|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00098801/00010
Material Information
- Title:
- Zeledonia
- Creator:
- Asociacion Ornitologica de Costa Rica
- Place of Publication:
- San Jose, Costa Rica
- Publisher:
- Asociacion Ornitologica de Costa Rica
- Publication Date:
- June 2008
- Language:
- English
Spanish
Subjects
- Genre:
- serial ( sobekcm )
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Asociacion Ornitologica de Costa Rica. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
ISSN: 1659-0732
SZELEDONIA
Cs-rT Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Volumen 12, nmero 1 Junio 2008
ARTCULOS
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar la observacin
de aves "hormigueras"
Gerardo Obando Caldern y Johel Chaves-Campo .................. 1
Conocimiento Popular de la Paloma de Castilla (Columba livia) en
el Parque Central de Alajuela
Oscar Ramrez, Marisol Amador, Laura Camacho, Ismael J. Carranza,
Esteban Chaves, Alejandro Moya, Melissa Vega, Jahana Verdesia y
W agner Q uiros ............... .................... ........ 14
NOTAS
Contribuciones a la biologa de la Pava negra (Penelopina nigra)
en El Salvador
Luis Pineda, Nstor Herrera y Ricardo Ibarra Portillo ................ 20
Primer Reporte del hbrido intergenrico Vermivora chrysoptera X
Vermivora pinus ("Brewster's Warbler") en Nicaragua
Wayne J. Arendt y Marvin A. Trrez .............................. 25
Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en Nicaragua
S. Morales, A. Martnez-Salinas, W. J. Arendt y M. A. Trrez .......... 30
COMUNICACIONES
Avistamiento de la Garza del Sol (Eurypyga helias Aves: Eurypygidae)
en el Ro Grande de San Ramn, Costa Rica
Cindy Rodrguez Arias e Ismael Guido Granados ................... 34
Avistamientos de Vanellus chilensis en Esterillos
W alter C oto ...................... ... ........ ............ 36
Continuada en la pgina 42
Presentacin
Como las aves no conocen de fronteras
nacionales, este nmero de Zeledonia
da la bienvenida a investigadores desde
fuera de Costa Rica, en este caso, de El
Salvadory Nicaragua. Aunque el enfoque
de Zeledonia es Costa Rica, mientras
no exista una revista ornitolgica que
respond a la region centroamericana,
nos complace recibir artculos que
tratan la avifauna de pases vecinos. En
algunos casos, los studios son de las
mismas species de aves, en otros son
diferentes, pero en todo caso somos una
region ornitolgica con muchos intereses
en comn, especialmente la conservacin
de la avifauna. Lamentablemente
no tenemos espacios de encuentro
regionales, ni tampoco una vision y
proyecto ornitolgicos y conservacionista
comn. No podemos hacer frente a esta
situacin en forma aislada; tendremos
que unir nuestros esfuerzos. Un paso
important es compartir investigaciones
y experiencias. Nos gustara pensar que
Zeledonia puede ser un instrument muy
til.
Roy H. May
Grallaricula flavirostris Ochre-breasted
Antpitta, Foto por Jos Calvo
Dibujo de la Zeledonia coronata por WillyAlfaro
ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica
de Costa Rica
Comit editorial: Roy H. May, Editor;
Mara Emilia Chaves, Revisin editorial;
Willy Alfaro, Revisin cientfica; Johel
Chaves Campos, Revisin cientfica; Janet
Woodward, Diagramacin.
Consejo Editorial
Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de
Costa Rica
George R. Angehr, Instituto Smithsonian
de Investigacin Tropical, Sociedad
Audubon de Panam
Gilbert Barrantes, Universidad de Costa
Rica
Jos Manuel Zolotoff, Compaeros de
Vuelo-Amrica Central/Nicaragua
El Boletn Zeledonia es una publicacin
de la Asociacin Ornitolgica de Costa
Rica. Su propsito es la divulgacin de
informacin e investigacin cientfica sobre
la avifauna costarricense y centroamericana
y su conservacin. Se publican artculos
de inters cientfico, informacin acerca de
observaciones, la conservacin de aves y
otros relevantes sobre la avifauna regional.
Todos los artculos se revisan en cuanto
a su contenido cientfico y su redaccin
literaria.
Las instrucciones para autores se
encuentra en: avesdecostarica.org/
revista/autores.html Enve artculos a:
roymay@momotidae.net.
ARTCULOS
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar
la observacin de aves "hormigueras"
Gerardo Obando Caldern
Comit Cientfico AOCR
gobando@zeledonia.org
Johel Chaves-Campos
Departamento de Ciencias Biolgicas
Universidad de Purdue, US
jchavesc@costarricense.cr
Resumen
Presentamos una descripcin concisa y actual sobre el comportamiento de las
hormigas arrieras y las aves que las siguen. Nuestro objetivo es proveer un conocimiento
bsico sobre este fenmeno, relevant para aumentar las probabilidades de observer
aves "hormigueras" y a la vez minimizar potenciales impacts negativos en las aves y en
las hormigas. Iniciamos con un resume del comportamiento de forrajeo de las hormigas
arrieras, especialmente de Eciton burchellii, la especie ms seguida por las aves.
Posteriormente describimos el comportamiento de seguir hormigas arrieras que algunas
aves presentan, enfocndonos en las species de aves que siguen estas hormigas con
mayor regularidad. Finalizamos con recomendaciones para que los observadores de aves
e investigadores incrementen la cantidad de observaciones de las aves que generalmente
siguen hormigas arrieras.
Palabras claves: aves hormigueras, Eciton burchellii, hormigas arrieras, Thamnophilidae,
vivaque.
Abstract
We present a succinct updated description of the behavior of army ants and ant-following
birds. Our aim is to provide basic knowledge on this phenomenon, relevant to increasing the
chances of observing the birds that regularly follow these ants while minimizing potential
negative impacts on the birds and the ants. We start with a summary of army-ant-foraging
behavior focused on Eciton burchellii, the army ant species most often followed by birds.
We proceed to describe the behavior of following these ants, focusing on the avian species
that follow army ants more regularly. We conclude with recommendations for birdwatchers
and researchers that could increase the number of observations of regular army-ant-
following birds.
Key words: army ants, antbirds, ant-following birds, bivouac, Eciton burchellii,
Thamnophilidae
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Gerardo Obando Caldern y Johel Chaves-Campos
Introduccin
Uno de los fenmenos ms
espectaculares para los observadores
de aves en los trpicos americanos es
encontrarse con hormigas arrieras y con las
avesquelassiguen. Prcticamente cualquier
ave que consuma insects acompaa estas
hormigas, y es possible observer hasta 60
species de aves alimentndose en un solo
enjambre (Chaves-Campos 2005). Muchas
species ms se pueden encontrar si el
observado rlocaliza various enjambres (Vallely
2001, Kumar y O'Donnell 2007). Algunas
de las aves que se observan regularmente
con estas hormigas son difciles de ver
en ausencia de ellas (Chaves-Campos
2003), por lo que es convenient conocer
su comportamiento para poder maximizar
la cantidad de species que se pueden
encontrar alimentndose en sus enjambres.
Nuestra meta es proveer informacin bsica
sobre el comportamiento de forrajeo de las
hormigas arrieras para que las personas
interesadas en las aves que las siguen
puedan incrementar sus observaciones
de estas aves "hormigueras". Nuestros
objetivos especficos en este articulo son
1) resumir la informacin existente sobre
el comportamiento de las hormigas que
sea relevant para los interesados en
observer las aves hormigueras; 2) resumir
la informacin general existente sobre el
comportamiento de las aves hormigueras;
y 3) utilizar esta informacin para proveer
recomendaciones a los observadores
aves que les permitan maximizar sus
observaciones. Lo anterior sin dejar de lado
recomendaciones para minimizar el impact
sobre las aves hormigueras y sobre las
hormigas. Procedemos ahora al resume
sobre las hormigas.
1. Las hormigas arrieras
Estas hormigas reciben various nombres,
entire los que se encuentran guerreras,
marabuntas, de ejrcito, ronchadoras,
y arrieras. El nombre arriera viene del
comportamiento de "arriar" insects y
otros artrpodos en el piso del bosque
(sotobosque), en forma similar a como los
arrieros hacen con el ganado. Las aves
solamente se alimentan en los enjambres
de dos species de hormiga en las reas
tropicales y subtropicales del continent
americano, Eciton burchellii y Labidus
praedator, aunque espordicamente
pueden visitar los enjambres de unas pocas
species ms (Willis y Oniki 1978, Willson
2004). Las aves no comen directamente
las hormigas; sino los artrpodos que las
hormigas "arrean" y estn huyendo de
ellas, robndoles as a las hormigas los
artrpodos que estn tratando de capturar
(Willis y Oniki 1978, Otis et al. 1986). La
razn por la que solamente se alimentan
en los enjambres de estas dos species
es simple: nicamente estas species
produce enjambres lo suficientemente
grandes para "arriar" una cantidad de
artrpodos suficiente para ser atractivas
para las aves (Willis y Oniki 1978). De
estas dos species, E. burchellii es much
ms important; muchas veces la nica
que las aves siguen, como en La Estacin
Biolgica La Selva (Chaves-Campos y
DeWoody 2008). Por otro lado, L. praedator
aumenta su importancia para las aves
cuando E. burchellii es menos abundante,
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar la observacin de aves "hormigueras"
lo cual generalmente ocurre en tierras
altas, como en Monteverde (O'Donnell y
Kumar 2006, Kumar y O'Donnell 2007) o
en zonas inundadas de tierras bajas, como
en la Amazonia Peruana (Willson 2004).
Por estas razones, nuestro resume se
centra en E. burchellii, que es la especie
ms estudiada. Al final de esta seccin
proveemos una breve resea de lo poco
que se conoce del comportamiento de
forrajeo de L. praedator.
Comportamiento de forrajeo la hormiga
arriera Eciton burchellii
Estas hormigas son ms o menos del
tamao de las hormigas cortadoras de hojas
(las llamadas zompopas). Segn nuestra
experiencia, estas hormigas tienden a
tener el abdomen rojizo o amarillento bajo
de los 1000 metros sobre el nivel del mar,
mientras que en tierras altas pueden tener
el abdomen completamente negro (arriba
de los 1000 metros). Los soldados de E.
burchellii tienen las cabeza amarillenta y
mandbulas curvas enormes que asemejan
garfios. Para observer fotografias de E.
burchellii y L. praedator le recomendamos
la siguiente direccin en internet: http://
www.myrmecos.net/ants/armyants.html.
Todas las hormigas que se pueden
llamar arrieras tienen enjambres, y muchas
forman nidos tipo "vivaque" (masa grande
de hormigas vivas entrelazadas que forman
el nido); pero solo E. burchelliitiene los dos
ingredients necesarios para atraer aves:
vivaques visible y enjambres grandes y
predecibles. La conexin entire el vivaque y
el enjambre es la clave para poder predecir
donde estarn los enjambres cada da;
esto es lo que las aves -y los pajareros-
necesitan ser capaces de predecir.
E. burchellii es una especie depredadora
que caza press para alimentara sus larvas,
las cuales se encuentran en el centro del
vivaque junto con la hormiga reina, que es la
nica que pone huevos en la colonia. Durante
la madrugada toda la colonia se encuentra
formando el vivaque. Cuando el da aclara,
una gruesa column de hormigas sale del
vivaque y se expand en forma de abanico
para barrer el suelo del bosque en busca de
insects, araas, alacranes, huevos y larvas
de otras hormigas y avispas, y cuanto otro
artrpodo puedan capturar. Este abanico es
como una alfombra de hormigas que cubre
un rea de alrededor de 10 x 3 metros, y
es a lo que se llama enjambre. El enjambre
avanza ms o menos en la misma direccin
durante el da, a una velocidad de 15-20
metros por hora, pero siempre hay una
column (un sendero formado por varias
filas) de hormigas conectando el vivaque
con el enjambre (Franks y Fletcher 1983).
Un enjambre se desplaza alrededor de 100
metros desde el vivaque porda, pero puede
llegar a desplazarse hasta casi 300 metros
(Willis 1967). Las hormigas en el enjambre
matan a sus press por medio de picaduras
con sus aguijones, y luego las cortan en
pedazos con sus mandbulas para llevarlos
al vivaque. En la maana y temprano en la
tarde siempre se ven hormigas movindose
en dos direcciones en la column: unas
llevan los pedazos de press al vivaque,
mientras que las otras regresan al frente
del enjambre despus de dejar las press
en el vivaque (Schneirla 1971). Por esta
razn, si un ave o un human encuentran
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Gerardo Obando Caldern y Johel Chaves-Campos
una column de E. burchellii durante el
da, lo nico que necesitan hacer para
poder encontrar el enjambre es seguir a las
hormigas que no estn cargando press.
Esta regla, sin embargo, podra no funcionar
despus de las 3 de la tarde.
Las colonies de E. burchellii son
nmadas, lo que significa que mueven
el vivaque de un sitio a otro (migracin),
generalmente despus de las 3-4 pm.
Durante la migracin que tarda varias horas,
el vivaque se desvanece por complete
lentamente. Las hormigas empiezan a
moverse en una sola direccin a lo largo del
sendero del forrajeo (en direccin contraria
al vivaque) hasta que forman una column
gruesa en la que las hormigas cargan sus
press y sus propios huevos y larvas, desde
el sitio donde est el vivaque, hacia el sitio
donde el vivaque amanecer el siguiente
da. La distancia entire el sitio anterior y el
nuevo sitio est determinada por la longitud
del sendero de forrajeo de ese da. Como
indicamos en el prrafo anterior, el frente
del enjambre puede llegar a desplazarse
hasta casi 300 metros durante el da, por
lo que esta es tambin la mxima distancia
que las hormigas pueden mover el vivaque
en la noche. Generalmente el vivaque
es colocado en algn punto intermedio a
lo largo de la column de forrajeo, por lo
que la distancia promedio es alrededor de
100 metros (Willis 1967). La migracin no
ocurre todos los das, se present en ciclos
cada varias semanas. Al inicio del ciclo las
hormigas migran todas las tardes-noches
(fase nmada) por dos semanas continues,
luego pasan tres semanas en un solo sitio
(fase estacionaria) (Willis 1967, Schneirla
1971, Franks y Fletcher 1983). Este ciclo se
repite indefinidamente y cada colonia migra
independientemente de otras colonies (no
estn sincronizadas). El ciclo de la colonia
afecta en gran media las species de
aves que se alimentan en los enjambres,
as como su abundancia. Cuando la reina
est poniendo huevos (fase estacionaria)
las hormigas mantienen el vivaque en
un mismo sitio protegido, como un tronco
hueco, por tres semanas. Las aves no
pueden ver el vivaque pero probablemente
siguen a las hormigas que llevan press
hacia el tronco hueco y memorizan donde
se encuentra el tronco para encontrar
las hormigas al da siguiente. En la tarde
todas las hormigas regresan al vivaque,
y el da siguiente el enjambre forrajea en
una direccin diferente desde el tronco,
presumiblemente para no pasar por el sitio
donde cazaron el da anterior (Franks y
Fletcher 1983). Por el contrario, el vivaque
generalmente est expuesto en el suelo o
cerca del suelo durante la fase nmada, por
lo que es fcil para las aves verlo.
Es beneficioso para las aves hormigueras
saber dnde esta el vivaque, pero el
period estacionario de la colonia no es
muy atractivo para ellas, porque la colonia
no forma el enjambre todos los das; si lo
forma, es pequeo y a veces solamente
ocurre durante la tarde. La causa de forrajeo
discontinuo durante la fase estacionaria es
que las hormigas no tienen muchas larvas
que alimentar en esta fase, pues la mayora
de las larvas del ciclo migratorio ya se han
desarrollado, as que no hay necesidad de
capturar press. Esto cambia al final de las
tres semanas estacionarias, cuando las
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar la observacin de aves "hormigueras"
nuevas larvas hambrientas emergen de los
huevos que la reina empez a poner desde
el principio de esta fase. Cuando esto
sucede la colonia migra cada tarde-noche y
forma enjambres grandes desde temprano
en la maana todos los das. Esto es bueno
para las aves; sin embargo hay un nuevo
problema que las aves deben de enfrentar,
y es que en esta fase las hormigas mueven
el vivaque en la noche, mientras las aves
duermen. No obstante, el nuevo vivaque es
colocado en algn sitio por donde estuvo la
column de hormigas durante ese da, as
que es predecible dnde va a estar.
Comportamiento de la hormiga arriera
Labidus praedator
Esta hormiga es ms pequea que E.
burchellii, negra y brillante, y los soldados
no tienen mandbulas gigantes en forma de
gancho. Su distribucin altitudinal parece
sersimilara la de E. burchellii. Poco se sabe
del comportamiento de esta especie por ser
subterrnea. Sin embargo, se sabe que sus
colonies no exhiben el ciclo de E. burchellii.
Las colonies pueden permanecer bajo tierra
por hasta cinco meses y sus enjambres son
pequeos, adems, los events de forrajeo
en la superficie son impredecibles y parecen
estar determinados por inundaciones de
las cavidades subterrneas en las que
habitan. Cuando los enjambres ocurren
en la superficie no se mueven en una sola
direccin,ypuedendesapareceren cualquier
moment (Schneirla 1971, Willson 2004). Si
la formacin de enjambres es impredecible
las aves no las pueden seguir; sin embargo,
esta especie es comn en algunos sitios,
como en algunas tierras altas y algunos
bosques inundables, por lo que las aves las
encuentran en forma oportunista con cierta
frecuencia en estos sitios (Willson 2004,
Kumar y O'Donnell 2007).
2. Aves seguidoras de hormigas
arrieras
Cuando los enjambres de hormigas
"arrean" atraen prcticamente a cualquier
ave que consuma artrpodos, an aves
que generalmente no se alimentan en el
sotobosque bajan a los enjambres, como
ha sido reportado en reinitas migratorias,
tucanes (Kumar y O'Donnell 2007),
gavilanes como Micrastur ruficollis (Willis
y Oniki 1978) y hasta pjaros sombrilla
(Chaves-Campos 2005). De hecho, estos
enjambres pueden atraer cualquier animal
que coma artrpodos, como monos y
lagartijas (Willis y Oniki 1978, Rylands et al.
1989). En general, entire ms grande sea el
enjambre, ms aves se pueden observer en
l (Willson 2004), sin olvidar que algunos
sitios tienen mas species de aves que
otros. Las colonies de arrieras, y por lo
tanto sus enjambres, tienden a ser ms
grandes en el centro de la distribucin de las
hormigas, o sea en alturas bajas y medias
(a menos de 1000 metros sobre el nivel del
mar) en reas tropicales. Las aves tienden
a ser ms diversas en los pies de montaa,
entire 500 y 1000 metros sobre el nivel del
mar de las zonas tropicales. Por lo tanto,
los enjambres donde se puede esperar
observer ms aves ocurren alrededor
de los 500 metros de elevacin sobre el
nivel del mar en reas tropicales. Aunque
la cantidad de species que se pueden
observer en cualquier enjambre es variable,
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Gerardo Obando Caldern y Johel Chaves-Campos
hay species que casi siempre se pueden
encontrar acompaando los enjambres. Las
species mas frecuentes de observer se
llaman seguidoras regulars, mientras que
las que solo se observan ocasionalmente
son llamadas oportunistas.
Seguidores obligatorios, regulars y
oportunistas
En las tierras bajas y pies de monte de
Costa Rica y Panama, los enjambres de
arrieras por lo general incluyen algunos
trepadores de los gneros Dendrocincla
y Dendrocolaptes (ahora en la familiar
Furnariidae), pjaros bobo (Momotidae),
algunos mosqueros (e.g. Atilla spadiceus),
algunas tangaras o "viudas" (e.g. Eucometis
penicillata) y various pjaros "hormigueros"
de la familiar Thamnophilidae (Phaenostictus
mcleannani, Gymnopithys leucaspis,
Hylophylax naevioides) (Willis y Oniki
1978, Swartz 2001, Chaves-Campos 2003,
Dendrocincla fuliginosa Plain-brown Woodcreeper,
Foto por Carlos Raabe
2005). Ocasionalmente se pueden observer
tororois (Pittasoma), sobre todo en pies de
montaa donde son ms comunes, y el
cuco hormiguero Neomorphus geoffroyique
es raro en Costa Rica pero ms comn en
Panam (Willis y Oniki 1978, Stiles y Skutch
1989, Wrege et al. 2005). Estas aves son
capaces de encontrar los hormigueros con
much regularidad, lo cual no es fcil. Como
mencionamos anteriormente, las colonies
de E. burchelliitienen una fase nmada, en
la cual se mueve todas las noches por dos
semanas, y una fase estacionaria en que
permanece en un solo sitio portres semanas
sin forrajear todos los das. Los seguidores
regulars son capaces de encontrar y seguir
las colonies nmadas frecuentemente, y por
lo tanto se alimentan regularmente en los
enjambres. Solamente unas 50 species
parecen tener esta capacidad en todo el
Neotrpico (Willis y Oniki 1978, Willis 1983,
Willis y Oniki 1992). La gran mayora de
species de aves no tienen esta capacidad
y no son capaces de seguir los enjambres
nmadas, y por lo tanto se alimentan en
los enjambres nicamente cuando las
hormigas atraviesan sus territories. En otras
palabras, solo se alimentan en enjambres
cuando tienen la oportunidad, y por esto
son llamadas species oportunistas (Willis
y Oniki 1978). En ocaciones, individuos de
species oportunistas tienen la suerte de
que una colonia de arrieras se estacione
en sus territories por tres semanas, pero
esto es probablemente poco frecuente.
Lo que s es frecuente es que algunas
de las species regulars encuentren los
hormigueros todos los das, al punto que
estas species obtienen la mayora de su
alimento de los enjambres. Algunas de ellas
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar la observacin de aves "hormigueras"
son tan especializadas que solamente se
alimentan en presencia de hormigas. Estos
son llamadas seguidores "profesionales"
u obligatorios de hormigas arrieras (Willis
1973, Willson 2004).
Swartz (2001) propuso una definicin
prctica para distinguir seguidores
obligatorios de oportunistas en el campo.
Segn esta autora, los seguidores
obligatorios de las hormigas arrieras son
aves que inspeccionan los vivaques para
determinar si las hormigas han salido a
forrajear o si han migrado. Aparentemente
slo las species obligatorias manifiestan
este comportamiento (Swartz 2001).
Como indicamos en la seccin de
hormigas arrieras, ninguna colonia de
E. burchellii forrajea todos los das, pero
como las colonies no estn sincronizadas
siempre es possible encontrar una colonia
forrajeando cuando otras no lo estn. De
ah que un pjaro hormiguero obligatorio
no puede defender de una sola colonia
como su nica fuente de alimento, y por
lo tanto debe memorizar la localizacin y
monitorear mltiples colonies en tiempo y
espacio (Swartz 2001). Esta hiptesis no ha
sido demostrada hasta el moment, pero
Swartz (2001) propone que ocurre de la
siguiente manera: cada maana, las aves
obligatorias visitan un vivaque que haban
visitado el da anterior. Las aves perchan
en las ramas ms cercanas al vivaque, a
veces a solo centmetros de las hormigas
y observan al vivaque y el suelo alrededor
de l. Si las hormigas estn forrajeando, las
aves siguen la column hacia el frente del
enjambre para alimentarse. Si las hormigas
estn inactivas (o sea, el vivaque esta en el
mismo sitio pero las hormigas no han salido
a forrajear), vuelan al prximo vivaque
que recuerden y continan revisando los
vivaques secuencialmente hasta encontrar
un vivaque con una column forrajeando.
Si un vivaque se movi durante la noche
anterior es muy probable que se encuentre
en fase nmada y forrajeando, por lo que
el ave cuidadosamente examine el sitio
y busca el nuevo vivaque a lo largo del
sendero de forrajeo del da anterior, donde
probablemente se encuentra (Willis 1967,
Franks y Fletcher 1983). Aparte de esta
hiptesis, otros studios sugieren que estas
aves tambin siguen los cantos de la misma
especie o de otras species obligatorias
para ayudarse a encontrar los enjambres
(Willis 1967, 1972b, 1973, Chaves-Campos
2003). Probablemente las aves seguidoras
obligatorias utilizan ambos mecanismos
para encontrar las hormigas.
El estudiode Swartz(2001)se realize en el
Pacfico Surde Costa Rica, especficamente
el Parque Nacional Corcovado. Ella identific
claramente cuatro species que revisan
frecuentemente vivaques y regularmente
se alimentan en enjambres de E. burchellii:
Dendrocincla anabatina, Gymnopithys
leucaspis, Eucometis penicillata, y
Dendrocolaptes sanctithomae. Chaves-
Campos (2003) registry observaciones
similares en las tierras bajas de la vertiente
Caribe de Costa Rica, especficamente en
La Estacin Biolgica La Selva, y report
revision de vivaques y presencia regular en
enjambres de E. burchellii en las siguientes
species: Phaenostictus mcleannani,
Gymnopithys leucaspis, Dendrocincla
fuliginosa, y Dendrocolaptes sanctithomae.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Gerardo Obando Caldern y Johel Chaves-Campos
Todas estas species clasifican como
seguidores obligatorios segn la definicin
de Swartz (2001); sin embargo, en
nuestra experiencia no es completamente
acertado llamar seguidores obligatorios a
species que se observan alimentndose
en ausencia de hormigas gran parte del
tiempo, como es el caso de los trepadores
de la familiar Furnariidae (Willis 1972a,
Willis y Oniki 1992, Chaves-Campos
2003). La nica especie a la fecha que no
se ha observado alimentarse en ausencia
de hormigas en Costa Rica y Panam es
Phaenostictus mcleannani (Willis 1973,
Chaves-Campos y DeWoody 2008). Esta
quiz sea la nica especie verdaderamente
obligatoria, pero en cualquier caso es claro
que las otras species obtienen la mayora
de su alimento de los enjambres y que por
lo tanto es muy probable observarlos en los
enjambres. Estas son las species que se
puede predecir estarn presents en los
enjambres con gran probabilidad en estas
reas de Costa Rica. Para informacin
sobre species panameas ver Willis
(1974) y Wrege et al. (2005). Para species
suramericanas ver Willson (2004).
Aspectos importantes de los
seguidores obligatorios en los
enjambres
Hay dos aspects importantes de los
seguidores "obligatorios" de hormigas
arrieras que deben ser tomados en cuenta
por los interesados en observarlos y
estudiarlos. Primero, son generalmente
species muy dependientes del bosque
no alterado y sensibles a la deforestacin
y fragmentacin, que evitan seguir a las
hormigas hasta reas abiertas (Willis 1974,
Stouffer y Bierregaard 1995, Sekercioglu et
al. 2002). Hay otras species, sin embargo,
que siguen a las hormigas regularmente
en reas abiertas, alteradas, o en bosque
secundario, como las tangaras del gnero
Habia y los hormigueros Gymnocichla
nudiceps y Taraba major (Stiles y Skutch
1989, Levey y Stiles 1994). Segundo, estas
species son muy silenciosas mientras se
alimentan. La comunicacin en el enjambre
ocurre por medio de vocalizaciones de corta
duracin y bajo volume, y los cantos de alto
volume y duracin generalmente ocurren
solamente cuando los individuos estn a
punto de dejar el enjambre (Willis 1967,
1972a, 1973). Las aves tambin tienen
vocalizaciones de alarma o "chirpidos" que
emiten en presencia de mamferos grandes,
incluyendo humans. Estos aspects
ecolgicos y de comportamiento son de
gran ayuda para encontrar estas species.
3. Recomendaciones para observer
aves en hormigueros
Con la informacin anteriormente
descrita, usted podr comprender mejor lo
que est ocurriendo la prxima vezque tenga
un encuentro con las hormigas arrieras.
Como ya usted lo pudo notar, las species
seguidoras "obligatorias" son las nicas
predecibles de encontrar en los enjambres,
y son species muy difciles de observer en
ausencia de hormigas. Esperamos que con
la informacin presentada en este artculo
aumenten las observaciones y studios
de aves como los tororois (Pittasoma),
hormigueros (Phaenostictus, Gymnopithys,
Hylophylax) y trepadores (Dendrocolaptes
y Dendrocincla). A continuacin sugerimos
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar la observacin de aves "hormigueras"
como utilizar ese conocimiento para
maximizar las observaciones de estas aves
en enjambres de hormigas arrieras.
La clave para observer aves en
enjambres es obviamente encontrar los
enjambresde la especie de hormiga correct
en el sitio correct. Cualquier fragmento de
bosque neotropical de ms de 80 hectreas
probablemente contiene colonies de E.
burchellii (Partridge et al. 1996, Britton et al.
1999), pero solamente los fragments ms
grandes pueden mantener las poblaciones
de los seguidores regulars y obligatorios
de estas hormigas (Laurance et al. 2002).
Lo mejor para maximizar la cantidad de
species de aves que se pueden observer
es visitar un rea boscosa de various cientos
de hectreas, localizada a menos de 1000
metros de elevacin sobre el nivel del mar.
Si le es possible, busque un sitio que incluya
muchos senderos, pues la probabilidad de
encontrar arrieras cruzando senderos es
buena cuando se camina much (Vidal-
Riggs y Chaves-Campos 2008), y es
obviamente mas fcil, rpido y seguro
caminar por senderos. Cuando encuentre
hormigas arrieras cruzando un sendero
debe asegurarse que es la especie correct
antes de seguirlas hacia el frente del
enjambre. Hay varias species de hormigas
arrieras, y por lo tanto se debe aprender a
identificar a la hormiga E. burchellii.
Le aconsejamos observer con cuidado
las fotografas en el sitio de la red que
le indicamos anteriormente, y luego
aplicar la siguiente gua para asegurar su
identificacin en el campo:
1. Las hormigas deben former una column
o sendero compuesto por varias filas de
hormigas localizadas unas junto a las
otras. Hay otras species de arrieras
que forman una sola fila; E. burchellii
siempre forma una column compuesta
de varias filas.
2. Las hormigas deben ser observadas
cargando pedazos de artrpodos,
larvas, o huevos y debe haber hormigas
movindose en dos direcciones a lo
largo de la column.
Es important recorder que durante
la maana y temprano en la tarde las
hormigas que llevan press se mueven
hacia el vivaque mientras que las que no
llevan presa se mueven hacia el enjambre.
3. Debe haber al menos tres tipos de
hormigas en la column: las pequeas
con cabeza oscura, las grandes
con cabeza amarillenta o rojiza con
mandbulas pequeas, y las grandes
con cabeza amarillenta-rojiza con
mandbulas gigantes ganchudas.
Varias species de arrieras tienen
hormigas pequeas y hormigas grandes con
mandbulas gigantes ganchudas, pero solo
E. burchellii present individuos grandes
con mandbulas normales. La presencia de
este tipo intermedio de hormiga es nico
entire las arrieras similares a E. burchellii
(Powell y Franks 2005) y por lo tanto es la
clave para identificarlas en el campo.
4. Recuerde tambin que E. burchellii
tiene el abdomen rojizo-amarillento a
alturas menos de 1000 metros y negro
a alturas mayores (J. Chaves-Campos,
observacin personal).
Cuando est seguro sobre la
identificacin de las hormigas, proceda
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Gerardo Obando Caldern y Johel Chaves-Campos
Phaenostictus mcleannani Ocellated Antbird
Foto por Noel Urea
a seguir a las hormigas que no llevan
press hasta encontrar el enjambre.
Nunca trate de encontrar un enjambre de
hormigas despus de las 3 de la tarde.
Siga la column de hormigas despacio y
en silencio hasta que observe las aves o
escuche sus vocalizaciones de contact.
En ese moment debe estar casi en el
enjambre, el cual se puede ver como una
alfombra de hormigas movindose rpido
sobre el suelo del bosque y ocasionalmente
subiendo a algunos rboles. Recuerde que
estas hormigas pican como avispas, as
que evite tocarlas. Trate de evitar pararse
sobre ellas para no perturbar su forrajeo,
ya que la observacin de las aves depend
del forrajeo de las hormigas. Por lo general
las hormigas no lo/la molestarn si usted
no se mueve. Simplemente explorarn
sus zapatos, se darn cuenta que no hay
press para capturar en ellos y seguirn su
camino. Si por el contrario usted las pisotea
o se mueve, puede contar con que subirn
hasta sus pantalones para picarlo(a). Lo
mejor es evitar este tipo de problems, as
que recomendamos ubicarse a unos 10
metros de la column y del enjambre para
evitar a las hormigas mientras observa las
aves. Por otro lado, debe estar muy atento
a que usted y los ruedos de sus pantalones
probablemente se pueden convertir en
refugio de alacranes (y otros artrpodos)
que huyen de las hormigas; revsese
constantemente para evitar una picadura
de otro tipo.
Si usted encontr un enjambre, el
siguiente paso es ubicar el vivaque para
observer ms aves al da siguiente. Para
regresar al sendero simplemente siga a
las hormigas que llevan press hacia el
vivaque. Por precaucin recomendamos
que lleve consigo una linterna y una
brjula antes de salirse del sendero y que
revise la direccin a la que se encuentra
el sendero antes de salirse del mismo.
Una vez en el sendero continue siguiendo
a las hormigas que llevan press hasta
encontrar el vivaque. Si el vivaque es muy
visible es probable que se encuentre en
fase nmada, si las hormigas desaparecen
dentro de un tronco hueco donde usted no
puede ver el vivaque, es probable que se
encuentre en fase estacionaria (la linterna
le puede ayudar a determinar si el vivaque
se encuentra dentro del tronco). Regrese
al vivaque por la tarde, alrededor de las 5
pm para comprobar el estado de la colonia
(nmada o estacionaria) y as poder predecir
donde estarn las aves y las hormigas al da
siguiente. Si estn migrando hacia afuera
del vivaque siga la column de hormigas
que llevan press, huevos y larvas hasta
que encuentre el nuevo vivaque. Las
hormigas son muy agresivas durante la
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar la observacin de aves "hormigueras"
fase migratoria as que evite pararse cerca
de ellas. Si no hay hormigas migrando
a las 5 pm y si el vivaque se encuentra
adentro de un tronco donde es difcil verlo,
entonces es probable que se encuentre en
fase estacionaria, por lo que no se mover
durante la noche. Nunca olvide sus botas,
foco, ni su brjula; es fcil pederse en el
bosque, especialmente de noche, y es
cuando las serpientes venenosas estn
ms activas.
Si usted logr localizar un vivaque,
entonces tiene la opcin de regresar al da
siguiente para observer ms aves. Tome
los datos necesarios y seas (coordenadas,
marcas en el sendero) que le permitan ubicar
el vivaque nuevamente por la maana. Las
hormigas inician el forrajeo desde el vivaque
temprano en la maana, sobre todo durante
la fase nmada, y las aves seguidoras
obligatorias inician su rutina de inspeccionar
colonies de arrieras temprano en la maana
tambin. Si usted quiere presenciar la
revision de vivaques entonces debe estar
camuflado a 5-10 metros del vivaque desde
antes del amanecer. Si lo que le interest
es observer la mayor cantidad de aves
possible, entonces le recomendamos visitar
el sitio del vivaque alrededor de las 7 de la
maana, cuando las hormigas llevan poco
tiempo de forrajeo y por lo tanto el enjambre
se encuentra muy compact y an cerca
del vivaque. Recuerde que las colonies en
fase estacionaria no necesariamente salen
del vivaque para forrajear todos los das.
Si a las 7 am las hormigas no han salido a
forrajear es mejor ir a buscar otra colonia,
al igual que lo hacen las aves seguidoras
obligatorias. Regrese al sendero y camine
por el sendero tratando de encontrar
otra column de hormigas o escuchar
hormigueros.
Finalmente, queremos recordarle que se
debe de mantener un mximo respeto por
las aves y por las hormigas arrieras durante
su observacin. No perturbe a las hormigas
y no permanezca por much tiempo en
el enjambre. Recuerde que algunas de
estas aves dependent completamente de
las hormigas y no tienen muchas opciones
donde alimentarse porque la cantidad de
enjambres es muy limitada: alrededor de
3-5 enjambres por cada 100 hectreas
(Vidal-Riggs y Chaves-Campos 2008).
Por esta razn, si las aves se asustan
y abandonan el enjambre debido a su
presencia es probable que no tengan otras
opciones donde alimentarse durante ese
da, sobre todo si las otras colonies ms
cercanas no estn activas. Este efecto
puede ser muy serio durante la poca
reproductive, entire marzo-julio (Stiles y
Skutch 1989, Levey y Stiles 1994), cuando
las aves necesitan llevar alimento desde
los enjambre a los pichones en el nido.
Nuestra recomendacin es por lo tanto,
evitar observer aves por largos periods de
tiempo, sobre todo si las escucha producer
sus vocalizaciones de alarma ("chirpeos").
Si ve alguna de las species obligatorias
abandonar el enjambre es mejor que
usted lo abandon tambin para dejarlas
alimentarse con tranquilidad. Si viaja en un
grupo grande de observadores, dividanse
en grupos de dos o tres personas para
visitar el enjambre, pero no se desplaze
todo el grupo complete hacia el enjambre
o el vivaque. Adems, tome en cuenta que
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Gerardo Obando Caldern y Johel Chaves-Campos
debe respetar las normas establecidas y de
manejo de visitantes en el rea en donde
usted se encuentre. Es possible que tenga
que solicitar permiso a la administracin
para salirse del sendero.
Referencias
Britton, N. F., L. W. Partridge, y N. R.
Franks. 1999. A model of survival times
for predator populations: The case of
the army ants. Bulletin of Mathematical
Biology 61:469-482.
Chaves-Campos, J. 2003. Localization of
army-ant swarms by ant-following birds
on the Caribbean slope of Costa Rica:
following the vocalization of antbirds to
find the swarms. Ornitologa Neotropical
14:289-294.
Chaves-Campos, J. 2005. Bare-
necked Umbrellabird (Cephalopterus
glabricollis) foraging at an unusually
large assemblage of army ant-following
birds. Wilson Bulletin 117:418-420.
Chaves-Campos, J., yJ. A. DeWoody. 2008.
The spatial distribution of avian relatives:
do obligate army-ant-following birds
roost and feed near family members?
Molecular Ecology: En prensa.
Franks, N. R., y C. R. Fletcher. 1983.
Spatial patterns in army ant foraging
and migration: Eciton burchelli on Barro
Colorado Island, Panama. Behavioral
Ecology and Sociobiology 12:261-270.
Kumar, A., y S. O'Donnell. 2007.
Fragmentation and elevation effects on
bird-army ant interactions in neotropical
montane forest of Costa Rica. Journal of
Tropical Ecology 23:581-590.
Laurance, W. F., T. E. Lovejoy, H. L.
Vasconcelos, E. M. Bruna, R. K.
Didham, P. C. Stouffer, C. Gascon, R.
O. Bierregaard, S. G. Laurance, y E.
Sampaio. 2002. Ecosystem decay of
Amazonian forest fragments: A 22-year
investigation. Conservation Biology
16:605-618.
Levey, D. J., y F. G. Stiles. 1994. Birds:
Ecology, behavior, and taxonomic
affinities. Pgs. 217-228 en L. A.
McDade, K. S. Bawa, H.A. Hespenheide,
and H. G. S, editors. La Selva. Ecology
and natural history of a Neotropical rain
forest. University of Chicago Press,
Chicago, Illinois.
O'Donnell, S., y A. Kumar. 2006.
Microclimatic factors associated with
elevational changes in army ant density
in tropical montane forest. Ecological
Entomology 31:491-498.
Otis, G. W., E. Santana, D. L. Crawford, y M.
L. Higgins. 1986. The effect of foraging
army ants on leaf-litter arthropods.
Biotropica 18:56-61.
Partridge, L. W., N. F. Britton, y N. R. Franks.
1996. Army ant population dynamics:
The effects of habitat quality and
reserve size on population size and time
to extinction. Proceedings of the Royal
Society of London Series B-Biological
Sciences 263:735-741.
Powell, S., y N. R. Franks. 2005. Caste
evolution and ecology: a special worker
for novel prey. Proceedings of the Royal
Society of London Series B-Biological
Sciences 272:2173-2180.
Rylands, A. B., M. Dacruz, y S. F. Ferrari.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Hormigas arrieras: Cmo encontrarlas y aumentar la observacin de aves "hormigueras"
1989. An Association between
Marmosets and Army Ants in Brazil.
Joumal of Tropical Ecology 5:113-116.
Schneirla, T. C. 1971. Army ants, a study in
social organization. San Francisco, W.
H. Freeman.
Sekercioglu, C. H., P. R. Ehrlich, G. C. Daily,
D. Aygen, D. Goehring, y R. F. Sandi.
2002. Disappearance of insectivorous
birds from tropical forest fragments.
Proceedings of the National Academy
of Sciences of the United States of
America 99:263-267.
Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide
to the birds of Costa Rica. Ithaca, New
York, Cornell University Press.
Stouffer, P. C., y R. O. Bierregaard. 1995.
Use of Amazonian forest fragments by
understory insectivorous birds. Ecology
76:2429-2445.
Swartz, M. B. 2001. Bivouac checking, a
novel behavior distinguishing obligate
from opportunistic species of army-ant-
following birds. Condor 103:629-633.
Vallely, A. C. 2001. Foraging at army ant
swarms by fifty bird species in the
highlands of Costa Rica. Ornitologia
Neotropical 12:271-275.
Vidal-Riggs, J. M., y J. Chaves-Campos.
2008. Method review: Estimation of
colony densities of the army ant Eciton
burchellii in Costa Rica. Biotropica
40:259-262.
Willis, E. O. 1967. The behaviorof Bicolored
Antbirds. University of California
Publications in Zoology 79:1-132.
Willis, E. O. 1972a. Behavior of Plain-Brown
Woodcreepers, Dendrocincla fuliginosa.
Wilson Bulletin 84:377-420.
Willis, E. O. 1972b. The behavior of Spotted
Antbirds. Ornithological Monographs
10:1-162.
Willis, E. O. 1973. The behavior of Ocellated
Antbirds. Smithsonian Contributions to
Zoology 144:1-57.
Willis, E. O. 1974. Populations and local
extinctions of birds on Barro Colorado
Island, Panama. Ecological Monographs
44:153-169.
Willis, E. O. 1983. Antbirds. Pgs. 546-547
en D. H. Janzen, editor. Costa Rican
natural history. Chicago, Illinois,
University of Chicago Press.
Willis, E. O., y Y. Oniki. 1978. Birds and
army ants. Annual Review of Ecology
and Systematics 9:243-263.
Willis, E. O., y Y. Oniki. 1992.
Comportamiento e ecologia do arapacu-
barrado Dendrocolaptes certhia (Aves:
Dendrocolaptidae). Boletim do Museo
Paraense Emilio Goeldi, series Zoologia
8:151-216.
Willson, S. K. 2004. Obligate army-ant-
following birds: A study of ecology,
spatial movement patterns, and behavior
in Amazonian Peru. Ornithological
Monographs 55:1-67.
Wrege, P. H., M. Wikelski, J. T. Mandel,
T. Rassweiler, y I. D. Couzin. 2005.
Antbirds parasitize foraging army ants.
Ecology 86:555-559.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Conocimiento popular de la Paloma de Castilla (Columba livia)
en el Parque Central de Alajuela
Oscar Ramrez, Marisol Amador, Laura Camacho
Ismael J. Carranza, Esteban Chaves, Alejandro Moya
Melissa Vega, Jahana Verdesia, y Wagner Quiros
Escuela de Ciencias Biolgicas
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
osoramirez@gmail.com
RESUME
Hoy en da el incremento de las poblaciones de palomas de castilla (Columba livia)
en sitios pblicos, como parques y plazas es notoria, lo cual conlleva en cierta manera
a un mayor contact con las personas. Mediante una entrevista (n=61) recopilamos
informacin sobre el conocimiento popular de esta especie. El 65.6% de los entrevistados
consideran important la presencia de estas aves en el parque, otras las rechazan por
los daos que causan a infraestructuras. Un 66% de las personas creen que las palomas
son trasmisoras de enfermedades; y de existir un riesgo en la salud el medio de contagio
podra estar relacionado con el contact director. Se concluye que las personas s son
conocedoras del hecho de que la C. livia es un agent transmisor de enfermedade y an
as las personas no toman las medidas pertinentes para evitar contagios y controlar el
aumento de las poblaciones de estas aves.
Palabras clave: Columba livia, conocimiento popular, Paloma de Castilla, parque de
Alajuela, zoonosis
INTRODUCCIN
La paloma de Castilla (Columba livia,
Columbiformes: Columbidae) result ser
una especie comn en plazas, parques
y edificios, principalmente en la gran
rea metropolitan de nuestro pas, lo
que conlleva a importantes interacciones
con las personas, sobre todo en sitios
pblicos (parques) concurridos por la
familiar constarricense. El Parque Central
de Alajuela, al igual que muchos otros del
Valle Central, representan lugares de paso,
visitacin y permanencia de personas,
donde es comn encontrar diversas
interacciones con palomas.
La paloma de Castilla puede alcanzar
los 30 cm y pesar 300 g. Es de plumaje
variable y es comn en ciudades y pueblos
(Stiles y Skutch 1989), encontrndose
principalmente en zonas con infraestructura
creada por el ser human, como parques,
iglesias, plazas, mercados y plants de
procesamiento de granos (Stiles y Skutch
1989; Ramrez 2003). Se ha documentado
una important distribucin espacial para
esta especie, con individuos o grupos desde
el hemisferio norte hasta el hemisferio
sur (Del Hoyo et al. 1997). Mientras
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Conocimiento popular de la Paloma de Castilla (Columba livia)
en el Parque Central de Alajuela
encuentren sitios donde tengan acceso a
granos, que es su principal alimento, no
necesitan moverse largas distancias y se
pueden reproducir durante casi todo el ao
incubando hasta dos huevos portemporada
de reproduccin (Stiles y Skutch 1989).
Efectivamente, la C. livia es considerada
como plaga cuando su presencia provoca
daos a infraestructuras (Ramrez 2003),
o especie zoontica cuando es agent
vector o transmisor de enfermedades. Se
han catalogado hasta 30 enfermedades
transmisibles por las palomas al ser human
(Weber et al. 1995, Jimnez et al. 2002). La
mayora de las personas que visitan estos
parques suelen presentar algn grado de
interaccin con estas aves, desconociendo
que el contact con las mismas podra
llegar a ocasionarles algn problema de
salud; a pesar de ello existe una gran
controversial respect a las enfermedades
que las palomas puden transmitir. De las
enfermedades documentadas destacan la
salmonelosis, aspergilosis, estafilococosis,
listeriosis, colibacilosis e histoplasmosis
(Gonzles-Acua et al. 2007).
La forma de contagio puede ser
a travs del contact director con los
excrementos o por la inhalacin de los
mismos en forma de polvo microscpico.
El conocimiento popular sobre zoonosis
con palomas en zonas urbanas parece
ausente a nivel national. Debido a la gran
cantidad de avistamiento de las mismas
en sitios donde interactan cientos de
personas, es necesario realizar studios
que permitan obtener informacin sobre
estas poblaciones. Por lo tanto, nuestro
objetivo fue aportar informacin acerca
del conocimiento popular de la paloma
de Castilla como agent zoontico en el
Parque Central de Alajuela.
Materiales y mtodos
rea de Estudio
Seleccionamos el Parque Central de
la ciudad de Alajuela, ubicado frente a
la cathedral del cantn central de dicha
provincial (10 27' 46" N; 84 48' 25" 0)
por ser un sitio concurrido, con interaccin
persona-paloma en diferentes horas del
da.
Entrevista
Utilizamos una entrevista semi-
estructurada de 26 preguntas que
recopilaba informacin sobre el tiempo
de permanencia de las personas en el
parque, las actividades realizadas durante
su visit, as como el conocimiento popular
referente a C. livia y su papel como agent
Columba livia Rock pigeon -
Foto por Russ Kumai
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Oscar Ramrez y otros
zoontica. Esta investigacin forma parte
del curso de Bioestadstica General (NRC
42513), Escuela de Ciencias Biolgicas de
la Universidad Nacional. La entrevista fue
aplicada el 5 de abril del 2008, entire las
10:00am y las 11:30am.
Se entrevist a un total de 61 personas
que se encontraban en el parque, de las
cuales el 86,9% vive en Alajuela desde
hace ms de 20 aos, en su mayora
hombres representando un 67,2% del total.
De las personas que fueron entrevistadas
el 16,4% fueron jvenes.
Resultados y Discusin
Un 65.6% de los entrevistados express
que la presencia de palomas en el parque
y sus alrededores es important debido
a que son un tipo de entretenimiento o
pasatiempo para la familiar, en especial
para los nios; son un medio de atraccin
turstica, dan un adorno paisajista al parque
\ ii itnrnnn; nnrrmn+
econmico director, ya que la presencia
de palomas en el parque les permit tener
trabajo con la venta de maz, copos y
golosinas, entire otros alimentos.
Existe una visit frecuente por parte
de los entrevistados de al menos dos
veces por semana, permaneciendo en
promedio menos de una hora (42.6 %);
el resto asegur permanecer entire una a
ms de dos horas; slo una de las persona
entrevistadas confes evitar pasar por el
parque para no toparse con las palomas.
Una tercera parte de los consultados
(34.4%) consider innecesaria la presencia
de palomas en el parque; algunas de las
razones mencionadas fueron la transmisin
de enfermedades, problems higinicos,
contaminacin y daos a la infraestructura
(estatuas, asientos, zonas verdes), incluso
algunos se expresaron de ellas como "ratas
voladoras". La presencia de C. livia en el
y ou pi r3 i iseca p ;rlll e 70,
un mayor contact con
la naturaleza. Muchos 6o,
las consideran species
dcilesynocausantesde 5o,
molestias o daos al ser
human, y ms bien se Z 40
encuentran a expenses
del maltrato por parte 30
de las personas, de
animals domsticos 20
como perros y gatos
y del padecimiento 10
de enfermedades. Es o
important mencionar sNo
que algunas personas
ven un beneficio Figura 1. Conocimiento popular de C. livia como transmisores de
enfermedades, Alajuela, 2008.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Conocimiento popular de la Paloma de Castilla (Columba livia)
en el Parque Central de Alajuela
parque se debate entire la aceptacin de
los visitantes no residents del cantn y el
rechazo de aquellos que pertenecen a ste.
Un 18% de los entrevistados est a favor de
la reduccin, eliminacin o bien el traslado
de la especie a otro sitio debido a que no se
sienten atrados por su presencia.
Daos a la infraestructura e interaccin
Se identifica a las palomas como
agents causantes de daos (80,3% de las
personas) a la infraestructura del parque
y sus alrededores (daos a los asientos,
estatuas, bustos, fuente y zonas verdes,
as como a canoas, ventanas y techos de
edificios aledaos). El resto de las personas
(19,7%) express que no ocasionan dao
alguno.
Transmisin de enfermedades
Un 60.7% de las personas creen que las
palomassontransmisorasde enfermedades,
afectando las vas respiratorias y
la piel; sin embargo un 14% dijo
no tener conocimiento al respect;
y el 34 % express que no son
transmisoras de enfermedades N
No sabe
(Fig. 1). 344%
El 60.8% no conoce a nadie
que haya sido contagiado por
alguna enfermedad transmitida
por las palomas y slo un 12,4%
afirma haber conocido a alguien
infectado por algn tipo de Excre-Contai
enfermedad transmitida por las 13.1
palomas.
agents de transmisores de enfermedades
de las palomas; excremento y contact
director es considerado el factor que
podran incidir sobre las transmisiones de
enfermedades (Fig.2)
Se menciona (43.3%) en alguna ocasin
haber observado palomas enfermas en el
parque. An as, el 45% de las personas
consume alimentos de manera indiferente
durante su permanencia en el parque e
interacta con otros animals presents
como las ardillas (Sciurus variegatoides).
Un 22% visit el parque acompaado de
adults, y slo el 7,8% lo hace acompaado
de nios. En cuanto a la interaccin con las
palomas, un 45% expresaron mantener
cierta interaccin con las mismas a pesar
de que se menciona que alimentarlas no
es un comportamiento comn del visitante
(1.3%). Sin embargo, observamos que
esta actividad s es comn por parte del
visitante.
Excrementc
11.5%
Vientc
6.6A
Contacto director
11.5%
Un 34.4% menciona que B6.
desconoce cules podran ser los
Figura 2. Medio por el cual se transmiten las enfermedades,
segn los entrevistados, Alajuela, 2008.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Oscar Ramrez y otros
Estado de la Poblacin de C. livia
En los ltimos dos aos, un 42,6 % de
las personas que visitan el parque han
observado un incremento en la poblacin
de las palomas, un 32,8 % express que
esta se mantiene stable, mientras que un
19,7 % dijo que ha disminuido y el 4,9 %
de las personas desconocan su estado.
Es possible establecer una relacin entire la
perspective de los visitantes acerca de la
conservacin de la paloma y su peligro de
extincin, en donde slo cuatro personas
mencionaron que estas se encontraban
en riesgo, mientras que un 78,7% de las
personas entrevistadas dijo que se deben
seguir manteniendo las palomas en el
parque.
Historia popular
Como parte de la informacin
recolectada, se obtuvo un relato referente a
la migracin de palomas dentro del cantn
central de la provincia: "Hace cerca de
treinta aos las palomas frecuentaban el
mercado de Alajuela, debido a que en este
punto se encontraba la venta de granos y
la gente acostumbraba darles de comer.
Pero esta tendencia fue disminuyendo
con el tiempo, debido a que la compra de
los granos bsicos (arroz, frijoles, maz)
se fue descentralizando del mercado,
trasladndose hacia otros sitios. Entonces,
al ser el mercado un sitio poco atractivo para
las palomas (en el mbito alimenticio estas
fueron migrando hacia otros sitios, como la
estacin de buses de Atenas. Actualmente
es el Parque Central de Alajuela el sitio
donde permanece la mayora de la poblacin
de palomas de la ciudad, ubicndose en
mayor concentracin en el costado sur del
parque, debido a que en este sector las
personas suelen alimentarlas."
CONCLUSIONS
Las personas que visitan el parque
de Alajuela expresaron que las palomas
son una fuerte atraccin para los turistas,
adornan el paisaje de la ciudad y permiten
un mayor contact con la naturaleza. No
obstante, tambin se reconoce que es una
especie que daa las estatuas, asientos,
reas verdes y edificios aledaos al
parque.
Existe cierto grupo de la poblacin que
mantiene un rechazo a la presencia de
esta especie por considerarlas agents
zoonticos y de mltiples problems
higinicos. A pesar de que la mayora de los
entrevistados consideran que la presencia
de las palomas es important para los
-b M -
Palomas del Parque la Merced
Foto por Kerry Lex, La Nacin, 7-12-2001
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Conocimiento popular de la Paloma de Castilla (Columba livia)
en el Parque Central de Alajuela
nios, slo un 7,8% se hace acompaar
de infants, por lo que se deduce que los
adults visitan el parque solo o en compaa
de otras personas adults.
Las interacciones comunes que se
dan con estas species son observarlas,
alimentarlas, jugar y tocarlas. El hecho
de consumer alimentos dentro del parque
aumenta el riesgo potential de contagio
de alguna enfermedad y casi la mitad de la
poblacin (45%) express que s consume
alimentos durante su permanencia en el
parque.
En los ltimos dos aos la mayora de los
consultados han observado un incremento
en la poblacin de las palomas en el Parque
Central de Alajuela. Se reconoce que la
paloma de Castilla est muy lejos de ser
una especie en peligro de extincin.
La mayora de la poblacin express que
las palomas del Parque Central de Alajuela
se deben seguir conservando, y en caso de
requerir un control sugieren la instalacin
de lechuzas o bhos mecnicos para
ahuyentarlas. Sin embargo, consideramos
que debe educarse a la poblacin y
mantener studio sobre zoonosis como
control de calidad a la poblacin, sobre todo
porque el costarricense est acostumbrado
a mantener interaccin con esta especie en
lugares pblicos.
REFERENCIAS
Blechman, A.D. 2006. Pigeons. The
Fascinating Saga of the World's Most
Revered and Reviled Bird. New York:
Grove Press.
Del Hoyo. J., A. Elliot, y J. Sargatal. 1997.
Handbook of the Birds of the World.
Volume 4. Sandgrouse to Cuckoos.
Barcelona: Lynx Edicions.
Gonzles-Acua, D., F. Silva L. Moreno, F.
Cerda, S. Donoso, J. Cabello, y J. Lpez.
2007. Deteccin de algunos agents
zoonticos en la paloma domstica
(Columba livia) en la ciudad de Chilln,
Chile. Rev. Chil. Infect. 24 (3) 199-1203.
Jimnez, A., J. Waring, J. Hernndez, M.
Di Mare J. Villareal, Y. Cedeo y O.
Ramrez. 2002. Parsitos en palomas
silvestres: Collareja y Aliblanca (I parte).
Boletn de Parasitologa. V3 (2).
Ramrez A. O. 2003. Ante la plaga (?) de la
paloma de Castilla. Ambientico 119: 18.
Stiles, G. y A. F. Skutch. 1998. Gua de
Aves de Costa Rica. 2a ed. Tr. de
Loreta Roselli; il. por Dana Gardner.
Santo Domingo de Heredia, Costa Rica:
INBio.
Toro, H. 2000. Palomas: Historia,
presencia en Chile y riesgos asociados.
Departamento de Patologa Animal
Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias, Universidad de Chile. Tecno.
Vet .6(2).
Weber A, J. Popel, R. Schafer-Schmidt.
1995. Untersuchungen zum Vorkommen
von Listeria monocytogenes in Kotproben
von Tauben. BerlinerMnchener Tierarztl
Wschr 108: 26-7.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
NOTAS
Contribuciones a la biologa de la Pava negra
(Penelopina nigra) en El Salvador
Luis Pineda Nstor Herrera y Ricardo Ibarra Portillo3
1Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
new_insayaman@yahoo.com
2Fundacin Zoolgica de El Salvador
Colonia Buenos Aires, Av. 4 de mayo, casa 105
San Salvador, El Salvador. noherrera@funzelsv.org
3Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
El Salvador
ribarra@marn.gob.sv.
Resumen
Penelopina nigra se ha clasificado como una especie vulnerable a nivel global. Durante
marzo a julio del 2005 estudiamos aspects bsicos de su biologa reproductive en el
Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Se realize muestreo estratificado, utilizando
transectos en franjas sin lmite de tiempo, realizando bsquedas intensivas a travs de un
gradiente altitudinal y de habitats. Los resultados indican que P nigra podra estar utilizando
el 46% del rea total en el Parque y que existen diferencias significativas respect al tipo
de habitat que utiliza (P=0. 053). Se estim un promedio de 0.37 aves por hora. La especie
se alimenta de al menos 16 species vegetables, seis de ellas son nuevas como fuente de
alimento de la especie.
Abstract
The Highland Guan has been classified as vulnerable at global level. During March-July
of 2005 we studied basic aspects of its reproductive biology in Montecristo National Park,
El Salvador. Stratified sampling, using transects in strips without time limits, and intensive
searches through an altitudinal gradient and of habitats, were made. The results indicate
that the Highland Guan could be using 46% of the total area in the park, showing significant
differences with respect to the type of habitat the species uses (P=0.053). We estimate an
average of 0.37 birds per hour. The specie feeds on 16 vegetal species in the park, six of
which are new for this species.
Palabras clave: Cracidae, Penelopina nigra, pino-roble, anidacin, El Salvador
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Contribuciones a la biologa de la Pava negra
(Penelopina nigra) en El Salvador
Introduccin
La Pava negra (Penelopina nigra) es
una especie medianamente conocida como
habitante de los bosques de tierras altas
de pino-roble y bosque nuboso de Amrica
Central. Esta especie se distribuye desde el
sureste de Mxico (Oaxaca) hasta el norte-
centro de Nicaragua y se ha clasificado
como vulnerable a nivel regional (Eisermann
et al. 2006). En El Salvador est legalmente
protegido (MARN 2004).
Se han sido descritos datos de su biologa
sobre el cortejo (Gonzlez et al. 2001),
anidacin (Rowley 1984), cuidado parental
(Dickey y van Rossem 1938, lvarez del
Toro, 1980, 1981, Pullen 1983, Rowley
1984), alimentacin (Pullen 1978, Gonzlez
2000, Gonzlez et al. 2001), depredacin
(Gonzlez 2000), comportamiento social
(del Hoyo et al. 1994), densidad (Pullen
1983, Komar 2002, Eisermann et al. 2006)
y distribucin (Renner 2005, Eisermann et
al. 2006).
El objetivo de la present nota es
presentar informacin generada sobre la
Nido
biologa y distribucin de Penelopina nigra
en el Parque Nacional Montecristo, El
Salvador.
Mtodos
El Parque Nacional Montecristo est
ubicado en el cantn San Jos Ingenio,
jurisdiccin de Metapn, Departamento de
Santa Ana. Posee una superficie de 1973
ha, present una gradiente altitudinal de
800-2418 msnm, que permit un mosaico
de habitat que incluye bosque deciduo,
ripario, pino-roble y bosque nuboso;
adicionalmente, al interior del parque
existe una plantacin de ciprs (Cupressus
lusitanica) y caf (Komar 2002).
El studio de campo se realize de
marzo a julio de 2005, por un total de 52
das de observaciones. Se emple el
muestreo estratificado mediante cuatro
transectos en franjas sin lmite de tiempo
definido, realizando bsquedas intensivas
a lo largo del gradiente altitudinal y de
habitat, realizndose tres repeticiones
por transecto, en un total de 9 das por
transecto. Los recorridos en cada transecto
se iniciaron a las 06:30 h hasta las 19:00 h.
Se observ la conduct social, reproductive
y alimenticia mediante observaciones en
nidos, sitios de exhibicin, comederos,
dormideros y baaderos, con rango de 10
min a 3 h, utilizndose escondites (n = 5). El
esfuerzo se focaliz en observer individuos
para documentary y describir su conduct
diaria. De las species vegetables que se
alimentaba se recolectaron ejemplares,
que se identificaron y depositaron en la
coleccin del Jardn Botnico La Laguna,
San Salvador.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Luis Pineda, Nstor Herrera y Ricardo Ibarra Portillo
Huevo en nido
Resultados y discusin
Los resultados obtenidos fueron 69
detecciones en 624 h de esfuerzo total,
en las cuales se observo el 27% de los
individuos en conduct pre-reproductiva y
reproductive. En los transectos se obtuvo
un promedio de 0.37 ave por hora.
Conducta pre-reproductiva: en los
primeros das de marzo las actividades de P.
nigra son silenciosas (n = 6). A mediados del
mes empiezan a escucharse vocalizaciones,
vuelos y avistamientos; a finales del mes se
incrementan (n = 25). Adems, se observan
grupos de machos inmaduros y adults
comiendo juntos (1 o 2 por grupo) y algunas
hembras (1 por grupo). El incremento de
vocalizaciones acompaadas de vuelos
denotan las primeras manifestaciones del
period reproductive.
Se denomina vuelo a la conduct
manifestada en tres sonidos: un silbido
('suuuiiiiiiiiiiiiii'), un estruendo ('chuu'.
'chuu') y posteriormente un sonido similar
al desgarramiento de una rama ('thruu'.....).
La mayora de veces solo se escucha el
estruendo realizado por la especie (n = 53);
dicho sonido casi siempre es precedido por
el silbido ('suuuiiiiiiiiiiiiii'). La realizacin de
esta actividad se vuelve comn en la poca
de reproduccin e incluye desplazamientos
por tierra, corriendo o saltando entire las
ramas de los rboles y arbustos (n =10).
Conducta reproductive: se observaron
vocalizaciones, cortejo, territorialidad y
anidacin. En el caso de las vocalizaciones,
estas fueron ms frecuentes entire las
5:30 6:00 h, y de 17 19 h. El silbido
aproximadamente dura tres segundos y
por lo general se repite al minuto. Se pude
escuchar a una distancia de ms de 20 m y
slo es emitido por los machos. Es utilizado
tambin como medio de alarma contra el
peligro y para delimitar territorio.
Las observaciones de cortejo incluyeron
bailes nupciales de machos de espaldas
con la cabeza baja agitando su cuerpo y
con las alas pegadas al cuerpo, sacudiendo
sus plumas primaries; luego saltan entire
los rboles y comen de ellos. La hembra
lentamente se acerca al macho con la
mirada fija y ambos comen del rbol (n=7).
No fue possible observer copulas.
Se registraron tres anidaciones: dos en
rboles de ciprs (3 m) y una en un helecho
arborescente (Cyathea sp), (5 m). A dos
nidos se les adjudico fracaso reproductive
por depredacin y otro por asfixia de un
polluelo, cuyo peso fue 101.6 gr, el cual al
parecer se asfixi con el alimento (Fam.
Myrtaceae y otras trituradas sin identificar).
Comparado con Pullen (1978), se obtuvieron
resultados semejantes ya que registry cuatro
anidaciones en helechos arborescentes
(Gleichenia bancrotti y Dicksonia gigantea,
Cyatheaceae).
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Contribuciones a la biologa de la Pava negra
(Penelopina nigra) en El Salvador
Huevo de P nigra
Uso de habitat: La especie se distribuye
regularmente en rangos altitudinales dentro
del Parque, desde 1290 hasta 2250 msnm.
En los transectos se encontr un promedio
de 2.75 individuos en bosque nuboso, 9.75
individuos en cipresal-pino-roble, 1.75
individuos en pino-roble y 0.75 individuos
en pino-roble-cafetal-bosque de galera. En
cafetal con sombra, hasta 1290 msnm, no
se obtuvo ninguna observacin. El mayor
nmero de detecciones de la especie fue a
mediados del mes de marzo (n=31).
Existendiferenciassignificativas respect
al tipo de habitat que utiliza (P=0.053,
Kruskall Wallis = 12.718) lo cual podra
estar influenciado por el tipo de muestreo,
la poca del studio y la abundancia
del alimento, ya que la ocurrencia fue
determinada por la disponibilidad, fenologa
y preferencia de las species vegetables de
las cuales se alimenta. Con base en los
resultados obtenidos, P nigra podra estar
utilizando aproximadamente el 46% del
rea total del Parque Nacional Montecristo,
o sea, aproximadamente 907 ha.
En los transectos se estim un promedio
de 0.37 ave por hora. Este promedio de
deteccin es cercano a Pullen (1978), 0.27
aves por hora, y a Komar (2002), 0.25 aves
por hora. Las diferencias pueden deberse a
los cambios que ha tenido el parque desde
1981, la realizacin de los conteos en
poca reproductive y una mayor cobertura
de habitats y del gradiente altitudinal.
Alimentacin: P nigra se alimenta
generalmente de bayas, de las cuales se
identificaron 16 species. Myrsine coriacea
(Myrsinaceae) y Ardisia compressa
(Myrsinaceae) constituyen la dieta principal
observada entire marzo a julio. Los gneros
Rhamnus, Saurauia, Ardisia, Miconia
y Rubs coinciden con las observadas
por Pullen (1978) y Gonzlez (2000).
Adicionalmente se incluyen seis nuevas
species que son fuente de alimento:
Parathesis vulgata (Myrsinaceae), Cestrum
aurantiacum (Solanaceae), Symplocos
vernicosa (Symplocaceae), Vitis tiliifolia
(Vitaceae), Ardisia paschalis (Myrsinaceae)
y Chiococca sp (Myrtaceae). P nigra podra
estar relacionada con la conservacin de
P vulgata, ya que esta especie ha sido
clasificada en peligro de extincin (UICN
2006). Con este resultado se conocen al
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Luis Pineda, Nstor Herrera y Ricardo Ibarra Portillo
menos 31 species vegetables que son
fuente de alimento de P nigra.
Agradecimientos
AJ. Barahona, E. Fajardo, H. Henrquez,
N. Portillo e I. Vega, por su apoyo en la
toma de datos. A R. Gutirrez, J. Latn, A.
Sermeo del Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales por el apoyo logstico
y la obtencin del permiso de investigacin
y a J. Monterrosa del Jardn Botnico por la
identificacin de species vegetables.
Referencias
lvarez del Toro, M. 1980. Las aves de
Chiapas. Tuxtla Gutirrez: Univ. Aut.
Chiapas, Mxico.
del Hoyo, J. 1994. Family Cracidae (guans
and curassows). En: del Hoyo J.,A Elliott,
J Sargatal, eds. Handbook of the birds of
the World. Barcelona: Lynx Edic.
Dickey, D. R. yA. J. van Rossem. 1938. The
birds of El Salvador. Chicago: Field Mus.
Nat. Hist., Zool. Ser.
Eisermann, K., N. Herrera y O. Komar.
2006. Pava Pajuil (Penelopina nigra).
En: L. Cansino y D. M. Brooks eds.
Conservando Cracidos, la familiar de
aves ms amenazada de las Amricas.
Houston: Misc. Publ. Houston Mus. Nat.
Sci., No. 6.
Gonzlez-Garca, F. 2000. Pajuil
(Penelopina nigra). En: G Ceballos &
L. Mrquez Valderman. Las aves de
Mxico en peligro de extincin. Mxico
D. F. UNAM.
Gonzlez-Garca, F., D. M. Brooks y S. D.
Strahl. 2001. Estado de conservacin de
los Crcidos en Mxico y Centroamrica.
En: D. B. Brooks y F. Gonzalez-Garcia,
eds. Cracid Ecology and Conservation in
the New Millenium. Houston: Misc. Publ.
Houson Mus. Nat. Sci., No. 2.
IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of
Threatened Species.
org>. Consultado 21 Junio de 2007.
Komar, O. 2002. Birds of Montecristo
National Park, El Salvador. Ornitol.
Neotropl. 13:167-193.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. 2004. Listado official de
species de fauna silvestre amenazada
o en peligro de extincin en El Salvador,
Diario Oficial 363 (78). San Salvador.
Pullen, T. J. R. 1978. A Field Study of the
Black Guan (Penelopina nigra Fraser)
in El Salvador. Unidad de Parques
Nacionales y Vida Silvestre Ministerio de
Agriculture y Ganadera, San Salvador
(Informe no publicado).
Pullen, T. J. R. 1983. Sound production and
reproductive biology of the Highland
Guan (Penelopina nigra) in El Salvador's
Montecristo Cloud Forest. Am. Birds.
37:948-950.
Renner, S. C. 2005. The Mountain Guan
(Penelopina nigra) in the Sierra Yalijux,
Guatemala. Ornitol. Neotropl. 16:
419-426.
Rowley, J. S. 1984. Breeding records of land
birds in Oaxaca, Mexico. Proc. West.
Found. Vert. Zool. 2:74-224.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Primer report del hbrido intergenrico Vermivora chrysoptera X
Vermivora pinus ("Brewster's Warbler") en Nicaragua
Wayne J. Arendt y Marvin A. Trrez
Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos
y el Instituto Internacional de Dasonoma Tropical
San Juan, Puerto Rico
(warendt@fs.fed.us) (marvtorrez@ yahoo.com)
Estacin de Investigaciones, Sabana,
HC 2, Buzn 6205, Luquillo, PR 00773; y
(MAT); Barrio La Fuente, Escuela Normal
4 cuadras al Este, cuadra al Sur
*Cumpliendo con el consejo de la Sociedad Ecolgica de Amrica (Weltzin et l.
2006) de clarificar la autora, o sea, las contribuciones y responsabilidades de cada autor,
ofrecemos la siguiente nota aclaratoria: WJA escribi las parties correspondientes al
resume, introduccin, y discusin, y edit todos los borradores en su totalidad, siguiendo
el process de publicacin; adems busc la mayora de las referencias y documentaciones
previas sobre el hbrido en Mesoamrica (y es responsible si alguna(s) faltaran). MAT
capture, fotografi, process y midi el hbrido, y adems escribi la informacin acerca del
rea, capture, procesamiento y descripcin del ave; tambin edit various borradores.
Resumen
Durante un inventario para evaluar la biodiversidad aviar dentro de las cuencas
hidrolgicas crticas de la vertiente del Pacfico de Nicaragua, se capture un hbrido de
Vermivora chrysoptera ("Golden-winged Warbler") con V pinus ("Blue-winged Warbler")
conocido como "Brewster's Warbler" ("V leucobronchialis"). La capture ocurri el 30 de
noviembre del 2007 en bosque seco (elev. c. 500 msnm), a unos 25 km de la ciudad
capital de Managua. Segn nuestro conocimiento, este el primer report para el pas
documentado con foto y datos morfomtricos.
Palabras claves: Brewster's, chrysoptera, hbrido, leucobronchialis, pinus, Vermivora
Investigacin "Brewster's Warbler" (a veces reconocido
Al pensar que haba descubierto una como "V leucobronchialis" o "chipe
especie de ave nueva, Brewster (1874) gargantablanca", Scott 1905, 273-279)
nombr y describi Helminthophaga es un hbrido de Vermivora chrysoptera
leucobronchialis, designndola en ingls ("Golden-winged Warbler") con V pinus
con el nombre de "Brewster's Warbler". Ms ("Blue-winged Warbler"). Los hallazgos de
tarde, Faxon (1911, 1913) demostr que Faxon fueron confirmados y ampliados por
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Wayne J. Arendt y Marvin A. Trrez
T. Donald Carter, quien describi parejas
mixtas y proles de un ejemplarde"Brewster's
Warbler" anillado, y de una longevidad
prolongada, en el norte de Nueva Jersey
(Carter 1944). Ms recientemente hay un
registro de longevidad de seis aos para
Vermivora leucobronchialis (Klimkiewicz et
al. 1983).
El 30 de noviembre del 2007 capturamos
un hbrido de V leucobronchialis en una
red de niebla tamao estndar (12x2.5 m,
luz de malla 30 mm) dentro la Reserva
Silvestre Privada Montibelli, en el municipio
de Ticuantepe, Nicaragua (12 0.1.390' N,
86 0.14.241' O). La capture ocurri durante
un inventario aviar realizado entire el 9
de abril del 2007 y el 9 de abril del 2009
como parte del proyecto "Conservacin y
Turismo en Cuencas Crticas", el cual fue
auspiciado por USAID/Nicaragua y USDA-
FS/IITF (Bauer y Arendt 2007). El ave fue
identificada en campo como "Brewster's
Warbler", una especie que inverna a lo
largo de la costa caribea de Mesoamrica
(National Geographic Society 2001, 367).
Luego, fue confirmada como el hbrido
dominant (fenotipo F1 de Gill 2004) y
de primera generacin (sensu National
Audubon Society 2006, 428), siguiendo los
criterios de Gill et l. (2001) y Curson et al.
(1994, 22). La hora de capture fue entire
1320 y 1400 h. Se le coloc un anillo del
USGS ("U.S. Geological Survey's National
Bird Banding Laboratory, Patuxent Wildlife
Research Center, Laurel, Maryland"),
tamao OA, nmero 2470-55568. El
individuo tena una masa de 9 gramos y
una cuerda alar de 62 mm (vase Cuadro
1 para medidas mensurales adicionales).
El individuo corresponda a un macho del
present ao ("HY"), debido a su plumaje
opaco (y no definido), y un lmite de muda
entire las coberteras primaries y secundarias
(Pyle 1997). Las primaries eran delgadas y
puntiagudas, borde gastado, y el color en
general era relativamente transparent.
Se presume que el individuo formaba
parte de una banda mixta de aves, dada la
presencia en la misma red, de individuos
de las siguientes species: Piranga rubra,
Mniotilta varia, Vermivora peregrina y
Empidonax flaviventris. Las tres primeras
species las hemos observado en la reserve
anteriormente, en bandas mixtas.
El rea de capture corresponde a la zona
de vida de bosque tropical seco (sensu
Holdridge 1967). La especie fue capturada
en un rea de aproximadamente un cuarto
de hectrea en el que predominaban las
herbceas leosas, sin rboles. Dicha rea
se encuentra en el fondo de un desfiladero
de pendientes de aproximadamente 45-50
grados. La red estaba ubicada en el borde
del rea de herbceas con el bosque
secundario. La elevacin aproximada es de
500 msnm.
Aunque el "Brewster's Warbler" ha
sido consistentemente reportado en
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Primer report del hbrido intergenrico Vermivora chrysoptera X Vermivora pinus
("Brewster's Warbler") en Nicaragua
Norteamrica desde su "descubrimiento"
en 1847 (Gill 1980 y las referencias citadas
ah), las observaciones en el Caribe,
Mesoamrica y Sudamrica son escasas.
Stiles y Skutch (1989) documentan
"Brewster's Warbler" como un ave
migratoria rara en Costa Rica. En adicin a
esta crnica, solamente pudimos encontrar
reports de dos individuos en Venezuela
(Swales 1923), tres en Cuba (Wallace et l.
1996), uno en Hispaniola (Latta 1996), y uno
en Honduras (Glowinski Matamoros 2006).
Tres observaciones ms han sido reportadas
en Costa Rica (Orians y Paulson 1969,
Tropical Audubon 2006) y al menos dos de
los tres individuos de "Brewster's Warbler"
fueron observados al este, o al centro, de
Costa Rica. Por el contrario, el individuo
reportado en este artculo fue capturado
en la vertiente del Pacfico de Nicaragua.
Segn nuestro conocimiento, este el primer
report para Nicaragua, documentado con
foto y datos morfomtricos. Claramente se
necesitarn muchas ms observaciones de
este interesante hbrido antes
de poder aclarar con certeza Cuadro 1.
sus movimientos y perodos chrysoptera
Reserva Silv
de estada dentro del pas. Ncaraga.
Nicaragua.
Agradecimientos Carcter Mo
Carcter Mo,
Argradecemos el personal
dela ReservaSilvestrePrivada Culmen (me
Montibelli, especialmente -Largo
por su trabajo de campo a Profundid
-Ancho 3.1
Pomares Salmern, Osman Anc
Primaria no.
Picado y en especial a Juan Cola
Rodrguez. Un especial Tarso
agradecimento a la familiar
Belli Montiel, por permitirnos Medidas
precisionn: I
las facilidades que hacen possible el
anillamiento continue en la reserve. Este
trabajo fue auspiciado por el Instituto
International de Dasonoma Tropical del
Servicio Forestal Federal de los Estados
Unidos de Amrica y USAID/Nicaragua
PASA No. 524-P-00-07-00007-00,
Conservacin y Turismo en Cencas Crticas.
Finalmente, expresamos nuestro gratitud
a Jerry Bauer por su fuerte compromise
y conviccin de conservar los recursos
naturales en Mesoamrica y el Caribe,
capacitando las comunidades locales en
su desarrollo, especialmente en el rea de
turismo sostenible.
Referencias
Brewster, W. 1874. A new species of North
American warbler. American Sportsman
5:33.
Bauer, G. P. y W. J. Arendt. 2007.
Conservacin y Turismo en Cuencas
Criticas ("Conservation and Sustainable
Datos morfomtricos del hbrido Vermivora
X Vermivora pinus capturada en bosque seco,
'estre Privada Montibelli, municipio de Ticuantepe,
4edidas* segn Pyle (1997).
rfolgico Medida (mm)
dido del nares)
9.16
ad 3.36
4
8 51.20
48.50
18.76
Tomadas con calibrador digital marca Mitutoyo
0.02 mm)
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Wayne J. Arendt y Marvin A. Trrez
Tourism in Critical Watersheds").
Participating Agency Service
Agreement, USAID/Nicaragua and
US Forest Service, USAID-PASA No.
524-P-00-00-07-00007-00. Unpl. Fact
Sheet. (2 pp.)
Carter, T. D. 1944. Sixyearswith a Brewster's
Warbler. Auk 61:48-61.
Curson, J., D. Quinn y D. Beadle.
1994. Warblers of the Americas: An
Identification Guide. New York, New
York: Houghton Mifflin Company.
Faxon, W. 1911. Brewster's Warbler.
Memoirs of the Museum of Comparative
Zoology 40:57-78.
--- -. 1913. Brewster's Warbler
(Helminthophaga leucobronchialis),
a hybrid between the Golden-winged
Warbler (Helminthophaga chrysoptera)
and the Blue-winged Warbler
(Helminthophaga pinus). Memoirs of
the Museum of Comparative Zoology
40:311-316.
Gill, F. B. 1980. Historical aspects of
hybridization between Blue-winged and
Golden-winged warblers. Auk 97:1-18.
Gill, F. B. 2004. Overview: Blue-
winged Warblers (Vermivora pinus)
versus Golden-winged Warblers (V.
chrysoptera). Auk 121:1014-1018.
Gill, F. B., R. A. Canterbury y J. L. Confer.
