Citation
Zeledonia

Material Information

Title:
Zeledonia
Creator:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Place of Publication:
San Jose, Costa Rica
Publisher:
Asociacion Ornitologica de Costa Rica
Publication Date:
Language:
English
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
Copyright Asociacion Ornitologica de Costa Rica. Permission granted to University of Florida to digitize and display this item for non-profit research and educational purposes. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder.

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text











ZELEDONIA
Boletn de la Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
Volumen 7, Nmero 1 Junio, 2003

DESARROLLISMO HIDROELCTRICO
ANTIECOLOGICO
Osvaldo Durn


El Institute Costarricense
de Electricidad (Ice) ha
invertido ltimamente sumas
crecientes en planeamiento y
diseo de plants
hidroelctricas (en Los Llanos,
Laguna, Siquirres y Guayabo),
de plants geotrmicas (en Las
Pailas y Borinquen) y de lneas
de transmisin: r5.993 millones
en 1999, t7.576 en 2000 y
11.837 millones en 2001 (segn
los Estados financieros y
opinion de los auditors
correspondientes a los aos
1999, 2000 y 2001). El Ice tiene

Tomado de Ambientico 108
(setiembre 2002), con el
permiso de Ambientico y el
autor.


la capacidad financiera y
tcnica para asegurar la
satisfaccin de la demand
energtica national, pero ha
confundido el desarrollo
energtico con la
hidroelectricidad, creyendo
que son sinnimos. El sector
elctrico del Ice obtuvo en el
ao 2000 un excedente neto de
<19.851.000.000 y de <
19.126.000.000 en 2001
(Cuadro #1), lo que
confirm que esa entidad
podra desarrollar un sistema
de inversin exclusivamente
pblica para asegurar la
satisfaccin de la demand


Continua en pgina 6.







Editorial
Como organizacin
ambientalista, segn los
estatutos de la Asociacin,
nuestros objetivos incluyen el
contribuir al studio,
investigacin y conservacin
de las aves silvestres y sus
habitats y orientar political
oficiales y privadas en el
manejo y conservacin de las
aves silvestres. Aunque Costa
Rica tiene una amplia
conciencia conservacionista y
algunas excelentes political
pblicas ambientales, nadie
puede negar que el habitat de
la vida silvestre est
severamente amenazado,
degradado y cada vez ms
reducido. Esto est afectando
seriamente la avifauna. Segn
Birdlife International, 13
species de aves estn "en
peligro" en Costa Rica. En
este sentido, especialmente
preocupante son los proyectos
hidroelctricos de ICE.
Cuntas species sern
amenazadas por las represas
que pondrn miles de
hectreas de bosque bajo el
agua? Como "pajareros", la
realidad del habitat national
debe preocuparnos
profundamente.
En este context se
enmarca el proyecto de
investigacin que el Comit
Contina en pgina 14.


Dihno &da Zeiaora uacoro por H l -.Mfaro



ZELEDONIA
Junio 2003 Vol. 7, Nmero 1
Boletn de la Asociacin Ornitolgica de
Costa Rica
Roy H. May, Editor
Janet Woodward, Carlos Chinchilla,
Alexander Prez, Comit editorial
La Asociacin Oritolgica de Costa Rica
(AOCR) fue fundada en 1993 para
investigar, divulgar y promover diversas
actividades que incentive el conocimiento
de la avifauna costarricense, y contribuir a
la conservacin de las poblaciones
silvestres y sus respectivos habitats.
JUNTA DIRECTIVA
Mario Ossenbach S., Presidente
Willy Atfaro C., Vice-Presidente
Henberto Cedeo C., Tesorero
Leda Mndez A., Secretaria
Miryam de Echandi, Primer Vocal
Roy H. May, Segundo Vocal
Alexnder Prez J., Tercer Vocal
Cados Manuel Chinchilla L., Fiscal
Dr. Alexander F. Skutch, Presidente
Honorario
Asociacin Ornitolgica de Costa Rica
APDO 2289-1002, San Jos, Costa Rica
http://www.zeledonia.org
Se ofrece una charla a las 6:30 p.m. de
cada segundo lunes en el Museo Nacional
y una gira el domingo siguiente.







Mensaje del Presidente

Queridos amigos:
Esta es la primera ZELE-
DONIA enteramente bajo re-
sponsabilidad de Roy May, por
lo que las felicitaciones y tam-
bin las critics se las pueden
enviar a l. As como aportes
para las prximas ZELEDO-
NIAS (roymay@pensamientos.
com). Personalmente quiero
agradecer a Roy el gran entusi-
asmo con que asumi su tarea
de editor de ZELEDONIA.
En este primer semestre del
2003 hemos mantenido nuestro
program de giras mensuales.
Pienso que el ambiente ha sido
excelente y la gente compren-
siva con problems tcnicos e
imprevistos. Siempre hemos
podido contar con Heriberto
Cedeo y Jorge Len, a pesar
del susto que nos peg en La
Cusinga, es irremplazable como
chofer / pajarero.
Tambin hemos continuado
nuestro program de charlas,
para el que no nos han faltado
conferencistas.
Nuestra actividad estrella

Contina en pgina 14.


LA CUENCA DEL RIO
SAVEGRE, UN
CORREDOR BIOLOGICO
Julio E. Snchez
Al observer una fotografa
de la cobertura boscosa, tomada
desde un satlite, nos da tristeza
de lo que hemos hecho en
pocos aos con la naturaleza de
nuestro pais. Facilmente
notaremos en la vertiente
pacfica una franja boscosa que
se extiende desde las parties
altas de Talamanca hasta el
nivel del mar. La cuenca del rio
Savegre se convierte as, en la
nica cuenca con una cobertura
boscosa continue en Costa
Rica. Desde el pramo Bella
Vista o Cerro de la Muerte
(3491 msnm) hasta el nivel del
mar, esta cuenca de 590 km.
cuadrados constitute un
clarisimo ejemplo de la rica
biodiversidad neotropical.
Estudios realizados
recientemente por el Museo
Nacional, lo demuestran mas de
2000 species de plants y 478
species de aves.
Por que esta diversidad
biolgica?
El amplio gradiente
altitudinal, regmenes de
temperature y humedad

Contina en pgina 40.









El Estatus del Pjaro
Campana (Procnias
tricarunculata):
Un Ave en Peligro de
Extinccin
Debra Hamilton*,
Victorino Molina,
Pedro Bosques y
George V.N. Powell
El pjaro campana
(Procnias Iricarunculata) es un
ave en peligro de extincin que
se encuentra solamente en
Centro Amrica desde el
sudeste de londuras hasta el
oeste de Panam (Stiles y
Skutch 1989). El pjaro
campana macho tiene un bello
plumaje blanco y caf, tres
carunculos que cuelgan del
pico, y un canto impresionante
que puede ser escuchado a ms
de un kilmetro de distancia.
Las hembras son ms pequeas,
silenciosas y con un plumaje
que les permit camuflarse muy
bien en el follaje del bosque.
Los campanas parecan ser
abundantes en Costa Rica ya
Contina en pgina 15.

*Fundacin Conservacionista
Costarricense
Sede El Ranario de Monteverde
Santa Elena. Puntarenas, Costa Rica
506/645-6320
fccmonteverde@racsa.co.cr


El comportamiento de
Jabir mycteria durante
la poca reproductive en
humedales de la zona
norte de Costa Rica
Mario Gamboa Poveda
El jabir (Jabiru mwyceria),
una de las tres cigeas
(Familia Ciconiidae) del
Neotrpico (Blake 1977.
Thomas 1985, Kahl 1987.
Hlancock et al. 1992). es la ms
grande de Amrica y depend
de los humedales para las
etapas crticas de su ciclo de
Sida. El comportamiento de los
miembros de la familiar
Ciconiidae es relativamente
poco conocido en comparacin
con otras aves vadeadoras de
gran tamao. Debido a la
destruccin de su habitat, las
poblaciones centroamericanas
del jabir estn amenazadas
regionalmente. Adems, en
Costa Rica, esta ave se
encuentra en peligro de
extincin, principalmente como
consecuencia de los incendios
en los sitios de anidacin, y las

Para el texto complete de la investi-
gacin, contact el autor:
peregrinequique@hotmail.com

Contina en pgina 25.










El Indio Desnudo
(Bursera simaruba) como
fuente de alimento para
las aves
Leonardo Chaves
Son muchos los artculos en
la literature cientfica que
mencionan la importancia de la
relacin entire las plants y las
aves donde existen beneficios
para ambas. En Costa Rica son
muchas, tal vez cientos, las
species de plants que son
excelentes para atraer aves,
algunas de ellas son muy
conocidas por ornitlogos,
botnicos o naturalistas, por
ejemplo el guitite, los higuerones
y los guarumos. Otras son
totalmente desconocidas para la
mayora. Con esta nota se inicia
en Zeledonia una series de
artculos que darn a conocer
algunas de nuestras plants ms
importantes.
El rbol de Indio desnudo o
Jiocuave (Bursera simaruba)
pertenece a la familiar
urseraceae del orden
Sapindales. Una familiar citada
pr el ornitlogo David Snow
(1981) como una de las tres
families mas importantes para
aves frugvoras especialistas en
el neotropico. Otros gneros en
esta familiar como Protium,
Tetragastris. Trattinickia y

Continue en pgina 32.


Observaciones sobre
Dendrortyx leucophrys
(Perdiz Montaera)
Carlos Raabe C.
La Perdiz Montaera
(Dendrortyx leucophrys),
comnmente conocida como
Chirrascu, habitat por arriba de
los 1000 msnm en las zonas
montaosas de la parte central
del pas (Stiles y Skutch 1989).
Esta especie tambin reside en
Mxico, pero slo en el sureste
del Estado de Chiapas (Peterson
& Chalif 1973), asi como en las
montaas de Guatemala, el
noreste de El Salvador,
Honduras y el norte de
Nicaragua. Aparte de Costa
Rica, la especie slo parece ser
comn en Guatemala, mientras
que en Mxico est catalogada
como especie en peligro de
extincin de acuerdo a la Norma
Official Mexicana (NOM-ECOL-
059-94). Las aves que habitan
Costa Rica estn totalmente
aisladas de las de la parte norte
de Centroamrica, por lo que
muestran algunas diferencias de
coloracin y han sido
consideradas como una raza
separada (Ridgely y Gwynne
1993).
Continua en pgina 36.










DESARROLLISMO
(continuacin)

elctrica national. Esta
institucin sigue siendo la
principal empresa del sector
(Cuadro #2) con el 81.2%
del negocio (1.373 MW), los
proyectos privados controlan
13,2% (204 MW) y otros
distribuidores manejan el 7.6%
(111 MW).
El plan de expansion
hidroelctrica del Ice proyecta
crear represas en 13 rios
(Cuadro # 3) Adems de en
Sarapiqui, Pacuare y Savegre,
en Sixaola, Naranjo. Chirrip,
San Carlos, Matina, Parrita,
Barranca y, por supuesto, en
Trraba. con un potential
identificado de hasta 2.025
MW. Adems, el plan
contempla la ampliacin de la
explotacin en el Sarapiqui y el
Reventazn. La suma de esta
possible generacin llegara a
7.333,2 MW, lo que comparado
con la actual capacidad
instalada efectiva de 1.689,11
MW (75% hidroelctrica, 14%
trmica, 9% geotrmica y 3%
elica), crea una seria duda
respect de si es necesario
producer tal cantidad de


electricidad nicamente para
satisfacer la demand national,
que segn el Ice crece a un
promedio de 5.5% annual. Ms
alta aun es la proyeccin (hecha
en 2002) del Diagnstico del
sector energa para el IV plan
national de energa, 2002-2016,
del Ministerio del Ambiente
(Minae), que calcula el
potential energtico
inexplotado de nuestros ros en
8.153,3 MW
A pesar de que hasta hace
poco el Ice no aceptaba tener
como objetivo la exportacin de
energa, no cabe ya duda de que
ya lo tiene: jerarcas de esa
entidad lo reconocieron
indirectamente en reunion con
directivos de Fecon [Federacin
para la Conversacin de la
Naturaleza] dicen que se vende
sistemticamente la energa
"secundaria", es decir. la
sobrante en el pas).
Tericamente, en la actualidad
la exportacin elctrica genera
$50.000.000, pero podra
alcanzar hasta $200.000.000
por ao. La interconexin
elctrica centroamericana
(Siepac), que ahora es un
proyecto de punta del Plan
Puebla Panam (PPP). con









participacin direct de la
transnacional Endesa de
Espaa, liga fsica y
financieramente la generacin
elctrica national con su venta
en los pauses de Mesoamrica e
incluso en California. Se trata
de la unificacin de nuestros
passes a partir de sus recursos y
potential energtico. Por ello,
la sobreexplotacin de los rios
de Costa Rica se convierte en
un objetivo estratgico en el
marco del Siepac y el PPP.
Si bien la exportacin de
energa no seria un mal negocio
para el Ice, no necesariamente
beneficiaria al pueblo (con, por
ejemplo, reducciones de
tarifas). Adems hay dos
cuestionamientos de fondo:
Primero, no hay ninguna
garanta de que la explotacin
hidroelctrica tenga y pueda
cumplir con la planificacin de
cuencas hidrogrficas, pues esto
ni siquiera existe para la
generacin de consumo interno;
y al no existir esa planificacin
se estaran destruyendo ms
ros para incrementar un
negocio cuyos beneficios para
el pas no son nada claros. Y,
segundo, lo peor de la idea
exportadora, desde la


perspective de un desarrollo
energtico sustentable, de
proteccin de ros, de parques
nacionales y de salvaguarda de
las comunidades impactadas, es
que se hace una invitacin
direct a todas las empresas
relacionadas con la generacin
elctrica, incluidos los
cogeneradores privados
amparados en las leyes 7.200 y
7.508, a "sumarse al esfuerzo
exportador" (Castro, Ren, La
Nacin, 1-9-2002: 19A). No se
debe olvidar que 29 proyectos
privados que general
nicamente el 13,2% de la
electricidad national recibieron
solo entire enero y julio de 2001
016.440.600.000 (Ice Centro
de Servicios de Finanzas. 24-8-
2001. Informe Financiero. San
Jos), y en 2002 es possible que
superen la barrera de los <
30.000.000.000.
La propuesta de Plan de
Contingencia para el Ice, de
octubre de 2000, establece que
los parques nacionales y las
reserves biolgicas sern
excluidas de todo tipo de
proyecto de explotacin
energtica y que un virtual uso
hidroelctrico de otras reas
protegidas solo ser ejecutado









por el Ice bajo estrictas normas
de seguridad social y ecolgica.
Sin embargo, en este moment
la direccin de esa entidad, al
rechazar la Propuesta de
Politicas y Lineamientos
Ambientales del Ice, elaborada
por sus propios funcionarios y
el Frente Interno de
Trabajadores del Ice, est
abriendo casinos hacia la
explotacin energtica dentro
de tales reas. El president
ejecutivo de la institucin y el
subgerente de Energa han
reconocido pblicamente
(Canal 13, TV Diario 18-8-
2002. y ante la Junta Directiva
de Fecon) que si fuera
necesario desarrollar
hidroelctricas dentro de
parques nacionales y la
legislacin lo llegara a permitir,
lo haran.
La aprobacin de 10
principios ambientales por parte
del Consejo Directivo del Ice
no constitute una media
integral y es un paliativo ante el
rechazo de la propuesta
mencionada. Esos principios
pueden constituir un advance
desde la perspective
institutional, pero son solo
normas generals cuya


aplicacin es absolutamente
insegura si revisamos las
prcticas de la institucin en
proyectos como Angostura.
Peas Blancas, Sarapiqu, Pirris
y Boruca. donde se careci y
carece de mecanismos efectivos
de planificacin ambiental y
social. No se trata nicamente
de responder a un
requerimiento tcnico, sino de
dotar el diseo de los planes
integrales de manejo de las
cuencas con el contenido
econmico necesario y, sobre
todo, de elaborarlos.
negociarlos y ejecutarlos en
process participativos, a fin de
evitar las imposiciones y la
simple utilizacin de las
comunidades y sus recursos por
parte del Ice.
El modelo de desarrollismo
energtico del ice basado en la
explotacin del agua atenta
contra la seguridad social y
ecolgica de Costa Rica. La
ejecucin de proyectos
hidroelctricos no ha obligado a
esa entidad, ni a los
empresarios privados, a aplicar
todas las debidas normas de
seguridad social y ambiental.
Sigue sin disearse e
implementarse planes de









manejo de las cuencas en las
que se genera hidroelectricidad.
Angostura es un claro ejemplo
de la falta de planificacin y,
por ende, de impacts sociales
y ambientales negativos en las
comunidades de Turrialba:
irrespeto del caudal ecolgico
del ro y desaparicin literal del
Reventazn desde el embalse
hasta la casa de mquinas,
desaparicin de species.
cambios severos en el
microclima de la zona debido al
embalse, etctera. El mito de la
generacin de posibilidades
tursticas se desdice con creces
en el caso de Angostura, pues el
embalse se ha convertido en un
gigantesco y ftido lago de
excrementos humans y basura
provenientes de Cartago y
Turrialba, a lo que se suma una
creciente sedimentacin debida
a la carencia de manejo integral
de la cuenca del Reventazn
hacia arriba del embalse. El rio
Turrialba tambin fue represado
y la piedra y sedimentos
acumulados ya estn a la altura
y a pocos metros de la pared de
concrete. Adicionalmente, la
muerte del rio Reventazn
elimin la fuente de trabajo e
ingresos que proporcionaba el


railing.
El desarrollo energtico
national debe ser discutido y
definido con la participacin
direct de las comunidades en
las cuales se implementan los
proyectos hidroelctricos. Debe
introducirse los concepts de
soberana y autonoma para que
los derechos y necesidades de
las comunidades sean atendidas
y resueltas. En los casos de
posibles proyectos que atenten
contra poblaciones indgenas,
como Boruca y Pacuare, este
asunto es aun ms relevant. En
sntesis, los derechos y
prioridades de desarrollo
integral de las comunidades
deben estar por encima de los
intereses particulares de
cualquier proyecto pblico o
privado.
Hay abundante evidencia de
la carencia de una visn
planificada y de la imposicin
que los proyectos
hidroelctricos significant para
el pas. Al proyecto Angostura
podemos sumar el proyecto
Peas Blancas, en el que la
municipalidad y los vecinos
denunciaron la carencia de
prevencin y mitigacin de
impacts sociales y







ambientales. En el proyecto
Pirris el Grupo de Enlace de
organizaciones comunales del
Pirris est denunciando la
explotacin de tajos y talas en
reas de proteccin de agua, y
una total carencia de
informacin sobre el plan de
manejo de la cuenca, lo cual es
una obligacin incluida en el
studio de impact ambiental.
La urgencia del Ice por
implantar el proyecto Boruca
provocara el desplazamiento de
los 1.200 habitantes indgenas
de esa region. 25.000 hectreas
inundadas y, lgicamente, la
destruccin de uno de los
patrimonios culturales ms
importantes del pas. Tanto el
proyecto Boruca como los
cinco posibles proyectos en
Pacuare violaran abiertamente
el Convenio 169 de la
Organizacin Internacional de
Trabajo ratificado por Costa
Rica. En comunidades de la
cuenca del Pacuare, como Bajo
Pacuar, Mollejones y San
Pablo, la tctica del Ice es la
misma que en todo el pas: se
ofrece arreglar caminos,
mejorar escuelas, regular
materials, etctera. En Boruca
el Ice est pagando sumas


millonarias a empresas
consultoras para ablandar a las
comunidades y hacerles career
que el proyecto Boruca
coincide con sus necesidades de
desarrollo.
En general, las relaciones
del Ice con las comunidades son
verticales e impositivas. Sin
embargo. la exposicin de
numerosos problems en
muchos sitios del pas est
permitiendo que las
comunidades entiendan y
ejerzan su derecho a establecer
process de informacin,
dilogo y negociacin con el
Ice. El ejercicio de esos
derechos es lo que puede hacer
que el Ice inicie una nueva
etapa de relaciones con las
comunidades del pas afectadas
negativamente por sus
proyectos.
Debe exigirsele a la
direccin del Ice el
cumplimiento de todas las
normas de seguridad social y
ecolgica en cada uno de sus
proyectos. El reto ms urgent
que se plantea a la sociedad
costarricense, y no solo al
Minae y al Ice, es planificar el
desarrollo energtico national
investigando e implementando







ms ampliamente sistemas
alternatives de desarrollo
energtico --ms all de la
hidroelectricidad y el petrleo--
a fin de no sacrificar los
recursos naturales. Un nuevo
modelo energtico, que es ya
necesario, habria de
replantearse la escala de los
proyectos (desde la perspective
economicista traditional cuanto
ms grande un proyecto mejor
es, sin importar la proteccin de
los recursos naturales
utilizados). La implementacin
de alteniativas energticas debe
explorer escalas pequeas y
ajustadas a la disponibilidad de
recursos en regions y
comunidades. El desarrollo


energtico national debe
asegurar la proteccin absolute
de los parques nacionales y las
reserves biolgicas ante
cualesquiera proyectos
energticos, lo mismo que el
uso mnimo y restrictive de
todas las reas protegidas. En
Costa Rica, a pesar de los
avances logrados, ya arribamos
a un estado de fragilidad y
vulnerabilidad de los recursos
naturales que nos obliga a
comprender que tan estratgico
para el pas es la generacin
energtica como la proteccin
de la cultural, los derechos de
los pueblos y la conservacin
estricta de todos los recursos
naturales.


Cuadro # 1
ICE, EXCEDENTE NETO POR SECTORS
(EN MILES DE MILLONES)
2000 2001


ELECTRICIDAD 19.851 19.126


TELECOMUNICACIONES 32.036 41.686


EXCEDENTE NETO 51.887 60.812









CUADRO#3
ICE PROYECTOS CON RESTRICCIONES AMBIENTALES(*)
POTENTIALL EN MW)
PROYECTO- POTENCIA POTENCIA
CUENCA RESTRINGIDA IDENTIFICADA
1. SIXAOLA 1.333 1.333

2. NARANJO 116

3. SAVEGRE 372 372

4. CIIRRIPO 346 346

5. SARAPIQUI 104.6 44.6% 234.6

6. SAN CARLOS 33.4 7.5% 440.4

7. REVENTAZON 102.1 -12.5% 818.8
8. PACUARE 635 635
9. MATINA 344 344

10. PARRITA 163.5
11. ERRABA 1.661 -82% 2.025
12. BARRANCA 65

13. TRCOLES 38.8

rOTALES 4938.7 -67.3% .333.2
(*) Restricciones ambientales: estas explotaciones se realizan o
realizaran dentro de reserves indgenas, parques nacionales, reserves
forestales, zonas protectoras y reserves privadas.
El Diagnstico del sector energa para el IV plan national de energa,
2002-2016, del MINAE. que calcula el potential energtico
inexplotado de nuestros ros en 8.153.3 MW (MINAE, Direccin
sectorial de energa, mayo, 2002).
Elaboracin Osvaldo Duran.









Cqadro # 2
COSTA RICA, GENERATION ELECTRIC actual


apacidad instalada Total Tipo de energia
efectiva
1.689.11 mW 75% hidrolectrica
14% trmica
9% geotermica
3% eica
Empresas del sector ICE: 81.2% (1.373 mW)
Privados: 13.2% (204 mW)
Otros distribuidores: 7.6% (111mW)
Fuente: ICE, Estados Financieros y opinion de los auditors, 31 dic.
2001 y 2000.

Cuadro #4
TRANSFERENCIA DE CAPITAL A ICE A PRIVADOS
POR LEYES 7.200 Y 7.508
2000 1 trimestre 4.455,9 millones de colones.
2001 14.016 28.000 millones
Strimestre Entre enero y julio
36% de los ingresos del ao 2001, se
ICE haban transferido
16.440,6 millones,
con un registro de
2.095 millones slo
en el mes dejulio.
2002- 30.000 millones
2005 proyectado 61.000 millones
Fuentes: ICE, Informe Financiero, Centro de servicios de finanzas
24 de agosto 2001. SIICE. Elaboracin Osvaldo Durn.

Osvaldo Durn, socilogo. es president de la Asociacin Proal,
directivo de la Federacion para la Conservacin de la Naturaleza
y miembro de los Grupos de Trabajo en Energa y Aguas de esta
entidad.







Mensaje (continuacin)


Cientfico de la AOCR ha
acordado. Se trata de identificar
las reas de importancia
excepcional para las aves, en
trminos de su unicidad,
concentracin de poblaciones,
representatividad de zonas de
vida y status en cuanto a su
future. El esfuerzo responded a
un program mundial de
Birdlife International para
identificar unos 20 000
hectreas de importancia para la
conservacin de muchas
species de aves en Costa Rica.
No obstante, el proyecto de
investigacin es slo una forma
de cumplir los objetivos de la
Asociacin. Tendremos que
seguir buscando otros medios
eficaces de "orientar polticas"
y "contribuir a la conservacin"
de las aves, al mismo tiempo
unirnos a organizaciones
ambientalistas nacionales que
tambin se preocupan por el
bienestar del habitat. Incluso.
una vez identificadas las reas
de importancia para las aves,
tendremos que pensar
estrategias eficaces para
asegurar su proteccin. Si no. el
proyecto no tiene ningn
sentido. Estimular nuestra
reflexin y accin en este
sentido es el propsito de los
artculos de este nmero de
Zeledonia.
Roy H. May


del semestre fue sin embargo
la presentacin del libro 'Aves
del Parque Nacional Tapanti',
de Julio Snchez P., as como
la inauguracin de la exposi-
cin de fotografias 'El color
de nuestras aves' de Eduardo
Libby. Alvar Saborio y
Heriberto Cedeo. Repito el
comentario ms escuchado esa
noche: todo el mundo est fe-
liz. Especialmente feliz vi a
doa Miryam de Echandi a
quien quiero dar el mrito por
el xito de esta actividad.
acompaada de Rosario Mora.
Ahora estarn trabajando en el
concurso de fotografias para el
segundo semestre del ao
2003.
La pgina en Internet ha
cambiado de aspect. Tenemos
que seguir trabajando en ella,
pero ya es bastante present-
able. Espero sus comentarios.
crticas, sugerencias y contri-
buciones para la pgina.
Ya el Comit Cientfico
est operando. Es un poco pre-
maturo hablar de resultados,
adems de que tengo que
guardar un poco de material
para la ZELEDONIA del se-


Editorial (continuacion)







gundo semestre. Para entonces
espero poder tener algo ms con-
creto sobre investigacin pro-
movida por nuestra Asociacin.
Rosario Mora, quien ha
estado fungiendo como secretariat
de facto. les ha estado informando
sobre nuestras actividades. Si no
han recibido sus e-mails, hganle
llegar su direccin para que los
incluya en su lista.
Me despido pidindoles nos
sigan apoyando con su asistencia
a giras y charlas, con fotos y
aportes para nuestra pgina en
Internet, con contribuciones para
ZELEDONIA y con todo lo que
se les ocurra que pueda servir
para ayudar en los fines de la
ASOCIACION ORNI-
TOLOGICA DE COSTA RICA.
Un saludo
Dr. Mario Ossenbach S.
President AOCR



Extincin de aves

Aproximadamente 12 % de
las 9.700 species de aves en
el mundo estn amenazadas de
extincin, segn
Tierramerica.


Pajaro campana (continuacin)

que se podan escuchar por
todas parties del pas en ciertas
pocas del ao. Luego de una
investigacin llevada a cabo
por el Dr. George Powell y
colegas, se descubri que los
campanas realizan una
migracin annual que cubre
Monteverde, la costa pacifica,
Arenal y el sudeste de
Nicaragua (Powell y Bjork sin
publicar). Fue as como
aprendimos que el pjaro no
era abundante, ya que eran los
mismos pjaros que la gente
estaba escuchando a lo largo
del pas y no precisamente un
gran nmero de campanas
cantando en diferentes
localidades al mismo tiempo.
La sospecha de que el
pjaro campana estaba
desapareciendo naci en
Monteverde. El Dr. Michael
Fogden not la declinacin de
campanas utilizando
informacin y sonidos que
haba recopilado cada abril
desde los aos 80' s hasta el
present. El estim que habian
entire 10 a 12 campanas
cantando cerca de la entrada
de la reserve Bosque Nuboso







Bellblrd Census Results


140
120
100
80
60
40
20
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002
Years 1997 through 2002

Biotropica 16(3) 173-192.


Je Monteverde en el ao 1982.
Este nmero decline a 2 3
pjaros en el ao 1997. Un
:enso que se realize desde 1997,
,rganizado por el Proyecto de
Conservacin del Pjaro
Campana y los guas del rea de
Monteverde, ha confirmado
Jicha declinacin. (ver grfico 1)
Monteverde no es el nico
ugar donde se reportan
Jeclinaciones de campanas. Los
,ecinos de muchas otras reas
ales como Sarapiqu. Savegre,
-erro de la Muerte, Uvita, y
hacienda Bar entire otros
'eportaron una several
fisminucin o en algunos casos
ma desaparicin.
El pjaro campana tiene un


rango limitado en Amrica
Central y parece que solamente
existen cuatro poblaciones de un
tamao considerable:
* Monleverde es el centro de
la poblacin de la Cordillera
de Tilarn, la cual se
extiende desde el norte del
Volcn Cacao hasta el sur de
San Ramn. Estas aves sc
reproducen en elevaciones
altas, bosque montano bajo y
bosque lluvioso premontano
en la vertiente atlntica (de
finales de Febrero hasta
Junio). Los machos salen
primero de estas zonas y se
trasladan al bosque
premontano muy hmedo de
la vertiente del pacifico en
























marzo y abril. Despus bajan
hasta el bosque hmedo de
transicin y utilizan este
habitat como rea de post
reproduccin hasta setiembre.
Estos movimientos son
provocados por la
disponibilidad de alimento,
especialmente de species de
Lauraceae (aguacatillos), en
diferentes elevaciones.
En Setiembre, emigran de
Monteverde hacia las parties
bajas de la vertiente atlntica
en la reserve de Indio Maz
ubicada en la parte sudeste de
Nicaragua. El tipo de habitat
es bosque tropical lluvioso.
En Diciembre regresan a
Costa Rica cruzando la


division continental y
estn aproximadamente
dos meses en el bosque
tropical hmedo y
premontano hmedo en la
vertiente del pacifico (de
diciembre hasta febrero).
Ellos emigran de regreso
a Monteverde a travs de
la region del arena
(Powell y Bjork, no
publicado).
La poblacin de
campanas de la Cordillera
Central utiliza las tierras
bajas de La Selva durante
los meses de Enero a
Abril, luego se mueven a
elevaciones ms altas del
Volcn Barva y Braulio










Carrillo (de Abril hasta
Agosto). Sospechamos que
esta poblacin utiliza la
reserve de Indio Maz durante
Octubre hasta Diciembre pero
no esta confirmado.
* Otra de las poblaciones de un
tamao bastante grande como
la que se encuentra en
Monteverde se ubica en Las
Tablas / Las Alturas
(Cordillera de Talamanca) en
el sur del pas y se extiende
hasta Boquete en Panam. La
migracin de esta poblacin
no esta del todo definida, se
han encontrado individuos en
Talamanca en la vertiente del
Atlntico durante Octubre y
Enero cerca de Changuinola
de Panam. Tambin hay'
campanas en Golfito de
Diciembre a Marzo.
* Matagalpa de Nicaragua ha
sido un rea de suma
importancia para un grupo de
pjaros campana, que podra
ser (o no) una subespecie
( Snchez com. pers.) basado
en una vocalizacin y
comportamiento diferente a la
hora de cantar. Hasta el
moment sabemos muy poco
de esta poblacin.


Hemos encontrado
campanas en las islas de Bocas
del Toro en Panam, pero no
sabemos si es una extension de
la poblacin de la Cordillera
de Talamanca o si es un rea
de post apareamiento. Podrian
an existir algunos remanentes
de poblaciones en la Pennsula
de Nicoya en Cerro Azul
(Nandayure) (Guindon,
Brenes com. pers.), la
Peninsula de Azuero en
Panam (Delgado com. pers.).
y cerca de Cartago (Snchez
com. pers.). En todo caso, el
estado y sobrevivencia de
estos remanentes son
cuestionables.
Las reas de no
apareamiento que conocemos
estan a lo largo de la costa del
Pacifico durante los meses de
Diciembre a Febrero,
especificamente en las
Delicias y Cabuya en la
peninsula de Nicoya, la
Reserva de Vida Silvestre en
La Ensenada, Parque Nacional
Carara, Punta Leona, Playa
Escondida. La Reserva
Forestal de Golfito y varias
zonas de la Peninsula de Osa y
el Parque Nacional Corcovado.
La zona de Arenal es muy





c


im ponrtane como ruta de
migracin para los pjaros que
estan regresando y saliendo de
Monteverde en las epocas de pre
y post reproduccin. La Reserva
de Indio Maz, un rea de 350
hectreas, es muy critic como
habitat en la poca de Setiembre
hasta Diciembre. La migracin
include lugares como Tortuguero
(Setiembre, Diciembre y
Febrero), Cao Negro
(Setiembre). Virgen de Socorro,
Pascua (Abril), y Bijagua
(Marzo).
Adems de conocer la
migracin y el habitat usado por
los campanas, su historic natural
es un instrument de much
importancia para las medidas de
conservacin. Hemos aprendido
much sobre estos pjaros por el
trabajo con 151 individuos
anillados en Monteverde con
combinaciones de bandas de
colors. Ms del 50% de los
individuos han sido observados
en los aos subsecuentes. La
oportunidad de estudiar
individuos por various aos nos
ayud a recopilar muchos datos
del pjaro uno de los cuales es
que el pjaro camapana
demuestra una gran fidelidad al
sitio de Monteverde para regresar


ao con ao.
Por un pjaro que se
anill en 1993. sabemos que
el pjaro campana vive por lo
menos 16 aos. Tambin, por
la recapture de pjaros
anillados, sabemos que el
macho del pjaro campana
necesita por lo menos siete
aos para tener plumaje del
adult.
El macho del pjaro
campana es promiscuo,
atrayendo varias hembras a
perchas altas y despejadas.
Pocas copulaciones han sido
observadas (Gomez,
Chinchilla com. pers.). El
apareamiento toma lugar en
los meses de Marzo y Abril,
las zonas de anidacin se
encuentren a elevaciones
medias entire los 1000 metros
y los 1500 metros de la
vertiente del Atlntico
(Powell y Bjork-sin publicar).
Los pjaros campana
invierten una gran cantidad
de energa durante el canto.
Snow (1977) report que el
campana puede cantar
(llamar) ms de 2000 veces
por da. Ellos llaman desde
perchas especificas dentro de









un pequeo territorio que es
defendido por una rutina de
despliegue. Ellos hacen esta
rutina sobre una rama quebrada
de un metro de larga y
aproximadamente 8 metros de
altura (Snow 1977). La rutina
consist en que el dueo del
territorio empuja al intruso hasta
el final de la percha en donde
emite un sonoro 'bonk' just en
el odo del intruso. Esto se ha
observado entire adults, y lo
practican entire juveniles y
adults y juveniles solos.
Los campanas tienen, por lo
menos, tres dialectos: el tipico
"bonk" de la poblacin de
Monteverde, los "crujidos" de la
poblacin de Talamanca, y el
silbido de los pjaros de
Nicaragua. Se cree que existe un
cuarto dialecto que correspond
al grupo de la Pennsula de
Azuero (Panam) que consiste
en un silbido muy alto (Espinoza
com. pers.). Un studio de los
diferentes dialectos se esta
llevando a cabo por el Dr.
Donald Kroodsma de la
Universidad de Massachusetts y
el Sr. Julio Snchez. curador de
Ornitologa del Museo Nacional
de Costa Rica. Casi el 30% de
los campanas encontrados en


Monteverde durante el mes de
Julio cantan con el dialecto de
Talamanca. Kroodsma v
Sanchez han encontrado
algunos pjaros bilinges en
Monteverde. La poblacin de
Talamanca solo usa el dialect
de esa zona, mientras que la
poblacin de la Cordillera
Central es una mezcla donde el
dialecto Talamanca es ms
comn.
El campana es un
frugvoro que se alimenta
principalmente en frutas de
aguacate (Lauraceae) mientras
esta en Monteverde. La
familiar Lauraceae en
Monteverde es muy diverse
con ms de 70 species (W.
Haber, comm. pers.) lo que
hace a Monteverde un rea
critical para la sobrevivencia
del pjaro campana y de
muchas otras species como el
quetzal (Pharomachrus
mocinno), pjaro sombrilla
(Cephalopterus glabricollis), y
pava negra (Chanmepetes
unicolor).


Otras
importancia
campana en
Hasseltia
Myrcianthes


frutas de
en la dieta del
Monteverde son
floribunda,
"black fruit".









varias species de Ficus,
Symplocarpon brenesii. Ardisia
palmana, Cytharexylum spp
(Wheelwright et al 1984) y
Syrmplocos spp. La dieta fuera
de Monteverde no ha sido muy
estudiada pero algunas
observaciones include
Sinmroiba spp, llan ilan
(introducida), y species de
matapalo (Chaves 2001),
palmas, higuerones. y cecropias.
El pjaro campana es un
gran dispersor de semillas
(Guindon 2000; Murray et al
2000) y, por lo tanto, es muy
important en el sostenimiento
de los bosques y sus habitats,
incluyendo el famoso bosque
nuboso. Por su comportamiento
y uso de perchas especificas. el
pjaro campana lleva semillas
lejos del rbol madre y
regurgitan las semillas en reas
ms apropiadas para la
germinacin de dichas semillas
(Wenny y Levey 1998). Los
pjaros campanas regurgitan las
semillas desde sus perchas, las
cuales normalmente estan
ubicadas en pequeos claros del
bosque, en donde las semillas
tienen much xito en la
germinacin.
Claramente la prdida de


habitat es el problema ms
grande para la supervivencia
de la especie. De acuerdo con
Pomwell y Bjork (sin publicar),
el bosque tropical hmedo de
las zonas bajas del caribe ha
sido totalmente destruido, y el
pjaro campana depend de
este tipo de habitat para
cumplir su migracin annual.
Actualmente el nico habitat
protegido del bosque tropical
hmedo (Caribe) de un
tamao considerable (350 ha)
es la Reserva de la Biosfera
Indio-Maiz en el sudeste de
Nicaragua. Los campanas de
la poblacin de la Cordillera
de Tilarn utilizan esta rea
en los meses Octubre hasta
Diciembre. La preocupacin
ms grande es que varias
poblaciones (no solamente la
poblacin de la Cordillera de
Tilarn) dependent de esta
rea, poniendo el future de la
especie en la existencia de
una sola rea protegida, la
Reserva de la Biosfera Indio
Maz. Es possible que las
poblaciones de la Cordillera
Volcnica Central y la de
Matagalpa. en conjunto con la
poblacin de la Cordillera
deTilarn. usen este bosque









de Octubre a Diciembre.
La vertiente del pacfico,
donde el pjaro campana pasa por
lo menos seis meses al ao. ha
sido deforestada para construir
areas residenciales, fincas, y
proyectos tursticos. El Valle
Central es un gran ejemplo de
esta destruccin. Del bosque
premontano hmedo que utiliza el
campana en los meses Marzo a
Agosto, solo 2,600 hectreas
estn protegidas en todo el pas y
ni una hectrea en el complejo de
reserves de Monteverde (Powell y
Bjork 1995).
Una gran amenaza para la
poblacin de campanas en
Monteverde es la prdida de
habitat en las pocas de post
apareamiento en las elevaciones
entire 1200-1350 metros. Con el
uso de un modelo para calcular
los tamaos de poblaciones de
(Jolly-Seber (Nichols et al 1991).
estimamos que ms de 350
individuos del pjaro campana
fueron forzados a utilizar una
pequea cantidad de habitat
(solamente 10 hectreas) en Julio
y Agosto del 1996. Hemos visto
hasta cinco pjaros en un solo
rbol en Monteverde (Hlarvey et
al 2000). Vergonzosamente en
Monteverde este tipo de bosque


no ha recibido la atencin que
debera: 30 hectreas de este
tipo de bosque han sido
protegido por la Asociacin
Conservacionista de
Monteverde (Sendero Bajo
Tigre), 27 hectreas en Los
Llanos por el Instituto de
Monteverde, y 11 hectreas
ms en Los Llanos por la
Fundacin Conservacionista
Costarricense.
Como resultado de todo
esto se form el Proyecto de
Conservacin del Pjaro
Campana. administrado por la
Fundacin Conservacionista
Costarricense (F.C.C.). El
objetivo de la FCC es proteger
y restaurar el habitat de esta
especie (que a la vez es usada
por muchas species ms de
flora y fauna) especialmente el
bosque de la vertiente del
pacfico, y continuar el
monitoreo de la especie y las
poblaciones. En colaboracin
con el Instituto de
Monteverde, dueos del
Centro de Conservacin del
Pjaro Campana (instalaciones
dedicadas para la educacin de
ecologa tropical y
conservacin), trabajamos para
aumentar el conocimiento del










pjaro campana y su necesidad
para la conservacin.
El pjaro campana necesita, y
merece, nuestra ayuda. Es un ave
muy important en el
sostenimiento del bosque. adems
de tener importancia econmica
como atraccin turistica.
Finalmente, el pjaro campana
tiene un valor cultural ya que la
mayoria de los Costarricenses
conocen el sonido de este pjaro.
aunque no su belleza. El
Proyecto de Conservacin del
Pjaro Campana siempre estar
muy agradecido al Dr. George
Powell por su dedicacin a
conservacin y la iniciacin del
proyecto. Tambin, agradecemos
el apoyo por parte de los guas
de Monteverde, a todos los que
aportan informacin sobre el
pjaro, y aquellos que trabajan
para la conservacin del habitat.
Citas Bibliogrficas
Chaves, Leonardo. 2001.
"Observations on diet, forag-
ing behaviour, vocalisations,
and displays of Spangled
Cotinga Cotinga cayana."
Cotinga 16 (2001): 103-104.
Guindon, Carlos F. 1997. The
importance of forest frag-
ments to the maintenance of


regional biodiversity sur-
rounding a tropical mon-
tane reserve, Costa Rica.
PhD Dissertation, Faculty
of the School of Forestry
and Environmental Stud-
ies, Yale University.
Guidon, Carlos F. 2000. "The
importance of Pacific
slope for maintaining re-
gional biodiversity." Mon-
te verde: Ecology and
('onse'ralion ofa Tropical
('loud Forest. Nalini M.
Nadkami and Nathaniel T.
Wheelwright, eds. New
York: Oxford University
Press.
larvey, Celia, Carlos F. Guin-
don. William A. Haber,
Debra Hamilton DeRosier,
K. Greg Murray. 2000.
"The importance of forest
patches. isolated trees and
agricultural windbreaks
for local and regional
biodiversity: the case of
Monteverde, Costa Rica."
XXI lUFRO World Con-
gress 2000: 787-798.
Howell, Stephen and Sophie
Webb. 1995. A Guide to
the Birds of Mexico atn
Northern Central America.









New York: Oxford University
Press, 524.
Murray, K. Greg, Sharon Kins-
man, and Judith L. Bronstein.
2000. "Plant-Animal Interac-
tions." Monteverde: Ecolog'
and Conservation of a Tropi-
cal Cloud Forest. Nalini M.
Nadkari and Nathaniel T.
Wheelwright, eds. New York:
Oxford Univeristy Press.
Nichols, J.D., B. R. Noon, S.L.
Stokes, and J.E. Hines. 1981.
"Remarks on the use of mark-
recapture methodology in es-
timating avian population
size." Studies in Avian Biol-
ogy 6: 121-136.
Powell, George V.N. and Robin
D. Bjork. 1995.
"Implications of intratropical
migration on reserve design:
a case study using Pharo-
machrus mocinno." Conser-
vation Biology 9 (2): 354-
362.
Powell, George V.N. and Robin
D. Bjork. Habitat linkages
and the protection of tropical
biodiversity as indicated by
seasonal migrations of Three-
wattled Bellbirds. Indito.
Snow, Barbara. 1977. "Three-
wattled Bellbirds." The Auk


(Octubre).
Stiles, F. Gary and Alexander
F. Skutch. 1989. Birds of
Costa Rica. Ithaca: Cor-
nell University.
Wenny, Daniel G. and Doug-
las J. Levey. 1998.
"Directed seed dispersal
by bellbirds in a tropical
cloud forest." Proceedings
National Academy of Sci-
ence USA 95: 6204-
6207.
Wheelwright, Nathaniel T.,
William Haber, K. Greg
Murray, and Carlos Guin-
don. 1984. "Tropical
fruit-eating birds and their
food plants: a survey of a
Costa Rican lower mon-
tane forest." Biotropica 16
(3) 173-192.


Se pueden consultar "on-line"
nmeros pasados de las revistas
ornitolgicas The Condor:
http://elibrary.unm.edu/Condor/
y The Wilson Bulletin:
http://elibrary.unm.edu/Wilson/









Jabir myctea (contiuacin)

actividades agrcolas en los
humedales en la provincia de
Guanacaste, en especial el cultivo
de la caa de azcar y el arroz
(Luthin 1987).
Por ser una especie muy
conspicua, el jabir ha sido
declarado como el ave official de
la provincia de Guanacaste,
convirtindose a su vez en la
especie bandera del rea de
Conservacin Tempisque. De ah
la conveniencia de implementar
studios sobre el jabir en Costa
Rica, en especial sobre su
comportamiento (Villarreal 1997,
1998). La informacin sobre las
actividades del comportamiento
de esta especie puede ayudar a
definir adecuadas estrategias de
conservacin.
Distribucin de la especie
El mbito de distribucin
comprende desde el sur de
Mxico hasta el norte de
Argentina y Uruguay (Kahl 1971,
Blake 1977, Luthin 1987, Ridgely
y Gwynne 1989, Stiles y Skutch
1995); adems, se han realizado
"avistamientos" accidentales al
sur de Texas. EE.UU (Ridgely y
Gwynne 1989).


Existen tres poblaciones
separadas geogrficamente: (1)
Amrica Central; (2) norte de
Amrica del Sur, que include
las reas costeras y los llanos
de Venezuela y (3) sur y
centro de Amrica del Sur.
principalmente en el pantanal
brasileo (Blake 1977, Luthin
1987). En Costa Rica, la
especie se encuentra
restringida a la Llanura de los
Guatusos, provincia de
Alajuela y a la cuenca del Ro
Tempisque, provincia de
Guanacaste (Stiles y Skutch
1995).
El jabir se reproduce a lo
largo de su mbito de
distribucin (Kahl 1971), y se
han encontrado nidos en la
desembocadura del Ro
Usumacinta (Mxico). en
Amrica Central en Guatemala
y Belice (Ridgely y Gwynne
1989), La Mosquitia en
Honduras, en la costa miskita
nicaragense (Frederick et al.
1997) y Costa Rica en la
Llanura de los Guatusos
(Villarreal 1998) y en la
cuenca del Ro Tempisque
(Stiles y Skutch 1995,
Villarreal 1997).









En la actualidad, esta especie
se encuentra amenazada slo en
la parte norte de su distribucin,
debido principalmente a la
destruccin de su habitat
(Johnson et al. 1987, Luthin
1987). Aunque el jabir es
abundante en Brasil y Argentina y
su poblacin est catalogada
como la ms grande y la ms
stable de las tres poblaciones
definidas en la Regin
Neotropical, probablemente
nunca ha sido abundante en
Amrica Central, pues la
poblacin total para esta region
oscila entire 150-250 individuos
(Luthin 1987).
STUDIO DE
COMPORTAMIENTO
El present studio tuvo como
objetivo determinar los patrons
de comportamiento de Jabiru
nmyceria durante la poca
reproductive en tres humedales de
la cuenca baja del Ro
Tempisque, con el fin de definir
medidas para el manejo y
conservacin de la especie.
El period reproductive del
jabir corresponde a la poca seca
(noviembre-abril) del noroeste de
Costa Rica (Kahl 1971. Spaans
1975, Gonzlez 1996a, Villarreal


1997), por lo cual el present
studio se realize entire
noviembre de 1998 y marzo
del 2000.
El studio se realize a
travs de observaciones
directs en la Laguna Mata
Redonda (LMR), la Laguna
Corral de Piedra (LCP) y la
Laguna Palo Verde (LPV). La
recopilacin de informacin se
efectu entire diciembre de
1998 y marzo del 2000 en
LCP, en abril de 1999 en LMR
y entire mayo de 1999 y marzo
del 2000 en LPV.
Se hicieron al menos dos
muestreos por mes desde
puntos elevados en cada
humedal, con una duracin
promedio de da y medio. Un
primer muestreo se realize por
la maana (06:30 09:30) y el
siguiente por la tarde (14:30 -
17:30). Sin embargo, por la
dificultad de encontrar la
especie en la mayora de las
ocasiones, los periods de
observacin se extendieron
desde las 06:30 y las 17:30
horas, para maximizar los
events oportunos de
encontrar, observer y colectar
informacin.










Se utiliz la categorizacin de
los patrons de comportamiento
utilizada por Kahl (1973) y Vaz-
Ferrerira (1984), en la cual se
definen los cinco patrons
estudiados en el jabir. a saber:
locomocion, forrajeo.
movimientos de comodidad,
descanso y despliegues sociales.
La locomocin se defini como
la media del desplazamiento
total efectuado por el jabir
durante un perodo de tiempo
determinado. Las observaciones
incluyeron el tipo de vuelo
activeo o pasivo), y el
desplazamiento en el suelo. El
forrajeo se defini como la
bsqueda de alimento por parte
del ave. Los movimientos de
comodidad son aquellos que le
ayudan a mantener su plumaje en
buenas condiciones. El descanso
es la suspension total de todas las
actividades. Los despliegues
sociales son aquellas acciones
que el jabir realize en
coordinacin con otro individuo o
individuos de su especie o de otra
especie.
Cada individuo (o grupo) fue
observado durante 15 minuto, y
se anot cada 20 segundos la
actividad realizada. Una vez
finalizado el period de


observacin, se esper 30
minutes para seleccionar otro
individuo focal o continuar
observando el mismo, si no
habian ms individuos.
Durante la mayor parte del
studio se tuvo la oportunidad
de observer uno o dos
individuos, y solo en una
ocasin se encontr un grupo
de seis.
Adems de las
observaciones sobre el
comportamiento anotadas, se
realize un studio en un grupo
familiar en un nido active
ubicado en las cercanas de la
Laguna Palo Verde. Desde
una distancia mnima de unos
50 m se anotaron los diferentes
patrons de comportamiento
de los individuos adults y
pichones que ocupaban el
nido.
Patrones generals del
comportamiento del jabir
El patron de compor-
tamiento del jabir fue vari-
able durante el period de es-
tudio. Durante diciembre de
1998. el mayor porcentaje del
tiempo fue dedicado al des-
canso (15%), seguido de los
movimientos de comodidad









(6%). Es possible que este period
corresponda a la incubacin? de los
huevos, lo que podra explicar los
bajos porcentajes del tiempo dedica-
dos a la de locomocin y la escasez
de observaciones sobre de forrajeo.
Estos resultados concuerdan con los
hallados por Villarreal (1997).
Durante febrero del 2000, se
observaron los cinco patrons de
comportamiento establecidos:
locomocin, forrajeo, descanso,
movimientos de comodidad y
despliegues sociales. Probablemente
la presencia de pichones en los nidos
provoc la mayor actividad por parte
de los padres. En este perodo, en el
nido estudiado existan tres pichones
y dos adults. Es possible que por ese
motivo aumentara la bsqueda de
alimento por parte de los individuos
adults. La presencia de pichones a
partir de este mes haba sido
documentada por Villarreal (1997).
En febrero de 1999, el patrn de
comportamiento que se observe en
mayor proporcin fue la locomocin
(3%). Durante enero del 1999 y
marzo del 2000 la actividad de la
especie fue menor. El patron con
menos registros fue el despliegue
social (1%). El bajo porcentaje de
este patrn se podra asociar a la
interaccin intra-especifica que se
restringe slo al perodo


reproductive, ya que despus
de dicha etapa el jabir
present hbitos solitarios.
Asi mismo, el hbito del
jabir de forrajear en
bandadas puede disminuir la
territorialidad de esta cigea
cuando lo hace solitaria, ya
que los individuos solitarios
suelen defender
agresivamente su territorio de
alimentacin frente a
individuos que intenten
aproximarse (Gonzlez
1996b).
Observaciones del
comportamiento del
jabiru en el nido
El mayor nmero de
actividades diferentes en el
nido tuvo lugar en febrero del
2000 (51%), pero an asi, la
mayor cantidad del tiempo fue
dedicada al descanso (89%).
Esto coincide con el patron de
comportamiento a lo largo del
perodo de studio, en donde
el descanso se present con
mayor porcentaje. Es possible
que se presentara una mayor
interaccin entire los
individuos pichones y adults
en el nido, ya que eran parte
de un grupo familiar. Lo
contrario ocurre en otras









pocas del ao, en donde la
especie es de hbitos solitarios.
Comparacin del
comportamiento en los tres
humedales
Los patrons de
comportamiento no fueron
iguales en las tres lagunas,
concentrndose principalmente
en la LPV (49%), seguido por
LCP (48%) y LMR (3%). En
LPV y LCP se obsenaron los
cinco patrons de
comportamiento, y en LMR tres:
locomocin, forrajeo y descanso.
El mayor porcentaje de registros
de locomocin (49%) y de
movimientos de comodidad
(60%) se localizaron en LCP; el
mayor porcentaje de forrajeo
(79%), descanso (51%) y
despliegues sociales (75%) se
registraron en LPV. mientras que
en LMR se detect en menor
porcentaje los cinco patrons de
comportamiento.
Cerca del 61% de los
registros realizados al inicio del
da correspondieron a la LCP, la
totalidad de aquellas llevadas a
cabo en la LMR fueron al final
del da y el 75% de las
observaciones realizadas en la
LPV se concentran en las
primeras horas del dia.


RECOMENDACIONES
PARA EL MANEJO Y LA
CONSERVATION
A partir de los patrons de
comportamiento del jabir se
general las siguientes
recomendaciones para ayudar
en su conservacin:
Regular la visit de
turistas a los sitios
que son utilizados por
el jabir durante la
poca reproductive
(nidos y humedales).
Restringir la afluencia
de turistas a dichos
sitios a grupos no
mayores de cinco
personas.
Realizar la
observacin de los
nidos activos
solamente desde los
puntos elevados de la
LPV (Cerro
Guayacancito y la
torre roja de
observacin ubicada
frente a la Estacin
Biolgica Palo
Verde).
Permitir los turistas
visitar el nido desde
principios de marzo









hasta finales de mayo. en
donde el visitante podra
observer a los pichones y
observer la evolucin en
el color de su plumaje.
SLimitar la visit a los
nidos y a los humedales
entire las 12:01 y las
14:00 horas, ya que
durante este period de
tiempo se podria
encontrar al jabir con
mayor seguridad.
Adems, durante este
lapso de tiempo no se
interrumpira los
patrol n e s d e
comportamiento ya que
se le puede encontrar
descansando.
* Establecer seguimiento
permanent para conocer
los patrons de actividad
del jabir fuera de la
poca reproductive y asi
contar con mayor
informacin de su
historic natural para
poder formular medidas
de conservacin.
*Establecer directrices en
el manejo de la tifa en la
LPV tomando en cuenta
las etapas del ciclo


reproduction del
jabir y sus
actividades de
comportamiento en la
laguna y en el nido.
Coordinar con el
Grupo de Control de
Fuegos del rea de
Conservacin
Tempisque para for-
mular una estrategia
de priorizacin de los
habitat preferidos del
jabir, tendiente a
controlar el fuego en
sitios de anidacin o
en los humedales
utilizados por esta es-
pecie.
LITERATURE CITADA
Blake, E.R. 1977. Manual of
Neotropical Birds, Vol. 1.
Chicago: University of
Chicago Press.
Burnidge. W.S. 2000. Cattle
and the management of
freshwater neotropical
wetlands in Palo Verde
National Park. Guana-
caste, Costa Rica. Tesis
de Maestra. Escuela de
Recursos Naturales y el
Ambiente. Ann Abor:
Universidad de Michigan.
Frederick, P.C., J. Correa San-
doval, C. Luthin y M.
Spalding. 1997. "The im-
portance of the Caribbean









coastal wetlands of Nicara-
gua and Honduras to Central
merican populations of wa-
terbirds and jabiru storks
(Jabiru mvcteria)". Journal
of Field Ornilhology 68 (2):
287-295.
Gonzlez, J. 1996a. "Breeding
biology of the Jabiru in the
southem llanos of Vene-
zuela". The Wilson Bulletin
108 (3): 524-534.
Gonzlez. J. 1996b. "Densidad y
dinmica espacio-temporal
de las poblaciones de
cigeas (Ciconiidae) en los
llanos inundables de
Venezuela". Ornitologia
Neotropical 7: 177-183.
Johnson, R.E., M.C. Coulter, C.
S. [.uthin. C.E. King v A.J.
Valenzuela. 1987. "Storks:
Status, conservation and cap-
tive breeding". Colonial fa-
terbirds 10: 236-241.
Hancock, J.A., J.A. Kushlan M.
P. Kall. 1992. Storks, ibises
and spoonbills of the world.
Londres: Academic Press.
Kail, M.P. 1971. "Observations
on the Jabiru and Maguari
Storks in Argentina, 1969".
The Condor 73: 220-229.
Kahl, M.P. 1973. "Comparative
ethology of the Ciconiidae".
Part 6. The Blacknecked,
Saddlebill, and Jabiru Storks
(Genera Xenorhynchus,
Ephipiorhvnchus, and Jab-
iru). Tihe Condor 75: 17-27.
Kahl, M.P. 1987. "An Overview
of the Storks of the World".
Colonial Waterbirds 10(2):
131-134.


Luthin. C.S. 1987. "Status and
conservation priorities for
the world's stork species".
Colonial Waterbirds 10:
181-202.
McCoy, M.B. y J.M.
Rodriguez. 1994. "Cattail
(Typ ha dominguensis)
eradication methods in the
restoration of a tropical,
seasonal, freshwater
marsh". W.J. Witsch (ed.).
Global Wetlands: Od
World and New. Amster-
dam: Elsevier Science Pub-
lisher, 469-482.
Ridgely, R.S. y J.A. Gwynne.
1989. A gniide to the birds
of Panama with Costa Rica,
Nicaragua and Honduras.
Chichester, Princeton:
Princeton University Press.
Shannon, P.W. 1987. "The Jab-
iru Stork (Jabiru mycteria)
in zoo collections in the
United States". Colonial
Waterbirds 10: 242-250.
Spaans, A.L. 1975. "The status
the wood stork, jabiru and
maguari stork along the Su-
rinam coast. South Amer-
ica". Ardea 63: 116-130.
Stiles, G y A. Skutch. 1995.
Gua de Aves de Costa
Rica. Santo Domingo de
Heredia: INBIO.
Sutherland. W.J. 1998. "The
importance of behavioral
studies in conservation bi-
ology". Animal Behaviour
56: 01-809.
Thomas, B. T. 1985.
"Coexistence and behavior
differences among the three









i;ester hemisphere storks".
P.A. Buckle, M.S. Foster, E.
S. Morton. I.S. Ridgely y F.G.
Buckley (eds.). eotropical
Ornithology. Ornithological
Monographs 36, 921-931.
Vaughan, C., M. McCoy, J. Fallas,
h. Chives, G. Barboza, G.
Wong, J. Rau, M. Carranza y
M. Carbonell. 1994. Plan de
Manejo y Desarrollo del
Parque Nacional Palo Verde y
de la Reserva Biolgica Lomas
Barbudal. Contrato Senara-
BID-MIRENEM-UNA.
Vaz-Ferreira, R. 1984. Etologia: el
studio biolgico del
comporiamiento animal.
Monogafia 29. Washington,
D.C.: Secretara General de la
Organizacin de los Estados
Americanos. Program
Regional de Desarrollo
Cientfico y Tecnolgico.
Villarreal, J. 1997. Estado actual.
press y uso de habitat del
jabir (Jabiru mycteria) en la
cuenca baja del Ro
Tempisque, Costa Rica. Tesis
de Maestra. Universidad
Nacional, Costa Rica.
Villarreal, J. 1998. "A new nesting
record for the Jabiru in Costa
Rica". Colonial Waterbirds
21 (2): 256-257.
Wood, D.S. 1984. "Concordance
between classifications of the
Ciconiidae based on behav-
ioral and morphological data".
Journal of Ornithology 125:
25-37.


lndio Dsnudo (continuacin)

Dacryodes, son tambin
visitados por aves. El Indio
desnudo se encuentra desde
Estados Unidos, Florida v Las
Antillas hasta el norte de Sur
Amrica (Holdridge y Poveda
1975). En Costa Rica es muy
comun en bosques secos pero
tambin se le encuentra en la
zona del caribe en bosques
mas hmedos. Se le ve en
crecimientos secundarios y se
utiliza much como cerca
viva, es una especie que crece
rpidamente. Sus frutos son
unas cpsulas pequeas de 6 a
10 mm de largo. Sus semillas
estn rodeadas por un arilo
rojizo brillante. Skutch (1980)
mencion anteriormente la
importancia de este tipo de
tejido de color llamativo .
conocido como arilo, que
cubre las semillas de muchos
arboles tropicales y que sirve
para atraer tantas aves
costarricenses.
Seguramente muchos han
visto aves comer de este rbol
pero poco ha sido publicado.
E 16 de Febrero del 2003
cerca de la localidad de
Tarcolitos provincia de
Puntarenas, observ 8
species de aves comiendo de
un rbol de Jiocuave, este se
encontraba completamente sin
hojas y estaba situado en una
zona de crecimiento
secundario. La mayora de las
aves observadas utilizaban la
siguiente tcnica de forrajeo,
picaban el fruto, quitaban la
cascara, para as comerse el









arilo con o sin semilla. Aunque el
rbol tenga frutos dehiscentes (que
se abren solos al madurar), no
pude encontrar ninguno de los
frutos abiertos exponiendo el arilo.
Las species observadas fueron:
Pieroglossus franizii 2 ind..
Mviarchus crinitus, Vireo
flvifrons, Vireo philadelphicus.
Piranga rubra, Piranga
ludoviciana 6. Passerina ciris 4 y
Vermivora peregrine. En Panama
Trainer y Will (1984) observaron
26 species de aves removiendo la
cascara del fruto para comerse solo
el arilo o tragar la semilla enter
junto con el ao. Unas aves
botaban las semillas cerca del
rbol, otras no. Al parecer estos
diferentes tipos de forrajeo
afectaran positivamente o
negativamente la dispersin de las


semillas.
Espero sirva esta nota de
introduccin a la gran
diversidad de aves comedoras
de la semilla-arilo de Indio
desnudo. En el siguiente
cuadro se muestra una lista
preliminary de 54 species de
aves compilada con datos
personales, de otros colegas y
de tres artculos cientficos.
Muy interesante es la
abundancia de species
migratorias. Tambin parece
ser un rbol muy important
para el genero Vireo con cinco
species que lo visitan y para
las tres species migratorias
del genero Piranga.


.Lista preliminary de las species de aves que se han observado
comiendo arilo -semilla del rbol Indio Desnudo, Bursera simaruba
Especies Panam Costa Rica Mxico
,'ra macao a
A rating finichii c
Aratinga canicularis b
Brotogeris jugularis b
Amazona albilfons b
Crolophaga ani
Trogon elegans d
Trogon melanocephalus d
Momotus momota c
Pteroglossus frantzii a
Pteroglossus torquatus *
Melanerpes rubricapillus *
Melanerpes hqffmannii c
Tyrannus forficatus a .










Tvrannus verticulis d
Tyrannus melancholicus + c,d
Sfegarhynchus pitangua -
Pitangus sulphuratus a
fMyiodinastes maculatus +
MIviozetrees similis +
A riarchus crinitus a
Alfiarchus panamensis t
lviarchus tuberculifr c
Elaeniafliavogaster c
Aitila spadiceus a
Ti rra semifasciata a.b
Chiroxiphia lanceolata +
Calocilta fformosa d
Turdus gra'i d
1 ireo pallens +
"ireo griseus r
Vireo flavifrons + a.d
Vireo olivaccus
Sireoflavoviridis c,d
Vireo philadelphicus a
Protonotaria citrea
Vermivora peregrina a
Dendroica castanea +
Dendroica petechia c
Basileulerus rufifrons c
Thraupis episcopus + c
Tangara inornata +
Dacnis cayana +
CUanerpes cyaneus +
Piranga rubra a
Piranga olivacea d
Piranga ludoviciana a
Pheucticus ludovicianus +
Payserina ciris a










Scaphitdura ort:ivora +
Caocusi cela +
Icterus galbula __ c
Icterus chrysater +
Psarocolius wagleri +


Fuentes : Mxico : (Greenberg et al.1993), f (Ortiz-Pulido 1997).
Panam + (Trainer v Will 1984). Costa Rica : a. L. Chaves (Jaco, Manuel
Antonio. Laearto- Puntarenas, Guanacaste). b. J. Snchez (Guanacaste,
datos sin pub). c. R. Kreibel (El Rodeo, San Jos. datos sin pub.). d. E.
Carman (Cercanias de Liberia, Guanacaste, datos sin pub.).


El conocer mas sobre species
de plants atractivas para las aves
nos ayudar en un future a saber
cuales escoger para proyectos de
reforestacion, para nuestros jardines,
para usar como cercas vivas,
tapavientos y otros. Asi tambin se
contribute con el poco conocimiento
que se tiene sobre la dieta de
species de aves residents y
migratorias.
Favor enviar a leoaves@yahoo.com
y a www.zeledonia.org sus
observaciones de aves que comen el
arilo-semilla de Indio desnudo para
enriquecer esta lista.

Agradecimientos:
R. May, J. Snchez y C. Snchez
revisaron esta nota. J. Snchez, E.
Carman y R. Kreibel compartieron
muy genlilmente sus datos de
Bursera.
Bibliografia
Chavarria, U., J. Gonzalez y N.
Zamora. 2001. Arboles
comunes del Parque Nacional
Palo Verde. Santo Domingo
de Heredia: INBIO.
Greenberg, R., D. K. Niven, S.H.
Hoop y C. Boone. 1993.
"Frugivorv and Coexistence
in a resident and a migratory
vireo on The Yucatan


Penisula." The Condor
95: 990-999.
Holdridge, L.R., y L.J.
Poveda.1975. Arboles de
Costa Rica. Vol I. San
Jos: CCT.
Ortiz-Pulido R. 1997.
"Actividades frugivoras
de Tyrannus forficatus
en un mosaico de
vegetacin durante la
migracin." Ornitologia
Neotropical 8:237-239.
Skutch, A. F. 1980. "Arils
as food of tropical
american birds." The
Condor 82:31-42.
Snow, D. W. 1981.
"Tropical frugivorous
birds and their food
plants : A world
survey." Biotropica 13
(1):1-14.
Stiles, F. G., & A. F.
Skutch, 1989. A guide to
the birds of Costa Rica.
Ithaca, NY: Cornell
University, Press.
TrainerJ.M., & T. C. Will.
1984. "Avian Methods
of feeding on Bursera
simaruba (Burseraceae)
fruits in Panama." The







Page
Missing
or
Unavailable







Page
Missing
or
Unavailable








Durante el mes de octubre
observe repetidamente reacciones
agresivas de un individuo
especfico contra otro, hasta el
punto de que a uno de ellos casi
no se le permitia el acceso al
comedero. El 8 de diciembre
pude ver slo tres aves en el
comedero y ya no not ningn
signo de agresividad entire ellas.
Desgraciadamente nunca sabr si
el cuarto miembro fue expulsado
definitivamente del grupo o fue
muerto por algn depredador.
Aunque prefiero imaginarme que
simplemente se separ para
former su propia familiar, es
probable que haya sido atacado,
al igual que sus cuatro hermanos
anteriormente, por alguno de los
carnvoros que habitan la zona
(mapaches, tolomucos,
comadrejas y coyotes) o por un
gato domstico.
Todavia a principios de
febrero del 2003, contino
observando a los mismos tres
individuos en los alrededores de
mi casa, aunque supongo que el
hijo que an se mantiene con sus
padres se separar de ellos antes
de que estos se reproduzcan de
nuevo.
El haber podido darle
seguimiento a una familiar de


chirrascus durante diez
meses, me ha permitido
comprobar la alta mortalidad,
probablemente por
depredacin, a que se ven
expuestas las cras de la
especie. Aunque las nidadas
pueden llegar a ser
relativamente grandes, el
hecho de que tan pocos
jvenes lleguen a adults
mantiene a la poblacin
prcticamente stable y
asegura un adecuado
espaciamiento de los
diferentes grupos familiares.
As, he llegado a la conclusion
de que cada familiar de la zona
pareciera disponer de un
territorio bastante extenso,
probablemente cercano a las
10 hectreas.
Tambin he determinado
que, al menos en la zona de
Rancho Redondo, la perdiz
montaera no se reproduce
"en la primera mitad de la
poca lluviosa,
aproximadamente de junio a
setiembre" tal como lo indican
Stiles y Skutch (Stiles y
Skutch 1989 ), sino a finales
de la poca seca, es decir
entire marzo y abril.









Referencias


Stiles F.G. y A.F. Skutch.
1989. A Guide to he Birds
of Costa Rica. lthaca, NY:
Cornell University Press.
Peterson R.T. y E.L. Chalif.
1973. A Field Guide to
Mexican Birds. Boston:
Houghton Mifflin
Company.
Ridgely R.S. y J.A.Gwynne.
1993. Guia de las Aves de
Panam. Incluyendo Costa
Rica, Nicaragua y
Honduras. Ciudad de
Panam: Asociacin
Nacional para la
Conservacin de la
Naturaleza, ANCON.

Origen de las plumas
Investigaciones revelan que las
plumas originaron y diversifi-
caron entire dinosaurios
therpodos carnveros anterior
al origen de las aves o la ca-
pacidad de volar. Vea: R. Prum
y A. Brush, "Which Carne
First, the Feather or the
Birds?". Scientific American
(Marzo 2003):86-93.


NOVEDADES
Avistamiento de nueva
especie en Costa Rica
Desde marzo, Carlos Gmez de
la AOCR est observando en
Tortuguero, el charrn
Phaelusa simplex. Son los
primeros avistamientos en
osta Rica y han sido
confirmados, por medio de
fotos, por Julio Snchez. Este
charrn se distribuye entire
Argentina y Panam. Vea, R.
Ridgely y J.Gwynne, Jr. A
Guide to he Birds of Panama.
Princeton: Princeton University
Press, 1989.
Tucancillo Verde
Segn un reportaje en World
Birdwatch (Diciembre 2002),
investigaciones taxonmicas
indican que la familiar de
Tucancillo Verde de Amrica
Central debe ser reconocido
entire cuatro species:
Aulacorhvnchus prasinus desde
el oriente de Mxico hasta
Nicaragua; A. wagleri del
suroeste de Mxico; A.
caeruleogularis de Costa Rica y
el oeste de Panam; y A.
cognatus del oriented panamao.
Los datos se encuentra en
Wilson Bullefin 113 (4):363-
494.
Nuevo loro en Brasil
Se ha descubierto una nueva
especie de loro en Brasil,
llamada Pionopsilla
aurantiocephala por su cabeza
sin plumas y piel fuertemente
anaranjada. Word Birdwatch
(March 2003).










diferentes y lo abrupto del
terreno produce una gama de
microclimas y ambientes donde
se desarrollan bosques de una
gran complejidad florstica y
structural que brindan una
variedad de recursos, que
permiten una fina division de
nichos, done las
especializaciones ecolgicas y de
comportamiento hacen possible la
coexistencia de una gran
diversidad de species de aves.
La cuenca del ro Savegre est
ubicada entire las dos reas de
mayor endemismo de aves del
pas: las tierras altas de
Talamanca y el bosque tropical
del Pacifico Sur, lo cual le
confiere a esta un rango de
conservacin de importancia
mundial. En todo el mbito
altitudinal encontramos species
endmicas, adems mas de 30


species realizan migraciones
altitudinales estacionalmente.
fenmenos que obligan a la
conservacin de este corredor.
Su relieve abrupto, mas del
60% en la mayora de su
geografia es lo que ha salvado a
estos bosques y su fauna
asociada de la piratera de los
madereros. Paradjicamente
este relieve y su alta
p r e c i p i t a ci n y
consecuentemente su caudal de
aguas es lo que ha hecho que
esta cuenca est bajo la
codiciosa mirada del ICE.
Si en solo 1.15% del
territorio national existen 480
species de aves (mas del 50%
de species de la avifauna) y 60
species endmicas, es area de
la AOCR propiciar la
conservacin de esta cuenca.


Hbrido de Dendroica townsendi x Dendroica occidentalis
Ernesto M. Carman y Cameron Gillies
El 16 de marzo del 2003, mientras realizabamos el censo de La
Carpintera en Cartago, observamos un hfbrido entire Dendroica
townsendi y Dendroica occidentalis. Tenia plumaje de adulto similar
al de un macho de D. townsendi, pero careca del caracterstico color
amarillo en el pecho. Lo observamos por poco ms de un minuto en
un bosque secundario viejo a 1650m.s.n.m. Forrajeaba en una
bandada mixta en la cual haban dos Dendroica virens, una Dendroica
fusca, una Vermivora chrisoptera, dos Vireo flavifrons, un Vireo
philadelphicus y una pareja de Parula piniavumi. Este sera, a mi
conocimiento, el primer registro de este hibrido en Costa Rica.




Full Text
xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID EUC8D560B_O7Q18R INGEST_TIME 2011-06-09T09:56:36Z PACKAGE UF00098801_00002
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES