|
Citation |
- Permanent Link:
- https://ufdc.ufl.edu/UF00098801/00009
Material Information
- Title:
- Zeledonia
- Creator:
- Asociacion Ornitologica de Costa Rica
- Place of Publication:
- San Jose, Costa Rica
- Publisher:
- Asociacion Ornitologica de Costa Rica
- Publication Date:
- November 2007
- Language:
- English
Spanish
Subjects
- Genre:
- serial ( sobekcm )
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- Copyright Asociacion Ornitologica de Costa Rica. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
ISSN: 1659-0732
0^ ORN_,>
0-, o ZELEDONIA
oST Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Volumen 11, nmero 2 Noviembre 2007
ARTCULOS
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco, Costa
Rica (Marzo-Agosto 2007)
Michel Montoya y Felipe Lpez Pozuelo ............................................. 1
NOTAS
Observaciones de la anidacin de Monasa morphoeus
(Aves: Bucconidae) Monja Frentiblanca
Jos Alberto Prez Arrieta (CO PE) .................................................... 12
Anidacin de Charadrius wilsonia en Esterillos
W alter Coto ................... ............................. 17
COMUNICACIONES
Comentario: "Observaciones de la anidacin de Monasa
morphoeus'
G erardo O bando ....................... .... ...................... .......... 20
Incidente de agresin entire dos Amazilia tzacatl
Janet W M ay ........................................ ................ . . .......... 2 1
Miscelnea ornitolgica
Roy H. May ................... ..... ............ ............... 22
In memorial: Jeanne F. Fossani
Dos comentarios: Poblaciones de Rostrhamus sociabilis
Caracolero/Snail Kite en Guanacaste
Carlos Jimnez y Jim Zook ............... .............................. ........... 23
Continuada en la pgina final
Presentacin
Con este nmero Zeledonia
present un nuevo servicio a sus
lectores. Ahora podrn ver muestras
de vdeos y escuchar sonidos
relacionados con los artculos
impresos al ingresar a la version
electrnica disponible en www.
avesdecostarica.org Este primer
intent se pone a prueba con el
artculo de COPE sobre la Monjita
Monasa morphoeus. COPE es
artist, cada vez ms fotgrafo, y
siempre amante de las aves.
Cuando encontr las Monjitas, grab
el sonido as como un vdeo. Para
quienes leemos el artculo, esta
nueva modalidad ofrece una
dimension muy interesante del
mismo. Esperamos que funcione y
que en el future ms autores(as)
tambin incorporen vdeo y sonido.
De hacerlo, significara que la version
electrnica de Zeledonia es ms que
una simple copia de la version
impresa, con caractersticas muy
propias. Las emergentes tecnologas
electrnicas nos ofrecen nuevas
oportunidades para compartir
investigaciones y observaciones que
permiten hacer contribuciones
ornitolgicas en forma ms amplia.
En todo caso, este es el propsito de
la revista.
Roy H. May
--~- i
Dibujo de la Zeledoma coronata por Willy Alfaro
ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica
de Costa Rica
Comit editorial: Roy H. May, Editor,
Mara Emilia Chaves, Revisin editorial,
Willy Alfaro, Revisin cientfica, Johel
Chaves Campos, Revisin cientfica,
Janet Woodward, Diagramacin.
Consejo Editorial
Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de
Costa Rica
George R. Angehr, Instituto Smithsonian
de Investigacin Tropical, Sociedad
Audubon de Panam
Gilbert Barrantes, Universidad de Costa
Rica
Jos Manuel Zolotoff, Compaeros de
Vuelo-Amrica Central/Nicaragua
El Boletn Zeledonia es una
publicacin de la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica. Su
propsito es la divulgacin de
informacin e investigacin cientfica
sobre la avifauna costarricense y
centroamericana y su conservacin.
Se publican artculos de inters
cientfico, informacin acerca de
observaciones, la conservacin de
aves y otros relevantes sobre la
avifauna regional. Todos los artculos
se revisan en cuanto a su contenido
cientfico y su redaccin literaria. Las
instrucciones para autores se
encuentra en: avesdecostarica.org/
revista/autores.html Enve artculos a:
roymay@momotidae.net.
ARTCULOS
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco, Costa Rica
(Marzo-Agosto 2007)
Michel Montoya
Asesor Cientfico para la Isla del Coco
michelmontoya@correo.co.cr
Felipe Lpez Pozuelo
Escuela de Ciencias Biolgicas
Universidad Nacional, Heredia
felilo@yahoo.com
Resumen
Se presentan observaciones sobre 19 species de la avifauna de la Isla del Coco,
Costa Rica, registradas entire los meses de marzo y agosto del 2007. Se anota el
primer registro documentado de la presencia en la Isla del Coco del Pato Calvo (Anas
americana) y la presencia por dos aos consecutivos del Charrn Sombro
(Onychoprion fuscatus) despus de 44 aos de no ser avistado.
Abstract
We present observations of 19 bird species recorded at Cocos Island, Costa Rica,
from March to August 2007. We report the first documented observation of the Ameri-
can Wigeon (Anas americana) in this island, and the observation of the Sooty Tern
(Onychoprion fuscatus) for the second consecutive year after being absent from the is-
land for 44 years.
Palabras claves: Isla del Coco, Costa Rica, Anas americana, American Wigeon, bird
records, Charrn Sombro, Onychoprion fuscatus
Key Words: Cocos Island, Costa Rica, Anas americana, American Wigeon, Bird rec-
ords, Sooty Tern, Onychoprion fuscatus
Introduccin
La fauna ornitolgica de la Isla del
Cocos est compuesta por 114 species
incluidas en 30 families y 74 gneros
(Montoya 2003, Dean y Montoya 2005,
Easley y Montoya 2006). De estas
species 32 son marino-pelgicas-
ocenicas (17 gneros), 39 costeras-
lacustres-estuarinas (23 gneros) y 43
terrestres (34 gneros).
De las 114 species, 13 son
residents es decir que anidan en Isla del
Coco y 101 son visitantes de diversos
orgenes y mbitos de distribucin. De
las residents, 8 son marinas y cinco
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
terrestres, las que incluyen tres species
endmicas.
De las 101 species visitantes, 81
son migrants neorticas de varias
categoras, 5 neotropicales, 11
circuntropicales, 14 de mbito de
distribucin en el Pacfico Oriental, y una
domstica (Columbia livia).
Las aves de la Isla del Coco fueron
clasificadas segn su abundancia
(Montoya 2003b), usando los criterios de
Stiles et al. (1989), que definen las
siguientes categoras: Abundantes
(muchos individuos vistos o escuchados,
diariamente y/o en grupos grandes a
intervalos regularss, comunes
(consistentemente registrados
diariamente pero en menores
cantidades), poco comunes (registrados
regularmente pero usualmente no a
diario y en bajas cantidades), raros
(registrados regularmente pero en muy
bajas cantidades y en intervalos
bastantes largos), casuales (registrados
una o pocas veces cerca de su rango
habitual de distribucin por lo que se
espera registrados occasional) y
accidentales (registrados una o pocas
veces lejos de su rango normal de
distribucin, por lo que no se espera que
vuelva a ocurrir). Segn esta
clasificacin, en la Isla del Coco, ocho
species son abundantes (7.02%), cuatro
comunes (3.51%), tres poco comunes
(3,64 %), 10 raras (8.77%), 38 casuales
(33.33%) y 51 accidentales (48.86 %).
La present contribucin se enfoca
en las species cuya presencia es
accidental, casual o rara. Se hace esta
comunicacin en espera de que se
establezca el monitoreo sistemtico de la
avifauna y de otros organismos de la Isla
del Coco, como base para su manejo y
conservacin.
Mtodos
Las observaciones fueron realizadas
entire marzo y agosto del 2007. Los
avistamientos fueron hechos por distintas
personas que visitaron la isla por
diversas circunstancias y por personal
resident de la Isla del Coco. Los
avistamientos que se tomaron en
consideracin son principalmente para
species cuya presencia en la Isla del
Coco es accidental, occasional o rara, y
para species nuevas u observaciones
excepcionales de otras species. Las
observaciones fueron documentadas y
respaldadas en su mayora con
imgenes digitales. Copia de estas
imgenes se encuentran depositadas en
el la Base de Datos de Imgenes
Digitales del Departamento de Historia
Natural del Museo Nacional de Costa
Rica, estas se sealan con el acrnimo
(MNCR-Z). Los nombres de las species
siguen la nomenclatura de la Lista Oficial
de Aves de Costa Rica (Obando-
Calderon et al. 2007).
Lista de species
Anas americana
(Pato calvo) (American Wigeon)
Observaciones: El da 15 de junio, a las
9:53 a.m., el segundo autor (FLP) avist
y fotografi un macho adulto de esta
especie en los alrededores de la
desembocadura del Ro Genio en Baha
Wafer (MNHN-Z3740) (Fig. 1). Dos das
despus encontr el mismo ejemplar
muerto sin la cabeza; se presume que
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
Figure 1. Anas americana. (Felipe Lpez Pozuelo, 15 julio 2007)
Figura 1. Anas americana. (Felipe Lpez Pozuelo, 15julio 2007)
esta fue devorada por un gato cimarrn (Felis silvestris). La identidad de esta especie
fue confirmada por Julio Snchez del Museo Nacional de Costa Rica y Juan Criado de
la Unin de Ornitlogos de Costa Rica. Esta especie migrant neortica anida en
Alaska, norte de Canad y norte de Estados Unidos, y migra para invernar en
Centroamrica, Caribe y Amrica del Sur, hasta Per y el nordeste de Brasil. Tambin
se encuentra regularmente en pequeas cantidades en las Islas Galpagos (Carbonell
y Garvin 2002). En Costa Rica continental es una especie invernante (octubre-marzo)
que se observa en grupos muy pequeos en la cuenca del Ro Tempisque, y
ocasionalmente en otras reas de Guanacaste (Stiles y Skutch 1989). Este es el primer
registro de esta especie para la Isla del Coco.
Anas discors
(Cerceta aliazul) (Blue-winged Teal)
Observaciones: Jorge Urea, asistente del proyecto GEF-UNDP / FFAM-Francia, el
da 3 de marzo a las 10:52 a.m, avist y fotografi un ejemplar hembra de Cerceta
aliazul en una poza del ro Genio a la altura del puente del sendero que conduce de la
Baha Wafer al Cerro Iglesias (MNCR-Z3757) (Fig. 2). Para esta especie existe un
nico registro previo para la Isla del Coco informado por Sherry y Werner (1984), como
parte de la Blue Scorpion Expedition, que permaneci en la isla entire noviembre de
1983 y setiembre de 1984.
Sula dactylatra
(Piquero enmascarado) (Masked Booby)
Observaciones: Con fecha 2 y 3 de mayo 2007 MM acompaado de participants del
BioCurso Conozca la Isla del Coco de la Organizacin para Estudios Tropicales (OET),
realize el censo de la pequea y nica colonia de esta especie que existe en la Isla del
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
Figura 2. Anas discors. (Jorge Urea, 3 marzo 2007)
Coco, en el islote Dos Amigos Grande. Las observaciones se hicieron alrededor de las
8.00 a.m. ambos das y se contaron alrededor de 20 ejemplares en cada una de las dos
observaciones. La colonia contaba con 24 individuos al moment de su formacin en
septiembre del 2003 (Montoya 2003a). Para abril del 2005 se reportaron
aproximadamente 40 ejemplares (Dean y Montoya 2005). Para mayo del 2006 se
reportaron 30 individuos (Easley y Montoya 2006). Estas fluctuaciones temporales de
abundancia se han observado en otras colonies de species del gnero Sula (Chaves-
Campos y Torres 2002). Estudios adicionales son necesarios para determinar la causa
de estas fluctuaciones.
Egretta thula
(Garceta nivea) (Snowy Egret)
Observaciones: FLP observ un ejemplar solitario, el 14 de Julio a las 8:51 a.m., en la
desembocadura del ro Genio, de la que se tomaron imgenes digitales (MNCR-
Z3745). Para esta especie de presencia rara en la Isla, existen solamente pocos
registros. Slud (1967) indica el avistamiento que hizo de por lo menos cuatro
ejemplares en la Baha Wafer, durante su estada en la isla entire finales de febrero y
abril de 1963; adems cita dos registros adicionales por parte de Witold L. Klawe del 5
de diciembre de 1959 y de Keith Arnold de mediados de abril de 1965. Los
avistamientos ms recientes para este especie son de principios de abril del 2006, de
cuatro ejemplares en Baha Wafer (Easley y Montoya) y del 26 de abril 2005 en Baha
Wafer (Dean y Montoya 2005).
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
Butorides virescens
(Garcilla verde) (Green Heron)
Observaciones: El 24 de marzo, a las 9:29 a.m. Guillermo Blanco, guardaparque de la
Isla del Coco, observ y fotografi (MNCR-Z3753) un ejemplar adulto de garcilla verde
en el cauce del Ro Livre, el cual desemboca en la Baha Chatham. Para esta especie
cuya presencia en la Isla del Coco es considerada rara, el ltimo informed de presencia
es de Slud (1964), del 1 de marzo de 1963 en Baha Wafer.
Figura 3. Pandion haliaetus acosado por Gygis alba (Felipe Lpez Pozuelo,
26julio 2007)
Pandion haliaetus
(Gaviln pescador) (Osprey)
Observaciones: Jos P. Schmidt del Biocurso de la OET observ un individuo el 1 de
mayo a las 8:05 a.m., sobrevolando la Baha de Wafer. El da 4 de julio, a las 9:22 a.m.,
FLP avist y document con imgenes digitales (MNCR-Z3747), un ejemplar de esta
especie, perchado sobre un rbol seco del guarumo endmico de la Isla del Coco
(Cecropia pittieri, Cecropiaceae), en Baha Wafer (Fig. 3). Esta especie se observ
diariamente durante los meses de junio y julio; en algunas ocasiones se not la
presencia de dos individuos en la Baha Wafer. Estas aves eran frecuentemente
acosadas por uno o dos individuos de Charrn Blanco (Gygis alba) mientras
sobrevolaban la Baha. El 26 de julio a las 08:57 a.m., FLP observ y document por
medio de imgenes digitales (MNCR-Z3748) un total de 22 Charranes Blancos
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
acosando simultneamente a un individuo de Gaviln Pescador por various minutes
hasta que este se perch en un rbol.
Falco peregrinus
(Halcn peregrino) (Peregrine Falcon)
Observaciones: Guillermo Blanco, guardaparque del Parque Nacional Isla del Coco,
avist y fotografi un ejemplar de Halcn peregrino posado en una roca en Playa
Wafer el 30 de marzo a las 7:37 a.m. Este es el primer registro fotogrfico (MNCR-
Z3755) conocido de la especie posada en la Isla del Coco. Asimismo, Jos P.
Schmidt y otros participants del Biocurso Conozca la Isla del Coco de la OET,
observaron el 3 de mayo a las 11.30 a.m., una pareja de Halcones Peregrinos
sobrevolando la cima del Cerro Iglesias (375.5 de altitude) durante ms de 5 minutes.
El avistamiento de esta especie en la Isla del Coco en solitario o en parejas ya haba
sido sealado en varias oportunidades.
Porphyrio martinica
(Gallareta morada) (Purple Gallinule)
Observaciones: El da 3 de agosto, a las 3:59 p.m., FLP avist un ejemplar juvenile de
esta especie en las cercanas de la estacin meteorolgica localizada sobre el
sendero de la parte alta de Baha Chatham. Se hizo una imagen digital del
avistamiento (MNCR-Z3749) (Figura 4). Esta es una de las cuatro species
neotropicales de presencia accidental o casual en la Isla del Coco. Los registros
Figura 4. Porphyrio martinica (Felipe Lpez Pozuelo, 3 agosto 2007)
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
anteriores correspondent a Sherry y Werner (1984) en marzo de 1980, es decir, se le
vuelve a observer en la Isla del Coco despus de 27 aos.
Tringa incana
(Correlimos vagabundo) (Wandering Tattler)
Observaciones: Avistamientos y registro digital de FLP, el 17 de julio a las 11:25 a.m.,
de cinco ejemplares de esta especie sobre rocas en la desembocadura del Ro Genio
en Baha Wafer (MNCR-Z37451). Un ejemplar solitario fue observado el 24 de julio a
las 11:56 a.m. sobre una roca de Baha Chatham (MNCR-Z3752). Esta especie ha sido
reportada para la Isla del Coco con anterioridad.
Calidris mauri
(Correlimos occidental) (Western Sandpipper)
Observaciones: El da 6 de junio a las 4:58 p.m. FLP observ y fotografi un ejemplar
de esta especie (MNCR-Z3743), acompaado de un ejemplar de Charadrius
semipalmatus, en la lnea de entremarea de la playa arenosa de Baha Wafer. La
identificacin de esta especie fue confirmada por Julio Snchez del Museo Nacional de
Costa Rica por medio de imgenes digitales. Existen dos registros previous para esta
especie en la Isla del Coco, del 30 de marzo y 19 de abril de 1963, en la playa de Baha
Wafer (Slud 1967). Estos dos avistamientos estn respaldado con pieles de
especimenes depositados en el Museo Americano de Historia Natural (Slud 1967).
Calidris minutilla
(Correlimos menudo) (Least Sandpiper)
Observaciones: MM y participants del Biocurso Conozca la Isla del Coco de la
Organizacin para Estudios Tropicales (OET), observaron el 3 de mayo 2007 a las
10:45 a.m. un ejemplar adulto solitario forrajeando sobre rocas de la lnea de entre-
marea del costado este de Isla Manuelita. Registros previous para esta especie
correspondent a principios de septiembre del 1905 en la baha de Wafer (Gifford 1913) y
entire el 7 y 20 de marzo de1963 en la misma baha por Slud (1967).
Larus pipixcan
(Gaviota de Franklin) (Franklin's Gull)
Observaciones: Un ejemplar adulto solitario de esta especie de presencia casual en la
Isla del Coco, fue avistado y fotografiado (MNCR-Z3756) por Guillermo Blanco,
guardaparque en la Isla del Coco, en la playa arenosa de Baha Wafer el 28 de marzo a
las 8:11 a.m. Esta especie migrant neortrica, con congneres en el neotrpico, ha
sido registrada previamente en abril de 1963 (Slud 1967) y en abril del 2005. El ltimo
caso corresponde a un ejemplar maduro en la lnea de marea de Baha Wafer (Dean y
Montoya 2005).
Creagus furcatus
(Gaviota de Galpagos) (Swallow-tailed Gull)
Observaciones: MM y los participants al Biocurso Conozca la Isla del Coco de la
Organizacin para Estudios Tropicales (OET), avistaron el 1 de mayo de 2007 a las
9:08 a.m. dos gaviotas de Galpagos posadas a media altura en el lado norte del Islote
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
Dos Amigos Chica, y una gaviota el da 4 de mayo a las 8:40 a.m. en el mismo islote.
Rafael E. Arguedas hizo registros fotogrficos de estos avistamientos (MNCR-3748).
Esta especie fue observada por primera vez el 15 de abril de 1993 con el avistamiento
de un ejemplar posado en Roca Sucia, un islote que se encuentra en la parte noroeste
de Isla del Coco (Acevedo-Gutirrez 1994). Easley y Montoya (2006) sealan
avistamientos de esta ave nocturna en vuelo, en las noches del 1 y 5 de mayo del
2006, siguiendo la embarcacin en las cercanas de la Isla del Coco.
Anous minutus
(Tiosa negra) (Black Noddy)
Observaciones: Especie abundante en la Isla del Coco, significativamente en mayor
nmero que Anus stolidus. El 14 de julio a las 4:51 p.m. FLP observ y document por
medio de imgenes digitales, un total de 9 nidos sobre un rbol de Balsa (Ochroma
pyramidale, Malvaceae) en la Baha Wafer. El 27 de julio a las 10:28 a.m. FLP
document (MNCR-Z3741) otro nido en el interior de la isla, a 300 metros de altitude,
sobre un tronco muerto de Palo de Hierro (Sacoglotis holdridgei, Humiriaceae). Adems
se observaron various individuos adults sobrevolando troncos similares en el sector de
Los Llanos, localizado en la parte central de la isla. Sin embargo no se registraron nidos
en ese sitio. Stiles (1984) estim la poblacin reproductive de esta especie en la Isla del
Coco en 3000 parejas.
Anous stolidus
(Tiosa comn) (Brown Noddy)
Observaciones: El 14 de julio a las 11:48 a.m. FLP observ y document la anidacin
de esta especie sobre Roca Gissler (MNCR-Z3742) (Figura 5), localizada en la parte
occidental de Baha Wafer. Una segunda observacin de nidos se hizo el 6 de agosto a
las 5:23 p.m. en la Baha Weston, sobre los acantilados cercanos al tnel La Ventana
que une esta baha con la de Wafer. Esta especie es comn o poco comn en la Isla
del Coco. Anida espordicamente sobre islotes rocosos; su nido es en forma de copa
construido sin cohesin con pocas ramillas y restos de algas y conchas (Stiles et al.
1989). Raramente anida sobre vegetacin. Segn Stiles (1984) esta especie es
resident estacional que no anida todos los aos.
Onychoprion fuscatus
(Charrn sombro) (Sooty Tern)
Observaciones: Tres ejemplares adults de esta especie fueron avistados
acompaados de various ejemplares de Anous stolidus, posados en Roca Gissler
(MNCR-Z3758), localizada en la parte oeste de Baha Wafer (Fig. 5), sin comprobar si
anidaban en el sitio. El avistamiento fue hecho el da 14 de julio a las 11:45 a.m. por
FLP. Este es el segundo ao consecutive en que se observa esta especie en la Isla del
Coco. Easley y Montoya (2006) informaron sobre el avistamiento de 4 ejemplares de
esta especie en el Isla Cscara el 2 de mayo del 2006. Dicha observacin se registry
44 aos despus del registro previo del 22 de mayo de 1963 (Hundley 1963).
Monitoreos futuros permitirn determinar si esta especie est en process de instalarse
en la Isla del Coco.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
Figura 5. Onychoprion fuscatus y Anous stolidus (Felipe Lpez Pozuelo,
14 julio 2007)
Progne subis
(Martn purpreo) (Purple Martin)
Observaciones: El 1 de mayo a las 9:45 a.m. Jos P. Schmidt avist various marines
purpreos alimentndose, volando de un lado a otro de la zona del mirador en los altos
de Baha Chatham. FLP avist various ejemplares alimentndose sobre la zona
deforestada de la Baha Chatham el 31 de julio a las 4:51 p.m.; hubo un segundo
avistamiento el 7 de agosto, a las 4:41 p.m., de dos ejemplares, un macho y una
hembra, posados sobre las antenas de la estacin metereolgica (MNCR-Z3750). Esta
es una de las cuatro species de Hirundinidae, migrants neorticos cuya presencia en
la Isla del Coco es casual.
Dendroica petechia var. aureola
(Reinita amarilla) (Yellow Warbler)
Observaciones: el 2 de mayo a 9:15 a.m Jos P. Schmidt Saboro observ en Baha
Wafer, en las cercanas de la casa de voluntarios, una reinita amarilla que respondi al
llamado por el Bird Call de madera de Audubon. FLP observ y document
recurrentemente tanto hembras como machos adults durante los meses de junio y
julio en las bahas Chatham y Wafer (MNCR-Z3744), sin embargo no se observaron
nidos de esta especie. Algunos de los machos presentaban plumaje reproductive muy
marcado y vocalizaban desde perchas bajas (tres a seis metros), principalmente en las
primeras horas de la maana y en la tarde. El 12 de julio a las 2:17 p.m. se observ un
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
juvenile de esta especie siguiendo una hembra adulta mientras le exiga alimento, esta
fue la nica observacin de este tipo durante los meses mencionados.
Dolichonyx oryzivorus
(Tordo arrocero) (Bobolink)
Observaciones: Tres ejemplares de esta especie, dos adults y un juvenile, fueron
avistados y fotografiados por Guillermo Blanco, guardaparque de la Isla del Coco en
Baha Wafer, los das 20 y 21 de abril a las 2:16 p.m., y a las 7:54 a.m.
respectivamente (MNCR-Z3754). El primer registro de esta especie en la Isla del Coco
data de abril de 1930 (Chapin citado por Slud 1967). Registros posteriores incluyen una
hembra en los das 22, 25 y 26 de abril de 1963 en Baha Wafer (Slud 1967), dos
ejemplares adults capturados con redes entire el 22 de octubre y 1 de noviembre de
1997 (Grant y Grant 1997), cinco ejemplares adults forrajeando en el descampado de
Villa Beatriz en Baha Wafer, el 26 y 27 de abril 2005 (Dean y Montoya 2005), y una
hembra en los alrededores de las construcciones de Baha Wafer y un macho en vuelo
en Baha Chatham el 1 de mayo de 2006 (Easley y Montoya 2006).
Agradecimientos
Los autores agradecen al personal
del Parque Nacional Isla del Coco por
facilitar los trabajos en la Isla, en especial
al guardaparque Guillermo Blanco que
hizo algunos de los avistamientos y
prest imgenes digitales de los mismos.
A Pablo Madrz y Jorge Urea, del
proyecto GEF-UNDP / FFAM Francia
(Mejoramiento de prcticas de manejo y
conservacin del rea de Conservacin
Marina Isla del Coco), quienes con su
inters apoyaron y facilitaron los
avistamientos en la isla y suministraron
imgenes digitalizadas. A los
participants del BioCurso Conozca la
Isla del Coco de la Organizacin para
Estudios Tropicales (OET) por las
observaciones que hicieron durante su
estada en la Isla del Coco, entire el 1 y 4
de mayo del 2007, y en especial al gua
naturalista Jos P. Schmidt por
facilitarnos sus anotaciones de campo. A
los ornitlogos Julio Snchez del Museo
Nacional de Costa Rica y a Juan Criado
de la Unin de Ornitlogos de Costa Rica
por la confirmacin de algunas
identificaciones a partir de imgenes
digitales. A los revisores cientficos y
literarios de Zeledonia que con sus
orientaciones y sugerencias permitieron
mejorar este artculo.
Referencias
Acevedo-Gutirrez, A. 1994. First records
of occurrence and nesting of three
bird species at Isla del Coco, Costa
Rica. Revista de Biologa Tropical
42:762.
Carbonell, M. y J. Gabin. (Eds). 2002.
Know your ducks. A waterfowl identi-
fication guide for the Caribbean, Cen-
tral America & Northern South Amer-
ica / Conozca sus patos. Una gua
para la identificacin de antidas en
el Caribe, Amrica central y Norte de
Amrica del Sur. Memphis: Ducks
Unlimited.
Chaves-Campos, J. y J. Torres. 2002.
Distribution of nests of the Brown
Booby (Sula leucogaster) in relation
to the inclination of terrain.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Ornitologa Neotropical 13:205-208.
Dean, R. y M. Montoya. 2005. Ornitho-
logical observations from Cocos Is-
land, Costa Rica (April 2005).
Zeledonia 9(1):62-69.
Easley, K. y M. Montoya. 2006.
Observaciones ornitolgicas en la
Isla del Coco, Costa Rica (Mayo
2006). Zeledonia 10 (2):31-41.
Gifford, E.W. 1913. The birds of the Ga-
lapagos Island, with observations on
the birds of Cocos and Clipperton Is-
land (Columbiformes to Pelecanifor-
mes). Proceedings of the California
Academy of Sciences (Serie 4) 2
(1):1-132.
Grant, P. R .y R. Grant. 1997. Expedicin
del Instituto Smithsoniano de
Investigaciones Tropicales a la Isla
Cocos, Costa Rica. 1997. Informe del
Estudio sobre pinzones. Panam:
Institute Smithsonian de
Investigaciones Tropicales.
Hundley, M. H. 1962. Galpagos... las
islas encantadas. Florida Naturalist
35:109-114.
Montoya, M. 2003a. Sobre la formacin
de una colonia de Sula dactylatra
(Pelecaniformes: Sulidae) en la Isla
del Coco, Costa Rica. Zeledonia 7
(2):24-28.
Montoya, M. 2003b. Aves de la isla del
Coco. Lista de Especies / Birds of
Montoya y Lpez: Observaciones Coco
Cocos Island. Species list / Oiseaux
de I'lle de Cocos. Liste des spces.
Zeledonia 7(2):29-37. (Actualizacin
del 20 noviembre 2006).
Montoya, M. y M. Pascal. 2004. Dos
nuevos registros para la avifauna de
la Isla del Coco, Costa Rica.
Zeledonia 8 (2):7-11.
Obando Caldern, G., L. Sandoval, J.
Campos-Chaves y W. Alfaro-
Cervantes. 2007. Lista Oficial de las
Aves de Costa Rica 2006. Zeledonia
11, Special Issue (abril):1-70.
Sherry, T.W. y T.K. Werner. 1984. List of
bird species new to Cocos Island,
since the report of Paul Slud. San
Jos: Blue Scorpion Expedition.
Slud, P. 1967. The birds of Cocos Island
(Costa Rica). Bulletin of the American
Museum of Natural History 134
(4):2643-295.
Stiles, F.G. 1984. Status and conserva-
tion of seabirds in Costa Rican wa-
ters. p. 223-229. En: Croxall, J. P., P.
G.H. Evans y R.W. Schreiber. Status
and Conservation of the World's Sea-
birds. Technical Publication N 2.
Norwich: International Council for
Bird Preservation.
Stiles, G., A. F. Skutch. 1989. A Guide to
the Birds of Costa Rica. Ithaca:
Cornell University Press.
Foto cortesa de la Organizacin para
I Estudios Tropicales
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
NOTAS
Observaciones de la anidacin de Monasa morphoeus
(Aves: Bucconidae) Monja Frentiblanca
Jos Alberto Prez Arrieta (COPE)
cope_arte@yahoo.com
Resumen
Esta nota document las observaciones realizadas en un nido de Monasa
morphoeus durante un perodo de 20 das en un parche de bosque en La Unin de
Gupiles, Limn, Costa Rica. Incluimos informacin sobre la interaccin de tres adults
y el polluelo (cooperacin reproductive), vocalizaciones, la alimentacin y descripcin
del nido. Las observaciones fueron filmadas y las grabaciones entn disponibles en la
edicin digital el boletn.
Abstract
In this note we document observations conducted at a nest of the of the White-
fronted Nunbird Monasa morphoeus during a 20 day period in a rainforest patch in La
Unin de Gupiles, Limn, Costa Rica. We include information on the interactions be-
tween three adults and one chick (cooperative breeding), vocalizations, feeding, and
nest description. The observations were filmed and the recordings are provided in the
electronic version of the bulletin.
Palabras claves: alimentacin, anidacin, Bucconidae, La Unin de Gupiles, Limn-
Costa Rica, Monasa morphoeus, Monja Frentiblanca, parche de bosque privado,
vocalizaciones.
Key words: Bucconidae, feeding, La Unin de Gupiles, Limn-Costa Rica, Monasa
morphoeus, nesting, private forest parch, vocalizations, White-fronted Nunbird.
Como pintor de la flora y fauna
silvestres costarricenses, siempre he sido
atrado principalmente por las aves, sus
plumajes, comportamientos, y la forma
en que comparto con ellas la vida diaria
en mi pueblo en la Unin de Gupiles,
Limn. En este pueblo rodeado de
potreros, actividades ganaderas y de
agriculture, el seor Luis Garita y su
familiar an conservan unas 115
hectreas cubiertas de bosque (10
12.805'N83 52.375'W). Este parche de
bosque y su diversidad de aves son la
base de la inspiracin para mi arte, y
fuente de mis observaciones para luego
poder transmitir con mis dibujos la
maravillosa naturaleza que tengo a pocos
metros de mi casa. Este parche es
tambin la fuente de esta nota. En esta
nota document mis observaciones
sobre un nido de Monasa morphoeus
encontrado en este parche de bosque.
Aunque el nido de esta especie ya ha
sido descrito (ver Stiles y Skutch 1989),
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Prez: Observaciones Monasa
a. a.
Foto 1. Nido de Monasa morphoeus. Foto: Jos Alberto Prez Arrieta (COPE)
es deconocido para muchos
observadores debido a la particular forma
en que es construido. Por esta razn,
me di a la tarea de hacer pblicas estas
observaciones.
En una de las muchas caminatas que
hago desde hace aos por esta montaa,
recuerdo una ocasin en el ao 2003
cuando por primera vez tuve un
encuentro con unas Monasas (Monja
Frentiblanca, Monjita, Monasa
morphoeus). No fue hasta cuatro aos
despus, el 2 de junio del 2007 en una
gira con el seor Garita que observ
nuevamente dos individuos sosteniendo
comida en su pico; una sostena una
lagartija y otra una chicharra. Este
comportamiento permita suponer que la
pareja estaba anidando. El 9 de junio,
acompaado de Gustavo Flores, entr
nuevemente el bosque pero no logr
encontrar el nido. Dos semanas ms
tarde, el 16 de junio, nuevamente
acompaado de Gustavo Flores,
logramos encontrarlo al escuchar un
Algunas fotos de este artculo se encuentran en esta version impresa de Zeledonia. La
seleccin complete de fotos, sonidos y videos de este artculo se encuentra en la
version electrnica de la revista, ubicada en avesdecostarica.org.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Prez: Observaciones Monasa
sonido como los chillidos de un perrito
cachorro proveniente del suelo del
bosque (Sonido 1 Monasa). Fue as
como observamos el nido, el cual era un
hueco en el suelo apenas visible entire la
hojarasca (Foto 1). Decid tomar
rpidamente unas fotos directamente a la
entrada del nido y para mi sorpresa
cuando las revis en la casa pude notar
el polluelo asomado en la entrada del
hueco (Foto 2). Motivado por la
oportunidad que tena de documentary
mejor la anidacin en los das siguientes,
y principalmente de observer a los
adults alimentando al polluelo, me las
ingeni para con mi equipo bsico lograr
montarlos y hacerles adaptaciones de
manera que me permitieran obtener
mejores fotos y videos. Ingenindomela
con tubos de pvc como adaptador a un
telescopio prestado, cintas adhesivas y
otros materials, logr hacer de mi pobre
equipo algo accessible para poder llevar a
cabo mi objetivo.
El domingo 17 de junio con mis
inventos en mano, logr tomar varias
fotos de los adults bajando al suelo para
alimentar al polluelo (Foto 3), desde 07:00
hasta las 14:00. Not que ms de dos
adults alimentaban al polluelo, lo cual
Foto 2. Polluelo de Monasa morphoeus asomado en la entrada de su nido. Foto: Jos
Alberto Prez Arrieta (COPE)
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Prez: Observaciones Monasa
indica comportamiento de cooperacin
reproductive (reportado previamente por
Stiles y Skutch 1989), y que los adults
cazaban sus press en los alrededores
del nido la mayora de veces. Sin
embargo, algunas veces desaparecan
por intervalos de tiempo irregulares y
regresaban en algunas ocaciones en
grupo, uno tras otro, y en otras
regresaban por separado. Notoriamente,
cuando regresaban por separado el
primer individuo en regresar esperaba a
que los otros dos llegaran antes de ir al
nido. Una vez que estaban todos juntos,
procedan a bajar de sus perchas a
alimentar al polluelo uno tras otro con un
lapso de unos 40 segundos entire
individuos (Video 1 Monasa).
Al da siguiente regres a las 07:00
horas para fotografiar y observer mejor la
forma de alimentacin. Este da el
polluelo sac ms su cabeza y parte del
cuerpo cuando llegaron los adults a
alimentarlo, y pude constatar que eran
tres adults los que alimentan un nico
polluelo. La mayora de press
capturadas y llevadas por los adults al
nido eran chicharras (Foto 4), aunque al
parecer los adults tenan dificultades
para tragar las chicharras grandes.
Tambin capturaron y llevaron al nido
larvas, polillas, esperanzas y lagartijas.
En algunas ocasiones los adults
perchados frente al nido optaban por
comerse lo trado en lugar de drselo al
polluelo.
El 19 de junio regres a tomar datos
sobre las caractersticas del sitio. El nido
se ubicaba en la parte alta de una leve
pendiente que baja hacia la quebrada
Flores. El sotobosque era muy claro y
despejado solo con algunos pequeos
arbustos alrededor (similar a los sitios
que tienen nidos de hormigas
zompopas), tanto la pendiente como un
rea de 10 metros alrededor del nido.
Este da logr grabar algunos sonidos,
especialmente del polluelo, en los
moments que pide alimento con
presencia de los adults. Us una
grabadora de casette que me regal
Gerardo Obando un tiempo atrs y un
reproductor Mp3 con micrfono
incorporado colocados a unos 20 cm. del
nido. (Lamentablemente el Mp3 no
brind resultados, por alguna razn no
grab o no lo configur adecuadamente).
El adulto llegaba al rea del nido y
perchado con la comida en su pico
produca un sonido leve, al mismo tiempo
que levantaba su cola, esto era repetido
varias veces (Video 2 Monasa).
Posteriormente volaban y perchaban en
un arbusto a unos 4-5 metros del nido y
su leve sonido se aceleraba
considerablemente. En ese moment, el
polluelo se acercaba ms a la entrada
del nido y sus chillidos eran a la vez
tambin ms fuertes y acelerados
(Sonido 2 Monasa). Esto se mantena
hasta que el adulto decida bajar y caer
muy lentamente en la entrada del nido y
alimentar al polluelo directamente (Video
1 Monasa).
El 22 de junio Ilegu y los adults y el
polluelo no estaban. Pude escuchar un
adulto a la distancia pero fue impossible
encontrarlo. Aprovech que el nido ya
estaba desocupado para medir su
profundidad la cual fue de unos 117cm.
aproximadamente.
Durante mis observaciones pude
notar la presencia de dos importantes
depredadores de nidos, los tucanes
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Prez: Observaciones Monasa
Picoiris (Ramphastos sulfuratus) y
Grandes (Ramphastos swainsonii), las
cuales rondaban el rea del nido. No se
presentaron contacts agresivos entire
los tucanes y las monasas pero las
monasas permanecan inmviles en
presencia de los tucanes y nunca bajaron
a alimentar al polluelo hasta que los
tucanes se haban marchado. En otra
ocasin un gaviln cay
precipitadamente sobre una lagartija
como a 10 metros del nido, las monasas
gritaron muy fuerte y volaron como
flechas, lejos del nido, por
aproximadamente una hora.
Las monasas estn desapareciendo
de las tierras bajas de Costa Rica, aun
de lugares protegidos como la Estacin
Biolgica La Selva, sin que se haya
podido determinar la causa (Sigel et al.
2006). Esta nota podra contribuir en el
future a determinar como viven las
monasas y que factors podran estarlas
afectando. Con esta nota deseo extraer
y compartir algo hermoso de la montaa
cerca de mi casa. Me siento complacido
de poder colaborar con mis
observaciones para el conocimiento y la
conservacin de las aves de Costa Rica.
Agradecimientos
Un profundo agradecimiento a Luis
Garita y su familiar por mantener este
oasis de biodiversidad an en pie y por
dejarme entrar en su propiedad a realizar
los studios para mi arte. A Gerardo
Obando por la edicin de fotos, videos y
sonidos; as por su ayuda en la
elaboracin de la nota. A Gustavo Flores
por la elaboracin del listado de aves
observadas durante las visits
realizadas.
Referencias
Sigel, B. J., T.W. Sherry y B.F. Young.
2006. Avian Community Response to
Lowland Tropical Rainforest Isolation;
40 Years of Change at La Selva
Biological Station, Costa Rica.
Conservation Biology 20/1: 111-112.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A
Guide to the Birds of Costa Rica.
Ithaca, New York: Cornell University
Press.
Foto 4. Monasa morphoeus sosteniendo
alimento para el polluelo. Foto: Jos
Alberto Prez Arrieta (COPE)
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Anidacin de Charadrius wilsonia en Esterillos
Walter Coto
cotules@ice.co.cr
Resumen
Se present observaciones de tres nidos diferentes de Charadrius wilsonia en
Esterillos (Costa Rica) y se observa diferencias en la forma de cada uno.
Palabras claves: Charadrius wilsonia, Esterillos, nido, huevos
En Esterillos (localizacin GPS N
09.31.770 W 084.28.557), cantn de
Parrita, se ubica una pequea poblacin
resident de Charadrius wilsonia. El 3 de
junio del 2006 encontr various "nidos" de
Chordeiles acutipennis (huevos
depositados en la arena) y, cerca de uno
de ellos, un nido consistent en una taza
baja formada por algunas pequeas
ramas y hojas de zacate seco. En la
estructura, apenas reconocible como
nido, haba dos huevos de unos 2.8 cm.
de largo y 2 cm. de ancho, de color
crema claro manchado de ante y gris,
claramente diferentes de los de C.
acutipennis por su mayor tamao y
manchas mas grandes.
A la maana siguiente pude observer
a una pareja de Charadrius wilsonia
cerca del nido, lo que me hizo suponer
que eran los propietarios, pero no me fue
possible verlos en l. Al revisarlo, vi que
haba un tercer huevo, y el nido estaba
ms elaborado, o sea que durante la
noche se haba producido la postura de
otro huevo y la finalizacin de la
construccin.
Dos semanas despus fui con various
compaeros de la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica, encontrando
el nido con los tres huevos. La hembra
se mantena con ellos, mientras el macho
vigilaba a corta distancia. A
consecuencia de nuestra cercana,
Nido, Charadrius wilsonia, Foto por
Walter Coto.
Algunas fotos de este artculo se encuentran en esta version impresa de Zeledonia. La
seleccin complete de fotos se encuentra en la version electrnica de la revista,
ubicada en avesdecostarica.org.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Coto:Charadrius
Charadrius wilsonia, Foto por Walter Coto
mientras tombamos fotos, la hembra
abandon el nido pero se mantuvo en las
proximidades, acercndose
sigilosamente y muy despacio. Cuando
lleg cerca del nido inici una series de
maniobras, volviendo una de sus alas
como si la tuviera rota y corriendo
pequeos trechos para parar y ver si la
seguamos. Hizo esto tres o cuatro
veces, as que decidimos alejarnos para
no perturbarla ms. De unos diez metros
de distancia pudimos observarla llegar al
nido, pero no se pos sobre los huevos,
sino que los cubri con su sombra, ya
que el sol era muy fuerte.
Desafortunadamente, en una visit
posterior, dos semanas ms tarde, me
enter de que un oleaje fuerte haba
barrido esa porcin de playa poco
despus de mi ltima visit, y haba
destruido el nido.
El 31 de marzo del 2007 encontr un
segundo nido de C. wilsonia. En este
caso estaba ubicado entire una ramazn
seca, y la hembra simplemente utiliz
una porcin de arena rodeada por
ramitas para depositar los dos huevos
que encontr. En repetidas ocasiones
pude ver a la hembra en el nido mientras
el macho haca guardia cerca de all. No
pude hacer observaciones posteriores,
as que ignoro si el nido fue exitoso.
El 10 de junio del 2007 encontr un
tercer nido, en esta ocasin haba tres
huevos colocados sobre la arena, al
estilo del C. acutipennis, sin ninguna
estructura, con algunas ramitas
aparentemente arregladas para dar
alguna proteccin en el ngulo formado
por dos ramas secas, as como algunas
hojas de zacate que crecan en los
alrededores de forma dispersa.
Solamente lo pude observer un da, en el
cual la hembra estuvo echada sobre los
huevos en todas las ocasiones en que la
vi. Regres tres semanas ms tarde y
encontr el sitio, sin los huevos, en buen
estado, sin signos de violencia, ni
cscaras de huevo u otro signo que
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Coto:Charadrius
pudiera indicar que el nido fuera
depredado. La presencia de various
individuos de C. wilsonia, ms de los que
haba visto en mi visit previa, me
inducen a pensar que el nido fue exitoso
porque la poblacin pareca aumentada.
Lgicamente, no puedo saber si los dos
huevos de este nido en particular
llegaron a feliz trmino.
Un aspect que me llam much la
atencin fue que los tres nidos eran muy
diferentes: en el primero construyeron
una taza de ramitas y hojas secas de
zacate, en el segundo, se aprovecharon
de una ramazn seca existente en el
lugar y pusieron los huevos en la arena,
protegidos por las ramitas. En el tercer
caso, los huevos estaban colocados
sobre la arena, sin ninguna proteccin ni
estructura que pudiera ocultarlos, salvo
unas ramas tiradas en la arena y que
ocultaban un poco los huevos. En la
literature (Stiles y Skutch 2003, 162;
O'Brian et al. 2006, 47-49, 331-332) se
dice que los C. wilsonia hacen su nido
raspando la arena y algunas veces lo
recubren con pedazos de madera y otros
materials semejantes, y aprovechan
objetos existentes que les sirvan de
tapamientos. Parece que el primer nido
encontrado es atpico, pues hicieron una
taza claramente identificable como tal.
Espero poder encontrar nuevos nidos en
la prxima temporada de anidacin, de
ser as lo estar reportando en ediciones
futuras de Zeledonia.
Referencias
O'Brien, M., R. Crossley y K. Karlson.
2006. The Shorebird Guide. Nueva
York: Houghton Mifflin Co.
Stiles. F.G. y A. F. Skutch. 2003. Gua de
aves de Costa Rica, tercera edicin.
Santo Domingo de Heredia: INBio.
Charadrius wilsonia,
Foto por Walter Coto
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
COMUNICACIN
Comentario
"Observaciones de la anidacin de Monasa morphoeus"
Gerardo Obando (Comit Cientfico AOCR)
gobando@zeledonia.org
En los documents enviados por
COPE para la preparacin del
artculo,"Observaciones de la anidacin
de Monasa morphoeus (Aves:
Bucconidae) Monja Frentiblanca",
publicado en este nmero de Zeledonia,
se informa que adems del nido de las
monasas encontraron un nido de Tucn
Picoiris (Ramphastos sulfuratus), de un
Bobo (Baryphthengus martin), de un
Saltarn (Pipridae) y otra especie no
identificada; todo en un rea de
aproximadamente dos hectreas. Esto
me inclina a pensar que estos bosques
aislados y rodeados de diversas formas
de uso del suelo, son muy importantes
como habitat para la reproduccin de las
aves silvestres. Bajo el concept de
corredores biolgicos este fragmento
posiblemente podra estar funcionando
como un "parche fuente" produciendo
emigrantes hacia otros parchess
sumideros" que requieren de inmigrantes
para mantener sus poblaciones. Por otro
lado, este bosque cumple una funcin
significativa como fuente de alimentacin
para dos species que realizan amplios
desplazamientos territoriales durante su
ciclo reproductive, y adems estn
clasificadas como species en peligro de
extincin. COPE anualmente registra
grupos de Lapa Verde (Ara ambiguus)
(com.pers.); mientras que un 04 de
febrero del 2001, COPE en compaa de
Eric Madrigal registry una hembra y un
macho del pjaro Sombrilla
(Cephalopterus glabricollis), observacin
que se ha repetido en tres ocasiones
siendo la ltima el 03 de agosto del 2007
con un macho observado y fotografiado
(Fotos 1 y 2). Estos encuentros en los
meses de febrero y agosto, coinciden
con los documentados en la Estacin
Biolgica La Selva, los cuales al mismo
tiempo coinciden con la fructificacin de
los rboles que esta especie consume
mientras permanece en las bajuras de la
vertiente Caribe (Chaves-Campos 2007).
Conservar estos bosques de bajura
podra tener un efecto muy positive en la
sobrevivencia de esta especie en serio
peligro de extincin (Chaves-Campos
2007).
No slo es important la labor que ha
hecho COPE para informarnos y
documentary con videos la anidacin de
las monasas. Al mismo tiempo, es muy
valioso su esfuerzo en realizar esto en
compaa del seor Luis Garita uno de
los dueos de este parche de bosque
privado. Sin duda alguna, estas visits de
COPE junto al propietario, tienden a
fortalecer ms el inters del dueo en la
conservacin de su propiedad. Creo
necesario promover ms giras a
propiedades y bosques en manos
privadas con un manejo an incierto, y
transmitir un incentive educativo y
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Obando: Comentario Monasa
conservacionista a sus propietarios; es
en manos de ellos que se encuentra la
sobrevivencia de muchas de las aves
que tanto disfrutamos.
Referencia
Zeledonia 10/1 (Noviembre) 6.
Chaves-Campos, Johel. 2006. Sombrillas
para la conservacin. Boletn
Incidente de agresin entire dos Amazilia tzacatl
Janet W. May
Janet@momotidae.net
A aproximadamente 3:10 p.m. del
sbado, 22 de setiembre, observ a dos
Amazilia tzacatl, ambos intentando tomar
lquido del comedero en el patio de mi
casa (El Cedral, Montes de Oca). Un
Amazilia intentaba beber y el otro vol
rpidadamente hacia l, causandole
alejarse del comedero. A veces el
presunto intruso sali volando al otro
lado del jardn y a veces solo daba una
vuelta alrededor del comedero y se pos
sobre una rama a unos 30 cm. del
mismo, regresando a tomar ms lquido
tan pronto que el otro se alej unos
metros a un arbol de naranja. De
repente, vi al agresor volar rpidamente
en la direccin del comedero, donde
estuvo el intruso, lo persigui unas
vueltas alrededor del comedero y
repentinamente lo agarr con sus garras,
los dos descendiendo al zacate. El
agresor, en posicin vertical, mantuvo a
la otra ave apretada contra el zacate por
various segundos mientras ste bata sus
alas en aparente esfuerzo por escapar.
Durante el incident en el zacate, las dos
aves hacan much ruido. Cuando el
intruso logr liberarse, vol al otro lado
del patio y pronto regres a posarse
cerca al comedero, tomando sorbos de
nctar cada vez que el agresor se iba al
rbol de naranja. Aunque muchas veces
he observado a los Amazilia tzacatl
defendiendo un comedero, nunca antes
haba visto un incident como ste.
Amazilia tzacatl, fotos por Russ Kumai
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Miscelnea ornitolgica
Roy H. May
No hay fecha fija para la llegada de las aves migratorias pero el 15 de julio es
bastante temprano. No obstante, Jim Zook report que Christopher Wood, del
Laboratorio de Ornitologa de Cornell, durante su visit a Costa Rica para poner en
march E-Bird (Averaves), observ un Mniotilta varia (Black-and-white Warbler/Reinita
trepadora) macho, todava en plumaje reproductive, cuando ste sali a molestar a un
Glaucidium en el patio de un hotel en pleno centro de San Jos. Dice que tambin
cantaba. Quin sabe por qu tan temprano, pero podra ser que tenga que ver con el
calentamiento global?
Ara ararauna Guacamayo Azuliamarilla/ Blue and yellow Macaw en Guanacaste?
Richard May y Marcia Camacho reportan que vieron una pareja de esta lapa
sudamericana en la maana del 7 de agosto, sobrevolando Limonal. Gustavo Flores
dice que tambin ha visto un individuo volando en la misma zona. Obviamente
correspondent a aves escapadas o quizs son mascotas que salen libres durante el da
y regresan "a casa" por la tarde para dormir. Todava no se incluyen en la Lista Oficial
de Aves de Costa Rica, pero dan nuevos colors al cielo de Guanacaste.
Sorpresas y enigmas...pero, como dice Julio Snchez, los pjaros no leen los libros
de aves.
In memorial: Jeanne F. Fossani
Las aves y la AOCR han perdido una gran amiga con el sensible fallecimiento de
Jeanne F. Fosanni el 24 de octubre. Jeanne muri en Burlington, Vermont (EEUU de
A) despus de una larga enfermedad. Oriunda de Estados Unidos, ense durante 10
aos en la EARTH. Era socia de la AOCR y dedic su vida a las aves y a su
conservacin, tanto en Costa Rica como en Estados Unidos y otros paises. Una amiga
la describi como una persona "que haca ms vividos los colors del mundo, amada
por much gente." La AOCR se une a todos aquellos que la echan de menos y
recuerda con agradecimeinto su compromise en favor de las aves. Como un gesto de
estima, se sugiere que este ao se lleven acabo los various conteos navideos con el
nombre de Jeanne Fossani.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Dos comentarios: Poblaciones de Rostrhamus sociabilis
Caracolero/Snail Kite en Guanacaste
Carlos Jimnez
Ticomonklet@yahoo.com
Las poblaciones de Rostrhamus sociabilis /Snail Kite han declinado enormemente
en el pacfico norte debido mayormente al cambio en el uso de la tierra en las
mrgenes de la cuenca del ro Tempisque, con la ganadera, el impulso a la caa de
azcar durante de los aos 70 y ms recientemente al meln. Esto signific la prdida
irreversible de muchos humedales de los cuales dependent este gaviln por sus hbitos
alimenticios basados casi exclusivamente en caracoles (Pomaceas y Ampullaria).
Desde el 2003 he observado esta especie en various sitios como el humedal
principal de Palo Verde, Mata Redonda y otros alrededores del Tempisque. Sin
embargo, despus de haber visto nidos activos en estos lugares, fue una sorpresa el 15
de junio observer al menos de 20 a 30 individuos sobre el ro Caas, a unos tres
kilmetros al oeste de la desembocadura con el ro Tempisque. Estaban compartiendo
sitios de anidamiento an cuando no vi ningn polluelo. Era obvio que ya algunas
parejas estaban usando los nidos. Aparte de ser el sitio de donde he visto la mayor
concentracin de estos, este mismo ao cerca de ah en marzo vi dos nidos con sus
polluelos, lo que sera algo temprano para la temporada de anidacin que normalmente
coincide con la temporada de lluvias (julio-setiembre). Sera interesante saber algo
ms actualizado de esta especie fuera de la zona de la margen superior del
Tempisque.
Respuesta a la interrogante
Jim Zook
Jrzook@racsa.co.cr
Creo que hay una relacin entire Rostrhamus sociabilis y los cultivos de tilapia que
hay en la zona de Caas. Hubo un report el 8 de enero de este ao de unos 50
Rostrhamus, todos hembras o inmaduros, congregados en los rboles alrededor de las
pilas de tilapia que hay cerca del cruce de la carretera a Upala. Un mes ms tarde vi un
macho y cinco hembras en el mismo lugar. Tal vez las aguas que salen de las pilas son
buenas para los caracoles. Cosa cierta es que ahora hay muchas pilas en la zona.
Puede ser que el lugar de anidacin del ro Caas en la desembocadura del Tempisque
es una nueva respuesta de Rostrhamus frente a una nueva concentracin de recursos.
Ojal que que las personas que cultivan los peces no considered a los Rostrhamus
como "plagas" que hay que eliminar. Sospecho que esto est pasando con los
Phalacrocorax y Pandion (cormoranes y osprey/aguila perscadora) que s comen
bastantes peces.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Comida de tucanes
Roy H. May
Foto por James McKay Uroderma bilobatum, Foto por
Bruce J. Hayward
Al tucan Ramphastos swainsonii le gusta comer un poco de todo, en este caso el
murcilago Uroderma bilobatum. La foto fue tomada por James McKay el 14 de
setiembre de 2007 en el jardin del Hotel Villa Lapas. Segn Francisco Durn del
Museo Nacional de Costa Rica, "la capture de murcilagos por tucanes se conoce en
Sudamrica por otra especie, pero no creo que se haya informado el caso sobre R.
swainsonii y tampoco en el pas" (com per). De ser cierto, la foto evidencia una
costumbre alimentaria hasta ahora no registrada. Stiles y Skutch (2003, 286) no
mencionan murcilagos como alimento de esta especie, sino explican que "busca frutas
principalmente, las cuales complement con insects, lagartijas, culebras ocasionales y
pichones de los nidos". Richard Garrigues, quien nos envi la foto, seala que la toma
"sugiere una explicacin por qu los mucielagitos que dorman debajo de las hojas de
palma cerca al restaurant [del Hotel Villa Lapas] ya casi no se ven por ah". Sera
interesante que se investigue el asunto.
Referencia
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 2003. Gua de aves de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia: INBio.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Artculos recientes de miembros de la AOCR y otros
Alvarado-Quesada, Ghisselle M. y Francisco Durn-Alvarado. 2006. Avifauna del los
Cerros de Escaz, Costa Rica. Brenesia 66 (septiembre):37-47.
Alvarado-Quesada, Ghisselle M. 2006. Conservacin de las Aves Acuticas de Costa
Rica. Brenesia 66 (septiembre):49-68.
Snchez, Csar, Viviana Ruiz-Gutirrez y Daniel Martnez. 2007. Description of Male
Vocalizations of the Turquoise Cotinga (Cotinga ridgwayi). The Wilson Joumal of
Ornithology 119(3):455-458.
Snchez, Julio E., Leonardo Chaves y Daniel Martnez. 2006. Observaciones de la
Tortolita serranera (Claravis mondetoura, Aves: Columbidae) en un habitat sin
bambes, con notas sobre su vocalizacin. Brenesia 65 (marzo):79-80.
Sandoval, Luis y Jorge Ellis. 2006. Primer registro de Sturnella militaris (Aves:
Icteridae) en el Valle Central de Costa Rica. Brenesia 65 (marzo):81.
Solano-Ugalde, Alejandro. 2006. Notas sobre la poca reproductive y caracteres
juveniles de Vireo pallens (Vireonidae: Aves), Refugio de Vida Silvestre Cur,
Puntarenas, Costa Rica. Brenesia 66 (septiembre):89-90.
Otros:
Clark, W.S. 2007. Taxonomic status and distribution of Mangrove Black Hawk
Buteogallus (anthracinus) subtilis. Bulletin of the British Ornithologists' Club
127:110-117.
Jankowski, Jill. E. y Kerry N. Rabenold. 2007. Endemism and local rarity in birds of
neotropical montane rainforest. Biological Conservation 138:453-463. [Disponible
en www.sciencedirect.com].
Kumar, A. y S. O'Donnell. 2007. Fragmentation and elevation effects on bird-army ant
interactions in neotropical montane forest of Costa Rica. Journal of Tropical
Ecology 23:581-590.
Miller, Matthew J., Eldredge Bermingham, y Robert E. Ricklefs. 2007. Historical
Biogeography of the New World Solitaires (Myadestes spp). The Auk 124/3
(julio):868-885.
Mnera-Roldn, C., M.L. Cody, R.H. Schiele-Zavala, B.J. Sigel, S. Woltmann y J.P.
Kjkeldsen. 2007. New and Noteworthy records of birds from south-eastern
Nicaragua. Bulletin of the British Ornithologists' Club 127:152-161.
OldRich, S., I. Literk, M. Capek y M. HavlCek. 2007. Chewing lice (Phthiraptera) from
ovenbirds, leaftossers and woodcreepers (Passeriformes: Furnariidae, Sclerurinae,
Dendrocolaptinae) from Costa Rica, with descriptions of four new species of genera
Rallicola and Myrsidae. Caribbean Journal of Science 4 (1):117-126.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Actualizacin de la Lista Oficial de las Aves de Costa Rica
2007
Comit Cientfico
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica (CC-AOCR)
Gerardo Obando Caldern1, Luis Sandoval2,
Johel Chaves-Campos3, Johnny Villarreal Orias4.
1. Comit Cientfico Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Coordinador de actualizaciones: gobando@zeledonia.org
2. Escuela de Biologa,
Universidad de Costa Rica
3. Departamento de Ciencias Biolgicas,
Universidad de Purdue, USA
4. Program de Manejo de Recursos Naturales,
Universidad Estatal a Distancia Costa Rica.
Resumen
Describimos los cambios de la Lista Oficial de la Aves de Costa Rica para el 2007.
Los cambios incluyen 10 nuevas species (No oficiales) para la categora Esperadas
que rectifican la omisin inadvertida en ediciones anteriores de nueve species es-
peradas por Stiles y Skutch (1989); as como la especie Larus heermanni la cual haba
sido errneamente clasificada como official Sin comprobante. Catorce species ya
presents en la Lista Oficial del 2006 cambian de categora: nueve species pasan a
ser Ausentes, cinco species pasan a la categora Con comprobante. Adems,
incluimos dos nuevas species para el pas en la categora Sin comprobante:
Phoebastria irrorata y Cyanocompsa parellina. El status taxonmico y nombre
cientfico de todas las species fueron actualizados segn la lista mas reciente de la
American Ornithologists' Union (Banks et. al 2007).
Introduccin
Presentamos la primera actualizacin
del listado official de la aves de Costa
Rica 2006 (Obando et al. 2007). Los
cambios en el listado (Cuadros 1-3) son
consecuencia de la revision peridica de
la evidencia por parte de experts y de
los reports pblicos por medio del
formulario de species raras o sin
comprobante. Estos cambios mejoran la
exactitud de la lista y por ende mejoran el
estado de la informacin sobre la
presencia de las aves silvestres en Costa
Rica. No obstante, hacemos un nuevo
llamado de atencin sobre la necesidad
de establecer proyectos y programs de
estimacin sistemtica de tamao de
poblacin a largo plazo para la mayor
cantidad possible de species. Datos de
esta naturaleza son fundamentals para
entender la dinmica poblacional de las
aves en nuestro pas y disear
estrategias para su conservacin.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
La prxima actualizacin ser dada a conocer por medio del Boletn Zeledonia en
el volume del mes de noviembre 2008. Esperamos contar con su participacin
sugirindonos posibles cambios a este listado. Para considerar su observacin, favor
enviarnos su formulario, evidencias y documentacin (especimenes, fotografias,
grabaciones de sonidos o videos, originales y sin manipulaciones) a ms tardar el
ltimo da de septiembre 2008.
Informamos que el listado 2006 version Excel que estuvo disponible en www.
avesdecostarica.org contiene algunas species erroneamente clasificadas. Nuestras
disculpas por las molestias que esto pudo causar. El listado corregido y actualizado al
2007 puede obtenerse en ese mismo sitio Web.
Cuadro 1. Resumen de cambios realizados en la lista de aves No Oficiales 2007
Categora Nmero de species
Lista 2006 Actualizacin 2007
Dudosas 13 13
Esperadas 8 18
Total 21 31
Cuadro 2. Resumen de cambios realizados en la lista de aves Oficiales 2007
speciess que probablemente han desaparecido)
Categora Nmero de species
Lista 2006 Actualizacin 2007
Ausentes 8 17
Extintas 1 1
Probablemente extintas 4 4
Total 13 22
Cuadro 3. Cambios realizados en la lista de aves Oficiales 2007 speciess que
actualmente ocurren en Costa Rica)
Categora Nmero de species
Lista 2006 Actualizacin 2007
Sin Comprobante 50 40
Con Comprobante 812 814
Total 862 854
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
Procedimientos
Para la actualizacin y clasificacin de las species seguimos la metodologa
utilizada en la Lista Oficial de la Aves de Costa Rica 2006 (Obando et al. 2007). Las
categoras utilizadas en la lista del 2006 y en la present actualizacin las presentamos
en el Cuadro 4. Un total de cuatro miembros del CC-AOCR participamos en el anlisis
de la documentacin para la present actualizacion: Gerardo Obando, Luis Sandoval,
Johel Chaves y Johnny Villarreal. Por medio del sitio Web de la AOCR www.
avesdecostarica.org (Comit Cientfico), ponemos a su disposicin el procedimiento
seguido por el Comit para aceptar/rechazar una especie; las fotografas que sirvieron
como evidencia para esta actualizacin, y el "Formulario de registro para species
raras o nuevas en Costa Rica".
Todas las evidencias aqu mencionadas se encuentran archivadas en el
Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica. Para acceder a
ellas puede comunicarse con Ghisselle Alvarado (Depto. Ornitologa) al correo-e:
octrop@racsa.co.cr o visitar dicho departamento.
Cuadro 4. Criterios utilizados para clasificar a cada especie dentro de
la lista de aves para Costa Rica.
Species no oficiales
Categora Definicin
Dudosas (Dud) La presencia de estas species no est
confirmada, y no hay evidencia confiable disponible
sobre su presencia, como fotos, individuos
colectados y depositados en un museo, o
grabaciones de canto.
Esperadas (Esp) Especies esperadas por Stiles y Skutch (1989)
en el future cercano debido a la extension de su
distribucin hacia Costa Rica desde el territorio de
paises vecinos, pero todava no han sido
registradas.
Species oficiales
Categora Definicin
Ausentes (Aus) Estas son species migratorias latitudinales
que no han sido vistas o escuchadas en el pas por
al menos 26 aos.
Extintas (Ext)
Incluye species residents inicialmente raras c
poco comunes que no han sido observadas c
escuchadas por al menos 25 aos.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
Probablemente Estas son species residents e inicialmente
Extintas (Ext?) con amplia distribucin cuyas poblaciones se han
reducido drsticamente. Algunas de estas species
con registros no confirmados en los ltimos 25
aos.
Sin comprobante Incluye species confirmadas, algunas de ellas
comunes, sin un registro official: espcimen de
museo (depositado en un museo national),
grabacin de canto o fotografa. Algunas de las
species incluidas en esta lista pueden tener
especimenes depositados en museos de otros
pases que no se han podido localizar.
Con comprobante Incluye las species que tienen especimenes
en museos nacionales, registros de sus cantos
fotografas.
Resultados
Decisiones para el period 2006- 2007
Cambios taxonmicos para el listado Oficial de las Aves de Costa Rica
Basados en American Onithologists' Union (AOU) suplemento 48 (Banks et. al
2007)
Familia Cathartidae
La AOU informa que el cambio realizado para esta familiar en su listado de
1998 del orden Falconiformes al Ciconiiformes fue un error. Por lo tanto,
decide volver a incluirla tentativamente dentro del orden Falconiformes y
colocarla antes del suborden Acciprites, bajo el titulo del suborden Cathartae.
Indican adems que studios genticos demuestran que no existe una relacin
cercana con la familiar Ciconiiformes. Sin embargo, su verdadera relacin
filogentica dentro de Falconiformes an no ha sido determinada.
Accipitridae
Spizastur melanoleucus Black-and-white Hawk-Eagle
Estudios genticos indican que el gnero Spizastur debe ser unido al
gnero Spizaetus y que la especie melanoleucus present una relacin muy
cercana con S. ornatus. La AOU decide cambiar el gnero a la especie
melanoleucus por Spizaetus y colocarlo en la lista inmediatamente despus de
Spizaetus ornatus.
Alcedinidae
Gnero Ceryle
Basado en studios de ADN y de osteologa se le da el status de gnero
al antes catalogado subgnero Megaceryle. Por lo tanto, el nombre genrico de
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
las dos species presents en nuestro pas cambia. Cambiar Ceryle torquatus y
Ceryle alcyon por Megaceryle torquatus y Megaceryle alcyon.
Nuevos registros de aves para Costa Rica
Diomedeidae
Phoebastria irrorata Waved Albatross
Nueva especie para Costa Rica (Oficial-Sin comprobante. Accidental)
Especie propuesta para la Isla del Coco por Montoya (2003) segn evidencia
presentada por Acevedo-Gutierrez (1994). Se analizan los documents y por
decision unnime se acepta el registro de la especie para Costa Rica. 07 de mayo
1993, Parque Nacional Isla del Coco (050 31'N, 870 02'W), Alejandro Acevedo
Gutierrez observ un individuo sobrevolando la superficie del agua.
Cardinalidae
Cyanocompsa parellina Blue Bunting
Nueva especie para Costa Rica (Oficial-Sin comprobante. Accidental)
Especie propuesta para la Isla del Coco por Montoya (2003) segn evidencia
presentada por Grant y Grant (1997). Se analizan los documents y por decision
unnime se acepta el registro de la especie para Costa Rica. Entre el 22 de octubre
y 01 de noviembre de 1997, Parque Nacional Isla del Coco (Asentamiento human
en Baha Wafer), Peter R. Grant y B. Rosemary Grant capturaron con una red de
niebla un individuo que luego fue liberado.
Cambios de clasificacin para el listado Oficial de las Aves de Costa Rica
(No se detallan los formularios rechazados por el comit)
Anatidae
Aythya collaris Ring-necked Duck
*200701
Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Richard L.
Garrigues observa y fotografa un macho y cuatro hembras, el 21 de diciembre del
2006 en el embalse artificial del ICE en San Miguel de Turrucares de Alajuela.
Evidencias: formulario y fotografia.
Aythya marila Greater Scaup
Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Oficial-Ausente. Segn Stiles y Skutch
1989 es una especie accidental migratoria del norte, con una observacin de dos
individuos en 1974. A la fecha no existe conocimiento de nuevas observaciones.
Procellariidae
Pterodroma hasitata Black-capped Petrel
Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Oficial-Ausente. Segn Stiles y Skutch
1989 especie migratoria del sur, con una nica observacin por Slud en 1953. A la
fecha no hay nuevos registros.
Procellaria parkinsoni Parkinson's Petrel
Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Oficial-Ausente. Segn Stiles y Skutch
1989 especie rara y migratoria del sur, con una nica observacin por Stiles en
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
1978. A la fecha no hay nuevos registros.
Puffinus tenuirostris Short-tailed Shearwater
Especie Oficial-Con Comprobante pasa a Oficial-Ausente (Sin Comprobante).
Stiles y Skutch 1989 reportan una observacin por Stiles en 1978. Especie
migratoria del sur. Despues de revisar las colecciones de la Universidad de Costa
Rica y el Museo Nacional de Costa Rica, se determine que no existe comprobante
official y que por lo tanto la clasificacion en la lista del 2006 fue un error. A la fecha
no se han presentado nuevas observaciones de la especie.
Puffinus lherminieri Audubon's Shearwater
*200702
Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Se ubican
dos pieles en la coleccin del museo de la Universidad de Costa Rica (Catlogos
#1740, #2719). Adems, Jos Pablo Elizondo observa siete individuos posados y
en vuelo frente al Golfo Dulce. Evidencias: formulario y fotografas.
Ardeidae
Butorides striata Strated Heron
*200703
Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Bill Tweit
observa y toma un video de un individuo forrajeando el 06 de marzo 2005 en un
pequeo humedal a unos 4 km carretera a Cao Negro. La descripcin realizada y
la consult con dos especialistas en el gnero Butorides (Floyd E. Hayes y Gary
Rosenberg), indican una clara diferenciacin con B. virescens. Evidencias:
formulario y fotos extraidas del video.
Accipitridae
Buteogallus anthracinus Common Black-Hawk
Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Se ubicaron
seis pieles en la coleccin del museo de la Universidad de Costa Rica. Nmeros de
catlogo: 3409, 3408, 3209, 3086, 1360, 141.
Rallidae
Neocrex colombiana Colombian Crake
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Especie esperada segn Stiles y Skutch 1989 (pag. 128).
Charadriidae
Charadrius melodus Piping Plover
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Segn Stiles y Skutch 1989 (pag. 137) especie esperada para la costa Caribe
de Costa Rica.
Scolopacidae
Calidris ferruginea Curlew Sandpiper
Especie Oficial-Con comprobante pasa a Ausente. Segn Stiles y Skutch 1989
especie accidental solamente con un registro, migratoria del norte. No se han
presentado registros recientes.
Laridae
Larus ridibundus Black-headed Gull
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 157).
Larus philadelphia Bonaparte's Gull
Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Ausente. Stiles y Skutch 1989
informan de tres observaciones siendo la mas reciente en 1980, ave migratoria del
norte. A la fecha no se registran nuevas observaciones.
Larus heermanni Heermann's Gull
Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Esperada. Segn Stiles y Skutch 1989
(pag. 158) especie esperada con una possible observacin sin confirmar en 1985,
especie migratoria del norte. Rectificamos su categora debido a la confirmacin de
la ausencia de registros.
Larus modestus Gray Gull
Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Ausente. Segn Stiles y Skutch 1989
en el ao de 1925 fue observado un individuo juvenile, migratoria del Sur. A la fecha
no hay nuevos registros.
Sterna dougallii Roseate Tern
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 160).
Stercorariidae
Stercorarius skua Great Skua
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 153).
Stercorarius chilensis Chilean Skua
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 153).
Stercorarius antarcticus Brown Skua
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 153).
Caprimulgidae
Caprimulgus vociferus Whip-poor-will
Cambio de clasificacin
Especie Oficial-Con Comprobante pasa a Ausente. Segn Stiles y Skutch 1989
especie muy rara y migratoria del norte. Actualmente existe una nica piel
depositada en el Museo Nacional correspondiente al ao de 1889. No hay
evidencias de nuevas observaciones.
Trogonidae
Trogon viridis White-tailed Trogon
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Segn Stiles y Skutch 1989 (pag. 233) especie esperada en la region de
Sixaola; registrada en Bocas del Toro, Panam.
Hirundinidae
Progne elegans Southern Martin
Nueva inclusion en el listado (No Oficial-Esperada)
Segn Stiles y Skutch 1989 (pag. 342) especie esperada durante el invierno en
Sur Amrica.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
Motacillidae
Anthus rubescens American Pipit
Nueva especie para Costa Rica en el 2006. Fue clasificada como Oficial-Con
comprobante con un status erroneo de migratoria del norte (MN). Debido a que su
precencia se basa en una nica observacin se cambia su status a Accidental (A).
Parulidae
Dendroica petechia Yellow Warbler
Clasificada en el listado 2006 como migratoria del norte (MN). Se debe incluir
adems su status de resident (R), por la presencia de individuos reproductivos
en los manglares.
Emberizidae
Sicalis luteola Grassland Yellow-Finch
Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Ausente. No hay evidencia de nuevas
observaciones desde una nica observacin en 1955 (Stiles y Skutch 1989).
Icteridae
Psarocolius decumanus Crested Oropendola
*200704
Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Jos Pablo
Elizondo observa y fotografa aproximadamente 20 individuos anidando en un
bosque secundario contiguo a un cafetal, el da 23 de setiembre del 2005, ruta San
Vito, Fila de Cal, Puntarenas (08.50 N, 083.01W). Evidencia: formulario y
fotografas.
Nmero de catalog para formulario y evidencia archivada en el Departamento de
Historia Natural (Ornitologa), Museo Nacional de Costa Rica.
Agradecimientos
Los aportes de cada una de las personas que sometieron reports y evidencia
desde la publicacin de la lista official del 2006, fueron sin duda de gran valor para
continuar uniendo esfuerzos en beneficio de las aves. La alta participacin social
fomenta los esfuerzos que la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica promueve en la
conservacin de la avifauna. A todas estas personas, y a las que de una u otra manera
estuvieron involucradas y que por error omitimos nombrar, nuestro ms sincero
agradecimiento. En especial queremos resaltar los valiosos aportes de (en orden
alfabtico): Bill Tweit, Ghisselle Alvarado, Jos Pablo Elizondo, Michel Montoya y
Richard Garrigues.
Referencias
Acevedo-Gutierrez, A. 1994. First records and nesting of three birds species at Isla del
Coco. Revista de Biologa Tropical 42 (3): 762.
Banks, R., R. Terry Chesser., C. Cicero., Jon. L. Dunn., Andrew W. Kratter., Irby J.
Lovette., Pamela C. Rasmussen., J. V. Remsen, Jr., James D. Rising, y Douglas F.
Stotz. 2007. Forty-eighth supplement to the American Ornithologists' Union Check-
list of North American Birds.The Auk 124(3): 1109-1115
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
CC-AOCR: Actualizacin
Grant, P.R., y R. Grant. 1997. Expedicin del Instituto Smithsonian de investigaciones
tropicales a la Isla Cocos, Costa Rica. Informe del studio sobre Pinzones. Institute
Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panam. 2pp.
Montoya, M. 2003. Aves de la Isla del Coco. Lista de species / Bird of Cocos Island.
Species List / Oiseaux de I'lle de Cocos. Liste des speces. Boletn Zeledonia 7(2):
29-37.
Obando-Caldern, G., L. Sandoval, J. Chaves-Campos, J. Villarreal-Orias, y W. Alfaro-
Cervantes. 2007. Lista Oficial de las Aves de Costa Rica 2006. Comit Cientfico,
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica. Boletn Zeledonia 11, nmero especial. Abril
2007. San Jos, Costa Rica.
Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide to the Birds of Costa Rica. Ithaca, New York:
Cornell University Press.
Zeledonia Vol 11 2 Noviembre 2007
Apuntes
Contenido (continuacin de la portada)
Comida de tucanes
Roy H. May ................... .. .... ............. ............... 24
Artculos recientes de miembros de la AOCR y otros ............ 25
Actualizacin de la Lista Oficial de las Aves de Costa Rica
2007
Comit Cientfico de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica ........... 26
El contenido de los artculos es la responsabilidad de cada autor
y no necesariamente represent la posicin de la AOCR.
La AOCR es una organizacin abierta a todo pblico. El perfil del
asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener
deseos de aprender sobre las aves.
Cuota annual (enero-diciembre):
Socio regular
Socio estudiante
c6000
c 3000
Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la
cuota en la cuenta de la asociacin en el Banco Nacional de Costa Rica, segn la
informacin en el cuadro. Despus, enve por fax al nmero 278-1564 el
comprobante del depsito, adems de los datos personales: nombre, apellidos,
direccin electrnica y postal, telfono y nmero de cdula.
Tipo de cuenta Moneda Oficina Cuenta Dgito
Corriente Colones 061 000492 5
Junta Directiva
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente
honorario, In memorial
Roy H. May, Presidente
Willy Alfaro C, Vicepresidente
Walter Coto C., Secretario
Heriberto Cedeo C., Tesorero
Gustavo Flores Y., Primer Vocal
Jos Pablo Elizondo, Segundo Vocal
Nancy Orias, Tercer Vocal
Diego Baudrit C., Fiscal
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
http://www.zeledonia.org
Http://www.avesdecostarica.org
Zeledonia se public
semestralmente: junio y noviembre. Se
distribuye a la membresa de la AOCR y
por solicitud a bibliotecas y
organizaciones afines.
La Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
(AOCR) fue fundada en 1993 para investigar,
divulgar y promover diversas actividades que
difundan el conocimiento de la avifauna
costarricense, y contribuyen a la conservacin de
las poblaciones silvestres y sus respectivos
habitats.
La AOCR ofrece una charla a las 6:30 p.m.
de cada segundo martes en el Museo Nacional y
una gira el domingo siguiente.
Los artculos de Zeledonia estn
indexados por OWL (Ornithological Worldwide
Literature) birdlit.org.
Impreso en San Jos, Costa Rica
u u
00
00
,'o
C)
0 <1
Eoo
.o o
'o.
<1<
|
Full Text |
PAGE 1
ARTÃCULOS Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica (Marzo-Agosto 2007) Michel Montoya y Felipe López Pozuelo .................. .............................. 1 NOTAS Observaciones de la anidación de Monasa morphoeus (Aves: Bucconidae) Monja Frentiblanca José Alberto Pérez Arrieta (COPE) ......................................................12 Anidación de Charadrius wilsonia en Esterillos Walter Coto ......................................................................................... 17 COMUNICACIONES Comentario: "Observaciones de la anidación de Monasa morphoeus" Gerardo Obando .......................... ........................... ............................ 20 Incidente de agresión entre dos Amazilia tzacatl Janet W. May ......................... ........................... ........................... ....... 21 Miscelánea ornitológica Roy H. May .......................................................................................... 22 In memoriam: Jeanne F. Fossani Dos comentarios: Poblaciones de Rostrhamus sociabilis Caracolero/Snail Kite en Guanacaste Carlos Jiménez y Jim Zook ................................................................. 23 BoletÃn de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Volumen 11, número 2 Noviembre 2007 ISSN: 1659-0732 Continuada en la página final
PAGE 2
Presentación Con este número Zeledonia presenta un nuevo servicio a sus lectores. Ahora podrán ver muestras de vÃdeos y escuchar sonidos relacionados con los artÃculos impresos al ingresar a la versión electrónica disponible en www. avesdecostarica.org Este primer intento se pone a prueba con el artÃculo de COPE sobre la Monjita Monasa morphoeus . COPE es artista, cada vez más fotógrafo, y siempre amante de las aves. Cuando encontró las Monjitas, grabó el sonido asà como un vÃdeo. Para quienes leemos el artÃculo, esta nueva modalidad ofrece una dimensión muy interesante del mismo. Esperamos que funcione y que en el futuro más autores(as) también incorporen vÃdeo y sonido. De hacerlo, significarÃa que la versión electrónica de Zeledonia es más que una simple copia de la versión impresa, con caracterÃsticas muy propias. Las emergentes tecnologÃas electrónicas nos ofrecen nuevas oportunidades para compartir investigaciones y observaciones que permiten hacer contribuciones ornitológicas en forma más amplia. En todo caso, este es el propósito de la revista. Roy H. May Comité editorial: Roy H. May , Editor, MarÃa Emilia Chaves, Revisión editorial, Willy Alfaro , Revisión cientÃfica, Johel Chaves Campos , Revisión cientÃfica, Janet Woodward, Diagramación. Consejo Editorial Ghisselle Alvarado , Museo Nacional de Costa Rica George R. Angehr , Instituto Smithsonian de Investigación Tropical, Sociedad Audubon de Panamá Gilbert Barrantes , Universidad de Costa Rica José Manuel Zolotoff , Compañeros de Vuelo-América Central/Nicaragua ZELEDONIA BoletÃn de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Dibujo de la Zeledonia coronata por Willy Alfaro El BoletÃn Zeledonia es una publicación de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Su propósito es la divulgación de información e investigación cientÃfica sobre la avifauna costarricense y centroamericana y su conservación. Se publican artÃculos de interés cientÃfico, información acerca de observaciones, la conservación de aves y otros relevantes sobre la avifauna regional. Todos los artÃculos se revisan en cuanto a su contenido cientÃfico y su redacción literaria. Las instrucciones para autores se encuentra en: avesdecostarica.org/ revista/autores.html EnvÃe artÃculos a: roymay@momotidae.net.
PAGE 3
Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 1 ARTÃCULOS Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica (Marzo-Agosto 2007) Michel Montoya Asesor CientÃfico para la Isla del Coco michelmontoya@correo.co.cr Felipe López Pozuelo Escuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Heredia felilo@yahoo.com Resumen Se presentan observaciones sobre 19 especie s de la avifauna de la Isla del Coco, Costa Rica, registradas entre los meses de marzo y agosto del 2007. Se anota el primer registro documentado de la presencia en la Isla de l Coco del Pato Calvo (Anas americana) y la presencia por dos añ os consecutivos de l Charrán SombrÃo ( Onychoprion fuscatus ) después de 44 años de no ser avistado. Abstract We present observations of 19 bird spec ies recorded at Cocos Island, Costa Rica, from March to August 2007. We report the first documented observation of the American Wigeon (Anas americana) in this isla nd, and the observation of the Sooty Tern (Onychoprion fuscatus) for the second consec utive year after being absent from the island for 44 years. Palabras claves: Isla del Coco, Costa Rica, Anas americana, American Wigeon, bird records, Charrán SombrÃo, Onychoprion fuscatus Key Words: Cocos Island, Costa Rica, Anas americana , American Wigeon, Bird records, Sooty Tern, Onychoprion fuscatus Introducción La fauna ornitológica de la Isla del Cocos está compuesta por 114 especies incluidas en 30 familias y 74 géneros (Montoya 2003, Dean y Montoya 2005, Easley y Montoya 2006). De estas especies 32 son marino-pelágicasoceánicas (17 géneros), 39 costeraslacustres-estuarinas (23 géneros) y 43 terrestres (34 géneros). De las 114 especies, 13 son residentes es decir que anidan en Isla del Coco y 101 son visitantes de diversos orÃgenes y ámbitos de distribución. De las residentes, 8 son marinas y cinco
PAGE 4
terrestres, las que incluyen tres especies endémicas. De las 101 especies visitantes, 81 son migrantes neoárticas de varias categorÃas, 5 neotropicales, 11 circuntropicales, 14 de ámbito de distribución en el PacÃfico Oriental, y una doméstica ( Columbia livia ). Las aves de la Isla del Coco fueron clasificadas según su abundancia (Montoya 2003b), usando los criterios de Stiles et al. (1989), que definen las siguientes categorÃas: Abundantes (muchos individuos vistos o escuchados, diariamente y/o en grupos grandes a intervalos regulares), comunes (consistentemente registrados diariamente pero en menores cantidades), poco comunes (registrados regularmente pero usualmente no a diario y en bajas cantidades), raros (registrados regularmente pero en muy bajas cantidades y en intervalos bastantes largos), casuales (registrados una o pocas veces cerca de su rango habitual de distribución por lo que se espera registrados ocasional) y accidentales (registrados una o pocas veces lejos de su rango normal de distribución, por lo que no se espera que vuelva a ocurrir). Según esta clasificación, en la Isla del Coco, ocho especies son abundantes (7.02%), cuatro comunes (3.51%), tres poco comunes (3,64 %), 10 raras (8.77%), 38 casuales (33.33%) y 51 accidentales (48.86 %). La presente contribución se enfoca en las especies cuya presencia es accidental , casual o rara. Se hace esta comunicación en espera de que se establezca el monitoreo sistemático de la avifauna y de otros organismos de la Isla del Coco, como base para su manejo y conservación. Métodos Las observaciones fueron realizadas entre marzo y agosto del 2007. Los avistamientos fueron hechos por distintas personas que visitaron la isla por diversas circunstancias y por personal residente de la Isla del Coco. Los avistamientos que se tomaron en consideración son principalmente para especies cuya presencia en la Isla del Coco es accidental , ocasional o rara , y para especies nuevas u observaciones excepcionales de otras especies. Las observaciones fueron documentadas y respaldadas en su mayorÃa con imágenes digitales. Copia de estas imágenes se encuentran depositadas en el la Base de Datos de Imágenes Digitales del Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica, estas se señalan con el acrónimo (MNCR-Z ). Los nombres de las especies siguen la nomenclatura de la Lista Oficial de Aves de Costa Rica (ObandoCalderon et al . 2007). Lista de especies Anas americana (Pato calvo) (American Wigeon) Observaciones : El dÃa 15 de junio, a las 9:53 a.m., el segundo autor (FLP) avistó y fotografió un macho adulto de esta especie en los alrededores de la desembocadura del RÃo Genio en BahÃa Wafer (MNHN-Z3740) (Fig. 1). Dos dÃas después encontró el mismo ejemplar muerto sin la cabeza; se presume que 2 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Montoya y López: Observaciones Coco
PAGE 5
Montoya y López: Observaciones Coco Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 3 Figura 1 . Anas americana. (Felipe López Pozuelo, 15 julio 2007) esta fue devorada por un gato cimarrón ( Felis silvestris ). La identidad de esta especie fue confirmada por Julio Sánchez del Museo Nacional de Costa Rica y Juan Criado de la Unión de Ornitólogos de Costa Rica. Esta especie migrante neoártica anida en Alaska, norte de Canadá y norte de Estados Unidos, y migra para invernar en Centroamérica, Caribe y América del Sur, ha sta Perú y el nordeste de Brasil. También se encuentra regularmente en pequeñas ca ntidades en las Islas Galápagos (Carbonell y Garvin 2002). En Costa Rica continental es una especie invernante (octubre-marzo) que se observa en grupos muy pequeños en la cuenca del RÃo Tempisque, y ocasionalmente en otras áreas de Guanacaste (S tiles y Skutch 1989). Este es el primer registro de esta especie para la Isla del Coco. Anas discors (Cerceta aliazul) (Blue-winged Teal) Observaciones : Jorge Ureña, asistente del proyec to GEF-UNDP / FFAM-Francia, el dÃa 3 de marzo a las 10:52 a.m, avistó y fotografió un ejemplar hembra de Cerceta aliazul en una poza del rÃo Genio a la altura del puente del sendero que conduce de la BahÃa Wafer al Cerro Iglesias (MNCR-Z3757) (Fig. 2). Para esta especie existe un único registro previo para la Isla del Coco informado por Sherry y Werner (1984), como parte de la Blue Scorpion Expedition , que permaneció en la isla entre noviembre de 1983 y setiembre de 1984. Sula dactylatra (Piquero enmascarado) (Masked Booby) Observaciones : Con fecha 2 y 3 de mayo 2007 MM acompañado de participantes del BioCurso Conozca la Isla del Coco de la Organización para Estudios Tropicales (OET), realizó el censo de la pequeña y única coloni a de esta especie que existe en la Isla del
PAGE 6
4 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Coco, en el islote Dos Amigos Grande. Las observaciones se hicieron alrededor de las 8.00 a.m. ambos dÃas y se contaron alrededor de 20 ejemplares en cada una de las dos observaciones. La colonia contaba con 24 individuos al momento de su formación en septiembre del 2003 (Montoya 2003a). Para abril del 2005 se reportaron aproximadamente 40 ejemplares (Dean y Montoya 2005). Para mayo del 2006 se reportaron 30 individuos (Easley y Montoya 2006). Estas fluctuaciones temporales de abundancia se han observado en otras colonias de especies del género Sula (ChavesCampos y Torres 2002). Estudios adicionale s son necesarios para determinar la causa de estas fluctuaciones. Egretta thula (Garceta nivea) (Snowy Egret) Observaciones : FLP observó un ejemplar solitario, el 14 de Julio a las 8:51 a.m., en la desembocadura del rÃo Genio, de la que se tomaron imágenes digitales (MNCRZ3745). Para esta especie de presencia rara en la Isla, existen solamente pocos registros. Slud (1967) indica el avistamiento que hizo de por lo menos cuatro ejemplares en la BahÃa Wafer, durante su es tadÃa en la isla entre finales de febrero y abril de 1963; además cita dos registros adicionales por parte de Witold L. Klawe del 5 de diciembre de 1959 y de Keith Arnold de mediados de abril de 1965. Los avistamientos más recientes para este especie son de principios de abril del 2006, de cuatro ejemplares en BahÃa Wafer (Easley y Montoya) y del 26 de abril 2005 en BahÃa Wafer (Dean y Montoya 2005). Montoya y López: Observaciones Coco Figura 2. Anas discors. (Jorge Ureña, 3 marzo 2007)
PAGE 7
Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 5 Butorides virescens (Garcilla verde) (Green Heron) Observaciones : El 24 de marzo, a las 9:29 a.m. Guillermo Blanco, guardaparque de la Isla del Coco, observó y fotogr afió (MNCR-Z3753) un ejempl ar adulto de garcilla verde en el cauce del RÃo Lièvre, el cual desemboca en la BahÃa Chatham. Para esta especie cuya presencia en la Isla del Coco es considerada rara , el último informe de presencia es de Slud (1964), del 1 de marzo de 1963 en BahÃa Wafer. Montoya y López: Observaciones Coco Pandion haliaetus (Gavilán pescador) (Osprey) Observaciones : José P. Schmidt del Biocurso de la OET observó un individuo el 1 de mayo a las 8:05 a.m., sobrevolando la BahÃa de Wafer. El dÃa 4 de julio, a las 9:22 a.m., FLP avistó y documentó con imágenes digitales (MNCR-Z3747), un ejemplar de esta especie, perchado sobre un árbol seco del guarumo endémico de la Isla del Coco ( Cecropia pittieri , Cecropiaceae), en BahÃa Wafer (F ig. 3). Esta especie se observó diariamente durante los meses de junio y julio; en algunas ocasiones se notó la presencia de dos individuos en la Bahà a Wafer. Estas aves eran frecuentemente acosadas por uno o dos individuos de Charrán Blanco ( Gygis alba ) mientras sobrevolaban la BahÃa. El 26 de julio a las 08:57 a.m., FLP observó y documentó por medio de imágenes digitales (MNCR-Z3748) un total de 22 Charranes Blancos Figura 3. Pandion haliaetus acosado por Gygis alba (Felipe López Pozuelo, 26 julio 2007)
PAGE 8
acosando simultáneamente a un individuo de Gavilán Pescador por varios minutos hasta que este se perchó en un árbol. Falco peregrinus (Halcón peregrino) (Peregrine Falcon) Observaciones : Guillermo Blanco, guardaparque del Parque Nacional Isla del Coco, avistó y fotografió un ejemplar de Halcón peregrino posado en una roca en Playa Wafer el 30 de marzo a las 7:37 a.m. Este es el primer registro fotográfico (MNCRZ3755) conocido de la especie posada en la Isla del Coco. Asimismo, José P. Schmidt y otros participantes del Biocurso Conozca la Isla del Coco de la OET, observaron el 3 de mayo a las 11.30 a.m., una pareja de Halcones Peregrinos sobrevolando la cima del Cerro Iglesias (375.5 de altitud) durante más de 5 minutos. El avistamiento de esta especie en la Isla del Coco en solitario o en parejas ya habÃa sido señalado en varias oportunidades. Porphyrio martinica (Gallareta morada) (Purple Gallinule) Observaciones : El dÃa 3 de agosto, a las 3:59 p.m., FLP avistó un ejemplar juvenil de esta especie en las cercanÃas de la estación meteorológica localizada sobre el sendero de la parte alta de BahÃa Chatham. Se hizo una imagen digital del avistamiento (MNCR-Z3749) (Figura 4). Esta es una de las cuatro especies neotropicales de presencia accidental o casual en la Isla del Coco. Los registros 6 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Montoya y López: Observaciones Coco Figura 4. Porphyrio martinica (Felipe López Pozuelo, 3 agosto 2007)
PAGE 9
anteriores corresponden a Sherry y Werner (1984) en marzo de 1980, es decir, se le vuelve a observar en la Isla del Coco después de 27 años. Tringa incana (Correlimos vagabundo) (Wandering Tattler) Observaciones : Avistamientos y registro digital de FLP, el 17 de julio a las 11:25 a.m., de cinco ejemplares de esta especie sobre rocas en la desembocadura del RÃo Genio en BahÃa Wafer (MNCR-Z37451). Un ejemplar solitario fue observado el 24 de julio a las 11:56 a.m. sobre una roca de BahÃa Chatham (MNCR-Z3752). Esta especie ha sido reportada para la Isla del Coco con anterioridad. Calidris mauri (Correlimos occidental) (Western Sandpipper) Observaciones : El dÃa 6 de junio a las 4:58 p.m. FLP observó y fotografió un ejemplar de esta especie (MNCR-Z3743), acompañado de un ejemplar de Charadrius semipalmatus , en la lÃnea de entremarea de la playa arenosa de BahÃa Wafer. La identificación de esta especie fue confirmada por Julio Sánchez del Museo Nacional de Costa Rica por medio de imágenes digitale s. Existen dos registros previos para esta especie en la Isla del Coco, del 30 de marzo y 19 de abril de 1963, en la playa de BahÃa Wafer (Slud 1967). Estos dos avistamientos están respaldado con pieles de especimenes depositados en el Museo Americano de Historia Natural (Slud 1967). Calidris minutilla (Correlimos menudo) (Least Sandpiper) Observaciones : MM y participantes del Biocurso Conozca la Isla del Coco de la Organización para Estudios Trop icales (OET), observaron el 3 de mayo 2007 a las 10:45 a.m. un ejemplar adulto solitario forrajeando sobre rocas de la lÃnea de entremarea del costado este de Isla Manuelit a. Registros previos para esta especie corresponden a principios de septiembre del 1905 en la bahÃa de Wafer (Gifford 1913) y entre el 7 y 20 de marzo de1963 en la misma bahÃa por Slud (1967). Larus pipixcan (Gaviota de Franklin) (FranklinÂ’s Gull) Observaciones : Un ejemplar adulto solitario de esta especie de presencia casual en la Isla del Coco, fue avistado y fotografiado (MNC R-Z3756) por Guillermo Blanco, guardaparque en la Isla del Coco, en la playa arenosa de BahÃa Wafer el 28 de marzo a las 8:11 a.m. Esta especie migrante neoárt rica, con congéneres en el neotrópico, ha sido registrada previamente en abril de 1963 (Slud 1967) y en abril del 2005. El último caso corresponde a un ejemplar maduro en la lÃnea de marea de BahÃa Wafer (Dean y Montoya 2005). Creagus furcatus (Gaviota de Galápagos ) (Swallow-tailed Gull) Observaciones : MM y los participantes al Biocurso Conozca la Isla del Coco de la Organización para Estudios Tropicales (OET ), avistaron el 1 de mayo de 2007 a las 9:08 a.m. dos gaviotas de Galápagos posadas a media altura en el lado norte del Islote Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 7 Montoya y López: Observaciones Coco
PAGE 10
8 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Dos Amigos Chica, y una gaviota el dÃa 4 de mayo a las 8:40 a.m. en el mismo islote. Rafael E. Arguedas hizo registros fotográf icos de estos avistamientos (MNCR-3748). Esta especie fue observada por primera vez el 15 de abril de 1993 con el avistamiento de un ejemplar posado en Roca Sucia, un islote que se encuentra en la parte noroeste de Isla del Coco (Acevedo-Gutiérrez 1994). Easley y Montoya (2006) señalan avistamientos de esta ave nocturna en vuelo, en las noches del 1 y 5 de mayo del 2006, siguiendo la embarcación en las cercanÃas de la Isla del Coco. Anous minutus (Tiñosa negra) (Black Noddy) Observaci ones : Especie abundante en la Isla del Coco, significativamente en mayor número que Anus stolidus. El 14 de julio a las 4:51 p.m. FLP observó y documentó por medio de imágenes digitales, un total de 9 nidos sobre un árbol de Balsa ( Ochroma pyramidale , Malvaceae) en la BahÃa Wafer. El 27 de julio a las 10:28 a.m. FLP documentó (MNCR-Z3741) otro nido en el inte rior de la isla, a 300 metros de altitud, sobre un tronco muerto de Palo de Hierro ( Sacoglotis holdridgei , Humiriaceae). Además se observaron varios individuos adultos sobr evolando troncos simila res en el sector de Los Llanos, localizado en la parte central de la isla. Sin embargo no se registraron nidos en ese sitio. Stiles (1984) estimó la población reproductiva de esta especie en la Isla del Coco en 3000 parejas. Anous stolidus (Tiñosa común) (Brown Noddy) Observaciones : El 14 de julio a las 11:48 a.m. FLP observó y documentó la anidación de esta especie sobre Roca Gissler (MNCRZ3742) (Figura 5), localizada en la parte occidental de BahÃa Wafer. Una segunda observación de nidos se hizo el 6 de agosto a las 5:23 p.m. en la BahÃa Weston, sobre los acantilados cercanos al túnel La Ventana que une esta bahÃa con la de Wafer. Esta especie es común o poco común en la Isla del Coco. Anida esporádicamente sobre islotes rocosos; su nido es en forma de copa construido sin cohesión con pocas ramilla s y restos de algas y conchas (Stiles et al. 1989). Raramente anida sobre vegetación. Según Stiles (1984) esta especie es residente estacional que no anida todos los años. Onychoprion fuscatus (Charrán sombrÃo) (Sooty Tern) Observaciones : Tres ejemplares adultos de esta especie fueron avistados acompañados de varios ejemplares de Anous stolidus , posados en Roca Gissler (MNCR-Z3758), localizada en la parte oeste de BahÃa Wafer (Fig. 5), sin comprobar si anidaban en el sitio. El avistamiento fue hecho el dÃa 14 de julio a las 11:45 a.m. por FLP. Este es el segundo año consecutivo en que se observa esta especie en la Isla del Coco. Easley y Montoya (2006) informaron so bre el avistamiento de 4 ejemplares de esta especie en el Isla Cáscara el 2 de ma yo del 2006. Dicha observación se registró 44 años después del registro previo de l 22 de mayo de 1963 (Hundley 1963). Monitoreos futuros permitirán determinar si es ta especie está en proceso de instalarse en la Isla del Coco. Montoya y López: Observaciones Coco
PAGE 11
Figura 5. Onychoprion fuscatus y Anous stolidus (Felipe López Pozuelo, 14 julio 2007) Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 9 Progne subis (MartÃn purpúreo) (Purple Martin) Observaciones : El 1 de mayo a las 9:45 a.m. José P. Schmidt avistó varios martines purpúreos alimentándose, volando de un lado a otro de la zona del mirador en los altos de BahÃa Chatham. FLP avistó varios ejemplares alimentándose sobre la zona deforestada de la BahÃa Chatham el 31 de julio a las 4:51 p.m.; hubo un segundo avistamiento el 7 de agosto, a las 4:41 p.m., de dos ejemplares, un macho y una hembra, posados sobre las antenas de la estación metereológica (MNCR-Z3750) . Esta es una de las cuatro especies de Hirundinidae, migrantes neoárticos cuya presencia en la Isla del Coco es casual . Dendroica petechia var. aureola (Reinita amarilla) (Yellow Warbler) Observaciones : el 2 de mayo a 9:15 a.m José P. Schmidt SaborÃo observó en BahÃa Wafer, en las cercanÃas de la casa de volu ntarios, una reinita am arilla que respondió al llamado por el Bird Call de madera de Audubon. FLP observó y documentó recurrentemente tanto hembras como machos adultos durante los meses de junio y julio en las bahÃas Chatham y Wafer (MNCR-Z3744), sin embargo no se observaron nidos de esta especie. Algunos de los ma chos presentaban plumaje reproductivo muy marcado y vocalizaban desde perchas bajas (tres a seis metros), principalmente en las primeras horas de la mañana y en la tarde. El 12 de julio a las 2:17 p.m. se observó un Montoya y López: Observaciones Coco
PAGE 12
10 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . juvenil de esta especie siguiendo una hembra adulta mientras le exigÃa alimento, esta fue la única observación de este tipo durante los meses mencionados. Dolichonyx oryzivorus (Tordo arrocero) (Bobolink) Observaciones : Tres ejemplares de esta especie, dos adultos y un juvenil, fueron avistados y fotografiados por Guillermo Blanco, guardaparque de la Isla del Coco en BahÃa Wafer, los dÃas 20 y 21 de abril a las 2:16 p.m., y a las 7:54 a.m. respectivamente (MNCR-Z3754). El primer registro de esta especie en la Isla del Coco data de abril de 1930 (Chapin citado por Slud 1967). Registros posteriores incluyen una hembra en los dÃas 22, 25 y 26 de abril de 1963 en BahÃa Wafer (Slud 1967), dos ejemplares adultos capturados con redes entr e el 22 de octubre y 1 de noviembre de 1997 (Grant y Grant 1997), cinco ejemplares adultos forrajeando en el descampado de Villa Beatriz en BahÃa Wafer, el 26 y 27 de abril 2005 (Dean y Montoya 2005 ), y una hembra en los alrededores de las construcciones de BahÃa Wafer y un macho en vuelo en BahÃa Chatham el 1 de mayo de 2006 (Easley y Montoya 2006). Montoya y López: Observaciones Coco de la Unión de Ornitólogos de Costa Rica por la confirmación de algunas identificaciones a partir de imágenes digitales. A los revisores cientÃficos y literarios de Zeledonia que con sus orientaciones y sugerencias permitieron mejorar este artÃculo. Referencias Acevedo-Gutiérrez, A. 1994. First records of occurrence and nesting of three bird species at Isla del Coco, Costa Rica. Revista de BiologÃa Tropical 42:762. Carbonell, M. y J. Gabin. (Eds). 2002. Know your ducks. A waterfowl identification guide for the Caribbean, Central America & Northern South America / Conozca sus patos. Una guÃa para la identificación de anátidas en el Caribe, América central y Norte de América del Sur. Memphis: Ducks Unlimited. Chaves-Campos, J. y J. Torres. 2002. Distribution of nests of the Brown Booby ( Sula leucogaster ) in relation to the inclination of terrain. Agradecimientos Los autores agradecen al personal del Parque Nacional Isla del Coco por facilitar los trabajos en la Isla, en especial al guardaparque Guillermo Blanco que hizo algunos de los avistamientos y prestó imágenes digitales de los mismos. A Pablo MadrÃz y Jorge Ureña, del proyecto GEF-UNDP / FFAM Francia (Mejoramiento de prácticas de manejo y conservación del Ãrea de Conservación Marina Isla del Coco), quienes con su interés apoyaron y facilitaron los avistamientos en la isla y suministraron imágenes digitalizadas. A los participantes del BioCurso Conozca la Isla del Coco de la Organización para Estudios Tropicales (OET) por las observaciones que hicieron durante su estadÃa en la Isla del Coco, entre el 1 y 4 de mayo del 2007, y en especial al guÃa naturalista José P. Schmidt por facilitarnos su s anotaciones de campo. A los ornitólogos Julio Sánchez del Museo Nacional de Costa Rica y a Juan Criado
PAGE 13
OrnitologÃa Neotropical 13:205-208. Dean, R. y M. Montoya. 2005. Ornithological observations from Cocos Island, Costa Rica (April 2005). Zeledonia 9(1):62-69. Easley, K. y M. Montoya. 2006. Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco, Costa Rica (Mayo 2006). Zeledonia 10 (2):31-41. Gifford, E.W. 1913. The birds of the Galapagos Island, with observations on the birds of Cocos and Clipperton Island (Columbiformes to Pelecaniformes). Proceedings of the California Academy of Sciences (Serie 4) 2 (1):1-132. Grant, P. R .y R. Grant. 1997. Expedición del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Trop icales a la Isla Cocos, Costa Rica. 1997. Informe del Estudio sobre pinzones. Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Hundley, M. H. 1962. Galápagos... las islas encantadas. Florida Naturalist 35:109-114. Montoya, M. 2003a. Sobre la formación de una colonia de Sula dactylatra (Pelecaniformes: Sulidae) en la Isla del Coco, Costa Rica. Zeledonia 7 (2):24-28. Montoya, M. 2003b. Aves de la isla del Coco. Lista de Especies / Birds of Cocos Island. Species list / Oiseaux de lÂ’ÃŽle de Cocos. Liste des éspèces. Zeledonia 7(2):29-37. (Actualización del 20 noviembre 2006). Montoya, M. y M. Pascal. 2004. Dos nuevos registros para la avifauna de la Isla del Coco, Costa Rica. Zeledonia 8 (2):7-11. Obando Calderón, G., L. Sandoval, J. Campos-Chaves y W. AlfaroCervantes. 2007. Lista Oficial de las Aves de Costa Rica 2006 . Zeledonia 11, Special Issue (abril):1-70. Sherry, T.W. y T.K. Werner. 1984. List of bird species new to Cocos Island, since the report of Paul Slud. San José: Blue Scorpion Expedition. Slud, P. 1967. The birds of Cocos Island (Costa Rica). Bulletin of the American Museum of Natural History 134 (4):2643-295. Stiles, F.G. 1984. St atus and conservation of seabirds in Costa Rican waters. p. 223-229. En : Croxall, J. P., P. G.H. Evans y R.W. Schreiber. Status and Conservation of the WorldÂ’s Seabirds. Technical Publication N° 2. Norwich: International Council for Bird Preservation. Stiles, G., A. F. Skutch. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica . Ithaca: Cornell University Press. Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 11 Montoya y López: Observaciones Coco Foto cortesÃa de la Organización para Estudios Tropicales
PAGE 14
12 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . NOTAS Como pintor de la flora y fauna silvestres costarricenses, siempre he sido atraÃdo principalmente por las aves, sus plumajes, comportamientos, y la forma en que comparto con ellas la vida diaria en mi pueblo en la Unión de Guápiles, Limón. En este pueblo rodeado de potreros, actividades ganaderas y de agricultura, el señor Luis Garita y su familia aún conservan unas 115 hectáreas cubiertas de bosque (10 12.805´N83 52.375´W). Este parche de bosque y su diversidad de aves son la base de la inspirac ión para mi arte, y fuente de mis observaciones para luego poder transmitir con mis dibujos la maravillosa naturaleza que tengo a pocos metros de mi casa. Este parche es también la fuente de esta nota. En esta nota documento mis observaciones sobre un nido de Monasa morphoeus encontrado en este parche de bosque. Aunque el nido de esta especie ya ha sido descrito (ver Stiles y Skutch 1989), Observaciones de la anidación de Monasa morphoeus (Aves: Bucconidae) Monja Frentiblanca José Alberto Pérez Arrieta (COPE) cope_arte@yahoo.com Resumen Esta nota documenta las observaciones realizadas en un nido de Monasa morphoeus durante un perÃodo de 20 dÃas en un parche de bosque en La Unión de Guápiles, Limón, Costa Rica. Incluimos informac ión sobre la interacción de tres adultos y el polluelo (cooperación reproductiva), vocalizaciones, la alimentación y descripción del nido. Las observaciones fueron filmadas y las grabaciones entán disponibles en la edición digital el boletÃn. Abstract In this note we document observations conducted at a nest of the of the Whitefronted Nunbird Monasa morphoeus during a 20 day period in a rainforest patch in La Unión de Guápiles, Limón, Costa Rica. We include information on the interactions between three adults and one chick (cooperativ e breeding), vocalizations, feeding, and nest description. The observations were film ed and the recordings are provided in the electronic version of the bulletin. Palabras claves: alimentación, anidación, Bucconidae, La Unión de Guápiles, LimónCosta Rica, Monasa morphoeus, Monja Frent iblanca, parche de bosque privado, vocalizaciones. Key words: Bucconidae, feeding, La Unión de Guápiles, Limón-Costa Rica, Monasa morphoeus, nesting, private forest parc h, vocalizations, White-fronted Nunbird.
PAGE 15
Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 13 Pérez: Observaciones Monasa es deconocido para muchos observadores debido a la particular forma en que es construido. Por esta razón, me di a la tarea de hacer públicas estas observaciones. En una de las muchas caminatas que hago desde hace años por esta montaña, recuerdo una ocasión en el año 2003 cuando por primera vez tuve un encuentro con unas Monasas (Monja Frentiblanca, Monjita, Monasa morphoeus ). No fue hasta cuatro años después, el 2 de junio del 2007 en una gira con el señor Garita que observé nuevamente dos individuos sosteniendo comida en su pico; una sostenÃa una lagartija y otra una chicharra. Este comportamiento permitÃa suponer que la pareja estaba anidando. El 9 de junio, acompañado de Gustavo Flores, entré nuevemente el bosque pero no logré encontrar el nido. Dos semanas más tarde, el 16 de junio, nuevamente acompañado de Gustavo Flores, logramos encontrarlo al escuchar un Algunas fotos de este artÃculo se en cuentran en esta versión impresa de Zeledonia . La selección completa de fotos, sonidos y videos de este artÃculo se encuentra en la versión electrónica de la revista, ubicada en avesdecostarica.org. Foto 1 . Nido de Monasa morphoeus. Foto: José Alberto Pérez Arrieta (COPE)
PAGE 16
14 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . sonido como los chillidos de un perrito cachorro proveniente del suelo del bosque (Sonido 1 Monasa). Fue asà como observamos el nido, el cual era un hueco en el suelo apenas visible entre la hojarasca (Foto 1). Decidà tomar rápidamente unas fotos directamente a la entrada del nido y para mi sorpresa cuando las revisé en la casa pude notar el polluelo asomado en la entrada del hueco (Foto 2). Motivado por la oportunidad que tenÃa de documentar mejor la anidación en los dÃas siguientes, y principalmente de observar a los adultos alimentando al polluelo, me las ingenié para con mi equipo básico lograr montarlos y hacerles adaptaciones de manera que me permitieran obtener mejores fotos y videos. Ingeniándomela con tubos de pvc como adaptador a un telescopio prestado, cintas adhesivas y otros materiales, logré hacer de mi pobre equipo algo accesible para poder llevar a cabo mi objetivo. El domingo 17 de junio con mis inventos en mano, logré tomar varias fotos de los adultos bajando al suelo para alimentar al polluelo (Foto 3), desde 07:00 hasta las 14:00. Noté que más de dos adultos alimentaban al polluelo, lo cual Pérez: Observaciones Monasa Foto 2 . Polluelo de Monasa morphoeus asomado en la entrada de su nido. Foto: José Alberto Pérez Arrieta (COPE)
PAGE 17
Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 15 indica comportamiento de cooperación reproductiva (reportado previamente por Stiles y Skutch 1989), y que los adultos cazaban sus presas en los alrededores del nido la mayorÃa de veces. Sin embargo, algunas veces desaparecÃan por intervalos de tiempo irregulares y regresaban en algunas ocaciones en grupo, uno tras otro, y en otras regresaban por separado. Notoriamente, cuando regresaban por separado el primer individuo en regresar esperaba a que los otros dos llegaran antes de ir al nido. Una vez que estaban todos juntos, procedÃan a bajar de sus perchas a alimentar al polluelo uno tras otro con un lapso de unos 40 segundos entre individuos (Video 1 Monasa). Al dÃa siguiente regresé a las 07:00 horas para fotografiar y observar mejor la forma de alimentación. Este dÃa el polluelo sacó más su cabeza y parte del cuerpo cuando llegaron los adultos a alimentarlo, y pude constatar que eran tres adultos los que alimentan un único polluelo. La mayorÃa de presas capturadas y llevadas por los adultos al nido eran chicharras (Foto 4), aunque al parecer los adultos tenÃan dificultades para tragar las chicharras grandes. También capturaron y llevaron al nido larvas, polillas, espera nzas y lagartijas. En algunas ocasiones los adultos perchados frente al nido optaban por comerse lo traÃdo en lugar de dárselo al polluelo. El 19 de junio regresé a tomar datos sobre las caracterÃsticas del sitio. El nido se ubicaba en la parte alta de una leve pendiente que baja hacia la quebrada Flores. El sotobosque era muy claro y despejado solo con algunos pequeños arbustos alrededor (similar a los sitios que tienen nidos de hormigas zompopas), tanto la pendiente como un área de 10 metros alrededor del nido. Este dÃa logré grabar algunos sonidos, especialmente del polluelo, en los momentos que pide alimento con presencia de los adultos. Usé una grabadora de casette que me regaló Gerardo Obando un tiempo atrás y un reproductor Mp3 con micrófono incorporado colocados a unos 20 cm. del nido. (Lamentablemente el Mp3 no brindó resultados, por alguna razón no grabó o no lo configuré adecuadamente). El adulto llegaba al área del nido y perchado con la comida en su pico producÃa un sonido leve, al mismo tiempo que levantaba su cola, esto era repetido varias veces (Video 2 Monasa). Posteriormente volaban y perchaban en un arbusto a unos 4-5 metros del nido y su leve sonido se aceleraba considerablemente. En ese momento, el polluelo se acercaba más a la entrada del nido y sus chilli dos eran a la vez también más fuertes y acelerados (Sonido 2 Monasa). Esto se mantenÃa hasta que el adulto decidÃa bajar y caer muy lentamente en la entrada del nido y alimentar al polluelo directamente (Video 1 Monasa). El 22 de junio llegué y los adultos y el polluelo no estaban. Pude escuchar un adulto a la distancia pero fue imposible encontrarlo. Aproveché que el nido ya estaba desocupado para medir su profundidad la cual fue de unos 117cm. aproximadamente. Durante mis observaciones pude notar la presencia de dos importantes depredadores de nidos, los tucanes Pérez: Observaciones Monasa
PAGE 18
Foto 4. Monasa morphoeus sosteniendo alimento para el polluelo. Foto: José Alberto Pérez Arrieta (COPE) 16 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Picoiris ( Ramphastos sulfuratus ) y Grandes ( Ramphastos swainsonii ), las cuales rondaban el área del nido. No se presentaron contactos agresivos entre los tucanes y las monasas pero las monasas permanecÃan inmóviles en presencia de los tucanes y nunca bajaron a alimentar al polluelo hasta que los tucanes se habÃan marchado. En otra ocasión un gavilán cayó precipitadamente sobre una lagartija como a 10 metros del nido, las monasas gritaron muy fuerte y volaron como flechas, lejos del nido, por aproximadamente una hora. Las monasas están desapareciendo de las tierras bajas de Costa Rica, aun de lugares protegidos como la Estación Biológica La Selva, sin que se haya podido determinar la causa (Sigel et al . 2006). Esta nota podrÃa contribuir en el futuro a determinar como viven las monasas y que factores podrÃan estarlas afectando. Con esta nota deseo extraer y compartir algo hermoso de la montaña cerca de mi casa. Me siento complacido de poder colaborar con mis observaciones para el conocimiento y la conservación de las aves de Costa Rica. Agradecimientos Un profundo agradecimiento a Luis Garita y su familia por mantener este oasis de biodiversidad aún en pie y por dejarme entrar en su propiedad a realizar los estudios para mi arte. A Gerardo Obando por la edición de fotos, videos y sonidos; asà por su ayuda en la elaboración de la no ta. A Gustavo Flores por la elaboración del listado de aves observadas durante las visitas realizadas. Referencias Sigel, B. J., T.W. Sherry y B.F. Young. 2006. Avian Community Response to Lowland Tropical Rainforest Isolation; 40 Years of Change at La Selva Biological Station, Costa Rica. Conservation Biology 20/1: 111-112. Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica . Ithaca, New York: Cornell University Press. Pérez: Observaciones Monasa
PAGE 19
En Esterillos (localización GPS N 09.31.770 W 084.28.557), cantón de Parrita, se ubica una pequeña población residente de Charadrius wilsonia . El 3 de junio del 2006 encontré varios “nidos” de Chordeiles acutipennis (huevos depositados en la arena) y, cerca de uno de ellos, un nido consistente en una taza baja formada por algunas pequeñas ramas y hojas de zacate seco. En la estructura, apenas reconocible como nido, habÃa dos huevos de unos 2.8 cm. de largo y 2 cm. de ancho, de color crema claro manchado de ante y gris, claramente diferentes de los de C. acutipennis por su mayor tamaño y manchas mas grandes. A la mañana siguiente pude observar a una pareja de Charadrius wilsonia cerca del nido, lo que me hizo suponer que eran los propietarios, pero no me fue posible verlos en él. Al revisarlo, vi que habÃa un tercer huevo, y el nido estaba más elaborado, o sea que durante la noche se habÃa producido la postura de otro huevo y la finalización de la construcción. Dos semanas despué s fui con varios compañeros de la Asociación Ornitológica de Costa Rica, encontrando el nido con los tres huevos. La hembra se mantenÃa con ellos, mientras el macho vigilaba a corta distancia. A consecuencia de nuestra cercanÃa, Anidación de Charadrius wilsonia en Esterillos Walter Coto cotules@ice.co.cr 17 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Algunas fotos de este artÃculo se en cuentran en esta versión impresa de Zeledonia . La selección completa de fotos se encuentra en la versión electrónica de la revista, ubicada en avesdecostarica.org. Nido, Charadrius wilsonia, Foto por Walter Coto. Resumen Se presenta observaciones de tres nidos diferentes de Charadrius wilsonia en Esterillos (Costa Rica) y se observa dife rencias en la forma de cada uno. Palabras claves : Charadrius wilsonia , Esterillos, nido, huevos
PAGE 20
mientras tomábamos fotos, la hembra abandonó el nido pero se mantuvo en las proximidades, acercándose sigilosamente y muy despacio. Cuando llegó cerca del nido inició una serie de maniobras, volviendo una de sus alas como si la tuviera rota y corriendo pequeños trechos para parar y ver si la seguÃamos. Hizo esto tres o cuatro veces, asà que decidimos alejarnos para no perturbarla más. De unos diez metros de distancia pudimos observarla llegar al nido, pero no se posó sobre los huevos, sino que los cubrió con su sombra, ya que el sol era muy fuerte. Desafortunadamente, en una visita posterior, dos semanas más tarde, me enteré de que un oleaje fuerte habÃa barrido esa porción de playa poco después de mi última visita, y habÃa destruido el nido. El 31 de marzo del 2007 encontré un segundo nido de C. wilsonia . En este caso estaba ubicado entre una ramazón seca, y la hembra simplemente utilizó una porción de arena rodeada por ramitas para depositar los dos huevos que encontré. En repetidas ocasiones pude ver a la hembra en el nido mientras el macho hacÃa guardia cerca de allÃ. No pude hacer observaciones posteriores, asà que ignoro si el nido fue exitoso. El 10 de junio del 2007 encontré un tercer nido, en esta ocasión habÃa tres huevos colocados sobre la arena, al estilo del C. acutipennis , sin ninguna estructura, con algunas ramitas aparentemente arregladas para dar alguna protección en el ángulo formado por dos ramas secas, asà como algunas hojas de zacate que crecÃan en los alrededores de forma dispersa. Solamente lo pude observar un dÃa, en el cual la hembra estuvo echada sobre los huevos en todas las ocasiones en que la vi. Regresé tres semanas más tarde y encontré el sitio, sin los huevos, en buen estado, sin signos de violencia, ni cáscaras de huevo u otro signo que Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 18 Coto:Charadrius Charadrius wilsonia, Foto por Walter Coto
PAGE 21
pudiera indicar que el nido fuera depredado. La presencia de varios individuos de C. wilsonia , más de los que habÃa visto en mi visita previa, me inducen a pensar que el nido fue exitoso porque la población parecÃa aumentada. Lógicamente, no puedo saber si los dos huevos de este nido en particular llegaron a feliz término. Un aspecto que me llamó mucho la atención fue que los tres nidos eran muy diferentes: en el primero construyeron una taza de ramitas y hojas secas de zacate, en el segundo, se aprovecharon de una ramazón seca existente en el lugar y pusieron los huevos en la arena, protegidos por las ramitas. En el tercer caso, los huevos estaban colocados sobre la arena, sin ninguna protección ni estructura que pudiera ocultarlos, salvo unas ramas tiradas en la arena y que ocultaban un poco los huevos. En la literatura (Stiles y Skutch 2003, 162; O´Brian et al . 2006, 47-49, 331-332) se dice que los C. wilsonia hacen su nido raspando la arena y algunas veces lo recubren con pedazos de madera y otros materiales semejantes, y aprovechan objetos existentes que les sirvan de tapamientos. Parece que el primer nido encontrado es atÃpico, pues hicieron una taza claramente identificable como tal. Espero poder encontrar nuevos nidos en la próxima temporada de anidación, de ser asà lo estaré reportando en ediciones futuras de Zeledonia . Referencias OÂ’Brien, M., R. Crossley y K. Karlson. 2006. The Shorebird Guide. Nueva York: Houghton Mifflin Co. Stiles. F.G. y A. F. Skutch. 2003. GuÃa de aves de Costa Rica, tercera edición. Santo Domingo de Heredia: INBio. Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 19 Coto:Charadrius Charadrius wilsonia, Foto por Walter Coto
PAGE 22
COMUNICACI"N En los documentos enviados por COPE para la preparación del artÃculo,"Observacio nes de la anidación de Monasa morphoeus (Aves: Bucconidae) Monja Frentiblanca", publicado en este número de Zeledonia , se informa que además del nido de las monasas encontraron un nido de Tucán Picoiris ( Ramphastos sulfuratus ), de un Bobo ( Baryphthengus martii ), de un SaltarÃn (Pipridae) y otra especie no identificada; todo en un área de aproximadamente dos hectáreas. Esto me inclina a pensar que estos bosques aislados y rodeados de diversas formas de uso del suelo, son muy importantes como hábitat para la reproducción de las aves silvestres. Bajo el concepto de corredores biológicos este fragmento posiblemente podrÃa estar funcionando como un “parche fuente” produciendo emigrantes hacia otros “parches sumideros” que requieren de inmigrantes para mantener sus poblaciones. Por otro lado, este bosque cumple una función significativa como fuente de alimentación para dos especies que realizan amplios desplazamientos territ oriales durante su ciclo reproductivo, y además están clasificadas como especies en peligro de extinción. COPE anualmente registra grupos de Lapa Verde ( Ara ambiguus ) (com.pers.); mientr as que un 04 de febrero del 2001, COPE en compañÃa de Eric Madrigal registró una hembra y un macho del pájaro Sombrilla ( Cephalopterus glabricollis ), observación que se ha repetido en tres ocasiones siendo la última el 03 de agosto del 2007 con un macho observado y fotografiado (Fotos 1 y 2). Estos encuentros en los meses de febrero y agosto, coinciden con los documentados en la Estación Biológica La Selva, los cuales al mismo tiempo coinciden con la fructificación de los árboles que esta especie consume mientras permanece en las bajuras de la vertiente Caribe (Chaves-Campos 2007). Conservar estos bosques de bajura podrÃa tener un efecto muy positivo en la sobrevivencia de esta especie en serio peligro de extinción (Chaves-Campos 2007). No sólo es importante la labor que ha hecho COPE para informarnos y documentar con videos la anidación de las monasas. Al mismo tiempo, es muy valioso su esfuerzo en realizar esto en compañÃa del señor Luis Garita uno de los dueños de este parche de bosque privado. Sin duda alguna, estas visitas de COPE junto al propietario, tienden a fortalecer más el interés del dueño en la conservación de su propiedad. Creo necesario promover más giras a propiedades y bosques en manos privadas con un manejo aún incierto, y transmitir un ince ntivo educativo y 20 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . . Comentario "Observaciones de la anidación de Monasa morphoeus " Gerardo Obando (Comité CientÃfico AOCR) gobando@zeledonia.org
PAGE 23
conservacionista a sus propietarios; es en manos de ellos que se encuentra la sobrevivencia de muchas de las aves que tanto disfrutamos. Referencia Chaves-Campos, Johe l. 2006. Sombrillas para la conservación. BoletÃn Zeledonia 10/1 (Noviembre) 6. Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 21 Obando: Comentario Monasa Incidente de agresión entre dos Amazilia tzacatl Janet W. May Janet@momotidae.net A aproximadamente 3:10 p.m. del sábado, 22 de setiembre, observé a dos Amazilia tzacatl , ambos intentando tomar lÃquido del comedero en el patio de mi casa (El Cedral, Montes de Oca). Un Amazilia intentaba beber y el otro voló rápidadamente hacia él, causandole alejarse del comedero. A veces el presunto intruso salió volando al otro lado del jardÃn y a veces solo daba una vuelta alrededor del comedero y se posó sobre una rama a unos 30 cm. del mismo, regresando a tomar más lÃquido tan pronto que el otro se alejó unos metros a un arbol de naranja. De repente, vi al agresor volar rápidamente en la dirección del comedero, donde estuvo el intruso, lo persiguió unas vueltas alrededor del comedero y repentinamente lo agarró con sus garras, los dos descendiendo al zacate. El agresor, en posición vertical, mantuvo a la otra ave apretada contra el zacate por varios segundos mientras éste batÃa sus alas en aparente esfuerzo por escapar. Durante el incidente en el zacate, las dos aves hacÃan mucho ruido. Cuando el intruso logró liberarse, voló al otro lado del patio y pronto regresó a posarse cerca al comedero, tomando sorbos de néctar cada vez que el agresor se iba al árbol de naranja. Aunque muchas veces he observado a los Amazilia tzacatl defendiendo un comedero, nunca antes habÃa visto un incidente como éste. Amazilia tzacatl, fo tos por Russ Kumai
PAGE 24
Miscelánea ornitológica Roy H. May No hay fecha fija para la llegada de las av es migratorias pero el 15 de julio es bastante temprano. No obstante, Jim Zook reporta que Christopher Wood, del Laboratorio de OrnitologÃa de Cornell, durante su visita a Costa Rica para poner en marcha E-Bird (Averaves), observó un Mniotilta varia (Black-and-white Warbler/Reinita trepadora) macho, todavÃa en plumaje reproductivo, cuando éste salió a molestar a un Glaucidium en el patio de un hotel en pleno centro de San José. Dice que también cantaba. Quién sabe por qué tan temprano, pero ¿podrÃa ser que tenga que ver con el calentamiento global? ¿ Ara ararauna Guacamayo Azuliamarilla/ Blue and yellow Macaw en Guanacaste? Richard May y Marcia Camacho reportan que vieron una pareja de esta lapa sudamericana en la mañana del 7 de agost o, sobrevolando Limonal. Gustavo Flores dice que también ha visto un individuo volando en la misma zona. Obviamente corresponden a aves escapadas o quizás son mascotas que salen libres durante el dÃa y regresan "a casa" por la tarde para dormir. TodavÃa no se incluyen en la Lista Oficial de Aves de Costa Rica , pero dan nuevos colores al cielo de Guanacaste. Sorpresas y enigmas...pero, como dice Julio Sánchez, los pájaros no leen los libros de aves. 22 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . In memoriam: Jeanne F. Fossani Las aves y la AOCR han perdido una gran amiga con el sensible fallecimiento de Jeanne F. Fosanni el 24 de octubre. J eanne murió en Burlington, Vermont (EEUU de A) después de una larga enfermedad. Oriunda de Estados Unidos, enseñó durante 10 años en la EARTH. Era socia de la AOCR y dedicó su vida a las aves y a su conservación, tanto en Costa Rica como en Es tados Unidos y otros paises. Una amiga la describió como una persona "que hacÃa más vÃvidos los colores del mundo, amada por mucha gente." La AOCR se une a todos aquellos que la echan de menos y recuerda con agradecimeinto su compromiso en favor de las aves. Como un gesto de estima, se sugiere que este año se lleven acabo los varios conteos navideños con el nombre de Jeanne Fossani.
PAGE 25
Dos comentarios: Poblaciones de Rostrhamus sociabilis Caracolero/Snail Kite en Guanacaste Carlos Jiménez Ticomonklet@yahoo.com Las poblaciones de Rostrhamus sociabilis /Snail Kite han declinado enormemente en el pacÃfico norte debido mayormente al cambio en el uso de la tierra en las márgenes de la cuenca del rÃo Tempisque, co n la ganaderÃa, el impulso a la caña de azúcar durante de los años 70 y más reciente mente al melón. Esto significó la pérdida irreversible de muchos humedales de los cuales dependen este gavilán por sus hábitos alimenticios basados casi exclusivamente en caracoles (Pomaceas y Ampullaria). Desde el 2003 he observado esta especie en varios sitios como el humedal principal de Palo Verde, Mata Redonda y otros alrededores del Tempisque. Sin embargo, después de haber visto nidos activos en estos lugares, fue una sorpresa el 15 de junio observar al menos de 20 a 30 indi viduos sobre el rÃo Ca ñas, a unos tres kilómetros al oeste de la desembocadura co n el rÃo Tempisque. Estaban compartiendo sitios de anidamiento aún cuando no vi ningún polluelo. Era obvio que ya algunas parejas estaban usando los nidos. Aparte de ser el sitio de donde he visto la mayor concentración de estos, este mismo año cerca de ahà en marzo vi dos nidos con sus polluelos, lo que serÃa algo temprano para la temporada de anidación que normalmente coincide con la temporada de lluvias (julio -setiembre). SerÃa interesante saber algo más actualizado de esta especie fuera de la zona de la margen superior del Tempisque. Respuesta a la interrogante Jim Zook Jrzook@racsa.co.cr Creo que hay una relación entre Rostrhamus sociabilis y los cultivos de tilapia que hay en la zona de Cañas. Hubo un reporte el 8 de enero de este año de unos 50 Rostrhamus , todos hembras o inmaduros, congregados en los árboles alrededor de las pilas de tilapia que hay cerca del cruce de la carretera a Upala. Un mes más tarde vi un macho y cinco hembras en el mismo lugar. Tal vez las aguas que salen de las pilas son buenas para los caracoles. Cosa cierta es que ahora hay muchas pilas en la zona. Puede ser que el lugar de anidación del rÃo Cañas en la desembocadura del Tempisque es una nueva respuesta de Rostrhamus frente a una nueva concentración de recursos. Ojalá que que las personas que cultivan los peces no consideren a los Rostrhamus como "plagas" que hay que eliminar. Sospecho que esto está pasando con los Phalacrocorax y Pandion (cormoranes y osprey/aguila perscadora) que sà comen bastantes peces. Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 23
PAGE 26
Al tucan Ramphastos swainsonii le gusta comer un poco de todo, en este caso el murciélago Uroderma bilobatum. La foto fue tomada por James McKay el 14 de setiembre de 2007 en el jard in del Hotel Villa Lapas. Según Francisco Durán del Museo Nacional de Costa Rica, "la captura de murciélagos por tucanes se conoce en Sudamérica por otra especie, pero no creo que se haya informado el caso sobre R. swainsonii y tampoco en el paÃs" (com per). De ser cierto, la foto evidencia una costumbre alimentaria hasta ahora no registrada. Stiles y Skutch (2003, 286) no mencionan murciélagos como alimento de esta especie, sino explican que "busca frutas principalmente, las cuales complementa con in sectos, lagartijas, culebras ocasionales y pichones de los nidos". Richard Garrigues, quien nos envió la foto, señala que la toma "sugiere una explicación por qué los mucielagitos que dormÃan debajo de las hojas de palma cerca al rest aurante [del Hotel Villa Lapas] ya casi no se ven por ahÃ". SerÃa interesante que se investigue el asunto. Referencia Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 2003. GuÃa de aves de Costa Rica . Santo Domingo de Heredia: INBio. Comida de tucanes Roy H. May 24 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Foto por James McKay Uroderma bilobatum, Foto por Bruce J. Hayward
PAGE 27
ArtÃculos recientes de miem bros de la AOCR y otros Alvarado-Quesada, Ghisselle M. y Francisco Durán-Alvarado. 2006. Avifauna del los Cerros de Escazú, Costa Rica. Brenesia 66 (septiembre):37-47. Alvarado-Quesada, Ghisselle M. 2006. Cons ervación de las Aves Acuáticas de Costa Rica. Brenesia 66 (septiembre):49-68. Sánchez, César, Viviana Ruiz-Gutiérrez y Daniel MartÃnez. 2007. Description of Male Vocalizations of the Turquoise Cotinga ( Cotinga ridgwayi ). The Wilson Journal of Ornithology 119(3):455-458. Sánchez, Julio E., Leonardo Chaves y Daniel MartÃnez. 2006. Observaciones de la Tortolita serranera ( Claravis mondetoura , Aves: Columbidae) en un hábitat sin bambúes, con notas sobre su vocalización. Brenesia 65 (marzo):79-80. Sandoval, Luis y Jorge Ellis. 2006. Primer registro de Sturnella militaris (Aves: Icteridae) en el Valle Central de Costa Rica. Brenesia 65 (marzo):81. Solano-Ugalde, Alejandro. 2006. Notas sobre la época reproductiva y caracteres juveniles de Vireo pallens (Vireonidae: Aves), Refugio de Vida Silvestre Curú, Puntarenas, Costa Rica. Brenesia 66 (septiembre):89-90. Otros: Clark, W.S. 2007. Taxonomic status an d distribution of Mangrove Black Hawk Buteogallus (ant hracinus) subtilis . Bulletin of the British Ornithologists´ Club 127:110-117. Jankowski, Jill. E. y Kerry N. Rabenold. 2007. Endemism an d local rarity in birds of neotropical montane rainforest. Biological Conservation 138:453-463. [Disponible en www.sciencedirect.com]. Kumar, A. y S. O´Donnell. 2007. Fragment ation and elevation effects on bird-army ant interactions in neotropical montane forest of Costa Rica. Journal of Tropical Ecology 23:581-590. Miller, Matthew J., Eldredge Bermingham, y Robert E. Ri cklefs. 2007. Historical Biogeography of the New World Solitaires ( Myadestes spp). The Auk 124/3 (julio):868-885. Múnera-Roldán, C., M.L. Cody, R.H. Schiele-Zavala, B.J. Sigel, S. Woltmann y J.P. Kjkeldsen. 2007. New and Noteworthy records of birds from south-eastern Nicaragua. Bulletin of the Britis h Ornithologists´ Club 127:152-161. OldRich, S., I. Literák, M. Capek y M. HavlÃCek. 2007. Chewing lice (Phthiraptera) from ovenbirds, leaftossers and woodcreepers (Passeriformes: Furnariidae, Sclerurinae, Dendrocolaptinae) from Costa Rica, with de scriptions of four new species of genera Rallicola and Myrsidae. Caribbean Journal of Science 4 (1):117-126. Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 25
PAGE 28
Introducción Presentamos la primera actualización del listado oficial de la aves de Costa Rica 2006 (Obando et al. 2007). Los cambios en el listado (Cuadros 1-3) son consecuencia de la revisión periódica de la evidencia por parte de expertos y de los reportes públicos por medio del formulario de especies raras o sin comprobante. Estos cambios mejoran la exactitud de la lista y por ende mejoran el estado de la información sobre la presencia de las aves silvestres en Costa Rica. No obstante, hacemos un nuevo llamado de atención sobre la necesidad de establecer proyec tos y programas de estimación sistemática de tamaño de población a largo plazo para la mayor cantidad posible de especies. Datos de esta naturaleza son fundamentales para entender la dinámica poblacional de las aves en nuestro paÃs y diseñar estrategias para su conservación. Actualización de la Lista Ofic ial de las Aves de Costa Rica 2007 Comité CientÃfico Asociación Ornitológica de Costa Rica (CC-AOCR) Gerardo Obando Calderón1, Luis Sandoval2, Johel Chaves-Campos3, Johnny Villarreal Orias4. 1. Comité CientÃfico – Asociación Ornitológica de Costa Rica Coordinador de actualizaciones: gobando@zeledonia.org 2. Escuela de BiologÃa, Universidad de Costa Rica 3. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Purdue, USA 4. Programa de Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia Costa Rica. Resumen Describimos los cambios de la Lista Oficial de la Aves de Costa Rica para el 2007. Los cambios incluyen 10 nuevas especies (N o oficiales) para la categorÃa Esperadas que rectifican la omisión inadvertida en ediciones anteriores de nueve especies esperadas por Stiles y Skutch ( 1989); asà como la especie Larus heermanni la cual habÃa sido erróneamente clasificada como ofic ial Sin comprobante. Catorce especies ya presentes en la Lista Oficial del 2006 ca mbian de categorÃa: nueve especies pasan a ser Ausentes, cinco especies pasan a la categorÃa Con comprobante. Además, incluimos dos nuevas especies para el pa Ãs en la categorÃa Sin comprobante: Phoebastria irrorata y Cyanocompsa parellina . El estatus taxonómico y nombre cientÃfico de todas las especies fueron actua lizados según la lista mas reciente de la American OrnithologistsÂ’ Un ion (Banks et. al 2007). 26 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 .
PAGE 29
Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 27 La próxima actualización será dada a conocer por medio del BoletÃn Zeledonia en el volumen del mes de noviembre 2008. Es peramos contar con su participación sugiriéndonos posibles cambios a este listado. Para considerar su observación, favor enviarnos su formulario, evidencias y documentación (especimenes, fotografias, grabaciones de sonidos o videos, originales y sin manipulaciones) a más tardar el último dÃa de septiembre 2008. Informamos que el listado 2006 version Excel que estuvo disponible en www. avesdecostarica.org contiene algunas especi es erroneamente clasificadas. Nuestras disculpas por las molestias que esto pudo causar. El listado corregido y actualizado al 2007 puede obtenerse en ese mismo sitio Web. CC-AOCR: Actualización Cuadro 1. Resumen de cambios realizados en la lista de aves No Oficiales 2007 CategorÃa Número de especies Lista 2006 Actualización 2007 Dudosas 13 13 Esperadas 8 18 Total 21 31 Cuadro 2. Resumen de cambios realizados en la lista de aves Oficiales 2007 (especies que probablemente han desaparecido) CategorÃa Número de especies Lista 2006 Actualización 2007 Ausentes 8 17 Extintas 1 1 Probablemente extintas 4 4 Total 13 22 Cuadro 3. Cambios realizados en la lista de aves Oficiales 2007 (especies que actualmente ocurren en Costa Rica) CategorÃa Número de especies Lista 2006 Actualización 2007 Sin Comprobante 50 40 Con Comprobante 812 814 Total 862 854
PAGE 30
Procedimientos Para la actualización y clasificación de las especies seguimos la metodologÃa utilizada en la Lista Oficial de la Aves de Costa Rica 2006 (Oba ndo et al. 2007). Las categorÃas utilizadas en la li sta del 2006 y en la presente actualización las presentamos en el Cuadro 4. Un total de cuatro miembr os del CC-AOCR participamos en el análisis de la documentación para la presente actu alizacion: Gerardo Obando, Luis Sandoval, Johel Chaves y Johnny V illarreal. Por medio del sitio Web de la AOCR www. avesdecostarica.org (Comité Ci entÃfico), ponemos a su disposición el procedimiento seguido por el Comité para aceptar/rechazar una especie; las fotografÃas que sirvieron como evidencia para esta actualización, y el “Formulario de registro para especies raras o nuevas en Costa Rica”. Todas las evidencias aquà mencionadas se encuentran archivadas en el Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica. Para acceder a ellas puede comunicarse con Ghisselle Alvarado (Depto. OrnitologÃa) al correo-e: octrop@racsa.co.cr o visitar dicho departamento. 28 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . CC-AOCR: Actualización Cuadro 4. Criterios utilizados para clasificar a cada especie dentro de la lista de aves para Costa Rica. Especies no oficiales CategorÃa Definición Dudosas (Dud) La presencia de estas especies no está confirmada, y no hay evidencia confiable disponible sobre su presencia, co mo fotos, individuos colectados y depositados en un museo, o grabaciones de canto. Esperadas (Esp) Especies esperadas por Stiles y Skutch (1989) en el futuro cercano debido a la extensión de su distribución hacia Costa Rica desde el territorio de paises vecinos, pero todavÃa no han sido registradas. Especies oficiales CategorÃa Definición Ausentes (Aus) Estas son especies migratorias latitudinales que no han sido vistas o escuchadas en el paÃs por al menos 26 años. Extintas (Ext) Incluye especies residentes inicialmente raras o poco comunes que no han sido observadas o escuchadas por al menos 25 años.
PAGE 31
Probablemente Extintas (Ext?) Estas son especies residentes e inicialmente con amplia distribución cuyas poblaciones se han reducido drásticamente. Al gunas de estas especies con registros no confirmados en los últimos 25 años. Sin comprobante Incluye especies confirmadas, algunas de ellas comunes, sin un registro oficial: espécimen de museo (depositado en un museo nacional), grabación de canto o fotografÃa. Algunas de las especies incluidas en esta lista pueden tener especimenes depositados en museos de otros paÃses que no se han podido localizar. Con comprobante Incluye las especies que tienen especimenes en museos nacionales, registros de sus cantos y fotografÃas. CC-AOCR: Actualización Resultados Decisiones para el periodo 20062007 Cambios taxonómicos para el listado Of icial de las Aves de Costa Rica Basados en American OnithologistsÂ’ Union (AOU) suplemento 48 (Banks et. al 2007) Familia Cathartidae La AOU informa que el cambio realizado para esta familia en su listado de 1998 del orden Falconiformes al Cicon iiformes fue un error. Por lo tanto, deciden volver a incluirla tentativamen te dentro del orden Falconiformes y colocarla antes del suborden Acciprites, ba jo el titulo del suborden Cathartae. Indican además que estudios genéticos demuestran que no existe una relación cercana con la familia Ciconiiformes. Sin embargo, su ve rdadera relación filogenética dentro de Falconiformes aún no ha sido determinada. Accipitridae Spizastur melanoleucus Black-and-white Hawk-Eagle Estudios genéticos indican que el género Spizastur debe ser unido al género Spizaetus y que la especie melanoleucus presenta una relación muy cercana con S. ornatus . La AOU decide cambiar el género a la especie melanoleucus por Spizaetus y colocarlo en la lista inmediatamente después de Spizaetus ornatus . Alcedinidae Género Ceryle Basado en estudios de ADN y de osteologÃa se le da el estatus de género al antes catalogado subgénero Megaceryle. Por lo tanto, el nombre genérico de Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 29
PAGE 32
las dos especies presentes en nuestro paÃs cambia. Cambiar Ceryle torquatus y Ceryle alcyon por Megaceryle torquatus y Megaceryle alcyon . Nuevos registros de aves para Costa Rica Diomedeidae Phoebastria irrorata Waved Albatross Nueva especie para Costa Rica (Oficial-Sin comprobante. Accidental) Especie propuesta para la Isla del Coco por Montoya (2003) según evidencia presentada por Acevedo-Gutierrez (1994). Se analizan los documentos y por decisión unánime se acepta el registro de la especie para Costa Rica. 07 de mayo 1993, Parque Nacional Isla del Coco (050 31Â’N, 870 02Â’W), Alejandro Acevedo Gutierrez observó un individuo sobrevolan do la superficie del agua. Cardinalidae Cyanocompsa parellina Blue Bunting Nueva especie para Costa Rica (Oficial-Sin comprobante. Accidental) Especie propuesta para la Isla del Coco por Montoya (2003) según evidencia presentada por Grant y Grant (1997). Se analizan los documentos y por decisión unánime se acepta el registro de la especie para Costa Rica. Entre el 22 de octubre y 01 de noviembre de 1997, Parque Nacional Isla del Coco (Asentamiento humano en BahÃa Wafer), Peter R. Grant y B. Rosemary Grant capturaron con una red de niebla un individuo que luego fue liberado. Cambios de clasificación para el listado Oficial de las Aves de Costa Rica (No se detallan los formularios rechazados por el comité) Anatidae Aythya collaris Ring-necked Duck *200701 Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Richard L. Garrigues observa y fotografÃa un macho y cuat ro hembras, el 21 de diciembre del 2006 en el embalse artificial del ICE en San Miguel de Turrucares de Alajuela. Evidencias: formulario y fotografia. Aythya marila Greater Scaup Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Oficial-Ausente. Según Stiles y Skutch 1989 es una especie accidental migratoria del norte, con una observación de dos individuos en 1974. A la fecha no existe conocimiento de nuevas observaciones. Procellariidae Pterodroma hasitata Black-capped Petrel Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Oficial-Ausente. Según Stiles y Skutch 1989 especie migratoria del sur, con una úni ca observación por Slud en 1953. A la fecha no hay nuevos registros. Procellaria parkinsoni ParkinsonÂ’s Petrel Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Oficial-Ausente. Según Stiles y Skutch 1989 especie rara y migratoria del sur, con una única observación por Stiles en 30 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . CC-AOCR: Actualización
PAGE 33
1978. A la fecha no hay nuevos registros. Puffinus tenuirostris Short-tailed Shearwater Especie Oficial-Con Comprobante pasa a Oficial-Ausente (S in Comprobante). Stiles y Skutch 1989 reportan una observación por Stiles en 1978. Especie migratoria del sur. Despues de revisar las colecciones de la Universidad de Costa Rica y el Museo Nacional de Costa Rica, se determino que no existe comprobante oficial y que por lo tanto la clasificacion en la lista del 2006 fue un error. A la fecha no se han presentado nuevas ob servaciones de la especie. Puffinus lherminieri AudubonÂ’s Shearwater *200702 Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Se ubican dos pieles en la colección del museo de la Universidad de Costa Rica (Catálogos #1740, #2719). Además, José Pablo Elizondo observa siete individuos posados y en vuelo frente al Golfo Dulce. Evidencias: formulario y fotografÃas. Ardeidae Butorides striata Strated Heron *200703 Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Bill Tweit observa y toma un video de un individuo forrajeando el 06 de marzo 2005 en un pequeño humedal a unos 4 km carretera a Caño Negro. La descripción realizada y la consulta con dos especialistas en el género Butorides (Floyd E. Hayes y Gary Rosenberg), indican una clara diferenciación con B. virescens . Evidencias: formulario y fotos extraidas del video. Accipitridae Buteogallus anthracinus Common Black-Hawk Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. Se ubicaron seis pieles en la colección del museo de la Universidad de Costa Rica. Números de catálogo: 3409, 3408, 3209, 3086, 1360, 141. Rallidae Neocrex colombiana Colombian Crake Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Especie esperada según Stiles y Skutch 1989 (pag. 128). Charadriidae Charadrius melodus Piping Plover Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Según Stiles y Skutch 1989 (pag. 137) especie esperada para la costa Caribe de Costa Rica. Scolopacidae Calidris ferruginea Curlew Sandpiper Especie Oficial-Con comprobante pasa a Ausente. Según Stiles y Skutch 1989 especie accidental solamente con un registro, migratoria del norte. No se han presentado regi stros recientes. Laridae Larus ridibundus Black-headed Gull Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 31 CC-AOCR: Actualización
PAGE 34
32 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 157). Larus philadelphia BonaparteÂ’s Gull Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Ausente. Stiles y Skutch 1989 informan de tres observaciones siendo la mas reciente en 1980, ave migratoria del norte. A la fecha no se registran nuevas observaciones. Larus heermanni HeermannÂ’s Gull Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Esperada. Según Stiles y Skutch 1989 (pag. 158) especie esperada con una posi ble observación sin confirmar en 1985, especie migratoria del norte. Rectificamos su categorÃa debido a la confirmación de la ausencia de registros. Larus modestus Gray Gull Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Ausente. Según Stiles y Skutch 1989 en el año de 1925 fue observado un individuo juvenil, migratoria del Sur. A la fecha no hay nuevos registros. Sterna dougallii Roseate Tern Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 160). Stercorariidae Stercorarius skua Great Skua Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 153). Stercorarius chilensis Chilean Skua Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 153). Stercorarius antarcticus Brown Skua Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Especie esperada por Stiles y Skutch 1989 (pag. 153). Caprimulgidae Caprimulgus vociferus Whip-poor-will Cambio de clasificación Especie Oficial-Con Comprobante pasa a Ausente. Según Stiles y Skutch 1989 especie muy rara y migratoria del norte. Actualmente existe una única piel depositada en el Museo Nacional correspondiente al año de 1889. No hay evidencias de nuevas observaciones. Trogonidae Trogon viridis White-tailed Trogon Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Según Stiles y Skutch 1989 (pag. 233) especie esperada en la región de Sixaola; registrada en Bocas del Toro, Panamá. Hirundinidae Progne elegans Southern Martin Nueva inclusión en el listado (No Oficial-Esperada) Según Stiles y Skutch 1989 (pag. 342) es pecie esperada durante el invierno en Sur América. CC-AOCR: Actualización
PAGE 35
Motacillidae Anthus rubescens American Pipit Nueva especie para Costa Rica en el 20 06. Fue clasificada como Oficial-Con comprobante con un estatus erroneo de migratoria del norte (MN). Debido a que su precencia se basa en una única observación se cambia su estatus a Accidental (A). Parulidae Dendroica petechia Yellow Warbler Clasificada en el listado 2006 como mi gratoria del norte (MN). Se debe incluir además su estatus de residente (R), por la presencia de individuos reproductivos en los manglares. Emberizidae Sicalis luteola Grassland Yellow-Finch Especie Oficial-Sin Comprobante pasa a Ausente. No hay evidencia de nuevas observaciones desde una única observació n en 1955 (Stiles y Skutch 1989). Icteridae Psarocolius decumanus Crested Oropendola *200704 Especie Oficial-Sin comprobante pasa a Oficial-Con comprobante. José Pablo Elizondo observa y fotografÃa aproximadamente 20 individuos anidando en un bosque secundario contiguo a un cafetal, el dÃa 23 de setiembre del 2005, ruta San Vito, Fila de Cal, Puntarenas (08.50 N, 083.01W). Evidencia: formulario y fotografÃas. * Número de catalogo para formulario y evidencia archivada en el Departamento de Historia Natural (OrnitologÃa), Museo Nacional de Costa Rica. Agradecimientos Los aportes de cada una de las personas que sometieron reportes y evidencia desde la publicación de la lista oficial del 2006, fueron sin duda de gran valor para continuar uniendo esfuerzos en beneficio de las aves. La alta participación social fomenta los esfuerzos que la Asociación Or nitológica de Costa Rica promueve en la conservación de la avifauna. A todas estas pe rsonas, y a las que de una u otra manera estuvieron involucradas y que por error omitimos nombrar, nuestro más sincero agradecimiento. En especial queremos resa ltar los valiosos aportes de (en orden alfabético): Bill Tweit, Ghisselle Alvarado , José Pablo Elizondo, Michel Montoya y Richard Garrigues. Referencias Acevedo-Gutierrez, A. 1994. First records and nesting of three birds species at Isla del Coco. Revista de BiologÃa Tropical 42 (3): 762. Banks, R., R. Terry Chesser., C. Cicero., Jon. L. Dunn., Andrew W. Kratter., Irby J. Lovette., Pamela C. Rasmussen., J. V. Re msen, Jr., James D. Rising, y Douglas F. Stotz. 2007. Forty-eighth supplement to the American OrnithologistsÂ’ Union Checklist of North American Birds. The Auk 124(3): 1109-1115 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007. 33 CC-AOCR: Actualización
PAGE 36
34 Zeledonia Vol. 11: 2. Noviembre 2007 . Grant, P.R., y R. Grant. 1997. Expedición del Instituto Smithsonian de investigaciones tropicales a la Isla Cocos, Costa Rica. In forme del estudio sobre Pinzones. Instituto Smithsonian de Investigacione s Tropicales, Panamá. 2pp. Montoya, M. 2003. Aves de la Isla del Coco. Lista de especies / Bird of Cocos Island. Species List / Oiseaux de l'Ile de Cocos. Liste des éspeces. BoletÃn Zeledonia 7(2): 29-37. Obando-Calderón , G., L. Sandoval, J. C haves-Campos, J. Villarrea l-Orias, y W. AlfaroCervantes. 2007. Lista Oficial de las Aves de Costa Rica 2006. Comité CientÃfico, Asociación Ornitológica de Costa Rica. BoletÃn Zeledonia 11, número especial. Abril 2007. San José, Costa Rica. Stiles, F. G., y A. F. Skutch. 1989. A guide to the Birds of Costa Rica . Ithaca, New York: Cornell University Press. CC-AOCR: Actualización
PAGE 37
Apuntes 35
PAGE 38
Contenido (continuación de la portada) El contenido de los artÃculos es la responsabilidad de cada autor y no necesariamente representa la posición de la AOCR. Comida de tucanes Roy H. May .......................................................................................... 24 ArtÃculos recientes de miembros de la AOCR y otros ............. 25 Actualización de la Lista Oficial de las Aves de Costa Rica 2007 Comité CientÃfico de la Asociación Ornitológica de Costa Rica ........... 26 36
PAGE 39
Impreso en San José, Costa Rica La Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para investigar, divulgar y promover diversas actividades que difundan el conocimiento de la avifauna costarricense, y contribuyen a la conservación de las poblaciones silvestres y sus respectivos hábitats. La AOCR ofrece una charla a las 6:30 p.m. de cada segundo martes en el Museo Nacional y una gira el domingo siguiente. Cuota anual (enero-diciembre): Socio regular c 6000 Socio estudiante c 3000 La AOCR es una organización abierta a todo público. El perfil del asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de aprender sobre las aves. Junta Directiva Dr. Alexander F. Skutch , Presidente honorario, In memoriam Roy H. May , Presidente Willy Alfaro C , Vicepresidente Walter Coto C ., Secretario Heriberto Cedeño C ., Tesorero Gustavo Flores Y ., Primer Vocal José Pablo Elizondo , Segundo Vocal Nancy Orias , Tercer Vocal Diego Baudrit C ., Fiscal Asociación Ornitológica de Costa Rica APDO 2289-1002, San José, Costa Rica http://www.zeledonia.org Http://www.avesd ecostarica.org Zeledonia se publica semestralmente: junio y noviembre. Se distribuye a la membresÃa de la AOCR y por solicitud a bibliotecas y organizaciones afines. Tipo de cuenta Moneda Oficina Cuenta DÃgito Corriente Colones 061 000492 5 Los artÃculos de Zeledonia están indexados por OWL (Ornithological Worldwide Literature) birdlit.org. Puede cancelar personalmente en una char la de la AOCR o puede depositar la cuota en la cuenta de la asociación en el Banco Nacional de Costa Rica, según la información en el cuadro. Después, envÃe por fax al número 278-1564 el comprobante del depósito, además de lo s datos personales: nombre, apellidos, dirección electrónica y postal, teléfono y número de cédula.
PAGE 40
Asociación Ornitológica de Costa Rica Apdo 2289-1002, San José, Costa Rica
|
|