O\tolgica ( ISSN: 1659-0732
o 0
ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Volumen 10, nmero 2 Noviembre 2006
Contenido
Presentacin ................................ ............... portada interior
La Inicitiva para la Conservacin de las Aves Acuticas
en las Amricas
Jennifer W heeler y Ghiselle Alvarado .................................. 1
Ramsar: la convencin sobre humedales................................ 3
Respuesta de las aves acuticas a la apertura del espejo
de agua en el humedal Ramsar Palo Verde, Costa Rica
Eugenio J. Gonzlez y Jorge A. Jimnez...................................... 4
Aves acuticas del Refugio de la Vida Silvestre Laguna Mata
Redonda, Costa Rica
Johnny Villarreal O rias...................................... .......... ........... 13
Abundancia de la Correa (Aramus guarauna) en la
Laguna Mata Redonda, Guanacaste, Costa Rica
Natalia Corrales-Gm ez ..................... ... ........... ............ .. 25
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco, Costa Rica
Kevin Easley y Michel Montoya ....................... ..................... ... 31
Las aves acuticas de la Isla del Coco, Costa Rica
M ichel Montoya....................................... ............. ................ 42
Notas sobre la depredacin de huevos y neonatos
de la Tortuga Lora (Lepidochelys olivacea) por aves,
en Ostional, Costa Rica
Mathias Kmmerlen H.............................................. ........... .... 53
Primer avistamiento de Eudocimus albus en Acosta
Adilio Antonio Zeledn Meza...................... ............. 56
ndice de artculos de los 10 aos........................ .......... 57
El contenido de los artculos es la responsabilidad del autor y no
necesariamente represent la posicin de la AOCR.
Presentacin
En Costa Rica existen once
"humedales de importancia
international", segn la Convencin
Ramsar (1971), que en total abarcan
510,050 hectreas en distintas parties
del pas. Los humedales, segn la
Convencin Ramsar, incluyen
pantanos y marismas, lagos y ros,
pastizales hmedos y turberas, oasis,
estuarios, deltas, bajos de marea,
zonas marinas prximas a las costas,
manglares y arrecifes de corral.
A pesar de su proteccin official,
los humedales representan uno de los
ecosistemas ms amenazados. Su
deterioro es rpido y alcanza
situaciones crticas en algunos casos
a pesar de los muchos servicios
ambientales que proven, entire ellos,
control de inundaciones, proteccin
de costas y playas, filtracin de
contaminants y almacenaje de agua.
Adems, los humedales son el habitat
para centenares de species de
plants y animles, especialmente
aves. Entre las causes del deterioro
est la agriculture (drenaje de
humedales para aumentar tierra
cultivable; contaminacin por
agroqumicos; sedimentacin con
suelos erosionados de zonas
deforestadas o cultivadas), la
industrial (produccin camaronera y
pesquera), y el turismo (construccin
de hotels, pistas de golf y marinas).
Todo esto por supuesto afecta la
vida aviaria. Es muy simple: si
desaparece el humedal, desaparece el
ave. Esta es la preocupacin
alrededor de la cual gira este nmero
de la revista. Se espera que
contribuya a nuestra toma de
conciencia y que, a su vez, nos
impulse hacia acciones concretas a
favor de las aves acuticas.
Roy H. May
Dibujo de la Zeledoma coronata por Willy Alfaro
ZELEDONIA
Boletin de la Asociacin Ornitolgica
de Costa Rica
Roy H May, Editor, Janet Woodward,
Diagramacin, Mara Emilia Chaves,
Revisin editorial, Willy Alfaro, Revisin
cientfica
Enve artculos a:
roymay@pensamientos.com.
La Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
(AOCR) fue fundada en 1993 para
investigar, divulgar y promover diversas
actividades que incentive el
conocimiento de la avifauna
costarricense, y contribuir a la
conservacin de las poblaciones
silvestres y sus respectivos habitats.
Junta Directiva
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente
honorario, In memorial
Roy H. May, Presidente
Willy Alfaro C., Vicepresidente
Walter Coto C., Secretario
Heriberto Cedeo C., Tesorero
Gustavo Flores Y., Primer Vocal
Juan Pablo Elizondo, Segundo Vocal
Nancy Orias, Tercer Vocal
Diego Baudrit C., Fiscal
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
http://www.zeledonia.org
Se ofrece una charla a las 6:30 p.m. de
cada segundo martes en el Museo
Nacional y una gira el domingo siguiente.
Wheeler y Alvarado: ICAAA
La Inicitiva para la Conservacin de las Aves
Acuticas en las Amricas
Jennifer Wheeler
Servicio de Pesca y Vida Silvestre (EE UU de A)
JenniferA_Wheeler@fws.gov
Ghiselle Alvarado
Museo Nacional de Costa Rica
octrop@racsa.co.cr
Las aves acuticas, species que
a lo largo o durante una parte de su
ciclo de vida dependent de los
ambientes acuticos, son una
atractiva y conspicua manifestacin
de los ecosistemas acuticos; son el
medio para el mantenimiento de los
humedales y de las islas y para la
conservacin de los ocanos. Las
poblaciones de aves acuticas son
muchas veces utilizadas como
indicadores sobre la calidad del
ambiente. Al mismo tiempo, su
conservacin y la proteccin de su
medio ambiente conlleva a beneficios
econmicos y sociales de gran
importancia.
La mayora de las aves acuticas
son fcilmente observadas o
admiradas, tales como las garzas, las
grullas o las gaviotas, pero existen
algunas excepciones importantes
como es el caso de los inconspicuos
rlidos o las aves ocenicas, que
llegan a tierra firme solo para
reproducirse e inclusive solo durante
la noche.
Conservacin de aves
acuticas
La conservacin de las aves
acuticas enfrenta retos
significativos. Las poblaciones de
aves acuticas se encuentran
amenazadas por la destruccin de los
humedales tanto costeros como los
que se encuentran en el interior del
continent, por depredadores
introducidos o por species exticas,
por la contaminacin, por la
mortalidad provocada por la pesca
commercial o por otras industries, por
perturbaciones o por conflicts
humans generados por species muy
abundantes. Este grupo de aves
require de nuestro esfuerzo
colectivo para asegurar su future y el
de sus habitats, y para preservar los
beneficios que ellas brindan a la
sociedad.
La Iniciativa para la
Conservacin de las Aves Acuticas
en las Amricas (ICAAA) fue
lanzada a finales de los aos 90 para
enlazar los esfuerzos de individuos e
instituciones que tenan el inters y la
responsabilidad por la conservacin
de las aves acuticas y de sus
ambientes en el continent
americano. En el ao 2002, la
alianza de un grupo international de
organizaciones interesadas en la
2 Zeledonia 10: 2
conservacin de este grupo de aves
desarroll la estructura y los
lineamientos para la conservacin de
23 families de aves acuticas de
todos los habitats comprendidos
desde el rtico de Canad hasta
Panam, desde las Islas Bermudas
hasta las islas de los Estados Unidos
ubicadas en el Pacfico; y a lo largo
de todo el ao: durante las pocas de
reproduccin y de no reproduccin,
as como durante las migraciones
anuales. El plan puede ser utilizado
para identificar prioridades, como un
catalizador y como un instrument
para orientar el uso de recursos y de
acciones; puede proporcionar los
fundamentos para legisladores y
multiplicadores; puede proporcionar
las bases para studios de impact
ambiental, y servir de criterio
cientfico para quienes toman las
decisions.
La responsabilidad del Consejo
International para la Conservacin
de las Aves Acuticas en las
Amricas (CICAAA) es la de
continuar con el planeamiento y la
conservacin de las aves acuticas a
escala continental. El Consejo es una
entidad autnoma que rene
representantes de una amplia
extension geogrfica y taxonmica
dentro del rea que comprende el
plan. Est constituido por
organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, por cientficos,
administradores de recursos y otros
beneficiaries. El Consejo busca
activamente oportunidades para
incrementar la efectividad de su
contribucin en cuanto a la
conservacin de las aves acuticas a
travs del compromise e interaccin
de nuevas alianzas nacionales y
regionales.
Hbitats costarricense para
aves acuticas
El territorio de Costa Rica es
muy important para las aves
acuticas, tanto residents como
migratorias. El pas posee ms de 350
humedales y ms de 1800 km de
costas. La avifauna acutica de Costa
Rica est compuesta por 165 species
que pertenecen a 24 families (las ms
representadas son Scolopacidae,
Laridae, Ardeidae, Rallidae y
Anatidae) y que representan 19,4%
de la avifauna national. Sin embargo,
pese a esta riqueza, las poblaciones
de aves acuticas enfrentan
problems debido a la acelerada
degradacin de los humedales, a
causa de la contaminacin humana e
industrial, sedimentacin, drenaje,
prdida de habitat y perturbaciones.
Costa Rica en la ICAA
La participacin de Costa Rica
en la Iniciativa para la Conservacin
de las Aves Acuticas en las
Amricas (ICAAA) ha sido
principalmente a travs del Museo
Nacional de Costa Rica (MNCR),
representado por Ghisselle Alvarado
Quesada, quien a la vez es la
Coordinadora del Programa de
Conservacin de Aves Acuticas de
dicha institucin y representante de
Costa Rica ante la Iniciativa. A la
fecha, como parte de un proyecto a
nivel de Amrica Central, Amrica
del Sur y el Caribe, el MNCR ha
Wheeler y Alvarado: ICAAA
generado un informed national que
recopila aspects de abundancia y
riqueza de families y species, mapas
de distribucin, amenazas, y mapas
de sitios de importancia, entire otros,
informacin que se espera est
disponible pronto a todo pblico.
El Consejo Internacional para la
Conservacin de las Aves Acuticas
(CICAA) ha influido en el
crecimiento del Programa de
Conservacin de Aves Acuticas en
Costa Rica. Entre sus objetivos est
el desarrollo de proyectos para
mejorar el conocimiento sobre las
poblaciones de aves acuticas y las
amenazas, y contribuir con la
educacin ambiental a nivel national.
Se espera que la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica (AOCR)
juegue un papel important en todos
estos esfuerzos.
Ramsar: la convencin sobre humedales
La Convencin sobre los Humedales es un tratado intergobernamental que
proporciona el marco para la accin national y la cooperacin international en
pro de la conservacin y el uso racional de los humedales y sus recursos. Se
adopt en la ciudad irani de Ramsar en 1971, entr en vigor a finales de 1975
y es el nico tratado ambiental mundial que trata de un ecosistema en
particular. Su vision es: Crear y mantener una red international de humedales
que revistan importancia para la diversidad biolgica mundial y para el
sustento de la vida humana debido a las funciones ecolgicas de la Lista de
Humedales de Importancia Internacional. Los pases miembros de la
Convencin abarcan todas las regions geogrficas del planet.
En Costa Rica, los sitios Ramsar incluyen los siguientes humedales:
Cao Negro Alajuela 9, 969 ha
Cuenca Embalse Arenal Alajuela y Guanacaste 67, 296 ha
Gandoca-Manzanillo
Humedal Caribe Noreste
Isla del Coco
Laguna Respringue
Manglar de Potrero Grande
Palo Verde
Tamarindo
Terraba-Sierpe
Turberas de Talamanca
Limn
Limn y Heredia
Guanacaste
Guanacaste
Guanacaste
Guanacaste
Puntarenas
San Jos, Cartago, Limn
Fuente:
9, 445 ha
75, 310 ha
99, 623 ha
75 ha
139 ha
25, 519 ha
500 ha
30,654 ha
192, 520 ha
ramsar.org
4 Zeledonia 10: 2
Respuesta de las aves acuticas a la apertura del
espejo de agua en el humedal Ramsar Palo Verde,
Costa Rica
Eugenio Gonzlez J. y Jorge A. Jimnez
Organizacin para Estudios Tropicales
Apdo 676-2050 San Pedro, Costa Rica
Resumen
Durante varias dcadas, el humedal estacional Palo Verde, ubicado dentro del
Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica, fue considerado el humedal ms important
del I1, 1 ->. Centroamericano debido a su capacidad para albergar gran cantidad de
aves acuticas, especialmente migratorias. Desafortunadamente, este humedal se
encuentra amenazado hoy en dia por la invasion masiva de vegetacin acutica,
especialmente Typha dominguensis, la cual ha cerrado casi completamente el espejo
de agua. El proyecto de restauracin contribute a la conservacin y manejo apropiado
del humedal Palo Verde, rehabilitando aproximadamente 350 ha del mismo a su
condicin de 1979, cuando se reportaron los nmeros ms altos de visitacin de aves,
tanto residents como migratorias. El objetivo principal del proyecto es eliminar la
vegetacin invasora imoinoeispcilia a travs del fangueo y pastoreo controlado,
restablecer la hidrologia, manejar los niveles de agua del humedal y monitorear y
controlar el ingreso de agroqumicos y pesticides al humedal. Para lograr estos
objetivos se realizaron studios topogrficos detallados, anlisis histricos de la
hidrologa y models computadorizados de la restauracin. A pesar de encontrarse
este proyecto en su etapa de ejecucin, los resultados han sido bastante
esperanzadores. De acuerdo a los monitoreos realizados desde el 2003, durante la
poca seca, ms de 30 species de aves vadeadoras visitaron el humedal, incluyendo
tanto species residents como migratorias, entire las que destacan por su nmero los
piches (Dendrocygna autumnalis, 15000 individuos), las zarcetas (Anas discors, 8500
individuos) y el piche canelo (Dendrocygna bicolor, 180 individuos). La apertura del
espejo de agua no solo ha favorecido las aves acuticas, sino tambin la diversidad en
general del humedal como lo muestran los resultados.
Introduccin
Como rea de conservacin, el
Parque Nacional Palo Verde se
constitute en el principal element
de la Cuenca Baja del Ro
Tempisque, con ms de 20000 ha, de
las cuales ms de 7000 estn
conformadas por lagunas y
humedales estacionales. Es dentro
del parque donde se encuentra el
humedal Palo Verde, un humedal
tpicamente estacional de
aproximadamente 1350 ha, donde los
patrons de lluvia de la zona
determinan el volume de agua
present en ella.
Las aves acuticas conforman
uno de los grupos faunsticos que
ms se beneficia de la presencia de
esta laguna. Se han registrado en ella
hasta 60 species, tanto residents
como migratorias, convirtindose as
Gonzlez y Jimnez: Respuesta
en uno de los sitios de presencia de
estas aves ms importantes en
Centroamrica. Se tienen registros de
avistamientos de hasta 35000 piches
(Dendrocygna autumnalis) y 25000
zarcetas canadienses (Anas discors)
haciendo uso del espejo de agua y la
vegetacin circundante durante el
verano (Snchez et al. 1985). Otras
species residents observadas en
grandes grupos han sido el pato real
(Cairina moschata), la cigea
(Mycteria americana), la esptula
rosada (Platalea ajaja) y la garza
blanca (Ardea alba) (McCoy y
Rodrguez 1994).
El humedal Palo Verde y sus
reas aledaas fueron declaradas
Refugio de Vida Silvestre en 1977,
debido a la gran concentracin de
aves acuticas en los humedales y los
remanentes de bosque seco tropical
presents en los cerros calizos
circundantes. En 1991, el parque fue
incluido en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional de acuerdo
a la Convencin sobre los Humedales
(Ramsar, Iran, 1971). En 1993, el
Parque Nacional Palo Verde fue
incluido en el Registro Montreux,
una categora que se le asigna a reas
que requieren de manejo o proteccin
especial. Esta inclusion se debi a los
cambios notables en las
caractersticas de los humedales a
partir de la interrupcin de las
actividades ganaderas en la
propiedad y a los repetidos incendios
forestales que afectaban su flora y su
fauna.
Antes de ser declarada rea
protegida, Palo Verde fue una
hacienda ganadera. Se ha sugerido
que el uso intensive de las lagunas
por parte del ganado mantena un
espejo de agua fundamental para
atraer la abundante avifauna de la
region (McCoy y Rodrguez 1994).
Al eliminarse el ingreso del ganado a
las lagunas, se not un acelerado
crecimiento de la vegetacin
acutica, principalmente Typha
dominguensis, Pasapallum sp. y
Paspalidium sp., con la consecuente
prdida del espejo de agua. Otras
species arbustivas leosas, como el
palo verde (Parkinsonia aculeata) y
la zarza (Mimosa pigra), tambin
proliferaron (Oficina de la
Convencin sobre los Humedales
1998).
Junto a la reduccin en las reas
abiertas de la laguna se inici una
disminucin en el nmero de aves
acuticas asociadas a ella. Para
finales de la dcada de los aos 80 las
poblaciones de piches (D.
autumnales) haban disminuido a
menos de 5000 individuos y las
zarcetas canadienses (A. discors)
apenas alcanzaban los 700
individuos. Entre octubre del 2000 y
abril del 2001 los nmeros de
species e individuos reportados
alcanzaron los niveles ms bajos
reportados desde 1979.
El process de restauracin actual
del humedal se inici en 1998 con la
publicacin del decreto official No
27345-MINAE, en el cual se
manifiesta la necesidad de realizar
actividades de manejo tendientes a
controlar el advance de species
invasoras en el interior del humedal.
6 Zeledonia 10: 2
A finales del 2001, con la
participacin del Ministerio del
Ambiente y Energa a travs de la
administracin del parque y el
Program Nacional de Humedales, el
Servicio Nacional de Aguas
Subterrneas, Riego y Avenamiento
(SENARA) y la Organizacin para
Estudios Tropicales se inicia la
ejecucin del plan de restauracion.
Este proyecto, aun en ejecucin,
tiene como objetivo aumentar la
calidad del habitat usado por las aves
acuticas de la laguna Palo Verde
disminuyendo la abundancia de T.
dominguensis y restableciendo las
condiciones hidrolgicas del mismo.
Actividades de restauracin
Antes de ejecutar el manejo, se
realizaron studios bsicos para
entender la dinmica del humedal en
sus condiciones actuales. Como
primer paso se realize un anlisis
histrico de fotografas areas e
imgenes satelitales del sitio.
Posteriormente se realize un
levantamiento topogrfico detallado
del humedal, as como la
construccin de pozos piezomtricos
y estaciones de nivel para monitorear
la variacin en los niveles freticos y
en las aguas superficiales,
respectivamente.
Como actividades propiamente
de control de vegetacin, se defini
un plan de fangueo. Este mtodo de
Cuadro 1. Cobertura vegetal del humedal Palo Verde en el period 1945-2000.
Informacin obtenida a travs de la clasificacin digital de imgenes de satlite,
interpretacin de fotos areas y fotos histricas de la zona. La informacin
procesada solo permit la identificacin de reas mayores a tres hectreas por
tipo de cobertura.
Aio
Tipo de cobertura
19451 1975 1986 1992 2000
(Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%)
Cuerpos de agua 0 0 0 0 29 2.2 9 0.7 15 1.1
Bosques y 8 0.5 72 5.3 93 6.9 248 18.4 242 18.0
arbustos
Mangle 78 5.8 62 4.6 79 5.9 148 11.0 96 7.1
Espacios abiertos 0 0 96 7.1 0 0 0 0 0 0
Pastos ysuelo 0 0 277 20.6 0 0 0 0 0 0
expuesto
Pastizales 744 55.5 230 17.1 391 29.1 244 18.1 342 25.4
Vegetacin 516 38.3 609 45.2 0 0 0 0 0 0
parcialmente
inundada
Tifa 0 0 0 0 753 56.0 699 51.9 652 48.4
Total 1346 100.0 1284 100.0 1345 100.0 1345 100.0 1347 100.0
1/ Datos obtenidos del anlisis de mapas de 1956 creados a partir de fotos
areas tomadas en 1945 por el Instituto Geogrfico Nacional de Costa Rica
Gonzlez y Jimnez: Respuesta
control de plants acuticas, ya antes
probado y usado en la laguna Palo
Verde (ver McCoy y Rodrguez
1994), consiste en el paso repetido de
un tractor agrcola con ruedas
metlicas para aplastar, quebrar y
dejar bajo agua la vegetacin. Las
plants acuticas bajo el agua, por la
accin mecnica del fangueo y por la
falta de oxgeno, mueren. En el
primer ao esta operacin se realize
una vez al inicio de la poca lluviosa
(mayo-junio) y posteriormente una
vez ms en la poca seca (diciembre
marzo). Durante y posteriormente al
control de plants acuticas se ha
permitido el pastoreo de ganado, a
una razn de una cabeza de ganado/
ha.
Con el anlisis de fotos areas e
imgenes satelitales se determine la
necesidad de restablecer los flujos de
la quebrada intermitente Huertn,
una microcuenca con un rea de
aproximadamente 400 ha que
originalmente descargaba en el
humedal Palo Verde. Al construirse
el camino de acceso hasta Puerto
Chamorro, este cauce se desvi y su
caudal se descarg directamente en el
Ro Tempisque, con muy pocas
probabilidades de entrar en el
humedal.
Con el objetivo de monitorear la
efectividad de la restauracin, se
realizan registros mensuales de aves,
invertebrados y vegetacin en el rea.
Adems, se realize un monitoreo de
la hidrologa del humedal que
permit general informacin bsica
para promover el balance hidrolgico
del humedal y as construir un
modelo hidrolgico que permit
similar el efecto del manejo sobre los
components hidrolgicos del mismo.
Este monitoreo incluye cambios en el
volume de agua almacenado en el
humedal, aportes de agua por
precipitacin, escorrenta e
inundaciones y aguas subterrneas,
as como prdidas o salidas de agua
por evapotranspiracin, infiltracin,
percolacin y flujos por esteros
(Calvo y Gonzlez 2003).
Resultados obtenidos
Anlisis histrico de las
condiciones del humedal
Con el anlisis de fotos e
imgenes satelitales se determine la
dinmica de la cobertura vegetal en el
interior del humedal (Cuadro 1).
Hacia 1945, y posiblemente por un
efecto combinado de sobrepastoreo,
incendios e inundaciones peridicas
del ro Tempisque, el humedal Palo
Verde tuvo una rea abierta
considerablemente grande (ms de
1000 ha entire humedal y pastizales).
Fue evidence tambin con este
anlisis la ausencia de species
leosas en el margen e incluso en el
interior del mismo. Las
observaciones anteriores coinciden
con los datos reportados por los
empleados y administradores de la
propiedad en los tiempos de la
Hacienda Ganadera (Bocanegra et al.
1999, Anger et al. 1999), as como lo
reportado por McCoy y Rodrguez
(1994).
Basado en el anlisis histrico se
determine tambin la necesidad de
remover vegetacin leosa de los
8 Zeledonia 10: 2
mrgenes de los humedales. Previo a
la remocin se realize un inventario
de las species leosas en el interior
del humedal y en los mrgenes del
mismo. De esta forma, se determine
el grado de advance de las species
leosas hacia el interior del humedal,
siendo el palo verde (Parkinsonia
aculeata, Caesalpinaceae) la especie
leosa invasora ms agresiva, con
ms de 2000 individuos/ha con una
altura mayor a 1.4 m. En los
mrgenes del humedal se encontraron
ocho species de alta abundancia,
tpicas de los mrgenes del humedal,
como Pithecellobium lanceolatum
(Mimosaceae) y Crateva palmer
(Capparidaceae), con una media de
1112 tallos/ha. Estas species, al
igual que el palo verde, han avanzado
paulatinamente hacia el interior del
humedal como lo sugieren los
anlisis de imgenes (Cuadro 1),
reduciendo an ms los espacios
abiertos.
Los cambios ms drsticos en la
estructura y composicin del humedal
se dieron en la dcada de los 80,
segn se desprende de los anlisis
realizados con las imgenes
disponibles (Cuadro 1). Es evidence
Cuadro 2. Monitoreo de antidas en algunos humedales protegidos de la
Cuenca Baja Ro Tempisque. Las actividades de restauracin en el humedal
Palo Verde han favorecido el regreso de los patos, tanto residents como
migratorios.
Humedal Fecha del censo de antidas
29/01/99 26/01/00 26/01/02 25/01/03
Palo Verde Parque Nacional Palo Verde
Dendrocygna autumnalis 2000 2150 2560 10750
Dendrocygna bicolor 6 7 103 500
4nas discors 75 70 2950 2975
Carina moschata 1 3 0 5
Varillal Parque Nacional Palo Verde
Dendroc yna autumnalis 0 0 120 3800
Dendrocygna bicolor 0 0 0 500
4nas discors 0 0 50 2250
Cairina moschata 0 0 0 12
Bocana Parque Nacional Palo Verde
Dendrocygna autumnales 450 01 25 0
Dendrocyna bicolor 50 0 0 0
4nas discors 3500 0 3 0
Mata Redonda Refugio de Vida Silvestre
Dendrocygna autumnalis 23 25 1200 0
4nas discors 0- 0 540 0
Corral de Piedra Refugio de Vida Silvestre
Dendrocygna autumnalis 1 0a 01 320 0
unas discors 1 0 0 0
Carina moschata 14 0 0 0
Fuente: Basado en observaciones de Solis (2003)
Gonzlez y Jimnez: Respuesta
que hacia mediados de los aos 70
existan considerable espacios
abiertos y suelo expuesto con algunos
pastos; una gran proporcin del
humedal, ms de 70%, tena
condiciones ideales para las aves
vadeadoras. La eliminacin del
pastoreo a inicios de la dcada de los
80, los cambios en la hidrologa
causados por la desviacin del cauce
de la Quebrada Huertn, y
posiblemente los cambios globales en
la hidrologa de la cuenca baja del ro
Tempisque produjeron las
condiciones para el advance
descontrolado de T. dominguensis.
Con el levantamiento
topogrfico realizado y la
restauracin del flujo de la quebrada
Huertn, se estim preliminarmente
que sta puede aportar un volume
total annual de aproximadamente
750000 m3 de agua, los que forman
una lmina de 375 mm que satisfacen
la prdida de 53 das por
evapotranspiracin e infiltracin (7
mm/da) del humedal. Con el ingreso
de este volume de agua, sobre todo
al inicio de la estacin lluviosa, el
nivel del agua de la laguna sube
rpidamente e impide el advance y
colonizacin de species leosas. De
hecho, una de las species arbustivas
ms agresivas ha sido el palo verde
(P. aculeata), la cual no tolera
perodos de inundacin prolongada.
La variacin en el nivel del agua en
la laguna parece haber favorecido el
advance de species indeseables.
Respuesta de las aves a la
restauracin
An en su etapa de ejecucin, las
actividades de control de tifa y
species leosas parecen producer
resultados bastantes sorprendentes.
En lo que respect al uso del humedal
por antidas, es evidence cmo las
aves han regresado al humedal de
Palo Verde, comparado con otros
humedales protegidos en la cuenca
baja del Tempisque (Cuadro 2). De
esta forma, en la poca seca del
2003-2004 se avistaron las bandadas
de aves ms grandes de los ltimos
tres aos. Ahora bien, las actividades
de restauracin no solo han
favorecido el regreso de las antidas,
sino tambin otras species de aves
vadeadoras con poblaciones
reducidas que hace algunos aos no
se observaban en el humedal, como
son el Jabiru mycteria, Platalea ajaja
y el Dendrocyna bicolor, entire otras
(Cuadro 3).
Es important mencionar que las
actividades de restauracin deben
verse como un process dinmico y
continue, pues si bien la mayora de
las aves vadeadoras responded a la
restauracin, existe una diferencia
bien marcada en el nmero de
species e individuos segn el tipo de
cobertura del humedal. Al comparar
las reas sometidas a restauracin fue
evidence que la mejor respuesta se
obtuvo en reas recientemente
abiertas (Figura 1), lo cual sugiere
que las reas dominadas por tifa y
sometidas a restauracin tienen
mayor disponibilidad de alimentos,
en comparacin con reas dominadas
por tifa o sometidas a restauracin en
aos anteriores. Este tipo de
10 Zeledonia 10: 2
respuesta sugiere la necesidad de
considerar mantener reas
heterogneas, tifa, pastos y rboles, y
someterlas gradualmente al process
de restauracin. Por otro lado,
aunque las reas dominadas por tifa
no ofrecen espacios abiertos para las
aves, si son importantes como sitio
de anidacin y refugio de varias
species, como el caso de
Porphyrula martinico y Butoroides
virescens (Hurtado 2003).
Agradecimientos
Se agradece el aporte tcnico y
financiero a esta iniciativa brindados
por el Ministerio del Ambiente y
Energa de Costa Rica, al Servicio
Nacional de Aguas, Riego y
Avenamiento de Costa Rica, a la
Fundacin CR-USA, la Fundacin
AVINA, al Departamento de Vida
Silvestre de Estados Unidos, Ducks
Unlimited y la Convencin Ramsar.
Tambin se agradece a M. Castillo y
J.A. Guzmn por el excelente trabajo
Cuadro 3. Especies y nmero estimado de individuos observados entire enero
y marzo en el rea restaurada del humedal de Palo Verde (2003-2005).
Nmero de
Especie individuos
Residents
Podilymbus podiceps, Tachybaptus dominicus, Tigrisoma
mexicanum, Nicticorax nicticorax, Butorides s. Virescens,
Rostrhamus sociabilis, Polyborus plancus, Ceryle
torquata 1-2
Anhinga anhinga, Ardea herodias, Jabiru mycteria,
Cairina moschata, Aramus guarauna 4-6
Mycteria americana, Eudocimus albus, Platalea ajaja,
Porphyrula martinica, Jacana spinosa 10-25
Dendrocygna bicolor 180-200
Residents y migratorios
Ixobrychus exilis, Pandion haliaetus 1-2
Porzana carolina, Gallinula chloropus, Himantopus
mexicanus 4-6
Egretta caerulea 10-15
Egretta thula 80-100
4rdea albus 140-200
ubulcus ibis 300-350
Dendrocygna autumnalis 6900-7100
Migratorios
Falco peregrinus 1-2
Plegadis falcinellus 15-20
Anas discors 2500-2600
Fuente: Basado en observaciones de Solis (2003), Hurtado (2003) y Trama
(2003)
Gonzlez y Jimnez: Respuesta
en el anlisis de fotos e imgenes
satelitales digitales. A M. Solis, G.
Hurtado y F. Trama por el aporte en
los monitoreos de aves, as como a J.
Calvo y O. Arias en el monitoreo y
anlisis hidrolgico de las
condiciones del humedal.
Literature citada
Anger, A., D. Ardia, D. Gill, C.
Vriesendor, N. Brown, H. Ewell,
y A. Owen, A. 1999. Cattle,
cattails, and saltwater: A tale of
many stories. Curso Tropical
Ecology: An ecological approach
99-1. Organizacin para
Estudios Tropicales, Costa Rica.
Pp. 71-75 (mimeo).
Bocanegra, M., M. Gavin, E.
Gonzalez, N. Beecher, S.
Crevello de Sanchez y J. Seal.
1999. Cows, cowboys, and
cattails: Ranching and wetland
land use in Palo Verde, Costa
Rica. Curso Tropical Ecology:
An ecological approach 99-3.
Organizacin para Estudios
Tropicales, Costa Rica. Pp. 287-
309 (mimeo).
Calvo, J. y E. Gonzlez,
(Compiladores) 2002.
Recomendaciones tcnicas para
la restauracin de la hidrologa
de la Laguna Palo Verde y
evacuacin de aguas de la
Laguna Bocana proveniente de
los arrozales del proyecto de
riego Tamarindo. Resultados del
Taller Tcnico "Manejo de
Aguas y Restauracin de
Humedales del Parque Nacional
Palo Verde". Estacin Biolgica
Palo Verde, 19 y 20 de
Setiembre del 2002, Bagaces,
Guanacaste. 15 p.
Castillo N., M, J.A Guzmn y E.
Gonzlez. 2000. Patrones de uso
de la tierra de la cuenca del
Tempisque. Organizacin para
Estudios Tropicales, San Jos
30
25 25
20 -20 --Area sin restaurar
S15 "T- 16 ----Restaurado 2001
S10 -.r40 --Restaurado 2002
5 5 -
Mes/ao
Figura 1. Nmero total de species observadas en tres diferentes estados de la
restauracin dentro del humedal Palo Verde. El rea sin restaurar se encuentra
dominada por T. dominguensis, lo restaurado en el 2001 es una rea de 50 Ha,
adyacente al rea restaurada en el 2002. Fuente: Trama (2003).
12 Zeledonia 10: 2
Costa Rica. 20 p. (mimeo).
Hernndez, D. A. 1991. Flora
acutica y sus cambios anuales
en un humedal estacional de
Costa Rica Tesis M.Sc.
Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica. 106 p.
Hurtado, J. 2003. Diversidad,
abundancia y uso de habitat de
aves acuticas: Una comparacin
entire un pantano seminatural y
un arrozal con riego en Costa
Rica. Artculo I, Informe de
Avance. Tesis M.Sc.
Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica. Informe de Avance.
68 p.
McCoy B., M. y M. Rodrguez. 1994.
Cattail (Typha domingensis)
eradication methods in the
restoration of a tropical,
seasonal, freshwater marsh. En
W.J. Mitsch (ed.). Global
Wetland: Old and New World.
Amsterdam: Elsevier Science
Publisher, pp. 469-482.
Oficina de la Convencin sobre los
Humedales. 1998. Sitio Ramsar,
Parque Nacional Palo Verde,
Costa Rica. Procedimiento de
Orientacin, Informe Final. 40 p.
Snchez, J., J.M. Rodrguez y C.
Salas. 1985. Distribucin, ciclos
reproductivos y aspects
ecolgicos de aves acuticas. En
E. Guier (ed.). .. f i .i ... ,
sobre fauna silvestre de Costa
Rica. San Jos: Editorial de la
Universidad Estatal a Distancia,
pp. 83-102.
Solis, M. 2003. Registros de antidas
en los humedales de la Cuenca
Baja del Ro Tempisque. Informe
a Ducks Unlimited. 4 p.
(mimeo).
Trama, F. 2003. Evaluacin de los
impacts de la restauracin
mecnica en el humedal Palo
Verde sobre las aves residents y
migratorias neotropicales.
Informe de advance. Tesis M.Sc.
Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica. 16 p.
Villarreal: Aves Acuticas
Aves acuticas del Refugio de Vida Silvestre Laguna
Mata Redonda, Costa Rica
Johnny Villarreal Orias
Apartado Postal 27-1007,
Centro Coln, San Jos, Costa Rica
jabirucr@yahoo.com
Introduccin
La Laguna Mata Redonda ha
sido un sitio important desde todas
las perspectives de uso de los
humans. Desde la dcada de los
aos 30 serva como abrevadero y
pastoreo pblico; tambin era sitio de
cacera de subsistencia.
Posteriormente, fue reconocida por
Alexander Skutch como sitio de
alimentacin de aves acuticas
(Skutch 1985). Otros investigadores
tambin manifestaron la relevancia
del humedal para las aves acuticas
residents y migratorias (Stiles y
Smith 1977, Snchez et al. 1985,
Stiles y Skutch 1991).
Desde 1993, se ha identificado la
importancia de la laguna como sitio
de alimentacin para la poblacin del
jabir (Jabiru mycteria) a nivel local,
national (Villarreal 1995, 1997) e
international (Scout y Carbonell
1986, Frederick et al. 1997). En
1994 se declar Refugio de Vida
Silvestre de propiedad estatal, por
constituir un humedal palustre de
vital importancia como sitio de
alimentacin y reproduccin para
aves acuticas residents y
migratorias, algunas de ellas en grave
peligro de extincin (La Gaceta
1994). Actualmente este humedal se
usa como abrevadero y pastoreo para
Refugio Mata Redonda
Figura 1. Ubicacin del Refugio de Vida Silvestre Laguna Mata Redonda.
14 Zeledonia 10: 2
una finca. Tambin se utiliza como
sitio de cacera de patos residents y
migratorios y pesca en la poca seca.
A finales de la dcada de los aos 90
se design como un anexo al sitio
RAMSAR del Parque Nacional de
Palo Verde.
La importancia de la Laguna
Mata Redonda es reconocida a nivel
local, national, regional y global.
Sin embargo, se necesitan ms
criterios holsticos para dirigir todos
los esfuerzos hacia la
implementacin de estrategias que
estn acordes con la excelencia de la
Laguna Mata Redonda.
Objetivo General
Evaluar la comunidad de aves
acuticas del Refugio de Vida
Silvestre Laguna Mata Redonda
utilizando la riqueza de species y
densidad para general criterios
cientficos y ejecutar acciones viables
en la conservacin de la
biodiversidad del humedal."
rea de studio
El trabajo de campo se realize en
el Refugio de Vida Silvestre Laguna
Mata Redonda, un humedal de 372
ha situado a 40 km al noreste de
Nicoya, Guanacaste, en el distrito de
San Antonio, entire las comunidades
de Rosario y San Lzaro. La laguna
es estacional y es alimentada por los
ros San Lzaro y Charco y por la
influencia de la marea del Golfo de
Nicoya que penetra por el ro
Tempisque (Fig. 1). La precipitacin
ocurre entire los meses de mayo y
noviembre (poca lluviosa) y el resto
del ao se caracteriza por la falta de
agua (poca seca). El paisaje est
dominado por sabanas arboladas con
una topografa muy plana, a
excepcin de cerros de baja altitude
(50-110 msnm).
Protocolo de muestreo
Se realize un conteo mensual
desde agosto del 2004 hasta abril del
2005 para determinar la riqueza y
S71
o Oct Dc Feb Abr
\qo Oct Dic Feb Abr
- sI
0
Figura 2. Riqueza de species (S) y valores del estimador no paramtrico de
riqueza Chao 1 (S ) para las aves acuticas de la Laguna Mata Redonda.
Villarreal: Aves Acuticas
estimar densidad de la comunidad de
aves acuticas. En cada recorrido se
registry el nmero total de individuos
de cada especie. Para el anlisis de
los datos, la poca lluviosa
comprende desde agosto hasta
noviembre y la poca seca desde
diciembre hasta abril.
Determinacin de la riqueza de
species (S):
Se utiliz el mtodo de rutas sin
ancho fijo (Bibby et al. 1992, Ralph
y Scout 1981, Verer 1985) que
consiste en caminar por la orilla del
humedal para identificar las species
directamente y mediante binoculars
(7x35). Tambin se aplic el mtodo
de conteo director desde un punto fijo
(cerro Mata Redonda, 50 msnm) para
buscar aves utilizando un telescopio
(18-36x50) en las reas que no
pudieron ser muestreadas desde la
orilla (Villarreal 1997). Los conteos
se realizaron entire las 0700 h y las
3500
3000
E2500
2000
S1500
S1000
500 160.2
500
1530 h. La riqueza de species se
determine por el clculo de (S), la
media ms simple y ms utilizada
para medir diversidad (Brower et al.
1989). Adems, se aplic el
estimador no paramtrico de riqueza
de species Chao 1 (S ) para evaluar
el nmero de species esperadas
(Colwell y Coddington 1994).
Estimacin de la densidad
poblacional (D):
Para estimar la densidad (nmero
de individuos/km2) se dividi el
nmero de individuos por 3.72 km2
de superficie del Refugio.
Resultados
Riqueza de species de aves
acuticas
Se registraron 51 species, de las
cuales 23 son migratorias; se
esperara encontrar en este humedal
hasta S = 71 species de aves
acuticas. Los grupos de aves o
2901.1 1
Set Oct Nov Dic Ene
2005
Feb Mar Abr
Figura 3. Distribucin mensual de la densidad poblacional de las aves acuticas
en la Laguna Mata Redonda.
16 Zeledonia 10: 2
ensambles taxonmicos con mayor
nmero de species fueron los
players migratorios
(Charadriiformes, S= 15) y las garzas
(Ardeidae, S= 10), que representan el
49% de las species del humedal.
Slo 13 species se registraron en
una ocasin, entire las que se destaca
el pato cuchara (Anas clypeata), el
combatiente (Bartramia longicauda)
y el rayador (Rynchos niger) (Cuadro
1).
La riqueza de species mostr
una distribucin mensual diferente.
En agosto se registry el menor valor
(S= 19) y en enero la mayor riqueza
de species (S= 31, Fig. 2).
Densidad poblacional
Comunidad de aves acuticas:
Las aves acuticas mostraron
marcadas variaciones de densidad.
En la poca seca, se registry un pico
20.9
J- '
I
/ -- %
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
2004 2005
- - Phalacrocorax
Anhinga
Figura 4. Distribucin mensual de la densidad poblacional del pato chancho y
del pato aguja en la Laguna Mata Redonda.
A.alba
A.herodias
o <
Figura 5. Distribucin mensual de la densidad poblacional de la garza real y el
garzn azulado en la Laguna Mata Redonda.
Villarreal: Aves Acuticas
de densidad (D= 2901.1 ind/km2) y
en la poca lluviosa valores bajos
(D= 160.2 ind/km2, Fig. 3).
Las species que mostraron
mayor densidad a lo largo del studio
fueron la garcilla bueyera (Bubulcus
ibis) en la poca lluviosa (D= 611.5
ind/km2), y la zarceta (Anas discors,
D= 2688.1 ind/km2) y el garzn
(Mycteria americana, D= 267.2 ind/
km2) en la poca seca.
o o o > o
< 0 <
Especies de aves acuticas:
El pato chancho (Phalacrocorax
brasilianus) y el pato aguja (Anhinga
anhinga) mostraron diferentes
patrons de densidad. El pato
chancho present mayor densidad
(D= 20.9 ind/km2) en setiembre.
Mientras que el pato aguja fue ms
frecuente en noviembre y diciembre
(D= 5.4 ind/km2); a partir de febrero
se fue de la laguna (Fig. 4).
Mycteria
Jabiru
Figura 6. Distribucin mensual de la densidad poblacional del garzn y del
jabir en la Laguna Mata Redonda.
67.2
20.4
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
2004 2005
SEudocimus
Platalea
Figura 7. Distribucin mensual de la densidad poblacional del ibis blanco y de
la esptula rosada en la Laguna Mata Redonda.
80
70
E 60
5 50
o 40
1 30
E
, 20
o 10
0
18 Zeledonia 10: 2
Las garzas grandes tambin
mostraron diferencias en relacin a la
densidad. La garza real (Ardea alba)
mostr la densidad ms alta en la
poca seca (D= 101.9 ind/km2 ). El
garzn azulado (Ardea herodias)
present tambin la densidad mxima
en la poca seca (D= 18.5 ind/km2,
Fig. 5).
La densidad de las cigeas
mostraron marcadas diferencias. El
garzn estuvo ausente durante la
poca lluviosa pero en la poca seca
mostr altos valores; en enero haba
grandes agrupaciones (D= 267.2 ind/
km2). Por otro lado, el jabir mostr
densidad baja en la poca lluviosa
(D= 0.3 ind/km2 ) y mayor en la
poca seca (D= 10.2 ind/km2, Fig. 6).
Los bises mostraron valores
diferentes de densidad entire species
y entire meses. El ibis blanco
(Eudocimus albus) se registry entire
enero y marzo, con un mximo en
febrero (D= 20.4 ind/km2). De igual
forma la esptula rosada (Platalea
ajaja) se detect ms en febrero (D=
67.2 ind/km2, Fig. 7).
Las aves players residents y
migratorias mostraron marcadas
diferencias en densidad. Las jacanas
(Jacana spinosa) se mantuvieron
siempre, con un patrn stable en la
poca lluviosa (D= 15.9 ind/km2).
Los soldaditos (Himantopus
mexicanus) por el contrario, slo
estuvieron en la poca seca, con
densidad alta en febrero (D= 87.4
ind/km2, Fig. 8).
Las rapaces en su mayora
presentaron densidad baja. El gaviln
caracolero (Rosthramus sociabilis)
mostr densidad alta en la poca
lluviosa (D= 5.9 ind/km2) y fue
disminuyendo hasta desaparecer en
marzo. El guila pescadora (Pandion
haliaetus) estuvo desde noviembre
hasta enero (D= 1.1 guilas/km2). El
gaviln alicastao (Parabuteo
unicinctus) se observ en tres
ocasiones y en densidad baja (D= 0.5
ind/km2, Fig. 9).
- Jacana
- - Himantopus
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
2004 2005
Figura 8. Distribucin mensual de la densidad poblacional de la jacana y del
soldadito en la Laguna Mata Redonda.
i 87.4
I.
i \
i \
.i. \
. ,....-..._
Villarreal: Aves Acuticas
Discusin
Riqueza de species
El Refugio de Vida Silvestre
Laguna Mata Redonda tiene una
riqueza de species de aves acuticas
comparable con la de otros
humedales neotropicales. En la
cuenca del ro Tempisque se
registraron 64 species (Slud 1964,
1980). Stiles y Smith (1997)
buscaron aves players y acuticas en
todos los humedales del Pacfico de
Costa Rica y encontraron 22 species
de aves acuticas. Por otro lado, a
nivel del continent se cita a la
Laguna Mata Redonda como
important para las garzas
migratorias (Mikuska et al. 1998) y
para la poblacin del jabir que se
mantiene en Centroamrica
(Frederick et al. 1997). Estos datos
sugieren el valor en biodiversidad
que tiene el Refugio de Vida
Silvestre Laguna Mata Redonda.
7
6
4
3
u2
1
0
En la Laguna Mata Redonda la
comunidad de aves est compuesta
por un 45% de species migratorias.
Esta composicin de la comunidad de
aves es una caracterstica de
particular importancia, ya que alberga
species migratorias que se
reproducen en Norteamrica y
species residents en proporciones
similares. Cualquier perturbacin en
este sitio afectar grandemente y en
similares dimensions a la avifauna
acutica.
Densidad poblacional de las
aves acuticas
La mayor densidad de aves
acuticas se registry durante la poca
seca. La mayora de los peces se
concentran en charcas de poca
profundidad lo que favorece una gran
cantidad de aves (Kushlan 1986). En
la poca seca hay ms disponibilidad
para que las aves acuticas capture
las press. Durante los meses de
Pandion
= Rostrhamu
S
................................................................... P a r a b u te o
oo o
< oC 0a
< LL <
Figura 9. Distribucin mensual de la densidad poblacional del guila
pescadora, el gaviln caracolero y el gaviln alicastao en la Laguna Mata
Redonda.
20 Zeledonia 10: 2
mayor lluvia, la disponibilidad, el
acceso y la explotacin de recursos
acuticos se dificulta para la mayora
de las aves acuticas. Por otro lado,
las aves acuticas exhiben patrons
de desplazamiento (migraciones y
dispersiones) que influencian la
habilidad de las aves para localizar
los habitats disponibles. De esta
forma, las species que se desplazan
generalmente tendrn ms
probabilidad de descubrir nuevas
fuentes de alimento (Melvin et al.
1999). La densidad registrada en la
poca seca sugiere que responded a la
gran cantidad de individuos que
estaban realizando migraciones,
como las garzas nivosa, real y azul y
el garzn azulado, las cuales viajan
desde Norteamrica hasta
Centroamrica (Melvin et al. 1999).
Lo mismo ocurre con otras species
de las cuales no existen datos pero
probablemente exhiben dispersiones
dentro de la cuenca del ro
Tempisque. Otro dato relevant es la
densidad del jabir en abril (D= 10.2
ind/km2) en comparacin con lo
registrado en los humedales extensos
de Mesoamrica. Frederick et al.
(1997) encontraron en la costa Caribe
de Nicaragua y Honduras densidades
de 0.16 y 0.05 ind/km2,
respectivamente. En Suramrica,
reportan 2 parejas/km2 para los
Llanos de Venezuela (Gonzalez
1993) y 4.38 ind/km2 para el Chaco
Paraguayo (Hancock et al. 1992 en
Frederick et al. 1997). Esto indica el
valor que tiene la Laguna Mata
Redonda para esa poblacin que se
encuentra en peligro de extincin en
Costa Rica.
Agradecimientos
El aporte del Instituto Nacional
de Biodiversidad y del rea de
Conservacin Tempisque,
especficamente la Oficina
Subregional de Nicoya fue valioso
para la realizacin de este studio.
As como tambin se agradece la
colaboracin de Norma Rodrguez,
Miguel Jimnez, Gabino Carrillo,
(Sigue en pgina 23.)
Cuadro 1. Especies de aves acuticas registradas en el Refugio de Vida
Silvestre Laguna Mata Redonda desde agosto del 2004 hasta abril del 2005.
Simbologa: R= resident, M= migratoria, *= especie observada en una sola
ocasin.
PODICIPEDIFORMES
Podicipedidae
Podilymbus podiceps* Zambullidor R
PELECANIFORMES
Phalacrocoracidae
Pato chancho
Phalacrocorax brasilianus
Villarreal: Aves Acuticas
Anhingidae
Anhinga anhinga Pato aguja R
CICONIIFORMES
Ardeidae
Tigrisoma mexicanum Martin peo R
Nycticorax nycticorax Chocuaca R
Nyctanassa violacea* Chocuaca R
Bubulcus ibis Garza bueyera R
Butorides striatus virescens Garcilla verde R
Egretta caerulea Garceta azul R
Egretta tricolor Garceta tricolor R
Egretta thula Garceta nivosa R
Ardea alba Garza real R
Ardea herodias Garzn azulado M
Ciconiidae
Mycteria americana Garzn R
Jabiru myctera Galn sin ventura R
Threskiornitidae
Eudocimus albus Ibis blanco R
Plegadis facinellus* Ibis Morito R
Platalea ajaja Esptula rosada R
ANSERIFORMES
Anatidae
Dendrocigna autumnalis Piche comn R
Dendrocigna bicolor Piche canelo R
Anas discors Cerceta aliazul M
Anas clypeata* Pato cuchara M
FALCONIFORMES
Pandionidae
Pandion haliaetus Aguila pescadora M
Accipitridae
Rostrhamus sociabilis Gaviln caracolero R
Ictinia plumbea* Elanio plomizo M
Parabuteo unicinctus Gaviln alicastao R
Falconidae
Falco peregrinus
Halcn peregrino
22 Zeledonia 10: 2
GRUIFORMES
4ramidae
4ramus guarauna Correa R
Rallidae
Dorphyrula martinica Gallina de agua R
CHARADRIIFORMES
Jacanidae
Jacana spinosa Jacana R
Recurvirostridae
-limantopus mexicanus Soldadito M
Charadriidae
Zharadrius semipalmatus* Chorlitejo semipalmado M
Zharadrius vociferus* Chorlitejo de dos collars M
Scolopacidae
3artramia longicauda* Pradero M
Tringa flavipes Patiamarillo menor M
Fringa solitaria Andarros solitario M
Nctitis macularia Andarros maculado M
_imnodromus griseus* Agujeta comn M
Dalidris pusilla Correlimos semipalmado M
Dalidris himantopus* Correlimos patilargo M
Dhilomachus pugnax* Combatiente M
Laridae
Larus atricilla Gaviota reidora M
Sterna nilotica Charrn piquinegro M
Sterna maxima Pagaza real M
Rynchopidae
Rynchops nger* Rayador M
CORACIFORMES
4 cedinidae
.eryle torquata Martin pescador collarejo R
Deryle alcyon Martin pescador norteo M
Dhloroceryle amazona* Martin pescador R
amaznico
Martn pescador verde RR
Dhioroceryle americana
Villarreal: Aves Acuticas
PASSERIFORMES
:arulidae
Seiurus noveboracensis Reinita acutica M
cteridae
4gelaius phoenicus Sargento R
N= 51 species
German Gonzlez, Kattya Castro y
Jos Miguel Valverde.
Bibliografa
Bibby, C. J., N. D. Burguess y D. A.
Hill. 1992. Bird census
techniques. London: Academic
Press.
Brower, J., J. Zar y C. von Ende.
1989. Field and laboratory
methods for general ecology.
Third edition. USA: Wm. C.
Brown Publishers.
Colwell, R.K. y J. A. Coddington.
1994. Estimating terrestrial
biodiversity through
extrapolation. Philosophical
Transactions of the Royal
Society of London, B 345:101-
118.
Frederick P. C. J. Correa, C. Luthin y
M. Spalding. 1997. The
importance of the Caribbean
coastal wetlands of Nicaragua
and Honduras to Central
American populations of
waterbirds and jabiru storks
(Jabiru mycteria). J. Field
Ornithol. 68(2): 287-295.
Kushlan, J. A. 1986. Responses of
wading birds to seasonally
fluctuating water levels:
strategies and their limits.
Colonial Waterbids 9:155-162.
La Gaceta. 1994. Decreto No. 22764-
MIRENEM. Declaracin de
Refugio de Vida Silvestre
Laguna Mata Redonda. Diario
Official La Gaceta No. 5, viernes
7 de enero de 1994. La Uruca,
San Jos, Costa Rica.
Melvin, S. L., D. E. Gawlik y T.
Scharff. 1999. Long-term
movement patters for seven
species of wading birds. Colonial
Waterbirds 22(3): 411-416.
Mikuska, T., J. A. Kushlan y S.
Hartley. 1998. Key areas for
wintering North American
herons. Colonial Waterbirds 21
(2):125-134.
Snchez, J. J., J. M. Rodrguez y C.
Salas. 1985. Distribucin, ciclos
reproductivos y aspects
ecolgicos de aves acuticas. En
Ministerio de Agricultura y
Ganadera, Direccin Forestal y
Subdireccin de Vida Silvestre,
eds. Ii. ,,, ....... sobre fauna
silvestre de Costa Rica. San
Jos: Editorial Universidad
Estatal a Distancia, pp. 83-102.
Scout, D. A. y M. Carbonell
(compiladores). 1986. Inventario
de humedales de la region
Neotropical. Bur Internacional
para el Estudio de las Aves
Acuticas (IWRB), Slimbridge y
Unin Internacional para la
Conservacin de la Naturaleza
(UICN), Gland, Switzerland y
Cambridge, United Kingdom.
Skutch, A. F. 1985. La finca de un
naturalista. San Jos: Trejos
Hemanos Sucs., S.A.
Slud, P. 1964. The birds of Costa
24 Zeledonia 10: 2
Rica, distribution and ecology.
Bulletin of the American
Museum of Natural History. Vol
128. New York.
Slud, P. 1980. The birds of Hacienda
Palo Verde, Guanacaste, Costa
Rica. Smithsonian Contributions
to Zoology. Nmero 292.
Washington, D.C.: Smithsonian
Institution Press.
Stiles, F. G. y S. M. Smith. 1977.
New information on Costa Rican
waterbirds. The Condor 79:91-
97.
Verer, J. 1985. Assessment of
counting techniques. En R. F.
Johnston, ed. Current
oi iii. I..- -. Vol. 2. New York:
Plenum Press, pp. 257-302.
Villarreal, J. 1995. Estado actual del
galn sin ventura Jabiru
mycteria en Guanacaste, Costa
Rica. C. -i, ,i 3:54-55.
Villarreal, J. 1997. Estado actual,
press y uso de habitat del jabir
(Jabiru mycteria) en la cuenca
baja del ro Tempisque, Costa
Rica. Tesis de maestra.
Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica.
Willard, D. E. 1977. The feeding
ecology and behaviour of five
species of herons in southeastern
New Jersey. Condor 79:462-470.
Aramus guarauna AOCR
Li Correa Herson Guevara
Correa
)~IHliLarriil~ri
Corrales: Abundancia
Abundancia de la Correa (Aramus guarauna) en la
Laguna Mata Redonda, Guanacaste, Costa Rica
Natalia Corrales-Gmez
Escuela de Ciencias Biolgicas,
Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica.
Apdo. Postal 1277-1100 Tibs.
E-mail: ncorralesgom@gmail.com
La correa es la nica especie
viviente de la familiar Aramidae y
est confinada a las parties ms
clidas del Neotrpico (Stiles y
Skutch 1991, Bryan 1992). Su
distribucin se extiende desde el
sureste de los Estados Unidos
pasando por el sur de Mxico hasta el
oeste del Ecuador y el norte de
Argentina (Bryan 2002). Poco se
conoce acerca del estado de
conservacin de esta especie fuera de
su restringido mbito en Florida
(Bryan 2002), donde es considerada
una especie de inters por la
Comisin de Conservacin de Pesca
y Vida Silvestre de Florida 21,"'4).
En Costa Rica, al parecer, su mbito
de distribucin no ha variado a lo
largo de los aos (Slud 1964, Stiles y
Skutch 1991). La correa se puede
encontrar a lo largo de la costa del
Caribe, en el delta del Ro Trraba
(siendo desconocida su abundancia)
y en el rea de Guanacaste; es ms
abundante en la base del ro
Tempisque y el ro Fro (Slud 1964,
Stiles y Skutch 1991).
Habita en pantanos de agua
dulce, lagunas y mrgenes de ro y
ocasionalmente, bosques inundados
(Slud 1964, Stiles y Skutch 1991), en
donde puede encontrar su presa
favorite, los caracoles manzana, u
otro tipo de moluscos acuticos (Slud
1964, Bryan 1992). Es un vadeador
escasamente conocido, solo cuenta
con descripciones generals de su
historic natural (Slud 1964, Stiles y
Skutch 1991, Bryan 1992) y sobre la
relacin con el caracol manzana
(Pomacea spp.) (Snyder y Snyder
1969, Collet 1977).
El objetivo de este studio fue
estimar la abundancia de la correa
(Aramus guarauna) con relacin al
nivel del agua y a la cobertura vegetal
en la Laguna Mata Redonda durante
la poca seca del 2005.
Metodologa
Abundancia y densidad de
correas. El trabajo de campo se
realize entire enero y abril del 2005 en
la Laguna Mata Redonda (LMR).
