Citation
Zeledonia

Material Information

Title:
Zeledonia
Creator:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Place of Publication:
San Jose, Costa Rica
Publisher:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Publication Date:
Language:
English
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Asociacion Ornitologica de Costa Rica. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text


OQ(tolgic.l o ISSN: 1659-0732


o 0
'< O



ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Volumen 9, nmero 1 Junio 2005

Contenido
Presentacin .............. ............ ................ portada interior
S aludo del president ..................................... ............... ..... 1
In memorial: Dr. Arturo Echandi Quirs .............................. 2
La fragm entacin del habitat ....................................... ...... 3
Riqueza y abundancia de las aves migratorias en paisajes
agropecuarios de Esparza, Costa Rica ........................ 10
Una nueva tcnica para determinar riqueza y abundancia
relative de aves terrestres .............................................. 22
A la caza de cazadores de aves ....................................... 28
Observaciones de Coprofagismo ....................................... 33
Estado de conservacin de la Lora Nuca Amarilla .............. 35
Una nueva espeice de tapaculo: el Tapaculo de Stiles ......... 37
Aves de la region pacfica del noroeste de Costa Rica ......... 38
Primer report de nido de Vanellus chilensis ..................... 39
Observacin del Caracara Avispera en Tortuguero ............. 55
Primer report del Correlimos Vagabundo ........................ 56
Segundo registro de la Calonectris diomedea ................... 57
A vistam ientos interesantes .................... ............................ 59
Ornithological Observations from Cocos Island, Costa Rica .. 62
Situacin actual de las aves del mundo ............................. 70


El contenido de los artculos es la responsabilidad del autor y no
necesariamente represent la posicin de la AOCR.









Presentacin
El conocimiento ornitolgico es
fundamental para la conservacin de
la avifauna y en este nmero
informamos sobre algunas
investigaciones interesantes y
oportunas que estn realizndose en
lugares diferentes del pas por parte
de investigadores de la Universidad
Nacional (UNA) y de la Universidad
de Harvard. Tambin los "pajareros"
siguen avistando aves nuevas para el
territorio costarricense, o bien
species que son rara vez vistas aqu.
Mencionamos varias species, pero
vale la pena destacar las aves
pelgicas y una reinita. No es
frecuente hablar de las pelgicas ya
que pocos de nosotros tenemos la
oportunidad de ir al mar para verlas,
pero son parte de la avifauna tica y
son tambin sensibles a los
problems ambientales que las
afectan. En este nmero se reportan
algunos primeros registros y
nuevamente retornamos a la Isla
Coco donde siempre se encuentran
novedades. La reinta Dendroica
chrysoparia se observa cada ms en
el pas lo que es notable no slo por
estar fuera de su territorio traditional
sino por ser un ave en peligro de
extincin. Su monitoreo es urgente,
lo cual es una responsabilidad
nuestra. En este nmero tambin se
informa sobre la situacin precaria de
la lora nuca amarilla (Amazona
auropallita). Tanto las pelgicas
como la reinita migratoria y la lora
nos recuerdan nuestro compromise
con la conservacin de las aves. La
cacera de aves es pertinente a esta


Dibujo de la Zeledoma coronata por Willy Alfaro

ZELEDONIA
Boletin de la Asociacin Oritolgica de
Costa Rica

Roy H May, Editor, Janet Woodward,
Diagramacin, Carlos Chinchilla, Revisin
editorial, Mara Emilia Chaves, Revisin
editorial, Willy Alfaro, Revisin cientifica,
Alexander Prez, Asesor
Enve artculos a: roymay@pensamientos.com.
La Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
(AOCR) fue fundada en 1993 para investigar,
divulgar y promover diversas actividades que
incentive el conocimiento de la avifauna
costarricense, y contribuir a la conservacin
de las poblaciones silvestres y sus
respectivos habitats.
Junta Directiva
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente honorario,
In memorial
Willy Alfaro C., Presidente
Gustavo Flores Y., Vicepresidente
Walter Coto C., Secretaria
Heriberto Cedeno C., Tesorero
Sonia Scaglietti L., Primer Vocal
Roy H. May, Segundo Vocal
Alexander Prez J., Tercer Vocal
Diego Baudrit C., Fiscal
Alejandra Linner S., Directora Ejecutiva

Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
http://www.zeledonia.org
Se ofrece una charla a las 6:30 p.m. de cada
segundo martes en el Museo Nacional y una
gira el domingo siguiente.












preocupacin. En el nmero anterior
publicamos un artculo al respect.
Ese artculo estimul la reflexin--
ojal todos lo hicieran -- as que se
incluye en este nmero un
comentario al respect. El dilogo es
sumamente saludable. Tambin
recordamos a un socio y amigo que
ha partido de esta vida. Adems,
ustedes encontrarn diversas notas


sobre temas various. Una nota final: el
idioma de esta revista es el espaol y
seguir siendo as. No obstante, a
veces hemos pensado publicar algn
artculo en ingls. En este nmero
ponemos a prueba esta idea. Nos
gustara or sus comentarios al
respect. Esperamos que disfruten
esta publicacin.
Roy H. May


Saludo del president


Hace poco ms de una ao parti
el Dr. Alexander Skutch, prolfico
naturalista, que contribuy con en el
studio de las aves neotropicales
mientras vivi en Costa Rica. Don
Alejandro, como lo conocan en
Quizarr de Perez Zeledn, viva una
vida sencilla, y con una dedicacin al
studio de las aves sin paralelo. Por
ms de 60 aos se dedic a la
observacin de las aves y de esa
constant public ms de 30 libros y
decenas de artculos cientficos,
reconocidos a nivel mundial. Si bien
reconozco que peco al intentar
describir su vida tan larga y
productive en tan pocas palabras,
quisiera retomar lo que dijo en una
entrevista en la que le preguntaron
por un mensaje final, basado en su
sabidura y el dijo "cuidar a las aves".
Si vemos los objetivos de la
Asociacin Ornitolgica de Costa
Rica, todos ellos convergen en cuidar
las aves, misin que voluntariamente
la organizacin asumi cuando fue
fundada en 1993.


A pesar del sistema de reas
protegidas que tenemos en nuestro
pas, conservar las aves no result ser
una tarea fcil.
En noviembre del ao pasado,
publicamos un artculo que planteaba
las debilidades que tiene nuestro
sistema legal en referencia a la
conservacin de las aves, donde por
ejemplo el gobierno otorga permisos
de caza de machos de algunas
species de aves cuando en realidad
no hay forma de diferenciarlos de las
hembras, lo cual es serio.
En esta edicin publicamos un
artculo que pone en perspective la
realidad prctica de la conservacin
de las aves, la aplicabilidad de las
leyes y los mejores procedimientos
en el campo para luchar contra la
caza illegal de species.
Estos dos artculos ofrecen una
vision ms clara de la realidad de un
problema que tiene muchas aristas,
como lo son el enfoque econmico,
cultural y legal de la cacera de
animals silvestres. No basta solo








con leyes o solo con atrapar de modelo para otros pases
cazadores, tenemos que entender los tropicales que afrontan los mismos
diferentes "porqu" de la cacera, y problems a la hora cumplir con el
enfocamos a atenderlos, de manera deseo de don Alejandro, de cuidar las
que poco a poco logremos disminuir aves.
la cacera en nuestro pas y este sirva Willy Alfaro















IN MEMORIAL

DR. ARTURO ECHANDI QUIROS
La repentina desaparcin el 27 de marzo de nuestro muy querido
asociado, Dr. Arturo Echandi, dej un gran vaco en el seno de nuestra
Asociacin. Desde su incorporacin, en el 2004, fue una persona que se
interest fervientemente por el buen desarrollo de nuestra organizacin.
Particip activamente en las giras mensuales que se planean semestralmente,
de la mano de su inseparable amigo, don Alvaro Mata. En este sentido cabe
destacar la gira que se llev a cabo en febrero de este ao a la Finca La Isabel,
propiedad de la Familia Echandi, ubicada en Orosi. Si bien ser una gira
recordada por la cantidad de lluvia que nos toc, ms lo ser por las
atenciones prestadas directamente por don Arturo. Desde que llegamos nos
trat a cuerpo de rey tenindonos preparado un desayuno tico opparo,
saciando nuestra costumbre de parar a tomar un caf en el trayecto a un
destino. Posteriormente, y para grata sorpresa de todos los asistentes, nos
conmovi con una paella preparada por su esposa, la amabilsima doa Ida
Chavarra Rojas. Podran ser muchas las ancdotas que se cuenten sobre este
gran seor, y muchos lo recodarn por su activismo dentro de los bombers,
sin embargo, nosotros lo recordaremos por su gran humanidad y
desprendimiento. Descanse en paz don Arturo!
Alejandra Linner









La fragmentacin del habitat
Impactos sobre la dinmica husped-parsito de la avifauna
en paisajes agropecuarios de Esparza, Costa Rica

Federico Villatoro Paz y Joel C. Senz

Program Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamrica y el
Caribe, Universidad Nacional, Apartado 1350-3000, Heredia, Costa
Rica. E-mail: jsaenz@una.ac.cr


La prdida y la fragmentacin
del habitat es reconocida
ampliamente como la causa ms
important de la prdida de
biodiversidad (Sih et al. 2000). En la
actualidad las discusiones tericas
acerca de los efectos de la prdida de
habitat sobre la riqueza y diversidad
de species se han basado en el
paradigma de las metapoblaciones:
mientras los fragments de habitat
remanentes se vuelven ms pequeos
y ms separados, existen mayores
posibilidades de extincin y menores
tasas de recolonizacin (Hanski
1997). Por otro lado, sabemos de
manera general, que los parsitos
externos le pueden causar al husped
morbilidad (debilidad o enfermedad),
reducir la fecundidad (disminuir xito
reproductive) y mortalidad (Clayton y
Moore 1997).
La importancia de los parsitos y
los patgenos en el decline de las
poblaciones de species silvestres
est siendo reconocido recientemente
(McCallum y Dobson 1995). Los
efectos de los ectoparsitos sobre la
historic de vida y el fitness de aves
silvestres han sido analizados por
various autores (Lehmann 1993, Heeb


et al., 1999, Clayton y Moore 1997,
Poiani et al. 2000). Heeb et al.
(1999) demostraron que los
ectoparsitos tienen efecto director en
la dispersin post-natal de los
machos de Parus major. Por otro
lado, Poiani et al. (2000) encontraron
que grandes cargas de ectoparsitos
se asociaban con un menor inmuno-
competencia en gorriones
domsticos (Passer domesticus). Los
patrons de dispersin de los
organismos son aspects
fundamentals de su ecologa y se
cree que los ectoparsitos afectan la
dispersin y movimiento de las aves
(Clayton y Moore 1997, Brown y
Brown 1992, Richner 1998).
Existen ejemplos donde la
introduccin de ectoparsitos a una
poblacin husped ha tenido efectos
serious sobre esta ltima. Uno de los
ejemplos clsicos, es del loro de
Puerto Rico (Amazona vittata),
especie en peligro de extincin
debido a dramticos cambios en su
habitat y al aumento de la
fragmentacin del mismo, y una
especie de mosca chupadora fue
accidentalmente introducida a este
habitat alterado. Dicha mosca era un









parsito de una especie de ave que
fue favorecida por la fragmentacin y
por lo tanto increment sus
poblaciones, lo cual aument la
posibilidad de contact con los sitios
de anidacin del loro (Loye y Carrol
1995).
Adems, la teora de la seleccin
sexual (Hamilton y Zuk 1982)
media por parsitos, sostiene la
idea de que los ciclos parsito-
husped pueden mantener una
variabilidad gentica suficiente para
que esta acte en la seleccin sexual.
Poiani et al. (2000) encontr que los
machos de gorriones domsticos con
mayor capacidad de resistir las cargas
parasitarias son los ms dominantes y
que compiten mejor por hembras, que
los que no manejan altas cargas
parasitarias. Pero cules son los
efectos de la fragmentacin del
habitat en la carga parasitaria de las
aves que sirven de husped y sobre
todo en la dinmica husped-
parsito? McCallum y Dobson (2002)


revisaron y ampliaron los models de
transmisin de patgenos de Hess
(1996) en metapoblaciones. De
dicho anlisis se desprenden various
puntos importantes sobre el efecto de
los patgenos sobre sus huspedes,
que podran estar cambiando en
relacin con los diferentes grados de
conexin existente entire los
fragments de habitat remanente:
1. En el caso de que una especie de
ave que depend solo de bosque
o fragments de este, es lgico
esperar, que al existir un habitat
fragmentado, la probabilidad de
que el patgeno se transmita
seria menor en cuanto menos
conectados estn las sub-
poblaciones (distancias mayores
entire fragmentss. As, el grado
de transmisin entire las sub-
poblaciones infestadas y sanas
sera menor. En sentido
contrario, la destruccin de
habitat, al menos en las etapas
iniciales, tiende a aumentar las


Figura 1. Trampa de Kilner para muestrear ectoparsitos de aves de Esparza,
Costa Rica. La foto muestra al toledo (Chiroxiphia linearis) durante el process
de colecta de muestras.









densidades de los organismos
que dependent de los fragments,
en cuyo caso la tasa de
transmisin dentro del fragmento
aumentara, aumentado tambin
el impact del patgeno sobre la
poblacin husped.
2. El grado de transmisin de un
patgeno en las poblaciones
naturales vara, no solo en
funcin de la conectividad de los
fragments de habitat remanente,
sino en la "proporcin" de
animals infestados
(prevalencia). En este caso, la
fragmentacin no tendra un
efecto director en la transmisin
dentro del fragmento, a menos
que el efecto de borde aumente
el riesgo de infestacin por parte
de species de la matriz
circundante y no en el fragmento
de bosque. En este ltimo caso,
es important tomar en cuenta
los casos en que el patgeno
afecta varias species y no solo a
las que dependent de los
fragments de habitat remanente.
3. Adems la fragmentacin del
habitat puede afectar el nivel de
estrs de las aves a travs del
hacinamiento y desplazamiento
de sus territories o reas de
forrajeo y crianza. El estrs
afectara la respuesta inmune del
husped hacindolo ms
susceptible de ser infestado y de
presentar signos clnicos.
Por lo tanto, existen varias
posibilidades en cuanto a los efectos
de la fragmentacin del habitat sobre


la transmisin de un patgeno o un
parsito. Sin embargo, hasta la fecha
no se ha considerado la calidad
gentica de las metapoblaciones y su
resistencia a los patgenos. Wiggins
et al. (1998) estudiaron poblaciones
de Parus major en distintas islas de
Dinamarca, donde las islas diferan
en tamao y en la distancia hacia el
continent. Estos autores
encontraron que la poblacin de las
aves de la isla ms lejana al
continent y de menor tamao tena
menor xito reproductive, pero
mayores cargas parasitarias que las
poblaciones de islas cercanas al
continent. Los autores atribuyen
dichos efectos, entire otros factors, a
baja diversidad gentica en las
poblaciones de islas, y esta baja
diversidad gentica es causada por
bajas tasas de recolonizacin entire
las islas, lo cual produce altas tasas
de entrecruzamiento entire los
individuos de la misma isla.
Estudios recientes acerca de la
relacin parsito-husped-
fragmentacin (Altizer et al. 2003,
McCallum y Dobson 2002, Carlsson-
Graner y Thrall 2002, Singer et al.
2001) han demostrado que la
estructura espacial del paisaje (tipos
y disposicin de los distintos
fragments y elements) y la
dispersin de los individuos no solo
afecta la dinmica husped-parsito,
sino tambin el flujo de genes de
resistencia contra dichos los
parsitos. En otras palabras, altos
niveles de conectividad (menor
distancia entire los fragments y









mayor rea de fragments) aumentan
la probabilidad de transmisin de
patgenos pero tambin de dispersin
de los alelos de resistencia de los
huspedes hacia los mismos
parsitos.

Estudio de ectoparsitos
de aves residents y
migratorias, en Esparza,
Puntarenas
Como parte del Proyecto
"Monitoreo de Avifauna en Sistemas
d e P r o d u c c i n
Silvopastoril" (Menacho y Senz
2004) que se lleva a cabo desde el
2003 en Esparza, Puntarenas,
estamos conduciendo un studio
sobre la carga de ectoparsitos en
aves residents y migratorias. Dicho
studio pretend evaluar el impact
de los diferentes tipos de habitat
(bosque secundario y ripario,
charrales, cercas vivas, potreros,
plantaciones forestales y frutales,
etc.) que hoy en da representan la
nica cobertura arbrea remanente
present en las fincas de Esparza
sobre la carga de ectoparsitos y la
condicin corporal de aves residents
y migratorias. As mismo
pretendemos ver las diferentes
species de ectoparsitos de las aves,
cuya informacin es escasa en Centro
Amrica. Como metodologa de
studio utilizamos redes de niebla,
con las cuales capturamos las aves en
los distintos tipos de habitat.
Capturadas las aves, los ectoparsitos
del cuerpo de las aves son colectados
utilizando el aparato de Kilner (Fig.


1) mejorado y descrito por Bear
(1995). La tcnica consiste en
exponer el cuerpo del ave a vapores
de cloroformo por un period de 10-
15 minutes dentro de un recipient
sellado, el cul a su vez, asla la
cabeza del animal de dichos vapores,
lo cual evita que el ave aspire el
cloroformo. Los ectoparsitos caen
muertos dentro del recipient, debido
a los vapores y se colectan en tubos
de ensayo en una solucin de Etanol
70-Glicerol para su posterior
identificacin.
Para poder relacionar las
variables de habitat, diversidad de
aves y carga parasitaria, se usar
anlisis multivariados, que nos
permitan relacionar y discriminar
cuales variables del habitat explican
mejor la variacin de los parmetros
poblacionales de aves y ectoparsitos
(abundancia, riqueza y diversidad de
speciess, adems se relacionar la
condicin de la aves con los
diferentes tipos de habitat
(fragmento), tipos de uso de suelo
circundantes al sitio de capture,
porcentaje de cobertura arbrea, entire
otros.

Implicaciones del studio
La carga de ectoparsitos
(prevalencia, diversidad e intensidad
de parsitos en aves huspedes) es
informacin important desde various
puntos de vista. Como expusimos
antes, los ectoparsitos tienen un
papel important en la ecologa
(dinmica poblacional, diversidad
gentica y resistencia natural) de
muchas species de aves silvestres. Si









la fragmentacin del habitat y los
distintos usos de la tierra habitatt)
tienen un efecto sobre la diversidad e
intensidad de la carga ectoparsita y
la condicin corporal de las aves
silvestres, entonces ser un nuevo
factor que debemos agregar al efecto
que produce la prdida de habitat en
las aves. Otro factor important de
los ectoparsitos, es que un buen
nmero de ellos son vectores o
transmisores de enfermedades que
podran afectar a las aves domsticas
y ganado vacuno y equino.
Conociendo cules species de
ectoparsitos infestan a las aves
silvestres del rea de studio, se
podr determinar la probabilidad real
del transport de enfermedades
importantes para la salud animal y
potencialmente para la salud humana.

Resultados Preliminares
Hasta el moment hemos
capturado un total de 92 aves
pertenecientes a 36 species en seis
diferentes tipos de habitat. La
prevalencia (porcentaje de animals
infestados con al menos un parsito)
media ha sido de un 63%. Sin
embargo 20 de las species
capturadas han presentado
prevalencias altas de 75 al 100 %.
Las aves capturadas en potreros
(pastizales con altas y bajas
densidades de rboles) han
presentado hasta ahora la mayor
prevalencia media (85%): seguidas
por las aves capturadas en los
bosques secundarios y los Riparios
(65% y 64% respectivamente). Las
aves capturadas en los habitats


restantes (frutales, plantaciones
forestales y charrales) han presentado
una prevalencia de 50-60%.
Como dato interesante podemos
mencionar que algunas species de
aves que han sido capturadas en
various habitats han presentado una
alta prevalencia independientemente
del habitat en el que se capture. Por
ejemplo, el Eumomota superciliosa ,
capturado en cinco diferentes habitats
excepto en charrales) ha presentado
una prevalencia del 100%. As
mismo la Leptotila verreauxi,
capturada en cuatro diferentes
habitats (bosque ripario y secundario,
charrales y potreros) present una
prevalencia de 86%. Cuando
realicemos los anlisis de los datos al
finalizar el muestreo, estos nos
podran sugerir que ciertas species
presentan prevalencias ms altas que
otras, independientemente del
habitat. Conclusiones sobre la
intensidad y diversidad de infestacin
(cantidad de parsitos y nmero de
species de parsitos por husped),
debern esperar hasta que se
identifiquen y cuantifiquen las
species de parsitos que infestan a
las diversas species de aves.

Bibliografa
Altizer S, D Harvell, y E. Friedle.
2003. "Rapid evolutionary
dynamics and disease threats to
Biodiversity" en Trends in
Ecology and Evolution 18 (11)
589-596.
Bear, A. 1995. "An improved method
for collecting bird ectoparasites"
en Journal of Field Oo iil. I. ,.. i









66 (2): 212-214.
Brown, C. y M. Brown. 1992.
"Ectoparasitism as a cause of
natal dispersal in cliff swallows"
en Ecology 73(5): 1718-1723.
Carlsson-Graner, U. y P. H. Thrall.
2002. "The spatial distribution of
plant populations, disease
dynamics and evolution of
resistance" en Oikos 97: 97-110.
Clayton, D. y J. Moore. 1997.
"Introduccin" en Host-parasite
Evolution: General Principles
and Avian Models. Oxford, RU:
Oxford University Press.
Hamilton, W. y M. Zuk. 1982.
"Heritable true fitness and bright
birds: a role for parasites?" en
Science 218:384-387.
Hanski, I. y M. E. Gilpin. 1997.
"Metapopulations dynamics:
from concepts and observations
to predictive models" en I.
Hanski y M. E. Gilpin, eds.
Metapopulation Biology:
Ecology, Genetics and
Evolution. Londres: Academic
Press.
Heeb, P., I. Werner, A. C. Mateman,
et al. 1999. "Ectoparasite
infestation and sex-biased local
recruitment of hosts" en Nature
400 (6739): 63-65.
Hess, G. 1996. "Disease in
metapopulation models:
implications for conservation" en
Ecology 77: 1617-1632.
Lehmann, T. 1993. "Ectoparasites:
Direct Impact on Host Fitness"
en Parasitology Today 104(3):


479-488.
Loye, J. y S. Carroll. 1995. "Birds,
bugs and blood" en Trends in
Ecology and Evolution 10 (6):
232-235.
McCallum, H. I. y A. P. Dobson.
2002. "Disease, habitat
fragmentation and conservation"
en Procedings. Ser. B 269,
2041-2049. Londres: Royal
Society.
McCallum, H. y A. Dobson. 1995.
"Detecting disease and parasite
threats to endangered species
and ecosystems" en Trends in
Ecology and Evolution 10 (6):
190-194.
Menacho, R. M y J. C. Senz. 2004.
"Monitoreo de la avifauna en
fincas con sistemas de
produccin silvopastoril del
Cantn de esparza, Costa Rica"
en Zeledonia 8 (2): 2-6.
Poiani A., A. R. Goldsmith y M. R.
Evans. 2000. "Ectoparasites of
house sparrows (Passer
domesticus): an experimental test
of the immunocompetence
handicap hypothesis and a new
model" en Behavioral Ecology
and Sociobiology 47:230-242.
Richner, H. 1998. "Host-parasite
interactions and life history
evolution" en Zoology 101:333-
344.
Sih, A., B. G. Johnson, G. Luikart.
2000. "Habitat loss: ecological,
evolutionary and genetic
consequences" en Trends in
Ecology and Evolution 15:132-









134.
Singer F. J., L. C. Zeigenfuss y L.
Spicer. 2001. "Role of patch
size, disease, and movement in
rapid extinction of bighorn
sheep" en Conservation Biology
15: 1347-1354.


Wiggins, D. A., A. P. Moller, M. F.
L.Sorensen y A. L. Brand. 1998.
"Island biogeography and the
reproductive ecology of great tits
Parus major" en Oecologia 115
(4): 478-482.


r;l.

'a-'


Toledo (Chiroxiphia linearis) capturado con redes de neblina, en Esparza,
Costa Rica









Riqueza y abundancia de las aves migratorias en
paisajes agropecuarios de Esparza, Costa Rica
Joel C. Senz y Rose Marie Menacho O.

Program Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamrica y
el Caribe, Universidad Nacional, Apartado 1350-3000, Heredia, Costa
Rica. E-mail: jsaenz@una.ac.cr


Introduccin
Para sobrevivir, las aves
migratorias necesitan de buenos
habitat en sus zonas de reproduccin,
en las reas donde pasan el invierno y
en los sitios de paso mientras realizan
sus migraciones anuales; muchas de
estas dos ultimas zonas estn en los
trpicos. En los neotrpicos las tasas
de destruccin de los habitats son
ms altas que en Norte Amrica
(DeGraaf y Rappole 1995). La
ganadera extensive es un factor de
cambio, ya que se le atribuye ser la
principal causa de deforestacin,


deterioro del suelo, disminucin en
cantidad y calidad del agua y prdida
de la biodiversidad en las reas
donde esta actividad se lleva a cabo
(Harvey 2001).
Como resultado de la
investigacin desarrollada en toda la
region centroamericana, se conocen
hoy en da una series de prcticas
silvopastoriles por medio de las
cuales se ha logrado aumentar la
produccin animal, recuperar las
pasturas degradadas y evitar el
deterioro de los recursos naturales de
cada zona. Entre esas prcticas se
encuentran la siembra de species


Mniotilta varia









leosas en los lmites de los potreros
(cercas vivas), establecimiento de
bancos de protenas por medio de la
siembra de species leosas en
bloques de alta densidad y la siembra
de species forrajeras herbceas entire
hileras de rboles (Ibrahim et al,
2003)
Este studio est inmerso dentro
del proyecto "Aproximaciones
silvopastoriles integradas para el
manejo de ecosistemas (ASIME), que
tiene como uno de sus principles
objetivos propiciar en los finqueros,
un cambio de uso de sus tierras poco
productivos y degradantes del medio
ambiente por sistemas silvopastoriles
que incrementen la biodiversidad y la
productividad de la tierra para las
comunidades locales (Chipley et al,
2003).
El objetivo de este studio fue
describir por medio de conteo por
puntos, la abundancia, y riqueza y
diversidad aves residents y
migratorias, en los 16 usos de suelo
descritos. Este articulo har nfasis
en las aves migratorias.

rea de studio
El studio se realize en Esparza,
cantn de la provincia de Puntarenas,
en la region central de la costa
pacfica de Costa Rica. Las fincas en
que se realizaron los muestreos se
ubican entire 50 y 900 msnm. La
Zona de Vida de acuerdo a Holdridge
es el Bosque Subhmedo Tropical.
La precipitacin media annual es de
2,043 mm. Existen dos estaciones, la
lluviosa (de mayo a noviembre) y la
seca (diciembre a abril). La


temperature promedio es de 27,2 C
(Chinchilla 1987). Las categoras de
usos de suelo que fueron muestreados
durante el present studio fueron:
1. Pastura degradada (DEGRA).
Pastura que present una
cobertura de menos de 50% de
species deseables. Es
important mencionar, que este
tipo de cobertura no consider la
cantidad de rboles presents.
2. Plantacin de frutales (PL
FRUT). Plantaciones de leosas
perennes o semiperennes frutales
o ctricos.
3. Pastura Natural sin rboles
(PNSA). Pastura dominada con
species nativas, naturalizadas
de baja productividad.
4. Pastura natural con baja
densidad de rboles (PNBD).


Dendroica petechia









Pastura con menos de 30 rboles
por hectrea. Es la pastura
dominada con species nativas o
naturalizadas, rboles existentes
mayor de 5 cm de DAP y 2 m de
altura.
5. Pastura natural con alta densidad
de rboles (PNAD). Pastura
dominada con species nativas o
naturalizadas, rboles existentes
ms de 30 rboles por hectrea,
mayor de 5 cm y 2 m de altura.
6. Pastura mejorada sin rboles
(PMSA). Pastura dominada con
species mejoradas de alta
productividad.
7. Pastura mejorada con baja
densidad de rboles (PMBD).
Pastura con menos de 30 rboles
por hectrea. Es la pastura
dominada con species
mejoradas de alta productividad,
rboles existentes mayor de 5 cm
de DAP y 2 m de altura.
8. Pastura mejorada con alta
densidad de rboles (PMAD).
Pastura dominada con species
mejoradas, rboles existentes
ms de 30 rboles por hectrea,
mayor de 5 cm y 2 m de altura.
9. Cercas vivas podadas (CVPOD).
Cercas o cortinas de rboles que
se podan periodicamente.
10. Cercas vivas permanent o
multiestrato (PVPERM). Cercas
o cortinas de rboles en libre
crecimiento de mltiples estratos
o con al menos un estrato
superior mnimo de 4 m de
ancho, 4 m de alto 4 m de
copa.


11. Banco forrajero para corte de
leosas (BF). Pastos o caa
leosas de corte en various
estratos (mnimo 4 species) con
rboles mnimo de 4 m.
12. Plantaciones maderables (PL
MADE). rboles maderables,
sembrados en alta densidad.
13. Tacotal (TACOT). Vegetacin
en sucesin natural con menos
de 5 m de altura.
14. Bosque ripario (BRIP).
Vegetacin natural de distintos
estratos a la orilla de ros o
cuerpos de agua.
15. Bosque secundario intervenido
(BSEC). Bosque nativo mayor
de 10 m2 de rea basal
intervenido.
16. Bosque primario (BPRI). Bosque
nativo sin intervencin en los


Icterus galbula









ltimos 30 aos, ms de 80% de
cobertura.

Mtodos
Durante un ao se realizaron tres
muestreos, en 120 parcelas :
Diciembre 2003 febrero 2004
(poca seca). Abril-junio 2004
(transicin de poca seca a lluviosa).
Julio-septiembre 2004 (poca
lluviosa). Se utiliz puntos de
conteos de 25 m de radio para
registrar las aves en los diferentes
usos del suelo. La duracin de cada
conteo fue de 10 minutes y se anot
la especie, el nmero de individuos,
la fecha, hora, las condiciones
ambientales y por ultimo el nombre
del dueo de la finca. Las aves
observadas dentro de la parcela fuera
del tiempo de conteo, fueron
anotadas aparte. Asimismo, se anot
la presencia de nidos en caso de que
fueran observados dentro de la


parcela. En el caso de las cercas
vivas, se realizaron cuatro conteos de
dos minutes y medio cada 50 m,
contando nicamente las aves
observadas usando las cercas vivas.
La diversidad de species fue
estimada usando el ndice de
Shannon-Winner y para determinar la
similitud entire las species de aves
entire los distintos tipos de uso del
suelo, se utiliz el ndice de
similaridad de Jaccard usando el
program BiodiversityPro (Magurran
2004). El status y el gremio de
alimentacin a la cual pertenecen las
aves, fue de acuerdo Stiles y Skutch
(1989). Para determinar el grado de
dependencia del bosque y la
distribucin de las aves se utiliz la
informacin de Stiles (1985) y Stiles
y Skutch (1989). La clasificacin del
estado de conservacin speciess
amenazadas, vulnerable o en peligro
de extincin) se hizo segn el CCAD


35

30

25

I 20

15

10




0 w g < m gg g

Usos de suelo

Figura 1. Nmero de individuos segn uso de suelo. Esparza, Costa Rica,
n=186 individuos









(1999).

Resultados
Se registry un total de 154
species en toda la zona de studio,
correspondiente a 120 parcelas de
muestreo. Veintisiete (18%) de esas
species son migratorias y estn
distribuidas en seis rdenes y diez
families Las families que
presentaron mayor nmero de
species fueron Emberizidae (11),
Tyrannidae (5) y Vireonidae (3). Las
species ms abundantes durante los
conteos fueron la reinita verdilla
Vermivora peregrina (n= 40
individuos), el vireo ojirrojo Vireo
olivaceus (n=34), la reinita amarilla
Dendroica petechia (n= 30) y el
bolsero norteo Icterus galbula (n=
25). La mayora de las aves
migratorias identificadas basan su
alimentacin en artrpodos (18
species) y frutas y artrpodos (5
species) (Anexo 1). De acuerdo a la
clasificacin realizada por Stiles
(1985), cerca de 63% de las aves


migratorias podra requerir de al
menos la presencia de fragments de
bosque (Anexo 1). Diez species
fueron observadas fuera de los puntos
de conteo, por lo que no se registry
en que uso de suelo se encontraban.
Dichas species son Actitis
macularia, Contopus sordidulus,
Elanoides forficatus, Hirundo
pyrrhonota, Sphiracus various,
Mniotilta varia, Wilsonia canadensis,
Myodinastes maculatus, Seiurus
noveboracensis y Wilsonia pusilla. El
Anexo 2 muestra la listas de las
species migratorias registradas en
Esparza durante un ao de muestreo.
El uso del suelo donde se
observ una mayor abundancia de
aves fue la cerca viva permanent
(Fig. 1) donde se observaron 18% de
todos los individuos. La mayor
riqueza de species se encontr en el
tacotal (9), seguido por bosque
ripario (7) y la pastura degradada (7).
La diversidad ms alta fue encontrada
en el tacotal, donde el ndice de
Shannon fue de 2.0, la diversidad de


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
o
C3 m W U 2o Z Z 2 Z
Usos de suelo


Figura 2. Nmero de species segn uso de suelo. Esparza, Costa Rica. (n
186 individuos).









las pasturas degradadas fue de 1.8 y
la del bosque secundario 1.7. Los
sitios con menos riqueza, abundancia
y diversidad son la pastura mejorada
de baja densidad y la pastura natural
sin rboles (Fig. 2). La especie que se
observ en mayor nmero de usos de
suelo fue Dendroica petechia (12
usos de suelo), otras fueron
Vermivora peregrina (9), Vireo
olivaceous (8) y Vireo flavoviris (7).
Algunas species se avistaron en solo
un uso de suelo, este es el caso de
Icterus spurius en las cercas vivas
permanentes (n= 5 individuos) y
Piranga olivacea en el tacotal (n= 2)
Por otra parte 56% de los individuos
de Icterus galbula se observaron en
las cercas vivas permanentes.
Durante el primer period de
muestreo se observ un mayor
nmero de individuos migratorios
(106) y species (10), con un 57% de


los individuos avistados y 58% de las
species avistadas en los puntos de
conteo. Las species ms comunes
durante este perodo fueron
Vermivora peregrina (38 individuos),
Icterus galbula (24) y Dendroica
petechia (24). En 12 de los 16 usos
se detect la presencia de aves
migratorias, las excepciones fueron
las pasturas con baja densidad de
rboles y la pastura natural sin
rboles. Los usos que presentaron
mayor nmero de individuos fueron
la cerca viva permanent (28), la
plantacin frutal (14) y el tacotal
(13). El tacotal y la cerca viva
permanent mostraron la mayor
riqueza (4 species cada una) y se
contaron nueve species y 69
individuos migratorios en el segundo
period, y las ms comunes fueron
Vireo olivaceous, Vireo flavoviridis
(9) y Dendroica petechia (7). Se


Jeeord Cluster An.atl (Srle LUnk


0. %Il.mltlly


100


Figura 3. Dendrograma para aves migratorias de acuerdo a uso de suelo.
Esparza, Costa Rica. En los usos de suelo PNSA y PMBD no se observ aves
migratorias









encontr mayor abundancia en
pastura degradada (14), bosque
ripario (11) y bosque secundario (9).
Hubo mayor riqueza en la pastura
degradada (5), el tacotal (5), el
bosque ripario (4) y el bosque
secundario (4). Durante el ltimo
perodo de muestreo se detectaron
nicamente 11 individuos, nueve de
la especie Vireo flavoviridis y tres de
Vireo olivaceous y ambos se
encontraron en cinco usos de suelo:
bosque secundario (4), bosque
primario (2), plantancin maderable
(2), pastura natural con baja densidad
(2), cerca viva permanent (2) y
pastura mejorada con alta densidad
(1) y una riqueza de dos species
migratorias Vireo flavoviridis y Vireo
olivaceous.
El dendrograma de similitud
(Fig. 3) no muestra un patrn claro.
Sin embargo, se puede ver que los
pastos naturales con baja densidad de
rboles son similares y distintos a los
dems uso del suelo. Otros dos

-~ ~ -w OW W


grupos similares se pueden deducir;
el primero lo conforman el bosque
secundario, ripario y pasturas
mejoradas con alta densidad de
rboles; y el segundo est formado
por las plantaciones forestales, pastos
mejorados sin rboles y los bancos
forrajeros. En general, el grado de
similitud en la riqueza de species
entire habitats fue alrededor del 50%.

Discusin
A travs de este studio se puede
apreciar como las species de aves
migratorias estn presents en los
diferentes usos de suelo de las fincas
ganaderas de Esparza. En cuanto a
nmero de individuos sobresalen las
cercas vivas permanentes. Las
mismas estn conformadas por
rboles multiestratos o por una sola
especie, como el pochote (Pachira
quinata). Muchas species de
rboles de las zonas secas florean
durante la poca seca (diciembre a
abril) la cual coincide en gran parte


m


Wilsonia Canadensis









con la poca de migracin. Las
flores atraen a muchos polinizadores
que pueden servir de alimento a las
aves insectvoras. Esto puede
explicar en parte la importancia de
las cercas vivas permanentes para las
aves migratorias.
La presencia de fragments de
bosque dentro de las fincas tambin
demostr ser de importancia para las
aves migratorias. Este es el caso del
tacotal, el uso de suelo que mostr
una mayor biodiversidad de aves.
Los bosques riparios y secundarios
tambin muestran una diversidad
alta, no as el bosque primario, pero
es important considerar que solo se
realizaron tres conteos para este uso
de suelo en comparacin con 24
conteos para otros usos. Por lo
general, las pasturas con baja
densidad o sin rboles, muestran
menor abundancia y riqueza que
otros usos de suelo, de esto se puede
deducir que la cobertura rborea
juega un papel important para
determinar la presencia de aves
migratorias en las fincas. Un caso
especial es el de la pastura
degradada, sin embargo, cabe
recalcar que no se consider el
nmero de rboles presents en este
uso de suelo, lo cual no permit
determinar que tan important fue la
cobertura rborea en este uso de
suelo.
Bibliografa
CCAD (Comisin Centroamericana
de Ambiente y Desarrollo).
1999. Lista de Fauna de
Importancia para la


Conservacin en Centroamrica
y Mxico: listas rojas, listas
oficiales y species en apndices
CITES. San Jos: WWF, UICN,
SICA.
Chipley, R., G. Wallace, L. Naranjo.
2003. Manual para el Monitoreo
de Biodiversidad. Proyecto
Regional Nicaragua, Costa Rica,
Colombia: Aproximaciones
Silvopastoriles Integradas para el
Manejo de Ecosistemas.
Chinchilla, V. E. 1987. Atlas
Cantonal de Costa Rica, primera
edicin. San Jos: Instituto de
Fomento y Asesoria Municipal.
DeGraaf, R. y J. Rappole. 1995.
Neotropical Migratory Birds.
Natural History, Distribution,
and Population ( lii,,i.. Ithaca,
Nueva York: Comell University
Press.
Harvey, C. 2001. Sntesis de la
presentacin en el Segundo
Congress sobre Agroforestera y
Produccin de Ganado en
Amrica Latina. Segundo
Congress de Agroforestera.
CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Ibrahim, M., A. Camero, J. Camargo
y H. Andrade. 2003. Sistemas
Silvopastoriles en Amrica
Central. Experiencias de
CATIE. www.virtualcentre.org/es/
frame.htm
Magurran, A. 2004. Measuring
Biological Diversity. Oxford,
RU: Blackwell Publishing.
Schemske, D. W. y N. Brokaw. 1981.
"Treefalls and the distribution of
understory birds in a tropical









forest" en Ecology 62: 938-945.
Stiles, G. 1985. "Conservation of
forest birds in Costa Rica:
problems and perspectives" en
A. W. Diamond y T. S Lovejoy,
eds. Conservation of Tropical
Forest Birds. Cambridge, RU:
International Council for Bird
Preservation. Technical
Publication No. 4, 141-168.
Stiles, G y A. Skutch. 1989. A Guide
to the Birds of Costa Rica.
Ithaca, Nueva York: Cornell


University Press.
Wilson, M. 1974. "Avian community
organization and habitat
structure" en Ecology 55: 1017-
1029.
Wunderle, J. M. y R. B. Waide.
1993. "Distribution of
overwintering Nearctic migrants
in the Bahamas and Greater
Antilles" en Condor 95: 904-
933.


Anexo 1
Informacin ecolgica de aves migratorias
Esparza, Costa Rica


Nombre Cientfico


Estatus


Recursos


Elanoides forficatus Migratorio vertebrados 2 c

Actitis macularia Migratorio artrpodos 3 c

Coccyzus minor Migratorio artrpodos 2,5 c

Archilochus colubris Migratorio nectar 3 c

Sphyracus various Migratorio artrpodos 2,5 c

Myarchus crinitus Migratorio artrpodos 2 c

Contopus sordidulus Migratorio artrpodos 2 c

Tyrannusforficatus Migratorio frutas, 2 c
insects
Myiodinastes maculatus Residente artrpodos 2 c
y
migratorio
Empidonax traillii Migratorio frutas, 2,5 c
insects
Empidonax traillii Migratorio frutas, 2,5 c
insects
Tyrannus tyrannus Migratorio artrpodos 3 c


Dependencia 1 Distribucin









Hirundo pyrrhonota Migratorio artrpodos 3 c
Catharus ustulatus Migratorio frutas 2 c
Vireoflavifrons Migratorio artrpodos 2 c
Vireoflavoviridis Migratorio artrpodos 3 c
Vireo olivaceus Migratorio artrpodos 3 c
Dendroicafusca Migratorio artrpodos 2 c
Mniotilta varia Migratorio artrpodos 2 c
Icterus galbula Migratorio frutas, 2,5 c
insects

Piranga rubra Migratorio frutas, 2,5 c
insects

Vireoflavoviridis Migratorio artrpodos 3 c
Vireo olivaceus Migratorio artrpodos 3 c
Dendroicafusca Migratorio artrpodos 2 c
Mniotilta varia Migratorio artrpodos 2 c
Icterus galbula Migratorio frutas, 2,5 c
insects

Piranga rubra Migratorio frutas, 2,5 c
insects
Vermivoraperegrina Migratorio artrpodos 2,5 c
Wilsonia canadensis Migratorio artrpodos 2,5 c
Wilsoniapusilla Migratorio artrpodos 2,5 c
Icterus spurius Migratorio frutas 3 c
Piranga olivacea Migratorio frutas, 3 c
insects

Dendroica petechia Migratorio artrpodos 3 c
Seiurus noveboracensis Migratorio artrpodos 3 c


*Dependencia
del bosque

**Distribucin.
geogrfica


1 = Requiere de bosque denso no fragmentado
2 = Requiere por lo menos de fragments de bosque
3 = No require bosque
A = Restringido a Costa Rica y reas adyacentes
B= Su distribucin limita al norte o al sur en Costa Rica
C= Distribucin amplia














cc


oa> co
1 J~J E
2 a
c3ao a~F4 cn
E 3, o o -

o ,"h
t > N > F

sc > o








4 a ~4- z~
z0O a
zI
O r;l 3 C
'Elw 9,


13-
cno


o









- ,
a>w






o
L-



.-o
|rc


0u0 0 0 0 00
8 mo mm m c


a a




I I 5

9 ^ i v 2 vi vi vi vi
p2 U U p p p p p p0 pl pl p

20


o .3






o


;z
I II^

S HY O~ Nt
7 t t
O 3- 0; o



., z: a





















CI) CA
-o
o>~






cu cuL
c u








51 z
. E IE-
o o


- -oI e d












zi l
IZI
O, Oy~,U ~
O, o O
Z o Z,) Z,) ~


























21










Una nueva tcnica para determinar riqueza y
abundancia relative de aves terrestres
Uso de las cmaras-trampa

Joel C. Senz, Luis Diego Alfaro A.
Jos Pablo Carvajal y Eduardo Carrillo J.

Program Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamrica y
el Caribe. Universidad Nacional, Apartado 1350-3000, Heredia Costa
Rica. Correo electrnico: jsaenz@una.ac.cr.


Costa Rica es un pas con una
gran riqueza de species de aves. Se
han reportado y descrito 850
species, de las cuales algunas estn
en peligro de extincin como el
guila arpa (Harpia harpyja) y el
halcn pechirrufo (Falco
deiroleucus). Siete species de esta
rica avifauna son endmicas del pas
(http://www.inbio.ac.cr/es/biod/
minae/"). Adems es uno de los
grupos de organismos relativamente
bien estudiados en nuestro pas
(Janzen 1991). Se han identificados
alrededor de 200 species de aves
migratorias, principalmente de Norte
Amrica, aunque es possible encontrar
species procedentes de lugares como
Europa y Nueva Zelanda (Stiles y
Skutch 2003). Para lograr obtener
toda esta informacin acerca de este
grupo, se ha requerido emplear
diferentes tcnicas de muestreo.
Entre las ms comunes podemos citar
las que se indican a continuacin.
El conteo de individuos es una
tcnica utilizada para aves y otros
grupos taxonmicos (Bookhout
1994). Su prctica es relativamente


sencilla y se basa en la seleccin de
puntos de conteo de forma aleatoria o
sistemtica utilizando un
distanciamiento adecuado entire
puntos. Para cada punto de conteo se
fija un rea dependiendo del tipo de
cobertura donde se realice el studio
(comnmente es el rea que cubre un
crculo) y de las species de aves
(Walter et al. 2004, Kurusawa y
Askins 2003, Donelly and Marzluff
2004). Dentro de cada punto de
conteo se fija el tiempo durante el
cual se contar el nmero de
individuos y el nmero de species
(Bookhout 1994); bsicamente se
utiliza el avistamiento y el canto para
discriminar entire species (Donelly
and Marzluff 2004). La lnea del
transecto es otro de los mtodos
comnmente utilizados para la
estimacin de abundancia y riqueza
de aves, y se utiliza en combinacin
con los puntos de conteo (Beier et al.
2002, Ornelas et al. 1993). La tcnica
se basa en caminar a una velocidad
lenta sobre un transecto lineal, cuya
distancia fuera previamente fijada
(Beecher et al. 2002, Beier et al.









2002, Ornelas et al. 1993); durante
dicho trayecto se cuenta e identifica
las species. Por ltimo estn las
redes de niebla que son dispositivos
utilizados para studios relacionados
con la avifauna. Estas redes son
colocadas verticalmente sobre el sitio
donde se require realizar el
muestreo (Latta et al. 2004). Esta
tcnica es fundamental,
principalmente cuando se require
marcar individuos para
posteriormente, a travs de capture y
recapture de los individuos marcados,
estimar poblaciones, patrons de
movimiento, rutas migratorias, etc.
(Nichols et al. 1981, Pyle 1997).
En los ltimos 5 aos se est
utilizando una nueva tcnica en los
studios de la vida silvestre. Esta
nueva tcnica se basa principalmente


en el uso de cmaras fotogrficas con
sensors trmicos que permiten
fotografiar a cualquier animal de
sangre caliente que pase delante de
este dispositivo. Esta tcnica es ms
conocida como "foto-trampeo" o
"cmaras-trampa". Es una tcnica
desarrollada principalmente para
detectar grandes felinos y sus press,
as como otros mamferos medianos y
grandes (Ullas y Nichols 2000). El
mtodo consiste en colocar las
"cmaras-trampa" en estaciones de
muestreo preseleccionadas (al azar o
sistemticamente) sobre transectos,
senderos o trillos que utilizan los
animals (Silver et al. 2004). Esta
tcnica fue empleada con much
xito en India para el studio de las
poblaciones de tigres (Panthera
;,,,1 (Ullas et al. 2004). De igual


N









SITIOS DE STUDIO
SP.N. CORCOVADO
CORREDOR BIOLGIC
SP.N. SANTA ROSA

I FUENTE: TELES1 ZO,4, ATLAS TE6 20001


Figura 1. Sitios de studio donde se ubicaron las estaciones de muestreo. 2004.


I ESCALA 1: 2000000 1








manera est siendo utilizada en el
Neotrpico para la evaluacin de
poblaciones de jaguars (Panthera
onca) (Maffei et al. 2004, Silver et
al. 2004, Sarmiento 2004). Esta
tcnica permit estimar el tamao de
la poblacin utilizando models de
probabilidad mediante la capture y
recapture de individuos. Adems es
til para determinar patrons de
movimiento temporal y espacial
(Ullas et al. 2004, Maffei et al. 2004,
Silver et al. 2004).
Debido a los studios de jaguars
que realizamos en la actualidad en
varias zonas de Costa Rica utilizando
"cmaras-trampa", se han registrado
muchas species de mamferos y aves
terrestres medianas y grandes en los
sitios donde estn instaladas las
cmaras. Esta informacin es un sub-
producto de nuestro studio de
mamferos que brinda informacin
nueva e interesante sobre la ecologa
e historic natural de las aves; por lo
tanto estos registros deben ser


aprovechados para mejorar nuestro
conocimiento sobre las aves. En este
document se presentan los
resultados de riqueza y abundancia
relative de aves terrestres obtenidos
usando "cmaras-trampa" en tres
sitios: Parque Nacional Corcovado,
Corredor Biolgico Corcovado-
Piedras Blancas y Parque Nacional
Santa Rosa.

Materiales y mtodos
Se utilizaron los datos generados
a travs del Proyecto Jaguar del
Program Regional de Manejo de
Vida Silvestre de la Universidad
Nacional. Este proyecto ha
desarrollado studios de poblaciones
de jaguars en tres sitios de Costa
Rica mediante el mtodo el foto-
trampeo. Los sitios seleccionados
correspondent al Parque Nacional
Corcovado, el Corredor Biolgico
Osa y el Parque Nacional Santa Rosa
(Fig. 1). Las estaciones de muestreo
constant de dos cmaras fotogrficas


Figuras 2. Ejemplos de species de aves capturadas mediante
cmaras trampa (crculo) en los tres sitios de studio, 2004. (A):
Tinamu major, (B): Caraca plancus, (C): Leptotila cassinii


P. N Croeta Rosa


1 P. N Corcovado 1








para inventariar fauna silvestre
(Trailmaster y Camtracker). Las
cmaras son colocadas una frente a la
otra a 50 centmetros del suelo sobre
soportes naturales (rboles y troncos
muertos).

Resultados y discusin
El mayor nmero de individuos
foto-capturadas (72) ocurri en
Corcovado (Fig. 3), mientras que en
Santa Rosa y el Corredor Biolgico
el nmero de individuos fue inferior
(12 y 13, respectivamente), debido
principalmente al menor esfuerzo de
muestreo realizado en los dos
ltimos. La riqueza de species para
Corcovado fue de cuatro, al igual que
en el Corredor Biolgico, mientras
que para Sana Rosa fue de cinco
species.
Entre las aves identificadas, las
pavas Crax rubra y Penelope
purpuracens se encontraron
nicamente en los dos parques
nacionales, donde existen mayores


reas con cobertura forestal de ms
edad. Esto coincide con las
preferencias de habitat de esas
species. Las species que prefieren
habitats con crecimiento secundario,
como Aramides cajanea, Leptotila
verreauxi y Leptotila cassinii, fueron
halladas en el Corredor Biolgico,
sitio donde se practice la cacera y
que present ese tipo de cobertura
boscosa. Sin embargo, el tinam
(Tinamus major), una especie que
evita zonas con perturbacin humana,
fue foto-capturado en el 2003 en el
Corredor Biolgico. El caracara
(Caracara plancus) y el ibis blanco
(Eudocimus albus) se identificaron en
reas cercanas a la playa y al
manglar, dentro del P.N Santa Rosa.
El bajo nmero de species e
individuos fotografiados en las
estaciones de muestreo en este
studio tiene dos explicaciones
principles. El diseo del studio es
para jaguars y, por lo tanto, cada
sitio de muestreo donde se ubicaron


Corridor Biodicoo Osa

--q









las cmaras estuvo separado en
promedio por 3 km; esta distancia fue
calculada sobre la base del tamao
del mbito hogareo de este
depredador. Por ende, esta distancia
es much mayor a la requerida para
el studio de las aves terrestres
tropicales ms grandes, como son los
crcidos. La segunda razn es la
altura a la que fueron colocadas las
cmaras (50 cm del suelo); esta
circunstancia probablemente influy
en el nmero de species e individuos
registrados, porque muchas species
de aves pequeas (por ej., de la
familiar Phasianidae y algunas
species del gnero columbina) que
mantienen much actividad en el
suelo no fueron registradas,
posiblemente debido a que al ser
pequeas no lograron activar el
sistema de la cmara.
El uso de esta tcnica es
prometedor, especialmente para
estimar abundancia relative. Si cada
individuo puede ser identificado por


patrons de plumaje, por ejemplo,
eventualmente con esta tcnica se
podran estimar densidades y
tamaos poblacionales de dichas aves
usando el mtodo de captura-
recaptura. Pero para que esta tcnica
sea aplicada en studios ornitolgicos
se deben tomar en cuenta algunas
consideraciones. En primer lugar, el
diseo del sistema de muestreo para
las aves debe ser diferente al usado
con jaguars, por las razones ya
mencionadas, como es la distancia
entire cmaras. Segundo, se debe
determinar una altura menor a los 50
cm para tener la posibilidad de
fotografiar aves pequeas. Y por
ltimo, se debe considerar el costo
que tiene esta tcnica. Actualmente,
cada estacin de muestreo con una
sola cmara de la ms baratas del
mercado tiene un costo aproximado
de 200 dlares, por lo que su uso
debe ser evaluado bajo el criterio de
costo-beneficio.


60% Corcovado
E Corredor Osa
50% Nancite
40%
30%
20%
10%
0%





Figura 3. Abundancia relative (%) de species de aves capturadas mediante el
foto-trampeo por sitio de muestreo. 2004.








Bibliografa
Beecher, N., R. Johnson, J. Brandle,
R. Case, y L. Young, 2002.
"Agroecology of birds in organic
and nonorganic farmland" en
Conservation Biology 16: 1620-
1631.
Beier, P., M. Drielen y B. Kankam.
2001. "Avifaunal collapse in
West African forest fragments"
en Conservation Biology 16:
1097-1111.
Donnelly, R. y J. Marluff. 2004.
"Importance of reserve size and
landscape context to urban bird
conservation" en Conservation
Biology 18: 733-745.
Janzen, D. 1991. Historia Natural de
Costa Rica. San Jos: Editorial
de la Universidad de Costa Rica.
Karanth, U. y J. Nichols. 2000.
Camera Trapping Big Cats:
Some Questions that Should be
Asked Frequently. Nueva York:
Wildlife Conservation Society -
Interational Programs.
Karanth, U., R. Chundawat, J.
Nichols y N. Kumar. 2004.
"Estimation of tiger densities in
the tropical dry forest of Panna,
Central India, using
photographic capture-recapture
sampling" en Animal
Conservation 7: 285-290.
Kurosawa, R. y R. Askins. 2003.
"Effects of habitat fragmentation
on birds in deciduous forest in
Japan" en Conservation Biology
17: 695-707.
Loiselle, B. 1988. "Bird abundance
and seasonality in a Costa Rican


lowland forest canopy" en The
Condor 90:761-772.
Maffei, L., E. Cuellar, A. Noss. 2004.
"One thousand jaguars
(Panthera onca) in Bolivia's
Chaco?" en Camera trapping in
the Kaa-Iya National Park.
Londres: The Zoological Society
of London.
Ornelas, J., M. Arizmendi, L.
Marquez, M. Navarajito y H.
Berlang. 1993. "Variability
profiles for line transect bird
censuses in a tropical dry forest
in Mexico" en The Condor
95:422-441.
Pyle, P. 1997. Identification Guide to
North American Birds. Part 1.
Bolinas, California: Slate Creek
Press.
Ralph, J. y M. Scott. 1981.
"Estimating numbers of
terrestrial birds" en Studies in
Avian Biology 6: 630.
Silver, S., L. Ostro, L. Marsh, L.
Maffei, A. Noss, M. Kelly, R.
Wallaces, H. Gome y G. Ayala.
2004. "The use of camera traps
for estimating jaguar Panthera
onca abundance and density
using capture/recapture analysis"
en Oryx 38 (2): 1-7.
Stiles, G. y A. Skutch. 2003. Gua de
Aves de Costa Rica. Tercera
edicin. Santo Domingo de
Heredia: INBio.
Waltert, W., A. Mardiastuti. y M.
Muhlenberg. 2004. "Effects of
land use on bird species richness
in Sulawesi, Indonesia" en
Conservation Biology 18: 1339-
1346.









A la caza de cazadores de aves
Planificacin y operatividad del program de proteccin de
las reas protegidas

Gerardo Obando Caldern
Manejador de Recursos Naturales
gobando@racsa.co.cr


Introduccin
Es de suma importancia divulgar
la legislacin ambiental actual por
medios como Zeledonia, en especial
la concerniente a las aves silvestres
en Costa Rica. Es adems urgente
que la sociedad conozca su accionar.
Tomando como base el artculo de
Katya Barrantes titulado "Situacin
legal de la cacera de aves en Costa
Rica", que fuera publicado en el
boletn de noviembre, deseo ampliar
y profundizar el tema. Probablemente
nos hemos preguntado, qu sucede
cuando los funcionarios aplican esta
ley en la prctica? Llegan a tener las
denuncias puestas ante los juzgados
alguna consecuencia positive en
favor de la conservacin de la
avifauna? Estos cuestionamientos los
tratar de abordar fundamentado en
casos vividos como funcionario de
reas silvestres protegidas del
Sistema Nacional de reas de
Conservacin (SINAC).

Cacera versus otras
formas de impact
Cuando discutimos impacts
negativos en la fauna silvestre
tendemos a priorizar aquellos que nos
impresionan a primera vista. Por lo


tanto, es normal que experimentemos
un inmediato rechazo al encontramos
aves silvestres encerradas en jaulas,
muertas en carreteras o sobre un
plato, acompaadas de arroz y
frijoles. Sin embargo, algunos
impacts no menos devastadores pero
s menos visible los pasamos por
alto. Por ejemplo, se ha demostrado
que el ruido generado por el trfico
vehicular tiene ms influencia sobre
la densidad de las poblaciones de
aves en zonas aledaas a carreteras
que las propias muertes por
atropellos (Reijnen et al. 1995).
La cacera no necesariamente
constitute la forma ms arrasadora de
la biodiversidad. Pero s es parte de
una cadena que podra exterminar la
flora y fauna del planet. Cuando
menciono cadena, me refiero a que la
primera causa de la prdida de
biodiversidad es la prdida del
habitat ideal para que las poblaciones
se reproduzcan, alimenten,
evolucionen y as perpeten sus
genes.

Ms presupuesto estatal
y ms funcionarios para
proteccin?
Como costarricense y como









funcionario estoy muy orgulloso de
nuestro internacionalmente
reconocido sistema de reas
protegidas. Pero nunca he aceptado
ni aceptar que se mediocratice y
burocratice el trabajo en las reas
protegidas sustentado en criterios
como "falta de funcionarios" o pocoo
presupuesto". No niego que los
presupuestos en nuestras reas son
mnimos, entonces qu debemos
hacer? Sentamos a contar y priorizar
unos cuantos colones o salir a buscar
ms? Miles de dlares de ayuda
international alrededor del mundo
son captados y utilizados por
funcionarios y profesionales que
estn sentados en sus oficinas
gubernamentales. Para ello solo hay
que conectarse a interest con las
propuestas de proyectos listas para
solicitar dinero. En Costa Rica, de
cada cinco instituciones o empresas
que uno logre contactar, por lo menos
cuatro estn en disposicin de brindar
algn tipo de financiamiento. Esa ha
sido mi experiencia.
Faltan funcionarios?
Funcionarios hay, muchos con gran
experiencia, disposicin y mstica. Lo
que falta en algunos casos es
planificacin operative e
investigaciones aplicadas para
priorizar y dirigir las acciones de
proteccin. Es necesario actualizar y
sistematizar la funcin operative de
los puestos de guardaparques.
Actualmente an hay tendencies
hacia la forma traditional de trabajo
como en los grandiosos aos 70,
cuando nuestro sistema de parques


empez a merger. Bajo ese sistema,
el program de proteccin y control
cuenta con ms presupuesto e
importancia. Sin embargo es un arma
de double filo. La labor policiaca y
represiva que muchas veces se lleva a
cabo favorece el incremento de
delitos y enemigos de los parques. Un
cazador golpeado, ofendido o
amenazado por un funcionario
implica tambin una esposa, unos
hijos, una familiar, unos amigos y una
comunidad ofendida y amenazada.
Por el contrario, un cazador
reflexivo, educado y favorecido por
la presencia del parque se convertir
en miembro activo multiplicador en
pro de los recursos de su comunidad.

"Los nmeros hablan"
Todos los das salen los
funcionarios en su azarosa cacera de
infractores de la legislation
ambiental. Digo azarosa porque estas
salidas no estn planificadas y
generalmente los encuentros con los
infractores son pura casualidad. De la
evaluacin y anlisis de un informed
annual pude constatar la realidad de un
program de proteccin: de tres
estaciones de guardaparques en el
Parque Nacional Braulio Carrillo, la
estacin Quebrada Gonzlez realize
ms patrullajes y denuncias que las
otras. Sin embargo, la estacin Ceibo
a pesar de su menor cantidad de
patrullajes y denuncias, obtuvo,
segn mi anlisis, una mayor
efectividad en relacin con la
cantidad de denuncias presentadas
por cantidad de patrullajes realizados.
Lo anterior se debi a que los









funcionarios del Ceibo salieron a sus
labores de proteccin justamente
despus de evaluar evidencias pre-
existentes que aseguraban una accin
efectiva y el encuentro en ese
moment con los infractores. La
planificacin operative fue la base de
la alta efectividad del puesto Ceibo.
Como resultado, al realizar menos
incursiones al azar, el puesto Ceibo
entire otras cosas economiz
combustible y los funcionarios se
pudieron dedicar a otras labores de
educacin ambiental en la comunidad
vecina. La conclusion en el informed
annual dice: "es muy claro que el
puesto Quebrada Gonzlez es el que
ms trabaja; salen ms veces de
patrulla y tienen ms denuncias. Por
lo tanto se recomienda brindar un
mejor presupuesto y ms cuota de
combustible." Para el puesto Ceibo el
informed recomendaba un cambio de
funcionarios y una activacin
constant de patrullajes.
El sistema hace grandes
esfuerzos y busca una alta
productividad con sus "escasos
funcionarios" y "presupuestos", pero
lamentablemente trabaja archivando
nmeros y cantidades, ya que lo
mejor es incrementar la cantidad de
patrullajes, denuncias y denunciados.
Esta presin por los nmeros
conlleva un descuido en la calidad
del trabajo. Se ha fomentado una
competencia descomunal y
precipitada por presentar la mayor
cantidad de denuncias por delitos en
contra del ambiente.

Del monte a los tribunales


Se pueden presentar mil
process ante los tribunales en los
que se manifieste la incursin de un
possiblee cazador" en un rea
protegida o fuera de ella, pero si no
se presentan pruebas reales de lo
cazado, acosado o substrado, los
casos no tendrn la ms mnima
consecuencia. Segn la ley, si se
encuentran unos cazadores
caminando o sentados comiendo
tranquilamente con sus perros eso no
es sinnimo de acoso ni de cacera.
La ley define la cacera como "la
accin, con cualquier fin, de acosar,
apresar o matar animals silvestres,
as como la recoleccin de products
o subproductos derivados de stos.
Por otro lado, los criterios y la
calidad de la denuncia es relevant
para la continuidad del caso. Por
ejemplo, un funcionario que carece
de informacin sobre el pjaro
sombrilla (Cephalopterus
glabricollis), podra redactar una
denuncia como una violacin a la ley
por causar la muerte de un ave no
incluida en el cuadro de vedas, sin
mediar una explicacin elocuente de
las consecuencias ecolgicas,
endemismo, o la situacin real de la
especie, para ofrecer as un criteria
de ms peso para asegurar una
eventual accin judicial. De aqu que
muchos delitos importantes sean
pasados por alto en los juzgados.
Si el caso es lo suficientemente
fuerte en evidencias y convincente al
juzgado, es probable que el infractor
acuda por su derecho legal para tratar
de "reparar el dao causado". Por









motivo de estos acuerdos es que
muchos cazadores deben cumplir con
un perodo de horas de trabajo social
dentro del rea protegida. El trabajo
consiste bsicamente en labores de
mantenimiento, no siendo
involucrado en ningn program
educativo adaptado para su caso en
particular.

Conclusion
Debido a las deficiencies
planteadas, las respuestas a las
preguntas formuladas al inicio no son
muy halageas, pero debemos
actuar positivamente y crear criterios
constructivos alrededor de ellas. As
podremos ir aprendiendo y
fortaleciendo un process de
desarrollo y manejo adaptativo a las
diversas situaciones que enfrentan las
reas protegidas y la proteccin de la
avifauna costarricense.
Deseo compartir un extract del
punto de vista de Daniel Janzen sobre
el manejo de las reas protegidas:
El asunto no es que debemos
manejar las reas silvestres, sino
cmo debemos manejarlas, al
azar o con objetivos calculados y
planificados para su
sobrevivencia? Llevamos ms de
10000 aos haciendo el paisaje
agrcola. ... Las reas silvestres
de hoy tienen muchas ms
herramientas sofisticadas que las
que se encontraban hace un
milenio en el desarrollo agrcola.
Los funcionarios pueden accesar
a una gigantesca fuente de
informacin global sobre sus


organisms silvestres
(taxonoma, historic natural,
fisiologa, ecologa, biologa
evolutiva, entire otras). Estas
reas necesitan la misma
intensidad de experiments y
planificacin que la agriculture.
Las reas protegidas siguen
siendo tratadas como oro bajo la
cama. Qu hacen los urbanistas
con su oro? Lo ponen a trabajar
en el mercado. Qu hacen los
agricultores con su oro? Hacen
lo mismo. Continuamos
pensando que lo mejor que
debemos hacer con los recursos
naturales es ponerlos dentro de
una caja y marchar alrededor con
guardaparques. No hay ninguna
naturaleza prstina que
conservar. Solo aquellos muy
despistados del pasado pueden
pensar en un ecosistema nunca
tocado por el ser human. Nos
cruzamos de brazos mientras la
humanidad extiende sus
dominios sobre las reas
silvestres? O les dejamos algo
de la librera de la vida para que
sea disfrutado, usado, sentido,
conocido, percibido? La
agriculture sostenible ha estado
por largo tiempo, pues tengamos
reas silvestres sostenibles. Estas
reas requieren de un mercado
de desarrollo, rotacin de
products, estaciones
experimentales, subsidies,
seguros, innovacin. Adems
necesitan pagar sus deudas, ser
productoras, estar abiertas y
bienvenidas a la mesa de la









sociedad. La humanidad no
devolver al mundo su estado
natural, y entire ms tratemos de
forzarla a bailar al ritmo de la
naturaleza, en medio de paisajes
agrcolas y urbanos, ms crecer
y nos aplastar. Si no podemos
contra ella, unmonosle.
Pensemos; protejamos por medio
del uso del conocimiento.
Existen acaso las bibliotecas
solo para proteger y archivar
finas hojas de madera? No. La
biblioteca est para ser usada.
Por supuesto que encontraremos
libros raros protegidos
celosamente por furiosos
bibliotecarios y un sector lleno
de nios que arrancarn hojas
porque no piensan usar la
fotocopiadora. La biblioteca
cierra y sus funcionarios van a
casa, pero ms y ms personas
ingresan a ella por interest.
Debemos entregar nuestras reas
silvestres a un personal que vive,
respira y comprende que su
misin es integrar sus reas a la
sociedad para su sobrevivencia
en perpetuidad. "


Bibliografa
Gutirrez, Mara. Acceso al pago de
servicios ambientales en Costa
Rica. Anthropology Ph.D.
Program, Graduate School and
University Center, City
University of New York. Ensayo
presentado en la conferencia
"Potencialidades de los sistemas
pecuarios tropicales para la
generacin de servicios
ambientales" (LEAD-FPI-
ECONF-L), FAO, LEAD,
CATIE. Disponible en: http://
www.lead.virtualcentre.org/es/
ele/conferencia3/ articulo 11.htm
Janzen, D. H. 2000. "Wildlands as
Gardens" en National Parks
Magazine 74 (11-12):50-51.
Reijnen, R., R. Foppen, C. Braak y J.
Thissen. 1995. "The effects of
car traffic on breeding bird
populations in woodlands. III.
Reduction of density in relation
to the proximity of main roads"
en Journal of Applied Ecology
32: 187-202.









Observaciones de Coprofagismo por parte de
Aramides cajanea (Rallidae: Aves) en el Refugio de
Vida Silvestre Cur, Puntarenas
Alejandro Solano Ugalde
jhalezion@yahoo.com


El coprofagismo ha sido definido
como la accin de alimentarse o
utilizar los nutrients encontrados en
excrementos (Janzen 1983) y
generalmente ha estado relacionado
principalmente con escarabajos.
Aunque Aramides cajanea o
comnmente llamado Chirincoco /
Pompon (en Costa Rica), posee un
amplio rango de distribucin, que
abarca desde el centro de Mxico
hasta el N de Argentina (Stiles &
Skutch 1986), al igual que muchos
otros rlidos, ha sido poco estudiado
(Kilham 1979, Skutch 1994 & Taylor
1996). Durante los das
comprendidos entire el 16 y 19 de
Marzo del ao en curso (2005), como
parte del program de Monitoreo de
Sobrevivencia Invernal llevado acabo
en el Refugio de Vida Silvestre Cur
(ver http://www.birdpop.org/MoSI/
MoSI.htm), aparte del trabajo con
redes se realizaron observaciones
para determinar la comunidad de
aves con la cual comparten el habitat
las aves migratorias neotropicales en
los manglares. Dentro de estas resalta
la del da 18 de marzo, en el cual a
eso de las 7:50hrs se observ
claramente como un individuo de A.
cajanea picoteaba y seleccionaba
meticulosamente (por aproximada
cinco minutes) ciertos pedazos de


excremento que posteriormente
fueron reconocido como
pertenecientes a Procyon lotor
(Procyonidae: Mammalia). Una vez
que el individuo que estaba siendo
observado se retir para internarse en
los manglares, se acudi a revisar el
contenido de lo que quedaba de las
heces. De los restos, se concluye que
lo que forrajeabaA cajanea se trataba
de residuos del exosqueleto de
cangrejos que de acuerdo a
Wainwright (2002) posiblemente
sean de los gneros Gecarcinus y
Cardiosma. En la literature
disponible de A cajanea existen
observaciones interesantes de lo que
forma parte de la dieta de la especie:
semillas, bayas, semillas de palma,
maz, arroz, banano, artrpodos,
cangrejos, moluscos, ranas y culebras
acuticas (Kilham 1979, Skutch 1994
& Taylor 1996). Sin embargo
solamente en el trabajo de Skutch
(1994), se menciona como en una
ocasin se pudo ver a un Pompon
rebuscando en boiga de caballo.
Complementar aspects de historic
natural de species que suelen ser tan
crpticas y por consiguiente poco
estudiadas, es el principal propsito
de esta nota.
Esta observacin aislada puede
ser en realidad ms comn de lo









esperado, ya que en el pico de la
poca seca de esta zona (marzo,
segn Janzen 1983) los recursos
alimenticios escasean y de acuerdo a
Sibley (2001), es en este perodo del
ao cuando los rlidos suelen
consumer ms protena. Adems
como bien lo seala Taylor (1996),
los rlidos en general, por que son
considerados como species
omnvoras no especializadas, tienen
una gran facilidad para explorer /
explotar nuevos habitats y sus
recursos, de acuerdo a como se los
imponga el ambiente. Agradezco al
personal de Refugio de Vida
Silvestre Cur y a las bibliotecarias
del Museo Nacional por la ayuda con
las referencias.

BIBLIOGRAFA
Janzen, D. H. 1983. "Insectos" en D.
H. Janzen, ed.. Historia natural
de Costa Rica. San Jos:
Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 631-657.
Kilham, L. 1979. "Snake and pond
snails as food of Grey-necked


Wood-Rails" en Condor 81:
100-101.
Sibley, A. D. 2001. The Sibley Guide
to Bird Life and Behavior.
Nueva York: Chanticleer Press
Inc.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A
Guide to the Birds of Costa Rica.
Ithaca, N.Y.: Corell University
Press.
Skutch, A. F. 1994. "The Gray-
necked Wood Rail: habits, food,
nesting, and voice" en Auk 111:
(1) 200-2004.
Taylor, P. B. (1996). "Family
Ralidae (Rails, Gallinules and
Coots)" en J. del Hoyo, A. Elliott
y J. Sargatal,. eds. Handbook of
the Birds of the World, Vol 3.
Hoatzin to Auks. Barcelona:
Lynx Edicions.
Wainwright, M. 2002. The Natural
History of Costa Rican
Mammals. Miami: Publicaciones
Zona Tropical, S. A.









Estado de conservacin de la Lora Nuca Amarilla
(Amazona auropallita) en la Zona Protectora Tivives,
Puntarenas, Costa Rica


Educacin



La Lora Nuca Amarilla
(Amazona auropalliata) es
considerada una especie amenazada
en todo su rango de distribucin, que
va desde el sureste de Mxico hasta
el noreste de Costa Rica, razn por
la cual en el 2002 esta especie fue
movida del Apndice II de la
Convencin para el Comercio
International de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna al
Apndice I (CITES 2002).
En Costa Rica la especie habitat
desde el Pacfico Norte, llegando
hasta las cercanas del Ro Trcoles,
donde prefiere los bosques
caducifolios y perennifolios de
galera, sabanas con rboles y zonas
agrcolas aledaas (Stiles & Skutch
1995). Debido a su gran capacidad de
imitar sonidos humans esta especie
es muy cotizada en los mercados
ilegales de fauna silvestre, tanto a
nivel national como international,
por lo que es considerada una de las
species de psitcidos ms
amenazadas del pas.
En la Zona Protectora Tivives,
ubicada en el Pacfico Central de
Costa Rica, se llev a cabo una
investigacin para obtener


Agustina Arcos Torres
Centro de Investigacin
Ambiental Inty Llacta, Ecuador
agustinaarcos@hotmail.com


informacin sobre la dinmica
poblacional de la especie, estudiar la
problemtica del saqueo de nidos en
la zona, realizar una caracterizacin
de los mismos y determinar la
vulnerabilidad que presentan los
nidos al saqueo, para disear las
bases de una estrategia de
conservacin que permit mantener
las poblaciones de la especie en el
rea de studio.
Como parte de la metodologa
aplicada durante el studio, se realize
una entrevista al 30% de los
habitantes de los poblados aledaos a
la Zona Protectora. Segn la
informacin obtenida, cada pichn de
lora tiene un precio commercial
promedio de 27000 colones. Otro
dato interesante obtenido mediante
las entrevistas es que ms del 45% de
los hombres entrevistados afirmaron
haber saqueado nidos recientemente.
La edad promedio de los hombres
que se dedican a extraer pichones es
de 19 aos.
Paralelamente a la entrevista se
llev a cabo la bsqueda intensive de
nidos, lo cual fue realizado por medio
de observacin del comportamiento
de las parejas, informacin brindada









por las personas locales (la mayora
saqueadores) y rastros de saqueos
dejados en los rboles, vegetacin
cercana y suelo. De los 20 nidos
encontrados, 16 (80%) no fueron
exitosos en esta temporada; de este
porcentaje, un 50% fueron saqueados,
un 15% mostraron seales de saqueo
aunque no fue possible determinar si
estas pertenecan al ao de
investigacin o a temporadas
pasadas; y el 15% de nidos restantes
fueron depredados. Estos datos son
comparable a los de un studio
realizado por Wright et. al (2001)
desde 1993 hasta 1997 en Costa Rica,
en el que encontr que
aproximadamente el 45% de los nidos
fracasan y que el 90% de esto se debe
al saqueo. Por otra parte, segn
CITES en Guatemala, entire el 70% y
el 100% de los nidos no protegidos
son saqueados. En Costa Rica, hasta
la tercera parte de los nidos son
saqueados, an dentro de reserves
naturales. En las islas costeas de
Honduras el 100% de los nidos son
saqueados. El alto porcentaje de
nidos saqueados en la temporada de
anidacin del 2004, sin tomar en
cuenta los nidos indeterminados,
explica que la principal causa de
mortalidad es el saqueo. Esta
actividad es la causa ms difundida y
significativa de mortalidad de los
loros neotropicales. Segn Wright et.
al (2001), la prdida de pichones
debido al saqueo de nidos es mayor
que la muerte por causes naturales.
El saqueo de nidos en el rea
contina gracias a que esta actividad
genera ingresos relativamente altos


para los saqueadores por lo que se
ven extremadamente atrados por la
comercializacin de pichones (sobre
todo los jvenes). Por otra parte,
existe la falta de un ente regulador
organizado, responsible y eficiente ya
que las infracciones en el rea se
cometen a plena luz del da y en
zonas aledaas a la casa destinada a
la proteccin (MINAE). Los jvenes
de la region sienten que tienen las
puertas abiertas para saquear nidos y
comercializar pichones sin ningn
inconvenient.
Con los datos obtenidos
mediante esta investigacin se
propusieron las bases para crear una
estrategia de conservacin que ayude
a incrementar y mantener stable el
tamao de la poblacin de A.
auropalliata en el rea. Se sugirieron
una series de actividades relacionadas
con educacin ambiental, vigilancia y
monitoreo de los nidos activos para
evitar el saqueo e investigacin y
manejo del habitat ya que la
sobrevivencia de la especie a largo
plazo depend no solo de lograr el
control sobre el saqueo de nidos sino
tambin de la conservacin del
habitat, tanto en los lugares donde la
especie forrajea, como en los sitios
de anidacin. Lamentablemente, la
mayora de individuos forrajean en
tierras privadas donde los rboles son
reemplazados por pastizales,
construcciones y plants
introducidas, o peor an, incendiadas.
Bibliografa
CITES. 2002. Subcomit Tcnico
Consultivo para la Conservacin,
Manejo y Aprovechamiento








Sustentable de los Psitcidos de
Mxico en colaboracin con las
Autoridades CITES de los
Estados Unidos Mexicanos.
Report sobre el estado de
conservacin, comercio legal e
illegal de los loros nuca amarilla
(Amazona auropallita y Amazona
oratix): Consideraciones sobre las
transferencias del Apndice II al
Apndice I de las Prop. 12.16
Amazona auropalliata (Costa
Rica) y Prop. 12.17 Amazona
oratrix (Mxico).
Collar & Juniper 1992. "Dimension
and causes of the parrots'
conservation crisis" en Beissinger
y Snyder, eds. New World
Parrots in Crisis. Solutions from
Conservation Biology.
Washington D.C.: Smithsonian
Institution Press.
Fernndez G. 2004. Comunicacin


Personal. Funcionario del Sistema
Nacional de reas protegidas
(MINAE), rea de Conservacin
Pacifico Central, Oficina
Subregional Esparza Orotina.
Stiles F.G y A. Skutch. 1995. Gua de
aves de Costa Rica. Santo
Domingo de Heredia: INBio.
Vaughan C. 2002. Conservation
Strategies for a Scarlet Macaw
(Ara macao) Population in Costa
Rica. Madison: University of
Wisconsin.
Wright, Toft, Enrerlin Hoeflich,
Gonzales-Elizondo, Albornoz,
Rodriguez, Sosa-Asanza, Vilella,
y Wiey. 2001. "Nest Poaching in
Neotropical Parrots" en
Conservation Biology 15-3: 710-
720.


Una nueva especie de tapaculo: el Tapaculo de Stiles
Una nueva especie de tapaculo ha sido nombrado en honor de Gary Stiles,
miembro fundador y honorario de la AOCR. Los datos bibiliogrficos del
report en el recin nmero del Auk, en ingls, son: "Syctalopus stilesi, a new
species of Tapaculo (Rhynocryptidae) from the Cordillera Central de
Colombia", por A.M. Cuervo, C.D. Cadena, N. Krabbe, Y. L. M. Renjifo. Auk
122 (2): 445-463 (2005). Al respect, dice Rafael Gmo.Campos Ramrez, quien
nos envia esta noticia, "Para muchos de nosotros los ticos, que conocimos al Dr.
Stiles, es casi como si el honor ste fuera parte de nosotros, a pesar de que l
vive hoy da en la agitada Colombia". Campos nos recuerda "que ambos autores
de la gua de aves de Tiquicia han sido inmortalizados en el reino de las aves.
Skutch tiene un gnero de la familiar Thamnophilidae: Skutchia, y ahora Gary,
una especie: Stilesi (y por si las moscas, ya existe otro miembro volador en
honor de F.G. Stiles: una mariposa)". Tambin Campos nota que en el mismo
nmero del Auk, "el obituario del Dr. Skutch, lo describe Gary. Deben de leerlo,
ya que me toc las fibras de una manera bien tuanis. Y por cierto, ya me di
cuenta del porque a Gary le gustaban tanto los pejiballes y la flor de itabo"!









Aves de la region pacfica del noroeste de Costa Rica

Douglas Causey y Jeremiah Trimble

Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge,
Massachusetts, USA. jtrimble@oeb.harvard.edu


En junio del 2001, comenzamos
un studio de parsito en aves en el
rea de Conservacin Guanacaste
(ACG), como parte de nuestra
investigacin sobre enfermedades
virales en aves de Costa Rica
(Causey et al. 2003; May 2003), y
como parte de un inventario
complete de la biota de la region. El
cuadro (pgina 40) contiene las
species y el habitat en que fueron
encontradas en la region de studio,
durante junio (2001, 2002, 2003,
2004), noviembre (2002), y enero-
febrero (2002, 2003), y que
continuarn en el future.
Se identificaron cuatro habitats
en cada perodo de studio. El bosque
seco (BS), y el bosque hmedo (BH)
se localizan entire cero y 300 msnm.
El BS present una precipitacin
annual menor a 900 mm, y est
dominado por species de plants de
hojas caducas y adaptadas a
condiciones de sequa. El BH recibe
precipitacin suficiente para
mantener fuentes de agua durante
todo el ao, incluyendo la formacin
de pantanos y charcas, incluso
durante la poca seca. El tercer
habitat se denomina la ladera pacfica
(LP), situada en las colinas y las
laderas no perturbadas de la montaa
entire 300 y 600 msnm, y en donde la
precipitacin es mayor (1000 1800


mm/ao), y las vas de agua se
mantienen durante todo el ao. Por
ltimo, el bosque nuboso (BN)
ocurre por encima de 600 msnm, con
lluvias que exceden 3000 mm cada
ao. Algunos otros habitats
presents dentro del rea de ACG no
fueron incluidos en este studio, tal
como las lneas costeras, los
manglares y las islas vecinas.
Tampoco se estudi el delta del ro y
las humedales que se encuentran en
el Parque Nacional de Palo Verde.
Los resultados del studio se
organizan considerando
especialmente los habitats descritos y
los centros de investigacin: BS
(Estacin Santa Rosa); BH (Estacin
Santa Elena); LP (Estacin Maritza,
Estacin Santa Mara), y BN
(Estacin Pitilla, Estacin Caco,
Estacin San Gerardo).
Los nombres cientficos y
comunes de las aves siguen a Stiles y
Skutch (1989), o bien la sexta edicin
de la lista de comprobacin de AOU
(American Ornithologists Union). La
mayora de los registros fueron
verificados con los especmenes de la
coleccin del Museo de la Zoologa
Comparativa de la Universidad de
Harvard. La investigacin fue hecha
con el permiso y la ayuda de seor
Rger Blanco, director de
investigacin en el ACG, y con los








siguientes permisos: CITES Permit
#US9258251, #CR9123440; MINAE
Licencia de Colecta #8955, 15388,
21174, 30060; Resolucines #215-
2001, 41-2001, 331-2002, 157-2003,
007-2004, Pasaporte Cientfico #
0407; Harvard University IACUC
Protocol 21-09; and USDA APHIS
Permit #47956).

Bibliografa
Causey, D., J. Trimble, W.


Hallwachs, D. R. Brooks, D.
Janzen. 2003. "Migratory Birds
and the Spread of West Nile" en
Science 299: 821.
May, R. H. 2003. "El Virus de Nilo
Occidental" en Zeledonia 7(2).
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A
Guide to the Birds of Costa Rica.
Ithaca, Nueva York: Corell
University Press.


Primer report de nido de Vanellus chilensis
(Avefra teru/Southern lapwing)


Leonardo Chaves y Ernesto
Carman encontraron el nido de
Venellus chilensis el 5 de marzo
pasado frente al Hotel Montaa de
Fuego, Arenal, La Fortuna, a una
elevacin de aproximadamente
500msnm. Los cuatro huevos, color
caf claro con manchas negruscas,
fueron puestos sobre una boiga de
caballo seca donde el ave hizo un
pequeo "scrape" sobre esta. El nido
estaba expuesto al sol y un individuo
de Vanellus chilensis haca sombra a
los huevos por unos minutes y luego
se sent; despus se informa que las
dos aves tomaban turnos en el nido,
segn el report de Chaves. Tambin
explica que dos das previous, Harry
Castro film y fotografi el nido.
Esta especie sudamericana se
estableci en Costa Rica hace unos


pocos aos y ya est incluida en
Stiles y Skutch (2003). Aunque este
es el primer avistamiento de un nido
de Vanellus chilensis en Costa Rica,
ya se ha sospechado desde algn
tiempo que estaba reproducindose
en el territorio national. Segn un
reportaje en The Gone Birding
Newsletter (octubre de 2004), al final
de julio del ao pasado, Zim Zook
observ esta ave en las lagunas de
oxidacin de Coopeagri-Cenizas en
San Isidro de El General,
aparentamente en desplegamiento
reproductive y otros individuos en
plumaje juvenile. Trabajadores de la
cooperative informaron a Zook que
haban vista nidos con huevos unos
tres meses antes.
Roy H. May















z
m
z z I
m m m m
WZWZWCI I0
mmmmmm mm




















23
o -

, l o
o ~o






a' a>
2- - 2S--_ C















z
m
z
m
Iz IzI: i z
mm mmm m
ZZ Z W W Z W W W Z Z Z W ZZ
mm mmm mmm mm mmm mm j





o

0 0
0 o o- ( u )
0 0 D 0- 0 i 1 1
no mo- CDt l' ~ o
oJ ci D CD' N F ,


C.2 .2 -2 O.2-~. c
(D (D (D (D (D i (D i i (D OD (D w0 < 2 w














-0 -5C
O ~ o o m





1: co co .(D


co F1 Nm -D ) 02 0










q) 40 (, N -
> c >>>rr>, ( >















Z3 (Z Z3 0




,:z :z : z L o co Lo co o q



m Y ~m ml C._i






z z
mm
_J _J
Z ZII I Z Z
mmnmn m mm
CD CD ) CD ) z z z CI) (D a-
oCLWWW ZZZ COI ZWCO
Jmmm mmm mm mm r


0

o O0
CCI)



z o o '
o E E
-o>> > o Uo 000
-c -1 -O (D a o E E E---



5m -5 D o( o- i o

c",




So = -o m 0


r 00 m 0
03


amou O m z c,
o i t

03OO ( r 2z ( ___ 0
=i -= = y -Q 0-Q
lip pl11 il
m__0^ __^.DQ^ _~ CL CD


wli~





UUUQ -O^LuJjimoQiUUU I













z z z z
m m m m
z Z a- a z

a_ I:Z zzII Izz i i z
i mm mmmm mmm m m m
ZI Z W W cW WI Wn w w w w ww z wo z z i
Smmmmmmmmmm m







OE 20m mo
I~ ~C) 0 Ql
0 -0 < o c: L3r m'
o m MNI N 2~~ ~rLO~~
N -

Ix II Ellol O' D'mO m
E 0~Lais" a
0 -0 0 0 0 t t a) ,
~m 2W T oLL LLO-
0 -5'O 2 -2 0 L

0 0 0 00E E L LL > 0 ~0 0
o w xQirQixooro czO O O lll l I

mmm o o o o m i ii o o o o ii

-i5~

a) (Dttt200000 MM


P -
a), o~ -
a) c: o a
LD L 0) a) m 0 ) m 2
> > 0 =
0l 0-1 --
Q E > a) i U) d ) M -2
o E- >,-



0 =3 =3 .= =~, ~m
cl, O > 00>0 0

J O-
,,~~ o Oc O-' UU ~- ,a

-~O DC)S O DD a>a> a




c a, q n3~-








r -




E: E EE E E l N N N N
-o -20 oo a~~ W NN,













z z zz z
m m mmm
z a_ iiii z a_ a a_
zo~~~ z zoo
m~~~~~ ~ ~II II J1 J
O lII II O 1 o l IiI I i ZZiZ
j m j im j mim mi immim
CI) CO) C C) OI CI Z ZCO) ZZ ZzC) COCC) o I ZZCOO o
mm mmmmm mm mmmm mmmmmmIm Jj



o
0o-
E Oma m 0
0 c, co
CI o m m3' Df
-~ r -. o-

m 0 (DCI)2,on
CO E mr OUE E
E E E -5 =O
>O 00 =l D cL, O Dm5 m
O~ UN~ L ( 0 ~ DC
Eo o 0o m r o E
D D O QaD CL) m ca EEE om ou OC O J~m wi >l>l> O 2uj.uJO







o V C ci) co a,
oD CO c-DE co-










N Q) -D O
-0 1 1EE Q)











zL E 3 S
O I -
o oEU
~~DO COO E1 IDrL EIa
DO -O DcD
-r-o D r r- M : o- UJ C

U, 0 < 0 0 2- (1 E 1-- o o o

JC v, uOCoavm J0a _o32m CoQ~BlQIr>Q~ lrl C







-, 3
3' o
q ~ V
()C (~ .-

~O ~ ~ ~ C O C / _ _ _














z
m
Z IZZZZ ZZZ IZZ
m m mmm m m m m m m m
M M a vI O z z z z I IZ zz 1 z vi ,v
m m j~m mjj~m m m m mj~m m mm mm m mm m
0 0

o oo
E E

(Do oD o0
m-2 o 0100 00 m i)-
c~~E o o o
N~L~~ i- O E 3 O~ CO .b
:9 0 0 ii -0 a) 0 ~
N D oi Ur > O a Cm-- cl, >O w o a; -,a
10LIoo O000 o000 >o
o~ ~!aOroooooOr ii 1
E E3
z 2 c w`~m m c > c 0 M


clL-6 0 0 U, o- o m
C O n -C CO 50 C C 0 0 0 0 > w >



-- a LL I-~ a LL a

~O a, r a, r
flfl- n- D 2 D 2n
~0~ 0 0~~ 0 0~ o 0 o
E E



m : 0 0 0-
0-D -0 (D a0 0

o- E -0 ~ l E' -0 -~ ~U

l m m om m c







m m

o- cr, ,-11Q
( o 0 M
'o l) o Q- 0 0




o nO
'( 1 El ~ ( c I E E
oa-r asm oo -r ,
-~ L -E -U -~ E c~ c~ cL cE U E U ~
o~n c~ -o- ,- ~~c~- ~- ~ .














z z z z z

z z z o Z z m
m j j
1 1I I IZ IIZIZ 1
m mi imm mlm mlml Im
ZIZ ZCZ) oI) o CI) a-ZCIOoa- CIoa- z zCI
mmm mmmm j jmmjimmjimjm mm


0
00
o 0
Nr
0 c E 00 E o
lo 00
-2 -2 o 0 2

Em a) 0 o 0 m -2
0 00 > > 1j 0 0
U) U) U)c:o
o o o o -Ex
00 E E E m ~ m ~ OJO 0- 0
0 0000 0
ai O c o' 'I o I a 'o







0l -2
o o 0~ O ~ 3






oi -0-b
E -0 0a
t~ E) a o cl,

U)E -0o% )0MM91: 02
U) 2 o 0 00 0~ c:c :0
E l 0 0 >b -0DY

0U) m c, L L

.E 2o E E E o o 00 En-nE
o< O mH- -m w w, a_ oI)
r
ca, m













q wEl
,0 C 2, 2










v E Z3 Z
ar

1< o o 9Z o Q D ci 1 1 MI I
-O U

r EQ' Q ,m

ESVO E EE
On ~o a, ~ ca, ~ c~c ~w i
_ F _U _~ o ~ c













z
m
zo z z
j mJ mi im
1 IIZ I ZI I Z I Z Z IIZ
m m mlmm ml I m I m m mim
CO Z CO CO CO oZ ZZ Z I z z zzzZ ZZz CO O
m mmmim Jimmmmmm mmmmJimJimmmm


0 2
mo o
0om E o o 0 U
0 -0 2 Oi -oN o 2 0) 0D M
m 0 h :: mm o o m 0 o
E 3M 0 U
~~Q 02C.c o
Sm o lo a o mo
() :L- 0)-0 -0 E o o, o o o E
o o o o U) U)
CD aCD,- _ E 5, 5D ( o U00 00
c~~L O~ CO~ O O o oE D D.~mjOO
DDoooooc ~~~ 00~ oo oo





=U))-
oooo- o ~ "~ o l.o.o *9.9l~cl, I
000 0 <2<





0D 0D CL 0~ -0 00 00 0~
_00 m- LL m u)







o- a)D -0 < U)
a~ a, 2-,100>< a)= a)t m m '



CD CD CD CDo
oD CD LLL -0 L LLm


c: c: m -,z d) -
-0 i0 m :t:: U)
2D-r O~~~~ ~-


CO0 O a-.C). OIM M c o
> z3 z320 CD 5 o---







:C 0D 00 CD0D
q) C o r0
CD a o CD- s cD 9ol Er l



0 SS SS, o
_L z o commmww0OD (D

o a~
(~o () QY (O
mm~: ~ c, ai ai, Cm C !c2Q~- o
,, a>. - '
So o oL LQ













z z



z 1z z z z i:
m mi i m m m m m
COZCOZ Za- COZZZZZ IzI IZz z C
mmmm mi mmmmmm mmmmmmmmm


O
O


N >a
o E
DI O D


mmat o 0 m
SO O~ u'~ I~ cO o ii m

a_ E 0 : o L o
HOQQQ O~ ooo m mo

N N N IX o D

M M t i c c o m0m00 0 000
o-Q~ 00 CI) CI)CI I (D




12D

M 1 C 0
-0 aDU -
ol i 1 m- m > >, a-
mY~mm m~" o
-D o-o U)-

m, m -D 0 C m ,C CD
o ii o o WD 0
U ~~2 ~ 2 ~9uu




ca, c~a,2n
aa~-n


(OO) -r O
m ~~ a, a ,r ,?
wEEE -,,- n ~ QO
r (, ~n
v, ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ UUj _~~ C~,c o~a a













z z
m m
o z a- OZ Za-Z Z Z
z a- l zza z
j m JmmJm mm
zI I Z I IIIIO II IO az
Z O O Co Co Co Zo CZ WZ WW CoZ ZZ co CO
zW 'DOaci v izvv Bvv l z IZOZ ZO00




0 00
0 -0

2 o r

o 0 2) E
o 0 Z *
00 U)D0
00 o D z o (0 0 U
0 > a2 0 oC
O OU O D D a' (u

o_ oia>2i
00 00 00 0 00 0 M 010 u-O,'ooc
SEEL o )O o- o




a' u- a' a'
EL~- a' L L -0 -o -o -L (u


a)~ -0 0a) L
-0 0 o 2:1 a) M M M m 0 0 -2 c
0 0 ; - 0 E LL W 0 -0 2 p 0 > u -




o >1 LL D- -C o -2
~~~~~00mo -'z0 '
LL~LLW W a'a








o' 0~ (D- a' 01
o> =o CC ( / 01 eLL
LL ~'a'0' U- UJ 0 mo -~ 20 1- = ,oooo -D








U') U) U) p- a' U) v U) O
a'L a' c~n






am el
r- r - -e- m > > E -
OO~~OzO D ', a' O E, a 2 ~IL


m o o 5 oa o


a Q, c m L ~ ~ Qcna QmC ~ i~ ~ -
ci Ci Ci o Ci .s o Ci











CiCi)
~Y000 i00OCi0













z z z
m m m
a-Z ZO a Z Z Z
mI m ~mm mmmJ mJm

Z I) V)Z ZI z C) al o v coiv co co coz lv co Zal
Z I CCzZ 7ZZ W ZW7W7W7W7Wh a-Z ZZWWOO
m m mm mimm mj~mm mim mim mjm mim mjm
m ,


clo
Do o

CoZ E 22)3
mmm m

0 m 1
0) 0 0 0 0 o oM-
o o r o o
0 (u O L u o u-0
-~ c, O D u).- P c L
*r 3*n ~E O f: omm~ E Dm ai mt ci,
-2 o ,
O mI) LL m
rLL om oo1 o. 00 m 00
CI m m 2 :1 Co
0l I W0 ~ 0 -, m r_







(u L L E~L m :
D~~m L DDDD m l








co 00 0D .0 ~ -
U) O 000 mm~~~,,) um umD" D~








~ ~ = u
o~~~~ ~ ~ o moo 00c0 OU --


00 0









0 0 o 0c1
_) t*-OO O m v, v-m 00 m, ~~clr




(D co z m m cC 02 >D- C-11 (D 0 a) o-



oo








Om ~~ 3=~~-rjCoL Dm
(mu



ol, -1
-0 d, 0 mO
m J mO mO a ,OE-
rO~ oo2n~o o-
_,m mOoO _~QJqLZQ oWa _, _> "L



~a V 'an a f'lLo
~~r cJ, OO-r-rcB CI oaa~
ol~ m~ m ~m m

L1~ ~ ( L1 a' o ~ ~ 1 l
mm a~! L )
E. o 1














z z z z z
m i m m~ m mii i i i i i i
ZI ~ ~ ~ ~ o I IZ I Z o I Ill
z I Z I I 1: I

CI) V)ZZ z z (D a-z Co a- vo vo zlv c c CI z z (D,
m mm mmm m mim -immi



CI)
0 0,

-0 mm

<) <1 0 0
00 0
oo o, o D m
CD*o m Er m* D o -c
ni on i m > c o~ Eo Ea o
-<"t *'c 0 c5 OC 0CD C D
mummmm ~ono2' E a
'r' CDa ,ol CDC, m L 000
I~ 00 0o 0QQ
0tO 0 D -50 000 0_a
O D -- ( (D D D o a- a- C Y- oC C


-2o



o >



TI (D D O 2 lC
0J C CD)
m D0 c>, (D (CD -










o40- M C C D0 CD P- P2 C -

CDn n r o-~ CD 2o c 0
C~-OO c~o Eo E c U),C
mOCO ~> I CDC>CDCDLO 5 OD





L Om r ,-~!L


-o (3 a c
,, ~ v, a Q, Q, ,
*~-Z U ')C') ,













z z
m m
ZZZ o z oz z
mm m -Ji m m
z a-a a- z z l I I I II
m miJ m mmm m m m mm m






n_ z
LfL fLf LlL/)
-clJ, N I~



(0) w z 1: 0 0
o o O Q
- ) D JC J (DZ u )o





00O 0,
o o o 0o






Z' O>, Z' (> mw('
n Ea, : I


















o 0 "q )-
EOmD~~~ D~ (E~~ cl, "o flEO r(


















P -
m- E- O.. .L


_i o- oE - n c U
cl,~a ~ 00>000





r E




r a,
Q~Qr t- (~c ~ O Q ~o


~ .~ .r r o














z ZZ
m mm
z Z Z ZW Z w z w
m m m mm mJm mm
ZO ,zzzizIazvazzv ,z z z z 7-7



D o o
2 2 0 m
cl, Ci=m
_l -o, -
m (D m -0
o L, Li O E O =3


o- =3 -2 0 c : M ) k i,' U E 1)
C~~= E~ i=D D ( :O ~ (u (u 0~ E (u ~(
S-2 (1- (1 ~ -0 2) MJ UJ UJ oJ H - D- H B- l- H- B-
=3 m 00 M a m O M M
< m iy am
a_ )(D( m m









~~~L E 0 0l 0~ l 00 l l-
o= ci, Dz wz > 0 0z I-W W W-W
"I a,> "' E > l,
Na- o -rc: o o m
0 o-o-1c1c1c





"o O~ O > O l o o oIm co001l
o m DES Om mo mo c-k-
0 0 0 'E -
D- 0,1 m CI) D-w 1: w m 1:w15I(




a, IZ U) o m m
7, r-- s 5
m (u ri O r-

0 (D (D cl 19 I~















z
m
z 1
m m
ZZZ W oZWOZ ZZZ Z WCZZZZZZ
mmm mJmmmmmmmmmmmmmmmm



o
0 0
o
u0) o m) o m
E o o O 'EE

o o o o
~' (m o E U' CD *~,
< 0 00 2o 0o
'4- <', =, N
2 E (D 2 CD o
_C C~ mOZ o' CD 0 o
2 0 0 0 -ooo- o 0 5 U


mmm C: =C :: 22-2 oo2o omm-D~
) ) N N N -.-o o o E C ) o C> Om
I-H-I- CO000CO000C0E CCOWO




2 oD 2 m b- -0 )

o ~ 2 ~U) O -0
2 0
0) I) CD o U)-0 -0m o U~D )-
- o 2U

-0 CO COC 0) O0 U) CD -0 m
CD 2- ( D CD o CD
0 ) 0 -D -0 CD 0 o mJ CO z m CD C0 -D -0
r0~ r -.- -O O CDE~ o <" -r I -!

Mc mz

o, d ~~ E o CD m CD
Co 0
) (u
-o - E ; o o
1- 1- m 0 a i O

o a, -r v g m a
m ~,~ "Ocm ~~oo
rlm ?~moo
$" a~ m~? v, ,a~,

cn~m ~y;~-Q r l

rz r rz ZL




rz tq, tl,
LU 1) (1 ()









Observacin del Caracara Avispera en Tortuguero
Silvia Rojas
Gua de Turismo
silrojasv@yahoo.com


La foto del Caracara Avispera
(Ibycter americanus), fue tomada el 2
de enero del 2005 por el turista suizo
Christian Panchaud, en el Sendero
Mawamba, el cual est situado en la
margen oeste de la laguna Penitencia
en Tortuguero, y pertenece al lodge
del mismo nombre.
Segn Stiles y Skutch (2003),
anteriormente este caracara era
ampliamente distribuido en las dos
vertientes desde el nivel del mar
hasta 1200 msnm, pero la poblacin
"ha disminuido inexplicablemente",
probablemente por la reduccin de la
cobertura boscosa a causa de la
deforestacin, y ahora es "regular
slo en las bajuras del Golfo Dulce"
del Pacfico Sur.
Inicialmente al escuchar su grito,
cuatro turistas suizos y yo, pensamos
que se trataba de Ara ambigua, por la
similitud del mismo, pero al verlo
nos sorprendimos de ver el Caracara
Avispera o Come Cacao.
Primero trataba de situarse en la
parte superior de un rbol en el cual
revoloteaban muchas avispas. Se
detena solo unos segundos y se
marchaba, pero siempre despus de
various minutes regresaba. Finalmente
regres, se install muy seguro y ya
no se fue ms.
Fue en ese moment que
pudimos observer con el telescopio


que se estaba dando un banquet con
las avispas. Se haba situado en la
parte superior del avispero, haba
roto de la mitad hacia abajo y estaba
comiendo larvas. Pudimos observarlo
muy bien pues ya no se movi por
much tiempo.
Esta observacin tambin fue
hecha por otro grupo de turistas
acompaados por el gua Jos Rojas.

Bibliografa
Stiles, F. G. y A. F. Skutch, 2003.
Gua de aves de Costa Rica.
Santo Domingo de Heredia:
INBio.
The American Ornithologists' Union.
2005. The A.O.U. Check-list of
North American Birds, Seventh
Edition. http://aou.org/checklist/
index.php3.


Ibycter americanus









Primer report del Correlimos Vagabundo
Heteroscelus incanus en la costa
del Caribe costarricense
Willy Alfaro
Gua naturalista
willyalfaro@amnet.co.cr


En la primera semana de marzo
del 2002 observ, junto con Carlos
"Cali" Cummings (de Aviarios del
Caribe), Danita Cole y Steven Cole,
un individuo del ave Correlimos
Vagabundo (Wandering Tattler)
Heteroscelus incanus en la
desembocadura del Ro La Estrella,
provincia de Limn. La observacin
fue hecha a las 10:45 am; el cielo
estaba parcialmente nublado y la
temperature era de unos 270C. El
individuo observado mostraba un
plumaje de adulto no reproductive
(de acuerdo con la descripcin de
Hayman et al. 1986); se encontraba
posado en un tronco flotante, a unos
100 m de la costa, y estaba
acompaado de siete individuos de
Ruddy Turnstone (Arenaria
interpres) en el mismo tronco.
Durante los 15 minutes que pude
observarlos, el individuo se mantuvo
quieto en el tronco.
Desafortunadamente yo tuve que
continuar el viaje en el bote por los
canales del ro y no pude observer
nada ms.
Se conocen dos reports
aceptados de Heteroscelus incanus
en el estado de Arizona, Estados
Unidos, el cual no tiene costas
(Rosenberg y Witzeman 1998;


Witzeman 1972). Cualquier ave que
llegue a Arizona desde la costa del
Pacfico estadounidense, sea el Golfo
de California, tiene que volar una
distancia similar a la que vuele un
ave del Pacfico al Caribe
costarricense. En Costa Rica no se
tiene report de mal tiempo en las
costas de Costa Rica durante esa
poca, como para explicar que el
individuo observado hubiese sido
arrastrado por los vientos.
Hasta entonces, Heterocelus
incanus solamente se haba reportado
esta especie en las costas del Ocano
Pacfico, desde Asia y Oceania hasta
nuestro continent. Aparentemente
este es el primer report de
Heteroscelus incanus en la costa
caribea.
Bibliografa
Hayman, P., J. Marchant y T. Prater.
1986. Shorebirds: An
Identification Guide to the
Waders of the World. Boston:
Houghton Mifflin Company,
158, 331.
Rosenberg, G. H. Arizona Bird
Committee Report, 1996-1999
Records en http://www.
mexicobirding.com/ arizona/
documents/ABC 96-99.htm
Rosenberg, G. H., y Witzeman, J. L.










1998. Arizona Bird Committee
Report, 1974-1996: Part 1
(Nonpasserines). W. Birds
29:199-224.
Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 1989. A
Guide to the Birds of Costa Rica.


Ithaca, N.Y.: Cornell University
Press.
Witzeman, R. A. 1972. "An extended
sojourn and a state record of a
Wandering Tattler in Arizona"
en Calif. Birds 3:13-15.


Segundo registro de la Pardela Cenicienta Calonectris
diomedea (Procellaridae: Aves) en las costas caribeas
de Centroamrica
Alejandro Solano Ugalde
jhalezion@yahoo.com

Pablo A. Herrera
paherera@fs.fed. us

Keywords: Calonectris diomedea: Procellaridae, Central America,
anthropogenic pressures, tropical storms, Costa Rica


La Pardela Cenicienta es un ave
marina netamente pelgica. Su
distribucin est estrechamente
relacionada con tres subpoblaciones
que han sido consideradas
subespecies (C. d. diomedea: islas
del Mediterrneo; C. d. borealis:
islas Berlengas hasta las Azores en el
oeste y al sur hasta las islas Canarias
[Atlntico]; y C. d. edwardsii: islas
de Cabo Verde). Usualmente es un
ave que se mantiene a bastante
distancia de tierra firme, except
cuando anida, funcin reproductora
que la realize en pequeos islotes por
un tiempo limitado del ao (Del
Hoyo et al 1992).
Aunque C. diomedea es una
especie de aspects biolgicos bien
conocidos en la region mediterrnea,
con ms de 150 colonies
documentadas en la misma, y que


muchas de stas afrontan peligros por
la introduccin de species
(principalmente Rattus rattus:
Rodentia), se ha estimado un nmero
aproximado de 65 mil parejas
reproductivas en el Mediterraneo
(Thibault 1989, Massa & Lo Valvo
1986, y Le Grand et al. 1982). En
contrast, la poblacin del Ocano
Atlntico ha sido poco estudiada. El
propsito de la siguiente nota es
aportar informacin preliminary sobre
la presencia de la especie en el
Caribe costarricense.
El da 6 de diciembre del 2004,
mientras se realizaba un conteo de
migracin diurna del Programa
Integrado de Monitoreo de Aves de
Tortuguero (ver: http://www.fs.fed.
us/psw/rsl/bml/landbird/tortuguero/
tort index.htm), se encontr un
individuo de Calonectris diomedea










(7:15 a.m. hora local) que yaca en la
arena de la playa localizada detrs de
la instalaciones de Caribbean
Conservation Corporation (CCC),
provincia de Limn, Costa Rica.
El individuo, el cul se
encontraba aparentemente dbil y
agotado, fue llevado a las
instalaciones de la CCC, lugar en
donde lo atendi la biloga C. Steele.
Sin embargo, despus de las 13:00
horas el individuo falleci. Esa
misma tarde W. Sakai trabaj en la
preparacin del espcimen, el cul
fue posteriormente depositado en la
coleccin del departamento de
ornitologa del Museo Nacional de
Costa Rica (MNCR). De acuerdo a
nuestro conocimiento este encuentro
constitute el segundo report para el
pas, ya que el anterior ao en una
fecha similar se fotografi un
individuo muerto que fue encontrado
en la misma localidad. Sin embargo,
hasta donde sabemos, no se public
nota alguna sobre el primer hallazgo.
Esperamos que con esta nota y el
espcimen depositado en el MNCR
se cuente con documentacin ms
adecuada.
Segn Del Hoyo et al. (1992), la
poblacin que vive en el Ocano
Atlntico se desplaza hacia el sur
mientras se manifiesta el invierno en
el hemisferio norte. Vale la pena
mencionar que das antes al hallazgo
de este individuo se tuvieron
condiciones climticas con fuertes
lluvias y tormentas (184 mm de
pluviosidad en menos de 24 horas,
pluvimetro de la CCC). De acuerdo
al studio de hbitos alimenticios de


Sar (1989), la Pardela Cenicienta se
alimenta de arnquenes, peces
voladores, caballas, agujas y tambin,
cefalpodos y crustceos. Sin
embargo, Brown & Nettleship
(1982), mencionan que debido a las
presiones antropognicas sobre los
recursos alimenticios (principalmente
la pesca industrial), los territories de
pesca de C. diomedea se han
impactado fuertemente y en
consecuencia la especie se ve forzada
a desplazarse ms para buscar
alimento en sitios cada vez ms
distantes.
Por stas dos razones
(condiciones climticas extremes y
presin antropognica sobre el
recurso alimenticio), es que
suponemos que han llegado estos dos
individuos a las costas caribeas de
Costa Rica.
Aparte del registro fotogrfico
del ao pasado, en Amrica Central,
hasta donde conocemos, esta especie
de procelrido nunca antes ha sido
registrada. Esperamos que con la
notificacin de la especie en la zona
se despierte el inters tanto a nivel
national como international, de
manera que el pblico est alerta de
la posibilidad de hallar la especie en
Centroamrica y as se pueda
recopilar ms informacin que ayude
a esclarecer la situacin de la especie
en el rea.
Agradecimientos
Quisiramos agradecer al
personal de la oficina de las
Amricas de Birdlife International
por el material bibliogrfico para la










preparacin de esta nota y a Walter
Sakai por la preparacin del
espcimen.
Bibliografa
Aguilar, J. S., X. Monbailliu y A. M.
Paterson, eds. 1989. Status y
conservacin de aves marinas.
Madrid: SEO/Birdlife.
Brown, R. G. B. y D. N. Tettleship.
1982. "The Seabird Population
of Northeastern North America"
en Croxall, Evans y Sheiber
1982.
Croxall, I. P., P. G. H. Evans y R. W.
Sheiber, eds. 1982. Status and
Conservation of the World's
Seabirds. Technical Publication,
n.2. Cambridge, England:
International Council for Bird
Preservation.
Del Hoyo, J., A. Elliott, y J. Sargatal,
eds. 1992. Handbook of the
Birds of the World, vol.1.
Barcelona: Lynx Edicions.


Le Grand, G., K. Emmerson y A.
Martn. 1982. "Status and
Conservation: Macronesia" en
Croxall, Evans y Sheiber 1982.
Massa, B. y M. Lo Valvo. 1986. En:
Medmaravis & X. Monbailliu,
X., eds. Mediterranean Marine
Avifauna. Population Studies
and Conservation, Berlin:
Springer Verlag.
Sar, M. 1989. "Feeding
Habits of Cory's Shearwater
(Calonectris diomedea) in the
Central Mediterranean Sea" en
Aguilar, Monbailliu &
Paterson 1989.
Thibault, J. C. 1989. "Breeding
Distribution and Numbers of
Cory's Shearwater (Calonectris
diomedea) in the Mediterranean"
en Aguilar, Monbailliu y
Paterson 1989.


Avistamientos interesantes


Durante los ltimos meses
"pajareros" se han visto varias aves
de inters especial, porque son
species raras veces vistas en el
territorio national.
Palomas
Gran entusiasmo gener el
avistamiento de Columba
leucocephala (Paloma coroniblanca/
White-crowned pigeon) en
Tortuguero, durante los primeros das
de febrero. Paco Madrigal la vi y


Roy H. May


pas la noticia. Luego Julio Snchez
tambin la observ. Segn Stiles y
Skutch (2003), esta paloma es "casual
o accidental a lo largo de la costa
Atlntica".
Madrigal observ Columba
fasciata (Paloma collareja/Band-
tailed pigeon) tambin en
Tortuguero. Lo interesante es que el
territorio de esta paloma est "en las
parties ms altas de la mayora de
cordilleras montaosas, bajando hasta
los 900m en ciertos lugares" (Stiles y










Skutch 2003). Anteriormente,
Gerardo Avalos observ esta paloma
en las alturas bajas del Parque
Nacional Braulio Carillo y public un
artculo al respect en Ornitologa
Neotropical 16:2005. Otra paloma
interesante observada fue
Streptopelia decaocto (Eurasian
collared-dove). Segn la informacin
en The Gone Birding Newsletter
(enero de 2005), esta ave fue vista el
21 de diciembre de 2004 por Jean
Jacques Jozard por la rotonda de
Zapote en San Jos. Como explica
Richard Garrigues, "esta especie
introducida se ha extendido
ampliamente hacia el oeste desde la
parte sur de Estados Unidos y dado la
tasa de su desplazamiento no debe
ser sorprendente que llegue a Costa
Rica".
Reinitas
El da de la navidad del ao
pasado, Daniel Martnez observ
Dendroica chrysoparia (Golden-
cheeked warbler) en la finca Los
Espinos en Oratorio de Oreamuno
(1700 msnm) en un Ficus sp.
Aunque esta reinita no se encuentra
en Stiles y Skutch (2003), ni en lista
official de aves Costa Rica de la
AOCR, Jim Zook y Esteban
Biamonte, y otros, lo han visto en
various sitios del pas en elevaciones y
sitios similares durante los ltimos
dos o tres aos. Parece que esta
reinita en peligro de extincin (no
hay ms de 4,600 individuos), que
pasa el verano en un territorio
reducido exclusive del centro de
Texas en Estados Unidos, ya debe


entrar en la lista de aves de Costa
Rica. El 29 de diciembre pasado,
otra reinita no vista con frecuencia,
Dendroica discolor (Reinita galana/
Prarie warbler), fue observada por
Alejandro Solano y otros, en la zona
protegida El Rodeo en las cercanas
de Ciudad Coln. De esta reinita,
segn Stiles y Skutch (2003), "uno
que otro individuo occasional se
desva del Caribe" para visitar al pas.
Otra reinita residente de invierno
casual" (Stiles y Skutch 2003),
Dendroica occidentalis (Reinita
cabecigualda/Hermit warbler) fue
observada por Mathias Kmmerlen
en la orilla del ro Agres en San
Antonio de Escaz, a una altura de
1440 msnm.
Aves pelgicas
Richard Garrigues, en The Gone
Birding Newletter (octubre 2004 y
enero 2005) informa sobre
importantes avistamientos de aves
pelgicas. El ms significativo es
Putini.\ opisthomelas (Blackvented
shearwater), porque sera una especie
nueva para Costa Rica, y el
avistamiento 'ms sureo' para esta
especie. (No est en Stiles y Skutch
2003, ni en la lista official de aves de
Costa Rica de la AOCR). Jim Zook
vio el ave el 31 de julio del ao
pasado durante una gira marina al sur
de Golfito.
En noviembre pasado Garrigues,
Zook y otros volvieron a la costa
pcifica, zarpando del puerto de
Quepos. Entre las pelgicas que
vieron se destaca Puffinus creatopus
(Pardela blanca comn/Pink-footed










shearwater), un visitante raras veces
visto pues, hay pocos registros
definitivos o probables, segn Stiles
y Skutch (2003). Tambin vieron
cuatro Sterna paradisaea (Arctic
tem), raras veces vistas en territorio
costarricense. Stiles y Skutch (2003)
solo menciona este charrn
limitndose a decir que "es possible
que aparezca en las aguas enfrente de
la costa pacfica durante la
migracin". Est en la lista official de
aves de Costa Rica de la AOCR. El
31 de diciembre, Jim Zook observ
Sula dactylatra (Piquero blanco/
Masked booby) perchado en unas
rocas de la Pennsula de Osa entire
San Pedrillo y Marenco (The Gone
Birding Newsletter, enero 2005).
Stiles y Skutch (2003) informan que
esta ave pelgica es un "visitante
poco comn bien alejado de las dos
costas. Accidentalmente se
encuentra cerca de la costa".
Finalmente, del mar Caribe,
Garrigues informa que Daryl Loth
observ y fotografi Calonectris
diomedea (Cory's shearwater) en
Tortuguero en la primera parte de
diciembre del ao pasado. "Este es el


segundo informed de esta especie para
Costa Rica", dice Garrigues. No est
en Stiles y Skutch (2003). Tambin
en el Caribe Jim Zook vio el charrn
Sterna fuscata (Charrn sombro/
Sooty tern) el 3 de enero. Esta ave
pelgica, explica Stiles y Skutch
(2003), "rara vez se acerca a la
costa...visitante muy raro en las aguas
costaneras del Pacfico; an no hay
registros en la costa atlntica..."
Bibliografa
AOCR. 2002. "Lista official de las
aves de Costa Rica, Comentarios
sobre su estado de conservacin"
en Zeledonia nmero especial
(agosto): 2-30.
Avalos, G. 2005. "Band-tailed
Pigeon (Columba fasciata) at
Low Elevations in Braulio
Carrillo National Park, Costa
Rica en Ornitologa Neotropical
16:1-2.
Garrigues, R. The Gone Birding
Newsletter. http://www.
angelfire.com/bc/gonebirding/
index.html
Stiles, F.G. y A. F. Skutch. 2003.
Gua de aves de Costa Rica,
Tercera edicin. Santo Domingo










Ornithological Observations from Cocos Island, Costa
Rica (April 2005)

Robert Dean1 y Michel Montoya2

1 Bird Art, Monteverde, Costa Rica. robertdean@hotmail.com
2Cocos Island Scientific Adviser
POBox: 6327-1000 San Jos, Costa Rica
michelmontoya@correo.co.cr


Resumen
Se presentan observaciones
sobre 33 species de la avifauna de la
Isla del Coco, Costa Rica, las que
fueron realizadas entire el 25 y 28 de
abril del 2005. Se anota el primer
registro para la Isla del Coco de
Hirundo pyrrhonota (Cliff Swallow /
Golondrina risquera), especie
migrant nertica.

Introduction
The avifauna of Cocos Island is
comprised of 111 species included in
71 genera and 29 families. Of these
32 are pelagic species (15 genera), 39
shorebirds and waders (24 genera),
and 40 terrestrial (32 genera).
Thirteen species are breeding
residents, of which eight are pelagic
and five terrestrial including the three
species endemic to the island.
Ninety-eight migrant species are
recorded for Cocos Island and of
these 78 are Nearctic migrants of
various categories. Of the remaining
20 migrants, 15 are pelagics of wide
geographical distribution, four are
strictly Neotropical migrants, and one
domesticated (Columba livia)


(Montoya 2003 updated March 2005,
Montoya 2005, Montoya y Pascal
2005).
As of yet the status of these
migrant species has not been
categorized, (ie. annual, occasional,
accidental, etc.), due to a lack of
systematic data on the avifauna of
Cocos Island. The lack of
information regarding dates of
sightings, interannual frequency,
numbers of individuals and other
pertinent data do not allow us a full
understanding of the avian dynamics
of this island territory.
This article seeks to increase our
understanding of this island avifauna
while we await the implementation of
more systematic monitoring.
These observations were
undertaken between 25 and 28 April
2005 while the authors were
participating in a program organized
by the Organization for Tropical
Studies (OTS), aboard the cruiseship
Pacific Explorer. They were made
while exploring the island's principal
trail system and during
circumnavigations in motorized
dinghies which allowed us to inspect










the coastline and main rocky islets
located on the island periphery.
Sula dactylatra
(Masked Booby) (Piquero
enmascarado)
Observations: The colony previously
described by Montoya (2003) located
on the islet Dos Amigos Grande
continues to increase, and is now
estimated at 20 nesting pairs,
including immatures.
Sula nebouxii
(Blue-footed Booby) (Piquero de
patas azules)
Observations: One mature adult was
seen during the circumnavigation of
island on the last evening (28ha). The
pale face and upper tail coverts and
blue feet were seen clearly. This
sighting confirms the accidental
presence of this species on the island,
as previously recorded only one time
(Montoya 2003).
Sula leucogaster
(Brown Booby) (Piquero moreno)
Observations: There are numerous
pairs with young nesting principally
on clumps of the endemic grass
( lil. -o paniculata, on the islets and
rocky outcroppings of the main island
in the north, northeast and northwest
(Cnica, Manuelita, Pjara, Cscara y
Roca Gissler).
Sula sula
(Red-footed Booby) (Piquero de
patas rojas)
Observations: We observed this
species nesting in Clusia rosea trees
and perching especially on branches
of the endemic Cecropia pittieri, on


the islets of the north, northeast and
northwest of the island. This species
also nests in trees on the main island.
Downy white nestlings were
observed. This is the resident species
most heavily preyed upon by the
Great Frigatebird (Fregata minor),
also a resident species.
Fregata magnificent
(Magnificent Frigatebird)
(Rabihorcado magno)
Observations: Several were seen
daily, both adults and immatures,
soaring amongst Great Frigatebirds.
They were observed particularly in
the northeast, north and northwest
sectors of the island.
Fregata minor
(Great Frigatebird) (Rabihorcado
grande)
Observations: Numerous individuals
of varying ages were observed daily,
mainly in the northeast, north and
northwest sectors of the island. In the
vicinity of the islets Manuelita,
Conica and Pajara they were notably
preying upon Red-footed Boobies
(Sula sula), as recorded by Slud
(1967).
Ardea herodias
(Great Blue Heron) (Garzn azulado)
Observations: One immature was
seen on the 26th on rocks by Wafer
Bay and on the 27th near the bridge
over Rio Genio (probably the same
individual). The presence of this
species on the island was first
recorded by Slud (1967) between
February and April 1963 at Wafer
Bay.










Ardea alba
(Great Egret) (Garceta grande)
Observations: One was seen at
Chatham Bay the 26th and the same
day in the afternoon at Rio Genio in
Wafer Bay. It was first reported on
Cocos Island by Hundley (1962) on
22 May 1962 at Wafer Bay.
Egretta thula
(Snowy Egret) (Garceta nvea)
Observations: One was seen flying
across Wafer Bay on the afternoon of
the 26t Slud (1967) reported
various sightings of this species at
Wafer Bay during his visit between
February and April 1963
Bubulcus ibis
(Cattle Egret) (Garcilla bueyera)
Observations: We observed a group
of three in the grass soccer field in
front of Villa Beatriz on 26 and 27
April. Sherry & Werner (1984a)
reported the first record of this
species on the island in March 1980.
A history of sightings of this species
can be found in Montoya (21 14,.
Nyctanassa violacea
(Yellow-crowned Night-Heron)
(Martinete cabecipinto)
Observations: One immature was
seen on the shoreline at Chatham Bay
the moving of the 26th. Another was
seen at Isla Cscara the aftemoon of
the same day. Slud (1967) recounts
the presence of this species on the
island, the first record being between
5 and 8 September 1905. It has since
been seen on various occasions
between the months of January and
March.


Falco peregrinus
(Peregrine Falcon) (Halcn
peregrino)
Observations: One was seen soaring
above Chatham Bay, the afternoon of
the 25h. Slud (1967) remarks on the
behaviour of this species on the
island.
Charadrius wilsonia
(Wilson's Plover) (Chortilejo picudo)
Observations: One was observed
with a Pectoral Sandpiper at the high
tide line, in the west sector of Wafer
Bay, on the afternoon of the 26th.
Previously, this species was seen on
Cocos Island in the month of
September (Slud 1967). There is also
a photographic record for the month
of January. This bird is always
present in limited numbers.
Catroptophorus semipalmatus
(Willet) (Pigilo)
Observations: A couple were seen
on the rocks at the tide line, eastern
sector of Punta Presidio, the moving
of the 26th. Slud (1967) presented
records of this species on Cocos
Island in the months of January,
March, June and September, always
in small numbers.
Bartramia longicauda
(Upland Plover) (Pradero)
Observations: One was flushed and
seen repeatedly on the trail above
Chatham in the grass at the edge of
the forest, on the moving of the 28t .
The first record of this species on
Cocos Island was by Sherry &
Werner (1984a), between November
1983 and September 1984.









Calidris melanotos
(Pectoral Sandpiper) (Correlimos
pechirayado)
Observations: One was seen with a
Wilson's Plover at the high tide line,
in the west sector of Wafer Bay, the
afternoon of the 26h. The first record
of this species on the island was by
Slud (1967) in April 1963.
Larus atricilla
(Laughing Gull) (Gaviota reidora)
Observations: One immature was
seen at Chatham Bay on the 26th.
This species was first recorded on the
island in February 1963 (Slud, 1967);
these were two specimens in winter
plumage. Since 1988 there have been
numerous photographic records of
this species, always in first or second
year plumage.
Larus pipixcan
(Franklin's Gull) (Gaviota de
Franklin)
Observations: One mature breeding
adult was seen on the coastline at
Wafer Bay on the 26h. There is only
one previous record, by Slud (1967)
on 23 April 1963 at Wafer Bay.
Anous minutes
(Black Noddy) (Tiosa negra)
Anous stolidus
(Brown Noddy) (Tiosa comn)
Observations: Individuals of both
species were observed during
circumnavigations of the island. We
saw them roosting on islets and rocks
without vegetation and on various
occasions flying and foraging in
coastal waters. Hundley (1962) and
Slud (1967) made extensive reviews


of the presence and behavior of these
species on the island.
Gygis alba
(White Tern) (Charrn blanco)
Observations: We made numerous
sightings of adults and immatures
both along the island's trail system as
well as during circumnavigation.
These birds deposit their eggs on
natural depressions in the branches of
the palm Euterpe precatoria without
the aid of nesting material. The
presence of this species on the island
is from the end of February until the
middle of September. Slud (1967)
made a series of observations of this
species on the island.
Coccyzus ferrugineus
(Cocos Cuckoo) (Cuclillo de la isla
del Coco)
Observations: One was seen briefly
but well on Chatham-Wafer trail
above Wafer Bay on the 26th. A Pair
were seen and observed at close
range at the beginning of Chatham
trail, for at least 10 minutes on
morning of the 28th. Slud (1967)
remarks on observations of this
endemic species.
Nesotriccus ridgwayi


Coccyzus ferrugineus









(Cocos Flycatcher) (Mosquerito de la
Isla del Coco)
Observations: Several were seen on
each day, in the Chatham and Wafer
Bays areas. They responded well to
high whistles. There have been
various publications on the behavior
of this island endemic (Koodsma et
al.1987, Layton 1984, and Sherry
1985, 1986).
Tyrannus tyrannus
(Eastem Kingbird) (Tirano norteo)
Observations: One was seen at the
entrance to the forest above Chatham
Bay on the moving of the 28th. This
species was first collected on the
island by Percy Howe at Wafer Bay
on 15 November 1932 (Slud, 1967).
Riparia riparia
(Bank Swallow) (Golondrina
riberea)
Observations: A group of 12 was
viewed flying above the exposed
grass part of the trail above Chatham
Bay continuously on the 25h 26th
and even on the 28h It was first
recorded on the island 21 April 1963
by Slud (1967).
Hirundo rustica
(Bam Swallow) (Golondrina tijereta)
Observations: Two were seen in
company each day with Bank
Swallows. It was first recorded on
the island by Edward Gifford on 5
September 1905 (Slud 1967).
Hirundo pyrrhonota
(Cliff Swallow) (Golondrina
risquera)
Observations: One was seen clearly
each day in the company of the other


swallows. It was easily identified by
its square tail, buffy rump, streaked
back, pale forehead and chestnut face
and throat. This is the first record of
this species for Cocos Island.
The Cliff Swallow is a species that
reproduces in the north, from Alaska
and the Yukon territory, throughout
Canada and the westem U. S. and
Mexico. During the northem winter,
it migrates to summering locations in
southem South America, especially
Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay
and southem Brazil. Undoubtedly,
the birds seen on Cocos Island had
detoured from their northward
migration route.
In December 2002, the second
author, (MM) observed a series of
dead swallows on the roof of Villa
Beatriz in Wafer Bay beneath a cable
which served as their perch. Their
death was presumably due to
starvation, as Cocos Island offers
very little diversity in flying insects,
their staple diet. It is possible that the
island acts as a nutritive 'Black Hole'
for many visiting birds that arrive
already weak and perish due to lack
of food.
Dendroica petechia aureola
(Yellow Warbler) (Reinita amarilla)
Observations: Several (male and
female) were seen throughout the
trip, especially around the vegetation
close to tide line on Chatham and
Wafer Bay. Slud (1967) reported
observation records of this species
after his visit to the island in 1963.
Pinaroloxias inornata
(Cocos Finch) (Pinzn de la Isla del









Coco)
Observations: This species was
found in all habitats of the island,
both adults and juveniles.
Noteworthy is the abundance of
young birds in the vicinity of the
Chatham Bay station. Undoubtedly
this is due to the feeding of these
birds by both park employees and
visitors. The future of this specific
population (around the ranger station)
therefore must be considered
doubtful. There are studies on the
population of this species, amongst
which we cite: Montoya (1991),
Sherry & Wemer (1984b), Smith &
Sweatman (1976), Werner & Sherry
(1987).
Spiza americana
(Dickcissel) (Sabanero arrocero)
Observations: One breeding adult
was seen on the 25th, 26th, and 28th in
the grassland above Chatham Bay.
This species was observed previously
on the island by Sherry & Werner
(1984a), between November 1983
and September 1984.
Dolichonyx oryzivorus
(Bobolink) (Tordo arrocero)


Observations: A group of five males
in breeding plumage foraging in grass
at the soccer field in front of Villa
Beatriz, Wafer Bay, was seen on 26
and 27 April. The first sighting of
this species dates from April 1930
(Chapin cited by Slud 1967), later by
Slud (1967), Grant & Grant (1997)
and others.
Icterus galbula
(Baltimore Oriole) (Bolsero Norteo)
Observations: One male was seen at
the soccer field at Wafer Bay on the
aftemoon of the 26th There is no
doubt as to the identification of this
bird, as the black head, diagnostic of
the male of the species, was seen
clearly. Two females were sighted
previously at Wafer Bay between 19
and 21 April 1963 by Slud (1967).
Icterus pectoralis
(Spotted-breasted Oriole) (Bolsero
pechimanchado)
Observations: This species was seen
and heard various times at Wafer Bay
between 25 and 28 April by park
guards and other observers (Robert
Chaverri, 2005). They observed an
adult and three immature birds in
characteristic plumage in the vicinity


Pinaroloxias inornata









of Villa Beatriz. These observations,
referring to a species which,
introduced on the island in 1954
(Madrigal, 1954) and once
considered extinct, now continues to
thrive and reproduce on the island.

Bibliography
Buckley, P. A., et. al. 1985.
Neotropical Ornithology
(Ornithological Monographs 36).
Washington: American
Ornithologists' Union.
Chaverri, Robert. 2005. Personal
communication.
Grant, P. R. y R. Grant. 1997.
Expedicin del Instituto
Smitsonian de Investigaciones
Tropicales a la Isla del Coco,
1997. Informe, Estudio sobre
Pinzones. Panam: Instituto
Smithsonian de Investigaciones
Tropicales, 2 p.
Hundley, M. H. 1962. "Galpagos,
las islas encantadas" en Florida
Naturalist 35:109-114.
Kroodsma D. E., V.A. Ingalls, T.W.
Shery, & T.K. Wemer. 1987.
"Songs of the Cocos Flycatcher:
Vocal behavior of a suboscine on
an isolated oceanic island" en
The Condor 89:75-84.
Layton, W. E. 1984. The systematic
position of the Cocos
Flycatcher" en The Condor
86:42-47.
Madrigal, M. 1954. La Isla del Coco.
"El tesoro de la Isla del Coco es
su caza y su pesca" en La Nacin
(San Jos, Costa Rica) 27 junio:


28, 4 julio: 18; 6 de julio: 35; 13
julio: 10.
Monge Njera, J. 1991. Introduccin
al studio de la naturaleza. Una
vision desde el trpico. San Jos
Universidad Estatal a Distancia.
255 p.
Montoya, M. 1991. El pinzn de la
Isla del Coco: cultures
alimentarias en Monge-Njera
1991 62-63 pp.
2003a. "Sobre la
formacin de una colonia de
Sula dactylatra (Pelecaniformes:
Sulidae) en la Isla del Coco,
Costa Rica" en Zeledonia 7
(2):24-28.
2003b. "Aves de la isla
del Coco. Lista de Especies /
Birds of Cocos Island. Species
list / Oiseaux de l'Ile de Cocos.
Liste des spces" Zeledonia 7
(2):29-37.
2005a. Aves de la Isla
del Coco. San Jos,
Presentacin audio visual, 91
imgenes versionn: 20 marzo
2005).
Montoya, M. y M. Pascal. 2004.
"Dos nuevos registros para la
avifauna de la Isla del Coco,
Costa Rica" en Zeledonia 8(2):7-
11.
2005. "Un demi-
millnaire d'volution de la
faune des vertbrs de l'Ile
Cocos (Costa Rica- Patrimoine
Mondial)" en Revue d'Ecologie.
Terre et Vie 60(1-2): publication
pending.









Sherry, T.W. 1985. "Adaptation to a
novel environment: food,
foraging, and morphology of the
Cocos Island Flycatcher" en
Buckley et al, eds. 1985.
908-920.
1986. "Nest, eggs, and
reproductive behavior of the
Cocos Flycatcher" en The
Condor 88:531-532.
Sherry, T. W. y T. K. Werner. 1984a.
"List of bird species new to
Cocos Island, Costa Rica, since
the report of Paul Slud", San
Jos, Costa Rica, Blue Scorpion
Expedition, 1 p.
1984b. "Year-round
feeding specialization and
ecology of the Cocos Island
"Darwin's Finch" (Pinaroloxias
inornata) with notes on other
landbirds" Hanover y Amherst,
Blue Scorpion Expedition
Report, 15 p.


Slud, P. 1967. "The birds of Cocos
Island" (Costa Rica) en Bulletin
of the American Museum of
Natural History 134 (4): 2643-
295.
Smith, J. N. M. y H. P. A. Sweatman.
1976. "Feeding habits and
morphological variation in
Cocos Finches" en The Condor
78:244-248.
Werner T. K. y T. W. Sherry. 1987.
"Behavioral feeding
specialization in Pinoroloxias
inomata, the "Darwin's Finch" of
Cocos Island, Costa Rica.
Proceedings of the National
Academy of Sciences 84:
5506-5510.









Situacin actual de las aves del mundo


Roy H. May


'El estado de las aves del mundo
es precario, pero no sin esperanza',
es el criterio expresado en la
publicacin State of the World's
Birds 2004: Indicators for our
changing world de Birdlife
Intemational. El libro de unas 73
pginas, de format grande
(2Iiciii\0cm) y a colors, est
dividido entire tres secciones: estado,
presiones y respuestas. En cada una
de ellas se analiza la situacin de la
avifauna segn el grado de amenaza
que sufre actualmente. Se present a
continuacin un resume de las
principles conclusions del libro.

Situacin general
Una verdad que toma cada vez
ms vigencia es que el verdadero
desarrollo sostenible depend de la
conservacin de la biodiversidad de
la Tierra. La biodiversidad
fundamental nuestras vidas,
proveyendo bienes y servicios vitales.
De igual forma, existen importantes
arguments ticos y estticos sobre el
por qu debemos cuidarla y
preservarla. No obstante estos
hechos, es sorprendente cun poco se
conoce sobre la biodiversidad, y
nuestra incapacidad para cuantificar
cuan rpidamente la estamos
perdiendo, y la forma en que
debemos enfrentar el reto de
establecer metas que deben ser
alcanzadas en el future.


La evaluacin hecha por Birdlife
Intemational examine lo que el grupo
de criaturas vivientes ms conocido,
las aves, puede decimos acerca del
estado de la biodiversidad, las
presiones sobre ella y las soluciones
que se estn llevando acabo o que se
deben ponerse en prctica. Es una
sntesis de nuestro conocimiento en
el 2004, y provee un hito con lo cual
podemos medir nuestros esfuerzos
para conservar la biodiversidad en el
future.
Porqu las aves? Estas
criaturas pueden ser utilizadas para
medir la calidad del del ambiente,
utilizando la fascinacin que ejercen
sobre la mayora de las personas.
Existe una red mundial de
ornitlogos y observadores de aves
aficionados, que continuamente
genera una cantidad muy grande de
informacin acerca de las aves, lo
cual es una informacin que
frecuentemente falta para otras
species.
Las aves pueden estar enviando
mensajes importantes que no se
deben ignorar; muestran que el
ambiente global est bajo estrs serio
que amenaza la biodiversidad. Nos
muestran que las prdidas en
biodiversidad son causadas direct o
indirectamente por nuestras
demands crecientes sobre los
recursos de la bisfera, impulsadas
por problems profundos, que








incluyen la inequidad social y
sistemas de valores distorsionados.
Nos muestran que hay soluciones
tanto para las amenazas inmediatas
como para las causes profundas. Nos
muestran tambin que no hay tiempo
a malgastar: nuestras opciones para la
conservacin de la biodiversidad
estn desapareciendo rpidamente.
Las aves nos ayudan a crear
cambios positivos, por medio de un
pblico que entiende y valora la
conservacin de la biodiversidad. As
que tienen un papel vital en traer las
soluciones sociales y polticas que
necesitamos para un mundo
sostenible.

Las conclusions
principles
* La poblacin de muchas species
comunes de aves est
decreciendo, y para algunas el
deterioro es muy rpido, y el
resultado puede ser catastrfico.
Algunas species se acercan a la
extincin, y otras cada vez ms
estn en peligro.
* La amenaza ms grande es la
destruccin de habitat,
mayormente por la
intensificacin de la agriculture
de monocultivo, y dependiente
en insumos qumicos, seguida
por la industrial forestal
insostenible.
* Otro problema para las aves es la
infraestructura artificial, como
viviendas y otros edificios,


represas, redes de transport,
torres y cables de alta tension
y para la comunicacin, la
contaminacin causada por la
industrial, especialmente con
plaguicidas, y la invasion de
species exticas de animals
(ratas, gatos...) y plants.
* Los cambios climticos
adversos para algunas species
* El problema fundamental es
que la biodiversidad est
subvalorada, y se toman
decisions sin tener
conocimiento de su valor real.
La solucin est en la
investigacin para cuantificar
su importancia, y focalizar los
esfuerzos para conservarla ms
eficientemente
* Se han tomado acciones para
proteger muchas species en
peligro de extincin. La
identificacin y designacin de
las 'reas Importantes para la
Conservacin de las
Aves' (AICAS) de Birdlife
International, es el
component clave de estas
acciones.
* Si se toman las acciones
correctas, el process de
deterioro de las poblaciones de
aves puede ser revertido
* Las aves nos hacen tomar
conciencia de las elecciones
vitales que debemos tomar.


















































uu


0 0
00




C))
o'o

ou,


Eo

cm
50


UCL
.o
no.




Full Text
xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID EYA1YA7A6_HRIMF4 INGEST_TIME 2011-06-09T12:33:51Z PACKAGE UF00098801_00004
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES