b7
.4-J mwffm
~t
Ten IfIF
en1
tario CIa
Ilustraci6n: E. Moreno/YM,
Nicaragua.
MS en Dinamarca popularmente conocida como "la vieja dama" se asocia con
ActionAid International. Mas sobre este paso hist6rico en las paginas 18-25
F QL'E' Dina a L/u a tha ,///u/td, /a
tic'LcI U0"1 /IhtISI.'IIL t/c C.;L'L-I','SC'
tiL cit -'C'1 i/ Lt1/l /si t /t' .lLAkioL .-Iitl
I II ."C IJo /'l,/ lv,1/1I1 ,Vsll' tlo '1/ .Ait
lo'r ildraOildM. Eil C'tir" niiit Tid
/Id i/ticc l If /i7t' //iik Oili.Vc i'lllItlS
Sl'iUfici71'tL. j'a uci' .IIS CL/it
",'ti:I.Aif! diC Cc1c'/icdol.l dcIjci,!,'
tc' t'.ist/," I SC'ai SUiStitilad /L'J iCb
'.i/lI:dclM/ic'IS l -lct'S. Iuil A.[liO/l .id
GULdnc'm/iL/i i/t/c' It/'AC i I C'.riSt' -i.' t /l
A. ln i .1 le \ ,\'Vill'i/it' ESIC' ([0/1O
tic' / ,itc' ti l ."'it/Yi Sc' c'L/0/110i i 'd C i '/ii/
Ull it d i 'ill i/d diSOti ddti /i 1 IS llS'cc'llc/-
itt5 /'. ,"a i c'/c' ct tiN I /t/tiN5
/'"t'tc l/Ait '// llO'i,': /l.'lt c lo/ 'l',o t/'l'lC /'lo'
/L ti/h' C'1 iu/csri'a /Ot/ aid. Iea SO/'.'c' Ia
Ui'SOLit/l10/i. i/c' ', /',i/lild 18 a I' 25
indice
ARTiCULOS
Diez dias por la democracia
Un novio con nitisculos
Un ejemiplo ejemplar
Una cita con el undo
OPINION
Hay alcaldes que no conocen las leaves
Clei que estaban mnnetas
Todos ganan
Derrota de un dogma
Vox populi
OTROS
Comentatio clave
La cita
Editorial
Mundo pequefio
Francamnente
Regionalmente hablando
El mundo de MS
Cifras
La democracia es una chiguina. Estd tiernay necesita
que la agarremos de la mano y que caminenos con ella,
porque estd tan frdgil que cualquier abusador
la agarray la viola
Jorge Arias,
estudiante nicaragiense y miembro del Movimiento No,
en referencia a la situacidn democrdtica en Nicaragua.
Lee la entrevista complete en las pdginas 8-9.
* .u.3.
I
m~j
? ,
o L 11
I..
4' *
hi
L' d
4 I
f
p
:1
4
-Pt
..1
Cambia, todo cambia
Los cambios estdn de moda, parece.
En Estados Unidos recientemente se eligi6 por primera vez en la historic a un president negro lo cual en
si ya represent un cambio cuyo lema electoral apostaba a una sola cosa: el cambio. Cambio de personas,
cambio de political, cambio de acciones, cambio de discurso. Cambia, todo cambia.
En MS tambien apostamos al cambio. Como hemos descrito en tomos anteriores de esta revista, MS
Dinamarca lleva un tiempo considerando los pros y contras de una asociaci6n con la red global conocida
como Action Aid International. Pero ahora el tiempo de consideraciones se termin6 y la asamblea general
de MS Dinamarca tambien ha apostado al cambio. Cambio de nombre, cambio de personas, cambio de
estructura y cambio de herramientas. De nuevo cambia, todo cambia.
Un ejemplo. El concept del cooperante que ha sido un element central del modus operandi de MS
America Central desde que se inici6 el program regional en 1991, dejara de existir a partir del 1 de enero
del 2011. Claro, habrd otras formas de apoyar mediante recursos humans, pero el o la cooperante que
acompafia a organizaciones hondurefias, salvadorefias, guatemaltecas o nicaragienses por un par de afios,
pasard a los libros de historic de MS.
Otro ejemplo. MS America Central dejara de existir. A partir de enero 2009 cuando leas estas pdginas -
nos llamaremos Asociaci6n Danesa Centroamerica Action Aid Denmark. Y como si fuera poco, dentro de
un par de afios, incluso eso cambiard, cuando nos convirtamos en ActionAid Nicaragua y ActionAid
Guatemala. Vienen mas cambios, pues.
Pero todo cambio viene en compafiia de cierto temor. LC6mo me va afectar el cambio? Qu6 significa para
mi empleo? LQu6 significa para mi papel en la comunidad? Estos temores son naturales e incluso sanos.
Pero en nuestra bisqueda por las respuestas, nunca debemos olvidar la raz6n por la cual estamos
implementando los cambios; queremos construir sociedades mas equitativas, mas democraticas
y menos pobres.
Y si para lograr eso hay que implementar cambios, que asi sea, pues.
Christian Korsgaard
Editor
, iI i P d 4b i M U a N a a a a ia N u h & i U a I* i i d 4
SEslab6n # 40/2008 Eslab6n es publicado por MS America Central Asociaci6n Danesa para la Cooperaci6n Internacional.
Las opinions expuestas no necesariamente reflejan la posicion official de MS America Central, sino de sus autores Editor: Christian Korsgaard
Disefio grafico: Antonio Canalias Impresi6n:- t..- 1 i..i Managua Tiraje: 700 Cierre de esta edici6n: 10 de diciembre 2008
Foto portada & contraportada: Christian Korsgaard Producido con fondos de DANIDA.
MS America Central, Casa Otro Mundo, Apdo. 3979, Managua, Nicaragua PBX: (+505) 254 4740 Fax: (+505) 268 0149
Email: ms@cam.org.ni Web: www.ms.dk/ca.
Creemos que la comunicaci6n es un medio important en la construcci6n de la democracia. Por lo tanto, le animamos a contribuir con el siguiente tomo
con opinions, articulos y fotos. Al mismo tiempo invitamos a la reproducci6n parcial o complete del contenido, siempre y cuando se cite la fuente.
MS provee oportunidades de acci6n para personas que aceptan una responsabilidad compartida, por un desarrollo global sostenible.
MS promueve la comprensi6n y el dialogo entire los pueblos. En conjunto con nuestras organizaciones asociadas, promovemos la participaci6n popular y la
democratizaci6n, tanto en el Norte como en el Sur. Nosotros nos empenfamos en habilitar a las personas de escasos recursos y otros sectors marginados,
para que hagan realidad su vision de una vida digna.
iPrivatiza la ayuda externa!
De vez en cuando, algun politico
dan6s tiende a proponer una reducci6n
de la cooperaci6n externa del pais,
que anda por los 0.82 por ciento del
PIB. Pero ahora la secci6n juvenile
del partido Conservador de Dinamarca
- que compare el poder politico
del pais con el partido liberal, va m.as
alla. "Confiamos en la libre iniciativa
y no consideramos que la mala
conciencia de los daneses, en cuanto
a los paises en vias de desarrollo, debe resolverse mediante la intervenci6n estatal. Hay que ayudar
a los paises en vias de desarrollo, pero por iniciativa privada. El hecho de que el Estado dan6s obliga
a la gente a pagar mediante sus impuestos, elimina las ganas del dan6s individual de ayudar a los
mas necesitados", opina el president de la secci6n juvenile del partido Conservador, Rune Kristensen
y agrega que muchos fondos segun su criteria se gastan en actividades political. La posici6n de la
secci6n juvenile no es compartida por el partido 'madre', que mas bien se consider como uno de los
defensores de la cooperaci6n externa en el parlamento dan6s.
El clima cuesta
En diciembre del 2009, Dinamarca sera el
pais anfitri6n de la cumbre climatica de
Naciones Unidas. Aparte de experts y poli-
ticos de la mayor parte del planet que
se reuniran en Copenhague para dar segui-
miento al Protocolo de Kyoto, el gobierno
dan6s desea que representantes de la socie-
dad civil de distintos lados del mundo se
encuentren para discutir aspects climaticos.
Incluso, pagaran para que esta cumbre alter-
nativa sea una realidad.
Sin embargo, la generosidad del gobierno
dan6s tiene un lado oscuro, ya que 4.5
millones de los 6.3 millones de d61lares que
costard la cumbre alternative, se financiara.
mediante fondos que en realidad fueron des-
tinados a proyectos y actividades de coope-
raci6n externa.
"De esa manera, utilizamos fondos que
habiamos comprometido para la construc-
ci6n de escuelas, proyectos de salud y otras
actividades, en asuntos de clima. Estamos
mandando una muy mala serial a los paises
en vias de desarrollo", opina el ex presiden-
te de MS Dinamarca, Christian Friis Bach.
Viene la banda ancha
La empresa cibern6tica Google ha anunciado su intenci6n de ubicar
en 6rbita a 16 satelites que facilitaran a paises en Africa, Asia, America
Latina y Medio Oriente la banda ancha de internet. Todos los satelites
estaran en sus lugares adecuados en el espacio en el 2011, segun un
comunicado de la empresa 03b Networks, formada por Google y sus
socios. Pero el interns en el inmenso mercado en el Sur no s6lo se ..
debe al potential commercial, sino al social, revela la empresa. i .
"Estamos tratado de alcanzar a las zonas donde la banda ancha
traditional no es possible por razones geograficas, econ6micas o political.
De esa manera, los nuevos mercados se conectaran con el resto del mundo y pueden aprovechar de ensefanza a la distancia, telemedicina
y otras posibilidades que significant desarrollo social y econ6mico. Se mostrara el valor verdadero del internet", opina John W. Dick,
president de 03b Networks. La empresa espera que los satelites sirvan como un puente entire el Norte y el Sur, pero evidentemente
tienen sus limitaciones. "Un advance tecnol6gico por si s6lo pocas veces puede resolver los problems de los pobres. Tendran acceso a
comunicaci6n rapida, si, pero significara un gasto para las families individualss, opina Henrik Secher Marcussen, investigator dan6s, a
quien tambi6n le preocupa el hecho de que el proyecto require que los pobres tengan acceso a electricidad y computadoras.
"No hay que rechazar una idea tecnol6gica, pero tampoco hay que confiar demasiado en ella", opina el investigator.
Aqui esta tu huella
Nuestro planet esta lleno de contrastes.
Mientras una persona de Haiti necesita tan s61o media hectda-
rea para vivir por un afo, un ciudadano de los Emiratos Ara-
bes Unidos necesita 9.5 hectareas para vivir el mismo tiempo.
Eso lo demuestra el Informe Planeta Vivo 2008, publicado
por la reconocida organizaci6n ambientalista WWF. El informed
ha calculado 'la huella ecol6gica' de cada pais, estimando lo
que cuesta la vida de los ciudadanos del pais, en t6rminos de
emisi6n de C02, consumo de arboles, comida y otros factors
parecidos. Dicho de otra manera, se ha calculado cuantas hec-
tareas un ciudadano de determinado pais require para mante-
ner su vida actual por un afo mas. Y mientras en los paises
de altos ingresos se necesita un promedio de 6.4 hectareas
por persona, en los paises de medios ingresos solamente se
require 2.2 hectareas, seguido por los paises de bajos ingresos
con 1.0 hectareas por persona. El promedio mundial es de
2.7 hectareas. Como siempre, no hay que tomar este tipo de
estadisticas demasiado en serio. Este afo el WWF ha decidido
excluir energia nuclear, emisiones de sustancias t6xicas y con-
sumo de agua del
calculo de la huella / REGION HECTAREAS
ecol6gica, lo que America del Norte 9.2
de alguna manera Europa (Uni6n Europea) 4.7
afecta el calculo. Europa (no-Uni6n Europea) 3.5
America Latina & Caribe 2.4
Pero ain asi, vale Medio Oriente & Asia Central 2.3
la pena considerar Asia-Pacifico 1.6
el mensaje que nos Africa 1.4
deja la estadistica.
" PAiS HEIi TkRES
Emiratos Arabes ', .
Estados Unidos A: -1
Kuwait S '
Dinamarca C 0
Australia
Nueva Zelandia ..
Canada 1
Noruega '
Estonia o -1
Irlanda .
Uruguay .
Mexico -
Panama
Paraguay
Chile 0
Venezuela
Argentina -
Brasil -1
Costa Rica '
Ecuador "
Bolivia 1
Nicaragua 0
Colombia I
Cuba S
Honduras I
El Salvador .
Peru .
Guatemala I.
Rep.Dominicana I.
Haiti 0 .
Malawi 0 .
Congo 0 :
Foto: Christian Korsgaara
Nombre: Jorge Arias, estudiante de filologia y comunicaci6n
Organizacidn: Movimiento NO
Tema: La propuesta joven en Nicaragua
Como parte del llamado Movimiento
No, has protestadofrente al oflcia-
lista Canal 4. Tambien has partici-
pado en una huelga de hambre con-
tra la eliminaci/n de los partidos
MRSy PC. Con estas protests con-
tra el actuar del gobierno actual,
1no estds mds bien empujando a
que este respond con mds de lo
que tz no quieres?
Posiblemente, en alguna media pueda
ser que estas acciones que nosotros esta-
mos hacienda, esten obligando al gobier-
no a hacer una series de actividades peo-
res que la anterior. Pero en el fondo sabe-
mos que es algo planificado, una volun-
tad political de silenciar y callar a todo el
mundo para que aqui no exista una voz
que diga 'un moment, basta ya con todo
esto'. Lo que quieren es instaurar miedo
en la ciudadania y nosotros no podemos
mantenernos al margen. A mi se me hace
dificil, porque seria doblemente c6mplice
y co-responsable de cualquier scenario
dramatico que en un future se pueda pro-
vocar.
IA ti no te da miedo hablar de esas
cosas?
No, no tengo por que tener miedo. Desde
hace rato lo perdi. Cada vez que me repri-
men, cada vez que me cierran mis dere-
chos, cada vez que me coartan y me con-
fiscan mis derechos, cada vez me aferro
mas de mi posici6n. Mi postura esta a
la altura de los intereses de ciudadanos,
quienes por miles de circunstancias no
reclaman ese derecho ni alzan su voz.
lHasta ddnde estds dispuesto a ir
con esta cosa? jMe imagine que
todo tiene un limite?
Me hierve el alma y el espiritu de ver tan-
tas cosas que se hacen en este pais y que-
darme ahi, pues, sin hacer nada. Es dificil
decir no, no, ya no voy a seguir. Mientras
se atropellen los derechos de los ciudada-
nos, no puedo callar. Es una convicci6n
ya creada y formada y no solamente es
este gobierno. Si viene otro gobierno, de
cualquier tendencia ideol6gica que sea, y
compete acciones absurdas como las que se
estan cometiendo el dia de hoy, tambien
voy a estar en desacuerdo y voy a mostrar
mi actitud de rebeldia y de resistencia en
contra de estos vicios que lesionan y lasti-
man los derechos de los nicaragtienses.
Toda protest tamblen debe venir
acompafiada de una propuesta.
1 Cudl es la propuesta que ustedes
tienen comojovenes? IQue es lo que
quieren?
Nuestra consigna, que gritamos frente a
las instalaciones del Canal 4, que no que-
riamos dictadura, que no queriamos cau-
dillismo, que no queriamos pacto, que no
queremos mas represalias a los medios de
comunicaci6n, no mas represalias contra
los periodistas independientes; y que no
queriamos que se siguiera dando una
persecuci6n political a personalidades del
ambito politico, social, cultural y econ6mi-
co del pais. Queremos que se respeten las
libertades de los ciudadanos nicaragtienses
y nos sumamos a un did.logo amplio entire
el gobierno y los diferentes sectors de
este pais los j6venes, los gremios, los
partidos politicos y la iglesia, para poder
entrar a un consenso entire todos y poder
decir que es lo que queremos de este pais.
Es la demand que otros sectors han
venido hacienda en algunas circunstan-
cias y nosotros nos sumamos a ese grito,
porque si el pais no avanza, al final
quienes vamos a pagar las consecuencias
somos todos los nicaraguenses, sobretodo
la gente mas empobrecida. No podemos
seguir en ese vicio de elegir a los magis-
trados, jueces y contralores solamente por
que han mostrado una lealtad absolute a
los caudillos de turno y no por que han
demostrado una actitud de capacidad y de
experiencias probadas. aEse es el pais que
queremos? No, no queremos ese pais. Y
esa es la realidad que nos empuja a noso-
tros a decir no estamos de acuerdo y que-
remos que las cosas se mejoren.
cPero si es asi, por qui no veo miles
y miles de personas en la calle pro-
testando?
Es por la manipulaci6n de los partidos
politicos que les ofrecen algunas dadivas,
les ofrecen algunos beneficios para callar
su voz. Los enganan con falsas promesas
que al final nunca se cumplen. Te ofrecen
algunos caramelos, como nifios cuando
les das bombones y caramelos para s6lo
tranquilizarlos y, luego, cuando ya ese
dulce se les acaba pega el berrinche.
Entonces vuelven a darle el dulce, pero
no resuelven el problema de fondo. Por
otro lado, miramos que hay voluntades
de trancar cualquier posibilidad de protes-
ta, para impedir la libre movilizaci6n, de
hacer piquetes en las rotondas.
cSe puede sacar adelante el pats sin
involucrar a los jovenes?
El problema esta en que muchos politicos
han utilizado y manipulado a los j6venes
para capitalizar sus proyecciones y sus
ambiciones de poder. No estan seriamente
interesados en resolver los problems que
aquejan a los j6venes de este pais. Pero
son muy pocos los j6venes que participan
en cargos de elecci6n popular.
cPero es lo mismo de lo que les acu-
san a ustedes? IDe ser manipulados
por alguien que estd promoviendo su
propio proyecto polftico?
Hay sectors que tienden a hacer eso,
pero no en el caso del Movimiento No. Yo
no me siento manipulado.
cEn diez afios tzi crees que Nicara-
gua habrd salido de esos 'dolores
democrdticos' que estd sufriendo ?
Yo creo que si, porque lo veo en la volun-
tad de muchos j6venes y en algunos poli-
ticos actuales, que estan preocupados. Lo
veo en los ojos de ciudadanos que inclu-
so no tienen partidos politicos. Veo que
si existe esa esperanza. Mientras no se
tenga miedo, yo creo que si vamos a salir
de esos problems.
1 Y el papel de ustedes como jove-
nes?
Nosotros damos ejemplos de que si se
puede hacer political, aunque no seamos
los mas letrados en este pais. Miramos
la realidad que nos afecta el dia a dia y
estamos nosotros haciendo lo que todos
deberiamos de hacer. Todos debi6ramos
asumir esa responsabilidad, reclamar esos
derechos que no hemos sabido reclamar
muchas veces por ignorancia o descono-
cimiento. Se necesita una educaci6n para
que los ciudadanos salgan de esa igno-
rancia. Mientras existan hombres y muje-
res con una vision del mundo y de la rea-
lidad del pais,'. o tci. o -i C- 'c aiia :j toda-
via de que el camnl-'i o Scac
todavia falta nmu1iji a I ,I s coni- .1
solide N cidacki Uemic i nia.ia e!.! \
este pais. L ci.aij es una i li .l**rr i
Estatici I'.iccsti qic Id U i "
de la OUc, 'i .a ,ie.t n ciij ,l
p[C'klf i [ ,i'_. t 'cl e u tlailu/c ,il',ii | "
a.,yi, I ,1.,T-.Jl, I ,m ."
... po : Korsgaard
i Info cionMS America Cent
S1~I3d IIk
II
191
'I i I .Ii
A1li~
El Salvador: El peor lugar
Si tienes entire 15 y 24 afos y vives en El Salvador, debes
cuidarte. Y cuidarte muchisimo.
Segun un informed publicado por la Red de Informaci6n
Tecnol6gica Latino Americana (RITLA), en este planet
sencillamente no existe peor lugar para ser joven que El
Salvador, ya que encabeza una preocupante lista de 83
paises violentos. Por cada 100,000 j6venes salvadorefos,
un promedio de 92.3 mueren de manera violent, seguido
por Colombia con 73.4.
Y como si fuera poco, Sur y Centroamerica tambien es la
region geografica mas peligrosa para los j6venes, ya que
un promedio de 36.6 de cada 100,000 j6venes mueren
de manera violent, seguida por el Caribe (31.6), Africa
(16.1), America del Norte (12), Asia (2.4), Oceania (1.6)
y Europa (1.2).
El mejor lugar para sobrevivir como joven aparentemente
es el pais asiatico de Singapur donde ni un solo joven
muere de manera violent por lo menos seguin la estadis-
tica de RITLA. Los tres paises menos violentos de America
Latina son Chile, Cuba y Uruguay. La estadistica se basa
en las cifras oficiales mas recientes de cada pais.
El Salvador
Colombia
Venezuela
Guatemala
Brasil
Puerto Rico
Islas Virgenes
Santa Lucia
Ecuador
Paraguay
Panama
Nicaragua
Estados Unidos
Mexico
Argentina
Costa Rica
Republica Dominicana
Chile
Cuba
Uruguay
Canada
Finlandia
Italia
Espafna
Suecia
Noruega
Reino Unido
Francia
Alemania
Singapur
Fuente: RITLA. Las cifras que aparecen en la tercera column indican
la cantidad de jvenes que mueren de manera violent, por cada
100,O00 jdvenes. En la cuarta column, las cifras indican la cantidad
de habitantes que mueren de manera violent, por cada 100,000 habi-
tantes en el pals.
Ubicacion Pais Tasa de Tasa de
en lista homicidio homicidio
juvenile total
92.3
73.4
64.2
55.4
51.6
46.6
27.1
26.4
26.1
22.3
17.8
16.6
12.9
10.4
9.4
9.2
9.1
7.9
7.7
7.0
2.5
1.7
1.3
1.1
1.1
0.9
0.7
0.7
0.7
0.0
48.8
43.8
29.5
28.5
25.2
19.1
28.4
24.5
18.0
12.3
10.4
10.4
6.0
9.3
5.8
7.5
5.6
5.4
6.0
4.5
1.6
2.0
1.1
0.9
1.1
0.6
0.4
0.7
0.6
0.3
Nos quedan siete afios
En medio de la crisis alimentaria, la crisis financiera, la crisis climatica
y otros retos que nos encontramos en el camino, no hay que olvidarse
de los no-tan-viejos compromises.
En 1990, 189 paises acordaron que iban a trabajar en conjunto para
alcanzar para el 2015 lo que hoy se conoce como los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (2015), los cuales incluyen erradicar la pobreza,
lograr la ensefianza primaria universal, promover la igualdad entire
generos, etcetera, etcetera. A veces uno pude tener series dudas si los
paises firmantes de este acuerdo efectivamente estan trabajando en
conjunto y si verdaderamente tienen fe en que alcanzaran los objeti-
vos. Para los paises centroamericanos los cuales de hecho deberian
tener mejores posibilidades de alcanzar los objetivos que muchos pai-
ses en Asia o Africa aun falta much, segun los datos oficiales de
Naciones Unidas, presentados en su sitio web www.mdgmonitor.org.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Nicaragua: 0
Guatemala: *
Honduras: *
El Salvador: *
Costa Rica: *
Objetivo 2: Lograr la ensefianza primaria universal
Nicaragua:
Guatemala: *
Honduras: *
El Salvador: *
Costa Rica: *
Objetivo 3: Promover la igualdad entire los sexos
y el empoderamiento de la mujer
Nicaragua: *
Guatemala- *
Honlidus
El SalI adoi
Co-sta Fia
Obletvo -I Redkcin Li moiitalidad de lo.s ninos
ineiioies de ciico fi0os
Hondukijs
El Sal' adc-i *
Costa FiHa
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Nicaragua: 0
Guatemala: *
Honduras: *
El Salvador: *
Costa Rica:
Objetivo 6: Combatir el vih/sida, malaria y otras enfermedades
Nicaragua: 0
Guatemala: *
Honduras: *
El Salvador: *
Costa Rica:
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente
Nicaragua: 0
Guatemala- 0
El Sil, idoi
Costa Flia
Oble vo 8 Foinieildi iiM aliMiza iiiiiidal
paia el desiuoIIo
HcO.nIdIIui.S 0
EI Sail jdo *
Coasu Fila
Guia:
* Alcanzado
Probablemente
se alcanzara
* Se puede
i liplellienlIa n
clellos cadI1IlI
* liiSiLI ieiiLe
w
Diez dias
por la democracia
Por tercer afio consecutive, MS Dinamarca invit6 a j6venes de todo el mundo a participar en una
gira muy especial. Sin nada de plata, los participants atravesaron durante diez dias todo el pais,
dialogando con los daneses sobre el concept de la democracia local. Hemos tirado un vistazo al diario
del participate centroamericano.
POR EMILIO IGLESIAS
ESTUDIANTE Y MIEMBRO DE COMUS/EL SALVADOR
16/8 Copenhague
Los participants de 14 paises nos hemos
encontrado en la estaci6n central de Copen-
hague. Yo llegu6 primero, seguido por
Sarah de Uganda. Despu6s Hawletu, Dou-
glas y Candid, de Zimbabwe y Mozam-
bique, respectivamente, hasta estar el gru-
po casi complete. Nunca nos habiamos vis-
to. No sabemos qu6 hace cada quien, qu6
quiere de la vida, qu6 espera de la vida.
Solamente sabemos que estamos aqui para
ir en pos de la democracia en Dinamarca.
17/8 Ejstrupholm
Estamos en una escuela cultural, done
j6venes de la localidad van y aprenden
artes y convivencia social. Aqui nos adap-
tamos poco a poco y hablamos de esperan-
zas y temores. Y por supuesto, comparti-
mos con los j6venes de la escuela; especial-
mente a la hora de comer es muy intere-
sante ver como diferentes cultures pueden
convivir. Hemos hablado con ellos de su
propio concept de democracia y les hemos
contado acerca del estado de la democracia
en cada uno de nuestros paises.
19/8 Arhus
Me impresiona la cantidad de inmigrantes
que viven aqui. Estamos visitando un cen-
tro de ayuda a j6venes inmigrantes. Hay
j6venes de Turquia, de varies paises de
Africa, de Jamaica incluso. Cuando entr6 al
centro, pude ver un poster del Che, just
en el sal6n principal. Le respetaban much.
A los j6venes les enseian oficios, deportes,
les dan protecci6n y alimentaci6n. Es una
buena seal de practice democratic.
20/8 Horsens
Son las diez de la mahana y no hemos
logrado ride. Tenemos casi dos horas de
estar a la orilla de la carretera. Pero final-
mente lo logramos y al fin llegamos a Hor-
sens. Estamos en un centre para personas
con discapacidades fisicas y mentales.
21/8 Silkeborg
Estamos visitando un supermercado. Nos
reunimos con el gerente de operaciones, un
hombre muy consciente de la necesidad de
la democracia. Hemos hablado de comercio
just y hemos visto cafe6 de Nicaragua en
el supermercado. Me da much alegria ver
un product de la Patria Grande, de Cen-
troamerica. Me dieron informaci6n de c6mo
acceder al mercado de comercio just, ya
que mi organizaci6n, COMUS, posee dos
marcas de caf6 organico certificado, pero
todavia no logramos exportar. Hemos ela-
borado un articulo para un peri6dico sobre
comercio just y democracia.
22/8 Holstebro
Una jornada muy cansada. Muy larga, pero
en la noche un pequeho relax en una dis-
coteca local.
23/8 Esbjerg
Una tierra llena de lindos paisajes, de
much vegetaci6n. Hemos ido a una escue-
la elemental. Estoy sorprendido de la cali-
dad de infraestructura, del mobiliario, de
la calidad educativa. Pens6 en mi escuela
basica, donde ni siquiera sillas habia,
much menos computadoras. Ese es el
resultado de la desigualdad que por siglos
ha predominado en nuestros paises. Me lle-
na de ma.s fuerzas para luchar por la igual-
dad.
24/8 Bramming
Estamos visitando una fabrica de quesos,
propiedad de una cooperative. Indagamos
acerca del funcionamiento de las cooperati-
vas en Dinamarca, de qu6 tan democratic
es la toma de decisions. Me doy cuenta
que es muy participation. En El Salvador
es la misma metodologia, los mismos
principios, un parecido tratamiento fiscal.
LEntonces qu6 hace la diferencia? Simple-
mente, el Estado de Derecho. En Dinamarca
se respeta much la ley.
25/8 Faaborg
Una travesia muy larga, pero por fin llega-
mos. Nos hospedamos en una escuela.
26/8 Dollefjelde
Tuvimos que atravesar el mar en ferry,
pidiendo ride. Cost, pero lo logramos. Esta-
mos en un club deportivo y jugamos fuitbol
entire el equipo de 'los cientificos de la demo-
cracia' y los estudiantes de la escuela.
28/8 H0ng
Estamos de visit en un institute de bachi-
llerato, conversando con los estudiantes. El
director nos ha concedido una hora y hemos
dado charlas acerca de la democracia en
nuestros paises y sobre nuestras impresiones
de Dinamarca.
29/8 Copenhague
Nuestro ultimo dia pidiendo ride. Con mi
compafera Linda canto, bailo, hago bromas.
Es un hermanamiento muy fuerte, no nos
vemos como participants, sino como com-
paferos y como hermanos. Estamos compar-
tiendo nuestros temores, nuestras alegrias,
nuestros puntos de vista. Llegamos primero a
Copenhague y nos hospedamos en Christia-
nia, un lugar muy especial.
30/8 Copenhague
Conferencia final en el museo national con
300 personas: estudiantes, profesores, ciuda-
danos comunes, politicos, miembros de orga-
nizaciones, etc. Cada uno ha preparado un
discurso sobre el tema que mas le ha impac-
tado. Unos hablan de los impuestos, otros
de que la democracia local siempre debe ser
abierta al mundo exterior. El mio es sobre
equidad de g6nero. Lo he tornmado porque
en nuestros paises la equidad de g6nero
no esta siendo practicada y me ha
llamado much la atenci6n ver que
en Dinamarca, hombres y mujeres
comparten las actividades hogarefas.
31/8 Copenhague
Las despedidas. Primero Ahram de Corea
del Sur, luego Ehad de Jordania. Luego me
toca a mi. Es muy duro saber que despues
de compartir tantos moments juntos, nos
despedimos sin saber si nos volveremos
a ver. Pero siento que las metas se cum-
plieron, creo que las sobrepasamos. Encon-
tramos la democracia en Dinamarca, por
doquier, aunque no hay ni habra -
democracia perfect. Claro que encontra-
mos pequefas cosas que no son parte de
una democracia, pero muy minimas. En
fin, como dije en mi discurso en la confe-
rencia final, estamos finalizando este pro-
yecto, pero una de las primeras cosas que
hare cuando regrese a El Salvador es con-
tarle a mi gente, acerca de todo lo que he
aprendido en Dinamarca. Seguire trabajan-
do con ellos porque estoy seguro de que si
podemos cambiar mentes. Luego, seremos
capaces de cambiar nuestras vidas. 0
"Hay alcaldes que
no conocen las leaves"
Durante un taller sobre auditoria social, los participants vivieron de cerca un cabildo abierto. Muchos
nfimeros y much confusion, opinan algunos. Pero hay que comenzar por algfin lado, responded otro.
POR BENEDIKTE JEPPESEN
COOPERANTE EN UTC LA PAZ/HONDURAS
El jueves 21 de agosto se celebra un cabildo
abierto en San Agustin, Usulutan, en el
suroeste de El Salvador.
Al llegar al parque central ese dia, uno bien
podia pensar que el pueblo estaba celebrando
alguna fiesta popular, por la cantidad de gente
y el volume de la
lISiCQ Un grupo musical
impicto Juvenil toca
Cunibia mientras se
spera la
II:cada del
allailde. Por
todos lados
ai,, globos
L lancos.
Sdc hecho
-J cS utna fiesta -
x la,, algo que
i elelar.
Pot pimera vez,
LIna corporaci6n
municipal de San
Agustin va a rendir
cuentas a
su poblaci6n.
LMas informado o mas confundido?
Este mismo dia, estan presents en la ciudad
los participants del taller regional de MS
America Central, sobre auditoria social, quie-
nes han sido invitados a la celebraci6n para
observer c6mo se puede hacer un cabildo
abierto. Algunos quedan impresionados.
"En Solola no se podria realizar un cabildo
abierto como este. Existen demasiados con-
flictos sociales", dice Ivan Gir6n, de Vivamos
Mejor, Guatemala.
Otros expresan sus dudas aSera que la
gente se sienta mas informada despues de
haber escuchado todos esos numerous? Cres-
cencio Aguilar, de la Red de Patronatos de
San Pedro de Tutule, Honduras, opina que
no:
"Cuando se hace rendici6n de cuentas en
San Pedro de Tutule, a cada participate en
el cabildo abierto se le entrega una hoja
con los ingresos y egresos de la corporaci6n
municipal. Asi la gente puede analizar bien
los datos y pedirle explicaciones al alcalde.
Aqui le cuesta a la gente poner atenci6n a
la lectura y, ademas, no se mencionaron los
ingresos".
TIERNITO. San AgustIn estd tiernito en la administration public, pero el cabildo
abierto es un important primer paso. Capacitacion, conocimiento y voluntad son
fundamentals y el alcalde Luis Alemdn tiene los tres, opina representante de
COMUS. Foto: Benedikte Jeppesen.
Voluntad political
Pero Chico Pefa, de la organizaci6n aso-
ciada COMUS, opina que hay que comen-
zar por algin lado.
"San Agustin esta tiernito en la adminis-
traci6n public. Cuando esta corporaci6n
tom6 posici6n, lo que hered6 era una caja
quebrada y la gente estaba acostumbrada
al mal manejo de los fondos. Por lo tanto,
este cabildo abierto es un important pri-
mer paso. El alcalde actual de San Agus-
tin, Luis Aleman, ha sido capacitado por
todos los niveles organizativos del munici-
pio hasta llegar a la alcaldia. Tiene conoci-
miento y tiene buena voluntad, eso es
lo important. Hay alcaldes que no cono-
cen las leyes ique ni siquiera conocen la
Constituci6n!", aclara Pefa.
Pero Luis Aleman si ha mostrado su bue-
na voluntad y prioriz6 participar en todo
el taller sobre auditoria social, reconocien-
do que ahi se presentaban importantes
experiencias, de las cuales podria aprender
algo. En particular le llam6 la atenci6n la
experiencia de San Pedro de Tutule.
"La ventaja que tenemos en Tutule es
la apertura del gobierno local. Como Red
de Patronatos, no formamos parte de la
Comisi6n de Transparencia porque hay
fondos municipales y los de la Estrategia
para la Reducci6n de la Pobreza, que los
manejamos nosotros", explic6 Crescencio
Aguilar durante el taller.
"La Comisi6n de Transparencia fue electa en
un cabildo abierto. Nos integramos con ella
cuando auditamos los fondos de la Corpora-
ci6n Municipal. Revisamos el plan operative,
el plan de inversion municipal y todos los
documents financiers. Despues, convocamos
a un cabildo abierto donde damos el informed
de la auditoria y ahi mismo reclamamos al
alcalde si hay algo de reclamar. A veces se
pasan fondos de un regl6n al otro, si hay
necesidad de mas fondos para ejecutar un pro-
yecto. Para auditar un proyecto comunal, se
revisan los libros de acta de los patronatos",
explica.
Ventajas comparativas
Tambi6n en Nicaragua han habido experien-
cias interesantes. FUNDEMUNI, de Ocotal, ha
aplicado Tarjetas de Calificaci6n Comunitaria -
un instrument disefiado por ellas mismas a
grupos focales en comunidades seleccionadas
en el municipio de Dipilto.
Mediante este process se ha adquirido infor-
maci6n que permit dar seguimiento a la eje-
cuci6n de las political publicas en el muni-
cipio. Ademas, el process ha empoderado a
los ciudadanos de manera que ellos ya estan
conscientes de su derecho a participar en la
definici6n, ejecuci6n y evaluaci6n de las politi-
cas publicas.
En el taller de auditoria social, de hecho se
intercambi6 una riqueza de experiencias, que
no s6lo le sirvieron al alcalde de San Agustin,
porque como lo express Ivan Gir6n, de Viva-
mos Mejor "a nivel mundial tenemos practi-
camente los mismos problems; en salud, edu-
caci6n y de pobreza. Lo que nos diferencia de
localidad a localidad es la potencialidad. Cada
sector tiene una potencialidad especifica, una
ventaja comparative. Hay que trabajar sobre
esta".
rM
ZI
Los participants del taller regresaron a
sus paises con nuevas ideas de c6mo tra-
bajar en auditoria social, sobre la ventaja
comparative de su localidad.
Y el pr6ximo cabildo abierto que se cele-
brara en San Agustin, probablemente sera
un poco diferente. *
"Crei que
estaban muertas"
Los tratados de libre comercio tienen poco que ofrecer a los pequefios productores, concluye grupo
tematico. En cambio apuesta a la economic solidaria.
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE REGIONAL DE INFORMATION/
MS AMERICA CENTRAL
"Lo que conocimos aqui, es una experien-
cia interesante. En muchos de nuestros
paises, las organizaciones dicen que repre-
sentan a los pequefos productores, pero
han distorsionado su raz6n de ser y ahora
se dedican a cualquier otra cosa, menos
ser un instrument politico de los peque-
fos productores. Ya no estan en la lucha
political, por la tierra o la reform agraria.
Crei que estas organizaciones estaban
muertas, pero no es asi, estan vivas
y mantienen una vision political opina
Alfredo Chavez de CafeNica, tras dos dias
de debate en el grupo tematico sobre
comercio con justicia.
Los 34 miembros del grupo temcatico se
dieron cita en agosto en Honduras, para
intercambiar experiencias y rapidamente
concluyeron que ni el tratado de libre
comercio con Estados Unidos, ni el Acuer-
do de Asociaci6n con la Uni6n Europea,
ofrecen oportunidades o beneficios para los
pequefos productores centroamericanos.
El cambio comienza en casa
Por lo tanto, los participants enfocaron
sus energies en alternatives a los tratados
y optaron principalmente por la llamada
economica solidaria', ejemplificada por la
organizaci6n asociada de Red Comal con
su red de compra-venta en gran parte de
Honduras (vea caja aparte).
Como ejemplo de una actividad concrete
que se podria promover en el future, un
grupo de trabajo propuso que se establez-
can alianzas con las autoridades municipa-
DURO. El debate intense sobre el comercio conjus-
ticia provoca cansancio. Dos participants toman
un descanso bajo la sombra que proven los pinos
en el sitio EcoSol, donde el taller se realize. Foto:
Christian Korsgaard
les, para la creaci6n de ferias y puestos
permanentes de venta de products de
pequefos productores. Con esa iniciativa,
se pretend acortar la distancia entire pro-
ductor y consumidor, aumentando asi las
ganancias de los pequefos productores y
promoviendo el consumo de 'lo nuestro'.
Sin embargo, manifesto el grupo, hay que
comenzar en casa y en las organizacio-
nes. En vez de comprar products impor-
tados a la hora de hacer talleres, habria
que pensar en products locales.
MAs alla de mas papeles
Aunque los participants en general sin-
tieron que el intercambio de experiencias
habia sido valioso, various tambi6n mani-
festaron su descontento por el hecho de
caau y Re SIS Iondra.
L ea i md sor ecnma soia
yI Re **ma ennusrot o3
que organizaciones nacionales e interna-
cionales estan realizando muchas activi-
dades, talleres y encuentros con temas y
enfoques parecidos, pero desarticulados y
descoordinados. Por lo tanto, se hizo un
llamado a trabajar mas en conjunto.
"Siento que hay que avanzar mas. Nos
quedamos much en talleres y foros, pero
yo esperaria que se pudiera seguir for-
mando redes. No necesitamos mas pape-
les, necesitamos mas comunicaci6n entire
las organizaciones. Aun asi, siento que
vali6 la pena haber participado", manifes-
t6 Cristina Chiquin de CEIBA, Guatemala.
Como resultado de este tipo de pensa-
miento, los participants acordaron que es
necesario seguir creando alianzas a nivel
regional y formaron un grupo referente,
con representantes de cada pais, que dara
seguimiento al trabajo del grupo tematico.
"Pero es important que entendamos que
estamos hablando de process. Sabemos
cuando inician, pero no cuando terminan.
Un taller es tan solo un punto de referen-
cia, de donde se desprenden un mont6n
de sinergias. Si no atendemos a estos, se
detiene el process. De igual manera, en
los pr6ximos talleres saldran iniciativas
nuevas. aLas vamos a tender? tO las
vamos a dejar de pasar?", pregunta Alfre-
do Chavez.
Oferta variada de experiencias
Carlos Ruiz, official de program de MS en
Honduras, opina que uno de los principa-
les aprendizajes del event de dos dias es
la afirmaci6n de que las organizaciones
asociadas tienen fortalezas, para ofrecer
un espacio regional.
TALLER. Risas, pero tambien preocupacion entire los participants. "Hay que avanzar mas. Nos quedamos
much en talleres yforos", express una. Foto: Christian Korsgaard.
Segun Ruiz, hay una "oferta variada",
basada en experiencias en organizaci6n,
sistematizaci6n, investigaci6n de merca-
dos, formaci6n empresarial y turismo
comunitario.
"Son experiencias valiosas. En vez de
pasar por largos process de prueba y
error, es mejor aprender de las experien-
cias de los demas", opina Carlos Ruiz.
Tambien para Marina Hernandez, partici-
pante por Ades de El Salvador, el primer
taller regional sobre comercio con justicia
vali6 la pena.
"Para mi ha sido important participar,
tanto en lo personal como en lo profesio-
nal, ya que este tipo de events nos moti-
van a seguir adelante. Admiro el trabajo
que hace, por ejemplo, Red Comal y
veo que es algo que hay que seguir en
nuestras propias comunidades. Me siento
motivada a implementar este tipo de acti-
vidades", concluye HernAndez. m
.men el *oer iI co jsia. Par I..e brna 6 st ap1.1 de .II*
mdHsiB iiaHjficiie Sdsa acuularconoimienos prierd dsin
611*re 6ft 6ra .fo .o .lo1 t M S I.t .1661 haII.*odo ruo
6t i6 o*o .6r Int s de nuIe .. s
S 3iTN 6 1c1S6r1nje6 6..i...................166nt11
6 e 66i ti.t r 6T6m 6 6 6 611.1616 6
1in 6 Siilrdn 6 6 1 *e S.. S
6 S^g* *y I **i*icas I 6 ISI 6
E 6 6gso20 se: 6ar
6os Ir IIe 6 Ios
*terc ambio1 6-taller
Un novio
con musculos
MS formaliza el 'noviazgo' con ActionAid International. La intenci6n es un 'matrimonio' formal con la
poderosa red dentro de afio y medio. "Tendremos mas mfisculos internacionales", afirma la president
de MS Dinamarca.
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
Diecisiete afos han pasado desde que MS
America Central abri6 su primera oficina
en Nicaragua.
El calendario en la pared anunciaba el afno
1991, la region estaba dejando atras los
conflicts armados de los ochenta y MS
queria apoyar el process de construcci6n
de la nueva democracia. Poco a poco, el
program se fue expandiendo a El Salva-
dor (1992). a Honduras
I '5'., '. 3 Guia3ckmal1
I'' E [i qucl [l11ic po,
nadk c Uc I da Il1aI'ai
qtic rci c COr IS 111.'
jid.r, cl pi.o'r;!mij
dJ 13 0 2-; 1..1: 101.
dl rnSc .c S 01.1' caimin
en dos ONGs nacionales uno en Guatema-
la, otro en Nicaragua.
Sin embargo, es exactamente lo que va a
pasar dentro de 18 meses, tras la decision
de la asamblea general de MS Dinamarca de
solicitar la asociaci6n a ActionAid Internatio-
nal. La decision de la asamblea general se
tom6 con 71 a favor, ocho en contra, cuatro
votos en blanco y uno
nulo Con un respaldazo tan grande
dc lIj a nllr.I MI S d 111iilI a t111
r pcnCodo id 11c 'o i:-;o c00
!!!!nlal',O aso j adlo dc .:tionAid
in1[cilnal lonl., con la c l.a
in11 010 .1.O dc Ilc-;i. i unL
n' i! n!i!oniiO' 0 afihii. on entire
MS ', ..,ctioi..,iId dcnito de
u! .10 pcnodo dc 1no '. niclido.
Una decision hist6rica
Para la president de MS Dinamarca, Tri-
ne Pertou Mach, la decision de la asam-
blea general es fundamental para MS.
"Hoy es un dia histdrico para MS. Segui-
remos apoyando a los pobres en su traba-
jo por erradicar la pobreza, mediante inci-
dencia democratic en los process politi-
cos. Tambi6n seguiremos enfocando en el
encuentro cultural en nuestra cooperaci6n
con los maIs pobres. Pero, en el future
trabajaremos a escala maIs grande, sere-
mos parte de un gran movimiento inter-
nacional y eso viene a reforzar muchisi-
mo nuestro trabajo local, regional y sobre
todo international", express la president
y afirm6 que aunque MS habia considera-
do afiliaciones con otras redes internacio-
nales, ActionAid International es la que
maIs tiene que ofrecer.
"ActionAid International es la decision
correct para nosotros. Tendremos mas
miusculo international y ActionAid estdi en
pleno process de construcci6n de una red,
en donde los programs, en cada uno de
los programs en paises pobres se con-
vierten en socios independientes e iguales
dentro de ActionAid International. Eso
nos llama muchisimo la atenci6n en MS,
r-Okt- a Ua :-ICIII t- I ;ut i\ C- 1en k> -MC
Si. Habla muchas votaciones en la asamblea, casi
todas a mano alzada, como es de costumbre en MS
Dinamarca. Pero la votacion sobre la asociacion
con ActionAid International era secret. Aan as(,
la junta directive recibio un respaldazo de 85 por
ciento de los votos a favor de sus planes de conver-
tir MS en un verdadero actor global. Foto: Peter
Bischoff
en vias de desarrollo", coment6 Trine Pertou
Mach.
La decision de la asamblea general se dio
por medio de voto secret, tras un largo
debate y un dia entero de talleres donde los
miembros participants en la asamblea dis-
cutieron ventajas y desventajas de la aso-
ciaci6n.
"Una decision correct"
"MS esta enfrentando tiempos interesantes,
llenos de retos. El process de asociaci6n ya
esta bien planificado y me alegra poder decir
que los borradores del acuerdo, que hemos
negociado con ActionAid International, nos
daran buenas oportunidades para aportar
much de nuestro pensamiento politico,
nuestras experiencias y nuestros intereses
particulares a ActionAid International", acla-
r6 el secretario general de MS, Frans Mikael
Jansen, en su primer comunicado al perso-
nal international de MS tras la decision de
la Asamblea General.
En la resoluci6n que avala el process de
asociaci6n, la asamblea subraya que unas
de las principles razones por la decision es
el deseo de trasladar mas poder a las orga-
nizaciones asociadas en el Sur y dar mayo-
res posibilidades a MS para participar mas
en trabajo international de incidencia y de
campafa. Asimismo, la asamblea consider
que dado que ActionAid International es
una red en pleno process de construcci6n
- MS tendra excelentes posibilidades de
influir fundamentalmente en esa nueva
federaci6n, compuesta por ONGs indepen-
dientes v nacionales en mis de 40 praises
del niMndo.
Extraoficialmente, Danida ha avalado la
decision de MS Dinamarca de asociarse a
ActionAid International, y consider que
tendra mas espacios de incidencia y acceso
y nuevas fuentes de financiamiento.
Las condiciones
Naturalmente, el process aun podria rever-
tirse, pero pocos creen que eso pase. Aun-
que hasta los mejores novios se pueden
pelear y cancelar la boda, este es un
noviazgo con miras a un matrimonio.
Se ha realizado una gran cantidad de
encuentros y reuniones, se han analizado
papeles y estrategias y se ha elaborado
una gian cantidad de investigaciones e
informes. Asi que ni MS ni ActionAid pue-
den decir que no conocen bien al prometido.
Sin embargo, aun hay elements que nego-
ciar y la asamblea general ha dejado clara
una series de condiciones que deben cumplir-
se para que la misma entidad dd su "si"
final, entire ellas:
a) MS debe mantener su nombre dan6s en
Dinamarca: Mellemfolkeligt Samvirke.
El process
El process de asociaci6n se inici6 en 2006, cuando la Asamblea General de MS
decidi6 que la organizaci6n deberia analizar las posibilidades de unirse a una red
international, para reforzar la incidencia international y el trabajo en contra de la
pobreza en los paises en vias de desarrollo.
En la Asamblea General del 2007, los miembros decidieron que la junta directive,
partiendo de los resultados de una amplia investigaci6n, debia analizar a profun-
didad la posibilidad de unirse a ActionAid International. Durante el ultimo afo,
ActionAid y MS han realizado una series de studios reciprocos para valorar la
sostenibilidad de una eventual asociaci6n. Estos studios tuvieron como consecuen-
cia que la junta directive und.nimemente recomendara la asociaci6n a ActionAid
International.
\1. _____/
DEBATE. Los cden participants en la asamblea general de MS Dinamarca debatieron por dos dias si se deberfa
solicitar la asociacidn o no con ActionAid International. Foto: Peter Bischoff.
b) MS debe seguir siendo una organizaci6n
danesa de membresia, con una junta
directive elegida politicamente.
c) MS debe poder seguir su trabajo de inci-
dencia y de informaci6n en Dinamarca.
d) MS y solamente MS debe poder tomar
decisions sobre la manera de buscar
fondos en Dinamarca.
e) MS debe poder seguir su trabajo intercul-
tural, creando encuentros entire personas
de distintas cultures.
f) MS debe mantener su enfoque en demo-
cracia.
Cuando la junta directive y la asamblea
general hace un afio formularon las primeras
condiciones, se mencion6 especificamente
que el sistema de cooperantes debia man-
*OBE Arur Eceeri
PUSo DiretrAcini Guatemala.
,und ', dist cunt .5ge la6 S amba .5.izcons lo Su infc o e a- la. .5cacn
cic* entr .~ Scini er para -.5. a..-e de -.5ramria pre g-e el 56-.oqerel on
-n ra- iad -iaene es eggtnia con enou asca6-/fs~ peggig loa .- mayor
Qu- es-n a-gggz g ge e -uho afo deI reioal imat en la. rein nSnei el
exeini y un copoms a fao de pol~ co. la S y.~ '* par ue -I
A s citeio 1 .-*. sin*cr g-tio y de fniamet. Sin.S emar la Se ~ cetoa .icn S Sd
* ..oaegca laS.- rg- ~ S ambi. he .o -brdd pS i SaCpr y S 66 encniu uet uSt
- -iic la oprtnia deg- g -otlee lo gle gol e.,-.,- pagg guea u- .gem eeg..6- coa-S.,-u d erchs
ge .-,--sd tabj reinl in6erc- to .nluo la .6pust de Sn poil apyad .ar la pesna
.ino xeiecasyuied fezs srutr ya es .6. musr .6 la6 g-.un vi6. en laS po.6.6 y~~ gexlsn h6
-leeo esslcasydmna.L a g ese-S.d .,- go toa ga Srou relia su deehs o e el
estrategia~~~~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ defvrcraina ie-pcoe ua u ua.ognzc6. ye -oiiain elvad ggg
vo y~ dearlad 6. ray o e u
tenerse posterior a la asociaci6n. Sin
embargo, esta condici6n ya ha sido mas
o menos eliminada y sustituida por la
condici6n poco clara de "seguir el trabajo
intercultural, creando encuentros entire
personas de distintas cultures".
La democracia preocupa
Ademas de las condiciones centrales, la
asamblea ha hecho una series de recomen-
daciones que MS debe tratar de cumplir.
Entre ellas esta que MS debe asegurarse
que la estructura de ActionAid Interna-
tional es verdaderamente democrd.tica, y
que MS cuenta con la posibilidad de
influenciar en la junta directive interna-
cional y en comisiones relevantes.
Como los programs nacionales de MS se
RETOS. El future traerd retos tanto para lajefatura polftica, aquI representada por la vicepresidenta Berit
Asmussen (derecha) como para el personal de MS, aqu representado por Helle L0vst0 Severinsen (izquierda).
Foto: Peter Bischoff.
JFZUESTO: Director Regionl/MS Amricag Centrl~l^^^^^^
a-dlf-ue tfftme
do te diste cuenta que la **sociaciin la asoca7On f'ft!s
M I 'I7 A -cTIt 7ion ^ era 7n r ?R C*7?--em-see. -...
E priI a in stanc I'a me ale6 qe el a Ante
sa la o iac in t iKs *i see d ua es* a l
desrr.l es-Di..mr............. L. 55i~ es .s. naioa .sm inencoa y6 va a. for- 5.nfc qevmsa ee n Cnr
vao ase. poer. a l s orses la vi ma *.6t de .. .n ltfr eneoe no .ic fuete co vicuo a *50* 5nz
naua .6e ha qes *oar Dems -.la oaenes 5.at de6 coerag-. s-es6 -nencoa ys co ..*-6 agna -ten
-5rag 6--l y 5 ~.6no .*lo qe aa 5icioaHd vsa .d
.gnoemos de 6 .6ib 5ai bj. -ooto suez po mla o nae SrSr -osr l o eAcin nl
rersna os ..*-6gde vit de as gors ulese-. pe ocpci .d grn expesa con '*Irz lo Iuo de vista de
Aculmne Snoten n vo e l dee co 5eaci a la .*-6.cin ls-se-. Eser qu- -emo 5.s .ur
.65.. .io soamnt en 5iaa Peols nsrtvspr orrfra n ONG -aet -orao -.reena a.g lo pbes
esoe se *oa senet s *ao.ncoa en Niaau. Otrag grocpaig goqe e--. es aiea..
CONSULTA. El CCPya ha sido consultado varias
veces sobre la asociacion con ActionAid Interna-
tional, culminando en un encuentro con personal
de ActionAid Guatemala enfebrero 2008. El CCP
tambien sera consultado en el future, sobre temas
practices y hasta politicas humanitarian.
Foto: Christian Korsgaard.
fusionaran con los de ActionAid Internatio-
nal, la asamblea general recomend6 ademas
que MS se asegure que las organizaciones
nacionales los ActionAid de cada pais
- tengan raices en segments progresivos,
que cuentan con respeto y apoyo popular
en los distintos paises. Asimismo, se debe
evitar que las organizaciones nacionales se
conviertan en actors que dominant el "mer-
cado national de donaciones".
En cuanto a las posibilidades de seguir tra-
bajando con el tema de democracia, MS pre-
tende convertirse en el centro de liderazgo,
en lo que ActionAid denomina 'gobernabili-
dad'.
Otro element important que ha creado
preocupaci6n es la administraci6n de una
federaci6n tan grande como ActionAid Inter-
national. La asamblea general de MS Dina-
marca ha dejado claro que ActionAid debe
seguir desarrollando su administraci6n de
una manera que facility la toma de decisio-
nes de una manera rapida, eficiente y trans-
parente pero a la vez flexible.
El noviazgo es una realidad y los primeros
besos entire las dos organizaciones estan
por intercambiarse. El pr6ximo afio y medio
mostrara si la relaci6n es de conveniencia o
de amor. 0
www
Pagina tematica de MS Dinamarca
www.ms.dk/swl04569.asp
ActionAid International
www.actionaid.org
MS America Central
www.ms.dk/ca
ActionAid Guatemala
www.actionaidguatemala.org
Todos ganan
MS gana, ActionAid gana y los pobres ganan. Para el director de ActionAid
International, Ramesh Singh, no cabe duda que la fusi6n con MS sera
beneficiosa. Lo encontramos en la sede en Johannesburgo, para hacerle
unas preguntas sobre el future de MS y ActionAid.
POR HENRIK LOMHOLT RASMUSSEN
COOPERANTE DE INFORMACION/MS MOZAMBIQUE*
Acabas de regresar de Brasily de campafas e incidencia. Es muy impor-
estds en camino a Kenia. Pronto tante subrayar que ActionAid no se va a
te va a tocar reunirte con MS en comer a MS. En papel somos much mas
Copenhague tambien. cPor que le grandes, pero por la construcci6n federal
interest tanto a ActionAid Intema- estamos compuestos por unidades peque-
tionalfusionarse con MS? fas en todo el mundo.
Porque MS tiene un perfil muy fuerte, jPara qui le sirve MS a ActionAid?
un alto grado de profesionalismo y una
extensa experiencia en temas de desarro- Para nosotros, es important tener un pie
11o. Todo eso va a reforzar a ActionAid en Dinamarca, porque es un pais que tiene
y podemos aprender much de MS. Por un gobierno relativamente progresivo en su
otro lado, tambien tenemos much que forma de ver la political de desarrollo.
ofrecer a MS. Por eso, ambos vamos a En este sentido MS es important.
sacar tanto de una asociaci6n. Tiene relaciones estrechas con
Danida y por lo tanto puede
cCudles serdn los costs que esa ayudar a influenciar y movilizar
asociacidn tendrd para MS? politicos daneses. Internamente en
nAid, MS puede influenciar en
MS va a tener que trabajar en conjunto, debate y en la form en que
renunciar a algo de su autonomia, pero realizamos nuestro trabajo.
nos hemos acercado a MS porque sabe- !
mos que tenemos muchas visions en
comun, en pensamientos y en nuestras
formas de trabajar. Por eso, en muchos
sentidos MS va a poder seguir su trabajo
como antes. Como un afiliado a Actio-
nAid, MS sera parte de nuestra red inter
national y tambien puede aprovecharse
de nuestro conocimiento professional en,
por ejemplo, busqueda de fondos, trabajo
DERECHO. "Hubo una vez quefuimos ,.
organizacion de servicios, pero con nu..
enfoque actual basado en derechos, de.
reforzar las capacidades de la gente lo.. .
explica Ramesh Singh. Foto: Paballo 7
MOVILICACION. "Para nosotros, es importance tener un pie en Dinamarca, porque es un pals que tiene
un gobierno relativamente progresivo en su forma de ver la political de desarrollo. En este sentido MS es
importance. 7iene relaciones estrechas con Daniday por lo tanto puede ayudar a influenciary movilizar
politicos daneses"' opina Ramesh Singh. Ilustracidn: E.Moreno/YM.
1 Qui opinas del miedo de algunos,
de que ActionAid 'robard' la identi-
dad de MS?
Nunca ha sido y nunca sera la intencion.
Al contrario, queremos apoyar para que
MS tenga una identidad aun mas fuerte.
Eso aumentaria el valor de nuestra estra-
tegia comun. Al mismo tiempo, tenemos
que desarrollar una identidad compartida
de ActionAid International, para que ten-
gamos un perfil fuerte y unido que nos
ayude a buscar fondos y tener influencia.
ICdmo verds, en el marco de Actio-
nAid, la meta de MS de ser un actor
central en cuanto a la 'gobernabili-
dad'?
Tenemos que discutir c6mo se podria
desarrollar un possible rol de liderazgo
de este tipo. Pero, como participaci6n,
democracia y gobernabilidad son elemen-
tos fundamentals de nuestra estrategia
de derechos contra la pobreza, lo vemos
como una gran oportunidad para Actio-
nAid el poder aprovecharse de la expe-
riencia y conocimiento de MS en esta
area. Una parte central de trabajo de MS
es lo que tiene que ver con intercultura-
lidad, por ejemplo los cooperantes y la
agencia de intercambios, Global Contact.
,Eso es compatible con ActionAid, que
principalmente recibe su apoyo mediante
contribuyentes voluntaries? Nuestra base
de apoyo es gente-hacia-gente. No son
profesionales como, por ejemplo, los coo-
perantes de MS, pero funcionan muy
bien politicamente. Por ejemplo, en reu-
niones en la Uni6n Europea yo digo que
ActionAid recibe apoyo de 320.000 euro-
peos. Eso es una fuerza clara. Pero los
programs de MS con cooperantes del
norte en el sur, y del sur al sur, junto
con otros programs interculturales natu-
ralmente pueden continuar en ActionAid
y pueden servir de inspiraci6n.
Actualmente, ActionAid trabaja en
44 pauses y la meta son 60. Cdmo
van a evitar que un program tan
amplio termine en burocracia?
Conforme va creciendo la red de Actio-
nAid, trabajamos en asegurar nuestras
obligaciones financieras frente a las
personas y comunidades donde trabaja-
mos. Constantemente controlamos nues-
tros gastos para optimizar el uso de fon-
dos, para busqueda de fondos, incidencia
y administraci6n. Es evidence que, si no
nos cuidamos, podemos terminar en una
burocracia creciente. Eso intentamos evi-
tar mediante lines guias y mostrando
tarjetas amarrillas y rojas a las organiza-
ciones que no siguen las reglas.
Ahora que estamos hablando de
tadetas amarillasy rojas, existe un
caso de Uganda, donde una organi-
zacidn local, aflliada a ActionAid,
castig6 a una pareja de padres por-
que no enviaron a sus niios a la
escuela. cEso es desarrollo?
El caso es un incident aislado, donde
una persona ha ido much mas alli de lo
que deberia hacer. Por supuesto, promo-
vemos que los niios vayan a la escuela,
pero de ninguna manera podemos obligar
a los padres a enviar a sus nifios. Jamas
seria la political de ActionAid.
Uno de mis compaieros observed a
ActionAid en accidn en Mozambique
y le dio la impresidn de una orga-
nizacidn cuyos empleados "llegaron
con 50 portdt/les, los abrieron,
implementaron un proyectoy sefue-
ron de nuevo". I Que opinas de esa
descripciOn?
Hubo una vez que fuimos una organiza-
ci6n de servicios, pero con nuestro enfo-
que actual basado en derechos deseamos
reforzar las capacidades de la gente local,
aun cuando trabajamos en zonas de
desastre, donde nos quedamos por lo
menos un afo y a veces por mas tiempo.
En cambio de repartir, por ejemplo comi-
da, organizamos que la gente, por ejem-
plo mujeres, se encargue de este tipo de
tareas. De esa manera apuntamos a que
los pobres y marginados sean capaces de
actuar y cuidar a si mismos.
cHabrd un espacio para el modelo
de acompafiamiento de MS en el
mundo de ActionAid?
Definitivamente. Conozco la idea y su
potential desde mi tiempo como director
de ActionAid en Nepal, donde trabaje con
gente de MS. El modelo de acompafa-
miento es important en nuestra estrate-
gia sobre derechos y podemos aprender
much de MS.
ICdmo serd la political de desarrollo
del futuro?
Derechos humans, derechos de la muje-
res y seguridad personal seguiran siendo
temas centrales. Vamos a ver un enfoque
mayor en cambios climaticos y ambien-
tales, lo cual llevara a una planificaci6n
dirigida mas hacia el future, pensando en
las futuras generaciones. Pobreza urbana
y j6venes van a requerir mas atenci6n, y
vamos a ver mas trabajo Sur-Sur, confor-
me va creciendo la importancia political y
econ6mica de paises como China, India,
Brasil y Mexico.
*Adaptadoy traducido por Christian Korsgaard
ICudl es la vision polftica de Actio-
nAid en cuanto al desarrollo?
Vamos a usar todas las experiencias y
el profesionalismo de nuestros afiliados,
para convertirnos en una fuerte organiza-
ci6n international que puede influenciar
a instituciones internacionales como la
organizaci6n Internacional de Comercio,
Naciones Unidas, la Uni6n Europea y el
Banco Mundial. Decisiones que se toman
en estas instituciones en Washington,
Londres y Bruselas afectan a los pobres
y marginados del mundo. Debemos ser
capaces de cambiar estas decisions y
solamente lo podemos hacer si nos pre-
sentamos como una unidad con poder.
Una unidad de la cual MS formara parte y
ayudara a reforzar. .
ActionAid International
1972
Fundada en Gran Bretafa como ActionAid, una organizaci6n
de beneficencia, enfocada en la ensefanza a nifos.
1985
Cambia su enfoque, de suplir las necesidades inmediatas
de los pobres a luchar contra las causes de la pobreza.
1990
Trabaja en mas de 30 paises.
2003
Se crea ActionAid International.
a Johannesburgo, en Sudafrica.
La sede pasa de Londres
2006
Ingresos netos de 178 millones de euros (140 millones aportados
por contribuyentes voluntarios, 35 millones por gobiernos,
5 millones por inversiones y otros ingresos).
2008
Alcanza mas de 25 millones de personas en 44 paises en
todo el mundo, 13 millones de ellos en los paises mas pobres
del mundo. Mas de 2,000 organizaciones miembros a nivel mundial.
ActionAid es miembro de mas de cien alianzas y redes
y tiene 320,000 contribuyentes en Europa.
:: :: .
..............
PF
em
j P,
aiemolar
Timotea Argueta trabaja como aseadora
en el centro de salud de su comunidad,
La Cumbre.
Tal vez no suena tan extraordinario -
pero lo que si es extraordinario es que
ella es una de las personas responsables
de que hoy exista el Centro de Salud en
La Cumbre.
"Nosotros, en la comunidad, siempre
necesitabamos el Centro de Salud porque
de La Cumbre a Tutule a veces tardaba-
mos much y no hallabamos consult.
Por eso nosotros decidimos, que tal si nos
hicieran el Centro de Salud. Y ya son
cinco comunidades que llegan ahi, ellos
si se alegran y dicen que si necesitan el
Centro. Es important que est6 cercano el
centro de la comunidad, para el servicio
de todos, no s6lo de uno. Todas las
fuerzas vivas de la comunidad teniamos
la prioridad que queriamos el Centro de
Salud, y gracias a Dios, mire, lo logra-
mos", dice Timotea Argueta.
El Centro de Salud en La Cumbre es resul-
tado de un proyecto PEC Proyecto Eje-
cutado por la Comunidad.
"Los proyectos PEC se hacen directamen-
te con la sociedad civil, o sea las personas
que son beneficiadas de los proyectos en
la comunidad. El Patronato de la comuni-
dad convoca a una asamblea y ahi se eli-
ge al Comit6 que va a llevar la ejecuci6n
y administraci6n financiera del proyecto -
el CEP, Comit6 Ejecutor de Proyecto. Des-
pu6s de la asamblea, las 15 personas que
conforman el CEP llevan un tiempo de
capacitaci6n de tres meses, para poder
estar a cargo del proyecto. En Tutule
tenemos al t6cnico municipal que se
encarga de capacitarlas, ya no hay nece-
sidad de traer a personas de afuera, sino
que aca mismo se capacitan", afirma
Crescencio Aguilar, president de la Red
de Patronatos en San Pedro de Tutule.
La gente se empodera
"La comunidad solicita los proyectos a la
Corporaci6n Municipal. Cuando el gobier-
no local no tiene la capacidad de llevar a
cabo el proyecto por la limitaci6n de
dinero, se gestiona de otras instituciones,
-. scan cstas del estado o
S`anlgt fis agencies internacionales,
lc c. las comunidades son las
qIIc sc encargan de elaborar y
F | ejecutar los proyectos", explica
\ i SI li(cse !cl .',_liiuli .
En cStc c .'sc, cl .cnnc dc
Sfltkld I fl fin 1aC i 0 d o N'I. .1 .cdlo
F. I .
del FHIS, el Fondo Hondurefo de Inver-
si6n Social, explica Wilfredo Guevara, el
alcalde de San Pedro de Tutule.
"La Corporaci6n Municipal recibe los fon-
dos del FHIS e inmediatamente los trasla-
da a la cuenta del CEP, son ellos los que
manejan el dinero. Al fondo del FHIS se
agrega una contraparte municipal y una
parte de la comunidad en mano de obra
no calificada", explica el alcalde, quien no
tiene duda de las ventajas de los PEC.
"La ventaja del PEC es que la gente se
empodera del proyecto. Cuando uno le da
todo a la gente, no le pone much inte-
res. Si es algo regalado, ya puede ser algo
muy bueno, pero ellos no lo aprecian",
reflexiona Wilfredo Guevara.
En La Cumbre, la gente si se empoder6
del proyecto. La construcci6n del Centro
de Salud se inici6 en marzo del 2006 y
en julio del mismo afo ya estaba termi-
nado.
El CEP habia administrado el dinero tan
bien que sobr6 para agregarle unos deta-
lles decorativos al Centro. Timotea Argue-
ta fue una de las cuatro personas que
administraban el dinero del proyecto y
esta content con el resultado.
"iQued6 buenisimo, excelente!", exclama
con los ojos brillando de orgullo.
Eficiencia premiada
Al FHIS tambi6n le pareci6 impresionante
d trabajo de la comunidad de La Cumbre.
Es mdis, le pareci6 tan excelente el resul-
tado que le otorg6 un premio al municipio
dc Tutule un premio de 700,000 lempi-
'as (aproximadamente 36,000 d61lares).
'Los ganadores 6ramos nosotros, porque
nos sali6 excelente el trabajo. El premio le
.; EN[SIMO. ";Quedd buen(simo, excelente!" opina
. otea Argueta, quien hajugado un papel central
. 'a construccidn del centro de salud Foto: Bene-
..' te Jeppesen.
COCINEROS. "Ha sido como preparar una buena comida con una muy buena receta, con buenos ingredients, con buenos utensiliosy con excelentes cocineros"' opina
el official de program de MS en Honduras. Foto: Benedikte feppesen.
sirve a Tutule que ahora tiene esta fuente
de agua, la plant potabilizadora", explica
Timotea Argueta; y Wilfredo Guevara pre-
cisa:
"Nos ganamos un premio de 700,000 lem-
piras. Pero de ahi, una parte se fue en el
equipo del Centro de Salud y 400.000 lem-
piras para empezar otro proyecto. Vimos la
necesidad de una plant de tratamiento de
agua para el casco urban de Tutule. Ya
teniamos muchos aios de estar tomando
agua contaminada con fecales y un mon-
t6n de contaminants, incluso de las fincas
de caf6 cuando fumigan y todo eso. For-
mulamos el proyecto, se lo presentamos al
FHIS y nos lo aprob6".
La construcci6n de la plant potabilizadora
se inici6 en marzo de este aio y ya esta
por terminar. Es una obra impresionante,
con una variedad de diferentes filtros que
transforman el agua del rio en agua limpia
para tomar.
"Esta plant es para 2,000 personas y es
sostenible para veinte aios. Es para todo
el casco urban y para que haya un cre-
cimiento en la poblaci6n durante veinte
anos. Es simple, aqui s6lo se va a nece-
sitar el trabajo de dos personas. No nece-
sita electricidad. Simple y sencillamente
necesita dos personas para que esten
lavando la arena y la grava, cambiando
los filtros", explica Wilfredo Guevara.
Llueven mas 6xitos
La construcci6n de la plant tambien fue
un Proyecto Ejecutado por la Comunidad,
ya con un CEP del casco urban de Tutu-
le. Como prueba de que la sociedad civil
es buena ejecutora de proyectos, otra vez
se ganaron un premio.
"Nos ganamos otro premio de 800,000
lempiras y lo invertimos en la obra toma,
que es el lugar donde se capta el agua.
Esa obra toma anda alrededor de un gas-
to de 1,000,000 de lempiras. La munici-
palidad pone lo demas, porque siempre,
aunque sean premios que nos ganamos,
siempre necesitamos una contraparte
municipal y el trabajo comunitario", dice
Wilfredo Guevara, y sigue:
"Ahorita nos aprobaron otro proyecto,
que es de la red de distribuci6n del agua
del casco urban. La red que tenemos
viene de 1954 y ya no funciona. Este
proyecto es con fondos del Banco Mun-
dial por parte de Proyectos de Infraestruc-
tura Rural. La red de distribuci6n de todo
el casco urban anda por alrededor de
1,800,000 lempiras de este monto la
Corporaci6n Municipal tiene que poner el
30 por ciento. Pensamos hacerlo igual
- PEC, porque nos ha dado muy buen
resultado".
De verdad, los resultados son impresio-
nantes 6xito tras 6xito y uno perfecta-
mente se puede preguntar ,que es lo que
hace possible tantos 6xitos en el municipio
de San Pedro de Tutule?
Participaci6n es la Have
"Quizas el acercamiento que ha habido
entire el gobierno local y la sociedad
civil, eso ha ayudado bastante para que
se hagan proyectos grandes como estos.
Nosotros, como Red de Patronatos, nos
involucramos cuando se dan los informes
del trabajo de los PECs, hacemos algunas
observaciones o ponemos algunas ideas
de c6mo se va a manejar el trabajo.
Quizas en otros municipios se empiezan
algunos proyectos y nunca terminan por-
que no hay un involucramiento de la
sociedad en si. Aqui se paga la mano de
obra calificada y los materials, pero ya la
mano de obra no calificada es voluntaria
y la ponen los beneficiados del proyecto
en la comunidad; se involucra a todas
la estructuras existentes de la sociedad
civil", valora Crescencio Aguilar.
"Anteriormente la sociedad civil y los
Patronatos estaban como divorciados con
la municipalidad, no tenian nada de apo-
yo y no eran tomados en cuenta. Hace
dos afos, UTC-La Paz hizo un convenio
con el gobierno municipal actual y es a
partir de entonces que nos vemos invo-
lucrados en el trabajo. El alcalde ahora
toma muy en cuenta que hay que traba-
jar con el pueblo, por quien ha sido electo
61, y que tiene que ser la sociedad civil
la que vea cuales proyectos se van a rea-
lizar, porque ellos saben cuales son las
prioridades que se tienen en cada comu-
nidad. Quizas podriamos decir que tanto
la voluntad que hemos tenido los lideres
de las comunidades, como Patronatos, el
gobierno local y la atenci6n o el acompa-
famiento que nos ha dado UTC-La Paz,
ha sido el eslab6n principal para el desa-
rrollo en este municipio", opina Crescen-
cio Aguilar.
UTC-La Paz con rol capacitadora
Uno de los grandes logros que ha tenido
UTC-La Paz (Uni6n de Trabajadores del
Campo regional La Paz) en los ultimos
ahos ha sido la creaci6n de las Redes
de Patronatos, que aglutinan a los Patro-
natos en una estructura municipal. Esta
estructura significa mayor capacidad de
incidencia de la sociedad civil ante el
gobierno municipal.
"El convenio que hicimos es de coordina-
ci6n y acompafamiento, donde hay algu-
nas cl.usulas que involucran a la muni-
cipalidad y otros que involucran a UTC-
La Paz como organizacion acompafante",
PATRONATO. "El acercamiento que ha habido entire el gobierno local y la sociedad civil ha ayudado bastante para que se hagan proyectos grandes como estos", opina
Crescendo Aguilar frente al nuevo Centro de Salud Foto: Benedikte Jeppesen.
dice el coordinator de proyectos de UTC-La
Paz, Angel Lagos, y explica que el aporte de
UTC-La Paz mas que todo ha sido en capaci-
taci6n de lideres y lideresas comunitarias.
"Necesitamos mayor empoderamiento de la
sociedad civil, ya que esto nos va a garan-
tizar que los presupuestos municipales, los
cabildos abiertos y todos los espacios de par-
ticipaci6n que se dan en la municipalidad,
puedan ser manejados desde la base con la
sociedad civil como actora principal en el
process. Creemos que la respuesta se da por
la misma vocaci6n de servicio de los lideres
y lideresas y tambien por la apertura del
gobierno municipal. Nosotros, como UTC-La
Paz, hemos tratado de dejar la autonomia y
la independencia a nivel de cada municipio,
porque no es nuestro trabajo influenciar ni
tampoco incluirnos en el trabajo que debe-
rian de hacer ellos", valora Angel Lagos.
Grandes avances
Crescencio es uno de los lideres que ha sido
capacitado por UTC-La Paz.
"Lo que busca UTC-La Paz con former estos
lideres, es que entren a trabajar dentro de las
municipalidades, que hagan incidencia local
directamente con el gobierno local. Cuando
se elige la Red de Patronatos en Tutule, los
dos que estuvimos en la escuela de inciden-
cia, que nos formamos como lideres, pues,
uno queda como president de la Red y el
otro como vicepresidente. Es un gran logro.
En los dos afos que hemos trabajado con
UTC-La Paz se han visto los grandes avan-
ces que hemos tenido. Ya se estan capaci-
tando otros compaferos que el dia de mafa-
na quizas sean los que nos sustituyen a
nosotros. Pero que sean lideres formados",
dice Crescencio Aguilar y Angel Lagos le
suplementa:
"La escuela de incidencia surgi6 a partir de
un diagn6stico que hicimos. Para nosotros
es fundamental que los lideres y lideresas
cuenten con las herramientas necesarias
para hacer un trabajo mas eficiente. En
la media que hay mayor conocimiento,
hay mayor capacidad de propuesta y
entonces los proyectos van a ser adecua-
dos a las necesidades y no a la conve-
niencia de un politico. El caso de Tutule
es muy especial, se han manejado de
muy buena forma los proyectos y hasta el
moment las auditorias demuestran que
hay buenas capacidades en las comuni-
dades. Nosotros, como organizaci6n, nos
sentimos satisfechos porque algunas de
las personas que estan ahi han sido forma-
das en este trabajo".
Timotea Argueta es una de estas personas.
"Ahora yo ni le explicaria todos los cargos
que tengo. Ando en la UTC-La Paz, estoy
trabajando con los discapacitados en Mar-
cala, soy tesorera de un grupo de mujeres
que trabajamos con hortalizas, soy presi-
denta de una Caja Rural, estoy en la Mesa
Ciudadana, soy fiscal. Bueno, tengo cargos
que ni me acuerdo. Primeramente soy dele-
gada de la palabra de Dios".
"Como preparar una buena comida"
Asi como UTC-La Paz ha estado acompahandole al municipio de San Pedro de
Tutule, durante los ultimos afos, MS ha acompafado a UTC-La Paz. Por lo tanto
Carlos Ruiz, Oficial de Programa en Honduras, tambien ha seguido el process
en Tutule:
"El logro en este moment ha sido possible en Tutule, pero confio que probable-
mente y siguiendo el mismo process tambien hubiese sido possible en otro munici-
pio. No ha sido un logro que ocurre de la noche a la mafana ha sido como
preparar una buena comida, con una muy buena receta, con buenos ingredients,
con buenos utensilios y con excelentes cocineros. En este sentido, hay muchos
elements que han seguido una secuencia estrategica, desde la gira que hizo
UTC-La Paz en el 2006 con lideres comunitarios y alcaldes a la region occidental
del pais, donde la experiencia de la Red de Patronatos esta consolidada, la escuela
de incidencia political para former lideres y lideresas que hoy son part clave
en sus Patronatos e incluso han sido llamados a colaborar directamente dentro de
los gobiernos locales y los convenios entire UTC-La Paz y los gobiernos locales,
donde fue possible agregar elements tecnicos. Obviamente, todo esto esquema-
ticamente serian los ingredients ideales, sin embargo no podemos obviar que
la actitud del ser human es la verdadera clave para el 6xito o fracaso de los
process. Afortunadamente, en la mayoria de los municipios tanto los alcaldes
como lideres y lideresas de Patronatos han tenido esa actitud positive, que ha
permitido alcanzar resultados positivos.
La vision de MS menciona que en cooperaci6n entire personas podemos promover
equidad y mejorar las condiciones de vida. No podemos dar un mejor ejemplo
pra.ctico que el de Tutule, donde se conjuga el rol colaborativo de cuatro actors:
La Sociedad Civil a trav6s de los Patronatos, el gobierno local, UTC La Paz y el
acompafamiento de MS, cada uno con funciones
muy bien definidas.
ria
Durante las dos ultimas decadas, la
mayoria de los paises en vias de desa-
rrollo han ido experimentado process de
descentralizaci6n del Estado.
Desde los organismos internacionales y
movimientos sociales, la descentraliza-
ci6n ha sido vista como una forma no
tan s6lo de reducir la pobreza, sino que
tambien como medio para impulsar la
democratizaci6n y la inclusion mediante
el reconocimiento de derechos y autono-
mia de grupos 6tnicos excluidos.
Sin embargo, la realidad parece ser bas-
tante diferente y la descentralizaci6n del
Estado se ha convertido en un process
complejo y de tension entire el poder for-
mal e instituciones locales tradicionales.
En el caso de Guatemala, la descentra-
lizaci6n del Estado ha estado siempre
present pero nunca ha sido culminada
debido a los diversos conflicts internos
y a la disparidad de poder entire los gru-
pos sociales y 6tnicos.
Mayor inclusion, un hecho
En Guatemala, la descentralizaci6n no
tan s6lo fue vista como una forma mas
de lucha contra la pobreza, a trav6s del
acercamiento del Estado a la ciudadania,
sino tambien como una manera de reco-
nocer los derechos, instituciones y auto-
nomia de las poblaciones indigenas.
Para asegurar dicho process, una ley fue
aprobada por decreto en 2002, la cual
define descentralizaci6n como la trans-
ferencia de poder hacia las autoridades
locales y comunidades organizadas, lo
que ha conllevado un process de descen-
tralizaci6n de facto.
Diferentes studios han mostrado ciertos
avances y nuevas oportunidades para los
indigenas. El process de descentraliza-
ci6n ha permitido el reconocimiento de
las autoridades indigenas y tambi6n una
mayor inclusion de sus miembros en los
process de toma de decisions.
Esto ha empoderado a las autoridades
tradicionales, como las alcaldias indige-
nas o consejos de principles. Con ello, se
han introducido diferentes visions sobre
la gobernabilidad y la participaci6n que
estan comportando nuevas practices poli-
ticas en Guatemala.
Por otra parte, se esta experimentando
una mayor inclusion de los indigenas en
las autoridades locales. Reflejo de esto es
el incremento de indigenas ocupando car-
gos electos en las alcaldias guatemaltecas
(112 en 2003), doblando su presencia en
comparaci6n con d6cadas anteriores.
En relaci6n a la descentralizaci6n de ser-
vicios, la participaci6n de los indigenas
en la gesti6n de servicios publicos es
important. El program de salud (SIAS)
cuenta con una alta participaci6n de
organizaciones y profesionales indigenas,
aparte de otras de la sociedad civil, lo que
ha implicado no tan s6lo la inclusion de
los pobladores en la ejecuci6n de pro-
yectos para la mejoras de sus condicio-
nes de vida, sino que un mayor abaste-
cimiento en la provision de servicios de
salud basica en todo el territorio.
La descentralizaci6n de le educaci6n, a
trav6s del program PRONADE, ha per-
mitido la colaboraci6n de padres, organi-
zaciones y lideres indigenas en los comi-
tes de educaci6n, siendo participes, por
ejemplo, de la selecci6n de profesores
que conozcan la lengua, las costumbres
y las necesidades de sus comunidades.
Dos sistemas paralelos
No obstante, parece ser que el process de
descentralizaci6n es complejo, desigual y
conflictivo, obstruyendo el camino hacia
la democracia y la paz.
A pesar de que los alcaldes indigenas
hayan sido reconocidos, la ley de des-
centralizaci6n no implica el respeto, reco-
nocimiento de sus funciones y la impor-
tancia de su participaci6n como media-
dores entire las autoridades de gobierno
local y sus comunidades, sino que su
autonomia esta condicionada al gobierno
de la municipalidad.
Diversos autores han sefalado que cier-
tas practices, como las del pueblo maya,
y tambien la participaci6n de las comu-
nidades indigenas y de sus miembros,
permitirian una democracia mas s61lida y
horizontal, pero el present sistema legal
no permit la libertad necesaria para la inte-
graci6n de otras formas de participaci6n,
formas de organizaci6n y sistemas de auto-
ridad, lo cual perpetua a las instituciones
tradicionales a una existencia paralela a las
reconocidas legalmente.
A pesar de que la descentralizaci6n, indu-
dablemente, esta abriendo espacios para la
participaci6n e inclusion de los pueblos indi-
genas en la esfera political y econ6mica del
pais, queda lejos de consolidar la paz y un
Estado democratic multi6tnico, ya que no
se logran los mayores objetivos, los cuales
requieren el disefo de estrategias de reduc-
ci6n de pobreza de abajo hacia arriba, una
equitativa e incluyente participaci6n de los
indigenas en los Consejos de participaci6n
en relaci6n a la de otros funcionarios y car-
gos publicos electos, sin quebrar las tradi-
ciones y estructuras locales.
En efecto, la participaci6n de indigenas que-
da limitada a nivel regional y estatal a tra-
ves de la COPMAGUA; mientras a que a
nivel local la participaci6n de indigenas en
los Consejos de Desarrollo es muy baja,
los alcaldes indigenas no estan reconocidos
como autoridades y las organizaciones indi-
genas son frecuentemente excluidas.
Dicha exclusion e inequidad aumenta,
cuando la participaci6n se observa desde
una perspective de g6nero, ya que la pre-
sencia de mujeres indigenas es poco rele-
vante, cuasi inexistente a pesar de su reco-
nocido activismo politico y por la defense
de sus derechos.
CENTRALIZACION. "Contrariamente a sufinalidad, la descentralizacidn esta generando dindmicas y sinergias
mds centralizadoras que descentralizadoras", opina Gemma Pinol Foto: S0ren Osterluncd
Descentralizaci6n centraliza
Contrariamente a su finalidad, la descen-
tralizaci6n esta generando dinamicas y
sinergias mas centralizadoras que descen-
tralizadoras. Esto se debe a ciertas reti-
cencias del Estado a transferir competen-
cias, recursos y poder politico a nivel local
y que se manifiestan a trav6s de practices
como una legislaci6n poco integradora y
adaptada a las estructuras tradicionales
locales existentes, o la designaci6n del
personal de la administraci6n local y car-
gos departamentales por el poder central
del Estado.
Asi pues, la descentralizaci6n se esta
desarrollando a trav6s de un process en
base a la ley de Descentralizaci6n y el
C6digo Municipal hacia los poderes loca-
les, pero manteniendo cierto control del
Estado central sobre el process, como
tambien sobre los gobiernos locales, ins-
tituciones supuestamente receptoras de
autonomia.
A todo esto, cabe incluir la poca claridad
juridica en la definici6n de las competen-
cias correspondientes a las municipalida-
des y a otros entes de poder local, y el
no reconocimiento del rol de las figures de
autoridad de las comunidades indigenas.
Consecuentemente, esto dificulta el ejer-
cicio de autonomia de los organismos
locales y limita su capacidad para con-
vertirse en instituciones eficientes, capa-
ces de tomar decisions. Adema.s, dichas
sinergias centralizadoras, en un process
de descentralizaci6n, no contribuyen a la
inclusion y ejercicio de los derechos de los
indigenas, sino que todo lo contrario, pue-
den acabar perpetuando la exclusion que
viene dandose durante toda la historic.
Permanente tension
Ante esta situaci6n, las comunidades indi-
genas, tradicionalmente excluidas y mar-
ginadas, se sienten altamente vulnerable
ante las instituciones del Estado y los
gobiernos locales y responded a ello con
movilizaciones, reafirmando su identidad
y reclamando su autonomia.
Consecuentemente, la descentralizaci6n
esta. creando un context de permanent
tension y conflict entire las diferentes ins-
tituciones tradicionales y legales a nivel
local, dificultando la gobernabilidad local y
estatal y, en fin, la construcci6n de una
saludable democracia.
Toda esta ret6rica puede parecer vaga,
confusa, compleja y poco concrete, pero
real y verdadera. Diversos studios han
demostrado que el process descentraliza-
dor no esta alcanzando los objetivos pre-
supuestos en los Acuerdos de Paz, ni de la
Constituci6n Politica de Guatemala.
Para un mejor entendimiento, tan s6lo es
necesario acercarse a ciertas zonas con
mayor poblaci6n indigena, como las regio-
nes del altiplano o los departamentos de la
zona oeste, y observer el process descen-
tralizador de la gesti6n de recursos natura-
les, como la tierra o la explotaci6n forestal,
indispensables para la supervivencia de las
comunidades en esas zonas.
Las comunidades indigenas siempre han
jugado un important rol en la gesti6n del
uso de la tierra y de los bosques mediante
una vision particular, basada en la espiri-
tualidad entire el ser human y la naturale-
za. En cambio, la regulaci6n a trav6s de la
descentralizaci6n de la gesti6n por el Esta-
do hacia las autoridades municipales esta
modificando dichas practices y limitando
el acceso a la tierra y a otros recursos
naturales, basicos para la supervivencia de
las comunidades.
Realidad compleja
Con la descentralizaci6n, los gobiernos
locales se han convertido no tan s6lo en
meros gestores de la actividad guberna-
mental, sino que tambi6n en los promoto-
res de su propio desarrollo.
Tal y como se ha indicado, la descentra-
lizaci6n ha aportado nuevos espacios de
participaci6n y la toma de decisions mas
cercanas a los ciudadanos, favoreciendo
la legitimaci6n de las political publicas
y tambi6n respetando y respondiendo a
las necesidades de la pluralidad cultural y
social del pais. Esto deberia resultar con
una mejor gobernanza local, contribuyen-
do a la buena gobernanza del pais. Sin
embargo, la realidad en Guatemala es
bastante mas compleja.
La municipalidad guatemalteca es una
instituci6n politico-administrativa y deft-
nida como la representaci6n del Estado
en el territorio, pero tambien es un espa-
cio para la participaci6n ciudadana en
los asuntos publicos. La municipalidad no
corresponde a un nucleo urbano concrete,
sino que esta compuesta por diversas
entidades o nucleos poblacionales, como
aldeas y comunidades dispersas por
el territorio municipal, mayoritariamente
indigenas.
Dichas entidades gozan de organos pro-
pios de gobierno, basados en un sistema
organizativo traditional, pero tales institu-
ciones tradicionales estan subordinadas a
las autoridades de la municipalidad. Asi
pues, la municipalidad se caracteriza por
sus relaciones permanentes multicultura-
les, plurilingiies, multietnicas y sobre todo
por la diversidad de instituciones de poder
local, entire las tradicionales y las forma-
les.
No obstante, una legislaci6n que descen-
traliza, sin tener en cuenta la existencia
de diferentes entidades a nivel local, hace
much mas compleja la political y la ges-
ti6n de los recursos a nivel local.
Por una parte existen las comunidades
indigenas con sus propias organizaciones,
como los consejos de principles o repre-
sentantes, como los alcaldes indigenas
que reclaman sus derechos hist6ricos y
tradicionales de sus comunidades sobre la
gesti6n de bosques y su funci6n de pro-
tecci6n para asegurar su propia subsisten-
cia. Dichas reclamaciones estan ligadas a
una cosmovisi6n propia y a una identidad
sobre los recursos naturales y su explota-
ci6n.
Permanente negociaci6n
Pero a pesar de que la descentralizaci6n
ha aportado el reconocimiento de los
alcaldes mayas y otras autoridades tradi-
cionales, el hecho de no definir concreta-
mente su rol y el de los cargos electos a
nivel local, crea una confusion y disper-
si6n de autoridad.
Esto no deberia ser conflictivo, a menos
que las autoridades, tradicionales y elec-
tas, sepan cuales son sus competencias y
no est6n subordinadas entire si, basando
su relaci6n en el mutuo respeto.
Sin embargo, esto no es lo que se obser-
va en departamentos como El Quich6
o Totonicapan, donde se han llevado a
cabo diversos studios sobre la descen-
tralizaci6n de la gesti6n forestal. El hecho
que las municipalidades, el Estado y,
por derecho traditional, las comunidades
indigenas se vean competentes sobre la
gesti6n de los bosques, crea una situa-
ci6n donde la negociaci6n entire los diver-
sos actors es permanent y constant y
MUNICIPALIDAD. La municipalidad guatemalteca no corresponde a an nacleo urban concrete, pero estd
compuesta por aldeas y comunidades dispersas por el territorio municipal, ., i .'. '. .. indigenas. Foto:
Seren Osterlund.
EJECUTOR. La sociedad civil ha sido capaz de organizer comunidades y aldeas en las zonas rurales para poder
participar de manera active. Pero aun as( las organizaciones comunales son vistas como meros ejecutores de
proyectos, y no como organizaciones con capacidad de in-fluencia. Foto: Lars ..
no siempre libre de conflict.
Al no haber una definici6n clara de las
competencias de cada entidad y la subor-
dinaci6n de las autoridades indigenas a
las de la municipalidad, deja a las comu-
nidades indigenas en una posici6n infe-
rior en la negociaci6n. Ante esta situaci6n
de permanent negociaci6n, de reclama-
ci6n de unos derechos sobre recursos
no considerados en el process de des-
centralizaci6n, las comunidades indigenas
sienten que la descentralizaci6n no tiene
como mayor objetivo su respeto y auto-
nomia, sino incrementar el control del
Estado sobre la poblaci6n y los recursos.
Organizaciones comunales son
meros ejecutores
La tradici6n organizacional de las comu-
nidades en Consejos de principles o
ancianos, en forma de asociaciones de
vecinos y movimientos para los derechos
de los indigenas que actualmente consti-
tuye la sociedad civil local, ha contribuido
activamente a consolidar canales de par-
ticipaci6n political y de influencia en la
toma de decisions.
En este marco de descentralizaci6n, la
sociedad civil ha sido capaz de organizer
esa diversidad de comunidades y aldeas,
sobre todo situadas en las zonas rurales,
para poder participar de manera active.
Pero, a pesar de todos estos esfuerzos,
las organizaciones comunales son vistas
como meros ejecutores de proyectos mas
que como organizaciones con capacidad
de influencia.
Ademas, muchos de los miembros de las
comunidades han sefialado practices poco
trasparentes en las elecciones locales y en
la toma de decisions. Son frecuentes los
casos en que los diputados participan en
los Consejos Comunitarios de Desarrollo
solicitando tales y cuales intervenciones
al gobernador, sin llevar ninguna consul-
ta popular ni tan s6lo a los beneficiaries
director.
Tambien es frecuente la busqueda del
voto indigena por los partidos, con el
objetivo de obtener rentabilidad political
mas que defender los intereses de los
indigenas. Los responsables de organi-
zaciones que velan por la defense de
los derechos indigenas y los diversos
studios en descentralizaci6n en Guate-
mala denuncian las practices de partidos
politicos reclutando lideres de las comuni-
dades y, luego, siendo victims de mani-
pulaciones o relegados a posiciones infe-
riores dentro del partido, como tambien
dentro de la organizaci6n municipal en
caso de victoria electoral, ocupando car-
gos de baja responsabilidad.
Falta verdadera de integraci6n
political
De esta manera se limita la posibilidad de
sus lideres en el sistema formal de gobier-
no local, como tambien la posibilidad de
competir y ocupar cargos politicos, aten-
tando contra una verdadera integraci6n
political de las autoridades tradicionales de
las comunidades.
Consecuentemente, la participaci6n de
dichas instituciones tradicionales queda
limitada a la ejecuci6n de las political
descentralizadas, mas que en la toma de
decisions de los proyectos que ejecutan
y de los cuales son beneficiaries. Y asi lo
demuestra el hecho de que sean activos
en la implementaci6n de los mencionados
programs de salud y educaci6n, pero
con menos presencia en las instancias de
gobierno local.
Esta situaci6n crea desconfianza entire los
indigenas hacia las instituciones del Esta-
do y hacia un verdadero process de des-
centralizaci6n. Ante esta situaci6n desi-
gual y de inequidad de poder, las comu-
nidades indigenas prefieren mantener sus
formas tradicionales de resoluci6n de con-
flictos y de autoridad.
En la practice, pues, la descentralizaci6n
no esta conllevando una mejor participa-
ci6n e inclusion, ni de las comunidades
marginadas ni de sus organizaciones, ya
que para hablar de participaci6n los ciuda-
danos deberian estar involucrados en todo
el process politico; esto es desde la defini-
ci6n y formulaci6n de las political publi-
cas hasta su implementaci6n, contribu-
yendo activamente al debate politico para
influir en las decisions que los poderes
publicos deberian tomar a favor del bie-
nestar de los ciudadanos.
Por tanto, la descentralizaci6n no esta
contribuyendo a la inclusion de dichas
comunidades, ni de sus miembros a la
vida political y socioecon6mica del pais,
sino que esta forma de "descentralizaci6n
centralizada", sin un pleno reconocimien-
to del rol de las autoridades tradicionales,
crea la existencia de sistemas paralelos
que pueden incrementar la exclusion de
los segments sociales mas marginados.
Series desafios democraticos
Guatemala esta encarando serious desafios
que requieren una transformaci6n political
y social para la obtenci6n de un sistema
mas inclusivo, participativo y, en fin, m.as
democrd.tico.
Este es un buen ejemplo de c6mo la his-
toria puede influir en un process de des-
centralizaci6n y en la gobernanza local.
Por una parte, la resistencia de un Estado
tradicionalmente centralizador a la trans-
ferencia de poder, limita el process de
descentralizaci6n y un desarrollo de las
autoridades locales como instituciones de
contrapeso y equilibrio del poder del Esta-
do. El Estado parece utilizar la descentra-
lizaci6n como un mecanismo para ejercer
el control de las instituciones locales, y
que en su desarrollo e implementaci6n no
respeta el derecho traditional, excluyendo
las autoridades tradicionales de los indi-
genas en vez de reforzarlas.
Por otra parte, la arena local es compleja.
El hecho de que existan diversas insti-
tuciones de autoridad, sea por derecho
traditional o formal y reconocidas por
los ciudadanos, pero sin competencias
ni jurisdicciones formalmente delimitadas,
result a menudo en un solapamiento
de competencias y de iniciativas entire
las autoridades reconocidas por el Estado
y las autoridades tradicionales, con una
sobre-representaci6n de los intereses de
los mas favorecidos y una infra-represen-
taci6n de los grupos marginados.
En este context, tomar decisions es un
largo y duro process entire los lideres y
organizaciones comunales; y las del Esta-
do a nivel local hacen mas dificil la gober-
nanza local. En dicha negociaci6n, los
representantes comunales se encuentran
subordinados a los representantes munici-
pales, se les ha reconocido pero se que-
dan en un segundo plano, ya que su par-
ticipaci6n no es equitativa ni incluyente
con relaci6n a la de otros funcionarios
publicos o alcaldes municipales, perdien-
do asi capacidad de negociaci6n y de
influencia. Todo esto, junto con la resis-
tencia del Estado a la descentralizaci6n
de poder, atenta contra un pleno recono-
cimiento de la autonomia de las autorida-
des locales y una descentralizaci6n para
la paz, la democracia y la inclusion. 0
DESAFIOS. "Guatemala esta encarando series ... -... que requieren una transformacidn political y social para
la obtencion de un sistema mas inclusive, participativo y, en fin, mas democrdtico", opina Gemma Pinol.
Foto: Nuria Gatell.
Una cita
con ei mundo
Seis mil participants de todo el mundo se dieron cita en Gua-
I temala en octubre de 2008, donde se celebr6 el III Foro Social
Am6ricas. Durante cinco dias de debates, talleres, panels y
otras actividades, afirmaron que "otra America es possible .
POR LARs PETER SONDERBY
COOPERANTE EN CEIBA/GUATEMALA
I U
hi.4J
'j*.L*i j1;11 *u
7a a Si queremos salvar al planet tierra para salvar la
la humanidad, estamos en la obligacion de acabar con el
sistema capitalist. Los graves efectos del cambio climdtico,
de las crisis energeticas, alimentariasyfinancieras, no son product
de los series humans en general, sino del sistema capitalist I
Evo Morales,
president de Bolivia en su mensaje al III Foro Social Americas.
i N
-I,
I .Cjr -M a
~T'L~~ I ~ Ojz
................
.... ......
.... ........... . ....... .................................................................................................................................................................................
............
........... ... S -4
if
.............................................
.............................................
.... ......................................................
.... ............... .. ... .................................. ............................................
........ .................... .......................................
..... ....................
................ m ll .m .......................
................ ... ....................... ................
T ....................... ........................................ ................
HHHHHHHHN: :: ill. N.
......... ...... ........... .................... ............ ......
..... ...... ........... ........................ ...... .a ....... ...
............
........... ........................ ........ ... .... ...
......... ...........
................................... ......
......... ...
'itu
el foro, los j6venes constituian oque particular con R,
Ewa
hill w
..............
................................. L
......... ..................... ............... .............................................. ......
......... .
.... ..............
v 1061ama y ejes temdticos. Lo Mas eran IS..
..................
...... ...................
. ........... ......
......... ... ......
... ... ......
d6n, herencia generation ................
............ ... ................
... .........
........ ... . uvenfl, instrumentos de d
M .: .. ....... .
tud latinoamericana y politi I I ..................
juven ............ C .
...............................
...............................
............. ..............................
............. ..... ....
..........
..........
... .......
.......... .............. ... ......
.... .............. ......
.............. ..........
.............
C ...... ...... ............ .............................. .............
........................ ................................ ............. .........
..... . . ............... ...............
............... .............................
.................... ......................... ...............
........ ...............
Dura el Foro ta i
.................. .... .
.................. .............
..................................
............
im ........... ........ ............
...... ........... .....
Umc : on no es a
...............................
..................................
.................................. ......
.............
.................................. .... .. .... ...............
0 u WHIIIIIII
.............. .
.. ..............
.....................
.............. . .... APHN
......................................
..............
IV.... ................. .
A ;.......... ...... .......................................
.................. .... ....
...................
KA: IF
MAA M. i: 51HUM:
l k ...... .... ...... ................ .................
............. .................... ... .... ...... ...
....................................
& C ..................................................
,wI
HHHONNNN:
L
...........
..........
..........
..........
..........
..........
. .........
.............
E l F o ro S o l;F. li e ... .. ..... ..... ....... .......
.............. ...
............
................
................ ..... .. N H
con un pro ra
... ........
........ ... .. .... j ... ...
...... ....
..... .... ..........
Reno d, SO
... .. ..............
gian a lo mam..
...... .. ... ..
.. .................
JL 11 1111111111111112
L:7.
En ack I
................ ....
...... ......
Hill Nw.1
................
..........
.........................
................. ... ..........................
N .......... .
.......... .
rM mm NiNm a.. Lsma .. .......... .
INN.-
iti e aport
Dera artistica
....................................................................
.................................
........ ..............
..... ..... .....
J.. i .......... ..Z :
.......................................................... ............
...................................................................
.. .................................................. ........ ..................................
...............
............... .
...................................
.. . .. . .
.... ... .. ... .... ... .... ....... ..
.. . .
..... ....
... I... A a e 1 : II I i a I
.. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .
... .. .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .
.... ... ... ... ... .. .. . .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
...... ........................
.............. I A ... ......
HHHHU ... ... ....i
... .. ... .. .. .. .
0 2m ::i o
fAir
.
.jacli
El mundo de
_mqMMIW POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
V
Plataforma Global CPH
Un centro global para la reflexi6n global
- y con participants globales.
Esa es la vision en que se basa la deci-
si6n de MS Dinamarca de pasarse a nue-
vas oficinas en Copenhague. Las ya vie-
jas oficinas en el mero centro de la capi-
tal danesa han sido sustituidas por nada
menos que tres casas en una zona occi-
dental de la misma ciudad, con amplia
posibilidad de crear oficinas, realizar reu-
niones e incluso hospedar visits interna-
cionales.
La nueva sede sera conocida como Glo-
bal Platform CPH (Plataforma Global
Copenhague) y como tal formara part
del grupo de centros de capacitaci6n que
tiene MS en la India, en Kenia y en El
Salvador. Un quinto centro pronto abrira
en Jordania.
Fuente: www.mts. dky otros
Fin de era de los cooperantes
La era de los cooperantes de MS estda
por terminar, ya que la junta directive de
MS Dinamarca ha decidido reestructurar
la manera en que se utilizan los recursos
humans en el sur. La decision se ha
tomado pensando en la future asociaci6n
con Action Aid International y establece
que el ultimo cooperante de MS terminara.
su contrato el 31 de diciembre del 2010.
En cambio, se establecera un sistema de
recursos humans flexible y transforma-
tivo, orientado a satisfacer las necesida-
des de los distintos actors y crear cam-
bios mediante la acci6n concrete. En gran
media, el sistema se basa en el volunta-
rismo, pero trata de combinarlo con profe-
sionalismo y entusiasmo personal. Segun
el document Gente para el Cambio (Peo-
ple for Change) aprobado por la Junta
Directiva de MS Dinamarca, el nuevo sis-
tema de recursos humans tomara en
cuenta aspects de g6nero y se aplicara.
para luchar contra las causes fundamen-
tales de la pobreza.
Las nuevas categories de recursos huma-
nos aun pueden modificarse durante el
process de asociaci6n con Action Aid
International, pero por el moment se han
aprobado las siguientes categories:
* Voluntarios Ciudadano Global: Nume-
ricamente el grupo ma.s grande. Son
jovenes que por su propia cuenta
financien una estadia de normalmente
cuatro meses en el Sur, donde realizan
principalmente labores practices en
organizaciones asociadas y sus comu-
nidades.
* Inspiradores y facilitadores: Numerica-
mente el segundo grupo ma.s grande.
Se trata de personas del Sur y del Nor-
te que desean trabajar un tiempo en
una organizaci6n asociada. No reciben
un salario, sino una especie de esti-
pendio que cubre sus gastos.
* Asesores: Numericamente el grupo
ma.s pequefio. Son comparable con
los cooperantes que se utilizan hoy,
pero habra requisitos profesionales
mas estrictos y salaries un poco mas
elevados.
"Mueve tu culo"
Los jovenes daneses .1p[a.nt:icic no i[cn c l [.-cn lC I cnIutiL
Un grupo de voluntanos ictitlt tlt: i iicuci a. : un cll' l dc i_ c :c:Cn l n i p: c., ii_ iac0ti.
donde invitaron a los p[ni[i.,pn:9 C' :! cSi Ctilc p[.Oc iiun litciij .jiti
Los organizadores de fcsti' al pani.ciin tstc ano 0n .ill auiSO eln nicll ia PlMata[OiOU
Global en El Salvadoi, dcondc qtidCiClci ln i[, IIIi.pt'ioC-s [.,C,[ Uis ncctS:itc'ts dcc los 10' Cilcs
en Suchitoto, que decidicion orini.t:a l I tsli al q(ti c c' c 0a Clo d l'' dc lic' i; 1cliC
Con los fondos recaudados, los 10i c,'s li ncSCS IicScn aipo MCcIn.'. i c iCnIenII c los CSti-
dios de j6venes de Sut Iitctc
Segin informaciones .,icli injics Jc los oiC, ,'.^ ni ,cs. d tCS l It[ l o- O i Cihiiit sini11Co c'110 '.
se logr6 recaudar alreckdcic :.000 d.clc-iaics
"El festival era todo tin 11 '.c- 'ji cntc : en .nk c s caii itidlaCs, eln ic lhida. d [lta 'i -.cl[
que desafortunadamentc tLI 1inocs qLtc IcI:Mli.a a i tiIicliics 0n li cntiiad La c'ntc Inailalia
hasta que salieron los pn.iicios ; di. l sol k cd Ic la d acU dI h lUsiau l qd ,tic piopoliconala
la music trabaj6 mas alli de lo que se habia acordado", inform uno de los organizadores
principles, Theis Nordheim Jensen.
Festival agarra fuerza
El festival de comercio con justicia pro-
movido por MS Dinamarca, esta agarran-
do fuerza. En su segundo afo de ejecu-
ci6n, participaron 15,000 personas en el
festival y se logr6 recaudar 35,000 d6la-
res.
El festival se llev6 a cabo durante dos dias
en un parque central de la capital danesa
y este afo cont6 con la participaci6n de
tres representantes de Centroamerica, de
los cuales dos participaron en cataciones
de cafe6, organizadas tanto para los visi-
tantes del festival como para compradores
daneses de caf6. Ademas, el festival cont6
con un restaurant, venta de products de
comercio just, muisica y debates.
Pocos dias antes del inicio del festival de
dos dias, el consejo municipal de Copenha-
gue anunci6 su decision de convertirse en
la primera municipalidad danesa de comer-
cio just. De esa manera, Copenhague se
compromete a que determinada cantidad
del cafe6 consumido por la municipalidad
sea de marca de comercio just y a promo-
ver el comercio just entire sus ciudadanos.
Con esa decision muy oportuna el festival
naturalmente se torn mas interesante para
los ciudadanos de Copenhague y, posterior-
mente, gan6 incluso el prestigioso premio
como el Mejor Lugar de Copenhague en
terminos sociales.
Los fondos recaudados se invertiran en
proyectos de desarrollo de turismo comuni-
tario en la zona del Cerro de Guazapa, en
El Salvador, posiblemente como contrapar-
tida de una donaci6n del BID.
ALsoGIlcI16n Darnesa-
Centrc'am~r1%.q
d~wiwk
Nuevo nombre y logo
Como parte del process de asociaci6n con
Action Aid International, MS Dinamarca
ha decidido que a partir de enero del
2009 y hasta nuevo aviso, el logotipo y
nombre de nuestra organizacion cambia-
ra. En la region centroamericana, nuestro
nombre ahora es Asociaci6n Danesa Cen-
troamerica Action Aid Denmark. Un
nombre un poco largo, pero sera. sola-
mente por unos afos, ya que habra nue-
vo logotipo y nombre cuando finamente
se consolide la afiliaci6n. El logotipo en
principio sigue siendo el mismo, pero se
cambia el color marr6n de MS al rojo
vivo de Action Aid International.
Versiones electr6nicas del nuevo logotipo
- para su adecuado uso en publicaciones
- se pueden conseguir a trav6s del
cooperante de informaci6n o los oficiales
de program de cada pais.
Al cambiar de un afio a otro, se acostumbra ver atras y analizar un poco 'lo que nos dej6' el viejo afio. En MS America Central
hacemos lo mismo, pero concientes de que el afio no nos ha dejado nada es la gente y las contrapartes con quienes hemos
trabajado quienes dejan algo. Dejan huella, dejan cambios y dejan resultados. En estas paginas presentamos los principles
resultados registrados dentro de nuestro program regional. En esta pagina hemos ordenado los datos geograficamente. En la
pagina 45 se presentan los mismos datos, pero organizado segfn el tipo de resultado.
SAN MARCOS DE LA LAGUNA, SAN JUAN DE LA LAGUNA, SANTIAGO ATITLAN
* Fortalecimiento del turismo comunitario
* Tour-operador estructurado
* Planes de desarrollo departmental en process
* Mejor participaci6n en Cocodes y Comudes
( SANTA CATARINA IXHUACAN
* Mujeres participando en Cocodes y Comudes
* Diversificacion de products
* Aumento de la venta de mujeres
Fondo de cr6dito revolvente para mujeres
NENTON
Extension en el trabajo con j6venes
Agenda political e incidencia de mujeres
Intercambio sobre proyectos productivos
Planificaci6n auditoria social
SAN PEDRO NECTAR
S* Formaci6n de organizaciones de bases
Fortalecimiento del comity de mujeres
Pocos avances en general
COLOTENANGO
Retroceso en el dialogo con alcaldia
Fortalecimiento en la organizaci6n local
Formaci6n de j6venes
SLogros en incidencia en tema de minerias
SSAN PEDRO TUTULE
* Descentralizaci6n de recursos hacia comunidades
* Rendicion de cuentas
* Oficina municipal de mujeres
Formaci6n de nuevos lideres y lideresas
LA ESPERANZA "
Capacidades en AdA y TLC
I DIPILTO
* Incidencia en el presupuesto municipal
* Valoracion education y gesti6n municipal
* Comisi6n de mujeres y enfoque de g6nero
Buena coordinaci6n de la sociedad civil
COLOMONCAGUA
Formacion de grupos familiares a migrants
Propuesta de una oficina para migrants
Proyecto de mini cr6dito
Mayor interns de trabajar con la problematica
de migraci6n
( YAMARANGUILA
Comisionado municipal
Comisi6n de transparencia
Comit6 de mujeres
Mayor eficiencia fiscal
SBuena coordinaci6n de la sociedad civil
/ SAN FRANCISCO OPALACA
Auditoria social en agua
Plan de accion de mujeres
Agenda comfin del municipio
alleres de educaci6n civica
r CABANAS
Descentralizaci6n de recursos a las comunidades
Rendici6n de cuentas
Oficina municipal de mujeres
30 families beneficiadas visit turistas daneses
SGuias capacitadas
SAN RAMON
*| Formulaci6n de demands
Mejor capacidad de incidencia de j6venes
Capacidad en analysis de mercados
MATAGALPA
Formulaci6n de demands
Mejor capacidad de incidencia
Capacidad en analysis de mercados
SIUNA
Incidencia en el presupuesto municipal
Buena coordinacion de la sociedad civil
Participacion en el Comisi6n Regional RAAN
/ SAN ISIDRO
Comisi6n de mujeres
Rendici6n de cuentas
Incidencia en plan estrat6gico municipal
*Analisis de mercados y turismo comunitario
FORMULACION DE DEMANDS,
MEJOR CAPACIDAD DE INCIDENCIA
* Matagalpa
* San Ramon
CAPACIDAD EN ANALYSIS
DE MERCADOS
* Matagalpa
* San Ramon
* San Isidro
COMISION/OFICINA
DE MUJERES FUNCIONANDO
* San Isidro
* Dipilto
* San Pedro Thtule
* Cabafias
* Marcala
* Yamaranguila
* San Francisco Opalaca
* Nenton
* San Pedro N&ctar
RENDICION DE CUENTAS
* San Isidro
* San Pedro Thtule
* Cabafias
INCIDENCIA EN PLAN
ESTRATEGICO MUNICIPAL
* San Isidro
INCIDENCIA EN EL
PRESUPUESTO MUNICIPAL
* Dipilto
* Siuna
VALORACION DE LA
EDUCATION Y GESTION MUNICIPAL
* Dipilto
BUENA COORDINATION
DE LA SOCIEDAD CIVIL
* Dipilto
* Siuna
* Yamaranguila
* Colotenango
PARTICIPATION EN COMISIONES
REGIONALES/DEPARTAMENTALES
* Siuna
* San Marco de la Laguna
* San Juan de la Laguna
* Santiago Atitlan
* Santa Catarina IxhuacAn
DESCENTRALIZACION DE RECURSOS
HACIA LAS COMUNIDADES
* San Pedro Thtule
* Cabafias
FORMATION DE NUEVOS LIDERES
* San Pedro Thtule
* Marcala
GuIAS CAPACITADAS/TURISMO
* Cabafias
* San Marco de la Laguna
* San Juan de la Laguna
* Santiago Atitlin
LICENCIA COMO EXPORTADORAS
* Marcala
NUEVAS TIENDAS COMUNITARIAS
* Marcala
RED DE PATRONATOS CON PRESUPUESTO DE
LA ALCALDIA
* Marcala
COMISION DE TRANSPARENCIA
* Yamaranguila
COMISIONADO MUNICIPAL
* Yamaranguila
MAYOR EFICIENCIA FISCAL
* Yamaranguila
AUDITORIA SOCIAL
* San Francisco Opalaca
AGENDA COMMON DEL MUNICIPIO
* San Francisco Opalaca
TALLERES EDUCATION CIVICA
* San Francisco Opalaca
CAPACIDADES EN ADA Y TLC
* La Esperanza
FORMATION DE GRUPOS FAMILIARES
A MIGRANTS
* Colomoncagua
PROPUESTA DE UNA OFICINA
PARA MIGRANTS
* Colomoncagua
PROYECTO DE MINI CRtDITO/
CREDIT REVOLVENTE
* Colomoncagua
* Santa Catarina Ixhuacin
MAYOR INTERtS DE TRABAJAR CON LA
PROBLEMATIC DE MIGRATION
* Colomoncagua
AGENDA JUVENILE
* Nenton
INTERCAMBIO SOBRE PROYECTOS PRODUC-
TIVOS
* Nenton
RETROCESO EN EL DIALOGO CON ALCALDIA
* Colotenango
FORMATION DE JOVENES
* Colotenango
LOGROS EN INCIDENCIA EN
EL TEMA DE MINERIAS
* Colotenango
FORMATION DE ORGANIZACIONES
DE BASE
* San Pedro N&ctar
TOUR-OPERADOR ESTRUCTURADO
* San Marco de la Laguna
* San Juan de la Laguna
* Santiago Atitlin
PLANES DE DESARROLLO
DEPARTMENTAL EN PROCESS
* San Marco de la Laguna
* San Juan de la Laguna
* Santiago Atitlin
DIVERSIFICATION DE PRODUCTS/
AUMENTO DE LA VENTA DE MUJERES
* Santa Catarina Ixhuacin
Datosfacilitados por Lisbeth Petersen :: Directora Regional/MS America Central.
ENTREVISTAS Y FOTOS: CHRISTIAN KORSGAARD.
"Traeria a Hugo Chavez, de Venezuela. Estamos viendo que trabaja bastante con los pueblos que
no estan a la altura del desarrollo. Trabaja en lo del Alba, que da ganancias a los pueblos para que
pueden seguir adelante con la economic".
WALTER SANTIAGO ECHEVERRIA
CRC EL SALVADOR
"Traeria a Julio Gutierrez, de El Salvador. Ha trabajado much en la zona norte del pais y despues
del Mitch mont6 una estructura de trabajo en cien comunidades, en tan s6lo seis meses. Ya lleva
sus diez afos y aun se mantiene el trabajo a base de capacitaciones, concientizaci6n sobre los
derechos de la gene e incidencia con gobiernos locales".
MARTHA DUBON
RED COMAL HONDURAS
"Traeria a Sebastido Pinheiro, de Brasil. Trabaja en agriculture organica y arena de roca, es decir,
usar recursos de la naturaleza para mejorar los suelos. En suelos donde hay much erosion y se
ha aplicado much pesticide, arena de roca es mezclar las mismas condiciones de la tierra para
poder abonar la tierra, para que la tierra de nuevo tenga una funci6n. Quisiera que ensefara a
la gene a abonar".
MARTIN CUADRA
SIMAS NICARAGUA
"Yo no traeria a nadie, porque no veo a nadie capaz de resolver. Apostaria mas a una persona
que surge de la comunidad, porque para resolver no tiene que ser una sola persona, sino alguien
que puede hacer consenso. Uno que pudiera haber hecho much era monsefor Romero, pero
evidentemente ya no".
MARINA HERNANDEZ
ADES EL SALVADOR
Si .uiea tre a S Sn pesoa de .6lqie lado de
S.aqeaydr reslve 6... prbSma de tSS pai -- La .u6n r
"Traeria a Joao Petro Estedil, de Brasil. Viene del Movimiento Sin Tierra y estan impulsando
una reform agraria integral que esta funcionando. Ocupan tierras, las produce, tienen industries.
Tiene una organizaci6n de mas de medio mill6n de integrantes y creo que puede ayudar, no
s6lo en el tema de la reform agraria, sino tambien en cambiar la mentalidad de consumo que
hay en el mundo".
DANIEL PASCUAL
CUC GUATEMALA
"Traeria a Hugo Chavez, de Venezuela. El podria dar ideas, mas que resolver. Tiene buenas propues-
tas en el Sur. Pero, tambien podria ser Fidel Castro. Los admiro much, pero no, realmente no se
si pueden ayudar a resolver".
CRISTINA CHIQUIN
CEIBA GUATEMALA
"Traeria a Polan Lacki, de Brasil. Escribe much sobre los process de conocimiento existentes
en el campo. Trata de demostrar por que las cosas son posibles, desde el punto de vista del
campo. El trata de asociar la educaci6n formal con una educaci6n realmente para la vida, que sea
pertinente para los espacios rurales".
MS AMERICA CENTRAL HONDURAS
"Traeria a Paulo Freire, de Brasil. Si no volvemos a que la educaci6n debe ser liberadora, vamos
a seguir bien marcaditos por un modelo neoliberal. Y si no puede venir en persona, estan los
libros. Como 61 mismo dice, es el grupo que se educa".
ALFREDO CHAVEZ
CAFENICA NICARAGUA
1w
La ruta
del
cambio
Los cambios estn de moda, parece.
En Estados Unidos cambian hasta
el color del president. Cambian las
personas en el poder. Cambian las
politics. Cambian las acciones. Cam-
bian el discurso. Cambian todo.
En MS tambien apostamos al cambio
' este tomo lo demuestra. Cambia-
remos el nombre. Cambiaremos nues-
tra estructura. Cambiaremos nuestras
herramientas. Cambiaremos todo.
Pero todo cambio viene en companfia
de cierto temor. Porque en el fondo,
nadie sabe como nos afectaran indivi-
dnalmente los cambios: .para bien o
para mal?
Este tomo ofrece algunas respuestas,
pero tambien nos recuerda que nunca
debemos olvidar la razon por la
cual estamos implementando los cam-
bios; queremos construir sociedades
mas equitativas, mWs democraticas y
menos pobres. Y quien sabe... ZQuizas
el camino para lograr todo esto nos
lleve por la ruta de los cambios?
.:-9 ..
I-. ~J
I,
.9V
Is,
V
II.
I 4~