iJ
.1
, ;".
Yo1 NO
f r ^ ^ flmi B...
w
0
p
U
S
S
S p
U
U
U
S
a
ad el 'unte
iconul tar
aedi 0tor
Pam* ciUdj& I
SLa pigiS usb
4 SA f.spat l
* gatt ffr t
94 3
em
^
indice
ARTiCULOS
El dinero manda
Participacion joven reto joven
Presupuestos participativos
Panza Ilena
Democracia de primer grado
La tierra es todo
OPINION
Estado delicado
A mi manera
Para adelante
Las trece contradicciones
Ultima palabra
OTROS
La pizarra
La cita
Editorial
Pequefio mundo
Francamente
Hablamos de la region
El mundo de MS
Cifras
Comentario clave
Quiz
Vox populi
Foto: stock.xchng
LT-
r r ., -,,
A4P
Definir la democracia no es facil.
Eso qued6 clarisimo en la iltima reunion annual de MS America Central, donde los participants discutieron
energicamente si ponerle o no apellido a la democracia. En resume, no lograron ponerse de acuerdo. Habian
participants opinando que solamente si partimos de concepts comunes podemos trabajar en conjunto, luchar por
valores fundamentals y crear los cambios sociales que tanto anhelamos. Somos iguales.
Aplausos y de acuerdo.
Pero tambien habian participants opinando que el
N o m b r8 Iconcepto de democracia que tienen las mujeres, los
jdvenes, los indigenas, los hondurefios, los campesinos
N o m b re Iy cualquier otro grupo, es distinto por naturaleza al
concept de los demas grupos y que por lo tanto,
9 D O1 ^11 |hay que ponerle apellido a la democracia. Somos
v 11l d 1diferentes. Aplausos y de acuerdo.
Me preocupe que no nos sintamos mas incbmodos por
haber aplaudido a dos interpretaciones contradictorias
que nos dejan en un vacio de entendimiento. Y tambien me preocupa que la voluntad de buscar acuerdos y
avanzar en el trabajo concrete ain no va mas alli de la voluntad de discutir concepts e ideas abstractas. Lo se, lo
se... ya alguien me va a salir diciendo que hay que tener claro los concepts antes de actuar y naturalmente estoy
de acuerdo. Tenemos que tener claro que es que entendemos por democracia, antes de actuar. Sin duda, asi tiene
que ser. Si no, actuaremos en la oscuridad, corriendo el peligro de caernos.
Vale, esta bien, seguimos discutiendo. Pero en el eslabon lo vamos a hacer a nuestra propia manera, partiendo de
la idea de que la democracia es como el oxigeno: impossible de ver, impossible de retener e impossible de evitar
si de verdad quieres vivir. La democracia nos rodea, esta en todas nuestras acciones, en todo nuestro trabajo, en
todas nuestras relaciones sociales. Esa es la interpretacidn que ha orientado el redisefio del eslabon y el contenido
de las paginas que ahora tiene entire sus manos: vamos a mostrarle la diversidad democratic en cada tomo,
en cada articulo, en cada pagina.
Aqui no discutimos si hay que ponerle apellido o no a la democracia. El apellido es democracia, es la vision
que nos une y que nos hace pertenecer a una familiar. El nombre es donde si puede haber diferencias de
personalidades y de grupos, dependiendo de las necesidades de cada uno. Pero siempre formamos parte de la
misma familiar, con el mismo apellido Democracia.
Christian Korsgaard
Editor
Las opinions expuestas no necesariamente reflejan la posici6n official de MS America Central, sino de sus autores Editor: Christian Korsgaard
Disefo gi ili.. Antonio Canalias Impresion: Copy Express, Managua Tiraje: 500 Cierre de esta edici6n: 22 de junio 2007
Foto portada: Christian Korsgaard. Foto contraportada: Esther Flytkjoer Hansen. Producido con fondos de DANIDA.
MS America Central, Casa Otro Mundo, Apdo. 3979, Managua, Nicaragua. PBX: (+505) 254 4740. Fax: (+505) 268 0149. Email: ms@cam.org.ni.
Web: www.ms.dk/ca.
Creemos en que la comunicaci6n es un medio important en la construcci6n de la democracia. Por lo tanto, le animamos a contribuir al siguiente tomo con opinions,
articulos y fotos. Al mismo tiempo invitamos a la reproducci6n parcial o complete del contenido, siempre y cuando se cite la fuente.
MS provee oportunidades de acci6n para personas que aceptan una responsabilidad compartida por un desarrollo global sostenible. MS promueve la comprensi6n y
el dialogo entire los pueblos. En conjunto con sus organizaciones asociadas promovemos la participaci6n popular y la democratizaci6n tanto en el Norte como en el Sur.
Nosotros nos empenamos en habilitar a las personas de escasos recursos y otros sectors marginalizados para que hagan realidad su vision de una vida digna.
Fotos justas
El concept de comercio just se aplica """
cada dia a mas products. Desde hace un T
tiempo el sistema se conoce en el cafe,
las artesanias y las frutas pero ahora
tambien se pueden comprar 'fotos justas'. B I
La idea sigue siendo que el productor
debe recibir una parte mas grande del -
valor y precio del product. Sin embargo, en el caso de las fotos justas, el produc-
tor tambien se entiende como el motivo o la persona que aparece en la foto. La
agencia de prensa holandesa, ANP, ha lanzado la idea al mercado, bajo el nombre
de World Portraits (Retratos del Mundo). Tecnicamente, se ha creado una base de
datos con fotos de paises en vias de desarrollo, y cuando se vende una de las
fotos de la base, la ganancia se divide entire la persona que aparece en la foto, el
fotografo y la agencia. La persona que aparece en la foto puede ganar hasta un
20 por ciento del valor de la venta y ANP supuestamente tambien ha tornado en
cuenta que muchas de estas personas posiblemente no cuentan con una cuenta
bancaria para transferir el dinero. Por lo tanto, existen varias distintas formas de
pagar ese 20 por ciento, por ejemplo por medio de cheques o transferencias a
instituciones que ofrecen micro creditos. Lea mas en www.world-portraits.com.
Medio camino hacia 2015
El 30 de junior de este afio, habra pasado la
mitad del plazo que los lideres mundiales en
el afio 2000 se dieron para cumplir las ocho
metas internacionales, conocidos como los
objetivos de desarrollo del milenio. Por lo
tanto el Banco Mundial elabord un informed
sobre el seguimiento mundial, el cual fue
presentado el 13 de abril 2007 por el primer
economist del Banco Mundial, Frangois
Bourguignon, y el autor y economist
principal, Mark Sundberg (foto). El informed concluye que "debido al fuerte creci-
miento y alas mejores political, 34 millones de nifios mas pudieron asistir a la
escuela primaria y completar el ciclo en los paises pobres desde el afio 2000."
Ademas, resalta que mas de 550 millones de nifios recibieron la vacuna contra
el sarampi6n, y que el nimero de personas con VIH positive que tienen acceso a
tratamientos antirretroviricos aumentb casi siete veces desde 2001. No obstante,
reconoce que hay regions (particularmente Africa al sur del Sahara y Asia
meridional) en las que various paises estan muy lejos de alcanzar los objetivos del
milenio y que muchas personas estan quedando rezagadas.
Fuefntfe; u- .. . ,, i .... '
F d6ft R Nw
2-
Mapa interactive del Banco Mundial
Para los que se orientan mejor cuando la informacidn
se present de manera grafica, el Banco Mundial ahora -- --*-- -----*- -
lanza un mapa interactive en su pagina web, a traves
de la cual se pueden consultar datos relacionados con
los objetivos de desarrollo del milenio. Los mapas w .:.
ofrecen distintas maneras de acceder a la informaci6n, '"
sea por pais, region o mundialmente, en cada uno de --
los ocho objetivos. Ademas, tiene la posibilidad de 4 .
retirar, guardar e imprimir datos concretos de cada pais, -.
que demuestra el advance o falta del mismo que
experiment el mundo en el cumplimiento de los
objetivos. "Los datos pueden ser muy dificiles de
entender y visualizar si no se conoce la historic detras de los datos. Solamente gente especializada comprende
las tendencies de largo plazo, con tan s6lo ver los datos. Pero si lo presents de manera grafica, puedes mostrar
las diferencias entire regions, y entire paises en regions. Puedes ver d6nde es que realmente estan los problems
y ver las tremendas diferencias en el mundo," explica Santiago Pombo de la oficina de Informacidn del Banco
Mundial. El mapa interactive se puede consultar en http://devdata.worldbank.org/atlas-mdg. En las paginas
42-43 puedes ver algunas de las cifras que la pagina present.
Uni6n Europea engafia con cooperaci6n externa i delEP
Segiun una investigation de la red europea de organizaciones 1 Suecia 0.90
dedicadas al tema de desarrollo, CONCORD, los paises de la Union 2 Luxemborgo 0.87
Europea esta engafiando al mundo sobre el tamafio real de su 3 Dinamarca 0.74
cooperacion externa. La investigation de CONCORD demuestra que Paises Bajos 0.74
una tercera parte de la cooperacion externa de los 15 paises
econ6micamente mas fuertes de la Uni6n Europea, en realidad no an .53
se puede considerar como cooperacion. El problema radica 6 Finlandia 0.38
principalmente en que los paises europeos incluyen la condonacion 7 Reino Unido 0.38
de la deuda y los gastos causados por inmigrantes y estudiantes 8 Belgica 0.38
extranjeros en sus calculos."Condonacidn de la deuda es important. 9 Espafia 0.27
En eso estamos de acuerdo. 10 Alemania 0.23
Pero segiin los acuerdos de Monterrey de 2002, las condonaciones 11 Franca 0.23
son fondos frescos y no dinero que en realidad viene a sustituir
12 Austria 0.20
la cooperacion ya existente," manifiesta Anders Stig Moller,
representante danes de CONCORD. Moller tambien apunta al hecho 13 Portugal 0.20
de que la cooperacion externa de Dinamarca oficialmente tiene que 14 Grecia 0.15
alcanzar el 0.8 por ciento del product interno bruto pero que 15 Italia 0.11
en la realidad solamente alcanza el 0.74 por ciento. El porcentaje
ubica a Dinamarca por encima de los 0.7 por ciento que segin acuerdos internacionales debe aportar al desarrollo en
paises pobres. Pero no ubica a Dinamarca en una posicidn donde tenga derecho a reclamar a los paises grandes que
ain no aportan suficiente, y que deben aumentar sus aportes. Entre los paises con problems de este tipo esta
Francia, Austria, Italia y Alemania.
-M- "MR
- IL
4t'^
Desde su criterio como econo-
mista, i cudles son los elemen-
tos del Acuerdo de Asociacidn
entire Centroamerica y la Unidn
Europea que debenfan preocu-
pamosy alegramos?
Hay tres cosas que hay que tomar
en cuenta. Lo primero es como va
a manejar Europa su relacidn con
sus excolonias caribefias y africa-
nas con respect a Centroamerica.
Porque si van a poner muchas
excepciones muchas reglas de ori-
gen, muchos acuerdos que dificul-
ten un comercio libre o que le den
todavia privilegios superiores a las
excolonias, de alguna manera nos
va a poner en una situacidn de des-
ventaja, ya que va a quedar much
mas regulada de lo que esta ahora.
Si en el tratado no se negocian
condiciones que garanticen que los
centroamericanos van a tener igual
acceso que las excolonias podria ser
muy dificil para estos paises compe-
tir porque son igual de pequefiitos
que muchas de esas excolonias.
Lo segundo que yo veo important
es Costa Rica. Costa Rica es casi el
65 por ciento del comercio Centroa-
mericano con Europa y es el pais
que va a negociar las condiciones
mas duras. Pues es muy importan-
te, sobre todo si se diera un pro-
blema con CAFTA, que los cen-
troamericanos y los europeos ahora
si garanticen que Costa Rica va a
participar de lleno. Porque tenerlo
como excepcibn le quita muchisimo
del sentido econdmico al tratado en
estos moments para ambos lados.
De la parte buena, yo siempre digo
que la diferencia entire los ameri-
canos y los europeos, es que los
americanos siempre piensan en el
individuo, Lno? Superman, Jesse
James... todos sus heroes, todas sus
imagenes son de individuos. Europa
tiene un sentido much mas comu-
nitario, 'nosotros' es primero que
'yo' y a mi me gustaria much que
en el tratado como es un acuerdo de
asociaci6n y no solo un tratado de
comercio, que si se pusieran muchi-
simos factors que nos obligaran
a adoptar una buena parte de la
estructura social en temas por ejem-
plo de impuestos, en temas de
solidaridad entire paises, en temas
de... inclusive yo diria de armonizar
political, temas sociales y temas
ambientales me parece que es
muchisimo lo que podemos apren-
der de Europa.
jLe parece sano o no mezclar
cooperacidn, didlogoy un mon-
tdn de otras cosas en ese
acuerdo commercial? jNo se
debenfa tener economfia por un
ladoy polftica por otra?
Yo creo que es muy important
que sea un acuerdo muy integrado,
que vengan todas las parties juntas.
Acuerdese que esta es una sociedad
muy fragmentada la centroamerica-
na. Cuando uno piensa en un pais
como Guatemala uno tiene que ver
que hay dos millones de personas
que viven con estandares de vida
muy altos, otros dos millones que
viven en clase media. Pero hay diez
COMPETIVIDAD. "El problema de Centroamerica
no es competir en el mercado intemacional. El pro-
blema es que esa competencia solo beneficia a una
part muy pequena de la sociedad," opina Roberto
Artavia. Foto tomada en un mercado guatemalteco
porEsther i. Hansen.
millones que viven en pobreza y
exclusion. El tratado con Europa o
el tratado con Estados Unidos no va
a tener ningtin impact en ellos por
muchos afios ain, a menos que los
incluyamos desde el principio.
Yo lo que creo es que Europa
precisamente por su estilo de desa-
rrollo comunitario podria asegurarse
much mas en la estructura del tra-
tado si se incluye mecanismos para
crear comunidad, para crear dis-
tribucibn, para crear sostenibilidad
ambiental y no solo para crear
comercio.
Usted mismo dice que hay una
gran diferencia entire el enfoque
comunitario del europeoy el
enfoque individualist del grin-
go. jPero con quien siente que
tiene mds aqfnidad Centroame-
rica?
Nuestra afinidad natural es con
Estados Unidos. Tenemos una
influencia de comercio y de trayec-
toria enorme. Pero por otro lado yo
creo este es el moment donde Cen-
troamerica tiene que decidir. Es un
moment crucial. Vea los models
de desarrollo. En America Latina
nunca sabemos si funcionan o no
funcionan porque antes de que
maduren los destruimos y esta-
mos a punto de hacer lo mismo con
el modelo de mercado y competen-
cia en este moment.
A partir del consenso de Washing-
ton a finales de lo 80's empieza
un process de responsabilidad fis-
cal, empieza un process de mejor
manejo de la inflacibn, empieza
un process de apertura econ(mica,
de privatizaci6n de los servicios y
todo eso Latinoamerica lo ha venido
haciendo. Ha habido corrupci6n, ha
habido todo tipo de problems, pero
la verdad es que nos hemos movido
en ese process. Y cuando el modelo
estaba apunto de madurar resucita
Fidel Castro, aparece Hugo Chavez
y entramos en este conflict ideol6-
gico otra vez. Y de hecho con buena
raz6n, porque todo ese modelo que
fue muy exitoso en transformar la
capacidad productive, no ha dismi-
nuido la pobreza, no ha resultado
en mejor distribuci6n. Pues quienes
estan al lado de abajo obviamente
se revelan contra el sistema y
buscan otra respuesta. En estos
moments estamos viviendo eso.
Hay un movimiento hacia la bis-
queda de ese otro modelo.
Yo creo que para Centroamerica
seria muy propicio la influencia
europea en la buisqueda de este
nuevo modelo que no significa estar
refiido con el mercado. Europa es
una economic de mercado muy
competitive y muy agresiva cuando
se trata de comerciar, de producer y
de ir a vender sus products. Pero
por otro lado, si son agresivas las
empresas las estructuras institucio-
nales, nacionales y regionales lo
que buscan es el desarrollo comu-
nitario. Eso es lo que necesitamos
aprender y el moment es maduro
para eso porque otra vez estamos
buscando un modelo con el que
podamos subsistir. Seria una tragedia
que tenga que ser por irresponsabili-
dad fiscal y populismo que busque-
mos la soluci6n. Seria much mejor
hacerlo en un modelo de responsabi-
lidad comunitaria como el que aporta
Europa. Entonces para mi de hecho
es much mas important la parte
social institutional que la parte
commercial del tratado con Europa.
zPero atin ast, tambien es un
tratado de libre comercio y hay
aspects tie la pohlita europea
que preoctupan y que son los
que siempre sacamos; los subsi-
dios, los reglamentos fitosanita-
dios?
Siemnipie que sean reglas iguales para
las excolonias y Centroamerica no
hay pi blkn a. Nosotros -.kodn.itoos
co mpetii en el mercado. El pioblenia
de Centioam9ni1ica no es comipetii en
el niieiacido international, ahi pode-
mos competir. El problema es que
esa coIi.pmtkn'a solo Nincfk ice a
una parte muy pCeqejLia ,.le la
socieaj.
Se busca: Fondos ERP
Podemos perder este ciclo agrico-
la. Observamos a los funciona-
rios del gobierno moverse entire
lo urgente y lo important. Solo
miran lo urgente cuando les
reclamamos: ila siembra, la pro-
duccibn, los insumos, el credito!
Pero enseguida los llaman, dejan
lo urgente y se van a 'lo impor-
tante'. Y al final no hacen nada.
LY que es lo urgente y lo impor-
tante? Lo que se define en secre-
to. Esto provoca un inmovilismo
grande y lo que menos espera-
bamos: un eobierno silencioso.
F'oqitte el m1Ja\o pl0tI)lnttJ quet
[tWne ho\ Ltiln l iitiLS O eS qCli no
sa1b hastoa 1.on,. 11 2a stt linti it
ed atJI ti. a,.. Si lalhia 10 coll n \
si calla le Iclen qtiu e5s Ltn inep-
t0."
Sintoll[ no Cac ens. plesi.ntdeme d
la Fedetaciion Nacional de Coo-
peatli\ as c Nic'lata tia, al J lte -
rise al s'illnie \ Centl1lisiro Adel
@olhtein lOc 1 'nield COt 2,.
ESaw 'Ieienldo d ,,s[onSeI o de.l I, scc.r, io a Ai
On\ iI h1ndtulien con el n11aeio c de los tonldos
d sc ntai li zadi. s .l Ia Estl at e ia pal a [ Ia
R6cl. cion L la P F'o@hia I ER F'. Sc2tin d e
Espacio R_21ional Ac CYc0Aene .ERCOO'. esta en e1iicso ,cd peidlse Ia
Jr\ Oi paJt del los cuisos ,.Ad anlo 200'o \ 200 ,1hiA@o a los at a-
sOs o n tuiansk tlecias. En tin coni.inicai.lo 1 de pielnsa. EROC laiitntnta
declatac.iones del Conliisiona@,lo FP'lsidencial de la ERE', qiiien Calit'o. a
las municipalidades de ineticientes e incapaces para ejecutar los pocos
fondos descentralizados, que en el 2006 apenas representaron el
4.9 por ciento de la totalidad de recursos ERP.
"Mas del 95 por ciento del Fondo Global de ERP se destina a progra-
mas y proyectos no consultados con la poblacibn, muchos de estos
son proyectos de 'arrastre' y de cumplimiento de promesas de campa-
fia political, ejecutados desde el Gobierno Central," manifiesta EROC y
solicita que para el 2008 por lo menos el 20 por ciento del Fondo
Global de la ERP sea descentralizado.
"La realidad es que la ERP no esta llegando a los pobres. Reprocha-
mos el despilfarro de recursos manejados en el nombre de la ERP,"
dice EROC en su comunicado y aclara que es un espacio de dialogo
y concertacidn. No obstante, se reserve el derecho de tomar "otras
acciones" en caso de que no se tomen medidas claras y contundentes
para mejorar drasticamente el rumbo de la ERP y convertir la misma
en una verdadera y seria political de Estado.
"La poblacidn esta llegando al cansancio con tanto engafio e intrans-
parencia en la gestibn piiblica, del despilfarro de recursos de ERP
anLlldo pelSISlt LIna polhizea Lan [tLitLe \ a2olhiame en el pa is. Lidetes
dl HonliJas: StJanio1 s eln LinJa nilktl atlaj, lhtSOkc'J. Luna OpOittLinila,,l
paia conih tiia la polhiza q [ti no se \oI l ta a le peti Tonientios con-
Cien1Cia: pelnsenios en los hiios de Honlldaiis. pensen1ios eln el t[Ltto de
ntlIesto pIttel11o." ntittnitiest EROC.
Y apae1ntn1inlt d EanlcO \iltinul1 com.Itpalet IJ pleXaipJacon de
EROC. Stuiin 1el diio El Hed,.lo. del leplesentan A.Id El Jnc Mlindial
en Hon0.ltiias, .\.lian FozzaJd. Calcula qii a penas tin 50 pot cOlnto de
los Lton.los hla 11eaJ.lo a los mas pohies. "Consi.Idelaios qtie d a-MSto
en pohiteza es el asto 11s in.ipo al nte pala del ol tI no." an'nitiesta
Fozzad .\ iecon.iienda L ocalizaJi d asto en los 2ittpos las poltes.
CAFTA cumple un afio
If
Violencia guatemalteca
En Ci.tleniala, la oleci 'a apa -
lellnelinele se lha utelo uila
heLian1iiellna poli[t'a, iLepoia Conl-
sele ia e P o\ lets P 'CS poi sus
sllas elln in les Raie ncunieente,
F'CS s1tiio Lin ntl istial ioI. Itle
tin \ eli.tlo ." c n plaJ as .l nu 'sion
I ntien aonal. \ el sect[Sio teml.-
poa l It 1 tno ,,Lc sts tiLII1 'Ion i IaOs.
El ttinl'onaiiaO ttie aJ2ie.hl,.o .on
tin a t iLo Ie \ 1 olec l a s extal, apa -
lenten.kinte con el oliei\ o de.l
eln\ iai in L ielnsale ite inLInllm a-
c!on a la ol 2aniJacon. l Ia tIal
tLal)ija c 1an piO'eSOS lde Itiha
contia la IJnptin ldadl \ Ltisqteda
poi Ia tistiiJa ante \ iolaciones
a los d.ietecids hlitimanos. FCS
ha ptiesto especial entasIs en el
temla ide la \ 1oleciJ se:tial \ el
alajtLe octili ell el d liaJ O Idel
inl'1io dei tin en Ittentio ntiei-
naciJonal sohie nitietei s \ icK'tin
de \ iolencJa seMal n contltl 0OS
ain..alos. El ataqtl e s el tellie o
con a t in .l itieit.ihio adel FolO de
ONC intelacinonales FCONCGi enl
tan solo tin nites.
Los heneficios del ti atdo de liihi
comercio con Estia,.os Uni.os 1han
sido hinittlados pa la Hondulas i e l | .. .",
pinitei aino. eipoita El Helaldo. \Ja que
las 'ilas .le n.O eli.c O cx it el'oi a\elon .l -I. l a ,uu3..S niillonleS le
dlolaies en el piin tlI aio de \ iec ui,-a Id C. FT .. Al 11.1isn1110 tein.ipo. las
in.ipoitaconleS I ,de l. ines aJi.tientlaion L tl de 1.o04 1.-0 a 1..s-10.2 1111illoneS
de .lolates. El president del Conselo Hondt.ielio .l Ia Emipiesa PF'na-
ta. Ma i o Canalittia luis tica d iesultlado en Ia tallta ,,e plant cac ion.
Nl ellntlas lanto. El Sal\ a.loi \ N'Icala uia haln si,.lo los paises ce lnti -
ieL. caiiinoS q tw iloi haln apio\c ahalo d el aLtel,.io 61. 011.c'al. Sc 2ini
El Hedlaldo. datos .le la Seletaiia I.le inlt2acion E1con i'.ica Centioa-
ni el!calna i SiJecaa ie ela que las expoila iones sal\ adoilel-as s1ti.leon
.l 32. .1 a -103. nllones dle dolates en el peliodo 2003.-200,0.
nilentias qtue ls niIaa2itenseS se inlieln.l entalon ide 2 5'..S a 2 5.
mildlones de d. lal es. Y o110 sI tt Lta p0oo. paJece qtte Ia d.l\ eLitf'[a-
'con n11o es el la t tette de I la eonomia o11ndtlnJia. Pese a que el
C.AFT conteinipla opoit.inida.des paJIa mas .le 3.000 piod.til.ts \ icon
ceio j aianel. itnl i epoite d.ld F.aiOo Cetlual .le Honldl.uiais ie\ elda qt
las expoitacionles nactonales sia1tn lon nadjlas po el d analno. [le los
oo003. n.i Ilones .le dolaies expoitalos en el plinl iel aino deld tlado.
esa f LitJa poito el . pot e nto.
Excooperante promueve
cafe en iglesias
Un excoopeiante dallnes Clue JntetaOntie te0 ile
ha tIaialiadlo paIa MS ."meieCua e nu al ell
N ljataiLta. esta pioniilO\ enlo el cate n' ca
en ciLittlos eidl2osos eln lInantala. Fiuel a
,.e sel excoope nle. Kileld.l E.. Nielsen
taLnilhen l s sa eilotd e \ lIa inij l ado titna
canlpa ia en las ..desas ,tiJnesas paJa qute el tlald.lconal cate qute se
tonuia posted o01 liente al 1ttl[o itel2oso los doinin2os. Sea cate soste-
nil'le. en el senl td.o social. econ nti.eO \ antlhental. tLu \ es dIe I
initla[\ J qlte ttentl[J co. el apo\o de tin exmIinistliS O ide IJ itlesia
estatal dIe Li nanalica. se 11a lo Lado entlel .. 120 paquetes dIe tina
Ili 1a '. aI e t nica, en tan solo Ites 1ni.eses. F'oi c ,. da paqIete \ en id.lo
se do ia tnl poo 1 as 0tte tin ,lolat a pio\eetos ,de ,,lesatollo 11n nlle-
laldos poi CECOC.\FEN en el nolLe de NitcaJiJa;a. Hasta el nioniento
se a apo\ ado Ia .onipl de e sillas \ zin pa la tina cliniJa \ Ia
constticcion .Ie Ltn ptien te peJtonal sohite tin iio. A.dle as, se datlan
hIecas edlJcathi as paJa un0ios \ io\ ees ,d5e la conitinidad.
El
dinero
manda
Es un derecho laboral former
sindicatos y afiliarse. Pero
por miedo de perder el
empleo, trabajadores hon-
durefios desaprovechan esta
oportunidad democratic.
PoR EVA RASMUSSEN:
COOPERANTE DE INCIDENCIA/SINAMEQUIPH
Son las siete de la mafiana y
el sol todavia puede reflejarse en
los camiones que esperan su carga
frente a Lafarge Cementos, propie-
dad del gigante frances-estadouni-
dense, Lafarge.
Estamos a unos 15 minutes de
Comayagua en el lluvioso centro de
Honduras. Sin embargo, las nubes
que se forman poco a poco todos
FORTALEZA. "Estamos afectados por los ataques de Lafarge, pero todavia somosfuertes," dice Victor
Arita Petit. Foto: Eva Rasmussen.
los dias, y que por la tarde cubren
el sol, nada tiene que ver con eso.
Son nubes de cemento.
"Son muchos los que sufren por
una tos constant. Pero la gerencia
de la empresa transnacional dice
que nadie anda con los pulmones
dafiados por el cemento," cuenta
Victor Arita Petit, president de
SITRAINCEHSA, el sindicato de los
trabajadores de la fabrica.
"Despues de varias quejas la
empresa pag6 a un medico para
examiner los pulmones de los afec-
tados y afectadas. Para sorpresa de
nadie, el resultado fue que todos y
todas estaban bien de salud. Aqui
es el dinero que manda."
Antisindicalismo
Lafarge compr6 la empresa hon-
durefia hace siete afios. Un afio
despues los trabajadores eligieron a
Victor Arita Petit como president
del sindicato. Por los constantes
ataques de parte de la gerencia, el
sindicato se ha reducido de 300 a
70 miembros. Sin embargo, segin
el president, su supervivencia y el
hecho de que todavia cuenta con
un contrato o convenio colec-
tivo, es una victoria. En Centroa-
merica, solamente en Honduras y
Panama los sindicatos han sobrevi-
vido la gerencia de Lafarge, cuya
political, segihn el sindicalista, es
a)sjea el epeo e. .s.e .rbjao a lacnii ee no se S iieau sidt o a la5 de e.a de
se memrde 6n .5dcao
b) de sed a .s.e egbjao o pejdial en .ulqi e otr fn a. *s de *u *flac~ sida o de
s. S.tiiac~ en aciiae *idcae 6.6*a d *e* la ho.a de .5.55j o, co el cone iS
de mpee'eI duant la hoa d'. tra'g.S
Aricl 1, de Covei 98e la oraizc* Inencoa de I* bao .S.S id po Honduras .
comprar una fabrica de cemento,
eliminar el sindicato y despues
vender la fabrica libre de sindicalis-
tas a un precio alto.
Los ensayos de liquidar el sindicato
son multifaceticos: El golpe mas
grave fue el despido de 75 traba-
jadores, todos sindicalizados, en el
2003.
La empresa ini io los actos iepie-
sivos en agosto 2003. Clan.lo en
una reunion se les coninico el
despido a cinco dii[et os .le la
organizacidn sindical. pi ete nde n.do
imponer su decision con 1a piesen-
cia de various gluai.las d.l Seti'.la.ld
y una patrulla d.l a F'olcia NaCio-
nal Preventiva.
Ese mismo dia en los planteles .le
Lafarge Cementos. tL3iiienl I1ttl'o
presencia de Li.athas pii\ ad.los.
quienes a pur .tk ,.i tusil pietend.le-
ron obligar a 7. tli'3.alados pei-
manentes y s nd.Ialza.los a acep-
tar el despido stus pestacionekS.
El caso todav'a esta en Ltian11t en0
estancias inte: nacionials.
Otras maneras han si'.o nonlitai a
trabajadores eniplea,.los .le. ontian-
za, que seguin el con3ati0o olecti\ o
no pueden foin ia patted .Ield sind.ica-
to. Eso paso en 150 casos, mientras
una political de subcontratacion ha
eliminado 300 puestos de trabajos
director.
"Estamos afectados, pero todavia
somos fuertes. Despues de dos afios
de negociaciones hemos logrado un
nuevo contrato colectivo. No hemos
loerado todo 1o que pedimos. pero
l320 si." op'la Victol .l itI Petit.
Los motoristas
En las a tu as it la tal i)i \ poi
SLipLiiSt[O L31il'heCl tit13J Adel c.tltO[13
collect\ io espetan los ni. otoIst s
dte los equipos pesaJos. dl tinJa 01-
n ld dl t1ial3i0. Son conltatd[OS
po0 ei11piesas 2landes \ peqtfcias. \
2einitliahe1nte no tienen \ a3a3ciones
ni OtioS dleiteios laIholes jaln-
l[IZadOS pol el Cod.12 dc Tlial'ao
,, K Ho.lld1tiJs. i'Dtiau itc lOS Lil[tniOS
n11,iese SiN..M\\EQUF'H. el Smndkcat'
dle los n1i.otoi[stas de equipos pesa-
dos dc H,,ondiilaS Vi\ a L2J l 31a nizJ.cl
3so0'da,,a 3 ,MS .\11eik3 (it.D[l3I. eln
coopt13 on con lI Slldi,[ tO ld,
los t1al3 aia.lod ts de la t ali ''l. a 13- t -
t,.do de on zaj a los niototstas
p lt 1c.l iant ,l los dit iht o l s Ia oa-
Is 2313 tiz-111 .os po- 0 las l\ s ol -
durefias y los convenios internacio-
nales ratificados por Honduras.
"Avanzamos, pero es un trabajo
cuesta arriba. Por las represalias de
la empresa, la gente tiene miedo
de sindicalizarse. Durante la primera
jornada sindical estabamos en con-
tacto con muchos, pero entonces
Lafarme cambio los horarios para
e\ taj ntlestio coltjcto conl los
niotoloi ista. Es oh\ 10 qCie Ia J
cente ti, ne nie,.lo .le pei.lde
stL tlial)al0. poiqtte en 0
a.
HondIl.tis no tine I
altei na i\ s."
conientj Etasni o..
Floies. piesid.lnt
d.e SiN.\MEQUiF'H.
L'Un d. los en1pleadloS *,
n11s 21anles de los I.
niOtoist011 e1s Rene
MLa ,.laio a F' nch n I e.
ln l11 onilei qite no
solan.iente es tinl
21an emnipitesao. '
sinuo tlan.d ien f
coniisionado a |
na.cional dle la
poli-ia. I
lesponsal:,e f
pot el tiansito.iH
NOS preocupamos
por nuestra
responsabilidad social
Eduardo Paz, jefe de relaciones industriales y portavoz
de Lafarge Cementos, comenta la critical de los trabajadores.
"Hemos orientado nuestra plant de
process de Comayagua hacia estan-
dares internacionales tanto en
seguridad, medio ambiente, como
en responsabilidad social. Como
empresa preocupada por su respon-
sabilidad social, mantenemos various
acuerdos en various paises, y tam-
bien en Honduras, con organismos
tales como Habitat para la Humani-
dad, WWF, y otros."
Asi comenta Eduardo Paz, jefe de
relaciones industriales y porta voz
de Lafarge Cementos la critical de
trabajadores de la fabrica. En res-
puesta a la critical concrete, Eduardo
Paz comenta:
jEs verdad que Lafarge Cemen-
tos pagd un medico para decla-
rar que nadie sufre de las
consecuencias de las nubes de
cemento, que se forman cada
dfa?
"En ninguin moment, Lafarge
Cementos ha pagado a un medico
para que declare que no existen
consecuencias de nubes de cemen-
to, ya que nuestras operaciones se
realizan de conformidad a normas
internacionales y nacionales, obte-
niendo dentro de las nacionales el
certificado de auditoria ambiental el
pasado 15 de diciembre de 2006.
La empresa una vez que inicio
sus operaciones en Honduras, rea-
liz6 fuertes inversiones y controls
orientados a vigilar las emisiones
de sus process, proteger el medio
ambiente, y de esa forma cumplir
en esas importantes materials con
los compromises del Grupo Lafarge
los cuales son mandatarios en cual-
quier pais del mundo."
Otras transnacionales, como
por ej. el en Dinamarca
basado Maersk, incluye
el derecho a sindicalizarse
en su cddigo de negocio -
Lafarge no. jPor qud?
"El derecho a la sindicalizacidn en
Honduras es derecho contemplado
en la Constitucion de la RepIblica
1 en el Codi, o de Ttal'aio \ 2iente.
Nttestios piinuipios de 3acion esta-
ble.en el estli K Lto cLiniplinhitento \
iespeto de las le\es \ i2entes en el
pais. En consecaieniJ. el detei.lo
d(e sindi,,ializase en Lat31 e CenIlen-
tos existe. es esspalidado pot lai
ColnstitLkt n.L."
En Centioam/nica solo en Hon-
durasy Panaind los sindicatos
harn sobrie'iviido la gerencia de
Lqfiarge, cu 'a political, segun
sindicalistas, es conprar iuna
fiabica tie cemento, eliminar el
sindicatoy desputes tender la
fiabica librie tie sindicalistas a
un piecio alto. Z Comentamios?
"LD e l Oenos a3la 1 alo si!ilielte:
Laali2e solo tiele piesenia enl
Hondltii as \ no en F'Pana'nia. Y
en Hondltiias. lIteLijntios nutesi t
estLi!to apeo o a las lei es de lit
Repultklja.
El CG tpo Latai e se o1.i.pion.i.ete
a 13120 pl3az en los paises .onde
ope1. Un pilat ti Lndaniental de
Latate es in1\eitt en el dessatollo
sostenlet. No es politi1a del _itpo
entliit a Lln paJis. el11.inlnJ deiteJ lios
adquill idos. \ mlti1.0ho nienos \ endeit
Ja Ln pilCe o alLo' pa ia etlitalse
de ese pais. Es in1eo1ecto i.ni[tes-
Ltj que los sin S11d tos [.lesa paJ en
1uta1,ndo Latale o0 iplpia iuna ialhiI-
ca. e0n ti.Ithlos paises del 11.1tindo
existen los siondSlatos en las talS -
.jas. es el .3asso ltnalilien llo\ etn
Hondltii as."
Han sido despedidos por lo
menos 75 sindicalistas de
Lafarge Cementos. cPor qud?
"Entendemos que se refiere a los
siguiente. En agosto del 2003 fueron
canceladas 75 plazas de trabajo,
consecuencia de inversiones que
Lafarge Cementos realize en ese
period. No es correct que 1as pla-
zas aJte ctas ela todl s s'd icah za-
J.s. ni Ltampoo ess cottectO det I
qute tetoin .despidlos. si'no
tluna .Can .ela.on d.e las s
plazas .de tala'Io. La
emptesa. ademas d1 e lit
initpit 11 10 on qo ue
esstaliee el Codi,2o de
Tialaio en tales
1i L I tInstan Il s5. l in 11,o
apo\ o a los t[a.aial0doess 1
a teta1os. iLeaizando a .1
tin plan social qtuet
consistio en a\ tida a
.Cea3ion dle emli.pes[ass3
i eiIh. ea 'on Ia hoi l.
a t[1\ es de la a2enli a
PROCRECER. I.a 1tualJ
espe.ifti.a entenS
pata es1e O 'let o."
it5 S1 i [ )1.3IlKl I
Conquista que no se
defiende, se pierde
ACCION. Erasto Reyes: "Hacefalta pasar de la simple queja a la accidn popular de los trabajadores."
Foto: Juan Ramon Reyes.
Por ley, los trabajadores hondurefios tienen el derecho de orga-
nizarse. Pero tienen miedo de aprovechar su derecho. LPor
que? Buscamos al sindicalista Erasto Reyes para conocer su
punto de vista.
"Cuando los patrons se enteran
sobre actividades sindicales, proce-
den a despedir los activists, aunque
no mencionan esta razon, sino que
otras, que se inventan con tal de
impedir el process de organizarse.
El Cbdigo del Trabajo contiene la
proteccibn de los trabajadores duran-
te el process de organizacibn
y el impedimento para ser despedi-
dos por actividades sindicales. Sin
embargo, los patrons lo impiden, y
el Estado, a pesar de sus deberes
constitucionales, no hace nada. No
hay que olvidar que quienes estan
en el gobierno son los empresarios y
no los trabajadores.
Por el incumplimiento del Estado, los
patrons sean nacionales o trans-
nacionales hacen lo que les da
la gana, entire otras cosas porque el
Ministerio de Trabajo no funciona.
Tambien existe el trafico de influen-
cias para manipular uno u otro juicio
en los tribunales del trabajo donde
se conocen a jueces y magistrados
tarifados, que aceptan 'regalias' para
fallar de determinada forma. Para
que se dicte una sentencia favorable
a los trabajadores hay que mover
cielo y tierra. Pero los trabajadores
no deben darse por vencidos, porque
tamlhen delKen apiendl, qute conqtis-
ta que no se d.efien.. se pietde. La
corruplton se \ence con la petsisten-
cia la de nin.cia.
Las empiesas nacionakes \ tlansna-
cionales se hIan pepaa.dlo pala 1
refct iando las lees hlahotales de
hecho. atinqie no lo lia2an de dIee-
cho. Han hlle.1o Ia stilonIlatiat.ionl
que leIStlin2 tMLe 2\ dsa V disiintti\e
los d.letecis dL los [t ala.1dOl s. pot-
que in.pide la a oianizacion sindical o
al nmenos 1o liaCe mas complelo.
Los sindicats han sido piessa ta'il
del despvestiio. peto nas qtu eso
diria qgte de una estIate2'a v\ cal1-
pana niOnlada desde las cupulas
eliplesaiales \ 2ol0 elnistas. Los
tIalhaladoits de.len entvenid qte Uls
elilidd.la.es no son de los sicndi.a-
tos. sino de agqtllos qti Ilean a
dilti2llOS. Toda la hiStOlIa Inipl'Ca.
qte a los silnd a[tos Se les \ ea
como i01o23 nizacioneS daninas. Eso
lJa\ qucie lei\ e ilo V ,l 1 Ja onowel
los 102oGs de nutll.hos de ellos. Se
ptlede senilat comno delhlidades laI
talta de [oila'cion \ education. la
talta de lecausos economi.os. I l
0o1ttipaton de al2tinOs diiie2nts. 1 \
la intMlaenma politica paitidatia. Sin
enil.)a 2o. la ondillon de .lase de
los sindicatos, es decir que sepan,
que representan a los trabajadores
y no a otros intereses, la unidad de
accidn, asi como la posibilidad de
alianzas son fortalezas importantes.
Para medir debilidades o fortalezas
de los sindicatos habria que valo-
rarlos individualmente. sin embar-
20: sin set [ta lista, se d.ela
existen mitas .de .tail'.l es
qti tbotalezas. Hae' talta 'i .
pasi .lde la simple q[ e j a
Ja la aW.0ion popular ..le
los tlahtalad.lo s pala
ten indic.al stis dleechlos.
NO o1\ Idelnos qe la
histoi a de las listoI as
es Ia Iuiha de laoses.
los li.OS n0o dttli n l
polqtte tine nuiedo.
los polhes no
,L l ini-In polqtteIc
tienen hanlvte i
se. de Ilusticia.
Mientuas esto 1A
eC ista lialhta
hLta." II
CON-'
Participacion
joven-reto joven
La democracia internal no se puede construir sin la participaci6n
de los j6venes. Pero no es tan facil involucrarlos, demuestra la
experiencia de UNAG en Nicaragua.
POR RIKKE ZEUNER :: COOPERANTE/UNAG NATIONAL
"iPienso que si hay democracia en
la UNAG!" dice Elizabeth Ldpez,
quien es la responsible del trabajo
con los j6venes rurales en la oficina
departmental de la Uni6n Nacional
de Agricultores y Ganaderos en
Carazo, Nicaragua (UNAG-Carazo).
"Para mi, democracia significa que
puedes expresar lo que sientes, tus
opinions y tu forma de ver las
cosas, y que las demas personas lo
respetan y viceversa. Democracia es
tener un intercambio de opinions,
y que haya relaci6n a traves de la
platica. Y eso lo tenemos aqui. En
UNAG estamos estableciendo una
relacibn fuerte con los jovenes, nos
visitan y se comunican con noso-
tros," apunta Elizabeth.
Falta de voluntad
Pero es un trabajo dificil, consider
Carolina Buitrago, responsible de la
comunicacion internal y externa de
UNAG-Carazo. Falta representaci6n
de los j6venes a nivel departamen-
tal y national, porque la mentalidad
de los mismos j6venes no es traba-
jar voluntariamente.
"Ahora solo tenemos a Elizabeth
como la iinica representante a nivel
departmental. Los j6venes pien-
san, 'Lsi voy a ser president o
secretario de la UNAG, cuanto me
van a pagar?' Tampoco estan acos-
tumbrados a que los adults los
tomen en serio. Entonces eso es lo
que se ha ido perdiendo, y quere-
mos recuperar eso con los jdvenes:
la voluntad dentro de sus comuni-
dades," explica.
Compromisos y organizaci6n
Una de las herramientas que usa la
UNAG-Carazo para acercar los jove-
nes a la UNAG y a sus comunida-
des, son las actas de compromises.
"Cuando los j6venes acceden a
cursos o carreras a la distancia,
como por ejemplo el Instituto Nacio-
nal Tecnolgico, firman un acta de
compromise con nosotros. Se com-
prometen a que despues de que
tengan sus titulos tecnicos, regalan
seis meses de asistencia tecnica a
su comunidad. A traves de su tra-
bajo voluntario, los jdvenes se dan
cuenta de que sus esfuerzos son
valiosos para sus comunidades y
les motiva a involucrarse mas en
el trabajo organizativo y social de
UNAG," cuenta Carolina Buitrago.
Otra herramienta para involucrar a
los j6venes en el process democrati-
co tanto dentro la UNAG como en
la sociedad, es la organizacion.
"Ya tenemos organizados a los
j6venes en seis municipios, faltan
dos nada mas. En las tomas de
decisions hay incidencia de los
j6venes dentro de las alcaldias. Se
S- UTURO. Losjdvenes deberfan ser una prioridad para la
., G, opina Elizabeth Ldpez, porque representan la continua-
,.: "Son el relevoy por eso hay que tomarlos en cuenta."
,.o : Preben H. Rasmussen.
van a las reuniones de las mesas
sectoriales, y a las reuniones de
las alcaldias donde se reine todo
el Gobierno y las instituciones. En
todas las alcaldias esta la presencia
de los jdvenes, y participan como
jdvenes, pero integrado como la
UNAG. Y para nosotras eso es un
logro grande", continria Buitrago.
Falta presupuesto
Uno de los retos que UNAG-Carazo
enfrenta ahora es terminar de orga-
nizar a los jdvenes de base e impul-
sar que ellos hagan propuestas con-
cretas para trabajarlas con mas for-
malidad. Otro reto es asegurar la
organizacidn de los jdvenes a nivel
departmental y national.
"El problema ahora es former a las
Juntas Directivas Municipales que
hacen falta," dice Elizabeth Lopez,
ya que estas juntas conforman el
Consejo de Jdvenes Departamental -
y sus respectivas presidents forman
parte de la Junta Directiva Depar-
tamental. "Eso es lo que estamos
pretendiendo hacer," explica Lopez.
Solo les falta el presupuesto. Casi
todo el trabajo que hacen las
muchachas en cuanto a los jdvenes,
lo hacen sin fondos, y como apunta
Elizabeth Lopez: "Sin presupuesto y
sin fondos no podemos organizer un
consejo de jdvenes, porque es cos-
toso con respect a transport, ali-
mentacion, etc."
Falta orientaci6n
Sin embargo, para Carolina Buitrago
una cosa son los retos a nivel
departmental, y otra es la falta
de comunicacidn y organizacidn a
nivel national. "Como funciona aho-
ra nosotros no conocemos quienes
LLAMADO. "Se deberfa llamar a los
jdvenes a conformar unajunta directi-
va national para hacer un plan que
ayude a losjdvenes a comunicarsey
poner sus prioridades en la agenda
national," opina Carolina Buitrago.
Foto: Rikke Zeuner.
represent en realidad los jdvenes
a nivel national. Si hay una
junta directive national no la
conozco, porque estamos incomuni-
cados dentro de nuestra organiza-
ci6n. Estamos trabajando con los
j6venes a nivel departmental sin
ninguna orientacibn del trabajo a
nivel national," manifiesta. Segun
Buitrago, no solamente Carazo tiene
esta debilidad de comunicaci6n.
"Pienso que compartimos la nece-
sidad de informaci(n desde arriba
con muchos de los otros departa-
mentos. Se deberia llamar a los
jdvenes a conformar una junta
directive national, para hacer un
plan que ayude a los j6venes a
comunicarse y poner sus priori-
dades en la agenda national. Es
decir, que por lo menos dos veces
por afio pueda haber un encuentro
national de j6venes con discusio-
nes, con intercambio de experien-
cias, conocimientos e ideas."
Elizabeth L6pez esta de acuerdo.
"Deberia ser una prioridad porque
los j6venes son el relevo, tienen
que tomarlos en cuenta, porque
son el future de la UNAG. LCual va
a ser la solucidn a los jdvenes del
campo, si nadie los atiende? Van
a las zonas francas, y son explo-
tados. iNo hay ningun future para
ellos en el campo si no los organi-
zamos!" *
UNAG responded
El president de la UNAG, Alvaro Fiallos, reconoce que a pesar de que
se han hecho esfuerzos por crear una Coordinadora Nacional y una
Secretaria de la Juventud donde se organicen y sean atendidos los jbve-
nes, la falta de presupuesto y la falta de iniciativa de organization y
de propuestas por parte de los jovenes, contribuyen a una situaci6n de
estancamiento en el relevo generational de los lideres. Por otro lado no
piensa que las debilidades al nivel national debe ser una excusa para no
trabajar con los j6venes al nivel departmental: "Los j6venes siempre han
sido un parte important de la UNAG, y podamos fortalecer el trabajo. A
nivel departmental deberiamos hacerlo aunque falta todavia la estructura
national. Los suefios y contribuciones de los j6venes son importantes,
y como lideres tenemos que tomarlos en serio si queremos asegurar el
future del gremio," dice el president.
Estado
delicado
Un diagn6stico de la democracia centroamericana revela
avances y retos. Nada es color rosa, pero tampoco negro,
valora analista.
POR CHRISTIAN KORSGAARD :: COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
La democracia indiscutiblemente
podria funcionar mejor en Centroa-
merica.
