Citation
Zeledonia

Material Information

Title:
Zeledonia
Creator:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Place of Publication:
San Jose, Costa Rica
Publisher:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Publication Date:
Language:
English
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Asociacion Ornitologica de Costa Rica. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.

Downloads

This item has the following downloads:

zele_11_1_Single_Page ( .pdf )

zele_11_1_Single_Page_Page_30.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_26.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_38.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_47.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_24.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_06.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_20.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_52.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_36.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_29.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_40.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_11.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_35.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_33.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_15.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_45.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_19.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_07.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_16.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_05.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_23.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_10.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_46.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_32.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_13.txt

zele_11_1_Single_Page_pdf.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_49.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_34.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_43.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_44.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_31.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_41.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_08.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_50.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_09.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_02.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_04.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_39.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_27.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_48.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_18.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_51.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_14.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_28.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_25.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_42.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_22.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_21.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_37.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_01.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_17.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_03.txt

zele_11_1_Single_Page_Page_12.txt


Full Text



ISSN: 1659-0732


ZELEDONIA

OST P Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica

Volumen 11, nmero 1 Junio 2007

ARTCULOS
Diversidad de species, fidelidad al sitio de migracin, y ecologa de
aves migratorias terrestres en los manglares de Costa Rica
John W oodcock y Maureen W oodcock ................................................ 2
Anotaciones sobre la historic natural de aves frugvoras y nectarvoras
en la region de Boquete, Panam
Daniel F. Solano Peralta................... .. .... ............... 14
Tcnicas para la reproduccin en cautiverio de Tinamus major
fuscipennis (Tinamiformes, Tinamidae), ZooAve, Costa Rica
Laura Fournier, Ral Fournier y Dennis Janik ...................................... 20
Etimologa de las familas de aves para una identificacin prctica
Oscar Ramrez A. y Mariana Lpez F. ............................................. 26
NOTAS
Observaciones y seguimiento de la anidada de un Selasphorus scintilla
Hernn Araya Villalobos y Marco T. Saboro M. ........................... ... 32
La Avifauna del Centro de Conservacin Santa Ana, San Jos, Costa
Rica
A lejandro Solano Ugalde........................................ .......... ..... 39
COMUNICACIONES
Investigaciones recientes en Costa Rica ........................ ................ 13
Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres
Jorge Peralta Ballester ............................................. ............... 43


Continuada en la pgina 48








Presentacin
A partir de este nmero,
Zeledonia cuenta con un Consejo
Editorial. Damos la bienvenida a
Gilbert Barrantes, Ghisselle Alvarado,
Jos Manuel Zolotof y George R.
Angehr quienes bondadosamente
aceptaron nuestra invitacin a
conformar el Consejo. Son personas
muy conocidas de la oritologa
national y centroamericana. Gilbert,
adems de ser socio fundador de la
AOCR y exdirector de esta revista, es
professor de oritologa y curador de
aves del Museo de Zoologa de la
Universidad de Costa Rica. Ghisselle,
tambin socia fundadora, es curadora
de aves del Museo Nacional de Costa
Rica, especialista en aves acuticas y
est vinculada a la Iniciativa para la
Conservacin de las Aves Acuticas
en las Americas. Jos Manuel,
ornitlogo nicaraguense, es director
centroamericano de Compaeros de
Vuelo (Partners in Flight). George,
radicado en Panam, es ornitlogo
asociado de la Smithsonian Institute y
es director cientfico de la Sociedad
Audubon de Panam; es autor de
various libros, entire ellos se destaca
Directorio de Areas Importantes para
Aves de Panam. La funcin
principal del Consejo Editorial es la
de asesoramiento y evalucin:
ayudamos mejorar y mantener la
calidad de la revista. Adems nos
ayudar a encontrar artculos y otros
recursos. A ellos estamos muy
agradecidos y su colaboracin es una
seal postiva para el comienzo de la
segunda dcada de Zeledonia.
Roy H. May


Dibujo de la Zeledonia coronata por Willy Alfaro

ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica
de Costa Rica

Comit editorial: Roy H. May, Editor,
Mara Emilia Chaves, Revisin editorial,
Willy Alfaro, Revisin cientfica, Johel
Chaves Campos, Revisin cientfica,
Janet Woodward, Diagramacin.
Consejo Editorial
Ghisselle Alvarado, Museo Nacional de
Costa Rica
George R. Angehr, Instituto Smithsonian
de Investigacin Tropical, Sociedad
Audubon de Panam
Gilbert Barrantes, Universidad de Costa
Rica
Jos Manuel Zolotoff, Compaeros de
Vuelo-Amrica Central/Nicaragua



El Boletn Zeledonia es una
publicacin de la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica. Su
propsito es la divulgacin de
informacin e investigacin cientfica
sobre la avifauna costarricense y
centroamericana y su conservacin.
Se publican artculos de inters
cientfico, informacin acerca de
observaciones, la conservacin de
aves y otros relevantes sobre la
avifauna regional. Todos los artculos
se revisan en cuanto a su contenido
cientfico y su redaccin literaria. Las
instrucciones para autores se
encuentra en: avesdecostarica.org/
revista/autores.html Enve artculos a:
roymay@momotidae.net.








ARTCULOS


Diversidad de species, fidelidad al sitio de migracin, y ecologa de
aves migratorias terrestres en los manglares de Costa Rica

John Woodcock y Maureen Woodcock
johntbaywoodcock@hotmail.com
Thunder Cape Bird Observatory
Ontario, Canada
http://www. tbfn. net/tcbotbfn. htm
Resumen

Datos del Estudio de Reproduccin de Aves de Norte Amrica indican que las poblaciones
de muchas species de aves migratorias neo-tropicales se han reducido en las ltimas tres
dcadas. Process ocurridos durante la poca no reproductive podran ser de particular
importancia en dichas reducciones, pero an los datos para comparacin entire poblaciones de
reproduccin y migratorias son pocos. La escasez de datos sobre la ecologa de los sitios de
invernacin de species neo-tropicales es especialmente alarmante debido a que la mayora de
los habitat en Centro Amrica (en donde la mayora de las species inverna) son actualmente
consideradas vulnerablee, amenazadas o en peligro" debido a impacts humans director.
Habitats de humedal como los manglares y bosques ribereos a lo largo de la ruta Pacifica de
migracin, son de particular importancia como sitios de permanencia para aves migratorias que
se reproducen en Norte Amrica. Desarrollo urbano y ganadero estn impactando severamente
estos habitats; por lo tanto, informacin que guie la conservacin de reas importantes para las
aves y otra vida silvestre es de suma importancia. En este document informamos de las
observaciones y resultados de anillamiento durante cuatro temporadas de invernacin en
manglares de Costa Rica.
Data from the North American Breeding Bird Survey indicate that populations of many spe-
cies of neo-tropical migrant birds have declined over the past three decades. Processes operat-
ing during the non-breeding season may be particularly important in driving declines, yet data
linking wintering and breeding populations are currentlyfew. The scarcity of data on the winter
ecology of neo-tropical migrants is especially alarming because most natural habitats in Central
America (where most of these species over-winter) are currently considered "vulnerable, threat-
ened, or endangered" due to direct human impacts. Wetland habitats, such as mangrove and
riparian forests along the Pacific Flyway are particularly importantfor over-wintering bird spe-
cies that breed in North America. Development and ranching is severely .iij,. I ,, i. these habi-
tats; thus, information that leads to the conservation of important areas for birds and other wild-
life is critically needed. Here we report on the results and observations offour winters banding
in Costa Rican mangroves.
Palabras claves: aves migratorias, sitios de invernacin, anillamiento, manglares, habitat,
desarrollo urbano y ganadero
Key words: Migratory birds, winter ecology, banding, mangroves, habitat, urban develop-
ment, ranching


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Woodcock y Woodcock: Diversidad

Las poblaciones de aves terrestres
fueron estudiadas en cuatro sitios en
Guanacaste, Costa Rica utilizando la
tcnica esfuerzo-constante redes de niebla y
anillamiento (Baillie et al. 1986), desde
mediados de noviembre hasta mediados de
marzo 2003/2007. El esfuerzo total fue de
20,269 horas de redes de niebla.
Participamos y desarrollamos el protocolo
del program MoSI (Monitoreo de
Sobrevivencia Invernal) (DeSante et al.
2004). Tres de los sitios de studio se
localizaron en reas de pantano dominadas
por el Mangle Negro Avicennia germinans
en la region de manglares en la costa del
pacfico seco; un cuarto sitio fue localizado
en el bosque seco.
Un total de 3980 individuos fueron
capturados, de los cuales 3015 fueron
anillados con el cdigo US F&W, y 965
individuos de aves residents fueron
capturadas pero liberadas sin anillo;
species selectas fueron, sin embargo,
marcadas con una combinacin nica de
anillos de colors. Aproximadamente 84%
(2502) del total de aves capturadas fueron
species migratorias, 50% fueron reinitas (9
species) y 20% de todas las aves
capturadas fueron Prothonotary Warblers
Protonoctaria citrea.
Se presentaron 1744 recapturas
involucrando 1199 individuos. La fidelidad
al sitio de invernacin durante el period de
studio se document para 441 aves de 34
species y anualmente el sitio de fidelidad
fue documentado para 758 aves de 29
species. La recapture de reinitas acumul
un 80% del total, donde 31% fueron P.
citrea y 23% Norther Waterthrush
Seiurus noveboracensis.
Sesenta y dos aves de seis species
fueron recapturadas luego de desplazarse
entire el manglar y el bosque seco
distanciados por cerca de un kilmetro:
Brown-crested Flycatcher Myiarchus


tyrannulus, Great Kiskadee Pitangus
sulphuratus, Norther Waterthrush Seiurus
noveboracensis, Prothonotary Warbler
Protonotaria citrea, Tennessee Warbler
Vermivora peregrina y Yellow Warbler
Dendroica petechia.
Se realize una recapture de una
Tennessee Warbler Vermivora peregrina
anillada en Delta Marsh Bird Observatory,
Manitoba, Canada.
Los resultados de anillamiento
demuestran que los manglares de Costa
Rica son de gran importancia ya que
proven el habitat para la invernacin de
Passerines migratorios provenientes de
Norte Amrica y que los individuos
presentan un fuerte vnculo y fidelidad al
sitio de invernacin. Adems, demuestran
que algunos Passerines utilizan los
manglares en su mayora como percha para
pasar la noche y dejar los pantanos
temprano por la maana para pasar la mayor
parte del da forrajeando en los bosques
secos adyacentes.
reas de studio
Tres de las reas de studio se
localizaron en manglares dominados por el
Mangle Negro Avicennia germinans en la
ecoregin denominada Manglares Costeros
del Sur Pacfico Seco, a lo largo de la costa
pacfica norte de Costa Rica en:
(1) Estero Naranjo (Estacin MoSI -
ESNA) rea de Conservacin
Guanacaste, sector Naranjo 10l
46'56" N, 0850 39'52"W
(2) Estero Iguanita (Estacin MoSI -
ESIG) rea de Conservacin
Tempisque, Refugio Nacional de Vida
Silvestre Iguanita 10037'47" N, 0850
37'42"W.
(3) Estero Tamarindo (Estacin MoSI -
ESTA) rea de Conservacin
Tempisque, Parque Nacional Marino


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











las Baulas de Guanacaste 10 19' 49"
N, 0850 50'24.5"W.
Adems se muestre un bosque seco
en:
(4) Playa Grande (Estacin MoSI -
PLGR), adyacente al Estero
Tamarindo, Parque Nacional Marino
las Baulas de Guanacaste 10 19' 40"
N, 0850 50'39"W.
Las distancias en lnea recta entire los
sitios de studio fueron: ESIG a 17.4 km S
de ESNA. ESTA a 40.5 km SO de ESIG y
50.3 km SSO de ESNA. PLGR a 1 km O de
ESTA.
La ecoregin Costera del Sur Pacfico
Seco marca la zona de transicin de seco a
hmedo en la costa pacfica de
Centroamrica (Spalding et al. 1997). La
precipitacin fue de poca a nula a lo largo
del period de studio, la temperature diaria
oscil entire 30 y 35 C. Rfagas de vientos
fuertes y persistentes se presentaron la
mayora de los das desde la mitad hasta el
final de las maanas, implicando el cierre
de las redes en esas horas.

Vegetacin
Los tres manglares estudiados
estuvieron dominados by el Mangle Negro
Avicennia germinans, una especie de
mangle que crece entire la zona de estuario
que es peridicamente inundada y objeto de


Woodcock y Woodcock: Diversidad

periods secos regulars. Junto a Avicennia
se encontraron ocacionalmente
Laguncularia racemosa, Conocarpus
erectus, y Rhizophora racemosa, species
de manglar que son comnmente
abundantes en estuarios con aguas ms
profundas. A nivel del suelo hubo muy poca
vegetacin en el sustrato de barro,
numerosos ptenophoros y plntulas de
Avicennia. El borde entire los manglares y el
bosque seco se encontr claramente
definido, con parches densos de las
suculentas Acanthocerus pentagonus,
Opuntia stricta, y Bromelia penguin.
El porcentaje promedio de la
cobertura vegetal bajo 3m en el Estero
Iguanita fue ms baja que en los otros sitios,
el pantano fue ms pequeo (24 ha) y la
mayora de los rboles en el rea de redes
fue ms alta. En el Estero Naranjo y Estero
Tamarindo la cobertura forestal de los
estuarios fue de aproximadamente 400 ha
(Cuadro 1).
En playa Grande el bosque donde las
redes fueron colocadas se encontr
dominado en los primeros 20m desde la
playa y el borde del bosque por Gliricicidia
sepium, una especie de rbol (de hasta 15m)
comnmente asociada con vegetacin
pionera. Mezclada con esta especie (cerca
de un 20%) se presentaron Haematoxylum
brasiletto, Simaruba glauca, Tabebuia
orchracea, Tabebuia orchracea,


Cuadro 1. Porcentaje promedio de cobertura vegetal (basado en estimaciones
visuales en un crculo de 12 m de dimetro alrededor de la red de niebla)

Estacin < lm 1 a 2m 2 a 3m > 3m Altura promedio del dosel
ESIG 29 39 31 33 7m
ESNA 29 53 60 36 4.6m
ESTA 55 54 41 33 4m
PLGR 38 21 21 69 8.2m


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Woodcock y Woodcock: Diversidad


Caesalpina eriosta and Bombacopis
quinata, todas species de rboles que
alcanzaron una altura mxima de 20m. La
altura promedio mxima de los rboles
ubicados dentro del rea de redes fue de
8.2m. Muy poca vegetacin estuvo present
en el suelo con sustrato de arena y
hojarasca. La vegetacin del suelo consisti
principalmente de parches aislados de
Asteraceae and Passiflora sp. Parches de
Lianas ocasionalmente alcanzaron el dosel.

Metodologa
En tres de los sitios se efectuaron tres
das intensos de capture y anillamiento,
durante cinco veces al mes (Noviembre -
Marzo 2003/2007) con las siguientes
excepciones: ESNA fue visitada solo cuatro
veces por temporada, except en
2004/2005, y en ESIG no se muestre en la
temporada 2003/2004. En cada sitio se
utilizaron 16 redes de niebla (malla 12m x
2m x 30mm), las ubicaciones de las mismas
permanecieron constantes durante todo el
period de studio. Las redes se abrieron
aproximadamente una hora y media antes
del amanecer y se mantuvieron as hasta el
atardecer cuando las condiciones de viento
lo permitieron. El esfuerzo vari entire los
sitios: ESIG 5488.4 horas de redes, ESNA
4867, ESTA 5443.9 y PLGR 4470. En
ESNA y PLGR experimentamos ms viento
y en consecuencia ms cierres de las redes.
Las redes se cerraron la mayora de los das
durante la mitad de la maana,
principalmente debido al viento excesivo.
Los datos de las cuatro estaciones
fueron entregados al program MoSI. Se
colectaron muestras de plumas de unos 30
individuos migratorios recin anillados,
para anlisis de istopos en colaboracin
con el Center for Tropical Research &
Conservation Genetics.


Resultados
Un total de 3980 individuos fueron
capturados, 3015 de estas aves fueron
anilladas con anillos numerados US F&W
(Cuadro 2); 965 individuos residents
tropicales fueron capturados (Cuadro 3)
pero liberados sin anillo. Especies selectas
fueron, sin embargo, marcadas con una
combinacin nica de anillos de colors.
Hubo 1744 recapturas de 1199
individuos, de los cuales 441 fueron aves
que regresaron de aos anteriores (Cuadro
4) y 758 aves fueron capturadas durante la
misma temporada (Cuadro 5).
Veinte y nueve individuos de seis
species fueron recapturados luego de
desplazarse entire los manglares en ESTA y
el bosque seco en PLGR (Cuadro 6).
Treinta y tres individuos de tres
species fueron recapturados luego de
desplazarse entire el bosque seco en PLGR y
el manglar en ESTA (Cuadro 7).
No se presentaron otras recapturas de
aves entire los sitios.
Se present una recapture de una
Tennessee Warbler Vermivora peregrina
anillada el 08 de agosto del 2006 en el
Observatorio de aves Delta Marsh (24km N
de Portage la Prairie, Manitoba, Canada),
fue recapturado en playa Grande (3km N de
Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica) el 23
de noviembre del 2006. Esta reinita nacida
en ese mismo ao (2006) y de 8. gr, cubri
una distancia en lnea recta de unos 4300
Km. en 107 das, promediando al menos 40
Km. por da.

Discusin
Una diversidad ms grande de aves fue
capturada en los manglares que en el
bosque seco adyacente: 66 species fueron
capturados en ESIG, 54 en ESNA, 63 en
ESTA, y solo 35 en PLGR. Esta diferencia


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











Woodcock y Woodcock: Diversidad




Total


o-
20061/ c

S2005/

2004/1

2003/1

2006/ 2 f

E 2005/1
E
S2004/1



u,
20061


c 2005A

20041/

2003/1


2006/


2005A
O -I I (0 N* t)01t) N ( D C ( i i o0






20041











0)
o i z oo 1- 1







c 2a 2%
o) o Q Q Qo Qo C- ?







o 00 rz 'O f- O> Qzl>
,o Uo











U) ) 0 z r
OO I aO DO* C 1< 1a w m u) m












io O0 L a C oQozoSCoCLCL mCaC




z= Q- a) ^E IYU m ^E( ^a oi O= -i s2o< =5 ^ ^< Ofl^E2>oo= s^o^* o-=
LU~ CO> _jm> u-lmZ C 0- :^ -O O -^ QC

Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007











Woodcock y Woodcock: Diversidad



Total



~2005A NC ~ CC
(9

o-








20031,C
z








20031,C
2003











oo
20041




E C














U)) C> C) 0



a,> a o o zU, 1 Q
o> coc


u) aflc2 z z5> C> <'> ->cO 2
>v

m lo>









E a
=o "m O> 5C
o -2 ~
E o=E 0
E l 0 o -2 m
0 m 0 < m o









m E u) 0- o O m W D >L M 0
m E '7w-, o 3 0 sc, o mc
2 o wom











~2
6 >e> Vol 11 1 uo00
0 0 0 u o m m o o ~~Fa
m 2 2 2 o o 0o l o m o~ v
o z (D D z m o ,0 m U)
IUI PDo o a-(Do u D o m > U)i 02-
6 ZeledonaVol 11 1Junio2OO








Woodcock y Woodcock: Diversidad


Cuadro 4. Nmero de recapturas de individuos entire aos


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O O
English Common Name o a ) -N L a C 0) i a)
Spotted Sandpiper 1 1 2 1 5
Inca Dove 1 1 3 1 6
Common Ground-Dove 3 4 3 10
White-tipped Dove 2 2
Mangrove Cuckoo 1 1 2
Ferruginous Pygmy-Owl 1 1
Green Kingfisher 1 1 2
Streak-headed Woodcreeper 1 1 1 3 2 8
Northern Beardless Tyrannulet 1 1 2
Yellow-olive FIycatcher 3 1 1 5
Dusky-capped Fycatcher 2 2 4
Nutting's Fycatcher 1 1 2
Great Crested Flycatcher 2 2
Brown-crested FIycatcher 1 2 5 6 5 8 4 3 34
Great Kiskadee 1 2 1 1 5
Streaked FIycatcher 1 1
Sulphur-bellied Flycatcher 2 2
Tropical Kingbird 1 1
Long-tailed Manakin 1 1
Yellow-throated Vireo 1 1 2
Rufous-naped Wren 1 1
Banded Wren 1 1 1 3
White-lored Gnatcatcher 1 1 1 2 5
Tennessee Warbler 7 3 4 3 1 2 20
Yellow Warbler 6 3 1 2 1 4 9 9 2 1 1 39
Mangrove Yellow Warbler 6 8 6 20
American Redstart 1 1
Prothonotary Warbler 5 10 18 13 10 13 37 21 6 8 6 147
Northern Waterthrush 4 8 3 4 4 17 20 20 1 81
SummerTanager 1 1 1 2 5
White-collared Seedeater 1 1
Blue Grosbeak 1 1
Painted Bunting 5 1 5 7 18
Streak-backed Oriole 1 1 2
Totals 35 47 26 27 23 58 107 80 14 11 13 441


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007









Woodcock y Woodcock: Diversidad


Total cM '- o

2006/_ i co


w 2005/E

2004/1
mO LO
2003/
N C) C -)- -1 mco
2006/
4 CONNO 0 (N CN 0 ON-
- 2005/
W Lo O co- 1 -- OO ( M CO Ci CO
2004/1 N o






2005/ o

W 2004/1-- 0
2003/O )0 00 O

20036/ (0 (0 -- ( 0


S2005/ (0 I
2004/- -- c- O

E m 0




o-


E >
-> 6> 6> c>6> 6>
m C 0 0
E >o 0 o- o2 '"- 6 > Emm
0 5 ":'
000 ( 6> (U 6 > Jn 2


Zeeoi V111u o 2007
a 6 Q E nw 0C>oL 0-
0o (U OL DL ^( > o- OW 0 L- 6 L LQ
O W >a a6 ( W6> C CZeledonia\lQ\ 1( 1 1 J 20



w u) OWDCO01 z (D m (DH ir mHim-
Zeledonia Vol 1 11 Junio2007








Woodcock y Woodcock: Diversidad


Cuadro 6. Nmero de aves anilladas en ESTA y recapturadas en PLGR


Species Nmero de recapturas
Brown-crested Flycatcher 2
Great Kiskadee 1
Northern Waterthrush 2
Prothonotary Warbler 22
Tennessee Warbler 1
Yellow Warbler 1


Cuadro 7. Nmero de aves anilladas en PLGR y recapturadas en ESTA

Species Nmero de recapturas
Tennessee Warbler 1
Yellow Warbler 2
Prothonotary Warbler 30

Cuadro 8. Tipo de edad/sexo de Prothonotary Warblers Protonoctaria citrea


adults


young


male AHY/ASY female AHY/ASY male HY/SY female HY/SY
ESIG 20 74% 7 -26% 23-70% 10-30%
ESNA 53 67% 26 33% 99 58% 71 42%
ESNA 89 70% 42 30% 138 53% 119 47%
PLGR 21 75% 7-25% 29-41% 42-59%

HY (Hatching Year): ave nacida el mismo ao calendario que fue capturada.
SY (Second Year): ave nacida el ao calendario anterior al que fue capturada (segundo ao
de vida).
AHY (After Hatching Year): ave nacida antes del ao calendario en el cual fue capturada
(ao de nacimiento desconocido).
ASY (After Second Year): ave nacida antes del ao calendario anterior al ao en que fue
capturada (al menos se encuentra en su tercer ao calendario)


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Woodcock y Woodcock: Diversidad

fue probablemente debido, en parte al
menos, a un dosel ms elevado en PLGR
resultando en una menor posibilidad para
las aves de encontrar redes all. El nmero
de aves observadas, pero no capturadas, fue
tambin ms numeroso en los manglares
que en el bosque seco. Hubo 54 species en
ESIG que fueron observadas, pero no
capturadas, 57 species en ESNA, 48 en
ESTA y 34 en PLGR. Esta diferencia puede
en parte ser atribuida a que muchas species
de "humedal" no usan el bosque seco y
muchas species de bosque seco que si
utilizan los manglares.
Aproximadamente s4".. (2502) de los
individuos capturados fueron migratorios
neo-tropicales pertenecientes a 25 species.
50% del total de las aves capturadas fueron
reinitas migratorias de cuatro species:
Prothonotary Warbler Protonoctaria citrea
(796) 20% del total capturadas, Tennessee
Warbler Vermivora peregrina (516) 13%,
Northern Waterthrush Seiurus
noveboracensis (377) 9.5%, y Yellow
Warbler Dendroica petechia (311) 7.8%.
LeFebvre et al (1992) registry diferentes
proporciones en manglares de Mangle
Negro en Venezuela, con captures de 75%
Northern Waterthrush Seiurus
noveboracensis y 20% Prothonotary
Warbler Protonoctaria citrea.
Observaciones por LeFebvre y Poulin
(1996) en manglares panameos presentan
altas proporciones similares de
Prothonotary Warblers Protonoctaria citrea
y Northern Waterthrush Seiurus
noveboracensis pero muy pocos Yellow
Warblers Dendroica petechia y Tennessee
Warblers Vermivora peregrina.
Dos patrons de dispersin fueron
notados. Durante un da Prothonotary
Warblers Protonotaria citrea fueron
observados dejando los manglares temprano
en las maanas para forrajear en el bosque
seco adyacente y regresar a los manglares al


atardecer para, presumiblemente, protegerse
y pasar la noche. Los datos de anillamiento
confirman esta observacin con las
numerosas proporciones de captures diaries
de Prothonotary Warblers Protonotaria
citrea hechas en la primera hora luego del
amanecer y en las ltimas horas de luz
natural. Se presentaron muchas recapturas
de Prothonotary Warblers Protonotaria
citrea que se haban desplazado desde los
manglares hacia el bosque seco y viceversa.
Muchas de las reinitas capturadas en el
bosque seco y los manglares se observaron
transportando polvo de polen de los rboles
y bejucos en floracin presents en el
bosque seco donde fueron constantemente
observadas alimentndose. Pequeas
cantidades de Brown-crested Flycatchers
Myiarchus tyrannulus, Great Kiskadee
Pitangus sulphuratus, Northern
Waterthrush Seiurus noveboracensis,
Tennessee Warbler Vermivora peregrina y
Yellow Warbler Dendroica petechia, fueron
recapturadas luego de desplazarse entire los
dos habitats. Muchas otras species fueron
observadas abandonando los manglares
temprano en las maanas: Orange-fronted
Parakeet ir,,i- canicularis, Orange-
chinned Parakeet Brotogeris jugularis,
White-fronted Parrot Amazona albifrons,
Yellow-naped Parrot Amazona
auropalliata, Brown-crested Flycatcher
Myiarchus tyrannulus, Great Kiskadee
Pitangus sulphuratus, Tropical Kingbird
Tyrannus melancholicus, Scissor-tailed
Flycatcher Tyrannus forficatus, and Great-
tailed Grackle Quiscalus mexicanus. Altas
cantidades de Tennessee Warblers
Vermivora peregrina fueron capturadas en
los manglares alrededor de la mitad de la
maana, pero fueron excepciones. Esta
especie observada constantemente
forrajeando en los manglares con bandadas
mixtas de Streak-headed Woodcreepers
Lepidocolaptes souleyetii, Yellow-olive


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











Flycatchers Tolmomyias sulphurescens,
Yellow Warblers Dendroica petechia y
Prothonotary Warblers Protonotaria citrea.
Al trmino de los periods de studio,
las cantidades de Prothonotary Warblers
Protonotaria citrea utilizando los
manglares decrecieron, siendo altas en
noviembre y bajas en febrero, con
cantidades resurgiendo en marzo. Patrones
similares fueron observados por LeFebvre
et al (1992). Las bajas en febrero en los
manglares coinciden con la floracin de
muchos rboles en el bosque seco.
Prothonotary Warblers Protonotaria citrea
fueron observados alimentndose en y los
alrededores de rboles floreados y sin hojas
de Haematoxylum brasiletto, Bombacopsis
quinata, Tabebuia ochracea, and Gliricidia
sepium, en el bosque seco de Playa Grande.
Este declive en febrero fue ms
pronunciado en el estero Naranjo donde
muy pocos Prothonotary Warblers
Protonotaria citrea fueron observados en
febrero y fue menos pronunciado en el
estero Tamarindo donde el nmero de
captures no disminuy tan dramticamente
en febrero. Probablemente esta diferencia se
deba a las diferentes condiciones climticas
entire los dos sitios. El estero Naranjo tiende
a ser ms caliente y seco que el estero
Tamarindo. Adems, el estero Tamarindo
present reas ms extensas de manglar en
estado temprano de sucesin favoreciendo a
las reinitas, y es ms fragmentado por
pequeos cursos de agua, creando no solo
ms habitat de borde sino a la vez aislando
las reas internal y dificultando as el
acceso a depredadores terrestres. Todos
estos factors combinados hacen del estero
Tamarindo un habitat favorable para todo lo
largo del invierno en el norte, evitando la
necesidad de abandonarlo durante la parte
ms several del invierno. Una gran cantidad
de Prothonotary Warbler Protonotaria
citrea fue anillada en marzo y posiblemente


Woodcock y Woodcock: Diversidad

fueron migratorios de regreso al norte.
Muchas de estas aves presentaban
significativos depsitos de grasa.
Los datos de recapture de Prothonotary
Warblers Protonotaria citrea confirman la
teora de la existencia de dos patrons de
comportamiento en las poblaciones
migratorias de aves canoras: una estrategia
errante en la cual los individuos vagan
sobre una gran rea y una estrategia
resident con desplazamientos limitados a
un rea pequea (Catry et al. 2003, Belda et
al. 2007). Muchas Prothonotary Warblers
Protonotaria citrea fueron recapturadas
solo una vez, estas aves presentaban
probablemente una estrategia errante. Otros
individuos fueron recapturados muchas
veces cada temporada y fueron
posiblemente aves migratorias residents.
Ms machos que hembras de todas las
classes de edades/sexos fueron capturados en
todos los sitios con la siguiente excepcin:
ms hembras HY/SY que machos fueron
capturados en PLGR. Hubo una mayor
proporcin de machos/hembras en la edad
AHY/ASY que en la HY/SY. Esto es
posiblemente una respuesta de adaptacin a
altas tasas de depredacin que las aves
AHY/ASY experimentan en previas
temporadas de reproduccin, una presin
selective an no sucedida a las aves HY/
SY.
Las recapturas entire los diferentes aos
y dentro de cada ao demuestran la
fidelidad al sitio de migracin.
El porcentaje de cobertura de la
vegetacin por debajo de los 3m de alto fue
mayor en los dos sitios ms productivos,
estero Tamarindo y estero Naranjo,
sugiriendo que Prothonotary Warblers
Protonotaria citrea tienen una preferencia
por habitats en sucesin temprana.
'Mangrove' Yellow Warblers
Dendroica petechia erithachorides estuvo
present en todos los sitios de manglar,


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Woodcock y Woodcock: Diversidad

contrario a lo manifestado por Stiles y
Skutch 1986 sobre la ausencia de esta
subespecie en el costa del pacifico norte de
Costa Rica. Definitivamente estos
individuos eran residents permanentes,
generalmente escuchados cantando en
noviembre y marzo, frecuentemente
recapturados pero solo en estero
Tamarindo. Individuos de paso fueron
capturados en los otros dos manglares y
ninguno fue encontrado en el bosque seco.
El Mangrove Hummingbird Amazilia
boucardi tambin previamente pensado
ausente en la costa del pacfico norte, fue
capturado en estero Tamarindo, aunque en
pequeas cantidades (dos hembras adults
en noviembre 2006, dos machos de al
menos un ao: uno en febrero 2006 y otro
en marzo 2006, una hembra de un ao y
otra de edad no determinada en enero 2005,
y una hembra adulta en febrero 2004).
Sospechamos de que se trata de residents
permanentes.
Los resultados presentados demuestran
que los manglares y bosques secos
adyacentes son de gran importancia y
proven el habitat de inveracin para una
significativa cantidad de aves migratorias.
Adems, es la primera vez que se
document el fuerte vnculo y fidelidad a su
sitio de inveracin a estos territories que
presentan a travs de los aos Prothonotary
Warblers Protonotaria citrea y muchas
otras species de aves migratorias.
El bosque seco que rodea al estero
Tamarindo se encuentra actualmente
amenazado por el desarrollo urbanstico,
particularmente los bosques adyacentes a la
playa en playa Grande. Para asegurar la
sobrevivencia de estas species
dependientes de los manglares, el bosque
seco que los rodea deben ser protegidos.