Este Refugio es parte del rea de
Conservacin Tempisque; se ubica en
la margen derecha del ro Tempisque
(1018'42"N y 85024'21"W) (Bravo
y Ocampo 1993) y tiene un rea
aproximada de 372 ha y una
profundidad mxima de 3 m.
Para efectos de este studio, se
utilizaron dos sitios de muestreo con
26 Zeledonia 10: 2
diferentes caractersticas de paisaje:
1) reas abiertas caracterizadas por
grandes extensions de agua, en
donde se podan encontrar parches de
lirios (Eichhornia spp) (Fig. 1 A), y
2) islas de rboles dominadas por
papaturros (Coccoloba caracasana),
minchigistes (Pithecellobium dulce)
y mata palos (Ficus spp.) (Fig 1 B).
Para calcular la abundancia de
correas, se utiliz el mtodo de
conteo director (Bibby et al. 1993).
Los conteos se realizaron desde un
punto elevado (Cerro Mata Redonda;
45 msnm) desde donde se puede
visualizar la totalidad de la superficie
de la laguna. Los conteos se
realizaron desde las 0700 a las 1000
h y desde las 1430 a las 1730 h, a
intervalos de 30 min., utilizando un
telescopio (18-36x50, Bushnell,
Colorado, USA) y binoculars (j\4i i,
Bushnell, Colorado, USA). Tambin
se realizaron recorridos en rutas
alrededor de la laguna para
contabilizar el nmero de individuos,
esto a fin de no subestimar la
abundancia relative, debido a que
algunos rboles de la orilla de la
"".. i
laguna dificultaban la visibilidad.
Con los datos de abundancia se
calcul la densidad (nmero de
individuos/km2) de correas por mes,
dividiendo el nmero de individuos
por 3.72 km2 de superficie del
refugio. Se aplic una prueba de Chi-
cuadrado (X2) para detectar
diferencias en el nmero de
individuos a lo largo del perodo de
studio.
Nivel del agua y cobertura
vegetal. Para medir el nivel del agua
se colocaron linealmente cada 50 m a
lo ancho de la laguna, once estacas de
madera de 225 cm de altura para
llevar un seguimiento mensual. Cada
estaca estaba dividida en secciones de
25 cm, pintadas alternadamente en
blanco y negro. El nivel del agua se
midi dos veces al mes y se calcul el
nivel medio mensual del agua para la
LMR.
La cobertura vegetal se midi
dos veces por mes desde el Cerro
Mata Redonda, utilizando el campo
visual del telescopio de la siguiente
forma: la laguna se dividi en cuatro
Figura 1. Paisaje de reas abiertas (A) e islas de rboles (B) en el Refugio de
Vida Silvestre Laguna Mata Redonda
porciones iguales a manera de
densimetro y se seleccionaron
puntos fijos de referencia. En cada
punto fijo se realizaron estimaciones
a lo largo de una lnea imaginaria
para abarcar todo el ancho de la
laguna. La cobertura vegetal se midi
en porcentajes mensuales para el rea
abierta y para las islas de rboles, ya
que cada porcin del campo visual
del telescopio representaba un 25%.
Se utiliz una regresin multiple
(R2) para determinar si la abundancia
de correas es explicada por los
cambios en el nivel del agua y el
porcentaje de cobertura vegetal.
Resultados
Se realizaron 16 conteos director
en la LMR. Se detectaron diferencias
significativas en el nmero de
individuos entire meses (X2=131.06;
g.l.= 3; P<0.05). El mayor nmero de
individuos se registry en febrero (n =
68; D = 18.28 ind/km2) y el menor
nmero se registry en abril (n = 6; D
= 1.61 ind/km2) (Fig. 2). Durante
50
70 1828
50
40
2 30
E
2o
enero febrero marzo abril
Corrales: Abundancia 27
enero y marzo, se registry una
densidad de 2.96 ind/km2 y 8.87 ind/
km2, respectivamente (Fig. 2).
El nivel promedio mensual de
agua ms alto fue registrado en enero
(56.25 cm) y el ms bajo fue
registrado en abril (O cm),
presentndose una tendencia a la
disminucin del nivel del agua
conforme avanzaba la poca seca
(Fig. 3).
El porcentaje de cobertura
vegetal descendi rpidamente de
enero a febrero, para luego
mantenerse en el resto del perodo de
studio, tanto en el rea abierta como
en las islas de rboles (Fig. 4).
La regresin multiple indica que
la abundancia es explicada en un
98.33% por los cambios en el nivel
del agua y el porcentaje de cobertura
vegetal a travs del period de
studio (R2 = 98.33; Abundancia =
267.125 + 2.35629 nivel del agua -
6.34804 cobertura vegetal; P <
0,10).
20
Abundanci1
SDensidad
Figura 2. Nmero mximo de individuos de correa (Aramus guarauna) en la
Laguna Mata Redonda durante la poca seca del 2005.
28 Zeledonia 10: 2
Discusin
La mayor densidad de correas se
registry en el mes de febrero,
mientras que en enero y abril se
registry la menor densidad. Segn
Villarreal Orias (2005), en la LMR,
la correa present densidades muy
bajas durante la poca lluviosa; a
partir de finales de diciembre e
inicios de enero la densidad de estos
individuos empieza a aumentar,
alcanzando la mayor densidad en
febrero. Esta tendencia registrada por
este autor durante la poca seca
concuerda con la de este studio.
La mayor densidad de aves
acuticas durante la poca seca se ha
explicado por una mayor cantidad de
alimento disponible, por ejemplo
peces que se concentran en charcas
de menor profundidad (Kushlan
1976). Aunque no se ha registrado
que la correa se alimente de peces
(Stiles y Skutch 1991, Bryan 1992,
Bryan 2002), al disminuir el nivel del
agua durante la poca seca, la correa
puede explotar los cuerpos de agua
60 -
50
40
< 30
20
i
en busca de moluscos enterrados en
el fondo. Tanto el nivel del agua
como la cobertura vegetal influyen
enormemente en el xito de forrajeo
de esta especie.
En general, la abundancia de
aves acuticas se ha relacionado con
various factors biticos como
abiticos, entire ellos, la vegetacin
(Johnsgard 1956, Chavez-Ramirez y
Slack 1995, Colwell y Dodd 1995),
penetrabilidad del suelo (Colwell y
Dodd 1995), fluctuaciones en el nivel
del agua (Johnsgard 1956, Kushlan
1986) y densidad de press
(Velsquez 1992). En este studio
tambin se pudo establecer una
relacin numrica entire la
abundancia de correas y las
fluctuaciones en el nivel del agua y el
porcentaje de cobertura vegetal, y a
pesar de que la probabilidad no fue
menor a 0.05, esto pudo deberse al
poco tiempo de muestreo. Colwell y
Dodd (1995), encontraron que la
diversidad de aves acuticas y la
densidad de anseriformes est
enero febrero marzo abril
Meses
Figura 3. Nivel promedio mensual de agua en la Laguna Mata Redonda
durante la poca seca del 2005.
Corrales: Abundancia
fuertemente correlacionda con la
profundidad del agua. En aves
vadeadoras se ha registrado una
relacin negative entire el nivel del
agua y la cantidad de aves
(Maccarone y Parsons 1994), y entire
la altura de la vegetacin y la
densidad de aves (Colwell y Dodd
1995, Villarreal Orias 1997). Esto se
debe principalmente a las estrategias
de forrajeo que estas aves presentan,
ya que result ms sencillo
desplazarse y encontrar las press en
medio de la vegetacin de median o
baja altura.
En la LMR se not un aumento
en el nmero de correas al disminuir
el nivel del agua en febrero. Esto
facility el forrajeo y permiti que las
correas explotaran los cuerpos de
agua libre, lo cual no podan realizar
en enero pues la profundidad era
mayor a los 50 cm.
En abril, las temperatures son
an ms altas, el nivel del agua cae a
cero centmetros en el rea abierta y
el suelo se encuentra bastante seco;
7000
mio
OP4000
L .ooo
.3000
o
u
el nmero de individuos desciende
significativamente. A finales de este
mes se presentaron fuertes lluvias
acompaadas de una fuerte marea
que permiti un important ingreso
de agua por los esteros naturales del
ro Tempisque. Por consiguiente,
cierto sector de la zona de islas de
rboles se inund parcialmente,
proporcionando un mejor sustrato
para el forrajeo de las correas.
Recomendaciones
Se recomienda eliminar los
rodales de zarza (Mimosa pigra) de la
orilla de la LMR pues estos han
invadido gran sector de la laguna y
no son usados por la correa;
conservar los microhbitats que se
presentan en las reas abiertas,
manteniendo la heterogeneidad de
habitat dentro de la LMR y continuar
con studios a lo largo de la poca
seca y lluviosa, sobre la distribucin
y uso de microhbitats por el caracol
manzana y el mejilln en la LMR, ya
que estos moluscos no solo son
important alimento de esta ave, sino
Meses
Figura 4. Porcentaje mensual de cobertura vegetal en el rea abierta y las islas
de rboles de la Laguna Mata Redonda durante la poca seca del 2005.
t BI~L dB BILiPlel:
~-ArelBb~enP
30 Zeledonia 10: 2
tambin de otros vertebrados
amenazados.
Referencias
Bibby, C. J., N. D. Burgess y D. A.
Hill.1993. Bird census
techniques. Academic Press, San
Diego, California, USA. 257 p.
Bravo, J y L. Ocampo. 1993. Mapa
de humedales de Costa Rica.
Escala 1:750.000. Universidad
Nacional y Programa de
Humedales para Centroamrica
de la Unin Internacional para la
Conservacin de la Naturaleza
(UICN). Heredia, Costa Rica.
Bryan, D. C. 1992. Family Aramidae
(Limpkin). Pp. 90-95. Del Hoyo,
J., A. Elliot y J. Sargatal (Eds).
En Handbook of the birds of the
world Vol 3. Barcelona: Lynx.
Bryan, D. C. 2002. Aramus
guarauna: Limpkin. The Birds
of North America 627: 1-23.
Chavez-Ramrez, F. y R. D. Slack.
1995. Differential use of coastal
marsh habitats by nonbreeding
wading birds. Colonial
Waterbirds 18(2): 166-171.
Collett, S.F. 1977. Sizes of snails
eaten by snail kites and limpkins
in a Costa Rican marsh. The Auk
94 (2): 365-367.
Colwell, M. A. y S. L. Dodd. 1995.
Waterbird communities and
habitat relationships in coastal
pastures of northem California.
Conservation Biology 9: 827-
834.
Johnsgard, P. A. 1956. Effects of
water fluctuation and vegetation
change on bird population,
particularly waterfowl. Ecology
37 (4): 689-701.
Kushlan, J. A. 1976. Wading bird
predation in a seasonally
fluctuating pond. The Auk 93:
464-476.
Kushlan, J. A. 1986. Responses of
wading birds to seasonally
fluctuating water levels:
Strategies and their limits.
Colonial Waterbirds 9(2): 155-
162.
Maccarone, A. D. y K. C. Parsons.
1994. Factors affecting the use of
freshwater and an estuarine
foraging site by egrets and ibises
during the breeding season in
New York City. Colonial
Waterbirds 17(1): 60-68.
Snyder, N. y H. Snyder. 1969. A
comparative study of mollusk
predation by Limpkins,
Everglade Kites and Boat-tailed
Grackles. Living Bird 8: 177-
223.
Stiles, G y A. Skutch. 1991. A guide
to the birds of Costa Rica.
Comell University Press. USA.
511p.
Velsquez, C. R. 1992. Managing
artificial saltpans as a waterbird
habitat: species responses to
water level manipulation.
Colonial Waterbirds 15(1): 43-
55.
Villarreal Orias, J. 1997. Estado
actual, press y uso de habitat
del jabir (Jabiru mycteria) en la
Easley y Montoya: Observaciones
Observaciones ornitolgicas en la Isla del Coco
Costa Rica (Mayo 2006)
Kevin Easley
Costa Rica Gateway
ticokid@racsa.co.cr
Michel Montoya
Asesor Cientfico de la Isla del Coco,
michelmontoya@correo.co.cr
Apartado 6327-1000, San Jos, Costa Rica
Abstract
Se presentan observaciones sobre 33 species de la avifauna de la Isla del Coco y
de aguas circundantes, realizadas entire el 30 de abril y el 5 de mayo del 2006. Se
anotan los primeros registros documentados de la presencia en la Isla del Coco de
Crotophaga ani (Cuculidae) y Anthus rubescens (Motacillidae). Despus de 44 aos de
no ser registrada para la Isla, se seala la presencia de Stera fuscata, especie que era
resident en 1962.
Observations from 30 April to 5 May, 2006, of 33 species of avifauna from the
Coco Island and surrounding waters avifauna are presented. These include the first
documented register on the Coco Island of Crotophaga ani (Cuculidae) and Anthus
rubescens (Motacillidae). Also, the presence of Sterna fuscata, resident in 1962, is
reportedfor thefirst time in 44 years.
Introduccin
La fauna ornitolgica registrada
para la Isla del Coco est compuesta
por 112 species incluidas en 29
families y 72 gneros. De estas
species 32 son marino-pelgicas (15
gneros), 39 costero-estuarinas (24
gneros) y 40 terrestres (33 gneros).
Trece (13) species son residents, es
decir, que anidan en Isla del Coco; de
estas ocho son marinas y cinco
terrestres, que incluyen tres species
endmicas. Se han registrado 99
species visitantes en la Isla del
Coco, de las cuales 79 son migrants
neorticas de varias categoras. Las
20 restantes son aves marinas de
amplia distribucin geogrfica (15
spp), aves terrestres estrictamente
neotropicales (4 spp), y una especie
domstica (Columba livia). (Montoya
2003, actualizado en noviembre
2005, Montoya 2005a, Montoya y
Pascal 2005).
Por el moment no se puede
caracterizar en forma segura la
presencia de las aves visitantes
(regular, occasional, accidental, etc.)
en la Isla del Coco por falta de
observaciones sistemticas sobre esta
avifauna. La falta de informacin
sobre fechas de presencia, frecuencia
interanual, nmero de individuos y
otra informacin pertinente, no
permit tener una comprensin sobre
la dinmica de la avifauna de este
territorio insular.
Este artculo es una contribucin
a esta informacin deficitaria, en
espera de que se establezca el
32 Zeledonia 10: 2
monitoreo sistemtico de la avifauna
de la Isla del Coco, como base para
su conservacin y manejo.
Las observaciones fueron
realizadas durante las travesas del
continent a la Isla del Coco (30 de
abril 2006) y de la Isla al continent
(5 de mayo), y en la propia Isla (1 a 4
mayo), cuando Kevin Easley, uno de
los autores y gua de ornitologa de la
empresa Costa Rica Gateway,
condujo un grupo de observadores de
aves (birdwatchers) de Estados
Unidos y Canad (Bart Brown, Ron
Cicerello, Mark Citsay, Audrey
Evers, Ken Harvard, Pat Mitchell y
Doug Stucki). La gira a la Isla del
Coco se realize en en el crucero
Pacific Explorer, en el marco del
BioCurso Conozca la isla del Coco
2006, organizado por la
Organizacin para Estudios
Tropicales (OET) entire el 29 de abril
y 6 de mayo del 2006.. En la propia
Isla del Coco se recorrieron los
principles senderos a partir de las
Bahas de Chatham y Wafer y se
realize la circunnavegacion de la isla
en embarcaciones ligeras, lo que
permiti hacer observaciones en la
lnea litoral y en los principles
islotes localizados en la periferia de
la isla. La mayora de las
observaciones fueron documentadas
y respaldadas por imgenes
fotogrficas y de video. Estas
imgenes se encuentran en los
archives del autor principal (KE) y
algunas en la galera de fotografas
de Costa Rica Gateway (www.
costaricagateway.com).
Las observaciones
Puffinus creatopus
(Pink-footed Shearwater)
(Pardela blanca comn)
Se observaron dos ejemplares
solitarios en ruta a la Isla del Coco y
otro ejemplar solitario en el viaje de
regreso al continent. La nica
observacin previa documentada de
esta especie en aguas vecinas a la Isla
del Coco es de Murphy (1958), quien
observ ejemplares solitarios cuando
se diriga a la Isla del Coco como
miembro de la expedicin del Scope
a finales de noviembre de 1956. Esta
especie no est incluida en la Lista
Official de Aves de Costa Rica
(Barrantes et al. 2002) por no tener
un comprobante (voucher) de la
misma.
Puffinus Iherminieri
(Audubon's Shearwater) (Pardela
de Audubon)
Se avistaron various ejemplares en
ruta hacia la Isla del Coco; uno en la
propia Isla, y uno en la ruta de
regreso al continent. Estas
observaciones fueron documentadas
con tomas de video. Este registro es
el primero hecho en aguas propias de
la Isla del Coco. Las observaciones
previas de esta especie son las de
Beebe (1924) que fueron realizadas
durante la expedicin del Arcturus,
cuando ancl a 60 millas de la Isla
del Coco entire el 25 de mayo y el 3
de junio de 1925; y las de Murphy
(1958) que observ esta especie cerca
de la Isla del Coco y en aguas hacia
el Noroeste ("We last saw this
species near Cocos Island, and in
waters toward the NW") a principios
de diciembre de 1956. Esta especie
tampoco est incluida en la Lista
Official de Aves de Costa Rica
(Barrantes et al. 2002) por no tener
un comprobante (voucher) de la
Easley y Montoya: Observaciones
misma.
Oceanodroma thethys
(Wedge-rumped Storm-Petrel)
(Paio danzarn)
Se observaron por separado dos
individuos solitarios en la travesa
hacia la Isla, dos grupos de
aproximadamente 8 ejemplares, y
various individuos solitarios en el
viaje hacia el continent. Se hizo un
registro de video de poca calidad.
Slud (1967) indica que el registro de
esta especie ms cercano a la Isla del
Coco corresponde a un macho y una
hembra colectados por Keith A.
Arnold, y una hembra por Norm
Scott, a una milla y media al norte de
la Baha Chatham, el 11 de abril de
1965.
Oceanodroma leucorhoa
(Leach's Storm-Petrel) (Paio de
Leach)
Se observaron dos ejemplares
solitarios durante el viaje de regreso
al continent el 5 de mayo.
Observaciones previas de esta
especie son las de Bebbe (1926) y
Murphy (1958) en aguas distantes de
la Isla del Coco. Esta especie
tampoco est incluida en la Lista
Official de Aves de Costa Rica
(Barrantes et al. 2002) por no tener
un comprobante (voucher) de la
misma.
Sula dactylatra
(Masked Booby) (Piquero
enmascarado)
Se observ esta especie durante
las travesas entire la Isla y el
continent siguiendo al barco. En la
Isla del Coco se avistaron various
ejemplares; se estim que la colonial
de esta especie localizada en el islote
Dos Amigos Grande contaba con
unos 30 individuos
aproximadamente. De estos
avistamientos se registraron imgenes
fotogrficas y de video. Segn
observaciones hechas por Dean y
Montoya (2005) en abril del 2005
esta colonia contaba con unos 40
ejemplares entire parejas adults e
inmaduros. La formacin de esta
colonia incipiente en la Isla del Coco
ha sido reseada por Montoya
(2003a).
Sula leucogaster
(Brown Booby (Piquero moreno)
Fue una especie comn durante
las travesas. Se observaron diversas
colonies en los islotes localizados
alrededor de la Isla. Se hicieron
registros fotogrficos y de video.
Sula sula
(Red-footed Booby) (Piquero de
patas rojas)
Fue una especie comn durante
las travesas entire la Isla y el
continent. Es abundante en los
islotes al norte de la Isla. La
proporcin entire especmenes de fase
obscura y de fase blanca de esta
especie en la Isla del Coco es de
1:100. Murphy (1958) haba indicado
que esta poblacin era nicamente de
fase obscura, cuando visit la Isla a
finales de febrero de 1953.
Fregata magnificens
(Magnificent Frigatebird)
(Rabihorcado magno)
Se observaron various ejemplares
durante las travesas, y unos pocos en
la Isla, volando conjuntamente con
especmenes de Fregata minor.
Fregata minor
34 Zeledonia 10: 2
(Great Frigatebird) (Rabihorcado
grande)
Se verific que esta especie
anida en la Isla. Es abundante en los
alrededores de los islotes Manuelita,
Cnico y Pjara. Se hicieron registros
fotogrficos y de video.
Ardea herodias
(Great Blue Heron) (Garzn
azulado)
Se observ durante various das
un ejemplar en la Baha Wafer. Se
hizo un registro fotogrfico. La
presencia de esta especie en la isla
fue sealada por primera vez por
Slud (1967) entire febrero y abril de
1963 en la Baha Wafer.
Egretta thula
(Snowy Egret) (Garceta nvea)
Se registry la presencia durante
various das de ms de cinco
ejemplares en forma solitaria en la
Baha Wafer. Se hizo un registro
fotogrfico. Slud (1967) informa
sobre various avistamientos de esta
especie en la Baha Wafer, previous a
la visit que hizo a la isla entire
febrero y abril de 1963.
Padion haliaetus
(Osprey) (Gaviln pescador)
Durante la estada en la Isla se
hicieron tres avistamientos de esta
especie, tratndose posiblemente de
dos ejemplares. Slud (1967) se
refiere a la presencia temporal de esta
especie en la Isla.
Charadrius semipalmatus
(Semipalmated Plover) (Chortilejo
picudo)
Se observaron dos ejemplares de
esta especie todos los das en la
Baha Wafer. Se hicieron registros
fotogrficos de estos dos ejemplares.
El primer registro para la Isla del
Coco es de enero de 1902, realizado
por Beck (1907). Slud (1967)
consider que esta especie migrant
tiene una presencia ms o menos
regular en la Isla pero siempre con
bajo nmero de individuos.
Actitis macularia
(Spotted Sandpiper) (Andaros
maculado)
Durante various das se observ
un ejemplar solitario en la Baha
Wafer. Existen cuatro registros de
esta especie para la Isla: Clifford
(1913) lo report para las bahas de
Chatam y Wafer a principio de
setiembre de 1905; James P. Chapin
(citado por Slud 1967) observ un
ejemplar con plumaje primaveral, el
19 de abril de 1930 en la Baha
Wafer; Slud (1967) observ durante
el mes de abril de 1963, un ejemplar
en la misma baha; y por ltimo Mora
y Barrantes (1995) indican haber
observado esta especie en la Isla sin
indicar ni fecha ni localidad.
Tringa incana
(Wandering Tattler) (Correlimos
vagabundo)
En la Baha Wafer se avist un
ejemplar solitario que fue observado
durante various das. Se hizo un
registro fotogrfico de este ejemplar.
Slud (1967) hace un recuento sobre
los diversos avistamientos de esta
especie en la Isla del Coco y describe
algunos aspects de su
comportamiento. Esta especie fue
conocida como Heteroscelus icanus
(Banks et al 2006).
Larus argentatus
(Herring Gull) (Gaviota argntea)
Se observ un ejemplar adulto al
Easley y Montoya: Observaciones
atardecer en la travesa hacia el
continent. El primer registro de esta
especie para la isla del Coco, segn
Sherry y Werner (1984), es de Gary
Stiles en el ao 1981. Existe un
registro fotogrfico de Marco T.
Saboro, de un ejemplar con plumaje
de segundo invierno tomada a finales
de febrero de 1990 en la
desembocadura del ro Genio en la
Baha Wafer (Montoya 2006).
Larus pipixcan
(Franklin's Gull) (Gaviota de
Franklin)
Es una especie poco comn,
observada durante las travesas, tanto
ejemplares solitarios como grupos de
aproximadamente 12 individuos.
Existe nicamente un registro
anterior realizado por Slud (1967) el
23 de abril de 1963 en la Baha
Wafer Bay, de un ejemplar adulto
con plumaje de verano.
Xema sabini
(Sabine's Gull) (Gaviota de
Sabine)
Se observ un par de adults en
cada una de las travesas. El nico
registro de esta especie para la Isla
del Coco es de Slud (1967), del 24 de
marzo de 1963, cuando observ un
ejemplar de esta especie con plumaje
de primavera, que fue atacado y
muerto por un halcn peregrine
(Falco peregrinus).
Greagrus furcatus
(Swallow-tailed Gull) (Gaviota de
Galpagos)
Se observ un par de individuos
el 30 de abril a las 8:00 pm siguiendo
el crucero; en la madrugada del 1 de
mayo, cuando el barco se aproximaba
a la Isla del Coco, se avistaron 3
ejemplares siguiendo el barco. Un
ejemplar ms fue observado
aproximadamente a las 8:00 am del
da 5 de mayo en la travesa de
regresos al continent. El nico
avistamiento previo de esta especie,
nocturna y endmica de las Islas
Galpagos, fue realizado por
Acevedo-Gutirrez (1994) el 15 de
abril de 1993, cuando observ un
ejemplar posado en la punta oeste del
islote Roca Sucia, localizado en la
parte septentrional de la Isla. Esta
especie no se encuentra incluida en la
Lista Oficial de las aves de Costa
Rica de Barrantes et o,/ 121 1i.
Onychoprion fuscatus
(Sooty Tern) (Charrn sombrio)
Se observaron cuatro ejemplares
posados en el islote Cscara en la
Baha Wafer el 2 de mayo a la 1:00
pm, posiblemente anidando. Se
respald esta observacin con
imgenes fotogrficas y de video.
Slud (1967) hace un recuento de tres
-,. w-,
Figura 1. Sternafuscata, en Isla
Pjara, 2 mayo 2006 (Foto: Kevin
Easley)
36 Zeledonia 10: 2
avistamientos de esta especie a 40 y
60 millas al sur de la Isla del Coco en
los aos 1899, 1905 y 1925. As
mismo seala que el nico registro
que existe sobre la presencia de esta
especie en la propia Isla del Coco fue
realizado por Hundley (1962) el 22
de mayo de 1962. En ruta de Baha
Chatham a Baha Wafer, Margaret
Hundley observ una treintena de
charranes blancos anidando en un
entrante de las paredes escarpadas de
Isla Manuelita. A partir de este nico
avistamiento se consider que esta
especie era resident de la Isla; sin
embargo, durante los ltimos 44 aos
no se le haba vuelto a observer.
Hasta hace poco esta especie se
conoci como Sterna fuscata (Banks
et al. 2006).
Anous minutes
(Black Noddy) (Tiosa negra)
Especie bastante comn en la
Isla del Coco pero significativamente
menor en nmero que Anus stolidus.
Se le observ especialmente
reposando sobre rocas e islotes sin
vegetacin donde anida esta especie
resident. Se hicieron registros
fotogrficos y de video.
Anous stolidus
(Brown Noddy) Tiosa comn)
Se observaron algunos
ejemplares durante las travesas. En
la isla es muy comn, sobre todo
perchada sobre islotes desprovistos
de vegetacin. En varias ocasiones se
les observ volando y pescando en
aguas cercanas al litoral. Se hicieron
registros fotogrficos y de video.
Hundley (1922) y Slud (1967) hacen
un recuento extensive sobre la
presencia y el comportamiento de las
dos species de Anous residents de
la Isla.
Gygis alba
(White Tern) (Charrn blanco)
Especie comn observada
durante la travesa hacia la Isla,
volando en direccin a la Isla el 30 de
abril al final de la tarde, y en
direccin contraria en la madrugada
del 5 de mayo. Esta especie, que
permanece en la Isla desde fines de
febrero hasta mediados de setiembre,
fue observada abundantemente en los
bosques de la Isla, en parejas y
alimentando polluelos. Se hicieron
registros fotogrficos y de video de la
especie. Slud (1967) present una
series de observaciones de esta especie
en la Isla.
Coccyzus ferrugineus
(Cocos Cuckoo) (Cuclillo de la
isla del Coco)
Figura 2. Crotophaga ani, en parte
alta de Baha Chatham, 1 mayo 2006
(Foto: Kevin Easley)
Easley y Montoya: Observaciones
Esta especie endmica de la Isla
fue observada diariamente en la
Baha Wafer. Tambin se observ
una pareja en la parte alta de la Baha
Chatham. Se hicieron registros
fotogrficos y de video de la especie.
Slud (1967) present observaciones
sobre esta especie endmica de la
isla.
Crotophaga ani
(Smooth-billed Ani) (Tijo)
Se avist un ejemplar solitario
en la zona alta y deforestada de la
Baha Chatham el 1 de mayo a las
3:00 pm; se efectu su registro
fotogrfico. Este es el primer registro
documentado de esta especie en la
Isla del Coco. En el ao 2004, el
segundo autor (MM) fue informado
por funcionarios del Parque Marino
Isla del Coco y la organizacin
MarViva, del avistamiento de un
ejemplar de esta especie en la Baha
Chatham, del cual haban hecho un
registro de video. MM solicit este
registro de video para documentary y
formalizar este avistamiento pero
lamentablemente nunca recibi este
video ni mas informacin al respect
de ese avistamiento. Posiblemente se
trate del mismo ejemplar llegado
accidentalmente a la Isla.
Este primer avistamiento, del tijo
o garrapatero de pico liso en la Isla
del Coco, reviste una gran
importancia desde el punto de vista
de conservacin. Esta especie lleg
recientemente a las Islas Galpagos
(en forma natural o introducida) y ha
tenido una gran dispersin en ese
archipilago. especialmente durante
los perodos de ENSO (El Nio
Oscilacin del Sur). Actualmente se
le consider una especie invasora que
debe ser erradicada de ese
archipilago (Curry y Stoleson 1988,
Jara y de Vries 1995, Vargas y
Bensted-Smith 2000). Su presencia
en la Isla del Coco debe contar con
un monitoreo sistemtico.
Nesotriccus ridgewayi
(Cocos Flycatcher) (Mosquerito
de la Isla del Coco)
Esta especie endmica fue
observada y escuchada con facilidad
todos los das en Baha Wafer
durante la estada en la Isla. Se
hicieron registros fotogrficos y de
video. La fotografa que se muestra
(Figura 3) es una de las pocas
existentes para esta especie.
Petrochelidon pyrrhonota
(Cliff Swallow) (Golondrina
risquera)
Se observ un grupo de por lo
menos seis individuos alimentndose,
sobrevolando la zona deforestada de
la parte alta de la Baha Chatham. El
Figura 3. Nesotriccus ridgwayi, en
Baha Wafer, 1 mayo 2006 (Foto:
Kevin Easley).
38 Zeledonia 10: 2
primer y nico registro informado
para esta especie (como Hirundo
pyrrhonota) en la Isla del Coco fue
publicado por Dean y Montoya
(2005) a finales de abril del 2005.
Anthus rubescens
(American Pipit) (Bisbita de agua)
Un ejemplar adulto fue
observado todos los das, en el rea
deforestada frente a la Villa Beatriz y
en la playa de Baha Wafer. Se
respald este avistamiento con tomas
fotogrficas y de video del 1 de mayo
a las 6:45 am (Figura 4). Este es el
primer registro documentado de esta
especie para la Isla del Coco y para
Costa Rica.
Esta especie es una migrant
neortica; se reproduce en la tundra
rtica y montaas del este de Siberia
y Norteamrica, desde Alaska a
Labrador y el sur de Groenlandia, y
al sur hasta California, Arizona,
Nueva Mxico, norte de Manitoba,
norte de Ontario, sudeste de Qubec
y norte de Maine. Sus zonas de
veraneo en el continent americano
comprende zonas costeras desde
Columbia Britnica y Nueva York
hasta el sur de los Estados Unidos,
Mxico, Guatemala y El Salvador.
Normalmente esta especie migra
hacia el sur a finales de agosto e
inicia su retorno a partir de marzo,
llegando a sitos de reproduccin
entire abril y mayo (NatureServe
Explorer 2006).
Esta especie ha sido avistada dos
veces en Costa Rica continental,
ambas en la desembocadura del ro
Grande de Trcoles. Segn el primer
autor (KE), estas observaciones
fueron realizadas por Jay
VanderGaast en los aos noventa, y
la segunda a principios del 2006 por
Jason Hor y Roelf Hovinga, este
ltimo avistamiento fue respaldado
con fotografas y video. Esta especie
no se encuentra incluida en la Lista
Official de las aves de Costa Rica de
Barrantes et ul 1jY'i',1.
Dumetella carolinensis
(Gray Catbird) (Pjaro-gato gris)
Durante el viaje de regreso al
continent se observ un ejemplar en
alta mar circund el barco para luego
seguir su ruta hacia el norte. Esta
especie migrant neortica llega a
Costa Rica a partir de setiembre y
permanece hasta finales de abril y
principios de mayo. Sus sitios de
reproduccin se localizan en el sur de
Canad y en el este y centro de
Estados Unidos; el lmite meridional
de su migracin hacia el sur se
encuentra en el Centro de Panam, al
este en las Indias Occidentales (Stiles
y Skutch 1989). Este avistamiento no
se consider como registro para la
Isla del Coco por tratarse de una ave
terrestre observada en altamar a
Figura 4. Anthus rubescens, en Baha
Wafer, 1 mayo 2006 (Foto: Kevin
Easley).
Easley y Montoya: Observaciones
considerable distancia de la Isla.
Dendroica petechia aureola
(Yellow Warbler) (Reinita
amarilla)
Especie bastante comn a lo
largo de las zonas de playa de las
bahas Chatham y Wafer. Se respald
la presencia de esta especie con
imgenes fotogrficas y de video
tomadas el 2 de mayo 8:30 am. Slud
(1967) hace un recuento de
observaciones realizadas sobre esta
especie antes de su visit a la isla en
1963.
Seiurus noveboracensis
(Northern Waterthrush) (Reinita
acutica nortea)
Durante la travesa entire el
continent y la isla del Coco (30 de
abril), un ejemplar de esta especie
vol alrededor del barco y penetr en
el comedor, fue liberado y
aparentemente continue su ruta hacia
el norte. En Baha Wafer fue
observado un ejemplar durante varos
das, del que se hizo un registro
fotogrfico, lamentablemente de baja
calidad. El nico registro que existe
para esta especie en la Isla del Coco
es el de Slud (1967), quien observ
seis ejemplares en la zona de la
desembocadura del ro Genio en la
Baha Wafer durante su estada en la
isla, entire finales de febrero y finales
de abril de 1963. Colect un
especimen para muestra de museo
(voucher).
Pinaroloxias inornata
(Cocos Finch) (Pinzn de la Isla
del Coco)
Especie abundante en todos los
habitats de la Isla. Recientemente,
con base en studios sobre ADN
satelital (Petren et al. 1999) y
mitocondrial (Sato et al. 1999), se
determine que los antecesores del
pinzn de la Isla del Coco
provinieron de las Islas Galpagos.
Dolichonnyx oryzivorus
(Bobolink) (Tordo arrocero)
Se avist una hembra en los
alrededores de las construcciones de
Baha Wafer el 1 de mayo en la
maana; por la tarde se observ un
macho volando en la Baha Chatham.
El primer avistamiento de esta
especie en la Isla del Coco data de
abril de 1930 (Chapin citado por Slud
1967); posteriormente ha sido
observada por Slud (1967), Grant y
Grant (1997) y Dean y Montoya
(2005).
Referencias
Acevedo-Gutierrez, A. 1994. First
records of occurrence and
nesting of three bird species at
Isla del Coco, Costa Rica.
Revista de Biologa Tropical 42
(3):762.
Banks, R. C., C. Cicero, J.L. Dunn,
A.W. Kratter, P.C. Rasmussen, J.
V. Remsen, J.D. Rising, y D.F.
Stoltz. 2006. Forty-seventh
supplement to the American
Orthologists' Union Checklist of
North American Birds. The Auk
123(3):926-936.
Barrantes, G., J. Chaves-Campos y J.
E. Sanchz. 2002. Official list of
the birds of Costa Rica:
Commentaries on conservation
status / Lista official de las aves
de Costa Rica: Comentarios
sobre su estado de Conservacin.
Zeledonia, Boletn Especial.
Asociacin Ornitolgica de
40 Zeledonia 10: 2
Costa Rica, 30 p.
Bebee, W. 1926. The Arcturus
adventure. An account of the
New York Zoological Society's
First Oceanografic Expedition.
New York, G.P. Putnam's, 439
p.
Beck, R.H. 1907. Notes from
Clipperton and Coccos (sic)
Island. The Condor 9:109-110.
Cuny,R.L. y S.H. Stoleson. 1988.
New bird records from the
Galpagos associated with the
Nio-Souther Oscilation. The
Condor 90:505-507.
Dean, R. y M. Montoya. 2005.
Ornitological observations from
Cocos Island, Costa Rica (April
2005). Zeledonia. Boletn de la
Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica 9(1):62-69.
Grant, P.R. y R. Grant. 1997.
Expedicin del Instituto
Smithsonian de Investigaciones
Tropicales a la Isla del Coco,
1997. Informe, Estudio sobre
Pinzones. Panam, Instituto
Smithsonian de Investigaciones
Tropicales, 2 p.
Hundley, M.H. 1962. Galpagos, las
islas encantadas. Florida
Naturalist 35:109-114.
Jara, M. y Tj. de Vries. 1995.
Distribucin y abundancia del
garrapatero Crotophaga ani en
las Islas Galpagos, Ecuador.
Revista de la Pontificia
Universidad Catlica del
Ecuador 23(59).121-169.
Montoya, M. 2003a. Sobre la
formacin de una colonia de
Sula dactylatra (Pelecaniformes:
Sulidae) en la Isla del Coco,
Costa Rica. Zeledonia. Boletn
de la Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica 7(2):24-28.
Montoya, M. 2003b. Aves de la isla
del Coco. Lista de Especies /
Birds of Cocos Island. Species
list / Oiseaux de l'Ile de Cocos.
Liste des spces. Zeledonia.
Boletn de la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica 7
(2):29-37. (Actualizacin de
noviembre 2005)
Montoya, M. 2005. Aves de la Isla
del Coco. San Jos, Presentacin
audio visual, 91 imgenes
versionn: 20 marzo 2005).
Montoya, M. 2006. Aves de la Isla
del Coco. Catlogo de species /
Species Catalog / Catalogue des
espces. San Jos, Presentacin
audiovisual, 442 imgenes
versionn 23 marzo 2006)
Montoya, M. y Pascal, M. 2004. Dos
nuevos registros para la avifauna
de la Isla del Coco, Costa Rica.
Zeledonia. Boletn de la
Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica 8(2):7-11.
Montoya, M. y Pascal, M. 2005. Un
demi-millnaire d'volution de la
faune des vertbrs de l'Ile
Cocos (Costa Rica- Patrimoine
Mondial). Revue d'cologie. La
terre et la vie (France) 60
(4):211-222.
Mora, J.M. y Barrantes, G. 2005. 4.0
Fauna. En FUNDEVI,
PROAMBI, ICT y SPN. Plan de
manejo Isla del Coco. Anexo 1.
Sondeo ecolgico rpido, 61-74
PP
Murphy R.C. 1958. The vertebrates
of Scope. November 7-
Easley y Montoya: Observaciones
December 16, 1956. En Holmes,
R.W. et al. Physical, chemical,
and biological oceanographic
observations obtained on
expedition Scope in the eastem
tropical Pacific, November-
December 1956. U.S. Fish and
Wildlife Service. Special
Sciences Report279:101-111 pp.
NatureServe Explorer. 2006.
Comprehensive report species -
Anthus rubescens. http.//www.
natureserve.org/explorer
(February 2006)
Petren, K., B.R. Grant y P.R. Grant.
1999. A phylogeny of Darwin 's
finches based on microsatellites
DNA length variations
Proceedings of the Royal Society
ofLondon, B 266:321-329.
Sato, A., C. O'Huigin, F. Figueroa,
P.R. Grant, B.R. Grant, H. Tichy
y J. Klien, J. 1999. Phylogeny of
Darwin's finches as revealed by
mtNDA sequences. Proceedings
National Academy of Sciences
96:5101-5106.
Sherry, T.W. y T.K. Werner. 1984.
List of birds species new to
Cocos Island, since the report of
Paul Slud. San Jos, Blue
Scorpion Expedition, 1 p.
Slud, P. 1967. The birds of Cocos
Island (Costa Rica). Bulletin of
,. "" ...... ? -- -, '.' '
Haematopus pafiatus
Foto por Elidier Vargas.
" -_ '-. . . -". .' ." .. ..
,t.~ ~ ~ :>"a~ ,.+ :", ....,- ..
. i- ' .... ,.. ,,,.. .,.., ,., ;., .,,.. ...
., ,. "'' .,, ,,. .. ,, . . .,
,:" :,- '.".": -,, ".
Foto por Elidier Vargas.
.4.. -.
42 Zeledonia 10: 2
Las aves acuticas de la Isla del Coco, Costa Rica
(Humedal de Importancia Internacional de la
Convencin de Ramsar)
Michel Montoya
Asesor Cientfico Isla del Coco,
Apartado Postal: 6327-1000
San Jos, Costa Rica.
E.mail: michelmontoya@correo.co.cr
Abstract
Se present una caraterizacin de la avifauna acutica de la Isla del Coco,
siguiendo la definicin de ave acutica de la Convencin de Humedales de Ramsar.
Esta fauna est compuesta por 61 species de 13 families y 35 gneros. Treinta y nueve
species son costeras, 19 marinas y tres terrestres. Cincuenta y dos species son
visitantes y nueve residents reproductivos. Cuarenta y seis species son migrants
Neorticas, siete Circuntropicales marinas residents, cinco marinas visitantes de
distribucin en el I, r.>.. del Este y dos terestres neotropicales. Con relacin a su
presencia en la Isla, seis species son abundantes, dos comunes, tres poco comunes, 17
raras, 23 casuales y 12 accidentales.
A characterization of the aquatic avifauna of the Coco Island is presented,
following the Ramsar Convention on Wetlands ,, rin ,;.., of water bird. This fauna is
composed of 61 species from 13 families and 35 genera. Thirty-nine species are
coastal, 19 are marine, and three are land-based. Fifty-two species are visitors and
nine are nesting residents. Forty-six species are neotropical migrants, seven are
circumtropical marine residents, five are marine visitors distributed in the east Pac itic.
and two are land-based neotropicals. In relation to their presence on the Island, six
species are abundant, two common, three uncommon, 17 rare, 23 casual, and 12
accidental.
Introduccin
La Isla del Coco fue designada el
21 de abril de 1998, Humedal de
Importancia Internacional, bajo la
Convencin sobre los Humedades
(Ramsar 1971), abreviado de
Convencin relative a los humedales
de importancia international
especialmente como habitat de aves
acuticas, Ramsar 1971 / The
Convention on Wetlands of
International Importance, especially
as Waterfowl Habitat, Ramsar 1971.
Dicha Convencin define a las
aves acuticas de forma funcional
como "aves que dependent
ecolgicamente de los humedales".
Esta definicin abarca cualquier
especie de humedales, a nivel
general, de los siguientes rdenes:
Sphenisciformes, Gaviiiformes,
Podicipediformes, Pelecaniformes,
Ciconiformes, Phoenicopteriformes,
Anseriformes, Accipitlriformes y
Falconiformes (solo los vinculados
con los humedales), Gruiformes,
Montoya: Las aves acuticas
Caradriformes, Cuculiformes, y
Stringiformes (solo los vinculados
con los humedales) (Ramsar 2006).
La present contribucin
pretend sistematizar, actualizar y
difundir informacin sobre la
avifauna acutica de la Isla del Coco,
en su calidad de humedal de
importancia international bajo la
Convencin sobre Humedales de
Ramsar, como un instrument para el
mejor conocimiento de este
ensamblaje aviar, que permit su
manejo y conservacin.
Isla del Coco. Contexto
geogrfico y el medio ambiente
La Isla del Coco se localiza en la
parte central del Ocano Pacfico
oriental. Sus lmites extremos son:
por el norte, Punta Agujas, a 5
33'26" N; por el sur, Cabo Dampier a
5 30'06" N; por el oeste, Cabo
Lionel 87 05'46" W, y al este, Cabo
Atrevido, 87 01'47" W. En el
continent, el punto ms cercano a la
Isla del Coco es Cabo Blanco, en la
peninsula de Nicoya, Costa Rica,
localizado a 532 kilmetros de
distancia. La isla Pinta (Abingdon),
la ms cercana del archipilago de
Galpagos, se encuentra a 681 km; la
Isla Malpelo (Colombia) a 630 km, la
Isla Coiba (Panam) a 632 km y la
Isla de Clipperton (Francia) a 2375
km.
El rea terrestre de la Isla del
Coco es de 23,85 km2, y el rea de
ecosistemas marines protegidos es de
1997 km2. Mide de largo 7,6 km y
de ancho 4,4 km, y el punto ms
elevado es Cerro Iglesias que
alcanza 575.3 metros sobre el nivel
del mar.
La Isla del Coco es un territorio
insular nico y excepcional. Estas
caractersticas estn determinadas por
una series de condiciones relatives a
su origen geolgico, localizacin
geogrfica y su carcter de isla
ocenica, que proporcionan una
diversidad de ambientes naturales y
una flora y fauna, marina y terrestre,
especiales.
Las islas ocenicas son
singulares y escasas en el mundo.
Despus de surgir en medio del
ocano, la Isla del Coco en sus
comienzos estaba desprovista de
vida. A causa de su lejana de la
tierra fire, su colonizacin por
organismos continentales fue lenta y
no uniform. Se puede observer que
en ella se instalaron grupos de
organismos muy bien representados y
otros menos o totalmente ausentes, lo
que origin una biota terrestre (flora
y fauna) pobre e inarmnica
(disarmnica), pero excepcional en
relacin con las biotas continentales.
Una caracterstica especial de las
islas ocenicas, es la presencia de
animals y plants endmicas, es
decir, organismos que solo se
encuentran en ese lugar en el mundo.
Estos endemismos son product de la
evolucin en territories aislados y
con la ausencia de flujos genticos
externos continues, especialmente
continentales.
La Isla del Coco ofrece otras dos
caractersticas sobresalientes desde el
punto de vista biolgico y ecolgico.
La primera se refiere a la existencia
44 Zeledonia 10: 2
de una important diversidad de
ambientes insulares, marines y
terrestres, en relacin con su
extension o tamao, lo que ha
promovido el desarrollo de una biota
especial y singular a pesar de su
limitada biodiversidad numrica. La
segunda caracterstica se refiere al
aislamiento geogrfico de la Isla. Por
ser el nico punto emergente de la
cordillera de Cocos en ese sector del
Pacfico tropical del este, es punto de
convergencia de species marinas
pelgicas migratorias, que llegan a
sus aguas circundantes a completar
algunas de las etapas de sus ciclos de
vida, especialmente alimentacin y
reproduccin.
Climatolgicamente, la Isla est
situada en un punto por el que pasa la
Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT), en su oscilacin migratoria
Norte-Sur-Norte, y recibe tambin la
influencia de otras anomalas
climticas. Este hecho la convierte
en la nica isla ocenica con carcter
pluvial en el Pacfico tropical del
este, con muy altas precipitaciones
anuales, lo cual constitute una
caracterstica excepcional en el
context regional. Tambin, por su
ubicacin geogrfica la Isla est bajo
la influencia de un complejo sistema
de corrientes marinas superficiales
que, de manera especial, la exponen
a recibir organismos del continent
americano, as como de origen Indo-
Pacfico, es decir, del Pacfico central
y del oeste, y del Ocano Indico. Por
esta razn, su fauna y flora (biota)
son una mezcla muy particular de
elements biolgicos de diversos
orgenes, y con un component
endmico desarrollado en la propia
isla como consecuencia de su
aislamiento.
El sistema hidrogrfico de la Isla
es simple. Est formado por tres
cuencas principles. La primera
corresponde a la del ro Genio, que
fluye hacia el sur y desemboca en la
baha Wafer. La segunda es la del ro
Iglesias, que desemboca en la baha
del mismo nombre, y fluye de norte a
sur. La tercera es la cuenca del ro
Chatham, de escurrimiento oeste-
este, y que desemboca en la baha
Chatham. Tambin, cuenta con otros
ros y quebradas de menor
importancia en caudal y que
desembocan directamente al mar en
forma de cascadas por los acantilados
que la caracterizan. La Isla del Coco
es una isla de agua, a pesar de que el
recorrido de sus ros no sobrepasa los
4,5 kilmetros. Por su topografa y
por los volmenes de precipitacin,
ha desarrollado una series de
ambientes acuticos particulares que
contienen una altsima diversidad de
organismos.
Se puede concluir que la Isla del
Coco es un verdadero laboratorio
viviente, con una importancia
cientfica que sobrepasa los lmites
del inters national y regional, y
entra en la esfera del inters
international. Estas son algunas de
las razones por las que la Isla del
Coco fue designada Parque Nacional
Isla del Coco en 1978 y
posteriormente ncleo del rea de
Conservacin Marina Isla del Coco
(ACMIC). As mismo en 1997 la
Montoya: Las aves acuticas
Organizacin de la Naciones Unidas
para la Educacin, Ciencia y Cultura
(UNESCO) la declar Sitio
Patrimonio Natural de la
Humanidad; ms recientemente en
1998 fue declarada Humedal de
Importancia Internacional bajo la
Convencin de Humedales de
Ramsar. Adems, desde el ao 2004,
la Isla del Coco es una de las reas
insulares focales del Corredor
Martimo de Conservacin y
Desarrollo Sostenible del Pacifico
Este Tropical.
Sntesis de la avifauna de la
Isla del Coco
Recientemente se han realizado
esfuerzos que permiten definir y
caracterizar mejor la fauna
ornitolgica de la Isla del Coco
(Montoya 2003a, 2003b, 2006a,
2006b; Montoya y Pascal 2004,
2005; Dean y Montoya 2005; y
Easley y Montoya 2006). Esta
avifauna est compuesta por el
registro de 114 species, incluidas en
30 families y 74 gneros. De estas
species se contabilizan 32 species
marino-ocenico-pelgicas (17
gneros); 39 costero-lacustre-
estuarinas (23 gneros) y 43
terrestres (34 gneros). Entre ellas se
cuenta con una especie introducida,
actualmente resident (Icterus
pectoralis), y el registro de una
especie domstica (Columbia livia).
De esta comunidad aviar, 101
species son visitantes de diversas
categoras y 13 residents, es decir,
que anidan y se reproducen en la Isla
en forma regular.
Entre las aves visitantes, 81
species son migrants neorticas de
varias categoras: 36 son species que
se reproducen exclusivamente en el
Neortico; 33 con reproduccin en el
Neortico y en el Neotrpico; y 12
son species neorticas que tiene
congneres en el Neotrpico.
A la avifauna de la Isla del Coco
hay que agregar cinco species
terrestres neotropicales cuya
presencia es accidental (Laterallus
ambilingualis, Crotophaga ani,
Phaeothlypis fuvicauda,
Cyanocompsa pallerina, y la
introducida Icterus pectoralis).
Tambin se registran 13 species
marinas cuya distribucin es el
Pacfico del este; de estas 12 son
visitantes y una resident (Sula
dactylatra); adems existen registros
de 11 species marinas de
distribucin circuntropical, entire las
cuales siete son residents en la Isla y
tres visitantes (Puffinus lherminieri,
Pelargodroma marina y Phaethon
lepturus).
Entre las autctonas o residents
cinco son terrestres: tres endmicas
de la isla del Coco (Cuclillo =
Coccyzus ferrugineus, Mosquerito =
Nesotriccus ridgwayi y Pinzn =
Pinaroloxias inornata); las otras son
la reinita (Dendroica petechia var.
aureola) y el bolsero pechiamarillo
(Icterus pectoralis), especie que fue
introducida intencionalmente en
1965, y cuya poblacin actual es muy
reducida. Las ocho species
residents restantes son aves marinas
que se reproducen en la Isla y sus
islotes perifricos: Sula leucogaster
46 Zeledonia 10: 2
(Piquero pardo), Sula dactylatra
(Piquero enmascarado), Sula sula
(Piquero patirojo), Fregata minor
(Rabihorcado mayor), Onychoprion
fuscatus (Charrn sombro), Anous
minutus (Tiosa comn), Anous
stolidus (Tiosa negra), y Gygis alba
(Charrn blanco).
Las species acuticas y su
status
En la lista de las species
acuticas de la Isla del Coco (Cuadro
1), se han incluido las species de los
rdenes sealadas por la Convencin
de Ramsar, siempre y cuando estas
species tengan una vinculacin con
los habitats y paisajes del humedal.
As mismo se han excluido species
marinas y pelgicas que no anidan en
la Isla o en sus islotes perifricos, o
que su habitat queda fuera de la
definicin de humedal que hace la
Convencin ("Extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de agua, sean
stas de rgimen natural o artificial,
permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las
extensions de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda
los seis metros"). Las species
marinas que han excluido pertenecen
a las families Diomedeidae,
Procellariidae, Hydrobatidae y
Phaethontidae.
La lista seala las families y
species de aves acuticas registradas
para la Isla del Coco (segn la lista
de Montoya 2003 actualizada al 15
de julio del 2006); los nombres de las
species en espaol (segn Stiles y
Skutch 1989) y en ingls (segn
AOU 1998) y sus suplementos hasta
el 47 de Banks et al. (2006). Califica
a las species por su habitat principal
(M: Marina -ocenica- pelgica) (C:
Costera-riberea-estuarina) (T:
Terrestre) o por su status general (R:
Residente) (E: Endmica) (I:
Introducida) (V: Visitante).
Las aves visitantes se les califica
segn su origen o procedencia (segn
Rappole et al. 1983 y Harrison 1988)
(NA1: Migrante neortico con
reproduccin solo en el neortico)
(NA2: Migrante neortico con
reproduccin tambin en el
Neotrpico) (NA3: Migrante
neortico con congneres en el
Neotrpico) (NT: Neotropical no
migrant neortico) (CT:
Circuntropical)
El concept de abundancia de
una especie se define en los trminos
del esquema cualitativo que
propusieron Stiles y Skutch (1989).
(Ab: Abundante, especie avistada o
escuchada diariamente, o en grandes
grupos en intervalos frecuentes) (Cm:
Comn, registrada diariamente pero
en grupos pequeos) (Pc: Poco
comm, observada regularmente pero
no diariamente en pequeos grupos)
(Ra: Rara, registrada regularmente
pero en muy pequeos grupos en
grandes intervalos de tiempo) (Ca:
Casual. Observada solo una o pocas
veces. (Ac: Accidental, registrada
una vez o muy pocas veces)
Resultados
A partir del anlisis de la lista de
Montoya: Las aves acuticas
aves acuticas de la Isla del Coco
(Cuadro 1), se puede concluir que la
avifauna acutica de la Isla del Coco,
segn la definicin de aves acuticas
que establece la Convencin sobre
humedales de Ramsar (Ramsar
2006), es de 61 species,
comprendidas en 13 families y 35
gneros.
Esta fauna acutica contiene 39
species costero-lacustre-estuarinas
(de las families Ardeidae, Anatidae,
Rallidae, Charadriidae, Scolopacidae
y Phalapodidae), 19 species marinas
(de las families Podicipedidae,
Sulidae, Fregatidae y Laridae), y tres
terrestres (de las families
Accipitridae, Falconidae y
Cuculidae). De las 61 species 52
son visitantes (85.25%) y 9
residents (14.75%), es decir que se
reproducen en la Isla.
La comunidad aviar acutica de
este territorio insular est constituida
por 46 species migratorias
neorticas que representan un
88.46% del total de las species
consideradas. Siguiendo los criterios
de Rappole et al. 1983, 20 de estas
species correspondent a migratorias
que se reproducen exclusivamente en
la region neortica; 23 a species
migratorias neorticas que tambin
tienen poblaciones reproductivas en
el Neotrpico, y tres a aves
migratorias neorticas que tienen
poblaciones de congneres en el
Neotrpico.
Esta fauna tambin contiene
registros para la Isla del Coco de
site species marinas
circuntropicales, es decir, species de
amplia distribucin en mares
tropicales del mundo y que en este
caso son residents de la Isal del
Coco: Sula dactylatra (Piquero
enmascarado), Sula sula (Piquero
patirojo), Fregata minor
(Rabihorcado grande), Anous stolidus
(Tiosa comn), Anous minutus
(Tiosa negra), Gygis alba (Charrn
blanco) y Onychoprion fuscata
(Charrn sombrio). Tambin
contiene cinco species marinas
visitantes de distribucin reducida al
Pacfco tropical y subtropical del
este: Sula nebouxi (Piquero de patas
azules) que es endmico de las Islas
Galpagos; Fregata magnificent
(Rabihorcado magno) que anida
tambin en el Pacfico oriental
tropical y en el Caribe; Larus
modestus (Gaviota gris o torero) que
anida exclusivamente en los desiertos
del norte de Chile; Greagrusfurcatus
(Gaviota de Galpagos), especie
nocturna endmica de las Islas
Galpagos; y Sterna elgans (Pagaza
elegante, que anida en islas de Baja
California, Mxico y, en especial, la
Isla Rasa, que es Reserva Especial de
la Bisfera. Por ltimo hay dos
terrestres neotropicales: Laterallus
albigularis (Huevo frito) que se
reproduce desde el sureste de
Honduras hasta el norte de Colombia
y el oeste de Ecuador y, por ltimo,
Coccyzus ferrugineus (Cuclillo de la
Isla del Coco), especie endmica de
la Isla del Coco.
Desde el punto de vista de la
abundancia de species de esta
avifauna acutica en la Isla del Coco,
y siguiendo los criterios y
48 Zeledonia 10: 2
denominaciones de Stiles y Skutch
(1989) para determinarla,
encontramos que cinco species son
abundantes, dos comunes, tres poco
comunes, nueve raras, 25 casuales y
17 accidentales. Las species
abundantes, comunes y poco
comunes correspondent, en general, a
las species residents, y algunas
visitantes que aunque en poco
nmero permanecen en la Isla
durante casi todo el ao, como el
Rabihorcado magno (Fregata
ii,- i;,....u ii y la Garcilla bueyera
(Bubulcus ibis), que se observ en la
Isla por primera vez en marzo de
1980.
Las species raras, casuales y
accidentales son en su mayora
species migratorias neorticas;
generalmente se presentan en la Isla
durante los perodos de migracin,
tanto al sur como al norte, en forma
solitaria o en grupos muy reducidos.
En general, las species de las
families Charadriidae, Scolopacidae
y Laridae tienen una presencia
regular pero en muy pequeo
nmero; pareciera que su presencia
en la Isla es consecuencia del desvo
en sus rutas normales de migracin,
como consecuencia de las
condiciones climticas y
oceanogrficas cambiantes y
drsticas que existen en la region.
Es interesante sealar que el
nmero de species migratorias
registradas en la Islas Galpagos es
muy inferior en nmero a las de la
Isla del Coco. Harris (1982),
investigator de la avifauna de las
Galpagos sealaba al respect:
"Cocos Island is probably on the
edge of the distributional range, and
at the limit of endurance of many
passerines, so that birds reaching
Cocos Island may be unwilling or
unable to continue any farther, and
any completely lost bird will not be
able to survive the journey of at least
800 miles from Central America to
Galpagos. "
La biodiversidad terrestre y
dulceacucola de la Isla del Coco es
caracterstica de una isla ocenica
joven, es decir, es pobre
numricamente e inarmnica
(Disarmnica), carente de ciertos
grupos de organismos, lo que hace
que en muchos casos no ofrezca las
condiciones trficas mnimas
favorables para la permanencia de
aves migratorias. Estas las aves
frecuentemente llegan a la Isla y
mueren de inanicin por falta de los
alimentos requeridos o por
depredacin de gatos cimarrones
(Felix silvestris) y ratas (Ratus ratus),
abundantes en la Isla.
Estos resultados preliminares
sobre la fauna ornitolgica de la Isla
del Coco tiene una gran limitacin
debido a la falta de informacin
sistemtica sobre la avifauna. Se
necesita hacer un monitoreo que
permit sistematizar los diversos
aspects de la presencia de la
avifauna en la Isla. Se recomienda
establecer un program permanent
de monitoreo biolgico que permit
la recoleccin de informacin
requerida para el buen manejo y
conservacin de este patrimonio de la
humanidad.
Montoya: Las aves acuticas
Referencias
AOU. 2003. The AOU Check-list of
North-American Birds. Seventh
Edition, 826 p.
Banks, R.C., C. Cicero, J.L. Dunn,
A.W. Kratter, P.C. Rasmussen,
J.V. Remsen, J.D. Rising y D.F.
Stoltz. 2006. Forty-seventh
supplement to the American
Ornithologists' Union Checklist
of North American Birds. The
Auk 123 (3):926-936.
Dean, R. y Montoya, M. 2005.
Ornitological observations from
Cocos Island, Costa Rica. (April
2005). Zeledonia. Boletn de la
Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica 9(1):62-69.
Easley, K. y M. Montoya. 2006.
Observaciones ornitolgicas en
la Isla del Coco, Costa Rica
(Mayo 2006). Zeledonia.
Boletn de la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica 10
(2): 31.
Harrison, P. 1988. Seabirds and
identification guide. Boston,
Houghton Mifflin Company, 448
p.
Lveque, R., R.I. Bowman y S.L.
Biller. 1996. Migrants in the
Galpagos area. The Condor
68:81-101.
Montoya, M. 2003a. Sobre la
formacin de una colonia de
Sula dactylatra (Pelecaniformes:
Sulidae) en la Isla del Coco,
Costa Rica. Zeledonia. Boletn
de la Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica 7(2):24-28.
Montoya, M. 2003b. Aves de la isla
del Coco. Lista de Especies /
Birds of Cocos Island. Species
list / Oiseaux de l'Ile de Cocos.
Liste des spces. Zeledonia.
Boletn de la Asociacin
Ornitolgica de Costa Rica 7
(2):29-37. (Actualizacin de 10
julio 2006)
Montoya, M. 2006a. Aves de la Isla
del Coco. San Jos,
Presentacin audio visual, 91
imgenes versionn: 23 marzo
2006).
Montoya, M. 2006b. Aves de la Isla
del Coco. Catlogo de species /
Species Catalog / Catalogue des
espces. San Jos, Presentacin
audiovisual, 442 imgenes
versionn 23 marzo 2006)
Montoya, M. y Pascal, M. 2004. Dos
nuevos registros para la avifauna
de la Isla del Coco, Costa Rica.
Zeledonia. Boletn de la
Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica 8(2):7-11.
Montoya, M. y Pascal, M. 2005. Un
demi-millnaire d'volution de
la faune des vertbrs de l'Ile
Cocos (Costa Rica-, Patrimoine
Mondial). Revue d'Ecologie. La
terre et la vie (France) 60
(4):211-222.
Ramsar. 2006. Ramsar glossaries.
http.//www.ramsar.org/
indexabout ramsar.htm#gloss
Rappole, J.H., Morton, E.S, Lovejoy,
T.E., Rous, J.L. 1983. Neartic
avian migrants in the neotropic.
US Department of Interior, Fish
and Wildlife Service, 646 p.
Stiles, G. y Skutch, A.F. 1989. A
guide to the birds of Costa Rica.
Ithaca, Comell University Press,
551 p.
50 Zeledonia 10: 2
Cuadro 1. Aves acuticas de Isla del Coco y sus status
Familia/Genero/ Nombre en English name Estatus Abundancia Observaciones
Especie espaol (AOU)
Anatidae
Dendrocygna Piche comn Black-bellied CN Ac
autumnalis histling-Duck NA2
nas discors erceta aliazul Blue-winged Teal CN Ac
NA2
Podicipedidae
Podilymbus Zambullidor Pied-billed Grebe CN Ac
podiceps )iquipinto NA2
Sulidae
Sula dactylatra Piquero Masket Booby M/R Cm
__nmascarado CT
Sula nebouxii Piquero patiazul Blue-footed Booby MN Ac Anida en la Islas
NT Galpagos
Sula leucogaster Piquero Moreno Brown Booby M/R Ab
PE
Sulasula Piquero patirojo Red-footed Booby M/R Ca
CT
Pelecanidae
Pelecanus Pelcano pardo Brown Pelican MN Ca
occidentalis NA2
Fregatidae
Fregata Rabihorcado Magnificent MN Pc Anida en Pacifico
magnificent nagno Frigatebird PE y Atlntico
Americano
Tropical
Fregata minor Rabihorcado Great Frigatebird M/R Ab
_rande CT
Ardeidae
Ardea herodias Garzn azulado Great Blue Heron CN Ra
NA2
Ardea alba Garceta grande Great Egret CN Ra
__NA2
Egretta thula Garceta nivea Snowy Egret CN Ra
NA2
Egretta caerulea Garceta azul Little Blue Heron CN Ra
NA2
Egretta tricolor Garceta tricolor Tricolored Heron CN Ra
NA2
Bubulcus ibis Garcilla bueyera Cattle Egret CN Pc
NA2
Butorides Garcilla verde Green Heron CN Ra
virescens NA2
Butorides striata Garcilla verde Striated Heron CN Ac
S __NA2
Nyctanassa Martinete Yellow-crowned CN Ca
violacea cabecipinto Night-Heron NA2
Accipitridae
Pandion haliaetus Aguila pescador Osprey TN Ra
Montoya: Las aves acuticas
Falconidae
Falco peregrinus Halcn Peregrine Falcon TN Ra
_eregrino NA2
Rallidae
Laterallus Huevo frito White-throated CN Ac Anida SE
albigularis Crake NT Honduras y Norte
Colombia y
Oeste Ecuador
Porphyrio Gallareta Purple Gallinule CN Ac
martinica norada NA2
Gallinula Gallareta Common Moorhen CN Ac
chloropus rentiroa _NA2
Fulica americana Focha American Coot CN Ac
americana NA2
Charadriidae
Pluvialis Chorlito gris Black-bellied CN Ac
squatarola Plover NA1
Pluvialis dominica Chorlito dorado American Golden- CN Ca
nenor Plover NA1
Charadrius Chorlitejo Wilson's Plover CN Ca
wilsonia Dicudo NA2
Charadrius 3horlitejo Semipalmated CN Ca
semipalmatus semipalmado Plover NA3
Scolopacidae
Actitis macularius Andaros Spotted Sandpiper CN Ca
naculado NA1
Tringa solitaria Andaros Solitary Sandpiper CN Ac
_olitario NA1
Tringa incana Correlimos Wandering Tattler CN Ca
v__agabundo NA1
Tringa Patiamarillo Greater Yellowlegs CN Ac
melanoleuca nayor _NA1
Tringa Pigilo illet CN Ac
semipalmata NA2
Tringa flavipes Patiamarillo Lesser Yellowlegs CN Ca
nenor NA1
Bartramia Pradero Upland Sandpiper CN Ca
lonqicauda __NA1
Numenius Zarapito trinador Whimbrel CN Ca
phaeopus _NA1
Arenaria interpres \uelvepiedras Ruddy Turnstone CN Ca
-o_ Jizo NA1
Calidris alba Playero arenero Sanderling CN Ca
NA1
Calidrispusilla Correlimos Semipalmated CN Ca
_emipalmado Sandpiper NA1
Calidris mauri Correlimos western Sandpiper CN Ca
accidentall NA1
Calidris minutilla Correlimos Least Sandpiper CN Ca
nenudo NA1
Calidris fuscicollis 3orrelimos White-rumped CN Ca
_omiblanco Sandpiper NA1
Calidris bairdii Correlimos de Baird's Sandpiper CN Ca
Baird NA1
PectorlSandppe NAl
Calidris melanotos
Jorrelimos
Dechirayado
52 Zeledonia 10: 2
Calidris Correlimos Stilt Sandpiper CN Ca
himantopus atilargo _NA1
Gallinago delicate Becacina comn Nilson's Snipe CN Ca
NA2
Phalaropus tricolor Falaropo de Nilson's CN Ac
__ico largo Phalarope NA1
Laridae
Larus atricilla Gaviota reidora Laughing Gull MN Ra
NA2
Laruspipixcan Gaviota de -ranklin's Gull MN Ca
Franklin _NA3
Larus modestus Gaviota gris o Gray Gull MN Ac Anida en los
O torero PE desiertos del
norte de Chile
Larus agentatus Gaviota Herring Gull MN Ca
argntea NA3
Xema sabini Gaviota de Sabine's Gull MN Ca
Sabine NA1
Anous stolidus Tiosa comn 3rown Noddy M/R Ab
CT
Anous minutes Tiosa negra Black Noddy M/R Ab
CT
Gygisalba Charrn blanco white Tern M/R Ab
CT
Greagrus furcatus Gaviota de Shallow-tailed Gull MN Ca Anida en las islas
O Galpagos PE Galpagos
Thalasseus Pagaza Sandwich Tern MN Ac
sandvicensis puntiamarilla NA2
Thalasseus Pagaza Elegant tern MN Ac Anida en islas de
elegans elegant NT Baja California,
Mxico
Onychoprion Charrn SootyTern M/R Pm
fuscatus sombrio CT
Cuculidae
Coccyzus Cuclillo de la Cocos Cuckoo T/R E Cm Endmica de la
ferrugineus Isla del Coco Isla del Coco
Estatus general: (M: Marina-pelgica-ocenica) (C: Costera-lacustre-
estuarina) (R. Residente) (V: Vistante) (E. Endmica)
Estatus migratorio: (NA1: Migrante neortica con reproduccin solo en el
Neortico) (NA2: Migrante neortica con reproduccin tambin en el
Neotrpico) (NA3: Migrante neortica con congneres en el Neotrpico)
(NT: Neotropical, no migrant neortica) (CT: Circuntropical) (PE:
Pacfico del Este Tropical)
Estatus en Costa Rica: Inclusin en la Lista Oficial de las Aves de Costa
Rica: (O Especie no incluida) ( Especie esperada) ( Especie
ausente) ( Especie sin comprobante (voucher))
Abundancia: (Ab: Abundante) (Cm: Comn) (Pc: Poco comn) (Ra: Rara)
(Ca: Casual) (Ac: Accidental)
Kmmerlen: Notas 53
Notas sobre
de la Tortuga
la depredacin de huevos y neonatos
Lora (Lepidochelys olivacea) por aves,
en Ostional, Costa Rica
Mathias Kmmerlen H.
mathias@escazu.co.cr
El Refugio Nacional de Vida
Silvestre Ostional (RNVSO) se
localiza en la Pennsula de Nicoya, al
NO de Costa Rica, unos 60 km al SO
de la ciudad de Santa Cruz (100
00'00"N and 850 45'50"W). Es uno
de los principles sitios de anidacin
de la Tortuga Lora (Lepidochelys
olivacea) en el mundo y es conocida
por sus "arribadas", fenmeno en el
cual miles de hembras ponen sus
nidos en la misma playa en unos
pocos das. A pesar de que la poca
principal de anidamiento es entire
junio y noviembre, las arribadas
perduran todo el ao, aunque en
menor nmero y en intervalos ms
largos (Campbell 1998).
En el RNVSO se desarrolla un
program de aprovechamiento de los
huevos de tortuga por parte de los
miembros de la comunidad, lo cual
ha sido justificado principalmente
por la gran cantidad de nidos que son
construidos casi simultneamente
unos sobre otros. Durante el
fenmeno de arribada es muy comn
ver tortugas que al excavar su nido,
destruyen los nidos que fueron
recientemente construidos por otras
hembras.
Esta gran cantidad de alimento
disponible y frecuentemente de muy
fcil acceso, atrae a muchos
depredadores naturales y no
naturales. Aparte del ser human, es
comn ver perros y gatos alimentarse
de huevos y neonatos. La lista la
engrosan mamferos, reptiles,
crustceos e insects.
Aves depredadoras
Las aves son depredadores
voraces de huevos y neonatos en el
RNVSO, lo cual pudo observarse
claramente en las siete visits
realizadas entire septiembre del 2005
y abril del 2006. Durante cada visit
se recorri la misma seccin de la
playa (aprox. 1,800 m) al menos
cuatro veces, en horarios diurnos,
nocturnos y crepusculares.
La depredacin de huevos y
neonatos de L. olivacea por aves ha
sido reportada para el Zopilote Negro
(Coragyps atratus) (Corelius 1983;
Corelius 1986; Eckrich y Owens
1995), el Zopilote de Cabeza Roja
(Cathartes aura) (Corelius 1983;
Corelius 1986; Eckrich y Owens
1995), el Gaviln Cangrejero
(Buteogallus anthracinus) (Comelius
1986), la Fragata (Fregata
;ii,, r.-i uI;,i (Corelius 1983) y el
Zanate (Quiscalus mexicanus)
(Cabrera 1998).
De los depredadores observados,
el ms abundante es el Zopilote
Negro (C. atratus). En el tramo
recorrido, se estiman unos 150
54 Zeledonia 10: 2
individuos en promedio, que
aprovechaban los nidos parcialmente
desenterrados o completamente
abiertos por otros depredadores u
otras tortugas anidando. Junto a un
nido se agrupan hasta 25 individuos
que forcejean para tomar un huevo, y
al lograrlo, se retiran para
consumirlo. Este comportamiento fue
observado de da, a cualquier hora,
incluso al medio da, con
temperatures en la superficie de la
arena de hasta 60 C (Baker 2006).
La depredacin de nidos fue
observada incluso de noche, aunque
nicamente con luna llena, con las
mismas caractersticas y en las
mismas proporciones. Los neonatos,
por otra parte, son depredados de
forma individual, ya que emergen a
la superficie sin mayor anuncio y de
varos nidos a la vez. Los zopilotes
caminan por la playa buscndolos, y
al encontrar uno, lo tragan entero. A
veces dos individuos pueden disputar
un mismo neonato, pero luego de una
breve demostracin de fuerza y
perseverancia el vencedor lo ingiere
rpidamente.
El Zanate (Q. mexicanus) fue
observado alimentndose de
neonatos slo una vez, cuando tom
una tortuguita, de la que un gato
haba comido nicamente la cabeza.
El ave tom el reptil muerto y se
perch en un Almendro de Playa
(Terminalia cattapa) cercano a
intentar arrancarle una de las
extremidades. Vol antes de que se
supiera si su intent haba tenido
xito. Aunque no se observaron ms
intentos de esta especie por
alimentarse, es de suponer que s lo
hacen con regularidad, ya que es
comn verlos en la playa en grupos
de cinco a seis individuos.
En la mayor parte de las visits
se observ un Caracara en la playa, y
slo en una ocasin a dos individuos.
Esta ave rapaz se une a los grupos de
zopilotes que buscan nidos destruidos
en la playa y la literature dice que
tiene prioridad sobre la presa. No se
observ comiendo los huevos aunque
s se le observ alimentndose de un
neonato, mientras estaba perchado en
una palmer (Cocos nucfera).
El Garzn (Mycteria americana)
fue observado en varias ocasiones en
el RNVSO, sobre todo cerca de dos
esteros que desembocan al mar
dentro del rea recorrida. En una
ocasin se presenci como un grupo
de cinco garzones se alimentaron de
huevos de un nido de L. olivacea
expuesto por la marea, en la orilla de
uno de los esteros; dominaban sobre
los zopilotes que se acercaban a
intentar aprovechar el alimento. Estas
cigeas son relativamente comunes
en el rea; frecuentan tambin tramos
de la playa lejanos a los esteros. Es
possible que su aprovechamiento de
los huevos de tortuga sea mayor, ya
que con sus grandes y fuertes picos
pueden remover arena y alcanzar
nidos que no son accesibles a otras
aves. No se descarta que se alimenten
de neonatos tambin, sin embargo no
se encontraron referencias al
respect.
Durante las horas de la noche e
incluso durante el crepsculo, el
Martinete Cabecipinto (Nyctanassa
violacea) es comn en el RNVSO.
Aunque la mayora se observ
forrajeando en la zona intermareal,
tambin se encontraron algunos
individuos en la berma, arriba de la
lnea de marea alta. En una ocasin,
en una noche de luna llena, se
observ un individuo forrajeando
entire un grupo de zopilotes, que se
alimentaban de un nido de tortuga
destruido. Aunque la literature no lo
menciona, surge la duda de si esta
especie ocasionalmente se alimenta
de los huevos de L. olivacea.
No se observ C. aura, B.
anthracinus ni F. .-;ii;, ,.,.i,
depredando huevos o neonatos de L.
olivacea en ninguna de las visits al
sitio.
Referencias
Baker, J. B. (2006). Efectos de la
Temperature de los nidos de
Lepidochelys olivcea
(Eschscholtz) sobre la
Proporcin de Sexos de
Neonatos. Escuela de Biologa.
San Pedro, Universidad Latina
de Costa Rica.
Cabrera, J. (1998). "Depredacin de
neonatos de Lepidochelys
olivacea (Reptilia: Cheloniidae)
por Quiscalus mexicanus
(Passeriformes: Icteridae)."
Kmmerlen: Notas 55
Revista de Biologa Tropical 46
(3).
Campbell, L. M. (1998). "Use them
or lose them? Conservation and
the consumptive use of marine
turtle egg at Ostional, Costa
Rica." Environmental
Conservation 25(4): 305-319.
Comelius, S. E. (1983). Lepidochelys
olivacea. D. H. Janzen, Costa
Rican Natural History. Chicago:
The University of Chicago Press,
402-405.
Comelius, S. E. (1986). The Sea
Turtles of Santa Rosa National
Park., San Jos, Costa Rica:
Fundacin de Parques
Nacionales.
Eckrich, C. E. y D. W. Owens
(1995). "Solitary versus Arribada
nesting in the Olive Ridley Sea
Turtles (Lepidochelys olivacea):
a test of the Predator-Satiation
Hypothesis." Herpetolgica 51
(3): 349-353.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch (1989). A
guide to the Birds of Costa Rica.
Ithaca: Comell University Press.
56 Zeledonia 10: 2
Primer avistamiento de Eudocimus albus en Acosta
Adilio Antonio Zeledn Meza
adilio@fundecoa.org j
amrogo_azm@racsa.co.cr
www.fundecoa.org
El pasado 23 de abril del ao en
curso, en una gira realizada por la
Fundacin Ecolgica de Comelio de
Acosta al poblado de las Vegas del
Parritn pudimos tener el gusto de
observer por primera vez en Acosta
especmenes del Eudocimus albus.
El pueblo de "Las Vegas" se
encuentra ubicado aproximadamente
a 40 kilmetros al sur de San Ignacio
de Acosta, en las mrgenes del Ro
Parritn en el lmite cantonal entire
Acosta y Parrita, entire los 50 y 200
msnm. (Hoja cartogrfica Parrita
1:50.000; cuadrculas 401000-
435000). La zona se caracteriza por
ser plana y con grandes reas de
pastos, de ah que predomine el
pastoreo de ganado vacuno para
care o leche; tambin se encuentra
bosque bajo en algunos parches y
orillas del ro y sus afluentes.
Entre los pastizales se
encuentran algunos pantanos o
pequeos riachuelos que forman
fangos visitados por species como
las garzas (Ardea alba, Bubulcus
ibis). En esta gira visitamos uno de
los lugares donde tenemos un control
de estas species y pudimos observer
con gran esplendor cinco individuos
de Ibis blanco o Corocoro blanco
(Eudocimus albus) rebuscando entire
el fango. Los individuos eran adults
pues no haba ninguno con
descripcin de joven.
Este es el primer avistamiento de
esta especie en Acosta que se ha
documentado. Segn algunos
lugareos entrevistados, desde hace
poco tiempo es que se ha estado
viendo esta especie por el lugar. Ellos
mencionan que se han visto
aproximadamente diez individuos
visitando estas zonas fangosas.
Seguiremos con el monitoreo en
esta zona y tal vez podamos observer
otras species para as tener ms
motivos para implementar la
conservacin en el lugar. Esperamos
que su presencia no sea de paso y
podamos seguir observndolas por el
lugar.
1?
ndice 57
Indice de artculos de los 10 aos
(En orden alfabtico segn apellido del primer autor)
1/1
Barrantes, Gilberth, "Tpicos especiales: Endemismo de la avifauna
costarricense/Endemism of Costarican Avifauna", p. 3
"Editorial", p. 1
"El significado de algunos nombres cientficos", p. 7
Hidalgo, Carmen, "La torpidez o dormancia nocturna", p. 7
"Novedades ornitolgicas", p. 2
Snchez, Julio, "Nuestro logotipo, una dedicacin a Jos Cstulo Zeledon", p.2
2/1
Barrantes, Gilbert, "Editorial", p. 1
Hillhouse, Susan, "Novedades ornitolgicas", p. 2
"Significado de los nombres cientficos de las aves", p. 6
Skutch, Alexander F., "Tpicos especiales: Comportamiento de una pareja de
guacos", p.2
3/1
Araya, Hernn, "Sturnella militaris en el atlantico norte", p. 6
Chaves, Leonardo, "Observaciones de Micromonacha lanceolata", p. 1
"Editorial, Las aves al final del milenio", p. 2
"Nuevos registros", p. 8
"Observadores de aves van a la universidad", p.7
Snchez, Julio, "Avuelo de pjero", p. 4
Snchez, Julio, "Novedades ornitolgicas", p.6
Snchez, Julio, "El significado de los nombres cientficos", p.8
3/2
Campos, Rafael, "Dos registros de Dendroica pinus", p. 12
Carman, Ernesto M., "Canto de Dendroica magnolia", p. 11
Chaves, Leonardo y Julio Snchez, "Sus notas de campo son importantes", p. 1
Durn, Francisco, "En alas de antao, los primeros investigadores de la
avifauna tica: Jean L. Cabanis", p. 9
"Editorial, Contribuir al conocimiento", p.2
Snchez, Julio, "Ampliacin de ambito", p. 10
Snchez, Julio, "El significado de los nombres cientfico", p.12
4/1
Carman, Ernesto M., "Observaciones del despliegue de Tityra semifasciata", p.
13
Carman, Ernesto M., "Distribucin del Trogn vientrianaranjado", p. 15
Chaves Campos, Johel, "Seleccin de habitat de Sula leucogaster durante la
poca reproductive", p. 6
Chaves, Leonardo, "Nuevos datos sobre canto, forrajeos y dieta de cuatro
species de aves en Costa Rica", p. 8
Chaves, Leonardo, "Primer registro de Platyrinchus cancrominus en
Monteverde, cordillera de Tilarn", p. 16
Durn, Francisco, "En alas de antao, los primeros investigadores de nuestra
58 Zeledonia 10: 2
avifauna, Alexander von Frantzius", p.18
"Editorial", p. 2
Madrigal Venegas, Eric. "Danza de cortejo de Phaethornis longuemareus", p.3
Martnez, Daniel, "Anidacin de Chaetura vauxi en Cartigo", p. 5
Snchez, Julio, "Ampliacin de mbito", p.7
Snchez, Julio, "Halcn cuelliblanco o halcn pechirrufo?", p. 15
5/1 y2
Carman, Ernesto M., "Nido de Eugenesfulgens (Colibr magnfico)", p. 3
Carman, Ernesto M., "Nuevas observaciones de forrjeo y dieta de Cyphorhinus
phaeocephalus (Soterrey canoro)", p. 8
Kriebel H., Ricardo, "Notas sobre el comportamiento de anidacin del Trogn
violaceus (Trogn violceo) en la zona protectora El Rodeo", p. 3
Kriebel, Ricardo, "Descripcin del nido y huevos de Phiydor rufus
(Trepamusgo rojizo)", p. 9
Martnez, Daniel, "Migracin del Coccyzus americanus (Cuclillo piquigualdo)
por el caribe sur de Costa Rica", p. 10
Snchez, Julio, "El significado de los nombres cientficos", p.2
Valerio, J. Paulo, "Anotaciones sobre el apareamiento de Glaucidium
brasilianum (Mochuelo comn)", p. 1
6/1 y 2
Bolvar, Simn, "Avistamiento, seguimiento, filmacin y fotografa de un
Polyborus plancus, conocido como caracara quebrantahuesos, querque o
cargahuesos", p. 6
Carman, Ernesto M., "El despliegue de dos species de rapaces: Buteo
albonotatus y Spizaetus ornatus (Accipitridae)", p. 4
Ossenbach, Mario, "Saludo del presidente, p. 1
Snchez M., Csar, "Censo de Navidad de Cartago 2002", p.3
Woodward, Janet, "Dos libros acerca de las aves de Costa Rica", p. 6
7/1
Carman, Ernesto M., y Cameron Gillies, "Hbrido de Dendroica townsendi x
Dendroica occidentalis", p. 40
Chaves, Leonardo, "El Indio desnudo (Busera simaruba) como fuente de
alimento para las aves", p. 5
Durn, Osvaldo, "Desarrollismo hidroelctrico antiecolgco", p.l
Gamboa Poveda, Mario, "El comportamiento del Jabir mycteria durante la
poca reproductive en humedales de la zona norte de Costa Rica", p. 4
Hamilton, Debra, Victorino Molina, Pedro Bosques y George V.N. Powel, "El
status del Pjaro campana (Procnias tricarunculata): una ave en peligro
de extinccin", p. 4
May, Roy H, "Editorial", p.2
"Novedades", p. 39
Ossenbach, Mario, "Mensaje del presidente, p. 3
Raabe C., Carlos, "Observaciones sobree Dedrortyx leucophrys (Perdiz
montaera)", p. 5
Snchez, Julio E., "La cuenca del Ro Savegre, un corredor biolgico", p. 3
7/2
"Avistamiento de guila solitaria", p. 12
ndice 59
"La vision de la aves", p. 19
Martnez, Daniel y Julio E. Snchez, "El campus del Instituto tecnolgico, un
refugio para las aves", p. 13
May, Roy H., "El virus del nilo occidental", p. 20
May, Roy H, y Csar Snchez, "Proyecto AICAS en Costa Rica", p. 38
Montoya, Michel, "Sobre la formacin de una colonia de Sula dactylatra
(Pelecaniformes: sulidae) en la isla del Coco, Costa Rica", p. 24
Monge Arias, Guisselle, Olivier Chassot, George V.N. Powell, Susanne
Palminteri, Ulises Alemn Zelaya y Pamela Wright, "Ecologa de la lapa
verde (Ara ambigua) en Costa Rica", p. 4
Montoya, Michel, "Aves de la isla del Coco: lista de speciess, p. 29
"Nuevas species discubertas en Brasil", p. 14
Ossenbach, Mario, "Saludo del presidente, p. 1
Raabe C., Carlos, "Algunos visitantes inesperados", p. 15
8/1
Campos Ramrez, Rafael Guillermo, "La presencia de la reinita azul y negro",
p. 29
Campos Ramrez, Rafael Guillermo y Jane R. Zucker, "Una nueva localidad
para la reinita cabecigualda", p. 32
Carman, Ernesto M. y Daniel Martnez, "Primer registro de Molothrus
bonariensis", p. 38
Coronado, Guillermo, "Evolucin: azar, valores y teleologismo", p. 10
"Lista de aves de Los Cusingos", p. 40
Martnez, Daniel, "Especies de aves que visitan las flores del rbol 'Corts'", p.
35
May, Roy H., "Presentacin", portada interior
Navarro, Rosario, "Alexander F. Skutch", p. 3
Ossenbach S., Mario, "Saludo del presidente, p. 2
Raabe, Carlos, "Skutch, el Naturalista", p. 22
Snchez, Julio y Leonardo Chaves, "Alexander F. Skutch y su valiosa
contribucin a la ornitologa", p. 7
8/2
Barrantes, Katya, "Situacin legal de la cacera de aves en Costa Rica", p. 14
Chassot, Olivier y Guisselle Monge Arias, "Aumento en el nmero de
observaciones de lapa roja (Ara macao) en la zona norte de Costa Rica",
p. 12
Gama, Alicia, "Conteo de rapaces migratorias, Talamanca", p. 24
"Ms recursos en lnea", p. 23
May, Roy H. "Presentacin", portada interior
Menacho Odio, Rose Marie y Joel C. Senz, "Monitoreo de la avifauna en
fincas con sistemas de produccin silvopastoril del Cantn de Esparza,
Costa Rica", p. 2
Montoya, Michel y Michel Pascal, "Dos nuevos registros para la avifauna de la
Isla del Coco", p. 7
Ossenbach S., Mario, "Saludo del presidente, p. 1
"Recursos ornitolgicos en lnea", p. 6
9/1
60 Zeledonia 10: 2
Alfaro, Willy, "Saludo del presidente, p. 1
Alfaro, Willy, "Primer report del correlimos vagabundo Heteroscelus incanus
en la costa del Caribe costarricense", p. 56
Arcos Torres, Agustina, "Estado de conservacin de la Lora Nunca Amarilla
(Amazona auropallita) en la Zona Protectora Tivives, Puntarenas, Costa
Rica", p. 35
Causey, Douglas y Jeremiah Trimble, "Aves de la region pacfica delo
noroeste de Costa Rica", p. 38
Dean, Robert y Michel Montoya, "Ornithological Observations from Cocos
Island, Costa Rica (April 2005)", p. 62
Linner, Alajandra, "In memorial, Dr. Arturo Echandi Quirs", p. 2
May, Roy H., "Presentacin", portada interior
May, Roy H., "Primer report de nido de Vanellus chilensis (Avefra teru/
Southern Lapwing)", p. 39
May, Roy H., "Avistamientos interesantes", p. 59
May, Roy H., "Situacin actual de las aves del mundo", p. 70
Obando Caldern, Gerardo, "A la caza de cazadores de aves, planificacin y
operatividad del program de proteccin de las reas protegidas", p. 28
Rojas, Silvia, "Observacin del caracara avispera en Tortuguero", p. 55
Snez, Joel C. y Rose Marie Menacho O., "Riqueza y abundancia de las aves
migratorias en paisajes agropecuarios de Esparza, Costa Rica", p. 10
Senz, Joel C., Luis Diego Alfaro A., Jos Pablo Carvajal y Eduardo Carrillo
J., "Una tcnica para determinar riqueza y abundancia relative de aves
terrestres, uso de las cmeras-trampa". p. 22
Solano Ugalde, Alejandro, "Observaciones de coprofagismo por parte de
Aramides cajanea (Rallidae: Aves) en el Refugio de Vida Silvestre Cur,
Puntarenas", p. 33
Solano Ugalde, Alejandro y Pablo A. Herrera, "Segundo registro de la pardela
cenicienta Calonectris diomedea (Procellaridae: Aves) en las costas
caribeas de centroamrica", p. 57
"Una nueva especie de tapaculo: el Tapaculo de Stiles", p. 37
Villatoro Paz, Federico y Joel C. Snez, "La fragmentacin del habitat,
impacts sobre la dinmica husped-parsito de la avifauna en paisajes
agropecuarios de Esparza, Costa Rica", p. 3
9/2
Alfaro, Willy, "Saludo del presidente, p. 1
American Birding Association, "Principios de tica de observadores de aves
de la Asociacin Americana de Observadores de Aves", p. 14
May, Roy H., "Presentacin", portada interior
Obando Caldern, Gerardo, "Implicaciones del ruido producido por humans
en las aves silvestres", p. 55
Portillo Reyes, Hctor Orlando, "Distribucin actual de la guara (lapa) roja
(Ara macao) en Honduras", p. 69
Ramrez Aln, Oscar, "Estudio preliminary de la estructura habitat,
configuracin y composicin del paisaje, basado en la distribucin del
quetzal (Pharomachrus mocinno costaricensis) en el Volcn Barva, Costa
Rica", p. 17
ndice 61
Ramrez Aln, Oscar, "Quetzales en el sector del Volcn Barva e historic
natural del quetzal", p. 31
Ridgway, Robert, "Un invierno con las aves de Costa Rica", p. 3
Solano Ugalde, Alejandro, "Anidacin atpica de Myiodynastes luteiventris
(Tyrannidae), Centro de Conservacin Santa Ana, San Jos, Costa Rica",
p. 73
Solano Ugalde, Alejandro, C. J. Ralph y Pablo A. Herrera, "El Proyecto
Integrado de Monitoreo de Aves de Tortuguero (PIMAT): ms de 10 aos
en el studio y conservacin de aves migratorias y residents
neotropicales", p. 76
Vaughan, Christopher, Nicole M. Nemeth, John Cary y Stanley Temple,
"Respuesta de una poblacin de Lapa roja (Ara macao) a prcticas de
conservacin en Costa Rica", p. 40
Villarreal Orias, Johnny, "Robo de pichones de Jabir en Costa Rica", p. 82
"Convocatoria, Primer Simposio Mesoamericana de Psittaciformes", p. 84
10/1
Alfaro, Anastasio, "Don Jos C. Zeledn", p. 1
Chaves Campos, Johel, "Sombrillas para la conservacin", p. 6
Elzondo, Pablo, "Compaeros en Vuelo Costa Rica", p. 30
Flores Yzaguirre, Gustavo, "Un registro inusual y poco comn", p. 32
Guevara, Herson, "Ampliacin de habitat de Burhinus bistriatus", p. 29
May, Roy H., "Presentacin", portada interior
May, Roy H. "In memorial: Paul Slud", p. 5
Obando Caldern, Gerardo, "Primer coleccin bioacstica de aves para una
rea protegida de la region Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica",
p. 13
Sandoval, Luis, "Fidelidad del sitio utilizado para anidar en pocas
reproductivas sucesivas por Todirostrum cinereum", p. 23
Zeledn Meza, Adilio Antonio, "Investigacin de la avifauna en Acosta", p. 25
10/2
Corrales-Gmez, Natalia Abundancia de la Correa (Aramus guarauna) en la
Laguna Mata Redonda, Guanacaste, Costa Rica, p. 25.
Easley, Kevin y Michel Montoya, Observaciones ornitolgicas en la Isla del
Coco, Costa Rica, p. 31.
Gonzlez, Eugenio J. y Jorge A. Jimnez, Respuesta de las aves acuticas a la
apertura del espejo de agua en el humedal Ramsar Palo Verde, Costa Rica,
p. 4.
"Indice de artculos de los 10 aos (En orden alfabtico segn apellido del
primer autor)", p. 57.
Kmmerlen H., Mathias Notas sobre la depredacin de huevos y neonatos
de la Tortuga Lora (Lepidochelys olivacea) por aves,
en Ostional, Costa Rica, p. 53.
May, Roy H., "Presentacin", portada interior
Montoya, Michel, Las aves acuticas de la Isla del Coco, Costa Rica (Humedal
de Importancia Internacional de la Convencin de Ramsar), p.42.
"Ramsar: la convencin sobre humedales", p. 3.
Villarreal Orias, Johnny, "Aves acuticas del Refugio de la Vida Silvestre
62 Zeledonia 10: 2
Laguna Mata Redonda, Costa Rica, p. 13.
Wheeler, Jennifer y Ghiselle Alvarado, "La Inicitiva para la Conservacin de
la Aves Acuticas en las Amricas", p. 1.
Zeledn Meza, Adilio Antonio Primer avistamiento de Eudocimus albus en
Acosta, p. 56.
Fregata minor 9 AOCR
Great Frigatebird Russ Kumai
Fregata minor
Foto por Russ Kumai.
iiPROONTVO !'
A inicios de 2007, estaremos
estrenando un nuevo "hogar
electrnico". En vez de zeledonia.org,
tendremos dos direcciones nuevas:
AvesdeCostaRica.org
BirdsofCostaRica.org.
La AOCR es una organizacin abierta a todo pblico. El perfil
del asociado/a es muy simple: ser amante de la naturaleza y tener
deseos de aprender sobre las aves.
Cuota annual (enero-diciembre):
Socio regular
Socio estudiante
c 6000
c 3000
Puede cancelar personalmente en una charla mensual de la AOCR o
puede depositar la cuota en la Cuenta Comente No 061-000492-5 del
Banco Nacional de Costa Rica, enviando por fax al nmero 278-1564
el comprobante del depsito, adems de los datos personales: nombre,
apellidos, direccin electrnica y postal, telfono y nmero de cdula.
Zeledonia se public semestralmente: junio y noviembre.
Los artculos de Zeledonia estn indexados por OWL
(Omithological Worldwide Literature) birdlit.org.
"nu,
0 0
00
,o
C)
30'
oc
.2co
E; o
0 1
|