tinaminae) y ms an si
tomamos en cuenta nicamente a T major.
Considerando esto y la falta de conocimiento
real sobre el estado actual de su poblacin,
toma importancia el impulso tanto de
investigaciones que generen informacin al
respect, como de proyectos que trabajen
en su conservacin.

Referencias
American Ornithologists' Union (AOU).
2007. [en lnea] List of the 2,046 Bird
Species known for the A.O.U. check-list
area. En Checklist of North American
Birds, 7th edition. consultt: 08/12/2007]
Disponible en web: http://www.aou.org/
checklist/docs/birdlist48.pdf
Bertelli, S., N.P Giannini, y P.B, Goloboff.
2002. A phylogeny of the tinamous
(Aves: Palaeognathiformes) based on


integumentary characters. Systematic
Biology 51/6: 959-979.
Bertelli, S. yA.L. Porzecanski 2004. Tinamou
(Tinamidae) systematics: a preliminary
combined analysis of morphology and
molecules. Ornithologia Neotropical
15(suppl.): 292-300.
Bertelli, S. y L. Chiappe, 2005. Earliest
Tinamous (Aves: Palaeognathae) from
the Miocene of Argentina and their
phylogenetic position. Contributions in
Science. 502: 1-20
BirdLife International. 2004. [en lnea]
Tinamus major. En 2007 IUCN Red
List of Threatened Species consultt:
08/12/2007] Disponible en web: http://
www.iucnredlist.org
Brennan, P. 2004. Techniques for studying
the behavioral ecology of forest-dwelling
tinamous (Tinamidae). Ornitologa
neotropical 15 (Suppl.): 329-337
Davies, S. J. J. F. 2002. Ratites and
tinamous. Oxford University. Press.
Nueva York, Estados Unidos. 310p.
del Hoyo, I.,A. Elliot, yJ. Sargatal, eds.1992.
Handbook of the Birds of the World. Vol.
1. Barcelona, Espaa: Lynx Editions.
606p.
Fournier, L. Fournier, R. Janik D. 2007.
Tcnicas para la reproduccin en
cautiverio de Tinamus major fuscipennis
(Tinamiformes, Tinamidae), ZooAve,
Costa Rica. Boletn Zeledonia 11/1: 20-
24.
Garitano-Zavala, . 2005. La Pisacca
(Nothoprocta ornata), generalidades
sobre su biologa y ecologa. Capitulo 2


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Historia natural del Tinam Grande

en Garitano-Zavala, ed. La crianza rural de un ave silvestre del altiplano boliviano,
la Pisacca (Nothoprocta ornata). La Paz, Bolivia. Institute de Ecologa- Universidad
Mayor de San Andrs. 203p.
Hidalgo, C. 1996. Aves del Bosque Lluvioso de Costa Rica. San Jos, Costa Rica: Ed.
Trejos Hermanos Sucesores. 374p.
Lancaster, D.A. 1964. Life history of the Boucard tinamou in British Honduras. Part 1:
distribution and general behavior. Condor 66/3: 165-181.
Obando, G., Sandoval, L., Chaves-Campos, J., Villarreal, J. yAlfaro, W. 2007. Lista official
de las aves de Costa Rica 2006. Boletn Zeledonia 11/Nmero especial (abril): 1-70.
Remsen, J. V., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T.
S. Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Versin [12/02/2008]. A
classification of the bird species of South America. American Ornithologists'Union:
http://www.museum.lsu.edu/-Remsen/SACCBaseline.html
Stiles, G. y A. Skutch, 2003. Gua de aves de Costa Rica. Santo Domingo de Heredia,
Costa Rica.Editorial INBio. 571p.


Crypturellus soui, Elidier Vargas, fotgrafo

Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008











Descripcin del cortejo, apareamiento y puesta de huevos
en Tinamus major (Tinamiformes, Tinamidae)
bajo condiciones de cautiverio en el ZooAve

Sebastin Bonilla Snchez
Escuela de Ciencias Biolgicas
Universidad Nacional, Costa Rica
sebasboni@yahoo.com
Resumen
Se detallan aspects del comportamiento reproductive (cortejo, apareamiento y puesta
de huevos) para la especie Tinamus major bajo condiciones de cautiverio. Las observaciones
se realizaron dentro de las instalaciones del ZooAve, ubicado en La Garita de Alajuela, a lo
largo de un period que abarc aproximadamente tres meses. Adicionalmente se ilustran
los principles comportamientos descritos.
Palabras claves: Tinamus major, Tinam, comportamiento, cortejo, apareamiento


Introduccin
El Tinam Grande (Tinamus major) es
un ave neotropical perteneciente a la nica
familiar present en el orden Tinamiformes:
Tinamidae (del Hoyo et al. 1992, Davies
2002). Su distribucin en Costa Rica abarca
principalmente los bosques primarios y
secundarios de las zonas hmedas a lo
largo de la vertiente del Caribe y el sur de
la vertiente pacfica llegando hasta Carara,
adems de algunas zonas en los volcanes
de Guanacaste (Hidalgo 1996, Stiles y
Skutch 2003).
La poca reproductive en T major
incluye el period comprendido entire los
meses de diciembre y agosto. Cada nido
puede contener entire tres y seis huevos
de un llamativo color azul turquesa y por
lo general se localizan directamente sobre
el suelo en pequeas depresiones, entire


las races expuestas de los rboles o en
algn otro tipo de refugio natural. (Davies
2002, Stiles y Skutch 2003, Fournier et al
2007). Esta especie muestra un patrn de
comportamiento sexual conocido como
poliginandria, en el cual las hembras y
los machos pueden aparearse con varias
parejas, siendo el macho quien cumple la
funcin de cuido parental (Brennan 2004).
En este trabajo se described e ilustran
tres de los comportamientos reproductivos
para T major en condiciones de cautiverio:
cortejo, apareamiento y puesta de huevos.

Metodologa
Las observaciones se realizaron dentro
de las instalaciones del ZooAve, ubicado
en La Garita de Alajuela. Se llevaron a
cabo durante periods comprendidos en
su mayora entire las 06:00-12:00 y con
menor frecuencia entire las 15:00-18:00,


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Descripcin del cortejo, apareamiento y puesta de huevos en Tinamus Major


distribuidos a lo largo de los meses de mayo
y agosto del 2005. Para la toma de datos
se acumularon un total de 110h de trabajo.
La metodologa utilizada para el registro
de comportamientos se bas en el mtodo
ad libitum, el cual fue empleado sobre tres
grupos de individuos localizados dentro de
encierros de malla, dos de ellos ubicados
uno junto al otro en un sector con acceso
restringido. Se determine el sexo de 11
individuos mediante la manipulacin cloacal
y para facilitar su posterior identificacin se
les coloc un anillo de aluminio adicional a
los machos, de tal manera que contaban
con un anillo en cada pata a diferencia
de las hembras que mantuvieron un
nico anillo. El grupo que se mantena en
exhibicin contaba con individuos llevados
al sitio en el ao 2001 y las dimensions del
recinto eran de 17m de largo, 15m de ancho
y 5m de alto. Los dos grupos ubicados en
el sector con acceso restringido estaban


conformados por los pichones nacidos en
cautiverio en el ao 2004 y las dimensions
del encierro sumaban entire ambos 15m
de largo, 6m de ancho y 5m de alto. Para
disminuir el efecto en el comportamiento
de las aves debido a la presencia del
observador, se coloc un manteado entire la
vegetacin aproximadamente a seis metros
de las jaulas, desde donde se realizaron las
anotaciones. Para visualizar a los individuos
se utilizaron binoculars (Bushnell 8x42).

Descripcin de comportamientos

Cortejo y apareamiento
Entre individuos que se mantienen
separados mediante una barrera artificial
(una malla), pero que pueden interaccionar
entire ellos, el macho recorre la malla
mientras es seguido por varias hembras
entiree una y tres), se detiene erizando las
plumas de la rabadilla y forma, con el cuello


Figura 1. Dos tipos de comportamiento de Tinamus major en condiciones de cautiverio. a) Posicin
de escampe b) Posicin de cortejo


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008


b)






4^\d1^








Sebastin Bonilla Snchez


Figura 2. Esquema del apareamiento de Tinamus major en
condiciones de cautiverio

erguido, una lnea horizontal respect al suelo. En esta
posicin (figural b) realize un movimiento que consiste
en tres acciones simultneas: 1) una series de tres pasos
estacionarios como si estuvieran pisoteando el suelo, 2) un
movimiento del cuello en el que la parte posterior (la que se
une al tronco) es levantada mientras la cabeza se mueve
ligeramente hacia el suelo, y 3) la ejecucin de un sonido a
manera de cortos golpes en tonos altos. Esto sucede antes
y mientras la hembra se echa en el piso en posicin para
ser copulada.


1


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008


Para adoptar la
posicin de ser copulada,
la hembra realize un
comportamiento similar al
descrito para los machos,
ya que manteniendo las
plumas de la rabadilla
erizadas y el cuello erguido
se echa en el piso con el
cuello horizontal y las alas
ligeramente abiertas en su
base. Simultneamente,
el individuo produce un
canto suave siguiendo
el mismo patrn del
canto caracterstico
para esta especie, pero
manteniendo solamente
un tono. El macho camina
a su lado observndola y
por lo general la picotea
en el lomo, cuello o
cabeza, se para sobre el
lomo de la hembra donde
es possible que la picotee
nuevamente. Para unir las
cloacas se dan una series
de intentos rpidos entiree
dos y cuatro) donde la
hembra levanta la parte
posterior del cuerpo con
la cola girada a un lado,
mientras que el macho
baja esta misma zona
pero con la cola girada en
direccin contraria, esto
mientras ambos se agitan.
Si la cpula es efectiva se
mantienen unos segundos
uno encima del otro hasta








Descripcin del cortejo, apareamiento y puesta de huevos en Tinamus Major


que la hembra se levanta de
forma tal que el macho cae
hacia atrs, sin embargo, no
se separan inmediatamente,
sino que uno queda detrs
del otro durante un par de
segundos conectados por
el largo falo del macho.
Cuando se separan, la
hembra se mantiene durante
various minutes con la cola
levantada emitiendo un
canto similar al producido
antes de la unin, pero
con una mayor intensidad.
El macho permanece con
las plumas de la rabadilla
erizadas y realizando movimientos en la region anal, con el fin de contraer el falo expuesto
figurea 2). Puede suceder que dos machos copulen con una misma hembra, uno seguido
inmediatamente del otro o que un macho monte dos hembras diferentes.

Puesta de huevos
Los nidos en los distintos recintos se
ubicaban entire las gambas de un rbol, entire
la vegetacin o dentro de cajones artificiales
colocados a ras del suelo. El comportamiento de
puesta de huevos se pudo observer en uno de
los recintos en el rea de acceso restringido, el
cual contaba con un rbol con races expuestas
donde se encontraba el nido.
El comportamiento inicia cuando la hembra
se acerca al nido y luego de unos minutes se
coloca en una posicin similar a la de escampe
(Figura la). En un lapso de aproximadamente
30 segundos, manteniendo esta posicin, pone
un huevo; luego de esto pierde la posicin
de escampe y, mirando hacia el exterior del

Nido y huevos de T major, Gerardo Obando, fotgrafo, foto tomada en otro lugar y fecha


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Sebastin Bonilla Snchez

nido, empieza a tomar ramas u hojas con el pico para soltarlas sobre el nido, girando la
cabeza hacia un costado o por detrs del cuerpo. Mientras contina con este process
se va alejando y arroja de esta forma las hojas cada vez ms lejos de los huevos. Se ha
observado que ponen huevos tanto en la maana como en la tarde.

Referencias
Brennan, P. 2004. Techniques for studying the behavioral ecology of forest-dwelling
tinamous (Tinamidae). Ornitologa neotropical 15 (Suppl.): 329-337
Davies, S. J. J. F. 2002. Ratites and tinamous. Nueva York: Oxford University Press.
310p.
del Hoyo, I. Elliot, A. y Sargatal, J. eds.1992. Handbook ofthe Birds of the World. Vol. 1.
Barcelona, Espaa: Lynx Editions. 606p.
Fournier, L. Fournier, R. Janik D. 2007. Tcnicas para la reproduccin en cautiverio de
Tinamus major fuscipennis (Tinamiformes, Tinamidae), ZooAve, Costa Rica. Boletn
Zeledonia 11/1: 20-24.
Hidalgo, C. 1996. Aves del Bosque Lluvioso de Costa Rica. San Jos, Costa Rica: Ed.
Trejos Hermanos Sucesores. 374p.
Stiles, G. yA. Skutch, 2003. Gua de aves de Costa Rica. San Domingo de Heredia, Costa
Rica: Editorial INBio. 571p.









Correccin en el artculo

Obando-Caldern, G y J. Chaves-Campos. 2008. Hormigas arrieras: Cmo
encontrarlas y aumentar la observacin de aves "hormigueras". Zeledonia Junio
Vol.12, 1. Pag.1-13.
Los autores desean corregir un error involuntario en la introduccin. La frase que abarca desde
la sptima hasta la novena lnea, errneamente indica: "y es possible observer hasta 60 species
de aves alimentndose en un solo enjambre (I liu\ cs-Campos 2005)". Esta frase no se ajusta a
la informacin publicada en Chaves-Campos (2005), y debe leerse "y es possible observer hasta
60 individuos de varias species de aves alimentndose en un solo enjambre (Chaves-Campos
2005)".


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008












Lista Oficial de las Aves de Costa Rica
Actualizacin 2008

Comit Cientfico
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Gerardo Obando Caldern
Coordinador de actualizaciones: gobando@zeledonia.org
Comit Cientfico, Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Johel Chaves-Campos
Escuela de Ciencias Biolgicas, Universidad de Purdue, USA
Richard Garrigues
Gone Birding Tours, Costa Rica
Guisselle Monge
Centro Cientfico Tropical, Costa Rica
Michel Montoya
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Oscar Ramrez
Escuela de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional, Costa Rica
Luis Sandoval
Escuela de Biologa, Universidad de Costa Rica
Johnny Villarreal Orias
Program de Manejo de Recursos Naturales,
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
(Autores listados en orden alfabtico de apellido luego del coordinator)
Resumen
Describimos los cambios de la Lista Oficial de la Aves de Costa Rica para el 2008.
Para este period dos species cambian de categora: una pasa de Oficial-Sin
comprobante a Oficial-Con comprobante (Anas cyanoptera) y la otra de Oficial-Ausente
a Oficial-Con comprobante (Calidris ferruginea). Adems, incluimos dos nuevas species
para el pas en la categora Oficial-Con comprobante: Sula grant y Buteogallus meridionalis.
Clara evidencia fotogrfica de Butorides striata fue aceptada como actualizacin
de comprobante ya que mejora la calidad de los comprobantes existentes. El status
taxonmico y nombre cientfico de todas las species fueron actualizados segn la lista
ms reciente de la American Ornithologists' Union (Banks et al. 2008).

Abstract
We present the changes to the Official list of Birds of Costa Rica for 2008.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Comit Cientfico, AOCR

For this period, two species change category: one passes from the Official-Absent list
to the Official With documentation list (Anas cyanoptera) and the other from the Official -
Absent list to the Offical with documentation list (Calidris ferruginea). Also, we include two
new species por the country in the category of Official-With documentation: Sula granti and
Buteogallus meridionalis. Clear photographic evidence of Butorides striata was accepted as
an update of the documentation, since it improves the documentation from previous times.
The taxonomic status and scientific name of all of the species were updated according to
the most recent list of the American Ornithologists' Union (Banks et. al 2008)

Introduccin
Presentamos la segunda actualizacin del listado official de la aves de Costa Rica 2006
(Obando et al. 2007). Los cambios en el listado (Cuadros 1-3) son consecuencia de la
revision peridica de la evidencia por parte de experts y de los reports pblicos por
medio del formulario de species raras o sin comprobante. Estos cambios mejoran la
exactitud de la lista y por ende mejoran el estado de la informacin sobre la presencia
de las aves silvestres en Costa Rica. La lista complete 2008 puede obtenerse en www.
avesdecostarica.org (Listas Oficiales).
La prxima actualizacin ser dada a conocer por medio del Boletn Zeledonia en el
volume del mes de noviembre 2009. Esperamos contar con su participacin sugirindonos
posibles cambios a este listado. Para considerar su observacin, favor enviarnos su
formulario, evidencias y documentacin (especmenes, fotografas, grabaciones de sonidos
o videos, originales y sin manipulaciones) a ms tardar el 30 de septiembre 2009.

Procedimientos
Para la actualizacin y clasificacin de las species seguimos la metodologa utilizada
en la Lista Oficial de la Aves de Costa Rica 2006 (Obando et al. 2007). Las categoras



Cuadro 1. Resumen de cambios realizados en la lista de aves No Oficiales


Categora Nmero de species
Lista 2006 Actualizacin 2007 Actualizacin 2008
Dudosas 13 13 13
Esperadas 8 18 17
Total 21 31 30


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2008


Cuadro 2. Resumen de cambios realizados en la lista de aves Oficiales
(Especies que probablemente han desaparecido)


Categora Nmero de species
Lista 2006 Actualizacin 2007 Actualizacin 2008
Ausentes 8 17 16
Extintas 1 1 1
Probablemente 4 4 4
extintas
Total 13 22 21

Cuadro 3. Cambios realizados en la lista de aves Oficiales
(Especies que actualmente ocurren en Costa Rica)


Categora Nmero de species
Lista 2006 Actualizacin 2007 Actualizacin 2008
Sin Comprobante 50 40 39
Con Comprobante 812 814 817
Total 862 854 856

utilizadas en la lista del 2006 y en las siguientes actualizaciones las presentamos en el
Cuadro 4. Un total de ocho miembros del CC-AOCR (autores) participamos en el anlisis
de la documentacin para la present actualizacin. Por medio del sitio Web del Comit
Cientfico www.avesdecostarica.org (Comit Cientfico), ponemos a su disposicin el
procedimiento seguido para aceptar/rechazar una especie, las fotografas que sirvieron
como evidencia para esta actualizacin, y el "Formulario de registro para species raras o
nuevas en Costa Rica". Todas las evidencias aqu mencionadas se encuentran archivadas
en el Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica. Para acceder a
ellas puede comunicarse con Ghisselle Alvarado (Depto. Ornitologa) al correo-e: octrop@
racsa.co.cr o visitar dicho departamento.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Comit Cientfico, AOCR


Cuadro 4. Criterios utilizados para clasificar a cada especie dentro de la lista de
aves para Costa Rica


Especies No Oficiales
Categora Definicin
Dudosas (Dud) La presencia de estas species no est
confirmada, y no hay evidencia confiable
disponible sobre su presencia, como fotos,
individuos colectados y depositados en un
museo, o grabaciones de canto.
Esperadas (Ep) Especies esperadas por Stes y Skth (1989)
en el future cercano debido a la extension de su
distribucin hacia Costa Rica desde el territorio
de pases vecinos, pero todava no han sido
registradas.

Decisiones para el period 2007- 2008

Actualizacin 2008

Cambios taxonmicos para el listado Oficial de las Aves de Costa Rica Basados
en la American Onithologists' Union (AOU) suplemento 49 (Banks et al. 2008)
Para detalles sobre los cambios taxonmicos aqu mencionados puede obtener el
suplemento 49 en el siguiente sitio web: http://www.aou.org/checklist/index.php3
Tinamidae
Se invierte la secuencia de los gneros Tinamus y Nothocercus debido a nuevos
datos de filogenia. Nothocercus bonapartei pasa a ser la primera especie en la
familiar seguida de Tinamus major.

Accipitridae
Buteogallus subtilis Mangrove Black-Hawk
Se elimina de la lista ya que no es reconocido como especie. Ahora es tratada como
subespecie de B. anthracinus Common Black-Hawk.

Laridae
Basado en un studio de ADN mitocondrial, se reordena la secuencia de las species
(ver listado) y cambia el gnero de las siguientes species: Larusphiladelphia y L.ribidundus


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2008


Especies Oficiales

Categora Definicin
Ausentes (As) Estas son species migratorias latitudinales que
no han sido vistas o escuchadas en el pas por al
menos 25 aos.
Extintas (Ext) Incluye species residents inicialmente raras o
poco comunes que no han sido observadas o
escuchadas por al menos 25 aos.
Probablemente Estas son species residents e inicialmente con
Ext s ( ) amplia distribucin cuyas poblaciones se han
reducido drsticamente. Algunas de estas
species con registros no confirmados en los
ltimos 25 aos.
Sin comprobante Incluye species confirmadas, algunas de ellas
comunes, sin un registro official: espcimen de
museo (depositado en un museo national),
grabacin de canto o fotografia. Algunas de las
species incluidas en esta lista pueden tener
especimenes depositados en museos de otros
pases que no se han podido localizar.
Con comprobante Incluye las species que tienen especimenes.
registros de sus cantos y fotografias; ya sea en
museos nacionales o extranjeros.


por el gnero Chroicocephalus; Larus modestus, Larus pipixcan y Larus atricilla por el gnero
Leucophaeus.

