• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Copyright
 Main














Title: Cubile
ALL VOLUMES CITATION PDF VIEWER THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00098690/00006
 Material Information
Title: Cubile
Physical Description: Serial
Publisher: Grupo Musarana
Place of Publication: Coro, Venezuela
Publication Date: May-June 2008
 Record Information
Bibliographic ID: UF00098690
Volume ID: VID00006
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Downloads

This item has the following downloads:

Cubile06n ( PDF )


Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover
    Copyright
        Copyright
    Main
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
        Page 25
        Page 26
Full Text






























-Edi.tores


PRODUCCION I


- P.V.P.
2.00 Bs. F






C.ubile-cu bilis (usantivo ne.mo)
Lcvho, canma; dormilorio; morada; ni-
do; guarida, ud riguera.

jBien hechol
en Coro, estado Falc6n Venezuela

Aiio 1, no 6,
Mayo-Junio 2008
Dep6sito legal: pp200702FA2591


DIRECTORIO:

Director: EnmoTceci
Editorut Jenifeer Gugliolta

Constjo Editor:
- Jonifor Gugliotta
- Nsltor Andr6s Rangel
- Mariana Chirino
- Marina Lugo
- Enno Tuati

Disefio, Diagramaci6n y
montilje
- Mariana Chirino
- Ennio Tucci

ImAgenes de esta edici6n:
- Mariana Chirino: 15.
- Ennio Tuoi: Paginas 02, 03, 04-05-
06 (con Jenny), 08, 10 y 14.
- Carlos Velasco: P"gina 164
lmagen de portada!
- Jhomar maiza

IHECII EL DEP6SITO DE LEY

Contactos:
edicionesmadriguera@yahoo.es
Web: http://www.madriguera.ya.st


Contenido


* Editorial
* Relaci6n abuelo nieto
Sandra Quintero
* Otra vez ella
Gregorio Meltndez
* A tiempo complete
Ndstor Rangel
* Poema de Benito Mieses
* Escritos del habla
Celsa Acosta
* .C6mo nace una Cubile?
Ennio MTcci
* Papagayos
Miguel Cardona
* Militante
Secundino Urbina
* Entrevista escrita para
lectures de Cubile
* Poetas venezolanos se
pronuncian en defense
de la amazonia




Editorial


TENDRA QUE SER ASI VICTOR VALERA MORA
Sinuosos tiempos, estaciones, caminos que nos tocan,
propicios para el heroismo mis complete
o para guardarnos como cautelosos erizos.
Tempranamente fuimos aventados
al margen de las cosas mis simples y necesarias,
clavados con alambradas alrededor de nuestra sangre
y candados en la boca para oscurecernos.

No tenia remedio
la vida atada a lo melanc6lico.

Terribles dias.

Pero recoge las piginas
donde los enamorados escriben contando con navajas,
revisa los libros
busca en las grandes piedras talladas y en los manuscritos del
mar,
desde Gutenberg hasta las dos Declaraciones de La Habana
busca, acumula, reuine, clasifica,
sal a la calle con balanza y metro, pesas y mide
blanco y negro, amor y olvido, agua y fuego,
filo geogrifico y campana celeste.
Al final todo mis claro.
Bafiamos nuestra cabalgadura s6lo una vez en aguas del mismo
rio.

Camina a paso de monte y hasta amigo del viento
que llevard los pesares al sitio de tu arrebato.
Que los solitarios no te enfaden, pero resuelvete en multitud.
Habla lo necesario con la gente sencilla
y a su lado vive con ardor.

A los soberbios emb6scalos, tirales por mampuesto.

Si nada tienes llnate de coraje y pelea hasta el final.

No te amargues.

Agarra a la amargura por los cuernos y r6mpele la nuca
y si la muerte te sefiala, sigue cantando
y en el primer bar que encuentres pide un trago de viejo ron
y b6bete la mirada de la novia y b6bete su risa
y la proximidad de su cadencia y el saludo de su cabellera.
Bebete la vida.

No hay que dejar que el camello de la tristeza
pase por el ojo de nuestros corazones.






RELACION ABUELO-NIETO


Sub/Insp. (PF) Geront6loga. Sandra Quintero

LA ABUELIDAD COMO FENOMENO EN LAS FAMILIES VENEZOLANAS

Enlosestudiosdelafamiliavenezolanalos abuelos estinprActicamente
ausentes en la sociodinimica del grupo familiar. Mientras que los ancianos
como grupo social tienen cada dia mais peso en las consideraciones que se
hacen sobre political y seguridad social, a los abuelos, por el contrario,
pareciera asumirse que son menos vigentes en la estructura familiar. Por
lo general, los studios existentes sobre los abuelos, se remiten a tratarlos
como los ancianos de la familiar y tienden a enfocarlos sobre la base de los
problems que generen por su condici6n de fragilidad o enfermedad. Estas
condiciones preliminares fueron utilizadas como plataforma referencial
para la revision de los estereotipos existentes sobre la ancianidad o
abuelidad, en funci6n de la present existencia de mujeres que son
abuelas a los 45 afios o menos; debido a la influencia del
process de modernizaci6n y transculturaci6n de la familiar
en nuestro pais en los 1ltimos afios, aumentando tambien
la estadistica de madres adolescents (de 10-19 afios),
como consecuencia de la abuelidad en la actualidad.

FUNCTION DE LA ABUELA

La abuela se introduce en una funci6n bAsica de sus
roles, la de cuidadora, con la cual adquiere la potestad
de sus nietos total o parcial cuando falta alguno de
los padres o ambos; compartiendo con sus nietos
actividades cotidianas relacionadas con el
cuidado rutinario (aseo personal, vestimenta,
suefio, y alimentaci6n) y al mismo tiempo
participaci6n en la formaci6n de tales hAbitos
en los nietos.
Por otra parte se ha determinado que la
abuela es de gran importancia para ejercer
control del comportamiento de los nietos. La
abuela en las zonas rurales es quien se encarga
de hacer cumplir las normas en el hogar y






funciona como organizadora o cuidadora ayudando a la madre, sobre
todo cuando se relaciona con la crianza, manteniendo sus limits bien
claros. La abuela en general no es la principal encargada de proporcionar
el castigo a los nietos al moment de controlar su comportamiento ain
cuando en ocasiones se sienta en la necesidad de hacerlo.
Tambien la abuela ejerce la funci6n educadora (formal e informal)
a6in cuando en las sociedades las experiencias de los nietos sean
radicalmente distintas de la de los abuelos los abuelos trasmiten a sus
nietos conocimientos del pasado, y a los nietos les gusta la compafiia de
sus abuelos y los relatos que ellos les cuentan de los viejos tiempos, lo
cual contribute al conocimiento de su origen y pasado.
Es important resaltar que el rol de cuidar a los nietos prevalece
mis en las abuelas que en los abuelos, debido que esta mantuvo mayor
presencia -durante toda su vida- en la casa y el abuelo se encontraba
trabajando.
Una abuela en casa como antiguamente se hacia, trae beneficios
en el cuidado de los nifios, sobre todo por la relaci6n particularmente
amistosa que se puede desarrollar entire los miem-
bros de dos generaciones alternas.
Es important mencionar que el rol de la
abuela esti cambiando socialmente, ya que
forma parte indispensable del desempefio como
parte de las trasformaciones que se vienen
dando en la ancianidad dentro de la familiar
venezolana.

Referencias:
-Albercrombie, N. y otros (1992),
Diccionario de sociologia. Ediciones
CAtedra. Madrid Espafia.
-Feriegla. J. (1992) Envejecer. Una
antologia de la ancianidad. Anthropos
Editorial del hombre. Barcelona
Espafia.
-Fernandez Ballesteros
(2004). Gerontologia
social. Habilidades del
Geront6logo. Ediciones
PirAmide. Madrid Espafia.






OTRA VEZ ELLA...


Gregorio Melendez

Yo estaba en la salita. MAximo y Alejandra ya se habian retirado para
uno de los cuartos. Quedaba botella y media del vino portugu6s, que
Mariela habia negociado con su comadre y como los otros dos sifrinos se
metieron a hablar en la biblioteca, yo, moreno resignado, busqu& consuelo
en el vino.
La morenita que se llama Daysi (ic6mo me gusta!) me habia
demostrado que no tenia ningiin interns en sostener bochinche alguno
conmigo, por lo que, sacando fuerzas de flaquezas, abrac& con much
amor a un cojin del sofA.
Pasaba el tiempo y para mi era cuesti6n de honor la perdurabilidad
del vino, asi que pensaba, o sofiaba, con llenar de parras al pais, y cuando
imaginaba c6mo seria el entramado bajo este cielo que nos vio nacer,
camino al bafio, a la altura de la biblioteca se abri6 la puerta, y sali6
Daysi tomindome la delantera. "Que casualidad, te antojas en el mismo
moment en que yo tambien tengo ganas", entr6 al bafio se baj6 las
pantaleticas y se sent, entonces como si fuera poco lo que me estaba
haciendo dijo: "Me cuesta hacer pipi cuando me miran, pero me gusta
que me miren". Por sus actitudes anteriores comprendi que la frase
tenia mala intenci6n, asi que no le di el gusto y segui camino hacia la
cocina, en donde para hacer tiempo, simularia tomar agua.
Cuando la luz de la never me alumbraba, y yo pensaba si valia
la pena soportar el olor en mis manos, del queso que
planificaba cortar,






apareci6 la flaca, yo le digo asi pero es un mujer6n, inmaculada en bikincito
y una franela que supongo del hijo que no ha tenido: Yelitza, como es
su nombre, comenz6 con sus ardides desde que su figure se dibuj6 en el
marco de la puerta, sin saber que yo con s6lo enterarme que estA cerca
entro en el desconcierto.
La estatura que es esa mujer se par6 a mi lado y no tuve otra opci6n
que llenar un vaso conjugo de naranja yfue de esa manera como me retire
un poco para dejarle espacio, pero ella sin ningt6n bochorno se arrim6
hacia donde yo estaba y me dijo: "C6nchale flaco -mas pathtico no podia
ser-, estoy mortificadisima. Mira como tengo la cara", yo la vi igual de
bella, pero complaciente sin perd6n que soyle segui eljuego. "EstAs linda,
flaca", asi le dije, y fue cuando se puso histerica diciendome: "Ti6 eres loco,
no sabes que hoy cuando estuvimos en la playa no utilic& protector solar,
y eso puede traer efectos posteriores sobre mi rostro".
Juro por Dios y mi madre que asi me dijo, entonces yo vengo y le
comento: "No te preocupes mi reina bella, piensa siempre lo mejor. Tfi
verAs que el sol mafiana sera mas benevolente y sera s6lo porque desde ya
lo invoqu& para ti".




Usted es la culpable de todas mis angustias de todos mis quebrantos.

Ese fue el moment, tras mi mensaj e anterior, cuando inesperadamente
me abraz6 y comenz6 a sollozar, igualmente le retribui su abrazo, pero
manteniendo la compostura. "Abrizame fuerte, flaquito, es que me siento
mal", me dijo, yyo pose mis manos sobre sus caderas con un gesto inocente
y de paciencia.
"Que me aprietes, te dije", y yo, como buen cachorro pastor alemin,
obedientes que son todos, pas& la mano derecha sobre sus costillas y la
otra la dej6 en el mismo sitio, y ella entonces, "Te dije que asi no, que me
aprietes".
Entonces fue asi como en breve tiempo, con un trabajo que no fue tal,
estuvo sentada sobre un gabinete de la cocina, y asi nos encontr6 la Daysi,
mas como yo tenia la molestia por su proceder anterior lo hice, o mantuve
mis bien las circunstancias, y con mis jeans e interiores en las rodillas la
ignore.
Era de caj6n que ella s6lo buscaba a Yelitza, y yo pense que ese era el
moment de mi desquite, la muy zorra me mir6 y conoci6 la intenci6n,
entonces se acerco6 y
me pregunt6 si podia
darme unos besitos en
las tetillas. f -*
Yo queria seguir 5- 0
contando hasta llegar a 3 v'
la conclusion del F-- -
relato, pero -
otra vez llega ---f.1
ella con la
intenci6n de corregir mi
cuerpo.




Usted IIen6 mi vida de dulces inquietudes y amargos desencantos.

A TIEMPO COMPLETE

Nestor Andres Rangel
Vi a una pareja de indigentes
caminando tomados de la mano: iban de
espaldas a mi, que desde mi asiento en
la buseta los contempl&... con sus ropas
y su piel sucia.
Afios atris, yo pasaba frente a una
construcci6n abandonada y el hombre
estaba desnudo mientras la mujer
lo bafiaba. Era el hombre que habia
vendido polos y se dej6 llevar por el
alcohol y las drogas a ese extreme. El
indigente que dentro de ese mundo tuvo
dos mujeres y una de ellas muri6 de un
infarto. ,
Ahora,- a Ta
media mafiana, de este mes
- de este afio le queda una y
desde la buseta los vi a los ,
dos: caminaban tornados de
la mano bajo el sol de ese dia,
sin importar las miradas de nadie porque el estar en ,
la nada les permit ser
amantes a tempo '
complete.






POEMA DE

BENITO MIESES


Porque hay tardes mis oscuras
que el resto
que caen silenciosamente
hacia la noche
donde entrelazado te recuerdo
enroscada como una culebra
engatillada como una
culebra
o una pistola

sin mas objetivos que mis sienes
o el tel6n mis debil
y los huesos quebradizos

porque hay noches mas hondas
que tus piernas o tu vientre '
y noches en que sin ellas .'
todos los culos son tristes

porque te me atraviesas en
la noche .
en las palabras, las paginas '
que leo para borrar la noche
y sus recuerdos, la noche
en que cierro los ojos y
se cierne otra noche
y una caida y un abismo 'A::
parecido a tu cuerpo.

Porque el libro pierde su ,,
sentido y avanzo y retrocedo '
en la noche
como en tu coraz6n en
la distancia y aumenta
vertiginosamente la distancia '
que separa tu boca y tu sexo
de algo que ansioso hace
tictac a la izquierda -' .
y algo se encresta y rabia ,*'.

8






y promete explorer esas distancias
tan insalvables como los
que van de linea a parrafo
de parrafo a pagina
donde me pierdo
en tu cuerpo que es un
capitulo que extiende
poco a poco su final
no cierra esta pequefia
historic que a veces
coqueteaba en nuestras
vidas que
poco a poco y en
rumbo divers
fueron adentrandose en la noche


porque poco a poco las calls que
se entrelazaban algunas noches
se iban separando definitivamente
en el bullicio de la gente
en un sordo estallido de
palabras huecas
hondas como la noche que se tragan nuestros pasos
cada vez menos nuestros
mas perdidos en un mapa
que no nos sitTia
y mientras cae la noche
cambiando aceleradamente
los colors
vamos definitivamente
hacia el ocaso
de nuestras vidas
chiquitas diminutas
donde un pequeflo Dios
impotente
abre sus ojos a la noche
se sumerge anhelante
en la noche y los recuerdos
que mantienen timidamente
una llama
que lucha
esperanzada
contra una furiosa tormenta.






ESCRITOS DEL HABLA


Celsa Acosta

Mi padre
era un angel con cabellos de pelusa
hablaba una lengua particular
decia montafia y cada letra venia olorosa a be tias /
a rios t as
a monte

En sus manos
las marcas de un pais
afios que la memorial desgarra y ofusca

afios en que la tierra huerfana de refugio
sin lugar de sosiego para el hombre
busc6 la otra orilla _
sin descanso
bajo el peso del hambre y el desamparo
bajo el miedo de huesos y care

asi mi padre se hizo hombre

de alli su affn de ahorro
mania de anotar
el centavo, el real o el bolivar
dado por la compra de un racimo de cambur
o dado en las manos de sus hijos

de alli su precision
de guardar lo necesario para dias austeros

leia peri6dicos y veia los noticieros

al otro dia hablaba de un pais salido
de la memorial
parodiaba el discurso politico
con los cuentos del mercado
las bromas a carniceros y yerbateras

la renta petrolera venia con punta trasera recien cortada,
la crisis del Medio Oriente
llegaba con la ruda amarilla y el rabo e rat6n,
el discurso del president en la OPEP






caia como el hombre asesinado de navaja
entire Isla y Libertad,

era otro pais o el mismo del 12?
atras los caminos para llevaria carga
atras el pais de unos afios marcados por la trampa
el espejo dorado bocabajo
no hay rostros
s6lo unos ojos que albergan la pena y el desamparo.

Vinieron otros dias padre
y tu con ellos andando
entire el tabaco y tus chacaritas
aimn con tu contabilidad de bolsillo,

eran dias cansados
entire tantos cuerpos de olvido
la perdida se hizo cotidiana
y se alberg6 en los rincones
debajo de los puentes,
en las aceras, en el rostro de mujeres y nifios
en las manos de nuestros hombres,
en los suefios de todos
hasta en la guard de mi angel...

otros dias y los mismos
cuando la enfermedad
ya era presencia conocida
poco importaba la noticia
los mercados y su Bolsa
los atropellos del imperio
la decadencia del capitalism
el bloqueo a Cuba la Bella
la caida de otro mundo
o la mudanza de la casa de hierbas, verduras y carnes
al sureste de la ciudad

o mas aca y aqui
nuestra gente ddndole campanadas a la conciencia
corriendo entire reces, muertos, bultos de comida
saltando entire disparos y machetes

s6lo imagine tus ojos en esos dias
ahora el espejo recuperado del estanque
ahora tu aliento bajo el ronquido





pienso en estos dias de mi pais
pienso en ti padre

sabres que la siembra
auin no recupera el suefio
el rostro a ganado la sonrisa del alba

el transito tiene atajos, piedras y zanjas
los pasos buscan
la huella propia
el hueco en la pared
lo ha tapado un clavo
el hueco en la mesa
lo ha tapado el otro que conversa conmigo

este es otro y el mismo pais tuyo padre

ya el espejo busca tu sonrisa.


"...ahl esta' la trampa..."
"Es extremadamente bueno que yo no use sombrero,
pues ya no entraria en la cabeza despues de leer estas
critics. Carifio, ahi esti la trampa: Creete que eres bueno
cuando te dicen que eres bueno y de alli en adelante estais
muerto, muerto, muerto. Muerto para siempre. El arte es
un juego diario de vida y muerte y, si vives un poco mais de
lo que mueres, continuarais creando un material bastante
bueno, pero si mueres un poco mis de lo que vives, ya
sabes la respuesta. La creaci6n, el tallar la cosa, la creaci6n
buena es un signo de que el dios que te gobierna desde
adentro tiene todavia los ojos bien abiertos. La creaci6n
no es el objetivo final pero es una buena parte."

Fin de la conferencia No 3.789

Me tengo que ir corriendo al hip6dromo.
Tomado de: "Por los casinos de Charles Bukowski". Traducci6n y version: Benito
Mieses. Ediciones Gitanjali, 2003. MWrida-VZLA.
12






qr.C6MO NACE
"Con el UNA CUBILE?
martillo
dando"
LA REVISTA Ennio Tucci
Al comenzar con el proyecto editorial, se pens6 en papel, y no hay
nada mas fAcil de comprar, que el papel Bond 20 (lo venden hasta en
las farmacias). A esto se sum6 el sistema de impresi6n y pensamos en
comprar un "Copy Printer", una duplicadora de alta velocidad con la cual
reproducir lo que quisi6ramos, pero aqui estA el primer problema: "no
hay capital econ6mico". Y ni realizando una colecta podriamos llegar a
cubrir los 10.ooo BsF. mas los 1.ooo BsF. del traslado, por lo cual hay que
buscar alternatives.
Internet tiene sus posibilidades innegables, bien te puede destrozar
moral y espiritualmente, como te puede ayudar a crecer de muchas formas.
En este caso, lo mas econ6mico es imprimir en impresora y es necesario
abaratar costs (los cartuchos a 75BsF. no son negocio). Ahorrar tinta es
determinante, imprimir en escala de grises, asi como escoger una fuente
mas delgada para que ahorre tinta, es determinante con la posibilidad
de imprimir mas. Incudef nos ayud6 con 28oBsF. de ahi los primeros
cartuchos gracias a Sim6n Petit y a Benito. Pero sigue el mismo problema:
cartuchos a 75BsF. Averiguamos en Internet el precio de los cartuchos
mas econ6micos, y seguiamos en las mismas, hasta que llegamos a: "1/2
Litro de tinta para cartuchos Hp, Canon, Epson y Lexmark", valor: 5oBsF.
Si cada cartucho aceptaba una carga de locc entonces 15oocc eran mis
que suficientes. ,.Pero c6mo podiamos nosotros, un grupo de escritores
desempleados (estudiantes y vendedores informales), con ganancias
minimas, costear una publicaci6n? Sencillo: laprendiendo! Asi, nos
informamos sobre c6mo recargar los cartuchos y para inicios de marzo
de 2006, pusimos lo poco que podiamos dar para la tinta: la gran colecta
de los 50 BsF. se dio. Hecho esto, sacamos hoja por hoja las Madrigueras,
con la posibilidad de imprimir 100 y nada mas, en toda una tarde (6horas
frente a la impresora). Pudimos con el reto de dar vida a Madriguera y
mantenerla por seis meses de forma gratuita, pero a esa altura del trabajo
y de las vicisitudes, era hora de hacer algo mas: necesitAbamos dinero y el
papel se agotaba.
Nuevamente otra idea. Ya habiamos hablado de un libro colectivo con
el cual recolectar dinero. Para el 24 de noviembre el libro estaba listo de la
13




La autogesti6n es la gesti6n direct y la propiedad equitativa de

misma forma: hojita por hojita
y cada 80 piginas impresas,
una recarga.
El libro gener6 ganancias
para la nueva editorial, es
cierto. Ahora era el moment
de pensar qu6 hacer con ese
dinero. C6mo reinvertirlo en
producci6n sin echarlo a la
basura?
Desde el principio la
filosofia de gesti6n fue clara:
"Materia prima y mano de obra
tienen mis valor que el dinero".
El siguiente paso era convertir las ganancias (aproximadamente 1.ooo
BsF.) en material prima.
La revista se habia retrasado much desde la primera reuni6n (enero
2007), nuevamente en marzo otra reuni6n, y para el mes de abril "se
acab6 el reunionismo". Nos sentamos los tres que estibamos al frente y
revisamos las expectativas que todos escribieron en la reuni6n de enero.
Preparamos un calendario y pusimos en
march el asunto, aun con la muerte de
la madre de Aldama y la depresi6n de
aquellos dias.
Hasta ese entonces se llamaba
"Madriguera. La revista", pero el nombre
cambia por un problema con el dep6sito
legal. "Cubile" lleg6 para el mes de Julio
de 2007, con una preparaci6n de 2 meses,
y muchas horas en impresi6n.
Hasta ahora no he hablado del
tiempo con el que contamos para esto,
ni el espacio donde trabajamos en
ello. Inicialmente en mi casa, frente
al bafio pudimos colocar una mesa y
--la computadora. Luego comenzamos
a trabajar en mi cuarto y ahora en un
cuarto aparte, un anexo de mi habitaci6n.
Generalmente nos reunimos los jueves,




una empresa autoorganizada por sus propios trabajadores...


viernes o sAbados, despues de las cinco o seis de la tarde, algunas veces
hasta las doce, cuando el trabajo esti muy retrasado, o hasta las siete, si
no es much.
El process es simple y me tomo la molestia de explicarlo, no para
develar ningfin secret, sino para que tengan una idea de cuil es el valor
de este proyecto.
Primero: Perseguimos, casi acosamos a los escritores para que nos
colaboraran con algo. Para nadie es un secret que la gran mayoria de
los escritores quieren publicar un libro en OCEANO o PLANETA, a color,
con cubierta de pasta dura y hojas de papel glas& 150; esa es la conciencia
consumista que nos han ensefiado y la gran mayoria no ha madurado en
este apartado. Por lo tanto, es cuesta arriba motivar a los que escriben a
que nos confien alguno de sus textos. De hecho fue mis ficil conseguir
un ensayo de una doctor residenciada en Caracas, que un ensayo de un
falconiano para el primer nimero. Muchos nos hablan de la seriedad del
medio, esto despues de publicar una receta de cocina, pero aun muchos
nos insultan indirectamente (puede que sin saberlo) enviando sus trabajos
de la universidad y el colegio para verlos publicados; es como publicar lo
que aqui llamamos una "plana" de la palabra "ardilla", hecha por una nifia
de 7 afios, como en efecto lo hacemos en este n6mero.
Segundo: Siempre pasamos unas diez horas, mis o menos, organizando
los textos en el computador.
Primero transcribiendo los
que no esten en digital, luego
corrigiendo con el original en la
mano, despues organizando los
textos por temas y finalmente,
montando todos los textos en
el program de disefio, antes
de comenzar a distribuir los
grificos.
Tercero: De 20 en 20, cara A
por cara, salen las 6oo hojas,
para las 100 revistas iniciales.
Sobre la mesa se compaginan
manualmente las 6oo hojas
para lograr las 100 revistas, y
se organizan los 100 grupos.
Luego doblamos los grupos, y




VII"...quiero que sepas que aOn estando lejos yo te quiero.Y aunque tengas
los grapamos apoyados en un corcho con una grapadora conventional,
para cerrarlas con los dedos y terminar con la elaboraci6n.
Cuarto: La parte mis dificil del trabajo: vender las revistas. Cualquiera
puede pensar que vendemos al mayor, que nos tienen en cada kiosco o
que vendemos masivamente, pero con un tiraje de 250 ejemplares cada
dos meses, no llegamos al 10o% de la producci6n que tiene un diario
local, much menos podemos hablar de ganancias masivas. Al contrario,
nuestras ganancias entran en la clasificaci6n de: "ganancias ocasionales",
por lo cual nadie paga su trabajo con la revista.
Por todo esto, les agradecemos a nuestros files lectores, no
molestarse por el aumento del precio en nuestra revista, sepan que cuando
comenzamos contibamos con un papel que costaba looBsF. por bulto, y
ahora cuesta 24oBsF. Al principio cada cartucho de nuestras impresoras
costaba 75BsF. ahora cuesta 15oBsF. Vean pues, que nuestra intensi6n
comunicativa cada dia crece en contenido y amigos, gracias al apoyo que
recibimos de ustedes y no hay razones para dejar de hacerlo.
Muchas gracias por valorar nuestro trabajo y leer esta breve
justificaci6n de nuestra posici6n y actos editoriales.


Exposici6n
itinerante de
pintura. ......

en defense

de la madre

tierra

Lugar: Club Bolivar, Coro
Colabora:
Deposita los desechos s6lidos en
las papeleras, si no hay una cercana a Imagen: Carlos Velasco
ti, guirdalo hasta que encuentres una. "Retrato de una apariencia"




otros amantes pienso much en tf"Miguel James


PAPAGAYOS

Miguel Cardona

Construcci6n de los papagayos
Con un cuchillo se sacan tiras de >* que, cortadas a la media
convenient, se empatan con hilos y constituyen la armadura del
papagayo.
Luego con papeles de colors y goma o engrudo se cubre el armaz6n.
Unos hilos amarrados en los extremos de la parte superior, que se
unen a otro que sale del centro, sirven para amarrar el hilo que sostiene al
papagayo. Dos hilos que estin amarrados en los dos extremes de la parte
inferior sirven para amarrar la cola. El juego consiste muchas veces en el
placer de hacer volar el papagayo lo m~is alto possible. Pero tambien cuando
se re6inen various muchachos, hacen lucha para ver quin puede destruir
al del compafiero. Esto se logra, colocando en la cola del papagayo un
trozo de vidrio (generalmente de botella) o una hojilla de afeitar. Con esto


logran rasgar el papagayo
del adversario.
Otro juego consiste
en mandar telegramas>>,
o sea trozos de papel con
un huequito en el centro
que se pasan por el hilo
que sostiene al papagayo,
y el viento se los lleva
rApidamente hasta arriba.
Informador: Francisco
Carrefio (natural de
Margarita). Lugar y fecha:
Caracas, marzo 1951.
Colector: Miguel Cardona.
Papagayos
Hacen papagayos con
> y papel de seda que
peganconunfrutopegajoso,
que llaman >.
Informador: Jes6s
Rivas (8 afios). Lugar y


Comeca


Chindka


PiiA


ciedad


Cigar6n o Roncbadr


8-
\~eN


Boquinete o Chingo Esft~lia





fecha: Curiepe (estado Miranda), abril 1950. Colectores: Miguel Cardona,
Francisco Carrefio.
Algunos muchachos elevan los papagayos con una hoja de afeitar en
el >.
El juego consiste en Construci6n
tratar de picar el >
del papagayo contrario con la rend (twa de papdl
hojilla para que el viento se lo
lleve.
Manuel Halman:
de diversiones infantiles>>. El Papel
National, Caracas, 6-8-1950. Hilo

*Vera: f.Arbol americano,
delafamiliadelasCigofildceas, Rabo
semejante al guayaco, con
madera muy dura y pesada y
de color rojizo oscuro.

Viva la rebeli6n indigena
El process de cambios a favor de las mayorias en Bolivia,
corre el riesgo de ser brutalmente coartado. El ascenso al
poder de un president indigena, electo con un respaldo sin
precedentes en ese pais, y sus programs de beneficio popular
y de recuperaci6n de los recursos naturales, han tenido que
enfrentar desde los primeros moments las conspiraciones
oligairquicas y la injerencia imperial.




Solia ios con Bolivia y
los pueblos indigenas
del mundo.
www.todosconbolivia.org






MILITANT


Secundino Urbina
Francisco de Miranda es un militant de la
libertad. Ella es su pasi6n, su devoci6n, su "deidad
preferida" como escribi6 alguna vez. Se prepare por
muchos afios para ser ese militant exigente dedicado
a la libertad del pueblo hispanoamericano, para
propagar el nuevo evangelio del que estaba convencido hasta el tuhtano.
El militant, cualquier militant, es creador de porvenires, el militant
es constructive sobre todo y, estudioso de la realidad, tiene que imaginar
futures deseables que suplanten la dafiina realidad de hoy.
El militant, entonces, con la diafanidad y el vigor y la solidez de su
alma, va al frente, a la cabeza, dirige las acciones, se acostumbra a proponer,
a decidir, actualiza sus habilidades, sirve a los demas, es tolerante con
personas y circunstancias y se mantiene abierto, responsible, receptivo.
Asi ayuda. Asi crece y hace crecer.
El militant escoge y fija los objetivos, busca y adopta los medios
adecuados, vive para el future, para la vision que mantiene vivida para los
demas. Asi, el militant acompafia y hace equipos con otros constructores
y tiene que inventar comunidades eficaces y sabe que eso no es facil y tiene
que enfrentarse incondicional y a diario para lograr configurar ese equipo
eficaz.
Quien haya leido cualquier biografia de Francisco de Asis tendrA
descrito al militant constructive por excelencia. Aquella comunidad de
hermanos menores cumpli6 con el plan de Francisco y rApidamente creci6
y se esparci6 por el mundo.
Una de las virtudes del militant tiene que ser la tibieza en el trato,
algo que debemos llamar por su nombre verdadero: la ternura. Es con ella
que el militant puede perdurar por el largo y dificil camino del combat
acompafiando siempre. Sin ella el militant es nada, prActicamente. Ella
traduce la devoci6n por la causa, ella amarra y solidifica al equipo, le da
coherencia y persistencia.
Con ternura ha de manejarse, sobre todo, a los compafieros d6biles,
a aquellos que fAcilmente se desalientan, aquellos de poca confianza en
si mismos. Sin ella muchos se quedan a mitad del camino o se pasan al
enemigo. Con ella se exigen iniciativa y trabajo y aparecen enseguida
como arte de magia. Con ella la explicaci6n de la tarea es mAs facil y mejor
entendida, tras lo cual desaparece la indecision para lanzarse a la batalla.
19




A mf me encantan los pesimistas,[...] los pesimistas s6n los unicos que tienen mo-

El militant es un ser activo. Se multiplica en afanes, en ideas, en
iniciativas. Sabe que tiene que perturbar y fastidiar a funcionarios con
cartas, peticiones, llamadas, visits, encuentros, reuniones a todo lo cual
ha de acudir con conocimientos y con esa ternura especial, con esa especial
paciencia, pero con firmeza y vigor.
En ello Miranda era un expert. Sus relaciones con
altos miembros del gobierno ingles lo exasperaron miAs
de una vez y se sinti6 burlado, preso de las marginaciones
de Pitt y ante ellas fue firme y fue tierno y siempre volvia -, ; g
insistente y perseverante. I
El militant tiene que multiplicar los encuentros,
las reuniones, los espacios para la acci6n y, sobre todo,
el tiempo. Sus horas, sus dias tienen que ser mias largos,
mias productivos, no puede derrocharlo, en la avaricia de
su tiempo debe saber con exactitud a d6nde, por d6nde,
y c6mo va. "Vigilancia hacha en mano" es su consigna.
El militant tiene que saber dominar y economizar sus
recursos, su fuerza, extraerles el 6ptimo rendimiento.
El militant esti siempre en dificultad, ese es su
estado normal, por ello no puede andar quejindose y
lloriqueando por los rincones, puede fracasar, puede ser "E vendedor de
traicionado pero tiene que saber sacar partido de ello, y analizar en frio
la situaci6n incluyendo la parte de responsabilidad que le toque yjamais
dejarse dominar por la adversidad o la circunstancia desfavorable. Quizis
tenga raz6n el fil6sofo inventor de la frase:
"Solo el que sabe a donde va, sabe tambi6n cual es buen viento, cual
es su viento pr6spero".
El militant ha de tener, y cultivar con esmero, su capacidad de
percepci6n y de reflexi6n, de cuestionamiento, su poder de detector
de mentiras y de problematizar situaciones y realidades, su ojo vigil y
preparado, su inquietud y realismo, perseverante, sostenido, continue,
sin desmayo, sin descanso. iAh mundo cuanta vigilia!
El militant tiene que tener, y bien afinadita siempre, su capacidad,
habilidad y posibilidad de expresarse, en ello le va la vida toda: tiene
que ser, sobre todas las cosas, un comunicador, un conversador, un
ser de palabra cAlida, tierna o dura, pero siempre adecuada, con gestos
reveladores de esa alma incandescent que lo sostiene y lo anima, de esa
pasi6n por la que se lucha a diario sin cansarse ni aburrirse.
Hoy hay una invitaci6n dramfitica a la PARTICIPACION de todo




tivos para querer cambiar el mundo, porque el mundo no est6 bien..." J.Saramago

el pueblo venezolano. Ha aparecido, y se repite como termino de moda
SOBERANO para ligarla a la voluntad del pueblo. Desde la Presidencia de
la Repfblica se moviliza a la gente y se habla de REVOLUCION.
Bien, el instrument esencial, imprescindible para esa revoluci6n
es el MILITANTE en los terminos expuestos. Prepararlos, organizarlos,
supervisarlos, cohesionarlos, estimularlos no es cuesti6n
*' de bur6cratas militares o civiles. No. El militant mismo
tiene que saber que esti construyendo o ayudando a
construir, a rehacer, a refundar y vivir en terminos de
solidaridad, de servicio y de tolerancia dentro de una
autenticidad a toda prueba y una honestidad total.
4f En otros escritos he hablado del hombre PLASH: P
de profeta, L de lider, A de austero, S de sabio y H de
hombre nuevo; PLASH: onomatopeya de un hombre con
esas caracteristicas zambullendose en el pueblo.
El hombre PLASH es un hombre con una mAxima
capacidad de independencia: Intelectual, con criterios
propios, engendrados en el studio, la reflexi6n y la
lucha cotidiana. Independencia para saber decidir
personalmente utilizando siempre la consult
Alcatraces". Diego Rivera iluminadora. Capacidad de amar, de vivir, de acuerdo
a valores, con una vision optimista y esperanzada de la vida. Capacidad
comunicativa, es decir, HOMBRE PLASH es un militant cargado de
solidaridad y de respeto, responsible y amoroso, disponible para todas
las luchas.
Francisco de Miranda es un militant cargado de fe que busca, tiene,
mantiene y acrecienta amigos. Ellos le son indispensables, con ellos se
compromete y los compromete. La amistad de Miranda es una prActica,
otra devoci6n, otra pasi6n como la libertad. Y cuando se avienta por el
mundo, desde la poquedad de sus 20 afios parece que solo fue en busca de
sus amigos quienes, despues de conseguidos, son mantenidos ferreamente
mediante una presencia muy sutil de cartas, saludos, mensajes, recuerdos,
entrega de libros o presencia personal.
Miranda brinda, pues, un culto permanent a la amistad y con ello nos da
una lecci6n tambien permanent. Solo juntos, y en conversaci6n, existimos
y crecemos, convivimos y nos entregamos con entusiasmo creciente.
Tornado de: "Miranda para los muchachos del subdesarrollo".
Edici6n Independiente. 2004. Coro-VZLA. Pig. 53-59.




"Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estes muerto y corrompido,

ENTREVISTA ESCRITA
PARA LECTORES DE CUBILE


(enviada por correo electr6nico a algunos amigos)

Para todos los receptores de este mensaje.-

La present consiste en una entrevista preelaborada que puede ser
ampliada por cada uno de ustedes al moment de responderla, opinando
sobre otro tipo de asuntos, events o situaciones de su interns particular; y
enviada de regreso a este mismo correo edicionesmadriguera@yahoo.es .
Tal vez estas preguntas no estAn ajustadas a la realidad de todos los
amigos a quienes se las estamos haciendo llegar, pero constitute una
herramienta interesante y prActica para entrevistarnos mutuamente.
Desde el Grupo Musarafia estamos abiertos a recibir sugerencias y nuevas
preguntas o inquietudes que puedan surgir entire todos los enlazados con
esta actividad.
Igualmente les aclaramos que no hay limited de espacio, sin embargo se
recomienda que no excedalas 4 cuartillas. Ojo, es s6lo una recomendaci6n,
cada quien es libre de ajustarse o no a la misma, sin esperar por esto una
censura de sus opinions o el recorte de las mismas, repito: no hay limited
de espacio.
El fin de la present encuesta es ser publicada en la secci6n de
noticias de nuestra pAgina Web: http://www.madriguera.ya.st con el
fin de conocernos un poco mis, leer nuestras opinions y abrir el debate
(algunas pueden ser colocadas en la revista Cubile previa conversaci6n
con el escritor, esto depend del criterio editorial de la revista).
Tengan en cuenta que esta es una actividad de tipo lidica y didActica
para ser realizada por todos.
Gracias por su receptividad, esperamos ansiosamente sus
respuestas.
Atentamente
Los editors

PDTA: En este caso, les invitamos a escribirnos sus opinions
a nuestro correo electr6nico o por medio de quien les haya vendido la
revista. Gracias.




describe cosas dignas de leerse o haz cosas dignas de escribirse." Benjamin Franklin

,Qu& es lo que mis te agrada de Cubile?
(Qu6 es lo que mis te desagrada de Cubile?
iCuil seria tu recomendaci6n para ayudar a crecer este medio?
iQu6 contenido le incluirias a la revista?
iQu6 contenido le retirarias a la revista?
iQu6 cambio esperarias de Cubile para su primer aniversario?
,Consideras que la revista Cubile es important? iPor que?
,Te gustaria participar en esta revista? ,De que forma?


RESPUESTA RECIBIDA EN ABRIL: R.J. PETIT CASTELLANO

6Qu6 es lo que mais te agrada de Cubile?
Su independencia, la seguridad de ver un texto propio publicado y la
regularidad de su salida.
6Qu6 es lo que mais te desagrada de Cubile?
El tamafio, las imAgenes ic6nicas que ilustran las piginas(muchas
son p6simas, pueriles, demasiado juveniles -le restan seriedad a una
publicaci6n literaria-; el hecho de que las paginas no est6n refiladas,
el hecho de que siempre publique la misma camarilla de muchachos
escritores -a los que (idisc6flpenme!) se les nota inmadurez literaria; el
flaco grosor de la revista; el tamafio de la letras (deberia aumentarse).
,Cuil seria tu recomendaci6n para ayudar a crecer este
medio?
Creo que mis recomendaciones quedan implicitas en todo lo anterior.
Empero, agregar6 que la directive de la revista debe ser mis exigente y
select, ademis de enriquecer y ampliar el cuerpo de colaboradores, lo
cual demand un poder de convocatoria mayor (cuando recomiendo ser
mis exigentes y selectivos, lo digo en referencia a los contenidos que se
publican).
6Qu6 contenido le retirarias a la revista?
iEsos iconos que ilustran las piginas! ile restan seriedad a la revista
-ya lo dije- y muchos no se correspondent con el contenido de los articulos
o poemas! (Nota: los iconos, en el context de la revista, constituyen
unidades textuales; por consiguiente, son contenidos. A mi juicio, deben
ser cambiados).
,Consideras que la revista Cubile es important? ,Por
que?
Sin duda. Representa una alternative distinta, una via de expresi6n
23





y publicaci6n que se distingue de otras, cerradas, cuasi-impenetrables
y signadas por la ideologizaci6n de sus contenidos. (otra nota: todo
discurso es la manifestaci6n de un c6digo axiol6gico, vale decir: de una
ideologia. Pero cuando hablo de "ideologizaci6n", hago referencia al
vasallaje politico, a la sujeci6n ideol6gica oficialista, que caracteriza a
muchas publicaciones actuales. Cada escritor o colaborador puede tener
sus creencias personales, pero creo que el vehiculo de expresi6n, la revista,
no debe caer en el jueguito despreciable del tributo politico-partidista, en
la parcializaci6n).


T ifitanosf a dagso

S[Q jlm asG

0 0 1 ooo(kft






(l~f39Q]Qi~l 0


. i I i I i i i i A


I I II I MI I 1 I


I I I I I


J-~~ .Kd~itOCOSS


I


L


I in nir I I e" Clb
I a l l 1 -1-. -. I .





En el marco del XIX Ani; ersario del Pariamento Amaxdnico
POETAS VENEZOLANOS SE PRONUNCIAN
EN DEFENSE DE LA AMAZONIA

El pasado Luncs (15 dc mni i-, se reunieron en los sardines del
Palac Federal Legislatv o de la Asamblea Nacional, en cl marco
del XTX Aniversan-o del Parlamento Anun iico, po~cta-. comO
Ennque I lernandez D' Jesus, Ximena Benite?, Iwtis Frnesto (16-
mey, Rosa Trujillo, Aleland-a Segovia, .uis Alberto .\nigul, Luis
Delgtdi) Arria, Juan Chaivez La6pe, Nestor Francia, Gonzalo
Ramircz, Yanuva Ic6n y los cantautores Luis Felipe Bellorin y
Alb rL ft,. Ispinoza, en un Recital de POETAS EN DEFENSA
DE LA AMAZONIA.

En esta actividad sc dio lecture y sc rccoicri'11
.- firmas para el Manificsto de Poctas, Ar-
tistas, Comunidades, Hombres y Muje-
res del Mundo en Defensa de la Amazo-
nia, documenro que ya se encuentra firmadc
pot emminentes personalidades, como el poeta
brailefiAn del .\nuimna, Thiago De AMelhl, el se-
1f nadr.,r Cri.-..ruvam Buarque (Brasil), Maria Baranda
(M'\c.i), I xeopoldo Castilla (Argntina), Rafael Cour-
toise (Lruguay), Pablo Armindo Icrn-indez (Cuba), To-
bias Buii~iIrth (Akf niin), Juain Manuel Rhoca (Colombia),
Emesto Cardenal (Nic.iariua), entire otros.

Resaltamos que cl modelo igotado del desarrollo c:pitalisLu ha
creaidi) un impact en el ecosistema plan:utr:no de ral nivel de
destructiu id-id de 1-. rec, ursos narurales, que Io vemos en las llu-
vias icidas sobre las grande ciudade en el ctlear.imienro glo-
bal, en el deshicla polar, en las enfcnncddt ds de ]a piel por la dc-
bilidad actual de la capa de ovono, indicadores que nos alertan
quc no tendriamos future por este camino- Por eso los poctas
venezolanos ticnen la palabra y se declaran fcwientes defensores
de la Annm onia: refugin natural ctmratc1co y principal pulnon
del plneta que se conirt ric n CTspcrana:i paria todo el planeta.







Hay hombres que luchan un dia y
son buenos. Hay otros que luchan
un ano y son mejores. Hay quienes
luchan muchos afios, y son muy
buenos. Pero hay los que luchan
toda la vida, esos son los
imprescindibles. )


Bertolt Brecht







University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs