Edici6n aniversario
Julio-Agosto
2008
.-I/.
r-
* ~9.
C!'" -~
A "V
6 .. ... :
*7.1^-
"1 0'.": /" ^r h '
L.
ODARNOC
Editores
2BsF.
-3 .r ...
4(T
Cubile-cubilis: (Sustantivo neutro)
Lecho, cama; dormitorio; morada;
nido; guarida, madriguera.
Coro, estado Falc6n Venezuela
Afio 2, no 7,
Julio-Agosto 2008
Dep6sito legal: pp200702FA2591
DIRECTORIO:
Director: Ennio TuIci
Editora: Jenifeer Gugliotta
Consejo Editor:
- Jenifeer Gugliotta
- Nestor Andres Rangel
- Marina Lugo
- Mariana Chirino
- Ennio 'Ieci
Disefio, Diagramaci6n y
montaje:
- Mariana Chirino
- Ennio ITucci
Fotografia de portada:
- Ennio ITucci
Contactos:
edicionesmadriguera@yahoo.es
Web: http://www.madriguera.ya.st
HECHO EL DEPOSIT DE LEY
Contenido
* Reflexiones sobre la
lectura, la escritura
y los maestros
Lydda Franco Farias
* Homenaje a Eugenio
Montejo: Despedida
Maylen Sosa
* El abuelo la cesta y el
mar: simbologia y dialogo
de g6neros
Daynar Franco
* Carmenzo
Ciro Vargas
* Una pieza para el angel
Jose Paredes
* La canci6n del Bur6crata
Cesar Seco
* 490 h
Jenny Gugli
* Sim6n Elias
Sim6n Petit
* Poemas de Gregorio
Mel6ndez
Ensayo
7 REFLEXIONES SOBRE LA
LECTURA, LA ESCRITURA
Y LOS MAESTROS
Lydda Franco Farias
"La escritura es la lecturaperfecta"
Alfredo Chacdn
Diario El Nacional
No s& si las experiencias,
las vivencias de una, y, cuando
digo una, no s6lo me refiero a mi,
sino a todo ser human que, por
muy pobre que sea su memorial o
por muy estrecha o esmirriada,
siempre tiene algo que contar de
si mismo, siempre existirA una
reserve de emociones, sensaciones,
curiosidad de todas las cosas que
ha vivido, no s&, digo, si les ocurre
vivirlas con la misma magnitude e
intensidad, pero, lo seguro es que
hasta el menos despierto o avisado,
experiment asombros, tiene
moments en que se pregunta los
c6mo y los por qu6 de las cosas, y
vive situaciones en que el dolor o
el placer les despiertan una cierta
intuici6n de lo que experiment en
el acontecer de sus dias y de sus
noches. Claro que, no a todos les
acontece darse cuenta de lo que eso
significa, ni valorar su importancia
con el mismo ritmo de tiempo.
Existen personas que tienen cierta
capacidad para advertir la vivencia
y su esplendor, si no en el instant
precise en que la experimentan, al
menos pueden hacerlo al cabo de
meses o escasos afios. Haytambi6n
quienes aprehenden o pueden
captar el resplandor y la conciencia
de su propia experiencia vital de
manera simultinea, pero este don
es algo raro o poco frecuente. Los
que hemos tenido la suerte de
desembocar en la poesia, hemos
podido advertir -y esto much
mAs tarde- que esta excepci6n,
que esta tendencia a tener cuerpo,
alma, memorial y sentidos para el
portento, para el milagro que nos
puede acontecer o manifestArsenos,
se potencia, cobra espesor y forma
en la experiencia escrita, en la
plenitud del poema. Entonces,
la realidad se nos desnuda, como
lograr con las palabras un cuerpo
coherente por el que, lo vivido,
adquiere la llama del sentido, es
decir, el lugar donde manifiesta su
mAxima comprensi6n, su mAxima
realizaci6n el qu6, el c6mo y el
porqu6 de la sensibilidad, mejor
dicho, de lo que hemos estamos
1
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LOS MAESTROS-Lydda Franco
sintiendo, sufriendo o tratando
de cohesionar, aquello que se nos
escapaba, aquello que no podiamos
explicar, aprehender, lo que nos
maravillaba, estremecia, sacudia,
conmovia, el mostrarse todos los
pliegues y recovecos de nuestra
alma y de nuestros sentidos, del
hecho nimio o trascendente, ahora
traducido en arte, en recinto de
permanencia, durabilidad, algo
que al superarnos, trascendernos,
revela nuestros movimientos y
secrets a nuestros semejantes.
Cuando deciamos
que todos experimental
la maravilla o el
desgarramiento de lo real,
y, cuando sefialibamos
eso, que a falta de otra
denominaci6n, llamamos,'
el don de sentir con mayor o
plenitud, de poder observer,
contemplar lo imprevisto,
lo inadvertido de la
realidad que nos rodea, no
me refiero a que haya personas
aristocriticamente mis sensibles
o selectamente mis avisadas, se
trata de que, en la vida del hombre
y de su vivencia del entorno, hay
una jerarquia que no tiene que
ver con titulos nobiliarios, ni con
el pedigree de clase, pues es el
context vital, familiar, cultural,
educativo, -creo yo- el que ayuda a
aumentar o reducir el tamafio de la
intuici6n o percepci6n por la que el
mundo desnuda sus misterios. La
2
exploraci6n del secret o misterio
de la realidad, es un estar en
situaci6n, es un haber aprendido,
o, la posibilidad de haber sido
influido o ensefiado para que se
amplien o estrechen los asombros
del mundo. Somos hijos de lo
que hemos captado de los amigos,
de los padres, de los maestros,
la corporeidad, los sentidos, las
emociones, la ternura, la inducci6n
que familiar o maestro, que miisico
o cantor, que anciano o madre,
havan desnertado en nosotros.
esa metodologia del afecto o de
la sensibilidad es lo que podemos
llamar, la primera lectura del
mundo. En esta instancia, leer
es descubrir o develar nuestras
primeras experiencias del cuerpo
y de la realidad circundante. La
percepci6n y lectura del cuerpo y
su relaci6n con la circunstancia,
nos pone en situaci6n, nos ubica,
nos orienta para confrontar, para
confrontarnos, en una relaci6n
de diAlogo entire nuestra propia
Ensayo
experiencia vital y la de otros.
Es la experiencia trascendente
del otro, del mis pr6ximo, del
pr6jimo, es cuando establecemos el
puente, transitamos de la realidad
cotidiana, del ambiente y de las
vivencias a la escritura de los otros,
de la realidad a la ficci6n, que es
mis amplia y organizada desde
el punto de vista del sentido, del
percatarnos y, por lo que a traves
de un simulacro creative de lo real,
accedemos al revs de la trama, al
"otro lado de la costumbre" como
diria Cortizar a trascender la
inmediatez, a salirnos de la rutina,
de lo opaco y de lo que perturba e
imposibilita aquello que nos hace
mis humans: la imaginaci6n y
la reflexi6n. Ese primer puente es
la lectura, que la mayor parte de
las veces, para los que han tenido
buenos contextos, los conduce a
los libros, sobre todo a aquellos
libros que nos proponen hallazgos
y descubrimientos. Esa segunda
lectura despues de la del mundo la
ha expresado el novelist Eduardo
Liendo, en una suerte de lema:
"leer es un poder".
Creo que Liendo nos da
una clave important, de lo que
el maestro Luis BeltrAn Prieto
Figueroa, ha llamado "la magia
de los libros". La lectura nos abre
infinitas perspectives y nos dota
de poderes que, potencialmente
poseemos, y que, al despertar,
iluminan senderos secrets de
nuestra propia alma. El libro nos
coloca en experiencias limited,
vislumbra el poder de trasladarnos
a otras dimensions, a otros
tiempos, a otros espacios, a vivir
como propias experiencias ajenas, a
descubrir los otros que somos, y, al
mismo tiempo y, parad6jicamente,
lo instransferiblemente propio de
la experiencia particular de cada
ser human. Leer es el poder de
construir, de habitar espacios
imaginarios, de situarnos en
una instancia que nos rebasa, en
dimensions diversas del tiempo y
del espacio, de vernos y sentirnos
como otros, a traves de lo cual
profundizamos y exploramos mis
plenamente nuestro propio estar
en el mundo. Leer es un poder
porque a traves de 61 intuimos,
aprehendemos una sabiduria, nos
arriesgamos, nos aventuramos por
territories de belleza o de horror,
tocamos el infinito. Es el poder de
la comprensi6n, de la tolerancia,
de la apertura a lo sorprendente
del mundo, a las mis diversas
formas de informaci6n, el poder
de trasladarnos dentro y fuera de
nosotros y, de vivir ese tras-lado
como otro puente entire la casa y
el planet. Leer nos prepare para
expresar, para escribir, buscar
nuestras propias maneras de
conocer, de sentir, de darle forma
a lo real. Leer es escudrifiar,
explorer, investigar las vertientes
y los entresijos que la realidad y el
3
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LOS MAESTROS-Lydda Franco
mundo no sueltan por si mismos,
no dejan ver sin esfuerzo, sin el
poder creador de la palabra. Leer,
finalmente nos permit captar
en todo su complejo process, la
ficci6n y lo mitico, lo enigmAtico
o misterioso, lo aparentemente
inexpresable de la realidad, sobre
todo cuando a esta la cubre el moho
de la rutina. Claro que, lectura y
escritura son caras de una misma
moneda. Para poder entendernos
mejor y en cierto orden 16gico si
es que tal orden existe y con una
intenci6n pedag6gica, podemos
admitir dos niveles: el de algunas
personas dotadas de una capacidad
exceptional que les permit, al
mismo tiempo que viven y se
asombrandelarealidad, reflexionan
o imaginan sobre la misma
simultineamente, con una estrecha
separaci6n; pero, me parece, que la
experiencia mis comiin, es la de
adquirir la conciencia, la reflexi6n
sobre el sentido del mundo,
fundamentalmente, en la lectura
de lo escrito, esta capacidad, este
hacer, puede conducirlos a una
rica y vigorosa expresi6n oral
o al descubrimiento de libros
que sacuden y conmocionan su
experiencia vital, ampliAndola
y enriqueciendola. Un segundo
caso seria el de aquellos que,
condicionados por sus contextos
vitales, y, muchas veces, sin saberlo
al encontrarse con los libros se
dan cuenta de su experiencia, de
4
su riqueza interior, de lo que han
significado aspects agradables
o desagradables de su vida, y la
confrontaci6n con el universe
plasmado en el libro, los conduce
o no a la vocaci6n de expresarse
oralmente o por la escritura. En
todo caso, estos 61timos han caido
en las redes de la fascinaci6n
de la escritura de los otros,
han sido contaminados por el
deslumbrante morbo, o, por el
pecado paradisiaco, por la gana,
la lujuriosa captaci6n y la avidez
multisensorial de la letra impresa,
y, ahora, mis modernamente,
multimediAtica, de paso, en esta
pol6mica contemporAnea, sobre
los medios audiovisuales y el libro,
y, sin quitarle importancia a estos
instruments de la informAtica la
computadora, Internet, son muy
6ltiles y seria tonto negarlos, es mis,
hay que aprovecharlos; pero, soy
de la opinion que la teenologia del
libro, ofrece perspectives menos
profundas que las que aporta la
obra escrita, (siempre es excitante
volver a esta polemica).
En lo que a mi respect, puedo
decir que, los primeros libros que
tuve a mi alcance, me llegaban de
mi abuela y de mi madre: La isla del
tesoro, Las mil y una noches, Maria
de Jorge Isaac, Verne, Victor Hugo,
Gallegos, Teresa de la Parra, Dario,
Lorca, Garcilaso, Dostoievski,
Edgar Allan Poe, etc. Este hallazgo
que ha marcado mi existencia,
Ensayo
empez6 por la complicidad con
personajes, situaciones, tramas,
process, los ritmos, la misica,
la imagen. El primer moment
fue de identificaci6n, luego pas6
de la lectura gozosa a la reflexiva.
Empec6 a entender que habia
que separarse de lo que se movia
y acontecia en los textos, para
establecer una relaci6n sin dejar
el goce de comprensi6n, de irme
dando cuenta de los modos y
formas y los instruments por los
que la realidad pasaba a la ficci6n, y,
cuando digo ficci6n, no quiero decir
algo irreal, mentira. La obra de arte,
la ficci6n, es lo real transformado
y enriquecido, lo que escapa a lo
obvio, a lo visible para construir lo
invisible y, luego, la percepci6n mAs
rigurosa en el sentido del esfuerzo,
empuj6 mi gana de expresi6n a la
escritura, a la poesia, porque como
decia antes, lectura y escritura
se complementan, interacthan
dial6cticamente, juegan y dialogan
para hacernos hallar el
% tejido del mundo. La
lectura es una escritura
"0 postergada, pero, tambi6n
'/cg como dice el poeta Alfredo
Chac6n "escribir es la
lectura perfecta.
En cierta forma,
cuando descubrimos el
S placer y la excitaci6n de
la lectura, en ese juego,
interact6a, virtualmente,
la posibilidad de escribir
como realidad latente, por lo
menos eso ocurre con los lectores
apasionados, voraces. Esta
iluminaci6n, esta lucidez que
nos provoca un buen libro sobre
todo si es obra de arte cuando
hemos adquirido el hAbito de
la insatisfacci6n con lo real,
puede desembocar en los deseos
inaguantables, impostergables de
escribir o permanecer atados a la
vocaci6n amorosa y fatal del lector
insaciableyfren6tico. Ese erotismo
de la letra, si se queda en la pasi6n
de ser un lector culto y asiduo, no es
un regalo menor. Hay una lectura
en la escritura, y hay una possible
escritura en la lectura.
Inclui en estas reflexiones al
maestro, no por casualidad, sino
porque consider que entire otros
muchos factors, el fracaso de la
educaci6n en Venezuela tiene que
ver con la casi total extinci6n de ese
esp6cimen que era el maestro culto,
lector, con vocaci6n e integridad,
5
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LOS MAESTROS-Lydda Franco
capaz de estimular en el alumno
la curiosidad, la pasi6n y el hibito
por la lectura. Este incentive
despert6 en muchos de nosotros
el deseo de apropiarnos, o de
expropiar la escritura de los otros,
de escribir esos libros terrible o
maravillosos, y, casi sin darnos
cuenta, empezamos a imitar a los
autores de nuestra preferencia,
para mis tarde distanciarnos,
buscar nuestros propios registros,
nuestra propia voz, es al menos mi
caso.
Para que haya lectores, es
necesario que haya maestros
lectores, que el maestro entienda
que tiene que ponerse al dia, puesto
que 61 es factor fundamental en el
incremento de la lectura y de los
lectores, que tiene que empezar por
la recreaci6n de esa primera lectura
del mundo de la que hablamos, es
decir, desbloquear los sentidos,
tanto de 61 como de los alumnos,
dejar que la escuela sea invadida
por la imaginaci6n, permitir que
entire frescor en el aula para que
en ella quede atrapado el olor, los
sabores del mundo, las cadencias,
los ritmos que traen de la calle,
de la casa, mantener y remozar
el venero de mitos y leyendas que
nos ronda desde la infancia, todo
aquello que nos han ido mutilando,
no dejar que se desperdicie ese
maravilloso arsenal que traemos
impregnado en los sentidos y que al
llegar a la escuela se difumina. Es
6
la primera instancia, luego hay que
dar el gran salto, alimentarla propia
curiosidad y la de los muchachos,
atravesar el espejo, internarse en
ese territorio de portentos que el
maestro Luis BeltrAn Prieto llama
la magia de los libros.
Ha sido preocupaci6n
constant de toda mi vida, el
deseo de incidir de alguna manera
en el process de ensefianza y
aprendizaje, muy especialmente,
de nifios y adolescents. Mi
angustia se traduce en querer
contribuir a despertar entusiasmo
y a elevar el nivel de necesidad,
placer y vocaci6n por la lectura no
s6lo por los libros de arte, aunque
me produciria gran regocijo, que
los docentes descubrieran el poder
de la literature y, particularmente,
de la poesia como instrument
de revelaci6n, investigaci6n y
asombro de la realidad. La pasi6n
y la atracci6n de la lectura como
proyecto de vida, me parece
fundamental para el docente, no
s6lo como necesidad, sino como
medio para descubrir en si mismo
y en el nifio, la manera de atravesar
el muro de la rutina, la opacidad,
de romper el quietismo del espiritu,
emprender la bflsqueda del
conocimiento como instrument
pedag6gico, para correlacionar las
diversas disciplines, yasi contribuir
a transformar la realidad hasta
acceder a un Ambito mis libre y
mis pleno.
Homenaje
HOMENAJE A
EUGENIO MONTEJO:
DESPEDIDA.
Maylen Sosa
El jueves 5 dejunio desapareci6
el gran poeta que serenamente
escuchaba el canto de los pajaros
y las conversaciones de los Arboles.
Ya 61 viaja acompafiado de los
misterios que su poesia revel6, lo
estelar le ha abierto su abrazo y
ahora lo acoge, aunque el deseo
manifiesto en muchos de sus
poemas fuese "estar aqui por afios
en la tierra, / con las nubes que
lleguen, con los pajaros, / suspensos
de horas frigiles". Eugenio Montejo
(Valencia, 1938-2008) durante su
trinsito vital edit6 importantes
libros ya legitimamente inscritos
en la historic literaria de
Venezuela, tales como "Terredad",
de 1978, "Tr6pico absolute" de
1982 y "Alfabeto del mundo" de
1987, por destacar tres de los mAis
excepcionales. Sus libros durante
los iltimos tiempos se publicaron
en paises como Mexico, Colombia,
Brasil y Espafia, sefialando el
natural process de universalizaci6n
de una obra que siempre trascendi6
los linderos nacionales. Lo primero
que destaca de su voz po6tica
es la sencillez y la mesura, sus
palabras siempre entablaron un
sosegado diAlogo con los lectores,
sobre los temas
persistentes
:. de la muerte,
; de los p1ijaros,
de los Airboles,
en los libros
mais recientes
del paso del tiempo, que arrastra
consigo nuestra historic, junto al
de la desaparici6n de las ciudades
casi rurales de su infancia. Gallos
y cigarras aludirin en su obra a un
mundo que aunque el desarrollismo
salvaje borr6, la palabra de Montejo
reconstruiri desde las piginas de
sus versos:
"Tan altos son los edificios
que ya no se ve nada de mi infancia.
P. ." mipatio con sus lentas nubes
donde la luZ dejdoplumas de ibis,
egipcias claridades,
."mi nombrey el sueno de mi casa."
ConEugenioMontejoperdemos
otro de los grandes nombres de
nuestra poesia contemporAnea, y
para concluir este breve homenaje
de despedida, nada mejor que su
... ... .. epitafio": "No me despido
en una piedra / ilegible a la sombra del
musgo, / voy a nacer en otraparte".
Ensayo
EL ABUELO LA CESTA Y EL MAR:
SIMBOLOGIA Y DIALOGO DE
GENEROUS
Daynar Franco
El abuelo, la cesta y el mar es
una particular expresi6n de la
simbologia utilizada por Sch6n
a lo largo de toda su carrera,
reconstruye una experiencia
poftica de la identidad femenina y
postula una trinidad evidenciada
en el titulo de la obra (abuelo:
masculino cesta: femenino-
mar: naturaleza) a la que la autora
recurre habitualmente.
El dialogo femenino en
este poema se caracteriza
principalmente por el silencio, que
se manifiesta por la utilizaci6n de
un dialogo que despoja totalmente
ala mujer de cualquier oportunidad
de comunicaci6n.
Una noche, en la que llovia
much le pregunt6:
"-gQue es el silencio -
Para contestar, aguardo a que conduyera
el estrepito del trueno, pero en el preciso
instant en que comeno a hablar otro
reldmpago alumbrd y el trueno estallo.
No
supe lo que dio..."
La problematica de la
incomunicaci6n en la obra esta
limitada a los personajes femeninos
agravada por la sumisi6n y el
comportamiento de la mujer".
Con el n6cleo del feminismo
literario de finales del siglo XX
que esta de acuerdo en convertir
el silencio, la negaci6n del discurso
y la inmovilidad en los problems
principles de la mujer. Seg6n A.
Torres, "la inmovilidad del ser
es un concept que require de
permanent problematizaci6n,
pues es uno de los obstAculos
mis inmediatos en la generaci6n
del pensamiento".8 Asimismo, B.
Godard, entire muchas otras, retrae
el problema de g6nero y afirma que
"las cuestiones sobre el g6nero y el
lenguaje -la problematica relaci6n
de la mujer con el lenguaje- se
han convertido en una de las
preocupaciones principles de la
teoria feminista",9.
Se introduce en "el abuelo,
la cesta y el mar" un element
simb6lico important que viene
a contemplar el universe en
Ensayo
Elizabeth Sch6n
El abuelo,
la cesta y el mar
I mint. A4 EMores LAsinnasttkl
t6rminos naturales y a establecer
una correspondencia simb6lica
con elements de la naturaleza.
En palabras de Jiminez, Sch6n
hace en su poesia, una "apelaci6n
a la naturaleza y sus elements,
como recurso para una indagaci6n
de la profundidad del ser y su
trascendencia"11 que, una vez
aplicada a la prosa, se extiende
al resto de los elements que
conforman el discurso. La lista de
simbolos asociados a lo femenino
es significativa y son claramente
evidenciados en el poema. Palabras
como "zanja", "criteres", referentes
a concavidades representan la
sexualidad de la mujer, por el
contrario palabras como "ubres",
"semillas" hacen alusi6n a la
fecundidad femenina.
4161JUTFrA HA S ICA DE AUTORIES VEMEZOIANCS
"... Vi las piedras que caen dentro de
los crdteres y se hunden para siemprey
tambien vi las ,; que se abren y
mueren con el fuego de los caminos....
Vi las ubres que se secan en mitad de las
.,... yj nadie lo sabe."
La presencia de lo femenino
en la naturaleza y viceversa hace
que la mujer se identifique con una
denuncia social por medio de una
apropiaci6n del universe a trav6s
de la naturaleza y la interiorizaci6n
de lo femenino.
Sch6n utiliza estos simbolos
universales de lo femenino mAs que
a mujeres con identidad propia. En
El abuelo, la cesta y el mar, present
una exploraci6n de la identidad
femenina en la figure de una nifia
que tambi6n se ve simbolizada en
la figure de la cesta. La conexi6n
entire el ser interior y estos aspects
naturales, a trav6s de los cuales
la psique femenina se evade de la
sociedad patriarcal, nace, segin
L. Itriago, "de sutiles relaciones
enhebrAndose en permanent
fluir hacia una totalidad. Asi, por
ejemplo, desde el cAlido recinto de
lo inmediato sensorial, se surcan
tierra y espacios, al unisono 'con la
redondez plena del mundo y de los
astros'".13. Este mundo se expresa,
pues, en simbolos como las piedras,
que pasan a identificarse con el
ser human, el sexo masculino, la
fortaleza, el poder; los "criteres"
son la representaci6n sexual de
9
EL ABUELO LA CESTA Y EL MAR: SIMBOLOGIA Y DIALOGO DE GENEROS-Daynar Franco
la mujer, con la esencia de lo
femenino.
Se refleja en primer lugar, la
opresi6n del sexo opuesto, el poder
del hombre en la sociedad y en
segundo, la poca importancia que
tiene la vida de la mujer. Cuando
habla de las "ubres que se secan"
Sch6n hace referencia a la vejez, a
CANCION
Eugenio Montejo
Cada cuerpo con su deseo
y el mar al frente.
Cada lecho con su naufragio
y los barcos al horizonte.
Estoy cantando la vieja canci6n
que no tiene palabras.
Cada cuerpo junto a otro cuerpo,
cada espejo temblando en la sombra
y las nubes errantes.
Estoy tocando la antigua guitarra
con que los amantes se duermen.
Cada ventana en sus helechos,
cada cuerpo desnudo en su noche
y el mar al fondo, inalcanzable.
el transcurso de la vida femenina,
y la poca importancia que se le da
a esta.
Se puede afirmar que en la obra
de Sch6n hay una continuidad de
un recurrente simbolismo natural.
Ella utiliza la simbologia femenina
a traves de la naturaleza para
obtener un marcado y consciente
discurso. Sin embargo, es preciso
hacer una distinci6n en la creaci6n
de los simbolos femeninos la
autora coincide con los cAnones de
la critical literaria feminist, que
reconoce el problema principal de
la mujer en sociedad, precisamente
en esta "ausencia de discurso para
reconocer la importancia y el
poder de la voz de la mujer, una voz
silenciada.
Cuento
CARMENZO
Ciro Vargas
Era una tarde calurosa, el cielo palabr
estaba despejado y brillante, el JuliAn
viento permanecia completamente Evange
estAtico. guarec
JuliAn iba camino del caserio Ha
"Cascajal" hasta el caserio la lluvi
"Corralito", ambos ubicados en calmad
la jurisdicci6n del municipio agua c
Urumaco, via antigua carretera el ruid
Urumaco Pedregal (el famoso Sei
Camino Real). JuliAn
De pronto para sorpresa de "Corral
JuliAn, cambia la temperature, de la
el viento comienza a soplar un pi
fuertemente, el cielo se nubla y moril
setornaoscuro,los cujies, pe,
dividives y cardones
parecen sucumbir ante la
fuerza del viento. JuliAn apura
el paso para tratar de cruzar la
famosa quebrada "Los Jeves",
famosa por su caudal cuando
llueve.
Tan pronto logra
cruzar la quebrada,
comienza a lover
intensamente, lluvias
acompafiadas de
rifagas de viento,
relimpagos y truenos. En otras
is, una tormenta el&ctrica.
logra llegar a casa de
Klista Gutierrez, donde se
e de la lluvia.
transcurrido hora y media,
a ha cesado, el viento se ha
[o, s6lo se escucha el eco del
orriendo en las quebradas y
o de las cascadas.
s y media de la tarde,
prosigue su camino hacia
lito"; de pronto en mitad
vereda se tropieza con
choncito de color negro,
undo, que apenas abria su
quefio pico.
JuliAn, nativo del
campo, acostumbrado
a las faenas de la
sabana y de
muybuenos
pr~
CARMENZO-Ciro Vargas
sentimientos, siente tristeza y pena
por la suerte de aquel pajarillo,
lo toma y lo guard dentro de
su marusa y sigue su camino.
Finalmente llega a su destino, va
directamente al fog6n, toma un
envase vacio y coloca a su protegido
cerca del fuego, con la finalidad de
que se caliente.
Amanecer sabanero, los
gallos ya han anunciado el alba,
el concerto de pajarillos se hace
sentir.
JuliAn, como de costumbre,
se levant6 con el alba. Se dirige
directamente al fog6n, a recibir su
taza de aromitico cafe, de parte de
su morena Anastasia, que lo tiene
conquistado. JuliAn recuerda a su
protegido, va y revisa el envase,
cuil no seria su sorpresa cuando
ve un pequefio pAjaro negro, vivo y
pidiendo alimento. Lo alimenta y
lo deja libre dentro del espacio de la
cocina. Ahora tiene dos pequefios
problems: el primero c6mo se ha
de llamar su protegido y segundo
d6nde lo va a ubicar. Finalmente
decide llamarlo Carmenzo, por
recorder su 61tima aventura
amorosa (Carmen); dama conla que
comparti6 un cAlido romance, antes
de conocer a Anastasia, cuando se
desempefiaba como obrero en la
Peninsula de ParaguanA. Tambi6n
decide ubicarlo en un frondoso
dividive, al fondo de su casa.
Carmenzo con el paso de los
dias terminal de emplumar y ya
12
puede volar. Recibe, diariamente
con el alba, su alimento y se
march a la sabana regresando por
la tarde a dormir en su frondoso
dividive. Esto lo hacia Carmenzo
diariamente.
De pronto Carmenzo no
ha vuelto mis, han pasado
exactamente cuarenta y cinco dias y
no se tienen noticias de Carmenzo.
Su protector piensa que
lo consumi6 la sabana. Una
mafiana cAlida, del mes de julio,
exactamente el dia 23, JuliAn ve
llegar a Carmenzo, su alegria y
sorpresa fue total, pero su sorpresa
fue mayor aun cuando vio que
Carmenzo no venia solo sino que
con 61 estaba un hermoso pajaro
negro, parado sobre las ramas del
frondoso dividive, en compafiia de
dos hermosos pajaritos negros.
En conclusion, no era
Carmenzo sino que era Carmenza,
y los dias que estuvo perdida en la
sabana porque habia conseguido
pareja y estaba empollando y
criando a sus polluelos.
Ya era madre.
Cuento
UNA PIEZA PARA EL
ANGEL
Jose Paredes
La pr6tesis habia sido
terminada. Edmundo venia,
juntaba yeso, arsenico y la pieza
estaba culminada. Le quedari bien,
61 s6lo necesita esta, para hablar
mejor. Me recompensarA con unas
cuantas libras de mis. Cuando
Edmundo lleg6 a la ciudad de Coro,
no pens6 jams, que haria tantas
pr6tesis; unas para el valor, otras
para la cobardia y algunas para la
valentia. Habia gente tan extrafia
en esta comarca que necesitaban
pr6tesis hasta para criar a los
nifios. Un misico, muy avezado en
estos menesteres, le decia desde
sus lentes oscuros, yo siempre
he vendido desde corcheas hasta
aperturas, no se te ocurra hacer
pr6tesis para la cordura, porque te
vas a meter en problems.
El alcalde, lo habia premiado
por no hacer pr6tesis para la
hermosura, en su discurso repetia;
"porque asi las viejas estarian
siempre viejas, no engafiarian a
nadie, en caso de usar unas de tus
maravillas". Un dia ocurri6 algo
imprevisto a Dora, la simpAtica, se
le muri6 la cordura. Llamaron a un
medico, le recet6, una noche con
su esclavo predilecto. En caso de
persistir la muerte, llvenselo a un
pintor que conozca de yerbas. La
muerte persisti6, Dora andaba de
albafial en albafial, los familiares
recurrieron al pintor.
Octavio, el pintor, de tez
morena y delgado, manifestaba
que no tenia que ver con locas,
que si hacia algo bueno, era por la
pintura. A veces vivia borracho,
otras la cordura lo acompafiaba.
Las yerbas eran otra material, las
trataba de lo mejor, les hablaba,
las acariciaba, afiadiale su poquito
de amoniaco todas las mafianas,
en fin las consentia. Pero de alli a
tratar con locas era lo 61timo. Los
familiares hicieron lo impossible,
pero lo 6inico que pudieron obtener
fue, una yerba santa para que la
fumara. Si su loquita, no reacciona
con esto, van a tener que dejarla en
la luna.
UNA PIEZA PARA EL ANGEL-Jos Paredes
La dosis comprendia, un bafio
a un cuarto para las ocho, luego
una aspirada santa, hasta que los
ojos crecieran pa dentro, el color
de la pasi6n, les demostrarA que
ha llegado al limited. Una vez alli
a Dora le dio, por patinar en la
calle de piedra, se reactivaron
sus gustos por muchachitos que
oscilaban entire una primavera y
dos lunas. iAsombroso! Repetian
los familiares. Dora ha vuelto a la
normalidad. Pero la yerba santa no
durariatodalavida. Decepcionados,
por el efecto tan breve, pidieron
audiencia con el Alcalde, el tema
era que le concediera a Edmundo
el permiso, para que inventara
la pr6tesis. El Alcalde, se neg6
rotundamente, esgrimia, no lo
puedo permitir. La cordura, es una
enfermedad sumamente peligrosa,
sus sintomas son inequivocos,
empezarA el afectado- por exigir
educaci6n para sus mulos, querrin
que todos los beb6s tomen una
paleta y se transformen en pintores,
vendrin con el cuento de hacer
elecciones para elegir las piedras
que van a pegar en la calle santa.
Con un solo caso, tendria para que
se contagiare toda la poblaci6n. No
tienen el permiso, termin6. Pero
senior Alcalde, pagaremos el trabajo
que realicen los piojos, son muy
importantes porque mantienen
a la poblaci6n en un constant
quehacer. Siendo ustedes, le
buscaria un buen macho, ya verin
14
como la cordura les sale de entire
piernas. iOjo! cuidado me vayan a
sonsacar a Edmundo.
El caso de Dora, era notorio
en Coro, le buscaron un buen
padrote, pero este no le dur6 ni un
solo round. Dora que nunca habia
probado, en su estado natural
bocado, con este desvario, deglutia
de una manera spectacular, este
artefacto. Lo hizo tantas veces
que lo desgast6 de una manera
tan desconsiderada, que todas
las ganas acumuladas de afios
del macho, las consumi6 en unas
cuantas horas. Las desventuras
del hombre duraron muy poco, con
el fuego extinguido, se march al
comienzo del segundo.
Edmundo, era delgado, pel6n
y de una sonrisa atormentadora,
no revelaba secrets de sus piezas,
se rumoreaba: que le habia hecho
el cerebro nuevo al director, que
habiale reconstruido el recto al
portero de la direcci6n, que le
habia hecho un cuerpo de vieja,
a una sefiora para que fuera a la
caridad, incluso las malas lenguas
decian que habia reproducido
la mano del pintor. Pero estos
cuentos eran puros decires, ya que
61 no comentaba nada. Cuando los
familiares de Dora lo abordaron,
cerca de su oficina, 61 muy cortes y
sonriente, los invit6 a pasar. Era un
local modesto, s6lo un escritorio y
dos sillas. ,Qu& clase de pr6tesis
desea, senior?, en realidad, la
Cuento
pr6tesis no es para mi, senior
Edmundo, es para mi hermana.
Volvi6 a preguntar ,qu& clase de
pr6tesis desea su hermana? Una
para las dendritas, senior. No hay
ning6ln problema, pase mafiana.
Los familiares se despidieron, antes
hablaron del precio, quedaron
acordes y se marcharon.
La mafiana siguiente pas6 el
familiar por su respective pieza, le
entreg6 el dinero y se march. La
pr6tesis tenia que ser suministrada
en granitos. Pasaron various dias,
para que el familiar regresara a la
oficina. ,Qu& pas6 con la pr6tesis?
iNo funcion6! En verdad senior
Edmundo, la pr6tesis es muy
buena, pero el problema no son
las dendritas. El problema de mi
hermana es la cordura. Eso si, que
es un problema. La ley castiga a
todo aquel que implante la cordura
en Coro. Pens6, qu6 si le hacia las
dendritas, la cordura regresaria,
pero ya ve, la cordura no regres6.
Expliqueme senior; (.c6mo se puede
arreglar la cordura sin pr6tesis? Es
impossible replic6. Hemos recurrido
al pintor, que sabe de yerbaduras
y la cordura no lleg6. El Alcalde
no quiere saber nada del caso.
Estamos desesperados. Muchas
gracias por su tiempo.
Edmundo, qued6 pensativo
desde aquella mafiana, "se que
voy a meterme en lios, pero
intentar& hacer la pr6tesis para
su cordura." Cerr6 la puerta y
empez6 el preparativo para la
pieza. Pasaron unos meses hasta
que encontr6 la formula adecuada.
Llam6 al familiar, &ste se present
enseguida. Suministreselo con una
cantidad de malos poemas. Dora
volvi6 a la realidad. Edmundo
sentia el &xtasis llegar, los barrotes
le parecian mAs humans. El
encierro le habia proporcionado
una mirada redonda de la ciudad.
Sofiaba convertir al Alcalde en
murcielago, a Dora la vestiria
de cebra, el mago tendria una
capa alada como la mfisica, seria
Octavio. El Rey Momo tendria
muchas rayas parecido a la locura.
Los preparativos se realizarian en
esta celda mAgica que llamaremos
cordura.
t --RTAL
SPBES
FALCBN
,~PO e l
I& poema
no circular,
si no se
transmite
al otro,
no es.I
adiego queras
wwwnmadri9era.ya-st
La canci6n del bur6crata
Cesar Seco
Cantad canto mio
la ruina de quien vendi6 su alma por un sueldo
Quien se acostumbr6 al puesto, al cargo
hasta que el rostro se le desapareci6
en el cubo de la basura
Id canto mio
a plantarle cara para que no mienta
hazlo ya canto mio
pues no tiene amparo
quien ha renunciado a su alma
por un nombramiento
Este es el dia canto mio
en el que 61el acaba de llegar de un acto
donde se le impuso en la solapa
el bot6n triste de sus 30 afios de servicio.
Este es el dia en que se le dijo, canto mio,
que vaya pensando en la jubilaci6n
Haced de una buena vez canto mio
que podamos reconocerlo en ese
que se desplaza agil como un memorandum
pero no llega canto mio, no llega,
actua preciso como una circular pero no cumple,
no ocuparse de lo suyo es su oficio, canto mio
solemne cuando ha metido su dedo
Vuelto nada en el tintero
cuando se trata de ser leal
La burocracia no concibe -
y Ileva injertado en el rostro
un inoperante grito que nadie escucha
Canto mio,
la vida de un bur6crata
es siempre en blanco y negro,
es un desajuste en el bot6n de mando
De los superiores a los mis inferiores
y de estos a los infinitos
Canto mio miralo
Es tan s6lo un nuimero de planilla, un c6digo
No canto mio
Vida no puede ser esto donde todo es simulacro
y quien mejor lo hace esta al mando
Miralo canto mio
Su rostro es de papel
de sello, de firma,
es tan solo un horario,
un trimite
Canto mio cantad
el mis metafisico de los aplazamientos
y la mis necia cordura del ocio.
El bur6crata es un muerto vivo, canto mio,
y lo es porque no ha sido just ni siquiera con el,
porque una vez en el ascensor o el W:C
permiti6 que el engranaje supliera su identidad
por un lugar en el organigrama
Reconoce pues canto mio
a quien se excede en el saludo cuando vas subiendo las escaleras
a ese que pone groseria en sus ademanes porque no te conoce
a ese que te respeta porque te envidia y le conviene,
a ese resbaladizo que llaman anguila
y que luego serd tu c6mplice o delator,
a ese el oscuro cual un pozo en el piso,
ese que todo planifica y cuantifica tus errors,
o bien ese, canto mio, que se te arrima
y no lo puedes evitar porque es human
Reconoce canto mio a ese que estas viendo
opaco de mejillas y de insomnio,
ese, el compafiero de trabajo,
al que su mujer espera con el sobre,
recon6celo canto mio
Su rostro es un cubo de basura.
Cantad canto mio la canci6n del bur6crata
termin6 siendo el informed, el proyecto
que en sus manos tuvo.
Haz que deje de serlo y recupere su alma,
si es que ha dejado de career
que se vive por un sueldo
La voluntad que nunca se tuvo, es eso.
Cantad canto mio
La muerte del bur6crata.
9
490 h
Jenny Gugli
a La Nonna Maria
Nos convertimos en tres digitos
y en una letra del abecedario
que inventamos.
Nos cubren con el trabajo de mi Padre,
con las manos sudorosas de los extranjeros.
Un recuerdo se mantiene intacto,
la perrita entire mis brazos y
unos pies cansados, podridos,
danzando a nuestro alrededor.
Mas tarde el hospital
las noches en ella,
los suefios, el frio y la enfermera
de medianoche. El m6dico
Venezolano incompetent,
carente de afecto, tieso y frio
como el metal con el que opera.
Empuj6 la camilla,
aguantaste los puyazos,
la intravenosa en el cuello
fue lo peor.
Carecer de oxigeno,
la respiraci6n entrecortada.
Un recuerdo mas,
la fiesta de no s6 qui6n en el
patio trasero, los chocolates
escondidos entire las manos,
la chupeta que trae a tu nieta,
la chupeta que trae la nieta, el refresco,
la torta...
los gusanos.
Y el maldito aparato
que se dispara y titila el amarillo
y el verde se detiene y respiras,
respiras
y en tu piel se despega la vida,
los pedazos de afios
sin tus hijos, el cuerpo quejumbroso, la llegada ,
de dos en dos y el medico cubano
con su cara de culo
stom6 classes de actuaci6n con el Venezolano?
Otro recuerdo,
aquellos 18 afios, la alegria de verte en casa,
sin gusanos, con el bast6n en mano
lista para darle a la pifiata
y un trago por aqui,
y un beso hfumedo con olor a pasticho,
la fragancia que afiora mi Padre todos los domingos.
Y tu retrato en el mueble de la casa, el cubrecama
rojo, mi favorite, que luego
te cubri6 en el hospital
y veia television
y tu dormias, venian todos,
o al menos eso pensabamos hasta tu muerte.
Y la egocentrica se hacia present,
la misma que os6
escribirte bajo tierra,
la que pedalea hasta un cielo,
hacia un dios inexistente.
Anoche oi los Gugliotta
son una mierda.
El recuerdo circunda a la muerte
antes de lanzar todo al olvido,
el llanto ya se march -nunca estuvo en mi-.
Aquel dia en la Guaira,
delgada, ensalada, regafios,
una buena mesa y
unos cuantos escalones. La silla
de ruedas, el maldito aire acondicionado,
el dinero, la herencia:
iMierda!
La fatiga de los dias calurosos,
una uinica visit, el uinico
que se atrevia, y el mismo muchacho
al verlo jpipo!
Y la maldita maquinita a mil
y la lucecita amarilla titilando,
la verde intacta y el oxigeno
que se detiene, tu mano
tratando de quitar, de borrar,
de olvidar, Gugliotta,
Gugliotta, Gugliotta.
La sonrisa de anis esta present,
agua corre por tus venas,
ahora si,
los gusanos a esta hora habrin
terminado de devorar tu cuerpo,
tus piernas inexistentes
descansan en los pensamientos de tus hijos,
y de aquella egocentrica
que quiso ser dios y perdonar sus pecados
escribiendo tu nombre en las manos
sudorosas del extranjero.
Nos convertimos en tres nfimeros
y una letra,
Nos archivamos en la historic local
de un pueblo cualquiera,
en este mundo sadico que la ciencia absorb,
en el, dios ya no existed
mas que en nuestros deseos,
en la loca de la iglesia que comulga con el padre
y sus deseos carnales, en la ofrenda simultinea de pecado
que cobran en la funeraria,
y el maldito anuncio
en el peri6dico opositor.
Somos ciencia,
somos m6todos vacuos,
un procedimiento en vida,
un experiment de nfumeros, algunos defectuosos,
mal calculados. Los que escriben
son los peores, lujuriosos,
llenos de pensamientos filos6ficos,
mentes que destruyen realidades,
locos que deambulan en el silencio de los numerous.
Somos tres nuimeros y una letra,
seremos del recuerdo el olvido de muchos,
series humans
mortales,
ciencia.
Duele tu olvido,
duele uno, dos, tres
y una letra.
Duelen los recuerdos y Zeus me visit
con su rostro gigante, cubierto de pelos
iSoy Feliz!
Ahora lo soy con tus recuerdos,
que olvidar6 y olvidarin
algunos tus nfumeros y letra
490h
Y olvidaran mis nuimeros y letra...
Somos ciencia,
un m6todo empirico en process,
pragmdticos, dogmdticos, esc6pticos
gQu6 importa?
490h
Lo escribo, lo leo,
lo observe y te recuerdo,
a ti, al infinito trasnocho de tu vida,
al chocolate: la oraci6n final.
El feretro en manos de tus hijos camino
a la iglesia, al carro, a la tierra.
Somos tres nuimeros y una letra.
SIMON ELIAS
Sim6n Petit
"El esta de cuidado. Su condici6n es de cuidado".
Asi nos dijo el doctor qu6 lo atendia.
Sabiamos desde el principio, icudn dificil!
Pero entire oraciones y desvelos, la esperanza.
En nosotros fe y esperanza, existen.
A veces dudamos de ellas,
por ejemplo, cuando alguna enfermera y su indiferente verbo
notificaba la partida de algfun infante
mientras veiamos llorar a la madre en el pasillo por su niflo
muerto.
Entonces llordbamos tambi6n.
En otras, simplemente, retornaban
cuando la risa llegaba iluminando el dia
por la salvaci6n de un chiquillo.
Entonces reiamos tambi6n.
Porque en esos moments uno conoce verdaderamente la
solidaridad
y la bondad del ser human.
Un dia vimos c6mo una paloma blanca volaba libre y serena
entire los cristales de aquellos pasillos de ese edificio
y un estremecimiento recorri6 los cuerpos pensando
que nuestro hijo se despedia.
Corazones acelerados esperaban que
el doctor no dijera lo que suponiamos.
Y esa mafiana la fronda de su antorcha sigui6 ardiendo.
Su d6bil y golpeado coraz6n resisti6 aquella primera batalla.
Y vendrian mds dias de ansiedad y desaz6n.
Una urdimbre de confianza tejimos
con oraciones frente a 61.
"Si vas a salir de 6sta, hijo", nos repetiamos.
Vendrian ojos risuefios y redondos en el recuerdo,
abiertos,
ahora perdidos en su inconsciencia.
Ese dia decisive: lAhhh Sim6n Elias que var6n fuiste!,
saliste puflo en alto de esa cimara de suplicios que llaman
quir6fano.
Sin embargo vino ella con su manto negro
y te cubri6 mientras dormiamos.
Las luces parpadeantes del bosque lacteo
se escondieron en la ciudad sin explicarnos nada.
Un pasillo, frio como el Hades, recorrimos lentamente.
El dolor furioso e impotente buscando respiro.
En el camino a tu morada
largo y sereno
columns de humo denso levantan a tu paso,
sacrificio de amados guerreros
que lo dan todo por todo en esta vida breve.
El libro de los libros reza:
"Todo hombre dura lo que un suspiro,
Todo hombre pasa como una sombra" (Salmo 39)
Ahora cuando el recuerdo siempre serd,
gracias te damos por ser tus padres.
Poemas de Gregorio Melendez
La geografia
crece
La cavidad
se hace
mas amplia
-instituci6n expandida-
Gozo para tu ego
mostrar el espejo
tus logros
el product del tesoro
encontrado
lo conseguido
ahora,
enterrado en tu centro.
El canal es sentir
temblar tus sentidos
el pulgar y el indice
completan el gesto
indican tu latido
dicen que el palpitar
del mundo
quiere ser aplacado
en tu centro.
Fuiste con el yinseng
me favorece -dice-
con el se me hace
mas grueso
que parezco
locutor
se vuelve loca
con mi
tono de voz
m
NUEVA IMAGEN
.-,i el poema
no circula, si no
se transmite al
otro, no es."
Diego Sequera
... ... .....
1q
|