Psittacidae

Pionopsitta haematotis Brown-hooded Parrot
Basado en un studio de ADN mitocondrial se cambia su gnero por Pyrilia.

Trochilidae
Colibr delphinae Brown Violet-ear
Colibr thalassinus Green Violet-ear
Se elimin el guin en nombres en ingls (Violetear). Lo anterior con el objetivo de


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Comit Cientfico, AOCR

coincidir con la clasificacin de la AOU para las aves de SurAmrica.

Picidae
Piculus rubiginosus Golden-olive Woodpecker
Se cambi el gnero Piculus por Colaptes. Este cambio lo apoyan dos studios basados
en caractersticas morfolgicas y genticas.

Furnariidae
Estudios genticos apoyan la separacin de esta familiar en tres subfamilias, cambiando
as el orden de secuencia de las species (ver listado).

Thamnophilidae
Myrmotherula fulviventris Checker-throated Antwren
Cambia el gnero por Epinecrophilla como resultado de un studio sobre caractersticas
genticas, morfolgicas, vocales y ecolgicas.
Formicariidae
Evidencia gentica indica que esta familiar debe estar formada solo por las species del
gnero Formicarius. Los mismos studios incluyen el resto de las species en otras dos
families Conopophadidae y Grallariidae.

Conopophadidae
Incluye solo la especie Pittasoma michler. Datos genticos indican su relacin con el
gnero Conopophaga.
Grallariidae
Datos genticos sugieren que las aves conocidas como "Antpittas" deben ser incluidas
dentro de su propia familiar.

Turdidae
Cambia el nombre en ingls de las species del genero Turdus. Los nombres deben
cambiar de Robin a Thrush. Por error la especie Turdus obsoletus viene siendo nombrada
Robin desde el listado del 2006, cuando en realidad es Thrush. Este cambio obedece a la
conveniencia de concordar con otros autores que siguen este mismo tratamiento.

Thraupidae
Chlorothraupis carmioli Olive Tanager
Cambia el nombre en ingls por Carmiol's Tanager. Este cambio es para evitar


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2008

confusiones con C. olivacea.

Genero Tangara
Un studio filogentico indica que las relaciones en el genero Tangara deben ser
expresadas en un nuevo ordenamiento de las species (ver listado).

Emberizidae
Los gneros Buarremon y Lysurus cambian por Arremon para reflejar la relacin
encontrada en un studio de ADN.

Nuevos registros de aves para Costa Rica
(No se detallan los formularios rechazados por el comit)

Sula grant Nazca Booby
*200801
Especie Oficial-Con comprobante, resident incierta.
02 de abril 2008. Felipe Lpez Pozuelo observa y fotografa al menos cuatro individuos
adults posados en el islote rocoso Dos Amigos, Parque Nacional Isla del Coco. Felipe
informa adems de dos observaciones previas a la suya. En el 2006 Kevin Easley observ
la especie en altamar entire la Isla del Coco y Puntarenas. En el 2007 al Suroeste de Cabo
Blanco, Puntarenas; James Zook, Murgatroyd, Young y Richard Garrigues, registraron cuatro
individuos en diferentes moments.

Buteogallus meridionalis
Savanna Hawk
*200802
Cambia de No Oficial-Esperada a
Oficial-Con comprobante, resident
incierta.
15 de abril 2008. Jerry
O'Donahoe observa un individuo
adulto posado en un poste de una
-. cerca en la orilla de un camino
adyacente a un campo de cultivo
de arroz en el sector de Zancudo,
Golfito-Puntarenas. Fotografa
tomada por acompaante Jeannie
Berger.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Comit Cientfico, AOCR

Cambios de categora para el listado Oficial de las Aves de Costa Rica
(No se detallan los formularios rechazados por el comit)

Anas cyanoptera Cinnamon Teal
*200803
Cambia de Oficial-Sin comprobante a Oficial-Con comprobante
28 de febrero 2008. Carlos Jimnez Cruz observa y fotografa un individuo macho
adulto nadando en laguna de criadero de langostinos en Sardinal, Guanacaste.

Calidris ferruginea Curlew Sandpiper
Cambia de Oficial-Ausente a Oficial-Con comprobante
21 de noviembre 2007. James Zook observa un individuo en rea lodosa y recin
preparada para cultivo de arroz, ubicada en el sector La Cutacha Peln de la Bajura, bajos
del ro Tempisque, Guanacaste (N10.4118, W85.3825). Esta especie fue considerada
Ausente en la actualizacin 2007 debido a que no se ubicaron observaciones durante los
ltimos 25 aos. Este registro se consider el segundo para el pas, adems del descrito
en Stiles y Skutch (1989)

Actualizacin de comprobante para el Museo Nacional de Costa Rica

Butorides striata Striated Heron
*200804
02 de marzo 2008. Walter Coto Camacho observa y fotografa un individuo en un
pequeo estero en Esterillos centro, Parrita-Puntarenas (N 09.31.770 W 084.28.557).
Para la actualizacin del 2007 esta especie se clasific como Oficial-Con comprobante,
basado en un video y fotografas extradas del mismo tomadas por Bill Tweit en Cao
Negro en el 2005. Se consider la observacin de Walter Coto Camacho y se aprueban
las fotografas como nuevos comprobantes para la especie debido a que superan la
calidad de las presentadas en el 2007.
*Nmero de catalog para formulario y evidencia archivada en el Departamento de
Historia Natural (Ornitologa), Museo Nacional de Costa Rica.

Agradecimientos
Los aportes de cada una de las personas que sometieron reports y evidencia desde la
publicacin de la lista official del 2006, fueron sin duda de gran valor para continuar uniendo
esfuerzos en beneficio de las aves. La alta participacin social fomenta los esfuerzos que
la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica promueve sobre la conservacin de la avifauna.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista official de las aves de Costa Rica, Actualizacin 2008

A todas estas personas, y a las que de una u otra manera estuvieron involucradas y que
por error omitimos nombrar, nuestro ms sincero agradecimiento. En especial queremos
resaltar los valiosos aportes de (en orden alfabtico): Adam C. Stein, Carlos Jimnez Cruz,
Felipe Lpez Pozuelo, James Zook, Jeannie Berger, Jerry O'Donahue, John Woodcock,
Jorge F. Corrales, Rodrigo Jimnez Villalobos y Walter Coto.

Referencias
Banks, R., R. Terry Chesser., C. Cicero., Jon. L. Dunn., Andrew W. Kratter., Irby J. Lovette.,
Pamela C. Rasmussen., J. V. Remsen, Jr., James D. Rising, Douglas F. Stotz y Kevin
Winken. 2008. Forty-ninth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list
of North American Birds. The Auk 125(3): 758-768
Obando-Caldern, G., L. Sandoval, J. Chaves-Campos, J. Villarreal-Orias, y W. Alfaro-
Cervantes. 2007. Lista Oficial de las Aves de Costa Rica 2006. Comit Cientfico,
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica. Boletn Zeledonia 11, nmero especial. Abril
2007. San Jos, Costa Rica.
Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica. Ithaca, New York:
Cornel University Press.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








NOTAS


Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa
(Aves: Jacanidae), en El Laguito, San Ramn, Alajuela

Ismael Guido Granados
Seccin de Biologa
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
ismaelguido@gmail.com
RESUME
Se present el resultado de las observaciones realizadas a un grupo focal de
Jacana spinosa, en "El Laguito" del Campus de la Universidad de Costa Rica en San
Ramn. De las 18 horas con 33 minutes de informacin que se obtuvieron durante el
muestreo, se logr establecer que el macho dedic un 53% del tiempo al cuidado de los
polluelos, un 29,2% a su alimentacin y el tiempo restante a actividades de interaccin con
otros individuos y a su acicalamiento.
Palabras claves: Jacana spinosa, cuidado parental, interaccin, poliandria, San Ramn


INTRODUCCIN
La familiar Jacanidae se compone de seis
gneros y ocho species (Stiles y Skutch
2007). Dado que las species de esta
familiar viven en las orillas de estanques
o marismas (Dorst 1975) todas tienen
dedos grandemente elongados como una
adaptacin para caminar, alimentarse y
anidar en plants acuticas flotantes (Jenni
1991).
La especie de inters, Jacana spinosa,
est distribuida desde el sur de Norte
Amrica hasta Panam (Ridgely y Gwynne
1989). En Costa Rica, J. spinosa es comn
y de amplia distribucin hasta los 1500
msnm (Stiles y Skutch 2007, Garrigues y
Dean 2007).
En J. spinosa, los adults poseen cabeza,
cuello y pecho negros, cuerpo marrn
castao y escudo frontal amarillo encendido


y patas verdosas. Los inmaduros tienen la
coronilla, lista ocular y parte de atrs del
cuello negros, el resto de la cabeza, el cuello
y la region inferior son blancos y el escudo
frontal es pequeo o ausente (Ridgely y
Gwynne 1989, Stiles y Skutch 2007). Los
individuos de J. spinosa, tanto adults
como juveniles, pueden caminar sobre la
vegetacin flotante, mientras se alimentan
de insects, inclusive los adults pueden
ingerir peces pequeos (Terres 1980).
En J. spinosa es conocido que los papeles
de los sexos estn considerablemente
invertidos, siendo las hembras las que se
exhiben agresivamente ante los machos
(Gilliard 1970), y son estos los que se
encargan de la incubacin de los huevos y
del cuidado de los pichones, estableciendo
pequeos territories que defienden de la
incursin de otros individuos. Por su parte
la hembra es polindrica; en una misma


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa


temporada puede estar con cuatro machos
(Perrins y Harrison 1979). La poliandria
consiste en que una hembra posee parejas
simultneas o secuenciales con ms de un
macho (Jenni y Collier 1972).
En esta especie, la hembra defiende
los territories adyacentes de uno a
cuatro machos contra todos los intrusos
conespecficos, incluyendo los machos
vecinos con quienes puede tener lazos
simultneos. Las hembras hacen algunas
pocas labores de construccin del nido
y, en ocasiones, montan guardia en la
vecindad de los polluelos mientras los
machos se alimentan en otro sitio (Colorado
y Fernndez 2005).
El objetivo de esta investigacin
consisti en estimar la proporcin de tiempo
invertido por los machos en las diferentes
actividades que realizan durante la cra de
los polluelos.

MTODOS
El studio se realize en un lago artificial
conocido como "El Laguito" el cual forma
parte del campus de la Sede de Occidente
de la Universidad de Costa Rica en
San Ramn de Alajuela (Coordenadas
10005'20" N y 84028'53" O, altitude de
1057 m.s.n.m.), Costa Rica. Este espacio
posee una superficie de 9736m2 y debe su
caudal a las aguas de la quebrada Estero.
Durante el perodo de muestreo el espejo
de agua cubra la totalidad del lago, el cual
tena una abundante vegetacin flotante,
principalmente de lirio de agua (Eichhornia
spp).
En este sitio la poblacin era de 14
individuos. Para la obtencin de los datos


se hicieron observaciones directs con
binoculars a un grupo focal conformado
por un macho adulto, una hembra adulta
y tres juveniles. Los datos se tomaron en
nueve das entire los meses de marzo y
mayo de 1999, realizando observaciones
entire las 6:30 a.m. y las 8:30 a.m.
Se registraron las actividades que
realizaba el macho y el tiempo que
empleaba en cada una (ritmo de actividad),
actividades que se dividieron en cuatro
categoras:
1. Cuidado parental de los polluelos, que
incluy el tiempo que utilizaba el macho
en la vigilancia de los polluelos mientras
estos descansaban, se desplazaban o
se alimentaban, as como los perodos
que inverta en defender su territorio.
2. El tiempo que utilizaba el macho en su
propia alimentacin.
3. El tiempo que pasaba el macho
interactuando pacficamente con
individuos de su propia u otra especie.
4. El tiempo que el macho invirti
acicalndose.
RESULTADOS Y DISCUSIN
Durante el perodo de muestreo, la
poblacin de J. spinosa dentro del rea
de studio estuvo conformada por 14
individuos (Cuadro 1). Este consisti en un
grupo resident que fue possible observer
durante todos los das.
Es important la existencia de
una poblacin numerosa (ms de 30
individuos) ya que brinda mayor seguridad
a los individuos, reportndose variaciones
densodependientes en las tasas de


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Ismael Guido Granados


Individuos Cantidad

Adults Machos 3

Hembras 2

Inmaduros 9

TOTAL 14


CUADRO 1. Poblacin de Jacana spinosa resident en El Laguito, San Ramn, Alajuela, 1999


forrajeo y el tiempo dedicado a vigilancia,
disminuyendo ambas actividades a media
que los grupos se hacen ms grandes
(Correa 2000). Por lo tanto, dado el bajo
nmero de adults en el sitio y el hecho
de que existan amplias diferencias en
el estado de desarrollo de los juveniles,
no se presentaron periods de forrajeo
compartidos entire los individuos observados
y el resto de la poblacin. A esto se le une el
hecho de que el macho observado defenda
un territorio en el cual no permita el ingreso
a otros individuos (Cuadro 2 y Figura 1).
En el process de desarrollo y cuido de


los juveniles de J. spinosa, segn Colorado
y Fernndez (2005), los adults tienden
a dedicar ms tiempo al forrajeo que a la
vigilancia cuando se encuentran en grupos
de su misma categora, esto por el efecto
positive de grupo, lo cual disminuye los
riesgos por depredacin del individuo al
estar en bandada. Por su parte, de acuerdo
a estos autores, los juveniles forrajean
en promedio menos tiempo cuando se
encuentran solitarios.
De la totalidad de individuos presents
en el sitio se realizaron observaciones
sobre un grupo focal, siendo possible


Actividad Tiempo en Frecuencia
minutes relative
Cuidado parental de los polluelos 590 53%
Alimentacin del macho 325 29,2%
Interaccin con otras species 149 13,4%
Acicalamiento del macho 49 4,4%
TOTAL 1113 100%


CUADRO 2. Distribucin del tiempo invertido por el macho de Jacana spinosa durante el period
de observacin, El Laguito, San Ramn, Alajuela, 1999


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa


obtener un total de 18 horas con 33 minutes
de informacin.
La actividad a la que el macho dedic
la mayor cantidad de tiempo fue el cuido
de los juveniles. En un inicio se brind un
mayor esfuerzo a esta actividad y luego
disminuy paulatinamente conforme se
desarrollaron los polluelos. En la Figura 1
se present la distribucin del tiempo segn
avanz el crecimiento de los juveniles. En
el caso de los polluelos de esta especie se
debe tener en cuenta que son precoces o
nidfugos y que nunca son alimentados por
los adults; adems, tienden a alimentarse
ms rpidamente cuando los acompaa un
macho. Los adults tienen un important
papel en la defense contra posibles
depredadores (Jenni 1991).
Se present una disminucin en el
esfuerzo de cuido que se ajusta a la


tendencia normal de acuerdo al crecimiento
progresivo que tengan las cras. Segn
Jenni y Collier (1972), despus de cuatro
semanas de nacidos los juveniles se
desplazan solitarios por ms tiempo, son
ms independientes y el padre pasa a un
segundo plano. Esta tendencia se observ
en esta investigacin durante las primeras
cuatro semanas de observacin (Figura 1),
ya que inicialmente el esfuerzo del macho
se diriga a la vigilancia del territorio en que
forrajeaban y descansaban los polluelos;
conforme crecieron los polluelos esta
tendencia disminuy.
La alimentacin del macho fue la
segunda actividad en importancia y esta
aument conforme los juveniles se tornaron
ms independientes (Figura 1), lo que llev a
que el machotuviera menos responsabilidad
de cuido. El aumento en la alimentacin


-*- cuidado
-*- alimentacin macho


Fecha

FIGURA 1. Tiempo invertido por el macho de Jacana spinosa en su alimentacin y en el cuidado de los
juveniles, El Laguito, San Ramn, Alajuela, 1999


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Ismael Guido Granados


se dio conforme acababa esta etapa del
period de cra. En el caso de una especie
cercana a la estudiada como lo es J. jacana
existen reports de que en los periods no
reproductivos los machos pasan la mayor
parte del tiempo en actividades de forrajeo,
invirtiendo hasta un 80% del tiempo en esta
actividad (Pacheco y Piratelli 2005).
En observaciones de J. spinosa
realizadas por Moreno-Nieto y Torres-
Huerta (2005), la alimentacin represent
la actividad con el mayor porcentaje de
tiempo con un 58,9% y el acicalamiento
con un 27,4%, en los moments de mayor
actividad de los individuos observados, lo
cual corresponde a horas tempranas de la
maana. Pero en el caso de estos autores,
la investigacin se hizo en periods no
reproductivos, por lo que la tendencia se
asemeja a lo que se obtuvo en El Laguito al
final del period de observaciones, cuando
ya los juveniles eran independientes del
cuido del macho adulto.
Las otras actividades realizadas por el
macho del grupo analizado correspondieron
al tiempo invertido en la interaccin con otros
individuos y en su acicalamiento. Ambas
actividades presentaron un aumento en su
nivel de incidencia conforme los juveniles
se volvieron ms independientes, pero
nunca llegaron a ser las ms importantes
en su comportamiento, al menos durante
las horas de muestreo.
A partir de las observaciones realizadas
podemos concluir que en el caso del grupo
observado el comportamiento del macho fue
el tpico de los de su especie, procurando
de esta manera garantizar la existencia de
la generacin de relevo.


Finalmente, cabe mencionar que desde
el period de muestreo a la actualidad
(2008), la poblacin de Jacana spinosa
que se estudi ha desaparecido. Debido
a los cambios que se dieron en el sitio, lo
mismo sucedi con El Laguito. Se elimin
prcticamente en su totalidad el espejo de
agua y con ello los potenciales sitios de
anidacin de esta especie. Igual situacin
ha ocurrido con otros cuerpos de agua en
los que era possible observer esta especie
en la ciudad de San Ramn.

REFERENCIAS CITADAS
Colorado, G. e I. Z. Fernndez. 2005.
Comportamiento de forrajeo en
juveniles de Jacana spinosa: cuidado
parental o efecto de bandada. Boletn
SAO XV/01. En lnea: http://www.sao.
org.co/publicaciones/boletinsao/04%20
Colorado%20&%20Fernndez.pdf,
revisado el 7 de diciembre de 2007.
Correa, A. 2000. Comportamiento en
Jacana spinosa dependientes de la
densidad poblacional. En: Farji Brener
A. G. y G. Barrantes. Ecologa Tropical
Conservacin 2000. San Jos, Costa
Rica. Universidad de Costa Rica y
Organizacin para Estudios Tropicales.
Dorst, J. 1975. La vida de las aves.
Barcelona : Ediciones Destino. 400 p.
Garrigues, R. y R. Dean. 2007. The Birds of
Costa Rica: a Field Guide. Nueva York:
Zona Tropical. 387 p.
Gilliard, E. 1970. Las aves. Sexta edicin.
Barcelona, Espaa. Editorial Seix Barral.
451 p.
Jenni, D. y G. Collier. 1972. Polyandry in the


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa


American jacana (Jacana spinosa). Auk
89: 743 765.
Jenni, D. 1991. Jacana spinosa (Jacana
Centroamericana, Mulita, Cirujano,
Gallito de Agua, Northen Jacana). En:
Historia Natural de Costa Rica. Edit
Janzen, Daniel; Traductor Manuel
Chavarra. San Jos, Costa Rica.
Editorial de la Universidad de Costa
Rica. Pp: 595-596.
Moreno-Nieto, E. P. y A. M. Torres-Huerta.
2005. Observacionesde comportamiento
y ritmo de actividad de Jacana spinosa
en la laguneta de La Mancha, Veracruz.
En: Ecologa de ecosistemas costeros
tropicales. En lnea: http://www.ecologia.
edu.mx/cursos/ots/Playas&dunas2.pdf,
revisado el 7 de diciembre de 2007.
Pacheco, A. y A. Piratelli. 2005.
Comportamiento da jagana (Jacana
jacanaLinnaeus, 1766)(Charadriiformes,
Jacanidae) emu ma lagoa urbana
no municipio de Tres Lagoas, Mato
Grosso do Sul, Brasil. Atualidades
ornitolgicas.126:1 -17. En lnea: http://
www.ao.com.br/download/jacana.pdf,


revisado el 7 de diciembre de 2007.
Perrins, C. y C. Harrison. 1979. Birds,
their life their ways. Chappaqua, NY:
Readers Digest. 411 p.
Ridgely, R. y J. Gwynne. 1989. Guide to the
birds of Panama. 2nd edition. Princeton:
Princeton University Press. 534 p.
Stiles G. y A. Skutch. 2007. Gua de aves
de Costa Rica. Cuarta edicin. Santo
Domingo de Heredia, Costa Rica. InBio.
680 p.
Terres, J. 1980. Encyclopedia of North
American Birds. New York: Alfred A.
Knopf: 1108 p.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008











LISTA DE AVES EN LA RESERVE INDIGENA BORUCA
(BUENOS AIRES)

Sergio Losada-Prado1, 2
1Departamento de Recursos Naturales y Ambiente
Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE),
slosada@catie.ac.cr.
2Grupo de Investigacin en Zoologa
Universidad del Tolima, Colombia.
Resumen
El Pacfico Sur Costarricense, as como otras zonas del pas, se encuentra influenciado
por actividades ganaderas y agrcolas que fragmentan el paisaje y afectan la prdida de
habitat. A travs de mtodos para el studio de aves terrestres, registr 101 species
de aves en la Reserva Indgena Boruca en Abril de 2007. Fue important el registro de
species de las families Tyrannidae, Furnariidae y Thamnophilidae, as como la presencia
de Thamnophilus bridges (especie endmica del Pacfico Sur de Costa Rica y Panam).
La diversidad de habitats permiti la observacin de species especialistas de bosque, de
borde de bosque, de estados sucesionales tempranos y de reas abiertas.
Palabras claves: Reserva Indgena Boruca, lista de aves, paisajes fragmentados.

Abstract
The Costa Rican South Pacific is influenced by agricultural and livestock activities which
fragment the landscape and cause habitat loss. Through different methods for studying
terrestrial birds, I recorded 101 bird species at the Boruca Indigenous Reserve in April
2007. It was important to record species of families such as Furnariidae, Thamnophilidae,
and Formicariidae, in addition to the occurrence of Thamnophilus bridges (endemic
species from the South Pacific of Costa Rica and Panama). Diversity of habitats allowed
the observation of forest-specialists, forest-edge, early successional states, and open
areas species.
Key words: Boruca Indigenous Reserve, list of birds, fragmented landscapes

Las altas tasas de deforestacin en las de las principles causes de fragmentacin
regionestropicalesdondeexisteunamayora en Centroamrica, debido al mal manejo
de species, contribuyen sustancialmente a de pasturas y degradacin del suelo (Szott
la prdida de biodiversidad y al incremento et al. 2000, Harvey et al. 2004). Esta
de las tasas de extincin de aves (Balmford transformacin ha impactado negativamente
y Long 1994, Pim et al. 2006). Actualmente, algunas poblaciones silvestres, reduciendo
la ganadera extensive es considerada una la diversidad de species, interrumpiendo


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista de aves en la Reserva Indgena Boruca


process ecolgicos, modificando su
composicin, reduciendo la disponibilidad
de habitat y reduciendo la conectividad
del paisaje (Daily et al. 2001, Hernndez
et al. 2005). En Costa Rica, la dinmica
del cambio de cobertura del suelo durante
los ltimos 30 aos ha sido conducida por
la expansion de la produccin agrcola y
ganadera (Snchez-Azofeifa et al. 2001).
El objetivo de este studio fue listar las
species de aves registradas en la zona de
la Reserva Indgena Boruca en cada uno de
los habitats observados para contribuir con
la evaluacin local de species.
La Reserva Indgena Boruca se
encuentra en el cantn de Buenos Aires,
Provinciade Puntarenas. Los asentamientos
humans estn a una altura de 575 msnm
y en coordenadas geogrficas 09.00123
N y 83.19423 W (grados decimales). Se
encuentra influenciada por actividades
ganaderas, as como muchos paisajes en
Costa Rica, con pasturas degradadas que
se convierten en reas con baja diversidad
de species Zonaa sureste de la reserve),
mientras que en las zonas con mayor
pendiente y ondulaciones se presentan
reas de bosque que albergan variedad
de species Zonaa oeste). A travs de un
muestreo de campo en la zona de la reserve
y en especial dentro de la Finca Kantan,
realic registros de aves para contribuir
al studio de la conectividad funcional en
paisajes fragmentados avanzados en dicha
region. La finca Kantan tiene un rea de 127
hectreas y se encuentra bajo el Pago por
ServiciosAmbientales (PSA) de FONAFIFO.
Las coberturas vegetables dentro de la finca
son exclusivamente bosque primario y


bosque secundario antiguo con ms de 30-
50 aos de regeneracin. Esta se encuentra
rodeada por potreros, charrales y zonas en
regeneracin. Los habitats donde realic las
observaciones fueron bosque secundario
antiguo, borde de bosque, potrero con
charral, potrero arbolado, potrero sin
rboles, bosque ripario y asentamientos
humans.
Las observaciones fueron realizadas a
travs de conteo por puntos y la capture
con redes de niebla, segn Ralph et al.
(1996). Estos registros los realic entire el
11 y 14 de Abril de 2007, lo cual coincidi
con el retorno de aves migratorias hacia la
zona norte del continent y con la poca
de transicin a lluvias en la zona. Para la
determinacin de species utilic la Gua de
Aves de Costa Rica (Stiles y Skutch 2003),
el listado y nombres cientficos sigui la
secuencia de la AOU (1998) y la lista official
de la aves de Costa Rica segn Obando-
Caldern et al. (2007). La identificacin de
cantos los realic a travs de la gua de
Ross (1995).
Determine un total de 101 species
de aves distribuidas en 31 families (Tabla
1). La familiar Tyrannidae (atrapamoscas)
present el mayor nmero de species
(15), seguido de la familiar Furnariidae
(horneros) y Thamnophilidae (hormigueros)
con diez y siete species, respectivamente.
Las otras families presentaron un nmero
menor de species. Un registro destacado
fue el de la especie Thamnophilus bridges
(especie endmica del Pacfico Sur de
Centroamrica entire Costa Rica y Panam)
dentro del bosque secundario avanzado
de la Finca Kantan, as como el registro de


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Sergio Lozado-Prado


siete species migratorias nerticas.
A travs de este listado resalta como
contribute la presencia de diferentes tipos
de habitats al establecimiento de una
diversidad de species de aves en una
zona con degradacin y prdida de habitat.
Adems, el mosaico de paisaje como
product de las actividades ganaderas,
agrcolas y asentamientos humans
permit que se registren species de aves
en diferentes estratos del bosque, en reas
abiertas, en bordes de bosque, en bosque
de galera, en asentamientos humans,
charrales y potreros.

Agradecimientos
A TNC-Costa Rica y CATIE por el
apoyo logstico y financiero en este studio
preliminary. J P. Elizondo de Partners in Flight
por el apoyo logstico. A L. Garro y J. C.
Morales, propietarios de la finca Kantan. A
H. Morales por su colaboracin en campo.

Literature citada
American Ornithologists' Union. 1998.
Checklist of North American Birds, 7th
edition. Washington, D. C.: American
Ornithologists' Union.
Balmford, A. y A. Long. 1994. Avian
endemism and forest loss. Nature
372:623-624.
Daily, G., P.R. Ehrlich yA. Snchez-Azofeifa.
2001. Countryside biogeography:
use of human-dominated habitats by
the avifauna of southern Costa Rica.
Ecological Applications 11(1): 1-13.
Harvey, C.A., F. Alpzar, M. Chacn y R.
Madrigal, R. 2004. Assessing linkages


between agriculture and biodiversity in
Central America: historical overview and
future perspectives. Report San Jos,
CR. The Nature Conservancy. 162p.
Hernndez, B., J.M. Maes, C.A. Harvey, S.
Vlchez, A. Medina y D. Snchez. 2005.
Abundancia y diversidad de escarabajos
coprfagos y mariposas diurnas en un
paisaje ganadero en el departamento de
Rivas, Nicaragua. Agroforestera en las
Amricas 10(39-40):93-102.
Obando-Caldern, G., L. Sandoval, J.
Chaves-Campos, J. Villarreal-Orias, W.
Alfaro-Cervantes. 2007. Lista official de
la aves de Costa Rica 2006. Zeledonia
11: Nmero especial. Abril 2007.
Pim, S.L., P. Raven, A. Peterson, C.H.
Sekercioglu y P.R. Erlich. 2006. Human
impacts of the rates of recent, present
and future bird extinctions. Proceedings
of the National Academy of Science
103:10941-10946.
Ralph C.J., G.R. Geuel, P. Pyle, T.E. Martin,
D.F. DeSante y B. Mila. 1996. Manual
de mtodos de campo para el monitoreo
de aves terrestres. Gen. Tech. Re.
PSWGTR-159. Albany, CA: Pacific
Southwest Section, Forest Service, U.S.
Department of Agriculture, 44pp.
Ross, D. L. 1995. Costa Rican Bird Songs.
CD-ROM.
Sanchez-Azofeifa, G.A., R.C. Harriss y
D.L. Skole. 2001. Deforestation in Costa
Rica: a quantitative analysis using
remote sensing imagery. Biotropica 33
(3): 378-384.
Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 2003. Gua de
aves de Costa Rica. Tercera edicin.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista de aves en la Reserva Indgena Boruca

Santo Domingo de Heredia: Instituto pasture land degradation and alterative
Nacional de Biodiversidad, INBio. land use in Central America. Turrialba,
Szott, L., M. Ibrahim y J. Beer. 2000. The CR, CATIE. 71p. (Serie Tcnica No.
hamburger connection hangover: cattle 313).
Tabla 1. Listado de species de aves en la zona de la Reserva Indgena Boruca (Buenos Aires) en
Abril de 2007. Convenciones: a= auditivo, v= visual, r= capturado en red, ^= migratoria, *= endmica,
#= en lista de IUCN. Hbitat: bos sec= bosque secundario avanzado, bos gal= bosque galera,
sot= sotobosque, aer= areo, pot= potrero, cha= charral, arb= arbolado, casero= asentamientos
humans.

No FAMITTA/especie Tipo de registro Hbitat
TINAMIDAE
1 Cryptorellus soui a bos sec
ARDEIDAE
2 Bubulcus ibis v aer
CATHARTIDAE
3 Cathartes aura v aer
4 Coragyps atratus v aer
ACCIPITRIDAE
5 Leptodon cayanensis a bos sec
6 Leucopternis princeps a bos sec
7 Buteogallus ,111 i,,,in, a bos sec
8 Buteo magnirostris a, v pot cha
9 Harpagus bidentatus a bos sec
FALCONIDAE
10 Micrastur ruficollis a bos sec
11 Micrastur mirandollei a bos sec
12 Milvago chimachima v pot cha arb
13 Herpetotheres cachinnans a pot cha arb
COLUMBIDAE
14 Columba livia v caserio
15 Columbina talpacoti v pot cha
16 Leptotila verreauxi r bos sec
PSITTACIDAE
17 A,,,iilngifinschi v bos sec
18 Pionus senilis v bos sec
CUCULIDAE
19 Crotophaga ani v pot cha arb


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Sergio Lozado-Prado


20 Piaya cayana
21 Tapera naevia
CAPRIMULGIDAE
22 Nyctidromus albicollis
TROCHILIDAE
23 Phaethornis striigularis
24 Phaeotornis longirostris
25 Amazilia tzacatl
26 Thalurania colombica
TROGONIDAE
27 Trogon violaceus
MOMOTIDAE
28 Momotus momota
ALCEDINIDAE
29 Ceryle torquatus
RHAMPHASTIDAE
30 Ramphastos swainsonii
PICIDAE
31 Celeus lricatus
Campephi us
32 guatemalensis
33 Melanerpes rubricapillus
34 Dryocopus lineatus
FURNARIIDAE
35 Glyphorhynchus spirurus
36 Dendrocincla homochroa
37 Automolus ochrolaemus
Xiphorhynchus
38 h ,,,
Xiphorhynchus
39 Lt U h 1 i7i', -.'i,
40 Xphorhynchus susurrans
Campylorhamphus
41 pusillus
42 Xenops minutus
43 Synallaxis brachyura
44 Philydor rufum
THAMNOPHILIDAE
45 Gymnopithys leucaspis


bos sec
pot cha arb

camino

bos sec
bos sec
bos sec, caserio
bos sec

bos sec

bos gal

bos gal

bos sec

bos sec

bos sec
caserio
bos sec

bos sec
bos sec
bos sec

bos sec

bos sec
bos sec

bos sec
bos sec
bos sec
bos sec

sot


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista de aves en la Reserva Indgena Boruca


46 Gymnocichla nudiceps
47 Cercomacra tyrannina
48 Thamnophilus doliatus
49 Thamnophilus bridges #
50 Myrmeciza exsul
51 Microrhopias quixensis
FORMICARIIDAE
52 Formicarius analis
TYRANNIDAE
53 Contopus cinereus
54 Capsiempis flaveola
55 Camptostoma imberbe
56 Elaenia chiriquensis
57 Elaenia flavogaster
Leptopogon
58 amaurocephalus
59 Mionectes oleagineus
60 Myiarchus tuberculifer
61 Myiozetetes granadensis
62 Platyrinchus coronatus
63 Pitangus sulphuratus
64 Sayornis nigricans
65 Todirostrum cinereum
66 Tyrannus melancholicus
67 Terenotriccus erythrurus
PIPRIDAE
68 Corapipo altera
69 Pipra coronata
70 Pipra mentalis
71 Manacus aurantiacus
VIREONIDAE
72 Cyclarhis gujanensis
CORVIDAE
73 Cyanocorax tif/inis
HIRUNDINIDAE
72 Pygochelidon cyanoleuca
73 Stelgidopteryx serripennis


sot
bos sec
pot cha arb
bos sec
sot
bos sec

bos sec

bos sec
bos sec
bos sec
caserio
caserio

bos sec
bos sec
bos sec
pot cha arb
bos sec
caserio, pot cha arb
bos gal
caserio, pot cha arb
caserio
bos sec

bos sec
bos sec
bos sec
bos sec

bos sec, bos gal

bos sec

aer
aer


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Sergio Lozado-Prado


TROGLODYTIDAE
Thryothorus
74 fasciatoventris
75 Thryothorus modestus
76 Troglodytes aedon
SYLVIIDAE
77 Polioptila plumbea
TURDIDAE
78 Catharus ustulatus ^
79 Turdus grayi
PARULIDAE
80 Dendroica petechia ^
81 Dendroica pensylvanica ^
82 Dendroica fusca ^
83 Oporornis philadelphia ^
84 Seiurus aurocapilla^
INCERTAE SEDIS
85 Coereba flaveola
THRAUPIDAE
86 Eucometis penicillata
87 Piranga olivacea
88 Ramphocelus passerinii
89 Tangara larvata
90 Thraupis episcopus
91 Thraupis palmarum
EMBERIZIDAE
92 Arremonops rufivirgatus
93 Arremonops conirostris
94 Sporophila americana
95 Tiaris olivaceus
96 Volatiniajacarina
97 Zonotrichia capensis
CARDINALIDAE
98 Saltator striatipectus
99 Saltator maximus
100 Cyanocompsa cyanoides


bos sec, cha
bos gal, caserio
caserio

bos sec

bos sec, caserio
bos sec, caserio

bos sec
bos sec, cha
bos sec
bos sec, cha
bos sec

cha, caserio

bos sec
pot cha arb
bos sec, cha, caserio
caserio
cha, caserio
cha, caserio

cha
bos sec, pot cha arb
bos gal
cha
cha
caserio

pot cha arb
caserio
bos sec


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Lista de aves en la Reserva Indgena Boruca

FRINGILLIDAE
101 upnhonia laniiroxtris v hos sec


COMUNICACIONES

Colibr anillado en Costa Rica recuperado en Estados Unidos

Un colibr garganta de rub (Archilochus colubris), anillado en Guantacaste, fue
recuperado a fines de junio en el estado de Georgia en el sureste de Estados Unidos,
segn Bill Hilton, Jr., Director Ejecutivo del Hilton Pond Center for Natural History. Este
colibr, una joven hembra adulta, fue anillada el 26 de enero de 2008 a las 9:15 a.m. Segn
el report en el sitio de Internet del Hilton Pond Center for Natural History (www.hiltonpond.
org/ThisWeek080622.html), se encontraron el colibr envuelto en una telaraa, exhaust
y sin capacidad de moverse. Fue separado de la telaraa y a pesar de que se hicieron
esfuerzos por cuidarlo, no sobrevivi.
Esta debe ser la primera vez que se registra en su territorio de anidacin en Norteamrica
un colibr anillado en su territorio neotropical internal. Adems, es probable que esta sea
la primera evidencia documentada que demuestra que los colibres garganta de rub
realmente regresan a Norteamrica despus de migrar hacia el sur, dice Hilton.
El grupo de Hilton viene todos los aos a Costa Rica en enero como parte del proyecto
"Operacin Ruby Throat". Esta es "una iniciativa international en la cual los individuos
colaboran en un studio del comportamiento y distribucin de Archilochus colubris", segn
se indica en el sitio de Internet www.rubythroat.org. El socio de la AOCR, Ernesto Carman,
colabora como gua naturalista y ornitlogo de campo, asiste con el proyecto local de
anillacin.
Roy H. May


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008










Agresin contra nuestro socio Jim Zook

Como fue informado, el 3 de agosto nuestro socio Jim Zook y su amigo, Cagan
Sekercioglu, ornitlogo de la Universidad de Stanford (USA), fueron agredidos en una
carretera pblica cerca de Liberia. Jim y Cagan buscaban lechuzas, pero sus agresores,
peones de una finca cercana, los acusaron de robar cable. Ambos fueron golpeados y Jim
sufri una seria cortada de machete. Hasta ahora el asunto sigue en los Tribunales de
Justicia.
La AOCR conden enrgicamente la agresin mediante una declaracin y cartas a los
ministros de MINAET y Seguridad, y al director ejecutivo del ICT. A travs de dos cartas y
una llamada telefnica, la ministry de seguridad y el jefe de la seccin de vigilancia privada
expresaron su preocupacin y se comprometieron a dar seguimiento a tan lamentable
suceso. El ministry de MINAET y el director ejecutivo de ICT no respondieron.
Recibimos varias manifestaciones de solidaridad, entire ellas de Birdlife International en
Quito, Ecuador, que express su solidaridad total con Jim y Cagan.
Roy H. May


Investigaciones de la avifauna costarricense

Artculos de socios de la AOCR y otros
Balsby, T. y J.C. Scarl. 2008. Sex-specific responses to vocal convergence and divergence
of contact calls in orange-fronted conures (Aratinga canicularis). Proceedings of the
Royal Society B, 275:2147-2154.
Barrantes, G., C. Snchez, B. Hilje y R. Jaff. 2008. Male song variation of green violetear
(Colibrthalassinus) in the Talamanca Mountain Range, Costa Rica. The Wilson Journal
of Ornithology 120(3):519-524.
Gomes, L.G.L., V. Oostra, V. Nijman,A. M. Cleef, M. Kappelle. 2008. Tolerance offrugivorous
birds to habitat disturbance in a tropical cloud forest. Biological Conservation 141:797-
806.
Mennill, D.J. y S.L. Vehrencamp. 2008. Context-dependent functions of avian duets
revealed by microphone-array recordings and multispeaker playback. Current Biology
18:1314-1319.
Montoya, M. 2008. Aves marinas de la Isla de Coco, Costa Rica, y su conservacin.
Revista de Biologa Tropical 56 (Suplemento 2. Investigaciones marinas en la Isla de
Coco, Costa Rica): 133-149.
Pejchar, L., R.M. Pringle, J. Ranganathan, J.R. Zook, G. Durn, F. Oviedo y G.C. Daily.
2008. Birds as agents of seed dispersal on a human-dominated landscape in southern


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008











Costa Rica. Biological Conservation 141:536-544.
Sandoval, L. 2006. Nombres comunes de las aves de Costa Rica: origen y significado.
Revista de Filologa y Linguista 32:247-259.
Solano, A. y A. Arcos-Torres. 2008. Nocturnal foraging observations of the blue-crowned
momot (Momotus momota) in San Jos, Costa Rica. The Wilson Journal of Ornithology
120(3):653-654.
Stein, A.C. y E. Hupperts. 2008. A recent sighting of Ruddy Crake Laterallus ruber in Costa
Rica. Cotinga 30: 73-74.
Wright, T. F., C.R. DahlinyA. Salinas-Melgoza. 2008. Stability and change in vocal dialects
of the yellow-naped amazon. Animal Behaviour 76:1017-1027.
Young, B.E., T.W. Sherry, B.J. Sigel y S. Woltmann. 2008. Nesting success of Costa Rican
lowland rain forest birds in response to edge and isolation effects. Biotropica 40:615-
622.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008








Contenido (continuacin de la portada)


COMUNICACIONES


Colibr anillado en Costa Rica recuperado en Estados Unidos
Roy H. May
Correccin en el artculo
Gerardo Obando-Caldern y Johel Chaves-Campos
Agresin contra nuestro socio Jim Zook
Roy H. May
Investigaciones de la avifauna costarricense:
Artculos de socios de la AOCR y otros


El contenido de los artculos es la responsabilidad de cada author
y no necesariamente represent la posicin de la AOCR.


Zeledonia 12: 2 Noviembre 2008









La AOCR es una organizacin abierta a todo pblico. El perfil del
asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de
aprender sobre las aves.
Cuota annual (enero-diciembre):
Socio regular c 6000
Socio estudiante c 3000
Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la cuota en
la cuenta de la Asociacin en el Banco Nacional de Costa Rica, segn la informacin en
el cuadro. Despus, enve por fax al nmero 2278-1564 el comprobante del depsito,
adems de los datos personales: nombre, apellidos, direccin electrnica y postal, telfono
y nmero de cdula.


Tipo de cuenta
Corriente


Moneda
Colones


Oficina
061


Cuenta
000492


Dgito
5


Junta Directiva
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
honoraria, n memoram APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
honorario, In memorial
Roy H. May, Presidente http://BirdsofCostaRica.org
http://www.avesdecostarica.org
Walter Coto C., Vicepresidente


Paula Caldern, Secretaria
Heriberto Cedeo C., Tesorero
Juan Pablo Elizondo, Primer Vocal
Nancy Orias, Segundo Vocal
Michel Montoya, Tercer Vocal
Diego Baudrit C., Fiscal







El Boletn Zeledonia se public
semestralmente: junio y noviembre. Se
distribuye a la membresa de la AOCR y
por solicitud a bibliotecas y organizaciones
afines.


La Asociacin Ornitolgica de Costa
Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para
investigar, divulgar y promover diversas
actividades que difundan el conocimiento de
la avifauna costarricense, y contribuyen a la
conservacin de las poblaciones silvestres
y sus respectivos habitats.
La AOCR ofrece una charla a las 6:30
p.m. de cada segundo martes en el Museo
Nacional y una gira el domingo siguiente.



Los artculos de Zeledonia estn
indexados por OWL (Ornithological
Worldwide Literature) birdlit.org.


Impreso en San Jos, Costa Rica

















































o
00






cm
410
U,





Co

U0
ur
<1<0




Full Text

PAGE 1

ZELEDONIA ISSN: 1659-0732Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa RicaVolumen 12, número 2 Noviembre 2008 ARTÍCULOSPrimer registro del nido de Oxyruncus cristatus (Picoagudo/Sharpbill) en Costa Rica y en América Central Randall Ortega 1 Colonia de garzones (Mycteria americana) en un paisaje agrosilvopastoril del bosque seco, Costa Rica: Implicaciones en conservación Johnny Villarreal Orias y Andrés Jiménez Solera 8 Historia natural del Tinamú Grande (Tinamus major) Sebastián Bonilla Sánchez 17 Descripción del cortejo, apareamiento y puesta de huevos en Tinamus major (Tinamiformes, Tinamidae) bajo condiciones de cautiverio en el ZooAve Sebastián Bonilla Sánchez 22 Lista O Þ cial de las Aves de Costa Rica. Actualización 2008 Comité Cientí Þ co, AOCR 27NOTASObservaciones del cuidado parental de Jacana spinosa (Aves: Jacanidae), en El Laguito, San Ramón, Alajuela Ismael Guido Granados 36 Lista de aves en la Reserva Indígena Boruca (Buenos Aires) Sergio Losada-Prado 42Continuado en la página 52

PAGE 2

PresentaciónEl mundo “pajarero” tico tiene motivos para celebrar. Dignos de reconocimiento son los logros académicos de nuestros socios y miembros de nuestro Comité Cientí Þ co, Johel Chaves-Campos y Luis Sandoval. En este mes de noviembre, Johel de Þ ende su tesis sobre “Bene Þ cios de la búsqueda cooperativa de alimento en el mantenimiento de la vida en grupos en Phaenostictus mcleannan i” para recibir el grado de doctorado (PhD) en la Universidad de Purdue de Estados Unidos. Se graduará en diciembre. En mayo pasado, Luis defendió su tesis de maestría sobre “La importancia del canto y el territorio en machos territoriales de la Condorniz de monte ( Colinas leucopogon ) durante el periodo reproductivo”, presentada en la Universidad de Costa Rica. Muchas felicitaciones a ambos. Y los “pajareros” siguen aportando nuevos conocimientos y avistamientos ornitológicos que reportamos en este número. Randall Ortega descubrió el primer nido de Oxyruncus cristatus (picoagudo) en Costa Rica y América Central. Al encontrarlo, Randall comunicó la noticia mediante “la red” de pajareros y provocó una Þ la larga de observadores de aves que visitaron el Parque Nacional Tapantí para ver el nido y sus dos pichones. También durante los últimos meses se han reportando nuevas especies de aves para la Lista O Þ cial de Aves de Costa Rica. Cada vez más aumenta el conocimiento de la riqueza ornitológica del país. Finalmente, muy merecedor de reconocimiento es nuestro socio Carlos Manuel Rodríguez quien estuvo entre los tres candidatos Þ nalistas para el puesto de Director General de la UICN. Aunque al Þ nal no fue elegido, quedar entre los Þ nalistas es un logro que nos da mucho orgullo.Roy H. MayDibujo de la Zeledonia coronata por Willy AlfaroZELEDONIA Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Comité editorial: Roy H. May, Editor; María Emilia Chaves, Revisión editorial; Willy Alfaro, Revisión cientí Þ ca; Johel Chaves Campos, Revisión cientí Þ ca; Janet Woodward, Diagramación. Consejo Editorial Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de Costa Rica George R. Angehr, Instituto Smithsonian de Investigación Tropical, Sociedad Audubon de Panamá Gilbert Barrantes, Universidad de Costa Rica José Manuel Zolotoff, Compañeros de Vuelo-América Central/Nicaragua El Boletín Zeledonia es una publicación de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Su propósito es la divulgación de información e investigación cientí Þ ca sobre la avifauna costarricense y centroamericana y su conservación. Se publican artículos de interés cientí Þ co, información acerca de observaciones, la conservación de aves y otros relevantes sobre la avifauna regional. Todos los artículos se revisan en cuanto a su contenido cientí Þ co y su redacción literaria. Las instrucciones para autores se encuentra en: avesdecostarica.org/ revista/autores.html Envíe artículos a: roymay@momotidae.net.

PAGE 3

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20081 Primer registro del nido de Oxyruncus cristatus (Picoagudo/ Sharpbill) en Costa Rica y en América CentralRandall OrtegaCosta Rican Birding Journeys nativoscr@yahoo.comResumenSe reporta el primer registro, descripción y fotografías del nido y pichones de Oxyruncus cristatus (Picoagudo/Sharpbill) en Costa Rica y América Central. El nido con dos pichones fue descubierto el 3 junio 2008 en el Parque Nacional Tapantí. Estaba en un árbol Burío (Apeiba spp. Malvaceae), ubicado en una horqueta acerca de una altura de 14 m. Parecía que estuvo atendido por un solo adulto. Los pichones dejaron el nido cerca al 30 de junio. Palabras Clave s: Oxyruncus cristatus , Sharpbill, nido, pichones, Costa RicaAbstractThe Þ rst register, description, and photographs of the nest and chicks of Oxyruncus cristatus (Sharpbill) in Costa Rica and Central America. The nest with two chicks was discovered in the Tapantí National Park on 3 June 2008. It was located in a Burío tree (Apeiba spp. Malvaceae) about 14 m high. It seemed to be attended by a single adult. The chicks ß edged on or about 30 June. Key words: Oxyruncus cristatus, Sharpbill, nest, chicks, Costa RicaARTÍCULOSFoto 1: Zona de avistamiento, Randall Ortega fotógrafo. Fecha: 4 de junio de 2008

PAGE 4

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20082 primera vez en Brasil (Brook et al . 1983); sin embargo nunca ha sido reportado ni fotogra Þ ado en América Central. Durante una gira de observación de aves guiando a Kathy y George Rohe (Maryland, USA), en el Parque Nacional Tapantí (Paraíso de Cartago, Costa Rica) el 3 de junio del 2008 encontré un nido de O. cristatus . Esta sería la primera documentación del nido de esta especie en Costa Rica. Descripción del sitioEl Parque Nacional Tapantí conserva más de 6.000 hectáreas con cobertura boscosa extensamente primaria. Se ubica en la vertiente Caribe de la Cordillera de Talamanca, presenta altitudes entre 1220 y 2560 m.s.n.m. y comprende las zonas de vida del sistema Holdridge Bosque Pluvial Montano Bajo y Bosque Pluvial Premontano (Holdridge 2000) (Foto 1). El día que encontré el nido estaba parcialmente nublado, temperatura de unos 200 C. Encuentro con el nido y descripciónEl día del descubrimiento, el movimiento en un árbol me llamó la atención. Aunque continué con mis clientes sin investigar, mi curiosidad como “pajarero” me hizo regresar. Para nuestra sorpresa, un Oxyruncus cristatus salió de la copa del árbol y perchó directamente en frente de nosotros. Antes de verlo bien, voló hacia otra percha. Nuevamente pensé en seguir adelante en búsqueda Randall OrtegaIntroducciónSegún Stiles y Skutch (2003), Oxyruncus cristatus (Picoagudo/Sharpbill) se reproduce entre marzo y junio. Pre Þ ere el bosque húmedo, principalmente en zonas montañosas entre 700 y 1400m.s.n.m., y ocupa un territorio discontinuo desde Costa Rica hasta el sur de Brasil (Stiles y Skutch 2003; Ridgely y Tudor 1994). Frecuenta el dosel o la copa de árboles. Usa su pico agudo “para escudriñar dentro de nudos de musgo y hojas enrolladas o aplastadas en busca de insectos y arañas o para abrir la vainas dehiscentes con semillas ariladas” (Stiles y Skutch 2003; Stiles y Whitney 1983). Aunque es un ave solitaria, Oxyruncus frecuentemente se mueve en bandadas mixtas (Stiles y Skutch 2003; Stiles y Whitney 1983; Ridgley y Tudor 2004). El nido de esta especie fue descubierto y descrito por Foto 2: Oxyruncus cristatus en nido, Randall Ortega, fotógrafo. Fecha: 3 de junio de 2008

PAGE 5

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20083 de otras aves, pero algo me inquietó. Decidí buscar una vez más entre el árbol de donde fue lo detecté por primera vez. A las 9:18 a.m, encontré el ave junto al nido en medio de una horqueta, cubierto por cuatro hojas grandes (Foto 2). Se ubicaba en un árbol de Burío ( Apeiba spp., Malvaceae) a unos 14 metros de altura y a una distancia de unos 730m de la entrada principal del Parque Nacional Tapantí, cerca al sendero Oropendola (N9º 45´.238 W83º 46´.973) (Foto 3). El nido era una taza pequeña hecha de Þ bras, musgo, líquenes y hojas secas, así dando una apariencia verdosa y café (Fotos 4, 5 y 6). Mi observación concuerda con la descripción de Brasil: “una sencilla taza no profunda...capa delgada de musgo... una mezcla de verde oscuro, café y beige” (Brook et al . 1983; cp. Stiles y Skutch 2003). No fue posible tomar las medidas ni examinarlo de cerca porque el nido estaba activo.Pichones y presencia de los padresAl acércanos al nido, observamos que tenía dos pichones (Foto 7), ambos cubiertos con un plumón de color blanco (Gustavo Flores com. pers. 2008). El nido reportado en Brasil también tenía dos pichones pero, según el reporte, fueron cubiertos con “plumón amarillo oscuro” (Brook et al .1983). Durante los dos días siguientes, a intervalos de aproximadamente tres horas, regresamos al nido para verlo mejor y Oxyruncus cristatus Foto 3: Sendero Oropendula, Randall Ortega, fotógrafo. Fecha: 4 de junio de 2008 Foto 4: Nido de O. cristatus, Randall Ortega, fotógrafo. Fecha: 4 de junio de 2008

PAGE 6

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20084 sacar fotografías. No molestamos al adulto el cual se quedó quieto durante nuestras visitas. No logramos determinar el sexo del adulto porque “los sexos son demasiados similares en apariencia para poder ser distinguidos con seguridad en el campo salvo bajo las circunstancias más favorables” (Stiles y Whitney 1983). Nunca vimos atendiendo el nido a más de un individuo al mismo tiempo. Esto también concuerda con la observación en Brasil de que “no había ninguna razón para suponer que más de un individuo, presumiblemente la hembra, atendía el nido” (Brook et al . 1983). Entre el 29 y 30 de junio los pichones se fueron del nido (Gustavo Flores, com. pers. 2008).Atención y alimentación de los pichones, vocalizacionesAdemás del Apeiba spp (Malvaceae), identi Þ qué cinco especies de árboles alrededor del nido: Miconia spp. (Melastomateacea), Clusia spp.(Clusiaceae), Ficus spp. (Moraceae), Cecropia spp. (Cecropiaceae); y Citharexylum spp. (Verbenaceae). Stiles y Whitney (1983) también asocian algunas de estas especies con Oxyruncus . El adulto constantemente salía y regresaba al nido a alimentar los dos pichones con fruta; no se observó nunca alimento compuesto por insectos (Gustavo Flores, com. per. 2008). Registramos las siguientes Randall Ortega Foto 5: Nido de O. cristatus, Walter Coto, fotógrafo. Fecha: 20 de junio de 2008 Hora: 9:47 a.m. Foto 6: Nido de O. cristatus, Walter Coto, fotógrafo. Fecha: 20 de junio de 2008 Hora: 8:49 a.m.

PAGE 7

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20085 Oxyruncus cristatus Foto 7: O. cristatus con dos polluelos, Walter Coto, fotógrafo. Fecha: 20 de junio de 2008 Hora: 9:56 a.m.

PAGE 8

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20086 Randall Ortega Foto 8: O. cristatus alimentando a polluelo, Gustavo Flores, fotógrafo. Fecha: 25 de junio de 2008 Hora: 12:27 p.m. observaciones: 03 de Junio 9:18 a.m.: primer avistamiento. 11 a.m.: adulto sentado en el nido, quieto. 4:56 p.m: nido sin adulto pero llega dentro pocos minutos; regurgita cuatro pequeñas frutas de Miconia spp. 4 de junio 5:22 a.m: adulto perchado fuera del nido pero regresa al llegar nosotros. 8:40 a.m: nido vacío durante 39 minutos; al regresar regurgitó varias frutas pequeñas, posiblemente de Clusia spp. 5:38 p.m: adulto sentado en el nido, reaccionó al escuchar las imitaciones de vocalizaciones que hice de otras especies.

PAGE 9

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20087 Oxyruncus cristatusasesoramiento y ayuda en la redacción del texto y revisión editorial.Literatura citadaBrook, M. de L., D.A. Scott, D. M. Teixeira. 1983. Some observations made at the Þ rst recorded nest of the Sharpbill Oxyruncus cristatus . Ibis 125 (2):259261. Holdridge, L.R. 2000. Ecología basada en zonas de vida. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. [Traducción de Holdridge, L.R. 1987. Life Zone Ecology , edición revisada. San José: Centro Cientí Þ co Tropical]. Ridgely, R. S. y G. Tudor. 1994. The Birds of South America II. Austin: University of Texas Press. Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 2003. Guía de aves de Costa Rica , tercera edición. Santo Domingo de Heredia: INBio. Stiles, F.G. y B. Whitney. 1983. Notes on the behavior of the Costa Rican Sharpbill (Oxyruncus cristatus frater). The Auk 100 (enero):117-125. 5 de junio 5:15 a.m: adulto sentado en el nido. 7:55 a.m.: adulto fuera del nido; regresó a 8:55 a.m. 5:30 p.m.: adulto perchado fuera del nido donde se quedó hasta el anochecer.ConclusiónNo se puede asegurar si los pichones fueron depredados o si abandonaron el nido por ellos mismos. Este informe da a conocer un periodo de pichones en el nido de 27-28 días. Esto también es similar al reporte de Brasil que propone “un periodo de anidamiento de 25-30 días” (Brook et al . 1983) (Foto 7). En general, esta especie es poco estudiada y documentada y se podría concluir que esta sería la segunda observación documentada del nido de Oxyruncus cristatus .AgradecimientosAgradezco a Gustavo Flores Yzaguire por la información que me brindó; a Walter Coto Camacho por haber revisado el artículo; y a ambos por contribuir con fotos; a Gerardo Obando y a Roy H. May por su

PAGE 10

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20088 Colonia de garzones ( Mycteria americana ) en un paisaje agrosilvopastoril del bosque seco, Costa Rica: Implicaciones en conservaciónJohnny Villarreal Orias1 y Andrés Jiménez Solera2 1Programa de Manejo de Recursos Naturales Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Estatal a Distancia. jvillarreal@uned.ac.cr2O Þ cina Regional del Área de Conservación Tempisque Ministerio de Ambiente y Energía. Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. andresjs71@gmail.comRESUMEN. Se describe la primera colonia de anidación de Garzones (Mycteria americana) registrada en un paisaje agrosilvopastoril del bosque seco de Costa Rica. En diciembre del año 2007, se localizó la colonia de Garzones ubicada en un parche de bosque estacionalmente inundable, compuesto por árboles de Ceibo (Pseudobombax septenatum), Gallinazo (Albizia niopoides) y Pochote (Bombacopsis quinata). El tamaño poblacional de Garzones anidantes fue de 393 individuos y 308 nidos activos. Los nidos fueron construidos en árboles de Ceibo de 20m de altura. La estructura espacial de la colonia presentó una forma poligonal, donde los nidos estaban ubicados principalmente en la periferia. Se encontró asociación positiva entre el número de individuos adultos y el número de nidos (coe Þ ciente de Spearman r s=0,89), y asociación negativa entre el número de nidos y la distancia entre árboles con nidos (r s=0,10). La composición de esta colonia es comparable a otras de gran tamaño existentes en los ecosistemas de humedales más grandes de América. La identi Þ cación y caracterización de colonias de Garzones pueden ser objeto de conservación a escalas de paisajes. Los parches de bosques aislados por actividades agrosilvopastoriles son hábitats que contribuyen a la supervivencia de especies de aves amenazadas como los Garzones. Por lo tanto, estos sitios de anidación de aves acuáticas coloniales requieren de esfuerzos en conservación. Palabras clave : Bosque seco, Ciconiidae, colonias de anidación, Costa Rica, Mycteria americana INTRODUCCI"NEl garzón ( Mycteria americana ) es una de las tres especies de cigüeñas (Familia: Ciconiidae) de América, que se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina (Blake 1977). En toda el área de distribución, el garzón está amenazado principalmente por las

PAGE 11

Zeledonia 12: 2 Noviembre 20089 perturbaciones humanas en los sitios de anidación (Hancock et al . 1992). La población del garzón en Costa Rica está considerada como amenazada (UICN 1999). En Costa Rica la especie es común en Guanacaste y en la cuenca del Río Frío, Alajuela, pero eventualmente se encuentra en las tierras bajas de ambas costas y en el Valle Central (Slud 1964, 1980; Stiles y Skutch 1991). El garzón es una cigüeña que anida exclusivamente en colonias ubicadas en islas, manglares u otras especies de árboles a la orilla de ríos (Coulter et al . 1987, Bancroft et al . 1992, González 1999). En Costa Rica, el sitio de anidación registrado es la Isla Pájaros (1 305ha) del Río Tempisque, Guanacaste, donde anida en especies de mangle (Stiles y Skutch 1991) junto con otras cinco especies de aves acuáticas (Leber 1980). En otras regiones de América han caracterizado las colonias de anidación de garzones en relación al número de individuos, ubicación y éxito reproductivo (Ogden y Nesbitt 1979, Ogden y Thomas 1985, Kushlan y Frohring 1986, Coulter et al . 1987, Bancroft et al . 1992, López-Ornat y Ramo 1992, González 1999). En Costa Rica se carece de información actual sobre las colonias de anidación de aves acuáticas y en especial la de garzones. Hasta el momento, hay información que data de más de 35 años, sobre el estado de una colonia de unos 3.000 nidos en la Isla Pájaros (Leber 1980) y de una pequeña colonia de 200 parejas en el Estero Madrigal (Luthin 1984). La ubicación y descripción de sitios de anidación de aves acuáticas coloniales es información importante para las estrategias de conservación. En este estudio describimos el primer sitio de anidación colonial de garzones en un paisaje agrosilvopastoril del bosque seco de Costa Rica. MÉTODOSEl 17 diciembre del año 2007 se visitó (J. Villarreal Orias) una Þ nca reportada por tener un gran número de garzones anidando (G. Carrillo, com. pers.) en un parche de bosque. La Finca Santa Rosa (aprox. 60ha) es propiedad del señor Narciso Carrillo Rosales, y está localizada en la comunidad de Quebrada Honda de Nicoya, especí Þ camente en las planicies estacionalmente inundables entre el Parque Nacional Barra Honda y el Humedal Corral de Piedra, a unos 25km al noroeste de Nicoya, provincia de Guanacaste, Costa Rica. La Þ nca está dedicada a la cría de ganado de doble propósito (leche y carne) y al cultivo de Teca (Tectona grandis) y Pochote (Bombacopsis quinata). La Þ nca está dominada por terrenos planos con pastizales, árboles aislados y pequeños parches de bosques remanentes, restringidos a la orilla de los cursos de agua. Existen varias quebradas y zonas inundables que cruzan la Þ nca y que drenan hacia el Humedal Corral de Piedra y éste a su vez al Río Tempisque. La vegetación es característica del bosque seco tropical. Esta colonia de anidación está a 14km (170º SE) de la Isla Pájaros (10º 19´21” N y 85º 19´07” O), principal sitio de anidación registrado anteriormente para el garzón. El trabajo de campo se realizó el 19 Colonia de garzones (Mycteria americana)

PAGE 12

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200810 diciembre del año 2007 en la colonia de anidación, para lo cual registramos la ubicación geográ Þ ca de cada árbol con nidos utilizando un GPS (GARMIN GPSMAP 76Cx), la altura de los árboles con un medidor óptico de alturas (Suunto PM-5/1520), el diámetro a la altura del pecho (DAP), el número de nidos y de individuos adultos y pichones de garzones y de zopilotes Cabeza Negra ( Coragyps atratus : Cathartidae). Solo a un árbol con nidos se le pudo medir la altura, ya que la vegetación alrededor de los demás árboles di Þ cultó las mediciones. Se aplicó la prueba del coe Þ ciente de Spearman (rs) para evaluar la asociación entre: a) número de individuos adultos y número de nidos, b) número de pichones y número de zopilotes Cabeza Negra y c) número de nidos y distancia entre árboles con nidos.RESULTADOS Y DISCUSI"NDescripción de la colonia. La colonia de anidación de garzones estaba ubicada en un parche de bosque estacionalmente inundable (10º 12´ 39” N y 85º 18´ 09” O), compuesto principalmente por árboles de Ceibo ( Pseudobombax septenatum ), Gallinazo ( Albizia niopoides ) y Pochote. Este parche de bosque estaba a una Johnny Villareal Orias y Andrés Jiménez Solera Figura 1. Paisaje agrosilvopastoril donde se localiza la colonia de anidación de Garzones (Mycteria americana), Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, diciembre del 2007. Simbología: los números y las banderas representan cada uno de los árboles con nidos.

PAGE 13

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200811 altitud de 36m y tenía grandes porciones de terreno inundado, rodeado y dominado por pastizales para ganadería y cultivos de Teca y Pochote (Fig. 1). La colonia de anidación ocupaba un área de 0, 875ha en el parche de bosque, el cual está compuesto por árboles de Ceibo, Gallinazo y Pochote. Los árboles con nidos tenían alturas de aproximadamente 20m y un DAP promedio de 1,25cm (DE=0,25; ámbito=0,67-1,69cm). Los nidos estaban colocados entre 15 y 20m de altura sobre 20 árboles de Ceibo y en uno de Gallinazo. Cada árbol tenía en promedio 11,8 nidos (DE=11,92; ámbito=1-48), donde los únicos pichones visibles estaban cubiertos con plumón blanco. La colonia de anidación estaba compuesta por una población de 393 individuos adultos y pichones y 308 nidos activos. En los ecosistemas de humedales más extensos de América se han cuanti Þ cado las colonias de anidación de garzones. En la península de Florida, Estados Unidos, la población de garzones ha disminuido drásticamente, registrando para el año 1982 un número máximo de 1 237 parejas (Kushlan y Frohring 1986). En la década de los años setenta, la colonia en el delta Usumacinta, México, era considerada la más saludable de Norteamérica, con números cercanos a los 10 000 nidos (Luthin 1984). En la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an en México, uno de los humedales más grandes de la península de Yucatán, se contabilizaron 15 colonias entre los años 1982 y 1986, compuestas en promedio por 676 ± 88 nidos activos. Este sitio es considerado el segundo en importancia para la especie en la costa Caribe de México (López-Ornat y Ramo 1992). En 1984, se localizó una colonia de garzones compuesta por 250 nidos activos (Ogden y Thomas 1985) en los Llanos Centrales de Venezuela, y entre 1988 y 1991, se localizaron dos colonias compuestas por 1 780 nidos (González 1999) en los Llanos Meridionales. Entre 1973 y 1975, en la Isla Pájaros, Costa Rica, principal colonia registrada para la especie (Stiles y Skutch 1991), se estimaron 3 045 nidos (Leber 1980). En otras colonias de anidación de garzones consideradas de importancia regional, se registran números similares o menores que lo encontrado en este estudio. En los Llanos Meridionales de Venezuela había en promedio 5,9 nidos por árbol (ámbito= 1-14; n= 35, González 1999). Mientras que en la Isla Pájaros, se reportaron 3,3 nidos/10 m2 (Leber 1980). En contraste, en otras regiones los garzones han construido los nidos entre 1,2 y 30,6 m de altura en árboles de las especies Taxodium ascendens (Ogden y Nesbitt 1979), Coccoloba sp. (González 1999), Pithecellobium saman (Ogden y Thomas 1985), Rhizophora spp., y Avicennia spp. (López-Ornat y Ramo 1992), Crataeva tapia , Albizia polyabtha e Ipomea rubens (Bouton et al . 2005). En Costa Rica, los nidos estaban construidos a 4,5 m sobre árboles de Mangle Colorado ( Rhizophora mangle ) (Leber 1980). De esta forma, se evidencia que los garzones utilizan una variedad de especies de árboles para anidar y amplia estrati Þ cación para colocar los nidos. Colonia de garzones (Mycteria americana)

PAGE 14

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200812 La estructura espacial de la colonia mostró una forma poligonal, donde los nidos estaban colocados en la periferia (Fig. 2). La distancia promedio entre árboles con nidos fue de 25,5m (n= 21; ámbito=8,5-63,6 m; DE= 0, 24). Cuatro árboles de Ceibo presentaron el mayor número de nidos (n= 21; ámbito= 23-48). Igualmente, en la Isla Pájaros, las mayores agrupaciones de nidos estaban distribuidas en la periferia de la colonia (Leber 1980). En ninguno de los estudios realizados en otras regiones hay referencia a la estructura espacial de las colonias de anidación de los garzones. Las estructuras espaciales de las colonias obedecen al estado de desarrollo y se reconocen tres tipos principales: en el primero, pocos nidos aparecen dispersos a través del área de la futura colonia, en el segundo tipo de formación existe establecimiento de grupos grandes sincronizados y espacialmente organizados, y el tercer tipo de formación se re Þ ere a individuos que se establecen en un sitio de anidación existente (Kharitonov y Siegel-Causey 1988). Los datos de este estudio podrían sugerir que la colonia de anidación de garzones representaría al segundo tipo de formación, ya que existe un número grande sincronizado y espacialmente organizado en la periferia. En general, se considera que los nidos ubicados en la periferia de la colonia son Johnny Villareal Orias y Andrés Jiménez Solera Figura 2. Estructura espacial de la colonia de Garzones (Mycteria americana) en la Península de Nicoya, Costa Rica, diciembre 2007. Simbología: números= árboles con nidos.

PAGE 15

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200813 más susceptibles a la depredación (Krebs 1978). Por lo tanto, la población anidante en esta colonia sugiere una vulnerabilidad a los depredadores o a las perturbaciones provocadas por los humanos. En la Isla Pájaros, los zanates ( Quiscalus mexicanus ), Boas ( Boa constrictor ) y otras especies de serpientes depredan los huevos. Otras especies de aves como el Zopilote Cabeza Negra, el Zopilote Cabeza Roja ( Cathartes aura ) y Gavilán Cangrejero ( Buteogallus anthracinus ) se presumen son posibles depredadores (Leber 1980). En los Llanos Meridionales de Venezuela, el Caracara ( Caracara cheriway ) depredó tanto huevos como pichones (González 1999). En el caso de las perturbaciones provocadas por los humanos, se reconoce que las aves acuáticas en los períodos de reproducción y en especial los garzones son muy sensibles a las perturbaciones, sobre todo a las relacionadas con el turismo (González 1999, Bouton et al . 2005). Se reconocen cuatro factores importantes en la formación de las colonias: 1) abundante alimento cerca del límite del territorio de anidación, 2) escasez de sitios de anidación, 3) defensa de los nidos contra los depredadores (Siegel-Causey y Kharitonov 1990) y 4) los grupos de aves son más e Þ cientes en detectar los sitios de concentración de alimentos (Krebs 1978). El desarrollo de las colonias también está in ß uenciado por la naturaleza del recurso alimento, ya que conforme aumenta la distancia para encontrar alimento, el territorio de la colonia disminuye (SiegelCausey y Kharitonov 1990). Los requisitos indispensables de las especies que anidan en colonias son el tipo de hábitat de anidación y la disponibilidad del recurso alimento capaz de mantener un gran número de individuos (Siegel-Causey y Kharitonov 1990). En relación a la formación de esta nueva colonia de anidación de garzones, planteamos las siguientes hipótesis: 1) competencia por sitios de anidación en la Isla Pájaros, 2) insu Þ ciencia de sitios para construir nidos en la Isla Pájaros, 3) altos niveles de perturbación humana provocada por el turismo en Isla Pájaros, 4) ubicación de sitios óptimos (sin perturbación, hábitat con características necesarias) para anidación en colonias fuera de la Isla Pájaros y 5) existencia de humedales cercanos con recursos abundantes para alimentación durante la reproducción. Es necesario documentar el estado actual de la población anidante de garzones en la Isla Pájaros para fortalecer estas hipótesis planteadas. Pero sobre todo, amerita evaluar la relación entre la reproducción de los garzones y otras especies de aves que anidan en la Isla Pájaros y el turismo, ya que anteriormente se ha recomendado dirigir esfuerzos para manejar el turismo en la colonia de la Isla Pájaros (Menacho 2003). Asociaciones en la colonia . Existe una asociación positiva entre el número de individuos adultos y el número de nidos (r s =0,89) y entre el número de pichones y el número de Zopilotes Cabeza Negra (r s =0,81). Por otra parte, se encontró una asociación negativa entre el número de nidos y la distancia entre árboles con nidos (r s =0,10). El mayor número de nidos están Colonia de garzones (Mycteria americana)

PAGE 16

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200814 en árboles con distancias de separación entre 8,5 y 38,2m (Fig. 3). La época reproductiva es un período crítico para las aves ya que tienen que dedicar tiempo para proteger a los huevos o pichones, lo que explicaría la presencia de adultos en los nidos. Esto a su vez aumenta el riesgo de vulnerabilidad de los huevos y pichones. La presencia de Zopilotes Cabeza Roja probablemente se deba a la atracción por los restos de los alimentos de los pichones en los nidos (González 1999) o la provocación de la caída de pichones de los nidos que luego sean potencial alimento en el suelo para ellos u otras especies carroñeras. La distancia de separación entre árboles con nidos podría ser otro factor que utilizan los garzones para evitar la depredación. En grupos más concentrados es más difícil la entrada de depredadores. CONCLUSIONESEl parche de bosque compuesto en su mayoría por árboles de Ceibo resultó ser un hábitat de anidación para los garzones en ese paisaje agrosilvopastoril del bosque seco del cantón de Nicoya. Esto fortalece la importancia que tienen los parches de bosques cercanos a los cursos de agua así como la relevancia de considerar a los árboles de Ceibo como especies con restricción de tala en el bosque seco de la provincia de Guanacaste. La ubicación de esta colonia de garzones sugiere no solo la existencia de requisitos de reproducción para la especie sino de factores que están provocando la búsqueda de nuevos sitios de anidación en la zona. Pese a las características predominantes del paisaje en la zona, los parches de bosques aislados por actividades agrosilvopastoriles son hábitats que pueden contribuir en la supervivencia de especies de aves coloniales. Por lo tanto, es importante identi Þ car los hábitats críticos de anidación de aves acuáticas amenazadas como el garzón, para desarrollar efectivas Johnny Villareal Orias y Andrés Jiménez Solera Fig. 3. Distancias entre árboles con nidos en la colonia de Garzones (Mycteria americana), Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, diciembre 2007

PAGE 17

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200815 estrategias de conservación a nivel de paisaje como los corredores biológicos. La identi Þ cación y caracterización de colonias de anidación de aves acuáticas son criterios valiosos para delimitar áreas prioritarias de conservación como son las redes de trampolines que funcionarán como corredores biológicos. Es de suma importancia la ubicación de sitios de anidación de garzones y otras aves acuáticas coloniales ya que representan indicadores de la calidad del paisaje. Pero deben ser utilizados también para de Þ nir regulaciones o medidas de manejo en relación al turismo ya que las colonias de anidación son usadas inadecuadamente como atractivos turísticos de visitación masiva. En este sentido, se debe tener presente que las aves acuáticas son muy sensibles durante el período reproductivo. Las colonias de anidación de las aves acuáticas y en especial aquellas especies que presentan estados poblacionales vulnerables son elementos de conservación ideales para incluir en las estrategias de manejo de paisajes.AGRADECIMIENTOSAgradecemos a Narciso Carrillo por permitirnos ingresar a su Þ nca para registrar la información necesaria para este estudio. Gabino Carrillo, Jimmy Vargas y Álvaro Matarrita colaboraron en la colecta de datos en el campo.REFERENCIASBlake, E.R. (1977). Manual of neotropical birds: Spheniscidae to Laridae . Vol. 1. Chicago, Illinois: The University of Chicago Press, Bancroft, G.T., W. Hoffman, R.J. Sawicki, y J.C. Ogden. (1992). The importance of the water conservation areas in the Everglades to the endangered wood storks ( Mycteria americana ). Conservation Biology 6(3): 392-398. Bouton, S.N., P.C. Frederick, C.D. Rocha, A.T. Barbosa Dos Santos y T.C. Boston. (2005). Effects of tourist disturbance on wood stork nesting success and breeding behavior in the Brazilian Pantanal. Waterbirds 28(4): 487-497. Coulter, M.C., A.L. Bryan, Jr., H.E. Mackey, Jr., J.R. Jensen, y M.E. Hodgson. (1987). Mapping of wood stork foraging habitat with satellite data. Colonial Waterbirds 10(2): 178-180. González, J.A. (1999) Nesting success in two wood storks colonies in Venezuela. J. Field Ornithol 70(1):18-27. Hancock, J.A., J.A. Kushlan, y M.P. Kahl. (1992). Storks, ibises and spoonbills of the world. San Diego, California: Academic Press, Inc. Kharitonov, S.P. y D. Siegel-Causey. (1988) Colony formation in seabirds. Pp. 223272 en Johnston, R.F. (ed). Current ornithology . New York, New York: Plenum. Krebs, J. R. (1978). Colonial nesting in birds, with special reference to the Ciconiiformes. Pp. 299-314 en A. Sprunt IV, J. C. Ogden y S. Winckler (eds.). Wading birds. Research report No. 7 of the National Audubon Society. New York, New York: National Audubon Society. Colonia de garzones (Mycteria americana)

PAGE 18

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200816 Kushlan, J.A. y P.C. Frohring. (1986). The history of the southern Florida wood stork population. Wilson Bull. 98(3):368386. Leber, K. (1980). Habitat utilization in a tropical herony. Brenesia 17:97-136. López-Ornat, A. y C. Ramo. (1992). Colonial waterbird populations in the Sian Ka´an Biosphere Reserve (Quintana Roo, México). Wilson Bull. 104(3):501-515. Luthin, C.S. (1984). Report 2. World working group on storks, ibises and spoonbills. Brehm Fund for International Bird Conservation. Vogelpark Walsrode, West Germany. Menacho, R. (2001). Caracterización del turista y su relación con la fauna en los humedales de la cuenca baja y media del río Tempisque, Costa Rica. Tesis de Maestría. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Ogden, J.C. y S.A. Nesbitt. (1979). Recent wood storks´ population trends in the United States. Wilson Bull. 91(4):512523. Ogden, J.C. y B.T. Thomas. (1985). A colonial wading bird survey in the Central Llanos of Venezuela. Colonial Waterbirds 8(1):23-31. Siegel-Causey, D. y S.P. Kharitonov. (1990). The evolution of coloniality. Pp. 285-330 en Power, D. M. (ed). Current ornithology. New York, New York: Plenum. Slud, P. (1964). The birds of Costa Rica, distribution and ecology. Bulletin of the American Museum of Natural History 128. Slud, P. (1980). The birds of Hacienda Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica. Smithsonian Contributions to Zoology 292. City of Washington: Smithsonian Institution Press.. Stiles, F. G. y A.F. Skutch. (1991). A guide to the birds of Costa Rica . Ithaca, New York: Cornell University Press. UICN. (1999). Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México: Listas rojas, listas o Þ ciales y especies en apéndices CITES. UICNORMA y WWF Centroamérica.Johnny Villareal Orias y Andrés Jiménez Solera

PAGE 19

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200817 Historia natural del Tinamú Grande ( Tinamus major )Sebastián Bonilla SánchezEscuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Costa Rica sebasboni@yahoo.com Apdo. 363-1011, San José, Costa RicaEl orden TinamiformesLos Tinamúes se agrupan junto a los Ratites (avestruces, ñandúes, emúes, casuarios y kiwis) dentro de la Infraclase o Superorden Palaeognathae, considerándoselos como el grupo de aves vivientes más antiguo. En el caso de los tinamúes, el registro fósil con mayor antigüedad fue localizado en la Patagonia y se remonta al período Mioceno, hace aproximadamente 10 millones de años (del Hoyo et al. 1992, Bertelli y Chiappe 2005). Una característica distintiva de los Palaeognathae es que presentan una actividad prácticamente terrestre por lo que han eliminado o reducido su capacidad de vuelo, razón que conduce a una diferenciación en cuanto a la anatomía, la Þ siología y la conducta de estas aves respecto a las pertenecientes a la Infraclase Neognathae, dentro de la cual se incluyen el resto de aves vivientes (del Hoyo et al. 1992, Davies 2002). El orden Tinamiformes cuenta con un total de 47 especies distribuidas desde el este y oeste de México hasta el Estrecho de Magallanes en el extremo sur de Chile (del Hoyo et al. 1992, AOU 2007, Davies 2002, Remsen et al. 2008), permaneciendo restringidas al continente americano. Este orden presenta una única familia (Tinamidae) y dos subfamilias (Rhynchotinae y Tinaminae), la primera incluye a las especies propias de las praderas y zonas altas suramericanas, mientras que la segunda a las adaptadas a bosques tropicales y subtropicales (Davies 2002, Bertelli et al. 2002, Bertelli y Porzecanski 2004, Remsen et al. 2008). Es así como los tres géneros que tenemos en Costa Rica ( Tinamus, Crypturellus y Nothocercus ) pertenecen a este último grupo (Davies 2002, Obando et al. 2007).La familia Tinamidae en Costa RicaSon cinco las especies de tinamúes presentes en nuestro país: Nothocercus bonapartei , representada por la subespecie N. b. frantzi i, la cual se localiza en las zonas altas del territorio (por encima de los 1000-1200m.s.n.m.) alcanzando las Cordilleras de Guanacaste, Volcánica Central y de Talamanca; Crypturellus soui , con la subespecie C. s. modestus , distribuida en las zonas bajas y medias (del nivel del mar hasta aproximadamente los 1500m.s.n.m) de la vertiente del Caribe y prácticamente todo el Pací Þ co; Crypturellus cinnamomeus

PAGE 20

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200818 praepes , que habita principalmente los bosques secos del Pací Þ co Norte, desde el nivel del mar hasta los 500m.s.n.m, además de las zonas montañosas de la Península de Nicoya (alcanzando los 1000m.s.n.m); Crypturellus boucardi , caracterizada en el territorio nacional por la subespecie C. b. costaricensis , se localiza especialmente en las bajuras de la vertiente Caribe hasta los 700m.s.n.m; y Þ nalmente Tinamus major , separada en las subespecies T. m. fuscipennis y T. m. castaneiceps (Lancaster 1964, Hidalgo 1996, Davies 2002, Stiles y Skutch 2003, Obando et al. 2007).Tinamus major : distribución, hábitat y comportamientoLa distribución de la gallina de monte ( Tinamus major ) dentro del país es amplia, recorriendo toda la vertiente del Caribe desde las bajuras hasta los 1500m.s.n.m. y el sur de la vertiente pací Þ ca hasta Carara, además de algunas zonas en los volcanes en Guanacaste (Hidalgo 1996, Stiles y Skutch 2003). Se plantea la presencia de dos subespecies para Costa Rica, T. m. fuscipennis , reconociendo a los individuos de la vertiente Caribe y T. m. castaneiceps que considera a los individuos del Pací Þ co. Ambas subespecies se diferencian visualmente entre sí por una ligera distinción en la coloración de la coronilla, siendo los individuos del Pací Þ co más castaños que los del Caribe, los cuales poseen la coronilla con tonalidades más grisáceas (Davies 2002). T. major pre Þ ere los bosques primarios y secundarios de las zonas húmedas y se le suele ver caminando solitario por el sotobosque, a menos de que se trate de un grupo familiar conformado por el macho y sus polluelos. Generalmente se desplazan mientras buscan insistentemente alimento como semillas, frutos, insectos, arácnidos y en algunas ocasiones pequeños vertebrados como lagartijas o ranas. Es de hábitos sigilosos y valiéndose de su plumaje críptico trata de pasar inadvertido entre el sotobosque, situación que cambia al ser sorprendido, pues levanta vuelo de forma repentina y ruidosa hasta ocultarse a cierta distancia entre la vegetación (Davies 2002, Stiles y Skutch 2003). En cuanto al comportamiento sexual, presenta un patrón de poliginandria, de manera tal que tanto los machos como las hembras pueden tener varias parejas para la cópula; sin embargo, es el macho quien se encarga del cuido de los pichones (Brennan 2004). La época reproductiva para esta especie abarca el período comprendido entre diciembre y agosto, pero puede ampliarse un poco más (hasta octubre) en individuos mantenidos en cautiverio. Los nidos se encuentran directamente sobre el suelo, ya sea en pequeñas depresiones, entre las raíces expuestas de los árboles (gambas), o en algún otro sitio que sirva como refugio. Sus huevos son de un color azul turquesa, lo que los hace bastante llamativos a la vista y se pueden encontrar entre tres y seis por nido (Davies 2002, Stiles y Skutch 2003, Fournier et al. 2007). Un aspecto característico en el comportamiento de T. major es el hecho de que duerme en perchas elevadas y no en el suelo como lo hacen la mayoría de especies de tinamúes, es así como al Sebastián Bonilla Sánchez

PAGE 21

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200819 acercase el atardecer tiende a buscar alguna rama horizontal donde pueda descansar. Otro elemento distintivo es su canto, el cual se puede describir como grupos de dos a cuatro silbidos, donde los primeros son limpios y más cortos, mientras que el último es de mayor duración, con un carácter trémulo y descendente (Stiles y Skutch 2003). Es un canto que sobresale en el bosque, por lo que atrae fácilmente la atención en horas de la mañana y durante el atardecer, períodos donde lo emiten con mayor frecuencia.Estado de conservaciónEn la lista roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) se coloca a T. major dentro de la categoría de Bajo Riesgo/Mínima Preocupación, debido a que no cali Þ ca para ser incluida en una categoría de Mayor Riesgo (BirdLife International 2004). Sin embargo, en el Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre 32663-MINAE se encuentra dentro de las 42 especies de aves consideradas con poblaciones reducidas para el territorio costarricense. Tradicionalmente T. major (conocido coloquialmente como perdiz, gongolona o gallina de monte) ha sido una presa cotizada entre los cazadores, por lo tanto, este factor, sumado a la pérdida de hábitat, pueden considerarse como dos de los elementos que repercuten activamente Tinamus major, Raúl Fournier Z., fotógrafo Historia natural del Tinamú Grande

PAGE 22

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200820 sobre su población. Actualmente se desarrolla un programa de reproducción de esta especie en el Centro de Reproducción de Animales en Vías de Extinción (CRAVE), proyecto perteneciente a la Fundación Restauración de la Naturaleza ZooAve, el cual lleva activo desde el año 2001 y donde han logrado desarrollar varias técnicas para la reproducción ex situ de T. major (R. Fournier, com. per., 21 de mayo de 2008). Se puede decir que esta es una de las familias de aves menos estudiada y existen pocos tratados o publicaciones acerca de su ecología y conducta, excepto las menciones que se hacen en algunas de las guías de campo o manuales de aves (Brennan 2004, Garitano-Zavala 2005). Esta situación se acentúa si consideramos solamente al grupo de tinamúes de bosque (subfamilia Tinaminae) y más aún si tomamos en cuenta únicamente a T. major . Considerando esto y la falta de conocimiento real sobre el estado actual de su población, toma importancia el impulso tanto de investigaciones que generen información al respecto, como de proyectos que trabajen en su conservación. ReferenciasAmerican Ornithologists’ Union (AOU). 2007. [en línea] List of the 2,046 Bird Species known for the A.O.U. check-list area. En Checklist of North American Birds, 7th edition. [consulta: 08/12/2007] Disponible en web: http://www.aou.org/ checklist/docs/birdlist48.pdf Bertelli, S., N.P Giannini, y P.B, Goloboff. 2002. A phylogeny of the tinamous (Aves: Palaeognathiformes) based on integumentary characters. Systematic Biology 51/6: 959-979. Bertelli, S. y A.L. Porzecanski 2004. Tinamou (Tinamidae) systematics: a preliminary combined analysis of morphology and molecules. Ornithologia Neotropical 15(suppl.): 292-300. Bertelli, S. y L. Chiappe, 2005. Earliest Tinamous (Aves: Palaeognathae) from the Miocene of Argentina and their phylogenetic position. Contributions in Science . 502: 1-20 BirdLife International. 2004. [en línea] Tinamus major. En 2007 IUCN Red List of Threatened Species [consulta: 08/12/2007] Disponible en web: http:// www.iucnredlist.org Brennan, P. 2004. Techniques for studying the behavioral ecology of forest-dwelling tinamous (Tinamidae). Ornitología neotropical 15 (Suppl.): 329–337 Davies, S. J. J. F. 2002. Ratites and tinamous . Oxford University. Press. Nueva York, Estados Unidos. 310p. del Hoyo, I., A. Elliot, y J. Sargatal, eds.1992. Handbook of the Birds of the World . Vol. 1. Barcelona, España: Lynx Editions. 606p. Fournier, L. Fournier, R. Janik D. 2007. Técnicas para la reproducción en cautiverio de Tinamus major fuscipennis (Tinamiformes, Tinamidae), ZooAve, Costa Rica. Boletín Zeledonia 11/1: 2024. Garitano-Zavala, Á. 2005. La Pisacca (Nothoprocta ornata), generalidades sobre su biología y ecología. Capitulo 2 Sebastián Bonilla Sánchez

PAGE 23

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200821 en Garitano-Zavala, Á ed. La crianza rural de un ave silvestre del altiplano boliviano, la Pisacca (Nothoprocta ornata) . La Paz, Bolivia. Instituto de EcologíaUniversidad Mayor de San Andrés. 203p. Hidalgo, C. 1996. Aves del Bosque Lluvioso de Costa Rica . San José, Costa Rica: Ed. Trejos Hermanos Sucesores. 374p. Lancaster, D.A. 1964. Life history of the Boucard tinamou in British Honduras. Part 1: distribution and general behavior. Condor 66/3: 165-181. Obando, G., Sandoval, L., Chaves-Campos, J., Villarreal, J. y Alfaro, W. 2007. Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica 2006. Boletín Zeledonia 11/Número especial (abril): 1-70. Remsen, J. V., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Versión [12/02/2008]. A classi Þ cation of the bird species of South America. American Ornithologists'Union: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html Stiles, G. y A. Skutch, 2003. Guía de aves de Costa Rica . Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.Editorial INBio. 571p. Crypturellus soui, Elidier Vargas, fotógrafo Historia natural del Tinamú Grande

PAGE 24

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200822 Descripción del cortejo, apareamiento y puesta de huevos en Tinamus major (Tinamiformes, Tinamidae) bajo condiciones de cautiverio en el ZooAveSebastián Bonilla SánchezEscuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Costa Rica sebasboni@yahoo.comResumenSe detallan aspectos del comportamiento reproductivo (cortejo, apareamiento y puesta de huevos) para la especie Tinamus major bajo condiciones de cautiverio. Las observaciones se realizaron dentro de las instalaciones del ZooAve, ubicado en La Garita de Alajuela, a lo largo de un periodo que abarcó aproximadamente tres meses. Adicionalmente se ilustran los principales comportamientos descritos. Palabras claves : Tinamus major , Tinamú, comportamiento, cortejo, apareamientoIntroducciónEl Tinamú Grande ( Tinamus major ) es un ave neotropical perteneciente a la única familia presente en el orden Tinamiformes: Tinamidae (del Hoyo et al. 1992, Davies 2002). Su distribución en Costa Rica abarca principalmente los bosques primarios y secundarios de las zonas húmedas a lo largo de la vertiente del Caribe y el sur de la vertiente pací Þ ca llegando hasta Carara, además de algunas zonas en los volcanes de Guanacaste (Hidalgo 1996, Stiles y Skutch 2003). La época reproductiva en T. major incluye el periodo comprendido entre los meses de diciembre y agosto. Cada nido puede contener entre tres y seis huevos de un llamativo color azul turquesa y por lo general se localizan directamente sobre el suelo en pequeñas depresiones, entre las raíces expuestas de los árboles o en algún otro tipo de refugio natural. (Davies 2002, Stiles y Skutch 2003, Fournier et al. 2007). Esta especie muestra un patrón de comportamiento sexual conocido como poliginandria, en el cual las hembras y los machos pueden aparearse con varias parejas, siendo el macho quien cumple la función de cuido parental (Brennan 2004). En este trabajo se describen e ilustran tres de los comportamientos reproductivos para T. major en condiciones de cautiverio: cortejo, apareamiento y puesta de huevos.Metodología Las observaciones se realizaron dentro de las instalaciones del ZooAve, ubicado en La Garita de Alajuela. Se llevaron a cabo durante periodos comprendidos en su mayoría entre las 06:00-12:00 y con menor frecuencia entre las 15:00-18:00,

PAGE 25

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200823 distribuidos a lo largo de los meses de mayo y agosto del 2005. Para la toma de datos se acumularon un total de 110h de trabajo. La metodología utilizada para el registro de comportamientos se basó en el método ad libitum, el cual fue empleado sobre tres grupos de individuos localizados dentro de encierros de malla, dos de ellos ubicados uno junto al otro en un sector con acceso restringido. Se determinó el sexo de 11 individuos mediante la manipulación cloacal y para facilitar su posterior identi Þ cación se les colocó un anillo de aluminio adicional a los machos, de tal manera que contaban con un anillo en cada pata a diferencia de las hembras que mantuvieron un único anillo. El grupo que se mantenía en exhibición contaba con individuos llevados al sitio en el año 2001 y las dimensiones del recinto eran de 17m de largo, 15m de ancho y 5m de alto. Los dos grupos ubicados en el sector con acceso restringido estaban conformados por los pichones nacidos en cautiverio en el año 2004 y las dimensiones del encierro sumaban entre ambos 15m de largo, 6m de ancho y 5m de alto. Para disminuir el efecto en el comportamiento de las aves debido a la presencia del observador, se colocó un manteado entre la vegetación aproximadamente a seis metros de las jaulas, desde donde se realizaron las anotaciones. Para visualizar a los individuos se utilizaron binoculares (Bushnell 8x42). Descripción de comportamientos Cortejo y apareamientoEntre individuos que se mantienen separados mediante una barrera arti Þ cial (una malla), pero que pueden interaccionar entre ellos, el macho recorre la malla mientras es seguido por varias hembras (entre una y tres), se detiene erizando las plumas de la rabadilla y forma, con el cuello Figura 1. Dos tipos de comportamiento de Tinamus major en condiciones de cautiverio. a) Posición de escampe b) Posición de cortejo Descripción del cortejo, apareamiento y puesta de huevos en Tinamus Major

PAGE 26

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200824 erguido, una línea horizontal respecto al suelo. En esta posición ( Þ gura 1b) realiza un movimiento que consiste en tres acciones simultáneas: 1) una serie de tres pasos estacionarios como si estuvieran pisoteando el suelo, 2) un movimiento del cuello en el que la parte posterior (la que se une al tronco) es levantada mientras la cabeza se mueve ligeramente hacia el suelo, y 3) la ejecución de un sonido a manera de cortos golpes en tonos altos. Esto sucede antes y mientras la hembra se echa en el piso en posición para ser copulada. Para adoptar la posición de ser copulada, la hembra realiza un comportamiento similar al descrito para los machos, ya que manteniendo las plumas de la rabadilla erizadas y el cuello erguido se echa en el piso con el cuello horizontal y las alas ligeramente abiertas en su base. Simultáneamente, el individuo produce un canto suave siguiendo el mismo patrón del canto característico para esta especie, pero manteniendo solamente un tono. El macho camina a su lado observándola y por lo general la picotea en el lomo, cuello o cabeza, se para sobre el lomo de la hembra donde es posible que la picotee nuevamente. Para unir las cloacas se dan una serie de intentos rápidos (entre dos y cuatro) donde la hembra levanta la parte posterior del cuerpo con la cola girada a un lado, mientras que el macho baja esta misma zona pero con la cola girada en dirección contraria, esto mientras ambos se agitan. Si la cópula es efectiva se mantienen unos segundos uno encima del otro hasta Figura 2. Esquema del apareamiento de Tinamus major en condiciones de cautiverio Sebastián Bonilla Sánchez

PAGE 27

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200825 que la hembra se levanta de forma tal que el macho cae hacia atrás, sin embargo, no se separan inmediatamente, sino que uno queda detrás del otro durante un par de segundos conectados por el largo falo del macho. Cuando se separan, la hembra se mantiene durante varios minutos con la cola levantada emitiendo un canto similar al producido antes de la unión, pero con una mayor intensidad. El macho permanece con las plumas de la rabadilla erizadas y realizando movimientos en la región anal, con el Þ n de contraer el falo expuesto ( Þ gura 2). Puede suceder que dos machos copulen con una misma hembra, uno seguido inmediatamente del otro o que un macho monte dos hembras diferentes.Puesta de huevos Los nidos en los distintos recintos se ubicaban entre las gambas de un árbol, entre la vegetación o dentro de cajones arti Þ ciales colocados a ras del suelo. El comportamiento de puesta de huevos se pudo observar en uno de los recintos en el área de acceso restringido, el cual contaba con un árbol con raíces expuestas donde se encontraba el nido. El comportamiento inicia cuando la hembra se acerca al nido y luego de unos minutos se coloca en una posición similar a la de escampe (Figura 1a). En un lapso de aproximadamente 30 segundos, manteniendo esta posición, pone un huevo; luego de esto pierde la posición de escampe y, mirando hacia el exterior del Nido y huevos de T. major, Gerardo Obando, fotógrafo, foto tomada en otro lugar y fecha Descripción del cortejo, apareamiento y puesta de huevos en Tinamus Major

PAGE 28

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200826 nido, empieza a tomar ramas u hojas con el pico para soltarlas sobre el nido, girando la cabeza hacia un costado o por detrás del cuerpo. Mientras continúa con este proceso se va alejando y arroja de esta forma las hojas cada vez más lejos de los huevos. Se ha observado que ponen huevos tanto en la mañana como en la tarde.ReferenciasBrennan, P. 2004. Techniques for studying the behavioral ecology of forest-dwelling tinamous (Tinamidae). Ornitología neotropical 15 (Suppl.): 329–337 Davies, S. J. J. F. 2002. Ratites and tinamous . Nueva York: Oxford University Press. 310p. del Hoyo, I. Elliot, A. y Sargatal, J. eds.1992. Handbook of the Birds of the World . Vol. 1. Barcelona, España: Lynx Editions. 606p. Fournier, L. Fournier, R. Janik D. 2007. Técnicas para la reproducción en cautiverio de Tinamus major fuscipennis (Tinamiformes, Tinamidae), ZooAve, Costa Rica. Boletín Zeledonia 11/1: 20-24. Hidalgo, C. 1996. Aves del Bosque Lluvioso de Costa Rica . San José, Costa Rica: Ed. Trejos Hermanos Sucesores. 374p. Stiles, G. y A. Skutch, 2003. Guía de aves de Costa Rica . San Domingo de Heredia, Costa Rica: Editorial INBio. . 571p.Corrección en el artículoObando-Calderón, G y J. Chaves-Campos. 2008. Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”. Zeledonia Junio Vol.12, 1. Pag.1-13. Los autores desean corregir un error involuntario en la introducción. La frase que abarca desde la séptima hasta la novena línea, erróneamente indica: “y es posible observar hasta 60 especies de aves alimentándose en un solo enjambre (Chaves-Campos 2005)”. Esta frase no se ajusta a la información publicada en Chaves-Campos (2005), y debe leerse “y es posible observar hasta 60 individuos de varias especies de aves alimentándose en un solo enjambre (Chaves-Campos 2005)”. Sebastián Bonilla Sánchez

PAGE 29

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200827 Lista O Þ cial de las Aves de Costa Rica Actualización 2008 Comité Cientí Þ co Asociación Ornitológica de Costa Rica Gerardo Obando Calderón Coordinador de actualizaciones: gobando@zeledonia.org Comité Cientí Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Rica Johel Chaves-Campos Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad de Purdue, USA Richard Garrigues Gone Birding Tours, Costa Rica Guisselle Monge Centro Cientí Þ co Tropical, Costa Rica Michel Montoya Asociación Ornitológica de Costa Rica Oscar Ramírez Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Costa Rica Luis Sandoval Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica Johnny Villarreal Orias Programa de Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica (Autores listados en orden alfabético de apellido luego del coordinador) ResumenDescribimos los cambios de la Lista O Þ cial de la Aves de Costa Rica para el 2008. Para este periodo dos especies cambian de categoría: una pasa de O Þ cial-Sin comprobante a O Þ cial-Con comprobante (Anas cyanoptera) y la otra de O Þ cial-Ausente a O Þ cial-Con comprobante (Calidris ferruginea). Además, incluimos dos nuevas especies para el país en la categoría O Þ cial-Con comprobante: Sula granti y Buteogallus meridionalis. Clara evidencia fotográ Þ ca de Butorides striata fue aceptada como actualización de comprobante ya que mejora la calidad de los comprobantes existentes. El estatus taxonómico y nombre cientí Þ co de todas las especies fueron actualizados según la lista más reciente de la American Ornithologists’ Union (Banks et al. 2008). AbstractWe present the changes to the Of Þ cial list of Birds of Costa Rica for 2008.

PAGE 30

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200828 For this period, two species change category: one passes from the Of Þ cial-Absent list to the Of Þ cial With documentation list (Anas cyanoptera) and the other from the Of Þ cial Absent list to the Of Þ cal with documentation list (Calidris ferruginea). Also, we include two new species por the country in the category of Of Þ cial-With documentation: Sula granti and Buteogallus meridionalis. Clear photographic evidence of Butorides striata was accepted as an update of the documentation, since it improves the documentation from previous times. The taxonomic status and scienti Þ c name of all of the species were updated according to the most recent list of the American Ornithologists’ Union (Banks et. al 2008)IntroducciónPresentamos la segunda actualización del listado o Þ cial de la aves de Costa Rica 2006 (Obando et al . 2007). Los cambios en el listado (Cuadros 1-3) son consecuencia de la revisión periódica de la evidencia por parte de expertos y de los reportes públicos por medio del formulario de especies raras o sin comprobante. Estos cambios mejoran la exactitud de la lista y por ende mejoran el estado de la información sobre la presencia de las aves silvestres en Costa Rica. La lista completa 2008 puede obtenerse en www. avesdecostarica.org (Listas O Þ ciales). La próxima actualización será dada a conocer por medio del Boletín Zeledonia en el volumen del mes de noviembre 2009. Esperamos contar con su participación sugiriéndonos posibles cambios a este listado. Para considerar su observación, favor enviarnos su formulario, evidencias y documentación (especímenes, fotografías, grabaciones de sonidos o videos, originales y sin manipulaciones) a más tardar el 30 de septiembre 2009. ProcedimientosPara la actualización y clasi Þ cación de las especies seguimos la metodología utilizada en la Lista O Þ cial de la Aves de Costa Rica 2006 (Obando et al . 2007). Las categorías Cuadro 1. Resumen de cambios realizados en la lista de aves No O Þ ciales Comité Cientí Þ co, AOCR

PAGE 31

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200829 Cuadro 2. Resumen de cambios realizados en la lista de aves O Þ ciales (Especies que probablemente han desaparecido) Cuadro 3. Cambios realizados en la lista de aves O Þ ciales (Especies que actualmente ocurren en Costa Rica) utilizadas en la lista del 2006 y en las siguientes actualizaciones las presentamos en el Cuadro 4. Un total de ocho miembros del CC-AOCR (autores) participamos en el análisis de la documentación para la presente actualización. Por medio del sitio Web del Comité Cientí Þ co www.avesdecostarica.org (Comité Cientí Þ co), ponemos a su disposición el procedimiento seguido para aceptar/rechazar una especie, las fotografías que sirvieron como evidencia para esta actualización, y el “Formulario de registro para especies raras o nuevas en Costa Rica”. Todas las evidencias aquí mencionadas se encuentran archivadas en el Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica. Para acceder a ellas puede comunicarse con Ghisselle Alvarado (Depto. Ornitología) al correo-e: octrop@ racsa.co.cr o visitar dicho departamento. Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 2008

PAGE 32

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200830 Cuadro 4. Criterios utilizados para clasi Þ car a cada especie dentro de la lista de aves para Costa Rica Decisiones para el periodo 20072008 Actualización 2008 Cambios taxonómicos para el listado O Þ cial de las Aves de Costa Rica Basados en la American Onithologists’ Union (AOU) suplemento 49 (Banks et al. 2008)Para detalles sobre los cambios taxonómicos aquí mencionados puede obtener el suplemento 49 en el siguiente sitio web: http://www.aou.org/checklist/index.php3 Tinamidae Se invierte la secuencia de los géneros Tinamus y Nothocercus debido a nuevos datos de Þ logenia. Nothocercus bonapartei pasa a ser la primera especie en la familia seguida de Tinamus major . Accipitridae Buteogallus subtilis Mangrove Black-HawkSe elimina de la lista ya que no es reconocido como especie. Ahora es tratada como subespecie de B. anthracinus Common Black-Hawk. LaridaeBasado en un estudio de ADN mitocondrial, se reordena la secuencia de las especies (ver listado) y cambia el género de las siguientes especies: Larus philadelphia y L.ribidundus Comité Cientí Þ co, AOCR

PAGE 33

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200831 por el género Chroicocephalus ; Larus modestus, Larus pipixcan y Larus atricilla por el género Leucophaeus . Psittacidae Pionopsitta haematotis Brown-hooded ParrotBasado en un estudio de ADN mitocondrial se cambia su género por Pyrilia . Trochilidae Colibri delphinae Brown Violet-ear Colibri thalassinus Green Violet-earSe eliminó el guión en nombres en inglés (Violetear). Lo anterior con el objetivo de Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 2008

PAGE 34

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200832 coincidir con la clasi Þ cación de la AOU para las aves de Sur América. Picidae Piculus rubiginosus Golden-olive WoodpeckerSe cambió el género Piculus por Colaptes . Este cambio lo apoyan dos estudios basados en características morfológicas y genéticas. FurnariidaeEstudios genéticos apoyan la separación de esta familia en tres subfamilias, cambiando así el orden de secuencia de las especies (ver listado). Thamnophilidae Myrmotherula fulviventris Checker-throated AntwrenCambia el género por Epinecrophilla como resultado de un estudio sobre características genéticas, morfológicas, vocales y ecológicas.FormicariidaeEvidencia genética indica que esta familia debe estar formada solo por las especies del género Formicarius . Los mismos estudios incluyen el resto de las especies en otras dos familias Conopophadidae y Grallariidae . ConopophadidaeIncluye solo la especie Pittasoma michleri . Datos genéticos indican su relación con el género Conopophaga . GrallariidaeDatos genéticos sugieren que las aves conocidas como “Antpittas” deben ser incluidas dentro de su propia familia. TurdidaeCambia el nombre en inglés de las especies del genero Turdus . Los nombres deben cambiar de Robin a Thrush. Por error la especie Turdus obsoletus viene siendo nombrada Robin desde el listado del 2006, cuando en realidad es Thrush. Este cambio obedece a la conveniencia de concordar con otros autores que siguen este mismo tratamiento. Thraupidae Chlorothraupis carmioli Olive TanagerCambia el nombre en inglés por Carmiol’s Tanager. Este cambio es para evitar Comité Cientí Þ co, AOCR

PAGE 35

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200833 confusiones con C. olivacea . Genero TangaraUn estudio Þ logenético indica que las relaciones en el genero Tangara deben ser expresadas en un nuevo ordenamiento de las especies (ver listado). EmberizidaeLos géneros Buarremon y Lysurus cambian por Arremon para re ß ejar la relación encontrada en un estudio de ADN. Nuevos registros de aves para Costa Rica (No se detallan los formularios rechazados por el comité) Sula granti Nazca Booby*200801Especie O Þ cial-Con comprobante, residente incierta. 02 de abril 2008. Felipe López Pozuelo observa y fotografía al menos cuatro individuos adultos posados en el islote rocoso Dos Amigos, Parque Nacional Isla del Coco. Felipe informa además de dos observaciones previas a la suya. En el 2006 Kevin Easley observó la especie en altamar entre la Isla del Coco y Puntarenas. En el 2007 al Suroeste de Cabo Blanco, Puntarenas; James Zook, Murgatroyd, Young y Richard Garrigues, registraron cuatro individuos en diferentes momentos. Buteogallus meridionalis Savanna Hawk*200802Cambia de No O Þ cial-Esperada a O Þ cial-Con comprobante, residente incierta. 15 de abril 2008. Jerry O’Donahoe observa un individuo adulto posado en un poste de una cerca en la orilla de un camino adyacente a un campo de cultivo de arroz en el sector de Zancudo, Gol Þ to-Puntarenas. Fotografía tomada por acompañante Jeannie Berger. Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 2008

PAGE 36

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200834 Cambios de categoría para el listado O Þ cial de las Aves de Costa Rica (No se detallan los formularios rechazados por el comité) Anas cyanoptera Cinnamon Teal *200803 Cambia de O Þ cial-Sin comprobante a O Þ cial-Con comprobante28 de febrero 2008. Carlos Jiménez Cruz observa y fotografía un individuo macho adulto nadando en laguna de criadero de langostinos en Sardinal, Guanacaste. Calidris ferruginea Curlew SandpiperCambia de O Þ cial-Ausente a O Þ cial-Con comprobante 21 de noviembre 2007. James Zook observa un individuo en área lodosa y recién preparada para cultivo de arroz, ubicada en el sector La Cutacha Pelón de la Bajura, bajos del río Tempisque, Guanacaste (N10.4118, W85.3825). Esta especie fue considerada Ausente en la actualización 2007 debido a que no se ubicaron observaciones durante los últimos 25 años. Este registro se considera el segundo para el país, además del descrito en Stiles y Skutch (1989) Actualización de comprobante para el Museo Nacional de Costa Rica Butorides striata Striated Heron*20080402 de marzo 2008. Walter Coto Camacho observa y fotografía un individuo en un pequeño estero en Esterillos centro, Parrita-Puntarenas (N 09.31.770 W 084.28.557). Para la actualización del 2007 esta especie se clasi Þ có como O Þ cial-Con comprobante, basado en un video y fotografías extraídas del mismo tomadas por Bill Tweit en Caño Negro en el 2005. Se considera la observación de Walter Coto Camacho y se aprueban las fotografías como nuevos comprobantes para la especie debido a que superan la calidad de las presentadas en el 2007. *Número de catalogo para formulario y evidencia archivada en el Departamento de Historia Natural (Ornitología), Museo Nacional de Costa Rica. AgradecimientosLos aportes de cada una de las personas que sometieron reportes y evidencia desde la publicación de la lista o Þ cial del 2006, fueron sin duda de gran valor para continuar uniendo esfuerzos en bene Þ cio de las aves. La alta participación social fomenta los esfuerzos que la Asociación Ornitológica de Costa Rica promueve sobre la conservación de la avifauna. Comité Cientí Þ co, AOCR

PAGE 37

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200835 A todas estas personas, y a las que de una u otra manera estuvieron involucradas y que por error omitimos nombrar, nuestro más sincero agradecimiento. En especial queremos resaltar los valiosos aportes de (en orden alfabético): Adam C. Stein, Carlos Jiménez Cruz, Felipe López Pozuelo, James Zook, Jeannie Berger, Jerry O’Donahue, John Woodcock, Jorge F. Corrales, Rodrigo Jiménez Villalobos y Walter Coto. Referencias Banks, R., R. Terry Chesser., C. Cicero., Jon. L. Dunn., Andrew W. Kratter., Irby J. Lovette., Pamela C. Rasmussen., J. V. Remsen, Jr., James D. Rising, Douglas F. Stotz y Kevin Winken. 2008. Forty-ninth supplement to the American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. The Auk 125(3): 758-768 Obando-Calderón, G., L. Sandoval, J. Chaves-Campos, J. Villarreal-Orias, y W. AlfaroCervantes. 2007. Lista O Þ cial de las Aves de Costa Rica 2006. Comité Cientí Þ co, Asociación Ornitológica de Costa Rica. Boletín Zeledonia 11, número especial. Abril 2007. San José, Costa Rica. Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica . Ithaca, New York: Cornel University Press. Lista o Þ cial de las aves de Costa Rica, Actualización 2008

PAGE 38

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200836 Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa (Aves: Jacanidae), en El Laguito, San Ramón, AlajuelaIsmael Guido GranadosSección de Biología Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente ismaelguido@gmail.com RESUMEN Se presenta el resultado de las observaciones realizadas a un grupo focal de Jacana spinosa, en “El Laguito” del Campus de la Universidad de Costa Rica en San Ramón. De las 18 horas con 33 minutos de información que se obtuvieron durante el muestreo, se logró establecer que el macho dedicó un 53% del tiempo al cuidado de los polluelos, un 29,2% a su alimentación y el tiempo restante a actividades de interacción con otros individuos y a su acicalamiento. Palabras claves : Jacana spinosa , cuidado parental, interacción, poliandria, San RamónNOTASy patas verdosas. Los inmaduros tienen la coronilla, lista ocular y parte de atrás del cuello negros, el resto de la cabeza, el cuello y la región inferior son blancos y el escudo frontal es pequeño o ausente (Ridgely y Gwynne 1989, Stiles y Skutch 2007). Los individuos de J. spinosa , tanto adultos como juveniles, pueden caminar sobre la vegetación ß otante, mientras se alimentan de insectos, inclusive los adultos pueden ingerir peces pequeños (Terres 1980). En J. spinosa es conocido que los papeles de los sexos están considerablemente invertidos, siendo las hembras las que se exhiben agresivamente ante los machos (Gilliard 1970), y son estos los que se encargan de la incubación de los huevos y del cuidado de los pichones, estableciendo pequeños territorios que de Þ enden de la incursión de otros individuos. Por su parte la hembra es poliándrica; en una misma INTRODUCCI"N La familia Jacanidae se compone de seis géneros y ocho especies (Stiles y Skutch 2007). Dado que las especies de esta familia viven en las orillas de estanques o marismas (Dorst 1975) todas tienen dedos grandemente elongados como una adaptación para caminar, alimentarse y anidar en plantas acuáticas ß otantes (Jenni 1991). La especie de interés, Jacana spinosa , está distribuida desde el sur de Norte América hasta Panamá (Ridgely y Gwynne 1989). En Costa Rica, J. spinosa es común y de amplia distribución hasta los 1500 msnm (Stiles y Skutch 2007, Garrigues y Dean 2007). En J. spinosa , los adultos poseen cabeza, cuello y pecho negros, cuerpo marrón castaño y escudo frontal amarillo encendido

PAGE 39

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200837 temporada puede estar con cuatro machos (Perrins y Harrison 1979). La poliandria consiste en que una hembra posee parejas simultáneas o secuenciales con más de un macho (Jenni y Collier 1972). En esta especie, la hembra de Þ ende los territorios adyacentes de uno a cuatro machos contra todos los intrusos conespecí Þ cos, incluyendo los machos vecinos con quienes puede tener lazos simultáneos. Las hembras hacen algunas pocas labores de construcción del nido y, en ocasiones, montan guardia en la vecindad de los polluelos mientras los machos se alimentan en otro sitio (Colorado y Fernández 2005). El objetivo de esta investigación consistió en estimar la proporción de tiempo invertido por los machos en las diferentes actividades que realizan durante la cría de los polluelos.MÉTODOSEl estudio se realizó en un lago arti Þ cial conocido como “El Laguito” el cual forma parte del campus de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica en San Ramón de Alajuela (Coordenadas 10°05’20’’ N y 84°28’53’’ O, altitud de 1057 m.s.n.m.), Costa Rica. Este espacio posee una super Þ cie de 9736m2 y debe su caudal a las aguas de la quebrada Estero. Durante el período de muestreo el espejo de agua cubría la totalidad del lago, el cual tenía una abundante vegetación ß otante, principalmente de lirio de agua ( Eichhornia spp). En este sitio la población era de 14 individuos. Para la obtención de los datos se hicieron observaciones directas con binoculares a un grupo focal conformado por un macho adulto, una hembra adulta y tres juveniles. Los datos se tomaron en nueve días entre los meses de marzo y mayo de 1999, realizando observaciones entre las 6:30 a.m. y las 8:30 a.m. Se registraron las actividades que realizaba el macho y el tiempo que empleaba en cada una (ritmo de actividad), actividades que se dividieron en cuatro categorías: 1. Cuidado parental de los polluelos, que incluyó el tiempo que utilizaba el macho en la vigilancia de los polluelos mientras estos descansaban, se desplazaban o se alimentaban, así como los períodos que invertía en defender su territorio. 2. El tiempo que utilizaba el macho en su propia alimentación. 3. El tiempo que pasaba el macho interactuando pací Þ camente con individuos de su propia u otra especie. 4. El tiempo que el macho invirtió acicalándose. RESULTADOS Y DISCUSI"NDurante el período de muestreo, la población de J. spinosa dentro del área de estudio estuvo conformada por 14 individuos (Cuadro 1). Este consistió en un grupo residente que fue posible observar durante todos los días. Es importante la existencia de una población numerosa (más de 30 individuos) ya que brinda mayor seguridad a los individuos, reportándose variaciones densodependientes en las tasas de Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa

PAGE 40

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200838 forrajeo y el tiempo dedicado a vigilancia, disminuyendo ambas actividades a medida que los grupos se hacen más grandes (Correa 2000). Por lo tanto, dado el bajo número de adultos en el sitio y el hecho de que existían amplias diferencias en el estado de desarrollo de los juveniles, no se presentaron periodos de forrajeo compartidos entre los individuos observados y el resto de la población. A esto se le une el hecho de que el macho observado defendía un territorio en el cual no permitía el ingreso a otros individuos (Cuadro 2 y Figura 1). En el proceso de desarrollo y cuido de los juveniles de J. spinosa , según Colorado y Fernández (2005), los adultos tienden a dedicar más tiempo al forrajeo que a la vigilancia cuando se encuentran en grupos de su misma categoría, esto por el efecto positivo de grupo, lo cual disminuye los riesgos por depredación del individuo al estar en bandada. Por su parte, de acuerdo a estos autores, los juveniles forrajean en promedio menos tiempo cuando se encuentran solitarios. De la totalidad de individuos presentes en el sitio se realizaron observaciones sobre un grupo focal, siendo posible Ismael Guido Granados CUADRO 1. Población de Jacana spinosa residente en El Laguito, San Ramón, Alajuela, 1999 CUADRO 2. Distribución del tiempo invertido por el macho de Jacana spinosa durante el periodo de observación, El Laguito, San Ramón, Alajuela, 1999

PAGE 41

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200839 obtener un total de 18 horas con 33 minutos de información. La actividad a la que el macho dedicó la mayor cantidad de tiempo fue el cuido de los juveniles. En un inicio se brindó un mayor esfuerzo a esta actividad y luego disminuyó paulatinamente conforme se desarrollaron los polluelos. En la Figura 1 se presenta la distribución del tiempo según avanzó el crecimiento de los juveniles. En el caso de los polluelos de esta especie se debe tener en cuenta que son precoces o nidífugos y que nunca son alimentados por los adultos; además, tienden a alimentarse más rápidamente cuando los acompaña un macho. Los adultos tienen un importante papel en la defensa contra posibles depredadores (Jenni 1991). Se presentó una disminución en el esfuerzo de cuido que se ajusta a la tendencia normal de acuerdo al crecimiento progresivo que tengan las crías. Según Jenni y Collier (1972), después de cuatro semanas de nacidos los juveniles se desplazan solitarios por más tiempo, son más independientes y el padre pasa a un segundo plano. Esta tendencia se observó en esta investigación durante las primeras cuatro semanas de observación (Figura 1), ya que inicialmente el esfuerzo del macho se dirigía a la vigilancia del territorio en que forrajeaban y descansaban los polluelos; conforme crecieron los polluelos esta tendencia disminuyó. La alimentación del macho fue la segunda actividad en importancia y esta aumentó conforme los juveniles se tornaron más independientes (Figura 1), lo que llevó a que el macho tuviera menos responsabilidad de cuido. El aumento en la alimentación FIGURA 1. Tiempo invertido por el macho de Jacana spinosa en su alimentación y en el cuidado de los juveniles, El Laguito, San Ramón, Alajuela, 1999 Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa

PAGE 42

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200840 se dio conforme acababa esta etapa del periodo de cría. En el caso de una especie cercana a la estudiada como lo es J. jacana existen reportes de que en los periodos no reproductivos los machos pasan la mayor parte del tiempo en actividades de forrajeo, invirtiendo hasta un 80% del tiempo en esta actividad (Pacheco y Piratelli 2005). En observaciones de J. spinosa realizadas por Moreno-Nieto y TorresHuerta (2005), la alimentación representó la actividad con el mayor porcentaje de tiempo con un 58,9% y el acicalamiento con un 27,4%, en los momentos de mayor actividad de los individuos observados, lo cual corresponde a horas tempranas de la mañana. Pero en el caso de estos autores, la investigación se hizo en periodos no reproductivos, por lo que la tendencia se asemeja a lo que se obtuvo en El Laguito al Þ nal del periodo de observaciones, cuando ya los juveniles eran independientes del cuido del macho adulto. Las otras actividades realizadas por el macho del grupo analizado correspondieron al tiempo invertido en la interacción con otros individuos y en su acicalamiento. Ambas actividades presentaron un aumento en su nivel de incidencia conforme los juveniles se volvieron más independientes, pero nunca llegaron a ser las más importantes en su comportamiento, al menos durante las horas de muestreo. A partir de las observaciones realizadas podemos concluir que en el caso del grupo observado el comportamiento del macho fue el típico de los de su especie, procurando de esta manera garantizar la existencia de la generación de relevo. Finalmente, cabe mencionar que desde el periodo de muestreo a la actualidad (2008), la población de Jacana spinosa que se estudió ha desaparecido. Debido a los cambios que se dieron en el sitio, lo mismo sucedió con El Laguito. Se eliminó prácticamente en su totalidad el espejo de agua y con ello los potenciales sitios de anidación de esta especie. Igual situación ha ocurrido con otros cuerpos de agua en los que era posible observar esta especie en la ciudad de San Ramón. REFERENCIAS CITADASColorado, G. e I. Z. Fernández. 2005. Comportamiento de forrajeo en juveniles de Jacana spinosa: cuidado parental o efecto de bandada. Boletín SAO XV/01. En línea: http://www.sao. org.co/publicaciones/boletinsao/04%20 Colorado%20&%20Fernández.pdf, revisado el 7 de diciembre de 2007. Correa, A. 2000. Comportamiento en Jacana spinosa dependientes de la densidad poblacional. En: Farji Brener A. G. y G. Barrantes. Ecología Tropical Conservación 2000 . San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica y Organización para Estudios Tropicales. Dorst, J. 1975. La vida de las aves . Barcelona : Ediciones Destino. 400 p. Garrigues, R. y R. Dean. 2007. The Birds of Costa Rica: a Field Guide. Nueva York: Zona Tropical. 387 p. Gilliard, E. 1970. Las aves . Sexta edición. Barcelona, España. Editorial Seix Barral. 451 p. Jenni, D. y G. Collier. 1972. Polyandry in the Ismael Guido Granados

PAGE 43

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200841 American jacana (Jacana spinosa). Auk 89: 743 – 765. Jenni, D. 1991. Jacana spinosa (Jacana Centroamericana, Mulita, Cirujano, Gallito de Agua, Northen Jacana). En: Historia Natural de Costa Rica . Edit Janzen, Daniel; Traductor Manuel Chavarría. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Pp: 595-596. Moreno-Nieto, E. P. y A. M. Torres-Huerta. 2005. Observaciones de comportamiento y ritmo de actividad de Jacana spinosa en la laguneta de La Mancha, Veracruz. En: Ecología de ecosistemas costeros tropicales . En línea: http://www.ecologia. edu.mx/cursos/ots/Playas&dunas2.pdf, revisado el 7 de diciembre de 2007. Pacheco, A. y A. Piratelli. 2005. Comportamiento da jaçanã (Jacana jacana Linnaeus, 1766) ( Charadriiformes , Jacanidae ) emu ma lagoa urbana no municipio de Três Lagoas, Mato Grosso do Sul, Brasil. Atualidades ornitológicas .126: 1 – 17. En línea: http:// www.ao.com.br/download/jacana.pdf, revisado el 7 de diciembre de 2007. Perrins, C. y C. Harrison. 1979. Birds, their life – their ways . Chappaqua, NY: Readers Digest. 411 p. Ridgely, R. y J. Gwynne. 1989. Guide to the birds of Panama . 2nd edition. Princeton: Princeton University Press. 534 p. Stiles G. y A. Skutch. 2007. Guía de aves de Costa Rica . Cuarta edición. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. InBio. 680 p. Terres, J. 1980. Encyclopedia of North American Birds . New York: Alfred A. Knopf: 1108 p.Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa

PAGE 44

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200842 LISTA DE AVES EN LA RESERVA INDIGENA BORUCA (BUENOS AIRES)Sergio Losada-Prado1, 21 Departamento de Recursos Naturales y Ambiente Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), slosada@catie.ac.cr. 2 Grupo de Investigación en Zoología Universidad del Tolima, Colombia. ResumenEl Pací Þ co Sur Costarricense, así como otras zonas del país, se encuentra in ß uenciado por actividades ganaderas y agrícolas que fragmentan el paisaje y afectan la pérdida de hábitat. A través de métodos para el estudio de aves terrestres, registré 101 especies de aves en la Reserva Indígena Boruca en Abril de 2007. Fue importante el registro de especies de las familias Tyrannidae, Furnariidae y Thamnophilidae, así como la presencia de Thamnophilus bridgesi (especie endémica del Pací Þ co Sur de Costa Rica y Panamá). La diversidad de hábitats permitió la observación de especies especialistas de bosque, de borde de bosque, de estados sucesionales tempranos y de áreas abiertas. Palabras claves : Reserva Indígena Boruca, lista de aves, paisajes fragmentados. AbstractThe Costa Rican South Paci Þ c is in ß uenced by agricultural and livestock activities which fragment the landscape and cause habitat loss. Through different methods for studying terrestrial birds, I recorded 101 bird species at the Boruca Indigenous Reserve in April 2007. It was important to record species of families such as Furnariidae, Thamnophilidae, and Formicariidae, in addition to the occurrence of Thamnophilus bridgesi (endemic species from the South Paci Þ c of Costa Rica and Panama). Diversity of habitats allowed the observation of forest-specialists, forest-edge, early successional states, and open areas species. Key words : Boruca Indigenous Reserve, list of birds, fragmented landscapes de las principales causas de fragmentación en Centroamérica, debido al mal manejo de pasturas y degradación del suelo (Szott et al . 2000, Harvey et al . 2004). Esta transformación ha impactado negativamente algunas poblaciones silvestres, reduciendo la diversidad de especies, interrumpiendo Las altas tasas de deforestación en las regiones tropicales donde existe una mayoría de especies, contribuyen sustancialmente a la pérdida de biodiversidad y al incremento de las tasas de extinción de aves (Balmford y Long 1994, Pim et al . 2006). Actualmente, la ganadería extensiva es considerada una

PAGE 45

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200843 procesos ecológicos, modi Þ cando su composición, reduciendo la disponibilidad de hábitat y reduciendo la conectividad del paisaje (Daily et al . 2001, Hernández et al . 2005). En Costa Rica, la dinámica del cambio de cobertura del suelo durante los últimos 30 años ha sido conducida por la expansión de la producción agrícola y ganadera (Sánchez-Azofeifa et al . 2001). El objetivo de este estudio fue listar las especies de aves registradas en la zona de la Reserva Indígena Boruca en cada uno de los hábitats observados para contribuir con la evaluación local de especies. La Reserva Indígena Boruca se encuentra en el cantón de Buenos Aires, Provincia de Puntarenas. Los asentamientos humanos están a una altura de 575 msnm y en coordenadas geográ Þ cas 09.00123 N y 83.19423 W (grados decimales). Se encuentra in ß uenciada por actividades ganaderas, así como muchos paisajes en Costa Rica, con pasturas degradadas que se convierten en áreas con baja diversidad de especies (zona sureste de la reserva), mientras que en las zonas con mayor pendiente y ondulaciones se presentan áreas de bosque que albergan variedad de especies (zona oeste). A través de un muestreo de campo en la zona de la reserva y en especial dentro de la Finca Kantan, realicé registros de aves para contribuir al estudio de la conectividad funcional en paisajes fragmentados avanzados en dicha región. La Þ nca Kantan tiene un área de 127 hectáreas y se encuentra bajo el Pago por Servicios Ambientales (PSA) de FONAFIFO. Las coberturas vegetales dentro de la Þ nca son exclusivamente bosque primario y bosque secundario antiguo con más de 3050 años de regeneración. Esta se encuentra rodeada por potreros, charrales y zonas en regeneración. Los hábitats donde realicé las observaciones fueron bosque secundario antiguo, borde de bosque, potrero con charral, potrero arbolado, potrero sin árboles, bosque ripario y asentamientos humanos. Las observaciones fueron realizadas a través de conteo por puntos y la captura con redes de niebla, según Ralph et al . (1996). Estos registros los realicé entre el 11 y 14 de Abril de 2007, lo cual coincidió con el retorno de aves migratorias hacia la zona norte del continente y con la época de transición a lluvias en la zona. Para la determinación de especies utilicé la Guía de Aves de Costa Rica (Stiles y Skutch 2003), el listado y nombres cientí Þ cos siguió la secuencia de la AOU (1998) y la lista o Þ cial de la aves de Costa Rica según ObandoCalderón et al . (2007). La identi Þ cación de cantos los realicé a través de la guía de Ross (1995). Determiné un total de 101 especies de aves distribuidas en 31 familias (Tabla 1). La familia Tyrannidae (atrapamoscas) presentó el mayor número de especies (15), seguido de la familia Furnariidae (horneros) y Thamnophilidae (hormigueros) con diez y siete especies, respectivamente. Las otras familias presentaron un número menor de especies. Un registro destacado fue el de la especie Thamnophilus bridgesi (especie endémica del Pací Þ co Sur de Centroamérica entre Costa Rica y Panamá) dentro del bosque secundario avanzado de la Finca Kantan, así como el registro de Lista de aves en la Reserva Indígena Boruca

PAGE 46

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200844 siete especies migratorias neárticas. A través de este listado resalta como contribuye la presencia de diferentes tipos de hábitats al establecimiento de una diversidad de especies de aves en una zona con degradación y pérdida de hábitat. Además, el mosaico de paisaje como producto de las actividades ganaderas, agrícolas y asentamientos humanos permite que se registren especies de aves en diferentes estratos del bosque, en áreas abiertas, en bordes de bosque, en bosque de galería, en asentamientos humanos, charrales y potreros.AgradecimientosA TNC-Costa Rica y CATIE por el apoyo logístico y Þ nanciero en este estudio preliminar. J P. Elizondo de Partners in Flight por el apoyo logístico. A L. Garro y J. C. Morales, propietarios de la Þ nca Kantan. A H. Morales por su colaboración en campo.Literatura citadaAmerican Ornithologists’ Union. 1998. Checklist of North American Birds , 7th edition. Washington, D. C.: American Ornithologists’ Union. Balmford, A. y A. Long. 1994. Avian endemism and forest loss. Nature 372:623-624. Daily, G., P.R. Ehrlich y A. Sánchez-Azofeifa. 2001. Countryside biogeography: use of human-dominated habitats by the avifauna of southern Costa Rica. Ecological Applications 11(1):1-13. Harvey, C.A., F. Alpízar, M. Chacón y R. Madrigal, R. 2004. Assessing linkages between agriculture and biodiversity in Central America: historical overview and future perspectives. Report San José, CR. The Nature Conservancy. 162p. Hernández, B., J.M. Maes, C.A. Harvey, S. Vílchez, A. Medina y D. Sánchez. 2005. Abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en un paisaje ganadero en el departamento de Rivas, Nicaragua. Agroforestería en las Américas 10(39-40):93-102. Obando-Calderón, G., L. Sandoval, J. Chaves-Campos, J. Villarreal-Orias, W. Alfaro-Cervantes. 2007. Lista o Þ cial de la aves de Costa Rica 2006. Zeledonia 11: Número especial. Abril 2007. Pim, S.L., P. Raven, A. Peterson, C.H. Sekercioglu y P.R. Erlich. 2006. Human impacts of the rates of recent, present and future bird extinctions. Proceedings of the National Academy of Science 103:10941-10946. Ralph C.J., G.R. Geuel, P. Pyle, T.E. Martin, D.F. DeSante y B. Mila. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Re. PSWGTR-159. Albany, CA: Paci Þ c Southwest Section, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 44pp. Ross, D. L. 1995. Costa Rican Bird Songs . CD-ROM. Sanchez-Azofeifa, G.A., R.C. Harriss y D.L. Skole. 2001. Deforestation in Costa Rica: a quantitative analysis using remote sensing imagery. Biotropica 33 (3): 378–384. Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 2003. Guía de aves de Costa Rica . Tercera edición. Sergio Lozado-Prado

PAGE 47

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200845 Santo Domingo de Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio. Szott, L., M. Ibrahim y J. Beer. 2000. The hamburger connection hangover: cattle pasture land degradation and alterative land use in Central America. Turrialba, CR, CATIE. 71p. (Serie Técnica No. 313).Lista de aves en la Reserva Indígena Boruca Tabla 1. Listado de especies de aves en la zona de la Reserva Indígena Boruca (Buenos Aires) en Abril de 2007. Convenciones: a= auditivo, v= visual, r= capturado en red, ^= migratoria, *= endémica, #= en lista de IUCN. Hábitat: bos sec= bosque secundario avanzado, bos gal= bosque galería, sot= sotobosque, aer= aéreo, pot= potrero, cha= charral, arb= arbolado, caserío= asentamientos humanos. No.FAMILIA/especieTipo de registroHábitat TINAMIDAE 1 Cryptorellus soui abos sec ARDEIDAE 2 Bubulcus ibis vaer CATHARTIDAE 3 Cathartes aura vaer 4 Coragyps atratus vaer ACCIPITRIDAE 5 Leptodon cayanensis abos sec 6 Leucopternis princeps abos sec 7 Buteogallus urubitinga abos sec 8 Buteo magnirostris a, vpot cha 9 Harpagus bidentatus abos sec FALCONIDAE 10 Micrastur ru Þ collis abos sec 11 Micrastur mirandollei abos sec 12 Milvago chimachima vpot cha arb 13 Herpetotheres cachinnans apot cha arb COLUMBIDAE 14 Columba livia vcaserio 15 Columbina talpacoti vpot cha 16 Leptotila verreauxi rbos sec PSITTACIDAE 17 Aratinga Þ nschi vbos sec 18 Pionus senilis vbos sec CUCULIDAE 19 Crotophaga ani vpot cha arb

PAGE 48

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200846 20 Piaya cayana abos sec 21 Tapera naevia apot cha arb CAPRIMULGIDAE 22 Nyctidromus albicollis acamino TROCHILIDAE 23 Phaethornis striigularis vbos sec 24 Phaeotornis longirostris rbos sec 25 Amazilia tzacatl r, vbos sec, caserio 26 Thalurania colombica rbos sec TROGONIDAE 27 Trogon violaceus vbos sec MOMOTIDAE 28 Momotus momota v, abos gal ALCEDINIDAE 29 Ceryle torquatus vbos gal RHAMPHASTIDAE 30 Ramphastos swainsonii abos sec PICIDAE 31 Celeus loricatus abos sec 32 Campephilus guatemalensis abos sec 33 Melanerpes rubricapillus vcaserio 34 Dryocopus lineatus abos sec FURNARIIDAE 35 Glyphorhynchus spirurus abos sec 36 Dendrocincla homochroa rbos sec 37 Automolus ochrolaemus rbos sec 38 Xiphorhynchus lachrymosus abos sec 39 Xiphorhynchus erythropygius abos sec 40 Xiphorhynchus susurrans abos sec 41 Campylorhamphus pusillus abos sec 42 Xenops minutus rbos sec 43 Synallaxis brachyura abos sec 44 Philydor rufum abos sec THAMNOPHILIDAE 45 Gymnopithys leucaspis rsotSergio Lozado-Prado

PAGE 49

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200847 Lista de aves en la Reserva Indígena Boruca46 Gymnocichla nudiceps r, vsot 47 Cercomacra tyrannina abos sec 48 Thamnophilus doliatus apot cha arb 49 Thamnophilus bridgesi * # vbos sec 50 Myrmeciza exsul v, asot 51 Microrhopias quixensis abos sec FORMICARIIDAE 52 Formicarius analis abos sec TYRANNIDAE 53 Contopus cinereus abos sec 54 Capsiempis ß aveola abos sec 55 Camptostoma imberbe vbos sec 56 Elaenia chiriquensis vcaserio 57 Elaenia ß avogaster acaserio 58 Leptopogon amaurocephalus rbos sec 59 Mionectes oleagineus rbos sec 60 Myiarchus tuberculifer vbos sec 61 Myiozetetes granadensis vpot cha arb 62 Platyrinchus coronatus abos sec 63 Pitangus sulphuratus vcaserio, pot cha arb 64 Sayornis nigricans vbos gal 65 Todirostrum cinereum vcaserio, pot cha arb 66 Tyrannus melancholicus vcaserio 67 Terenotriccus erythrurus rbos sec PIPRIDAE 68 Corapipo altera abos sec 69 Pipra coronata abos sec 70 Pipra mentalis rbos sec 71 Manacus aurantiacus r, vbos sec VIREONIDAE 72 Cyclarhis gujanensis abos sec, bos gal CORVIDAE 73 Cyanocorax af Þ nis abos sec HIRUNDINIDAE 72 Pygochelidon cyanoleuca vaer 73Stelgidopteryx serripennis vaer

PAGE 50

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200848 TROGLODYTIDAE 74 Thryothorus fasciatoventris abos sec, cha 75 Thryothorus modestus abos gal, caserio 76 Troglodytes aedon vcaserio SYLVIIDAE 77 Polioptila plumbea vbos sec TURDIDAE 78 Catharus ustulatus ^ rbos sec, caserio 79 Turdus grayi v, abos sec, caserio PARULIDAE 80 Dendroica petechia ^ vbos sec 81 Dendroica pensylvanica ^ rbos sec, cha 82 Dendroica fusca ^ vbos sec 83 Oporornis philadelphia ^ rbos sec, cha 84 Seiurus aurocapilla^ rbos sec INCERTAE SEDIS 85 Coereba ß aveola vcha, caserio THRAUPIDAE 86 Eucometis penicillata rbos sec 87 Piranga olivacea rpot cha arb 88 Ramphocelus passerinii vbos sec, cha, caserio 89 Tangara larvata vcaserio 90 Thraupis episcopus vcha, caserio 91 Thraupis palmarum vcha, caserio EMBERIZIDAE 92 Arremonops ru Þ virgatus v, acha 93 Arremonops conirostris vbos sec, pot cha arb 94 Sporophila americana vbos gal 95 Tiaris olivaceus vcha 96 Volatinia jacarina vcha 97 Zonotrichia capensis vcaserio CARDINALIDAE 98 Saltator striatipectus v, apot cha arb 99 Saltator maximus vcaserio 100 Cyanocompsa cyanoides rbos secSergio Lozado-Prado

PAGE 51

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200849 Lista de aves en la Reserva Indígena Boruca FRINGILLIDAE 101 Euphonia laniirostris vbos secCOMUNICACIONES Colibrí anillado en Costa Rica recuperado en Estados Unidos Un colibrí garganta de rubí ( Archilochus colubris ), anillado en Guantacaste, fue recuperado a Þ nes de junio en el estado de Georgia en el sureste de Estados Unidos, según Bill Hilton, Jr., Director Ejecutivo del Hilton Pond Center for Natural History. Este colibrí, una joven hembra adulta, fue anillada el 26 de enero de 2008 a las 9:15 a.m. Según el reporte en el sitio de Internet del Hilton Pond Center for Natural History (www.hiltonpond. org/ThisWeek080622.html), se encontraron el colíbrí envuelto en una telaraña, exhausto y sin capacidad de moverse. Fue separado de la telaraña y a pesar de que se hicieron esfuerzos por cuidarlo, no sobrevivió. Esta debe ser la primera vez que se registra en su territorio de anidación en Norteamérica un colibrí anillado en su territorio neotropical invernal. Además, es probable que esta sea la primera evidencia documentada que demuestra que los colibríes garganta de rubí realmente regresan a Norteamérica después de migrar hacia el sur, dice Hilton. El grupo de Hilton viene todos los años a Costa Rica en enero como parte del proyecto “Operación Ruby Throat”. Esta es “una iniciativa internacional en la cual los individuos colaboran en un estudio del comportamiento y distribución de Archilochus colubris ”, según se indica en el sitio de Internet www.rubythroat.org. El socio de la AOCR, Ernesto Carman, colabora como guía naturalista y ornitólogo de campo, asiste con el proyecto local de anillación.Roy H. May

PAGE 52

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200850 Agresión contra nuestro socio Jim ZookComo fue informado, el 3 de agosto nuestro socio Jim Zook y su amigo, Cagan Sekercioglu, ornitólogo de la Universidad de Stanford (USA), fueron agredidos en una carretera pública cerca de Liberia. Jim y Cagan buscaban lechuzas, pero sus agresores, peones de una Þ nca cercana, los acusaron de robar cable. Ambos fueron golpeados y Jim sufrió una seria cortada de machete. Hasta ahora el asunto sigue en los Tribunales de Justicia. La AOCR condenó enérgicamente la agresión mediante una declaración y cartas a los ministros de MINAET y Seguridad, y al director ejecutivo del ICT. A través de dos cartas y una llamada telefónica, la ministra de seguridad y el jefe de la sección de vigilancia privada expresaron su preocupación y se comprometieron a dar seguimiento a tan lamentable suceso. El ministro de MINAET y el director ejecutivo de ICT no respondieron. Recibimos varias manifestaciones de solidaridad, entre ellas de Birdlife International en Quito, Ecuador, que expresó su solidaridad total con Jim y Cagan. Roy H. May Investigaciones de la avifauna costarricense Artículos de socios de la AOCR y otros Balsby, T. y J.C. Scarl. 2008. Sex-speci Þ c responses to vocal convergence and divergence of contact calls in orange-fronted conures ( Aratinga canicularis ). Proceedings of the Royal Society B , 275:2147-2154. Barrantes, G., C. Sánchez, B. Hilje y R. Jaffé. 2008. Male song variation of green violetear ( Colibrí thalassinus ) in the Talamanca Mountain Range, Costa Rica. The Wilson Journal of Ornithology 120(3):519-524. Gomes, L.G.L., V. Oostra, V. Nijman, A. M. Cleef, M. Kappelle. 2008. Tolerance of frugivorous birds to habitat disturbance in a tropical cloud forest. Biological Conservation 141:797806. Mennill, D.J. y S.L. Vehrencamp. 2008. Context-dependent functions of avian duets revealed by microphone-array recordings and multispeaker playback. Current Biology 18:1314-1319. Montoya, M. 2008. Aves marinas de la Isla de Coco, Costa Rica, y su conservación. Revista de Biología Tropical 56 (Suplemento 2. Investigaciones marinas en la Isla de Coco, Costa Rica): 133-149. Pejchar, L., R.M. Pringle, J. Ranganathan, J.R. Zook, G. Durán, F. Oviedo y G.C. Daily. 2008. Birds as agents of seed dispersal on a human-dominated landscape in southern

PAGE 53

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200851 Costa Rica. Biological Conservation 141:536-544. Sandoval, L. 2006. Nombres comunes de las aves de Costa Rica: origen y signi Þ cado. Revista de Filología y Linguista 32:247-259. Solano, A. y A. Arcos-Torres. 2008. Nocturnal foraging observations of the blue-crowned momot ( Momotus momota ) in San José, Costa Rica. The Wilson Journal of Ornithology 120(3):653-654. Stein, A.C. y E. Hupperts. 2008. A recent sighting of Ruddy Crake Laterallus ruber in Costa Rica. Cotinga 30: 73-74. Wright, T. F., C.R. Dahliny A. Salinas-Melgoza. 2008. Stability and change in vocal dialects of the yellow-naped amazon. Animal Behaviour 76:1017-1027. Young, B.E., T.W. Sherry, B.J. Sigel y S. Woltmann. 2008. Nesting success of Costa Rican lowland rain forest birds in response to edge and isolation effects. Biotropica 40:615622.

PAGE 54

Zeledonia 12: 2 Noviembre 200852 Contenido (continuación de la portada)El contenido de los artículos es la responsabilidad de cada autor y no necesariamente representa la posición de la AOCR.COMUNICACIONESColibrí anillado en Costa Rica recuperado en Estados Unidos Roy H. May 49 Corrección en el artículo Gerardo Obando-Calderón y Johel Chaves-Campos 27 Agresión contra nuestro socio Jim Zook Roy H. May 50 Investigaciones de la avifauna costarricense: Artículos de socios de la AOCR y otros 50

PAGE 55

La AOCR es una organización abierta a todo público. El per Þ l del asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de aprender sobre las aves. Cuota anual (enero-diciembre) : Socio regular c 6000 Socio estudiante c 3000 Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la cuota en la cuenta de la Asociación en el Banco Nacional de Costa Rica, según la información en el cuadro. Después, envíe por fax al número 2278-1564 el comprobante del depósito, además de los datos personales: nombre, apellidos, dirección electrónica y postal, teléfono y número de cédula. Tipo de cuenta Moneda O Þ cina Cuenta Dígito Corriente Colones 061 000492 5Junta DirectivaDr. Alexander F. Skutch, Presidente honorario, In memoriam Roy H. May, Presidente Walter Coto C., Vicepresidente Paula Calderón, Secretaria Heriberto Cedeño C., Tesorero Juan Pablo Elizondo, Primer Vocal Nancy Orias, Segundo Vocal Michel Montoya, Tercer Vocal Diego Baudrit C., Fiscal Asociación Ornitológica de Costa Rica APDO 2289-1002, San José, Costa Rica http://BirdsofCostaRica.org http://www.avesdecostarica.org La Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para investigar, divulgar y promover diversas actividades que difundan el conocimiento de la avifauna costarricense, y contribuyen a la conservación de las poblaciones silvestres y sus respectivos hábitats. La AOCR ofrece una charla a las 6:30 p.m. de cada segundo martes en el Museo Nacional y una gira el domingo siguiente. Los artículos de Zeledonia están indexados por OWL (Ornithological Worldwide Literature) birdlit.org. Impreso en San José, Costa Rica El Boletín Zeledonia se publica semestralmente: junio y noviembre. Se distribuye a la membresía de la AOCR y por solicitud a bibliotecas y organizaciones a Þ nes.

PAGE 56

Asociación Ornitológica de Costa Rica Apdo 2289-1002, San José, Costa Rica