Referencias

Baillie, S. R., R. E. Green, M. Boddy, y S.


T. Buckland. 1986. An evaluation of
the constant effort sites scheme.
Report no publicado preparado para
British Trust for Omithology.
Belda, E.J., E. Barba y J.S. Monrs. 2007.
Resident and transient dynamics, site
fidelity and survival in wintering
Balckcaps Sylvia atricapilla: evidence
from capture-recapture analyses. Ibis
149:396-404.
Catry, P., T. Catry y T. Martins. 2003.
Within and between-year winter-site
fidelity of Chiffchaffs Phylloscopus
collybita. Ardea 91(2):213-220.
DeSante, David F., James F. Saracco,
Claudia Romo de Vivar Alvarez y
Salvadora Morales. 2004. 2004-05
MoSI Manual, Instructions for
establishing and operating bird-banding
stations as part of the MoSI (Monitoreo
de Sobrevivencia Invernal) program.
Contribution Number 214 of The
Institute for Bird Populations, PO Box
1346 Pt. Reyes Station, CA 94956
USA.
LeFebvre, Gatan y Brigette Poulin. 1996.
Seasonal abundance of migrant birds
and food resources in Panamanian
mangrove forests. Wilson Bulletin 108
(4):748-759.
LeFebvre, Gatan, Brigette Poulin, y
Raymond McNeil. 1992. Abundance,
feeding behavior, and body condition
of nearctic warblers wintering in
Venezuelan Mangroves. Wilson
Bulletin 104(3):400-412.
Polania J. 1993. Mangroves of Costa Rica.
In: L.D. Lacerda, editor. Conservation
and sustainable utilization of
Mangrove Forests in Latin America
and Africa Regions. Part 1, Volume 2:
Latin America. Okinawa, Japn:
International Society for Mangrove
Ecosystemas.


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











Spalding, Mark, Francois Blasco, y Colin
Field., editors. 1997. World mangrove
atlas. Chapter 7: The Americas: Costa
Rica and Panama. Okinawa, Japan: The
International Society for Mangrove
Ecosystems.
worldwildlife.orga worldwildlife.org/
wildworld/profiles/terrestrial_nt.
html#mangroves Southern Pacific
Coast Mangroves, document no
comentado.
worldwildlife.orgb worldwildlife.org/
wildworld/profiles/terrestrial_nt.
html#drybroad Central American dry
forests, document comentado.
Agradecimientos
Agradecemos a Canadian Wildlife
Service por su financiamiento y a The Insti-
tute for Bird Populations por financial a
travs del US Fish and Wildlife Service


Woodcock y Woodcock: Diversidad

Neotropical Migratory Bird Conservation
Act. Agradecemos a Bird Studies Canada
por su asistencia tcnica. Por sus
donaciones agradecemos a muchos
individuos que nos han apoyado. A Roger
Blanco (Coordinador de investigacin,
Ministerio del Ambiente y Energa, Area de
Conservacin Guanacaste) por su asistencia
en la obtencin de permisos para la
realizacin de este trabajo en Costa Rica y
por su ayuda hacindonos sentir en casa.
Agradecemos al personal y la
administracin del Area de Conservacin
Guanacaste y rea de Conservacin
Tempisque por su apoyo. Agradecemos a
Dan Janzen y Winnie Hallwachs por sus
recomendaciones en muchas reas.
Agradecemos a Thunder Bay Field
Naturalists por su apoyo. Trabajo de campo
voluntario por John Woodcock y Maureen
Woodcock johntbaywoodcock@hotmail.
com maureenwoodcock(@hotmail.com


Investigaciones recientes en Costa Rica
Taylor, Joseph y Stewart A. White. 2007. Observations of hummingbird feeding
behavior at flowers of Heliconia becikneri and H. tortuosa in southem Costa Rica.
Ornitol. Neotrop. 18:133-138. joe.taylor @acpbrc.org.uk
Sogge, Mark K., Thomas J. Koronkiewicz, Charles Van Riper, Scott L. Durst. 2006.
Willow flycatcher nonbreeding territory defense behavior in Costa Rica. The
Condor 109/2:457-480.


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007









Anotaciones sobre la historic natural de aves frugvoras y
nectarvoras en la region de Boquete, Panam

Daniel F. Solano Peralta
Unidad Estratgica de Botnica
1lnstituto Nacional de Biodiversidad (INBio),
Apdo. 22-3100, Santo Domingo, Heredia, Costa Rica
Resumen

Con la finalidad de contribuir al conocimiento de la historic natural de
las aves en la region de Boquete, Panam, se presentan observaciones sobre
visitacin de plants por 24 species de aves frugivoras y nectarvoras.
Palabras claves: visitacin de plants, aves frugivoras y nectarvoras,
Boquete, Panam


Introduccin
Panam es un pequeo pas de 75 648
km cuadrados, an as se consider un
puente que une dos grandes regions
naturales, Norte y Sur Amrica. Debido a
esta posicin geogrfica su avifauna es
excepcionalmente diverse llegando a un
poco ms de 961 species, ms que el total
de aves de Norte Amrica y el Norte de
Mxico juntos. Adems de su privilegiada
posicin geogrfica su avifauna se
diversific debido a cambios climticos
ocurridos en el Pleistoceno (Haffer 1974).
Estos cambios promovieron la dispersin de
grupos o poblaciones ancestrales,
principalmente desde Suramrica, que se
aislaron conforme los cambios climticos
ocurrieron para producer un gran nmero de
species nuevas y endmicas de ciertas
regions (ej. Cerro Jefe, Chiriqu y el
Darin). Una de las reas que produjo
mayor nmero de species endmicas fue la
comprendida por los bosques montanos
ubicados en el extremo norte del pas, que
forman parte de la cordillera de Talamanca
y estn dentro del Parque Internacional La
Amistad, considerado patrimonio de la


humanidad. Esta categorizacin se debe
principalmente a la alta diversidad de flora
y fauna existentes en la gran cantidad de
habitats presents a lo largo de todo el
parque que forma parte de esta cordillera, la
cual cubre una distancia de aproximada de
520 km en longitud, entire Costa Rica y
Panam (Gmez 1986). El origen y los
subsecuentes process del hundimiento-
levantamiento que ocurrieron en
Talamanca, le dieron a esta cadena
montaosa una series particular de
condiciones fundamentals para la
evolucin de la rica avifauna. Se estima que
en la region de Boquete, rea de studio,
convivan entire 300 a 400 species de aves
tanto residents como migratorias.
Debido a su alta diversidad y relaciones
estrechas con las plants (ej. polinizacin y
dispersin de semillas) las aves juegan un
papel fundamental en el mantenimiento de
la composicin y la dinmica de las
poblaciones de plants en los bosques. Al
identificar las plants existentes en la zona
se podra inferir cules son las ms
atractivas para las aves y saber cuales se
pueden cultivar en jardines y reas urbanas
para enriquecer el paisaje de las reas


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Solano Peralta: Anotaciones


habitadas. Los beneficios de tener aves
visitando plants nativas en jardines,
cafetales u otras plantaciones aumenta
significativamente el valor turstico del
territorio y sus beneficios tambin protegen
la avifauna de la zona, ayudando a su
conservacin. Este artculo es una
contribucin a esta informacin deficitaria,
en espera de que se establezca una base de
datos para proveer de informacin sobre
cules plants atraen aves a los desarrollos
humans.

Mtodos
El rea de studio se situ en la region
de Boquete ubicada entire los lmites
naturales (80 48'- 8052'N y 82' 27'- 82
32'0) (Figura 1). El rea posee una
topografa bastante irregular con terrenos de
pendiente fuerte, con una elevacin que
abarca desde los 1 500 m hasta los 2 200 m
en Cerro Punta. Dentro de esta rea se
encuentra el Parque Nacional Bar con 14
322.5 hectreas, el cual posee el pico ms
alto del pas con 3 475 m de altitude. El rea
posee una temperature aproximada de 20C
y una precipitacin media entire los 4 000
mm anuales y los 6 000 mm en las parties
ms altas. Durante los das del 28 de agosto
al 3 de septiembre del 2005 y del 23 al 27
de agosto del 2006, se hicieron
observaciones de campo entire las 5:30 y las
11: 00 de la maana y entire las 3:00 y las
5:00 de la tarde, cuando las condiciones
climticas as lo permitieron, documentando
el mayor nmero possible de observaciones.
Durante cada visit se invirti tiempo
similar de observacin (recorriendo
diferentes microhbitats y tipos de
vegetacin) entire los cafetales, los bosque
aledaos a stos y los bosques maduros
protegidos. Se hicieron muestras de
herbario de las species de plants que no
se pudieron identificar directamente en el
campo, las cuales fueron posteriormente


identificadas en el herbario del Instituto
Nacional de Biodiversidad en Costa Rica.
Cada ejemplar se identific hasta especie,
dejando un duplicado en la coleccin y
distribuyendo los dems en herbarios de
Panam y Costa Rica. El studio que se
present a continuacin trat de registrar el
mayor nmero de observaciones sobre la
relacin entire las aves y las species de
plants que les sirven de alimento, ya sean
frugvoras o nectarvoras.
Para los nombres cientficos se
sigue el orden taxonmico propuesto por
Stiles y Skutch (1989) y las actualizaciones
de la American Omithologists' Union
(AOU).

Observaciones

1. Purple-throated Mountain-gem
(Lampornis calolaema)*. Trochilidae.
Se vi machos y hembras visitando
flores de epifita llamada colmillos
Satyria warszewiczii, Ericaceae. Una
hembra en bosque ripario visit las
flores amarillas de Wercklea
woodsonii, Malvaceae. Un macho
visit las flores lilas de Miconia
theaezans, Melastomataceae y otro
visit las flores anarajadas con el pice
de la corola amarillo de Psittacanthus
schiedeanus, Loranthaceae.
2. Scintillant Hummingbird
(Selasphorus scintilla). Trochilidae. Se
observ visitando las flores rosadas de
la china Impatiens walleriana,
Balsaminaceae; as como de las flores
crema de la mora Rubus sp., Rosaceae.
3. Violet Sabrewing (Campylopterus
hemileucurus). Trochilidae. Se observ
en los bordes de bosque, especialmente
al lado de hondonadas y quebradas,
tambin se observ entire los cafetales.


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Solano Peralta: Anotaciones


Es menos agresivo defendiendo flores
que otras species de menor tamao. Se
observ visitando las flores de una
especie de banano criollo Musa
velutina, Musaceae y la hierba
cultivada como ornamental, Abutilo
striatum, Malvaceae.
4. White-tailed Emerald (Elvira chio-
nura) *. Trochilidae. Fue observada
dentro del bosque en el estrato bajo y
utilizando las quebradas como rutas de
forrajeo. Se observ visitando las flores
de Canna iridiflora, Cannaceae. Sale a
los jardines en busca de flores como
Abutilon striatum, Malvaceae.
5. Fiery-throated Hummingbird
(Panterpe insignis) *. Trochilidae.
Observada principalmente en el dosel
del bosque y ocasionalmente en claros
y reas abiertas en busca de flores para
alimentarse. Se observ visitando las
flores del bejuco hemiparsito
Psittacanthus schiedeanus,
Loranthaceae.
6. Snowy-bellied Hummingbird
(Amazilia edward) *. Trochilidae. Fue
registrada mayoritariamente en reas
abiertas con rboles aislados, bordes de
bosque y jardines en donde visit flores
de plants nativas e introducidas como
Abutilon striatum, Malvaceae.
7. Tropical Kingbird (Tyrannus
melancholicus). Tyrannidae. Adems
de la gran cantidad de artrpodos que
se observ capturando en pleno vuelo,
de vez en cuando consumi frutos
como los de Trema micrantha,
Ulmaceae.


8. Mountain Elaenia (Elaenia frantzii).
Tyrannidae. Frecuenta los bordes del
cafetal. Se alimenta de los frutos de
Rhamnus sphaerosperma,
Rhamnaceae.
9. Mountain Robin (Turdus plebejus).
Turdidae. Esta ave fue registrada ms
en el suelo y parties medias de los
cafetales. Se observ alimentndose de
los frutos anaranjados de Trema
micrantha, Ulmaceae y los frutos de
Citharexylum sp., Verbenaceae.
10. Ruddy-capped Nightingale-Thrush
(Catharus frantzii) *. Turdidae. Se
observ forrajeando entire las hondadas
de bamb, Chusquea sp., Poaceae,
matorrales aledaos, sabanas naturales
y el sotobosque de bosques montanos.
Se observ saliendo del bosque para
comer de los frutos del bejuco
hemiparsito Struthanthus hartwegii,
Loranthaceae.
11. Long-tailed Silky-Flycatcher
(i 1,/. .*.. ,,i caudatus)*. Ptilogonatidae.
Fue registrado nicamente en los
bosques de la parte alta del Parque
Nacional Bar. Se observ a una pareja
alimentndose de los frutos de
comenegro Hyeronima poasana,
Euphorbiaceae.
12. Flame-throated Warbler (Parula gut-
turalis)*. Parulidae. Fue registrado
forrajeando en parejas o en bandadas
mixtas. Se observ a various individuos
comiendo los frutos de Miconia
theazans, Melastomataceae.
13. Sooty-capped Bush-Tanager
(Chlorospingus pileatus) *
Thraupidae. Se observ forrajeando en
bandadas mixtas; various individuos


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Solano Peralta: Anotaciones


comieron los frutos de Leandra sp., as
como de Miconia theaezans,
Melastomataceae durante el perodo de
observacin. Tambin fue observada
frecuentemente en bandadas mixtas
registradas en bosques nubosos. Se
registry consumiendo frutos como
Axinaea costaricensis,
Melastomataceae.
14. Flame-colored Tanager (1 ..
bidentata). Thraupidae. Se observ
desplazzandose entire los bordes de los
cafetales y alimentndose de los frutos
anaranjados de Trema micrantha,
Ulmaceae, y los frutos de Citharexylum
sp., Verbenaceae.
15. Golden-browed Chlorophonia
(Chlorophonia callophrys) *.
Thraupidae. Fue registrada
mayoritariamente en bosques poco
intervenidos aunque se observ
ocasionalmentge en los bordes en busca
de alimento. Se observ forrajeando en
parejas, comiendo frutos de Miconia
theaezans, Melastomataceae.
16. Scarlet-thighed Dacnis (Dacnis
venusta). Thraupidae. Generalmente
fue observada en claros de bosque y
reas aledaas al cafetal en busca de
alimento. Se registry alimentndose de
los frutos de Trema micrantha,
Ulmaceae.
17. Silver-throated Tanager (Tangara
icterocephala). Thraupidae. En el
bosque ripario se observ un individuo
alimentndose de los frutos de
Sambucus nigra, Caprifoliaceae. En
bosque secundario avanzado se observ
various individuos alimentndose de los
frutos de Miconia theaezans,


Melastomataceae. Cuando visit los
cafetales se alimenta de Trema
micrantha, Ulmaceae.
18. Bay-headed Tanager (Tangara gy-
rola). Thraupidae. Forrajea en los
bordes del cafetal en donde se observ
alimentndose de los frutos de Trema
micrantha, Ulmaceae.
19. Spangle-cheeked Tanager (Tangara
dowii) *. Thraupidae. Se observ con
frequencia en las bandadas mixtas que
forrajean a niveles intermedios del
bosque seundario avanzado y en los
arboles aislados de los cafetales. Se
encontr alimentndose de los frutos de
Miconia theaezans y un rbol de
Miconia sp., Melastomataceae, de unos
6 m. de altura que es muy frecuente en
el bosque ripario.
20. Chestnut-capped Brush-Finch
(Buarremon brunneinucha).
Emberizidae. Una de las aves
ovservadas ms frecuentemente entire
los cafetales. Parte de su alimentacin
consiste en bayas suculentas como las
de Citharexylum sp., Verbenaceae y
Trema micrantha, Ulmaceae.
21. Yellow-thighed Finch (Pselliophorus
tibialis). Emberizidae. Se registry tanto
dentro del bosque como en los
cafetales, claros y reas de crecimientos
secundario. Se registry depredanado
las flores como las de Axinaea
costaricensis, Melastomataceae, pero
taimbin comsumiendo frutos, que
sugiere que sirve como un efectivo
dispersor.
22. Slaty Flowerpiercer (Diglossa
plumbea) *. Emberizidae. Se observ
engarzando la base de las corolas con


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Solano Peralta: Anotaciones


la punta de la maxila y perforarlas con
la parte inferior del pico para extraer el
nctar por el agujero usando la lengua.
Esto lo hizo a las flores al arbusto
ornamental llamado Reina de la Noche
Brugmansia candida, Solanaceae.
23. Rufous-collared Sparrow
(Zonotrichia capensis). Emberizidae.
Muy comn en los cafetales. Forrajea
en el suelo e incluso sube a rboles de
median altura como Trema micrantha,
Ulmaceae, para alimentarse de los
frutos.
24. Streaked Saltador (Saltador
striatipectus). Cardinalidae. Fue
observado en cafetales, matorrales
bajos de crecimiento secundario,
potreros abandonados y bordes del
bosque. Se observ alimentndose de
Rhamnus sphaerosperma,
Rhamnaceae.
* = Aves restringidas a Costa Rica y
Panam, endmicas.

Conclusiones
Se cree que las aves escogen cules
alimentos son ms nutritivos para ellas y su
progiene. Por esto hay una fuerte seleccin
natural entire las plants que requieren
dispersar sus semillas, lo que ha conducido
a una especializacin cada vez ms cercana
entire las plants y las aves. Las
especializaciones van desde diferentes
formas de pico en los colibres hasta
species como Diglossa plumbea, que
perfora las corolas de las flores para extraer
el nctar. Las plants proven de alimento a
las aves que a su vez diseminan sus semillas
o polinizan las flores. Las aves pueden
encontrar en la poca reproductive frutos
con much ms facilidad que los insects,
los cuales, a differencia de los frutos, tratan


de evitar que se los coman; de ah que
muchas hembras frugvoras o nectarvoras
pueden criar sus nidadas sin ayuda del
macho (Stiles y Skutch 1989). Debido a
esto, es important sembrar species nativas
de plants que ayuden a la comunidad de
aves en la zona y adems practicar sistemas
ecolgicamente sostenibles en nuestras
cosechas. Dentro del rea de studio se
comprob como el buen manejo de la tierra,
sin la aplicacin de fuertes agroqumicos,
puede influenciar enormemente a la flora y
fauna del lugar. Las observaciones
recopiladas en este trabajo sugieren que el
tener species como Trema micrantha,
Rhamnus sphaerosperma y Citharexylum
sp. atraen aves que salen del bosque en
busca de sus frutos. Adems species de
colibres tpicas del dosel del bosque bajan
a los bordes y jardines si se siembran
plants con nctar como Stachytarpheta sp.
y Lantana sp. No solo nuestro ambiente
sera ms agradable sino que
potencialmente se convertira en un
atractivo turstico para naturalistas y turistas
en general que andan en busca de la
diversidad de los bosques tropicales.

Literature Citada

Gmez, L. D. 1986. Vegetacin de Costa
Rica. Apuntes para una ...... .... ,I
costarricense. San Jos: Editorial
Universidad de Costa Rica.
Haffer, J. 1974. Avian Speciation in
Tropical South America. Cambridge,
Massachusetts: Nuttall Ornithological
Club, 390 p.
Ridgely, S. R. y J. A. Gwynne. 1989. A
Guide to the Birds of Panama.
Princeton, New Jersey: Princeton
University Press, 534 p.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A Guide
to the Birds of Costa Rica. Ithaca, New
York: Comell University, 511 p.


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Solano Peralta: Anotaciones


Figura 1. Localizacin de la regin de Boquete, Provincia de Chiriqu, Panam

PANAMA 1.50,000 EMlTION i ,MS
DOCIKN Y -_ AMS
:i1 'II '7 'r L '] ,'2 '4l 141 ,




1 ,, .-'i . N J. u '.



-"






6 .. ,'.-- ,_
,,, ..,
b x- . ., / .*!,
,, : -^ .....- ._ i:-- '- L-









' .' '. . .. ,..: .


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007









Tcnicas para la reproduccin en cautiverio de Tinamus major
fuscipennis (Tinamiformes, Tinamidae), ZooAve, Costa Rica

Laura Fournier, Ral Fournier y Dennis Janik
ZooAve. Apdo. 1327-4050 Alajuela, Costa Rica.
C.E.:mfglaura@gmail.com

Abstract
Tinamus major is a non- migratory Neotropical bird that in Costa Rica lives in a re-
stricted area. The reproductive and behavioral characteristics of this specie and its family
are unique. Also, its endangered status in Costa Rica and its importance as afood sourcefor
large carnivores makes it necessary to have strategies to preserve this specie. In ZooAve,
Costa Rica, a captivity reproduction technique for Tinamus major fuscipennis has been de-
signed. Four groups of parents were used, with dinterent proportions of male-female. The
reproduction period was from January to October. The eggs were collected and measure-
ments of weigh, .,- rili and diameter were taken. The eggs were incubatedfor 15-16 days at
37.8 C with 96% humidity. The better composition male-female groups were the ones with
two or threefemales and one male. The total number of eggs collected during the three years
was of 672. The average weight was 77.82 7.3g, the average i.,irii was 61.81 4.4mm
and the average diameter was 48.5 2.2mm. The average weight of the chicks was 55.2
6.3g. The results indicate that egg infertility decreases in the first reproduction period, and
in groups with larger numbers of males. This is explained by its polyandric reproduction.
Competition to reproduce increases in those groups with a lot of males making it difficultfor
any one male to fertilize the female; at the other extreme, many females means that the few
males can notfertilize all of them. It is important to have an effective reproduction technique
because this family has dillerent temperature and humidity requirements during the incuba-
tion period than have other species of birds, and also because the reproduction of this spe-
cies is dittic ult to study in thefield.
Key Words: Tinamus major, Tinamidae, reproduction, incubation, Costa Rica
Palabras claves: Tinamus major, Tinamidae, reproduccin, incubacin, Costa Rica


Introduccin
La gallina de monte (Tinamus major)
es una ave de cuerpo compact, alas cortas,
colors crpticos y cola vestigial (Bump y
Bump 1969, Hamlyn 1974). Esta especie es
resident y se distribuye desde el sur
de Mxico hasta el centro de Brasil (Stiles
y Skutch 2003), en donde se han
identificado 12 subespecies. En Costa Rica
se encuentran dos subespecies con
distribucin muy limitada: Tinamus major


castaneiceps y Tinamus major fuscipennis.
Ambas subespecies se desplazan en forma
solitaria o en grupos pequeos por el piso
de bosques primarios y secundarios, desde
el nivel del mar hasta los 1500msnm
(Davies 2002, Henderson 2002). La
biologa reproductive de esta especie ha
sido relativamente bien descrita. Los
juveniles alcanzan la edad reproductive
antes del primer ao. La poca de
postura inicia en diciembre y terminal en
agosto. Los huevos son colocados en una


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











leve depresin, sobre el suelo, en la base de
un rbol, entire las races o bajo un rbol
cado (Janzen 1983, Davies 2002). Ponen
de tres a cinco huevos verde turquesa
(Davies 2002, Henderson 2002). En un
mismo period reproductive, las
hembras ponen varias nidadas y delegan el
cuido parental exclusivamente a los machos
(Brenan 2004, Hamlyn 1974). La
incubacin dura de 16 a 17 das (Bump y
Bump 1969). Los machos no permanecen
much tiempo con los pichones y en una
temporada reproductive pueden cuidar tres
puestas (Brennan 2004). Los huevos de
Tinamus major son de grandes proporciones
tomando en cuenta el tamao de un tinam
adulto (43cm) (Stiles y Skutch 2003). El
largo de los huevos represent un 14% del
ave y el ancho un 11%, en comparacin con
la mayora de las aves, que ponen huevos
bastante pequeos para su tamao como es
el caso de Ara macao (900-1200g) (Stiles y
Skutch 2003), en donde sus huevos son
menos del 3% de su peso y tamao.
Lamentablemente, T. major est incluida
en la lista de species con poblaciones
reducidas (CCAD/WWF/UICN 1999). La
prdida y fragmentacin del habitat es la
mayor amenaza que enfrenta esta especie,
seguida por la caza furtiva que ha sido una
tradicin por largo tiempo en el pas (Senz
y Di Mare 1996, Barrantes 2004). T. major
constitute uno de las principles press en
la dieta de carnvoros en peligro de
extincin; adems de poseer hbitos


Fournier, Fournier y Janik: Tcnicas

reproductivos raramente encontrados en
otras species de aves. Por lo tanto, es
necesario disear estrategias que permitan
la perpetuacin de esta especie. La
reproduccin en cautiverio y reintroduccin
es una estrategia que permitira proteger la
especie y estudiar ms fcilmente sus
hbitos reproductivos, lo cual es dificil de
observer en vida libre. En este artculo
reportamos el diseo de tcnicas para la
reproduccin de T. major fuscipennis en
cautiverio.

Materiales y Mtodos
rea de studio
La reproduccin y cra en cautiverio del
T. major se realize en Dulce Nombre de La
Garita de Alajuela, en un terreno
perteneciente a la Fundacin Restauracin
de la Naturaleza Zoo Ave, en donde est
ubicado el Centro de Reproduccin de
Animales en Vas de Extincin (CRAVE),
propiedad de la Fundacin Restauracin de
la Naturaleza ZooAve. Se establecieron
cuatro recintos con las siguientes
dimensions: recinto 1: 12m largo x 1lm
ancho x 3,5m alto, recinto 2: 17m largo x
15m ancho x 5m alto, recinto 3: 12m largo
x 7m ancho x 4m alto, recinto 4: 15m largo
x 6m ancho x 5m alto. Todos los recintos
tenan piso de tierra con hojarasca, carecan
de techo y estaban completamente cerrados
con malla metlica. En el interior de los
recintos hubo vegetacin arbrea, arbustos


Cuadro 1. Cantidad de huevos de Tinamus major recolectados durante el 2003, por
recinto, en el ZooAve, Costa Rica, se indica el porcentaje de huevos frtiles e
infrtiles

Recinto Cantidad de huevos Huevos frtiles (%) Huevos infrtiles (%)
1 23 39 61
2 12 50 50
Total 35
Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007 21








Fournier, Fournier y Janik: Tcnicas

y plants herbceas. Los recintos 1, 2 y 3
permanecieron dentro del rea de
exhibicin del ZooAve y el recinto 4 fue
colocada en un rea restringida.
Para alimentar los individuos se utiliz
una mezcla de granos, semillas, verduras,
frutas, huevo duro, alimento para gallinas y
alimento para perros. La mezcla fue
enriquecida con vitamins y minerales.
Mtodos
El studio se realize entire los aos
2003 y 2005. En el 2003 se colocaron dos
grupos de pie de cra, el recinto 1 con tres
hembras y tres machos y el recinto 2 con
tres hembras y dos machos. En el 2004 se
form un tercer grupo de padrotes, que fue
colocado en el recinto 3 (cuatro machos y
una hembra), utilizando como pie de cra
los pichones del 2003. En el 2005 se
utilizaron como padrotes los pichones del
2004 por lo que se cont con cuatro grupos
de tinames reproductores: se form el
recinto 4 con diez hembras y dos machos,
se introdujeron cuatro pichones en el
recinto 1 para un total de tres hembras y un
macho, cinco en el recinto 2 para un total de
dos hembras y tres machos, y cinco en el
recinto 3 para un total de tres hembras y dos
machos.
Los recintos no eran exclusivos para
Tinamus major, sino que tambin


albergaban otras species de aves. El
recinto 1 albergaba Mozotillo de montaa
(Carduelis .\,,.iil. ,', )n, saltarn toledo
(Chiroxiphia linearis), rualdo
(Chlorophonia callophrys), tortolita
(Columbina inca), tortolita colorada
(Columbina talpacoti), caciquita (Euphonia
..1ii, ....iii. bailarn (Manacus candei),
pjaro bobo (Momotus momota), jilguero
(Myadestes melanops), semillero
(Sporophila torqueola),paloma aliblanca
(Zenaida asiatica) y mielero patirojo
(Cyanerpes cyaneus). En el recinto 2 haba
pjaro chancho (Tityra semifasciata)
carpintero de hoffmanni (I ./t.. 1
hulmtt/ianui) viudita (Thraupis episcopus),
pjaro bobo (.,,"hh1 '.., martin),
tucancillo verde (Aulacorhynchus prasinus),
gallareta frentiroja (Gallinula chloropus)
y paloma escamosa (Columba speciosa).
En el recinto 3 tena dos tucanes pico caf
(Ramphastos Swainsonii) y tres pavones
(Crax Rubra). En el recinto 4 solo tuvo
tinames.
Los huevos fueron extrados
inmediatamente despus de ser puestos y se
colocaron en incubadoras pequeas marca
Humid Air, fabricadas en los Estados
Unidos, con capacidad para dieciocho
huevos cada una. Las incubadoras tuvieron
un mecanismo automtico para el volteo de


Cuadro 2. Cantidad de huevos de Tinamus major recolectados durante el 2004, por
recinto, en el ZooAve, Costa Rica; se indica el porcentaje de huevos frtiles e
infrtiles

Recinto Cantidad huevos Huevos frtiles (%) Huevos infrtiles
____________________(%)
1 140 84 16
2 75 84 16
3 8 87 13
Total 223


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











los huevos cada cuatro horas. Los huevos
fueron revisados cada dos das con
ovoscopio para determinar la sobrevivencia
del embrin. Cada huevo fue pesado y su
longitud y dimetro determinados. Los
huevos fueron incubados a una temperature
de 37.8 C y una humedad relative de
96%. Los pichones fueron pesados al
moment de nacer, despus de 16 o 17 das
de incubacin, y se trasladaron a recintos de
neonatos a 350C, en donde permanecieron
por 24 h, hasta que adquirieran la fuerza
suficiente para el desplazamiento en los
corrales de cra.

Resultados
La poca reproductive de los
individuos en cautiverio ocurri entire enero
y octubre. La cantidad total de huevos
recolectados durante los tres aos fue de
672. El peso medio fue de 77.82 7.3g, la
longitud media fue de 61.81 4.4mm y el
dimetro medio fue de 48.5 2.2mm
(Cuadros 1-3). El peso medio de los
pichones fue de 55.2 6.3 g.

Discusin
La poca de anidacin en cautiverio
vario con relacin a las condiciones
silvestres (diciembre-agosto (Davies 2002,
Stiles y Skutch 2003). En cautiverio los


Fournier, Fournier y Janik: Tcnicas

individuos iniciaron el period de anidacin
un mes ms tarde que en condiciones
silvestres y lo prolongaron por dos meses
ms, para un total de un mes extra de
postura en cautiverio con respect al
ambiente natural. Este cambio podra
deberse al constant retiro de los huevos.
La cantidad de huevos puestos en
cautiverio fue similar a la cantidad puesta
en condiciones silvestres. T. major pone
entire tres a seis huevos, repitiendo la puesta
tres a cuatro veces por temporada, lo cual es
acorde con la cantidad de huevos
recolectados de las 24 hembras incluidas en
los tres aos de studio. Aunque las
dimensions y el peso de los huevos fueron
similares en todas las hembras, los huevos
de cada hembra tienen medidas y tono de
coloracin de la cscara particulares que
permiten reconocer los huevos que una
hembra puso en cada nido. Al tomar las
medidas y pesos de los huevos de una
misma hembra, estos son casi idnticos.
Un factor que influyo en la cantidad de
huevos producidos fue la edad de las
hembras. Durante el primer ao de
investigacin la cantidad de huevos
recolectada fue escasa (Cuadro 1), debido a
que se cont nicamente con seis hembras,
las cuales adems eran aves jvenes en su
primer ao de reproduccin. Para el 2004 y
2005 aument el numero y edad de las de


Cuadro 3. Cantidad de huevos de Tinamus major recolectados durante el 2005, por
recinto, en el ZooAve, Costa Rica; se indica el porcentaje de huevos frtiles e
infrtiles

Recinto Cantidad de huevos Huevos frtiles (%) Huevos infrtiles (%)
1 176 84 16
2 54 82 18
3 10 90 10
4 174 41 59
Total 414


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007







Fournier, Fournier y Janik: Tcnicas

hembras, por lo que la cantidad de huevos
recolectados fue superior (Cuadro 2 y 3).
Otro factor important en determinar el
nmero de huevos puestos por recinto fue la
composicin de species que compartieron
el recinto. En los recintos 2 y 3 hubo
depredacin de los huevos. La mayor
depredacin ocurri en el recinto 3,
principalmente por tucanes y pavas. La
depredacin de huevos disminuy la
cosecha y limit la estimacin certera de la
nidada. Por el contrario en los recintos 1 y 4
el ambiente la produccin de huevos fue
mayor, ya que las aves con que
compartieron el recinto fueron aves canoras
muy pequeas, y en el caso del recinto 4 no
tenan compaa de otras aves.
Los resultados sugieren que la
infertilidad disminuye con la edad y con la
proporcin de hembras y machos en cada
jaula. Durante el primer ao ms de la
mitad de los huevos recolectados fue infrtil
(Cuadro 1). El segundo ao la infertilidad
disminuy a menos de un 20 % del total
(Cuadro 2) en los mismos individuos. En
este caso la proporcin hembra-macho no
afect la fertilidad, sino la edad de los
padrotes. En el recinto 3 la fertilidad fue
alta a pesar de ser un grupo joven y a pesar
de estar conformado por cuatro machos y
una hembra, un macho dominant logr
fertilizarla, porque por lo general lo que
sucede en este caso es que al combatir entire
ellos para fertilizarla ninguno lo logra. En el
2005 se obtuvieron nuevamente altos
porcentajes de infertilidad en el recinto 4,
al igual que en el 2003 eran tinames en su
primer ao de reproduccin y adems la
proporcin de machos y hembras fue de 1:5.
En esta jaula ms de la mitad de sus huevos
fueron infrtiles, mientras que en las otras
jaulas la infertilidad se mantuvo constant
con respect a la del ao anterior (Cuadro
3). El porcentaje de infertilidad se mantuvo
constant en los individuos en su segundo y
tercer ao de reproduccin (Recintos 1 y 2).


Agradecimientos
Los autores agradecemos a Paul
Oviedo Prez por la revision y sus valiosos
aportes al trabajo escrito.
Referencias

Barrantes, K. 2004. Situacin legal de la
cacera de aves en Costa Rica.
Program de Maestra en Desarrollo
Sostenible. Tesis. Universidad de Costa
Rica, Costa Rica.
Brennan, P. 2004. Techniques for studying
the behavioral ecology of forest-
dwelling tinamous (Tinamidae). Orni-
tologa Neotropical 15 (Suppl.): 329-
337.
Bump, G y J. Bump. 1969 A study of the
spotted tinamous and the pale spotted
tinamous of i,.i,, il Washington, D.
C.: U.S. Government Printing Office.
CCAD/WWF/UICN. 1999. Lista de Fauna
de Importancia para la Conservacin en
Centroamrica y Mxico: Listas Rojas,
Listas Oficiales y Especies en Apndi-
ces CITES. San Jos, Costa Rica:
CCAD/WWF/UICN.
Davies, S. 2002. Ratites and Tinamous.
Nueva York: Oxford University Press.
Hamlyn, P. 1974. The Pictorical Encyclope-
dia of Birds. Atria and Paul Hamlyn
Limited.
Henderson, C.L. 2002. Field Guide to the
Wildlife of Costa Rica. Austin: Univer-
sity of Texas Press.
Janzen, D.H. 1983. Costa Rican Natural
History. Chicago: University of Chi-
cago Press.
Senz, J. C. y M. I. Di Mare. 1996. La
cacera en Costa Rica y sus
posibilidades. Ciencias Ambientales
12:101-110.
Stiles, G. y A. Skutch. 2003. Gua de Aves
de Costa Rica, Tercera Edicin. Santo
Domingo de Heredia: INBio.


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007










Fournier, Fournier y Janik: Tcnicas


AOCR
Gerardo Obando


Tinamus major AOCR
Great Tinamou Daniel Martnez


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007


Tinamus major, nido
Great Tinamou nest








ETIMOLOGA DE LAS FAMILIES DE AVES PARA UNA
IDENTIFICACIN PRCTICA

Oscar Ramrez A(1)
Mariana Lpez F.(2)
Escuela de Ciencias Biolgicas
Universidad Nacional, Heredia Costa Rica.
E-mail: osoramirezCSracsa.co.cr (1)
marindita@gmail.com (2)
Resumen
Se explica el sentido ,ii. i. ,-.... en espaol de los nombres en latn de 75 families de
aves que se encuentran en Costa Rica.
Palabras claves: Etimologa, grupos taxonmicos, nombres de species, identificacin.
aves de Costa Rica


Ya es bien conocido que la
identificacin de species o grupos
taxonmicos es una herramienta que nos
sirve para fundamental trabajos de
investigacin, planes de manejo, o
conservacin. Tambin es de utilidad para
determinar presencia o ausencia de
individuos o species afines en un
determinado sitio, habitat, paisaje o tipo de
cobertura.
Cuando el objetivo de nuestro proyecto
implica la identificacin de species, el
investigator debe tener ciertas habilidades y
destrezas (aptitud) para recorder nombres.
Sin embargo, esta identificacin muchas
veces est ligada tambin a la habilidad en
primera instancia de detectar los objetos
(por ej., aves), seguida de una amplia
destreza para reconocer ciertos patrons
bsicos, como la forma del pico, cuerpo y
color de alas, entire otras. Cuando esto
sucede, lograremos nuestro objetivo final: la
identificacin.
En algn moment de nuestro
aprendizaje como profesionales, se nos hizo
difcil recorder nombres de las species, o
bien grupos taxonmicos. Es por eso, que el
inters de este artculo es aportar sobre la


etimologa de la mayora de las families de
aves para Costa Rica, con el fin de facilitar
la identificacin de las mismas, asociando
alguna caracterstica fsica con la raz de la
palabra.
Para dar un mejor uso y entendimiento
pedaggico de las palabras, se utilizaron
abreviaciones para referimos al origen de la
raz (Cuadro 1). Es important mencionar
que para este trabajo se utiliz la mayora
de las families descritas para Costa Rica,
an cuando solo la raz de la palabra fuera
descrita y no necesariamente su significado
complete traducido al espaol, por ejemplo
Accipitridae: Accipit: L. accipiter.
Accipitridae se refiere a la familiar. Accipit:
la raz principal. L. accipiter. L del latn
accipiter.
Accipitridae: Accipit: L. accipiter, aves de
presa. Este grupo est bien
representado en un amplio rango en
toda Centroamrica, inclusive con
species endmicas como Accipiter
chionogaster (Howell 1969), pero no
distribuida en Costa Rica. Nombres
comunes: gaviln, guilas y elanios.
Alcedinidae: Alced: L. alcedo = halcedo,


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Ramrez y Lpez: Etimologa


Gr. alky5n. Nombres comunes: alcin,
martin pescador o jacamar y species
afines.
Anatidae: Anat: L. anas, anatis,
perteneciente a pato. Incluye species
distintivas en su mayora acuticas.
Nombres comunes: Patos, gansos y
cisnes.
Anhingidae: Anhinga: NL. anhinga,
refirase a pavo acutico. Nombres
comunes: Pelcanos, Alcatraces,
Cormoranes, y Anhingas.
Apodidae: Ap: Gr. apo, prefijo que
significa, a partir de, adaptado.
Nombres comunes: vencejo.
Aramidae: Aram: NL. aramus, un nombre
genrico de aves de origen
desconocido, quizs aramo, un nombre
que los Persas daban a su Rey.
Nombres comunes: Caraos.
Ardeidae: Arde: L. ardea, una garza, o
aves zancudas, prefijo ard- Gr. ard5: a
agua. Nombres comunes: Garzas,
avetoros y species afines.
Bombycillidae: Bombvc: L. bombyx, genit.


Bombysis, lombriz de seda, nombre
para algodn; bomb, Gr. bombos, de
tono fuerte o pesado, zumbido.
Nombres comunes: Ampelis
amencano.
Bucconidae: Bucco: L. bucconis =
"babbler, fool", Bucco- L. bucco, genit.
bucconis, un charlador, parlero.
Nombres comunes: Bucos.
Burhinidae: L. bu = "largo" + Gr: rhinos =
pico de ave. Pico de ave largo.
Nombres comunes: Alcavarenes.
Caprimulgidae: Capr: L. caper, cabra,
oscuro, opacado. Nombres comunes:
Chotacabras.
Cardinalidae: Cardinal: L. cardinalis,
nombre que se le da a las aves
pertenecientes al color de plumaje
rojo, o con traje o atuendo teido.
Nombres comunes: Pico gruesos,
saltator y sabanero.
Cathartidae: Cathar: Gr. katharos,
kathartes = puro, limpiamente,
depurado. Buitres americanos,
Zopilotes. Distribuidos por casi toda


Cuadro 1. Abreviaciones utilizadas y su significado


Abreviaciones Significado
Eng Ingls
genit genitivo
Gr Griego
It Italiano
L Latn
NL Nuevo Latn
< derivado de
> da lugar a


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Ramrez y Lpez: Etimologa


Amrica. Se les denominan
comnmente zopilotes (Mxico y
Centroamrica).
Charadriidae: Eng. Plover L. pluvia =
"rain" pero no hay justificacin basada
de hecho para esa asociacin. Nombres
comunes: chorlitos, chorlos, avefras y
chorlitejos.
Ciconiidae: Cicon: L. ciconia, refirase a
cigea. Durante das de calor las
cigeas se postran a menudo por
perodos con sus alas extendidas como
una forma de termoregulacin. La
ocurrencia de adaptacin a estas
posturas tambin ocurre en las families
Pelecanidae, Phalacrocoracidae,
Anhingidae, Ciconiidae, y Cathartidae,
quizs con alguna implicacin
filogentica en este patrn de
comportamiento de estas families (Kahl
1963).
Cinclidae: Cincl: Gr. kinklis, genit.
kinklidos, enrejado, entramado.
Nombre de algunas aves asociadas al
agua, mirlos o avecilla de las nieves.
Columbidae: Columb: L. columba,
perteneciente a paloma. Nombres
comunes: palomas.
Corvidae: Corv: L corvus, cuervo, negro,
devorador, jactado. Muchos de los
miembros de esta familiar golpean
fuerte los alimentos insectso) contra
un sustrato firme con una o ambas
patas, como en algunos carpinteros
(Zusr 1987) y pecho amarillos.
Nombres comunes: Urracas, cuervos y
species afines.
Cotingidae: Coting: Significado
descendiente a blanco limpio. Es una
familiar diverse en aspects y en


tamaos, con similitudes en sus hbitos
y organizacin social. Nombres
comunes: cotingas.
Cracidae: Del anglosajn cracian =
chasqueado, agrietado, fracturado,
como el sonido de "crack,". Incluye las
pavas, las chachalacas.
Cuculidae: Cucul: L. cucul, Cuckoo se
refiere al sonido de un reloj alemn
cuc, y es la exacta imitacin del
llamado cuc europeo. Su diversidad
en species puede ser el resultado de
una historic evolutiva larga. En las
ltimas dcadas ha habido diversas
discusiones acerca de su clasificacin,
tambin por dimorfismo en
comportamientos speciess prasitas y
gneros no parsitos) (Hughes 1996).
Nombres comunes: Cuclillos.
Dendrocolaptidae: Dendr: Gr. dendron y
dendros refirase a rbol o rama,
insertar adherir, pegarse. Nombres
comunes: Trepatroncos o trepadores.
Emberizidae: Emberiz: L. emberiza, pjaro
cantor. Nombres comunes: Gorriones
del Nuevo Mundo, picogruesos y
species afines.
Estrildidae: Incluye viuditas y pinzones.
Eurypygidae: Eurv: Gr. eurys amplio o
ancho. Nombres comunes: Garza del
sol.
Falconidae: Falc: L. falx, hoz, refirase a
halcn. Nombres comunes: Halcones y
caracaras.
Formicariidae: Formic: L. formica,
refirase a hormiga. Nombres comunes:
Hormigueros.
Fregatidae: Fregat: It. fregata, refirase a
fragata. Nombres comunes:
Rabihorcados, y fragatas.
ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Ramrez y Lpez: Etimologa


Fringillidae: Fringill: L. fringilla, nombre
de un tipo de ave pequea. Nombres
comunes: Jilgueros, canarios y afines.
Furnariidae: Furari: L. furnarius, a un
bollero, panadero, horero o pastelero.
Nombres comunes: Horneros,
arquitectos y species afines.
Galbulidae: Galbul: L. galbula, diminutivo
de galbina "ave pequea". Nombres
comunes: Jacamares.
Haematopodidae: Haem: Gr. haematopus
"con pies rojos" Gr. haima, genit
haimatos, sangre. Nombres comunes:
Ostreros.
Heliornithidae: Nombres comunes: Patos
cantiles.
Hirundinidae: Hirund: L. hirundo, tragar,
deglutir, engullir, golondrina. Nombres
comunes: Golondrinas.
Hydrobatidae: Hvdr: Gr. hydor, genit,
hydatos, agua. Refirase a un tipo de
ave acutica. Nombres comunes:
Paios.
Icteridae: Icter: Gr. ikteros, dar envidia,
celos, predisponer, por lo tanto ser
amarillento, tambin aves de color
verde-amarillo. Nombres comunes:
Oropndulas, caciques y bolseros.
Jacanidae: Incluye las Jacanas.
Laridae: Gr. Laros; L. Larus, gaviota.
Integrada por las gaviotas, charranes y
otras aves afines.
Mimidae: Min: L. mimus, dim mimulus, un
imitador. Nombres comunes: Sinsontes
y Mirlas blancas.
Momotidae: Mom: Gr. momos, culpar,
ridiculizar, critical. Nombres comunes:
Momotos, y Bobo chisos.
Nyctibiidae: Nvct: Gr. nyx, genit. nyktos,


noche, nykteus, nocturno. Pjaros
estcas, nictibios.
Odontophoridae: Odont: Gr. odous, genit.
odontos, diente. Nombres comunes:
codornices.
Oxyruncidae: Ox: Gr. oxys, afilado, agudo.
Nombres comunes: Picoagudo.
Parulidae: Nombres comunes: Reinitas,
candelitas. En ingls se les denomina
warblers que significa pjaro canoro.
Passeridae: Passer: L. passer, pl. passeres,
gorrin pardal, passerinus como
"parecido" a un gorrin.
Pelecanidae: Pelecan: Gr. pelekan, genit.
pelekanos, un pelcano.
Phaethontidae: Phaeth: Gr. phaeton, dios
del sol; phaethontis, brillante. Nombres
comunes: Rabijuncos.
Phalacrocoracidae: El nombre de esta
familiar proviene del griego calvo y
cuervo, pues a menudo estn
desprovistos de plumas en la cabeza y
cuello y tienen el pico largo, fino y
ganchudo. Nombres comunes:
Cormoranes.
Phalaropodidae: Gr. phalaris "una flica"
ms pous = pie, referido a la gallina de
agua. Nombres comunes: Falaropos.
Picidae: L. picus = pjaro carpintero.
Pipridae: PiOr: Gr. pipra pip5, el
carpintero, saltarines, piprites.
Podicipedidae: Podic: L. podex, genit.
podicis, el fundamento, ano, trasero.
Pod: Gr. pous, podos, un pie; podion,
un pie pequeo. Nombres comunes:
Zambullidores.
Procellariidae: Procella: L. procella, una
tempestad. Nombres comunes: Petreles
y pardelas.


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Ramrez y Lpez: Etimologa


Psittacidae: Psitt: Gr. psittake= psittakos,
una lora; L. psittacina, como lora.
Nombres comunes: Loros, pericos y
afines.
Ptilogonatidae: Gr. ptilon una ala, plumas
de abajo, algo como plumas o alas.
Nombres comunes: Capulineros.
Rallidae: Son gruiformes de pequeo
tamao. Este grupo tiene una de las
distribuciones ms amplias de
cualquier familiar de vertebrados
terrestres (Olson 1973). Nombres
comunes: Rascones, fochas y
gallaretas.
Ramphastidae: Rhamph: Gr. rhamphis,
genit. rhamphidos, un gancho.
Nombres comunes: tucanes, aracaris.
Recurvirostridae: Recurv: L.: recurvo, con
curva hacia atrs + rostrum, pico:
Nombres comunes: Avocetas y
cigeelas.
Rhinocryptidae: Rhin: Gr. rhine, limar,
raspar, chirrear. Nombres comunes:
Tapaculos.
Scolopacidae: Gr. scolopos, acentuado
como una espina. Nombres communes:
players, correlimos y species afines.
Steatornithidae: Steat: Gr. staer, genitivo
steatos, gordo, grasa animal. Nombres
comunes: Guacharos.
Strigidae: Strig: Gr. strix, una lechuza.
Nombres comunes: Lechuzas y buhos.
Sulidae: Sula: Islands sulan, Noruega
sula, alcatraz. Nombres comunes:
Piqueros, bobos y alcatraces.
Sylviidae: Svlv: L. sylva, una madera;
sylvaticus, crecer entire rboles;
Sylvanus, dios de la madera. Nombres
comunes: Perlitas, soterillos y reinitas


del Viejo Mundo.
Thamnophilidae: Thamn: Gr. thamnos, un
arbusto; thamnion, un pequeo arbusto.
Nombres comunes: Hormigueros,
batars.
Thraupidae: Thraup: Gr. traupis, un
pequeo pjaro. Nombres comunes:
tangaras y mieleros.
Threskiornithidae: Thresk: Gr. thriskeia,
adoracin religiosa < thriskeuo, para
adoracin. Nombres comunes: Ibis y
esptulas.
Tinamidae: Tinam: tinamus < tinamou, un
nombre nativo de cierta especie de ave.
Nombres comunes: Tinames.
Trochilidae: Uno de los grupos ms
amplios de las aves en cuanto al
nmero de species, con
aproximadamente unas 350 species
descritas (Gerwin y Zink 1998).
Nombres comunes: Colibres.
Troglodytidae: Trogl: Gr. tr5gle, hueco
hecho por un roedor. Ejemplo: Troglo-
dytes (Aves) "literalmente, quienes se
arrastran dentro de huecos". Nombres
comunes: Soterreyes o cucaracheros.
Trogonidae: Trog: Gr. trogo, para roedor;
participio present trogon, roedor; tr5x,
genitivo tr5gos, un roedor, gorgojo.
Nombres comunes: Trogones.
Turdidae: Turd: L. turdus, un trush >
turdus, nombre genrico del Petirrojo
Americano. Nombres comunes: Mirlos,
Zorzales y species afines.
Tyrannidae: Tvrann: L. tyrannus, un
tirannido. Nombres comunes:
Mosqueros americanos.
Tytonidae: Tvto: Gr. tyt5, un tipo de
lechuza nocturna. Tyton-idea (aqu el


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Ramrez y Lpez: Etimologa


Gr. tyto es tratado como la tercera
declinacin del sustantivo del Latn con
el genitivo tytonis). Nombres comunes:
Lechuzas ratoneras.
Vireonidae: Vireo: L. vireo, genitivo
vireonis, un tipo de ave, vireo. L. vireo,
es verde o frondoso; participio present
virens, genitivo virentis, que viene del
verde. Nombres comunes: Vireos,
verdillos y vireones.

REFERENCIAS

Gerwin, John A. & Zink, Robert M. 1998:
Phylogenetic patterns in the
Trochilidae. Auk 115(1): 105-118.
Howell, T. R. 1969. Avian distribution in
Central America. Auk 86:293-326.
Hughes, J.M. 1996. Phylogenetic analysis


of the cuculidae (aves, cuculiformes)
using behavioral and ecological
characters. Auk 113: 10-22.
Jaeger, Edmund C. 1955. A Source-book of
Biological Names and Terms, 3rd
edition. Springfield, IL.: Charles C.
Thomas Publisher.
Kahl, M.P., Jr. 1963. Thermoregulation in
the wood stork, with special reference
to the role of the legs. Physiol. Zool.
36: 141-151.
Olson, S.L. 1973. A Classification of the
Rallidae. Wilson Bulletin 85: 381-446.
Zusr, R. L. 1987. A feeding adaptation of
the jaw articulation in New World jays
(Corvidae). Auk 104:665-680.


Pelecanus occidentalis Fotgrafo: Laurens Alvarado
Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








NOTAS

Observaciones y seguimiento de la anidada
de un Selasphorus scintilla

Hernn Araya Villalobos
hernara@hotmail.com

Marco T. Saboro M.
msaborio@conexion.co.cr

Resumen
Seguimiento de la anidada de una Selasphorus scintilla en Ochomogo (Costa Rica), con
observaciones yJ. i. -, ,,i cronolgicas durante 47 das, desde el puesto de los huevos, el
nacimiento de los polls, su alimentacin y desdarrollo hasta su salida del nido. La embra
se encarga de todo el process de crianza; pasa 23 das incubando y 24 das alimentando y
calentando los pollos.
Palabras claves: Selasphorus scintilla, colibri, anidada, huevos, polluelos


El da 27 de octubre del 2006 Marco
Tulio Saboro sube en la maana a
Ochomogo, por la calle que pasa al lado de
Recope, en busca de un paso emergente
para gavilanes. Por esas cosas que tiene el
destino de las personas, al detenerse en un
lugar que l cree es propicio para el
avistamiento, nota en un rbol de ciprs el
revoloteo de un pequeo pjaro. Result ser
una hembra de Selasphorus scintilla que
transport material para retocar su nido, el
cual se encuentra a 3,27 metros de altura y
tiene algunas caractersticas poco usuales e
interesantes: est sujeto a una ramita de
manera que queda en ngulo recto, respect
a esta. Dicho de otra manera, no est
puesto, sino sujetado con telas de araa y
algunas fibras vegetables, de forma lateral, a
la rama. Esta es una modalidad que usan
algunos grupos de colibres, como los
ermitaos (Phaethornis). Sin embargo en la
literature consultada, este estilo de
construccin no est descrita para esta
especie (Stiles y Skutch 1995).
Otra caracterstica un tanto extraa es
que la copa es muy alta; mide 5,5 cm desde


Foto 1-Hembra con material


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











el borde superior a la base. Sus otras
dimensions son 4,2 cm de dimetro
externo en la boca de la copa o parte
superior, 2,5cm de dimetro interno, 2,5
cm. de profundidad y 3,2 cm de dimetro en
la base del nido. Por fuera se ve claramente
que es una estructura cnica, con la parte
superior 1 cm ms ancha que la base. Como
es normal, el nido tiene lquenes y otros
adornos externos que lo camuflan
perfectamente, dndole una apariencia
griscea. En su interior cuenta con un forro
de suave material tomado del diente de
len. Al revisar el nido este ya tiene un
huevo, blanco tiza y ovalado, que es lo
usual en esta familiar.
Marco Tulio decide entonces darle
seguimiento al anidamiento y program
visits peridicas al sitio, ubicado
exactamente a 9:54,79 Ny 83:55,86 W y a
1830 m.s.n.m., en la localidad llamada
Poroses de Ochomogo.
El 03 de noviembre, una semana
despus del primer avistamiento, encuentra


Foto 2-Huevos


Araya y Saboro: Observaciones

que en el nido hay tres huevos, cosa
totalmente atpica en esta especie, donde lo
normal es una postura de dos huevos por
anidada. La literature consultada indica que
cuando se da esta situacin es porque otra
hembra de la misma especie se aprovecha
del nido y hace una puesta furtiva, o porque
la hembra duea del nido, al presentir que
uno de los huevos puestos es infrtil, lo
sustituye por otro (Skutch 1973). Estas dos
posibilidades no estn documentadas y por
lo tanto son meras especulaciones. Se
require de ms investigacin para llegar a


Foto 3-Incubando


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Araya y Saboro: Observaciones


aclarar el dilema.
Continan las visits al sitio, y el da 10
de noviembre (14 das despus de haber
visto el primer huevo) se hace el pesaje de
un huevo de 0,35 gramos. Por su apariencia
se puede esperar que est fertilizado.
Rpidamente se coloca el huevo de nuevo
en el nido. Mide 12 mm de largo y 7,5 mm
en la parte ms gruesa. Segn artculos
consultados, era de esperar que el primer
nacimiento se diera ms o menos entire los
das del 11 y 15 de noviembre, fechas en
que ya tendra un mnimo de 15 a 19 das de
incubacin(Stiles y Skutch 1995) .El da 11
de noviembre an no hay cra en el nido. Se
sigue revisando el nido diariamente y pasan
los das 12, 13, 14, 15, 16 y nada de
pichones. La espera y las visits continan
hasta que el 19 de noviembre, 23 das
despus de haberse visto el primer huevo,
finalmente se encuentra un primer pollo en
el nido. Esto es motivo de gran alegra y
optimism, pues aun quedan dos huevos en
el pequeo nido. Para el da 20 de
noviembre ya ha nacido otro pollo. Al haber
eclosionado el segundo huevo just un da
despus del primero, podemos suponer que
el primer huevo fue encontrado justamente
el mismo da en que fue puesto y,


Foto 4-Nacimiento


determinar por deduccin, que el perodo de
incubacin fue de 23 das.
La ansiedad aumenta y en la visit del
21 de noviembre an no ha nacido el tercer
pollo. Pasan los das 22, 23 y 24 de
noviembre y no se encuentra el tan esperado
tercer pollo. Los dos polluelos nacidos estn
bien; se ven saludables y se observa que la
madre los alimenta frecuentemente, aunque
a veces se ausenta por perodos de ms de
una hora.
El clima en la zona es particularmente
fro y ventoso a ratos, y la neblina, pelo de
gato o lluvia intermitente son frecuentes.
Son normales las temperatures de 17 C a
media maana, por lo que se supone que
las tardes y noches tienen temperatures
much mas bajas.
El da 23 de noviembre se llega al sitio
a las 10:35 am. A las 10:58 am llega la

Foto 5-Alimentacion


ZeledoniaVol 11 1 Junio2007











hembra al nido a alimentar a los polluelos.
Se queda unos minutes calentndolos. A las
11:05 am se retira y regresa 7 minutes
despus a calentar a los pollos. Vuelve a
retirarse a las 11:24 am para regresar cerca
del nido a las 11:37 am. En esta
oportunidad se retira sin alimentar a los
pichones. A las 12:03 pm regresa
nuevamente y los alimenta. Se retira a las
12:07 pm.
El da 24 de noviembre llegamos al
sitio a las 10:05 am y la hembra se
encuentra en el nido. Sale a las 10:26 am y
regresa hasta las 11:00 am a calentar a los
polluelos. Cuando nos retiramos a las 11:15
am ella permanece an en el nido.
El da 25 de noviembre llegamos al
sitio a las 9:22 am y la hembra est en el
nido. Sale a las 9:26 am y regresa a las 9:45
am para alimentar a los polluelos,
retirndose a las 9:52 am. Durante su
ausencia se realize una inspeccin direct
en el nido y se ve que el tercer huevo an
no ha eclosionado. Adems se observa una
pequea fracture en el mismo y seales de
derrame de su lquido interior. Se extrae el
huevo del nido, y visto a la luz, su
apariencia es totalmente transparent, sin
signo alguno de estar fertilizado. Dadas
estas condiciones se decide retirar
permanent el huevo del nido por dos
razones bsicas. Por una parte, el tercer
huevo causa incomodidad a los dos polls
y, por otro lado, si se derramara o rompiera
totalmente el huevo, su contenido podra
atraer hormigas u otros insects que
pondran en peligro a los polluelos. A las
10:05 am nos retiramos sin que hubiera
regresado la madre.
El huevo colectado pes 0,32 gramos y
tenia las mismas dimensions del que fuera
medido inicialmente.
Se hacen visits rpidas los das 26, 27,
28, 29 y 30 de noviembre y 10 de diciembre.
Se inspecciona el nido con un espejo y se


Araya y Saboro: Observaciones

comprueba que los pollos estn bien.
Tambin se toman fotografas y vdeo de la
evolucin del plumaje.
La hembra hizo dos visits de
alimentacin al nido entire las 9:36 am y las
10:44 am del da 2 de diciembre. Los das 3
y 4 de diciembre se visit el sitio para
inspeccin rpida y comprobacin de que
los pollos estn bien, usando el espejo. El 5
de diciembre se llega al nido a las 9:47 am y
la hembra est afuera. El tiempo es
particularmente ventoso. En una inspeccin
direct se comprueba que los pollos estn
bien. Ya muestran caones en la cabeza y
tienen plumaje caf claro en el dorso. A las
10:11 am llega la hembra a alimentar a los
pollos durante dos minutes y medio. Nos
retiramos del sitio a las 10:30 am y an no
haba regresado.
Regresamos al nido el 8 de diciembre a
las 2:40 pm. Los pollos estn solos; se hace
una inspeccin direct al nido y
encontramos que ya estn casi totalmente
emplumados, notndoseles unos anillos


Foto 6-Desarrollo


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Araya y Saboro: Observaciones

verdosos alrededor del cuello. El plumaje
de sus alas y colas est muy avanzado. El
pico ya mide 7 mm de largo. Dejamos el
sitio a las 3:30 pm y la hembra an no
haba llegado. Debido a su tamao, los
pollos tienen que asumir una postura en el
nido que les permit tener sus cabezas en
posicin con el pico hacia arriba.
El da 12 de diciembre llegamos al nido
a las 7:05 am. Los pollos estn solos y muy
activos; se acicalan y aletean
constantemente. Tal y como lo indica la
literature consultada (Ridgely y Gwynne
1993), su apariencia es muy similar a la de
su madre. Ambos pichones se paran en el
borde del nido para aletear. Ya para las 8:20
am la hembra haba hecho tres visits de
alimentacin. Sin embargo, a partir de ese
moment y hasta las 9:30 am en que nos

Foto 7 Preparacin al vuelo


retiramos ella no regres ms.
El 13 de diciembre a las 7:40 am el
nido se encuentra vaco. Esta situacin era
de esperarse y haba sido predicha por
Marco Tulio el da anterior, tomando en
cuenta para ello la evolucin de los pollos y
su experiencia con observaciones anteriores
en nidos de colibres.
En observacin detallada del sitio, se
pudo ubicar a los dos pollos; uno estaba en
la parte alta del ciprs donde estaba su nido
y otro en el suelo, a corta distancia de la
orilla de la calle. Fue possible verlos gracias
a que la hembra lleg a alimentarlos,
siempre de igual forma, uno a uno, dndole
dos raciones a cada uno. A los pocos
minutes de ser alimentados, el que estaba
en el suelo empez a aletear vigorosamente.
Posteriormente se le vio volar como a dos
metros de altura y alejarse un poco hacia la
finca colindante. No se hicieron ms visits
al sitio.
Cuando se pudo observer a la madre
alimentando a los polluelos, notamos que lo
haca con el cuidado de dar a los dos un
poco del alimento trado. Frecuentemente
daba dos una raciones a cada pollo en una
misma visit. Se pudo observer y fotografiar
la apariencia blancuzca y espesa del lquido
que sala de su pico.
Los dos pollos hacan sus evacuaciones
"apuntando" sus cloacas hacia fuera del
nido y lanzando fuertemente el contenido de
las mismas.
Entre las distintas cosas que hemos
discutido sobre esta anidada, est la de la
teora de que otra hembra deja un huevo en
nido ajeno (Skutch 1973). Esta teora no
nos parece possible porque estos pjaros son
muy territoriales y defienden sus espacios
con fuerza. No es possible imaginar a una
hembra que deja abandonado un huevo en
territorio ajeno. Adems, en el rea nunca
vimos otro colibr de esa especie, ni
siquiera lejos del nido, a pesar de que en los


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007










alrededores haba gran cantidad de floracin
donde nuestra hembra sola forrajear.
Para el caso que nos ocupa, el anillo
ocular de la hembra de scintilla que atendi
el nido es igual en todas las fotos tomadas a
lo largo del process. Esto confirm que al
menos durante este anidamiento nunca hubo
otra hembra involucrada en el mismo.
La otra teora, la del huevo infrtil,
podra aceptarse. Parece que un huevo no
empoll aunque un nido no es muestra
suficiente para afirmar tal cosa. Aqu
tambin cabe hacer ms investigacin.
Otro tema de comentario fue las
indicaciones de algunas estadsticas
respect al xito en anidacin. Las cifras no
parecieran ajustarse a la realidad pues
hablan de nicamente un 35 40% de xito.
(Skutch 1973). Si nosotros hicimos un
seguimiento y el mismo tuvo xito, sera de
esperar que el porcentaje de xito fuera ms
alto, sobre todo si a esta observacin le
agregamos la experiencia de otros
anidamientos, la mayora de los cuales
resultaron exitosos. Es evidence que aqu
tambin sigue haciendo falta ms
investigacin.

Conclusion
En cuanto al nido del Selasphorus
scintilla, es sin duda una experiencia
maravillosa haber podido observer todo el
process, desde la puesta de los huevos, el
nacimiento de los pollos, su alimentacin y
desarrollo y su salida exitosa del nido.
Impresiona ver cmo un pjaro tan pequeo
puede hacer tanto y solo. Recordemos que
el macho de esta especie no intervene para
nada despus de la fecundacin de la
hembra. Ella construye el nido, pone los
huevos, los incuba y alimenta los polls
hasta que estos dejan el nido. En total
dedica 47 das, desde la puesta del primer
huevo hasta que sus hijos dejan el nido (casi
la octava parte de un ao, sin tomar en
cuenta el tiempo dedicado a la construccin


Araya y Saboro: Observaciones

del nido ni los das posteriores a la salida de
los pollos, a quienes sigue alimentando y
cuidando). Pasa 23 das incubando los
huevos y 24 alimentando y calentando sus
pollos. En definitive, es una maravilla de
pjaro, no solo por lo que represent como
tal, ya que es lindo verlo, sino por todo ese
esfuerzo y afn que pone en preservar su
especie.
Con la documentacin obtenida de las
observaciones y seguimiento de este nido,
parte en vdeo, se va a editar un documental
del mismo, para incentivar a los estudiosos
a investigar ms y a aclarar muchas de las
interrogantes que an rodean a estos
maravillosos pjaros, los colibres.

Literature consultada
Skutch, Alexander F. The Life of the Hum-
mingbird. New York: Crown Publish-
ers, 1973.
Stiles, F. Gary y Alexander F. Skutch, Guia
de aves de Costa Rica. Santo Domingo
de Heredia: INBio, 1995.
Ridgely, Robert S. y John A. Gwynne, Guia
de aves de Panam. Cal: Talleres de
Carvajal, S.A.


Foto 8-Pollo en el suelo


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Araya y Saboro: Observaciones

Nota editorial: Parece que no hay
ninguna o solamente pocas publicaciones de
Selaphorus scintilla o S. flammula, las dos
species que se encuentra en Costa Rica.
Estas species deben tener similitudes con
otras species de Selaphorus. Dos artculos
que hablan de diversas observaciones de las

Foto9-Anillo ocular


nidadas de Selaphorus sasin (Allen
Hummingbird) son:

Aldrich, Elmer C. Nesting of the Allen
Hummingbird. The Condor 47/4 (julio-
agosto 1945) 137-148.
Dyer, Ernest I. More Observations on the
Nesting of the Allen Hummingbird.
The Condor 41/2 (marzo-abril 1939)
62-67.


Fotografa por Marco Tulio Saboro


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








La Avifauna del Centro de Conservacin Santa Ana,
San Jos, Costa Rica

Alejandro Solano Ugalde
Coopecabaas #6, Santa Ana,
San Jos, Costa Rica
jhalezion@gmail.com

Resumen
Durante las ltimas dcadas en el valle central de Costa Rica, la mayora del bosque ha
desaparecido debido a la urbanizacin, product del acelerado crecimiento demogrfico de
la ciudad capital (Durn y Snchez 2003). Esta tendencia no es reciente, se sabe que desde
fines de siglo XX la mayora de la cobertura vegetal en esta zona haba sido extirpada,
anteriormente habiendo predominado en el rea el bosque hmedo premontano y los cultivos
de caf 1,i,. 1990, Cascante y Estrada 2001). Aunque el scenario es de esperarse, y es
comn que suceda con el crecimiento de cualquier urbe humana, hoy en da ante esta
problemtica dichosamente an sobreviven algunos fragments boscosos dispersos. Estos
remanentes constituyen refugios relictuales de flora y fauna, los cuales fueron ms
extendidos en los alrededores de la capital en siglos pasados. Sin embargo, aparte de los
escasos y muy recientes trabajos de aves en la Zona Protectora El Rodeo (Durn y Snchez
2003, Solano y Solano 2005), la informacin actual del estado de avifaunas en fragments
boscosos al oeste del valle central es casi nula. Con el propsito de documentary la
comunidad de aves que utiliza uno de estos parches de vegetacin relictual, durante un
period de cuatro aos se realize el inventario de aves del Centro de Conservacin Santa
Ana (CCSA).
Palabras claves: aves, conservacin, paisaje urbano, Costa Rica


rea de studio y Metodologa
El CCSA se ubica a 19 Km al oeste del
valle central (090 56'30 N y 840 12'00 W,
900 msnm), en l dominant reas que fueron
severamente intervenidas en el pasado,
principalmente con fines agrcolas y
ganaderos. En total, abarca cerca de 45ha de
extension. Desde la creacin del CCSA, se
han desarrollado varias iniciativas para
recuperar la cobertura vegetal native, y
proteger individuos dispersos de ciertas
species de rboles considerados en peligro
de extincin (Vargas et al. 2001).
En el rea de studio la estacionalidad
climtica es bien marcada. Se present un
period seco desde principios de Diciembre


hasta finales de Abril, y un period lluvioso
desde Mayo a Noviembre, con una
precipitacin media de 1770mm y
temperature promedio de 230C (Chinchilla
1987). En el rea se han realizado
inventarios florsticos y se han identificado
components vegetables representatives del
bosque seco centroamericano (Vargas et al.
2001, Vargas y Solano en prep.).
Durante los cuatro aos de studio
(2002-2005), conduje censos de aves en el
CCSA. Visit al menos en 48 ocasiones
cada ao (cuatro visits promedio por mes).
Durante cada visit, recorr los senderos
del CCSA durante las primeras cuatro horas
de la maana. Para cada encuentro, auditivo
o visual, anot las siguientes variables:


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Solano: Avifauna CCSA


especie, nmero de individuos, estrato,
habitat, hora de encuentro, as como
tambin notas sobre comportamiento y
otros.
Adicionalmente visit el CCSA durante
tres noches (4hr/noche) en el 2002, cinco
noches (3hr/noche/ao) en el 2003 y 2004,
y dos noches (por dos horas) en el 2005.
Durante estas visits se muestrearon los
senderos del CCSA con el fin de ubicar
species nocturnas.

Resultados y Discusin
Se obtuvieron registros de un total de
156 species de aves (aprox. 18% de la
avifauna del pas) pertenecientes a 39
families (50% de las families de aves
conocidas para el pas), lo que indica una
interesante avifauna debido a que sta se
encuentra en inmediaciones cercanas de la
creciente poblacin urbana del oeste del
valle central (listado complete disponible
contactando al autor). Aunque la diversidad
de aves del CCSA puede interpretarse como
baja si se le compare con sitios menos
estacionales, cabe mencionar que en
general, en reas boscosas costarricenses es
notable una disminucin de species de
aves conforme se pasa de condiciones
hmedas a secas (Stiles 1991), como las
que se presentan en el CCSA. El grado de
fraccionamiento de las reas boscosas y la
marcada estacionalidad, son factors que
posiblemente podran explicar la presencia
de este fenmeno en el CCSA, ya que estos
influyen en la disponibilidad de recursos
bsicos para la sobrevivencia de las aves
(floracin, fructificacin, presencia de
insects, sitios de anidacin, etc).
Un total de 96 species (61.5 %) son
residents permanentes y en general se
caracterizan por ser poco o nada
dependientes de bosques o parches de
bosque extensos (Janzen 1991).
De estas, casi la mitad (27%)
representan species con afinidad a la


avifauna del bosque seco de Centroamrica
(e.j. Amazilia rutila, Morococcyx
,..i i lii .-' :iit y Thryothorus pleurostictus
[Barrantes y Snchez 2004]), las cuales
sobreviven en el CCSA favorecidas por la
marcada estacionalidad y el habitat de
crecimiento secundario. Gran parte de esta
avifauna se encuentra amenazada a nivel
centroamericano y national (Gillespie 2000,
Barrantes y Snchez 2004). El nmero de
aves que realizan migraciones latitudinales
es relativamente alto (36 o), entire estas se
encuentran tres species que realizan
migraciones intratropicales: Legatus
leucophaius, Myiodynastes luteiventris y
Vireo flavovirides; para las dos ltimas se
registraron nidos y se confirm su
reproduccin en el CCSA. El resto de las
aves migratorias latitudinales correspondent
a 53 species que migran desde
Norteamrica a los trpicos durante el
invierno boreal. Un 20 % de estas (e.j.
Empidonax alnorum-traillii, Catharus
ustulatus y Vermivora chrysoptera),
actualmente tienen tendencies poblacionales
que evidencian un declinamiento
poblacional. Lo anterior hace urgente la
proteccin e investigacin de las
interacciones de estas species con el medio
que habitan cuando estn en el trpico, ya
que aparentemente son esta series de
relaciones las que marcan los patrons de
sobrevivencia y future procreacin que
experimentan estas species al regresar a
Norteamrica (De Sante y Saracco en
prensa).
Dentro de los hallazgos de inters de la
avifauna resident, existen registros para un
nmero de species que de acuerdo a la
literature se encuentran fuera de los rangos
de distribucin previamente sugeridos o son
raros en el Valle Central, para estas se
resume la informacin a continuacin:
Cochlearius cochlearius El 1 de enero del
2005, se observ un juvenile de esta


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Solano: Avifauna CCSA


especie en las lagunas del sector sur del
CCSA. La distribucin de la especie
segn Stiles y Skutch (1986), no
sobrepasa los 300msnm. El ave no fue
relocalizada en ninguna otra visit al
CCSA.
Platalea ajaja Un solo registro de esta
especie corresponde a un individuo
adulto observado en vuelo el 12 de
marzo del 2005, segn Stiles y Skutch
(1986) la especie es espordica en el
Valle Central; Barrantes y Snchez
(2005) la citan como una especie
amenazada.
Milvago chimachima Para el ao 1986 la
especie se consideraba expandiendo su
rango de sur a norte en el pas (Stiles y
Skutch 1986). El 25 de enero del 2005,
observ dos individuos en vuelo en la
cercana de un individuo de Caracara
plancus; la especie no era previamente
conocida para el Valle Central y
evidentemente contina expandiendo
su rango.
Amazona albifrons En mayo del 2003 y
julio del 2004, dos individuos volaron
direccin oeste pasando por encima del
CCSA. Esta especie es tpica de bosque
seco y no haba sido reportada en el
Valle Central (Stiles y Skutch 1986).
Es possible que se trataran de aves en
cautiverio escapadas, sin embargo, es
difcil que dos individuos escapen
simultneamente y prontamente se
agrupen.
Camptostoma imberbe Este pequeo
tirnido no haba sido previamente
reportado para el Valle Central (Stiles y
Skutch 1986). Esta especie fue
encontrada con bastante frecuencia


durante los cuatro aos de muestreo; el
CCSA se ubica a 900msnm, lOOm ms
alto a lo sugerido por la literature en la
distribucin altitudinal de la especie.
Sporophila torqueola Este semillerito es
considerado poco comn y local en el
Valle Central (Stiles y Skutch 1986).
En el CCSA fue encontrado en bajas
densidades. La especie es capturada en
los alrededores del rea como ave de
canto. La legislacin que regular las
vedas y nmeros de capture debera
implementarse eficientemente para que
no se extirpe la poblacin relictual de
la especie en el oeste del Valle Central.
La presencia de algunas de las species
anteriormente mencionadas, en conjunto
con otras species escasas en el CCSA (e.j.
Tamnophilus doliatus, Chiroxiphia linearis,
Lepidocolaptes souleyetti, etc), muy
posiblemente est relacionada con la
existencia de un corredor biolgico natural,
como lo es el can del ro Urca, el cual
conecta con tierras ms bajas al unirse con
el ro Virilla. Tambin es viable que este
corredor favorezca la presencia de ciertas
species acuticas (e.j.Tachybaptus
dominicus, Dendrocygna autumnalis,
Tigrisoma mexicanum, Jacana spinosa y
Porphyrio martinica), las cuales utilizan de
manera estacional las lagunas artificiales
del sector sur del CCSA.

Conclusion
En general, el CCSA ofrece una
avifauna potencialmente provechosa para
realizar distintos programs de educacin e
investigacin; posee potential para realizar
studios ms a fondo de comunidades de
aves en entornos urbanos, y sus resultados
pueden integrarse en la educacin
ambiental. La avifauna present en el
CCSA posee potential para realizar cursos


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007







Solano: Avifauna CCSA


o salidas campo de universidades que dicten
carreras de biologa o afines, y adems el
sitio tambin podra ser utilizado para que
observadores de aves realicen sus
actividades en un lugar cercano a la capital.
Lamentablemente, en la actualidad el future
del CCSA es incierto; existen diversos
intereses econmicos por este preciado
terreno y hay un enorme desarrollo
urbanstico en los alrededores que parece
estar "ahogando" al CCSA. La actual
administracin no parece preocuparse lo
suficiente para hacer perdurar esta avifauna
y dems components biolgicos presents
en el CCSA. Es important empezar a
gestar un uso adecuado y ms dinmico del
CCSA, de manera que las comunidades,
municipalidades, empresas e instituciones
educativas cercanas, conozcan y aprendan a
valorar la diversidad biolgica de la zona, y
que de esta manera el future del CCSA y su
avifauna sean ms prometedores.

Agradecimientos
Gustavo Vargas y Ricardo Kriebel
motivaron desde un inicio la preparacin de
un listado de aves para el CCSA. En
muchas visits al CCSA, Daniel Solano y
Agustina Arcos colaboraron con la toma de
datos.
Literature Citada

Barrantes, G. y J. E. Snchez. 2004. Geo-
graphical Distribution, Ecology, and
Conservation Status of Costa Rican
Dry-Forest Avifauna. En: Frankie, G.,
W., Mata, A. y S. B. Vinson. Eds.
2004. Biodiversity Conservation in
Costa Rica, Learning the Lessons in a
Seasonal Dry Forest. Berkeley: Univer-
sity of California Press.
Cascante, A. y A. Estrada. 2001.
Composicin florstica y estructura de
un bosque hmedo premontano en el
Valle Central de Costa Rica. Rev. Biol.


Trop. 49(1): 213-225.
Chinchilla, V. E. 1987. Atlas Cantonal de
Costa Rica. San Jos: Instituto de
Fomento y Asesora Municipal.
De Sante, D. y J. Saracco, (En prensa).
Population trends of neartic-neotropical
migratory birds appear to be driven by
processes affecting overwintering site
persistence. Science.
Durn, F. y J. Snchez. 2003. Avifauna de
la Zona Protectora El Rodeo, Costa
Rica: anotaciones sobre diversidad e
historic natural. Brenesia 59-60:35-48.
Gillespie, T. W. 2000. Rarity and conserva-
tion of forest birds in the tropical dry
forest region of Central America. Bio-
logical Conservation 96: 161-168.
Solano, A. U. y D. Solano. 2005. Adiciones
a la avifauna de la Zona Protectora El
Rodeo, Costa Rica. Brenesia 63-
64:135-138.
Stiles, G. 1991. En: D. H. Janzen (ed.).
Historia Natural de Costa Rica. San
Jos: Editorial de la Universidad de
Costa Rica.
Vargas, G., Celis G., y D. Vieira. 2001.
Guia de Arboles y Arbustos, Centro de
Conservacin Santa Ana. San Jos:
Fundacin Pro Zoolgicos.


Platalea ajaja Foto por Noel Urea


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007


L








COMUNICACIN


Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias
de Animales Silvestres

Despus de ms de quince aos de mora, la Asamblea Legislativa
finalmente ratific la Convencin sobre la Conservacin de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres. La importancia de la ratificacin de este
convenio se basa en lo siguiente:
(1) La fauna silvestre, en sus numerosas formas, constitute un element
irreemplazable de los sistemas naturales de la tierra y tiene que ser
protegido para el bienestar de la humanidad.
(2) Cada generacin humana es la administradora de los recursos de la tierra
para las futuras generaciones para que cuando estos se utilicen se haga
con la respective prudencia.
(3) Adems, debemos ser conscientes del valor que adquiere la fauna silvestre
desde distintos aspects: medio-ambiental, ecolgico, gentico, cientfico,
esttico, recreativo, cultural, educativo, social y econmico.
Esta convencin reconoce que los Estados son y deben ser los protectores
de las species migratorias silvestres que viven dentro de los lmites de su
jurisdiccin national. El texto de la Convencin, propuesto por el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, fue redactado en Bonn,
Alemania, y sometido ante las naciones para su ratificacin en 1980. Hasta
ahora, 101 pases han ratificado la Convencin.
Felicitaciones a los y las diputados/as por la ratificacin de esta
convencin despus de tanto aos de espera.
Jorge Peralta Ballester

Para conocer el texto complete y otra informacin, consulate www.cms.int/
about/intro.htm


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007








Procedencia de las lapas rojas
Desde algn tiempo se est observando lapas rojas (Ara macao) en San
Carlos, La Selva y el noreste del pas. Cul sera el origen de estas lapas?
Max Vindas explica que una hiptesis es que vienen de Nicaragua pero l
propone otra para nuestra consideracin. Segn l, en Ciudad Quesada, en un
lugar llamado La Tesalia, haba un norteamericano que tena unas diez lapas
rojas. Cuando el seor muri hace algn tiempo, las lapas quedaron sueltas.
Puede ser que esto sea el origen de las lapas rojas que se estn viendo ahora
en la zona. Segn Mathias Kmmerlen, otro possible origen de la lapa roja es
el Zoolgico/Centro de Rescate de Fauna La Marina en La Marina de San
Carlos. Hace dos o tres aos estuvo por all en una gira y haba un grupo de
hasta 15 lapas all alimentndose, pero completamente libres. Explica que el
Centro tiene un program de cra en cautiverio y reintroduccin y se le
explicaron que las lapas rojas se trasladaban regularmente a un lugar a otro.
Sugiere que esta sea el origen de esas lapas rojas.
Roy H. May


Ara macao


Fotgrafo: Randall Ortega


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007








Tres polluelos de Jabiru mycteria


Es poco comn de Jabiru mycteria encontrar un nido con tres polluelos muy
saludables, cuando normalmente son dos polluelos por nidada. Este nido
(marzo 2007) est en el ro Tempisque en la zona conocida como el Tendel a
unos 7 kms de Ortega.
Carlos Jimnez
ticomonklet@yahoo.com


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007









Conteo de rapaces y ciguas, Reserva Indgena Kkoldi
15 febrero-15 mayo deI 2007

Reportado por Daniel Martnez

-ff C P- = ) N m Lo N CD N "t Lo 7 CD CD CD CD 11- Lo N CD 0l1101r1
~ 0 o 0 1-O t OC) LO
i_- C Cu 0 t I) t 00 <
0 Cu CC) AP
D- r, L
a> >
W cm


o-o
>, Wu LC\A~ "t ~ CIA (o LCO e
W u LO (O



m O CO e (o -LO t [- LO CM -
"L (0 I CO Lo 14- r (o
"t m <
N uL ~-c'- ~-cO C'~ oB r -<-

LN L. CN CO xA (0 P-
cm en Z o)
Su CO Cm


0- >, LO- O 1- CD (3 0C nC DCOC DC D C -C
a> "t CIA CI)CIA




0 o
3 ri 0 m
C o <" -D ~
o ~, v co
c U U) o
co cocsa v, c C 'c
,r 3 D ,: v O-D.-O O E
a> U LO Q' r 31 ` I >5v ~
EE
cu q) cu r '





a>> UF ~
m C>< q) c o- ) q C U.



E:Z r1 0
Z, -.v -o' O 01- w D 0000 Z O -m
D! U',-, ci, D I cl9 m z ~ co
o s o 1 16 *~-*-
0 N
.2 cl, U) .2 o cl C




,ir'D Uiiil UI Cl, O c
E m
O o ir_ I- z IMU :o
_ U) 2m
0 o o ,,,~ V
-0 o U) a)~o

-0 u-a) a) ) a) a) a) C
e~i O'~~ 1 C L d)l I
E omm ,E 0 0~UUUU
1: CI) CI) z CO 00 o M CI) a- DD D D


ZeledoniaVol 11 1 Junio2007








Campanas en K6k6ldi
Daniel Martnez
jacamerops@yahoo.com
Aqu en el Caribe Sur pasan coasas interesantes, especficamente en Kkoldi. Para
empezar, desde finales de Enero hasta el mediados de Febrero (2007) estuvimos observando
y escuchando al menos 10 individuos de pjaro campana (Procnias tricarunculatus) en varias
parties de la Reserva. En Agosto del ao pasado habamos observado lo que paraca una
hembra pero solamente por dos das. Esta vez eran en la mayora machos adults que estaban
vocalizando bastante y algunas veces respondindose unos a otros. Observamos solamante
una hembra o macho joven durante las dos semanas. Al parecer, la presencia de frutos de
higuern (Ficus spp) u otra especie de higo en abundancia en varias localidades favoreci a
que estos permaneciaran por tanto tiempo ah. Adems, segn la gente indgena local, hace
cuatro o cinco aos no aparecin los campanas. Segn Julio Snchez, estas aves vienen
migrando altitudinalmente desde las Alturas de Cotn al otro lado (pacifico sur) de la
cordillera de Talamanca y no son de la poblacin de Bocas del Toro Panam. Ms, el
dialecto (canto de estos) es el de Talamanca sin duda alguna. Interesante y agradable
sorpresa los campanas en Kkoldi!
Por otro lado, trabajando con las redes de niebla el 7 de Febrero capturamos un
individuo de Turdus obsoletus Pale Vented Robin y el 16 de Febrero otro individuo, ambos
jovenes. Tambin observamos, y hemos estado escuchando, dos individuos de otro primo de
la familiar, Turdus assimilis White-throated Robin. Ambas species solamente las haba
observado en Kkoldi en el 2002, tamben en Febrero, y no se observan en el resto del ao.
Segn Stiles y Skutch (1989), estos realizan movimientos altitudinales tambin antes y
despus de poca reproductive respectivamente. Julio Snchez los ha visto tan bajo como en
Golfito y a nivel del mar, interesante tamben por tratarse de species que se mueven
bastante.
Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica. Ithaca, Nueva York:
Corell University Press.

IM I' 'II




"li


Turdus assimilis Fotgrafo: Elidier Vargas


Procnias tricarunculatus Foto: Russ Kumai


Zeledonia Vol 11 1 Junio 2007









Comunicaciones (continuacin de la portada)


Procedencia de las lapas rojas
R oy H M ay ....................................... ...... .......... . .. 44
Tres polluelos de Jabiru mycteria
Carlos Jim nez .............................. .. ...... ......... .... ............... 45
Conteo de rapaces y cigas, Reserva Indgena Kkoldi
15 febrero-15 mayo del 2007
Reportado por Daniel Martnez...................................................... 46
Campanas en Kkoldi
Daniel M artnez ................................... ........ ..... ........... 47


El contenido de los artculos es la responsabilidad de cada autor
y no necesariamente represent la posicin de la A OCR.


Tityra semifasciata


Fotgrafo: Herson Guevara


ZeledoniaVol 11 1 Junio 2007











La AOCR es una organizacin abierta a todo pblico. El perfil del
asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener
deseos de aprender sobre las aves.

Cuota annual (enero-diciembre):


Socio regular
Socio estudiante


c6000
c 3000


Puede cancelar personalmente en una charla de la AOCR o puede depositar la
cuota en la cuenta de la asociacin en el Banco Nacional de Costa Rica, segn la
informacin en el cuadro. Despus, enve por fax al nmero 278-1564 el
comprobante del depsito, adems de los datos personales: nombre, apellidos,
direccin electrnica y postal, telfono y nmero de cdula.


Tipo de cuenta Moneda Oficina Cuenta Dgito

Corriente Colones 061 000492 5


Junta Directiva
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente
honorario, In memorial
Roy H. May, Presidente
Willy Alfaro C, Vicepresidente
Walter Coto C., Secretario
Heriberto Cedeo C., Tesorero
Gustavo Flores Y., Primer Vocal
Juan Pablo Elizondo, Segundo Vocal
Nancy Orias, Tercer Vocal
Diego Baudrit C., Fiscal

Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
http://www.zeledonia.org
Http://www.avesdecostarica.org

Zeledonia se public
semestralmente: junio y noviembre. Se
distribuye a la membresa de la AOCR y
por solicitud a bibliotecas y
organizaciones afines.


La Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
(AOCR) fue fundada en 1993 para investigar,
divulgar y promover diversas actividades que
difundan el conocimiento de la avifauna
costarricense, y contribuyen a la conservacin
de las poblaciones silvestres y sus respectivos
habitats.

La AOCR ofrece una charla a las 6:30 p.m.
de cada segundo martes en el Museo Nacional
y una gira el domingo siguiente.




Los artculos de Zeledonia estn
indexados por OWL (Ornithological Worldwide
Literature) birdlit.org.


Impreso en San Jose, Costa Rica


















































0 0
u u
010
00


,o
C)
<10
u,

*0',




o




00
0 15




Full Text

PAGE 1

ARTÍCULOS Diversidad de especies, fidelidad al sitio de migración, y ecología de aves migratorias terrestres en los manglares de Costa Rica John Woodcock y Maureen W oodcock ................. .................................2 Anotaciones sobre la historia natural de aves frugívoras y nectarívoras en la región de Boquete, Panamá Daniel F. Solano Peralta ...................................................................... 14 Técnicas para la reproducción en cautiverio de Tinamus major fuscipenni s (Tinamiformes, Tinamidae), ZooAve, Costa Rica Laura Fournier, Raúl Fournier y Dennis Janik ......................................20 Etimología de las familas de aves para una identificación práctica Oscar Ramírez A. y Mariana López F. ....................... ........................ 26 NOTAS Observaciones y seguimiento de la anidada de un Selasphorus scintilla Hernán Araya Villalobos y Marco T. Saborío M. .... .............................. 32 La Avifauna del Centro de Conservación Santa Ana, San José, Costa Rica Alejandro Solano Ugal de ......................... .................................. .......... 39 COMUNICACIONES Investigaciones recientes en Costa Rica ...............................................13 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres Jorge Peralta Ballester ........................................................................ 43 Continuada en la página 48 Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Volumen 11, número 1 Junio 2007 ISSN: 1659-0732

PAGE 2

Presentación A partir de este número, Zeledonia cuenta con un Consejo Editorial. Damos la bienvenida a Gilbert Barrantes, Ghisselle Alvarado, José Manuel Zolotof y George R. Angehr quienes bondadosamente aceptaron nuestra invitación a conformar el Consejo. Son personas muy conocidas de la ornitología nacional y centroamericana. Gilbert, además de ser socio fundador de la AOCR y exdirector de esta revista, es profesor de ornitología y curador de aves del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica. Ghisselle, también socia fundadora, es curadora de aves del Museo Nacional de Costa Rica, especialista en aves acuáticas y está vinculada a la Iniciativa para la Conservación de las Aves Acuáticas en las Americas. José Manuel, ornitólogo nicaraguense, es director centroamericano de Compañeros de Vuelo (Partners in Flight). George, radicado en Panamá, es ornitólogo asociado de la Smithsonian Institute y es director científico de la Sociedad Audubon de Panamá; es autor de varios libros, entr e ellos se destaca Directorio de Areas Importantes para Aves de Panamá . La función principal del Consejo Editorial es la de asesoramiento y evalución: ayudarnos mejorar y mantener la calidad de la revista. Además nos ayudará a encontrar artículos y otros recursos. A ellos estamos muy agradecidos y su co laboración es una señal postiva para el comienzo de la segunda década de Zeledonia. Roy H. May Comité editorial: Roy H. May , Editor, María Emilia Chaves, Revisión editorial, Willy Alfaro , Revisión científica, Johel Chaves Campos , Revisión científica, Janet Woodward, Diagramación. Consejo Editorial Ghisselle Alvarado , Museo Nacional de Costa Rica George R. Angehr , Instituto Smithsonian de Investigación Tropical, Sociedad Audubon de Panamá Gilbert Barrantes , Universidad de Costa Rica José Manuel Zolotoff , Compañeros de Vuelo-América Central/Nicaragua ZELEDONIA Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Dibujo de la Zeledonia coronata por Willy Alfaro El Boletín Zeledonia es una publicación de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Su propósito es la divulgación de información e investigación científica sobre la avifauna costarricense y centroamericana y su conservación. Se publican artículos de interés científico, información acerca de observaciones, la conservación de aves y otros relevantes sobre la avifauna regional. Todos los artículos se revisan en cuanto a su contenido científico y su redacción literaria. Las instrucciones para autores se encuentra en: avesdecostarica.org/ revista/autores.html Envíe artículos a: roymay@momotidae.net.

PAGE 3

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 1 ARTÍCULOS Diversidad de especies, fidelidad al sitio de migración, y ecología de aves migratorias terrestres en los manglares de Costa Rica John Woodcock y Maureen Woodcock johntbaywoodcock@hotmail.com Thunder Cape Bird Observatory Ontario, Canada http://www.tbfn.net/tcbotbfn.htm Resumen Datos del Estudio de Reproducción de Aves de Norte América indican que las poblaciones de muchas especies de aves migratorias neotropicales se han reducido en las últimas tres décadas. Procesos ocurridos durante la époc a no reproductiva podrían ser de particular importancia en dichas reducciones, pero aún los datos para comparación entre poblaciones de reproducción y migratorias son pocos. La escasez de datos sobre la ecología de los sitios de invernación de especies neo-tropic ales es especialmente alarmante debido a que la mayoría de los hábitat en Centro América (en donde la mayoría de las especies inverna) son actualmente consideradas “vulnerables, amenazadas o en peligro” debido a impactos humanos directos. Habitats de humedal como los manglares y bosques ribereños a lo largo de la ruta Pacifica de migración, son de particular importancia como sitios de permanencia para aves migratorias que se reproducen en Norte América. Desarrollo urbano y ganadero están impactando severamente estos habitats; por lo tanto, información que guíe la conservación de áreas importantes para las aves y otra vida silvestre es de suma importancia. En este documento informamos de las observaciones y resultados de anillamiento durante cuatro temporadas de invernación en manglares de Costa Rica. Data from the North American Breeding Bird Sur vey indicate that populations of many species of neo-tropical migrant birds have declined over the past three decades. Processes operating during the non-breeding season may be partic ularly important in driving declines, yet data linking wintering and breeding populations are currently few. The scarcity of data on the winter ecology of neo-tropical migrants is especially alarming because most natural habitats in Central America (where most of these species over-winter) are currently considered “vulnerable, threatened, or endangered” due to direct human impacts. Wetland habitats, such as mangrove and riparian forests along the Pacific Flyway are particularly important for over-wintering bird species that breed in Nort h America. Development and ranching is severely impacting these habitats; thus, information that leads to the conservation of important areas for birds and other wildlife is critically needed. Here we report on th e results and observations of four winters banding in Costa Rican mangroves. Palabras claves: aves migratorias, sitios de invernación, anillamiento, manglares, hábitat, desarrollo urbano y ganadero Key words: Migratory birds, winter ecology, banding, mangroves, habitat, urban development, ranching

PAGE 4

Las poblaciones de aves terrestres fueron estudiadas en cuatro sitios en Guanacaste, Costa Ri ca utilizando la técnica esfuerzo-constante redes de niebla y anillamiento (Baillie et al. 1986), desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo 2003/2007. El esfuerzo total fue de 20,269 horas de redes de niebla. Participamos y desarrollamos el protocolo del programa MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal) (DeSante et al. 2004). Tres de los sitios de estudio se localizaron en áreas de pantano dominadas por el Mangle Negro Avicennia germinans en la región de manglares en la costa del pacífico seco; un cuarto sitio fue localizado en el bosque seco. Un total de 3980 individuos fueron capturados, de los cuales 3015 fueron anillados con el código US F&W, y 965 individuos de aves residentes fueron capturadas pero liberadas sin anillo; especies selectas fueron, sin embargo, marcadas con una combinación única de anillos de colores. Aproximadamente 84% (2502) del total de aves capturadas fueron especies migratorias, 50% fueron reinitas (9 especies) y 20% de todas las aves capturadas fueron Prothonotary Warblers Protonoctaria citrea . Se presentaron 1744 recapturas involucrando 1199 individuos. La fidelidad al sitio de invernación durante el periodo de estudio se documentó para 441 aves de 34 especies y anualmente el sitio de fidelidad fue documentado para 758 aves de 29 especies. La recaptura de reinitas acumuló un 80% del total, donde 31% fueron P. citrea y 23% Northern Waterthrush Seiurus noveboracensis . Sesenta y dos aves de seis especies fueron recapturadas luego de desplazarse entre el manglar y el bosque seco distanciados por cerca de un kilómetro: Brown-crested Flycatcher Myiarchus tyrannulus , Great Kiskadee Pitangus sulphuratus , Northern Waterthrush Seiurus noveboracensis, Prothonotary Warbler Protonotaria citrea , Tennessee Warbler Vermivora peregrina y Yellow Warbler Dendroica petechia . Se realizó una recaptura de una Tennessee Warbler Vermivora peregrina anillada en Delta Marsh Bird Observatory, Manitoba, Canada. Los resultados de anillamiento demuestran que los manglares de Costa Rica son de gran importancia ya que proveen el habitat para la invernación de Passerines migratorios provenientes de Norte América y que los individuos presentan un fuerte vínculo y fidelidad al sitio de invernación. Además, demuestran que algunos Passerines utilizan los manglares en su mayoría como percha para pasar la noche y dejar los pantanos temprano por la mañana para pasar la mayor parte del día forrajeando en los bosques secos adyacentes. Áreas de estudio Tres de las áreas de estudio se localizaron en manglares dominados por el Mangle Negro Avicennia germinans en la ecoregión denominada Manglares Costeros del Sur Pacífico Seco, a lo largo de la costa pacífica norte de Costa Rica en: (1) Estero Naranjo (Estación MoSI ESNA ) Área de Conservación Guanacaste, sector Naranjo 10o 46’56” N, 085o 39’52”W (2) Estero Iguanita (Estación MoSI ESIG ) Área de Conservación Tempisque, Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita 10o 37’47” N, 085o 37’42”W. (3) Estero Tamarindo (Estación MoSI ESTA ) Área de Conservación Tempisque, Parque Nacional Marino 2 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Woodcock y Woodcock: Diversidad

PAGE 5

las Baulas de Guanacaste 10o 19’ 49” N, 085o 50’24.5”W. Además se muestreó un bosque seco en: (4) Playa Grande (Estación MoSI PLGR ), adyacente al Estero Tamarindo, Parque Nacional Marino las Baulas de Guanacaste 10o 19’ 40” N, 085o 50’39”W. Las distancias en lí nea recta entre los sitios de estudio fueron: ESIG a 17.4 km S de ESNA. ESTA a 40.5 km SO de ESIG y 50.3 km SSO de ESNA. PLGR a 1 km O de ESTA. La ecoregión Costera del Sur Pacífico Seco marca la zona de transición de seco a húmedo en la costa pacífica de Centroamérica (Spalding et al. 1997). La precipitación fue de poca a nula a lo largo del periodo de estudio, la temperatura diaria osciló entre 30 y 35 oC. Ráfagas de vientos fuertes y persistentes se presentaron la mayoría de los días desde la mitad hasta el final de las mañanas, implicando el cierre de las redes en esas horas. Vegetación Los tres manglares estudiados estuvieron dominados by el Mangle Negro Avicennia germinans, una especie de mangle que crece entre la zona de estuario que es periódicamente inundada y objeto de Estación < 1m 1 a 2m 2 a 3m > 3m Altura promedio del dosel ESIG 29 39 31 33 7m ESNA 29 53 60 36 4.6m ESTA 55 54 41 33 4m PLGR 38 21 21 69 8.2m Cuadro 1. Porcentaje promedio de cobe rtura vegetal (basado en estimaciones visuales en un círculo de 12 m de diám etro alrededor de la red de niebla) Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 3 periodos secos regulares. Junto a Avicennia se encontraron ocacionalmente Laguncularia racemosa, C onocarpus erectus, y Rhizophora racemosa , especies de manglar que son comúnmente abundantes en estuarios con aguas más profundas. A nivel del suelo hubo muy poca vegetación en el sustrato de barro, numerosos ptenophoros y plántulas de Avicennia . El borde entre los manglares y el bosque seco se encontró claramente definido, con parches densos de las suculentas Acanthocerus pentagonus, Opuntia stricta, y Bromelia penguin . El porcentaje promedio de la cobertura vegetal bajo 3m en el Estero Iguanita fue más baja que en los otros sitios, el pantano fue más pequeño (24 ha) y la mayoría de los árboles en el área de redes fue más alta. En el Estero Naranjo y Estero Tamarindo la cobertura forestal de los estuarios fue de aproximadamente 400 ha (Cuadro 1). En playa Grande el bosque donde las redes fueron colocadas se encontró dominado en los primeros 20m desde la playa y el borde del bosque por Gliricicidia sepium , una especie de árbol (de hasta 15m) comúnmente asociada con vegetación pionera. Mezclada con esta especie (cerca de un 20%) se presentaron Haematoxylum brasiletto , Simaruba glauca, Tabebuia orchracea, Tabebuia orchracea, Woodcock y Woodcock: Diversidad

PAGE 6

Caesalpina eriosta and Bombacopis quinata , todas especies de árboles que alcanzaron una altura máxima de 20m. La altura promedio máxima de los árboles ubicados dentro del área de redes fue de 8.2m. Muy poca vegetación estuvo presente en el suelo con sustrato de arena y hojarasca. La vegetación del suelo consistió principalmente de parches aislados de Asteraceae and Passiflora sp . Parches de Lianas ocasionalmente alcanzaron el dosel. Metodología En tres de los sitios se efectuaron tres días intensos de captura y anillamiento, durante cinco veces al mes (Noviembre – Marzo 2003/2007) con las siguientes excepciones: ESNA fue visitada solo cuatro veces por temporada, excepto en 2004/2005, y en ESIG no se muestreó en la temporada 2003/2004. En cada sitio se utilizaron 16 redes de niebla (malla 12m x 2m x 30mm), las ubicaciones de las mismas permanecieron constant es durante todo el periodo de estudio. Las redes se abrieron aproximadamente una hora y media antes del amanecer y se mantuvieron así hasta el atardecer cuando las co ndiciones de viento lo permitieron. El esfuerzo varió entre los sitios: ESIG 5488.4 horas de redes, ESNA 4867, ESTA 5443.9 y PLGR 4470. En ESNA y PLGR experimentamos más viento y en consecuencia más cierres de las redes. Las redes se cerraron la mayoría de los días durante la mitad de la mañana, principalmente debido al viento excesivo. Los datos de las cuatro estaciones fueron entregados al programa MoSI. Se colectaron muestras de plumas de unos 30 individuos migratorios recién anillados, para análisis de isótopos en colaboración con el Center for Tropical Research & Conservation Genetics. Woodcock y Woodcock: Diversidad 4 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Resultados Un total de 3980 individuos fueron capturados, 3015 de estas aves fueron anilladas con anillos numerados US F&W (Cuadro 2); 965 individuos residentes tropicales fueron capturados (Cuadro 3) pero liberados sin anill o. Especies selectas fueron, sin embargo, marcadas con una combinación única de anillos de colores. Hubo 1744 recapturas de 1199 individuos, de los cu ales 441 fueron aves que regresaron de años anteriores (Cuadro 4) y 758 aves fueron capturadas durante la misma temporada (Cuadro 5). Veinte y nueve individuos de seis especies fueron recapturados luego de desplazarse entre los manglares en ESTA y el bosque seco en PLGR (Cuadro 6). Treinta y tres individuos de tres especies fueron recapturados luego de desplazarse entre el bosque seco en PLGR y el manglar en ESTA (Cuadro 7). No se presentaron otras recapturas de aves entre los sitios. Se presentó una recaptura de una Tennessee Warbler Vermivora peregrina anillada el 08 de agosto del 2006 en el Observatorio de aves Delta Marsh (24km N de Portage la Prairie, Manitoba, Canada), fue recapturado en playa Grande (3km N de Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica) el 23 de noviembre del 2006. Esta reinita nacida en ese mismo año (2006) y de 8.1gr, cubrió una distancia en línea recta de unos 4300 Km. en 107 días, promediando al menos 40 Km. por día. Discusión Una diversidad más grande de aves fue capturada en los manglares que en el bosque seco adyacente: 66 especies fueron capturados en ESIG, 54 en ESNA, 63 en ESTA, y solo 35 en PLGR. Esta diferencia

PAGE 7

Woodcock y Woodcock: Diversidad Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 5 English Common NameScientific Name2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 TotalsSpotted Sandpiper Actitis macularia 1112474424 Least Sandpiper Calidris minutilla 11 White-winged Dove Zenaida asiatica 132219 Inca Dove Columbina inca 7641123825221145 Common Ground-Dove Columbina passerina 216301232717176148 White-tipped Dove Leptotila verreauxi 74121116 Mangrove Cuckoo Coccyzus minor 2114 Ferruginous Pygmy-Owl Glaucidium brasilianum 211 4 Lesser Nighthawk Chordeiles acutipennis 213 Pauraque Nyctidromus albicollis 121116 Green Kingfisher Chloroceryle americana 1221226325127 Northern Beardless Tyrannulet Camptostoma imberbe 134 Traill's Flycatcher Empidonax alnorum/traillii 213 Dusky-capped Flycatcher Myiarchus tuberculifer 472212119 Great Crested Flycatcher Myiarchus crinitus 644212120 Brown-crested Flycatcher Myiarchus tyrannulus 44328191071512181122135 Great Kiskadee Pitangus sulphuratus 81171251112212154 Sulphur-bellied Flycatcher Myiodynastes luteiventris 11518 Tropical Kingbird Tyrannus melancholicus 11225512331 Rose-throated Becard Pachyramphus aglaiae 1315 Yellow-throated Vireo Vireo flavifrons 311113313 Philadelphia Vireo Vireo philadelphicus 31214213 Swainson's Thrush Catharus ustulatus 11114 Wood Thrush Hylocichla mustelina 1 1 Clay-colored Robin Turdus grayi 113218 Tennessee Warbler Vermivora peregrina 17631722491562335566038421516 Yellow Warbler Dendroica petechia 303437112899173249375742311 Mangrove Yellow Warbler Dendroica petechia erithachorides 33634532118181498 Prairie Warbler Dendroica discolor 22 Black-and-White Warbler Mniotilta varia 112 American Redstart Setophaga rutic illa 41218 Prothonotary Warbler Protonotaria citrea 2415216161666159112821352030544796 Ovenbird Seiurus aurocapillus11 Northern Waterthrush Seiurus noveboracensis 151412201836174654766513377 Hooded Warbler Wilsonia citrina 1315 Rufous-capped Warbler Basileuterus rufifrons 1132310 Summer Tanager Piranga rubra 22132383125 Western Tanager Piranga ludoviciana 4541115 White-collared Seedeater Sporophila torqueola 12417428 Rose-breasted Grosbeak Pheucticus ludovicianus 112 Blue Grosbeak Passerina caerulea 22 4 Indigo Bunting Passerina cyanea 1 1 Painted Bunting Passerina ciris 362817151134129171189 Streak-backed Oriole Icterus pustulatus 21512112 Baltimore Oriole Icterus galbula 111111118 Total 200229346159162159131268361414396335519833015IguanitaPlaya Grande Tamarindo Naranjo Cuadro 2. Número de aves anilladas

PAGE 8

Woodcock y Woodcock: Diversidad 6 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . English Common NameScientific Name2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 TotalsSnowy Egret Egretta thula 11 Little Blue Heron Egretta caerulea 213 Green Heron Butorides virescens 111115 Yellow-crowned Night-heron Nyctanassa violacea 11 White Ibis Eudocimus albus 11 Roadside Hawk Buteo magnirostris 123 Orange-fronted Parakeet Aratinga canicularis 1214 White-fronted Parrot Amazona albifrons 1 1 Squirrel Cuckoo Piaya cayana 11114 Groove-billed Ani Crotophaga sulcirostris 3115 Pacific Screech-owl Otus cooperi 11 Long-billed Hermit Phaethornis longirostris 1 1 Green-breasted Mango Anthracothorax prevostii 3124414 Canivet's Emerald Chlorostilbon canivetii 24232322231531 Mangrove Hummingbird Amazilia boucardi 12328 Steely-vented Hummingbird Amazilia saucerrottei 162338445391813142266163 Rufous-tailed Hummingbird Amazilia tzacatl 11 Cinnamon Hummingbird Amazilia rutila 10916214118273722914716193 Plain-capped Starthroat Heliomaster constantii 2125314119 Ruby-throated Hummingbird Archilocus colubris 916974321512872264124 Black-headed Trogon Trogon melanocephalus 412111313141326 Ringed Kingfisher Ceryle torquata 123 White-necked Puffbird Notharchus macrorhynchos 1 1 Hoffmann's Woodpecker Melanerpes hoffmannii 44532112325 Lineated Woodpecker Dryocopus lineatus 1 1 Olivaceous Woodcreeper Sittasomus griseicapillus 1211 5 Streak-headed Woodcreeper Lepidocolaptes souleyetii 331331581230 Northern Beardless-tyrranulet Camptostoma imberbe 2114 Greenish Elaenia Myiopagis viridicata 2 2 Slate-headed Tody-Flycatcher Poecilotriccus sylvia 1 1 Yellow-olive Flycatcher Tolmomyias sulphurescens 6911122257422154 Royal FlycatcherOnychorhynchus coronatus 11 Tropical Pewee Contopus cinereus 2 2 Nutting's Flycatcher Myiarchus nuttingi 44213212322 Boat-billed Flycatcher Megarynchus pitangua 2115123116 Social Flycatcher Myiozetetes similis 1111228 Streaked Flycatcher Myiodynastes maculatus 1124 White-winged Becard Pachyramphus polychopterus 2215 Long-tailed Manakin Chiroxiphia linearis 21295221 White-throated Magpie-Jay Calocitta formosa 112 Rufous-naped Wren Campylorhynchus rufinucha 1132410103943 Banded Wren Thryothorus pleurostictus 334624421231 White-lored Gnatcatcher Polioptila albiloris 146851285219115472 Scrub Euphonia Euphonia affinis 123 Total 75901103143312668107937543724457965 IguanitaPlaya Grande NaranjoTamarindo Cuadro 3. Número de aves sin anilladar

PAGE 9

Woodcock y Woodcock: Diversidad Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 7 English Common Name2005 / 2006 / 2004 / 2005 / 2006 / 2004 / 2005 / 2006 / 2004 / 2005 / 2006 / TotalsSpotted Sandpiper1121 5 Inca Dove1131 6 Common Ground-Dove343 10 White-tipped Dove2 2 Mangrove Cuckoo11 2 Ferruginous Pygmy-Owl1 1 Green Kingfisher11 2 Streak-headed Woodcreeper11132 8 Northern Beardless Tyrannulet11 2 Yellow-olive Flycatcher311 5 Dusky-capped Flycatcher22 4 Nutting's Flycatcher11 2 Great Crested Flycatcher2 2 Brown-crested Flycatcher12565843 34 Great Kiskadee1211 5 Streaked Flycatcher1 1 Sulphur-bellied Flycatcher2 2 Tropical Kingbird1 1 Long-tailed Manakin1 1 Yellow-throated Vireo11 2 Rufous-naped Wren1 1 Banded Wren111 3 White-lored Gnatcatcher1112 5 Tennessee Warbler734312 20 Yellow Warbler63121499211 39 Mangrove Yellow Warbler686 20 American Redstart1 1 Prothonotary Warbler510181310133721686 147 Northern Waterthrush483441720201 81 Summer Tanager1112 5 White-collared Seedeater1 1 Blue Grosbeak1 1 Painted Bunting5157 18 Streak-backed Oriole11 2 Totals35472627235810780141113 441 PLGR ESIGESN A EST A Cuadro 4. Número de recaptur as de individuos entre años

PAGE 10

Woodcock y Woodcock: Diversidad 8 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . English Common Name2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 2003/4 2004/5 2005/6 2006/7 TotalsSpotted Sandpiper151 7 Inca Dove1211 5 Common Ground-Dove134632 19 Ferruginous Pygmy-Owl1 1 Green Kingfisher12 3 Streak-headed Woodcreeper11131 7 Yellow-olive Flycatcher32311111 13 Dusky-capped Flycatcher13 4 Nutting's Flycatcher 1 1 Great Crested Flycatcher21 3 Brown-crested Flycatcher114411321111 21 Great Kiskadee211 4 Tropical Kingbird11 2 White-winged Becard1 1 Long-tailed Manakin1 1 Yellow-throated Vireo111 3 Philadelphia Vireo1 1 Rufous-naped Wren 12 3 Banded Wren1111311 9 White-lored Gnatcatcher11211263 17 Tennessee Warbler4205134293 51 Yellow Warbler87621221107122 51 Mangrove Yellow Warbler123221112119 44 Prairie Warbler1 1 American Redstart1 1 Prothonotary Warbler148719212010204030471315122 287 Northern Waterthrush5478101510262342273 180 Summer Tanager 1 1 Painted Bunting41264 17 Totals4738523843412773931161131525532 758 ESIGESNAESTAPLGR Cuadro 5. Número de recapturas de individuos por año

PAGE 11

Woodcock y Woodcock: Diversidad Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 9 Cuadro 6. Número de aves anilladas en ESTA y recapturadas en PLGR Especies Número de recapturas Brown-crested Flycatcher 2 Great Kiskadee 1 Northern Waterthrush 2 Prothonotary Warbler 22 Tennessee Warbler 1 Yellow Warbler 1 Cuadro 7. Número de aves anilladas en PLGR y recapturadas en ESTA Especies Número de recapturas Tennessee Warbler 1 Yellow Warbler 2 Prothonotary Warbler 30 male AHY/ASYfemale AHY/ASYmale HY/SYfemale HY/SY ESIG20 74%7 26%23 70%10 30% ESNA53 67%26 33%99 58%71 42% ESNA89 70%42 30%138 53%119 47% PLGR21 75%7 25%29 41%42 59% adultsyoung Cuadro 8. Tipo de edad/sexo de Prothonotary Warblers Protonoctaria citrea HY (Hatching Year): ave nacida el mism o año calendario que fue capturada. SY (Second Year): ave nacida el año calendario anterior al que fue capturada (segundo año de vida). AHY (After Hatching Year): ave nacida antes del año calendario en el cual fue capturada (año de nacimiento desconocido). ASY (After Second Year): ave nacida antes de l año calendario anterior al año en que fue capturada (al menos se encuentra en su tercer año calendario)

PAGE 12

fue probablemente debido, en parte al menos, a un dosel más elevado en PLGR resultando en una menor posibilidad para las aves de encontrar redes allí. El número de aves observadas, pero no capturadas, fue también más numeroso en los manglares que en el bosque seco . Hubo 54 especies en ESIG que fueron observadas, pero no capturadas, 57 especies en ESNA, 48 en ESTA y 34 en PLGR. Esta diferencia puede en parte ser atribuida a que muchas especies de “humedal” no usan el bosque seco y muchas especies de bosque seco que si utilizan los manglares. Aproximadamente 84% (2502) de los individuos capturados fueron migratorios neo-tropicales pertenecientes a 25 especies. 50% del total de las aves capturadas fueron reinitas migratorias de cuatro especies: Prothonotary Warbler Protonoctaria citrea (796) 20% del total capturadas, Tennessee Warbler Vermivora peregrina (516) 13%, Northern Waterthrush Seiurus noveboracensis (377) 9.5%, y Yellow Warbler Dendroica petechia (311) 7.8%. LeFebvre et al (1992) registró diferentes proporciones en manglares de Mangle Negro en Venezuela, con capturas de 75% Northern Waterthrush Seiurus noveboracensis y 20% Prothonotary Warbler Protonoctaria citrea . Observaciones por LeFebvre y Poulin (1996) en manglares panameños presentan altas proporciones similares de Prothonotary Warblers Protonoctaria citrea y Northern Waterthrush Seiurus noveboracensis pero muy pocos Yellow Warblers Dendroica petechia y Tennessee Warblers Vermivora peregrina . Dos patrones de dispersión fueron notados. Durante un día Prothonotary Warblers Protonotaria citrea fueron observados dejando los manglares temprano en las mañanas para forrajear en el bosque seco adyacente y regresar a los manglares al atardecer para, presumiblemente, protegerse y pasar la noche. Los datos de anillamiento confirman esta observación con las numerosas proporciones de capturas diarias de Prothonotary Warblers Protonotaria citrea hechas en la primera hora luego del amanecer y en las últimas horas de luz natural. Se presentaron muchas recapturas de Prothonotary Warblers Protonotaria citrea que se habían desplazado desde los manglares hacia el bosque seco y viceversa. Muchas de las reinitas capturadas en el bosque seco y los manglares se observaron transportando polvo de polen de los árboles y bejucos en floración presentes en el bosque seco donde fueron constantemente observadas alimentándose. Pequeñas cantidades de Brown-crested Flycatchers Myiarchus tyrannulus , Great Kiskadee Pitangus sulphuratus , Northern Waterthrush Seiurus noveboracensis, Tennessee Warbler Vermivora peregrina y Yellow Warbler Dendroica petechia , fueron recapturadas luego de desplazarse entre los dos habitats. Muchas otras especies fueron observadas abandonando los manglares temprano en las mañanas: Orange-fronted Parakeet Aratinga canicularis , Orangechinned Parakeet Brotogeris jugularis , White-fronted Parrot Amazona albifrons , Yellow-naped Parrot Amazona auropalliata , Brown-crested Flycatcher Myiarchus tyrannulus , Great Kiskadee Pitangus sulphuratus , Tropical Kingbird Tyrannus melancholicus , Scissor-tailed Flycatcher Tyrannus forficatus, and Greattailed Grackle Quiscalus mexicanus . Altas cantidades de Tennessee Warblers Vermivora peregrina fueron capturadas en los manglares alrededor de la mitad de la mañana, pero fueron excepciones. Esta especie observada constantemente forrajeando en los manglares con bandadas mixtas de Streak-headed Woodcreepers Lepidocolaptes souleyetii , Yellow-olive Woodcock y Woodcock: Diversidad 10 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 .

PAGE 13

fueron migratorios de regreso al norte. Muchas de estas aves presentaban significativos depósitos de grasa. Los datos de recaptura de Prothonotary Warblers Protonotaria citrea confirman la teoría de la existencia de dos patrones de comportamiento en las poblaciones migratorias de aves canoras: una estrategia errante en la cual los individuos vagan sobre una gran área y una estrategia residente con desplazamientos limitados a un área pequeña (Catry et al . 2003, Belda et al. 2007). Muchas Prothonotary Warblers Protonotaria citrea fueron recapturadas solo una vez, estas aves presentaban probablemente una estrategia errante. Otros individuos fueron recapturados muchas veces cada temporada y fueron posiblemente aves migratorias residentes. Más machos que hembras de todas las clases de edades/sexos fueron capturados en todos los sitios con la siguiente excepción: más hembras HY/SY que machos fueron capturados en PLGR. Hubo una mayor proporción de machos/hembras en la edad AHY/ASY que en la HY/SY. Esto es posiblemente una respuesta de adaptación a altas tasas de depredación que las aves AHY/ASY experimentan en previas temporadas de reproducción, una presión selectiva aún no sucedida a las aves HY/ SY. Las recapturas entre los diferentes años y dentro de cada año demuestran la fidelidad al sitio de migración. El porcentaje de cobertura de la vegetación por debajo de los 3m de alto fue mayor en los dos sitios más productivos, estero Tamarindo y estero Naranjo, sugiriendo que Prothonotary Warblers Protonotaria citrea ti enen una preferencia por hábitats en sucesión temprana. ‘Mangrove’ Yellow Warblers Dendroica petechia erithachorides estuvo presente en todos los sitios de manglar, Flycatchers Tolmomyias sulphurescens , Yellow Warblers Dendroica petechia y Prothonotary Warblers Protonotaria citrea . Al término de los periodos de estudio, las cantidades de Prothonotary Warblers Protonotaria citrea utilizando los manglares decrecieron, siendo altas en noviembre y bajas en febrero, con cantidades resurgiendo en marzo. Patrones similares fueron observados por LeFebvre et al (1992). Las bajas en febrero en los manglares coinciden con la floración de muchos árboles en el bosque seco. Prothonotary Warblers Protonotaria citrea fueron observados alimentándose en y los alrededores de árboles floreados y sin hojas de Haematoxylum brasiletto, Bombacopsis quinata, Tabebuia ochracea, and Gliricidia sepium , en el bosque seco de Playa Grande. Este declive en febrero fue más pronunciado en el estero Naranjo donde muy pocos Prothonotary Warblers Protonotaria citrea fueron observados en febrero y fue menos pronunciado en el estero Tamarindo donde el número de capturas no disminuyó tan dramáticamente en febrero. Probablemente esta diferencia se deba a las diferentes condiciones climáticas entre los dos sitios. El estero Naranjo tiende a ser más caliente y seco que el estero Tamarindo. Además, el estero Tamarindo presenta áreas más extensas de manglar en estado temprano de sucesión favoreciendo a las reinitas, y es más fragmentado por pequeños cursos de agua, creando no solo más hábitat de borde sino a la vez aislando las áreas internas y dificultando así el acceso a depredadores terrestres. Todos estos factores combinados hacen del estero Tamarindo un habitat favorable para todo lo largo del invierno en el norte, evitando la necesidad de abandonarlo durante la parte más severa del invierno. Una gran cantidad de Prothonotary Warbler Protonotaria citrea fue anillada en marzo y posiblemente Woodcock y Woodcock: Diversidad Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 11

PAGE 14

contrario a lo manifestado por Stiles y Skutch 1986 sobre la ausencia de esta subespecie en el costa del pacifico norte de Costa Rica. Definitivamente estos individuos eran residentes permanentes, generalmente escuchados cantando en noviembre y marzo, frecuentemente recapturados pero solo en estero Tamarindo. Individuos de paso fueron capturados en los otros dos manglares y ninguno fue encontrado en el bosque seco. El Mangrove Hummingbird Amazilia boucardi también previamente pensado ausente en la costa del pacífico norte, fue capturado en estero Tamarindo, aunque en pequeñas cantidades (dos hembras adultas en noviembre 2006, dos machos de al menos un año: uno en febrero 2006 y otro en marzo 2006, una hembra de un año y otra de edad no determinada en enero 2005, y una hembra adulta en febrero 2004). Sospechamos de que se trata de residentes permanentes. Los resultados presentados demuestran que los manglares y bosques secos adyacentes son de gran importancia y provén el habitat de invernación para una significativa cantidad de aves migratorias. Además, es la primera vez que se documenta el fuerte vínculo y fidelidad a su sitio de invernación a estos territorios que presentan a través de los años Prothonotary Warblers Protonotaria citrea y muchas otras especies de aves migratorias. El bosque seco que rodea al estero Tamarindo se encuentra actualmente amenazado por el desarrollo urbanístico, particularmente los bosques adyacentes a la playa en playa Grande. Para asegurar la sobrevivencia de estas especies dependientes de los manglares, el bosque seco que los rodea deben ser protegidos. Referencias Baillie, S. R., R. E. Green, M. Boddy, y S. T. Buckland. 1986. An evaluation of the constant effort sites scheme. Reporte no publicado preparado para British Trust for Ornithology. Belda, E.J., E. Barba y J.S. Monrós. 2007. Resident and transient dynamics, site fidelity and survival in wintering Balckcaps Sylvia atricapilla : evidence from capture-recapture analyses. Ibis 149:396-404. Catry, P., T. Catry y T. Martins. 2003. Within and between-year winter-site fidelity of Chiffchaffs Phylloscopus collybita . Ardea 91(2):213-220. DeSante, David F., James F. Saracco, Claudia Romo de Vivar Alvarez y Salvadora Morales. 2004. 2004-05 MoSI Manual, Instructions for establishing and operating bird-banding stations as part of the MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal) program. Contribution Number 214 of The Institute for Bird Populations, PO Box 1346 Pt. Reyes Station, CA 94956 USA. LeFebvre, Gaëtan y Brigette Poulin. 1996. Seasonal abundance of migrant birds and food resources in Panamanian mangrove forests. Wilson Bulletin 108 (4):748-759. LeFebvre, Gaëtan, Brigette Poulin, y Raymond McNeil. 1992. Abundance, feeding behavior, and body condition of nearctic warblers wintering in Venezuelan Mangroves. Wilson Bulletin 104(3):400-412. Polanía J. 1993. Mangroves of Costa Rica. In: L.D. Lacerda, editor. Conservation and sustainable utilization of Mangrove Forests in Latin America and Africa Regions . Part 1, Volume 2: Latin America . Okinawa, Japón: International Society for Mangrove Ecosystemas. Woodcock y Woodcock: Diversidad 12 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 .

PAGE 15

Spalding, Mark, Franco is Blasco, y Colin Field., editors. 1997. World mangrove atlas . Chapter 7: The Americas: Costa Rica and Panama. Okinawa, Japan: The International Society for Mangrove Ecosystems. worldwildlife.orga worldwildlife.org/ wildworld/profiles/terrestrial_nt. html#mangroves Southern Pacific Coast Mangroves , documento no comentado. worldwildlife.orgb worldwildlife.org/ wildworld/profiles/terrestrial_nt. html#drybroad Central American dry forests , documento comentado. Agradecimientos Agradecemos a Canadian Wildlife Service por su financiamiento y a The Institute for Bird Populations por financiar a través del US Fish and Wildlife Service Neotropical Migratory Bird Conservation Act. Agradecemos a Bird Studies Canada por su asistencia técnica. Por sus donaciones agradecemos a muchos individuos que nos han apoyado. A Roger Blanco (Coordinador de investigación, Ministerio del Ambiente y Energía, Área de Conservación Guanacaste) por su asistencia en la obtención de permisos para la realización de este trabajo en Costa Rica y por su ayuda haciéndonos sentir en casa. Agradecemos al personal y la administración del Área de Conservación Guanacaste y Área de Conservación Tempisque por su apoyo. Agradecemos a Dan Janzen y Winnie Hallwachs por sus recomendaciones en muchas áreas. Agradecemos a Thunder Bay Field Naturalists por su apoyo. Trabajo de campo voluntario por John Woodcock y Maureen Woodcock johntbaywoodcock@hotmail. com maureenwoodcock@hotmail.com Woodcock y Woodcock: Diversidad Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 13 Investigaciones recientes en Costa Rica Taylor, Joseph y Stewart A. White. 2007. Observations of hummingbird feeding behavior at flowers of Heliconia becikneri and H. tortuosa in southern Costa Rica. Ornitol . Neotrop . 18:133-138. joe.taylor@cpbrc.org.uk Sogge, Mark K., Thomas J. Koronkiewicz, Charles Van Riper, Scott L. Durst. 2006. Willow flycatcher nonbreeding territory defense behavior in Costa Rica. The Condor 109/2:457-480.

PAGE 16

14 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Anotaciones sobre la historia natural de aves frugívoras y nectarívoras en la regi ón de Boquete, Panamá Daniel F. Solano Peralta Unidad Estratégica de Botánica 1Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Apdo. 22-3100, Santo Domingo, Heredia, Costa Rica Resumen Con la finalidad de contribuir al conocim iento de la historia natural de las aves en la región de Boquete, P anamá, se presentan observaciones sobre visitación de plantas por 24 especies de aves frugívoras y nectarívoras. Palabras claves: visitación de plantas, aves frugívoras y nectarívoras, Boquete, Panamá Introducción Panamá es un pequeño país de 75 648 km cuadrados, aún así se considera un puente que une dos grandes regiones naturales, Norte y Sur América. Debido a esta posición geográfica su avifauna es excepcionalmente diversa llegando a un poco más de 961 especies, más que el total de aves de Norte América y el Norte de México juntos. Además de su privilegiada posición geográfica su avifauna se diversificó debido a cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno (Haffer 1974). Estos cambios promovieron la dispersión de grupos o poblaciones ancestrales, principalmente desde Suramérica, que se aislaron conforme los cambios climáticos ocurrieron para producir un gran número de especies nuevas y endémicas de ciertas regiones (ej. Cerro Jefe, Chiriquí y el Darién). Una de las áreas que produjo mayor número de especies endémicas fue la comprendida por los bosques montanos ubicados en el extremo norte del país, que forman parte de la cordillera de Talamanca y están dentro del Parque Internacional La Amistad, considerado patrimonio de la humanidad. Esta categorización se debe principalmente a la alta diversidad de flora y fauna existentes en la gran cantidad de hábitats presentes a lo largo de todo el parque que forma parte de esta cordillera, la cual cubre una distancia de aproximada de 520 km en longitud, entre Costa Rica y Panamá (Gómez 1986). El origen y los subsecuentes procesos del hundimientolevantamiento que ocurrieron en Talamanca, le dieron a esta cadena montañosa una serie particular de condiciones fundamentales para la evolución de la rica avifauna. Se estima que en la región de Boquete, área de estudio, convivan entre 300 a 400 especies de aves tanto residentes como migratorias. Debido a su alta dive rsidad y relaciones estrechas con las plantas (ej. polinización y dispersión de semillas) las aves juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la composición y la dinámica de las poblaciones de plantas en los bosques. Al identificar las plantas existentes en la zona se podría inferir cuáles son las más atractivas para las aves y saber cuales se pueden cultivar en jardines y áreas urbanas para enriquecer el paisaje de las áreas

PAGE 17

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 15 habitadas. Los beneficios de tener aves visitando plantas nativas en jardines, cafetales u otras plantaciones aumenta significativamente el valor turístico del territorio y sus beneficios también protegen la avifauna de la zona, ayudando a su conservación. Este artículo es una contribución a esta información deficitaria, en espera de que se establezca una base de datos para proveer de información sobre cuáles plantas atraen aves a los desarrollos humanos. Métodos El área de estudio se situó en la región de Boquete ubicada entre los límites naturales (8° 48´8°52´N y 82° 27´82° 32´O) (Figura 1). El área posee una topografía bastante irregular con terrenos de pendiente fuerte, con una elevación que abarca desde los 1 500 m hasta los 2 200 m en Cerro Punta. Dentro de esta área se encuentra el Parque Nacional Barú con 14 322.5 hectáreas, el cu al posee el pico más alto del país con 3 475 m de altitud. El área posee una temperatura aproximada de 20°C y una precipitación me dia entre los 4 000 mm anuales y los 6 000 mm en las partes más altas. Durante los días del 28 de agosto al 3 de septiembre del 2005 y del 23 al 27 de agosto del 2006, se hicieron observaciones de campo entre las 5:30 y las 11: 00 de la mañana y entre las 3:00 y las 5:00 de la tarde, cuando las condiciones climáticas así lo perm itieron, documentando el mayor número posible de observaciones. Durante cada visita se invirtió tiempo similar de observación (recorriendo diferentes microhábitats y tipos de vegetación) entre los cafetales, los bosque aledaños a éstos y los bosques maduros protegidos. Se hicieron muestras de herbario de las especies de plantas que no se pudieron identificar directamente en el campo, las cuales fueron posteriormente identificadas en el herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad en Costa Rica. Cada ejemplar se identificó hasta especie, dejando un duplicado en la colección y distribuyendo los demás en herbarios de Panamá y Costa Rica. El estudio que se presenta a continuación trató de registrar el mayor número de observaciones sobre la relación entre las aves y las especies de plantas que les sirven de alimento, ya sean frugívoras o nectarívoras. Para los nombres científicos se sigue el orden taxonómico propuesto por Stiles y Skutch (1989) y las actualizaciones de la American Ornithologists´ Union (AOU). Observaciones 1. Purple-throated Mountain-gem ( Lampornis calolaema ) * . Trochilidae. Se vió machos y hembras visitando flores de epífita llamada colmillos Satyria warszewiczii , Ericaceae. Una hembra en bosque ripario visitó las flores amarillas de Wercklea woodsonii , Malvaceae. Un macho visitó las flores lilas de Miconia theaezans , Melastomataceae y otro visitó las flores anarajadas con el ápice de la corola amarillo de Psittacanthus schiedeanus , Loranthaceae. 2. Scintillant Hummingbird ( Selasphorus scintilla ). Trochilidae. Se observó visitando las flores rosadas de la china Impatiens walleriana , Balsaminaceae; así como de las flores crema de la mora Rubus sp ., Rosaceae. 3. Violet Sabrewing ( Campylopterus hemileucurus ). Trochilidae. Se observó en los bordes de bosque, especialmente al lado de hondonadas y quebradas, también se observó entre los cafetales. Solano Peralta: Anotaciones

PAGE 18

Solano Peralta: Anotaciones 16 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Es menos agresivo defendiendo flores que otras especies de menor tamaño. Se observó visitando las flores de una especie de banano criollo Musa velutina , Musaceae y la hierba cultivada como ornamental, Abutilo striatum , Malvaceae. 4. White-tailed Emerald ( Elvira chionura ) * . Trochilidae. Fue observada dentro del bosque en el estrato bajo y utilizando las quebradas como rutas de forrajeo. Se observó visitando las flores de Canna iridiflora , Cannaceae. Sale a los jardines en busca de flores como Abutilon striatum , Malvaceae. 5. Fiery-throated Hummingbird ( Panterpe insignis ) *. Trochilidae. Observada principalmente en el dosel del bosque y ocasionalmente en claros y áreas abiertas en busca de flores para alimentarse. Se observó visitando las flores del bejuco hemiparásito Psittacanthus schiedeanus , Loranthaceae. 6. Snowy-bellied Hummingbird ( Amazilia edward ) * . Trochilidae. Fue registrada mayoritariamente en áreas abiertas con árboles aislados, bordes de bosque y jardines en donde visitó flores de plantas nativas e introducidas como Abutilon striatum , Malvaceae. 7. Tropical Kingbird ( Tyrannus melancholicus) . Tyrannidae. Además de la gran cantidad de artrópodos que se observó capturando en pleno vuelo, de vez en cuando consumió frutos como los de Trema micrantha , Ulmaceae. 8. Mountain Elaenia ( Elaenia frantzii ). Tyrannidae. Frecuenta los bordes del cafetal. Se alimenta de los frutos de Rhamnus sphaerosperma , Rhamnaceae. 9. Mountain Robin ( Turdus plebejus ). Turdidae. Esta ave fue registrada más en el suelo y partes medias de los cafetales. Se observó alimentándose de los frutos anaranjados de Trema micrantha , Ulmaceae y los frutos de Citharexylum sp. , Verbenaceae. 10. Ruddy-capped Nigh tingale-Thrush ( Catharus frantzii ) * . Turdidae. Se observó forrajeando entre las hondadas de bambú, Chusquea sp ., Poaceae, matorrales aledaños, sabanas naturales y el sotobosque de bosques montanos. Se observó saliendo del bosque para comer de los frutos del bejuco hemiparásito Struthanthus hartwegii , Loranthaceae. 11. Long-tailed Silky-Flycatcher ( Ptilogonys caudatus ) * . Ptilogonatidae. Fue registrado únicamente en los bosques de la parte alta del Parque Nacional Barú. Se observó a una pareja alimentándose de los frutos de comenegro Hyeronima poasana , Euphorbiaceae. 12. Flame-throated Warbler ( Parula gutturalis ) * . Parulidae. Fue registrado forrajeando en parejas o en bandadas mixtas. Se observó a varios individuos comiendo los frutos de Miconia theazans , Melastomataceae. 13. Sooty-capped Bush-Tanager ( Chlorospingus pileatus ) * . Thraupidae. Se observó forrajeando en bandadas mixtas; varios individuos

PAGE 19

Solano Peralta: Anotaciones Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 17 comieron los frutos de Leandra sp ., así como de Miconia theaezans , Melastomataceae durante el período de observación. También fue observada frecuentemente en bandadas mixtas registradas en bosques nubosos. Se registró consumiendo frutos como Axinaea costaricensis , Melastomataceae. 14. Flame-colored Tanager ( Piranga bidentata ). Thraupidae. Se observó desplazázandose entre los bordes de los cafetales y alimentándose de los frutos anaranjados de Trema micrantha , Ulmaceae, y los frutos de Citharexylum sp. , Verbenaceae. 15. Golden-browed Chlorophonia ( Chlorophonia callophrys ) * . Thraupidae. Fue registrada mayoritariamente en bosques poco intervenidos , aunque se observó ocasionalmentge en lo s bordes en busca de alimento. Se observó forrajeando en parejas, comiendo frutos de Miconia theaezans , Melastomataceae. 16. Scarlet-thighed Dacnis ( Dacnis venusta ). Thraupidae. Generalmente fue observada en claros de bosque y áreas aledañas al cafetal en busca de alimento. Se registró alimentándose de los frutos de Trema micrantha , Ulmaceae. 17. Silver-throated Tanager ( Tangara icterocephala ). Thraupidae. En el bosque ripario se observó un individuo alimentándose de los frutos de Sambucus nigra , Caprifoliaceae. En bosque secundario avanzado se observó varios individuos alimentándose de los frutos de Miconia theaezans , Melastomataceae. Cuando visita los cafetales se alimenta de Trema micrantha , Ulmaceae. 18. Bay-headed Tanager ( Tangara gyrola ). Thraupidae. Forrajea en los bordes del cafetal en donde se observó alimentándose de los frutos de Trema micrantha , Ulmaceae. 19. Spangle-cheeked Tanager ( Tangara dowii ) * . Thraupidae. Se observó con frequencia en las bandadas mixtas que forrajean a niveles intermedios del bosque seundario avanzado y en los arboles aislados de los cafetales. Se encontró alimentándose de los frutos de Miconia theaezans y un árbol de Miconia sp. , Melastomataceae, de unos 6 m. de altura que es muy frecuente en el bosque ripario. 20. Chestnut-capped Brush-Finch ( Buarremon brunneinucha ). Emberizidae. Una de las aves ovservadas más frecuentemente entre los cafetales. Parte de su alimentación consiste en bayas suculentas como las de Citharexylum sp. , Verbenaceae y Trema micrantha , Ulmaceae. 21. Yellow-thighed Finch ( Pselliophorus tibialis ). Emberizidae. Se registró tanto dentro del bosque como en los cafetales, claros y áreas de crecimientos secundario. Se registró depredanado las flores como las de Axinaea costaricensis , Melastomataceae, pero taimbién comsumiendo frutos, que sugiere que sirve como un efectivo dispersor. 22. Slaty Flowerpiercer ( Diglossa plumbea ) * . Emberizidae. Se observó engarzando la base de las corolas con

PAGE 20

Solano Peralta: Anotaciones 18 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . la punta de la maxila y perforarlas con la parte inferior del pico para extraer el néctar por el agujero usando la lengua. Esto lo hizo a las flores al arbusto ornamental llamado Reina de la Noche Brugmansia candida , Solanaceae. 23. Rufous-collared Sparrow ( Zonotrichia capensis ). Emberizidae. Muy común en los cafetales. Forrajea en el suelo e incluso sube a árboles de mediana altura como Trema micrantha , Ulmaceae, para alimentarse de los frutos. 24. Streaked Saltador ( Saltador striatipectus ). Cardinalidae. Fue observado en cafetales, matorrales bajos de crecimiento secundario, potreros abandonados y bordes del bosque. Se observó alimentándose de Rhamnus sphaerosperma , Rhamnaceae. * = Aves restringidas a Costa Rica y Panamá, endémicas. Conclusiones Se cree que las aves escogen cuáles alimentos son más nutritivos para ellas y su progiene. Por esto hay una fuerte selección natural entre las plantas que requieren dispersar sus semillas, lo que ha conducido a una especialización cada vez más cercana entre las plantas y las aves. Las especializaciones van desde diferentes formas de pico en los colibríes hasta especies como Diglossa plumbea , que perfora las corolas de las flores para extraer el néctar. Las plantas proveen de alimento a las aves que a su vez diseminan sus semillas o polinizan las flores. Las aves pueden encontrar en la época reproductiva frutos con mucho más facilidad que los insectos, los cuales, a differencia de los frutos, tratan de evitar que se los coman; de ahí que muchas hembras frugívoras o nectarívoras pueden criar sus nidadas sin ayuda del macho (Stiles y Skutch 1989). Debido a esto, es importante sembrar especies nativas de plantas que ayuden a la comunidad de aves en la zona y además practicar sistemas ecológicamente sostenibles en nuestras cosechas. Dentro del área de estudio se comprobó como el buen manejo de la tierra, sin la aplicación de fuertes agroquímicos, puede influenciar enormemente a la flora y fauna del lugar. Las observaciones recopiladas en este trabajo sugieren que el tener especies como Trema micrantha, Rhamnus sphaerosperma y Citharexylum sp. atraen aves que salen del bosque en busca de sus frutos. Además especies de colibríes típicas del dosel del bosque bajan a los bordes y jardines si se siembran plantas con néctar como Stachytarpheta sp. y Lantana sp. No solo nuestro ambiente sería más agradable sino que potencialmente se convertiría en un atractivo turístico para naturalistas y turistas en general que andan en busca de la diversidad de los bosques tropicales. Literatura Citada Gómez, L. D. 1986. Vegetación de Costa Rica. Apuntes para una biogeografía costarricense . San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Haffer, J. 1974. Avian Speciation in Tropical South America . Cambridge, Massachusetts: Nuttall Ornithological Club, 390 p. Ridgely, S. R. y J. A. Gwynne. 1989. A Guide to the Birds of Panama . Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 534 p. Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica. Ithaca, New York: Cornell University, 511 p.

PAGE 21

Solano Peralta: Anotaciones Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 19 Figura 1. Localización de la región de Boquete, Provincia de Chiriquí, Panamá

PAGE 22

20 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Técnicas para la reproducción en cautiverio de Tinamus major fuscipennis (Tinamiformes, Tina midae), ZooAve, Costa Rica Laura Fournier, Raúl Fo urnier y Dennis Janik ZooAve. Apdo. 1327-4050 Alajuela, Costa Rica. C.E.:mfglaura@gmail.com Abstract Tinamus major is a nonmigratory Neotropical bird that in Costa Rica lives in a restricted area. The reproductive and behavioral characteristics of this specie and its family are unique. Also, its endangered status in Costa Rica and its importance as a food source for large carnivores makes it necessary to have stra tegies to preserve this specie. In ZooAve, Costa Rica, a captivity reproduction technique for Tinamus major fuscipennis has been designed. Four groups of parents were used, with different proportions of male-female. The reproduction period was from January to October. The eggs were collected and measurements of weigh, length and diameter were taken. The eggs were incubated for 15-16 days at 37.8 ºC with 96% humidity. The better composition male-female groups were the ones with two or three females and one male. The total numb er of eggs collected during the three years was of 672. The average weight was 77.82 ± 7.3g, the average length was 61.81 ± 4.4mm and the average diameter was 48.5 ± 2.2mm. The average weight of the chicks was 55.2 ± 6.3g. The results indicate that egg infertility decreases in the first reproduction period, and in groups with larger numbers of males. This is explained by its polyandric reproduction. Competition to reproduce increases in those groups with a lot of males making it difficult for any one male to fertilize the female; at the other extreme, many females means that the few males can not fertilize all of them. It is important to have an effective reproduction technique because this family has different temperature and humidity requirements during the incubation period than have other species of birds, and also because the reproduction of this species is difficult to study in the field. Key Words: Tinamus major , Tinamidae, reproduction, incubation, Costa Rica Palabras claves: Tinamus major , Tinamidae, reproducción, incubación, Costa Rica Introducción La gallina de monte ( Tinamus major ) es una ave de cuerpo compacto, alas cortas, colores crípticos y cola vestigial (Bump y Bump 1969, Hamlyn 1974). Esta especie es residente y se distribuye desde el sur de México hasta el centro de Brasil (Stiles y Skutch 2003), en donde se han identificado 12 subespecies. En Costa Rica se encuentran dos subespecies con distribución muy limitada: Tinamus major castaneiceps y Tinamus major fuscipennis . Ambas subespecies se desplazan en forma solitaria o en grupos pequeños por el piso de bosques primarios y secundarios, desde el nivel del mar hasta los 1500msnm (Davies 2002, Henderson 2002). La biología reproductiva de esta especie ha sido relativamente bien descrita. Los juveniles alcanzan la edad reproductiva antes del primer año. La época de postura inicia en diciembre y termina en agosto. Los huevos son colocados en una

PAGE 23

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 21 leve depresión, sobre el suelo, en la base de un árbol, entre las raíces o bajo un árbol caído (Janzen 1983, Davies 2002). Ponen de tres a cinco huevos verde turquesa (Davies 2002, Henderson 2002). En un mismo periodo reproductivo, las hembras ponen varias nidadas y delegan el cuido parental exclusivamente a los machos (Brenan 2004, Hamlyn 1974). La incubación dura de 16 a 17 días (Bump y Bump 1969). Los machos no permanecen mucho tiempo con los pichones y en una temporada reproductiva pueden cuidar tres puestas (Brennan 2004). Los huevos de Tinamus major son de grandes proporciones tomando en cuenta el tamaño de un tinamú adulto (43cm) (Stiles y Skutch 2003). El largo de los huevos representa un 14% del ave y el ancho un 11%, en comparación con la mayoría de las aves, que ponen huevos bastante pequeños para su tamaño como es el caso de Ara macao (900-1200g) (Stiles y Skutch 2003), en donde sus huevos son menos del 3% de su peso y tamaño. Lamentablemente, T. major está incluida en la lista de esp ecies con poblaciones reducidas (CCAD/WWF/UICN 1999). La pérdida y fragmentación del hábitat es la mayor amenaza que enfrenta esta especie, seguida por la caza furtiva que ha sido una tradición por largo tiempo en el país (Sáenz y Di Mare 1996, Barrantes 2004). T. major constituye uno de las principales presas en la dieta de carnívoros en peligro de extinción; además de poseer hábitos reproductivos raramente encontrados en otras especies de aves. Por lo tanto, es necesario diseñar estrategias que permitan la perpetuación de esta especie. La reproducción en cautiver io y reintroducción es una estrategia que permitiría proteger la especie y estudiar más fácilmente sus hábitos reproductivos, lo cual es difícil de observar en vida libre. En este artículo reportamos el diseño de técnicas para la reproducción de T. major fuscipennis en cautiverio. Materiales y Métodos Área de estudio La reproducción y cría en cautiverio del T. major se realizó en Dulce Nombre de La Garita de Alajuela, en un terreno perteneciente a la Fu ndación Restauración de la Naturaleza Zoo Ave, en donde está ubicado el Centro de Reproducción de Animales en Vías de Extinción (CRAVE), propiedad de la Fundación Restauración de la Naturaleza ZooAve. Se establecieron cuatro recintos con las siguientes dimensiones: recinto 1: 12m largo x 11m ancho x 3,5m alto, recinto 2: 17m largo x 15m ancho x 5m alto, recinto 3: 12m largo x 7m ancho x 4m alto, recinto 4: 15m largo x 6m ancho x 5m alto. Todos los recintos tenían piso de tierra con hojarasca, carecían de techo y estaban completamente cerrados con malla metálica. En el interior de los recintos hubo vegetaci ón arbórea, arbustos Fournier, Fournier y Janik: Técnicas Cuadro 1. Cantidad de huevos de Tinamus major recolectados durante el 2003, por recinto, en el ZooAve, Costa Rica, se indica el porcentaje de huevos fértiles e infértiles Recinto Cantidad de huevos Huevos fértiles (%) Huevos infértiles (%) 1 23 39 61 2 12 50 50 Total 35

PAGE 24

22 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Fournier, Fournier y Janik: Técnicas Cuadro 2. Cantidad de huevos de Tinamus major recolectados durante el 2004, por recinto, en el ZooAve, Costa Rica; se indica el porcentaje de huevos fértiles e infértiles Recinto Cantidad huevos Huevos fértiles (%) Huevos infértiles (%) 1 140 84 16 2 75 84 16 3 8 87 13 Total 223 y plantas herbáceas. Los recintos 1, 2 y 3 permanecieron dentro del área de exhibición del ZooAve y el recinto 4 fue colocada en un área restringida. Para alimentar los individuos se utilizó una mezcla de granos, semillas, verduras, frutas, huevo duro, alimento para gallinas y alimento para perros. La mezcla fue enriquecida con vitaminas y minerales. Métodos El estudio se realizó entre los años 2003 y 2005. En el 2003 se colocaron dos grupos de pie de cría, el recinto 1 con tres hembras y tres machos y el recinto 2 con tres hembras y dos machos. En el 2004 se formó un tercer grupo de padrotes, que fue colocado en el recinto 3 (cuatro machos y una hembra), utilizando como pie de cría los pichones del 2003. En el 2005 se utilizaron como padrotes los pichones del 2004 por lo que se contó con cuatro grupos de tinamúes reproductores: se formó el recinto 4 con diez hembras y dos machos, se introdujeron cuatro pichones en el recinto 1 para un total de tres hembras y un macho, cinco en el recinto 2 para un total de dos hembras y tres machos, y cinco en el recinto 3 para un total de tres hembras y dos machos. Los recintos no eran exclusivos para Tinamus major , sino que también albergaban otras especies de aves. El recinto 1 albergaba Mozotillo de montaña ( Carduelis xanthogastra ), saltarín toledo ( Chiroxiphia linearis ), rualdo ( Chlorophonia callophrys ), tortolita ( Columbina inca ), tortolita colorada ( Columbina talpacoti ), caciquita ( Euphonia elegantissima ), bailarín ( Manacus candei ), pájaro bobo ( Momotus momota ), jilguero ( Myadestes melanops ), semillero ( Sporophila torqueola ),paloma aliblanca ( Zenaida asiatica ) y mielero patirojo ( Cyanerpes cyaneus ). En el recinto 2 había pájaro chancho ( Tityra semifasciata ) carpintero de hoffmanni ( Melanerpes hoffmanni ) viudita ( Thraupis episcopus ), pájaro bobo ( Baryphthengus martii ), tucancillo verde ( Aulacorhynchus prasinus ), gallareta frentiroja ( Gallinula chloropus ) y paloma escamosa ( Columba speciosa ). En el recinto 3 tenía dos tucanes pico café ( Ramphastos Swain sonii) y tres pavones ( Crax Rubra ). En el recinto 4 solo tuvo tinamúes. Los huevos fueron extraídos inmediatamente después de ser puestos y se colocaron en incubador as pequeñas marca Humid Air, fabricadas en los Estados Unidos, con capacidad para dieciocho huevos cada una. Las incubadoras tuvieron un mecanismo automático para el volteo de

PAGE 25

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 23 los huevos cada cuatro horas. Los huevos fueron revisados cada dos días con ovoscopio para determinar la sobrevivencia del embrión. Cada huevo fue pesado y su longitud y diámetro determinados. Los huevos fueron incubados a una temperatura de 37.8 ºC y una humedad relativa de 96%. Los pichones fueron pesados al momento de nacer, después de 16 o 17 días de incubación, y se trasladaron a recintos de neonatos a 35ºC, en donde permanecieron por 24 h, hasta que adquirieran la fuerza suficiente para el desplazamiento en los corrales de cría. Resultados La época reproductiva de los individuos en cautiveri o ocurrió entre enero y octubre. La cantidad total de huevos recolectados durante los tres años fue de 672. El peso medio fue de 77.82 ± 7.3g, la longitud media fue de 61.81 ± 4.4mm y el diámetro medio fue de 48.5 ± 2.2mm (Cuadros 1-3). El peso medio de los pichones fue de 55.2 ± 6.3 g. Discusión La época de anidación en cautiverio varío con relación a las condiciones silvestres (diciembre-agosto (Davies 2002, Stiles y Skutch 2003). En cautiverio los individuos iniciaron el periodo de anidación un mes más tarde que en condiciones silvestres y lo prolongaron por dos meses más, para un total de un mes extra de postura en cautiverio con respecto al ambiente natural. Este cambio podría deberse al constante retiro de los huevos. La cantidad de huevos puestos en cautiverio fue similar a la cantidad puesta en condiciones silvestres. T. major pone entre tres a seis huevos, repitiendo la puesta tres a cuatro veces por temporada, lo cual es acorde con la cantidad de huevos recolectados de las 24 hembras incluidas en los tres años de estudio. Aunque las dimensiones y el peso de los huevos fueron similares en todas las hembras, los huevos de cada hembra tienen medidas y tono de coloración de la cáscara particulares que permiten reconocer los huevos que una hembra puso en cada nido. Al tomar las medidas y pesos de los huevos de una misma hembra, estos son casi idénticos. Un factor que influyo en la cantidad de huevos producidos fue la edad de las hembras. Durante el primer año de investigación la cantidad de huevos recolectada fue escasa (Cuadro 1), debido a que se contó únicamente con seis hembras, las cuales además eran aves jóvenes en su primer año de reproducción. Para el 2004 y 2005 aumentó el numero y edad de las de Cuadro 3. Cantidad de huevos de Tinamus major recolectados durante el 2005, por recinto, en el ZooAve, Costa Rica; se indica el porcentaje de huevos fértiles e infértiles Recinto Cantidad de huevos Huevos fértiles (%) Huevos infértiles (%) 1 176 84 16 2 54 82 18 3 10 90 10 4 174 41 59 Total 414 Fournier, Fournier y Janik: Técnicas

PAGE 26

24 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Agradecimientos Los autores agradecemos a Paul Oviedo Pérez por la revisión y sus valiosos aportes al trabajo escrito. Referencias Barrantes, K. 2004. Situación legal de la cacería de aves en Costa Rica. Programa de Maestría en Desarrollo Sostenible. Tesis. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Brennan, P. 2004. Techniques for studying the behavioural ecology of forestdwelling tinamous (Tinamidae). Ornitología Neotropical 15 (Suppl.): 329337. Bump, G y J. Bump. 1969 . A study of the spotted tinamous and the pale spotted tinamous of Argentina . Washington, D. C.: U.S. Government Printing Office . CCAD/WWF/UICN. 1999. Lista de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México: Listas Rojas, Listas Oficiales y Especies en Apéndices CITES. San José, Costa Rica: CCAD/WWF/UICN. Davies, S. 2002. Ratites and Tinamous . Nueva York: Oxford University Press. Hamlyn, P. 1974. The Pictorical Encyclopedia of Birds. Atria and Paul Hamlyn Limited. Henderson, C.L. 2002. Field Guide to the Wildlife of Costa Rica . Austin: University of Texas Press. Janzen, D.H. 1983. Costa Rican Natural History . Chicago: University of Chicago Press. Sáenz, J. C. y M. I. Di Mare. 1996. La cacería en Costa Rica y sus posibilidades. Ciencias Ambientales 12:101-110. Stiles, G. y A. Skutch. 2003. Guía de Aves de Costa Rica , Tercera Edición. Santo Domingo de Heredia: INBio. hembras, por lo que la cantidad de huevos recolectados fue superior (Cuadro 2 y 3). Otro factor importante en determinar el número de huevos puestos por recinto fue la composición de especies que compartieron el recinto. En los recintos 2 y 3 hubo depredación de los huevos. La mayor depredación ocurrió en el recinto 3, principalmente por tucanes y pavas. La depredación de huevos disminuyó la cosecha y limitó la estimación certera de la nidada. Por el contrario en los recintos 1 y 4 el ambiente la producción de huevos fue mayor, ya que las aves con que compartieron el recinto fueron aves canoras muy pequeñas, y en el caso del recinto 4 no tenían compañía de otras aves. Los resultados sugieren que la infertilidad disminuye con la edad y con la proporción de hembras y machos en cada jaula. Durante el primer año más de la mitad de los huevos reco lectados fue infértil (Cuadro 1). El segundo año la infertilidad disminuyó a menos de un 20 % del total (Cuadro 2) en los mismos individuos. En este caso la proporción hembra-macho no afectó la fertilidad, sino la edad de los padrotes. En el recinto 3 la fertilidad fue alta a pesar de ser un grupo joven y a pesar de estar conformado por cuatro machos y una hembra, un macho dominante logró fertilizarla, porque por lo general lo que sucede en este caso es que al combatir entre ellos para fertilizarla ninguno lo logra. En el 2005 se obtuvieron nuevamente altos porcentajes de infertilidad en el recinto 4, al igual que en el 2003 eran tinamúes en su primer año de reproducción y además la proporción de machos y hembras fue de 1:5. En esta jaula más de la mitad de sus huevos fueron infértiles, mientras que en las otras jaulas la infertilidad se mantuvo constante con respecto a la del año anterior (Cuadro 3). El porcentaje de infertilidad se mantuvo constante en los individuos en su segundo y tercer año de reproducci ón (Recintos 1 y 2). Fournier, Fournier y Janik: Técnicas

PAGE 27

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 25 Fournier, Fournier y Janik: Técnicas

PAGE 28

Ya es bien conocido que la identificación de especies o grupos taxonómicos es una herramienta que nos sirve para fundamentar trabajos de investigación, planes de manejo, o conservación. También es de utilidad para determinar presencia o ausencia de individuos o especies afines en un determinado sitio, hábitat, paisaje o tipo de cobertura. Cuando el objetivo de nuestro proyecto implica la identificación de especies, el investigador debe tener ciertas habilidades y destrezas (aptitud) para recordar nombres. Sin embargo, esta identificación muchas veces está ligada también a la habilidad en primera instancia de detectar los objetos (por ej., aves), seguida de una amplia destreza para reconocer ciertos patrones básicos, como la forma del pico, cuerpo y color de alas, entre otras. Cuando esto sucede, lograremos nuestro objetivo final: la identificación. En algún momento de nuestro aprendizaje como profesionales, se nos hizo difícil recordar nombres de las especies, o bien grupos taxonómicos. Es por eso, que el interés de este artículo es aportar sobre la etimología de la mayoría de las familias de aves para Costa Rica, con el fin de facilitar la identificación de las mismas, asociando alguna característica física con la raíz de la palabra. Para dar un mejor uso y entendimiento pedagógico de las palabras, se utilizaron abreviaciones para referirnos al origen de la raíz (Cuadro 1). Es importante mencionar que para este trabajo se utilizó la mayoría de las familias descritas para Costa Rica, aún cuando solo la raíz de la palabra fuera descrita y no necesariamente su significado completo traducido al español, por ejemplo Accipitridae: Accipit : L. accipiter. Accipitridae se refiere a la familia. Accipit : la raíz principal. L. accipiter. L del latín accipiter. Accipitridae : Accipit : L. accipiter , aves de presa. Este grupo está bien representado en un amplio rango en toda Centroamérica, inclusive con especies endémicas como Accipiter chionogaster (Howell 1969), pero no distribuida en Costa Rica. Nombres comunes: gavilán, águilas y elanios. Alcedinidae : Alced : L. alcedo = halcedo, ETIMOLOGÍA DE LAS FAMILI AS DE AVES PARA UNA IDENTIFICACI"N PRÁCTICA Oscar Ramírez A.(1) Mariana López F.(2) Escuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Heredia Costa Rica. E-mail: osoramirez@racsa.co.cr (1) marindita@gmail.com (2) Resumen Se explica el sentido etimológico en español de los nombres en latín de 75 familias de aves que se encuentran en Costa Rica. Palabras claves: Etimología, grupos taxonómicos, no mbres de especies, identificación. aves de Costa Rica 26 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 .

PAGE 29

Gr. a lky n. Nombres comunes: alción, martín pescador o jacamar y especies afines. Anatidae : Anat : L. anas , anatis, perteneciente a pato. Incluye especies distintivas en su mayoría acuáticas. Nombres comunes: Patos, gansos y cisnes. Anhingidae : Anhinga : NL. anhinga, refiérase a pavo acuático. Nombres comunes: Pelícanos, Alcatraces, Cormoranes, y Anhingas. Apodidae : Ap : Gr. apo, prefijo que significa, a partir de, adaptado. Nombres comunes: vencejo. Aramidae : Aram : NL. aramus, un nombre genérico de aves de origen desconocido, quizás aramo, un nombre que los Persas daban a su Rey. Nombres comunes: Caraos. Ardeidae : Arde : L. ardea , una garza, o aves zancudas, prefijo ardGr. ard : a agua. Nombres comunes: Garzas, avetoros y especies afines. Bombycillidae : Bombyc : L. bombyx, genit. Ramírez y López: Etimología Cuadro 1. Abreviaciones utilizadas y su significado Abreviaciones Significado Eng Inglés genit genitivo Gr Griego It Italiano L Latín NL Nuevo Latín < derivado de > da lugar a Bombysis , lombriz de seda, nombre para algodón; bomb, Gr. bombos, de tono fuerte o pesado, zumbido. Nombres comunes: Ampelis americano. Bucconidae : Bucco : L. bucconis = "babbler, fool", BuccoL. bucco , genit. bucconis , un charlador, parlero. Nombres comunes: Bucos. Burhinidae : L. bu = "largo" + Gr: rhinos = pico de ave. Pico de ave largo. Nombres comunes: Alcavarenes. Caprimulgidae : Capr : L. caper, cabra, oscuro, opacado. Nombres comunes: Chotacabras. Cardinalidae : Cardinal : L. cardinalis, nombre que se le da a las aves pertenecientes al color de plumaje rojo, o con traje o atuendo teñido. Nombres comunes: Pico gruesos, saltator y sabanero. Cathartidae : Cathar : Gr. katharos, kathartes = puro, limpiamente, depurado. Buitres americanos, Zopilotes. Distribuidos por casi toda Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 27

PAGE 30

28 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . América. Se les denominan comúnmente zopilotes (México y Centroamérica). Charadriidae : Eng. Plover L. pluvia = "rain" pero no hay justificación basada de hecho para esa asociación. Nombres comunes: chorlitos, chorlos, avefrías y chorlitejos. Ciconiidae : Cicon : L. ciconia , refiérase a cigüeña. Durante días de calor las cigüeñas se postran a menudo por períodos con sus alas extendidas como una forma de termoregulación. La ocurrencia de adaptación a estas posturas también ocurre en las familias Pelecanidae, Phalacrocoracidae, Anhingidae, Ciconiidae, y Cathartidae, quizás con alguna implicación filogenética en este patrón de comportamiento de estas familias (Kahl 1963). Cinclidae : Cincl : Gr. kinklis , genit. kinklidos , enrejado, entramado. Nombre de algunas aves asociadas al agua, mirlos o avecilla de las nieves. Columbidae : Columb : L. columba, perteneciente a paloma. Nombres comunes: palomas. Corvidae : Corv : L corvus , cuervo, negro, devorador, jactado. Muchos de los miembros de esta familia golpean fuerte los alimentos (insectos) contra un sustrato firme con una o ambas patas, como en algunos carpinteros (Zusr 1987) y pecho amarillos. Nombres comunes: Urracas, cuervos y especies afines. Cotingidae : Coting : Significado descendiente a blanco limpio. Es una familia diversa en aspectos y en tamaños, con similitudes en sus hábitos y organización social. Nombres comunes: cotingas. Cracidae : Del anglosajón cracian = chasqueado, agrietado, fracturado, como el sonido de "crack,". Incluye las pavas, las chachalacas. Cuculidae : Cucul : L. cucul, Cuckoo se refiere al sonido de un reloj alemán cucú, y es la exacta imitación del llamado cucú europeo. Su diversidad en especies puede ser el resultado de una historia evolutiva larga. En las últimas décadas ha habido diversas discusiones acerca de su clasificación, también por dimorfismo en comportamientos (especies párasitas y géneros no parásitos) (Hughes 1996). Nombres comunes: Cuclillos. Dendrocolaptidae : Dendr : Gr. dendron y dendros refiérase a árbol o rama, insertar adherir, pegarse. Nombres comunes: Trepatroncos o trepadores. Emberizidae : Emberiz : L. emberiza, pájaro cantor. Nombres comunes: Gorriones del Nuevo Mundo, picogruesos y especies afines. Estrildidae : Incluye viuditas y pinzones. Eurypygidae : Eury : Gr. eurys amplio o ancho. Nombres comunes: Garza del sol. Falconidae : Falc : L. falx , hoz, refiérase a halcón. Nombres comunes: Halcones y caracaras. Formicariidae : Formic : L. formica, refiérase a hormiga. Nombres comunes: Hormigueros. Fregatidae : Fregat : It. fregata , refiérase a fragata. Nombres comunes: Rabihorcados, y fragatas. Ramírez y López: Etimología

PAGE 31

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 29 Fringillidae : Fringill : L. fringilla, nombre de un tipo de ave pequeña. Nombres comunes: Jilgueros, canarios y afines. Furnariidae : Furnari : L. furnarius, a un bollero, panadero, hornero o pastelero. Nombres comunes: Horneros, arquitectos y especies afines. Galbulidae : Galbul : L. galbula, diminutivo de galbina "ave pequeña". Nombres comunes: Jacamares. Haematopodidae : Haem : Gr. haematopus "con pies rojos" Gr. haima, genit haimatos, sangre. Nombres comunes: Ostreros. Heliornithidae : Nombres comunes: Patos cantiles. Hirundinidae : Hirund : L. hirundo, tragar, deglutir, engullir, golondrina. Nombres comunes: Golondrinas. Hydrobatidae : Hydr : Gr. hydor , genit, hydatos, agua. Refiérase a un tipo de ave acuática. Nombres comunes: Paiños. Icteridae : Icter : Gr. ikteros, dar envidia, celos, predisponer, por lo tanto ser amarillento, también aves de color verde-amarillo. Nombres comunes: Oropéndulas, caciques y bolseros. Jacanidae : Incluye las Jacanas. Laridae : Gr. Laros; L. Larus, gaviota. Integrada por las gaviotas, charranes y otras aves afines. Mimidae : Min : L. mimus , dim . mimulus , un imitador. Nombres comunes: Sinsontes y Mirlas blancas. Momotidae : Mom: Gr. m mos , culpar, ridiculizar, criticar. Nombres comunes: Momotos, y Bobo chisos. Nyctibiidae : Nyct : Gr. nyx, genit. nyktos , noche, nykteus, nocturno. Pájaros estácas, nictibios. Odontophoridae : Odont : Gr. odous, genit. odontos, diente. Nombres comunes: codornices. Oxyruncidae : Ox : Gr. oxys, afilado, agudo. Nombres comunes: Picoagudo. Parulidae : Nombres comunes: Reinitas, candelitas. En inglés se les denomina warblers que significa pájaro canoro. Passeridae : Passer : L. passer, pl. passeres, gorrión pardal, passerinus como “parecido” a un gorrión. Pelecanidae : Pelecan : Gr. pelekan, genit. pelekanos, un pelícano. Phaethontidae : Phaeth : Gr. phaeton, dios del sol; phaethontis, brillante. Nombres comunes: Rabijuncos. Phalacrocoracidae : El nombre de esta familia proviene del griego calvo y cuervo, pues a menudo están desprovistos de plumas en la cabeza y cuello y tienen el pico largo, fino y ganchudo. Nombres comunes: Cormoranes. Phalaropodidae : Gr. phalaris "una fúlica" más pous = pie, referido a la gallina de agua. Nombres comunes: Falaropos. Picidae : L. picus = pájaro carpintero. Pipridae : Pipr : Gr. pipra = pip , el carpintero, saltarines, piprites. Podicipedidae : Podic : L. podex , genit. podicis , el fundamento, ano, trasero. Pod : Gr. pous, podos , un pie; podion , un pie pequeño. Nombres comunes: Zambullidores. Procellariidae : Procella : L. procella , una tempestad. Nombres comunes: Petreles y pardelas. Ramírez y López: Etimología

PAGE 32

30 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Psittacidae : Psitt : Gr. psittak = psittakos , una lora; L. psittacina , como lora. Nombres comunes: Loros, pericos y afines. Ptilogonatidae : Gr. ptilon una ala, plumas de abajo, algo como plumas o alas. Nombres comunes: Capulineros. Rallidae : Son gruiformes de pequeño tamaño. Este grupo tiene una de las distribuciones más amplias de cualquier familia de vertebrados terrestres (Olson 1973). Nombres comunes: Rascones, fochas y gallaretas. Ramphastidae : Rhamph : Gr. rhamphis , genit. rhamphidos, un gancho. Nombres comunes: tucanes, aracaris. Recurvirostridae : Recurv : L.: recurvo, con curva hacia atrás + rostrum , pico: Nombres comunes: Avocetas y cigüeñelas. Rhinocryptidae : Rhin : Gr. rhin , limar, raspar, chirrear. Nombres comunes: Tapaculos. Scolopacidae : Gr. scolopos, acentuado como una espina. Nombres communes: playeros, correlimos y especies afines. Steatornithidae : Steat: Gr. staer , genitivo steatos , gordo, grasa animal. Nombres comunes: Guacharos. Strigidae : Strig : Gr. strix , una lechuza. Nombres comunes: Lechuzas y buhos. Sulidae : Sula : Islandés sulan , Noruega sula , alcatraz. Nombres comunes: Piqueros, bobos y alcatraces. Sylviidae : Sylv : L. sylva , una madera; sylvaticus , crecer entre árboles; Sylvanus , dios de la madera. Nombres comunes: Perlitas, soterillos y reinitas del Viejo Mundo. Thamnophilidae : Thamn : Gr. thamnos , un arbusto; thamnion , un pequeño arbusto. Nombres comunes: Hormigueros, batarás. Thraupidae : Thraup : Gr. traupis , un pequeño pájaro. Nombres comunes: tangaras y mieleros. Threskiornithidae : Thresk : Gr. thr skeia , adoración religiosa < thr skeu , para adoración. Nombres comunes: Ibis y espátulas. Tinamidae : Tinam : tinamus < tinamou , un nombre nativo de cierta especie de ave. Nombres comunes: Tinamúes. Trochilidae : Uno de los grupos más amplios de las aves en cuanto al número de especies, con aproximadamente unas 350 especies descritas (Gerwin y Zink 1998). Nombres comunes: Colibríes. Troglodytidae : Trogl : Gr. tr gl , hueco hecho por un roedor. Ejemplo: Troglodytes (Aves) “literalmente, quienes se arrastran dentro de huecos”. Nombres comunes: Soterreyes o cucaracheros. Trogonidae : Trog : Gr. tr g , para roedor; participio presente tr g n, roedor; tr x , genitivo tr gos , un roedor, gorgojo. Nombres comunes: Trogones. Turdidae : Turd : L. turdus , un trush > turdus , nombre genérico del Petirrojo Americano. Nombres comunes: Mirlos, Zorzales y especies afines. Tyrannidae : Tyrann : L. tyrannus , un tirannido. Nombres comunes: Mosqueros americanos. Tytonidae : Tyto : Gr. tyt , un tipo de lechuza nocturna. Tyton-idea (aquí el Ramírez y López: Etimología

PAGE 33

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 31 Ramírez y López: Etimología Gr. tyto es tratado como la tercera declinación del sustantivo del Latín con el genitivo tytonis ). Nombres comunes: Lechuzas ratoneras. Vireonidae : Vireo : L. vireo , genitivo vireonis , un tipo de ave, vireo . L. vireo , es verde o frondoso; participio presente virens , genitivo virentis , que viene del verde. Nombres comunes: Vireos, verdillos y vireones. REFERENCIAS Gerwin, John A. & Zink, Robert M. 1998: Phylogenetic patterns in the Trochilidae. Auk 115(1): 105-118. Howell, T. R. 1969. Avian distribution in Central America. Auk 86:293-326. Hughes, J.M. 1996. Phylogenetic analysis of the cuculidae (aves, cuculiformes) using behavioral and ecological characters. Auk 113: 10-22. Jaeger, Edmund C. 1955. A Source-book of Biological Names and Terms , 3rd edition. Springfield, IL.: Charles C. Thomas Publisher. Kahl, M.P., Jr. 1963. Thermoregulation in the wood stork, with special reference to the role of the legs. Physiol . Zool. 36: 141-151. Olson, S.L. 1973. A Classification of the Rallidae. Wilson Bulletin 85: 381–446. Zusr, R. L. 1987. A feeding adaptation of the jaw articulation in New World jays (Corvidae). Auk 104:665-680. Pelecanus occidentalis Fotógrafo: Laurens Alvarado

PAGE 34

32 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . NOTAS El día 27 de octubre del 2006 Marco Tulio Saborío sube en la mañana a Ochomogo, por la calle que pasa al lado de Recope, en busca de un paso emergente para gavilanes. Por esas cosas que tiene el destino de las personas, al detenerse en un lugar que él cree es propicio para el avistamiento, nota en un árbol de ciprés el revoloteo de un pequeño pájaro. Resultó ser una hembra de Selasphorus scintilla que transporta material para retocar su nido, el cual se encuentra a 3,27 metros de altura y tiene algunas características poco usuales e interesantes : está sujeto a una ramita de manera que queda en ángulo recto, respecto a esta. Dicho de otra manera, no está puesto, sino sujetado con telas de araña y algunas fibras vegetales, de forma lateral, a la rama. Esta es una modalidad que usan algunos grupos de colibríes, como los ermitaños ( Phaethornis ). Sin embargo en la literatura consultada, este estilo de construcción no está descrita para esta especie (Stiles y Skutch 1995) . Otra característica un tanto extraña es que la copa es muy alta; mide 5,5 cm desde Observaciones y seguimiento de la anidada de un Selasphorus scintilla Hernán Araya Villalobos hernara@hotmail.com Marco T. Saborío M. msaborio@conexion.co.cr Resumen Seguimiento de la anidada de una Selasphorus scintilla en Ochomogo (Costa Rica), con observaciones y fotografías cronológicas durante 47 días, desde el puesto de los huevos, el nacimiento de los pollos, su alimentación y desdarrollo hasta su salida del nido. La embra se encarga de todo el proceso de crianza; pasa 23 días incubando y 24 días alimentando y calentando los pollos. Palabras claves: Selasphorus scintilla, colibri, anidada, huevos, polluelos Foto 1-Hembra con material

PAGE 35

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 33 el borde superior a la base. Sus otras dimensiones son 4,2 cm de diámetro externo en la boca de la copa o parte superior, 2,5cm de diámetro interno, 2,5 cm. de profundidad y 3,2 cm de diámetro en la base del nido. Por fuera se ve claramente que es una estructura cónica, con la parte superior 1 cm más ancha que la base. Como es normal, el nido tiene líquenes y otros adornos externos que lo camuflan perfectamente, dándole una apariencia grisácea. En su interior cuenta con un forro de suave material tomado del diente de león. Al revisar el nido este ya tiene un huevo, blanco tiza y ovalado, que es lo usual en esta familia. Marco Tulio decide entonces darle seguimiento al anidamiento y programa visitas periódicas al sitio, ubicado exactamente a 9:54,79 N y 83:55,86 W y a 1830 m.s.n.m., en la localidad llamada Poroses de Ochomogo. El 03 de noviembre, una semana después del primer avistamiento, encuentra que en el nido hay tres huevos, cosa totalmente atípica en es ta especie, donde lo normal es una postura de dos huevos por anidada. La literatura consultada indica que cuando se da esta situación es porque otra hembra de la misma especie se aprovecha del nido y hace una puesta furtiva, o porque la hembra dueña del nido, al presentir que uno de los huevos puestos es infértil, lo sustituye por otro (Skutch 1973). Estas dos posibilidades no están documentadas y por lo tanto son meras especulaciones. Se requiere de más investigación para llegar a Araya y Saborío: Observaciones Foto 2-Huevos Foto 3-Incubando

PAGE 36

34 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . aclarar el dilema. Continúan las visitas al sitio, y el día 10 de noviembre (14 días después de haber visto el primer huevo) se hace el pesaje de un huevo de 0,35 gramos. Por su apariencia se puede esperar que esté fertilizado. Rápidamente se coloca el huevo de nuevo en el nido. Mide 12 mm de largo y 7,5 mm en la parte más gruesa. Según artículos consultados, era de esperar que el primer nacimiento se diera más o menos entre los días del 11 y 15 de noviembre, fechas en que ya tendría un mínimo de 15 a 19 días de incubación(Stiles y Skutch 1995) .El día 11 de noviembre aún no hay cría en el nido. Se sigue revisando el nido diariamente y pasan los días 12, 13, 14, 15, 16 y nada de pichones. La espera y las visitas continúan hasta que el 19 de noviembre, 23 días después de haberse visto el primer huevo , finalmente se encuentr a un primer pollo en el nido. Esto es motivo de gran alegría y optimismo, pues aun quedan dos huevos en el pequeño nido. Para el día 20 de noviembre ya ha nacido otro pollo. Al haber eclosionado el segundo huevo justo un día después del primero, podemos suponer que el primer huevo fue encontrado justamente el mismo día en que fue puesto y, determinar por deducción, que el período de incubación fue de 23 días. La ansiedad aumenta y en la visita del 21 de noviembre aún no ha nacido el tercer pollo. Pasan los días 22, 23 y 24 de noviembre y no se encuentra el tan esperado tercer pollo. Los dos polluelos nacidos están bien; se ven saludables y se observa que la madre los alimenta frecuentemente, aunque a veces se ausenta por períodos de más de una hora. El clima en la zona es particularmente frío y ventoso a ratos, y la neblina, pelo de gato o lluvia intermitente son frecuentes. Son normales las temperaturas de 17º C a media mañana, por lo que se supone que las tardes y noches tienen temperaturas mucho mas bajas. El día 23 de noviembre se llega al sitio a las 10:35 am. A las 10:58 am llega la Araya y Saborío: Observaciones Foto 4-Nacimiento Foto 5-Alimentacion

PAGE 37

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 35 hembra al nido a alimentar a los polluelos. Se queda unos minutos calentándolos. A las 11:05 am se retira y regresa 7 minutos después a calentar a lo s pollos. Vuelve a retirarse a las 11:24 am para regresar cerca del nido a las 11:37 am. En esta oportunidad se retira sin alimentar a los pichones. A las 12:03 pm regresa nuevamente y los alimenta. Se retira a las 12:07 pm. El día 24 de noviembre llegamos al sitio a las 10:05 am y la hembra se encuentra en el nido. Sale a las 10:26 am y regresa hasta las 11:00 am a calentar a los polluelos. Cuando nos retiramos a las 11:15 am ella permanece aún en el nido. El día 25 de noviembre llegamos al sitio a las 9:22 am y la hembra está en el nido. Sale a las 9:26 am y regresa a las 9:45 am para alimentar a los polluelos, retirándose a las 9:52 am. Durante su ausencia se realiza una inspección directa en el nido y se ve que el tercer huevo aún no ha eclosionado. Además se observa una pequeña fractura en el mismo y señales de derrame de su líquido interior. Se extrae el huevo del nido, y visto a la luz, su apariencia es totalmente transparente, sin signo alguno de estar fertilizado. Dadas estas condiciones se decide retirar permanente el huevo del nido por dos razones básicas. Por una parte, el tercer huevo causa incomodidad a los dos pollos y, por otro lado, si se derramara o rompiera totalmente el huevo, su contenido podría atraer hormigas u otros insectos que pondrían en peligro a los polluelos. A las 10:05 am nos retiramos sin que hubiera regresado la madre. El huevo colectado pesó 0,32 gramos y tenía las mismas dimensiones del que fuera medido inicialmente. Se hacen visitas rápidas los días 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre y 1º de diciembre. Se inspecciona el nido con un espejo y se comprueba que los pollos están bien. También se toman fotografías y vídeo de la evolución del plumaje. La hembra hizo dos visitas de alimentación al nido entre las 9:36 am y las 10:44 am del día 2 de diciembre. Los días 3 y 4 de diciembre se visita el sitio para inspección rápida y comprobación de que los pollos estén bien, usando el espejo. El 5 de diciembre se llega al nido a las 9:47 am y la hembra está afuera. El tiempo es particularmente ventoso. En una inspección directa se comprueba que los pollos están bien. Ya muestran cañones en la cabeza y tienen plumaje café claro en el dorso. A las 10:11 am llega la hembra a alimentar a los pollos durante dos minutos y medio. Nos retiramos del sitio a las 10:30 am y aún no había regresado. Regresamos al nido el 8 de diciembre a las 2:40 pm. Los pollos están solos; se hace una inspección directa al nido y encontramos que ya están casi totalmente emplumados, notándoseles unos anillos Araya y Saborío: Observaciones Foto 6-Desarrollo

PAGE 38

36 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . verdosos alrededor del cuello. El plumaje de sus alas y colas está muy avanzado. El pico ya mide 7 mm de largo. Dejamos el sitio a las 3:30 pm y la hembra aún no había llegado. Debido a su tamaño, los pollos tienen que asumir una postura en el nido que les permita tener sus cabezas en posición con el pico hacia arriba. El día 12 de diciembre llegamos al nido a las 7:05 am. Los pollos están solos y muy activos; se acicalan y aletean constantemente. Tal y como lo indica la literatura consultada (Ridgely y Gwynne 1993), su apariencia es muy similar a la de su madre. Ambos pichones se paran en el borde del nido para aletear. Ya para las 8:20 am la hembra había hecho tres visitas de alimentación. Sin embargo, a partir de ese momento y hasta las 9:30 am en que nos retiramos ella no regresó más. El 13 de diciembre a las 7:40 am el nido se encuentra vacío. Esta situación era de esperarse y había sido predicha por Marco Tulio el día anterior, tomando en cuenta para ello la evolución de los pollos y su experiencia con observaciones anteriores en nidos de colibríes. En observación detallada del sitio, se pudo ubicar a los dos pollos; uno estaba en la parte alta del ciprés donde estaba su nido y otro en el suelo, a corta distancia de la orilla de la calle. Fue posible verlos gracias a que la hembra llegó a alimentarlos, siempre de igual forma, uno a uno, dándole dos raciones a cada uno. A los pocos minutos de ser alimentados, el que estaba en el suelo empezó a aletear vigorosamente. Posteriormente se le vio volar como a dos metros de altura y alejarse un poco hacia la finca colindante. No se hicieron más visitas al sitio. Cuando se pudo observar a la madre alimentando a los polluelos, notamos que lo hacía con el cuidado de dar a los dos un poco del alimento traído. Frecuentemente daba dos una raciones a cada pollo en una misma visita. Se pudo observar y fotografiar la apariencia blancuzca y espesa del líquido que salía de su pico. Los dos pollos hacían sus evacuaciones “apuntando” sus cloacas hacia fuera del nido y lanzando fuertemente el contenido de las mismas. Entre las distintas cosas que hemos discutido sobre esta anidada, está la de la teoría de que otra hembra deja un huevo en nido ajeno (Skutch 1973). Esta teoría no nos parece posible porque estos pájaros son muy territoriales y defienden sus espacios con fuerza. No es posible imaginar a una hembra que deja abandonado un huevo en territorio ajeno. Adem ás, en el área nunca vimos otro colibrí de esa especie, ni siquiera lejos del nido, a pesar de que en los Araya y Saborío: Observaciones Foto 7 Preparació n al vuelo

PAGE 39

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 37 alrededores había gran cantidad de floración donde nuestra hembra solía forrajear. Para el caso que nos ocupa, el anillo ocular de la hembra de scintilla que atendió el nido es igual en todas las fotos tomadas a lo largo del proceso. Esto confirma que al menos durante este anidamiento nunca hubo otra hembra involucrada en el mismo. La otra teoría, la del huevo infértil, podría aceptarse. Parece que un huevo no empolló aunque un nido no es muestra suficiente para afirmar tal cosa. Aquí también cabe hacer más investigación. Otro tema de comentario fue las indicaciones de algunas estadísticas respecto al éxito en anidación. Las cifras no parecieran ajustarse a la realidad pues hablan de únicamente un 35 ó 40% de éxito. (Skutch 1973). Si nosotros hicimos un seguimiento y el mismo tuvo éxito, sería de esperar que el porcentaje de éxito fuera más alto, sobre todo si a esta observación le agregamos la experiencia de otros anidamientos, la mayoría de los cuales resultaron exitosos. Es evidente que aquí también sigue haciendo falta más investigación. Conclusión En cuanto al nido del Selasphorus scintilla , es sin duda una experiencia maravillosa haber podido observar todo el proceso, desde la puesta de los huevos, el nacimiento de los pollos, su alimentación y desarrollo y su salida exitosa del nido. Impresiona ver cómo un pájaro tan pequeño puede hacer tanto y so lo. Recordemos que el macho de esta especie no interviene para nada después de la fecundación de la hembra. Ella construye el nido, pone los huevos, los incuba y alimenta los pollos hasta que estos dejan el nido. En total dedica 47 días, desde la puesta del primer huevo hasta que sus hijos dejan el nido (casi la octava parte de un año, sin tomar en cuenta el tiempo dedicado a la construcción del nido ni los días posteriores a la salida de los pollos, a quienes sigue alimentando y cuidando). Pasa 23 días incubando los huevos y 24 alimenta ndo y calentando sus pollos. En definitiva, es una maravilla de pájaro, no solo por lo que representa como tal, ya que es lindo verlo, sino por todo ese esfuerzo y afán que pone en preservar su especie. Con la documentación obtenida de las observaciones y seguimiento de este nido, parte en vídeo, se va a editar un documental del mismo, para incentivar a los estudiosos a investigar más y a aclarar muchas de las interrogantes que aún rodean a estos maravillosos pájaros, los colibríes. Literatura consultada Skutch, Alexander F. The Life of the Hummingbird. New York: Crown Publishers, 1973. Stiles, F. Gary y Alexander F. Skutch, Guía de aves de Costa Rica . Santo Domingo de Heredia: INBio, 1995. Ridgely, Robert S. y John A. Gwynne, Guía de aves de Panamá . Calí: Talleres de Carvajal, S.A. Araya y Saborío: Observaciones Foto 8-Pollo en el suelo

PAGE 40

38 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Nota editorial: Parece que no hay ninguna o solamente po cas publicaciones de Selaphorus scintilla o S. flammula , las dos especies que se encuentra en Costa Rica. Estas especies deben tener similitudes con otras especies de Selaphorus . Dos artículos que hablan de diversas observaciones de las nidadas de Selaphorus sasin (Allen Hummingbird) son: Aldrich, Elmer C. Nesting of the Allen Hummingbird. The Condor 47/4 (julioagosto 1945) 137-148. Dyer, Ernest I. More Observations on the Nesting of the Allen Hummingbird. The Condor 41/2 (marzo-abril 1939) 62-67. Araya y Saborío: Observaciones Foto9-Anillo ocular Fotografía por Marco Tulio Saborío

PAGE 41

La Avifauna del Centro de Conservación Santa Ana, San José, Costa Rica Alejandro Solano Ugalde Coopecabañas #6, Santa Ana, San José, Costa Rica jhalezion@gmail.com Resumen Durante las últimas décadas en el valle central de Costa Rica, la mayoría del bosque ha desaparecido debido a la urbanización, producto del acelerado crecimiento demográfico de la ciudad capital (Durán y Sánchez 2003). Esta tendencia no es reciente, se sabe que desde fines de siglo XX la mayoría de la cobertura vegetal en esta zona había sido extirpada, anteriormente habiendo predominado en el área el bosque húmedo premontano y los cultivos de café (Stiles 1990, Cascante y Estrada 2001). Aunque el escenario es de esperarse, y es común que suceda con el crecimiento de cualquier urbe humana, hoy en día ante esta problemática dichosamente aún sobreviven alg unos fragmentos boscosos dispersos. Estos remanentes constituyen refugios relictuales de flora y fauna, los cuales fueron más extendidos en los alrededores de la capital en siglos pasados. Sin embargo, aparte de los escasos y muy recientes trabajos de aves en la Zona Protectora El Rodeo (Durán y Sánchez 2003, Solano y Solano 2005), la información actual del estado de avifaunas en fragmentos boscosos al oeste del valle central es casi nula. Con el propósito de documentar la comunidad de aves que utiliza uno de estos parches de vegetación relictual, durante un periodo de cuatro años se realizó el inventario de aves del Centro de Conservación Santa Ana (CCSA). Palabras claves : aves, conservación, paisaje urbano, Costa Rica Área de estudio y Metodología El CCSA se ubica a 19 Km al oeste del valle central (09° 56´30 N y 84° 12´00 W, 900 msnm), en él dominan áreas que fueron severamente intervenidas en el pasado, principalmente con fines agrícolas y ganaderos. En total, abarca cerca de 45ha de extensión. Desde la creación del CCSA, se han desarrollado varias iniciativas para recuperar la cobertura vegetal nativa, y proteger individuos dispersos de ciertas especies de árboles co nsiderados en peligro de extinción (Vargas et al. 2001). En el área de estudio la estacionalidad climática es bien marcada. Se presenta un periodo seco desde principios de Diciembre hasta finales de Abril, y un periodo lluvioso desde Mayo a Noviembre, con una precipitación media de 1770mm y temperatura promedio de 23°C (Chinchilla 1987). En el área se han realizado inventarios florísticos y se han identificado componentes vegetales representativos del bosque seco centroamericano (Vargas et al. 2001, Vargas y Solano en prep.). Durante los cuatro años de estudio (2002-2005), conduje cen sos de aves en el CCSA. Visité al menos en 48 ocasiones cada año (cuatro visitas promedio por mes). Durante cada visita, recorrí los senderos del CCSA durante las primeras cuatro horas de la mañana. Para cada encuentro, auditivo o visual, anoté las siguientes variables: Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 39

PAGE 42

40 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . especie, número de individuos, estrato, hábitat, hora de encuentro, así como también notas sobre comportamiento y otros. Adicionalmente visité el CCSA durante tres noches (4hr/noche) en el 2002, cinco noches (3hr/noche/año) en el 2003 y 2004, y dos noches (por dos horas) en el 2005. Durante estas visitas se muestrearon los senderos del CCSA con el fin de ubicar especies nocturnas. Resultados y Discusión Se obtuvieron registros de un total de 156 especies de aves (aprox. 18% de la avifauna del país) pertenecientes a 39 familias (50% de las familias de aves conocidas para el país), lo que indica una interesante avifauna debido a que ésta se encuentra en inmediaciones cercanas de la creciente población urbana del oeste del valle central (listado completo disponible contactando al autor). Aunque la diversidad de aves del CCSA puede interpretarse como baja si se le compara con sitios menos estacionales, cabe mencionar que en general, en áreas boscosas costarricenses es notable una disminución de especies de aves conforme se pasa de condiciones húmedas a secas (Stiles 1991), como las que se presentan en el CCSA. El grado de fraccionamiento de las áreas boscosas y la marcada estacionalidad , son factores que posiblemente podrían explicar la presencia de este fenómeno en el CCSA, ya que estos influyen en la disponibilidad de recursos básicos para la sobrevivencia de las aves (floración, fructifi cación, presencia de insectos, sitios de anidación, etc). Un total de 96 especies (61.5 %) son residentes permanentes y en general se caracterizan por ser poco o nada dependientes de bosques o parches de bosque extensos (Janzen 1991). De estas, casi la mitad (27%) representan especies con afinidad a la avifauna del bosque seco de Centroamérica (e.j. Amazilia rutila, Morococcyx erythropygius y Thryothorus pleurostictus [Barrantes y Sánchez 2004]), las cuales sobreviven en el CCSA favorecidas por la marcada estacionalidad y el hábitat de crecimiento secundario. Gran parte de esta avifauna se encuentra amenazada a nivel centroamericano y nacion al (Gillespie 2000, Barrantes y Sánchez 2004). El número de aves que realizan migraciones latitudinales es relativamente alto (36 %), entre estas se encuentran tres especies que realizan migraciones intratropicales: Legatus leucophaius, Myiodynastes luteiventris y Vireo flavovirides ; para las dos últimas se registraron nidos y se confirmó su reproducción en el CCSA. El resto de las aves migratorias latitudinales corresponden a 53 especies que migran desde Norteamérica a los trópicos durante el invierno boreal. Un 20 % de estas (e.j. Empidonax alnorum-traillii, Catharus ustulatus y Vermivora chrysoptera ), actualmente tienen tendencias poblacionales que evidencian un declinamiento poblacional. Lo anterior hace urgente la protección e investigación de las interacciones de estas especies con el medio que habitan cuando están en el trópico, ya que aparentemente son esta serie de relaciones las que marcan los patrones de sobrevivencia y futura procreación que experimentan estas especies al regresar a Norteamérica (De Sante y Saracco en prensa). Dentro de los hallazgos de interés de la avifauna residente, existen registros para un número de especies que de acuerdo a la literatura se encuentran fuera de los rangos de distribución previamente sugeridos o son raros en el Valle Central, para estas se resume la informaci ón a continuación: Cochlearius cochlearius El 1 de enero del 2005, se observó un juvenil de esta Solano: Avifauna CCSA

PAGE 43

especie en las lagunas del sector sur del CCSA. La distribución de la especie según Stiles y Skutch (1986), no sobrepasa los 300msnm. El ave no fue relocalizada en ninguna otra visita al CCSA. Platalea ajaja Un solo registro de esta especie corresponde a un individuo adulto observado en vuelo el 12 de marzo del 2005, según Stiles y Skutch (1986) la especie es esporádica en el Valle Central; Barrantes y Sánchez (2005) la citan como una especie amenazada. Milvago chimachima Para el año 1986 la especie se consideraba expandiendo su rango de sur a norte en el país (Stiles y Skutch 1986). El 25 de enero del 2005, observé dos individuos en vuelo en la cercanía de un individuo de Caracara plancus ; la especie no era previamente conocida para el Valle Central y evidentemente continúa expandiendo su rango. Amazona albifrons En mayo del 2003 y julio del 2004, dos individuos volaron dirección oeste pasando por encima del CCSA. Esta especie es típica de bosque seco y no había sido reportada en el Valle Central (Stiles y Skutch 1986). Es posible que se trataran de aves en cautiverio escapadas, sin embargo, es difícil que dos individuos escapen simultáneamente y prontamente se agrupen. Camptostoma imberbe Este pequeño tiránido no había sido previamente reportado para el Valle Central (Stiles y Skutch 1986). Esta especie fue encontrada con bastante frecuencia durante los cuatro años de muestreo; el CCSA se ubica a 900msnm, 100m más alto a lo sugerido por la literatura en la distribución altitudinal de la especie. Sporophila torqueola Este semillerito es considerado poco común y local en el Valle Central (Stiles y Skutch 1986). En el CCSA fue encontrado en bajas densidades. La especie es capturada en los alrededores del área como ave de canto. La legislación que regula las vedas y números de captura debería implementarse eficientemente para que no se extirpe la población relictual de la especie en el oeste del Valle Central. La presencia de algunas de las especies anteriormente mencionadas, en conjunto con otras especies escasas en el CCSA (e.j. Tamnophilus doliatus, Chiroxiphia linearis, Lepidocolaptes souleyetti, etc), muy posiblemente está relacionada con la existencia de un corredor biológico natural, como lo es el cañón del río Urúca, el cual conecta con tierras más bajas al unirse con el río Virilla. También es viable que este corredor favorezca la presencia de ciertas especies acuáticas (e.j. Tachybaptus dominicus , Dendrocygna autumnalis, Tigrisoma mexicanum, Jacana spinosa y Porphyrio martinica ), las cuales utilizan de manera estacional las lagunas artificiales del sector sur del CCSA. Conclusión En general, el CCSA ofrece una avifauna potencialmente provechosa para realizar distintos programas de educación e investigación; posee potencial para realizar estudios más a fondo de comunidades de aves en entornos urbanos, y sus resultados pueden integrarse en la educación ambiental. La avifauna presente en el CCSA posee potencial pa ra realizar cursos Solano: Avifauna CCSA Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 41

PAGE 44

42 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . o salidas campo de universidades que dicten carreras de biología o afines, y además el sitio también podría ser utilizado para que observadores de aves realicen sus actividades en un lugar cercano a la capital. Lamentablemente, en la actualidad el futuro del CCSA es incierto; existen diversos intereses económicos por este preciado terreno y hay un enorme desarrollo urbanístico en los alrededores que parece estar “ahogando” al CCSA. La actual administración no parece preocuparse lo suficiente para hacer perdurar esta avifauna y demás componentes biológicos presentes en el CCSA. Es importante empezar a gestar un uso adecuado y más dinámico del CCSA, de manera que las comunidades, municipalidades, empresas e instituciones educativas cercanas, conozcan y aprendan a valorar la diversidad biológica de la zona, y que de esta manera el futuro del CCSA y su avifauna sean más prometedores. Agradecimientos Gustavo Vargas y Ricardo Kriebel motivaron desde un inicio la preparación de un listado de aves para el CCSA. En muchas visitas al CCSA, Daniel Solano y Agustina Arcos colaboraron con la toma de datos. Literatura Citada Barrantes, G. y J. E. Sánchez. 2004. Geographical Distribution, Ecology, and Conservation Status of Costa Rican Dry-Forest Avifauna. En: Frankie, G., W., Mata, A. y S. B. Vinson. Eds. 2004. Biodiversity Conservation in Costa Rica, Learning the Lessons in a Seasonal Dry Forest . Berkeley: University of California Press. Cascante, A. y A. Estrada. 2001. Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Rev. Biol. Trop . 49(1): 213-225. Chinchilla, V. E. 1987. Atlas Cantonal de Costa Rica . San José: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. De Sante, D. y J. Saracco, (En prensa). Population trends of neartic-neotropical migratory birds appear to be driven by processes affecting overwintering site persistence. Science . Durán, F. y J. Sánchez. 2003. Avifauna de la Zona Protectora El Rodeo, Costa Rica: anotaciones sobre diversidad e historia natural. Brenesia 59-60:35-48. Gillespie, T. W. 2000. Rarity and conservation of forest birds in the tropical dry forest region of Central America. Biological Conservation 96: 161-168. Solano, A. U. y D. Solano. 2005. Adiciones a la avifauna de la Zona Protectora El Rodeo, Costa Rica. Brenesia 6364:135-138. Stiles, G. 1991. En: D. H. Janzen (ed.). Historia Natural de Costa Rica . San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Vargas, G., Celis G., y D. Vieira. 2001. Guía de Árboles y Arbustos , Centro de Conservación Santa Ana. San José: Fundación Pro Zoológicos. Solano: Avifauna CCSA Platalea ajaja Foto por Noel Ureña

PAGE 45

Convención sobre la Conservaci ón de las Especies Migratorias de Animales Silvestres Después de más de quinc e años de mora, la Asamblea Legislativa finalmente ratificó la Convención s obre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. La importancia de la ratificación de este convenio se basa en lo siguiente: (1) La fauna silvestre, en sus numer osas formas, constituye un elemento irreemplazable de los sistemas natu rales de la tierra y tiene que ser protegido para el bienestar de la humanidad. (2) Cada generación humana es la admini stradora de los recurs os de la tierra para las futuras generaciones para que cuando estos se utilicen se haga con la respectiva prudencia. (3) Además, debemos ser conscientes del valor que adquiere la fauna silvestre desde distintos aspectos: medio-ambien tal, ecológico, genético, científico, estético, recreativo, cultural, educativo, social y económico. Esta convención reconoce que los Esta dos son y deben ser los protectores de las especies migratorias silvestres que viven dentro de los límites de su jurisdicción nacional. El texto de la Convención, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, fue redactado en Bonn, Alemania, y sometido ante las nacione s para su ratificación en 1980. Hasta ahora, 101 países han ratificado la Convención. Felicitaciones a los y las diputados /as por la ratificación de esta convención después de tanto años de espera. Jorge Peralta Ballester Para conocer el texto completo y otra información, consulte www.cms.int/ about/intro.htm COMUNICACI"N Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 43

PAGE 46

Procedencia de las lapas rojas Desde algún tiempo se está observando lapas rojas ( Ara macao ) en San Carlos, La Selva y el noreste del país. ¿Cuál sería el origen de estas lapas? Max Vindas explica que una hipótesis es que vienen de Nicaragua pero él propone otra para nuestra consideración. Según él, en Ciudad Quesada, en un lugar llamado La Tesalia, había un nor teamericano que tenía unas diez lapas rojas. Cuando el señor murió hace al gún tiempo, las lapas quedaron sueltas. Puede ser que esto sea el origen de la s lapas rojas que se están viendo ahora en la zona. Según Mathias Kümmerlen, otro posible origen de la lapa roja es el Zoológico/Centro de Rescate de Fauna La Marina en La Marina de San Carlos. Hace dos o tres años estuvo por allá en una gira y había un grupo de hasta 15 lapas allí alimentándose, pero completamente libres. Explica que el Centro tiene un programa de cría en cautiverio y reintroducción y se le explicaron que las lapas ro jas se trasladaban regular mente a un lugar a otro. Sugiere que esta sea el orig en de esas lapas rojas. Roy H. May 44 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Ara macao Fotógrafo: Randall Ortega

PAGE 47

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 45 Es poco común de Jabiru mycteria encontrar un nido con tres polluelos muy saludables, cuando normalmente son dos polluelos por nidada. Este nido (marzo 2007) está en el río Tempisque en la zona conocida como el Tendel a unos 7 kms de Ortega. Carlos Jiménez ticomonklet@yahoo.com Tres polluelos de Jabiru mycteria

PAGE 48

46 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Common Name Nombre Científico Febrero February Marzo March Abril April Mayo May Total temporada Primavera 2007 Spring season 2007 totals Turkey Vulture Cathartes aura 109405 277219 134497 10551 531672 Osprey Pandion haliaetus 17 321 683 22 1043 Hook-billed Kite Chondrohierax uncinatus 1 14 6 0 21 Swallow-tailed Kite Elanoides forficatus 1287 3189 339 16 4831 Snail Kite Rotrhamus sociabilis 0 0 1 0 1 Mississippi Kite Ictinia mississippiensis 389 2140 99861 615 103005 Plumbeous Kite Ictinia plumbea 206 134 2 0 342 Northern Harrier Circus cyaneus 0 0 0 0 0 Sharp-shinned Hawk Accipiter striatus 3 0 7 1 11 Cooper’s Hawk Accipiter cooperii 0 2 0 0 2 Zone-tailed Hawk Buteo albonutatus 2 1 1 0 4 Broad-winged Hawk Buteo platypterus 41 111188 92117 1549 204895 Swainson’s Hawk Buteo swainsoni 42 29673 97770 1126 128611 Red-tailed Hawk Buteo jamaicensis 0 0 0 0 0 American Kestrel Falco sparverius 0 0 0 0 0 Merlin Falco columbarius 0 0 17 4 21 Peregrine Falcon Falco peregrinus 2 21 354 164 541 Unidentified Kite Elanio No identificado 0 0 0 0 0 Unidentified Accipiter Accipiter No identificado 0 0 0 0 0 Uniditenfied Buteo Buteo No identificado 0 2 45 3 47 Uniditenfied Falcon Halcón No identificado 1 4 0 0 5 Unidentified Raptor Rapaz No identificada 1 65 576 4 642 Other Raptors Otras rapaces migrando 0 0 450 0 450 111397 423973 426726 14055 976151 Wood Stork Mycteria americana 10 149 610 931 1700 Conteo de rapaces y cigüñas, Reserva Indígena Kèköldi 15 febrero-15 mayo del 2007 Reportado por Daniel Martínez

PAGE 49

Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007. 47 Campanas en Kèköldi Daniel Martínez jacamerops@yahoo.com Aquí en el Caribe Sur pasan coasas intere santes, específicamente en Kèköldi. Para empezar, desde finales de Enero hasta el media dos de Febrero (2007) estuvimos observando y escuchando al menos 10 individuos de pájaro campana ( Procnias tricarunculatus ) en varias partes de la Reserva. En Agosto del año pasado habíamos observado lo que paracía una hembra pero solamente por dos días. Esta vez eran en la mayoría machos adultos que estaban vocalizando bastante y algunas veces respondiéndose unos a otros. Observamos solamante una hembra o macho joven durante las dos semana s. Al parecer, la presencia de frutos de higuerón ( Ficus spp ) u otra especie de higo en abundancia en varias localidades favoreció a que estos permaneciaran por tanto tiempo ahí. Además, según la gente indígena local, hace cuatro o cinco años no aparecián los campana s. Según Julio Sánchez, estas aves vienen migrando altitudinalmente desde las Alturas de Cotón al otro lado (pacífico sur) de la cordillera de Talamanca y no son de la población de Bocas del Toro Panamá. Más, el dialecto (canto de estos) es el de Talama nca sin duda alguna. ¡Interesante y agradable sorpresa los campanas en Kèköldi! Por otro lado, trabajando con las redes de niebla el 7 de Febrero capturamos un individuo de Turdus obsoletus Pale Vented Robin y el 16 de Febrero otro individuo, ambos jovenes. También observamos, y hemos estado escuchando, dos individuos de otro primo de la familia, Turdus assimilis White-throated Robin. Ambas especies solamente las había observado en Kèköldi en el 2002, tambíen en Febrero, y no se observan en el resto del año. Según Stiles y Skutch (1989), estos realizan movimientos altitudinales también antes y después de época reproductiva respectivamente. Julio Sánchez los ha visto tan bajo como en Golfito y a nivel del mar, interesante tambíen por tratarse de especies que se mueven bastante. Stiles, F.G. y A.F. Skutch. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. Turdus assimilis Fotógrafo: Elidier Vargas Procnias tricarunculatus Foto: Russ Kumai

PAGE 50

6 Zeledonia Vol. 11: 1. Junio 2007 . Comunicaciones (continuación de la portada) Procedencia de las lapas rojas Roy H. May .......................................................................................... 44 Tres polluelos de Jabiru mycteria Carlos Jiménez .......................... ........................... .............................. 45 Conteo de rapaces y cigüñas, Reserva Indígena Kèköldi 15 febrero-15 mayo del 2007 Reportado por Daniel Martínez ............................................................ 46 Campanas en Kèköldi Daniel Martínez ................................................................................... 47 El contenido de los artículos es la responsabilidad de cada autor y no necesariamente representa la posición de la AOCR. Tityra semifasciata Fotógrafo: Herson Guevara

PAGE 51

Impreso en San José, Costa Rica La Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR) fue fundada en 1993 para investigar, divulgar y promover diversas actividades que difundan el conocimiento de la avifauna costarricense, y contribuyen a la conservación de las poblaciones silvestres y sus respectivos hábitats. La AOCR ofrece una charla a las 6:30 p.m. de cada segundo martes en el Museo Nacional y una gira el domingo siguiente. Cuota anual (enero-diciembre): Socio regular c 6000 Socio estudiante c 3000 La AOCR es una organización abierta a todo público. El perfil del asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener deseos de aprender sobre las aves. Junta Directiva Dr. Alexander F. Skutch , Presidente honorario, In memoriam Roy H. May , Presidente Willy Alfaro C , Vicepresidente Walter Coto C ., Secretario Heriberto Cedeño C ., Tesorero Gustavo Flores Y ., Primer Vocal Juan Pablo Elizondo , Segundo Vocal Nancy Orias , Tercer Vocal Diego Baudrit C ., Fiscal Asociación Ornitológica de Costa Rica APDO 2289-1002, San José, Costa Rica http://www.zeledonia.org Http://www.avesd ecostarica.org Zeledonia se publica semestralmente: junio y noviembre. Se distribuye a la membresía de la AOCR y por solicitud a bibliotecas y organizaciones afines. Tipo de cuenta Moneda Oficina Cuenta Dígito Corriente Colones 061 000492 5 Los artículos de Zeledonia están indexados por OWL (Ornithological Worldwide Literature) birdlit.org. Puede cancelar personalmente en una char la de la AOCR o puede depositar la cuota en la cuenta de la asociación en el Banco Nacional de Costa Rica, según la información en el cuadro. Después, envíe por fax al número 278-1564 el comprobante del depósito, además de lo s datos personales: nombre, apellidos, dirección electrónica y postal, teléfono y número de cédula.

PAGE 52

Asociación Ornitológica de Costa Rica Apdo 2289-1002, San José, Costa Rica