Hay vacios, hay faltas y hay pro-
blemas. Pero tambien hay progre-
sos, segin el analista nicaragLUense
Angel Saldomando, quien el afio
pasado apoy( a MS America Central
en la elaboraci(n de un diagn6stico
del estado de la democracia en la
region centroamericana.
"Esta quedando atras la generacion
que vivib largos periods de restric-
ciones autoritarias y represi6n. Esto
implica un cambio cultural, un cam-
bio de valores que no se pueden
subestimar porque existe una nue-
va generacion que se esta desarro-
llando en nuevas condiciones politi-
cas," manifesto Saldomando al pre-
sentar los resultados de su studio
en la XV Reuni6n Anual de MS
America Central.
Otro progress central consiste en
que todos los paises ya tienen ins-
taurado un ciclo de eleccibn y suce-
si6n de gobiernos civiles y con
una important participaci6n electo-
ral.
"Aunque la gente no necesariamen-
te este conforme con su situaci6n
personal, sigue participando y otor-
gandole el beneficio de la duda a los
sistemas electorales como mecanis-
mos de recambio en el gobierno. El
sistema politico que esta constituido
en la region, contiene los parame-
tros fundamentals de la democra-
cia formal," sefial6 Saldomando.
Politicos con peor evaluaci6n
Pero no todo es color rosa. Aunque
los ciudadanos centroamericanos en
general considered que la demo-
cracia es un buen sistema politico,
muchos tambien opinan que no
esta cumpliendo su papel.
"Casi todas las encuestas de opinion
muestran que la satisfacci6n de la
poblacibn con respect al sistema es
baja, no solo en el funcionamiento
de la democracia como sistema poli-
tico, sino en sus instituciones. La
peor evaluaci6n la tienen los parti-
dos politicos, quienes al final son
los responsables de establecer la
relaci6n entire la democracia y la
sociedad," explic6 Saldomando.
Los politicos tienen otro problema.
Fuera del reto de la pobreza y
la exclusion social, tambien tienen
que reconocer que hay una dife-
rencia de poder muy fuerte entire
los grupos sociales. Los grupos
de poder bloquean o condicionan
estructuralmente las decisions
piublicas y limitan las decisions
que podrian favorecer a otros gru-
pos sociales. Dado que los costs
para ingresar al sistema politico -
sin pasar por los partidos politicos
tradicionales son bastante altos,
esta exclusion represent una ver-
dadera amenaza contra la participa-
ci6n ciudadana.
"Tambien es un problema que la
democracia esta comenzando a fun-
cionar sobre si misma y cada vez
menos en conexibn con la sociedad.
Una debil mediaci(n entire el Estado
y la sociedad lleva a un bajo reco-
nocimiento del conflict democrati-
co y dificultad para aceptar a todas
las fuerzas sin criminalizarlas, mar-
ginarlas o reprimirlas," apunto el
analista nicaragiUense.
Democracia de mercado
A criterio de Saldomando, Cen-
troamerica vive una "democracia
en primer grado", caracterizada por
gobiernos electos, elecciones perib-
dicas y recambio civil, combinado
con una "democracia de mercado"
enmarcado en un process de refor-
mas econOmicas bastantes profun-
das. Esta combinacidn ha producido
resultados insuficientes en material
social y political, valora Saldomando,
lo cual a su vez ha llevado a la
"idea que hay que pasar a una ver-
dadera democracia, una democracia
del ciudadano, donde los habitantes
de las sociedades y paises no
sean solamente consumidores, don-
de exista un sistema de derechos
ciudadanos y colectivos en cons-
truccidn que puedan ser impulsados,
evaluados y controlados por las
organizaciones sociales en dialogo
con el Estado."
Tomando en cuenta esa realidad,
Saldomando estima que existen
tres posibles escenarios del future
democratic en Centroamerica.
Tres posibles escenarios
"Un possible scenario es que no
hayan cambios drasticos y que los
process avancen de manera lenta
y gradual hacia una mayor parti-
cipacidn social y una mayor inter-
seccidn del Estado y la sociedad en
la elaboracidn de political piblicas
mas igualitarias. Pero se conserva-
ran aspects autoritarios como las
fuerzas armadas, o conexiones
entire grupos empresariales y
politicos."
Otro scenario podria ser una invo-
lucidn o retroceso autoritario con
o sin elecciones. Podria ser que el
aumento de la movilizacidn social
y el no querer hacer concesiones,
implique la restriccidn de la demo-
cracia pero manteniendo las elec-
ciones lo que desemboque en una
involucidn autoritaria.
"Un Pltimo scenario es que se
profundice efectivamente la demo-
cracia, que hubieran process de
movilizacidn social intensos, con-
flictos y process de negacidn
social intensos a escala local y
national, que generen nuevas con-
diciones political institucionales y
la profundizacidn de la democra-
cia," finaliza Saldomando. *
Cuatro preocupaciones adicionales
* H-,\ SI[It, lonIl-S .tV 01 it\ iJS d.e i ll -ns -21.ti1 id.j Se Olnsci\ n a. '[ititt'.s \ Wr1eto-
dlos le e nllielt i los onnt.i[tos qILl pio\ ellell del OtLis epoN3S Atle Id lhVstoii'
e21ional \ Iqtw in.lti\en licn. e intos .lc icpiesion lase st nt s1ni a[tk \ t o.
* La i[101on esta en Lnl piokveSO dl ie .ipos@Ia0S'on le SLi tLi I'.lo n1'onj1lI \ Lnl
nILe\ 0 pCo eSo ,le Wai.1ll tla.Iion Ade [Lw L 3S. Es 'i[tk'i sailei antiLa no dltiL aL
\ s' tn,.la eiJto. poiqtIe el este 1!ino110 li\ a\ aniies \ ieiovesos. El
piove-so d.e oiL2,.nI!zaonI \ paiLt.Ipa.ion esta en .leSaiiollo. peio t[ine l
,.1t I id,.a,.ks tie i[tes.
* E:isten ti n .lecl aJs eStiiMtiiualeks \ i.liu3lI es I| ol .IstjaIS tili!7Jln el
oLt alaeilnlnto ,.e lo s O12a ni zaLO1 S sox ales \ pelvizlj o' l0
11131J 211n n11 SLs 3.ioileS. H a- ,.lit i. ie\ iii e tn,.len.ias Iqt|
conspiian \olntii el e i,.reKnto ,.l Ia so -.i&.lA,.a .-i\ Ii: pol 'z3.
I.!21,.ij ion \ [lt[ .lc de iO lid.,ad. so0al.
* uan.lts pGo01n.1s5 \ pio\ &.tos \ nen ,.n.a J 611'.l P os .e LI naJ
3Jq tcitteLii3J p3t[itIp t[i\ a. F-Lo no o102L3iln on\ e itise eln esp ,'os
.le ile2AJ on \ Ie.listtiiIL.iion '.del po.tei. MJas Iheln se LisJan eX.ILlsI-
\ J ,.ile te 0 [110.o llna \ alidLa ion .e .lke.sones to[ 1.,.l3 s .l n.ianli ea
pie\ 1i \ li ali _ala.
Durante la XV Reuni6n Anual de MS Am6rica Central, los participants
aportaron una gran cantidad de comentarios que invitan a la reflexi6n.
Aqui hemos recopilado algunos de los principles granos de oro.
' La comunicaci6n es un derecho de toda la ciu-
dadania y quienes se han apropiado de ese ejer-
cicio a traves de los medios son sectors muy
pequefios. Mientras la sociedad civil no haga una
reflexi6n sobre la importancia que tiene el mane-
jo de los medios de comunicaci6n para empode-
rarse, para estar denunciando, no generaremos
sensibilidad social."
, QOuien habla de democracia se expone a una
lucha puiblica por la legitimidad y la proyecci6n
political, por la hegemonia cultural y political. Se
trata de un process constant que va y viene,
donde se tiene exito y se fracasa, se avanza y
se retrocede, pero siempre se debe avanzar en
aspects de legitimidad, proyecci6n y lucha por
la hegemonia."
, Hay una contradicci6n entire democracia y los
problems estructurales. Los problems no se
tocan a fondo porque tocar el sistema econ6mico
pone en riesgo la democracia."
' 'Hay que recorder que el Estado
no da legitimidad, el Estado tie-
ne o no tiene legitimidad, pero
no da legitimidad. El Estado
puede hacer un uso legitimo de
la violencia pero no da legitimi-
dad."
' No pueden haber cambios sin
movilizaci6n. Porque no todo
en la democracia es dialogo.
Tenemos que movilizarnos para
expresar nuestras necesidades
y para que nuestras propuestas
sean escuchadas y aceptadas."
Las organizaciones sociales tie-
nen el gran desaflo de pasar
de sus experiencias parciales a
formas de coordinaci6n que sir-
van de base a la construcci6n
de alianzas."
a Construimos una agenda national no s6lo para tener posici6n
sobre los problems fundamentals que vemos en nuestra
sociedad, ni para discutir tecnicamente como hacemos agenda
en tal municipio, sino para convocar politicamente."
Estamos partiendo de una democracia que no existe. Las reglas
77 que rigen este modelo estin sujetas al mercado econ6mico y no
a la defense de los derechos humans. Es un sistema impuesto
por paises como Estados Unidos."
99 Se dice que la democracia se alimenta de la participaci6n, pero
todavia no sabemos a que participaci6n se esta refiriendo. No
hay una participaci6n en la toma de decisions no podemos
hablar de participaci6n solo porque elegimos en las elecciones."
, ,No digo que lo tecnico no sea necesario, pero no podemos
gastar un mont6n de energia s6lo para discutir el presupuesto
de la municipalidad. Si queremos enfrentar el problema a su
escala tenemos que ayudar a combinar estas dinaimicas que
se dan a nivel sectorial con un cierto nivel de alianzas y
convergencia national."
,9 Creo que nadie estaria en desacuerdo conmigo en decir que
existen Estados antidemocriticos en Centroamerica, por que no
estin cumpliendo su funci6n de velar, tender, satisfacer las
necesidades de las mayorias."
,f Esta claro que es lo
que la gente no quiere,
pero no queda claro
que es lo que la gente
quiere y hacia donde
vamos. Hay afinidad
en el corto plazo,
pero no se compare
una vision de future,
no se compare
hacia donde
queremos ir,
hacia donde
estamos
dirigiendonos."
Md deIomim
- i dsa eIvi a
mmra de eveto
E lblicaoe u d
Si no ha recbi
tu ~ coi pdl
CASA LLENA. En todas las reunions hubo bastante interest en participar- algunos ten an que seguir el debate
desde la calle. Foto: Maricla Zegarra.
Presupuestos
participativos
En la municipalidad de Opalaca en Honduras, el alcalde no
estaba muy a favor de la idea de escuchar las propuestas
de la gente. Pero eso cambi6 con el apoyo que brind6
MS Am&ica Central.
POR CHRISTIAN KORSGAARD :: COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
Soplan nuevos vientos en Opalaca
en este tiempo. Vientos de cambio.
Con el apoyo de MS America Cen-
tral, los 5.000 habitantes en esta
parte occidental de Honduras han
logrado crear un nuevo viento de
cambio que sopla a lo largo de la
ciudad y llega just a la oficina del
alcalde, empuja sus papeles y cam-
bia sus prioridades. El viento tiene
un nombre presupuestos partici-
pativos.
"Presupuestos participativos signi-
fica que nos consultant como ciu-
dadanos, que nos preguntan nues-
tra opinion sobre c6mos se deberian
gastar los recursos de la munici-
palidad. Es primera vez que un
alcalde hondurefio acepta algo asi
y nos sentimos orgullosos. Unas
pocas municipalidades tiene la tra-
dicibn de que el alcalde informa en
que se gastara el dinero pero no
existe otro ejemplo de que los ciu-
dadanos en realidad pueden decir
si o no a un presupuesto," cuenta
Carlos Lorenzo. El ha participado
en el trabajo con los presupuestos
participativos desde el inicio. Desde
cuando no se trataba de nimeros y
presupuestos, sino sencillamente de
ser escuchado.
Lista de deseos de ciudadanos
"Al principio se trataba de darle
a los ciudadanos la posibilidad de
influir en la decision de que era lo
mas important para la municipa-
lidad. Hemos tratado de establecer
una cooperaci6n con alcaldes antes,
pero no fue hasta el afio pasado
que lo logramos. De repente hubo
contact y el alcalde acept6 partici-
par en un process mediante el cual
36 grupos de ciudadanos de Opala-
ca y otros pueblos tenian que iden-
tificar las dos tareas mas importan-
tes para la municipalidad," explica
Carlos Lorenzo.
La raz6n por elaborar esta lista de
deseos era la esperanza de que la
municipalidad pronto pudiera recibir
recursos econ6micos extras como
parte de los reembolsos causados
por la iniciativa de alivio de deuda
- HIPC. La iniciativa significa que
una parte considerable de la deuda
de 5,300 millones de dMlares de
Honduras se eliminara. En el future
la deuda de Honduras se limitara a
'tan solo' 2,500 millones, pero el
Estado tiene que invertir los fondos
que ya no se gastaran en pago
de deuda, en proyectos que pueden
reducir la pobreza en el pais. Y es
aqui que 'entran' los ciudadanos de
Opalaca y ADROH una organiza-
cidn asociada a MS America Cen-
tral.
"En ADROH la Asociacibn para el
Desarrollo de Honduras recibimos
a principios de 2006 un cooperante
de MS. En realidad iba a trabajar
con algo un poco distinto, pero de
repente la oportunidad se present
y lo aprovechamos. Teniamos una
cooperante con los conocimientos
necesarios, el alcalde estaba de
acuerdo, el financiamiento era fac-
tible y los ciudadanos vieron
las posibilidades. Asi que no
habia much que pensar, simple-
mente habia que actuar," recuerda
la Secretaria General de ADROH,
Maria Paulina Bejarano.
Incidencia de manera eficiente
El primer paso era un acuerdo
por escrito con el alcalde. No le
gustaba much la idea al inicio,
pero ADROH logr6 establecer un
contact favorable e important con
un tecnico que contaba con la con-
fianza del alcalde. De esa manera
se logr6 establecer un canal de
comunicacidn director hasta la ofici-
na del alcalde. Al mismo tiempo se
realizaron varias reuniones popula-
res en una plaza cerca de la oficina
del alcalde, y de repente el alcalde
cambi6 de punto de vista y lo con-
sider6 una excelente idea. Nada de
presion fuerte y demands inflexi-
bles. Tan s6lo un poco de presi6n
popular, tiempo y un contact cerca
del alcalde era lo que se necesitaba.
Incidencia de manera eficiente.
Cuando el acuerdo estaba firmado,
un grupo de coordinadores recibie-
ron entrenamiento en tecnicas de
entrevista y se fueron al campo
para recuperar la informaci6n. El
resultado era una larga lista con las
necesidades de los ciudadanos que
ellos mismos tenian que priorizar
de tal manera, que cada uno de los
36 grupos identificara una necesi-
dad principal. Los demas aportes se
guardaron en una gaveta para ser
utilizados en otra ocasi6n.
Todos recuerdan el encuentro muni-
cipal como un moment dificil en
el process. No tan dificil como
el hecho de convencer al alcalde
de participar de todo el process,
recuerda Maria Paulina Bejarano,
pero aun asi... bien dificil. Nadie
sabia c6mo iban a reaccionar aque-
11os que consideraban que puentes
era lo mas important, si los par-
ticipantes en el encuentro munici-
pal habian escogido agua o cocinas
escolares.
A la espera de respuestas
del Estado
Pero result que no habia necesidad
de temer por el encuentro munici-
pal. El alcalde present las cifras
y todo el mundo podia darse cuen-
ta que habian limits a lo que se
podria hacer. Rapidamente se deci-
di6 priorizar mejores caminos y una
produccibn mejorada del cafe. En
GENERACIONES. Ciudadanos de todas los edades
participaron cuando se tenta que definir en que
gastar losfondos. Aqu( Carlos Lorenzo (23), Gerar-
do Gomez (62) og uan Fabidn Lopez (74).
Foto: Christian Korsgaard.
. . . . . .
HERRAMIENTA. "Las experiencias de Opalaca pueden tener como consecuencia que otros comiencen a ver la
participation ciudadana como una herramientay no como un obstdculo, dice Carlos Ruiz, official de program
de MS America Central en Honduras. Foto: Christian Korsgaard.
pocas palabras, los ciudadanos que-
rian salir de la pobreza producien-
do, y sin mejores vias de comunica-
ci6n no iban a poder trasportar
el nuevo y buen cafe al mercado.
En cada localidad se decidi6 que
tanto de las tierras comunes que-
rian aportar a una produccibn
mejorada de cafe, y pronto se habia
producido un plan de accibn para
los prbximos afios, basado en las
necesidades de los ciudadanos, el
cual se present al alcalde. Una vez
aprobado por el alcalde, este envi6
el plan a la oficina estatal que ana-
liza las propuestas de las distintas
municipalidades que quedan benefi-
ciadas por los fondos HIPC. Hasta
ahi lleg6 por el moment. Y
en Opalaca esperan noticia ansiosa-
mente.
"Sabemos que el dinero ya ha sido
transferido a la cuenta central del
estado, desde donde sera enviado
a las municipalidades, asi que espe-
remos que el dinero vendra a prin-
cipios de 2007. Cuando pase, final-
mente podremos hacer algo," dice
Carlos Lorenzo con entusiasmo. El
process ha durado menos que un
Ver es creer...
El Eslab(n le pidib al official de program de MS America Central en Honduras, Carlos Ruiz, que se expresara
sobre la experiencia de acompafiamiento de ADROH y MS en cuanto a los presupuestos participativos de
Opalaca. Aqui sus comentarios:
"Hay que establecer models locales de aprendizaje en los que las personas puedan ver con sus ojos y escuchar
de los propios actors, los logros, dificultades y aprendizajes de los process.
En este caso, el process para desarrollar un presupuesto participativo en el Municipio de San Francisco de
Opalaca con la facilitacibn de ADROH y el acompafiamiento de MS America Central, debe servir para que
otros gobiernos municipales puedan aprender que es possible ser transparent, que es possible abrir y ver la
participacibn ciudadana como una herramienta y no como un obstaculo.
Como official de program debo de contribuir para que como resultado de nuestro dialogo con las organizaciones
asociadas y cuando sea el caso con el cooperante, se logren implementar las estrategias que permitan establecer
un efecto multiplicador que beneficie a muchos mas pobladores.
En tal sentido no es convenient el desarrollo de experiencias aisladas de una problematica comin, dispersas o
no muy concretas, por eso debemos de aprovechar la oportunidad de estar en contact con un context much
mas amplio que el mismo que tenga la organizacibn asociada, de poder conocer otras experiencias afines y de ser
un element conector entire las organizaciones mismas y entire la realidad local y la realidad national."
afio, pero para el que espera una
respuesta, el tiempo parece pasar
muy lentamente.
Presupuestos participativos
y la exportaci6n
Pero el cuento sobre la participaci6n
ciudadana de Opalaca no terminal
aqui. Resulta que los ciudadanos se
animaron y tuvieron ganas de fijar-
se un poco mas en los presupuestos
del alcalde. Y de esa manera final-
mente llegamos a los presupuestos
participativos de Carlos Lorenzo.
"Tuvimos ganas de seguir el trabajo
y el alcalde acept6 ensefiarnos los
presupuestos. Despues nos fuimos
al campo para ver si lo que decia
en el presupuesto que se habia
ejecutado, efectivamente habia sido
ejecutado. En various lugares nos
dimos cuenta que los proyectos
habian sido iniciados, pero nunca
habian sido terminados. Cuando se
habia agotado el presupuesto, el
proyecto habia sido registrado como
'terminado', pero la realidad era
que teniamos various proyectos no
concluidos. Como ciudadanos hici-
mos propuestas de c6mo reacomo-
dar el presupuesto, para asi liberar
fondos para poder terminar la cons-
trucci6n de por ejemplo unos puen-
tes," explica Carlos Lorenzo.
Hasta el alcalde podia ver que era
una buena opci6n poner en practice
la democracia real y dejar que
los ciudadanos podrian aportar con
ideas. Fuera de los limits munici-
pales el proyecto tambien comenz6
a general interest.
"Varios municipios han mostrado
interns en el proyecto. Creo que
es muy important para nosotros y
PARTICIPACION. Carlos Lorenzo participo activamente en cl process de definition de las necesidades mas
importantes. Ahora espera con ganas el trabajo de convertir suenos en realidad Foto: Christian Korsgaard
ADROH
ADROH fue creada en 1989 y trabaja principalmente en los departamentos
de La Paz, Intibuca y Lempira, donde la poblacibn lenca es considerable.
La meta es asegurar un desarrollo rural integral mediante la produccibn, el
mercadeo y el financiamiento alternative. MS America Central ha trabajado
con ADROH desde 2005, y ha apoyado el trabajo con reforms agrarias,
derechos de las mujeres y trabajo juvenile. En diciembre 2006 se decidib
trabajar para asegurar la participaci6n ciudadana a traves de influencia en
la administraci6n municipal, y para que los ciudadanos puedan contribuir en
una manera mas calificada al trabajo de las instituciones piblicas. En 2006
ADROH contm con el apoyo de una cooperante de corto plazo del Sur, y des-
de abril 2007 se ha ubicado una cooperante de largo plazo de Dinamarca en
la organizaci6n. MS America Central apoya a ADROH con aproximadamente
20,000 d61ares por afio.
para la democracia, que hoy conte-
mos con un ejemplo positive de par-
ticipaci6n ciudadana y presupuestos
participativos. Lo hace mas facil el
que otros alcaldes y grupos de ciuda-
danos tambien prueben esta metodo-
logia. Este afio vamos a ampliar el
program para incluir cuatro munici-
palidades mas," explica Maria Pauli-
na Bejarano, quien desea que el vien-
to de cambios sople en nuevas direc-
ciones.
Porque no es tan facil parar este
viento de cambio cuando una vez ha
comenzado a soplar. De eso
esta muy conciente el alcalde de Opa-
laca hoy en dia. Y dicen que ahora
realmente le gusta el nuevo viento. m
1
/'..fil !
"-
. . . . . .
mifjasa aufflnt
qui ~ S l oenr. .utmet 6.6.d ea h
5uelvA la pregnta Lsi reaamete los parido
ECN* i SOLDRA/ODRS exreio de lo Icssd eortzc
.en e~g apai 56 5' 6at 5ac agnS. dka se de 5 6.' d- S.'
x Se ped6 de 6'st la de6-IS .
6SS6ia el rub de .6. 6..i~ estab .'ta 6'sd .6nle de a .6e lS ce
6s d e S.a So la 5ou a p op la cu nd sa i o d e *55' Si t d u a mi it re p a. '
*s .a .xetaia de la S idd i no se ha
5 dejd de ier la meo xse un re
proes de demo*ata.6n en el pis
6aoe Dmcdie y Ge ieni Poic de 1
*Eduardo Nfifiez Vargas, eIla elstorsi3n implic6
I^H^^||B^H^^^^m^ce^^bir l^^a democacia cmo un sunto e el
IllllJ~l~l~lA
ZZ? de elecciones v de funcionamiento de institud
'80 Elfi dels ogiiao
arao I~ inii aI uaipoaN
marcad por la d m cai a 4 -I*:KI1e *I r
lie .nsm de .o soiino .oia is o~* deortiain El pelgr escrero onorar
de asdifretesexresons d.l soiea co .u .a no exse tale grdo de r ei~
de dearolo Per S.m~ es impo.S ia.6
detaa qu afi fat Suh caioprSiiddcvl eeepeirdmna
recrre Sar trnfra l. .6. * 6.
de la ciddna No poeo 5ea 65e La prgut Snocs es Iqu Siod e
Cetra~ia unt cnun scedd6iile la qu neeitao cosrur .6.. 6.s Sire
co u .6* agnd diera S. nt a* .iS oola ielssead atds nttco e
y Sa Siera iSeddo de eSts ta* se. .i*65nd lo Srcssd emcai
encuentran~~ oto 6.66*s qu iuci*5 6.6. 6.5.-Cm n sao egrsqeai en a
6as soials .ienra a*uo Setoe poliico seui 5osrued mao6aptlsoil5
cren e elapote ue ac lasoceda ciilsu Ito y i nuva Sura socia** .iS sa cpa
6*6*. Srtne le~g ..m acioe coiiuio edmndrypooe oiicsdset oa
6rpo u no i. epr xrea la 6ouna to naioa1 565,asuvz ebnsrca
de lasmayoris. co* de6.6 a hacia acas oitctrnfr
de deorai en*6 el setd *gs.ct de la65 dema.5s iiisrimet .cma a po
Saaba 5inta un s65 seto eco65ic SIeta 565 a 5. atia .IS los 5rdco 6r. .
* 6. lo ..eico de to que rerset da selet a diSIS neeidds Es nees
vivir~~~. en .n esad de Seeco .*ea 6saco pfbio en .6.ule eped
Tale 66aacoe no snmsqeuacriactrecnrode eaol ain.Y eSdet
pr6xm .oted elcorl lar Si no6 qureo 6.ha 5ah a s la Sieae
6 .. .6 65 .. 6. Ssi impot..6b. . 5 *
*6*6 S 6*65 .6.6 5* 5 5. 6 29
Existen trece contradicciones entire la democracia formal
y la democracia real. Estas nos instant a trabajar mas duro por
la construcci6n de la "democracia humana".
POR JUAN ALMENDARES :: MADRE TIERRA/HONDURAS
La primera contradiccion entire
democracia formal y democracia
real esta en el origen mismo del ter-
mino, ya que la palabra 'democra-
cia' se original en el griego demos
(pueblo) y kratos (poder) pero la
palabra 'pueblo' excluia a los escla-
vos y a las mujeres.
La segunda contradiccion esta en
la naturaleza del termino, dado que
'formal' se relaciona con formaa',
que significa 'lo que algo es o la
esencia de algo'.
La tercera contradiccion es onto-
16gica, es decir, la democracia con
respect al ser. LEs la democracia
de los series individuals, atomicos
o aislados o es la democracia de
los series sociales que tienen necesi-
dades materials, culturales y espi-
rituales? Se trata de una ontologia
social cuya esencia es el trabajo. La
pregunta es, si ,puede existir demo-
cracia en un pais en el que existen
desempleados, subempleados, o el
trabajo es causa de sufrimiento y
explotacion?
La cuarta contradiccion es que la
igualdad se limita a lo juridico sin
considerar lo economic. Las dife-
rencias en el ingreso economic
segiin los grupos sociales son abis-
males. ,Puede existir democracia en
un pais donde el 80 por ciento de la
poblacion vive en la extrema pobre-
za y la riqueza esta concentrada en
el cinco por ciento de la poblacion?
La quinta contradiccion es Lquien
legitima a la democracia? En diver-
sos paises, en nombre de la demo-
cracia, se han cometido los peores
crimenes; violencia represiva del
Estado mediante el uso de fuerza o
armas, tortura, tratos inhumanos y
crueles, asesinato de nifios, nifias y
jovenes.
La sexta contradiccion es con res-
pecto a la verdad. LPuede existir la
democracia sin la verdad? ,Quien
define la verdad con respect a la
corrupcion de gobernantes y fun-
cionarios? LY cual es la verdad
sobre los torturados, desaparecidos
y todas las violaciones de los dere-
chos humans?
La septima contradiccion es histori-
ca. Los intereses neocolonialistas y
la l6gica de la acumulacibn histdrica
del capital, articulado con la oligar-
quia y sectors poderosos locales y
nacionales, han impuesto los regi-
menes militares o los gobiernos
civiles con el ropaje de democracia.
Para lograr este proposito hemos
visto el cultivo de la guerra, el
negocio de las armas, los desalojos
violentos de campesinos e indige-
nas y muchos otros males.
La octava contradiccion es la epis-
temol6gica acerca de si es valido
el conocimiento de la democracia.
LQue clase de conocimiento y para
que se promueve cierto tipo de
democracia y a que intereses sir-
ve? En otras palabras, ,en que l6gi-
ca se fundamental la democracia; en
la razon del mercado o la 16gica del
capital?
La novena contradiccion es sobre
los metodos de promover o cons-
truir la democracia. Se parte de con-
cepciones elitistas, clasistas o como
dice el pueblo 'desde arriba en
forma vertical' y no desde abajo
hacia arriba o en forma horizontal,
participativa y movilizadora de las
comunidades y organizaciones del
movimiento social.
MUJERES. No basta que las mujcres : a posi-
ciones en los gobiemos. Tambien deben luchar en
la conquista de sis derechos de genero, sexualidad,
vida reproductive y en el respeto a sus derechos
humans, opina Juan Almendares.
Foto: Christian Korsgaard.
La d&cima contradiccion se refiere
a si Les possible la democracia sin
un desarrollo sustentable e integral?
Definitivamente no es possible. Los
espacios saludables y esteticos, la
sanidad del bosque, entire otros, son
fundamentals para la coexistencia y
cooperaci6n en un estado democrati-
co y solidario.
La undecima contradiccion es sobre
si Lpueden promover la democracia
aquellos paises hegembnicos cuyas
political histbricamente se han
caracterizado por la invasion, some-
timiento, guerras y las ocupaciones
militares de nuestros pueblos? La
guerra en Irak, la ocupaci6n military
de Honduras, la base en Guantana-
mo, Puerto Rico, Ecuador y El Sal-
vador son ejemplos.
La duod&cima contradiccion es que
no puede haber democracia si
no cambian la ideologia patriarcal.
Deben existir participaci6n political
y condiciones econ6micas igualita-
rias para la mujer. No basta que las
mujeres lleguen a las posiciones en
los gobiernos, se require que ten-
gan un posicionamiento en contra
de los tratados comerciales desigua-
les, la privatizaci6n del agua, la
salud, la energia y en franca opo-
sici6n al sufrimiento que ocasiona
el trabajo de la mujer en labores
domesticas, maquilas o la discri-
- ~ -- S
minaci6n salarial. Asimismo, deben
luchar en la conquista de sus dere-
chos de genero, sexualidad, vida
reproductive y en el respeto a sus
derechos humans.
La d&cimo tercera contradiccion es la
etica y bioetica. Como sujetos sociales
y ciudadanos tenemos la responsabi-
lidad moral de ser participativos en la
construccion de una verdadera demo-
cracia political, econ6mica, social,
humana y planetaria.
LEs possible resolver la contradiccion
de la democracia formal y la demo-
cracia real? LEs necesario? Mi res-
puesta es afirmativa. La construccion
de la democracia es un process hist6-
rico social y nuestros puntos de parti-
da son la educaci6n, la organizacibn
y la movilizaci6n para democratizar
el poder, la political, el trabajo y la
economic.
La educacion debe ser integral y
liberadora. Las escuelas comunitarias
deben contribuir a la formaci6n poli-
tica sobre la necesIad d ec cons[IL LI
una verdadea dmc.rkiiiaua. La oi 2-
nizaciOn solidaia i pai Lipai\i a ,dle
desarrollarse a partir de lo comu-
nitario, para construir alianzas y
coaliciones tanto en el plano local,
national e international.
Es necesario democratizar la econo-
mia en el hogar, la escuela, lo local,
y el gobierno. El pueblo debe parti-
cipar en la elaboracibn de los pre-
supuestos porque no puede haber
educacion, salud o vivienda sana
sino se democratiza la economic.
El saber cultural, el conocimiento,
la informaci6n etica y el desarrollo
de la conciencia son fundamentals
para analizar la democracia. La
ciencia y la tecnica deben estar
siempre al servicio de las comuni-
dades y en defense de la vida del
planet.
En esencia debemos participar en
la construccion de la democracia
humana, anticolonialista, opuesta a
la globalizacibn imperial donde la
democracia formal refleje su esencia
de libertad, igualdad econ6mica y
justicia social en la vida material,
cultural y spiritual. m
Panza llena
Comercio just, democracia y desarrollo van juntos. Eso lo
demuestra la experiencia centroamericana y MS consider
important trabajarlos de manera integral.
POR CHRISTIAN KORSGAARD :: COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
CRISIS. Hace pocos afnos la crisis cafetalera i.' a despidos de miles de trabajadores del campo en Nicaragua,
quienes en desesperacion se ubicaron a lo largo de la carretera interamericana. Ahora MS trabaja para evitar
que esa situation se repita. Foto: Peter Lowe.
Hoy en dia la carretera interameri-
cana es como antes. Asfalto calien-
te, un poco de basura a la orilla,
un perro solitario y una parada de
buses.
En pocos segundos los camioneros
cansados en sus gigantescos trai-
leres atraviesan el poblado Las
Tunas. Pocos seguramente ni se
fijan en la escuela o en las casas de
color cafe a la orilla de la carretera,
y nada indica que hace pocos afios,
justamente ahi se mont6 uno de
los dramas sociales mas grandes de
Nicaragua.
Lecciones de la crisis
En aquel tiempo, los cafetaleros
del mundo sufrieron por los precious
bajos del cafe. En Nicaragua
la caida de precious tuvo consecuen-
cias sociales catastrbficas, porque
muchos de los duefios de las fincas
grandes de cafe decidieron despedir
a los cortadores de cafe. El precio
era tan bajo que no valia la pena
cosechar el cafe maduro era mejor
dejarlo perderse.
Sin trabajo y sin hogar, muchos de
los cortadores optaron por acampar
a lo largo de la carretera interame-
ricana, esperando un milagro o la
ayuda del gobierno. En el poblado
Las Tunas tomaron durante various
dias la carretera y causaron un
caos logistico que combinado con el
sufrimiento human, llegaron a los
titulares en las portadas de medios
nacionales e internacionales.
Muchos tenian sus dudas si de nue-
vo seria rentable cultivar cafe en
Nicaragua, pero por dicha la histo-
ria mostr6 que si. Desde entonces
los precious del cafe han subido con-
siderablemente y aunque la crisis
cafetalera les cost caro a los cafe-
taleros nicas, aparentemente tam-
bien sirvib de aprendizaje. Hoy en
dia todo el mundo puede ver que
Nicaragua con su cafe fino de altura
no debe competir por el precio, sino
por la calidad.
"L6gicamente tenemos que siempre
buscar c6mo bajar los costs de
produccion, pero en realidad es mas
important saber que es que buscan
los consumidores, para que poda-
mos ajustar nuestra produccion al
mercado," opina Henry Mendoza de
la organizacibn CafeNica que traba-
ja por la buisqueda de nichos para el
cafe nica en por ejemplo el mercado
danes.
Comercio just y calidad
Ese trabajo ha sido apoyado por MS
America Central por various afios,
por ejemplo a traves de contacts
director entire compradores en Dina-
marca y asociaciones de produc-
tores en Nicaragua. Evitando los
intermediaries, ha sido possible crear
mayores ganancias y mejores con-
diciones de vida para los produc-
tores. Pero tambien ha resultado
en buenas experiencias organizati-
vas que ahora hace possible ampliar
la cooperaci6n.
"El contact director de comercio
just entire productores y con-
sumidores se ha mostrado como
totalmente fundamental. Pero nos
damos cuenta cada vez mas, de lo
important que es tener una pata
en el mundo commercial del cafe en
Dinamarca. Si los productores la
tienen, pueden mercadearse por la
calidad y eso a largo plazo result
mas sostenible que un program
de comercio justo" explica Alexis
CALIDAD. Productores nicaragiienses quieren conocer mejor el mercado danes, para astpoder adaptar
la production a las calidades solicitadas por los consumidores. En lafoto, un catador se alista para
comprobar el .. fresco. Foto: Preben Rasmussen.
Moncada, official de program de
MS America Central.
El opina que si los cafetaleros quie-
ren sobrevivir en el mercado libre,
sin pagos extra de por ejemplo Max
Havelaar, tienen que elaborar el
product de calidad que los consu-
midores requieren.
Democracia con la panza llena
Porque en el future el buen pago
esta en la calidad. Y eso afecta la
democracia, explica Alexis Moncada:
"Si siempre tienes que preocuparte
por la siguiente comida, es dificil
participar bien en el desarrollo de
la democracia. Uno aprovecha mejor
sus derechos ciudadanos con la pan-
za llena. Asi de sencillo es."
Por eso MS America Central recien
ha enviado una aplicaci6n a la Uni6n
Europea para el financiamiento de un
proyecto de apoyo al desarrollo de
calidad y mercadeo, y la democracia
internal en una series de organizacio-
MS y el comercio con justicia
Para MS America Central, comercio con justicia implica tanto un elemen-
to politico como de mercado. No es suficiente asegurar a los productores
un precio just por sus products, basado en un sistema paralelo de
premios y pagos extras. Si los productores en los paises mas pobres
del mundo a largo plazo tienen que tener posibilidades de sobrevivir en
el mercado international, tenemos que cambiar los marcos politicos -
es decir la manera en la cual realizamos el comercio. Por lo tanto, MS
America Central trabaja tanto en el mejoramiento de la produccion y el
acceso al mercado, como tambien en la incidencia en decisions sobre
acuerdos, leyes y reglamentos nacionales e internacionales que regulan
la produccion y el comercio.
nes cafetaleras en el norte de Nica-
ragua. Si la aplicacion se aprueba,
2,800 campesinos se beneficiar.an
por el proyecto.
"Ain no sabemos si la aplicacion
pasa, pero el proyecto es muy
interesante porque establece enlaces
entire productores en Nicaragua y
compradores en Dinamarca y pro-
veera a los productores de conoci-
miento sobre lo que los consumi-
dores desean. Al mismo tiempo el
proyecto establece nuevas relacio-
nes de trabajo entire productores y
trabajadores. Consideramos que es
important que la democracia inter-
na en las organizaciones de los
trabajadores y productores funcione
bien, si la calidad del cafe se tiene
que mejorar y tenemos que encon-
trar el camino a los nichos de mer-
cado escandinavo y europeo," opina
Alexis Moncada.
Camino al comercio con justicia
A la coordinadora regional de MS
America Central, Lisbeth Petersen,
tambien le preocupa las perspectives
de largo plazo, del comercio just:
"Visto de manera aislada, el concep-
to de comercio just es un poco fra-
gil, porque se esta creado a base de
los gustos temporales de los consu-
midores europeos. Tengo un poco de
temor de cuanto va a durar de
cuanto sera el cafe que estara de
moda. Siempre viene algo nuevo,
asi funciona el mercado porque no
tiene nada que ver con democracia.
El mercado tiene sus propias premi-
sas. Pero queremos influir en estas
premises de manera political, para
asegurar a los productores las mejo-
res condiciones para vender sus
productss"
Por eso es muy important combi-
nar el comercio con justicia y la
political, aiun cuando muchos quizas
tienen ganas de separar los dos ele-
mentos.
"Tenemos que crear coherencia en
lo que hacemos, porque si solamen-
te trabajamos de manera political
con algunas organizaciones y con
el mercado en otras, nunca vamos
a lograr que los caficultores se pon-
gan a reflexionar sobre las razones
estructurales por las cuales produ-
cen lo que produce ni por que
tienen los problems que tienen,"
explica la coordinadora regional.
Y si los caficultores no hacen esto,
sera muy dificil encontrar las solu-
ciones a los problems. Entonces la
carretera interamericana de nuevo
quedaria bloqueada la pr6xima vez
que los precious del cafe se caen. Y
eso volvera a pasar algun dia, por-
que asi funciona el mercado.
Si no es que lo cambiamos. *
Cynthia Curtis, official de program, MS America Central
La migraci6n afecta la democracia
"En la region centroamericana, la migracion es un problema creciente. Muchos jbvenes solamente piensan en
irse a Estados Unidos o Costa Rica porque no ven un future para si mismos en sus paises pobres. Y entonces no
participan en el desarrollo de la democracia local o centroamericana. Pero si podemos crear mejores condiciones
econbmicas en el campo, no van a tener que irse, pueden quedarse y tratar de cambiar las cosas que no les
gustan. De esa manera se hace un vinculo evidence entire comercio con justicia, democracia y desarrollo."
Turismo amplia nicho
El cafe centroamericano es bueno pero se vuelve ain mejor cuando se combine con histories.
"Estamos tratando de vincular el product con histories, para que cuando se compra el cafe, tambien se
compra algo mas una experiencia. De esa manera podemos ampliar el nicho en por ejemplo el mercado
danes, y el turismo comunitario es una posibilidad evidence que estamos tratando de aprovechar," explica
Lisbeth Petersen.Tres de las organizaciones asociadas de MS America Central hoy en dia trabajan con turismo
comunitario, y de alguna manera lo vinculan con la produccibn cafetalera y las muchas histories que represen-
tan. De esa manera, el turismo se vuelve parte del concept de comercio con justicia porque aumenta los
conocimientos de los consumidores sobre las condiciones bajo las cuales el cafe se produce.
En Guatemala la organizacion asociada Vivamos Mejor ha usado el turismo comunitario como una palanca
political. La organizacion ha involucrado a una series de oficinas de alcaldes en los comites que regulan el
turismo comunitario, lo cual ha ayudada a asegurar apoyo politico para los proyectos. Pero al mismo tiempo
ha dado a Vivamos Mejor la posibilidad de influir en el sistema political y las decisions political. Democracia
local, de manera alternative.
Democracia de primer grade
En Uganda la democracia ya forma parte de la ensefianza del primer grado. Pero la participaci6n
active de los profesores es todo un reto.
POR VIBEKE OUAADE :: COOPERANTE DE INFORMACION/MS UGANDA*
FAMILIA. "Hemos decidido tomar como punto de partida la vida familiar porque
la familiar es la estructura mejor conocida por los alumnos, explica Mie Hersted
de MS Uganda. Ilustracion: Mwankinga/MS Uganda.
No hay bulla en el aula de primer grado en la escuela
primaria de Northroad en el oeste de Uganda.
110 caritas miran la pizarra, bajan para ver sus apuntes
en los cuadernos y de nuevo vuelven a ver la pizarra.
El professor esta escribiendo calculos matematicos. Los
alumnos copian. Algunos hablan en voz baja entire si,
otros se empujan un poco. Es dificil controlar el lapicero
cuando uno a penas tiene seis afios. Nadie hace pregun-
tas, pero un nifio levanta la mano y dice que ya no le
queda campo en el cuaderno.
"Vas a tener que pedir a tu papa que te compare uno nue-
vo," contest el professor. La clase terminal y el professor
sale del aula. Un nuevo professor entra. Los proximos
30 minutes seran dedicados a la geografia. El professor
habla, describe en la pizarra y los alumnos copian todo -
asi como se espera. Aunque no todos los alumnos estan
acostumbrados a hablar ingles en casa, toda la clase se
realize en ingles.
Alumnos demasiado obedientes
En Uganda los alumnos son demasiado faciles de manejar.
Se van a la escuela para aprender, ponen atencibn cuando
el professor habla, no molestan con una gran cantidad de
preguntas dificiles y parecen por lo menos para aquel que
observa desde afuera como contents y felices.
Pero quizas son demasiados obedientes y demandan dema-
siado poco, afectando asi su propio desarrollo y capacidad
de pasar con exito por el sistema educativo y posterior-
mente sobrevivir en el mercado laboral. Es por lo menos la
conclusion de Ministerio de Educacibn de Uganda.
En 2004 el Ministerio inici6 una evaluacion de los planes
de ensefianza de primer a septimo grado. El resultado no
era muy satisfactorio. Por ejemplo, al alcanzar segundo
grado solamente 27 por ciento de los alumnos pudieron
escribir su nombre. Y en primer grado solamente se regis-
tr( una pregunta de un solo nifio cada vez que en
promedio habian pasado diez horas de classes. En las classes
mas avanzadas a los alumnos les hacia falta la capacidad
analitica y critical hacia lo ensefiado. Aparentemente, la
razbn por el resultado no satisfactoria de la evaluacion se
debia a la metodologia de ensefianza.
"Nuestra evaluacion mostrb que cuando la ensefianza se
basa en comunicaci(n de una via y cuando los alumnos
principalmente escuchan al professor y copian de la pizarra,
no aprenden a pensar y reflexionar de manera critical "
explica Connie Kateeba, director del Consejo Nacional
Curricular de Uganda.
Por eso, los planes de ensefianza ahora se cambiaran. En
primera estancia, incluye los alumnos de primer grado,
pero a partir de febrero de 2008 tambien se incluiran a los
de segundo y tercer grado.
M 4M Us imb b=
Ensefianza en la lengua materna
El cambio mas significativo en los nuevos planes, y lo
que tambien ha causado mas alboroto entire los profesores,
padres y critics, es que los alumnos ahora recibiran ense-
fianza en su lengua materna, no en ingles. La gente tiene
miedo que los nifios se quedaran 'atras' si no aprenden
ingles desde el inicio. Pero la idea en los nuevos planes es
enfocar la ensefianza en los alumnos, no en los profesores.
Por lo tanto hay que tomar como punto de partida el propio
mundo de los nifios, ya que es ahi donde tienen mas posi-
bilidad de aprender y desarrollar sus capacidades persona-
les e intelectuales. Tambien por eso, los nifios en adelante
trabajaran en temas, no en materials.
Otra de las nuevas ideas en los planes de ensefianza, es lo
que se conoce como un component de life skills and value
- lo cual en espafiol se pudiera traducir como 'capacidades
y valores de la vida'. El component estimulara la capaci-
dad de los alumnos de analizar, pensar de manera critical y
creative y manejar retos y conflicts en una manera cons-
tructiva y pacifica. El component ha sido desarrollado con
el apoyo del proyecto democratic de MS Uganda conocido
como 'Democracia como un modo de vida', y con los mate-
riales de informaci6n que han sido utilizados por las organi-
zaciones asociadas de MS Uganda desde el 2000.
Partiendo desde la familiar
En conjunto con el Consejo Nacional Curricular, MS Uganda
ha desarrollado una guia de profesores para la ensefianza
en primer grado con ideas concretas de actividades y meto-
dos de ensefianza que fortaleceran la creatividad e indepen-
dencia de los alumnos. Las actividades incluyen trabajos en
grupo, juegos con roles, y debate a base de imagenes. No
es la gran invencibn, pero ain asi es un reto para profeso-
res que han sido acostumbrados a 'ensefianza de pizarra',
lectures y aprendizaje de memorial. Porque si nunca has
escuchado de trabajo en grupo, cc6mo vas a saber como
DEMOCRACIA. Como parte de su material de capacitacion de temas de demo-
cracia, MS Uganda contract al ilustrador -, ., Mwankinga para producer
una series de ilustraciones que con humor introduce el djficil tema.
hacerlo? Pero aunque la metodologia de ensefianza pue-
de parecer extrafia, el contenido de la guia ha sido adap-
tada perfectamente al nivel de los alumnos.
"Hemos decidido tomar como punto de partida la vida
familiar, porque la familiar es la estructura mejor conoci-
da por los alumnos. No tiene sentido introducirles con-
ceptos que no entienden. Si tenemos que fortalecer el
pensamiento constructive e independiente, tenemos que
partir de la vida diaria que ellos conocen," cuenta Mie
Hersted, quien ha funcionado tanto como fuerza central
en el proyecto de democracia de MS Uganda y como
co-escritora de la guia de los profesores. m
*Tornado de la revista Indflydelse de MS Dinamarca.
Traducido y adaptado por Christian Korsgaard
MS Ugnd y la 'aci
Hast S.or 3 SS,000 prfeor s de prime 65ad Sen 65.. inrduio a5.55.asmtoo Y -nrsqes
trb* en.6pae eesfaz esgnoytre rdo l'qiodmcdio eM gnadsrolr
*eatmet S. m*ul ha Sid dearold e. corinc- S.n el Mii i dS. So o Loae de Uganda.. -. .C
CS.. S 56 5 C C. .C5 56 S S -5C S 5 C 37
La tierra es todo
Para los masais de Tanzania, tierra y democracia son concepts inseparables.
P.:.r Li:EETH iEr i c'; -rE ir E LE ir ,1 ..:,rii M S T In:.ri-\lr
NM-sielel \ Kil [11ina1 a espetlan palcietelll ielnte en las
otiCn,.as de CORDS en AI.usha. Tant ania. Los polilado-
ies de Laalala les hain enl\ ,ldo en Lbusq.t|.eda de docL-
111ielnton11 de los planes que elisteln sobie el so 'de
las liettas comunales \ q'ue los lid.lees .lel pueblo
n1e23J11 que exist.
"Espeiiitos se sIente iin ni.jl Cuaj d .l0 ietesenlos 0on el
nidap \ J13 niellOlt'a de IJ leieulnin ien do.lide acod.lanos
c01e10 \ nis a utilizJai I tIelia. Nos en12a1ian todo el
treni1p poqtiiue no tenenios mniti.dha piepatacion \ pocos
de nosotios Ilhenos 'ido a la eseuela. Los lidetes escon-
deln 1las niello e a s d e LIS eui'ones \ ota in\t11oi 3icion1
pata qIuie no podaiiios eoniptiolbat na.da." explican
NJasiell \' Kt11n11in123.
Medicion de la tierra
Anbil.os estan contents de que la oiailnzacion CORDS
(.lbiie\ 'aio' n en singles de 'Sel\ icios de ln\ estigacion \
t'esatJ ollo Conu11n111tatio' :_-4atda copies de acueidos de
este tipo. Con el apovo de MIS Tanzail'a. CORDS 131aa313
onil dletecl' os de la tletta en el distiito de Kiteto.
Talzatia tiente bula a lenislaeoni sobi e los ,decilbos
a la ineia. peto ell la \'da iceal 11no se cunllple \ el sistema
judicial aulo 110 L ha putesto enl piacti'a. Las Jautol1dades
no ienen el ci equpo ti los lec uisos hlu.n1an10s pai3a mi.ed.i
las ielias \ Capacilta los pttelilos a set la atLtoid3d
naxinia de la re tia. Este \a cio e1s o1 que CORDS tiat3 de
llenar en Kiteto. Hasta alhola. o0l o pueblos It.an 1 ee'bldo
Litulos de sts teitas comn1111ales. Los conselos de los
pueblos. Compluestos poi adultos. ',. ideAln .01110 seia
la distuibu.cion de la iella e0n 3uIanltO a past. Celti\ 0.
\ Vilenda. bIosque \ 3ai13. El Estado s'i e seendo el due-
i"no de la t aet. pcieo la ad1ili Istia'. Oil 'oitiesponde al
pueblo qute puede otoi0 ai deiecl.os de culti io itnto a
gt.ipos como01 Laindivduos. L ia t1Voi paite de los desa-
cel.idos se celacionan con llidetes locales qtue ex'.luven a
los pobladoies de los pueblos.
CORDS
CORDS trabaja para que cada persona tenga su voto y posibilidad de influir en su propio desarrollo y en especial
por los derechos a tierra y agua para las la tribus nomadas de los masais. Para lograr esto, CORDS trabaja con
derechos a la tierra, administration local de los recursos naturales y asesoria professional en ganaderia. El trabajo se
realize en various distritos y MS Tanzania apoya al trabajo de CORDS en el distrito de Kiteto.
Grandes intereses economics
F'aa J ia nlelia ontlc[tos pequCle os denItlo de cadd pue-
blo. se han esLtallecide com iskiones locales de Acetica cque
haln itec lIldo capacLtacionl eln asulnros leg.ales. PFueden
iesol\ ei Ia nla oi patIe de.e los desactiuldos, poi eiemnplo
solhe las lintiLKacones de las Liettas \ consaL.-tacion pol
uso. peio no los qtce iniplican '.iiandes intlkeses eco-
nomni'cOS. En \ ans xoasiones. jani.les plo'liuCtotes de
miiz han \ nido d.ese fitera de FKteto V pot mnedio ,.de
cotiitpCon han lo-aJado el access a tietta que hahia si,.lo
desi'na,.la p el el pastoico del canado de los masals.
Es iticil iesol\ ei este Ltpo .e conflitos Cuando los lide-
ies esco '.los poi los niasais aceptan nicit.idas. A.le-
mas. la le tliene llna 2i an d.lel.ilia.ld en cuianto a la
se i .lda. leal ,.Ae la poblae-on. \a qte el plesidente
del pais tiene la pos'i aIdd de in.1poncile lin \eta alas
decisiones locales 'en el intetes national' pot ejemplo
st tuna tinii .2acindle de maiz o una constlS ctCon tC i isti-
Ca se consldele Itnipoitante paia el desa iollo. En estos
casos. los pobladoies decben ieaLit i lna conlpensa.cion
econormca pcio el proceso puede dMual \atil s alaos.
Residents
CORDS espela qtie el po ec\to de deteclho a la tlie W
Ihma qte los nmasa's se \ el an Lesidentes. Si tilnen
acceso a t[ieia \ i a no icaninatan tan leios. los 1nit1es
\ an a podei asistii a ia escuela \ las muietes podican
iieliotia Ia alll entcilta on V cteaise Lill in'2esO ctili\ ando
la titiia. Poi eso CORDS tanmlen oftce asesolia enl
.anado. salud. iiig*acion \ \enta de ptoductos ClO
pceles \ leIche.
.dlenluis. CORDS ielnt till pioaianiia de muletes.
ni.edinte el CLIal se ajninia a ls miitiLe a dai a caono-
Cel s L putLO de, \ iStI \ p aLMpj en el diles.atollo .de
Ia tainiilia. Receln catpacitacIon en lideiazgo. delechos.
salted. Ilitit i 1'in \ 121ikCultita.
"Heni.os IleI ado a tal punt qtei los haoniles \Ca lconlo-
Cen qtie Lina multel ptede lhacet tunaldon till n o.gLat sin
giUe Lihaa n homlihle. Pelo atiln homll e
no puede lciel [til onal tn ill hoai sin que ha1\a ULna
ntilet." 'centl l \Mattha Ntoipo \ Paulina Kmia. qtileness
niantialn el ploilJantia de [.i.tiites. *
Las mujeres dijeron bastaa'
Haace n ill J10 till 2ip de I111illets 11asJas peidletionl Ia
pactenc'a. Se lehelaJoln. alJo poco co.tiLLun paid n1Iille-
ies de IJ tllIti n111asa .
"Ya n1o so01 honihlies. no10 se pieeLupen pol los intele-
ses de nIlustLi 2ente \ \J aios J tlonia el control."
dielton.
CGandes plodLtutols de maiz e halian olteni deelcho
J tiei a Iqe los poladiJlols haliian asi'nado al pasto-
ieo de 2analo. Los piodltOtiLes lhaliJan pJa'dlo J todos
los lideles con.inales \ hasta en el conIisionaa.lo. del
diStltto.
Las nIi.elets n1JatcJihaion hasta la sede del 2holie Ino en
Ia capital 'Dodon,[ ia 1 loion haI i abla n nli henlaOs
del pailan.iento. In.11inistls i hasta el plin.tiei ni11inistio -
quIien J ploposito tlan..11 en es n111is1.
El pionilleC o tin13i Ltlla Co. ision10 paJa aJ alizlJ el
JsLilnt \ qtCe Ia policia Il)a a piot el i alas li1asals
de posihles ani11enz3as. El lesulutidO.1 del tl.abai de la
on111ision nnllc se puillco.. pcio ha tenido sLts eleCtos
poaqitie entenCll enll se hall lea2stlado '.cali.i os. El
Con.lisiona.o del dIst[iLtO ha sid suIl)stiituido \ a los
piodIuctoieS _nls d se les solie it alaindonl la zonla.
"FPeio qietio \e i que pasa cualndo le lesa Ia ll\ Ja.
hasta c.ontiai qtce leialnilielt se tiielonl." dice el cooldi-
ladloi de COR'S. ElaiI Ma\ala.
PF'eo el OlO de las ni.tileles en lJ lesolicton de fLtiLtOs
conitlictos s e ind'.1Lil el dlad.l s de los dst'intos 2iLpos
peleando poI Ia teIl destan IqlUe i los 11ni0s len21an
acJeso a Ia ed.liucaon,. Ja1iu. In.ilei al linlentlacion \
saJid. Sealll IJ le\. las In.lL.elIes tOiln l pJaie de las
.liiIS iles de t[!iei3 \ iellell deleic.o Ide \ to ell
los o0115se05 on0illies. Co01 IJ plepJaiL01a n Jdeluada
ptiedell 1021O3i n111i o.
* .1. 1 t,1 .1 I I I, I i i.1 ,1 I11 -, ,1 L '1 i ll i nIl t .
!!it l. n1l, i, i! I L, 1, !-" -I q ni l n I n 1 i a i!,
o El mundo de I
bPoR CHRISTIAN KORSGAARD :: COOPERANTE DE INFORMACI6N/MS AMERICA CENTRAL
Proyecto de Calendario Navidefio
Para muchos daneses, la navidad va acompafiada
de un calendario navidefio que en Dinamarca
cuenta los dias del 10 al 24 de diciembre. Cada
dia, los nifios abren una ventanita de su calendario
y ven un program infantil-navidefio en la televi-
sibn. Los fondos recaudados por la venta del calen-
dario van para un proyecto de desarrollo en Africa,
Asia o America Latina y ademas se elabora un
material educativo para nifios daneses sobre la rea-
lidad social del pais donde se ejecuta el proyecto de
desarrollo. Este afio sera un proyecto de la organi-
zacibn asociada Vivamos Mejor en Guatemala que
se beneficiary de los fondos recaudados en Dina-
marca. Con el fin de informar al piblico danes se
desarrollaran varias peliculas, libros y otras activi-
dades sobre el proyecto, sobre el Lago de Atitlan
y sobre Guatemala en general. En una actividad
coordinada directamente por MS Dinamarca, 660
escuelas primaries en Dinamarca participaran en la
'construccion' de pequefias casas models y parce-
las guatemaltecas durante los primeros 24 dias de
diciembre (puedes ver parte
del material producido
para las escuelas en
foto aparte), combinado
con la lectura diaria de
elements de Popol Vuh
y de datos concretos sobi
Guatemala. Se espera qt
la combinacibn de las actri u'saes
de 'construccion' con cu- inlos
e informacibn general
aumente el aprendizaje
de los nifios sobre la
realidad guatemalteca. x
Fuentes: www.ms.dk, COMUCAF
COMUCAP inicia exportaci6n a Alemania
La organizaci(n asociada de COMUCAP (Asociacibn Coordina-
dora de Mujeres Campesinas de La Paz) de Honduras reciente-
mente logr6 iniciar la exportacion direct a Alemania, con los
primeros dos lotes de cafe con la denominacion de origen de
'Cafe de Marcala'.
La exportacion se logro despues de cuatro afios de preparaci(n
y arduo trabajo y los lotes fueron colocados en Hamburgo
a traves de la empresa Bernhard Benecke Coffee. El precio
negociado era de 120 dMlares por quintal mas un plus de 15
dMlares, porque la calidad del cafe es doblemente respaldada
tanto por el sello de cafe organico como por la certificaci(n de
denominacion de origen Cafe de Marcala.
Seguin el diario El Tlempo, los compradores internacionales
valoran este tipo de cafe, porque lo produce las mujeres cam-
pesinas de Marcala con el fin de mejorar el nivel de vida y
defender los derechos de la mujer. La denominacion de origen
'Cafe de Marcala' naci( gracias al interns de un grupo de pro-
ductores preocupado por proteger el nombre de Marcala. En la
present cosecha se han identificado 30 lotes potenciales para
ser certificados, y aquellos que cumplan los requerimientos de
calidad y origen exigidos por el reglamento de la denomina-
cion seran exportados con el sello Marcala.
"Agradecemos a MS por el apoyo. Somos las pioneras en
exportar los primeros dos lotes de cafe organico a Alemania
con denominacion de origen a nivel national galardbn que
nos hemos ganado y que para nosotras es de much orgullo,"
expresa Dolores Benitez, Administradora de COMUCAP.
S
Intercambio y encuentros
En el afio 2007, MS America Central pretend fortalecer el encuentro
regional y el intercambio entire organizaciones asociadas. SegTin el plan de
accidn 2007, que refleja tanto el nuevo enfoque de MS en la democracia,
como las prioridades programaticas que se estan estableciendo en la nueva
estrategia de MS America Central, se realizaran las siguientes actividades
concretas en este campo:
Auditoria social
* Intercambio en Dipilto/Nicaragua y Yamaranguila/Honduras, entire las
organizaciones COPRDEDPIY, RDDL, Mesa Ciudadana Nacional y Ceiba.
Gobernabilidad local
* Intercambio en Colotenango/Guatemala, entire las organizaciones Ceiba,
CUC, Ades y COMUS.
Comercio con justicia
* Intercambio en Siguatepeque/Honduras, entire las organizaciones Red
Comal, CUC, UNAG, CEIBA y otras.
* Intercambio en Matagalpa/Nicaragua, entire las organizaciones UCA San
Ramdn, Cecocafen, UTC La Paz, COMUCAP, CUC y COMUS.
* Encuentro entire Vivamos Mejor, COMUS, CRC y CESTA en la reunion
annual.
Politicas comerciales (AdA)
* Encuentro en Managua/Nicaragua, entire las organizaciones COCOCH,
CUC, COMUS, UNAG y UNAG de Costa Rica.
Feria de Comercio con Justicia
MS Dinamarca esta organizando una Feria de Comercio con Justicia en el
mes de agosto en Copenhague. La feria se realizara en un parque central de
la capital el 25 y 26 de agosto, e incluye presentaciones musicales, ventas
de comida, ropa y artesanias todo producido de manera sostenible y just.
El objetivo del event es enfocar en el tema de comercio con justicia, que
ayuda a asegurar salaries justos y condiciones de trabajo dignas para los
trabajadores. MS trabaja con el tema a nivel global, en la Organizacidn
Mundial de Comercio, a nivel regional en la Unidn Europea y a nivel
local. Asimismo, parte de la vision incluye la necesidad de considerar el
tema tanto en su dimension political como en su dimension de mercado. La
dimension political implica incidir en distintos acuerdos comerciales, reglas
internacionales y trabajar para que los consumidores influyan en las politi-
cas comerciales de sus paises. La dimension de mercado aborda el hecho
que los consumidores tengan acceso a mejores products, elaborados bajo
condiciones mas justas y que los productores tengan acceso a nuevos
mercados, sin intermediarios, aumentando asi sus ganancias. La feria de
MS en Dinamarca pretend visualizar el vinculo entire las dos dimensions.
MS recomienda
sancionar Zimbabwe
La situacidn en el pais africano de Zim-
babwe se ha vuelto ain mas complica-
da. Como consecuencia de la political del
dictador Robert Mugabe, la esperanza de
vida se ha ido bajando a la mitad de lo
que era hace unos afios, y la hambruna
hoy en dia afecta a grandes parties del
pais. A eso se suma una creciente opre-
sibn political, lo cual ha llevado a tres
organizaciones danesas incluyendo a
MS Dinamarca a ejecutar una reunion
con 30 personalidades de la sociedad
civil del sur de Africa. Los participants
discutieron si era una buena idea seguir
las sanciones political de parte de la
Union Europea hacia Zimbabwe. Olti-
mamente, los gobiernos europeos han
expresado su interns de reestablecer con-
tactos con Mugabe para evitar que se
"deje el continent a China y a los isla-
mistas," como recientemente lo express
el ministry de relaciones exteriores de
Dinamarca. La conclusion de las perso-
nalidades africanas que participaron en
la reunion era muy clara; hay que seguir
las sanciones hacia Zimbabwe, siendo
esa la tinica manera de crear suficiente
presibn para instar al cambio politico.
Ceto eric y ios
El Banco Mundial sigue monitoreando el grado de cumplimento de
los objetivos de desarrollo del milenio. Los datos de Centroamerica
dejan una gran inquietud; LserA possible alcanzarlas dentro de los
siete afios y medio que afin nos quedan hasta el 2015?
POR CHRISTIAN KORSGAARD :: COOPERANTE DE INFORMACION/MS AMERICA CENTRAL
FUENTE: HTTP://DEVDATA.WORLDBANK.ORG/ATLAS-MDG
OBJETIVO 1
ERRADICAR POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Poblaci6n que vive con menos de un USD al dia
(% del total)
Nicaragua 45 2001
Honduras 21 1999
El Salvador 19 2002
Guatemala 13 2002
America Latina y el Caribe 9 2002
Prevalencia de la malnutrici6n
(% menores de 5 anios por debajo de peso)
Guatemala 23 2002
Honduras 17 2001
El Salvador 10 2003
Nicaragua 10 2001
America Latina y el Caribe 7 2004
OBJETIVO 2
LOGRAR LA ENSENANZA PRIMARIA UNIVERSAL
Tasa de terminaci6n de la primaria
(% de la edad relevant)
America Latina y el Caribe
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Guatemala
96 2004
86 2004
79 2004
73 2004
70 2004
Gasto pfiblico por estudiante en primaria
(% de PNB per capital)
America Latina y el Caribe
Nicaragua
El Salvador
Guatemala
Honduras
12 2002
9 2004
9 2003
5 2004
OBJETIVO 3
PROMOVER LA IGUALDAD ENTIRE LOS GENEROS
Raz6n de nifias a nihios en educaci6n primaria
y secundaria (%)
Honduras 107 2004
Nicaragua 103 2004
America Latina y el Caribe 102 2003
FI Salvador 98 2004
Guatemala
91 2004
Mujeres en sectors no agricolas
(% del empleo no agricola)
Honduras
America Latina y el Caribe
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
OBJETIVO 4
REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Tasa de mortalidad nifios menores de cinco afios
(por cada 1,000)
Guatemala 45 2004
41 2004
38 2004
31 2004
28 2004
Honduras
Nicaragua
America Latina y el Caribe
El Salvador
Inmunizaci6n contra el sarampi6n
(% de nifios entire 12 y 23 meses)
El Salvador
Honduras
America Latina y el Caribe
Nicaragua
Guatemala
93 2004
92 2004
92 2004
84 2004
75 2004
OBJETIVO 5
MEJORAR LA SALUD MATERNA
Tasa de mortalidad maternal
(estimado por cada 100,000 parts vivos)
Guatemala 240 2000
Nicaragua 230 2000
America Latina y el Caribe 194 2000
El Salvador 150 2000
Honduras 110 2000
Partos atendidos por personal de salud calificado
(% del total)
El Salvador 92 2003
America Latina y el Caribe
Nicaragua
Honduras
Guatemala
88 2004
67 2001
56 2001
41 2002
OBJETIVO 6
COMBATIR LAS ENFERMEDADES
Prevalencia del VIH
(% de la poblaci6n entire 15 y 49 ahios)
Honduras 1.5
Guatemala 0.9
El Salvador 0.9
America Latina y el Caribe 0.6
Nicaragua 0.2
Tuberculosis
(incidencia por cada 100.000 habitantes)
Guatemala 77
Honduras 77
America Latina y el Caribe 64
Nicaragua 63
El Salvador 54
2005
2005
2005
2005
2005
2004
2004
2004
2004
2004
OBJETIVO 7
ASEGURAR SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTE
Acceso a una fuente de agua mejorada
(% de la poblaci6n)
Guatemala 95
America Latina y el Caribe 91
Honduras 87
El Salvador 84
Nicaragua 79
Emisiones de di6xido de carbon per capital
(en toneladas metricas)
America Latina y el Caribe 2 2
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
2004
2004
2004
2004
2004
002
1 2002
1 2002
1 2002
1 2002
OBJETIVO 8
FOMENTAR UNA ASOCIACION MUNDIAL
Ayuda per capital (USD)
Nicaragua
Honduras
El Salvador
Guatemala
America Latina y el Caribe
2004
2004
2004
2004
2004
Servicio de la deuda
(% de las exportaciones de bienes y servicios)
America Latina y el Caribe 15 2004
El Salvador 12 2004
Guatemala 10 2004
Honduras 7 2004
Nicaragua 5 2004
obeii' de itmrrll de mileff
Datos claves
de la region
LSabia usted que en El Salvador se puede iniciar una nueva empresa en tan s6lo
26 dias? 0 que Llas remesas a Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador
representan el 15 por ciento de las remesas totales de Am6rica Latina?
POBLACION E INGRESO
Poblaci6n (millones)
America Latina y el Caribe 551.4 2005
Guatemala 12.6 2005
Honduras 7.2 2005
El Salvador 6.9 2005
Nicaragua 5.5 2005
Crecimiento de la poblaci6n (% annual)
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
America Latina y el Caribe
2.4 2005
2.2 2005
2.0 2005
1.7 2005
1.3 2005
Area (miles de km2)
America Latina y el Caribe 20,417.6
Nicaragua 130.0
Honduras 112.1
Guatemala 108.9
El Salvador 21.0
Ingreso Nacional Bruto per capital (USD)
El Salvador 2,450
Guatemala 2,400
America Latina y el Caribe 4,008
Honduras
Nicaragua
1,190
910
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
PERSONAS
Expectativa de vida al nacer (ahios)
America Latina y el Caribe 72
El Salvador 71
Nicaragua 70
Guatemala 68
Honduras 68
Tasa de mortalidad infantil
(por 1,000 nacimientos)
Guatemala
Honduras
Nicaragua
America Latina y el Caribe
El Salvador
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
Tasa de alfabetismo adulto
(% de la poblaci6n igual o mayor de 15 ahios)
Am6rica Latina y el Caribe 90.2 2004
Honduras 80.0 2004
Nicaragua 76.7 2004
Guatemala 69.1 2004
El Salvador s/d
MEDIO AMBIENTE
Area forestal (% del area total)
America Latina y el Caribe
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Acceso al saneamiento mejorado
(% de la poblaci6n)
Guatemala
America Latina y el Caribe
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Uso de energia per capita
equivalente en kg de petr6leo)
El Salvador 6
Guatemala 6
Nicaragua 5
Honduras 5:
America Latina y el Caribe
45.6 2005
42.7 2005
41.5 2005
36.3 2005
14.4 2005
86.0 2004
77.2 2004
69.0 2004
62.0 2004
47.0 2004
Exportaciones de bienes y servicios (% del PNB)
Honduras 32.9 2005
El Salvador 27.2 2005
Nicaragua 26.7 2004
America Latina y el Caribe 25.9 2005
Guatemala 16.3 2005
ESTADOS Y MERCADOS
Tlempo requerido para iniciar una empresa (dias)
America Latina y el Caribe 77 2006
Honduras 44 2006
Nicaragua 39 2006
Guatemala 30 2006
El Salvador 26 2006
Suscriptores de lines fijas y m6viles
(por cada 1,000 habitantes)
Am6rica Latina y el Caribe 499 2004
El Salvador 402 2004
Guatemala
Nicaragua
Honduras
350 2004
177 2004
153 2004
ENLACES GLOBALES
75.4
07.8
88.3
21.8
s/d
2003
2003
2003
2003
ECONOMIC
PNB (USD miles de millones)
America Latina y el Caribe 24,556.2 2005
El Salvador 469.7 2005
Guatemala 316.8 2005
Honduras 79.8 2005
Nicaragua 49.1 2005
Crecimiento del PNB (% annual)
Honduras
America Latina y el Caribe
Nicaragua
Guatemala
El Salvador
4.6 2005
4.4 2005
4.0 2005
3.2 2005
2.8 2005
Comercio de mercancias (% de PNB)
Honduras 77.5
Nicaragua 70.3
El Salvador 59.5
America Latina y el Caribe 44.0
Guatemala 38.8
Inversi6n extranjera direct, flujos netos
(USD millones)
America Latina y el Caribe 60,843
El Salvador 466
Honduras 293
Nicaragua 250
Guatemala
155
2005
2005
2005
2005
2005
2004
2004
2004
2004
2004
Remesas recibidas (USD millones)
America Latina y el Caribe 456,080
Guatemala 25,920
El Salvador
Honduras
Nicaragua
25,640
11,420
5,190
1. El sindicado hondurefio SITRAINCEHSA se ha
reducido en los ultimos afios. Pero, La cuanto
se ha reducido? (p. 12)
a. De 300 a 210
b. De 300 a 160
c. De 300 a 70
2. LCuil es la organizaci6n asociada guatemalteca
que se beneficiary del proyecto del-calendario
navidefio de Dinamarca este afio? (p. 40)
a. Vivamos Mejor
b. CEIBA
c. CUC
3. LCual era el lema de la Reuni6n Anual 2007
de MS Am&rica Central? (p. 22)
a. Democracia... tarea de todos
b. Democracia... responsabilidad de todos
c. Democracia... asunto de todos
4. Segfin Feliciano Martinez y Miguel Alonso
Macias, Lse puede separar la democracia
political y la democracia econ6mica? (p. 28)
a. No
b. Si
c. Si, pero no se deberia
5. "Es que los americanos siempre piensan en
el individuo, Lno? Superman, Jesse James.
Todos sus heroes, todas sus imagenes son
de individuos". LQuien lo dijo? (p. 8)
a. Roberto Artavia, rector del INCAE
b. Sinforiano Caceres, president de FENACOOP
c. Participante en la Reuni6n Anual 2007
6. LCuantos campesinos se podrian beneficiary
de un nuevo proyecto de MS en el norte
de Nicaragua? (p. 32)
a. 2,800
b. 4,800
c. 6,800
7. LQue decidieron los pobladores de Opalaca
que era lo mas important para el desarrollo
e su comunidad? (p. 24)
a. Agua y education
b. Democracia y participation
c. Mejores caminos y producci6n
8. LCuantas contradicciones encuentra Juan
Almendares entire la democracia formal
y real? (p. 30)
a. 10
b. 13
c. 15
9. LQuien es esta persona? (p. 6)
a. Robert Zoellick,
president del Banco Mundial
b. Mark Sundberg,
economist del Banco Mundial
c. Paul Wolfowitz,
expresidente del Banco Mundial
10. LCual es el niumero de dias requerido para
iniciar una empresa en Honduras? (p. 42)
a. 18 dias
b. 44 dias
c. 72 dias
11. MS Uganda ha desarrollado un material
didactico para nifios, con el fin de fortalecer
el pensamiento constructive e independiente.
El material parte de un universe que los nifios
conocen bien Lpero cudl? (p. 36)
a. La comunidad
b. La escuela
c. La familiar
12. LQue significa UNAG? (p. 18)
a. Unidad Nacional Agricola
b. Uni6n Nacional de Agricultores y Ganaderos
c. Uni6n Nueva pro Agricultura con Ganancia
13. "Tenemos ideas ..., descabelladas,
inimaginables." LQue falta? (p. 46)
a. Nuevas
b. Locas
c. Irrazonables
14. LD6nde viven los masais? (p. 38)
a. Nepal
b. Zimbabwe
c. Tanzania
15. "Creo que nadie estaria en desacuerdo
conmigo en decir que existen Estados ...
en Centroam&rica". LQue falta? (p. 22)
a. Antidemocraticos
b. Democraticos
16. LCual de estos paises tiene el mayor
porcentaje de la poblaci6n que vive
en pobreza? (p. 42)
a. Nicaragua
b. Guatemala
c. Honduras
comenl
tano clavy
Ilustraci6n: Sammy Mwankinga
MS Uganda
Sammy Mwankinga es un ilustrador de Uganda,
quien en los filtimos afios ha asistido a MS Uganda
en su intent de promover el debate sobre
democracia, participaci6n ciudadana y corrupci6n.
Ultima
palabra
Esta zona es de bateo libre todo punto
de vista es valido. Demos la filtima palabra
a la joven Isabel Gamez de Radio Victoria
en El Salvador, para que nos explique
Lpor que hay que incluir a los j6venes
en la construcci6n de la democracia y
Lque es que pueden ofrecer los j6venes
que los de mayor edad no saben
de antemano?
POR ISABEL GAME :: JEFA DEL AREA DE PRENSA /RADIO VICTORIA
Yo defino mi propio concept de
democracia, como la libertad de
tomar decisions concientes de una
realidad que nos afecta o nos perju-
dica a nivel personal y de naci6n,
con un marco legal donde se respe-
ten nuestros derechos y reconozca-
mos roles o papeles.
Estoy conciente que los viejos han
dirigido el pasado, present y futu-
ro. Desde chicos nos ensefian a
decir las primeras palabras, ama-
rrarnos las cintas de los zapatos (si
tenemos), los models de vida ya
establecidos. Nos inventan que si
nos portamos bien, seremos felices
y exitosos.
Ven una amenaza cuando alguien
se rebela, sugiriendo cambios en la
casa, en la escuela, la iglesia, o la
comunidad. Nos tachan de inmadu-
ros, rebeldes, sin experiencia laboral
y afios, un vil polio con pedacitos
de cascaron pegados en las plumas
- y lo tragico con el clasico fondo
amarillo todavia su mama le com-
pra la ropa interior de princesitas,
ositos.
Dicen los viejos prejuiciosos, Lcomo
va a ser lider de mi comunidad,
ocupar cargos piblicos? Ni siquiera
en sus suefios piense conquistar el
mundo. Espera a crecer, tenga una
profesion, casate, se buen hijo
o hija.
Pero dejeme reflexionar antes de
llegar a former este superciudada-
no. Ustedes cometen errors. Denos
el chance a temprana edad de
ayudarle. Dejenos hablar, esciche-
nos, tomenos en cuenta, tolerenos,
respete nuestra position. Tenemos
ideas locas, descabelladas, inimagi-
nables, comportamientos considerados
arriesgables. Pero son aplicables.
En lo personal siento que a todos los
process de democracia les hace falta
frescura, riesgos que sean incluyen-
tes, abiertos, renovables, cambiantes.
Lo digo por una experiencia personal.
Participo desde los 13 afios en un
proyecto de radio comunitaria en un
pueblito llamado Victoria en El Salva-
dor.
La juventud es como el viento. No
funciona por los afios, si no por
simple naturaleza. Los chicos tambien
tenemos muchas ganas de hacer
de este un mundo diferente con
ustedes. *
rrjIg )v qc qj ) qj'6V'Lt tq ti 'x *z ':) +j rur v q ap zSn lap sma
46
L Ia I I I I
-Para il democada es igualdad de drechos entire mujer y
hombte. Es el conjunto del pais, de todas Ias persnas que vi-
.wn en este. P so que la democraia es la tquildd y las
buenas relacioes que podamis tener. Pero ms que tiodo el res-
peto y el demecho ajeno."
MkCEUE GOWALE / AISENE DM AGJNEGOOtS
MANAMUA, ARAAU
"En una detocracda el lider sndical no es declarado teiorista poc
utia transtnaionial despues de una huelga. ts trabaladores soms
respetados co n iguales, y escuchados, en vez de ser tratados c -
mo peones. Ido lo conarido a to que ep~dmentabawms con la
empresa dansa Maersk, que cott el contrat an uncs 100 moto-
ristas entre elk s conmigo cuandck demand mabamN negodar un
nuevo contrato antes de fimarlo. En Hionduras las transnacionales
esrAn aniba de la ley, y cletnen mas nfluencia que los y 1as hondu-
refos y hondureas. Eso es l contirao a la democracla.
HbeCrm VASUEz / 1uromTrA
PuErTo CwORTt, HONMMAS
'Demoamca es el poder del pueblo, de patkcipacon n ela aoma de
dcisiones en el gobiemo comw dudadns, cn igualdad de dere-
cdh s. Que tenrgams roce con el goberno, de tmabajar en coejunto,
y que estemos en un pais libre y que queremos traba para pro-
ducir bs grants bsicos, Wtalia etc. Que p3damos salir dorde
OsAA MVqAr I vK4AM
"En una denocrada todas y ds las y o ciudadanas y cudada-
nos partidpan en la toma de dedsii, y ks process de ngocxia-
don que Ilevan a esta, No es par moda linguisfica que digo todas
y todos Lo hago porque no se pude hablar de dmocracia en
un pai5 donde la dudadania es un privikgio de sex. EsLam en
la ludha el camino es largo, y se lama la condentraci6n sobre
nuestros dereclus y la capacitxion para ccnquistares."
ZEoMa VAIDo I AXD Q uitUsoa&
PKTIo Co(t:tUIs, 40NMIAS
AV M
III I' I I
I- It e s 5I m le I a s e e i vto c t a 5 po65.5 it 5
geI s s s l m It s5 i- - u maner e le pei 3-s
iI-Ia 'tu arl aiI e t i er t lda e 5Sii- S
e t male i l s e i' ae 35 a e
's 5 5- 5 'g0e'it I S' e el e S .3.0 S e e SI S
e -I See- -l S *' - Sees eI -i S' *' S i I -'
Per c.SS el. c de 5e5 S i a S gi i a Se e e s Cae e .5-.o
tambit* itpic que la dmcaia es alglo coplo d'se desrb, algo difil d e
S. eS S Se le a S ieiy
iS S' e - 6 e 555 S S
guo* It eS alT Se 'tiiS e e i
^^^en iH3la fsqea esl5uciTnes a los
S IRbeim qe eIen-t S S i e S a
Con este 6uv -m ie e i e
. 5 *SISei i* .g S
55- 6s *d e S Sit so Ci-xte it
c 5-t i. a 55IIf sit* l i -
de I e 0 u *a 0 5 II
5 5 .65 S .
.6 5 5 5 555 5 t 5 I66
s**t iii. n *tSe dfn 66 *n
*' .' 5. 5 *e -is use-. I
6-5 5 6 t 6* i
*o -u to d **e vit ?.J 55s
As e s elmno- ye as
es l -a da aii is
Ce *'e S *
^^^^*^^[^^^^U^^^^^^^U^^^^^^^^^^^U^'1 -q^^^^^
^^^^Kn~~iiM~fy~iTr^*]~iir*I
^^^^^i[l'?r~gh~l~~fflT~[B~l^ ^^^^^^A
|