Citation
Correo de Nicaragua

Material Information

Title:
Correo de Nicaragua
Place of Publication:
Managua, Nicaragua
Publisher:
Colectivo Sandino Vive
Publication Date:
Copyright Date:
2009

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text
e Nicara -


iiOTAN, yo necesitar ayuda
para loder al ALBAn







a~o 2 n6mero 7 diciembre 2009 enero 2010






H Editorial

A iNo la dejaremos morir!

H Barack Obama:
mulato por fuera, blanco por dentro


Correo es una publicaci6n
bimestral del colectivo de
comunicadores "Sandino Vive".

Los materials publicados por Correo
pueden ser reproducidos total o
parcialmente por cualquier medio
de informaci6n citando
la fuente.

Suscripci6n militant:
US$ 50.00 annual

Precio unitario en Nicaragua:
C$ 50.00

Tel6fono: 2250 5741
correodenicaragua@gmail.com


Director:
William Grigsby Vado
Editora:
Scarlet Cuadra Waters
Articulistas:
Aldo Diaz Lacayo
Carlos Fonseca Terdn
Dick Emanuelsson
Orlando Nuiiez Soto
ToniSolo
Jorge Capel/n
Producci6n:
Marialuisa Atienza
Felix Su6rez Narvdez
Diseho y diagramaci6n:
Heriberto Morales Sandoval


M
El


El
15


5


La guerra contra America Latina

Cahones de la OTAN apuntan al ALBA

El cooperativismo y la nueva economic

A laV Internacional
Para globalizar la lucha y la esperanza

Plan 2011-2021
El modelo educativo sale a las calls


Como los santos
Leonel Rugama













Al toro... por los cuernos
Desde el punto de vista politico, ademas de las elecciones regionales en el caribe nica-
raguense, este aho esta marcado por dos importantes hechos: primero, los partidos
crean condiciones internal y construyen alianzas para las elecciones generals del 6 de
noviembre de 2011, y segundo, tanto la oposici6n como el partido de gobierno, el FSLN, deben
negociar para elegir a los siete magistrados del Consejo Supremo Electoral y tres suplentes; a la
mitad de los 16 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los cinco miembros de la Contra-
loria General de la Republica (y sus suplentes); a los titulares y respectivos adjuntos de la Super-
intendencia de Bancos y de la Procuraduria de Derechos Humanos.
Por ley, los titulares y suplentes de esos cargos deben ser electos con al menos 56 de los 92
votos de la Asamblea Nacional. Pero ninguno de los seis grupos parlamentarios (tres facciones
liberals, una independiente, el MRS y el FSLN) tiene por si solo el numero de votos suficientes
para elegir a esos funcionarios publicos.
Dado que la oposici6n al sandinismo apenas cuenta con unos 52 votos, y que el FSLN mismo
tambi6n necesitaria los 21 votos del PLC que lidera su antiguo aliado, Arnoldo Aleman, o los 18
de Eduardo Montealegre, director de la Alianza Liberal Nicaraguense, la unica manera de cerrar
ese capitulo vital para la institucionalidad del pais pasa por la negociaci6n entire el sandinismo y
sus opositores.
Los dos caudillos liberals desconfian entire si. Ninguno quiere "quemarse" negociando solo
con los sandinistas, pero Aleman no quiere compartir con Montealegre la cuota de poder que le
corresponde, y 6ste, ha condicionado la unidad opositora, a gozar de parte de esa cuota.
Los graves problems interns de la oposici6n antisandinista, han paralizado el procedimien-
to legislative, que implica la convocatoria abierta a los diputados, al gobierno y a las organizacio-
nes gremiales, para que presented sus candidates. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional ni
siquiera ha convocado para iniciar el process.
El caso mas grave es el del CSE, porque el 7 de marzo estan previstas las elecciones para re-
novar los dos parlamentos caribehos (45 consejeros en el Atlantico Norte y otro tanto en el Sur),
pero en febrero vence el periodo de cuatro de los cinco magistrados propietarios.Te6ricamente,
si los diputados no eligen los sustitutos o ratifican a los vigentes antes de esa fecha, los comicios
regionales quedarian cancelados.
No menos important es la eventual paralizaci6n de la CGR, puesto que de acuerdo a las le-
yes, son el 6rgano competent para autorizartodas las compras de bienes y servicios que realize
el estado, especialmente el Poder Ejecutivo.
La paralizaci6n del process para designer todos esos cargos, no es casual. Evidentemente,
los antisandinistas apuestan a la "anarquia y el caos" institutional -como lo describi6 el Presi-
dente Daniel Ortega-con el expreso prop6sito de obligar al FSLN a negociar en desventaja y de
esta forma, que la oposici6n tome control absolute de todas las instituciones que eventualmente
quedarian acefalas, especialmente el CSE.
Incluso, la estrategia derechista va mas alla: saben que todos las encuestas sehalan a Ortega
como seguro ganador de las elecciones de 2011, aun con toda la oposici6n unida, y han iniciado
el camino para enturbiar sus resultados y debilitar su legitimidad, tal y como lo hicieron desde
marzo de 2008, cuando realizaron la obra de teatro "fraude electoral municipal".
El President Ortega tom6 el toro por los cuernos y ha dictado un decreto ejecutivo prorro-
gando la permanencia de todos los funcionarios cuyo periodo ha concluido o esta por concluir,
con el objetivo de forzar a la oposici6n a negociar sin excusas los nombres de quienes tienen que
Ilenar las vacantes.
Los dirigentes antisandinistas estan ahora en una encrucijada: o siguen por el rumbo de la
confrontaci6n total y, por esa via, se suicidan electoralmente, o entran en raz6n y negocian. En
fin de cuentas, condenados a la oposici6n al menos hasta 2017, necesitan espacios de poder para
ejercer su papel.Y eso s6lo lo pueden lograr, negociando con el FSLN.


3


correo
diciembre 2009
enero 2010














iNo la dejaremos morir!

El pasado 26 de diciembre, un conductor homi-

cida arrebat6 la vida a una de las fundadoras
de la Revista Correo, Marialuisa Atienza Sala- .
mero. Tres dias antes habia concluido Io que seria su
u1timo trabajo periodistico.
Nacida en Irun, Euskal Herria, el 25 de mayo de
1925, Marialuisa radic6 en Nicaragua en 1982, tras de-
jar la orden religiosa en la cual trabaj6 durante m as de
30 ahos en Madrid, Mexico y la campiha colombiana.
Querian que se encerrara en un convent y ella, field a
su opci6n por los pobres, prefiri6 abandonar los h pbi-
tos de monja.
Estaba enamorada de la Revoluci6n Popular San-
dinista. En Managua, desde que lleg6 se incorpor6
como enfermera al Centro de Salud Edgard Lang, en
el barrio San Judas, yjamas cobr6 salario. Entretanto,
ejerci6 como representante del Ejercito de Liberaci6n
National (ELN) de Colombia, hasta 1990. Obtuvo la
nacionalidad nicaragiense y luego la militancia del Frente Sandinista de Liberaci6n Nacional.
Fue una mujer enter, complete, integra, revolucionaria, convencida que el capitalism es la
peortragedia que vive la humanidad, cristiana hasta sus l1timas consecuencias, amiga incondi-
cional, orgullosa militant de todas las causes de todos los pueblos de todas lasjusticias. Lucida,
brillante, analitica, intransigent con los principios y ejemplo de mujer solidaria. Y se ganaba
instanteneamente el amor de quienes tenian el privilegio de conocerla.
Amaba a Fidel y a Chavez, a Daniel y Carlos Fonseca, a Evo y Correa, a Sandino y Marti, alas
gentes y sus luchas. Cada 23 dejunio, acudia con un ramo de flores a la tumba de Carlos Fonseca.
Febrero era un mes dificil para ella: el 15, aniversario de la caida en combat del cura gue-
rrillero colombiano Camilo Torres, a quien conoci6; y un dia antes, el de la muerte del otro cura
guerrillero, Manuel P6rez, de quien fue una de sus estrechas colaboradoras.
El 21 de noviembre fue su ultima actividad political publica. A sus 84 ahos y pese a sus difi-
cultades motors, camin6 much junto a los centenares de miles de sandinistas que marcharon
para respaldar la Revoluci6n frente a la embestida de la derecha. Disfrut6, cant6, se emocion6.
Adoraba a Radio La Primerisima. Tanto, que mientras barria la acera de su casa, a las cinco
y minutes de aquella madrugada fatidica, la escuchaba con sus audifonos hasta que una em-
bestida brutal apag6 su luz. Cada mahana de martes a viernes, su principal tarea era transcribir
el program Sin Fronteras, que despu6s distribuia por correo electr6nico a una extensa red de
amigos y amigas de la Revoluci6n Popular Sandinista.
No la dejemos morir: sigamos su ejemplo, vivamos como militants de la revoluci6n mun-
dial, hagamos de la solidaridad el principio de los principios y de la amistad incondicional, el
coraz6n de todas nuestras relaciones humans.
Con Julio Cortazar, decimos:
"Toma, describe: Io que me quede por decir y por hacer Io dir6 y lo har6 siempre contigo a mi
lado. 561o asi tendra sentido seguir viviendo".

4 correo
diciembre 2009
Pnern 2010













Barack Obama:



mulato por fuera,



blanco por dentro


Antonio Prez*___
Desde la noche de los tiempos, todos
los d6spotas y mandones que en el
mundo han sido, han jurado con be-
Ilisimas palabras que estaban "liberando al
mundo" e incluso, en el colmo del narcisismo,
que estaban "sacrificando su bienestar per-
sonal en aras de su pueblo". Han sido -y son-
unos indiscutibles picos de oro, pero diganme
de uno solo que haya confesado estar en el
trono para saciar su ansia de poder y retire la
mitad del panfleto subsiguiente. Diganme de
uno solo que haya confesado los crimenes y
las traiciones que ha cometido para sentarse
en el trono y retire la otra mitad.
El caso del actual Presidente de los EE.UU.
no es excepci6n. Lo que si parece excepcional
es el grado y la amplitud que ha alcanzado la
creencia en sus palabras. Que una parte con-
siderable del mundo confie en el portavoz del
Imperio es muy preocupante, pero que casi un
aho despues de su entronizaci6n, sigan desco-
nociendo que sus palabras no estan respalda-
das por ningun hecho humanitario ya es digno
de estudio.Ademas, que millones de personas
razonables no comprueben que la political de
Obama es simple continuaci6n de la de Bush
-podria ser de otro modo?- y, mas aun, que
no quieran ver las gruesas tropelias que Oba-
ma ha perpetrado en pocos meses, entra di-
rectamente en el terreno de la psicopatologia
de las masas. -una discipline muy socorrida
cuando se discursea sobre el nazismo-.
Charlatanes y "creadores de opinion" re-
piten y repiten que, desde La Illustraci6n, el
mundo actual esta dominado por un escep-
ticismo plurisecular, que no hay fe en la vida
eterna ni en la sempiterna, que el materialis-
mo nos invade, que no s6lo hay que ver para


career sino que, ademas, hay que tocar para ver
y asi sucesivamente. Sin embargo, el caso de la
palabreria de Obama demuestra lo contrario:
que el mundo se ha vuelto tan creyente como
para career en las palabras y, para mayor escar-
nio, ien las palabras del tirano! La verborrea
obamanesca nos sehala que triunfan el nomi-
nalismo -una mania con tufo oscurantista- y
el ilusionismo o version popular del idealismo
-la necia subyugaci6n por lo incognoscible-.
En definitive, los hechos han muerto: la publi-
cidad les ha herido y Obama los ha rematado.
"Una cosa es predicar y otra dar trigo".
Obama predica sin descanso pero no ha dado
un solo grano de trigo ni lo dara jams. Al re-
ves, lo que regala y regalar6 a manos Ilenas,
es dinero para sus padrinos y bombas para
los que no comulgan con sus ruedas de moli-
no. Esto, que deberia ser obvio, todavia no lo
es. Por ello, y aunque a nadie le guste escribir
sobre obviedades, esta vez parece que no he
encontrado mejor remedio que el de redactar
un memorial de agravios. Asi pues, conste en
acta que me veo obligado a esta ingrata tarea.
Eso si, procurando que los siguientes parrafos
no resulten demasiado ingratos.

i. Construcci6n del charlatan
Como ocurre con todas las identidades,
en buena media las imagenes de los lideres
se construyen enfrentandolas a las de otros
lideres. De cara al consume international, la
imagen de Obama se construy6 por oposici6n
a la de su antecesor: Bush era provinciano,
grosero, rustico, belicoso y analfabeto, por lo
que Obama debia ser cosmopolita, amable,
urbanita, pacifico y culto.
Todas estas contraposiciones son absoluta-
mente falsas. Bush es el tercer vastago de una
dinastia criminal pero cultivada. Su abuelo, el


correo
diciembre 2009
enero 2010

































senador Prescott Bush, estudi6 en la afamada
Yale University-donde, por cierto, para ganar
una apuesta rob6 la calavera del apache Ge-
r6nimo -y su padre y nieto, Bush Ill, tambien.
Los Bush provienen del cogollo aristocratico-
de la Costa Este, aunque hagan negocios (tam-
bien) en Texas. La rusticidad de esta dinastia
es, por tanto, pura invenci6n de sus asesores
de imagen. En cuanto a la groseria, belicosi-
dad y cultural de unos y otros, van implicitas
en la imagen comprensiva de lo pueblerino y
de su ant6nimo.
Y otra peculiaridad de la que se hablar6 en
el future: a Bush se le suponia omnipotente o,
al menos, aut6nomo en sus decisions. Por el
contrario, con igual arbitrariedad, a Obama se
le suponen limitaciones en su poder. Evidente-
mente, con ello se busca dar la imagen de un
president buena persona rodeado, de perfi-
dos cortesanos y zancadilleado por una male-
vola oposici6n. Una vez mas, nos caen encima
los pedruscos de la intimidad en el hogar, de la
soledad del mandatario y de las componendas
en aras de un fin superior. Harto estoy de que
-itodavia!- se recurra a la excusa "El es bueno
pero no se puede enterar de todo; los malos
son los que le rodean". Pensaba el-abajo-fir-
mante que, despues de haberse usado incluso
con el general Franco-cuya malignidad perso-
nal es axiomatica y paradigmatica-, la maldita
frase estaba ya agotada pero me equivocaba:
la political ad hominem nunca muere.
Contra el vicio de la modernidad, esta la
virtud de recorder: que hizo Obama antes de
ser Presidente? Cuando todavia era simple se-


6 correo
diciembre 2009
enero 2010


nador, vot6 siempre a la derecha; por ejemplo,
vot6 a favor de la propuesta Kennedy-McCain
(Qmatrimonio contra natural) que exigia la
construcci6n de un muro con Mexico y la de-
portaci6n inmediata de cinco millones de la-
tinos -propuesta finalmente rechazada pese
al apoyo de Hilaria R. de Clinton-. Ademas,
nunca se enfrent6 a la invasion de Irak y, una
vez esta consumada, menos se opuso al subsi-
guiente genocidio sino que pastele6 de boqui-
Ila proponiendo "otra clase de invasi6n"... a la
vez que concedia mas dineros para el Penta-
gono. Planted una retirada "gradual", cierto,
pero eso era exactamente lo mismo que pro-
ponian Bush & Co. Por otra parte, amenaz6 a
Egipto por -segun el- permitir el contraban-
do de armas a Gaza y, detalle definitive, nada
mas ser elegido candidate, su primera com-
parecencia fue ante la AIPAC (American Israel
Public Affairs Committee), el conclave sionista
por excelencia, provocando asi que, literal-
mente al dia siguiente, Israel declarara que era
"inevitable" un ataque nuclear a Iran.
Aun con semejantes antecedentes, la
construcci6n del charlatan es mas facil cuando
procede de alguna suerte de minoria, puesto
que, en caso de ser pillado en flagrante deli-
to, el criminal siempre se puede amparar en la
(supuestamente) tortuosa psicologia del opri-
mido -iah!, los traumas de la nihez-. Pero este
enesimo atavismo de lo personal se enfrenta
a la evidencia 16gica e hist6rica de que los in-
dividuos que surgeon de las minorias, pueden
ser tan desp6ticos como los que brotan de las
mayorias. De hecho, Ilegan a incluir en el ca-
talogo de sus desvarios el maltrato a sus (ex)
compaheros-bien sabemos queAnibal, el for-
midable general y estadista cartagines, uno
de los mas grandes estrategas militares de la
historic, enfrentaba en la batalla a hermanos
contra hermanos.
El caso mas evidence es el de las muje-
res. Pondre algun ejemplo fruto de mi expe-
riencia direct: cuando en Paris aparecieron
las primeras seudo policies municipales, las
betteraves (= remolachas, por el color de su
uniform) resultaron much mas intrata-
bles que losflics. Cuando empez6 a haberlas
en Esparia, se repiti6 el fen6meno. Ello sin
olvidar a las inevitable Isabel la Cat61lica, la
condesa Bathory o Golda Meir, una falange
de viboras culminada en la actualidad por
la segundona de Obama, por otro nombre













Hilaria R. de Clinton, quien -en el plus ultra
del militarismo (ex) masculino- se ha mos-
trado lista para aniquilar (annihilate) Iran.
Pues bien, los creadores de la imagen oba-
maniana se han esmerado en aprovechar el
'enfoque de genero' y, en consecuencia, han
subrayado que Michelle "ganaba mas que
Obama", al mismo tiempo que vestian a su
mujer de manera que abultaran sus caderas;
todo ello con el prop6sito de que Obama
apareciera como un muchacho aninado -es
decir, no peligroso-, casi como un andr6gino
quien sabe si dominado por una matrona tan
corpulenta que hiciera pensar en la Madre
Tierra -Mother Earth o Pachamama-. Has-
ta aqui de cara a no perder el voto femenino
pero, obviamente, a media que advance su
presidencia, mutara a 'Hombre Duro'.

2. De puertas afuera
En el piano international y dentro de la
estrategia del policia malo (Bush) y el policia
bueno (Obama), este ultimo no ha escatimado
sonrisas y bellas palabras... aunque no tan be-
Ilas como para pedir perd6n por los desmanes
cometidos porsu antecesor ni, menos aun, por
los suyos. Por lo pronto, en lo que respect a
lberoam6rica, es evidence que los desmanes
obamanianos no desmerecen de los bushia-
nos. A cambio de huecas palabras y de no
firmar nada comprometedor -democratico-,
a Obama le falt6 tiempo para dar el golpe de
estado en Honduras. Por si esta iniquidad no
fuera suficiente y visto su 6xito, ahora esta
preparando un golpe similar en Nicaragua -no
olvidemos que Robert Gates, del que hablare-
mos mas adelante, fue partidario de que los
EE.UU. invadieran militarmente la Nicaragua
del primer sandinismo- y en Paraguay, pals
donde tambi6n el Congreso de EE.UU. en-
cuentra demasiado progresista al Presidente y
donde, no lo olvidemos, los EE.UU. tienen ex-
tralegalmente la base de Mariscal Estigarribia
con una de las pistas de aterrizaje mas largas
del mundo.
En lo que atahe al golpe de estado en Hondu-
ras, debo reconocer que el equipo obamaniano
ha perfeccionado el esquema del golpe que le
sirvi6 de antecedente -obviamente, el modelo
haitiano, inspirado a su vez por el golpe pseudo
electoral de 1980 contra el presidentejamaicano
Michael Manley-. En Haiti 1991, los gringos se
regodearon obligando a exiliarse en los EE.UU. al


president que ellos mismos acababan de derro-
car. Fue ahadir el agravio a la injuria pero, dejan-
do aparte el beneficio marginal de pavonearse
con la demostraci6n de virtuosismo golpista, el
pais estaba ya tan despojado que poco mas po-
dian saquear. Para mayor prepotencia, tres ahos
despu6s y tras la comedia de rigor-sanciones de
la OEA y de la ONU incluidas-, el ejercito gringo
invade Haiti transportando en sus bombarderos
al ex president Aristide, ahora zombificado en
seudo president.
En Honduras y de la mano del cabildero
Lanny Davis, Obama ha repetido el mode-
lo haitiano pero mejorandolo en el sentido
de convertir el golpe en la primera operaci6n
de esa nueva empresa de servicios golpistas
en que ha convertido a los EE.UU. Me expli-
co: hasta ahora, los EE.UU. gastaban de su
bolsillo en los golpes de estado para despues
rentabilizar su inversion con los regimenes
dictatoriales impuestos. Eso termin6. 'La
crisis de la economia mundial' -un remo-
quete ubicuo y sempiterno-, sugiere que es
mas rentable sacar a Bolsa el poderio military.
Ahora, la corporaci6n "Derrocamientos USA,
Inc." ofrece en el mercado mundial su acredi-
tada experiencia golpista. Su eslogan: "Usted
que puede, ipaguese su golpe de estado!". Su
estrategia operacional, muy sencilla: los PR
o relaciones publicas de la empresa -los po-
liticos- se encargan de marear la perdiz para
que el golpe dure meses y meses, no para que
la opinion public se acostumbre sino just
el tiempo que haga falta para que todos los
gringos implicados -gobiernos, congresistas,
lobbyists, milicos- reciban las coimas de los
golpistas -en este caso, hondurehos-. Venta-
jas de la division de poderes -militar, media-
tico, politico- pero, sobre todo, ventajas de la
marca de fabrica de Obama: la ambiguedad.

La alianza con los narcos
Claro esta que, en este caso, influye que
en el golpe estuvo implicado directamente el
narcotrafico, unica gran transnacional que no
funciona con cr6dito sino con efectivo. Ello sig-
nifica apenas un detalle t6cnico: que algunas
transferencias de la oligarquia hondureha a los
ejecutivos de "Derrocamientos USA, Inc." han
de efectuarse en la oscuridad. En esta tesitura
y al rev6s de lo que dicta el saber conventional,
los narcos se sienten parad6jicamente inc6-
modos puesto que saben de sobra que la unica


correo
diciembre 2009
enero 2010













transparencia possible en el mercado es el uso
sist6mico de efectivo, y lo demas son politi-
querias disfrazadas de "ingenieria financiera".
Sin embargo, ellos, los unicos que optan por la
inmediatez en el mercado se ven obligados a la
clandestinidad y, por ende, a la lentitud. Com-
prueban asi que se ralentizan sus operaciones
por culpa de los malos habitos adquiridos por
un capitalism vergonzante y arcaizante que
reniega de la diafanidad modernista. Desde
luego, es para estar molestos.
En cuanto al resto de lberoamerica, Obama
el Corderito, celebre por su elasticidad corpo-
ral, en efecto ha sido muy agil... a la hora de
sentar los cimientos para futuras invasiones.
Son testigos de su diligente belicismo las siete
nuevas bases en Colombia y las dos en Pana-
ma que ha ahadido a las imas de ochocientas!
que tiene regadas por el planet -por cierto,
ha hablado de cerrar alguna?-.Y luego algu-
nos cretinos creeran que quienes nos vigilan
son los marcianos.
En el resto del mundo, mas de lo mismo: la
retirada de lasjaurias genocidas de Irak sigue
el calendario marcado por Bush -es decir, ad
calendas graecas- mientras que Afganistan
continue siendo el desaguadero del venta-
jismo gringo pues, al igual que sus predece-
sores, Obama tambien piensa que, siendo un
pais misero y suficientemente destrozado, le
sera facil obtener una "victoria" por la que pa-
sar a la historic -y, de paso, engrosar su cuen-
ta corriente-.

Los otros genocidios
Pero los genocidios de irakies y afganos
distraen la atenci6n de otros genocidios. Por
ejemplo, en Pakistan, el rabioso islam6fobo
Obama ha desencadenado en losWaziristan y,
sobre todo, en el Valle de Swat una tormenta
de bombardeos por drones (aviones sin tripu-
laci6n) que, hasta la fecha, ha forzado la huida
de dos millones de refugiados-deportados se-
ria mas exacto-. Para que ahora me hablen del
semiolvidado Darfur.
Y otro ejemplo: es obvio que Obama esta
detras de la invasion de algunos territories indi-
genas de Yemen, perpetrada por la monarquia
saudita y actualmente en curso. Esta guerra
es un buen ejemplo de las diferencias entire las
political bushiana y obamaniana. Veamos: la
Arabia Ilamada "saudita" comenz6 en 2003 la
construcci6n de un muro en la frontera entire


ambos pauses so pretexto de controlar la emi-
graci6n, el contrabando de kat -una droga ma-
ravillosa-y, huelga ahadirlo, "el terrorismo. Por
su parte, Bush se limit a cobrar las consabidas
comisiones hasta que, en 2008 y tras muchos
altibajos, el muro fue definitivamente detenido
por las protests yemenies. Ni corto ni perezo-
so, Obama ha desdehado las comisiones civiles
a favor de las siempre mas jugosas comisiones
militares. En consecuencia, Arabia ha pasado a
bombardear con f6sforo blanco eso que suelen
Ilamar "las bases de los guerrilleros"; es decir,
las aldeas de hawzies y/o pueblos tribales zaidi-
huthi de esa frontera, quienes, como todos los
indigenas del mundo, s6lo aspiran a ser neu-
trales manteniendose lejos de wahabitas y de
al-qaedianos... y del gobierno yemeni, sinuoso
c6mplice de la matanza.
A santo de que viene ese abuso de fuerza?
A fantasias geoestrategicas. Dejando aparte
la consabida acusaci6n contra Iran -los iranies
deben contarse por cientos de millones y ser
todos millonarios cuando pueden estar detras
de tantisimas revueltas-, en el fondo, los be-
duinos son s6lo un pretexto tactico dentro de
un designio mas amplio: dominartodo el Cuer-
no de Africa. Y aqui es done entra Somalia
como pieza clave de ese plan.
Algunos se preguntaran, porque los EEUU
no estan interviniendo mas rotundamente en
la crisis de los pirates somalies? Los mas zotes
responderan: "porque estan escarmentados
desde que, en 1993, les derribaron en Moga-
discio el archifamoso helic6ptero Black Hawk".
Sin comentarios. 0, mejor, uno solo: en aquel
confuso dia de octubre, los gringos consuma-
ron su regla de oro -"cien muertos suyos por
cada uno de los nuestros"- asi que los unicos
escarmentados fueron los habitantes de Mo-
gadiscio y, en especial, las dos mil families en-
lutadas que pagaron por los 18 muertos grin-
gos. No, evidentemente es muy otra la raz6n
de la aparente inacci6n gringa. Simplemente,
estan esperando que la Uni6n Europea les haga
el primer trabajo sucio y fracase -cuanto mas
estrepitosamente mejor-, para intervenir ellos
con su AFRICOM, el cuerpo de ejercito creado
por Bush y reforzado por Obama el Africano,
demostrando asi que siguen siendo el mejor
gendarme mundial.
En otras palabras, la invasion del Yemen
indigena y la definitive destrucci6n de lo poco
que queda de Somalia son los primeros pasos


8 correo
diciembre 2009
enepr 2010













para justificar el AFRICOM. Ahora bien, )con-
tra qui6n todo un Cuerpo de Ej6rcito? )con-
tra los africanos? .no sera matar mosquitos a
cahonazos? Pues claro que lo es pero no olvi-
demos que a los gringos les encanta aplastar
pauses minusculos -lease, Grenada-. Aun asi,
el AFRICOM aspira a much mas: nada menos
que a expulsar de Africa a la Uni6n Europea y,
itachan tachan!, a China.
En lo que se refiere a los foros internacio-
nales, la political de Obama es igualmente si-
niestra. Pongamos tres ejemplos.
Primero: en la Conferencia sobre el Racis-
mo (ONU, Ginebra, abril 09), los delegados de
Obama consiguieron que el texto a debatir no
s6lo descartara mencionar el genocidio pales-
tino -continuando asi la mas rutinaria e inde-
cente de sus politicas- sino que, ademas, se
negaron a considerar siquiera las compensa-
ciones a los esclavos, un tema en el que, apa-
rentemente, Obama deberia tener el mayor
interns. Por si ello fuera poco, al final, EE.UU.
no s6lo boicote6 la conferencia -ya lo habia
hecho en su predecesora, Durban 2001- sino
que logr6 que la boicotearan pauses que has-
ta entonces habian apoyado alguna clase de
(tibia) condenaci6n del racismo-en concrete,
Alemania, Australia, Holanda, Italia, Nueva
Zelanda y Polonia-.
Segundo: la Convenci6n de Ottawa, en
vigor desde 1999, prohibe las minas antiper-
sonales. Ademas, 158 pauses han ratificado un
Tratado Internacional en el mismo sentido.
Pues bien, Obama ha proclamado reciente-
mente que no lo firmara porque "bla bla bla
y fu fu fu". Ello puede dar lugar a un curioso
encontronazo, verbigratia, puesto que la Cam-
paha Internacional contra esa clase de minas
obtuvo el Nobel de la Paz en 1997.
Tercer ejemplo: en las reuniones previas
a la macro-reuni6n sobre cambio climatico
Copenhague, diciembre 2009), Obama se
ha mostrado aun mas desvergonzado que
Bush. Sin ir mas lejos, en la ultima Conven-
ci6n Marco (Bangkok, sep-oct 2009), Obama
el Verde (Militar) se neg6 de piano a reducir
sus emisiones contaminants a la vez que
propuso la creaci6n de un grupo de trabajo
para abordar elementss comunes de miti-
gaci6n para todos los pauses". En otras pala-
bras, quiso crear la en6sima comisi6n pero,
sobre todo, pretendi6 inicuamente trasladar
a los pauses subdesarrollados su responsa-


bilidad como pals mas infeccioso del mun-
do. Con ello no hacia sino preconizar la vieja
maxima de "socializar las p6rdidas y priva-
tizar las ganancias", ademas de mostrarse
como un neoliberal puro y duro, de esos que
sostienen que todos los pauses son iguales; si-
niestro disparate que, en Bangkok, equivalia
a presumir que todos los pauses contaminan
por igual. Lo malo fue que, a imitaci6n de lo
sucedido en la Conferencia contra el Racismo
antes mencionada, Obama consigui6 que le
secundaran en su infamia pauses hasta enton-
ces mas o menos concienciados -entre ellos,
siete pauses latinoamericanos-. De Bangkok
a Beijing no hay mas que un paso y es el que,
recientemente, ha dado Obama aliandose
con China para dar una bofetada al resto de
ese mundo que todavia creia en la posibilidad
de retrasar la catastrofe climatica. Pero, eso
si, cuando Ilegue la hora de la foto, nos saldra
con alguna propuesta cuya letra gorda sea
tan deliciosa como infumable es la letra fina.
Por mi parte, puede ahorrarselas porque ya la
conozco: los EE.UU. seran el primer pals en
echar la culpa de la suciedad del planet a los
Otros y el ultimo en adoptar medidas reales


N
Z


9 correo
diciembre 2009
enero 2010













contra ese modismo denominado "cambio
climatico". Asi lo exigen su consustancial
xenofobia y su acrisolada inercia belicista.

3. De puertas adentro
Dejamos el horizonte international para
observer la political internal seguida por Oba-
ma. En este campo, es obvio que a la imagen
centrista del nuevo Presidente le viene de ma-
ravilla la oposici6n dom6stica. Sirve de poco
subrayar que esa oposici6n ha existido desde
siempre, tanto la de extrema derecha como
la de izquierda -que nunca es extrema puesto
que nunca Ilega a los extremos habituales en la
violencia estatal-. Con Obama, los manipula-
dores de la desinformaci6n ponen el acento en
la violencia de extrema derecha, pretendien-
do asi que no existe oposici6n de izquierda,
pero esta clase de propaganda es meramente
coyuntural por lo que puede variar a lo largo
de su mandate. Mientras Ilega o no Ilega ese
cambio, se hiperboliza el incremento national
en la adquisici6n de armas y en la formaci6n
de celulas fascistas con lo cual se refuerza la
imagen del Presidente buenazo acosado por
los ultras. Pero terrorists de Estado Mayor
como Karl Rove no nacieron ayer... ni manana
les temblara el pulso cuando se vean obliga-
dos a ejecutar a terrorists de infanteria como
McVeigh, el del atentado de Oklahoma 1995
(168 muertos, 680 heridos y dahos por valor
de Us 652 millones)
Sin embargo, con su terquedad consus-
tancial, los hechos demuestran que Obama
ha elegido desde su entronizaci6n rodearse
de lo peor de cada casa y que, ademas, lo ha
hecho en la cuspide de su popularidad, por lo
que hemos de suponerle complete autonomia
en aquellas sus primeras decisions. La mas
escandalosa fue mantener como ministry de
"Defensa" al republican Robert Gates, el mis-
mo espia agente de la CIA desde 1965 y direc-
tor de la misma en 1991-1993) que tuvo Bush
en el mismo cargo. Algunos quieren dulcificar
este nombramiento entendi6ndolo como una
traici6n menor a la que Bush le oblig6 y, efec-
tivamente, asi fue y lo prueba que la noticia la
adelant6 Rupert Murdoch en plena campana
electoral (Times de Londres, 26.VI.200o8) pero
este servidor descarta esta interpretaci6n tor-
ticera porque Gates es president de la Natio-
nal Eagle Scout Association y un scout es un
alma limpida que jamastraiciona.


3.1 Los sionistas en las entrafias
Teniendo en cuenta que, como correspond
a un pais belicista e imperialista, Gates ocupa
el puesto mas important del gobierno USA,
el resto de los nombramientos es de menor
cuantia pero, aun asi, sehalaremos que nombr6
como Jefe de Gabinete (Chief of Staff), nada
menos que a Rahm (Rahmbo) Emanuel, un su-
jeto con double nacionalidad gringo-israeli, hijo
de un sionista terrorist del Irgun, y de quien no
se sabe con certeza si pertenece al Mossad o
s6lotiene el grado de capitan del ej6rcito israeli.
En otras palabras: los espias sionistas no tienen
ninguna necesidad de pinchar el tel6fono del
President porque quien le filtra las conversa-
ciones es uno de los suyos. Ni siquiera Bush hijo
Ileg6 a tal dependencia del sionismo.
Por si ello fuera poco, es evidence que David
Axelrod -hijo de una periodista judia izquierdis-
ta pero degenerado el en sionista-, pese a ser
consejero aulico de la Casa Blanca, sigue siendo
en la sombra el dueho real de varias empresas
de propaganda. Este professional de la tergiver-
saci6n podr oa no serel "poder detras del trono"
de un Estado farandulero pero, desde luego, es
quien puso a Obama en el trono gracias a que
fue el jefe de sus campahas de imagen y -pe-
queho detalle-de recaudaci6n de fondos.
Con semejante banda terrorist incrustada
en el cogollo del Poder, no puede sorprender-
nos que Obama haya prolongado la political de
Bush (tambi6n) en proteger y ser protegido por
la mas descarada, ventajista e impune estafa
que ha visto la contemporaneidad. Me refiero a
eso que los Axelrod & Co. han Ilamado "la crisis
de la economia mundial" pero que, simplemen-
te, es un colosal atentado terrorist. Es p6blico
y notorio que la banda de Bush la organize pero,
cuando los obamitas Ilegaron al poder, todavia
estaba en discusi6n quienes iban a ser los selec-
cionados para ganar. Ahora ya lo sabemos: los
gangsteres de Goldman Sachs y, a cierta distan-
cia, los de JP Morgan Chase.
Para comprobarlo, no hace falta tener ac-
ceso a ninguna informaci6n privilegiada, basta
con leer algunos titulares de la gran prensa:
para condonar el gran golpe del terrorism
capitalist y hacienda cortesias con sombre-
ro ajeno, Obama ha comprometido trece (13)
billones de USs (repito, billones, el 90% del
PIB de su pais) de los cuales ha desembolsa-
domas de cuatro -fisicamente y, sobra decir-
lo, a fondo perdido-. Por ello, el deficit lleg6


o0 correo
diciembre 2009
nepro 2010













al 13% en el ano 2009 en los EE.UU., ya de por
si y por enorme diferencia el pais mas endeu-
dado del mundo o, dicho de otra forma, el pals
que mas estafa al rest de los pauses. Pese a
estas evidencias, los Axelrod de turn siguen
empeiados en hablar de "estimulo fiscal" en
lugar de 'evasi6n legalizada de impuestos' y
en "compra de activos t6xicos" en lugar de 'co-
rrupci6n political gravemente atentatoria con-
tra la transparencia del mercado'. En resume,
lo que tantas veces se ha dicho: saqueo de las
arcas publicas y del pequeho ahorro privado en
beneficio de iquienes?
Pues en beneficio de cuatro plut6cratas en-
tre los que destaca la funesta parejita ya cita-
da. Mas cuentas de la vieja: JP Morgan Chase
gan6 US 3.500 millones en los nueve primeros
meses de 2009 -un 580% mas que en todo el
ano anterior- y eso que es la banca segundo-
na. En cuanto a Goldman Sachs, la gran gana-
dora (por otro nombre "el kraken vampiro"),
en el mismo lapso, aparentemente s61o gan6
US 3.000 millones -cuatro veces mas que en
2008- pero en realidad saque6 mas que su co-
madre porque dispuso 11.ooo millones adicio-
nales como incentive para susjefazos.
Dicho en buen castellano: por mediaci6n
de Bush, el Estado "compr6" provisionalmen-
te acciones suyas por valor de 10.000 millones
pero dizque las recuper6 con Obama cuando,
en realidad, lo que hizo en junior 09 fue repar-
tirselos entire sus capos. Dicho en caribeho: se
compr6 y se dio el vuelto.
Es necesario ahadir que ambas bancas son
de origen judio y, en la actualidad, sionistas a
ultranza?Aunque s61o son la punta del iceberg,
son dos ejemplos de la banca de inversion por-
que son los mas escandalosos en t6rminos de
la actuaci6n obamanesca. Para no ahondar en
la herida, no he querido ni mencionar la oposi-
ci6n de Obama a que se discuta -repito, sim-
plemente se discuta- una tasa sobre las tran-
sacciones financiera. Pero mi longanimidad
tiene un limited: la salud public -que, dicho sea
de paso, es tambien uno de los puntos fuertes
de esa demencia inducida en la que se ha con-
vertido la obamania.

3.2 Los granujas y sus trampas
A cambio del descomunal atraco antes alu-
dido, a Obama se le Ilena la boca con su plan
de extension de la 'sanidad publica. Pues bien,
volvamos a la aritm6tica de las cuatro reqlas:


actualmente, ese sistema consume cada ano
2,4 billones de US$ (16% del PIB) Pese a gas-
to tan colosal, la sanidad public gringa es la
mas costosa y una de las peores del mundo
desarrollado (segun la OMS, ocupa el lugar no
37). Para remediar esta catastrofe, Obama ha
pedido un (i) bill6n de Usa gastaren los pr6xi-
mos o10 aos. Resultado: s61o quiere aumentar
el presupuesto sanitario annual en 1o.ooo mi-
Hlones de Us, un 4,16 % del gasto corriente. Y
tanta bulla para un incremento tan miserable?
Un 4% de mas o de menos cambiaria radical-
mente cualquier sanidad public? Y no esta-
mos contabilizando los regalos que Obama ha
hecho a las empresas anti-abortivas, a cambio
de que se opongan con la boca chiquita a su
famosa reform. Y tampoco estamos hablan-
do de las empresas de seguros m6dicos ge-
nerales, esas que, en previsi6n de hipot6ticos
descensos en sus dividends, ya han aumen-
tado en mas del 50% las cuotas exigidas a sus
abonados, a la vez que han reducido sus servi-
cios en parecida magnitude. Pues igual son las
demos conquistas sociales de los obamitas. Lo
dicho, un president mulato por fuera y blan-
co por dentro.
Las comparaciones son odiosas y, por ended,
las comparaciones entire granujas son doble-
mente odiosas. Pero, a grandes males grandes
remedies, asi que prosigamos: en 1965, el Pre-
sidente Johnson se vio obligado a permitir el
voto de los negros y promulg6 una hist6rica Ci-
vil Rights Act. Cuantas eyes, decretos o mise-
rrimos reglamentos sobre los derechos de otras
minorias ha promulgado Obama o insinuado
que promulgara? Cero bajo cero. Ademas, Jo-
hnson fund los dos programs de salud publi-
ca hasta ahora vigentes, el Medicare para los
viejos e invalidos y el Medicaid para los pobres.
Pretende Obama superarlos con creces? Zero
below zero. Ni siquiera proyecta comenzar un
program future de salud public verdadera-
mente universal sino, todo lo mas, botoxmizar
las arrugas de los frutosjohnsonianos.
Cierto que ambos presidents demostra-
ron su valor derramando con formidable ge-
nerosidad la sangre ajena -uno en Vietnam y
el otro en medio mundo- e incluso una pizca
de la compatriota aunque con menor empe-
ho. Pero, en material de conquistas sociales
internal, Obama no le Ilega a Johnson ni a la
suela del zapato. 0, como dice D. Lindorff, "he
doesn't hold a candle to him".


II correo
diciembre 2009
enero 2010













Como tampoco le Ilega a Gerald Ford, Car-
ter y Reagan pues estos tres, presidents sus-
cribieron 6rdenes ejecutivas prohibiendo que
"ningun funcionario del gobierno de los EE.UU.
participe o conspire para participar en asesina-
tos politicos" -una orden que Carter ampli6 a
toda clase de asesinatos-. Cierto que Clinton
se invent una triquihuela para soslayar esa or-
den y tambien es cierto que Bush hijo lleg6 aun
mas lejos autorizando publicamente a la CIA
para que persiguiera a Al Qaeda "en todo el pla-
neta, utilizando acciones clandestinas letales
y manteniendo oculto el papel de los EE.UU."
(17.1X.2001) pero es no menos cierto que Oba-
ma el Translucido continue la political bushiana
e incluso la ha incrementado, como bien saben
desde Pakistan hasta las carceles secrets de la
isla de Diego Garcia. (Oceano Indico)

3.3 Los negros
El vaso medio Ileno y medio vacio: desde el
punto de vista popular, Obama es negro oo00%
pero algunos preferimos respetar los hechos
fisicos y considerable como dicta la biologia
mas elemental: como mulato o, como dicen
sus compatriotas con notorio tufo veterinario,
como "media casta" o "media leche". No es el
moment de medir el poder contaminante de
la melanina -tremendo ha de ser cuando unas
pocas gotas consiguen ennegrecer a cualquier
caucasico- pero si de apuntar algunos detalles
sobre la opinion que Obama tiene de sus pa-
rientes de raza. Comencemos desde atras.
Durante la campana electoral, se dijo con
demasiada amnesia que Obama era el primer
negro en aspirar a la Presidencia de los EE.UU.
Falso: en el remote aho de 1972, Shirley Chis-
holm (1924-2005), una congresista negra,
particip6 en las primaries presidenciales del
partido dem6crata. Premonitoriamente, uno
de sus lemas de campana fue "Ni dominados
ni comprados". A la vista de su desempeno en
el Poder, .podrian suscribirlo los obamitas?
Desde luego que no porque Obama el Ciberne-
tico es uno de los muchos jactanciosos que se
oponen a que el siglo XXI siga encaminandose
politicamente hacia el 1968.
Despues de ganar las elecciones, era de
suponer que los negros de EE.UU. obtendrian
con Obama algo mas que neologismos politica-
mente correctos -lease, el insipido apelativo de
afroamericanos. Sin embargo, Erick Holder es
el unico negro que ha sido nombrado porOba-


ma para un cargo valioso. Quien es el flamante
ministry de Justicia o Attorney General? Pues el
descendiente de barbadianos que medi6 para
que el Presidente Clinton indultara al pr6fugo
Marc Rich, empresario intrigante como pocos,
aunque -cal y arena- es cierto que tambien
consigui6 una reducci6n en la pena impuesta a
16 miembros del Ejercito Popular Boricua.
Lo mas desagradable vino cuando dej6 el go-
bierno: como abogado Holder, represent a la
transnacional farmaceutica Merck y, peor aun,
a Chiquita Brands. Desde su generosamente re-
munerada posici6n, defendi6 a Chiquita cuan-
do se descubri6 que esta heredera de la infame
United Fruit continuaba con las marramucias
de su progenitora, por ejemplo, financiando a
los paramilitares colombianos para que arrasa-
ran la comarca de Uraba. Toda una lecci6n de
repudio a sus ancestros dictada precisamente
por un nieto de esos obreros esclavizados por
las bananeras que fueron hasta hace minutes
los negros de Barbados.
Item mas, a Obama le sobran casos y oca-
siones para paliar la deuda hist6rica que los
EE.UU. tienen con los negros pero, por ejem-
plo, acaso ha indultado a uno solo de los Pan-
teras Negras que Ilevan 40 anos inicuamente
encarcelados?O, una media menos compro-
metida, ha ordenado crear una comisi6n de
investigaci6n sobre los cincuenta asesinatos
de sus lideres y militantss; para ponerselo fa-
cil, digamos que le bastaria completar la que
estudi6 el perpetrado en 1971 en la prisi6n de
San Quintin contra George Jackson.
Pero si, pese a su ostentosa inocuidad las
comisiones de investigaci6n le dan miedo, te-
nemos para Obama el Justiciero dos opciones
a cual mas simple: a) ordenar de una puta vez
la liberaci6n de Veronza Bowers Jr., el antiguo
Pantera Negra al que, una vez cumplidos en
2004 los 31 aios de condena que le impusie-
ron ilegalmente, sigue preso y, peor aun, en el
colmo de la barbarie peri6dicamente le anun-
cian que "manana sales" y ese manana nunca
Ilega. b) el caso que le regalaria un pellizco de
credibilidad mundial: indultar al mas conocido
de los negros condenados a muerte, Mumia
Abu-Jamal. Como sabe medio mundo y debe-
ria saberlo el otro medio, Mumia es inocente
pero Ileva casi veintiocho (28) anos luchando
contra el asesinato legal al que le condena-
ron en un juicio tan sinverguenza que hubie-
ra sido anulado incluso en pleno franquismo.


2 correo
diciembre 2009
nepro 2010













QOue podemos esperar de un pais done el
Congress ha pedido perd6n por la esclavitud ,
143 aios despues de haber sido abolida? QOue
podemos esperar de una Justicia done el tri-
bunal de apelaciones de Pennsylvania recono-
ce (27.111.2008) que nofue legal el juicio contra
el preso politico Mumia pero, aun asi, exige su
ejecuci6n? QOue podemos esperar de un Pre-
sidente dizque negro que permit y favorece
estas canalladas?

3.4 Los indios
Hora es de Ilegar al tema que desencaden6
esta diatriba: el ultraje que Obama ha propi-
nado a los indigenas, la minoria de los EE.UU.
mas obvia y escandalosamente maltratada
-lo de amargarles a los obamitas el Nobel y la
foto de Copenhague, vino despues-. El teatro
de la crueldad comenz6 mal desde la elecci6n
del dia en el que se anunci6 la comedia. En
tan seialado dia como iel 12 de octubre, hay
que ser sadico!, Obama anunci6 que recibiria
a "sus indios" y, en efecto, el 5 de noviembre,
los recibi6 en la Casa Blanca. Hasta aqui, salvo
la desventurada elecci6n del Columbus Day,
nada que no hayan hecho mecanicamente sus
predecesores.
Igual de rutinaria fue la obamanesca pro-
clamaci6n de ese mismo mes de noviembre
09 como Native American Heritage Month
(NAHM, mes del patrimonio indigena). Huelga
aiadir que los Axelrod & Co., lo anunciaron a
bombo y platillo sin preocuparse de que, Inter-
net mediante, buena parte del mundo puede
descubrir en dos clics que el NAHM ya fue pro-
puesto en 1915 -en su version abreviada como
Dia del Indio-. Luego transcurrieron decadas
en las que fluctuaron las fechas elegidas hasta
que, en 1990, el Presidente Bush padre forma-
liz6 noviembre como el NAHM. Por lo tanto,
menos fanfarrias: Obama lo unico que ha he-
cho ha sido seguir ex officio una formalidad
asentada desde hace 20 aios.

3.5 Agravios e injuries
Prosigamos. Por puro protocolo, parecia
obvio que Obama recibiria a sus invitados co-
rrespondiendo con un magno regalo a los pre-
sentes que ellos le hicieran. No menos obvio
resultaba que, acorde con las facultades pre-
sidenciales, ese ultimo regalo s6lo podia ser el
que los indigenas del mundo Ilevan esperando
desde hace treinta y dos (32) aios: el indulto de


Leonard Peltier. Este indigena Lakota -antes,
"sioux"-, cumple dos sentencias perpetuas a
las que fue condenado en un process todavia,
si cabe, mas inicuo que el de Mumia. Es pro-
lijo pero necesario aiadir que, en prisi6n, ha
sido torturado sistematicamente y que, cum-
plidos sus 64 aios, sufre graves problems de
salud. Item mas, pese a ser uno de los press
politicos mas conocidos mundialmente, sigue
padeciendo todo tipo de escarnios -fisicos in-
cluidos- y sigue viendo c6mo se le niega una
media tan frecuente como es la libertad con-
dicional. Para mayor ignominia de Obama, la
ultima vez que se le deneg6 esa merced fue en
el pasado mes de agosto lo cual Ileva apareja-
do que la pr6xima audiencia -si Ilega-sera en
2024, cuando Peltiertenga 79 aios de edad.
Pues bien, no content con la gruesa gro-
seria cometida contra sus invitados 'pieles ro-
jas', Obama decidi6 aiadir el agravio a la inju-
ria sustituyendo el unico regalo possible por un
beeeelliiisimo discurso tras el cual firm ante
los indigenas una executive order o memoran-
do "estableciendo una consult y colabora-
ci6n regular y significativa entire sus naciones
y el gobierno federal" (establishing regular and
meaningful consultation and collaboration bet-
ween your nations and the federal government)
Traducci6n resumida: un brindis al sol.
Les ahorro la perorata que tuvieron que
soportar los invitados, antes de recibir tan
magro present pero si les sehalo que, en la
mejor tradici6n gringa, Obama no escatim6
chascarrillos ni, ifaltaria mas!, perdi6 la oca-
si6n de pavonearse por haber sido nombrado
'hijo adoptive' por un matrimonio de indigenas
Crow -es notorio que los pueblos originarios
tienen ahora mas hijos adoptivos que propios-.
Lo que no dijo es por qu6 tard6 tanto en visitar
a los indigenas y menos aun explic6 por qu6
se habia demorado diez meses en recibirlos si
lo consideraba un event tan absolutamente
"unique and historic".
Yendo al grano: como su mismo nombre in-
dica, el susodicho memorando tiene un rango
legal parecido al del president de una comu-
nidad de vecinos. Para mayor abundamiento,
ni siquiera es de redacci6n original sino que se
limita a recorder lo que el president Clinton
determine hace nueve anos y que, en teoria,
sigue en vigor desde entonces -la orden eje-
cutiva no 13.175 de fecha 9.XI.2000-. En su
discurso, Obama asegur6 que, en un plazo de


I3 correo
diciembre 2009
enero 2010
































90 dias, todas las agencies federales deberan
presentar planes para implementar esa vieja
orden y esta fue la unica sustancia de su homi-
lia. Si, como admiti6 en la misma ocasi6n, esas
agencies han desconocido la orden clintonia-
na, .que castigos las esperan y, mas pragmati-
camente, que nuevas leyes las obligaran en lo
sucesivo?: Obama no sabe ni contest.
Pero todo eso son florituras. El meollo de
la cuesti6n esta determinar hasta que punto
la orden clintoniana-obamaniana obliga a que
los pueblos indigenas sean consultados en todo
"desarrollo de las political regulatorias que ten-
gan implicaciones tribales" (Sec. 5, #a.) Lo que
opinen los indigenas es definido como "insumo
oportuno y significativo firmado por funciona-
rios tribales" (meaningful and timely input by
tribal officials, ibid) Muy bonito pero, en la mis-
ma secci6n, los dos parrafos mas sustanciosos
comienzan con una lugubre advertencia: todo
se hara "en la media en que sea possible y per-
mitido por la Ley" (to the extent practicable and
permitted by law) Los indigenas Ilevan siglos
sabiendo lo que realmente encarna eso de po-
sible/practicable pero, que decir de esa alusi6n
a la Ley? Porque, convengamos en que esta
addenda no es una mas de las docenas de co-
letillas ret6ricas que trufan cualquiertextojuris-
prudencial sino que, por tratarse de indigenas,
significa dos cosas: a) que la Orden Ejecutiva
no tiene verdadera categoria legal a causa de lo
cual, b) en la practice, cualquier ley de cualquier
estado o incluso municipio prevalecera sobre
los derechos indigenas. Nada nuevo bajo ese
sol al que tanto se brinda.


Resumiendo: Obama present como in-
novaciones progresistas lo que no pasan de
ser obligadas rutinas burocraticas. Pero, ol-
vidando sus descubrimientos de la p61lvora y
sus saludos a la bandera, .que mas ha hecho
a favor de los indigenas? La respuesta es muy
simple: nada. Una sola prueba: la recepci6n en
la Casa Blanca se expidi6 a las 564 federally
recognized tribes. Ahora bien, es sabido que
en los EEUU hay docenas de otros pueblos
indigenas que pelean por su reconocimiento
federal. Por lo tanto, otro de los regalos que el
principesco anfitri6n podia haber ofrecido el 5
de noviembre a sus 564 invitados -en realidad
asistieron algo mas de 400-, hubiera sido el
reconocimiento de algun otro pueblo. Sin em-
bargo, nueve dias antes de tan magno event,
el gobierno de Obama deneg6 la petici6n en
ese sentido de la Little Shell Tribe of Chippewa
Indians of Montana. No es la primera vez que
s6lo encuentro un adjetivo apropiado para la
political de Obama el Indio Adoptivo -"sadi-
ca"-ytampoco sera la ultima.

4. Obama el sadico
Dejamos para mejor ocasi6n la political
obamanesca contra otras minorias aunque no
sin mencionar por lo cercano que, en efecto,
puso a una hispanic en el Supremo... pero la
media tampoco fue tan revolucionaria desde
el moment en que ya habia otros hispanos
importantes. Por ejemplo, algunos fueron o
son alcaldes y gobernadores -sin ir mas lejos,
Bill Richardson, quien Ileg6 a ser precandidato
presidential por los dem6cratas-.
Por lo demos, esta muy feo lo que hace
Obama con las palabras. Las prostituye y no
las paga -por eso hay que agradecerle que use
pocas-. Trabaja para que los mortales aborrez-
camos del dialogo restringiendolo a media do-
cena de vocablos. Quiere que la sombra de la
sospecha acabe con la charla. Persigue que la
cultural oral sea sustituida, a fuerza de abusos y
desengaros, por la cultural escrita pero a con-
dici6n de que esta sea mediatizada por alguna
herramienta mas o menos tecnol6gica-ic6ni-
ca y/o por la Escritura Oficial -lease, La Ley-.
Desde luego, es un estadista y, si me perdonan
dos contradicciones, es incluso un estadista
revolucionario porque pretend que el Estado
sea visto como un agrafo hablador.
Me encantan los charlatanes a condici6n
de que no destrocen ningun idioma; Obama


I4 correo
diciembre 2009
enepr 2010












me divertiria como cualquier otro palabrero si
no fuera por las patadas que propina al sentido
com6n. En especial, no soport6 su constant
recurso a oximorones como "jefatura inteligen-
te" (smart leadership) o "poder blando" (soft
power) Por fortune, muchos le hacemos oidos
sordos porque nos han ensehado que el Estado
no habla nunca, s6lo describe. Por ello, cuando
Obama pendulea leyendo en sus dos pantallitas
y simulando asi que discursea, es inevitable que
me contagie de su empoderada sintaxis y, bus-
cando refugio en el clasico, le respond:
"Anda, President, que mal andes; por el AI
que crime, que, si no dejas Pakist6n, asi te
matas como estas ahi gringo de mierda... ZYo
no caballero? Juro a Mahometico tan mientes
como cristiano. Si bomba arrojas y d6lar sacas,
iel agua cu6n presto verds que al gato llevas!
Eti6pico por tierra, destroyer por mar, traidorpor
el diablo, y mientes que mira si otra dices cosa"
(apud Quijote I, 8)
Nadie y menos que nadie los europeos -que,
a fin de cuentas, solo podremos sobrevivir si
nos libramos de la invasion gringa-, tenemos la
obligaci6n de career en las palabras del Empera-
dor antes que en sus hechos. En esto debemos
seguir el ejemplo de los norteamericanos de
pro, esos heroes que sobreviven en las tripas
del Ogro. Sobre todo gracias a sus impagables
informaciones sabemos que, para mayor escar-
nio, result que no todas las palabras de Obama
son simplemente hip6critas cual sermon del
Papa: tambi6n abundan sus declaraciones obs-
cenas. Por ello, me irrita que ning6n gran medio
recoja las ostentaciones de insensibilidad en las
que Obama el Piadoso se regodea continua-
mente. No esta de mas recorder que todas las
medidas analizadas en las lineas precedentes,
desde la aniquilaci6n de Afganistan hasta la ra-
tificaci6n de R. Gates, fueron acompahadas de
exabruptos. Un 1ultimo ejemplo: durante su re-
ciente visit a Jap6n, los medios han destacado
la reverencia que represent ante el emperador
nip6n. Como estaba planeado .por Axelrod?,
este gesto, ridiculo hasta la obscenidad, des-
vi6 la atenci6n p6blica hacia lo spectacular
olvidando asi los negocios reales y oscurecien-
do, de paso, una an6cdota no tan anecd6tica:
al ser preguntado por la suerte que les espera
a los acusados de planear los atentados del
11-S -como dice en Casablanca el policia fran-
ces, "detengan a los sospechosos habituales"-,
Obama respondi6 energicamente que "todos


estaremos felices cuando se les aplique la pena
de muerte". OQu6 necesidad habia de prejuzgar
con tanta saia el veredicto del tribunal? S61o un
sadico es capaz de saltarse la ley con tal de exhi-
bir su crueldad.
Por todo lo cual, es evidence que Obama
goza de una discriminaci6n positive. Nadie
quiere recorder que, en 2008, Bush declar6
enfaticamente que, ademas de Dios, Gand-
hi y Martin Luther King eran quienes le inspi-
raban en su quehacer. Obama todavia no ha
dicho que tenga linea direct con el Altisimo
pero todo se andara -y no quiero dar ideas-.
En tal caso, .qu6 haran los Axelrod & Co.? Sin
duda interpretarlo para el consume europeo en
clave ret6rica universal y no en clave religiosa,
que seria lo mas plausible, dada la libertad que
los jefazos protestantes conceden a sus feli-
greses para interpreter la Biblia. En fin, a Bush
se le mira con lupa y a Obama con telescopio
cuando, a la postre, uno es padre corporativo
del otro. No solamente no es just sino que
tambi6n es del g6nero idiota.
Finalmente, si no fuera deplorable ser(a
c6mico que los institucionalistas -o sea, esos
que dicen tener sentido del Estado- hayan
sido los primeros a los que Obama ha conver-
tido en personalistas ac6rrimos. Ahora bien, si
ya es un disparate hacer historic ad hominem,
mayor a6n lo es hacer political ad hominem
olvidando que un jefe no es un individuo sino
un equipo -por no decir en este caso una ban-
da terrorist. Por ello, en resumidas cuentas,


I5 correo
diciembre 2009
enero 2010












lo que he querido argumentar con esta filipi-
ca es que nadie tiene por qu6 saber c6mo se
llama el actual ni ninguno de los Presidentes
de los EE.UU.: el cargo es lo que importa. Al
contrario, si sabemos de sobra que, para ser
elegidos, todos ellos deben tener -con per-
d6n de los animales-, cerebro de rata pelua,


coraz6n de verdugo, bolsillo de sionista, tor-
so atornillado, pies de siete leguas, brazos de
estrangulador, dedos de tahur, uhas de co-
rrupto, m6dula de pez escorpi6n, manos de
bujarr6n, malas pulgas y peores tripas, boca
de langosta, lengua bifida, lagrimas de coco-
drilo y, sobre todo, sonrisa de hiena.


El discurso del


Nobel de la Guerra


Los premios no son igualitarios.
Otorgar un premio conlleva que el
premiador es superior al premiado.
Por ello, la entrega del premio es una cere-
monia perverse en la que, bajo la apariencia
de igualar a ambos, apenas se disimula una
confesi6n de desigualdad. Lo que aparen-
temente es un espectaculo equitativo no
pasa de ser una apoteosis ventajista para
el benefactor y una calculada humillaci6n
para el beneficiado.
Obviamente, no nos estamos refiriendo
a los trofeos conseguidos en competici6n
bi o multilateral -por ejemplo, los depor-
tivos no corrompidos, si los hubiere-, sino
a los premios discrecionales. En 6stos, su-
brayamos que s61o puede premier el que
detenta mas poder que el premiado. Sin
embargo, en contra de la pura 16gica exis-
ten muchos galardones otorgados por el
subalterno. Cuando esto ocurre, debemos
entender que:

a) el dominado lo hace para aplacar la ira
del dominador.

b) el dominado lo hace para congraciarse
con sus pares premiadores.

En el segundo caso, la ceremonia de
premiaci6n represent un sacrificio en el
que se inmola la unidad entire los subalter-
nos en el altar de la sumisi6n. La unidad,
herramienta unica que hubiera servido para
conseguirla emancipaci6n colectiva, se ins-
trumentaliza para todo lo contrario: para


convertir al Superior en la unica instancia
capaz de aglutinar a los Inferiores.
Tanto si predomina uno u otro objetivo
como si estan equilibrados, tanto si la prio-
ridad consiste en amansar al Sehor como si
radica en fomentar la unidad de los vasa-
Ilos, el fracaso esta garantizado pues, como
avisaba G6ngora, decidee qu6 piedad po-
deis esperar de un tirano'.
Todo esto viene a cuento del discurso
declamado por Obama al recibir el Nobel
de la Paz 2009 y cuyo comentario ocupara
los siguientes parrafos. Antes de entrar en
el analisis de las infames palabras de Oba-
ma, hagamos cuatro consideraciones, la
primera algo mas practice que las tres sub-
siguientes:

a) es indudable que esas 4.121 palabras
fueron encadenadas por el equipo de
gramaticos, publicistas, banqueros y
guerreros de la Casa Blanca; por lo tan-
to, la participaci6n personal que en su
armaz6n pudo tener el individuo que
funge como Presidente de los EE.UU.,
es irrelevant. Consecuentemente,
olvidamos su nombre de pila y atribui-
mos la autoria del discurso a la Casa
Blanca (en adelante, CB)

b) sobre la concesi6n del premio en si, ya
se ha escrito todo y mas de lo que era
necesario. Desde la izquierda, se la ha
calificado de disparate que roza lo gro-
tesco. Para otros, es algo mas: es una
burla sangrienta. Pero no nos extrahe-


I6 correo
diciembre 2009
enern 2010













mos porque lo unico que debemos es-
perar de un Comit6 Nobel es una grue-
sa raci6n de sadismo higienizado. A fin
de cuentas, hablamos del albacea del
mas longevo de los complejos belico-
industriales del mundo -con permiso de
Thyssen, Krupp y Mitsubishi-.

c) en un vano intent de disimular ese
sadismo, algunos optimistas incorregi-
bles lo han querido presentar como un
"premio de caracter preventive", como
si tener el Nobel impidiera a la CB conti-
nuar con su guerrerismo. Vamos, como
si la pulga le pudiera quitar los colmillos
al tigre. La imbecilidad de esta preten-
si6n era tan ostentosa que no fueron
muchos los imprudentes que la firma-
ron. Para remate, el propio discurso de
la CB -amenazador hasta la m6dula- se
encarg6 de sepultarla en el empedrado
del camino del infierno.

d) el extravio de lo preventive tiene su
origen en la no menos estupida pre-
tensi6n de igualdad entire premiadores
y premiados a la que nos referiamos
parrafos atras. .El Comit6 Nobel tiene
el mismo poder que la CB? Por favor...
Este premio de la Paz es un mero guino
a la CB para que 6sta no se olvide de sus
proveedores habituales, el equipo no-
ruego compuesto, segun B. Kumm, por
las empresas Nammo (p61lvora y balas),
Dyno-Nobel explosivess para los missiles
Hellfire), Statoil (petr61leo), Aker-Kvaer-
ner (construcci6n y mantenimiento de
Guantanamo) y su filial Eureka (bombas
de racimo), etc.

NWmeros ynoumenos del discurso CB
Comencemos con una cuantificaci6n
elemental: las veces que aparecen en el dis-
curso CB algunas palabras clave:
Por concepts relacionados con el Nobel:
Paz: 33 veces. Guerra y guerras: 43. Dios: 2.
America y americanos: 18. Derechos Huma-
nos: 7. Nuclear (Edad, poder): 7. Libertad: 4.
Terrorismo: 2. Progreso: 2. Islam: i. Civiliza-
ciones: i. En pocas palabras, CB se acuerda
much mas de la guerra y de los americanos
(gringos) que de la paz y los derechos hu-


manos. En cuanto a otros concepts clave
como Ej6rcito, Muerte, Minas antipersona-
les y Medio Ambiente, no sabe no contest.
Por geografia: Afganistan: 4. Somalia:
i. Asia: i. Curiosamente, no parecen existir
otros lugares como Irak, Africa o Am6rica
Latina aunque quien realmente brilla porsu
ausencia es Israel: cero "nominaciones".
El siguiente paso deberia ser cambiar la
cantidad por la calidad pero nos damos de
bruces con un problema: al rev6s de lo que
ocurre con sus hechos, todo lo que prego-
na oficialmente la CB carece de significado
real... pero estamos obligados a estudiarlo
asi sea como un tribute mas de los muchos
que nos exige el Imperio. Entramos, por
tanto, en el reino de la apariencia y, como
corresponde a lo epid6rmico, la mejor ma-
nera de analizarlo sera siguiendo el 'm6to-
do cebolla' -pelandolo de afuera adentro-.
Respetamos asi la ortodoxia mediatica
puesto que, si dicen que Nueva York es "la
Gran Manzana", con mayor fidelidad pode-
mos decir que la CB es la Gran Cebolla -the
Great Onion-. A fin de cuentas, la imagen
de la manzana sera inicua pero que la CB
nos hace Ilorartiene poco de metaf6rico.
Tunica superficial del bulbo de la suso-
dicha liliacea, vulgo primera capa de la ce-
bolla: frente a las criticas recibidas, la CB se
protege en un ultimo bunker desde el que
masculla que su discurso esta "bien cons-
truido". Esta defense, exclusivamente re-
t6rica, seria ridicula sino estuviera coreada
por esa banda de aduladores profesionales
entrenados por Hollywood para decir lo
mismo de sus desechos: "no es buena pe-
licula pero, al menos, esta bien hecha". Ca-
rajo, es como perdonaral que mata a marti-
Ilazos porque el martillo estaba bien hecho;
tres milenios despu6s de la Edad del Hierro,
.qu6 esperaban?
Agazapados tras una segunda trinchera
no menos ret6rica, los tiralevitas nos ase-
guran que CB describe sublimes discursos
-"elocuentes, emotivos, sugestivos"- y
ahaden que El los recita de maravilla. Fal-
so y falso. Primer falso: son unos discursos
plagados de contradicciones internal, en-
tre otras razones porque estan construidos
con retazos que no logran ocultar las cos-
turas de los diferentes ministerios redac-


I7 correo
diciembre 2009
enero 2010














tores; para colmo, estan pergehados en un
ingl6s anodino compuesto por doscientas
palabras. Segundo falso: en cuanto a su
recitado, recordemos que El los lee en dos
pantallas (teleprompters) Asi, cualquiera.
Porno hacerel cuento largo: lo unicoque
puede distinguir este discurso de cualquie-
ra de los vomitados por Bush Jr. es que, esta
vez, la CB no menciona a Dios. Podemos
admitir que algo ha mejorado pero, antes
de padecer un acceso u absceso de ingenui-
dad, introduzcamos el factor de correcci6n
que nos brinda la Historia: si comparamos
este discurso con los habituales en la d6ca-
da de los ahos sesentas, encontraremos la
verdadera media de la evoluci6n political
de los EEUU. Hoy, la CB insisted en la guerra
mientras que uno de sus antecesores en el
mismo Nobel, Martin L. King, hablaba de
hermandad. Hoy, la muy original CB insisted
en la omnipresencia del Mal siguiendo en
ello a connotados moralistas como Reagan
(el Imperio del Mal) y Bush Jr. (el Eje del
Mal) mientras que Kennedy, forzado por las
circunstancias, apoyaba la integraci6n ra-
cial e inventaba el Cuerpo de Paz. Etc. Y de
propina, un detalle: en los 60o's, la decidida
oposici6n de los cientificos sociales norte-
americanos daba al traste con su coopta-
ci6n por los militares (lease, fin del Proyecto
Camelot) mientras que hogaho, en primera
linea de las fuerzas invasores gringas, hay
antrop6logos 'incrustados' (lease, auge del
Human Terrain System)

Algunas perlas
Mas cuantificaciones: a la sehora CB,
el respeto a la ley international como pre-
texto para acusar a Iran y Corea del Norte
le merece cuatro parrafos (37 al 40, ambos
incluidos) So pretexto de los Derechos Hu-
manos, el ataque a "lo tribal" y la justifica-
ci6n de las -intimas- relaciones gringas con
los regimenes mas represivos: ocho parra-
fos (41-48) El desarrollo como garante de la
paz y como instrument contra el cambio
climatico: tres parrafos (49-51). Es decir,
dedica mas espacio al denuesto contra los
indigenas y al compadreo con los dictado-
res que a cuestiones cruciales y actuales
como el cambio climatico, el desarrollo o


los DDHH. Y luego diran que la Sehora no
esta paranoica y que los desequilibrados so-
mos quienes no vemos en su discurso todo
un paradigma de equilibrio.
Son tantas las perlas que adornan este
discurso que no acabariamos nunca. Por
ello, s6lo vamos a comentar un par dellas.
1) Si hemos de career a la CB, la moralidad
de la guerra no estaba cuestionada en el alba
de la Humanidad sino que se entendia como
un hecho natural (CB, parrafo 7; At the dawn
of history, its morality was not questioned; it
was simply a fact, like drought or disease) La
perversamente calculada redacci6n de esta
sentencia no nos permit saber si, para CB,
la moral belica constituia un tema, una 'cues-
ti6n' (si entraba en la episteme de la epoca) o
si, dentro del marco belico, se aceptaba toda
inmoralidad. Tampoco podemos saber si se
alude al comienzo de la Historia o al comien-
zo de la Humanidad. En fin, sea como fuere,
quiere decir que los primeros hombres eran
una banda de amorales por lo que debemos
congratularnos del progress experimentado.
Habiamos oido hablar del progress tecni-
co pero no del progress moral -del cual, sin
duda, la CB es la apoteosis-. Dictamen: es
una sentencia estupida puesto que la mo-
ralidad, entendida como regla absolute de
convivencia, existe incluso en los animales.Y,
peor aun, es una sentencia criminal porque
justifica la matanza de los indigenas con-
temporaneos, esos marginados a los que se
supone similares a los primitivos y, por ended,
pecadores empedernidos.
2): Para CB, el cambio climatico tiene
poca relaci6n con la Paz como lo demuestra
que el termino s6lo se menciona una vez.
Pero CB no desaprovecha esa ocasi6n para
cometer una de las mas groseras majaderias
de las muchas que adornan el discurso: Ilega
a decir que "los militares de mi pais" entien-
den que el cambio climatico esta cientifica-
mente comprobado y que es un problema
que exige una acci6n "rapida y vigorosa"
porque esta en juego la seguridad planeta-
ria (CB, 51) Ante tamaho desprop6sito s6lo
nos cabe rogar, por favor, que los milicos
gringos no cambien el camuflaje actual por
el camuflaje de verde. Que nos dejen como
estamos, que no nos ayuden.


I8 correo
diciembre 2009
enern 2010














La perla negra
Con ser grave el vinculo milicos-cambio
climatico, la mas escandalosa de las innu-
merables desfachateces perpetradas por la
CB ha sido su defense a ultranza de la gue-
rra just. Como es 16gico, los comentaristas
han recurrido enseguida a los archiconocidos
desalmados que formularon finamente este
contrasentido: sanAgustin, santoTomas, el P.
Vitoria, Grocio, etc. Puesto que, en el fondo y
hasta en la forma, todos ellos se han copiado
consecutivamente, centr6monos en recorder
qui6n fue realmente el santo Precursor. Para
mayor fidelidad a su pensamiento, nada me-
jor que citarsus propias palabras.
Dijo Dios por boca de su obispo africano:
"-Que se tiene contra la guerra?, quizas que
mueran series humans que alguna vez te-
nian que morir?" Ello deberia ser suficiente
para demostrar la beatitud de tan venerado
santo pero, para mayor abundamiento, re-
cordemos que, para Agustin de Hipona, today
guerra es just (bellum iustum) y, mas aun,
justisima si se etiqueta como Guerra Santa
(bellum deo auctore), Doctores tienen los cru-
zados de antaio y losjihadistas de hogaio.
Ademas, Agustin-el-hijo-de-santa-M6ni-
ca no fue un belicista del mont6n sino, mas
aun, un fanatico de la guerra. "iDesenvainad
la espada!", era su lema mas repetido. Con-
secuentemente, defendi6 la tortura porque
"comparada con el infierno, es ligera, pasa-
jera, transitoria ytodo lo cura". Igualmente,
como model de pluralismo ilustrado, fue
incomparable pues a la "tolerancia infruc-
tuosa yvana" opuso la "saludable coacci6n"
(terrore perculsi) Por si ello fuera poco, in-
vent6 el trucojuridico preferido de la Inqui-
sici6n -la relajaci6n al brazo temporal- y,
para completar el retrato, baste ahadir que
los 22 libros de su famosa obra La Ciudad de
Dios, am6n de ser una tediosa incitaci6n a
la matanza de paganos y a la destrucci6n de
toda su cultural, son un plagio deArnobio. En
resume, hoy diriamos que fue un serial ki-
ller en version letrada.
Dificil tenia la CB superar este model de
malignidad. Aun asi, lo ha conseguido pues-
to que, en su teocratica bocaza, guerra just
es un eufemismo de guerra santa.
Curiosamente, CB no justifica la 'gue-
rra' contra Irak porque ese pais parece no


existir -nunca lo menciona- sino que de-
fine ese genocidio como consecuencia de
una pelea contra Saddam Hussein. Si re-
cordamos que el genocidio de los pueblos
afganoy paquistani se perpetra en nombre
de "la guerra contra Bin Laden", hemos de
colegir que los EE.UU. s6lo se empehan en
batallas contra una docena de individuos.
Un poco abusive, .no creen? Pareciera
como si los EE.UU. hubieran Ilevado al
extreme el dicho de que no hay enemigo
pequeio; a este paso, que se prepare los
12.000 habitantes de Tuvalu... Sin embar-
go, este desmedido miniaturismo no es
nuevo sino continuaci6n de las invasiones
de Grenada y Panama (por cierto, de esta
1ultima se cumple el 20.Xll.2009 su vigesi-
mo aniversario pero no esperen que se ce-
lebre con la alharaca con la que acaba de
festejarse una efem6rides similar: la caida
del muro de Berlin).
Finaliza CB su justificaci6n de la guerra
admitiendo una obviedad: que, "se justifi-
que como se justifique, la guerra siempre
promete tragedia humana". (CB, 22) Ob-
servese que la palabra clave escogida es
"promete" (promises), un t6rmino en con-
flicto insoluble con los anteriormente usa-
dos: sea como sea y, sobre todo, siempre.
Dicho de otra manera, la Casa Blanca se
resisted a admitir lo obvio y, cuando lo obvio
se hace present por su peso aplastante,
trata de edulcorarlo mediante una palabra
que encierra la posibilidad de que, a veces,
lo obvio no ocurra. Por lo tanto, la tragedia
humana que conlleva toda guerra es una
promesa, un futurible podrian decir los tec-
n6cratas escribas de la CB, pero nunca una
consecuencia ineluctable. Pues, sehora CB:
el mundo enter conoce de sobra su inve-
terada costumbre de faltar a sus proposi-
ciones de democracia y por ello automati-
camente entiende este parrafo como una
mas de sus promesas. Frente a ellas esta el
testimonio irrefutable del sentido comun
y de la Historia: sus guerras no son esa ex-
cepci6n que quiere encerrar en la palabra
promises porque cuando Usted promete
benignidad, lo que cumple siempre es ca-
tastrofe. Incluso cuando promete guerra
de baja intensidad lo que cumple siempre
es opresi6n y muerte.


I9 correo
diciembre 2009
enero 2010













Pero done mejor se aprecia que los dis-
cursos de CB carecen de unidad, de estilo y
de congruencia te6rica es cuando, en 6ste
que hoy nos ocupa, intent resolver la anti-
nomia entire su zafio belicismo y el pacifis-
mo (ajeno). Despu6s de una sentencia dig-
na del Vaticano por lo hip6crita y de Orwell
por lo actual ('la guerra preserve la paz'),
continue con una atrevidisima frase en la
que asegura que "la guerra nunca es glorio-
sa". Muy audaz... pero no tanto como para
pregonar que la paz si es digna de gloria
-jamas Ilega a ese extremo-. Todo ello es la
fase de calentamiento. El orgasmo le Ilega
cuando se decide a abordar el meollo de la
cuesti6n. Son sus palabras, "Parte de nues-
tro desafio estriba en reconciliar estas dos
aparentemente irreconciliables verdades:
que la guerra es necesaria a veces y que, de
alguna manera, la guerra es una expresi6n
de los sentimientos humans" (two seemin-
gly irreconcilable truths -that war is some-
times necessary, and war is at some level an
expression of human feelings; CB, 23)
Despu6s de releerlo 345 veces, no he-
mos encontrado dos verdades, irreconci-
liables o pareja de hecho, sino un axioma
belico y una banalidad. Tampoco hemos
encontrado ninguna conexi6n 16gica entire
ellas ni creemos que pueda haberla, tan di-
ferentes son sus niveles semanticos. Por un
lado va el axioma (la guerra es necesaria y
esto no necesita demostraci6n) y por otro,
la banalidad (la guerra expresa sentimien-
tos). Dejemos a un lado que, axioma por
axioma, la banalidad es la unica sentencia
que realmente no necesita demostraci6n
pues su idiocia es evidence por si misma y
pasemos a subrayar en fluorescent que la
CB no sabe ni siquiera resolver las paradojas
que ella misma ha creado. Podemos perdo-
nar la desfachatez e incluso la propaganda
de la guerra pero nos irrita bastante que nos
prometan una acrobacia y al final se salgan
por la tangente.
Llegados a este punto y observada la
absolute falta de originalidad de los argu-
mentos exhibidos por la CB, las almas pia-
dosas nos compadecemos de su miseria y
decidimos regular al enemigo un argumen-
to que, de ser aceptado, renovaria su teoria
y la adaptaria a los tiempos igualitarios que


corren: con su exceso de tiempo libre y sus
veleidades democraticas, la Paz fomen-
ta los particularismos, los individualismos
narcisistas, las imaginaciones delirantes,
las fuerzas centrifugas y disgregadoras. En
suma, la Paz conduce a la atomizaci6n so-
cial. Por lo tanto, es mala. Por su parte, con
su empeho en una empresa comun que le
absorbe todo el tiempo, la Guerra exalta los
valores patriots, la semejanza, la igualdad
hasta en el uniform, el sustrato comun a
cada colectivo. En suma, la Guerra propicia
la unidad social. Por lo tanto, es buena.
Le ha gustado, sehora CB? Pues no nos lo
agradezca porque tan beeeello sofisma no es
nuestro ni tampoco modern sino que es tan
viejo como el mundo y, con parecida formula-
ci6n, ya lo escribi6 en el siglo XIX el farragoso
espahol Juan Donoso Cort6s, meapilas al que
luego copiaron otros escritores como Max
Scheler y Ortega und Gasset -huelga ahadir,
todos ellos entusiastas belicistas-.

Paz y guerra,parteras del progress
Todo ret6rico pone especial cuidado en el
final de su discurso. Aunque hay una oraci6n
final, es tan irrelevant, tan 'oraci6n', que, en
el caso que hoy nos ocupa, situamos la apo-
teosis en el penultimo parrafo, aquel que reza:
"Podemos entender que habra guerra pero
tambi6n esfuerzos por la paz. Podemos ha-
cerlo asi porque asi es la historic del progress
human" (We can understand that there will
be war, and still strive for peace. We can do
that-forthat isthe story of human progress;
CB, 62; nuestra versalita)
Puestos a poder, podemos (en6simo we
can) suponer que, para definir su actitud
ante la Paz, los gramaticos de la CB sope-
saron los muchos sin6nimos y par6nimos
que pululan en los campos semanticos de
la conduct, la acci6n y la voluntad. Incluso
puede que tambi6n buscaran en el campo
del conocimiento; hasta aqui Ilega nuestro
beneficio de la duda -que, por supuesto, no
continue hasta el campo de la moral-. En-
tonces, spor qu6 escogieron el t6rmino stri-
ve? A nuestro juicio porque es un t6rmino
que se mueve entire dos verbos, el anodino
esforzarse y el rotundo luchar. La relative
amplitud de este espectro verbal permit
que los lectures ingenues se acojan a la pri-


2O correo
diciembre 2009
enern 2010














mera acepci6n mientras que los insurrectos
no dejaran de percibir la amenaza explicita
en la segunda acepci6n.
Excelentefinal. Felicitamosa sus redacto-
res porque han resuelto la dificil papeleta de
edulcorar la mayor-que los EEUU no tienen
ninguna intenci6n de abandonar sus gue-
rras- gracias a la ambiguedad de un verbo y,
por descontado, mediante la rutinaria ma-
niobra de distracci6n en la que se convierte
automaticamente toda menci6n al Progreso
human. Lastima que haya irredentos que
entienden ese (hipotetico) progress como
patrimonio exclusive de la Paz. Lastima que
aborrezcan esa interpretaci6n historicida de
la CB segun la cual el Progreso es el resultado
de dos fuerzas complementarias igualmente
progresistas -la paz y la guerra-. Lastima que
esos mismos protervos, al reves, entiendan
la Historia como la demostraci6n palmaria


de que el Progreso s6lo se puede conseguir a
pesar de la guerra.
Finalmente y puesto que no pretende-
mos emular las hazahas ret6ricas de la CB,
no nos preocupa c6mo terminar estas no-
tas asi que, por una vez, nos olvidaremos
de Ella y haremos una alusi6n personal:
sabemos de done ha venido la inspiraci6n
de los gramaticos hegem6nicos. Segun sus
propias palabras, no cabe duda de que El,
el portavoz de la CB, descubria su fuente
de saber y se retrataba a si mismo cuan-
do hablaba de "los an6nimos millones [de
justicieros y humanitarios] cuyos actos de
valory piedad inspiran incluso al mas enca-
Ilecido de los cinicos" (the most hardened
of cynics; CB, 4).

(*) Colaborador espaiol. Texto escrito
especialmente para la Revista Correo.


Notas:

1 Segun las agencies de prensa, "En febrero 2009, 20 familiares encabezados por su nieto Harlyn Ger6nimo, pre-
sentaron en Washington una demand contra el president y los secretaries de Defensa y del Ejercito de Estados
Unidos, con elfin de recobrar los restos del legendariojefe nativo-americano. Ramsey Clark represent a la fami-
lia de Jer6nimo y dice que la ley es clara y da a los ind[genas el derecho a recobrar los restos de su ancestro, que
se encuentran en el fuerte military Sill de Oklahoma. Agrega que si el president Obama toma cartas en el asunto,
el puede resolver la cuesti6n, y el caso notendr[a que Ilegar a lostribunales". Huelga aiadir que, en esta tesitura,
el muy parlanchin Obama ha dado la callada por respuesta.

2 Puesto que los premios Nobel de la Paz me parecen todavia mas infundados que los demas N6beles, su con-
cesi6n me importa un bledo, amen de que me repelen los fastos palaciegos que general. Por ello, al comenzar
la redacci6n de estas notas no tenia pensado dedicarles el menor espacio pero, visto el deliquio mediatico que
vendr6, voy a saltarme mis propias objeciones. Otros Presidentes gringos que obtuvieron el Nobel de la Paz: en
1906, T. Roosevelt, por meters voluntario en la guerra de la independencia de Cuba, por invadir despues Rep.
Dominicana yCuba, por'crear' Panam6 a costa de la soberania colombiana y por inventar la political del Big Stick
(garrotazo ytentetieso). Tres aios despues, en 1919, "and the Nobel goes to..."W. Wilson, por haber metido a los
j6venes de su pals en la I Guerra Mundial y por invadir Mexico. Conclusion: con semejantes predecesores, Obama
puede verse tentado a superarlos. Por lo pronto, ya lo ha conseguido en material de invasiones. S61o le resta des-
encadenar la III Guerra Mundial.

3 Caro les van a costar a los indigenas de todo el planet las political dizque conservacionistas que rondan las ca-
bezas de los cofrades de Copenhague. Como bien dice un reciente informed de Survival International, la moda de
los biocombustibles, el repunte de las hidroelectricas, las reserves forestales utilitarias y la compensaci6n por las
emisiones de carbon son cuatro medidas que, si se implementan siguiendo la costumbre desarrollista -i.e., sin
respetar los derechos de los pueblos indigenas-, aceleraran la invasion y el despojo de los territories ancestrales.

4 Ironias de la economia: JP Morgan Chase fue de los escasos bancos que ha reconocido haberse beneficiado de
la esclavitud. Por ejemplo, segun sus propios datos, entire 1831 y 1865 clasificaron a los esclavos negros como un
tipo mas de aval a exigir antes de conceder prestamos; por efecto de impagos, lleg6 a poseer no menos de 1.250
esclavos (ver prensa mundial ca. io.febrero.2005).


21 correo
diciembre 2009
enero 2010














La guerra contra



America Latina


Jorge Capelan (*)
Son conocidos los grandes hechos de los
ultimos diez ahos en la relaci6n entire los
Estados Unidos y el proyecto liberador
latinoamericano: El Plan Colombia, el fraca-
so del ALCA y el surgimiento y desarrollo del
ALBA, la ola continental de gobiernos progre-
sistas y revolucionarios y los intentos de los Es-
tados Unidos de desestabilizarlos y derrocar-
los, simbolizados en el fracasado golpe contra
el president venezolano Hugo Chavez el 11 de
abril de 2002 y en el golpe contra el president
Jos6 Manuel Zelaya (28 de junio de 2009).
Tambi6n es evidence a estas alturas, que la
administraci6n Obama no ha representado un
cambio de vocaci6n con respect a su prede-
cesor, que en su dia lanz6 una ofensiva global
por el control del Oriente Medio en su mas am-
plio sentido (desde el Cuerno de Africa hasta
Afganistan). El actual inquilino de la Casa Blan-
ca aument6 el presupuesto military de George
W. Bush, prioriz6 la salvaci6n de sus propios
bancos en medio de una crisis structural del
capitalism y se neg6 a hacer concesiones en
un esquema depredador de los recursos mun-
diales, en el marco de la ultima cumbre de la
ONU sobre el cambio climatico.
En America Latina, el primer ano de la Ad-
ministraci6n Obama ha significado golpes de
estado, intentos de asesinato de lideres de los
pauses del ALBA, siete nuevas bases militares
en Colombia, y un aumento general de las po-
liticas desestabilizadoras en el continent. Se
da por sentado, incluso, que los EEUU prepa-
ran una guerra contra Am6rica Latina. OQu6
significa todo esto? .Cuales son las formas de
esa guerra? .Cual es su estrategia y cuales son
sus tacticas? Pero sobre todo: .cuales son sus
objetivos y c6mo defendernos de ella?
El president Barak Obama Ileg6 al poder
con promesas de "cambio". El mandate que
tenia de sus electores para marcar distancias
de Bush era claro. Sin embargo, ha pasado un


aho y se nota que su presidencia estara marca-
da por la continuidad con la anterior adminis-
traci6n. Debemos entender que las preocupa-
ciones y las prioridades que tienen que ver con
el future del imperio estan por encima de la
careta de la persona que en un moment dado
puede ocupar la silla en la Casa Oval.
Asimismo, debemos entender que for-
mulaciones tales como "poder inteligente",
"guerra asimetrica" o "guerra de cuarta gene-
raci6n", tienden a oscurecer el hecho de que
en el accionar del imperio existe una continui-
dad y una evoluci6n permanent de tacticas y
estrategias ya antes utilizadas a lo largo de su
historic. El Tio Sam s6lo en apariencia saca un
nuevo conejo belico de su galera cada vez que
se encuentra en aprietos. Antes de realizar el
acto de magia, ha estado largo rato buscando
en su interminable despensa de trucos.

La contraofensiva final
Los Estados Unidos en estos moments es-
tan preparando una contraofensiva final con el
fin de salvar su posici6n en el mundo. Las eli-
tes del capitalism occidental han hecho cau-
sa comun con el Imperio, al que ven como su
ultimo garante.
En este context de crisis terminal del ca-
pitalismo bajo la hegemonia de Occidente, la
estrecha ventana de oportunidad en la que
los Estados Unidos parecian estar demasiado
ocupados en el Oriente Medio como para con-
centrar sus prioridades en America Latina, ha
Ilegado a su fin. Las amenazas de la Secretaria
de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton, advir-
tiendo a los pauses del ALBA de que seria una
"mala idea" seguir involucrandose con Iran,
son un poderoso indicador de que Latinoame-
rica se encuentra de nuevo en la mira infrarroja
de Washington. Asimismo, el papel de lideraz-
go asumido por los pauses del ALBA en la cum-
bre sobre el cambio climatico de Copenhague,
comparado con la actitud negociadora y prag-
matica de los pauses BRIC (Brasil, Rusia, India y


22correo
diciembre 2009
enero 2010













China), muestra que el organismo bolivariano
es la unica configuraci6n regional actualmen-
te en el mundo capaz de articular una soluci6n
anticapitalista a la actual crisis global. El pro-
yecto bolivariano encarna asi un desafio de do-
ble naturaleza al status quo global: por un lado,
como formulaci6n de una alternative que pone
en cuesti6n las bases del sistema capitalist en
su conjunto; por otro lado, como amenaza di-
recta al papel de los Estados Unidos como po-
tencia imperialista.
En su ultimo libro USAID, NED y CIA Agre-
si6n Permanente, la investigadora estadouni-
dense-venezolana Eva Golinger hace un acer-
tado pron6stico:
de Negroponte sobre la political imperial en
6ste hemisferio; la Cuarta Flota de la Armada
de Estados Unidos activada en Am6rica Latina;
la entrega de Colombia por parte del gobierno
de Alvaro Uribe a las fuerzas militares estado-
unidenses y su posici6n abiertamente agresiva
hacia sus vecinos; el lanzamiento de los mo-
vimientos separatists en Bolivia, Ecuador y
Venezuela que buscan dividir y desestabilizar
nuestros process de advance social; y el incre-
mento de las bases militares estadounidenses
portoda la region, indica que Washington bus-
ca activamente un conflict armado en Am6ri-
ca Latina. Venezuela y sus aliados tienen que
buscar la manera de no caer en las provocacio-
nes de Washington)>.
A estos factors, que abordaremos mas
adelante, se deberia agregar el aumento de la
actividad del narcotrafico, tanto en Colombia
como en M6xico.
Pero antes de profundizar la discusi6n de
los aspects concretos de la Guerra contra
Am6rica Latina, tratemos de responder a la
interrogante de por qu6 los Estados Unidos no
pueden darse el lujo de dejar en paz a nuestro
continent. La respuesta es que, sencillamen-
te, hacerlo equivaldria a abandonartoda posi-
bilidad de continuar existiendo como potencia
imperialista.
Hace casi 20oo aos, el LibertadorSim6n Boli-
vararticulaba el sentirde lo mas avanzado de las
resistencias anticolonialistas cuando en la Carta
de Cartagena de 1815 escribia: que otro alguno, ver former en Am6rica la mas
grande naci6n del mundo, menos por su exten-
si6n y riquezas, que por su libertad y gloriax>. No
pasarian ocho anos de la proclama bolivariana


cuando ya los principios filos6ficos fundamen-
tales de la political exterior estadounidense se
encontrarian formulados para ser practicados,
completados y refinados hasta nuestros dias,
cuando un president negro al frente de la Casa
Blanca, admite abiertamente (io de diciembre
de 2009 al recibir el Premio Nobel de la Paz en
Oslo), que se ve "obligado" a cargar el fardo del
Hombre Blanco y aprobar cr6ditos de guerra
por700oo mil millones de d61lares.
Ya para el 2 de diciembre de 1823, el Pre-
sidente James Monroe habia proclamado ante
el Congress su tristemente celebre doctrine de
"America para los (norte) americanos" segun la
cual los Estados Unidos "defenderian" nuestra
"libertad" de la influencia de cualquier poten-
cia extracontinental. Esta doctrine seguira
guiando la relaci6n de los EEUU hacia nuestro
continent en los siglos porvenir.

Otra mas
dista" en los pauses andinos finalmente esta
obteniendo un poco de atenci6n por part de
los medios, en la media en que el "bolivaris-
mo" se convierte en un grito de ataque de los
comunistas y socialists. (...) Las democracies
fragiles del hemisferio son especialmente vul-
nerables a esta amenaza. A continuaci6n se


23 correo
diciembre 2009
Senero 2010













plantean los principles elements geoestra-
tegicos que siguen siendo importantes para la
seguridad national de Estados Unidos:
i. Control de los estrechos Atlanticos.
2. Uso del Canal de Panama. 3. Una ruta su-
reha segura alrededor del Cabo de Hornos.
Todos estos estan dentro del scenario estra-
tegico naval. 4. Seguridad de que los pauses
del hemisferio no son hostiles a nuestras pre-
ocupaciones de seguridad national. Ademas,
que los recursos naturales del hemisferio
est6n disponibles para responder a nuestras
prioridades nacionalesx>. Una "Doctrina Mon-
roe", si quieren.
Estas frases son del document Santa Fe
IV publicado a fines de 2000 por el prestigioso
tanque de ideas neoconservador de los Esta-
dos Unidos, que desde 1980 ha participado en
la definici6n de las estrategias imperiales ha-
cia Am6rica Latina.
El ultimo punto de la version Siglo XXI de
la Doctrina Monroe, el referido a la necesidad
de asegurarse el control de nuestros recursos
naturales, es especialmente relevant si toma-
mos en cuenta que:

* Segun la Agencia Internacional de Energia
(AlE) y la OPEP, Am6rica Latina cuenta con
mas del lo% de las reserves mundiales de
petr61leo y con mas de 14 % de la produc-
ci6n mundial del hidrocarburo.

* S61o en Sudamerica existe el 4 por ciento
de las reserves mundiales de gas natural
respondiendo por un 6 por ciento de la
producci6n en el planet.

* En Am6rica Latina se encuentra un 25
por ciento de la biodiversidad del planet
y ademas, con s6lo el 12 por ciento de la
poblaci6n mundial, la region cuenta con
47 por ciento de las reserves de agua pota-
ble de superficie y subterranea del mundo,
cuya demand -aseguran los expertos-
dentro de unos 15 ahos sera 56 por ciento
superior al suministro.

Los frentes de guerra
Las investigaciones recientes de Eva Golin-
ger (que ha tenido la oportunidad de estudiar
una gran cantidad de documents desclasifi-
cados de la CIA acerca del desarrollo politico
en Venezuela a fines de la d6cada de los 80 y


los 90o), dan credibilidad a la tesis de que el alto
mando de la inteligencia estadounidense fall
al evaluar la profundidad y el contenido de la
crisis del neoliberalismo en ese pais, que cul-
minaria con la victoria electoral del president
Hugo Rafael Chavez Frias en 1998.
La inquietud entire los circulos mas con-
servadores de poder en los Estados Unidos se
hacia cada vez mayor, a media que las gue-
rrillas ganaban terreno en Colombia y que una
ola de izquierdas parecia ir cobrando forma en
la region, que la penetraci6n de capitals eu-
ropeos en la misma se intensificaba; y que la
propia administraci6n Clinton parecia ajena a
lo que se percibia como una series de amena-
zas, aceptando trasladar el Comando Sur de
Panama a Puerto Rico en 1999.
El Plan Colombia, iniciado en 1999, implic6
un escalamiento masivo de la presencia esta-
dounidense en Colombia para hacer frente a
las amenazas al orden imperial entonces per-
cibidas. En ese ano, los fondos de ayuda esta-
dounidense para fines estrictamente militares
a ese pais se triplicaron hasta Ilegar a un total
de 309 millones de d61lares. El siguiente ano
ascendieron a 765 millones y desde 2002 ha
sido de mas de 400 millones al ano. En total,
las ayudas militares y "no-militares" del Plan
Colombia han pasado de 10 700 millones en
los inicios del siglo XXI a 43 800 millones para
el period 2007-2013.
De la eliminaci6n de la distinci6n semanti-
ca entire guerrillas y narcotrafico para la exten-
si6n del terrorism de estado a lo interno, bajo
un manto de politicala de seguridad democra-
tica", se pas6 al apoyo de acciones paramilita-
res contra la Venezuela bolivariana y a la "Is-
raelizaci6n" de la political regional con ataques
armados contra Ecuador y el despliegue de
siete bases militares estadounidenses en terri-
torio colombiano con capacidad de golpear las
profundidades del territorio latinoamericano.
El fortalecimiento de esa cabeza de playa de
la proyecci6n de poder imperial es uno de los
components de una estrategia basada en re-
des que abarca todo el continent.
Esta estrategia se desarrolla en various fren-
tes: military, econ6mico, psicol6gico, opinion
public global y diplomacia international,
asi como el narcoparamilitar. Se trata de una
guerra cuyo fin es alcanzar la "dominaci6n de
espectro total". Esta guerra, segun lo explica
el document Visi6n Conjunta 2020 de la Di-


C4 correo
diciembre 2009
pener 2010













recci6n de Politicas y Planes Estrat6gicos del
ej6rcito estadounidense y que fue escrito en
junior de 2000, "incluye el conflict con empleo
de fuerzas estrat6gicas y armas de destrucci6n
masiva, guerras de teatro principal, conflicts
regionales y contingencies de menor escala.
Tambi6n incluye aquellas situaciones ambi-
guas que se ubican entire la paz y la guerra,
tales como las operaciones para mantener y
hacer cumplir la paz, asi como operaciones no-
combativas de ayuda humanitarian y el apoyo a
las autoridades locales".
Es una guerra en la que los intereses estata-
les se combinan con los intereses mas particula-
res de empresas multinacionales (por ejemplo,
Tigo Millicom y Claro en el golpe de Honduras),
de intereses privados de elites de poder y de
grupos de presi6n incrustados en la estructura
de poder estadounidense, a menudo vinculados
a actividades delictivas (por ejemplo, la ma-
fia anticubana de Miami) asi como de agents
para- y semi-estatales que se hacen pasar como
miembros de la denominada "sociedad civil"
(por ejemplo, los paramilitares colombianos o
las "sociedades civiles" financiadas con fondos
de la USAID en nuestros pauses, etcetera).
Es una guerra en la que la privatizaci6n de
las funciones y acciones belicas ha alcanzado
niveles extraordinarios (empresas de vigilan-
cia, "contratistas", etcetera) como una manera,
de "externalizar" tanto sus costs econ6micos
como los politicos y los militares.

El component military
La decision de la administraci6n Clinton de
mover el Comando Sur de los EEUU a la Flori-
da y Puerto Rico, en 1999, fue seguida por el
desarrollo de una red de bases mas pequehas
denominadas Puestos Operativos de Avanzada
(Forward Operating Locations FOLs) en Colora-
do Springs (EEUU.), Manta (Ecuador), El Salva-
dor, Aruba yCurazao. La red de FOLs, que sirvi6
de antecedente para la red de bases menores
establecidas en los pauses vecinos de Afganis-
tan, se complete con 17 bases "menores" a lo
largo y ancho del continent y las bases mili-
tares de Guantanamo en Cuba y Soto Cano, en
Honduras. Esta 1ultima es la 6nica Fuerza de Ta-
rea Bravo fuera del territorio estadounidense.
Esta red de bases ha sido fortalecida por la
decision de la administraci6n Bush el i de julio
de 2008, de reactivar la IV Flota con sede en
Mayport, Florida. Esta habia sido desactivada


al finalizar la Segunda Guerra Mundial y cum-
ple la funci6n de coordinar las fuerzas navales
en America Latina y el Caribe, incluyendo las
costas del Atlantico y el Pacifico, asi como las
vias fluviales mas importantes como el Ama-
zonas, los rios Parana y Uruguay, etcetera.
El otro element clave que completaria
este despliegue de fuerzas militares es la ocu-
paci6n total del territorio Colombiano a traves
del establecimiento de siete nuevas bases es-
tadounidenses en dicho pais. Si descontamos
la base military de Manta en Ecuador -recupe-
rada por mandate popular por el president
Rafael Correa- en Sudam6rica y el Caribe hay
un total de 20 bases militares norteamericanas
orientadas a la neutralizaci6n de todo proyec-
to soberano en la region. Pero el element mi-
litar es s6lo un ingredient de esta estrategia.
El document Visi6n Conjunta 2020, explica
que el fin del ejercito estadounidense es el de
alcanzar la "dominaci6n de espectro total", en-
tendida como "...Ia capacidad de las fuerzas de
los EEUU, operando unilateralmente o en com-
binaci6n con aliados multinacionales o fuerzas
inter-agencias, de derrotar a cualquier adversa-
rio y controlar cualquier situaci6n a lo largo de
todo el espectro de operaciones militares".
Es decir, que esta red de bases militares
contempla la capacidad de Ilevar adelante ac-
ciones militares de todo tipo, desde interven-
ciones e invasiones hasta ataques terrorists,
apoyo a grupos en los pauses del ALBA que
Ilevan a cabo desde acciones desestabilizado-
ras, terrorists y separatists, hasta golpes de
estado, etcetera.

La dimension econ6mica
La esfera econ6mica determine en 1ultima
instancia el caracter y los objetivos de la gue-
rra. algunos aspects de esta dimension son:

En el periodo que va entire 1998 (cuando
el comandante Chavez Ileg6 al poder en
Venezuela) y 2008, aho de la explosion de
la crisis mundial capitalist, hubo grandes
cambios en la correlaci6n de poder eco-
n6mico entire los EEUU y Am6rica Latina.
Varios estados de la region lograron recu-
perarel control sobre una series de recursos
asi como mayores cuotas de independen-
cia con respect a los 6rganos econ6micos
del imperialismo como el FMI y el Banco
Mundial. El intercambio con pauses como


25 correo
diciembre 2009
enero 2010













China y Rusia y el alza de los precious de las
materials primas en el mercado mundial,
jugaron un papel muy important en este
process. Pero el imperialismo en su fase
terminal de decadencia muestra gran ca-
pacidad de adaptaci6n. Como lo explica el
marxista brasileho EmirSader, "puede pre-
decirse que estaremos en un periodo mas
o menos largo de inestabilidad y turbu-
lencias tanto political como econ6micas,
hasta que se forjen las condiciones para la
hegemonia de un modelo post neoliberal
y de una hegemonia political global alter-
nativa a la de los Estados Unidos".
* El plan maestro de los Estados Unidos, el
Area de Libre Comercio de las Americas
ALCA fue derrotado en 2005. Surgi6 el
ALBA y organismos regionales de coope-
raci6n como el Mercosur se fortalecieron.
El ALCA, sin embargo, ha sido sustituido
por una series de tratados bilaterales de li-
bre comercio.Asimismo, la Uni6n Europea
impulsa una series de mini tratados llama-
dos de "cuarta generaci6n", a menudo con
condiciones aun mas agresivas a favor de
los capitals multinacionales que aquellas
promovidas por los EE.UU., sobre todo te-
niendo en cuenta su tendencia a imponer
condicionamientos de caracter politico en
la mesa de negociaciones.
* Todos los pauses del ALBA que explici-
tamente se oponen al orden econ6mico
imperante, han sufrido presiones y agre-
siones econ6micas de parte de los gobier-
nos y las multinacionales de los Estados
Unidos y Europa, que han ido desde jui-
cios internacionales hasta cortes de ayuda
econ6mica, eliminaciones de tratos pre-
ferenciales en el comercio international,
y una abierta guerra econ6mica, como en
el caso del bloqueo a Cuba, el que a pesar
de la practicamente unanime condena in-
ternacional, no ha sido ni siquiera mitiga-
do por la actual administraci6n de Barak
Obama.

El frente interno y sicol6gico
De especial importancia para derrotar el
proyecto de soberania continental encarnado
en el ALBA, es el desarrollo de acciones en los
frentes interno y psicol6gico.
El objetivo en el frente interno es el de mo-
vilizartodas aquellas fuerzas que portodos los


medios sirvan para debilitar los process de
cambio que tienen lugar en los pauses latinoa-
mericanos, en especial los del ALBA. Desde los
primeros anos del siglo XXI, los EE.UU. -con el
apoyo de los pauses europeos- han desarrolla-
do esfuerzos tendientes a unificar a las fuerzas
de la derecha, debilitadas por amplios levan-
tamientos populares contra el neoliberalismo
en pauses como Bolivia, Ecuador, Argentina y
muchos otros.
Con dinero del Fondo Nacional para la De-
mocracia (NED, en ingles), de la USAID, de fun-
daciones alemanas y de otros pauses, se han
financiado los "tanques de ideas" (en ingles,
think tank) con autollamados intelectuales y
centros de redes de la derecha continental,
con el objetivo de Ilevar adelante campahas
de desprestigio contra todos los gobiernos del
ALBA, de ejercer presiones sobre gobiernos
progresistas como los de Uruguay y Argenti-
na, y de unir a todos los sectors de la derecha
tras un proyecto de caracter netamente res-
taurador del neoliberalismo, y de la sumisi6n
de nuestros pauses al yugo imperial y colonial.
Pero tambien otros grupos que trabajan en
contra de las corrientes revolucionarias bajo
banderas no directamente asociadas con las
fuerzas mas oscurantistas de la derecha con-
tinental, han sido incorporados a la estrate-
gia de la guerra de Washington. Fundaciones
como la espahola FRIDE, de tendencia social-
dem6crata, desarrollan seminarios junto con
el Institute para una SociedadAbierta del mag-
nate George Soros, con la NED y con otros or-
ganismos tambien interesados en la desesta-
bilizaci6n de nuestros pauses.
La creaci6n de un frente interno pretend
desarrollar instruments politicos locales que
le sirvan a los EE.UU. a la hora de establecer
regimenes sumisos a sus intereses, ya sea por
medio de golpes de estado, de invasiones, de la
creaci6n de vacios de poder o de proyectos de
caracter secesionistas en los pauses del ALBA.
Las acciones de estos grupos abarcan todo
el espectro de acciones political, desde movi-
lizaciones hasta actos de violencia callejera, la
conspiraci6n golpista y actos terrorists.
Un papel muy important en la creaci6n
del frente interno lojuegan los medios de co-
municaci6n, que funcionan como verdaderos
partidos politicos. Estos medios, en manos
de una oligarquia continental vinculada a los
grupos de poder tradicionales y contando con


26 correo
diciembre 2009
6HSpnprn gnin













el apoyo de las agencies multinacionales de la
desinformaci6n, Ilevan adelante una agresiva
y permanent campana de guerra sicol6gica
con el objetivo de desmoralizar a los pueblos
de nuestros pauses que, aunque ampliamen-
te vacunados contra las recetas neoliberales,
muchas veces ven con impaciencia el lento
advance de las reforms sociales y econ6micas.
Al mismo tiempo, estos medios funcionan
como potentes reproductores de la ideologia
dominant que impone models e ideales in-
sostenibles de consumo y empobrece los hori-
zontes culturales de las classes populares.
La dictadura mediatica y el control de la
opinion public a nivel global son tambien
arenas de suma importancia en esta guerra.
Unos pocos monopolios occidentales
como la CNN y la AP disponen de un enorme
poder sobre el flujo de la informaci6n en el
mundo. Las voces alternatives, aun los me-
dios mas grandes, tienen grandes problems
para hacerse oir y dar visions que contradi-
gan los intereses de los Estados Unidos.
Ademas, el poder de los monopolies me-
diaticos imperialistas es fortalecido por su
funci6n como portadores de una ideologia
consumista e individualista que con gran efi-
cacia desincentiva en los consumidores todo
interns por cuestiones que vayan mas all de
proyectos individuals.
Las campahas internacionales de difama-
ci6n contra los gobiernos del ALBA y contra
todas las fuerzas que se oponen al imperia-
lismo, aunque no despiertan el fervor de los
consumidores de la informaci6n, si pueden
lograr desarticular las luchas y dar una imagen
deformada del desarrollo de nuestros pauses,
haciendo asi mas dificil el desarrollo de una
solidaridad de masas entire lostrabajadores de
las distintas regions del globo, sobre todo la
solidaridad de los pauses que Ilevan adelante
dicha guerra.

Narcotraficantes y paramilitares
Por ultimo mencionaremos una dimension
de critica importancia de la guerra por la res-
tauraci6n del orden imperial en la region, el
narcoparamilitarismo.
Los EEUU son el mayor mercado mundial
de las drogas ilegales. Segun un informed de
la Organizaci6n Mundial de la Salud publi-
cado en 2008, 34 por ciento de los mayores
de 12 ahos en ese pais, unas 72 millones de


personas, consume drogas. Hace 12 ahos, el
entonces president Bill Clinton habia reco-
nocido que con s6lo 5 por ciento de la pobla-
ci6n mundial, los EEUU consumian la mitad
de todas las drogas producidas en el planet.
Se calcula que la industrial de la droga en el
pals imperial mueve unos 80 mil millones de
d6lares al aho, de los cuales la mayoria son
lavados en Wall Street.
Esto no es ninguna coincidencia. En una
fase de financiaci6n del capitalism mundial,
los capitals especulativos son atraidos hacia
aquellas ramas con mayores cuotas de bene-
ficios. Asimismo, los lazos hist6ricos entire las
political imperiales de dominaci6n political
y el trafico de drogas, crean estructuras que
fortalecen la integraci6n entire el estado y
los intereses del narcotrafico. En general, alli
done han habido intervenciones importan-
tes de la CIA tambi6n ha florecido el narco-
trafico como una manera de financial fuerzas
irregulares borrando la mano de Washington:
en Afganistan, en Centroamerica en los 8o, en


27 correo
diciembre 2009
enero 2010













el sudeste asiatico, etcetera.
En America Latina, son conocidos los lazos
entire las elites locales y el narcotrafico. En Co-
lombia, por ejemplo, desde inicios de los anos
90 se sabe que el actual president Alvaro
Uribe aparecia con el numero 82 en la lista de
contacts del capo de la droga Pablo Escobar.
A raiz del golpe contra el president hondure-
ho Manuel Zelaya, se revelaron los contacts
del golpista Roberto Micheletti con el Cartel de
Cali. En M6xico, los lazos de los magnates de
los bancos, de los medios y de politicos como
Carlos Salinas de Gortari con el narcotrafico,
son bien conocidos.
El narcotraficojuega un papel muy impor-
tante en la desestabilizaci6n de pauses como
Venezuela, que debe dedicar ingentes sumas
para combatirlo. El pais bolivariano esta, se-
gun las Naciones Unidas, entire los mayores
decomisadores de droga del mundo. En 2008,
Venezuela decomis6 54 toneladas de estu-
pefacientes y apres6 a 14 capos de la droga.
Mientras el gobierno de Chavez lograba parar
un estimado del 29 por ciento de toda la dro-
ga que pasaba por el pais, los EEUU s6lo pa-
raban un 14 por ciento, seg6n esas fuentes.
El narcotrafico es un cancer que corroe el te-
jido social, corrompe las instituciones del estado
y favorece el accionar de los monopolios priva-
dos. Ademas, debilita la organizaci6n popular.
Cinco afios de "guerra contra las drogas" en
Mexico han tenido como resultado mas palpable
la desarticulaci6n o debilitamiento de poderosos
movimientos sociales y politicos contra el orden
neoliberal, como el movimiento de izquierdas
en apoyo a Andres Manuel L6pez Obrador, vic-
tima de un incruento fraude electoral, el levan-
tamiento popular en Oaxaca y los zapatistas en
Chiapas. En ese mismo period, cantidades in-
dustriales de armamento han cruzado la fronte-
ra entire los Estados Unidos y Mexico.
En el caso de Nicaragua, en los ultimos
meses hemos podido presenciar c6mo los
carteles de la droga han extendido su in-
fluencia sobre comunidades de la costa del
Caribe Nicaraguense comoWalpasiksa en la
que tuvieron lugar fuertes combates entire
fuerzas del ej6rcito y los narcos que habia
logrado construir una considerable base de
apoyo entire la poblaci6n. Recientemente,
el periodista Marcio Vargas denunci6 que
esta actividad tiene sus races en una larga
labor de penetraci6n estadounidense en la


Los migrants y la solidaridad
A pesar de esto, las mismas contra-
dicciones al seno de las sociedades de
los pauses imperialistas y la existencia de
grandes grupos de inmigrantes latinoa-
mericanos en el Ilamado primer mundo,
crean las condiciones para el desarrollo
de un tenaz movimiento de solidaridad
que libra una batalla desigual contra la
desinformaci6n existente y abre nuevos
espacios de apoyo entire sectors de la
sociedad que cada vez mas van abriendo
los ojos ante las realidades del sistema
capitalist. La capacidad de responder
a tiempo a las campahas de desinforma-
ci6n del enemigo requerira de un gran
esfuerzo por potenciar las capacidades
existentes del ALBA, sus satelites de te-
lecomunicaciones, el canal TeleSur y una
gama de sitios web bolivarianos, con la
dinamica de los movimientos de solida-
ridad en todo el mundo.
El frente de la diplomacia international
siempre ha sido de enorme importancia
en las luchas antiimperialistas. A diferen-
cia de los casos de Iraq y Afganistan, hoy
nos encontramos en una situaci6n geopo-
litica en la que los pauses del tercer mundo
han logrado un nivel comparativamente
mayor de respuesta. Una prueba de ello es
el que el president Obama, en la cumbre
del cambio climatico de Copenhague, no
logr6 obligar a muchos de estos pauses a
aceptar su infame acuerdo. Los pauses del
ALBA fueron entonces capaces de plan-
tear a ultimo minuto un document que
recibi6 amplio apoyo y que servira de base
para las pr6ximas discusiones en Mexico.
Esas experiencias seran invalorables a la
hora de evitar el aislamiento politico que
busca el imperio.

region bajo el manto de la OEA que cont6
hasta con el financiamiento de agencies es-
tatales europeas.

Socialismo o barbarie
La guerra por el restablecimiento del status
quo imperial en America Latina es de caracter
integral o, como los mismos estrategas del im-
perio lo formula, "de espectro complete". Su
objetivo es el de lograr total control para las


28 correo
diciembre 2009
8 enero 2010












multinacionales estadounidenses, y tambien
europeas, sobre los recursos y la fuerza de tra-
bajo del continent. En esta guerra, el imperio
no tiene imagenes positivas que ofrecer a nues-
tros pueblos, solamente el establecimiento de la
resignaci6n y la perdida total de la confianza en
que es possible construir alternatives political de
transformaci6n profundas.
Seis ahos de ocupaci6n en Irak nos mues-
tran que un estado de guerra e inestabilidad
permanent no estan rehidos con la capacidad
de extraer puntualmente el petr61leo que yace
en el subsuelo. Algo similar se puede decir de
Colombia con respect a las ganancias de las
multinacionales pese al estado de guerra in-
terno y la political agresiva de Uribe hacia el
resto de la region.
Ademas, esta guerra se da en un contex-
to en el que coinciden un sinn6mero de crisis
globales: la crisis del capitalism, la crisis de
la hegemonia estadounidense-occidental, la
crisis ecol6gica, la energetica, etcetera. Esto
obligara a todos los gobiernos del mundo a
tomar medidas drasticas en muchos frentes y
requerira de los proyectos politicos poscapita-
listas, socialists y alternatives, de niveles de
conciencia que en muchos casos sobrepasen el
marco estrecho de las demands inmediatas.
Al mismo tiempo, los sujetos sociopoliticos
del cambio presentan fuertes desniveles subjeti-
vostanto en lo ideol6gico como en lo organizati-
vo, que es necesario superar, ya que la estrategia
de la guerra se basa en un aprovechamiento de
las contradicciones que puedan surgir al seno de
las fuerzas revolucionarias.
En este sentido, el reto de los pueblos lati-
noamericanos, y en especial de los pauses del
ALBA, es el de defender todo element de sa-
nidad para el funcionamiento de la sociedad. El
lema de "socialismo o barbarie" implica el esta-
blecimiento de alianzas con todos los sectors
populares que reaccionan ante la violencia, la
degradaci6n social y la privatizaci6n de la politi-
ca y de la justicia.
El Ilamamiento del president Hugo Chavez a
la formaci6n de unaV Internacional, y que el presi-
dente Daniel Ortega ha formulado en terminos de
"Internacional de los Pueblos" obedece a la necesi-
dad de unificar fuerzas a nivel global contra el im-
perialismo y es de fundamental importancia para
hacerle frente a esta contraofensiva imperial.
Al mismo tiempo, los pauses del ALBA de-
ben fortalecer sus alianzas y su capacidad de


Pirata holandes en Nicaragua
El pasado o10 de noviembre del 2009,
el eurodiputado holandes Hans van Baa-
len lleg6 a Nicaragua y un dia despues fue
invitado a abandonar el pais por la canci-
Ileria nicaragOense, en respuesta a decla-
raciones suyas cuestionando la sentencia
de la Corte Suprema de Justicia que decla-
r6 inaplicable la reform constitutional de
1995 ,que impedia la reelecci6n presiden-
cial y los alcaldes.
El tambien president de la Internacio-
nal Liberal durante su corta estancia en el
pais e inst6 a los nicaragOenses "a ocupar
las calls" en su rechazo al gobierno sandi-
nista, y se sum6 a las denuncias de la oposi-
ci6n por un supuesto fraude electoral en los
comicios municipales del 2008.
Dias despues de la salida del diploma-
tico holandes, el president Daniel Ortega
revel6 que van Baalen tambien habia son-
deado la disposici6n de los mandos milita-
res nicaragOenses de respaldar un golpe
military en el pais, similar al perpetradoocu-
rrido en junior del 2009 en Honduras. "Es un
pirata sinvergOenza", afirm6 Ortega.

respuesta militares. Esto implica el mas rapido
advance possible hacia la formaci6n de una estruc-
tura military de la alianza que permit hacerle
frente a las amenazas del imperio.
En los 6ultimos tres aios, Nicaragua ha sido ob-
jeto de agresiones en todos y cada uno de los fren-
tes de la guerra imperial: campaias de desprestigio
international, intense campaia mediatica internal,
violencia callejera, cortes de ayuda international,
separatismo, penetraci6n del narcotrafico, etcete-
ra. Estas agresiones se intensificaran, sobre todo en
la media que el Frente Sandinista consolide su cre-
ciente respaldo popular y pueda convertirlo en una
comoda victoria electoral en 2011, con una solid
mayoria legislative.
Es de importancia critical el fortalecimiento del
partido sandinista que aglutina ahora mas de un
mill6n de miembros -6ultima linea de defense del
proyecto de liberaci6n national y justicia social.
Es imprescindible fortalecer el frente mediatico,
las instituciones del Estado, sus fuerzas armadas y
los Concejos del Poder Ciudadano. No hay much
tiempo para ello, y el triunfalismo es un lujo que no
nos esta permitido.
(*) Periodista uruguayo radicado en Nicaragua.


29 correo
diciembre 2009
Senero 2010













Canones de la OTAN



apuntan al ALBA


Es possible que dentro de poco tiempo,
los pueblos de Am6rica Latina enfren-
ten una agresi6n military coordinada
por la OTAN.
Es impossible negarel aumento decidido del
militarismo del gobierno estadounidense en
la region. En Afganistan, las fuerzas militares
estadounidenses han tenido que pedir ayuda
de sus aliados de la OTAN (invocando el Arti-
culo 5 del Tratado entire Estados Unidos y sus
socios europeos) que ratifica el principio de la
defense mutua -aunque Afganistan nunca ha
agredido a nadie.
Con sus nuevas bases en Colombia seria fa-
cil para el Presidente Barack Obama provocar
un incident parecido a lo del Golfo de Tonkin,
hace mas de 50 ahos, que sirvi6 de pretexto
para escalar la participaci6n de Estados Uni-
dos en la guerra de Vietnam.
El gobierno Venezolano recientemente
revel6 sus inquietudes sobre las intenciones
del gobierno de Estados Unidos en relaci6n
a sus bases en las Antillas Holandesas (Aru-
ba y Curacao), vestigios coloniales del anti-
guo imperio holand6s. Holanda es miembro
de la OTAN.
Poco antes del golpe de estado en Vene-
zuela en 2002, los juegos de guerra conocidos
como "Plan Balboa" plantearon sin equivoca-
ci6n una operaci6n en conjunto de los pauses
de la OTAN contra Venezuela.
A pesar de esta realidad, intelectuales
como Noam Chomsky (i) recientemente han
descartado la posibilidad de una agresi6n con-
tra Venezuela de parte del gobierno de Esta-
dos Unidos.
En general, ni los medios corporativos in-
ternacionales ni sus hom6logos alternatives
han reportado debidamente la creciente ame-
naza del militarismo de parte de los Estados
Unidos y sus aliados en Am6rica Latina, des-
pu6s del golpe de estado military en Honduras.
La ausencia de noticias sobre el tema solo se


ToniSolo*


explica como parte del amplio context eco-
n6mico, politico y propagandistico que preva-
lece ahora en lasAm6ricas.

La crisis econ6mica en EE.UU.
En Estados Unidos, el colapso del empleo no
sera superado a corto plazo. Eso quiere decir
que el consumismo que sostuvo la economic
en la decada pasada esta acabado. Actual-
mente la media U-6 -la media mas amplia
del desempleo en Estados Unidos- ronda el
18%. Sera hasta 2015 o despu6s que se recu-
peren los niveles del empleo del 2007 aun si
se supone una recuperaci6n sostenible en los
pr6ximos dos ahos. Las conservadoras cifras
oficiales indican una p6rdida de mas de dos
millones de empleos desde 2007. La economic
require mas de 100,000 nuevos empleos al
mes para mantenerel equilibrio.
El gobierno y el Banco Central (Reserva
Federal) de Estados Unidos han priorizado su
sector de finanzas y seguros, no el empleo. Ha
habido un sin precedentes traslado masivo de
dinero de la gran mayoria de los contribuyen-
tes estadounidenses hacia una corrupt elite
plut6crata. Solo la gigante empresa de segu-
ros American International Group ha recibido
mas de US$127 mil millones -mas de 10 veces
el presupuesto annual de Nicaragua. Al final de
2009, Goldman Sachs, uno de los bancos prin-
cipales de Wall Street, pag6 comisiones extras
de mas de US$20 mil millones a su personal.
En otras areas de la economia, las cancela-
ciones de hipotecas, las quiebras y el desem-
pleo alcanzaron niveles sin precedentes en la
historic reciente.
Hay una fuerte correlaci6n entire la inter-
venci6n dom6stica en Estados Unidos a favor
de la plutocracia gobernante y una political
extranjera del gobierno estadounidense cada
vez mas agresiva: siete nuevas bases militares
en Colombia, con otras nuevas bases militares
en Panama, y la asignaci6n de cientos de mi-
Ilones de d61lares para la "guerra contra la dro-
ga" en M6xico. A final del 2010, Washington


30 correo
diciembre 2009
enero 2010












habra gastado mas de US$i.3 mil millones en
aquella iniciativa denominada "Plan M6rida".
El patr6n en M6xico es id6ntico al desarrollo
de la ayuda military estadounidense a Colom-
bia, justificada inicialmente, al final de los ahos
90 -e hip6critamente, dado los antecedentes
del Presidente Alvaro Uribe y sus compinches-
para combatir el narcotrafico.
En Colombia, EE.UU. ha gastado mas de
US$5 mil millones con el fin deliberado de no
acabar con el narcotrafico, que es la base eco-
n6mica de los aliados politicos, militares y pa-
ramilitares de Uribe. Las ganancias fabulosas
del narcotrafico son un component vital del
sistema financiero international dominado por
los Estados Unidos. Antonio Costa, el jefe de la
Oficina sobre el Crimen y la Droga de las Nacio-
nes Unidas, ha aseverado que hasta US$325 mil
millones de las ganancias del narcotrafico se
ocuparon para financial los principles bancos
internacionales durante su crisis de liquidez en-
tre 2007 y 2009. (2) Su declaraci6n, superficial-
mente alarmante, encubre la realidad. Varias
organizaciones, incluso el FMI, han calculado
que los paraisos fiscales internacionales cana-
lizan de manera rutinaria cada aho cientos de
billones de d61lares de fondos de procedencia
ilicita al sistema financiero global.
Para instalar siete bases militares, Was-
hington ha firmado un acuerdo en terminos
humillantes, casi coloniales, para la soberania
de Colombia. Los blancos principles de esa
escalada military no son los aliados narcotra-
ficantes de Uribe, sino los indomables movi-
mientos guerrilleros y los gobiernos democra-
ticamente elegidos de Venezuela y de Ecuador.
Esta en la mira tambi6n, en menor grado por
el moment, el gobierno y pueblo de Brasil, el
mas important rival continental al dominio
estadounidense en las Americas. EEUU provo-
ca deliberadamente esta inestabilidad regio-
nal en b6squeda de resultados beneficiosos a
los intereses corporativos de su pais y de sus
pauses aliados.
En Am6rica Central, Estados Unidos propi-
ci6 efectivamente el golpe de estado militaren
Honduras. Dio untrato igual al Presidente Ma-
nuel Zelaya y a los golpistas. Con la farsa elec-
toral de noviembre 2009, Washington busc6
legitimar el regimen asesino y torturador de
los golpistas. A su vez, logr6 ampliar el frente
derechista en la region, sumando Honduras
a Costa Rica y Panama. Asi, Obama el del


"cambio en que se puede creer"- enfrenta al
proyecto politico humanitario y dinamico del
ALBA con la sadica injusticia de su propio capi-
talismo moribundo, ya casi vencido.
Venezuela, Ecuadory Nicaragua son miem-
bros de la Alianza Bolivariana de los pueblos
de las Am6ricas. Los principios fundamentals
del ALBA, de solidaridad, de complementarie-
dad y la ausencia de las condicionalidades en
sus acuerdos de cooperaci6n han resultado en
grandes logros sociales y econ6micos para sus
miembros. Los miembros de esta comunidad


31


correo
diciembre 2009
enero 2010













de cooperaci6n econ6mica para el desarrollo
(3) han hecho mejoras dramaticas en terminos
de inversi6n de capital, la liquidez de sus cuen-
tas corrientes y los avances sociales y cultura-
les. Nicaragua y Bolivia han logrado erradicar
el analfabetismo en solo tres anos. En todo el
bloque del ALBA se ha priorizado con exito el
mayor acceso a servicios sanitarios. Asociado
con el ALBA, pero con un enfoque menor, el
marco de cooperaci6n de Petrocaribe (4) brin-
da mayor seguridad energetica y alimentaria a
alrededor de 90 millones de personas en mas
de 17 pauses en America Latina y el Caribe.
El comercio de Nicaragua con Venezuela
alcanz6 mas de US$sio millones en 2009 y se
espera Ilegaral double en 2010.Ademas, los pai-
ses del ALBA han aumentado la inversion de
capital relativamente modesto procedente de
sus contrapartes tradicionales (EEUU, Europa
y Jap6n) con financiamiento de Brasil, Rusia,
India, China ytambien de Vietnam e Iran.
Para los Estados Unidos y sus aliados en
los pauses del Bloque Occidental, la expan-
si6n y exito del ALBA y de Petrocaribe son
tendencies indeseables. Las elites norte-
americanas y europeas temen y resienten
el declive relative de su influencia regional.
Ven a los pauses de America Latina desarro-
Ilar lazos mas amplios y profundos con sus
rivals como China, Rusia e Iran. Tambien
temen el impulso hacia la integraci6n regio-
nal que permit la combinaci6n y la conso-
lidaci6n del poder politico y econ6mico de
pauses relativamente pequehos.
Antes, fue facil dominar estos pauses cuan-
do estaban aislados el uno del otro. Sin em-
bargo, ahora unidos, tienen mas capacidad de
resistir la coacci6n de los pauses ricos del Blo-
que Occidental. Entonces, tanto para Estados
Unidos y sus aliados como para los pueblos de
America Latina, las elecciones de los pr6ximos
dos anos son terrenos de batalla sumamente
importantes. En 2010, habran elecciones pre-
sidenciales en Costa Rica (febrero), Colombia
Mayoo), Suriname (julio) y Brasil (Octubre). En
2011, habran elecciones presidenciales en Hai-
ti (febrero), Peru (abril), Guatemala y Guyana
(agosto), Argentina (octubre) y Nicaragua
(noviembre). En septiembre habra elecciones
legislativas en Venezuela.
La escalada actual de la presencia military
estadounidense en Colombia y la actividad
provocadora colombiana en la frontera con


Venezuela estan dirigidas a crear un clima de
miedo e inseguridad en America Latina y el Ca-
ribe para asi fomentar una renuencia a coope-
rar con iniciativas regionales de integraci6n
como el ALBA.

Tres grandes mentiras occidentales
Las elecciones en la region tendran lugar
en el teatro mas amplio de la propaganda y la
guerra del control de percepciones por parte
del gobierno estadounidense.
Como toda guerra de propaganda, los te-
mas principles se repiten sin fin, a pesar de
los hechos que los desmienten. Estos temas
se adaptan a los requerimientos necesarios
para justificar la agresi6n del gobierno esta-
dounidense contra los pauses que resisten las
political de dominacion de los Estados Uni-
dos y sus aliados.
Entre estos temas destacan:
* El gobierno de Estados Unidos y sus alia-
dos promueven la democracia, la estabili-
dad y la prosperidad;
* La "guerra sobre la droga" require una
presencia military estadounidense signifi-
cativa y grandes sumas de "ayuda" esta-
dounidense;
* Por otro lado, los gobiernos del Presidente
Hugo Chavez y sus aliados del ALBA cau-
san inestabilidad, no son democraticos,
son incompetentes y corruptos, y promue-
ven el narcotrafico.
Estos planteamientos propagandisticos
son mentiras muy sencillas que se repiten sin
cesar por medio de todos los medios posibles.
Sin embargo, aun una consideraci6n rapida de
la realidad, revela el puro cinismo y la burda fa-
lacia de esta propaganda estadounidense.

Los aliados y sus mentiras
Los aliados principles de Estados Unidos
en America Latina son Colombia, Mexico y
Peru; done el tema fundamental de la propa-
ganda estadounidense es "promover" la de-
mocracia, la estabilidad y la prosperidad en la
region, una patetica mentira.
Colombia es un estado fallido que ni puede
garantizar la mas minima seguridad a su pue-
blo. Cuatro millones de personas han sido des-
plazadas por la guerra civil que ha existido en
Colombia por mas de cincuenta anos. Lideres
paramilitares han dicho abiertamente que han
comprado mas de 30% de los diputados en la


C2 correo
diciembre 2009
pener 2010













legislature. El gobierno colombiano esta pro-
fundamente implicado en el narcotrafico y el
paramilitarismo. Docenas de los colegas de Uri-
be o estan press o estan bajo process judicial,
mientras el Estado colombiano busca como
mantener por lo menos la fachada de legitimi-
dad.A pesar de serun pais de abundante rique-
za natural, en el Indice de Desarrollo Humano
de las naciones Unidas, Colombia se encuentra
mas de 20 lugares por debajo de Cuba.
La crisis de gobernabilidad en M6xico se ha
complicado por un caos econ6mico. Fuera de
todo control, la actividad del narcotrafico se
profundiza mas con cada mes que pasa. El Pre-
sidente Felipe Calder6n asumi6 el poder por
medio de un notorio fraude electoral. El sis-
tema de administraci6n public mexicana se
consider totalmente corrupt. Graves abuses
de los derechos humans ocurren frecuente-
mente en todo el pais. Con todo su riqueza pe-
trolera, M6xico ni siquiera puede garantizar la
seguridad alimentaria a su gente. Despu6s de
ser miembro durante 15 anos del Area de Libre
Comercio Norteamericano, M6xico se encuen-
tra por debajo de Cuba -victima de un bloqueo
econ6mico de medio siglo-en el Indice de De-
sarrollo Humano de las Naciones Unidas.
El President Alan Garcia de Peru es otro
dirigente notoriamente corrupt y de poca le-
gitimidad. La massacre reciente de indigenas
durante una protest ambiental en la zona de
Bagua, hace recorder la responsabilidad de
Garcia en las masacres de press politicos de los
anos 80. Igual que Uribe, el gobierno peruano
deliberadamente y descaradamente persigue
a opositores politicos, activists ambientales
y sindicalistas. A pesar de sus excelentes cifras
macro-econ6micas, en el Indice de Desarrollo
Humano de la ONU, Peru esta alli con Colom-
bia, mas de 20 lugares por debajo de Cuba.
La tercera linea propagandistica es un co-
rolario de las dos primeras: cualquier gobierno
opuesto a EEUU en Am6rica Latina tiene que
ser corrupt, tiranico, incompetent y amigo
del narcotrafico. Los hechos claramente con-
tradicen la propaganda estadounidense. Sin
embargo los medios corporativos permanen-
temente, religiosamente y cinicamente repiten
aquella propaganda del gobierno estadouni-
dense. Una mentira constant y perniciosa que
se lanza contra los pauses del ALBA es la de acu-
sarlos de ser c6mplices o aliados de las Fuerzas
Armadas Revolucionarios de Colombia.


Si uno consider el tema del narcotrafi-
co, descubre que Colombia, M6xico y Peru, a
pesar que todos han trabajado intimamente
con las agencies estadounidenses correspon-
dientes, tienen insuperables dificultades para
combatir la producci6n y distribuci6n de la
droga. En cambio, dos pauses que han reci-
bido cero o insignificant apoyo del gobier-
no estadounidense, Nicaragua y Venezuela,
han mejorado enormemente su capacidad de
contrarrestar el narcotrafico. Es un hecho que
no le interest al gobierno de los Estados Uni-
dos combatir este flagelo.
Los gobiernos de los pauses del ALBA han
hecho declaraciones a favor de una paz ne-
gociada para acabar con la guerra civil que
devasta Colombia. Es el apoyo incondicional
military estadounidense lo que hace impossible
la paz en ese pais andino. Perojamas se hacen
comentarios sobre este ejemplo de la des-
estabilizaci6n estadounidense en la region.
En cambio, los medios internacionales estan
saturados con calumnias contra los dirigentes
del ALBA como Hugo Chavez, Evo Morales,
Daniel Ortega y Rafael Correa.

El flanco intellectual
Dentro de ese context politico y econ6mico
regional, el papel de la clase intelectual-geren-
cial que domina la producci6n de informaci6n y
noticias es cada vez mas confuso. Mucha gente
auto-denominada progresista creyeron en la
reform gradual y moderada, y aceptaron las
estructuras internacionales political y econ6-
micas. Se equivocaron pero rehusan admitirlo.
Mucha gente como el nicaraguense Sergio Ra-
mirez o el salvadoreho Joaquin Villalobos han
elegido ser contrapartes de las elites locales do-
minantes. Ahora se identifican con el patr6n de
aquellas elites, el gobierno estadounidense.
Las elites ven que su poder esta disminu-
yendo. Para compensar, ocupan su control de
los medios locales y su identificaci6n con las
political del gobierno estadounidense para
dominar espacios mediaticos y culturales
national e internacionalmente. Los cambios
tecnol6gicos en el siglo pasado han cambiado
much las posibilidades del manejo de la in-
formaci6n. El adoctrinamiento y el control del
pensamiento en escala masiva han avanzado
mas alla de las visions totalitarias, primitivas
de escritores como George Orwell en "1984" o
de Aldous Huxley en "Brave NewWorld".


33 correo
diciembre 2009
enero 2010













Con el nuevo alcance de las corporaciones
mediaticas, el control de los canales de infor-
maci6n es mas cerrado y mejor coordinado.
Las noticias ya son casi indistinguibles del en-
tretenimiento y se trata con los mismos crite-
rios: .qu6 se vende mejor? .qu6 les gusta a la
gente? (especialmente a la gente relativamen-
te poderosa).
En los pauses del Bloque Occidental de
Am6rica del Norte, de Europa, de sus aliados
del Pacifico, casi todas las noticias internacio-
nales se suministran por medio de unas pocas
agencies: la britanica Reuters, la norteameri-
cana Associated Press (AP), la francesa Agen-
ce France Presse (AFP), o la espahola EFE. Casi
no se lee insumos de part de las agencies de
Rusia (Novosti) o de China (Xinhua) y much
menos de fuentes excelentes como Prensa
Latina (PL) de Cuba o la venezolana Agencia
Bolivariana de Noticias (ABN).
Algunos papeles tradicionales se han
adaptado y han evolucionado junto con las
nuevas modalidades de comunicaci6n y de
informaci6n hechas posibles por las nuevas
tecnologias. Se refuerzan los mensajes de las
agencies con el apoyo de estrellas de la musi-
ca o del cine, intelectuales u otros individuos
destacados. Las noticias y la informaci6n mas
que nunca han Ilegado ser objetos de la co-
mercializaci6n -simplemente, mercancias- y
la habilidad en la formaci6n y sustento de la-
zos o circuitos infinitos de retroalimentaci6n,
definidos por el gusto del consumidor.
Julien Benda, el escritorfranc6s, us6 la frase
"la traici6n de los intelectuales" originalmente
para critical a los escritores y los artists que
se involucraron en la political. Pero como ob-
serv6 George Orwell, "la opinion que el arte
no debe tener que ver con la political, es en si
una actitud politica".Y entire los escritores que
simpatizaron con Julien Benda, uno encuen-
tra individuos como T.S. Eliot cuyo virulento
anticomunismo contradice sus aspiraciones
al noble pensamiento. (Todo hace indicar que
escritores como Ernesto Cardenal -ahora un
feroz critico del FSLN en Nicaragua- han sido
influidos tanto porT.S. Eliot y Ezra Pound).
Otro simpatizante del tema de "la traici6n
de los intelectuales" en el sentido usado por
Julien Benda, fue Ortega y Gasset, el fil6sofo
y educador que fue gobernador Republicano
de Madrid al inicio de la Guerra Civil en Espaha
en 1936. Ortega yGasset advirti6 en su ensayo


"La Rebeli6n de las Masas", que "la barbarie
es ausencia de normas y de possible apela-
ci6n". Pero .de qu6 normas esta hablando Or-
tega y Gasset? La pregunta obvia que se deja
flotando es aquella del fil6sofo moral Alasdair
Maclntyre en el titulo de su libro qui6n?jracionalidad de qui6n? >.

La traici6n esperada
Casi nadie ahora espera que los escritores
y otros personajes culturales no se metan en
la political.
Las cartas abiertas, los manifiestos y Ila-
madas a acci6n urgente de part de academi-
cos, escritores y otros son algo comun en la
vida political contemporanea, en el debate y
la propaganda, tanto a nivel national como a
nivel international.
Pero la traici6n mas basica es mentir ac-
tivamente o deformar los hechos por omitir
informaci6n relevant y facilmente a mano.
Este tipo de traici6n quizas es mas notoria en
los acad6micos, quienes son sujetos a revision
por sus pares. Es possible que en el pasado los
periodistas y reporters tambi6n habrian as-
pirado a cumplir con normas igualmente. Si
existieron tales normas periodisticas, pues
hace much tiempo se han abandonado.
La unificaci6n de corporaciones y la adqui-
sici6n de competidores han concentrado la
propiedad de los medios de comunicaci6n y
de informaci6n en una elite reaccionaria que
se caracteriza por una solidaridad despiadada
contra los que ellos designan como enemigos.
El cuasi monopolio de la informaci6n noticio-
sa se ha combinado con la consolidaci6n de la
propiedad mediatica corporativa para eliminar
los medios independientes en la mayoria de
los pauses del Bloque Occidental.
En los medios alternatives que proliferan en
Internet, otros elements -menos evidentes-
tambi6n afectan los tipos de noticias y opinion
que se publican. Las actitudes de clase y las
consideraciones de financiamiento, definitiva-
mente afectan las noticias y las opinions que
aparecen. Entonces, porejemplo, si algunos in-
dividuos poderosos en la izquierda neocolonial
de los pauses del Bloque Occidental decide
publicar faciles, mentirosos ataques contra el
Gobierno Sandinista en Nicaragua, pues los
medios que ellos controlan lo hacen. Despues
rehusan publicar articulos dirigidos a corregir
las mentiras que ellos han propagado.


34 correo
diciembre 2009
enepr 2010













Medios supuestamente alternatives como
Counterpunch yZNet han hecho exactamente
eso durante los ultimo doce meses. Las actitu-
des de clase que fomentan este tipo de com-
portamiento giran alrededor de qui6n tiene
amistad con qui6n, el desarrollo de las redes
intelectuales-gerenciales correspondientes
y, tajantemente, del financiamiento. Para la
mayoria de los medios alternatives, tal como
es para los medios corporativos, la political
editorial se define finalmente porel gusto con-
sumidor y commercial mas que por las normas
planteadas por Ortega y Gasset.
En la practice, muchos medios "alternati-
vos" -quizas la mayoria- que dependent fuer-
temente de las donaciones o suscripciones,
sirven para validar el status quo. Funcionan
como un tipo de "oposici6n mediatica leal".
Aparentemente ofrecen unas normas riguro-
sas a las cuales seria possible apelar. Frecuen-
temente, aquellas normas se manipulantanto,
que caen torpemente en la barbarie.
Para la clase intelectual-gerencial que do-
mina los medios informativos progresistas o
pseudo-progresistas, las decisions editoria-
les a menudo se toman en relaci6n a criterios
superficiales de derechos humans o ambien-
talistas. En muchos casos se podria argumen-
tar que estos criterios se despliegan como
pretextos para evitar tener que asumir iden-
tificaciones political que podrian perjudicar
el financiamiento o quizes atraer otro tipo de
represi6n por motivos politicos. Las lealtades
political mal aconsejadas y los prejuicios nar-
cisistas, facilmente se disfrazan con criterios
de derechos humans.

El caso Nicaragua
En el context mas amplio de la region la-
tinoamericana, dos o tres mentiras sencillas,
constantemente repetidas, sirven para engen-
drar un flujo interminable de reportajes falsos
y articulos de opinion equivocados. Se puede
decir lo mismo en el caso de pauses especificos.
En el caso de Nicaragua, dos mentiras principa-
les se reciclan tanto en los medios corporativos
como en los medios alternatives de la izquierda
neocolonial del Bloque Occidental. Una, que el
President Daniel Ortega gobierna por medio de
una cerrada elite de compinches autoritarios y
corruptos; que su gobierno reprime sistematica-
mente los derechos civiles y politicos. Todas las
demas acusaciones diseminadas en los medios


corporativos y alternatives contra el gobierno de
Nicaragua proceden de estas mentiras.
Una mentira especifica difundida desde
noviembre 2008, es que el gobierno sandinis-
ta cometio fraude electoral en las municipales
de aquel mes. Anteriormente, el terreno para
aquella mentira se habia preparado muy bien
por los medios de noticias internacionales, por
las agencies no gubernamentales del Bloque
Occidental, intelectuales destacados y los go-
biernos de Estados Unidos y la Uni6n Europea.
Por ejemplo, Eva Zetterberg, la embajadora
en aquel entonces de Suecia, cuestionaba im-
placablemente al gobierno del FSLN antes de
abandonarel pais.
De hecho, el 6xito electoral del FSLN en
esas elecciones municipales se debi6 primero
al reconocimiento de la calidad y compromise
de sus alcaldes y concejales y, segundo, a las
luchas internal por el poder dentro de la opo-
sici6n liberal. Nada de esa realidad apareci6 en
la mayoria de los comentarios publicados so-
bre los comicios de noviembre 2008. la men-
tira se mont6 sobre mentira y se omiti6 siste-
maticamente los hechos que no convienen.
Los que promovieron este gigantesco fraude
de information fueron dirigentes y miembros
de la oposici6n nicaraguense apoyados por
intelectuales y escritores como Dora Maria Te-
Ilez, Ernesto Cardenal, Sergio Ramirez y Gio-
conda Belli -todos individuos muy talentosos
que decidieron promover mentiras descaradas
para avanzaren su propia agenda political.
Una mentira que circul6 ampliamente fue
que el Presidente Daniel Ortega cancel dos
partidos politicos, incluso el partido del Mo-
vimiento Renovador Sandinista. Pero fue el
Consejo Supremo Electoral el que tom6 la de-
cisi6n. Y la persona que promovi6 el process
administrative en contra de los dos partidos
fue el representante legal del Partido Liberal
Constitucionalista, Wilfredo Navarro.
Despues del show mediatico de la huelga de
hambre de Dora Maria Tellez, ella y sus colegas se
aliaron con la misma oposici6n Liberal que habia
promovido la desaparici6n de su partido. Todo fue
una burda manipulaci6n fabricada para encubrir
una maniobra escualida que permitiera una candi-
datura 6nica de la oposici6n al FSLN. A la vez, las y
los hip6critas del MRS culparon de la autodestruc-
ci6n de su partido al gobierno sandinista.
Otra mentira promovida por la oposici6n ni-
caragOense es que el Presidente Daniel Ortega


35 correo
diciembre 2009
Senero 2010













arbitrariamente reprimi6 las ONG's. Se refiere
a una revision rutinaria peri6dica del Ministerio
de Gobernaci6n de las mas de 4,200 ONGs en
Nicaragua, durante la cual pidi6 aclaraciones de
unas 12 organizaciones que aparentemente no
cumplieron los requisitos debidos, entire ellas
una dirigida por el periodista Carlos Fernando
Chamorro (CINCO), la cual rehus6 cooperar con
las autoridades. Por ese motivo fue objeto de
una investigaci6n por parte de la Fiscalia, quien
al final de la investigaci6n descart6 acusar por
falta de pruebas.
Pero la investigaci6n si descubri6 que CIN-
CO canaliz6 alrededor de US$70,ooo de OXFAM
a una organizaci6n miembro del la alianza que
encabezaba el MRS: el Movimiento Aut6nomo
de Mujeres (MAM), cuya coordinadora, Sofia
Montenegro, es tambien miembro de la direc-
tiva de CINCO. Ademas, Ana Isabel Morales, Mi-
nistro de Gobernaci6n, ha reportado que CINCO
canaliz6 otros fondos por medio de cinco socie-
dades an6nimas de las cuales las directives son
miembros de la familiar de Carlos Fernando Cha-
morro. Ninguna de estas informaciones, claves
para entender el asunto, apareci6 en los medios
corporativos o alternatives que reportaron so-
bre el tema.
Igual que sus hom6logos en los medios cor-
porativos, los medios alternatives han publica-
do ataques mentirosos contra el gobierno del
FSLN y despues han rehusado publicar respues-
tas que desmienten las mentiras publicadas.
Hoy en dia, el MRS tiene apenas 2% de aproba-
ci6n entire la poblaci6n, un nivel de apoyo que
corresponde a su proyecto politico fracasado.
Pero esa informaci6n tampoco aparece en los
medios que tanta publicidad han dado a las
mentiras de la elite intellectual del MRS.
Lo que se observa en desarrollo es un pro-
ceso aparentemente innovador -presente en
cada uno de los pauses del ALBA- una especie de
circuit de desinformaci6n retroalimentada al
infinite. En Nicaragua, las noticias falsas se con-
feccionan por grup6sculos oligarquicos dirigidos
por personas como Carlos Fernando Chamorro y
su familiar, quienes controlan los principles me-
dios noticieros en Nicaragua. Luego, las noticias
fabricadas son difundidas por los medios corpo-
rativos internacionales.
Eventualmente esas redes internacionales
reciclan esas noticias fabricadas hacia el pals
donde se originaron para asi reforzar y validar
la confecci6n original. Los medios alternatives


de la izquierda neocolonial a menudo partici-
pan en este process, como qued6 claro inme-
diatamente despues del golpe de estado mi-
litar en Honduras, con la falsa descripci6n del
President Manuel Zelaya como un populista
de izquierda buscandoforzarsu reelecci6n.

Un enfoque regional
La vanidad y la deshonestidad de la clase
intelectual-gerencial que ha distorsionado
y suprimido la verdad de los acontecimien-
tos econ6micos y politicos en Nicaragua y en
otros pauses, es com6n en relaci6n a todos los
pauses del ALBA que son blancos del gobierno
estadounidense y sus aliados.
El mismo reportaje deshonesto y falso, la
misma falta de voluntad de reconocerel cinismo
y duplicidad del gobierno estadounidense y sus
aliados caracteriza tanto los reportajes de los
medios corporativos como los medios alterna-
tivos con respect al golpe military en Honduras.
Cost6 varias semanas hasta que se reconocieran
los masivos abusos de derechos humans y la
evidence complicidad del gobierno de Presiden-
te Obama en el golpe y su sustento.
Son rutinarias ahora la distorsi6n y la men-
tira de los medios corporativos internaciona-
les -por ejemplo de CNN o la BBC, de El Pais,
Le Monde, The Guardian, The NewYorkTimes
o The Washington Post. Tampoco es sorpren-
dente la timidez y la tergiversaci6n de la clase
intelectual-gerencial de los pauses del Bloque
Occidental frente al golpe de estado military
en Honduras, cuando ya se ha demostrado
su insinceridad y falta de rigor con respect a
las elecciones municipales de 2008 en Nicara-
gua. Ahora que el gobierno estadounidense y
sus aliados narcoterroristas colombianos pre-
paran las condiciones para una provocaci6n
military contra Venezuela, aquella misma cla-
se intelectual-gerencial volvera a fallar en su
deber de reporter los hechos de una manera
oportuna y veraz.
La misma cinica, corrupt elite plut6crata
que ha entregado la mayoria del pueblo de
Estados Unidos a un calvario econ6mico de
muchos aios, ahora busca como crear una
traici6n parecida en la political exterior. Van
a arrastrar al pueblo estadounidense hacia
un conflict military en America Latina sin
que sea possible prever el resultado. Parece
ser que casi nadie en la clase intelectual-ge-
rencial del Bloque Occidental esta conciente


6 correo
diciembre 2009
enepr 2010













frente a la catastrofe que se avecina. Los me-
dios corporativos reportan una escalada del
militarismo de Venezuela -lo contrario de la
verdad, como siempre. En los medios alter-
nativos, individuos destacados descartan
el conflict que se avecina, a pesar de fuer-
tes sehalamientos de part de los gobiernos
amenazados.
Los efectos negatives del golpe de estado
en Honduras sobre la influencia y prestigio de
Estados Unidos en Am6rica Latina, seran nada
en comparaci6n con la reacci6n negative re-
gional y mundial a una agresi6n military esta-
dounidense contra Venezuela. Sin embargo,
la 16gica del gangsterismo geopolitico proba-
blemente prevalecera. Una agresi6n military
por parte del gobierno estadounidense y sus
aliados contra los pauses del ALBA parece ser
inevitable. Los Estados Unidos y sus gobiernos
aliados en Colombia, M6xico y Peru enfrenta
grades diferentes de crisis. Por contrast, los
pauses del ALBA han salido airosos de lo peor
de la crisis international econ6mica.
Casi no se ha reportado esa realidad y la
campana sempiterna de calumnias contra
Cuba sigue sin descanso. Los medios cor-
porativos esperan 6rdenes para lanzar otra


cortina de fuego contra Venezuela, Bolivia
y Ecuador, contra el FSLN en Nicaragua y el
partido gobernante en El Salvador, el FMLN.
Parece que los medios alternatives cada vez
mas siguen la linea de sus hom6logos corpo-
rativos. Publican la verdad demasiado tarde,
la suprimen por complete o la tratan de una
manera ambivalente.
Mirando hacia atras, una de las iniciati-
vas mas importantes relacionadas con el
ALBA ha sido la empresa de comunicacio-
nes y medios Telesur. El golpe en Honduras
demostr6 ampliamente el enorme valor de
Telesur. Durante todo julio 2009, Telesur
fue casi el unico medio noticioso que emiti6
algo pr6ximo a un reportaje complete de la
brutalidad e ilegitimidad del golpe militaren
Honduras. Aquella experiencia justific6 ca-
teg6ricamente la iniciativa de las personas
que fundaron Telesur. Ellas y ellos que +re-
conocieron hace muchos ahos que solo una
iniciativa mediatica regional dirigida por
personas leales a sus propios pueblos podia
ofrecer una version equitativa y veraz de los
acontecimientos en Am6rica Latina.

*Activista radicado en Centroamerica


Notas
1. Professor Chomsky descarta la amenaza military a Venezuela justamente al final de este video de una
charla que el dio en el Instituto de Tecnologia de Massachusetts http://www.zcommunications.org/
zvideo/3313
2. "Drug money saved banks in global crisis, claims UN advisor", Guardian (UK), 14 de diciembre 2009
3. Los paises del ALBA son : Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua,
St. Vincent and the Grenadines, Venezuela.
4. The Petrocaribe Countries son : Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Cuba, Dominica, Repi-
blica Dominicana, Ecuador, Haiti, Honduras, Jamaica, Guatemala, Guyana, Nicaragua, San Cristobal y
Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Venezuela.


37 correo
diciembre 2009
enero 2010














El cooperativismo



y la nueva economic


Nosotros en Nicaragua vivimos en un
sistema de mercado capitalist, carac-
terizado entire otras cosas por la com-
petencia entire los productores individualse,
empresas y monopolios), e inclinado hacia la
concentraci6n y acumulaci6n de la riqueza, y
enrumbado hacia las crisis de sobreproducci6n
por insolvencia econ6mica de un mundo cada
vez mas empobrecido. En las ultimas decadas,
este sistema ha estado regido por political
neoliberales, hegemonizado por las grandes
corporaciones transnacionales y orientado ha-
cia la democracia del mercado y la privatiza-
ci6n del Estado.
Cambiar de sistema no se hace de la noche
a la manana, sino que tarda much tiempo.
La alternative a un sistema capitalist ha sido
hasta ahora el socialismo, caracterizado por
la eliminaci6n progresiva de las diferencias de
clase ya sea a trav6s de la estatizaci6n de la
economic o de la asociatividad y autogesti6n
obrera. El Frente Sandinista de Liberaci6n Na-
cional (FSLN) siempre ha hablado de orienta-
ci6n socialist, lo que se inicia recuperando la
hegemonia del Estado y la igualdad de oportu-
nidades para toda la ciudadania, cosa que a su
vez comienza por la restituci6n de derechos a
los marginados y por el acceso al poder de los
ciudadanos organizados.
Un rasgo fundamental del cambio de rum-
bo de un sistema capitalist hacia un sistema
socialist, es la conformaci6n de una econo-
mia done los trabajadores y demas produc-
tores director vayan accediendo a la gesti6n
de los medios de producci6n y de cambio, asi
como de las political econ6micas. En general,
la izquierda latinoamericana comienza a ha-
blar no solamente de la propiedad de los me-
dios estrat6gicos de producci6n en manos del
Estado, sino tambi6n de formas asociativas de
producci6n, entire ellas las cooperatives o las
empresas autogestionarias de los trabajado-
res asalariados.


OrlandoNunezSoto*


En Nicaragua, el regimen politico que ali-
menta este proyecto se conoce como Modelo
de Poder Ciudadano, done la poblaci6n pro-
ductora, comerciante o consumidora, parti-
cipa en los process econ6micos a trav6s de
Consejos Territoriales y de Consejos Secto-
riales. Entre estos ultimos se encuentran los
Consejos de Producci6n, en done participan
las cooperatives.
El cooperativismo es la primera forma que
adquiere la nueva economia social o socialis-
ta, en el seno de la vieja economia mercantil
capitalist. Es un cooperativismo done los
productores libremente asociados conviven
en alianza con los consumidores a trav6s de
un comerciojusto, tanto a nivel national como
international.
La transici6n implica un conjunto de rasgos:
la democracia direct o gesti6n public de los
ciudadanos, productores y consumidores, aso-
ciadosy participando en los poderes del Estado;
formaci6n de una economia popular done la
mayoria de los ciudadanos empiezan a contro-
lar los medios de producci6n y de cambio; co-
mercio just; igualdad de oportunidades entire
la ciudad y el campo, asi como entire el hombre
y la mujer. Y todo esto, en un context done
la soberania national sustituya la soberania de
las empresas y de los estados metropolitanos,
colonialistas e imperialistas.
Para ilustrar estos concepts, hemos esco-
gido las asociaciones de productores y consu-
midores, particularmente las cooperatives, asi
como algunos de sus logros y desempehos.

1. Cooperativas y democracia direct
En el caso de Nicaragua, el cooperativis-
mo -particularmente en su forma asociati-
va y revolucionaria- nace con Sandino y su
modelo de comunas iniciado en la region de
Las Segovias, en los ahos 30 del siglo pasa-
do. Posteriormente, como forma asociativa
de producci6n, fue impulsado en la primera
etapa de la Revoluci6n Popular Sandinista,
durante los ano;s So


38 correo
diciembre 2009
enero 2010











En esa misma decada la Contrarrevolu-
ci6n le declar6 la guerra al cooperativismo.
Dicho sea de paso, una parte significativa de
la defense de la Revoluci6n estuvo asentada
en las Ilamadas Cooperativas de Autodefen-
sa. A partir de 1990, cuando el FSLN perdi6
las elecciones presidenciales, y durante los 17
ahos que dur6 el regimen neoliberal, el coo-
perativismo fue marginado totalmente por
los gobiernos de la derecha.
A partir de la victoria electoral del FSLN
en 2006 y su regreso al poder el 10 de enero
de 2007, el cooperativismo se ha reactivado
y constitute una parte important de la nue-
va economia, destacandose las cooperatives
agropecuarias, las de transport, las de turis-
mo, las agroindustriales y otras de servicios,
particularmente las de ahorro y credito.
El desempeho de las cooperatives agrope-
cuarias, ilustra la prioridad que el gobierno san-
dinista ha concedido a los pequehos y media-
nos productores del campo. Recordemos que
el mayor nivel de pobreza y a la vez el grueso
de la producci6n en Nicaragua, se encuentran
en el sector agropecuario, gestionado funda-
mentalmente por los pequehos y medianos
productores.
Estas cooperatives estan conformadas
por grupos de campesinos que produce in-
dividualmente, pero que gestionan en forma
colectiva otras actividades, y se organizan en
Uniones o Centrales de Cooperativas, las cua-
les a su vez se organizan en Federaciones. Ellas
comienzan a controlar una parte significativa
de la producci6n national, el credito, el trans-
porte, el procesamiento, el comercio national,
asi como los servicios de exportaci6n e impor-
taci6n. Podemos afirmar que las Federaciones
de cooperatives, que hoy por hoy agrupan a
la mayoria de cooperatives del pais, constitu-
yen uno de los principles sujetos econ6micos
y sociales de la nueva economia, tal como lo
ilustraremos a continuaci6n.
Durante este gobierno sandinista se con-
form6 la Comisi6n Nacional de Cooperati-
vas (CONACOOP) y el Instituto de Fomento
Cooperative (INFOCOOP). La Junta Direc-
tiva del Instituto esta conformada por cua-
tro ministros y por cinco representantes de
la Comisi6n Nacional de Cooperativas, en
otras palabras, estamos en presencia de una
institucionalidad done por primera vez los
representantes de los pequehos y medianos


productores estan en mayoria frente al Esta-
do. Tanto en la Comisi6n como en el Instituto
participan todo tipo de cooperatives (agro-
pecuarias, industriales, de transport, de
credito o de cualquier otro servicio).
La planificaci6n y conducci6n de la econo-
mia se ejerce no solamente a traves de las ins-
tituciones heredadas, sino tambien a traves
de los diferentes gabinetes, done participan
los ministros y los Consejos Populares, tanto
territoriales como sectoriales. Entre estos ga-
binetes se encuentran el Gabinete Nacional
de la Producci6n, done participan tanto las
instituciones, como las diferentes asociacio-
nes nacionales de productores y trabajadores
del pais, incluidas las cooperatives.
A nivel descentralizado y como contra-
partida local al Gabinete Nacional de Produc-
ci6n, el gobierno sandinista esta organizan-
do e impulsando en los departamentos del
pais los Consejos de Producci6n. Tanto en el
Gabinete Nacional de la Producci6n como en
los Consejos de Producci6n departamentales
se definen las political de organizaci6n, pro-
ducci6n, credit y exportaci6n.
Las cooperatives incident en las political
agropecuarias a traves de la representaci6n


%1I


39 correo
diciembre 2009
enero 2010


w































o

C--
0


()
C0
0
31







c orreo

























diciembre 2009
enero 2010


nal. El caso mas representative es el de la em-
presa ALBALINISA, done se Ilevan a cabo las
transacciones comerciales de products agro-
pecuarios entire Nicaragua yVenezuela.

2. Economia popular, una cantera
La economia popularen Nicaragua es aque-
Ila done los productores director, particular-
mente los pequehos y medianos productores,
controlan la producci6n direct, luchan por ac-
ceder a la cadena de valor (credito, comerciali-
zaci6n, procesamiento, exportaci6n, importa-
ci6n) y comienzan a incidiren la gesti6n public
de la political national.
El liderazgo del Estado es vital para reorien-
tar el modelo neoliberal hacia un modelo aso-
ciativo bajo un regimen de poder ciudadano.
Sin embargo, las cosas no pueden hacerse por
decreto, sin que la estructura econ6mica este
present como plataforma del navio econ6mi-
co sobre el cual se ejerce el giro. En ese senti-
do, la cantera del cooperativismo en el sector
agropecuario son los pequehos y medianos
productores, quienes constituyen el grueso de
la producci6n national.
Estos ultimos, junto con los trabajadores
por cuenta propia y los pequehos y medianos
productores de la ciudad, conforman lo que
se ha dado en Ilamar la economia popular. En
primer lugar, esta es product de la reform


en las diversas instituciones del Estado, entire
ellas: el Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR) que propone las political al gobier-
no; el Instituto de Tecnologia Agropecuaria
(INTA) que apoya a los productores con semi-
Ila y otras tecnologias dirigidas a aumentar los
rendimientos; el Instituto de Desarrollo Rural
(IDR) que apoya a las cooperatives a escalar
la cadena de valor; la Empresa Nicaraguense
de Alimentos Basicos (ENABAS) que regular
y estabiliza los precious al productor y al con-
sumidor; el Ministerio de Fomento, Industria
y Comercio (MIFIC) que gestiona el comercio
interior y exterior.
Ademas de esas instituciones, en el Gabine-
te de Producci6n del Poder Ciudadano, partici-
pan otras instituciones vinculadas al productor
director, como son el Ministerio del Ambiente y
los Recursos Naturales (MARENA), el Instituto
Nacional Forestal (INAFOR), el Instituto Nacio-
nal Tecnol6gico (INATEC), el Instituto Nicara-
gOense de la Pesca (INPESCA), entire otros.
A traves del INFOCOOP, las Federaciones
de cooperativastienen relaci6n con las nuevas
empresas creadas por la Alianza Bolivariana
de los Pueblos de Nuestra America (ALBA),
Ilamadas Gran-Nacionales, compuestas por
aparatos publicos de gobiernos o alcaldias de
various pauses, done se fomenta y financial el
comercio just a nivel national e internacio-













agraria sandinista de los ahos 80. En segun-
do, de la crisis y el desmoronamiento de las
empresas nacionales, desplazadas en part
por las grandes empresas transnacionales de
origen extranjero. En tercero, es product del
abandon de las actividades productivas por
part de los grandes propietarios, pues son las
menos rentables, y fueron retomadas por los
pequehos y medianos productores.
En el cuadro siguiente puede apreciarse
el peso que ha adquirido en Nicaragua lo que
Ilamamos la economia popular, compuesta
por los pequehos y medianos productores,
elaborado a partir del ultimo censo agrope-
cuario del aho 2001.


La competencia entire el gran capital y las
cooperatives es muy dura, por lo que ultima-
mente asistimos a una forma de asociatividad
mayor, como es la creaci6n de consorcios en-
tre las Centrales de Cooperativas, las Alcaldias
y las Universidades.
Esta formula expresaria una nueva forma
de alianza obrero-campesina a trav6s de las
instituciones publicas, pues los sindicatos, los
hospitals, la Policia y otras instituciones pu-
blicas facilitarian el acercamiento entire pro-
ductores y consumidores, fomentando asi el
comercio just entire productores y consumi-
dores y evitando los riesgos de las cooperati-
vas de quebrar por falta de asistencia t6cnica,
falta de capital o falta de clientele asegurada.


EL PESO SOCIOECONOMIC DE LOS PEQUEIOS
Y MEDIANOS PRODUCTORES (en %)
% % % %
Conceptos Pequenos Medianos Total Grandes Total
PMP
Productores 90 6 96 4 100
Agropecuarios
Tierra en Fincas 55 14 69 31 100
PEA Agropecuaria 2004 74 11 85 15 100
PIB Agropecuario 44 16 60 40 100
Alimentos 49 16 65 35 100
Exportaciones 35 21 56 44 100
Agropecuarias
Granos Basicos (VBP) 68 11 79 21 100
Unidades Vacunas 37 28 65 35 100
Unidades Avicolas 73 11 84 16 100
Unidades Porcinas 77 12 89 11 100
Fuente:CIPRES. Pequenos y medianos productores agropecuarios (2006).


3. El modelo de comerciojusto
El comerciojusto es una de las formas
para ir debilitando las diferencias socia-
les que general los intermediarios a tra-
ves del diferencial de precious que afecta
tanto a productores como consumidores.
Se ejerce a nivel national a traves de la
Empresa Nicaraguense de Alimentos Ba-
sicos (ENABAS), que compra al campesi-
no y vende a los consumidores, a precious
justos para unos y otros. Una muestra del
exito de esta regulaci6n y estabilidad de
precious es el indice de inflaci6n entire el
alIo 2008-2009, que baj6 de 13% a o%,
y donde el 50% del aporte descans6 en
el bajo precio de los 53 products de la
canasta basica, de acuerdo al Indice de
Precios al Consumidor (IPC) que maneja
el Banco Central.


Una de las grandes batallas de la soberania
national se Ileva a cabo a trav6s de la integraci6n
y la unidad latinoamericana, a la cabeza de la
cual se encuentra el ALBA, done las relaciones
comerciales se Ilevan a cabo bajo el modelo de
solidaridad y complementariedad, destacandose
entire sus logros la realizaci6n de un process de
comerciojusto en sus relaciones de intercambio.
Entre los programs mas notables del coope-
rativismo agropecuario en Nicaragua esta la pro-
ducci6n, comercializaci6n y exportaci6n de frijol
negro a Venezuela en el marco del ALBA. Como
se sabe, dentro de esta alianza los pueblos de
Venezuela y Nicaragua intercambian various pro-
ductos complementarios. Venezuela nos envia
petr6leo y Nicaragua puede pagarlo mediante la
exportaci6n de came, leche o granos.
En el caso del frijol negro, la totalidad de la
operaci6n esta en manos de las cooperatives,


4I correo
diciembre 2009
enero 2010













que a traves de sus unions o federaciones reci-
ben un adelanto por parte de una empresa Ila-
mada ALBALINISA, para producer una cantidad
comprometida de frijol. Asimismo, reciben dine-
ro para acopiar el frijol que enviaran a Venezuela
y con el cual pagan el adelanto y se quedan con
una ganancia significativa. Actualmente, hay
12,000 families campesinas cooperativizadas
(alrededorde 70,ooo personas) que participan di-
rectamente en la operaci6n del frijol negro para
exportar a Venezuela, quienes estan recibiendo
un precio de venta superior incluso al frijol rojo
que se consume en Nicaragua.

4. El liderazgo de las mujeres
El program Hambre Cero es uno de los
programs sociales mas emblematicos del go-
bierno sandinista. Entre sus rasgos principles
anotamos los siguientes:

1. Esta dirigido a families campesinas empo-
brecidas que carecen de ganado, cerdos y
aves, y por lo tanto viven en condiciones
precarias en cuanto al acceso a proteinas
para su alimentaci6n.

2. Tiene como objetivo capitalizar, durante el
periodo del gobierno sandinista, a 8o,ooo
families campesinas en todo el territorio
nicaraguense, incluyendo la Costa Caribe.
El numero de 8o,ooo families proviene del
ultimo Censo Agropecuario realizado en
Nicaragua, donde se detectaron aquellas
families que no poseian ganaderia mayor
ni menor.

3. La entrega no es en dinero, sino en bie-
nes, mediante un paquete que contiene
principalmente vacas, cerdos, ovejas y
aves de corral.


4. Si bien la dotaci6n o transferencia es para
favorecera toda la familiar, la propiedad de
los bienes es entregada a la mujer.

5. La selecci6n se Ileva a cabo con participa-
ci6n de la comunidad y de las instituciones
centrales y municipales.

6. La entrega de los bienes se Ileva a cabo a
partir de grupos de 50o families en las dife-
rentes comunidades del pais.

7. Las mujerestienen entire sus compromises:
a) Asistir al Centro de Salud
b) Enviar sus nihos a la escuela
c) Contribuir con un 20% del capital que
se les entrega para conformar un
Fondo Revolvente que sera
administrado por ellas y sera de su
propiedad, y
d) Recibir capacitaci6n y entrenamiento.

A tres ahos de haberse iniciado el progra-
ma, se han entregado alrededor de 5o,ooo bo-
nos productivos alimentarios. De este numero,
cerca de 32,000 families ya se encuentran en
process de cooperativizaci6n. La organizaci6n
comienza con la agrupaci6n de grupos de cin-
cuenta mujeres, quienes eligen una junta direc-
tiva y abren una cuenta corriente en el banco
mas cercano con el fin de conformar su Fondo
Revolvente, el cual esta destinado a funcionar
como credito para las families miembros del
program.
A partir de entonces comienza la necesidad
de dotarse de una personeria juridica, la que
generalmente consiste en una cooperative.
Este process de cooperativizaci6n ya comen-
z6 en los diferentes departamentos del pais.
*Soci6logo y economist nicaragluense


42 correo
diciembre 2009
enero 2010












A la V Internacional


Para globalizar la lucha


y la esperanza


Para no luchar habrd siempre sobrados pretextos en todas las epocasy en todas las circunstan-
cias, pero serd el 6nico camino de no obtenerjamds la libertad.
Fidel Castro

...Quienes se pronuncian a favor del metodo de la reform legislative en lugar de la conquista del
poder politicoy la revolucidn social y en oposicidn a estas, en realidad no optan por una via mas
tranquila, calma y lenta hacia el mismo objetivo, sino por un objetivo diferente. En lugar de tomar
partido por la instauracidn de una nueva sociedad, lo hacen por la modificaci6n superficial de la
vieja sociedad.
Rosa Luxemburgo


CarlosFonsecaTer n* determine su existencia como clase oprimida,
pero tambi6n para garantizar la sobrevivencia
A rriba los pobres del mundo, de pie los de la especie humana, dado que bajo las con-
esclavos sin pan; alcemonos todos al diciones del capitalism es impossible resolver
grito: iViva La Internacional! Asi co- la crisis ecol6gica que tiene a la humanidad al
mienza la version latinoamericana del himno borde del precipicio.
mas cantado por los revolucionarios del mun- Con toda seguridad, las dudas que sobre
do a lo largo de la historic; es el Himno de la este tema pudieran haber tenido sectors ho-
Internacional, escrito cuando aun daba sus nestos de la comunidad mundial, quedaron
primeros pasos la organizaci6n que de forma sepultadas bajo la nieve de Copenhague tras
recurrente se ha empeiado desde 1864, en el acuerdo dictatorialmente impuesto por los
convocar a los revolucionarios del mundo a la pauses industrializados (causantes de la crisis
lucha unica y organizada, en respuesta al Ila- ambiental) de limitar ia un 2% el calentamien-
mado de Carlos Marx y Federico Engels, en el to global! Dificil de career aun para quienes te-
Manifiesto Comunista: Proletarios de todos nemos muy claro que es impossible solucionar
los pauses: iJnanse! esta crisis con las mismas reglas del sistema
Hace poco mas de diez aios, caminan- que la ha generado; sistema que se fundamen-
do por una calle de Managua me llam6 la ta en la acumulaci6n y la concentraci6n de la
atenci6n en un gran muro, un r6tulo en riqueza, y no la satisfacci6n de las necesidades
enormes letras negras con esa famosa fra- de la poblaci6n.
se lanzada en 1848 por los dos primeros No obstante, result dificil de career que di-
grandes maestros del movimiento revo- cho acuerdo haya sido suscrito, porque sus fir-
lucionario, acompaiada por un lapidario mantes estan bien enterados de que con s6lo
apendice entire parentesis: Oltimo aviso. ese 2% de calentamiento global, las puertas a
Y efectivamente, esta pareciera ser la ul- la catastrofe del planet estan abiertas.
tima oportunidad que tiene el proletariado Saben tambi6n que para revertir el cambio
(o lo que es igual, las classes populares), para climatico actual hay que cambiar el sistema; y
emanciparse y liberarse de la explotaci6n que por estupido que sea, ellos han preferido po-


43 correo
diciembre 2009
Senero 2010























































ner en riesgo a la humanidad (incluidos ellos
mismos, obviamente) antes que deshacerse
del sistema que les proporciona sus privilegios,
y sin los cuales, para ellos la vida no tendria
chiste. Y es en esto done la estupidez co-
mienza a tener sentido: protegen sus intere-
ses de clase.
Bien claro lo sehal6 Lenin al decir que si
los axiomas geom6tricos chocasen con los in-
tereses de los hombres, seguramente habria
quien los refutase; a lo que podria agregarse
(en la profana opinion de este seguidor suyo)
que si esos intereses fueran los de las classes
dominantes, esa refutaci6n seria asumida por
una mayorna como verdad absolute.


Caracteristicas del mundo actual
El mundo actual tiene tres caracteristicas
que es preciso sehalar: primero, las distancias
han disminuido gracias a la actual tecnologia
de la comunicaci6n, surgida en el context de
lo que se conoce como la revoluci6n electr6ni-
ca; ahora es mas facil que nunca (y es politica-
mente mortal no hacerlo) deciry hacercosas a
nivel mundial como consecuencia de la facili-
dad con que pueden comunicarse las personas
entire si, independientemente del lugar done
se encuentren.
Una segunda, product de la anterior, es
la reducci6n dramatica de la cantidad de per-
sonas necesarias para desempehar una suma
creciente de labores productivas, tanto de la
economia en general como de la burocracia;
generando ello crisis salariales en las relacio-
nes laborales, y portanto en la intermediaci6n
econ6mica ejercida como poder dominador
por los propietarios (incluyendo al Estado,
pero solamente en su condici6n de propietario
de medios de producci6n, y no en su condici6n
de maquinaria de dominaci6n political) con el
trabajador que produce y crea directamente
los bienes materials y la riqueza.
Tambi6n ha entrado en crisis la intermedia-
ci6n political (el sistema democratic represen-
tativo) ejercida por las autoridades electas y que
se manifiesta como manera de ejercer el poder.
En este sistema, la intermediaci6n opera entire
el soberano representado y las decisions que
como tal le corresponderia tomar. El conflict
surge de la combinaci6n entire la nueva realidad
surgida de la fluidez de las comunicaciones y la
informaci6n por una parte, y por otra, la crisis
de la intermediaci6n econ6mica: la transforma-
ci6n del predominio del capital financiero so-
bre el capital industrial (identificada por Lenin
como la fase imperialista de desarrollo del capi-
talismo, y que ahora se llama globalizaci6n), es
decir, la sustituci6n de la producci6n de bienes
materials por la especulaci6n financiera como
principal manera de crear riqueza.
La globalizaci6n es una etapa nueva de de-
sarrollo del capitalism en su fase imperialista,
determinada por la presi6n que ejerce el flujo
del capital financiero en detrimento del peso
que tiene la producci6n material en la econo-
mia, y que sin embargo, contradictoriamente,
continue siendo, por su naturaleza misma, la
base fundamental de la existencia y del desa-
rrollo de la sociedad humana.


44 correo
diciembre 2009













Esta etapa se caracteriza por la eliminaci6n
de las barreras arancelarias con el objetivo de
que un libre flujo de las mercancias desarrolle
una tendencia hacia el equilibrio; sin embar-
go, 6ste nunca Ilegara porque la tecnologia
ha puesto a sus creadores a trabajar para ella,
en tanto esta es fuente de acumulaci6n capi-
talista entire mercancias producidas y dinero
sin respaldo material (desde que a inicios de
los ahos setenta, EE.UU. elimin6 el patr6n oro
como sost6n del d61lar).
Aparece asi una nueva gran contradicci6n
en el capitalism: el caracter de la producci6n
material como base del desarrollo social y la
especulaci6n financiera como principal ma-
nera de crear riquezas (la contradicci6n es-
pecifica de la globalizaci6n), que siendo de
caracter terminal es la que se manifiesta en
la crisis actual, sumandose al rest de contra-
dicciones del sistema: la principal de ellas (de
caracter critico), entire el caracter social de la
producci6n y el caracter privado de su apro-
piaci6n; a la contradicci6n critica, propia del
imperialism, entire el caracter national de
la concentraci6n de las riquezas y el caracter
mundial de su producci6n material y creaci6n
en general, y de la actividad econ6mica que
las hace posibles; y a la contradicci6n termi-
nal de mas largo plazo en el capitalism: en-
tre lo limitado de los recursos materials y lo
ilimitado de la acumulaci6n propia de dicho
sistema, que se convierte en el objetivo con
el cual se satisfacen las necesidades; en lugar
de ser al contrario: que la satisfacci6n de las
necesidades sea el objetivo (y por tanto el li-
mite) de la acumulaci6n.
Una tercera caracteristica, a consecuencia
de todo lo anterior, es que el sistema capita-
lista vive una crisis cuya principal expresi6n es
econ6mica y financiera, y a cuyos efectos es-
tan expuestos todos los pauses del mundo. La
naturaleza de la crisis es tan mundial como el
sistema que la original.
De ello result que asi como las relaciones
de producci6n feudal fueron incapaces de de-
sarrollar el potential productive surgido de la
revoluci6n industrial -al haber expulsado una
gran cantidad de fuerza laboral de la vida eco-
n6mica y por tanto de la vida misma- lo que
determine la sustituci6n de tales relaciones
por las de tipo capitalist.
De tal manera que el capitalism ahora no
puede echar a andar el potential productive


desatado por la revoluci6n electr6nica, que
tambi6n ha expulsado a una gigantesca fuerza
laboral de la economia formal.
S61o con el socialism la humanidad puede
resolver la crisis actual, dado que siendo la base
de su naturaleza la propiedad social sobre los
medios de producci6n, la mano de obra exclui-
da por el sistema capitalist, puede ser puesta
en funcionamiento, pero no ya para alimentar
un desarrollo econ6mico irracional, done la
naturaleza humana, la existencia social, ha sido
sometida a las necesidades de ese model de-
predador; sino para que estos nuevos actors,
en su condici6n de sujetos econ6micos ejerzan
sus derechos director sobre la propiedad social,
sobre los medios de producci6n.
Igualmente, los ciudadanos, como nuevos
sujetos sociales, podran ejercer el poder de
forma direct en el socialism que surgir6 de
la nueva 6poca revolucionaria, sin la interme-
diaci6n political mediatizadora de su voluntad
y de su poder.
En sintesis, el mundo vive en la actualidad
una revoluci6n tecnol6gica de igual trascen-
dencia que la revoluci6n industrial. Esta nueva
revoluci6n trae consigo la desaparici6n de la
intermediaci6n como forma de ejercer el po-
der politico y econ6mico, pero tambi6n crea
un mundo globalizado integrado por sujetos
interconectados y una crisis sist6mica mundial
de grandes dimensions, que require una res-
puesta revolucionaria igualmente mundial.
De ahi la necesidad de organizer la Quinta
International, que agrupe a las fuerzas poli-
ticas y sociales organizadas que tienen como
raz6n de ser la transformaci6n revolucionaria
de la sociedad, mediante la sustituci6n del ca-
pitalismo porel socialism.
Desde Lenin se sabe que la revoluci6n se
hace en tanto se lucha por ella, y que ella es
possible en la media en que con esa lucha se
creen, desarrollen e identifiquen las condicio-
nes que hacen possible su triunfo.

Hacer la revoluci6n como un deber
De ahi surge la transformaci6n de la re-
voluci6n como una oportunidad en la revo-
luci6n como un deber, que se plasma en la
Segunda Declaraci6n de La Habana, que es-
tablece que el deber de todo revolucionario
es hacer la revoluci6n.
Y sin lugar a dudas, ahora es moment de
hacer revoluci6n. No cabe preguntarse si es o


45 correo
diciembre 2009
enero 2010












no un deber. Esta a la orden del dia. El model
capitalist esta en crisis, y sustituirlo por el mo-
delo socialist es el objetivo de esta revoluci6n.
Por otra parte, si no fuera para hacer la re-
voluci6n, el poder no tendria sentido para un
movimiento revolucionario, pues este es s6lo
un medio indispensable para ello, y cuyo uso
s6lo se justifica por este motivo. El poder sur-
gi6 para oprimiry a eso responded su propia na-
turaleza, por lo cual estan indispensable como
indeseable para los prop6sitos de todo movi-
miento revolucionario.
A esto obedece que si el poder se ejerce
sin hacer la revoluci6n, surge la frustraci6n
por las expectativas creadas, se crea el des-
concierto, la conciencia se desmorona a ni-
vel masivo, y los revolucionarios se dividen:
unos a favor y otros en contra de que se este
hacienda algo que no se corresponde con un
program revolucionario.
Con mas raz6n aun, no tendria sentido
ejercer el poder en un moment de crisis del
sistema, si no fuera para cambiarlo por otro,
pues de lo contrario a los revolucionarios co-
rresponderia resolver la crisis para el sistema y
pagar su cost, y al hacerlo de esta manera no
habria ni quien nos diera las gracias.
La crisis debe resolverse pero contra el sis-
tema; la soluci6n de la crisis por la izquierda,
s6lo puede ser revolucionaria. La Revoluci6n
Bolivariana es el mejor ejemplo de lo que se
puede hacer contando tan s6lo con el gobier-
no como principal expresi6n political institucio-
nal del poder; como sucedi6 al comienzo del
process iniciador e impulsor del renacimiento
revolucionario en America Latina, que ha he-
cho de esta parte del planet, la primera linea
de fuego por la revoluci6n mundial.

Socialistas del mundo: unios
Pero actuar a nivel estrategico frente a la
crisis del capitalism, para hacer surgir de ella
un process revolucionario a nivel mundial, es
algo que no se puede hacer sin una coordina-
ci6n estrecha para el analisis y la acci6n, entire
todas las fuerzas revolucionarias del mundo,
con un sentido de compromise y discipline.
Avanzar por ese camino y por tanto, con-
tinuar la ofensiva revolucionaria, intensifican-
do y expandiendo la revoluci6n que se vive
en parties de America Latina hacia el resto del
continent y del mundo, s6lo sera possible
pensando globalmente y actuando localmente


(como dice la consigna altermundista); porque
asi cada uno actuary en la misma direcci6n en
que lo haga el resto.
Si el problema es mundial, la soluci6n tam-
bien debe ser resuelta por el movimiento re-
volucionario global.Y esto s6lo puede hacerse
con un alto nivel de articulaci6n, de unidad en
la acci6n y de discipline, y esto s6lo es possible
con una organizaci6n mundial de partidos re-
volucionarios, tal como se ha dado en las di-
ferentes etapas hist6ricas, adoptando en cada
moment las modalidades que cada epoca ha
requerido. Esta demand tiene hoy mas vigen-
cia que nunca. De ahi la necesidad de convocar
a laV Internacional.

Una utopia sustituye a otra
Por la Internacional se ha conocido hist6ri-
camente la organizaci6n mundial que ha aglu-
tinado a diversas expresiones organicas del
movimiento revolucionario. Su historic inici6
desde que la utopia de una sociedad sin des-
igualdades sociales (dividida entire explotados y
explotadores) sustituy6 a la de una sociedad sin
desigualdades estamentales entiree nobles yva-
sallos), la cual qued6 frustrada por las injusticias
sociales que caracterizan al capitalism.
Este modo de producci6n surgi6 por la inca-
pacidad de las relaciones econ6micas feudales
entiree los propietarios de la tierra o sehores
feudales, y los siervos que trabajaban en ella a
cambio del derecho a cultivar para si mismos
una pequena parcela que no era suya) de pro-
piciar el desarrollo del potential productive,
surgido con la invenci6n de las maquinas para
la fabricaci6n de products en series y activadas
por energia no humana primeroo el vapor y el
carb6n, y luego el petr61leo y sus derivados) en
lo que se conoci6 como la revoluci6n industrial.
El capitalism fue entonces la realidad so-
cioecon6mica y political que surgi6 de la ne-
cesidad hist6rica planteada por la revoluci6n
industrial y que a su vez determine el surgi-
miento de las ideas que justificaban el ad-
venimiento de ese sistema, pero no presen-
tandolo como en realidad seria, sino como
sus primeros ide6logos esperaban que fuera:
como una sociedad en la cual la libertad, la
justicia y la prosperidad regirian la vida de
los series humans, a partir del libre merca-
do, que en esa epoca era una bandera revo-
lucionaria frente a la existencia de privilegios
econ6micos definidos segun el linaje familiar,


6 correo
diciembre 2009
6*^pnprn gnin












a su vez determinado por las guerras por te-
rritorios, acontecidas siglos atras.
La realidad del capitalism hizo que el ideal
libertario y humanista encarnado en la Revo-
luci6n Francesa, fuera asumido por un nuevo
paradigma revolucionario, desplazando el foco
ideol6gico de la libertad hacia la igualdad como
condici6n de la primera, pero sin que por ello
quedara resuelta la contradicci6n entire ambas.
Esto plantearia futuras tensions al ideario so-
cialista que sustituy6 al liberal en el imaginario
de la lucha revolucionaria a nivel mundial, pro-
ducto de lo cual deberia plantearse un nuevo
ideal revolucionario que pudiera superar esa
contradicci6n, tanto desde los experiments
sociales en march antes de la crisis sovi6tica
(que hizo sucumbir el model correspondiente)
como de un nuevo intent de aplicar, tomando
en cuenta la experiencia fallida, los principios
te6ricos surgidos de la evoluci6n del pensa-
miento revolucionario. En ambos y en todos los
casos posibles, se crea la nueva teoria que, sin
desligarse de los indispensables aportes de la
anterior, y mas bien partiendo de ella-, respon-
da a las nuevas realidades.

La I Internacional
La International ha sido pues, la expresi6n
mundial de la lucha revolucionaria a partir del
ideal socialist de la igualdad entire los series
humans. Su primera version aparece en 1864
y tiene como principal punto de referencia el
primer intent de revoluci6n socialist en la
historic: la Comuna de Paris. Sin embargo, los
sucesos relacionados con este hecho hist6rico
estuvieron poco vinculados en realidad con la
acci6n de la Internacional, y fueron mas bien
sus integrantes menos influyentes y otros re-
volucionarios que no pertenecian a ella, quie-
nes estuvieron al frente de esta experiencia.
De la Comuna Carlos Marx extrajo conclusio-
nes que incluso, modificaron su teoria political
de forma decisive, Ilegando a la conclusion de
que las classes explotadas no solamente debian
apoderarse de la maquina burocratica del Es-
tado para ponerla a su servicio, sino destruirla
y sustituirla por otra, nueva y adecuada al pro-
yecto social propio de ellas yen corresponden-
cia con sus intereses, dicho sea de paso, Marx
anticip6 que el levantamiento armado de los
obreros parisienses, que supuestamente los
Ilevaria al poder por poco mas de dos meses,
notendria buen final.


Pero esa conclusion de Marx no surgi6 de
un analisis de los errors, sino de lo que el con-
sideraba los aciertos de la Comuna. Es decir,
en vez de cuestionar (desde ese pedantismo
acad6mico tipico de tantos intelectuales de
izquierda) a los comuneros (cuyos dirigentes
le adversaban en muchos aspects) los elogi6
y apoy6, en lugar de aprovechar la derrota de
ellos para afirmar la validez de sus propios plan-
teamientos. Sin dejar de sehalar lo que el veia
como sus fallas, reconoci6 que su pron6stico
no estaba bien fundamentado, afirmando que
la Comuna no cay6 por las razones que el habia
expuesto -segun las cuales, ni siquiera debia
haber triunfado-, y que tenia muchas mas co-
sas por aprender de los comuneros, que cosas
por enseharles. Por cierto, esto puede servir de
referencia a quienes no habiendo hecho nunca
una revoluci6n o habiendo renunciado a hacer-
la, se dedican a atacar en nombre de las ideas
revolucionarias, a quienes las hacen.
Y fue precisamente la discusi6n que surgi6
sobre el fracaso de la Comuna, el factor de-
cisivo que Ilev6 a la disoluci6n en 1876, de la
Primera Internacional, cuyo nombre official era
Asociaci6n Internacional de losTrabajadores y
cuyos principles ide61ogos y dirigentes eran
Carlos Marx y Federico Engels. Esta fue la In-
ternacional de la etapa clasica del capitalism,
cuando imperaba la libre competencia como
regla principal de las relaciones econ6micas


7 correo
diciembre 2009
enero 2010













y cuando la explotaci6n que es propia de este
sistema se mostraba en su version mas des-
carnada aun en los pauses industrializados (y
principalmente en ellos), con jornadas labora-
les de catorce horas por salaries que solamen-
te -y dificilmente permitian la sobrevivencia
fisica de los obreros.

La II Internacional
La II Internacional fue fundada en 1889
por Federico Engels y Carlos Kautsky, entire
otros. Su nombre official fue Internacional So-
cialdem6crata, siendo esa, en aquel enton-
ces, la denominaci6n political del movimiento
revolucionario.
A inicios del siglo XX, esta Internacional
no pudo enfrentar ni responder de manera
cohesionada al surgimiento del imperialism
(caracterizado por Lenin como la fase superior
del capitalism, vision con la que posterior-
mente se identificara Augusto C. Sandino), y
mas concretamente a la Primera Guerra Mun-
dial como expresi6n de la nueva 6poca. En su
interior, los partidos mas influyentes optaron
por claudicar ideol6gicamente frente al siste-
ma, apoyando por razones electorales a sus
correspondientes gobiernos en la tambi6n Ila-
mada Gran Guerra.
De aqui surge la actual version reformista de
la socialdemocracia (reformista por plantearse
la mejora del sistema y no su sustituci6n), he-
cho que inicialmente fue planteado por sus pro-
motores como una forma menos brusca y mas
viable de cambiar el sistema, lo que finalmente,
como lo pronosticaron los principles exponen-
tes de las posiciones revolucionarias dentro de
esta Internacional, Lenin y Rosa Luxemburgo,
se convirti6 en su objetivo.
La pol6mica que entonces se produce
entire reformistas y revolucionarios continue
vigente, y es fundamental en la batalla ideo-
16gica por la transformaci6n revolucionaria
de la sociedad, pues la revoluci6n como un
process permanent siempre se encuentra
enfrentada a situaciones que Ilevan a una
parte del movimiento revolucionario a depo-
nersus banderas ante el sistema, justificando
tal conduct con la supuesta mayor viabili-
dad de una ruta reformista hacia un cambio
indefinido en un future incierto.
Cambio que ni al comienzo ni al final es el
del sistema, sino s6lo deaspectossuperficiales.
Es decir, no suprime las causes de los proble-


mas sociales, sino algunos de sus mas visible
efectos, lo que contribute a la prolongaci6n
del sistema, cuya existencia misma determine
la de los problems sociales en cuesti6n, dado
que retrasa el cuestionamiento generalizado
al mismo como product de la disminuci6n de
lo intolerable en que se terminal convirtiendo
la vida para cantidades suficientes de perso-
nas como para hacer insostenible el orden de
cosas vigente.

La III Internacional
Al romper Lenin y los revolucionarios con-
secuentes de la epoca con el reformismo que
termin6 imponi6ndose en la direcci6n del mo-
vimiento socialdem6crata, y luego de triunfar
en Rusia la primera revoluci6n socialist de la
historic en 1917 (dirigida por el), se funda la
III Internacional o Internacional Comunista en
1919, a la cual correspondi6 la defense inter-
nacional de la Uni6n Sovi6tica y la organiza-
ci6n de la lucha revolucionaria por el socialis-
mo en el mundo, en las condiciones marcadas
por el establecimiento de la fase imperialista
de desarrollo del capitalism, con la resultante
transformaci6n de la division social entire series
humans explotados y explotadores dentro de
cada pais, en una division mundial entire pauses
explotados y explotadores.
El scenario de la revoluci6n, de los pauses
industrializados cuya clase obrera pasa a re-
cibir beneficios de la explotaci6n ejercida por
sus pauses sobre otros- se traslada a los pauses
agrarios, done por ello las classes populares
sufren una double explotaci6n (como en su mo-
mento lo expresara Sandino): la ejercida por
los explotadores locales y la que ejercen los
monopolies imperialistas-.
La presencia de cuadros enviados por la In-
ternacional Comunista en el Ej6rcito Defensor
de la Soberania Nacional de Nicaragua a fina-
les de los ahos veinte, es un factor que influye
en la evoluci6n del pensamiento revoluciona-
rio del pr6cer nicaraguense. Entre esos cua-
dros se distingue Farabundo Marti, secretario
personal de Sandino, conocido mundialmente
como el General de los hombres libres, t6rmi-
no con el que lo calific6 el comunista francs
Henry Barbusse, uno de los mas destacados
dirigentes de la III Internacional.
La guerra que entonces se libraba en Nica-
ragua constituy6 uno de los dos hechos hist6-
ricos que inauguraron la 6poca de las revolu-


8 correo
diciembre 2009
enero 2010













ciones de liberaci6n national como expresi6n
fundamental de la revoluci6n socialist (el otro
fue la Revoluci6n China dirigida por Mao Tse-
tung, que ya estaba en march por entonces
y terminaria triunfando en 1949); lo cual res-
ponde al cambio del scenario revolucionario
mundial, ya explicado antes.
Como part de lo antes seialado, Sandino
hace un Ilamamiento a los obreros de America
Latina a integrarse en la Confederaci6n Sindi-
cal Latinoamericana, brazo sindical en nuestro
continent de la Internacional Comunista, y
asume como propias las resoluciones del Con-
greso Mundial Antimperialista de Frankfurt,
convocado por la Internacional. Segun narra
Ram6n de Belausteguigoitia en su libro Con
Sandino en Nicaragua, era usual escuchar las
notas del himno de La Internacional en los
campamentos del Ejercito Defensor de la So-
berania Nacional de Nicaragua.
En determinado moment, estos cuadros
se separan de Sandino, lo cual ocurre como
product de orientaciones emanadas del Parti-
do Comunista Mexicano, en lo que fue un com-
portamiento extremadamente sectario por su
parte.Tales orientaciones fueron cuestionadas
en el seno de la Internacional, a pesar de que
con ellas los comunistas mexicanos creian es-
tarcumpliendo con la nueva linea vigente en la
organizaci6n mundial, que definia la estrategia
de clase contra clase, significando esto que los
partidos comunistas debian romper con todo
aquello que no significara un compromise con
el socialism.
Sin embargo, este compromise existia
en Sandino, quien se encarg6 de dejar claro
que nunca tuvo disputes ideol6gicas con sus
ex compaheros, en este caso con Farabundo
Marti, con cuyas ideas aclar6 que siempre es-
tuvo de acuerdo, y a quien con motive de su
muerte en la insurrecci6n campesina de El Sal-
vador (1932) rindi6 homenaje, lo que consta
en fotografias recientemente publicadas por
su nieto, Walter Castillo Sandino, en el libro El
bandolerismo de Sandino en Nicaragua, edita-
do por la Fundaci6n Augusto Nicolas Calder6n
Sandino, y que ir6nicamente Sandino mismo
pidi6 publicar bajo ese titulo.
Llama la atenci6n que el triunfo en China,
de la primera revoluci6n socialist despues de
la Revoluci6n Rusa, ocurriera hasta seis aaos
despues de disuelta la Internacional Comu-
nista o III Internacional en 1943, oficialmente


como product de la "madurez de los partidos
comunistas", pero en realidad como resultado
de un compromise de Stalin con sus aliados
capitalistas en contra de la Alemania nazi du-
rante la Segunda Guerra Mundial.
La International fue sustituida entonces por
una combinaci6n de la Ilamada comunidad de
pauses socialists que en gran media surgi6
como product de la liberaci6n de los pauses de
Europa del Este de la ocupaci6n alemana por
parte del ejercito sovietico, de las conferencias
mundiales de los partidos comunistas y sobre
todo, del Pacto de Varsovia, alianza military en-
tre los pauses socialists de Europa, y contrapar-
te de la OTAN. Incluso antes, la primera revolu-
ci6n socialist de la historic triunf6 cuando ya la
II International se habia desintegrado.
Pocos ahos despues de la Segunda Guerra
Mundial se integraron a la comunidad de pai-
ses socialists: China (antes de su ruptura con la
Uni6n Sovietica),Viet Nam, Laos yCuba, pauses
a los que el socialism no Ileg6, sino que ellos
Ilegaron al socialism como product de pro-
cesos revolucionarios aut6ctonos tras el triunfo
de sus respectivas revoluciones de liberaci6n
national; igual en el caso de Corea del Norte,
que sin embargo siempre tuvo poca presencia
international debido a su filosofia de la autosu-
ficiencia, conocida como la idea Zuche.

La IV Internacional
La IV Internacional fue organizada en 1938
en contra de laTercera; y segun sus organizado-
res en consecuencia con la linea de esta hasta
su Cuarto Congreso, que tuvo lugar en 1922.
La raz6n argumentada por su fundador Le6n
Trotsky, fue que la Tercera Internacional habia
dejado de ser la expresi6n organizada de la re-
voluci6n socialist mundial para convertirse en
un aparato burocratico al servicio de la diplo-
macia sovietica, expresi6n de lo que el conside-
raba la degeneraci6n de la revoluci6n socialist
en un Estado burocratico de la Uni6n Sovietica.
Trostky, fue el principal jefe de la insurrecci6n
que tuvo como resultado la toma del poder por
los bolcheviques-la fracci6n comunista dirigida
por Lenin-, jefe de relaciones exteriores de la
Rusia revolucionaria y luego, fundador y primer
jefe de la Guardia Roja, luego Ilamada Ejercito
Rojo y por ultimo, Ejercito Sovietico.
Al morir asesinado Trotsky en 1940, sus
seguidores se caracterizaron por un compor-
tamiento altamente polemico que los Ilevaria


49 correo
diciembre 2009
Senero 2010













a sucesivas e interminables divisions inter-
nas, propio a su concepci6n de que la revo-
luci6n socialist debe ser mundial o no ser.
Product de ello esta Internacional no ha pro-
movido una sola revoluci6n en pais alguno,
precisamente por no concebirla dentro de las
fronteras nacionales. Tal situaci6n ha Ilevado
a la inacci6n de sus integrantes, product de
que la ausencia de process revolucionarios
a promover y a defender, los ha conducido
a la sustituci6n de las tareas practices de la
lucha revolucionaria por la polemica excesi-
va (ausencia de combinaci6n entire teoria y
practice) que Ileva al sectarismo; otra de sus
caracteristicas y origen del divisionismo que
ha caracterizado a esta version de la Interna-
cional a lo largo de su trayectoria.
Prueba de ello es que actualmente exis-
ten varias organizaciones mundiales -todas
integradas por partidos que siempre fueron
extremadamente pequehos- que se autocon-
sideran como la legitima IV Internacional. Aun
mas, estos partidos se dedican mas a atacar y
cuestionar a los process revolucionarios que
surgeon, que a combatir a las fuerzas de la reac-
ci6n a nivel mundial.
George Novack, en su libro La ly //II Interna-
cional, dice: "Trotsky caracteriz6 el periodo de
actividades internacionales de la clase obrera,
realizadas durante la I Internacional, esencial-
mente como una anticipaci6n. El Manifiesto
Comunista fue la anticipaci6n te6rica del mo-
vimiento obrero modern. La I Internacional
fue la anticipaci6n practice de las asociaciones
obreras mundiales. La Comuna de Paris fue la
anticipaci6n revolucionaria de la dictadura del
proletariado".
Mas tarde, Lenin caracteriz6 la III Interna-
cional como la Internacional de la acci6n, que
empez6 a poner en practice la primera gran
contribuci6n de Marx a la teoria political: la
idea de que la clase obrera tenia que luchar por
establecer la dictadura del proletariado.
El puente hist6rico entire la Internacional
de la anticipaci6n y la Internacional de la ac-
ci6n fue la Segunda Internacional. Esta puede
caracterizarse brevemente como la Interna-
cional de la organizaci6n, que puso en pie a
amplias masas de trabajadores en numerosos
pauses y los organize en sindicatos y en parti-
dos politicos obreros.
Siguiendo esta 16gica, la IV habria sido
la International de la critica, debido a que su


fundamento fue el cuestionamiento (indepen-
dientemente de que tan acertadamente haya
sido hecho) al rumbo (con toda certeza cues-
tionable) de la construcci6n del socialismo en
la Uni6n Sovietica con posterioridad a la pre-
matura muerte de Lenin.

La V Internacional
La necesidad -ya fundamentada arriba -
de instaurar una Quinta Internacional debe
tomar en cuenta la experiencia vivida por las
anteriores versions de la organizaci6n mun-
dial de los revolucionarios. Alicia Sagra, en su
libro La Internacional, plantea que la Primera
International fue un Frente Cnico, la Segun-
da una Federaci6n de partidos socialists, y
la Tercera el primer Partido Revolucionario
Mundial (...), que respondia a una nueva epo-
ca, la epoca imperialista de lucha por el po-
der, la epoca de la Revoluci6n Socialista, por
eso no s6lo tenia posiciones programaticas
que respondian a esa tarea, sino tambien el
regimen de funcionamiento necesario para
ello: el centralismo democratic.
En este sentido, la IV Internacional habria
sido el primer intent (aunque impotente y
fallido) por retomar el rumbo revolucionario
de ese partido mundial. Tanto la I Internacio-
nal como la II, existieron cuando aun Lenin
no habia elaborado su teoria de la actualidad
de la revoluci6n, integrada por la teoria de la
situaci6n revolucionaria y la del partido de
vanguardia, siendo desde entonces esta ulti-
ma, rectora del funcionamiento de todas las
organizaciones revolucionarias del mundo
(al menos las identificadas con el marxismo-
leninismo, que obviamente no son s6lo las
que se autodenominan partidos comunistas;
algunas de estas organizaciones han tenido
que aplicar los principios emanados de la teo-
ria leninista en condiciones diversas que han
demandado de ellas un alto nivel de creativi-
dad y flexibilidad).

La teoria leninista de la vanguardia
La teoria leninista del partido de vanguar-
dia plantea la necesidad de una organizaci6n
political integrada o dirigida (segun las circuns-
tancias) por revolucionarios que hagan de tal
condici6n su profesi6n y oficio militantss o
cuadros politicos segun el caso a tiempo
complete), lo cual responded a la necesidad de
que esta organizaci6n actue de forma perma-


C correo
diciembre 2009
enero 2010












nente, promoviendo el cambio revolucionario,
bien cuando la situaci6n revolucionaria est6
planteada o haya sido creada por ella. 0 como
diria Lenin: "cuando los de abajo no quieran y
los de arriba no puedan seguir viviendo como
hasta entonces".
La situaci6n revolucionaria puede surgir
espontaneamente (el caracter espontaneo de
tal situaci6n puede ser relative por responder
posiblemente a un acumulado de trabajo po-
litico y organizativo de la organizaci6n political
de vanguardia, o de lucha armada organizada
por 6sta como factor de motivaci6n para la
integraci6n de una porci6n suficientemente
significativa de la sociedad a la lucha contra el
sistema); tambi6n puede darse como product
de la aceleraci6n artificial por la vanguardia del
process social que conduce a ella; o puede ser
totalmente creada por la vanguardia cuando
sus acciones y el context en que estas se dan
asi lo permit.
Pero la situaci6n revolucionaria s6lo se
convertira en revoluci6n si la vanguardia se
encarga de que asi sea, lo cual se correspond
plenamente con la importancia dada por los
clasicos del marxismo al factor subjetivo en el
desarrollo social, despu6s ignorado tanto por
el dogmatismo revolucionario como por los
ide61ogos de la reacci6n.

Centralismo democratic
La vanguardia es la organizaci6n political
que constitute el motor de la revoluci6n, debi-
do a que la envergadura de lo que se require
para hacerlatriunfarimplica una acci6n political
bien organizada, en la que es un element fun-
damental la discipline. De la teoria leninista del
partido de vanguardia se deriva la concepci6n
del centralismo democratic como rector de la
vida internal de las organizaciones political de
caracter revolucionario. El centralismo demo-
cratico consiste en trabajo, direcci6n y decision
colectivos; direcci6n y decision unicas; respon-
sabilidad individual; electividad y revocabili-
dad de los cargos con rendici6n peri6dica de
cuentas; subordinaci6n jerarquica (de los orga-
nismos inferiores a los superiores); derecho a la
critica internal y deber de la autocritica.
Uno de tantos prejuicios antileninistas sur-
gidos del colapso que sufriera el model cono-
cido como socialism real en su version sovie-
tica y europea, es el de confundir la concepci6n
de la organizaci6n political de vanguardia con el


sectarismo y el dogmatismo que, estando pre-
sente en muchas organizaciones de izquierda
por razones que trascienden el contenido de
este articulo, han hecho que en 6stas se desa-
rrolle el culto a la personalidad, el autoritaris-
mo y la tendencia a la sustituci6n de las classes
populares en la lucha revolucionaria o en el
ejercicio del poder, en nombre de los intereses
superiores de las mismas.
Pero la concepci6n de la vanguardia -ya
detallada con anterioridad surge del caracter
desigual del desarrollo en general, y se explica
filos6ficamente por la ley dialectica de la unidad
y lucha de los contrarios: la necesidad hist6rica
de los cambios sociales determine la existencia
de sujetos portadores de los cambios hist6ri-
camente necesarios, pero tales sujetos que
reflejan la realidad de la cual forman parte, con-
frontandose con ella -, por ser quienes escapan
a la hegemonia ideol6gica ejercida por el grupo
social dominant, son minoria cuando aparecen
como primeros sintomas de los cambios que la
realidad social y la historic demandan; y son por
tanto, la vanguardia de la lucha por esos cam-
bios, siempre que se aglutinen y organicen debi-
damente en funci6n de estos.
Su misi6n hist6rica consiste porconsiguien-
te, en educar ideol6gicamente al sujeto de los
cambios que en esa media se integrara en su
seno, y conducir politicamente el process que


5I correo
diciembre 2009
enero 2010













a dichos cambios correspond para orientar
estrat6gicamente el rumbo de las transfor-
maciones revolucionarias que tendran lugar
como consecuencia de ello.
Variantes que confunden
De igual manera y con origen en el mismo
fen6meno, la concepci6n leninista de la van-
guardia se ha estigmatizado por las caracte-
risticas concretas de las organizaciones que
hicieron suya esta concepci6n; caracteristicas
que en gran media responded a las circuns-
tancias especificas en que surgieron y han de-
bido actuar estas organizaciones.
En otras palabras, se ha confundido la con-
cepci6n de la vanguardia con algunas de sus
variantes; en parte por ser 6stas las que adopt
el partido revolucionario cuyo origen fue preci-
samente la formulaci6n por Lenin de la teoria
del partido de vanguardia. Esta variante es la
de una vanguardia vertical hacia adentro (en la
que el derecho a la critica esta limitado al seno
de la organizaci6n o en la que el derecho a emitir
opinion esta limitado al moment en que aun la
organizaci6n political no ha asumido una posi-
ci6n official respect al tema respect al cual se
ejerce tal derecho) y cerrada hacia afuera (en la
que no puede entrartodo el que quiera).
Pero esta variante, independientemente
de en qu6 casos se haya justificado y en qu6
casos no sea asi, no tiene por qu6 ser consi-
derada como inherente a la condici6n de van-
guardia que es propia de una organizaci6n
political consecuentemente revolucionaria, la
cual puede por tanto ser tambi6n horizontal
hacia adentro (en la que la critica se pueda
ejercer publicamente y en la que pueda emi-
tirse opinion distinta a la de la organizaci6n
political sobre temas acerca de los que por
tanto ya 6sta haya tomado posici6n, o bien la
primera de estas prerrogativas) y abierta ha-
cia afuera (a la que pueda pertenecer todo el
que lo desee).
Otro criteria para definir como vertical u
horizontal una organizaci6n de vanguardia
podria ser el m6todo de selecci6n de sus mi-
litantes cuando existen diferentes categories
de miembros. Seria vertical en el caso de que
los militants sean seleccionados por la diri-
gencia (como ocurria en el FSLN en la decada
de los ochenta), y abierta cuandotal condici6n
sea opcional de cada miembro (como pas6 a
ser en el mismo partido desde 1994 hasta que
desaparecieron las dos categories), existiendo


un punto intermedio en caso de que los mili-
tantes sean electos por el organism de base
al que les corresponderia pertenecer, tal como
ocurre en el Partido Comunista de Cuba.
Lo dicho aqui sobre el tema de la vanguar-
dia es valido para la condici6n de vanguardia
como caracter de la organizaci6n political (caso
en el cual se trata de una organizaci6n de van-
guardia), y no solamente para tal condici6n en
el sentido de la capacidad de conducci6n poli-
tica, liderazgo e influencia que la organizaci6n
de la cual se trate haya podido desarrollar en
cada moment hist6rico en el seno de la socie-
dad a la que pertenece (caso en el cual la or-
ganizaci6n en cuesti6n seria no solamente de
vanguardia, sinotambi6n la vanguardia).
Se ha hecho hincapi6 en este tema de la
teoria leninista de la vanguardia y el centralis-
mo democratic con el objetivo de desbrozar
el camino que conduce hacia una propuesta
concrete sobre el caracter que deberia tener -
en consecuencia con su necesidad la Quinta
International. Segun lo dicho anteriormente
acerca de las caracteristicas del mundo actual
que demand la existencia de una organiza-
ci6n revolucionaria a nivel mundial, 6sta seria
hist6ricamente el partido mundial del movi-
miento revolucionario, por segunda vez cons-
tituido pero luego de una primera experiencia
y en circunstancias distintas a la primera.
Un element important atomarse en cuen-
ta es que nunca ha triunfado ninguna revolu-
ci6n comno product de la estrategia de alguna
International (incluso la Comuna de Paris, unico
triunfo revolucionario -efimero pero triunfo al
fin durante la existencia de la I Internacional,
no fue product de un plan que 6sta tuviera al
respect. Al contrario, y como se ha explicado,
el propio Marx planted en su moment que un
eventual alzamiento de los obreros parisienses
estaba destinado al fracaso. No obstante, el y
la I Internacional, de la que era figure central,
apoyaron la Comuna una vez que triunf6 dicho
levantamiento, y el fracaso de la Comuna fue
para la Internacional una herida mortal que la
Ilevaria a su disoluci6n.
Sin embargo, debe reconocerse otra verdad
hist6rica: que ninguna revoluci6n de caracter
u orientaci6n socialist habria podido triunfar
sin la existencia previa de la Internacional: la
Revoluci6n Bolchevique no se concibe sin el
trabajo educativo y organizativo previo que a
nivel del proletariado europeo en su conjunto


25 correo
diciembre 2009
pener 2010













(incluyendo el ruso, por supuesto) hizo la II In-
ternacional; la Revoluci6n China dificilmente
habria podido triunfar sin el apoyo recibido
por la Internacional Comunista (a pesar de los
errors cometidos inicialmente por 6sta al dar
orientaciones que ponian a los comunistas chi-
nos a merced de sus adversaries); incluso, la
Comuna de Paris no habria tenido la importan-
cia que tuvo como experiencia de lucha para
las classes populares sin el analisis que de ella
hiciera Carlos Marx, la figure mas destacada de
la I Internacional que ademas, destac6 cuadros
importantes en apoyo a los comuneros, quie-
nes ademas fueron asesorados militarmente
por Federico Engels, la figure mas prominent
de la Internacional despu6s de Marx y quien
poseia conocimientos de artilleria que fueron
de gran utilidad para prolongar la Comuna el
tiempo suficiente que haria de ella una expe-
riencia tan important.

Un Partido Mundial de la Revoluci6n
Anteriormente se exponia la diferenciaci6n
de las Internacionales, hecha por Alicia Sagra:
la I Internacional fue un frente de masas, la II
una federaci6n de partidos, y la III un partido
mundial. En la actualidad, el frente de masas
que fue la I Internacional esta present (con
sus propias particularidades y guardando las
distancias de todo tipo, especialmente por lo
diferente de la 6poca) en el Foro Social Mun-
dial; la federaci6n de partidos que fue la II In-
ternacional esta present (aunque no a nivel
mundial, sino continental y sin Ilegar a ser
propiamente una federaci6n, por tratarse mas
bien de una instancia para el intercambio y el
debate mas que para la coordinaci6n en la ac-
ci6n, que por supuesto tambi6n se practice) en
el Foro de Sao Paulo. Hace falta hoy mas que
nunca, por las razones ya planteadas antes -el
partido mundial de la revoluci6n que fue la III
International.
La experiencia de la I Internacional demos-
tr6 la necesidad de una organizaci6n con me-
todos que permitieran una mayor efectividad
en la acci6n, pudiendo decirse que en ella se
pec6 de democratismo (vi6ndolo en retrospec-
tiva, pues debe tomarse en cuenta que eran
apenas los inicios organizativos del movimien-
to revolucionario a nivel mundial y por tanto,
no puede analizarse esto como un error en esa
epoca, sino en todo caso como un deficit obje-
tivamente determinado por la 6poca).


La II Internacional puso en evidencia la ne-
cesidad de contar con una teoria political que
indicara la manera, mediante la cual debe
organizarse la lucha revolucionaria. Y si bien
dichos postulados elaborados por Lenin no
fueron utilizados por una Internacional que
decaia ante el reto de la historic (la II), que-
d6 como una herramienta invaluable en la
acci6n revolucionaria posterior. Esta misma
sin embargo fue aplicada de forma mecanica
y sectaria por la III Internacional luego de la
muerte de su fundador.
Un error notable de esta III Internacional (la
International Comunista) fue el excesivo ver-
ticalismo en su seno, de manera que las deci-
siones tomadas por el conjunto de los partidos
(por votaci6n o incluso, a veces por el Partido
Comunista de la Uni6n Sovietica o para ser
mas claros, por Stalin) eran de obligatorio cum-
plimiento para cada uno de ellos; sin tener en
cuenta las situaciones concretas de cada pals
especifico, ni de los partidos miembros: nume-
ro de miembros, influencia en la sociedad, etc.
En este sentido, la V Internacional (la del
periodo de la globalizaci6n y la del moment
decisive en el que debido a la crisis ecol6gica,
si no triunfa esta vez, la humanidad estaria Ile-
gando a su fin) vendria a ser- para su funciona-
miento efectivo en cierto modo, un termino
medio entire el partido mundial en el mismo
sentido que lo fue la III, y la federaci6n consti-
tuida por la II, y de cierta manera a la vez, am-
bas cosas.
Pero al mismo tiempo, tomando en cuenta
la importancia creciente del movimiento social
(que sera retomada mas adelante), la Quinta
tendria cierta similitud con el frente de masas
que fue la I y con la diversidad de 6sta en aquel
moment, product de que se daban apenas
los primeros pasos organizativos del movi-
miento revolucionario a nivel mundial, y ahora
como resultado de la busqueda te6rica origi-
nada en la crisis de la rigidez que caracteriz6 a
la teoria revolucionaria oficialmente reconoci-
da como tal, hasta el colapso del modelo social
en cuyo context existi6 tal rigidez.
Al mismotiempo, el program de la V Inter-
nacional tendria que ser product de la expe-
riencia no solamente exitosa, sino tambi6n fa-
Ilida del socialismo precedent, tal como quiso
ser sin lograrlo (posiblemente por la temprana
muerte de su fundador, Trotsky) la IV Inter-
nacional. En la linea de las denominaciones


53 correo
diciembre 2009
Senero 2010













hechas por Trotsky de la I como de la antici-
paci6n, por Novack de la II como de la orga-
nizaci6n, por Lenin de la III como de la acci6n
y en este articulo de la IV como de la critica, la
V International seria de la organizaci6n, de la
acci6n y de la critica al mismo tiempo.

Consensos y no mayorias
En concrete, esta organizaci6n interna-
cional de partidos revolucionarios tendria el
caracter de un partido revolucionario mundial
con decisions de obligatorio cumplimiento
para sus integrantes; pero haciendose una
diferenciaci6n entire las que sean de caracter
international, las regionales y las que se refie-
ran a la situaci6n national de un pais especifi-
co; aumentando la importancia de la posici6n
political del partido o partidos del pais o region
segun corresponda, en tanto la situaci6n ten-
ga un caracter mas local y menos mundial. De
manera, que al tratarse de la situaci6n especi-
fica de cada pais, no pueda adoptarse ningu-
na decision con la que no este de acuerdo el
partido correspondiente, entire otros hechos,
porque tal decision seria inaplicable.
De igual forma, todas las decisions ten-
drian que tomarse por consenso y no por mayo-
ria, para asi evitar incoherencias entire el peso
del voto y el de la organizaci6n political que lo
ejerce, siendo por lo demas irrisorio establecer
parametros segun los cuales el peso de cada or-
ganizaci6n se determine porel numero de votos
con que cada una cuente, a lo que deberia agre-
garse que ese peso es cambiante y no siempre
se esta en condiciones de percibir el moment
en que tal modificaci6n tiene lugar.
De modo pues, que esta propuesta podria
considerarse como orientada hacia la mayor
apertura possible en el marco de la necesidad
de que exista un partido mundial de la revolu-
ci6n, que en aras de su efectividad debe incluir
la discipline como un principio en su funcio-
namiento. En otras palabras, en esta nueva
International se estaria combinando la maxi-
ma libertad con la maxima discipline posibles,
para lo cual el centralismo democratic como
expresi6n de la teoria del partido de vanguar-
dia, flexiblemente aplicado continue siendo no
solamente util, sino indispensable.
La presencia de varias organizaciones de un
mismo pais obligaria a estas a actuarjuntas en Io
que respect a las lineas estrategicas internacio-
nales, lo cual seria motivo para su acercamiento


mutuo, incluso posiblemente hasta convertirse
en una misma organizaci6n o cuando menos, a
aliarse para efectos de la vida political internal del
pais al que pertenecen, pudiendo seresto ultimo
una norma internal en el funcionamiento de la In-
ternacional, que podria contribuir decisivamen-
te a la unidad de la izquierda a nivel local y como
consecuencia, tambien a nivel mundial.
Sin embargo -y para que exista una
coherencia minima-, la(s) primera(s)
organizaci6n(es) en incorporarse dentro de
cada pais deberia(n) tener poder de veto res-
pecto al ingreso de otra(s) organizaci6n(es)
del mismo pais. Lo que no parece razonable es
la propuesta del escritor y periodista argenti-
no Luis Bilbao, de que el 6rgano de direcci6n
international este integrado s6lo (...) por re-
presentantes de partidos de aquellos pauses
done no exista mas de una organizaci6n
reconocida, puesto que la misma constitute
una contraproducente (ademas de injusta)
discriminaci6n posiblemente en detrimento
de la calidad de tal 6rgano de direcci6n.
Un asunto important en vista del cre-
ciente peso de los movimientos sociales como
product de la potencialmente revolucionaria
decadencia de los partidos politicos en tanto
expresi6n de la crisis del sistema politico de-
mocratico representative seria el ingreso
no solamente de partidos politicos, sino de
organizaciones sociales; muchas de las cuales
han asumido incluso, tareas political propias
de los partidos de vanguardia, como es el caso
del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil para
la situaci6n del sector rural en el gigantesco
pais sudamericano.
Un tema muy important en relaci6n con
la cohesi6n de la nueva Internacional es el del
vinculo de dicha cohesi6n con la diferencia
entire lo politico y lo ideol6gico. Luis Bilbao
plantea que la V Internacional deberia carac-
terizarse por su heterogeneidad ideol6gica
y su homogeneidad political, frente a lo cual
habria que agregar que la heterogeneidad
ideol6gica es el punto de partida para seialar
la necesidad de un planteamiento ideol6gico
comun (la unidad nace de la diversidad).
De lo contrario, la Internacional seria una
alianza para alcanzar objetivos much mas
transitorios y por tanto, much menos defi-
nitivos que los de una fuerza identificada con
el objetivo estrat6gico (e ideol6gicamente
comun por sus alcances) de sustituir el capi-


4 correo
diciembre 2009
enero 2010













talismo por el socialism como paso inter-
medio para la construcci6n de una sociedad
completamente just y libre; igualitaria en
lo social; equitativa en cuanto al g6nero y en
lo generacional; ecol6gicamente sostenible;
y suficientemente pr6spera en lo econ6mi-
co para garantizar las condiciones minimas
indispensables del bienestar material y es-
piritual, y no para la ecol6gicamente insos-
tenible -y tradicionalmente aceptada por el
marxismo manualesco- satisfacci6n de las
necesidades crecientes.
En este sentido es valido lo que Raul Sen-
dic identific6 como el aislamiento de las nece-
sidades principles para su plena satisfacci6n;
una sociedad en la que el ser human actue,
trabaje y produzca bienes y riquezas motiva-
do spiritual y colectivamente. Estas son las
premises minimas indispensables alrededor
de las cuales pueden hacer causa com6n to-
dos los revolucionarios del mundo (comunis-
tas marxistas y de todas las tendencies posi-
bles, socialists revolucionarios, anarquistas,
cristianos por la liberaci6n del ser human
respect a la enajenaci6n del consumismo in-
dividualista, etc.).
La heterogeneidad ideol6gica ten-
drfa necesariamente los mismos Ifmites
que existen entire revoluci6n y reform
como objetivo programatico final o lo
que constitute para un movimiento po-
litico su raz6n de ser.
En otras palabras, todas las organizacio-
nes political y sociales que pertenezcan a la
International deberian identificarse entire si
en base a su compromise comun con la trans-
formaci6n revolucionaria de la sociedad, o lo
que es igual, la sustituci6n del sistema capi-
talista por el sistema socialist; pues es en
funci6n de esto que se plantea precisamente
la necesidad de la acci6n revolucionaria co-
mun a nivel mundial en la 6poca de la globa-
lizaci6n y la crisis actual del capitalism, en
este ultimo caso por ser esta crisis la del sis-
tema a sustituir por la revoluci6n.
Por su parte, la heterogeneidad ideol6gi-
ca limitaria la homogeneidad political a cier-
tos temas que deben ser identificados bajo
el m6todo antes planteado, de que en tanto
mas globales sean, mas homogeneidad exis-
ta respect a ellos y viceversa, en tanto su
caracter sea mas local, mas heterogeneidad
alrededor suyo.


Autenticidad revolucionaria
Quizas el cuestionamiento mas impor-
tante que ha tenido el reciente Ilamamiento
a la formaci6n de la V Internacional -sinto-
maticamente hecho por Hugo Chavez, lider
del process revolucionario que ha servido de
locomotora al actual auge de la izquierda en
America Latina-ha sidoque una Internacional
debe ser resultado de un process de b6squeda
y construcci6n de propuestas y no al contrario,
y que por tanto no se puede hacer un Ilamado
a organizer la Internacional y dejar que 6sta se
encargue luego de identificar las acciones co-
munes que puedan convocar a los revolucio-
narios del mundo.
La autenticidad de la actitud revoluciona-
ria ante la vida y la realidad social se puede
comprobar identificando en quienes se auto-
proclaman revolucionarios a uno de dostipos
de series humans, muy diferentes entire si:
los que Ilaman a la lucha y la asumen, o acu-
den al Ilamado y luchan; y los que nunca lu-
chan porque se la pasan "analizando" por qu6


55 correo
diciembre 2009
enero 2010













lucharan, y por tanto lo mismo hacen con los
Ilamados a la lucha: analizarlos, criticarlos,
negarse a luchary desmovilizar a los que acu-
den al Ilamado.
Tal como dijo Fidel Castro hace mas de
cuarenta ahos (ver el encabezado de este ar-
ticulo), quienes ademis de plantear que no es
el moment de lucharo que la lucha planteada
no es la correct, utilizan este planteamiento
como justificaci6n te6rica para negarse a lu-
char, a lo que estan renunciando no es a un
tipo de lucha revolucionaria, sino a la lucha re-
volucionaria misma.
La otra manera de medir la autenticidad
revolucionaria es distinguir a estos dos tipos
de series humans en relaci6n al tema de las
transformaciones revolucionarias y las refor-
mas. Tal como lo planted Rosa Luxemburgo
(en la frase al inicio de este trabajo), cuando
el cambio revolucionario es declarado impo-
sible o inviable, y product de ello se asume
el camino de las reforms en espera de un fu-
turo lejano, en el que quizes se puedan hacer
los cambios, o en el que como product de las
reforms 6stos se den como frutos maduros, a
lo que se esta renunciando no es a una mane-
ra de hacer la revoluci6n, sino a la revoluci6n
misma, a la que tiene como objetivo cambiar
el sistema.
Quienes cuestionan el Ilamado a La Inter-
nacional hecho por Chavez y mas a6n, el indis-
pensable plazo planteado para su instalaci6n
por los partidos de izquierda reunidos en Ca-
racas en diciembre del 2009, quedan sin argu-
mento alguno con s61o una pregunta: quien
se encargaria, en el esquema planteado por
ellos, de esa b6squeda previa de acciones co-
munes o temas que identifiquen entire si a las
organizaciones de izquierda del mundo ente-
ro, para despu6s en caso de que se Ilegue a
la conclusion de que es necesario-hacer el Ila-
mado a la Internacional?
Esa b6squeda es necesaria, sin duda; pero
primero debe definirse qui6nes la haran. En
el esquema de quienes nos identificamos
con el Ilamado de Chavez y con la necesidad


del plazo planteado por la urgencia de lo que
debe hacerse al respect, el Ilamado es preci-
samente a esa busqueda. La convocatoria a la
V International es en primer lugar a la identifi-
caci6n colectiva de las acciones comunes, y de
las posiciones que identifiquen entire si a todas
las organizaciones revolucionarias y a los re-
volucionarios desorganizados del mundo para
luchar juntos para que esa lucha triunfe en el
mundo actual.
Es decir, primero debe motivarse -y es eso
lo que ha hecho Chavez- a esa b6squeda cons-
ciente y comun de quienes estan conscientes
de la necesidad de hacerlo, a que se reconoz-
can mutuamente, y colectivamente hacer que
surjan las ideas para darle forma concrete a la
existencia de algo tan grande y tan importan-
te.Y ello es impossible de lograr sin ese impulse
previo, sin ese entusiasmo y esa acci6n colecti-
va previa, cuya primera gran meta deber6 ser,
por consiguiente, convocarse, reunirse, identi-
ficarse mutuamente, teniendo como plazo el
mes de abril del 2010.
Esta es la unica manera de acudir en tiem-
po y forma a globalizar la lucha y la esperanza,
actual equivalent al viejo Ilamado de Marx y
Engels a la unidad de los proletarios, hecho
ahora desde el Foro Social Mundial, pionero
formidable de la V Internacional o por el con-
trario es decir, de no Ilegar 6sta a existir -,
una forma muy ingeniosa del sistema para en-
tretener en conversaciones consigo mismos y
desahogos interminables a quienes pretenden
cambiarlo o creen querer hacerlo, precisamen-
te para que ese entretenimiento se lo impida.
No esperemos mas, compaheros:

Revolucionarios del mundo, unamonos.
Ultimo aviso.

1 Una introduccion necesaria al Diario delChe en Bolivia
(Ernesto Che Guevara, Escritos y discursos, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, p. 8).
2 www.castillasocialista.org.

Vicesecretario de Relaciones Internacionales FSLN


56 correo
diciembre 2009
enern 2010












Plan 2011-2021


El modelo educative


sale a las calls


Hace ya tres ahos que el gobierno cancel los cobros en las escuelas publicas y la gente
recuper6 su derecho a la educaci6n. Durante este periodo, el Ministerio de Educaci6n (MI-
NED) implement nuevas political educativas encaminadas a garantizar mas y mejor edu-
caci6n, el establecimiento de un nuevo sistema de educaci6n nicaragoense y el desarrollo
de una profunda reform educativa en el pais.
Este aho sera decisive para el median plazo, puesto que sera elaborado el Plan Dece-
nal 2011-2021, definido oficialmente como "el document done estan escritas de forma
resumida, las aspiraciones y deseos que los ciudadanos nicaragoenses acordaron y priori-
zaron para que la educaci6n respond al desarrollo humano. Desde enero, el gobierno ha
desatado un intense process de discusi6n en todas las comunidades, barrios y comarcas
en cada uno de los 154 municipios del pais que culminara en un encuentro national de la
comunidad educativa.


A partir de ahora, dice el Ministro de
Educaci6n Miguel De Castilla, "el mo-
delo educativo sale a las calls y ca-
serios del pais para ser debatido por todos los
ciudadanos y sobre el tomar decisionss.
Entre septiembre y diciembre del 2009, el
MINED impuls6 una etapa de sensibilizaci6n
en los territories de part de sus delegados
municipales y departamentales en todo el
pais. Durante la apertura del aho escolar 2010,
el President Daniel Ortega y el Gabinete Na-
cional del PoderCiudadano para la Educaci6n,
convocaron en un acto especial a la Gran Con-
sulta Nacional, que marc6 el inicio de la etapa
de organizaci6n y capacitaci6n para el uso de
la Metodologia de la consult y del process de
elaboraci6n del Plan.
Segun el cronograma elaborado por el go-
bierno, entire febrero y marzo los gabinetes
del poder ciudadano haran los diagn6sticos
municipales sobre las necesidades educativas
referidas a los ambitos de las cinco grandes
political del MINED. En marzo, abril y mayo,
los equipos t6cnicos y los gabinetes muni-
cipales del poder ciudadano consolidaran y
organizaran los resultados de cada consul-
ta, y de acuerdo a cada political educativa y
a la metodologia respective, formularan los
154 planes decenales municipales del sector


educaci6n para el period 2011-2021. En este
periodo, cuando ya est6n consolidados los
resultados del diagn6stico, se realizara el pri-
mer congress municipal del plan decenal en
cada municipio, a fin de que la poblaci6n lo
valide y apruebe.
Aquellos municipios que para el 18 de mayo
(natalicio del General Augusto C. Sandino) ya
tengan listos sus planes, lo entregaran en un
acto especial al president Ortega. En mayo,
cuando un municipio finalice la elaboraci6n
de su plan, realizara el segundo congress del
poder ciudadano para darselo a conocer a la
poblaci6n.
Entre mayo, junior y mediados de julio los
gabinetes departamentales y regionales (cari-
be) deberan elaborar los planes respectivos de
coordinaci6n de los planes municipales. Pro-
bablemente para el 19 de julio, XXXI aniver-
sario del triunfo de la Revoluci6n Popular San-
dinista, estaran listos la mayoria de los planes
departamentales de educaci6n.
Para agosto, el gabinete national del poder
ciudadano para la educaci6n elaborara el plan
national de coordinaci6n de los planes regio-
nales, departamentales y municipales de edu-
caci6n para el period 2011-2021. El 8 de sep-
tiembre, Dia Internacional de la Alfabetizaci6n,
el gabinete national entregara el plan national


57


correo
diciembre 2009
enero 2010


















































al president Ortega, y 6ste lo aprobar6 oficial-
mente el 15 de septiembre del 2010.
"Asi -dice el Ministro De Castilla- el 15 de
septiembre de 2021, en el Bicentenario de la
Independencia de Nicaragua y Centroameri-
ca, la Revoluci6n Sandinista dar6 a conocer las
profundas transformaciones Ilevadas a cabo
en el terreno de la educaci6n national, camino
hacia un future luminoso, sin analfabetas, sin
nihos fuera de las escuelas, con la mayoria de
nuestra poblaci6n cursando educaci6n secun-
daria y universitaria. Es decir: con el sol de la
libertad entire las manos".
El MINED ha definido como objetivos del
plan "planificar para que todos los nicaragOen-
ses ejerzan sus derechos de ser educados sin
ninguna discriminaci6n o diferencia y con una
buena educaci6n; para que a los mas pobres se
lesfacilite su ingreso a las escuelas y puedan sa-


lir de la pobreza, a trav6s de una educaci6n con
calidad; para que la educaci6n que se ofrezca,
prepare con valores, conocimientos, a todas
y todos los estudiantes y 6stos contribuyan al
desarrollo de su comunidad; para darle al pue-
blo poder de decision, sobre c6mo quieren ser
educados; para proporcionarles a cada uno de
los nucleos educativos, delegaciones munici-
pales de educaci6n, una herramienta que les
indique, qu6 deben hacer en educaci6n, c6mo
lo deben hacer, para cumplir con los resultados
que se han escrito en el plan y darles cumpli-
miento a las political educativas y al modelo de
equidad y calidad; y para conocer c6mo esta la
situaci6n de la educaci6n preescolar, primaria,
secundaria, tecnica y superior en los territories
y asi identificar qu6 necesitamos de ellas, para
el desarrollo del municipio".
En esta entrevista, el professor De Castilla
explica en detalle c6mo sera elaborado el Plan.
ZC6mo surge la idea de un Plan de diez
anios para la educaci6n nicaraguense?
Surge aun antes de enero del 2007. La hi-
p6tesis de que partimos fue la siguiente: el
gobierno de reconciliaci6n y unidad national,
al desprivatizar la educaci6n en enero del
2007, no s6lo se proponia eliminar los odiosos
cobros en las escuelas, sino que la tarea tam-
bien era transformar esa educaci6n y todas
las formas de pensar y hacer educaci6n que le
daban sustento al mismo. El process de trans-
formaci6n y eliminaci6n de lo viejo, caduco
y mal oliente, iba a dejar un vacio que habia
que Ilenar con un nuevo modelo educativo de
equidad y calidad, que a tres anos de gobierno
ya esta creado y en pleno desarrollo. Si 6sta
era la tarea, las transformaciones que realiz6-
ramos iban a necesitar mas de cinco anos de
gobierno para cristalizar y dar sus frutos. Asi
es en educaci6n, los process son lentos y a
median y largo plazo.
Porese motivo pensamosen una estrategia
y plan de largo aliento que le diera continuidad
en el tiempo a lo que ibamos, desde el primer
dia, a comenzar a hacer: no dejar piedra sobre
piedra respect a la educaci6n heredada y Ile-
nar el vacio que quedara, construyendo con la
participaci6n detodos, nuestro propio modelo
educativo nicaragOense.
Recuerdo que en marzo del 2007 a s6lo dos
meses de haber comenzado nuestra tarea,
en el seno de la comisi6n national de planifi-
caci6n, mencion6 que ibamos a elaborar un


8 correo
diciembre 2009
enepr 2010













plan decenal de educaci6n, y una estimada
compahera representante de una ONG, que
suele estar inconforme con todo, se pregun-
t6, oponi6ndose a la idea desde entonces, "ky
para qu6 un plan decenal, acaso no tenemos
un plan national de educaci6n 2001-2015?"
Hay muchos compaheros que recuerdan esa
anecdota y la recuerdan apenados.

El plan se va a elaborar con una metodolo-
gia participativa...
Este gobierno es sin6nimo de Participaci6n
ciudadana. En el MINED, desde los primeros
dias entregamos la political educativa a la gen-
te: a los maestros y padres de familiar, a uni-
versidades, sindicatos, movimientos, mesas
educativas municipales, ONG's, etc.
Asi se hizo con el curriculo. Una gigantesca
consult national a 17,500 personas fue la base
de la transformaci6n del curriculo heredado.
Era la primera vez, que en Nicaragua yAmerica
Latina, todos los sectors sociales tenian opor-
tunidad de decirle a un gobierno que deberia de
enseharse y aprenderse en las escuelas. Igual
fue con la Campana Nacional deAlfabetizaci6n.
Sin las personas, sin los alfabetizadores vo-
luntarios, sin la voluntariedad de los iletrados,
impossible alcanzar lo logrado en educaci6n en
Nicaragua en la alfabetizaci6n y otros campos.
De esta manera, el plan decenal se mon-
tara sobre ese atributo del ser nicaraguense
y sobre la experiencia de la Campana de Alfa-
betizaci6n "De Marti a Fidel", que fue funda-
mentalmente municipal; asi sera el process
de elaboraci6n del plan, que es la continuidad
de la Campana en movimiento ascendente de
participaci6n ciudadana y de organizaci6n del
poder ciudadano.
Asi, el process de elaboraci6n del plan
debe dejarnos dos grandes products: por
un lado los 154 planes decenales municipa-
les del poderciudadano para la educaci6n, y
por el otro, el aprendizaje social expresado
en la consolidaci6n de la conciencia sobre
la capacidad de la ciudadania para tomar
decisions en los gabinetes del poder ciu-
dadano, como mecanismo por excelencia
del modelo politico de la democracia direc-
ta de la revoluci6n sandinista en su etapa
actual. Un extraordinario process educati-
vo de todo nuestro pueblo en el process as-
cendente de auto construirse como pueblo
revolucionario.


La construcci6n del curriculum, la Alfa-
betizaci6n y ahora el plan decenal, son tres
grandes epopeyas en done nuestro pueblo
ha sido, y esta siendo, el artifice, el construc-
tor y el dueho, y el gobierno, nosotros como
gobierno desde el MINED, s6lo hemos sido fa-
cilitadores de tales process.

Usted decia que el mandate es transfor-
mar la educaci6n. 1Que ha pasado? 1hay
transformaciones? lque vinculo tienen con el
Plan Decenal?
En Nicaragua vivimos una verdadera revo-
luci6n social en el campo de la educaci6n. Nada
de lo que era la educaci6n y las escuelas hace
tres ahos es igual a como es la educaci6n y las
escuelas hoy. Nada.Y no s6lo porque lo valores
asociados al dinero y los afanes por la ganancia
y la usura desaparecieron de las escuelas -que
eso refleja uno de los factors mas importantes
del cambio- sino porque el vacio dejado por el
vil metal capitalist, fue Ilenado por el nuevo
curriculum cargado de valores sociales y sabe-
res cientificos. El vacio dejado por la autonomia
escolar ha sido Ilenado por un modelo de cali-
dad unico en America Latina.
Aqui cambi6 el concept de curriculum. En
Nicaragua tenemos un modelo de descentra-
lizaci6n educativa unico. Esa reunion mensual
de los maestros en las escuelas base de sus
nucleos educativos para evaluar, programar y
contextualizar el curriculum es una magia. Un
caso unico. Esa es participaci6n permanent
de los maestros en la elaboraci6n de la political
educativa. La political concrete, la micropoliti-
ca, la que tiene que ver con el aula de clase y
los estudiantes. Eso es democracia direct. El
pueblo, los maestros decidiendo todo en sus
talleres mensuales para evaluary planificar.
Pero el cambio no s6lo es respect a la ca-
lidad de la educaci6n, es tambi6n respect a
c6mo estaba organizada y administrada la
oferta educativa. Por eso es que a la par del
modelo de calidad, estamos construyendo un
modelo de equidad en beneficio de los mas
pobres entire los pobres de nuestro pais.
A partir de enero, el Ministerio de Educa-
ci6n esta dividido a nivel central, departamen-
tal, municipal y de los centros educativos, en
una educaci6n basica y media regular y una
educaci6n basica y media no regular. El pun-
to es visibilizar las educaciones no regulars,
atenderles de la mejor manera possible y digni-


59 correo
diciembre 2009
enero 2010













ficar a los preescolares comunitarios, a las pri-
marias multigrado, aceleradas de extra-edad,
a las secundarias sabatinas y a distancia.
El modelo de equidad y calidad de la edu-
caci6n es el nuevo sistema educativo Nicara-
gOense y su relaci6n con el plan decenal no
s6lo es direct sino que es consustancial, car-
nal, uno no se entiende sin el otro. El plan de-
cenal es para garantizar la permanencia y con-
tinuidad en el tiempo del modelo de equidad
y calidad en cada escuela, nucleo educativo y
municipio del pais. El plan decenal es el me-
canismo para la sostenibilidad del modelo en
manos de nuestro pueblo que, como suyo, lo
desarrollara, cuidara, defender y promovera
frente a cualquier acechanza o perturbaci6n
en el future.

iNo era mejorpensar en una Leysobre Re-
forma Educativa?
La experiencia nicaragOense dice que no.
La elaboraci6n y aprobaci6n de leyes son pro-
cesos elitistas. La ciudadania no participa. Par-
ticipan los diputados y los especialistas. Por
otro lado, lo legal en Nicaragua no es garantia
de respeto y cumplimiento de lo establecido.
En ese context, la 6nica garantia de existen-
cia future del modelo educativo que ibamos
a crear, era que la gente se apropiara de el, lo
hiciera suyo y lo defienda en su plan decenal.
Ese es el punto. Es una cuesti6n political. De
poder. El poder de decidir lo que le conviene
a la gente en su municipio y el poder de pelear
por lo que le pertenece. El poder de identificar
sus derechos y de defender sus derechos. Esa
es en sintesis la democracia direct.

El plan articulard el Modelo Educativo
de Equidad y Calidad y el Modelo Politico
de Democracia Directa, 1c6mo se hard en
la prdctica?
El process de formulaci6n del plan decenal
es el mismo process de articulaci6n de los dos
models creados por nuestro gobierno, como
elements constitutivos de la revoluci6n san-
dinista en su etapa actual. Hasta ahora el mo-
delo educativo se ha venido construyendo
end6genamente, solamente con los actors
de la comunidad educativa especialmente las
maestras y maestros. El modelo educativo
nicaragOense hoy, como el modelo del poder
decidir de los maestros y maestras en sus gabi-
netes magisteriales del poder ciudadano, que


son los Talleres de Evaluaci6n, Planificaci6n y
Capacitaci6n Educativa (Tepce) que se realizan
todos los meses. A partir de ahora, el modelo
educativo sale a las calls y caserios del pals
para ser debatido por todos los ciudadanos y
sobre el tomar decisions: el modelo politico
del poder ciudadano formulando sus criterios
y demands al modelo educativo; el modelo
politico ejercitando sus musculos para decidir
sobre la educaci6n de los pr6ximos diez anos
en nuestro pais; el modelo politico garantizan-
do sostenibilidad, permanencia, salud y larga
vida al modelo educativo en el plan decenal de
cada municipio.
El modelo educativo y el modelo poli-
tico como una unidad dialectica camino
a los pr6ximos diez anos. El modelo po-
litico como grua de arrastre del modelo
educativo, como garantia de su existencia
y permanencia en el tiempo. En orden de
prelaci6n, el modelo politico es lo prime-
ro, es lo que ha garantizado y garantiza la
posibilidad de construir el modelo educa-
tivo y realizar la revoluci6n educativa que
lidera el MINED en la actualidad. Por ello,
el process de elaboraci6n del plan decenal
debe servir para elevar la conciencia de la
ciudadania y por ende fortalecer y ejercitar
las estructuras, instancias y funciones del
poder politico, del poder ciudadano de la
democracia direct, porque del resultado
de estas fortalezas, el modelo educativo
tomar6 las suyas y saldr6 mas reforzado en
cada escuela, nucleo educativo, municipio,
departamento, region y en el pais.

La metodologia estd clara. No obstante, el
contenido del Plan, 1cudl serd o deberia ser?
Esa es una insuficiencia en la metodo-
logia. El plan para el municipio X oY estara
integrado por diferentes documents: uno
conteniendo el plan del municipio. Otro do-
cumento conteniendo una proclama o car-
ta de compromise del gabinete del poder
ciudadano para la educaci6n del municipio
y del gobierno municipal respective, en el
que contraen un conjunto de compromises
para el process de defense y ejecuci6n del
mismo. Un tercer document conteniendo
todos los anexos (actas certificadas de las
reuniones, correspondencia, fotografias, vi-
deos, etc.) y cuarto, el plan operative para
el aho 2011.


60 correo
diciembre 2009
enepro 2010













El document del plan, propiamente di-
cho, estara integrado por cinco capitulos: el
primero, sobre las caracteristicas econ6mi-
cas, sociales y culturales del municipio de
que se trate. El segundo referido a la political
, o sea, las metas de cober-
tura educativa segun el tipo de poblaci6n en
el municipio (alfabetizaci6n, nihez fuera de
la escuela, lucha por el sexto grado y el once
grado de secundaria, poblaci6n discapacita-
da), en cada uno de los diez ahos a partir de
2011; metas para elevar poco a poco la ma-
tricula neta respect a la poblaci6n en edad
escolar; metas para la educaci6n regular y la
no regular, ambas visibilizadas para tender a
cada una "en su salsa" y metas para la perma-
nencia del model de equidad.
El tercer capitulo seran las metas ano por
ano sobre las political y
<, o sea, metas de calidad para
todas y cada una de los tipos de educaci6n del
municipio y sobre cada uno de los seis compo-
nentes del curriculo nicaraguense (maestros y
maestras, programs de studio, n6cleos edu-
cativos, TEPCE, servicios p6blicos y merienda
escolar, e infraestructura). Metas sobre todos
aquellos aspects que contribuyen al model
de calidad. No basta Ilevar a todos los nihos y
nihas a la escuela: una vez ahi hay que darles la
mejor educaci6n possible.
El cuarto capitulo sera sobre < Educaciones> y las political de participaci6n y
descentralizaci6n, o sea metas sobre los gabi-
netes del poder ciudadano para la educaci6n,
las organizaciones gremiales de estudiantes,
maestros, padres y madres de familiar; el pro-
ceso de seguimiento a la ejecuci6n del Plan en
las escuelas, n6cleos educativos y municipios;
los TEPCE como el mecanismo por excelen-
cia de descentralizaci6n y contextualizaci6n
del curriculum; los process administrativos
-como la relaci6n entire los centres escolares
y las delegaciones municipales- y metas so-
bre la articulaci6n entire la Educaci6n Basica
y Media, con la Educaci6nTecnica y la Educa-
ci6n Superior en cada municipio. La articula-
ci6n de la educaci6n en Nicaragua sera en el
Municipio, o no sera.
El quinto capitulo sera sobre el financia-
miento del plan, especialmente de los proyec-
tos para cada uno de las areas programaticas
expresadas en los Capitulos II, III y IV. Sera una
matriz sencilla en la que aparezcan cuatro co-


lumnas: una con el nombre del proyecto, otra
sobre costs aproximados en d61lares, otra so-
bre possible fuentes de financiamiento y final-
mente observaciones.
A la par de estos tres documents debera
elaborarse otro para la ejecuci6n annual: esto
es el primer Plan Operativo Anual para 2011.

En ultima instancia, lquien serd responsible
de la elaboraci6n del Plan en cada Municipio?
Igual que en la Campaha Nacional de Alfa-
betizaci6n, sera el delegado o delegada muni-
cipal del MINED. Ese actor social sera la per-
sona a quien institucionalmente felicitaremos
o pediremos cuentas al final. Para su labor
contaran con el o la delegada departmental y
todo el ministerio a nivel local, departmental
y national, y con el apoyo politico de los dele-
gados del poder ciudadano, administrative de
los Alcaldes y financier de part de los acto-
res econ6micos del municipio especialmente
de lasONG etc.

1Planes Municipales, Departamentales y
Nacional?
Lo concrete, lo que tiene que ver con re-
sultados en terminos de las necesidades de
educaci6n de nuestro pueblo, seran los pla-
nes municipales. El municipio es lo concrete.
Las estadisticas educativas, esas que utilizan
los experts para condolerse y pedir mas pre-
supuesto, estan clavadas en el piso de cada
municipio. La variaci6n positive o negative
de esas estadisticas, comienza y finaliza en el
municipio, done estan las escuelas y los estu-
diantes. Ahi esta la pobreza que luchamos por
erradicar a trav6s de la educaci6n.


6I correo
diciembre 2009
enero 2010













Por eso a nivel departmental y national
seran planes de coordinaci6n de lo local. El de-
partamento y la naci6n en Nicaragua son abs-
tracciones. El gobierno mismo, su acci6n, sus
presupuestos son locales. En Venezuela, Mexi-
co o Brasil, los Estados existen a nivel presu-
puestario, en Nicaragua son los Municipios.
"Todo pasa por el Municipio" dice nuestro
compaiero Edward Centeno (ex alcalde de Oco-
tal) y es cierto. Eso tambien es diferente respec-
to a la experiencia de los planes decenales de
educaci6n en otros pauses de America Latina.
Existiran 154 planes municipales del poder
ciudadano para la educaci6n, 19 planes de co-
ordinaci6n departmental de la ejecuci6n de
los planes municipales y un plan national de
coordinaci6n de los planes departamentales y
municipales. Esa es nuestra meta.
No obstante, nosotros que conocemos al
dedillo, como se dice, la realidad political, eco-
n6mica, social y cultural de nuestro pals, sa-
bemos que esto, dados los niveles desiguales
de desarrollo y de heterogeneidad municipal a
nivel national, sera una tarea de titanes. En el
Pacifico sera mas facil que en el Caribe. En Ca-
razo sera mas facil que en Matagalpa o Chon-
tales. En los lo9 Municipios con Gobiernos
sandinistas sera mas facil, que en los otros go-
bernados por otros partidos politicos, etc. Ese
es el desafio. Ojala la political partidista no sea
un obstaculo y no daie esta hermosa tarea.

Algunas personas tienen problems con el
termino Poder Ciudadano, dicen que eso limi-
ta su participaci6n...
La oposici6n a ese termino es exactamen-
te eso: oposici6n. Oposici6n political a todo
lo que huela a sandinismo como opci6n de
gobierno de los sectors empobrecidos de
nuestro pais. Una posici6n political partidis-
ta de oposici6n de los sectors derechistas.
Esos sectors viven buscando como crear
mecanismos de incidencia, intervenci6n e in-
fluencia en la political educativa.
Para nosotros en cambio la cosa esta muy
clara: una educaci6n de calidad para todos y
todas, en especial para los mas pobres en-
tre los pobres (eso es el modelo respect al
cual le hablaba anteriormente), decidida por
todos y todas en el lugar done viven, sea
comarca, caserio, barrio, colonia, etc., es-
pecialmente por la poblaci6n empobrecida.
Una educaci6n decidida por los pobres para


salir de la pobreza. Si a algun sector no le in-
teresa o no le gusta esta apuesta, lo sentimos
much. Todos estan invitados a participar en
su gabinete del poder ciudadano de su barrio
o comunidad de residencia. Nadie sera ni po-
dra ser excluido de la gran fiesta que sera el
process de elaboraci6n del plan decenal. La
participaci6n y la inclusion son las palabras
claves de este process.

lNi los ONG?
Ni los ONG, ni nadie. Respecto a los ONG
del campo de la educaci6n, como sabemos
hay de todo, unos que son para la promo-
ci6n al desarrollo educativo, cuya misi6n es
trabajar directamente con las escuelas en el
territorio cubriendo las necesidades de las
aulas de clase, agua potable, computadoras,
apoyando a los maestros con capacitaci6n,
bibliografia, viaticos, y/o a los estudiantes
con alimentos, libros de textos, etc. Pero hay
otros ONG cuya misi6n es political, mediati-
ca, partidista. Estos siempre andan buscando
como encontrarle tres pies al gato: enfrentan
la political educativa, la distorsionan, la adul-
teran, representan intereses de clase y/o de
los organismos extranjeros que los financial
y no seria raro que algunos de ellos esten em-
barcados en planes de desestabilizaci6n con-
trarrevolucionaria.
Para los representantes de uno y otro tipo
hay cabida en el process de elaboraci6n del plan
decenal de cada municipio del pais. Que los ONG
politicos vengan a su gabinete del poder ciuda-
dano y ahi presented sus propuestas, para ver si
los pobladores de la comunidad, barrio o comar-
ca se las aceptan. Lo unico que no aceptamos
son imposiciones o que un delegado de una ONG
de Managua venga a la Escuela Piedras Grandes
del Nucleo Educativo No. 3 del Municipio de Jui-
galpa, a decirnos como debe ser la educaci6n en
la Escuela Piedras Grandes.
A los ONG mediaticos-partidistas, nosotros
les recomendamos seguir en lo suyo: haciendo
talleres para seguir pensando la educaci6n a
nombre de los pobres desde sus intereses de
clase. Todo mundo es libre de hacer lo que
quiera. Unos hasta proponen para la educa-
ci6n pactos oligarquicos, de cupulas. El pueblo
por su parte, en la concrete, en los aleros de
sus escuelitas rurales, sabe lo que necesita, lo
demandara y prevera en su plan decenal. No-
sotros como gobierno estaremos junto a el,


62 correo
diciembre 2009
enero 2010












facilitandole el debate, escuchandole, aten-
diendole, adecuando nuestro presupuesto a
sus intereses y demands.

El Plan to elaborard la gente en su lugar
de origen. ZY los academicos, los especialis-
tas? 1no participardn ellos? ltambien tienen
derecho a opinar?
Si, ellos tienen derecho, claro que si. Recuer-
de que yo vengo del sector universitario como in-
vestigador de la realidad educativa, de un ONG,
de escribir libros y articulos sobre educaci6n. No
obstante, product de las practices educativas
de estos tres anos, en el process de mi apren-
dizaje personal, he ganado la certeza de que los
grandes analisis y las grandes recomendaciones
en educaci6n escolar, extraescolar o no escolar
se quedan en el aire si no tienen asiento en la
realidad yen los actors sociales que construyen
los hechos sociales, especialmente si esos he-
chos los realizan las personas organizadas con su
participaci6n direct en el process de construc-
ci6n de las decisions que las afectan en su vida
cotidiana, en las relaciones sociales del aula de
classes, la escuela, la comunidad, el mercado de
trabajo, las plazas publicas, etc.
Las grandes recomendaciones de los ex-
pertos generalmente son para que los Minis-
terios de Educaci6n las implementen. Hoy las
cosas han cambiado: es la propia gente en los
territories que elabora las recomendaciones,
la convierte en decisions y ella misma se en-
cargara de ejecutarla.
Por eso estamos invitando a todos nues-
tros colegas con quienes participamos juntos
codo a codo y hemos compartido la elabora-
ci6n de documents tan importantes en la
vida cultural nicaragOense, como las agendas
educativas desde la sociedad civil en 1996,
2001 y 2006, o el Ilamado plan national de
educaci6n 2001-2015, o en el Foro Nacional
de Educaci6n entire el 2004-2006, para que
despojados de nuestros atributos doctorales,
vengamos a oira la gente en losgabinetes del
poder ciudadano de cada escuela o cada nu-
cleo educativo, en los municipios mas rurales
de nuestro pais, y les ayudemos a concretar
su pensamiento estrat6gico en papel6grafos
o pizarrones, para construir sus visions de la
educaci6n para el largo plazo de diez anos. Es
otro nivel, el concrete, el mas terrenal de to-
dos los niveles, el mejor, el aut6ntico, el real,
el de la verdad.


Vivir, pensary hablarel lenguaje de la gente;
pensar con la gente y no por la gente, ese es el
verdadero desafio hoy de los intelectuales en el
segundo pais mas pobre de todas las Americas.
Lo demas es continuar construyendo la socie-
dad colonial, en done los letrados pensamos
por los analfabetos como si ellos no pueden
pensar aut6nomamente sus vidas y decidir sus
destinos. Es un problema de ruptura epistemo-
16gica. Es el coraz6n mismo de la revoluci6n de
la conciencia, de la revoluci6n social sandinista
que vivimos hoy en Nicaragua.

ZY las maestras y maestros c6mo partici-
pardn en el Plan?
Las maestras y maestros seran objetos y
sujetos del plan. Como objetos, ellas y ellos
tendran atenci6n privilegiada en cada plan
decenal que se elabore. Ellas y ellos son el
component numero uno del modelo de cali-
dad y del concept de curriculum nicaragOen-
se. Tasas de empirismo, capacitaci6n, edad y
tiempo de ejercicio de la docencia, lugar en la
estructura del sistema, etc., son temas que de-
beran ser parte del plan.
Como sujetos, ellos deben estar en primera
linea, en los gabinetes del poder ciudadano de
cada escuela, de su escuela, a nivel de nucleo
educativo igual, todos ytodas participando en
el process de elaboraci6n del plan. Participan-
do con sus estudiantes de once grado de se-
cundaria, igual que en la Campaha Nacional de
Alfabetizaci6n.

Recientemente, usted inaugur6 dos escue-
las en las zonas rurales de Diriamba, cons-
truidas por Visi6n Mundial (ONG cristiana,
de Estados Unidos). Los funcionarios de este
tipo de organizaciones, 1c6mo participardn?
Conocemos de muchos ONG con accio-
nes directs en la vida de los centres educa-
tivos. Visi6n Mundial es uno de ellos. Pero
hay otros, muchos, que apoyan a la edu-
caci6n nicaraguense en los territories. La
forma de participar de estos puede ser muy
amplia. Pueden hacerlo financiando el pro-
ceso de planificaci6n con viaticos, gasoline,
papeleria, refrigerio; con especialistas que
ayudan a facilitar los process de planifica-
ci6n en los gabinetes del poder ciudadano;
en las Comisiones T6cnicas de Planificaci6n,
como un actor mas en los gabinetes del po-
der ciudadano de las escuelas que apoyan,


63 correo
diciembre 2009
enero 2010













y lo principal: puedan participar asumiendo
desde ya compromises para movilizar re-
cursos financiers desde el extranjero, para
financial las necesidades que presentara el
plan. Mucho trabajo para las ONG.
Lo important es que participen, que no
se excluyan, principalmente porque despues
de elaborado el plan decenal del municipio,
de ahi deberan extraer los items o proyec-
tos de su interns para elaborar sus propios
planes y ayudarnos a financiarlos y cumplir
su misi6n. En el future, todos los convenios
que firmemos con todos los ONG internacio-
nales o nacionales de apoyo a la educaci6n,
deberan ser ajustados al plan decenal del
municipio beneficiario por la donaci6n. Todo
sera dentro del plan decenal y el model de
equidad y calidad, en cada municipio, nada
sera fuera. Es una cuesti6n de alineamiento,
armonizaci6n, orden, coherencia y armonia
sist6mica. Es una cuesti6n de racionalidad,
de resistencia a la anarquia y al derroche de
recursos.
Para el aho 2011, Visi6n Mundial en Di-
riamba ya tendra su plan annual armonizado
y alineado al plan decenal del municipio de
Diriamba. Asi haran las ONG en Ocotal, So-
moto, Esteli o Managua. 0 el ONG Ayuda en
Acci6n en Nueva Guinea; CARE-PROGEDES
en San Isidro; el Consejo de Hermanamien-
tos Holanda-Nicaragua en los catorce muni-
cipios dondetrabaja.Asitambi6n la Empresa
Privada y su program de apadrinamiento y
amadrinamiento de escuelas, para mencio-
nar algunos.
Igual sera para los gobiernos municipa-
les. El component referido a la educaci6n
en el plan municipal debera estar alineado
y armonizado al plan decenal. El MINED y
todos los 6rganos de gobierno que trabajan
mano a mano con nosotros en los munici-
pios (Policia Nacional, Ej6rcito, MARENA,
MINSA) igual. El plan operative annual de
educaci6n de cada municipio se despren-
dera del plan decenal del poder ciudadano
para la educaci6n de cada municipio. En
realidad, sera el plan decenal de los gobier-
nos municipales, de ahi la necesidad de su
participaci6n direct en el process de elabo-
raci6n del mismo.
El pais sera como una gran sinfonia done
no hay notas discordantes, todos tras el mis-
mo prop6sito.


Una sola sinfonia lesto quiere decir que
una vez aprobado el Plan no habrd cambios?
iserd un Plan escrito en piedra?
No. El plan, como todo en la realidad so-
cial y natural, es y sera una cuesti6n dial6ctica
que se ira ajustando segun las circunstancias.
Un ejemplo claro es que en 2009, aio de cri-
sis mundial capitalist, en done los recortes
presupuestarios nos han afectado las areas de
infraestructura. Esta variable ex6gena nos hu-
biera obligado a ajustar los Planes ahi done
tuvieramos construcciones escolares. Igual se-
rla lo contrario, si de pronto conseguimos mas
dinero, entonces avanzar(amos sobre metas
que ibamos alcanzar en los anos siguientes y
asi avanzamos mas rapido en el process de
ejecuci6n del plan.

Despues de elaborado el Plan en agosto
del 2ozo, 1cual serd el papel de los Gabinetes
del Poder Ciudadanoy de la Comisi6n Tecnica
Municipal?
Para la mayoria de los gabinetes y de las
comisiones tecnicas municipales, el plan de-
cenal es una tarea que se inici6 con la Campa-
ha Nacional de Alfabetizaci6n en el ano 2007.
En este context, nadie se desmovilizara: ellos
seran los responsables de la ejecuci6n del mis-
mo junto al Ministerio de Educaci6n como
instituci6n rectora. Un verdadero movimiento
ciudadano hacia adelante, eterno como eter-
na es la educaci6n, mejorandose cada dia,
auto-perfeccionandose. Nacieron para la edu-
caci6n y el desarrollo social y national para no
morir. Eternos.

Un reciente Foro de Ex-Ministros de Edu-
caci6n ofreci6 al MINED un conjunto de reco-
mendaciones sobre pos-alfabetizaci6n, ali-
mentaci6n escolar, construcciones escolares,
sueldo para maestros y presupuesto. 1C6mo
las valora?
iQue quiere que le diga! Ellos, que al privati-
zar la educaci6n Ilenaron el pais de analfabetas;
ellos, que junto a un Ministro de Hacienda de
apellido Montealegre le quitaron el vaso de le-
che a los nihos en las escuelas; ellos, que mien-
tras en los anos 80 la Revoluci6n llen6 el pals
de escuelas, no le dieron mantenimiento a los
edificios y 20 anos despu6s se estan cayendo.
OQu6 pueden recomendar, si cuando desem-
peharon ese cargo condujeron la educaci6n del
pais a la Edad de Piedra? Eso debe tener algun


24 correo
diciembre 2009
4S S pnprn gnin













nombre en el ranking de las malas palabras.Yo
por respeto, se lo dejo a los lectures.

Tambien hay quienes opinan que uno de
los problems de la educaci6n en Nicaragua,
es que cada Ministro que llega al cargo, des-
hace to que los otros ministros hicieron, para
imponer su propio proyecto educativo, y pre-
guntan para que otro Plan, si ya existe un
Plan Nacional de Educaci6n 2001 2015...
Comencemos por el final. En rigor, el Ila-
mado Plan 2001-2015, en cuya elaboraci6n
entire 1998-2000 particip6 como represen-
tante del Foro de Educaci6n y Desarrollo
Humano, tiene el nombre pero no es ningun
plan. Es un gran discurso, tan general, que
perfectamente puede servir para cualquier
pais con las caracteristicas de Nicaragua. Es
todo lo contrario de lo que aspiramos realizar
con nuestro Plan Decenal que es la busqueda
radical de la realidad concrete.
Ahora, sobre que cada ministry deshace lo
que los otros hicieron, eso no es cierto. En Ni-
caragua, durante 17 aaos ytres gobiernos dife-
rentes, hubo 6 67 Ministros, pero es como que
no hubiera habido ningun cambio de ministry:
el proyecto privatizador de la educaci6n conti-
nu6 intact. Cambiaron los nombres y los ape-
Ilidos de los ministros, pero como que hubiera
sido el mismo. El model continue, ano con
ano, perfeccionandose.
Entonces, .porqu6 el model privatizador
de la autonomia escolar cambi6? Simple: por-
que cambi6 el tipo de gobierno.Abruptamente,
se pas6 de un gobierno oligarquico-neoliberal,
a un gobierno revolucionario anticapitalista; de
un gobierno de derechas orientado a defender
los intereses de los ricos, a un gobierno de iz-
quierda ligado a los intereses de los pobres; de
gobiernos que Ilenaron el pais de analfabetas,
a un gobierno que tiene como lema la elimina-
ci6n del analfabetismo.
.Se imagine a un gobierno sandinista co-
brando en las escuelas? .o a un gobierno
sandinista que ante casi 6oo,ooo analfabetas
heredados del neoliberalismo, no haria una
campana de alfabetizaci6n?

Usted ha hablado de algunas diferencias
en el estilo de este gobierno de formular po-
liticas educativas y planificar la educaci6n
frente a otros process. lCudles son esas di-
ferencias?


La historic es la siguiente: para Nicaragua, el
primer plan national de educaci6n fue elabora-
do y dado a conocer en 1964 por la Agencia para
el Desarrollo Internacional (AID), del gobierno
estadounidense, en el marco de la Alianza para
el Progress (impulsada por Washington con la
idea de neutralizar el ejemplo continental de
la Revoluci6n Cubana). En el verano de 1972,
antes del terremoto (que destruy6 Managua
el 23 de diciembre), fue dado a conocer un se-
gundo plan, tambi6n elaborado por experts
estadounidenses de la AID y un organism pri-
vado gringo, la Agencia para el Desarrollo Edu-
cacional. En este plan por primera vez se habla
de educaci6n para la industrializaci6n del pais.
Eran los vientos de la Alianza para el Progreso y
del Mercado Comun Centroamericano.
En los anos 8o, la guerra no nos permiti6
hacer planes. La Revoluci6n realize grandes
hazanas educativas pero no pudimos elaborar
un document rector de la political educativa.
En su lugar y para dar direcci6n a la educa-
ci6n, construimos tres lines: < ci6n. Mejor educaci6n. Otra educaci6n>.
En los noventa, vino la privatizaci6n de
la educaci6n de acuerdo al program neo-
liberal y se inici6 el process conversion de
las escuelas en verdaderas pulperias. Un
process perverse de destrucci6n de la es-
colaridad nicaragiense. En 1998, con la sa-
lida del Ministerio de Humberto Belli (que
estuvo desde 1991) lleg6 el dirigente liberal
Jose Antonio Alvarado y el, con afilado tino
politico, convoc6 a todo mundo a formular
un plan national de educaci6n al que me
refer anteriormente. Durante dos anos el
plan fue elaborado por un grupo select
de especialistas en educaci6n de nuestro
pais. Un gran discurso. Buenas intencio-
nes. Nada mas. Nada o poco cambi6 en la
educaci6n por su falta de conexi6n con la
realidad, pues por un lado se hablaba de
equidad y por el otro, en la practice, la edu-
caci6n seguia privatizandose profundizan-
do la inequidad. La verdadera locura neoli-
beral en educaci6n.
Con la Revoluci6n Sandinista en la actual
etapa, la cosa es diferente. Hoy la Revoluci6n
esta recuperando para la ciudadania yen espe-
cial para la poblaci6n empobrecida, el derecho
y la capacidad para asumirse sujeto de dere-
chos y tomar decisions respect a las cosas
que le afectan.


65 correo
diciembre 2009
enero 2010















Como los santos

Leonel Rugama


Ahora quiero hablar con ustedes
o mejor dicho
ahora estoy hablando con ustedes.
Con vos
con vos tunco carretonero
con vos estoy hablando.
Con vos carbonero
carbonero encontilado
vos
vos que Ilevas ese cipote
enganchado
sobre el carret6n
y lo Ilevas sosteniendo la lata
y todo encontilado.

Vos amarraste una vez
hace tiempo
un trapo
un trapo acabado de lavar
todo ajado
ajado y niste
y que Io amarraste en uno de los brazos del
carret6n
para secarte el sudor
y la tierra
y el tilde
y todo revuelto
y el trapo
esta mugroso
y hasta echa un olor agrio
que vos lo sentis de viaje
cuando te secas la cara
o el pescuezo.

Avos te hablo.
Avos que te suben el rango de la miseria
cada vez que te sale otra tira guindando del
pantal6n
vos que sos marca mundial
en el record de los ayunos
ique cuarenta dias!
iy que cuarenta noches!
Avos que se te asoma
curioso el calzoncillo nacido
por todo lo roto del pantal6n
y hay gente que sale a la puerta
y que se pone a reir
hasta que doblas la esquina
chapaleando tufo
y seguis empujando
y con las rodillas peladas
y con el pecho consumido
y desnudo.

Con vos estoy hablando
con vos mismo
si, si
a vos te digo.


Con vos tambien
aseado chofer particular
engrasado taxista
camionero polvoso
busero gordo
soldador borracho
zapatero remend6n
judio errante afilador de cuchillos
de hachas
machetes y tijeras
con todos los vende sorbetes y raspados
y con todos los vendedores ambulantes.

Con vos tambien
cipote vende chicles
y con el otro
el que vende bolis congelados
y el que vende gelatinas
y tambien con el de la bolsa de confites de coco
y con el de la bolsa de leche burras
y con todos los lustradores vulgares
(aunque digan que mas vulgar es mi madre)
y tambien hablenle a los ciegos
a los ciegos que piden limosna en las paradas
y a los otros ciegos de guitarras o sin guitarras
(y a los proletarios de la music)
y a los tullidos de toda clase
y a los tisicos del estadio
y a los mudos y sordos de nacimiento.

Pasenle la voz a los basucas
y diganles que vengan
Ilamen a los chivos sifiliticos
y a los rateros
y a los busca pleito en las cantinas
en los estancos y en los putales
traiganse tambien
a toda la mancha de vagos
a todos los vagos de todos los barrios
que ahorita estan jugando janbol
y si no desmoche
aunque se quede el que tenga mico double
que se vengan todos los demas
y aunque esten esperando con dos embolones.

Que se vengan todos los que estan bateando
y los que estan sirviendo
que se deshagan las apuestas
y que vengan
y que bajen las pandillas de todos lados.

Saquen a todos los esqueletos
a todos los esqueletos que se mueran
en Los Cauces
en Miralagos
en el Valle Maldito
en Acahualinca
en La Fortaleza


en El Fanguito
en las Calles del Pecado
en La Zona
en La Perla
en la colonia Alta Vista
en la colonia L6pez Mateos
en La Salinera
en Cabo Haitiano
en La Fossette
y que traigan a sus cipotes
a sus cipotes que "no nacen por hambre
y que tienen hambre de nacer
para morirse de hambre"
Que vengan todas las mujeres
la verdulera nalgona
y la vieja asmatica del canasto
la negra vende vigor6n
y la sombreruda vende baho
la vende chicha helada
y la vende cebada
la vende naranjada
y la lavandera con las manos blanquiscas de
jab6n
las poncheras de la fiesta
y las vende gallo pinto y came asada
las mondongueras
y las nacatamaleras mantecosas
las sirvientas
las picheles
las rufianas
con todo y sus zorras
y aquella muchacha hermosa que vende pan con
mantequilla
y la chavalita
que esta empezando a echar tetitas
y que vende pasteles
y todas las cipotas que venden guineos
naranjas
y mandarinas
y que por un peso dan una
bolsa.
Que vengan tambien las carteristas
las cantineras
y las putas
y las putas viejas y tetonas
y las putas iniciadas
hablenle a los espiritistas
y a las medium
y a las endemoniadas
a las perseguidas por los duendes
y por los malos espiritus
a las hechiceras
y a las hechizadas
a las vende filtros
y a las compra filtros.
Ahora que estan todos aqui
que estan todos aqui reunidos
reunidos y oyendome,














ahora quiero hablar con ustedes
o mejor dicho
ahora estoy hablando con ustedes
quiero empezar a hacerles una platica
y quiero que todos ustedes le platiquen
a todos los que no vinieron
y que les platiquen en voz alta cuando esten
solos,
y que les platiquen en las calls
en las casas
en los buses
en los cines
en los parques
en las iglesias
en los billares
en los patios montosos
en los barrios sin luz
y a orilla de los cercos que se estan
cayendo
y a orilla de los rios
sentados en las cunetas
arrimados en las mochetas de las puertas
y asomados por las ventanas
y en fin
en todas parties
y que platiquen en voz baja
cuando no esten solos
o mejor dicho cuando esta un rico cerca
o cuando esta un guardia de un rico cerca.

Yo les queria platicar
que ahora vivo en las catacumbas
y que estoy decidido a matar el hambre que nos
mata
cuando platiquen esto
platiquenlo duro
cuando no este uno de los que siembra el
hambre
o un oreja de los que siembra el hambre
o un guardia de los que siembra el hambre.

Callense todos
y siganme oyendo
en las catacumbas
ya en la tarde cuando hay poco trabajo
pinto en las paredes
en las paredes de las catacumbas
las imagenes de los santos
de los santos que han muerto matando el
hambre
y en la mahana imito a los santos.

Ahora quiero hablarles de los santos.

Sandino

"Habia un nica de Niquinohomo
que no era ni politico
ni soldado"
luch6 en Las Segovias
y una vez que le escribi6 a Froylan Turcios
le decia que si los yanquis
por ironia del destino
le mataban a todos su guerrilleros


en el coraz6n de ellos
encontraria el tesoro mas grande de patriotism
y que eso humillaria a la gallina
que en forma de aguila
ostenta el escudo de los norteamericanos
y mas adelante le decia
que por su parte al verse solo (cosa que no
creia)
se pondria en el centro de cien quintales de
dinamita
que tenia en su botin de guerra
y que con su propia mano daria fuego
y que dijeran a cuatrocientos kil6metros a la
redonda:

SANDINO HA MUERTO.

El Che

"Ni un tanque
ni una bomba de hidr6geno
ni todas las bolitas del mundo"
lucha en todas parties
y en todas parties
florecen las higueras
del rio bajan montones de guerrilleros
en Higueras del Rio dicen que lo mataron
"CHE" comandante
nosotros somos el camino
y vos el caminante.

Miguel Angel Ortez

"Y aOn hecho ya polvo
se miaban de panico los yanquis"
al comienzo Sandino no lo queria aceptar
pero 61 le dijo a Sandino
que 61 era el capitan Ferrerita
y despues del combat de Ocotal
le dio una mula blanca
y se le peg6
hasta que lleg6 a ser
el general del coro de angeles
muri6 en Palacagaina peleando mano a mano.

Jorge Navarro

Fue tan valiente como para no morir de tristeza.
Hablaba en las asambleas
y una vez hizo un peri6dico
tenia un acorde6n
pero sabia que hay un deber de cantar
y otro de morir
muri6 con los pies engusanados
por el lodo de Bocaycito
pero resucit6
el mismo dia
y por todos lados.

Selim Shible

Conociste a Selim.
Sabias que una vez vergui6 a un agent de la
seguridad


en la propia oficina de seguridad
si no sabias eso
no conociste a Selim
cuando lleg6 a vivir por nosotros
imurio en la perfect manera que naci6!
pero ya desde antes
desde hacia siglos era eterno.

Jacinto Baca

Con el brazo izquierdo de mampuesta
y con el derecho disparando su pistola
si seiores
hay una patrulla de JACINTOS arpillando
al enemigo
y una gran estatua
aunque rota ya su sangre
creci6 en una plaza de Rota.

Julio Buitrago

Nunca contest nadie
porque los heroes no dijeron
que morian por la patria
sino que murieron
en julio naci6 Julio
seis mas nueve quince
de seis y nueve sesenta y nueve
naci6 matando al hambre (aunque sea
antipoetico)
naci6 peleando solo
contra trescientos
es el unico que nacio en el mundo
superando a Leonidas
a Leonidas el de las Term6pilas.

"Viajero ve y di a esparta que morimos
por cumplir sus sagradas leyes".
Eso esta en la casa
done naci6 Julio
lo Onico que esta en espanol.

Pues si
naci6 sin camisa
y cantando mientras disparaba su M-3
naci6 cuando trataban de matarlo
con guardias
con tanques
con aviones
naci6 cuando no pudieron matarlo
y esto cuentenselo a todo el mundo
y esto cuentenselo a todo el mundo
platiquenlo duro
platiquenlo duro siempre
duro siempre
con la tranca en la mano
con el machete en la mano
con la escopeta en la mano.

iYa platicamos!

iAHORA VAMOS A VIVIR
COMO LOS SANTOS!








iQue se rinda tu madre!

E l 15 de enero de 1970, 300 guardias somocistas rodearon la casa done estaba una .
celula guerrillera del Frente Sandinista de Liberaci6n Nacional, junto al Cementerio
Oriental de Managua. Llevaron granadas, una tanqueta, un helic6ptero...Y
dispararon hasta destruir la casa. Fueron tres horas de intenso fuego. Miles de personas
vieron aquel combat desigual.
El parroco del barrio Larreynaga, padre Francisco Mejia (tio de los hermanos Mejia
Godoy), fue al lugar y pidi6 a la guardia: "iRespeten sus vidas!..." Por eso cay6 preso y fue A
torturado. La guardia se llev6 de la casa mas libros que armas. Tambien se Ilevaron la Biblia .
de Leonel Rugama. En la casa s6lo habia tres muchachos: R6ger Nuiez Davila, 18 ahos, -
Mauricio Hernandez Baldiz6n, 19 ahos; y Leonel Rugama Rugama, 20 ahos.
Charneleados, heridos, desangrandose, cantaron el himno national. Y cuando la guardia
les grit6: "iRindanse!".
Rugama rugi6 su ultimo poema:
"iQue se rinda tu madre!"
Leonel qued6 sereno y casi sonriente... Vivi6 feliz lo que habia escrito: "La entrega de
nuestra vida orientada a la liberaci6n del pueblo represent nuestra muerte, pero con ella
estamos dando vida".
El poeta esteliano se integr6 al FSLN en 1968. Sus primeros contacts fueron Alesio
Bland6n, Enrique Lorente, Jose Benito Escobar, Ricardo Morales Aviles, Doris Tijerino, Julio Buitrago... Todos, except Doris, caidos en
combat. Cada uno, fundador o uno de los primeros militants del Frente.
Se movi6 entire Managua, Le6n y Esteli, en ciudades y en el campo, entire universitarios, poetas y pintores. Te6rico y practice. Consciente
y consecuente. Un mistico de la revoluci6n. Uno de los mejores cuadros j6venes del Frente.
Particip6 en tres "recuperaciones" -como se les Ilamaba a las acciones guerrilleras contra las sucursales bancarias- una en Le6n y dos
en Managua. Los fondos obtenidos servian para el transport de los militants, y comprar alimentos, armas, municiones...
Eran tiempos muy duros para el Frente. Y la muerte andaba siempre cerca. Leonel sabia que podia morir en cualquier moment y vivia
intensamente. Leia, estudiaba, profundizaba en Sandino, en Carlos Fonseca, en el Che. Y escribia sus mejores poemas.
Jose Leonel Rugama Rugama naci6 el 27 de marzo de 1949 en el Valle de Matapalos (Esteli), hijo de un campesino devenido en
carpintero, Angel Pastor, y Candida, una maestra. Quienes le conocieron le described como un hombre de permanent buen humor y aguda
inteligencia. A los diez ahos, emigr6 a Le6n, y tuvo de compaheros en el pre-seminario, el colegio San Ram6n, a muchachos que serian
despues sus compaheros en el Frente Sandinista: Omar Cabezas y Manuel Noguera.
De aquellos ahos, Leonel escribi6: ((En 1962 fui trasladado a la ciudad universitaria, Le6n, done aprobe el ultimo grado de primaria,
obteniendo el segundo lugar en classes. Molestaba y me burlaba de los nihos nuevos y tambien dejaba caer el lapiz o el cuaderno para verle
las piernas a la maestra. Todos amabamos a la maestra pero la maestra se cas6 con un sehor...>
Al acabar sus studios de primaria, pas6 al Seminario Nacional de Managua, en done se apasion6 por la lectura. Jugaba futbol, jugaba
ping-pong, ajedrez, hacia pesas... y siempre el primero en las excursions.
Escribi6 sus primeros poemas en 1963, cuando tambien empez6 a usar lentes. Buen estudiante, except en ortografia y en Latin, y
excelente en matematicas. En el seminario, Leonel discipline su voluntad. Y se hizo muy sensible ante la situaci6n de los pobres y las
injusticias que vivia Nicaragua. Desde su fe, se propuso cambiar esa realidad. En 1966, Rugama dej6 el Seminario y se bachiller6 en Esteli
en 1967 con excelentes calificaciones.
Entre 1966 y 1968 en Esteli, Leonel desat6 su imaginaci6n. Quiso cambiar interiormente para ser verdadero revolucionario. Siempre
abierto a experiencias nuevas, rompi6 moldes: revolucion6 la ensehanza y las costumbres entire los j6venes de Esteli. Los adults le veian
como un vago, un hippy, un existencialista. Leia de todo y estudiaba en los libros y en la vida, infaltable en las tertulias literarias y las
reuniones juveniles. Fue un brillante professor de Matematicas, cre6 circulos de studio, de arte y de agitaci6n political, y escribi6 poesia. No
soltaba su Biblia, que leia y subrayaba. Frecuentaba la misa y el Santisimo y se confesaba. Criticaba la mala conduct de los cristianos y
sacerdotes que no eran consecuentes. Y proclamaba a un Jesus amigo de los pobres y del pueblo.
Poseia pasi6n por leer con su gran barba postiza. Le ofrecieron una beca para estudiar ingenieria en Alemania. Y se la negaron porque
participaba en manifestaciones y mitines contra el regimen somocista. La guardia lo ech6 preso dos veces.
Escribi6 el ensayo "El estudiante y la revoluci6n", done dice: ((Si en la labor que realizamos dentro de la masa para su propia liberaci6n
se necesita nuestra vida, sembremosla... >




Full Text

PAGE 1

correodiciembre 2009 enero 2010 Informacin, anlisis y debate N o . 7 diciembre 2009 enero 2010 OTAN , yo necesitar ayuda para joder al ALBA

PAGE 2

correodiciembre 2009 enero 2010 Correo es una publicacin bimestral del colectivo de comunicadores “Sandino Vive”. Los materiales publicados por Correo pueden ser reproducidos total o parcialmente por cualquier medio de informacin citando la fuente. Suscripcin militante: US$ 50.00 anual Precio unitario en Nicaragua: C$ 50.00 Telfono: 2250 5741 correodenicaragua@gmail.com sumario ao 2 nmero 7 diciembre 2009 enero 2010 Director: William Grigsby Vado Editora: Scarlet Cuadra Waters Articulistas: Aldo Daz Lacayo Carlos Fonseca Tern Dick Emanuelsson Orlando Nez Soto Toni Solo Jorge Capeln Produccin: Marialuisa Atienza Flix Surez Narvez Diseo y diagramacin: Heriberto Morales Sandoval Editorial No la dejaremos morir! Barack Obama: mulato por fuera, blanco por dentro La guerra contra Amrica Latina Caones de la OTAN apuntan al ALBA El cooperativismo y la nueva economa A la V Internacional Para globalizar la lucha y la esperanza Plan 2011-2021 El modelo educativo sale a las calles Como los santos Leonel Rugama 3 4 1 5 1 22 30 38 43 57 66

PAGE 3

correodiciembre 2009 enero 2010 editorial3Al toro... por los cuernosDesde el punto de vista poltico, adems de las elecciones regionales en el caribe nicaraguense, este ao est marcado por dos importantes hechos: primero, los partidos crean condiciones internas y construyen alianzas para las elecciones generales del 6 de noviembre de 2011, y segundo, tanto la oposicin como el partido de gobierno, el FSLN, deben negociar para elegir a los siete magistrados del Consejo Supremo Electoral y tres suplentes; a la mitad de los 16 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los cinco miembros de la Contra lora General de la Repblica (y sus suplentes); a los titulares y respectivos adjuntos de la Super intendencia de Bancos y de la Procuradura de Derechos Humanos. Por ley, los titulares y suplentes de esos cargos deben ser electos con al menos 56 de los 92 votos de la Asamblea Nacional. Pero ninguno de los seis grupos parlamentarios (tres facciones para elegir a esos funcionarios pblicos. Dado que la oposicin al sandinismo apenas cuenta con unos 52 votos, y que el FSLN mismo tambin necesitara los 21 votos del PLC que lidera su antiguo aliado, Arnoldo Alemn, o los 18 de Eduardo Montealegre, director de la Alianza Liberal Nicaragense, la nica manera de cerrar ese captulo vital para la institucionalidad del pas pasa por la negociacin entre el sandinismo y sus opositores. Los dos caudillos liberales desconfan entre s. Ninguno quiere “quemarse” negociando solo con los sandinistas, pero Alemn no quiere compartir con Montealegre la cuota de poder que le corresponde, y ste, ha condicionado la unidad opositora, a gozar de parte de esa cuota. Los graves problemas internos de la oposicin antisandinista, han paralizado el procedimien to legislativo, que implica la convocatoria abierta a los diputados, al gobierno y a las organizacio nes gremiales, para que presenten sus candidatos. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional ni siquiera ha convocado para iniciar el proceso. El caso ms grave es el del CSE, porque el 7 de marzo estn previstas las elecciones para re novar los dos parlamentos caribeos (45 consejeros en el Atlntico Norte y otro tanto en el Sur), pero en febrero vence el perodo de cuatro de los cinco magistrados propietarios. Tericamente, regionales quedaran cancelados. No menos importante es la eventual paralizacin de la CGR, puesto que de acuerdo a las le yes, son el rgano competente para autorizar todas las compras de bienes y servicios que realiza el estado, especialmente el Poder Ejecutivo. La paralizacin del proceso para designar todos esos cargos, no es casual. Evidentemente, los antisandinistas apuestan a la “anarqua y el caos” institucional –como lo describi el Presidente Daniel Ortega– con el expreso propsito de obligar al FSLN a negociar en desventaja y de esta forma, que la oposicin tome control absoluto de todas las instituciones que eventualmente quedaran acfalas, especialmente el CSE. Incluso, la estrategia derechista va ms all: saben que todos las encuestas sealan a Ortega como seguro ganador de las elecciones de 2011, an con toda la oposicin unida, y han iniciado el camino para enturbiar sus resultados y debilitar su legitimidad, tal y como lo hicieron desde marzo de 2008, cuando realizaron la obra de teatro “fraude electoral municipal”. El Presidente Ortega tom el toro por los cuernos y ha dictado un decreto ejecutivo prorrogando la permanencia de todos los funcionarios cuyo perodo ha concluido o est por concluir, con el objetivo de forzar a la oposicin a negociar sin excusas los nombres de quienes tienen que llenar las vacantes. Los dirigentes antisandinistas estn ahora en una encrucijada: o siguen por el rumbo de la confrontacin total y, por esa va, se suicidan electoralmente, o entran en razn y negocian. En ejercer su papel. Y eso slo lo pueden lograr, negociando con el FSLN.

PAGE 4

correodiciembre 2009 enero 2010 4 5El pasado 26 de diciembre, un conductor homicida arrebat la vida a una de las fundadoras de la Revista Correo, Maraluisa Atienza Sala mero. Tres das antes haba concluido lo que sera su ltimo trabajo periodstico. Nacida en Irn, Euskal Herra, el 25 de mayo de 1925, Maraluisa radic en Nicaragua en 1982, tras de jar la orden religiosa en la cual trabaj durante ms de 30 aos en Madrid, Mxico y la campia colombiana. tos de monja. Estaba enamorada de la Revolucin Popular Sandinista. En Managua, desde que lleg se incorpor como enfermera al Centro de Salud Edgard Lang, en el barrio San Judas, y jams cobr salario. Entretanto, ejerci como representante del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) de Colombia, hasta 1990. Obtuvo la nacionalidad nicaragense y luego la militancia del Frente Sandinista de Liberacin Nacional. Fue una mujer entera, completa, ntegra, revolucionaria, convencida que el capitalismo es la peor tragedia que vive la humanidad, cristiana hasta sus ltimas consecuencias, amiga incondi cional, orgullosa militante de todas las causas de todos los pueblos de todas las justicias. Lcida, brillante, analtica, intransigente con los principios y ejemplo de mujer solidaria. Y se ganaba instantneamente el amor de quienes tenan el privilegio de conocerla. Amaba a Fidel y a Chvez, a Daniel y Carlos Fonseca, a Evo y Correa, a Sandino y Mart, a las Febrero era un mes difcil para ella: el 15, aniversario de la cada en combate del cura gue rrillero colombiano Camilo Torres, a quien conoci; y un da antes, el de la muerte del otro cura guerrillero, Manuel Prez, de quien fue una de sus estrechas colaboradoras. cultades motoras, camin mucho junto a los centenares de miles de sandinistas que marcharon para respaldar la Revolucin frente a la embestida de la derecha. Disfrut, cant, se emocion. Adoraba a Radio La Primersima. Tanto, que mientras barra la acera de su casa, a las cinco y minutos de aquella madrugada fatdica, la escuchaba con sus audfonos hasta que una em bestida brutal apag su luz. Cada maana de martes a viernes, su principal tarea era transcribir el programa Sin Fronteras, que despus distribua por correo electrnico a una extensa red de amigos y amigas de la Revolucin Popular Sandinista. No la dejemos morir: sigamos su ejemplo, vivamos como militantes de la revolucin mun dial, hagamos de la solidaridad el principio de los principios y de la amistad incondicional, el corazn de todas nuestras relaciones humanas. Con Julio Cortzar, decimos: “Toma, escribe: lo que me quede por decir y por hacer lo dir y lo har siempre contigo a mi lado. Slo as tendr sentido seguir viviendo”. No la dejaremos morir!

PAGE 5

correodiciembre 2009 enero 2010 4 5Barack Obama:mulato por fuera, blanco por dentroAntonio Prez * __________Desde la noche de los tiempos, todos los dspotas y mandones que en el mundo han sido, han jurado con be llsimas palabras que estaban “liberando al mundo” e incluso, en el colmo del narcisismo, sonal en aras de su pueblo”. Han sido –y son– unos indiscutibles picos de oro, pero dganme de uno solo que haya confesado estar en el trono para saciar su ansia de poder y retiro la uno solo que haya confesado los crmenes y las traiciones que ha cometido para sentarse en el trono y retiro la otra mitad. El caso del actual Presidente de los EE.UU. no es excepcin. Lo que s parece excepcional es el grado y la amplitud que ha alcanzado la creencia en sus palabras. Que una parte con siderable del mundo confe en el portavoz del Imperio es muy preocupante, pero que casi un ao despus de su entronizacin, sigan desconociendo que sus palabras no estn respalda das por ningn hecho humanitario ya es digno de estudio. Ademas, que millones de personas razonables no comprueben que la poltica de Obama es simple continuacin de la de Bush –podra ser de otro modo?– y, ms an, que no quieran ver las gruesas tropelas que Obama ha perpetrado en pocos meses, entra directamente en el terreno de la psicopatologa de las masas. –una disciplina muy socorrida cuando se discursea sobre el nazismo–. Charlatanes y “creadores de opinin” re piten y repiten que, desde La Ilustracin, el mundo actual est dominado por un escepticismo plurisecular, que no hay f en la vida eterna ni en la sempiterna, que el materialis mo nos invade, que no slo hay que ver para creer sino que, adems, hay que tocar para ver y as sucesivamente. Sin embargo, el caso de la palabrera de Obama demuestra lo contrario: que el mundo se ha vuelto tan creyente como para creer en las palabras y, para mayor escar nio, en las palabras del tirano! La verborrea obamanesca nos seala que triunfan el nominalismo –una mana con tufo oscurantista– y el ilusionismo o versin popular del idealismo –la necia subyugacin por lo incognoscible–. cidad les ha herido y Obama los ha rematado. “Una cosa es predicar y otra dar trigo”. Obama predica sin descanso pero no ha dado un solo grano de trigo ni lo dar jams. Al re vs, lo que regala y regalar a manos llenas, es dinero para sus padrinos y bombas para los que no comulgan con sus ruedas de molino. Esto, que debera ser obvio, todava no lo es. Por ello, y aunque a nadie le guste escribir sobre obviedades, esta vez parece que no he encontrado mejor remedio que el de redactar un memorial de agravios. As pues, conste en acta que me veo obligado a esta ingrata tarea. Eso s, procurando que los siguientes parrafos no resulten demasiado ingratos.1. Construccin del charlatnComo ocurre con todas las identidades, en buena medida las imgenes de los lderes se construyen enfrentndolas a las de otros lderes. De cara al consumo internacional, la imagen de Obama se construy por oposicin a la de su antecesor: Bush era provinciano, grosero, rstico, belicoso y analfabeto, por lo que Obama deba ser cosmopolita, amable, Todas estas contraposiciones son absoluta mente falsas. Bush es el tercer vstago de una dinasta criminal pero cultivada. Su abuelo, el

PAGE 6

correodiciembre 2009 enero 2010 6 7Sueos cortados / Denis Nez Rodrguezsenador Prescott Bush, estudi en la afamada Yale University –donde, por cierto, para ganar una apuesta rob la calavera del apache Gernimo – y su padre y nieto, Bush III, tambin. Los Bush provienen del cogollo aristocrtico de la Costa Este, aunque hagan negocios (tam bin) en Texas. La rusticidad de esta dinasta es, por tanto, pura invencin de sus asesores de imagen. En cuanto a la grosera, belicosidad y cultura de unos y otros, van implcitas en la imagen comprensiva de lo pueblerino y de su antnimo. Y otra peculiaridad de la que se hablar en el futuro: a Bush se le supona omnipotente o, al menos, autnomo en sus decisiones. Por el contrario, con igual arbitrariedad, a Obama se le suponen limitaciones en su poder. Evidente mente, con ello se busca dar la imagen de un dos cortesanos y zancadilleado por una mal vola oposicin. Una vez ms, nos caen encima los pedruscos de la intimidad en el hogar, de la soledad del mandatario y de las componendas –todava!– se recurra a la excusa “l es bueno pero no se puede enterar de todo; los malos mante que, despus de haberse usado incluso con el general Franco –cuya malignidad personal es axiomtica y paradigmtica–, la maldita frase estaba ya agotada pero me equivocaba: la poltica ad hominem nunca muere. Contra el vicio de la modernidad, est la virtud de recordar: qu hizo Obama antes de ser Presidente? Cuando todava era simple senador, vot siempre a la derecha; por ejemplo, vot a favor de la propuesta Kennedy–McCain (matrimonio contra natura?), que exiga la construccin de un muro con Mxico y la de portacin inmediata de cinco millones de laal apoyo de Hilaria R. de Clinton–. Adems, nunca se enfrent a la invasin de Irak y, una vez sta consumada, menos se opuso al subsiguiente genocidio sino que pastele de boquilla proponiendo “otra clase de invasin” a la vez que conceda ms dineros para el Pentgono. Plante una retirada “gradual”, cierto, pero eso era exactamente lo mismo que proponan Bush & Co. Por otra parte, amenaz a Egipto por –segn l– permitir el contraban ms ser elegido candidato, su primera comparecencia fue ante la AIPAC (American Israel por excelencia, provocando as que, literal mente al da siguiente, Israel declarara que era “inevitable” un ataque nuclear a Irn. Aun con semejantes antecedentes, la construccin del charlatn es ms fcil cuando procede de alguna suerte de minora, puesto to, el criminal siempre se puede amparar en la (supuestamente) tortuosa psicologa del oprimido -ah!, los traumas de la niez–. Pero este ensimo atavismo de lo personal se enfrenta a la evidencia lgica e histrica de que los individuos que surgen de las minoras, pueden ser tan despticos como los que brotan de las mayoras. De hecho, llegan a incluir en el catlogo de sus desvaros el maltrato a sus (ex) compaeros –bien sabemos que Anbal, el for midable general y estadista cartagins, uno de los ms grandes estrategas militares de la historia, enfrentaba en la batalla a hermanos contra hermanos.El caso ms evidente es el de las muje res. Pondr algn ejemplo fruto de mi expe riencia directa: cuando en Pars aparecieron las primeras seudo policas municipales, las betteraves (= remolachas, por el color de su uniforme) resultaron mucho ms intratables que los . Cuando empez a haberlas en Espaa, se repiti el fenmeno. Ello sin olvidar a las inevitables Isabel la Catlica, la condesa Bthory o Golda Meir, una falange de vboras culminada en la actualidad por la segundona de Obama, por otro nombre

PAGE 7

correodiciembre 2009 enero 2010 6 7Hilaria R. de Clinton, quien –en el plus ultra del militarismo (ex) masculino– se ha mostrado lista para aniquilar (annihilate) Irn. Pues bien, los creadores de la imagen obamaniana se han esmerado en aprovechar el ‘enfoque de gnero’ y, en consecuencia, han subrayado que Michelle “ganaba ms que Obama”, al mismo tiempo que vestan a su mujer de manera que abultaran sus caderas; todo ello con el propsito de que Obama apareciera como un muchacho aniado –es decir, no peligroso–, casi como un andrgino quin sabe si dominado por una matrona tan corpulenta que hiciera pensar en la Madre Tierra –Mother Earth o Pachamama–. Has ta aqu de cara a no perder el voto femenino pero, obviamente, a medida que avance su presidencia, mutar a ‘Hombre Duro’.2. De puertas afueraEn el plano internacional y dentro de la estrategia del polica malo (Bush) y el polica bueno (Obama), este ltimo no ha escatimado sonrisas y bellas palabras aunque no tan be llas como para pedir perdn por los desmanes cometidos por su antecesor ni, menos an, por los suyos. Por lo pronto, en lo que respecta a Iberoamrica, es evidente que los desmanes obamanianos no desmerecen de los bushia nos. A cambio de huecas palabras y de no a Obama le falt tiempo para dar el golpe de estado en Honduras. Por si esta iniquidad no preparando un golpe similar en Nicaragua –no olvidemos que Robert Gates, del que hablare mos ms adelante, fue partidario de que los EE.UU. invadieran militarmente la Nicaragua del primer sandinismo– y en Paraguay, pas donde tambin el Congreso de EE.UU. encuentra demasiado progresista al Presidente y donde, no lo olvidemos, los EE.UU. tienen ex tralegalmente la base de Mariscal Estigarribia con una de las pistas de aterrizaje ms largas del mundo. En lo que atae al golpe de estado en Hondu ras, debo reconocer que el equipo obamaniano ha perfeccionado el esquema del golpe que le sirvi de antecedente –obviamente, el modelo haitiano, inspirado a su vez por el golpe pseudo electoral de 1980 contra el presidente jamaicano Michael Manley–. En Hait 1991, los gringos se regodearon obligando a exiliarse en los EE.UU. al presidente que ellos mismos acababan de derrocar. Fue aadir el agravio a la injuria pero, dejancon la demostracin de virtuosismo golpista, el pas estaba ya tan despojado que poco ms podan saquear. Para mayor prepotencia, tres aos despus y tras la comedia de rigor –sanciones de la OEA y de la ONU incluidas–, el ejrcito gringo invade Hait transportando en sus bombarderos seudo presidente. En Honduras y de la mano del cabildero Lanny Davis, Obama ha repetido el mode lo haitiano pero mejorndolo en el sentido de convertir el golpe en la primera operacin de esa nueva empresa de servicios golpistas en que ha convertido a los EE.UU. Me expli co: hasta ahora, los EE.UU. gastaban de su bolsillo en los golpes de estado para despus rentabilizar su inversin con los regmenes dictatoriales impuestos. Eso termin. ‘La crisis de la economa mundial’ –un remo quete ubicuo y sempiterno–, sugiere que es ms rentable sacar a Bolsa el podero militar. Ahora, la corporacin “Derrocamientos USA, Inc.” ofrece en el mercado mundial su acredi tada experiencia golpista. Su eslogan: “Usted que puede, pguese su golpe de estado!”. Su estrategia operacional, muy sencilla: los PR o relaciones pblicas de la empresa –los polticos– se encargan de marear la perdiz para que el golpe dure meses y meses, no para que la opinin pblica se acostumbre sino justo el tiempo que haga falta para que todos los gringos implicados –gobiernos, congresistas, lobbyistas, milicos– reciban las coimas de los golpistas –en este caso, hondureos–. Ventajas de la divisin de poderes –militar, medi tico, poltico– pero, sobre todo, ventajas de la marca de fbrica de Obama: la ambigedad.La alianza con los narcos en el golpe estuvo implicado directamente el funciona con crdito sino con efectivo. Ello sigtransferencias de la oligarqua hondurea a los ejecutivos de “Derrocamientos USA, Inc.” han de efectuarse en la oscuridad. En esta tesitura y al revs de lo que dicta el saber convencional, los narcos se sienten paradjicamente inc modos puesto que saben de sobra que la nica

PAGE 8

correodiciembre 2009 enero 2010 8 9transparencia posible en el mercado es el uso sistmico de efectivo, y lo dems son politiSin embargo, ellos, los nicos que optan por la inmediatez en el mercado se ven obligados a la clandestinidad y, por ende, a la lentitud. Comprueban as que se ralentizan sus operaciones por culpa de los malos hbitos adquiridos por un capitalismo vergonzante y arcaizante que reniega de la diafanidad modernista. Desde luego, es para estar molestos. En cuanto al resto de Iberoamrica, Obama el Corderito, clebre por su elasticidad corpo ral, en efecto ha sido muy gil a la hora de sentar los cimientos para futuras invasiones. Son testigos de su diligente belicismo las siete nuevas bases en Colombia y las dos en Panam que ha aadido a las ms de ochocientas! que tiene regadas por el planeta –por cierto, ha hablado de cerrar alguna?–. Y luego algu nos cretinos creern que quienes nos vigilan son los marcianos. En el resto del mundo, ms de lo mismo: la retirada de las jauras genocidas de Irak sigue el calendario marcado por Bush –es decir, ad calendas graecas– mientras que Afganistn contina siendo el desaguadero del ventajismo gringo pues, al igual que sus predece sores, Obama tambin piensa que, siendo un ser fcil obtener una “victoria” por la que pasar a la historia –y, de paso, engrosar su cuenta corriente–.Los otros genocidiosPero los genocidios de irakes y afganos distraen la atencin de otros genocidios. Por ejemplo, en Pakistn, el rabioso islamfobo Obama ha desencadenado en los Waziristn y, sobre todo, en el Valle de Swat una tormenta de bombardeos por drones (aviones sin tripu lacin) que, hasta la fecha, ha forzado la huida de dos millones de refugiados –deportados sera ms exacto–. Para que ahora me hablen del semiolvidado Darfur. Y otro ejemplo: es obvio que Obama est detrs de la invasin de algunos territorios indgenas de Yemen, perpetrada por la monarqua saudita y actualmente en curso. Esta guerra es un buen ejemplo de las diferencias entre las polticas bushiana y obamaniana. Veamos: la Arabia llamada “saudita” comenz en 2003 la construccin de un muro en la frontera entre ambos pases so pretexto de controlar la emigracin, el contrabando de kat –una droga maravillosa– y, huelga aadirlo, “el terrorismo”. Por su parte, Bush se limit a cobrar las consabidas comisiones hasta que, en 2008 y tras muchos por las protestas yemenes. Ni corto ni perezoso, Obama ha desdeado las comisiones civiles a favor de las siempre ms jugosas comisiones militares. En consecuencia, Arabia ha pasado a bombardear con fsforo blanco eso que suelen llamar “las bases de los guerrilleros”; es decir, las aldeas de hawzes y/o pueblos tribales zaidi– huthi de esa frontera, quienes, como todos los indgenas del mundo, slo aspiran a ser neutrales mantenindose lejos de wahabitas y de al–qaedianos y del gobierno yemen, sinuoso cmplice de la matanza. A santo de qu viene ese abuso de fuerza? A fantasas geoestratgicas. Dejando aparte la consabida acusacin contra Irn –los iranes deben contarse por cientos de millones y ser todos millonarios cuando pueden estar detrs de tantsimas revueltas–, en el fondo, los be duinos son slo un pretexto tctico dentro de un designio ms amplio: dominar todo el Cuer no de frica. Y aqu es donde entra Somalia como pieza clave de ese plan. Algunos se preguntarn, por qu los EEUU no estn interviniendo ms rotundamente en la crisis de los piratas somales? Los ms zotes respondern: “porque estn escarmentados desde que, en 1993, les derribaron en Moga discio el archifamoso helicptero Black Hawk”. Sin comentarios. O, mejor, uno solo: en aqul confuso da de octubre, los gringos consumaron su regla de oro –”cien muertos suyos por cada uno de los nuestros”– as que los nicos escarmentados fueron los habitantes de Mogadiscio y, en especial, las dos mil familias enlutadas que pagaron por los 18 muertos gringos. No, evidentemente es muy otra la razn de la aparente inaccin gringa. Simplemente, estn esperando que la Unin Europea les haga el primer trabajo sucio y fracase –cuanto ms estrepitosamente mejor–, para intervenir ellos con su AFRICOM, el cuerpo de ejrcito creado por Bush y reforzado por Obama el Africano, demostrando as que siguen siendo el mejor gendarme mundial. En otras palabras, la invasin del Yemen que queda de Somalia son los primeros pasos

PAGE 9

correodiciembre 2009 enero 2010 8 9 tra quin todo un Cuerpo de Ejrcito? con tra los africanos? no ser matar mosquitos a caonazos? Pues claro que lo es pero no olvidemos que a los gringos les encanta aplastar pases minsculos –lase, Grenada–. Aun as, el AFRICOM aspira a mucho ms: nada menos que a expulsar de frica a la Unin Europea y, tachn tachn!, a China. nales, la poltica de Obama es igualmente siniestra. Pongamos tres ejemplos. Primero: en la Conferencia sobre el Racismo (ONU, Ginebra, abril 09), los delegados de Obama consiguieron que el texto a debatir no slo descartara mencionar el genocidio pales tino –continuando as la ms rutinaria e inde cente de sus polticas– sino que, adems, se negaron a considerar siquiera las compensaciones a los esclavos, un tema en el que, apa rentemente, Obama debera tener el mayor no slo boicote la conferencia –ya lo haba hecho en su predecesora, Durban 2001– sino que logr que la boicotearan pases que hasta entonces haban apoyado alguna clase de (tibia) condenacin del racismo –en concreto, Alemania, Australia, Holanda, Italia, Nueva Zelanda y Polonia–. Segundo: la Convencin de Ottawa, en vigor desde 1999, prohbe las minas antiper Tratado Internacional en el mismo sentido. Pues bien, Obama ha proclamado recientey fu fu f”. Ello puede dar lugar a un curioso encontronazo, verbi gratia , puesto que la Campaa Internacional contra esa clase de minas obtuvo el Nobel de la Paz en 1997. Tercer ejemplo: en las reuniones previas a la macro–reunin sobre cambio climtico Copenhague, diciembre 2009), Obama se ha mostrado an ms desvergonzado que Bush. Sin ir ms lejos, en la ltima Convencin Marco (Bangkok, sep–oct 2009), Obama el Verde (Militar) se neg de plano a reducir sus emisiones contaminantes a la vez que propuso la creacin de un grupo de trabajo para abordar “elementos comunes de mitigacin para todos los pases”. En otras palabras, quiso crear la ensima comisin pero, sobre todo, pretendi inicuamente trasladar a los pases subdesarrollados su responsabilidad como pas ms infeccioso del mundo. Con ello no haca sino preconizar la vieja mxima de “socializar las prdidas y privatizar las ganancias”, adems de mostrarse como un neoliberal puro y duro, de esos que sostienen que todos los pases son iguales; siniestro disparate que, en Bangkok, equivala a presumir que todos los pases contaminan por igual. Lo malo fue que, a imitacin de lo sucedido en la Conferencia contra el Racismo antes mencionada, Obama consigui que le secundaran en su infamia pases hasta entonces ms o menos concienciados –entre ellos, siete pases latinoamericanos–. De Bangkok a Beijing no hay ms que un paso y es el que, recientemente, ha dado Obama alindose con China para dar una bofetada al resto de ese mundo que todava crea en la posibilidad de retrasar la catstrofe climtica. Pero, eso s, cuando llegue la hora de la foto, nos saldr con alguna propuesta cuya letra gorda sea Por mi parte, puede ahorrrselas porque ya la conozco: los EE.UU. sern el primer pas en echar la culpa de la suciedad del planeta a los Otros y el ltimo en adoptar medidas reales Naturaleza muerta /

PAGE 10

correodiciembre 2009 enero 2010 10 11contra ese modismo denominado “cambio climtico”. As lo exigen su consustancial xenofobia y su acrisolada inercia belicista.3. De puertas adentroDejamos el horizonte internacional para observar la poltica interna seguida por Obama. En este campo, es obvio que a la imagen centrista del nuevo Presidente le viene de ma ravilla la oposicin domstica. Sirve de poco subrayar que esa oposicin ha existido desde siempre, tanto la de extrema derecha como la de izquierda –que nunca es extrema puesto que nunca llega a los extremos habituales en la violencia estatal–. Con Obama, los manipula dores de la desinformacin ponen el acento en la violencia de extrema derecha, pretendien do as que no existe oposicin de izquierda, pero esta clase de propaganda es meramente coyuntural por lo que puede variar a lo largo de su mandato. Mientras llega o no llega ese cambio, se hiperboliza el incremento nacional en la adquisicin de armas y en la formacin de clulas fascistas con lo cual se refuerza la imagen del Presidente buenazo acosado por los ultras. Pero terroristas de Estado Mayor como Karl Rove no nacieron ayer ni maana les temblar el pulso cuando se vean obliga dos a ejecutar a terroristas de infantera como McVeigh, el del atentado de Oklahoma 1995 (168 muertos, 680 heridos y daos por valor de U$ 652 millones ) Sin embargo, con su terquedad consus tancial, los hechos demuestran que Obama ha elegido desde su entronizacin rodearse de lo peor de cada casa y que, adems, lo ha hecho en la cspide de su popularidad, por lo que hemos de suponerle completa autonoma en aquellas sus primeras decisiones. La ms escandalosa fue mantener como ministro de “Defensa” al republicano Robert Gates, el mismo espa (agente de la CIA desde 1965 y direc tor de la misma en 1991) que tuvo Bush este nombramiento entendindolo como una traicin menor a la que Bush le oblig y, efec tivamente, as fue y lo prueba que la noticia la adelant Rupert Murdoch en plena campaa electoral (Times de Londres, 26.VI.2008) pero este servidor descarta esta interpretacin tor ticera porque Gates es presidente de la National Eagle Scout Association y un scout es un alma lmpida que jams traiciona.3.1 Los sionistas en las entraasTeniendo en cuenta que, como corresponde a un pas belicista e imperialista, Gates ocupa el puesto ms importante del gobierno USA, el resto de los nombramientos es de menor cuanta pero, aun as, sealaremos que nombr menos que a Rahm (Rahmbo) Emanuel, un su jeto con doble nacionalidad gringo–israel, hijo de un sionista terrorista del Irgun, y de quien no se sabe con certeza si pertenece al Mossad o slo tiene el grado de capitn del ejrcito israel. En otras palabras: los espas sionistas no tienen ninguna necesidad de pinchar el telfono del ciones es uno de los suyos. Ni siquiera Bush hijo lleg a tal dependencia del sionismo. Por si ello fuera poco, es evidente que David Axelrod –hijo de una periodista juda izquierdista pero degenerado l en sionista–, pese a ser consejero ulico de la Casa Blanca, sigue siendo en la sombra el dueo real de varias empresas de propaganda. Este profesional de la tergiver sacin podr o no ser el “poder detrs del trono” de un Estado farandulero pero, desde luego, es quien puso a Obama en el trono gracias a que fue el jefe de sus campaas de imagen y –pe queo detalle– de recaudacin de fondos.Con semejante banda terrorista incrustada en el cogollo del Poder, no puede sorprender nos que Obama haya prolongado la poltica de Bush (tambin) en proteger y ser protegido por la ms descarada, ventajista e impune estafa eso que los Axelrod & Co. han llamado “la crisis de la economa mundial” pero que, simplemente, es un colosal atentado terrorista. Es pblico y notorio que la banda de Bush la organiz pero, cuando los obamitas llegaron al poder, todava estaba en discusin quines iban a ser los selec cionados para ganar. Ahora ya lo sabemos: los gngsteres de Goldman Sachs y, a cierta distancia, los de JP Morgan Chase .Para comprobarlo, no hace falta tener ac ceso a ninguna informacin privilegiada, basta con leer algunos titulares de la gran prensa: para condonar el gran golpe del terrorismo capitalista y haciendo cortesas con sombre ro ajeno, Obama ha comprometido trece (13) billones de US$ (repito, billones, el 90% del PIB de su pas) de los cuales ha desembolsa doms de cuatro –fsicamente y, sobra decir

PAGE 11

correodiciembre 2009 enero 2010 10 11al 13% en el ao 2009 en los EE.UU., ya de por s y por enorme diferencia el pas ms endeu dado del mundo o, dicho de otra forma, el pas que ms estafa al resto de los pases. Pese a estas evidencias, los Axelrod de turno siguen lugar de ‘evasin legalizada de impuestos’ y en “compra de activos txicos” en lugar de ‘co rrupcin poltica gravemente atentatoria con tra la transparencia del mercado’. En resumen, lo que tantas veces se ha dicho: saqueo de las arcas pblicas y del pequeo ahorro privado en tre los que destaca la funesta parejita ya citada. Ms cuentas de la vieja: JP Morgan Chase gan U$ 3.500 millones en los nueve primeros meses de 2009 –un 580% ms que en todo el ao anterior– y eso que es la banca segundo na. En cuanto a Goldman Sachs, la gran ganadora (por otro nombre “el kraken vampiro”), en el mismo lapso, aparentemente slo gan U$ 3.000 millones –cuatro veces ms que en 2008– pero en realidad saque ms que su co madre porque dispuso 11.000 millones adicionales como incentivo para sus jefazos. Dicho en buen castellano: por mediacin de Bush, el Estado “compr” provisionalmente acciones suyas por valor de 10.000 millones pero dizque las recuper con Obama cuando, en realidad, lo que hizo en junio 09 fue repar trselos entre sus capos. Dicho en caribeo: se compr y se dio el vuelto. Es necesario aadir que ambas bancas son de origen judo y, en la actualidad, sionistas a ultranza? Aunque slo son la punta del iceberg, son dos ejemplos de la banca de inversin por que son los ms escandalosos en trminos de la actuacin obamanesca. Para no ahondar en la herida, no he querido ni mencionar la oposicin de Obama a que se discuta –repito, simplemente se discuta– una tasa sobre las trantiene un lmite: la salud pblica –que, dicho sea de paso, es tambin uno de los puntos fuertes de esa demencia inducida en la que se ha con vertido la obamana.3.2 Los granujas y sus trampasA cambio del descomunal atraco antes alu dido, a Obama se le llena la boca con su plan de extensin de la ‘sanidad pblica’. Pues bien, volvamos a la aritmtica de las cuatro reglas: actualmente, ese sistema consume cada ao 2,4 billones de US$ (16% del PIB) Pese a gasto tan colosal, la sanidad pblica gringa es la ms costosa y una de las peores del mundo desarrollado (segn la OMS, ocupa el lugar n 37). Para remediar esta catstrofe, Obama ha pedido un (1) billn de U$ a gastar en los prximos 10 aos. Resultado: slo quiere aumentar el presupuesto sanitario anual en 10.000 mi llones de U$, un 4,16 % del gasto corriente. Y tanta bulla para un incremento tan miserable? Un 4% de ms o de menos cambiara radical mente cualquier sanidad pblica? Y no estamos contabilizando los regalos que Obama ha hecho a las empresas anti–abortivas, a cambio de que se opongan con la boca chiquita a su famosa reforma. Y tampoco estamos hablando de las empresas de seguros mdicos ge nerales, esas que, en previsin de hipotticos descensos en sus dividendos, ya han aumen tado en ms del 50% las cuotas exigidas a sus abonados, a la vez que han reducido sus servicios en parecida magnitud. Pues igual son las dems conquistas sociales de los obamitas. Lo dicho, un presidente mulato por fuera y blanco por dentro. Las comparaciones son odiosas y, por ende, las comparaciones entre granujas son doble mente odiosas. Pero, a grandes males grandes remedios, as que prosigamos: en 1965, el Presidente Johnson se vio obligado a permitir el voto de los negros y promulg una histrica Civil Rights Act. Cuntas leyes, decretos o misrrimos reglamentos sobre los derechos de otras minoras ha promulgado Obama o insinuado que promulgar? Cero bajo cero. Ademas, Johnson fund los dos programas de salud pblica hasta ahora vigentes, el Medicare para los viejos e invlidos y el Medicaid para los pobres. Pretende Obama superarlos con creces? Zero below zero. Ni siquiera proyecta comenzar un programa futuro de salud pblica verdaderamente universal sino, todo lo ms, botoxmizar las arrugas de los frutos johnsonianos. Cierto que ambos presidentes demostra ron su valor derramando con formidable ge nerosidad la sangre ajena –uno en Vietnam y el otro en medio mundo– e incluso una pizca de la compatriota aunque con menor empe o. Pero, en materia de conquistas sociales internas, Obama no le llega a Johnson ni a la doesn’t hold a candle to him”.

PAGE 12

correodiciembre 2009 enero 2010 12 13Como tampoco le llega a Gerald Ford, Car ter y Reagan pues estos tres, presidentes suscribieron rdenes ejecutivas prohibiendo que “ningn funcionario del gobierno de los EE.UU. participe o conspire para participar en asesinatos polticos” –una orden que Carter ampli a toda clase de asesinatos–. Cierto que Clinton se invent una triquiuela para soslayar esa or den y tambin es cierto que Bush hijo lleg aun ms lejos autorizando pblicamente a la CIA para que persiguiera a Al Qaeda “en todo el planeta, utilizando acciones clandestinas letales y manteniendo oculto el papel de los EE.UU.” (17.IX.2001) pero es no menos cierto que Obama el Translcido contina la poltica bushiana e incluso la ha incrementado, como bien saben desde Pakistn hasta las crceles secretas de la isla de Diego Garcia. (Oceano Indico) 3.3 Los negrosEl vaso medio lleno y medio vaco: desde el punto de vista popular, Obama es negro 100% pero algunos preferimos respetar los hechos fsicos y considerarle como dicta la biologa ms elemental: como mulato o, como dicen sus compatriotas con notorio tufo veterinario, como “media casta” o “media leche”. No es el momento de medir el poder contaminante de la melanina –tremendo ha de ser cuando unas pocas gotas consiguen ennegrecer a cualquier caucsico– pero s de apuntar algunos detalles sobre la opinin que Obama tiene de sus pa rientes de raza. Comencemos desde atrs. Durante la campaa electoral, se dijo con demasiada amnesia que Obama era el primer negro en aspirar a la Presidencia de los EE.UU. Falso: en el remoto ao de 1972, Shirley Chis holm (1924005), una congresista negra, particip en las primarias presidenciales del partido demcrata. Premonitoriamente, uno de sus lemas de campaa fue “Ni dominados ni comprados”. A la vista de su desempeo en el Poder, podran suscribirlo los obamitas? Desde luego que no porque Obama el Cibern tico es uno de los muchos jactanciosos que se oponen a que el siglo XXI siga encaminndose polticamente hacia el 1968. Despus de ganar las elecciones, era de suponer que los negros de EE.UU. obtendran con Obama algo ms que neologismos polticamente correctos –lase, el inspido apelativo de afroamericanos. Sin embargo, Erick Holder es el nico negro que ha sido nombrado por Obaministro de Justicia o Attorney General? Pues el descendiente de barbadianos que medi para que el Presidente Clinton indultara al prfugo Marc Rich, empresario intrigante como pocos, aunque –cal y arena– es cierto que tambin consigui una reduccin en la pena impuesta a 16 miembros del Ejrcito Popular Boricua. Lo ms desagradable vino cuando dej el gobierno: como abogado Holder, represent a la transnacional farmacutica Merck y, peor an, a Chiquita Brands. Desde su generosamente remunerada posicin, defendi a Chiquita cuando se descubri que esta heredera de la infame United Fruit continuaba con las marramucias los paramilitares colombianos para que arrasaran la comarca de Urab. Toda una leccin de repudio a sus ancestros dictada precisamente por un nieto de esos obreros esclavizados por las bananeras que fueron hasta hace minutos los negros de Barbados. Item ms, a Obama le sobran casos y ocasiones para paliar la deuda histrica que los EE.UU. tienen con los negros pero, por ejem plo, acaso ha indultado a uno solo de los Panteras Negras que llevan 40 aos inicuamente encarcelados? O, una medida menos comprometida, ha ordenado crear una comisin de investigacin sobre los cincuenta asesinatos de sus lderes y militantes?; para ponrselo fcil, digamos que le bastara completar la que estudi el perpetrado en 1971 en la prisin de San Quintn contra George Jackson. Pero si, pese a su ostentosa inocuidad las comisiones de investigacin le dan miedo, tenemos para Obama el Justiciero dos opciones a cual ms simple: a) ordenar de una puta vez la liberacin de Veronza Bowers Jr., el antiguo Pantera Negra al que, una vez cumplidos en 2004 los 31 aos de condena que le impusie ron ilegalmente, sigue preso y, peor an, en el colmo de la barbarie peridicamente le anuncian que “maana sales” y ese maana nunca llega. b) el caso que le regalara un pellizco de credibilidad mundial: indultar al ms conocido de los negros condenados a muerte, Mumia Abu–Jamal. Como sabe medio mundo y debe ra saberlo el otro medio, Mumia es inocente pero lleva casi veintiocho (28) aos luchando contra el asesinato legal al que le condenaron en un juicio tan sinvergenza que hubie ra sido anulado incluso en pleno franquismo.

PAGE 13

correodiciembre 2009 enero 2010 12 13Qu podemos esperar de un pas donde el Congreso ha pedido perdn por la esclavitud , 143 aos despus de haber sido abolida? Qu podemos esperar de una Justicia donde el tribunal de apelaciones de Pennsylvania recono ce (27.III.2008) que no fue legal el juicio contra el preso poltico Mumia pero, an as, exige su ejecucin? Qu podemos esperar de un Presidente dizque negro que permite y favorece estas canalladas?3.4 Los indiosHora es de llegar al tema que desencaden esta diatriba: el ultraje que Obama ha propinado a los indgenas, la minora de los EE.UU. ms obvia y escandalosamente maltratada –lo de amargarles a los obamitas el Nobel y la foto de Copenhague, vino despus–. El teatro de la crueldad comenz mal desde la eleccin del da en el que se anunci la comedia. En tan sealado da como el 12 de octubre, hay que ser sdico!, Obama anunci que recibira a “sus indios” y, en efecto, el 5 de noviembre, los recibi en la Casa Blanca. Hasta aqu, salvo la desventurada eleccin del Columbus Day, nada que no hayan hecho mecnicamente sus predecesores. Igual de rutinaria fue la obamanesca proclamacin de ese mismo mes de noviembre 09 como Native American Heritage Month (NAHM, mes del patrimonio indgena). Huelga aadir que los Axelrod & Co., lo anunciaron a bombo y platillo sin preocuparse de que, Inter net mediante, buena parte del mundo puede descubrir en dos clics que el NAHM ya fue propuesto en 1915 –en su versin abreviada como Da del Indio–. Luego transcurrieron dcadas que, en 1990, el Presidente Bush padre forma liz noviembre como el NAHM. Por lo tanto, menos fanfarrias: Obama lo nico que ha heasentada desde hace 20 aos.3.5 Agravios e injuriasProsigamos. Por puro protocolo, pareca obvio que Obama recibira a sus invitados co rrespondiendo con un magno regalo a los pre sentes que ellos le hicieran. No menos obvio resultaba que, acorde con las facultades pre sidenciales, ese ltimo regalo slo poda ser el que los indgenas del mundo llevan esperando desde hace treinta y dos (32) aos: el indulto de Leonard Peltier. Este indgena Lakota –antes, “sioux”–, cumple dos sentencias perpetuas a las que fue condenado en un proceso todava, si cabe, ms inicuo que el de Mumia. Es prolijo pero necesario aadir que, en prisin, ha sido torturado sistemticamente y que, cumplidos sus 64 aos, sufre graves problemas de salud. Item ms, pese a ser uno de los presos polticos ms conocidos mundialmente, sigue padeciendo todo tipo de escarnios –fsicos incluidos– y sigue viendo cmo se le niega una medida tan frecuente como es la libertad con dicional. Para mayor ignominia de Obama, la ltima vez que se le deneg esa merced fue en el pasado mes de agosto lo cual lleva apareja do que la prxima audiencia –si llega– ser en 2024, cuando Peltier tenga 79 aos de edad. Pues bien, no contento con la gruesa grosera cometida contra sus invitados ‘pieles rojas’, Obama decidi aadir el agravio a la inju ria sustituyendo el nico regalo posible por un los indgenas una executive order o memorando “estableciendo una consulta y colaboray el gobierno federal” (establishing regular and meaningful consultation and collaboration bet ween your nations and the federal government) Traduccin resumida: un brindis al sol. Les ahorro la perorata que tuvieron que soportar los invitados, antes de recibir tan magro presente pero s les sealo que, en la mejor tradicin gringa, Obama no escatim chascarrillos ni, faltara ms!, perdi la ocasin de pavonearse por haber sido nombrado ‘hijo adoptivo’ por un matrimonio de indgenas Crow –es notorio que los pueblos originarios tienen ahora ms hijos adoptivos que propios–. Lo que no dijo es por qu tard tanto en visitar a los indgenas y menos an explic por qu se haba demorado diez meses en recibirlos si lo consideraba un evento tan absolutamente “unique and historic”. Yendo al grano: como su mismo nombre indica, el susodicho memorando tiene un rango legal parecido al del presidente de una comunidad de vecinos. Para mayor abundamiento, ni siquiera es de redaccin original sino que se limita a recordar lo que el presidente Clinton determin hace nueve aos y que, en teora, sigue en vigor desde entonces –la orden eje cutiva n 13.175 de fecha 9.XI.2000–. En su discurso, Obama asegur que, en un plazo de

PAGE 14

correodiciembre 2009 enero 2010 14 1590 das, todas las agencias federales debern presentar planes para implementar esa vieja orden y sta fue la nica sustancia de su homila. Si, como admiti en la misma ocasin, esas agencias han desconocido la orden clintonia na, qu castigos las esperan y, ms pragmti camente, qu nuevas leyes las obligarn en lo sucesivo?: Obama no sabe ni contesta. la cuestin est determinar hasta qu punto la orden clintoniana–obamaniana obliga a que los pueblos indgenas sean consultados en todo “desarrollo de las polticas regulatorias que tengan implicaciones tribales” (Sec. 5, #a.) Lo que rios tribales” (meaningful and timely input by ma seccin, los dos prrafos ms sustanciosos comienzan con una lgubre advertencia: todo se har “en la medida en que sea posible y per mitido por la Ley” (to the extent practicable and permitted by law) Los indgenas llevan siglos sabiendo lo que realmente encarna eso de posible/practicable pero, qu decir de esa alusin a la Ley? Porque, convengamos en que sta addenda no es una ms de las docenas de coletillas retricas que trufan cualquier texto jurisprudencial sino que, por tratarse de indgenas, no tiene verdadera categora legal a causa de lo cual, b) en la prctica, cualquier ley de cualquier estado o incluso municipio prevalecer sobre los derechos indgenas. Nada nuevo bajo ese sol al que tanto se brinda. Resumiendo: Obama presenta como innovaciones progresistas lo que no pasan de ser obligadas rutinas burocrticas. Pero, olvidando sus descubrimientos de la plvora y sus saludos a la bandera, qu ms ha hecho a favor de los indgenas? La respuesta es muy simple: nada. Una sola prueba: la recepcin en la Casa Blanca se expidi a las 564 federally recognized tribes. Ahora bien, es sabido que en los EEUU hay docenas de otros pueblos indgenas que pelean por su reconocimiento federal. Por lo tanto, otro de los regalos que el de noviembre a sus 564 invitados –en realidad asistieron algo ms de 400–, hubiera sido el reconocimiento de algn otro pueblo. Sin em bargo, nueve das antes de tan magno evento, el gobierno de Obama deneg la peticin en ese sentido de la Little Shell Tribe of Chippewa Indians of Montana. No es la primera vez que slo encuentro un adjetivo apropiado para la poltica de Obama el Indio Adoptivo –”sdica”– y tampoco ser la ltima.4. Obama el sdicoDejamos para mejor ocasin la poltica obamanesca contra otras minoras aunque no sin mencionar por lo cercano que, en efecto, puso a una hispanic en el Supremo pero la medida tampoco fue tan revolucionaria desde el momento en que ya haba otros hispanos importantes. Por ejemplo, algunos fueron o son alcaldes y gobernadores –sin ir ms lejos, Bill Richardson, quien lleg a ser precandidato presidencial por los demcratas–. Por lo dems, est muy feo lo que hace Obama con las palabras. Las prostituye y no las paga –por eso hay que agradecerle que use pocas–. Trabaja para que los mortales aborrez camos del dilogo restringindolo a media docena de vocablos. Quiere que la sombra de la sospecha acabe con la charla. Persigue que la cultura oral sea sustituida, a fuerza de abusos y desengaos, por la cultura escrita pero a con dicin de que sta sea mediatizada por alguna herramienta ms o menos tecnolgica–icni Desde luego, es un estadista y, si me perdonan dos contradicciones, es incluso un estadista revolucionario porque pretende que el Estado sea visto como un grafo hablador. Me encantan los charlatanes a condicin de que no destrocen ningn idioma; Obama La Espina / Ral Anguiano

PAGE 15

correodiciembre 2009 enero 2010 14 15me divertira como cualquier otro palabrero si no fuera por las patadas que propina al sentido comn. En especial, no soport su constante recurso a oximorones como “jefatura inteligente” (smart leadership) o “poder blando” (soft power) Por fortuna, muchos le hacemos odos sordos porque nos han enseado que el Estado no habla nunca, slo escribe. Por ello, cuando Obama pendulea leyendo en sus dos pantallitas y simulando as que discursea, es inevitable que me contagie de su empoderada sintaxis y, buscando refugio en el clsico, le responda: “Anda, Prsident, que mal andes; por el Al que crime, que, si no dejas Pakistn, as te matas como estas ah gringo de mierda Yo no caballero? Juro a Mahomtico tan mientes como cristiano. Si bomba arrojas y dlar sacas, el agua cun presto vers que al gato llevas! Etipico por tierra, destroyer por mar, traidor por el diablo, y mientes que mira si otra dices cosa” (apud Quijote I, 8) Nadie y menos que nadie los europeos –que, nos libramos de la invasin gringa–, tenemos la obligacin de creer en las palabras del Emperador antes que en sus hechos. En esto debemos seguir el ejemplo de los norteamericanos de pro, esos hroes que sobreviven en las tripas del Ogro. Sobre todo gracias a sus impagables informaciones sabemos que, para mayor escar nio, resulta que no todas las palabras de Obama son simplemente hipcritas cual sermn del Papa: tambin abundan sus declaraciones obscenas. Por ello, me irrita que ningn gran medio recoja las ostentaciones de insensibilidad en las que Obama el Piadoso se regodea continuamente. No est de ms recordar que todas las medidas analizadas en las lneas precedentes, desde la aniquilacin de Afganistn hasta la raexabruptos. Un ltimo ejemplo: durante su reciente visita a Japn, los medios han destacado la reverencia que represent ante el emperador nipn. Como estaba planeado por Axelrod?, este gesto, ridculo hasta la obscenidad, desvi la atencin pblica hacia lo espectacular olvidando as los negocios reales y oscureciendo, de paso, una ancdota no tan anecdtica: al ser preguntado por la suerte que les espera a los acusados de planear los atentados del 11–S –como dice en Casablanca el polica francs, “detengan a los sospechosos habituales”–, Obama respondi enrgicamente que “todos estaremos felices cuando se les aplique la pena de muerte”. Qu necesidad haba de prejuzgar con tanta saa el veredicto del tribunal? Slo un sdico es capaz de saltarse la ley con tal de exhibir su crueldad. Por todo lo cual, es evidente que Obama goza de una discriminacin positiva. Nadie quiere recordar que, en 2008, Bush declar enfticamente que, adems de Dios, Gandhi y Martin Luther King eran quienes le inspiraban en su quehacer. Obama todava no ha dicho que tenga lnea directa con el Altsimo pero todo se andar –y no quiero dar ideas–. En tal caso, qu harn los Axelrod & Co.? Sin duda interpretarlo para el consumo europeo en clave retrica universal y no en clave religiosa, que sera lo ms plausible, dada la libertad que los jefazos protestantes conceden a sus feli se le mira con lupa y a Obama con telescopio cuando, a la postre, uno es padre corporativo del otro. No solamente no es justo sino que tambin es del gnero idiota. Finalmente, si no fuera deplorable sera cmico que los institucionalistas –o sea, esos que dicen tener sentido del Estado– hayan sido los primeros a los que Obama ha conver tido en personalistas acrrimos. Ahora bien, si ya es un disparate hacer historia ad hominem, mayor an lo es hacer poltica ad hominem olvidando que un jefe no es un individuo sino un equipo –por no decir en este caso una banda terrorista. Por ello, en resumidas cuentas, Estacin tropical /

PAGE 16

correodiciembre 2009 enero 2010 16 17ca es que nadie tiene por qu saber cmo se llama el actual ni ninguno de los Presidentes de los EE.UU.: el cargo es lo que importa. Al contrario, s sabemos de sobra que, para ser elegidos, todos ellos deben tener –con per dn de los animales–, cerebro de rata pela, corazn de verdugo, bolsillo de sionista, tor so atornillado, pies de siete leguas, brazos de estrangulador, dedos de tahr, uas de corrupto, mdula de pez escorpin, manos de bujarrn, malas pulgas y peores tripas, boca drilo y, sobre todo, sonrisa de hiena. Los premios no son igualitarios. Otorgar un premio conlleva que el premiador es superior al premiado. Por ello, la entrega del premio es una cere monia perversa en la que, bajo la apariencia de igualar a ambos, apenas se disimula una confesin de desigualdad. Lo que aparen temente es un espectculo equitativo no pasa de ser una apoteosis ventajista para el benefactor y una calculada humillacin a los trofeos conseguidos en competicin bi o multilateral -por ejemplo, los depor tivos no corrompidos, si los hubiere-, sino a los premios discrecionales. En stos, su brayamos que slo puede premiar el que detenta ms poder que el premiado. Sin embargo, en contra de la pura lgica existen muchos galardones otorgados por el subalterno. Cuando esto ocurre, debemos entender que: a) el dominado lo hace para aplacar la ira del dominador. b) el dominado lo hace para congraciarse con sus pares premiadores. En el segundo caso, la ceremonia de que se inmola la unidad entre los subalter nos en el altar de la sumisin. La unidad, herramienta nica que hubiera servido para conseguir la emancipacin colectiva, se ins trumentaliza para todo lo contrario: para El discurso del Nbel de la Guerraconvertir al Superior en la nica instancia capaz de aglutinar a los Inferiores. Tanto si predomina uno u otro objetivo como si estn equilibrados, tanto si la prioridad consiste en amansar al Seor como si radica en fomentar la unidad de los vasallos, el fracaso est garantizado pues, como avisaba Gngora, ‘decidme qu piedad podis esperar de un tirano’. Todo esto viene a cuento del discurso declamado por Obama al recibir el Nobel de la Paz 2009 y cuyo comentario ocupar los siguientes prrafos. Antes de entrar en el anlisis de las infames palabras de Obama, hagamos cuatro consideraciones, la primera algo ms prctica que las tres sub siguientes: a) es indudable que esas 4.121 palabras fueron encadenadas por el equipo de gramticos, publicistas, banqueros y guerreros de la Casa Blanca; por lo tanto, la participacin personal que en su armazn pudo tener el individuo que funge como Presidente de los EE.UU., es irrelevante. Consecuentemente, olvidamos su nombre de pila y atribui mos la autora del discurso a la Casa Blanca (en adelante, CB) b) sobre la concesin del premio en s, ya se ha escrito todo y ms de lo que era necesario. Desde la izquierda, se la ha tesco. Para otros, es algo ms: es una burla sangrienta. Pero no nos extrae -

PAGE 17

correodiciembre 2009 enero 2010 16 17mos porque lo nico que debemos esperar de un Comit Nobel es una grue de cuentas, hablamos del albacea del ms longevo de los complejos blicoindustriales del mundo –con permiso de Thyssen, Krupp y Mitsubishi-. c) en un vano intento de disimular ese sadismo, algunos optimistas incorregibles lo han querido presentar como un “premio de carcter preventivo”, como si tener el Nobel impidiera a la CB conti nuar con su guerrerismo. Vamos, como si la pulga le pudiera quitar los colmillos al tigre. La imbecilidad de esta preten sin era tan ostentosa que no fueron ron. Para remate, el propio discurso de la CB –amenazador hasta la mdulase encarg de sepultarla en el empedrado d) el extravo de lo preventivo tiene su origen en la no menos estpida pre tensin de igualdad entre premiadores y premiados a la que nos referamos prrafos atrs. El Comit Nobel tiene el mismo poder que la CB? Por favor Este premio de la Paz es un mero guio a la CB para que sta no se olvide de sus proveedores habituales, el equipo noruego compuesto, segn B. Kumm, por las empresas Nammo (plvora y balas), Dyno-Nobel (explosivos para los misiles ner (construccin y mantenimiento de de racimo), etc.Nmeros y noumenos del discurso CB elemental: las veces que aparecen en el discurso CB algunas palabras clave: Por conceptos relacionados con el Nobel: Paz: 33 veces. Guerra y guerras: 43. Dios: 2. Amrica y americanos: 18. Derechos Humanos: 7. Nuclear (Edad, poder): 7. Libertad: 4. Terrorismo: 2. Progreso: 2. Islam: 1. Civilizaciones: 1. En pocas palabras, CB se acuerda mucho ms de la guerra y de los americanos (gringos) que de la paz y los derechos humanos. En cuanto a otros conceptos clave como Ejrcito, Muerte, Minas antipersonales y Medio Ambiente, no sabe no contesta. Por geografa: Afganistn: 4. Somalia: 1. Asia: 1. Curiosamente, no parecen existir otros lugares como Irak, frica o Amrica Latina aunque quien realmente brilla por su ausencia es Israel: cero “nominaciones”. El siguiente paso debera ser cambiar la cantidad por la calidad pero nos damos de bruces con un problema: al revs de lo que ocurre con sus hechos, todo lo que prego real pero estamos obligados a estudiarlo as sea como un tributo ms de los muchos que nos exige el Imperio. Entramos, por tanto, en el reino de la apariencia y, como corresponde a lo epidrmico, la mejor ma nera de analizarlo ser siguiendo el ‘mtodo cebolla’ -pelndolo de afuera adentro-. Respetamos as la ortodoxia meditica puesto que, si dicen que Nueva York es “la mos decir que la CB es la Gran Cebolla –the de la manzana ser inicua pero que la CB nos hace llorar tiene poco de metafrico. dicha lilicea, vulgo primera capa de la cebolla: frente a las crticas recibidas, la CB se protege en un ltimo bunker desde el que masculla que su discurso est “bien cons truido”. Esta defensa, exclusivamente re trica, sera ridcula sino estuviera coreada por esa banda de aduladores profesionales entrenados por Hollywood para decir lo mismo de sus desechos: “no es buena pe lcula pero, al menos, est bien hecha”. Carajo, es como perdonar al que mata a marti llazos porque el martillo estaba bien hecho; tres milenios despus de la Edad del Hierro, qu esperaban? Agazapados tras una segunda trinchera no menos retrica, los tiralevitas nos aseguran que CB escribe sublimes discursos –“elocuentes, emotivos, sugestivos”y aaden que l los recita de maravilla. Falso y falso. Primer falso: son unos discursos plagados de contradicciones internas, entre otras razones porque estn construidos con retazos que no logran ocultar las cos turas de los diferentes ministerios redac -

PAGE 18

correodiciembre 2009 enero 2010 18 19 tores; para colmo, estn pergeados en un ingls anodino compuesto por doscientas palabras. Segundo falso: en cuanto a su recitado, recordemos que l los lee en dos pantallas (teleprompters) As, cualquiera. Por no hacer el cuento largo: lo nico que puede distinguir este discurso de cualquie ra de los vomitados por Bush Jr. es que, esta vez, la CB no menciona a Dios. Podemos admitir que algo ha mejorado pero, antes de padecer un acceso u absceso de ingenui dad, introduzcamos el factor de correccin que nos brinda la Historia: si comparamos este discurso con los habituales en la dca da de los aos sesentas, encontraremos la verdadera medida de la evolucin poltica de los EEUU. Hoy, la CB insiste en la guerra mientras que uno de sus antecesores en el mismo Nobel, Martin L. King, hablaba de hermandad. Hoy, la muy original CB insiste en la omnipresencia del Mal siguiendo en ello a connotados moralistas como Reagan (el Imperio del Mal) y Bush Jr. (el Eje del Mal) mientras que Kennedy, forzado por las circunstancias, apoyaba la integracin racial e inventaba el Cuerpo de Paz. Etc. Y de propina, un detalle: en los 60’s, la decidida americanos daba al traste con su coopta Camelot) mientras que hogao, en primera lnea de las fuerzas invasores gringas, hay antroplogos ‘incrustados’ (lase, auge del Human Terrain System)Algunas perlas el respeto a la ley internacional como pre texto para acusar a Irn y Corea del Norte le merece cuatro prrafos (37 al 40, ambos incluidos) So pretexto de los Derechos Hucin de las –ntimasrelaciones gringas con los regmenes ms represivos: ocho prra fos (41-48) El desarrollo como garante de la paz y como instrumento contra el cambio climtico: tres prrafos (49-51). Es decir, dedica ms espacio al denuesto contra los indgenas y al compadreo con los dictadores que a cuestiones cruciales y actuales como el cambio climtico, el desarrollo o los DDHH. Y luego dirn que la Seora no est paranoica y que los desequilibrados somos quienes no vemos en su discurso todo un paradigma de equilibrio. Son tantas las perlas que adornan este discurso que no acabaramos nunca. Por ello, slo vamos a comentar un par dellas. 1) Si hemos de creer a la CB, la moralidad de la guerra no estaba cuestionada en el alba de la Humanidad sino que se entenda como un hecho natural (CB, prrafo 7; At the dawn of history, its morality was not questioned; it was simply a fact, like drought or disease) La perversamente calculada redaccin de esta sentencia no nos permite saber si, para CB, la moral blica constitua un tema, una ‘cuestin’ (si entraba en la episteme de la poca) o si, dentro del marco blico, se aceptaba toda inmoralidad. Tampoco podemos saber si se alude al comienzo de la Historia o al comienquiere decir que los primeros hombres eran una banda de amorales por lo que debemos congratularnos del progreso experimentado. Habamos odo hablar del progreso tcnico pero no del progreso moral –del cual, sin duda, la CB es la apoteosis-. Dictamen: es una sentencia estpida puesto que la moralidad, entendida como regla absoluta de convivencia, existe incluso en los animales. Y, peor an, es una sentencia criminal porque temporneos, esos marginados a los que se supone similares a los primitivos y, por ende, pecadores empedernidos. 2): Para CB, el cambio climtico tiene poca relacin con la Paz como lo demuestra que el trmino slo se menciona una vez. Pero CB no desaprovecha esa ocasin para cometer una de las ms groseras majaderas de las muchas que adornan el discurso: llega a decir que “los militares de mi pas” entienmente comprobado y que es un problema que exige una accin “rpida y vigorosa” porque est en juego la seguridad planeta ria (CB, 51) Ante tamao despropsito slo nos cabe rogar, por favor, que los milicos estamos, que no nos ayuden.

PAGE 19

correodiciembre 2009 enero 2010 18 19La perla negraCon ser grave el vnculo milicos-cambio climtico, la ms escandalosa de las innu merables desfachateces perpetradas por la CB ha sido su defensa a ultranza de la gue rra justa. Como es lgico, los comentaristas han recurrido enseguida a los archiconocidos contrasentido: san Agustn, santo Toms, el P. Vitoria, Grocio, etc. Puesto que, en el fondo y hasta en la forma, todos ellos se han copiado consecutivamente, centrmonos en recordar quin fue realmente el santo Precursor. Para jor que citar sus propias palabras. Dijo Dios por boca de su obispo africano: “Qu se tiene contra la guerra?, quizs que mueran seres humanos que alguna vez tepara demostrar la beatitud de tan venerado santo pero, para mayor abundamiento, recordemos que, para Agustn de Hipona, toda guerra es justa (bellum iustum) y, ms an, justsima si se etiqueta como Guerra Santa ( bellum deo auctore), Doctores tienen los cru zados de antao y los jihadistas de hogao. Adems, Agustn-el-hijo-de-santa-Mnica no fue un belicista del montn sino, ms an, un fantico de la guerra. “Desenvainad la espada!”, era su lema ms repetido. Con secuentemente, defendi la tortura porque jera, transitoria y todo lo cura”. Igualmente, como modelo de pluralismo ilustrado, fue incomparable pues a la “tolerancia infruc tuosa y vana” opuso la “saludable coaccin” (terrore perculsi) Por si ello fuera poco, invent el truco jurdico preferido de la Inquisicin –la relajacin al brazo temporaly, para completar el retrato, baste aadir que los 22 libros de su famosa obra La Ciudad de Dios, amn de ser una tediosa incitacin a la matanza de paganos y a la destruccin de toda su cultura, son un plagio de Arnobio. En resumen, hoy diramos que fue un serial killer en versin letrada. Difcil tena la CB superar este modelo de malignidad. Aun as, lo ha conseguido pues to que, en su teocrtica bocaza, guerra justa es un eufemismo de guerra santa. Curiosamente, CB no justifica la ‘gue rra’ contra Irak porque ese pas parece no existir –nunca lo mencionasino que define ese genocidio como consecuencia de una pelea contra Saddam Hussein. Si recordamos que el genocidio de los pueblos afgano y paquistan se perpetra en nombre de “la guerra contra Bin Laden”, hemos de colegir que los EE.UU. slo se empean en batallas contra una docena de individuos. Un poco abusivo, no creen? Pareciera como si los EE.UU. hubieran llevado al extremo el dicho de que no hay enemigo pequeo; a este paso, que se preparen los 12.000 habitantes de Tuvalu Sin embar go, este desmedido miniaturismo no es nuevo sino continuacin de las invasiones de Grenada y Panam (por cierto, de esta ltima se cumple el 20.XII.2009 su vigsimo aniversario pero no esperen que se celebre con la alharaca con la que acaba de festejarse una efemrides similar: la cada del muro de Berln). promete tragedia humana”. (CB, 22) Obsrvese que la palabra clave escogida es “promete” (promises), un trmino en condos: sea como sea y, sobre todo, siempre. Dicho de otra manera, la Casa Blanca se resiste a admitir lo obvio y, cuando lo obvio se hace presente por su peso aplastante, trata de edulcorarlo mediante una palabra que encierra la posibilidad de que, a veces, lo obvio no ocurra. Por lo tanto, la tragedia humana que conlleva toda guerra es una promesa, un futurible podran decir los tec ncratas escribas de la CB, pero nunca una consecuencia ineluctable. Pues, seora CB: el mundo entero conoce de sobra su inve terada costumbre de faltar a sus proposiciones de democracia y por ello automticamente entiende este prrafo como una ms de sus promesas. Frente a ellas est el testimonio irrefutable del sentido comn y de la Historia: sus guerras no son esa ex cepcin que quiere encerrar en la palabra promises porque cuando Usted promete benignidad, lo que cumple siempre es catstrofe. Incluso cuando promete guerra de baja intensidad lo que cumple siempre es opresin y muerte.

PAGE 20

correodiciembre 2009 enero 2010 21 20 Pero donde mejor se aprecia que los discursos de CB carecen de unidad, de estilo y de congruencia terica es cuando, en ste que hoy nos ocupa, intenta resolver la antimo (ajeno). Despus de una sentencia dig na del Vaticano por lo hipcrita y de Orwell por lo actual (‘la guerra preserva la paz’), contina con una atrevidsima frase en la que asegura que “la guerra nunca es gloriosa”. Muy audaz pero no tanto como para pregonar que la paz s es digna de gloria –jams llega a ese extremo-. Todo ello es la fase de calentamiento. El orgasmo le llega cuando se decide a abordar el meollo de la cuestin. Son sus palabras, “Parte de nuestro desafo estriba en reconciliar estas dos aparentemente irreconciliables verdades: que la guerra es necesaria a veces y que, de alguna manera, la guerra es una expresin de los sentimientos humanos” (two seemin gly irreconcilable truths – that war is sometimes necessary, and war is at some level an expression of human feelings; CB, 23) Despus de releerlo 345 veces, no hemos encontrado dos verdades, irreconci liables o pareja de hecho, sino un axioma blico y una banalidad. Tampoco hemos encontrado ninguna conexin lgica entre ellas ni creemos que pueda haberla, tan diferentes son sus niveles semnticos. Por un lado va el axioma (la guerra es necesaria y esto no necesita demostracin) y por otro, la banalidad (la guerra expresa sentimientos). Dejemos a un lado que, axioma por axioma, la banalidad es la nica sentencia que realmente no necesita demostracin pues su idiocia es evidente por s misma y CB no sabe ni siquiera resolver las paradojas que ella misma ha creado. Podemos perdo nar la desfachatez e incluso la propaganda de la guerra pero nos irrita bastante que nos por la tangente. Llegados a este punto y observada la absoluta falta de originalidad de los argu mentos exhibidos por la CB, las almas pia dosas nos compadecemos de su miseria y decidimos regalar al enemigo un argumen to que, de ser aceptado, renovara su teora y la adaptara a los tiempos igualitarios que corren: con su exceso de tiempo libre y sus veleidades democrticas, la Paz fomen ta los particularismos, los individualismos narcisistas, las imaginaciones delirantes, las fuerzas centrfugas y disgregadoras. En suma, la Paz conduce a la atomizacin social. Por lo tanto, es mala. Por su parte, con su empeo en una empresa comn que le absorbe todo el tiempo, la Guerra exalta los valores patrios, la semejanza, la igualdad hasta en el uniforme, el sustrato comn a cada colectivo. En suma, la Guerra propicia la unidad social. Por lo tanto, es buena. Le ha gustado, seora CB? Pues no nos lo nuestro ni tampoco moderno sino que es tan viejo como el mundo y, con parecida formulacin, ya lo escribi en el siglo XIX el farragoso espaol Juan Donoso Corts, meapilas al que luego copiaron otros escritores como Max Scheler y Ortega und Gasset –huelga aadir, todos ellos entusiastas belicistas-.Paz y guerra,parteras del progresoTodo retrico pone especial cuidado en el el caso que hoy nos ocupa, situamos la apoteosis en el penltimo prrafo, aquel que reza: “Podemos entender que habr guerra pero tambin esfuerzos por la paz. Podemos hacerlo as porque as es la historia del progreso humano” (We can understand that there will be war, and still strive for peace. We can do that – for that is the story of human progress; CB, 62; nuestra versalita) Puestos a poder, podemos (ensimo we ante la Paz, los gramticos de la CB sopesaron los muchos sinnimos y parnimos que pululan en los campos semnticos de la conducta, la accin y la voluntad. Incluso puede que tambin buscaran en el campo del conocimiento; hasta aqu llega nuestro contina hasta el campo de la moral-. En tonces, por qu escogieron el trmino strive? A nuestro juicio porque es un trmino que se mueve entre dos verbos, el anodino esforzarse y el rotundo luchar. La relativa amplitud de este espectro verbal permite que los lectores ingenuos se acojan a la pri-

PAGE 21

correodiciembre 2009 enero 2010 21 20mera acepcin mientras que los insurrectos no dejarn de percibir la amenaza explcita en la segunda acepcin. res porque han resuelto la difcil papeleta de edulcorar la mayor –que los EEUU no tienen ninguna intencin de abandonar sus gue rrasgracias a la ambigedad de un verbo y, por descontado, mediante la rutinaria maniobra de distraccin en la que se convierte automticamente toda mencin al Progreso humano. Lstima que haya irredentos que entienden ese (hipottico) progreso como patrimonio exclusivo de la Paz. Lstima que aborrezcan esa interpretacin historicida de la CB segn la cual el Progreso es el resultado de dos fuerzas complementarias igualmente progresistas -la paz y la guerra-. Lstima que esos mismos protervos, al revs, entiendan la Historia como la demostracin palmaria de que el Progreso slo se puede conseguir a pesar de la guerra. Finalmente y puesto que no pretendemos emular las hazaas retricas de la CB, no nos preocupa cmo terminar estas notas as que, por una vez, nos olvidaremos de Ella y haremos una alusin personal: sabemos de donde ha venido la inspiracin de los gramticos hegemnicos. Segn sus propias palabras, no cabe duda de que l, el portavoz de la CB, descubra su fuente de saber y se retrataba a s mismo cuando hablaba de “los annimos millones [de justicieros y humanitarios] cuyos actos de valor y piedad inspiran incluso al ms encallecido de los cnicos” (the most hardened of cynics; CB, 4).(*) Colaborador espaol. Texto escrito especialmente para la Revista Correo.___________________________Notas: 1 Segn las agencias de prensa, “En febrero 2009, 20 familiares encabezados por su nieto Harlyn Gernimo, pre sentaron en Washington una demanda contra el presidente y los secretarios de Defensa y del Ejrcito de Estados lia de Jernimo y dice que la ley es clara y da a los indgenas el derecho a recobrar los restos de su ancestro, que se encuentran en el fuerte militar Sill de Oklahoma. Agrega que si el presidente Obama toma cartas en el asunto, l puede resolver la cuestin, y el caso no tendra que llegar a los tribunales”. Huelga aadir que, en esta tesitura, el muy parlanchn Obama ha dado la callada por respuesta. 2 Puesto que los premios Nobel de la Paz me parecen todava ms infundados que los dems Nbeles, su concesin me importa un bledo, amn de que me repelen los fastos palaciegos que generan. Por ello, al comenzar la redaccin de estas notas no tena pensado dedicarles el menor espacio pero, visto el deliquio meditico que vendr, voy a saltarme mis propias objeciones. Otros Presidentes gringos que obtuvieron el Nobel de la Paz: en 1906, T. Roosevelt, por meterse voluntario en la guerra de la independencia de Cuba, por invadir despus Rep. Dominicana y Cuba, por ‘crear’ Panam a costa de la soberana colombiana y por inventar la poltica del Big Stick (garrotazo y tente tieso). Tres aos despus, en 1919, “and the Nobel goes to” W. Wilson, por haber metido a los jvenes de su pas en la I Guerra Mundial y por invadir Mxico. Conclusin: con semejantes predecesores, Obama puede verse tentado a superarlos. Por lo pronto, ya lo ha conseguido en materia de invasiones. Slo le resta desencadenar la III Guerra Mundial. 3 Caro les van a costar a los indgenas de todo el planeta las polticas dizque conservacionistas que rondan las cabezas de los cofrades de Copenhague. Como bien dice un reciente informe de Survival International, la moda de los biocombustibles, el repunte de las hidroelctricas, las reservas forestales utilitarias y la compensacin por las emisiones de carbono son cuatro medidas que, si se implementan siguiendo la costumbre desarrollista –i.e., sin respetar los derechos de los pueblos indgenas–, acelerarn la invasin y el despojo de los territorios ancestrales. tipo ms de aval a exigir antes de conceder prstamos; por efecto de impagos, lleg a poseer no menos de 1.250 esclavos (ver prensa mundial ca. 10.febrero.2005).

PAGE 22

correodiciembre 2009 enero 2010 23 22Jorge Capeln (*) _____Son conocidos los grandes hechos de los ltimos diez aos en la relacin entre los Estados Unidos y el proyecto liberador latinoamericano: El Plan Colombia, el fracaso del ALCA y el surgimiento y desarrollo del ALBA, la ola continental de gobiernos progre sistas y revolucionarios y los intentos de los Es tados Unidos de desestabilizarlos y derrocar los, simbolizados en el fracasado golpe contra el presidente venezolano Hugo Chvez el 11 de abril de 2002 y en el golpe contra el presidente Jos Manuel Zelaya (28 de junio de 2009). Tambin es evidente a estas alturas, que la administracin Obama no ha representado un cambio de vocacin con respecto a su prede cesor, que en su da lanz una ofensiva global por el control del Oriente Medio en su ms am plio sentido (desde el Cuerno de frica hasta Afganistn). El actual inquilino de la Casa Blanca aument el presupuesto militar de George W. Bush, prioriz la salvacin de sus propios bancos en medio de una crisis estructural del capitalismo y se neg a hacer concesiones en un esquema depredador de los recursos mun diales, en el marco de la ltima cumbre de la ONU sobre el cambio climtico. En Amrica Latina, el primer ao de la Adestado, intentos de asesinato de lderes de los pases del ALBA, siete nuevas bases militares en Colombia, y un aumento general de las polticas desestabilizadoras en el continente. Se da por sentado, incluso, que los EEUU prepa ran una guerra contra Amrica Latina. Qu esa guerra? Cul es su estrategia y cules son sus tcticas? Pero sobre todo: cules son sus objetivos y cmo defendernos de ella? El presidente Barak Obama lleg al poder con promesas de “cambio”. El mandato que tena de sus electores para marcar distancias de Bush era claro. Sin embargo, ha pasado un La guerra contra Amrica Latinaao y se nota que su presidencia estar marcada por la continuidad con la anterior adminis tracin. Debemos entender que las preocupa ciones y las prioridades que tienen que ver con el futuro del imperio estn por encima de la careta de la persona que en un momento dado puede ocupar la silla en la Casa Oval. Asimismo, debemos entender que for mulaciones tales como “poder inteligente”, “guerra asimtrica” o “guerra de cuarta gene racin”, tienden a oscurecer el hecho de que en el accionar del imperio existe una continui dad y una evolucin permanente de tcticas y estrategias ya antes utilizadas a lo largo de su historia. El To Sam slo en apariencia saca un nuevo conejo blico de su galera cada vez que se encuentra en aprietos. Antes de realizar el acto de magia, ha estado largo rato buscando en su interminable despensa de trucos.Los Estados Unidos en estos momentos estes del capitalismo occidental han hecho causa comn con el Imperio, al que ven como su ltimo garante. En este contexto de crisis terminal del capitalismo bajo la hegemona de Occidente, la estrecha ventana de oportunidad en la que los Estados Unidos parecan estar demasiado ocupados en el Oriente Medio como para con centrar sus prioridades en Amrica Latina, ha de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton, advir tiendo a los pases del ALBA de que sera una “mala idea” seguir involucrndose con Irn, son un poderoso indicador de que Latinoam rica se encuentra de nuevo en la mira infrarroja de Washington. Asimismo, el papel de lideraz go asumido por los pases del ALBA en la cumbre sobre el cambio climtico de Copenhague, comparado con la actitud negociadora y prag mtica de los pases BRIC (Brasil, Rusia, India y

PAGE 23

correodiciembre 2009 enero 2010 23 22China), muestra que el organismo bolivariano te en el mundo capaz de articular una solucin anticapitalista a la actual crisis global. El proyecto bolivariano encarna as un desafo de doble naturaleza al status quo global: por un lado, como formulacin de una alternativa que pone en cuestin las bases del sistema capitalista en su conjunto; por otro lado, como amenaza directa al papel de los Estados Unidos como potencia imperialista. En su ltimo libro USAID, NED y CIA Agresin Permanente, la investigadora estadouni dense-venezolana Eva Golinger hace un acer tado pronstico: de Negroponte sobre la poltica imperial en ste hemisferio; la Cuarta Flota de la Armada de Estados Unidos activada en Amrica Latina; la entrega de Colombia por parte del gobierno de lvaro Uribe a las fuerzas militares estadounidenses y su posicin abiertamente agresiva hacia sus vecinos; el lanzamiento de los movimientos separatistas en Bolivia, Ecuador y Venezuela que buscan dividir y desestabilizar nuestros procesos de avance social; y el incremento de las bases militares estadounidenses por toda la regin, indica que Washington bus ca Latina. Venezuela y sus aliados tienen que buscar la manera de no caer en las provocacio nes de Washington. A estos factores, que abordaremos ms adelante, se debera agregar el aumento de la como en Mxico. Pero antes de profundizar la discusin de los aspectos concretos de la Guerra contra Amrica Latina, tratemos de responder a la interrogante de por qu los Estados Unidos no pueden darse el lujo de dejar en paz a nuestro continente. La respuesta es que, sencillamente, hacerlo equivaldra a abandonar toda posibilidad de continuar existiendo como potencia imperialista. Hace casi 200 aos, el Libertador Simn Bolvar articulaba el sentir de lo ms avanzado de las resistencias anticolonialistas cuando en la Carta de Cartagena de 1815 escriba: yo deseo ms que otro alguno, ver formar en Amrica la ms grande nacin del mundo, menos por su extensin y riquezas, que por su libertad y gloria. No pasaran ocho aos de la proclama bolivariana tales de la poltica exterior estadounidense se encontraran formulados para ser practicados, cuando un presidente negro al frente de la Casa Blanca, admite abiertamente (10 de diciembre de 2009 al recibir el Premio Nobel de la Paz en Oslo), que se ve “obligado” a cargar el fardo del Hombre Blanco y aprobar crditos de guerra por 700 mil millones de dlares. Ya para el 2 de diciembre de 1823, el Presidente James Monroe haba proclamado ante el Congreso su tristemente clebre doctrina de “Amrica para los (norte) americanos” segn la cual los Estados Unidos “defenderan” nuestra cia extracontinental. Esta doctrina seguir guiando la relacin de los EEUU hacia nuestro continente en los siglos por venir.Otra msEl surgimiento de un “militarismo izquier obteniendo un poco de atencin por parte de los medios, en la medida en que el “bolivaris mo” se convierte en un grito de ataque de los comunistas y socialistas. () Las democracias frgiles del hemisferio son especialmente vul nerables a esta amenaza. A continuacin se La danza del venado

PAGE 24

correodiciembre 2009 enero 2010 25 24plantean los principales elementos geoestra tgicos que siguen siendo importantes para la seguridad nacional de Estados Unidos: 1. Control de los estrechos Atlnticos. 2. Uso del Canal de Panam. 3. Una ruta surea segura alrededor del Cabo de Hornos. Todos estos estn dentro del escenario estratgico naval. 4. Seguridad de que los pases del hemisferio no son hostiles a nuestras pre ocupaciones de seguridad nacional. Adems, que los recursos naturales del hemisferio estn disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales. Una “Doctrina Monroe”, si quieren. Estas frases son del documento Santa Fe tanque de ideas neoconservador de los Estados Unidos, que desde 1980 ha participado en cia Amrica Latina. El ltimo punto de la versin Siglo XXI de la Doctrina Monroe, el referido a la necesidad de asegurarse el control de nuestros recursos naturales, es especialmente relevante si tomamos en cuenta que: (AIE) y la OPEP, Amrica Latina cuenta con ms del 10 % de las reservas mundiales de petrleo y con ms de 14 % de la produc cin mundial del hidrocarburo. de las reservas mundiales de gas natural respondiendo por un 6 por ciento de la produccin en el planeta. por ciento de la biodiversidad del planeta y adems, con slo el 12 por ciento de la poblacin mundial, la regin cuenta con 47 por ciento de las reservas de agua potacuya demanda –aseguran los expertos– dentro de unos 15 aos ser 56 por ciento superior al suministro.Los frentes de guerraLas investigaciones recientes de Eva Golinger (que ha tenido la oportunidad de estudiar cados de la CIA acerca del desarrollo poltico los 90), dan credibilidad a la tesis de que el alto mando de la inteligencia estadounidense fall al evaluar la profundidad y el contenido de la crisis del neoliberalismo en ese pas, que culminara con la victoria electoral del presidente Hugo Rafael Chvez Fras en 1998. La inquietud entre los crculos ms con servadores de poder en los Estados Unidos se haca cada vez mayor, a medida que las gue rrillas ganaban terreno en Colombia y que una ola de izquierdas pareca ir cobrando forma en la regin, que la penetracin de capitales eu propia administracin Clinton pareca ajena a lo que se perciba como una serie de amena zas, aceptando trasladar el Comando Sur de Panam a Puerto Rico en 1999. El Plan Colombia, iniciado en 1999, implic un escalamiento masivo de la presencia estadounidense en Colombia para hacer frente a las amenazas al orden imperial entonces per cibidas. En ese ao, los fondos de ayuda estaa ese pas se triplicaron hasta llegar a un total de 309 millones de dlares. El siguiente ao ascendieron a 765 millones y desde 2002 ha sido de ms de 400 millones al ao. En total, las ayudas militares y “no-militares” del Plan Colombia han pasado de 10 700 millones en los inicios del siglo XXI a 43 800 millones para el perodo 2007-2013. De la eliminacin de la distincin semntisin del terrorismo de estado a lo interno, bajo un manto de “poltica de seguridad democr tica”, se pas al apoyo de acciones paramilita res contra la Venezuela bolivariana y a la “Israelizacin” de la poltica regional con ataques armados contra Ecuador y el despliegue de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano con capacidad de golpear las profundidades del territorio latinoamericano. El fortalecimiento de esa cabeza de playa de la proyeccin de poder imperial es uno de los componentes de una estrategia basada en re des que abarca todo el continente. Esta estrategia se desarrolla en varios frentes: militar, econmico, psicolgico, opinin pblica global y diplomacia internacional, as como el narcoparamilitar. Se trata de una espectro total”. Esta guerra, segn lo explica el documento Visin Conjunta 2020 de la Di-

PAGE 25

correodiciembre 2009 enero 2010 25 24reccin de Polticas y Planes Estratgicos del ejrcito estadounidense y que fue escrito en de fuerzas estratgicas y armas de destruccin regionales y contingencias de menor escala. Tambin incluye aquellas situaciones ambi guas que se ubican entre la paz y la guerra, tales como las operaciones para mantener y hacer cumplir la paz, as como operaciones nocombativas de ayuda humanitaria y el apoyo a las autoridades locales”. Es una guerra en la que los intereses estatales se combinan con los intereses ms particulares de empresas multinacionales (por ejemplo, Tigo Millicom y Claro en el golpe de Honduras), de intereses privados de lites de poder y de grupos de presin incrustados en la estructura de poder estadounidense, a menudo vinculados a actividades delictivas (por ejemplo, la maparay semi-estatales que se hacen pasar como miembros de la denominada “sociedad civil” (por ejemplo, los paramilitares colombianos o de la USAID en nuestros pases, etctera). Es una guerra en la que la privatizacin de las funciones y acciones blicas ha alcanzado niveles extraordinarios (empresas de vigilancia, “contratistas”, etctera) como una manera, de “externalizar” tanto sus costos econmicos como los polticos y los militares.El componente militar La decisin de la administracin Clinton de mover el Comando Sur de los EEUU a la Florida y Puerto Rico, en 1999, fue seguida por el desarrollo de una red de bases ms pequeas denominadas Puestos Operativos de Avanzada (Forward Operating Locations FOLs) en Colorado Springs (EEUU.), Manta (Ecuador), El Salvador, Aruba y Curazao. La red de FOLs, que sirvi de antecedente para la red de bases menores establecidas en los pases vecinos de Afganistn, se complet con 17 bases “menores” a lo largo y ancho del continente y las bases militares de Guantnamo en Cuba y Soto Cano, en Honduras. Esta ltima es la nica Fuerza de Tarea Bravo fuera del territorio estadounidense. Esta red de bases ha sido fortalecida por la decisin de la administracin Bush el 1 de julio de 2008, de reactivar la IV Flota con sede en Mayport, Florida. sta haba sido desactivada ple la funcin de coordinar las fuerzas navales en Amrica Latina y el Caribe, incluyendo las zonas, los ros Paran y Uruguay, etctera. El otro elemento clave que completara este despliegue de fuerzas militares es la ocupacin total del territorio Colombiano a travs del establecimiento de siete nuevas bases estadounidenses en dicho pas. Si descontamos la base militar de Manta en Ecuador –recupe rada por mandato popular por el presidente Rafael Correa– en Sudamrica y el Caribe hay un total de 20 bases militares norteamericanas orientadas a la neutralizacin de todo proyec to soberano en la regin. Pero el elemento mi litar es slo un ingrediente de esta estrategia. El documento Visin Conjunta 2020, explica alcanzar la “dominacin de espectro total”, entendida como “la capacidad de las fuerzas de los EEUU, operando unilateralmente o en combinacin con aliados multinacionales o fuerzas inter-agencias, de derrotar a cualquier adversario y controlar cualquier situacin a lo largo de todo el espectro de operaciones militares”. Es decir, que esta red de bases militares contempla la capacidad de llevar adelante ac ciones militares de todo tipo, desde intervenciones e invasiones hasta ataques terroristas, apoyo a grupos en los pases del ALBA que llevan a cabo desde acciones desestabilizado ras, terroristas y separatistas, hasta golpes de estado, etctera.La dimensin econmicaLa esfera econmica determina en ltima instancia el carcter y los objetivos de la guerra. algunos aspectos de esta dimensin son: el comandante Chvez lleg al poder en Venezuela) y 2008, ao de la explosin de la crisis mundial capitalista, hubo grandes cambios en la correlacin de poder econmico entre los EEUU y Amrica Latina. Varios estados de la regin lograron recu perar el control sobre una serie de recursos as como mayores cuotas de independen cia con respecto a los rganos econmicos del imperialismo como el FMI y el Banco Mundial. El intercambio con pases como

PAGE 26

correodiciembre 2009 enero 2010 27 26China y Rusia y el alza de los precios de las materias primas en el mercado mundial, jugaron un papel muy importante en este proceso. Pero el imperialismo en su fase terminal de decadencia muestra gran capacidad de adaptacin. Como lo explica el marxista brasileo Emir Sader, “puede pre decirse que estaremos en un perodo ms o menos largo de inestabilidad y turbu lencias tanto polticas como econmicas, hasta que se forjen las condiciones para la hegemona de un modelo post neoliberal y de una hegemona poltica global alter nativa a la de los Estados Unidos”. rea de Libre Comercio de las Amricas ALCA fue derrotado en 2005. Surgi el ALBA y organismos regionales de cooperacin como el Mercosur se fortalecieron. El ALCA, sin embargo, ha sido sustituido por una serie de tratados bilaterales de libre comercio. Asimismo, la Unin Europea impulsa una serie de mini tratados llama dos de “cuarta generacin”, a menudo con condiciones an ms agresivas a favor de los capitales multinacionales que aquellas promovidas por los EE.UU., sobre todo teniendo en cuenta su tendencia a imponer condicionamientos de carcter poltico en la mesa de negociaciones. tamente se oponen al orden econmico imperante, han sufrido presiones y agre siones econmicas de parte de los gobier nos y las multinacionales de los Estados Unidos y Europa, que han ido desde juicios internacionales hasta cortes de ayuda econmica, eliminaciones de tratos pre ferenciales en el comercio internacional, y una abierta guerra econmica, como en el caso del bloqueo a Cuba, el que a pesar de la prcticamente unnime condena internacional, no ha sido ni siquiera mitiga do por la actual administracin de Barak Obama.El frente interno y sicolgicoDe especial importancia para derrotar el proyecto de soberana continental encarnado en el ALBA, es el desarrollo de acciones en los frentes interno y psicolgico. El objetivo en el frente interno es el de movilizar todas aquellas fuerzas que por todos los medios sirvan para debilitar los procesos de cambio que tienen lugar en los pases latinoamericanos, en especial los del ALBA. Desde los primeros aos del siglo XXI, los EE.UU. –con el apoyo de los pases europeos– han desarrolla de la derecha, debilitadas por amplios levantamientos populares contra el neoliberalismo en pases como Bolivia, Ecuador, Argentina y muchos otros. Con dinero del Fondo Nacional para la De mocracia (NED, en ingls), de la USAID, de fundaciones alemanas y de otros pases, se han think tank) con autollamados intelectuales y centros de redes de la derecha continental, con el objetivo de llevar adelante campaas de desprestigio contra todos los gobiernos del ALBA, de ejercer presiones sobre gobiernos progresistas como los de Uruguay y Argentina, y de unir a todos los sectores de la derecha tras un proyecto de carcter netamente restaurador del neoliberalismo, y de la sumisin de nuestros pases al yugo imperial y colonial. Pero tambin otros grupos que trabajan en contra de las corrientes revolucionarias bajo banderas no directamente asociadas con las fuerzas ms oscurantistas de la derecha con tinental, han sido incorporados a la estrate gia de la guerra de Washington. Fundaciones como la espaola FRIDE, de tendencia social demcrata, desarrollan seminarios junto con el Instituto para una Sociedad Abierta del mag nate George Soros, con la NED y con otros or ganismos tambien interesados en la desesta bilizacin de nuestros pases.La creacin de un frente interno pretende desarrollar instrumentos polticos locales que le sirvan a los EE.UU. a la hora de establecer regmenes sumisos a sus intereses, ya sea por medio de golpes de estado, de invasiones, de la creacin de vacos de poder o de proyectos de carcter secesionistas en los pases del ALBA. Las acciones de estos grupos abarcan todo el espectro de acciones polticas, desde movilizaciones hasta actos de violencia callejera, la conspiracin golpista y actos terroristas. Un papel muy importante en la creacin del frente interno lo juegan los medios de co municacin, que funcionan como verdaderos partidos polticos. Estos medios, en manos de una oligarqua continental vinculada a los grupos de poder tradicionales y contando con

PAGE 27

correodiciembre 2009 enero 2010 27 26el apoyo de las agencias multinacionales de la desinformacin, llevan adelante una agresiva y permanente campaa de guerra sicolgica con el objetivo de desmoralizar a los pueblos de nuestros pases que, aunque ampliamen te vacunados contra las recetas neoliberales, muchas veces ven con impaciencia el lento avance de las reformas sociales y econmicas. Al mismo tiempo, estos medios funcionan como potentes reproductores de la ideologa dominante que impone modelos e ideales insostenibles de consumo y empobrece los horizontes culturales de las clases populares. La dictadura meditica y el control de la opinin pblica a nivel global son tambin arenas de suma importancia en esta guerra. Unos pocos monopolios occidentales como la CNN y la AP disponen de un enorme mundo. Las voces alternativas, an los medios ms grandes, tienen grandes problemas para hacerse or y dar visiones que contradigan los intereses de los Estados Unidos. Adems, el poder de los monopolios mediticos imperialistas es fortalecido por su funcin como portadores de una ideologa cacia desincentiva en los consumidores todo inters por cuestiones que vayan ms all de proyectos individuales. Las campaas internacionales de difama cin contra los gobiernos del ALBA y contra todas las fuerzas que se oponen al imperia lismo, aunque no despiertan el fervor de los consumidores de la informacin, s pueden lograr desarticular las luchas y dar una imagen deformada del desarrollo de nuestros pases, haciendo as ms difcil el desarrollo de una solidaridad de masas entre los trabajadores de las distintas regiones del globo, sobre todo la solidaridad de los pases que llevan adelante dicha guerra.Por ltimo mencionaremos una dimensin de crtica importancia de la guerra por la restauracin del orden imperial en la regin, el narcoparamilitarismo. Los EEUU son el mayor mercado mundial de las drogas ilegales. Segn un informe de la Organizacin Mundial de la Salud publicado en 2008, 34 por ciento de los mayores de 12 aos en ese pas, unas 72 millones de personas, consumen drogas. Hace 12 aos, el entonces presidente Bill Clinton haba reconocido que con slo 5 por ciento de la poblacin mundial, los EEUU consuman la mitad de todas las drogas producidas en el planeta. Se calcula que la industria de la droga en el pas imperial mueve unos 80 mil millones de dlares al ao, de los cuales la mayora son lavados en Wall Street. Esto no es ninguna coincidencia. En una los capitales especulativos son atrados hacia aquellas ramas con mayores cuotas de benepolticas imperiales de dominacin poltica fortalecen la integracin entre el estado y donde han habido intervenciones importanirregulares borrando la mano de Washington: en Afganistn, en Centroamrica en los 80, en Las manos

PAGE 28

correodiciembre 2009 enero 2010 29 28el sudeste asitico, etctera. En Amrica Latina, son conocidos los lazos lombia, por ejemplo, desde inicios de los aos 90 se sabe que el actual presidente lvaro Uribe apareca con el nmero 82 en la lista de contactos del capo de la droga Pablo Escobar. A raz del golpe contra el presidente hondure o Manuel Zelaya, se revelaron los contactos del golpista Roberto Micheletti con el Cartel de Cali. En Mxico, los lazos de los magnates de los bancos, de los medios y de polticos como son bien conocidos.El narcotrfico juega un papel muy impor tante en la desestabilizacin de pases como Venezuela, que debe dedicar ingentes sumas para combatirlo. El pas bolivariano est, segn las Naciones Unidas, entre los mayores decomisadores de droga del mundo. En 2008, Venezuela decomis 54 toneladas de estupefacientes y apres a 14 capos de la droga. Mientras el gobierno de Chvez lograba parar un estimado del 29 por ciento de toda la droga que pasaba por el pas, los EEUU slo paraban un 14 por ciento, segn esas fuentes. jido social, corrompe las instituciones del estado y favorece el accionar de los monopolios privados. Adems, debilita la organizacin popular. Cinco aos de “guerra contra las drogas” en Mxico han tenido como resultado ms palpable la desarticulacin o debilitamiento de poderosos movimientos sociales y polticos contra el orden neoliberal, como el movimiento de izquierdas en apoyo a Andrs Manuel Lpez Obrador, vc tima de un incruento fraude electoral, el levantamiento popular en Oaxaca y los zapatistas en Chiapas. En ese mismo perodo, cantidades industriales de armamento han cruzado la frontera entre los Estados Unidos y Mxico.En el caso de Nicaragua, en los ltimos meses hemos podido presenciar cmo los carteles de la droga han extendido su influencia sobre comunidades de la costa del Caribe Nicaragense como Walpasiksa en la que tuvieron lugar fuertes combates entre fuerzas del ejrcito y los narcos que haba logrado construir una considerable base de apoyo entre la poblacin. Recientemente, el periodista Marcio Vargas denunci que sta actividad tiene sus races en una larga labor de penetracin estadounidense en la regin bajo el manto de la OEA que cont hasta con el financiamiento de agencias estatales europeas.Socialismo o barbarie La guerra por el restablecimiento del status quo imperial en Amrica Latina es de carcter integral o, como los mismos estrategas del imperio lo formulan, “de espectro completo”. Su objetivo es el de lograr total control para las Los migrantes y la solidaridadA pesar de esto, las mismas contradicciones al seno de las sociedades de los pases imperialistas y la existencia de grandes grupos de inmigrantes latinoamericanos en el llamado primer mundo, crean las condiciones para el desarrollo de un tenaz movimiento de solidaridad que libra una batalla desigual contra la desinformacin existente y abre nuevos espacios de apoyo entre sectores de la sociedad que cada vez ms van abriendo los ojos ante las realidades del sistema capitalista. La capacidad de responder a tiempo a las campaas de desinformacin del enemigo requerir de un gran esfuerzo por potenciar las capacidades existentes del ALBA, sus satlites de telecomunicaciones, el canal TeleSur y una gama de sitios web bolivarianos, con la dinmica de los movimientos de solidaridad en todo el mundo. El frente de la diplomacia internacional siempre ha sido de enorme importancia en las luchas antiimperialistas. A diferen cia de los casos de Iraq y Afganistn, hoy nos encontramos en una situacin geopo ltica en la que los pases del tercer mundo han logrado un nivel comparativamente mayor de respuesta. Una prueba de ello es el que el presidente Obama, en la cumbre del cambio climtico de Copenhague, no logr obligar a muchos de estos pases a aceptar su infame acuerdo. Los pases del ALBA fueron entonces capaces de plantear a ltimo minuto un documento que recibi amplio apoyo y que servir de base para las prximas discusiones en Mxico. Esas experiencias sern invalorables a la hora de evitar el aislamiento poltico que busca el imperio.

PAGE 29

correodiciembre 2009 enero 2010 29 28multinacionales estadounidenses, y tambin europeas, sobre los recursos y la fuerza de trabajo del continente. En esta guerra, el imperio no tiene imgenes positivas que ofrecer a nuestros pueblos, solamente el establecimiento de la que es posible construir alternativas polticas de transformacin profundas.Seis aos de ocupacin en Irak nos mues tran que un estado de guerra e inestabilidad permanente no estn reidos con la capacidad de extraer puntualmente el petrleo que yace en el subsuelo. Algo similar se puede decir de Colombia con respecto a las ganancias de las multinacionales pese al estado de guerra interno y la poltica agresiva de Uribe hacia el resto de la regin.Adems, esta guerra se da en un contex to en el que coinciden un sinnmero de crisis globales: la crisis del capitalismo, la crisis de la hegemona estadounidense-occidental, la crisis ecolgica, la energtica, etctera. Esto obligar a todos los gobiernos del mundo a tomar medidas drsticas en muchos frentes y requerir de los proyectos polticos poscapitalistas, socialistas y alternativos, de niveles de conciencia que en muchos casos sobrepasen el marco estrecho de las demandas inmediatas. Al mismo tiempo, los sujetos sociopolticos del cambio presentan fuertes desniveles subjetivos tanto en lo ideolgico como en lo organizativo, que es necesario superar, ya que la estrategia de la guerra se basa en un aprovechamiento de las contradicciones que puedan surgir al seno de las fuerzas revolucionarias. En este sentido, el reto de los pueblos latinoamericanos, y en especial de los pases del ALBA, es el de defender todo elemento de sanidad para el funcionamiento de la sociedad. El lema de “socialismo o barbarie” implica el establecimiento de alianzas con todos los sectores populares que reaccionan ante la violencia, la degradacin social y la privatizacin de la poltica y de la justicia. El llamamiento del presidente Hugo Chvez a la formacin de una V Internacional, y que el presidente Daniel Ortega ha formulado en trminos de “Internacional de los Pueblos” obedece a la necesiperialismo y es de fundamental importancia para hacerle frente a esta contraofensiva imperial. Al mismo tiempo, los pases del ALBA de ben fortalecer sus alianzas y su capacidad de respuesta militares. Esto implica el mas rpido avance posible hacia la formacin de una estruc tura militar de la alianza que permita hacerle frente a las amenazas del imperio. En los ltimos tres aos, Nicaragua ha sido objeto de agresiones en todos y cada uno de los frentes de la guerra imperial: campaas de desprestigio internacional, intensa campaa meditica interna, violencia callejera, cortes de ayuda internacional, la medida que el Frente Sandinista consolide su cre ciente respaldo popular y pueda convertirlo en una comoda victoria electoral en 2011, con una solida mayora legislativa. Es de importancia crtica el fortalecimiento del partido sandinista que aglutina ahora ms de un milln de miembros –ltima lnea de defensa del proyecto de liberacin nacional y justicia social. Es imprescindible fortalecer el frente meditico, las instituciones del Estado, sus fuerzas armadas y los Concejos del Poder Ciudadano. No hay mucho tiempo para ello, y el triunfalismo es un lujo que no nos est permitido.(*) Periodista uruguayo radicado en Nicaragua. Pirata holands en NicaraguaEl pasado 10 de noviembre del 2009, el eurodiputado holands Hans van Baalen lleg a Nicaragua y un da despus fue invitado a abandonar el pas por la cancillera nicaragense, en respuesta a declaraciones suyas cuestionando la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declar inaplicable la reforma constitucional de 1995 ,que impeda la reeleccin presidencial y los alcaldes. El tambin presidente de la Internacional Liberal durante su corta estancia en el pais e inst a los nicaragenses “a ocupar las calles” en su rechazo al gobierno sandinista, y se sum a las denuncias de la oposicin por un supuesto fraude electoral en los comicios municipales del 2008. Das despus de la salida del diplomtico holands, el presidente Daniel Ortega revel que van Baalen tambien haba sondeado la disposicin de los mandos militares nicaragenses de respaldar un golpe militar en el pas, similar al perpetrado ocurrido en junio del 2009 en Honduras. “Es un

PAGE 30

correodiciembre 2009 enero 2010 31 30Toni Solo* _____________Es posible que dentro de poco tiempo, los pueblos de Amrica Latina enfrenten una agresin militar coordinada por la OTAN. Es imposible negar el aumento decidido del militarismo del gobierno estadounidense en la regin. En Afganistn, las fuerzas militares estadounidenses han tenido que pedir ayuda de sus aliados de la OTAN (invocando el Artculo 5 del Tratado entre Estados Unidos y sus defensa mutua –aunque Afganistn nunca ha agredido a nadie. Con sus nuevas bases en Colombia sera fcil para el Presidente Barack Obama provocar un incidente parecido a lo del Golfo de Tonkin, hace ms de 50 aos, que sirvi de pretexto para escalar la participacin de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. El gobierno Venezolano recientemente revel sus inquietudes sobre las intenciones del gobierno de Estados Unidos en relacin a sus bases en las Antillas Holandesas (Aruba y Curaao), vestigios coloniales del antiguo imperio holands. Holanda es miembro de la OTAN. Poco antes del golpe de estado en Vene zuela en 2002, los juegos de guerra conocidos como “Plan Balboa” plantearon sin equivocacin una operacin en conjunto de los pases de la OTAN contra Venezuela. A pesar de esta realidad, intelectuales como Noam Chomsky (1) recientemente han descartado la posibilidad de una agresin con tra Venezuela de parte del gobierno de Estados Unidos. En general, ni los medios corporativos internacionales ni sus homlogos alternativos han reportado debidamente la creciente ame naza del militarismo de parte de los Estados Unidos y sus aliados en Amrica Latina, des pus del golpe de estado militar en Honduras. La ausencia de noticias sobre el tema solo se explica como parte del amplio contexto econmico, poltico y propagandstico que prevalece ahora en las Amricas.La crisis econmica en EE.UU. En Estados Unidos, el colapso del empleo no ser superado a corto plazo. Eso quiere decir que el consumismo que sostuvo la economa en la dcada pasada est acabado. Actualmente la medida U-6 –la medida ms amplia del desempleo en Estados Unidos– ronda el 18%. Ser hasta 2015 o despus que se recu peren los niveles del empleo del 2007 – an si se supone una recuperacin sostenible en los prximos dos aos. Las conservadoras cifras millones de empleos desde 2007. La economa requiere ms de 100,000 nuevos empleos al mes para mantener el equilibrio. El gobierno y el Banco Central (Reserva Federal) de Estados Unidos han priorizado su habido un sin precedentes traslado masivo de dinero de la gran mayora de los contribuyen tes estadounidenses hacia una corrupta lite plutcrata. Solo la gigante empresa de segu ros American International Group ha recibido ms de US$127 mil millones –ms de 10 veces 2009, Goldman Sachs, uno de los bancos principales de Wall Street, pag comisiones extras de ms de US$20 mil millones a su personal. En otras reas de la economa, las cancelaciones de hipotecas, las quiebras y el desem pleo alcanzaron niveles sin precedentes en la historia reciente. Hay una fuerte correlacin entre la inter vencin domstica en Estados Unidos a favor de la plutocracia gobernante y una poltica extranjera del gobierno estadounidense cada vez ms agresiva: siete nuevas bases militares en Colombia, con otras nuevas bases militares en Panam, y la asignacin de cientos de mi llones de dlares para la “guerra contra la droCaones de la OTAN apuntan al ALBA

PAGE 31

correodiciembre 2009 enero 2010 31 30habr gastado ms de US$1.3 mil millones en aquella iniciativa denominada “Plan Mrida”. El patrn en Mxico es idntico al desarrollo de la ayuda militar estadounidense a Colom90 –e hipcritamente, dado los antecedentes del Presidente Alvaro Uribe y sus compinches– En Colombia, EE.UU. ha gastado ms de nmica de los aliados polticos, militares y paramilitares de Uribe. Las ganancias fabulosas los Estados Unidos. Antonio Costa, el jefe de la nes Unidas, ha aseverado que hasta US$325 mil internacionales durante su crisis de liquidez enmente alarmante, encubre la realidad. Varias organizaciones, incluso el FMI, han calculado lizan de manera rutinaria cada ao cientos de billones de dlares de fondos de procedencia Para instalar siete bases militares, Washumillantes, casi coloniales, para la soberana de Colombia. Los blancos principales de esa escalada militar no son los aliados narcotra mientos guerrilleros y los gobiernos democr ticamente elegidos de Venezuela y de Ecuador. Est en la mira tambin, en menor grado por el momento, el gobierno y pueblo de Brasil, el ms importante rival continental al dominio estadounidense en las Amricas. EEUU provoca deliberadamente esta inestabilidad regio los intereses corporativos de su pas y de sus pases aliados. En Amrica Central, Estados Unidos propici efectivamente el golpe de estado militar en Honduras. Dio un trato igual al Presidente Ma nuel Zelaya y a los golpistas. Con la farsa elec toral de noviembre 2009, Washington busc legitimar el rgimen asesino y torturador de los golpistas. A su vez, logr ampliar el frente derechista en la regin, sumando Honduras a Costa Rica y Panam. As, Obama – el del “cambio en que se puede creer”– enfrenta al proyecto poltico humanitario y dinmico del ALBA con la sdica injusticia de su propio capitalismo moribundo, ya casi vencido. Venezuela, Ecuador y Nicaragua son miem bros de la Alianza Bolivariana de los pueblos de las Amricas. Los principios fundamentales del ALBA, de solidaridad, de complementarie dad y la ausencia de las condicionalidades en sus acuerdos de cooperacin han resultado en grandes logros sociales y econmicos para sus miembros. Los miembros de esta comunidad Saturno devorando a sus hijos /

PAGE 32

correodiciembre 2009 enero 2010 33 32de cooperacin econmica para el desarrollo (3) han hecho mejoras dramticas en trminos de inversin de capital, la liquidez de sus cuentas corrientes y los avances sociales y cultura les. Nicaragua y Bolivia han logrado erradicar el analfabetismo en solo tres aos. En todo el bloque del ALBA se ha priorizado con xito el mayor acceso a servicios sanitarios. Asociado con el ALBA, pero con un enfoque menor, el marco de cooperacin de Petrocaribe (4) brinda mayor seguridad energtica y alimentaria a alrededor de 90 millones de personas en ms de 17 pases en Amrica Latina y el Caribe. El comercio de Nicaragua con Venezuela alcanz ms de US$110 millones en 2009 y se espera llegar al doble en 2010. Adems, los pa ses del ALBA han aumentado la inversin de capital relativamente modesto procedente de sus contrapartes tradicionales (EEUU, Europa India, China y tambin de Vietnam e Irn. Para los Estados Unidos y sus aliados en los pases del Bloque Occidental, la expansin y xito del ALBA y de Petrocaribe son tendencias indeseables. Las lites norteamericanas y europeas temen y resienten el declive relativo de su influencia regional. Ven a los pases de Amrica Latina desarrollar lazos ms amplios y profundos con sus rivales como China, Rusia e Irn. Tambin temen el impulso hacia la integracin regional que permite la combinacin y la consolidacin del poder poltico y econmico de pases relativamente pequeos. Antes, fue fcil dominar estos pases cuando estaban aislados el uno del otro. Sin em bargo, ahora unidos, tienen ms capacidad de resistir la coaccin de los pases ricos del Bloque Occidental. Entonces, tanto para Estados Unidos y sus aliados como para los pueblos de Amrica Latina, las elecciones de los prximos dos aos son terrenos de batalla sumamente importantes. En 2010, habrn elecciones pre sidenciales en Costa Rica (febrero), Colombia (mayo), Suriname (julio) y Brasil (Octubre). En 2011, habrn elecciones presidenciales en Hait (febrero), Per (abril), Guatemala y Guyana (agosto), Argentina (octubre) y Nicaragua (noviembre). En septiembre habr elecciones legislativas en Venezuela. La escalada actual de la presencia militar estadounidense en Colombia y la actividad provocadora colombiana en la frontera con Venezuela estn dirigidas a crear un clima de miedo e inseguridad en Amrica Latina y el Caribe para as fomentar una renuencia a cooperar con iniciativas regionales de integracin como el ALBA. Tres grandes mentiras occidentalesLas elecciones en la regin tendrn lugar en el teatro ms amplio de la propaganda y la guerra del control de percepciones por parte del gobierno estadounidense. Como toda guerra de propaganda, los te los hechos que los desmienten. Estos temas se adaptan a los requerimientos necesarios dounidense contra los pases que resisten las polticas de dominacion de los Estados Unidos y sus aliados. Entre estos temas destacan: dos promueven la democracia, la estabili dad y la prosperidad; cativa y grandes sumas de “ayuda” estadounidense; Hugo Chvez y sus aliados del ALBA causan inestabilidad, no son democrticos, son incompetentes y corruptos, y promue Estos planteamientos propagandsticos son mentiras muy sencillas que se repiten sin cesar por medio de todos los medios posibles. Sin embargo, aun una consideracin rpida de la realidad, revela el puro cinismo y la burda falacia de esta propaganda estadounidense.Los aliados y sus mentirasLos aliados principales de Estados Unidos en Amrica Latina son Colombia, Mxico y Per; donde el tema fundamental de la propa ganda estadounidense es “promover” la de mocracia, la estabilidad y la prosperidad en la regin, una pattica mentira. Colombia es un estado fallido que ni puede garantizar la ms mnima seguridad a su pueblo. Cuatro millones de personas han sido desplazadas por la guerra civil que ha existido en Colombia por ms de cincuenta aos. Lderes paramilitares han dicho abiertamente que han comprado ms de 30% de los diputados en la

PAGE 33

correodiciembre 2009 enero 2010 33 32legislatura. El gobierno colombiano est proparamilitarismo. Docenas de los colegas de Uribe o estn presos o estn bajo proceso judicial, mientras el Estado colombiano busca como mantener por lo menos la fachada de legitimidad. A pesar de ser un pas de abundante rique za natural, en el Indice de Desarrollo Humano de las naciones Unidas, Colombia se encuentra ms de 20 lugares por debajo de Cuba. La crisis de gobernabilidad en Mxico se ha complicado por un caos econmico. Fuera de profundiza ms con cada mes que pasa. El Presidente Felipe Caldern asumi el poder por medio de un notorio fraude electoral. El sistema de administracin pblica mexicana se considera totalmente corrupto. Graves abusos de los derechos humanos ocurren frecuente mente en todo el pas. Con todo su riqueza pe trolera, Mxico ni siquiera puede garantizar la seguridad alimentaria a su gente. Despus de ser miembro durante 15 aos del rea de Libre Comercio Norteamericano, Mxico se encuentra por debajo de Cuba –vctima de un bloqueo econmico de medio siglo– en el ndice de De sarrollo Humano de las Naciones Unidas. El Presidente Alan Garca de Per es otro dirigente notoriamente corrupto y de poca le gitimidad. La masacre reciente de indgenas durante una protesta ambiental en la zona de Bagua, hace recordar la responsabilidad de Garca en las masacres de presos polticos de los aos 80. Igual que Uribe, el gobierno peruano deliberadamente y descaradamente persigue a opositores polticos, activistas ambientales y sindicalistas. A pesar de sus excelentes cifras macro-econmicas, en el Indice de Desarrollo Humano de la ONU, Per est all con Colombia, ms de 20 lugares por debajo de Cuba. La tercera lnea propagandstica es un corolario de las dos primeras: cualquier gobierno opuesto a EEUU en Amrica Latina tiene que ser corrupto, tirnico, incompetente y amigo tradicen la propaganda estadounidense. Sin embargo los medios corporativos permanentemente, religiosamente y cnicamente repiten aquella propaganda del gobierno estadounidense. Una mentira constante y perniciosa que se lanza contra los pases del ALBA es la de acusarlos de ser cmplices o aliados de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia. co, descubre que Colombia, Mxico y Per, a pesar que todos han trabajado ntimamente con las agencias estadounidenses correspon combatir la produccin y distribucin de la droga. En cambio, dos pases que han recino estadounidense, Nicaragua y Venezuela, han mejorado enormemente su capacidad de no le interesa al gobierno de los Estados UniLos gobiernos de los pases del ALBA han hecho declaraciones a favor de una paz negociada para acabar con la guerra civil que devasta Colombia. Es el apoyo incondicional militar estadounidense lo que hace imposible la paz en ese pas andino. Pero jams se hacen comentarios sobre este ejemplo de la des estabilizacin estadounidense en la regin. En cambio, los medios internacionales estn saturados con calumnias contra los dirigentes del ALBA como Hugo Chvez, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa.Dentro de ese contexto poltico y econmico regional, el papel de la clase intelectual-gerencial que domina la produccin de informacin y noticias es cada vez ms confuso. Mucha gente auto-denominada progresista creyeron en la reforma gradual y moderada, y aceptaron las estructuras internacionales polticas y econmicas. Se equivocaron pero rehsan admitirlo. Mucha gente como el nicaragense Sergio Ramrez o el salvadoreo Joaqun Villalobos han elegido ser contrapartes de las lites locales doaquellas lites, el gobierno estadounidense. Las lites ven que su poder est disminu yendo. Para compensar, ocupan su control de polticas del gobierno estadounidense para dominar espacios mediticos y culturales nacional e internacionalmente. Los cambios tecnolgicos en el siglo pasado han cambiado mucho las posibilidades del manejo de la informacin. El adoctrinamiento y el control del pensamiento en escala masiva han avanzado ms all de las visiones totalitarias, primitivas de escritores como George Orwell en ” o de Aldous Huxley en “Brave New World”.

PAGE 34

correodiciembre 2009 enero 2010 35 34Con el nuevo alcance de las corporaciones mediticas, el control de los canales de infor macin es ms cerrado y mejor coordinado. Las noticias ya son casi indistinguibles del entretenimiento y se trata con los mismos criterios: qu se vende mejor? qu les gusta a la gente? (especialmente a la gente relativamen te poderosa). En los pases del Bloque Occidental de Amrica del Norte, de Europa, de sus aliados nales se suministran por medio de unas pocas agencias: la britnica Reuters, la norteameri cana Associated Press (AP), la francesa Agence France Presse (AFP), o la espaola EFE. Casi no se lee insumos de parte de las agencias de Rusia (Novosti) o de China (Xinhua) y mucho menos de fuentes excelentes como Prensa Latina (PL) de Cuba o la venezolana Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Algunos papeles tradicionales se han adaptado y han evolucionado junto con las nuevas modalidades de comunicacin y de informacin hechas posibles por las nuevas tecnologas. Se refuerzan los mensajes de las agencias con el apoyo de estrellas de la msi ca o del cine, intelectuales u otros individuos destacados. Las noticias y la informacin ms que nunca han llegado ser objetos de la co mercializacin –simplemente, mercancas– y la habilidad en la formacin y sustento de laJulien Benda, el escritor francs, us la frase “la traicin de los intelectuales” originalmente para criticar a los escritores y los artistas que se involucraron en la poltica. Pero como observ George Orwell, “la opinin que el arte no debe tener que ver con la poltica, es en s una actitud poltica”. Y entre los escritores que simpatizaron con Julien Benda, uno encuentra individuos como T.S. Eliot cuyo virulento anticomunismo contradice sus aspiraciones al noble pensamiento. (Todo hace indicar que escritores como Ernesto Cardenal –ahora un feroz crtico del FSLN en Nicaragua– han sido Otro simpatizante del tema de “la traicin de los intelectuales” en el sentido usado por y educador que fue gobernador Republicano de Madrid al inicio de la Guerra Civil en Espaa en 1936. Ortega y Gasset advirti en su ensayo “La Rebelin de las Masas”, que “la barbarie es ausencia de normas y de posible apela cin”. Pero de qu normas est hablando Or tega y Gasset? La pregunta obvia que se deja MacIntyre en el ttulo de su libro Justicia de quin?racionalidad de quin?.La traicin esperadaCasi nadie ahora espera que los escritores y otros personajes culturales no se metan en la poltica. madas a accin urgente de parte de acadmi cos, escritores y otros son algo comn en la vida poltica contempornea, en el debate y la propaganda, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Pero la traicin ms bsica es mentir ac tivamente o deformar los hechos por omitir informacin relevante y fcilmente a mano. Este tipo de traicin quizs es ms notoria en los acadmicos, quienes son sujetos a revisin por sus pares. Es posible que en el pasado los periodistas y reporteros tambin habran aspirado a cumplir con normas igualmente. Si existieron tales normas periodsticas, pues hace mucho tiempo se han abandonado. sicin de competidores han concentrado la propiedad de los medios de comunicacin y de informacin en una lite reaccionaria que se caracteriza por una solidaridad despiadada contra los que ellos designan como enemigos. El cuasi monopolio de la informacin noticiosa se ha combinado con la consolidacin de la propiedad meditica corporativa para eliminar los medios independientes en la mayora de los pases del Bloque Occidental. En los medios alternativos que proliferan en Internet, otros elementos –menos evidentes– tambin afectan los tipos de noticias y opinin que se publican. Las actitudes de clase y las mente afectan las noticias y las opiniones que aparecen. Entonces, por ejemplo, si algunos individuos poderosos en la izquierda neocolonial de los pases del Bloque Occidental deciden publicar fciles, mentirosos ataques contra el Gobierno Sandinista en Nicaragua, pues los medios que ellos controlan lo hacen. Despus rehsan publicar artculos dirigidos a corregir las mentiras que ellos han propagado.

PAGE 35

correodiciembre 2009 enero 2010 35 34Medios supuestamente alternativos como Counterpunch y ZNet han hecho exactamente eso durante los ltimo doce meses. Las actitudes de clase que fomentan este tipo de comportamiento giran alrededor de quin tiene amistad con quin, el desarrollo de las redes intelectuales-gerenciales correspondientes mayora de los medios alternativos, tal como es para los medios corporativos, la poltica sumidor y comercial ms que por las normas planteadas por Ortega y Gasset. En la prctica, muchos medios “alternativos” –quizs la mayora– que dependen fuer temente de las donaciones o suscripciones, sirven para validar el estatus quo. Funcionan como un tipo de “oposicin meditica leal”. Aparentemente ofrecen unas normas riguro sas a las cuales sera posible apelar. Frecuentemente, aquellas normas se manipulan tanto, que caen torpemente en la barbarie. Para la clase intelectual-gerencial que domina los medios informativos progresistas o pseudo-progresistas, las decisiones editoria les a menudo se toman en relacin a criterios talistas. En muchos casos se podra argumen tar que estos criterios se despliegan como pretextos para evitar tener que asumir iden represin por motivos polticos. Las lealtades polticas mal aconsejadas y los prejuicios nar cisistas, fcilmente se disfrazan con criterios de derechos humanos.El caso NicaraguaEn el contexto ms amplio de la regin latinoamericana, dos o tres mentiras sencillas, constantemente repetidas, sirven para engeny artculos de opinin equivocados. Se puede En el caso de Nicaragua, dos mentiras principales se reciclan tanto en los medios corporativos como en los medios alternativos de la izquierda neocolonial del Bloque Occidental. Una, que el Presidente Daniel Ortega gobierna por medio de una cerrada lite de compinches autoritarios y corruptos; que su gobierno reprime sistemticamente los derechos civiles y polticos. Todas las dems acusaciones diseminadas en los medios corporativos y alternativos contra el gobierno de Nicaragua proceden de estas mentiras. noviembre 2008, es que el gobierno sandinis ta cometio fraude electoral en las municipales de aquel mes. Anteriormente, el terreno para aquella mentira se haba preparado muy bien por los medios de noticias internacionales, por las agencias no gubernamentales del Bloque Occidental, intelectuales destacados y los gobiernos de Estados Unidos y la Unin Europea. Por ejemplo, Eva Zetterberg, la embajadora en aquel entonces de Suecia, cuestionaba implacablemente al gobierno del FSLN antes de abandonar el pas. De hecho, el xito electoral del FSLN en esas elecciones municipales se debi primero al reconocimiento de la calidad y compromiso de sus alcaldes y concejales y, segundo, a las luchas internas por el poder dentro de la oposicin liberal. Nada de esa realidad apareci en la mayora de los comentarios publicados sobre los comicios de noviembre 2008. la men tira se mont sobre mentira y se omiti sistemticamente los hechos que no convienen. Los que promovieron este gigantesco fraude de informacion fueron dirigentes y miembros de la oposicin nicaragense apoyados por intelectuales y escritores como Dora Mara Tllez, Ernesto Cardenal, Sergio Ramirez y Gioconda Belli –todos individuos muy talentosos que decidieron promover mentiras descaradas para avanzar en su propia agenda poltica. Una mentira que circul ampliamente fue que el Presidente Daniel Ortega cancel dos partidos polticos, incluso el partido del Movimiento Renovador Sandinista. Pero fue el Consejo Supremo Electoral el que tom la de cisin. Y la persona que promovi el proceso administrativo en contra de los dos partidos fue el representante legal del Partido Liberal Constitucionalista, Wilfredo Navarro.Despus del show meditico de la huelga de hambre de Dora Mara Tllez, ella y sus colegas se aliaron con la misma oposicin Liberal que haba promovido la desaparicin de su partido. Todo fue una burda manipulacin fabricada para encubrir una maniobra esculida que permitiera una candidatura nica de la oposicin al FSLN. A la vez, las y los hipcritas del MRS culparon de la autodestruc cin de su partido al gobierno sandinista.Otra mentira promovida por la oposicin nicaragense es que el Presidente Daniel Ortega

PAGE 36

correodiciembre 2009 enero 2010 37 36 a una revisin rutinaria peridica del Ministerio de Gobernacin de las ms de 4,200 ONGs en Nicaragua, durante la cual pidi aclaraciones de unas 12 organizaciones que aparentemente no cumplieron los requisitos debidos, entre ellas una dirigida por el periodista Carlos Fernando Chamorro (CINCO), la cual rehus cooperar con las autoridades. Por ese motivo fue objeto de una investigacin por parte de la Fiscala, quien falta de pruebas. Pero la investigacin s descubri que CINCO canaliz alrededor de US$70,000 de OXFAM a una organizacin miembro del la alianza que encabezaba el MRS: el Movimiento Autnomo de Mujeres (MAM), cuya coordinadora, Sofa Montenegro, es tambin miembro de la direc tiva de CINCO. Adems, Ana Isabel Morales, Ministro de Gobernacin, ha reportado que CINCO canaliz otros fondos por medio de cinco sociedades annimas de las cuales las directivas son miembros de la familia de Carlos Fernando Chamorro. Ninguna de estas informaciones, claves para entender el asunto, apareci en los medios corporativos o alternativos que reportaron sobre el tema. Igual que sus homlogos en los medios cor porativos, los medios alternativos han publicado ataques mentirosos contra el gobierno del FSLN y despus han rehusado publicar respuestas que desmienten las mentiras publicadas. Hoy en da, el MRS tiene apenas 2% de aprobacin entre la poblacin, un nivel de apoyo que corresponde a su proyecto poltico fracasado. Pero esa informacin tampoco aparece en los medios que tanta publicidad han dado a las mentiras de la lite intelectual del MRS. Lo que se observa en desarrollo es un proceso aparentemente innovador –presente en cada uno de los pases del ALBA– una especie de circuito de desinformacin retroalimentada al feccionan por grupsculos oligrquicos dirigidos por personas como Carlos Fernando Chamorro y su familia, quienes controlan los principales medios noticieros en Nicaragua. Luego, las noticias fabricadas son difundidas por los medios corporativos internacionales.Eventualmente esas redes internacionales reciclan esas noticias fabricadas hacia el pas donde se originaron para as reforzar y validar la confeccin original. Los medios alternativos de la izquierda neocolonial a menudo participan en este proceso, como qued claro inme diatamente despus del golpe de estado mi litar en Honduras, con la falsa descripcin del Presidente Manuel Zelaya como un populista de izquierda buscando forzar su reeleccin.Un enfoque regionalLa vanidad y la deshonestidad de la clase intelectual-gerencial que ha distorsionado y suprimido la verdad de los acontecimientos econmicos y polticos en Nicaragua y en otros pases, es comn en relacin a todos los pases del ALBA que son blancos del gobierno estadounidense y sus aliados. El mismo reportaje deshonesto y falso, la misma falta de voluntad de reconocer el cinismo y duplicidad del gobierno estadounidense y sus aliados caracteriza tanto los reportajes de los medios corporativos como los medios alternativos con respecto al golpe militar en Honduras. Cost varias semanas hasta que se reconocieran los masivos abusos de derechos humanos y la evidente complicidad del gobierno de Presidente Obama en el golpe y su sustento. Son rutinarias ahora la distorsin y la men tira de los medios corporativos internaciona les –por ejemplo de CNN o la BBC, de El Pais, Le Monde, The Guardian, The New York Times o The Washington Post. Tampoco es sorprendente la timidez y la tergiversacin de la clase intelectual-gerencial de los pases del Bloque Occidental frente al golpe de estado militar en Honduras, cuando ya se ha demostrado su insinceridad y falta de rigor con respecto a las elecciones municipales de 2008 en Nicaragua. Ahora que el gobierno estadounidense y sus aliados narcoterroristas colombianos pre paran las condiciones para una provocacin militar contra Venezuela, aquella misma clase intelectual-gerencial volver a fallar en su deber de reportar los hechos de una manera oportuna y veraz. La misma cnica, corrupta lite plutcrata que ha entregado la mayora del pueblo de Estados Unidos a un calvario econmico de muchos aos, ahora busca como crear una traicin parecida en la poltica exterior. Van a arrastrar al pueblo estadounidense hacia que sea posible prever el resultado. Parece ser que casi nadie en la clase intelectual-gerencial del Bloque Occidental est conciente

PAGE 37

correodiciembre 2009 enero 2010 37 36frente a la catstrofe que se avecina. Los medios corporativos reportan una escalada del militarismo de Venezuela –lo contrario de la verdad, como siempre. En los medios alter nativos, individuos destacados descartan tes sealamientos de parte de los gobiernos amenazados. Los efectos negativos del golpe de estado Estados Unidos en Amrica Latina, sern nada en comparacin con la reaccin negativa regional y mundial a una agresin militar estadounidense contra Venezuela. Sin embargo, la lgica del gangsterismo geopoltico proba blemente prevalecer. Una agresin militar por parte del gobierno estadounidense y sus aliados contra los pases del ALBA parece ser inevitable. Los Estados Unidos y sus gobiernos aliados en Colombia, Mxico y Per enfrenta grados diferentes de crisis. Por contraste, los pases del ALBA han salido airosos de lo peor de la crisis internacional econmica. Casi no se ha reportado esa realidad y la campaa sempiterna de calumnias contra Cuba sigue sin descanso. Los medios cor porativos esperan rdenes para lanzar otra cortina de fuego contra Venezuela, Bolivia y Ecuador, contra el FSLN en Nicaragua y el partido gobernante en El Salvador, el FMLN. Parece que los medios alternativos cada vez ms siguen la lnea de sus homlogos corporativos. Publican la verdad demasiado tarde, la suprimen por completo o la tratan de una manera ambivalente. Mirando hacia atrs, una de las iniciativas ms importantes relacionadas con el ALBA ha sido la empresa de comunicaciones y medios Telesur. El golpe en Honduras demostr ampliamente el enorme valor de Telesur. Durante todo julio 2009, Telesur fue casi el nico medio noticioso que emiti algo prximo a un reportaje completo de la brutalidad e ilegitimidad del golpe militar en Honduras. Aquella experiencia justific categricamente la iniciativa de las personas que fundaron Telesur. Ellas y ellos que +reconocieron hace muchos aos que solo una iniciativa meditica regional dirigida por personas leales a sus propios pueblos poda ofrecer una versin equitativa y veraz de los acontecimientos en Amrica Latina.*Activista radicado en Centroamrica _______________________ Notas charla que l dio en el Instituto de Tecnologa de Massachusetts http://www.zcommunications.org/ zvideo/3313 2. “Drug money saved banks in global crisis, claims UN advisor”, Guardian (UK), 14 de diciembre 2009 3. Los pases del ALBA son : Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, St. Vincent and the Grenadines, Venezuela. 4. The Petrocaribe Countries son : Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Cuba, Dominica, Rep blica Dominicana, Ecuador, Hait, Honduras, Jamaica, Guatemala, Guyana, Nicaragua, San Cristobal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Venezuela.

PAGE 38

correodiciembre 2009 enero 2010 39 38Orlando Nez Soto* ______Nosotros en Nicaragua vivimos en un sistema de mercado capitalista, carac terizado entre otras cosas por la competencia entre los productores (individuales, empresas y monopolios), e inclinado hacia la concentracin y acumulacin de la riqueza, y enrumbado hacia las crisis de sobreproduccin por insolvencia econmica de un mundo cada vez ms empobrecido. En las ltimas dcadas, este sistema ha estado regido por polticas neoliberales, hegemonizado por las grandes corporaciones transnacionales y orientado hacia la democracia del mercado y la privatiza cin del Estado. Cambiar de sistema no se hace de la noche a la maana, sino que tarda mucho tiempo. La alternativa a un sistema capitalista ha sido hasta ahora el socialismo, caracterizado por la eliminacin progresiva de las diferencias de clase ya sea a travs de la estatizacin de la economa o de la asociatividad y autogestin obrera. El Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) siempre ha hablado de orientacin socialista, lo que se inicia recuperando la hegemona del Estado y la igualdad de oportunidades para toda la ciudadana, cosa que a su vez comienza por la restitucin de derechos a los marginados y por el acceso al poder de los ciudadanos organizados. Un rasgo fundamental del cambio de rum bo de un sistema capitalista hacia un sistema socialista, es la conformacin de una econo ma donde los trabajadores y dems produc tores directos vayan accediendo a la gestin de los medios de produccin y de cambio, as como de las polticas econmicas. En general, la izquierda latinoamericana comienza a hablar no solamente de la propiedad de los me dios estratgicos de produccin en manos del Estado, sino tambin de formas asociativas de produccin, entre ellas las cooperativas o las empresas autogestionarias de los trabajado res asalariados. En Nicaragua, el rgimen poltico que alimenta este proyecto se conoce como Modelo de Poder Ciudadano, donde la poblacin productora, comerciante o consumidora, participa en los procesos econmicos a travs de Consejos Territoriales y de Consejos Sectoriales. Entre estos ltimos se encuentran los Consejos de Produccin, en donde participan las cooperativas. El cooperativismo es la primera forma que adquiere la nueva economa social o socialis ta, en el seno de la vieja economa mercantil capitalista. Es un cooperativismo donde los productores libremente asociados conviven en alianza con los consumidores a travs de un comercio justo, tanto a nivel nacional como internacional. La transicin implica un conjunto de rasgos: la democracia directa o gestin pblica de los ciudadanos, productores y consumidores, asociados y participando en los poderes del Estado; formacin de una economa popular donde la mayora de los ciudadanos empiezan a controlar los medios de produccin y de cambio; comercio justo; igualdad de oportunidades entre la ciudad y el campo, as como entre el hombre y la mujer. Y todo esto, en un contexto donde la soberana nacional sustituya la soberana de las empresas y de los estados metropolitanos, colonialistas e imperialistas. Para ilustrar estos conceptos, hemos esco gido las asociaciones de productores y consu midores, particularmente las cooperativas, as como algunos de sus logros y desempeos.1. Cooperativas y democracia directaEn el caso de Nicaragua, el cooperativismo –particularmente en su forma asociativa y revolucionaria– nace con Sandino y su modelo de comunas iniciado en la regin de Las Segovias, en los aos 30 del siglo pasado. Posteriormente, como forma asociativa de produccin, fue impulsado en la primera etapa de la Revolucin Popular Sandinista, durante los aos 80. sociedadEl cooperativismo y la nueva economa

PAGE 39

correodiciembre 2009 enero 2010 39 38En esa misma dcada la Contrarrevolucin le declar la guerra al cooperativismo. la defensa de la Revolucin estuvo asentada en las llamadas Cooperativas de Autodefensa. A partir de 1990, cuando el FSLN perdi las elecciones presidenciales, y durante los 17 aos que dur el rgimen neoliberal, el cooperativismo fue marginado totalmente por los gobiernos de la derecha. A partir de la victoria electoral del FSLN en 2006 y su regreso al poder el 10 de enero de 2007, el cooperativismo se ha reactivado y constituye una parte importante de la nue va economa, destacndose las cooperativas agropecuarias, las de transporte, las de turismo, las agroindustriales y otras de servicios, particularmente las de ahorro y crdito. El desempeo de las cooperativas agrope cuarias, ilustra la prioridad que el gobierno sandinista ha concedido a los pequeos y media nos productores del campo. Recordemos que el mayor nivel de pobreza y a la vez el grueso de la produccin en Nicaragua, se encuentran en el sector agropecuario, gestionado funda mentalmente por los pequeos y medianos productores. Estas cooperativas estn conformadas por grupos de campesinos que producen individualmente, pero que gestionan en forma colectiva otras actividades, y se organizan en Uniones o Centrales de Cooperativas, las cuales a su vez se organizan en Federaciones. Ellas de la produccin nacional, el crdito, el transporte, el procesamiento, el comercio nacional, as como los servicios de exportacin e impor de cooperativas, que hoy por hoy agrupan a la mayora de cooperativas del pas, constitu yen uno de los principales sujetos econmicos y sociales de la nueva economa, tal como lo ilustraremos a continuacin. Durante este gobierno sandinista se conform la Comisin Nacional de Cooperativas (CONACOOP) y el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP). La Junta Direc tiva del Instituto est conformada por cuatro ministros y por cinco representantes de la Comisin Nacional de Cooperativas, en otras palabras, estamos en presencia de una institucionalidad donde por primera vez los representantes de los pequeos y medianos productores estn en mayora frente al Estado. Tanto en la Comisin como en el Instituto participan todo tipo de cooperativas (agropecuarias, industriales, de transporte, de crdito o de cualquier otro servicio).ma se ejerce no solamente a travs de las instituciones heredadas, sino tambin a travs de los diferentes gabinetes, donde participan los ministros y los Consejos Populares, tanto territoriales como sectoriales. Entre estos gabinetes se encuentran el Gabinete Nacional de la Produccin, donde participan tanto las instituciones, como las diferentes asociaciones nacionales de productores y trabajadores del pas, incluidas las cooperativas.A nivel descentralizado y como contrapartida local al Gabinete Nacional de Produc cin, el gobierno sandinista est organizando e impulsando en los departamentos del pas los Consejos de Produccin. Tanto en el Gabinete Nacional de la Produccin como en los Consejos de Produccin departamentales duccin, crdito y exportacin. Las cooperativas inciden en las polticas agropecuarias a travs de la representacin

PAGE 40

correodiciembre 2009 enero 2010 41 40 La cosecha / en las diversas instituciones del Estado, entre ellas: el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) que propone las polticas al gobier no; el Instituto de Tecnologa Agropecuaria (INTA) que apoya a los productores con semi lla y otras tecnologas dirigidas a aumentar los rendimientos; el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) que apoya a las cooperativas a escalar la cadena de valor; la Empresa Nicaragense de Alimentos Bsicos (ENABAS) que regula y estabiliza los precios al productor y al con sumidor; el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) que gestiona el comercio interior y exterior. Adems de esas instituciones, en el Gabinete de Produccin del Poder Ciudadano, participan otras instituciones vinculadas al productor directo, como son el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Instituto Nacional Tecnolgico (INATEC), el Instituto Nicaragense de la Pesca (INPESCA), entre otros. A travs del INFOCOOP, las Federaciones de cooperativas tienen relacin con las nuevas empresas creadas por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA), llamadas Gran-Nacionales, compuestas por aparatos pblicos de gobiernos o alcaldas de comercio justo a nivel nacional e internacional. El caso ms representativo es el de la empresa ALBALINISA, donde se llevan a cabo las transacciones comerciales de productos agropecuarios entre Nicaragua y Venezuela.2. Economa popular, una canteraLa economa popular en Nicaragua es aque lla donde los productores directos, particular mente los pequeos y medianos productores, controlan la produccin directa, luchan por ac ceder a la cadena de valor (crdito, comercializacin, procesamiento, exportacin, importa cin) y comienzan a incidir en la gestin pblica de la poltica nacional. El liderazgo del Estado es vital para reorien tar el modelo neoliberal hacia un modelo asociativo bajo un rgimen de poder ciudadano. Sin embargo, las cosas no pueden hacerse por decreto, sin que la estructura econmica est presente como plataforma del navo econmico sobre el cual se ejerce el giro. En ese sentido, la cantera del cooperativismo en el sector agropecuario son los pequeos y medianos productores, quienes constituyen el grueso de la produccin nacional. Estos ltimos, junto con los trabajadores por cuenta propia y los pequeos y medianos productores de la ciudad, conforman lo que se ha dado en llamar la economa popular. En primer lugar, esta es producto de la reforma

PAGE 41

correodiciembre 2009 enero 2010 41 40agraria sandinista de los aos 80. En segun do, de la crisis y el desmoronamiento de las empresas nacionales, desplazadas en parte por las grandes empresas transnacionales de origen extranjero. En tercero, es producto del abandono de las actividades productivas por parte de los grandes propietarios, pues son las menos rentables, y fueron retomadas por los pequeos y medianos productores. En el cuadro siguiente puede apreciarse el peso que ha adquirido en Nicaragua lo que llamamos la economa popular, compuesta por los pequeos y medianos productores, elaborado a partir del ltimo censo agropecuario del ao 2001.3. El modelo de comercio justoEl comercio justo es una de las formas para ir debilitando las diferencias sociales que generan los intermediarios a travs del diferencial de precios que afecta tanto a productores como consumidores. Se ejerce a nivel nacional a travs de la Empresa Nicaragense de Alimentos Bsicos (ENABAS), que compra al campesino y vende a los consumidores, a precios justos para unos y otros. Una muestra del xito de esta regulacin y estabilidad de ao 2008-2009, que baj de 13% a 0%, y donde el 50% del aporte descans en el bajo precio de los 53 productos de la canasta bsica, de acuerdo al ndice de Precios al Consumidor (IPC) que maneja el Banco Central.La competencia entre el gran capital y las cooperativas es muy dura, por lo que ltima mente asistimos a una forma de asociatividad mayor, como es la creacin de consorcios entre las Centrales de Cooperativas, las Alcaldas y las Universidades. Esta frmula expresara una nueva forma de alianza obrero-campesina a travs de las instituciones pblicas, pues los sindicatos, los hospitales, la Polica y otras instituciones p blicas facilitaran el acercamiento entre productores y consumidores, fomentando as el comercio justo entre productores y consumidores y evitando los riesgos de las cooperativas de quebrar por falta de asistencia tcnica, falta de capital o falta de clientela asegurada. Una de las grandes batallas de la soberana nacional se lleva a cabo a travs de la integracin y la unidad latinoamericana, a la cabeza de la cual se encuentra el ALBA, donde las relaciones comerciales se llevan a cabo bajo el modelo de solidaridad y complementariedad, destacndose entre sus logros la realizacin de un proceso de comercio justo en sus relaciones de intercambio. Entre los programas ms notables del coope rativismo agropecuario en Nicaragua est la produccin, comercializacin y exportacin de frijol negro a Venezuela en el marco del ALBA. Como se sabe, dentro de esta alianza los pueblos de Venezuela y Nicaragua intercambian varios productos complementarios. Venezuela nos enva petrleo y Nicaragua puede pagarlo mediante la exportacin de carne, leche o granos.En el caso del frijol negro, la totalidad de la operacin est en manos de las cooperativas, Conceptos % Peque os % Medi ano s % Total P M P % Grandes Total Productores Agropecuarios 9 0 6 9 6 4 100 Tierra en Fincas 5 5 1 4 6 9 3 1 100 PEA Agropecuari a 2004 7 4 1 1 8 5 1 5 100 PI B Agropecuario 44 16 60 40 100 Alimentos 4 9 1 6 6 5 3 5 100 Exportaci ones Agropecuarias 3 5 2 1 5 6 4 4 100 Granos Bsicos (VBP) 6 8 1 1 7 9 2 1 100 Unidades Vacunas 3 7 2 8 6 5 3 5 100 Unidades Avcolas 7 3 1 1 8 4 1 6 100 Unidades Porcinas 7 7 1 2 8 9 1 1 100 EL PESO SOCIOECON”MICO DE LOS PEQUEOS Y MEDIANOS PRODUCTORES (en %)Fuente:CIPRES. Pequeos y medianos productores agropecuarios (2006).

PAGE 42

correodiciembre 2009 enero 2010 43 42que a travs de sus uniones o federaciones reciben un adelanto por parte de una empresa llamada ALBALINISA, para producir una cantidad comprometida de frijol. Asimismo, reciben dine ro para acopiar el frijol que enviarn a Venezuela y con el cual pagan el adelanto y se quedan con 12,000 familias campesinas cooperativizadas (alrededor de 70,000 personas) que participan directamente en la operacin del frijol negro para exportar a Venezuela, quienes estn recibiendo un precio de venta superior incluso al frijol rojo que se consume en Nicaragua.4. El liderazgo de las mujeresEl programa Hambre Cero es uno de los programas sociales ms emblemticos del gobierno sandinista. Entre sus rasgos principales anotamos los siguientes: 1. Est dirigido a familias campesinas empo brecidas que carecen de ganado, cerdos y aves, y por lo tanto viven en condiciones precarias en cuanto al acceso a protenas para su alimentacin. 2. Tiene como objetivo capitalizar, durante el perodo del gobierno sandinista, a 80,000 familias campesinas en todo el territorio nicaragense, incluyendo la Costa Caribe. El nmero de 80,000 familias proviene del ltimo Censo Agropecuario realizado en Nicaragua, donde se detectaron aquellas familias que no posean ganadera mayor ni menor. 3. La entrega no es en dinero, sino en bie nes, mediante un paquete que contiene principalmente vacas, cerdos, ovejas y aves de corral. 4. Si bien la dotacin o transferencia es para favorecer a toda la familia, la propiedad de los bienes es entregada a la mujer. 5. La seleccin se lleva a cabo con participa cin de la comunidad y de las instituciones centrales y municipales. 6. La entrega de los bienes se lleva a cabo a partir de grupos de 50 familias en las dife rentes comunidades del pas. 7. Las mujeres tienen entre sus compromisos: a) Asistir al Centro de Salud b) Enviar sus nios a la escuela c) Contribuir con un 20% del capital que se les entrega para conformar un Fondo Revolvente que ser administrado por ellas y ser de su propiedad, y d) Recibir capacitacin y entrenamiento. A tres aos de haberse iniciado el progra ma, se han entregado alrededor de 50,000 bonos productivos alimentarios. De este nmero, cerca de 32,000 familias ya se encuentran en proceso de cooperativizacin. La organizacin comienza con la agrupacin de grupos de cin cuenta mujeres, quienes eligen una junta direc tiva y abren una cuenta corriente en el banco Revolvente, el cual est destinado a funcionar como crdito para las familias miembros del programa. A partir de entonces comienza la necesidad de dotarse de una personera jurdica, la que generalmente consiste en una cooperativa. Este proceso de cooperativizacin ya comenz en los diferentes departamentos del pas.*Socilogo y economista nicaragense

PAGE 43

correodiciembre 2009 enero 2010 43 42 coyunturaCarlos Fonseca Tern*______Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan; alcmonos todos al grito: Viva La Internacional! As co mienza la versin latinoamericana del himno ms cantado por los revolucionarios del mun do a lo largo de la historia; es el Himno de la Internacional, escrito cuando an daba sus primeros pasos la organizacin que de forma recurrente se ha empeado desde 1864, en convocar a los revolucionarios del mundo a la lucha nica y organizada, en respuesta al llamado de Carlos Marx y Federico Engels, en el los pases: nanse!Hace poco ms de diez aos, caminando por una calle de Managua me llam la atencin en un gran muro, un rtulo en enormes letras negras con esa famosa frase lanzada en 1848 por los dos primeros grandes maestros del movimiento revolucionario, acompaada por un lapidario apndice entre parntesis: ltimo aviso . Y efectivamente, esta pareciera ser la l tima oportunidad que tiene el proletariado (o lo que es igual, las clases populares), para emanciparse y liberarse de la explotacin que determina su existencia como clase oprimida, pero tambin para garantizar la sobrevivencia de la especie humana, dado que bajo las con diciones del capitalismo es imposible resolver la crisis ecolgica que tiene a la humanidad al borde del precipicio. Con toda seguridad, las dudas que sobre este tema pudieran haber tenido sectores honestos de la comunidad mundial, quedaron sepultadas bajo la nieve de Copenhague tras el acuerdo dictatorialmente impuesto por los pases industrializados (causantes de la crisis ambiental) de limitar a un 2% el calentamien to global! Difcil de creer an para quienes tenemos muy claro que es imposible solucionar esta crisis con las mismas reglas del sistema que la ha generado; sistema que se fundamen ta en la acumulacin y la concentracin de la riqueza, y no la satisfaccin de las necesidades de la poblacin. No obstante, resulta difcil de creer que dimantes estn bien enterados de que con slo ese 2% de calentamiento global, las puertas a la catstrofe del planeta estn abiertas. Saben tambin que para revertir el cambio climtico actual hay que cambiar el sistema; y por estpido que sea, ellos han preferido poPara no luchar habr siempre sobrados pretextos en todas las pocas y en todas las circunstan cias, pero ser el nico camino de no obtener jams la libertad. Fidel Castro Quienes se pronuncian a favor del mtodo de la reforma legislativa en lugar de la conquista del poder poltico y la revolucin social y en oposicin a stas, en realidad no optan por una va ms tranquila, calma y lenta hacia el mismo objetivo, sino por un objetivo diferente. En lugar de tomar vieja sociedad. Rosa Luxemburgo A la V InternacionalPara globalizar la lucha y la esperanza

PAGE 44

correodiciembre 2009 enero 2010 45 44ner en riesgo a la humanidad (incluidos ellos mismos, obviamente) antes que deshacerse del sistema que les proporciona sus privilegios, y sin los cuales, para ellos la vida no tendra chiste. Y es en esto donde la estupidez co mienza a tener sentido: protegen sus intere ses de clase. Bien claro lo seal Lenin al decir que si los axiomas geomtricos chocasen con los intereses de los hombres, seguramente habra quien los refutase; a lo que podra agregarse (en la profana opinin de este seguidor suyo) que si esos intereses fueran los de las clases dominantes, esa refutacin sera asumida por una mayora como verdad absoluta. Caractersticas del mundo actualEl mundo actual tiene tres caractersticas que es preciso sealar: primero, las distancias han disminuido gracias a la actual tecnologa de la comunicacin, surgida en el contexto de lo que se conoce como la revolucin electrnica; ahora es ms fcil que nunca (y es polticamente mortal no hacerlo) decir y hacer cosas a nivel mundial como consecuencia de la facilidad con que pueden comunicarse las personas entre s, independientemente del lugar donde se encuentren. Una segunda, producto de la anterior, es la reduccin dramtica de la cantidad de per sonas necesarias para desempear una suma creciente de labores productivas, tanto de la economa en general como de la burocracia; generando ello crisis salariales en las relaciones laborales, y por tanto en la intermediacin econmica ejercida como poder dominador por los propietarios (incluyendo al Estado, pero solamente en su condicin de propietario de medios de produccin, y no en su condicin de maquinaria de dominacin poltica) con el trabajador que produce y crea directamente los bienes materiales y la riqueza. Tambin ha entrado en crisis la intermediacin poltica (el sistema democrtico representativo) ejercida por las autoridades electas y que En este sistema, la intermediacin opera entre el soberano representado y las decisiones que surge de la combinacin entre la nueva realidad informacin por una parte, y por otra, la crisis de la intermediacin econmica: la transformacomo la fase imperialista de desarrollo del capitalismo, y que ahora se llama globalizacin), es decir, la sustitucin de la produccin de bienes principal manera de crear riqueza. La globalizacin es una etapa nueva de de sarrollo del capitalismo en su fase imperialista, que tiene la produccin material en la econo ma, y que sin embargo, contradictoriamente, contina siendo, por su naturaleza misma, la base fundamental de la existencia y del desa rrollo de la sociedad humana. IndiaOaxaquea /

PAGE 45

correodiciembre 2009 enero 2010 45 44desatado por la revolucin electrnica, que tambin ha expulsado a una gigantesca fuerza laboral de la economa formal. Slo con el socialismo la humanidad puede resolver la crisis actual, dado que siendo la base de su naturaleza la propiedad social sobre los medios de produccin, la mano de obra excluida por el sistema capitalista, puede ser puesta en funcionamiento, pero no ya para alimentar un desarrollo econmico irracional, donde la naturaleza humana, la existencia social, ha sido sometida a las necesidades de ese modelo de predador; sino para que estos nuevos actores, en su condicin de sujetos econmicos ejerzan sus derechos directos sobre la propiedad social, sobre los medios de produccin. Igualmente, los ciudadanos, como nuevos sujetos sociales, podrn ejercer el poder de forma directa en el socialismo que surgir de la nueva poca revolucionaria, sin la interme diacin poltica mediatizadora de su voluntad y de su poder. En sntesis, el mundo vive en la actualidad una revolucin tecnolgica de igual trascen dencia que la revolucin industrial. Esta nueva revolucin trae consigo la desaparicin de la intermediacin como forma de ejercer el poder poltico y econmico, pero tambin crea un mundo globalizado integrado por sujetos interconectados y una crisis sistmica mundial de grandes dimensiones, que requiere una respuesta revolucionaria igualmente mundial. De ah la necesidad de organizar la Quinta Internacional, que agrupe a las fuerzas polticas y sociales organizadas que tienen como razn de ser la transformacin revolucionaria de la sociedad, mediante la sustitucin del capitalismo por el socialismo. Desde Lenin se sabe que la revolucin se hace en tanto se lucha por ella, y que ella es posible en la medida en que con esa lucha se nes que hacen posible su triunfo. Hacer la revolucin como un deberDe ah surge la transformacin de la re volucin como una oportunidad en la revolucin como un deber, que se plasma en la Segunda Declaracin de La Habana, que establece que el deber de todo revolucionario es hacer la revolucin. Y sin lugar a dudas, ahora es momento de hacer revolucin. No cabe preguntarse si es o Esta etapa se caracteriza por la eliminacin de las barreras arancelarias con el objetivo de una tendencia hacia el equilibrio; sin embar go, ste nunca llegar porque la tecnologa ha puesto a sus creadores a trabajar para ella, en tanto esta es fuente de acumulacin capitalista entre mercancas producidas y dinero sin respaldo material (desde que a inicios de los aos setenta, EE.UU. elimin el patrn oro como sostn del dlar). Aparece as una nueva gran contradiccin en el capitalismo: el carcter de la produccin material como base del desarrollo social y la nera de crear riquezas (la contradiccin esla crisis actual, sumndose al resto de contradicciones del sistema: la principal de ellas (de carcter crtico), entre el carcter social de la produccin y el carcter privado de su apropiacin; a la contradiccin crtica, propia del imperialismo, entre el carcter nacional de la concentracin de las riquezas y el carcter mundial de su produccin material y creacin en general, y de la actividad econmica que las hace posibles; y a la contradiccin terminal de ms largo plazo en el capitalismo: entre lo limitado de los recursos materiales y lo ilimitado de la acumulacin propia de dicho sistema, que se convierte en el objetivo con el cual se satisfacen las necesidades; en lugar de ser al contrario: que la satisfaccin de las necesidades sea el objetivo (y por tanto el lmite) de la acumulacin. Una tercera caracterstica, a consecuencia de todo lo anterior, es que el sistema capitalista vive una crisis cuya principal expresin es tn expuestos todos los pases del mundo. La naturaleza de la crisis es tan mundial como el sistema que la origina. De ello resulta que as como las relaciones de produccin feudal fueron incapaces de de sarrollar el potencial productivo surgido de la revolucin industrial –al haber expulsado una gran cantidad de fuerza laboral de la vida econmica y por tanto de la vida misma– lo que determin la sustitucin de tales relaciones por las de tipo capitalista. De tal manera que el capitalismo ahora no puede echar a andar el potencial productivo

PAGE 46

correodiciembre 2009 enero 2010 47 46no un deber. Est a la orden del da. El modelo capitalista est en crisis, y sustituirlo por el modelo socialista es el objetivo de esta revolucin. Por otra parte, si no fuera para hacer la re volucin, el poder no tendra sentido para un movimiento revolucionario, pues ste es slo un medio indispensable para ello, y cuyo uso gi para oprimir y a eso responde su propia naturaleza, por lo cual es tan indispensable como indeseable para los propsitos de todo movimiento revolucionario. A esto obedece que si el poder se ejerce sin hacer la revolucin, surge la frustracin por las expectativas creadas, se crea el desconcierto, la conciencia se desmorona a nivel masivo, y los revolucionarios se dividen: unos a favor y otros en contra de que se est haciendo algo que no se corresponde con un programa revolucionario. Con ms razn an, no tendra sentido ejercer el poder en un momento de crisis del sistema, si no fuera para cambiarlo por otro, pues de lo contrario a los revolucionarios co rrespondera resolver la crisis para el sistema y pagar su costo, y al hacerlo de esta manera no habra ni quien nos diera las gracias. La crisis debe resolverse pero contra el sistema; la solucin de la crisis por la izquierda, slo puede ser revolucionaria. La Revolucin Bolivariana es el mejor ejemplo de lo que se puede hacer contando tan slo con el gobier no como principal expresin poltica institucio nal del poder; como sucedi al comienzo del proceso iniciador e impulsor del renacimiento revolucionario en Amrica Latina, que ha hecho de esta parte del planeta, la primera lnea de fuego por la revolucin mundial. Socialistas del mundo: unosPero actuar a nivel estratgico frente a la crisis del capitalismo, para hacer surgir de ella un proceso revolucionario a nivel mundial, es algo que no se puede hacer sin una coordinacin estrecha para el anlisis y la accin, entre todas las fuerzas revolucionarias del mundo, con un sentido de compromiso y disciplina. Avanzar por ese camino y por tanto, con do y expandiendo la revolucin que se vive en partes de Amrica Latina hacia el resto del continente y del mundo, slo ser posible pensando globalmente y actuando localmente (como dice la consigna altermundista); porque as cada uno actuar en la misma direccin en que lo haga el resto. Si el problema es mundial, la solucin tambin debe ser resuelta por el movimiento re volucionario global. Y esto slo puede hacerse con un alto nivel de articulacin, de unidad en la accin y de disciplina, y esto slo es posible con una organizacin mundial de partidos re volucionarios, tal como se ha dado en las diferentes etapas histricas, adoptando en cada momento las modalidades que cada poca ha requerido. Esta demanda tiene hoy ms vigen cia que nunca. De ah la necesidad de convocar a la V Internacional.Una utopa sustituye a otraPor la Internacional se ha conocido histricamente la organizacin mundial que ha aglu tinado a diversas expresiones orgnicas del movimiento revolucionario. Su historia inici desde que la utopa de una sociedad sin desigualdades sociales (dividida entre explotados y explotadores) sustituy a la de una sociedad sin desigualdades estamentales (entre nobles y vasallos), la cual qued frustrada por las injusticias sociales que caracterizan al capitalismo. Este modo de produccin surgi por la incapacidad de las relaciones econmicas feudales (entre los propietarios de la tierra o seores feudales, y los siervos que trabajaban en ella a cambio del derecho a cultivar para s mismos una pequea parcela que no era suya) de propiciar el desarrollo del potencial productivo, surgido con la invencin de las mquinas para la fabricacin de productos en serie y activadas por energa no humana (primero el vapor y el carbn, y luego el petrleo y sus derivados) en lo que se conoci como la revolucin industrial. El capitalismo fue entonces la realidad socioeconmica y poltica que surgi de la ne cesidad histrica planteada por la revolucin industrial y que a su vez determin el surgivenimiento de ese sistema, pero no presentndolo como en realidad sera, sino como sus primeros idelogos esperaban que fuera: como una sociedad en la cual la libertad, la justicia y la prosperidad regiran la vida de los seres humanos, a partir del libre mercado, que en esa poca era una bandera revolucionaria frente a la existencia de privilegios

PAGE 47

correodiciembre 2009 enero 2010 47 46a su vez determinado por las guerras por te rritorios, acontecidas siglos atrs. La realidad del capitalismo hizo que el ideal libertario y humanista encarnado en la Revolucin Francesa, fuera asumido por un nuevo paradigma revolucionario, desplazando el foco ideolgico de la libertad hacia la igualdad como condicin de la primera, pero sin que por ello quedara resuelta la contradiccin entre ambas. Esto planteara futuras tensiones al ideario socialista que sustituy al liberal en el imaginario de la lucha revolucionaria a nivel mundial, producto de lo cual debera plantearse un nuevo ideal revolucionario que pudiera superar esa contradiccin, tanto desde los experimentos sociales en marcha antes de la crisis sovitica (que hizo sucumbir el modelo correspondiente) como de un nuevo intento de aplicar, tomando en cuenta la experiencia fallida, los principios tericos surgidos de la evolucin del pensamiento revolucionario. En ambos y en todos los casos posibles, se crea la nueva teora que, sin desligarse de los indispensables aportes de la anterior, y ms bien partiendo de ella–, responda a las nuevas realidades.La I InternacionalLa Internacional ha sido pues, la expresin mundial de la lucha revolucionaria a partir del ideal socialista de la igualdad entre los seres humanos. Su primera versin aparece en 1864 y tiene como principal punto de referencia el primer intento de revolucin socialista en la historia: la Comuna de Pars. Sin embargo, los sucesos relacionados con este hecho histrico estuvieron poco vinculados en realidad con la accin de la Internacional, y fueron ms bien volucionarios que no pertenecan a ella, quie nes estuvieron al frente de esta experiencia. De la Comuna Carlos Marx extrajo conclusio de forma decisiva, llegando a la conclusin de que las clases explotadas no solamente deban apoderarse de la mquina burocrtica del Es tado para ponerla a su servicio, sino destruirla y sustituirla por otra, nueva y adecuada al proyecto social propio de ellas y en correspondencia con sus intereses, dicho sea de paso, Marx anticip que el levantamiento armado de los obreros parisienses, que supuestamente los llevara al poder por poco ms de dos meses, Pero esa conclusin de Marx no surgi de un anlisis de los errores, sino de lo que l consideraba los aciertos de la Comuna. Es decir, en vez de cuestionar (desde ese pedantismo acadmico tpico de tantos intelectuales de izquierda) a los comuneros (cuyos dirigentes le adversaban en muchos aspectos) los elogi y apoy, en lugar de aprovechar la derrota de teamientos. Sin dejar de sealar lo que l vea como sus fallas, reconoci que su pronstico la Comuna no cay por las razones que l haba expuesto –segn las cuales, ni siquiera deba haber triunfado–, y que tena muchas ms cosas por aprender de los comuneros, que cosas por ensearles. Por cierto, esto puede servir de referencia a quienes no habiendo hecho nunca una revolucin o habiendo renunciado a hacer la, se dedican a atacar en nombre de las ideas revolucionarias, a quienes las hacen. Y fue precisamente la discusin que surgi sobre el fracaso de la Comuna, el factor de cisivo que llev a la disolucin en 1876, de la Asociacin Internacional de los Trabajadores y cuyos principales idelogos y dirigentes eran Carlos Marx y Federico Engels. Esta fue la Internacional de la etapa clsica del capitalismo, cuando imperaba la libre competencia como regla principal de las relaciones econmicas Indias en dia de mercado

PAGE 48

correodiciembre 2009 enero 2010 49 48y cuando la explotacin que es propia de este sistema se mostraba en su versin ms des carnada an en los pases industrializados (y principalmente en ellos), con jornadas labora les de catorce horas por salarios que solamente – y difcilmente – permitan la sobrevivencia fsica de los obreros.La II InternacionalLa II Internacional fue fundada en 1889 por Federico Engels y Carlos Kautsky, entre cialdemcrata, siendo esa, en aquel entonces, la denominacin poltica del movimiento revolucionario. A inicios del siglo XX, esta Internacional no pudo enfrentar ni responder de manera cohesionada al surgimiento del imperialismo (caracterizado por Lenin como la fase superior del capitalismo, visin con la que posterior ms concretamente a la Primera Guerra Mundial como expresin de la nueva poca. En su por claudicar ideolgicamente frente al sistema, apoyando por razones electorales a sus correspondientes gobiernos en la tambin llamada Gran Guerra. De aqu surge la actual versin reformista de la socialdemocracia (reformista por plantearse la mejora del sistema y no su sustitucin), he cho que inicialmente fue planteado por sus promotores como una forma menos brusca y ms como lo pronosticaron los principales exponentes de las posiciones revolucionarias dentro de esta Internacional, Lenin y Rosa Luxemburgo, se convirti en su objetivo. La polmica que entonces se produce entre reformistas y revolucionarios contina vigente, y es fundamental en la batalla ideolgica por la transformacin revolucionaria de la sociedad, pues la revolucin como un proceso permanente siempre se encuentra enfrentada a situaciones que llevan a una parte del movimiento revolucionario a depotal conducta con la supuesta mayor viabilidad de una ruta reformista hacia un cambio Es decir, no suprime las causas de los proble mas sociales, sino algunos de sus ms visibles efectos, lo que contribuye a la prolongacin del sistema, cuya existencia misma determina la de los problemas sociales en cuestin, dado que retrasa el cuestionamiento generalizado al mismo como producto de la disminucin de lo intolerable en que se termina convirtiendo nas como para hacer insostenible el orden de cosas vigente.La III InternacionalAl romper Lenin y los revolucionarios con secuentes de la poca con el reformismo que termin imponindose en la direccin del movimiento socialdemcrata, y luego de triunfar en Rusia la primera revolucin socialista de la historia en 1917 (dirigida por l), se funda la III Internacional o Internacional Comunista en 1919, a la cual correspondi la defensa inter nacional de la Unin Sovitica y la organizacin de la lucha revolucionaria por el socialis mo en el mundo, en las condiciones marcadas por el establecimiento de la fase imperialista de desarrollo del capitalismo, con la resultante transformacin de la divisin social entre seres humanos explotados y explotadores dentro de cada pas, en una divisin mundial entre pases explotados y explotadores. El escenario de la revolucin, de los pases industrializados – cuya clase obrera pasa a re sus pases sobre otros – se traslada a los pases agrarios, donde por ello las clases populares sufren una doble explotacin (como en su momento lo expresara Sandino): la ejercida por los explotadores locales y la que ejercen los monopolios imperialistas –. La presencia de cuadros enviados por la Internacional Comunista en el Ejrcito Defensor en la evolucin del pensamiento revolucionario del prcer nicaragense. Entre esos cuadros se distingue Farabundo Mart, secretario personal de Sandino, conocido mundialmente como el General de los hombres libres, trmi Henry Barbusse, uno de los ms destacados dirigentes de la III Internacional. La guerra que entonces se libraba en Nicaragua constituy uno de los dos hechos hist ricos que inauguraron la poca de las revolu-

PAGE 49

correodiciembre 2009 enero 2010 49 48ciones de liberacin nacional como expresin fundamental de la revolucin socialista (el otro fue la Revolucin China dirigida por Mao Tstung, que ya estaba en marcha por entonces y terminara triunfando en 1949); lo cual responde al cambio del escenario revolucionario mundial, ya explicado antes. Como parte de lo antes sealado, Sandino hace un llamamiento a los obreros de Amrica Latina a integrarse en la Confederacin Sindical Latinoamericana, brazo sindical en nuestro continente de la Internacional Comunista, y asume como propias las resoluciones del Con greso Mundial Antimperialista de Frankfurt, convocado por la Internacional. Segn narra Ramn de Belausteguigoitia en su libro Con Sandino en Nicaragua , era usual escuchar las notas del himno de La Internacional en los campamentos del Ejrcito Defensor de la Soberana Nacional de Nicaragua. En determinado momento, estos cuadros se separan de Sandino, lo cual ocurre como producto de orientaciones emanadas del Partido Comunista Mexicano, en lo que fue un comportamiento extremadamente sectario por su parte. Tales orientaciones fueron cuestionadas en el seno de la Internacional, a pesar de que con ellas los comunistas mexicanos crean estar cumpliendo con la nueva lnea vigente en la partidos comunistas deban romper con todo el socialismo. Sin embargo, este compromiso exista en Sandino, quien se encarg de dejar claro que nunca tuvo disputas ideolgicas con sus ex compaeros, en este caso con Farabundo Mart, con cuyas ideas aclar que siempre estuvo de acuerdo, y a quien con motivo de su muerte en la insurreccin campesina de El Sal vador (1932) rindi homenaje, lo que consta en fotografas recientemente publicadas por su nieto, Walter Castillo Sandino, en el libro El bandolerismo de Sandino en Nicaragua , edita do por la Fundacin Augusto Nicols Caldern Sandino, y que irnicamente Sandino mismo pidi publicar bajo ese ttulo. Llama la atencin que el triunfo en China, de la primera revolucin socialista despus de la Revolucin Rusa, ocurriera hasta seis aos despus de disuelta la Internacional Comucomo producto de la “madurez de los partidos comunistas”, pero en realidad como resultado de un compromiso de Stalin con sus aliados capitalistas en contra de la Alemania nazi du rante la Segunda Guerra Mundial. La Internacional fue sustituida entonces por una combinacin de la llamada comunidad de pases socialistas – que en gran medida surgi como producto de la liberacin de los pases de Europa del Este de la ocupacin alemana por parte del ejrcito sovitico, de las conferencias mundiales de los partidos comunistas y sobre todo, del Pacto de Varsovia, alianza militar entre los pases socialistas de Europa, y contrapar te de la OTAN. Incluso antes, la primera revolu cin socialista de la historia triunf cuando ya la II Internacional se haba desintegrado. Pocos aos despus de la Segunda Guerra Mundial se integraron a la comunidad de pases socialistas: China (antes de su ruptura con la Unin Sovitica), Viet Nam, Laos y Cuba, pases a los que el socialismo no lleg, sino que ellos llegaron al socialismo como producto de procesos revolucionarios autctonos tras el triunfo de sus respectivas revoluciones de liberacin nacional; igual en el caso de Corea del Norte, que sin embargo siempre tuvo poca presencia La IV InternacionalLa IV Internacional fue organizada en 1938 en contra de la Tercera; y segn sus organizadores en consecuencia con la lnea de sta hasta su Cuarto Congreso, que tuvo lugar en 1922. La razn argumentada por su fundador Len Trotsky, fue que la Tercera Internacional haba dejado de ser la expresin organizada de la revolucin socialista mundial para convertirse en un aparato burocrtico al servicio de la diplomacia sovitica, expresin de lo que l conside raba la degeneracin de la revolucin socialista en un Estado burocrtico de la Unin Sovitica. Trostky, fue el principal jefe de la insurreccin que tuvo como resultado la toma del poder por los bolcheviques –la fraccin comunista dirigida por Lenin–, jefe de relaciones exteriores de la Rusia revolucionaria y luego, fundador y primer jefe de la Guardia Roja, luego llamada Ejrcito Rojo y por ltimo, Ejrcito Sovitico. Al morir asesinado Trotsky en 1940, sus seguidores se caracterizaron por un compor tamiento altamente polmico que los llevara

PAGE 50

correodiciembre 2009 enero 2010 51 50a sucesivas e interminables divisiones inter nas, propio a su concepcin de que la revolucin socialista debe ser mundial o no ser. Producto de ello esta Internacional no ha promovido una sola revolucin en pas alguno, precisamente por no concebirla dentro de las fronteras nacionales. Tal situacin ha llevado a la inaccin de sus integrantes, producto de que la ausencia de procesos revolucionarios a promover y a defender, los ha conducido a la sustitucin de las tareas prcticas de la lucha revolucionaria por la polmica excesiva (ausencia de combinacin entre teora y prctica) que lleva al sectarismo; otra de sus caractersticas y origen del divisionismo que ha caracterizado a esta versin de la Internacional a lo largo de su trayectoria. Prueba de ello es que actualmente existen varias organizaciones mundiales –todas integradas por partidos que siempre fueron extremadamente pequeos– que se autocon sideran como la legtima IV Internacional. An ms, estos partidos se dedican ms a atacar y cuestionar a los procesos revolucionarios que surgen, que a combatir a las fuerzas de la reac cin a nivel mundial. George Novack, en su libro La I y II Interna cional, dice: “Trotsky caracteriz el perodo de actividades internacionales de la clase obrera, realizadas durante la I Internacional, esencialComunista fue la anticipacin terica del movimiento obrero moderno. La I Internacional fue la anticipacin prctica de las asociaciones obreras mundiales. La Comuna de Pars fue la anticipacin revolucionaria de la dictadura del proletariado”. Ms tarde, Lenin caracteriz la III Internacional como la Internacional de la accin, que empez a poner en prctica la primera gran contribucin de Marx a la teora poltica: la idea de que la clase obrera tena que luchar por establecer la dictadura del proletariado. El puente histrico entre la Internacional de la anticipacin y la Internacional de la ac cin fue la Segunda Internacional. sta puede caracterizarse brevemente como la Internacional de la organizacin, que puso en pie a amplias masas de trabajadores en numerosos pases y los organiz en sindicatos y en partidos polticos obreros. Siguiendo esta lgica, la IV habra sido la Internacional de la crtica, debido a que su fundamento fue el cuestionamiento (indepen dientemente de qu tan acertadamente haya sido hecho) al rumbo (con toda certeza cuestionable) de la construccin del socialismo en la Unin Sovitica con posterioridad a la pre matura muerte de Lenin.La V InternacionalLa necesidad –ya fundamentada arriba – de instaurar una Quinta Internacional debe tomar en cuenta la experiencia vivida por las anteriores versiones de la organizacin mundial de los revolucionarios. Alicia Sagra, en su libro La Internacional, plantea que la Primera Internacional fue un Frente nico, la Segunda una Federacin de partidos socialistas, y la Tercera el primer Partido Revolucionario Mundial (), que responda a una nueva poca, la poca imperialista de lucha por el poder, la poca de la Revolucin Socialista, por eso no slo tena posiciones programticas que respondan a esa tarea, sino tambin el rgimen de funcionamiento necesario para ello: el centralismo democrtico. En este sentido, la IV Internacional habra sido el primer intento (aunque impotente y fallido) por retomar el rumbo revolucionario de ese partido mundial. Tanto la I Internacional como la II, existieron cuando an Lenin no haba elaborado su teora de la actualidad de la revolucin, integrada por la teora de la situacin revolucionaria y la del partido de vanguardia, siendo desde entonces esta ltima, rectora del funcionamiento de todas las organizaciones revolucionarias del mundo leninismo, que obviamente no son slo las que se autodenominan partidos comunistas; algunas de estas organizaciones han tenido que aplicar los principios emanados de la teora leninista en condiciones diversas que han demandado de ellas un alto nivel de creativiLa teora leninista de la vanguardiaLa teora leninista del partido de vanguar dia plantea la necesidad de una organizacin poltica integrada o dirigida (segn las circuns tancias) por revolucionarios que hagan de tal cuadros polticos – segn el caso – a tiempo completo), lo cual responde a la necesidad de que esta organizacin acte de forma perma -

PAGE 51

correodiciembre 2009 enero 2010 51 50nente, promoviendo el cambio revolucionario, bien cuando la situacin revolucionaria est planteada o haya sido creada por ella. O como dira Lenin: “cuando los de abajo no quieran y los de arriba no puedan seguir viviendo como hasta entonces”. La situacin revolucionaria puede surgir espontneamente (el carcter espontneo de tal situacin puede ser relativo por responder posiblemente a un acumulado de trabajo poltico y organizativo de la organizacin poltica de vanguardia, o de lucha armada organizada por sta como factor de motivacin para la sistema); tambin puede darse como producto proceso social que conduce a ella; o puede ser totalmente creada por la vanguardia cuando sus acciones y el contexto en que estas se dan as lo permite. Pero la situacin revolucionaria slo se convertir en revolucin si la vanguardia se encarga de que as sea, lo cual se corresponde plenamente con la importancia dada por los clsicos del marxismo al factor subjetivo en el desarrollo social, despus ignorado tanto por el dogmatismo revolucionario como por los idelogos de la reaccin.Centralismo democrticoLa vanguardia es la organizacin poltica que constituye el motor de la revolucin, debi do a que la envergadura de lo que se requiere para hacerla triunfar implica una accin poltica bien organizada, en la que es un elemento fundamental la disciplina. De la teora leninista del partido de vanguardia se deriva la concepcin del centralismo democrtico como rector de la vida interna de las organizaciones polticas de carcter revolucionario. El centralismo demo crtico consiste en trabajo, direccin y decisin colectivos; direccin y decisin nicas; responsabilidad individual; electividad y revocabilidad de los cargos con rendicin peridica de cuentas; subordinacin jerrquica (de los organismos inferiores a los superiores); derecho a la crtica interna y deber de la autocrtica. Uno de tantos prejuicios antileninistas sur gidos del colapso que sufriera el modelo cono cido como socialismo real en su versin sovitica y europea, es el de confundir la concepcin de la organizacin poltica de vanguardia con el sectarismo y el dogmatismo que, estando pre sente en muchas organizaciones de izquierda por razones que trascienden el contenido de este artculo, han hecho que en stas se desa rrolle el culto a la personalidad, el autoritarismo y la tendencia a la sustitucin de las clases populares en la lucha revolucionaria o en el ejercicio del poder, en nombre de los intereses superiores de las mismas.Pero la concepcin de la vanguardia –ya detallada con anterioridad – surge del carcter desigual del desarrollo en general, y se explica y lucha de los contrarios: la necesidad histrica de los cambios sociales determina la existencia de sujetos portadores de los cambios histricamente necesarios, pero tales sujetos – que frontndose con ella –, por ser quienes escapan a la hegemona ideolgica ejercida por el grupo social dominante, son minora cuando aparecen como primeros sntomas de los cambios que la realidad social y la historia demandan; y son por tanto, la vanguardia de la lucha por esos cambios, siempre que se aglutinen y organicen debidamente en funcin de stos.Su misin histrica consiste por consiguiente, en educar ideolgicamente al sujeto de los cambios que en esa medida se integrar en su seno, y conducir polticamente el proceso que Paisaje /

PAGE 52

correodiciembre 2009 enero 2010 53 52a dichos cambios corresponde para orientar estratgicamente el rumbo de las transfor maciones revolucionarias que tendrn lugar como consecuencia de ello.Variantes que confundenDe igual manera y con origen en el mismo fenmeno, la concepcin leninista de la vanguardia se ha estigmatizado por las caractersticas concretas de las organizaciones que hicieron suya esta concepcin; caractersticas que en gran medida responden a las circuns bido actuar estas organizaciones.En otras palabras, se ha confundido la concepcin de la vanguardia con algunas de sus variantes; en parte por ser stas las que adopt el partido revolucionario cuyo origen fue precisamente la formulacin por Lenin de la teora del partido de vanguardia. Esta variante es la de una vanguardia vertical hacia adentro (en la que el derecho a la crtica est limitado al seno de la organizacin o en la que el derecho a emitir opinin est limitado al momento en que an la organizacin poltica no ha asumido una posiejerce tal derecho) y cerrada hacia afuera (en la que no puede entrar todo el que quiera).Pero esta variante, independientemente casos no sea as, no tiene por qu ser consi derada como inherente a la condicin de vanguardia que es propia de una organizacin poltica consecuentemente revolucionaria, la cual puede por tanto ser tambin horizontal hacia adentro (en la que la crtica se pueda ejercer pblicamente y en la que pueda emi tirse opinin distinta a la de la organizacin poltica sobre temas acerca de los que por tanto ya sta haya tomado posicin, o bien la primera de estas prerrogativas) y abierta hacia afuera (a la que pueda pertenecer todo el que lo desee). horizontal una organizacin de vanguardia podra ser el mtodo de seleccin de sus mi litantes cuando existen diferentes categoras de miembros. Sera vertical en el caso de que los militantes sean seleccionados por la diri gencia (como ocurra en el FSLN en la dcada de los ochenta), y abierta cuando tal condicin sea opcional de cada miembro (como pas a ser en el mismo partido desde 1994 hasta que desaparecieron las dos categoras), existiendo un punto intermedio en caso de que los mili tantes sean electos por el organismo de base al que les correspondera pertenecer, tal como ocurre en el Partido Comunista de Cuba. Lo dicho aqu sobre el tema de la vanguar dia es vlido para la condicin de vanguardia como carcter de la organizacin poltica (caso en el cual se trata de una organizacin de vanguardia), y no solamente para tal condicin en el sentido de la capacidad de conduccin polde la cual se trate haya podido desarrollar en cada momento histrico en el seno de la sociedad a la que pertenece (caso en el cual la or ganizacin en cuestin sera no solamente de vanguardia, sino tambin la vanguardia). Se ha hecho hincapi en este tema de la teora leninista de la vanguardia y el centralismo democrtico con el objetivo de desbrozar el camino que conduce hacia una propuesta concreta sobre el carcter que debera tener – en consecuencia con su necesidad – la Quinta Internacional. Segn lo dicho anteriormente acerca de las caractersticas del mundo actual que demanda la existencia de una organizacin revolucionaria a nivel mundial, sta sera histricamente el partido mundial del movimiento revolucionario, por segunda vez cons tituido pero luego de una primera experiencia y en circunstancias distintas a la primera. Un elemento importante a tomarse en cuenta es que nunca ha triunfado ninguna revolu cin como producto de la estrategia de alguna Internacional (incluso la Comuna de Pars, nico triunfo revolucionario –efmero pero triunfo al no fue producto de un plan que sta tuviera al respecto. Al contrario, y como se ha explicado, el propio Marx plante en su momento que un eventual alzamiento de los obreros parisienses estaba destinado al fracaso. No obstante, l y apoyaron la Comuna una vez que triunf dicho levantamiento, y el fracaso de la Comuna fue para la Internacional una herida mortal que la llevara a su disolucin. Sin embargo, debe reconocerse otra verdad histrica: que ninguna revolucin de carcter u orientacin socialista habra podido triunfar sin la existencia previa de la Internacional: la Revolucin Bolchevique no se concibe sin el trabajo educativo y organizativo previo que a nivel del proletariado europeo en su conjunto

PAGE 53

correodiciembre 2009 enero 2010 53 52(incluyendo el ruso, por supuesto) hizo la II Internacional; la Revolucin China difcilmente habra podido triunfar sin el apoyo recibido por la Internacional Comunista (a pesar de los errores cometidos inicialmente por sta al dar orientaciones que ponan a los comunistas chi nos a merced de sus adversarios); incluso, la Comuna de Pars no habra tenido la importancia que tuvo como experiencia de lucha para las clases populares sin el anlisis que de ella la I Internacional que adems, destac cuadros importantes en apoyo a los comuneros, quie nes adems fueron asesorados militarmente de la Internacional despus de Marx y quien posea conocimientos de artillera que fueron de gran utilidad para prolongar la Comuna el riencia tan importante.Un Partido Mundial de la RevolucinAnteriormente se expona la diferenciacin de las Internacionales, hecha por Alicia Sagra: la I Internacional fue un frente de masas, la II una federacin de partidos, y la III un partido mundial. En la actualidad, el frente de masas que fue la I Internacional est presente (con sus propias particularidades y guardando las distancias de todo tipo, especialmente por lo diferente de la poca) en el Foro Social Mundial; la federacin de partidos que fue la II Internacional est presente (aunque no a nivel mundial, sino continental y sin llegar a ser propiamente una federacin, por tratarse ms bien de una instancia para el intercambio y el debate ms que para la coordinacin en la ac cin, que por supuesto tambin se practica) en el Foro de Sao Paulo. Hace falta – hoy ms que nunca, por las razones ya planteadas antes – el partido mundial de la revolucin que fue la III Internacional. La experiencia de la I Internacional demos tr la necesidad de una organizacin con m todos que permitieran una mayor efectividad en la accin, pudiendo decirse que en ella se pec de democratismo (vindolo en retrospec tiva, pues debe tomarse en cuenta que eran apenas los inicios organizativos del movimien to revolucionario a nivel mundial y por tanto, no puede analizarse esto como un error en esa tivamente determinado por la poca). La II Internacional puso en evidencia la necesidad de contar con una teora poltica que indicara la manera, mediante la cual debe organizarse la lucha revolucionaria. Y si bien dichos postulados elaborados por Lenin no fueron utilizados por una Internacional que decaa ante el reto de la historia (la II), qued como una herramienta invaluable en la accin revolucionaria posterior. Esta misma sin embargo fue aplicada de forma mecnica y sectaria por la III Internacional luego de la muerte de su fundador. Un error notable de esta III Internacional (la Internacional Comunista) fue el excesivo ver ticalismo en su seno, de manera que las decisiones tomadas por el conjunto de los partidos (por votacin o incluso, a veces por el Partido Comunista de la Unin Sovitica o para ser ms claros, por Stalin) eran de obligatorio cumplimiento para cada uno de ellos; sin tener en cuenta las situaciones concretas de cada pas En este sentido, la V Internacional (la del perodo de la globalizacin y la del momento decisivo en el que debido a la crisis ecolgica, si no triunfa esta vez, la humanidad estara lle miento efectivo – en cierto modo, un trmino medio entre el partido mundial en el mismo sentido que lo fue la III, y la federacin consti tuida por la II, y de cierta manera a la vez, am bas cosas. Pero al mismo tiempo, tomando en cuenta la importancia creciente del movimiento social (que ser retomada ms adelante), la Quinta tendra cierta similitud con el frente de masas que fue la I y con la diversidad de sta en aquel momento, producto de que se daban apenas los primeros pasos organizativos del movimiento revolucionario a nivel mundial, y ahora como resultado de la bsqueda terica originada en la crisis de la rigidez que caracteriz a da como tal, hasta el colapso del modelo social en cuyo contexto existi tal rigidez. Al mismo tiempo, el programa de la V Inter nacional tendra que ser producto de la expe riencia no solamente exitosa, sino tambin fallida del socialismo precedente, tal como quiso ser sin lograrlo (posiblemente por la temprana muerte de su fundador, Trotsky) la IV Inter nacional. En la lnea de las denominaciones

PAGE 54

correodiciembre 2009 enero 2010 55 54hechas por Trotsky de la I como de la antici pacin, por Novack de la II como de la organizacin, por Lenin de la III como de la accin y en este artculo de la IV como de la crtica, la V Internacional sera de la organizacin, de la accin y de la crtica al mismo tiempo.Consensos y no mayorasEn concreto, esta organizacin internacional de partidos revolucionarios tendra el carcter de un partido revolucionario mundial con decisiones de obligatorio cumplimiento para sus integrantes; pero hacindose una diferenciacin entre las que sean de carcter co; aumentando la importancia de la posicin poltica del partido o partidos del pas o regin segn corresponda, en tanto la situacin tenga un carcter ms local y menos mundial. De manera, que al tratarse de la situacin especna decisin con la que no est de acuerdo el partido correspondiente, entre otros hechos, porque tal decisin sera inaplicable. De igual forma, todas las decisiones tendran que tomarse por consenso y no por mayora, para as evitar incoherencias entre el peso del voto y el de la organizacin poltica que lo ejerce, siendo por lo dems irrisorio establecer parmetros segn los cuales el peso de cada or ganizacin se determine por el nmero de votos con que cada una cuente, a lo que debera agre garse que ese peso es cambiante y no siempre se est en condiciones de percibir el momento De modo pues, que esta propuesta podra considerarse como orientada hacia la mayor apertura posible en el marco de la necesidad de que exista un partido mundial de la revolucin, que en aras de su efectividad debe incluir la disciplina como un principio en su funcionamiento. En otras palabras, en esta nueva Internacional se estara combinando la mxi ma libertad con la mxima disciplina posibles, para lo cual el centralismo democrtico como expresin de la teora del partido de vanguar solamente til, sino indispensable. La presencia de varias organizaciones de un mismo pas obligara a stas a actuar juntas en lo que respecta a las lneas estratgicas internacionales, lo cual sera motivo para su acercamiento mutuo, incluso posiblemente hasta convertirse en una misma organizacin o cuando menos, a aliarse para efectos de la vida poltica interna del pas al que pertenecen, pudiendo ser esto ltimo una norma interna en el funcionamiento de la Internacional, que podra contribuir decisivamente a la unidad de la izquierda a nivel local y como consecuencia, tambin a nivel mundial. Sin embargo –y para que exista una coherencia mnima–, la(s) primera(s) organizacin(es) en incorporarse dentro de cada pas debera(n) tener poder de veto respecto al ingreso de otra(s) organizacin(es) del mismo pas. Lo que no parece razonable es la propuesta del escritor y periodista argenti no Luis Bilbao, de que el rgano de direccin internacional est integrado slo () por re presentantes de partidos de aquellos pases donde no exista ms de una organizacin reconocida, puesto que la misma constituye una contraproducente (adems de injusta) discriminacin posiblemente en detrimento de la calidad de tal rgano de direccin. Un asunto importante – en vista del creciente peso de los movimientos sociales como producto de la potencialmente revolucionaria decadencia de los partidos polticos en tanto expresin de la crisis del sistema poltico de mocrtico representativo – sera el ingreso no solamente de partidos polticos, sino de organizaciones sociales; muchas de las cuales han asumido incluso, tareas polticas propias de los partidos de vanguardia, como es el caso del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil para la situacin del sector rural en el gigantesco pas sudamericano. Un tema muy importante en relacin con la cohesin de la nueva Internacional es el del vnculo de dicha cohesin con la diferencia entre lo poltico y lo ideolgico. Luis Bilbao plantea que la V Internacional debera carac terizarse por su heterogeneidad ideolgica y su homogeneidad poltica, frente a lo cual habra que agregar que la heterogeneidad ideolgica es el punto de partida para sealar la necesidad de un planteamiento ideolgico comn (la unidad nace de la diversidad). De lo contrario, la Internacional sera una alianza para alcanzar objetivos mucho ms el objetivo estratgico (e ideolgicamente comn por sus alcances) de sustituir el capi-

PAGE 55

correodiciembre 2009 enero 2010 55 54talismo por el socialismo como paso inter medio para la construccin de una sociedad completamente justa y libre; igualitaria en lo social; equitativa en cuanto al gnero y en lo generacional; ecolgicamente sostenible; co para garantizar las condiciones mnimas indispensables del bienestar material y espiritual, y no para la ecolgicamente insostenible –y tradicionalmente aceptada por el marxismo manualesco– satisfaccin de las necesidades crecientes. En este sentido es vlido lo que Ral Sensidades principales para su plena satisfaccin; una sociedad en la que el ser humano acte, trabaje y produzca bienes y riquezas motivado espiritual y colectivamente. Estas son las premisas mnimas indispensables alrededor de las cuales pueden hacer causa comn todos los revolucionarios del mundo (comunistas marxistas y de todas las tendencias posibles, socialistas revolucionarios, anarquistas, cristianos por la liberacin del ser humano respecto a la enajenacin del consumismo individualista, etc.).La heterogeneidad ideolgica tendra necesariamente los mismos lmites que existen entre revolucin y reforma como objetivo programtico final o lo que constituye para un movimiento poltico su razn de ser.En otras palabras, todas las organizaciones polticas y sociales que pertenezcan a la en base a su compromiso comn con la transformacin revolucionaria de la sociedad, o lo que es igual, la sustitucin del sistema capitalista por el sistema socialista; pues es en funcin de esto que se plantea precisamente la necesidad de la accin revolucionaria comn a nivel mundial en la poca de la globalizacin y la crisis actual del capitalismo, en este ltimo caso por ser esta crisis la del sistema a sustituir por la revolucin. Por su parte, la heterogeneidad ideolgica limitara la homogeneidad poltica a cier el mtodo antes planteado, de que en tanto ms globales sean, ms homogeneidad exista respecto a ellos y viceversa, en tanto su carcter sea ms local, ms heterogeneidad alrededor suyo.Autenticidad revolucionariaQuizs el cuestionamiento ms impor tante que ha tenido el reciente llamamiento a la formacin de la V Internacional –sinto mticamente hecho por Hugo Chvez, lder del proceso revolucionario que ha servido de locomotora al actual auge de la izquierda en Amrica Latina– ha sido que una Internacional debe ser resultado de un proceso de bsqueda y construccin de propuestas y no al contrario, y que por tanto no se puede hacer un llamado a organizar la Internacional y dejar que sta se munes que puedan convocar a los revolucionarios del mundo. La autenticidad de la actitud revolucionaria ante la vida y la realidad social se puede proclaman revolucionarios a uno de dos tipos de seres humanos, muy diferentes entre s: los que llaman a la lucha y la asumen, o acu den al llamado y luchan; y los que nunca lu chan porque se la pasan “analizando” por qu Paisaje industrial Gabriel /

PAGE 56

correodiciembre 2009 enero 2010 57 56lucharn, y por tanto lo mismo hacen con los llamados a la lucha: analizarlos, criticarlos, negarse a luchar y desmovilizar a los que acuden al llamado. Tal como dijo Fidel Castro hace ms de cuarenta aos (ver el encabezado de este ar tculo), quienes adems de plantear que no es el momento de luchar o que la lucha planteada no es la correcta, utilizan este planteamiento char, a lo que estn renunciando no es a un tipo de lucha revolucionaria, sino a la lucha revolucionaria misma. La otra manera de medir la autenticidad revolucionaria es distinguir a estos dos tipos de seres humanos en relacin al tema de las transformaciones revolucionarias y las refor mas. Tal como lo plante Rosa Luxemburgo (en la frase al inicio de este trabajo), cuando el cambio revolucionario es declarado impo sible o inviable, y producto de ello se asume el camino de las reformas en espera de un fu turo lejano, en el que quizs se puedan hacer los cambios, o en el que como producto de las reformas stos se den como frutos maduros, a lo que se est renunciando no es a una mane ra de hacer la revolucin, sino a la revolucin misma, a la que tiene como objetivo cambiar el sistema. Quienes cuestionan el llamado a La Inter nacional hecho por Chvez y ms an, el indispensable plazo planteado para su instalacin por los partidos de izquierda reunidos en Caracas en diciembre del 2009, quedan sin argu mento alguno con slo una pregunta: quin se encargara, en el esquema planteado por ellos, de esa bsqueda previa de acciones co organizaciones de izquierda del mundo entero, para despus – en caso de que se llegue a la conclusin de que es necesario– hacer el llamado a la Internacional? Esa bsqueda es necesaria, sin duda; pero con el llamado de Chvez y con la necesidad del plazo planteado por la urgencia de lo que debe hacerse al respecto, el llamado es precisamente a esa bsqueda. La convocatoria a la cacin colectiva de las acciones comunes, y de las organizaciones revolucionarias y a los re volucionarios desorganizados del mundo para luchar juntos para que esa lucha triunfe en el mundo actual. Es decir, primero debe motivarse –y es eso lo que ha hecho Chvez– a esa bsqueda cons ciente y comn de quienes estn conscientes de la necesidad de hacerlo, a que se reconoz can mutuamente, y colectivamente hacer que surjan las ideas para darle forma concreta a la existencia de algo tan grande y tan importante. Y ello es imposible de lograr sin ese impulso previo, sin ese entusiasmo y esa accin colecti va previa, cuya primera gran meta deber ser, por consiguiente, convocarse, reunirse, identimes de abril del 2010. Esta es la nica manera de acudir en tiem po y forma a globalizar la lucha y la esperanza, actual equivalente al viejo llamado de Marx y Engels a la unidad de los proletarios, hecho ahora desde el Foro Social Mundial, pionero formidable de la V Internacional o por el con trario – es decir, de no llegar sta a existir –, una forma muy ingeniosa del sistema para entretener en conversaciones consigo mismos y desahogos interminables a quienes pretenden cambiarlo o creen querer hacerlo, precisamen te para que ese entretenimiento se lo impida. No esperemos ms, compaeros: Revolucionarios del mundo, unmonos. ltimo aviso.1 Una introduccin necesaria al Diario del Che en Bolivia (Ernesto Che Guevara, Escritos y discursos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, p. 8). 2 www.castillasocialista.org.* Vicesecretario de Relaciones Internacionales FSLN

PAGE 57

correodiciembre 2009 enero 2010 57 56A partir de ahora, dice el Ministro de Educacin Miguel De Castilla, “el modelo educativo sale a las calles y caseros del pas para ser debatido por todos los ciudadanos y sobre l tomar decisiones”. Entre septiembre y diciembre del 2009, el MINED impuls una etapa de sensibilizacin en los territorios de parte de sus delegados municipales y departamentales en todo el pas. Durante la apertura del ao escolar 2010, el Presidente Daniel Ortega y el Gabinete Nacional del Poder Ciudadano para la Educacin, convocaron en un acto especial a la Gran Con sulta Nacional, que marc el inicio de la etapa de organizacin y capacitacin para el uso de la Metodologa de la consulta y del proceso de elaboracin del Plan. Segn el cronograma elaborado por el gobierno, entre febrero y marzo los gabinetes del poder ciudadano harn los diagnsticos municipales sobre las necesidades educativas referidas a los mbitos de las cinco grandes polticas del MINED. En marzo, abril y mayo, los equipos tcnicos y los gabinetes municipales del poder ciudadano consolidarn y organizarn los resultados de cada consulta, y de acuerdo a cada poltica educativa y a la metodologa respectiva, formularn los 154 planes decenales municipales del sector educacin para el perodo 2011-2021. En este perodo, cuando ya estn consolidados los resultados del diagnstico, se realizar el primer congreso municipal del plan decenal en valide y apruebe. Aquellos municipios que para el 18 de mayo (natalicio del General Augusto C. Sandino) ya tengan listos sus planes, lo entregarn en un acto especial al presidente Ortega. En mayo, de su plan, realizar el segundo congreso del poder ciudadano para drselo a conocer a la poblacin. Entre mayo, junio y mediados de julio los gabinetes departamentales y regionales (caribe) debern elaborar los planes respectivos de coordinacin de los planes municipales. Probablemente para el 19 de julio, XXXI aniver sario del triunfo de la Revolucin Popular Sandinista, estarn listos la mayora de los planes departamentales de educacin. Para agosto, el gabinete nacional del poder ciudadano para la educacin elaborar el plan nacional de coordinacin de los planes regionales, departamentales y municipales de edu cacin para el perodo 2011-2021. El 8 de septiembre, Da Internacional de la Alfabetizacin, el gabinete nacional entregar el plan nacional Plan 2011-2021El modelo educativo sale a las calles Hace ya tres aos que el gobierno cancel los cobros en las escuelas pblicas y la gente recuper su derecho a la educacin. Durante este perodo, el Ministerio de Educacin (MI NED) implement nuevas polticas educativas encaminadas a garantizar ms y mejor edu cacin, el establecimiento de un nuevo sistema de educacin nicaragense y el desarrollo de una profunda reforma educativa en el pas. Este ao ser decisivo para el mediano plazo, puesto que ser elaborado el Plan Dece resumida, las aspiraciones y deseos que los ciudadanos nicaragenses acordaron y priorizaron para que la educacin responda al desarrollo humano”. Desde enero, el gobierno ha desatado un intenso proceso de discusin en todas las comunidades, barrios y comarcas en cada uno de los 154 municipios del pas que culminar en un encuentro nacional de la comunidad educativa. entrevista

PAGE 58

correodiciembre 2009 enero 2010 59 58Patriotas y parricidas / mente el 15 de septiembre del 2010. “As –dice el Ministro De Castilla– el 15 de septiembre de 2021, en el Bicentenario de la Independencia de Nicaragua y Centroamri ca, la Revolucin Sandinista dar a conocer las profundas transformaciones llevadas a cabo en el terreno de la educacin nacional, camino hacia un futuro luminoso, sin analfabetas, sin nios fuera de las escuelas, con la mayora de nuestra poblacin cursando educacin secundaria y universitaria. Es decir: con el sol de la libertad entre las manos”. ses ejerzan sus derechos de ser educados sin ninguna discriminacin o diferencia y con una buena educacin; para que a los ms pobres se les facilite su ingreso a las escuelas y puedan salir de la pobreza, a travs de una educacin con calidad; para que la educacin que se ofrezca, prepare con valores, conocimientos, a todas y todos los estudiantes y stos contribuyan al desarrollo de su comunidad; para darle al pue blo poder de decisin, sobre cmo quieren ser educados; para proporcionarles a cada uno de los ncleos educativos, delegaciones municipales de educacin, una herramienta que les indique, qu deben hacer en educacin, cmo lo deben hacer, para cumplir con los resultados que se han escrito en el plan y darles cumplimiento a las polticas educativas y al modelo de equidad y calidad; y para conocer cmo est la situacin de la educacin preescolar, primaria, secundaria, tcnica y superior en los territorios el desarrollo del municipio”. En esta entrevista, el profesor De Castilla explica en detalle cmo ser elaborado el Plan. Cmo surge la idea de un Plan de diez aos para la educacin nicaragense? Surge an antes de enero del 2007. La hiptesis de que partimos fue la siguiente: el gobierno de reconciliacin y unidad nacional, al desprivatizar la educacin en enero del 2007, no slo se propona eliminar los odiosos cobros en las escuelas, sino que la tarea tam bin era transformar esa educacin y todas las formas de pensar y hacer educacin que le daban sustento al mismo. El proceso de transformacin y eliminacin de lo viejo, caduco y mal oliente, iba a dejar un vaco que haba que llenar con un nuevo modelo educativo de equidad y calidad, que a tres aos de gobierno ya est creado y en pleno desarrollo. Si sta era la tarea, las transformaciones que realiz ramos iban a necesitar ms de cinco aos de gobierno para cristalizar y dar sus frutos. As es en educacin, los procesos son lentos y a mediano y largo plazo. Por ese motivo pensamos en una estrategia y plan de largo aliento que le diera continuidad en el tiempo a lo que bamos, desde el primer da, a comenzar a hacer: no dejar piedra sobre piedra respecto a la educacin heredada y lle nar el vaco que quedara, construyendo con la participacin de todos, nuestro propio modelo educativo nicaragense. Recuerdo que en marzo del 2007 a slo dos meses de haber comenzado nuestra tarea, cacin, mencion que bamos a elaborar un

PAGE 59

correodiciembre 2009 enero 2010 59 58plan decenal de educacin, y una estimada compaera representante de una ONG, que suele estar inconforme con todo, se pregun t, oponindose a la idea desde entonces, “y para qu un plan decenal, acaso no tenemos un plan nacional de educacin 2001-2015?” Hay muchos compaeros que recuerdan esa ancdota y la recuerdan apenados. El plan se va a elaborar con una metodolo ga participativa... Este gobierno es sinnimo de Participacin ciudadana. En el MINED, desde los primeros das entregamos la poltica educativa a la gente: a los maestros y padres de familia, a universidades, sindicatos, movimientos, mesas educativas municipales, ONG’s, etc. As se hizo con el currculo. Una gigantesca consulta nacional a 17,500 personas fue la base de la transformacin del currculo heredado. Era la primera vez, que en Nicaragua y Amrica Latina, todos los sectores sociales tenan opor tunidad de decirle a un gobierno qu debera de ensearse y aprenderse en las escuelas. Igual fue con la Campaa Nacional de Alfabetizacin. Sin las personas, sin los alfabetizadores voluntarios, sin la voluntariedad de los iletrados, imposible alcanzar lo logrado en educacin en Nicaragua en la alfabetizacin y otros campos. De esta manera, el plan decenal se montar sobre ese atributo del ser nicaragense y sobre la experiencia de la Campaa de Alfabetizacin “De Mart a Fidel”, que fue funda mentalmente municipal; as ser el proceso de elaboracin del plan, que es la continuidad de la Campaa en movimiento ascendente de participacin ciudadana y de organizacin del poder ciudadano. As, el proceso de elaboracin del plan debe dejarnos dos grandes productos: por un lado los 154 planes decenales municipales del poder ciudadano para la educacin, y por el otro, el aprendizaje social expresado en la consolidacin de la conciencia sobre la capacidad de la ciudadana para tomar decisiones en los gabinetes del poder ciudadano, como mecanismo por excelencia del modelo poltico de la democracia direc ta de la revolucin sandinista en su etapa actual. Un extraordinario proceso educativo de todo nuestro pueblo en el proceso ascendente de auto construirse como pueblo revolucionario. La construccin del currculum, la Alfabetizacin y ahora el plan decenal, son tres grandes epopeyas en donde nuestro pueblo tor y el dueo, y el gobierno, nosotros como gobierno desde el MINED, slo hemos sido facilitadores de tales procesos. Usted deca que el mandato es transfor mar la educacin. Qu ha pasado? hay transformaciones? qu vnculo tienen con el Plan Decenal? En Nicaragua vivimos una verdadera revolucin social en el campo de la educacin. Nada de lo que era la educacin y las escuelas hace tres aos es igual a como es la educacin y las escuelas hoy. Nada. Y no slo porque lo valores asociados al dinero y los afanes por la ganancia y la usura desaparecieron de las escuelas –que del cambio– sino porque el vaco dejado por el vil metal capitalista, fue llenado por el nuevo currculum cargado de valores sociales y sabe escolar ha sido llenado por un modelo de calidad nico en Amrica Latina. Aqu cambi el concepto de currculum. En Nicaragua tenemos un modelo de descentralizacin educativa nico. Esa reunin mensual de los maestros en las escuelas base de sus ncleos educativos para evaluar, programar y contextualizar el currculum es una magia. Un caso nico. Esa es participacin permanente de los maestros en la elaboracin de la poltica educativa. La poltica concreta, la micropoltica, la que tiene que ver con el aula de clase y los estudiantes. Eso es democracia directa. El pueblo, los maestros decidiendo todo en sus Pero el cambio no slo es respecto a la calidad de la educacin, es tambin respecto a cmo estaba organizada y administrada la oferta educativa. Por eso es que a la par del modelo de calidad, estamos construyendo un pobres entre los pobres de nuestro pas. A partir de enero, el Ministerio de Educacin est dividido a nivel central, departamen tal, municipal y de los centros educativos, en una educacin bsica y media regular y una educacin bsica y media no regular. El punto es visibilizar las educaciones no regulares, atenderles de la mejor manera posible y digni-

PAGE 60

correodiciembre 2009 enero 2010 61 60marias multigrado, aceleradas de extra-edad, a las secundarias sabatinas y a distancia. El modelo de equidad y calidad de la edu cacin es el nuevo sistema educativo Nicaragense y su relacin con el plan decenal no slo es directa sino que es consustancial, car nal, uno no se entiende sin el otro. El plan de cenal es para garantizar la permanencia y con tinuidad en el tiempo del modelo de equidad y calidad en cada escuela, ncleo educativo y municipio del pas. El plan decenal es el me canismo para la sostenibilidad del modelo en manos de nuestro pueblo que, como suyo, lo desarrollar, cuidar, defender y promover frente a cualquier acechanza o perturbacin en el futuro. No era mejor pensar en una Ley sobre Reforma Educativa? La experiencia nicaragense dice que no. La elaboracin y aprobacin de leyes son procesos elitistas. La ciudadana no participa. Par ticipan los diputados y los especialistas. Por otro lado, lo legal en Nicaragua no es garanta de respeto y cumplimiento de lo establecido. En ese contexto, la nica garanta de existencia futura del modelo educativo que bamos a crear, era que la gente se apropiara de l, lo Ese es el punto. Es una cuestin poltica. De poder. El poder de decidir lo que le conviene a la gente en su municipio y el poder de pelear sus derechos y de defender sus derechos. Esa es en sntesis la democracia directa. El plan articular el Modelo Educativo de Equidad y Calidad y el Modelo Poltico de Democracia Directa, cmo se har en la prctica? El proceso de formulacin del plan decenal es el mismo proceso de articulacin de los dos modelos creados por nuestro gobierno, como elementos constitutivos de la revolucin sandinista en su etapa actual. Hasta ahora el modelo educativo se ha venido construyendo endgenamente, solamente con los actores de la comunidad educativa especialmente las maestras y maestros. El modelo educativo nicaragense hoy, como el modelo del poder decidir de los maestros y maestras en sus gabi netes magisteriales del poder ciudadano, que Capacitacin Educativa (Tepce) que se realizan todos los meses. A partir de ahora, el modelo educativo sale a las calles y caseros del pas para ser debatido por todos los ciudadanos y sobre l tomar decisiones: el modelo poltico del poder ciudadano formulando sus criterios y demandas al modelo educativo; el modelo poltico ejercitando sus msculos para decidir sobre la educacin de los prximos diez aos en nuestro pas; el modelo poltico garantizando sostenibilidad, permanencia, salud y larga vida al modelo educativo en el plan decenal de cada municipio. El modelo educativo y el modelo poltico como una unidad dialctica camino a los prximos diez aos. El modelo poltico como gra de arrastre del modelo educativo, como garanta de su existencia y permanencia en el tiempo. En orden de prelacin, el modelo poltico es lo primero, es lo que ha garantizado y garantiza la posibilidad de construir el modelo educativo y realizar la revolucin educativa que lidera el MINED en la actualidad. Por ello, el proceso de elaboracin del plan decenal debe servir para elevar la conciencia de la ciudadana y por ende fortalecer y ejercitar las estructuras, instancias y funciones del poder poltico, del poder ciudadano de la democracia directa, porque del resultado de estas fortalezas, el modelo educativo tomar las suyas y saldr ms reforzado en cada escuela, ncleo educativo, municipio, departamento, regin y en el pas.La metodologa est clara. No obstante, el contenido del Plan, cul ser o debera ser?Esa es una insuficiencia en la metodologa. El plan para el municipio X o Y estar integrado por diferentes documentos: uno conteniendo el plan del municipio. Otro documento conteniendo una proclama o car ta de compromiso del gabinete del poder ciudadano para la educacin del municipio y del gobierno municipal respectivo, en el que contraen un conjunto de compromisos para el proceso de defensa y ejecucin del mismo. Un tercer documento conteniendo todos los anexos (actas certificadas de las reuniones, correspondencia, fotografas, videos, etc.) y cuarto, el plan operativo para el ao 2011.

PAGE 61

correodiciembre 2009 enero 2010 61 60 El documento del plan, propiamente dicho, estar integrado por cinco captulos: el primero, sobre las caractersticas econmicas, sociales y culturales del municipio de que se trate. El segundo referido a la poltica Ms Educacin, o sea, las metas de cober tura educativa segn el tipo de poblacin en el municipio (alfabetizacin, niez fuera de la escuela, lucha por el sexto grado y el once grado de secundaria, poblacin discapacitada), en cada uno de los diez aos a partir de 2011; metas para elevar poco a poco la matrcula neta respecto a la poblacin en edad escolar; metas para la educacin regular y la no regular, ambas visibilizadas para atender a cada una “en su salsa” y metas para la permanencia del modelo de equidad. El tercer captulo sern las metas ao por ao sobre las polticas Mejor Educacin y Otra Educacin, o sea, metas de calidad para todas y cada una de los tipos de educacin del municipio y sobre cada uno de los seis componentes del currculo nicaragense (maestros y maestras, programas de estudio, ncleos edu cativos, TEPCE, servicios pblicos y merienda escolar, e infraestructura). Metas sobre todos aquellos aspectos que contribuyen al modelo de calidad. No basta llevar a todos los nios y nias a la escuela: una vez ah hay que darles la mejor educacin posible. El cuarto captulo ser sobre Todas las Educaciones y las polticas de participacin y descentralizacin, o sea metas sobre los gabinetes del poder ciudadano para la educacin, las organizaciones gremiales de estudiantes, maestros, padres y madres de familia; el proceso de seguimiento a la ejecucin del Plan en las escuelas, ncleos educativos y municipios; los TEPCE como el mecanismo por excelencia de descentralizacin y contextualizacin del currculum; los procesos administrativos –como la relacin entre los centros escolares y las delegaciones municipales– y metas sobre la articulacin entre la Educacin Bsica y Media, con la Educacin Tcnica y la Educacin Superior en cada municipio. La articulacin de la educacin en Nicaragua ser en el Municipio, o no ser. miento del plan, especialmente de los proyec tos para cada uno de las reas programticas expresadas en los Captulos II, III y IV. Ser una matriz sencilla en la que aparezcan cuatro co lumnas: una con el nombre del proyecto, otra sobre costos aproximados en dlares, otra somente observaciones. A la par de estos tres documentos deber elaborarse otro para la ejecucin anual: esto es el primer Plan Operativo Anual para 2011. En ltima instancia, quin ser responsable de la elaboracin del Plan en cada Municipio? Igual que en la Campaa Nacional de Alfabetizacin, ser el delegado o delegada muni cipal del MINED. Ese actor social ser la per sona a quien institucionalmente felicitaremos contarn con el o la delegada departamental y todo el ministerio a nivel local, departamental y nacional, y con el apoyo poltico de los dele gados del poder ciudadano, administrativo de res econmicos del municipio especialmente de las ONG etc. Planes Municipales, Departamentales y Nacional? Lo concreto, lo que tiene que ver con re sultados en trminos de las necesidades de educacin de nuestro pueblo, sern los pla nes municipales. El municipio es lo concreto. Las estadsticas educativas, esas que utilizan los expertos para condolerse y pedir ms pre supuesto, estn clavadas en el piso de cada municipio. La variacin positiva o negativa municipio, donde estn las escuelas y los estudiantes. Ah est la pobreza que luchamos por erradicar a travs de la educacin.Como un arbol viejo, pero llenito de manzanas / Denis Nez Rodrguez

PAGE 62

correodiciembre 2009 enero 2010 63 62Por eso a nivel departamental y nacional sern planes de coordinacin de lo local. El de partamento y la nacin en Nicaragua son abstracciones. El gobierno mismo, su accin, sus presupuestos son locales. En Venezuela, Mxi co o Brasil, los Estados existen a nivel presu puestario, en Nicaragua son los Municipios. “Todo pasa por el Municipio” dice nuestro compaero Edward Centeno (ex alcalde de Ocotal) y es cierto. Eso tambin es diferente respec to a la experiencia de los planes decenales de educacin en otros pases de Amrica Latina. Existirn 154 planes municipales del poder ciudadano para la educacin, 19 planes de co ordinacin departamental de la ejecucin de los planes municipales y un plan nacional de coordinacin de los planes departamentales y municipales. Esa es nuestra meta. No obstante, nosotros que conocemos al dedillo, como se dice, la realidad poltica, econmica, social y cultural de nuestro pas, sabemos que esto, dados los niveles desiguales de desarrollo y de heterogeneidad municipal a nivel nacional, ser una tarea de titanes. En el razo ser ms fcil que en Matagalpa o Chon tales. En los 109 Municipios con Gobiernos sandinistas ser ms fcil, que en los otros gobernados por otros partidos polticos, etc. Ese es el desafo. Ojal la poltica partidista no sea un obstculo y no dae esta hermosa tarea. Algunas personas tienen problemas con el trmino Poder Ciudadano, dicen que eso limita su participacin... La oposicin a ese trmino es exactamente eso: oposicin. Oposicin poltica a todo lo que huela a sandinismo como opcin de gobierno de los sectores empobrecidos de nuestro pas. Una posicin poltica partidista de oposicin de los sectores derechistas. Esos sectores viven buscando como crear mecanismos de incidencia, intervencin e inPara nosotros en cambio la cosa est muy clara: una educacin de calidad para todos y todas, en especial para los ms pobres entre los pobres (eso es el modelo respecto al cual le hablaba anteriormente), decidida por todos y todas en el lugar donde viven, sea comarca, casero, barrio, colonia, etc., especialmente por la poblacin empobrecida. Una educacin decidida por los pobres para salir de la pobreza. Si a algn sector no le interesa o no le gusta esta apuesta, lo sentimos mucho. Todos estn invitados a participar en su gabinete del poder ciudadano de su barrio o comunidad de residencia. Nadie ser ni poproceso de elaboracin del plan decenal. La participacin y la inclusin son las palabras claves de este proceso. Ni los ONG?Ni los ONG, ni nadie. Respecto a los ONG del campo de la educacin, como sabemos hay de todo, unos que son para la promocin al desarrollo educativo, cuya misin es trabajar directamente con las escuelas en el territorio cubriendo las necesidades de las aulas de clase, agua potable, computadoras, apoyando a los maestros con capacitacin, bibliografa, viticos, y/o a los estudiantes con alimentos, libros de textos, etc. Pero hay otros ONG cuya misin es poltica, meditica, partidista. Estos siempre andan buscando como encontrarle tres pies al gato: enfrentan la poltica educativa, la distorsionan, la adul teran, representan intereses de clase y/o de y no sera raro que algunos de ellos estn embarcados en planes de desestabilizacin contrarrevolucionaria.Para los representantes de uno y otro tipo hay cabida en el proceso de elaboracin del plan decenal de cada municipio del pas. Que los ONG polticos vengan a su gabinete del poder ciudadano y ah presenten sus propuestas, para ver si los pobladores de la comunidad, barrio o comar ca se las aceptan. Lo nico que no aceptamos son imposiciones o que un delegado de una ONG de Managua venga a la Escuela Piedras Grandes del Ncleo Educativo No. 3 del Municipio de Juigalpa, a decirnos como debe ser la educacin en la Escuela Piedras Grandes. A los ONG mediticos-partidistas, nosotros les recomendamos seguir en lo suyo: haciendo talleres para seguir pensando la educacin a nombre de los pobres desde sus intereses de clase. Todo mundo es libre de hacer lo que quiera. Unos hasta proponen para la educa cin pactos oligrquicos, de cpulas. El pueblo por su parte, en la concreta, en los aleros de sus escuelitas rurales, sabe lo que necesita, lo demandar y prever en su plan decenal. Nosotros como gobierno estaremos junto a l,

PAGE 63

correodiciembre 2009 enero 2010 63 62facilitndole el debate, escuchndole, atendindole, adecuando nuestro presupuesto a sus intereses y demandas. El Plan lo elaborar la gente en su lugar de origen. Y los acadmicos, los especialis tas? no participarn ellos? tambin tienen derecho a opinar? Si, ellos tienen derecho, claro que s. Recuer de que yo vengo del sector universitario como investigador de la realidad educativa, de un ONG, de escribir libros y artculos sobre educacin. No obstante, producto de las prcticas educativas de estos tres aos, en el proceso de mi aprendizaje personal, he ganado la certeza de que los grandes anlisis y las grandes recomendaciones en educacin escolar, extraescolar o no escolar se quedan en el aire si no tienen asiento en la realidad y en los actores sociales que construyen los hechos sociales, especialmente si esos hechos los realizan las personas organizadas con su participacin directa en el proceso de construc cin de las decisiones que las afectan en su vida cotidiana, en las relaciones sociales del aula de clases, la escuela, la comunidad, el mercado de trabajo, las plazas pblicas, etc. Las grandes recomendaciones de los ex pertos generalmente son para que los Ministerios de Educacin las implementen. Hoy las cosas han cambiado: es la propia gente en los territorios que elabora las recomendaciones, la convierte en decisiones y ella misma se encargar de ejecutarla. Por eso estamos invitando a todos nuestros colegas con quienes participamos juntos codo a codo y hemos compartido la elaboracin de documentos tan importantes en la vida cultural nicaragense, como las agendas educativas desde la sociedad civil en 1996, 2001 y 2006, o el llamado plan nacional de educacin 2001015, o en el Foro Nacional de Educacin entre el 2004–2006, para que despojados de nuestros atributos doctorales, vengamos a or a la gente en los gabinetes del poder ciudadano de cada escuela o cada ncleo educativo, en los municipios ms rurales de nuestro pas, y les ayudemos a concretar su pensamiento estratgico en papelgrafos o pizarrones, para construir sus visiones de la educacin para el largo plazo de diez aos. Es otro nivel, el concreto, el ms terrenal de todos los niveles, el mejor, el autntico, el real, el de la verdad. Vivir, pensar y hablar el lenguaje de la gente; pensar con la gente y no por la gente, ese es el verdadero desafo hoy de los intelectuales en el segundo pas ms pobre de todas las Amricas. Lo dems es continuar construyendo la socie dad colonial, en donde los letrados pensamos por los analfabetos como si ellos no pueden pensar autnomamente sus vidas y decidir sus destinos. Es un problema de ruptura epistemolgica. Es el corazn mismo de la revolucin de la conciencia, de la revolucin social sandinista que vivimos hoy en Nicaragua. Y las maestras y maestros cmo participarn en el Plan? Las maestras y maestros sern objetos y sujetos del plan. Como objetos, ellas y ellos tendrn atencin privilegiada en cada plan decenal que se elabore. Ellas y ellos son el componente nmero uno del modelo de calidad y del concepto de currculum nicaragen se. Tasas de empirismo, capacitacin, edad y tiempo de ejercicio de la docencia, lugar en la estructura del sistema, etc., son temas que de bern ser parte del plan. Como sujetos, ellos deben estar en primera lnea, en los gabinetes del poder ciudadano de cada escuela, de su escuela, a nivel de ncleo educativo igual, todos y todas participando en el proceso de elaboracin del plan. Participando con sus estudiantes de once grado de secundaria, igual que en la Campaa Nacional de Alfabetizacin. Recientemente, usted inaugur dos escuelas en las zonas rurales de Diriamba, construidas por Visin Mundial (ONG cristiana, de Estados Unidos). Los funcionarios de este tipo de organizaciones, cmo participarn? Conocemos de muchos ONG con acciones directas en la vida de los centros educativos. Visin Mundial es uno de ellos. Pero hay otros, muchos, que apoyan a la educacin nicaragense en los territorios. La forma de participar de estos puede ser muy amplia. Pueden hacerlo financiando el proceso de planificacin con viticos, gasolina, papelera, refrigerio; con especialistas que ayudan a facilitar los procesos de planificacin en los gabinetes del poder ciudadano; en las Comisiones Tcnicas de Planificacin, como un actor ms en los gabinetes del poder ciudadano de las escuelas que apoyan,

PAGE 64

correodiciembre 2009 enero 2010 64y lo principal: puedan participar asumiendo desde ya compromisos para movilizar recursos financieros desde el extranjero, para financiar las necesidades que presentar el plan. Mucho trabajo para las ONG. Lo importante es que participen, que no se excluyan, principalmente porque despus de elaborado el plan decenal del municipio, de ah debern extraer los tems o proyec tos de su inters para elaborar sus propios su misin. En el futuro, todos los convenios nales o nacionales de apoyo a la educacin, debern ser ajustados al plan decenal del ser dentro del plan decenal y el modelo de equidad y calidad, en cada municipio, nada ser fuera. Es una cuestin de alineamiento, armonizacin, orden, coherencia y armona sistmica. Es una cuestin de racionalidad, de resistencia a la anarqua y al derroche de recursos. Para el ao 2011, Visin Mundial en Diriamba ya tendr su plan anual armonizado y alineado al plan decenal del municipio de Diriamba. As harn las ONG en Ocotal, Somoto, Estel o Managua. O el ONG Ayuda en Accin en Nueva Guinea; CARE-PROGEDES en San Isidro; el Consejo de Hermanamientos Holanda-Nicaragua en los catorce municipios donde trabaja. As tambin la Empresa Privada y su programa de apadrinamiento y amadrinamiento de escuelas, para mencionar algunos. Igual ser para los gobiernos municipales. El componente referido a la educacin en el plan municipal deber estar alineado y armonizado al plan decenal. El MINED y todos los rganos de gobierno que trabajan mano a mano con nosotros en los municipios (Polica Nacional, Ejrcito, MARENA, MINSA) igual. El plan operativo anual de educacin de cada municipio se desprender del plan decenal del poder ciudadano para la educacin de cada municipio. En realidad, ser el plan decenal de los gobier nos municipales, de ah la necesidad de su participacin directa en el proceso de elaboracin del mismo. El pas ser como una gran sinfona donde no hay notas discordantes, todos tras el mismo propsito. Una sola sinfona esto quiere decir que una vez aprobado el Plan no habr cambios? ser un Plan escrito en piedra? No. El plan, como todo en la realidad social y natural, es y ser una cuestin dialctica que se ir ajustando segn las circunstancias. Un ejemplo claro es que en 2009, ao de crisis mundial capitalista, en donde los recortes presupuestarios nos han afectado las reas de infraestructura. Esta variable exgena nos hubiera obligado a ajustar los Planes ah donde tuviramos construcciones escolares. Igual sera lo contrario, si de pronto conseguimos ms dinero, entonces avanzaramos sobre metas que bamos alcanzar en los aos siguientes y as avanzamos ms rpido en el proceso de ejecucin del plan. Despus de elaborado el Plan en agosto del 2010, cul ser el papel de los Gabinetes del Poder Ciudadano y de la Comisin Tcnica Municipal? Para la mayora de los gabinetes y de las comisiones tcnicas municipales, el plan de cenal es una tarea que se inici con la Campa a Nacional de Alfabetizacin en el ao 2007. En este contexto, nadie se desmovilizar: ellos sern los responsables de la ejecucin del mismo junto al Ministerio de Educacin como institucin rectora. Un verdadero movimiento ciudadano hacia adelante, eterno como eter na es la educacin, mejorndose cada da, auto-perfeccionndose. Nacieron para la edu cacin y el desarrollo social y nacional para no morir. Eternos. Un reciente Foro de Ex-Ministros de Edu cacin ofreci al MINED un conjunto de recomendaciones sobre pos-alfabetizacin, alimentacin escolar, construcciones escolares, sueldo para maestros y presupuesto. Cmo las valora? Que quiere que le diga! Ellos, que al privatizar la educacin llenaron el pas de analfabetas; ellos, que junto a un Ministro de Hacienda de apellido Montealegre le quitaron el vaso de le che a los nios en las escuelas; ellos, que mientras en los aos 80 la Revolucin llen el pas de escuelas, no le dieron mantenimiento a los Qu pueden recomendar, si cuando desempearon ese cargo condujeron la educacin del pas a la Edad de Piedra? Eso debe tener algn

PAGE 65

correodiciembre 2009 enero 2010 nombre en el ranking de las malas palabras. Yo por respeto, se lo dejo a los lectores. Tambin hay quienes opinan que uno de los problemas de la educacin en Nicaragua, es que cada Ministro que llega al cargo, deshace lo que los otros ministros hicieron, para imponer su propio proyecto educativo, y preguntan para qu otro Plan, si ya existe un Plan Nacional de Educacin 2001 – 2015... mado Plan 2001-2015, en cuya elaboracin entre 1998000 particip como representante del Foro de Educacin y Desarrollo Humano, tiene el nombre pero no es ningn plan. Es un gran discurso, tan general, que perfectamente puede servir para cualquier pas con las caractersticas de Nicaragua. Es todo lo contrario de lo que aspiramos realizar con nuestro Plan Decenal que es la bsqueda radical de la realidad concreta. Ahora, sobre que cada ministro deshace lo que los otros hicieron, eso no es cierto. En Nicaragua, durante 17 aos y tres gobiernos dife rentes, hubo 6 7 Ministros, pero es como que no hubiera habido ningn cambio de ministro: el proyecto privatizador de la educacin conti nu intacto. Cambiaron los nombres y los ape llidos de los ministros, pero como que hubiera sido el mismo. El modelo continu, ao con ao, perfeccionndose. Entonces, porqu el modelo privatizador de la autonoma escolar cambi? Simple: por que cambi el tipo de gobierno. Abruptamente, se pas de un gobierno oligrquico-neoliberal, a un gobierno revolucionario anticapitalista; de un gobierno de derechas orientado a defender los intereses de los ricos, a un gobierno de iz quierda ligado a los intereses de los pobres; de gobiernos que llenaron el pas de analfabetas, a un gobierno que tiene como lema la eliminacin del analfabetismo. Se imagina a un gobierno sandinista co brando en las escuelas? o a un gobierno sandinista que ante casi 600,000 analfabetas heredados del neoliberalismo, no hara una campaa de alfabetizacin? Usted ha hablado de algunas diferencias en el estilo de este gobierno de formular pofrente a otros procesos. Cules son esas diferencias? La historia es la siguiente: para Nicaragua, el primer plan nacional de educacin fue elaborado y dado a conocer en 1964 por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), del gobierno estadounidense, en el marco de la Alianza para el Progreso (impulsada por Washington con la idea de neutralizar el ejemplo continental de la Revolucin Cubana). En el verano de 1972, antes del terremoto (que destruy Managua el 23 de diciembre), fue dado a conocer un segundo plan, tambin elaborado por expertos estadounidenses de la AID y un organismo privado gringo, la Agencia para el Desarrollo Educacional. En este plan por primera vez se habla de educacin para la industrializacin del pas. Eran los vientos de la Alianza para el Progreso y del Mercado Comn Centroamericano.En los aos 80, la guerra no nos permiti hacer planes. La Revolucin realiz grandes hazaas educativas pero no pudimos elaborar un documento rector de la poltica educativa. En su lugar y para dar direccin a la educacin, construimos tres lneas: Ms educacin. Mejor educacin. Otra educacin. En los noventa, vino la privatizacin de la educacin de acuerdo al programa neoliberal y se inici el proceso conversin de las escuelas en verdaderas pulperas. Un proceso perverso de destruccin de la escolaridad nicaragense. En 1998, con la salida del Ministerio de Humberto Belli (que estuvo desde 1991) lleg el dirigente liberal Jos Antonio Alvarado y l, con afilado tino poltico, convoc a todo mundo a formular un plan nacional de educacin al que me refer anteriormente. Durante dos aos el plan fue elaborado por un grupo selecto de especialistas en educacin de nuestro pas. Un gran discurso. Buenas intenciones. Nada ms. Nada o poco cambi en la educacin por su falta de conexin con la realidad, pues por un lado se hablaba de equidad y por el otro, en la prctica, la educacin segua privatizndose profundizando la inequidad. La verdadera locura neoliberal en educacin.Con la Revolucin Sandinista en la actual etapa, la cosa es diferente. Hoy la Revolucin est recuperando para la ciudadana y en espe cial para la poblacin empobrecida, el derecho y la capacidad para asumirse sujeto de dere chos y tomar decisiones respecto a las cosas que le afectan.65

PAGE 66

correodiciembre 2009 enero 2010 Ahora quiero hablar con ustedes o mejor dicho ahora estoy hablando con ustedes. Con vos con vos tunco carretonero con vos estoy hablando. Con vos carbonero carbonero encontilado vos vos que llevs ese cipote enganchado sobre el carretn y lo llevs sosteniendo la lata y todo encontilado. Vos amarraste una vez hace tiempo un trapo un trapo acabado de lavar todo ajado ajado y niste y que lo amarraste en uno de los brazos del carretn para secarte el sudor y la tierra y el tilde y todo revuelto y el trapo est mugroso y hasta echa un olor agrio que vos lo sents de viaje cuando te secs la cara o el pescuezo. A vos te hablo. A vos que te suben el rango de la miseria cada vez que te sale otra tira guindando del pantaln vos que sos marca mundial en el rcord de los ayunos qu cuarenta das! y qu cuarenta noches! A vos que se te asoma curioso el calzoncillo nacido por todo lo roto del pantaln y hay gente que sale a la puerta y que se pone a rer hasta que dobls la esquina chapaleando tufo y segus empujando y con las rodillas peladas y con el pecho consumido y desnudo. Con vos estoy hablando con vos mismo s, s a vos te digo. Con vos tambin aseado chofer particular engrasado taxista camionero polvoso busero gordo soldador borracho zapatero remendn de hachas machetes y tijeras con todos los vende sorbetes y raspados y con todos los vendedores ambulantes. Con vos tambin cipote vende chicles y con el otro el que vende bolis congelados y el que vende gelatinas y con el de la bolsa de leche burras y con todos los lustradores vulgares (aunque digan que ms vulgar es mi madre) y tambin hblenle a los ciegos a los ciegos que piden limosna en las paradas y a los otros ciegos de guitarras o sin guitarras (y a los proletarios de la msica) y a los tullidos de toda clase y a los tsicos del estadio y a los mudos y sordos de nacimiento. Psenle la voz a los basucas y dganles que vengan y a los rateros y a los busca pleito en las cantinas en los estancos y en los putales triganse tambin a toda la mancha de vagos a todos los vagos de todos los barrios que ahorita estn jugando janbol y si no desmoche aunque se quede el que tenga mico doble que se vengan todos los dems y aunque estn esperando con dos embolones. Que se vengan todos los que estn bateando y los que estn sirviendo que se deshagan las apuestas y que vengan y que bajen las pandillas de todos lados. Saquen a todos los esqueletos a todos los esqueletos que se mueran en Los Cauces en Miralagos en el Valle Maldito en Acahualinca en La FortalezaComo los santosLeonel Rugamaen El Fanguito en las Calles del Pecado en La Zona en La Perla en la colonia Alta Vista en la colonia Lpez Mateos en La Salinera en Cabo Haitiano en La Fossette y que traigan a sus cipotes a sus cipotes que “no nacen por hambre y que tienen hambre de nacer para morirse de hambre” Que vengan todas las mujeres la verdulera nalgona y la vieja asmtica del canasto la negra vende vigorn y la sombreruda vende baho la vende chicha helada y la vende cebada la vende naranjada y la lavandera con las manos blanquiscas de jabn y las vende gallo pinto y carne asada las mondongueras y las nacatamaleras mantecosas las sirvientas las picheles con todo y sus zorras y aquella muchacha hermosa que vende pan con mantequilla y la chavalita que est empezando a echar tetitas y que vende pasteles y todas las cipotas que venden guineos naranjas y mandarinas y que por un peso dan una bolsa. Que vengan tambin las carteristas las cantineras y las putas y las putas viejas y tetonas y las putas iniciadas hblenle a los espiritistas y a las medium y a las endemoniadas a las perseguidas por los duendes y por los malos espritus a las hechiceras y a las hechizadas Ahora que estn todos aqu que estn todos aqu reunidos reunidos y oyndome,

PAGE 67

correodiciembre 2009 enero 2010 en el corazn de ellos encontrara el tesoro ms grande de patriotismo y que eso humillara a la gallina que en forma de guila ostenta el escudo de los norteamericanos y ms adelante le deca que por su parte al verse solo (cosa que no crea) se pondra en el centro de cien quintales de dinamita que tena en su botn de guerra y que con su propia mano dara fuego y que dijeran a cuatrocientos kilmetros a la redonda: SANDINO HA MUERTO. El Che “Ni un tanque ni una bomba de hidrgeno ni todas las bolitas del mundo” lucha en todas partes y en todas partes del ro bajan montones de guerrilleros en Higueras del Ro dicen que lo mataron “CHE” comandante nosotros somos el camino y vos el caminante. Miguel Angel Ortez “Y an hecho ya polvo se miaban de pnico los yanquis” al comienzo Sandino no lo quera aceptar pero l le dijo a Sandino que l era el capitn Ferrerita y despus del combate de Ocotal le dio una mula blanca y se le peg hasta que lleg a ser el general del coro de ngeles muri en Palacagina peleando mano a mano. Jorge Navarro Fue tan valiente como para no morir de tristeza. Hablaba en las asambleas y una vez hizo un peridico tena un acorden pero saba que hay un deber de cantar y otro de morir muri con los pies engusanados por el lodo de Bocaycito pero resucit el mismo da y por todos lados. Selim Shible Conociste a Selim. Sabas que una vez vergui a un agente de la seguridad si no sabas eso no conociste a Selim cuando lleg a vivir por nosotros muri en la perfecta manera que naci! pero ya desde antes desde haca siglos era eterno. Jacinto Baca Con el brazo izquierdo de mampuesta y con el derecho disparando su pistola s seores hay una patrulla de JACINTOS arpillando al enemigo y una gran estatua aunque rota ya su sangre creci en una plaza de Rota. Julio Buitrago Nunca contest nadie porque los hroes no dijeron que moran por la patria sino que murieron en julio naci Julio seis ms nueve quince de seis y nueve sesenta y nueve naci matando al hambre (aunque sea antipotico) naci peleando solo contra trescientos es el nico que naci en el mundo superando a Lenidas a Lenidas el de las Termpilas. “Viajero ve y di a esparta que morimos por cumplir sus sagradas leyes”. Eso est en la casa donde naci Julio lo nico que est en espaol. Pues s naci sin camisa y cantando mientras disparaba su M-3 naci cuando trataban de matarlo con guardias con tanques con aviones naci cuando no pudieron matarlo y esto cuntenselo a todo el mundo y esto cuntenselo a todo el mundo platquenlo duro platquenlo duro siempre duro siempre con la tranca en la mano con el machete en la mano con la escopeta en la mano. Ya platicamos! AHORA VAMOS A VIVIR COMO LOS SANTOS! ahora quiero hablar con ustedes o mejor dicho ahora estoy hablando con ustedes quiero empezar a hacerles una pltica y quiero que todos ustedes le platiquen a todos los que no vinieron y que les platiquen en voz alta cuando estn solos, y que les platiquen en las calles en las casas en los buses en los cines en los parques en las iglesias en los billares en los patios montosos en los barrios sin luz y a orilla de los cercos que se estn cayendo y a orilla de los ros sentados en las cunetas arrimados en las mochetas de las puertas y asomados por las ventanas en todas partes y que platiquen en voz baja cuando no estn solos o mejor dicho cuando est un rico cerca o cuando est un guardia de un rico cerca. Yo les quera platicar que ahora vivo en las catacumbas y que estoy decidido a matar el hambre que nos mata cuando platiquen esto platquenlo duro cuando no est uno de los que siembra el hambre o un oreja de los que siembra el hambre o un guardia de los que siembra el hambre. Cllense todos y sganme oyendo en las catacumbas ya en la tarde cuando hay poco trabajo pinto en las paredes en las paredes de las catacumbas las imgenes de los santos de los santos que han muerto matando el hambre y en la maana imito a los santos. Ahora quiero hablarles de los santos. Sandino “Haba un nica de Niquinohomo que no era ni poltico ni soldado” luch en Las Segovias y una vez que le escribi a Froyln Turcios le deca que si los yanquis por irona del destino le mataban a todos su guerrilleros

PAGE 68

correodiciembre 2009 enero 2010 El 15 de enero de 1970, 300 guardias somocistas rodearon la casa donde estaba una clula guerrillera del Frente Sandinista de Liberacin Nacional, junto al Cementerio Oriental de Managua. Llevaron granadas, una tanqueta, un helicptero...Y dispararon hasta destruir la casa. Fueron tres horas de intenso fuego. Miles de personas vieron aquel combate desigual. El prroco del barrio Larreynaga, padre Francisco Meja (to de los hermanos Meja Godoy), fue al lugar y pidi a la guardia: “Respeten sus vidas!...” Por eso cay preso y fue torturado. La guardia se llev de la casa ms libros que armas. Tambin se llevaron la Biblia de Leonel Rugama. En la casa slo haba tres muchachos: Rger Nez Dvila, 18 aos, Mauricio Hernndez Baldizn, 19 aos; y Leonel Rugama Rugama, 20 aos. Charneleados, heridos, desangrndose, cantaron el himno nacional. Y cuando la guardia les grit: “Rndanse!”. Rugama rugi su ltimo poema:“Qu se rinda tu madre!”Leonel qued sereno y casi sonriente... Vivi feliz lo que haba escrito: “La entrega de nuestra vida orientada a la liberacin del pueblo representa nuestra muerte, pero con ella estamos dando vida”.El poeta esteliano se integr al FSLN en 1968. Sus primeros contactos fueron Alesio Blandn, Enrique Lorente, Jos Benito Escobar, Ricardo Morales Avils, Doris Tijerino, Julio Buitrago... Todos, excepto Doris, cados en combate. Cada uno, fundador o uno de los primeros militantes del Frente. Se movi entre Managua, Len y Estel, en ciudades y en el campo, entre universitarios, poetas y pintores. Terico y prctico. Consciente y consecuente. Un mstico de la revolucin. Uno de los mejores cuadros jvenes del Frente. Particip en tres “recuperaciones” –como se les llamaba a las acciones guerrilleras contra las sucursales bancarias– una en Len y dos en Managua. Los fondos obtenidos servan para el transporte de los militantes, y comprar alimentos, armas, municiones... Eran tiempos muy duros para el Frente. Y la muerte andaba siempre cerca. Leonel saba que poda morir en cualquier momento y viva intensamente. Lea, estudiaba, profundizaba en Sandino, en Carlos Fonseca, en el Che. Y escriba sus mejores poemas. Jos Leonel Rugama Rugama naci el 27 de marzo de 1949 en el Valle de Matapalos (Estel), hijo de un campesino devenido en carpintero, ngel Pastor, y Cndida, una maestra. Quienes le conocieron le describen como un hombre de permanente buen humor y aguda inteligencia. A los diez aos, emigr a Len, y tuvo de compaeros en el pre-seminario, el colegio San Ramn, a muchachos que seran despus sus compaeros en el Frente Sandinista: Omar Cabezas y Manuel Noguera. De aqullos aos, Leonel escribi: En 1962 fui trasladado a la ciudad universitaria, Len, donde aprob el ltimo grado de primaria, obteniendo el segundo lugar en clases. Molestaba y me burlaba de los nios nuevos y tambin dejaba caer el lpiz o el cuaderno para verle las piernas a la maestra. Todos ambamos a la maestra pero la maestra se cas con un seor... Al acabar sus estudios de primaria, pas al Seminario Nacional de Managua, en donde se apasion por la lectura. Jugaba ftbol, jugaba ping-pong, ajedrez, haca pesas... y siempre el primero en las excursiones. Escribi sus primeros poemas en 1963, cuando tambin empez a usar lentes. Buen estudiante, excepto en ortografa y en Latn, y excelente en matemticas. En el seminario, Leonel disciplin su voluntad. Y se hizo muy sensible ante la situacin de los pobres y las injusticias que viva Nicaragua. Desde su fe, se propuso cambiar esa realidad. En 1966, Rugama dej el Seminario y se bachiller en Estel Entre 1966 y 1968 en Estel, Leonel desat su imaginacin. Quiso cambiar interiormente para ser verdadero revolucionario. Siempre abierto a experiencias nuevas, rompi moldes: revolucion la enseanza y las costumbres entre los jvenes de Estel. Los adultos le vean como un vago, un hippy, un existencialista. Lea de todo y estudiaba en los libros y en la vida, infaltable en las tertulias literarias y las reuniones juveniles. Fue un brillante profesor de Matemticas, cre crculos de estudio, de arte y de agitacin poltica, y escribi poesa. No soltaba su Biblia, que lea y subrayaba. Frecuentaba la misa y el Santsimo y se confesaba. Criticaba la mala conducta de los cristianos y sacerdotes que no eran consecuentes. Y proclamaba a un Jess amigo de los pobres y del pueblo. Posea pasin por leer con su gran barba postiza. Le ofrecieron una beca para estudiar ingeniera en Alemania. Y se la negaron porque participaba en manifestaciones y mitines contra el rgimen somocista. La guardia lo ech preso dos veces. Escribi el ensayo “El estudiante y la revolucin”, donde dice: Si en la labor que realizamos dentro de la masa para su propia liberacin se necesita nuestra vida, sembrmosla...Qu se rinda tu madre!