2001. Blue-winged Warbler (Vermivora
pinus), The Birds of North America
Online (A. Poole, ed.). Ithaca, New York:
Cornell Lab of Ornithology; retrieved from
the Birds of North America Online: http://
bna.birds.cornell.edu/bna/species/584
(doi:bna.584).
Glowinski Matamoros, S. L. 2006. An
inventory of the avifauna of Utila, Bay
Islands, Honduras. Final Report, USAID-
MIRA/Honduras. 24 pp.
Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology.
Rev. ed. San Jos, Costa Rica: Tropical
Science Center.
Klimkiewicz, M. K., R. B. Clapp, y A. G.
Futcher, 1983. Longevity records of
NorthAmerican birds: Remizidaethrough
Parulinae. Journal of Field Ornithology
54:287-294.
Latta, S. C. 1996. First report of "Brewster's
Warbler" in Hispaniola. El Pitirre 9:2-3.
NationalAudubon Society. 2006. The Sibley
Guide to Birds, Eighth Edition. New York,
New York: Alfred A. Knopf, Inc.
National Geographic Society. 2001. Field
Guide to the Birds of North America,
Third Edition. Washington, DC: National
Geographic Society.
Pyle, P. 1997. Identification Guide to
North American Birds. Part I. Bolinas,
California: Slate Creek Press.
Orians, G. H. y D. R. Paulson. 1969.
Notes on Costa Rican birds. Condor
71:426-431.
Scott, W. E. D. 1905. SpecialArticles: On the
probable origin of certain birds. Science
22, no. 557:271-282.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A guide
to the birds of Costa Rica. Ithaca, NY:
Cornell University Press.
Swales, B. H. 1923. Vermivora
leucobonchialis in Venezuela. Auk:
XL:132-133.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Primer report del hbrido intergenrico Vermivora chrysoptera X Vermivora pinus
("Brewster's Warbler") en Nicaragua
Tropical Audubon. 2006. Costa Rica
Trip, April 7-17, 2006. http://www.
tropicalaudubon.org /CR.html (visitado
lo mas reciente: 10 de diciembre de
2007).
Wallace, G. E., H. Gonzlez Alonso, M.
K. McNicholl, D. Rodrguez Batista,
R. Oviedo Prieto, A. Llanes Sosa, B.
Snchez Oria y E. A. H. Wallace. 1996.
Winter Surveys of Forest-Dwelling
Neotropical Migrant and Resident Birds
in Three Regions of Cuba. Condor
98:745-768.
Weltzin, J. F., R. T. Belote, L. T. Williams, J.
K. Keller y E. C. Engel. 2006. Authorship
in ecology: attribution, accountability,
and responsibility. Frontiers in Ecology
and the Environment 4:435-441.
Dendroica chrysoparia Golden-cheeked Warbler
Foto por el Texas Department of Parks and Wldlife
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en Nicaragua
S. Morales1, A. Martnez-Salinas2, W J. Arendt3, y M. A. Trrez3
1Fauna y Flora International-Programa Nicaragua
(salvadora.morales@fauna-flora.org)
Reparto San Juan Casa 567
Managua. Nicaragua
2
CATIE Escuela de postgrado
(amartinez@catie.ac.cr.)
Enitel Central 1/ cuadra al norte
Casa # 518, Masaya, Nicaragua
3Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos
y el Instituto Internacional de Dasonoma Tropical
San Juan, Puerto Rico
(warendt@fs.fed.us) (marvtorrez@ yahoo.com);
Estacin de Investigaciones,
Sabana, HC 2, Buzn 6205, Luquillo, PR 00773;
y (MAT);
Barrio La Fuente, Escuela Normal
4 cuadras al Este, cuadra al Sur
*Cumpliendo con el consejo de la Sociedad Ecolgica de Amrica (Weltzin et l. 2006)
de clarificar la autora, es decir, las contribuciones y responsabilidades de cada autor,
ofrecemos la siguiente nota aclaratoria: Adems de ser una de las dos primeras personas
en observer dicha especie en Nicaragua despus de ms de un siglo, SM escribi el
primer borrador y edit various de los siguientes borradores. AM-S fue la otra persona que
observ dicha especie por primera vez despus del largo intervalo; tambin, edit various
borradores. WJA observ la especie dos veces, escribi el primer resume y aadi/quit
texto a todas las secciones en el primer borrador, edit en totalidad todos los borradores,
y sigui el process de publicacin. MAT ha visto la especie dos veces, y edit various de
los borradores.
RESUME
Despus de un lapso de ms de 100 aos, se redescubri Dendroica chrysoparia en
Nicaragua. El 3 de abril del ao 2002 un macho, quien formaba parte de una bandada
mixta, fue observado en el cafetal orgnico de la Reserva Silvestre Privada de Nebliselva
el Jaguar (1313'43.32" / 8603'08.88"). Posteriormente se han llevado a cabo varias
observaciones de esta especie en la misma reserve y en otras reas del pas. La mayora
de nuestras observaciones fueron realizadas en bosques latifoliados con presencia de
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en Nicaragua
roble, lo que coincide con las caractersticas de esta especie en el neotrpico. Cabe
mencionar que los sitios de observacin se encuentran relativamente cerca de bosques
de pino-encino, descrito como el principal habitat de esta especie durante su perodo de
migracin.
La Dendroica chrysoparia es una de las species migratorias ms amenazadas de la
region (Ladd et l. 1999). Se reproduce en un rea bien pequea y fragmentada de Texas e
inverna principalmente en la eco-regin del bosque de pino-encino que se extiende desde
el Sur de Chiapas hasta el norte de Nicaragua (Rappole et l. 2000). El primer registro de
D. chrysoparia en Nicaragua se report en 1891, cuando dos individuos fueron colectados
(Salvin y Godman 1892). An se desconoce la localidad especfica, pero se cree que fue
en el Departamento de Matagalpa. Desde entonces no haba nuevas observaciones de
esta especie en Nicaragua, lo que llev a diferentes studios y publicaciones recientes
en pases vecinos a sugerir un cambio en la distribucin de D. chrysoparia, y donde
se limitaba su rango desde el sur de Chiapas hasta Honduras, y se mencionaba una
densidad pobre para la zona correspondiente al norte de Nicaragua (Rappole et l. 1999,
2000). Sin embargo desde el 2002 hasta la fecha se han realizado diversas observaciones
casuales; incluso, existen registros recientes de observaciones de esta especie en Costa
Rica (AOCR 2008). Estas observaciones indican la presencia constant de esta especie
en el pas y la necesidad de investigaciones sobre el uso de habitat de invierno por esta
especie y definir acciones que conlleven a la conservacin del bosque de pino-encino y
por ende de esta especie en peligro de extincin.
Palabras claves: Dendroica chrysoparia, Nicaragua, pino-encino, redescubrimiento
Observaciones en la Reserva
Silvestre Privada de Nebliselva el
Jaguar
La Reserva Silvestre Privada de
Nebliselva El Jaguar forma parte del bioma
de las tierras altas de Centroamrica (Stotz
et l. 1996), clasificado como bosque
hmedo premontano (Holdridge 1967).
Es un bosque latifoliado con presencia de
rboles del gnero Quercus, principalmente
en el estrato emergente. Dentro de los
lmites de la reserve se encuentran reas
de cultivo de caf orgnico, manejados sin
sombra, pero bordeados de remanentes de
franjas de rboles del bosque nuboso de la
reserve.
La primera observacin despus de
111 aos, se realize el 3 de Abril del ao
2002, fecha en que Salvadora Morales
(SM) y Alejandra Martnez (AM) observaron
un individuo con plumaje de macho en el
Jaguar, Jinotega, Nicaragua (1313'43.32"/
86003'08.88"). Este individuo se encontraba
en una bandada mixta compuesta por
Wilsonia pusilla, Dendroica virens, D. fusca,
D. pensylvanica, Mniotilta varia, Vermivora
peregrina, Habia fuscicauda, entire otras
species. La bandada se mova entire los
rboles dispersos del cafetal y formaban
parte de una bandada migratoria de paso
hacia el norte.
El 4 de abril SM y AM observaron un
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
S. Morales, A. Martnez-Salinas, W J. Arendt, y M. A. Trrez
individuo solitario con plumaje de hembra
forrajeando en la parte baja del dosel de un
rbol del gnero Quercus. La observacin se
realize en un ecotono entire el bosque nuboso
y el cafetal orgnico, donde predominan
los gneros Quercus y Ficus. Observaron
al individuo por aproximadamente 10
minutes, diferencindose de D. virens por
la ausencia de amarillo en la parte baja del
abdomen cercana a la cloaca y la banda del
ojo menos ancha.
La siguiente observacin dentro de la
reserve se realize el 21 de diciembre del
2004 por Marvin Trrez e Iris Gonzlez, en
el borde del cafetal y la ribera del riachuelo.
Observaron una hembra forrajeando
entire una bandada mixta que se mova
principalmente en el borde del caf. Se
observ en un rbol de Inga a unos 7 m
de altura. Entre las species que formaban
la bandada mixta se encontraban Piranga
rubra, Myiarchus tuberculifer, Dendroica
pensylvanica, Wilsonia pusilla, Dendroica
virens, Mniotilta varia, Vireo solitarius y
Parula pitiayumi.
El 24 de enero del ao 2006, WJA
observ un individuo con plumaje de macho
en un ecotono entire el bosque nuboso y el
cafetal orgnico, en la parte media del dosel
de un rbol de hojas anchas. El individuo
forrajeaba en las parties distales de las
ramas a 6-7 m de altura, y formaba parte de
una bandada mixta, acompaada de Parula
pitiayumi, Mniotilta varia y Dendroica virens.
El 8 de marzo del ao 2006, WJA observ
un individuo con plumaje de macho en el
borde de un sendero y rboles latifoliados
a 300 metros de la estacin de anillamiento
dentro del bosque nuboso. El individuo
estuvo a metro y medio de dos machos de
Wilsoniapusilla en el dosel medio a 5 metros
de altura. En ambos casos estos individuos
se identificaron por su flanco blanco con
manchas oscuras, el vientre y rea cloacal
blanca, garganta negra, una lnea fina
negra que extenda desde los lores hasta
la nuca y la aurcula amarilla inmaculada,
sin ninguna traza de verde oliva (u oscura),
obvia en otras especias de este complejo
de "superespecies" (Rising 1988).
Otras observaciones en el norte del
pas
En noviembre del 2002, J. P. Kjeldsen
observ dos individuos en "bosque de
altura", uno por da, el 23 y el 26 del mes en
una zona de bosque latifoliado en Dipilto,
Nueva Segovia (Kjeldsen 2003). El 15 de
Noviembre del 2006, cerca de Mozonte,
Departamento de Nueva Segovia, Marvin
Trrez, David King y Sandra Hernndez
observaron un macho en el borde del camino
de bosques de pino-encino. El ave estuvo
forrajeando entire una bandada mixta en un
rbol de roble-encino. Entre las species
que conformaban la bandada se encuentran
Piranga rubra, Myiarchus tuberculifer,
Dendroica pensylvanica, Wilsonia pusilla,
Dendroica virens, Vireo solitarius, Parula
pitiayumi, Certhia americana, Carduelis
notata, Dendroica occidentalis y Myioborus
pictus.
Las observaciones realizadas tanto en
Dipilto como en Jaguar fueron en bosques
latifoliados, con la presencia de rboles
dispersos de roble. Las observaciones de
D. chrysoparia han sido registros casuales
en el caso del Jaguar. Por lo general, se
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en Nicaragua
han logrado observer individuos solitarios,
registrndose dos individuos como mximo,
lo que coincide con las caractersticas de
esta especie en el geotrpico (Rappole
et l. 1999). El habitat preferencial de
Dendroica chrysoparia son los bosques de
pino-encino (Rappole et l. loc. cit., 2000).
Jaguar est ubicado entire 5 y 8 kilmetros
de distancia de bosques de este tipo, lo cual
hace possible observarles eventualmente en
los bosques nubosos.
Es de notarse que los registros realizados
en el mes de abril del ao 2002 correspondent
a las fechas cuando la mayora de las aves
migratorias se encuentran de paso por la
Reserva en su viaje hacia el norte. En el
caso de las observaciones de J. P. Kjeldsen,
tambin se realizaron en bosque nuboso,
que se encuentra relativamente cercano
a la cordillera Dipilto-Jalapa, donde se
encuentra concentrado un buen remanente
del habitat potential de D. chrysoparia en
la zona norte de Nicaragua. Consideramos
que la falta de registros de D. chrysoparia
se debe principalmente a la ausencia de
investigaciones en los habitats potenciales
y estos registros son una clara evidencia de
ello.
Sugerimos que en el future se enfoquen
los esfuerzos en monitorear las reas
potenciales para la estada internal de
la especie, al igual que la ejecucin de
programs de monitoreo peridicos que
arrojen mayor informacin sobre el uso del
habitat por parte de la especie. Por otro lado,
tambin es important realizar studios en
torno al habitat potential de la especie en
la zona norte de Nicaragua, de tal manera
que se logre obtener informacin sobre el
estado de conservacin de este habitat,
amenazas presents y potenciales y
futuras medidas de mitigacin y proteccin
que puedan permitir la conservacin de la
especie a largo plazo.
Agradecimientos
Agradecemosalprogramade Importancia
para las Aves de la Fundacin Cocibolca,
que brind la oportunidad de realizar la fase
de campo del primer report. A la familiar
Durriaux-Chavarra, por las faciliades
de hospedaje y alimentacin brindadas
en estos aos de trabajo de campo en la
Reserva Privada El Jaguar. Este trabajo
fue auspiciado por el Instituto Internacional
de Dasonoma Tropical del Servicio
Forestal Federal de los Estados Unidos
de Amrica, y USAID/Nicaragua PASA No.
524-P-00-07-00007-00, Conservacin y
Turismo en Cuencas Crticas.
Referencias
AOCR. 2008. Lista Oficial de las Aves de
Costa Rica. Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica. www.avesdecostarica.org
Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology.
Rev. ed. San Jos, Costa Rica: Tropical
Science Center.
Kjeldsen, J. P. 2003. Estudio sobre la
diversidad de aves en fincas de caf bajo
sombra en Nueva Segovia. Informe para
UNAG-Nueva Segovia. Consultado en
lnea: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/
Kjeldsen2003.pdf. 7 Diciembre 2007.
Ladd, C., y L. Gass. 1999. Golden-cheeked
Warbler (Dendroica chrysoparia), The
Birds of North America Online (A. Poole,
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
S. Morales, A. Martnez-Salinas, W J. Arendt, y M. A. Trrez
ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America
Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/
Rappole J. H., D. I. King, y W. C. Barrow, Jr. 1999. Winter ecology of the endangered
Golden-cheeked Warbler. Condor 101:762-770.
Rappole J. H., D. I. King, y P. Leimgruber. 2000. Winter habitat and distribution of the
endangered Golden-cheeked Warbler (Dendroica chrysoparia). Animal Conservation
2:45-59.
Rising, J. D. 1988. Phenetic relationships among the warblers in the Dendroica virens
complex and a record of D. virens from Sonora, Mexico. Wilson Bulletin 100:312-316.
Salvin, O. y F. D. Godman. 1892. On a collection of birds from Central Nicaragua. Ibis
4:324-328.
Stotz, D. F., J. W Fitzpatrick, T. A. Parker, y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds:
ecology and conservation: Chicago: Chicago University Press.
Weltzin, J. F., R. T. Belote, L. T. Williams, J. K. Keller y E. C. Engel. 2006. Authorship
in ecology: attribution, accountability, and responsibility. Frontiers in Ecology and the
Environment 4:435-441.
Avistamiento de la Garza del Sol (Eurypyga helias
Aves: Eurypygidae) en el Ro Grande de San Ramn, Costa Rica
Cindy Rodrguez Arias
Ismael Guido Granados
Seccin de Biologa, Sede de Occidente
Universidad de Costa Rica
cindyelena@gmail.com
ismaelguido@gmail.com
La garza del sol es una especie que prefiere quebradas rocosas de curso rpido, aunque
a veces se encuentra en bancos arenosos de ros, quebradas de curso lento o pozos en
los pantanos, generalmente en reas boscosas, donde se alimenta de ranas pequeas,
camarones de agua dulce, cangrejos e insects del agua (Stiles y Skutch 2007).
Es una especie resident poco comn, cuyo nmero est disminuyendo debido a la
prdida de su habitat por la deforestacin, razn por la cual est considerada dentro del
Reglamento de la Ley de Conservacin de la Vida Silvestre (MINAE 2005) como una
especie en peligro de extincin, por lo que est protegida por esta ley y la Ley Orgnica
del Ambiente.
Segn Stiles y Skutch (2007) y Garrigues y Dean (2007), la distribucin de esta
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Avistamiento de la Garza del Sol (Eurypyga helias
Aves: Eurypygidae) en el Ro Grande de San Ramn, Costa Rica
especie en Costa Rica incluye las faldas de
montaas y bajuras aledaas de la vertiente
del Caribe y del sur de la vertiente Pacfica
hasta Quepos. Por otro lado, Alvarado et
al. (2001) amplan su rango de distribucin
hasta la Angostura de San Ramn de
Alajuela a una altura de 450 m.s.n.m.
Ms recientemente, el 15 de diciembre
de 2007, a las 17:30, los autores observaron
un individuo adulto de Eurypyga helias a
orillas de ro Grande, en San Ramn de
Alajuela (100 4' 50" N y 840 27' 30" 0, 1015
msnm), cien metros ro abajo del puente
de la carretera Interamericana tambin
conocida como Calle Vieja. La observacin
fue por un lapso de 15 minutes, en el cual
se le observ desplazndose entire las
rocas en busca de alimento y finalmente
se le vio alzar vuelo ro abajo. Esta result
ser una observacin no esperada para la
zona, ya que no est dentro del rango de
distribucin reportado en la literature y en
ms de un ao de monitoreo de aves en
San Ramn por parte de los autores, esta
Eurypyga helias Sunbittern Foto por Elidier
Vargas
fue la primera y nica ocasin que se ha
visto esta especie.
Es important resaltar que, aunque
Garrigues y Dean (2007) indican que esta
especie slo se encuentra en bosques de
galera, en ros de corrientes lentas en
zonas bajas y pantanos, en esta ocasin se
le observ en una zona con poca vegetacin
riparia y rodeada de tacotales.
Segn Alvarado et al. (2001), dado el
estatusdeconservacinyeldesconocimiento
acerca del tamao poblacional y el nmero
de parejas existentes en la actualidad, este
tipo de avistamientos son importantes para
process de conservacin y monitoreo,
especialmente considerando los altos
niveles de contaminacin del Ro Grande
debido a la presencia de dos beneficios
de caf en sus mrgenes y el creciente
desarrollo urbanstico.
Referencias
Alvarado, G., G. Herrera y S. Hidalgo.
2001. Ampliacin del mbito de
distribucin de la garza del sol Eurypyga
helias (Aves: Eurypygidae) en
Costa Rica. Brenesia. 55-56: 147
Garrigues, R. y R. Dean. 2007. The Birds of
Costa Rica: a Field Guide. Zona Tropical.
China. 387 pp.
Ministerio del Ambiente y Energa
(MINAE). 2005. Reglamento a la Ley de
Conservacin de la Vida Silvestre. Diario
Official La Gaceta. 180: 6-25.
Stiles G. y A. Skutch 2007. Gua de aves de
Costa Rica. Cuarta edicin. InBio. Santo
Domingo de Heredia, Costa Rica. 680
PP.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
COMUNICACIONES
Avistamientos de Vanellus chilensis en Esterillos
Walter Coto
La presencia del Vanellus chilensis en las costas del Pacfico costarricense no es nueva.
De hecho, en mi primera gira con la AOCR a Carara hace various aos, fuimos a Playa
Hermosa para ver esta ave, que recientemente haba sido avistada all. No hace much lo
vimos de nuevo en una gira de la AOCR a
los manglares del Trcoles, y me comenta
Ghisselle Alvarado, del Museo Nacional,
que hay reports en los alrededores del
-*M Ro Tuln, en Esterillos Oeste un poco al
noroeste de Punta Judas.
- : A pesar de lo antes dicho, nunca haba
-encontrado al V. chilensis en Esterillos
- Centro, lugar que visit con bastante
-3 frecuencia. El 1 de marzo del 2008 hice una
visit al Estero Tigre (GPS N 09.31.770 W
' 84.28.557) y vi a un individuo en un playn
Vanellus chilensis Southern Lapwing
Fotos por Walter Coto
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
~;;~"
.......;;ilL1i*F~I
"~-~~"rlck""l~IL*I*i~~
""'~'
.'~i~ ;ir,,~rrl*~ii ;;; := ...
'''I?~'
1~
--------1iClir
;;;~
-I
";~ie
TI
il--
-L 1
i. J'
Avistamientos de Vanellus chilensis en Esterillos
del estero. Estuvo caminando por ah L .
por algunos minutes y luego vol a un
potrero que colinda con el estero. All lo -,. .:
pude ver por various minutes ms, antes
de que alejara. Mostr las fotografas .
que le tom a algunos pobladores,
que en otras ocasiones han mostrado
inters y capacidad de observacin
de las aves del lugar, y ninguno indic
haber visto esa ave en la zona.
Ese mismo da por la tarde fuimos
a unas lagunas ubicadas cerca del ,
kilmetro 83 de la Costanera Sur t '
(GPS N 09.32.185 W 84.27.150), que.,
usualmente reciben a una cantidad i
de aves de playa, y que nos agrada
revisar cuando vamos a Esterillos. En
esta ocasin pudimos observer a dos
individuos de Vanellus chilensis, caminando en la orilla y alimentndose,junto con una buena
cantidad de otras aves: Ardea alba, Platalea ajaja, Egretta thula, Himantopus mexicanus,
Dendrocygna automnalis, actitis macularia, Egretta caerulea y Jacana spinosa.
Al da siguiente, 2 de marzo, por la maana caminamos mi esposa Ruth y yo por la
playa, y al regresar fuimos a revisar nuevamente los playones del Estero Tigre, donde es
frecuente avistar una interesante variedad de aves de litoral. Nuevamente encontramos
a un individuo del Vanellus chilensis, exactamente en el mismo lugar en que haba visto
uno la tarde anterior. Su comportamiento fue muy similar, buscando alimento en la orilla
del estero por un rato y luego vol al potrero colindante, donde se le vio caminando por un
rato antes de volar fuera de la vista.
Me pareci interesante reporter estos tres avistamientos porque no he tenido informes
de su presencia en este lugar antes, tal vez por no ser una playa visitada por grupos de
turistas, en que los guas podran reporter avistamientos, ya que est entire dos polos
tursticos: Jac y Manuel Antonio.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Piapia depredadora
Felipe Lpez
felio@yahoo.com
Quiero comentar una situacin que observ el 23 de marzo en el Bajo de Cervantes
de Cartago como a las 8:30 de la maana. Volva de la pajareada de rigor y de repente
vi pasar una Piapia (Cyanocorax morio, Brown Jay) con algo en el pico. Lo primero que
pens fue que llevaba material para nido. Cuando la pude observer mejor, me di cuenta
que lo que llevaba era un pichn, posiblemente de Zenaida asitica segn Csar Snchez.
Vi comer durante unos minutes y luego vol fuera de mi alcance. Stiles y Skutch (2003,
391) menciona que "ocasionalmente saquean nidos de aves ms pequeas", pero nunca
lo haba observado.
Referencia
Stiles, G. y A. F. Skutch. 2003. Gua de Aves de Costa Rica. Santo Domingo de Heredia:
INBio.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Piapia depredadora
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Artculos recientes de miembros de la AOCR y otros,
acerca de la avifauna costarricense
Beadle, D.W. 2008. Depscription of nest and parental behavior of the Bar-crowned Antbird
(Gymnochichla nudiceps). Ornitologa Neotropical 19:153-156.
Boyle, W. A. 2008. Can variation in risk of nest predation explain altitudinal migration in
tropical birds? Oecologia 155:397-403.
Cornelius, C., K. Cockle, N. Politi, I. Berkunsky, L. Sandoval, V. Ojeda, L. Rivera, M. Hunter
Jr., y K. Martin. 2008. Cavity nesting birds in neotropical forests: cavities as a potentially
limiting resource. Ornitologa Neotropical 19: 253-268
Chassot, O., G. Monge-Arias, L. Sandoval, J. E. Sanchz, J. Criado-Hernandez, O. Vargas-
Ramirez, D. McClearn, J. Rojas, R. Arguedas-Porras, J. Rodrguez-Matamoros y Y.
Matamoros. 2007. Evaluacin rpida del estado de conservacin de los psittacidos de
Costa Rica. Mesoamericana 11(2):70-77.
Escalante, I. y L. Sandoval. 2007. Primeros registros de Sula sula (Pelecaniformes:
Sulidae) cerca de la costa del Pacfico Norte y el Caribe de Costa Rica. Boletn SAO
17:138-140.
Matuzak, G.D., M. B. Bezy y D.J. Brightsmith. 2008. Foraging ecology of parrots in a
modified landscape: seasonal trends and introduced species. The Wilson Journal of
Ornithology 120 (2):353-365.
Oostra,V., L.G.L. Gomes y V. Nijman. 2008. Effects of deforestation on the abundance
of restricted-range bird species in a Costa Rican cloud forest. Bird Conservation
International 18:11-19.
Riehl, C. 2008. Communal calling and prospecting by Black-headed Trogons (Trogon
melanocephalus). The Wilson Journal of Ornithology 120 (2):248-255.
Sandoval, L. 2007. Nueva localidad para Mionectes oleagineus (Tyrannidae: Aves) en
Costa Rica. Brenesia 67:77.
Sandoval, L., E. Biamonte yA. Solano-Ugalde. 2008. Previously unknown food items in the
diet of six neotropical bird species. The Wilson Journal of Ornithology 120:214-217.
Wilson, S., K. A. Hobson, D.M. Collister y A.G. Wilson. 2008. Breeding destinations and
spring migration patterns of Swainson's Thrush (Catharus ustulatus) at a Costa Rican
Stopover Site. The Auk 125 (1): 95-104.
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Thamnophilus doliatus Barred Antshrike
Foto por Randall Ortega
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
Contenido (continuacin de la portada)
Piapia depredadora
Felipe Lpez ................................... ......... 38
Artculos recientes de miembros de la AOCR y otros, acerca de la
avifauna costarricense ................. ................... 40
El contenido de los artculos es la responsabilidad de cada author
y no necesariamente represent la posicin de la AOCR.
Eurypyga helias Sunbittern Foto por Juan Pablo Elizondo
Zeledonia 12: 1 Junio 2008
La AOCR es una organizacin abierta a todo pblico. El perfil del
asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de
aprender sobre las aves.
Cuota annual (enero-diciembre):
Socio regular c 6000
Socio estudiante c 3000
Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la cuota en
la cuenta de la asociacin en el Banco Nacional de Costa Rica, segn la informacin en el
cuadro. Despus, enve por fax al nmero 278-1564 el comprobante del depsito, adems
de los datos personales: nombre, apellidos, direccin electrnica y postal, telfono y
nmero de cdula.
Tipo de cuenta
Corriente
Moneda
Colones
Oficina
061
Cuenta
000492
Dgito
5
Junta Directiva
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
honoraria, n memoram APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
honorario, In memorial
Roy H. May, Presidente http://www.zeledonia.org
http://BirdsofCostaRica.org
Walter Coto C., Vicepresidente http://www.avesdecostarica.org
Paola Caldern, Secretaria
Heriberto Cedeo C., Tesorero
Juan Pablo Elizondo, Primer Vocal
Nancy Orias, Segundo Vocal
Michel Montoya, Tercer Vocal
Diego Baudrit C., Fiscal
El Boletn Zeledonia se public
semestralmente: junio y noviembre. Se
distribuye a la membresa de la AOCR y
por solicitud a bibliotecas y organizaciones
afines.
La Asociacin Ornitolgica de Costa
Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para
investigar, divulgar y promover diversas
actividades que difundan el conocimiento de
la avifauna costarricense, y contribuyen a la
conservacin de las poblaciones silvestres
y sus respectivos habitats.
La AOCR ofrece una charla a las 6:30
p.m. de cada segundo martes en el Museo
Nacional y una gira el domingo siguiente.
Los artculos de Zeledonia estn
indexados por OWL (Ornithological
Worldwide Literature) birdlit.org.
Impreso en San Jos, Costa Rica
o
00
cm
410
U,
Co
U0
ur
<1<0
|
Full Text |
PAGE 1
ZELEDONIA ISSN: 1659-0732BoletÃn de la Asociación Ornitológica de Costa RicaVolumen 12, número 1 Junio 2008 ARTÃCULOSHormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras” Gerardo Obando Calderón y Johel Chaves-Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Conocimiento Popular de la Paloma de Castilla ( Columba livia ) en el Parque Central de Alajuela Oscar RamÃrez, Marisol Amador, Laura Camacho, Ismael J. Carranza, Esteban Chaves, Alejandro Moya, Melissa Vega, Jahana Verdesia y Wagner Quiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14NOTASContribuciones a la biologÃa de la Pava negra ( Penelopina nigra ) en El Salvador Luis Pineda, Néstor Herrera y Ricardo Ibarra Portillo . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Primer Reporte del hÃbrido intergenéri co Vermivora chrysoptera X Vermivora pinus (“BrewsterÂ’s Warbler”) en Nicaragua Wayne J. Arendt y Marvin A. Tórrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en Nicaragua S. Morales, A. MartÃnez-Salinas, W. J. Arendt y M. A. Tórrez . . . . . . . . . . 30COMUNICACIONESAvistamiento de la Garza del Sol (Eurypyga helias Aves: Eurypygidae) en el RÃo Grande de San Ramón, Costa Rica Cindy RodrÃguez Arias e Ismael Guido Granados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Avistamientos de Vanellus chilensis en Esterillos Walter Coto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Continuada en la página 42
PAGE 2
PresentaciónComo las aves no conocen de fronteras nacionales, este número de Zeledonia da la bienvenida a investigadores desde fuera de Costa Rica, en este caso, de El Salvador y Nicaragua. Aunque el enfoque de Zeledonia es Costa Rica, mientras no exista una revista ornitológica que responda a la región centroamericana, nos complace recibir artÃculos que tratan la avifauna de paÃses vecinos. En algunos casos, los estudios son de las mismas especies de aves, en otros son diferentes, pero en todo caso somos una región ornitológica con muchos intereses en común, especialmente la conservación de la avifauna. Lamentablemente no tenemos espacios de encuentro regionales, ni tampoco una visión y proyecto ornitológicos y conservacionista común. No podemos hacer frente a esta situación en forma aislada; tendremos que unir nuestros esfuerzos. Un paso importante es compartir investigaciones y experiencias. Nos gustarÃa pensar que Zeledonia puede ser un instrumento muy útil. Roy H. MayDibujo de la Zeledonia coronata por Willy AlfaroZELEDONIA BoletÃn de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Comité editorial: Roy H. May, Editor; MarÃa Emilia Chaves, Revisión editorial; Willy Alfaro, Revisión cientà Þ ca; Johel Chaves Campos, Revisión cientà Þ ca; Janet Woodward, Diagramación. Consejo Editorial Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de Costa Rica George R. Angehr, Instituto Smithsonian de Investigación Tropical, Sociedad Audubon de Panamá Gilbert Barrantes, Universidad de Costa Rica José Manuel Zolotoff, Compañeros de Vuelo-América Central/Nicaragua El BoletÃn Zeledonia es una publicación de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Su propósito es la divulgación de información e investigación cientà Þ ca sobre la avifauna costarricense y centroamericana y su conservación. Se publican artÃculos de interés cientà Þ co, información acerca de observaciones, la conservación de aves y otros relevantes sobre la avifauna regional. Todos los artÃculos se revisan en cuanto a su contenido cientà Þ co y su redacción literaria. Las instrucciones para autores se encuentra en: avesdecostarica.org/ revista/autores.html EnvÃe artÃculos a: roymay@momotidae.net. Grallaricula ß avirostris Ochre-breasted Antpitta, Foto por José Calvo
PAGE 3
Zeledonia 12: 1 Junio 20081 Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”Gerardo Obando CalderónComité Cientà Þ co AOCR gobando@zeledonia.org Johel Chaves-CamposDepartamento de Ciencias Biológicas Universidad de Purdue, US jchavesc@costarricense.cr ResumenPresentamos una descripción concisa y actual sobre el comportamiento de las hormigas arrieras y las aves que las siguen. Nuestro objetivo es proveer un conocimiento básico sobre este fenómeno, relevante para aumentar las probabilidades de observar aves “hormigueras” y a la vez minimizar potenciales impactos negativos en las aves y en las hormigas. Iniciamos con un resumen del comportamiento de forrajeo de las hormigas arrieras, especialmente de Eciton burchellii , la especie más seguida por las aves. Posteriormente describimos el comportamiento de seguir hormigas arrieras que algunas aves presentan, enfocándonos en las especies de aves que siguen estas hormigas con mayor regularidad. Finalizamos con recomendaciones para que los observadores de aves e investigadores incrementen la cantidad de observaciones de las aves que generalmente siguen hormigas arrieras. Palabras claves: aves hormigueras, Eciton burchellii, hormigas arrieras, Thamnophilidae, vivaque.AbstractWe present a succinct updated description of the behavior of army ants and ant-following birds. Our aim is to provide basic knowledge on this phenomenon, relevant to increasing the chances of observing the birds that regularly follow these ants while minimizing potential negative impacts on the birds and the ants. We start with a summary of army-ant-foraging behavior focused on Eciton burchellii, the army ant species most often followed by birds. We proceed to describe the behavior of following these ants, focusing on the avian species that follow army ants more regularly. We conclude with recommendations for birdwatchers and researchers that could increase the number of observations of regular army-antfollowing birds. Key words: army ants, antbirds, ant-following birds, bivouac, Eciton burchellii, ThamnophilidaeARTÃCULOS
PAGE 4
Zeledonia 12: 1 Junio 20082 IntroducciónUno de los fenómenos más espectaculares para los observadores de aves en los trópicos americanos es encontrarse con hormigas arrieras y con las aves que las siguen. Prácticamente cualquier ave que consuma insectos acompaña estas hormigas, y es posible observar hasta 60 especies de aves alimentándose en un solo enjambre (Chaves-Campos 2005). Muchas especies más se pueden encontrar si el observador localiza varios enjambres (Vallely 2001, Kumar y OÂ’Donnell 2007). Algunas de las aves que se observan regularmente con estas hormigas son difÃciles de ver en ausencia de ellas (Chaves-Campos 2003), por lo que es conveniente conocer su comportamiento para poder maximizar la cantidad de especies que se pueden encontrar alimentándose en sus enjambres. Nuestra meta es proveer información básica sobre el comportamiento de forrajeo de las hormigas arrieras para que las personas interesadas en las aves que las siguen puedan incrementar sus observaciones de estas aves “hormigueras”. Nuestros objetivos especà Þ cos en este articulo son 1) resumir la información existente sobre el comportamiento de las hormigas que sea relevante para los interesados en observar las aves hormigueras; 2) resumir la información general existente sobre el comportamiento de las aves hormigueras; y 3) utilizar esta información para proveer recomendaciones a los observadores aves que les permitan maximizar sus observaciones. Lo anterior sin dejar de lado recomendaciones para minimizar el impacto sobre las aves hormigueras y sobre las hormigas. Procedemos ahora al resumen sobre las hormigas.1. Las hormigas arrierasEstas hormigas reciben varios nombres, entre los que se encuentran guerreras, marabuntas, de ejército, ronchadoras, y arrieras. El nombre arriera viene del comportamiento de “arriar” insectos y otros artrópodos en el piso del bosque (sotobosque), en forma similar a como los arrieros hacen con el ganado. Las aves solamente se alimentan en los enjambres de dos especies de hormiga en las áreas tropicales y subtropicales del continente americano, Eciton burchellii y Labidus praedator , aunque esporádicamente pueden visitar los enjambres de unas pocas especies más (Willis y Oniki 1978, Willson 2004). Las aves no comen directamente las hormigas; sino los artrópodos que las hormigas “arrean” y están huyendo de ellas, robándoles asà a las hormigas los artrópodos que están tratando de capturar (Willis y Oniki 1978, Otis et al. 1986). La razón por la que solamente se alimentan en los enjambres de estas dos especies es simple: únicamente estas especies producen enjambres lo su Þ cientemente grandes para “arriar” una cantidad de artrópodos su Þ ciente para ser atractivas para las aves (Willis y Oniki 1978). De estas dos especies, E. burchellii es mucho más importante; muchas veces la única que las aves siguen, como en La Estación Biológica La Selva (Chaves-Campos y DeWoody 2008). Por otro lado, L. praedator aumenta su importancia para las aves cuando E. burchellii es menos abundante, Gerardo Obando Calderón y Johel Chaves-Campos
PAGE 5
Zeledonia 12: 1 Junio 20083 lo cual generalmente ocurre en tierras altas, como en Monteverde (OÂ’Donnell y Kumar 2006, Kumar y OÂ’Donnell 2007) o en zonas inundadas de tierras bajas, como en la Amazonia Peruana (Willson 2004). Por estas razones, nuestro resumen se centra en E. burchellii , que es la especie más estudiada. Al Þ nal de esta sección proveemos una breve reseña de lo poco que se conoce del comportamiento de forrajeo de L. praedator. Comportamiento de forrajeo la hormiga arriera Eciton burchellii Estas hormigas son más o menos del tamaño de las hormigas cortadoras de hojas (las llamadas zompopas). Según nuestra experiencia, estas hormigas tienden a tener el abdomen rojizo o amarillento bajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar, mientras que en tierras altas pueden tener el abdomen completamente negro (arriba de los 1000 metros). Los soldados de E. burchellii tienen las cabeza amarillenta y mandÃbulas curvas enormes que asemejan gar Þ os. Para observar fotogra Þ as de E. burchellii y L. praedator le recomendamos la siguiente dirección en internet: http:// www.myrmecos.net/ants/armyants.html. Todas las hormigas que se pueden llamar arrieras tienen enjambres, y muchas forman nidos tipo “vivaque” (masa grande de hormigas vivas entrelazadas que forman el nido); pero solo E. burchellii tiene los dos ingredientes necesarios para atraer aves: vivaques visibles y enjambres grandes y predecibles. La conexión entre el vivaque y el enjambre es la clave para poder predecir donde estarán los enjambres cada dÃa; esto es lo que las aves -y los pajarerosnecesitan ser capaces de predecir. E. burchellii es una especie depredadora que caza presas para alimentar a sus larvas, las cuales se encuentran en el centro del vivaque junto con la hormiga reina, que es la única que pone huevos en la colonia. Durante la madrugada toda la colonia se encuentra formando el vivaque. Cuando el dÃa aclara, una gruesa columna de hormigas sale del vivaque y se expande en forma de abanico para barrer el suelo del bosque en busca de insectos, arañas, alacranes, huevos y larvas de otras hormigas y avispas, y cuanto otro artrópodo puedan capturar. Este abanico es como una alfombra de hormigas que cubre un área de alrededor de 10 x 3 metros, y es a lo que se llama enjambre. El enjambre avanza más o menos en la misma dirección durante el dÃa, a una velocidad de 15-20 metros por hora, pero siempre hay una columna (un sendero formado por varias Þ las) de hormigas conectando el vivaque con el enjambre (Franks y Fletcher 1983). Un enjambre se desplaza alrededor de 100 metros desde el vivaque por dÃa, pero puede llegar a desplazarse hasta casi 300 metros (Willis 1967). Las hormigas en el enjambre matan a sus presas por medio de picaduras con sus aguijones, y luego las cortan en pedazos con sus mandÃbulas para llevarlos al vivaque. En la mañana y temprano en la tarde siempre se ven hormigas moviéndose en dos direcciones en la columna: unas llevan los pedazos de presas al vivaque, mientras que las otras regresan al frente del enjambre después de dejar las presas en el vivaque (Schneirla 1971). Por esta razón, si un ave o un humano encuentran Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”
PAGE 6
Zeledonia 12: 1 Junio 20084 una columna de E. burchellii durante el dÃa, lo único que necesitan hacer para poder encontrar el enjambre es seguir a las hormigas que no están cargando presas. Esta regla, sin embargo, podrÃa no funcionar después de las 3 de la tarde. Las colonias de E. burchellii son nómadas, lo que signi Þ ca que mueven el vivaque de un sitio a otro (migración), generalmente después de las 3-4 pm. Durante la migración que tarda varias horas, el vivaque se desvanece por completo lentamente. Las hormigas empiezan a moverse en una sola dirección a lo largo del sendero del forrajeo (en dirección contraria al vivaque) hasta que forman una columna gruesa en la que las hormigas cargan sus presas y sus propios huevos y larvas, desde el sitio donde está el vivaque, hacia el sitio donde el vivaque amanecerá el siguiente dÃa. La distancia entre el sitio anterior y el nuevo sitio está determinada por la longitud del sendero de forrajeo de ese dÃa. Como indicamos en el párrafo anterior, el frente del enjambre puede llegar a desplazarse hasta casi 300 metros durante el dÃa, por lo que esta es también la máxima distancia que las hormigas pueden mover el vivaque en la noche. Generalmente el vivaque es colocado en algún punto intermedio a lo largo de la columna de forrajeo, por lo que la distancia promedio es alrededor de 100 metros (Willis 1967). La migración no ocurre todos los dÃas, se presenta en ciclos cada varias semanas. Al inicio del ciclo las hormigas migran todas las tardes-noches (fase nómada) por dos semanas continuas, luego pasan tres semanas en un solo sitio (fase estacionaria) (Willis 1967, Schneirla 1971, Franks y Fletcher 1983). Este ciclo se repite inde Þ nidamente y cada colonia migra independientemente de otras colonias (no están sincronizadas). El ciclo de la colonia afecta en gran medida las especies de aves que se alimentan en los enjambres, asà como su abundancia. Cuando la reina está poniendo huevos (fase estacionaria) las hormigas mantienen el vivaque en un mismo sitio protegido, como un tronco hueco, por tres semanas. Las aves no pueden ver el vivaque pero probablemente siguen a las hormigas que llevan presas hacia el tronco hueco y memorizan donde se encuentra el tronco para encontrar las hormigas al dÃa siguiente. En la tarde todas las hormigas regresan al vivaque, y el dÃa siguiente el enjambre forrajea en una dirección diferente desde el tronco, presumiblemente para no pasar por el sitio donde cazaron el dÃa anterior (Franks y Fletcher 1983). Por el contrario, el vivaque generalmente está expuesto en el suelo o cerca del suelo durante la fase nómada, por lo que es fácil para las aves verlo. Es bene Þ cioso para las aves hormigueras saber dónde esta el vivaque, pero el periodo estacionario de la colonia no es muy atractivo para ellas, porque la colonia no forma el enjambre todos los dÃas; si lo forma, es pequeño y a veces solamente ocurre durante la tarde. La causa de forrajeo discontinuo durante la fase estacionaria es que las hormigas no tienen muchas larvas que alimentar en esta fase, pues la mayorÃa de las larvas del ciclo migratorio ya se han desarrollado, asà que no hay necesidad de capturar presas. Esto cambia al Þ nal de las tres semanas estacionarias, cuando las Gerardo Obando Calderón y Johel Chaves-Campos
PAGE 7
Zeledonia 12: 1 Junio 20085 nuevas larvas hambrientas emergen de los huevos que la reina empezó a poner desde el principio de esta fase. Cuando esto sucede la colonia migra cada tarde-noche y forma enjambres grandes desde temprano en la mañana todos los dÃas. Esto es bueno para las aves; sin embargo hay un nuevo problema que las aves deben de enfrentar, y es que en esta fase las hormigas mueven el vivaque en la noche, mientras las aves duermen. No obstante, el nuevo vivaque es colocado en algún sitio por donde estuvo la columna de hormigas durante ese dÃa, asà que es predecible dónde va a estar. Comportamiento de la hormiga arriera Labidus praedator Esta hormiga es más pequeña que E. burchellii , negra y brillante, y los soldados no tienen mandÃbulas gigantes en forma de gancho. Su distribución altitudinal parece ser similar a la de E. burchellii . Poco se sabe del comportamiento de esta especie por ser subterránea. Sin embargo, se sabe que sus colonias no exhiben el ciclo de E. burchellii . Las colonias pueden permanecer bajo tierra por hasta cinco meses y sus enjambres son pequeños, además, los eventos de forrajeo en la super Þ cie son impredecibles y parecen estar determinados por inundaciones de las cavidades subterráneas en las que habitan. Cuando los enjambres ocurren en la super Þ cie no se mueven en una sola dirección, y pueden desaparecer en cualquier momento (Schneirla 1971, Willson 2004). Si la formación de enjambres es impredecible las aves no las pueden seguir; sin embargo, esta especie es común en algunos sitios, como en algunas tierras altas y algunos bosques inundables, por lo que las aves las encuentran en forma oportunista con cierta frecuencia en estos sitios (Willson 2004, Kumar y OÂ’Donnell 2007). 2. Aves seguidoras de hormigas arrierasCuando los enjambres de hormigas “arrean” atraen prácticamente a cualquier ave que consuma artrópodos, aún aves que generalmente no se alimentan en el sotobosque bajan a los enjambres, como ha sido reportado en reinitas migratorias, tucanes (Kumar y OÂ’Donnell 2007), gavilanes como Micrastur ru Þ collis (Willis y Oniki 1978) y hasta pájaros sombrilla (Chaves-Campos 2005). De hecho, estos enjambres pueden atraer cualquier animal que coma artrópodos, como monos y lagartijas (Willis y Oniki 1978, Rylands et al. 1989). En general, entre más grande sea el enjambre, más aves se pueden observar en él (Willson 2004), sin olvidar que algunos sitios tienen mas especies de aves que otros. Las colonias de arrieras, y por lo tanto sus enjambres, tienden a ser más grandes en el centro de la distribución de las hormigas, o sea en alturas bajas y medias (a menos de 1000 metros sobre el nivel del mar) en áreas tropicales. Las aves tienden a ser más diversas en los pies de montaña, entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar de las zonas tropicales. Por lo tanto, los enjambres donde se puede esperar observar más aves ocurren alrededor de los 500 metros de elevación sobre el nivel del mar en áreas tropicales. Aunque la cantidad de especies que se pueden observar en cualquier enjambre es variable, Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”
PAGE 8
Zeledonia 12: 1 Junio 20086 hay especies que casi siempre se pueden encontrar acompañando los enjambres. Las especies mas frecuentes de observar se llaman seguidoras regulares, mientras que las que solo se observan ocasionalmente son llamadas oportunistas.Seguidores obligatorios, regulares y oportunistasEn las tierras bajas y pies de monte de Costa Rica y Panama, los enjambres de arrieras por lo general incluyen algunos trepadores de los géneros Dendrocincla y Dendrocolaptes (ahora en la familia Furnariidae), pájaros bobo (Momotidae), algunos mosqueros (e.g. Atilla spadiceus ), algunas tangaras o “viudas” (e.g. Eucometis penicillata ) y varios pájaros “hormigueros” de la familia Thamnophilidae ( Phaenostictus mcleannani, Gymnopithys leucaspis, Hylophylax naevioides ) (Willis y Oniki 1978, Swartz 2001, Chaves-Campos 2003, 2005). Ocasionalmente se pueden observar tororois ( Pittasoma) , sobre todo en pies de montaña donde son más comunes, y el cuco hormiguero Neomorphus geoffroyi que es raro en Costa Rica pero más común en Panamá (Willis y Oniki 1978, Stiles y Skutch 1989, Wrege et al. 2005). Estas aves son capaces de encontrar los hormigueros con mucha regularidad, lo cual no es fácil. Como mencionamos anteriormente, las colonias de E. burchellii tienen una fase nómada, en la cual se mueve todas las noches por dos semanas, y una fase estacionaria en que permanece en un solo sitio por tres semanas sin forrajear todos los dÃas. Los seguidores regulares son capaces de encontrar y seguir las colonias nómadas frecuentemente, y por lo tanto se alimentan regularmente en los enjambres. Solamente unas 50 especies parecen tener esta capacidad en todo el Neotrópico (Willis y Oniki 1978, Willis 1983, Willis y Oniki 1992). La gran mayorÃa de especies de aves no tienen esta capacidad y no son capaces de seguir los enjambres nómadas, y por lo tanto se alimentan en los enjambres únicamente cuando las hormigas atraviesan sus territorios. En otras palabras, solo se alimentan en enjambres cuando tienen la oportunidad, y por esto son llamadas especies oportunistas (Willis y Oniki 1978). En ocaciones, individuos de especies oportunistas tienen la suerte de que una colonia de arrieras se estacione en sus territorios por tres semanas, pero esto es probablemente poco frecuente. Lo que sà es frecuente es que algunas de las especies regulares encuentren los hormigueros todos los dÃas, al punto que estas especies obtienen la mayorÃa de su alimento de los enjambres. Algunas de ellas Gerardo Obando Calderón y Johel Chaves-Campos Dendrocincla fuliginosa Plain-brown Woodcreeper, Foto por Carlos Raabe
PAGE 9
Zeledonia 12: 1 Junio 20087 son tan especializadas que solamente se alimentan en presencia de hormigas. Estos son llamadas seguidores “profesionales” u obligatorios de hormigas arrieras (Willis 1973, Willson 2004). Swartz (2001) propuso una de Þ nición práctica para distinguir seguidores obligatorios de oportunistas en el campo. Según esta autora, los seguidores obligatorios de las hormigas arrieras son aves que inspeccionan los vivaques para determinar si las hormigas han salido a forrajear o si han migrado. Aparentemente sólo las especies obligatorias mani Þ estan este comportamiento (Swartz 2001). Como indicamos en la sección de hormigas arrieras, ninguna colonia de E. burchellii forrajea todos los dÃas, pero como las colonias no están sincronizadas siempre es posible encontrar una colonia forrajeando cuando otras no lo están. De ahà que un pájaro hormiguero obligatorio no puede depender de una sola colonia como su única fuente de alimento, y por lo tanto debe memorizar la localización y monitorear múltiples colonias en tiempo y espacio (Swartz 2001). Esta hipótesis no ha sido demostrada hasta el momento, pero Swartz (2001) propone que ocurre de la siguiente manera: cada mañana, las aves obligatorias visitan un vivaque que habÃan visitado el dÃa anterior. Las aves perchan en las ramas más cercanas al vivaque, a veces a solo centÃmetros de las hormigas y observan al vivaque y el suelo alrededor de él. Si las hormigas están forrajeando, las aves siguen la columna hacia el frente del enjambre para alimentarse. Si las hormigas están inactivas (o sea, el vivaque esta en el mismo sitio pero las hormigas no han salido a forrajear), vuelan al próximo vivaque que recuerden y continúan revisando los vivaques secuencialmente hasta encontrar un vivaque con una columna forrajeando. Si un vivaque se movió durante la noche anterior es muy probable que se encuentre en fase nómada y forrajeando, por lo que el ave cuidadosamente examina el sitio y busca el nuevo vivaque a lo largo del sendero de forrajeo del dÃa anterior, donde probablemente se encuentra (Willis 1967, Franks y Fletcher 1983). Aparte de esta hipótesis, otros estudios sugieren que estas aves también siguen los cantos de la misma especie o de otras especies obligatorias para ayudarse a encontrar los enjambres (Willis 1967, 1972b, 1973, Chaves-Campos 2003). Probablemente las aves seguidoras obligatorias utilizan ambos mecanismos para encontrar las hormigas. El estudio de Swartz (2001) se realizó en el Pacà Þ co Sur de Costa Rica, especà Þ camente el Parque Nacional Corcovado. Ella identi Þ có claramente cuatro especies que revisan frecuentemente vivaques y regularmente se alimentan en enjambres de E. burchellii : Dendrocincla anabatina, Gymnopithys leucaspis, Eucometis penicillata, y Dendrocolaptes sanctithomae . ChavesCampos (2003) registró observaciones similares en las tierras bajas de la vertiente Caribe de Costa Rica, especà Þ camente en La Estación Biológica La Selva, y reporta revisión de vivaques y presencia regular en enjambres de E. burchellii en las siguientes especies: Phaenostictus mcleannani, Gymnopithys leucaspis, Dendrocincla fuliginosa, y Dendrocolaptes sanctithomae . Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”
PAGE 10
Zeledonia 12: 1 Junio 20088 Todas estas especies clasi Þ can como seguidores obligatorios según la de Þ nición de Swartz (2001); sin embargo, en nuestra experiencia no es completamente acertado llamar seguidores obligatorios a especies que se observan alimentándose en ausencia de hormigas gran parte del tiempo, como es el caso de los trepadores de la familia Furnariidae (Willis 1972a, Willis y Oniki 1992, Chaves-Campos 2003). La única especie a la fecha que no se ha observado alimentarse en ausencia de hormigas en Costa Rica y Panamá es Phaenostictus mcleannani (Willis 1973, Chaves-Campos y DeWoody 2008). Esta quizá sea la única especie verdaderamente obligatoria, pero en cualquier caso es claro que las otras especies obtienen la mayorÃa de su alimento de los enjambres y que por lo tanto es muy probable observarlos en los enjambres. Estas son las especies que se puede predecir estarán presentes en los enjambres con gran probabilidad en estas áreas de Costa Rica. Para información sobre especies panameñas ver Willis (1974) y Wrege et al. (2005). Para especies suramericanas ver Willson (2004).Aspectos importantes de los seguidores obligatorios en los enjambresHay dos aspectos importantes de los seguidores “obligatorios” de hormigas arrieras que deben ser tomados en cuenta por los interesados en observarlos y estudiarlos. Primero, son generalmente especies muy dependientes del bosque no alterado y sensibles a la deforestación y fragmentación, que evitan seguir a las hormigas hasta áreas abiertas (Willis 1974, Stouffer y Bierregaard 1995, Sekercioglu et al. 2002). Hay otras especies, sin embargo, que siguen a las hormigas regularmente en áreas abiertas, alteradas, o en bosque secundario, como las tangaras del género Habia y los hormigueros Gymnocichla nudiceps y T araba major (Stiles y Skutch 1989, Levey y Stiles 1994). Segundo, estas especies son muy silenciosas mientras se alimentan. La comunicación en el enjambre ocurre por medio de vocalizaciones de corta duración y bajo volumen, y los cantos de alto volumen y duración generalmente ocurren solamente cuando los individuos están a punto de dejar el enjambre (Willis 1967, 1972a, 1973). Las aves también tienen vocalizaciones de alarma o “chirpidos” que emiten en presencia de mamÃferos grandes, incluyendo humanos. Estos aspectos ecológicos y de comportamiento son de gran ayuda para encontrar estas especies.3. Recomendaciones para observar aves en hormiguerosCon la información anteriormente descrita, usted podrá comprender mejor lo que está ocurriendo la próxima vez que tenga un encuentro con las hormigas arrieras. Como ya usted lo pudo notar, las especies seguidoras “obligatorias” son las únicas predecibles de encontrar en los enjambres, y son especies muy difÃciles de observar en ausencia de hormigas. Esperamos que con la información presentada en este artÃculo aumenten las observaciones y estudios de aves como los tororois ( Pittasoma ), hormigueros ( Phaenostictus, Gymnopithys, Hylophylax) y trepadores ( Dendrocolaptes y Dendrocincla ). A continuación sugerimos Gerardo Obando Calderón y Johel Chaves-Campos
PAGE 11
Zeledonia 12: 1 Junio 20089 como utilizar ese conocimiento para maximizar las observaciones de estas aves en enjambres de hormigas arrieras. La clave para observar aves en enjambres es obviamente encontrar los enjambres de la especie de hormiga correcta en el sitio correcto. Cualquier fragmento de bosque neotropical de más de 80 hectáreas probablemente contiene colonias de E. burchellii (Partridge et al. 1996, Britton et al. 1999), pero solamente los fragmentos más grandes pueden mantener las poblaciones de los seguidores regulares y obligatorios de estas hormigas (Laurance et al. 2002). Lo mejor para maximizar la cantidad de especies de aves que se pueden observar es visitar un área boscosa de varios cientos de hectáreas, localizada a menos de 1000 metros de elevación sobre el nivel del mar. Si le es posible, busque un sitio que incluya muchos senderos, pues la probabilidad de encontrar arrieras cruzando senderos es buena cuando se camina mucho (VidalRiggs y Chaves-Campos 2008), y es obviamente mas fácil, rápido y seguro caminar por senderos. Cuando encuentre hormigas arrieras cruzando un sendero debe asegurarse que es la especie correcta antes de seguirlas hacia el frente del enjambre. Hay varias especies de hormigas arrieras, y por lo tanto se debe aprender a identi Þ car a la hormiga E. burchellii . Le aconsejamos observar con cuidado las fotografÃas en el sitio de la red que le indicamos anteriormente, y luego aplicar la siguiente guÃa para asegurar su identi Þ cación en el campo: 1. Las hormigas deben formar una columna o sendero compuesto por varias Þ las de hormigas localizadas unas junto a las otras. Hay otras especies de arrieras que forman una sola Þ la; E. burchellii siempre forma una columna compuesta de varias Þ las. 2. Las hormigas deben ser observadas cargando pedazos de artrópodos, larvas, o huevos y debe haber hormigas moviéndose en dos direcciones a lo largo de la columna. Es importante recordar que durante la mañana y temprano en la tarde las hormigas que llevan presas se mueven hacia el vivaque mientras que las que no llevan presa se mueven hacia el enjambre. 3. Debe haber al menos tres tipos de hormigas en la columna: las pequeñas con cabeza oscura, las grandes con cabeza amarillenta o rojiza con mandÃbulas pequeñas, y las grandes con cabeza amarillenta-rojiza con mandÃbulas gigantes ganchudas. Varias especies de arrieras tienen hormigas pequeñas y hormigas grandes con mandÃbulas gigantes ganchudas, pero solo E. burchellii presenta individuos grandes con mandÃbulas normales. La presencia de este tipo intermedio de hormiga es único entre las arrieras similares a E. burchellii (Powell y Franks 2005) y por lo tanto es la clave para identi Þ carlas en el campo. 4. Recuerde también que E. burchellii tiene el abdomen rojizo-amarillento a alturas menos de 1000 metros y negro a alturas mayores (J. Chaves-Campos, observación personal). Cuando esté seguro sobre la identi Þ cación de las hormigas, proceda Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”
PAGE 12
Zeledonia 12: 1 Junio 200810 a seguir a las hormigas que no llevan presas hasta encontrar el enjambre. Nunca trate de encontrar un enjambre de hormigas después de las 3 de la tarde. Siga la columna de hormigas despacio y en silencio hasta que observe las aves o escuche sus vocalizaciones de contacto. En ese momento debe estar casi en el enjambre, el cual se puede ver como una alfombra de hormigas moviéndose rápido sobre el suelo del bosque y ocasionalmente subiendo a algunos árboles. Recuerde que estas hormigas pican como avispas, asà que evite tocarlas. Trate de evitar pararse sobre ellas para no perturbar su forrajeo, ya que la observación de las aves depende del forrajeo de las hormigas. Por lo general las hormigas no lo/la molestarán si usted no se mueve. Simplemente explorarán sus zapatos, se darán cuenta que no hay presas para capturar en ellos y seguirán su camino. Si por el contrario usted las pisotea o se mueve, puede contar con que subirán hasta sus pantalones para picarlo(a). Lo mejor es evitar este tipo de problemas, asà que recomendamos ubicarse a unos 10 metros de la columna y del enjambre para evitar a las hormigas mientras observa las aves. Por otro lado, debe estar muy atento a que usted y los ruedos de sus pantalones probablemente se pueden convertir en refugio de alacranes (y otros artrópodos) que huyen de las hormigas; revÃsese constantemente para evitar una picadura de otro tipo. Si usted encontró un enjambre, el siguiente paso es ubicar el vivaque para observar más aves al dÃa siguiente. Para regresar al sendero simplemente siga a las hormigas que llevan presas hacia el vivaque. Por precaución recomendamos que lleve consigo una linterna y una brújula antes de salirse del sendero y que revise la dirección a la que se encuentra el sendero antes de salirse del mismo. Una vez en el sendero continúe siguiendo a las hormigas que llevan presas hasta encontrar el vivaque. Si el vivaque es muy visible es probable que se encuentre en fase nómada, si las hormigas desaparecen dentro de un tronco hueco donde usted no puede ver el vivaque, es probable que se encuentre en fase estacionaria (la linterna le puede ayudar a determinar si el vivaque se encuentra dentro del tronco). Regrese al vivaque por la tarde, alrededor de las 5 pm para comprobar el estado de la colonia (nómada o estacionaria) y asà poder predecir donde estarán las aves y las hormigas al dÃa siguiente. Si están migrando hacia afuera del vivaque siga la columna de hormigas que llevan presas, huevos y larvas hasta que encuentre el nuevo vivaque. Las hormigas son muy agresivas durante la Gerardo Obando Calderón y Johel Chaves-Campos Phaenostictus mcleannani Ocellated Antbird Foto por Noel Ureña
PAGE 13
Zeledonia 12: 1 Junio 200811 fase migratoria asà que evite pararse cerca de ellas. Si no hay hormigas migrando a las 5 pm y si el vivaque se encuentra adentro de un tronco donde es difÃcil verlo, entonces es probable que se encuentre en fase estacionaria, por lo que no se moverá durante la noche. Nunca olvide sus botas, foco, ni su brújula; es fácil pederse en el bosque, especialmente de noche, y es cuando las serpientes venenosas están más activas. Si usted logró localizar un vivaque, entonces tiene la opción de regresar al dÃa siguiente para observar más aves. Tome los datos necesarios y señas (coordenadas, marcas en el sendero) que le permitan ubicar el vivaque nuevamente por la mañana. Las hormigas inician el forrajeo desde el vivaque temprano en la mañana, sobre todo durante la fase nómada, y las aves seguidoras obligatorias inician su rutina de inspeccionar colonias de arrieras temprano en la mañana también. Si usted quiere presenciar la revisión de vivaques entonces debe estar camu ß ado a 5-10 metros del vivaque desde antes del amanecer. Si lo que le interesa es observar la mayor cantidad de aves posible, entonces le recomendamos visitar el sitio del vivaque alrededor de las 7 de la mañana, cuando las hormigas llevan poco tiempo de forrajeo y por lo tanto el enjambre se encuentra muy compacto y aún cerca del vivaque. Recuerde que las colonias en fase estacionaria no necesariamente salen del vivaque para forrajear todos los dÃas. Si a las 7 am las hormigas no han salido a forrajear es mejor ir a buscar otra colonia, al igual que lo hacen las aves seguidoras obligatorias. Regrese al sendero y camine por el sendero tratando de encontrar otra columna de hormigas o escuchar hormigueros. Finalmente, queremos recordarle que se debe de mantener un máximo respeto por las aves y por las hormigas arrieras durante su observación. No perturbe a las hormigas y no permanezca por mucho tiempo en el enjambre. Recuerde que algunas de estas aves dependen completamente de las hormigas y no tienen muchas opciones donde alimentarse porque la cantidad de enjambres es muy limitada: alrededor de 3-5 enjambres por cada 100 hectáreas (Vidal-Riggs y Chaves-Campos 2008). Por esta razón, si las aves se asustan y abandonan el enjambre debido a su presencia es probable que no tengan otras opciones donde alimentarse durante ese dÃa, sobre todo si las otras colonias más cercanas no están activas. Este efecto puede ser muy serio durante la época reproductiva, entre marzo-julio (Stiles y Skutch 1989, Levey y Stiles 1994), cuando las aves necesitan llevar alimento desde los enjambre a los pichones en el nido. Nuestra recomendación es por lo tanto, evitar observar aves por largos periodos de tiempo, sobre todo si las escucha producir sus vocalizaciones de alarma (“chirpeos”). Si ve alguna de las especies obligatorias abandonar el enjambre es mejor que usted lo abandone también para dejarlas alimentarse con tranquilidad. Si viaja en un grupo grande de observadores, dividanse en grupos de dos o tres personas para visitar el enjambre, pero no se desplaze todo el grupo completo hacia el enjambre o el vivaque. Además, tome en cuenta que Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”
PAGE 14
Zeledonia 12: 1 Junio 200812 debe respetar las normas establecidas y de manejo de visitantes en el área en donde usted se encuentre. Es posible que tenga que solicitar permiso a la administración para salirse del sendero.ReferenciasBritton, N. F., L. W. Partridge, y N. R. Franks. 1999. A model of survival times for predator populations: The case of the army ants. Bulletin of Mathematical Biology 61:469-482. Chaves-Campos, J. 2003. Localization of army-ant swarms by ant-following birds on the Caribbean slope of Costa Rica: following the vocalization of antbirds to Þ nd the swarms. OrnitologÃa Neotropica l 14:289-294. Chaves-Campos, J. 2005. Barenecked Umbrellabird ( Cephalopterus glabricollis ) foraging at an unusually large assemblage of army ant-following birds. Wilson Bulletin 117:418-420. Chaves-Campos, J., y J. A. DeWoody. 2008. The spatial distribution of avian relatives: do obligate army-ant-following birds roost and feed near family members? Molecular Ecology : En prensa. Franks, N. R., y C. R. Fletcher. 1983. Spatial patterns in army ant foraging and migration: Eciton burchelli on Barro Colorado Island, Panama. Behavioral Ecology and Sociobiology 12:261-270. Kumar, A., y S. OÂ’Donnell. 2007. Fragmentation and elevation effects on bird-army ant interactions in neotropical montane forest of Costa Rica. Journal of Tropical Ecology 23:581-590. Laurance, W. F., T. E. Lovejoy, H. L. Vasconcelos, E. M. Bruna, R. K. Didham, P. C. Stouffer, C. Gascon, R. O. Bierregaard, S. G. Laurance, y E. Sampaio. 2002. Ecosystem decay of Amazonian forest fragments: A 22-year investigation. Conservation Biology 16 :605-618. Levey, D. J., y F. G. Stiles. 1994. Birds: Ecology, behavior, and taxonomic af Þ nities. Págs. 217-228 en L. A. McDade, K. S. Bawa, H. A. Hespenheide, and H. G. S, editors. La Selva. Ecology and natural history of a Neotropical rain forest . University of Chicago Press, Chicago, Illinois. OÂ’Donnell, S., y A. Kumar. 2006. Microclimatic factors associated with elevational changes in army ant density in tropical montane forest. Ecological Entomology 31:491-498. Otis, G. W., E. Santana, D. L. Crawford, y M. L. Higgins. 1986. The effect of foraging army ants on leaf-litter arthropods. Biotropica 18:56-61. Partridge, L. W., N. F. Britton, y N. R. Franks. 1996. Army ant population dynamics: The effects of habitat quality and reserve size on population size and time to extinction. Proceedings of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences 263:735-741. Powell, S., y N. R. Franks. 2005. Caste evolution and ecology: a special worker for novel prey. Proceedings of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences 272:2173-2180. Rylands, A. B., M. Dacruz, y S. F. Ferrari. Gerardo Obando Calderón y Johel Chaves-Campos
PAGE 15
Zeledonia 12: 1 Junio 200813 1989. An Association between Marmosets and Army Ants in Brazil. Journal of Tropical Ecology 5:113-116. Schneirla, T. C. 1971. Army ants, a study in social organization. San Francisco, W. H. Freeman. Sekercioglu, C. H., P. R. Ehrlich, G. C. Daily, D. Aygen, D. Goehring, y R. F. Sandi. 2002. Disappearance of insectivorous birds from tropical forest fragments. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 99:263-267. Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica . Ithaca, New York, Cornell University Press. Stouffer, P. C., y R. O. Bierregaard. 1995. Use of Amazonian forest fragments by understory insectivorous birds. Ecology 76:2429-2445. Swartz, M. B. 2001. Bivouac checking, a novel behavior distinguishing obligate from opportunistic species of army-antfollowing birds. Condor 103:629-633. Vallely, A. C. 2001. Foraging at army ant swarms by Þ fty bird species in the highlands of Costa Rica. Ornitologia Neotropical 12:271-275. Vidal-Riggs, J. M., y J. Chaves-Campos. 2008. Method review: Estimation of colony densities of the army ant Eciton burchellii in Costa Rica. Biotropica 40:259-262. Willis, E. O. 1967. The behavior of Bicolored Antbirds. University of California Publications in Zoology 79:1-132. Willis, E. O. 1972a. Behavior of Plain-Brown Woodcreepers, Dendrocincla fuliginosa. Wilson Bulletin 84:377-420. Willis, E. O. 1972b. The behavior of Spotted Antbirds. Ornithological Monographs 10:1-162. Willis, E. O. 1973. The behavior of Ocellated Antbirds. Smithsonian Contributions to Zoology 144:1-57. Willis, E. O. 1974. Populations and local extinctions of birds on Barro Colorado Island, Panama. Ecological Monographs 44:153-169. Willis, E. O. 1983. Antbirds. Págs. 546-547 en D. H. Janzen, editor. Costa Rican natural history . Chicago, Illinois, University of Chicago Press. Willis, E. O., y Y. Oniki. 1978. Birds and army ants. Annual Review of Ecology and Systematics 9:243-263. Willis, E. O., y Y. Oniki. 1992. Comportamiento e ecologia do arapacubarrado Dendrocolaptes certhia (Aves: Dendrocolaptidae). Boletim do Museo Paraense Emilio Goeldi, serie Zoologia 8:151-216. Willson, S. K. 2004. Obligate army-antfollowing birds: A study of ecology, spatial movement patterns, and behavior in Amazonian Peru. Ornithological Monographs 55:1-67. Wrege, P. H., M. Wikelski, J. T. Mandel, T. Rassweiler, y I. D. Couzin. 2005. Antbirds parasitize foraging army ants. Ecology 86:555-559.Hormigas arrieras: Cómo encontrarlas y aumentar la observación de aves “hormigueras”
PAGE 16
Zeledonia 12: 1 Junio 200814 Conocimiento popular de la Paloma de Castilla ( Columba livia ) en el Parque Central de AlajuelaOscar RamÃrez, Marisol Amador, Laura Camacho Ismael J. Carranza, Esteban Chaves, Alejandro Moya Melissa Vega, Jahana Verdesia, y Wagner Quiros Escuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica osoramirez@gmail.com RESUMENHoy en dÃa el incremento de las poblaciones de palomas de castilla (Columba livia) en sitios públicos, como parques y plazas es notoria, lo cual conlleva en cierta manera a un mayor contacto con las personas. Mediante una entrevista (n=61) recopilamos información sobre el conocimiento popular de esta especie. El 65.6% de los entrevistados consideran importante la presencia de estas aves en el parque, otras las rechazan por los daños que causan a infraestructuras. Un 66% de las personas creen que las palomas son trasmisoras de enfermedades; y de existir un riesgo en la salud el medio de contagio podrÃa estar relacionado con el contacto directo. Se concluye que las personas sà son conocedoras del hecho de que la C. livia es un agente transmisor de enfermedade y aún asà las personas no toman las medidas pertinentes para evitar contagios y controlar el aumento de las poblaciones de estas aves. Palabras clave : Columba livia , conocimiento popular, Paloma de Castilla, parque de Alajuela, zoonosis INTRODUCCI"NLa paloma de Castilla ( Columba livia , Columbiformes: Columbidae) resulta ser una especie común en plazas, parques y edi Þ cios, principalmente en la gran área metropolitana de nuestro paÃs, lo que conlleva a importantes interacciones con las personas, sobre todo en sitios públicos (parques) concurridos por la familia constarricense. El Parque Central de Alajuela, al igual que muchos otros del Valle Central, representan lugares de paso, visitación y permanencia de personas, donde es común encontrar diversas interacciones con palomas. La paloma de Castilla puede alcanzar los 30 cm y pesar 300 g. Es de plumaje variable y es común en ciudades y pueblos (Stiles y Skutch 1989), encontrándose principalmente en zonas con infraestructura creada por el ser humano, como parques, iglesias, plazas, mercados y plantas de procesamiento de granos (Stiles y Skutch 1989; RamÃrez 2003). Se ha documentado una importante distribución espacial para esta especie, con individuos o grupos desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur (Del Hoyo et al. 1997). Mientras
PAGE 17
Zeledonia 12: 1 Junio 200815 encuentren sitios donde tengan acceso a granos, que es su principal alimento, no necesitan moverse largas distancias y se pueden reproducir durante casi todo el año incubando hasta dos huevos por temporada de reproducción (Stiles y Skutch 1989). Efectivamente, la C. livia es considerada como plaga cuando su presencia provoca daños a infraestructuras (RamÃrez 2003), o especie zoonótica cuando es agente vector o transmisor de enfermedades. Se han catalogado hasta 30 enfermedades transmisibles por las palomas al ser humano (Weber et al. 1995, Jiménez et al. 2002). La mayorÃa de las personas que visitan estos parques suelen presentar algún grado de interacción con estas aves, desconociendo que el contacto con las mismas podrÃa llegar a ocasionarles algún problema de salud; a pesar de ello existe una gran controversia respecto a las enfermedades que las palomas puden transmitir. De las enfermedades documentadas destacan la salmonelosis, aspergilosis, esta Þ lococosis, listeriosis, colibacilosis e histoplasmosis (Gonzáles-Acuña et al. 2007). La forma de contagio puede ser a través del contacto directo con los excrementos o por la inhalación de los mismos en forma de polvo microscópico. El conocimiento popular sobre zoonosis con palomas en zonas urbanas parece ausente a nivel nacional. Debido a la gran cantidad de avistamiento de las mismas en sitios donde interactúan cientos de personas, es necesario realizar estudios que permitan obtener información sobre estas poblaciones. Por lo tanto, nuestro objetivo fue aportar información acerca del conocimiento popular de la paloma de Castilla como agente zoonótico en el Parque Central de Alajuela.Materiales y métodos Ãrea de EstudioSeleccionamos el Parque Central de la ciudad de Alajuela, ubicado frente a la catedral del cantón central de dicha provincial (10° 27Â’ 46” N; 84° 48Â’ 25” O) por ser un sitio concurrido, con interacción persona-paloma en diferentes horas del dÃa. EntrevistaUtilizamos una entrevista semiestructurada de 26 preguntas que recopilaba información sobre el tiempo de permanencia de las personas en el parque, las actividades realizadas durante su visita, asà como el conocimiento popular referente a C. livia y su papel como agente Columba livia Rock pigeon Foto por Russ Kumai Conocimiento popular de la Paloma de Castilla ( Columba livia) en el Parque Central de Alajuela
PAGE 18
Zeledonia 12: 1 Junio 200816 zoonótica. Esta investigación forma parte del curso de BioestadÃstica General (NRC 42513), Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional. La entrevista fue aplicada el 5 de abril del 2008, entre las 10:00am y las 11:30am. Se entrevistó a un total de 61 personas que se encontraban en el parque, de las cuales el 86,9% vive en Alajuela desde hace más de 20 años, en su mayorÃa hombres representando un 67,2% del total. De las personas que fueron entrevistadas el 16,4% fueron jóvenes.Resultados y DiscusiónUn 65.6% de los entrevistados expresó que la presencia de palomas en el parque y sus alrededores es importante debido a que son un tipo de entretenimiento o pasatiempo para la familia, en especial para los niños; son un medio de atracción turÃstica, dan un adorno paisajista al parque y su presencia permite un mayor contacto con la naturaleza. Muchos las consideran especies dóciles y no causantes de molestias o daños al ser humano, y más bien se encuentran a expensas del maltrato por parte de las personas, de animales domésticos como perros y gatos y del padecimiento de enfermedades. Es importante mencionar que algunas personas ven un bene Þ cio económico directo, ya que la presencia de palomas en el parque les permite tener trabajo con la venta de maÃz, copos y golosinas, entre otros alimentos. Existe una visita frecuente por parte de los entrevistados de al menos dos veces por semana, permaneciendo en promedio menos de una hora (42.6 %); el resto aseguró permanecer entre una a más de dos horas; sólo una de las persona entrevistadas confesó evitar pasar por el parque para no toparse con las palomas. Una tercera parte de los consultados (34.4%) consideró innecesaria la presencia de palomas en el parque; algunas de las razones mencionadas fueron la transmisión de enfermedades, problemas higiénicos, contaminación y daños a la infraestructura (estatuas, asientos, zonas verdes), incluso algunos se expresaron de ellas como “ratas voladoras”. La presencia de C. livia en el Figura 1. Conocimiento popular de C. livia como transmisores de enfermedades, Alajuela, 2008. Oscar RamÃrez y otros
PAGE 19
Zeledonia 12: 1 Junio 200817 parque se debate entre la aceptación de los visitantes no residentes del cantón y el rechazo de aquellos que pertenecen a éste. Un 18% de los entrevistados está a favor de la reducción, eliminación o bien el traslado de la especie a otro sitio debido a que no se sienten atraÃdos por su presencia.Daños a la infraestructura e interacciónSe identi Þ ca a las palomas como agentes causantes de daños (80,3% de las personas) a la infraestructura del parque y sus alrededores (daños a los asientos, estatuas, bustos, fuente y zonas verdes, asà como a canoas, ventanas y techos de edi Þ cios aledaños). El resto de las personas (19,7%) expresó que no ocasionan daño alguno.Transmisión de enfermedadesUn 60.7% de las personas creen que las palomas son transmisoras de enfermedades, afectando las vÃas respiratorias y la piel; sin embargo un 14% dijo no tener conocimiento al respecto; y el 34 % expresó que no son transmisoras de enfermedades (Fig. 1). El 60.8% no conoce a nadie que haya sido contagiado por alguna enfermedad transmitida por las palomas y sólo un 12,4% a Þ rma haber conocido a alguien infectado por algún tipo de enfermedad transmitida por las palomas. Un 34.4% menciona que desconoce cuáles podrÃan ser los agentes de transmisores de enfermedades de las palomas; excremento y contacto directo es considerado el factor que podrÃan incidir sobre las transmisiones de enfermedades (Fig.2) Se menciona (43.3%) en alguna ocasión haber observado palomas enfermas en el parque. Aún asÃ, el 45% de las personas consume alimentos de manera indiferente durante su permanencia en el parque e interactúa con otros animales presentes como las ardillas (Sciurus variegatoides). Un 22% visita el parque acompañado de adultos, y sólo el 7,8% lo hace acompañado de niños. En cuanto a la interacción con las palomas, un 45% expresaron mantener cierta interacción con las mismas a pesar de que se menciona que alimentarlas no es un comportamiento común del visitante (1.3%). Sin embargo, observamos que esta actividad sà es común por parte del visitante. Figura 2. Medio por el cual se transmiten las enfermedades, según los entrevistados, Alajuela, 2008. Conocimiento popular de la Paloma de Castilla ( Columba livia) en el Parque Central de Alajuela
PAGE 20
Zeledonia 12: 1 Junio 200818 Estado de la Población de C. liviaEn los últimos dos años, un 42,6 % de las personas que visitan el parque han observado un incremento en la población de las palomas, un 32,8 % expresó que esta se mantiene estable, mientras que un 19,7 % dijo que ha disminuido y el 4,9 % de las personas desconocÃan su estado. Es posible establecer una relación entre la perspectiva de los visitantes acerca de la conservación de la paloma y su peligro de extinción, en donde sólo cuatro personas mencionaron que estas se encontraban en riesgo, mientras que un 78,7% de las personas entrevistadas dijo que se deben seguir manteniendo las palomas en el parque.Historia popularComo parte de la información recolectada, se obtuvo un relato referente a la migración de palomas dentro del cantón central de la provincia: “Hace cerca de treinta años las palomas frecuentaban el mercado de Alajuela, debido a que en este punto se encontraba la venta de granos y la gente acostumbraba darles de comer. Pero esta tendencia fue disminuyendo con el tiempo, debido a que la compra de los granos básicos (arroz, frijoles, maÃz) se fue descentralizando del mercado, trasladándose hacia otros sitios. Entonces, al ser el mercado un sitio poco atractivo para las palomas (en el ámbito alimenticio estas fueron migrando hacia otros sitios, como la estación de buses de Atenas. Actualmente es el Parque Central de Alajuela el sitio donde permanece la mayorÃa de la población de palomas de la ciudad, ubicándose en mayor concentración en el costado sur del parque, debido a que en este sector las personas suelen alimentarlas.”CONCLUSIONESLas personas que visitan el parque de Alajuela expresaron que las palomas son una fuerte atracción para los turistas, adornan el paisaje de la ciudad y permiten un mayor contacto con la naturaleza. No obstante, también se reconoce que es una especie que daña las estatuas, asientos, áreas verdes y edi Þ cios aledaños al parque. Existe cierto grupo de la población que mantiene un rechazo a la presencia de esta especie por considerarlas agentes zoonóticos y de múltiples problemas higiénicos. A pesar de que la mayorÃa de los entrevistados consideran que la presencia de las palomas es importante para los Palomas del Parque la Merced Foto por Kerry Lex, La Nación, 7-12-2001 Oscar RamÃrez y otros
PAGE 21
Zeledonia 12: 1 Junio 200819 niños, sólo un 7,8% se hace acompañar de infantes, por lo que se deduce que los adultos visitan el parque solo o en compañÃa de otras personas adultas. Las interacciones comunes que se dan con estas especies son observarlas, alimentarlas, jugar y tocarlas. El hecho de consumir alimentos dentro del parque aumenta el riesgo potencial de contagio de alguna enfermedad y casi la mitad de la población (45%) expresó que sà consumen alimentos durante su permanencia en el parque. En los últimos dos años la mayorÃa de los consultados han observado un incremento en la población de las palomas en el Parque Central de Alajuela. Se reconoce que la paloma de Castilla está muy lejos de ser una especie en peligro de extinción. La mayorÃa de la población expresó que las palomas del Parque Central de Alajuela se deben seguir conservando, y en caso de requerir un control sugieren la instalación de lechuzas o búhos mecánicos para ahuyentarlas. Sin embargo, consideramos que debe educarse a la población y mantener estudio sobre zoonosis como control de calidad a la población, sobre todo porque el costarricense está acostumbrado a mantener interacción con esta especie en lugares públicos.REFERENCIASBlechman, A.D. 2006. Pigeons . The Fascinating Saga of the World´s Most Revered and Reviled Bird. New York: Grove Press. Del Hoyo. J., A. Elliot, y J. Sargatal. 1997. Handbook of the Birds of the World. Volume 4. Sandgrouse to Cuckoos. Barcelona: Lynx Edicions. Gonzáles-Acuña, D., F. Silva , L. Moreno, F. Cerda, S. Donoso, J. Cabello, y J. López. 2007. Detección de algunos agentes zoonóticos en la paloma doméstica (Columba livia) en la ciudad de Chillán, Chile. Rev. Chil. Infect . 24 (3) 199-1203. Jiménez, A., J. Waring, J. Hernández, M. Di Mare , J. Villareal, Y. Cedeño y O. RamÃrez. 2002. Parásitos en palomas silvestres: Collareja y Aliblanca (I parte). BoletÃn de ParasitologÃa . V3 (2). RamÃrez A. O. 2003. Ante la plaga (?) de la paloma de Castilla. Ambientico 119: 18. Stiles, G. y A. F. Skutch. 1998. GuÃa de Aves de Costa Rica. 2a ed. Tr. de Loreta Roselli; il. por Dana Gardner. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: INBio. Toro, H. 2000. Palomas: Historia, presencia en Chile y riesgos asociados. Departamento de PatologÃa Animal Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. Tecno. Vet .6(2). Weber A, J. Popel, R. Schafer-Schmidt. 1995. Untersuchungen zum Vorkommen von Listeria monocytogenes in Kotproben von Tauben. Berliner Münchener Tierärztl Wschr 108: 26-7. Conocimiento popular de la Paloma de Castilla ( Columba livia) en el Parque Central de Alajuela
PAGE 22
Zeledonia 12: 1 Junio 200820 Contribuciones a la biologÃa de la Pava negra ( Penelopina nigra ) en El SalvadorLuis Pineda1, Néstor Herrera2 y Ricardo Ibarra Portillo3 1Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente new_insayaman@yahoo.com2Fundación Zoológica de El Salvador Colonia Buenos Aires, Av. 4 de mayo, casa 105 San Salvador, El Salvador. noherrera@funzelsv.org3Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales El Salvador ribarra@marn.gob.sv.ResumenPenelopina nigra se ha clasi Þ cado como una especie vulnerable a nivel global. Durante marzo a julio del 2005 estudiamos aspectos básicos de su biologÃa reproductiva en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Se realizó muestreo estrati Þ cado, utilizando transectos en franjas sin lÃmite de tiempo, realizando búsquedas intensivas a través de un gradiente altitudinal y de hábitats. Los resultados indican que P. nigra podrÃa estar utilizando el 46% del área total en el Parque y que existen diferencias signi Þ cativas respecto al tipo de hábitat que utiliza (P=0.053). Se estimó un promedio de 0.37 aves por hora. La especie se alimenta de al menos 16 especies vegetales, seis de ellas son nuevas como fuente de alimento de la especie.AbstractThe Highland Guan has been classi Þ ed as vulnerable at global level. During March-July of 2005 we studied basic aspects of its reproductive biology in Montecristo National Park, El Salvador. Strati Þ ed sampling, using transects in strips without time limits, and intensive searches through an altitudinal gradient and of habitats, were made. The results indicate that the Highland Guan could be using 46% of the total area in the park, showing signi Þ cant differences with respect to the type of habitat the species uses (P=0.053). We estimate an average of 0.37 birds per hour. The specie feeds on 16 vegetal species in the park, six of which are new for this species. Palabras clave : Cracidae, Penelopina nigra, pino-roble, anidación, El SalvadorNOTAS
PAGE 23
Zeledonia 12: 1 Junio 200821 IntroducciónLa Pava negra ( Penelopina nigra ) es una especie medianamente conocida como habitante de los bosques de tierras altas de pino-roble y bosque nuboso de América Central. Esta especie se distribuye desde el sureste de México (Oaxaca) hasta el nortecentro de Nicaragua y se ha clasi Þ cado como vulnerable a nivel regional (Eisermann et al. 2006). En El Salvador está legalmente protegido (MARN 2004). Se han sido descritos datos de su biologÃa sobre el cortejo (González et al. 2001), anidación (Rowley 1984), cuidado parental (Dickey y van Rossem 1938, Ãlvarez del Toro, 1980, 1981, Pullen 1983, Rowley 1984), alimentación (Pullen 1978, González 2000, González et al. 2001), depredación (González 2000), comportamiento social (del Hoyo et al. 1994), densidad (Pullen 1983, Komar 2002, Eisermann et al. 2006) y distribución (Renner 2005, Eisermann et al. 2006). El objetivo de la presente nota es presentar información generada sobre la biologÃa y distribución de Penelopina nigra en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador.MétodosEl Parque Nacional Montecristo está ubicado en el cantón San José Ingenio, jurisdicción de Metapán, Departamento de Santa Ana. Posee una super Þ cie de 1973 ha, presenta una gradiente altitudinal de 800–2418 msnm, que permite un mosaico de hábitat que incluye bosque deciduo, ripario, pino-roble y bosque nuboso; adicionalmente, al interior del parque existe una plantación de ciprés ( Cupressus lusitanica ) y café (Komar 2002). El estudio de campo se realizó de marzo a julio de 2005, por un total de 52 dÃas de observaciones. Se empleó el muestreo estrati Þ cado mediante cuatro transectos en franjas sin lÃmite de tiempo de Þ nido, realizando búsquedas intensivas a lo largo del gradiente altitudinal y de hábitat, realizándose tres repeticiones por transecto, en un total de 9 dÃas por transecto. Los recorridos en cada transecto se iniciaron a las 06:30 h hasta las 19:00 h. Se observó la conducta social, reproductiva y alimenticia mediante observaciones en nidos, sitios de exhibición, comederos, dormideros y bañaderos, con rango de 10 min a 3 h, utilizándose escondites (n = 5). El esfuerzo se focalizó en observar individuos para documentar y describir su conducta diaria. De las especies vegetales que se alimentaba se recolectaron ejemplares, que se identi Þ caron y depositaron en la colección del JardÃn Botánico La Laguna, San Salvador. Contribuciones a la biologÃa de la Pava negra (Penelopina nigra) en El Salvador Nido
PAGE 24
Zeledonia 12: 1 Junio 200822 Resultados y discusiónLos resultados obtenidos fueron 69 detecciones en 624 h de esfuerzo total, en las cuales se observo el 27% de los individuos en conducta pre-reproductiva y reproductiva. En los transectos se obtuvo un promedio de 0.37 ave por hora. Conducta pre-reproductiva: en los primeros dÃas de marzo las actividades de P. nigra son silenciosas (n = 6). A mediados del mes empiezan a escucharse vocalizaciones, vuelos y avistamientos; a Þ nales del mes se incrementan (n = 25). Además, se observan grupos de machos inmaduros y adultos comiendo juntos (1 o 2 por grupo) y algunas hembras (1 por grupo). El incremento de vocalizaciones acompañadas de vuelos denotan las primeras manifestaciones del periodo reproductivo. Se denomina vuelo a la conducta manifestada en tres sonidos: un silbido (‘suuuiiiiiiiiiiiiiiÂ’), un estruendo (‘chuuÂ’. ‘chuuÂ’) y posteriormente un sonido similar al desgarramiento de una rama (‘thruuÂ’Â…..). La mayorÃa de veces solo se escucha el estruendo realizado por la especie (n = 53); dicho sonido casi siempre es precedido por el silbido (‘suuuiiiiiiiiiiiiiiÂ’). La realización de esta actividad se vuelve común en la época de reproducción e incluye desplazamientos por tierra, corriendo o saltando entre las ramas de los árboles y arbustos (n =10). Conducta reproductiva: se observaron vocalizaciones, cortejo, territorialidad y anidación. En el caso de las vocalizaciones, estas fueron más frecuentes entre las 5:30 6:00 h, y de 17 – 19 h. El silbido aproximadamente dura tres segundos y por lo general se repite al minuto. Se pude escuchar a una distancia de más de 20 m y sólo es emitido por los machos. Es utilizado también como medio de alarma contra el peligro y para delimitar territorio. Las observaciones de cortejo incluyeron bailes nupciales de machos de espaldas con la cabeza baja agitando su cuerpo y con las alas pegadas al cuerpo, sacudiendo sus plumas primarias; luego saltan entre los árboles y comen de ellos. La hembra lentamente se acerca al macho con la mirada Þ ja y ambos comen del árbol (n=7). No fue posible observar copulas. Se registraron tres anidaciones: dos en árboles de ciprés (3 m) y una en un helecho arborescente ( Cyathea sp), (5 m). A dos nidos se les adjudico fracaso reproductivo por depredación y otro por as Þ xia de un polluelo, cuyo peso fue 101.6 gr, el cual al parecer se as Þ xió con el alimento (Fam. Myrtaceae y otras trituradas sin identi Þ car). Comparado con Pullen (1978), se obtuvieron resultados semejantes ya que registró cuatro anidaciones en helechos arborescentes ( Gleichenia bancrotti y Dicksonia gigantea, Cyatheaceae ). Luis Pineda, Néstor Herrera y Ricardo Ibarra Portillo Huevo en nido
PAGE 25
Zeledonia 12: 1 Junio 200823 Uso de hábitat: La especie se distribuye regularmente en rangos altitudinales dentro del Parque, desde 1290 hasta 2250 msnm. En los transectos se encontró un promedio de 2.75 individuos en bosque nuboso, 9.75 individuos en cipresal-pino-roble, 1.75 individuos en pino-roble y 0.75 individuos en pino-roble-cafetal-bosque de galerÃa. En cafetal con sombra, hasta 1290 msnm, no se obtuvo ninguna observación. El mayor número de detecciones de la especie fue a mediados del mes de marzo (n=31). Existen diferencias signi Þ cativas respecto al tipo de hábitat que utiliza (P=0.053, Kruskall Wallis = 12.718) lo cual podrÃa estar in ß uenciado por el tipo de muestreo, la época del estudio y la abundancia del alimento, ya que la ocurrencia fue determinada por la disponibilidad, fenologÃa y preferencia de las especies vegetales de las cuales se alimenta. Con base en los resultados obtenidos, P. nigra podrÃa estar utilizando aproximadamente el 46% del área total del Parque Nacional Montecristo, o sea, aproximadamente 907 ha. En los transectos se estimó un promedio de 0.37 ave por hora. Este promedio de detección es cercano a Pullen (1978), 0.27 aves por hora, y a Komar (2002), 0.25 aves por hora. Las diferencias pueden deberse a los cambios que ha tenido el parque desde 1981, la realización de los conteos en época reproductiva y una mayor cobertura de hábitats y del gradiente altitudinal. Alimentación: P. nigra se alimenta generalmente de bayas, de las cuales se identi Þ caron 16 especies. Myrsine coriacea (Myrsinaceae) y Ardisia compressa (Myrsinaceae) constituyen la dieta principal observada entre marzo a julio. Los géneros Rhamnus, Saurauia, Ardisia, Miconia y RubÃs coinciden con las observadas por Pullen (1978) y González (2000). Adicionalmente se incluyen seis nuevas especies que son fuente de alimento: Parathesis vulgata (Myrsinaceae), Cestrum aurantiacum (Solanaceae), Symplocos vernicosa (Symplocaceae), Vitis tiliifolia (Vitaceae), Ardisia paschalis (Myrsinaceae) y Chiococca sp (Myrtaceae). P. nigra podrÃa estar relacionada con la conservación de P. vulgata , ya que esta especie ha sido clasi Þ cada en peligro de extinción (UICN 2006). Con este resultado se conocen al Contribuciones a la biologÃa de la Pava negra (Penelopina nigra) en El Salvador Huevo de P. nigra
PAGE 26
Zeledonia 12: 1 Junio 200824 menos 31 especies vegetales que son fuente de alimento de P. nigra.AgradecimientosA J. Barahona, E. Fajardo, H. HenrÃquez, N. Portillo e I. Vega, por su apoyo en la toma de datos. A R. Gutiérrez, J. LatÃn, A. Sermeño del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales por el apoyo logÃstico y la obtención del permiso de investigación y a J. Monterrosa del JardÃn Botánico por la identi Þ cación de especies vegetales.Referencias Ãlvarez del Toro, M. 1980. Las aves de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez : Univ. Aut. Chiapas, México. del Hoyo, J. 1994. Family Cracidae (guans and curassows). En: del Hoyo J., A Elliott, J Sargatal, eds. Handbook of the birds of the World . Barcelona: Lynx Edic. Dickey, D. R. y A. J. van Rossem. 1938. The birds of El Salvador . Chicago: Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. Eisermann, K., N. Herrera y O. Komar. 2006. Pava Pajuil ( Penelopina nigra ). En: L. Cansino y D. M. Brooks eds. Conservando Cracidos, la familia de aves más amenazada de las Américas. Houston: Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci. , No. 6. González-GarcÃa, F. 2000. Pajuil (Penelopina nigra). En: G Ceballos & L. Márquez Valderman. Las aves de México en peligro de extinción . México D. F. UNAM. González-GarcÃa, F., D. M. Brooks y S. D. Strahl. 2001. Estado de conservación de los Crácidos en México y Centroamérica. En: D. B. Brooks y F. Gonzalez-Garcia, eds. Cracid Ecology and Conservation in the New Millenium . Houston: Misc. Publ. Houson Mus. Nat. Sci., No. 2. IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. . Consultado 21 Junio de 2007. Komar, O. 2002. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitol. Neotropl . 13:167–193. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. Listado o Þ cial de especies de fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción en El Salvador, Diario O Þ cial 363 (78). San Salvador. Pullen, T. J. R. 1978. A Field Study of the Black Guan ( Penelopina nigra Fraser) in El Salvador. Unidad de Parques Nacionales y Vida Silvestre Ministerio de Agricultura y GanaderÃa, San Salvador (Informe no publicado). Pullen, T. J. R. 1983. Sound production and reproductive biology of the Highland Guan ( Penelopina nigra ) in El SalvadorÂ’s Montecristo Cloud Forest. Am. Birds . 37:948–950. Renner, S. C. 2005. The Mountain Guan ( Penelopina nigra ) in the Sierra Yalijux, Guatemala. Ornitol. Neotropl. 16: 419–426. Rowley, J. S. 1984. Breeding records of land birds in Oaxaca, Mexico. Proc. West. Found. Vert. Zool. 2:74–224.Luis Pineda, Néstor Herrera y Ricardo Ibarra Portillo
PAGE 27
Zeledonia 12: 1 Junio 200825 Primer reporte del hÃbrido intergenérico Vermivora chrysoptera X Vermivora pinus (“BrewsterÂ’s Warbler”) en NicaraguaWayne J. Arendt y Marvin A. TórrezServicio Forestal Federal de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical San Juan, Puerto Rico (warendt@fs.fed.us) (marvtorrez@ yahoo.com) Estación de Investigaciones, Sabana, HC 2, Buzón 6205, Luquillo, PR 00773; y (MAT); Barrio La Fuente, Escuela Normal 4 cuadras al Este, ½ cuadra al Sur *Cumpliendo con el consejo de la Sociedad Ecológica de América (Weltzin et ál. 2006) de clari Þ car la autorÃa, o sea, las contribuciones y responsabilidades de cada autor, ofrecemos la siguiente nota aclaratoria: WJA escribió las partes correspondientes al resumen, introducción, y discusión, y editó todos los borradores en su totalidad, siguiendo el proceso de publicación; además buscó la mayorÃa de las referencias y documentaciones previas sobre el hÃbrido en Mesoamérica (y es responsable si alguna(s) faltaran). MAT capturó, fotogra Þ ó, procesó y midió el hÃbrido, y además escribió la información acerca del área, captura, procesamiento y descripción del ave; también editó varios borradores.ResumenDurante un inventario para evaluar la biodiversidad aviar dentro de las cuencas hidrológicas crÃticas de la vertiente del Pacà Þ co de Nicaragua, se capturó un hÃbrido de Vermivora chrysoptera (“Golden-winged Warbler”) con V. pinus (“Blue-winged Warbler”) conocido como “BrewsterÂ’s Warbler” (“V. leucobronchialis”). La captura ocurrió el 30 de noviembre del 2007 en bosque seco (elev. c. 500 msnm), a unos 25 km de la ciudad capital de Managua. Según nuestro conocimiento, este el primer reporte para el paÃs documentado con foto y datos morfométricos. Palabras claves: BrewsterÂ’s, chrysoptera, hÃbrido, leucobronchialis, pinus, Vermivora “BrewsterÂ’s Warbler” (a veces reconocido como “ V. leucobronchialis ” o “chipe gargantablanca”, Scott 1905, 273-279) es un hÃbrido de Vermivora chrysoptera (“Golden-winged Warbler”) con V. pinus (“Blue-winged Warbler”). Los hallazgos de Faxon fueron con Þ rmados y ampliados por InvestigaciónAl pensar que habÃa descubierto una especie de ave nueva, Brewster (1874) nombró y describió Helminthophaga leucobronchialis , designándola en inglés con el nombre de “BrewsterÂ’s Warbler”. Más tarde, Faxon (1911, 1913) demostró que
PAGE 28
Zeledonia 12: 1 Junio 200826 T. Donald Carter, quien describió parejas mixtas y proles de un ejemplar de “BrewsterÂ’s Warbler” anillado, y de una longevidad prolongada, en el norte de Nueva Jersey (Carter 1944). Más recientemente hay un registro de longevidad de seis años para Vermivora leucobronchialis (Klimkiewicz et al. 1983). El 30 de noviembre del 2007 capturamos un hÃbrido de V. leucobronchialis en una red de niebla tamaño estándar (12x2.5 m, luz de malla 30 mm) dentro la Reserva Silvestre Privada Montibelli, en el municipio de Ticuantepe, Nicaragua (12 o.1.390´ N, 86 o.14.241´ O). La captura ocurrió durante un inventario aviar realizado entre el 9 de abril del 2007 y el 9 de abril del 2009 como parte del proyecto “Conservación y Turismo en Cuencas CrÃticas”, el cual fue auspiciado por USAID/Nicaragua y USDAFS/IITF (Bauer y Arendt 2007). El ave fue identi Þ cada en campo como “Brewster`s Warbler”, una especie que inverna a lo largo de la costa caribeña de Mesoamérica (National Geographic Society 2001, 367). Luego, fue con Þ rmada como el hÃbrido dominante (fenotipo F1 de Gill 2004) y de primera generación (sensu National Audubon Society 2006, 428), siguiendo los criterios de Gill et ál . (2001) y Curson et al . (1994, 22). La hora de captura fue entre 1320 y 1400 h. Se le colocó un anillo del USGS (“U.S. Geological SurveyÂ’s National Bird Banding Laboratory, Patuxent Wildlife Research Center, Laurel, Maryland”), tamaño 0A, número 2470-55568. El individuo tenÃa una masa de 9 gramos y una cuerda alar de 62 mm (véase Cuadro 1 para medidas mensurales adicionales). El individuo correspondÃa a un macho del presente año (“HY”), debido a su plumaje opaco (y no de Þ nido), y un lÃmite de muda entre las coberteras primarias y secundarias (Pyle 1997). Las primarias eran delgadas y puntiagudas, borde gastado, y el color en general era relativamente transparente. Se presume que el individuo formaba parte de una banda mixta de aves, dada la presencia en la misma red, de individuos de las siguientes especies: Piranga rubra, Mniotilta varia, Vermivora peregrina y Empidonax ß aviventris . Las tres primeras especies las hemos observado en la reserva anteriormente, en bandas mixtas. El área de captura corresponde a la zona de vida de bosque tropical seco ( sensu Holdridge 1967). La especie fue capturada en un área de aproximadamente un cuarto de hectárea en el que predominaban las herbáceas leñosas, sin árboles. Dicha área se encuentra en el fondo de un des Þ ladero de pendientes de aproximadamente 45-50 grados. La red estaba ubicada en el borde del área de herbáceas con el bosque secundario. La elevación aproximada es de 500 msnm. Aunque el “BrewsterÂ’s Warbler” ha sido consistentemente reportado en Wayne J. Arendt y Marvin A. Tórrez
PAGE 29
Zeledonia 12: 1 Junio 200827 Norteamérica desde su “descubrimiento” en 1847 (Gill 1980 y las referencias citadas ahÃ), las observaciones en el Caribe, Mesoamérica y Sudamérica son escasas. Stiles y Skutch (1989) documentan “BrewsterÂ’s Warbler” como un ave migratoria rara en Costa Rica. En adición a esta crónica, solamente pudimos encontrar reportes de dos individuos en Venezuela (Swales 1923), tres en Cuba (Wallace et ál. 1996), uno en Hispaniola (Latta 1996), y uno en Honduras (Glowinski Matamoros 2006). Tres observaciones más han sido reportadas en Costa Rica (Orians y Paulson 1969, Tropical Audubo n 2006) y al menos dos de los tres individuos de “BrewsterÂ’s Warbler” fueron observados al este, o al centro, de Costa Rica. Por el contrario, el individuo reportado en este artÃculo fue capturado en la vertiente del Pacà Þ co de Nicaragua. Según nuestro conocimiento, este el primer reporte para Nicaragua, documentado con foto y datos morfométricos. Claramente se necesitarán muchas más observaciones de este interesante hÃbrido antes de poder aclarar con certeza sus movimientos y perÃodos de estadÃa dentro del paÃs.AgradecimientosArgradecemos el personal de la Reserva Silvestre Privada Montibelli, especialmente por su trabajo de campo a Pomares Salmerón, Osman Picado y en especial a Juan RodrÃguez. Un especial agradecimento a la familia Belli Montiel, por permitirnos las facilidades que hacen posible el anillamiento continuo en la reserva. Este trabajo fue auspiciado por el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical del Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos de América y USAID/Nicaragua PASA No. 524-P-00-07-00007-00, Conservación y Turismo en Cencas CrÃticas. Finalmente, expresamos nuestro gratitud a Jerry Bauer por su fuerte compromiso y convicción de conservar los recursos naturales en Mesoamérica y el Caribe, capacitando las comunidades locales en su desarrollo, especialmente en el área de turismo sostenible.ReferenciasBrewster, W. 1874. A new species of North American warbler. American Sportsman 5:33. Bauer, G. P. y W. J. Arendt. 2007. Conservación y Turismo en Cuencas Criticas (“Conservation and Sustainable Primer reporte del hÃbrido intergenérico Vermivora chrysoptera X Vermivora pinus (“BrewsterÂ’s Warbler”) en Nicaragua Cuadro 1. Datos morfométricos del hÃbrido Vermivora chrysoptera X Vermivora pinus capturada en bosque seco, Reserva Silvestre Privada Montibelli, municipio de Ticuantepe, Nicaragua. Medidas* según Pyle (1997). ________________________________________________ Carácter Morfológico Medida (mm) ________________________________________________ Culmen (medido del nares) —Largo 9.16 —Profundidad 3.36 —Ancho 3.14 Primaria no. 8 51.20 Cola 48.50 Tarso 18.76 ________________________________________________ * Medidas Tomadas con calibrador digital marca Mitutoyo (precisión: ±0.02 mm)
PAGE 30
Zeledonia 12: 1 Junio 200828 Tourism in Critical Watersheds”). Participating Agency Service Agreement, USAID/Nicaragua and US Forest Service, USAID-PASA No. 524-P-00-00-07-00007-00. Unpl. Fact Sheet . (2 pp.) Carter, T. D. 1944. Six years with a Brewster’s Warbler. Auk 61:48-61. Curson, J., D. Quinn y D. Beadle. 1994. Warblers of the Americas: An Identi Þ cation Guide . New York, New York: Houghton Mif ß in Company. Faxon, W. 1911. Brewster’s Warbler. Memoirs of the Museum of Comparative Zoology 40:57–78. ------------. 1913. Brewster’s Warbler ( Helminthophaga leucobronchialis ), a hybrid between the Golden-winged Warbler ( Helminthophaga chrysoptera ) and the Blue-winged Warbler ( Helminthophaga pinus ). Memoirs of the Museum of Comparative Zoology 40:311–316. Gill, F. B. 1980. Historical aspects of hybridization between Blue-winged and Golden-winged warblers. Auk 97:1-18. Gill, F. B. 2004. Overview: Bluewinged Warblers (Vermivora pinus) versus Golden-winged Warblers (V. chrysoptera). Auk 121:1014–1018. Gill, F. B., R. A. Canterbury y J. L. Confer. 2001. Blue-winged Warbler ( Vermivora pinus ), The Birds of North America Online (A. Poole, ed.). Ithaca, New York: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from the Birds of North America Online: http:// bna.birds.cornell.edu/bna/species/584 (doi:bna.584). Glowinski Matamoros, S. L. 2006. An inventory of the avifauna of Utila, Bay Islands, Honduras. Final Report, USAIDMIRA/Honduras . 24 pp. Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology . Rev. ed. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. Klimkiewicz, M. K., R. B. Clapp, y A. G. Futcher, 1983. Longevity records of North American birds: Remizidae through Parulinae. Journal of Field Ornithology 54:287-294. Latta, S. C. 1996. First report of “Brewster’s Warbler” in Hispaniola. El Pitirre 9:2-3. National Audubon Society. 2006. The Sibley Guide to Birds , Eighth Edition. New York, New York: Alfred A. Knopf, Inc. National Geographic Society. 2001. Field Guide to the Birds of North America , Third Edition. Washington, DC: National Geographic Society. Pyle, P. 1997. Identi Þ cation Guide to North American Birds . Part I. Bolinas, California: Slate Creek Press. Orians, G. H. y D. R. Paulson. 1969. Notes on Costa Rican birds. Condor 71:426-431. Scott, W. E. D. 1905. Special Articles: On the probable origin of certain birds. Science 22, no. 557:271-282. Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica . Ithaca, NY: Cornell University Press. Swales, B. H. 1923. Vermivora leucobonchialis in Venezuela. Auk : XL:132-133.Wayne J. Arendt y Marvin A. Tórrez
PAGE 31
Zeledonia 12: 1 Junio 200829 Tropical Audubon. 2006. Costa Rica Trip, April 7-17, 2006. http://www. tropicalaudubon.org /CR.html (visitado lo mas reciente: 10 de diciembre de 2007). Wallace, G. E., H. González Alonso, M. K. McNicholl, D. RodrÃguez Batista, R. Oviedo Prieto, A. Llanes Sosa, B. Sánchez Oria y E. A. H. Wallace. 1996. Winter Surveys of Forest-Dwelling Neotropical Migrant and Resident Birds in Three Regions of Cuba. Condor 98:745-768. Weltzin, J. F., R. T. Belote, L. T. Williams, J. K. Keller y E. C. Engel. 2006. Authorship in ecology: attribution, accountability, and responsibility. Frontiers in Ecology and the Environment 4:435-441. Dendroica chrysoparia Golden-cheeked Warbler Foto por el Texas Department of Parks and Wildlife Primer reporte del hÃbrido intergenérico Vermivora chrysoptera X Vermivora pinus (“BrewsterÂ’s Warbler”) en Nicaragua
PAGE 32
Zeledonia 12: 1 Junio 200830 Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en NicaraguaS. Morales1, A. MartÃnez-Salinas2, W. J. Arendt3, y M. A. Tórrez3 1 Fauna y Flora International-Programa Nicaragua (salvadora.morales@faunaß ora.org) Reparto San Juan Casa 567 Managua. Nicaragua2 CATIE Escuela de postgrado (amartinez@catie.ac.cr.) Enitel Central 1½ cuadra al norte Casa # 518, Masaya, Nicaragua3 Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical San Juan, Puerto Rico (warendt@fs.fed.us) (marvtorrez@ yahoo.com); Estación de Investigaciones, Sabana, HC 2, Buzón 6205, Luquillo, PR 00773; y (MAT); Barrio La Fuente, Escuela Normal 4 cuadras al Este, ½ cuadra al Sur *Cumpliendo con el consejo de la Sociedad Ecológica de América (Weltzin et ál. 2006) de clari Þ car la autorÃa, es decir, las contribuciones y responsabilidades de cada autor, ofrecemos la siguiente nota aclaratoria: Además de ser una de las dos primeras personas en observar dicha especie en Nicaragua después de más de un siglo, SM escribió el primer borrador y editó varios de los siguientes borradores. AM-S fue la otra persona que observó dicha especie por primera vez después del largo intervalo; también, editó varios borradores. WJA observó la especie dos veces, escribió el primer resumen y añadió/quitó texto a todas las secciones en el primer borrador, editó en totalidad todos los borradores, y siguió el proceso de publicación. MAT ha visto la especie dos veces, y editó varios de los borradores. RESUMENDespués de un lapso de más de 100 años, se redescubrió Dendroica chrysoparia en Nicaragua. El 3 de abril del año 2002 un macho, quien formaba parte de una bandada mixta, fue observado en el cafetal orgánico de la Reserva Silvestre Privada de Nebliselva el Jaguar (13°13Â’43.32Â’Â’ / 86°03Â’08.88Â’Â’). Posteriormente se han llevado a cabo varias observaciones de esta especie en la misma reserva y en otras áreas del paÃs. La mayorÃa de nuestras observaciones fueron realizadas en bosques latifoliados con presencia de
PAGE 33
Zeledonia 12: 1 Junio 200831 roble, lo que coincide con las caracterÃsticas de esta especie en el neotrópico. Cabe mencionar que los sitios de observación se encuentran relativamente cerca de bosques de pino-encino, descrito como el principal hábitat de esta especie durante su perÃodo de migración. La Dendroica chrysoparia es una de las especies migratorias más amenazadas de la región (Ladd et ál. 1999). Se reproduce en un área bien pequeña y fragmentada de Texas e inverna principalmente en la eco-región del bosque de pino-encino que se extiende desde el Sur de Chiapas hasta el norte de Nicaragua (Rappole et ál. 2000). El primer registro de D. chrysoparia en Nicaragua se reportó en 1891, cuando dos individuos fueron colectados (Salvin y Godman 1892). Aún se desconoce la localidad especà Þ ca, pero se cree que fue en el Departamento de Matagalpa. Desde entonces no habÃa nuevas observaciones de esta especie en Nicaragua, lo que llevó a diferentes estudios y publicaciones recientes en paÃses vecinos a sugerir un cambio en la distribución de D. chrysoparia, y donde se limitaba su rango desde el sur de Chiapas hasta Honduras, y se mencionaba una densidad pobre para la zona correspondiente al norte de Nicaragua (Rappole et ál. 1999, 2000). Sin embargo desde el 2002 hasta la fecha se han realizado diversas observaciones casuales; incluso, existen registros recientes de observaciones de esta especie en Costa Rica (AOCR 2008). Estas observaciones indican la presencia constante de esta especie en el paÃs y la necesidad de investigaciones sobre el uso de hábitat de invierno por esta especie y de Þ nir acciones que conlleven a la conservación del bosque de pino-encino y por ende de esta especie en peligro de extinción. Palabras claves : Dendroica chrysoparia , Nicaragua, pino-encino, redescubrimientoObservaciones en la Reserva Silvestre Privada de Nebliselva el JaguarLa Reserva Silvestre Privada de Nebliselva El Jaguar forma parte del bioma de las tierras altas de Centroamérica (Stotz et ál. 1996), clasi Þ cado como bosque húmedo premontano (Holdridge 1967). Es un bosque latifoliado con presencia de árboles del género Quercus , principalmente en el estrato emergente. Dentro de los lÃmites de la reserva se encuentran áreas de cultivo de café orgánico, manejados sin sombra, pero bordeados de remanentes de franjas de árboles del bosque nuboso de la reserva. La primera observación después de 111 años, se realizó el 3 de Abril del año 2002, fecha en que Salvadora Morales (SM) y Alejandra MartÃnez (AM) observaron un individuo con plumaje de macho en el Jaguar, Jinotega, Nicaragua (13°13Â’43.32Â’Â’ / 86°03Â’08.88Â’Â’). Este individuo se encontraba en una bandada mixta compuesta por Wilsonia pusilla, Dendroica virens, D. fusca, D. pensylvanica, Mniotilta varia, Vermivora peregrina, Habia fuscicauda , entre otras especies. La bandada se movÃa entre los árboles dispersos del cafetal y formaban parte de una bandada migratoria de paso hacia el norte. El 4 de abril SM y AM observaron un Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en Nicaragua
PAGE 34
Zeledonia 12: 1 Junio 200832 individuo solitario con plumaje de hembra forrajeando en la parte baja del dosel de un árbol del género Quercus . La observación se realizó en un ecotono entre el bosque nuboso y el cafetal orgánico, donde predominan los géneros Quercus y Ficus. Observaron al individuo por aproximadamente 10 minutos, diferenciándose de D. virens por la ausencia de amarillo en la parte baja del abdomen cercana a la cloaca y la banda del ojo menos ancha. La siguiente observación dentro de la reserva se realizó el 21 de diciembre del 2004 por Marvin Tórrez e Iris González, en el borde del cafetal y la ribera del riachuelo. Observaron una hembra forrajeando entre una bandada mixta que se movÃa principalmente en el borde del café. Se observó en un árbol de Inga a unos 7 m de altura. Entre las especies que formaban la bandada mixta se encontraban Piranga rubra, Myiarchus tuberculifer, Dendroica pensylvanica, Wilsonia pusilla, Dendroica virens, Mniotilta varia, Vireo solitarius y Parula pitiayumi . El 24 de enero del año 2006, WJA observó un individuo con plumaje de macho en un ecotono entre el bosque nuboso y el cafetal orgánico, en la parte media del dosel de un árbol de hojas anchas. El individuo forrajeaba en las partes distales de las ramas a 6-7 m de altura, y formaba parte de una bandada mixta, acompañada de Parula pitiayumi, Mniotilta varia y Dendroica virens . El 8 de marzo del año 2006, WJA observó un individuo con plumaje de macho en el borde de un sendero y árboles latifoliados a 300 metros de la estación de anillamiento dentro del bosque nuboso. El individuo estuvo a metro y medio de dos machos de Wilsonia pusilla en el dosel medio a 5 metros de altura. En ambos casos estos individuos se identi Þ caron por su ß anco blanco con manchas oscuras, el vientre y área cloacal blanca, garganta negra, una lÃnea Þ na negra que extendÃa desde los lores hasta la nuca y la aurÃcula amarilla inmaculada, sin ninguna traza de verde oliva (u oscura), obvia en otras especias de este complejo de “superespecies” (Rising 1988). Otras observaciones en el norte del paÃsEn noviembre del 2002, J. P. Kjeldsen observó dos individuos en “bosque de altura”, uno por dÃa, el 23 y el 26 del mes en una zona de bosque latifoliado en Dipilto, Nueva Segovia (Kjeldsen 2003). El 15 de Noviembre del 2006, cerca de Mozonte, Departamento de Nueva Segovia, Marvin Tórrez, David King y Sandra Hernández observaron un macho en el borde del camino de bosques de pino-encino. El ave estuvo forrajeando entre una bandada mixta en un árbol de roble-encino. Entre las especies que conformaban la bandada se encuentran Piranga rubra, Myiarchus tuberculifer, Dendroica pensylvanica, Wilsonia pusilla, Dendroica virens, Vireo solitarius, Parula pitiayumi, Certhia americana, Carduelis notata, Dendroica occidentalis y Myioborus pictus . Las observaciones realizadas tanto en Dipilto como en Jaguar fueron en bosques latifoliados, con la presencia de árboles dispersos de roble. Las observaciones de D. chrysoparia han sido registros casuales en el caso del Jaguar. Por lo general, se S. Morales, A. MartÃnez-Salinas, W. J. Arendt, y M. A. Tórrez
PAGE 35
Zeledonia 12: 1 Junio 200833 han logrado observar individuos solitarios, registrándose dos individuos como máximo, lo que coincide con las caracterÃsticas de esta especie en el geotrópico (Rappole et ál. 1999). El hábitat preferencial de Dendroica chrysoparia son los bosques de pino-encino (Rappole et ál. loc. cit., 2000). Jaguar está ubicado entre 5 y 8 kilómetros de distancia de bosques de este tipo, lo cual hace posible observarles eventualmente en los bosques nubosos. Es de notarse que los registros realizados en el mes de abril del año 2002 corresponden a las fechas cuando la mayorÃa de las aves migratorias se encuentran de paso por la Reserva en su viaje hacia el norte. En el caso de las observaciones de J. P. Kjeldsen, también se realizaron en bosque nuboso, que se encuentra relativamente cercano a la cordillera Dipilto-Jalapa, donde se encuentra concentrado un buen remanente del hábitat potencial de D. chrysoparia en la zona norte de Nicaragua. Consideramos que la falta de registros de D. chrysoparia se debe principalmente a la ausencia de investigaciones en los hábitats potenciales y estos registros son una clara evidencia de ello. Sugerimos que en el futuro se enfoquen los esfuerzos en monitorear las áreas potenciales para la estadÃa invernal de la especie, al igual que la ejecución de programas de monitoreo periódicos que arrojen mayor información sobre el uso del hábitat por parte de la especie. Por otro lado, también es importante realizar estudios en torno al hábitat potencial de la especie en la zona norte de Nicaragua, de tal manera que se logre obtener información sobre el estado de conservación de este hábitat, amenazas presentes y potenciales y futuras medidas de mitigación y protección que puedan permitir la conservación de la especie a largo plazo.AgradecimientosAgradecemos al programa de Importancia para las Aves de la Fundación Cocibolca, que brindó la oportunidad de realizar la fase de campo del primer reporte. A la familia Durriaux-ChavarrÃa, por las faciliades de hospedaje y alimentación brindadas en estos años de trabajo de campo en la Reserva Privada El Jaguar. Este trabajo fue auspiciado por el Instituto Internacional de DasonomÃa Tropical del Servicio Forestal Federal de los Estados Unidos de América, y USAID/Nicaragua PASA No. 524-P-00-07-00007-00, Conservación y Turismo en Cuencas CrÃticas.ReferenciasAOCR. 2008. Lista O Þ cial de las Aves de Costa Rica . Asociación Ornitológica de Costa Rica. www.avesdecostarica.org Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology. Rev. ed. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. Kjeldsen, J. P. 2003. Estudio sobre la diversidad de aves en Þ ncas de café bajo sombra en Nueva Segovia. Informe para UNAG-Nueva Segovia. Consultado en lÃnea: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/ Kjeldsen2003.pdf. 7 Diciembre 2007. Ladd, C., y L. Gass. 1999. Golden-cheeked Warbler (Dendroica chrysoparia), The Birds of North America Online (A. Poole, Redescubrimiento de Dendroica chrysoparia en Nicaragua
PAGE 36
Zeledonia 12: 1 Junio 200834 ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/ Rappole J. H., D. I. King, . y W. C. Barrow, Jr. 1999. Winter ecology of the endangered Golden-cheeked Warbler. Condor 101:762-770. Rappole J. H., D. I. King, y P. Leimgruber. 2000. Winter habitat and distribution of the endangered Golden-cheeked Warbler ( Dendroica chrysoparia). Animal Conservation 2:45-59. Rising, J. D. 1988. Phenetic relationships among the warblers in the Dendroica virens comlex and a record of D. virens from Sonora, Mexico. Wilson Bulletin 100:312-316. Salvin, O. y F. D. Godman. 1892. On a collection of birds from Central Nicaragua. Ibis 4:324–328. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker, y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation : Chicago: Chicago University Press. Weltzin, J. F., R. T. Belote, L. T. Williams, J. K. Keller y E. C. Engel. 2006. Authorship in ecology: attribution, accountability, and responsibility. Frontiers in Ecology and the Environment 4:435-441.S. Morales, A. MartÃnez-Salinas, W. J. Arendt, y M. A. TórrezAvistamiento de la Garza del Sol ( Eurypyga helias Aves: Eurypygidae) en el RÃo Grande de San Ramón, Costa RicaCindy RodrÃguez Arias Ismael Guido GranadosSección de BiologÃa, Sede de Occidente Universidad de Costa Rica cindyelena@gmail.com ismaelguido@gmail.com La garza del sol es una especie que pre Þ ere quebradas rocosas de curso rápido, aunque a veces se encuentra en bancos arenosos de rÃos, quebradas de curso lento o pozos en los pantanos, generalmente en áreas boscosas, donde se alimenta de ranas pequeñas, camarones de agua dulce, cangrejos e insectos del agua (Stiles y Skutch 2007). Es una especie residente poco común, cuyo número está disminuyendo debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación, razón por la cual está considerada dentro del Reglamento de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre (MINAE 2005) como una especie en peligro de extinción, por lo que está protegida por esta ley y la Ley Orgánica del Ambiente. Según Stiles y Skutch (2007) y Garrigues y Dean (2007), la distribución de esta
PAGE 37
Zeledonia 12: 1 Junio 200835 especie en Costa Rica incluye las faldas de montañas y bajuras aledañas de la vertiente del Caribe y del sur de la vertiente Pacà Þ ca hasta Quepos. Por otro lado, Alvarado et al . (2001) amplÃan su rango de distribución hasta la Angostura de San Ramón de Alajuela a una altura de 450 m.s.n.m. Más recientemente, el 15 de diciembre de 2007, a las 17:30, los autores observaron un individuo adulto de Eurypyga helias a orillas de rÃo Grande, en San Ramón de Alajuela (10º 4` 50” N y 84º 27` 30” O, 1015 msnm), cien metros rÃo abajo del puente de la carretera Interamericana también conocida como Calle Vieja. La observación fue por un lapso de 15 minutos, en el cual se le observó desplazándose entre las rocas en busca de alimento y Þ nalmente se le vio alzar vuelo rÃo abajo. Esta resultó ser una observación no esperada para la zona, ya que no está dentro del rango de distribución reportado en la literatura y en más de un año de monitoreo de aves en San Ramón por parte de los autores, esta fue la primera y única ocasión que se ha visto esta especie. Es importante resaltar que, aunque Garrigues y Dean (2007) indican que esta especie sólo se encuentra en bosques de galerÃa, en rÃos de corrientes lentas en zonas bajas y pantanos, en esta ocasión se le observó en una zona con poca vegetación riparia y rodeada de tacotales. Según Alvarado et al . (2001), dado el estatus de conservación y el desconocimiento acerca del tamaño poblacional y el número de parejas existentes en la actualidad, este tipo de avistamientos son importantes para procesos de conservación y monitoreo, especialmente considerando los altos niveles de contaminación del RÃo Grande debido a la presencia de dos bene Þ cios de café en sus márgenes y el creciente desarrollo urbanÃstico. ReferenciasAlvarado, G., G. Herrera y S. Hidalgo. 2001. Ampliación del ámbito de distribución de la garza del sol Eurypyga helias (Aves: Eurypygidae) en Costa Rica. Brenesia . 55-56: 147 Garrigues, R. y R. Dean. 2007. The Birds of Costa Rica: a Field Guide . Zona Tropical. China. 387 pp. Ministerio del Ambiente y EnergÃa (MINAE). 2005. Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Diario O Þ cial La Gaceta. 180: 6-25. Stiles G. y A. Skutch 2007. GuÃa de aves de Costa Rica . Cuarta edición. InBio. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 680 pp. Eurypyga helias Sunbittern Foto por Elidier Vargas Avistamiento de la Garza del Sol ( Eurypyga helias Aves: Eurypygidae) en el RÃo Grande de San Ramón, Costa Rica
PAGE 38
Zeledonia 12: 1 Junio 200836 COMUNICACIONES Avistamientos de Vanellus chilensis en EsterillosWalter CotoLa presencia del Vanellus chilensis en las costas del Pacà Þ co costarricense no es nueva. De hecho, en mi primera gira con la AOCR a Carara hace varios años, fuimos a Playa Hermosa para ver esta ave, que recientemente habÃa sido avistada allÃ. No hace mucho lo vimos de nuevo en una gira de la AOCR a los manglares del Tárcoles, y me comenta Ghisselle Alvarado, del Museo Nacional, que hay reportes en los alrededores del RÃo TulÃn, en Esterillos Oeste un poco al noroeste de Punta Judas. A pesar de lo antes dicho, nunca habÃa encontrado al V. chilensis en Esterillos Centro, lugar que visito con bastante frecuencia. El 1 de marzo del 2008 hice una visita al Estero Tigre (GPS N 09.31.770 W 84.28.557) y vi a un individuo en un playón Vanellus chilensis Southern Lapwing Fotos por Walter Coto
PAGE 39
Zeledonia 12: 1 Junio 200837 del estero. Estuvo caminando por ahà por algunos minutos y luego voló a un potrero que colinda con el estero. Allà lo pude ver por varios minutos más, antes de que alejara. Mostré las fotografÃas que le tomé a algunos pobladores, que en otras ocasiones han mostrado interés y capacidad de observación de las aves del lugar, y ninguno indicó haber visto esa ave en la zona. Ese mismo dÃa por la tarde fuimos a unas lagunas ubicadas cerca del kilómetro 83 de la Costanera Sur (GPS N 09.32.185 W 84.27.150), que usualmente reciben a una cantidad de aves de playa, y que nos agrada revisar cuando vamos a Esterillos. En esta ocasión pudimos observar a dos individuos de Vanellus chilensis, caminando en la orilla y alimentándose, junto con una buena cantidad de otras aves: Ardea alba, Platalea ajaja, Egretta thula, Himantopus mexicanus, Dendrocygna automnalis, actitis macularia, Egretta caerulea y Jacana spinosa . Al dÃa siguiente, 2 de marzo, por la mañana caminamos mi esposa Ruth y yo por la playa, y al regresar fuimos a revisar nuevamente los playones del Estero Tigre, donde es frecuente avistar una interesante variedad de aves de litoral. Nuevamente encontramos a un individuo del Vanellus chilensis , exactamente en el mismo lugar en que habÃa visto uno la tarde anterior. Su comportamiento fue muy similar, buscando alimento en la orilla del estero por un rato y luego voló al potrero colindante, donde se le vio caminando por un rato antes de volar fuera de la vista. Me pareció interesante reportar estos tres avistamientos porque no he tenido informes de su presencia en este lugar antes, tal vez por no ser una playa visitada por grupos de turistas, en que los guÃas podrÃan reportar avistamientos, ya que está entre dos polos turÃsticos: Jacó y Manuel Antonio. Avistamientos de Vanellus chilensis en Esterillos
PAGE 40
Zeledonia 12: 1 Junio 200838 Piapia depredadoraFelipe Lópezfelio@yahoo.com Quiero comentar una situación que observé el 23 de marzo en el Bajo de Cervantes de Cartago como a las 8:30 de la mañana. VolvÃa de la pajareada de rigor y de repente vi pasar una Piapia ( Cyanocorax morio , Brown Jay) con algo en el pico. Lo primero que pensé fue que llevaba material para nido. Cuando la pude observar mejor, me dà cuenta que lo que llevaba era un pichón, posiblemente de Zenaida asiática según César Sánchez. Vi comer durante unos minutos y luego voló fuera de mi alcance. Stiles y Skutch (2003, 391) menciona que “ocasionalmente saquean nidos de aves más pequeñas”, pero nunca lo habÃa observado.ReferenciaStiles, G. y A. F. Skutch. 2003. GuÃa de Aves de Costa Rica . Santo Domingo de Heredia: INBio.
PAGE 41
Zeledonia 12: 1 Junio 200839 Piapia depredadora
PAGE 42
Zeledonia 12: 1 Junio 200840 ArtÃculos recientes de miembros de la AOCR y otros, acerca de la avifauna costarricenseBeadle, D.W. 2008. Depscription of nest and parental behavior of the Bar-crowned Antbird (Gymnochichla nudiceps). OrnitologÃa Neotropical 19:153-156. Boyle, W. A. 2008. Can variation in risk of nest predation explain altitudinal migration in tropical birds? Oecologia 155:397-403. Cornelius, C., K. Cockle, N. Politi, I. Berkunsky, L. Sandoval, V. Ojeda, L. Rivera, M. Hunter Jr., y K. Martin. 2008. Cavity nesting birds in neotropical forests: cavities as a potentially limiting resource. OrnitologÃa Neotropical 19: 253-268 Chassot, O., G. Monge-Arias, L. Sandoval, J. E. Sanchéz, J. Criado-Hernandez, O. VargasRamirez, D. McClearn, J. Rojas, R. Arguedas-Porras, J. RodrÃguez-Matamoros y Y. Matamoros. 2007. Evaluación rápida del estado de conservación de los psittacidos de Costa Rica. Mesoamericana 11(2):70-77. Escalante, I. y L. Sandoval. 2007. Primeros registros de Sula sula (Pelecaniformes: Sulidae) cerca de la costa del Pacà Þ co Norte y el Caribe de Costa Rica. BoletÃn SAO 17:138-140. Matuzak, G.D., M. B. Bezy y D.J. Brightsmith. 2008. Foraging ecology of parrots in a modi Þ ed landscape: seasonal trends and introduced species. The Wilson Journal of Ornithology 120 (2):353-365. Oostra,V., L.G.L. Gomes y V. Nijman. 2008. Effects of deforestation on the abundance of restricted-range bird species in a Costa Rican cloud forest. Bird Conservation International 18:11-19. Riehl, C. 2008. Communal calling and prospecting by Black-headed Trogons (Trogon melanocephalus). The Wilson Journal of Ornithology 120 (2):248-255. Sandoval, L. 2007. Nueva localidad para Mionectes oleagineus (Tyrannidae: Aves) en Costa Rica. Brenesia 67:77. Sandoval, L., E. Biamonte y A. Solano-Ugalde. 2008. Previously unknown food items in the diet of six neotropical bird species. The Wilson Journal of Ornithology 120:214-217. Wilson, S., K. A. Hobson, D.M. Collister y A.G. Wilson. 2008. Breeding destinations and spring migration patterns of Swainson´s Thrush ( Catharus ustulatus ) at a Costa Rican Stopover Site. The Auk 125 (1): 95-104.
PAGE 43
Zeledonia 12: 1 Junio 200841 Thamnophilus doliatus Barred Antshrike Foto por Randall Ortega
PAGE 44
Zeledonia 12: 1 Junio 200842 Contenido (continuación de la portada)El contenido de los artÃculos es la responsabilidad de cada autor y no necesariamente representa la posición de la AOCR. Piapia depredadora Felipe López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 ArtÃculos recientes de miembros de la AOCR y otros, acerca de la avifauna costarricense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Eurypyga helias Sunbittern Foto por Juan Pablo Elizondo
PAGE 45
La AOCR es una organización abierta a todo público. El per Þ l del asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de aprender sobre las aves. Cuota anual (enero-diciembre) : Socio regular c 6000 Socio estudiante c 3000 Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la cuota en la cuenta de la asociación en el Banco Nacional de Costa Rica, según la información en el cuadro. Después, envÃe por fax al número 278-1564 el comprobante del depósito, además de los datos personales: nombre, apellidos, dirección electrónica y postal, teléfono y número de cédula. Tipo de cuenta Moneda O Þ cina Cuenta DÃgito Corriente Colones 061 000492 5Junta DirectivaDr. Alexander F. Skutch, Presidente honorario, In memoriam Roy H. May, Presidente Walter Coto C., Vicepresidente Paola Calderón, Secretaria Heriberto Cedeño C., Tesorero Juan Pablo Elizondo, Primer Vocal Nancy Orias, Segundo Vocal Michel Montoya, Tercer Vocal Diego Baudrit C., Fiscal Asociación Ornitológica de Costa Rica APDO 2289-1002, San José, Costa Rica http://www.zeledonia.org http://BirdsofCostaRica.org http://www.avesdecostarica.org La Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para investigar, divulgar y promover diversas actividades que difundan el conocimiento de la avifauna costarricense, y contribuyen a la conservación de las poblaciones silvestres y sus respectivos hábitats. La AOCR ofrece una charla a las 6:30 p.m. de cada segundo martes en el Museo Nacional y una gira el domingo siguiente. Los artÃculos de Zeledonia están indexados por OWL (Ornithological Worldwide Literature) birdlit.org. Impreso en San José, Costa Rica El BoletÃn Zeledonia se publica semestralmente: junio y noviembre. Se distribuye a la membresÃa de la AOCR y por solicitud a bibliotecas y organizaciones a Þ nes.
PAGE 46
Asociación Ornitológica de Costa Rica Apdo 2289-1002, San José, Costa Rica
|
|