Citation
Correo de Nicaragua

Material Information

Title:
Correo de Nicaragua
Place of Publication:
Managua, Nicaragua
Publisher:
Colectivo Sandino Vive
Publication Date:
Copyright Date:
2009

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text








LI')'.
'I


h p


Please, no recorder
su historic porque
yo querer olvidar la mia!


A a ,-I


I Informaci6n, anAlisis y debate I


F NO. 3, marzo-abril 2009 1


4m







aho i numero 3 marzo/abril 2009


Memorias de Fuego

Entre el pasado de Obama y el future del Alba


Correo es una publicaci6n
bimensual del colectivo de
comunicadores "Sandino Vive".

Los materials publicados por
Correo pueden ser reproducidos
total o parcialmente por cualquier
medio de informaci6n citando la
fuente.


Suscripci6n militant:
US$ 50.oo annual


Tel6fono: 2250 5741
correodenicaragua@gmail.com

Director:
William Grigsby Vado

Editora:
Scarlet Cuadra Waters

Articulistas:
Aldo Diaz Lacayo
Carlos Fonseca Terdn
Dick Emanuelsson
Orlando N6fiez
Toni Solo

Producci6n:
Marialuisa A tienza
Felix Sudrez Narvdez

Diseho y diagramaci6n:
Heriberto Morales Sandoval


M La lucha por el gobierno y la lucha por el poder

* Nicaragua: consentimiento fabricado e Izquierda
Neo-colonial

M El derecho a reelegir


E


Dale salvadorero, dale...
"La dispute por el rumbo hist6rico de este pais apenas
esta comenzando"


"Aqui no se puede servir a los pobres
y a los ricos a la vez"


Europa y Centroamerica:
.,Desde arriba y afuera o desde abajo y adentro?

M Las raices bolivarianas del Alba


H

A


-i G























Memorias de Fuego

La Organizaci6n de Naciones Unidas ha otorgado al pueblo de Cuba el galard6n Paradigma de

la Solidaridad. Seguramente que este hecho no ha causado sorpresa, aunque si regocijo, a
millones de personas de diferentes nacionalidades que viven y son testigos de la solidaridad
de la Cuba de Martf, Fidel y El Che.

Cuba ha sido y es un referente obligado de la solidaridad entire los pueblos. Ella compare lo que
tiene, no lo que le sobra. Esto la hace mas grande a los ojos de la humanidad.Y por eso el reconoci-
miento de la organizaci6n mundial.

Fidel Castro agradeci6 el abrazo del mundo con versos del poeta cubano Fayad Jamis:

Por esta libertad de estar estrechamente atados
a la firme y dulce entraia del pueblo
habra que darlo todo.

(...) por esta libertad
bella como la vida
(...) habra que darlo todo
si fuere necesario
hasta la sombra
Y nunca sera suficiente.

S61lo Cuba puede dedicar tiempo y talent para desarrollar vacunas para enfermedades ya erra-
dicadas en su entorno, o de alfabetizaci6n, pese a no tener indices de analfabetismo. Son programs
pensados para aliviar los males de pauses como el nuestro, done mas del 50o% de la poblaci6n adulta
no sabe leer ni escribir.Y done el sistema de salud fue diseiado con cualquier otro fin, except ga-
rantizar la salud como un derecho human.

La ciencia al servicio del bienestar human y el desarrollo del conocimiento. No hay costo ni im-
posiciones.Todo a cambio de nada.

Pero esta etica, ya lo sabemos,no rige para todos. En la recien concluida V Cumbre de las Ame-
ricas, en Trinidad y Tobago, el president de Estados Unidos, Barack Obama, lleg6 a la cita con sus
hom6logos de Latinoamerica y el Caribe con una oferta: ser nuestro socio a cambio de nuestra me-
moria. Pidi6 que olvidaramos nuestra historic, que por cierto esta muy vinculada a la de su pals. No
quiere que en la memorial colectiva de nuestros pauses perduren los fantasmas de las intervenciones
militares y de las dictaduras gestadas en la casa que actualmente ocupa, la Casa Blanca.

Obama propone que desandemos el camino andado en estos iltimos aios con la espada de Bo-
livar y el machete de Sandino. Quiere que olvidemos a Cuba y su solidaridad, que olvidemos nuestro
compromise de ser solidarios con otros pueblos. Quiere apropiarse de nuestras memories sin saber correo
que son de fuego. Para que Obama finalmente nos comprenda, alguien debe obsequiarle Memorias marzo-abril
del Fuego, de Eduardo Galeano, obra que tambien debera leer. 2009




















Entre el pasado de Obama



y el future del



Alba


Buen talante, mejor discurso pero pobres
resultados y mas escasos aun los cam-
bios reales.Asiha sido BarackObama en
su presentaci6n ante la comunidad latinoameri-
cana y caribeha, en laV cumbre de las americas.
Cual estrella de Hollywood, el primer pre-
sidente negro en la historic de Estados Uni-
dos aprovech6 las camaras, los reflectores,
los micr6fonos y la parafernalia suntuosa de
un scenario deliberadamente preparado en
Puerto Espaha para que las corporaciones
mediaticas -que defienden exactamente lo
contrario de las ideas de Obama- colocaran el
celofan a quien lleg6 con infulas de novedad y
parti6 como portavoz de las mismas political
imperialistas ejecutadas por sus antecesores.
Queda para el registro hist6rico el esperpenti-
co desfile del nuevo inquilino de la Casa Blan-
ca y su bandera, con sus grandes zancadas y
su rostro de emperador gozoso del poder que
represent.
La reunion de Trinidad y Tobago, con 34
jefes de estado, sirvi6 para estrenar discursos
y cambiar nada. Tambien ha sido extraordina-
riamente util para establecer las diferencias
irreconciliables entire dos corrientes ideol6gi-
cas que predominan en el continent: la vieja,
la del pasado con dolorosas huellas en el pre-
sente, representada por el larguirucho Obama
y sus antipaticos comparsas que ocupan sillas
presidenciales en un puhado de pauses de la


region, y la nueva, la de ahora y el future, cu-
yos altivos portavoces no parecen compati-
bles con los horrendos parametros de la belle-
za occidental, ni sus apellidos correspondent al
abolengo aristocratico de preteritos imperios
coloniales: los (Hugo) Chavez, (Evo) Morales,
(Daniel) Ortega y (Rafael) Correa.
Ellos, los del ALBA, y los demas que no son
de Washington ni de Otawa, se encargaron
de que la Cuba de Fidel Castro, reinara con su
ejemplo y con sus circunstancias. "El primer
gran logro, la primera gran victoria de esta
Cumbre, es que Cuba estuvo present en la voz
de los pueblos, a traves de los Gobiernos lati-
noamericanos y caribehos. Incluso, hasta los
gobernantes mas derechistas, mas entreguis-
tastuvieron que mencionar el cese al bloqueo
de Cuba; algunos lo hicieron con sus matices,
tirando la bola envenenada, pero tuvieron que
mencionarla, o sea, fue una voz unanime ahi:
ique cese el bloqueo a Cuba!", resumi6 Daniel
Ortega ante la television cubana.
Quizas un concept, mas que una pala-
bra, domin6 la Cumbre: historic. Ortega la
record vividamente. Obama reneg6. Evo
pidi6 no olvidarla.
Daniel repas6 brevemente los ahos san-
grientos de las continues intervenciones mi-
litares norteamericanas en Nicaragua, inclu-
yendo la nunca cumplida sentencia de la Corte
International de Justicia de La Haya, que or-


4 correo
marzo-abril
onng


zda Ua F I/a, a *





















dena a Estados Unidos pagar 17 mil millones
de d61lares en concept de indemnizaci6n por
sus acciones terrorists entire 1983 y 1984.
"Los nicaraguenses tenemos la esperanza que
Ilegara el moment en que podremos abordar
este tema, con gobernantes norteamericanos,
verdaderamente respetuosos del derecho in-
ternacional, del derecho de los pueblos", re-
mat6 Ortega, el segundo de los cinco oradores
de la sesi6n inaugural.
A Obama, no le gust6 much. "No vine a
hablar del pasado, sino a dialogar sobre el fu-
turo. Debemos aprender del pasado pero no
quedarnos atrapados en el. Es necesario cami-
nar hacia el future", tron6 en su turn, despues
que habl6 el Primer Ministro de Belice, Said
Musa. Tambien debi6 ceder un poco: "Si bien
Estados Unidos ha hecho much a favor de la
paz y la prosperidad en el continent, a veces
tambien nos hemos desentendido o hemos
tratado de dictar nuestras condiciones. Les
prometo que yo busco una alianza de iguales.
Aqui no hay socios principles y secundarios.
Cada una de las nacionestiene el derecho a se-
guir su propia senda. No hay un socio principal
y otro menor en nuestras relaciones; simple-
mente hay una implicaci6n basada en nuestro
respeto mutuo, nuestros intereses comunes y
nuestros valores compartidos. Estoy aqui para
lanzar un nuevo capitulo de acercamiento que
continuar6 durante mi mandate".
Nadie pudo replicar a Obama durante la
sesi6n inaugural, la unica public y transmitida
por television a todo el mundo. No en balde Fi-
del la calific6 como la "cumbre secret" y Daniel
como la "cumbre censurada". La replica debi6
ser en privado, y se encarg6 el indio boliviano
Evo Morales. "Ouiero decir al president Oba-
ma que no podemos olvidar nuestra historic,
gracias a nuestros antepasados estamos don-
de estamos. Olvidar el pasado es un gran error,
pero si estamos en la obligaci6n de corregir los
errors del pasado para dar una nueva prosperi-
dad humana y acabar con las ideas intervencio-
nistas y armamentistas. Quiero decir al presi-


g, .


dente Obama que saludo los tres mensajes que
emiti6 durante su discurso, de igualdad, cambio
y respeto en las relaciones, aunque no podemos
olvidar nuestra historic, porque gracias a nues-
tros antepasados estamos done estamos. Yo
estoy aqui gracias a Tupak Katari (lider de una
revuelta indigena contra el poder de Madrid,
en 1781) y pienso que Obama lo est6 gracias a
(Martin) Luther King".
Al emperadorle vendra bien utilizarel obse-
quio de Chavez, la version en ingles de la insu-
perable obra de EduardoGaleano. "EsAmerica
Latina, la region de las venas abiertas. Desde
el descubrimiento hasta nuestros dias, todo se
ha trasmutado siempre en capital europeo o,
mas tarde, norteamericano, y como tal se ha
acumulado y se acumula en los lejanos cen-
tros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus
profundidades ricas en minerales, los hombres
y su capacidad de trabajo y de consume, los
recursos naturales y los recursos humans. El
modo de producci6n y la estructura de classes
de cada lugar han sido sucesivamente deter-
minados, desde fuera, por su incorporaci6n
al engranaje universal del capitalism. A cada
cual se le ha asignado una funci6n, siempre
en beneficio del desarrollo de la metr6poli ex-
tranjera de turn, y se ha hecho infinita la ca-


5 correo
marzo-abril
2009






















dena de las dependencias sucesivas, que tiene
much mas de dos eslabones, y que por cierto
tambi6n comprende, dentro de Am6rica Lati-
na, la opresi6n de los pauses pequehos por sus
vecinos mayores y, fronteras adentro de cada
pais, la explotaci6n que las grandes ciudades
y los puertos ejercen sobre sus fuentes inter-
nas de viveres y mano de obra. (Hace cuatro
siglos, ya habian nacido diecis6is de las veinte
ciudades latinoamericanas mas pobladas de la
actualidad).
"Para quienes conciben la historic como una
competencia, el atraso y la miseria de Am6rica
Latina no son otra cosa que el resultado de su
fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre
que quienes ganaron, ganaron gracias a que
nosotros perdimos: la historic del subdesarrollo
de Am6rica Latina integra, como se ha dicho,
la historic del desarrollo del capitalism mun-
dial. Nuestra derrota estuvo siempre implicita
en la victoria ajena; nuestra riqueza ha genera-
do siempre nuestra pobreza para alimentar la
prosperidad de otros: los imperios y sus capo-
rales natives. En la alquimia colonial y neoco-
lonial, el oro se transfigura en chatarra, y los
alimentos se convirtieron en veneno.
"La brecha se extiende (...) La fuerza del
conjunto del sistema imperialista descansa en
la necesaria desigualdad de las parties que lo
forman,Y esa desigualdad asume magnitudes
cada vez mas dramaticas. Los pauses opresores
se hacen cada vez mas ricos en terminos abso-
lutos, pero much mas en terminos relatives,
por el dinamismo de la disparidad creciente.
El capitalism central puede darse el lujo de
crear y career sus propios mitos de opulencia,
pero los mitos no se comen, y bien lo saben los
pauses pobres que constituyen el vasto capita-
lismo perif6rico".

Lo escribi6 Galeano en 1970. ZHa
cambiado algo?
Segun su discurso, Obama cree que todo
cambio empieza con el, aunque a pesar de sus
palabras, es portavoz del pasado. Segun dijo,


"nuestro bienestar se ha retrasado por una his-
t6rica crisis econ6mica. Nuestra seguridad esta
en peligro por una amplia gama de amenazas.
Pero este peligro puede sereclipsado por la pro-
mesa de una nueva prosperidad y la seguridad
personal y la protecci6n de la libertad y la justi-
cia para todos los pueblos de nuestro hemisfe-
rio. Ese es el future que podemos construirjun-
tos, pero s6lo si nos movemos hacia adelante
con un nuevo sentido de asociaci6n".
Ni una palabra sobre los causantes de la
crisis mundial del capitalism, esos banqueros
y operadores financiers que han Ilevado a la
bancarrota a millones de families norteameri-
canas de todos los estratos sociales y han Ileva-
do al desempleo a decenas de millones de series
humans en todo el planet, y sin embargo, han
sido exonerados y salvados de la carcel y la rui-
na por la political bipartidista iniciada por Geor-
ge W. Bush y continuada por Obama. Estados
Unidos y la Uni6n Europea (UE) inyectaron 7,99
billones de d61lares al sistema financier "para
intentar evitar la sangria econ6mica".
En su obra cumbre El Capital, escrita
hace 15o anos, Karl Marx habia descubierto
las causes de las crisis del capitalism como
modo de producci6n: "La raz6n ultima de to-
das las crisis reales es siempre la pobreza y la
limitaci6n del consume de las masas frente
a la tendencia de la producci6n capitalist a
desarrollar las fuerzas productivas como si no
tuviesen mas limited que la capacidad absolute
de consume de la sociedad".
El argentino Atilio Boron, Doctor en Cien-
cias Politicas, afirma que "el sistema financie-
ro en su totalidad esta a punto de estallar. Ya
tenemos mas de $ 500.000 millones en p6rdi-
das bancarias, hay un bill6n mas que esta por
Ilegar. Mas de una docena de bancos estan en
bancarrota, y hay cientos mas esperando co-
rrer la misma suerte. A estas alturas mas de un
bill6n de d61lares han sido transferidos desde la
FED al cartel bancario, pero un bill6n y medio
mas sera necesario para mantener la liquidez
de los bancos en los pr6ximos anos".


6 correo
marzo-abril
2009





















Ademas, Boron cree que "nos hallamos
ante una crisis general capitalist, la primera
de una magnitude comparable a la que estalla-
ra en 1929 y a la Ilamada 'Larga Depresi6n'de
1873-1896. Una crisis integral, civilizacional,
multidimensional, cuya duraci6n, profundidad
y alcances geograficos seguramente habran de
ser de mayor envergadura que las que le pre-
cedieron. Se trata de una crisis que trasciende
con creces lo financiero o bancario y afecta a
la economia real en todos sus departamentos.
Afecta a la economia global y que va much
mas alla de las fronteras estadounidenses. Sus
causes estructurales: es una crisis de super-
producci6n y a la vez de subconsumo. No por
casualidad estall6 en EEUU, porque este pals
hace mas de treinta ahos que vive artificial-
mente del ahorro externo, del cr6dito externo,
y estas dos cosas no son infinitas: las empresas
se endeudaron por encima de sus posibilida-
des; el Estado se endeud6 tambien por encima
de sus posibilidades para hacerfrente no a una
sino a dos guerras no s6lo sin aumentar los im-
puestos sino que reduci6ndolos, los ciudada-
nos son sistematicamente impulsados, por via
de la publicidad commercial, a endeudarse para
sostener un consumismo desorbitado, irracio-
nal y despilfarrador".
Obama ha dicho que "nuestro bienestar
se ha retrasado". .Nuestro? El escritor vene-
zolano Luis Britto Garcia dice que "al reventar
la crisis existian 1.400 millones de pobres, 963
millones de hambrientos y 190 millones de
desempleados, en total 2.553 millones de per-
sonas, un 38% de los series humans en situa-
ci6n precaria. La crisis elevara esas cifras".
Britto agrega: "OQu6 se hicieron los neo-
liberales? Despu6s de desaparecer en pocos
meses la cuarta part de la riqueza del mun-
do, desaparecieron ellos. Ya no predican que
la omnipotencia del capital Ileva al cielo, por-
que nos precipit6 al infierno. Tampoco protes-
tan contra la intervenci6n del Estado, porque
6ste les arroja salvavidas de oro para premiar-
los por causar el Diluvio. Menos proponen la


desregulaci6n, porque la anarquia de la com-
petencia fue el arma con la cual ellos mismos
se mataron. S61o insisted en que quien debe
pagar los platos rotos es el trabajador. Segun
dijo Eduardo Galeano, el socialismo, despues
de todo, no es tan malo a la hora de socializar
las p6rdidas".
Obama hizo gala de su ret6rica al aludira la
vocaci6n imperialista de Estados Unidos. "Se
que las promesas de asociaci6n no se han cum-
plido en el pasado, y que la confianza se gana
con el tiempo. Si bien los Estados Unidos ha
hecho much para promover la paz y la pros-
peridad en el hemisferio, pero a veces ha sido
inconexo y otras veces, tratamos de imponer
nuestras condiciones".Y luego prometi6 forjar
"una asociaci6n en pie de igualdad" sin socios
mayores o menores, "un compromise basado
en el respeto mutuo e intereses comunes y va-
lores compartidos".
.Otras veces ha querido imponer sus con-
diciones? .sabe alguien de alguna vez que el
poder de Washington haya sido respetuoso de
algun pais empobrecido?.
Un dato elocuente. En 1823, la Doctrina
Monroe declara queAm6rica Latina se conside-
ra "esfera de influencia" para Estados Unidos.
El periodista argentino radicado en M6xico,
Jos6 Steinsleger, anota que "el Manifest Des-
tiny fue concebido por los primeros colonos
de fe puritana y protestante Ilegados desde In-
glaterra y Escocia en el siglo XVII. John Cotton,
predicador puritano, decia en 1630: "Ninguna
naci6n tiene el derecho de expulsar a otra, si
no es por un designio especial del cielo como
el que tuvieron los israelitas, a menos que los
nativos obraran injustamente con ella. En este
caso tendran derecho a entablar, legalmente,
una guerra con ellos asi como a someterlos>.
Agrega que "en el process de ocupaci6n de
Texas y Oreg6n, el periodista neoyorquino
John L. Sullivan populariz6 la idea del Destino
Manifiesto. En 1845, Sullivan escribi6Anexi6n,
articulo que no se prestaba a confusion. Dijo:
<<... el cumplimiento de nuestro destino ma-


7 correo
marzo-abril
2009









































nifiesto es extenderse por todo el continent
que nos ha sido asignado por la Providencia,
para el desarrollo del gran experiment de li-
bertad y autogobiernox>. Tal fue la political del
president Teodoro Roosevelt (1901-09), muy
popular y progresista puertas adentros".
Si tomamos como base la cronologia re-
copilada por el extraordinario periodista ar-
gentino Gregorio Selser, de las intervenciones
militares directs o encubiertas que ha ejecu-
tado Estados Unidos contra America Latina y
el Caribe, suman 52 entire 1846 y 2002 (en 156
anos). 0 sea, cada 3 anos, hay una operaci6n
military abierta o no contra algun pais latino-
americano o caribeho: M6xico, Panama, Ni-
caragua, Cuba, Republica Dominicana, Haiti,
Guatemala, Brasil, Bolivia, Ecuador, Peru, Chi-
le, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Colombia, Gre-
nada... la lista es tan grande como el numero
de pauses que integran el continent.
Las mas recientes son los fallidos golpes
de estado contra los presidents de Venezuela
(2002) y Bolivia (2008). "Es tipico de los norte-
americanos decir es que ellos viven atrapados en la historic de
su political expansionista, imperialista, guerre-
rista", acusaba Daniel Ortega en la television
cubana.


Otro dato. EEUU usurpa dos territories que
no le pertenecen: la isla de Puerto Rico y la ba-
hia de Guantanamo.
Pero la peor operaci6n de intervenci6n en-
cubierta ha sido la imposici6n del neoliberalis-
mo en toda Am6rica Latina, usando sus em-
bajadas, sus transnacionales y sus organismos
financieros internacionales como el Fondo Mo-
netario Internacional y el Banco Mundial.
El venezolano Britto recuerda que "los
conquistadores legitimaron sus invasiones
mediante el Ilamado Requerimiento, un texto
escrito en latin que lean a los indigenas para
instarlos a someterse religiosa, political, social
y econ6micamente. El discurso teocratico de
la Colonia; la llustraci6n de las republicas oli-
garquicas; el Liberalismo romantico; el Posi-
tivismo racist y europeizante, el Populismo
neopositivista y ultimamente el Neoliberalis-
mo y la Postmodernidad Acad6mica han sido
otros tantos Requerimientos dirigidos a los
latinoamericanos para que, al mismo tiempo
que los cuerpos y que los recursos naturales,
entreguen las conciencias. (...) La avalanche
de derechizaci6n del mundo ha permitido a
algunos de estos Requerimientos quitarse sus
mascaras. El neoliberalismo postula la virtual
desaparici6n de los Estados latinoamericanos
que quedarian reducidos a su minima expre-
si6n para presidir la conversion de sus naciones
en mercados y de sus pueblos en reserves de
mano de obra sin derechos econ6micos. politi-
cos ni sociales. Las ventajas comparativas que
podria aportarAm6rica Latina a este mercado
son ya conocidas: recursos naturales regalados
y mano de obra virtualmente esclava para las
maquilas. Las vias practices para este fin. los
autoritarismos militares o civicomilitares. La
meta ultima, la virtual desaparici6n deAm6rica
Latina y de sus Estados nacionales a favor de
las transnacionales".
Obama tambi6n habl6 de erradicar la po-
breza, la exclusion social, el racism, la discri-
minaci6n y la corrupci6n. Parad6jicamente,
todos ellos son males producidos o asumidos


8 correo
marzo-abril





















por el capitalism como parte de su esencia
como sistema, algo que el president prefiri6
ignorar.
Tambi6n prometi6 "un nuevo comienzo con
Cuba", pero no habl6 del bloqueo contra la isla.
El argentino Bor6n le responded de esta manera:
"Obama exhorta a los gobiernos de la region a
no seguir tes del pasadoa y a optar por el future. Agrega
tambi6n que la relaci6n entire Estados Unidos y
Cuba es ejemplo de un debate siglo XX). Tiene raz6n. Pero, para desaz6n del
lector esperanzado, en el penultimo parrafo de
su mensaje se comprueba una vez mas aquello
de que muertas prime como una pesadilla el cere-
bro de los vivos, como el fil6sofo de Tr6veris
observara a prop6sito de Luis Bonaparte. Es
esa tradici6n de las generaciones muertas lo
que Ileva a Obama a recaer en la ret6rica de
la Guerra Fria y afirmar que es necesario que
los gobiernos de la region se plieguen a sus
esfuerzos para los derechos humans de todos los cubanos>.
Que pretend dar lecciones de igualdad el go-
bernante que preside la mas desigual e injusta
sociedad del mundo desarrollado y que priva a
cerca de 50 millones de ciudadanos del access
a la salud; o que hable de derechos humans
quienes legalizaron la tortura y fueron actors
fundamentals o coparticipes de las mayores
violaciones de los derechos humans en el si-
glo XX, demuestra que ni la buena memorial ni
la coherencia argumentative han Ilegado a la
Casa Blanca. la exhortaci6n de Obama por el
future deberia dirigirla hacia si mismo, envian-
do discretamente al museo de antiguedades
un trillado discurso anticubano de mediados
del siglo XX, que lo pone en ridicule ante los
ojos del mundo entero.
Lo mejor de Obama ha sido escuchar. 0
por lo menos, eso ha aparentado. Hay quienes
piensan que esa es probablemente una de sus
caracteristicas esenciales como ser humans,
puesto que es un negro que ha sido educado


por blancos. Hizo Hover promesas y cautiv6
con su sonrisa, su talante y hasta su caballe-
rosidad. Habra que esperar no much tiempo
para saber si es capaz de pasar de las palabras
a los hechos.
Daniel Ortega decia que "el unico cambio
que yo veo que podria tener viabilidad de par-
te de ellos, dentro de su 16gica del pragmatis-
mo y done, 16gicamente ellos no estan re-
nunciando a ser imperio ni estan renunciando
a sus pretensiones hegem6nicas en todos los
campos, es que entiendan que tienen que ha-
cer political respetuosas, en todos los campos,
con los pueblos de Am6rica Latina y El Caribe
en todos los campos y aprender a cohabitar
(...) done, deberia empezar por levantarle el
bloqueo a Cuba".
Chavez le hizo a Obama el mejor obsequio
possible, si de verdad quiere conocer a los pue-
blos de su continent. Solo tiene que Ilegar al
ultimo parrafo de la obra de Galeano. Ahi po-
dr6 leer que:
"No asistimos en estas tierras a la infancia
salvaje del capitalism, sino a su cruenta de-
crepitud. El subdesarrollo no es una etapa del
desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarro-
Ilo de Am6rica Latina proviene del desarrollo
ajeno y continue alimentandolo. Impotente
por su funci6n de servidumbre international,
moribund desde que naci6, el sistema tiene
pies de barro. Se postula a si mismo como des-
tino y quisiera confundirse con la eternidad.
Toda memorial es subversive, porque es dife-
rente, y tambi6n todo proyecto de future. Se
obliga al zombi a comer sin sal: la sal, peligro-
sa, podria despertarlo. El sistema encuentra
su paradigma en la inmutable sociedad de las
hormigas. Por eso se Ileva mal con la historic
de los hombres, por lo much que cambia. Y
porque en la historic de los hombres cada acto
de destrucci6n encuentra su respuesta, tarde
o temprano, en un acto de creaci6n".

*Director de la revista Correo


9 correo
marzo-abril
2009




















La lucha por el gobierno



y la lucha



por el poder


En las contiendas electorales, las fuer-
zas political se disputan la presidencia
de la republica, las diputaciones o los
cargos municipales, entire otros cargos.
Tener la presidencia de la republica no
garantiza tener control sobre el gobierno en
su conjunto, pues todavia le falta la mayoria
parlamentaria para poder legislar y acceder a
los cargos que son electos por el parlamento,
como pueden ser los magistrados de la Cor-
te Suprema de Justicia, el Poder Electoral, la
Contraloria, la Fiscalia entire otros, y en algu-
nos casos hasta para nombrar el cuerpo diplo-
matico. Conocemos suficientes casos done
una fuerza political tiene la Presidencia, pero
apenas una minoria parlamentaria, por lo que
tiene que recurrir a entablar alianzas con otras
fuerzas political, no solamente para realizar
algunos cambios, sino hasta para gobernar sin
sobresaltos o crisis.
En otras palabras, la presidencia o el poder
ejecutivo no garantiza todavia el control del
gobierno en su conjunto. Incluso, hay aparatos
gubernamentales como el de las fuerzas arma-
das que aunque dependan de la Presidencia no
en toda circunstancia obedecen al Presidente
de la Republica. Otras veces puede tenerse el
control de todos los cargos del gobierno, pero
no se tiene la lealtad de los mismos funciona-
rios publicos, ya que los mismos pueden ser
simpatizantes de otros partidos y ser oposito-
res al gobierno, o en otros casos defender de


proyectos financiados y co-ejecutados por la
Ilamada cooperaci6n international
Estas limitaciones no se notan tanto cuan-
do los presidents o gobiernos son de la misma
ideologia political y la alternancia gubernamen-
tal no altera las reglas del juego del sistema
politico o econ6mico. Pero cuando Ilega un go-
bierno de signo politico diferente, las cosas son
mas complejas. Querer Ilevar a cabo reforms
en condiciones en que solo se tiene la presi-
dencia de la republica, se hace dificil y muchas
veces la nueva fuerza political fracasa, o se des-
gasta al no hacer otra cosa que administrar el
sistema capitalist heredado, o terminal siendo
tumbada antes de terminar su periodo.
Tambi6n sabemos que ni siquiera el go-
bierno en su conjunto equivale al poder poli-
tico, much menos a todo el poder, tal como
lo veremos mas adelante. Tener el control del
poder politico o del Estado, es decir, de la fuer-
za public en general, require, ademas de los
aparatos de gobierno y de leyes acordes con el
proyecto de una determinada fuerza political,
contar con la hegemonia o influencia political
mayoritaria en la opinion public; influencia
para que apoyen no solamente a un candida-
to, sino las nuevas medidas de gobierno y la
naturaleza del proyecto en su conjunto.
Ahora bien, cuando hablamos del poder,
tenemos que hablar no solamente del poder
politico, sino tambi6n del poder econ6mi-
co y del poder ideol6gico. Una determina-


I correo
marzo-abril
n2009






















da fuerza political puede tener el control del
gobierno, incluida la lealtad de las fuerzas
armadas, asi como del resto de poderes gu-
bernamentales y funcionarios de gobierno,
pero en condiciones en que la oposici6n tie-
ne el poder econ6mico y mediatico. En esas
condiciones, estamos en presencia de un
gobierno muy vulnerable, pues puede per-
der facilmente el apoyo de la poblaci6n. Re-
cordemos el caso de aquellos gobiernos que
han sido tumbados por paros empresariales,
asonadas o movilizaciones soliviantadas por
la clase econ6mica y mediaticamente domi-
nante, tanto a nivel national como a nivel in-
ternacional. Situaci6n que se hace mas dificil
cuando aquella determinada fuerza political
amparada del gobierno se propone cambiar
el sistema politico, el sistema econ6mico o el
sistema cultural.
Estas cosas parecen simples y de Perogru-
Ilo, pero su desconocimiento o confusion ha
sido causa de malos-entendidos. Quizas el
caso mas paradigmatico sea el de la Unidad
Popular de Salvador Allende que apenas te-
nia una parte del gobierno (el poder ejecuti-
vo), cuando padeci6 el golpe de Estado de la
dictadura pinochetista. En ese moment, se
reforz6 la tesis guerrillera de que no bastaban
los triunfos electorales, pues sin el ej6rcito al
lado de los gobiernos no se podian empren-
der cambios de ninguna clase. Hoy sabemos
que aunque se tenga el ej6rcito, si no se tiene
una favorable correlaci6n de fuerzas en todo
el Estado y en toda la sociedad, incluso en
toda la region latinoamericana, los cambios
deseados ponen en peligro el poder politico
local alcanzado.
Este es el caso de los actuales gobiernos
progresistas o izquierdistas de Am6rica Lati-
na. A pesar de lo cual estan Ilevando a cabo
significativas transformaciones en una lucha
en que estos gobiernos se encuentran en
oposici6n al sistema y tienen como oposito-
res a una poderosa clase dominant, local,
national e international.


.Cu6l es la situaci6n hoy en dia?
A finales del siglo pasado y comienzos de
este siglo, diversos candidates, partidos y mo-
vimientos progresistas o de izquierda, se han
amparado democraticamente del gobierno
en la mayoria de los pauses latinoamericanos.
Cuanta parte del poderdetentan actualmente
estos gobiernos? Estos movimientos progre-
sistas o de izquierda han accedido al gobierno
incluso con una mayoria political que sobre-
pasa el 50% de la poblaci6n electoral. Aun asi,


1 correo
marzo-abril
2009





















muy pocos tienen mayoria parlamentaria o in-
fluencia en el rest de poderes del Estado. En
cuanto a las fuerzas armadas, por el moment
no se observa mayor divorcio, pues existe una
presi6n muy fuerte a nivel national e interna-
cional de respetar el voto popular.
Eso no quiere decir que no existan tentacio-
nes por part de la derecha, local y estadouni-
dense, de poner fin a tales gobiernos, ya sea a
trav6s de una intervenci6n military, un golpe de
Estado, un paro de transport, una asonada o a
trav6s de un process de desgaste que los rinda
por ingobernabilidad. Asimismo, sabemos que
enfrentan una ofensiva mediatica, political y eco-
n6mica, sin precedent por part de las fuerzas
mas reaccionarias de la derecha, encabezada
precisamente por la derecha mediatica.
La lucha porel gobiernoy la lucha por el po-
der entire la izquierda y la derecha, con todas
las formas intermedias, expresa la lucha entire
dos proyectos en la arena o context de la de-
mocracia y del mercado. Un proyecto neolibe-
ral en plena crisis y un proyecto alternative que
pretend concluir con la soberania national o
la segunda independencia, re-nacionalizar el
patrimonio de servicios y empresas publicas,
avanzar en el bienestar social y en relaciones
de equidad o igualdad de oportunidades, mo-
dificar el intercambio desigual y alcanzar un
comercio just a nivel international, regular
democraticamente el mercado, restituir los
derechos ciudadanos, organizer el poder de la
ciudadania, redistribuir la riqueza, apuntalar
nuevas formas de producci6n y de intercam-
bio, entire otros.
Claro esta que la derecha pretend mostrar
las cosas como si se tratara apenas de una lu-
cha entire la democracia, representada por la
oposici6n, versus lo que llama las tendencies
populistas y autoritarias representadas por la
izquierda. Sin embargo, el tiempo de las dicta-
duras de la derecha esta tan cercano, que esa
estrategia o version no ha calado en la gente.
No se observa represi6n military, no hay press
politicos, no hay desaparecidos, los medios di-


cen lo que quieren contra tales gobiernos, el
process esta Ileno de elecciones y referendos,
la oposici6n de derecha se agita en los parla-
mentos y se esfuerza por tomarse las calls,
ademas, las medidas de estos gobiernos fa-
vorecen manifiestamente a los sectors mas
empobrecidos, asi como al capital national en
su conjunto.
Sabemos que cuando la derecha subsidia
a los grandes capitals le llama a eso moder-
nizaci6n, pero cuando alguien pretend sub-
sidiar a los sectors populares le llama popu-
lismo. Igualmente, cuando la derecha gana las
elecciones habla de democracia, pero cuando
pierde las elecciones acusa de fraude y de ver-
ticalismo cualquier ejercicio del poder por par-
te de sus adversaries politicos.
La verdad es que el mundo enter esta en-
tendiendo que se puede ser dem6crata y revo-
lucionario a la vez, aunque no es muy facil, de la
misma forma que se ha entendido que se puede
ser dem6crata y contrarrevolucionario al mis-
mo tiempo, cosa que parece much mas facil.

Antecedentes hist6ricos
La victoria electoral de la izquierda en estos
pauses atiza y actualiza la vieja contradicci6n
entire las fuerzas liberals, representando a las
nacientes burguesias nacionales, por un lado,
y las viejas fuerzas conservadoras, represen-
tantes de la oligarquia local y aliada de los in-
tereses del capital norteamericano y europeo,
por otro lado. Hoy en dia, a lasfuerzas liberals
de las nacientes burguesias nacionales se han
sumado movimientos con ideologia socialde-
m6crata o social cristiana, en representaci6n
de las classes medias, asi como movimientos
de orientaci6n socialist en representaci6n de
los sectors mas radicalizados del pueblo en
su conjunto.
Aquellas contradicciones han sido particu-
larmente conflictivas y han estado presents
hasta fechas recientes en el caso de los peque-
hos pauses de El Caribe y Centro Am6rica. En
cuanto a los pauses de mayor escala econ6mi-


I2 correo
marzo-abril
2009





















ca como el caso de Mexico, los pauses andinos
y surehos, la contradicci6n ha devenido con-
flictiva en la media en que la competencia
del comercio international arreciaba y las na-
cientes burguesias latinoamericanas urgian de
mayor espacio para la realizaci6n de sus mer-
cancias y capitals.
En la segunda mitad del siglo pasado y ante
la falta de espacio politico para el desarrollo
de las burguesias y del capitalism national,
incluyendo a las classes medias urbanas, naci6
la opci6n guerrillera para disputar el poder o
al menos forzar la democratizaci6n de la so-
ciedad frente al atrincheramiento del imperio
que gobernaba a traves de ferreas dictaduras
militares. Algunos de esos movimientos gue-
rrilleros alcanzaron el poder a traves de una re-
voluci6n popular, tal es el caso de Costa Rica,
Cuba, Nicaragua, Grenada y Guyana, en la re-
gi6n mesoamericana, de la misma forma que
lo habia logrado tempranamente y a inicios
del siglo XX la revoluci6n mexicana.
Algunas de aquellas revoluciones, como
la revoluci6n costarricense de Figueres, se
enrumbaron por una senda democratic y
capitalist, otras lo hicieron orientadas por
un modelo revolucionario de tipo socialist,
como fue el caso de la revoluci6n cubana de
Fidel Castro, y otras se quedaron en un estadio
intermedio como la revoluci6n nicaragOense
encabezada por el Frente Sandinista. En los
1ultimos cincuenta ahos, la contradicci6n y el
conflict se manifestaron a los ojos del mundo
entero como la confrontaci6n entire el impe-
rialismo de los Estados Unidos y la revoluci6n
cubana de Fidel Castro. Estar con uno o con
otra expresaba una posici6n excluyente. No
es por casualidad que el simbolo de los nue-
vos tiempos se manifiesta, en gran parte, por
la voluntad de los gobiernos de abrir relacio-
nes diplomaticas con Cuba, tal como lo estan
haciendo los nuevos gobiernos de izquierda
cuando Ilegan al poder.
Pues bien, hoy en dia, las dictaduras y las
rep6blicas bananeras han desaparecido, lo mis-


mo que la mayor part de las luchas guerrilleras.
AlI done se mantiene la derecha en el poder,
como en Mexico y Colombia, las guerrillas man-
tienen su beligerancia. La gran mayoria de los
pauses estan siendo gobernados por movimien-
tos de izquierda o al menos muy criticos del
neoliberalismo, incluidos los pauses centroame-
ricanos y caribehos. Estos ultimos casos son
muy paradigmaticos, debido a que los peque-
hos pauses de la region mesoamericana y cari-
beha han sido considerados como el patio tra-
sero del imperialismo norteamericano, region
que acusa mayor presencia de las oligarquias
conservadoras y de las formas neo-coloniales
de intervenci6n econ6mica, political y cultural
por part de los pauses y empresas del norte.
Quizas porello es que la ultima de esas victorias
electorales como la del Frente Farabundo Marti
para la Liberaci6n Nacional (FMLN) en El Salva-
dor aparezca como un simbolo de la derrota de
la derecha latinoamericana.

La larga lucha democratic por el po-
der a traves de las elecciones
La lucha por el poder no solo se escenific6
a trav6s de la lucha armada, sino que tambien
estuvo present, aunque en menor media, a
trav6s de formas democraticas. Recordemos
el caso de Jacobo Arbenz en Guatemala o el de
SalvadorAllende en Chile, en la que movimien-
tos progresistas de orientaci6n socialist ga-
naron las elecciones, pero fueron desplazados
militarmente del poder por las fuerzas armadas
al servicio del gobierno norteamericano.
Las intervenciones militares y los golpes de
Estado sucedidos a lo largo de la historic po-
litica latinoamericana hacian que recrudeciera
la lucha guerrillera en toda Am6rica Latina,
pues parecia impossible que las viejas classes y
el propio imperio estuvieran dispuestos a per-
mitir espacios politicos a las nuevas fuerzas
emergentes.
Ultimamente, el modelo neoliberal que
irrumpi6 en el sub-continente latinoamerica-
no con la dictadura chilena de los ahos 70 y que


I3 correo
marzo-abril
2009





































































I4 correo
marzo-abril
2009


impuls6 la incursion beligerante de las corpo-
raciones transnacionales en Latinoamerica,
aceler6 las contradicciones de las burguesias
nacionales, classes medias y sectors popula-
res con el imperialismo y sus aliados locales,
representados por las viejas y nuevas oligar-
quias conservadoras. De la misma manera que
el modelo de enclave del imperialismo norte-
americano a comienzos del siglo pasado habia


facilitado el temprano despertar de las guerri-
llas de liberaci6n national, como fue el caso
del primer movimiento sandinista en los ahos
treinta en Nicaragua encabezado porAugusto
Cesar Sandino.
Es asi que Ilegamos y asistimos a las victo-
rias de un gran movimiento antiinjerencista
y antiimperialista que amenaza las viejas es-
tructuras de la derecha local y de paso los in-
tereses del imperialismo norteamericano y del
neo-colonialismo europeo.
Ahora bien, la izquierda en el gobierno, es
apenas una etapa mas en el process de auto-
determinaci6n y transformaci6n social. Ganar
las elecciones no es todavia controlar el poder
politico, habida cuenta que a6n perdiendo las
elecciones, la derecha guard en la mayor par-
te de los pauses una mayoria en el parlamento,
done se aprueban las leyes y los presupues-
tos. Asimismo, la izquierda en el gobierno si-
gue flanqueada por ejercitos mas o menos ad-
versos que apenas aceptan la subordinaci6n a
la Constituci6n de la Rep6blica, subordinaci6n
resguardada precisamente por una Constitu-
ci6n heredada y que para cambiarla hace falta
al menos la mayoria political parlamentaria,
cuando no un referendo.
Hemos visto c6mo estos gobiernos de iz-
quierda se han estado desgastando a traves de
sucesivos referendos para poder legitimar un
poder permanentemente desgastado por el
hostigamiento del gobierno norteamericano, los
gobiernos europeos y la clase mediatica local y
extranjera. No es innecesario recordarquejamas
la derecha estuvo sometida a tales referendos
como lo esta hoy la izquierda en el poder.
La lucha por la legitimaci6n, que no es lo
mismo que la lucha por la legalidad, se ha re-
crudecido por el hecho de que ahora las fuer-
zas que adversan a la izquierda en el poder, no
solamente son fuerzas de derecha, lo que no
expresaria mas que una lucha democratic por
el gobierno entire dos contendientes, sino que
son fuerzas contrarrevolucionarias que saben
perfectamente que lo que esta en juego no





















es solamente el gobierno, sino el poder en su
conjunto, por lo tanto la orientaci6n del siste-
ma y los intereses estrat6gicos de cada uno de
los dos proyectos.

La lucha por el gobierno y la lucha
por el poder
Efectivamente, mientras la izquierda esta en
el gobierno y lucha por el poder en oposici6n al
sistema, la derecha esta en el podery lucha des-
de la oposici6n contra el gobierno, por defen-
der el poder que ostenta desde hace quinientos
anos de colonialismo, doscientos anos de impe-
rialismo y algunas decadas de neo-colonialismo
o neoliberalismo globalizado.
Ciertamente, esta es una situaci6n parad6ji-
ca, dificil de analizary entender. Usualmente, la
clase dominant, es decir, political, econ6mica
y culturalmente dominant, es la clase que os-
tenta el poder politico, econ6mico y cultural. Y
la clase econ6micamente dominant es gene-
ralmente la clase gobernante o dirigente.
No es de extrahar, entonces, que cuando
una fuerza political opositora al gobierno y opo-
sitora al sistema se amparaba del gobierno, era
desplazada del mismo por las fuerzas militares
del imperialismo, o destronada a trav6s de un
golpe de Estado perpetrado por las classes do-
minantes locales que controlaban el ejercito.
Asi hemos Ilegado a entender que el gobier-
no es apenas el punto de partida en esta larga
lucha por el poder, es decir, por cambiar justa-
mente las reglas injustas del sistema, lo que solo
puede lograrse cambiando la estructura political,
econ6mica, social y cultural del sistema.
Ahora bien, controlar el poder, mas alla del
gobierno o mas alli del poder politico, signi-
fica, controlar el poder econ6mico y cultural.
Hasta entonces, podemos decir que una clase,
sector o proyecto hist6ricamente determi-
nado, puede Ilamarse o constituirse en clase
dominant. Hasta entonces, esta clase podra
gobernar tranquila y estar totalmente a gusto
con el ejercicio democratic. No es por casua-
lidad que la revoluci6n francesa, haya pasado


por tantos ejercicios autoritarios y tremenda-
mente coercitivos, emprendiendo largas bata-
Ilas institucionales hasta estabilizarse comple-
tamente y pasar a ser dem6cratas plenos, es
decir, administradores democraticos del nue-
vo orden establecido, en ese caso, del orden
capitalist done ellos reinaban a sus anchas.
No es por casualidad que a dichos regimenes
se les denomina democratic burgueses, no es
por casualidad que cuando la izquierda habla
de democracia popular, sus critics le gritan
manifiestamente irritados que la democracia
no tiene apellido.
Es por ello que estos gobiernos de izquier-
da comienzan a tener conciencia que al querer
realmente ser de izquierda y pretender contri-
buir a avanzar por la send de la revoluci6n y
del socialismo, aun si tienen el gobierno, de-
ben comportarse en oposici6n al sistema ca-
pitalista; en otras palabras, son, pues, gobier-
nos opositores y estan en una correlaci6n de
fuerzas totalmente desfavorable. Por lo tanto,
la lucha por el proyecto no se agota ni puede
limitarse a una lucha por el gobierno y desde el
gobierno. La estrategia de la lucha debe con-
templar los objetivos del proyecto, en el cual el
gobierno o el poder politico, es uno de los ins-
trumentos mas importantes en la lucha final,
pero no el unico. Ademas, hay que recorder
que en el marco de la democracia representa-
tiva, los gobiernos deben representar a toda la
poblaci6n y por ende a los intereses de todos
los sectors, incluido los intereses del capital
national, sobre todo a la hora de enfrentarse a
los intereses transnacionales.
La lucha a favor de los sectors empobre-
cidos ha adquirido bastante legitimidad, lo
que no quiere decir que los sectors mas em-
poderados o pudientes, incluidos los de clase
media, est6n dispuestos a sacrificarse total-
mente. Por eso es que la derecha ha escogido
como simbolo y scenario de la contienda la
contradicci6n democracia y dictadura. De la
misma forma en que la izquierda ha planteado
la ecuaci6n como una suma de democracia y


I5 correo
marzo-abril
2009





















justicia social (v6ase el segundo numero de la
revista Correo de Nicaragua).
En lo que todo mundo esta de acuerdo es
en el piano international de la lucha. La dere-
cha tiene harta experiencia en saber que sus
intereses coinciden con los intereses del impe-
rio. Asimismo, existe cada vez mas conciencia
en la izquierda sobre la necesidad de enfrentar
como bloque latinoamericano la lucha anti-
imperialista. Es asi que observamos diversas
manifestaciones de alianzas regionales lati-
noamericanas, como el process de unidad de
los pauses del Sur o la Alternativa Bolivariana
para las Americas.
No cabe duda que la derecha represent a
la clase dominant y cuenta con una parte del
poder politico, asi como la mayor parte del po-
der econ6mico, no solamente porque control
los excedentes, sino porque la lucha econ6mica
se escenifica en un context favorable a sus in-
tereses, es decir, en la arena del mercado y del
sistema capitalist, imperialista y neo-colonial
imperante. Ahora bien, dado que la lucha se
manifiesta como una lucha ideol6gica, puesto
que lo que esta en juego en la lucha political es
la simpatia de la gente, el poder mas impor-
tante al respect es el poder mediatico y de los
valores, situaci6n que es totalmente favorable
a la derecha, pues no solamente controlan el
aparataje mediatico, sino que la lucha se des-
envuelve en sociedades con mentalidad liberal,
neo-liberal, o Ilanamente conservadora.
La izquierda, por su lado, amparada del po-
der ejecutivo o incluso del gobierno, es decir,
de una parte del poder politico, lucha por el
poder ideol6gico en condiciones desventajo-
sas y esta consciente que su mayor potential
esta en la concientizaci6n, organizaci6n y mo-
vilizaci6n de las masas populares, haciendo
esfuerzos por incorporar beligerantemente
a los sujetos mas conscientes del pueblo or-
ganizado, a saber, a los sindicatos laborales,
gremios y cooperatives, organizaciones terri-
toriales, comunales, barriales, comarcales, es-
tudiantiles. Ahora bien, decir organizaci6n es


decir movimientos sociales, pero sobre todo,
partidos politicos. Sin un partido politico, difi-
cilmente puede organizarse una lucha estruc-
tural de median y corto plazo.
No es por casualidad que la derecha ha
querido estigmatizar a los partidos politicos,
pretendiendo sustituirlos por organismos Ila-
mados no gubernamentales, financiados y
dirigidos por la cooperaci6n international eu-
ropeo-norteamericana. Me refiero a los ONGs
politicos encargados de incidiren desestabilizar
a los gobiernos de izquierda, concentrando sus
ataques en el aspect democratic de la lucha.
No es por casualidad que la derecha censure a
toda organizaci6n popular que no defienda los
intereses diz-que-democraticos de la oposici6n
en general. No es por casualidad que la derecha
intellectual y mediatica reduzca el analisis de la
confrontaci6n hist6rica al comportamiento in-
dividual de los lideres de la izquierda, olvidando
el mayor logro de las ciencias sociales, como es
el examiner la historic como una lucha de classes
o de intereses sociales, a trav6s de categories
sociales y no de personas individuals, Illmense
reyes o diputados.
Los gobiernos de izquierda han entendi-
do que su fuerza no puede estar solamente
en un grupo de funcionarios de gobierno, lo
que los convertiria en un cascar6n, tan fragil
como para ser desalojado por una asonada
cualquiera o por una simple huelga de trans-
porte, sino que debe mas que nunca organizer,
concientizar y movilizar al pueblo, por quien y
para quien se Ilevan o deben Ilevarse a cabo las
transformaciones sociales.

La lucha en el context del mercado
La situaci6n para la izquierda es aun mu-
cho mas dificil que lo que parece, pues la lucha
que emprende desde el gobierno, teniendo
como opositora a una clase poderosamente
dominant, es una lucha que se desarrolla en
el campo del enemigo, es decir, en el mercado,
mas aun, en un mercado capitalist y domina-
do por el capital imperial, capital totalmente


I6 correo
marzo-abril
2009






















dominant hasta en la 1ultima comarca de la
economia mundial.
Es cierto que las victorias electorales de la
izquierda se han emprendido con las armas
del enemigo, como cuando se luchaba en la
guerrilla con las armas y municiones tomadas
al adversario military, pero sabiendo que el pro-
yecto no puede durar lo que dura un periodo
electoral, ni puede defender solamente del
andamiaje juridico-administrativo de apara-
tos estatales heredados, ni puede limitarse a
mejorar la suerte de los desposeidos, sino que
tiene que encarnarse hist6rica y estructural-
mente hablando en un nuevo sistema, para lo
cual tiene que enfrentarexitosamente y desde
abajo las fuerzas de la economic real.
La lucha democratic es muy costosa, las
elecciones cuestan millones de d61lares para
cada uno de los partidos que participan en la
contienda. Millones de d61lares que no pue-
den defender totalmente de los recursos de
algunos militants conscientes y con mas re-
cursos que el pueblo empobrecido, no puede
defender solamente de la solidaridad inter-
nacional, no puede defender solamente de
nuevas leyes que permitan que el patrimonio
public finance a todos los partidos, incluido
a los partidos de izquierda. Por eso es que la
izquierda y sus organizaciones apuestan al
poder politico por excelencia, que es el pue-
blo organizado, asi como a un poder econ6-
mico alternative, el que no puede serotro que
los trabajadores, comerciantes, campesinos
y consumidores en general, organizados al-
rededor de sus intereses inmediatos y estra-
tegicos. En la lucha econ6mica se juega una
parte del poder politico, pues la derecha no
observa con buenos ojos el posicionamiento
de los nuevos sujetos econ6micos (trabaja-
dores, productores asociados, economics
alternatives y complementarias), pero sobre
todo se juega el poder estrat6gico, es decir, la
transformaci6n de las relaciones de produc-
ci6n y de intercambio, tanto a nivel national
como international.


La lucha por el bienestar es important,
pero si de revoluci6n se trata, la lucha por
cambiar la economia es lo mas estrat6gico.
Recordemos que la revoluci6n burguesa por
excelencia, la revoluci6n francesa, no se limit
a tomarse la Bastilla en Paris, sino que desde
antes, durante y despu6s, impuls6 un nuevo
sistema econ6mico, encarnado en nuevos su-
jetos econ6micos. No se limit a desplazar a
los sehores feudales, nobles y clerigos, sino
que el nuevo sistema se encarn6 en una nueva
clase, Ilamada burguesia national y posterior-
mente burguesia imperial.
En un nuevo proyecto, alternative al pro-
yecto del mercado capitalist, depredador de
los recursos naturales y marginador de los re-
cursos humans, tiene que ponerse en agenda,
no importa cuanto dure su aparici6n y desarro-
Ilo, unas nuevas formas de producci6n, como
las empresas autogestionadas de trabajadores
y estudiantes, como las cooperatives de cam-
pesinos y artesanos, como las empresas terri-
toriales compuestas por alcaldias y bloque de
productores locales, como las empresas gran-
nacionales entiree diferentes Estados o sujetos
asociados de various pauses).
Luchar en un context de mercado es
dificil porque el mercado es un sistema di-
ferenciador y las diferencias sociales erosio-
nan la confianza y solidaridad entire los sim-
patizantes y militants del nuevo proyecto.
En las actuales condiciones, la gente lucha
por mejorar su bienestar social y no puede
esperar para ello la transformaci6n total de
las estructuras, sobre todo en pauses done
esas estructuras son pauperrimas y comple-
tamente subordinadas al mercado mundial.
La gente esta obligada a luchar dentro de
las reglas del mercado, done la pulpera y el
consumidor de un barrio regatean precious y
volumenes, done los padres de familiar dis-
putan excedentes para enviar a sus hijos a la
escuela, el colegio o la universidad, done
unos pueden acumular y otros ni siquiera en-
cuentran empleo.


I7 correo
marzo-abril
2009









































Y no es que estemos apostando a una lu-
cha franciscana done cada uno de los elec-
tores contraiga un voto de pobreza, sabiendo
que la lucha es contra el sistema, no contra
el bienestar individual o social. Un bienestar
que todavia esta a caballo entire las reglas del
mercado y las reglas del patrimonio public,
un patrimonio public que fue desmantelado
por el neoliberalismo y erosionado permanen-
temente por la necesaria cooperaci6n o inver-
si6n internacionales.
Entender estas cosas parece facil, pero en
una lucha encarnizada entire la derecha y la
izquierda, en condiciones en que la derecha
tiene a su disposici6n, casi en forma monop6-
lica, los medios de comunicaci6n de masas,
ademas de una tradici6n de lucha demag6-
gica, y done el pueblo, semi-analfabeta, to-
davia comulga con los valores mas atrasados,
ahi las cosas, la lucha, el debate ideol6gico,
se hace dificil.
Es dificil luchar contra las corporaciones
y empresas capitalistas mas desarrolladas,


cuando se necesita de ellas para invertir y ge-
nerar empleo. Es dificil luchar contra las cor-
poraciones mediaticas que controlan la mayor
part de las noticias, asi como la lectura de las
mismas de acuerdo a sus propios intereses. Es
dificil luchar en condiciones en que la mayoria
de los intelectuales se han desencantado de la
revoluci6n socialist, o peor aun, suehan con
una revoluci6n que desde el comienzo alcance
los niveles de vida o los valores de sus amigos
mas desarrollados de Europa o de los Esta-
dos Unidos. Es dificil luchar contra un sistema
done la clase media que control la opinion
public resiente las medidas de political social
y econ6mica de los gobiernos de izquierda a
favor del pueblo, cuando por otro lado su si-
tuaci6n es tambi6n muy precaria, culpando a
esas mismas political de su empobrecimiento
y acusandolas por tanto de populistas. Situa-
ci6n que comparten igualmente los sectors
mas pudientes que frente a la crisis econ6mica
mundial observan impotentemente el resque-
brajamiento del sistema capitalist en su ex-
presi6n financiera y neoliberal.
En sintesis 6sta es la lucha que hoy se vive
en Am6rica Latina, entire la izquierda en el go-
bierno y la derecha representante de un sis-
tema en crisis que pierde aceleradamente su
legitimidad y sus esperanzas en el "american
way of life". Esperamos que el debate continue
como part de una lucha desigual, esperamos
que la crisis mundial se convierta en una opor-
tunidad para avanzar en la conciencia y en las
medidas sociales, ojala que la desesperaci6n
de la derecha local y mundial no nos suma en
otra guerra de las que hist6ricamente receta
cada vez que su democracia se vuelve insufi-
ciente para defender sus intereses.


Sociologo y economist nicaragiense


I8 correo
marzo-abril
nn2009








760 SOe


Nicaragua:


consentimiento fabricado



e Izquierda



Neo-colonial


Aparentar ser de izquierda en ciertos
temas, mientras en la practice se
defiende el status quo, ha sido por
much tiempo una tactica comun de perso-
nas que forman part de la elite gerencial-
intelectual que domina la informaci6n y el
debate en los medios de comunicaci6n. Ni-
caragua es actualmente un claro ejemplo de
las contradicciones que se general, cuando
personalidades influyentes y de prestigio son
cuestionadas por "voces marginales".
Para abordar este tema desde una pers-
pectiva global, es un acierto hablar de la exis-
tencia de una aristocracia laboral en los paises
ricos, formada por sectors proletarios que
gozan de un nivel de vida relativamente alto,
como resultado del poderyel desarrollo de sus
pauses imperialistas. Los episodios esporadi-
cos de solidaridad proletaria que ha mostrado
esta aristocracia con la causa de los pueblos
oprimidos del rest del mundo, muy pocas ve-
ces han logrado afectar su convivencia forzada
con el status quo capitalist.
Ejemplos obvious de este fen6meno abun-
dan en la historic de la descolonizaci6n en el
Siglo XX., lo que gener6 fuertes contradiccio-
nes entire los sectors progresistas de los pai-
ses ricos. Si uno estudia la historic de Francia,
por ejemplo, encontrara que el PartidoComu-
nista frances apoy6 la asignacion de "poderes


especiales" a las autoridades coloniales fran-
cesas en Argelia, en 1956, otorgando con ello
la licencia para torturar y masacrar a la pobla-
ci6n arabe.
0 bien, antes de la Segunda Guerra Mun-
dial, cuando el gobierno del Frente Popular en
Francia suprimi6 el movimiento popular arge-
lino "L'Etoile Nord-Africaine". Contradicciones
parecidas se encuentran en las histories de to-
dos los pauses colonialistas europeos.
De manera similar se puede argumentar
ahora, que la creciente liberaci6n de America
Latina del dominion imperialista esta provocan-
do contradicciones dentro de la elite gerencial-
intelectual del Bloque Occidental. No es extra-
no, porejemplo, observardesacuerdos cuando
se plantea apoyo a la guerrilla colombiana de
las FARC, o a las political que desarrolla el
President Luz Inacio Da Silva, de Brasil.
En este sentido tambien Nicaragua ha ge-
nerado un interns especial. Para los principa-
les medios de comunicaci6n corporativos, por
ejemplo, es consenso generalizado que el go-
bierno del FSLN es un proyecto opresivo y au-
toritario, dedicado a fortalecerel poderde una
cupula corrupt liderada por Daniel Ortega y
su esposa Rosario Murillo.
Esta version de la realidad en Nicaragua
esta siendo difundida sin cesar por la oposici6n
political de la derecha nicaraguense, a pesar


I9 correo
marzo-abril
2009






















de que contradictoriamente son ellos quienes
controlan la Asamblea Nacional y son tambien
ellos quienes ejercen un control casi total de
los medios de comunicaci6n en este pais. Su
version coincide con la que de manera perma-
nente difunden los gobiernos de Estados Uni-
dos, Canada y sus aliados europeos.
Uno podria pensar que la clase progresista
gerencial-intelectual de los pauses del Bloque
Occidental se habria resistido a ese consenso
derechista y socialdem6crata. Pero, por el con-
trario, no son pocas las figures progresistas e
influyentes que han intervenido, e intervienen,
para reforzar la propaganda imperialista y anti
sandinista de los medios corporativos.
Aparentemente sus motivos para sumarse
a esa propaganda falsa, mentirosa y calumnio-
sa, se basan en la amistad que forjaron en los
anos ochenta con algunos dirigentes del sandi-
nismo de aquel entonces, los mismos que hoy
han adoptado una linea socialdem6crata y que
hacen oposici6n al gobierno del FSLN junto
con la derecha criolla. Parece que con el paso
de los anos las lealtades personales se han
transformado en lealtades de clase.
El tema mas reciente en Nicaragua que re-
vela estas contradicciones dentro de la clase
gerencial-intelectual progresista international
, ha sido la denuncia por un supuesto y masivo
fraude cometido en las elecciones municipales
de noviembre del 2008 a favor del FSLN, el par-
tido gobernante. Esta denuncia se ubica en un
esquema mas amplio de descr6dito, que pone
en duda el compromise del gobierno sandinista
por mejorar las condiciones de vida de la pobla-
ci6n mas empobrecida del pais, sugiriendo, por
el contrario, que el FSLN ha traicionado los inte-
reses de las mayorias empobrecidas.
Desde esa premisa falsa las y los criticos
seudo-progresistas aseguran que como con-
secuenia de sus political econ6micas erradas
y antipopulares es impossible que el FSLN haya
obtenido los votos suficientes para triunfar de
manera tan amplia en los comicios municipales
del aho pasado.
Este mismo argument esta implicito y ta-
cito en los discursos de personas que critical


el gobierno del FSLN. De hecho el argumen-
to se contradice totalmente con los hechos.
Para una demostraci6n de esta verdad se pue-
de leer el reciente articulo de Roger Burbach
(i), que recicla, casi palabra por palabra los
arguments de la oposici6n socialdem6crata
en Nicaragua. La falsedad de casi cada punto
del articulo de Burbach lo demostramos en
una respuesta de nuestra parte, publicada en
nuestra pagina (2) www.tortillaconsal.com.
Ese articulo de Burbach es s6lo el ultimo
de una series de intervenciones de persona-
lidades que tienen algun grado de amistad
con antiguos dirigentes revolucionarios como
Dora Maria Tellez, Henry Ruiz o Luis Carri6n.
A lo largo del 2008, destacados intelectuales
como Jos6 Saramago, Noam Chomsky, Igna-
cio Ramonet y otros mas --que muy poco sa-
ben o conocen de la vida normal de la gente
en Nicaragua-- han intervenido para critical al
gobierno del FSLN y a Daniel Ortega.
A finales de diciembre pasado un grupo de
escritores y editors de Nicaragua y de otros
pauses, suscribieron un manifiesto public (3)en
apoyo al gobierno del FSLN. El respaldo publi-
co a esta iniciativa contradice completamente
la calumniosa propaganda en contra del FSLN
que promueven individuos como Burbach y
otros analistas, todos ellos supuestamente pro-
gresistas. Es obvio, entonces, que algo extraho
esta pasando con respect a la manera en que
se reportan los acontecimientos politicos y eco-
n6micos en Nicaragua por los medios que se
autodefinen progresistas, y por la opinion pro-
gresista international en general.
Si uno pregunta: ".qu6 saben individuos
como Roger Burbach, Noam Chomsky, Eduar-
do Galeano, Ariel Dorfman o Ignacio Ramonet
de como viven las mayorias empobrecidas en
Nicaragua?", la respuesta esclaramente "nada".
O si uno pregunta: "-qu6 sera mas important
para estos eminentes individuos --el bienestar
de la gente empobrecida que vive muy largo,
alli en Nicaragua, o su propio prestigio e in-
fluencia en las redes de las cuales forman part
y que I@s sostienen como individuos prestigio-
sos?" Es obvio que la respuesta es la segunda.


2O correo
marzo-abril
2009






















Es una realidad de clase. Uno puede obser-
var este fenomeno en el apoyo que manifies-
tan abiertamente a miembros privilegiados de
la oligarquia nicaragOense, como el periodista
Carlos Fernando Chamorro. Los tendenciosos
y falsos reportajes de Carlos Fernando Chamo-
rro, escritos en funci6n de sus propios intereses
politicos, son difundidos ampliamente a nivel
international por escritores tanto de la derecha
como de la supuesta izquierda. La version de las
victims de la dictadura mediatica de la familiar
Chamorro queda invisibiliza. Se borra.
La misma version distorsionada de los he-
chos en Nicaragua, y difundida durante much
tiempo por los principles medios de comuni-
caci6n corporativos, como el NewYorkTimes,
El Pais, The Guardian, ahora tambi6n aparece
en internet, en sitios progresistas como Coun-
terpunch o ZNet. Muchas de estas informacio-
nes tienen como fuente la autoridad espuria
de algunos miembros de la clase gerencial-
intelectual international. La 16gica parece
ser que si algunos destacados intelectuales
progresistas alegan que su version constitute
la verdad sobre lo que ocurre en Nicaragua,
entonces esa es la verdad. Pero las versions
basadas en la verdad de las cosas, como la que
a diario vive la mayoria empobrecida del pais,
son censuradas sin ningun rubor.
En Nicaragua es imposibletomaren serio las
posiciones de reconocidos intelectuales, que se
han sumado a una oposici6n alineada comple-
tamente con los grandes poderes imperialistas
de Norte America y Europa. Por vivir fuera de
Nicaragua, estos "criticos progresistas" al go-
bierno del FSLN, basan sus criticas en la version
de los hechos que reciben de propagandistas
de la oligarquia como Carlos Fernando Chamo-
rro y de los antiguos revolucionarios Dora Maria
Tellez, Hugo Torres o Victor Hugo Tinoco, por
ejemplo. En Nicaragua, el partido politico de
estos antiguos revolucionarios --el Movimiento
Renovador Sandinista-- no ha podido obtener
mas de un siete por ciento de apoyo electoral
en elecciones nacionales.
Ysi bien el grupo de intelectuales progresis-
tas que critical al FSLN no apoya abiertamente


la plataforma political de la extrema derecha
en Nicaragua, en la practice trabaja para pro-
mover las posiciones de una elite privilegiada
que ha sido rechazada democraticamente por
la mayoria de la gente comun de este pais.
Entonces, cuando se public un articulo
como el de Roger Burbach en un sitio supues-
tamente radical como Counterpunch, o cuan-
do se describe de Carlos Fernando Chamorro,
en terminos de hagiografia, en el New York
Times, esos medios publican informaci6n, en
el mejor de los casos desleal, y en el peor de
ellos, deliberadamente falsa. Lo mismo ocu-
rre cuando Le Monde Diplomatique public
articulos de politicos nicaragOenses seudo-
progresistas como M6nica Baltodano, quien
regularmente ofrece versions manipuladoras
sobre la gesti6n del gobierno del FSLN, por
ejemplo con respect a la economia national.
Hoy en dia, a nivel international es muy raro
encontrar una version ajustada a la verdad. La
desinformaci6n sobre Nicaragua y a favor de
la oposici6n derechista ahora domina tanto en
los medios progresistas como en los grandes
medios corporativos.
Pero en el fondo, el asunto ya no es si se
public o no la verdad sobre lo que ocurre en
Nicaragua, lo de fondo tiene que ver con la in-
tegridad y honestidad intellectual de la clase
gerencial-intelectual que domina las redes de
informaci6n de la izquierda en los pauses del
Bloque Occidental.
Si estan completamente equivocados y
manipulan las noticias con respect a Nica-


2I correo
marzo-abril
2009






















ragua, qu6 motives hay para confiar en las
versions que ofrecen sobre los acontecimien-
tos que tienen lugar en otros pauses? De igual
manera, uno tiene el derecho a dudar de su in-
tegridad o de la veracidad de la informaci6n
que se encargan de difundir.
En el caso de Nicaragua, la information
que se divulga es la que tiene como fuente
a individuos influyentes de la red gerencial-
intelectual progresista del Bloque Occiden-
tal, y que han obtenido dichas informaciones
de sus amistades alineadas con los poderes
imperialistas.
Estos y otros asuntos similares son recurren-
tes en los debates sobre la probidad de recursos
informativos como Wikipedia -el famoso pro-
yecto participation de encyclopedia de la Inter-
net. El caso de la periodista nicaraguense Eloisa
Ibarra (4) demuestra la absolute futilidad de
defender de reportajes de los peri6dicos como
fuentes confiables de informaci6n sobre lo que
ocurre en Nicaragua. Ibarra fue despedida de El
Nuevo Diario, propiedad tambi6n de la familiar
Chamorro, por insistir en continuar investigando
un caso de corruption que involucra al banquero
y ex candidate presidential de la oligarquia nica-
raguense, Eduardo Montealegre.
Si se tiene en cuenta que apenas un uno por
ciento de la poblacion nicaraguense podria legar
a leer, por ejemplo, Counterpunch o Le Monde
Diplomatique o Z Communications, es mas que
claro que la producci6n de la clase gerencial-in-
telectual del Bloque Occidental result comple-
tamente irrelevant para la gran mayoria empo-
brecida de la poblaci6n del planet, pero a nivel
del archive hist6rico human, result obvio que
esa clase gerencial intellectual ha heredado el
privilegio neocolonial de tener un mayor control
y access sobre ese archive. Ellostienden a domi-
narya manipularla creaci6n de archivosde infor-
maci6n al que millones de personas en el mundo
podrian utilizar como referencia. A ese nivel, un
debate libre y participation sobre fuentes confia-
bles, que proven informaci6n fidedigna, es ne-
cesario y muy important. Pero por supuesto, es
un debate en el que la izquierda neocolonial no
quiere participary prefiere evitar.


A ese respect, para quienes publicamos
Tortilla con Sal, nuestra experiencia ha sido
decepcionante y desmoralizadora. La verdad
es que uno puede decir, con toda raz6n, que el
debate sobre la realidad nicarag0ense --y qui-
zas de otros pauses tambi6n-- esta siendo evi-
tado y ocultado por personalidades influyen-
tes de la clase gerencial-intelectual del Bloque
Occidental, que se resisten a ser vistos como
individuos ignorantes que actuan en base a
prejuicios arbitrarios.
Asi uno terminal preguntandose qu6 dife-
rencia hay entire este tipo de comportamien-
to y los comportamientos que muestran los
medios de comunicaci6n analizados tan habil-
mente en libros como "Fabricando el consen-
timiento" de Chomsky y Herman.
Un comportamiento represivo y manipula-
dor de personalidades que aparentan posicio-
nes progresistas y radicales podria ser decep-
cionante pero no sorprendente. Los gerentes
siempre se comportan asi.
Pero lo mas grave es que su comporta-
miento moral e intelectualmente corrupt no
es s61o una hipocresia mas. En la practice, su
comportamiento equivale a una colaboraci6n
con los gobiernos imperialistas de Estados
Unidos y los pauses de la Uni6n Europea. De
una manera desleal, la clase gerencial-intelec-
tual progresista del Bloque Occidental ha apo-
yado ataques calumniosos contra el gobierno
del FSLN en Nicaragua. Al hacerlo, apoyan el
intent de la derecha en Nicaragua -y de los
amos imperialistas norteamericanos y euro-
peos de esa misma oposicion- de destruir la
unica oportunidad que el pueblo nicaragOense
ha tenido en un ambiente de paz para mejorar
sus vidas de una manera sostenible y significa-
tiva en casi treinta ahos.


1.http://www.counterpunch.org/burbacho2272009.html
2.http://www.tortillaconsal.com/anti-burbach.html
3.http://www.tortillaconsal.com/carta.html
4.http://www.tortillaconsal.com/eloisa_ibarra.html


(*) Activista radicado en Centroam6rica


2 correo
marzo-abril
2009








/"ed 2:)y Z44dve


El derecho a


reelegir


Desde las primeras luchas independen-
tistas, la organizaci6n social del Estado
ha sido el reto hist6rico de los pueblos
de la Am6rica anteriormente espahola, asumi-
do desde siempre pero sin duda jams logrado
plenamente. La piedra de Sisifo.
En realidad, los independentistas enfren-
taron el problema de Ilenar el vacio de poder
dejado por la derrota de Espana, organizando
el nuevo Estado para ejercer el control real de
la naci6n, en terminos soberanos. Fue una lu-
cha feroz, una guerra a muerte. Los estamen-
tos sociales ligados a los trescientos ahos de
la Colonia lucharon por continuar el modelo
monarquico heredado de Espana, convencidos
del regreso triunfante de las fuerzas espaholas;
mientras que los criollos, que habian sufrido la
dominaci6n colonial, decidieron sumarse a la
ola revolucionaria del liberalism que recorria
el mundo, luchando porel republicanismo, ade-
cuandolo a la realidad americana en medio de la
guerra. Un objetivo que no pudieron lograr.
Porque el vacio de poder dejado por la de-
rrota de Espana se express principalmente en el
ambito military, que era el eje articuladorde la Co-
lonia, trasladando las luchas por la organizaci6n
del Estado entire promonarquicos y republicans
precisamente al terreno military. La guerra entire
estas facciones -formadas por importantes re-
manentes de los ejercitos americanos que com-
batieron a las fuerzas espanolas-, se convirti6
entonces en el medio para lograr el objetivo de
organizaci6n de los nacientes estados, pero tam-
bi6n en el origen de la division territorial.


Esta situaci6n fue agravada en forma expo-
nencial, particularmente en America del Sur,
por la p6rdida del liderazgo integracionista
causado por el inexplicable autoexilio en Euro-
pa de Jose de San Martin, en medio de la gue-
rra independentista, en febrero de 1824; y por
la temprana muerte, en diciembre de 1830, de
Sim6n Bolivar, ide6logo de la independencia
americana.
La historic demuestra que la verdadera
causa del fraccionamiento definitive de la re-
gi6n, hasta hoy dia, fue la enfermedad y la
muerte del Libertador, que le impidi6 retomar
el poder en Colombia ycontinuarla lucha unio-
nista; dejandola asi sin orientaci6n ideol6gica,


3 correo
marzo-abril
2009





















sin unidad estrat6gica, sin conducci6n political
unitaria, sin vision hist6rica, altamente vulne-
rable al imperio norteamericano que empe-
zaba a tomar fuerza en Am6rica. Pero sobre
todo propiciando la consolidaci6n del fraccio-
namiento del ej6rcito independentista, mas o
menos unitario, y la consecuente emergencia
de lideres locales, dedicados exclusivamente a
las luchas en su propia naci6n, en t6rminos pu-
ramente coyunturales.Todo en perjuicio direc-
to de la naci6n de republicas por la cual Bolivar
luch6 sin tregua, para consolidar y perpetuar
en la historic la independencia regional.
Asi nacieron los partidos ligados al terri-
torio. Combatieron entire si por el control del
poder national y produjeron inevitablemente
una situaci6n de anarquia, que en la mayo-
ria de las nuevas naciones se prolong hasta
mediados del siglo diecinueve. Durante esos
treinta ahos, los promonarquicos asumen su
derrota ideol6gica, pero persisten en su lucha
por conservar o recuperar el poder y sus privi-
legios, para lo cual adaptaron las viejas insti-
tuciones de la Colonia al republicanismo. De
paso, obligan a los republicans a abandonar
el objetivo de un republicanismo propio, con lo
cual ambos terminan en la imitaci6n y hasta el
transplant mecanico del republicanismo nor-
teamericano. Aquise inicia la interminable lucha
regional y a6n no culminada por un modelo pro-
pio de organizaci6n del Estado y nace tambien el
caudillismo en el continent, con mayor peso en
America del Sur. Mexico y Centroambrica siguie-
ron pautas un tanto diferentes.

El caudillismo
El caudillismo nace como la instituci6n po-
litica catalizadora de cada uno de los nuevos es-
tados y Ilena, en efecto, este nuevo vacio de po-
der, producido por la perdida de vision unitaria
regional y la fragmentaci6n en estados estan-
cos. El caudillo surge contra la potential desin-
tegraci6n de los nacientes pauses, desgarrados
por las luchas de los distintos partidos que con-
trolaban igual numero de areas territoriales.


El caudillo se convierte entonces en sim-
bolo de autoridad para mantener el orden du-
rante el transito de la anarquia al inicio de la
institucionalizaci6n del incipiente Estado, en
medio de una lucha ideol6gica bien definida
entire la vieja estructura de organizaci6n social
heredada de la corona espahola y la nueva que
luchaba por un cambio de organizaci6n del Es-
tado conforme a la modern doctrine liberal.
En otras palabras, el caudillismo expresa la
contradicci6n entire las distintas facciones mi-
litarizadas de la naciente oligarquia criolla, di-
rigidas por sus respectivos caudillos, luchando
entire si primero por conservar su propio terri-
torio, y luego por el control del poder politico
national. Los sectors oligarquicos mas pro-
gresistas tambi6n peleaban contra las fuerzas
externas que propiciaban la fragmentaci6n en
su propio beneficio, con un proyecto de naci6n
con poca o ninguna definici6n programatica,
pero con claros aunque generals objetivos
ideol6gicos de naturaleza liberal.
En este context de caos politico-econ6mi-
co y de apertura al mundo de la 6poca el cau-
dillismo adquiere, entonces, categoria political
legitima en la historic de las instituciones ame-
ricanas: para reafirmar la soberania territorial,
la autonomia del Estado, y como primer inten-
to de gobernabilidad en America.
El caudillismo, pues, fue una instituci6n
obligada, necesaria, positive, para enfrentar
una circunstancia hist6rica de poca o ninguna
institucionalidad, potenciada ademas por la
abrupta inserci6n de las distintas naciones al
mercado international en medio de la crisis
econ6mica que produjo la guerra de liberaci6n
independentista.
En realidad, fue una instituci6n que logr6
superar la contradicci6n entire la vieja forma
de dependencia de Espaha y la nueva au-
tonomia del Estado, siempre dependiente,
pero entonces en funci6n del comercio ex-
terior, del ansiado comercio libre de los in-
dependentistas con el resto del mundo. Esa
nueva dependencia gener6 nuevas contra-


4 correo
marzo-abril
2009





















dicciones, las cuales el caudillismo tambien
se propuso superar.
Sin embargo, aunque conceptualmente el
caudillismo fue semejante en todos los pauses
-de ahi su generalizaci6n como instituci6n
americana-se desarroll6 conforme a las pro-
pias realidades econ6micas de cada naci6n,
porque el impact econ6mico de la indepen-
dencia no fue homogeneo para todos los pai-
ses de la region, igual que esta pasando ahora
frente a la crisis econ6mica del capitalism
global. Los menos controlados por Espaha lo-
graron una inserci6n mas rapida en el merca-
do international, controlado por Inglaterra.
El caudillo entonces es el hombre fuerte
que terminal dominando la situaci6n political
internal del pais y asume el control efectivo de
la soberania territorial, del comercio exterior y
de los ingresos fiscales, que le permiten insti-
tucionalizar y dominar plenamente el ejercito
national, eje del podercaudillista.

La dictadura
Consolidado el Estado-naci6n, el caudillo
deriv6 en dictator, que fue la forma regular
del ejercicio del poder en la region durante la
segunda mitad del siglo diecinueve y en algu-
nos casos pasando al siglo veinte. Pero no fue
el clasico dictator romano (la instituci6n origi-
naria), que tenia limits en circunstancias pre-
cisas definidas por la Constituci6n (la guerra
y/o problems interns graves) y que era ejer-
cido por una persona distinta a quienes con-
trolaban el poder. En realidad, en America s6lo
hubo una dictadura constitutional, instaurada
en el Peru por Bolivar en 1824, a quien llam6
el Congress peruano para que la ejerciera por
tiempo limitado-hasta que las circunstancias
permitieran la convocatoria a una Constitu-
yente.Y asifue.
Las otras dictaduras en America no fueron
asi, constitucionales. Fueron tiranicas y de du-
raci6n indefinida, con sustento military, absolu-
tamente inconstitucional. Ejercieron el poder
absolute frente al pueblo y las instituciones,


por encima de la Constituci6n -en general
calcada de la de Los Estados Unidos con la ex-
cepci6n de las constituciones bolivarianas que
si persiguieron una organizaci6n del Estado
propia para America.
Por supuesto, eran dictaduras de caracter
olig6rquico, con el objetivo precise de con-
solidar a la oligarquia national: un pequeho
grupo de ciudadanos-familias unidos indiso-
lublemente por intereses econ6micos, de-
pendientes a su vez de intereses extranjeros,
identificados por la oligarquia como "intereses
de la Naci6n" y asi percibidos por las mayorias
populares. Pronto, sin embargo, el dictator se
apropi6 de esos intereses oligarquicos, manejan-
dolos a su arbitrio, en funci6n de los suyos pro-
pios, hasta entrar en contradicci6n con la oligar-
quia y con el poder extranjero que la sustentaba.
En cada caso, pues, el limited de la dicta-
dura fue la superaci6n de esa contradicci6n
con la oligarquia y el extranjero, casi siempre
mediante rebeliones palaciegas, con militares
involucrados o dirigidas por ellos, y no pocas
veces con respaldo popular. 0 a traves de la re-
voluci6n, como fue el caso de Mexico en 1910.
Una revoluci6n profunda, la primera en Ame-
rica de caractersocial, paradigma de las luchas
populares en el resto de la region durante por
lo menos la primera mitad del siglo veinte.
Mas tarde, a partir de la decada de los 30
del siglo pasado, Ilegaria la Dictadura Militar
impuesta por los Estados Unidos, para garan-
tizar la hegemonia norteamericana sobre la
region: durante durante la Segunda Guerra
Mundial, contra el nazismo, y despues contra
el "comunismo". Este tipo de Dictadura fue de
una crueldad infinitamente mayor que las del
siglo anterior, descritas por los revolucionarios
mexicanos (que nunca la sufrieron) como "el
entierro, el encierro, y el destierro".
Esta Dictadura Washington-dependiente
promovi6 el desarrollo de la burguesia nacio-
nal ligada al capital estadounidense, es decir,
igualmente norteamericano-dependiente, cui-
dandose por lo mismo de no entrar en contra-


25 correo
marzo-abril
2009










































dicci6n radical con el poder tiranico. En otras
palabras, con poco margen de acci6n political,
except cuando convenia a Washington.
Y no es que el imperialismo norteameri-
cano empez6 a expresarse en Am6rica unica-
mente a partir del siglo veinte. No. Aunque
con altibajos, desde la independencia norte-
americana en 1776, Washington ha mantenido
invariable su political imperialista frente a la
region, inclusive mediante el uso de la fuerza,
a trav6s de la invasion military direct, con mu-
cha mas frecuencia de la que se supone.
La explicaci6n de estos altibajos esta en la
propia historic norteamericana. Desde la pro-
clamaci6n de la Ilamada doctrine Monroe, en
diciembre de 1823, hasta el inicio de la Guerra
de Secesi6n en 1861, Washington se dedic6 a
controlar casi en forma absolute el norte de
Mexico y el Caribe. Pero a partir de entonces
estuvo abocado a su problematica internal:
cinco anos de cruenta guerra civil y el inevi-
table periodo de recuperaci6n, en medio de
la Primera Gran Depresi6n econ6mica que se
inicia en septiembre de 1873 y alcanza su pun-
to culminante en 1895. Durante ese tiempo,
las oligarquias regionales pudieron actuar con


bastante independencia, en beneficio de In-
glaterra y otras potencias europeas.
En 1890, el imperio cre6 la Conferencia In-
teramericana, antecedente de la OEA, como
nuevo 6rgano de dominaci6n hemisf6rica., y
luego arremete contra la region, con mayor
saha en El Caribe. Se apodera de Puerto Rico
y virtualmente de Cuba mediante la guerra
Hispano-americana de 1898.

La reelecci6n
A lo largo de sus doscientos afios de lucha in-
dependentista, las nacionesamericanas han vivi-
do un republicanismo precario, causado-segun
las metropolis imperialistas- por una supuesta
"inferioridad" racial, una tesis reproducida y am-
plificada por la derecha local que se asume ex-
tranjera en su propia Patria, con el objetivo de
perpetuar su explotaci6n y dominaci6n.
Pero es evidence que la causa mas impor-
tante del republicanismo precario, ha sido
y es la intervenci6n extranjera que lucha por
reproducir mecanicamente en Am6rica su
propio sistema republican. La permanencia
hist6rica de la dominaci6n imperial tiene dos
factors inversos: a mayor precariedad, mayor
dominaci6n en proporci6n geom6trica.
En consecuencia y con las excepciones de
rigor, puede afirmarse que la democracia no
ha existido en Am6rica desde su independen-
cia, o que ha sido una democracia deformada.
Tanto, que su conquista se ha convertido en prin-
cipal bandera de lucha de los pueblos de la re-
gi6n, como demand fundamental de soberania
e independencia. Para los pueblos americanos,
democracia es sin6nimo de autodeterminaci6n.
Pero, ademas, este remedo de democra-
cia regional ha sido socialmente restrictive y
cupular. Durante el siglo XIX, limit el derecho
al sufragio a quienes poseian capital o seg6n el
nivel de escolaridad; y durante la mitad del siglo
XX la ampli6 por sexo: 6nicamente podian votar
los varones, casi todos residents urbanos. En
ambos siglos, la oligarquia y la burguesia, mani-
pularon los process electorales a su antojo.


26 correo
marzo-abril
2009





















Lo que ha existido entonces es una demo-
cracia controlada, dosificada, dirigida, como
medio de dominaci6n extranjera, incluyendo
la continuidad indefinida de gobernantes im-
perio-dependientes, bajo subterfugios legales
que privilegiaban la constituyente a traves del
pacto politico. Algunos de esos pactos logra-
ron gran exito en el imaginario popular, como
el de Sigses en Colombia (firmado el 26 dejulio
de 1957, conocido como Pacto de la Fundaci6n
de la Segunda Republica, entire las oligarquias
conservadora y liberal), y el de Punto Fijo en
Venezuela (en 1958, entire socialdem6cratas,
socialcristianos y liberalss, que permitieron la
alternancia en el poder de dos partidos con el
mismo sign anticomunista.
Pero los pactos mas productivos para la do-
minaci6n extranjera a lo largo de la historic de la
region, desde la independencia, fueron los que
permitieron la continuidad de las Dictaduras,
del propio dictator o por medio de fantoches.
Esa situaci6n se potencia a lo largo del siglo
XX, cuando el republicanismo encuentra otra
forma de expresi6n organica con el triunfo del
socialismo en Rusia (1917) y el surgimiento del
bloque de Europa Oriental, lo cual estimula en
America la vieja lucha por una organizaci6n
propia del Estado, adecuada a la historic y cir-
cunstancias de la region.
Entonces, a partir del triunfo del socialis-
mo, los process electorales se convierten en
una suerte de fundamento ideol6gico del re-
publicanismo occidental -estableciendo una
identidad indisoluble entire ambos-, cuyo
objetivo es la perpetuaci6n de la dominaci6n
sobre las naciones del Sur, principalmente de
America Latina y El Caribe. No hay un solo
process electoral americano, o la ausencia del
mismo, que no este marcado por la interven-
ci6n extranjera a favor de las classes que ejer-
cen el poder subrogado por el interventor.Con
multiples arguments, pero todos resumidos
en la seguridad imperial.
En consecuencia, tambien puede afirmar-
se con propiedad que tampoco ha existido la


reelecci6n en la region, puesto que la conti-
nuidad en el poder ha sido product de com-
ponendas political internal dirigidas o propi-
ciadas por Occidente, con el abierto liderazgo
de Washington.
En Mexico, la dictadura de Porfirio Diaz
dur6 treinta y cinco anos (1877-1911), pero con
subterfugios legales, incluyendo por lo menos
un president fantoche. Por eso es que la Re-
voluci6n Mexicana de 1910 resumi6 una de sus
demands political en el apotegma "Sufragio
efectivo, No-reelecci6n", una divisa asumida
por los sucesivos gobiernos revolucionarios
mexicanos. Tambien marc6 la pauta para to-
dos los movimientos opositores en las nacio-
nes americanas acerca de la demand popular
por la democracia, pero tambien de la confu-
si6n acerca de la identidad hist6rica entire con-
tinuismo y reelecci6n.

La democracia del siglo veintiuno
En realidad la lucha porla democracia plena
se inicia en la region con el triunfo de la Revo-
luci6n Cubana en enero de 1959. Veinte anos
despues, esa lucha recibi6 un vigoroso impuslo
con la victoria sandinista, a pesar que la dere-
cha tenia la certeza de que Washington jams
permitiria el triunfo de una nueva Revoluci6n
en America. Ambas revoluciones reafirmaron
la hist6rica voluntad de los pueblos america-
nos por un modelo republican propio.
Han sido cincuenta anos de lucha ininte-
rrumpida contra los gobiernos Washington-
dependientes y los partidos politicos e institu-
ciones gremiales que los sustentan, mediante
la organizaci6n de movimientos sociales uni-
tarios, plurisectoriales, nacionales, de orienta-
ci6n socialist. Tambien han sido dificiles, por
las divisions politico-ideol6gicas, no menos
hist6ricas.
Parad6jicamente, la orientaci6n socialist
de ese process fue catapultada por la caida del
Ilamado socialismo real a fines de la decada de
los ochenta del siglo pasado debido a la perma-
nencia victoriosa del gobierno revolucionario en


27 correo
marzo-abril
2009





















Cuba, cuya caida inminente era pronosticada
por la derecha, y a pesar de la derrota electoral
de la Revoluci6n en Nicaragua.
Es una lucha que toma cuerpo y se conso-
lida en America del Sur, con el decidido apo-
yo de Cuba y con el Brasil del Movimiento Sin
Tierra, que empieza a darfrutos politico-ideo-
16gicos en los pauses andinos con el triunfo de
los gobiernos revolucionarios en Venezuela
(1998), Bolivia (2005) y Ecuador (2007), todos
los cuales lideran las luchas por la segunda in-
dependencia de Am6rica. Se repite lo ocurrido
durante las luchas independentistas del siglo
XIX contra Espaha, pero esta de vez es contra
Estados Unidos.
Son estos pauses andinos los que estan
marcando la pauta acerca del nuevo republica-
nismo y la nueva democracia en la region. Rei-
vindican las luchas libradas por la poblaci6n
native contra la Conquista y privilegian delibe-
radamente en este esfuerzo, por primera vez
en la historic, la raiz cultural originaria susten-
tada en la relaci6n arm6nica hombre-natura-
leza y en la organizaci6n popular comunitaria.
Obviamente no renuncian a los valores cultu-
rales occidentales adquiridos-impuestos, pero
estan contra la transculturizaci6n enajenante,
sustento de la dominaci6n extranjera.
Es una verdadera revoluci6n americana,
regional nacionalista y antiimperialista. Un
Estado-regi6n product de la unidad de various
Estado-naci6n, nucleados en el ALBA, como
lo fueron los estados tribales precolombinos y
como lo previ6 Bolivar. Un poder central colec-
tivo, basado en la integraci6n y el consenso de
los distintos sectors nacionales en beneficio de
la unidad arm6nica colectividad-ciudadano. Y
una democracia comunitaria en la cual el ciuda-
dano es parte indisoluble de la comunidad y no
su enemigo -mucho menos su victima- como
lo hace aparecer el liberalism.
Una democracia "del pueblo, para el pueblo
y por el pueblo", en palabras de Lincoln, confor-
me a la cual el gobierno, el poder, responded al
pueblo y depend del pueblo en las decisions


fundamentals, delegando las otras al gobier-
no pero sin renunciar a su primacia. El ejercicio
efectivo del principio de que la soberania reside
en el pueblo. Un derecho inalienable.
Un estado verdaderamente democratic,
sustentado en la soberania popular -alfa y
omega del poder national, del gobierno-
cuya permanencia o revocaci6n depend de
esta soberania y no de acuerdos convencio-
nales impuestos desde afuera en perjuicio del
Estado-regi6n y de los Estado-naci6n. Una
democracia que no marca diferencia entire
elecci6n y reelecci6n porque el pueblo se re-
serva el derecho de ponertermino al gobierno
electo o reelecto. Una democracia, en fin, que
tiende a la consolidaci6n del pueblo como uni-
co partido politico.

La situaci6n de Nicaragua
LaConstituyente-generalmente pactada,
pero a veces impuesta-sirvi6 a los gobernan-
tes de turno para su continuismo amanado en
el poder. El primero en recurrir a este recurso
fue el conservador Fruto Chamorro (1853-55).
Desde entonces, arranca el mal del continuis-
mo amanado. Con visos de legalidad, pero
no reelecci6n, porque esta nunca ha existido
como recurso constitutional.
Chamorro, en efecto, fue elegido por un
periodo de dos anos como Supremo Director
del Estado de Nicaragua en 1853. Entonces lo-
gr6 la convocatoria a una Constituyente que
termin6 siendo espuria, porque apres6 a unos
y expuls6 a otros de los mas connotados cons-
tituyentes liberals. Ese remedo de Constitu-
yente, sin embargo, lo nombr6 Presidente de
la Republica y prolong su mandate a cuatros
anos, que no cumpli6 porque muri6 en 1855.
Casi inmediatamente Tomas Martinez,
otro conservador, reedit6 el expediente fru-
tista, agregandole un nuevo element: el
derecho a ser elegido para el siguiente perio-
do por el voto popular, sin violar el mandate
constitutional de la no-reelecci6n, pues para
el primero habia sido designado por la Cons-


8 correo
marzo-abril
2009nnc)





















tituyente y no por el pueblo. Despu6s de su
periodo provisional, product de los acuerdos
Martinez/Jerez, la Constituyente lo eligi6 Pre-
sidente y al finalizar su periodo se someti6 a
la elecci6n popular. Pas6 diez anos en la pre-
sidencia, desde 1857 hasta 1866, algo que no
suele recordarse.
Exactamente lo mismo hizo Jos6 Santos
Zelaya, con el agravante de que su mandate
se prolong por 17 anos, desde 1893 hasta
1909, sin haberse sometido jams a una elec-
ci6n, much menos a una reelecci6n.Y como
el president Zelaya inaugura la historic mo-
derna de los Gobernantes de Nicaragua, a el
se le sehala como el padre del continuismo en
el poder con visos de legalidad.
Luego vino el primer Somoza y repiti6
con 6xito el recurso de Fruto Chamorro con
el agregado de Tomas Martinez, perfeccion6
ademas el recurso zelayista de la usurpaci6n
del poder con visos de legalidad y ocup6 el
marionetismo presidential. En 1938, con el
apoyo de los conservadores, Somoza Garcia
logr6 la convocatoria a una Constituyente que
le prolong el mandate por seis anos a partir
del t6rmino constitutional de su primer perio-
do, prolongandoselo hasta 1947. Entonces,
le cedi6 el poder a Leonardo Arguello por 25
dias, y despu6s de various gobernantes mario-
netas, pact6 con los conservadores, en 1950,
para dos anos despu6s elegirse nuevamente
President de la Republica. Finalmente refor-
m6 la Constituci6n para reelegirse inmedia-
tamente, pero el pueblo se lo impidi6 de la
mano del h6roe Rigoberto L6pez P6rez, el 21
de septiembre de 1956.
El segundo Anastasio (Tacho) -el tercer
Somoza-, siempre con el recurso del pacto
politico con los conservadores, logr6 la con-
vocatoria a una Constituyente. Al finalizar su
primer periodo, pact6 con el Partido Conser-
vador para someterse a una nueva elecci6n
despu6s del interregno de una Junta de Go-
bierno, abortada por el terremoto de Mana-
gua de 1972.Yvolvi6 a ser reelecto Presidente


en 1975. En 1979 fue derocado por la Revolu-
cion Popular Sandinista.
Fue con la nueva Constituci6n Politica
*1987*, product de la Revoluci6n Sandinista,
que se include el instrument de la reelecci6n
presidential inmediata. Utilizado este precisa-
mente por Daniel Ortega Saavedra en los co-
micios de 1990, cuando fue derrotado porVio-
leta Chamorro. Este ha sido el primero y unico
intent de reelecci6n constitutional inmediata
en la historic Nicaragua.
Posteriormente, durante el gobierno de la
president Chamorro, la Asamblea Nacional
reform la Constituci6n de 1987 y modific6 la
reelecci6n inmediata por una de character alter-
na, por una sola vez, norma que s6lo ha sido
utilizada por Ortega Saavedra (1996 y 2001).
En noviembre de 2006, Daniel Ortega final-
mente gan6 las elecciones.

Nueva guerra contra el Frente
Sandinista
Conforme a la constituci6n actual, Daniel
Ortega Saavedra no puede ser reelecto. Con
el como president, Nicaragua esta luchando
por integrarse plenamente a la revoluci6n por
la segunda independencia de America, a la de-
mocracia del siglo veintiuno.


29 correo
marzo-abril
2009






















Es una lucha dificil, porque con todos los re-
cursos de la guerra de cuarta generaci6n (que
utiliza todos los medios disponibles, incluso la
agresi6n military, y teniendo a los medios de
comunicaci6n como column vertebral), Was-
hington esta hacienda aparecer esta segun-
da etapa de la Revoluci6n Popular Sandinista
como una regresi6n hist6rica.
Asi, la propaganda norteamericana le nie-
ga a Ortega Saavedra, al gobierno y al Frente
Sandinista, su caracter revolucionario, desna-
turalizando su identidad sandinista. Acusa al
president Ortega machaconamente de rene-
gado del sandinismo, del ideario de Sandino y,
desde luego, del de Carlos Fonseca. Lo liga es-
tructuralmente a fuerzas political nacionales
reaccionarias, contrarrevolucionarias, de las
cuales supuestamente depend su poder y su
pervivencia. Promueve como cantera de can-
didatos a los disidentes de la Revoluci6n San-
dinista, estrat6gicamente ligados a Washing-
ton como a todos consta, y les hace aparecer
como verdaderos herederos del pensamiento
de Sandino y de Carlos Fonseca. Con ello Esta-
dos Unidos buca ocultar la lucha antiimperia-
lista de Augusto C. Sandino y solo lo reivindica
como nacionalista y anticomunista.
En su estrategia, organize, financial y diri-
gen a la oposici6n nicaraguense con el prop6-
sito de desestabilizar al gobierno y eventual-
mente provocar su caida. Trata de aglutinar a
los partidos politicos. Prefabrica movimientos
civiles de multiple naturaleza. Se asocia con
destacados miembros de la iglesia cat61lica, re-
vive el espiritu divisionista en algunos sectors
de la Costa Caribe y desprestigia a aquellos li-
deres de la oposici6n que se niegan a ser parte
de esta guerra.
La propaganda norteamericana descontex-
tualiza esta segunda etapa de la Revoluci6n
Popular Sandinista del movimiento revolucio-
nario por dos vias:


Por una parte, intent demostrar que esta
revoluci6n neo-independentista no existe,
calificandola de dictadura populista que esta
Ilevando a la region a un despehadero, y del
cual no podra salirsin el apoyo deWashington-
Occidente. Quiere sembrar entire los pueblos
la idea de una supuesta confrontaci6n entire
los gobiernos revolucionarios anticapitalistas
y antiimperialistas y los no-revolucionarios,
pero sobre todo, publicity que esta segunda
revoluci6n independentista no es product de
las luchas populares de la region, sino un arti-
ficio de la Republica Bolivariana de Venezuela,
y mas concretamente, de su liderazgo.Aberra-
ci6n sobre aberraci6n.
A su vez, hace aparecer al gobierno de Or-
tega Saavedra como un paria, entregado a un
nuevo imperialismo regional, y no como igual
a los gobiernos de la revoluci6n por la segunda
independencia de Am6rica.
Ha sido esta nueva guerra integral de cuar-
ta generaci6n contra el Frente Sandinista, la
que ha retrasado la integraci6n plena de Nica-
ragua a la democracia del siglo veintiuno. Pero
sin duda lo lograra.
La revoluci6n regional se consolida, porque
la realidad niega tozudamente la interpreta-
ci6n imperialista de la nueva realidad ameri-
cana, tal como ha quedado demostrado en las
dos ultimas reuniones del Grupo de Rio y en la
Ilamada V Cumbre de las Am6ricas, todo ello a
pesar de que la region, y mas aun Nicaragua,
no disponen de suficientes medios para con-
trarrestar la guerra de cuarta generaci6n.
Los pueblos, sin embargo, no se equivocan.
Y continuan su lucha, ahora much mas com-
pleja por la profunda crisis del capitalism glo-
bal, que afecta a todos los pueblos del mundo,
pero que tambi6n convoca a la unidad de los
pueblos de la region.

*Historiadory analista politico


3 correo
marzo-abril
2009








2)" gwae44o *


Dale salvadorenio, dale...

El 15 de marzo pasado el pueblo de El Salvador super el miedo y el terrorism psicolo-
gico y medidtico, echando abajo una era de casi 20 afios del partido derechista ARENA.
El periodista Mauricio Funes gan6 con casi 52 por ciento de los votosfrente a su contrin-
cante Rodrigo Avila, exjefe de la policia nacionaly ex vice ministry de seguridad de los
gobiernos anteriores.
No obstante, algunas declaraciones de Funes han causado preocupaci6n en lasfilas
de FMLN y en los sectors populares, sobre todo por el cardcterypor el program que
tendrd el gobierno que asumird el 1 dejunio pr6ximo.
El colaborador de CORREO en Centroamerica, el corresponsal Dick Emanuelsson, con-
vers6 con Sigfrido Reyes del FMLNy con Fidel Nieto, rector de la Universidad Luterana
en San Salvador y lider de la Tendencia Revolucionaria (TR) sobre interrogantes queya
muchos se hacen en El Salvadory en el mundo: lque tipo de gobierno tendrd el pueblo
salvadorefio? lque tareas esperan al FMLN, a la izquierda en general y al movimiento
popular? A continuaci6n una sintesis de ambas entrevistas.


Sigfrido Reyes, miembro de la
Comisi6n Politica del FMLN


"La dispute por el

rumbo hist6orico de

este pais apenas

esta comenzando"

Sobre las diferencias entire los comi-
cios del 2000, 2004 y 2009
DE- Esta no ha sido solamente una victoria,
es una victoria hist6rica ZCu6les son losfactores
detras de la victoria electoral del 2009 que no
estuvieron en las del 2000 y el 2004?
SR- En primer lugar, el factor que explica
el resultado es que hemos cumplido al aplicar
una estrategia political disehada por la direc-
ci6n del partido, FMLN, done se dio una gran
importancia a la unidad internal del partido, al
desarrollo de sus capacidades organizacionales
en el terreno, en el territorio, con los sectors
sociales. Nuestro partido es una organizaci6n


con much prestigio en la sociedad salvado-
reha, con much arraigo en los sectors po-
pulares y por lo tanto, reconocido como un
partido capaz de encabezar las luchas por las
reivindicaciones de este pueblo, sin duda que
ese fue un factor determinante. En otras oca-
siones, las elecciones las habiamos enfrentado
en un panorama menos positive. La discusi6n
sobre candidaturas nos llev6 a fractures inter-
nas, a divisions. Esta vez fue diferente, se lo-
gr6 mantener una cohesion y, a mi juicio, eso
fue determinante para la victoria. El segundo
element, es que disehamos un program de
propuestas para el pais, que incluye political
publicas en diversos ambitos del gobierno,
en material econ6mica, social, ambiental, re-
formas political, democratizaci6n, seguridad
ciudadana, political exterior, infraestructura,
energia, educaci6n, salud, viviendas. Politicas
que, a nuestro juicio, son las que pueden sa-
car al pais de la situaci6n bastante dificil que
estamos viviendo, y que hemos vivido en los
ultimos ahos. Es evidence que en El Salva-
dor, como en otros pauses, el model neoli-
beral aplicado a la economia y a la sociedad
no dio buenos resultados. El pais se convirti6


3I correo
marzo-abril
2009





























Victoria 2009


en un pais generator de pobres, y muchos de
esos pobres se convirtieron en emigrantes, y
el pais no pudo, hasta la fecha, construir una
economic sostenible bajo su propia dinamica.
Entonces, ofrecimos un program credible para
la sociedad en su gran mayoria, un program
aceptado y acompanado.Y un tercer element
clave en esa estrategia, es la candidatura pre-
sidencial, la candidatura a la vicepresidencia,
la formula presidential, que logr6 atraer vo-
tantes de sectors que bajo otras condiciones
y circunstancias, probablemente no habrian
votado por el FMLN. Se logr6 atraer un voto
caracterizado como centro-derecha, o un voto
centrista, y eso ayud6 a alcanzar las metas
electorales. Nadie pone en duda en este pals
que el FMLN es uno de los dos partidos prin-
cipales, eso esta fuera de cualquier discusi6n.
Pero siempre nos habiamos quedado debajo
de los 40 puntos en la votaci6n presidencial.Y
en un sistema electoral, done necesitas tener


un 50o% mas uno de los votos, era sumamente
important atraer sectors que tradicional-
mente no nos han acompahado, bien por su
propia condici6n de clase o porsu propia vision
ideol6gica del mundo. Entonces, una formula
presidential bastante acertada, un program
de cambios que a su vez permitiran estabilidad
ytranquilidad a la sociedad, posibilitaron este
resultado de victoria; sin dejar de lado, por su-
puesto, el papel del partido en el territorio, en
los sectors, en la opinion public, en la Asam-
blea Legislativa, en el Parlamento, que al final
se convirtieron para la ciudadania en un punto
de comparaci6n para medirnos como partido.
Esa fue la formula.

DE- Mauricio Funes, el nuevo president de El
Salvador, ha dicho que las dos tareas de mayor
prioridad para el future gobierno seran la segu-
ridady la crisis econ6mica. ZQua otros aspects
estardn a la orden del dia para el nuevo gobierno,
que tareas nuevas se plantea el FMLN ahora que
ha dejado de ser oposici6n para ser gobierno?
SR- La agenda de cambios que queremos
impulsar para el pais, incluye elements muy
importantes como la superaci6n de la pobreza
y la exclusion social, esto es central para nues-
tro partido. En este pais, todavia se viven nive-
les de pobreza insospechados en otros pauses,
existe una exclusion social muy marcada, el
desarrollo territorial esta bastante centrado
en las grandes ciudades y es evidence el aban-
dono de las zonas rurales. Entonces, 6ste es un
punto que tenemos que atacar rapidamente.
Tenemos que aplicar programs sociales de
emergencia para enfrentar la crisis alimenta-
ria, tambi6n el problema del analfabetismo,
la situaci6n de salud precaria de la poblaci6n.
Toda la problematica de ataque a la pobreza,
es central en nuestro program de gobierno.

Incentivar el sector productive
DE- Que dice ahora el partido de oposici6n,
ARENA sobre estas propuestas del FMLN y el
program del future gobierno?


32correo
marzo-abril
2n009





















SR- El partido ARENA tiene una vision asis-
tencialista para reducir la pobreza, que con-
siste en darle a las families pobres un bono de
dinero de 15 d61lares, o 20 d61lares, en un mes,
algo ridicule en cuanto a monto de dinero. No-
sotros creemos que hay que pasar mas alla de
dar dinero a la gente.Tenemos que dar la opor-
tunidad de trabajar, de cultivar la tierra, de po-
ner en practice la actividad industrial aunque
sea en pequeho. En fin, general empleos que
permitan que el combat a la pobreza sea sos-
tenible y que no se depend de los impuestos
para impulsarlo. Ese es un punto central. Otro
punto central de nuestra agenda, para el go-
bierno, es el compromise de democratizar la
sociedad salvadoreha. Esta es una sociedad de
rasgos, hasta cierto punto, feudales...

DE- lElitista?
SR- Si, altamente elitista, con una extrema-
da concentraci6n de la riqueza. Entonces, tene-
mos que democratizar este pais. Esto pasa por
sanear el sistema electoral, sanear el sistema
judicial, descentralizar el Estado, tener una po-
litica de seguridad efectiva, que pueda conte-
ner la violencia y la delincuencia. Pasa tambien
por dar apertura a nuevas sehales en el mundo
de las relaciones internacionales del pais. Este
pais ha estado muy marcado por orientaciones
ideol6gicas en political exterior. Y por supues-
to, un excesivo sometimiento a los dictados
tradicionales de Washington. Creemos que la
democracia en el pais no sera tal mientras si-
gamos teniendo como punto de orientaci6n
solamente Washington, o que tengamos que
vivir con vestigios de la guerra fria, como el ais-
lamiento a Cuba; o el deseo de la derecha de
mantener relaciones conTaiwan en oposici6n a
China continental, temas de la political exterior
que a nuestro juicio tienen que ser cambiados.
Todo esto amplia el panorama de la agenda del
nuevo gobierno. 0 sea, es important superar
la crisis econ6mica, especialmente, pero igual-
mente important es aprobar medidas sociales
o distributivas, que permitan que los pobres


puedan tener un poco mas de oxigeno y pue-
dan tener un poco mas de condiciones para salir
adelante, y no limitarse simplemente a cruzarse
de brazos en lo que hace el mercado...

DE -... o esperando las remesas...
SR ... o esperando las remesas, que es un
mecanismo de sobrevivencia del model eco-
n6mico: crear pobres y despacharlos para que
vayan a trabajar a otro pais, a EE.UU., en este
caso, y que luego, los mismos pobres, subsi-
dien a los pobres que permanecen en el pais.
El gobierno se ufana de un descenso en los ni-
veles de pobreza, pero nosotros siempre nos
hemos preguntado y eso responded a una ac-
ci6n del Estado, o es simplemente porque los
que se fueron estan mandando dinero?

DE- (Pero cuentan con los elements nece-
sarios para crear un sector productive que casi
dej6 de existir bajo los gobiernos neoliberales?
SR- Lo primero que tenemos que estable-
ceres un enfoque de alta prioridad al mercado
intern y al mercado regional; creemos que
Centroamerica no puede seguir fragmenta-
da en pequehas economias, hay condiciones
para tener un mercado apreciable en cuanto a
poblaci6n. Somos 40 millones de habitantes,
no es poco. Hay que potenciar a los pequehos
y medianos empresarios con cr6dito, con tec-
nologia, con investigaci6n de mercados, con
educaci6n de alta calificaci6n para la mano
de obra, dar mayor calidad a los servicios de
energia, agua, telefonia. Mas seguridad pero
no s61o a la de caracterjuridico, de que se van
a respetar los contratos, sino a la seguridad
personal de quienes quieren invertir en el pais.
Asi que esos son elements que debemos for-
talecer para conseguir este objetivo.

El ejemplo del campo nicaraguense
DE- (Que experiencias podr/an rescatar de
la Nicaragua sandinista, que muestra un gran
exito en lo que se refiere al incremento de la ac-
tividadproductiva en el 6rea rural?


3 correo
marzo-abril
2009





















SR- Nicaragua ha dado pass muy impor-
tantes al propiciar medidas de lucha contra el
hambre, la creaci6n de empleo rural, y general
una productividad que le permit exportar ali-
mentos, sobre todo. De hecho, una buena can-
tidad de los alimentos que se consume en El
Salvador son comprados en Nicaragua. Claro,
la dotaci6n de recursos de Nicaragua, en tie-
rras y agua es evidentemente superior a la de
El Salvador, pero tambi6n es cierto que se han
creado condiciones para que la gente invierta
en el agro. Creo yo que ese es un punto intere-
sante que podriamos conocer mas en detalle,
c6mo se pasa mas alla de entregar un dinero y
se van generando condiciones de producci6n
para que los pequehos, medianos campesinos
puedan exportar sus products.

El ejemplo de participaci6n ciudada-
na en Nicaragua
DE- Le preguntaba sobre la experiencia de
Nicaragua porque entire el FSLN y el FMLN ha
existido unafuerte relaci6n hist6rica, ambos son
partidos de masas, Zque tipo de vision, de pers-
pectivas present el mapa politico de la Centro-
america de hoy?
SR- Con el Frente Sandinista nos unen los
cordones umbilicales, porque Farabundo Mar-
ti pele6 con Sandino para expulsar a los inva-
sores yankies en los anos 20. De ahi nace una
tradici6n de hermandad en la lucha, que se ha
mantenido todos estos anos, y que signific6
tambien que muchos salvadorehos fueran a
combatir a Somoza en su momento.Y siempre
hemos tenido la gran solidaridad del pueblo
de Nicaragua, de los hermanos sandinistas, de
Daniel Ortega, en particular. Hoy en dia, ellos
estan en el gobierno, afortunadamente, estan
implementando un program de cambios im-
portantes, con las limitaciones que significa
una crisis global que reduce la demand de
products de nuestros pauses, que esta redu-
ciendo, incluso, el envio de remesas, los flujos
de inversion y de credit. Pero Nicaragua esta


saliendo adelante y esta convirtiendose en una
gran potencia en terminos agro-alimentarios.
Pero mas alla de eso, tambien hay experien-
cias novedosas en Nicaragua, en material de
democracia, impulsando mecanismos de par-
ticipaci6n ciudadana y de apertura en la ges-
ti6n public, que a nuestro juicio, vale la pena
estudiar, porque son mecanismos que rompen
con la traditional democracia participativa y
abren otros cauces a la democracia, una de-
mocracia mas ciudadana, mas de base, eso es,
a nuestrojuicio, algo muy interesante que esta
hacienda el Frente Sandinista y su gobierno.

DE- ZEstan ustedes estudiando esa expe-
riencia para...
SR- No, aun no la hemos estudiado, digo
que seria digno conocerla mas al detalle.

DE-... intercambiar?
SR- Intercambiar, conocerla filosofia de ese
concept, no para copiarlo simplemente, por-
que creemos que los esquemas de democra-
cia participativa estan bastante desgastados
en nuestros pauses, y la ciudadania demand
espacios de participaci6n, mecanismos para
involucrarse en la toma de decisions en los
asuntos publicos y hay que imaginar otros mo-
delos de democracia mas participativos, mas
avanzados, mas en manos de la ciudadania y
no en manos de la burocracia.Yo creo que Ni-
caragua esta hacienda un experiment digno
de studio, porque rompe con los estereotipos
que hasta el moment hemos vivido, done se
tienen determinados poderes del Estado, hay
elecciones cada cuatro, cinco anos, pero no
hay una real participaci6n de la ciudadania en
la toma de decisions.

Las relaciones internacionales del
nuevo gobierno
DE- Ustedes fueron muy acosados en las
elecciones del 2004, y siempre hay unafuente
interminable de arguments y ataques contra
toda alternative political en cualquier process


4 correo
marzo-abril
n2009





















social y politico. Yo vivo en Honduras, y el acuer-
do entire Honduras y el ALBA significa acceso a
medicamentos cubanos a precious muy favorable
para los hospitals p6blicos, hay avances im-
portantes en la educaci6n, con la disminuci6n
de casi un 30% del analfabetismo en s6lo cinco
o seis meses... vQue podemos esperar del future
gobierno de El Salvador en relaci6n alALBA?
SR- Nosotros nos hemos comprometido,
en nuestro program de gobierno, a estable-
cer una nueva political exterior basada en los
intereses de la naci6n salvadoreha, dejando
atras una political exterior marcada por la en-
trega de los intereses nacionales que nos lile-
v6 al extremo de participar en una guerra de
invasion en Irak, en una larga ocupaci6n a ese
pais, y a involucrarnos en conflicts propios de
la guerra fria, siendo parties de la estrategia
para aislar Cuba, y con una political de enfren-
tamiento politico y diplomatico con los go-
biernos progresistas de America Latina. Se fe-
licit6 incluso, el golpe de Estado contra Hugo
Chavez en el aho 2002, se nos ha mantenido
amarrados a la diplomacia del d61lar que prac-
tica Taiwan, frente a una realidad que ya nadie
puede negar: la realidad econ6mica, tecnol6-
gica y military de China. Nosotros tenemos que
hacer un viraje sustantivo en political exterior.
No pretendemos alinearnos a ningun eje, ni
creemos que ese sea nuestro destino, quere-
mos mantener buenas relaciones con EE.UU.,
cultivar esas relaciones, recibir apoyo para
nuestro desarrollo, conseguir un trato just
para los emigrantes. Pero todo con una rela-
ci6n nueva de respeto, de dialogo, y de que se
comprendan los intereses de nuestro pais. Con
los pauses de Sur hay enormes posibilidades de
multiplicar los lazos, los contacts, en material
energetica, en material tecnico-cientifica, en
material de salud, en material de producci6n
agropecuaria, agro-alimentaria, en material de
cooperaci6n political para enfrentar amenazas
a la seguridad regional, lucha contra las dro-
gas, etc. Asi que nuestra vision sobre las rela-
ciones internacionales del future gobierno, es


plural, buscara atraertodo lo que se pueda en
cooperaci6n para nuestro desarrollo, venga
de done venga; pero manteniendo siempre
los limits del respeto a nuestra soberania,
a nuestra autodeterminaci6n. Hay un hecho
que, a veces, algunos analistas olvidan, noso-
tros somos Frente de Liberaci6n Nacional, y
la liberaci6n national, es la liberaci6n absolute
de cualquier potencia hegem6nica que quiera
dirigir o tutelar a nuestro pueblo.Y somos an-
teriores, como corriente politico-ideol6gica en
America Latina, a muchos de los movimientos
que ahora gobiernan en el Sur. Entonces, para
nosotros result muy extraho y ajeno a nues-
tra tradici6n hist6rica, que se nos quiera poner
como organizaciones subordinadas, depen-
dientes de otros movimientos, de otros lideres
revolucionarios. El Frente ya tiene suficiente
vida adulta para pensar con cabeza propia.

Declaraciones del FMLN y desautori-
zaciones de Funes
DE- Las declaraciones hechas por el repre-
sentante del FMLN en Cuba y por un diputado
de ese mismo partido sobre el future de las re-
laciones diplom6ticas de El Salvador con ese
pa/s, fueron desautorizadas, desde Brasil, por
el president electo Mauricio Funes. La derecha


35 correo
marzo-abril
2009






















en sus medios de comunicaci6n ha intentado
aprovechar esas contradicciones entire Funes y
el FMLN. ZA6n no hay una coordinaci6n entire el
president electo y el partido FMLN?
SR- Lo que yo puedo subrayar es que noso-
tros tenemos un program de gobierno que le
ofrecimos al pais, y que la gente vot6 por ese
programa.Y en material de relaciones exterio-
res, esta muy claro que este pais tiene que dar
el paso de salir de esta prehistoria diplomati-
ca, y dejar atras las political que buscan aislar
a Cuba, o a cualquier otro pais. Como partido,
nosotros tenemos un compromise claro de
restablecer relaciones diplomaticas con Cuba,
creemos que tambi6n es important avanzar
a una relaci6n normal, plena, total, con China
Popular, y con otros pauses que juegan ya un
papel relevant en el mundo yen la geopolitica
mundial. Esto nos parece que es un asunto de
principios. Lo fundamental es que el program
que se le ofreci6 al electorado se cumpla para
que despu6s el pueblo salvadoreho pueda
juzgar si ese compromise se ejecut6 correc-
tamente, y valorar al FMLN como un partido
capaz de Ilevar a este pais a un nuevo momen-
to de su historic. Creo que todo lo demas son
asuntos totalmente secundarios. Lo importan-
te para nosotros es que esta oportunidad que
nos ha dado el pueblo, no debemos desperdi-
ciarla en discusiones menores. Lo central es
cumplir, cumplir con el program, y cumplir-
le al mundo que tanta simpatia y solidaridad
ha tenido con nuestras luchas, desde la lucha
armada para derrumbar una dictadura mili-
tar, hasta la lucha por los derechos humans,
la lucha para que se cumplieran los acuerdos
de paz, por la democracia. Entonces, lo basico
para nosotros es el punto programatico, lo de-
mas es secundario.

ZDesviar el process y crear contradiccio-
nes FMLN-Funes?
DE- ZHay sectors poderosos de la sociedad
salvadorelia que quisieran desviar la linea po-
litica de la plataforma electoral de Funes y del


FMLN para establecer un curso quefavorezca a
sus propios intereses?
SR- Hay que tener claro una cuesti6n: el
bloque de poder hegem6nico, que va mas
allI del actual partido gobernante, los facto-
res reales de poder en el pais, el gran capital,
los medios de comunicaci6n de la derecha, y
otros poderes facticos, han perdido esta bata-
Ila, pero van a seguir dando la pelea.Y sin duda
que su principal esfuerzo sera quitarle impul-
so, limitar la profundidad de las political que
como gobierno debamos poner en practice.
Dejar sin alma y sin contenido nuestras politi-
cas, para, de esa forma, reservar sus antiguos
privilegios.Y lo van a intentar hacer, desde los
medios de comunicaci6n, desde las presiones
de los sectors del capital, lo van a intentar
tambien desde los 6rganos del Estado done
aun tienen una important participaci6n: la
Asamblea Legislativa y los gobiernos locales.
Desde todas las instituciones del Estado. 0
sea, lo que el FMLN ha ganado en esta elec-
ci6n es el acceso al gobierno ejecutivo. La dis-
puta por el rumbo hist6rico que Ilevara este
pais, apenas esta comenzando.

DE- Han ganado las elecciones, han ganado
la oportunidad de asumir el gobierno, pero el
powder todavia no est6 en las manos del pueblo.
Entonces, cu6les son las nuevas tareas organi-
zativas y political que el FMLN como partido
debe tener?
SR- Yo pienso que lo que se abre en este
pais, a partir de la victoria del 15 de marzo, es
una especie de primavera democratic, done
el pueblo, que ya empez6 a perder el miedo,
va a derrumbar totalmente los esquemas de
temor y miedo. Se va a volver mas consciente
de sus derechos.

DE- ZCaerdn muchos fantasmas?
SR- Se caen los fantasmas, se caen los mie-
dos, y al estar conscientes de sus derechos, y
al tener un Estado que no los va a reprimir, y
al tener el esquema de organizaci6n, no me


36 correo
marzo-abril
2009





















cabe ninguna duda de que este pueblo va a
avanzar, se va a movilizar, y va a proponerse
nuevas metas de democratizaci6n, de desa-
rrollo human, de participaci6n en los asun-
tos publicos, de transformaci6n de las viejas
estructuras econ6micas, sociales. Va a buscar
tambi6n liberarse de los esquemas ideol6gicos
que lo han mantenido sometido por siglos. En
ese moment, en esa etapa, la labor del par-
tido es organizer, conducir, a este pueblo que
ya empez6 a saborear lo que es desatarse de
las cadenas de un bloque oligarquico de po-
der, que lo ha mantenido sumido, no por 20
anos, por toda la vida, sometido. La victoria
del FMLN del 15 de marzo no es una victoria
que se limit a derrotar a un partido de ultra
derecha de rezagos fascistas. La real victoria
ha sido la derrota del bloque oligarquico de
poder, que ha dominado el pais por 185 anos,
desde que somos republica, aqui nunca hubo
un gobierno democratic con vocaci6n por los
pobres. iNunca!Todos los intentos terminaron


en fraudes, en golpes de Estado, en asesina-
tos, en homicidios, en guerras. El significado
hist6rico de lo que estamos viviendo, creo que
todavia ni nosotros mismos lo alcanzamos a
dimensionar. Por supuesto, lo que se abre aho-
ra, no es una simple transici6n de un gobierno
a otro. En realidad lo que se abre ahora es una
transici6n mas profunda hacia una sociedad
democratic, hacia una sociedad just, soli-
daria, que sea igualmente productive, que sea
capaz de resolver las necesidades materials
de su poblaci6n. Y eso ciertamente, va a to-
mar much mas que un periodo presidential.
Nosotros nos estamos preparando para hacer
bien este gobierno y luego seguir recibiendo el
apoyo del pueblo en las urnas, sabiendo que
cinco anos es demasiado poco para cumplir
con las metas hist6ricas que como partido nos
hemos propuesto.

*Comunicador


37 correo
marzo-abril
2009





















Fidel Nieto:

"Aqui no se puede

servir a los pobres

y a los ricos a la vez"

del Nieto es un hist6rico luchador po-

pular del FMLN y del disuelto Partido
Comunista de El Salvador.
Tambien es rector de la Universidad Lutera-
na de San Salvador. Nieto saluda con much
compromise la hist6rica victoria del FMLN so-
bre el derechista ARENA elpasado 15 de mar-
zo. Pero ese entusiamo no le impide mostrar
su preocupaci6n por el rumbo que el presiden-
te electo, Mauricio Funes, aliado del FMLN,
podria imponer unilateralmente al future
gobierno, pese a que esa victoria fue possible
por el respaldo del movimiento social salva-
dorefio.

DE-ZOQuefactores dieron la victoria electo-
ral al FMLN el pasado 15 de marzo del 2009?
FN- Hay una series de factors que contri-
buyeron a esa victoria. En primer lugar yo que-
ria recorder, que hoy como hace 8o anos, el
mundo capitalist esta viviendo una crisis muy
profunda, y en El Salvador, la crisis de 1929,
hace 8o anos, gener6 una series de hechos que
curiosamente Ilevaron tambi6n a una victoria
electoral de la izquierda, por primera vez en
este pais. Ahora, en el 2009, El Salvador se
encuentra frente a una crisis del capitalism, y
de igual manera se suceden, como en aquella
6poca, victorias electorales. iMira que cosas!
Quiero destacar este hecho porque hay quie-
nes estan diciendo que la victoria electoral
del 15 de marzo es la primera victoria de la iz-
quierda. No es asi. En 1930 tambien gan6 la iz-
quierda y en aquel moment, incluso algunos
de los candidates postulados para los concejos
municipales, participaron bajo la bandera co-


munista, iyse ganaron las elecciones!Ysurgi6
un gobierno de izquierda, pero s6lo por po-
cos meses porque la derecha, la oligarquia de
aquella 6poca, no podia aceptar que se diera
un fen6meno de esa naturaleza, done incluso
los comunistas fueran parte de los gobiernos
municipales.Y dieron un golpe de Estado, y de
esa manera en 1930 se inaugur6 una larga dic-
tadura military.
Que es lo nuevo de este 15 de marzo? que
contrario a lo que sucedi6 tambi6n en la d6ca-
da de los 70, cuando la oposici6n gan6 por lo
menos dos veces elecciones presidenciales,
la derecha, la dictadura military, impidi6 que la
oposici6n asumiera el gobierno, y hoy, a dife-
rencia de la decada de los 70, de 1972 y 1977,
hoy, el partido de derecha, ARENA, reconoci6
inmediatamente la victoria de la izquierda.
Eso es lo nuevo. No es que sea el 15 de marzo
la primera vez que gana la izquierda. No. En
1930, tambien gan6 la izquierda y asumi6 el
gobierno, pero s6lo por unos meses. Ahi mis-
mo naci6 la dictadura military. Pero igual, la
izquierda volvi6 a ganar en la d6cada del 70,
s6lo que esta vez bajo la dictadura military, y
se ganaron las elecciones, pero no se lleg6 al
gobierno. En cambio ahora, la izquierda gana,
el partido de derecha reconoce esa victoria y
todo parece indicar que el gobierno de Mauri-
cio Funes asumira el lode junior.
A mi parece que esta victoria electoral pasa
por la guerra, o sea, este triunfo es tambien
hijo de la guerra, porque fue la guerra preci-
samente la que debilit6 a aquella dictadura
military que impidi6, en diversas ocasiones,
que la izquierda gobernara pese a sus victorias
electorales. Conviene entonces, para hacerle
homenaje a los hechos hist6ricos, y a la lucha
del pueblo, reconocer que esta victoria, y que
la derecha reconociera el triunfo de la izquier-
da, pasa por la guerra. Eso es important. Sin
esa guerra que desaloj6 del poder a la dictadu-
ra military, sin duda alguna, no hubiera ocurrido
lo que pas6 el 15 de marzo. Eso como una pri-
mera cosa hist6rica. Tambi6n, igual que en el


38 correo
marzo-abril
27009





















30, el factor de la crisis es un factor important
para explicar lo que pas6 este 15 de marzo.
Por supuesto que no se trata 6nicamente de la
crisis del capitalism, sino tambi6n de la crisis
del modelo neoliberal, que despu6s de 20 anos
en El Salvador y de su impact negative sobre
amplios sectors de la sociedad, influy6 en esa
victoria. De igual manera, hay que reconocer
que ya el partido ARENA, y esto como un ter-
cer element, despu6s de 20 anos de estar en
el gobierno, esta desgastado. Mucha gente
simpatizante o no del FMLN, que estuviese o
no de acuerdo con el program del gobierno
del FMLN, estaba dispuesta a votar para que
ARENA no siguiera gobernando. Entonces,
aqui se mezclan various factors: las simpatias
hacia el FMLN, las simpatias a su candidate
tambi6n, el malestar por las condiciones de
vida de amplios sectors de la sociedad, y por
supuesto, el desgaste de ARENA. Todo esto
teniendo como base la crisis mundial del ca-
pitalismo y el agotamiento del modelo neo-
liberal en El Salvador. Creo yo que este es un
cuadro que puede dar idea de por qu6 sucedi6
lo que pas6 el 15 de marzo del 2009.

Correlaci6n de fuerzas limitadas
para la izquierda
DE- Mirando los resultados, 51.3% con-
tra como 48.7%, no es much diferencia, unos
60.ooo votos...
FN- Claro, yo creo que si uno compare la
cantidad de votos, el porcentaje, la diferen-
cia entire un partido y otro es pequeha, pero
sin embargo, la hazaha de haber derrotado a
ARENA es muy relevant. Hay que recorder
que hace 5 anos ARENA gan6 por mas de 20
puntos al FMLN. 0 sea, el actual president,
Saca, gan6 por 22 6 23 puntos, por encima
del candidate del FMLN. Es decir, el FMLN re-
mont6 aquellos 23 6 22 puntos de desventaja
y logr6 salir arriba. Entonces, el viraje no es
insignificant. Si se ve desde esa perspective,
la victoria tiene otra dimension, si se esta 22
puntos abajo y sales 3 puntos arriba, has au-


mentado 25 puntos. Asi se puede ver otro sig-
nificado a este hecho. Los margenes no son
tan abultados pero eso tiene que ver con otro
hecho: aunque este resultado hubiese sido ma-
yor, mas fuerte, hay que decir que en El Sal-
vador hemos tenido este aho tres elecciones;
de alcaldes, de diputados y presidenciales.Y el
resultado de las elecciones de alcaldes y de di-
putados, deja una correlaci6n de fuerzas bas-
tante limitada para la izquierda. Por ejemplo,
en las elecciones para alcaldes, ARENA gan6
la capital y otros 120 municipios mas. El FMLN
tiene menos municipios, aunque muchos de
ellos son muy importantes.

DE- Pero increments su n6mero de al-
caldias...
FN- Obtuvo 25 alcaldias mas, o sea, el Frente
esta cerca de 1oo, pero ARENA tiene 120 y se lIe-
v6 la capital. Entonces, la capital, ademas de su
valor simb61lico, politicamente es muy importan-
te para hacer contrapeso, si esa fuera la decision
de la derecha, para hacer contrapeso al gobierno
central. Lo que habra que ver es si tiene la volun-
tad de enfrentar al gobierno central o no, eso es
part de otro punto de analisis. Pero igual, en la
elecci6n de diputados, la derecha sac6 mayoria,
el FMLN sac6 mas diputados que ARENA y mas
votos que ARENA, pero si uno suma los diputa-
dos que sac6 la derecha en su conjunto, son mas
que los del FMLN. De esa forma, de esa mane-
ra, hay que decir que controlando la derecha la
capital y controlando la Asamblea Legislativa,
la situaci6n de maniobra y las correlaciones de
fuerza se ponen dificiles para el ejecutivo, por-
que a partir de la Asamblea Legislativa se elige
el 6rgano judicial, la Corte Suprema de Justicia,
al Procuradorde Derechos Humanos, al Tribunal
Supremo Electoral, etc. La derecha tiene c6mo
cercar al gobierno, por decirlo asi, si esa fuera
su decision. Y mas alla de la cantidad de votos,
aunque hubieran sido 300.000, ya la derecha se
habia asegurado una buena correlaci6n en otras
dos alcaldias, lo que de alguna manera podria di-
ficultar la capacidad de maniobra del FMLN y del


39 correo
marzo-abril
2009





















supuesto habra que ir confrontando con los
hechos, con la vida. Pero a pocas semanas del
resultado del 15 de marzo, puedo adelantar
algunas ideas para la discusi6n, sin 6nimo de
ponerlas como conclusions definitivas y lapi-
darias. Pero si como un aporte al debate que
debe abrirse, creo yo, porque el pueblo debe
identificar qu6 tipo de gobierno tendr6, cul
es su naturaleza, para powder situarse frente al
gobierno, ya sea para respaldarlo, para exigir-
le, o qu6 s6 yo... pero es important. Enton-
ces, en ese animo, quiero dar algunas pistas
para la discusi6n.
Primero, el FMLN gan6 las elecciones,
pero pareciera que no ha ganado el gobierno.
Es cierto que el president electo, por cues-
ti6n de ley, tuvo que afiliarse al partido, pero
61 nunca fue del FMLN. A todas luces hay ahi
una diferencia que habra que ver c6mo se des-
envuelve en los pr6ximos meses. Por ejemplo,
da la impresi6n ahora, de que el FMLN tendre
una part del gobierno pero que no sera quien
defina el rumbo y la naturaleza del gobierno.
Eso lo decidira el president y la fuerza political
que lo acompaha, que es un grupo que surgi6
y se desarroll6 en el marco de la campana, y
que ahora tiene much influencia sobre lo que
puede hacer o no, el ahora president electo.
Entonces, esa es como una idea para
aproximarnos a lo que puede ser la naturale-
za del gobierno, el tipo de gobierno. Es decir
gobierno de Funes. .sera 6ste un gobierno del FMLN?Yo creo que
no, es un gobierno del president, de Mauricio
Funes. Por supuesto, el FMLN sera el partido
FMLN gan6 elecciones pero no el de gobierno porque gan6 las elecciones...
gobierno
DE- Mauricio Funes ha declarado que las dos DE- el soporte...
tareas de mayor prioridad en su gobierno serdn FN- ...Pero no me parece a mi que sera el
enfrentarlainseguridad ciudadanaylacrisiseco- que decide las politicas, creo que no. Un segun-
n6mica, porlomenosparalos m6spobresym6s do element: .el gobierno de Mauricio Funes,
vulneradospor la crisis. ZCu6l es su an6lisis sobre sera un gobierno de izquierda? Esa me parece
elprograma del gobierno, va a tenerexito? a mi que es otra cuesti6n que hay que tratar de
FN-Yo creo que, para ahondar un poco mas definir, pues l61 ha hablado de que es un gobier-
0 correo sobre el tema del resultado electoral, convie- no de izquierda, sin embargo l61, a su gobierno,
2009marzo-abril ne hacer algunas reflexiones iniciales que por lo califica de "gobierno de unidad nacional".Y






















entonces un gobierno de unidad national no
puede ser un gobierno de izquierda, debera ser
much mas plural, pero ademas, si uno se da
cuenta de que en este pais nunca ha habido una
naci6n, porque ese concept ha sido utilizado
por grupos de poder que se han hecho propie-
tarios de ese concept, y ellos siempre han sido
los que han pretendido ser los representantes
de la naci6n, entonces cuando en este pais se
habla de un gobierno national, de unidad nacio-
nal, podria parecer como un gobierno tambien
de los diversos sectors oligarquicos,de los gru-
pos de poder. Ese es un aspect que tambien
hay que reflexionar.
A mi juicio, a pesar de que el president
electo habla de que sera un gobierno de iz-
quierda, cuando habla de un gobierno de
unidad national ahi hay algunas dudas, por
lo menos, a nivel te6rico. Habra que resolver
qu6 es naci6n en este pais, )habra naci6n en
El Salvador? )y si es un gobierno de unidad na-
cional, podra ser de izquierda?Yo creo que eso
esta por verse, habra que discutirlo.
Hay otros compaheros, otros amigos, es-
pecialmente de base del FMLN, que practi-
camente consideraban que una victoria del
15 de marzo seria una victoria revolucionaria,
una victoria de la revoluci6n, pero parece que
este gobierno no sera ni revolucionario ni de
izquierda, y ni siquiera un gobierno del FMLN.
Yo me atrevo a exponer estas reflexiones para
que la vida las confirm o las rechace. Pero en
todo caso, creo yo, que conviene escudrihar un
poco frente a qu6 fen6meno estamos.
Ahora bien, aqui hay un entendido, desde
la izquierday de la derecha que aqui hemos te-
nido un gobierno neoliberal.Tanto los sectors
empresariales y oligarquicos como las organi-
zaciones de izquierda y los movimientos socia-
les definen al gobierno saliene de neoliberal,
)a partir de qua? de que han aplicado desde
hace 20 ahos political neoliberales, desde una
perspective muy doctrinaria y ademas, muy
salvaje y cruel.
Como hemos dicho varias veces, aqui se


han aplicado las political neoliberales sin
anestesia, descargando todo el peso de esas
media contra las espaldas de las mayorias,
entonces, aqui result un aspect que vale la
pena destacar. Los asesores del actual presi-
dente electo, algunos dirigentes del partido
FMLN, han insistido en que este gobierno que
asumira el 10 dejunio, no cuestionara el mode-
lo, que el modelo no va a cambiar...

DE- 0 mejor dicho... lo bueno lo vamos a pre-
servar, lo que no es bueno lo vamos a cambiar,
Zalgo asi?
FN Han dicho que el modelo no se cam-
bia. Van a haber cambios de algunas political
pero el modelo no esta en discusi6n.Y Io han
dicho claramente. Hay cantidades de entrevis-
tas que confirman Io que yo estoy planteando
aca.Y aqui aparece tambien otro tema de re-
flexi6n. Si no se va a cambiar el modelo, enton-
ces el pr6ximo gobierno tambien sera neoli-
beral? Yo creo que conviene ir incluyendo en el
debate estas reflexiones. No estoy afirmando
que sera neoliberal, pero durante la campana
y ahora, despues del resultado electoral, si se
revisan las declaraciones que se han dado, el
modelo seguira en pie.
Pero much antes, much antes, ya el can-
didato habia afirmado, en repetidas oportuni-
dades, que aqui se mantiene la dolarizaci6n,
que aqui se mantienen las privatizaciones, que
hay que olvidarse de nacionalizar entes que
fueron del Estado y que ahora estan en manos
privadas, que se mantiene la base military esta-
dounidense... en fin los aspects centrales que
fueron asumidos durante various ahos como
banderas de lucha por los movimientos socia-
les, 0 sea, la lucha contra losTratados de Libre
Comercio, las luchas para que salga del pais la
base military estadounidense, la pelea contra
el d61lar, todas estas banderas del movimien-
to popular son apartadas por el gobierno que
viene. Lo dijeron claramente: eso no se toca.
Las privatizaciones se respetaran, la em-
presa privada no debe temer, en fin, los pun-


41 correo
marzo-abril
2009






















tos centrales, que son a la vez parte del modelo
neoliberal, estan garantizados en el discurso,
pero tambi6n en el program escrito del go-
bierno que esta por asumir el io de junior.
Yo he adelantado en mis reflexiones del tipo
de gobierno, si sera o no neoliberal, si es de iz-
quierda o no, porque creo que hay que reflexio-
nar sobre la esencia del fen6meno que estamos
viviendo. Pero no trato, para nada, de restarle
meritos a la victoria electoral del 15 de marzo.
Nosotros hemos sido parte de esa victoria, por-
que desde el movimiento social hemos acom-
pahado la lucha por sacar a ARENA del gobier-
no. Por eso aclaro, hemos trabajado en eso...

DE-... Hubo un acto masivo, de casi 300.000
personas en la clausura de la campafia electoral...
FN- Fue una movilizaci6n auspiciada por el
FMLN, pero por supuesto, acompahada por los
movimientos sociales, iclaro que si! Pero ade-
mas de esas actividades hubo otras a lo largo
de la campana. A mi me parece que esta no es
una victoria del FMLN pura, sino una victoria de
las mayorias, que dentro de la campana o fuera
de la campana, coordinaron con el Frente, y sin
coordinaci6n con el Frente tambi6n, miles de
actividades a lo largo y ancho del pais.
Esta es una victoria de los comit6s de base
de las iglesias, 6sta es una victoria de las orga-
nizaciones que han venido luchando, oponien-
dose a las represas, a la explotaci6n minera.
Ha sido tambi6n una victoria de las organiza-
ciones de mujeres, en fin, aqui ha concurrido
muchisima gente.
Mas alla de la campana electoral habia una
campana political de la poblaci6n. De no ha-
berse involucrado todo ese torrente de fuer-
zas y de sectors, sin duda, esa posibilidad de
remontar, tal como te explicaba, de las elec-
ciones de hace cinco ahos, 25 puntos de una
vez, eso no hubiese sido possible. Entonces,
no queremos restarle merito a esa victoria. Es
una victoria important, muy importante.Y es
una victoria de los sectors populares, porque
incluso el pueblo pobre que vota por ARENA


puede sacarventaja si el gobierno que se inau-
gura en los pr6ximos dias, hace un gobierno al
servicio de los pobres.
Entonces, ellos mismos, aunque por ra-
zones ideol6gicas, por su atraso politico, por
temor, o por lo que sea, a pesar de que hayan
votado porARENA, pueden salir ganando, eso
creo yo que es important plantearlo.

DE- En la campafia electoral contra Funes,
ARENA decia que era amigo de Ch6vez, otros
dicen que Funes est6 m6s cerca de Lula. vQue
cree usted?
FN- Sobre si este gobierno se acercara mas
a Chavez o a Lula, conviene hacer algunas re-
flexiones. Y es que en el marco de la crisis, la
crisis econ6mica mundial, EE.UU. ya no es el
EE.UU. de hace cinco, diez anos. Hace diez
anos, los presidents de America Latina des-
filaban en la Casa Blanca. La meca era Was-
hington, pero sucede que si revisamos un poco
las noticias de este ultimo aho, los ultimos dos
meses, ha habido mas presidents de America
Latina visitando La Habana, que presidents
de America Latina visitando Washington. Esto
es important, no es cualquier cosa.
De igual manera, hace diez anos, hace
quince anos, no habia forma de comparar la
presencia rusa por ejemplo, en America Lati-
na o la presencia china, con la aplastante pre-
sencia europea y estadounidense en todos los
aspects de la vida de America Latina. Hoy
eso ha cambiado y dramaticamente. EE.UU.
ha perdido influencia en America del Sur, pero
tambien ahora en Centroamerica. EE.UU. no
tiene las condiciones econ6micas, ni siquiera
militares, para actuar como centro del imperio
a nivel global, a nivel planetario, estamos en
un nuevo moment.
Entonces, eso por supuesto, le impide a
Washington imponer sus reglas al nuevo presi-
dente. El president entonces tendra un mar-
gen de maniobra important. .No sera porque
esta cuidando las remesas de los salvadore-
hos? iNo! Si las remesas estan cayendo ya, .no


C2 correo
marzo-abril
27009






















sera porque quiere salvaguardar los intereses
del trabajo y estabilidad de mas de dos millo-
nes de salvadorehos que viven en los EE.UU.
lo que le van a amarrar porque estan sacando
gente? Aqui cada aho estan viniendo 20.000,
30.000 personas deportadas. Y hay una per-
secuci6n feroz, desde antes y despu6s de la
Ilegada del president Obama a la presidencia
de los EE.UU. Entonces, no es casualidad que
inmediatamente despu6s de la victoria electo-
ral de Mauricio Funes vinieran altos emisarios
a visitar, a hablar con Mauricio, pero ademas,
hasta el president Obama hizo una Ilamada
telef6nica al president electo. Eso demues-
tra la preocupaci6n de Washington de perder
una plaza, una plaza que es de las pocas que le
estan quedando en Am6rica Latina, apart de
Mexico, Colombia, un poco Peru, El Salvador.
Ya no tienen muchos. Salieron desesperados,
corriendo, a tratar de mediatizar, digo yo, para
tratar de evitar que este gobierno pueda dis-
tanciarse de EE.UU. Eso, creo yo, es la preocu-
paci6n principal.
Pero, bien, incluso esos emisarios de la
Casa Blanca hablaron con el president electo,
dici6ndole, no nos preocupa que se relacione
con Venezuela, que se relacione con Brasil, no
nos preocupa, lo que nos preocuparia es el dis-
tanciamiento de EE.UU.
.Por qu6 estan planteadas asi las cosas?
Porque el poder de Washington ya no es el
mismo en Centroam6rica y en Am6rica Latina.
Yo creo que eso tiene que ver con los nuevos
tiempos. Entonces, por supuesto que el pre-
sidente, cuando ya est6 en el ejecutivo, va a
tener que decidir si continue el modelo neo-
liberal, si va a continuar dependiendo politi-
camente de Washington o si va a asumir una
cercania con Hugo Chavez; consciente, por
supuesto, que si se acerca a Hugo Chavez y se
incorpora al ALBA, estara saliendo del control
de Washington, porque asi como no puede ser
a nivel interno, president de todos los salva-
dorehos, el ha dicho algo important, que va a
privilegiar todo su trabajo por los pobres, qu6


bien, ha hablado de tomar la opci6n preferen-
cial del obispo Romero, el obispo martir. Eso
es bueno, pero habra que verlo, ya que cuando
aparece dandole todas las seguridades al em-
presariado, pareciera que eso todavia no esta
muy claro, porque aqui no se puede servir a
los pobres y a los ricos a la vez. Eso no puede
ocurrir en un pais con escasisimos recursos,
es dificil. Y de igual manera, no se puede estar
con Washington y a la vez con Hugo Chavez.
Habra que optar por uno de los dos caminos,
no puede estar a la vez con los ricos y con los
pobres simultaneamente, ni con Washington y
con Hugo Chavez...

La alternancia y la alternative
DE- Y si quieren estimular el sector producti-
vo del pa/s, crear nuevas fuentes productivas, y
no defender de una economic dolarizada, pero
al mismo tampoco quieren establecerfuertes re-
laciones con Venezuela, que ha apoyado much
a Honduras, a Nicaragua, icu6lpodria ser la res-
puesta para aumentar el sector productive?
FN-A mi me parece que en este aspect po-
demos traer a la reflexi6n, el tema de la alter-
nancia y de la alternative. Es que sucede que la
alternancia y la alternative tienen que ver con
el resultado del 15 de marzo.
Los sectors poderosos, los sectors oligar-
quicos estan empehados en que el gobierno de
Mauricio Funes sea el gobierno que inaugure
la alternancia en el pais. Pero los sectors po-
pulares no estan interesados en la alternancia,
porque la alternancia significaria que no hay
cambio, sino recambio, significa que los cam-
bios que se den van a servir para que todo sigua
igual, para que el modelo y el sistema, sigan vi-
gentes.
Pero ya sabemos que ese modelo y ese sis-
tema son excluyentes. Entonces, los excluidos
no estan interesados en la alternancia, estan
interesados en la alternativa.Y aqul siempre se
ha dicho que el deficit de democracia capitalis-
ta en el El Salvador radicaba en la falta de al-
ternancia. Pero la alternancia nos remite a otro


43correo
marzo-abril
2009








































tema, el tema del bipartidismo, y el bipartidis-
mo significa que los partidos que se enfrentan
en las elecciones, ya no tienen proyectos dis-
tintos sino que son partidos de la misma cla-
se gobernante, de manera que ahi se borra la
diferencia entire izquierda y derecha, y surgeon
otros concepts, aparece el partido de gobier-
no y el partido de oposici6n.

DE- ZSeria el FMLN capaz de entrar en un
process asi?
FN- Pues esa es la pretension de los secto-
res del capital, hacer del FMLN un partido to-
talmente sistemico...

DE- iMMds o menos como COPElyAcci6n De-
mocrdtica a lo largo de 40 afios en Venezuela?
FN- 0 como lo que sucedi6 en Costa Rica,
como lo que sucedi6 durante muchos aios
en Venezuela, como lo que sucede ahora en
Republica Dominicana, done hay una alter-
nancia en el subdesarrollo, en el atraso, en la
pobreza, pero funciona.
Ademas este es el esquema en que por
supuesto estan trabajando los grandes capi-
talistas, eso explica por que estan tendiendo
puentes, estan tratando de cooptar al nuevo
gobierno, desde el mismo dia de los resulta-
dos electorales. Las felicitaciones vinieron de


diversos sectors de la burguesia para el nue-
vo president electo. Y en todos los peri6di-
cos de estos dias se hace ver ese esfuerzo, de
c6mo logran mantener las political del nuevo
gobierno en el marco de los intereses del gran
capital. Y por supuesto que al gran capital le
interest que haya reforms para modernizar
el sistema politico, hay que hacer una refor-
ma electoral, hay combatir la corrupci6n, esto
esta exigiendo la cooperaci6n international,
lo esta hacienda el Banco Mundial, en fin, hay
muchas cosas que pueden hacerse dentro del
sistema, pero es para que el sistema funcione
mejor, para que los capitalistas sigan hacienda
muchisimo mas dinero.
Entonces, lo que tenemos de aqui en ade-
lante es, por supuesto, un enfrentamiento en-
tre los que estan a favor de la alternancia, y el
pueblo y los movimientos populares que han
venido luchando por una alternative, no por
una alternancia. De manera tal, que el future
gobierno tiene la oportunidad de inaugurar un
process de alternancia burguesa, capitalist,
neoliberal, u optar por un camino distinto, ir
necesariamente al encuentro de esos otros
caminos que estan buscando otros pueblos en
America Latina, especialmente en America del
Sur. No hay otra forma de hacer las cosas, en el
mundo de hoy, en America Latina.

Los movimientos sociales no van a
quedarse con brazos cruzados
DE- Los movimientos sociales que han ju-
gado un rol important, no solamente en esta
campalia electoral, sino que durante muchos
afios, Zvan a quedarse de brazos cruzados espe-
rando a que se instale un bipartidismo interesa-
do enfrenar los cambios estructurales que ellos
han estado exigiendo durante tantos afios?
FN- Esta pregunta me permit plantear lo
siguiente: el dia 15 de marzo hubo una celebra-
ci6n masiva de parte del FMLN, de sus militan-
tes, de sus activists. El pueblo, sin embargo,
no celebr6. Habia alegria, por supuesto, pero
no hubo ninguna actividad que no fuera la que


4 correo
marzo-abril





















convoc6 el FMLN. Cuando yo hablo de que el
pueblo no celebr6, el pueblo como tal, el mas
de mill6n 300.000 votantes que votaron a fa-
vordel cambio, 6stos no celebraron.Traigo a la
memorial cuando se firmaron los acuerdos de
paz, fueron miles, cientos de miles de perso-
nas que se concentraron en la plaza principal
de este pais, en la Plaza Civica, para celebrar
la victoria de la paz sobre la guerra, en medio
de centenares de guerrilleros que con sus uni-
formes estaban en la Plaza Civica. Esa es una
celebraci6n popular, hoy no hubo. Hubo cele-
braci6n de la militancia, y esto me parece a mi
que demuestra una gran madurez political del
pueblo, eso significa que el pueblo esta en una
situaci6n de esperanza expectante, la gente
esta esperando, quiere ver c6mo se van a ir de-
finiendo las cosas en los pr6ximos meses. Pero
sin duda los movimientos sociales estan en su
interiordiscutiendo, reflexionando, algunosya
estan fijando posiciones. Y la posici6n mas o
menos, es la siguiente: estamos con el gobier-
no de Funes, vamos a apoyarlo, a defenderlo,
pero queremos cambios, soluciones a nuestras
demands, a nuestras reivindicaciones.
Y todo esto, hay que decirlo, en un mo-
mento en que estamos entrando ya a los mo-
mentos mas dificiles como resultado de los
impacts de la crisis mundial. La economic
salvadoreha esta mostrando series quebranta-
mientos en su modelo econ6mico que descan-
sa sobre la emigraci6n, y cuyas remesas estan
disminuyendo, como disminuyen tambi6n las
exportaciones, las importaciones, la recauda-
ci6n de los impuestos.
El gobierno ya no puede continuar soste-
niendo los subsidies y todo el scenario econ6-


mico esta para que empeore la situaci6n de las
mayorias. Entonces, si hay un agravamiento
de las condiciones de vida de las mayorias, por
supuesto que habra, sin duda, un incremento
en la cantidad y en la calidad de la moviliza-
ci6n y de la organizaci6n popular.
Yo estoy convencido que este gobierno
que viene, va a ser un gobierno Ileno, cargado
de turbulencias. A mi me parece, y por esto el
movimiento popular, el movimiento que se in-
corpor6 a la lucha electoral, a la campana elec-
toral, esperando que con la derrota de ARENA
se creara un nuevo scenario, se rompiera esa
inercia que traiamos desde hace 20 anos.
Y no nos equivocamos, hay un moment
nuevo, la dinamica political se ha acelerado. Di-
cho de otra manera, la lucha de classes se esta
intensificando. Es un moment dificil para el
capitalism mundial, dificil para la economic
del pais y dificil por supuesto para los pueblos.
Pero tambi6n plet6rico de esperanzas, de nue-
vos caminos, de nuevas busquedas. Entonces,
creo yo que con el scenario actual, como ci-
tando a Lenin, estamos dejando los tiempos
de a pie, y la sociedad se sube a la locomotora.
Los tiempos, las dinamicas sociales, political,
econ6micas, se estan acelerando, eso es im-
portantisimo, creo yo que eso generara nue-
vos ambientes, nuevos caminos, y por supues-
to nuevas busquedas y much confrontaci6n.
La lucha de classes habra, ahora, salido de la
oscuridad y aparecera a la luz del dia, a todo
color, y por supuesto, a color de pueblo.


*Corresponsal


5 correo
marzo-abril
2009








e4&ae4, Saaew 11v


Acuerdo de Asociacion Europa

y Centroamerica:



SDesde arriba y afuera o


desde abajo y adentro?


Durante el period neoliberal centro-
americano de la d6cada del 2000, los
gobiernos europeos impusieron una
propuesta para elaborar y firmar un tratado
commercial con los gobiernos centroamerica-
nos, al cual Ilamaron Acuerdo de Asociaci6n
entire Europa y Centroamerica (AdA-UE-CA, o
en forma simple AdA). Cuando en Nicaragua el
Frente Sandinista de Liberaci6n Nacional reci-
be el gobierno en el aho 2007, la dinamica de
las negociaciones estaba en march.
La agenda de negociaci6n consta de tres
pilares: el pilar commercial entrana negociar a
partir de los acuerdos firmados por Centro-
america con el gobierno de los Estados Unidos.
El pilar politico implica que los gobiernos cen-
troamericanos asuman la vision que tienen los
europeos sobre la gesti6n public en tiempos
de la globalizaci6n. El pilar de la cooperaci6n
se refiere a la disposici6n de los europeos para
capacitar a los gobiernos centroamericanos
sobre el pilar politico.
En el transcurso de las negociaciones, a
solicitud de Nicaragua, los presidents de
Centroamerica presentaron en la reuni6n de
Honduras celebrada en marzo pasado, la so-
licitud de incluir en el acuerdo tres clausulas
de protecci6n o salvaguarda: a) el respeto al
marco constitutional existente, b) el respeto a
la biodiversidad, c) la creaci6n de un fondo de
cr6dito europeo-centroamericano, considera-
do necesario para compensar las asimetrias


tanto entire los pauses centroamericanos como
entire la region y Europa.
Pero el portavoz centroamericano en la re-
uni6n de Hondurasdecidi6 no incluirla propues-
ta, frente a lo cual Nicaragua decidi6 retirarse
temporalmente de las negociaciones, solicitan-
do una mora de 6 meses a fin de consolidar el
consenso entire los negociadores centroameri-
canos. La decision nicaraguense provoc6 mul-
tiples contacts entire los gobiernos regionales
hasta que en Puerto Espaha (durante la Cumbre
de Trinidad yTobago), los cinco presidents de-
cidieron retomar las negociaciones, incluyendo
el Fondo de Credito o compensaci6n, con un
encuentro entire los jefes negociadores de to-
das las parties, en Bruselas.
En esa reunion, calificada como beneficio-
sa por Nicaragua, todos los gobiernos centro-
americanos aceptaron "presentar el Fondo
Comun de Cr6dito-Financiero como una con-
dici6n < para el Acuerdo de
Asociaci6n recuperandose el consenso cen-
troamericano". Tambi6n acordaron crear una
comisi6n conjunta de experts entire todas
las parties, para definir "los mecanismos para
la implementaci6n de dicho fondo" y Europa
valor6 la propuesta como "un document bien
sustentado".
A continuaci6n, el colectivo Sandino Vive
de la Revista Correo, ofrece una sintesis de di-
chas negociaciones.


46 correo
marzo-abril
9009n






















El pilar commercial
El pilarcomercial contempla fundamental-
mente cuatro temas: a) Acceso a mercados de
cada bloque negociador, b) Establecimiento y
Comercio de Servicios, c) Propiedad Intelec-
tual, d) Compras Publicas.

a) En acceso a mercados, Centroamerica ne-
gocia aceptando las premises de una suer-
te de asimetria al reves.
Las economias centroamericanas ya son
muchisimo mas abiertas que la economic
europea: la tasa promedio de desgrava-
ci6n tarifaria centroamericana es de 5.8 %,
muy inferior a las tasas tarifarias de la UE.
La UE establece cuotas para la importa-
ci6n de un conjunto de bienes; en Centro-
america no existen cuotas para los bienes
importados.
En 2004, segun el Banco Mundial, los
subsidies director o indirectos ("ayudas
internal" en el lenguaje de la Organizaci6n
Mundial del Comercio, OMC) de la UE a su
producci6n agropecuaria, sumaron unos
US$ 15o mil millones al aho; en Centro-
america, las ayudas internal a la agricultu-
ra son practicamente inexistentes. La UE
se ha negado a discutir en la negociaci6n
el tema de las "ayudas internal", con el ar-
gumento que es un tema que debe discu-
tirse en la OMC. Con esa 16gica, casi la to-
talidad de los temas que se abordan en el
PilarComercial deberian salirde la agenda
y discutirse en la OMC.
Los estandares europeos en Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, son mas eleva-
dos que los prescritos por la OMC, pero la
UE esta imponiendo-yCentroamerica esta
aceptando- procedimientos mas rigurosos
de control administrative, lo que hara mu-
cho mas dificil el acceso de las mercancias
centroamericanas al mercado europeo.
A todo lo anterior, habria que agregar
las abismales diferencias tecnol6gicas que
caracterizan los process productivos de


una y otra region. Tambien existen otros
mecanismos no arancelarios que aplica
Europa para proteger a sus consumidores
y restringir el acceso de bienes y servicios
externos a sus mercados, y estos no son
sujetos de negociaci6n.
Es al interior de este andamiaje monta-
do para ahondar asimetrias que la UE pre-
senta una oferta de apertura de su mer-
cado a 94% de products provenientes
de Centroamerica, mas de un 60% de los
cuales son bienes industeriales que en la
region no se produce o son muy escasos.
Ademas, a muchos de ellos s6lo se les eli-
minaria el impuesto ad valorem, dejando correo
vigentes otros impuestos que integran el marzo-abril
sistema tributario europeo. 47 2009









































Dentro de la oferta europea se conso-
lidan, como techo y no como base, los
products centroamericanos que ya estan
incluidos en el Sistema General de Prefe-
rencias (SGP), pero excluyendo los bienes
de zonas francas que si estan incluidos en
ese regimen tarifario. Al mismo tiempo,
bienes de exportaci6n imprescindibles de
Centroamerica como banano, azucar, pro-
ductos con alto contenido de azucar, ron y
came de res no son parte de la propuesta
de la UE y son objeto de regateo con tari-
fas y cuotas.
La oferta europea se establece a cambio
del compromise centroamericano para la
desgravaci6n del 90% de los products
europeos, incluyendo los agropecuarios
que son subsidiados, y absolutamente
limpios de cuotas, tarifas y medidas no
arancelarias.
Hasta ahora, los pauses centroamerica-
nos tienen una balanza commercial negati-
va con la UE. La profundizaci6n de asime-
trias que conlleva el acuerdo en el ambito
de acceso a mercados, tendra como re-
sultado una ampliaci6n de esa brecha y la
desarticulaci6n de potenciales encadena-


mientos productivos en nuestro mercado
interior.
La ampliaci6n de la brecha commercial
centroamericana ya es un comprobado
resultado del CAFTA. Antes de su entrada
en vigor en 2005, el comercio de Centro-
america con Estados Unidos significaba
un superavit de USs 1,000 millones anua-
les, que cuatro ahos despues se ha con-
vertido en un deficit de US$ 6,ooo millo-
nes, product de un anemico crecimiento
de las exportaciones y de una aceleraci6n
de las importaciones.

b) En la mesa de Establecimiento yComercio
de Servicios, la imposici6n europea (y su-
misi6n centroamericana) de la clausula de
naci6n mas favorecida, significa que todos
los privilegios concedidos en el CAFTA a
los inversionistas estadounidenses, pasan
a otorgarse automaticamente a las cor-
poraciones europeas. Tales prerrogativas
cumplen con el prop6sito de fortalecer
el tipo de inversion depredadora que ya
existe en la region:

i) Se impide a los Estados cualquier
tipo de regulaci6n de las inversio-
nes. Es decir, los Centroamerica no
puede exigir al inversionista ningun
requisite de desempeno, como: uso
de insumos nacionales; encadena-
mientos productivos interns; rela-
cionar el volume o valor de las im-
portaciones con el volume o valor
de las exportaciones; transferencia
de tecnologia o de conocimientos
productivos; reinversi6n de una par-
te de las utilidades; estipular cuotas
para la venta de mercancias en el
mercado national; impedir una fuga
masiva de capitals; asumir el costo
de la contaminaci6n en process de
alto impact ambiental.


48 correo
marzo-abril
27009






















2) Quedan atadas al maximo las posibi-
lidades de cada estado centroameri-
cano de intervenir o nacionalizar por
razones de utilidad public o interest
national, las empresas de inversionis-
tas europeos; se les otorgan tarifas.

3) Condiciona el respeto de los empresa-
rios europeos a las eyes ambientales
y laborales, y en general a las leyes y
reglamentos en todos los ambitos, a
que su aplicaci6n no se de en forma
"arbitraria e injustificada" (interpre-
tado subjetivamente por cada empre-
sario), o a que no se convierta en una
"restricci6n al comercio o inversi6n in-
ternacionales" (tambi6n sujeto a una
interpretaci6n del inversionista).

4) Otorga a los empresarios europeos
el privilegio de demandar a los Es-
tados ante el Centro Internacional
de Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones (CIADI), tribunal inter-
nacional adscrito al Banco Mundial,
ante cualquier circunstancia en la
cual considered que sus intereses
han sido afectados. Por el contra-
rio, los Estados nunca pueden de-
mandar a los inversionistas en un
tribunal international.

Otro aspect que se discute en esta
mesa, es que mientras los Estados del
capitalism central intervienen violenta-
mente sus sistemas financieros, Europa
exigeyCentroam6rica acepta profundizar
la liberalizaci6n de sus servicios financie-
ros, de sus movimientos de capital, de sus
servicios de energia, de sus servicios de
telecomunicaciones, de sus servicios pos-
tales. La lista de exigencias europeas para
liberalizar servicios sigue ampliandose y
la voluntad de complacencia centroame-
ricana pareciera no tener limits.


Y en cuanto a los apetecidos servicios
ambientales, los europeos no proponen
cooperaci6n y complementariedad, sino
apertura indiscriminada.
c) En Propiedad Intelectual, con el
CAFTA Centroam6rica se adscribi6 al
Convenio Internacional para la Pro-
tecci6n de las Obtenciones Vegetales
(UPOV, por sus siglas en ingl6s), un Con-
venio adoptado en Paris en 1961 y con
sede en Suiza, mediante el cual quedan
protegidas las obtenciones vegetables
por un derecho de propiedad intellectual.
Tambi6n se sum6 al Tratado de Budapest
sobre el Reconocimiento Internacional
del Dep6sito de Microorganismos a los fi-
nes del Procedimiento en Materia de Pa-
tentes. Con ambas decisions, la region
permit las patentes monop61licas sobre
todas la variedades de plants existentes
en su biodiversidad, por part de quienes
se digan "autores" de un gen, de una se-
milla o de una plant.
Ademas en el mismo CAFTA se cata-
log6 la bioprospecci6n y la investigaci6n
biogen6tica como un servicio commercial,
susceptible de ser brindado por los inver-
sionistas estadounidenses, con todos los
privilegios que se les otorga en el tratado.
En otras palabras, se entreg6 el control de
nuestro patrimonio bioquimico y gen6ti-
co, con caracter monop61lico e ilimitado a
las corporaciones gringas.
En el AdA, con la aceptaci6n centro-
americana de la clausula de naci6n mas
favorecida en la mesa de propiedad in-
telectual, automaticamente tambien
concede a las corporaciones europeas
con caracter monop61lico e ilimitado, el
mismo control que ya tienen las corpo-
raciones estadounidenses sobre nuestro
patrimonio bioquimico y gen6tico. Esto
tambi6n significa que las multinacionales
europeas de medicamentos y agroqul-
micos, como ya lo hacen las norteame-


49 correo
marzo-abril
2009





















ricanas, podran ampliar sus plazos de
monopolio para impedir la importaci6n
y producci6n centroamericana de gene-
ricos en esos rubros.
A su vez, en la misma mesa de Pro-
piedad intellectual se adquiri6 el com-
promiso para firmar un nuevo tratado
de propiedad intellectual, el Convenio
de La Haya, que otorga derechos de
monopolio sobre los dibujos y models
industriales. Y esta cada vez mas fuerte
la presi6n europea para que Centroame-
rica acredite sus listas para Indicaciones
Geograficas, que tendria consecuencias
nefastas para el desarrollo centroame-
ricano, especialmente si se quiere avan-
zar hacia un mayor valor agregado de la
producci6n de lacteos y carnicos. Practi-
camente cualquier procesado de leches
o carnes podria ser acreditado como de
origen europeo y tendria que pagar "ro-
yalties" (regalias).

d) En Compras Pjblicas, Centroamerica
acept6 que los Estados no pueden esta-
blecer criterios de prioridad que favorez-
can a las empresas nacionales, sobre todo
a las micro, medianas y pequenas empre-
sas, que en definitive no pueden competir
con las europeas, si no es bajo condiciones
favorables.

En suma, es tal la magnitude de la entre-
ga de intereses y recursos estrategicos cen-
troamericanos en el Pilar Comercial, que el
model de integraci6n centroamericana que
se derivaria del AdA s6lo podria responder al
prop6sito de construir una plataforma para
el anclaje del capital corporative, estadouni-
dense y europeo, amancebado con el capital
oligarquico centroamericano en condiciones
de subordinaci6n. Seria la integraci6n desde
arriba y desde afuera, contraria a la integra-
ci6n desde abajo y desde adentro que nece-
sitan los pueblos.


Pilares de Ddialogo Politico
y Cooperaci6n
Los europeos postulan como areas objeto
de cooperaci6n en material de Dialogo Politico,
ideas valores como democracia, buena "go-
bernanza", derechos humans, lucha contra
el terrorism, cohesi6n social, lucha contra la
impunidad de los crimenes de lesa humanidad,
etc. Son ideas valores que en principio y en el
nivel de abstracci6n de su formulaci6n inicial,
se deben defender con consecuencia y sin nin-
gun double rasero.
Sin embargo, al aterrizar y analizar a la
luz de la experiencia hist6rica la abstracci6n y
los contenidos particulares de los textos, en-
contramos con que estas ideas valores tienen
como funci6n legitimar un monitored injeren-
cista que violent las soberanias nacionales
e irrespeta las sensibilidades culturales, con
el objetivo de que los europeos los usen para
imponer condicionalidades y sanciones en el
ambito de las relaciones comerciales y de la
cooperaci6n para el desarrollo.
Hay numerosos ejemplos que confirman
esta tesis:
En los textos, los negociadores europeos
han colocado corchetes en todas las propues-
tas de contenidos centroamericanos referidos
a los concepts de respeto a la soberania y
sensibilidad cultural de los pueblos centroame-
ricanos. Estan presionando intensamente para
que se eliminen estos contenidos y ya hubieran
sido eliminados si no hubiera resistencia de la
region. Quieren hacer desparecer del derecho
international los concepts de respeto a la so-
berania y sensibilidad cultural de los pueblos.
No quieren que se incluya como terrorism la
acci6n terrorist de los Estados, a pesarde que en
el siglo XXI y tambien a lo largo del siglo XX, los
responsables de las mas crueles y devastadoras
acciones de terrorism han sido los Estados. La
conceptualizaci6n de actors terrorists que apa-
rece en los textos europeos esta referida exclusi-
vamente a sujetos individuals y grupos sociales.
No existen como responsables de acciones terro-


5 correo
marzo-abril
2009





















ristas ni los Estados y sus 6rganos, ni los miem-
bros de las classes political de los Estados.
En la tematica de la lucha contra el terro-
rismo, los europeos quieren distinguir como
"piedra angular" dos resoluciones que el ex-
presidente de EE.UU. George W. Bush impuso
en el Consejo de Seguridad. Una, la 1373, obli-
ga a los Estados Miembros a adoptar algunas
medidas para prevenir las actividades terroris-
tas y penalizar diversas formas de acciones te-
rroristas, asi como para adoptar medidas que
asistan y promuevan la cooperaci6n entire los
pauses, incluso la adhesion a los instruments
internacionales contra el terrorism. La 1267
ordena a todos los Estados Miembros negar
autorizaci6n para despegar o aterrizar desde
o en su territorio "a cualquier aeronave que
sea de propiedad de los talibanes, o haya sido
arrendada o utilizada por ellos o por su cuen-
ta", y congela los fondos y otros recursos fi-
nancieros, incluidos los fondos producidos o
generados por bienes de propiedad de los ta-
libanes o bajo su control director o indirecto, o
de cualquier empresa de propiedad de los tali-
banes o bajo su control.
Ambas son resoluciones abusivas que ex-
presan voluntades facticas de poder, desnudas
de principios y legitimidad juridica. Ambas vio-
lentan clausulas medulares de la Carta de las
Naciones, como son: el respeto al debido pro-
ceso y el respeto a la soberania de los Estados.
Estas resoluciones han servido para justificar
algunas de las mas abusivas violaciones de los
derechos humans en el siglo XXI: la s6rdida
carcel de Guantanamo, las carceles y torturas
"desterritorializadas", y los vuelos permisivos
de prisioneros clandestinos atravesando conti-
nentes.Ademas, citarcomo "piedra angular" la
resoluci6n 1267, es ofensivo para Centroame-
rica y para Europa; para Centroam6rica porque
parecen confundirla con Afganistan y quien la
lea pudiera suponer que Osama Bin Laden se
esconde en Centroam6rica; para Europa, por-
que su representaci6n revela un sorprendente
nivel de ignorancia hist6rica y geografica.


En las negociaciones del AdA, la UE pre-
siona tenazmente para que Centroam6rica
acepte en los textos el denominado "dialogo
macroecon6mico". En los textos presentados,
la UE pretend un monitoreo de las respecti-
vas political macroecon6micas (monetaria,
fiscal, finanzas publicas, estabilizaci6n ma-
croecon6mica, deuda externa). En la practice,
este monitoreo se convertiria en un monitoreo
unilateral por la incapacidad y falta de interest
de Centroam6rica de monitorear las political
macroecon6micas europeas. Por ello, lo ideal
es que el monitoreo de la political macroeco-
n6mica sea una competencia soberana de los
Estados, y a la region no le deberia interesar
participar en este "dialogo" que se convertiria
en una injerencia unilateral. Sobre todo, con-
siderando que en la actualidad la UE utiliza su
cooperaci6n para el desarrollo para establecer
condicionalidades en la orientaci6n de la poli-
tica macroecon6mica.
Algun pais centroamericano ya ha sido vic-
tima de esta condicionalidad injerencista: a ini-
cios de su gesti6n, un gobierno centroamerica-
no se resisti6 a firmar un nuevo acuerdo con el
FMI; en ese moment la representante de la UE
express publicamente que si el gobierno no fir-
maba el acuerdo ponia en riesgo la cooperaci6n
que bajo el concept de "ayuda presupuestaria"
suministraba la UE; el gobierno se vio obligado
a firmar el acuerdo con el FMI.
Hace poco tiempo, en Nicaragua la UE ter-
min6 retirando su cooperaci6n en ayuda presu-
puestaria para presionar en otra linea de inje-
rencias, la injerencia political. No le gustaron los
resultados de unas elecciones locales porque no
favorecieron a las fuerzas sociales que promo-
vi6 y financi6 durante la campana electoral a
trav6s de su cooperaci6n (ONG y empresas me-
diaticas, que son la base de apoyo de partidos
politicos que resultaron derrotados).

La cuesti6n migratoria
Donde con mas claridad se revela el double
rasero de la perspective de derechos humans


5I correo
marzo-abril
2009






















que promueve la UE, es en el abordaje de la
cuesti6n migratoria en el process de negocia-
ci6n. Centroam6rica ha venido defendiendo
tres principios centrales:

a) La cuesti6n migratoria no puede abor-
darse como un fen6meno solamente
localizado en los espacios geograficos
emisores y receptores de migrants, y es
necesario analizar y resolver sus causes
sustantivas en el vigente orden econ6mi-
co global. La mayoria de los flujos migra-
torios contemporaneos tiene su raiz en la
creciente polarizaci6n pobreza-riqueza,
generalmente entire el sur y el norte, que
divide y amenaza la convivencia de la es-
pecie humana. No se puede abordar ni re-
solver con seriedad la cuesti6n migratoria
en el mundo actual si se escamotean sus
causes sustantivas.

b) Los migrants irregulares, por el hecho
de serlo, no pierden su humanidad y se les
debe reconocer rigurosamente sus dere-
chos humans.

c) Debe evitarse la criminalizaci6n a prior
de los migrants irregulares, y por tanto
exigir que no sean tratados como delin-
cuentes comunes.

Estas tesis elementales, casi de sentido co-
mun desde una actitud de coherencia con la de-
fensa de los derechos humans, han sido siste-
maticamente rechazadas por los negociadores
europeos. Se insisted y se presiona por eliminar-
los o cambiarles su sentido de realidad.
Ambas parties defienden como principio
que los crimenes de lesa humanidad, los cri-
menes de genocidio y los crimenes de guerra
no deben quedar impunes, y que deben tomar-
se medidas efectivas en los ambitos national


e international para evitar dicha impunidad,
respetando los 6rdenes legales establecidos
en cada Estado.
Son respetables la iniciativa de la UE de
promover internacionalmente la adherencia al
Estatuto de Roma y la aceptaci6n de la juris-
dicci6n de la Corte Penal Internacional y la de-
cisi6n de los pauses que han aceptado sobera-
namente su adscripci6n a la Corte. Pero result
la peor manera de promover esta adherencia
tratar de imponerla como una condicionalidad
para la firma de un acuerdo commercial adorna-
do con una mascara civilizatoria.
La adscripci6n a una Corte Internacional
es de exclusive jurisdicci6n soberana de los
Estados. No se debe descartar la posibilidad
de una adscripci6n de todos los pauses cen-
troamericanos a la Corte Penal Internacional,
pero aun se tienen dudas legitimas sobre la
autonomia normativa de esta corte frente
a las determinaciones de los megapoderes
internacionales. No se ha visto alli ninguna
iniciativa contra los responsables del mayor
genocidio del siglo XXI, el genocidio contra
el pueblo iraqui provocado por una guerra ile-
gal e ilegitima (mas de un mill6n de muertos,
cuatro millones de desplazados y la destruc-
ci6n de la herencia cultural de una civilizaci6n
emblematica). Tampoco se ha visto iniciativa
alguna contra los responsables de los crime-
nes de lesa humanidad contra la poblaci6n
palestina que continuan cometi6ndose impu-
nemente. Cuando sean investigados y acusa-
dos los responsables de estos crimenes, se-
guramente ningun pais dudar6 en adherirse
al Estatuto de Roma.
Mientrastanto, no es deseable aceptar que
la UE utilice el AdA para violentar la potestad
de jurisdicci6n de Estado soberano.


*Equipo redactor de Correo


52 correo
marzo-abril
2009








sev~ Rod41_aq 5A4&6e*


Las races bolivarianas




del Alba


Hablar del ALBA nos obliga a hacer un
analisis retrospective que nos de las
pautas del surgimiento de esta pro-
puesta. Entonces, me voy a tomar un tiempo
y con el permiso de ustedes y de los organiza-
dores, voy a regresar un poco en la historic,
para entender el context hist6rico, en que se
desarrollaron las luchas de Bolivar, para estu-
diar su legado, los planteamientos de Bolivar
que hoy tienen presencia, por que arropados
bajo las ideas de Bolivar es que nosotros po-
demos construir hoy una alternative al neoli-
beralismo.
La historic de Nuestra Am6rica indepen-
diente, la historic de la vida de nuestros pue-
blos, de nuestros pauses como pauses indepen-
dientes del colonialism espahol, portugu6s,
britanico, francs, la historic de la lucha de
nuestros pueblos independientes, es la historic
de la confrontaci6n entire dos ideas; nacimos
como pauses independientes, en el marde una
confrontaci6n de dos ideas, la idea monroista,
de James Monroe y la idea bolivariana.

La respuesta de Bolivar frente a la
doctrine Monroe
James Monroe fue Secretario de Estado
de Estados Unidos en el aho 1823 y fue quien
diseh6 una Politica Exterior para Estados Uni-
dos, -en confrontaci6n en ese moment con el
poderio mundial de Gran Bretaha y con Euro-
pa-. El fue quien dijo: "Am6rica para los ame-
ricanos", pero los americanos eran ellos, quie-
nes se consideran los unicos americanos ~OQu
le estaban diciendo a los europeos? Sehores,
nosotros no nos vamos a meter en los con-


flictos que Europa tiene, ni en los process de
expansion que Europa tiene, pero ustedes no
se metan en el process de expansion que no-
sotros tenemos, ni en esta region del mundo
que es una region destinada por Dios para ser
dominada por Estados Unidos. Estados Uni-
dos empieza a construir su idea de la integra-
ci6n .Cual es la idea de integraci6n de Estados
Unidos?, la idea panamericana, a lo mejor a
muchos de ustedes les ensenaron esa canci6n
en la escuela, decia "Un canto de amistad, de
buena vecindad, unidos nos tendran eterna-
mente..." nos ensenaron a adorar esa idea de
integraci6n junto a Estados Unidos. Esa idea
panamericana se sustentaba en una integra-
ci6n en la que supuestamente Estados Unidos
iba a estarjunto a nosotros de igual a igual. De
ahiviene la political del "Destino Manifiesto".
A esa idea de Monroe que expuso en di-
ciembre del aho 1823 en un discurso ante el
Congress de Estados Unidos, se opone la idea
bolivariana, que plantea que los pauses al sur
del rio Bravo, los pauses latinoamericanos y lo
que despu6s Marti llam6 "Nuestra America",
que son los pauses de America Latina y del Ca-
ribe, debiamos construir nuestra propia iden-
tidad, nuestro propio process de integraci6n.
Esta contradicci6n entire la idea de Estados
Unidos, la idea panamericana, la idea de Mon-
roe y nuestra idea, la idea latinoamericana y
caribeha o Nuestra Am6rica como la lam6
Marti, aun hoy no esta resuelta.
.C6mo veia Bolivar el future de nuestras
America?, esto es lo que dijo en 1814, "es me-
nester que la fuerza de nuestra naci6n sea ca-
paz de resistir como suceso a las agresiones


53 correo
marzo-abril
2009


IlkI_9_ATrII _IY'_' r-awyl1r, _'






















que pueda intentar la ambici6n europea; y este
coloso de poder que debe oponerse a aquel
otro coloso no puede formarse sino de la re-
uni6n de toda la America meridional bajo un
mismo cuerpo de naci6n, para que un solo go-
bierno central pueda aplicar sus grandes recur-
sos a un solo fin que es el de resistir con todos
ellos las tentativas exteriores, en tanto que in-
teriormente multiplicandose la mutua coope-
raci6n de todos ellos nos elevar6 a la cumbre
del poder y la prosperidad".
Despues, escribi6 en la Carta de Jamaica
en 1815, "Es una idea grandiosa pretender
former de todo el Mundo Nuevo, una sola na-
ci6n, con un solo vinculo, que ligue sus parties
entire si y con el todo.Ya que tiene un origen,
una lengua, unas costumbres y una religion,
deberia por consiguiente tener un solo go-
bierno, que confederase los diferentes esta-
dos que hayan de formarse...".
Bolivaren 1815, escribi6 una hermosa carta,
recomiendo que lean la Carta de Jamaica. En la
carta de Jamaica, Bolivar da su opinion sobre
cuales eran las condiciones que permitieron
desencadenar la lucha por la Independencia y
hace una caracterizaci6n de lo que 6ramos, de
lo que son cada uno de nuestros pauses y de lo
que son cada uno de los mexicanos, de lo que
son los centroamericanos, de lo que eran los
pueblos del Rio de la Plata, de lo que 6ramos
los colombianos -y digo los colombianos por-
que Venezuela naci6 siendo Colombia, Bolivar
cre6 la Republica de Colombia en el Congreso
de Angostura-, de lo que era el Peru, de lo que
es el Peru, y Bolivar nos ensehaba, que porque
somos diferentes, somos fuertes, qu6 nos han
ensenado en las escuelas?, en la sociedad qu6
nos han ensenado?. Nos han ensenado que so-
mos d6biles porque somos diferentes. La ver-
dad es que por ser diferentes somos fuertes.
Yen 1818 nos dice Bolivar"... cuando el triun-
fo de las armas de Venezuela complete la obra
de su Independencia o que circunstancias mas
favorables nos permitan comunicaciones mas
frecuentes y relaciones mas estrechas, nosotros


nos apresuraremos con el mas vivo interns a
entablar, por nuestra parte el Pacto Americano
que, formando de todas nuestras Republicas un
cuerpo politico, present la America al mundo
con un aspect de majestad y grandeza, sin
ejemplo en las Naciones Antiguas. La America
asi unida, si el cielo nos concede de este desea-
do voto podr6 Ilamarse la Reina de las Naciones
y Madre de las Republicas".
Se vivia un moment de culminaci6n de
las luchas de Independencia, y en 1824, dos
dias antes de la Batalla de Ayacucho, que fue
la batalla que puso fin a la presencia espahola
en Am6rica Latina, hace un Ilamamiento para
que los pueblos, para que los pauses indepen-
dientes nos reuni6ramos en Panama, en un
Congress done se iban a sentar las bases de
la Unidad Latinoamericana, las bases de la
Unidad de los nuevos pauses independientes.
Esascomunicaciones masfrecuentesyesas
relaciones mas estrechas que Bolivar espera-
ba se crearan al finalizar la guerra son las que
existen hoy. El no pudo dedicarse plenamente
a ese objetivo porque las ambiciones mezqui-
nas de las oligarquias pudieron mas en nues-
tras naciones reci6n independizadas. Como
dijimos antes, muchos lucharon por mantener
vivo el proyecto de Bolivar, y 111 ahos despues
en 1929, aqui en tierra centroamericana el Ge-
neral de Hombres Libres Augusto C. Sandino,
expuso lo que llam6 el "Plan de Realizaci6n
del Supremo Sueho de Bolivar". En ese docu-
mento Sandino propone que para que la lucha
Ilevada adelante en Las Segovias contra el im-
perialismo norteamericano no fuera est6ril, se
afianzara "... la Nacionalidad Latinoamericana,
rechazando cuantos tratados, pactos o conve-
nios se hayan celebrado con pretensiones de
legalidad, que lesionen, en una u otra forma, la
soberania absolute, tanto de Nicaragua, como
de los demas estados Latinoamericanos. Para
lograrlo nada mas 16gico, nada mas decisive ni
vital, que la fusion de los veintiun Estados de
Nuestra Am6rica en una sola y jnica naciona-
lidad Latinoamericana..."


4 correo
marzo-abril
2009





















La idea bolivariana qued6 detenida en el
tiempo despues de la muerte del Libertador,
Bolivar muere en el aio 1830 y parecia que
la idea de Bolivar habia quedado totalmente
derrotada y que ya no podia tener espacio en
nuestro continent, esta idea que supone que
los latinoamericanos y caribehos de todas las
latitudes debemos estar unidos parecia des-
aparecida en el proyecto de future para nues-
tra region. Sin embargo, ya en el del SigloXIX,
incluso en parte del Siglo XX hubo intentos de
prolongar la idea de Bolivar tal vez de cons-
truir un Alba en aquel moment sin Estados
Unidos; en el ano 1847-48, se hicieron unos
congress, uno en Santiago de Chile y en 1864
se hizo un Congreso en Peru en los que parti-
cipantes de diversos pauses se reunieron para
no dejar morir la idea bolivariana, de retomar
el ideal de unidad y aqui voy a mencionar al-
gunos de las personas que se destacaron en
esa 6poca; el chileno Francisco Bilbao, el uru-
guayo Jos6 Enrique Rod6, los argentinos Jos6
Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi,
Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puer-
torriqueho Jos6 Maria de Hostos, el hondu-
reho Francisco Morazan, el colombiano Jos6
Maria Torres Caicedo y Jos6 Marti, el ap6stol
de la independencia de Cuba.

Los antecedentes de la integraci6n
centroamericana
La idea de la integraci6n, de la unidad la-
tinoamericana, tambi6n estaba present en
Centroam6rica. Esto es patente, por ejemplo
a trav6s de algunos pensamientos que nos
leg6 Jos6 Cecilio del Valle, Nacido en Hondu-
ras, y uno de los padres fundadores de Centro-
am6rica. En una proclama divulgada el 23 de
febrero de 1822 exponia en uno de su puntos,
el numero 4: "Que unidos los diputados y re-
conocidos sus poderes se ocupasen en la re-
soluci6n de este problema, trazar el plan mas
util, para que ninguna provincia de America
sea presa de invasores externos, ni victim de
divisions intestines. El punto cinco dice: que


^r~k TA

~uLI


resuelto este primer problema, trabajasen en
la resoluci6n del segundo, former el plan mas
eficaz, para elevar las provincias de America al
grado de riqueza y poder a que pueden subir",
dice despues que" fijandose estos objetivos,
formasen 1, la federaci6n grande que debe
unir a todos los Estados de America, y 20, el
plan econ6mico que debe enriquecerlo".


5 correo
marzo-abril
2009























































Ya en esa 6poca habia hombres y mujeres
en nuestro continent que estaban hablando
del Alba, no se Ilamaba Alba, pero existia un
plan elaborado en Centroamerica, por este
hondureho que vivia en Guatemala, Jos6 Ce-
cilio del Valle. Dice el document en el punto
8 que para lograr lo segundo, es decir un plan
econ6mico "se tomasen las medidas y se for-
mase el Tratado General de Comercio de todos
los estados de Am6rica, distinguiendo siempre
con protecci6n mas liberal el giro reciproco de
unos con otros".Veremos mas adelante como
estas palabras se ven reflejadas en la propues-
ta del Alba. Fijense lo que dijo Jos6 Cecilio del


Valle en 1822, quiero reiterarlo,"...con protec-
ci6n mas liberal, el giro reciproco de unos con
otros y procurando la creaci6n y fomento de
la marina que necesita una parte del globo se-
parada por mares de las otras".
En varias latitudes se hicieron estos inten-
tos por dar continuidad al ideal bolivariano, a
esta lucha de nuestros pueblos; mantener el
ideal bolivariano le signific6 a nuestros pue-
blos la intervenci6n permanent de Estados
Unidos, aqui en Centroam6rica lo saben de
sobra, aqui estuvo William Walker, aqui tuvie-
ron que pelear unidos los centroamericanos,
todos contra Walker, en contra de una poli-
tica que como Bolivar ya habia dicho, estaba
destinada a plagar a la Am6rica de miserias en
nombre de la libertad.

El nacimiento del imperio
norteamericano
En Estados Unidos, entire los ahos 1861 y
1865, se desarroll6 la Guerra de Secesi6n. A
nosotros se nos ha ensehado que esa guerra
se hizo para luchar por la libertad de los es-
clavos, sin embargo la verdad es que el ver-
dadero objetivo de la misma fue imponer el
sistema capitalist en Estados Unidos, era la
guerra entire los capitalistas del Norte y los
feudales del Sur quienes pretendian mante-
ner un sistema de explotaci6n feudal basado
en la mano de obra esclava. Esto era un freno
para el pujante capitalism que se desarrolla-
ba en el norte; al triunfar 6ste e imponer el ca-
pitalismo, se inicia un process de expansion,
de crecimiento econ6mico que hizo que ya
al finalizar el Siglo XIX Estados Unidos fuera
la primera potencia del mundo, no lo era an-
tes, cuando estabamos en la lucha contra los
espaholes y por eso la intervenci6n imperial
de Estados Unidos no se manifestaba. A co-
mienzos del Siglo XIX cuando estabamos en
guerra contra los espaholes, Estados Unidos
no era un imperio todavia, pero ya al finalizar
el Siglo XIX cuando se transform en la po-
tencia econ6mica mas important del mundo


56 correo
marzo-abril
2n009





















comienza su process de expansion y c6mo
lo hace?, c6mo lo hace?, utilizando todos los
recursos, le compra un territorio a Francia,
le compra un territorio a Rusia all en Alas-
ka, invade Mexico y le quita a Mexico mas de
un tercio de su territorio, se expand hacia el
Sur, ataca la parte Sur, y le quita a Espana, la
Florida y otras regions, entonces ya cuando
esta finalizando el Siglo XIX, Estados Unidos
tenia costa sobre el Atlantico, habia Ilegado
al Pacifico, dominaba el Sur, porque ya habia
derrotado a los espaholes en el Sur, era la pri-
mera potencia econ6mica del mundo. QOue le
faltaba para ser potencia mundial? Por que es
en este moment cuando Estados Unidos se
plantea ya ser una potencia mundial que le
faltaba?. Le faltaba tener presencia en todo el
mundo y para tener presencia en todo el mun-
do que necesitaba? Necesitaba terminar de
dominar el mar del sur, el Mar Caribe y buscar
un paso entire el Pacifico y el Atlantico, porque
sin tener ese paso no podria Ilevar sus naves
de guerra por todo el mundo. En esa epoca
todavia no habia aviones, y era un imperative
si queria dominar el mundo que sus naves de
guerra tuvieran una manera de transitar hacia
el Sur, el Pacifico y hacia los confines mas le-
janos del mundo. .C6mo Io logra?
En ese moment los patriots cubanos to-
davia estaban en su guerra de independencia
contra Espana. En ese moment, aho 1898, a
punto de lograr la victoria, Estados Unidos in-
terviene en la guerra supuestamente para ayu-
dara los cubanos, intervene en una guerra que
ya los cubanos habian ganado a los espaholes
y con eso rinden a los espaholes y los obligan a
que le entreguen Cuba, Puerto Rico y en Asia,
allI en el Pacifico lejano, los obligan a que le
entreguen las Islas Filipinas, las Islas Guam y
otras posesiones menores.
Entonces a partir de ese moment en que
ya tenian una presencia all en el Asia, necesi-
taban comunicarse para Ilevar sus barcos de la
rica costa oeste hacia el Pacifico y viceversa.
Para ello recurrieron a un negociante frances


que se encontraba en Panama. En ese mo-
mento Panama era territorio colombiano, Pa-
nama se independiz6 de Espana siendo terri-
torio colombiano, sin embargo los panamehos
aducian que no tenian toda la atenci6n que re-
querian del gobierno de Colombia, entire otras
cosas porque era muy dificil -todavia hoy lo es-
el transit terrestre entire la parte sudamerica-
na de Colombia y Panama. Esta comunicaci6n
esta practicamente cortada por la Selva del
Darien. Aprovechando esa situaci6n que fue
alimentada por sectors pro imperialistas en
alianza con Estados Unidos se generaron con-
diciones que provocaron la intervenci6n military
de Estados Unidos en Panama para ocupar un
territorio en Panama y construir un canal que
comunicar el Atlantico con el Pacifico y del que
tuvieron que salir en ano 1999, pero de eso
vamos a hablar posteriormente.
Es asi que entire 1898 cuando culmin6 la
guerra cubana de Independencia y 1914 cuan-
do se desat6 la Primera Guerra Mundial, el mo-
mento en que Estados Unidos se transform
en la primera potencia, ya no es solamente
econ6mica, sino en la primera potencia political
y military del planet. En el ano 1914 por prime-
ra vez en sus historic, Estados Unidos se invo-
lucra en una guerra con las grandes potencias,
antes, durante todo el Siglo XIX no lo habia
hecho porque todavia no podia competir con
los mas poderosos, porque inicialmente era un
pais en expansion y s6lo a finales de siglo una
potencia econ6mica.

La construcci6n de una alternative
frente a la ofensiva imperialista
Un dato que hay que considerar para ha-
cer este analisis es que en 1917 se produce en
Rusia la Revoluci6n Bolchevique y eso cambia
el mundo porque del seno del sistema capita-
lista emerge un sistema distinto que pretendia
construir un modelo alternative al que existia
en ese moment, un modelo socialist que
naci6 en Rusia, asi los pueblos del mundo co-
mienzan a despertar, despues de la Segunda


57 correo
marzo-abril
2009






















Guerra Mundial otros pauses optan por, el so-
cialismo, y se crea un bloque socialist, lo que
se Ilam6 el campo socialist y con esto el siste-
ma international se hace bipolar.
En ese ambito se mueve Am6rica Latina,
nos movemos nosotros como pauses indepen-
dientes durante 150 anos, y la idea de Bolivar,
la idea de la unidad latinoamericana, esa idea
que nos mueve ahora permanecia completa-
mente sumergida, completamente apagada,
los pueblos latinoamericanos no teniamos
opciones, la primera gran opci6n de libertad
que todavia hoy subsiste fue la revoluci6n cu-
bana que triunfa el 1 de enero de 1959, la re-
voluci6n cubana trae a America Latina, trae a
nuestro Continente una opci6n distinta, y dos
decadas despues en 1979 triunfa la Revoluci6n
Popular Sandinista.
.Por qu6 es important saber todo esto
compaheros y compaheras?, Porque es im-
portante que sepamos todos que la historic de
nuestros pueblos no naci6 ahora, no esta em-
pezando ahora, nosotros somos herederos de
una tradici6n de 200 ahos de lucha de tratarde
manteneren alto la bandera de Bolivar.
En los anos finales del siglo pasado, en los
anos 90 del siglo XX la caida del muro de Berlin
parecia el fin de una etapa, en 1992 desapare-
ci6 la Uni6n Sovi6tica, desapareci6 el mundo
bipolar y un estadounidense, Francis Fukuya-
ma, pagado por las grandes corporaciones de
ese pais se atrevi6 a escribir un libro que se en
el que decia que la historic habia terminado.
Segun Estados Unidos como habia desapa-
recido la Uni6n Sovi6tica, ya no iba a ver mas
lucha, habia terminado la historic, ahora venia
un mundo de paz, un mundo de amor, un mun-
do de felicidad para todo los pueblos, rapida-
mente la vida se encarg6 de demostrar que no
era asi. poquito tiempo despu6s de la caida del
muro de Berlin se produjo la primera invasion
de Estados Unidos a Irak y se demostr6 que
la historic no habia terminado, que las inva-
siones seguian, que el poder del imperialismo
era creciente, que las agresiones imperialistas


iban a seguir, que Estados Unidos queria mas
y mas riquezas, que Estados Unidos -que ha-
bia pasado de su etapa capitalist a su etapa
imperialista-, necesitaba mayores mercados,
necesitaba mayores recursos econ6micos y
financieros para aumentar su expansion.
Ese periodo, la ultima decada del siglo
pasado que va de 1990 al aho 2000, fue una
decada de caos, en que el mundo se trataba
de reestructurar, en que una vez desaparecido
el mundo bipolar, desaparecida la Uni6n So-
vi6tica y el campo socialist se trataba de bus-
car que mundo ibamos a tener, como se iba
a ordenar el mundo, como se iba a organizer
el mundo, y no habia una idea clara, la mayor
part de los pueblos queriamos que hubiera
mayor equidad, una institucionalidad inter-
nacional mas democratic, una redistribuci6n
mas just del ingreso, que desapareciera ese
modelo consumista depredador de nuestro
planet, que hubiera una mayor equidad en
la distribuci6n de los recursos, que se pudie-
ran utilizarlos recursos, -ya que no iba a haber
mas guerras-, que se utilizaran los recursos de
la guerra para la salud, para educaci6n, para
el desarrollo cientifico, para la agriculture, sin
embargo, eso no ocurri6, y los pueblos de
Am6rica Latina y el Caribe, entendieron que
debian organizarse, pero debian organizarse
de manera distinta, porque lo que habia ocu-
rrido durante el Siglo XIX, lo que ocurri6 du-
rante toda la mayor parte del Siglo XX, no ha-
bia dado resultados positives para la libertad y
felicidad de nuestro pueblos.
Hemos logrado sobrevivir, a pesar de cin-
co siglos de agresi6n desde la Ilegada de los
espaholes, pero era evidence que necesitaba-
mos al finalizar el siglo XX y en visperas del
inicio del XXI- nuevas formas de organizaci6n
entendiendo que de lo que habia ocurrido en
el pasado habia que sacar experiencias.
Asi se produce un primer grito, hay un pri-
mer grito de alerta, hay un primer grito de re-
beldia, es el grito de nuestros hermanos zapa-
tistas en M6xico, en 1994, era America Latina, era


8 correo
marzo-abril
2009






















Mexico, era una region como Chiapas, que fue
centroamericana, que es como dijo un poeta
mexicano, la cara centroamericana de M6xico,
es en Chiapas done se da ese grito de alerta
que resuena en todo el mundo, y el imperio que
hizo?, cuando habia dicho que la historic habia
finalizado, cuando dominaba supuestamente
la paz y el amor, qu6 hizo el imperio?. Hizo
una propuesta, una propuesta de exclusion ba-
sada en ideas que se han Ilamado neoliberales,
que significant la exclusion, la marginaci6n de la
mayoria, la privatizaci6n de todos los recursos,
la educaci6n, la salud, ese, ese fue la receta,
que el imperio empez6 a establecer en nuestro
Continente, y qu6 teniamos?, qu6 gobiernos
teniamos?, Gobiernos sumisos al imperio que
veian a los pueblos, a nuestros pueblos como
su enemigo.
Yo quisiera dar algunos elements necesa-
rios antes de entrar al SigloXXI. Es important
conocer lo que ocurri6 el 31 de diciembre del
ano 1999, en cumplimiento de los acuerdos
Torrijos-Carter, de los acuerdos que los gobier-
nos de Panama y de Estados Unidos hicieron
en el ano 1981, este pais tuvo que abandonar
la zona del Canal de Panama, al abandonar la
zona del Canal de Panama, no solo perdieron
el control director sobre el Canal, digo director
por que todavia se endosaron la potestad de
ser los unicos que pueden pasar por ahi con
naves militares: Lo mas important de este
hecho es que signific6 la salida del Comando
Sur de Panama, la salida de las fuerzas milita-
res estrat6gicas de Estados Unidos de nuestro
continent y del lugar desde done dirigian
todas las agresiones y todas las intervencio-
nes militares en America Latina y el Caribe y
la salida del Comando Sur de Panama signi-
fic6 que todo el complejo military de Estados
Unidos con el que nos control, con el que nos
domina, con el que ejerce la tutela de todo el
Hemisferio Occidental, se vio parcialmente
debilitado tuvieron que sacar sus bases mili-
tares e instalarlas en Miami, otras en Puerto
Rico, en Palmerola, en la Base Aerea Soto


Cano en Comayagua, Honduras, en Comalapa,
en El Salvador,, instalaron radares en Aruba,
se instalaron en la Base de Manta en Ecuador,
y en otros lugares del continent.
Es decir, reinstalan sus bases militares en
otras latitudes, de manera que esa estructura
que habian construido y dirigian desde Panama
contra nuestros pueblos en el marco del con-
flicto con la Uni6n Sovietica la ubican en otros
o pauses. Sin embargo, el enemigo habia des-
aparecido, una vez desaparecida la Uni6n So-
vi6tica y una vez desaparecido el campo socia-
lista no tenian como justificar la reinstalaci6n
de su potential military en nuestro continent,
entonces qu6 inventaron compaheros?, cual-
fue el nuevo enemigo que se inventaron?
El nuevo enemigo que se inventaron fue el
narcotrafico, En sus nuevos planes militares,
-comoya habia desaparecido el comunismo-fi-
jan nuevos enemigos eran dos, en primer lugar
el narcotrafico y en segundo lugar los migran-
tes, y cuando se estudian los documents mi-
litares de Estados Unidos, la reestructuraci6n
military de Estados Unidos, de fines del siglo
XX e inicios de este siglo, se puede ver como
se sustenta en esa supuesta lucha contra el


correo
marzo-abril
5 2009





































































6O correo
marzo-abril
2009


narcotrafico, la agresi6n contra nuestros pue-
blos. En realidad vienen a combatir a nuestros
campesinos que en los Andes produce coca
desde hace seis, diez mil ahos, pero Estados
Unidos jams ha aceptado, primero; que son
los mayores consumidores de droga del mun-
do, hoy se sabe que el 42,4% de la poblaci6n de
ese pais ha probado marihuana alguna vez, y
el 16,2% han probado la cocaina, segundo; que
la coca no se puede transformar en cocaina,


sino se utilizan los quimicos que se produce
en Estados Unidos, y que se exportan desde
Estados Unidos a nuestros pauses sin que ellos
ejerzan absolutamente ningun control sobre la
exportaci6n de sus quimicos, y tercero; no de-
bemos olvidar que despues de la industrial de
armamento y de la industrial energetica la ter-
cera mayor industrial de Estados Unidos es la
industrial del narcotrafico, el dinero que mueve
el narcotrafico y segun los studios que se han
hecho y que esta publicados, la mayor parte
de esos recursos del narcotrafico se mueven
a traves del Sistema Financiero de Estados
Unidos. Para ellos seria mas facil controlar los
bancos, su banca, antes de estar combatiendo
a nuestros campesinos y estar utilizando qui-
micos contra nuestras tierras y rios y selvas.
En el ano 1982, se cre6 una comisi6n para es-
tudiar a done iba el dinero del narcotrafico,
esa comisi6n la presidia el Zar antidroga de
Estados Unidos, esa comisi6n inici6 su traba-
jo y de repente sin dar ninguna explicaci6n la
paralizaron, ninguna explicaci6n, empezaron
a buscar y seguro que Ilegaron arriba, empe-
zaron a encontrar los contacts con el poder
y decidieron dejar eso asi, saben .quien dirigia
esa comisi6n?, saben .quien era el Zarantidro-
ga de Estados Unidos ese ano?, George Bush
padre, el tapa toda la investigaci6n respect al
lavado de dinero del narcotrafico en el aparato
financiero estadounidense.
Estados Unidos se inventa ese enemigo
para reestructurar su aparato military en nues-
tro continent y el 11 de septiembre del ano
2001, despues del ataque a las torres gemelas,
tienen una excusa, para reestructurar el mun-
do -ahora si- y de manera definitive a partir de
la lucha contra el terrorism, pero en que te-
rrorista es todo aquel que ellos decidan que es
terrorist, y asi finaliza el Siglo XX.

Chavez y el socialismo del siglo XXI
Antes de finalizar el Siglo XX, en Caracas se
dio una campanada. En diciembre del ano 98,
en elecciones populares, el pueblo venezolano






















decidi6 que esto debia cambiar y eligi6 al co-
mandante Hugo Chavez como Presidente de
la Rep6blica deVenezuela.
El president Chavez Ileg6 al poder con un
pais que siendo el quinto productor mundial
de petr61leo tenia 51% de pobreza y 20% de
pobreza extrema, tenia un mill6n doscientos
mil analfabetos, tenia un mill6n cuatrocientos
mil ninos que no podian entrar a las escuelas
por que sus padres no podian pagarla, un pals
done la madre veia morir a sus hijos porque
no tenian atenci6n de salud, un pais cuyo pe-
tr61leo iba absolutamente todo hacia el norte,
ni una gota de petr61leo venezolano iba al Sur,
no teniamos ningun convenio petrolero con
los pauses de America del Sur. Les voy a contar
una an6cdota, ustedes saben que Venezuela,
que nuestra empresa estatal petrolera PDVSA
tiene una propiedad en Estados Unidos que
se llama CITGO, es una empresa a trav6s de la
cual se refina petr61leo y se vende gasoline, es
las segunda mayor red de expendio de gaso-
lina en Estados Unidos, tiene 9 refinerias, 55
terminales de almacenamiento y mas de 14 mil
gasolineras en Estados Unidos, ustedes saben
cuanto de dinero de eso le Ilegaba a Venezue-
la?, se imaginan cuanto dinero le Ilegaba a
Venezuela de eso?, saben cuanto?, cero, cero,
no le Ilegaba un d61lar a Venezuela por la venta
esa gasoline en esas 14 mil gasolineras. Es s6lo
una historic que les queria comentar.
Eso esta en los libros, eso no es un inven-
to, entonces, el president Chavez se dio a la
tarea de empezar a cambiar esta estructura
injusta, y empezar a recuperar el sueho bo-
livariano, el proyecto bolivariano, que habia
quedado truncado en 1830 cuando el Liber-
tador muri6, y empezamos a acercarnos a los
pueblos, hicimos la campana de alfabetizaci6n
y en el ano 2004 fuimos declarados territorio
libre de analfabetismo por la UNESCO. En el
ano 2003, logramos la incorporaci6n de todos
los ninos a la escuela, redujimos la pobreza al
50 %, y la pobreza extrema de 20% a 9%. To-
davia es alta pero seguiremos bajandola con


todos los programs sociales y de empleo que
el gobierno esta implementando.Ya hoy tene-
mos el sueldo minimo mas alto de America La-
tina, estamos dignificando a los trabajadores,
y lo mas important, nos empezamos a hacer
libes en material petrolera, hicimos un gran
esfuerzo, el propio president Chavez hizo un
gran esfuerzo para reactivar la OPEP, la Orga-
nizaci6n de Paises Exportadores de Petr6leo,
porque, Estados Unidos y el imperio habian
logrado separarnos, dividirnos, que los pauses
productores de petr6leo, no tuvi6ramos una
posici6n unida frente al tema energ6tico, y el
president Chavez visit uno por uno a todos
los lideres de los pauses productores de petr6-
leo y logr6 que se hiciera despu6s de casi 20
ahos una nueva cumbre de la OPEP en Caracas
y eso evidentemente no le gust6 al imperio, no
le gustaba que siendo el amo del mundo no pu-
diera sentar las bases y marcar las pautas del
comportamiento de nuestros pauses y enton-
ces a partir de eso entendimos que teniamos
la energia, y que la energia podia y debia ser
un instrument de liberaci6n, un instrument
para la Independencia de nuestros pueblos.
Hablamos de energia, no es s6lo petr6leo, por-
que nuestro Continente tiene la mayor reserve
de petr61leo del mundo, pero tambi6n tiene la
mayores reserves de gas del mundo, tiene las
mayores reserves de agua del mundo y tiene
las mayores reserves de oxigeno del mundo en
el Amazonas, Entendimos que teniamos que
proteger eso, entendimos que teniamos que
poner eso al servicio de los pueblos, entendia-
mos que el camino a la libertad, el camino a la
liberaci6n ya no el de la independencia political
que logramos al comienzo del Siglo XIX sino el
de la independencia econ6mica que debiamos
lograr para serverdaderamente libres se basa-
ba en que nuestros recursos estuvieran puestos
al servicio,-no s6lo de nuestro pueblo- sino que
de los pueblos hermanos de Am6rica Latina y
los pueblos de Am6rica Latina por su lado tam-
bi6n comenzaron a tener sus propios process
de toma de conciencia y de emancipaci6n y


61 correo
marzo-abril
2009






















asi vino uno detras de otro, el triunfo del pre-
sidente Evo Morales en Bolivia, el triunfo del
president Ortega en Nicaragua, el triunfo del
president Correa en Ecuador, del Presidente
Preval en Haiti, recientemente el triunfo del
President Lugo en Paraguay y en otros pauses
tambi6n se comenzaron a desarrollar process
progresistas, democraticos, como en Brasil,
como en Argentina, como en Uruguay, y asi
empezamos a establecervinculos, empezamos
a conocernos mas, empezamos a entenderque
nuestras necesidades eran las mismas, inten-
tando entender teniamos economias comple-
mentarias, lo que uno tenia le faltaba al otro y
lo que tenia el otro le faltaba al tercero, y que si
nosotros lograbamos establecer un comercio
just entire nuestros pueblos ibamos a ampliar
ese espacio de la libertad y poco a poco se fue-
ron sumando otros pauses con gobiernos que
tal vez tienen un mayor o menor grado de re-
laci6n con el imperio pero que finalmente son
gobiernos a los que las fuerzas de la necesidad,
la crisis que agobia al mundo les ha Ilevado ala
cercamiento con sus pares de Latinoam6rica y
el Caribe. Hoy, la crisis no se exprese en un solo
aspect sino que ya es multiple es energ6tica,
es alimentaria, es una crisis monetaria, de ma-
nera que se va configurando como una crisis
total, que ademas no afecta a un unico pais en
un area determinada del planet, sino que ya
se pueden esbozar elements de una crisis que
pudiera transformarse en una crisis estructu-
ral, una crisis del capitalism.
Estimadas companeros y companeros, he-
mos hecho un esbozo de lo que ocurre en el
mundo, de lo que estaba pasando en Am6rica
Latina y en nuestros pueblos, las conclusions
que podemos sacar nos van dando elements
de porqu6 construir elALBA, porque se han ido
creando condiciones para reanudar el proyec-
to de Bolivar y no s6lo de Bolivar, tambi6n el
proyecto de otros padres fundadores de nues-
tra nacionalidad latinoamericana y caribeha,
nuestr americana como la llam6 Marti.
Entonces companeros aqui tenemos lo que


dijo Sandino, aqui tenemos lo que dijo Jos6
Cecilio del Valle, aqui tenemos lo que dijo
Bolivar, no estamos inventando nada, esta-
mos solamente cumpliendo el proyecto que
heredamos de nuestros padres fundadores,
se van creando las condiciones para que este
proyecto se haga realidad, esa es la diferencia
entire lo que est6 pasando en el Siglo XXI y lo
que pas6 el sigloXIX, esa es la diferencia de lo
que estamos construyendo hoy, esa es la dife-
rencia de lo que podemos construirahora, eso
es Petrocaribe, eso esTelesur, eso es el Banco
del Sur, eso es Unasur, eso es la unidad centro-
americana, la materializaci6n de eso es lo que
ha preocupado al comandante Daniel Ortega
y al president Correa, cuando han planteado
la creaci6n de una organizaci6n de estados la-
tinoamericanos y caribehos, para que sea una
alternative valida a la Organizaci6n de Esta-
dosAmericanos en la cual Estados Unidos blo-
quea toda nuestra iniciativa.
Deciamos que somos un continent con gi-
gantescas reserves de agua, de gas y de petr6-
leo, tenemos tierra para dar alimento a todo el
mundo si se sembrara, pero necesitamos re-
cursos financieros para ello, necesitamos co-
operaci6n, incluso hay un mandate de Nacio-
nes Unidas -que nadie cumple- que establece
que los pauses ricos, deben destinarel 0,7% del
Product Interno Bruto para la cooperaci6n
con los pauses menos desarrollados, eso creo
que lo cumplen s6lo 3 6 4 pauses del Norte de
Europa, entonces, la cooperaci6n, "hu6rfana"
si no tiene otros ingredients, si no tiene un
sentido humanitario y de respeto a la sobera-
nia de los pueblos carece de valor, porque la
cooperaci6n no se puede transformar en un
instrument colonial, en un instrument de
dominaci6n, en un modern instrument de
dominaci6n.

El Alba
Nuestra cooperaci6n, la cooperaci6n en el
marco del Alba se sustenta en la solidaridad,
la solidaridad tiene que ver con que la coope-


C2 correo
marzo-abril
2009nn





















raci6n debe ser incondicional, la cooperaci6n
no puede imponerse, el que tiene recursos,
los puede ofrecer a quien no los pero la deci-
si6n sobre recibirla, d6nde recibirla y para que
recibirla, la tiene que tomar el que recibe. No
podemos decirle a un pais hermano, "... te voy
a ayudar a construir escuelas, pero yo decide
done las construyo" Eso no se llama coopera-
ci6n, eso se llama intervenci6n.
La cooperaci6n en el Alba la decide los
pauses miembros de com6n acuerdo, sin im-
posiciones, porque actuamos en un piano de
equidad y de complementariedad. Esta hace
que en la cooperaci6n no haya donantes
agresivos y receptores pasivos, sino que en
el Alba la complementariedad hace que cada
quien aporte de acuerdo a lo que puede y,
nadie es receptor de nada todos, somos par-
ticipantes por igual.
En el Banco del Sur, en el Directorio del
Banco del Sur, Venezuela con 26 millones
de habitantes tiene un voto igual que el de
Dominica que tiene 40 mil habitantes, no-
sotros no estamos construyendo un nuevo
Fondo Monetario Internacional, ni un nuevo
Banco Mundial, nosotros estamos constru-
yendo un instrument financiero a partir
del principio de equidad.
Otro principio del Alba es el de la Sobera-
nia. Cada acci6n que se haga en el marco del
Alba tiene que partir del irrestricto respeto a la
soberania de cada pais, una condici6n sine qua
non para poder participar en el Alba,
El jltimo principio es el de la participaci6n
equitativa, los que estan dentro del Alba -quie-
ro repetirlo- no son receptores de coopera-
ci6n, o donantes de cooperaci6n, somos parti-
cipantes, somos miembros del Alba. Nosotros,
Venezuela nos estamos beneficiando del Alba
en Nicaragua. Tenemos deficit en alimento y
estamos recibiendo del pueblo nicaraguense
came, polio, frijoles y estamos recibiendo va-
quillas para mejorar nuestra raza ganadera, si
no lo recibieramos de Nicaragua, tendriamos
que comprarlos de lugares much mas lejanos


a un costo much mas alto de manera que no-
sotros tambien nos estamos favoreciendonos
del Alba.
Compaheros, estos son los principios que
rigen el Alba, esto es lo distinto que queremos
construir apropiandonos nuevamente del pro-
yecto bolivariano que somos hoy?, que es el
Alba hoy?, hoy somos ya cinco pauses, tenemos
casi 2 millones y medio de km2, y tenemos mas
de 50 millones de habitantes, eso somos, ya no
somos un pais pequeiito, hoy somos un pais
de 2 millones y medio de km2 y de 50 millones
de habitantes, estamos en el Caribe, estamos
en las entrahas de los Andes en Sur America,
estamos en Bolivia, estamos en el Caribe, en el
Caribe hablamos ingles y hablamos castellano
en Cuba y Dominica, estamos en el coraz6n de
Centroamerica aqui en Nicaragua y estamos


43 correo
marzo-abril
2009






















en el norte de Suramerica en Venezuela, ha-
blamos aymara, quechua, guarani, castellano
e ingles, y sin embargo nos entendemos muy
bien a pesarque hablamostodos esos idiomas
y pronto vamos a hablar otros idiomas.
El Alba es una realidad que tiene que Ilegar
a ser mejor, tiene que mejorarse cada dia, en
un proyecto que no esta escrito, es un nuevo
proyecto que no lo esta haciendo nadie en
particular, es un proyecto que nuestros pue-
blos esta construyendo, somos una conjun-
ci6n de organizaciones sociales y partidos de
gobiernos, no podemos estar separados, de-
bemos unirnos en torno a la idea, bolivariana
y tenemos resultados, ya tenemos resultados
que podemos mostrar, por ejemplo el acuer-
do energ6tico entire Nicaragua y Venezuela,
quien haya venido aqui a Nicaragua hace dos
ahos podra saber que aqui habian ocho hora
diarias de apag6n, ahoy ustedes han tenido
apagones?,si los hay son minimos, eso gracias
al Alba, eso es gracias a la decision del Gobier-
no del Comandante Ortega y del FSLN que de-
cidi6 que este pais hermano entrara al Alba.
Tenemos Misi6n Milagro, ya han ido 15
viajes de Nicaragua, a Venezuela ya Ilevamos
mas de tres mil quinientos pacientes aten-
didos en Venezuela, mas los que se atienden
aqui en Nicaragua en las clinicas que tienen
los companeros cubanos, s6lo eso, solo ver a
los companeros y compaheras que han recu-
perado la vista ya nos permit decir que vali6
la pena, s6lo por eso ya vali6 la pena.
Pero, hay much mas, -no se si tengan
tiempo antes de regresar a sus paises-, pero
les recomiendo que visiten el hospital Lenin
Fonseca, aqui en Managua, me decian los
companeros, que lo construyeron que tiene la
tecnologia mas avanzada de Latinoam6rica,
los propios companeros cubanos que estan
ayudando a instalarlo dicen que no hay otro
lugar de America Latina que tenga un Centro
como ese, para la atenci6n gratuita del pue-
blo humilde del pueblo trabajador, done
se hace resonancias magn6ticas, tomografia


computarizada, ultrasonidos, y otro tipo de
diagn6stico ultra modernos. Saben cuanto
cuesta s6lo uno de esos examenes, entire 500
y 600 d61lares, ustedes creen que una persona
humilde, un campesino, un trabajador, podria
hacerse un examen de ese tipo, dicen los com-
paneros que trabajan ahi, que tienen casos, de
pacientes de hace cinco anos que no podia ser
atendidos y ayer cuando los visit me cont6
una sehora que el lunes el m6dico le mand6
un examen y ayer ya se lo estaban hacienda,
dicen los companeros que todavia tienen reza-
go, pero que en dos meses se ponen al dia con
el rezago, en dos meses van a estar al dia y po-
dran tender a toda la poblaci6n, Eso el Alba,
son cosas concretas.
Una de las caracteristicas del Alba es que
es una construcci6n colectiva, aqui nadie tie-
ne la verdad sobre el Alba, nadie sabe como se
va a dar, nadie sabe como se va a organizer el
movimiento social, entonces la creatividad, la
gran sabiduria de nuestros pueblos es la que
tenemos que poner en funci6n de construir
esta obra que debe de ser de todos.
Hace apenas, cuatro anos naci6 esto, y na-
die sabia c6mo iba a ser, el president Chavez
muchas veces cuenta una anecdota, la ha con-
tado muchas veces para reafirmar que el alba
debe ser creaci6n colectiva. Al el se le ocu-
rri6 la idea entonces lo planted, lo coment6,
el comandante Fidel Castro lo llam6 y le dijo
"Chavez, c6mo es eso del Alba...", y el coman-
dante Chavez le respondi6 yo no se, a mi se me
ocurri6 la idea pero yo no s6 como es, y le dice
Fidel, bueno, yo pensaba que si tu estabas ha-
blando de eso era por que tu ya tenias una idea
acabada, no yo no tengo ninguna idea.
Asi empez6 a materializarse el renacimien-
to del ideal bolivariano hecho realidad con el
Alba, por la mera convicci6n de que tenemos
que estar unidos, asi empez6 esta idea y ya
somos cinco pauses y pronto seremos 6 con el
ingreso de Honduras.Ya nos hemos reunimos
bajo el manto del Alba pueblos y gobiernos
que representan a mas de 55 millones de la-


C4 correo
marzo-abril
n2009




















tinoamericanos y caribehos ya tenemos mas
un mill6n de pacientes que han recuperado la
vista gracias a la Misi6n Milagro, ya tenemos
dos pauses libres de analfabetismo este ano
cuando concluya la alfabetizaci6n en Bolivia,
ademas de Cuba, que lo logr6 hace muchos
ahos.Vamos a sercuatroel pr6ximo ano cuan-
do Nicaragua lo logre, porque creemos en el
precepto martiano que debemos ser cultos
para ser libres, y queremos tener pueblos li-
bres para que construyan su future.
Estamos mostrando que es possible pero
tiene que ser con la participaci6n de todos,
tiene que ser con una participaci6n consciente
de cada uno de nosotros, creando, pensando,
aportando en el camino de nuestra 2da. Inde-
pendencia. Ese es el objetivo del Alba.

*Ex embajador de la Rep6blica Bolivariana de
Venezuela en Nicaragua


65 correo
marzo-abril
2009











Suscribase ahora


Revista de
information.
anil1isis


Suscripci6n solidaria annual seiss ejemplares): US$ 50.00
Direcci6n: Shell Ciudad Jardin, 75 varas al Este,
casa S-42. Managua, Nicaragua.
Tel&fono: 2250 5741
E- Mail: correodenicaragua@gmail.com











Fallo de la Corte Internacional de Justicia del 27 de Junio de 1986
(Nicaragua versus Estados Unidos de Am6rica)

En la causa de actividades militares y paramilitares

en y contra Nicaragua


LA CORTE:

(1) Por voto de once a cuatro,
Decide que al adjudicar la dispute presentada ante ella mediante de-
manda incoada por la republica de Nicaragua el 9 de Abril de 1984, la Corte
require aplicar el "tratado de reservaci6n multilateral" contenido en la dis-
posici6n (c) de la declaraci6n de aceptaci6n de jurisdicci6n hecha bajo el
articulo 36, parrafo 2 del Estatuto de la Corte por el gobierno de los Estados
Unidos de America y depositada el 26 de Agosto de 1946;

(2) Por voto de doce a tres,
Rechaza la justificaci6n de auto-defensa colectiva sostenida por los Estados
Unidos de America en conexi6n con las actividades militares y paramilitares en y
en contra de Nicaragua, el sujeto de esta causa;

(3) Por voto de doce a tres,
Decide que Estados Unidos de America, al entrenar, armar, equipar, finan-
ciar y proveer suministros a las fuerzas de la contra o animar, apoyar y asistir en
las actividades militares y paramilitares en y en contra de Nicaragua, ha actuado
en contra de la republica de Nicaragua quebrantando sus obligaciones de con-
formidad con el derecho international consuetudinario, segun el cual no debe de
intervenir en los asuntos de otro estado;

(4) Por voto de doce a tres,
Decide que Estados Unidos de America, mediante ciertos ataques contra
territorio Nicaraguense en 1983-84, a saber ataques contra Puerto Sandino el
13 de Septiembre y 14 de Octubre de 1983, un ataque contra Corinto el 10 de
Octubre de 1983; un ataque contra la Base Naval de Potosi el 4/5 de Enero de
1984; ataques contra lanchas patrulleras en Puerto Sandino el 28 y el 30 de
Marzo de 1984; y un ataque contra San Juan del Norte el 9 de Abril de 1984; y
ademas mediante esos ataques intervencionistas a los cuales se refiere el parra-
fo (3) de este document que comprende el uso de la fuerza, ha actuado contra
la republica de Nicaragua, quebrantando sus obligaciones de conformidad con el
derecho international consuetudinario, segun el cual no debe usar la fuerza en
contra de otro estado.

(5) Por voto de doce a tres,
Decide que Estados Unidos de America, al dirigir o autorizar por encima
de los derechos del territorio Nicaraguense, y por actos imputables a Estados
Unidos de America, quebrantando su obligaci6n de conformidad con el derecho
international consuetudinario, segun el cual no debe de violar la soberania de
otro estado;

(6) Por voto de doce a tres,
Decide que al poner minas en las aguas territoriales de la republica de Ni-
caragua durante los primeros meses de 1984, Estados Unidos de America han
actuado en contra de la republica de Nicaragua, quebrantando sus obligaciones de
conformidad con el derecho international consuetudinario, segun el cual no debe
usar la fuerza en contra de otro estado, no debe intervenir en sus asuntos interns,
no debe violar su soberania y no debe interrumpir el comercio maritime pacifico;

(7) Por voto de catorce a uno,
Decide que, debido a los actos referidos en el subparrafo (6) de la present
causa, Estados Unidos de America ha actuado en contra de la republica de Nica-
ragua, en quebrantamiento de sus obligaciones de conformidad con el articulo XIX
del Tratado de Amistad, Comercio y Navegaci6n suscrito en Managua el 21 de
Enero de 1956 entire los Estados Unidos de America y la repiblica de Nicaragua.


(8) Por voto de catorce a uno,
Decide que Estados Unidos de America, al no dar a conocer la
existencia y ubicaci6n de las minas referidas en el subparrafo (6) de
la present causa, ha actuado en quebranto de sus obligaciones de
conformidad con el derecho international consuetudinario.

(9) Por voto de catorce a uno,
Encuentra que Estados Unidos de America, al producer en 1983 un
manual titulado "Operaciones sicol6gicas en guerra de guerrillas", y al
diseminarlo entire las fuerzas de la contra, ha promovido la comisi6n de
actos contrarios a los principios generals del derecho humanitario; pero
no encuentra base para concluir que ninguna de tales actos que se pudie-
ron cometer, sean imputables a Estados Unidos de America, como actos
de Estados Unidos de America;

(10) Por voto de doce a tres,
Decide que Estados Unidos de America, por los ataques en contra
del territorio nicaragUense referido en el parrafo (4), y al declarar un em-
bargo general al comercio con Nicaragua el 1 de Mayo de 1985, ha come-
tido acciones tendientes a anular los objetivos y prop6sitos del Tratado de
Amistad, Comercio y Navegaci6n entire las parties, firmado en Managua
el 21 de Enero de 1956;

(11) Por voto de doce a tres,
Decide que Estados Unidos de America, por los ataques en contra
del territorio nicaragUense referido en el parrafo (4) de esta causa, y al
declarar un embargo general al comercio con Nicaragua el 1 de Mayo de
1985, ha quebrantado sus obligaciones de conformidad con el articulo
XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegaci6n entire las parties,
firmado en Managua el 21 de Enero de 1956;

(12) Por voto de doce a tres,
Decide que Estados Unidos de America tiene la inmediata obligaci6n
de cesar y abstenerse de Ilevar a cabo tales actos, ya que podrian consti-
tuir un quebrantamiento de las presents obligaciones legales;

(13) Por voto de doce a tres,
Decide que Estados Unidos de America esta obligado a resarcir a la
republica de Nicaragua por daios provocados a Nicaragua por el que-
brantamiento de sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacio-
nal consuetudinario, arriba mencionado;

(14) Por voto de catorce a uno,
Decide que Estados Unidos de America esta obligado a resarcir a la
republica de Nicaragua por daios provocados a Nicaragua por el que-
brantamiento del Tratado de Amistad, Comercio y Navegaci6n entire las
parties, firmado en Managua el 21 de Enero de 1956;

(15) Por voto de catorce a uno,
Decide que el forma y el monto de tales resarcimientos, a falta de un
acuerdo entire las parties, seran fijados por la Corte y se reserve para ese
fin el subsecuente procedimiento en el caso;

16) Por unanimidad,
Recuerda a las parties su obligaci6n de buscar una soluci6n a
sus disputes por medios pacificos de conformidad con el derecho
international.




Full Text

PAGE 1

correomarzo-abril 2009 Informacin, anlisis y debate N o . 3, marzo-abril 2009 Please, no recordar su historia porque yo querer olvidar la ma! La lucha por el gobierno y la lucha por el poderOrlando Nez Soto El derecho a reelegirAldo Daz LacayoHeriberto / 2009

PAGE 2

correomarzo-abril 2009 sumario ao 1 nmero 3 marzo/abril 2009 Correo es una publicacin bimensual del colectivo de comunicadores “Sandino Vive”. Los materiales publicados por Correo pueden ser reproducidos total o parcialmente por cualquier medio de informacin citando la fuente. Suscripcin militante: US$ 50.00 anual Telfono: 2250 5741 correodenicaragua@gmail.com Director: William Grigsby Vado Editora: Scarlet Cuadra Waters Articulistas: Aldo Daz Lacayo Carlos Fonseca Tern Dick Emanuelsson Orlando Nez Toni Solo Produccin: Marialuisa Atienza Flix Surez Narvez Diseo y diagramacin: Heriberto Morales Sandoval Memorias de Fuego Entre el pasado de Obama y el futuro del Alba La lucha por el gobierno y la lucha por el poder Nicaragua: consentimiento fabricado e Izquierda Neo-colonial El derecho a reelegir Dale salvadoreo, dale...“La disputa por el rumbo histrico de este pas apenas est comenzando” “Aqu no se puede servir a los pobres y a los ricos a la vez” Europa y Centroamrica: Desde arriba y afuera o desde abajo y adentro? Las races bolivarianas del Alba 3 4 10 19 23 31 46 53

PAGE 3

correomarzo-abril 2009 editorial3Memorias de FuegoLa Organizacin de Naciones Unidas ha otorgado al pueblo de Cuba el galardn Paradigma de la Solidaridad. Seguramente que este hecho no ha causado sorpresa, aunque s regocijo, a millones de personas de diferentes nacionalidades que viven y son testigos de la solidaridad de la Cuba de Mart, Fidel y El Che. Cuba ha sido y es un referente obligado de la solidaridad entre los pueblos. Ella comparte lo que tiene, no lo que le sobra. Esto la hace ms grande a los ojos de la humanidad. Y por eso el reconoci miento de la organizacin mundial. Fidel Castro agradeci el abrazo del mundo con versos del poeta cubano Fayad Jams: Por esta libertad de estar estrechamente atados habr que darlo todo. () por esta libertad bella como la vida (...) habr que darlo todo si fuere necesario hasta la sombra Slo Cuba puede dedicar tiempo y talento para desarrollar vacunas para enfermedades ya erra dicadas en su entorno, o de alfabetizacin, pese a no tener ndices de analfabetismo. Son programas pensados para aliviar los males de pases como el nuestro, donde ms del 50% de la poblacin adulta rantizar la salud como un derecho humano. La ciencia al servicio del bienestar humano y el desarrollo del conocimiento. No hay costo ni imposiciones. Todo a cambio de nada. Pero esta tica, ya lo sabemos,no rige para todos. En la recin concluida V Cumbre de las Am ricas, en Trinidad y Tobago, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lleg a la cita con sus homlogos de Latinoamrica y el Caribe con una oferta: ser nuestro socio a cambio de nuestra me moria. Pidi que olvidramos nuestra historia, que por cierto est muy vinculada a la de su pas. No quiere que en la memoria colectiva de nuestros pases perduren los fantasmas de las intervenciones militares y de las dictaduras gestadas en la casa que actualmente ocupa, la Casa Blanca. Obama propone que desandemos el camino andado en estos ltimos aos con la espada de Bolvar y el machete de Sandino. Quiere que olvidemos a Cuba y su solidaridad, que olvidemos nuestro compromiso de ser solidarios con otros pueblos. Quiere apropiarse de nuestras memorias sin saber del Fuego, de Eduardo Galeano, obra que tambin deber leer.

PAGE 4

correomarzo-abril 2009 4Buen talante, mejor discurso pero pobres resultados y ms escasos an los cambios reales. As ha sido Barack Obama en su presentacin ante la comunidad latinoamericana y caribea, en la V cumbre de las americas. Cul estrella de Hollywood, el primer pre sidente negro en la historia de Estados Unilos micrfonos y la parafernalia suntuosa de un escenario deliberadamente preparado en Puerto Espaa para que las corporaciones contrario de las ideas de Obama– colocaran el celofn a quien lleg con nfulas de novedad y parti como portavoz de las mismas polticas imperialistas ejecutadas por sus antecesores. Queda para el registro histrico el esperpnti ca y su bandera, con sus grandes zancadas y su rostro de emperador gozoso del poder que representa. La reunin de Trinidad y Tobago, con 34 jefes de estado, sirvi para estrenar discursos riamente til para establecer las diferencias irreconciliables entre dos corrientes ideolgi cas que predominan en el continente: la vieja, la del pasado con dolorosas huellas en el pre sente, representada por el larguirucho Obama y sus antipticos comparsas que ocupan sillas presidenciales en un puado de pases de la regin, y la nueva, la de ahora y el futuro, cuyos altivos portavoces no parecen compatibles con los horrendos parmetros de la belle za occidental, ni sus apellidos corresponden al abolengo aristocrtico de pretritos imperios coloniales: los (Hugo) Chvez, (Evo) Morales, (Daniel) Ortega y (Rafael) Correa. Ellos, los del ALBA, y los dems que no son de Washington ni de Otawa, se encargaron de que la Cuba de Fidel Castro, reinara con su ejemplo y con sus circunstancias. “El primer gran logro, la primera gran victoria de esta Cumbre, es que Cuba estuvo presente en la voz de los pueblos, a travs de los Gobiernos latinoamericanos y caribeos. Incluso, hasta los gobernantes ms derechistas, ms entreguis tas tuvieron que mencionar el cese al bloqueo de Cuba; algunos lo hicieron con sus matices, tirando la bola envenenada, pero tuvieron que mencionarla, o sea, fue una voz unnime ah: que cese el bloqueo a Cuba!”, resumi Daniel Ortega ante la televisin cubana. Quizs un concepto, ms que una palabra, domin la Cumbre: historia. Ortega la record vvidamente. Obama reneg. Evo pidi no olvidarla. Daniel repas brevemente los aos sangrientos de las continuas intervenciones militares norteamericanas en Nicaragua, incluyendo la nunca cumplida sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que or coyunturaWilliam Grigsby Vado*Entre el pasado de Obamay el futuro del Alba

PAGE 5

correomarzo-abril 2009 5dena a Estados Unidos pagar 17 mil millones de dlares en concepto de indemnizacin por sus acciones terroristas entre 1983 y 1984. “Los nicaragenses tenemos la esperanza que llegar el momento en que podremos abordar este tema, con gobernantes norteamericanos, verdaderamente respetuosos del derecho internacional, del derecho de los pueblos”, re mat Ortega, el segundo de los cinco oradores de la sesin inaugural. A Obama, no le gust mucho. “No vine a hablar del pasado, sino a dialogar sobre el fu turo. Debemos aprender del pasado pero no quedarnos atrapados en l. Es necesario caminar hacia el futuro”, tron en su turno, despus que habl el Primer Ministro de Belice, Said Musa. Tambin debi ceder un poco: “Si bien Estados Unidos ha hecho mucho a favor de la paz y la prosperidad en el continente, a veces tambin nos hemos desentendido o hemos tratado de dictar nuestras condiciones. Les prometo que yo busco una alianza de iguales. Aqu no hay socios principales y secundarios. Cada una de las naciones tiene el derecho a seguir su propia senda. No hay un socio principal y otro menor en nuestras relaciones; simple mente hay una implicacin basada en nuestro respeto mutuo, nuestros intereses comunes y nuestros valores compartidos. Estoy aqu para lanzar un nuevo captulo de acercamiento que continuar durante mi mandato”. Nadie pudo replicar a Obama durante la sesin inaugural, la nica pblica y transmitida por televisin a todo el mundo. No en balde Ficomo la “cumbre censurada”. La rplica debi ser en privado, y se encarg el indio boliviano Evo Morales. “Quiero decir al presidente Obama que no podemos olvidar nuestra historia, gracias a nuestros antepasados estamos donde estamos. Olvidar el pasado es un gran error, pero s estamos en la obligacin de corregir los errores del pasado para dar una nueva prosperidad humana y acabar con las ideas intervencionistas y armamentistas. Quiero decir al presidente Obama que saludo los tres mensajes que emiti durante su discurso, de igualdad, cambio y respeto en las relaciones, aunque no podemos olvidar nuestra historia, porque gracias a nuestros antepasados estamos donde estamos. Yo estoy aqu gracias a Tupak Katari (lder de una revuelta indgena contra el poder de Madrid, en 1781) y pienso que Obama lo est gracias a (Martin) Luther King”. Al emperador le vendr bien utilizar el obsequio de Chvez, la versin en ingls de la insuperable obra de Eduardo Galeano. “Es Amrica Latina, la regin de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros das, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, ms tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de produccin y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente deter minados, desde fuera, por su incorporacin al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una funcin, siempre -

PAGE 6

correomarzo-abril 2009 6dena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho ms de dos eslabones, y que por cierto tambin comprende, dentro de Amrica Lati na, la opresin de los pases pequeos por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada y los puertos ejercen sobre sus fuentes inter nas de vveres y mano de obra. (Hace cuatro siglos, ya haban nacido diecisis de las veinte ciudades latinoamericanas ms pobladas de la actualidad). “Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de Amrica Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de Amrica Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implcita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocoalimentos se convirtieron en veneno. conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, Y esa desigualdad asume magnitudes cada vez ms dramticas. Los pases opresores se hacen cada vez ms ricos en trminos absolutos, pero mucho ms en trminos relativos, por el dinamismo de la disparidad creciente. El capitalismo central puede darse el lujo de crear y creer sus propios mitos de opulencia, pero los mitos no se comen, y bien lo saben los pases pobres que constituyen el vasto capitalismo perifrico”.Lo escribi Galeano en 1970. Ha cambiado algo?Segn su discurso, Obama cree que todo cambio empieza con l, aunque a pesar de sus palabras, es portavoz del pasado. Segn dijo, “nuestro bienestar se ha retrasado por una histrica crisis econmica. Nuestra seguridad est en peligro por una amplia gama de amenazas. Pero este peligro puede ser eclipsado por la promesa de una nueva prosperidad y la seguridad personal y la proteccin de la libertad y la justicia para todos los pueblos de nuestro hemisferio. Ese es el futuro que podemos construir juntos, pero slo si nos movemos hacia adelante con un nuevo sentido de asociacin”. Ni una palabra sobre los causantes de la crisis mundial del capitalismo, esos banqueros bancarrota a millones de familias norteamericanas de todos los estratos sociales y han llevado al desempleo a decenas de millones de seres humanos en todo el planeta, y sin embargo, han na por la poltica bipartidista iniciada por Geor ge W. Bush y continuada por Obama. Estados Unidos y la Unin Europea (UE) inyectaron 7,99 intentar evitar la sangra econmica”. En su obra cumbre El Capital, escrita las causas de las crisis del capitalismo como modo de produccin: “La razn ltima de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitacin del consumo de las masas frente a la tendencia de la produccin capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen ms lmite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”. El argentino Atilio Boron, Doctor en Cienro en su totalidad est a punto de estallar. Ya tenemos ms de $ 500.000 millones en prdi das bancarias, hay un billn ms que est por llegar. Ms de una docena de bancos estn en bancarrota, y hay cientos ms esperando co rrer la misma suerte. A estas alturas ms de un billn de dlares han sido transferidos desde la FED al cartel bancario, pero un billn y medio ms ser necesario para mantener la liquidez

PAGE 7

correomarzo-abril 2009 7Adems, Boron cree que “nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que estalla ra en 1929 y a la llamada ‘Larga Depresin’ de 1873-1896. Una crisis integral, civilizacional, multidimensional, cuya duracin, profundidad ser de mayor envergadura que las que le pre cedieron. Se trata de una crisis que trasciende la economa real en todos sus departamentos. Afecta a la economa global y que va mucho ms all de las fronteras estadounidenses. Sus causas estructurales: es una crisis de super produccin y a la vez de subconsumo. No por casualidad estall en EEUU, porque este pas se endeudaron por encima de sus posibilida des; el Estado se endeud tambin por encima de sus posibilidades para hacer frente no a una sino a dos guerras no slo sin aumentar los impuestos sino que reducindolos, los ciudada nos son sistemticamente impulsados, por va de la publicidad comercial, a endeudarse para sostener un consumismo desorbitado, irracional y despilfarrador”. Obama ha dicho que “nuestro bienestar se ha retrasado”. Nuestro? El escritor vene zolano Luis Britto Garca dice que “al reventar millones de hambrientos y 190 millones de desempleados, en total 2.553 millones de per sonas, un 38% de los seres humanos en situacin precaria. La crisis elevar esas cifras”. Britto agrega: “Qu se hicieron los neoliberales? Despus de desaparecer en pocos meses la cuarta parte de la riqueza del mundo, desaparecieron ellos. Ya no predican que la omnipotencia del capital lleva al cielo, por tan contra la intervencin del Estado, porque ste les arroja salvavidas de oro para premiar los por causar el Diluvio. Menos proponen la desregulacin, porque la anarqua de la competencia fue el arma con la cual ellos mismos se mataron. Slo insisten en que quien debe pagar los platos rotos es el trabajador. Segn dijo Eduardo Galeano, el socialismo, despus de todo, no es tan malo a la hora de socializar las prdidas”. Obama hizo gala de su retrica al aludir a la vocacin imperialista de Estados Unidos. “S que las promesas de asociacin no se han cumcon el tiempo. Si bien los Estados Unidos ha hecho mucho para promover la paz y la prosperidad en el hemisferio, pero a veces ha sido nuestras condiciones”. Y luego prometi forjar “una asociacin en pie de igualdad” sin socios mayores o menores, “un compromiso basado en el respeto mutuo e intereses comunes y valores compartidos”. Otras veces ha querido imponer sus con diciones? sabe alguien de alguna vez que el poder de Washington haya sido respetuoso de algn pas empobrecido?. Un dato elocuente. En 1823, la Doctrina Monroe declara que Amrica Latina se consideJos Steinsleger, anota que “el Manifest Destiny fue concebido por los primeros colonos de fe puritana y protestante llegados desde Inglaterra y Escocia en el siglo XVII. John Cotton, predicador puritano, deca en 1630: “Ninguna no es por un designio especial del cielo como el que tuvieron los israelitas, a menos que los nativos obraran injustamente con ella. En este caso tendrn derecho a entablar, legalmente, una guerra con ellos as como a someterlos. Agrega que “en el proceso de ocupacin de John L. Sullivan populariz la idea del Destino artculo que no se prestaba a confusin. Dijo: el cumplimiento de nuestro destino ma -

PAGE 8

correomarzo-abril 2009 8 que nos ha sido asignado por la Providencia, bertad y autogobierno. Tal fue la poltica del presidente Teodoro Roosevelt (1901-09), muy popular y progresista puertas adentros”. Si tomamos como base la cronologa re gentino Gregorio Selser, de las intervenciones militares directas o encubiertas que ha ejecu tado Estados Unidos contra Amrica Latina y el Caribe, suman 52 entre 1846 y 2002 (en 156 aos). O sea, cada 3 aos, hay una operacin militar abierta o no contra algn pas latinocaragua, Cuba, Repblica Dominicana, Hait, Guatemala, Brasil, Bolivia, Ecuador, Per, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Colombia, Gre nada... la lista es tan grande como el nmero de pases que integran el continente. Las ms recientes son los fallidos golpes de estado contra los presidentes de Venezuela (2002) y Bolivia (2008). “Es tpico de los norteamericanos decir eso ya es historia. Pero si es que ellos viven atrapados en la historia de rista”, acusaba Daniel Ortega en la televisin cubana. Otro dato. EEUU usurpa dos territorios que no le pertenecen: la isla de Puerto Rico y la ba ha de Guantnamo. Pero la peor operacin de intervencin encubierta ha sido la imposicin del neoliberalis mo en toda Amrica Latina, usando sus em bajadas, sus transnacionales y sus organismos netario Internacional y el Banco Mundial. El venezolano Britto recuerda que “los conquistadores legitimaron sus invasiones escrito en latn que lean a los indgenas para instarlos a someterse religiosa, poltica, social y econmicamente. El discurso teocrtico de la Colonia; la Ilustracin de las repblicas oligrquicas; el Liberalismo romntico; el Positivismo racista y europeizante, el Populismo neopositivista y ltimamente el Neoliberalis mo y la Postmodernidad Acadmica han sido otros tantos Requerimientos dirigidos a los latinoamericanos para que, al mismo tiempo que los cuerpos y que los recursos naturales, entreguen las conciencias. (...) La avalancha de derechizacin del mundo ha permitido a algunos de estos Requerimientos quitarse sus mscaras. El neoliberalismo postula la virtual desaparicin de los Estados latinoamericanos sin para presidir la conversin de sus naciones en mercados y de sus pueblos en reservas de mano de obra sin derechos econmicos. polticos ni sociales. Las ventajas comparativas que podra aportar Amrica Latina a este mercado son ya conocidas: recursos naturales regalados y mano de obra virtualmente esclava para las autoritarismos militares o cvicomilitares. La meta ltima, la virtual desaparicin de Amrica Latina y de sus Estados nacionales a favor de las transnacionales”. Obama tambin habl de erradicar la pominacin y la corrupcin. Paradjicamente, todos ellos son males producidos o asumidos El tren / Jos Clemente Orozco

PAGE 9

correomarzo-abril 2009 9por el capitalismo como parte de su esencia ignorar. Tambin prometi “un nuevo comienzo con Cuba”, pero no habl del bloqueo contra la isla. El argentino Born le responde de esta manera: no seguir enfrascados en los trillados deba tes del pasado y a optar por el futuro. Agrega tambin que la relacin entre Estados Unidos y Cuba es ejemplo de un debate que no sale del siglo XX. Tiene razn. Pero, para desazn del lector esperanzado, en el penltimo prrafo de su mensaje se comprueba una vez ms aquello de que la tradicin de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cere observara a propsito de Luis Bonaparte. Es esa tradicin de las generaciones muertas lo que lleva a Obama a recaer en la retrica de los gobiernos de la regin se plieguen a sus esfuerzos para apoyar la libertad, igualdad y los derechos humanos de todos los cubanos. Que pretenda dar lecciones de igualdad el gobernante que preside la ms desigual e injusta sociedad del mundo desarrollado y que priva a cerca de 50 millones de ciudadanos del acceso a la salud; o que hable de derechos humanos quienes legalizaron la tortura y fueron actores fundamentales o copartcipes de las mayores violaciones de los derechos humanos en el siglo XX, demuestra que ni la buena memoria ni la coherencia argumentativa han llegado a la futuro debera dirigirla hacia s mismo, enviando discretamente al museo de antigedades un trillado discurso anticubano de mediados del siglo XX, que lo pone en ridculo ante los ojos del mundo entero”. Lo mejor de Obama ha sido escuchar. O por lo menos, eso ha aparentado. Hay quienes piensan que esa es probablemente una de sus caractersticas esenciales como ser humanos, puesto que es un negro que ha sido educado por blancos. Hizo llover promesas y cautiv con su sonrisa, su talante y hasta su caballe rosidad. Habr que esperar no mucho tiempo para saber si es capaz de pasar de las palabras a los hechos. Daniel Ortega deca que “el nico cambio que yo veo que podra tener viabilidad de par te de ellos, dentro de su lgica del pragmatis mo y donde, lgicamente ellos no estn re nunciando a ser imperio ni estn renunciando a sus pretensiones hegemnicas en todos los campos, es que entiendan que tienen que hacer polticas respetuosas, en todos los campos, con los pueblos de Amrica Latina y El Caribe en todos los campos y aprender a cohabitar (...) donde, debera empezar por levantarle el bloqueo a Cuba”. Chvez le hizo a Obama el mejor obsequio posible, si de verdad quiere conocer a los pue blos de su continente. Solo tiene que llegar al ltimo prrafo de la obra de Galeano. Ah podr leer que: “No asistimos en estas tierras a la infancia salvaje del capitalismo, sino a su cruenta de crepitud. El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarro llo de Amrica Latina proviene del desarrollo ajeno y contina alimentndolo. Impotente por su funcin de servidumbre internacional, moribundo desde que naci, el sistema tiene pies de barro. Se postula a s mismo como des tino y quisiera confundirse con la eternidad. Toda memoria es subversiva, porque es dife rente, y tambin todo proyecto de futuro. Se obliga al zombi a comer sin sal: la sal, peligro sa, podra despertarlo. El sistema encuentra su paradigma en la inmutable sociedad de las hormigas. Por eso se lleva mal con la historia de los hombres, por lo mucho que cambia. Y porque en la historia de los hombres cada acto de destruccin encuentra su respuesta, tarde o temprano, en un acto de creacin”. *Director de la revista Correo

PAGE 10

correomarzo-abril 2009 10En las contiendas electorales, las fuer zas polticas se disputan la presidencia de la repblica, las diputaciones o los cargos municipales, entre otros cargos. Tener la presidencia de la repblica no garantiza tener control sobre el gobierno en su conjunto, pues todava le falta la mayora parlamentaria para poder legislar y acceder a los cargos que son electos por el parlamento, como pueden ser los magistrados de la Cor te Suprema de Justicia, el Poder Electoral, la Contralora, la Fiscala entre otros, y en algu nos casos hasta para nombrar el cuerpo diplo una fuerza poltica tiene la Presidencia, pero apenas una minora parlamentaria, por lo que tiene que recurrir a entablar alianzas con otras fuerzas polticas, no solamente para realizar algunos cambios, sino hasta para gobernar sin sobresaltos o crisis. En otras palabras, la presidencia o el poder ejecutivo no garantiza todava el control del gobierno en su conjunto. Incluso, hay aparatos gubernamentales como el de las fuerzas arma das que aunque dependan de la Presidencia no en toda circunstancia obedecen al Presidente de la Repblica. Otras veces puede tenerse el control de todos los cargos del gobierno, pero no se tiene la lealtad de los mismos funcionarios pblicos, ya que los mismos pueden ser simpatizantes de otros partidos y ser oposito res al gobierno, o en otros casos depender de La lucha por el gobiernoy la lucha por el poder llamada cooperacin internacional Estas limitaciones no se notan tanto cuando los presidentes o gobiernos son de la misma ideologa poltica y la alternancia gubernamental no altera las reglas del juego del sistema poltico o econmico. Pero cuando llega un gobierno de signo poltico diferente, las cosas son ms complejas. Querer llevar a cabo reformas en condiciones en que solo se tiene la presidencia de la repblica, se hace difcil y muchas veces la nueva fuerza poltica fracasa, o se desgasta al no hacer otra cosa que administrar el sistema capitalista heredado, o termina siendo tumbada antes de terminar su perodo. Tambin sabemos que ni siquiera el gobierno en su conjunto equivale al poder poltico, mucho menos a todo el poder, tal como lo veremos ms adelante. Tener el control del poder poltico o del Estado, es decir, de la fuer za pblica en general, requiere, adems de los aparatos de gobierno y de leyes acordes con el proyecto de una determinada fuerza poltica, para que apoyen no solamente a un candida to, sino las nuevas medidas de gobierno y la naturaleza del proyecto en su conjunto. Ahora bien, cuando hablamos del poder, tenemos que hablar no solamente del poder poltico, sino tambin del poder econmico y del poder ideolgico. Una determina-Orlando Nes Soto* sociedad

PAGE 11

correomarzo-abril 2009 11da fuerza poltica puede tener el control del gobierno, incluida la lealtad de las fuerzas armadas, as como del resto de poderes gu bernamentales y funcionarios de gobierno, pero en condiciones en que la oposicin tiene el poder econmico y meditico. En esas condiciones, estamos en presencia de un gobierno muy vulnerable, pues puede per der fcilmente el apoyo de la poblacin. Recordemos el caso de aquellos gobiernos que han sido tumbados por paros empresariales, asonadas o movilizaciones soliviantadas por la clase econmica y mediticamente dominante, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Situacin que se hace ms difcil cuando aquella determinada fuerza poltica amparada del gobierno se propone cambiar el sistema poltico, el sistema econmico o el sistema cultural. Estas cosas parecen simples y de Perogru llo, pero su desconocimiento o confusin ha sido causa de malos-entendidos. Quizs el caso ms paradigmtico sea el de la Unidad Popular de Salvador Allende que apenas te na una parte del gobierno (el poder ejecutivo), cuando padeci el golpe de Estado de la dictadura pinochetista. En ese momento, se reforz la tesis guerrillera de que no bastaban los triunfos electorales, pues sin el ejrcito al lado de los gobiernos no se podan emprender cambios de ninguna clase. Hoy sabemos que aunque se tenga el ejrcito, si no se tiene una favorable correlacin de fuerzas en todo el Estado y en toda la sociedad, incluso en toda la regin latinoamericana, los cambios deseados ponen en peligro el poder poltico local alcanzado. Este es el caso de los actuales gobiernos progresistas o izquierdistas de Amrica Latina. A pesar de lo cual estn llevando a cabo en que estos gobiernos se encuentran en oposicin al sistema y tienen como opositores a una poderosa clase dominante, local, nacional e internacional.Cul es la situacin hoy en da? este siglo, diversos candidatos, partidos y movimientos progresistas o de izquierda, se han amparado democrticamente del gobierno en la mayora de los pases latinoamericanos. Cunta parte del poder detentan actualmente estos gobiernos? Estos movimientos progre sistas o de izquierda han accedido al gobierno incluso con una mayora poltica que sobrepasa el 50% de la poblacin electoral. An as, Arte mural de Jos Clemente Orozco

PAGE 12

correomarzo-abril 2009 12muy pocos tienen mayora parlamentaria o incuanto a las fuerzas armadas, por el momento presin muy fuerte a nivel nacional e internacional de respetar el voto popular. nes por parte de la derecha, local y estadounitravs de una intervencin militar, un golpe de Estado, un paro de transporte, una asonada o a travs de un proceso de desgaste que los rinda por ingobernabilidad. Asimismo, sabemos que enfrentan una ofensiva meditica, poltica y econmica, sin precedente por parte de las fuerzas ms reaccionarias de la derecha, encabezada precisamente por la derecha meditica. La lucha por el gobierno y la lucha por el poder entre la izquierda y la derecha, con todas mocracia y del mercado. Un proyecto neolibe ral en plena crisis y un proyecto alternativo que pretende concluir con la soberana nacional o la segunda independencia, re-nacionalizar el patrimonio de servicios y empresas pblicas, avanzar en el bienestar social y en relaciones de equidad o igualdad de oportunidades, mocomercio justo a nivel internacional, regular democrticamente el mercado, restituir los derechos ciudadanos, organizar el poder de la ciudadana, redistribuir la riqueza, apuntalar nuevas formas de produccin y de intercambio, entre otros. Claro est que la derecha pretende mostrar las cosas como si se tratara apenas de una lu cha entre la democracia, representada por la oposicin, versus lo que llama las tendencias populistas y autoritarias representadas por la izquierda. Sin embargo, el tiempo de las dictaduras de la derecha est tan cercano, que esa estrategia o versin no ha calado en la gente. No se observa represin militar, no hay presos polticos, no hay desaparecidos, los medios dicen lo que quieren contra tales gobiernos, el proceso est lleno de elecciones y referendos, la oposicin de derecha se agita en los parla mentos y se esfuerza por tomarse las calles, adems, las medidas de estos gobiernos faempobrecidos, as como al capital nacional en su conjunto. Sabemos que cuando la derecha subsidia a los grandes capitales le llama a eso moder nizacin, pero cuando alguien pretende sub sidiar a los sectores populares le llama popu lismo. Igualmente, cuando la derecha gana las elecciones habla de democracia, pero cuando pierde las elecciones acusa de fraude y de ver ticalismo cualquier ejercicio del poder por par te de sus adversarios polticos. La verdad es que el mundo entero est entendiendo que se puede ser demcrata y revolucionario a la vez, aunque no es muy fcil, de la misma forma que se ha entendido que se puede ser demcrata y contrarrevolucionario al mismo tiempo, cosa que parece mucho ms fcil.Antecedentes histricosLa victoria electoral de la izquierda en estos pases atiza y actualiza la vieja contradiccin entre las fuerzas liberales, representando a las nacientes burguesas nacionales, por un lado, y las viejas fuerzas conservadoras, represen tantes de la oligarqua local y aliada de los intereses del capital norteamericano y europeo, por otro lado. Hoy en da, a las fuerzas liberales de las nacientes burguesas nacionales se han sumado movimientos con ideologa socialdemcrata o social cristiana, en representacin de las clases medias, as como movimientos de orientacin socialista en representacin de los sectores ms radicalizados del pueblo en su conjunto. Aquellas contradicciones han sido particuhasta fechas recientes en el caso de los peque os pases de El Caribe y Centro Amrica. En cuanto a los pases de mayor escala econmi-

PAGE 13

correomarzo-abril 2009 13 y sureos, la contradiccin ha devenido con del comercio internacional arreciaba y las nacientes burguesas latinoamericanas urgan de mayor espacio para la realizacin de sus mer cancas y capitales. En la segunda mitad del siglo pasado y ante la falta de espacio poltico para el desarrollo de las burguesas y del capitalismo nacional, incluyendo a las clases medias urbanas, naci la opcin guerrillera para disputar el poder o al menos forzar la democratizacin de la sociedad frente al atrincheramiento del imperio que gobernaba a travs de frreas dictaduras militares. Algunos de esos movimientos gue rrilleros alcanzaron el poder a travs de una re volucin popular, tal es el caso de Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Grenada y Guyana, en la re gin mesoamericana, de la misma forma que lo haba logrado tempranamente y a inicios Algunas de aquellas revoluciones, como la revolucin costarricense de Figueres, se enrumbaron por una senda democrtica y capitalista, otras lo hicieron orientadas por un modelo revolucionario de tipo socialista, como fue el caso de la revolucin cubana de Fidel Castro, y otras se quedaron en un estadio intermedio como la revolucin nicaragense encabezada por el Frente Sandinista. En los ltimos cincuenta aos, la contradiccin y el entero como la confrontacin entre el impe rialismo de los Estados Unidos y la revolucin cubana de Fidel Castro. Estar con uno o con es por casualidad que el smbolo de los nue la voluntad de los gobiernos de abrir relaciones diplomticas con Cuba, tal como lo estn haciendo los nuevos gobiernos de izquierda cuando llegan al poder. Pues bien, hoy en da, las dictaduras y las repblicas bananeras han desaparecido, lo mismo que la mayor parte de las luchas guerrilleras. All donde se mantiene la derecha en el poder, tienen su beligerancia. La gran mayora de los pases estn siendo gobernados por movimientos de izquierda o al menos muy crticos del neoliberalismo, incluidos los pases centroamericanos y caribeos. Estos ltimos casos son muy paradigmticos, debido a que los pequeos pases de la regin mesoamericana y caribea han sido considerados como el patio trasero del imperialismo norteamericano, regin que acusa mayor presencia de las oligarquas conservadoras y de las formas neo-coloniales de intervencin econmica, poltica y cultural por parte de los pases y empresas del norte. Quizs por ello es que la ltima de esas victorias electorales como la del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) en El Salvador aparezca como un smbolo de la derrota de la derecha latinoamericana.La larga lucha democrtica por el po der a travs de las elecciones a travs de la lucha armada, sino que tambin estuvo presente, aunque en menor medida, a travs de formas democrticas. Recordemos el caso de Jacobo Arbenz en Guatemala o el de Salvador Allende en Chile, en la que movimientos progresistas de orientacin socialista ganaron las elecciones, pero fueron desplazados militarmente del poder por las fuerzas armadas al servicio del gobierno norteamericano. Las intervenciones militares y los golpes de Estado sucedidos a lo largo de la historia poltica latinoamericana hacan que recrudeciera la lucha guerrillera en toda Amrica Latina, pues pareca imposible que las viejas clases y el propio imperio estuvieran dispuestos a per mitir espacios polticos a las nuevas fuerzas emergentes. ltimamente, el modelo neoliberal que irrumpi en el sub-continente latinoamerica no con la dictadura chilena de los aos 70 y que

PAGE 14

correomarzo-abril 2009 14impuls la incursin beligerante de las corpo raciones transnacionales en Latinoamrica, aceler las contradicciones de las burguesas nacionales, clases medias y sectores popula res con el imperialismo y sus aliados locales, representados por las viejas y nuevas oligar quas conservadoras. De la misma manera que el modelo de enclave del imperialismo norteamericano a comienzos del siglo pasado haba facilitado el temprano despertar de las guerri llas de liberacin nacional, como fue el caso del primer movimiento sandinista en los aos treinta en Nicaragua encabezado por Augusto Csar Sandino. Es as que llegamos y asistimos a las victo rias de un gran movimiento antiinjerencista y antiimperialista que amenaza las viejas estructuras de la derecha local y de paso los intereses del imperialismo norteamericano y del neo-colonialismo europeo. Ahora bien, la izquierda en el gobierno, es apenas una etapa ms en el proceso de autodeterminacin y transformacin social. Ganar las elecciones no es todava controlar el poder poltico, habida cuenta que an perdiendo las elecciones, la derecha guarda en la mayor par te de los pases una mayora en el parlamento, donde se aprueban las leyes y los presupues tos. Asimismo, la izquierda en el gobierno siversos que apenas aceptan la subordinacin a la Constitucin de la Repblica, subordinacin resguardada precisamente por una Constitu cin heredada y que para cambiarla hace falta al menos la mayora poltica parlamentaria, cuando no un referendo. Hemos visto cmo estos gobiernos de iz quierda se han estado desgastando a travs de sucesivos referendos para poder legitimar un poder permanentemente desgastado por el hostigamiento del gobierno norteamericano, los gobiernos europeos y la clase meditica local y la derecha estuvo sometida a tales referendos como lo est hoy la izquierda en el poder. La lucha por la legitimacin, que no es lo mismo que la lucha por la legalidad, se ha re crudecido por el hecho de que ahora las fuer zas que adversan a la izquierda en el poder, no solamente son fuerzas de derecha, lo que no el gobierno entre dos contendientes, sino que son fuerzas contrarrevolucionarias que saben perfectamente que lo que est en juego no Los colgados / Jos Clemente Orozco

PAGE 15

correomarzo-abril 2009 15es solamente el gobierno, sino el poder en su conjunto, por lo tanto la orientacin del sistema y los intereses estratgicos de cada uno de los dos proyectos.La lucha por el gobierno y la lucha por el poderEfectivamente, mientras la izquierda est en el gobierno y lucha por el poder en oposicin al sistema, la derecha est en el poder y lucha desde la oposicin contra el gobierno, por defender el poder que ostenta desde hace quinientos aos de colonialismo, doscientos aos de imperialismo y algunas dcadas de neo-colonialismo o neoliberalismo globalizado. Ciertamente, esta es una situacin paradjica, difcil de analizar y entender. Usualmente, la clase dominante, es decir, poltica, econmica y culturalmente dominante, es la clase que ostenta el poder poltico, econmico y cultural. Y la clase econmicamente dominante es generalmente la clase gobernante o dirigente. una fuerza poltica opositora al gobierno y opositora al sistema se amparaba del gobierno, era desplazada del mismo por las fuerzas militares del imperialismo, o destronada a travs de un golpe de Estado perpetrado por las clases dominantes locales que controlaban el ejrcito. As hemos llegado a entender que el gobier no es apenas el punto de partida en esta larga lucha por el poder, es decir, por cambiar justamente las reglas injustas del sistema, lo que solo puede lograrse cambiando la estructura poltica, econmica, social y cultural del sistema. Ahora bien, controlar el poder, ms all del gobierno o ms all del poder poltico, signiHasta entonces, podemos decir que una clase, sector o proyecto histricamente determi nado, puede llamarse o constituirse en clase dominante. Hasta entonces, esta clase podr gobernar tranquila y estar totalmente a gusto con el ejercicio democrtico. No es por casualidad que la revolucin francesa, haya pasado por tantos ejercicios autoritarios y tremenda mente coercitivos, emprendiendo largas bata llas institucionales hasta estabilizarse comple tamente y pasar a ser demcratas plenos, es decir, administradores democrticos del nue vo orden establecido, en ese caso, del orden capitalista donde ellos reinaban a sus anchas. No es por casualidad que a dichos regmenes se les denomina democrtico burgueses, no es por casualidad que cuando la izquierda habla de democracia popular, sus crticos le gritan no tiene apellido. Es por ello que estos gobiernos de izquier da comienzan a tener conciencia que al querer realmente ser de izquierda y pretender contri buir a avanzar por la senda de la revolucin y del socialismo, an si tienen el gobierno, de ben comportarse en oposicin al sistema capitalista; en otras palabras, son, pues, gobier nos opositores y estn en una correlacin de fuerzas totalmente desfavorable. Por lo tanto, la lucha por el proyecto no se agota ni puede limitarse a una lucha por el gobierno y desde el gobierno. La estrategia de la lucha debe con templar los objetivos del proyecto, en el cual el gobierno o el poder poltico, es uno de los ins pero no el nico. Adems, hay que recordar que en el marco de la democracia representa tiva, los gobiernos deben representar a toda la poblacin y por ende a los intereses de todos los sectores, incluido los intereses del capital nacional, sobre todo a la hora de enfrentarse a los intereses transnacionales. La lucha a favor de los sectores empobre cidos ha adquirido bastante legitimidad, lo que no quiere decir que los sectores ms em poderados o pudientes, incluidos los de clase mente. Por eso es que la derecha ha escogido como smbolo y escenario de la contienda la contradiccin democracia y dictadura. De la misma forma en que la izquierda ha planteado la ecuacin como una suma de democracia y

PAGE 16

correomarzo-abril 2009 16justicia social (vase el segundo nmero de la revista Correo de Nicaragua). En lo que todo mundo est de acuerdo es en el plano internacional de la lucha. La dere intereses coinciden con los intereses del impe en la izquierda sobre la necesidad de enfrentar como bloque latinoamericano la lucha antiimperialista. Es as que observamos diversas manifestaciones de alianzas regionales latinoamericanas, como el proceso de unidad de los pases del Sur o la Alternativa Bolivariana para las Amricas. No cabe duda que la derecha representa a la clase dominante y cuenta con una parte del poder poltico, as como la mayor parte del poder econmico, no solamente porque controla tereses, es decir, en la arena del mercado y del sistema capitalista, imperialista y neo-colonial imperante. Ahora bien, dado que la lucha se que lo que est en juego en la lucha poltica es la simpata de la gente, el poder ms impor tante al respecto es el poder meditico y de los valores, situacin que es totalmente favorable a la derecha, pues no solamente controlan el aparataje meditico, sino que la lucha se desenvuelve en sociedades con mentalidad liberal, neo-liberal, o llanamente conservadora. La izquierda, por su lado, amparada del poder ejecutivo o incluso del gobierno, es decir, de una parte del poder poltico, lucha por el poder ideolgico en condiciones desventajosas y est consciente que su mayor potencial est en la concientizacin, organizacin y movilizacin de las masas populares, haciendo esfuerzos por incorporar beligerantemente a los sujetos ms conscientes del pueblo or ganizado, a saber, a los sindicatos laborales, gremios y cooperativas, organizaciones territoriales, comunales, barriales, comarcales, estudiantiles. Ahora bien, decir organizacin es decir movimientos sociales, pero sobre todo, partidos polticos. Sin un partido poltico, dif cilmente puede organizarse una lucha estruc tural de mediano y corto plazo. No es por casualidad que la derecha ha querido estigmatizar a los partidos polticos, pretendiendo sustituirlos por organismos lladirigidos por la cooperacin internacional eupolticos encargados de incidir en desestabilizar a los gobiernos de izquierda, concentrando sus ataques en el aspecto democrtico de la lucha. No es por casualidad que la derecha censure a intereses diz-que-democrticos de la oposicin en general. No es por casualidad que la derecha intelectual y meditica reduzca el anlisis de la confrontacin histrica al comportamiento individual de los lderes de la izquierda, olvidando el mayor logro de las ciencias sociales, como es o de intereses sociales, a travs de categoras sociales y no de personas individuales, llmense reyes o diputados. Los gobiernos de izquierda han entendi do que su fuerza no puede estar solamente en un grupo de funcionarios de gobierno, lo que los convertira en un cascarn, tan frgil como para ser desalojado por una asonada cualquiera o por una simple huelga de transporte, sino que debe ms que nunca organizar, concientizar y movilizar al pueblo, por quien y para quien se llevan o deben llevarse a cabo las transformaciones sociales.La lucha en el contexto del mercadoLa situacin para la izquierda es an mu cho ms difcil que lo que parece, pues la lucha que emprende desde el gobierno, teniendo como opositora a una clase poderosamente dominante, es una lucha que se desarrolla en el campo del enemigo, es decir, en el mercado, ms an, en un mercado capitalista y domina do por el capital imperial, capital totalmente

PAGE 17

correomarzo-abril 2009 17dominante hasta en la ltima comarca de la economa mundial. Es cierto que las victorias electorales de la izquierda se han emprendido con las armas del enemigo, como cuando se luchaba en la guerrilla con las armas y municiones tomadas al adversario militar, pero sabiendo que el proyecto no puede durar lo que dura un perodo electoral, ni puede depender solamente del andamiaje jurdico-administrativo de apara tos estatales heredados, ni puede limitarse a mejorar la suerte de los desposedos, sino que tiene que encarnarse histrica y estructural mente hablando en un nuevo sistema, para lo abajo las fuerzas de la economa real. La lucha democrtica es muy costosa, las elecciones cuestan millones de dlares para cada uno de los partidos que participan en la contienda. Millones de dlares que no pue den depender totalmente de los recursos de algunos militantes conscientes y con ms recursos que el pueblo empobrecido, no puede depender solamente de la solidaridad inter nacional, no puede depender solamente de nuevas leyes que permitan que el patrimonio a los partidos de izquierda. Por eso es que la izquierda y sus organizaciones apuestan al blo organizado, as como a un poder econmico alternativo, el que no puede ser otro que los trabajadores, comerciantes, campesinos y consumidores en general, organizados alrededor de sus intereses inmediatos y estratgicos. En la lucha econmica se juega una parte del poder poltico, pues la derecha no observa con buenos ojos el posicionamiento de los nuevos sujetos econmicos (trabajadores, productores asociados, economas alternativas y complementarias), pero sobre todo se juega el poder estratgico, es decir, la transformacin de las relaciones de produc cin y de intercambio, tanto a nivel nacional como internacional. La lucha por el bienestar es importante, pero si de revolucin se trata, la lucha por cambiar la economa es lo ms estratgico. Recordemos que la revolucin burguesa por a tomarse la Bastilla en Pars, sino que desde antes, durante y despus, impuls un nuevo sistema econmico, encarnado en nuevos sujetos econmicos. No se limit a desplazar a los seores feudales, nobles y clrigos, sino que el nuevo sistema se encarn en una nueva clase, llamada burguesa nacional y posterior mente burguesa imperial. En un nuevo proyecto, alternativo al proyecto del mercado capitalista, depredador de los recursos naturales y marginador de los re cursos humanos, tiene que ponerse en agenda, no importa cuanto dure su aparicin y desarro llo, unas nuevas formas de produccin, como las empresas autogestionadas de trabajadores y estudiantes, como las cooperativas de campesinos y artesanos, como las empresas territoriales compuestas por alcaldas y bloque de productores locales, como las empresas grannacionales (entre diferentes Estados o sujetos asociados de varios pases). difcil porque el mercado es un sistema diferenciador y las diferencias sociales erosiopatizantes y militantes del nuevo proyecto. En las actuales condiciones, la gente lucha por mejorar su bienestar social y no puede esperar para ello la transformacin total de las estructuras, sobre todo en pases donde esas estructuras son pauprrimas y comple tamente subordinadas al mercado mundial. La gente est obligada a luchar dentro de las reglas del mercado, donde la pulpera y el consumidor de un barrio regatean precios y volmenes, donde los padres de familia disescuela, el colegio o la universidad, donde unos pueden acumular y otros ni siquiera encuentran empleo.

PAGE 18

correomarzo-abril 2009 18Y no es que estemos apostando a una lu cha franciscana donde cada uno de los elec tores contraiga un voto de pobreza, sabiendo que la lucha es contra el sistema, no contra el bienestar individual o social. Un bienestar que todava est a caballo entre las reglas del mercado y las reglas del patrimonio pblico, un patrimonio pblico que fue desmantelado por el neoliberalismo y erosionado permanen temente por la necesaria cooperacin o inver sin internacionales. Entender estas cosas parece fcil, pero en una lucha encarnizada entre la derecha y la izquierda, en condiciones en que la derecha tiene a su disposicin, casi en forma monop lica, los medios de comunicacin de masas, adems de una tradicin de lucha demaggica, y donde el pueblo, semi-analfabeta, todava comulga con los valores ms atrasados, ah las cosas, la lucha, el debate ideolgico, se hace difcil. Es difcil luchar contra las corporaciones y empresas capitalistas ms desarrolladas, cuando se necesita de ellas para invertir y ge nerar empleo. Es difcil luchar contra las cor poraciones mediticas que controlan la mayor parte de las noticias, as como la lectura de las mismas de acuerdo a sus propios intereses. Es difcil luchar en condiciones en que la mayora de los intelectuales se han desencantado de la revolucin socialista, o peor an, suean con una revolucin que desde el comienzo alcance los niveles de vida o los valores de sus amigos ms desarrollados de Europa o de los Estados Unidos. Es difcil luchar contra un sistema donde la clase media que controla la opinin pblica resiente las medidas de poltica social y econmica de los gobiernos de izquierda a favor del pueblo, cuando por otro lado su situacin es tambin muy precaria, culpando a esas mismas polticas de su empobrecimiento y acusndolas por tanto de populistas. Situa cin que comparten igualmente los sectores ms pudientes que frente a la crisis econmica mundial observan impotentemente el resque En sntesis sta es la lucha que hoy se vive en Amrica Latina, entre la izquierda en el gobierno y la derecha representante de un sistema en crisis que pierde aceleradamente su legitimidad y sus esperanzas en el “american way of life”. Esperamos que el debate contine como parte de una lucha desigual, esperamos que la crisis mundial se convierta en una opor tunidad para avanzar en la conciencia y en las medidas sociales, ojal que la desesperacin de la derecha local y mundial no nos suma en otra guerra de las que histricamente receta ciente para defender sus intereses.* Socilogo y economista nicaragense Lo bueno de los tiempos modernos / Clemente Orozco

PAGE 19

correomarzo-abril 2009 19Nicaragua: consentimiento fabricadoe Izquierda Neo-colonialToni Solo comunicacinA parentar ser de izquierda en ciertos temas, mientras en la prctica se estatus quo, ha sido por mucho tiempo una tctica comn de personas que forman parte de la elite gerencialintelectual que domina la informacin y el debate en los medios de comunicacin. Nicaragua es actualmente un claro ejemplo de las contradicciones que se generan, cuando cuestionadas por “voces marginales”. Para abordar este tema desde una perstencia de una aristocracia laboral en los paises ricos, formada por sectores proletarios que gozan de un nivel de vida relativamente alto, como resultado del poder y el desarrollo de sus pases imperialistas. Los episodios espordi cos de solidaridad proletaria que ha mostrado esta aristocracia con la causa de los pueblos oprimidos del resto del mundo, muy pocas ve ces han logrado afectar su convivencia forzada con el estatus quo capitalista. Ejemplos obvios de este fenmeno abun dan en la historia de la descolonizacin en el Siglo XX., lo que gener fuertes contradiccio nes entre los sectores progresistas de los pa ses ricos. Si uno estudia la historia de Francia, por ejemplo, encontrar que el Partido Comunista frances apoy la asignacion de “poderes especiales” a las autoridades coloniales francesas en Argelia, en 1956, otorgando con ello la licencia para torturar y masacrar a la pobla cin rabe. O bien, antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno del Frente Popular en Francia suprimi el movimiento popular arge lino “L’toile Nord-Africaine”. Contradicciones parecidas se encuentran en las historias de todos los pases colonialistas europeos. De manera similar se puede argumentar ahora, que la creciente liberacin de Amrica Latina del dominio imperialista est provocan do contradicciones dentro de la lite gerencialo, por ejemplo, observar desacuerdos cuando se plantea apoyo a la guerrilla colombiana de las FARC, o a las polticas que desarrolla el Presidente Luz Inacio Da Silva, de Brasil. En este sentido tambien Nicaragua ha ge nerado un inters especial. Para los principales medios de comunicacin corporativos, por ejemplo, es consenso generalizado que el gobierno del FSLN es un proyecto opresivo y au toritario, dedicado a fortalecer el poder de una cpula corrupta liderada por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Esta versin de la realidad en Nicaragua est siendo difundida sin cesar por la oposicin poltica de la derecha nicaraguense, a pesar

PAGE 20

correomarzo-abril 2009 21 20de que contradictoriamente son ellos quienes controlan la Asamblea Nacional y son tambin ellos quienes ejercen un control casi total de los medios de comunicacin en este pas. Su versin coincide con la que de manera perma nente difunden los gobiernos de Estados Unidos, Canad y sus aliados europeos. Uno podria pensar que la clase progresista gerencial-intelectual de los pases del Bloque Occidental se habra resistido a ese consenso derechista y socialdemcrata. Pero, por el con para reforzar la propaganda imperialista y anti sandinista de los medios corporativos. Aparentemente sus motivos para sumarse a esa propaganda falsa, mentirosa y calumniosa, se basan en la amistad que forjaron en los aos ochenta con algunos dirigentes del sandinismo de aquel entonces, los mismos que hoy han adoptado una lnea socialdemcrata y que hacen oposicin al gobierno del FSLN junto con la derecha criolla. Parece que con el paso de los aos las lealtades personales se han transformado en lealtades de clase. El tema ms reciente en Nicaragua que re vela estas contradicciones dentro de la clase gerencial-intelectual progresista internacional , ha sido la denuncia por un supuesto y masivo fraude cometido en las elecciones municipales de noviembre del 2008 a favor del FSLN, el par tido gobernante. Esta denuncia se ubica en un esquema ms amplio de descrdito, que pone en duda el compromiso del gobierno sandinista por mejorar las condiciones de vida de la poblacin ms empobrecida del pas, sugiriendo, por el contrario, que el FSLN ha traicionado los inte reses de las mayoras empobrecidas. Desde esa premisa falsa las y los crticos seudo-progresistas aseguran que como consecuenia de sus polticas econmicas erradas y antipopulares es imposible que el FSLN haya manera tan amplia en los comicios municipales del ao pasado. Este mismo argumento est implcito y tcito en los discursos de personas que critican el gobierno del FSLN. De hecho el argumen to se contradice totalmente con los hechos. Para una demostracin de esta verdad se pue de leer el reciente artculo de Roger Burbach (1), que recicla, casi palabra por palabra los argumentos de la oposicin socialdemcrata en Nicaragua. La falsedad de casi cada punto del artculo de Burbach lo demostramos en una respuesta de nuestra parte, publicada en nuestra pgina (2) www.tortillaconsal.com. Ese artculo de Burbach es slo el ltimo de una serie de intervenciones de personalidades que tienen algn grado de amistad con antiguos dirigentes revolucionarios como Dora Mara Tllez, Henry Ruiz o Luis Carrin. A lo largo del 2008, destacados intelectuales como Jos Saramago, Noam Chomsky, Igna cio Ramonet y otros ms --que muy poco saben o conocen de la vida normal de la gente en Nicaragua-han intervenido para criticar al gobierno del FSLN y a Daniel Ortega. escritores y editores de Nicaragua y de otros apoyo al gobierno del FSLN. El respaldo pblico a esta iniciativa contradice completamente la calumniosa propaganda en contra del FSLN que promueven individuos como Burbach y otros analistas, todos ellos supuestamente proest pasando con respecto a la manera en que se reportan los acontecimientos polticos y econmicos en Nicaragua por los medios que se gresista internacional en general. Si uno pregunta: “qu saben individuos como Roger Burbach, Noam Chomsky, Eduar do Galeano, Ariel Dorfman o Ignacio Ramonet de como viven las mayoras empobrecidas en Nicaragua?”, la respuesta es claramente “nada”. O si uno pregunta: “qu ser ms importante para estos eminentes individuos --el bienestar de la gente empobrecida que vive muy largo, all en Nicaragua, o su propio prestigio e iny que l@s sostienen como individuos prestigiosos?” Es obvio que la respuesta es la segunda.

PAGE 21

correomarzo-abril 2009 21 20 Es una realidad de clase. Uno puede obser tan abiertamente a miembros privilegiados de la oligarqua nicaragense, como el periodista Carlos Fernando Chamorro. Los tendenciosos y falsos reportajes de Carlos Fernando Chamorro, escritos en funcin de sus propios intereses polticos, son difundidos ampliamente a nivel internacional por escritores tanto de la derecha como de la supuesta izquierda. La versin de las vctimas de la dictadura meditica de la familia Chamorro queda invisibiliza. Se borra. La misma versin distorsionada de los hechos en Nicaragua, y difundida durante mucho tiempo por los principales medios de comunicacin corporativos, como el New York Times, El Pas, The Guardian, ahora tambin aparece en internet, en sitios progresistas como Counterpunch o ZNet. Muchas de estas informaciones tienen como fuente la autoridad espuria de algunos miembros de la clase gerencialintelectual internacional. La lgica parece ser que si algunos destacados intelectuales progresistas alegan que su versin constituye la verdad sobre lo que ocurre en Nicaragua, entonces esa es la verdad. Pero las versiones basadas en la verdad de las cosas, como la que a diario vive la mayora empobrecida del pas, son censuradas sin ningn rubor. En Nicaragua es imposible tomar en serio las posiciones de reconocidos intelectuales, que se han sumado a una oposicin alineada completamente con los grandes poderes imperialistas de Norte Amrica y Europa. Por vivir fuera de Nicaragua, estos “crticos progresistas” al gobierno del FSLN, basan sus crticas en la versin de los hechos que reciben de propagandistas de la oligarqua como Carlos Fernando Chamorro y de los antiguos revolucionarios Dora Mara Tllez, Hugo Torres o Vctor Hugo Tinoco, por ejemplo. En Nicaragua, el partido poltico de estos antiguos revolucionarios --el Movimiento Renovador Sandinista-no ha podido obtener ms de un siete por ciento de apoyo electoral en elecciones nacionales. Y si bien el grupo de intelectuales progresistas que critica al FSLN no apoya abiertamente en Nicaragua, en la prctica trabaja para promover las posiciones de una lite privilegiada que ha sido rechazada democrticamente por la mayora de la gente comn de este pas. Entonces, cuando se publica un artculo como el de Roger Burbach en un sitio supues tamente radical como Counterpunch, o cuando se escribe de Carlos Fernando Chamorro, en trminos de hagiografa, en el New York Times, esos medios publican informacin, en el mejor de los casos desleal, y en el peor de ellos, deliberadamente falsa. Lo mismo ocurre cuando Le Monde Diplomatique publica artculos de polticos nicaragenses seudoprogresistas como Mnica Baltodano, quien regularmente ofrece versiones manipuladoras sobre la gestin del gobierno del FSLN, por ejemplo con respecto a la economa nacional. Hoy en da, a nivel internacional es muy raro encontrar una versin ajustada a la verdad. La desinformacin sobre Nicaragua y a favor de la oposicin derechista ahora domina tanto en los medios progresistas como en los grandes medios corporativos. Pero en el fondo, el asunto ya no es si se publica o no la verdad sobre lo que ocurre en Nicaragua, lo de fondo tiene que ver con la integridad y honestidad intelectual de la clase gerencial-intelectual que domina las redes de informacin de la izquierda en los pases del Bloque Occidental. Si estn completamente equivocados y manipulan las noticias con respecto a NicaDistribucin de la tierra / Diego Rivera

PAGE 22

correomarzo-abril 2009 23 22 versiones que ofrecen sobre los acontecimientos que tienen lugar en otros pases? De igual manera, uno tiene el derecho a dudar de su integridad o de la veracidad de la informacin que se encargan de difundir. En el caso de Nicaragua, la informacion que se divulga es la que tiene como fuente intelectual progresista del Bloque Occidental, y que han obtenido dichas informaciones de sus amistades alineadas con los poderes imperialistas. Estos y otros asuntos similares son recurrentes en los debates sobre la probidad de recursos informativos como Wikipedia –el famoso proyecto participativo de enciclopedia de la Inter net. El caso de la periodista nicaragense Eloisa Ibarra (4) demuestra la absoluta futilidad de depender de reportajes de los peridicos como ocurre en Nicaragua. Ibarra fue despedida de El Nuevo Diario, propiedad tambin de la familia Chamorro, por insistir en continuar investigando un caso de corrupcion que involucra al banquero ragense, Eduardo Montealegre. Si se tiene en cuenta que apenas un uno por ciento de la poblacion nicaraguense podra legar a leer, por ejemplo, Counterpunch o Le Monde Diplomatique o Z Communications, es ms que claro que la produccin de la clase gerencial-intelectual del Bloque Occidental resulta completamente irrelevante para la gran mayora empobrecida de la poblacin del planeta, pero a nivel del archivo histrico humano, resulta obvio que esa clase gerencial intelectual ha heredado el privilegio neocolonial de tener un mayor control y acceso sobre ese archivo. Ellos tienden a dominar y a manipular la creacin de archivos de infor macin al que millones de personas en el mundo podran utilizar como referencia. A ese nivel, un cesario y muy importante. Pero por supuesto, es un debate en el que la izquierda neocolonial no A ese respecto, para quienes publicamos decepcionante y desmoralizadora. La verdad es que uno puede decir, con toda razn, que el debate sobre la realidad nicaragense --y quizs de otros pases tambin-est siendo evites de la clase gerencial-intelectual del Bloque Occidental, que se resisten a ser vistos como individuos ignorantes que actan en base a prejuicios arbitrarios. Asi uno termina preguntndose qu dife rencia hay entre este tipo de comportamien to y los comportamientos que muestran los medios de comunicacin analizados tan hbil mente en libros como “Fabricando el consen timiento” de Chomsky y Herman. Un comportamiento represivo y manipula dor de personalidades que aparentan posicio nes progresistas y radicales podra ser decep cionante pero no sorprendente. Los gerentes siempre se comportan as. Pero lo ms grave es que su comportamiento moral e intelectualmente corrupto no es slo una hipocresa ms. En la prctica, su comportamiento equivale a una colaboracin con los gobiernos imperialistas de Estados Unidos y los pases de la Unin Europea. De una manera desleal, la clase gerencial-intelec tual progresista del Bloque Occidental ha apoyado ataques calumniosos contra el gobierno del FSLN en Nicaragua. Al hacerlo, apoyan el intento de la derecha en Nicaragua -y de los amos imperialistas norteamericanos y euro peos de esa misma oposicion– de destruir la nica oportunidad que el pueblo nicaragense ha tenido en un ambiente de paz para mejorar tiva en casi treinta aos.________________________ 1.http://www.counterpunch.org/burbach02272009.html 2.http://www.tortillaconsal.com/anti-burbach.html 3.http://www.tortillaconsal.com/carta.html 4.http://www.tortillaconsal.com/eloisa_ibarra.html(*) Activista radicado en Centroamrica

PAGE 23

correomarzo-abril 2009 23 22Desde las primeras luchas independen tistas, la organizacin social del Estado ha sido el reto histrico de los pueblos de la Amrica anteriormente espaola, asumi do desde siempre pero sin duda jams logrado plenamente. La piedra de Ssifo. En realidad, los independentistas enfrentaron el problema de llenar el vaco de poder dejado por la derrota de Espaa, organizando el nuevo Estado para ejercer el control real de la nacin, en trminos soberanos. Fue una lu cha feroz, una guerra a muerte. Los estamentos sociales ligados a los trescientos aos de la Colonia lucharon por continuar el modelo monrquico heredado de Espaa, convencidos del regreso triunfante de las fuerzas espaolas; mientras que los criollos, que haban sufrido la dominacin colonial, decidieron sumarse a la ola revolucionaria del liberalismo que recorra el mundo, luchando por el republicanismo, ade cundolo a la realidad americana en medio de la guerra. Un objetivo que no pudieron lograr. Porque el vaco de poder dejado por la dembito militar, que era el eje articulador de la Colonia, trasladando las luchas por la organizacin del Estado entre promonrquicos y republicanos precisamente al terreno militar. La guerra entre estas facciones —formadas por importantes remanentes de los ejrcitos americanos que combatieron a las fuerzas espaolas—, se convirti entonces en el medio para lograr el objetivo de organizacin de los nacientes estados, pero tambin en el origen de la divisin territorial. nencial, particularmente en Amrica del Sur, por la prdida del liderazgo integracionista pa de Jos de San Martn, en medio de la gue rra independentista, en febrero de 1824; y por la temprana muerte, en diciembre de 1830, de Simn Bolvar, idelogo de la independencia americana. La historia demuestra que la verdadera gin, hasta hoy da, fue la enfermedad y la muerte del Libertador, que le impidi retomar el poder en Colombia y continuar la lucha unionista; dejndola as sin orientacin ideolgica, El derecho a reelegirAldo Daz Lacayo* debate Arte mural de Jos Clemente Orozco

PAGE 24

correomarzo-abril 2009 25 24sin unidad estratgica, sin conduccin poltica unitaria, sin visin histrica, altamente vulne rable al imperio norteamericano que empe zaba a tomar fuerza en Amrica. Pero sobre todo propiciando la consolidacin del fraccio namiento del ejrcito independentista, ms o menos unitario, y la consecuente emergencia las luchas en su propia nacin, en trminos pu ramente coyunturales. Todo en perjuicio direc to de la nacin de repblicas por la cual Bolvar luch sin tregua, para consolidar y perpetuar en la historia la independencia regional. As nacieron los partidos ligados al territorio. Combatieron entre s por el control del poder nacional y produjeron inevitablemente una situacin de anarqua, que en la mayora de las nuevas naciones se prolong hasta mediados del siglo diecinueve. Durante esos treinta aos, los promonrquicos asumen su derrota ideolgica, pero persisten en su lucha por conservar o recuperar el poder y sus privi legios, para lo cual adaptaron las viejas insti tuciones de la Colonia al republicanismo. De paso, obligan a los republicanos a abandonar el objetivo de un republicanismo propio, con lo cual ambos terminan en la imitacin y hasta el transplante mecnico del republicanismo nor teamericano. Aqu se inicia la interminable lucha regional y an no culminada por un modelo propio de organizacin del Estado y nace tambin el caudillismo en el continente, con mayor peso en ron pautas un tanto diferentes.El caudillismoEl caudillismo nace como la institucin poltica catalizadora de cada uno de los nuevos estados y llena, en efecto, este nuevo vaco de poder, producido por la prdida de visin unitaria regional y la fragmentacin en estados estancos. El caudillo surge contra la potencial desintegracin de los nacientes pases, desgarrados por las luchas de los distintos partidos que controlaban igual nmero de reas territoriales. El caudillo se convierte entonces en smbolo de autoridad para mantener el orden du rante el trnsito de la anarqua al inicio de la institucionalizacin del incipiente Estado, en entre la vieja estructura de organizacin social heredada de la corona espaola y la nueva que luchaba por un cambio de organizacin del Estado conforme a la moderna doctrina liberal. contradiccin entre las distintas facciones mi litarizadas de la naciente oligarqua criolla, dirigidas por sus respectivos caudillos, luchando entre s primero por conservar su propio territorio, y luego por el control del poder poltico nacional. Los sectores oligrquicos ms progresistas tambin peleaban contra las fuerzas pero con claros aunque generales objetivos ideolgicos de naturaleza liberal. co y de apertura al mundo de la poca el caudillismo adquiere, entonces, categora poltica legtima en la historia de las instituciones ame la autonoma del Estado, y como primer intento de gobernabilidad en Amrica. El caudillismo, pues, fue una institucin obligada, necesaria, positiva, para enfrentar una circunstancia histrica de poca o ninguna institucionalidad, potenciada adems por la abrupta insercin de las distintas naciones al mercado internacional en medio de la crisis econmica que produjo la guerra de liberacin independentista. En realidad, fue una institucin que logr superar la contradiccin entre la vieja forma de dependencia de Espaa y la nueva autonoma del Estado, siempre dependiente, terior, del ansiado comercio libre de los independentistas con el resto del mundo. Esa nueva dependencia gener nuevas contra-

PAGE 25

correomarzo-abril 2009 25 24dicciones, las cuales el caudillismo tambin se propuso superar. Sin embargo, aunque conceptualmente el caudillismo fue semejante en todos los pases —de ah su generalizacin como institucin americana— se desarroll conforme a las propias realidades econmicas de cada nacin, porque el impacto econmico de la indepen dencia no fue homogneo para todos los pa ses de la regin, igual que est pasando ahora frente a la crisis econmica del capitalismo global. Los menos controlados por Espaa lograron una insercin ms rpida en el merca do internacional, controlado por Inglaterra. El caudillo entonces es el hombre fuerte que termina dominando la situacin poltica interna del pas y asume el control efectivo de tucionalizar y dominar plenamente el ejrcito nacional, eje del poder caudillista.La dictaduraConsolidado el Estado-nacin, el caudillo deriv en dictador, que fue la forma regular del ejercicio del poder en la regin durante la segunda mitad del siglo diecinueve y en algu nos casos pasando al siglo veinte. Pero no fue el clsico dictador romano (la institucin originaria), que tena lmites en circunstancias pre y/o problemas internos graves) y que era ejer cido por una persona distinta a quienes con trolaban el poder. En realidad, en Amrica slo hubo una dictadura constitucional, instaurada en el Per por Bolvar en 1824, a quien llam el Congreso peruano para que la ejerciera por tiempo limitado —hasta que las circunstancias permitieran la convocatoria a una Constitu yente. Y as fue. Las otras dictaduras en Amrica no fueron as, constitucionales. Fueron tirnicas y de du tamente inconstitucional. Ejercieron el poder absoluto frente al pueblo y las instituciones, por encima de la Constitucin —en general cepcin de las constituciones bolivarianas que s persiguieron una organizacin del Estado propia para Amrica. Por supuesto, eran dictaduras de carcter oligrquico, con el objetivo preciso de con solidar a la oligarqua nacional: un pequeo grupo de ciudadanos-familias unidos indisolublemente por intereses econmicos, de de la Nacin” y as percibidos por las mayoras populares. Pronto, sin embargo, el dictador se apropi de esos intereses oligrquicos, manejndolos a su arbitrio, en funcin de los suyos propios, hasta entrar en contradiccin con la oligar En cada caso, pues, el lmite de la dictadura fue la superacin de esa contradiccin mediante rebeliones palaciegas, con militares involucrados o dirigidas por ellos, y no pocas veces con respaldo popular. O a travs de la re Una revolucin profunda, la primera en Am rica de carcter social, paradigma de las luchas populares en el resto de la regin durante por lo menos la primera mitad del siglo veinte. Ms tarde, a partir de la dcada de los 30 del siglo pasado, llegara la Dictadura Militar impuesta por los Estados Unidos, para garan tizar la hegemona norteamericana sobre la regin: durante durante la Segunda Guerra Mundial, contra el nazismo, y despus contra el “comunismo”. Este tipo de Dictadura fue de siglo anterior, descritas por los revolucionarios entierro, el encierro, y el destierro”. Esta Dictadura Washington-dependiente promovi el desarrollo de la burguesa nacio nal ligada al capital estadounidense, es decir, igualmente norteamericano-dependiente, cuidndose por lo mismo de no entrar en contra -

PAGE 26

correomarzo-abril 2009 27 26diccin radical con el poder tirnico. En otras palabras, con poco margen de accin poltica, Y no es que el imperialismo norteameri mente a partir del siglo veinte. No. Aunque con altibajos, desde la independencia norteamericana en 1776, Washington ha mantenido invariable su poltica imperialista frente a la regin, inclusive mediante el uso de la fuerza, a travs de la invasin militar directa, con mu cha ms frecuencia de la que se supone. propia historia norteamericana. Desde la proclamacin de la llamada doctrina Monroe, en diciembre de 1823, hasta el inicio de la Guerra de Secesin en 1861, Washington se dedic a controlar casi en forma absoluta el norte de estuvo abocado a su problemtica interna: cinco aos de cruenta guerra civil y el inevitable perodo de recuperacin, en medio de la Primera Gran Depresin econmica que se inicia en septiembre de 1873 y alcanza su punto culminante en 1895. Durante ese tiempo, las oligarquas regionales pudieron actuar con glaterra y otras potencias europeas. En 1890, el imperio cre la Conferencia Interamericana, antecedente de la OEA, como nuevo rgano de dominacin hemisfrica., y luego arremete contra la regin, con mayor saa en El Caribe. Se apodera de Puerto Rico y virtualmente de Cuba mediante la guerra Hispano-americana de 1898.La reeleccinA lo largo de sus doscientos aos de lucha independentista, las naciones americanas han vivido un republicanismo precario, causado —segn las metrpolis imperialistas— por una supuesta “inferioridad” racial, una tesis reproducida y amtranjera en su propia Patria, con el objetivo de Pero es evidente que la causa ms impor tante del republicanismo precario, ha sido reproducir mecnicamente en Amrica su propio sistema republicano. La permanencia histrica de la dominacin imperial tiene dos factores inversos: a mayor precariedad, mayor dominacin en proporcin geomtrica. cia, o que ha sido una democracia deformada. Tanto, que su conquista se ha convertido en principal bandera de lucha de los pueblos de la re gin, como demanda fundamental de soberana e independencia. Para los pueblos americanos, democracia es sinnimo de autodeterminacin.Pero, adems, este remedo de democra cia regional ha sido socialmente restrictiva y cupular. Durante el siglo XIX, limit el derecho al sufragio a quienes posean capital o segn el nivel de escolaridad; y durante la mitad del siglo los varones, casi todos residentes urbanos. En ambos siglos, la oligarqua y la burguesa, manipularon los procesos electorales a su antojo. Fresco en Iglesia de Ixmiquilpan, Mxico

PAGE 27

correomarzo-abril 2009 27 26 perio-dependientes, bajo subterfugios legales que privilegiaban la constituyente a travs del pacto poltico. Algunos de esos pactos lograde 1957, conocido como Pacto de la Fundacin de la Segunda Repblica, entre las oligarquas conservadora y liberal), y el de Punto Fijo en Venezuela (en 1958, entre socialdemcratas, socialcristianos y liberales), que permitieron la alternancia en el poder de dos partidos con el mismo signo anticomunista. Pero los pactos ms productivos para la doregin, desde la independencia, fueron los que permitieron la continuidad de las Dictaduras, del propio dictador o por medio de fantoches. Esa situacin se potencia a lo largo del siglo XX, cuando el republicanismo encuentra otra socialismo en Rusia (1917) y el surgimiento del bloque de Europa Oriental, lo cual estimula en Amrica la vieja lucha por una organizacin propia del Estado, adecuada a la historia y cir cunstancias de la regin. Entonces, a partir del triunfo del socialis mo, los procesos electorales se convierten en una suerte de fundamento ideolgico del re publicanismo occidental —estableciendo una identidad indisoluble entre ambos—, cuyo objetivo es la perpetuacin de la dominacin sobre las naciones del Sur, principalmente de Amrica Latina y El Caribe. No hay un solo proceso electoral americano, o la ausencia del mismo, que no est marcado por la intervencen el poder subrogado por el interventor. Con mltiples argumentos, pero todos resumidos en la seguridad imperial. reeleccin en la regin, puesto que la conti nuidad en el poder ha sido producto de componendas polticas internas dirigidas o propiciadas por Occidente, con el abierto liderazgo de Washington. dur treinta y cinco aos (1877-1911) , pero con subterfugios legales, incluyendo por lo menos un presidente fantoche. Por eso es que la Re demandas polticas en el apotegma “Sufragio efectivo, No-reeleccin”, una divisa asumida por los sucesivos gobiernos revolucionarios dos los movimientos opositores en las nacio nes americanas acerca de la demanda popular por la democracia, pero tambin de la confusin acerca de la identidad histrica entre con tinuismo y reeleccin.La democracia del siglo veintiunoEn realidad la lucha por la democracia plena se inicia en la regin con el triunfo de la Revolucin Cubana en enero de 1959. Veinte aos despus, esa lucha recibi un vigoroso impuslo con la victoria sandinista, a pesar que la dere cha tena la certeza de que Washington jams permitira el triunfo de una nueva Revolucin la histrica voluntad de los pueblos america nos por un modelo republicano propio. Han sido cincuenta aos de lucha ininterrumpida contra los gobiernos Washingtondependientes y los partidos polticos e instituciones gremiales que los sustentan, mediante la organizacin de movimientos sociales unitarios, plurisectoriales, nacionales, de orientacin socialista. Tambin han sido difciles, por las divisiones poltico-ideolgicas, no menos histricas. Paradjicamente, la orientacin socialista de ese proceso fue catapultada por la cada del los ochenta del siglo pasado debido a la permanencia victoriosa del gobierno revolucionario en

PAGE 28

correomarzo-abril 2009 29 28Cuba, cuya cada inminente era pronosticada por la derecha, y a pesar de la derrota electoral de la Revolucin en Nicaragua. Es una lucha que toma cuerpo y se conso lida en Amrica del Sur, con el decidido apoyo de Cuba y con el Brasil del Movimiento Sin Tierra, que empieza a dar frutos poltico-ideo lgicos en los pases andinos con el triunfo de los gobiernos revolucionarios en Venezuela (1998), Bolivia (2005) y Ecuador (2007), todos los cuales lideran las luchas por la segunda independencia de Amrica. Se repite lo ocurrido durante las luchas independentistas del siglo XIX contra Espaa, pero esta de vez es contra Estados Unidos. Son estos pases andinos los que estn marcando la pauta acerca del nuevo republica nismo y la nueva democracia en la regin. Rei vindican las luchas libradas por la poblacin nativa contra la Conquista y privilegian delibe radamente en este esfuerzo, por primera vez en la historia, la raz cultural originaria sustentada en la relacin armnica hombre-natura leza y en la organizacin popular comunitaria. Obviamente no renuncian a los valores culturales occidentales adquiridos-impuestos, pero estn contra la transculturizacin enajenante, Es una verdadera revolucin americana, regional nacionalista y antiimperialista. Un Estado-regin producto de la unidad de varios Estado-nacin, nucleados en el ALBA, como lo fueron los estados tribales precolombinos y como lo previ Bolvar. Un poder central colec tivo, basado en la integracin y el consenso de la unidad armnica colectividad-ciudadano. Y una democracia comunitaria en la cual el ciudadano es parte indisoluble de la comunidad y no su enemigo —mucho menos su vctima— como lo hace aparecer el liberalismo. Una democracia “del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, en palabras de Lincoln, confor me a la cual el gobierno, el poder, responde al pueblo y depende del pueblo en las decisiones fundamentales, delegando las otras al gobier no pero sin renunciar a su primaca. El ejercicio efectivo del principio de que la soberana reside en el pueblo. Un derecho inalienable. Un estado verdaderamente democrtico, sustentado en la soberana popular —alfa y omega del poder nacional, del gobierno— cuya permanencia o revocacin depende de esta soberana y no de acuerdos convencio nales impuestos desde afuera en perjuicio del Estado-regin y de los Estado-nacin. Una democracia que no marca diferencia entre eleccin y reeleccin porque el pueblo se re serva el derecho de poner trmino al gobierno tiende a la consolidacin del pueblo como nico partido poltico.La situacin de NicaraguaLa Constituyente —generalmente pactada, pero a veces impuesta— sirvi a los gobernan tes de turno para su continuismo amaado en el poder. El primero en recurrir a este recurso fue el conservador Fruto Chamorro (1853-55). Desde entonces, arranca el mal del continuis mo amaado. Con visos de legalidad, pero como recurso constitucional. Chamorro, en efecto, fue elegido por un perodo de dos aos como Supremo Director del Estado de Nicaragua en 1853. Entonces logr la convocatoria a una Constituyente que termin siendo espuria, porque apres a unos tituyentes liberales. Ese remedo de Constitu yente, sin embargo, lo nombr Presidente de la Repblica y prolong su mandato a cuatros aos, que no cumpli porque muri en 1855. Casi inmediatamente Toms Martnez, tista, agregndole un nuevo elemento: el derecho a ser elegido para el siguiente pero do por el voto popular, sin violar el mandato constitucional de la no-reeleccin, pues para el primero haba sido designado por la Cons -

PAGE 29

correomarzo-abril 2009 29 28tituyente y no por el pueblo. Despus de su perodo provisional, producto de los acuerdos Martnez/Jerez, la Constituyente lo eligi Prela eleccin popular. Pas diez aos en la pre sidencia, desde 1857 hasta 1866, algo que no suele recordarse. Zelaya, con el agravante de que su mandato se prolong por 17 aos, desde 1893 hasta 1909, sin haberse sometido jams a una elec cin, mucho menos a una reeleccin. Y como el presidente Zelaya inaugura la historia moderna de los Gobernantes de Nicaragua, a l se le seala como el padre del continuismo en el poder con visos de legalidad. Luego vino el primer Somoza y repiti el agregado de Toms Martnez, perfeccion adems el recurso zelayista de la usurpacin del poder con visos de legalidad y ocup el marionetismo presidencial. En 1938, con el apoyo de los conservadores, Somoza Garca logr la convocatoria a una Constituyente que le prolong el mandato por seis aos a partir del trmino constitucional de su primer pero do, prolongndoselo hasta 1947. Entonces, le cedi el poder a Leonardo Argello por 25 das, y despus de varios gobernantes mario netas, pact con los conservadores, en 1950, para dos aos despus elegirse nuevamente Presidente de la Repblica. Finalmente refor m la Constitucin para reelegirse inmedia tamente, pero el pueblo se lo impidi de la mano del hroe Rigoberto Lpez Prez, el 21 de septiembre de 1956. El segundo Anastasio (Tacho) —el tercer Somoza—, siempre con el recurso del pacto poltico con los conservadores, logr la con primer perodo, pact con el Partido Conser vador para someterse a una nueva eleccin despus del interregno de una Junta de Gobierno, abortada por el terremoto de Managua de 1972. Y volvi a ser reelecto Presidente en 1975. En 1979 fue derocado por la Revolucion Popular Sandinista. Fue con la nueva Constitucin Poltica *1987*, producto de la Revolucin Sandinista, que se incluye el instrumento de la reeleccin presidencial inmediata. Utilizado este precisamente por Daniel Ortega Saavedra en los co micios de 1990, cuando fue derrotado por Violeta Chamorro. Este ha sido el primero y nico intento de reeleccin constitucional inmediata en la historia Nicaragua. Posteriormente, durante el gobierno de la presidenta Chamorro, la Asamblea Nacional reeleccin inmediata por una de caracter alter na, por una sola vez, norma que slo ha sido utilizada por Ortega Saavedra (1996 y 2001). mente gan las elecciones.Nueva guerra contra el Frente SandinistaConforme a la constitucin actual, Daniel Ortega Saavedra no puede ser reelecto. Con l como presidente, Nicaragua est luchando por integrarse plenamente a la revolucin por la segunda independencia de Amrica, a la de mocracia del siglo veintiuno. Arte mural de Desiderio Hernndez

PAGE 30

correomarzo-abril 2009 31 30Es una lucha difcil, porque con todos los re cursos de la guerra de cuarta generacin (que utiliza todos los medios disponibles, incluso la agresin militar, y teniendo a los medios de comunicacin como columna vertebral), Washington est haciendo aparecer esta segun da etapa de la Revolucin Popular Sandinista como una regresin histrica. As, la propaganda norteamericana le niega a Ortega Saavedra, al gobierno y al Frente Sandinista, su carcter revolucionario, desnaturalizando su identidad sandinista. Acusa al presidente Ortega machaconamente de rene gado del sandinismo, del ideario de Sandino y, desde luego, del de Carlos Fonseca. Lo liga estructuralmente a fuerzas polticas nacionales reaccionarias, contrarrevolucionarias, de las cuales supuestamente depende su poder y su pervivencia. Promueve como cantera de can didatos a los disidentes de la Revolucin Sandinista, estratgicamente ligados a Washington como a todos consta, y les hace aparecer como verdaderos herederos del pensamiento de Sandino y de Carlos Fonseca. Con ello Estados Unidos buca ocultar la lucha antiimperia lista de Augusto C. Sandino y solo lo reivindica como nacionalista y anticomunista. gen a la oposicin nicaraguense con el propsito de desestabilizar al gobierno y eventual mente provocar su cada. Trata de aglutinar a los partidos polticos. Prefabrica movimientos civiles de mltiple naturaleza. Se asocia con destacados miembros de la iglesia catlica, re vive el espritu divisionista en algunos sectores de la Costa Caribe y desprestigia a aquellos lderes de la oposicin que se niegan a ser parte de esta guerra. tualiza esta segunda etapa de la Revolucin Popular Sandinista del movimiento revolucionario por dos vas: Por una parte, intenta demostrar que esta llevando a la regin a un despeadero, y del cual no podr salir sin el apoyo de WashingtonOccidente. Quiere sembrar entre los pueblos la idea de una supuesta confrontacin entre los gobiernos revolucionarios anticapitalistas y antiimperialistas y los no-revolucionarios, pero sobre todo, publicita que esta segunda revolucin independentista no es producto de las luchas populares de la regin, sino un artiy ms concretamente, de su liderazgo. Aberra cin sobre aberracin. A su vez, hace aparecer al gobierno de Or tega Saavedra como un paria, entregado a un nuevo imperialismo regional, y no como igual a los gobiernos de la revolucin por la segunda independencia de Amrica. Ha sido esta nueva guerra integral de cuar ta generacin contra el Frente Sandinista, la que ha retrasado la integracin plena de Nicaragua a la democracia del siglo veintiuno. Pero sin duda lo lograr. La revolucin regional se consolida, porque la realidad niega tozudamente la interpreta cin imperialista de la nueva realidad ameri cana, tal como ha quedado demostrado en las dos ltimas reuniones del Grupo de Ro y en la llamada V Cumbre de las Amricas, todo ello a pesar de que la regin, y ms an Nicaragua, trarrestar la guerra de cuarta generacin. Los pueblos, sin embargo, no se equivocan. Y continan su lucha, ahora mucha ms compleja por la profunda crisis del capitalismo global, que afecta a todos los pueblos del mundo, pero que tambin convoca a la unidad de los pueblos de la regin. *Historiador y analista poltico

PAGE 31

correomarzo-abril 2009 31 30 Sobre las diferencias entre los comi cios del 2000, 2004 y 2009DEEsta no ha sido solamente una victoria, es una victoria histrica Cules son los factores detrs de la victoria electoral del 2009 que no estuvieron en las del 2000 y el 2004? SRel resultado es que hemos cumplido al aplicar una estrategia poltica diseada por la direc cin del partido, FMLN, donde se dio una gran importancia a la unidad interna del partido, al desarrollo de sus capacidades organizacionales en el terreno, en el territorio, con los sectores sociales. Nuestro partido es una organizacin con mucho prestigio en la sociedad salvado rea, con mucho arraigo en los sectores populares y por lo tanto, reconocido como un partido capaz de encabezar las luchas por las reivindicaciones de este pueblo, sin duda que ese fue un factor determinante. En otras ocasiones, las elecciones las habamos enfrentado en un panorama menos positivo. La discusin sobre candidaturas nos llev a fracturas inter nas, a divisiones. Esta vez fue diferente, se logr mantener una cohesin y, a mi juicio, eso fue determinante para la victoria. El segundo elemento, es que diseamos un programa de propuestas para el pas, que incluye polticas pblicas en diversos mbitos del gobierno, en materia econmica, social, ambiental, reformas polticas, democratizacin, seguridad energa, educacin, salud, viviendas. Polticas que, a nuestro juicio, son las que pueden sacar al pas de la situacin bastante difcil que estamos viviendo, y que hemos vivido en los ltimos aos. Es evidente que en El Salva dor, como en otros pases, el modelo neoliberal aplicado a la economa y a la sociedad no dio buenos resultados. El pas se convirti El 15 de marzo pasado el pueblo de El Salvador super el miedo y el terrorismo psicolgico y meditico, echando abajo una era de casi 20 aos del partido derechista ARENA. El periodista Mauricio Funes gan con casi 52 por ciento de los votos frente a su contrincante Rodrigo vila, ex jefe de la polica nacional y ex vice ministro de seguridad de los gobiernos anteriores. de FMLN y en los sectores populares, sobre todo por el carcter y por el programa que tendr el gobierno que asumir el 1 de junio prximo. El colaborador de CORREO en Centroamrica, el corresponsal Dick Emanuelsson, con vers con Sigfrido Reyes del FMLN y con Fidel Nieto, rector de la Universidad Luterana en San Salvador y lder de la Tendencia Revolucionara (TR) sobre interrogantes que ya muchos se hacen en El Salvador y en el mundo: qu tipo de gobierno tendr el pueblo salvadoreo? qu tareas esperan al FMLN, a la izquierda en general y al movimiento popular? A continuacin una sntesis de ambas entrevistas. Sigfrido Reyes, miembro de la Comisin Poltica del FMLN“La disputa por el rumbo histrico de este pas apenas est comenzando”Dale salvadoreo, dale...Dick Emanuelsson * centroamrica

PAGE 32

correomarzo-abril 2009 33 32en un pas generador de pobres, y muchos de esos pobres se convirtieron en emigrantes, y el pas no pudo, hasta la fecha, construir una economa sostenible bajo su propia dinmica. Entonces, ofrecimos un programa creble para la sociedad en su gran mayora, un programa aceptado y acompaado. Y un tercer elemento clave en esa estrategia, es la candidatura pre sidencial, la candidatura a la vicepresidencia, la frmula presidencial, que logr atraer votantes de sectores que bajo otras condiciones y circunstancias, probablemente no habran votado por el FMLN. Se logr atraer un voto caracterizado como centro-derecha, o un voto centrista, y eso ayud a alcanzar las metas electorales. Nadie pone en duda en este pas que el FMLN es uno de los dos partidos principales, eso est fuera de cualquier discusin. Pero siempre nos habamos quedado debajo de los 40 puntos en la votacin presidencial. Y en un sistema electoral, donde necesitas tener un 50% ms uno de los votos, era sumamente importante atraer sectores que tradicionalmente no nos han acompaado, bien por su propia condicin de clase o por su propia visin ideolgica del mundo. Entonces, una frmula presidencial bastante acertada, un programa de cambios que a su vez permitirn estabilidad y tranquilidad a la sociedad, posibilitaron este resultado de victoria; sin dejar de lado, por supuesto, el papel del partido en el territorio, en los sectores, en la opinin pblica, en la Asamse convirtieron para la ciudadana en un punto de comparacin para medirnos como partido. Esa fue la frmula. DEMauricio Funes, el nuevo presidente de El Salvador, ha dicho que las dos tareas de mayor prioridad para el futuro gobierno sern la seguridad y la crisis econmica. Qu otros aspectos estarn a la orden del da para el nuevo gobierno, qu tareas nuevas se plantea el FMLN ahora que ha dejado de ser oposicin para ser gobierno? SRLa agenda de cambios que queremos impulsar para el pas, incluye elementos muy importantes como la superacin de la pobreza tro partido. En este pas, todava se viven niveles de pobreza insospechados en otros pases, desarrollo territorial est bastante centrado en las grandes ciudades y es evidente el aban dono de las zonas rurales. Entonces, ste es un punto que tenemos que atacar rpidamente. Tenemos que aplicar programas sociales de emergencia para enfrentar la crisis alimenta ria, tambin el problema del analfabetismo, la situacin de salud precaria de la poblacin. Toda la problemtica de ataque a la pobreza, es central en nuestro programa de gobierno.Incentivar el sector productivoDEQu dice ahora el partido de oposicin, ARENA sobre estas propuestas del FMLN y el programa del futuro gobierno?

PAGE 33

correomarzo-abril 2009 33 32SREl partido ARENA tiene una visin asistencialista para reducir la pobreza, que con siste en darle a las familias pobres un bono de dinero de 15 dlares, o 20 dlares, en un mes, algo ridculo en cuanto a monto de dinero. Nosotros creemos que hay que pasar ms all de dar dinero a la gente. Tenemos que dar la opor tunidad de trabajar, de cultivar la tierra, de poner en prctica la actividad industrial aunque permitan que el combate a la pobreza sea sos tenible y que no se dependa de los impuestos para impulsarlo. Ese es un punto central. Otro punto central de nuestra agenda, para el gobierno, es el compromiso de democratizar la sociedad salvadorea. Esta es una sociedad de rasgos, hasta cierto punto, feudales DEElitista? SRda concentracin de la riqueza. Entonces, tenemos que democratizar este pas. Esto pasa por sanear el sistema electoral, sanear el sistema judicial, descentralizar el Estado, tener una poltica de seguridad efectiva, que pueda contener la violencia y la delincuencia. Pasa tambin por dar apertura a nuevas seales en el mundo de las relaciones internacionales del pas. Este pas ha estado muy marcado por orientaciones tradicionales de Washington. Creemos que la democracia en el pas no ser tal mientras sigamos teniendo como punto de orientacin solamente Washington, o que tengamos que vivir con vestigios de la guerra fra, como el aislamiento a Cuba; o el deseo de la derecha de mantener relaciones con Taiwn en oposicin a que a nuestro juicio tienen que ser cambiados. Todo esto ampla el panorama de la agenda del nuevo gobierno. O sea, es importante superar la crisis econmica, especialmente, pero igualmente importante es aprobar medidas sociales o distributivas, que permitan que los pobres dan tener un poco ms de condiciones para salir adelante, y no limitarse simplemente a cruzarse de brazos en lo que hace el mercado... DE o esperando las remesas SR o esperando las remesas, que es un mecanismo de sobrevivencia del modelo econmico: crear pobres y despacharlos para que vayan a trabajar a otro pas, a EE.UU., en este caso, y que luego, los mismos pobres, subsidien a los pobres que permanecen en el pas. El gobierno se ufana de un descenso en los niveles de pobreza, pero nosotros siempre nos hemos preguntado y eso responde a una ac cin del Estado, o es simplemente porque los que se fueron estn mandando dinero? DEPero cuentan con los elementos nece sarios para crear un sector productivo que casi dej de existir bajo los gobiernos neoliberales? SRLo primero que tenemos que estable cer es un enfoque de alta prioridad al mercado interno y al mercado regional; creemos que Centroamrica no puede seguir fragmenta da en pequeas economas, hay condiciones para tener un mercado apreciable en cuanto a poblacin. Somos 40 millones de habitantes, no es poco. Hay que potenciar a los pequeos y medianos empresarios con crdito, con tec nologa, con investigacin de mercados, con de obra, dar mayor calidad a los servicios de energa, agua, telefona. Ms seguridad pero no slo a la de caracter jurdico, de que se van a respetar los contratos, sino a la seguridad personal de quienes quieren invertir en el pas. As que esos son elementos que debemos for talecer para conseguir este objetivo.El ejemplo del campo nicaragenseDEQu experiencias podran rescatar de la Nicaragua sandinista, que muestra un gran tividad productiva en el rea rural?

PAGE 34

correomarzo-abril 2009 35 34SRNicaragua ha dado pasos muy impor tantes al propiciar medidas de lucha contra el hambre, la creacin de empleo rural, y generar mentos, sobre todo. De hecho, una buena cantidad de los alimentos que se consumen en El Salvador son comprados en Nicaragua. Claro, la dotacin de recursos de Nicaragua, en tierras y agua es evidentemente superior a la de El Salvador, pero tambin es cierto que se han creado condiciones para que la gente invierta en el agro. Creo yo que ese es un punto intere sante que podramos conocer ms en detalle, cmo se pasa ms all de entregar un dinero y se van generando condiciones de produccin para que los pequeos, medianos campesinos El ejemplo de participacin ciudada na en NicaraguaDELe preguntaba sobre la experiencia de Nicaragua porque entre el FSLN y el FMLN ha existido una fuerte relacin histrica, ambos son partidos de masas, qu tipo de visin, de perspectivas presenta el mapa poltico de la Centroamrica de hoy? SRCon el Frente Sandinista nos unen los cordones umbilicales, porque Farabundo Mar sores yankies en los aos 20. De ah nace una tradicin de hermandad en la lucha, que se ha tambin que muchos salvadoreos fueran a combatir a Somoza en su momento. Y siempre hemos tenido la gran solidaridad del pueblo de Nicaragua, de los hermanos sandinistas, de Daniel Ortega, en particular. Hoy en da, ellos estn en el gobierno, afortunadamente, estn implementando un programa de cambios im una crisis global que reduce la demanda de productos de nuestros pases, que est redu de inversin y de crdito. Pero Nicaragua est saliendo adelante y est convirtindose en una gran potencia en trminos agro-alimentarios. cias novedosas en Nicaragua, en materia de democracia, impulsando mecanismos de par ticipacin ciudadana y de apertura en la gestin pblica, que a nuestro juicio, vale la pena estudiar, porque son mecanismos que rompen con la tradicional democracia participativa y abren otros cauces a la democracia, una de mocracia ms ciudadana, ms de base, eso es, a nuestro juicio, algo muy interesante que est haciendo el Frente Sandinista y su gobierno. DEEstn ustedes estudiando esa expe riencia para SRNo, an no la hemos estudiado, digo que sera digno conocerla ms al detalle. DEintercambiar? SRconcepto, no para copiarlo simplemente, por que creemos que los esquemas de democra cia participativa estn bastante desgastados en nuestros pases, y la ciudadana demanda espacios de participacin, mecanismos para involucrarse en la toma de decisiones en los asuntos pblicos y hay que imaginar otros modelos de democracia ms participativos, ms avanzados, ms en manos de la ciudadana y no en manos de la burocracia. Yo creo que Nide estudio, porque rompe con los estereotipos que hasta el momento hemos vivido, donde se tienen determinados poderes del Estado, hay elecciones cada cuatro, cinco aos, pero no hay una real participacin de la ciudadana en la toma de decisiones.Las relaciones internacionales del nuevo gobiernoDEUstedes fueron muy acosados en las elecciones del 2004, y siempre hay una fuente interminable de argumentos y ataques contra toda alternativa poltica en cualquier proceso

PAGE 35

correomarzo-abril 2009 35 34social y poltico. Yo vivo en Honduras, y el acuer medicamentos cubanos a precios muy favorable para los hospitales pblicos, hay avances im portantes en la educacin, con la disminucin de casi un 30% del analfabetismo en slo cinco o seis meses... Qu podemos esperar del futuro gobierno de El Salvador en relacin al ALBA? SRNosotros nos hemos comprometido, en nuestro programa de gobierno, a estable intereses de la nacin salvadorea, dejando trega de los intereses nacionales que nos lle invasin en Irak, en una larga ocupacin a ese la guerra fra, siendo partes de la estrategia para aislar Cuba, y con una poltica de enfrentamiento poltico y diplomtico con los gobiernos progresistas de Amrica Latina. Se fe licit incluso, el golpe de Estado contra Hugo Chvez en el ao 2002, se nos ha mantenido amarrados a la diplomacia del dlar que prac tica Taiwn, frente a una realidad que ya nadie puede negar: la realidad econmica, tecnol gica y militar de China. Nosotros tenemos que No pretendemos alinearnos a ningn eje, ni creemos que ese sea nuestro destino, quere mos mantener buenas relaciones con EE.UU., cultivar esas relaciones, recibir apoyo para nuestro desarrollo, conseguir un trato justo para los emigrantes. Pero todo con una rela cin nueva de respeto, de dilogo, y de que se comprendan los intereses de nuestro pas. Con los pases de Sur hay enormes posibilidades de multiplicar los lazos, los contactos, en materia materia de salud, en materia de produccin agropecuaria, agro-alimentaria, en materia de cooperacin poltica para enfrentar amenazas a la seguridad regional, lucha contra las drogas, etc. As que nuestra visin sobre las rela ciones internacionales del futuro gobierno, es plural, buscar atraer todo lo que se pueda en cooperacin para nuestro desarrollo, venga de donde venga; pero manteniendo siempre los lmites del respeto a nuestra soberana, a nuestra autodeterminacin. Hay un hecho que, a veces, algunos analistas olvidan, noso tros somos Frente de Liberacin Nacional, y la liberacin nacional, es la liberacin absoluta de cualquier potencia hegemnica que quiera dirigir o tutelar a nuestro pueblo. Y somos anteriores, como corriente poltico-ideolgica en Amrica Latina, a muchos de los movimientos que ahora gobiernan en el Sur. Entonces, para tra tradicin histrica, que se nos quiera poner como organizaciones subordinadas, depen dientes de otros movimientos, de otros lderes vida adulta para pensar con cabeza propia.Declaraciones del FMLN y desautori zaciones de FunesDELas declaraciones hechas por el repre sentante del FMLN en Cuba y por un diputado de ese mismo partido sobre el futuro de las relaciones diplomticas de El Salvador con ese pas, fueron desautorizadas, desde Brasil, por el presidente electo Mauricio Funes. La derecha

PAGE 36

correomarzo-abril 2009 37 36en sus medios de comunicacin ha intentado aprovechar esas contradicciones entre Funes y el FMLN. An no hay una coordinacin entre el presidente electo y el partido FMLN? SRLo que yo puedo subrayar es que noso tros tenemos un programa de gobierno que le ofrecimos al pas, y que la gente vot por ese res, est muy claro que este pas tiene que dar el paso de salir de esta prehistoria diplomti ca, y dejar atrs las polticas que buscan aislar a Cuba, o a cualquier otro pas. Como partido, nosotros tenemos un compromiso claro de restablecer relaciones diplomticas con Cuba, creemos que tambin es importante avanzar a una relacin normal, plena, total, con China Popular, y con otros pases que juegan ya un papel relevante en el mundo y en la geopoltica mundial. Esto nos parece que es un asunto de principios. Lo fundamental es que el programa que se le ofreci al electorado se cumpla para que despus el pueblo salvadoreo pueda juzgar si ese compromiso se ejecut correc tamente, y valorar al FMLN como un partido capaz de llevar a este pas a un nuevo momen to de su historia. Creo que todo lo dems son asuntos totalmente secundarios. Lo importante para nosotros es que esta oportunidad que nos ha dado el pueblo, no debemos desperdi ciarla en discusiones menores. Lo central es cumplir, cumplir con el programa, y cumplir le al mundo que tanta simpata y solidaridad ha tenido con nuestras luchas, desde la lucha armada para derrumbar una dictadura mili tar, hasta la lucha por los derechos humanos, la lucha para que se cumplieran los acuerdos de paz, por la democracia. Entonces, lo bsico para nosotros es el punto programtico, lo de ms es secundario.Desviar el proceso y crear contradiccio nes FMLN-Funes?DEHay sectores poderosos de la sociedad salvadorea que quisieran desviar la lnea poltica de la plataforma electoral de Funes y del FMLN para establecer un curso que favorezca a sus propios intereses? SRHay que tener claro una cuestin: el bloque de poder hegemnico, que va ms all del actual partido gobernante, los factores reales de poder en el pas, el gran capital, los medios de comunicacin de la derecha, y otros poderes fcticos, han perdido esta bata lla, pero van a seguir dando la pelea. Y sin duda que su principal esfuerzo ser quitarle impul so, limitar la profundidad de las polticas que como gobierno debamos poner en prctica. Dejar sin alma y sin contenido nuestras polticas, para, de esa forma, reservar sus antiguos privilegios. Y lo van a intentar hacer, desde los medios de comunicacin, desde las presiones de los sectores del capital, lo van a intentar tambin desde los rganos del Estado donde an tienen una importante participacin: la Asamblea Legislativa y los gobiernos locales. Desde todas las instituciones del Estado. O sea, lo que el FMLN ha ganado en esta elec cin es el acceso al gobierno ejecutivo. La disputa por el rumbo histrico que llevar este pas, apenas est comenzando. DEHan ganado las elecciones, han ganado la oportunidad de asumir el gobierno, pero el poder todava no est en las manos del pueblo. Entonces, cules son las nuevas tareas organizativas y polticas que el FMLN como partido debe tener? SRYo pienso que lo que se abre en este pas, a partir de la victoria del 15 de marzo, es una especie de primavera democrtica, donde el pueblo, que ya empez a perder el miedo, va a derrumbar totalmente los esquemas de temor y miedo. Se va a volver ms consciente de sus derechos. DECaern muchos fantasmas? SRSe caen los fantasmas, se caen los mie dos, y al estar conscientes de sus derechos, y al tener un Estado que no los va a reprimir, y al tener el esquema de organizacin, no me

PAGE 37

correomarzo-abril 2009 37 36cabe ninguna duda de que este pueblo va a avanzar, se va a movilizar, y va a proponerse nuevas metas de democratizacin, de desa rrollo humano, de participacin en los asuntos pblicos, de transformacin de las viejas estructuras econmicas, sociales. Va a buscar tambin liberarse de los esquemas ideolgicos que lo han mantenido sometido por siglos. En ese momento, en esa etapa, la labor del par tido es organizar, conducir, a este pueblo que ya empez a saborear lo que es desatarse de las cadenas de un bloque oligrquico de poder, que lo ha mantenido sumido, no por 20 aos, por toda la vida, sometido. La victoria del FMLN del 15 de marzo no es una victoria que se limit a derrotar a un partido de ultra derecha de rezagos fascistas. La real victoria ha sido la derrota del bloque oligrquico de poder, que ha dominado el pas por 185 aos, desde que somos repblica, aqu nunca hubo un gobierno democrtico con vocacin por los pobres. Nunca! Todos los intentos terminaron en fraudes, en golpes de Estado, en asesinahistrico de lo que estamos viviendo, creo que todava ni nosotros mismos lo alcanzamos a dimensionar. Por supuesto, lo que se abre ahora, no es una simple transicin de un gobierno a otro. En realidad lo que se abre ahora es una transicin ms profunda hacia una sociedad democrtica, hacia una sociedad justa, solidaria, que sea igualmente productiva, que sea capaz de resolver las necesidades materiales de su poblacin. Y eso ciertamente, va a tomar mucho ms que un perodo presidencial. Nosotros nos estamos preparando para hacer bien este gobierno y luego seguir recibiendo el apoyo del pueblo en las urnas, sabiendo que cinco aos es demasiado poco para cumplir con las metas histricas que como partido nos hemos propuesto.*Comunicador

PAGE 38

correomarzo-abril 2009 39 38Fidel Nieto es un histrico luchador popular del FMLN y del disuelto Partido Comunista de El Salvador. Tambin es rector de la Universidad Lutera na de San Salvador. Nieto saluda con mucho compromiso la histrica victoria del FMLN sobre el derechista ARENA el pasado 15 de mar zo. Pero ese entusiamo no le impide mostrar su preocupacin por el rumbo que el presidente electo, Mauricio Funes, aliado del FMLN, podra imponer unilateralmente al futuro gobierno, pese a que esa victoria fue posible por el respaldo del movimiento social salva doreo. DE-Qu factores dieron la victoria electoral al FMLN el pasado 15 de marzo del 2009? FNHay una serie de factores que contri buyeron a esa victoria. En primer lugar yo quera recordar, que hoy como hace 80 aos, el mundo capitalista est viviendo una crisis muy profunda, y en El Salvador, la crisis de 1929, hace 80 aos, gener una serie de hechos que curiosamente llevaron tambin a una victoria electoral de la izquierda, por primera vez en este pas. Ahora, en el 2009, El Salvador se encuentra frente a una crisis del capitalismo, y de igual manera se suceden, como en aquella poca, victorias electorales. Mira que cosas! Quiero destacar este hecho porque hay quie nes estn diciendo que la victoria electoral del 15 de marzo es la primera victoria de la iz quierda. No es as. En 1930 tambin gan la iz quierda y en aquel momento, incluso algunos de los candidatos postulados para los concejos municipales, participaron bajo la bandera co -“Aqu no se puede servir a los pobresy a los ricos a la vez”munista, y se ganaron las elecciones! Y surgi un gobierno de izquierda, pero slo por pocos meses porque la derecha, la oligarqua de aquella poca, no poda aceptar que se diera un fenmeno de esa naturaleza, donde incluso los comunistas fueran parte de los gobiernos municipales. Y dieron un golpe de Estado, y de esa manera en 1930 se inaugur una larga dic tadura militar. Qu es lo nuevo de este 15 de marzo? que contrario a lo que sucedi tambin en la dca da de los 70, cuando la oposicin gan por lo menos dos veces elecciones presidenciales, la derecha, la dictadura militar, impidi que la oposicin asumiera el gobierno, y hoy, a dife rencia de la dcada de los 70, de 1972 y 1977, hoy, el partido de derecha, ARENA, reconoci inmediatamente la victoria de la izquierda. Eso es lo nuevo. No es que sea el 15 de marzo la primera vez que gana la izquierda. No. En 1930, tambin gan la izquierda y asumi el gobierno, pero slo por unos meses. Ah mismo naci la dictadura militar. Pero igual, la izquierda volvi a ganar en la dcada del 70, slo que esta vez bajo la dictadura militar, y se ganaron las elecciones, pero no se lleg al gobierno. En cambio ahora, la izquierda gana, el partido de derecha reconoce esa victoria y todo parece indicar que el gobierno de Mauri cio Funes asumir el 1 de junio. A m parece que esta victoria electoral pasa por la guerra, o sea, este triunfo es tambin hijo de la guerra, porque fue la guerra precisamente la que debilit a aquella dictadura militar que impidi, en diversas ocasiones, que la izquierda gobernara pese a sus victorias electorales. Conviene entonces, para hacerle homenaje a los hechos histricos, y a la lucha del pueblo, reconocer que esta victoria, y que la derecha reconociera el triunfo de la izquier da, pasa por la guerra. Eso es importante. Sin esa guerra que desaloj del poder a la dictadu ra militar, sin duda alguna, no hubiera ocurrido lo que pas el 15 de marzo. Eso como una primera cosa histrica. Tambin, igual que en el Fidel Nieto:

PAGE 39

correomarzo-abril 2009 39 3830, el factor de la crisis es un factor importante Por supuesto que no se trata nicamente de la crisis del capitalismo, sino tambin de la crisis del modelo neoliberal, que despus de 20 aos en El Salvador y de su impacto negativo sobre victoria. De igual manera, hay que reconocer que ya el partido ARENA, y esto como un ter cer elemento, despus de 20 aos de estar en el gobierno, est desgastado. Mucha gente simpatizante o no del FMLN, que estuviese o no de acuerdo con el programa del gobierno del FMLN, estaba dispuesta a votar para que ARENA no siguiera gobernando. Entonces, aqu se mezclan varios factores: las simpatas hacia el FMLN, las simpatas a su candidato tambin, el malestar por las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad, y por supuesto, el desgaste de ARENA. Todo esto teniendo como base la crisis mundial del capitalismo y el agotamiento del modelo neoliberal en El Salvador. Creo yo que este es un cuadro que puede dar idea de por qu sucedi lo que pas el 15 de marzo del 2009.Correlacin de fuerzas limitadas para la izquierdaDEMirando los resultados, 51.3% con tra como 48.7%, no es mucha diferencia, unos 60.000 votos... FNClaro, yo creo que si uno compara la cantidad de votos, el porcentaje, la diferen cia entre un partido y otro es pequea, pero sin embargo, la hazaa de haber derrotado a ARENA es muy relevante. Hay que recordar que hace 5 aos ARENA gan por ms de 20 puntos al FMLN. O sea, el actual presidente, Saca, gan por 22 23 puntos, por encima del candidato del FMLN. Es decir, el FMLN remont aquellos 23 22 puntos de desventaja y logr salir arriba. Entonces, el viraje no es la victoria tiene otra dimensin, si se est 22 puntos abajo y sales 3 puntos arriba, has au mentado 25 puntos. As se puede ver otro sigtan abultados pero eso tiene que ver con otro hecho: aunque este resultado hubiese sido ma yor, ms fuerte, hay que decir que en El Sal vador hemos tenido este ao tres elecciones; de alcaldes, de diputados y presidenciales. Y el resultado de las elecciones de alcaldes y de diputados, deja una correlacin de fuerzas bastante limitada para la izquierda. Por ejemplo, en las elecciones para alcaldes, ARENA gan la capital y otros 120 municipios ms. El FMLN tiene menos municipios, aunque muchos de ellos son muy importantes. DEPero increment su nmero de alcaldas... FNObtuvo 25 alcaldas ms, o sea, el Frente est cerca de 100, pero ARENA tiene 120 y se lle v la capital. Entonces, la capital, adems de su valor simblico, polticamente es muy importante para hacer contrapeso, si esa fuera la decisin de la derecha, para hacer contrapeso al gobierno central. Lo que habr que ver es si tiene la voluntad de enfrentar al gobierno central o no, eso es parte de otro punto de anlisis. Pero igual, en la eleccin de diputados, la derecha sac mayora, el FMLN sac ms diputados que ARENA y ms votos que ARENA, pero si uno suma los diputados que sac la derecha en su conjunto, son ms que los del FMLN. De esa forma, de esa manera, hay que decir que controlando la derecha la capital y controlando la Asamblea Legislativa, la situacin de maniobra y las correlaciones de fuerza se ponen difciles para el ejecutivo, por que a partir de la Asamblea Legislativa se elige el rgano judicial, la Corte Suprema de Justicia, al Procurador de Derechos Humanos, al Tribunal Supremo Electoral, etc. La derecha tiene cmo cercar al gobierno, por decirlo as, si esa fuera su decisin. Y ms all de la cantidad de votos, aunque hubieran sido 300.000, ya la derecha se haba asegurado una buena correlacin en otras dos alcaldas, lo que de alguna manera podra di

PAGE 40

correomarzo-abril 2009 41 40gobierno de Funes.FMLN gan elecciones pero no el gobiernoDEMauricio Funes ha declarado que las dos tareas de mayor prioridad en su gobierno sern enfrentar la inseguridad ciudadana y la crisis econmica, por lo menos para los ms pobres y ms vulnerados por la crisis. Cul es su anlisis sobre el programa del gobierno, va a tener xito? FNYo creo que, para ahondar un poco ms sobre el tema del resultado electoral, conviesupuesto habr que ir confrontando con los hechos, con la vida. Pero a pocas semanas del resultado del 15 de marzo, puedo adelantar algunas ideas para la discusin, sin nimo de darias. Pero s como un aporte al debate que debe abrirse, creo yo, porque el pueblo debe es su naturaleza, para poder situarse frente al le, o qu s yo... pero es importante. Enton ces, en ese nimo, quiero dar algunas pistas para la discusin. Primero, el FMLN gan las elecciones, pero pareciera que no ha ganado el gobierno. Es cierto que el presidente electo, por cuesl nunca fue del FMLN. A todas luces hay ah una diferencia que habr que ver cmo se des da la impresin ahora, de que el FMLN tendr una parte del gobierno pero que no ser quien Eso lo decidir el presidente y la fuerza poltica que lo acompaa, que es un grupo que surgi y se desarroll en el marco de la campaa, y puede hacer o no, el ahora presidente electo. Entonces, esa es como una idea para za del gobierno, el tipo de gobierno. Es decir ser ste un gobierno del FMLN? Yo creo que no, es un gobierno del presidente, de Mauricio Funes. Por supuesto, el FMLN ser el partido de gobierno porque gan las elecciones DEel soporte FNPero no me parece a m que ser el que decida las polticas, creo que no. Un segundo elemento: el gobierno de Mauricio Funes, ser un gobierno de izquierda? Esa me parece a m que es otra cuestin que hay que tratar de no de izquierda, sin embargo l, a su gobierno,

PAGE 41

correomarzo-abril 2009 41 40entonces un gobierno de unidad nacional no puede ser un gobierno de izquierda, deber ser mucho ms plural, pero adems, si uno se da cuenta de que en este pas nunca ha habido una nacin, porque ese concepto ha sido utilizado por grupos de poder que se han hecho propie tarios de ese concepto, y ellos siempre han sido los que han pretendido ser los representantes de la nacin, entonces cuando en este pas se habla de un gobierno nacional, de unidad nacional, podra parecer como un gobierno tambin de los diversos sectores oligrquicos ,de los gru pos de poder. Ese es un aspecto que tambin A mi juicio, a pesar de que el presidente electo habla de que ser un gobierno de iz quierda, cuando habla de un gobierno de unidad nacional ah hay algunas dudas, por lo menos, a nivel terico. Habr que resolver qu es nacin en este pas, habr nacin en El Salvador? y si es un gobierno de unidad nacional, podr ser de izquierda? Yo creo que eso est por verse, habr que discutirlo. Hay otros compaeros, otros amigos, especialmente de base del FMLN, que prcticamente consideraban que una victoria del 15 de marzo sera una victoria revolucionaria, una victoria de la revolucin, pero parece que este gobierno no ser ni revolucionario ni de izquierda, y ni siquiera un gobierno del FMLN. todo caso, creo yo, que conviene escudriar un poco frente a qu fenmeno estamos. Ahora bien, aqu hay un entendido, desde la izquierday de la derecha que aqu hemos tenido un gobierno neoliberal. Tanto los sectores empresariales y oligrquicos como las organizaciones de izquierda y los movimientos socia a partir de qu? de que han aplicado desde hace 20 aos polticas neoliberales, desde una perspectiva muy doctrinaria y adems, muy salvaje y cruel. Como hemos dicho varias veces, aqu se han aplicado las polticas neoliberales sin anestesia, descargando todo el peso de esas medida contra las espaldas de las mayoras, entonces, aqu resulta un aspecto que vale la pena destacar. Los asesores del actual presi dente electo, algunos dirigentes del partido FMLN, han insistido en que este gobierno que asumir el 1 de junio, no cuestionar el mode lo, que el modelo no va a cambiar DEO mejor dicho... lo bueno lo vamos a pre servar, lo que no es bueno lo vamos a cambiar, algo as? FN Han dicho que el modelo no se cambia. Van a haber cambios de algunas polticas pero el modelo no est en discusin. Y lo han dicho claramente. Hay cantidades de entrevisac. Y aqu aparece tambin otro tema de re beral? Yo creo que conviene ir incluyendo en el que ser neoliberal, pero durante la campaa y ahora, despus del resultado electoral, si se revisan las declaraciones que se han dado, el modelo seguir en pie. Pero mucho antes, mucho antes, ya el can dades, que aqu se mantiene la dolarizacin, que aqu se mantienen las privatizaciones, que hay que olvidarse de nacionalizar entes que fueron del Estado y que ahora estn en manos privadas, que se mantiene la base militar estafueron asumidos durante varios aos como banderas de lucha por los movimientos socia les, O sea, la lucha contra los Tratados de Libre Comercio, las luchas para que salga del pas la base militar estadounidense, la pelea contra el dlar, todas estas banderas del movimien to popular son apartadas por el gobierno que viene. Lo dijeron claramente: eso no se toca. Las privatizaciones se respetarn, la em -

PAGE 42

correomarzo-abril 2009 43 42tos centrales, que son a la vez parte del modelo neoliberal, estn garantizados en el discurso, pero tambin en el programa escrito del gobierno que est por asumir el 1 de junio. de gobierno, si ser o no neoliberal, si es de iz nar sobre la esencia del fenmeno que estamos viviendo. Pero no trato, para nada, de restarle mritos a la victoria electoral del 15 de marzo. Nosotros hemos sido parte de esa victoria, por que desde el movimiento social hemos acompaado la lucha por sacar a ARENA del gobier no. Por eso aclaro, hemos trabajado en eso DE-... Hubo un acto masivo, de casi 300.000 personas en la clausura de la campaa electoral... FNFue una movilizacin auspiciada por el FMLN, pero por supuesto, acompaada por los movimientos sociales, claro que s! Pero ade ms de esas actividades hubo otras a lo largo de la campaa. A m me parece que esta no es una victoria del FMLN pura, sino una victoria de las mayoras, que dentro de la campaa o fuera de la campaa, coordinaron con el Frente, y sin coordinacin con el Frente tambin, miles de actividades a lo largo y ancho del pas. Esta es una victoria de los comits de base de las iglesias, sta es una victoria de las organizaciones que han venido luchando, oponinHa sido tambin una victoria de las organizamuchsima gente. Ms all de la campaa electoral haba una campaa poltica de la poblacin. De no haberse involucrado todo ese torrente de fuer zas y de sectores, sin duda, esa posibilidad de ciones de hace cinco aos, 25 puntos de una vez, eso no hubiese sido posible. Entonces, no queremos restarle mrito a esa victoria. Es una victoria importante, muy importante. Y es una victoria de los sectores populares, porque incluso el pueblo pobre que vota por ARENA puede sacar ventaja si el gobierno que se inauservicio de los pobres. Entonces, ellos mismos, aunque por razones ideolgicas, por su atraso poltico, por temor, o por lo que sea, a pesar de que hayan votado por ARENA, pueden salir ganando, eso creo yo que es importante plantearlo. DEEn la campaa electoral contra Funes, ARENA deca que era amigo de Chvez, otros dicen que Funes est ms cerca de Lula. Qu cree usted? FNSobre si este gobierno se acercar ms a Chvez o a Lula, conviene hacer algunas re crisis econmica mundial, EE.UU. ya no es el EE.UU. de hace cinco, diez aos. Hace diez aos, los presidentes de Amrica Latina des hington, pero sucede que si revisamos un poco las noticias de este ltimo ao, los ltimos dos meses, ha habido ms presidentes de Amrica Latina visitando La Habana, que presidentes de Amrica Latina visitando Washington. Esto es importante, no es cualquier cosa. De igual manera, hace diez aos, hace quince aos, no haba forma de comparar la presencia rusa por ejemplo, en Amrica Lati na o la presencia china, con la aplastante pre sencia europea y estadounidense en todos los aspectos de la vida de Amrica Latina. Hoy eso ha cambiado y dramticamente. EE.UU. tambin ahora en Centroamrica. EE.UU. no tiene las condiciones econmicas, ni siquiera militares, para actuar como centro del imperio a nivel global, a nivel planetario, estamos en un nuevo momento. Entonces, eso por supuesto, le impide a Washington imponer sus reglas al nuevo presi dente. El presidente entonces tendr un mar gen de maniobra importante. No ser porque est cuidando las remesas de los salvadore os? No! Si las remesas estn cayendo ya, no

PAGE 43

correomarzo-abril 2009 43 42ser porque quiere salvaguardar los intereses del trabajo y estabilidad de ms de dos millones de salvadoreos que viven en los EE.UU. lo que le van a amarrar porque estn sacando gente? Aqu cada ao estn viniendo 20.000, 30.000 personas deportadas. Y hay una per secucin feroz, desde antes y despus de la llegada del presidente Obama a la presidencia de los EE.UU. Entonces, no es casualidad que inmediatamente despus de la victoria electoral de Mauricio Funes vinieran altos emisarios a visitar, a hablar con Mauricio, pero adems, hasta el presidente Obama hizo una llamada telefnica al presidente electo. Eso demues tra la preocupacin de Washington de perder una plaza, una plaza que es de las pocas que le estn quedando en Amrica Latina, aparte de Ya no tienen muchos. Salieron desesperados, corriendo, a tratar de mediatizar, digo yo, para tratar de evitar que este gobierno pueda distanciarse de EE.UU. Eso, creo yo, es la preocu pacin principal. Pero, bien, incluso esos emisarios de la Casa Blanca hablaron con el presidente electo, dicindole, no nos preocupa que se relacione con Venezuela, que se relacione con Brasil, no nos preocupa, lo que nos preocupara es el distanciamiento de EE.UU. Por qu estn planteadas as las cosas? Porque el poder de Washington ya no es el mismo en Centroamrica y en Amrica Latina. Yo creo que eso tiene que ver con los nuevos tiempos. Entonces, por supuesto que el pre sidente, cuando ya est en el ejecutivo, va a tener que decidir si contina el modelo neoliberal, si va a continuar dependiendo polticamente de Washington o si va a asumir una cercana con Hugo Chvez; consciente, por supuesto, que si se acerca a Hugo Chvez y se incorpora al ALBA, estar saliendo del control de Washington, porque as como no puede ser a nivel interno, presidente de todos los salvadoreos, l ha dicho algo importante, que va a privilegiar todo su trabajo por los pobres, qu bien, ha hablado de tomar la opcin preferen cial del obispo Romero, el obispo mrtir. Eso es bueno, pero habr que verlo, ya que cuando aparece dndole todas las seguridades al em presariado, pareciera que eso todava no est muy claro, porque aqu no se puede servir a los pobres y a los ricos a la vez. Eso no puede ocurrir en un pas con escassimos recursos, es difcil. Y de igual manera, no se puede estar con Washington y a la vez con Hugo Chvez. Habr que optar por uno de los dos caminos, no puede estar a la vez con los ricos y con los pobres simultneamente, ni con Washington y con Hugo Chvez...La alternancia y la alternativaDEY si quieren estimular el sector productivo del pas, crear nuevas fuentes productivas, y no depender de una economa dolarizada, pero al mismo tampoco quieren establecer fuertes relaciones con Venezuela, que ha apoyado mucho a Honduras, a Nicaragua, cul podra ser la respuesta para aumentar el sector productivo? FNA m me parece que en este aspecto ponancia y de la alternativa. Es que sucede que la alternancia y la alternativa tienen que ver con el resultado del 15 de marzo. Los sectores poderosos, los sectores oligr quicos estn empeados en que el gobierno de Mauricio Funes sea el gobierno que inaugure la alternancia en el pas. Pero los sectores populares no estn interesados en la alternancia, bios que se den van a servir para que todo sigua igual, para que el modelo y el sistema, sigan vigentes. Pero ya sabemos que ese modelo y ese sisno estn interesados en la alternancia, estn interesados en la alternativa. Y aqu siempre se ta en el El Salvador radicaba en la falta de alternancia. Pero la alternancia nos remite a otro

PAGE 44

correomarzo-abril 2009 45 44tema, el tema del bipartidismo, y el bipartidis en las elecciones, ya no tienen proyectos distintos sino que son partidos de la misma clase gobernante, de manera que ah se borra la diferencia entre izquierda y derecha, y surgen otros conceptos, aparece el partido de gobier no y el partido de oposicin. DESera el FMLN capaz de entrar en un proceso as? FNPues esa es la pretensin de los secto res del capital, hacer del FMLN un partido totalmente sistmico DEMs o menos como COPEI y Accin Democrtica a lo largo de 40 aos en Venezuela? FNO como lo que sucedi en Costa Rica, como lo que sucedi durante muchos aos en Venezuela, como lo que sucede ahora en Repblica Dominicana, donde hay una alter nancia en el subdesarrollo, en el atraso, en la pobreza, pero funciona. Adems este es el esquema en que por supuesto estn trabajando los grandes capipuentes, estn tratando de cooptar al nuevo gobierno, desde el mismo da de los resulta dos electorales. Las felicitaciones vinieron de diversos sectores de la burguesa para el nue vo presidente electo. Y en todos los peridi cos de estos das se hace ver ese esfuerzo, de cmo logran mantener las polticas del nuevo gobierno en el marco de los intereses del gran capital. Y por supuesto que al gran capital le interesa que haya reformas para modernizar el sistema poltico, hay que hacer una refor ma electoral, hay combatir la corrupcin, esto muchas cosas que pueden hacerse dentro del sistema, pero es para que el sistema funcione mejor, para que los capitalistas sigan haciendo muchsimo ms dinero. Entonces, lo que tenemos de aqu en ade lante es, por supuesto, un enfrentamiento entre los que estn a favor de la alternancia, y el pueblo y los movimientos populares que han venido luchando por una alternativa, no por una alternancia. De manera tal, que el futuro gobierno tiene la oportunidad de inaugurar un proceso de alternancia burguesa, capitalista, neoliberal, u optar por un camino distinto, ir necesariamente al encuentro de esos otros caminos que estn buscando otros pueblos en Amrica Latina, especialmente en Amrica del Sur. No hay otra forma de hacer las cosas, en el mundo de hoy, en Amrica Latina.Los movimientos sociales no van a quedarse con brazos cruzadosDELos movimientos sociales que han jugado un rol importante, no solamente en esta campaa electoral, sino que durante muchos aos, van a quedarse de brazos cruzados esperando a que se instale un bipartidismo interesa do en frenar los cambios estructurales que ellos han estado exigiendo durante tantos aos? FNEsta pregunta me permite plantear lo siguiente: el da 15 de marzo hubo una celebra cin masiva de parte del FMLN, de sus militantes, de sus activistas. El pueblo, sin embargo, no celebr. Haba alegra, por supuesto, pero no hubo ninguna actividad que no fuera la que

PAGE 45

correomarzo-abril 2009 45 44convoc el FMLN. Cuando yo hablo de que el pueblo no celebr, el pueblo como tal, el ms de milln 300.000 votantes que votaron a favor del cambio, stos no celebraron. Traigo a la paz, fueron miles, cientos de miles de personas que se concentraron en la plaza principal de este pas, en la Plaza Cvica, para celebrar la victoria de la paz sobre la guerra, en medio de centenares de guerrilleros que con sus uniformes estaban en la Plaza Cvica. Esa es una celebracin popular, hoy no hubo. Hubo cele bracin de la militancia, y esto me parece a m que demuestra una gran madurez poltica del est esperando, quiere ver cmo se van a ir de sin duda los movimientos sociales estn en su menos, es la siguiente: estamos con el gobier no de Funes, vamos a apoyarlo, a defenderlo, pero queremos cambios, soluciones a nuestras demandas, a nuestras reivindicaciones. Y todo esto, hay que decirlo, en un momento en que estamos entrando ya a los momentos ms difciles como resultado de los impactos de la crisis mundial. La economa salvadorea est mostrando serios quebranta mientos en su modelo econmico que descansa sobre la emigracin, y cuyas remesas estn disminuyendo, como disminuyen tambin las cin de los impuestos. El gobierno ya no puede continuar sosteniendo los subsidios y todo el escenario econ mico est para que empeore la situacin de las mayoras. Entonces, si hay un agravamiento de las condiciones de vida de las mayoras, por supuesto que habr, sin duda, un incremento en la cantidad y en la calidad de la movilizacin y de la organizacin popular. Yo estoy convencido que este gobierno que viene, va a ser un gobierno lleno, cargado de turbulencias. A m me parece, y por esto el movimiento popular, el movimiento que se incorpor a la lucha electoral, a la campaa elec toral, esperando que con la derrota de ARENA se creara un nuevo escenario, se rompiera esa inercia que traamos desde hace 20 aos. Y no nos equivocamos, hay un momento nuevo, la dinmica poltica se ha acelerado. Dicho de otra manera, la lucha de clases se est capitalismo mundial, difcil para la economa del pas y difcil por supuesto para los pueblos. Pero tambin pletrico de esperanzas, de nue vos caminos, de nuevas bsquedas. Entonces, creo yo que con el escenario actual, como citando a Lenin, estamos dejando los tiempos de a pie, y la sociedad se sube a la locomotora. Los tiempos, las dinmicas sociales, polticas, econmicas, se estn acelerando, eso es im portantsimo, creo yo que eso generar nue vos ambientes, nuevos caminos, y por supues to nuevas bsquedas y mucha confrontacin. La lucha de clases habr, ahora, salido de la oscuridad y aparecer a la luz del da, a todo color, y por supuesto, a color de pueblo.*Corresponsal

PAGE 46

correomarzo-abril 2009 47 46Colectivo Sandino Vive* economaDurante el perodo neoliberal centroamericano de la dcada del 2000, los gobiernos europeos impusieron una comercial con los gobiernos centroamerica nos, al cual llamaron Acuerdo de Asociacin entre Europa y Centroamrica (AdA-UE-CA, o en forma simple AdA). Cuando en Nicaragua el Frente Sandinista de Liberacin Nacional recibe el gobierno en el ao 2007, la dinmica de las negociaciones estaba en marcha. La agenda de negociacin consta de tres pilares: el pilar comercial entraa negociar a amrica con el gobierno de los Estados Unidos. El pilar poltico implica que los gobiernos centroamericanos asuman la visin que tienen los europeos sobre la gestin pblica en tiempos de la globalizacin. El pilar de la cooperacin capacitar a los gobiernos centroamericanos sobre el pilar poltico. En el transcurso de las negociaciones, a solicitud de Nicaragua, los presidentes de Centroamrica presentaron en la reunin de Honduras celebrada en marzo pasado, la solicitud de incluir en el acuerdo tres clusulas de proteccin o salvaguarda: a) el respeto al la biodiversidad, c) la creacin de un fondo de crdito europeo-centroamericano, considerado necesario para compensar las asimetras Acuerdo de Asociacin Europa y Centroamrica:Desde arriba y afuera o desde abajo y adentro?tanto entre los pases centroamericanos como entre la regin y Europa. Pero el portavoz centroamericano en la re unin de Honduras decidi no incluir la propuesta, frente a lo cual Nicaragua decidi retirarse temporalmente de las negociaciones, solicitanconsenso entre los negociadores centroamericanos. La decisin nicaragense provoc mltiples contactos entre los gobiernos regionales hasta que en Puerto Espaa (durante la Cumbre de Trinidad y Tobago), los cinco presidentes de cidieron retomar las negociaciones, incluyendo el Fondo de Crdito o compensacin, con un encuentro entre los jefes negociadores de todas las partes, en Bruselas. sa por Nicaragua, todos los gobiernos centro americanos aceptaron “presentar el Fondo Comn de Crdito-Financiero como una con dicin Sine Qua Non para el Acuerdo de Asociacin recuperndose el consenso centroamericano”. Tambin acordaron crear una la implementacin de dicho fondo” y Europa valor la propuesta como “un documento bien sustentado”. A continuacin, el colectivo Sandino Vive de la Revista Correo, ofrece una sntesis de dichas negociaciones.

PAGE 47

correomarzo-abril 2009 47 46 El pilar comercialEl pilar comercial contempla fundamental mente cuatro temas: a) Acceso a mercados de cada bloque negociador, b) Establecimiento y Comercio de Servicios, c) Propiedad Intelec tual, d) Compras Pblicas. a) En acceso a mercados, Centroamrica negocia aceptando las premisas de una suer te de asimetra al revs. Las economas centroamericanas ya son muchsimo ms abiertas que la economa europea: la tasa promedio de desgrava cin tarifaria centroamericana es de 5.8 %, muy inferior a las tasas tarifarias de la UE. La UE establece cuotas para la importa cin de un conjunto de bienes; en Centro importados. En 2004, segn el Banco Mundial, los subsidios directos o indirectos (“ayudas internas” en el lenguaje de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC) de la UE a su produccin agropecuaria, sumaron unos US$ 150 mil millones al ao; en Centro amrica, las ayudas internas a la agricultu se ha negado a discutir en la negociacin el tema de las “ayudas internas”, con el ar gumento que es un tema que debe discutirse en la OMC. Con esa lgica, casi la totalidad de los temas que se abordan en el Pilar Comercial deberan salir de la agenda y discutirse en la OMC. Los estndares europeos en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, son ms elevados que los prescritos por la OMC, pero la UE est imponiendo –y Centroamrica est aceptando– procedimientos ms rigurosos de control administrativo, lo que har mucho ms difcil el acceso de las mercancas centroamericanas al mercado europeo. A todo lo anterior, habra que agregar las abismales diferencias tecnolgicas que caracterizan los procesos productivos de mecanismos no arancelarios que aplica Europa para proteger a sus consumidores y restringir el acceso de bienes y servicios sujetos de negociacin. Es al interior de este andamiaje montado para ahondar asimetras que la UE pre senta una oferta de apertura de su mer cado a 94% de productos provenientes de Centroamrica, ms de un 60% de los cuales son bienes industeriales que en la regin no se producen o son muy escasos. Adems, a muchos de ellos slo se les eli minara el impuesto ad valorem, dejando vigentes otros impuestos que integran el sistema tributario europeo. Pintura de Guillermo Meza

PAGE 48

correomarzo-abril 2009 49 48Dentro de la oferta europea se conso lidan, como techo y no como base, los productos centroamericanos que ya estn incluidos en el Sistema General de Prefe de zonas francas que s estn incluidos en ese rgimen tarifario. Al mismo tiempo, Centroamrica como banano, azcar, productos con alto contenido de azcar, ron y carne de res no son parte de la propuesta de la UE y son objeto de regateo con tarifas y cuotas. La oferta europea se establece a cambio del compromiso centroamericano para la desgravacin del 90% de los productos europeos, incluyendo los agropecuarios que son subsidiados, y absolutamente limpios de cuotas, tarifas y medidas no arancelarias. Hasta ahora, los pases centroamericanos tienen una balanza comercial negativa con la UE. La profundizacin de asime tras que conlleva el acuerdo en el mbito de acceso a mercados, tendr como resultado una ampliacin de esa brecha y la desarticulacin de potenciales encadena mientos productivos en nuestro mercado interior. La ampliacin de la brecha comercial centroamericana ya es un comprobado resultado del CAFTA. Antes de su entrada en vigor en 2005, el comercio de Centro un supervit de US$ 1,000 millones anua les, que cuatro aos despus se ha con nes, producto de un anmico crecimiento de las importaciones. b) En la mesa de Establecimiento y Comercio de Servicios, la imposicin europea (y sumisin centroamericana) de la clusula de los privilegios concedidos en el CAFTA a los inversionistas estadounidenses, pasan a otorgarse automticamente a las cor poraciones europeas. Tales prerrogativas cumplen con el propsito de fortalecer el tipo de inversin depredadora que ya 1) Se impide a los Estados cualquier tipo de regulacin de las inversiones. Es decir, los Centroamrica no requisito de desempeo, como: uso de insumos nacionales; encadenamientos productivos internos; rela cionar el volumen o valor de las importaciones con el volumen o valor de tecnologa o de conocimientos productivos; reinversin de una par te de las utilidades; estipular cuotas para la venta de mercancas en el mercado nacional; impedir una fuga masiva de capitales; asumir el costo de la contaminacin en procesos de alto impacto ambiental. Bond of union / Escher

PAGE 49

correomarzo-abril 2009 49 48 lidades de cada estado centroamericano de intervenir o nacionalizar por razones de utilidad pblica o inters nacional, las empresas de inversionistas europeos; se les otorgan tarifas. 3) Condiciona el respeto de los empresarios europeos a las leyes ambientales y laborales, y en general a las leyes y reglamentos en todos los mbitos, a que su aplicacin no se d en forma tado subjetivamente por cada empre sario), o a que no se convierta en una “restriccin al comercio o inversin internacionales” (tambin sujeto a una interpretacin del inversionista). 4) Otorga a los empresarios europeos el privilegio de demandar a los Estados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tribunal inter nacional adscrito al Banco Mundial, ante cualquier circunstancia en la cual consideren que sus intereses han sido afectados. Por el contrario, los Estados nunca pueden demandar a los inversionistas en un tribunal internacional. Otro aspecto que se discute en esta mesa, es que mientras los Estados del capitalismo central intervienen violentaros, de sus movimientos de capital, de sus servicios de energa, de sus servicios de telecomunicaciones, de sus servicios posliberalizar servicios sigue amplindose y la voluntad de complacencia centroamericana pareciera no tener lmites. Y en cuanto a los apetecidos servicios ambientales, los europeos no proponen cooperacin y complementariedad, sino apertura indiscriminada. c) En Propiedad Intelectual, con el CAFTA Centroamrica se adscribi al Convenio Internacional para la Proteccin de las Obtenciones Vegetales (UPOV, por sus siglas en ingls), un Convenio adoptado en Pars en 1961 y con sede en Suiza, mediante el cual quedan protegidas las obtenciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual. Tambin se sum al Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional nes del Procedimiento en Materia de Patentes. Con ambas decisiones, la regin permite las patentes monoplicas sobre en su biodiversidad, por parte de quienes se digan “autores” de un gen, de una se milla o de una planta. Adems en el mismo CAFTA se catalog la bioprospeccin y la investigacin biogentica como un servicio comercial, susceptible de ser brindado por los inver sionistas estadounidenses, con todos los privilegios que se les otorga en el tratado. En otras palabras, se entreg el control de nuestro patrimonio bioqumico y genti co, con carcter monoplico e ilimitado a las corporaciones gringas. En el AdA, con la aceptacin centroamericana de la clusula de nacin ms favorecida en la mesa de propiedad intelectual, automticamente tambin concede a las corporaciones europeas con carcter monoplico e ilimitado, el mismo control que ya tienen las corporaciones estadounidenses sobre nuestro patrimonio bioqumico y gentico. Esto europeas de medicamentos y agroqumicos, como ya lo hacen las norteame -

PAGE 50

correomarzo-abril 2009 51 50 ricanas, podrn ampliar sus plazos de monopolio para impedir la importacin y produccin centroamericana de genricos en esos rubros. A su vez, en la misma mesa de Propiedad intelectual se adquiri el comde propiedad intelectual, el Convenio de La Haya, que otorga derechos de monopolio sobre los dibujos y modelos industriales. Y est cada vez ms fuerte la presin europea para que Centroamrica acredite sus listas para Indicaciones nefastas para el desarrollo centroamericano, especialmente si se quiere avanzar hacia un mayor valor agregado de la produccin de lcteos y crnicos. Prcticamente cualquier procesado de leches o carnes podra ser acreditado como de origen europeo y tendra que pagar “royalties” (regalas). d) En Compras Pblicas, Centroamrica acept que los Estados no pueden establecer criterios de prioridad que favorez can a las empresas nacionales, sobre todo a las micro, medianas y pequeas empre con las europeas, si no es bajo condiciones favorables. En suma, es tal la magnitud de la entrega de intereses y recursos estratgicos centroamericanos en el Pilar Comercial, que el modelo de integracin centroamericana que se derivara del AdA slo podra responder al propsito de construir una plataforma para el anclaje del capital corporativo, estadounidense y europeo, amancebado con el capital oligrquico centroamericano en condiciones de subordinacin. Sera la integracin desde arriba y desde afuera, contraria a la integracin desde abajo y desde adentro que necesitan los pueblos.Pilares de Ddilogo Poltico y CooperacinLos europeos postulan como reas objeto de cooperacin en materia de Dilogo Poltico, ideas valores como democracia, buena “gobernanza”, derechos humanos, lucha contra el terrorismo, cohesin social, lucha contra la impunidad de los crmenes de lesa humanidad, etc. Son ideas valores que en principio y en el nivel de abstraccin de su formulacin inicial, se deben defender con consecuencia y sin nin gn doble rasero. Sin embargo, al aterrizar y analizar a la contramos con que estas ideas valores tienen como funcin legitimar un monitoreo injerencista que violenta las soberanas nacionales e irrespeta las sensibilidades culturales, con el objetivo de que los europeos los usen para imponer condicionalidades y sanciones en el mbito de las relaciones comerciales y de la cooperacin para el desarrollo. esta tesis: han colocado corchetes en todas las propues tas de contenidos centroamericanos referidos a los conceptos de respeto a la soberana y sensibilidad cultural de los pueblos centroamericanos. Estn presionando intensamente para que se eliminen estos contenidos y ya hubieran sido eliminados si no hubiera resistencia de la regin. Quieren hacer desparecer del derecho internacional los conceptos de respeto a la soberana y sensibilidad cultural de los pueblos. No quieren que se incluya como terrorismo la accin terrorista de los Estados, a pesar de que en el siglo XXI y tambin a lo largo del siglo XX, los responsables de las ms crueles y devastadoras acciones de terrorismo han sido los Estados. La conceptualizacin de actores terroristas que apavamente a sujetos individuales y grupos sociales. -

PAGE 51

correomarzo-abril 2009 51 50ristas ni los Estados y sus rganos, ni los miembros de las clases polticas de los Estados. En la temtica de la lucha contra el terrorismo, los europeos quieren distinguir como presidente de EE.UU. George W. Bush impuso en el Consejo de Seguridad. Una, la 1373, obliga a los Estados Miembros a adoptar algunas medidas para prevenir las actividades terroristas y penalizar diversas formas de acciones terroristas, as como para adoptar medidas que asistan y promuevan la cooperacin entre los pases, incluso la adhesin a los instrumentos internacionales contra el terrorismo. La 1267 ordena a todos los Estados Miembros negar autorizacin para despegar o aterrizar desde o en su territorio “a cualquier aeronave que sea de propiedad de los talibanes, o haya sido arrendada o utilizada por ellos o por su cuennancieros, incluidos los fondos producidos o generados por bienes de propiedad de los talibanes o bajo su control directo o indirecto, o de cualquier empresa de propiedad de los talibanes o bajo su control. presan voluntades fcticas de poder, desnudas de principios y legitimidad jurdica. Ambas violentan clusulas medulares de la Carta de las Naciones, como son: el respeto al debido proceso y el respeto a la soberana de los Estados. algunas de las ms abusivas violaciones de los derechos humanos en el siglo XXI: la srdida crcel de Guantnamo, las crceles y torturas “desterritorializadas”, y los vuelos permisivos de prisioneros clandestinos atravesando conti nentes. Adems, citar como “piedra angular” la resolucin 1267, es ofensivo para Centroam rica y para Europa; para Centroamrica porque parecen confundirla con Afganistn y quien la lea pudiera suponer que Osama Bin Laden se esconde en Centroamrica; para Europa, por que su representacin revela un sorprendente En las negociaciones del AdA, la UE pre siona tenazmente para que Centroamrica la UE pretende un monitoreo de las respectivas polticas macroeconmicas (monetaria, este monitoreo se convertira en un monitoreo unilateral por la incapacidad y falta de inters de Centroamrica de monitorear las polticas macroeconmicas europeas. Por ello, lo ideal es que el monitoreo de la poltica macroeconmica sea una competencia soberana de los Estados, y a la regin no le debera interesar participar en este “dilogo” que se convertira en una injerencia unilateral. Sobre todo, con siderando que en la actualidad la UE utiliza su cooperacin para el desarrollo para establecer condicionalidades en la orientacin de la poltica macroeconmica. Algn pas centroamericano ya ha sido vc tima de esta condicionalidad injerencista: a inicios de su gestin, un gobierno centroamericaFMI; en ese momento la representante de la UE maba el acuerdo pona en riesgo la cooperacin que bajo el concepto de “ayuda presupuestaria” suministraba la UE; el gobierno se vio obligado Hace poco tiempo, en Nicaragua la UE ter min retirando su cooperacin en ayuda presupuestaria para presionar en otra lnea de injerencias, la injerencia poltica. No le gustaron los resultados de unas elecciones locales porque no favorecieron a las fuerzas sociales que promotravs de su cooperacin (ONG y empresas me diticas, que son la base de apoyo de partidos polticos que resultaron derrotados).La cuestin migratoriaDonde con ms claridad se revela el doble rasero de la perspectiva de derechos humanos

PAGE 52

correomarzo-abril 2009 53 52que promueve la UE, es en el abordaje de la cuestin migratoria en el proceso de negociacin. Centroamrica ha venido defendiendo tres principios centrales: a) La cuestin migratoria no puede abor darse como un fenmeno solamente emisores y receptores de migrantes, y es necesario analizar y resolver sus causas sustantivas en el vigente orden econmitorios contemporneos tiene su raz en la creciente polarizacin pobreza-riqueza, generalmente entre el sur y el norte, que divide y amenaza la convivencia de la especie humana. No se puede abordar ni resolver con seriedad la cuestin migratoria en el mundo actual si se escamotean sus causas sustantivas. b) Los migrantes irregulares, por el hecho de serlo, no pierden su humanidad y se les debe reconocer rigurosamente sus dere chos humanos. c) Debe evitarse la criminalizacin a priori de los migrantes irregulares, y por tanto cuentes comunes. Estas tesis elementales, casi de sentido comn desde una actitud de coherencia con la de fensa de los derechos humanos, han sido siste mticamente rechazadas por los negociadores europeos. Se insiste y se presiona por eliminar los o cambiarles su sentido de realidad. que los crmenes de lesa humanidad, los crmenes de genocidio y los crmenes de guerra no deben quedar impunes, y que deben tomar se medidas efectivas en los mbitos nacional e internacional para evitar dicha impunidad, respetando los rdenes legales establecidos en cada Estado. Son respetables la iniciativa de la UE de promover internacionalmente la adherencia al Estatuto de Roma y la aceptacin de la jurisdiccin de la Corte Penal Internacional y la de cisin de los pases que han aceptado sobera namente su adscripcin a la Corte. Pero resulta la peor manera de promover esta adherencia tratar de imponerla como una condicionalidad do con una mscara civilizatoria. La adscripcin a una Corte Internacional Estados. No se debe descartar la posibilidad de una adscripcin de todos los pases centroamericanos a la Corte Penal Internacional, pero an se tienen dudas legtimas sobre la autonoma normativa de esta corte frente a las determinaciones de los megapoderes internacionales. No se ha visto all ninguna iniciativa contra los responsables del mayor genocidio del siglo XXI, el genocidio contra el pueblo iraqu provocado por una guerra ilegal e ilegtima (ms de un milln de muertos, cuatro millones de desplazados y la destruc cin de la herencia cultural de una civilizacin emblemtica). Tampoco se ha visto iniciativa alguna contra los responsables de los crmenes de lesa humanidad contra la poblacin palestina que continan cometindose impunemente. Cuando sean investigados y acusados los responsables de estos crmenes, se guramente ningn pas dudar en adherirse al Estatuto de Roma. Mientras tanto, no es deseable aceptar que la UE utilice el AdA para violentar la potestad de jurisdiccin de Estado soberano.*Equipo redactor de Correo

PAGE 53

correomarzo-abril 2009 53 52Hablar del ALBA nos obliga a hacer un anlisis retrospectivo que nos de las pautas del surgimiento de esta propuesta. Entonces, me voy a tomar un tiempo y con el permiso de ustedes y de los organizadores, voy a regresar un poco en la historia, desarrollaron las luchas de Bolvar, para estudiar su legado, los planteamientos de Bolvar que hoy tienen presencia, por que arropados bajo las ideas de Bolvar es que nosotros podemos construir hoy una alternativa al neoliberalismo. La historia de Nuestra Amrica indepen diente, la historia de la vida de nuestros pue blos, de nuestros pases como pases indepen dientes del colonialismo espaol, portugus, britnico, francs, la historia de la lucha de nuestros pueblos independientes, es la historia de la confrontacin entre dos ideas; nacimos como pases independientes, en el mar de una confrontacin de dos ideas, la idea monroista, de James Monroe y la idea bolivariana.La respuesta de Bolvar frente a la doctrina MonroeJames Monroe fue Secretario de Estado de Estados Unidos en el ao 1823 y fue quien dos, -en confrontacin en ese momento con el podero mundial de Gran Bretaa y con Europa-. l fue quien dijo: “Amrica para los ame ricanos”, pero los americanos eran ellos, quie nes se consideran los nicos americanos Qu le estaban diciendo a los europeos? Seores, nosotros no nos vamos a meter en los con sotros tenemos, ni en esta regin del mundo que es una regin destinada por Dios para ser dominada por Estados Unidos. Estados Unidos empieza a construir su idea de la integra cin Cul es la idea de integracin de Estados Unidos?, la idea panamericana, a lo mejor a muchos de ustedes les ensearon esa cancin en la escuela, deca “Un canto de amistad, de buena vecindad, unidos nos tendrn eterna mente” nos ensearon a adorar esa idea de integracin junto a Estados Unidos. Esa idea panamericana se sustentaba en una integra cin en la que supuestamente Estados Unidos iba a estar junto a nosotros de igual a igual. De ciembre del ao 1823 en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, se opone la idea bolivariana, que plantea que los pases al sur del ro Bravo, los pases latinoamericanos y lo que despus Mart llam “Nuestra Amrica”, que son los pases de Amrica Latina y del Caribe, debamos construir nuestra propia iden tidad, nuestro propio proceso de integracin. Esta contradiccin entre la idea de Estados Unidos, la idea panamericana, la idea de Monroe y nuestra idea, la idea latinoamericana y caribea o Nuestra Amrica como la llam Mart, an hoy no est resuelta. Cmo vea Bolvar el futuro de nuestras Amrica?, esto es lo que dijo en 1814, “es me nester que la fuerza de nuestra nacin sea capaz de resistir como suceso a las agresiones Las races bolivarianasdel Alba Sergio Rodrguez Gelfenstein* latinoamrica

PAGE 54

correomarzo-abril 2009 55 54que pueda intentar la ambicin europea; y este coloso de poder que debe oponerse a aquel otro coloso no puede formarse sino de la re unin de toda la Amrica meridional bajo un mismo cuerpo de nacin, para que un solo gobierno central pueda aplicar sus grandes recur teriormente multiplicndose la mutua cooperacin de todos ellos nos elevar a la cumbre del poder y la prosperidad”. Despus, escribi en la Carta de Jamaica en 1815, “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo, una sola nacin, con un solo vnculo, que ligue sus partes entre si y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religin, debera por consiguiente tener un solo gobierno, que confederase los diferentes estados que hayan de formarse”. Bolvar en 1815, escribi una hermosa carta, recomiendo que lean la Carta de Jamaica. En la carta de Jamaica, Bolvar da su opinin sobre cuales eran las condiciones que permitieron desencadenar la lucha por la Independencia y hace una caracterizacin de lo que ramos, de lo que son cada uno de nuestros pases y de lo son los centroamericanos, de lo que eran los pueblos del Ro de la Plata, de lo que ramos los colombianos -y digo los colombianos por que Venezuela naci siendo Colombia, Bolvar cre la Repblica de Colombia en el Congreso de Angostura-, de lo que era el Per, de lo que es el Per, y Bolvar nos enseaba, que porque somos diferentes, somos fuertes, qu nos han enseado en las escuelas?, en la sociedad qu nos han enseado?. Nos han enseado que somos dbiles porque somos diferentes. La ver dad es que por ser diferentes somos fuertes. Y en 1818 nos dice Bolvar “ cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su Independencia o que circunstancias ms favorables nos permitan comunicaciones ms frecuentes y relaciones ms estrechas, nosotros nos apresuraremos con el ms vivo inters a entablar, por nuestra parte el Pacto Americano que, formando de todas nuestras Repblicas un cuerpo poltico, presente la Amrica al mundo con un aspecto de majestad y grandeza, sin ejemplo en las Naciones Antiguas. La Amrica as unida, si el cielo nos concede de este deseado voto podr llamarse la Reina de las Naciones y Madre de las Repblicas”. Se viva un momento de culminacin de las luchas de Independencia, y en 1824, dos das antes de la Batalla de Ayacucho, que fue en Amrica Latina, hace un llamamiento para que los pueblos, para que los pases indepen dientes nos reuniramos en Panam, en un Congreso donde se iban a sentar las bases de la Unidad Latinoamericana, las bases de la Unidad de los nuevos pases independientes. Esas comunicaciones ms frecuentes y esas relaciones ms estrechas que Bolvar espera a ese objetivo porque las ambiciones mezqui nas de las oligarquas pudieron ms en nuestras naciones recin independizadas. Como dijimos antes, muchos lucharon por mantener vivo el proyecto de Bolvar, y 111 aos despus en 1929, aqu en tierra centroamericana el Ge neral de Hombres Libres Augusto C. Sandino, del Supremo Sueo de Bolvar”. En ese documento Sandino propone que para que la lucha llevada adelante en Las Segovias contra el im perialismo norteamericano no fuera estril, se rechazando cuantos tratados, pactos o convenios se hayan celebrado con pretensiones de legalidad, que lesionen, en una u otra forma, la soberana absoluta, tanto de Nicaragua, como de los dems estados Latinoamericanos. Para lograrlo nada ms lgico, nada ms decisivo ni vital, que la fusin de los veintin Estados de Nuestra Amrica en una sola y nica naciona lidad Latinoamericana”.

PAGE 55

correomarzo-abril 2009 55 54La idea bolivariana qued detenida en el tiempo despus de la muerte del Libertador, Bolvar muere en el ao 1830 y pareca que la idea de Bolvar haba quedado totalmente derrotada y que ya no poda tener espacio en nuestro continente, esta idea que supone que los latinoamericanos y caribeos de todas las latitudes debemos estar unidos pareca des aparecida en el proyecto de futuro para nuestra regin. Sin embargo, ya en el del Siglo XIX, incluso en parte del Siglo XX hubo intentos de prolongar la idea de Bolvar tal vez de cons truir un Alba en aquel momento sin Estados Unidos; en el ao 1847-48, se hicieron unos congresos, uno en Santiago de Chile y en 1864 se hizo un Congreso en Per en los que parti cipantes de diversos pases se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana, de retomar el ideal de unidad y aqu voy a mencionar algunos de las personas que se destacaron en esa poca; el chileno Francisco Bilbao, el uru guayo Jos Enrique Rod, los argentinos Jos Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puer torriqueo Jos Mara de Hostos, el hondureo Francisco Morazn, el colombiano Jos Mara Torres Caicedo y Jos Mart, el apstol de la independencia de Cuba.Los antecedentes de la integracin centroamericanaLa idea de la integracin, de la unidad latinoamericana, tambin estaba presente en Centroamrica. Esto es patente, por ejemplo a travs de algunos pensamientos que nos leg Jos Cecilio del Valle, Nacido en Honduras, y uno de los padres fundadores de Centro amrica. En una proclama divulgada el 23 de el nmero 4: “Que unidos los diputados y re conocidos sus poderes se ocupasen en la re solucin de este problema, trazar el plan ms til, para que ninguna provincia de Amrica divisiones intestinas. El punto cinco dice: que resuelto este primer problema, trabajasen en la resolucin del segundo, formar el plan ms grado de riqueza y poder a que pueden subir”, formasen 1, la federacin grande que debe unir a todos los Estados de Amrica, y 2, el plan econmico que debe enriquecerlo”. Pizarro y Atahualpa / Guaman Poma de Ayala

PAGE 56

correomarzo-abril 2009 57 56Ya en esa poca haba hombres y mujeres en nuestro continente que estaban hablando plan elaborado en Centroamrica, por este hondureo que viva en Guatemala, Jos Cecilio del Valle. Dice el documento en el punto 8 que para lograr lo segundo, es decir un plan econmico “se tomasen las medidas y se for mase el Tratado General de Comercio de todos los estados de Amrica, distinguiendo siempre con proteccin ms liberal el giro recproco de unos con otros”. Veremos ms adelante como ta del Alba. Fjense lo que dijo Jos Cecilio del Valle en 1822, quiero reiterarlo,”con protec cin ms liberal, el giro recproco de unos con otros y procurando la creacin y fomento de la marina que necesita una parte del globo separada por mares de las otras”. En varias latitudes se hicieron estos intentos por dar continuidad al ideal bolivariano, a esta lucha de nuestros pueblos; mantener el blos la intervencin permanente de Estados Unidos, aqu en Centroamrica lo saben de sobra, aqu estuvo William Walker, aqu tuvie ron que pelear unidos los centroamericanos, todos contra Walker, en contra de una poltica que como Bolvar ya haba dicho, estaba destinada a plagar a la Amrica de miserias en nombre de la libertad.El nacimiento del imperio norteamericanoEn Estados Unidos, entre los aos 1861 y 1865, se desarroll la Guerra de Secesin. A nosotros se nos ha enseado que esa guerra se hizo para luchar por la libertad de los esclavos, sin embargo la verdad es que el ver dadero objetivo de la misma fue imponer el sistema capitalista en Estados Unidos, era la guerra entre los capitalistas del Norte y los feudales del Sur quienes pretendan mante en la mano de obra esclava. Esto era un freno para el pujante capitalismo que se desarrollaba en el norte; al triunfar ste e imponer el cade crecimiento econmico que hizo que ya la primera potencia del mundo, no lo era antes, cuando estbamos en la lucha contra los espaoles y por eso la intervencin imperial de Estados Unidos no se manifestaba. A comienzos del Siglo XIX cuando estbamos en guerra contra los espaoles, Estados Unidos el Siglo XIX cuando se transform en la potencia econmica ms importante del mundo Emiliano Zapata / Diego Rivera

PAGE 57

correomarzo-abril 2009 57 56 lo hace?, cmo lo hace?, utilizando todos los recursos, le compra un territorio a Francia, le compra un territorio a Rusia all en AlasSur, ataca la parte Sur, y le quita a Espaa, la Florida y otras regiones, entonces ya cuando tena costa sobre el Atlntico, haba llegado derrotado a los espaoles en el Sur, era la primera potencia econmica del mundo. Qu le faltaba para ser potencia mundial? Por qu es en este momento cuando Estados Unidos se plantea ya ser una potencia mundial qu le faltaba?. Le faltaba tener presencia en todo el mundo y para tener presencia en todo el mundo qu necesitaba? Necesitaba terminar de dominar el mar del sur, el Mar Caribe y buscar sin tener ese paso no podra llevar sus naves de guerra por todo el mundo. En esa poca todava no haba aviones, y era un imperativo si quera dominar el mundo que sus naves de guerra tuvieran una manera de transitar hacia janos del mundo. Cmo lo logra? En ese momento los patriotas cubanos todava estaban en su guerra de independencia contra Espaa. En ese momento, ao 1898, a punto de lograr la victoria, Estados Unidos interviene en la guerra supuestamente para ayudar a los cubanos, interviene en una guerra que ya los cubanos haban ganado a los espaoles y con eso rinden a los espaoles y los obligan a que le entreguen Cuba, Puerto Rico y en Asia, entreguen las Islas Filipinas, las Islas Guam y otras posesiones menores. Entonces a partir de ese momento en que ya tenan una presencia all en el Asia, necesitaban comunicarse para llevar sus barcos de la Para ello recurrieron a un negociante francs que se encontraba en Panam. En ese momento Panam era territorio colombiano, Panam se independiz de Espaa siendo terri torio colombiano, sin embargo los panameos aducan que no tenan toda la atencin que re queran del gobierno de Colombia, entre otras cosas porque era muy difcil -todava hoy lo esel transito terrestre entre la parte sudamerica na de Colombia y Panam. Esta comunicacin est prcticamente cortada por la Selva del Darin. Aprovechando esa situacin que fue alimentada por sectores pro imperialistas en alianza con Estados Unidos se generaron con diciones que provocaron la intervencin militar de Estados Unidos en Panam para ocupar un territorio en Panam y construir un canal que tuvieron que salir en ao 1999, pero de eso vamos a hablar posteriormente. Es as que entre 1898 cuando culmin la guerra cubana de Independencia y 1914 cuando se desat la Primera Guerra Mundial, el momento en que Estados Unidos se transform en la primera potencia, ya no es solamente econmica, sino en la primera potencia poltica y militar del planeta. En el ao 1914 por prime ra vez en sus historia, Estados Unidos se involucra en una guerra con las grandes potencias, antes, durante todo el Siglo XIX no lo haba hecho porque todava no poda competir con los ms poderosos, porque inicialmente era un potencia econmica. La construccin de una alternativa frente a la ofensiva imperialistaUn dato que hay que considerar para hacer este anlisis es que en 1917 se produce en Rusia la Revolucin Bolchevique y eso cambia el mundo porque del seno del sistema capitalista emerge un sistema distinto que pretenda en ese momento, un modelo socialista que naci en Rusia, as los pueblos del mundo co mienzan a despertar, despus de la Segunda

PAGE 58

correomarzo-abril 2009 59 58Guerra Mundial otros pases optan por, el socialismo, y se crea un bloque socialista, lo que se llam el campo socialista y con esto el sistema internacional se hace bipolar. En ese mbito se mueve Amrica Latina, nos movemos nosotros como pases indepen dientes durante 150 aos, y la idea de Bolvar, la idea de la unidad latinoamericana, esa idea que nos mueve ahora permaneca completa mente sumergida, completamente apagada, los pueblos latinoamericanos no tenamos opciones, la primera gran opcin de libertad que todava hoy subsiste fue la revolucin cubana que triunfa el 1 de enero de 1959, la revolucin cubana trae a Amrica Latina, trae a nuestro Continente una opcin distinta, y dos dcadas despus en 1979 triunfa la Revolucin Popular Sandinista. Por qu es importante saber todo esto compaeros y compaeras?, Porque es importante que sepamos todos que la historia de nuestros pueblos no naci ahora, no est em pezando ahora, nosotros somos herederos de una tradicin de 200 aos de lucha de tratar de mantener en alto la bandera de Bolvar. aos 90 del siglo XX la cada del muro de Berln ci la Unin Sovitica, desapareci el mundo bipolar y un estadounidense, Francis Fukuyama, pagado por las grandes corporaciones de ese pas se atrevi a escribir un libro que se en el que deca que la historia haba terminado. Segn Estados Unidos como haba desapa recido la Unin Sovitica, ya no iba a ver ms lucha, haba terminado la historia, ahora vena un mundo de paz, un mundo de amor, un mundo de felicidad para todo los pueblos, rpida mente la vida se encarg de demostrar que no era as. poquito tiempo despus de la cada del muro de Berln se produjo la primera invasin de Estados Unidos a Irak y se demostr que la historia no haba terminado, que las invasiones seguan, que el poder del imperialismo era creciente, que las agresiones imperialistas iban a seguir, que Estados Unidos quera ms y ms riquezas, que Estados Unidos -que haba pasado de su etapa capitalista a su etapa imperialista-, necesitaba mayores mercados, necesitaba mayores recursos econmicos y Ese perodo, la ltima dcada del siglo pasado que va de 1990 al ao 2000, fue una dcada de caos, en que el mundo se trataba de reestructurar, en que una vez desaparecido el mundo bipolar, desaparecida la Unin Sovitica y el campo socialista se trataba de bus car que mundo bamos a tener, como se iba a ordenar el mundo, como se iba a organizar el mundo, y no haba una idea clara, la mayor parte de los pueblos queramos que hubiera mayor equidad, una institucionalidad inter nacional ms democrtica, una redistribucin ms justa del ingreso, que desapareciera ese modelo consumista depredador de nuestro planeta, que hubiera una mayor equidad en la distribucin de los recursos, que se pudie ran utilizar los recursos, -ya que no iba a haber ms guerras-, que se utilizaran los recursos de la guerra para la salud, para educacin, para embargo, eso no ocurri, y los pueblos de Amrica Latina y el Caribe, entendieron que deban organizarse, pero deban organizarse de manera distinta, porque lo que haba ocurrido durante el Siglo XIX, lo que ocurri du rante toda la mayor parte del Siglo XX, no haba dado resultados positivos para la libertad y felicidad de nuestro pueblos. Hemos logrado sobrevivir, a pesar de cin co siglos de agresin desde la llegada de los espaoles, pero era evidente que necesitba inicio del XXInuevas formas de organizacin entendiendo que de lo que haba ocurrido en As se produce un primer grito, hay un primer grito de alerta, hay un primer grito de rebelda, es el grito de nuestros hermanos zapa

PAGE 59

correomarzo-abril 2009 59 58 centroamericana, que es como dijo un poeta es en Chiapas donde se da ese grito de alerta que resuena en todo el mundo, y el imperio que hizo?, cuando haba dicho que la historia haba la paz y el amor, qu hizo el imperio?. Hizo sada en ideas que se han llamado neoliberales, mayora, la privatizacin de todos los recursos, la educacin, la salud, ese, ese fue la receta, que el imperio empez a establecer en nuestro Continente, y qu tenamos?, qu gobiernos tenamos?, Gobiernos sumisos al imperio que vean a los pueblos, a nuestros pueblos como su enemigo. Yo quisiera dar algunos elementos necesarios antes de entrar al Siglo XXI. Es importante conocer lo que ocurri el 31 de diciembre del ao 1999, en cumplimiento de los acuerdos Torrijos-Carter, de los acuerdos que los gobier nos de Panam y de Estados Unidos hicieron en el ao 1981, este pas tuvo que abandonar la zona del Canal de Panam, al abandonar la zona del Canal de Panam, no solo perdieron el control directo sobre el Canal, digo directo por que todava se endosaron la potestad de ser los nicos que pueden pasar por ah con naves militares: Lo ms importante de este Sur de Panam, la salida de las fuerzas milita res estratgicas de Estados Unidos de nuestro continente y del lugar desde donde dirigan todas las agresiones y todas las intervenciones militares en Amrica Latina y el Caribe y la salida del Comando Sur de Panam signiUnidos con el que nos controla, con el que nos domina, con el que ejerce la tutela de todo el Hemisferio Occidental, se vio parcialmente debilitado tuvieron que sacar sus bases mili tares e instalarlas en Miami, otras en Puerto Rico, en Palmerola, en la Base Area Soto Cano en Comayagua, Honduras, en Comalapa, en El Salvador, , instalaron radares en Aruba, se instalaron en la Base de Manta en Ecuador, y en otros lugares del continente. Es decir, reinstalan sus bases militares en otras latitudes, de manera que esa estructura que haban construido y dirigan desde Panam contra nuestros pueblos en el marco del con o pases. Sin embargo , el enemigo haba des aparecido, una vez desaparecida la Unin Sovitica y una vez desaparecido el campo socia de su potencial militar en nuestro continente, entonces qu inventaron compaeros?, culfue el nuevo enemigo que se inventaron? El nuevo enemigo que se inventaron fue el jan nuevos enemigos eran dos, en primer lugar tes, y cuando se estudian los documentos mi litares de Estados Unidos, la reestructuracin XX e inicios de este siglo, se puede ver como se sustenta en esa supuesta lucha contra el Twon eye / Escher

PAGE 60

correomarzo-abril 2009 61 60 blos. En realidad vienen a combatir a nuestros campesinos que en los Andes producen coca desde hace seis, diez mil aos, pero Estados Unidos jams ha aceptado, primero; que son los mayores consumidores de droga del mundo, hoy se sabe que el 42,4% de la poblacin de ese pas ha probado marihuana alguna vez, y el 16,2% han probado la cocana, segundo; que la coca no se puede transformar en cocana, sino se utilizan los qumicos que se producen Estados Unidos a nuestros pases sin que ellos ejerzan absolutamente ningn control sobre la bemos olvidar que despus de la industria de armamento y de la industria energtica la ter cera mayor industria de Estados Unidos es la hecho y que est publicados, la mayor parte a travs del Sistema Financiero de Estados Unidos. Para ellos sera ms fcil controlar los bancos, su banca, antes de estar combatiendo a nuestros campesinos y estar utilizando qumicos contra nuestras tierras y ros y selvas. En el ao 1982, se cre una comisin para esesa comisin la presida el Zar antidroga de Estados Unidos, esa comisin inici su traba a buscar y seguro que llegaron arriba, empe zaron a encontrar los contactos con el poder y decidieron dejar eso as, saben quin diriga esa comisin?, saben quin era el Zar antidroga de Estados Unidos ese ao?, George Bush padre, l tapa toda la investigacin respecto al Estados Unidos se inventa ese enemigo para reestructurar su aparato militar en nuestro continente y el 11 de septiembre del ao 2001, despus del ataque a las torres gemelas, la lucha contra el terrorismo, pero en que terrorista es todo aquel que ellos decidan que es Chvez y el socialismo del siglo XXI dio una campanada. En diciembre del ao 98, en elecciones populares, el pueblo venezolano Nativite / Wilfredo Lam

PAGE 61

correomarzo-abril 2009 61 60decidi que esto deba cambiar y eligi al co mandante Hugo Chvez como Presidente de la Repblica de Venezuela. El presidente Chvez lleg al poder con un pas que siendo el quinto productor mundial de petrleo tena 51% de pobreza y 20% de mil analfabetos, tena un milln cuatrocientos mil nios que no podan entrar a las escuelas por que sus padres no podan pagarla, un pas donde la madre vea morir a sus hijos porque no tenan atencin de salud, un pas cuyo pe trleo iba absolutamente todo hacia el norte, ni una gota de petrleo venezolano iba al Sur, no tenamos ningn convenio petrolero con los pases de Amrica del Sur. Les voy a contar una ancdota, ustedes saben que Venezuela, que nuestra empresa estatal petrolera PDVSA tiene una propiedad en Estados Unidos que se llama CITGO, es una empresa a travs de la terminales de almacenamiento y ms de 14 mil gasolineras en Estados Unidos, ustedes saben cunto de dinero de eso le llegaba a Venezue la?, se imaginan cunto dinero le llegaba a Venezuela de eso?, saben cuanto?, cero, cero, no le llegaba un dlar a Venezuela por la venta esa gasolina en esas 14 mil gasolineras. Es slo una historia que les quera comentar. Eso est en los libros, eso no es un invento, entonces, el presidente Chvez se dio a la tarea de empezar a cambiar esta estructura injusta, y empezar a recuperar el sueo bolivariano, el proyecto bolivariano, que haba quedado truncado en 1830 cuando el Liber tador muri, y empezamos a acercarnos a los pueblos, hicimos la campaa de alfabetizacin y en el ao 2004 fuimos declarados territorio libre de analfabetismo por la UNESCO. En el ao 2003, logramos la incorporacin de todos los nios a la escuela, redujimos la pobreza al dava es alta pero seguiremos bajndola con todos los programas sociales y de empleo que el gobierno est implementando. Ya hoy tenemos el sueldo mnimo ms alto de Amrica La y lo ms importante, nos empezamos a hacer libes en materia petrolera, hicimos un gran esfuerzo, el propio presidente Chvez hizo un gran esfuerzo para reactivar la OPEP, la Orgaporque, Estados Unidos y el imperio haban logrado separarnos, dividirnos, que los pases productores de petrleo, no tuviramos una posicin unida frente al tema energtico, y el presidente Chvez visit uno por uno a todos los lderes de los pases productores de petrleo y logr que se hiciera despus de casi 20 aos una nueva cumbre de la OPEP en Caracas y eso evidentemente no le gust al imperio, no le gustaba que siendo el amo del mundo no pu diera sentar las bases y marcar las pautas del comportamiento de nuestros pases y enton ces a partir de eso entendimos que tenamos la energa, y que la energa poda y deba ser un instrumento de liberacin, un instrumento para la Independencia de nuestros pueblos. Hablamos de energa, no es slo petrleo, por que nuestro Continente tiene la mayor reserva de petrleo del mundo, pero tambin tiene la mayores reservas de gas del mundo, tiene las mayores reservas de agua del mundo y tiene el Amazonas, Entendimos que tenamos que proteger eso, entendimos que tenamos que poner eso al servicio de los pueblos, entenda mos que el camino a la libertad, el camino a la liberacin ya no el de la independencia poltica que logramos al comienzo del Siglo XIX sino el de la independencia econmica que debamos lograr para ser verdaderamente libres se basa ba en que nuestros recursos estuvieran puestos al servicio,-no slo de nuestro pueblosino que de los pueblos hermanos de Amrica Latina y los pueblos de Amrica Latina por su lado tam bin comenzaron a tener sus propios procesos de toma de conciencia y de emancipacin y

PAGE 62

correomarzo-abril 2009 63 62as vino uno detrs de otro, el triunfo del pre sidente Evo Morales en Bolivia, el triunfo del presidente Ortega en Nicaragua, el triunfo del presidente Correa en Ecuador, del Presidente Preval en Hait, recientemente el triunfo del Presidente Lugo en Paraguay y en otros pases tambin se comenzaron a desarrollar procesos progresistas, democrticos, como en Brasil, como en Argentina, como en Uruguay, y as empezamos a establecer vnculos, empezamos a conocernos ms, empezamos a entender que nuestras necesidades eran las mismas, intentando entender tenamos economas complementarias, lo que uno tena le faltaba al otro y lo que tena el otro le faltaba al tercero, y que si nosotros logrbamos establecer un comercio justo entre nuestros pueblos bamos a ampliar ese espacio de la libertad y poco a poco se fue ron sumando otros pases con gobiernos que tal vez tienen un mayor o menor grado de regobiernos a los que las fuerzas de la necesidad, la crisis que agobia al mundo les ha llevado ala cercamiento con sus pares de Latinoamrica y aspecto sino que ya es mltiple es energtica, es alimentaria, es una crisis monetaria, de ma total, que adems no afecta a un nico pas en un rea determinada del planeta, sino que ya se pueden esbozar elementos de una crisis que pudiera transformarse en una crisis estructural, una crisis del capitalismo. Estimadas compaeros y compaeros, hemos hecho un esbozo de lo que ocurre en el mundo, de lo que estaba pasando en Amrica Latina y en nuestros pueblos, las conclusiones que podemos sacar nos van dando elementos de por qu construir el ALBA, porque se han ido creando condiciones para reanudar el proyec to de Bolvar y no slo de Bolvar, tambin el proyecto de otros padres fundadores de nuestra nacionalidad latinoamericana y caribea, nuestr americana como la llam Mart. Entonces compaeros aqu tenemos lo que dijo Sandino, aqu tenemos lo que dijo Jos Cecilio del Valle, aqu tenemos lo que dijo Bolvar, no estamos inventando nada, estamos solamente cumpliendo el proyecto que heredamos de nuestros padres fundadores, se van creando las condiciones para que este proyecto se haga realidad, esa es la diferencia entre lo que est pasando en el Siglo XXI y lo que pas el siglo XIX, esa es la diferencia de lo que estamos construyendo hoy, esa es la dife rencia de lo que podemos construir ahora, eso es Petrocaribe, eso es Telesur, eso es el Banco del Sur, eso es Unasur, eso es la unidad centro americana, la materializacin de eso es lo que ha preocupado al comandante Daniel Ortega y al presidente Correa, cuando han planteado la creacin de una organizacin de estados latinoamericanos y caribeos, para que sea una alternativa vlida a la Organizacin de Estados Americanos en la cual Estados Unidos bloquea toda nuestra iniciativa. Decamos que somos un continente con gigantescas reservas de agua, de gas y de petrleo, tenemos tierra para dar alimento a todo el mundo si se sembrara, pero necesitamos re operacin, incluso hay un mandato de Nacio nes Unidas -que nadie cumpleque establece que los pases ricos, deben destinar el 0,7% del Producto Interno Bruto para la cooperacin con los pases menos desarrollados, eso creo que lo cumplen slo 3 4 pases del Norte de Europa, entonces, la cooperacin, “hurfana” si no tiene otros ingredientes, si no tiene un sentido humanitario y de respeto a la sobera na de los pueblos carece de valor, porque la cooperacin no se puede transformar en un instrumento colonial, en un instrumento de dominacin, en un moderno instrumento de dominacin. El AlbaNuestra cooperacin, la cooperacin en el marco del Alba se sustenta en la solidaridad, la solidaridad tiene que ver con que la coope-

PAGE 63

correomarzo-abril 2009 63 62racin debe ser incondicional, la cooperacin no puede imponerse, el que tiene recursos, los puede ofrecer a quien no los pero la decisin sobre recibirla, dnde recibirla y para qu recibirla, la tiene que tomar el que recibe. No podemos decirle a un pas hermano, “ te voy a ayudar a construir escuelas, pero yo decido donde las construyo” Eso no se llama cooperacin, eso se llama intervencin. La cooperacin en el Alba la deciden los pases miembros de comn acuerdo, sin imposiciones, porque actuamos en un plano de equidad y de complementariedad. sta hace que en la cooperacin no haya donantes agresivos y receptores pasivos, sino que en el Alba la complementariedad hace que cada quien aporte de acuerdo a lo que puede y, nadie es receptor de nada todos, somos par ticipantes por igual. En el Banco del Sur, en el Directorio del Banco del Sur, Venezuela con 26 millones de habitantes tiene un voto igual que el de Dominica que tiene 40 mil habitantes, nosotros no estamos construyendo un nuevo Fondo Monetario Internacional, ni un nuevo Banco Mundial, nosotros estamos constru yendo un instrumento financiero a partir del principio de equidad. Otro principio del Alba es el de la Sobera na. Cada accin que se haga en el marco del Alba tiene que partir del irrestricto respeto a la soberana de cada pas, una condicin sine qua non para poder participar en el Alba, El ltimo principio es el de la participacin equitativa, los que estn dentro del Alba –quiero repetirlono son receptores de cooperacin, o donantes de cooperacin, somos participantes, somos miembros del Alba. Nosotros, estamos recibiendo del pueblo nicaragense carne, pollo, frijoles y estamos recibiendo vaquillas para mejorar nuestra raza ganadera, si no lo recibiramos de Nicaragua, tendramos que comprarlos de lugares mucho ms lejanos a un costo mucho ms alto de manera que nosotros tambin nos estamos favorecindonos del Alba. Compaeros, estos son los principios que rigen el Alba, esto es lo distinto que queremos construir apropindonos nuevamente del proyecto bolivariano qu somos hoy?, qu es el Alba hoy?, hoy somos ya cinco pases, tenemos casi 2 millones y medio de km, y tenemos ms de 50 millones de habitantes, eso somos, ya no somos un pas pequeito, hoy somos un pas de 2 millones y medio de km y de 50 millones de habitantes, estamos en el Caribe, estamos en las entraas de los Andes en Sur Amrica, estamos en Bolivia, estamos en el Caribe, en el Caribe hablamos ingls y hablamos castellano en Cuba y Dominica, estamos en el corazn de Centroamrica aqu en Nicaragua y estamos Escher / Roosje Ingen Housz

PAGE 64

correomarzo-abril 2009 65 64en el norte de Suramrica en Venezuela, hablamos aymara, quechua, guaran, castellano e ingls, y sin embargo nos entendemos muy bien a pesar que hablamos todos esos idiomas y pronto vamos a hablar otros idiomas. El Alba es una realidad que tiene que llegar a ser mejor, tiene que mejorarse cada da, en un proyecto que no est escrito, es un nuevo proyecto que no lo est haciendo nadie en particular, es un proyecto que nuestros pue blos est construyendo, somos una conjun cin de organizaciones sociales y partidos de gobiernos, no podemos estar separados, de bemos unirnos en torno a la idea, bolivariana y tenemos resultados, ya tenemos resultados que podemos mostrar, por ejemplo el acuer do energtico entre Nicaragua y Venezuela, quien haya venido aqu a Nicaragua hace dos aos podr saber que aqu haban ocho hora diarias de apagn, hoy ustedes han tenido apagones?,si los hay son mnimos, eso gracias al Alba, eso es gracias a la decisin del Gobier no del Comandante Ortega y del FSLN que de cidi que este pas hermano entrara al Alba. Tenemos Misin Milagro, ya han ido 15 viajes de Nicaragua, a Venezuela ya llevamos ms de tres mil quinientos pacientes atendidos en Venezuela, ms los que se atienden aqu en Nicaragua en las clnicas que tienen los compaeros cubanos, slo eso, solo ver a los compaeros y compaeras que han recuperado la vista ya nos permite decir que vali la pena, slo por eso ya vali la pena. Pero, hay mucho ms, -no se si tengan tiempo antes de regresar a sus pases-, pero les recomiendo que visiten el hospital Lenin Fonseca, aqu en Managua, me decan los compaeros, que lo construyeron que tiene la tecnologa ms avanzada de Latinoamrica, los propios compaeros cubanos que estn ayudando a instalarlo dicen que no hay otro lugar de Amrica Latina que tenga un Centro como ese, para la atencin gratuita del pue blo humilde , del pueblo trabajador, donde se hace resonancias magnticas, tomografa computarizada, ultrasonidos, y otro tipo de diagnstico ultra modernos. Saben cuanto y 600 dlares, ustedes creen que una persona humilde, un campesino, un trabajador, podra paeros que trabajan ah, que tienen casos, de pacientes de hace cinco aos que no poda ser atendidos y ayer cuando los visit me cont una seora que el lunes el mdico le mand dicen los compaeros que todava tienen rezago, pero que en dos meses se ponen al da con el rezago, en dos meses van a estar al da y podrn atender a toda la poblacin, Eso el Alba, son cosas concretas. Una de las caractersticas del Alba es que es una construccin colectiva, aqu nadie tiene la verdad sobre el Alba, nadie sabe como se va a dar, nadie sabe como se va a organizar el movimiento social, entonces la creatividad, la gran sabidura de nuestros pueblos es la que tenemos que poner en funcin de construir esta obra que debe de ser de todos. Hace apenas, cuatro aos naci esto, y nadie saba cmo iba a ser, el presidente Chvez muchas veces cuenta una ancdota, la ha con debe ser creacin colectiva. Al l se le ocurri la idea entonces lo plante, lo coment, el comandante Fidel Castro lo llam y le dijo “Chvez, cmo es eso del Alba”, y el comandante Chvez le respondi yo no se, a m se me ocurri la idea pero yo no s como es, y le dice Fidel, bueno, yo pensaba que si tu estabas hablando de eso era por que tu ya tenas una idea acabada, no yo no tengo ninguna idea. As empez a materializarse el renacimien to del ideal bolivariano hecho realidad con el Alba, por la mera conviccin de que tenemos que estar unidos, as empez esta idea y ya somos cinco pases y pronto seremos 6 con el ingreso de Honduras. Ya nos hemos reunimos bajo el manto del Alba pueblos y gobiernos que representan a ms de 55 millones de la-

PAGE 65

correomarzo-abril 2009 65 64tinoamericanos y caribeos ya tenemos ms un milln de pacientes que han recuperado la vista gracias a la Misin Milagro, ya tenemos dos pases libres de analfabetismo este ao cuando concluya la alfabetizacin en Bolivia, adems de Cuba, que lo logr hace muchos do Nicaragua lo logre, porque creemos en el precepto martiano que debemos ser cultos para ser libres, y queremos tener pueblos libres para que construyan su futuro. Estamos mostrando que es posible pero tiene que ser con la participacin de todos, tiene que ser con una participacin consciente de cada uno de nosotros, creando, pensando, aportando en el camino de nuestra 2da. Inde pendencia. Ese es el objetivo del Alba.*Ex embajador de la Repblica Bolivariana de Venezuela en Nicaragua Twon tree / Escher

PAGE 66

correomarzo-abril 2009 Suscrbase ahora Revista de informacin, anlisis y debateSuscripcin solidaria anual (seis ejemplares): US$ 50.00 Direccin: Shell Ciudad Jardn, 75 varas al Este, casa S-42. Managua, Nicaragua. Telfono: 2250 5741 EMail: correodenicaragua@gmail.co m

PAGE 67

correomarzo-abril 2009 Suscrbase ahora Revista de informacin, anlisis y debate Suscripcin solidaria anual (seis ejemplares): US$ 50.00 Direccin: Shell Ciudad Jardn, 75 varas al Este, casa S-42. Managua, Nicaragua. Telfono: 2250 5741 EMail: correodenicaragua@gmail.co m

PAGE 68

correomarzo-abril 2009 LA CORTE:(1) Por voto de once a cuatro, Decide que al adjudicar la disputa presentada ante ella mediante demanda incoada por la repblica de Nicaragua el 9 de Abril de 1984, la Corte requiere aplicar el “tratado de reservacin multilateral” contenido en la disposicin (c) de la declaracin de aceptacin de jurisdiccin hecha bajo el artculo 36, prrafo 2 del Estatuto de la Corte por el gobierno de los Estados Unidos de Amrica y depositada el 26 de Agosto de 1946; (2) Por voto de doce a tres, Unidos de Amrica en conexin con las actividades militares y paramilitares en y en contra de Nicaragua, el sujeto de esta causa; (3) Por voto de doce a tres, ciar y proveer suministros a las fuerzas de la contra o animar, apoyar y asistir en las actividades militares y paramilitares en y en contra de Nicaragua, ha actuado en contra de la repblica de Nicaragua quebrantando sus obligaciones de conformidad con el derecho internacional consuetudinario, segn el cual no debe de intervenir en los asuntos de otro estado; (4) Por voto de doce a tres, Decide que Estados Unidos de Amrica, mediante ciertos ataques contra territorio Nicaragense en 1983-84, a saber ataques contra Puerto Sandino el 13 de Septiembre y 14 de Octubre de 1983, un ataque contra Corinto el 10 de Octubre de 1983; un ataque contra la Base Naval de Potos el 4/5 de Enero de 1984; ataques contra lanchas patrulleras en Puerto Sandino el 28 y el 30 de Marzo de 1984; y un ataque contra San Juan del Norte el 9 de Abril de 1984; y fo (3) de este documento que comprende el uso de la fuerza, ha actuado contra la repblica de Nicaragua, quebrantando sus obligaciones de conformidad con el derecho internacional consuetudinario, segn el cual no debe usar la fuerza en contra de otro estado. (5) Por voto de doce a tres, Decide que Estados Unidos de Amrica, al dirigir o autorizar por encima de los derechos del territorio Nicaragense, y por actos imputables a Estados Unidos de Amrica, quebrantando su obligacin de conformidad con el derecho internacional consuetudinario, segn el cual no debe de violar la soberana de otro estado; (6) Por voto de doce a tres, Decide que al poner minas en las aguas territoriales de la repblica de Nicaragua durante los primeros meses de 1984, Estados Unidos de Amrica han actuado en contra de la repblica de Nicaragua, quebrantando sus obligaciones de conformidad con el derecho internacional consuetudinario, segn el cual no debe usar la fuerza en contra de otro estado, no debe intervenir en sus asuntos internos, (7) Por voto de catorce a uno, Decide que, debido a los actos referidos en el subprrafo (6) de la presente causa, Estados Unidos de Amrica ha actuado en contra de la repblica de Nicaragua, en quebrantamiento de sus obligaciones de conformidad con el artculo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin suscrito en Managua el 21 de Enero de 1956 entre los Estados Unidos de Amrica y la repblica de Nicaragua. (8) Por voto de catorce a uno, Decide que Estados Unidos de Amrica, al no dar a conocer la existencia y ubicacin de las minas referidas en el subprrafo (6) de la presente causa, ha actuado en quebranto de sus obligaciones de conformidad con el derecho internacional consuetudinario. (9) Por voto de catorce a uno, Encuentra que Estados Unidos de Amrica, al producir en 1983 un manual titulado “Operaciones sicolgicas en guerra de guerrillas”, y al diseminarlo entre las fuerzas de la contra, ha promovido la comisin de actos contrarios a los principios generales del derecho humanitario; pero no encuentra base para concluir que ninguna de tales actos que se pudieron cometer, sean imputables a Estados Unidos de Amrica, como actos de Estados Unidos de Amrica; (10) Por voto de doce a tres, Decide que Estados Unidos de Amrica, por los ataques en contra del territorio nicaragense referido en el prrafo (4), y al declarar un embargo general al comercio con Nicaragua el 1 de Mayo de 1985, ha cometido acciones tendientes a anular los objetivos y propsitos del Tratado de el 21 de Enero de 1956; (11) Por voto de doce a tres, Decide que Estados Unidos de Amrica, por los ataques en contra del territorio nicaragense referido en el prrafo (4) de esta causa, y al declarar un embargo general al comercio con Nicaragua el 1 de Mayo de 1985, ha quebrantado sus obligaciones de conformidad con el artculo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin entre las partes, (12) Por voto de doce a tres, Decide que Estados Unidos de Amrica tiene la inmediata obligacin de cesar y abstenerse de llevar a cabo tales actos, ya que podran consti tuir un quebrantamiento de las presentes obligaciones legales; (13) Por voto de doce a tres, Decide que Estados Unidos de Amrica est obligado a resarcir a la repblica de Nicaragua por daos provocados a Nicaragua por el quebrantamiento de sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacio nal consuetudinario, arriba mencionado; (14) Por voto de catorce a uno, Decide que Estados Unidos de Amrica est obligado a resarcir a la repblica de Nicaragua por daos provocados a Nicaragua por el quebrantamiento del Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin entre las (15) Por voto de catorce a uno, Decide que el forma y el monto de tales resarcimientos, a falta de un 16) Por unanimidad, Recuerda a las partes su obligacin de buscar una solucin a sus disputas por medios pacficos de conformidad con el derecho internacional.Fallo de la Corte Internacional de Justicia del 27 de Junio de 1986(Nicaragua versus Estados Unidos de Amrica)En la causa de actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua