• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Copyright
 Main














Title: Cubile
ALL VOLUMES CITATION PDF VIEWER THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00098690/00005
 Material Information
Title: Cubile
Physical Description: Serial
Publisher: Grupo Musarana
Place of Publication: Coro, Venezuela
Publication Date: March-April 2008
 Record Information
Bibliographic ID: UF00098690
Volume ID: VID00005
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Downloads

This item has the following downloads:

Cubile05n ( PDF )


Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover
    Copyright
        Copyright
    Main
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
Full Text





















v:Ij


A
4


storess


P.V.P.


2.00 Bs. F







C ubile-cubilis: (Sustantivoneutro)
Lecho, cama; dormitorio; morada; ni-
do; guarica, madriguera.

iBien hecho!
en Coro, estado Falc6n -Venezuela

Afio 1, no 5,
Marzo-Abril 2008
Dep6sito legal: pp200702FA2591


DIRECTORIO:

Director: Ennio Tucci
Editora:Jenifeer Gugliotta

Consejo Editor:
- Jenifeer Gugliotta
- N6stor Andr6s Rangel
- Mariana Chirino
- Marina Lugo
- Ennio Tucci

Disefio, Diagramaci6n y
montaje:
- Mariana Chirino
- Ennio Tucci

Imfigenes de esta edici6n:
- Colecci6n de N6stor Rangel: Paginasi
y3.
- Jos6 Yepez: FPginas 9, 16,17,19 y 20.
- Ennio Tucci: Paginas 11,12 y contra-
portada.
Fotografia de portada:
- Ennio Tucci

HECHO EL DEPOSTTO DE LEY

Contactos:
edicionesmadriguem @yahoo.es
Web: http://odarnoc.va.st


Contenido


* El desastre habitual
Anthony Alvamdo

* Marafias idiomiticas
R. J. Petit Castellano

* Carta en servilletas
Cristina Guti6rrez
* Yo tambi6n jugu6
en los Alpes sucio
Ennio Tucci
* Breve resefia hist6rica
de la Bienal Internacional
de Literature
"Elias David Curiel"

* Poema de Emma Yendis

* Poemas de Jos6 Aldama

* Juanita
N6stor Rangel


EDITORIAL: Autogesti6n
"La autogesti6n comunitaria, es una gesti6n
de la comunidad, que ocurre como conse-
cuencia de transformar la espiral descen-
dente de la pobreza en espirales ascenden-
tes de desarrollo. La fuente de la autoges-
ti6n comunitaria es el cambio de una vision
fatalista de la pobreza, s6lo como suma de
carencias, a una vision esperanzadora, como
generadora del impulso necesario para el
desarrollo."
http: //www.gestiopolis.com/recursos/
documents /fulldocs/eco /autouescomuni. htm



















-1 N I t


EL DESASTRE HABITUAL

Anthony Alvarado

A diario se suceden accidents y desastres, nada en el mundo pasa sin
que de alg6n modo u otro algo salga mal. Pero esto siempre lo vemos en
las noticias, o lo encontramos en el peri6dico del dia, por fortune todos
saben de que se trata, un vuelco, un aparatoso choque, golpes con objetos
contundentes, asesinatos, muertes violentas, suicidios, violaciones,
pederastia, explosions en plants de petr61leo, arrollamientos, caias de
Arboles sobre las personas, celos que de pronto terminan en asesinatos
crueles, el ladr6n que mata por un mendrugo de pan, el nifio que bebe
t6xicos licores de limpieza, etcetera. Pero nadie quiere que algo de esto
le pase, entonces se pasa al lado del morbo, de ver, informarse de lo que
acontece en la region, o el pais, la noticia se convierte en el chisme del dia,
en comentario de "feria". Un muerto mas para las estadisticas del mes y
luego para las del afio, un accident mas para referirlo en el informed de
la policia de trinsito terrestre, un recien nacido que pasa a ocupar un
n6mero en el informed de mortalidad infantil. Nada de lo que se dice en las
noticias escarmienta al hombre sobre ciertas predicciones ante inminentes
desastres extraordinarios.
Pero, pasar& a ser sincero, no es de esos desastres de los que quiero
hablarles sino delos habituales, los que cominmente se suceden sin quelos
noticieros se enteren, los que no pasan de ser mero divertimento familiar






o vecindario, o, en otro extreme, los desastres habituales personales,
(por supuesto que s6lo me referir& a istos, en ocasiones mis atractivos
que los colectivos). Cada dia suceden mis de estos desastres que de los
otros, hablamos de mis de 6.ooo millones de personas en todo el globo,
pequefios inconvenientes que pueden destrozar la vida entera de muchas
personas, el azar terminando con una relaci6n amorosa, despertar en un
lugar que no es tu hogar, enlazar una series de events que desencadenarin
tortuosas manifestaciones de enojo o, por otro lado, exaltados j6ibilos
de amor. A menudo despierto y, luego de lavarme, voy a la cocina para
comprobar que no hay nada que desayunar en mi never, ni un trozo
de pan o algfin fruto maduro, siempre termino como un pez frente a la
t.v., engullendo papas fritas o cotufas, nada sano para un higado como
el mio, tampoco para el coraz6n. Uno de los events habituales que mis
odio de esta existencia es el de la caida del jab6n cuando uno toma un
bafio lo menos que quiere es que su jab6n toque la superficie del suelo
entire baldosas o cemento, esto es mis engorroso que cuando estas flatoso
y estas en una cola del banco, en realidad detesto que las cosas se me
caigan, y sufro de ese mal, tengo sobre las manos cualquier objeto y zaz!
cae de mis manos como si yo mismo estuviera por desaparecer... pero esto
es ya otra cosa.
Existe una teoria, de la que no recuerdo el nombre, ni su creador,
que plantea que si algo probablemente puede salir mal, sale peor; que
si algo pude salir bien, sale mal. Asi como tambien que una rebanada de
pan con mermelada siempre cae del lado de la untada, esto pasa a diario,
y no es secret, pero son dramas de a diario, todos, en algfin moment
de nuestras vidas, hemos tenido ciertos inconvenientes, nada fuera de
lo comfin, pero que nos hacen pasar moments inc6modos frente a los
otros (Ah!, porque nadie quiere equivocarse, ni hacer el ridiculo), a una
dama se le puede dafiar el tac6n del zapato, torcerse el tobillo y caer, un
nifio que recien compra su helado y al salir de la heladeria se le cae su
barquilla, a un senior se le present un c61lico en medio de la calle y no hay
un bafio p6iblico cerca para deshacerse de eso, debe cagarse los pantalones
obviamente.
Un grupo de balandros en Pueblo Nuevo en cierta ocasi6n encontraron
una billetera, extrajeron el dinero y se colocaron en posici6n de afrentar
a los transe6intes. Llevan la billetera adentro, la llenan de mierda y luego
le meten unos billetes que asoman hacia fuera; pasa un viandante, ve
la carter e inmediatamente la toma pero al instant siente el hedor a
mierda, intent sacar los billetes (que habian metido dentro para hacer
2






mAs atractiva la broma) pero sus manos se untan con las heces del otro
(o de los otros); al poco rato vuelven a llevar al cabo el juego y la colocan
nuevamente sobre la acera, en esta ocasi6n una sefiora viene de compras
del mercado, ve la carnada, se inclina a cogerla y levantAndola la mete en
su sosten.
En una ocasi6n el cuerpo fulminado por el alcohol de izale Bitter
personalj e popular de Pueblo Nuevo de ParaguanA, vendedor de mondongo
y cabezas de chivo y res) fue llevado en carretilla por algunas calls del
pueblo; algo parecido me pas6 en el afio 2002, cuando en medio de una
ruleta de la muerte y, luego de haber tornado unas cuantas cervezas, cai en
una de esas borracheras comunes que a veces pasan, y despues de llegar
a la inconsciencia fui arrastrado unas calls hacia mi casa, para luego
ser llevado por mi hermano en un camioneta, dentro del caj6n de carga,
penurias de un joven que intent ganarle a la vida. Lo asombroso, me
cuentan, es que tuve una caida hacia atrAs, me golpe6 la cabeza encima de
la nnae. nn traPCa70o cmm nara mator ne.









ii








Hubo una ocasi6n en la que un camionero, en la carretera que va de
Pueblo Nuevo a Santa Rita yTiraya, en la curva ala altura del bar Brisas del
Este se cole6 al dar la curva y volte6 su cami6n, resultando ileso. Pasado
alg6n tiempo el camionero vuelve a pasar por el mismo sitio y se pregunta
como pudo tener aquel accident, al moment que hace exactamente lo
que hizo anteriormente, coge la curva por el lado de un montoncito de
tierra, de esos que siempre hay a la orilla de los caminos, se colea y vuelve
3






a voltear el cami6n...
Habria que buscar bien las razones por las cuales la gente tiene la
creencia en que la sangre de iguana cura el asma, de nifio sufri de asma,
pero nunca quise beber ese brebaje de lagarto, tal vez contin6o enfermo, me
parecia cruel eso de quitarle la cabeza a la iguana y tomarla directamente
de su cuello, debemos adelantar las investigaciones pertinentes, no vaya a
ser que estaremos licuando iguanas o inyectando su sangre a los asmAticos,
como hizo el doctor William Parry Murphy (1892-1987), cuando descubri6
que podia curar la anemia perniciosa dindoles higado a sus pacientes,
pero mAs tarde intentaba hacer un licuado de higado para inyectarlo via
intravenosa.
Asi los desastres se suceden una y otra vez, en cadena, somos las
principles victims del azar, de la mala suerte o sencillamente de la
necedadyla ignorancia. Esperemos que esos desastres nos sigan haciendo
la vida impossible, para poder llegar a un nivel de tolerancia que nos
permit aceptar los errors propios y ajenos. Espero que podamos contar
con nuevos desastres para poder seguir en esta cr6nica de la memorial de
los accidents cotidianos.






MARAIRAS IDIOMATICAS


Q9p -m


p.:S6


R.J. Petit Castellano


PD
f '


PDs


I
(.Puede un lego en material de fisico-quimica hablar con propiedad
de los fen6menos que acaecen en esa esfera de la realidad? LEs possible
que un profano exponga un discurso convincente acerca de la evoluci6n
de las species, o que d& lecciones de filosofia legislativa?... Con base en
estas mismas formulaciones, pregunto: (Les legitimo que quien no tenga
nociones cientificas sobre la lengua pueda impartir ensefianzas en torno
a esta y, laun!, dictaminar preceptos o "formas conectas" de decir?... Para
versar con suficiencia cientifica sobre la lengua, es menester el dominion
de un minimo de principios y basamentos, tal como en cualquier otro
terreno del saber. A pesar de ello, nunca faltan los seudoletrados que,
ingenuamente, y a veces no sin cierta pedanteria, se dedican a propagar
falsedades con cariz de axiomas inconcusos. Lo inquietante es que estos
multiplicadores de falacias son docentes.
Hago alusi6n a dos casos concretos: desde hace mAs de un afio,
escucho en diversos Ambitos que las palabras "etcetera" y "alumno" no
deben decirse (lo cual hace suponer que son incorrectas). Hagamos un
anAlisis critic de esta aserci6n.






II
Hay quienes sostienen que el vocablo "etcetera" es impropio: debe
decirse entiree otras cosas", aducen aqullos. Semejante afirmaci6n se
desmorona por su propia endeblez. A lo sumo, su raiz se asienta en una
mera preferencia estilistica que en nada niega la validez del termino
"etcetera" dentro de la norma culta del castellano. Precisamente, este
lexema es definido en El Pequefio Larousse Ilustrado (2001) como
"voz que se aiade a una exposici6n o enumeracidn para indicar que
son incompletas. (Se abrevia etc.)". El Gran Diccionario de la Lengua
Espafiola (1998) nos dice: "Etcetera (Del lat. et cetera, 'y las demis
cosas'). Voz usada para acortar la relaci6n o enumeraci6n de una series
de cosas que se omiten porque no parece necesario mencionarlas". Y La
Enciclopedia Salvat (1978, tomo V) sefiala lo siguiente: "Etcetera. (Del
latin et, 'y', y cetera, plural de ceterum, 'lo demis, lo que falta'). m. Voz
que se emplea para interrumpir el discurso indicando que en l se omite
lo que quedaba por decir"...
Como puede apreciarse, el contenido semAntico de la palabra en
cuesti6n, a mis de su valor etimol6gico, no se opone a la expresi6n entiree
otras cosas", que vendria a ser, en todo caso, una perifrasis sinonimica de
"etcetera". M.Tienen raz6n, entonces, aquellos que se empecinan en desterrar
de nuestro lIxico esta 1ltima palabra?... Huelgan los comentarios.

III
La palabra "alumno" precisa una disquisici6n mis extensa, habida
cuenta de los valores ideol6gicos de raigambre political que gravitan en
torno a ella. Dichos valores se han traducido, en la prActica pedag6gica
hodierna, en una mixtificaci6n o tergiversaci6n del significado actual del
sustantivo "alumno".
"Eruditos" de iltima hora enuncian la tesis segfin la cual el termino
"alumno" tampoco debe decirse, pues "significa'ser sin luz", expresi6n que,
supuestamente, encierra un sentido peyorativo. En su lugar, proponen
"discente" o "estudiante".
En primer lugar, el sustantivo "discente" es definido por el Diccionario
de la Real Academia Espafiola de esta manera: "Discente. adj. Dicho de
una persona: Que recibe ensefianza. 2. Estudiante (persona que cursa
studioss). Por su parte, Federico C. Sainz de Robles, en su Ensayo de un
Diccionario Espafiol de Sin6nimos y Ant6nimos, present las siguientes
series sinonimicas: "Alumno. Escolar. Pdrvulo. Oyente. Discipulo.
Estudiante". "Estudiante. Escolar. Alumno. Educando, Discipulo.
6






A J, Aprendiz". Y el Gran Diccionario de Sin6nimos y Ant6nimos
B Espasa (1987) comprende la siguiente informaci6n semAntica:
C "Estudiante. Alumno, colegial, discipulo, escolar". iEn otras
D palabras, "alumno", "discente" y "estudiante" guardian nexos
E II de homologia o sinonimia, vale decir: hacen referencia al
F 11 mismo objeto extralingiiistico.
Q En segundo lugar, la definici6n que del vocablo en cuesti6n
H present El Pequefio Larousse Ilustrado (idem) es: "Alumno,
a n. (lat. alumnus). Persona respect del que la educ6 desde
su niiez. 2. Discipulo respect de su maestro, de la material
L que aprende, de la escuela donde estudia, etc, estudiante".
El Gran Diccionario de la Lengua Espahola (idem) ofrece
N A este concept: "Alumno, a (Del lat. alumnus, persona criada
SN por otra alere, alimentar). 1. Persona que recibe ensefianzas,
con respect del docente o el centro que los imparten, o de la
material de que se trata = discipulo". La Enciclopedia Salvat
(idem, tomo I) expone una informaci6n anAloga: "Alumno, a
(Del lat. alumnus, de alere, alimentar). m. yf. Persona criada
S o educadapor alguno, respect de este. 2. Cualquier discipulo
respect de su maestro, de la material que estd aprendiendo,
V o del centro docente en que cursa sus estudios"... i.Se peca
de impropiedad, pues, al decir "alumno" o "alumna"? Creo
que la respuesta queda sobreentendida. Los diccionarios generals de la
lengua, que recogen la norma culta de nuestro idioma, corroboran que no
se trata, en este caso, de ning6n barbarismo, vulgarismo o impropiedad.
En cambio, si cabe comentar que quienes tildan de desacertado el nombre
"alumno" caen en flagrante contradicci6n, pues tambien lo dicen, aunque
se "corrijan" ipso facto. Cometen dicho "desliz" porque en el fondo de su
conciencia lingiiistica saben que dicha palabra no es incorrect, y que lo
que propugnan es un cambio artificioso y vacuo.
En tercer lugar, sabiendo cuAl es el sentido del lexema "alumno", que
motiva la creencia de que significa "ser sin luz"... Hay aqui dos factors
ligados: uno etimol6gico y otro de orientaci6n ideologizante. En lo que
respect al primero, n6tase una ligera manipulaci6n conceptual del
htimo de "alumno": ALVMNVS, seg6n ciertas fuentes bibliogrificas,
estaba asociado a LVMEN-LVMINIS (1), cuyo valor semAntico era
"luz", "lumbre" (de alli "luminoso", "luminico", "iluminar", "lumbrera",
etc.). Ahora bien, sabemos que la luz simboliza, entire otras cosas, el
conocimiento, la sabiduria. De modo que, originalmente, alumno es
7






quien carece de conocimientos, raz6n por la cual acude a un centro de
ensefianzas y demand la guia de un superior -intelectualmente, se
entiende-. tste, el PAEDAGOGVS, es quien, desde tiempos remotos,
imparte el saber episteme: conocimientos de tipo formal, cientifico o
humanistico, en oposici6n al saber doxa: conocimiento de tipo empirico,
sin sistematizaci6n, de carActer vulgar...
Empero, recordemos que ALVMNVS era palabra polisemica:
significaba tambien, ya lo hemos visto, "persona criada por otra", de
LVMNVS, procedente de ALERE, "alimentar": vocablos estrechamente
vinculados a EDVCO, que significaba "educar, criar, alimentar;
producer, former, instruir" (Diccionario esencial latino Vox, 2002)...
No es dificil comprender que "educar al alumno" ha consistido, pues,
desde siempre, en alimentar espiritualmente, en dar sustento formativo
o cognoscitivo a quien no lo tiene.
Y aqui se infiltra el segundo factor que mencionAbamos antes: el
factor ideologizante. Algunos adlAteres de la corriente political que se
autoadjetiva "revolucionaria", ven en la raiz etimol6gica de "alumno"
una connotaci6n despectiva; y, seguramente, atribuyen al orden socio-
econ6mico capitalist la causa de esa significaci6n. iNada seria mAs falso!
Bien dice el fil6logo venezolano Tito Balza Santaella: "Nunca ha sido el
capricho buena brfijula para orientarse por los intrincados senderos de
la lengua, ni es verdad que cada quien puede hablar como le parezca".
Y considerando que han sido los sectarios del processo revolucionario"
quienes han promovido estos trastrueques verbales, cabe lanzar la misma
interrogante que formula Balza Santaella: "Los politicos, ilegisladores
del idioma?". Sabemos que no, que el c6digo de la lengua obedece a una
convenci6n general, socio-hist6ricamente aceptada, y no a una preceptiva
impuesta por gentes indoctas.
Para concluir, vale recorder la sentencia del escritor austriaco
Karl Kraus: "Toda depravaci6n de la palabra permit reconocer la
depravaci6n del mundo".


(1) a = prefijo negative; lumnus E lumen-mis, "luz" (metifora del
conocimiento): alumno persona carente de conocimientos (desde una
perspective etimol6gica).






CARTA EN
SERVILLETAS

Cristina Gutierrez

( Hola princess!, asi solia
decirte, princessa", he hecho
nuevamente el sacrificio de
escribir, s6lo para saludarte,
porque hoy la nostalgia, me
despert6 mas temprano que de costumbre.
Quisiera seguir contindote otras cosas que hago aqui, lejos de casa,
porque estoy segura que ti, estando tan lejos, no te enteras.
Bueno, tengo nuevos amigos, se mudaron, hace un mes, ayer
conversamos todo el dia, nos contamos sobre nuestras families y las cosas
que dejamos en nuestras ciudades, ly no te preocupes!... siempre hablo
maravillas de Coro, les cuento de lo sabrosos que son los dulces de leche,
de lo bonita que es la zona colonial y las iglesias, lo spectacular que
son los pueblitos y los M6danos, y lo romintico que te parecia sentarse
un mi6rcoles a las lopm en frente de la fuente de el Monumento de las
Madres!.
Despu6s de muchos intentos fallidos, ya aprendi a escribir poemas,
todos, los he hecho para ti, cuando te vuelva a ver te los leo, siempre me
inspire en el moment que nos conocimos, yo estaba pasando un fin de
semana en San Luis, celebrando que habia culminado mi carrera, y t6
estabas con tu amigo... ese que te decia que yo no te convenia, ojalA le
hubieras hecho caso; recuerdo que estAbamos nadando en la piscina y nos
tropezamos, t6 me dijiste... "idisc61lpame chamo!" y yo te respond con
un tono ir6nico..."chamo no... disculpe abogado", jajaja t6 me miraste un
poco intimidada, y esa mirada la recuerdo con tanta nitidez como recuerdo
la falda jean que te pusiste esa noche, en la tasca del senior Josu6, esa
noche bailamos y desde ese moment te fastidie la vida, hasta seis meses
despu6s que te dignaste a darme el "si"...
Despu6s de un afio, ya yo estaba trabajando, y me atrevi a pedirle
la mano a tu amigo, era tu 6nica familiar, 61 no estuvo muy de acuerdo,
pero termin6, tres meses despu6s, llevindote al altar el dia de nuestra
boda, ese dia y todos los que vivi contigo, fueron los mas emocionantes
y plenos de toda mi vida... no sabias cocinar muy bien, pero yo sentia






que me alimentaba de amor... no te vayas a molestar, pero yo le cuento
nuestra historic a todos los que han vivido conmigo aqui.
Bueno, en realidad el prop6sito de esta carta, no es el mismo de todas
las demis, ya no te voy a contar lo que hago aqui, mi lipiz hoy quiso
escribir lo que pas6 ese dia, aunque s& que no leerAs la carta, imi cuerpo y
mi alma me exigen que te explique!...
Ese dia me declararon Juez II de control en el circuit penal... lel
mejor cargo!, y al mismo tiempo que me nombraron juez, me otorgaron
un armamento, me dijeron que cuando uno es juez se gana muchos
enemigos, me explicaron el funcionamiento del arma, pero yo no les estaba
prestando atenci6n, demasiado emocionado, como para estar escuchando
asuntos de protocolo.
Sali corriendo a buscarte en la escuela donde trabajabas para darte
la noticia, recuerdo que te dije al llegar: princessa, hoy quiero almorzar
contigo, te tengo que dar una noticia" inmediatamente tfi me dijiste que
tambien me tenias que decir algo muy important, nos fuimos a casa, puse
el armamento en la mesa, ese dia yo hice la comida, te servi, nos sentamos,
y te dije "empieza tc"... colocaste unos escarpines sobre la mesa, justo al
lado de la pistola), y yo como ya sabia interpreter tus sefiales me di cuenta
de que indudablemente estabas embarazada, no cabia de la emoci6n,
agarr& los escarpines para abrazarte, pero junto con ellos tome la pistola...
ime enred&... se me call6... se dispar6 y nunca habia visto tanta exactitud
como la que tuvo esa bala para atravesarjustamente en tu pecho!, ite lo
juro, que yo no sabia que estaba cargada, no lo hice intencionalmente!
Lleno de desesperaci6n, observe si la bala habia sido tan precisa como
para matarte, iiiy maldita sea... si lo fue!!! desde ese dia, la impotencia
ha sido mi fiel compafiera, y mi lenguaje se ha hecho escaso como para
definir otro sentimiento...
El remordimiento no me dej6 en paz, me fui a entregar, y mis amigos
abogados me dijeron que podian alegar miles de cosas para que yo no
cayera preso, pero .para que queria mi libertad, si ya tW no ibas a estar?,
yo no queria existir mis, pero esta insipida vida ha mantenido latiendo mi
coraz6n, para disimular que estoy vivo.
Hoy es el dia 7664, el peniltimo dia de mis 21 afios de condena, al
amanecer mafiana, podre salirenlibertad, peroparaquequiero esa absurda
libertad, si mi alma esti, eternamente, encarcelada en tu recuerdo...
Perdona la presentaci6n de esta 61tima carta, tuve que redactarla en
servilletas porque aqui, las hojas de papel, como la luz del sol... son muy
dificiles de encontrar...
10






Yo TAMBI N JUGUE EN Los ALPES Sucio

Ennio Tucci

Sg Eralalomamisgrande
que jammas haya conocido,
Rlena de Arboles frente a
o mi casa en Mrida. Casi un
a -qe cambural complete era esa
loma. Comenzaba done
terminaba mi vereda y
S p daba con la vereda veinte,
la de mis abajo.
Los mangos estaban
fa' separados de las mangas
Y por un problema de altura:
las mangas se sembraron
en la part mis baja de
la loma y eran dulces,
mientras los mangos en la
parte mis alta, no contaban con el mismo dulzor. Es probable que nunca
se conocieran pero es muy triste no pensarlo.
Los aguacates estaban en su parte mis alta, junto con los mangos y
las toronjas, que caian siempre y rodaban hasta lo mdis bajo de mi loma.
Muy poco se recuerda ya del gran irbol flaco que daba las mangas, tal vez
porque nadie pudo subirse, ni siquiera Toto, que era el vecino y el nifio
mis grande que yo conocia.
El onoto pas6 por acuarela muchas veces, otras tantas pas6 por mis
franelas, y la mayoria de las veces yo pase por el regafio del sibado cuando
mi mamAi se dedicaba a lavar durante toda la mafiana, la ropa de todos, en
esa batea que no s6 por qu6 no estaba en la loma.
Yo tendria cinco afios y mi mamAi no pasaria de los 23, pero era la
mamAi mis sabia del mundo. Ella siempre me cortaba el pelo y cada vez
lo hacia mejor; me confeccionaba ropita y me remendaba muy bien mis
queridos eachivaches. Ademis, mi mamAi habia vuelto a la UIA a estudiar
y yo habia vuelto con ella pero esta vez, estaba afuera. Yo me cansaba de
correr por ese lugar que llamaban facultad de forestal, mientras mamAi
escuchaba a esos tipos y tipas aburridos de ropa apretada que no hacian
mAis que hablar, golpear la pizarra con su tiza y terminar cada explicaci6n
11






con un "etcetera, etcetera, etcetera...", que l
hasta copiaban en la pizarra.
Yo no entendia que las cosas eran tan
dificiles para mami. Mantener una familiar
de hermanos detris de una mAquina de
coser, no fue tarea ficil, menos a6n si la 1
universidad esti del otro lado de la ciudad
donde vives, a hora y media de distancia
exactamente. iQue carrera tan dificil esa! Y
mamA debia llegar a las dos y a tiempo. .
No s& por qu& no recuerdo ninguna
navidad antes de los cuatro afios, cuando el fI
Nifio Jes6s nos regal6 unas excavadoras amarillas con largos brazos, una
para Jes6s, mi primo-hermano, y una para mi, aunque s6lo las recuerdo
esa noche.
Pero lo mis important era la loma. No habia cosa mis important
en mi vida, que esa loma que de cambures y naranjas se llenaba, y nos
llenaba las barrigas. Cuintas veces salimos con nuestras caras bien
curtidas de tierra, exhibiendo con orgullo nuestras costras y nuestros
raspones sangrantes.
C6mo olvidar las casas de latas que construi con mi primo Jes6s, que
siempre fue como mi hermano porque yo no tenia, ademis, ya nos habian
contado que mi mamA nos amamantaba a los dos de chiquitos. Asi que
mi hermano de leche y yo jugAbamos en la loma, atrapando coquitos,
lanzando piedras a los cacuros de avispas aunque algunas caian en la casa
del senior Ram6n (el vecino de la vereda veinte); cucarachas, gusanos,
escarabajos y unos insects que llamibamos "pelotita", porque cada vez
que los agarribamos se doblaban y podiamos chocarlos unos contra otros,
lo mis trascendente es que no picaban y nos hacian cosquillas cuando
caminaban por nuestras manos, gracias a Dios nunca se nos metieron en
nuestros pantalones.
Las hormigas nunca fueron de nuestro agrado pero si, mucho... pero
much, la tierra. Nadie se arrastr6 tanto en esa loma como nosotros,
escarbamos de tal manera que falt6 poco para ver un chino o un pozo
petrolero. Cavamos trincheras y dormimos dentro, escondimos las
provisions de naranja, mango e insects, uno que otro palomo herido
llegamos a guardar alli pero al dia siguiente s6lo plumas por todos
lados, no sabiamos porque raz6n pero despues aprendimos que casi
siempre se mueren o se los comian los gatos: eso quiere decir que estos si
12






sobrevivieron.
Junto a mi primo, organizaba excursions militares hasta lo mrs
profundo de la loma y viceversa. Lo mrs dificil siempre era salir de ella.
Nadie queria irse y muchas veces tampoco podiamos, habia que llegar
a alguno de los extremes para poder subir hasta la casa y la subida era
agotadora.
Sucios hasta el pelo comenzAbamos la subida cada tarde, lo mis
divertido era ensuciarme no bafiarme, pero mamrA nunca lo entendi6.
Cada noche, antes de la cena y el guarapo de toronjil, comenzaba el
tortuoso bafio.
Yo podria decir que fui, en esa loma, un pequefio alpinista en los Alpes
sucio, sobre todo antes de conocer la television.




VI BIENAL INTERNATIONAL DE LITERATURE
"ELIAS DAVID CURIEL"
DEL 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2008


E vento
cultural que refine
cada dos afios
en Coro (Falc6n,
SVenezuela),
ciudad reconocida
por la UNESCO
Pat r i m o n i o
SECultural de la
Humanidad, a un grupo de invitados,
entire los que se encuentran poetas y
escritores, nacionales e internacionales,
con el objetivo de intercambiar
experiencias acerca de la creaci6n
literaria. El objetivo principal del
event es promocionar la obra po6tica
de Elias David Curiel, poeta coriano
de origen judio sefardi, precursor de


CORO ESTADO FALCON
la modernidad literaria en Venezuela,
como un acto de rescate, merecido por la
magnitude de contenidos presents en su
obra, relacionados con el ser y el sentir
de una identidad. De igual manera, el
event hace possible el conocimiento y
difusi6n de los escritores falconianos
contemporAneos en un Ambito universal.
Las cinco versions realizadas hasta
ahora, a partir de 1997, han confirmado
a este event como uno de los encuentros
literarios mis importantes del pais.
El program general del event
estA conformado por lectures y recitales
de poesia en sitios cerrados y abiertos,
conferencias, mesas de discusi6n critical,
visits alas comunidades, proyecci6n de
videos y exposiciones de arte.




1I BIENAL INT=ENACTONAL DE iD C


El event es realizado por el
Institute de Cultura del Estado Falc6n, a
trav6s de la Fundaci6n Casa de la Poesia
"Rafael Jos6 Alvarez, conjuntamente
con otras instituciones culturales
p6blicas y privadas, bajo el auspicio del
Ministerio del poder popular para la
Cultura.

Resefia hist6rica del event
A partir del I Simposio de Literatura
Falconiana, realizado en 1981, esfuerzo
de promoci6n del escritor y docente,
EnriqueArenas,alamparodellnstitutode
Cultura del Estado Falc6n, la Universidad
del Zulia, la Universidad Francisco de
Miranda, y el discreto mecenazgo de la
comunidad judia de Coro, en la persona
de Herman Henriquez, y el decidido
interns manifiesto de Olga Elena de
Curiel por la parte institutional, y del
poeta C6sar Seco por los escritores, se
ide6 en el devenir la ineludible necesidad
de abrirle un scenario critic al poeta
Elias David Curiel. Esta posibilidad se
concrete en 1997 cuando se cre6 la Bienal
de Literature "Elias David Curiel", para
dar a conocer una obra de atenuantes
ins61litos y contenidos contradictorios,
pero de un indudable valor para la
comprensi6n po6tica modema en
nuestro pais. Desde su primera edici6n
en 1997, la Bienal Elias David Curiel se
convirti6 en un encuentro de destacadas
voces alrededor de este poeta, lo cual
ha permitido valorarlo debidamente y
descubrir la dimension contemporAnea
y el significado que tiene para una nueva
generaci6n de creadores.

14


En las versions de 1997 y 1999, la
primera dedicada por entero a una nueva
valoraci6n del poeta Curiel, yla segunda,
dedicada a la relaci6n entire la poesia y
lo sagrado, aspect del que sin dudas
participa la obra de Curiel. Escritores
venezolanos y extranjeros se dieron
cita para volver sobre el claroscuro que
comporta la poiesis del bardo de la calle
Garc6s. Algunos estuvieron por esa calle
y entraron a la que fuera su casa, otros
optaron por el silencio rec6ndito que
en el cementerio hebreo abre espacio
a su lApida, en tanto que los muchos
recorrieron Coro espabilados por el
cocuy, bebida ancestral del coriano,
y por el enigma del espectro de Elias
David Curiel, present a6n en los ecos
de la ciudad vieja. Al regreso, ya en el
sitio que los congreg6, los espacios del
Institute de Cultura, el intercambio de
visions y acercamientos fue arrojando
un testimonio, presentado luego como
Memorias durante la III Bienal en
octubre de 2001, realizada en homenaje
a la poeta Reyna Rivas y donde,
nuevamente, se dieron cita importantes
autores de la literature venezolana
contemporinea y se cumpli6 una amplia
programaci6n de conferencias, lectures
y exposiciones.
El poeta Luis Alberto Crespo,
resefi6 algunos moments relevantes de
la segunda edici6n del event, ocurrida
en 1999 en medio de una pertinaz lluvia
que no impidi6 la plena participaci6n de
la ciudad y su gente, haciendo propicia
la evocaci6n de la memorial del poeta,
present de esta manera: "La luz esa,


"ELi4S DAVID CE




DEL 25 AL 27


enorme, que es tenaz en la tierra
ventosa, estaba sucia cuando entramos
a la casa de Elias David Curiel. Afuera,
una placa recordaba que alli habia sido
el lugar de su nacimiento, pero, Zpor que
se silenciaba que tambi6n alli habia sido
el de su muerte, por voluntad propia,
elevado por la cuerda de la horca entire
la tierra y el cielo? ... Fue gris el dia,
neblinoso, cuando mir6 la intimidad
de aquel suspirante de filtros y caminos
del 6xtasis. Mientras me adentraba al
fondo del jardin de su blanca morada
donde se estremecia el viejo mam6n
que acaso creci6 a su lado, el gran poeta
del Soneto Barbaro me murmur6 en la
memorial que "ila niebla era el hastio!..."
(citado de El pais ausente, diario El
National, 18 de marzo de 2000).
La tercera edici6n del event
cumplida en el afio 2001, dio inicio a
una nueva etapa y present variaciones
significativas, incluyendo lectures
de poesia en espacios abiertos, como
plazas y bares de la ciudad. Los mismos
acontecimientos que tomaban el
palpito del pais para ese entonces, la
desestabilizaci6n promovida desde
factors ajenos a la soberania, hizo
que un grupo reconocido de escritores
presents firmara un manifiesto de
respaldo al process de cambio en
Venezuela. En el mismo sentido de
apertura se crearon mas actividades
con la participaci6n de autores locales,
permitiendo asi una just valoraci6n de
sus creaciones y estimulando la debida
promoci6n de sus obras.
Para la cuarta edici6n llevada a


cabo en el afio 2003, el event se abri6
a la participaci6n en las comunidades
y se incluy6 en el program recitales y
lectures en various pueblos de la geografia
falconiana y se realize por primera vez
una lectura de los mas j6venes poetas
del pais, siendo el primer event de
este tipo en hacerlo. Esta modalidad ya
ha sido incorporada por otros events
literarios. La quinta edici6n cumplida en
el afio 2006 elev6 el rango del encuentro
a nivel international. Desde ya se esta
invitando por diferentes medios a la
sexta version, en septiembre pr6ximo.
A partir de la tercera edici6n,
La Bienal dedica un segment de la
programaci6n a homenajear a un poeta
o escritor falconiano de obra relevant.
Hasta ahora han sido reconocidos con
este homenaje, los poetas: Reyna Rivas,
Rafael Jos6 Alvarez, Lydda Franco,
Farias y Hugo Fernandez Oviol, todos
ellos con reconocidas obras. El primer
invitado international que acudi6 al
event fue el poeta judio Slomo Avayou,
quien tradujo al hebreo poemas de
Elias David Curiel, que aparecieron
publicados en el semanario Mundo
Israelita, en el mismo moment que se
celebraba el event.
Importantes poetas y escritores
venezolanos y locales han participado
en el event: Juan Calzadilla, Ram6n
Palomares, Luis Alberto Crespo, Ana
Enriqueta Teran, Luis Brito Garcia,
Reynaldo P6rez S6, Bias Perozo Naveda,
Enrique Mujica, William Osuna, Antonio
Trujillo, Ennio Jimenez Eman, Gonzalo
Ramirez, Miguel Marquez, entire otros.

15


2008 C






POEMA DE EMMA YENDIS


Sofie que mi alma era como un monte,
situado en un abismo donde no hay aire
y no existe el eco.

Y que mi espiritu se hallaba alli atrapado,
intentando escapar,
tomando muchos caminos
que lo llevaban al mismo lugar.

El lugar era realmente inh6spito.
Sin un lugar de descanso,
la oscuridad me cubria
y la soledad me llenaba.

Y vi otra vez el profundo y vasto mar,
y la barca que me llevaba con destino a lo incierto
en otro suefio;
cadaveres flotaban, hediondos;
todo estaba en tinieblas.

Con tanta tristeza no llore, t
porque mi monte es seco,
por dentro es lava / -
y es calor de ira.//






POEMAS DE JosE ALDAMA


Hace much tiempo no visits esos lugares llenos de polvo
de ruido maquinario
sitio infernal del cual no quiere acordarse
ahora luce mis espantoso que antes
caminar por alli es casi una pesadilla
el astro rey inclemente rasgando su rostro
el traje que viste lo asfixia es de color oscuro tan oscuro que
parece noche
no lo soporta mis, a media que avanza el camino se hace mas
largo
olor a putrefacci6n circunda todo el trayecto
nauseabundo olor subyuga sus pensamientos
abatido por la rutina trasmigra a otros lugares
aparecen figures acompasadas de la historic,
no se detiene su andar, el camino es cortado por cuchillos de
fuego
antes de salir del camino, le saluda un mono a traves de una
jaula con su alarido particular,
en sus ojos se ve reflejada tristeza de quien vive en una prisi6n
lPobre animal quien lo iba a decir, que naciendo libre
vendrias al mundo a servir espectaculo a los hombres!













- m,


PIP%


SIN FRENOS CAMINO A NO SE DONDE


Abran la pista que aqui va el conductor sin licencia
el de las calls de piedra
el de 120 kilometros por hora
el del carro pequefio y de segunda mano
el que no esta asegurado
que describe en este banco pintado de color esperanza
que vive agitado entire el ruido de carros y gente que
cruza en rojo
asi es la vida de quien hace algfin tiempo andaba a pie y
disfrutaba de las conversas en cada esquina,
de la paz y disfrute del caminar por la alameda silenciosa
por el Talavera y various puntos
Asi es andar en carro ahora en Coro
Jose Aldama






JUANITA


Nestor Andres Rangel

Juana Mendez debia tener entire dieciseis o dieciocho afios. Tenia la
piel canela y su cabello castafio llegaba hasta la cintura donde comenzaba
la minifalda. Todas las tardes llegaba a la casa donde viviamos mi familiar
y yo que apenas era un nifio de seis y ocho afios y mi inocencia de entonces
no me permitia interpreter las acciones de los adults en la forma que las
interpreto hoy... S61o dir& que era nuestra vecina aunque su casa quedaba
retirada, mas alli de la quebrada, de la carretera y del rio... un poquito
mas alli de los sembradios de batata y tomate.
Estudiaba para ser maestra y como ya he dicho llegaba por las tarde
con su figure espigada, alegre, sonriente, tierna...
Saludaba carifiosamente a
mami. Despu6s se acomodaba en
una silla mientras yo iba hacia ella
y colocaba mis brazos sobre sus
piernas.
Ella me decia:
-iMi amor... cuentame el
cuento del pajarito, que si me
gusta me caso contigo cuando seas
grande!
SYo habia leido, releido y
.,, memorizado el cuento del pajarito
S en el libro "Silabario Venezolano",
comenzaba a narrar la version que
yo conocia:
-"Este era un pajarito que se
encontr6 una motica blanca como
la nieve, una motica de algod6n.
Se la llev6 a una viejita que sabia
hilar y cose, y le dijo: -Mira
viejita... hilame esta motica y con el hilo hazme unos pantaloncitos.- La
viejita hil6 la motica y le hizo los pantaloncitos. Luego llam6 al pajarito y
se los entreg6. Le pidi6 dos realitos por su trabajo. El pajarito tom6 sus
pantaloncitos en sus paticas y dijo con el pico: -ia volar, a volar que no
tengo con qu6 pagar!"






















las tardes porque se gradu6 y se fue a trabajar en Caracas. Yo crecia ya los
doce afios comenc6 a trabajar en las faenas del campo. Una mafiana en
una parada de la carretera, mamA y yo la encontramos esperando el bus
o el carrito por puesto. Con el mismo carifio de siempre salud6 a mamai y
dijo:
Ya el pe6n creci6 y mirindome -ipregunt6 iy el cuento del
pajarito?- esa fue la 61tima vez que yo la vi...
Me vine a vivir a Coro, y pasados muchos afios en conversaciones
que tenia con mamA (ella siempre la recordaba) me enter& que Juanita
se cas6 y tuvo hijos: volvi6 a la Sabina (como aun debe llamarse aquel
lugar que tal vez ya no sea el mismo de antes), a la casa de sus padres con
su familiar y daba classes en una escuela de La Grita. Tambien me decia
mamA que siempre que tenia la oportunidad de encontrarla, hablaban y
ella preguntaba por mi acordindose del cuento del pajarito.
Yo tambien la he recordado siempre y me he referido a ella en alguna
reuni6n, al punto tal que una amiga en la playa me pregunt6 si yo habia
crecido con aquella ilusi6n:
"...me caso contigo cuando seas grande".
Han pasado muchos afios y el siete de agosto del dos mil cinco, con
el tedio del mes y el dolor de una intervenci6n quirfirgica, reflexion& que
siempre la record& como lo mis bonito y puro de mi infancia. Entonces
acept& por primera vez que si creci con aquella ilusi6n y en ese moment
de mi vida me confess a mi mismo que ella fue mi gran y 6inico amor de
nifio.
20





La Colecci6n
-Enciendo un cigarrillo, apagando la colilla
del otro en el cenicero. Mis pulmones estdn satura-
dos de flema, pero quien puede resistirse? Hago
burbujitas, aureolas, leo mi destino en las brasas;
con cada inhalada estoy mis cerca de conseguir mi
prop6sito. Todos son unos insolentes: me critical
como si ellos no tuvieran un vicio, un extasis, una
debilidad. Yo transit la vida con una firme convic-
ci6n: nadie jams puede critical a alguien que cree
en lo que esta haciendo. Voy a destapar otra cajeti-
lla, en esta oportunidad fumare various a la vez, asi
las cosas iran mis rdpido.
El coleccionista muri6 de un infarto al co-
raz6n, pero logr6 completar la colecci6n de baraji-
tas con advertencia que puso el Ministerio de la
Salud en las diferentes cajas de cigarrillos.
Marco Tulio Gentile




















Marco Tulio Gentile: Desde hace algunos afios habitat en el estado Yaracuy. Ifnda-
dor del proyecto editorial "Ediciones YO, Yaracuy Oculto", a trav6s del cual son editados
textos de diferentes g6neros y una revista de literature; este proyecto produjo tambien un pro-
grama radial. Entre sus libros se encuentran: "Por amor al vicio" (novela), Las grietas del sol
(Poesia), Cuento con caraota y queso (relatos), Intentos de la niebla (poesia), Las grietas del
sol (poesia). Por su labor desempefiada en la literature, Gentile recibi6 en reconocimiento
"Honoris Causa de la Cultura Yaracuyana" en el afto 2003, y fue galardonado en dos concur-
sos: El premio intemacional de la Libreria Mediatica. La editorial el Perro y la Rana public su
ultimo libro "El demonio raquitico" como primer lugar en el g6nero de relatos breves.














I Th-~II


1y,/tlv W., v>
Ei~i
)


Vw




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs