Im 4LAMF dk2%-rgn7
%:f\ 5
^Sgo\
pi^
Kmai
m, upvit n,
K .WO
go~o de Ow
LIPORLr.,\'/.CI En Hondiras.
I'S L //i7/d/itS lid/i 1tlc'/tt'
d tc'/ict i//i/'oadL/iL'd /'tU/L I C L dt'//OljL
'i /')'c'&to d/')l'dio' /'oi .I/l /''tc'7/iic'
tc'&t//'c'A'' Id Lult/rili 1id tIc' /05 /c'/i&dS.
/',di Itu/lc'/itd/ c'/ ct'/itt' tic' /'c'/tc//ci/7d
tic' L i' IO1c'/iC tic' Id CO/iu tic'
d/)ldji\/il^t/l/d. I c'1tid/t Int, dc,/i
Lc'd c'/ h'C'/'/'ttlc' LL'/l//c' c'/L
/las /'gid< 2-4 al I27
FIi't C/histin/ A'Kojgd;i'd
indice
ARTiCULOS
Cambio de planes
Algo sobre que hablar
Justo caf6-caf6 just
Fusi6n o fracaso
La escuela abandonada
OPINION
,Utopia o realidad?
tRealidad o reto?
Acompafiando hacia la democracia
Oltima palabra
OTROS
La pizarra
La cita
Editorial
Pequefio mundo
Francamente
Recortes regionales
El mundo de MS
Cifras
Comentario clave
Quiz
Vox populi
w
t Estas negodadones representan
unjuego riesgoso para America Central.
Existen imbalances tremendas
de institudones, de comerdo, de cultural
y de desarrollo entire las dos regions.
Sin embargo,
la Union Europea
insisted en aplicar
una 'talla unica' V
en las negociadones.
En un escenario de este tzpo,
los intereses europeos serdn
mejor atendidos, mientras
los centroamericanos
serdn los perdedores. 1
Luis Guillermo Ptrez,
c a 7( Lti- At-tfl to deC (F CA,
of7 en ix ola S t Ia ap etra *
a primmr l reNk; decn i( ei:',v1
'c| un ;..[Lue r, A Lo de.S s "izri to7?tt/"
la bUnini Et4rptJpry los pnascs
El poder de poder
Hace poco acompafid a un grupo de productores y compradores de cafe, en un seminario en Nicaragua.
Durante las giras que realizamos en el campo, tuvimos various debates sobre desarrollo, sobre political y
eventualmente sobre poder. Varios de los participants daneses de los cuales muchos por primera vez
visitaron la region centroamericana se preguntaron por qud le es tan dificil desarrollarse a un pais que
tiene recursos naturales en abundancia, una poblaci6n bien preparada y un clima excelente para el cultivo.
L6gicamente, hay muchos factors externos que impiden el desarrollo y las ganancias justas. Por eso se
hizo el seminario de cafe para ver si se puede asegurar a los productores un precio mas just por un buen
product. Pero tambien hay factors internos que frenan el desarrollo y la participaci6n. La fascinaci6n por
el poder es uno.
Ojo que no estoy hablando de un pais o partido en particular, ni de personas u organizaciones particulares.
Estoy hablando en general. Estoy hablando de que muchas veces, el poder en si se vuelve el objetivo
principal de nuestras acciones. Como luchadores por la democracia, muchos de los lectores de este editorial
deben estar concientes de que para poder hacer lo que se consider important para el desarrollo, se necesita
poder. Sin poder no podemos hacer nada.
Pero qud es lo que pasa cuando por fin tenemos el poder, sea en nuestro pais, en nuestras organizaciones
o en nuestras families? Lo que pasa es que nos acostumbramos al poder. Necesitamos mas poder para poder
hacer algo y es cuando el poder se vuelve una meta en si misma.
La adicci6n al poder es un veneno que pone en cuidados intensivos la democracia. El antidoto de esa
adicci6n es la participaci6n ciudadana que distribuye de manera mas equitativa el poder y produce
resultados concretos para el beneficio de los pobres y marginados. De esto hay muchisimos ejemplos,
y en este tomo del Eslab6n presentamos various de ellos.
El poder da poder para ser indiferente. Pero el poder tambien da poder para hacer una diferencia.
La decision esta en nuestras manos. Que disfrute la lectura.
Christian Korsgaard
Editor
O Eslab6n # 38/2007 Eslab6n es publicado por MS America Central Asociaci6n Danesa para la Cooperaci6n Internacional.
Las opinions expuestas no necesariamente reflejan la posici6n official de MS America Central, sino de sus autores Editor: Christian Korsgaard
Asistente editorial: Brit Larsen Disefio grafico: Antonio Canalias Impresi6n: -p.. L pr. Managua Tiraje: 700 Cierre de esta
edici6n: 22 de noviembre 2007 Foto portada y contraportada: Christian Korsgaard Producido con fondos de DANIDA.
MS America Central, Casa Otro Mundo, Apdo. 3979, Managua, Nicaragua PBX: (+505) 254 4740 Fax: (+505) 268 0149
Email: ms@cam.org.ni Web: www.ms.dk/ca.
Creemos que la comunicacion es un medio important en la construcci6n de la democracia. Por lo tanto, le animamos a contribuir al siguiente tomo
con opinions, articulos y fotos. Al mismo tiempo invitamos a la reproducci6n parcial o complete del contenido, siempre y cuando se cite la fuente.
MS provee oportunidades de acci6n para personas que aceptan una responsabilidad compartida por un desarrollo global sostenible.
MS promueve la comprensi6n y el dialogo entire los pueblos. En conjunto con nuestras organizaciones asociadas promovemos la participacion
popular y la democratizaci6n tanto en el Norte como en el Sur. Nosotros nos empenfamos en habilitar a las personas de escasos recursos y otros
sectors marginados para que hagan realidad su vision de una vida digna.
Aprobada Declaraci6n sobre
los Derechos de los Pueblos
Indigenas
La Declaraci6n sobre los Derechos de los
Pueblos Indigenas fue aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas
el jueves 13 de septiembre, con un voto
de 143 a favor, cuatro en contra y 11
abstenciones.Antes de su adopci6n por la
Asamblea General, la Declaraci6n fue
adoptada por el Consejo de Derechos
Humans el 29 de junior de 2006. Se espera que la Declaraci6n tenga un gran efecto sobre los
derechos de los pueblos indigenas alrededor del mundo. Es un document exhaustive que aborda
temas como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la
salud, la educaci6n y el empleo, entire otros.
La Declaraci6n enfatiza el derecho de los pueblos indigenas a preservar y fortalecer sus propias
instituciones, cultural y tradiciones, y trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones
y necesidades. La Declaraci6n sin duda ayudara a los pueblos indigenas en sus esfuerzos por
combatir la discriminaci6n y el racism.
Mas de cinco mil pueblos en Africa, Asia, Oceania, America y Europa, que han existido desde
antes de la formaci6n de los estados actuales, comparten un mismo status colonial de indigenas.
Estos equivalent a m a.s de quinientos millones de personas, nifios y nias, ancianos, mujeres y
hombres, orgullosos de sus ancestros, de sus territories, y de su porvenir como pueblos. Pueblos
que exigen ser reconocidos como iguales en dignidad y derechos.
Una portatil por Nifio
en producci6n masiva
En noviembre 2006 comenz6 la producci6n masiva c
de computadoras portatiles para niios en el marco .
del proyecto 'Una Portatil por Nifio'. Hace cinco, .... "
aios que se present por primer vez la idea de
una computadora portatil de un cost de 100 usd,
para nifios en paises en vias de desarrollo, y ahora
con el inicio de la producci6n la idea se hace realidad. La computadora portatil nombrada XO es
del tamafio de un libro de text. Es ligera, con esquinas redondeadas y su teclado de membrane
sellada. Tiene un manejo de bacteria mejorado para una mayor duraci6n de vida en ciclos de
recarga. Tambien tolera fuentes de recarga alternatives, tal como una bacteria de auto. Para su uso
en lugares sin electricidad puede ser cargada a mano con una manija o con un pedal.
La computadora esta producida para uso en el desierto, las montafias y en la selva. Originalmente,
la idea era producer las computadoras portatiles a un precio de 100 usd, pero el precio real sera
mas bien alrededor de 200 dMlares. Seran vendidas a gobiernos y distribuidas a nifios en las
escuelas dentro del proyecto una portatil por nifio. Hasta la fecha se ha entablado discusiones con
Argentina, Brasil, Uruguay, paises de Centroam6rica, Etiopia, Libia, Nigeria, Ruanda, Pakistan y
Tailandia. Ademas, una modest reserve de maquinas sera usada para impulsar a comunidades
desarrolladoras en various de otros paises. En el 2008 se explorara una version commercial
de la maquina.
Combustible organico puede dafiar a los pobres
El uso de combustible organico es bueno para el medio
ambient, pero la consecuencia puede ser peores
condiciones de vida para los pobres del mundo.
Algunos products alimenticios como el maiz son buenos
para producer bio-etanol. Sin embargo, los experts
advierten que los precious de los comestibles han subido
tanto que los pobres del mundo no tienen dinero para
comprarlos. La demand de combustible para los carrots
en los Estados Unidos ha hecho estallar el mercado de
bio-combustible en particular etanol. El Estado apoya
la producci6n de etanol, y el precio sube y sube. Esto
implica que el maiz que se usa para cebo esta mas y mas
caro, asi como el maiz que come los consumidores.
"Durante los fltimos cinco a diez afos miramos este cultivo de una manera totalmente diferente. Siempre hemos
pensado en maiz como comida, cebo y fibra. Ahora es comida, cebo, fibra y combustible," explica Bill Horan, granjero
de maiz de Iowa. Esta reflexi6n provoca una pregunta moral y political: aEl maiz es mas important como combustible o
comestible? "Lo que pasa ahora es que habra competencia entire los 800 millones de personas en el mundo que tienen
un carro, quienes quieren mantener su movilidad a ellos no les importa de done viene el combustible. Compiten
con los dos billones de gene pobre en el mundo por los mismos cultivos, de maiz, trigo, arroz o soja," comenta Lester
Brown del Earth Policy Institute.
Prohibido dar limosna en Yakarta
En septiembre, el nuevo gobernador de Yakarta,
Sr. Sutiyoso, prohibit que se de dinero a los mendigos
bajo penas de hasta dos meses de carcel y multas de
mas de 2,000 d6lares. Ademas proscribi6 comprar a
los vendedores ambulantes, distribuir propaganda
y vivir en espacios piublicos, como debajo de los puentes.
El gobernador de la capital de Indonesia tambien espera
un comportamiento civilizado de los ciudadanos, por lo
que ha prohibido arrojar basura al suelo, pegar chidcles
en los bancos, fumar en el transport piblico o los fuegos -
artificiales. Las multas de mas de 2,000 d61ares por
colaborar con la mendicidad, una cantidad muy elevada
en un pais donde el salario minimo es inferior a los cien d6lares mensuales, pueden aumentar hasta mas de 5,000
d6lares para quienes obligan a nifios o adults a pedir en las calls.
Wardah Hafidz, coordinadora de la ONG Consorcio de Pobres Urbanos, dijo que la media "es una norma absurda y no
va a funcionar porque no acaba de raiz con el problema. No permiten dar propinas a los muisicos callejeros, ni comprar a
los vendedores ambulantes o a los sastres que van por los barrios con una maquina de coser en una bicicleta," asegura
Hafidz. Segoin Hafidz, "en Yakarta el problema es la pobreza y la falta de empleo, no de discipline en las calls. El
Gobierno se deberia dedicar a tratar de crear empleo, no eliminarlo." Se calcula que un tercio de los nueve millones de
habitantes de Yakarta viven sumidos en la pobreza.
Nombre: Claudia Virginia Samayoa
Puesto: Defensora de Derechos Humanos
Organizacidn: Unidad de Protecciln de Defensores
y Defensoras de Derechos Humanos
Tema: El process electoral y la democracia en Guatemala
Una vez conclu(da la primera vuelta del iEl columnist Haroldo Shetemul ha
present process electoral. Que balance opinado que la participacidn de Rigo-
podemos hacer de manera general del berta Menchd como mujer ind(gena en
process de democratizacidn del pa(s las elecciones presidenciales signffica
despues de la dictadura military? "un paso hacia la modernidad"?
Desde la perspective formal, se ha consolida-
do el instrument electoral de las democracies
representatives con esta elecci6n. El Tribunal
Supremo Electoral y el pueblo de Guatemala
han demostrado que pueden llevar a cabo el
process de votar en un ambiente de libertad e
incluso podria decirse de fiesta electoral.
Sin embargo, existen profundas deficiencies
en el sistema de partidos politicos que ponen
en cuesti6n el derecho de elegir en el fondo
elegimos a qui6n la oligarquia o la mafia deci-
den debemos elegir y tambi6n los controls
democrditicos del process: las deficiencies en el
padr6n asi como la falta de controls sobre la
financiaci6n de campafas.
Rigoberta Menchu ha incursionado en la
political electoral y con ella un grupo del
movimiento indigena que de ahora en ade-
lante tendran que construir una opci6n
political electoral. Era un paso necesario
para un movimiento que inici6 plantean-
dose ante el Estado en la d6cada de los
setenta con dos miradas: la culturalista y la
revolucionaria.
Para Menchu y sus compaferos y compa-
feras inicia el debate sobre cual es su posi-
ci6n y su oferta ideol6gica para las grandes
mayorias. ,Fue la mejor opci6n desdibujar-
se de las luchas por la tierra o plantear
models de rebalse econ6mico ("trickle-
down", ed.) como lo hicieron?
Para mi mas que un ingreso a la moderni-
dad; lo que ocurri6 en estas elecciones fue
una ruptura de un mito de la separaci6n
entire las luchas sociales y la participaci6n
electoral, lo que ya fue dado en America
del Sur.
Algo nuevo ha sido la descentraliza-
cidn de los centros de votacidn. jHa
funcionado?
Aun es muy temprano para decirlo, pero
por los numerous globales, el voto en las
aldeas no signific6 una reducci6n del abs-
tencionismo global. En algunos espacios
de la poblaci6n indigena de occidente, la
participaci6n fue evidence pero habra que
hacer un studio mas especifico. El Obser-
vatorio Indigena sefala que mas mujeres
indigenas participaron en estas elecciones
gracias a la descentralizaci6n; pero en
numerous globales no es suficiente.
Muchos hablan de las grandes canti-
dades de dinero que los partidos han
invertido en comprar votos. iPuede
poner en peligro la libertad del voto?
No hubo una escala mayor de compra
de voto; realmente este fen6meno es tan
viejo como el process democratic de
1985. Tambien hay intimidaci6n y vio-
lencia political que de hecho han ido en
aumento en cada uno de estos process.
Foto. Mikkel Moldrup-Lak**\
Entre ambos fen6menos, la libertad del
voto se ha ido perdiendo. Demostrar que
aquel que vota lo hace bajo coercion;
eso es mas complejo. Es por ello que los
observadores electorales siguen reportan-
do process limpios.
En estasy pasadas elecciones, la
poblacidn indigena de algunos muni-
cipios donde hubo masacres ha
votado por partidos o politicos ex
militares vinculados con las atro-
cidades. iMuchos ajflrman que eso
sucede por la ignorancia de los indi-
genas debido a la "perdida de su
memorial histdrica"?
Creo que es algo mas complejo que per-
dida de memorial hist6rica. El fen6meno
tiene que entenderse como parte de los
aprendizajes mismos del genocidio y del
terrorism de Estado. aPor que han de
votar por alguien que les ofrece el cam-
bio? Si las consecuencias pueden ser el
sufrimiento. Para que una propuesta dife-
rente tenga una posibilidad en Guatemala,
su 'appealing' debe ser muy poderoso
para vencer el temor al cambio que ha
sido formado por las graves violaciones
de derechos humans y por las centuries
de opresi6n. Es por ello, que cuando se
presentan candidates que representan al
'opresor', la victim vota por ella; asi fue
educada.
Ha sido una 6poca electoral muy san-
grienta. El vicepresidente Eduardo Stein
ha afirmado que los asesinatos a conduc-
tores de buses urbanos tienen fines poli-
ticos.
De hecho los asesinatos de los conducto-
res era solo uno de los elements, luego
se traslad6 hacia el secuestro de los niios
y los posteriores linchamientos, y luego se
empez6 a vivir una violencia deliberada
en comunidades que viven en paz. Todos
estos fen6menos de violencia parecieran
ser intencionados. De hecho, en el caso de
las muertes de los conductores de buses,
no fue tanto el numero de asesinatos que
aument6, sino la atenci6n de la prensa y
las protests de los conductores. En cuan-
to al secuestro de nihos que es un fen6-
meno antiguo ligado a las adopciones de
niihos, se encontr6 que algunos de estos
fueron rumors provocados para general
linchamientos y la violencia provocada
fue real.
Los dos partidos que se beneficiaban
directamente de este tipo de 'aumento' de
la atenci6n del tema de seguridad fueron
el Partido Patriota y su "Mano Dura" y
la GANA y su "Seguridad Total" [lemas
de las campafas electorales]. El vicepresi-
dente Stein acus6 veladamente al Patriota
de incitar la violencia, la UNE incluso dio
un nombre. Sin embargo, ninguno de los
dos ha mostrado pruebas. Lo que noso-
tros hemos podido evidenciar en los casos
que hemos investigado de este tipo de vio-
lencia es que las estructuras clandestinas
estan efectivamente detras de estos hechos
y que todos los partidos antes mencionados:
Patriota, UNE y GANA, tienen intereses en
estos y podrian ordenarlos.
Quj podemos esperar de la segunda
vuelta de la eleccidn presidential?
Una confrontaci6n public y creciente entire
ambos grupos, y much mas violencia que
genere un clima de inestabilidad, que justifi-
que medidas fuertes de busqueda de gober-
nabilidad para el pr6ximo gobernante, que
con much probabilidad puede ser el can-
didato de la Mano Dura (Ex General Otto
Perez Molina, ed.). *
*Entrevista por Mikkel Moldrup-Lakjer
Cooperante / CUC
o,-
-J --
_41
' 4|/Z
"),
!ISMIG11k
kIllS
Los salvadorenios creen menos en la democracia
Solamente una tercera parte de la poblaci6n salvadorena se
siente satisfecha con la democracia, y aproximadamente la
misma cantidad de ciudadanos tiene confianza en el presiden-
te Antonio Saca.
Los anteriores datos se desprenden de la ultima encuesta de
Latinobar6metro, que analiza el estado de la democracia en
toda Latinoamerica y la desglosa pais por pais.
La region no esta much mejor. Si en El Salvador el indice de
satisfacci6n con la democracia alcanza apenas el 33 por cien-
to, en America Latina el promedio se eleva a 37 por ciento,
y paises como Mexico, Brasil y Colombia se encuentran por
debajo de El Salvador.
El dato mas revelador, en el caso salvadorefo, es el de apoyo
a la democracia. Ante la pregunta de si la democracia es
preferible a cualquier otra forma de gobierno, s6lo el 38 por
ciento respondi6 afirmativamente. En Latinoamerica, las cifras
aun son negras. El 54 por ciento cree que la democracia es
el mejor sistema.
"La instituci6n mas creible en Latinoamerica es los Bomberos,
seguida por la Iglesia, la radio y los pobres. Ni siquiera la
mitad de la poblaci6n confia en la television, los peri6dicos,
las empresas privadas o el Gobierno y apenas el 20 por ciento
expresa confianza hacia los partidos politicos, que ocupan el
ultimo lugar en la lista de Latinobar6metro," expresa el peri6-
dico digital El Faro.
Exportar salvadoretios, un negocio de
dos millones de d61ares diaries
Se estima que entire 500 y 700 salvadorefos salen diariamen-
te hacia Estados Unidos de manera illegal. Jesus Aguilar, direc-
tor de la ONG Centro de Recursos Centroamericanos (CARE-
CEN, por sus siglas en ingles), dedicada a la asistencia a
migrants, dice que de ellos, al menos el 65 por ciento emigra
con la ayuda de un coyote, pagando entire 6,000 y 7,000
d6lares por persona, dependiendo del coyote y de las condicio-
nes del viaje.
Tomando las cifras mas conservadoras, de 500 personas emi-
grando diariamente, el 65 por ciento de ellas contratando a un
coyote por 6,000 d6lares, el negocio de la migraci6n capta un
mill6n 950 mil d6lares diarios. En un afo, la cifra asciende
a alrededor de 711 millones d6lares, cerca del 20 por ciento
del presupuesto general del pais. Estas transacciones, no regis-
tradas en las arcas del Estado, no pagan impuestos ni estan
reguladas. Las histories de los migrants, los motivos o su
destino final se reduce a numerous para los que manejan uno
de los negocios mas lucrativos del pais. Y mientras mas con-
troles establezcan las autoridades estadounidenses, mas caro
sera el precio del viaje, porque aunque el negocio no est6
regulado por autoridad alguna, esta sujeto, como toda econo-
mia informal, a las mismas condiciones del mercado en el que
se desarrolla. En el negocio de llevar emigrantes, la demand
supera a la oferta.
Tj La il
Nicaragua: rechazan Consejos Ciudadanos
A pesar de la decision legislative de la oposici6n en la Asam-
blea Nacional de Nicaragua de rechazar la creaci6n de los
pol6micos Consejos del Poder Ciudadano (CPC), el president
Daniel Ortega asegur6 que los CPC se instalaran. Con 52 votos
en contra, de un total de 92 legisladores, los diputados deci-
dieron frenar los CPC, que segun la oposici6n, son estructuras
disefiadas para mantener el control politico de la poblaci6n que
se convertirian en los 'ojos y los oidos' del gobierno.
"Los CPC son una organizaci6n paraestatal, un mecanismo de
chantaje y terror, son estructuras partidarias," sostuvo el dipu-
tado de la opositora Alianza Liberal Nicaragtiense, Eduardo
Montealegre, segun inform el diario La Prensa de Nicaragua.
Ortega repudi6 la decision de la Asamblea Nacional y, segui-
damente, el oficialismo. Anunci6 que recurrira ante el Poder
Judicial para interponer un recurso de inconstitucionalidad tras
el rechazo parlamentario. El president asegur6 que los CPC
son 6rganos de participaci6n ciudadana que funcionaran en
todo el pais a pesar de la decision legislative.
"En la Asamblea estan cometiendo el grave error de querer
negarle el derecho del pueblo de organizarse, eso no se puede
hacer, nosotros vamos a instalar el viernes 30 de noviembre
el gabinete de los consejos," afirm6 Ortega. El president
nicarag0iense anunci6 la puesta en march de los CPC en
enero pasado. Los CPC son dirigidos por la primera dama y
coordinadora del Consejo de Comunicaci6n, Rosario Murillo.
Impuestos de funcionarios nacionales
Los funcionarios nacionales en organizaciones de cooperaci6n
suelen ganar much mas que los nicarag0ienses en general.
Sin embargo, durante muchos afios no ha sido costumbre para
tales empleados el pagar impuestos. Y esta misma practice
se ha desarrollado con el consentimiento silencioso de las
organizaciones de cooperaci6n.
El deseo de hacer pagar impuestos a los funcionarios naciona-
les caus6 reacciones fuertes cuando lleg6 Bjorn Lindgren como
Representante de Save the Children de Noruega en Nicaragua
en 2005. "Alguien me decia fraternalmente que si queria
salir vivo de Managua, deberia olvidarme de esos impuestos,"
explica.
Segun Lindgren, esta falta de pago de impuestos es muy grave
ya que los funcionarios en las organizaciones de cooperaci6n
ganan much mas que todos los otros grupos de profesionales
en el pais. Un professor en la secundaria gana alrededor de 170
d6lares al mes, mientras un funcionario en una organizaci6n
de cooperaci6n puede ganar hasta 2,000 d61lares al mes son
doce veces mas.
"Esa practice no es 6tica y visto desde la perspective de politi-
ca de desarrollo es totalmente injustificable. ,Con qu6 derecho
pueden estas organizaciones exigir al Estado que gaste ma.s
en salud y en educaci6n, cuando sus propios empleados se
sustraen de la responsabilidad de contribuir al desarrollo del
pais?," pregunta Lindgren.
' lanes
El camino hacia la comunidad La Laguna sufre
durante el invierno nicaragoense.
A pesar que los 404 habitantes viven solamente
a un par de kil6metros de la carretera panameri-
cana, los constantes y fuertes aguaceros causan
pegones y graves dafos a la calle, complicando
asi el acceso en la zona montafosa.
Pero este afo, a 63 families de La Laguna, no
les preocupa tanto. Estan much mas interesa-
das en concluir un proyecto de agua potable, al
cual estas mismas han aportado tremendamen-
te. Y por eso, a pesar de la lluvia, el lodo y el
frio, siguen excavando zanjas de casi un metro
de profundidad. Cinco kil6metros de zanjas es lo
que se necesita. Es un trabajo duro, pero vale la
pena, segun cuentan los habitantes de la zona.
Resultado de negociaci6n
"Actualmente, en mi casa no siempre tenemos
agua. Tenemos un tubo que se conecta con la
fuente alld. en la montafa, pero de vez en cuan-
do el agua sencillamente para. Y cuando hay
agua, constantemente tenemos que fijarnos en
la calidad y limpiarla. Es un problema, especial-
mente en cuanto a los nifos. Por eso, para mi
como mujer, el proyecto de agua potable es de
gran importancia, porque no me voy a tener
que preocupar tanto, ya que alguien se va a
encargar de que el agua siempre est6 limpia. El
proyecto es important pero tambi6n hemos
tenido que luchar por el," dice Maria Amparo
Centeno L6pez.
En Ocotal, la president de la organizaci6n aso-
ciada FUNDEMUNI afirma que los pobladores
de La Laguna han tenido que luchar por los
cambios que quieren.
., JUNTOS. "Lo que hemos logrado, lo hemos logrado porque
lo hemos hechojuntos, opina Maria Amparo Centeno
Lopez en la oscuridad de su cocina mientras espera la
i /.. ...... del agua. Foto: Christian Korsgaard.
Cien mil dolares no hace ninguna diferencia si no creamos cambios.
Podemos obtener nuevas viviendas, pero no nos sirven si no tenemos
nuevas visions. Un huracdn nos puede botar la casa, pero si hemos
invertido en conocimiento human, ni un huracdn nos puede borrar
lo construido. Tenemos que ensefiar a la gente a actuar,
mostrarles que no hay que quedarse sentados con los
brazos cruzadosy esperar
Berta Flores, FUNDEMUNI
"El proyecto de agua potable es basica-
mente el resultado de una negociaci6n.
Originalmente, la municipalidad queria
construir una casa comunal en La Lagu-
na, pero los pobladores necesitaban agua
limpia. De esta forma, antes de que se
iniciara la construcci6n, unas 40 families
de la comarca se unieron y explicaron a
la municipalidad que preferian un sistema
de agua potable," explica Berta Flores de
FUNDEMUNI.
Los pobladores expusieron sus argumen-
tos por el cambio sugerido, entire estos el
hecho de que el agua actualmente esta
contaminada por los residues que deja
la producci6n cafetalera de la zona. Ade-
mas, explicaron que a las mujeres se les
complica su important labor en el hogar
porque constantemente tienen que procu-
rar conseguir agua limpia.
Trabajo en conjunto
La municipalidad
entendi6 y acept6 la
propuesta de los pobladores,
explica Berta Flores. Pero les
pareci6 caro. Esa actitud llev6
a las families a formular una
propuesta que los politicos aceptaron.
Las dos parties entraron en un acuerdo
en el que la municipalidad y el FISE el
Fondo de Inversi6n Social de Emergencia
- pusieron el dinero para los materials
que se necesitaban para el proyecto. En
cambio, los pobladores debian aportar la
mano de obra necesaria para convertir el
proyecto en realidad.
Un pequeio grupo de profesionales
comenzaron el mapeo topografico para
diagnosticar el corridor de la tuberia desde
la fuente en la montafa hasta los 63
hogares que se beneficiaran del proyecto.
Para limitar la dependencia tecnologica y
bajar los costs, el proyecto se basa plena-
mente en la ley de la gravedad y no se
utilizan bombas de ningoin tipo. Desde la
fuente, el agua pasa por un filtro, despues
a un tanque de almacenamiento, el cual al
mismo tiempo asc-.ua la pIesi6in
constant en los c ii'
kil6metros de
tuberia. Cada
familiar ha tenidc .
que aportar
unos 40 dias
laborales al
i
proyecto, y aunque el trabajo se ha reali-
zado durante dos meses con bastante llu-
via, bien vale la pena, consideran.
"Lo hemos hecho juntos. Todo el mundo
ha aportado algo y lo que hemos logrado,
lo hemos logrado porque lo hemos hecho
juntos. Hemos aprendido que nosotros
mismos tenemos que asegurarnos de que
las cosas se cambien en la manera que
queremos que se cambien," declara Maria
Amparo Centeno L6pez. 0
ANALISIS. Los tecnicos revisan los pianos una vez
mds. mara estar sesuros aue el complicado sistema
S,. .. .. correctt.
-Nf
Entre lo
practice y 10
estrategico
"Lo que hemos hecho es apoyar las capacidades
que ya existian," explica la director
ejecuti\va de FUNDEMUNI.
.. s.
'~ 2 1/4 ~.Lki. ./
z ftc.~QJ-17
LCA# Co(da1~
Si nadie cambia a la gente, la gente no
cambiara nada. Esta parece ser la sencilla
teoria de desarrollo aplicada por la Fun-
daci6n para la Promoci6n y el Desarrollo
de las Mujeres y la Nifez Blanca Arauz
(FUNDEMUNI), la cual lleva diez aios de
trabajar en la municipalidad de Dipilto, a
la que pertenece la comarca La Laguna.
"Las cosas han cambiado en los diez
anios que hemos trabajado en la comuni-
dad. Hoy en dia, los pobladores son mas
activos, participan en la formulaci6n de
political publicas y son capaces de distin-
guir lo practice de lo estrategico. Hoy se
dan cuenta de que si tienen posibilidad de
escoger, hay que fijarse en lo que mas les
conviene a largo plazo. A mi me parece
4 que han crecido, que han obtenido cono-
cimientos. Hoy tienen mas fuerza y capa-
cidad analitica, tanto los hombres como
las mujeres," valora Berta Flores, directo-
ra ejecutiva de FUNDEMUNI.
Segun Flores, las mujeres son mejores en
aprovechar los espacios de participaci6n,
quizas porque muchas de ellas a diario
viven con pocas oportunidades de influir
en sus propias vidas, y cuando ven la
oportunidad de cambiar el scenario, la
aprovechan.
"Lo que hemos hecho, tambien en el
caso concrete de La Laguna, es apoyar
las capacidades que ya existian. Hemos
brindado informaci6n sobre derechos y
sobre organizaci6n, y hemos hecho ver a
los pobladores c6mo pueden influir, aun
cuando no tienen muchos recursos. Eso
se ha logrado a trav6s de la organizaci6n
y la participaci6n de todos. Claro, se
puede argumentar que aun cuando no
hubieramos estado alla en la comarca
con informaci6n, capacitaci6n y apoyo, el
agua limpia de todos modos eventualmen-
te hubiera llegado. Pero es un hecho que
lleg6 ahora, porque la gente tuvo el valor
y la capacidad de luchar por ello," opina
Berta Flores. Aun con lo que se ha logrado
en La Laguna, opina que sera muy impor-
tante seguir el trabajo en la zona, porque
no basta con que los ciudadanos conozcan
sus derechos y deberes.
"Cuando tienen los conocimientos que
tienen, con much mas raz6n debemos
seguir. Es ahora que tenemos la posibili-
dad de lograr mas, por ejemplo a traves
de una escuela de incidencia en la zona.
Tenemos que hacer que paren de tener
miedo y que trabajen de manera mas
determinada. Es nuestra esperanza que
los j6venes tengan mejores posibilidades.
Muchos no las tienen, pero queremos
crearlas. No queremos que se considered
como relevos generacionales, sino que
aprendan a asumir el liderazgo. Porque si
el desarrollo local tiene que ser sostenible,
las iniciativas tienen que venir de ellos
mismos," manifiesta Berta Flores. *
Co is* S .c
co md demoraci
EnL agn a xsid n Cni
nes por Si mimo NocnsSa
SI-os. Per ahr la .ois~ ha .1
parSci.mo. So s .5.t y ISnd
SI-Soc a n en. S scuio
vario aSun IS, po SItl l ae
IS de Saur en la cotac y S
heo I ocud .o deat S *I*I.
cmS a .n .6.~ aira ndn
de S.oe unopeepatcp
-Si ot lsdcsoesprors
MS y FUNDEMUNI t
La Fundaci6n para la Promoci6n y el
Desarrollo de las Mujeres y la Nifiez
Blanca Arauz (FUNDEMUNI), surgi6
en Ocotal, Nicaragua el 8 de julio
de 1995. Legalmente constituida, se
rige por estructuras como Asamblea
General, Junta Directiva, posee
autonomia administrative, tecnica
y funcional. Entre sus objetivos esta el de contribuir al desarrollo de las capacidades
de participaci6n, autogesti6n y liderazgo de las mujeres de los distintos espacios
de participaci6n local o national a fin de lograr mayor incidencia en las gestiones.
FUNDEMUNI impulsa y promueve el desarrollo de programs especiales dirigidos a
la nifez, adolescencia, mujeres y hombres. Es a traves de este accionar, que se han
logrado desarrollar process de empoderamiento en los diferentes municipios del
departamento de Nueva Segovia a nivel urban, rural o comunitario, con redes de
promotoras y promotores, especificamente en programs de salud sexual y repro-
ductiva; prevenci6n de la violencia; ciudadania de las mujeres desde enfoques de
genero; derechos humans y ciudadania con estrategias definidas para lograr su
impact y cambios en los grupos meta. En los ultimos afios la presencia e incidencia
se ha dado en siete de los doce municipios del departamento.
MS America Central ha acompafado a FUNDEMUNI desde el aio 2000, tanto
con recursos humans en forma de una cooperante (2000-2003), como
econ6micamente.
J
cUlopia
o realidad?
Los ultimos cincuenta afos de la vida
political y social de Guatemala son tris-
temente caracterizados por la falta de
democracia, por la violencia institucio-
nalizada y por la violaci6n sistematica
de los derechos humans, sobre todo de
la poblaci6n indigena, que constitute la
mayoria de la poblaci6n del pais.
Despues de 30 afos de dictadura military
y casi 40 de guerra civil, urge en el pais
impulsar e institucionalizar mecanismos
propios de la democracia participativa que
puedan llevar a la definici6n e implemen-
taci6n de political de desarrollo integral
que respeten lo mas possible la voluntad y
las necesidades de la poblaci6n local.
Hace pocos afos la participaci6n ciuda-
dana en el desarrollo econ6mico era un
tema altamente pol6mico porque era sus-
ceptible de etiquetas ideol6gicas y descali-
ficaciones, como la de ser una gran utopia
sin sentido de realidad, un discurso boni-
to, pero nada mas.
POR ANNA D'APOLITO
COOPERANTE/VIVAMOS MEJOR
V
Nueva realidad en America Latina
Pero actualmente se esta transformando
un nuevo consenso y una nueva realidad
en muchos de los paises de America
Latina. Gran parte de los organismos
internacionales, regionales y nacionales
estan adoptando la participaci6n ciudada-
na como la estrategia de acci6n en todos
sus proyectos.
En las sociedades latinoamericanas en
general, y en Guatemala en particular,
se esta dando un crecimiento continue
y constant de abajo hacia arriba, sobre
todo en los espacios de toma de deci-
siones como los consejos de desarrollo.
Eso pasa a todo nivel, pero en particular
desde el nivel comunitario hasta el nivel
departmental. Los puntos de referencia
Participaci6n ciudadana
es una de esas palabras
que aparecen a menudo
en papeles oficiales
y en aplicaciones.
La manejamos pero
Lla practicamos?
esenciales en este ambito son tres: La
Ley de Descentralizaci6n; la Ley de
los Consejos de Desarrollo; y el C6digo
Municipal.
Todos estos documents sefalan la
importancia de abrir espacios de par-
ticipaci6n ciudadana y afirman que
los municipios tienen la obligaci6n de
impulsar la participaci6n del vecino en
la toma de decisions. Pero dejan abier-
ta la definici6n de mecanismos y pro-
cedimientos a trav6s de reglamentos
municipales. Y si la flexibilidad del tex-
to legislative deja espacios para que
cada municipio lo adapte a su propia
realidad, genera una peligrosa confu-
si6n que en muchos casos se convierte
en un obstaculo para su aplicaci6n o
mas bien en una oportunidad de mani-
pulaci6n de los gobernantes municipa-
les por parte de instancias political del
nivel central.
Vivamos Mejor & MS
Vivamos Mejor trabaja en el area alrededor del Lago de Atitlan, Guatemala,
donde el 96 por ciento de la poblaci6n es indigena y 76 por ciento viven en
pobreza. La organizaci6n trabaja mas que todo con medio ambiente y turismo
comunitario, producci6n organica de caf6 y ensefanza bilingoie. MS America
Central ha estado apoyando a Vivamos Mejor desde 2003 y actualmente
contribute econ6micamente y con la ubicaci6n de tres cooperantes en las
areas de participaci6n ciudadana, juventud y turismo comunitario.
Mas informaci6n en www.vivamosmejor.org.gt.
Participaci6n en la practice
Numerosas experiencias de la asociaci6n
Vivamos Mejor indican que la participa-
ci6n ciudadana puede arrojar resultados
fuera del alcance de otros tipos de abor-
dajes en various campos.
En cada una de las etapas de las politi-
cas, programs y proyectos de Vivamos
Mejor, la participaci6n ciudadana afade
un 'plus' practice y limita los riesgos
usuales. La participaci6n en los proyectos
de desarrollo determine la sostenibilidad
a largo y median plazo de los proyectos
mismos. A trav6s de la participaci6n,
la comunidad puede desarrollar el senti-
miento de propiedad del proyecto y hacer-
lo realmente suyo. Todo eso potenciara
la autoestima individual y colectiva. Para
que el desarrollo sea sostenible, las perso-
nas tienen que ser los 'duenios' de sus
political y programs de desarrollo.
La participaci6n en si como process social
cambia a sus mismos actors, potencia a
los grupos desfavorables, hace crecer su
confianza en sus propias capacidades y
los coloca en una mejor situaci6n para
luchar con sus derechos e influir de modo
efectivo en las political locales. Como
ONG, Vivamos Mejor promueve la crea-
ci6n e institucionalizaci6n de mecanismos
y procedimientos de participaci6n ciuda-
dana, dejando herramientas y una capa-
cidad operative que, al terminar los pro-
yectos y la intervenci6n de Vivamos
Mejor, puedan continuar existiendo. Por
lo tanto, la sostenibilidad econ6mica -
pero sobretodo social de sus proyectos
es el enfoque principal de Vivamos Mejor.
"Lo esencial es la organizaci6n comuni-
taria. La idea de base es que todos los
proyectos de Vivamos Mejor sean soste-
nibles sin Vivamos Mejor. Eso es possible
solamente si la gente participa en todas
las fases de los proyectos," afirma Eduar-
do Secaira, director de Vivamos Mejor. m
Para Vivamos Mejor la participation
ciudadana es una realidad, siempre lofue. Y
antes de ser una realidad es una prioridad.
Todos los proyectos de Vivamos Mejor son
para la gentey con la gente.
Eduardo Secaira,
director, Vivamos Mejor
\4 \4
Logros
v retos
Marta Olivia Sim6n vive en Santa Clara La Laguna.
Desde hace 15 afios trabaja con Vivamos Mejor en
temas de organizaci6n y autogesti6n comunitaria. Aqui
sus valoraciones sobre el trabajo de participaci6n ciu-
dadana en la zona de trabajo de Vivamos Mejor.
"Muchos fueron los logros de las comi-
siones comunitarias de salud. Desde el
afio pasado, por ejemplo, las comisiones
de salud de dos jurisdicciones est.an
encargadas de los planes de emergencia
comunitaria que estan enfocados en la
reducci6n de la muerte materna-neona-
tal. Es la misma comisi6n de salud
del COCODE que entra en el plan de
emergencia comunitario. En otras regio-
nes las comisiones gestionaron terrenos e
infraestructura de los centros de conver-
gencia. La gente esta satisfecha porque
tiene voz," dice Marta Olivia Sim6n. Vien-
do hacia el future, consider que es posi-
ble que la gente se involucre mas y pue-
dan resolver mas problems relacionados
a las necesidades de la comunidad.
En cuanto a las dificultades que se enfren-
tan, opina que las comisiones no cuentan
con recursos economicos para su funcio-
namiento y que existen comunidades en
las que el tema de salud aun no se consi-
dera important.
"Por eso no participan en las comisiones
de salud y si lo hacen, no con la respon-
sabilidad deseada, renunciando a los car-
El marco legal de la participaci6n
La Ley de Descentralizaci6n de Guatemala define en su
segundo articulo la descentralizaci6n como "el process
mediante el cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo
a las municipalidades y demas instituciones del Estado, y a
las comunidades organizadas legalmente, con participaci6n
de las municipalidades, el poder de decision, la titularidad
de la competencia, las funciones, los recursos de financia-
miento para la aplicaci6n de las political publicas naciona-
les, a trav6s de la implementaci6n de political municipales
y locales en el marco de la mas amplia participaci6n de los
ciudadanos, en la administraci6n public, priorizaci6n y
ejecuci6n de obras, organizaci6n y prestaci6n de servicios
publicos asi como el ejercicio del control social sobre la
gesti6n gubernamental y el uso de los recursos del Estado."
En su articulo 17 define la participaci6n ciudadana como
"un process por medio del cual una comunidad organizada,
con fines econ6micos, sociales o culturales, participa en
la planificaci6n, ejecuci6n, y control integral de las gestio-
nes del gobierno national, departmental y municipal, para
facilitar el process de descentralizaci6n."
Para mi la participacin ciudadana es una herramienta
que permit a la gente empoderarsey hacer
valer sus derechos.
Marta Olivia Simon, promotora,
Vivamos Mejor
gos, ocasionando la no estabilidad de las
comisiones de salud. Tambi6n, en algu-
nas comunidades no aceptan las estra-
tegias del Sistema Integral de Atenci6n
a la Salud, ya que no presta servicio a
toda la poblaci6n. Por lo tanto, reniegan
su apoyo en la constituci6n y el trabajo
de las comisiones," explica Marta Olivia
Sim6n.
"Pero el obstaculo mas grande es que
algunos Consejos de Desarrollo Comuni-
tario no apoyan a dichas comisiones,
principalmente con los problems que se
suscitan a nivel comunitario en torno a
salud y en la gesti6n. Lo que menos
hacen es presentar proyectos en salud
ante los COMUDE. Tambi6n las autorida-
des en salud como las municipalidades,
apoyan poco estos process. En el caso
del ministerio de salud, si se exige su
conformaci6n, pero dentro de su presu-
puesto no lo contempla."
"Todo el tema de la participaci6n ciuda-
dana siempre se ha dado en Vivamos
Mejor y en las comunidades, pero con
otros enfoques, con otras estructuras.
Con la ley de consejos de desarrollo se
retom6 y reforz6 la participaci6n ciuda-
dana. El camino es largo y dificil, pero
con la buena voluntad de la gente se
puede. La gente, la familiar, son el centro
del desarrollo y es alrededor de ellos que
se necesita trabajar," opina la promotora
de Vivamos Mejor. *
Participaci6n estructurada -
En uno de los programs de
Vivamos Mejor, 'Salud para
todos', existen las comisiones
de salud, que giran en torno al
trabajo del Sistema Integral de
Atenci6n a la Salud (SIAS). La ..
participaci6n ciudadana en estos
proyectos del SIAS se realize en
cuatro jurisdicciones. A O
En una jurisdicci6n se trabaja con
tres comisiones de salud, en otras dos con 22 comisiones y en la cuarta con 13.
Las comisiones se eligen a nivel de asambleas de las comunidades; cada comisi6n tiene
de tres a cinco miembros. Entre sus funciones estno el asegurar que los servicios del
SIAS lleguen a las comunidades y sean de calidad. Ademds monitorean el trabajo del
equipo badsico comunitario, integrado por el facilitator comunitario, las comadronas y
los vigilantes de la comunidad.
Finalmente, tambien realizan gesti6n de proyectos. Hace diez afos no existian en las
cuatro jurisdicciones comisiones de salud. Se hablaba y se trabajaba con los comites y
estructuras independientes a los Consejos Comunitarias de Desarrollo COCODE pero
ese tipo de organizaci6n no funcionaba, fundamentalmente porque
no habia respaldo de la comunidad. La municipalidad no dio legalidad a los comites,
no podian gestionar. Hace tres afios se sinti6 la necesidad de unir y reorganizar la
estructura de los comites, elevandolos a comisiones internal a los COCODE.
Para darle mas respaldo legal tienen que cambiar cada dos afios, es decir, cada vez
que cambia el COCODE. Cuando el COCODE gestiona proyectos, la comisi6n de salud
puede presentar proyectos. El COCODE elige el representante de la comisi6n de salud
del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE. Normalmente es alguien de la misma
comisi6n de salud del COCODE y eso determine una relaci6n estricta entire el nivel
comunitario y el nivel departmental. Es decir, las necesidades de las comunidades
llegan al nivel municipal y departmental.
\4 \
/ 0/
Analisis
Lill dCl Us p1 Lic I p' l c Ci hil klli Cil s d c Is l is ci 1 lc c'icic' .,S.
tic t>iic 'iic'l, cil Qtiitii dci tiCSMIic'ii' Cid 3ci3 iuill,
C S Lili tl c [Id ill [1tc I 11 C- hi, il iI c LSItOi'licilo dt IC I .
>Oit ciks ptitc>1011 dc tlit[ 1ti[0 D1 r-LicS13> '11 [k
sohic cl 1 Iti3cI11c. d l dCIi c i ic llO' i SO1c i Usic t 1ctici ls *iii
fl llI1 $ 1- loS (O1I$cIO$ dIOS C0l iII l c5 dlc $CISM ICOI0, o
(011;' i1iici OIScc cil cl ['rIllllC [l 1110i 11i C- tc _L11 c -1:i 3 .iciOi.
[I c cil. IOc J .'' 3111 11 [ 31 i '' C' [ c c c 1101 .CICO -c5 c 11cl. l 1jc 5 CO 1 c C'lcll C' c tic OII3ic l 3c
c'1 c Ctliii.,llir O Cic S i Jc.ll [l i [ p. l p i.3 [1 U Ot>C'lI., cillic cS[3 cI I 3,'l. I ci plO c k'i.cO O ic l'3ii[It ..lo C'll
El cI dJpi,[' il.31il..kc' ic ScIc13 '. c [.'ct I icil l[ c l .i I [ i ilc[ c' tic I13 lt !cill.I ic .[[0[l03 1, ili[c' !t 3l [',O 1 t: c uLI
llii plCuii-.,[ Sc cI3 1C' 0II1 c pli c.' F'i 'O E'13 [ 3[c Jc'! Tci [cnilll, Cuui3iic cl lOicdic' c 13'. C' 3 3'i O c AI U 00 .A Jli[l
ic 3J'Q0..k dcl "'00c, '. pJ.i [ ic cld i 00.' sc dic S llOlj lOcl, I Sc l l [l [1 [cl i10i 1 l ic lI ticllIlK IC. plj'ls c.[J[c'>t3 i 5
k[cii[01,ic-S cil Cl1[i[O 111 I i..'O .'ll .Io 010 dci ,icdJ -i kiiick-[0 tJc SOIOClC3 .iC t c (0i1[c'i 11ill I i M ii ilOt' i ,,iidi,,J Jc MN3Il iii ll31
Eni cl litc Jl c .C [ILI'c Sc i11I.ci cI ['iOC._c O cil 0113 (C O11itiiditiJ '.3 i 3-ilii dc i'" c' ,c 3 3 [i l3,i3i ci c 1 C'os 113 ES
ik.tscii! l1 $i.o> 31ll :3%o. dJ l p13n c>[p'ct1. 3ilkic11[ C (c 1n los OIc> clc-I Micicl'ic. -l Jc i-t i c llC3110 '. ( cO.i C.OS C.ck 'ic .-l c 1
.O .icltiJd (0 I.I p.31 qtl1c l13 O .Iclti3d ( II l i111111S13 Sc 3p[.C'pl. c tic .-s pl'c._c>-O
ES itIntlip..i'slc 3 c 3[cit :3i 13>s 3ilticS k111c3 cS13c 't3S dJ F'1n Es[131[ 'c-Ikc' Tcin .ki c'nlLi3 [ -p313i kic [3l (.'ii ci iii' cl
iiilti iI .1 '. .CO'iiiuiii[3 i' 3 I13' c- ic 13 Cl 131c '3l c'ui tic ['13nc>- E$[>[3[1k-c' > M iiiti [ipj3t-., N(o!i c-itc't.l Tci .n 'nil3 Es.[
(.OIic.' .(Oi 1io'iIc. iiJC'll c c>sc 'ict .c O' 3 ii' c iiitiii 'i '.pjl '. i('iiiiiMi[310 .' cILC c-kii i ii[iiii3iic 1c It. 3 IOc' I3IC'o 31 F'13l
[c-p'31 k- l '. .1l[ Iq.-cp..O'l',l13 3 l13>. U 'OliiIC3> tic c- c iS3 IOlc l tull 3il 3 iii' c i 3 I .cn m31l L3 .'I. lo n i,3dI cs- tOl'3l -lt. O'Ql 3i i I
' Ic.I3li tii[ t 1'k-i3. 3 i.pI[I .Oic 1 c 3 U 0 ki-c idJ 1, il c-pci.31lilt l Ic1' clt s '. IlI, i cit-S cil ci Si-[ciC13 tCl c I c'i- ic.-10>
Ic [c.-S3Ii1CI' [3't1 "' 3 III; .' 1ci -pIl3 il3kcill[3 ('011 3 III' cI 11.Illtii l.[31 '. il iiui [3 l!' .Jcl,,, i-3>, Sc 3 3 [i l313, l cil cI
[i'113 ci.- ilicil.O '. 111011i[. K -i.O td Pic c. c dc p I3111 iti. cII c'.1sil.' i l c- dtc '11 3.-.. ki [.' i i c Sc cl3c '. > c l c i 3'c'. c' 3 13.
c>113[1cQ13>d tc iiii['cliicii[l.cniin tc pliC.c>-> tic pli311[i.'ll ciiki ctic>S [i c'cic> dc Jcpnic[ ki'c1[' Jc S>cic 3 LiuL'o Jc Ks">
plill.lKit.p c 'ic'.l 0> c. 3 (lj ii iii Jd cI t .-c pl[. [ '31 ,, Jc (3tic 3 31j c I'.i ,iill .' 'OhiCl'l.- I* 1 .p IC' (ul 13 p'i..1i1.. I
tic U13 0 l.-cld 0. I I c- ItIt 'l..-IS 3.lAc l
............................................................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
cRealidad
o retoP
Para conocer mas a fondo el
significado y las formas en que
se manifiesta la participaci6n
ciudadana dentro del program
de MS Am6rica Central,
pedimos a la Oficial de
Program en Guatemala
su punto de vista
professional y personal
sobre el tema.
La participaci6n ciudadana es parte de un
derecho fundamental de todo ser huma-
no, el cual debe de ser ejercido en un
ambiente de libertad, equidad, igualdad
de oportunidades, seguridad y apertura
democratic.
La participaci6n ciudadana plena es un
process en el que la ciudadania se debe
de involucrar, no solo en la elecci6n de
autoridades; sino en la planificaci6n, eje-
cuci6n y fiscalizaci6n de political, planes
y proyectos impulsados por los gobiernos
loCalcs ', na ionalcUs
Ei a Gtlcila a,!a. 3 pai.ii dc l [! !iila dec
los .( uciticdo's tic F'i:, sc I!110I0 Lll [11. cSO
tic O!.C 1S[i'.'l!C I c.01 l1CI'lC3 it ic n IIK L l\
a3 3[p.i01C' lOI11 dc i I Sc lle de Ic'. cS c -13!
[r101110;' ci c iC!l$ISl !I'il i-i31 Ia' i p3!ii .,3r -
Ci0 it.ld dl11 ,. tadlles 1 01OO0 la Lc, tic
i7,cSi3ic110 Social. la Le', dc los CoilsclOs
dc cNsa3irollo Ll1hano Rural., d Codigo'
MtliilCIp l,. ,' la Le', Ocicial dc Di scesIlln 3-
li -id onl ', su eileIMcI 0to
Sin Itig3i 3 dtidas la I llsilitiLiCollda zal3 oll
dc cSlc ploCcsO 113 sid10 flundamental para
lo iai LUill3 maI.-o1 ', 11m s oidellnad pitllal-
p[aonll dc a pohLN.ioii Sili eCIlai.go, la
t111a3 dc olunt1ad poiiitl.a po[ paltC d1c las
dr cisas iusianii. as del Esiado. c'.picsada
ci. li haia asi'.lUC.i C'-i ['.,tlCS.,pi cS[3 li [.,ia
POR ROGELIA SOTO
OFFICIAL DE PROGRAMA/MS AMERICA CENTRAL
V
el funcionamiento de instancias de par-
ticipaci6n, cierre de espacios de dialogo,
toma de decisions arbitrarias, cooptaci6n
political partidaria de los espacios, entire
otras, ha limitado el ejercicio pleno de la
participaci6n ciudadana.
Aunado a ello, en gran parte del territorio
national, existen factors econ6micos,
sociales y estructurales como analfabetis-
mo, pobreza, falta de informaci6n, mono-
lingdiismo, aislamiento, exclusion y dis-
criminaci6n que tambien limitan la parti-
[i-',iin. Ciid Jii.a i '. C 1 kn alti1O casO'S 11
icCdtl.cn l S1 sil pl'c a'l0 dt I e lltl Lin "010,
ci. ['cnc 'IC-S clcI. oaiics 5111.1'iIon qlue St
' c 3"-1i' 33 (tai.iO l131i13hl1110S dC pohlN-
.1011c 1113', flL1111Cllc c'.0IuId3S dc 13 Ida
['LIi'.j C'O'iM 10 S0n Iitl.1icics, 0' tiles
pLIchlOS I 01dll1 S
Esta siltLIuaIO 1!1Mi1d till ic'1 illO[tilp1unic
p3 ia socidad ', d Estudo '[t liccial1-
lc'O, ', cS t[i ',alijl pOt stlclai Olc.1i die
estOs Ol'hsta[.'lOS ', -'1!01110' cd dcsdc Ia
p i C3 i 111iS1113 dci 13 s 11111iis. CO11L.i-
11idadcs. OlId!i. l Ofllo eCS c IllslItiI.oklicS,
Ia 3['pelt u de cSsp[3Cos de [-j ti1 l[a'. 1o01
cic.l\ i ti c nlIOll ioUoell 3 Is hllclcS,
Io\cislcs '. puticl los il.Q:Icil3MS c11. c'qLidcld
de COlldlClOlles opoRlul1d]djWcS
Es important sefialar que aunque existen
grandes retos por superar, no todo es
negative cuando se habla de participaci6n
ciudadana. Existen valiosas experiencias
promovidas por organizaciones locales,
nacionales y regionales, que marcan
avances y cambios importantes en algu-
nas localidades y poblaconcs, las Cu1ales
deberan servir de ejempl',. ap.ciindi:lc
para el desarrollo y/o fonalc.iiicciito de
otros process que van eincanaidos a
lograr una verdadera y equitativa partici-
p.aidn social
Paia. NIS .i.ici.'a ci intral, la participaci6n
Ciidadbn! a i rii.ltisi' a, icspctuoCsa 'i ics-
ponsahic cCs iiitidiiiciidil31 paia Ua C011siri.-
(lonl 0 ofoia1c.iciicicitO tic sC'Ocdades Cion
\aocls 'v VP.atai s dcilSk".Iaiio'.ai's Lquc pC'si-
hilieen V' [, pliitic' an la reducci6n de la
pohicTa '. cd iillpiulso Cde la justicia social.
Es poi clio qucj cs Ct il! oClIcil' oC iilicito"
dtic liesticO iahalo ', a0 o'.o a las oria-ii-
'a- lO lcs so'11es, c I [.i 01110' cd I ai['c!1iii!.
tde cs.,aCloC's. I (.C011'siii'.'OiC1i dc 3al nzas',
cocoidina.loiics, ', cd Illtcl'.al1l',i.o dc cono-
(.1liciicl.Os, priduias '. ap. ciiidi:alcs desde
las d cii sas c,.ecn.ei.las '. icaliIdades que
111ticStlcl l 1.1iillCOs so'. IcS po[C'siill OS y/o
1.c a.'i!' C'S c01 cSIc aiili"tc.
Acompanando
hacia la democracia
El apoyo financiero de las agencies de cooperaci6n significa dinero
para general y construir democracia. Es un apoyo que supone
much mAs que el dinero inmediato.
POR CARLOS Ruiz
OFFICIAL DE PROGRAMA/MS AMERICA CENTRAL
V
"Acompanamos a series humans, no al dinero que se o.: ., las ,..- i... ... No hay recetas, y el
acompanamiento a cada organization lo orienta su misma composicion y si ... .. -^:':. rlos Ruiz.
No podcnios nc-;ai que el apoyo dc las
aci. ias de oo.pciac iin a la socidad
civil, nujilias veces s .considciado princi-
palmente de o'idn fiinacicroi
El apo'.o tmian icito que lhi'inidaos, signi-
fica dinero pala eicauta acciones orien-
tadias a general la participaci6n [opula
pala ionaicci Ia dcini.Oacia y en -spcroal
en hb ncfk io de los sectors empobrecidos,
:naigiiados) c-3 '.idcos por el sistema
poclitico y cOcinoicO Por eso, esperamos
cambios hacia la dc tiooajcia ii n cambio
del aip'.o finanjiic 0, y por la misma
ra2:o cS fuldrii 3ica I 0la [cdr Ici los iol
de las ajnci.as dl coopr'ciaini
Los tres roles
El primer rol que en MS dccrjiiaminos de
implementar como agencia de coopera-
ci6n, es el de ser motivadores constantes
de analisis de context.
Tenemos que entender st.c contc.to a lo
interno en la organizaci6n para fortalecer-
la tanto en su interrelaci6n con el con-
tc-.to ce desarrollo local, national e
international, y paou promover su inciden-
cia. Segundo, debemos estimular en today
agencia de cooperaci6n la practice de ejer-
cicios de reflexi6n con :iici los de las
organizaciones que .po'. n, [a. a fctale-
cer 'el musculo' del .inilisis ictko de la
realidad que les :dca, pala que de ahi
ellos por si mismos pasen a las acciones.
Tck'ck', I. S j'.r 'ijS S!MLIJI[iltlrnljmdr![lbc
cl0i0i (C011i i[tiIS '[.1 ticiUikc de conoci-
miento'. No solo me :cfico a. an conoci-
iiiinto externo donde generalmente com-
partimos con las organizaciones informa-
ci6n a la que generalmente no tienen
access y que les puede ser i1til. Tambien
me refiero al conocimiento interno, o sea
aquel que se genera en las bases de la
misma oIaniii:aiin Muchas veces csic
conocimiento pasa dc sa[iL kic.l c hio ii
por casualidad a iCl qItC sc lia experi-
mentado por otras oi.iani:aioincs en con-
:'.c-os similaics Es mediante esta practice
dc tiLansm ion hoilzontal de igual a
I;'ual del conocimiento o experiencias
que se motiva la participaci6n.
Ya van tres roles mencionados para una
agencia de cooperaci6n: motivador o ins-
pirador de analisis; generador de espacios
de reflexi6n y puente de conocimiento y
'.pc n c nas ie [ cs nili mniil para 3.1luicii
que tiSlijlinitc cs >jat3lo'3,Jo como mero
financiador de actividades. Constc que nc
existe un orden forzosamente lineal de
estos roles, mas depend de la Jiiami.ca
misma del acompafamiento a la oriani:-a-
ci6n y de los mementos que el conitc.to
dicte.
Participaci6n popular necesaria
No debe considerarse una *omi.,pctncia
direct de las i.4icn1cas de coopcacdion el
dk itai a las organizaciones si .,ianKip ia' o
110 cln a. lions qu ttlcn:in i"tl ion con la
cl'hicnal'lIdad Iol o nit.ional Esto debe
ser el product Jc 111a dc cision colectiva
de la orani:-ain como guia y el pueblo
en general.
Ninguna pamiicipnion scia lc.-itia11 :mcn-
tras 6sta no sea el p'odtuto de un pro-
blema sentido por todos y todas. Pero
mas que sentido, cuya causa est6 ple-
namente identificada y cada habitante se
haya apropiado de que para general cam-
bios es necesaria la participaci6n popular.
En resume una agencia de cooperacidn
no debe inducir una decision que le toca
tomar a la gente misma. En MS creemos
en la autodeterminaci6n de los pueblos.
Acompafamos a scics humans, no al
dinero que se otorga para las actividades.
No hay recetas, y el acompafamiento a
cada organizaci6n lo orienta su misma
composici6n y su entorno. Lo que si debe
generalizarse para todas es que antes que
el financiamiento de una actividad esta-
mos trabajando a la par con series huma-
nos. qiuc al igual que nosotros tienen sus
propios intereses, viven sus .ilcgnas y tris-
tezas.
Muchas \ cucs estas condiciones pueden
influir en la receptividad de la organi-
zaci6n ante la agencia de cooperacidn
por mas laiblc qtue sea el prop6sito del
ai.1ompa3ia nto Nada sc podiia lograr si
durante el mismo no tenemos la empatia
necesaria pa1i 'ponernos en las at itas dec
la otra pci.sona', cn cstc caso de los mic 1l-
bros de la orca-iicion1
Lo anterior debe considerarse ain mas en
el caso de Io';,ni:Ci onc- i ctkcn3i l
polla ion de base y cuyo plc'postc.c no sea
meramente de intermediaries de dJisksc'os
['picta'Iidcls V poco rtcncnJdi'lcs En osas
or.iani:aconcs cs nccsa~cio que la .iunios-
tcij dc cn'iC.[i3i1pintic1to sea fraterna, f1c-
'.i.lc, transparent, sinucci y cordial.
Las expeclativas
t0ono agencia de cooperaci6n no : -cit ios
nc-i-i que un product que ctstpcti.niios
del .' onipa .i icnto o i .u2 ni: i, incts
[Cpopulait>cS Oc Skcdicld 1Cu il es precisa-
mente ]a ['panicipn.icon cii .acioncs que
mejoren las conlici oncs dc gobernabilidad
lduc.,iKia Y sobre todo dondc mnijcics y
hombres Ct.-cLIt.--cn unL Icspucsti practi-
ca a las nct.ctidicks cdcl chad a cia
Pcic, dcl',clS pi.c'_iitQti aino>. ,Qw I
pasa si cst>a icacid6n de
participaci6n no se :-odcc, dt
a pesar del iCo.ipcn[miinitico' '
LHasta d6nde ddcl-uc-S sc.auii
acompafando? F'o qiuc no iticcn
que era :1ctc.stia Ui a 'n .lii[,ipoon
en los espacios de toniia dc decision
que la democracia provee?
Igualmente debemos .inali:a. 3
reflexionar sobre el mismo
process de .hoil['3 ti Iuiic i .
no necesariamente est6
equivocado el camino o
tema pero de repente la
forma de abordarlo, la
metodologia, no fue la
adecuada. En fin es algo
que no se podria detectar si "
no hay confianza con la
Foto: Esther i.,: -. t. .
organizaci6n, quien es la unica
que nos puede dar las respuestas
a l.i i,. cdia de las preguntas aca
expuestas. Tomando en cuenta esas
.['clati' as. debemos estar conscientes -
y sobre todo las organizaciones populares
- que con la participaci6n e n los espacios
de gobernabilidad dtnciu cita., lo que se
l'usca no es sii.llc['lctnltmc uiia actividad
:cali:ada y quc sc polne en infou!icc esta-
disticK Mas alla de los reales que se
invirtieron, se espera lograr un cambio
positli' no solamente i1n 111 element
1an.31'Ilc. pcito taihicn en la construcci6n
dc ut13 nueva u.1litud indi' idual '.' olc(i-
va, ca p, de general una cultural partici-
pativa de la poLHia. in :.aia luchar por sus
intcicscs cada vc: quc Scta icicsa1no 0
Algo sobre que hablar
Cultura y pobreza. El uno tiene much que ver con el otro,
opinan en Yamaranguila, donde una organizaci6n asociada de
MS Am6rica Central esta realizando un proyecto poco comfin.
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
En el departamento de Intibuca,
Honduras, queda el poblado de
Yamaranguila. Es zona lenca, con
una rica historic y cultural que
durante generaciones ha moldeado a
la gente y las tradiciones del area.
Pero ya no tanto como antes.
"Antes, cada familiar hacia su com-
postura de milpa. Pero ya la costum-
bre se ha ido perdiendo, junto con
muchas otras, ya no es como antes",
explica Pastora Sanchez, de 62 afios.
Segun su criterio, es dificil luchar
contra la pobreza de la zona, si uno
no reconoce la obra perfect de Dios.
Hay que darle gracias al Creador, si
queremos que las cosas sigan por
buen camino y, justamente, la falta
de esta costumbre es lo que ha cau-
sado que la situaci6n hoy en dia est6
dificil, opina la anciana.
Por lo tanto, le da much alegria que
ultimamente se le ha presentado la
posibilidad de pasar una parte de las
costumbres lencas a los j6venes de la
zona. La oportunidad se ha dado por
medio de un proyecto de la organiza-
ci6n asociada COPREDEDPIY, apoya-
do por MS America Central. El pro-
yecto tiene como objetivo rescatar
la cultural viva, es decir, los elemen-
tos culturales que los ancianos de la
zona aun recuerden. Y la recupera-
ci6n de la cultural viva las entrevis-
jA1
tas con los ancianos como Pastora San-
chez estan en manos de los j6venes de
la zona. Las dos generaciones tienen algo
sobre que hablar.
Walter Aguilar y Calixto Rodriguez son
dos de los j6venes que han entrevistado
a ancianos, y para ellos no hay duda de
que su trabajo tendra buenos resultados.
"Hoy en dia dependemos much de pro-
ductos importados, pero en tiempos anti-
guos podiamos conseguir todo lo que
necesitabamos por aca. Seria valioso
recuperar esta parte", opinan los dos y
rechazan al mismo tiempo que lo que
se pretend hacer es volver el tiempo.
Hay elements de la cultural lenca por
ejemplo, un fuerte machismo que queda
mejor en el olvido, explican.
Para COPREDEDPIY, hablar de la recupe-
raci6n de la cultural viva en medio de una
situaci6n de pobreza no es nada extrafio.
La 16gica que gobierna el proyecto es
que si los j6venes no tienen sentido de
[ t'cncl1 c.' a Ia :ol1a, n110 c cIIdaal1
INSPECCION. Cultura tambien es lo que vemosy que nos recuerde de donde somos. En el parque central
de : .. . ... ., un pintor local realize una obra que refleja la belleza natural de la zona.
Foto: Christian Korsgaard.
y no lucharan por cambiar la situaci6n.
Porque, obviamente, nadie quiere luchar
por un area que de todos modos piensa
abandonar lo antes possible. Por lo tanto,
hay que cultivar este sentido de perte-
nencia, hacerle ver a los j6venes que el
hecho de former parte de una cultural y
poder identificarse con ella, hace fuerte.
Que juntos pueden lograr cosas que la
cultural global e individualista no permit.
Pero tambi6n, que para poder hacer las
cosas juntas, hay que tener una vision
compartida y una interpretaci6n cultural
comun.
i A defender
Io nuestro!
Jos6 Lorenzo, president de la organizaci6n asociada de
COPREDEDPIY, explica la importancia del component cultural
en el trabajo en Yamaranguila.
't
"Desde 1996, cuando surgi6 la organiza-
ci6n COPRODEDPIY, se tom6 en cuenta el
trabajo del area de cultural, que consiste
en creencias, mitos, costumbres, idioma,
muisica, el dialect lenca, medicine natu-
ral, bailes, leyendas, cuentos y mayordo-
mias, fiestas patronales, entire otros.
COPRODEDPIY ha venido identificando
caracteristicas, segun la zona geografica
del municipio, donde estan asentados los
diferentes comit6s de base de nuestra orga-
nizaci6n, los cuales conservan al menos 50
por ciento de la cultural viva lenca. El otro
50 por ciento se ha perdido por la invasion
de los diferentes medios de comunicaci6n.
La mrisica que ha tenido nuestra cultural
tiene cambios, por no mantenernos con
nuestra cultural. Por eso consideramos que
son cosas importadas, donde nuestros indi-
genas son sometidos a la perdida de nues-
[ta idcntidad '. ; ilc cs
En d 2001., lOPROEPi'i', mO!c ld tci!a
dc IUa C lti Lla Ci'111 II.1 li Cia dc aicCIo1
Cl su plan SL s all .[ c 200.'-2'011 El OI'hKc-
MS y COPREDEDPIY
MAIZ El malz sigue siendo el cultivo mds important de la zona, aunque muchas costumbres del campo se
han perdido. Peroya es tiempo de recordarlas, opina COPREDEDP1Y Foto: Christian Korsgaard
tivo es incorporar a los j6venes y adults
mayores en el process de formaci6n y
organizaci6n. Realizamos diferentes activi-
dades, como encuentros de ancianos de
la vara alta de Intibuca, capacitaciones de
muisica de cuerdas y compostura de milpa
- lo cual es un rito de agradecimiento a
la tierra. Ademd.s, trabajamos en la ela-
boraci6n de un diccionario con palabras
lencas, para la reconstrucci6n de nuestro
dialect lenca, y con la presentaci6n de
documentales audiovisuales para motivar y
sensibilizar a los j6venes en el rescate de
la cultural viva. Finalmente, tambien apoya-
mos la elaboraci6n de obras artisticas cultu-
rales en edificios publicos del municipio.
COPRODEDPIY se plantea como meta,
a trav6s de un process de recuperaci6n y
apropiamiento de nuestra identidad,
defender y difundir la cultural lenca
de Yamaranguila". 0
MS America Central ha estado
apoyando al Comit6 Pro-defensa
de Desarrollo y Derechos del
Pueblo Indigena de Yamarangui-
la (COPREDEDPIY) desde 2005.
En la primera parte de 2007, un
cooperante de corto plazo asisti6
a la organizaci6n, entire otras
cosas con el proyecto de rescate
de la cultural viva. COPRE-
DEDPIY es una organization
de membresia, representando a
unas 500 families lencas, en su
lucha por mayor influencia y
participaci6n en la toma de deci-
siones a nivel local. Trabaja con
temas como transport, salud,
educaci6n, medio ambiente, pro-
tecci6n de los consumidores y
derechos de las mujeres.
s______J__
Compradores daneses y productores centroamericanos de caf6 se
encontraron en Nicaragua. La meta comfin era un mejor product
a un precio just.
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
Un martes cualquiera en el mes de noviem-
bre 2007, una manada de cheles invade
un cafetal en el note de Nicaragua. Sudan-
do se meten entire los arboles, tocan las
cerezas rojas y las hojas verdes. Miran
hacia .1 I iin para fijarse en el grado de
sombra del cafetal, sacan sus camaras y
toman sus fotos. De cerca... clic. De lejos...
clic. De arriba... clic. De abajo... clic.
De repente, todos ajustan el audifono que
llevan puesto en la oreja y se acercan al
traductor. Cuidadosamente ponen atenci6n
a lo que el caficultor explica sobre la cali-
dad, sobre las certificaciones de la finca y
sobre la capacidad productive y las expe-
riencias en exportaci6n. Todos tienen una
misma pasion que les ha llevado a la finca
en Matagalpa, este dia soleado. La pasi6n
se llama cafe.
Visitas de campo
Pero los cheles en su mayoria daneses
- no son los uinicos en la finca este dia.
Les acompafia una cantidad de producto-
res centroamericanos, todos participants
en el primer Seminario sobre Caf6 y Turis-
mo Sostenible, patrocinado por el Club de
Caf6 de Dinamarca, financiado por Danida
y organizado por MS America Central.
El objetivo del event de una semana
de duraci6n, es intercambiar experiencias
sobre la producci6n y comercializaci6n de
caf6 a precious justos y, por supuesto, tam-
bien la venta direct de productores cen-
troamericanos a compradores daneses.
El program inici6 con un dia de debates
sobic la sitiuaOi ,in JC 1 ,i Iodiji. n fc-
talcia cn Ccnticatniica, seguido por dos
dias kdc ; isitas dkc canipo un dia de
negociaciones comerciales.
Las visits de campo son muy populares,
.Ianto para los compradores como para los
piCodttoiucus Para various de los daneses,
cs l piiinici vez que realmente pticdld
ol:.sco,, at con stis propios ojos las condi-
ciones en que se produce el caf6 que ellos
mismos, con much tiidado y oiLtillo, a
diaiio ,'icnln al ouo IlacI del mundo a
.tls (O'iitli'Oidc-IoS d1ikSc en supermer-
ad0s, tiltId s tosta-das '. CrStiLI ltCS
', [\,.: 0 los p LIod HtOCrS r'cl1. O .1.1.lk'10-! !s,
las isitas ,c campo son una buena opor-
tunidad para ver y observer como hacen
PASION. . .. . . un .,-... :
el norte ..... , . .. : una
. ,. J , .
productores en otros paises, quizas para
agarrar nuevas ideas y quizas para darse
cuenta de que en realidad ya lo estan
hacienda muy bien, en sus propias fincas.
Cataci6n con interest
Igual de exitosas son las cataciones, don-
de los participants en el seminario tienen
la posibilidad de conocer y valorar el caf6
ofrecido por los vendedores. En fincas, en
cafeterias, en beneficios y en hotels, por
donde quiera, los participants se acercan
a las mesas de cataci6n para primero olfa-
tear, luego tomar y por fin escupir el
cafe. En algunos lugares se nota que los
compradores no se quedan impresiona-
dos. Eso pasa en el ib'ncficio Soda fe en
Matagalpa, donde el catador quiere apro-
vechar la visit de los compaferos dane-
ses para probar caf6s posiblemente intere-
santes y 'dudosos'. Pero los compradores
mdis que todo andan buscando calidad y
no se interesan much por lo ofrecido.
No asi en Jinotega, donde Soppexcca se
ha esforzado por encontrar lo mejor de lo
mejor. "Es otro caf6, much mejor. Aqui
estamos hablando de alta calidad", valora
un catador dan6s despu6s de pasar su
nariz sobre el cafe6 reci6n tostado y moli-
do. Despu6s de probar el caf6 ya hecho,
repite su admiraci6n: "Ese es muy buen
caf6. Muy interesante. Muy, muy intere-
sante". Sin embargo, la visit a Jinotega
no se materialize en una venta, al menos
no por .lic a Pero el intcics se ha des-
pertado en varies de los compradores.
Ahora necesitan pensarlo un poco y mas
adelante ver si se puede realizar una com-
pra. El problema de muchos de los com-
pradores participants en el seminario, es
que son muy pequefios. No tienen necesi-
dad de comprar un contenedor complete a
un solo productor, sino comprar un poco
de uno y un poco de otro. Por lo tanto,
tambi6n andan buscando alianzas entire
ellos, viendo si se puede comprar en con-
junto y luego dividir la carga. "Ese ha sido
un resultado no esperado, pero aun asi
relevante, explica la coordinadora del Club
de Caf6 de Dinamarca, Camilla Andersen.
Para ella, el hecho de que los compradores
pueden coordinator mejor sus importacio-
nes, implica nuevas posibilidades. m
Tostado hacia Dinamarca
Tradicionalmente, los compradores prefieren comprar el cafe6 oro, es decir, cafe6 no tostado.
Pero durante el seminario, uno de los compradores manifesto su deseo de importar a
Dinamarca cafe6 tostado en Centroam6rica. Si se logra materializar el acuerdo, significaria
ingresos mayores para los productores.
Las empresas
Dinamarca: Kontra Coffee, Caffe River, Merrild, NAF Trading, Peter Larsen Kaffe, Illy,
Finca El Doradito, Ellegaard, Restaurante Grappa, Kent Kaffe, Ictus Fair Trade, Coop
Dinamarca, Stellini. Noruega: Coop Noruega.
Los productores
Nicaragua: CafeNica, UCAFE, Finca El Doradito.
El Salvador: Comus, Ucraprobex.
Guatemala: Vivamos Mejor, APOCS, Aproesa, Asuvim, IJATZ.
Honduras: Comucap, Red Comal, APROCAFE.
Brasil: COOUXPE.
"Estoy muy curioso por ver si se puede combinar alta calidad y comercio just, sin que sea una casuali-
dad", manifiesta Kurt Dalsgaard, duefio de un tostadero dan6s especializado en caf6s de alta calidad.
Hablamos con 61 al arrancar el primer Seminario sobre Caf6 y Turismo Sostenible en Nicaragua.
POR BRIT LARSEN
ASISTENTE EN COMUNICACION/MS AMERICA CENTRAL
Explique un poco sobre su empresa
"Kontra Coffee es un tostadero pequeno
en Copenhague. Trabajamos fnicamente
con caf6 de muy alta calidad, es decir caf6
reci6n tostado. Recibimos la orden, tos-
tamos el caf6 y le entregamos al client.
Nuestros clients son cafes, restaurants
y -n.iicSjs cin JopI llicguIr'.
cPor qui viniste a este seminadio?
"Ante todo, porque .1ioca mismo el
comercio just se discute much y porque
los COn-SLIflidOi.ciS iicLI all 'l.i1. ini: tc cO S
por dcl Hastia aihoi lcios uI ataclo el
COmi-cO ILISOL ti. V."0C0 a ItLIrS[!a l.0[pi3
marc Es d .'ii, qtiL Ic 1 Ik 0110S l tiIII:aJdo
las dcias1ciok0ncis c-c cilifilOdcos 'cOlnii-
nes, poIq ic cI cIioS11 qtic 1IIaSL 1i0', la
calidad es mas una ,-suialijdad qic tnI l
conexi6n consiicntc entire el comercio
just y la calidad DuIniLc csetc seminario
me gustaria conocer -c11om funicionan ios
Miglos de 'nifction, que :onoccmos
ien [iaIni.aia., n la ,.ictica en los cafe-
Lalcs Ho'., in Lonui a Of Iec csolkikcntc
c ni.-s iiln l[Ic'. cc to dondc el cafe6 -
0l 11tiicS113 O-pinibO es coi!1pletikilletc
comercio just. En conjunto con un com-
prador ingl6s compramos el cafe6 direc-
tamente en el cafetal y pagamos un pre-
cio muy alto. Pero la calidad tambien es
muy alta. Me gustaria conocer donde estda
Nicaragua con el comercio just y, ade-
mas, estoy muy curioso por ver si se pue-
de combinar alta calidad y comercio just,
sin que sea una casualidad".
Acabas de probar dfferentes caqfs de
la region. Cuidl es tu impression de
la calidad?
"En general todos eran iIlI', tNIn,.1s
caf6s, no hay duda. Esto Lmilbicn se vio
en el cuerpo del giano Dicondc compramos
nIIICsto i'f-, no filti l',uICn ifc nica-
(I1i! i. 1,s J sde [,i31113 l I(jI 11C".
Hablaste de combinar el comercio
just con calidad. Que inIportancia
tiene el comercio justo pana tid?
"El cocici. Ik'I lIStI mc paci e lini, L'cio
de u:ia I!aIInciia t o I3 Ic qtic li' 1 qIic
meter mas dinci o c el mundo dcl Cafc.
Creo Ltic el comercio i'tisto es muy, muy
important, pero al mismo tiempo creo
Iqut hay ajias :ninciias dc 1o--a la I meta
j1 O I qIC Sc [,' d c !c II a CO!iitO!i oIs .itc-
glos de certificaci6n, pero yo trabajo de
una manera un poco diferente. Quiero
ensefar a los consumidores a apreciar el
buen cafe. Es una manera de trabajar.
La otra es trabajar con los caficultores y
decirles c6mo producer un caf6 de tal y tal
manera. Pero yo no vengo como el que
sabe todo, sino mas bien vengo a buscar
en conjunto la manera de lograr el mejor
resultado. Y con much gusto pagare para
que me hagan este product. La base no
scJ mri glos dc iciLifikiaiun burocraticos,
s13J iiis bien cIInita.n:i-a ntre cnicddoi y
compiu[idCoi Peiw li3tc lodo sc tuIdc 0i1 cl[
hecho de que tenemos una audiencia que
reconoce el buen caf6 y que lo demand.
Si podemos convencer a la gente dc qtIi
es t 11 bticn cafe6 y si puede aprender a
p[Acictlo, [tic.S se transmitird por todo dc
sist. nia Asi uno esta obligado a pagar
a los tialvaiadoics un precio just para
recoger solamente las cerezas de .i fc bi n
injdtis 1, no cell toCdo en la .csta ism
qtic tenil2 (,on!ca it lc ia .
SQife hacen utstedes en Konara Coffee
para inlforImar a los consitmidores?
"Por ejemplo, hacemos sesiones de cata-
ci6n. Entilcnlm,1s a la gentc cn conici
el sabor ddl I'hicn lIt Le dcilmos piol'ha
Nliicn caf6 '. 10 t.ic eln ncLIt ill Cs opinion
no es buen cafe. Es important ensenar
a los productores lo que es buen cafe,
pero tambi6n es important la educa-
ci6n de los consumidores".
Se habla much sobre la conexidn
entire turlsmoy cafe. 1 Ves algdin
valor agregado en conectar los
dos concepts?
"En febrero viene una delegaci6n de
personas que han participado en algo
que se llama Copa N6rdica Barista.
Cado afo visitan un pais donde se pro-
duce cafe y en 2008 vienen a Nicara-
gua. Es gente que trabaja haciendo cafe
en los cafes y entire ellos hay un inte-
rcs clic t[c pol 3[p. ldcilt 0 Ilc p3>3
Jdondc e Coplodtlc c1 i3c 'I SO'S.-pcl.O
que durante el afo que viene vamos a
llevar a nuestros clients principles a
p[.ScS PloiotlcLors dC .dS "
Sflienes algfi consejo para los
productores?
"Un 'conscio es c' o l, iiiitcI.c iciio',l clt.
. dcs. 11ii ll. 1 .lS -l odtlICtos 10 I1.3S po.'-
liC Tano110 Cil cl dsa ciiol1o d los diftc-
icnits tipos de cai.c coio. cin el desarro-
11o de diacicmcs tipos de .il',oics, ,3aa
que haya buenas c(lidadcs ', biictos
Arboles para uiula' ti cl a.1c .c.lutlas,
sc trata de reinal stIs n11cicOls dIc cla-
hoa ion .1 tin de tendc la posihilidad dic
' ci111cl. por IQ l. 1noS. [-.,3 l de st calfc
3 til1 pi.o cspc[OSl.cIillIc alto". 0
Mas alia
del precio
"Ya que tenemos un product de calidad debemos poner
nuestras condiciones v nuestros precious opina Nancy
Hernandez, encargada de control y calidad de Comucap,
Honduras, participate en el primer Seminario sobre Cafe
v Turismo Sostenible en Nicaragua.
SPor qt i'-ino a este evento?
'PitClsO q lI cS ii cl cill o 110 I l Illl po'lal.l3 ES 0 [ 110 LIl IIiCICaltl hlO '. Sc da a C'1lXtI
Ilucstria alLtua3 '. los dIos dc c afre losio-s S S omos pI[odutic WI sc t i Ca. pCIo IC adiMaS
dc [.'odluc ot CS so0 ios I1.1itilecSl 2, 0 i i1.1clt cS tIe s al3 1 tlk's enl ci CtiltiO, [pIOCC0 'S. eC.pt l-
L3in 11 de aft. Il, i cO dc sahiNla 1110s, p'ala Iltie 1t C ;kOl d l Sila S1O 1 m cinpl-le-Cs
', a Irthct.adas
Esta cerificacion, cono se refleja en la calidad tie 'ida de las canpesinas?
SiHa menorado si! esrilo de i'ida?
'SI Coniii3p lO a3 d3a 3.'. Ld a la3S inillc es iS Spos[OS las. mI al.litan o 0 Sn 11ltilcIes
qtIic 110 [Ic cin Stls .espo.SOS, sinO qtIic s'onl 1113dicS solict1S qiic d[cpfclndcI l tnada 1ia dc
tin a11 h1,io .-' ua' cs dc las 250 itilicS, en Col Ilui. p3[. csMliln s ', tidando a po' lo
ikcioks $00 0 '-)00 f31iilli3s Eso :alantl:l qitc no 1I3'i3 1311t pohrI e:t eln tl csiiO [.'3s
Enl Hondlliu 3.I cs 111.11'. d il llto. ll tLill Ia1111 o. 1113s lque 1odo para 10' clIs, m l1diCs
s-olciras '. pc.sonais qlc tal c: lno t.leicn lo s r icaUISOS I n1ccsanos paa podel cstudlal
Enltocllcs, IComLlt. [ Ip I'S hn1nd capac[ lions pral title Icili'3i. la UcpaacId d, pa litlccl
[i1.0 01131 i l el i t i lc "
giQu estd buscando espeqficanmente en estaftiila?
P1OlOIi0onC ', IlieCleC., qCitetmoss a1 a onocIOnc Iltiests prodIUi.os-
SHiene impor'tancia el aspect de cominerIojlstO para listed?
"'O 3 '. cCCs [PICllS.O lel dic ih 'di 0llnOS cl p CI dlO qItl tlSlCdcs ptlcddi.. e' PClO \ C0 O ic ic
t pIc[ .O O 1.0 dC' e llos poil.el 10o0tlos-. poI qlc cl t il ic del tafc pal1a 110SCOIIOS cS Il13S dc
lo q ilic iildj3 ci [pItC.(1 ['hctii0os dcJ l 'iucste0o 0 1 c \l 131 t 110 ', ti31110 'i3 qilI tcle o110
till pro[dIC o dc (aidadi l dclbl, ll S po[ilc n1ticsis COldi.lolles l, iic.IC[ios [picIos0 "
' l'noe agiin conIse/O piara los compradores de cafe?
'Si, qtilsichiiJ dcli 3 todos 3pi[oI'e. c l lc'!olS, qitle 113. quIc 3[ 'I C' i l .(131 dIc i ct l110soIOs
leClli lllO A t Iii 1311 FilUo '. qtlC cSC fritiOl cS (aldad i iSO 'OS pCIsO Slas qitl Sc csIlCiI ll por
dai .113a [a a dc (ae o10 Clitlis> 1113ia .1- e.icn ics d l 111i.ado, '. c. s 11l'. iL' C iiCo qiL
clos no10 [p3gictil till [.peCLo IlIS-1o
Fusion o fracaso
MS ha iniciado un process de afiliaci6n con la red de cooperaci6n conocido como Action Aid
International (AAI). En estas paginas presentamos algunas consideraciones, arguments,
protests y datos sobre las dos organizaciones.
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
Los vientos politicos han soplado en con-
tra de MS los ultimos afos. Desde el cam-
bio del gobierno socialdem6crata por un
gobierno liberal bajo influencias political
de la extrema derecha, en 2001, los vien-
tos a veces han sido ma.s bien como tor-
mentas o huracanes que han amenazado
la vida de MS como organizaci6n.
Las constantes y nuevas demands del
gobierno danes en muchos sentidos nos
han obligado a repensar nuestra tradi-
cional manera de trabajar. Por ejemplo,
el gobierno demand mayor autofinancia-
miento, mayor membresia, enfoques mas
claros, menos administraci6n, mas resul-
tados, maIs documentaci6n; y nos pro-
mete menos plata. Vistas por separado,
las demands en realidad parecen hasta
razonables. Debemos ser mejores en
documentary nuestro trabajo y los resul-
tados que obtenemos. Debemos gastar
menos en administraci6n y tener mas
miembros.
El problema ha sido que muchas de las
demands nos han llegado en relativa-
mente poco tiempo. Ese 'terremoto poli-
tico' ha dejado a MS Dinamarca tem-
blando, buscando algo en que apoyarse
para que el program, tanto en el sur
como en el note, pueda seguir. Segun la
junta directive, ese punto de apoyo ya ha
sido identificado.
Red con potential
"En los dos ultimos afos, hemos estado
trabajando la posibilidad de former part
de una red international ma.s fuerte, con
el fin de fortalecer el impact de la aso-
ciaci6n en las areas de incidencia y cabil-
deo, ademas de poder actuar a nivel
mundial", explica en un comunicado la
junta directive de MS Dinamarca.
MS en pocas palabras
Vision Un mundo en paz, en el que la cooperaci6n entire las personas promueve la equidad global y asegura
condiciones mejoradas para los sectors pobres y marginados.
Misi6n MS provee oportunidades de acci6n para personas que aceptan una responsabilidad compartida por
un desarrollo global sostenible. MS promueve la comprensi6n y el dialogo entire los pueblos.
En conjunto con sus organizaciones asociadas promovemos la participaci6n popular y la democratizaci6n,
tanto en el Norte como en el Sur. Nosotros nos empefamos en habilitar a las personas de escasos recursos
y a otros sectors marginados, para que hagan realidad su vision de una vida digna.
Valores Creemos en que todo ser human vale, independientemente de su etnia, g6nero, religion,
nacionalidad u orientaci6n sexual. En un mundo marcado por la globalizaci6n, la diversidad
es una fortaleza y un recurso. Consideramos que la gente tiene derecho a luchar contra la
injusticia y promover la igualdad social y econ6mica.
i v -aW -"
Y sigue: "Opinamos que la globalizacion ha
llevado a que dentro de las instituciones Asi sera el 'afio de exploraci6n'
internacionales se tomen decisions cada
La Asamblea General de MS Dinamarca le dio a la Junta
vez mas importantes, para los paises en
Directiva un afo, para explorer mas a fondo la posibilidad de
desarrollo y las personas pobres; y es nece-
desarrollo y las personas pobres; es nece- afiliarse con Action Aid International. La exploraci6n esta a
sario que la sociedad civil sea cada vez
mas fuerte y est mejor coordin ada, si cargo de un grupo de ejecutivos en Dinamarca y sera mane-
espera realmente infuir en a toma de deci- jada por un consultor externo que anteriormente ha trabajado
es a nt ir a om e para Action Aid International. En Centroamerica, la primera
stones". La junta directive da como ejempo fase de exploraci6n incluye encuentros entire las organizacio-
las political comerciales, los subsidies a la
nes de Action Aid en la region y MS para entender los distin-
producci6n agricola, los derechos de paten-
prduccn agrcoa, os derechos de paten- tos programs. Los elements de debate que saldran de esos
te, los derechos humans y las political de
seguridad, yencuentros se discutiran en el Consejo Consultivo de Politicas
en enero de 2008 y en la Reuni6n Anual, en marzo de 2008.
Si las posiciones que se expresan en nom-
Slas p ons resan Ademas, habra talleres de dialogo entire MS America Central
bre de las personas pobres van a tener
alguna legitimidad, deben de estar y las organizaciones de Action Aid en la region, seguidos por
visits tematicas. Un primer borrador global para la propues-
mentadas y documentadas, y deben ser
ta de afiliaci6n esta previsto para abril de 2008, una segunda
planteadas por organizaciones que puedan
panteadas por organiaciones que puedan version para agosto de 2008 y la ultima para septiembre de
decir con todo derecho que estan en posi-
decir con todo derecho que et e posi- 2008. Posteriormente pasa a la Asamblea General de nuevo
ci6n de hablar en nombre de las personas
para su aprobaci6n o rechazo. En caso de que la Asamblea
pobres. La opinion de la junta directive es
pobres. La opinn de la junta directive es General avale la afiliaci6n, se espera que ese process se
que Action Aid tiene el potential de desa-
rrollarse en este tipo de red", manifiesta. concluya dentro de tres o cinco a
AAI en pocas palabras
Vision Un mundo sin pobreza e injusticia, en que cada persona disfruta su derecho a una vida digna.
Misi6n Trabajar con la gente pobre y excluida para erradicar la pobreza y la injusticia.
Valores Respeto mutual, lo cual nos obliga a reconocer el valor natural de todas las personas y el valor de la diversidad.
Equidad y justicia, lo cual nos obliga a trabajar para asegurar oportunidades equitativas a todos, independientemente de la
raza, edad, g6nero, orientaci6n sexual, estado VIH, color, clase social, etnia, discapacidad, ubicaci6n y religion.
Honestidad y transparencia, rindiendo cuentas a todos los niveles en relaci6n a la eficiencia de nuestras acciones, y siendo
abiertos cuando juzgamos y comunicamos con otros. Solidaridad con los pobres, los que no poseen poder y los excluidos
sera el unico prejuicio en nuestro compromise de luchar contra la pobreza. Valor de convicci6n, lo cual require que seamos
radicales y creativos, claros e innovadores sin miedo de fracasar en el intent de hacer el impact mais grande possible
en las causes de la pobreza. Independencia de cualquier afiliaci6n religiosa o partidaria. Humildad en la forma en que nos
presentamos y nos comportamos, reconociendo que somos parte de una alianza amplia contra la pobreza.
A SMS
"*flnti
/
Jr A
14
I
4
r 2
/
I
4,
Demandas minimas de MS
1. Mantener la identidad de MS en
cuanto a nombre, logotipo, trasfondo
organizativo e historic.
2. Mantener MS como una organization
de membresia democratic, con una
junta directive politicamente active.
3. Mantener el enfoque de democracia
en MS y en las actividades que
apoyamos econ6micamente.
4. Una prioridad clara hacia la democracia
y la gobernabilidad en el fundamento
estrat6gico de Action Aid International.
5. Prioridad continue al trabajo de informaci6n
y cabildeo de MS en Dinamarca.
6. Mantener el uso de cooperantes y la coope-
raci6n entire pueblos como aspects impor-
tantes en el trabajo de MS.
r
a h
Ak
A
A'
.1
II ** ^
I ll, .. e debates lo i ho se cnci
Acti o A* en g I S dltS s fst oa Ii
SAti I n Ate, dn Sc.ntoaa I 5,55 tinaId oina
aprs t ,alI sebate ,C r te Ien e it m a .* nI ,* Is
gomplo de tod alos paise0 0 e la r na I i ne
See diene vicuaioe con affAIi~ co Asptron Ai esseraad
Vnrna el- .uuo Per es eened qi-aae
miembros.do ftraivs Pdmo ffirnsd
dar vertioal con Action Aiid o Glem, eIanemp
al nimmb, nm ese membro ofia dectinsd
con (set ON .un 0 0s, *10pccn se, e con
.s.Il I 0 'I* 0. 0- ~sII 1 I
feIsati, eol que d i la sentiImos ig, el ml...), la orgianiza-c.
.1* 0I''.6 1 II.-. 0 ., **n cc-I -go
Y ga t mat* e-a tra mI ci IIs csu d con ap c-
II* -. II. *
dr in m de lant de ni.ao c ivi a ay agenda mochIin
Lar E .1' ''I' I, Diamrc
Action Aid en Centroamricalor *cs .. ise er
ActionAid International no tiene una oficina o u a d s I
program como tal en Centroam6rica. Sin embar- es s c s ds
go, en todos los paises existen organizaciones
que tienenvinculaciones con AAI y aspiran a ser s c c s
miembros.e 1 c crc c -
En Guatemala se trata de una organizaci6n llama- e c o t c ncc o
da Action Aid Guatemala, que aunque compare e relac a c -
el nombre no es miembro official de Action Aid '' ''' *
International (si esta un poco confundido, le con-
fesamos que nos sentimosigual...). La organiza- s c c s e e d
ci6n guatemalteca trabaja m.s que todo con apa- c c d enfoc y -c e 5 c . e e Sur
drinamiento de ninos. Para mayor informaci6n, e i .1 1 66c c d c 75 c s M
visit www.actionaidguatemala.org. reccl. cc .1. d e. Yo c1
En Nicaragua, Honduras y El Salvador se trata ..c c ct -e ia r a l o que ccm. -
de la ONG espanola Ayuda en Acci6n, la que l. so p ,os y s de M 0 1050
se dedica principalmente al desarrollo local inte- 0 0 d 5 0 inIep11 5 I y -
gral, incluyendo salud, agua, vivienda, educaci6n .men l soci 1.1 y organizations asoci y 0 *i
y otros elements. Para mayor informaci6n visit d e e Sr El 0 .10 1 grandes
www.ayudaenaccion.org. 5. d M e i . '0 I repetI
Actualmente, ninguna de las dos organizaciones 0 0 0 0 e e S s 0 -
tiene enfoque regional ni incluye incidencia o ------ se 0 e
acompanamiento en su manera de trabajo. mc c Din
Pe f Dna
La escuela
abandonada
La red Kocisonet contraparte de MS Uganda trabaja con democra-
cia local y durante el filtimo afio ha conseguido sensibilizar a funcio-
narios locales y politicos acerca de su responsabilidad en la construc-
ci6n de escuelas y carreteras en la parte noroeste de Uganda.
POR VIBEKE QUAADE
COOPERANTE DE INFORMACION/MS UGANDA*
V
Durante meses la gente pas6 por la obra
donde se levantaba un muro construido
a medias, con apariencia de estar abando-
nado. Todo el mundo sabia que se iba a
construir una escuela para crear condicio-
nes apropiadas para ensefar a los nifos
de 6 a 13 afos. La gente sabia que
inicialmente se disponia de fondos para
construir la escuela, pero que probable-
mente los mismos se habian gastado en
otras cosas. Corre el rumor de que los
nuevos carros, que manejan tanto el ins-
pector de la escuela como su secretaria,
hayan sido adquiridos con dinero desti-
nado para la construcci6n de la escuela.
Nadie estaba seguro ni pudo documentar-
lo. Sin embargo, la unica evidencia es que
la escuela no fue terminada, aunque ya
figuraba en los planes locales como Pri-
maria de Mundrugoro.
Grace Akandru, de la red Kocisonet, nos
cuenta la historic. Ella, una mujer muy
modest, es coordinadora de la asociaci6n
de grupos de la sociedad civil en Koboko,
en el Noroeste de Uganda. Siempre va
adelante, llena de energia; se pone en
march rapido y sabe manejar las nego-
ciaciones largas. Grace niega con la cabe-
za. Es obvio que esta historic le parece
totalmente absurda. La escuela no se ter-
min6 de construir hasta que se comenza-
ron a hacer preguntas. Y eso es precisa-
mente lo que comenz6 a hacer Kocisonet,
junto con la Coalici6n Anticorrupci6n, en
el 2006.
Fraude
Cuando se construyeron los cimientos y
se pusieron los primeros ladrillos para la
escuela, en septiembre de 2005, el plan
era terminarla dentro de un afo. Pero en
diciembre y enero la construcci6n comen-
z6 a ir mas despacio. La gente comenz6
a quejarse, en particular ellos, que espe-
raban que sus hijos comenzaran a asistir
a la escuela.
"Los padres vinieron quejandose a noso-
tros en Kocisonet y junto con la Coa-
lici6n Anticorrupci6n de Koboko denun-
ciamos el caso ante un tribunal de que-
ja", cuenta Grace Akundru.
El tribunal de queja era el pretendido Ins-
pectorado General del Gobierno (IGG) -
un tribunal combinado de investigaci6n
y fiscalia ante el que, en principio, todo
ciudadano ugand6s puede interponer una
demand si sospecha fraude y corrup-
ci6n. Pero, para la gente comun que tal
vez no sabe leer o escribir, puede ser un
gran reto presentar su sospecha de frau-
de de otras personas, frente a las autori-
dades. Por eso, Kocisonet y la Coalici6n
Anticorrupci6n denunciaron el caso fren-
te a IGG, en nombre de los padres.
IGG descubri6 que el desembolso para
la segunda etapa de la escuela se habia
parade porque los donantes sospecharon
que el dinero se habia gastado en otras
cosas diferentes a la construcci6n. IGG
logr6 desenmarafiar el asunto entire el
constructor y los donantes y, en octubre
de 2006, la construcci6n se inici6. Hasta
hoy la construcci6n de la escuela no esta
completamente terminada, pero es poco lo
que falta y lo mas important ya esta:
los alumnos reciben classes en su nueva
escuela.
Influencia ciudadana al advance
El caso de la Primaria de Mundrugoro
fue el primero para Kocisonet. La red
se form poco tiempo antes, en
septiembre de 2005, con el fin de
crear una plataforma comun para
los grupos de la sociedad civil en
Koboko, en su trabajo de asegurar
los derechos humans y la influencia
en process de toma de decisions.
Koboko es un distrito nuevo que antes
pertenecia al gran distrito de Arua.
Pero, como Koboko esta ubicado en
la esquina noroeste del pais, cerca
de la frontera con Sudan y Congo,
muchos recursos e inversiones nunca
llegaron hasta alli. Las carreteras estaban
en peores condiciones que en otros luga-
res, los suministros de agua y electricidad
fallaban constantemente; y clinics y
"Ha sido dffcil. Lagente no de preguntar por que nos dirigimos a las organizaciones
pequenasy al ciudadano de a piey no a los lideres, siendo estos quienes tenfan el poder de
cambiar las cosas;,y de destinarfondos ptblicos a proyectos privados", dice Grace Akandru de
la red Kocisonet. Foto: Sidsel Lee Winthrop
escuelas contaban con un lamentable
estandar, fuera de lo imaginable. Cuando
en el afo 2005 Koboko pas6 a ser
un distrito aut6nomo, desde el inicio
tenia much sentido intentar proporcio-
nar influencia a los ciudadanos en los
process de toma de decision locales. En
base a esto, se constituy6 Kocisonet, para
establecer una democracia cercana basa-
da en la influencia de los ciudadanos y la
gobernabilidad local.
"Al principio la gente no entendia que es
lo que Kocisonet podia ofrecer. Para ellos,
palabras como "gobernabilidad" y "demo-
cracia" eran asociadas con la elite y el
gobierno. Muy poca gente sabia que Ugan-
da ha adoptado una political de descentra-
lizaci6n, que implica que los ciudadanos
deben participar en los process de toma
de decisionss, expresa Grace.
Cambio desde la base
Por eso, el primer reto era explicar que
Kocisonet no es una organizaci6n donante
a la cual podian solicitar fondos, pero en
cambio es una plataforma que podrian
usar organizaciones y ciudadanos para
controlar la administraci6n local
en Koboko.
En el distrito viven 130,000 personas.
Para poder llegar a todos, la red organize
reuniones publicas donde explicaron su
funci6n. Tambi6n se organizaron progra-
mas de radio donde los oyentes podian lla-
mar a Kocisonet y hacer preguntas. Con
el tiempo fue creandose conciencia de que
el papel de Kocisonet consiste en aunar
y aglutinar a los ciudadanos, de manera
que puedan influenciarse los process deci-
sorios desde abajo. "Pero fue muy dificil",
dice Grace. "La gente no dej6 de preguntar
por que nos dirigimos a las organizaciones
pequefas y al ciudadano de a pie y no a
los lideres, siendo estos quienes tenian el
poder de cambiar las cosas y de destinar
fondos publicos a proyectos privados".
Monitoreo del
gasto presupuestario
Por eso ella esta muy content de que la
red ya cuenta con esta historic de 6xito,
en la Primaria de Mundrugoro. En adelante
quiere proceder de manera mas estrat6gica,
para facilitar que los ciudadanos tengan
mas influencia en los planes locales. Segun
la ley, la definici6n de prioridades en los
presupuestos locales debe empezar con
una consult en los municipios, donde los
ciudadanos presentan sus deseos y necesi-
dades.
Apoyo a la democracia local en Uganda
Inspirado por el modelo dan6s de autonomia municipal, Uganda ha acometido
un process de descentralizaci6n con transferencia de recursos financieros y
responsabilidad, a nivel de distrito y municipio. Te6ricamente, la estructura esta
implantada de manera que todas las personas, desde los municipios mas peque-
fos hasta los tecn6cratas municipales pueden opinar. Pero, en realidad, los
recursos estan muy limitados y la voluntad entire los politicos locales demasiado
escasa para que pueda afirmarse que realmente existe una democracia local.
Entre 70 y 80 por ciento de las aportaciones centrales a las autoridades locales,
son reservadas a proyectos ya definidos desde el nivel central; y en gran
parte de los lugares la base fiscal es escasa, porque la gente es muy pobre.
Los presupuestos locales se elaboran en los despachos de las alcaldias, sin
influencia de los ciudadanos, y la mayoria de los proyectos de desarrollo -
escuelas, carreteras y hospitals se definen de acuerdo con las prioridades de
los tecn6cratas municipales y no de la propia gente. Por eso, la elite local tiene
la ultima palabra, fuertemente influenciada por las prioridades del gobierno cen-
tral. Y por eso, hay much trabajo en asegurar influencia real en las decisions
de political local de parte de la poblaci6n mas pobre. Desde el afo 2001, MS
Uganda ha apoyado a sus contrapartes en su trabajo con derechos ciudadanos
e influencia local. La nueva estrategia de MS Uganda menciona la "democracia
cercana" y la lucha contra la corrupci6n en el centro de trabajo. MS Uganda ha
colaborado con Kocisonet desde el inicio del afo 2005. En Koboko, Kocisonet
tiene 29 organizaciones miembros.
Aunque la escuela solo estd construida a medias,
los alumnos ya empezaron a asistir a classes.
Foto: Sidsel Lee Winthrop
Pero en el caso de Koboko solo se dis-
pone de 950 d61lares, reservados para
consultar a todos los ciudadanos en
todos los municipios, y esto no es sufi-
ciente para desarrollar el process de
consult de la manera que fue concebi-
do. De manera que, en realidad, todos
los planes y presupuestos son desarro-
llados por funcionarios del distrito en
sus escritorios.
Y por eso Kocisonet intent posicionar-
se y obtener un puesto prominent en
la propia fase de planificaci6n y presu-
puesto, para asegurar que se escuche
realmente a la gente y que las disposi-
ciones de la administraci6n local esten
fundadas en necesidades reales y no
s6lo en burocracia. Esto no significa que
la red se mantendra al margen de casos
individuals, como el de la Primaria de
Mundrugoro. Pretenden estar mejor pre-
parados, para poder seguir los casos
individuals hasta el final. Como dice
Grace:
"Si uno ha estado present desde el
principio y sabe lo que qued6 aprobado
en cada uno de los rubros presupues-
tarios, es much mas facil controlar si
las actividades se llevaran a cabo de la
manera que fueron planificadas". m
*Tornado de la revista Ii ..I. .1. de
MS Dinamarca. Traducido y adaptado
por Brit Larsen.
Corrupci6n en el sector de educaci6n
Uganda emplea apenas el 20 por ciento de su presupuesto national en educaci6n.
En el afo 1997 se introdujo la escolaridad gratuita, del primero al sexto grado,
y el numero de alumnos se ha doblado en los ultimos diez afos. Pero hay un
alto indice de abandon escolar y en los ultimos afos la calidad de la ensefanza
ha empeorado considerablemente. El problema es que much dinero acaba en
los bolsillos equivocados. La corrupci6n sucede clandestinamente y raramente se
descubre. Las investigaciones evidencian que tanto directors de escuelas, como
funcionarios y constructores, se lucran de profesores y alumnos ficticios, defrau-
dando mensualidades, revendiendo comida escolar o construyendo con mala cali-
dad. Este tipo de fraude supone la mayor parte de casos en el tribunal de queja
IGG. La corrupci6n tiene lugar, principalmente, en forma de colaboraci6n entire
funcionarios publicos, constructores y directors de escuela, quienes se reparten
el dinero destinado a profesores y alumnos ficticios, asi como la construcci6n de
escuelas. Como consecuencia, muchas veces terminan ensefando a los alumnos
al aire libre, con hasta 185 alumnos por clase. Y las escuelas no se construyen, o
se desmoronan rapidamente debido a una mala calidad.
\.___________________
o El mundo de
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
V
Mujeres
priorizadas
Las mujeres son tomadas
en serio en MS y en el
future no se permitira el
acompanfiamiento a
organizaciones locales
en el Sur, si estas no
toman en serio los retos
de g6nero. Esa nueva y e
fuerte posici6n qued6 d
establecida en la nueva
political de g6nero de MS,
aprobada por la junta ..-
directiva en el mes de
octubre de 2007. La nueva estrategia es el resultado de un largo
process en que distintas parties de la organizaci6n han podido apor-
tar al document final, explica MS Dinamarca en un comunicado
de prensa.
"Hemos tratado de tomar en cuenta los puntos de vista de los
hombres. Por much tiempo ha habido una tendencia de solamente
ver aspects de g6nero desde el punto de vista de las mujeres.
Pero hay que incluir a los hombres, para que tenga sentido. Solo
asi podemos garantizar una atencidn al tema, que equivale a la
importancia que tiene con relacidn a la pobreza, la democracia
y la marginacidn. Queremos seguir el process de implementacidn
muy de cerca, para asegurarnos de que no solamente queda en
palabras bonitas", expresa la vicepresidenta de MS Dinamarca,
Berit Asmussen.
"La estrategia se basa en el hecho de que la pobreza y la partici-
pacidn democritica sufren de un desequilibrio de g6nero. Con esa
nueva estrategia hemos logrado ver hacia adentro, para reconocer
que tambi6n existe espacio para mejorar la situacidn internamente
en MS", dice la vicepresidenta.
La nueva political de g6nero se puede consultar en www.ms.dk/ca.
Fuentes: www.ms.dk, COMUCAP
Campafia de Ropa Limpia
Gracias a una iniciativa de MS y otras seis organizaciones
danesas, los consumidores daneses ya pueden asegurarse de
que la ropa que existe en el mercado dan6s y que ha sido
producida en paises en vias de desarrollo cumple con los
requisitos de buenas condiciones laborales. La Campafa de
Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign, en ingl6s), pretend
documentary las condiciones ambientales y laborales de pro-
ducci6n; y presentarla a los consumidores daneses, para que
la tomen en cuenta a la hora de comprar ropa nueva.
"Tendremos la posibilidad de actuar rapido, cuando produc-
tores daneses se ven involucrados en casos de deplorables
condiciones laborales en paises en vias de desarrollo. Vamos
a poder informar a los productores daneses, para que ellos se
puedan comunicar con sus fabrics en el Sur e implementar
los cambios necesarios", explica Helle Lovsto Severinsen, de
MS Dinamarca.
La campafa en Dinamarca forma parte de una iniciativa
international con la participaci6n de Austria, B1egica, Fran-
cia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, Espafa, Suecia,
Suiza e Inglaterra.
. .
". .. .
ii f
Nuevo gobierno viejo gobierno
Despues de tres semanas de ,ampana cc1ti eial, ['inamuP-
ca celebr6 el 13 de noviembr ciccincs .iialis palapi
designer a los 179 integrantes Mdl pallanicim daincs d
los pr6ximos cuatro afios. Desdc cl aino 2'c001. i, vniaiie
ha sido gobernada por un bloCqic IIIciaIl-ciSc-, adoRI CtIc
cuenta con el apoyo del partidc dc la cl icialnu dcic l
Con la presencia de un nuevc paimdo entc ,,ic-hiail cPP
las elecciones de noviembre, la oposicion espetaba podet
ganar suficientes votos para terminal con el gobierno del
primer ministry Anders Fogh Rasmussen. Sin embargo,
no se logr6 y por tanto el gobierno liberal-conservador
tiene asegurados cuatro afios mas en el powder. Asimismo,
la muy criticada ministry de la cooperaci6n external, Ulla
Tornaes, fue renombrada para este nuevo period.
Dfio femenino lidera MS
MS exige 'uno por ciento puro'
Aparentemente no esta relacionado
con la nueva political de g6nero, Hace pocos afos, Dinamarca encabezaba la
pero en la reci6n celebrada asamblea lista de los paises que aportaban mas a los
general de MS por primera vez paises en vias de desarrollo, en terminos
eligieron mujeres para los dos de porcentaje del PIB. Pero con los recortes
puestos m.s altos de la organizaci6n. del gobierno liberal-conservador, durante sus
Trine Pertou Mach, de 37 aos, seis afios en el poder, Dinamarca actualmen-
qued6 como la nueva president de te ocupa el quinto lugar en la lista de la
la organizaci6n. Posee una maestria Organizaci6n para la Cooperaci6n y el Desa-
en ciencias political y por afios ha g rrollo Econ6mico (OCDE).
dedicado su vida professional a temas Por lo tanto, MS Dinamarca ha emprendido
de political international, desarrollo una campana para que el pais vuelva a apor-
y la Uni6n Europea. Como vicepresidenta se reeligi6 la periodista Berit tar el uno por ciento de su PIB al desarrollo
Asmussen, de 42 afios. en el Sur. Actualmente el aporte anda por
"Ser. un afio interesante y retador. MS est. en medio de un process de 0.8 por ciento.
buen desarrollo. Nuestro program de intercambios juveniles se est. expan- "Queremos que Dinamarca de nuevo encabe-
diendo y acabamos de realizar el Festival de Comercio Justo en Copenhague. ce la lista, que incrementemos de nuevo al
Vamos a ver mds iniciativas de este tipo. Tenemos que dejar m.s espacio uno por ciento; y que sea 'uno por ciento
para iniciativas de los miembros, y en el d.mbito externo tenemos que luchar puro', es decir, que no se utilice el dinero
para que Dinamarca de nuevo aporte 'uno por ciento puro' del PIB en para la lucha contra el terrorism, condona-
cooperaci6n externa", manifiesta la nueva president. ci6n de la deuda ni para el trabajo con refu-
giados en Dinamarca", dijo el entonces presi-
dente de MS, Soren Hougaard, al lanzar la
campafia en septiembre del afio pasado.
-41
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
El Centro para el Desarrollo Global se ha auto asignado la tarea de calcular que tan dedicados al desarro-
11o del Sur son las political de 21 paises ricos en cuanto a cooperaci6n externa, comercio, inversiones,
migraciones, medio ambiente, seguridad y tecnologia. Holanda encabeza la lista sumada, seguido por
Dinamarca y Suecia. Los paises que se consider menos dedicados son Jap6n, Grecia e Italia.
':I:~'~~
I Ifl
- ,\ I,.I I, .- I n[I
M c .i.; .........~c l~
6 III
F .. ...... ..,.+ '+ ,'. ,. ,'
5 I..n .Il...
3
2
1
I
U!
I
-i
Z
F, i ,"'" ' T'i r i i ,' i i u ,1 i, ', F i ', M iH
I
111
........ i
FLUJO GLOBAL DE REMESAS
La importancia de las remesas esta
El Banco Mundial ha calculado que
Total
Por region
r. 1. -,I F
I ll. 1 1 -, : 1 i 1 il l il
CORRUPTION PERCIBIDA
creciendo no solamente en America Latina, sino en el mundo entero. Como es de costumbre desde hace muchos
tanto ha crecido los filtimos siete afios. America Latina destaca afios, Tansparencia Internacional ha elaborado
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* su annual Indice de Percepci6n de la Corrupcion
(IPC). El indice refleja las percepciones del grado
85 90 I1l 15 4 105 193 20, d" orrupri.'n ,--fn IT-.n Inc 1,mprcwinr-
l,,4. li i'l l l .1. .1 .i' i \ .1. 1I, llI tl l,. li .
II, III., i I 1 l l l I ., ,l iItl 1. L I, l, -
I !4 I I"- I LdiI i,,,, ,h, : ,1, 1 It I~ n inal s .l ,, 1,, l 5l
- I i,,, I I i l l l I ,, 1 4
SEsimation
Todas las tlras en mil millones/millardos El esa akiulation. el termino remesa iubre remesas dle
irabajladores. t.ompensationes tle irabajladores 1 iranslerentias tle migranies
MAS DE REMESAS FE DE ERRATA
En nuestro lomo anterior, presenlamos un litslado te las remesas retibidas. usan.do el Banto Mundial .omo
tuenle Lasiimosamenie se habia metidio un error en los daios presentados. \a que pLsImos Loma en Lambio
dle pnnto Las .itras t.orret.la.s segun el Bant.o Mundial. son los s'iguienles
Remesas re,.tibidas L'SD millones'
E l i_ i M lI : I I '-'It
F1~~ -i -0- 4 .,,4
I i 1i !!' ''1 4 -,' -, 4''4
No obstanie. Edith Zai ala de FONAMIH kHondurads. nos ha inlormado que segun datos del Ban.o Central de
Honduras. la inFormation sobre ese pais ainn es erronea La Litra .orre.la para el ano 200-1. segun el BanLo
Central de Honduiras. era I 135 millones de USD es deLir. leios del dato del Banto Munndial Lasiimosamenie.
en el material que [enemos a nnesira disposition, ninguno de los 'os bant.os ha.en mention dle sIs rnenies
IRAK ES TRICAXMPEON MUNDIAL
Irak es sin duida alguna .ampeon munndial en .tLanto a la cooperation emerna El Banto Munndial ha analizado
la cooperation emerna a nio el global los s'iguienies paises son los que mas han retibhido del 2003 al 2005
Pais
2003
Pais
2004
Pais
200'5
I I I I I I II l I l I I II
- 11 1 r 1 1 1 III I 1 -l l -JIl [ 1 1 1 I I
'Ii 1 l li 1111mmmmIIII 1
il l [-Ill II I 1 I l
II' F'Im1m
I I I-1
F .I'1 l '1 iiiii I''h l rlllll
'1 r l ll II 1 111 1 I I IIl l I '1
h Ill 1111 "F r I, 1,i T Ill 11111 '
", i.,ll-a- illr, ii mi . i11;,,1 11 ilIlla 1 I
Tlodas las ilras en mil millonesimillardos
, I ,. . I.-I 1. 11i Ill .
Rango Pais Puntale 200"
I Iill liii l I
['111 "1111 "11 "1
'I- I 1 1 i i
,h .i, i.i I i i ,Hi
-I ii
II
F i .1. i i i, ,
411
4 1 r l I i, i:
E l II I1
II
"'. I I
') '1, lit .,I 1 1 1 11 1 1
I r,,I i i i~ii i
F I Ir l i i I
I ii i.i.. i il i, ..
I, I,' Ii j i _
I--I un 1, 1, I 'I '
, h 1 1 .,I, ,I l. i i ". I 1 .1 1 I i
I liii II 0 ,, I :
r I i i iiiii ii
~ ~ F ,..i i, i -ir- i
':~ ~ 4 m .
43 -
1. Se ha empezado a producer computadoras
portitiles baratas para nifios. LCuinto cuesta
cada computadora? (p. 6-7)
a. 50 d6lares
b. 200 d61lares
c. 450 d61lares
2. LQue es lo que una nueva ley prohibe en Yakarta?
(p. 6-7)
a. Bailar en la calle
b. Dar limosnas
c. Ir en bicicleta
3. Cada afio, muchos salvadorefios salen hacia los
Estados Unidos. LCuintas personas salen
diariamente? (p. 10-11)
a. Entre 100 y 200
b. Entre 300 y 500
c. Entre 500 y 700
4. LQue significa CPC? (p. 10-11)
a. Consejo Popular de Comunicaci6n
b. Consejo del Poder Ciudadano
c. Cuerpo de Paz Cristiano
5. Segfin Latinobar6metro, la instituci6n mas creible
en Latinoam&rica es: (p.10-11)
a. La iglesia
b. Los politicos
c. Los bombers
6. LCuintas families se beneficiaran con el proyecto
de agua potable en La Laguna? (p. 12-15)
a. 33
b. 63
c. 93
7. LC6mo se llama la organizaci6n asociada que trabaja
en la zona de Solola, en Guatemala? (p. 16)
a. Vivamos Mias
b. Vivamos Mucho
c. Vivamos Mejor
8. Seglin Carlos Ruiz, las agencies de cooperaci6n tie-
nen tres roles: inspirador y generador de espacios.
LPero cual es el tercer rol? (p.22-23)
a. Puente de conocimiento
b. Financiador
c. Voz political
9. LQue es lo que COPREDEDPIY pretend recuperar en
Yamaranguila? (p. 24-27)
a. La cultural viva
b. El idioma lenca
c. Impuestos robados por el gobierno central
10. "Estoy muy curioso por ver si se puede combinar
alta calidad y comercio just, sin que sea ..."
LQue falta? (p.28-31)
a. Calculo frio
b. Una casualidad
11. MS esta considerando afiliarse a una red de
cooperaci6n international. LCual es el nombre
de esa red? (p. 32-35)
a. Oxfam
b. Action Aid International
c. Cruz Roja Internacional
12. LMundrugoro es un municipio de d6nde? (p.36-39)
a. Tanzania
b. Kenya
c. Uganda
13. LQuien es esta persona? (p. 40-41)
a. Lisbeth Pedersen,
Director Regional de MS
b. Rikke Zeuner, Cooperante de MS
en UNAG
c. Trine Pertou Mach, Presidenta de MS
14. Segfin Transparencia Internacional, Lcuales son
los paises mas corruptos del mundo? (p. 42-43)
a. Afganistan y Sudan
b. Somalia y Myanmar
c. Grenada y Trinidad & Tobago
15. Seglin el Banco Mundial, el pais que mas recibi6
en cooperation externa, entire 2003 y 2005, es:
(p.42-43):
a. Irak
b. Sudan
c. Afganistan
16. "La verdad es que a nosotros en Honduras nos
afecta much lo del ... justo. LQue falta? (p.47)
a. Comercio
b. Precio
c. Trato
come lay
tario Cl
Ilustraci6n:
Pedro Molina,
Nicaragua.
Las negociaciones entire la Uni6n Europea
y los paises centroamericanos sobre un Acuerdo
de Asociaci6n arrancaron en el mes de octubre.
Ultima palabra
Esta zona es de bateo libre, todo
punto de vista es valido. Pedi-
mos aportes a various contribu-
yentes esta vez, pero todos se
negaron a expresar puntos de
vista que pudieran levantar un
debate. Por eso, esta vez decidi-
mos dedicar la pagina a la auto-
censura.
POR CHRISTIAN KORSGAARD
COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
Salvo los dictadores, creo que a nadie le
gusta la censura. Todos detestamos que
alguien nos diga que podemos decir y que
no podemos decir. Nos gusta aprovechar la
oportunidad de expresarnos, de manifestar
nuestros puntos de vista y defender nues-
tras ideologias. Buenas o malas, como dice
el cantautor Miguel Rios. iPero son nues-
tras! Hay algo que detesto mas que la
censura. Es la autocensura. Segoin mi cri-
terio, la autocensura es una de las costum-
bres comunicativas mas dafiinas que exis-
ten, cuando producimos textos. No s6lo por-
que hace que mi texto, como tal, carezca de
honestidad, sino tambien porque el espacio
que yo por mi propia cuenta decide ceder,
deja mas espacio para mis adversariess'.
Un ejemplo. Si opino firmemente que las
mujeres deben estar al centro de cualquier
process de desarrollo, adebo ocultar ese
punto de vista, si estoy en medio de hom-
bres poderosos que opinan lo contrario?
j[i c ClUe no!
i'ntalmente, si opino que el gobierno
ime resta la posibilidad de opinar y
me censura, ano tendre yo la
obligaci6n ciudadana de
decirselo? iClaro
que si! No estoy
hablando de que
debemos ser groseros, ni
ofender a otros.
Nada de eso. Pero
la libertad de
expresi6n no s6lo es un
derecho implicito de la
"Que dificil se me hace,
mantenerme con coraje,
en pos de la transay
la prostitucidn,
defender mi ideologfa,
buena o mala pero mfa,
tan humana como
la contradicciOn".
Miguel Rios/Todo a pulmon
democracia, sino tambien un deber demo-
cratico. Tenemos la obligaci6n de partici-
par, de opinar, de debatir y discutir. Sola-
mente si todos participamos, tendremos
una democracia verdadera. Claro, cada
pajaro canta con su pico, a su manera,
pero aiun asi, todos debemos participar y
expresarnos mediante las capacidades que
tenemos.
Cuando creamos esta pagina de opinion
en el tomo anterior, la intenci6n era que
fuera un espacio para la libre expresi6n
de los lectores, no del equipo editorial.
Por eso, me provoca una tremenda tris-
teza que esta vez haya resultado impo-
sible encontrar alguien, que quisiera lle-
nar estas lines que ahora estas leyendo.
Puede ser por pereza o por estar muy
ocupado, pero sinceramente tambien nos
da la impresi6n de que es por miedo de
expresar puntos de vista que pueden ser
controversiales.
Para eso hicimos esta pagina. Para levan-
tar puntos de vista controversiales. Y si
nosotros, que pretendemos luchar por la
democracia, no tomamos en serio nues-
tros deberes democraticos incluyendo el
deber de participar aquien nos va a
tomar en serio a nosotros? m
La `' Iedad cs qLtc a noslSO 1c'1s Holndu ias los akua t1c110 0ho o del Colleilco
IlS[O., pOLIc- allo3 o110 110' pagan sti icille pOl 10 .liCe eS 1111CS11t 0 pLodtict10
Quc-dallos arClados poiqLuc [Ia, I11LIas CditcllaS, Co01110 COl3i[l. ies, '. el
pitCIO esta a Li 1 ll \ c- 111tiildi. pCelO C11,311d' liega a nositros, nos ilell 0110oto
peLicO eso 110's 111oles[ PoC esc5 cl (Olllei0 IS'[IalO prit 110oiOS [cltilia LIIn
41311 eeI([o, p[OltIc [lOtdLII111105 ti! ll l l ie l O [e
SARA ELIZABETH HERNANDEZ,
APROCAFE. HONDuRAs
'Es [ln Ili'poI13nl qLc p313aa nloS[Ios cs 1.113 rcimm de \Ida. Es t1113 allCi al a
dSillsna L. peeflulle os [10rodLiClores acCedel 1 11crlado. 'i es t311blei ll s is Ieilla
de "'id pOlqtle el COilelClO I'tS[O S 11113 Selle dtie P1 l.lCiPlos Lie ielle ptle "c' e
(011 eqLiidId, 3Oils C l ld Oil aill bielld a. d 1. 1. 1I ltl3 Llt inl Se! de i\ !OleS qtiLe
SOl [ Lit Si''lellUd NoSoIOS (15lee 1110S ttLC el COIlCIllO IltisO eS Va O['OLttlillid
de 10s p eqtleClOS prodcilres d tickle dle 0 bte llel le101S II lheS's a al11hio de SLi
pOdLtiLC[o El .e'sariolo iqLie ha habtidc. de la raniliia or ,illznantl\alllellne. 1, sido
prOdtLiCO del coe0111ei00 111tsO ci1 la 111a',1.'o01ta de 10s C505s lL'll ',a n[do:llt el pllc'iedlO
le \eC11, al Oi C'ille I10 tiSO S de tin Lil po C'lellno del total de plOdLtICCL[l On e
nentc la inlca
MART. ESTEL, GLUTIERREZ,
CAFENIA, NICARAGUA.
En tmi Coopelatn'a eslOIllas en cl COlilici1 IustO. desde I 19 7. Ticne inIpoilanla,
Cd110, poetic por elCllplO C13t11idic los prieLos Itcili13001l1dls sC ftuiclOIl Paia abaio.
\endillos poC. IllcklO del colnllCic ll3tistO lo.bam ilos lcubl ntucstros 3soss.. .si
gCi es ina Scgtli1dad eil tienipos Coll Ialosi pilILOS Hnlos i cchlo legal a los
(OI1p['ddO'lcs 3 IlLtiStil s H [,I135. [a013 c::',hCl31les 1tle !0'S OSIOS SOfl ele,'ados v .tie
ileCesiliinoS tin ill 1lO[ p[C(1I ['di3 ak`iii3 1Ltiest110s SLielos EstiitOs t[iljid@ de
lediLICII !o's illet flekilO110S V establcLer till COllklO 1113s dileCtO (Ol1 10s Clplltdoiles,
['oltitic qtilcellmoS qte tilna illM,.' 101 .,anall3 IliedtC al prodtLor. PoiqtCLe cs el ile
Stida 1)ot el [.,iodutio(."
PEPRO ANTONio ASENSlO,
COMUS. EL S.LVAPOR
'Enl realidad no tic-ne guan Impllopialla3, pcrio 110SOtOs helllos dcCidido piCe ice-
lellOS I11Ce tLill eSltel 20o po1 l'110ci\ c el e l cae ceiliicado pol ULTZ. Es n este -
131110 titCe 110SOt110S o'lllo5 qtic habr3a till desairollo Creo qule dtillro de dile:
0 Q01ille6 3110S "',111s a "ct LUa gil canllltidad tide care cetllticadc por ULT en el
Illeluado etlitOPcO, qtias ililltiSO [odo. Poitluc csi cs L3 t-ldellcia en Euiropa, iquLe
1a gelle sid tiliLsptiestO a 'agadir till p[CO 1113S p [CO constanillemllee, 110no solallente
(taldO 1 0 is [1leCos S011 ,baOS Si nib Clligo, Al ill al Cab 'i uenc iCle \el C'on
calidad %, con es de enCtreal1 t111 piltlidc0 qtiie sea I.,ttal cada "'e, [para q1ie el
(01SLilldO111001 l selllpe psed ie Cs C itie es13 0110['.a1O ilorsOliOS 110S 100 5se-
gila-id so., p[ecO Lc10 1c3,1a illet ie nlos [iallios I 1, COl C ld0110111 d1 [1 el ,l dt01 e11i)c lc10s
dtc ilelor illil1el S3 [,t7, de c,1tf OlUe btiscal110s
MICHAEL LARSEN,
MERRILD KAFFI, DINAMAR(X
I
|