ANe 2
Mum AM
2Bsf
Cubile-cubilis: Sustantivo neutro. Lecho, cama;
dormitorio; morada; nido; guarida, madriguera.
Aio 2, n0 11
Marzo-Abril 2009
Dep6sito legal: pp200702FA2591
Directorio:
Director: Ennio Tucci 0 O
Editora: Jenifeer Gugliotta
Consejo Editor: ,
- Jenifeer Gugliotta
- Mariana Chirino *
- Marina Lugo
- Ennio Tucci
Disefio y montaje:
- Ennio Tucci
- Mariana Chirino
Correo: edicionesmadriguera @yahoo.es
Sitio Web: http://www.madriguera.ya.st
Coro, Falc6n Venezuela
HECHO EL DEPOSIT DE LEY
Es gris
Tengo en mis manos un pueblo gris,
que se sacude como trombas,
y se aletarga luego como un muerto de mil afios.
Tengo mi pueblo gris
maniatado con lienzas de pestes
de pestes blancas, de microbios negros
con filceras de odios e intrigas.
Tengo mi pueblo gris para mirarlo como un cuadro clasico.
Las cuatro paredes de mi pueblo gris
estin pintarreteadas
con escupidas de ensafiamiento, como escupidas de tabaco,
y agrietadas bajo el peso de la infamia
y de la injusticia.
Tengo mi pueblo gris con sus plagas
con sus plagas de primer orden y 6rdenes sucesivas
tengo asido por los cabellos a un politico
que habla y se contorsiona mientras yo lo escucho y lo veo
y me promete cosas y solo de una me convince:
del deseo irrefragable de asestar su testa al pavimento.
Por eso mi pueblo es gris.
Tengo un viejo, de extrovertido aspect bonach6n
el mismo que a diario me saluda
el mismo que sonrie y pregunta por mi esposa y mis hijos;
Tal vez espera que una vez yo le contest:
mis hijos se han marchado
y mi esposa me abandon por otro.
Por eso mi pueblo es gris.
El mismo viejo, los mismos viejos
se creen con derecho a construir mi pueblo,
fabrican la vida del jovencito revolucionario
la de la jovencita coqueta
la del comerciante
la del cura, la del comandante de la policia
la del prefecto
la del gobernador
y la de tantos otros elements humans de mi pueblo,
por eso mi pueblo es gris.
iPendejos!
Eudes Navas Soto
SUMARIO
ES griS.Eudes Navas Soto .1
Decreto de guerra a muerte: contra
todos los estudiantes de literature.
Emilis Gonzilez Ordofiez .3
POSTES DE POESIA: Como bastones de
caramelo, por que nO.Ennio Tucci .6
"La poesia esta escrita mas en los
silencios que en las palabras" (II).
(Entrevista) Juan Manuel Parada .8
La poesia invade a Coro
todos los dias .11
Vendedor de libros.Juan Manuel Parada .13
La Encomienda.Eduardo Concepci6n .17
Poema de Evelin Esteicochea .22
Poema de Milagros Escobar .23
Poema de Allonsina Pina .24
Poema de Migadlia Masilla .25
Poemas de Oscar Chirino .26
Poemas de Yngrid Pinero .27
Los tiempos estan cambiando.
Bob Dylan .28
A la deriva.carlos aleano
Decreto de guerra a muerle:
contra todos los estudiantes de literature
Por Emilis Gonzalez Ordonez
Escribir este articulo fue un
verdadero castigo. Cada vez que
me sentaba frente al computador
caia en cuenta que me identifico
mis con los estudiantes que con
los profesores y que por tanto no
tenia grandes razones
para decretarles
la guerra a
muerte. Asi
que este texto
funcion6 como
un andlisis de
conciencia. En el
articulo anterior
afirmaba que
no he
olvidado lo que es ser estudiante y
que te obliguen a leer. Que s6 lo que
significa que te aburran en classes
y te nieguen toda posibilidad de
disfrute y creatividad.
Pero en las aulas universitarias
no deberian existir lectores
pasivos, al menos no en las aulas
de la menci6n lengua y literature.
Se supone que a los bachilleres
que escogieron esta carrera les
gusta leer. Se supone que para
ellos es una actividad creadora y
placentera.
Me parece inconcebible que
los profesores que imparten
classes en el area de literature
digan que los estudiantes son
unos convidados de piedra en las
classes. Eso no es possible,
deberian ser los mis
participativos, los mas
interesados, al menos
los mis revoltosos. Creo
que eso sucede porque los
bachilleres han olvidado lo que
es ser estudiantes. Y no les voy a
venir ac con la mamarrachada
que ser estudiantes es estudiar
antes, no.
Ser estudiante es ser aprendiz y
un aprendiz se acerca a su oficio
con los ojos de la curiosidad, con
la avidez del que necesita saciar
una necesidad, como quien tiene
sed y se acerca al agua.
Creo que los estudiantes de
literature deben acercarse al texto
como quien quiere enamorar a
alguien, con el mismo deseo y la
misma pasi6n; de esa manera
entenderdn mejor lo leido y nos
les pareceri un castigo tan grande
dedicarse a las lectures escogidas
por los profesores, aunque les
concedo que los profesores no
siempre tenemos los mejores
gustos literarios y olvidamos el
disfrute.
Pienso que deben morir todos
los estudiantes que tienen mis
amor al nimero con el que se
les califica que al conocimiento
en si, no me interesan aquellos
estudiantes que memorizan fechas
o caracteristicas, eso hasta un loro
puede hacerlo (y que me perdonen
todos los loros); a mi me interest
los muchachos que leen y que se
acercan a la lectura con pasi6n,
con alegria, con curiosidad, me
interest los que se divierten
leyendo, esos que vienen a classes
a hablar desde su experiencia de
lectura. Aunque su experiencia
de lectura no siempre tenga nada
que ver con lo leido, en ellos hay
un germen, una intuici6n, una
sensibilidad.
Les decia que no me important
los estudiantes avidos de nota y no
de conocimiento, no me interesan
los que van al aula y leen un texto
con la mirada de un tecn6crata,
muerte a todos esos estudiantes
de literature que miran un poema
y lo diseccionan como que si de
un cadaver se tratase, muerte a
aquellos que no comprenden que
la literature es goce y disfrute,
que es imaginaci6n y sensibilidad,
muerte a todos ellos que vienen
al sal6n de classes y no participan
porque el texto nada les dice o
peor ain porque no les importa.
Yo he tenido mis mejores
estudiantes en series que el resto
de los profesores no consideran
ni de pr6jimos: a los estudiantes
que consider mis mejores
estudiantes no siempre han
sido esos que sacaron la mejor
nota (aunque algunos de ellos
recuerdo con carifio) mis mejores
estudiantes han sido todos esos
malandros mdgicos que leian con
sensibilidad y venian a participar
desde su particular parcela del
conocimiento, Recuerdo a un
grupo muy aplicado con el que
estudie la vanguardia venezolana,
ellos leian, discutian y me
exigian cada vez mis, todos eran
muy gallos, mujeres casi todas
ellas, pero disfrut6 el trecho
que estuvimos juntos. Menci6n
especial merece un grupito de
desadaptados sociales con los que
lei los cronistas falconianos, ellos
desviaban la discusi6n literaria y
terminaban hablando de su vida,
sus salidas y de las taguaras mis
rec6nditas de Coro, de las que yo
no tenia ni idea que existian, y sin
embargo habia algo de po6tico en
esas tertulias y tenian algo que ver
con la clase y me enriquecieron
como persona, aunque nunca me
invitaron a ninguna salida, cosa
que reciento pfiblicamente.
Tengo fresca en la memorial un
grupo interesante que llevaba caf6 y
galletas alas clasesylaconversaci6n
se convertia en una tertulia entire
amigos, y se decian y me decian
cualquier cosa convirtiendo la
clase en algo poco ortodoxo y
seguramente reprochable por los
mis can6nicos.
Recuerdo un grupo de series
fantisticos, salidos como de un
cuento de Monterroso, eran muy
inteligentes y muy parranderos
asi que las classes eran una fiesta
literaria y bohemia al mismo
tiempo (nuevamente mueran
los ortodoxos de la pedagogia).
Igualmente migicos me parecian
un grupo de temerosos muchachos
que me miraban con terror y no
se atrevian a decir una palabra,
parece que mi prepotencia los
intimidaba, y sin embargo cuando
veia los textos subrayados en
sus temerosas manos sabia que
la lectura fue hecha, aunque no
comentada.
Ellos fueron y son mis
estudiantes, ellos fueron mis
alumnos, esos otros que se
preocupan s6lo por la nota, por
mirar el texto como si de un
animal muerto se tratase o los que
simplemente los mata la desidia y
el desd6n, esos no son ni fueron
mis alumnos y espero que si les
preguntan qui6n les dio clase
de literature obvien mi nombre.
A todos esos insensibles para
los que la literature es s6lo un
requisite para tener un titulo que
los posibilitard un quince y iltimo
les declare mi animadversi6n. A
todos aquellos que se sientan ante
un texto como quien se sienta
ante la nada les aseguro que no
seran perdonados. Ustedes que se
converting en los profesores que
no educan, que no sensibilizan,
que no leen, les declaro la guerra.
Y creo que me faltard lefia para
quemarlos.
POSTES DE POESIA: Como bastones de
caramel, por que no.
Por Ennio Tcci
Hace mas de seis meses lo ha-
biamos hecho. En esa oportuni-
dad con fines publicitarios para la
pdgina y la revista Cubile, porque
si no se vende no sale mis. En esta
ocasi6n todo fue distinto.
Pasadas las tres de la tarde,
caminando desde la parada de
autobfis del mercado de minoris-
tas hasta la avenida Manaure, pa-
sando por el trayecto que va desde
el Castillo Don Leoncio hasta el
Casa Japonesa, y a los extremos
del Paseo Talavera, como primer
recorrido. En los postes pegamos
con cinta de embalar, volantes im-
presos con poemas, algunos igual-
mente promoviendo nuestro sitio
en Internet: http://www.madri-
guera.ya.st y claro, esta revista.
Ya habiamos lidiado much con
algunas personas, tanto tiempo li-
diando con ellos: los que siempre
ponen los "peros" sobre la mesa y
buscan los medios para que todo
se quede como esta, como si esa
labor de no hacer nada tuviera al-
gun valor. Ya estamos cansados
de lidiar con ellos, definitivamen-
te no nos importa si tienen o no la
raz6n. Resulta much mas "fdcil"
pensar que todo esta bien como
esta y no hay que hacer mas de
6
lo necesario en muchos aspects,
que esta bien que la cultural, junto
a todas sus manifestaciones, est6
condenada a quedarse donde estd:
sin representar peligro alguno,
mientras el mundo crece y se ex-
pande hacia otros limits afn mas
intangibles que la misma poesia:
la realidad virtual, el mundo di-
gital, el espacio radio-el6ctrico,
radiof6nico, las microondas, el
poder de la publicidad, los medios
masivos y aun mas, las realidades
deformadas -y deformadoras- que
venden sus programs.
Quizds, pegar un poema o par-
te de 61 a un poste, no ayude real-
mente en nada a nadie; invadir un
espacio publicitario para ponerlo
al servicio de la literature, la pa-
labra o la poesia, no tenga raz6n
alguna. A la final, tampoco hemos
venido a buscar razones. Tal vez
encontremos mas en el sentido
mismo de las cosas, ley de causa
y efecto, no hay que preocuparse
tanto por las razones, pues 4qui6n
busca razones para amar, cuando
llega el moment de amar?
Estamos para hacer nuestra
parte: ser "extremadamente mo-
dernos", irreverentes al extremo.
Por eso, los poemas seguirdn apa-
reciendo en los postes de la ciu-
dad, porque, aunque el impact de
este tipo de acciones est6 libre de
andlisis (cosa que no nos importa),
claramente hay un objetivo y no
es lograr adeptos para una nueva
religion "poiesol6gica"*, un par-
tido politico-po6tico o una legi6n
de soldados de la poesia. Se trata
simplemente de hacer algo mis,
algo extremadamente modern,
algo que ademis desafie el sentido
comfin, y deje huella en la memo-
ria de Coro.
UPor qu6? -preguntarin los
amigos- y s6lo podremos decir
que es moment de hacer algo
mis. Tal vez sea buena o mala esa
huella pero serd nuestra huella.
Quizis nos recuerde alguien, y ha-
ble de estos loquitos que pegaban
poemas en los postes y regalaban
poemas en las paradas de autobfis
y en las calls. Siendo mis opti-
mistas, tal vez alguien fije que "un
poema es lo mejor que le pasa al
mundo" en palabras de Elizabe-
th Sch6n, o que "los que quieren
que el mundo siga siendo como es
no quieren que siga siendo", las
habituales palabras de Juan Cal-
zadilla, o que "los amorosos no
duermen, porque si duermen se
los comen los gusanos" como es-
cribi6 Jaime Sabines. Igual puede
que nadie recuerde nada y contra
eso es lo que iriamos realmente:
contra el olvido.
Pero obviando esto, lo mis im-
portante es que colocando la poe-
sia en un poste de Coro se cambia
la vision de la gente con respect
al mencionado poste, mis afn si
se realize la misma intervenci6n
artistic con cada poste de una
calle, iimaginense! Cambiar el
punto visual de los transefintes y
habitantes de dicha calle. Ya no
estariamos hablando de una ca-
lle que habla como cualquier otra,
sino una calle que habla en poe-
sia desde sus postes, sus paredes
y desde donde se nos permit.
Como hecho artistic pudiera ser
incluido como manifestaci6n de
la cultural urbana, como concep-
to quizis estaria fuera de orden,
pero no seremos nosotros los que
lo mencionen sino los demis.
Muchos pensaran que nadie se
detiene a leer en una calle, menos
ain si el texto esti en los postes.
Nosotros hemos visto a varias ha-
ci6ndolo, eso ya es ganancia, en
especial porque dicha ganancia es
incalculable, no hay forma tem-
prana de medir el impact que
una palabra pueda tener sobre
una persona, especialmente en
un grupo de personas no sujetas a
experiment. Puede que rian, llo-
ren, se aflijan, se burlen, y hasta
se molesten, arranquen el poema
y terminen meindole encima. Sea
cual sea el resultado, no hubiera
sido possible sin la poesia.
*-. Poiesologia, propuesta del poeta tachirense Pablo Mora que propone "la
construcci6n de una Critica de la Raz6n Poetica".
"La poesia esta escrita mas en los
silencios que en las palabras"
(Parte II)
Entrevista a Jose Antonio Yepes Azparren, por Juan Manuel
Parada.
eTe sientes cercano a
alguna corriente de la poesia
venezolana, o algun poeta en
particular?
Al finico poeta que siento
cercano por la temitica es a
Eugenio Montejo. De hecho, he
encontrado much parecido, pero
no se puede hablar de influencia
en este caso. Trabajamos con los
mismos elements. Hay cosas que
61 escribi6 que por moments me
resultan muy cercanas, que yo no
escribir6, porque yo las diria de
otra manera. Me refiero a versos,
no fragments largos.
Y en la critical literaria siento
muy cercana la voz de Ida
Gramcko. A veces tengo que
cambiar algo que se me parece
much a ella. Es que la lei por
muchos afios.
eY podemos hablar de
influencias de otros poetas o
artists?
No. Mi poesia es una isla
solitaria. Y no s6 si sea bueno o no.
Por lo menos demuestra que no he
tenido a nadie en mente mientras
escribia.
8
Es decir, eestudia toda o casi
toda la historic de la poesia
universal y no asimila ninguna
influencia?
Las influencias logro transmu-
tarlas conscientemente, pero el
asunto es mas complejo. Muchas
veces no logro la escritura de un
verso yrecuerdounprocedimiento
de determinado poeta y encuentro
la soluci6n. La poesia que conoz-
co, mas que influencias, me rega-
lan caminos a seguir. Los grandes
poetas no son influencia para mi
sino guias, que es otra forma de la
influencia, si a ver vamos.
Usted dice que siempre
aspira el poema sorprendente
eAlguna influencia del relato
breve? (Cambiemos la palabra
influencia por aprendizaje).
No, es al rev6s. Mi poesia me
ha llevado al cuento breve. Tengo
un libro in6dito de micro cuentos.
Son cerca de 90. Digamos que el
micro cuento es "una po6tica de la
brevedad".
eSu af6n por el poema
breve (y el relato) se debe a
algun gusto particular o
es mds bien una forma
de expresi6n spiritual,
propia de su ser?
Mira, supongo que origi-
nalmente se debi6 a poetas
como Giuseppe Ungaretti,
pero luego segui escribiendo
poemas breves por propensi6n
natural a la sintesis absolute, a la
brevedad.
Algopropio de tu ser...
Es lo mis convincente como
explicaci6n. Pero en mi libro
"El sendero de los pijaros" te
encuentras ya con poemas mas
largos. 0 en mi libro "Tarabana",
donde doy a conocer poemas de
largo aliento.
Recuerdo Tarabana. Alli
hay un vuelco total de tu
poetica; incluso explores en la
diagramaci6n de los versos...
Si, es otra voz la que hay alli.
Exploro en el corte de los versos
a la manera de Reverdi. Y lo
admito, todo eso ha sido hecho ya.
Lo important es c6mo abordo los
temas, que si es de una manera
completamente personal.
GCu61l es tu apreciaci6n
respect a la nueva poesia
venezolana?
Te sorprendera mi respuesta,
pero no la conozco. Esti Belmonte
(creo que asi se describe que inclu-
so tiene un libro de cuentos. Ya no
tengo curiosidad por estar al dia
en lo que se describe en Venezuela.
eY en Lara?
Con respect a Lara no hay
ninguna voz nueva desde que
publiqu6 mi "Antologia de la
poesia universal de estado Lara"
(2007). S61o he conocido algunos
poemas de Maria Auxiliadora
Chirinos, que me han interesado
much. Ahora, si me tocara hacer
la antologia de nuevo, seguro que
la incluiria con esos poemas.
L6stima que no la incluiste
en la pasada antologia... es
muy buena...
Si, pero ella no ha publicado
todavia esos poemas. Te dir6 que
lo important de mi antologia es
que recoge voces como Roberto
Montesinos, Marco Aurelio
9
Rojas, Rafael Michelena Fortoul
(Chicharrita), Julio Garmendia,
Pio Tamayo, Antonio Castellanos,
Venegas Filardo, Luis Beltrdn
Guerrero, Hermann Garmendia,
Elisio Jim6nez Sierra, Ali Lameda,
hasta llegar a Rafael Cadenas y
a los poetas mds recientes. Esa
selecci6n no se habia hecho y tenia
que hacerse.
Porcierto muy controvertida
la Antologia eNo? Por aquello
de bajar del pedestal a algunos
poetas que "otros" consideran
consagrados.
No estoy enterado de las
opinions que ha despertado mi
antologia. Sobre lo que dices,
simplemente dije lo que aprecio
(veo) de cada poeta seleccionado.
Hacer una antologia trae
sus consecuencias... eVerdad?
buenas y malas... el hecho es
que represent un gran aporte,
si se hace con honestidad...
Los que no aparecen en la
antologia no merecen estar alli,
al menos hasta 1945. Esa es la
verdadera antologia. De la segunda
parte puedo eliminar 10 poetas y el
panorama no cambia en absolute.
Es que eran mejores los poetas los
existentes hasta el afio 1945.
Para concluir, Yepes
Azparren, Cu61l es tu
convicci6n como artist? y
eque mensaje les envias a los
10
j6venes escritores?
No tengo convicci6n alguna.
S61o he hecho lo impossible
por escribir una poesia que se
desarrollara dentro de la corriente
musical o de la fonaci6n de las
palabras. Y lo he conseguido a
costa de malograr mi vida. No s6
vivir en esta sociedad de compra-
venta. Debi haber vivido en otra
6poca. Y seguramente hubiera
tenido la misma concepci6n de la
poesia. La poesia es lo finico que
me importa.
En cuanto a los j6venes, le
sugiero que se dediquen al cuento
o a la novela.
ePor que s6lo la narrative
y no la poesia? Me parece
injusto...
La poesia exige demasiado para
ser aut6ntica. Son muchos los
sacrificios que exige a cambio de
nada. Por lo menos en estos paises
escribir es infitil. Al buen poeta
le cuesta much dar a conocer
su trabajo. Eso lo decia Jos6
Angel Valente y es una verdad
inocultable. Pero si el escritor
quiere ser poeta, que lea las
Cartas a un joven poeta de Rainer
Maria Rilke, a ver si todavia no se
desilusiona. Aunque te confieso
que yo fui feliz mientras escribia.
Eso es innegable.
Barquisimeto, 23 de junio de
2008.
Paradacreativa.blogspot.com
La poesia invade CUARTO CICLO
a Coro todos los DE RECITALES
dias COLECTIVOS
Con motivo de celebrarse en Dia
International delaPoesia, el Grupo
Musarafia y Ediciones Madriguera
realizaron el 4to Ciclo de Recitales
Colectivos el pasado sdbado 21 de
marzo. En esta oportunidad con
la colaboraci6n del Museo de Arte
Coro, la Libreria del Sur-Coro,
la Direcci6n de Cultura de la
UNEFM, el Ensamble Ali Primera,
la Casa del Artesano y el Colectivo
Cultural Agua 'e Lluvia.
A las diez de la mafiana la re-
uni6n se dio en la Casa del Ar-
tesano, iniciando este ciclo con
una lectura de poesia, la cual se
inici6 con el poema "Manifiesto"
del poeta Juan Calzadilla, poema
que expresa los riesgos, asi como
el compromise que se espera por
21 DE UNDID
Z7 D. L. PSES Il
parte de los escritores en estos
tiempos: "...de lo que se trata aho-
ra es de encontrar poetas que se-
pan decir "Presente", poetas que
deseen juntarse al resto de los
mortales para luchar por sus cau-
sas...". Siguiendo con una lectura
de poesia y finalizando con la co-
rrespondiente tertulia.
A media tarde, en los espacios
del Museo de Arte Coro, se reali-
z6 un conversatorio entire poetas
y amigos, sobre las diversas ex-
periencias con la poesia y el arte.
Dicho moment sirvi6 para el
compartir de saberes y experien-
cias de los asistentes en torno a la
poesia, asi como la discusi6n ame-
na sobre el process de la creaci6n
po6tica y el rol del escritor de es-
tos tiempos.
Desde su primera edici6n,
este event se ha caracterizado
11
por contar con una amplia
participaci6n de j6venes escritores
y esta no fue la excepci6n. Poetas
como Jenifeer Gugliotta, Marina
Lugo, Ennio Tucci, Carmen
Omafia, Jairo Prieto, Anthony
Alvarado, -entre los mis j6venes
del evento- tomaron parte en el
mismo.
Entradalatarde, se comenzaban
a situar un gran nfimero de sillas
en el Paseo Talavera, preparando
el espacio pfiblico para una lectura
de poesia rica en matices, temas y
palabras. Ya cerca de las seis de la
tarde, las voces de mis de quince
poetas comenzaron a lanzar
palabras al oido de los asistentes,
compartiendo su creaci6n con gran
nfimero de amigos y transefintes,
estos filtimos atraidos por el clima
de amistad y alegria que reinaba en
el lugar. Finalmente el Ensamble
Ali Primera hizo presencia con su
mfisica para contagiar a todos de
much alegria cerrindose asi el
4to Ciclo de Recitales Colectivos.
Vale informar que este event
se prest6 para la grabaci6n de
multiples tomas, con las cuales
se pretend confeccionar video
con la memorial del mismo, como
parte del trabajo de promoci6n
cultural articulado entire el Grupo
Musarafia y el Colectivo Cultural
Agua & Lluvia. Atodos aquellos que
por una u otra raz6n no pudieron
asistir, pueden ingresar a la pigina
W\eb i .madrigiiueira. a.;t v
encontrar la; tiltimai no1)edades
-obre ete \ otro-- e\ eniito.
Vendedor de libros
Por Juan Manuel Parada
A Omar Vilegas
Un calido aroma a caf6 lo
despierta mis temprano. Radam6s
echa un vistazo al tumulto de
libros viejos que tiene frente a
la cama. Afn esti oscuro, pero
Radam6s despabila intuyendo
que hoy romperd la racha. Ya no
mis dias sin ventas, se dice, hoy
culmina la aridez.
Piensa en el aroma a caf6 como
en un jadeo de dama que le rebota
en el rostro y le obliga a despertar.
Aunque mis le divierte la idea de
que es un suspiro de Dios que se
vino a conectar con 61 por sus dos
dias de obligado ayuno.
Ahora los pasos van y vienen
mis alli de la ventana. Radam6s
recoge algunos libros y los coloca
en su mochila. Se alisa el bigote
frente al espejo. Supone que esas
ojeras, ese pelo alborotado y ese
bigote tan largo no favorecen su
imagen. Vender libros es seducir,
se dice, es un arte de la seducci6n.
Y afn con esa facha, recoge su
bolso de mercancia y sale a la calle
seguro y content, porque algo le
dice que hoy, lunes primero de
mes, se inicia un ciclo mejor.
Radam6s traza un plan y elige
dos compradores. Al primero
le caerd en la mafiana, antes
que entire a la universidad y los
alumnos le aborden, succionen
y pisen. Al segundo le caerd a
mediodia, cuando sus rollos de
la oficina ya se hayan disipado. Y
como hace meses que no los ve el
6xito es mis probable.
Llega ala escuela de letras, aquel
edificio gris rodeado de arboles
secos y esos muchachos tan flacos,
mal vestidos y afanados, le hacen
volver veinte afios. Radam6s, el
de los bigotes negros y la espesa
cabellera, dando un discurso en
el patio, bajo el arbol de mam6n.
Con los ojos clavados en la morena
achinada, enfatiza cada palabra y
gesticula con las manos.
Libertad espiritual... no del
intelecto, ni las finanzas... Decia
Radam6s y se lamia el bigote... Ser
libre es ir con el pensamiento por
el cielo y los pies sobre la tierra.
Abrir los ojos detris de los ojos y
verse.
Ahora rie ante lo que fue una
posici6n f6rrea, que le hizo dejar
los studios por escribir, y dejar
de escribir por vivir. Pero hoy
no es dia de cuestionarse, piensa
Radam6s, hoy se trata de una
13
cosa: vender un libro, uno s6lo
que le permit romper la racha de
dias malos.
Sentado en un banco frente
al viejo edificio, espera a Rafil,
atento. Piensa qu6 libro venderle.
Ahora que reflexiona en la amplia
cultural de su viejo amigo sabe que
serd dificil. Rafil, el de los viajes
a Europa y compras gigantes,
siempre con libros raros y
modernas suscripciones. 4Podria
acaso seducirlo con alguno de
los tomos viejos, descoloridos y
manoseados que conserve en su
mochila? Radam6s se alisaelbigote
y dando un vistazo a los lados,
comienza a esculcar su morral.
Uno a uno saca los Rimbaud,
Baudelaire y Dostoievski, que
tanto leyeron juntos. Lugar
comfin de los j6venes terrible
que querian cambiar el mundo.
Las cosas eran distintas. Ya ni 61
mismo los leia. Debia jugirselas
para venderle y en ese moment
su mano tropez6 aquella edici6n
de bolsillo que produjo en la
universidad junto a Rafil y Josu6.
Un pequefio y maltratado librillo
con cuentos de Caravaggio. Supo
de inmediato que era impossible
no impresionar a Rafil con aquel
objeto que lo conectaria a una de
las mejores 6pocas de su vida,
cuando lo creative y experimental
eran premisa, cuando se creian
vanguardia, editando a un
cuentista que nadie, s6lo ellos,
conocian en la ciudad.
14
Radam6s infla su pecho y
vuelca una mirada onda; nota que
la brisa esti mis tibia y Rafil nada
que llega. Camina hasta la garita
de vigilancia y al preguntar al
portero siente que los brazos se le
desploman cuando 6ste le dice que
el Profe s6lo da clase los jueves.
La calle atestada de caminantes,
autobuses ybuhoneros, no impiden
que Radam6s camine sumido
en si. Siente que algo le roba el
aliento e intent career que fue su
fracaso, pero no, no siente que
haya fallado, el librillo artesanal
que le conect6 a un trozo de ese
pasado glorioso, le mantiene
excitado; siente que es una serial.
Incluso el haber decidido visitar a
Rafil y Josu6, sus viejos y buenos
amigos se le figure un designio.
Le alegra haberle dejado el libro
en el puesto de vigilancia, intuye
que tambi6n Rafil vivird minutes
de gloria.
Tantea dentro de su bolsillo en
busca de alguna moneda que sabe
no encontrard. Le apetece unataza
de caf6 tibio. Afn no es mediodia
y si va donde Josu6 quiza le est6
importunando. Tambi6n sabe que
de moment ese seria el finico
lugar donde podrian darle caf6.
Josu6, el de las frases certeras
y la elocuencia tenaz. Radam6s
rememora las veces que junto a
Rafil vaticin6 el destino virtuoso
de su amigo, no como dramaturgo
que era lo que 6ste sofiaba, sino
como un empresario. Radam6s no
puede distinguir en qu6 moment
ellos se le perdieron. Por mas que
lo intent no haya esa delgada
linea que los fue separando hasta
borrar al uno de la mirada del
otro. Y adi6s libros artesanales,
adi6s borracheras con ron. Lo
suefios que tejieron juntos, se
descosieron sin avisar. Cada cual
sigui6 su propia cocci6n... cada
cual hirvi6 al calor de sus propias
convicciones.
Cuando la recepcionista le vio
parado tras el cristal no pudo
ocultar el temor que le caus6 su
endeble figure con una mochila al
hombro. Vengo a ver Josu6 Santa-
na, contest Radam6s por el auri-
cular desde el otro lado del mun-
do, sonriente, con los ojos dilata-
dos. Luego de las miradas nervio-
sas de la sefiora y la sutil amenaza
del vigilante que acariciaba su
arma envainada, Radam6s pudo
pasar y sentarse en un sill6n mu-
llido a esperar al Licenciado. Un
lejano pero exquisito olor a caf6 le
recompuso el espiritu. En algfin
moment le ofrecerian, pens6, y a
trav6s de una rendija pudo entre-
ver a Josu6 detris de un enorme
escritorio, ocupado entire papeles.
4Leeri ain? se pregunta Radam6s
y como por una conexi6n podero-
sa Josu6 levant la vista y a trav6s
de la misma rendija por donde
6ste lo estaba viendo, le hizo serial
que pasara.
Cuando entr6 a la oficina
privada lo primero que se le vino
sobre los ojos fue la biblioteca
atestada de libros. Espesos lomos
se alinean con rigidez. Josu6 sale a
su encuentro y le estrecha con un
abrazo. Se sientan a cada extreme
del escritorio esquivindose las
miradas.
-Radam6s el poeta, qu6 milagro
verle la cara.
Radam6s sonrie y aprieta
la mochila que tiene sobre las
piernas.
-iQu6 biblioteca, Josu6!
Ambos callan largos segundos
con los ojos clavados en la
biblioteca. Suena el tel6fono
del Licenciado y 6ste atiende
gravemente. Radam6s echa una
mirada ripida al lugar y recoge
en detalle lo mis relevant;
tanto lujo y limpieza le achican la
garganta. Cuando Josu6 vuelve a
61, excusindose por la inesperada
llegada de un client, Radam6s se
excusa a su vez y le dice que luego
vuelve... que perdone la molestia.
Josu6 le invita a verse en la noche,
para salir a comer. Radam6s
vuelve a apretar el bolso y con
una frase vendedora atascada
en la garganta, de nuevo mira la
biblioteca y se reduce s6lo a decir
"Todavia lees much, NVerdad?".
Josu6 tambi6n mira los libros y
vuelve a reinar sobre ellos una
sombra silenciosa.
Josu6 coge un ejemplar de lujo,
bellamente enlomado en cuero, y
se lo extiende a Radam6s.
-Tu poeta favorite, t6malo.
Radam6s se levanta
terciindose la mochila.
-No, no, ya no leo, de
hecho estoy regalando
mis libros.
E hizo una mueca
torciendo la boca en
direcci6n a su espalda,
sefialando el moral. Y
Josu6, ya no tan elocuente
como de joven, puso el
libro sobre la mesa y le
acept6 la mano a su amigo
que se estaba despidiendo.
secretaria y una vez fuera, ya
del otro lado del mundo, suelta
un enorme suspiro que le deja
desinflado.
-Si necesitas algo, ya
sabes... XConversamos
esta noche?
Radam6s
asiente.
Bajo el dintel de la puerta se
despiden nuevamente. Cuando
se acerca a la recepci6n un
calido olor a caf6, prTVeniente de
la taza que bebe un hombre
trajeado, le hace inhalar
fuertemente, pasar
muy erguido /
frente a la *
Ilustracidn: Nora Lobo
Al Estado Falc6n supongo ha-
berlo conocido a trav6s de los
textos primarios y de las fotos no
muy frecuentes para la 6poca, (d6-
cada de los 60o), de los M6danos
de Coro. 0 bien, alguna que otra
foto donde aparecia lo que se po-
dia describir como un desierto (si,
en realidad era un desierto), en las
que se veia pastar esas cabras lla-
madas "chivos". En fin, nada muy
complicado para la mente de un
caraquefiito de 8 6 9 afios, que ha-
bia escuchado quizis demasiadas
veces aquello de que "Caracas es
Caracas y lo demis es monte y cu-
lebra".
Al grano. Resulta que mi tia
mayor, Lourdes, se enamor6 de
un negrito falconiano 61, especi-
ficamente de Puerto Cumarebo,
Suboficial de la Marina de Guerra
61 y con un nombre nada comun:
"Monche" (afios mis tarde vine a
enterarme que en realidad se lla-
maba Ram6n). Nada comuin, me
refiero, para la mis traditional de
las parroquias caraquefias: La Pas-
tora, donde nadie se llamaba (ni se
llama, que yo sepa) "Monche".
La Encomienda
Por Eduardo Concepcion
Para mas sefias, mi tia en sus
afios mozos era una spectacular
rubia (sigue si6ndolo, a sus 60
y pico), varias veces Reina del
Carnaval de La Pastora (iy qu6
carnavales!), y eso de empatarse
con un negrito y del interior
del pais en los afios 60 era bien
raro. En boga estaban aquellos
horribles dichos: "Negro es negro
y su apellido es mierda". 0 el muy
Nazi-gen6tico de "Negro se casa
con Blanca pa'mejord la raza". En
fin, olvid6 decir, aunque nadie
me lo est6 preguntando, que muy
a pesar de mi rubia familiar yo
formaba parte de la rama familiar
que no lo era. Es decir, que por
vericuetos de los hombres de antes
y sus cosas, yo soy "negrito". Y lo
digo, no para crear confusiones y
se me tache de racist, sino mas
bien para expresar lo que un nifio,
yo, sufri6 con esos "dichos".
Total, result que emparenta-
mos con gente de estas tierras fal-
conianas y para mi eso represent
una emocionante novedad. Una
vez, nos visit alli en La Pastora,
Maria, la mama de mi tio Monche
17
(afn le digo tio y le pido la ben-
dici6n. Se lo ha ganado, 4c6mo
se hace?). Lleg6 acompafiada de
su hija Irene, mis o menos de mi
edad y de quien me enamor6 de
inmediato. Era (des?) una more-
nita acanelada con el cabello ne-
griiiiito y lisiiiito propio de la raza
caquetia, como me enter despu6s.
En fin, en mi enamoramiento ella
me hablaba de "Vos" y de "Sos" y
yo no la entendia:
-4Qu6 quiere decir la palabra
"vos", Irenita?- le pregunt6.
-Si sos bruto, Eduardito.
4No sab6s? "vos" quiere decir
"MENTIRA".
Y durante dias... iQu6 digo dias!,
durante afios crei firmemente que
el significado de la palabra "VOS"
era... "MENTIRA". iQu6 molleja e'
vacilada!
iAh!, pero eso de tener
parientes en Falc6n, en Punto
Fijo para mayor exactitud, tenia
sus ventajas. Y no me refiero a las
turisticas, esas que vuelven loco
de alegria a cualquier caraquefio
cuando visit las playas o el resto
de la variada geografia falconiana.
No, esas no. Me refiero, como el
titulo de esta historic verdadera,
a "La Encomienda"... La famosa
"Encomienda".
Para ir al grano, jams habia yo
escuchado la palabreja y much
menos conocia su significado*.
18
Pero result que un dia lleg6 a
nuestra casa de La Pastora eso...
"La Encomienda". Yo, veia una
caja; pero mi abuela y mis otros
tios, Lidia, La Nena y Manuel le
decian "encomienda". Total, "La
Encomienda" result ser una caja
de mis o menos medio metro
de alto por otro tanto de ancho.
Firmemente amarrada con cabuya
o guaral y con nuestra direcci6n
claramente escrita por fuera.
Seguramente la llev6 H6ctor,
chofer de la Linea Falc6n. Era yo,
como nifio, quien mis atenci6n
prestaba a "La Encomienda". 4Qu6
tendrd? 4Qu6 nos mandarin desde
Punto Fijo? Expectante, observe
como las manos delicadas de mi
abuela Ernestina desamarraron,
sin cortar, la cabuya. Sin cortar
porque...
-Esa cabuya sirve pa' amarri
otra cosa Eduardito-, fue su
respuesta a mi pedido de rapidez.
Claro, mi abuela sin saberlo
(&sin saberlo?) me aplicaba una de
Alfred Hitchcock y me mantenia
en mortal suspenso... al fin, se
abri6 la caja... una tapa... la otra y
asi todas... iListo!... iiTaratatAaa!!
iSe abri6 "La Encomienda"!... iPor
fin!... iiYa!!... Lo que primero sali6
fue... 4AREPAS?... iiAREPAS!!...
Si, arepas. 4Y qui6n manda arepas
desde tan lejos?... iAh!... iAhi
esti el detalle! No amigo mio, no
eran arepas normales comunes
y corrientes, blancas y pequefias
que acostumbramos comer
los caraquefios. iNO SENOR!.
Aquellas eran grandes, imuy
grandes! (a mis ojos infantiles,
igigantes!). AY el color de esas
arepas?... Ay mami, iiel color!!
Gris... verduzco... gris... negro...
ino terminaba de definir el color
pero la arepa en si ya ejercia en
mi una fascinante atracci6n que
ni te cuento! Peladas, o mejor
dicho: "Pel"', que asi lo pronunci6
mi abuela, era ese su nombre.
iiAh!!, pero el acabose fue cuando
dijeron que las pelaban con ceniza,
cuando para mi ceniza era lo que
los tabacos de mi abuelo, "El Viejo
Eduardo", largaban.
En fin, al transcurrir esa
semana disfrut6 de algunas de
las muchas ventajas de la "arepa
pela". Sabiamente cortadas
en triangulitos, se freian y
recuperaban su consistencia
original perdida por efecto
( t-
'N t '
t*
del refrigerator. Jamis podr6
olvidar la primera impresi6n al
verlas cortadas en triingulos y
perfectamente ensambladas a
la circunferencia de un plato de
peltre: iiLa esfera de un reloj!!...
pero... anji. Es tan ficil perderse
en los recuerdos. Continuemos
con "La Encomienda". AQu6 mis
deparaba la "Caja Migica"?...
Botellas... 4A???... si, botellas.
Llenas de una sustancia blanca,
ficil de extraer al principio,
much mis dificil luego que
se "coagulaba" por efecto del
frio intenso de nuestra never
"Philco"... --Natilla-- asi la nombr6
mi familiar: Natilla. iiSabrosa
la natilla!! iAcompafiamiento
perfect de la arepa pela! iQu6
sabrosa con la arepa calientita!
Arepas, pan, hallaquitas; todo lo
que fuera comestible lo transform
en excusa para seguir disfrutando
la natilla. En fin, otra maravilla
de "La Encomienda" que me
hacia entonces percibir a Falc6n
pleno de misterios y de cosas por
descubrir... mis... llamativo, por
calificarlo de alguna manera.
Entonces, me preguntaba:
AC6mo podia haber cosas tan
sabrosas en un lugar que mi
mente infantil asociaba con el
desierto, con El Sahara? AC6mo
algo tan sabroso en donde no
habia agua? (iSi, yo juraba que
en Falc6n no habia agua!). Otra
cosa, firmemente creia que de
Caracas a Punto Fijo se echaba
20
uno various dias. No era asi por
supuesto, pero asi lo suponia. Mi
supuesto infantil de aquella 6poca
(comienzo de los 6o', recordemos.
Un viaje larguiiiiiiisimo me
pareci6, la primera vez que vine
(1961 o 62, creo). Por cierto,
ASabe lo qu6 significa la vision de
Los M6danos por vez primera?
AY para un nifio citadino, no
acostumbrado a espacios abiertos
a su inmensidad? iUff!, es algo...
hipn6tico; catalizador perfect de
la imaginaci6n infantil, que me
hizo career y de hecho comenc6 a
jugar revolcindome en la arena,
a que era un soldado de la famosa
Legi6n Extranjera que aparecia en
las peliculas que entonces veia en
nuestro televisor en blanco y negro
marca "Admiral" y... me perdi otra
vez. Me desvio, lo s6. Vuelvo a "La
Encomienda" porque... no me lo
va a career, seguro que no me lo va
a career, pero es que result que
lo mejor de "La Encomienda", lo
mejor de lo mejor. iiLo mejor!!
afin no habia salido de la caja...
la "Caja Migica" recuerde. Bien.
AY qu6 era entonces "lo mejor
de lo mejor"?... unas cajitas
cuadradas**, cuadraditas ellas,
con unos dibujitos, como de
chivitos o cabras***... iiiEL
DULCE DE LECHE!!!
-i"Dulce de leche"!- dijo mi
abuela, tiernamente.
-ADulce de leche?- repeti, y
me pregunt6, 4Por qu6 los viejos
saben tanto?
Confieso que mi primera
impresi6n fue de total confusion.
A mi, sinceramente no me gustaba
la leche, (afn no me gusta much
que se diga) y eso de hacer "dulce"
con la leche no me parecia. En
fin, como el finico nifio present
tuve el honor de recibir el primer
pedazo del dulce, de las manos
de mi abuela. Ficilmente ahora
podria explicarme una teoria o
concept del por qu6 asociamos
los nifios las palabras: abuela y
ternura. Ficil. S61o con asociar el
dulce conla mano que melo dio. La
cuesti6n es que el susodicho dulce
de leche fue... iiUna revelaci6n!!...
iiUn descubrimiento!!... iiC6mo
descubrir un tesoro enterrado!!
iiMientras el resto del mundo
daba vueltas a mi alrededor yo
s6lo pensaba en c6mo alguien
habia hecho algo tan, pero tan
sabroso!! iiMi boca, hecha agua, le
"Paquete enviado por
correo", una de las acepciones
del diccionario para la palabra
"encomienda". (Diccionario
Enciclop6dico Grijalbo.
Colombia, 1995).
** Empaque artesanal.
Estas cajas, anteriormente
hechas a mano (30 afios atris,
aproximadamente) mediante una
hacia saber a mi cerebro que jams
habia catado algo tan delicioso,
rico, sabroso, dulce, divino,
apetitoso, gustoso, exquisito,
placentero, agradable, encantador,
grato, satisfactorio, deleitoso,
suculento... y todos los adjetivos
que usted quiera endilgarle... ial
dulce de leche!.
Bueno, asi conoci a Falc6n.
Hoy, 40 y pico de afios despu6s y
residenciado en este gran estado
de nuestra geografia venezolana,
agradezco a Dios haberme iniciado
en lo que hoy conozco como
"Cultura Popular Falconiana",
a trav6s de esa vivencia de "La
Encomienda"... y a trav6s de mi
abuela Ernestina, quien dej6
fisicamente este mundo en
diciembre de 2005, a los 98 afios
de edad, precisamente en la casa
de mis tios Lourdes y Monche en
Punta Card6n. Vaya a ella como
homenaje este modesto escrito...
Asi conoci a Falc6n.
formaleta que luego grapaban,
donde iba el dulce envuelto en
papel celofin y luego tambi6n
envuelta dicha caja con ese papel.
*** La marca era hecha con
sellos de goma impresos en la
caja, encima y a los lados. Uno
reconocia la figure de la cabra por
la gordura, diferente a la de un
chivo.
A Sebastian Francisco
El espiritu heroico vuela
sobre los picos henchidos
sobre las aguas, sobre la tierra
ilusiones oniricas preparan el parto
de la madre patria
que con dolor primigenio, abre a la luz
los colors de mi etnia
una canci6n de cuna arrulla los suefios
de aquel nacido una mafiana de marzo
En la piel marcada con fuego serpentino
la huella emancipadora de la libertad
En los ojos del nifio
corren apresurados el llanto de los afios
es que entonces ni imaginabas siquiera
que el dolor y el oprobio rompen las cadenas
Bulle en las entrafias
de la madre tierra
las lanzas coloradas de la piel morena
derramada la sangre e inertes los cuerpos
fertilizan al suelo
al suelo hambriento
El nifio duerme, duerme y suefia
con barcos de papel, tricolores y estrellas
y mientras duerme, ella espera
tu morada final, la Carraca, Columbeia.
Ilustradon: /
Manana Chiino I
I
Fuegos fatuos; Deseos de Otredad
Fuegos fatuos; rescatados de la oscuridad,
luminosos danzarines, estridentes,
fuego ardiente; perdido en los bosques, entire una realidad y otra,
asi son los deseos a veces,
s6lo deseos de otredad...
incognoscibles "per se",
fuegos fatuos,
emergiendo apenas, repentinamente,
alumbrando por dentro,
s6lo tenemos estos fuegos brujos,
este relampagueo que atraviesa el pecho,
para hacernos similar una estrella, en la noche cerrada,
son destellos, son turbas disminuidas, son ej6rcitos derrotados,
son reminiscencias estelares,
que afin pequefias y erriticas no dejan de ser sublimes,
esos deseos embriagados, con alas rotas,
vocaci6n de eternidad en un cuerpo finito,
que desea trascender, que pide una transmutaci6n,
que voluntariamente se inmola, para volver a ser,
confundirse con la noche, ser cometa y asteroide,
como finico medio de llegar a tu mis pura esencia,
como finico medio de develar la mis profunda intimidad,
para asi amarte mis alli de esta limitante realidad,
para llenar la copa, beber el vino, ser genesis y omega,
ser de ti, tuya, en ti,
fuego fatuo, fuego brujo, fuego incognoscible,
deseo de ser otra, para ser yo misma, no siendo.
MILAGROS ESCOBAR
Cuando muera
hambrienta de las montafias
casi arrebatada, muda y sin oidos
ser6 la altura liviana
del trozo an6nimo en otras manos.
Un manso aliento
escondido en las menudas blasfemas
de la boca valiente.
Enmagrecer6 rabiosa y miserable
con trote atolondrado
en mi torpe y abierta cabeza
torcida por ruedas escritas
toda campo y estreches perdida.
Correr6 a las templadas ideas
que escudrifian el lugar
de un rostro apartado.
Correr6 a las caidas violentas del agua 1% J
en pleno seno con el relieve
perenne de la amargura.
Y aunque hilvane
en las fronteras del olvido
piadosa y clemente
dar6 la care que se me ha igualado
como duefia de lo ajeno.
No articulary frases ligeras
de formas fatigadas ni absortas
s6lo desmembrar6
la muerte en su acci6n tirana I1
aullando como soldado
horas antes de toparse
con el enemigo.
Y entonces, cuando muera
hambrienta de las montafias
de sus musgos y sus timidos animals
me desnudar6 turbada y agradecida
hecha de aceitosos juncos
tan sumisos en su mortal silencio.
Besos
'Tu boca se me marcha de mi boca
y regresa con various besos muertos"
Miguel Hernandez.
tu boca no tiene labios
tiene una column de pajaros heridos
un rocio de hiel
que amarga mis besos
una pinza aguda que la atraviesa
en el horizontal de la linea
que la dibuja inerte
mi boca no tiene rostro
s6lo son bordes secos
un no en la penumbra
de un amor que ara en el mar
Ilustracz on:
Pilar Salgado
Pintame una poesia
A Mariana
Pintame una poesia
con versos de colors que rayen el azul
del cielo; y las estrellas brillen
en un atardecer, arcoiris.
Pintame una poesia
que pinte mi coraz6n de colors
y me llenes de alegria con canticos
de amor.
Las rosas
Las rosas acarician,
las rosas hieren,
las rosas matan...
ellas saben traicionar. A.
De otros deseos
Conozco el fin de estas memories,
las he vivido en otros mundos,
otros series.
Hoy, cuando la consternaci6n del olvido se hace possible
siento miedo,
y creo que el deseo de estos recuerdos
son injuries a mi misma.
Me apasionan las miradas de las personas del pasado;
en mi memorial las obligo a mirarme
y, en contrast con mis odios interiores, las disfruto con el gozo
elocuente del vivir... Ya la penumbra me trae viejas reminiscencias;
son infitiles todos los esfuerzos por disiparle:
poco a poco van apoderindose de todo el entorno.
Entre dunas
El desierto luminoso me seca,
WConsume mis fuerzas o yo se las cedo?
iNo importa!
Con la succi6n experiment un martirioplacer inefable.
Camino
Camino
Estoy seco.
Ya mis pies son insensibles al dolor;
Mi cuerpo todo es indolente.
El astro incandescent
Lanza sus rayos increpantes sobre mi piel quemada y mustia.
Visualizo mi oasis,
Pero ya es tarde.
Me recostar6
Mientras los buitres devoran mi carne...
YNGRID PINERO
VO X~
Vengan todos a reunirse aqui
dondequiera que vaguen
y admitan que las aguas
que les rodean han crecido
y acepten que muy pronto
estarin empapados hasta los huesos
Si screen que vale la pena salvar este
tiempo
entonces mejor comiencen a nadar
o se hundiran como una piedra
Porque los tiempos estin cambiando.
Venga, escritores y critics
que profetizan con sus plumas
y mantengan bien abiertos los ojos
la oportunidad no volvera otra vez
Y no hablen demasiado rapido
pues la rueda afn da vueltas
y he aqui que no dice
quien ganara
pues el que ahora pierde
sera mas tarde el triunfador
Porque los tiempos estin cambiando.
Vengan senadores, congresistas
por favor, atiendan la llamada
no se queden en los pasillos
no bloqueen la puerta
Pues el que result herido
sera quien oponga resistencia
Hay afuera una batalla
y es furiosa
pronto estremecera sus ventanas
y derrumbara sus muros
Porque los tiempos estmn cambiando.
Vengan madres y padres
de todo el pais
y no critiquen
lo que no pueden entender
Sus hijos y sus hijas
estan mis alli de sus mandos
sus viejos amigos se deterioran pronto
entonces por favor salgan del nuevo
camino
si no pueden echar una mano
porque los tiempos estan cambiando.
La linea esta trazada
La maldici6n esta echada
El mas lento ahora sera el mas rapido
despues
Como ahora el present despues sera
pasado
El orden se marchita rapidamente
Y el primero ahora sera despues el
flltimo
Porque los tiempos estan cambiando.
IW
CSOV,
Affis
A la deriva
Nadabamos en un oc6ano formidable,
en la tenue superficie de una leguminosa,
veiamos caer las barreras del tiempo
desde la alfombra voladora de los parpados.
En el ocaso, la edad puso frenos de estopa
mejor no divagar en lontananza, o si?
sacando siempre del impetu de la juventud,
aun cuando muchos intentos fueron reducidos a polvo.
El amanecer se pulia con el andar del viajero
nos entreteniamos teniendo los corceles por la rienda
libres, en inmensas correrias y te reias.
Las cordilleras altaneras se hicieron y deshicieron,
el alabastro andaba en un vaso deslastrado,
seguian esparci6ndose los universos
cuando un cimulo de ideas cay6, rodando
por la escarpada pendiente, asi sucedi6
y se hizo pedazos, c6mo dudarlo
en el fondo del crisol de una libelula.
El terror se sinti6 perdido y huy6 hacia la noch
aun se siguen escuchando los rumors '
de un barco que canta tonadas a la deriva
en busca de algin faro que guinde de las estrellas.
I --
2009.
|