|
Citation |
- Permanent Link:
- http://ufdc.ufl.edu/UF00096151/00001
Material Information
- Title:
- Resumen de los desastres ocurridos en el puerto de la Habana y sus jurisdicciones inmediatas, del Departamento Occidental de la isla de Cuba días 10 y 11 de octubre de 1846
- Creator:
- Parreño, Alberto ( former owner )
- Place of Publication:
- Habana
- Publisher:
- Impr. del Diario de la Marina
- Publication Date:
- 1846
- Language:
- Spanish
- Physical Description:
- 21 p. : chart ; 32 cm.
Subjects
- Subjects / Keywords:
- Hurricanes ( lcsh )
Hurricane, 1846 -- Cuba ( lcsh )
- Genre:
- non-fiction ( marcgt )
Notes
- Citation/Reference:
- Trelles, C.M. Bib. cubana s. 19,
- General Note:
- On the hurricane of October 10-11, 1846, and the maritime destruction that it caused.
- General Note:
- Ownership plate of Alberto Parreño.
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Rights Management:
- All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
- Resource Identifier:
- 55949504 ( OCLC )
ocm55949504
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
." ': 4.
Wd 40 /',m"' "-., e'.n ,
9ale 4a$'scmescixcfttdosei
(-e" Wfo .., .Z Oyf, f
. .
S
' l,. .
^^.:.-.'. .
..- :. *; -'
* .. ,.q a *-,.
..,'' '*' *
^ ;, .. *
,. : ;,, .*
4r'
~:t i.
Biblioreca de
ALBERTO PARRENO
1t1
ri
P1
.--.
?. .".
WS '.
-,
i ""*
. ".. ,
.. -
L ,.
A: -.a .':, ; "
.. -. :. 'f t ,
S' "- *.
... --. .,... ..-.
... -'I ". ;
. .. : '..
~ ,t:. .. ..._- .
.::r-
-. .
.-.. .- .. ::-
.:. .. .'. '.'" ... '. :. .. ".
r .-; ; o .
... I
j
~4~~
%' ,'
-* .
-Woy
. ,. ,; '
- 7-. ,'- J #
_ .. ..,: ,=a~
~C~7~~b'
~~~.
;" '
iurc
-L-
~c
n119r
r~ ~:
i
r
!r:
Irl
i
.1
E~
:c~.
;~
s
~:!IZ '
.-- '-
-".. -
4--
.1
S. 1
*" *
I it .,
~- Ji .-'
I ^ T. -
s' _
"w ; -*
;* ".'- A 1
'-'* ; ^
'- 7 ''*^
*-"-'. ^ ^*
-- .' *" '*''.
-* ". .
*^ **. ^
* ~ .* .' lI .. .. *.*.."*''' '''l tfi ^ ^
...~ r'~
;c'~5 ~''
;.:.
i.
w.l?::
*3~1.2~~-
'.t'i' n i'
4:- -"`- '~c' ;.
=~-*c`' '-
:...
;: r
:5 :r
.s
it
I-I
DEL
DEPARTAMENTO OCCIDENTAL
DE LA
D ; Das 10 y 11
.. ;,' t .-
. .. :.
.. CAI DE S.. '
i' .- .
- I ''. .
'*., .
de Octubre
de 1846.
DAMAO
AN IGNACIO NUM. 94.
1846.
c
:-
.
. 1
IRESUiMEN
-DE LOS DESASTRES OCURRIDOS
EN EL .
,m aN EL "lmH
c
..... ,::s :
- '', V^ S y'
- .
-
,. ;:,'.
..^.
'. .- CJ ^ .**
S:,. .
.. ._. ?,
''i
*I .'^i
~P~aQ
SL. .
S
*1:
IL
r
icuJrrill~i~4,
ADVERTENCIA.
Tirados ya varios pliegos del cuaderno en que reprodujimos cuanto en el
DIA.RIO DE LA MARINA se public sobre el calamitoso sueeso que acabainos de su-
fiir, se nos indic6 la conveniencia de presentar por medio de estados generates un
cuadro de los buques que existian en este puerto al tiempo en que estall6 el huracan;
y corno la forma de dicho cuaderno no permitiera que se le uniesen esos estados, nos
resolvimos f hacer un trabajo enteramente nuevo. Si no perfect, tal cual lo pre-
sentamos al piblico, es lo que nos han pernitido ejecutar las noticias que pudiios
proporcionarnos, y el poco tiempo que nos han dejado libre las areas de la redac-
cion del peri6dico.
A las que se refieren este puerto, al de Matanzas y Cardenas en que ecsis-
tian buques de travesfa, agregamos las de los buques de cabotaje que habia en ellos
y en los del Mariel, Batabano y Cabaiias, siguiendo en todo los parties dados por las
autoridades de Marina nl Eecnio. 89r. Connandanite general del Apostadero. Unimos
tambien las respectivas a los buques de guerra, dando cuenta de sus averfas, y ha-
cemos por fin un restumen de lo ocurrido en esta ciudad y en los demas puntos del
Departamiento de donde tenemos correspondencia.-La Reduccion del Diario de
la .ltarinan.
I
::
-.r
.~ r
~: it
';. -c:
;
~
:.;:.j.
i.
(
.~~.;'
L -.. '. 1-
~ ':
;
".
~
fi
i i-
I!;
"` ~
i .- .-'
`"
--. .;.. .: ~ ....-. L
.i-~ .-. ~ .-i .
-1,- ~lr :~:i; r:.
4 .: 1. I 1 :..
r .r~ .
:; -- ''..."
-7
i -'-
:-~.- --
-:- :-::
i;
\
~
r
I ,
;:
--
:
r
::
:r.
'r.
-:
.r 1
I- :.-i .:.
: ;
.
-
-i-.:
I
i
C
VIVIAN todavia entire nosotros personas que re,
eordaban' las hbrrorosas tormentas que sufri6 esti
pais en la iltima d6cada del siglo anterior, y todo,
teniamos muy present el huracan del 4 y 5 de octu
bre de 1844, que nadie ha dejado de traer a la me-
moria en su aniversario, cuiando una nueva tcmpestad
vino A hacernos olvidar las desgraciaspasadas, pars
ocuparnos en las que aparecian ante nuestros ojos
Por los recuerdos (e los que sufrieron las d:
1791, 1794, 1796 y 1844, y por las noticias que d
ellas se conservan escritas, no hay duda que podemoi
calificar la de los dias 10 y 11 de tempestad.de tern
pestades, como la hemos Ilamado en el Diario de h
farina; y no solo por la violencia con que los ele
mentos nos han azotado, por los recursos que la cien
cia nos proporciona para graduarla, sino tambiet
por losperjuicios inmensos que ha causado asi en 1.
tierra como en el mar. Porque si bien es cierto que l
extension que este huracan ha recorrido fu6 induda.
blemente mentor que la del iltimo, y que la caila n(
:ha padecido tanto como en 1844, en lo que pudo te-
ner parte la circunstancia de haber sido m6nos fre-
cuentes y repentinos los cambios del viento, es tam-
bien incontestable que los desastrosos efectos de esc
suceso se hicieron sentir entonces doblemente, porquc
fui precedido de una larga seca que agost6 los campos
y no permiti6 a la caria salir de on estado raquiti.
co y endeble en el cual la sorprendio la elaboracion.
La tormenta de 1791, si no estamos equivocados,
pudo calificarse mas bien de diluvio que de huracan,
y en 1794 y 1796 el viento, Ajuzgar por las noticias
que tenemos, no fu6 tan violent como el del dia 11,
como no lo fu6 tampoco en 1844. Tenemos A la vista
in ndmero del Papel periddico de la Habana, corres-
pondienteal 4 de setiembre de 1794,en elque encon-
tramos obser\ aciones barom6tricas y termometricas
hechas por un officiall de guerra del navio S8. Loren-
ao" en los dias 27 y 28 de agosto, en que ocurri6 la
c61ebre tormenta de ese aho, y la feliz casualidad que
haquerido viniese A nuestras manos tan curioso do-
cumento, nos permit hacer comparaciones, asi bajo
ese aspect, como en cuanto a los desastres ocurridos
en los buques que ecsistian en babia. He aqui un re-
salmen de dichas observaciones,:
SI BSERVACIONES BAROMETRICAS Y TERMOMiTRICAS
S heohas on la Habana durante el huracan de agosto de 1794.
SBaromtro Ternomnrt.
-* VIENTOS. ------
Med. ingl Farheneit.
Dia 27 as 12 noche. NNE. con 29,63 83,5
I rfifag. dura.
28 l1 madrug. NE conid. 29,58 84
e lidem. 2 9,57
e 2 idem. 29,56
, i 1 29,54
S8 29,52
a 3 9 29,50 (a) ,,
S4 ,,
i
5 1 i 83,
S52 NE. I E. ,, ,
Srif. muy dur.
1 6 29,52 s
S6 29,54
'7 N1E. 1 E. 29,59 s
Sraf. violeniaea g
71 I .29,63
S8 ENE. mui 29,6
S5 l our. raf viol.
S.29,70 82,5
9 9 Y,72
9.1 29,74
10 29,75
10l 29,76
11 E.4SE. 29,77
S1, rif. de inter.
11i 29,78 81,5
12 29,78
12 'ESE. fres. 29,78 81 (b)
e(a) Equivalente en la escala francesa a 27 pulgadas
y 8 lines.
(b) Equivalente en Reaumur a 211.
NOTA. Las observaciones de donde tomamos las que
$ precedent, comprenden todas las hechas desde las cuatro
de laniadrugada del dia 25 hasta las doce de la noche
,d-el 28 de agosto de 1794, Ala hora de partida se hallaba
el bar6metro en 30,04 y el term6metro en 859: el prime-
ro B las doce de la noche del mismo dia 25 estaba en 30,01
y el segundo en 85,5: continue el bar6metro en descenso
Sy el term6metro su elevacion, y a las doce del dia 26 se
J hallaba el primero en 30,00 y el segundo en 880 (equi-
2
7-
valente & 24 Reaumur) que fue la graduacion mas alta
de los tres dias: A las cuatro de la tarde del 26 estaba el
bar6metro en 29,99 y el term6metro en 87.0 Desde esa
hora hasta las cuatro de la madrugada del 27 haj6 el ba-
r6metro 0,01 cada cuatro horas y el term6nietro se man-
tuvo en 85 y 86: desde las seis de la mafana hasta las do-
ce de la noche continue bajando elprimero a 0,01 --0,02
y alguna vez 0,03 por hora hasta las doce de la noche,
manteni6ndose el term6metro entire 86* y 84.0 Desde el
dia 26 el cielo estuvo lluvioso y a las cuatro y media de
la madrugada del 28 era much la ll6via.
Veamos ahora las observaciones hechas en octu-
bre de 1844.
OBSERVACIONES BAROM9TBRICAS Y TERMOMgTRICAS
hechas durante el huracan de 1844.
Antigua mediid edida 7 erm.
francesa. inglesa. Ream.
Horas.
tarde.
2
6
10
madrug.
Pulg.Lin.c.del. Pulg. Cs.
27 10 75 29-75
27 9 ,, 29-60
27 7 50 29-45
21? ,,
5... 1 27 6 ,, 29-32
4 27 4 25 29-17
,, 6 27 2 28-97 20? ,,
,, 8 27 0 75 28-82 21 25"
,, 10 27 1 35 28-88 21 25"
Medio dia.. 12 27 4 20 29-07 21 25"
Tarde. 2 '27 7 ,, 29--38 21 25"
En esta tempestad, que se creyo la mayor de
cuantas habia sufrido la isla, el viento sedeclar6 hu-
racan por el NE. y E. en la noche del dia 4 y A las
9 de la maFiana del 5 se llam6 al NE. y eni seguida
al N. y NO. en donde so fijo.
Ecsaminemos, por ultimo, las observaciones del
huracan de los dias 10 y 11 de este mes. Para mayor
claridad empezaremos con las hechas por la misma
persona a quien debemos las anteriores de 1844, aun-
que solo de la media francesa:
OBSERVACIONES BAROMETRICAS
durante el horroroso temporal del 10 al 11 de octubre
de 1846.
Dia 10 A las 12
,,11 las 2
4
,, 54
,, 65
,, 6
,, 7
,, 78
,, 81
8
,, 9
,, 9
,, 9l
10
1041
,, 10-
Slo
,, 11s
,, 12
,, 1
,, 2
,, 4
,, 7
S 8
de la noche. .
de la madrugada.
idem ..
idem. .
idem..
de la mai.ana..
idem. .
idem. .
idem. .
idem. .
idem .
idem. .
idem.
idem.
idem.
idem.
idem. .
ideim.
idem.
idelm.
idem.
idem.
idem.
idem.
idem.
de la noche. .
idem. .
BAR6IIETRO.
Media franc.
Pulg. Lineas.
27 '8
27 7
27 5.1
27 4?
27 4
27 3
27 11
27 1
27 0
26 112
26 11
26 92
26 84
26 7
26 5
26 2
26 1
26 02
26 N
26 4
26 7,
26 11
27 *1 -I
27 3
.27 *4-
27 7
27 79
Otra persona tambien muy entendida y habitua-
da i la observacion fios ha facilitado las siguientes
que reduciremos a estado, para que al golpe de vista
pueda hacerse la comparacion entire unas y otras.
OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TTERMOMTrICAS.
octubre de 1846.
Dia 10 de oetubre.-Si se hubiese de juzgar por el as-
pecto que este dia nos ha presentado y por el rapido des-
censo ocurrido en el bar6metro- en el trascurso de seis
horas que han pasado desde las diez de la mailana hasta
las cuatro de la tarde, se podria temer que alguna cala-
midad semejante f la que hemos padecido en 1814 llega-
se i presentarse sobre nuestro horizonte. Por desgracia
nuestras sospechas se han realizado con el horroroso tem-
poral que acabamos de sufrir, el cual tuvo principio a
las diez horas de la noche: el bar6metro marcaba .A esta
hora 29,68 pulgadas inglesas, y el term6metro Faren-
heit 80; el viento era bastante duro del NE. con chubas-
cos repetidos deaquella parte.
A las doce sefalaba el bar6metro 29,5 pulgadas, per-
maneciendo el term6metro en la anterior graduacion.
A las cuatro de la madrugada del dia 11 la gradua-
cion del bar6metro eran 29,24 pulgadas y la del term6-
metro la misma que tuvo en las horas anteriores; el vien-
to borrascoso del NE. y NNE. con furiosos aguaceros de
aquellos puntos.
A las seis de la mailana marcaba el bar6metro 29,14
pulgadas, permaneciendo el term6metro en la propia
graduation; el viento furioso 6 inconstante del NE. at
NO.
A las nueve sefialaba el bar6metro 28,5 pulgadas y
el term6metro 790, continuando el viento ahuracanado
desde esta hora hasta las diez y media, en que ha des--
plegado su mayor furor por el N.: A esta hora la gradua-
cion del bar6nietro marcaba 27,74 pulgadas y el term6-
Smetro 7905. 5 .
A las once se ha fijado el viento por el ONO. con
fuertes chubascos, si bien se ha empezado A advertir ele-
vacion en el mercurio del bar6metro.
A las doce marcaba el bar6metro 28,35 y el term6-
metro la misma que a la hora anterior: el viento muy
fuerte del NO. y ONO. con repetidos chubascos de.aque-
Ilos puntos.
A las dos de la tarde, sin embargo de los fuertes y
continues chubascos del 0. y ONO., el bar6metrd se ha-
bia elevado A los 28,91.
A las cuatro si bien soplaba el viento con bastante
fuerza, se advirti6 alguna intermission en los chubascos:
Sesta hora el bar6metro seialaba 29,23 pulgadas, y et
term6metro 80.0
A las cinco de la tarde: bar6metro 29,30; term6me.
tro 80?
Dia 10
11
A las 10 de la noche
12 id.
4 de la mad.
6 de la mail.
9 ill. .
102 id. .
11 i ...
12 i ... .
2 de la tarde
4 i:l...
5 if.. ..
BAR6H.
VIENTOS. A TERM?
m. ing. Fa rhen
NE. duro 29,68 80?
29, 5
NEy NNE 29,24 ,
borrascoso.
NE. y NO. 29,14 ,,
fur. e inc.
Ahurac.in. 28, 5 79
N. 27,74 79, 5
ONO. E. a s?
NO. yONO 28,35
0. 28,91
.'29,23 80'.
29,30
Ahora bien: result, 1.* queen las observaciones
de los dias 10 y 11, la baja del bar6metro aparece
con transiciones violentisinkas, mientras que en las
de 1794 se advierte una gradacion casi continuada,
y aunque mucho menor tambien en las de 1844.
2? Que en las de 1794 la menor altura baro-
metrica fue en la escala inglesa de 29,50: en la de
1844 de 28,82 y en la de 1846 de 27,74, como lo
presentael estado puesto a continuation.
Y 3? Que tan rapido como fu el descenso, fu6
rehacia la subida del mercurio, al contrario de lo o-
1844
Octubre 4...
,, ,,
,, ,,
-~ -- I
currido en 1794 y 1844; lo cual prueba que el hura-
can del 10 y 11 no solo fu6 el mas fuerte, sino tam-
bien el mas duradero.
OBSER VACIONES BAROMTTRICAS 7 TERMOMaTRICAS.
liainmo descenso del barmetro en los afos que se espresan.
1794
1844
1846
MEDIA MEDIA. TERM6M"
inglesa. francesa. Reaumur.
29,50 27,8 21,5
28,82 27,75 21,25
27,74 26,50 21,25
Queda, pues, en nuestro concept, probado que
asi por lo que de tradition viva 6 escrita se sabe, co-
mo por lo que manifiestan las observaciones compa-
radas de las tres 6pocas, el huracan de los dias 10 y
11 fu6 much mas violent que los de 1794 y 1844,
este ultimo, en opinion general, mas terrible que to-
dos los anteriores.
Las noticias que, en el Papel peri6dico antes ci-
tado, hallamos acerca de los buques que "dieron a la
costa y se hallaban varados 6 con averias considera-
bles, en la maiiana del 29 de agosto de 1794" en este
puerto, nos presentan los resultados siguientes:
Buques de la Real .rmada. Id. mercantes.
Navios .................. 1
Fragatas ............ .. 1 7
Bergantines.............. 2 7
Balandras .... .......... 1 8
Goletas. ............... 1. 42
Embarcaciones del Arsenal. 6
12 64
12
Total de buques que sifrieron.- -- 76
Dicese que, ademas de estos buques, vararon, 6
se perdieron muchas lanchas y botes de los de guer-
ra y mercantes, con mas-dos ginguiles y dos ponto-
nes de la Real Armada; pero es de advertir que el na-
vio y la fragata de guerra varados, que eran el La-
ferme y la Minerva no tuvieron averias de considera-
cion en sus cascos ni arboladura, lo cual sucedi6 con
otros de los buques que aparecen del estado; y es i-
gualmente de notar que en esa 6poca ecsistian en este
apostadero muchas fuerzas de nuestra marina mili-
tar.
Por el contrario en 1844: hallfbanse en ese afio
limitadas a las fragatas Isabel IHy C6rtes, los vapo-
res Congreso y Bazan, las goletas.Transporte y Lige-
ra, y los pontones Trueno y .Lirle. De estos buques
los primeros perdieron sus embarcaciones menores y
los vapores tuvieron averias, to mismo que los de-
mas, especialmente la goleta Ligera que desarbol6
de sus dos palos. La Machinacon sus bordones cay6
y destroz6 un almacen.
No era relativamente mayor el n6mero de los
buques mercantes do travesia que ecsistian en puer-
to el 4 de octubre de 1844 : pero entire los pocos que
habia tuvieron grande averias ocho fragatas y cor-
betas: siete bergantines y u1a goleta; y averias de
menos consideration siete fragatas y corbstas, site
bergantines y tres goletas.
De una relacion de los buques costeros que en
esa misma epoca sufrieron el huracan en este puerto,
pero en la que se comprendian solo aquellas embar-
caciones cuyos nombres Ilegamos a saber, result
que se perdieron enteramente un beigantin y veinte
y site goletas, balandras y viveros: que se fueron it
pique siete de estas iltimas classes, que vararon y des-
arbolaron con grades averias dos bergantines y quin.
ce goletas y balandras. Para demostrar que endicha
relacion faltaban todavia muchos buques, bastari re-
cordar que despues de un registro hecho por un al-
calde de mar al dia siguiente del huracan, es decir,el
6 de octubre, manifest de oficio que habiendo recor-
rido desde el muelle de Porras basta el castillo do
Atares y Tallapiedra, ensenada por ensenada, habia
encontrado setentay seis goletas perdidas, con infini-
dad de embarcaciones menores.
Los estados adjuntos, cuyo ecsamen es porcier-
to bien lastimoso, no dejan duda de que los desastres
maritimos han escedido esta vez a los que acontecie-
ron en las anteriores. De los pocos buques de guerra
espaholes que ecsistian, apenas algunos se ban liber-
tado de grandes averias: la fragata francesa ha vara-
do, aunque se encuentra ya i flote; pero i su aborda-
ge ha debido acaso la corbeta Blonde, de la misma
nacion, su malhadada suerte; y el vapor Tonnerre,
que fu6 el mejor librado de los tres, ha desarbolado,
De 28 fragatas mercantes que habia en puerto
cuatro se ban perdido, cuatro han zozobrado, cuatro
desarbolado, cuatro se fueron a pique, dos vararon,
tres tuvieron grandes averias en cascoy arboladura,
cuatro salieron con averias de poca consideration, y
solo tres lograron evitarlas.
De 52 bergantines mercantes de travesia cuatro
se han perdido, catorce han desarbolado, dos vara-
ron, diez se fueron a pique, trece-tuvieron grandes a-
verias, a seis les alcanzaron menores y tres sesalva-
ron de ellas.
De 13 goletas tambien de traesia solo una fu6
la afortunada: seis desarbolaron y seis se fueron i
pique.
Por fin, de las goletas-y otros barcos costeros,
cuyos patrons se presentaron a dr part al Sr. Ca-
pitan del puerto, vemos que se han perdido entera-
mente dos vapores y seis goletas: quo han varado con
Saverias 6 desarbolado dies y seis: que zozobraron seis:
Sque se fueron a pique veinte y cinco, y que no tuvie-
ron sino pequeias averias uno. Otros dos vapores tu-
vierori grandes averias y uno de ellos se halla tal vez
initil.
Con mas precision sehballark en los estados ge-
nerales la verdad sobre tamafios desastres, particu-
larmente respect de los buques de travesia, porque
a la hora en que escribimos no tenemos todavia una
idea fija de todos los que han finedado inutilizados 6
escluidos; pues es de advertir que de los desarbola-
dos y i pique la mayor part sufrieron grandes ave-
rias en casco y arboladura. En la.venduta phiblica
se estan rematando algunos, y nos aflige el decirlo,
buque no ha largos dias hermoso yligero, & cuya se-
guridad fiaban sus duefios grandes valores, ha llega-
do a romatarse en 100, 6 en 81 pesos!!!
La extension que este haracan ha recorrido, se-
gun las noticias que tenemos, puede calcularse encer-
rada por la costa del N. entire Sierra-Morena y Ba-
hia-Honda EO.: y por la del S. entire Cienfuegos y
Galafre tambien EO.-En casi todo ese territorio las
desgracias de las poblaciones y campos han sido muy
considerable; y si en los 6ltimos, como creemos, se
hacen sentir menos que en 1844, sera debido h que fe-
lizmente en este afio no lhemos tenido la asoladora se-
quia que en aquel esteriliz6 latierra, y como al prin-
cipio indicamos, impidi6 que la cala se desarrollase
y saliese de un estado en el coal por lo mismo que
carecia de jgo y vigor era menos flecsible y estaba
mas predispuesta & quebrantarse 6 & ser arrancada
de raiz.-El huracan del 10 y 11, observe ,con ra-
zon un escritor de Matanzas, hall ya en general &
la caiia tendida por su grandor, y lo que hizo fu6 a-
costarla algo mas; pero con los aguaceros posterio-
res as va poniendo nuevamente en pi6. y no debe in-
fun-irnos temores'por loi re1siltailo, de lazafra, que
muchos propietariop se preparan & emprender del 1?
al 15 de noviembre.
Tamlpco respect del cafe son en realidad las
p6rdidas tan considerable como se dijo en los prime-
ros dias posteriores al huracan; pero es por desgra-
-8-
cia demasiado cierto que se han perdido inmensos se- mosfericas, es tambien espontinea y pr6diga en sus
milleros de tabaco en la Vuelta de Abajo, y que los producciones, hasta el estremo de que parece com-
plitanos y viandas, que forman casi el esclusivo ali- placerse en devastar en un moment nuestra ostento-
mento del pobre, no ecsistirkn jay! para 61 poralgun* sa campifia, para mostrarnos en seguida c6mo en un
tiempo. Mas, por fortune, si la naturalezaes en estos moment reproduce y le devuelve su galano vendor y
climas terrible y espantosa en sus revoluciones at- 1 lozania.
-DE LOS BUQCUES DE GUERRA ESPANOLES
'UE SE HALLABAN
EN EL PUERTO BE LA HABANA,
y sufrieron el lhiracan del 10 y 11 de octubre de 1846, con noticia de sus averfas
y de las del Real Arsenal.
CLASSES. NOlIBRES. COMANDANTES.
Vapor....... Bazan........ D. Mariano de Luna.............
Idem......... Moezuma. D. Jose Morales de losRios..
** : ;* ': ' '
Guadalupe.. D. Manuel Sibila...................
Satdlite.......
HIabanero...
D. Pio de Pazos...................
D. Rafael Tavera................ ..
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
Este buque se hallaba fondeado en el Arsenal. A-conse-
cuencia de haberle ido encima algunos buques mercan-
tes garr6 y fu6 A varar sobre la resting del almacen
de p6lvora de la marina. Tuyo averias en la obra muer-
ta, en el tubo del vapor y otras de menor considera-
cion. Con el auxilio de la draga de la limpia del puer-,
to y de lanchas de otros buques, sali6 A flote el dia 14
porla maiana, habiendo vueltoa situarse en el Arsenal.
Se hallaba en bahia listo para emprender su viage a CA-
diz. A-as doce de la noche encendi6 su maquina, que
empez6 Atrabajar A la una y media, y se hubiera man-
tenido firme con este auxilio ylas cadenas, i nohab6r-
le ido encima primero una'goleta, luego la fragata es-
panola Primeura de Gualinala,, que desarbol6 de sus
cuatro palos en el choque, y despues la fragatainglesa
Agnes Jane, que se le atraves6 por la proa, en cuyo
moment cay6 el palo trinquete del vapor. Este varo,
A pesar de seguir trabajando con toda la fuerza de la
mAquina, a las nueve y media de la mariana, en el an-
gulo del baluarte de Paula, quedando boyante del cen-
tro a proa, y el resto encallado en fondo flojo. Tuvo
averias; perdi6 el timon y el tajamar, el baupres, y
tuvo algun destrozo en las regalas de proa, corridor
del tambor de babor y los sardines y camarotes de esta
banda. Fue puestoA flote por los esfuerzos del Bazan
en la mailana del 18.
Estaba amarrado en el Arsenal, pero habiendole faltado
las cadenas que tenia firmes en tierra por la aleta de
babor, cay6 sobre el bergantin Patriota, el cual le des-
troz6 el tambor de la rueda de estribor. En este estado
se aguant6 con la otra cadena, hasta que cambiando el
viento se aconch6 contra el muelle. En la fuerza del
huracan perdi6 la batayola y tuvo alguna que otra
averia.
Var6 en la ensenada de Chaves, quedando en dos pies de
agua, sin lesion alguna en el casco ni en la miquina.
Perdi6 el baupres, parte de la pala del tajamar, maste-
lero de velacho, verga redonda, barraganetes de la mu-
ra de babor y algunas tablas del tambor de la misma
banda. Este buque estaba en el Arsenal: empez6 a tra-
bajar con su maquina a las doce de la noche, pero a las
once de la mailana iabi6ndosele atravesado un bergan-
tin por la proa, en medio de una gran fuand.i, le falta.
ron las cadenas y se fue sobre. el bergantin Laborde;
para libertarse de este, forz6 la maquina, yendo por fin
embarrancar.
Se hallaba sin novedad en bahia, firm sobre sus amarras
las ocho y media de la maihiana del once; pero A esta
hora un bergantin ingles se atraves6 sobre las amarras
y cayendo bajo el banpres desarbolo de todos sus palos,
que se desplomaron sobre el castillo del bergantin,
causando averias. Se trabaj6 para zafarlodel referido
buque, pero no se logr6 por complete por estar cruza-
das las amarras de ambos: quedd, pues, prolongadopor
el costado de estribor, y por sus choques perdi6 el
Habanero los dos botes de los pescantes: se le desmin-
ti6 la obra muierta de estribor con parte del trancanil,
v se suspendio la inesa de guarnicion de estribor de
proa con gran riesgo de perderlos palos.queamenaza-
'ban caer por los fuertes sacudimientos. En este estado,
trasladada una pare de la dotacion al buque mercante
que estaba abandonadn. loird dejarlo por la popa. Sin
ete aborilage, el H1abanero nada hubiera sufrido, pues
que ninguna de sus amarras hizo el mas leve movi-
miento.
S
Idem ........
Idem ........
Pergantin .
CLASSES.
Bergantin.
Idemr .......
Idem ........
Idem .......
Go'eta.....
Idemn.....
Idem ......
Idem .......
Poton....
Idt m.......
REAL,
NOMBRES.
Patriota .....
ervion .....
Constituc .
G. Laborde.
Crilla........
SPolka........
. Habanera ...
, Infanta......
SMarte.........
STrueno.......
SARSENAL....
i
B'as Garcia de
D.
D.
I
Francisco G. de Quesada..
D. Enrique Croquer..............
3 D. Jos6 Ju'ian Gomez...........
D. Francisco Javier Chacon.
f). Jore Fuster,....................
D. Jos6 Martinez Vi alet.....
SD.Juan Gonza'ez................
SD.Jos6 Baldasano y Sanchez.
i-
{ D. Francisco Murias.............
D. Francisco Nuiez Gaona...
5 3'
Quesada...
~I.I~~HI~S~C~~\~~YLIIIL~~ IM\
Amarrado en el Arienal se mantuvo fire, sin embargo
de haberle ido encima el vapor Giuadalupe, que le pic6
parte de los acolladores de las jarcias mayores de ba-
bor. Tuv. un official de mar y un marineio con peque-
fias contusiones.
Se hallaba amarr.ido en el Arsenal y pudo-sostenerselo
mimo que el Patriota, mediante gr.indes esfuerzos y
multiplicacion de aniarras, con averias de poca monta
en las batayolas y coronan,iento de popa.
Se hallaba en bahia: le faltaron todas Is amarras y se fu6
A pique s ,bre el muelle de la machine; se preparaba ia
Ficar los palos, pero bebia agua por la porteria y bata-
yola de sotavento y le fue encima la fragata .espaiola
mercante ispe, que le destroz6 la popa y con el bau-
pres el palo mayor. Lleno yade agua, salt la gente en
tierra. Tuvo trees hombres lastimados: un segundo con-
tramaestre, un mariners preferente y otro ordinario.
Al tiempo en que escribimos se esta trabajando en el
salvamento de este buque, habi6ndosele estraido ya
cuatro caiiones.
Estabaen el Arsenal: a las siete y cuarto de la maiiana
le abord6 la goletai costera Sesunda Leonidas, que se
le atraves6 por la proa y lehi .o. caer sobre estribor: ar-
rastr6 las amarras y fue & varar en la playa del castillo
de Atares. La verga del trinquete y el botalon de fo-
que se partieron A tronco, yse suspendi6 el baupres y
el castillo y la pala del tajamar, averias causadas por
el abordage.
En bahia: garrd hasta tocar con el torreon de la machinat
hallindose filando, le fue encima un bergantin que le,
tir6 el palo trinquete, baupres y mastelero de gavia,
aconchiindola contra el torreon. Aqui perdi 6unhorm-
bre y tuvo otros lastimados, y desde este punto sigui6
arrollarta con el bergantin hasta elmuelle de los vapo-
res de Regla, en dornde se fue A pique A las siete y me-
dia de la maiana. Este buque despues de alijado eom-
pletamente ha podido ponerse flote, y se hall ya en
el Real Arsenal.
A pique en el muelle de la machine. Habie6dole faltado
las amarras y toda clase deauxilio,picados los palos y
emppezada a operationn de. darle algunos barrenos, se
le fue encima un bergantin mercante, estahdo al mis-
mo tiempo por el travys una fragata; abarloada esta, re-
cibi6 la goleta una fuerte embestida que la hizo sumer-
girse. Se salv6 la dotacion, pero tuvo algunos'heridos
aunque levemente.
En el Arsena': despues de haberse conservadobien sobre
sus amarras hasta las seis del 11, y de haber ejecutado
diferentes operaciones para libertarse del vapor Bazan
y del bergantin Laborde, lefa taron aquellas yse fueal
garete A varar en la punta del E. de la p'aya Atar6s,
done qued6 acostada de estribor, perdiendo la zapa-
ta. Una piedra 'e parti6 tres ligazones del pantoque de
dicha banda. No tuvo mas averias ni en elcasco ni en
la arbo adura. SaIi6 Aflote el 20 sin avetia en el casco.
Se mantuvo sobre sus amarras en el Arsena', y tuvo leves
averias.
Este bergantin ponton que se halla situado A la entrada
del puerto, hasta las oncede la maiana del dia 11 no
habia tenido averia de consideration; pero llamado el
vientoal N.con la mayor io encia, se le fueencima el
bergantiin ing 6s Mintirel, que te rompio el tajamar, to-
da la serviola de estribor y su obra muerta correspon-
diente, asi como la mesa de guarnicion de la misma
banda, y le hizo otras averias de poca consideration.
Desembarazado ya del Minstrel, garr6 el Miirte un po-
co hicia la parte de tierra v perai6 sus botes.
Situado en el punto de cuarentenas:en la fuerza del tem-
poral garr6 con el muerto y se fue sobre el bajo de Re-
g'a, salvandose su tripu'acion 6 bordo de 'a fragata ri
sa Victoria, cuyo capitan Lillia le presl6 today case de
auxilios. El cawc del buque se halla-en mal estado,
desfondaido por Ja banda debabor.
Los obrdilore., almaeenes y casas de este estab'ecimien-
to todos ln sufi-ido deterioro. de mas 6 menos consi-
deracion. Un pedazo del lienzo de murallin de la par-
te del N. se arruind, quedando abierto por ese lado el
Arsenal. Las caiillas de losrondines y a!cantarillas
han sido destruidas.
10 -
COMANDANTES. AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
ESCUADRILLA FRANCESA.
COMANDANTES.
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
CLASSES.
Fragata....
Corbeta....
Vapor.......
Luv h.u\u\W, dt,.AAJt%4fl19VUU *V~
NOMBRES.
.ndr6iJr de.
Blonde.......
Tonnerre....
Mr. Danthon....................... Este buque que monta el senior contra-almirante Lapla-
ce se mantuvo sin novedad hasta las nueve de la ma-
fiana del 11, hora en que le falt6 una cadena y un an-
Scla y garr6 y6ndose encima de la corbeta Blonde, a la
cual caus6 alguna averia: fue por fin a varar en un bajo
pr6ximo al navio incendiado. Perdi6 solamente los mas-
teleros. El dia 19 t las siete de la noche fue puesta 6.
flote.
Mr. Lev'que ......................... Se mantenia sobre sus amarras hasta.que la fragata Jn-
Sdr6m6de se le fue encima, llevando el botalon e foque,
sin embargo de haber filado cadena. Luego garr6 y fue
a varar de costado en Cayo Cruz, despues de haber
Sdesarbolado y perdido varias de sus embarcaciones me-
nores.
Mr. Delacour......................... Se mantuvo sobre sus amarras: pic6 el palo mayor y el
trinquete se to llev6 el viento. Tuvo ademas alguna
averia en el casco, pero se encuentra ya en disposition
Sde servicio.
--iiiiiii;~S ~ lp ___-
I
)*
r:
ir
ii
r
i
ESTADO GEN EAL
De los buques de travesia que se hallarn en los puert6s de la Habana, Matanzas y Cardenas y sufiieron l lmuracan del 10 y
11 de octubre de 1846, con noticias de lo ocurrido i cada uno.
NOMBRES.
Apolo
Arispe
Comhita
Fama Cubana
Paquete Sirena 'nm. 2
Primera de Guatemala
Pepita
Querida
Agnes Jane
Ankover
L' Anversois
-Bernhardt
Cybile
Clas.
Charleston
Child Harold
Coumer
Eduard Hayes
Iowa
Jacson
Mudarra
Madeline
Maria
Patriot Minim
Rapid
Victoria
Thames: vapor
Irillante
Cid
Cecila
Correo mm, 2
Centauro
Colon
Ebro
Eolo
Enramada
Flor
Julio
Maria
Magdalena
Pablo
Pelicano
Paquete de Veracrur
Romdntico
Sirena
Serafina
S. Josi
Temerario
Trueno
Triunf
Vanguardia-
Piedad
Pasiega
Aeolus
Amelie Raymond.
Cybele
Cumberland
Deux Clementines
Echo
Gerardo
Fantsma
Herschel
Lisbon
Mohawk
Millinoket
Minstrel
Nancy Prats
Novel
Oak
Promp
P. Carolina Amalia.
Rosalie.
Smyrna
Susan
Titi
Venezuela
Wilson
William Murray
William Rushton
Adela.
Criolla.
DosHermanas.
Hermosa Habanira.
Pepa.
Primera Dolores.
.Paquetede Gateinla..
Paquete de Filipina
Segunda Manuela.
Isabella.
Merchant.
Magdalena.
Planet.
TON. BANDERAS
3121 Espafiola
276 id.
398 id.
277 id.
6401 id.
380 id.
250' id.
252 id.
530 .' id.
250 inglesa
196 Francesa
339 Belga
348 Danesa
1250 id.
2-48 Austriaca
260 Bremesa
1 291 AmericanW
154 HIolandesa
213 Inglesa
263 American'
294 Francesa
242 Americar.'
253 Americat.
208 Francesa
336 RTko-a
1i9 \mericar..
2401 Rusa
858 [nglesa
.2"
II
CAPITANES.
Aguirre.
Villaverde
lfiigo
Vidaguren
G. Perez
Goyeneche
Ortiz
Maiistany
Larrinaga
lear. ct
Ulue!ee 1ir
3chmidt
Muller
Tomich
Cattermole
Crosby
Teygeler
Danton
rhompson
Bouland
Rich
shankland
Berrurier
Tulef
Ward
illa
Hart
119 Espafiol Cajiial
150 id. \,i;unao -
81 id. Arteia
155 id. Ceballos
3333 id. Gotusso
162 id. Posadillo
208 id. Plasencia
238 id. .Pai6s
8i6 id. Alfonso
137 id. BarePno
203 id. Costa
148 id. Monterola
114 id. Apolinaiio
210i id. Sensat
150 id. Guiral
130 id. ioler
241 id. i ui
181 id. 'illamaz:..
211 id. Olaguivel
123 id. Vives
150 id. Boix
20 id. Alvarez.
IR'i id. Domenech
160 id. Gonzalez
188' id. Unibaso'
95 id. Gonzalez
162 Danes Cristiensen
110 Frances, Brousier
219. American. Morrill
182 American. Hadley
200 Frances Gastafiaga
135 American. Smith
130 Mejicano
186 Brasilefio Noville
230 Bremes Lanker
148 American. Messer
176 Id. Crocker
s5 Id. Elle-,
348 Ingles Fuller
139 American Stevenson
.208 American. Foxter
210 Ingles D[umlap
164 Danes Benzon
188 Belga Reick
196t American -'pruague
1112 singles lari->, 1
115 l i nerican "ri:',n
195 American Fowler
245 Ingles Campbell
141 I4 Grebon
182 Id. -. e-
I 10 '.paIn la Cati.
S93 'Es'alIa.
S117 ,, C6rnVia
103 ,, raboadta
130 Caballero.
89 Vazquez.
71 Caziella
S iertiic'ha
85 Capraio.
101 American Roby..
-0 American. Keant.
132 Ir;,le'a. Jort.
43 American Jacobs.
CONSIGNATARIOS.
FRABATAS V BARCAS.
ESTADO ANTERIOR AL IIURACAN. ESTADO POSTERIOR.
Ilore Ramon ,alazar A la carga para CAdiz Pico los palos y zozobrb en laRtre.
.'iAli lly compi nia espachada para Chdiz Desarbolada en muy mal estado
Portilla y compfiiia Despachada para Cadiz Destrozada y entire dos aguas.
Embil y conipaina 'escargando det Burdeos. Desarbol6 y tuvo otras averias.
Pedro Martinez Cargando para CAdiz Cortas avenias.
Zangroniz Hermano Con caoba Perdida enteramente en la Machina.
Joes Ramon Salazar Cargando para C.diz Pic6blos trespalos, luvo otras averiasy fu6 i pi
.ama y Hermano Descargando de Barcelona Averias en la obra muerta.
Regales Pardo y conp. Cargando para Gasgow Destrozado el casco.
SDrnke TTlemanos iespachada para Cork 3e fut6 pique.
.\la',o.-a v compa nia ')eseargando de Veracruz a dep? Desarbolada, destrozaJa y hacienda agna.
E iIe~ r y comnpaniai Eh lastre Algnas averias de poca consideration.
C. Tyng y compfiina escargando de New-York Cuvo la obra muerta destrozada y otras* averia
C. Tyng y compafia A flate No tuvo averias e c
Viorrison D. y conmofnia A flete en lastre fuvo alguvas averias en el casco.
Ollrieyer y compk.inia Cargando para Bremen ruvopocas averias en el casco.
oiaquin Gomez !)escargando de Guayaquil lesarbol6 y tuvo otras averias.
Weber B. y compfi.ia Cargando para Amsterdam Zozobrada frente A Paula.
Picard y Aibers Descargando de Liverpool Oestrozada se ftit A pique.
Burnham y compr.fia Despachada para Valparaiso Pocas aVerias y varada.
,aa n'-i.:.-I y compania En lastre umrergida en laMachina.
LdirlIa,, y compania Con cargamento de New-York. Embarrancada y casi perdida.
Pedro Martinez Con 700 pacas de algodon )estrozada y a pique inutilizada.
Zangroniz Hermaio Cir, ando paira el Havre )esarbolada y se hallaba en lastre.
Hadwer Me. Gregor y C k flete. Barada.
9rake Hermano En lastre Zozobrada frente al muelle de Castillo.
frake Hermano lastre -in novedad.
Ci'oi ul singles Deposito para Europa Perdi6 tree botes y los pescantes.
jER-ANTINES Y POLACRAS.
Ti'rrelie ITTrmanos Despachado paraTerranova le;str)nJr, r 6 i'il rpara navegar.
iM'lir,.n..a v -'omp,,.na EnJlastre Pic loa ploosy tuvor tras averias.
;,ri.h,,.; [I. rmanCo Con frbtos peninsulares, de Cadiz Jestrozado y a pique.
\iel.i \'il .1 y-comp. A la carga Jesarbolado con otras averias.
IR. Lechmberry Kn lasire '.eilro7a.:o ycasi iniilil.
,E.l-.d, '. y comp. Con cargamento de Amberes i.que en elmuelle de C:ltill ,
'\1 C(,iIa Descargrando deSantander 'piquey perdido.
IJaime Tanlina e: cair. -i:. Ia;ajo Averias:
.laneol C. Gonzalez 'C' r, ir,,I fI. Tenerife Pocas averias.
IJos S. de Alvear 'I" r.:riO .,.iia Bilbao Diversas averias.
Jaime Taulina I Deseargafido tasajo LMchas averias.
Pedro Martinez lespachado para Cok Pic6 suspalos.
A. O:ihnela A la carga para Canarias D)iversas averias.
Samn y Hermano n g=iiiani de Malaga' Col.iS averias.
[I.i Jo Sioart '- ir-inT, Fp'ar Campeche A pique en S. Francisco.
i isi a Masip y comp. Cargando para Barcelona A pique frenle a la Aduana.
iRic i; H y comp. Descargando tasajoe, et)et '. ia apcrpa y obra muerta y period palos.
Solano Alvear espachado para Loncres Pic6 los palos y tuvo otras averias
Regules Pardo y comp. Despachado para SantanJer 'e-;rozado y a-pique.
Jaime Taulina i ':n lastre Pi i ln. palosy perdl6olos botes.
Embil y comp. -.-pahia l.. ['ara Barcelona No tuvo averias.
A. Orihnela A la carga para Canarias Tuvo peqnurfi averia.
Roig Ricart En lastre Muchas averias en el casco.
Jose Portilla y comp. Ddspachado para G6nova n'esarbolado y destrozado el casco: casi initil.
Joaquin Gamez Despachado para Remedios A pique frente al muelle de Luz.
Portilla y comp. Despachada para Milaga A piqiIe en S. Francisco.
Drake H. ycomp. Despachado para Trieste ,It.1- s lo pal.-i y destrozado parte del casco.
Mangoaga y comp. Cargado para Veracruz Destrozado y hacienda agua.
ng Varado.
Burnaam y comp. Descargando de Boston Varado.
Sama Hermano Descargando tasajo I Destrozado el casco.
El capitan Ie arribada para Marsella Destrozado el costado y psrdido el timon.
Burnham y comp. En lastre IA pique en el muelle.
Alvarez y comp. Desarmado Destrozado el casco y otras averias.
Samh Hermano Descargando taqsjo Desarbolado y otras averias.
Steil y Wolf A la carga para Bremen Oesarbolado.
Barnham y comp. Descargandode Boston Averias en el casco y velamen.
Burnham y comp. Para descargar bacalao Destrozado y enteramente perdido.
-torey S. y comp. Para descargar viveres de Bostom verias de consideration.
F. Fesser En lastre lMuchas averias.
C3hintin y comp. Descargando maderas No sufri6.
Fernandez Bevington Despachado para L6ndres Aipque frente a S. Francisco,
Storey S. y comp. Descargando viveres iPerdi6suspalos ytuvootras aerias.
Burnham y comp. Descargando de Liverpool Rompi6 un palo y el casco.
G. Stamer y comp. Cargando e fu A1pique.
Morrison D. y conmp. Cargando para Trieste Desarbolado y varado.
Drake H. y comp. Deseargando viveres de Boston Averias en el casco.
Urtitegui R. y corop. Cargando para Veracruz Desarbol6 dal trinquete y baupi6s.,
MVanuel Anguera 'C irg ,ii,.l, p.,ra Nueva-Orleans Desarbolado y con averias.
'rake Hermano y comp '-clr ;.rg.anri.'to de viveres Pic6 sus palosy tuvo averias en el casco.
Drake H. y comp. A flete Averias en el case y velimen.
H. Me. Gregory comp. Cargando para Glasgow I)esarbolado y'averias.
H. Me. Gregor y comp. En lastre in novedad.
fuan Ricart y Compaiia Cargando para Tampico Desarbol6 y tuvo destrozada la cubie tl.
VIauricio Santelices Carga de Campeche A pique.
luan Ricart y Compaii.L AlacargaparaTampico Pic6 sus palos.
XMaurieii Sante:ices A la carga virn Tampicoa De.arbladacon otras averias.
I J. Carrera largada ." P -Rico y LaGuaira PPiwo los palos y tuvo averias.
- -,;uir( O,;lmuela. En lastre A rique.
lore ramomn Salazar ~arai.ll A pique.
Reventos y Compaiiia En laisre piqlne.
R. Morales jE id. pqn... .
Storrey S. y Conip.ifa I En laitre sufro.
'Orake If. y Conpania Despachadal-..ra ClIirlelol in ii.lb..la.la con otras averias.
Cruzat y Compaiia Descargando bacalao Desarbol6 y tuvo destrozado el casco.
Drake H. y Companiia En lastre A. pique.
que
.s er
1aco
-i... I I I-- I .-
HATAVZAS.
NOMBRES.
Luisa
Ranger
Nichols Brown
Merlin
Emilio
Neptune
North Bend
Puerto Rico
Old Colony
Lucinda
General Warren
George Kneight
CLASE. ToN BANDERAS.
fragata
Id.
Id.
barca
polacra
bergantin
bergantin
bargantin
bergantin
goleta
goleta
bergantin
Belga
American.I
Id.
Id.
Espaiiola
Americano
American?
Id.
Id.
Espaiola
Amerioar,'
American?
CAPITAL NES CONSIGNATARIOS
Lams Crespo y Cempfiia
Leavitt Drake H y Compaiia
Richmond P iley y Compaiia.
Goodhue B. Schweyer y Compania
Argmi D. S. Vidal
Basford B: Schweeyer y Compsilia.
Cole B. Schweyery Compania
Cottrell B. Schweyer y Compaiiia
Walker S. Bailey y Compaiiia
R. Trigo CArlos Ribera
Welsh IS. Bailey y Compaiiia
M. y Saffor
ESTADO ANTERIOR AL HURACAN.
Cargada de azicar de laHabana
Con part de su cargamento de madera
En lastre
Con carga de azicar de la Habana
En lastre
Con parte desu cargamento de Francfort.
Con parte de su cargamento de Francfort
Con cargamento de Boston
Con parte del cargamento de Portland y Nassau
Con su carga de Mobila
Con parte de sucargamento de Filadelfia
En lastre
ESTADO POSTERIOR,
Sin novedad.
Varada con otras averias.
Inutilizada.
Varada cbn averias.
Varada sin averias de consideration.
Varado sin averias de consideration,
Id. id.
Id. id.
Id. id.
Varada con averia: inutilizada.
Id. inutilizada.
Var6: pic6 el palo mayor y tuvo alguna otra averia.
NOTA.-Es de advertir que en el precedent estado nose ponem d todos los buques, que tenian abierto registry, los efectos de que habian corrido p6lizas, porque se ignore su embarqite
OTRA.-Tampoco se dice nada en general acerca de las embarcaciones menores; pero'en.muchaparte puede asegurarse que se han perdido.
:~I
~
~ _(~C
_ ~I ~_I I ~i
r
- L
i
I J
S OBSFRVACIONES.
Con 452 c. azice: 1E47 caf. 221@,( 1452 ms.tab: 11175 lb 1
Con 582 c. azitar: 10 pip. aguard. 112060 lb. tabaco en rama
566J millarps.
Rematado el buque en $ 3434: la caoba en $306.
No snfri6 nada en la carga.
Tenia 2000 cajas de aziicar y sufri6 poca averia en el casco.
256 c. de aiod. Rematado el caeco en 3070 $ para la Marina-
r No sufii6 averia lacarga.
En la carga Pufri6 poco.
300 c. de aziec. y 7 ton. pal. Rematado casco ypalo en $ 850.
Casco arboladura y varios efectos rematados en $ 3927.
Con 1134 c. de azicar 210 @ cera, 42 ms. tabacos.
Con 6000 francos. Rematada en $ 290.
Erni at anochecer del 10.
'Remalado el casco en-8 17.
Se hall ya ,flote e y esti leparaildo.
Con 42 millares de tabacos.
Se ha escluido.
Entr6 e: 10 porla mnana.
Con 1100 barriles de harina.
Col 731 cajas de azicar.
En lastre.
Con 500 quintalespalo.
Con 200 cajas aziuc. 270 fardos tabaco, 50 cajas de 10 mill. id.
300 quiniales cobre y 400 qtiinlales cacao.
Con 758 cajas azucar: un miller de tabacos.
Tenia 242 cajas az4car, 1260 s. cacao y 62 ms. tabaco.
Con 241 cajas azdcar 92 @ cera y 53 millares de tabaco.
En lastie.
Con 200 cajas azucar: 2424 @ de caf6 y 2 ms. de tabaco.
Con maderas.
Con 277 cajas aziucar: IS pipas aguardiente y 2 millares tabacos.
Cargado con 800 cajas de.aziear.
Rematado en $ 2911 y 2 rs.
Con palo de tinte de Campeche.
Se ba sacado a flote. Rematado.el casco en $310 2 rs.
En lastre.
Rematado casco y bacalao en $ 402.
Nada en el cargamento.
1090 c..azficar y 100 qs. pal. Este y el easco remat. en $637 4rs.
Rematado casco y carga de ladrillos en $ 1122.
Se hallaba en lastre.
Con 410 cajis de azicar.
Con 200 quintales palo.
Se salv6 el casco y cargamento.
Rematado casco etc: iiOcho pesos A4 rs.!!
Puesta ya A flote.
85 bocoyes de miel y frutas.
*
/r
^ i '". ,
^ .^ .; ^ ^- / .
s ', -, *'" : '' ^ "" f "
,. ^ -. '* ^ s ^ \ > -
.. ** f ' -' -- ';i' *' ^ ^ ^ > -,
s **' *, f > '" '\ ^ -..'" i ^'
'* ~ '-' ,' "
-' ,'' '' *, < .. -, *
^ "* ^ '* ^ '* ^ _, ; ,
-: .. '.'* '* ,' ,* '- '
'' f *'' 1
"* '' ,
> .
ESTADO GENERAL
De los buques de Cabotaje que se hallaban en los puertos de la Habana, Matan-
zas, Mariel, Bataban6, Cardenas y Cabaiias y sufiieron el huracan del 10y 11 de
octubre de 1846.
CLASE NOT3BRES.
Vapores 'atchez
Vtllanneva
General Tvon
ilmendares
Goletas Chispa
Afe,-cedita
Coastancia
Esperanza
G ,ov.z
Conchita
Jesus tIaria y Jose
Teresita
Meltmit no
Doloritas
Mariznita
Veracruzna.
Anita
Pt imera Dolores
Paquetede Cardenas
Tres Hermanos
Dos Hermanos
AIerced
General
Dos Herminas
Perla
Crrmen
olores
Ntre. Sra de Belan
Dos Irermanos
C4rmen
Felcii'l
rortuga
Antonix
Especulacion
B ilandra Teresa
Gjletas laanita
Camila
Quintint
Vicenta
Adelaida
Carmita
Berg. gol. Maarianita
Galetas 9. Pedro
Vtra Srh. de Regla
Teresa
Correo de Canasi
1IT.rgarita
Mlerced
Victoria
General Lma2r
Cecilii
Ings
Bargan'in Juanito
Goletas Ifercedita
Masuela
Pepita
Vengativi
Cuatro Nietos
8ibiana
Guairo S Juan
Goletas Tres ltermanas
Dos Hermanas
C6fro
Balandras Esperansa
losefita
CAl r PAT
3ot)
satnos
Villar
Ioneepcior
Gornmz
Frasq *et
Naveira
Valiente
iosa
-scandell
Alorde
rats
Guuvara
RJman
3allbria
3artroli
Easafiat
Garcia
Garcia
Areati
3ans
ooris
D'az
6rdiova
Per,.z
Camera
Pa'mer
Ribera
Wartinez
Rotes
Radar
Cirretero
'Aarquez
Fioret
'arballo
Fernandez
Sawra
G)nzalez
-afiete
Deaarmado
L'orent
atuiz
Villarino
3eijo
Refiel
Briones
Icano
Pujol
Calabria
Pujol
Torres
Gonzalez
Garcia
Pozo
Baraona
Lleman
Ambel
Pons
Toluca
Garcia
Ifarcia
Pons
ESTADO DESPUES DEL HURkCAN.
I---- ------I -
VJ! con el caecoenteramente dastroz
% piqu3
I pique
Un cstado destrozado
I pique
pique
Perdi6 palos v parle de la obra mucrta
A pique
Ii.
l3.
)estrozda la pope: i pique
Daosrozada enteramente
L piqua
eastrozada 6 pique
t pique
fl.
II.
Perdi6 palos y part de la proa
Perdi6 los palos
Zzobrada
Barada
Barada con poca averia
)estrozado un costado y cubierta
Pic6 loo palos: perdi6 el bote.
Varada con algunes avaiii
A pique
AL pique
Z )zobrada
Varada con avcrif an el csBeo
duy ave'iada
Jestrozada li popa y obra muerta
enteramente perdida
Varada en asco
k pique
'nteramento perdida
Z zobrada
Pardi6 los palos, con otras averist
A. pique
i pique
Varada on seco con averiss
Varada con poca arv i
A pique
Embarranesda
May averiada
. pique
A pique
Varada on seco
Varaia en aeco
Varada on seco
Zbzobi6
A pique
t pique
?erdido
A pque
Desfodadad
Destrozada
L pique
Varada
Sin averfas
Hecho pedazos
Z zobrada
4bordad? por otra gel. se fad 6 pique en
Zozobr6 y deefond6. Tallapiedra
A pique.
Varada en los mangles P. de Chaves.
OBSERVACTIONES.
: Cargado de gineros: con much averia en el.cargamento.
Con cargapara Matanzas.
Cargada parala Guanaja,
Con alguna carga.
Con cargi para Matanzas.
Con cargapara Matanzas.
Fe estaba carenando en Regla
Perdi6 un ceg o.
Tenia abordo 5000 ladiilles.
70ot oalE a cerg'i averiada.
PerdiM un hombre.
--
~
----------
-'-="--
- 14 -
CQASE.
Vapor
Giletas
Balandra
Goletas
Pailebot
Coletae
Goletaa
Vaporea
Goletas
Pailebot
Guairo
Golota
Balandra
Goletas
Pai!e'ot
Goletas
Balandra
MA.ATZA.S.
OAP.rPAT ESTADO DESPUES DEL HURACAN. OBSERVACIONES.
NOMBsEs.
Cdrdenas
[Aanuelita
Neptuno
Conchita
Carlora
Victoria
Hilaria
Elvira
Matilde
Carlota
lbsa
Juanita
Bonifacia
Segunda Rosa
Segunda Amiitad
Centella
Esmeralda
S. Antonio
Rayo
Antoaica
Panchita
ana Victoria
Nicolasa
Rita
Manuela
Segunda Adelaida
Polonia.
Angelita
Justa
Bella Cristina
Cubano
Sirena
Tdyaba
Reserve
Amalia
Tsabelita
Moctezuma
Salvadora
Constancia
Manuela
Maria Isabel
Cabal'o Marino
Uniro
Cuervo
Juanita
,
Roig
Eotadbs
Arocha
Perez
legueira
Gonzilez
?odriguez
Vilela
Paz
Rftoig
Cueata
Narin
2t
,, eh
Grandes averias en su casco
Id.
Avsrias de poca considerscion
Totalmente desarbolada V otras averfaE
Destrozad6 y & pique
Zozobrado
Perdida
Varada con averias
Embarrancada id.
A pique y embarrancada
A pique
Enbarrancada
Varado con avea ia
Varada con avarias
Varada con averias
Deshecha
Ulgna averia en la obra muerta
Varada
Varada con averias.
Varada
Varada con averias
ld.
d.
14.
Embarrancadt en mal estado
Varada con averim
Embarrancada
Varada
Varada
Jeafondada
)csfondada 6 inutilizida
d..
Id.
Id.
Varada en mal estado
Varada
Varada
Varada
CAPLIML.
Pardida
3eshecha
i pique
,)ehacha
Varada .
Varada on los mingles.
Varada on seco
?erdida
BATABANOC
En este puerto vararon cinceo goletas costeras, pero sus averias fueron de poca consideration.
NOTA.-Puede asegurarse muy bien que este estado, respect del puerto de la Habana, no comprende
todos los buques que se hallaban en el; pero, si6ndonos impossible hAlar noticias de otros que los de que se han
dado d la Capitania de Puerto, hemos creido debernos limitar d ellos, aunque advirtiendo esa circunstaicia,
asi como la de que nohacemos mention de botes y lanchas,porque son innumerables las pirdidas.
Estabi c-rgada de azvcar.
El dii lt. f.ltabin aunt 4 hombres incluso el patron.-
De 6 se hibian salvado 2.
fuelta-Abajo.
De Cienfuegos.
Enteramente perdido.
Carbonern.
Otros 5 buques lhan sufrido overias, N ademas un ber.
gantin americano cuyo nombre ignoramos.
.
15 -
BUQUES QUE ENTRARON EN EL PUERTO DE LA HABANA
despues del 10 y que sufrieron el temporal.
DIA IS.-Primera de Cataluiia, de Barcelona. El
dia 11 hallkndose en longitud 790 20' y latitud 240 24'
experiment6 tun fuerte huracan del NNE. y NE. con
mar del primer cuadrante.-Sin averias.
De Glasgow fragata inglesa Cashmere. El dia 11 tu-
vo un fuerte viento del NE. en longitud 850 58' y lati-
tue 23 7'-Sin averias.
De San Thomas bergantin ingl6s Laurel. Tuvo vien-
tos r6cios del NNE. y el dia 11 ahuracanados.-Sin ave-
rias.
DIA 14.-De Jamaica, bergantin ingl6s Velocity.
Tuvo vientos muy fuertes del NNE.
De Jamaica bergantin ingl6s Packet. Del 10 al 11
esperiment6 un temporal en latitud 23 34' y longitud
850 2' con vientos del SE.-No le caus6 averias.
De Rio Grande fragata aspafiola Dolores. Del 10
al 11 en latitud 24 y longitud 790 46' tuvo vientos duros
del 1? y 4? cuadrantes.-Los aguant6 t la capa: perdi
el velacho y tuvo otras averias.
De Nueva Orleans bergantin americano Peter Sould.
El 10 y 11 tuvo vientos r6cios del NE. -Sin averias.
De San Thomas bergantin ingl6s Joseph .nderson.
El 10 y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y N.: los cape
perdiendo el bote de popa.
Del Rosario bergantin americano Eastern Star. El 10
y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y NNE.-Sin averias.
DIA 15.-De Nueva Orleans goleta americana Star.
-Sin averias.
De Cadiz fragata espalola Isis.-Sin averias. Lasi-
tuacion en que sehallaba este buque en los dias 10 y 11
merece alguna observation. El 10 i las cinco y tres cuar-
tos de la tarde en Punta de Mulas anocheci6 toldado y
espeso: viento galeno del 2. cuadrante y marejada del
NE.: t las 10 empez6 f refresear por el ESE. y it la sali-
da de la luna tuvo rffagas' de viento frescachon. Amaneci6
el 11 toldado espesp, viento fresco por el SE., horizontes
muy cargados y achubascados, mal caris:'A las cinco ytres
cuartos mare6 en vuelta del SO. para reconocer la tier-
ra, y a las site reconoci6 los Ballenatos de Nuevitas. A
esta hora cerr6 en aguas: el bardmetro marcaba 29.65,
bajada que hizo en menos de dos horas: se determine to-
mar el puerto de Nuevitas, en cuya boca fonde6 a las
nueve y media de la mailana.Pas6 el dia 11 entire turbo-
nadas de viento y agua del 2 y S? cuadrante. A las tres
de la maiana siguiente, bajo una turbonada aclar6 y prin-
cipi6 el bar6metro A subir a 29'95. Esta observation de-
muestra que la fuerza del tiempo no alcanz6 h esaparte
de la Isla, en la cual no vi6 la Isis novedad alguna. Pr6-
xima ya a la Habana avistd L un buque zozobrado, at pa-
recer goleta.
DIA 16.-De Cadiz fragata espailola Esmeralda.-
El 10 marc la Anguila con vientos achubascados de NE.
cargando el tiempo por el ENE. se qued6 dormida: pic6
el palo mayor y mesana corriendo hasta el meridiano del,
Mariel: el 11 por la tarde, rolando el viento del 4? al 38
cuadrante y afirmindose por el S. lo corri6 en vuelta de
la Florida, fondeando en Cayo Vivora. donde encontr6
tres buques perdidos v uno armando bandolas.
DIA 20.-Balandra costera CGarmita, de Nuevitas,
procedente del mismo punto. Su patron D. Manuel Mon-
tenegro, dice ilue salio de aquel puerto el 27 del pasado
con direction t este, y que estando el 10 del corriente
N. S. con la playa de Indios, h las doce de la noche le
entr6 un viento muy fuerte del ESE., de cuyas results
tuvo que correrlo en popa hasta Cayo Vizcaino, adonde
llegdel 12: que tomando un prictico to condujo a Cayo
Hueso 'por no saberlo traer a este puerto; que alli tomo
otro el dia 17 para venir aqui, como lo verific6 sin mas
novedad que la de averia en su cargamento de cueros.
La Carmita condujo siete mariners y un pasagero
de la polacra espaiiola Vencedora, buque que habia salido
de Barcelona el dia 30 de agosto para este puerto, y que
el dia 11 t las once de la noche con viento fuerte como
del S. var6 en Cayo Largo. Despues de star dos dias en
este punto sin powder sacarla i flote, lleg6 un raqueroque
condujo at dicho pasagero y tripulantes, con alguna part
de lacarga, a Cayu Hueso, adonde llegaron el IS, dejan-
Sdo en Cayo Largoal capitan, pilotoy contramaestre.
Condujo tambien la Carmita al marinero Jaime Mi-
lan6s, perteneciente f la tripulacion de la goleta costera
Villanueva, que sali6 de la Guanaja/el 10 del corriente,
cuyo marinero dice: que sali6 de la Guanaja el 10 del
corriente con direction f este puerto, con nueve indivi-
duos de tripulacion y doce pasageros, entire ellos una se-
flora: que a las doce de la noche empezaron A sentir el
tiempo y lo correron A palo seco: que A las diez de la
mailana del 11 picaron el palo mayor para desahogar en
lo possible el buque, y siguieron en popa, aunque temien-
do ser victims t cada moment del desencadenado hu-
racan: que i las seis de aquella tarde fueron it parar 6L
Cayo Pichones, en donde en dos a tres minutes los gol-
pes de mar hicieron desaparecer a sus compaileros, sal-
vindose el que declara, por haber tenido la suerte de
quedar enredado en la maniobra del palo que quedaba,
Sde cuyo modo pas6 toda la noche del 11 y continue has-
ta las cinco de la tarde del 12, hora en que lo recojid un
Sbote de un bergantin de guerra americano que por alli
Sestaba tambien varado y desarbolado, aunque sin p6rdi-
da de gene; abordo de dicho buque estuvo tres dias, y
desde 61 sali6 para Cayo Hueso con un comodoro que de-
Sbia ser M. Sloat, que sali6 de aqui el dia 10 en el ber-
Santin de guerra americano Perry, que suponemos es el
Sa que se refiere el marinero declarante. Dice tambien es-
te, que en el mismo dia de su llegada t Cayo Hueso, un
Sraquero condujo f los tripulantes de una polacra que se-
perdi6 en aquellas inmediaciones; y por (ltimo, que sabe
se han perdido alli otros muchos buques.
Ademas condujo tambien la Carmita i un pasagero
del bergantin americano Exchange, que de Portland ve-
nia para la Habana, yse perdi6 cerca de Cayo Hueso, to
5 mismo que la goleta de la misma nacion Sofford, que na-
vegaba de Nueva York para Movila, y de la cual trajo
otro pasagero.
Las noticias recibidas pot la Carmita dan cuenta
de la p6rdida de otros muchos buques que naufragaron en
las inmediaciones de Cayo Hueso, asi como de la casi
total ruina de esa poblacion, de la desaparicion de Cayo
Arenas (Sand Key), y por 6ltimo, de la de las tres faro-
las que existian en este y en aquel punto.
BUQUES QUE SALIERON DE LA HABANA
f' EL DIA 10.
En este dia salieron del puerto:
Bergantin americano de guerra Perry, su comandan-
te Mr. Blake, llevando t su bordo al seiior comodoro,
Sloat de la misma nacion, para la mar.
Fragata americana Francis Watts, capitan Perkins,
para Nueva York. ,
S Goleta espaiiola Rayo, capitan Casaus, para Mala-
moros.
Fragata americana Elizabeth J., capitan Remington,
Spara Filadelfia.
Vapor ingl6s Tay, capitan Sturdees, para Veracru7.
SBergantin bremis Estaffette, capitan Wesselle, para
Matafizas.
S El bergantin Estaffette lleg6 i Matanzas el dia 14.
El dia 11 f las cuatro de la mailana, hallhndose doce mi-
lias al N. de la Habana, esperiment6 un fuerte viento del
NE. que le hizo perder un foque, dhs sobres y parte de
Sla obra muerta de babor, obligindole a hacer rumbo para
Cayo Hueso. Dice el capitan que al regresar de dicho
punto vi6 un vapor inglis; creemos que este debia ser el
Thames, que sali6 de la Habana para Europa el 13 por
la mailana.
S-Por noticias de Cayo Hueso, recibidas por la ba-
Slandra costera Carnifmtde Nuevitas, se sabe que el ber-
gantin americano Perry varo en un punto pr6ximo ft di-
cho Cayo, salvAndose la gente, y con esperanzas de sa-
car el barco. Se sabe igualmente.que por aquellas inme-
diaciones var6 tambien la fragata americana Francis
SWatts.
- 16 -
EFECTOS DEL HURACAN EN LA CIUDAD.
INTRIAMUROS.
ICascs Id em fe"M r Ilerz-j
BARRIOS. entera- deterio. tos pr dos
m.ente ca onse- idem.
avrumn. rda. cuencaa
,San Ttlhirn...... ,, 30 S
Fuerza . .,, 18 "
Gobicrno. . ,, ,,
Santo Domingo. ,, 26
San Francisco.. .-. 2 Much. 2 Vari
Santa Clara. . ,, ,, c Vas
Espiritu Santo. .
Paula . .
San Isidro. .
Belen .... .
Santa Teresa .
Ursulinas . .
Mlonserrate.. .
San Felipe.. .
Santo Angel. .
Sun Juan de Dios. .
Jesus Maria .. ..
Chaves. ..... ..
San Lazaro. .
Colon. . .
Guadalupe......
Pe~alver. . .
Hreon.. . .
Regla .. . .
Casa Blanca. .
17
46
42r
26
78
238
1
13
,,
,,
45
,,i
51
40
33
50
400
,,
4-19
198&
,,
Varias.
S10
12
1
,,
,3
,,
Various
S ,,
1
I
is
OBsERvACIONES.
,Las casas que hacen frente a la bahia han sufrido much.
Nada notable.
En este barrio han sufrido Ins principles edificios algu-
nos deterioros de consideration, y por colsecuencia no
es de admirar que la mismna suerte haya alcanzado a
los menos fuertes.
Entre los deterioros sufridos por las casas de este barrio,
se cuentan derrumbes de algunos cuartos altos, puer-
tas, ventanas etc.
El convento de San Francisco ha padecido bastalite.
No conocemos el n6mero fijo de casas deterioradas. En-
tre otros derrumbes hubo el de una celda del convento
de Santa Clara.
El Teatro Principal, recien construido en parte, ha su-
frido hasta el punto de que se cree necesaria su total
reedificacion. De aqui puede inferirse lo que sufririan
los demas edificios.
Por consecuencia de un derruimbe fallecieron D. Fran-
cisco Machado y un sobrino del mismo nombre, aun-
que este no en el acto. Ignoranims el n6mero de casas
deterioradas, pero se puede calcular quelp estAn la
mayor parte.
Hubo ademas de-las easas deterioradas algunas arruina.
das completamente, pero ignoramos su n6mero.
Varias casas perdieron puertas, ventanas y hasta sus te-
chos. Se arruin6 el costado del paredon de Belen.
Ha habido derrumbes de paredes, puertas, ventanas etc.
Cay6 el paredon del convento de Santa Clara.
El derrumbede una casa mat6 i D. Cristobal Torrens y
a una morena, 6 hirio a tres personas, una de las cua-
les muri6 luego.
Derrumbes de puertas, ventanas etc.
La casa que mas ha sufrido en este barrio ha tenido el te-
cho caido.
La torre de la iglesia cay6 sobre esta y la arruin6 en
I 'parte.
Estas desgracias personales fueron originadaspor el der-
rumbe de una fabrica nueva sobre una casa esquina a
las calls de Habana y Empedrado.
De las 17 casasarruinadas 8 eran de mamposteria.
Es incalculable el numero de las casas deterioradas, y
poco mas 6 menos puede decirse que todas.
Entre las casas derrumbidasse cuentan 10 de mamposte-
ria. Es de advertir que se cuentan como casas muchas
casillas y cuartos de madera, habitados por diferentes
vecinos.
El derrumbe de una casa en la calle del Consuladb ori-
-gin6 dos muertes. Casi todas las casas han sufrido.
De las casas arruinadas 23 eran de madera. Las deterio-
Sradas son infinitas.
De las 78 casas solo 5 eran de mamposteria.
No es de admirar el n6mero de casas destruidas si se
atiende iA que eran de madera y de endeble construc-
Scion en su mayor part.
Las casas arruinadas han sido muchas. En una sola han
perecido doce personas, y entire ellas, siete nifios y
dos seuforas. El herido es esposo dce una de ellas.
Ademas de las casas cayeron almacenes e infinitos col-
gadizos. Los careneros sufrieton bastante. La mayor
I parte de las lanchas se perdieron.
ESTIRAMIROS.
;
- 17 -
Los estados que preceden, formados en vista de no-
ticlas tomadas del mejor origen, pueden dar una idea de
los efectos producidos por ei huracan en el puerto y en
Ja ciudad intra y estramuros; pero de ningun modo son
suficientes para calcular todo el horror que inspiraba el'
cuadro de desolacion de la maiiana del 11.
Ni los preparativos mas esmerados, ni los medios de
seguridad duplicados por moments fueron bastantes Ah
contender las naves que se hallaban fondeadas en bahia 6
amarradas A los muelles. Cables y cadenas nuevos han
faltado; en que con ciega confianza hubiera abandonado
cien veces su vida el mas practice marino; y sin freno
que logcontuviera, lanzados A merced de las mas violen-
tas rAragas, cada buque que garraba era una infernal mi-
quina de guerra despedida contra los que se hallaban Ah
su paso, y que salian bien librados, cuando al fuerte cho-
que del ariete destructor, no se seguia por el cruzamien-
to de cadenas una encarnizada lucha y lucha A muerte,
porque no cesaba sino con la desaparicion de uno de los
combatientes. Y en medio del crugir de la have que ame-
naza deshacerse en esos terrible choques, de los emba-
tes de las olas que disputan su elevacion A los mastiles
respetados todavia por el hacha 6 por el viento, de la llu-
via que azota furiosa como si quisiera castigar la sober-
bia de las olas, veamos al hombre combatido por tantos y
tan desencadenados elements y que ni aun puede pre-
venir con acierto el peligro; porque hasta sus ojos giran
en densa oscuridad.
Y en las casas de la poblacion, el rugido del viento
acompaiiado del siniestro rechino de las maderas y del
ruido de la arena, que de los techos se desprende y llena
de terror a la familiar, porque la cree precursora de una
iuinia inmediata; y la.puerta y la ventana que caen ven-
ciendo A los puntales; el mirador y la pared que se der-
rumban arrancando gritos de desesperacion, tal vez reli-
giosas esclamaciones, A .los que se creen pr6csimos a ser
% ictima;: v la familiar que aterrorizada abandon su casa
buscando abrigo y seguridad en la de un vecino, de un
pariente 6 amigo en que acaso puede encontrar su sepul-
cro; y, por fin, el padre que rodeado de los obgetos mas
caros a sus entrailas se encuentra repentinamente sobre
las ruinas que cubren i sus hijos, A su esposa, A su ma-
dre.......
Nuestra pluma es incapaz de bosquejar esosgrandes
y horrorosos, pero interesantes cuadros, de que ha sem-
brado este pais el ultimo huracan, y fueramos osados si Ah
tanto quisi6ramos aspirar. Otros mas habiles y de mas
('icd indgiinacion hallaran en ella las tintas necesariaspa-:
ra escribir con verdad ese terrible drama, abundante en
lances tragicos y, digamoslo para consuelo, tambien en
nobles rasgos de virtud her6ica, dignos de presentarse
como egemplo A la humanidad.
Pero aun limitAndonos a simple noticias estadisti-
cas, A las comprendidas en los estados debemos afadir
que ni uno solo de los grandes edificios que cuenta la po-
blacion y que por la solidez de su construction ofrecian
mas garantias de seguridad, ha dejado de sufrir deterio-
ros de mas 6 menos consideration: lo mismo la santa igle-
sia catedral que el palacio de gobierno; la iglesia del An-
gel como el Teatro Principal, el gran teatro de Tacon y
dl hospital Militar; el colegio seminario y el convento de
Sto. Domingo. En la iglesia del Angel la caida dela torre
arruin6 una parte del edificio; en el Teatro Principal A:
la falta de un lienzo de pared se siguid la de los techos,
parte de los cuales fueron A obstruir la calle de los Ofi-
ciosy parte se desplomaron en el interior del edificio.
De un hecho particular haremos mencion porque cree-
mos la merece: en la casa ndm. 592 de la calle de San
Ignacio esquina A la de Jesus Maria; cuyo techo fu6 re-
construido de tejamani despues del huracan de 1844, el
viento lo levant6 integro haci6ndole cambiar de direction,
para arrojarlo luego A tierra en trozos de 6 y 8 varas.
No es, pues, de maravillar que las casas de madera fue-
ran en gran parte destruidas estramuros; que algunas pa-
redes de mamposteria y techos hubiesen venido A tierra
en la ciudad sobre todo en parages muy combatidos por
el viento; ni que en los establecimientos del camino de
Shierro y de la empresa del alumbrado de gas las casas de
maquinas y hospital del primero, y las de talleres y gran
chimenea de la fibrica de la segunda hayan tenido igual
suerte.-Ni las fortalezas se han libertado de los desas-
tres generals; y en el Morro y la Cabafa, en el castillo
de Atares, como en el del Principe, en todas se han su rido
graves perjuicios, porque en la una se han sentido b6ve-
das, han desaparecido casillas, puertas y ventanas; en la
otra se rompieron cadenas de puentes levadizos; en esta
se destruy6 el horno de bala roja y en aquella se han a-
bierto y sentido los baluartes.
Interminable fuera esta relacion, si hubi6semos de
detenernos solire cada cosa notable de las que han ocurri-
do, sin salir de la ciudad y de estramuros; pero, como
nuestro prop6sito es tan solo hacer un restmen general,
habremos de dejar aqui lo respective A la poblacion en
que vivimos, para apuntar en ligeras indicaciones lo que
sabemos del resto del departamento a donde el huracan
alcanz6.
Seguiremos la division vulgar de Vuelta-Arriba y
Abajo, hacienda ademas otra que comprenda los partidos
que se encuentran entire ambasy se hallan al Sur de es-
ta capital hasta el Bataband; y como en nuestro concept
el territorio de la iltima es el que mas sufri6, empeza-
remos por ella para ocuparnos luego de lasotras dos, in-
terponiendo en todas las capitals de las jurisdicciones
con los partidos de donde hay noticias, porser esta una
necesidad del 6rden que nos propusidibs.
PARTIDOS DEL SUR.
Jesus del Monte.-En este partido han sido total-
mente destruidas 8 casas de mamposteria; 53 de tabla y
tejas, 41 de tablas y guano y 60 debarro y guano, y ape-
nas ha habido una que no haya quedado muy deterio-
rada, asi en la poblacion como en las estancias, de las
cuales huian las families aterradas, sin embargo de la
furia del aguay del viento. -
Calvario.-Sesenta y tres casas destruidas y las de-
mas casi inhabitables. Los caserios del Mantil, A escep-
cion de una bodega, yde la Chorrera, y el de Paula puede
decirse que desaparecieron, quedando poco menos que
A la inclemencia sus habitantes en medio de lo mas hor-
roroso del tiempo. Este partido ha sido de los en que hu-
bo mas desgracias personales, pues ya en los primeros
moments se contaban diez muertos, cinco blancos y 5
negros, bajo ruinas, algunos ahogados en el rio Chorrera,
y una porcion de contusos. Los campos fueron arrasados.
Managua.-Las casas de este partido han tenido
igual suerte que las de los anteriores: muy pocas queda.
ron en pie.
Santiago.---Tristisimo era el espectaculo de esta
ciudad antes y despues del huracan. Como espantadas
corrian las families buscando asilo para salvarse de las
ruinas de sus casas: la torre de la iglesia cay6 sobre esta
destruyendo una parte de ella.
Bejucal.--Iguales desastres que en Santiago: arrui-
nadas las casas de los pobres, y muy deterioradas las de
los mas acomodados: aun para dar asilo habia eltemor de
que se aumentase el nimero de las victims.
Quivican.--oquisimas han sido las casas de todas
classes que el huracan ha dejado en pie en esta poblacion
y partido, y es fAcil concebir cuales habran sido por
consecuencia sus efectos en los campos, y en las fincas,
algunas de las cuales han perdido no solo las casas de vi-
vienda, sino la parte recogida de la cosecha de cafe, de
arroz y maiz.
Bataband.-En la poblacion como en el puerto, se
han dejado sentir fuertemente los efectos del huracan.
En la primera, casas de teja y guano han ido al suelo y
las de mas resistencia sufrieron graves deterioros. Res-
pecto del puerto, vamos a copiar, A pesar de su extension
el parte del Sr. Ayudante de matriculas porque en l6 se
ve cuanto pudiera decirse acerca de ese punto, casi con-
-trico entire los estremos que supusimos A la extension de
la costa recorrida por el azote:
.idyudantia military de Marina y Matriculas y Capi-
tania del puerto de Bataband.-Escmo. Sr.--Al amane-
cer.del 12, apenas calmado el temporal, di parte A V. E.
de los estragos que habia causado en. este puerto; y no
pude tener toda la extension que deseaba por la premura
del tiempo y carecer de local donde escribirlo, pues mi
casa se vino abajo como la mayor parte de las del pueblo
y la playa: ya podrd hacerlo estractando la parte del dia-
rio que como capitan de puerto Ilevo.
Desde los -iltimos dias del mes pasado hasta el 8 del
corriente, reinaron las brisas y lbs su6stes: las primeras
frescachonas y el segundo calmoso y muy achubascado:
asi continuaron hasta el amanecer del 10; los horizontes
estaban muy cargados, el viento calmoso del 0 N O.;
Sasi permaneci6 todo el dia sin haber descubierto el sol:
6
-. 11
a su paso per el Meridiano, refiresc6 algo y aument6 ,el
agua, continuando asi hasta la hora del Ocaso, que lla-
mandose al N E., fu' aumentando. considerablemente:
a las 12 de la noche era ya un temporal que continue
siempre mas fuerte, que di6.un recalmon de media hora
a las 8 de lamafana, llamAndose al N 0. con igual fu-
ria; con la misma pas6 alO. y al SO a las 12 del dia: A
A las 3 de la tarde llam6 al S. y al poco al S E., por don-
de fu6 calmando ai la venida de lanoche: no puedo hacer
A V. E. relacion de observaciones barom6tricas muy in-
teresantes, pues que casualmente carecia de ese instru-
mento por haberse roto el tubo del mio y no haber tenido
occasion de otro.
Viendo desde per la maijana el cars que tomaba el
tiempo, que apesar de la much agua que habia desfoga-
do en los dias anteriores con los fuertes chubascos del
S E., podria temerse un temporal, se amarraron bien los
buques con sus propios recursos, pues en el puerto no
hay ausilios de ninguna amarra: los vapores Cubano y
.Tiran, las goletas Reserva y Amalia, y dos bongos del
Caimito'al muell del camino de hierro: el Tdyabu'al
muerto del Genil con mas sus dos anclas: asi permanecie-
ronsin averiastoda la noche apesar de lo r6cio del viento;
pero una fuerte racha del. N E. despues de amanecer de-
sarbold de sus dos palos las goletas Reserva y Amalia
yendo A pique la segunda. cargada de tachos y demas e-.
fectos de ferreteria para ingenios, y despachada para
Clenfuegos; y el Cubano perdi6 su chimenea: la area
baj6 durante la noche estremadamente,hasta el punto de
quedarse en seco los buqnes que flotaban en site pies de
agua. El N 0. aument6 de moment el agua en disposi-
cion de flotar, y sobre una racha partieron algunos sus:
amarras y otros tumbaron los pilots A que los habian
echo firmes, y se licieron averias, causandolas al mue-
lie: aun cuando de consideration y costosas A sus propie-
tarios, no se pueden graduar de irremediables ni aun las
mismas de la goleta AJmalia, que esta pique y salvando-
se toda su carga: fen6menos estraordinarios se han visto
de la fuerza del viento: la marea baja de un modo estraor-
dinario, subi6 tambien del mismo modo; inund6 toda la
playa y pas6 el m6gano hasta unirse a la Ci6naga: en este
estado A pesar de que el viento era menos impetuoso, la
suerte de la gente en la. playa y buques.era temible, pero
felizmente el viento del S E., que reinaba entonces, cal-
m6 y con 61 fu6 bajando hasta su limited natural en los
tiempos de mayors mareas: los carros del camino de
hierro, cargados y al abrigo del sobre-muelle, volaron por
sobre los buques y fueron al agua; y:en direction del S.
O. se vino sobre el muelle, y bar6 en el bajo fondo un ca-
vo con. su tierra y su mangle como de doce varas de dia-
metro, de figure casi circular: el punto donde se hall en
nada perjudica al puerto, y ademas daria much trabajo
el quitarlo; empleando gente que nos es muy necesaria en
estas circunstancias para el trabajo de los buques, la que
escasea, apesar de que he puesto en prActica desde el
momento la superior 6rden de V. E., comunicada en el
peri6dico official del Apostadero por el senior Comandan-
te de esta Provincia.
De las secciones del distrito, segun parties remitidos
por tierra de los Subdelegados, ha habido grandes destro-
zos en los.de Guanimar y Caimito, perdi6adose en la
primer el guairo Cayo largo y en la segunda todos los
edificios y canoas pescadoras; pero mas telices que en el
de 44, no tenemos que lamentarnos desgracias personages
apesar de no saber de la suerte de una balandra con 3
hombres salida el mismo dia del Caimito: el Subdelegado
que con mano franca socorri6 los desgraciados con vive.
res y aun dinero, tuvo la prevision de mandar una canoa
a: su costa a averiguar per los Cayos la suerte de estos
infelices, y en el pasado temporal tuvo iguales actos fi-
lantrdpicos, y es un deber mio recomendarlo A V. E.
Los buques perdidos enteramente y de que se tiene
noticiq son en esta ensenada el guairo Isabelita y la gole-
ta Moctezuma pendiente de litigio en el tribunal de Tri-
nidad, y i pique y enteramente estropeado el bote de es-
ta Capitania de Puerto.
La goleta de S. M. B. Pickle, fondeada en punta Sa-
linas, ha desarbolado del palo mayor sin tener noticias
de mas averias.
El Subdelegado ddeste distrito, los alcaldes de mar,
los capitanes y patrons de los buques, lo mismo que sus
sobrecargos y tripulantes han conservado serenidad, pre-
sencia de Animo y valor en todo el tiempo sin necesidad
para el trabajo de ninguna escitacion ni Maadat.,
Nada se sabe de la Isla de Pines; todos los buques
quehacen el trafico-y pertenecen 4 aquella matricula se
hallan alliy no ha venido ninguno linsta linra, y yo me
encuentro sin uno solo que poder mnandar a averiguar el
estado de aquella colonial.
Dies guard A V. E muchos aiios. Bataban6 y octu-
bie 15 de 1846.--Escmo. Sr.--Fernando Freire de An-
drade.--Escmo. Sr. Comandante General del Aposta.
dero.
Isla de Pinos.-Ya calculAbamos nosotros que la
vecina colonia no seria la mas afortunada. Efectivamente
las cartas de Nueva Geiona dicen que la poblacion ofre-
ciael dia 11 un tristisimo cuadro: puertas, ventalns, pa-
redes y hasta algunas casas han ido al suelo, y las Em-
presas-de mirmoles, y-de fabricacion de agua ras han
perdido sus talleres. Las ruinas de una casa cogieron de-
bajo A cuatro deportados, pero lograron salvarse, median-
te oportunos ausilios.
PARTIDOS DE LA VUELTA-ABAJO.
Cerro -De 20 A SO casas han side destruidas y o-
trassufrieron considerable deterioros. Las grades quin-
tas de los Escmos. Sres. condes de Penalver y Santove-
nia, y otras asi.en sus edificios, come en arboleda y cul-
tivos han tenido grandes destrozos.
SPuentes-Grandes.-La fachada de la iglesia parro-
quial de Mordazo fu4 derribada, lo mismo que el puen-
te del arroyo de Mordazo, y porcion de vecinos se vieron
amrenazados de hallar su sepultura dentro de sus propias
Scasas.
Quemados...-Pocas casas han quedado en pie, y la I-
glesia amenazando ruina. Entre este pueblo y el de Ma-
rianao han tenido mas'de 70 casas arruinadas.
TWVjay.- Una inundacion horrorosa vino A afiadir sus
estragos A los del viento deseincadenado. La torre de la
iglesia se desplom6, lo mismo que algunas casas, y los
sitios que forman la principal riqueza del partido han-
sido devastados.
Gabriel.--En este partido ademas "de las desgracias
comunes A los colindantes hubo la de cuatro individuos
que perecieron bajo las ruinas de sus casas.
Gilira deMelena.--Asi las casas del pueblo como las
'fincas.del partido han sufrido considerablemente. M uchas
casas han sido reducidas i escombros, encuyo caso se en-
cuentra en parte la iglesia.
Algquizar.--Sesenta y tres casas se han arruinado; y
en las fincas inmediatas ha causado el huracan grandes
perjuicios.
Baula.--Una muger de color ha sido victim entire
las ruinas de una de las muchas casas que vinieron alsue-
lo. Las fincas han sufrido considerablemente en sus fi-
bricas v cosechas.
S Sn .Antonio de los Baios.--En esta poblacion la,
ruina de casas no ha sido menor que en las mas azotadas
por el huracan y se cuentan vArias desgracias personales.
Las Mangas.--Las fincas del partido llamado de S.
Marcos, que en los buenos tiempos de los cafetales, era
considerado como el jardin de la isla, han sufrido grani
des destrozos, asi en las fabricas, como en el fruto y ar-
boles. De estos los mas robustos y flecsibles han cedido'a
laviolencia delviento.
.Puerta de la Giiira.--En el pueblo, como en el parr
tido,los edificios mejor construidos, han sufrido notables
deterioros, y es ya de suponer que las casas de menos
S consistencia no hayan tenido tan buena suerte. Los pla-
f tanales han quedado destrozados 6 igualmente muchos
c cafetos.
S Guanajay.--La furia del viento se ha cebado tambien
en las casas de esta poblacion de las cuales muchas han
sido arruinadas y del rest se libertaron pocas sin graves
deterioros.
Cayajabos.--En la poblacion come en las fincas, los
edificios que no han caido, han sufrido much. En algu-
nas de las iltimas, ademas de la p6rdida del cafE por
recoger, estle contar tambien la de alguno que se halla-
baen los tendales.
Mariel.--Segun las comuhicaciones de este puerto,.
ademas de los desastres maritimos que constant de los es-
tados, y de la destruction de algunos de los muelles, se
han arruinado varias casas y aun has mejor conatruidas
han sufrido bastantes deteriores.
Bahia Honda.--Las comunicaciones de este partido
son favorable hasta el punto de que hacen career no
19 --,-
pas6 mas all la; ffiiia del 'desencadenado huracan. tuvo igual suerte. Por lo demas, pUertas, ventanas, y aun
Candelaria.-Tanabien en este punto la inundacion paredes fidtaron en edificios que parecian muy seguros.
producida-por los rios Bavate y San Juan de Contreras Hubo algunos contuses.
ha unido sus destrozos A los de la violencia del viento. GviNEs.-San Nicolas, La Catalina.-Asi la cabece.
Ocho casas han caido y el resto hasta cincuenta y trees ra de lajurisdiccion como estos dos partidos de la misma,
quedaron deterioradas. Dicese que en la Ainica que res- han sufrido much en su poblacion y fincas. En una de es-
pet6 el huracan se refugiaron treinta y dos families. tas, el ingenio .94jandta, han perecido mas de cincuenta
Santa Cruz de los Pinos.-La misma destruction negros, que se hallaban en el barracon que se juzgaba de
en los edificios; la misma desolacion en los campos. En- mas resistencia. En Giiines, asi los establecimientos de la
tre los primeros no destruidos cuntase la iglesia que ha empresa del ferro-carril, como algunos de particulars
sufrido sin embargo bastante. han sufrido graves deterioros en-la parte que no se arrui-
Los Palacios.--En la poblacion solo u'na casa de 'naron.
guanoha ido al suelo, pero en los camposno ha quedado i;Madruga.-Esta poblacion sufri6 muchisimo en sus
un solo platanal que no fuera destrozado. edificios, pues muchos de ellos fueron arruinados. La s2u-
Pinar del Rio, Consolacion del Sur, Consolacion del rora de Matanzas, refiri6ndose A una carta de este punto
Nor:te, San Diego de los BaWos.-Asi como la seca que hizo0 mencion de que se habian sentido en 61 "dos temblo-
precedi6 al huracan de 1844 habia sido ya causade la res de tierra." No somos pocos los que creemos que en la
esterilidad de los campos, en este aiio las estraordinarias Habana se sintieron tambien movimientos de oscilacion, A
Iliivias de setiembre lo fueron de la p6rdida de los semi- los cuales atribuimos iras que a la fuerza del huracan la
I eros del tabaco, que es la riqueza principal de esa par- ruina de algunas paredes y casas, aunque el viento haya
te de la Isla. Si algunos habian sido mas afortunados que tenido much parte en ello; pero como 1a prensa en gene-
la generalidad, el huracan vino a. ponerles el sell de'la ral nada ha dicho sobre el asunto, no hemos quetido tam-
destruccion, y con ellos at maiz y los platanales. Por lo POCO nosotros adelantarnos, y por eso nos limitamos a ha-
demas en los partidos que se encuentran entire Pinar del cer aquf una ligera mencion, escitados par la noticia de la .
Rio, cabeza de la jurisdiccion, y esta capital, las pobla- Aurora.
clones han sufrido cansiderablemente, aunque en imenos I MATANZAs.-Pueblo Nuevo, Versalles, Yumuri, Cei-
proporcion las mas adelantadas h:icia aquella. En San ba M-ocha, Santa Ana, Guanwbana, Sabanilla del Enco-
Juan y Martinez que se h.lll ;l SSO. de Pinar del Rio; ii'ti laor, Guamacaro, Camamioca.-Todos convienen en
en Guane al SO., en M1 ,ntua al 00S. y en Baja at ONO. que asi en la ciudad como en"los partidos de la jurisdic-
se lu.sentido In tiempo fuerte, pero que-no podia gra- cion, este huracan se ha d jado sentir menos, y no ha cau-
duarse de huracan. No obstante, en todos estos partidos 'ado tantis estrag)s como el de 1844. En la ciudad ha ha-
ha cm usado niuchos perjuicios, porque ha venido A. unir loido alguna que otra casa arruinada y otras han sufrido
sos estragos a los de las llivias e inundaciones del mes deterioros de consideration, por la caida de habitaciones
de setiembre. altas, puertas, ventanas, &c. La creciente del rio S. Juan
Sha causado averias en los almacenes, alguno de los cuales
PARTIDOS DE LA VUELTA ARRIBA. se arruin6. En Ceiba Mocha sehan arruinado las casas de
guano y alguna de mamposteria, y to mismo ha aconteci-
uanabacoa.-De'todas las casas quea componen la do en.losotr os pueblos, especialnente en los mas pr6xi-
villa, pocas, si alguna, han dejado de teuer averia, y mu- mos a la costa. De las fincasse dice que tambien en ella
cliashan sido destruidas cumnpletaimeile. Cuentanse entire' se han arruinado fabricas, y que las cosechas, sobre todo
losedificis arruinados, la cartel nu\ a, que se dsplom6, a del cafg se perdi6 en much part, asi como alguna ea-
y laigles'a p.irroquial q ie se lih ac6irid.doderrib.ar, puesa- "na que e e trnclifi. En estis punt..sno estan muy de acuer-
Lnenaza v enir abaijo. Luo convene to-, de Santo Do.iiingo y do las noticias,. pero podemos asegurar que las de los in-
San Fraiici-co lun sufridlo grrandeJ dLterioros, coeiu. tam- gg1enos, en general, son favorable la zafra. En lo que
bien el cartel de Caballeria y la Sala Capitular. El cir- t todos convienen es en la p6rdida de los platanales y vian-
co de-la Prueba ha quedado por tierra. En la loma de das. Como files cra istas reproduciremos aqui lo que lei-
Segui no hay una casa en pie. La villa, pues, ha tenido mos en la urorce el dia 19:
como se ve muy grandes descalabros, y ofiece un espec- "Tenemis la mayor complacencia en anunciar que
taculo bien triste. hemos oido hblar al Sr. D. Rimon de Ximeno respect A
Buenavista.--Del caserio de Cojimar, compuesto de su cafetal situado en la Bermeja f dos leguas SE. del pue-
S5 casas, han sido arruinadas 16, y las restantes queda- blo-de la Sabanilla y dice: "que en su finca solo se sufri6
ron deterioradas. Se Ian perdido unas veinte embarcacio- con el temporal del 11 del corriente la caida del palomar
nes de pesca; y en el resto del partido, han caido los y todo el platanal: que antes del temporal tenia cogidos
puentes deBacuranao y las Vegas; los sitios y estancias mil setecientos barriles de caf6 6 s"anse quinientos quin-
Ihan sufrido iucho y en una de las iltimas ha perecido tales; que el temporal le ha echado algunos granos madu-
un negro. ros al suelo; el que actunlmente se esta recogiendo; pero
San Miguel de Padron..-La iglesia se convirtid en que los caletos hay muchisimos que no se conoce hayan
ruinas; y casi puede decirse to mismo del, pueblo. Ha sufrido nada, puesto que conservan su lozania y muy Ile-
riuerto entire escombros un negro, y fu6 mal herido por nos del fruto verde; pr consiguiente espera solo erder
los misinos uh hombre blanco.%. cien quintales de mil cuatrocientos que pensaba coger."
S an ,Antonio delays Vegas.--Solo cuatro casas se han Esta'cosecha es abundantisima si la consideranms con los
salvado en el pueblo de la ruina general, yen los campos anios anteriores y aun antes del temporal de 1844. Lo dni-
no fu6 menor la desolacion. co que sabemos de este senior respect de otros, es que so-
Guarq, ~ei lra del SuW San Jos de las Lajas.-Es- to hnn sufrido la caida del fruto maduro, sus platanales y
ios partidos han sido terriblementeazotados por el hura- mas o menos colgadizos de ninguna entidad,
can, asften las poblaciones como en los campos. No tene- "Respecto A la caila hemos oido hablar a algunos se-
mos datos estadisticos. nores hacendados y dicen que ya la cala de por si estaba
Tapaste.-Casi la mitad de las cien casas del puebloI tendida por su grandor en la vegetacion, que el viento la
se han arruinado en todo 6 en parte. Murieron entrerui- ha acostao algo mas; pero que con los nuevos aguaceros
nas una seiiora y una negra, y hubo various heridos y con- esta parendose nuevamente, y no presentarA ni mal aspec-
tusos. Los sembrados se han perdido. to ni desconfianza en la zafra, siendo muchos los que co-
Santa Maria delRosario.-Se han arruinado muchas "menzarin sus moliendas del 1? at 15 pr6ximo de noviem-
casas, asi en la poblacion como en los campos. 1 sabe- bre."
mos de desgracias personales. CARDENAS.--Lagunillas, Cimarrones, -Macuriges,
Guanabo.-Dos terceras parties de las casas vinieron Guamutas, Palmillas, Handbana, Ceja de Pablo.-En el
al suelo, y en" medio de la consternacion general, una pueblo de CArdenas, segun noticias, no podia ya graduar-
inundacion producida por el rio y el arroyo Chuchon au- se de huracan el temporal del 11. Sin embargo, el viento
mentaban el horror del cuadro de desolacion la vista borrascoso ha causado deterioros en los mejores edificios y
de los moradores, que se encontraban la mayor part A derribado algunas casas de madera. Respect A. los parti-
la inclemencia. "- I dos, con fecha 19 decia el Sr. Teniente de Gobernador al
Jaruco.-Esta ciudad sufi6 -igual suerte que lan de- Excmo. Sr. Gobernador Superior Civil: "He recibide ya
mas poblaciones notables azotadas por el violent hqra. todos los parties que me dan los capitanes de partido
can; se han arruinado algunas casas de mamposteria y de de mijurisdiccion sobre el temporal del 10 al 11, y por
las de barro y guano no qued6 una sola en pie. La iglesia |su contenido puedo asegurare V. E. queen los partidos
20 -
de Guasimas, Lagunillas y Cimarrones solo se han caido' hallandose A.esta hora en lo mas fuerte del temporal."
los platanos crecidos, quedando grandes retofios que da- En el Correo de Trinidad del 15 con el epigrafe de
rAn fruto a mas tardar en cuatro meses: ha caido una J Temporal leemos que hubo alli los dias 10 y 11 fuertes
quinta 6 sesta parte de la grande cosecha que habia de ca- Iluvias v vientos que parecian amenazar A la poblacion
f6; se had derrumbado algunas bagaceras y tendido bas- con una de las tormentas acaecidas en alios anteriores; pe-
tante la caia, pero se nota ya en los mas de los puntos ca- ro afortunadamente no se realizaron los lemores de aque-
si levantada: en los partidos de Macuriges, Handbana, llos habitantes; en la misma noche del 11 calm6 el viento;
Guamutas, Palmillas y Ceja de Pablo se han perdido tam- el lunes 12 amaneci6 mas claro aunque lluvioso, y el mar-
bien los platanales en gran parte, pero la caiia poco'6 na- tes reinaban ya "la calma y la serenidad." Respecto & los
da ha sufrido, tanto que los que mas triste piensan, calcu. efectos del tenmporal, h6 aqui lo linico que se dice:
lan el 10 6 12 por 100 de p6rdida. En toda la jurisdic- "Creemos haya causado daiios en los campos, done
cion no ha ocurrido una sola deseracia personal, en me- hace ya muchos dias que Ilueve con esceso. No sabemos
dio de que los pocos rios que hay han crecido considera- 1
blemente."
'
Hemos Ilegado al limited de nuestro departamento, y co-
mo al empezar digimos que lo mas fuerte del temporal no
habia pasado de Sierra Morena, presentaremos aqui, (n testi-
monio, lo que-acerca de este punto leimosen la luroru de
Matanzas del 20, que esti muy de acuerdo con lo mani-
festado por el Sr.'Teniente de Gjbernador de Cardenas.
Dice la aurora:
"Hemos sabido por personallegada de Sagua la Gran-
de en el buque de vapor Jejen, que el reciente huracan'
ningun daiio ha causado en aquella poblacion y contor-
nos: solo fueron abundantes y recias las Iluvian, hasta el
estremo de hacer elevar al rio sus aguas cosa de unas ocho
6 diez varas sobre el nivel de sus corrientes riaturales:
ninguna desgracia ha ocurrido durante los vientos que
generalmente rodaron al SO. y NO. El vapor pas6 dentro
del rio el mal tiempo sin que sufriera averia de ninguna
clase.
"Desde el litoral que comprende Sagua hasta Carde-
nas, apenas acaeci6 cosa notable, A no ser los vientos que
reinaron algo fuertes, mas sin causar daiios a las siembras
y poblaciories."
DEPARTAMENTO CENTRAL Y ORIENTAL.
Los peri6dicos recibidos por el correo general que
entr6 en esta ciudad el dia 2S vinieron a confirmar nues-
tras congeturas respecto- los limits que sefialamos al
territorio recorrido por el huracan.
Efectivamente, en Cienfuegos se sinti6 solo un fuerte
temporal que no puede compararse con el deshecho que
aqui sufrimos.--Vase lo que sobre 6l dice con fecha del
15 el Sr. Capitan de aquel puerto al Excmo. Sr. Coman-
dante General del Apostadero:
"En la noche del 10 del corriente, como las once
menos cuarto, rompi6 en este punto un recio temporal, que
empezando por el E. rold hasta el SE., en donde se afirm6
con much fuerza y repetidos chubascos de agua con gran-
des fugadas de viento, continuando asi hasta la tarde del
siguiente dia, que abonanz6 llamindose al S. SO. Desde
]a noche del 9 anunci6 este tiempo el bar6metro de mi pro-
piedad, que hallindose en los 30 con una line, empez6 a
bajar con bastante rapidez; por lo queinmediatamente di
aviso de esta novedad A todos los capitanes y patroness
surtos en este puerto, para que con anticipation tomasen
las medidas conducentes de seguridad para aguantar un
tiempo. Asi lo verificaron, mas la impetuosidad del viento
fue tal, que no bastaron'a impedir que resultasen las pr-
didas y descalabros siguientes:
"La lancha del bergantin francs nombrado Clara se
hizo pedazos, quedando inservible, y lo mismo sucedi6 A
S otra del pais, un bote, una piragua y dos canoas. La barca
inglesa Burley, que se hallaba cargada ylista para hacerse
la vela, garr6 con todas sus anclas en el agua, hasta re-I
costarse atravesada sobre el muelle de D. Tumas Terri, el
cual destroz6 sufriendo el buque dailos de consideration
que obligan A su descarga, crey6ndose no pueda salvarse.
En el mismo muelle se hallaba aconchado el bergantin
francs Clara, el cual tuvo algunas averias, aunque no de
consideration. El bergantin americano Cordelia, barca id.
Lisander y bergantin inglei Lady Sarah Maitland, tam-
bien sufrieron algunas averias de poca consideration. La
balandra costera nombrada Leona zozobr6 sobre la esta-
cada del muelle de Real Hacienda, pero ya se sac6 A flote
y se hall carenando.
"Estas son, Excmo. Sr., las averias ocirridas en el
espresado temporal; pero gracias A Dios, tengo la satisfac-
cion de no comunicar A. V. E. desgracia alguna personal.
"El bar6metro lleg6 A bajar hasta los 29 con 4 lines
de pulgada inglesa, parAndose en esta graduacion i las 38
de la maiana, y desde las 7i de la misma empez6 & subir,
<
<
<
(
?
desgracia alguna ocurrida en el puerto; y aurique muchas
families de las que viven en Casilda abandonaron sus ca-
sas y subieron a la ciudad en la tarde del sibado, creemos
lo harian temerosas del resultado a que se esponian, que-
da ndose en aquel punto tan espuesfo en semejantes cir-
cunstancias."
H6 aqui el parte dirigido por el Sr. Comandante de
Marina at Excmo. Sr. Cimandante General, con fecha
del 16:
"El Capitan del puerto de Casilda; teniente de navio
Don Jos6 Maria Autran, me dijo en 12 del actual lo si-
guiente:
"Lo stable y un poco r6cio del viento al NE. que
rein6 en la noche del 9 y amaneci6 en la.del 10, unido A
grande mar del S., fueron suficientes indicios para con-
siderar la pr> ximidad de un temporal: en efecto, A lassie-
te de la noche de la ilzima fecha citada, cambiando el
viento al SE. rompi6, siendo su mayor fuerza; hasta, las
siete de la noche del dia 11, en que pasando al S. progre-
sivamente fue disminuyendo, considerandilo como con-
cluido A las diez de la noche. En los dos buques de guerra.
e igual n6mero de mercantes de cruz surtos en el puerto
no ha ocurrido novedad alguna, bien que ni tampoco en
los de costa, pues solo se han perdidoun, bote de Real Ha-
cienda y otro de un particular, qrie por la circunstanciade
tener el lastre dentro, 6 idose A, pique con la mar, se hari
deshecho.
"Y como en efecto nada hubiesen padecido los bu-
ques de esta estacion, una vez tomadas por sus comandan-
tes oportunamente todas las medidas de precaution, que
pidi6 el precedent mal cars, doy de todo cuenta A V. E.
para su debido conocimiento."
En Sancti Spiritus sufrieron en la misma fecha el
temporal, y sin embargo de que no parece haber sido muy
desastroso, fue mas faerte que en Trinidad, A juzgar por
lo que dice el Finix del 16. Comenz6 a las 10 de la no-
che del shbado, soplando el viento A esa hora del.N.; pero
en la mariana del 11 corri6 al NNE. y siguio arrecian-
do hasta llegar A su maximum, cediendo el imismo dia en-
tre una y dos de la noche.
Los daiios causados no parecen de consideration. He
aqui lo que dice el Fenix:
"OjalA en otros puntos de la isla no haya causado mas
estragos que los que hasta ahora hemos sabido que han
ocurrido en las cercanias de este pueblo! Enr los ingenios,
la calaa frondosa y crecida se ha .inclinadp, pero n uia
direction y sin troncharse ni desarraigar. Aunque en los
platanales ha dejado mellas no han quedado destruild(o, y
hasta ahora no sabemos de desgracias en vidas ni hacien-
das.", ..
En el Eco de Villaclara del 15 tambien se dan algut-
nos pormenores del temporal, tal cualal lii lo padecieron.
En la noche del 10 principi6 A soplar el viento por la par-
te del SE. y fue arreciando hasta el 11,,en que se fij6 al
Sur con fuertes aguaceros. A las cinco de la tarde del
mismo dia cedi6 el viento siguiendo los aguaceros hasta el
12, en que abonanz6 el tiempo. Del dafio que ha resulta-
do nose dice mas de lu que a continuation copiam-s:
I'En la poblacion no han sido de consideration los es-
tragos que ha causado el viento, pues solo han sufrido al-
gun derioro las casas de psja y embarros. Pocas personas
han venido de los campos, porque los caminos se hallan
intransitables, y hemos sabido que el viento ha causado
bastante destrozo, echando al suelo los platanales,. y el
arroz que aun no se habia cogido, por no estar todavia en
estado de hacerlo.
"En Sagua la Grande se hallan detenidas infinidad
de cargas, que pasarin muchos dias para conducirlas A la
villa, pues nunca se ha visto el camino tan malo como en,
el present anio."
De Puerto-Principe no vemos ninguna noticia de
temporal.
En el Redacto tdi Cuba del 12 vemos que alli solo se
S habian sentido por espacio de cuatro dias anteriores vien-
tos del SE. con Iluvias, que inspiraban tenores A los co-
secheros de cafe. "Sin embargo, acrega, hablando del aio
generalmente, personas graves opinan, que si gozziranios
consecutivamente cinco 6 seis coinm el actual, Cuba se le-
Svantaria de su abatimiento, y todo sobraria en ella como
en los buenos tiempus de su riquezi y'abundancia."
No ha habiio, pues, temporal en aquella parte de la
isla, pero algunos buques llegaidos al puerto, daban razon
I,
de lo borrascnso que lhbian encontrado los mares de aque.
las alturas. El dia 10 lleg6 de Newbury Port (Estados-
Unidos ) el pailebot americano Blanchard, su capitan
Thlurli\v en cuarenta y dos dias de navegacion. Este bu-
cue entr6 desmantelado A consecuencia de un furioso tem-
poral. El mismo dia tambien entr6 elbergantin goleta es-
pasiol friene, su capitan Blay, de Barcelona v Malaga, en
51 y 56 dias. Tuvo mal tiempo, y por la continue arruma-
zon que cubria la costa no pudo tomar el puerto en dos
dias.
3 QLtYZOtT.
Heinos procuiradio recapitilar todas las noticias
qiie teniamos, sigiieiino aquellas que nos han pare-
.:cido de origen nmas liel. Pero como respect de algu-
nos puntos tuvinio riuie. atenernos ab las adquiridas
Seni s prinlers dias, cuando los Animos se liallaban
Stodavia subrecojidos por los horrors de Ia tempes-
tad, debenios advertirlo, para que wo se estraiien las
Sincsactitudes. si las :hbiese. Tenemos, si, enter
confianza en las noticias maritimas. porque leoceleiin
dle parties oliciules dados por los iismos capitanes,
patrons 6 duenor de los buques.
S Mas, autinque las de los desastres de tierra fue-
,' sen algun tanto ecsageradlas, no pire eso dejaria de
ser cierto que el huracan ha silo para este departa-
mento una verdadera calamidal, cuyo dolor solo puie-
e'- e templar la consideration de que la inisericor-,
dia divina ha detenilo el azote. cuaiio acaso hubie-
ramos polido correr la misma suerte que los pocos,
prlo in fortunadios habitantes de Cayo-Arcnas.
Es ailemas ui consiielo, en medi< de lasl esgra-
cias, el- ver que las autoridades a qiienes nuestra es-
celsa Reinia tiene conliado el gobierno y administra-
cion de esta interesante part de la Monarquia, na-
da han dejado p.r liacerde cuanto pudiera con tribuir
. aliviarlas, siendo en ello interpreted dignos delos
elevados sentimientos de la augista Soberana. Pla-
*cenos consignarlo asi. del propio modo que tenemos
la ma.or satisflact ion en declarar, qie tan loablecon-
ducta hII side a un tiempo observada en ]a capital y
jurisdicciohes del departamento, desde elmas autori-
zado gefe hasta.el uiiimo pedaineo de partido, como
si todos obedecieran simultatneamente a ut mismo im-
pulso,.A una misma voz.
Par iltimo, al conciiireste pequefio trabajo quo
hemos ido laciendo segun nos lo llan permitido otras
atenciones, no dejarenos la pluma sin dirigir nues-
tro humilde ruego al Altisimo, para que fijando en
esta hermosa tierra sus piadosos ojos, la libre de de-
sastres seinejantes a los que acabamos de deplorar.
jQue sea, Seiior, esta la ultima calamidad que sufra
nuestra preciosa Antilla, paraique pueda lilcireter-
namente las galas que en ella os omplacisteis en ate-
sorar!
It
--~~
,
::I 'C
':: -'-`-~;'' ''r.,:-:
ii
'
"; "
- ~ i
t
.
~ .
,
.... -.;
::-- s.
.. r ~, .::` ; `, "
t
II
-,"'
*` ", ; .; .i ,: '::- *: ^
-j '' '- t," '
-Sw
(.4k
r^
.- ,- ,.-
-.4
-A*>.
.
T .,
"2;
., '"-:
. *- .. [
'-.
.' 1 ."
. .*
".. -- _
. .
...
.. .;.. i;
V. ... .
itt
's'
.;: .. -.. .. ..
w
4''
,, :.'
** .-1 ., '
'St.'
-'P
,.'..
J{.".
4','
.1..t_
*
,.."
t': ,
,,'. ,. .;
.,,..*.,
1^ *
-.'
;; ,". '
Wi., *.*
DT..
.,
,. : ..
..,o .. .
L.: :
.. "
--1 ,
...
... ._
- .
~
':~
7V
I.~.
;UL`-:r~L 1_
E::
I
-1
iC::~..~- ~-
:Ij:
I
~I,~-... .. .- 1
"r
.15 *
4';''
* 'b
I;
15 -
BUQUES QUE ENTRARON EN EL PUERTO DE LA HABANA
despues del 10 y que sufrieron el temporal.
DIA 13.-Primera de Catalua, de Barcelona. El do en Cayo Largo al capitan, piloto y contramaestre.
dia 11 hallndose en longitud 79 0' y latitud 240 24' Condujo tambien la Carmita al marinero Jaime Mi-
esperiment !un fuerte huracan del NNE. y NE. con lans, perteneciente la tripulacion de la goleta costera
mar del primer cuadrante.-Sin averas. Villanueva, que sali de la Guanaja el 10 del corriente,
De Glasgow fragata inglesa Cashmere. El dia 11 tu- cuyo mariners dice: que sali de la Guanaja el 10 del
vo un fuerte viento del NE. en longitud 850 58' y lati- corriente con direction este puerto, con nueve indivi-
tue 23 7'-Sin averas. 1 duos de tripulacion y doce pasageros, entire ellos una se-
De San Thomas bergantin ingls Laurel. Tuvo vien- i ora: que las doce de la noche empezaron sentir el
tos rcios del NNE. y el dia 11 ahuracanados.-Sin ave- tiempo y lo corrieron palo seco: que las diez de la
ras. maana del 11 picaron el palo mayor para desahogar en
DIA 14.-De Jamaica, bergantin ingls Velocity. lo possible el buque, y siguieron en popa, aunque temien-
Tuvo vientos muy fuertes del NNE. do ser vctimas cada moment del desencadenado hu-
De Jamaica bergantin ingls Packet. Del 10 al 11 racan: que las seis de aquella tarde fueron parar
esperiment un temporal en latitude 23 34' y longitud Cayo Pichones, en done en dos tres minutes los gol-
850 2' con vientos del SE.-No le caus averas, pes de mar hicieron desaparecer sus compaeros, sal-
De Rio Grande fragata aspaola Dolores. Del 10 vndose el que declare, por haber tenido la suerte de
al 11 en latitud 240 y longitud 79 46' tuvo vientos duros quedar enredado en la maniobra del palo que quedaba,
del 1? y 4? cuadrantes.-Los aguant a la capa: perdi de cuyo modo pas toda la noche del 11 y continue has-
el velacho y tuvo otras averas. ta las cinco de la tarde del 12, hora en que lo recoji un
De Nueva Orleans bergantn americano Peter Soul. bote de un bergantin de guerra americano que por all
El 10 y 11 tuvo vientos recios del NE. -Sin averas. estaba tambien varado y desarbolado, aunque sin prdi-
De San Thomas bergantin ingls Joseph Alnderson. da de gente; abordo de dicho buque estuvo tres dias, y
El 10 y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y N.: los cape desde l sali para Cayo Hueso con un comodoro que de-
perdiendo el bote de popa. bia ser M. Sloat, que sali de aqu el dia 10 en el ber-
Del Rosario bergantn americano Eastern Star. El 10 gantin de guerra americano Perry, que suponemos es el
y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y NNE.-Sin averas. i que se refiere el marinero declarante. Dice tambien es-
DIA 15.-De Nueva Orleans goleta americana Star. s te, que en el mismo dia desu llegada Cayo Hueso, un
-Sin averas. taquero condujo los tripulantes de una polacra que se
De Cdiz fragata espaola Isis.-Sin averas. La si- perdi en aquellas inmediaciones; y por ltimo, que sabe
tuacion en que se hallaba este buque en los dias 10 y 11 se han perdido all otros muchos buques.
merece alguna observacion. El 10 las cinco y tres cuar- Ademas condujo tambien la Carmita un pasagereo
tos de la tarde en Punta de Mulas anocheci toldado y del bergantn americano Exchange, que de Portland ve-
espeso: viento galeno del 2? cuadrante y marejada del nia para la Habana, y se perdi cerca de Cayo Hueso, lo
NE.: las 10 empez & refrescar por el ESE. y la sali- mismo que la goleta de la misma nacion Sofford, que na-
da de la luna tuvo rfagas de viento frescachon. Amaneci vegaba de Nueva York para Movila, y de la cual trajo
el 11 toldado espeso, viento frescopor el SE,, horizontes otro pasagero.
muy cargados y achubascados, mal caris: las cinco y tres Las noticias recibidas por la Carmita dan cuenta
cuartos mare en vuelta del SO. para reconocer la tier- de la prdida de otros muchos buques que naufragaron en
ra, y las siete reconoci los Ballenatos de Nuevitas. A las inmediaciones de Cayo Hueso, as como de la casi
esta hora cerr en aguas: el barmetro marcaba 29.65, total ruina de esa poblacion, de la desaparicion de Cayo
bajada que hizo en menos de dos horas: se determine to- Arenas (Sand Key), y por ltimo, de la de las tres faro-
mar el puerto de Nuevitas, en cuya boca fonde las las que existan en este y en aquel punto.
nueve y media de la maana. Pas el dia 11 ent e turbo-
nadas de viento y agua del 2? y 3? cuadrante. A las tres BUQUES QUE SALIERON DE LA HABANA
de la maana siguiente, bajo una turbonada aclar y prin- EL DA 10.
cipi el barmetro subir 29'95. Esta observacion de-
muestra que la fuerza del tiempo no alcanz esa part En este dia salieron del puerto:
de la Isla, en la cual no vi la Isis novedad alguna. Pr- Bergantin americano de guerra Perry, su comandan-
xima ya la Habana avist un buque zozobrado, al pa- te Mr. Blake, llevando su bordo al senior comodoro
recer goleta. Sloat de la misma nacion, para la mar.
DA 16.-De Cdiz fragata espaola Esmeralda.- $ Fragata americana Francis Watts, capitan Perkins,
El 10 marc la Anguila con vientos achubascados de NE. para Nueva York.
cargando el tiempo por el ENE. se qued dormida: pic Goleta espaola Rayo, capitan Casaus, para Mata-
el palo mayor y mesana corriendo hasta el meridiano del moros.
Mariel: el 11 por la tarde, rolando el viento del 4? al 3 Fragata americana Elizabeth J., capitan Remington,
cuadrante y afirmndose por el S. lo corri en vuelta de para Filadelfia.
la Florida, fondeando en Cayo Vvora, donde encontr s Vapor ingls Tay/, capitan Sturdees, para Veracruy,
tres buques perdidos y uno armando bandolas. Bergantin brems Estaffette,capitan Wesselle, para
D. 20.-Baland`ra costera Garmita, de Nuevitas, Matanzas.
procedente del mismo punto. Su patron D. Manuel Mon- -
tenegro, di.ce que sali de aquel puerto el 27 del pasado 1
con direccion este, y que estando el 10 del corriente El bergantin E,,.."7' "r lleg Matanzas el dia 14.
N. S. con la playa de Indios, las doce de la noche le El dia 11 las cuatro de la maana, hallndose doce mi-
entr un viento muy fuerte del ESE., de cuyas results llas al N. de la Habana, esperiment un fuerte viento del
tuvo que correrlo en popa hasta Cayo Vizcaino, adonde NE. que le hizo perder un foque, ds sobres y parte de
lleg el 12: que tomando un prctico lo condujo Cayo la obra muerta (le babor, obligndole hacer rumbo para
Hueso por no saberlo traer este puerto; que all tom Cayo Hueso. Dice el capital que al regresar de dicho
otro el dia 17 para venir aqu, como lo verific sin mas punto vi un vapor ingls; creemos que este deba ser el
novedad que la de averia en su cargamento de cueros. Thames, que sali de la Habana para Europa el 13 por
La Carmita condujo siete miarinmeos y un pasagero la maiana.
(le la polacra espaola Vencedora, buque que habia salido 1 -Por noticias de Cayo Hueso, recibidas por la ba-
de Barcelona el dia 30 de agosto para este puerto, y que landra costera Carmita.de Nuevitas, se sabe que el ber-
el dia 11 las once de la noche con viento fuerte como j gantin americano Perry var en un punto prximo di-
del S. var en Cayo Largo. Despues (le estar dos dias en cho Cayo, salvndose la gente, y con esperanzas de sa-
este punto sin powder sacarla flote, lleg un raqueroque car el barco. Se sabe igualmente que por aquellas inme-
condujo dicho pasagero y tripulantes, con alguna parte diaciones var tambien la fragata americana Francis
de la carga, Cayo Hueso, adonde llegaron el 13, dejan- W Vatts.
-DE LOS BUQUES DE GUERRA ESPAOLES
QUE SE HALLABAN
EN EL PUERTO DE LA HABANMA
y sufrieron el huracan del 10 y 11 de octubre de 1846, con noticia de sus averas
y de las del Real Arsenal.
CLASSES. NOMBRES. COMANDANTES.
Vapor....... Bazan........ D. Mariano de Luna...........
Idem........ Moctezuma. I D. Jos Morales de los Rios..
? f 1
D. Manuel Sibila...............
D. Pio de Pazos..................
Rafael Tavera..................
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
Este buque se hallaba fondeado en el Arsenal. A- conse-
cuencia de haberle ido encima algunos buques mercan-
tes garr y fu varar sobre la resting del almacen
de plvora de la marina. Tuvo averas en la obra muer-
ta, en el tubo del vapor y otras de menor considera-
cion. Con el auxilio de la draga de la limpia del puer-
to y de lanchas de otros buques, sali flote el dia 14
porla maana, habiendo vuelto situarse en el Arsenal.
Se hallaba en baha listo para emprender su viage C-
diz. A.las doce de la noche encendi su mquina, que
empez trabajar la una y media, y se hubiera man-
tenido firme con este auxilio ylas cadenas, no habr-
le ido encima primero una'goleta, luego la fragata es-
pafiola Primera de Guatemala,, que desarbol de sus
cuatro palos en el choque, y despues la fragata,inglesa
3ignes Jane, que se le atraves por la proa, en cuyo
moment cay el palo trinquete del vapor. Este var,
pesar de seguir trabajando con toda la fuerza de la
mquina, las nueve y media de la maiana, en el n-
gulo del baluarte de Paula, quedando boyante del cen-
tro proa, y el resto encallado en fondo flojo. Tuvo
averias; perdi el timon y el tajamar, el bauprs, y
tuvo algun destrozo en las regalas de proa, corredor
del tambor de babor y los sardines y camarotes de esta
banda. Fue puesto flote por los esfuerzos del Bazan
en la maana del 18.
Estaba amarrado en el Arsenal, pero habindole faltado
las cadenas que tenia firmes en tierra por la aleta de
babor, cay sobre el bergantin Patriota, el cual le des-
troz el tambor dela rueda de estribor. En este estado
se aguant con la otra cadena, hasta que cambiando el
viento se aconch contra el muelle. En la fuerza del
huracan perdi la batayola y tuvo alguna que otra
avera.
Var en la ensenada de Chaves, quedando en dos pies de
agua, sin lesion alguna en el casco ni en la mquina.
Perdi el bauprs, parte de la pala del tajamar, maste-
lero de velacho, verga redonda, barraganetes de la mu-
ra de babor y algunas tablas del tambor de la misma
banda. Este buque estaba en el Arsenal: empez tra-
bajar con su mquina las doce de la noche, pero las
once de la maana habindosele atravesado un bergan-
tin por la proa, en medio de una gran fugada, le falta..
ron las cadenas y se fue sobre el bergantin Laborde;
para libertarse de este, forz la mquina, yendo por fin
embarrancar.
Se hallaba sin novedad en baha, firme sobre sus amarras
las ocho y media de la maiana del once; pero esta
hora un bergantin ingls se atraves sobre las amarras
y cayendo bajo el bauprs desarbol de todos suspalos,
que se desplomaron sobre el castillo del bergantin,
causando averas. Se trabaj para zafarlodel referido
buque, pero no se logr por complete por estar cruza-
das las amarras de ambos: qued, pues, prolongadopor
el costado de estribor, y por sus choques perdi el
Habanero los dos botes de los pescantes: se le desmin-
ti la obra muerta de estribor con parte del trancanil,
y se suspendi la mesa de guarnicion de estribor de
proa con gran riesgo de perder los palos que amenaza-
ban caer por los fuertes sacudimientos. En este estado,
trasladada una parte de la dotacion al buque mercante
que estaba abandonado, logr dejarlo por la popa. Sin
este abordage, el IRabanero nada hubiera sufrido, pues
que ninguna de sus amarras hizo el mas leve movi-
miento.
Idem........
Idem........
Bergantin. i
Guadalupe..
Satlite.......
Habanero...
De los buques de travesia que se hallaban en los puertos de la Habana, Matanzas y Crdenas y sufrieron el huracan del 10 y
11 de :U~re. de 1846, con noticias de lo ocurrido ri cada uno.
NOMBRIES.
-Anfitrite -
Apolo
Arispe
Conmhita
Fama Cubana
Paquete Sirena nm. 2
Primera de Guatemala
Pepita
Querida
Agnes Jane
Ankover
L' Anversois
Bernhardt
Cyble
Clas
Charleston
Child Harold
Courrzer
Eduard Hayes
Iowa
Jacson
Mudarra
Madeline
Maria
Patriot Minim
Rapid
Victoria
Thames: vapor
l.rillante
Cid
Cecilia
Correo mnm. 2
Centauro
Colon
Ebro
Eolo
Enramada
Flor
Julio
Maria
Magdalena
Pablo
Pelcano
Paquete de Veracruz
Romntico
Sirena
Serafina
S. Jos
Temerario
Trueno
Triufo f
Vanguardia
Piedad
Pasiega
Aeolus
Amelie Raymond.
Cybele
Cumberland
Deux Clementines
Echo
Gerardo
Fantasma
Herschel
Lisbon
Mohawk
Millinoket
Minstrel
Nancy Prots
Novel
Ouk
Promp
P. Carolina Amalia.
Rosalie.
Smyrna
Susan
Tit
Venezuela
Wilson
William Murray
WiVilliam Rushton
Adela.
Criolla.
Dos Hermanos.
Hermosa Habanera.
Pepa.
Primera Dolores.
.Paquete de Guatemala.
Paquete de Filipina
Segunda Manuela.
Isabella.
Merchant.
Magdalena.
Planet.
: /',o 'FRAGATAS Y ARCAS.
TON. BANDERAS CAPITANES. CONSIGONATARIQS. ESTADO ANTERTOR AL 1HURACAN. EsTADO POSTERIOR.
312 Espaola Aguirre ios Ramon talozar A la carga para Cdiz Pic los palos y zozobr en laRtre.
276 .id. Villaverde Portilla y compnia !:espachada para Cdiz Desarbolada en muy mal estado
398 id. l..g: Portilla y compaia espachada para Cdiz Destrozada y entire dos aguas.
277 id. i.ai,prn 'mrbil y compa 'a 'escargando de\ Burdeos. Desarbol y tuvo otras averias.
640 id. G. Perez Pedro Martinez Cargando para Cdiz Cortas averas.
,380 id. Goyeneche Zangroniz Hermano Con caoba Perdida enteramente en la Machina.
1250 id. O:tiz fJose Rarnon Salazar ,ar ..'.. para Cdiz Pic los trespalos, tuvo otras averasy fua pi
252 Id. Ma.istany Sam y Hermano Descargando de Barcelona Averias en la obra muterta.
530 id. L'._ 2 i'-,t ler Pardo y comp. Cargando para Gasgow Destrozado el casco.
250 Inglesa ti...t.i-.. .. [llermanos espachada para Cork fa pique.
196 Francesa Jearnet Mangoaga y compIia 'lesargando de Veracruz dep? Desarbolada, destrozada y haciendo agua.
339 Belga Muelenear E Meer y compania i Ea lastre Algnas averias de poca consideracion.
348 Danesa 'chmidt Q. Tyng y compfia 'eseargando de New-Yo.rk Cuvo la obra muerta destrozada v otras' averit
1250' id. Muller C. Tyng y compaia lalo No tuvo averias el c
218 Austriaca Tomich Viorrison D. y comoaia A. flete en lastre Puvo alguvas averias en el casco.
26,0 Bremesa Catiermole Oilrieyer y cornpsia l Cargando para Breman Favopocas averias' en el casco.
291 American! Crosby Joaquin Gomez )escarpando de Guayaquil t-esarbol y tuvo otras averias.
15b4 Holandesa Teygeler Weber B. y compiia Cargando para Amsterdam Zozobrada frente Paula.
213 Inglesa Danton Picard y Aibers Descargando de Liverpool Destrpzada se fua pique.
263 iAmerican' Phompson Barnham y compa-ia Despachada para Valparaiso Pocas aveias y varada.
294 Francesa Boland VMangoaga y compm,ia En lastre ,umergida en la Machina.
242 AmericarI ich Burnhm y comp,iia Con cargamento de New-York. !'mbarrancada y casi perdida.
253 IAmericaist -hankland 'Pedro Martinez Con 700 pacas de algodon ')estrozada y pique inutilizada.
208 Francesa Berrurier Zangroniz Hermano Cargando para el Havre )esarbolada y ee hallaba en lastre.
i.. i.,- Tulef .Hadwer Me. Gregor y C k flete Barada.
189 Americanr..Ward Urake Hermano En lastre Zozobrada frente al muelle de Castillo.'
i240 Rusa Lillia ,rake Hermano En lastre in novedad.
S In a I. -Ilart Cnsul ingles Depsito para Europa Perdi tres botes y los pescantes.
BERGANTINESY POLACRAS.
119 Espaiol Cajigal Torrienle Hermanos Despachado para Terranova Destrozado intil para navegar.
150 id. Arrigunaga tu ,,,',. o--. y comp.ia En lastre Piclos palos y tuvo otras averias.
81 id. Arteta ,..-,U Hermano Con fretos peninsulares, de Cadiz Jestrozado y pique.
155 id. .Ceballos Arrieta-Villota y-comp. A la carga desarbolado con otras averas.
333 id. '..-,',., R. Lectmberry Kn lasire Destrozado y casi intil.
162' id. Possadillo '. ',r;,,, y comp. Con cargamento de Amberes A X:ique en el muelle tde C.i:-ilf.
208 id. Plasencia ,1. _a.-Ia Descargando de Santander A pique y perdido.
238 id. Pais IJainrr e ,, ecargando tlasajo Avernas.
S8.6 id. 'Alfonso .lU--'1 C. Gonzalez .,r ,.h- :. Tenerife Pocas averias.
1371 id. Bareo Jose S. de Alvear hCargando para Bilbao Diversas averas.
203 id. Costa Jaime Taulina ] Desrargando tasajo MVLuchas averias.
148 i.. Monterola Pedro Martinez Despachado para Cotk Pic suspalos. '
114 id. Apolinaio A.O.ihuela A la carga para Canarias Diversas averas.
210' id. qensat I:amn y Hermano Descargando de Mlaga Cortas averias.
150 id. Guiral 1. 'J0:Siart Cargando para Campeche A pique en S. Francisco.
130 id. oler Jacas Masip y comp. Cargando para Barcelona A pique frente la Aduana.
241 i:. Rofi Ricart H y comp. Descargando tasajo, Destrozada popay obra muerta y perdi palos.
181 id. Villamazs. ,-.r. Alvear Despachado para'Lndres Pic los palos y tuvo otras averias
211 id. Olaguivel Regules Pardo y comp. Despachado para Santand.er Destrozado y -pique.
1231 id. Vives Jaime Taulina 'En lastre Pic los palos y perdilos botas.
150 id. Boix Embil y comp. Bespachado para Barcelona No tuvo averias. ,
20s id. Alvarez. A. Orihaela A la carga para Canarias Tuvo pequni avera.
189 id. Domenech Roig Ricart En lastre 1 Muchas averias en el casco.
160 id. Gonzalez Jose Portilla y comp. Despachado para Gnova lesarbolado y destrozado el casco: casi intil.
188 id. Unibaso Joaquin Gmrnez Despachado para Remedios 1 pique frente al muelle de Luz.
95 id. Gonzalez Portilla y comp. Despachada para Mlaga & pique en S. Francisco. .
162 Danes Cristiensen Drake H.. y comp. Despachado para Trieste Rotos los palos y destrozado parte del casco.
110 Frances. Brousier Mangoaga y comp. Cargado para Veracruz Destrozado y haciendo agua.
219 American. Morrill Burnham y comp. Descargando de Boston Varado.
182 American. Hadley Sama Hermano Descargando tasajo i Destrozado el casco.
200 Frances Gastaaga El capital De arribada para Marsella Destrozado el costado y pardido el timon.
135 American. Smith Barnham y comp. IEn lastre A pique en el muelle.
130 Mejicano Alvarez y comp. Desarmado Destrozado el casco y otras averias.
186 Brasileo Novilla Samh Hermano Descargando tasajo Desarbolado y otras averias.
230 Bremes Lanker Steil y Wolf A la carga para Bremen Desarbolado.
148 American. nMesser Barnham y comp. Descargando de Boston Averias en el casco y velmen.
176 Id. Crccker BurnhawM y comp. Para descargar bacalao Destrozado y enteramente perdido.
185 Id.' Ellen I-torty S. y comp. Para descargar vveres de Bostor. Averias de consideracion.
348 Ingles Fuller F. Fesser En lastre iMuchas averas.
139 American Stevenson Buruhamr ycomp. Descargando maderas No sufri.
189 Ingles Laine Fernandez Bevington Despachado pava Lndres .A pque frente S. Francisco.
.208 American. Foxter Storey S, y comp. Descargando vveres Perdi suspalos ytuvo otras averias.
210 Ingles Dumlap Bnrnham y comp. !Descargando de Liverpool Rompi un palo y el casco.
164 Danes Benzon G. Stamer y comp. Cargando ie fu pique.
188 Belga Reick Morrison D. y cornp. Cargando para Trieste Desarbolado y varado.
196 American. prague Drake I. y comp. Descargando vveres de Boston Averias en el casco.
162 Ingles 'Manson Urttegui R. y comp. iCargando para Veracruz Desarbol dQl trinquete y baupts..
1-15 American. Brown Manuel Anguera lCargando para Nueva-Orleans Desarbolado y con averias.
195 American Fowler 'rake Hermano y comp Con cargamento de vveres Pic sus palos y tuvo averas en el casco.
245 Ingles Campbell Drake, H. y comp. A1VIete Averias en el casco y velmen.
141 II Grebon Hf. Mo. Gregor y comp. Cargando para Glasgow Desarbolado y averias.
182 Id. Foxter '1-1. Me. Gregor y comp. En lastre 3in novedad.
a G RBOLETAS.
110lO Espaola Cala. luan Ricarty Compaia|Cargando para Tampico Desarbol y tuvo destrozada la cubierta.
93 Escalza. MIauricio Santelices Carga de Campeche A pique.
117 ,, Crdova. loan Ricart y Comp,. A. la carga para Tampico Pic sus palos.
103 ,, Faboada. .\lauricio Santc'ices A la carga para Tampico Desarboladacon otras averas.
130 'Caballero. .J. Carrera 'argada p. P.-Rico y La Guaira Pic los palos y tuvo averas.
89 Vazquez. Agustin Orhuela. En lastre A pique.
71 ,, Castell .Ijos Ramon Salazar Cargando A pique.
Sertucha. Reventos y Compaa En lastre Apique.
85 ,, Caprario. R. Morales En id. A pique.
101 American Roby.. Storey 8. y.Compaa En lastre N. sufri. .
70 American. Keant. Drake H. y Compania )esp!icla,Ithalira Cliarlea to Desarboab-i.ic'f oiras averias.
132 Inglesa. Jort. Cruzat y Compaa Descargando bacalao Desarbol y tuvo destrozado el casco.
43 American Jacobs. Drake H y Compaa En lastre A. pique.
OBSERVACIONES.
Con 452 c. azc: 1 47@ caf.221@( 1452 ms.tab: 11175 lb x!
Con 582 c. azcar: 10 pip. aguard. 112060 lI. tabaco en rama
5664 millares.
Rematado el buque en $ 3434: la caoba en $306.
ique i
No sufri nada en la carga.
Tenia 2000 cajas de azcar y sufri poca avera en el casco.
256 e. de aza. Rematado el canco en 3070 $ para la Marina-
as er;
as er. No sufri avera lacarga.
En la carga sufri poco.
300 e. de, aze. y 7 ton. pal. Rematado casco ypalo en $ 850.
Casco arboladura y virios efectos rematados en $ -3927.
Con 1134 e. de azcar 210 @ cera, 42 ms. tabacos.
Con 6000 francos. Rematada en $ 290.,
Entr al anochecer del 10.
Rematado el casco en $ 17.
Se halla ya Alote y se est Treparando.
Con 42 millares de tabacos.
Se ha escluido..
Entr el 10 por lanmana.
Con 1100 barriles de harina.
Con 731 cajas de, azcar.
En lastre.
Con 500 quintales palo.
Con 200 cajas azc. 270 fardostabaco, 50 cajas de 10 mill. id.
300 quintales cobre y 400 quintales cacao,.
Con --.- eja- *,:u, 11 un miller de tabacos.
Tenia 242 cajas azcar, 1260 s. cacao y 62 ms. tabaco.
Cori 241 cajas azcar 92 @ cera y 53 millares de tabaco.
En lastre.
Con 200 cajas azcar; 2424 .de c ai y 2 ms. de tabaco.
Con maderas.
Con 277 cajas azcar: 18 pipas aguardiente y 2 millares tabacos.
Cargado con 800 cajas de azcar.
Rematado en $2911 y 2 rs.
Con palo de tinte de Campeche.
Se hasacado flote. Rematado el casco en $310 2 rs.
En lastre.
Rematado casco y bacalao en $ 402.
Nada en el cargamento.
1090 c..azcary 100 qs. pal. Este y el easco remat. en $637 4rs.
Rematado casco y carga de ladrillos en $ 1122.
Se hallaba en lastre.
Con 410 caj s de azcar.
Con 200 quintales palo.
Se salv el casco y cargamento.
Rematado casco etc: Ocho pesos,4 rs.!!
Puesta ya llote.
85 bocoyes de miel y frutas.
IC~I~~.
NOMBiREs.
Luisa
Ranger
fNichols Brown
Merlin
Emilio
Neptune
North Bend
Puerto Rico
Old Colony
Lucinda
General Warren,
George Kneight
CLAsE.
fragata
Id.
Id.
barca
polacra
bergantin
bergantin
bergantin
bergantin
goleta
goleta
bergantin
TON BANDERAS.
276 Belga
233 Amricar.1
196 Id.
313 Id.
Espaola
196 Americarti
Americano
Id.
214 Id.
Espaola
Americarl
American?
CAPITANrs CONSIGNATARIOS
Lams Crespo y Cempria
Leavitt IDrake HII y Compaa
Richmond [Builey y Compais
Goodhue B. Schweyer y Compaa
Ar<)mi D. S. Vidal
Basford B.: Schweyer y Compaa.
Cole B. Schweyery Compaa
Cottrell :B. Schweyer y Compaa
Walker S. Bailey y Compaa
R. Trigo Crlos Ribera
Welsh S. Bailey y Compaa
M. y Salfo
ESTADO ANTERIOR AL HIURACAN.
Cargada de azcar de la Habana
Con parte de su cargamento de madera
En lastre
Con carga de azcar de la Habana
En lastre
Con parte de su cargamento de Francfort.
Con parte de su cargamento de Francfort
Con cargamento de Boston
Con pa-te del cargamento de Portland y
Con su carga de Mobila
Con part de su'cargamento de Filadelfia
Nassau
En lastre
ESTADO POSTERIOR,
Sin novedad.
Varada con otras ave'ras.
Inutilizada.
Varada cbn averas.
Varada sin averas de consideration.
Varado sin averas de consideration,
Id. id.
Id. id.
Td. id.
Varada con avera: inutilizada.
Id. inutilizada.
Var: pic el palo mayor y tuvo alguna otra avera.
NOTA.-Es de ad-vertir que en el precedent estado no se ponen todos los buques, que tenian abierto registro, los efectos de que habian corrido plixas, porque se ignora su embarque.
OTRA.-"Tampoco se dice nada en general acerca de las embarcaciones menores; pero enmucha parole puede asegurarse que se han perdido.
"I
11
su paso por el Meridiano, refresc algo y aument el
agua, continuando as hasta la hora del Ocaso, que lla-
mandose al N E., fu< aumentando considerablemente:
las 12 de la noche era ya un temporal que continue
siempre mas fuerte, que di un recalmon de media hora
las 8 de la maiana, llamndose al N O. con igual fu-
ria; con la misma pas al O. y al S O. las 12 del dia:
las 3 de la tarde llam al S. y al poco al S E., por don-
de fu calmando a la venida de la noche: no puedo hacer
V. E. relacion de observaciones baromtricas muy in-
teresantes, pues que casualmente carecia de ese instru-
mento por haberse roto el tubo del mio y no haber tenido
ocasion de otro.
Viendo desde por la maiana el cars que tomaba el
tiempo, que apesar de la much agua que habia desfoga-
do en los dias anteriores con los fuertes chubascos del
S E., podria temerse un temporal, se amarraron bien los
buques con sus propios recursos, pues en el puerto no
hay ausilios de ninguna amarra: los vapores Cubano y
SYirena, las goletas Reserva y A.malia, y dos bongos del
Caimito" al muelle del camino de hierro: el Tdyaba al
muerto del Genil con mas sus dos anclas: as permanecie-
ron sin averias toda la noche apesar de lo rcio del viento;
pero una fuerte racha del. N E. despues de amanecer de-
sarbol de sus dos palos las goletas Reserva y Jmalia
yendo pique la segunda. cargada de tachos y demas e-
fectos de ferretera para ingenios, y despachada para
Cienfuegos; y el Cubano perdi su chimenea: la area
baj durante la noche estremadamente,hasta el punto de
quedarse en seco los buqnes que flotaban en siete pies de
agua. El N O. aument de moment el agua en disposi-
cion de flotar, y sobre una racha partieron algunos sus
amarras y otros tumbaron los pilots a que los habian
hecho firmes, y se hicieron averas, causndolas al mue-
lle: aun cuando de consideration y costosas sus propie-
tarios, no se pueden graduar de irremediables ni aun las
mismas de la goleta Jmalia, que est pique y salvndo-
se toda su carga: fenmenos estraordinarios se han visto
de la fuerza del viento: la marea baja de un modo estraor-
dinario, subi tambien del mismo modo; inund toda la
playa y pas el mgano hasta unirse la Cinaga: en este
estado pesar de que el viento era menos impetuoso, la
suerte de la gente en la playa y buques era temible, pero
felizmente el viento del S E., que reinaba entonces, cal-
m y con l fu bajando hasta su lmite natural en los
tiempos de mayores mareas: los carros del camino de
hierro, cargados y al abrigo del sobre-muelle, volaron por
sobre los buques y fueron al agua; y en direction del S.
O. se vino sobre el muelle, y bar en el bajo fondo un ca-
vo con su tierra y su mangle como de doce varas de di-
metro, de figure casi circular: el punto donde se halla en
nada perjudica al puerto, y ademas daria much trabajo
el quitarlo; empleando gente que nos es muy necesaria en
estas circunstancias para el trabajo de los buques, la que
escasea, apesar de que he puesto en prctica desde el
moment la superior rden de V. E., comunicada en el
peridico official del Apostadero por el seor Comandan-
te de esta Provincia.
De las secciones del distrito, segun parties remitidos
por tierra de los Subdelegados, ha habido grandes destro-
-zos en los. de Guanmar y Caimito, perdindose en la
primera el guairo Cayo largo y en la segunda todos los
edificios y canoas pescadoras; pero mas felices que en el
de 44, no tenemos que lamentarnos desgracias personales
apesar de no saber de la suerte de una balandra con 3
hombres salida el mismo dia del Caimito: el Subdelegado:
que con mano franca socorri los desgraciados con vive-
res y aun dinero, tuvo la prevision de mandar una canoa
su costa averiguar por los Cayos la suerte de estos
infelices, y en el pasado temporal tuvo iguales actos fi-
lantrpicos, y es un deber mio recomendarlo V. E.
Los buques perdidos enteramente y de que se tiene
noticia son en esta ensenada el guairo Isabelita y la gole-
ta Moctezuma pendiente de litigio en el tribunal de Tri-
nidad, y pique y enteramente estropeado el bote de es-:
ta Capitana de Puerto.
La goleta de S. M. B. Pickle, fondeada en punta Sa-
linas, ha desarbolado del palo mayor sin tener noticias
de mas averas.
El Subdelegado deteste distrito, los alcaldes de mar,
los capitanes y patrons de los buques, lo mismo que sus
sobrecargos y tripulantes han conservado serenidad, pre-
sencia de nimo y valor en todo el tiempo sin necesidad
para el trabajo de ninguna escitacion ni mandato.
Nada se sabe de la Isla de Pinos; todos los buques
que hacen el trfico y pertenecen aquella matrcula se
hallan all y no ha venido ninguno hasta ahora, y yo me
encuentro sin uno solo que poder mandar averiguar el
estado de aquella colonial.
Dios guarde V. E muchos alios. Bataban y octu-
bre 15 de 1846.--Escmo. Sr.--Fernando Freire de An-
drade.--Escmo. Sr. Comandante General del Aposta.
dero.
Isla de Pinos.-Ya calculbamos nosotros que la
vecina colonia no seria la mas afortunada. Efectivamente
las cartas de Nueva Gerona dicen que la poblacion ofre-
cia el dia 11 un tristsimo cuadro: puertas, ventanas, pa-
redes y hasta algunas casas han ido al suelo, y las Em-
presas de mrmoles, y de fabricacion de agua ras han
perdido sus talleres. Las ruinas de una casa cogieron de-
bajo cuatro deportados, pero lograron salvarse, median-
te oportunos ausilios.
PARTIDOS DE LA VUELTA-ABAJO.
Cerro -De 20 30 casas han sido destruidas y o-
trassufieron considerable deterioros. Las grandes quin-
tas de los Escmos. Sres. condes de Penalver y Santove-
nia, y otras as en sus edificios, como en arboleda y cul-
tivos han tenido grandes destrozos.
Puentes-Grandes.-La fachada de la iglesia parro-
quial de Mordazo fu derribada, lo mismo que el puen-
te del arroyo de Mordazo, y porcion de vecinos se vieron
amenazados de hallar su sepultura dentro de sus propias
casas.
Quemados.--Pocas casas han quedado en pi, y la I-
glesia amenazando ruina. Entre este pueblo y el de Ma-
rianao han tenido mas'de 70 casas arruinadas.
TWajay.- Una inundacion horrorosa vino aiadir sus
estragos los del viento desencadenado. La torre de la
iglesia se desplom, lo mismo que algunas casas, y los
sitios que forman la principal riqueza del partido han
sido devastados.
Gabriel.--En este partido ademas de las desgracias
comunes los colindantes hubo la de cuatro individuos
que perecieron bajo las ruinas de sus casas.
Gira de Melena.--As las casas del pueblo como las
fincas del partido han sufrido considerablemente. Muchas
casas han sido reducidas escombros, en cuyo caso se en-
cuentra en parte la iglesia.
/Jlquizar.--Sesenta y tres casas se han arruinado; y
en las fincas inmediatas ha causado el huracan grandes
perjuicios.
Bauta.--Una muger de color ha sido vctima entire
las ruinas de una de las muchas casas que vinieron al sue-
lo. Las fincas han sufrido considerablemente en sus f-
bricas y cosechas.
San .Antonio de los Ba7os.--En esta poblacion la
ruina de casas no ha sido menor que en las mas azotadas
por el huracan y se cuentan vrias desgracias personales.
Las Mangas.--Las fincas del partido llamado de S.
Marcos, que en los buenos tiempos (le los cafetales, era
considerado como el jardin de la isla, han sufrido gran
des destrozos, as en las fbricas, como en el fruto y ar-
boles. De estos los mas robustos y flecsibles han cedido'
laviolencia del viento.
Puerta de la Gidira.--En el pueblo, como en el par-
tido, los edificios mejor construidos, han sufrido notables
deterioros, y es ya de suponer que las casas de menos
consistencia no hayan tenido tan buena suerte. Los pla-
tanales han quedado destrozados igualmente muchos
cafetos.
Gufanajayf.--La furia del viento se ha cebado tambien
en las casas de esta poblacion de las cuales muchas han
sido arruinadas y del rest se libertaron pocas sin graves
deterioros.
Cayajabos.--En la poblacion como en las fincas, los
edificios que no han caido, han sufrido much. En algu-
nas de las ltimas, ademas de la prdida del caf por
recoger, esde contar tambien la de alguno que se halla-
ba en los tendales.
Mariel.--Segun las comutnicaciones de este puerto,
ademas de los desastres martimos que constant de los es-
tados, y de la destruction de algunos de los muelles, se
han arruinado varias casas y aun las mejor construidas
han sufrido bastantes deteriores.
Baha Honda.-Las comunicaciones de este partido
son favorables hasta el punto de que hacen career no
1* '
t-
j '.\i
1-.
RESUME
DE LOS DESASTRES OCURRIDOS
EN EL
DEL
DEPARTAMENTO OCCIDENTAL
DE LA
mm~ \~
bU
Das 10 y 11 de Octubre de 1846.
CADLE DE SAN IGNACIO NUM. 94,
1846.
Q\141144A%
21 -
En el Redactor de Cuba del 12 vemos que all solo se de lo borrascoso que habian encontrado los mares de aque.
. habian sentido por espacio de cuatro dias anteriores vien- las alturas. El da 10 lleg de Newbury Port (Estados-
tos del SE. con lluvias, que inspiraban temores los co- Unidos) el pailebot americano Blanchard, su capital
secheros de caf. "Sin embargo, agrega, hablando del anio Thurlow en cuarenta y dos dias de navegacion. Este bu-
generalmente, personas graves opinan, que si gozramos q ue entr desmantelado consecuencia de un furioso tem-
consecutivamente cinco seis como el actual, Cuba se le- f poral. El mismo dia tambien entr elbergantin goleta es-
vantaria de su abatimiento, y todo sobraria en ella como pailol Irene, su capitan Blay, de Barcelona y Mlaga, en
en los buenos tiempos de su riqueza y abundancia." 51 y 36 dias. Tuvo mal tiempo, y por la continue arruma-
No ha habiao, pues, temporal en aquella parte de la zon que cubria la costa no pudo tomar el puerto en dos
isla, pero algunos buques llegados al puerto, daban razon f dias.
lHemos procurado recapitular todas las noticias cion de esta interesante parte de la Monarqua, na-
que tenamos, siguiendo aquellas que nos han pare- (la han dejado por hacer de cuanto pudiera contribuir
cido de origen mas fiel. Pero como respect de algu- a aliviarlas, siendo en ello intrpretes dignos de los
nos puntos tuvimos que atenernos las adquiridas elevados sentimientos de la augusta Soberana. Pl-
en los primeros dias, cuando los nimos se hallaban cenos consignarlo as, del propio modo que tenemos
todava sobrecojidos por los horrors de la tempes- la mayor satisfaccion en declarar, que tan loable con-
tad, debemos advertirlo, para que no se estraien las ducta ha sido un tiempo observada en la capital y
inecsactitudes, si las hubiese. Tenemos, s, entera jurisdicciones del departamento, desde elmas autori-
confianza en las noticias martimas, porque proceden zado gefe hasta el ltimo pedneo (le partido, como
de parties oficiales dados por los mismos capitanes, si todos obedecieran simultneamente un mismo im-
patrones dueos de los buques. pulso, una misma voz.
Mas, aunque las de los desastres de tierra fue- Por ltimo, al concluir este pequeo trabajo que
sen algun tanto ecsageradas, no por eso dejaria de hemos ido haciendo segun nos lo han permitido otras
ser cierto que el huracan ha sido para este departa- atenciones, no dejaremos la pluma sin dirigir nues-
mento una verdadera calamidad, cuyo dolor solo pue- tro humilde ruego al Altsimo, para que fijando en
dle templar la consideration de que la misericor- esta hermosa tierra sus piadosos ojos, la libre de de-
dia divina ha detenido el azote, cuando acaso habio- sastres semejantes los que acabamos de deplorar.
ramos podido correr la misma suerte que los pocos, j Que sea, Seor, esta la ltima calamidad que sufra
pero infortunados habitantes de Cayo-Arenas. j nuestra preciosa Antilla, para que pueda lucir eter-
Es ademas un consuelo, en medie de las desgra-! namente las galas que en ella os complacisteis en ate-
cias, el ver que las autoridades quienes nuestra es- sorar!
celsa Reina tiene confiado el gobierno y administra-
-6-
valente 24 Reaumur) que fue la graduacion mas alta
de los tres dias: las cuatro de la tarde del 6 estaba el
barmetro en 29,99 y el termmetro en 87.0 Desde esa
hora hasta las cuatro de la madrugada del 27 haj el ba-
rmetro 0,01 cada cuatro horas y el termmetro se man-
tuvo en 85 y 86: desde las seis de la maana hasta las do-
ce dela noche continue bajando el primero 0,01-0,02
y alguna vez 0,03 por hora hasta las doce de la noche,
mantenindose el termmetro entire 86' y 84. Desde el
dia 26 el cielo estuvo lluvioso y las cuatro y media de
la madrugada del 28 era much la llvia.
Veamos ahora las observaciones hechas en octu-
bre de 1844.
OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMOMTRICAS
hechas durante el huracan de 1844.
1844
Octubre 4...
5...
Medio diu..
Tarde.
Horas.
tarde.
2
6
10
nadrug.
1
41.
6
8
10
12
3
1ntigua. media Medida
francesa. inglesa.
Pulg.Ln.c.del. Pulg. Cs.
27 10 75 29-75
27 9 ,, 29-60
27 7 50 29-45
27 6 ,, 29-32
27 4 25 29-17
27 2 ,, 28-97
27 0 75 28-82
27 1 35 28-88
27 4 20 29-07
27 7 ,, 29-38
7erm.
Ream.
- ?
En esta tempestad, que se crey la mayor de.
cuantas habia sufrido la isla, el viento se declar hu-
racan por el NE. y E. en la noche del dia 4 y las:
9 de la maana del 5 se llam al NE. y en seguida
al N. y NO. en donde se fij.
Ecsaminemos, por ltimo, las observaciones del
huracan de los dias 10 y 11 de este mes. Para mayor
claridad empezaremos con las hechas por la misma
persona quien debemos las anteriores de 1844, aun-
que solo de la media francesa:
OBSERVACIONES BAROMTRICAS
durante el horroroso temporal del 10 al 11 de octubre
de 1846.
BARMIETRO.
Medida franc.
Pulg. Lineas. 5
---\ ~---
12
2
4
5
5
6
62
7
7,
8
8s
8
9
91
9S
10
10
11
lios
12
1
29
3
4
7
8
de la noche. .
de la madrugada.
idem. .
idem.
idem.
de la maana. .
idem.
idem.
idem.
idem.
dem. .
idem.
dem. .
idem.
idem.
idem. .
idem.
idem.
idem.
idem.
dem.
idem.
de la tarde. .
idem. .
idem. .
idem. ;
de la noche.
idem.
Otra persona tambien muy entendida y habitua-
da la observacion nos ha facilitado las siguientes
que reduciremos estado, para que al golpe de vista
pueda hacerse la comparacion entire unas y otras.
OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMOMTRICAS,
octubre de 1846.
Dia 10 de octubre.-Si se hubiese de juzgar por el as-
pecto que este dia nos ha presentado y por el rpido des-
censo ocurrido en el- barmetro en el trascurso de seis
horas que han pasado desde las diez de la maana hasta
las cuatro de la tarde, se podria temer que alguna cala-
midad semejante la que hemos padecido en 1814 llega-
se a presentarse sobre nuestro horizonte. Por desgracia
nuestras sospechas se han realizado con el horroroso tem-
poral que acabamos de sufrir, el cual tuvo principio
las diez horas de la noche: el barmetro marcaba esta
hora 29,68 pulgadas inglesas, y el termmetro Faren-
heit 80; el viento era bastante duro del NE. con chubas-
cos repetidos de aquella parte.
A las doce sealaba el barmetro 29,5 pulgadas, per-
maneciendo el termmetro en la anterior graduacion.
A las cuatro de la madrugada del dia 11 la gradua-
c ion del barmetro eran 29,24 pulgadas y la del term-
metro la misma que tuvo en las horas anteriores; el vien-
to borrascoso del NE. y NNE. con furiosos aguaceros de
aquellos puntos.
A las seis de la maana marcaba el barmetro 29,14
pulgadas, permaneciendo el termmetro en la propia
graduacion; el viento furioso inconstante del NE. al
NO.
A las nueve sealaba el barmetro 28,5 pulgadas y
el termmetro 790, continuando el viento ahuracanado
desde esta hora hasta las diez y media, en que ha des-
plegado su mayor furor por el N.: esta hora la gradua-
cion del barmietro marcaba 27,74 pulgadas y el term-
metro 79-5.
A las once se ha fijado el viento por el ONO. con
fuertes chubascos, si bien se ha empezado advertir ele-
vacion en el mercurio del barmetro.
A las doce marcaba el barmetro 28,35 y el term-
metro la misma que la hora anterior: el viento muy
fuerte del NO. y ONO. con repetidos chubascos de-aque-
llos puntos.
A las dos de la tarde, sin embargo de los fuertes y
continues chubascos del O. y ONO., el barmetr6 se ha-
ba elevado los 28,91.
A las cuatro si bien soplaba el viento con bastante
fuerza, se advirti alguna intermission en los chubascos:
esta hora el barmetro sealaba 29,23 pulgadas, y el
termmetro 80.
A las cinco de la tarde: barmetro 29,30; termme.
tro 80?
VIENTOS. BARM. TERM?
i m. ing. Fa rhen
Dia 10 l las 10 de la nochei NE. duro 29,68 80?
12 id. i 29, 5
11 4 de la mad. NE y NNE 299,24
1 borrascoso.
6 de la man. NE. y NO. 29,14
fur. inc.
9 id.. Ahurl cm. 28, 5 79
101 id.. N. 27,74 79, 5
11 id.. ONO. E. la s ,,
12 id ... NO. yONO 28,35 ,,
2 de la tarde O. 28,91
4 i:. ,, 29,23 80
5 i. .. j ,, 29,30 .
Ahora bien: result, 1.' queen las observaciones
de los dias 10 y 11, la baja del barmetro aparece
con transiciones violentsimas, mientras que en las
de 1794 se advierte una gradacion casi continuada,
y aunque much menor tambien en las de 1844.
2? Que en las de 1794 la menor altura baro-
mtrica fu en la escala inglesa de 29,50: en la de
1844 de 28,82 y en la de 1846 de 27,74, como lo
presentael estado puesto continuacion.
Y S? Que tan rpido como fu el descenso, fu
rehacia la subida del mercurio, al contrario de lo o-
Dia 10 las
l l1a las
'3
,1
3,
3
9)
3,
3,
,,
SI
,,
S
,I
S
,,
,,
**
"9
"
,,
91
S,
,,
7-
currido en 1794 y 1844; lo cual prueba que el hura- i coidar que despues de un registro hecho por un al-
can del 10 y 11 no solo fu el mas fuerte, sino tam- calde de mar al dia siguiente del huracan, es decir, el
bien el mas duradero. 6 de octubre, manifest de oficio que habiendo recor-
rido desde el muelle de Porras hasta el castillo de
OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMOMTRICAS. Atares y Tallapiedra, ensenada por ensenada, haba
Sencontrado setenta y seis goletas perdidas, con infini-
Mximo descenso delbarmetro en los anos que se espresan. dad de embarcaciones menores.
MEDIDA MEDIDA TERMM? Los estados adjuntos, cuyo ecsmen es porcier-
inglesa. francesa. Reaumur. to bien lastimoso, no dejan duda de que los desastres
---- ---- --- martimos han escedido esta vez los que acontecie-
1794 29,50 27,8 21,5 ron en las anteriores. De los pocos buques de guerra
1844 28,82 27,75 21,25 espaoles que ecsistian, apenas algunos se han liber-
1846 27,74 26,50 21,25 tado de grandes averias: la fragata francesa ha vara-
Queda, pues, en nuestro concept, probado que do, aunque se encuentra ya flote; pero su aborda-
as por lo que de tradition viva escrita se sabe, co- ge ha debido acaso la corbeta Blonde, de la misma
mo por lo que manifiestan las observaciones compa- nation, su malhadada suerte; y el vapor Tonnerre,
radas de las tres pocas, el huracan de los dias lo y que fu el mejor librado de los tres, ha desarbolado,
11 fue much mas violent que los de 1794 y 1844, De 28 fragatas mercantes que habia en puerto
este ltimo, en opinion general, mas terrible que to- cuatro se han perdido, cuatro han zozobrado, cuatro
dos los anteriores. desarbolado, cuatro se fueron a pique, dos vararon,
Las noticias que, en elPapel peridico antes ci- tres tuvieron grades averas en casco y arboladura,
tado, hallamos acerca de los buques que "dieron la cuatro salieron con averas de poca consideration, y
costa y se hallaban varados con averas considera- solo tres lograron evitarlas.
bles, en la maana del 29 de agosto de 1794" en este De 52 bergantines mercantes de travesa cuatro
puerto, nos presentan los resultados siguientes: se han perdido, catorce han desarbolado, dos vara-
ron, diez se fueron pique, trece tuvieron grandes a-
Buques de la Real .rmnada. Id. mercantes. veras, seis les alcanzaron menores y tres sesalva-
ron de ellas.
Navios .................. 1
Fragatas .... .. ........ 1
Bergantines... ......... .
Balandras ............... 1
Goletas. ................ 1
Embarcaciones del Arsenal. 6
!7
7
7
8
42
09
12 64
12
Total de buques que sufrieron.- 76
De 13 goletas tambien de travesa solo una fue
la afortunada: seis desarbolaron y seis se fueron
pique.
Por fin, de las goletas y otros barcos costeros,
cuyos patrons se presentaron dar parte al Sr. Ca-
pitan del puerto, vemos que se han perdido entera-
mente dos vapores y seis goletas: que han varado con
averas desarbolado die' y seis: que zozobraron seis:
que se fueron pique veinte y cinco, y que no tuvie-
Sron sino pequeas averas uno. Otros dos vapores tu-
vierori grandes averas y uno de ellos se halla tal vez
intil.
Dcese que, ademas de estos buques, vararon, uon mas precision se hallara en los estados ge-
se perdieron muchas lanchas y botes de los de guer- nerales la verdad sobre tamaos desastres, particu-
ra y mercantes, con mas dos gnguiles y dos ponto- larmente respect de los buques de travesa, porque
nes de la Real Armada; pero es de advertir que el na- a la hora en que escribimos no tenemos todavia una
vio y la fragata de guerra varados, que eran el La- idea fija de todos los que han quedado inutilizados
ferme y la Minerva no tuvieron averas de considera- escluidos; pues es de advertir que de los desarbola-
cion en sus cascos ni arboladura, lo cual sucedi con dos y pique la mayor part sufrieron grades ave-
otros de los buques que aparecen del estado; y es i- ras en casco y arboladura. En la venduta pblica
gualmente de notar que en esa poca ecsistian en este se estan rematando algunos, y nos aflige el decirlo,
apostadero muchas fuerzas de nuestra marina mili- buque no ha largos dias hermoso y ligero, cuya se-
tar. f guridad fiaban sus dueos grandes valores, ha llega-
Por el contrario en 1844: hallbanse en eseaao do rematarse en 100, en 8i pesos!!!
limitadas las fragatas Isabel I y Crtes, los vapo- La extension que este haracan ha recorrido, se-
res Congreso y Bazan, las goletas Transporte y Lige- gun las noticias que tenemos, puede calcularse encer-
ra, y los pontones Trueno y Marte. De estos buques rada por la costa del N. entire Sierra-Morena y Ba-
los primeros perdieron sus emba'caciones menores y hia-Honda EO.: y por la del S. entire Cienfuegos y
los vapores tuvieron averas, lo mismo que los de- Galafre tambien EO.-En casi todo ese territorio las
mas, especialmente la goleta Ligera que desarbol desgracias dle las poblaciones y campos han sido muy
dle sus dos palos. La Machinacon sus bordones cay considerable; y si en los ltimos, como creemos, se
y destroz un almacen. nacen sentir menos que en 1844. ser debido que fe-
No era relativamente mayor el nmero de los liz:nento en este ao no hemos tenido la asoladora se-
buques mercantes dle travesa que ecsistian en poer- quia que en aquel esteriliz la tierra, y como a! prin-
to el 4 de octubre de 1844 : pero entire los pocos que cipio indicamos, impidi que la caa se desarrollase
habia tuvieron grande averas ocho fragatas y cor- y saliese de un estado en el cual por lo mismo que
betas: siete bergantines y u:a goleta; y averas de carecia de jugo y vigor era menos flecsible y estaba
menos consideration site fragatas y corbetas, siete mas predispuesta a quebrantarse ser arrancada
bergantines y tres goletas. de raiz.-El huracan del 10 y 11, observa con ra-
De una relacion de los buques costeros que en zon un escritor de Matanzas, hall ya en general
esa misma poca sufrieron el huracan en este puerto, la caa tendida por su grandor, y lo que hizo fu a-
pero en la que se comprendian solo aquellas embar- costarla algo mas; pero con los aguaceros posterio-
caciones cuyos nombres llegamos saber, result res se va poniendo nuevamente en pi, y no debe in-
que se perdieron enteramente un bergantin y veinte funilirnos temores por los resultados de la zafra, que
y siete goletas, balandras y viveros: que se fueron muchos propietarios se preparan a emprender del 1.
pique siete de estas ltimas classes, que vararon y des- al 15 de noviembre.
arbolaron con grandes averas dos bergantines y quin-. Tampoco respect del caf son en realidad las
ce goletas y balandras. Para demostrar que en dicha prdidas tan considerable como se di,) en los prime-
relacion faltaban todavia muchos buques, bastar re- ros dias posteriores al huracan; pero es por desgra-
4 4 4a4 erW440~~ ,Mw e
ize'4d A 4 ac&zma ywca
1J
,e
a77 e
'Xct^ /14C
Set'c&,a' /804
4 *
. l".'
*i*: r~
* '1" 4-
.11!.
"1.......
'-.3
VivAxx todavia entire nosotros personas que re OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMOMTRICAS
cordaban las horrorosas tormentas que sufri este i hechas en la Habana durante el huracan de agosto de 1794.
pais en la ltima dcada del siglo anterior, y todos Barmetro Termnmet.
tenamos muy present el huracan del 4 y 5 de octu- VIENTOS.
bre de 1844, que nadie ha dejado de traer la me- Med. ing1 Farheneit.
moria en su aniversario, cuando una nueva tempestad )ia 27 las 12 noche. NNE. con;29,63 83,5
vino hacernos olvidar las desgracias pasadas, para rfag. dursia,
ocuparnos en las que aparecian ante nuestros ojos. 28 la 1 mnadrug. NEcon id. 29,58 84
Por los recuerdos de los que sufrieron las de l1 idem. 29,57 ,
1791, 1794, 1796 y 1844, y por las noticias que del 2 idem. 29,56 6
ellas se conservan escritas, no hay duda que podemos 2 29,54 ,,
calificar la de los dias 10 y 11 de tempestad de iem- 9,5 '
pestades, como la hemos llamado en el Diario de la 29 5 (a)
.Marina; y no solo por la violencia con que los ele- "
mnentos nos han.azotado, por los recursos que la cien- i 5 8
cia nos proporciona para graduarla, sino tambien 51 NE. E.
por los perjuicios inmensos que ha causado as en la 2 rf. muy dur.
tierra como en el mar. Porque si bien es cierto que la 6 29,52 ,,
estension que este huracan ha recorrido fu induda- 6 29,54 ,,
blemente menor que la del ltimo, y que la caa no 7NE. E. 29,59 ,,
ha padecido tanto como en 1844, en lo que pudo te- rf. violnta 29,63
ner parte la circunstancia de haber sido mnos fre- i8 ENE. mui 9,67
cuentes y repentinos los cambios del viento, es tam- ur.raf. viol.
bien incontestable que los desastrosos efectos de ese 891 29,70 82,5
suceso se hicieron sentir entonces doblemente, porque 9 29,72 ,,
fu precedido de una larga seca que agost los campos 91 29,74 ,,
y no permiti la caa salir de un estado raquti- 10 29,75
co y endeble en el cual la sorprendi la elaboracion. 10 29,76 ,,
La tormenta de 1791, si no estamos equivocados, 11 E. SE. 29,77 ,,
pudo calificarse mas bien de diluvio que de huracan, rf. do inter 2
y en 1794 y 1796 el viento, juzgar por las noticias 1 29,78 81,5
que tenemos, no fu tan violent como el del dia 11, 12} ESE. fres.29,78 81 (b)
como no lo fu tampoco en 1844. Tenemos la vista (a) Equivalente en la escala francesa 97 pulgadas
un nmero del Papel peridico de la Habana, corres- y 8 lneas.
pondiente al 4 de setiembre de 1794, en el que encon-1 (b) Equivalente en Reaumur 21,.
tramos observaciones baromtricas y termomtricas Las observaciones de donde tomamos las que
hechas por un officiall de guerra del navio 8. Loren- NOTA. Las observaciones de done tomamos las que
e de ago en q o l preceden, comprenden todas las hechas desde las cuatro
co" en los dias 27 y 28 de agosto, en que ocurri la de la madrugada del dia 25 hasta las doce de la noche
clebre torment de ese ao, y la feliz casualidad que del 28 de agosto de 1794. A la hora de partida se hallaba
ha querido viniese a nuestras manos tan curioso do- el barmetro en 30,04 y el termmetro en 859: el prime-
cumento, nos permit hacer comparaciones, as bajo j ro las doce de la noche del mismo dia 25 estaba en 30,01
ese aspect, como en cuanto los desastres ocurridos 5 y el segundo en 85,5: continue el barmetro en descenso
en los buques que ecsistian en bahia. He aqu un re- I y el termmetro su elevacion, y las doce del dia 26 se
ismen de dichas observaciones: J hallaba el primero en 30,00 y el segundo en 880 (equi-
2
177f r
- 14 -
C.ASE.
Vapor
G.letas
Balandra
Goletas
Pailebot
Coletas
Goletas
Vapores
Goletas
Pailebot
Guairo
Goleta
Balandra
Goletas
Pailebot
Goletas
Balandra
NoMBRE&s.
Crdenas
Manuelita
Neptuno
Conchita
Carlola
Victoria
Hilaria
Elvira
Matilde
Carlota
Rosa
Juanita
Bonifacia
Segunda Rosa
Segunda Amistad
Centella
Esmeralda *
SS. Antonio
Rayo
A nto7tica
Panchita
Ana Victoria
lNicolasa
Rita
lManuela
Segunda Adelaida
Polonia.
Anlgelita
1Justa
Bella Cristina
Cubano
Sirena
Tdyaba
Reserva
Amalia
lsabelita
Moctezumn
Salvadora
Constancia
Manuela
Maria Isabel
Cabal'o Marino
Unico
Cuervo
Juanita
i
c
II
OBSERVACIONES.
t"
En este puerto vararon cinco goletas costeras, pero sus averias fueron de poca consideration.
NOTA.-Puede asegurarse muy bien que este estado, respect del puerto de la HIabana, no comprende
todos los buques que se hallaban en l; pero, sindonos impossible hUllar noticias de otros que los de que se han
dado la Capitania de Puerto, hemos credo debernos limitar ellos, aunque advirliendo esa circinstancia,
as como la de que no hacemos mencion de botes y lanchas, porque son innumerables las prdidas.
AP. Y PAT ESTADO DESPUES DEL HURACAN.
toig klguna averia en la obra muerta
,, Varada
Varada con averias.
Varada
Varada con averias
l .
d.
,, 4.
2mbarrancado. en mal estado
Varada con averis
Embarrancada
Varada
Varada
Jesfondada
S )efandada 6 inutilizada
id.
id.
Id.
Varada en mal estado
Varada
Varada
Varada
Estads Pardida
Arocha )eshecha
Perez k pique
legueira )ashacha
Gonza!ez Varada .
,, Varada on los mingles.
lodriguez Varada en seco
Villa ?erdida
BASABAIO.
Paz Grandes averias en su casco
Roig Id.
Cuesta vaerias de poca considerscion
Harin Totalmente desarbolada y otras avertaf
Destrozado y pique
,, Zozobrado
,, Perdida
Varada con averias
Embarrancada id.
,, A. pique y embarrancada
,, 1 pique
Enbarrancada
Varado con avelas
Varada con avarias
Varada con avarias
,, Deshcha
MATAMAS.
Estab: c:irgada de a-wcar.
El diI 12 f .ltabin aun 4 hombres incluso elpatron -
De 6 se hkbian salvado 2,
Vuelta- Abajj.
De Cienfuegos,
Enteramente perdida.
Carbonera.
Otros 5 buques han sufri.lo averas, jy ademas un Fer.
gantin americano cuyo nombre ignoramnos
I
(
- 16 -
EFECTOS DEL HURACAN EN LA CIUDAD.
S(Jasas A Murr
BARRIOS. entera- deter. tos po
< mente radas. conse
a urruzn. cuwncl
San Telmo.. . ,, 30 o
Fueza . ,, 18 ,,
Gobicrno ...... ,, ,, ,,
Santo Domingo. ,, 26 ,,
San Francisco.. .m 2 Much.
Santa Clara. ,, ,,
Espritu Santo. ,, ,, ,,
Paula. . .
San Isidro. ...
Belen. .. .".
Santa Teresa. .
Ursulinas. .... .
Mlonserrate.. .
San Felipe.. .
Santo 9.ngel .
San Juan de Dios. .
Jesus lara. .
Chaves . .
San Lzaro .
Colon.. . .
Guadalupe.. .
Pealver. . .
Horcon.. . .
Regla. . .... .
Casa Blanca. .
45
51
40
i33
50
400
, .
419
I ,,
198
Varias.
10
2
5
2
4
4
1
12
1
SHeri-
ir dos OBSERVACIONES.
- idem.
,, Las casas que hacen frente la baha han sufrido much.
,, Nada notable.
,, En este barrio han sufrido l:is principles edificios aliu-
nos deterioros de consideration, y por consecuencia no
es de admirar que la misma suerte haya alcanzado a
los menos fuertes.
,, Entre los deterioros sufridos por las casas de este barring,
se cuentan derrumbes de algunos cuartos altos, puer-
tas, ventanas etc.
Varios El convento de San Francisco ha padecido bastante.
,, No conocemos el nmero fijo de casas deterioradas. En-
tre otros derrumbes hubo el de una celda del convent
de Santa Clara.
,, El Teatro Principal, recien construido en parte, ha su-
frido hasta el punto de que se cree necesaria su total
reedificacion. De aqu puede inferirse lo que sufririan
los demas edificios.
Por consecuencia de un derrumbe fallecieron D. Fran-
cisco Machado y un sobrino del mismo nombre, aun-
que este no en el acto. Ignoramos el nmero de casas
deterioradas, pero se puede calcular que lo estn la
mayor parte.
Hubo ademas de las casas deterioradas algunas arruina-
das completamente, pero ignoramos su nmero.
2 Varias casas perdieron puertas, ventanas y hasta sus te-
chos. Se arruin el costado del paredon de Belen.
,, Ha habido derrumbes de paredes, puertas, ventanas etc.
Cay el paredon del convento de Santa Clara.
2 El derrumbe de una casa mat D. Cristobal Torrens y
una morena, hiri tres personas, una de las cua-
les muri luego.
,, Derrumbes de puertas, ventanas etc.
,, La casa que mas ha sufrido en este barrio ha tenido el te-
cho caido.
,, La torre de la iglesia cay sobre esta y la arruin en
p' parte.
3 Estas desgracias personales fueron originadas por el der-
rumbe de una fbrica nueva sobre una casa esquina
las calls de Habana y Empedrado.
ESTR 1Al 1UR1OS.
8 De las 17 casas arruinadas 8 eran de mampostera.
Es incalculable el nmero (le las casas deterioradas, y
poco mas menos puede decirse que todas.
Entre las casas derrumb idas se cuentan 10 (le mamposte-
ra. Es de advertir que se cuentan como casas muchas
casillas y cuartos de madera, habitados por diferentes
I vecinos.
,, El derrumbe de una casa en la calle del Consulado ori-
gin dos muertes. Casi todas las casas han sufrido.,
Various De las casas arruinadas 23 eran de madera. Las deterio-
f radas son infinitas.
,, De las 7.8 casas solo 5 eran de mampostera.
,, No es de admirar el nmero de casas destruidas si se
atiende que eran de madera y de endeble construc-
i cion en su mayor parte.
1 Las casas arruinadas han sido muchas. En una sola han
perecido doce personas, y entire ellas, siete nios y
dos seoras. El herido es esposo de una de ellas.
,, Ademas de las casas cayeron almacenes infinitos col-
gadizos. Los careneros sufrieron bastante. La mayor
parte de las lanchas se perdieron.
-11 -
ESCUADRILLA FRANCESA.
COMANDANTES.
Mr. Danthon .........................
Mr. Levque.......................
jMr. Delacour.......................
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
CLASSES.
Fragata....
Corbeta....
Vapor.......
NOMBRES.
Jindrmde.
Blonde .......
Tonnerre....
Este buque que monta el seor contra-almirante Lapla-
ce se mantuvo sin novedad hasta las nueve de la ma-
fiana del 11, hora en que le falt una cadena y un an-
cla y garr yndose encima de la corbeta Blonde, la
cual caus alguna avera: fue por fin varar en un bajo
prximo al navio incendiado. Perdi solamente los mas-
teleros. El dia 19 las siete de la noche fue puesta .
flote.
Se mantenia sobre sus amarras hasta.que la fragata .In-
drmde se le fue encima, llevando el botalon de foque,
sin embargo de haber filado cadena. Luego garr y fue
varar de costado en Cayo Cruz, despues de haber
desarbolado y perdido varias de sus embarcaciones me-
nores.
Se mantuvo sobre sus amarras: pic el palo mayor y el
trinquete se lo llev el viento. Tuvo ademas alguna
avera en el casco, pero se encuentra ya en disposicion
de servicio.
19 -
pas mas all la flria del 'desencadenado huracan, tuvo igual suerte. Por lo demas, puertas, ventanas, y aun
Candelaria.-Tambien en este punto la inundacion paredes faltaron en edificios que parecian muy seguros.
producida por los rios Bayate y San Juan de Contreras Hubo algunos contusos.
ha unido sus destrozos los de la violencia del viento. GUINES.-San Nicolas, La Catalina.-As la cabece.
Ocho casas han caido y el resto hasta cincuenta y tres ra de la jurisdiccion como estos dos partidos de la misma,
quedaron deterioradas. Dcese que en la nica que res- han sufrido much en su poblacion y fincas. En una de es-
pet el huracan se refugiaron treinta y dos families, tas, el ingenio Alejandra, han perecido mas de cincuenta
Santa Cruz de los Pinos.-La misma destruction negros, que se hallaban en el barracon que se juzgaba de
en los edificios; la misma desolacion en los campos. En- mas resistencia. En Guines, as los establecimientos de la
tre los primeros no destruidos cuntase la iglesia que ha empresa del ferro-carril, como algunos de particulares
sufrido sin embargo bastante. han sufrido graves deterioros en la parte que no se arrui-
Los Palacios.-En la poblacion solo una casa de naron.
guano ha ido al suelo, pero en los camposno ha quedado )Madruga.-Esta poblacion sufri muchsimo en sus
un solo platanal que no fuera destrozado. edificios, pues muchos de ellos fueron arruinados. La u-
Pinar del Rio, Consolacion del Sur, Consolacion del rora de Matanzas, refirindose una carta de este punto
Nor:te, San Diego de los Baios.-As como la seca que lhizo mencion de que se habian sentido en l "dos temblo-
precedi al huracan de 1844 habia sido ya causa de la res de tierra." No somos pocos los que creemos que en la
esterilidad de los campos, en este aio las estraordinarias Habana se sintieron tambien movimientos de oscilacion,
llvias de setiembre lo fueron de la prdida de los semi- los cuales atribuimos mas que a la fuerza del huracan la
lieros del tabaco, que es la riqueza principal de esa par- ruina de algunas paredes y casas, aunque el viento haya
te de la Isla. Si algunos habian sido mas afortunados que tenido much parte en ello; pero como la prensa en gene-
la generalidad, el huracan vino ponerles el sello de la ral nada ha dicho sobre el asunto, no hemos querido tam-
destruccion, y con ellos al maiz y los platanales. Por lo poco nosotros adelantarnos, y por eso nos limitamos a ha-
dmeas en los partidos que se encuentran entire Pinar del cer aqu una ligera mencion, escitados pr la noticia de L,
Rio, cabeza de la jurisdiccion, y esta capital, las pobla- Aurora.
cones han sufrido considerablemente, aunque en menos MATANZAs.-Pueblo Nuevo, Versalles, lYumur, Cci-
roporcion las mas adelantadas h;cia aquella. En San ba -4focha, Santa dna, Guandbana, Sabanilla del Enco-
Juan y Martinez que se hallaal SSO. de Pinar del Rio; mendlador, Guamacaro, Camat'ioca.-Todos convienen en
en Guane al SO., en Mantuaal OSO. y en Baja al ONO. que as en la ciudad como en' los partidos de lajurisdic-
se lhi sentido un tiempo fuerte, pero que-no podia gra- cion, este huracan se had jado sentir menos, y no ha cau-
luarse (e huracan. No obstante, en todos estos partidos ado tant ,s estrag)s coino el de 1844. En la ciudad ha ha-
lha c usado muchos perjuicios, porque ha venido unir bido alguna que otra casa arruinada y otras han sufrido
sus estragos los de las ll.vias 6 inundaciones del mes deterioros de consideration, por la cada de habitaciones
e setiembre. altas, puertas, ventanas, &c. La creciente del rio S. Juan
e ha causado averas en los almacenes, alguno de los cuales
PARTIDOS DE LA VUELTA ARRIBA. se arruin. En Ceiba Muchasehan arruinado las casas de
guano y alguna de mamnpostera, y lo mismo ha aconteci-
Guanabacoa.-De'todas las casas que coamponen la do en-los otros pueblos, especialmente en los mas proxi-
villa, pocas, si alguna, han dejado de tener avera, y mu- inos a la costa. De las fincas se dice que tambien en ella
chas han sido destruidas completamente. Cuntanse entire se ,han arruinado fbricas, y que las cosechas, sobre todo
los edilici s arruinados, la carcel nueva, que se displom6, la del caf se perdi en much part, as como alguna ca-
y la ialesia parroquial que se ha acordadoderribar, pues a- a que se troncho. En estos puntos no estn muy de acuer-
nenanza venir abajo. Los conventos de Santo Domingo y do las noticias, pero podemos asegurar que las de los in-
San Francisco han sufrido grandes deterioros, como tam- genios, en general, son favorables la zafra. En lo que
bien el cuartel de Caballera y la Sala Capitular. El cir- todos convienen es en la prdida de los platanales y vian-
co de la Prueba ha quedado por tierra. En la loma de das. Como fieles cronistas reproduciremos aqu lo que lei-
Segu no hay una casa en pi. La villa, pues, ha tenido mos en la 31urora del dia 19:
como se v muy grades descalabros, y ofrece un espec- ~ "Tenemos la mayor complacencia en anunciar que
tculo bien triste. m hemos oido hablar al Sr. D. Rimon de Ximeno respect A
Buienavista.--Del casero de Cojmar, compuesto de su cafetal situado en la Bermeja a dos leguas SE. del pue-
3S casas, han sido arruinadas 16, y las restantes queda- blo de la Sabanilla y dice: "que en su finca solo se sufri
ron deterioradas. Se han perdido unas veinte embarcacio- con el temporal del 11 del corriente la caida del palomar
nes de pesca; y en el resto del partido, han caido los y todo el platanal: que antes del temporal tenia cogidos
puentes de Bacuranao y las Vegas; los sitios y estancias mil setecientos barriles de caf sanse quinientos quin-
han sufrido much y en una de las ltimas ha perecido tales; que el temporal le ha echado algunos granos madu-
un negro. 1 ros al suelo; el que actualmente se est recogiendo; pero
San Mizuel de Padron.-La iglesia se convirti en que los caletos hay muchsimos que no se conoce hayan
ruinas; y casi puede decirse lo mismo del pueblo. Ha sufrido nada, puesto que conservan su lozana y muy lle-
muerto entire escombros un negro, y fu mal herido por nos del fruto verde; por consiguiente espera solo perder
los mismos un hombre blanco., cien quintales de mil cuatrocientos que pensaba coger."
San Antonio delas Vegas.-Solo cuatro casas se han Esta cosecha es abundantsima si la considerany^ con los
salvado en el pueblo de la ruina general, yen los campos aflos anteriores y aun antes del temporal de 1844. Lo ni-
11o fu menor la desolacion. co que sabemos de este senor respect de otros, es que so-
Guara, MAelena del Sur, San Jos de las Lajas.-Es- 10o hn sufrido la caida del fruto maduro, sus platanales y
tos partidos han sido terriblementeazotados por el hura- mas menos colgadizos de ninguna entidad.
can, as en las poblaciones como en los campos. No tene- "Respecto la caia hemos oido hablar algunos se-
mos datos estadsticos. iu res lhacendados y dicen que ya la cala de por s estaba
Tuapaste.-Casi la moitad de las cien casas del pueblo tendida por su grandor en la vegetacion, que el viento la
se han arruinado en todo en parte. Murieron entrerui- ha acostado algo mas; pero que con los nuevos aguaceros
nas una seiora y una negra, y hubo vrios heridos y con- esta parndose nuevamente, y no presentar ni mal aspec-
tusos. Los sembrados se han perdido. to ni desconfianza en la zafra, siendo muchos los que co-
Santa .Mara deIRosario.-Se han arruinado muchas mnenzarn sus moliendas del 1 al 15 prximo de noviem-
casas, as en la poblacion como en los campos. N4 sabe- bre."
imos de desgracias personales. CRDENAS.-Lagunillas, Cimarrones, 31lacuriges,
Guanabo.-Dos terceraspartes de las casas vinieron Guamutas, Palmillas, Itanbana, Ceja de Pablo.-En el
al suelo, y en" medio de la consternacion general, una pueblo de Crdenas, segun noticias, no podia ya graduar-
inundacion producida por el rio y el arroyo Chuchon au- se de huracan el temporal del 11. Sin embargo, el viento
mentaban el horror del cuadro de desolacion la vista borrascoso ha causado deterioros en los mejores edificios y
de los moradores, que se encontraban la mayor parte i derribado algunas casas de madera. Respecto los parti'-
la inclemencia. dos, con fecha 19 decia el Sr. Teniente de Gobernador al
Jaruco.-Esta ciudad sufri igual suerte que las de- Excmo. Sr. Gobernador Superior Civil: "le recibido ya
mas poblaciones notables azotadas por el violent hura- todos los parties que me dan los capitanes de partido
can; se harn arruinado algunas casas de mampostera y de de mi jurisdiccion sobre el temporal del 10 al 11, y por-
las de barro y guano no qued una sola en pi. La iglesia su contenido puedo asegurar & Y. E. queen los partidos
ADVERTENCIA.
Tirados ya vrios pliegos del cuaderno en que reprodujimos cuanto en el
DIARIO DE LA MARINA se public sobre el calamitoso suceso que acabamos de su-
frir, se nos indic la conveniencia de presentar por medio de estados generals un
cuadro de los buques que existian en este puerto al tiempo en que estall el huracan;
y como la forma de dicho cuaderno no permitiera que se le uniesen esos estados, nos
resolvimos hacer un trabajo enteramente nuevo. Si no perfect, tal cual lo pre-
sentamos al pblico, es lo que nos han permitido ejecutar las noticias que pudimos
proporcionarnos, y el poco tiempo que nos han dejado libre las tareas de la redac-
cion del peridico.
A las que se refieren este puerto, al de Matanzas y Crdenas en que ecsis-
tian buques de travesa, agregamos las de los buques de cabotaje que habia en ellos
y en los del Mariel, Bataban6 y Cabaas, siguiendo en todo los parties dados por las
autoridades de Marina al Eseomo. Sr. Comnandaite general del Apostadero. Unimos
tambien las respectivas los buques de guerra, dando cuenta de sus averas, y ha-
cemos por fin un resmen de lo ocurrido en esta ciudad y en los demas puntos del
Departamento de donde tenemos correspondencia.-La Redaccion del Diario de
la Marina.
cia demasiado cierto que se han perdido inmensos sg- mosfricas, es tambien espontnea y prdiga en sus
milleros de tabaco en la Vuelta de Abajo, y que los producciones, hasta el estremo de que parece com-
pltanos y viandas, que forman casi el esclusivo ali- i placerse en devastar en un moment nuestra ostento-
mento del pobre, no ecsistirn ay! para l por algun sa campi a, para mostrarnos en seguida cmo en un
tiempo. Mas, por fortune, si la naturaleza es en estos moment reproduce y le devuelve su galano verdor y
climas terrible y espantosa en sus revoluciones at- lozana.
ziTADO GENERAL
D)e los buques de Cabotaje que se hallaban en los puertos de la Habana, Matan-
zas, 5.Mrriel, Bataban, Cardenas y Cabaas y sufrieron el huracan del 10,y 11 de
octubre de 1846.
-_ _----------s^A-- ^-esfil-----
CLAUSE NOM.RES.
Vapores vaichesz
Vdlanueva
General Tavon
ltmnetdares
Galaitas Chispa
M,. cedita
Co!stancia
Qs'peranz'a
Gnovi
Conchita
fesus 3aria y Jos
Teresita
M3etlmin o
Doloritas
Mlari2nita
ras
Veracruz na
A nita
Pi imera Dolores
Paquete de Cddenas
Tres Hermanos
Dos Ilermanos
-erced
General
Djs Herm2nas
Perla
Crmen
'olores
MVr.. Sra dleBden
Dos Hrerm2nos
Crm en
Felici't
tortuga
Anton ia
S~peculacion
B ilandra Teresa
G :etas Juanita
Camila
Qailtina
Vicenta
Adelaida
Carmita
Berg. gol Marianita
Goletas 9. Pedro
Vtra Sra de RegIa
Teresa
Correo de Canas
I. rgarita
Merced
Victoria
General Lam2r
Cecili2
Tns
BErgan'injuanito
Goletas flercedita
3ls u ela
Pepita
Vengativi
Ceuatro Nietos
Bibiana
Gaairo S Juan
Goletas Tres Hlermanas
Dos Hermanas
Cfiro
Balandras Esperanza
J-osejita
AF PAT EsTADO DESPUES DEL HURTCAN,.
l ot Vi? con el carco enteramente daetroz'
3a.tos piqai
Villar k pique
Un castado destrozado
,oneepcior t pique
Gom.-z pique
Frasq -et Perdi pa'os v parte de la obra Inuerta
Naveira A piq ia
Valiente TI.
Ecaniell
_iorde
'rat3
iu.vwara
3alabra
3artroli
Eiasaiat
Garca
Gareia
Aresti
sasa
Joris
Dieaz
'',rdov
PtersZ
Camera
Pa'mer
ribera
Wartintz
Rotea
Radar
U rretero
,'arquez
Fioret
'Iarballo
Fernandez
Sera w duz
G.nzalez
3afista
D.sarmado
L'orent
luin
Villarino
Rsfiel
Brionea
leano
Pujol
Calabria
Pujol
Torres
Gorzalez
Garcia
'ozo
3araona
Mleman
Ambel
Pons
Toluca
Garcia
IWarcia
Pons
[l.
)estrozeda la popa: piql
)s'rozada enteramesnte
k pique
9estrozada 6 pique
- pique
i[i.
r.
Perdi6 palos y part de la proa
Perdi6 los palos
Zozobrada
3arada
Brada con poca averia
)eurozzado un costado y cubierta
ic6 los palos: perdi6el bote.
Varada con algunas avaln
A pique
L pique
Z )zobrada
Varada con avcr e n el c eco
lIuy ave' iaaa
Jestrczaid la popa y obra muerta
Enteramente perdida
Varada en seco
k pique
'entaramente perdida
Z zob rada
Perdi6 los palos, con oiras averas
A. pique
. pique
Varada en seco con averas
Varada con poca aTix
A pique
Embarrancada
Muy averiad:
4 pique
A pique
Varada en seco
Varada en seco
Varada en seco
Zozobl
A pique
I pique
.erdido
A pque
Desfondada
Destrozada
k pique
Varada
Sin averas
Hecho pedazos
Z zobrada
abordad. por otra gol. es fai pique en
Zozobr6 y derfond6. Tallapiedra
A pique.
Varada en los mangles P. de Chavea.
OBSERVAr IONES.
Cargado de gneros: can much raveria en el.cagaments.
Con cargapara AMatanzis.
Cargada para la Guanaja.
Con alguna carga.
Con cargz para intfaanizs,
Cen cargapara Atat-nzis.
Ye estaba carenasadC enRe!la
Perdi unv eg o.
Tenia abordo 5000 la'd'ilC.s.
7oz alguna carga averiada.
Perdi un hombre.
- 17 -
Los estados que preceden, formados en vista de no-
ticias tomadas del mejor origen, pueden dar una idea de
los efectos producidos por el huracan en el puerto y en
la ciudad intra y estramuros; pero de ninguri modo son
suficientes para calcular tod, el horror que inspiraba el
cuadro de desolacion de la mailana del 11.
Ni los preparativos mas esmerados, ni los medios de
seguridad duplicados por moments fueron bastantes
contener las naves que se hallaban fondeadas en baha
amarradas a los muelles. Cables y cadenas nuevos han
faltado, en que con ciega confianza hubiera abandonado
cien veces su vida el mas prctico marino; y sin freno
que los contuviera, lanzados merced de las mas violen-
tas rf-agas, cada buque que garraba era una infernal m-
quina de guerra despedida contra los que se hallaban
su paso, y que salan bien librados, cuando al fuerte cho-
que del ariete destructor, no se seguia por el cruzamien-
to de cadenas una encarnizada lucha y lucha muerte,
porque no cesaba sino con la desaparicion de uno de los
combatientes. Y en medio del crugir de la nave que amne- 5
naza deshacerse en esos terrible choques, (le los emba-
tes de las olas que disputan su elevacion los mstiles
respetados todavia por el hacha por el viento, de la llu-
via que azota furiosa como si quisiera castigar la sober-
bia de las olas, veamos al hombre combatido por tantos y
tan desencadenados elements y que ni aun puede pre-
venir con acierto el peligro, porque hasta sus ojos giran
en densa oscuridad.
Y en las casas de la poblacion, el rugido del viento
acompaado del siniestro rechino de las maderas y del
ruido de la arena, que de los techos se desprende y llena
de terror a la familiar, porque la cree precursora de una
ruina inmediata; y la puerta y la ventana que caen ven-
ciendo los puntales; el mirador 'y la pared que se der-
rumban arrancando grits de desesperacion, tal vez reli-
giosas esclamaciones, a los que se screen prcsimos ser
vctimas; y la familiar que aterrorizada abandon su casa
buscando abrigo y seguridad en la de un vecino, de un
pariente amigo en que acaso puede encontrar su sepul-
cro; y, por fin, el padre que rodeado de los obgetos mas
caros sus entraias se encuentra repentinamente sobre
las ruinas que cubren sus hijos, su esposa, su ma-
tire.......
Nuestra pluma es incapaz de bosquejar esos grandes
y horrorosos, pero interesantes cuadros, de que ha sem-
brado este pas el ltimo huracan, y furamos osados si ,
tanto quisiramos aspirar. Otros mas hbiles y de mas
z-ica imaginacion hallaran en ella las tintas necesarias pa-
ra escribir con verdad ese terrible drama, abundante en
lances trgicos y, digmoslo para consuelo, tambien en
nobles rasgos de virtud herica, dignos de presentarse
como egemplo la humanidad.
Pero aun limitndonos simples noticias estadsti-
cas, las comprendidas en los estados debemos alnadir
que ni uno solo de los grandes edificios que cuenta la po-
blacion y que por la solidez de su construction ofrecian
mas garantias de seguridad, ha dejado (le sufrir deterio-
ros de mas menos con.,ideracion: lo mismo la santa igle-
sia cathedral que el palacio de gobierno; la iglesia del An-
gel como el Teatro Principal, el gran teatro de Tacon y
el hospital Militar; el colegio seminario y el convento de
Sto. Domingo. En la iglesia del Angel la caida de la torre
arruin una part del edificio; en el Teatro Principal
la faltade un lienzo de pared se sigui la (le los techos,
parte de los cuales fueron obstruir la calle de los Ofi-
cios y parte se desplomaron en el interior del edificio.
De un hecho particular haremos mencion porque cree-
mos la merece: en la casa nm. 520 de la calle de San
Ignacio esquina la de Jesus Maria, cuyo techo fue re-
construido de tejaman despues del huracarn de 1844, el
viento lo levant ntegro hacindole cambiar de direction,
para arrojarlo luego tierra en trozos de 6 y 8 varas.
No es, pues, de maravillar que las casas de madera fue-
ran en gran parte destruidas estramuros; que algunas pa-
redes de mampostera y -techos hubiesen venido tierra
en la ciudad sobre todo en parages muy combatidos por
el viento; ni que en los establecimientos del camino de
hierro y de la empresa del alumbrado de gas las casas de
mquinas y hospital del primero, y las de talleres y gran
chimenea de la fbrica de la segunda hayan tenido igual
suerte.-Ni las fortalezas se han libertado de los desas-
tres generals; y en el Morro y la Cabana, en el castillo
de Atares, como en el del Prncipe, en todas sehan sufrido
.graves perjuicios, porque en la una se han sentido bve-
das, han desaparecido casillas, puertas y ventanas; en la
otra se rompieron cadenas de puentes levadizos; en esta
se destruy el horno de bala roja y en aquella se han a-
bierto y sentido los baluartes.
Interminable fuera esta relacion, si hubisemos de
detenernos solire cada cosa notable de las que han ocurri-
do, sin salir de la ciudad y de estramuros; pero, como
nuestro propsito es tan solo hacer un resmen general,
habremos de dejar aqu lo respective la poblacion en
que vivimos, para apuntar en ligeras indicaciones lo que
sabemos del resto del departamento donde el huracan
alcanz.
Seguiremos la division vulgar de Vuelta-Arriba y
Abajo, haciendo ademas otra que comprenda los partidos
que se encuentran entire ambasy se hallan al Sur de es-
ta capital hasta el Bataban; y como en nuestro concept
el territorio de la ltima es el que mas sufri, empeza-
remos por ella para ocuparnos luego de lasotras dos, in-
terponiendo en todas las capitals de las jurisdicciones
con los partidos de donde hay noticias, por ser esta una
necesidad del rden que nos propusimos.
PARTIDOS DEL SUR.
Jesus del .Monte.-En este partido han sido total-
mente destruidas 8 casas de mampostera; 53 de tabla y
tejas, 41 de tablas y guano y 60 debarro y guano, y ape-
nas ha habido una que no haya quedado muy deterio-
rada, as en la poblacion como en las estancias, de las
cuales huian las families aterradas, sin embargo de la
furia del agua y del viento.
Calvario.-Sesenta y tres casas destruidas y las de-
mas casi inhabitables. Los caseros del Mantil, escep-
cion de una bodega, yde la Chorrera, y el de Paula puede
decirse que desaparecieron, quedando poco menos que
la inclemencia sus habitantes en medio de lo mas hor-
roroso del tiempo. Este partido ha sido de los en que hu-
bo mas desgracias personales, pues ya en los primeros
moments se contaban diez muertos, cinco blancos y 5
negros, bajo ruinas, algunos ahogados en el rio Chorrera,
y una porcion de contusos. Los campos fueron arrasados.
Managua.--Las casas de este partido han tenido
igual suerte que las de los anteriores: muy pocas queda-
ron en pie.
Santiago.- --Tristsimo era el espectculo de esta
ciudad antes y despues del huracan. Como espantadas
corrian las families buscando asilo para salvarse de las
ruinas de sus casas: la torre de la iglesia cay sobre esta
destruyendo una parte de ella.
Bejucal.--Iguales desastres que en Santiago: arrui-
nadas las casas de los pobres, y muy deterioradas las de
los mas acomodados: aun para dar asilo habia el temor de
que se aumentase el nmero de las vctimas.
Quivican.--Poqusimas han sido las casas de todas
classes que el huracan ha dejado en pie en esta poblacion
y partido, y es fcil concebir cuales habrn sido por
consecuencia sus efectos en los campos, y en las fincas,
algunas de las cuales han perdido no solo las casas de vi-
vienda, sino la parte recogida de la cosecha de cafe, de
arroz y maiz.
Bataban.-En la poblacion como en el puerto, se
han dejado sentir fuertemente los efectos del huracan.
En la primera, casas de teja y guano han ido al suelo y
las de imas resistencia sufrieron graves deterioros. Res-
pecto del puerto, vamos copiar, pesar de su extension
el parte del Sr. Ayudante de matrculas porque en l se
v cuanto pudiera decirse acerca de ese punto, casi cn-
trico entire los estremos que supusimos la extension de
la costa recorrida por el azote:
.,yudanta military de Marina y Matriculas y Capi-
tania del puerto de Bataban.-Escmo. Sr. -Al amane-
cer del 12, apenas calmado el temporal, di parte V. E.
de los estragos que habia causado en, este puerto; y no
pude tener toda la extension que deseaba por la premura
del tiempo y carecer de local donde escribirlo, pues mi
casa se vino abajo como la mayor parte de las del pueblo
y la playa: ya podr hacerlo estractando la parte del dia-
rio que como capital de puerto llevo.
Desde los ltimos dias del mes pasado hasta el 8 del
corriente, reinaron las brisas y los suestes: las primeras
friescachonas y el segundo calmoso y muy achubascado:
as continuaron hasta el amanecer del 10; los horizontes
estaban muy cargados, el viento calmoso del O N 0.;
as permaneci todo el dia sin haber descubierto el sol:
6
t.
TINIVEF(SITY of TLORFDA
Bi bloteca de
ALBERTO PARRENO
4/
de Gusimas, Lagunillas y Cimarrones solo se han caido
los pltanos crecidos, ,quedando grandes retoos que da-
rn fruto mas tardar en cuatro meses: ha caido una
quinta sesta parte de la grande cosecha que habia de ca-
f; se han derrumbado algunas bagaceras y tendido bas-
tante la caa, pero se nota ya en los mas de los puntos ca-
si levantada: en los partidos (le Macuriges, Hanbana,
Guamutas, Palmillas y Ceja de Pablo se han perdido tam-
bien los platanales en gran parte, pero la caa poco' na-
(la ha sufrido, tanto que los que mas triste piensan, calcu.
lan el 10 12 por 100 de prdida. En toda la jurisdic-
cion no ha ocurrido una sola desgracia personal, en me-
dio de que los pocos rios que hay han crecido considera-,
blemente."
Hemos llegado al lmite de nuestro departamento, y co-
mo al empezar digimos que lo mas fuerte del temporal no
habia pasado de Sierra Morena, presentaremosaqu, t n testi-
monio, lo que acerca de este punto leimosen la .urora de
Matanzas del 20, nue est muy de acuerdo con lo mani-
festado por el Sr.'Teniente de Gjbernador de Cardenas.
Dice la Aurora:
"Hemos sabido por persona llegada de Sagua la Gran-
de en el buque de vapor Jejen, que el reciente huracan
ningun dao ha causado en aquella poblacion y contor-
nos: solo fueron abundantes y recias las lluvias, hasta el
estremo de hacer elevar al rio sus aguas cosa de unas ocho
diez varas sobre el nivel de sus corrientes naturalew:
ninguna desgracia ha ocurrido durante los vientos que
generalmente rodaron al SO. y NO. El vapor pas dentro
del rio el mal tiempo sin que sufriera avera de ninguna
clase.
"Desde el litoral que comprende Sagua hasta Crde-
nas, apenas acaeci cosa notable, no ser los vientos que
reinaron algo fuertes, mas sin causar daos las siembras
y poblaciones."
DEPARTAMENTO CENTRAL Y ORIENTAL.
Los peridicos recibidos por el correo general que
entr en esta ciudad el dia 23 vinieron confirmar nues-
tras congeturas respect los lmites que sealamos al
territorio recorrido por el huracan. -
Efectivamente, en Cienfuegos se sinti solo un fuerte
temporal que no puede compararse con el deshecho que
aqu sufrimos.-Vase lo que sobre l dice con fecha del
15 el Sr. Capitan de aquel puerto al Excmo. Sr. Coman-
dante General del Apostadero:
"En la noche del 10 del corriente, como las once
menos cuarto, rompi en este punto un rcio temporal, que
empezando por el E. rol hasta el SE., en donde se afirm
con much fuerza y repetidos chubascos de agua con gran-
des fugadas de viento, continuando as hasta la tarde del
siguiente dia, que abonanz llamndose al S. SO. Desde
la noche del 9 anunci este tiempo el barmetro de mi pro-
piedad, que hallndose en los 30 con una lnea, empez A
bajar con bastante rapidez; por lo que inmediatamente di
aviso de esta novedad todos los capitanes y patrons
surtos en este puerto, para que con anticipacion tomasen
las medidas conducentes de seguridad para aguantar un
tiempo. As lo verificaron, mas la impetuosidad del viento
fue tal, que no bastaron' impedir que resultasen las pr-
didas y descalabros siguientes:
"La lancha del bergantn francs nombrado Clara se
hizo pedazos, quedando inservible, y lo mismo sucedi
otra del pais, un bote, una piragua y dos canoas. La barca
inglesa Burley, que se hallaba cargada y lista para hacerse
la vela, garr cou todas sus anclas en el agua, hasta re-
costarse atravesada sobre el muelle de D. Tomas Terri, el
cual destroz sufriendo el buque daos de consideration
que obligan su descarga, creyndose no pueda salvarse.
En el mismo muelle se hallaba aconchado el bergantin
francs Clara, el cual tuvo algunas averas, aunque no de
consideration. El bergantin americano Cordelia, barca id.
Lisander y bergantin ingls Lady ,arah Mailland, tam-
bien sufrieron algunas averas de poca consideration. La
balandra costera nombrada Leona zozobr sobre la esta-
cada del muelle de Real Hacienda, pero ya se sac flote
y se halla carenando.
"Estas son, Excmo. Sr., las averas ocurridas en el
espresado temporal; pero gracias Dios, tengo la satisfac-
cion de no comunicar V. E. desgracia alguna personal.
"El barmetro lleg bajar hasta los 2.9 con 4 lneas
de pulgada inglesa, parndose en esta graduacion las 3
de la maana, y desde las 71 de la misma empez subir,
0 -
hallndose esta hora en lo mas fuerte del temporal."
En el Correo de Trinidad del 15 con el epgrafe de
Temporal leemos que hubo all los dias 10 y 11 fuertes
lluvias y vientos que parecian amenazar la poblacion
con una (le las tormentas acaecidas en alios anteriores; pe-
ro afortunadamente no se realizaron los temores de aque-
ilos habitantes; en la misma noche del 11 calm el viento;
el lunes 12 amaneci mas claro aunque lluvioso, y el mar-
tes reinaban ya "la calma y la serenidad." Respecto los
efectos del temporal, h aqu lo nico que se dice:
"Creemos haya causado daos en los campos, donde
hace ya muchos das que llueve con esceso. No sabemos
desgracia alguna ocurrida en el puerto; y aunque muchas
families (le las que viven en Casilda abandonaron sus ca-
sas y subieron la ciudad en la tarde del sbado, creemos
lo larian temerosas del resultado que se esponian, que-
dndose en aquel punto tan espuesto en semejantes cir-
cunstancias."
H aqu el parte dirigido por el Sr. Comandante de
Marina al Excmo. Sr. Comandante General, con fecha
del 16:
D "El Capitan del puerto de Casilda, teniente de navo
Don Jos Mara Autran, me dijo en 12 del actual lo si-
guiente:
"Lo stable y un poco rcio del viento al NE. que
rein en la noche del 9 y amaneci en la del 10, unido a
grande mar del S., fueron suficientes indicios para con-
siderar la proximidad de un temporal: en efecto, las sie-
te (le la noche de la llima fecha citada, cambiando el
viento al SE. rompi, siendo su mayor fuerza hasta las
site de la noche del dia 11, en que pasando al S. progre-
sivamente fue disminuyendo, considerndolo como con-
cluido las diez de la noche. En los dos buquesde guerra
igual nmero de mercantes de cruz surtos en el puerto
no ha ocurrido novedad alguna, bien que ni tampoco en
los de costa, pues solo se han perdido un bote (le Real Hi-
cienda y otro de un particular, que por la circunstanciade
tener el lastre dentro, dose pique con la mar, se han
deshecho.
"Y como en efecto nada hubiesen padecido los bu-
ques de esta estacion, una vez tomadas por sus comandan-
tes oportunamente todas las medidas de precaucion, que
pidi el precedent mal cars, doy de todo cuenta V. E.
para su debido conocimiento."
En Sancti-Spritus sufrieron en la misma fecha el
temporal, y sin embargo de que no parece haber sido muy
desastroso, fue mas fuerte que en Trinidad, juzgar por
lo que dice el Fnix del 16. Comenz las 10 de la no-
che del sbado, soplando el viento esa hora del N.; pero
en la maana del 11 corri al NNE. y sigui arrecian-
1 do hasta llegar su maximum, cediendo el niismo dia en-
tre una y dos de la noche.
Los daos causados no parecen de consideration. H
aqu lo que dice el Fnix:
es "Ojal en otros puntos de la isla no haya causado mas
estragos que los que hasta ahora hemos sabido que han
ocurrido en las cercanas de este pueblo! En los ingenious,
la caa frondosa y crecida se ha inclinado, pero en una
direction y sin troncharse ni desarraigar. Aunque en los
platanales ha dejado mellas no han quedado destruidos, y
hasta ahora no sabemos de desgracias en vidas ni hacien-
das."
En el Eco de Villaclara del 15 tambien se dan algu-
nos pormenores del temporal, tal cual all lo padecieron.
En la noche del 10 principi soplar el viento por la par-
te del SE. y fue arreciando hasta el 11, en que le fij al
Sur con fuertes aguaceros. A las cinco de la tarde del
mismo dia cedi el viento siguiendo los aguaceros hasta el
I12, en que abonanz el tiempo. Del dao que ha resulta-
do no se dice mas (le lo que continuation copiamos:
"En la poblacion no han sido de consideration los es-
tragos que ha causado el viento, pues solo han sufrido al-
gun d>e.rioro las casas de paj y embarros. Pacas personas
han venido de los campos, porque los caminos se hallan
intransitables, y hemos sabido que el viento ha causado
bastante destrozo, echando al suelo los platanales, y el
arroz que aun no se habia cogido, por no estar todavia en
estado de hacerlo.
"En Sagua la Grande se hallan detenidas infinidad
de cargas, que pasarn muchos dias para conducirlas la
villa, pues nunca se ha visto el camino tan malo como en
el present ao."
De Puerto-Prncipe no vemos ninguna noticia de
temporal.
D. B
as Garcia de Quesada...
- 10 -
Iiem........ Nervion..... D. Francisco G. de Quesada..
Idem ........ Constitue .,.
COMANDANTES.
D. Enrique Croquer ..............
f D. Jos Ju'ian Gomez...........
Goleta...... Criolla........ s D. Francisco Javier Chacon.
Idem ..... Polka ......... | D. Jorge Fuster...................
P,nton ..... i Marte.........
D. Jos Martinez Vialet.......
D. Juan Gonza'ez..................
D.Jos Baldasano y Sanchez.
D. Francisco Murias.............
D. Francisco Nualez
Gaona...
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
CLASSES.
Bergantn.
NOMBRES.
Patriota.....
Idem........
Amarrado en el Arsenal se mantuvo firme, sin embargo
de haberle ido encima el vapor Guadalupe, que le pic
parte de los acolladores de las jarcias mayores de ba-
bor. Tuvo un official de mar y un marineio con peque-
as contusiones.
Se hallaba amarrido en el Arsenal y pudo sostenerse lo
mimnio que el Patriota, medimante grandes esfuerzos y
multiplicacion de amarras, con avenas de poca monta
en las batayolas y coronan.ient,) de popa.
Se hallaba en baha: le faltaron todas 1 s amarras y se fu
pique s bre el muelle de la machine; se preparaba
picar los palos, pero beba agua por la portera y bata-
yola de sotavento y le fue encima la fragata espaola
mercante 3rispe, que le destroz la popa y con el bau-
prs el palo mayor. Lleno ya de agua, salt la gente en
tierra. Tuvo tres hombres lastimados: un segundo con-.
tramaestre, un marinero preferente y otro ordinario.
Al tiempo en que escribimos se est trabajando en el,
salvamento de este buque, habindosele estraido ya
cuatro caones.
Estaba en el Arsenal: las siete y cuarto de la maana
le abord la goleta costera Segunda Leonidas, que se
le atraves por la proa y lehi.o caer sobre estribor: ar-
rastr las amarras y fue a varar en la playa del castillo
de Atares. La verga del trinquete y el botalon de fo-
que se partieron tronco, y se suspendi el bauprs y
el castillo y la pala del tajamar, averas causadas por
el abordage.
En baha: garr hasta tocar con el torreon de la machine:
hallndose filando, le fue encima un bergantin que le
tir el palo trinquete, bauprs y mastelero de gavia,
aconchndola contra el torreon. Aqu perdi un hom-
bre y tuvo otros lastimados, y desde este punto sigui
arrollada con el bergantin hasta el muelle de los vapo-
res de Regla, en donde se fue pique las siete y me-
dia de la maana. Este buque despues de alijado com-
pletamente ha podido ponerse flote, y se halla ya en
el Real Arsenal.
A pique en el muelle de la machine. Habindole faltado
las amarras y toda clase de auxilio, picados los palos y
empezada la operation de darle algunos barrenos, se
le fue encima un bergantin mercante, estando al mis-
mo tiempo por el travs una fragata; abarloada esta, re-
cibi la goleta una fuerte embestida que la hizo sumer-
girse. Se salv la dotacion, pero tuvo algunos heridos
aunque levemente.
En el Arsena': despues de haberse conservadobien sobre
sus amarras hasta las seis del 11, y de haber ejecutado
diferentes operaciones para libertarse del vapor Bazan
y del bergantin Laborde, le fa taron aque'as y se fue al
garete varar en la punta del E. de la p'aya Atars,
donde qued acostada de estribor, perdiendo la zapa-
ta. Una piedra 'e parti tres ligazones del pantoque de
dicha banda. No tuvo mas averas ni en el casco ni en
la arbo adura. Sali flote el 20 sin aveia en el casco.
Se mantuvo sobre sus amarras en el Arsena', y tuvo !eves
averas.
Este bergantin ponton que se halla situado la entrada
del puerto, hasta las once de la maana del dia 11 no
habia tenido avera de consideration; pero llamado el
viento a' N. con la mayor vio'encia, se le fue encima el
bergantin ing s Minstrel, que le romli el tajamar, to-
da la serviola de estribor y su obra muerta correspon-
diente, as como la mesa de guarnicion de la misma
banda, y le hizo otras averas de poca consideration.
Desembarazado ya del Minstrel, garr el Marte un po-
co hcia la parte de tierra y perdi sus botes.
Situado en e! punto de cuarentenas: en la fuerza del tem-
poral garr con el muerto y se fue sobre el bajo de Re-
g'a, salvandose su trip aci n bordo de !a fragata ru-
sa Victoria, cuyo capitan Lillia le prest toda case de
auxilios. El casco del buque se halla-en mal estado,
desfondado por !a banda de babor.
Los obradores, almacenes y casas de este estab'ecimien-
to todos hin sufrido deterioros de mas menos consi-
deracion, Un pedazo del lienzo de murallon de la par-
te del N. se arruin, quedando abierto por ese lado el
Arsenal. Las casillas de los rondines y alcantari!las
han sido destruidas.
G. Laborde.
Idem ... 1Haibanera ...
Idem........
Infanta.......
Idtm ........
Trueno.......
ARSENAL '...
REAL 1
|
Full Text |
PAGE 1
.,.,.. ..... ,t 4 e4vel 4 kt ;l6a1tvza :I-U
PAGE 2
.... Special Col1ections R ,\RE BOOKS Biblioteca de ,....., ALBERTO PARRENO \
PAGE 3
/ .' -'
PAGE 4
J
PAGE 5
' ", . OCVRRIDOS J r :-' ". '<:: ,".... .' -' .. 'f. ... -'1
PAGE 6
:. '\. r J I ....
PAGE 7
'-, :t," 1;.1 ,'} -' .. .J"_ --\.:', ; ... ; ':'-.. .-, , J, , > J, .' '-, --, ., -< -," 'aD,VIlRTIlNOIA. _. 'o ; '-" .. ... .(;;.01( .. ,.,," .,' J ,lO o, I \ , -, 1 .. '" "' .' ... r', Y a V:l:l'ibS' ,piiegOEl' del : cu(lerno en 1e' en el DU'q:, ::DE LA. MARINA s e public6 sobre calamitos, o que, acabamos ile SU-, Jl0.S i ,lil' dic 6 de p:esntar medio de e stads generales un cua, dro;,de.lo s buques ef.t este al, estaiI6 el huraan;. ,'y como : la,t'oIima ; d dicho no, pel;mitieia que esos esta:dos, no s '']'la<:'e;r. un tyabaj o nuevo. no perfecto, t!ll lo pre'.. s'-el'lta?ns al" publico, es Io,.qtle I;lO s h}ln ejecutar .las que pco tiemp que no : s han, dejado libre l :astreas de redaccion : del periQdico: -"_.,,' ", "'-. .' ,', --' : : A qu,<:j' s e al ',de 'y-E m 9.ue ecsistlan huque.s de trave ,s-fa, agrega' mos las ile los buques de cabotaJe que. habla' en ellos 'yen lQS d ,el en todo dados po.r las' autoidades de 4LEs-cn'l().-S-r-.-Com-a.n:dn.rrto del. UnImos tallrbien1as respctiva'S .. los 1-uques de sus ayel : as, y 'haU : R de bcurlido en cjud ,ad y enlos puntl>s del. (le" cOl'respoil(len:cia., -La B ,edacciO.1t, del lct -.,:,' o ." I o", ','.. f' "\" -" - r; o. .0;.";.. '0:-,o. {/o ,.. ..' JI,;' r. .,., .;.' ", , o " , 1 .' .J -..... .... ,,_.:...;.. \7:_ -: ' '.'
PAGE 8
" ...... i .' '. ; ,,;--., I ..... 1 , '" o"
PAGE 9
VIVIAN .todavia: entl' nosotJ'os 'personas que re, OBSERVAPIONES BAROMTRICAS Y TERMOMTRICAS las horrorosas tormentas que slift'i este en la Habana durante el hurncan de agosto de 1 794 pais en l ltima dcatla. del siglo anterior, y todos tenamos muy presente el hurecan de14 y 5 de octu-! 'bre de 1844, que nadie ha dejado de traer la me-mOl'ia en su aniversario, cando IITla nueva tcmpcBtad { vino hacernos ohddar las desgl'acias pasadas, para ocuparnos en las que aparecian ante' nuestros ojos. Por los recuerdos Oe los que sufriet'on las 1791, 179-1, 17"96 Y 1844, Y POI'. las noticias que de! ellas se conservan escritas, no llay duda que podemos calificar la de los dias 10 y 11 de tempestad de tem-! pesta.des, como la hemos lIall!ado el Diario de la .AIanna; y no SOl9 por la vlOle,ncJa con que los ele! mentos nos hanazotado, pOI' los reCUI'SOS que hi Cien-! cia nos proporciona para gl'ad 11 al'l a sino tambien ))01' los perjuicios inmensos que ha causado as en la tierra como en el mar. POI'que si bien es cierto que la estensi(}n que este hllracan ha recol'l'ido fu induda-blemen.te m .enor que la' del ltimo, y que la caa no ha padecido tanto como en 1844, en lo q pudo te.,. nel' parte la Circunstancia de habel sido mnos fre-cuentes y repentinos los camhios del viento, .es tam-! bien que. los desastros o s efectos de ese suceso se hlcIel'on sentIr entonces doblem e nte, porque! ru pI'ecedido de una larga seca que agost los campos y nO.permiti la caa salir de un estado raqllti-e o y elideble en el cual la sOl'pt'endi la elaboracion. .qia 2 7 it. las 12 rUChe. 28 la 1 madrugo 1ftidem. 2 idem \ 3 ,,1 JO: 4 5 .. -6 6 t 7 I 8 9 10 11 12 VIENTOS. NNl!:. con rfag. duras, NE con id. , NE. 1 E. 4' rf. muy duro NE. ;f E. viol e ntae ENE. mui J ur. rilf. viol. R.'-SE r'f. de nter. Barm e tro Termm et. ----M ed. ingl Farheneit. 29,63 83,5 29,58 84 29 ,57 2 9,56 29,54 29,52 29,50 (a) " " -" " 2 9,52 2 9,54 29;59 29 ,63 29,67 ) 29,70 82 ,5 2 9,72 29,74 29,75 29,76 29,77 29,78 81,5 29,78 La tormenta de si no e!'t a mos equivocados, IlUdo calificarse mas bien de d 'illlvio que de hllracan, y en 1794 y 1796 el viento, juzgar pOI' las noticias que tenemo s no fu tan violento como el del dja 11, como, no lo fu tamp, oco 'l'enernos la vista! (a) Equivalente en la escala francesa 27 pulgada s lIn n';lmero del-penodwo de la Habana, corres-y 8 l nea s ESE. freso 29,78 81 (b) pondlente al4 setiembre 794, en el que (b) Equivalente en Reau mur 21ft. tramos observacIOnes harometI'lcas y tel'momel'lcas . hach s por un "oficial de guel'ra del navo S. Lorcn -NOTA. Las observacIOnes de donde tomamos las que a prece den comprenden todas las hechas desde las cuatro en los dlas 27 y 28 agosto, que OC.UlllO la de la madru gada del dia 2!i hasta las doce de .la noch e celebre d e,ese y la fehz casuah.dad que del 28 de agosto de 1794. A la hora de partida se hallaba ha querIdo VIOlese .a nuestras manos d .?-el bar!J.letro en 30,04,. el termmetl'o en 85 9 : el prime. cumento, permite eompara'clOnes, aSl baJO ro las doce d la noche del mismo dia 25 estaba en SO,Ol ese aspecto, como en cuanto los desastres ocurridos y el segundo en 85,5: continu el barmetro en descenso en los buques que ecsistian en bahia. He aqu un re-y el termmetro su elevacion, y las doce del da 26 de dichas observaciones: hallaba el primero en 50,00 y el segundo en 88 (equl-. 2 . -.
PAGE 10
, --6 valente 24 Reaumur) que fue la, graduacion mas alta 3 Otra persona tambien'muy entendida y hab'i .tua-de los tres dias: las cuatro de la tarde del 26 estaba el da la observacion los ha facilitado las siguienteS' barmetro en 29,99 y el termmetro en 87. esa que reduciremos estado, para que al' golpe de vista hora hasta las cuatro de la madrugada del 27 haJo el ba-pueda hacerse la comparacion entre unas y otras. rmetro 0,01 cada cuatro horas y el termm etro se man-S tuvo en 85 y 86: ,las de la las do-OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMoMrRICAs. / ce de la noche contmuo bajando el prImero II 0,01-70-,02 3 , y alguna vez 0,03 por hora hasta las doce de la noche, 3 o ctubre de 1846. mantenindose el termmetro entre 86 y 84 .0 Desde el Dia 10 de octubre ,-Si se hubiese de juzgar por el asJia 26 el cie l o estuvo lluvioso y y media de pecto que dia n?s ha resentado y por el rpido la madncrada del 28 era mucha la llUVia. S censo ocurrid.o en el barome'o en el trascurso de seis Vea"mos ahora las o bsel'vaciones hechas en rictu 3 horas que han pasado desde las diez de la maana hasta br.e de 1844. las cu atio de la tarde, se podria temer que alguna cala-o 3 midad semejante la que hemos en 1814 OBSERVACIONES BAROMTRICAS Y TERMOM!:TRICAS se presentarse sobre nues'o hOrIzonte. POi: desgraCia hechas durllnte el huracan de 1844 f nuestras sospechas se han on el .a n ti gua, m e dida francesa -Horas. 1 8 4 4 Pul g Ln. c de 1. tarde. O c tubre 4 .. 2 2 7 10 7 5 -6 27 9 " " 10 27 7 50 5 ... madrugo 1 27 6 " 4 k 27 4 25 " 6 27 2 " 8 2 7 75 " 10 27 1 35 M edio diu .. 1 2 2 7 4 20 Tarde. 2 2 7 7 Medida ingl e sa. Pulg Cs. 2 9 75 29 60 29 45 29 32 29 ...... 17 2S"":'97 28-S2 28-88 29 0 7 29 38 1em Ream. ---21? " 2 1 2 5" 2 1 2 5 2 1 25 2 1 25" i poral que acabamos de sufrIr, el cual tuvo prmclplO a, S las diez horas de l a noche: el barmetro marcaba esta hom 2 9 68 pulgadas inglesa s, y el termmett'o Farenheit 800 ; el viento era bastaute duro del NE. con chubas-os repetidos parte. 3 A las doce senalaba el barometrt? 29,5 pulgadas, per-maneciendo el termmetro en l a a nterior graduacion. S A las cuatro d@ la madrugada del dia 11 la g radua 3 del barmetro eran 29,24 pulgadas y la del metl'o la misma que tuvo en las hOl'as el vien to borr a scoso del NE. y NNE. con fuJ'loSOS aguaceros de aquel -los puntos. -( A las seis de la maana marcaDa el b"armetro 29,] 4 S pul g adas, permaneciendo el en la propia g raduacion; el viento furiQso inconstante del NE. a l 3 NO. A las nueve sea l aba el barmetro 28,5 pulgadas y el termmetro 79 el ahuracanad o En esta tempestad, que se crey la mayor de de s de esta hOl' a las dIez y en que ha des' cuantas habia sllfddo la isra el viento sedecIal' hu-p!eg ado su furor por el N.: a e s ta hora la 1 NE E 1 h d 1 d 4 l S ClOn del barometro marcab a 27,74 pulgadas y el termo-racan por e y ,en a no c e e la y a as t 790 5 9 de la maana del 5 se al NE. Y en seguida me r1 las o'nce se ha fijado el v..iento por el ONO. con N. Y NO: en donde fiJO. 1 fuertes chubascos, si bien se ha adv ertir ele, Ecsammemos, pOl'ltltllll0, las observaclOnes del vacion en el mercurio del barmetro huracan de los dias 10 y 11 de cste mes. Para mayor S A las doce marcaba el b a rmetro 28,35 y el term claridad empezaremos con las h echas por la misma f metro la misma que la hora anterior: el v iento muy persona quien debemos las anteriores de 1844, aun-S fuerte del NO; y ONO. con repetidos chubasco s de aque. q ue solo de la medida f rancesa: 110s puntos. ; ,A las dos de la tarde, sin ell1bar g o de los y OBSERV ACIONES BAROM T R ICAS contllluos chubascos del O y ONO., el barometro se had urant e el hor'oro s o temporal del 10 al 11 de octubre bia elevado los 28 91. de 1846. S A las cua tro si' bi en soplaba el vieiIto con bastant e ----,--'.;.------,------, _ fue l";'zri, se advi.rti a l g una intEi l u ni s on en los chubasco s: es ta hora el barmetro sea l aba 29,23 pul gads, y eL Da 1 0 las 1 2 de 1 1 las 2 d e 4 " " " " " " " 5 -6 de 7 i 8 9 t 9 :r 10 lo,. 11 1 2 la lJOelle . la }nadrug ad a Hlem ... id:em . idem . la maana . iden i id em. id em. id em. idem. idm. itlem. idem. idem idem dem. id em. idem. dem. idem. idem 1 2 d e la tarde " 3 4 7 de 8 idem .. t idem. idem. la noche . ide m BARmETRo. _______ t ermmetro 80.0 -..: lYIedida f ranc o l a s cin o de la tard e : barmetro tennm e ,.: tro 80, ..:. Pul g L ine a s. '-' S ------C;, -BAR nr. 27 27 27 27 2 7 27 27 27 ,-26 2 6 2 6 26 2 6 2 6 2 6 27 27 27 2 7 27 S 7 5 t 4 4 4 3 U 1 11 J 11 3 8il 7 .5 2 1 i H 4 7 .11 3 4 k 7 S VIEN-:t:O S 01 m ing, F a rILe n O ' --.-----... S l a 1 a 10 de l<\noche N E. duro 29,68 SO? 1 2 id. 29 5 11 4 de l a m a d. NE y N N E 2 9 ,24 bo rr ascoso 6 d e l a ma, NE' y NO; 29,14 S fuI'. in c =.,,' S 9 id. 28 5 79 "O 3 i d . N. 27 7 4 79 .5 11 iJ. ONO. E ld ] 2 itl. .. NO. y O N O 28, 35 2 de la t m le O. S 4 i r l. -' 2 9 23 80-, E 5 i r l. . 2 9 3 0 :; S Aho['a bien: l'esuita, 1.0 que en las obscl'vaci9nes 3 de los dias 10 y 11, la baja del barometro apare"Ce c o n transicion.es mientras que en las 3 de 1794 se advierte una gl'adacion casi y aunque mucno menor ,tambien en las de 1844 ; r 2 ? Que en las de 1794 la menor -altura baro3 fu en 'la escala inglesa de .29,50: en la' de ,1844 de '28,82 y en 'la de 1846 de 27,74, como 11'1 E presenta el estad puesto continuacion. '., S Y Que tan rpido como fu el descenso, fl:l r.; l 'ehacia la subida del mercul'io; al contrario lo 0-:-
PAGE 11
' 7 currido 1794 y 1844; lo cual prueba que el hura-! cordal' que despues de un registro hecho por un -al-del 10 Y 11 no solo fu el mas fuerte, sino tam-! calde de mar al sig?iente es decir,...el Inen el -, J 6. de octubre, mamfesto de oficIo que habiendo recor-, rldo desde el muelle de Porras hasta el castillo de OBSERVACIONES BAROMTRICAS. Y TERMOMTRICAS. Atares y Tallapiedra, ensenada por ensenada, habia .' ]J1" d d lb l .., encontrado setenta y seis goletas perdidas, con infini-aXlmo escen80 e arometro os a '08 que Be espresan. .dd de embarcaciones menores . MED ID A MEDIDA TERMM? -. Los estados adjtintos, cuyo ecsmen es porcier\. inglesa. francesa. Reaum1r. i to bien lastim, oso, no dejan duda de que los desastI'es -------.---------martimos han escedido esta vez los que acontecie1794 29,50 27,8 21,5 i ron en la' s anteriol'es. De los pocos buques de "guerra 1844 28,82 27,75 21,25 i espaoles que ecsistian, apenas algunos se han liber-1846 .27,74 26,50 21,25 i tado de gl'andes averas: la fragata fl'ancesa ha vara-, Queda, pues, en nestro concepto, probado que i do, se encuentra ya flote; su abo.rda as pol"lQ q ue de tradicion viva escrita se sabe, co-tge acaso la cOI'beta Blonde, de la misma m pOI; lo que manifiestan las observaciones compa-su suerte; y el vapor Tonnel're, .. radas de las b'es pocas, el hUI'acan de los ,dias 10 y i que fue el IlH'Jor lIbrado de los b'es ha .desarbolado, 11 que los de 1 Y 1844, 28 mercan.tes que babIa en pUeJ't.o este ultmio, OplDlOl1 general, mas terrIble llue tO: i cnat1 o se han p v I u ldo, o o dos los anterIores. 1 desarbo!ado, cuat? o se a pique, dos val aron, Las noticias que, en el Rapel pe1'ieZico antes cf-tres gr'andes a,:erlas en cascos tado, hallamos acer'ca de los buques que "dieron la cuatro saheron con d(,l c9nslderaclOn, y costa y se hallaban varados con averas considerai solo tres lograron bies, en la maana del 29 de agosto de 1794" eh este i De mercantes de traveSla clLat1'O puerto, nos presentan los resultaclos siguientes: i se han. pel (11 do, cato! ce. han dos vara-, ron! dzc7' se. fueron a pique, tl'ece tuvleron gl'andes a-. Buques de la Real J11mada. IeZ. mercantes. $ verlas, a sezs les alcanzaron menores y t1'es sesalva-___________ ___ -__ i ron de ellas Navos' .... ,..... . ....... 1 "i' De 13 goletas tamb ie n de tl'avesa solo una ru FI'agatas ............... 1 7 i afortunada: seis desalbolar .on y seis se fueron Bel'gantines. ... . ... .... 2 7 i pique. Balancl!'as ......... : . .. 1 8 i Por fin, de las goletas y otros barcos costeros, Goletas. . . . . . . . . . 1 4 2 cuyos patrones se presental'on dr pal'te al SI'. Ca-Embal'caciones dei AI'senal. 6 pitan de! pllet'to, vemos que se han perdido entera-________ mente dos vapOl'es y seis goleta s : que han vat'ado COIl 12 64 i a ve1'as desarbolado y seis: '1 ue zozobraron seis: 12 que se fueron pique 'Veinte y cinco, y que no tuvieron sino pequeas avel'as ?tno. Oh'os dos vapor.es tu-. $ \,iel'ori gl'andes averas y mu, de ellos se halla tal vez Total de buques que slljricon . -76 intil.' . Di,c,ese que, adcmas de estos buques, val'al on, i Con mas pt'eclslOn se en los estados. ge se pel'dleron muchas lanchas y botes de los de guel'i nel ales la verdad sobl'e tamanos desastl'es! partIcura y mel'cantes, con mas dos gnguiles y dos ponto-respecto de buques de tyavesla, l?orque de la Real Armada; pero es de advertir que ellla-la h?l'a en que escrlbunos v'o y la f l'agata de guel'l'a varados que eran el Ln -Idea de todos los que quedado ll1uttllzados o fe1'lne y la.I1Iinel''Va no tuvie'on averas de considel'u-i pues es de de los desarbolacion en SIlS cascos ni arboladul'a lo cual s uce lii con dos y a pi que la mayol' pal'te sllfrel'On grandes aveoteos de l.os buques que del estado; y es iras en casco yal'boladul'a. En gualmente de notar que en esa poca ec sistian en este, se estarr l 'em atando y nos e! deCirlo, apostadero much as fuerzas de nuestra marina mili -i no h a largos hermoso y a cuya se ,tal' glll'ldad fiaban sus dueos geandes valol'es, ha llega. Por el contnil'io en Ul L 14: h allbanse en ese ao i do rcmatal'se en 100, en pesos!!! -. limitailas las fl'ag atas Isabel II y Crles, los va po-La estension que este haracan -ha l'ecol'l'ido, se-res Congreso y Baz,an, las goletas .Transpo1'te y Lige -gun las noticias que tenemo s, puede calcularse e'1cel' m, y los pontones .. Tmeno y jllal'Je. De estos buques l'ada pOI' la costa del N. elltI'e Sierl'a-Morena y Balos primel'os pel' ,hel' on sus embarcaciones menOl'es y hia-Honda EO.: y por l a del S. entl'e Cienfll egos y los vapores tuviel'o avcl'as, lo mi sm o que los Galafl'e tambien EO.-En casi tOl!O ese terl'itol'io las mas, especialmente la goleta Ligem que desal'bol desgl'acias de las pobla ciones y campos han sido muy Je sus das palos. La Ml\chinacon sus b O l'dones cay 1 y si en lo s ltimos, como cI'eemo:;;, se y destt'oz un almacen, , hacen sentil' que 1844 ; sCI' deb ido que fe-No era relativamente mayol' elnmCl'o de los lizmente en es te a,) no hemos tenido la asoladol'aseU,lercantf1s de tI'av es a qlle ecsistian en puet'-la-tierl'a y como al IH'ill to el4 de octubl'e de 1844: PCto entl'8 los pocos qu e ClplO IndIcamos, lInpldlO que la caa se desal'r.ollase habia tuviel'on grande!> avel'as ocho feagatas y-COI'-y saliese de un estallll en el cual pOl' lo mismo que oetas: Siete bCl'gantines y 1PW 'goleta; y avel'as de cal'ccia de]llgo y vigor el'a :mnosflecs ible y estaba mnos considel'acion siete fragatas y corbetas, siete mas pl'e r lisp \ lest q uebl'antal'se ser al'rancada bergantines y tl'es goletas. .' i de l'aiz.-EI hm 'acan d e l 10 y 11, observa con ra-De una relacion de los buques costeros qlJe en un escl'tol' de Matanzas, hall ya en gcneral esa misma poca sufl'iel'on el htll'acan en este la caa tendida pOI' su grandol', y lo que hizo fu aen la' que se compr,endian solo ,aquellas embal'i pel'o con los poster.io caClOnes cuyos nombres llegamos a saber, l'esLtlta l'es se va p o niendo nuevamente en pie, y no d e be se perdiel'on entel'amente.nn bei'gantin y fun -lirnos pOI' 103 de la zafl'a, qu e y.szete r viveros: que se fueron a muchos pl'op!etarlOf' se pl'epal'an a empr'endel' del pique szete de estas ultimas clases, que vararon y des-,al 15 de nOViembre. arbolaron con grandes averas dos 15ergantines y qltin. Tampoco respecto del caf son en rcalidad las ce goletas y balandras. Para demostt'ar que en dicha i pl'didas tan considerables como se dij o en los primel'clacion faltaban totlavia muchos burues, bastar. rl}-i l'OS !las posteriore:; al huracan; pero es por desgra-
PAGE 12
8 _'o cia demasiado ciel'to que se han pel'dido inmensos se-mosfl icas, es tambien espontnea y prdig. en sus milleros de tabaco en la Vuelta de Abajo, y que los hasta el estremo de que parece compltanos y viandas, que fOI'man casi el esclusivo ali-placerse en devastar en un momento nuestra ostento ,"?ento del pobre, no ay! .para l por' algun s sa campia para mostr.arnos en seguida c mo eri un tiempo. Mas, por fortuna, slla naturaleza es en estos momento reproduce y le devuelve su galano vCJ'dor y .climas terrible y espantosa en sus revoluciones at-lozana. . __ ------.. . ,
PAGE 13
J'-.--DE, D,E GpERR-A ESP.A.OLE. S RUE SE HALLABAN y del 10 y 11 de octubre de 1846,con noticia de sus averas y de IflS del Ral Arsenal. """"""""" o.LASES. i i COllIANDA,NTES. A'IERIAS Q.UE SUFRIE_ RON y ESTADO ACTUAL. __ i_ __ i __ Vapor .... ) Baznn ........ de Luna .............. i Este buque en el Arsenal. Nconse-i i -' i cuencla de haberle Ido encuna algunos buques mercan '. i f i tes gan y fu varar sobre la restinga del .almacen i f d e plvora de la marina. Tuvo en la obra muer-ta, en el tubo del vapol y otras de menOl' cion. qori el auxiliQ de la draga de la 1 impia del to y de lanchas de otros buqes, sali flote el dia 14 , l i porla maana, hdbiendo vuelto situarse en el Arsenal. Idem ........ i Moctezuma. i B. Jo. s Morales de lps Rios i Se halIab a en baha listo para emprender su viage Cl-i i i diz. Ajas doce de la noche encendi su I}1lquina, que f .,' .. i i empez trabajar l la una y media, y se hubiera man-tenido firme con este auxilio y las no habr-le ido encima primero una' goleta, luego la fragata es-i i i paola Primer a de Guatemala .. qU' e desarbol de sus i i i cuatro palos en el choque, y despues la fragata..inglesa { f { .I1gnes Jan,e, que se le atraves por la proa, en cuyo i J i i momento cay el palo trinquete del vapor. Este var! t J de, seguir, trabajando, con toda fuerza la maquma, a las nueve y m edla de la manana, en el ungu 'lo del baluarte de Puula, quedando bOy,ante del cen-. i $ tI'o proa, y el resto encallado en fondo flojo. Tuvo $ i averias; perdi el timon y el tajamar, el bauprs, y i -tuvo algun destrozo en las regalas de proa, corredor i del tambor de babor y los j.ardines y camarotes d e esta ,': .. banda. puesto flotepQr los t'&fuerzos del Bazan en la manana del 18. Idem ..... .. Guadalupe .. iD. Manuel Sibi 'la ............. ...... Estaba amarrado en el A,I'senal, pero habindole faltado 1 i i las cadenas que teia firmes en tierra PO,I' la aleta de i / babOl', cay sobre el berganfin Pt,'iota, el cual le des-troz el tambor de la rueda.de estribor. En este estado se aguant con la otra caden a, hast.a que cambiando el t viento se aconch cortra el muellE! . En la fuerza del t '. t huracaD' perdi la y tuvo alguna que otra . i i i avera. < Idem ......... Satlite ... .... i D. Pio!le raz.os ....... ; ....... : ..... Var en l.a queaan,do en de . i . agua, sm leslOn alguna, en el casco nI en la maquilla. S Per.Ji el bauprs, parte de la pala del maste-J ero de velacho, verga redonda:, barraganetes de la mu-$ -, ra,de babor y algunas tablas del tambor de la misma '-;;: i ba!Jda. Este buque estaba en el Arsenal: empe2'.6 tra-. i i bajar su las d-oce de la noche, pero las f i once de la manana hablendosele atravesado un bergalltjn' por la proa" de una gra'n fuga?a, !e falta .. t ron las cadenas y se fue sobre e\ bergantm Laborde; , i, . : para libertarse de este, forz la mquina, yendo por fin : '.:$ . . -, -J embarrancal. . ;Bel : galltin. i Habanc7Io ... J ......... ;: ... ..... Se hallaba sin novedad en baha, firme sobre sus amarras \ i las ocho y media de la maana del once; pero esta f ; i hora 'un bergantin ingls se atravt
PAGE 14
10 : '.' CLASES J NOMBRES. i COnlANDANTES. J AVERIAS QUE SUFRII':RON y ESTADO __ o __ J J ___ .' _ v ___ Hergantin. Pat riota ..... i D. B a s Garcia de Quesaua ... Amarrado en el Ai'slmal se 'mantuvo firme" sin em1!argo i i -de haberle iu\) encima el vavor Gadalupe, que le pic i i parte de, los acolladores ue las jarcias mayores de ba-i i Tuvo ofi c ial ue mal' y un marinelo,con' peque-" S S , S na s contuslOne s. l,jeln ........ Nervion ..... D. G. de Quesada .. 'Se h:\lIaba e,n el y ) '_ llll mo que el Pntrwta, medlantl gr. llldes esluerzos y i i multiplica cion de aqarras, con avelaslle poca monta i -'. -i en las batayolas y coronan ,ient, de popa. Idem ... ..... Constituc iD. Enrique Croquer .............. S e hallaba en baha: le faltaron tod a s I s amarl'aS y se l S ". piqu e s ,bre el muell e de la se Il ) ricar los pal os, ptro beba agua por la portera y bata-. J yola de sotavento y le fue encima la' fl"i\gata (espaola i mercant e .a c ; ispe, que le destroz la popa y con el ban-i i p.rs el,palo mayor. Lleno yad.e agua, salt la gente en tlena. fU\' 9 tres hombres lastllnados: un Op i tram.ae stre, un prefere,nte,y otro.ordlllano. S A,I tiempo en que escrlbllno s se, tra:baJand? en el salvamento de este buque, estraldo ya ) cuatro caon e s. -_' Itlem ........ i G. Laborde. D. Jos Ju'ian Gomez ... ....... i Estaba en el Arsenal: las siete y cuarto ue la maana S le abord la goleta. Segunda Leonidas! que se S S -. le atraves por la proa y le hl/.O. caer sobre e s tl'lbor: al' --. las amarras y fue h ,:al'ar en fa del castillo $ de Atares. La verga: del tr1\1q",ete y el botalon de fo" i que se partieron tronco, y se suspend' i el bauprs] i i ,' : i el cas1i1lo y.la pala del tajamar, averas causadas por J. i ,. S el ab?rdage., l. Goeta ...... i Crwfla; ....... D. FranCISco JaV1el Chacon. ) En ballla: gano hasta tocar con el torreon de la i h.al}ndose fila.ndo, l fue en<:ima un bergantin .le ),s i ttro el {lalo tr1\1quete, baupr:es y ,de gavJl, i aconchandola contra el toneon. Aquf perdlO unhom. .. i i bre J tuvo otros lastI mados. y desde este,punto.sigui' i i i arrollad. a con el bergantin hasta el muelle de los vapo-i i de Regla, en donde se fl,le pique las s,i.ete y me-i lha de la.maana. Este de ahJado COlU-f i pletamente ha podido flote, y se halla ya en . e! Arsenal. . ., ldem ...... i Polka ......... D. Jorge Fuster, .................... i A pique en el muelle de la maehlI,Ia. Hablendole faltado f i i las am!irras y toda clase d e auxilio picads los palos y i S .la operacion darle, algunos .se i i le fue encima un bel'gann mercante, e stando al lDIS-t i mo te, mpo por el travs una < fragata; abadoada esta, ) i cibi la goleta 'una fu!!rte p.mbestida que la hi zo, sUl1ler-i igirse. Se salv la 'pel'O tuvo algunos'herids i, aU,nque levemen ,te. I e M . ....... $ Habanera ... i D. Jose Marhnez VIDalet. ..... En el Arsenal:'despues de hab-erse conservado bIen sobre i ' ) sus all1arras las seis del 11, Y de haber ejecutHlo S i ,diferentes libertarse dei vapor Bazan S i Y del bergantlll Laborde, le fa tron aque: Jas y se fue al L garete l varar en la punta del E. de la p'aya Atars,. i i donrle qued acostada oe estribor, perdiend la zapa-i i i Una. piedra'e tres de J S dIcha banda. N o tuvo mas avenas m en el casco m fn S S la arbo adura. Sali flote ef sin avela en el casco. Idelll ........ Infanta ....... D : Juan Gonz .'ez ............... ;; Se mantuvo sris amarras en el Arsena', y tUYO : ev e s i ayeras. .-..... i ]lrlarte ......... D. Jos Baldasano y Sanchez. S Este bergantin ponton que s r halla situado la entrada t del puerto, hasta las once de la maana del dia 11 no r tenido de llamado el ) ? v :entoal N. con 'a mayol'vlO 'encla, se le fue encima e l i bergantin J ng S' .Min s trP/, que t e l'omlJi el tajamar to -f i d?-la serviola de estribor y su obra muerta corrt'spon-$ i lhente, as 'a llIes a de, guarnicion, de, .la misma-J i band:" y le luzo o t ras avenas de poca conslderacion. J f ya de.' el Mrt n po. ' ) eo haCIa 'a par te de tierra y percflo sus botes. .. Id! m ......... Tf1.teno .. ..... } D. Flan, clsco Ml\I'Jas ..... ........ SItuado en e l punto de cuarentenas:' en la fuerza' del tem-i 1 porl garr con e! m ,uerto y se fue sobre el bajo de Re-, i '\ . g a, salvandose su fripu 1 acion pordo de l a fragata fll i sa cauitan 'Ie pI'est tod a c l ase de' i S auxI,hos'.,EI c.a'sc o del buque. Se halla en mal estado, I ? destondado pOI' J a b anda de babor .' REAJ. .... D. Fra,nosco Nunez Gaona ... i Los Qbl'adore s almacen e s y casas de este estab'ecimien': J f t .to todos h::n ;ufl'ido d e terioros d e mas meno s cons-f i derac'on. Un dellien1.O fle. murall b n deJa par-i f i te -del N. se arrumo, quedandtl abierto por ese lado el Arsenal. casi l las de 10& 'rond'ines y alcantaril la s han sido destruidas. /
PAGE 15
11 ESCUADRILLA FRANCESA. .. OLASES. I COMANDANTES. i QUE SUFRIEIWN V ESTADO ACTUAL ___ i _ -__ i ___ ___ -,---Fragata .. Ljlndrmde. MI'. Danthon ........... ............... Este buque que monta el seor contra-almirante Lapla-i i ce se mantuvo sin novedad hasta las nueve de la ma-i ana del 11, hora, en que le falt una cadena y un an-i da y garr yndose encima de la corbeta Blonde, la cual caus alguna avera : fue por fin varal' en un bajo prximo al navio incendiado. Perdi solamente los mas, teleros. El da 19 las siete de la noche fue puesta L i tIote. Corbeta .... i Blonde ...... i Mr. Levque .......................... Se mantena sobre sus amarras hasta que la fragata An. i dr6mde se le fue encima, llevando el botalon de foque, sin embargo de haber filado cadena. Luego garr y fue varar de costado en Cayo Cruz, despues .de haber l desarbolado y perdi
PAGE 16
J
PAGE 17
ES ADO GENEBAL D e lo s hU'lu e s alna r .A-nfitrite Apol o Arpe Condta Filma Cubana Sire'1la n m 2 Primera c/e Gllatemu.la P e pita Querida A gnes Jane fi11kove r 1/ Anvel'sois BeK'l1hm:(U Cybele Clas C h ild Ha1'Old C C 'Itl'rter Edum'd Hay e s Iow a Tacson M!tdarl'a Madeline jVlaria PatTiot Minim. Rapid Victoria Thames: vapor l1, 'iIlulIte Oid Cecila Correo nIiI. 2 Ce111au.1o Colon Ebro E olo Enramada Flm' Jtlio lltJm'ia Magdalena Pablo Plcano Paquete de V e rocru z R o mnt i c o S irena Serafina S Jos T emerario Trueno Vanglta1'dia' Piedad Pasie!!a Amelie Raymollcl. Cyb ele C ttmbcl'land Dw:; Clemenl'ines E cho Ge1'a1'do Funtzsma Herschel Lisbon Mohaw k Mill inolcet Minstrel Nancy Prot s Novel Ouk Promp P Ca. rolla A ma / i a Rosa!ie. Smyrna S u san Tit Venezuela WilsO'/l William M'U'rray Will-iam Ru.shlon Adela CTiolla. ._ Dos Hermanos. Hermosa Habanera. Pepa. Primera DoloYfs .Paquete d e G!!at'emala. Paquete de Filipina Segwlrla Manuela. I sobella. Mercha7lt. Magdalena Planet. NOMlll IES. L u isa Ranger Nichols Brown .Mel'lin Emirio Neptune NO'Tth Bend Puerto Rico Old Colo ny Lw;inda General Warrcn Georgc J(neigh t 27 6 id. V Illaverde P o rtill sl y comp, itia 39 8 id [ligo P ortilla y coml y r i i u 277 id. Viclaguren y compaua 640 id. G Perez Pedro lY1artinez A. l a Cilrga para Cdiz Pi c l os pal o s y zozobr e n latreo t : e 5pach a d a para Cdiz Desarbolada en muy m a l eslado D e s p achada para CJi z Destrozada y entre dos a g uas. 'e3cargando d e 13L1r deos. Demrbol y tuvo otra s averias Con 452 c azc: lE47@ caf. 221@, (:1452 ms. tab: 11175 1Il J Con 582 c. azc ar: 10 PIP' agllarJ. 112 060]]. tabaco .en rama 566 ;t mill a rfls C a r gando p ara Cd-b: Co rtas averas. Con caoba Perdida enteramente en la Machina. Rematauo el buque en I a caoba en $ 306. C ar gando para Cil.diz P i c l os tres palos, tuv o otraa averas y fu pique 380 id Goyeneche Zangr o n i z H.!r mun o 2 50 id. O r tlz Jo; Rarnon S;, l azar 252 i d. Mal i tany ::;am y H e rmalIo 530 i d. Larrinaga Regules Parcia y c o mp. 250 fnglesa Drak e H e rmal! o s O e sc a rgando de Barcelona Averias eula obra rnu e rta. Cargando para G : a sgow De.'.lrczado el casco, para Co il 3 e fu a pique. "-N o s u fr i nada en la carga. T e nia 200 0 cajas d e azar y sufri poca avera en el casco 256 ('. d e az'J. Rematado el caCO el1 3070:$ para la Marina ele cargando d e Ver aCrtlZ Des arbolada, d e s tr(lz3.,la y. hac ienc!o aglla. l!:o lastre i\.lgunas averias de poq a considera c io!l. 'de N ew-Yo .rk ('u va la obra muerta des t rozada v aIras avenas er : N f ., 1 A. fle te I No tuvo averias e l c atiC O 1 o su n o avena a ,carga. A fle t e e n l a s t re fuvo alguoas averias e n e l casco .. C rg lOdo p ar a Bremen fuvo pocas averias en e l casco. 1 96 Fr a nne s a Jearnet y comp'11ia 339 Bel g a Ml1e!enear 8:. Mee r y c ornl) a i;l 348 Schrnidt C T y n g y comp" iia 250 i d : Muller C. Tyng y com p8' l a 2 1 8 Amtria c a Tumich Vlorri soll D y coml)Ria 260 Bremesa Catle r m o l e O!lrle yer y t;o m p :. rlia 29] C rosby Joaquin Gomez 11>4 Hola n desa l'eygeler vVebe r B. y comp" i a 213 Ingle!'a Dantan Picard y A lbers de Guayaquil V tnvo otras averia>.' Cargan d o par a Amsterdam Z ozobrada frente P a uJa. De scar g a n d o d e L i ve rpool O e slrozada E e fLl pique. En la carg'l. Eufri poco. 300 C de azc y 7 to n pal. Remalad o casco y palo en $ 85 0 Cas co arbo l ad ura y vrios efect05 rematad os en $ 3927 263 Ameri can Bl1rnham y comp .. l i a 294 Francesa Bouland Mangeaga y 242 Americar. : Ric h 13urnham y 253 3hanTcland Pedro Ma' rtinez 20 8 Fl'ancMa Be'rrurier Zangron i z Herma o 336 fulef Hadwer Mc. Gregol' y C 1 89 tI. mericar.: \V ard tJr a k e Herman o 240 R usa Lilli a ( lra];:e H ermano 858 fngle s a Hal' t Cusul ingles 119 E e p a o l Cajiga! T orr ient e Hennanof' 1 50 id ti rrigunaga i\1ango a g a y comp,. i a 8 1 id. Artel a Hodrigu&'7. H e rman o 1 55 i d. Ce ballo s Arrie, t a Vill o t a y c omp. i d Got u s so R. Lecmbe r r y t 62 iel. Pasadillo Escauriza y comp. 208 id VI. Cariag a 238 id. Tan ina 8.6 id. Al fonso Mannel C G bnzal e z 137 id. 13are o JOf S d e Alvear 203 id. Cosl a Jai m e Taulina 148 i ,1. Monlerola Ped ro Maninez 114 id. Apo li r mlio A O : i hn e la 210 .id. Rlllsat :'iarn y H e r mano 1 5 0 id. Glli ral Siert D espachada para Valparaiso 3veIas y varad a. l':n la,tr e : : umer gida en la Machina. Con cargamento de N e w -Yo rk. l!:rub.arrancada y cas i perdida. Con 700 pacas de a lgodon )estrozada y pique inutilizada. Cargando pabi el Havrl ) eF.arbolada y ,se h allaba en las tre . \ flete B arada. E n Zozcbrada fre nte al m uell e d e Castill o !i:n lastre :Jin novedad. Dep s i t o para Eur'ona Perd i tre s botes y l os pescaIlles. I Despachado para Terranova JestrozaJo inlil para navega r .la s tr e Pic 108 palos y tuvo o tra s averi?-s. C o n fru to s de Cadiz Je5\r o zado y pique 2\. l a c a rga J e s arbolado pon OITa! averas. las t r e D e stro7.a1 0 y ca s i ill t il. Con cargamento de Ambere s i\. r qae en el muelle' de Descar grl!1clo de SantanJer pique y perd i d o . i)e carg alldo i\. venas.. C a r g ando p:!ra Tenerife Pocas averas. Cargand o para 13i lbao Oiv e r :;as ave r as. Des c a rgald o t a ajo 2.VerS. para COIk Pic s us palos. e\. la ('a ega para' Canarias D iversas a, erias. DeR earganilo de Mlaga Cor t a s aver i as. -, / . Ccn 1134 c de azcar 210 @ cera, 42 ms. tabacos. Con 6000 franco,. H amatada en $ 290, li:ntr al anochecer del 10. Rematad o el casco en $ 17. 3e halla ya Jlote y s e est 'paralldo. . \ Con 42 millares de tabac os. Se h a escluido. I':ntr ellO por la Con J 100 barriles de harina Coi l n I cajas de azcar. E n lastre. "130 id .':01 el' Jacas Masi p y comn. 2 1 1 d. R ufi Ricart H y com p. Carga n do pari Campeche A pi q u e en S. Frarini sc o Cargando para Barcelona i\. p i q u e f rente la Aduan a. Co n 500 quintales palo. COIl 200 c ajll.s azc 270 fardos t abaco, 50cajas de 10 mili. id 1 8 1 i d Villamazs, '3ola n o A lvear 211 id. O laguivel RegulE!:! Pardo y c o ml). ]' 23 iL!. Vives J aime T aulina J 150 id. Boix Embi l y comp. 2 0ti 1 \' A lvarez A. O r ihllela 1 89 i d. DOUlenech Roig }l icart 16 id. Go n7.alez .Tose Porti ll a y co mp. 1 88 i d U nibaso J oaquin G:J/mez D e scargando ta s ajo ) e E t r07ada popa y obra muerta v percti p alos. f)e sp a c h a do para.(ncl res Pic lo s palos y tuvo otras Desp:whado para Sanlan.ler O e s trozado y 'pique. :<:n l ast r e P ir 10B p a l os r perdi 'los botes. 3espachado para Barce lona No l uvo averias. e\. l a carga par a Canarias T uvo peqnr l avera. ;;n l a" t re averias en el casc o Despachado para Gnova y des trozado el casco: caEi intil. 3 0 0 qllintales cobre y 400 qliinlale; cacao. Con 758 cajas azcar: un millar de tabacos. T enia : caja:s azcar, 1260 S cacao y 62 ms. tabaco. Con 241 cajas azcar 92 @ cera y 53 millares de tabaco. .f<:n lastr e . COI 200 cnjas azcar; 2424 @ decaf y 2 ms. d e ta baco. Con maderas. 9 i .. l. Gonza lez Portilla y c omp. D e spachado para R e medi o.;; A pi que fr enle a.l mllelle de Luz De;pa chac\a para Mlaga A p i q u e en S. F r ancisc o. Oe;:pac hado para Rot o s 103 .palos y destroza:1.o parte del ca3CO. Con 277 cajas azcar: IS pipas'aguardiente y 2 millares tlbacos Cargado: con 8 00 caj::ts de azcar. .162 Danes Cri s tiensen Drak e H. y comp. 110 Frances Brousier Mangoaga y comp. 219. A meri c a 'n. M orriH Bllrnnam y comp. 1 82 American. Hadley ::lama H e rmano 2.00 Frances Gastaao-a E l capitan 135 Ameiican. Smith Burnham y comp. 1 30 Mejicano A lvarez y comp. 1 86 Bra sileo N oville Sama Hermano 230 Bremes Lanker S t e il y Wolf 148 Ameri can. Barnham y comp. 176 Id. C r o clter BurnhaFii y comp. Id. E1Ien. 'ltOrs3 y S y comp 348 I ngles Fllller .F, Fesser Cargado para Veracru7. Das t r ;zad o y h aciendo agua. De scargando de Bastan ITarad o. D e scargando tas, a j o Destr ozao e l De arribada para Marsella D .estrozado e l costado y p3rdido el timon F.n lastre A pique en el muelle. O, Taboada. .\lu r i c io S ante i ce s A la carga nara Tat .npico 130 1 Cabal lero. f J. Carrera P Rico y L a Guaira 89 Vaz qu ez. A.g u sti n Orihuela. E n l ast r e 71 Caste, lI JOE ilamon Sal a r.ar Cargando 'lert llcba. Reven to s y Compaa En l astre 85 Caprario. R. M o(al e s Ea i d 101 American R oby. Sto rey S. y Compar a E n lastre iO a m e ricano Keanl. Drak e H. y COmpatlla ne"pacnal1a' p ra Charles l a n 132 [n glesa. Jort. C ruz a l y C ompa a Descargand o bacalao 43 Am e rican Jacobs. O rake H y Compaa E n las lr e D esa rbol y tuvo deEtrozada la cubier la. A pique. P i c sus palos. Desarb olaa a c on o t ras a verias. P i c 108 palos y tuvo ave rias. A pique. A piqlle Apique A pi que. \Jo 8 ufri. DSai'l5o a a con otra s a veria s D JEll'bol y tuvo deslrozado e l c asco. A. pique. CI.AS';. TON BANDERAS. CAPIT, I N;:S CONSIGN A TARlOS E STADO ANTEIlIOR AL HURACAN. I fragata 276 Be lga Lams 8in novedad. Con t O ca j1s de azcar. Co n 200 ql1inta les p a l o S e s a l v el casco Y ca!gamento. Rematado etc: iOcho pes o s 4 rd.!! Pue sta ya Hote. 135 bocoyes de miel y frutas. ESTADO POSTERIOR. Id.' 233 Le a vitt C re 'po y Drake H y Compa a Cargada de azcar de l a Habana Con parte de s u cargamento de madera Varada con otras averas. Id. 1 96 Id. R ic hmon(1 B"ailey y Compal En lastre [nutilizada. -barca 313 I d. Goodhue B. Schweyer y Compaa Con carga de a z car de l a Habana Varada c b n averas. polacra Esparl o l a Awmi D. S. Vid a l En las t r e Varada s in averas de conE i d eracioll be rg antin 196 B "Schweyer y Comp2a. C rlll part e de s u car gamento de Francfort. V 'arado s in averas de cons ideracio n bergantin American? Cal e B. Schweyer y Co m p aa Con parte de 8 U cargamento de Francfo rt Id. id. bargantin Id Cott r ell B. -=chweyer y Compaa Con cargament o de Bosto n Id. id. bergantin 2 1 4 Id. Walker S Bai l e y y Compa a C on pa" te d e l cargamento de Portland y Nassau i d. goleta E s pal ola R. Trigo Crlos Ribera C o n su carga de Mobil a Varada con avera: inutilizada. goleta Wel;,h S. Bailey y Compaia Con parte de su 'Cargamento de Filadelfia IJ. i nuti lizada. CARDENAS. bergantin M y S a fror En las t r e Var: pic el palo mayor y tuvo alguna otra a veda. , NOT A.-Es de ad've li1' que en elll1'e.;edente estado no s e ponen todos los buques, que tenian abierto registro, los d e que habian con'ido pli;.Jas, 1lorqne se igllol'a S1L emba7'l]nc. OTRA.-l'ampoco se d.ice nada en general acerca d e las embnl'caciones m enoreSj pero' e n .mucha palte ]1uede nscgu.1'aTSC qr, 8C han pcrdido.
PAGE 18
, " " , 1, l' .' " < , \ \
PAGE 19
... ESTADO 'GENE'BAL I)e los huques de Cabotaje que se haUaban en los puertos de la Habana, 7.as, .Mari e l Batflbfln6 Crdenas y Cabaas y sufrieron el huracan del 11 de octubre de 1846. I'TO)!llRES. GAJ'"PA'l' ES'l'AI)O DE S P UE S DEL OBSERVArIONES. -------------.-------------------------------------------Vapo res \ 'alchez ;ot) V,tlanuevn G e neral ToJ.'o" Vdlllr {lmend .. res Golet&9 Chpa ioncepc i o Me, cedila Gom" z Con,H ancia 'el 8SJ1ra1tz'l N aveit a G,w v" Val i ente Conc ltitrt Rosa Jesas .'f ... ra y Jos E::eandell Taesa -\.iorde lJietwL ,no D%ritas G u v.1m MaTnit'l I Rj,;:un rn. '."::ulabrill 3ertroli t1n ita 83saiat Plmeril D,Jlores G.rcia P ... quetede Crdenas Tres lIetm 1nos A re ati Dos Rermanos Jlereed ';ori3 Generala D:ez Dos FIerm lna. s I1d. O V 1 Perla Per c z Crmc1l. olores N'trll. S r a ele B e lBn Dos [le/'m3.7tos Camera Pa' m e r 0'r m en Ribera Felir.';" fortuga ROle& Anton Radar BSlleCulaei o n Curctero TI t llladr Tere;;r "'arquez G J l e tas J uanita F ioret Cam i la '1nrballo l"erJ1a1dez Vic '71ta A dela ida GJnnlez Car m i ta ':Ja etG Bcrg g ol. Mar iun i t a D Jsarmodo Goletas Pedro "VtTa. Sra d. R p glrt Vore nt Tere sa 'tuiz G orreo d e C!lnas Villlrino trI rgrrita 3eijo Me rced t"f ,el Victoria B rioneo Gen e rai Lam2r Icono Pujo! rn, Calsbri a Bargan .in Juanito Pujol Golatas Mere e dita Torrea Go nulez Pepita Garcia V engativl r ozo Cuatro Nietos Baraona Bibi ana \Ieman Guairo S Juan Ambel Goletas Tres l-lermanas ?ona Do. Hermanas Toluca C firo Garcia BalandraB Esperan z a \farcia Josefi t a ?one V l con el caceo e nteramento Cargado de :< ne ro." c o n 1/"'c!1l G,' eria e1/ el cariomen to. ... I l iqu) ... Plq ue U!l cJstado destrozl1do \ pique \ "ique t'erdi pa!oB y :\ piq'le C on cargapar;z :Matanzas. de la obra mUH: 3 Cargada pura 1:> Guanaja-. It. IL [ ,i. 11 popo : p iq ue Jce' rozada enter&maJ1td \ piqua i)eatroz:da p ; que \. piq u e [\. [\. ?edi y part e l a p r{)Q Perdi los p a l03 Z1 zobr ada 3arerla B&rada con poca av e ra )e9lrozado un costado y cubierta P i c l o o pillos: perdi el bote, Varada C O D BVJlB A pique pique Z lzobradll V c on Ilvcr 13 e n e l CiSCO {a y ave' inda jeslr oz1da b popa y obra mue r ta illole rllm a nte p ercildll Varada en s co \. pique 'i:n t eramenle p erdida Z'lZ O b ,8d a (-Perdi 108 palos, con otras aver lB ,\, pique \. pique V arlda en 3 000 eOil avera! Varada con poca 1 pique l!:mb lrrancsda Muy ave riad:!
PAGE 20
-14 NOMBRES. CU.YP.lT ESTADO DESPUES DEL HURAC .\N. -------o --------V apor GoletDB Pailebot G oletas G ole t as V aporea Goletas Pailebot G uairo Golota Crdenas Manuelita Neptuno Conchita Vic t o ri a Hilara Elvira Matilde Carlota Ilesa Juanita Bonifacia Rosa Segunda Ami.,iad Centella l Esmeralda S. Antonio Rayo Ilntow ica Pallcllita II1la Vict orta I I Nicolasa Rita Manuela Segunda Adelaida Polonia A16 gelita Justa Bella Cristina Cuban o Sirena Tyaba Reur-v a Amalia TBabelita MoctezllllllX Balandra Salvado ra Goletas Constancia Manuela iI1ara I8abel Cabali o lI'Iarilto Pai e b ot Uniro Go letlls Cuervo uanita Balandro Roig " E9tad! Arocha tlegueira GonZllez R.odrguez Vilela Paz R.og C uesta :\hrin \.lguna avera en la obra muerta Varada V drada con avariaB. Varada Varada con averias [d. (d, [d. !!:mbafrancad Q .en mal estado Va rada con Ilveri lB 8mbarrancada Varada Varada Jeefonddn )csfondlldll d, [d, Id. V IIrad3 en mal estado Van.d a Varada Varada Perdida \ pique ')eshacha Varada Varada!ln loa mmg!0B Varada on seco Perdida Grandes averias en su casco Id. !\. de poca consid e r s cion Totalmente desarbolada y otra D averaf Oestroz .do y i pique Zoz obrad o Perdida Vara da con r.verias 8mbarrancada id. A pique y embarrancada A pique Enbarrancada Varado con ave'u Varalia con avarias Varada con ovarias j Deeheclll1 CARDENAS. Est a b l c .lrgada de a:l car El di, li' f.ltab: m au, 4 hombres el patronDe 6 e e lubi"n s!lllllldo 2 Vu .elta-AbajiJ, De Ciellfuq,o . Bnterament'. perdido Carbon e rll, Olras 5 buques ',an 8 u,(r'o averas, Ji a demas 1m gantt americano cuyo nombre ignoramos En e.ste puerto varal'm cinco goletas costems, pem sus averas fueron de poca co1!sicleraci.on, NOTA.-Puede aseg1t1'arse mUJI bien que este estado, ,'especto del puerto de' la Habana, no comprende todos los buques que se 'tallaban e n l; pe,'o, sindonos imposible hallar noticias de otr o s que los d e que se !{In dado la Ca.pitana de p./terto, hemos creido debernos limita1 ellos, aunque a.dvirtiendo esa as como la de que no hacemos mencion de botes y lanchas, p01'QUC son 'innumerables l a s prdidas ..,
PAGE 21
.....,...15-BUQUES QUE ENTRARON EN EL PUERTO DE LA HABANA despues dd 10 Y que sufrieron el temporal. DIA ele. Catalua, .. de El do en Cayo, Largo captan, y co .ntramaestre. dla 11 hallandose en longitud 79 y latItud 24 24' Condujo tamblen CaT/mta al marl\1ero Jaime l\1i'. un fuerte huracal! del y NE. con S lans, la tr-ipulaci?11 de la goleta costt!ra. mar del pqmer cuadrante.-Sl\1 avenas. ? Vdlanueva, (Iue sallO de la GuanaJa..el 10 del' corriente De Glasgow rragata inglesa ClIshmere. El dia 11 tu cuyo marinero dice: que sali de la Guanaja el 10 de vo un fuerte viento del NE. en longitud 85 58' Y lat cOrJ'iente con direcci'on este puerto, con nueve indivi. tue 23 7'-Sin averas. dus de tripulacion y doce pasageros, entre ellos una se. San Thomas ingls Laurel. Tuv? vien i ,ora: que las doce d; la noche empez?ron sentir el tos recIOs del NNE. y el (ha 11 ahura-canados.-Sm ave tIempo y lo c or.neron a palo seco: que a las diez de la ras. -maana del 11 picaron el palo mayor para desahoO'ar en DIA 14.-De Jamaica, bergantin ingl Velocity. lo posible el buque, y siguieron en popa, aunque Tuvo vientos muy fuertes oel NNE. do ser vctimas cada momento del desencadenado hu. De Jamaica bergantin ingls Pacleet. Dd 10 al 11 racan: que las seis de aquella tarde fueron parar esperiment un tempoml en latitud 23 34' Y longitud Cayo Pichones, en donde en dos tres minutos los gol. 85 2' con vientos del SE.-No le caus averas. pes de mar hiciero:1 desaparecer sus compaeros, saI-ne Rio GI 'ande fragata aspaola DO[01es. Del 10 S vndose el que declara por hab e r tenido la suerte de al 11 en latitud 24 y longitud 79 46' tuvo vientos duros quedar enredado en la milniobra del palo que quedaba, del 1? y 4? cuadrantes.-Los aguant la capa: perdi? de cuyo modo pas toda la noche del 11 y continu has. el velacho y tuvo otras averas. ta las ci, nco de la tarde del 12, hora en que lo recoji un D e Nueva Ol:leans be}"g;antin Peler fioul. bote de un de guerra americano qu e por all. EllO Y 11 tuvo vientos reclO,s N ,E. -S 111 avenas., estaba t amblen varado y .desat"bolado, sin De San Thomas bergantlll lllgles Jose ph .I1/1derson. S da de gente; abordo de dicho buque estuvo tres (has ; r EllO y 11 tuvo vientos fuertes d e l y N.: desde l sali para Cayo Hueso con un comodoro que de perdiendo el bote de popa. ? bia ser M. Sioat, que sali de aqu el dia 10 .en el berD e l Rosario bergantin americano Ertstern Star. EllO o-antin de guerra. americano PC1'i'y, que suponemos es el y 11 tuvo vient.os fuertes del NE. y NNE.-Sin averjas, que se refiel'e el marinero declarante. Dice tambien esDIA 15.-De Nueva Orleans gole ta americana Sta'/'. te, que en el mismo dia de su llegada Cayo Hueso, un -Sin averas: condujo los tripulantes de una polacra q)l e se pe Cdiz fmgata e s paola Is-is.-Sin La si-S perdi en aquellas, inmediaci0!1es; y por ltimo, que sabe tuaclOn en que se hallaba este buque en los dtas 10 y 11 ? se han perd' ldo al\ otros muchos buques. merec alguna observacion. EllO las cinco y tres cuar-Ademas condujo tambien la Carinita un pasagerc. tos de la tarde en Punta de M.ulas anocheci toldado y del bergantin americano Exchange, que de Portland. ve espeso: viento galeno cuadrante y marejada del nia para la H abana, y se -perdi cerca de Cayo Hueso, lo NE.: las 10 empez t refresi:ar por el ESE. y la salio mismo que la goleta de la misma nacion Sojf01'd, que nada de la luna tuvo rfagas' de viento f."escachon, Amaneci S vegaba de Nueva York para Movila, y de la cual trajo el 11 toldado espesj), viento el SE., horizontes? otro pasagero. muy cargados y achubascado' s, mal caris:' las cinco La,s n,oticias recibidas pOI' la Cannila dan c u 'enta cuartos mare en vuelta del SO. para reconocer la tter de la perdida de otros muchos buques que naufragaron en ra, y las siet; reconoci los Ball;natos de Nuevitas. A las de Hueso, as de la esta hoi"a cerro en aguas: el barometro marcaba 29, 65, total ruma de esa poblaclOll, de la desapanclOn de Cayo bajad-a que hizo en menos de dos horas: se determin too Aren.as (Sand y por ltimo, de la de las tres fal 1 o matO el Pllert? de Nuevitas, en c?ya b?ca fonde las las que existian en este y en aquel punto. nueve y media de la maiana. Paso el dla 11 entre turbo nadas de viento yagua del y 3? cuadrante. A .las tres BUQUES QUE SALIERON DE LA HAllAN A. de la maana siguiente, bajo una tu rbonada aclar .Y prin. EL DIA 10. cipi el barmetro subir Ii. 29'95. Esta observaClOn de muestra que la fuerza del tiempo no alcanz esa parte i En este da salieron uel puerto: de la Isla, en la cual no vi la I si s noyedad alguna. Pr S Bergantin americano d e guerra Pen'y, su comandan-xima ya 'la Habana avist un buque zozobrado, al pa ? te Mr. Bla,ke, llevando su bordo al seor comodoro recer goleta. . Slout de la misma nacion, para la mal'. DIA 16.-01' Cdiz fragata espaola Esmeratdll.-$ 'Fragata americana Fmncis Tif7atts, capitan Perkins., EllO marc Anguila con ,vientos de para Nueva \ cargando el tIempo por el se quedo piCO Goleta espauola Rayo, capltan Casaus, para Mata el palo mayor y me san a cornendo ha s ta el mendlano del' moros. Mariel: el 11 por l a tarde, rolando el viento del al 'Fragata ffmericana Eli, zabel h J., capitan Remingtol1, cuadl'unte y afil'llnrlos e por el S, lo corri en vuelta de i para Filadelfia, la FJorida, fond eando en Cayo Vvora, donde encontr ya por ingls TlI.'I, capitan Stu rdees, para Vel'acruz. tres buques' perdidos y uno S .I3ergantin hrems E 1tajfette, capitan 'VesselIe, para DIA 20.-Balandra costera Qa1'mtta, d e Nuevltas, Matanzas. procedente del mismo punto. Su patron D. Manuel Mon? tenegro, dl.ce que sa li d e aquel puerto el 27 d e l pasado . con direccion este y que estando el lO del corriente i El bergantin Eotaffette lleg Matanzas el Jia ]4. N. S . con la playa de Indios, A las doce de la noche le El dia 11 la s cuatro de la maana, hallndose d oce mi. entr un viento mu y fuerte del ESE., de cuyas resulta s lIas al N. de la Habana, esperiment( un fuerte viento del tUYO que correrlo en popa hasta Cayo Vizcaino, r:donde NE. que le hizo perder un fuque, d o s sobres y parte de lleg el U: qu e t omando un prctico lo condujo Cayo la obra muerta de bab or, obligndole hacer rumoo para Hue3 0 'por no saberlo traer este puerto; que all tom Cayo Hueso. Dice el capitan que al regresar de dicho otro el dia 17 para \'enir aqu, como lo verific sin mas i punto vi un ingl.! s; creemos que este d e bia ser el novedad que la de a vera en su cal gali1ento de cueros. S Tltames, que sallo de la Habana para Europa e l 1 3 por La Camlita con c lujo s iete marine os y un pasaO'ero? la maana. de la polacra espaul.a 'Vencedora, bUl1ue que habia saiido -POI' noticias de Cayo Hueso, recibidas por la ba de Barcelona el di30 de aa'osto para este puerto, y que i landm costera Carmita.de Nuevitas, se sabe que el ber el da 11 t. las once de la con viento fuerte como gantin americano Perl'y'Var en un punto prximo di, del S. vat' en Cayo LarO'o. Despues de estar dos diasen cho Cayo, salvndose la gente, y con esperanzas de sao este punto sin poder sac.7t la flote, lleg un raquero que cal' el barco Se sabe igualmente_que por aquellas in mecondujo t. dicho pasaO'ero y tripu lantes, con parte d iaciones Yar tambien la fragata americana Franc de la carga, Cayo J-Iu eso, adonde llegaron el 13, dejan i .-
PAGE 22
1"6 DEL H URA(}AN EN LA CIUDAD. -'\I\. ..... BARRIOS. OnSERVAClOXES. easas Ile m M lm Heri-enterta-d e teriu. l'os dos', f men:e TUdas. conse: idem f ________ __ -'-. __ f . ________ San Telmo ...... SO, Las casas que hacen frente la baha han muche. Fuet i za. . 18 " NaJa notable. ' Gobierno. . ,En han su fri e 0 los 'principales ediicios y l g u. S ( (NOS detel'loros de' consldel'aCIOIJ. y por cOlls ecuencJa n o es de admirar q ue l a misma s u e r t e haya alc a -lIzuc o ana y Empedrado. J ESTRAMUROS .les1l 8 .. 17 400 5 8 De las 17 ca s as arru ina das 8 eran d j mampostera. Chaves. . . 46 " 1 Es el nmedro dde casas ddeterluradas, y S poco mas o menos pue e eClrse que t.o as. San Lzaro. 4 19 2 S Entre las casas derrumb,ulasse cuentan 10 de mamposte-i ra. Es de advertir que se cuentan como casas muchas i casillas y cuartos de I!lade ra habitados por dif''entes COlO1i .. f" I 4 t 1 de una casa en Id calle del Consuado ori-S S gin dos muerte!. Casi todas las casas han sufrido .. Guadalupe.. 26 4 Varios De las casas arru nadas 25 eran de madera. Las deterio-7S 198 son infinitas. d Pea/ve .. .. Regla. Casa Blanca .. 1 S De las 7[3 casa.s SOl9 5 e mampostel'la.. 2S8 i " i ,No es de admirar el numero de casas destruIdas. SI se s. a!iende que eran de madera y de endebl'e constl'UC-S S S ClOn en su mayor parte. 1 Varias. i 1Q 1 i Las casa!' arruinadas han sido much,as. En 'una sola han i i doce pers.onas, y entre ella/!, siete nios y i d'os selforas. El hendo es esposo de una de ellas. t 15 10 1 Ademas de las casas cayeron almacenes infinitos col{gadizos. Los careneros sufrieron bastante. La mayor S i parte de las lanchas se perdieron.
PAGE 23
Los estados que pl'eceden, formados en vista de no-das, han desaparecido castilas, puertas y ventanas; en la. tic'as tomadas del mejor orgen, pueden dar una idea de otra se rompieron cadens de puentes levadizos; en esta l os producidos por el huracan el! el puerto y en destruy horno de bala roja y aquella se han a,la CIudad mtra y estramuros; pero de nmguli modo son blerto y sentido los baluartes. suficientes para calcular tod,) el horror que inspiraba ed Interminable fuera esta relacion, si hubisemos de cuadro de desolacioll de la maiiana d e l 11. detenemos sobt'e cada cosa notofible de las que han oCUlTi-Ni los preparativ;os mas esmerados, ni los medios de do, sin salil' de la ciudad y de estramuros; pero, como seguridad duplicados por momentos fueron bastantes nuestro propsito es tan solo hacer un restmen general, que se hallaban fondeadas en baha habre!TI?s de deja!' aqu lo res,Pectiv? Ia p.oblacion en a los muelles. Cables y cadenas nuevos han qlle VIVimos, para apuntal' en hgeras llldlcaclOn es lo que faltado; en que con ciega confian.za hu.biera abandonado 3 sabemos del resto del depal'tamento donde el huracan ('. ien veces s u ,:ida el nas pr:tctico rnafi!,!o; y sin ,fr eno alcanz. .. . que loj. contuvIera, lanzados a merced de las mas vlOlen Segmremos la (livlslon vulgar de VueltaArllba y tas rfagas cada buqe que ganapa era una infel'l1alllut-Abl!jo, haciendo ot ra que comprenda los partidos quina de guerra d es ped ida contra los que se ha'llaban que se encuentran entre ambas y s e hallan al Sur de essu paso, y que salian bien librados, cuando al fuede cho -ta capital hasta el Bataban; y como en nuestro concep to que del ariete destructor, lo se seguia por e l cruzamien-el territorio de la tltima es el que mas sufri, ernpeza t o de cadenas una encarn izacla lu c ha y luclia muerte, remos por ella para ocuparnos luego de las otras dos, inporque no cesaba sino con la desa paricion de UllO de los terponiendo en todas las capitales de las jurisdicciones c ombatie ntes. Y medio d el' crllgir de la 'nave que ame-con los partidos de donde hay noticias, por ser esta una liaza deshacerse en esos tc rribles choques, de los emba nece sidad del l'den que nos proptisiIillbs. tes de' l as ola s que' dislnitan s u los mstiles? : { espetados todavia por el hacha por el viento, de' la Uu-PARTIDOS DEL SpR. via que azota furiosa como si quisiera casti ga r la sober-.bia de las olas, a l hombre combatido pOI' tantos y Jesus deZ'.Llfonte.-En este partido han sido totaltan y que ni aun pu.ede pre-S destruidas 8 casas ele mampostera; 5S de tabla y ,..' elllr con el pelIgro ; pm;que hasta sus PJos gll'an tejas, 41 de tablas y guano y 60 de banos guan,o, yapee n clensa oscundad. ha habido una que no haya quedado muy detel"o. y en las casas ele la poblacion, el ru g ido del viento rada, as en la poblacion como en las estancias, de las a compaado del siniestro rechino de l as maderas y del cua l es huian las familias atenadas, sin embargo de la ruido de la arena, ,que de los techos se de sprende y llena furia del aguay del viento . ti e terror3. la f:ll11 i 1 ia, porque la c,ree precu rsora de una Calva1io.Sesenta y tres casas destl' idas y las de {'uilla inm e diata; y la puel tlt y la ventana que caen veli-mas casi inhabitables. Los caseros del Mantil, escepc ien do los puntales;. el mirador 'y la pared que se der-? cion de bodega, y de la Chocrera, y el de Paula puede ,rumban arrancand gritos de 'desesperacion, tal vez reli-decirse que des aparecieron; quedando poco menos que giosas esclam a ciones, .los que se creen prcsimos ser la inclemencia sus habitantes en medio de lo mas hor>t'ctimas; y la familia qu e aten'orizada abandona su casa I"OI'OSO del tiempo. Este partido ha sido de los en que hubllscando abrigo y seguridad en la de un vecino, ele un S bo mas d.esg racias personales, pues ya' en los primeros amigo e n que acaso puede encontrar s u sepul-momentos.se c?ntaban diez muertos, cinco .bJanco s y 5 e ro; y, por fin, e l padre (fue rodeado de los obgetos mas ne g ros, baJO rumas, algunos ahogados en el no Chorrera, c aros sus entraiias se encuentra sobre y una porcion de contusos. Los campos fueron arrasado s. las ruinas ,que cubren a sus hijos, l. su esposa, su ma Managua.--Las casas de este partido han tenido <1re .... :.. . igual sue.rte que las de los anteriores: muy pocas queda-N uestra pluma es Illcapaz de bosquejar esos grandes ron en pIe. y hOl'rorosys" pero interesantes cuadros, de que ha sem-Santiago.-.-Tristsimo era el espectculo ele esta orado este pais el ltimo huracan, y furamos osados' si ciudad antes y despues del huracan. Como espantadas tato quisimm' os a s pirar. Otl'OS m\ls h ,biles y de mas corrian las familias buscando asilo para salvarse de las {'ica, imaginacion hallal'an en ,ella l a s tintas' necesarias pa-ruinas de sus casas: la torre de la iglesia cay sobre esta ra escrib.ir co n verdad ese ten: ible drama" abundante en destruyendo una parte de ella. -lances y, digmoslo pam con suelo,tambien en Bejucal.-Iguales desastres que en Santiago: arrui-11obles' ra sgos Je virtud herica, dignos de presentarse g nadas las casas de los pobres, y muy dete60radas las de como egemplo la hum 'anidad. los mas acomodados: aun para: dar asilo habia el temor de Pero aun limitndonos simplp.s noti;:ias estadsti -que se aumentase el nmero de las vctimas. e as, las comprendidas en los estados debemos aadir Quivican.--, Poqusimas han sido las casas de todas queni uno solo de los grandes edificios que cuenta la po clases que el huracan ha dejado en pie en esta poblacion b l acion y que por l a so.\idez de su construccion ofrecian S y partido, y es fcil concebir cuales habrn sido por' ,mas 'garantas de ha dejado de sufrir d e t e rio-conscuencia sus efectos en los campos, y en la s fincas, .r?s de mas menos con si.deracion:.lo mism? la igle-las cuales han no solo las casas de visla tated,ra-I que el p alacIO de gobIerno; la IgleSIa del An vlenda, SIllO la recogida de la cosecha de cafe, d e ge l C .OIllO el Teatro Principal, el g ran 'teatro de Tacon y arroz y maiz. ,-hospita.l.Militar; e.l seminario y convento 'de la poblacion como en el puerto, se Sto. la Igl esl,a d.el Angel la calda la. han Ja?O sentll' los efectos del huracan. arrumo unJ. parte del edIficIO; en e l Teatro Prllllpal. a En la pl'lmera, casas de teja y guano han Ido al suelo y la falta de un lienzo de pared se s igui la de los techos, la s de mas resistencia sufrieron gmves deterioros. Res part e los cuales {ueron obstruil' la calle de los Ofi-pecto del puerto, vamos copiar, pesar de su estension -cios y pa.rte se de.splomaron en el inte!'ior del edificio el, parte elel Sr: Ayuda.nte de matl"culas porque en. l se De un liecho parlcular haremos menCIOn porque cree ve cuanto pudIera deCIrse acerca de ese punto, caSI cenmos 1:: mere<:e: e? la casI! nm. de l a ca lle de ;San s ,trico entre los que supusimos la estensiol1 de :IgnacIo esqUIna Il la de Jesus Mana; cuyo techo fue re-? la costa recorrIda pOI' el azote : c onstl"Uido de tejaman despues del huracarf de' 18 44; el .!1yudanta militm' de 1I1rl9'ina y 1I1atl'culas y Capiv ientg lo levant, ntegro hacindole camgiar de d ireccion, t{mia d e l puerto de Bataban.-Escmo. Sr. Al amanepara arrojarlo lue g o tiena en frozos de 6 y 8 varas. cer,del12, apenas el temporal, d parte V. E. ,No es, p ues, de mamvtllar que las casas de m ,adera fue-de los estragos que habla causado en este puerto; y no rRn en gran parte destruidas estramuros; que alO"unas pa-pude tener toda la estension que deseaba por la redes mampostera y 'techos hubiesen tierra del y local donde escribirlo, pues 1111 -en' la cluuad sobre todo en parages muy combatIdos por casa se vmo abajO como la mayor parte de las del e l viento; ni que en I(IS establecimientos del camino de y la playa: ya podr hacerlo estractando la parte d-el dla, hi;rro. y de la em.presa del u mbmdo de gas las casas de rio que como de puel'to llevo. y d el pl'lmero, y las de y .gra n .Desde I?s ultllnos del l!leS pasado hasta e 1 8 del c hImenea d.e la fabnca de la segunda hayan temdo Igual COlTlente, remaron las brIsas y los sustes: las pnmeras se han l ibertado de los y el segundo calmoso y muy t res generales; y en el Morro y la Cabaa, en el casttllo ) aSI contmuaron hasta el amanecer del 10; los hOI'lzontes de como en el d el Prncipe, en todas sehan sufrido estaban muy cargados, el viento calmoso O N O.; g.raves perjuicios, porq, ue en la una se han sentido bve-j as permaneci todo el dia sin haber descubIerto el 591 : 6 t' ...
PAGE 24
18--su paso por el Meridiano, refresc algo y aument el Nada.se sabe de la Isla de P iuns; todos los buque s ;lO'ua, continuando as hasta la hora del Ocaso,que lla-que hacen el trfieo y pertenecen l, aquella matrcul a se al N E., aumentando considemblemente: hallan a\l' y no ha venido ninguno hasta, ahora, y yo me las 12 de la nO, che era un temporal que .. encuentro sin un'o solo poder mandar a averiguar el s iempre mas fuerte, que dl,o un recalmon de hO,ra estado ,qe aquella , la s 8 de la maana, lIamandose al N O. con 19ual fuDIOS gllal : de a V. E muc .ho, s anos. Batabano y octu r ia; con I.a misma pas al O. y al S O. las 12 del. dia: b re 15 de 1 846 .-Escm ? -F, e;nando FI : eire de An las S de la tard' e llam al S. y al poco al S E" por uon-drade.--E scmo SI'. Comandante Gen e ral del d e fu calmando la venida de la noche: no puedo hacer uero. ':. {. V. E. relacion de observaciones baromtricas muy in Isla de Pinos.-Ya calculbamos nosotros que la t eresantes, pues que casualmente d ese vecina colonia no seria la mas ,afortunada, mento por haberse roto el tubo del nuo y no haber temdo S l as cartas de Nueva Gei'ona (lIcen que la poblaclOn oh 'ecasio n de otro. cia el dia 11 un tristsimo cuadro: puertas, venta,llLl's, pa Viendo (Iesd e por la maana el cars que, redes y algunas casas al s uelo, y ls Em t iempo, que apesar de la mucha agua que habla desfo ga -presas d e mltrl1lol es; y de fabncaclOll de ras han d o en los dias anteriores con los fuel : tes chubl}sCOS uel. sus tall e res. Las ruillas de UlJa casa cogIeron, de S E., podda temerse un tempoml, se amarraron bien los b ajo cuatro deportados, pero lograron salvarse, meutanbuq ues con sus propios recursos, pues en el puerto no S te oportuno s ausilios. '< h ay ausilios de ninguna amarra: los vapores Cubano y .. las goletas Reserva.y y dos PARTIDOS ,DE LA C aulllto al muellrjidel camlllO d e hIerro: el Tayaba al . muerto del Genil con mas sus dos anclas: as permanecie-C en'o -De 20 SO casas han sido destruidas y 0 r on sin aver.jas toua la noche apesar ue lo rcio del viento; S trassufri ",r?tl deterioros. Las grandes quin,.. p ero una fuerte racha del. NE. despues de amanecer ue 7 t tas de los E s cmos. Sres. conues ue Pe!1alver y s ar b o l de sus dos palos las goletas Reserva y .f1malia nia, y otras as en sus euifi;ios, como en a rboleda y culy endo p 'ique la segunda. cargada de tachos y demas e .. tlvos han tenido g randes destrozos. ferreteda para Y ,despachada para .. fachada .la iglesia parro Cientuegos; y el Cubano perdlO su c1l1l1lenea: la marea qUlal de Mon]azo fue dernba da, .lo mIsmo que el puen b aj durante la noche estremadamente;hasta de te del arroyo de Mordazo,)' porcion de vecinos se f uedarse en seco los buqnes que flotaban en sIete pIe s de amenazdos de hallar su sepultura dentro de sus propIa s ag ua. El N O. aument de momento el agua en disposi-t casas. ;; c on de fitar, y sobre una racha partieron algunos Quemac!os, .. -Pocas casas han qu edado en pi, y la 1 .. a marras y otroa tumbaron los pilQtes que los h a bian glesia amenazando ruina. EntJ:e este pueblo y el de Mah echo y se hicieron avedas, C!lUsnuolas al mueriana o han tenido llas'ue 70 casas anuinadas:'. '. Ile: aun cuando de consideracin y costosas sus propie-rfTajay.-Una inundacion horrorosa viuQ aadir sus t a rio s no se pueden gradu 'ar de irremediables ni aun las estragos los del viento desencade naclo. La' torre de la m ismas de la goleta /lmatia, que est pique y salvndo-i g lesia se ue s plonl, lo mismo que algu nas ca!?as, y los s e toda su car ga : fenmenos estraordinarios se hali visto 3 sitios que forman ta principal riqueza del partido han fie l a fuerza del viento: la marea baja de un modo estraor .. sido devast a do s . -( dina rio, sub} del toda la s Gabr,iel.-'En .este partido ademas de las ,des,gl:acia s llaya y paso el megano ha sta. unirse a la Clenaga: en este comunes a los colIndant es hubo la de cuatro. mdivIduo s es tado pesal' de que el viento era menos ilupetuoso, la que perecieron bajo las ruinas de sus ca sas su erte de la gente en la playa y buques era temible, p ero $ Gi1:a de J llelena.--As l as casas del pueblo como las f elizmente el vien to del S E., que reinaba entonces, cal-ffincas del partido han sufrido considerablemente. M ucha s m y con l fu bajando hasta su lmite natuTal en los casas han sido reducilla s escombros, caso se en t iempos de may.ores mareas: los car-ros del camino de 1 cuentm en parte la iglesia. .. h ierro, cargados yal abrigo del v?laron por y tres casas se han arruinado; y s obre los buques y fueron al agua; Y en dlrecclOn del S .. en las hncas ll1medlatas ha causado el huracan grandes O. se vino s,obre el muelle y bar en el bajo fondo un peljuicios. ' y o con su tIerra y su mangle como de doce varas de dm-Bauta,--U na mugel' de color ha SIdo. vlctJma entre metro, 9.e figura casi cil'cular: el punto donde se halla en ( las ruinas de una de las muchas casas que vinieron al s u e l Iada peljudica al puerto, y ademas daria mucho trabajo lo. Las finc as han sufrid o cons,iderablemente en sus f,. e l quitado; empleando gente que nos es muy necesaria en S brica s y cosechas. e stas circunstancias pal'a el trabajo de los buques, la que 8im .8ntonio de tos Baos.-En esfa poblacion la ,' es ca se a, apesar de, he puesto en prctic,a desde el ruina de cas a s no, ha sido que e!llas, mas azotad<:s m omento la supenol' orden de :V. E., comulllcada en el por el huracan y se cuentan varIas de sg r aCias p er i d ico oficia,l por e,l seor COl1landan-S Las .. Mangas .. -Las finc&. s del pal'tilI.o de S. te. de esta Provlllcla. Marcos, que en los buenos tiempos de l es cafetales, era 'pe l as secciones del distrito, segun partes l'emitidos con s iderado como el jardin de la isra, han sufrido gl'Ul. p or lerra de los Subdelegados, ha habido grandes destro des destrozos, as en las fbricas, como en el frut y aren los. de y Caimito, perdiadose en la boles. De estos los m as robu stos y flecsibles han cedido pnme ra el g uall'o Cayo la1'go y en 1(1. segunda todos los la violencia deLviento. e dific ios y canoas pescadora s ; pero mas felices que en el Pue1'ta de la G im . 7-Eh el pueblo, cpmo e n el par. de 4 4, no tenemos que lamentarno.s desgracias personales tido, ed ificios mejor construidos, h a n sufrido notable s a pesar de no saber de la suerte de una balandra con S detel'loros, y es ya u e suponer que las cas as d e menos hom b res salida el mismo dia del Caimito: ell:5ubdelegado consistencia no hayan tenido tan huea sue rte. Los pla que con mano franca socorri los desgraciados :;on vve tanales han quedado destrozados igu a lmete mucho s y aun dinero, tu ,vo la prevision de mandar un a canoa s,u ,costa averiguar por los Cayos la ,suerte de estos Guanajay.--La furia del vient se ba cebado tambien l nfel ces y en e l pa s ado temporal tuvo iguales actos fi-J en las casas de esta poblacion de las cuales muchas han lautr 6pic os, y un deber mio recomendarlo y. E. s ido arru inadas y del resto se libertaron pocas sin graves buques perdidos entera mente y de que se tjene deteri oros llobclq son en esta el g uairo Isabelita y la go le-Cayajabos,--En la pobl.ac ion como e n las fincas, los 1'11: pendiente de liti gio. en tribunal de Tri-edificios que no han caido, h a n sufrido mucho. En algu mdad,} a,plque y enteramente est ropeado el uote dees-l na!! de las ltimas, d e la prdi, da del caf por ta Capltama de Puerto. reco ger es..de contar la de alguno que s e halla,La g oleta d e S. M B. Pzckle, fondeada en punta Saba en los tendales. Jinas, ha de;;arbolado del palo mayor sin tener noticias Mariel.--Segun las de estepuerto" de mas avenas. : ademas de los d esast res martimos que constan de los esEl. Subdelegado de'este (hstl'lto, los alca,ldes de mar, tados, y de la destruccion de alg unos de los muel.Jes, se Jo.S capItanes y de Jos buques, lo mIsmo que sus han arruinado varias casas y aun las mejor construidas sobrecargos y tr. lplJlantes han conservado serenidad, pre-S han sufrido bastantes deteriores. sen cia de y yaloren tO?O tiel!lpo sin uecesidad Baha de es.te partid} l l a ra el trabajO de 111l1guna ni favorables hasta el punto de que hacen no
PAGE 25
1'9-... pas mas all l f[lria del 'desencauenado huracan' tuvo suerte. Pur lo deli'lae, puertas, ventanas, y aun Candelal'iCi.-Tambie[l en 'este punto la inunoacion 3 paredes faltaron en edificios que parecan muy seguros. producida'por los rios Bayate y San Juan de Contreras Hubo algunos contusos. Ira unido sus destrozos los de la violencia del vient. GUINEs,-San Nicolas, La Catalina.-As la cabeceo Ocho casas han, caido y e,1 hasta y tres ra de la Juri:.diccion como estos. dos partidos de la misma, lluedaron.detenoradas. Dlcese que en, la umca que res-S han !llucho en su poblaclOn y fincas. En una de es pet el humcan se refugiaron treinta y dos familias. 3 tas, el ingenIo han perecido mas de cincuenta Sant Cruz de los Pinos.-La destruccion negros, .que hallaban en el barracon que se juzgaba de en los edificios; la misma desplacion en los campos. En-! mas resIstencIa. En Giinj!s, los estahlecimientos de la tr.e.I.os pI:imeros no destl'uidos cuntase la iglesia que ha empresa del como algunos de particulares sufndo S1l1 embargo bastante. han sufndo graves deterIoros en la parte qUl' no se arrui-, Los Palaci'ls.-,.En la, p(,blacion solo ll'na casa de s naron. guano ha ido al suelo, pel'o enlos campos no ha poblacion sufl'i muchsimo en sus un solo platanal que no fuera destrozado,' edIfiCIOS, pues muchos de ellos fueron arruinados. La .Ilu.-Pinm' del Ro, Consolacion del Sur, Consolacion del de refirindose una carta de e3te punto NOI: te, San Diego de los Ba'os.-As como la seca que IlIzo menClOn de que se habia n sentid e n l "dos tembloprecedi al huracan de 1844 habia sido ya caus 'a de la S res de tierrn:" somos pocos los que creemo, que ea la esterilidad de los campos, en este aITo las estmordin'arias Habana se tamblen movimientos de oscilacion, IIlvias de setiembre lo fuerol} de la prdida de lo s semi-! cuales atribuimos llias que la fuerza del huracan l a Ileros del tabaco, que es la ['iqueza principal de esa pr-de algunas paredes y c asa., aunque el viento ha y a t.e de la Si al;;unos hab .i.an s}do mas afortunados que mucha p arte en ello; como la prensa genela elltul'acan II ponedes e l sello de' l a lal nada ha dIcho sobre el asunto, no querido ta m destrucclOn, y con ellos al miUZ y lo s plata-nales, Por lo S poco nosotros adelantarnos, y por e s o 110S limItamos a h a delllas en los partidos f]ue se encuentran entre Pinar del cel' aqu' una m e ncion, escitados p SI' la nuticia dl! la, Rio, cabeza de la jUI'isdiccion ", y esta capital, las pObla,! .!lurora. . c iones han sufrido c o nsilerablemente, a ,unque en menos MATANzAs,-Pueblo ]\Tuevo, Yumtl1', Ceip rop orcion l as mas adelantarlas hcia aquella. En San ba Santa .!lna, Guan bana, Sabanilla del Ent;O.T uan y Martinez que se halla al.s80, de Pi nar del Rio; (menda : lor, GUf!-rnacaro, Cama'ioca.-Todos conviene!! en e n Guane al SO., en Mantua al OSO, y en B aj<,l al ONO. S q.ue aSl en la CIudad COIllO en los partid os de la jurisdic s e lu.sentido un tiempo fuerte, p e ro que no podia gra-cltln, este huracan se ha d jada sl'ntir meno s y no ha cau duars e d e huracan. ]'jo oDstante, en todus estos partidos! ,ado tan'lS e:i(ragJs comu el de 1844. En la ciudad ha h a ha" c \ usad o muchos perjuicios, poI'que ha venido unir! IDldo que ot.ra cas.a arqlinada y otras han sufri d u s us estragos los de las lI vias inundaciones del mes detel'loros de conslderaclOn, por la caida de habitaciones de setiembre.', al tas, puertas, ventanas, &c:.. La crecienle del rio S. Juan S ha caus,ado averas en los almacene alguno de los cuales P ARTID'OS DE LA VUELTA ARRIBA. se arrull1. En Ceibil Mocha se han arruinado las casas de guano y alguna de mampostera, y io mismo ha aconteci-. Guanaacoa.-:-De todas las ca s as que co :nponen la do Ios otros pue blos, en los mas prxisi han dejado de tClIel' )' mu-! mos a la fincas se dice que tambien en ellal .eha s han s\(lo destru I das completamente. Cuentans e entre' se h a n arrumado fabrIcas, y que l a s cosechas, sobre todo l o s edifici I S arruinados, la carcel nueva, que se d L sDlom, del caf se pe r di en mucha parte, a s como alguna cay la que se ha acordadodel'ribal', a-na que se .tr .onch. ,En estos puntos no estn muy de acuerlIlenaza 'cmr ab aJO. L 'os conventos de S .mto DominO'o y S do ,l.as not:clas .. pero p o demos a s egurar que las de los in S m Francisco han sufrido gl'andes dderioros, como f:tm-gemas, en general, son favoraoles la: zafra. En lo bien e l cuartel d e Caballera y la El cir-todos convIenen es la prdida los y"ian c a de la Prueba ha quedado por tierra. En la loma de! das. COmo fieles cr(,lllstas repl'Oduclremos aqul 10 que lei : S egu no hay una casa en pi, La vi ll a, pues, ha tenido mas la J.lurol,(t'lfel dia 19: COI}lO se v muy grandes desca'labros, y oH'ece un espec-.. la myor complacencia en anunciar que tculo bien triste. S hemos oldo .hablar al Sr. D, Runon de Xi meno respecto : ,casel'o de Cojmar, compuesto de 3 su cafetal en la : Benlleja a dos leguas SE. del puecasas, ,han Sido l6, y las I:estantes blo de Slbanllla y dice: en su solo se s ufri r on Se l'an perdIdo unas velllte embarcaclO-con e l temporal del 11 del cument e la calda del palomar nes de pesca; y en el resto del h an caidoJos> Y el, platanal: antes del temporal tenia cogidos puentes deB:icUrflnao J las Vegas; los sitios y esbncias mIl setecIentos bal'l'iles de caf sanse quinientos 'quin-han sufrido mucho y en una 'de las ltimas ha perecido tale s ; que el temporal le ha echado algunos granos madu-un l]egro. '.. '.., ros al sue!o; el que actunl n:ente se est recogiendo; pero San lI11.g,uel de se convlrtlO en que .'os cal e tos hay muclmll110s que no se conoce hayal rumas ; y casI pu ede deCirse lo mlsmo,del pueb}o. Ha sufrido puesto que su lozana y Ileentre escollloros un negro, y fue mal hElndo por lI?S del, truto ,'erde;,por espera solo perder lus IlIlsmos un h?mbre blanco. '. qUintales de mil que ,pensaba coger, '" $(m .!1nl-onw de las Vegas,-Solo cuatro casas se han S E_,ta cosec.ha es abundantIslma S I l a conslderam de-Excmo. Sr. Gobernador Superior Civil:, "He recibido y a ,mas poblaCIOnes. notables azotadas pur el hqra-todos, Jos, q u e me dan los capItanes de partido c an; se har. arrumadu algunas de rnamposterla y de de mi JUI'ISdlCClO11 sobre el temporal del 10 al 11, y po r las de barro y guano no qued una sola en pi. La iglesia su contenidq p.u, edo asegtlradl v.. E. que ,en los partido s
PAGE 26
--' 20 de Gusimas, Lagunilla3 y Cimarrones solo se han pai'do i hallndose ,esta 1.0 mas -fuerte los pltan. os crecidos, ;quedando, grandes retoos que da-$ En el c,01"reo de 1 nnulad de) 1:" con eJ eplgrafe de rn fruto mas tardar en cuatro meses: ha caido una $ Temp01arleemos que hubo all IQs dias 10 y 11 fuertes quinta sesta parte de la grande coseclia que de calluvias y "ientos qe Ia f; se han derru mbado a lg unas bagaceras y bas-con u na de las tormen t a s aca,ecldas en antenores, petante la caa, pero se nota ya en 108 mas de los puntos Cll-ro no realizaron )'os temores de s i levantada : en los partidos ,de -Macuriges, Hanbulla, \los habItantes; en la mIsma noche d{ll 11 calm el VIento; Guamutas, Palmillas y Crja d e Pablo se han perdido,tamellun.es 12 amaneci mas clarp aun
PAGE 27
'. 21 ; ' Eh el !!-eeZ-ac!oj',(Ze q'!-lh del sl,Q se de 1.0 hab ian los mres de hablan d!as anfel"JQr,es v!en-El ?Ia 10 'I'!eg!l. de N ewbury Port (Esta( oIQsti:)1I del S-E.> CQn -llUVias, temores a IQS CO Umdos) el pllebot amencan. "', l -. -' l' ':. J' '0, ," ) ...: : 'HerT,\Os' : Ias esta interesante parte de la ,Monarqua, na, ,,;" qe' ten amos a:rl'iellas nos luin., pare-d a !ran dejado por, h ,acer de cuanto pudiel'a con 'ibuil' ',.. : .. como ali viarias, en ello dignos de I os ," punt?s tll .VII1l?Sq ,u!l las ad-qulf'ldas j elevados de l a augousta Sobel'ana. Pla-, M I(IS prlmel'01l Cl\and9 los ammos hallaban ( cenos consignarlo' aSI, de.I p.!',oPIO modo que tenemos .. .. t'od, avi!,\ por rOS' h.ol'rnres de la tempes-S lamay,o..salis(accion cn dec\ !.l'ar, que tan IDablecon. q t le.!lD s cstt:aen las un tiempo .observada la' ., ." ,. SI las hllblese .. ',{'enemqs, SI, entcl'a S del departamentD, desde el mas autorl' .. < c6nfl'anza en las 'noticias JlI'oceden zado gefe hasta .el ltimn: pd,neD c omo '_ .. :de partes oficiales 'dhI'DS por los mismos ca' pimes, si tndos obedecieran sim. ItneaJ'nente un mismo m' de. 19s '. .' pu lso, vOZo o ", o '. -Mas, aunque la' s ,de los de tierra fue-PoI.' ltllno, al conclUIr este pequeno tI'abaJo .que ; t ,-'-seri aJgun 0110 de ido h u "ciendosegufrnos ID han otras ser certo que el huracan ha stdo pUl'a ,este depal'ta-110 dejaremos la pluma smdll'lgn' nues-. mentD cuy' o dolor tI : IUlmilde .fij al'! do en ).. d!l tem ,plar,.la, de q l le la mlsert cnr-esta het'\uDsa tJerr-a "sus llladosos oJqs, la lIbre de de, li' a :divina h a de.midn el aiDte, cuand,? ucaflo hnbi-sastres semej.antes los que acabatnos de deplorar. o, "ramos podid correr' la misma que lo s pocos Que sea, Sellor', esta la calamidad que sufl'a l' .: 'pel; n 'infDr.tunados habitantes, de Cayo-AI'cnas. S l1uestm preciosa para que pueda lucir cter-. ' Es adema. s 'un consuelo, en medie de las clsgt'a-lasJgals' qnc en ella os complacisteis en ate-cas, el veJ' rine 'las autoridades quienes nuestra cs-. celsa Rcin confiadD el adminiska .'. ,. .' ',... 1'" .. ",.. ." .... ." ',-, / -1. l .:-., ,. c ( ; ....... .' o', .. ""', \ '( ..; r '" -",--... o .. __ ", ;-, :. .... " .,'< ... 0\ .. ... f '\ < ... ,-o <' .'''1 .. . ,; ." 1, -. 7 .. :: '" : -' ," ," ,-
PAGE 28
'. r .--' , :. -" > -, : .-, < <, " ," T. ", , .' r, l, '. " ,( -, -," '" r' ...... .. ... :..,. ... -t' -" : ,1 .. .. '., -, ':, .. ,,-'" : ; y .. ,"
PAGE 29
"' ,,' . .. . ,J .... :,..,
PAGE 31
/' -,
PAGE 33
j77.>
xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd
INGEST IEID E52MVG38F_3I5SP0 INGEST_TIME 2013-11-01T22:44:52Z PACKAGE UF00096151_00001
AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC
FILES
4~' /(4/
uurA~46~z 70 At fiaa G eae
6r.z >f We
eXz ,, 6
-EX_ LIBMgS
'UNIVERSITY of 'FLOI IDA.
Special Collections
RARE BOOKS
Biblioteca de
ALBERTO PARRENO
p
a- :
'
A
RESUMEN
DE LOS DESASTRES OCURRIDOS
EN EL
w
DEL
DEPARTAMENTO OCCIDENTAL
DE LA
'U.
Dias 10 y 11 de Octubre de 1846.
9
CAbLE DE SAN IGNACIO NUM. 94,
1846.
l
'~- ... -ma ..- ..--..
HAL-
ADVERTENCIA.
Tirados ya vdrios pliegos del cuaderno en que reprodujimos cuanto en el
DIARIo DE LA MARINA se public sobre el calamitoso suceso que acabamos de su-
frir, se nos indic6 la conveniencia de presentar por medio de estados generales un
cuadro de los buques que existian en este puerto al tiempo en que estall6 el huracan;
y como la forma de dicho cuaderno no permitiera que se le uniesen esos estados, nos
resolvimos di hacer un trabajo enteramente nuevo. Si no perfecto, tal cual lo pre-
sentamos al publico, es lo que nos han permitido ejecutar las noticias que pudimos
proporcionarnos, y el poco tiempo que nos han dejado libre las tareas de la redac-
cion del peri6dico.
A las que se refleren a este puerto, al de Matanzas y Cardenas en que ecsis-
tian buques de travesfa, agregamos las de los buques de cabotaje que habia en ellos
y en los delMariel, Bataban6 y Cabanas, siguiendo en todo los partes dados por las
autoridades de Marina al Esomo. Sr. Conandaito general del Apostadero. Unimos
taibien las respectivas c los buques de guerra, dando cuenta de sus averfas, y ha-
cemos por fin un resumen de lo ocurrido en esta ciudad y en los demas puntos del
Departamento de donde tenemos correspondencia.-La Redaccion del .Diario de
la Marina.
9
wli:
VIVIIAN todavia entire nosotros personas que re, OBSERVACIONES BARoM1mTRICAS Y TERMOMNTRICAs
cordaban las horrorosas tormentas que sufrio este heehaa en la Habana durante el huracan de agosto de 1794.
pais en ]a iltima dcada del siglo anterior, y todos -- Bamero Terma.
teniamos muy present el huracan del 4 y 5 de octu- yIENTOS. -
bre de 1844, que nadie ha dejado de traer i la me- Med. ine1 iFarheneit.
maria en su ariversario, cuando uia n ueva tempestad Dia -, w las 12 noche. NNE. con 29,63 83,5
Yino A hacernos olvidar las desgraciaspasadas, para rafag. durne
ocuparnos en las que aparecian ante nuestros ojos. 28 a la 1 madrug. NE con id.29,58 84
Por los recuerdos ue los quo sufrieron las de i1 idem. 29,57 ,,
1791, 1794, 1796 y 1844, y por las noticias quo de 2 idern. 29,56 ,,
ellas se conservan escritas, no hay duda que podemos 2 29,54
calificar la de los dias 10 y 11 de tempestad de ter- S 29,50 ,,
pestades, como ]a hemos Ilamado en el Diario de la ,( ,
Marina; y no solo por la violencia con que los ele-
mentos nos han azotado, por los recursos que la cien- 5 8
cia nos propor'ciona para graduarla, sino tambien 5 NE. 3 E.
por los perjuicios inmensos que ha causado asi en ]a raf. muydur.
tierra como en el mar. Porque si bien es cierto que la 6 29,52 1
estension que este huracan ha recorrido fu6 induda- 61i 29,54
blemente menor que la-del nltimo, y que la cania no NE. i E.29,59
ha padecido tanto como en 1844, en lo que pudo te- Jrf. vioeutaei
ner parte la circunstancia de haber sido menos fre- ENE. 29,63
cuentes y repentinos los cambios del viento, es tam- lur.raf viol.
bien incontestable que los desastrosos efectos de ese 1 29,70 82,5
suceso se hicieron sentir entonces doblemente, porque 9 29,72 ,
fue precedido de una larga seca que agost6 los campos 90 29,74 ,
y no permiti6 a ]a cafia salir de un estado raquiti- 10 09,75
co y endeble en el cual a sorprendi6 la elaboracion. 109. SE. 29,77 ,
La torment de 1791, si no estamos equivocados1 ie.
pudo calificarse mas bien de diluvio que de huracan, rif. d inter
en 1794 y 1796 el viento, fjuzgar por las noticias 11 29,78 1,5
Y12 129,78
que tenemos, no fue tan violento como el del dia 11, 12' ESE. fres.129,78 8t (b)
como no lo fue tampoco en 1844. Tenemos A la vista (a) Equivalente en la escala francesa a 27 pulgadas
un nmmero del Papel periodico de la Habana, corres- y 8 lines.
pondiente al 4 de setiembre de 1794,en el que encon- (b) Equivalente en Reaumur a 21'.
tramos observaciones barometricas y termometricas NOTA. Las observaciones de donde tomamos las que
hechas pos in officiall do guerra del navio S. Loren- receden, compenden odas las hc asodesde las qcute
en os ias27 28(10agotoen ue curio a ~de la-madrugadn del din 25 hasta las doce de In noche
clebre tormenta de ese alto, y la feliz casualidad que del 28 de agosto de 1794. A la hora de partida se hallaba
ha querido viniese a nuestras manos tan curioso do- el bardmetro en 30,04 i el term6metro en 859: el prime-
cumento, nos permite hacer comparaciones, asi bajo ro a las doce de la noche del mismo dia 25 estaba en 30,01
ese aspecto, como en cuanto a los desastres ocurridos y el segundo en 85,5: continue el bar6metro en descenso
en los buques que ecsistian en bahia. He aqui un re- y el term6metro su elevacion, y a las doce del dia 26 se
imen de dichas observaciones: ; hallaba e] primero en 30,00 y el segundo en 880 (equi-
2
6 -
valente a 24 Reaumur) que fue la graduation mas alta Otra persona tambien muy entendida y habitua-
de los tries dias: A las cuatro de la tarde del 26 estaba el da a la observation nos ha facilitado las siguientes-
bardmetro en 29,99 y el term6metro en 87.* Desde esa que reduciremos a estado, para que al golpe de vista
hora hasta las cuatro de la madrugada del 27 hajo el ba- pueda hacerse la comparacion entre unas y otras.
r6metro 0,01 cada cuatro horas y el term6metro se man-
tuvo en 85 y 86: desde las seis de la manana hasta las do- OBSERVACIONES BAROMkTRICAS Y TERMOMNtRICAs
ce de la noche continue bajando el primero a 0,01-0,02
y alguna vez 0,03 por hora hasta las doce de la noche, octubre de 1846.
Inanteni6ndose el termometro entree 860 y 84.0 Desde el Dia 10 de octubre.-Si se hubiese de juzgar por el as-
dia 26 el cielo estuvo lluvioso y a las cuatro y media de pecto que este dia nos ha presentado y por el rapido des-
la madrugada del 28 era mucha la 116via. censo ocurrido en el bar6metro en el trascurso de seis
Veamos alora las observaciones hechas on octu- horas que han pasado desde las diez de la maiiana hasta
bre de 1844. las cuatro de la tarde, se podria temer que alguna cala-
midad semejante a la que hemos padecido en 1814 llega-
OBSERVACIONES BAROM$TRICAs Y TERMOMtTRICAS se A presentarse sobre nuestro horizonte. Por desgracia
hechas durante el huracan de 1844. nuestras sospechas se han realizado con el horroroso tem-
poral que acabamos -de sufrir, el cual tuvo principio A
.antigua medida JMedida 7 erm. las diez horas de la noche: el bar6metro marcaba i esta
francesa. inglesa. Ream. hora 29,68 pulgadas inglesas, y el term6metro Faren-
Horas. heit 80; el viento era bastante duro del NE. con chubas-
1844 PuioLincdeJPuL. Cs. cos repetidos de aquella part.
4 g L A las doce seialaba el bar6metro 29,5 pulgadas, per-
tarde. maneciendo el term6metro en la anterior graduation.
Octubre 4... 2 27 10 75 29-75 21" A las cuatro do la madrugada del dia 11 la gradua-
6 27 9 ,, 29-60 cion del bar6metro eran 29,24 pulgadas y la del term6-
10 27 7 50 29-45 i metro la misma que tuvo en las horas anteriores; el vien-
madrug. 72to borrascoso del NE. y NNE. con furiosos aguaceros de
5... 1 27 6 2, 29-32 aquellos puntos.
4 27 4 25 29-17 s A las seis de la manana marcaba el bar6metro 29,14
6 27 2 ,, 28-97 20* pulgadas, permaneciendo el term6metro en la propia
8 27 0 75 28-82 21 25" graduacion; el viento furioso 6 inconstante del NE. al
10 27 1 35 28-88 21 25" NO
Medio dia.. 12 27 4 20 29-07 21 25" A las nueve seiialaba el bar6metro 28,5 pulgadas y
Tarde. 2 27 7 ,, 29 -3S 21 25" el term6metro 790, continuando el viento ahuracanado
En esta tempestad, que se crey6 la mayor de desde esta hora hasta las diez y media, en que ha des-
cuantas habia sufrido la isla, el viento sedeclar6 I plegado su mayor furor por el N.: a esta hora la gradua-
racan por el NE. y E. en la noche del dia 4 y alas cion del bar6metro marcaba 27,74 pulgadas y el term6-
9 de la manana del 5 se llam6 al NE. y en seguida metro nce so ha fijado c viento por ei ONO. con
al N. y NO. on dotide so fij6.AlaoneshafjdelvntprelO .cn
Ecsaminemos, otimo as observacones del fuertes chubascos, si bien se ha empezado A advertir ele-
porn vacion en el mercurio del bar6metro.
huracan de los dias 10 y 11 de este mes. Para mayor A las doce marcaba el bar6metro 28,35 y el term6-
claridad empezaremos con las hechas por la misma metro la misma que A la hora anterior: el viento muy
persona A quien debemos las anteriores de 1844, aun- fuerte del NO. y ONO. con repetidos chubascos de-aque-
que solo de la medida francesa: llos puntos.
OBSERVACIONES BAR0M1NTRICAS A las dos de la tarde, sin embargo de los fuertes y
continuos chubascos del O. y ONO., el bar6metro se ha-
durante el horroroso temporal del 10 al 11 de octubre bia elevado A los 28,91.
de 1846. A las cuatro si bien soplaba el viento con bastante
fuerza, se advirtiu alguna intermision en los chubascos:
BAR6 METRO. a esta hora el bar6metro seiialaba 29,23 pulgadas, y el
term6metro 80.0
Media franc. A A las cinco de la tarde: bar6metro 29,30; term6me-
Pulg. Lines. tro 80?
17 (1 Ia nohe . S BAR61nLIRR.1"
Dia 10 a las 12 de la noche. . 27 8 IENTOS. 1ER
A 11 a las 2 de la madrugada. 27 7 N gym. ins. F_____
41, idem. 27 ti inrn.h e
idem. 27 4 o Di, 10 a las 10 fie la noche NE. duro 29,68 80o
,, em. 27 4 12 iH. 29, 5
6 de la i u.. 27 4 1 4 de L mad. NE y NNE 29,24
,, 6. d ideamn.. 27 1 borrascoso.
6 idem.. .. 27 1 6 de la mal. NE. y No. 29,14 ,
7 idem. 27 1 c fur. 6 inc.
U em9 il... AhuricAn 28, 5 79
72 idem. J 26 11
8 idlem. .. 26 11 10 id.. N. 27,74 79, 5
8" idem. 26 9 11 id.. ONO. ]E. In s?,
84 idem. ..26 12 i.. NO. V ONO 28,35
9 idem. . 26 2 de la tardej 0. 28,91
,, 9 idem. ... 26 7 ;4. i. .. ,, 29,23 80
,, 9 idem. 6. .4U 5 . 29,30 ,
9 idemn. 26 2 -1 --
,, O idem. 26 1 Ahora bien: resulta, 1.* queen las observaciones
10J4 idem. 26 0
10- idem. . 26 0 i de los dias 10 y 11, la baja del barometro aparece
1 idem. . 26 0 con tratnsiciones violentisimnas, mientras que en las
de 1794 se advierte una gradacion casi continuada,
,, 12 idem. . 26 7 m y aunque mucho menor tambien on las de 1844.
,, 1 de la tarde. .. 26 11 2? Que en las de 1794 la menor altura baro-
o 2 idem. T 26 1 m trica fu6 en la escala inglesa de 29,50: en la de
3 idem. . 27 3 1844 de 28,82 y en la de 1846 de 27,74, como lo
4 idem. . 27 4! presentael estado puesto A continuation.
7 de la noche. . 27 7 Y 3? Que tan rapido como fu6 el descenso, fu6
8 idem. . 27 72 rehacia la subida del mercurio, al contrario de lo 0-
currido en 1794 y 1844; to cual prueba que el hura-
can del 10 y 11 no solo fu6 el mas fuerte, sino tam-
bien el mas duradero.
OBSERVACIONES BAROM$TRICAS Y TERMOM$TRICAS.
.Mdximo deseenso delbarsmetro en los afos que se espresan.
1794
1844
1846
MEDIDIA MEDulDA TERM6M"
inglesa. francesa. Reaumur.
29,50 27,8 21,5
28,82 27,75 21,25
27,74 26,50 21,25
Queda, pues, en nuestro concepto, probado que
asi por lo que de tradition viva 6 escrita se sabe, co-
mo por lo que manifiestan las observaciones compa-
radas de las tres 6pocas, el huracan de los dias 10 y
11 fu6 mucho mas violento que los de 1794 y 1844,
este altimo, on opinion general, mas terrible que to-
dos los anteriores.
Las noticias que, en el Papel peri6dico antes ci-
tado, hallamos acerca de los buques que "dieron i la
costa y se hallaban varados 6 con averias considera-
bles, en la maiiana del 29 de agosto de 1794" en este
puerto, nos presentan los resultados siguientes:
Buques de la Real inada. Id. mercantes.
Navios .................. 1
Fragatas................ 1
Bergantines .............. 2
Balandras ............ .. .1
Goletas .................. 1
Embarcaciones del Arsenal 6
12
Total de buques que sufrieron. - -
,,
7
7
8
42
64
12
76
coidar que despues de un registro hecho por un al-
calde de mar al dia siguiente del huracan, es decir, el
6 de octubre, manifesto de oficio que habiendo recor-
rido desde el muelle de Porras hasta el castillo do
Atares y Tallapiedra, ensenada por ensenada, llabia
encontrado setenta y seis goletas perdidas, con infini-
dad de embarcaciones menores.
Los estados adjuntos, cuyo ecsimen es porcier-
to bien lastimnoso, no dejan duda de que los desastres
maritimos han escedido esta vez a los que acontecie-
ron en las anteriores. De los pocos buques de guerra
espaioles que ecsistian, apenas algunos se han liber-
tado de grandes averias: la fragata francesa ha vara-
do, aunque se encuentra ya a flote; pero a su aborda-
ge ha debido acaso la corbeta Blonde, de la misma
nation, su malhadada suerte; y el vapor Tonnerre,
que fu6 el mejor librado de los tres, ha desarbolado,
De 28 fragatas mercantes que habia en puerto
cuatro se han perdido, cuatro han zozobrado, cuatro
desarbolado, cuatro se fueron a pique, dos vararon,
tres tuvieron grandes averias en casco y arboladura,
cuatro salieron con averias de poca consideration, y
solo tres lograron evitarlas.
De 52 bergantines mercantes de travesia cuatro
se ran perdido, catorce han desarbolado, dos vara-
ron, diet se fueron h pique, trece tuvieron grandes a-
verias, a seis les alcanzaron menores y tres sesalva-
ron de ellas.
De 13 goletas tambien de travesia solo una fu6
la afortunada: seis desarbolaron y seis se fueron a
pique.
Por fin, de las goletas y otros barcos costeros,
cuyos patrones se presentaron a dar parte al Sr. Ca-
pitan del puerto, vemos que se han perdido entera-
mente dos vapors y seis goletas: quo han varado con
averias 6 desarbolado diez y seis: que zozobraron seis:
que se fueron h pique veinte y cinco y que no tuvie-
ron sino pequelias averias uno. Otros dos vapores tu-
vieron grandes averias y uno de ellos se halla tal vez
i1til.
Dicese que, ademas de estos buques, vararon, 6 Con mas precision se hallari en los estados ge-
se perdieron muchas lanchlas y botes de los de guoer- nerales la verdad sobre tamafios desastres, particu-
ra y mercantes, con mas dos ghnguiles y dos ponto- larmente respect de los buques de travesia, porque
nes de la Real Armada; pero es de advertir que el na a la hora en que escribimos no tenemos todavia una
vio y la fragata de guerra varados, que eran el La- idea fija de todos los que han 4uedado inutilizados 6
ferme y la Minerva no tuvieron averias de considera- escluidos; pues es de advertir que de los desarbola-
cion en sus cascos ni arboladura, to cual sucedi6 con dos y a pique la mayor part sufrieron grandes ave-
otros de los buques quo aparecen del estado; y es i- rias en casco y arboladura. En la venduta pablica
gualmente de notar que en esa 6poca ecsistian en este se estan rematando algunos, y nos aflige el decirlo,
apostadero muchas fuerzas de nuestra marina mili- buque no ha largos dias hermoso y ligero, a, cuya se-
tar. gurilad fiaban sus dueilos grandes valores, ha llega-
Por el contrario en 1844: lhallabanse en ese afro do a rematarse en 100, 6 en 8> pesos!!!
limitadas a las fragatas Isabel If y C6rtes, los vapo- La estension que este huracan ha recorrido, se-
res Congreso y Bazan, las goletas Transporte y Lige- gun las noticias quo tenemos, puede calcularse encer-
ra, y los pontones Traeno y Marte. De estos buques rada por la costa del N. entre Sierra-Morena y Ba-
los primeros perdieron sus embarcaciones menores y hia-Honda EO.: y por la del S. entre Cienfuegos y
los vapores tuvieron averias, lo mismo que los de- Galafve tambien EO.-En casi todo ese territorio las
inas, especialmente la goleta Ligera que desarbol6 desgracias de las poblaciones y campos han sido muy
de sus dos palos. La Machinacon sus bordonos cay6 considerables; y si en los timtimos, como creemos, se
y destroz6 un almacen. f bacen sentir 1ineos quo en 1844, ser debido a que fe-
No era relativamente mayor el nnimero de los lizmnente en este ailo no hemos tenido la asoladora se-
buques morcantes de travesia que ecsistian on plot- quia quo en aqluel esteriliz6 latierra, y como a! prin-
to el 4 de octubre de 1844: pero entree los pocos quo j cipio indicamos, impidi6 quo la cafia se desarrollase
habia tuvieron grande, averias ocho fragatas y cor- y saliese de un estado en el cual por lo mismo quo
betas: siete bergantines y uwa goleta; y averias de j carecia de jigo y vigor era m6nos flecsible y estaba
minos consideration site fragatas y corbetas, site i as predispuesta a, qebrantarse 6 a ser arrancada
bergantines y tres goletas. de raiz.-El huracan del 10 y 11, observa con ra-
De una relation de los buques costeros que en zon tin escritor de Matanzas, hal16 ya en general i
esa misma 6poca sufrieron el huracan en este puerto, la cafia tendida por su grandor, y lo quo hizo fu6 a-
pero en fa quo se comprendian solo aquellas embar- costarla algo mas; pero con los aguaceros posterio-
caciones cuyos nombres Ilegamos a saber, resulta res se va poniendo nuevamente en pi6, y no debe in-
que se perdieron enteramente un bergantin y veinte fun-lirnos temores por los resultados de la zafra, quo
y siete goletas, balandras y viveros: que se fueron a muchos propietarios se preparan a emprender d31 I
pique siete de estas altimas clases, que vararon y des- al 15 de noviembre.
arbolaron con grandes averias dos bergantines y quin- | Tampoco respecto del caf6 son en realidad las
ce goletas y balandras. Para demostrar que en dicha p6rdidas tan considerable como se dijo en los prime-
relacion faltaban todavia muchos buques, bastard re- ros dias posteriores al huracan; pero es por desgra-
-8 -
cia demasiado cierto que se han perdido inmensos se- [ mosfbricas, es tambien espontanea y prodiga en sus
milleros de tabaco en la Vuelta de Abajo, y que los j producciones, hasta el estremo de que parece com-
plItanos y viandas, que forman casi el esclusivo ali- g placerse en devastar en tn momento nuestra ostento-
mento del pobre, no ecsistiran iay! para 6I por algun sa campina, para mostrarnos en seguida como en un
tiempo. Mas, por fortuna, sila naturaleza es en estos momento reproduce y le devuelve su galano vendor y
climas terrible y espantosa en sus revoluciones at- lozania.
ESTAD
DE LOS BUJQUJES DE GUERRA ESPANOLES
QUE SE HALLABAN
EN EL PUERTO DE LA HA ;A
y sufrieron el huracan del 10 y 11 de octubre de 1846, con noticia de sus averfas
y de las del Real Arsenal.
CLASSES. NOMBRES. COMANDANTES.
Vapor....... Bazan........ D. Mariano de Luna.............
Idem........ Moctezuma. D. Jose Morales de los Rios..
D. Manuel Sibila...................
D. Pio de Pazos....................
D. Rafael Tavera..................
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
Este buque se hallaba fondeado en el Arsenal. A conse-
cuencia de haberle ido encima algunos buques mercan-
tes garr6 y fu6 a varar sobre la restinga del almacen
de p6lvora de la marina. Tuvo averfas en la obra muer-
ta, en el tubo del vapor y otras de menor considera-
cion. Con el auxilio de la draga de la limpia del puer-
to y de lanchas de otros buques, sali6 a flote el dia 14
por la mafiana, habiendo vuelto a situarse en el Arsenal.
{ Se hallaba en bahia listo para emprender su viage a Ca-
diz. Alas doce de la noche encendi6 su maquina, que
empez6 A trabajar a la una y media, y se hubiera man-
tenido firme con este auxilio y las cadenas, a no hab6r-
le ido encima primero una'goleta, luego la fragata es-
pafiola Primera de Guatemala,, que desarbol6 de sus
cuatro palos en el choque, y despues la fragatainglesa
.dgnes Jane, que se le atraves6 por la proa, en cuyo
momento cay6 el palo trinquete del vapor. Este varo,
a pesar de seguir trabajando con toda la fuerza de la
maquina, a las nueve y media de la mauana, en el in-
gulo del baluarte de Paula, quedando boyante del cen-
tro a proa, y el resto encallado en fondo flojo. Tuvo
averias; perdi6 el timon y el tajamar, el baupris, y
tuvo algun destrozo en las regalas de proa, corredor
del tambor de babor y los jardines y camarotes de esta
banda. Fue puesto A flote por los esfuerzos del Bazan
en la mauana del 18.
Estaba amarrado en el Arsenal, pero habiendole faltado
las cadenas que tenia firmes en tierra por la aleta de
babor, cay6 sobre el bergantin Patriota, el cual le des-
troz6 el tambor de la rueda de estribor. En este estado
se aguant6 con la otra cadena, hasta que cambiando el
viento se aconch6 contra el muelle. En la fuerza del
huracan perdi6 la batayola y tuvo alguna que otra
averia.
Var6 en la ensenada de Chaves, quedando en dos pies de
agua, sin lesion alguna en el casco ni en la maquina.
Perdi6 el baupres, parte de la pala del tajamar, maste-
lero de velacho, verga redonda, barraganetes de la mu-
ra de babor y algunas tablas del tambor de la misma
banda. Este buque estaba en el Arsenal: empez6 a tra-
bajar con su maquina a las doce de la noche, pero a las
once de la maiuana habiandosele atravesado un bergan-
tin por la proa, en medio de una gran fugada, le falta"-
ron las cadenas y se fue sobre el bergantin Laborde;
para libertarse de este, forz6 la maquina, yendo por fin
a embarrancar.
Se hallaba sin novedad en bahia, firme sobre sus amarras
a las ocho y media de la maiiana del once; pero a esta
hora un bergantin inglis se atraves6 sobre las amarras
y cayendo bajo el baupris desarbolS de todos sus palos,
que se desplomaron sobre el castillo del bergantin,
causando averias. Se trabaj6 para zafarlodel referido
buque, pero no se logr6 por complete por estar cruza-
das Las amarras de ambos: quedb, pues, prolongado por
el costado de estribor, y por sus choques perdio el
Habanero los dos botes de los pescantes; se le desmin-
ti6 la obra muerta de estribor con parte del trancanil,
y se suspendi6 la mesa de guarnicion de estribor de
proa con gran riesgo de perder los palos que amenaza-
ban caer por los fuertes sacudimientos. En este estado,
trasladada una parte de la dotacion al buque mercante
que estaba abandonado, logr6 dejarlo por la popa. Sin
este abordage, el Habonero nada hubiera sufrido, pues
que ninguna de sus amarras hizo el mas leve movi-
miento.
S
Idem........
Idem .......
Bergantin.
Guadalupe..
Satdlite.......
Ilabanero
10 -
CLASES. NOMBRES. COMANDANTES. AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
Patriota.....
Nervion .....
I Constitute ..
D. B as Garcia de Quesada...
D. Francisco G. de Quesada..
D. Enrique Croquer..............
Jos6 Ju'ian Gomez...........
D. Francisco Javier Chacon.
G. Laborde.
Criolla........
IPolka.........
Hubanera...
Infanta.......
Marte.........
Trueno.......
ARSENAL ....
Idem........
Goleta......
Idem ........
Ideu .......
Idem ........
Ponton ....
Id m........
REAL
1). Francisco Murias-...---
D. Francisco Nuaez Gaona...
D.
Bergantin.
I lem ........
Idem .......
Amarrado en el Arsenal se mantuvo firme, sin embargo
de haberle ido encima el vapor Guadalupe, que le pico
parte de Las acolladores de las jarcias mayores de ba-
bor. Tuvo un official de mar y un marineio con peque-
nas contusiones.
Se hallaba anarr do en el Arsenal y pudo sostenerse io
mimo que el Patriota, mediante grindes esfuerzos y
multiplicacion de amarras, con averias de poca monta
en las batayolas y coronaiiiento de popa.
Se hallaba en bahia: le faltaron todos 1 s amarras y se fue
b pique s bre el muelle de la machina; se preparaba a
ficar los palos, pero bebia agua por la porteria y bata-
yola de sotavento y le fue encima la fragata espauola
mercante ./rispe, que le destroz6 la popa y con el bau-
pros el palo mayor. Lleno ya de agua, salt6 la gente en
tierra. Tuvo tres hombres lastimados: un segundo con-
tramaestre, un marinero preferente y otro ordinario.
Al tiempo en que escribimos se esta trabajando en el
salvamento de este buque, habi6ndosele estraido ya
cuatro cainones.
Estaba en el Arsenal: n las siete y cuarto de la manana
le abord6 la goleta costera Segunda Leonidas, que se
le atraves6 por la proa y leliio caer sobre estribor: ar-
rastr6 las amarras y fue h varar en la playa del castillo
de Atares. La verga del trinquete y el botalon de fo-
que se partieron 6 tronco, y se suspendi6 el baupres y
el castillo y la pala del tajamar, averias causadas por
el abordage.
En bahia: garr6 hasta tocar con el torreon de la machina:
hallindose filando, le fue encima un bergantin que le
tir6 el palo trinquete, baupres y mastelero de gavia,
aconchandola contra el torreon. Aqui perdi6 un hom-
bre y tuvo otros lastimados, y desde este punto sigui6
arrollada con el bergantin hasta el muelle de los vapo-
res de Regla, en donde se fue A pique h las site y me-
dia de la maiiana. Este buque despues de alijado com-
pletamente ha podido ponerse i flote, y se halla ya en
el Real Arsenal.
A pique en el muelle de la machina. Habiendole faltado
las amarras y toda clase de auxilio, picados los palos y
empezada la operation de darle algunos barrenos, se
le fue encima un bergantin mercante, estando al mis-
mo tiempo por el trav6s una fragata; abarloada esta, re-
cibi6 la goleta una fuerte embestida que la hizo sumer-
girse. Se salv6 la dotacion, pero tuvo algunos heridos
aunque levemente.
En el Arsenal: despues de haberse conservadobien sobre
sus amarras hasta las seis del 11, y de haber ejecutado
diferentes operaciones para libertarse dei vapor Bazan
y del bergantin Laborde, le fa taron aque'las y se fueal
garete a varar en la punta dei E. de ia p'aya Atares,
donde qued6 acostada de estribor, perdiendo la zapa-
ta. Una piedra 'e parti6 tres ligazones del pantoque de
dicha banda. No tuvo mas averfas ni en elcasco ni en
la arbo adura. Sati6 i flote el 20 sin avei ia en el casco.
Se mantuvo sobre sus amarras en el Arsena', y tuvo eves
avenias.
Este bergantin ponton que se halla situado A la entrada
del puerto, hasta las once de la naniana del dia 11 no
habia tenido averia de consideration; pero Ilamado el
v~ento a' N. con la mayorvio encia, se le fue encima el
hergantin ing 6s /Jinstrel, que 'e roml i6 el tajamar, to-
da la serviola de estribor y su obra muerta correspon-
diente, asi como la mesa de guarnicion de la misma
banda, y le hizo otras averias de poca consideration.
Desembarazado ya del Minstrel, garr6 el A'hirte un po-
co hlcia la parte de tierra y perdi6 sus botes.
Situado en e punto de cuarentenas: en la fuerza del tem-
poral garro con e! muerto y se fue sobre el bajo de Re-
g a, salvandose su triputacion A bordo de la fragata ru -
sa Victoria, cuyo capitan Lil ia le prest6 toda case de
auxilios. El casco del buque se haila-en mal estado,
desfondado por la banda de babor.
Los obradores, almacenes y casas de este estab'ecimien-
to todos h::n sufrido deterioros de mas 6 menos consi-
deracion. Un pedazo del lienzo de murallon de la par-
te del N. se arruind, quedando abierto por ese lado el
Arsenal. Las casiilas de los rondines y alcantarillas
han sido destruidas.
D. Jos6 Martinez Viialet......
D. Juan Gonza'ez............
D. Jos6 Baldasano y Sanchez.
i D. Jorge Fuster.....................
-- 11-
ESCUADRILLA FRANCESA.
COMANDANTES.
Mr. Danthon..........................
Mr. Leveque..........................
Mr. Delacour........................
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
CLASES.
Fragata....
Corbeta....
Vapor.......
Este buque que monta el senor contra-almirante Lapla-
ce se mantuvo sin novedad hasta las nueve de la ma-
fiana del 11, hora en que le falt6 una cadena y un an-
cla y garr6 y6ndose encima de la corbeta Blonde, f la
cual caus6 alguna averfa: fue por fin a varar en un bajo
pr6ximo al navioincendiado. Perdi6 solamente los mas-
teleros. El dia 19 i las siete de la noche fue puesta 6
flote.
Se mantenia sobre sus amarras hasta que la fragata .ln-
dr6mide se le fue encima, Ilevando el botalon de foque,
sin embargo de haber filado cadena. Luego garr6 y fue
a varar de costado en Cayo Cruz, despues de haber
desarbolado y perdido varias de sus embarcaciones me-
nores.
Se mantuvo sobre sus amarras: pico el palo mayor y el
trinquete se lo Ilev6 el viento. Tuvo ademas alguna
averia en el casco, pero se encuentra ya en disposicion
de servicio.
NOMBRES.
.qndr6mide.
Blonde.......
Tonnerre....
.KN..YVVWV\MrWYWYVWK'VWVN'YWV\/MVWVWVVKVNIWYNIVW INVWYWVWV VN+
Nnr Wv
u
s
i
s
sa
f.
4
9
s -
s
4
s
=
ESTADO GENERAL
De los blu1e4 dI' travesI'f que se hap.e8a1 l) baI P los 2puertos de la Habana, Matanzas y C(rdenas y sufrieron el uracanii del 10 y
Sde octuriice c 1846I, con noticias de lo ourrido a cadai uno.
Nonnans.
Anfitrite
Apolo
Arise
Coneuhita
Fama Cubana
Paquete Sirena num. 2
Primera de Guatemala
Pepita
Querida
Agnes Jane
hnkover
1) Anversois
Bernhardt
Cybele
Class
Charlesion
Child Iarold
Ccur-er-
Eduard llayes
Iowa
.acson
Madarra
Madeline
Maria
Patriot Minim
Rapid
Victoria
Thames: vapor
flrillante
Cid
Cecilia
Correo lHa 2
Centaurs
Co/on
Ebro
Eolo
Enramada
Flor
Julio
llaria
Magdalena
Pablo
Pelicano
Paquete de eracri:
Romantico
Sirena
Serafina
S. Josi
Temerario
Trueno
Triunfo
Vanguardia
Piedad
Pasiega
Aeolus
Aloelie Raymond.
Cybele
Cumberland
Deux Clementines
Echo
Gerardo
Fantasma
Herschel
Lisbon
Mohawk
liljnlket
Minstrel
Nancy Pruts
Novel
011h
Promp
P. Carolina Ama in.
Rosaie.
Smyrna
Susan
Titi
Venezuela
Wilson
William Marra
William Rushton
Adela.
Criolla.
Dos Hernanos.
Hermosa Iabandra.
Pepa.
Primera Dolores.
Paquete de Guatemala.
Paquete de Filipina
Segunda Manuea.
Isabella.
Merchant.
Magdalena.
Planet.
To'ai .FANDFIAS CAi ITIE s. CON\sNATIAiliOfs.
312 Espanol' A3gnirre o'e06Ramon oalooar
276 1id. Villaver 1ortil1 y comp unia
39$ id. Inigo ortilla y comp:iia
277 id. Vidaguren :.mbil y comlpeiia
140 id. G. Perez Pedro Martinez
380 id. Goyeneche aegroniz lrmano
250 id. O'z .o [o Ramon Salazar
252 id. laiitany1 a y 1Hermano
530 id. Larrinaga Rg11Ie Pardo y coo
250 Inglesa ii-j h lardson Drake Herman s
196 [rorncesa Jear et langoaga ycomp;ili
339B elga Iuelenear E Seer y c1mip-li t
346 Danesa hmidt C. I'ng y complnia
250 id. Ms ler C. y' y co 'pI n a
2-18 Austriaca Tmich Vlorri-on y com 1
260 Bremesa Cat ermonle 101tyer y1 omp in
291 Americai Croby haq in Gomnez
16 ilolandess1Teygeler Web r B. y compii:
213 Ingle:a Damon Picard y Aibers
2613 American Chollpson nrnham y comprnii a
294 Francea Borland Maigoaga y compni
242 Americat.1 ih Burnham y compama
253 Americas :hal land Pedro Martinez
208 Francea Berrurier /agroniz Itermano
336 Rosa I['lef ladder Mc. Gregory
189 AmericardWard 'lrrake Ilermano
240 Rusa illia rake lhrmano
858 [glesa iart C0nsul ingles
np.
a
la
a
y
sTADo ANTERIOR AL nU1RA
Ala elga para CaVdiz
e pachada para Cdiz
'eoplehada para Cadiz
e-cargando do e orlecs.
ar(anloPa ra Cadiz
Con -aoba
Cargand para Ciadiz
re r iardo de arcelona
Cargndo para G'arigow
Iespacliada para Coik
r )ascargando de Veracruza
''.. r la stre .
e-cargando de New-York
a A here. en latre
Car:Sadr para Bremrn
re-carando de Guayaquil
Cargando para Amsterdam
De-cargando de Liverpool
Despachada para Valparaiso
En lastre
Con cargamento de New-Yo
Con 700 pacas de algodon
Cargando para el Havre
C i 1 late
EF laotre
E1 .1astre
Depdsito para Emopa
TAS Y BARGAS.
CAN. ES1TADO lPs TERIOR
OBSERVACIONE'S.
Pic los palos y zozobr6 en lastre.
Desarboladaen muy mal estado Con 452 c. azdc: 1E47@ caf. 221@( u1452ms.tab: 11175 1T 0
Destrozada y entire dos aguas. Con 582 c. azucar: 10 pip. aguard. 112060 lb. tabaco en rama
Dearbol6 y tuvo otras averias. 5664 millares.
Corns averias.
Perdida enteramente en la Machina. Rematado el buque en $ 3434: la caoba en $306.
Pico los trees palos, tuvo otras averias y fod i pique
Avcrias en la obra muerta. No sufrio nada en ]a carga.
Detrozado el casco. Tenia 2000 ajas de azucar y sufrio poca averia en el casco.
le fie a pique. 256 c. de azon. Rematado el casco en 3070 $ para la Marina-
dep? Dsarbolada, destrozada y haciendo agla.
d lglnas averias do poca consideracion.
Cuvo la obra muerta dastrozada V otras- averias er.1 No suf-ib averia lacarga.
No 11100 av0r1as 11 rand1
Puvo algunas averias en el casco.
[uvopocas averias en el casco.
nesarbol y tuvo otras averia. En la cargasufri opoco.
Zozobrada frente 4 Paua. 300 c de azuc. y 7 ton. pal. Rematado casco y palo en r 550.
doestrozada se fo 4 pique. Casco arbaladura y varios efeetos rematados en $ 3927.
o Pocas avelas y varada. Con 1131 c. de aziicar 210 @ cera, 42 ms. tabacos.
umergida en la Machina. Con 6000 francos. Rematada en $ 290.
ork. ni mbarraecada y easi perdida. Entro at anochecer del 10.
)estrozada y a pique inutilizada. Rematado el casco en b 17.
aesarbolada y se hallaba en lastre.
Parana.
Zozebrada frente al muelle do Castill1. se halla ya a Dote y se esta reparando.
0in novedad.
Perdid trend botes y los pescalltes.
BERSAMNEV Y OLA RA .
119 Espanol Cajigal Torrienle jermonsoos 'esp-rchado para Terranova estrtozado 6 inutil para nave ar.
150 id Arrigunaga Mangoga y compnia n 1lastre Pic leos Palos y tuvo etras averias.
81 id. Arteta lodrigoai Hirmano Con frcit peninulares, de Cadia Zestrozado y a pique.
155 id. 'Ceballos Arrieta Villota y -com la cargo :esarbolado con Olral averias.
333 id. Gotusso [.Lernmberro y n last re Pestrozao ycasi intil.
162 id. Posadillo Escauriza y comp. Con cargamento de Amberes 3 1ique en el mule de Castillo.
208 id. PlasenlciaP Cariaa Descarando de Santander 1. pique y perdido.
238 id. Pai hs Jaime I anCio -c argando inaajo Averias.
86 id. lfonso Manuel C. Goozale CargandoIpar enerife Pocas averias.
137 id. Bar-no Jose S. de Avear rgando Parai lbao IOiversas averias.
203 id. Costa Jaime Tanlina Desiargado aajo 1chas averias.
118 i Montersla Pedro Martinez Despchadopara Cork Pibo sus palon.
114 id. Apolinuin 1.O:ihnela A la carga para Canarias iversas averias.
210 id. ensat |ama y Hermano Deeonargando de Malaga Coitus averias.
150 id. Guiral idro Sinart Cargando para Campeche A pique en s. Francisco.
30 id. -oler |Jacas lasip y comp. Cargando para Barcelona pique frente a la Aduana.
211 i 1. dufi Rica H y cormp. -esargandoi aajo estroaAda papa y obra muerta y porti palos.
181 id. Villamaz, Solano Alvear )ospnarheo para Londres Pico Ios palos y tuvo otras averlas
211 id. Olaguivel R les Parlov y cmp. Despachado pura Santander estrozado y 4apique.
123 id. Vives (.ime Taulina 'n lastre !Pic lospalos y perdiblos boxes.
150 id. Bole Ebil y camp. espachado para Barcelona No tuvo averias-
20 i i. Alvarez A. Ohnela "A ncag para Canarias -Juvo pequrin averia.
189 u i. DonenechRug R igicart Cmlastrelocluhas averias en el casco.
160 id. Gonzalez Jose PorIlla y comp. ds- iesplhado Para Genova lesarbolado y destrozado el casco: casi inutil.
188 id. Uibaso Joaquin Gimez )espachado para Remedios j1Cpique frente at muelle de Luz.
95 Gonzalez i Portilavy camp. !Despachad a para Malaga Apique en s. Francisco.
12Dan Criienoen Drak If. y coop. Dho pachado1 pars Tristls Robos Ios palOs 3' dastrozsao parne del casco.
110 Frances Birounsiero Mangoaga y comp. Carado para Veraruz 1)oslrado y hacienda aga.
219 American. Morrill Burnaao y comp. Der crgandot eBoston hiarado.
182 American. Hadley 'lama Ilermano oDescargando tasajo Destrozado el casco.
200 Frances Gastana 111 capitan De arr bada paraMlarsella Destrozado el costado y psrdido el timon.
135 American. Smith B -urnham y comp. E" lastre A pique en el muelle.
130 Mejicano Alvarez y camp. i4sarmadol i)strszdo el casco y otras averias.
186 Brasileno Noville Samh Hermano Descargando taonjo Desarbolado y otras averias.
230 Bremes (Lanker Steil y Wolf Ais carga para Bremen -Desarbolado.
148 Americana Messer Barnhlam y comp. Descargando de Boston Averias en el casco y velamen.
176 Id. Crocker Burnham y Comm. Para deseargar bacalao Destrozado y enteramente perdido.
ee Id. Ellen -toriy S. y cormp. ara descargar viveres de Boston ovria cde consideracion. .
348 Ingles Fuller !. Fesser En lastre lunches averias.
139 American Stevenson !Burnham y comp. De. cargando maderas SoesofriA.
189 egles LauIe Fernandez Bevington Despachado para L6ndres A pique frente a S. Fcarcisco.
208 umerican. Foster torey S. y comp. Descargando viveres Perd6susnpalosytuvo otrasavelias.
210 [ogles Dumlap Barnham y comp. Decsargando de Liverpool Somtmil un palo y el casco.
161 Danes Bnzon G. Starner y comp. argado e fi6 'apique.
188 Belga Reick Morrison 1). y comp. Cargando para Trieste Desarbolado y varado.
196 American. -prague Prake 11. y comp. Descarg'ndo viveres do Boston averias en el casco.
162 ITgles Ma n n Uotetegui I. y Moep. Cargando para Veracruz Desarbol6 dot trinquete y baup 6o.
115 Amnerican.Brown Manuel Anguera Cargindo para Nneva-Orleans Desarbolado y con averias.
195 American Fawler rake Hermano y cimp Con -argarniuto de viveres Pic sus palos y tuv averias en el canton.
215 Itgles Campbell Drake H. y comp. C lee averias en el caso y velamen.
141 I i Grebon 1. Mc Gregor y comp. Cargando para Glasgow Desarbolado y averias.
182 Id. [ox er il. Me. Grgor y comp. En la-;tre in novedad.
110opnla Cala.
93 Escalza.
117 11 C6rdova.
1119 [Taboada.
130 Caballero.
89 (Vazquez.
71 ~ Castela
iertocha
851 Caprario.
101 American Roby.
zo American IKeanu.
132 Inglesa. Jort.
43 American Jacobs.
luaul Ricart y CompanioxCargando para Tampico
Aauricio Saitelices Carga d Canpeche
llan Ricart y Compeni. A la carga para Tampico
oloauri-io dante ices A la cargo iaraT ampico
1 Carreri argada i P.-lico y La Guaira
Agnstin Orihuela. En lastre
lad Damon Salazar argando
Reventos y Compania En lastre
R. Morales Eu id.
Storey S. y Compania En lastre
Drake IT. y Comnpaia Deipachadia para Charleston
Crlzat y Cemponia Descargando bacalao
Drake H y Compcnia nlastre
Desarbold y tuvo deetrozada lacubierta.
A pique.
Pie sus palos.
Desarbolada con otras averias.
Picd los palas y tuvo averias.
A pique.
A pique.
A piqoe.
A pique.
No sufrid.
Desarbolada con otras averias.
Dssarboid y tuvo destrozado el casco.
A pique.
Con 42 millares de tabacos.
Se ha escluido.
Entrd el 10 por la mlnana.
Con 1100 barriles de harina.
Con 731 cajas de azucar.
En lastre.
Con 500 quintales palo.
Con 200 cajs azue. 270 fardostabaco, 50 cajas de 10 mill. id.
300 quinales cobre y 400 quiniales cacao.
Con 758 cajas azucar: on millar de tabacos.
Tenia 242 cajas azncar, 1260 s. cacao y 62 ms. tabaco.
Con 241 cajas azucar 92 @ cera y 53 millares de tabaco.
En lastre.
Con 200 cajas azacar; 2424 @ de cafe y 2 ms. de tabaco.
Con maderas.
Con 277 cajas azucar: 18 pipas aguardiente y 2 millares tabacos.
Cargado con 800 cajas de azcar.
Rematado en $2911 y 2 rs.
Con palo de tinte de Campeche.
Se ha sacado a flote. Rematado el Casco en $310 2 rs.
En lastre.
Rematado Casco y bacalao en $ 402.
Nada en el cargamento.
1090 c. azucar y 100 qn. pal. Ete y el eavco remat. en $637 Ors.
Rematado casco y carga de ladrillos en $ 1122.
oSe hallaba en lastre.
-ion 410 ajas de azicar.
Con 200 quintales palo.
io salvo el casco y cargamento.
Rematado calco etc: ;;Ocho pesos rs.!!
Puesta ya a Ilote.
85 bocoyes do miel y frutas.
NonaEs. Ci.s. ToN BANDERAS. CAInTNE.
Lnisa fragata 276 Belga Lams
Ranger Id. 233 Americar Leavitt
Nichols Biomn Id. 196 Id. Richmond
Merlin barca 313 Id. Goodhne
Esi'io polacra Espainla Aromi
Neptune bergantin 196 Armerica Baford
North Bend bergantinj American'. Cole
Puerto Rico bargantin Td. Cottrell
Old Colony bergantin 214 Id. 'Walker -
Lucinda goleta Espanola R. Trigo
General Warrn goleta AmerioarO Welih
George Kneight bergantin American M. y Sallo
Crrepc
[rake
Bailey
B. Sch
D, S.
1> Scl
B. Sch
B. Sch
S. Bai
Carlos
S. Bail
CONSIloN ATiARIOiS ESTAInO ANTERIOR AL IURACAN.
o y Cemponia Cargada do azear de lallabana
11 y Compsia Con pane de su cargamnto de madera
y Compania En lastre
weyer y Compadia Con carga do aznear de la Habana
Vidal En lastre
1leyer y Compania. Con pante de su cargamento de Francfort.
weyery Compania Con pare de su cargamento de Francfort
5weyer y Compania Con cargamento de Boston
ley y Compania Con pa-te del cargamento do Portland y
Ribera Con su carga de Mobila
ey y Compania Con partede sucargamentode Filadelfia
En lastre
Nassau)
F.sTaPo iPOSTEnRIO
.in novedad.
Varada con otras averas.
[nntilizad a.
Varada c-n averias.
Varada sin averias de consideracion.
Varado sin averias de consideraciol,
Id. id.
Id. id.
Id 1d. id.
Varada con averia: inutilizada.
Id. inutilizada.
Vard: pie el palo mayor y tuvo alguna otra averia.
NOTA.-Es de advertir que en el precedente estado no se ponen c todos los buquecs, que tenian abierto registro, los efeclos de que habian corrido polizas, porqnc se ignore su embarqnc.
OTR-A-Tampoco se dice nada en general acerca de las embarceaciones menores;P ero enmucla parle puede asrgurarse qu e se han perdido.
a.
1
a
s
Js
a
e
i
s
-
s
s
r.
s
x
a
s
ESTAD0 UENERA L
De los bupes de Cabotaje que se hallaban en los puertos de la Habana, Matan-
zas, TIariel, Batabano, Cardenas y Cabafias y sufrieron el huracan del IOy 11 de
octubre de 1846.
CLASE NOM3RES. I'Ai v PAT ESTADO DESPUES DEL HUnRcANe. O SERVA' TOfNES.
Vapors c iot>
Vdlaiiuv 2o
General Ti on Villar
I lmendL res
Galatas (hiapa Ionopcio
se cedita Gomnz
Co'stanria rFrasq -et
jIeranza Nuavuira
Geaoz Vaiente
Concrhita o a
Tesus Izri y Jose -:can fell
Teresita Viorde
Meirnmo rat
Doloritas u wara
Zieriznita i .uaan
Inss 3at1 ebria
Veracruz ma 3artroli
4nita saliat
Pijoera Dolores Garcia
Paquetede Cdrdenas Garcia
Tres IHerm nos Are3ti
Dos Hermanss SR13
3iiarced brig
General Daz
Dss Hermsnas 6ordovs
Perla Perez
1drmen .amera
olores Pa'mer
Ver.t. Sra de Belen
Dos hermnos 'er-z
Q4rmsn Ribora
Peli!'ia I artin z
Port iga Rotea
-sntoniz Radar6
speculaion C rretera
B tlaadra Teresa Warquez
G etas fuanita Fioret
Camila 'tarballo
Quintin Ferna-dcz
Vicenta Jas'ri
Adelaida Ganzalcz
Carmita :7aneto
Berg. gol. llarianits Dasarmado
Galetas S. -Pedro ?t I
Vtra Sra de Prgla Uorent
Teresa luiz
Correo de Canasi Villarino
L rgarita 3aijo
Merced Rrftel
Victoria Brionea
General Lamar Icano
Cecilii Pujol
rses Calabria
Bargan'-in Juanito Pujol
Golatas Il ercdita Torres
87itsuela sonzlez
Pep ita Garcia
Vengatiem bozo
Cuatro Nietos 3araona
gibiena %leman
Guairo S Juan Ambel
Goletas Tres Hermanas ?ons
Dos Hermanas Toluca
Ciro Garcia
Balandras Esperanza Marcia
Josefita Pone
VE con el caceo cnieramente doetroz' Cargado de 'iseros: cn samue
3 piqu e
l pique
Un ceado destrozdo
t pique
i- pique Con cargrapara Matanzss.
Perdi6 pa'og v parto de Ia obra mucrta Cargada para la Gurnajz,
A piq ie
S. Con alguna cargo.
I 1.
Si.
1estrozsad la popa: 6 pique Con cargz pra MZftans:s.
)eeroada enteramsnta
i piqua Cn carga pars Matanzas.
Natrozeda 6 pique
! pique
1I.
I I. Se estaba carenando en hegla
ordii6 paloc y pare de la proas
Perdi6 los palos
Z zobrada
3arada
Barada con poca averia
)eairozado un costado y cubierta
?ici loo palos: perdi6 al bote.
Varada con algunms avmi sm
A pique
l piqge
Z >zobrada
Varad a Con atris en e csco
saysvi-inda Perdi6i 17s 5veg-o.
Jestrczd I3 popa y obra muerta
nateramente periida
Varada on seco
1 pique
'snrteramenta perdida
Z ezobrada
Pardio los Palos, con otras avemis
i pique
1 pique
Varada en seco con averma
Varada con poca avsit
t" pique
embarrancada
Kuy avcriada
A pique
A pique Tenia abordo 5000 laI ils.
Varada on seco ?on alguna carga averiadea.
Viraia on Deco
Varada en seco
Zazob6 Perdi6 un hombre.
A pique
1 pique
?erdo
4 pi-qe
Desfodada
Dastrozada
k pique
Varada
3;n averiss
Elecho pedazos
Z->zobrada
Abordad' por otra gol. so fa6 6 pique en
Zozobr6 y deefond6. Tallapiedra
A pique.
Varada en lo mangles P. de Chavez.
1a Grria en et cagomenfo.
5
W WVy\,u\.V .Nw\M.Wti\n/VwN\.w'c.\A'ulN\.Zt Lit\\:.\Y.lww\M \.W \W y\yHn.%- 111. 1NL1.KWINN\ANW1Uti\'WlK1Nw\71\ww\ww\w.\N1X1
- 14 -
CsSE.
Vapor
Galetas
Balandra
Goletas
Pailebot
Coletas
*;oletas
Vaporea
Goletas
Pailebot
Guairo
Golota
Balandra
Goletas
Pai'ebot
Goletas
Balandra
OBSERVACIONES.
NOMBRES.
Cdrdenas
[lanuelita
[eptuno
Conchita
Carlo'a
Victoria
Hilaria
Elvira
Blatilde
Carlota
Rosa
Juanita
Bonifacia
Segunda Rosa
Segunda Ainixtad
Centella
Esmeralda
S. Antonio
Rayo
j 6 ntoitica
Panchita
Ana Victoria
Nicolasa
Rita
?tlanuela
Segunda Adelaida
Polonia.
Angelita
Justa
Bella Cristina
Cubano
Sirena
Tdyaba
Reser'a
Amalia
lsabelita
Moctezutm-
Salvadora
Constancia
Manuela
:Maria Isabel
Cabalo Marino
Unico
Cuervo
Juanita
En este puerto vararon cinco goletas costeras, pero sits averias fueron de poca consideracion.
NOTA.-Puede asegurarse ?muy bien que este estado, respecto del puerlo de la Habana, no comprende
lodos los buques que se hallaban en 61; pero, siendonos imposible hiliar noticias de otros que los de que se lian
dado d la Capitania de Puerto, hemos creido debernos limitar a ellos, aunque advirliendo esa cireunstancia,
asi como la de que no hacemos mencion de botes y lanchas, porque son izinumerables las plrdidas.
Car. YPAT
Roig
I ~
,,
1CATA1TZAS.
ESTADO DESPUES DEL HURAcAN.
4iguna averia en Is obra muerta
Varada
Varada con averias.
Varada
Varada con averias
[N.
(d.
[.
0mbarrancadz en mal estado
Varada con averi s
Embarrancada
Varada
Varada
Jesfindadn
JeEfindada 6 inutilizada
d .
[d.
14.
Varada en mal ostado
Varada
Varada
Varada
Estad6a Prdide
Arocha IJeshecha
Perez i pique
j egueira )oehacha
Gonziez Varada .
Varada en Jos mingles.
3odriguez Varada on aeco
Vilela ?erdida
Paz Grandes averias en su casco
Roig 1.
Cuesta Avariis de poca considerscion
Karin Totalmente desarbolada y otras averiau
,, Destroz ado y i pique
,,Zozobrado
,, Perdida
Varada con averias
'Embirrancada id.
pique y embarrancada
,, A pique
'Enbarrancada
,, Varado con avarias
Varada con avarias
Varada con avarias
,, Deesecha
Estab! cargada de afsar.
El dio 12 .f.ltaban aun 4 homjres iacluso el pat ron --
De 6 et Abian salvado 2.
Vuelta-Abajo.
De Cienfuesoo.
Snteramente perdido.
Carboners.
Otras 5 buques han oufrido averias, y ademas un be,.
gantia americano cuyo nombre ignoramos.
15 -
BUQUES QUE ENTRARON EN EL PUERTO DE LA HIABANA
despues del 10 y que sufrieron el temporal.
Dial 13.-Primera de Cataluza, de Barcelona. El do en Cayo Largo al capitan, piloto y contramaestre.
dia 11 hallandose en longitud 790 20' y latitud 240 24' Condujo tambien la Carmita al marinero Jaime Mi-
esperiment6 [un fuerte huracan del NNE. y NE. con lan6s, perteneciente A l. tripulacion de la goleta costera
mar del primer cuadrante.-Sin averias. Villanueva, que said de la Guanaja el 10 del corriente,
De Glasgow Fragata inglesa Cashmere. El dia 11 tuo cuyo marinero dice: que sali6 de la Guanaja el 10 del
vo un fuerte viento del NE. en longitud 850 58' y lati- corriente con direction a este puerto, con nueve indivi-
tue 230 7'-Sin averias. duos de tripulacion y doce pasageros, entre ellos una se-
De San Thomas bergantin inglds Laurel. Tuvo vien- nlora: que i las doce de la noche empezaron a sentir el
tos recios del NNE. y el dia 11 ahuracanados.-Sin ave- tiempo y lo corrieron a palo seco: que a las diez de la
rias. maiana del 11 picaron el palo mayor para desahogar en
DiA 14.-De Jamaica, bergantin ingl6s Velocity. to posible el buque, y siguieron en popa, aunque temien-
Tuvo vientos muy fuertes del NNE. do ser victimas A cada momento del desencadenado hu-
De Jamaica bergantin ingl6s Packet. DA 10 al 11 racan: que A las seis de aquella tarde fueron i parar i
esperiment6 un temporal en latitud 230 34' y longitud Cayo Pichones, en donde en dos a tres minutes los gol-
850 2' con vientos del SE.-No le caus6 averfas. pes de mar hicieroa desaparecer sus companeros, sal-
De Rio Grande fragata aspailola Dolores. Del 10 vandose el que declare, por haber tenido la suerte de
al Ii en latitud 24* y longitud 79"46' tuvo vientos duros quedar enredado en la maniobra del palo que quedaba,
del 1" y 44 cuadrantes.-Los aguant6 a la capa: perdid de cuyo modo pas6 toda la noche del 11 y continue has-
el velacho y tuvo otras averias. ta las cinco de la tarde del 12, hora en que lo recojid un
De Nueva Orleans bergantin americano Peter Soule. bote de un bergantin de guerra americano que por alli
El 10 y 11 tuvo vientos recios del NE.-Sin averias. estaba tambien varado y desarbolado, aunque sin p6rdi-
De San Thomas bergantin ingles Joseph Alnderson. da de gente; abordo de dicho buque estuvo tres dias, y
El 10 y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y N.: los caped desde 61 sali6 para Cayo Hueso con un comodoro que de-
perdiendo el bate de papa. bia ser M. Sloat, que sali6 de aqui el dia 10 en el ber-
Del Rosario bergantin americano Eastern Star. El 10 gantin de guerra americano Perry, que suponemos es el
y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y NNE.-Sin averias. A que se refiere el mariners declarante. Dice tambien es-
DiA 15.-De Nueva Orleans goleta americana Star. te, que en el mismo dia de su llegada A Cayo Hueso, un
-Sin averias. i aquero condujo A los tripulantes de una polacra que se
De Cadiz fragata espaiiola Isis.-Sin averias. Lasi- perdi6 en aquellas inmediaciones; y por ultimo, que sabe
tuacion en que se hallaba este buque en los dias 10 y 11 se han perdido alli otros muchios buques.
merece alguna observacion. El 10 A las cinco y tres cuar- Ademas condujo tambien la Carmita A un pasagere
tos de la tarde en Punta de Mulas anocheci6 toldado y del bergantin americano Exchange, que de Portland ve-
espeso: viento galeno del 2? cuadrante y marejada del nia para la Habana, y se perdi6 cerca de Cayo Hueso, lo
NE.: A las 10 empez6 a refrescear por el ESE. y A la sali- mismo que la goleta de la misma nation Sofford, que na-
da de laluna tuvorAfagas de vientofrescachon. Amaneci6 vegaba de Nueva York para Movila, y de la cual trajo
e 11 toldado espes4, viento fresco por el SE., horizontes otro pasagero.
muy cargados y achubascados, mal cars: A las cinco ytres Las noticias recibidas por la Carmita dan cuenta
cuartos mare6 en vuelta del SO. para reconocer la tier- de ]a ptrdida de otros muchos buques que naufragaron en
ra, y i las siete reconocid los Ballenatos de Nuevitas. A las inmediaciones de Cayo Hueso, asi como de la casi
esta hora cerr6 en aguas: el bardmetro marcaba 29,65, total ruina de esa poblacion, de la desaparicion tie Cayo
bajada que hizo en menos de dos horas: se determine to- Arenas (Sand Key), y por ultimo, de la tie las tres faro,
mar el puerto tie Nuevitas, en cuya boca fonded A las las que existian en este y en aquel punt.
nueve y media de la maiana. Pas6 el dia 11 entre turbo-
nadas de viento y agua del 2? y 3? cuadrante. A las tres BUQUES QUR SALIERON DE LA HABANA,
de la manana siguiente, bajo una turbonada aclar6 y prin- EL DiA 10.
cipid el bardmetro a subir i 29'95. Esta observacion de-
muestra que la fuerza del tiempo no alcanz6 A esa parte En este dia salieron del puerto:
de la Isla, en la cual no vid la Isis novedad alguna. Pr6- Bergantin americano de guerra Perry, su conmandan-
xima ya a la Habana avist6 a un buque zozobrado, al pa- te Mr. Blake, llevando A su bordo al senior comodoro
recer goleta. Sloat de la misma nation, para la mar.
DiA 16.-De Cadiz fragata espafiola Esmeralda.- f Fragata americana Francis T'atts, capitan Perkins,
El 10 marc6 la Anguila con vientos achubascados dle NE. para Nueva York.
cargando el tiempo por el ENE. se qued6 dormida: pic6 Goleta espaiola Rayo, capitan Casaus, para Mata-
el palo mayor y mesana corriendo hasta el meridiano del moros.
Mariel: el 11 por la tatme, rolando el viento del 4? al 3* Fragata americana E/izabeth. J., capitan Remington,
cuadrante y afirmindose por el S. lo corri6 en vuelta de para Filadelfia.
la Florida, fondeando en Cayo Vivora. donde encontr6 Vapor ingles Tay, capitan Sturdees, para Veracruy
tres buques perdidos y uno armando bandolas. Bergantin bremes Estlfte, capitan Wesselle, para
DiA 20.-Balandra costera Carmita, de Nuevitas, Matanzas.
procedente del mismo punt. Su patron D. Manuel Mon-
tenegro, dire que sali6 de aquel puerto el 27 del pasado
con direction A este, y que estando el 10 del corriente El bergantin Estaf'ette lleg6 A Matanzas el dia 14.
N. S. con la playa de Indios, A las doce de la noche le El dia 11 a las cuatro dle la manana, hallandose dace mi-
entr6 un viento muy fuerte del ESE., de cuyas results lias ai N. de la Habana, esperiment6 un fuerte viento del
tuvo que correrlo en popa hasta Cayo Vizcaino, Pdonde NE. que le hizo perder un fbque, ds sobres y parte die
lleg6 ei 12: que tomando un prActico to condujo i Cayo la obra muerta de babor, obligAndole A hacer rumbo para
Hueso 'por no saberlo traer i este puerto; que alli tomb Cayo Ilueso. Dice el capitan que at regresar de dicho
otro el dia 17 para venir aqui, como to verific6 sin mas punto vid un vapor ingles; creemos que este debia ser el
novedad que la (be averia en su cargamiento de cueros. Thames, que said de la Habana para Europa el 13 por
La Carmita con lujo site marineros y un pasawero la maiana.
de la polacra espaiiia Vencedora, buque que habia salido -Por noticias de Cayo Hueso, recibidas por la ba-
de Barcelona el dia 30 de agosto para este puerto, y que landra costera Carmita de Nuevitas, se sabe que el ber-
el dia 11 A las once de la noche con viento fuerte como gantin americano Perry var6 en un punto pr6ximo A di-
del S. var6 en Cayo Largo. Despues de estar dos dias en cho Cayo, salvandose la gente, y con esperanzas de sa-
este punto sin poder sacarla A flote, lleg6 un raqueroque car el barco. Se sabe igualmente-que por aquellas inme-
condujo A dicho pasagero y tripulantes, con alguna parte diaciones var6 tambien la fragata americana Pranicis
de la carga, A Cayo Ilueso, adonde llegaron el 13, dejan- T Watts.
- 16 -
EFECTOS DEL IURACAN EN LA CIUDAD.
Casas Idef luc Heri-
eReios. deterio. los } dos
BARo. mente consse-*. {idm
arruia. ruds. iem.
S'an Telmo... .. ,, 30 ,,
Fue'za.. . . . ,, 18 ,, '
Gobicrno.......-.,, ,, ., ,,
.Santo Domingo. . ,, 26 ~ ,
San Francisco.. .-. 2 .uch. 2 Varios
,Santa Clara. ,, ,, ,,
E'spiri/u Santo. .. ,, ,, ,, ,, i
Paua. . . . .
Sun Isidro.. .. .
Been. .......
Santa Teresa.. .
Ursulinas. . ..
!lonserrate.. .. ..
San Felip)e.. .. .
Santo I/ngel.. .
Sen Juan de Dios. .
Jesus Maria. .. .
Caves ... . . .
San Lhzaro. . .
Colon........ .
Guadalupe.. . .
Pealver.. . . .
Jrorcon.. ... .
Regla. .......
Casa Blanca.. . .
2
,
1,
2
17 <
46
42
26
78
238
1
13
45
51
40
33
50
,,
400
419
4,, 1
198
Varias.
10 1
2
I
2
.J
4:
5:
2
4
4
1
12
1
2
OnsEavAcIoxEs.
Las casas que hacen frente a la bahia han sufrido nmucho.
Nada notable.
En este barrio han sufrido las principales edificios aiu.
nos deterioros de consideration, y por cousecuencia no
es de admirar que la misma suerie haya alcanzado a
los mnenos fuertes.
Entre los deterioros sufridos por las casas de este barrio,
se cuentan derrumbes de algunos cuartos altos, puei-
tas, ventanas etc.
El convento de San Francisco ha padecido bastante.
No conocenos cl nnmero fijo de casas deterioradas. En-
tre otros derrumbes hubo el de una celda del convent
de Santa Clara.
El Teatro Principal, recien construido en parte, ha su-
frido hasta el punto de que se cree necesaria su tota I
reedificacion. Do aqui puede inferirse lo que sufririan
los demas edificios.
Por consecuencia de un derrumbe fallecieron D. Fran-
cisco Machado y un sobrino del mismo nombre, aun-
que este no en el acto. Ignoramos el n6mero de casas
deterioradas, pero se puede calcular que Io estan la
mayor part.
Hubo ademas de las casas deterioradas algunas arruina-
das completamente, pero ignoramos su n6mero.
Varias casas perdieron puertas, ventanas y hasta sus te-
chos. Se arruin6 el costado del paredon de Belen.
Ia habido derrumbes de paredey, puertas, ventanas etc.
Cay6 el paredon del convento de Santa Clara.
El derrumbe de una casa mat( a D. Cristobal Torrens v
a una morena, 6 hiri6 a tres personas, una de las cua-
les murid luego.
Derrumbes de puertas, ventanas etc.
La casa que mas ha sufrido en este barrio ha tenido el te-
cho caido.
La torre de la iglesia cay6 sobre esta y la arruin6 en
parte.
Estas desgracias personages fueron originadas por el der-
rumbe de una fabrica nueva sobre una casa esquina A
las calls de Habana y Empedrado.
8 De las 17 casas arruinadas 8 eran de mamposteria.
Es incalculable el numero de las casas deterioradas, y
poco mas 6 menos puede decirse que todas.
Entre las casas derrumb idas se cuentan 10 de mamposte-
ria. Es de advertir que se cuentan como casas muchas
casillas y cuartos de madera, habitados por diferentes
vecinos.
El derrumbe de una casa en la calle del Consulado ori-
gin6 dos muertes. Casi todas las casas han sufrido.
Varies De las casas arruinadas 23 eran de madera. Las deterio-
radas son infinitas.
De las 7. casas solo 5 eran de mamposteria.
No es de admirar el n6mero de casas destruidas si se
atiende i que eran de madera y de endeble construc-
cion en su mayor parte.
1 Las casas arruinadas han sido muchas. En una sola han
perecido doce personas, y entre ellas, siete ninos y
dos seiuoras. El herido es esposo de una de ellas.
Ademas de las casas cayeron almacenes 6 infinitos col-
gadizos. Los careneros sufrieron bastante. La mayor
parte de las lanchas se perdieron.
,
,
,
,
,
,
,
,
ESTR AlR .
-- 17 -
Los estados que preceden, formados en vista de no-
ticias tomadas del mejor origen, pueden dar una idea de
los efectos producidos por el huracan en el puerto y en
]a ciudad intra y estramuros; pero de ningun modo son
suficientes para calcular todo el horror que inspiraba el
cuadro de desolation de la mailana del 11.
Ni los preparativos mas esmerados, ni los mediosde
seguridad duplicados por moments fueron bastantes a
contener las naves que se hallaban fondeadas en bahia 6
amarradas a los muelles. Cables y cadenas nuevos han
faltado, en que con ciega confianza hubiera abandonado 3
cien veces su vida el mas practice Marino; y sin freno
qlue Ios contuviera, lanzados A merced de las mas violen-
tas rA tgas, cada buque que garaba era una infernal ma-
quina de guerra despedida contra los que se hallaban {t
si paso, y que salian bien librados, cuando al fuerte cho-
que del ariete destructor, no se seguia por el cruzamiien-
to de cadenas una encarnizada lurha y lucha a muerte,
torque no cesaba sino con la desaparicion de uno de los
combatientes. Y en medio del crugir de la nave cque ame-
naza deshacerse en esos terribles choques, de los emba.
tes de las olas que disputan su elevation a los mastiles
respetados todavia por el hacha 6 por el viento, de la llu-
via que azota furiosa como si quisiera castigar la sober-
bia de las olas, veamos al hombre combatido por tantos y
tan desencadenados elementos y que ni aun puede pre-
venir con acierto el peligro, porque hasta sus ojos giran
en densa oscuridad.
Y en las casas de la poblacion, el rugido del viento
acompaniado del siniestro rechino de las maderas y del
ruido de la arena, que de los techos se desprende y lena
de terror a la familia, porque la cree precursora de una
cuina inmediata; y la puerta y la ventana que caen ven-
ciendo a Los puntales; el mirador 'y la pared que se der-
rumban arrancando gritos de desesperacion, tal vez reli-
giosas esclamaciones, a los cue se Creen prdsimos a ser
victimas; y la familia cque aterrorizada abandona su casa
buscando abrigo y seguridad en la tie un vecino, de un
pariente 6 amigo en que acaso puede encontrar su sepul-
cro; y, por fin, el padre que rodeado (ie los obgetos mas
caros i sus entralias se encuentra repentinamenle sobre
las ruinas que cubren i sus hijos, i su esposa, a su ma-
d re.......
Nuestra pluma es incapaz de bosquejaresosgrandes
v hoirrorosos, pero interesantes cuadros, de que ha sem-
brado este pais el nltimo huracan, y fudramos osados si i
tanto quisidramos aspirar. Otros mas habiles y de mas
rica imagination hallaran en ella las tintas necesarias pa-
ra escribir con verdad ese terrible drama, abundante en
lances tragicos y, digamoslo para consuelo, tambien en
nobles rasgos de virtud her6ica, dignos de presentarse
como egemplo A la hunianidad.
Pero aun limitandonos a simples noticias estadisti-
cas, a las comprendidas en los estados debemos a'iadir'
que ni uno solo de los grandes edificios que cuenta la po-
blacion y que por la solidez de su construction ofrecian
mas garantias de seguridad, ha dejado de sufrir deterio-
ros de mas 6 menos con-ideracion: lo mismo la santa igle-
sia catedral que el palacio de gobierno; la iglesia del An-
gel como el Teatro Principal, el gran teatro de Tacon y
el hospital Militar; ei colegio seminario y el convento de
Sto. Domingo. En la iglesia del Angel la caida de la torre
airuin6 una parte del edificio; en el Teatro Principal A
la falta de un lienzo de pared se sigui6 la de los techos,
parte de los cuales fueron A obstruir la calle de los Ofi-
cios y parte se desplomaron en el interior del edificio.
De un hecho particular haremos mention porque cree-
mos la merece: en la casa nnm. 52. de la calle de San
Ignacio esquina i Ia de Jesus Maria, cuyo techo fu6 re-
construido de tejamani despues del huracan tie 1844, el
viento lo levant6 integro hacindole cambiar de direccion,
para arrojarlo luego A tieira en trozos de 6 y 8 varas.
No es, pues, de maravillar ciue las casas de Madera fue-
ran en gran parte destruidas estramuros; que algunas pa-
redes de mamposteria y techos hubiesen venido A tierra
en la ciudad sobre todo en garages muy combatidos por
el viento; ni que en los establecimientos del camino de
hierro y de la empresa del alumbrado de gas las casas de
maquinas y hospital del primero, y las de talleres y gran
chimenea tie la fNbrica de la segunda hayan tenido igual
suerte.-Ni las fortalezas se han libertado de los desas-
tres generales; y en el Morro y la Cabaina, en el castillo
de Atares, como en el del Principe, en todas se han sufrido
graves perjuicios, porque en la una se han sentido b6ve-
das, han desaparecido casillas, puertas y ventanas; en Ia
otra se rompieron cadenas de puentes levadizos; en esta
se destruy6 el horno de bala roja y en aquella se han a-
bierto y sentido los baluartes.
Interminable fuera esta relation, si hubidsemos de
detenernos sobre cada cosa notable de las que han ocurri-
do, sin salir de la ciudad y de estramuros; pero, como
nuestro prop6sito es tan solo hacer un resumen general,
habremos de dejar aqui lo respectivo A la poblacion en
que vivimos, para apuntar en ligeras indicaciones lo que
sabemos del resto del departamento A donde el huracan
alcanz6.
Seguiremos la division vulgar de Vuelta-Arriba v
Abajo, haciendo ademas otra que comprenda los partidos
cue se encuentran entre ambasy se hallan al Sur tie es-
ta capital hasta el Bataban6; y como en nuestro concepto
el territorio de la 6itima es el que mas sufrid, empeza-
remos por ella para ocuparnos luego de lasotras dos, in-
terponiendo en todas las capitales de las jurisdicciones
con los partidos de done hay noticias, por ser esta una
necesidad del 6rden que nos propusikis.
PARTIDOS DEL SUR.
Jesus del Monte.-En este partido han sido total-
mente destruidas 8 casas de mamposteria; 53 de tabla y
tejas, 41 de tablas y guano y 60 debarro y guano, y ape-
nas ha habido una que no haya quedado muy deterio-
rada, asi en la poblacion como en las estancias, de las
cuales huian las familias aterradas, sin embargo de ]a
furia del aguay del viento.
Calvario.-Sesenta y tires casas destruidas y las dle-
mas casi inhabitables. Los caserios del Mantil, A escep-
cion de una bodega, y de la Chorrera, y el de Paula puede
decirse que desaparecieron, quedando poco menos que
a la inclemenciasus habitantes en medio de lo mas hor-
roroso del tiempo. Este partido ha sido de los en que hu-
bo mas desgracias personales, pues ya en los primeros
momentos se contaban diez muertos, cinco blancos y 5
negros, bajo ruinas, algunos ahogados en el rio Chorrera,
y una portion de contusos. Los campos fueron arrasados.
Managua.--Las casas de este partido ]an tenido
igual suerte que las de los anteriores: muy pocas queda.
ron en pie.
Santiago.---Tristisimo era el espectaculo de esta
ciudad antes y despues del huracan. Como espantadas
corrian las familias buscando asilo para salvarse de las
ruinas de sus casas: la torre de la iglesia cay6 sobre esta
destruyendo una parte de ella.
Bejucal.--Iguales desastres que en Santiago: arrui-
nadas las casas de los pobres, y muy deterioradas las de
los mas acomodados: aun para dar asilo habia el temor de
que se aumentase el nimero de las victimas.
Quivican.--Poquisimas han sido las casas de todas
clases que el huracan ha dejado en pie en esta poblacion
y partido, y es fAcil concebir cuales habran silo por
consecuencia sus efectos en los campos, y en las lincas,
algunas de las cuales han perdidono solo las casas de vi-
vienda, sino la parte recogida de la cosecha de cafe, de
arroz y maiz.
Bataband.-En la poblacion como en el puerto, se
han dejado sentir fuertemente los efectos del huracan.
En la primera, casas de teja y guano han ido al suelo y
las de mas resistencia sufrieron graves deterioros. Res-
pecto del puerto, vamos A copiar, a pesar de su estension
el parte del Sr. Ayudante de matriculas porque en 61 se
ve cuanto pudiera decirse acerca de ese punto, casi cen-
tr'ico entire los estremos que supusimos A la estension de
la costa recorrida por el azote:
lyudantia military de Jlarina y Alatriculas y Capi-
tania del puerto de 13atabnnd.-Escmo. Sr. -Al amane-
cer del 12, apenas calmado el temporal, di parte a V. E.
de los estragos que habia causado en. este puerto; y no
pude tener toda la estension que deseaba por la premura
del tiempo y carecer de local donde escribirlo, pues mi
casa se vino abajo como la mayor parte de las del pueblo
y la playa: ya podr6 hacerlo estractando la parte del dia-
rio que como capitan de puerto llevo.
Desde los 6ltimos dias del mes pasado hasta el 8 del
corriente, reinaron las brisas y los suistes: las primeras
frescachonas y el Segundo calmoso y muy achubascado:
asi continuaron hasta el amanecer del 10; los horizontes
estaban muy cargados, el viento calmoso del 0 N O.;
asi permaneci6 todo el dia sin haber descubierto el sol:
6
18 --
a. su paso por el Meridiano, refresc6 algo y aument6 el Nada se sabe de la Isla de Pinos; todos los buques
agua, continuando asf hasta la hora del Ocaso, que lla- que hacen el tritfico y pertenecen i aquella matricula se
m(andose at N E., fue aumnentando considerablemente: hallan alli y no ha venido ninguno hasta ahora, y yo me
i las 12 de la noche era ya un temporal que continue encuentro sin uno solo que powder mandar a averiguar el
siempre mas fuerte, que di6 un recalmon de media hora estado de aquella colonia.
a las 8 de la maiiana, llamindose at N 0. con igual fu- Dios guarde a V. E muchos aiios. Bataban6 y octu-
ria; con ]a misma pas6 at 0. y al S 0. a las 12 del dia: {a bre 15 de 1846.--Escmo. Sr.--Fernando Freire de An -
a las 3 de la tarde llam6 at S. y at poco at S E., por don- drade.--Escmo. Sr. Comandante General del Aposta.
de fu6 calniando a la venida de la noche: no puedo hacer dero.
a V. E. relation de observaciones baromitricas muy in- Lsla de Pinos.-Ya calculibamos nosotros que la
teresantes, pues que casualnente carecia de ese instru- vecina colonia no seria la mas afortunada. Efectivamente
mento por haberse roto el tubo del mio y no haber tenido las cartas de Nueva Gerona dicen que la poblacion ofre-
ocasion de otro. cia el dia 11 un tristisimo cuadro: puertas, ventan s, pa-
Viendo desde por la mafiana el cars que tomaba el rcedes y hasta algunas casas han ido al suelo, y ras Em-
tiempo, que apesar de la mucha agua que habia desfoga- press de mit-moles, y de fabrication de agua ras han
do en los dias anteriores con los fuertes cliubascos det perdido sus talleres. Las ruinas de una casa cogieron de-
s E., podria temerse un temporal, se amarraron bien los bajo a cuatro deportados, pero lograron salvarse, median-
buques con sus propios recursos, pues en el puerto no te oportunos ausilios.
)ay ausilios de ninguna amarra: los vapores Cubano y
Sirena, las goletas Reserva y Analia, y dos bongos del PAIRTIDOS DE LA VUELTA-ABAJO.
Caimito" at muelt del camino de hierro: et Tdyaba al
muerto del Genil con mas sus dos anclas: asi permanecie- Cerro -De 20 a 30 casas han sido destruidas y o-
ron sin averiastoda la noche apesar de lo recio del viento; trassufrieron cinsiderables deterioros. Las grandes quin-
oero una fuerte racha del N E. despues de amanecer de- tas de los Escmros. Sres. condes de Penalver y Santove-
sarbol6 de sus dos palos las goletas Reserva y Jmalia nia, y otras asi en sus edificios, como en arboleda y cul-
yendo i pique la segunda. cargada de tachos y demas e- tivos han tenido grandes destrozos.
4ectos de ferreteria para ingenios, y despachada para Puentes-Grandes.-La fachada de la iglesia parro-
Cienfuegos; y el Cubano perdi6 su chimenea: la area quial de Mordazo Fu derribada, to mismo que el puen-
maj6 durante la noche estremadamente,hasta el puntode te deL arroyo de Mordazo,yporcion devecinos sevieron
,uedarse en seco los bugnes que flotaban en siete pies de amenazados de hallar su sepultura dentro de sus propias
agua. El N 0. aument6 de momento el agua en disposi- casas.
ion de flotar, y sobre una racha partieron algunos sus Quemados...-Pocas casas han quedado en pie, y la I-
amarras y otros tumbaron los pilotes i. que los habian glesia amenazando ruina. Entre este pueblo y el de Ma-
Iecho firines, y se hicieron averias, causandolas at mue- rianao han tenido mas'de 70 casas arruinadas.
Ile: aun cuando de consideration y costosas a sus propie- Wjay.- Una inundation horrorosa vino & ailadir sus
uarios, no se pueden gradual de irremediables ni aun las estragos ia los del viento desencadenado. La torre de la
mismas de la goleta .4malia, que esta pique y salvtndo- iglesia se despiom6, lo mismo que algunas casas, y los
e toda su carga: fen6menos estraordinarios se han visto sitios que forman la principal riqueza del partido han
de la fuerza del viento: la marea baja de un modo estraor- sido devastados.
iinario, subi6 tambien del mismo modo; inund6 toda la Gabriel.--En este partido ademas de las desgracias
playa y pas6 el mgano hasta unirse i la Cidnaga: en este comunes a los colindantes hubo la de cuatro individuos
estado A pesar de que el viento era menos impetuoso, la que perecieron bajo las ruinas de sus casas.
suerte de la gente en la playa y buques era temible, pero Gijira de Aielena.--Asi ias casas del pueblo como las
felizmente el viento del S E., que reinaba entonces, cal- 'fincas delpartido han sufrido considerablemente. Muchas
m6 y con 6l fud bajando hasta su limite natural en Los casas han sido reducidas t escombros, en cuyo caso se en-
tiempos de mayores mareas: los carros del camino de cuentra en parte la iglesia.
l ierro, cargados y al abrigo del sobre-muelle, volaron por /lquizar.--Sesenta y tires casas se han arruinado; y
sobre los buques y fueron al agua; y en direction del S. en las fincas inmediatas ha causado el huracan grandes
0. se vino sobre el muelle y bar6 en el bajo fondo un ca- perjuicios.
"o con su tierra y su mangle como de doce varas de dia- Banta.--Una muger de color ha sido victima entre
metro, de figura casi circular: el punto donde se halla en las ruinas de una de las muchas casas que vinieron al sue-
Iada perjudica al puerto, y ademas daria mucho trabajo Lo. Las fincas han sufrido considerablemente en sus fa-
el quitarlo; empleando gente que nos es muy necesaria en bricas y cosechas.
ostas circunstancias para el trabajo de los buques, la que j San sinlonio de los Baizos.--En esta poblacion la
oscasea, apesar de que he puesto en prActica desde el ruina de casas no ha sido menor que en las mas azotadas
mnomento la superior 6rden de V. E., comunicada en el por el huracan y se cuentan vi -as desgracias personages.
periodico oficial del Apostadero por et senor Comandan- Las Mangas.--Las fincas del partido llamnado de S.
te de esta Provincia. Marcos, que en los buenos tiempos de los cafetales, era
De las secciones del distrito, segun partes remitidos considerado como el jardin de la isla, han sufrido grand
por tierra de los Subdel-egados, ha habido grandes destro- r des destrozos, asi en las fabricas, como en ei fruto y ar-
.os en los de Guanimar y Caimito, perdieadose en la boles. De estos los mas robustos y fleesibles han cedido'i
pirimera el guairo Cayo largo y en la segunda todos los la violencia del viento.
edificios y canoes pescadoras; pero mas felices que en el Pueria de la Giiira.--En el pueblo, como en el par..
tie 44, no tenemos que lamentarnos desgracias personales tido, los edificios mejor construidos, han sufrido notables
apesar de no saber de la suerte de una balandra con S deterioros, y es ya de suponer que las casas de menos
hombres salida el mismo dia del Caimito: el Subdelegado consistencia no hayan tenido tan buena suerte. Los pla-
que con mano franca socorri6 los desgraciados con vive- tanales han quedado destrozados 6 igualmente muchos
r,-s y aun dinero, tuvo la prevision de mandar una canoa cafetos.
a su costa a averiguar por los Cayos la suerte de estos Guanajay.--La furia del viento se ha cebado tambien
infelices, y en el pasado temporal tuvo iguales actors fi- en las casas de esta poblacion ie las cuales muchas han
lantripicos, y es un deber mio recomendarlo a V. E. i sido arru inadas y del resto se libertaron pocas sin graves
Los buques perdidos enteramente y de que se tiene deterioros.
noticia son en esta ensenada el guairo Isabelita y la gole- Cayajabos.--En la poblacion como en ias fincas, los
,a iloctezuma pendiente de litigio en el tribunal de Tri- edificios que noI han caido, han sufrido mucho. En algu-
nidad, y a pique y enteramente estropeado e bote de es- nas de las ultimas, ademas de la pdrdida del caf6 por
ta Capitania de Puerto. recoger, esade contar tambien la de alguno que se halla-
La goleta de S. M. B. Pickle, fondeada en punta Sa- i ba en los tendales.
linas, ha desarbolado del palo mayor sin tener noticias Mariel.--Segun las comutlicaciones de este puerto,.
de mas averias. ademas de los desastres maritimos que constan de los es-
El Subdelegado de este distrito, los alcaldes de mar, tados, y de la destruction de algunos de los muelles, se
los capitanes y patrones de los buques, to mismo que sus Ilan arruinado varias casas y aun las mejor construidas
sobrecargos y tripulantes han conservado serenidad, pre- han sufrido bastantes deteriores.
sencia de Animo y valor en todo el tiempo sin necesidad Bahia Honda.-Las comunicaciones de este partido
para el trabajo de ninguna escitacion ni nlandato. son favorables hasta el punto de que hacen creer no
19 -.
pas6 mas allA la faria del desencadenado huracan. tuvo igual suerte. Por io demas, puertas, ventanas, y aun
Candelaria.-Tambien en este punto la inundation t paredes faltaron en edificios que parecian muy seguros.
producida por los rios Bayate y San Juan de Contreras Hubo algunos contusos.
ha unido sus destrozos a los de la violencia del viento. GuINEs.-San Nicolas, La Catalina.-Asi la cabece-
Ocho casas han caido y el resto hasta cincuenta y tres ra de la jurisdiction como estos dos partidos de la misma,
uedaron deterioradas. Dicese que en la Anica que res- i han sufrido mucho en su publacion y fincas. En una de es-
pet6 el huracan se refugiaron treinta y dos families. tas, el ingenio alejandria, han perecido mas de cincuenta
Santa Cruz de los Pinos.-La misma destruction j negros, que se hallaban en el barracon que se juzgaba de
en los edificios; la misma lesolacion en los campos. En- mas resistencia. En Giiines, asi los establecimientos de la
tre los primeros no destruidos cu6ntase la iglesia que ha; empresa del ferro-carril, como algunos tie particulares
sufrido sin embargo bastante. han sufrido graves deterioros en la parte que no se arrui-
Los Palacios.-En la poblacion solo una casa de naron.
guano ha ido al suelo, pero en los camposno ha quedado Madruga.-Esta poblacion sufri6 muchisimo en sus
un solo platanal que no fuera destrozado. edificios, pues muchos de ellos fueron arruinados. La /e-
Pinar del Rio, Consolacion dcl Sur, Consolacion de rora de Matanzas, refiri6ndose A una carta de este punto
Norte, San Diego de los Banos.-Asi como la seca que hizo mencion de que se habian sentido en 6l "dos temblo-
precedio al huracan de 1844 habia sido ya casa de la res de tierra." Na somos pocos los que creemoi que en la
esterilidad de los campos, en este aio las estraordinarias Habana se siatieron tambien movimientos de oscilacion, A
lluvias de setiembre to fueron de la perdida de los semi- los cuales atribuimos mas que a la fuerza del huracan I;
I!eros del tabaco, que es la riqueza principal de esa par- ruina de algunas paredes y casas, aunque el viento hava
te de la Isla. Si alg+unos habian sido mas afortunados que tenido much parte en ello; peso como Ia prensa en gene-.
Ia generalidad, el iuracan vino A ponerles el sello de la ral nada ha dicho sobre el asunto, no hemos querido tani-
destruccion, y con ellos al maiz y los platanales. Por Lo poco nosotros adelantarnos, y por eso nos limitamos i ha-
demas en los partidos que se encuentran entre Pinar del cer aqui una ligra mention, escitados par la noticia (k,
Rio, cabeza de la jurisdiction, y esta capital, las pobla- aurora.
clones han sufrido considerablemente, aunque en menos MATANZAs.-Pueblo Nuevo, Versalles, Yumuri, Cci-
proporcion las mas adelantadas hAcia aquella. En San ba Mocha, San/a .Ina, Guan4bana, Sabanilla del Ento-
Juan y Martinez que se hallaal SSO. de Pinar del Rio; nmendador, Guamacaro, Camaioca.-Todos convieneneen
en Guane al SO., en Mantuaal OSO. y en Baja al ONO. que asi en la ciudad como en los partidos de la jurisdic-
se hI sentido un tiempo fuerte, pero que -no podia gra.- cion, este huracan se ha d jado sentir menos, y no ha cau-
duarse de huracan. No obstante, en todos estos partidos ,alo tant s estrag >s como el de 1844. En la ciudad ha ha-
ha c tusado muchos perjuicios, porque ha venido a unir !ido alguna que otra casa arruinala y otras han sufride
sus estragos A los de las llnvias 6 inundaciones del mes deterioros de consideration, por la caida de habitaciones
de setiembre. altas, puertas, ventanas, &c. La creciente del rio S. Juan
ha causado averias en Ins almacene alzuno de los cuales
PARTIDOS DE LA VUELTA ARRIBA. se arruin6. En Ceiba Mucha'se han arruinado las casas de
guano y alguna de mamposteria, y lo mismo ha aconteci-
Guanabacoa.-De-todas las casas que componen la do en -los otros pueblos, especialtnente en los mas pr6xi.
villa, pocas, si alguna, han dejado de tener averfa, y mu- nos a la costa. Do las fincas se dice que tambien en ellas
chashan sido destruidas completamnente. Cusntanse entre se han arruinado fAbricas, y que las cosechas, sobre todo
Los edilici s arruinados, lacarcel nueva, que se d splom6, la del caf6 se perdi6 en mucha parte, asi como alguna ca-
y la iglesia parroquial que se ha acordadoderribar, pues a- $ a que se tronch6. En estos punts no estAn muy de acuer-
mnenaza venir abajo. Los conventos de Santo Domingo y do.as noticias,. pero pndemos asegurar que las de los in-
San Francisco han sufrido grandes deterioros, como tarn- genius, en general, son favorables A la zafra. En lo que
bien el cuartel de Caballeria y la Sala Capitular. El cir- todos convienen es en la perdida de los platanales y vian-
co de la Prueba ha quedado por tierra. En la loma de das. Como fieles cr nistas reproduciremos aquf to que lei-
Segui no hay una casa en pie. La villa, pues, ha tenido mos en la .qurorce 6el dia 19:
como se v6 muy grandes descalabros, y ofrece un espec- Oenemos la mayor complacencia en anunciar que
ticulo bien triste. hemios omdo habiar al Sr. 1). Rimon de Ximeno respecto A
Buenavista.--Del caserio de Cojimar, compuesto de su cafetal situado en la Bermeja A dos leguas SE. del pue.
S casas, han sido arruinadas 16, y las restantes queda- blo de la Sabanilla y dice: "que en su finca solo se sufrid
ron deterioradas. Se han perdido unas veinte embarcacio- con el temporal del 11 del corriente la caida del palomar
nes de pesca; y en el resto del partido, han caido los y todo el platanal: quo antes del temporal tenia cogidos
puentes de Bacuranao y las Vegas; los sitios y estancias mil setecientos barriles de caf6 6 seanse quinientos quin-
han sufrido much y en una de las aLtimas ha perecido tales; que el temporal Ie ha echado algunos granos madu-
un negro. ros al suelo; el que actualmente se estA recogiendo; pero
San Miguel de Padron.-La iglesia se convirtid en que los cafetos hay muchisimos que no se conoce hayan
ruins; y casi puede decirse Io mismo del pueblo. Ha sufrido nada, puesto que conservan su lozanfa y muy lle-
muerto entre escombros un negro, y foe mal herido por nos del fruto verde; por consiguiente espera solo perder
Jos mismos un hombre blanco. cien quintales de mil cuatrocientos que pensaba coger."
San s3ntonio de las Vegas.-Solo cuatro casas se ban Esta cosecha es abundantisima si la consideranim con los
salvado en el pueblo de la ruina general, yen Los campos anos anteriores y aun antes del temporal de 1844. Lo 6ni-
no fu6 menor Ia lesolacion. co que sabemos de este seior respecto de otros, es que so-
Guara, IJ'elena (de Sur, San Josei de las Lajas.-Es- o lili sufrido la caida del fruto maduro, sus platanales y
tos pa-rtidos han sido terriblementeazotados por el hura- mas 6 mnenos colgadizos de ninguna entidad,
can, asi en las poblaciones como en los campos. No tene- "Respecto A la ca6 hemos oido hablar A algunos se-
mos datos estadisticos. hares hacendados y dicen que ya la caia de por si estaba
Tapaste.-Casi la mitad de las cien casas del pueblo tendida por su grandor en la vegetation, que el viento la
se han arruinado en todo 6 en parte. Murieron entrerui- ha acostado algo mas; pero que con los nuevos aguaceros
nas una seiora y una negro, y hubo virios heridos y con- estA parfndose nuevamente, y no presentarA ni mal aspec-
tusos. Los sembrados se han perdido. to ni desconfianza en la zafra, siendo muchos los que co-
Santa Maria de/Rosario.-Se hal arruinado mu Chas menzarnn sus moliendas del 1? al 15 pr6ximo de noviem-
casas, asi en la poblacion como en los campos. 1* sabe- bre."
mos de desgracias personales. CARDENAS.-Lagunillas Cimarrones, Alacuriges,
Guanbo.-Dos terceras partes de las casas vinieron Guamu/as, Palmillas, lanbana, Ceja de Pablo.-En el
,i suelo, y ell medio de la consternation general, una pueblo de Cardenas, segun noticias, no podia ya graduar-
inundacion producida por el rio y el arroyo Chuchon au.. se de huracan el temporal del 11. Sin embargo, el viento
mentaban el horror del cuadro de desolation A la vista borrascoso ha causado deterioros en los mejores edificios y
tie Jos moradores, que se encontraban la mayor parte A # derribado algunas casas de madera. Respecto A los parti-
Ia inclemencia. dos, con fecha 19 decia el Sr. Teniente de Gobernador al
Juruco.-Esta ciudad sufri6 igual suerte que las de- Excmo. Sr. Gobernador Saperior Civil: "TIe recibido ya
mas poblaciones notables azotadas por el violento hura- todos los partes que me dan los capitanes de partido
can; se har- arruinado algunas casas de mamposterfa y de de mi jurisdiction sobre el temporal del 10 at 11, y par
Las de barro y guano no qued6 una sola en pi6. La iglesia su contenido puedo asegurar k V. E. queen los partidos
20 -
de Guasimas, Lagunillas y Cimarrones solo se han caido j hallandose i esta hora en Jo mas fuerte del temporal."
los platanos crecidos,,quedando grandes retoijos que da- En el Correo de Trinidad del 15 con el epigrafe de
ran fruto A mas tardar en cuatro meses: ha caido una Temporal leemos que hubo alli los dias 10 y 11 fuertes
quinta 6 sesta parte de la grande cosecha que habia de ca- luvias y vientos que parecian amenazar A la poblacion
f6; se han derrumbado algunas bagaceras y tendido bas- con una de las tormentas acaecidas en anos anteriores; pe-
tante la caia, pero se nota ya en los mas de los puntos ca- ro afortunadamente no se realizaron los temores de aque-
si levantada: en los partidos de Macuriges, Han6bana, llos habitantes; en la misma noche del 11 calm6 el viento;
Guamutas, Palmillas y Ceja de Pablo se han perdido tam- el lunes 12 amaneci6 mas claro aunque lluvioso, y el mar-
bien los platanales en gran parte, pero la caua poco-6 na- tes reinaban ya "Ila calm y la serenidad." Respecto a los
da ha sufrido, tanto que los que mas triste piensan, calcu. efectos del temporal, h6 aqui Jo 6nico que se dice:
tan el 10 6 12 por 100 de perdida. En toda la jurisdic- "Creemos haya causado dauos en los campos, donde
cion no ha ocurrido una sola desgracia personal, en me- i hace ya muchos dias que llueve con esceso. No sabemos
dio de que los pocos rios que hay han crecido considera- de gracia alguna ocurrida en el puerto; y aunque muchas
blemente." familias de las que viven en Casilda abandonaron sus ca-
sas y subieron A la ciudad en la tarde (lel sabado, creemos
Hemos llegado al limite de nuestro departamento, y co. to harian tenerosas del resultado h que se esponian, que-
mo al empezar digimos que lo mas fuerte del temporal no dandose en arquel punto tan espuesto en semejantes cir-
habia pasado de Sierra Morena, presentaremos aqui, n testi- cunstancias."
monio, lo que acerca de este punto leimosen la auroraa de H6 aqui el parte dirigido por el Sr. Comandante de
Matanzas del 20, nue estA muy de acuerdo con lo mani- Marina al Excmo. Sr. Cumandante General, con fecha
festado por el Sr."Teniente de Gobernador de Cardenas. del 16:
Dice la .durora: "El Capitan del puerto de Casilda; teniente de navio
"lHemos sabido por persona legada de Sagua la Gran- Don 3os Maria Autran, me dijo en 12 del actual lo si-
de en el buque de vapor Jejen, que el reciente huracan guiente:
ningun daiio ha causado en aquella poblacion y contor- "Lo estable y un poco recio del viento al NE. que
nos: solo fueron abundantes y recias las lluvias, hasta el rein6 en la noche del 9 y amaneci6 en la del 10, unido a
estremo de hacer elevar al rio sus aguas cosa de unas ocho grande mar del S., fueron suficientes indicios para con-
6 diez varas sobre el nivel de sus corrientes naturals: siderar la prcximidad de un temporal: en efecto, f las sie-
ninguna desgracia ha ocurrido durante los vientns que te de la noche de la 6lhima fecha citada, cambiando el
generalmente rodaron al SO. y NO. El vapr pas6 dentro viento al SE. rompi6, siendo su mayor fuerza hasta las
del rio el mal tiempo sin que sufriera averia de ninguna siete de la noche del dia 11, en que pasando al S. progre-
clase. sivamente fue disminuyendo, considernndolo como con-
"Desde el litoral que comprende Sagua hasta Crde- 5 cluido A las diez de la noche. En los dos buques de guerra
nas, apenas acaecio cosa notable, A no ser los vientos que e e igual ndmero de mercantes de Cruz surtos en el puerto
reinaron algo fuertes, mas sin causar daiuos A las siembras no ha ocurrido novedad alguna, bien que ni tampoco en
y poblaciones." los de costa, pues solo se han perdido un bote de Real I-
cienda yotro de un particular, que por la circunstanciade
DEPARTAMENTOACENTRAL Y ORIENTAL. tener el lastre dentro, 6 idose A pique con la mar, se han
Los peri6dicos recibidos por el correo general que deshecho.
entr6 en esta ciudad el dia 23 vinieron A confirmar noes- "Y como en efecto nada hubiesen padecido los bu-
tras congeturas respecto a los limited que senalamos al ques de esta estacion, una vez tomadas por sus comandan-
territorio recorrido por el huracan. tes oportunamente todas las medidas de precaution, que
Efectivamente, en Cienfuegos se sinti6 solo un fuerte pidi6 el precedente mal cars, doy de todo cuenta A V. E.
temporal que no puede compararse con el deshecho que para su debido conocimiento."
aqui sufrimos.--Vase lo que sobre 6l dice con fecha del En Sancti-Spiritus sufrieron en la misma fecha el
15 el Sr. Capitan de aquel puerto al xemo. Sr. Coman- temporal, y sin embargo de que no parece haber sido muy
dante General del Apostadero: desastroso, fue mas fuerte que en Trinidad, a juzgar por
"En la noche (de 10 del corriente, como A las once lo que dice el Fnix del 16. Comenz6 A las 10 de la no-
menos cuarto, rompi6 en este punto un r6cio temporal, que che del sabado, soplando el viento A esa hora del N.; pero
empezando por el E. rol6 hasta el SE., en donde seafirmA en la maiiana del 11 corri6 al NNE. y sigui6 arrecian-
con mucha fuerza y repetidos chubascos de agua con gran- do hasta llegar a su maximum, cediendo el mismo dia en-
(les fugadas de viento, coatnuando asi hasta la tarde del tre una y dos de la noche.
siguiente dia, que abonanz6 IlamAndose al S. SO. Desde Los daos causados no parecen de consideration. H6
la noche del 9 anuncid este tiempo el bardmetto de mi pro- aqui lo que dice el Fenix:
piedad, que hallandose en los 30 con una Linea, empez6 A 'Ojala en otros puntos de la isla no haya causado mas
bajar con bastante rapidez; por Jo que inmediatamente di ; estragos que los que hasta ahora hemos sabido que han
aviso de esta novedad A todos los capitanes y patrones ocurrido en las cercanias de este pueblo! En los ingenios,
surtos en este puerto, para que con anticipation tomnasen la cauia frondosa y crecida se ha inclinado, pero en una
las medidas conducentes de seguridad para aguantar un direction y sin troncharse ni desarraigir. Aunque en los
tiempo. Asi to verificaron, mas la impetuosidad del viento platanales ha dejado mellas no han quedado destruidos, y
fue tal, que no bastaron'a impedir que resultasen las per- p hasta ahora no sabemos de desgracias en vidas ni haciejn-
didas y descalabros siguientes: das."
"La lancha del bergantin francs nombrado Clara se En el Eco de Villaclara del 15 tambien se dan algu-
hizo pedazos, quedando mnservible, y to mismo sucedio A nos pormenores del temporal, tal cual alii Io padecieron.
otra del pais, un bote, una piragua y dos canoas. La barca En la noche del 10 princip6 a soplar el viento por la par-
inglesa Burley, que se hallaba cargada y lista para hacerse te del SE. y foe arreciando hasta el 11, en que 5e fij6 al
A la vela, garr6 con todas sus anclas en el agua, hasta re- Sur con fuertes aguaceros. A las cinco de la tarde dl
costarse atravesada sobre el muelle de D. Tomas Terri, el mismo dia cedi6 el viento siguiendo los aguaceros hasta el
cual destroz6 sufriendo el buque daunos de consideration 12, en que abonanz6 el tiempo. Del daijo que ha resulti-
que obligan A su descarga, creyendose no pueda salvarse. do no se (lice mas de lo que i continuation copiamos:
En el mismo muelle se hallaba aconchado el bergantin "En la poblacion no han sido de consideracion los es-
franc6s Clara, el cual tuvo algunas averfas, aunque no de tragos que ha causado el viento, pues solo han sufrido al-
consideracion. El bergantin americano Cordelia, barca id. gun d~erioro las casas de psja y embarros. Picas personas
Lisander y bergantin ingl63 Lady Sarah Mail/and, tam- han venido de los campos, porque los caminos se hallan
bien sufrieron algunas averias de poca consideration. La intransitables, y hemos sabido que el viento ha causado
balandra costera nombrada Leona zozobr6 sobre la esta- bastante destrozo, echando al suelo los platanales, y el
cada del muelle de Real Hacienda, pero ya se sac6 A flote arroz que aun no se habia cogido, por no estar todavia en
y se halla carenando. estado de hacerlo.
"Estas son, Excmo. Sr., las averias ocmrridas en el j "En Sagua la Grande se hallan detenidas infinidad
espresado temporal; pero gracias A Dios, tengo la satisfac- de cargas, que pasaran muchos dias para conducirlas A la
dion de no comunicar a V. E. desgracia alguna personal. villa, pues nunca se ha visto el camino tan malo como en
"El bar6metro lleg6 A bajar hasta los 29 con 4 lineas el presente ailo."
de pulgada inglesa, parandose en esta graduation a las 3 De Puerto-Principe no vemos ninguna noticia de
de la manana, y desde las 7u de la misma empez6 a subir, I temporal.
21 -
En el Redactor de Cuba del 12 vemos que alli solo se de 1o borrascoso que habian encontrado los mares de ague.
habian sentido por espacio de cuatro dias anteriores vien- Has alturas. El dia 10 lleg6 de Newbury Port (Estados-
tos del SE. con Iluvias, que inspiraban temores a los co- Unidos ) el pailebot americano Blanchard, su capitan
secheros de cafe. "Sin embargo, agrega, hablando del ailo Thurlow en cuarenta y doA dias de navegacion. Este bu-
generalmente, personas graves opinan, que si goz'aramos que entr6 desmantelado i consecuenciade un furioso tem-
consecutivamente cinco 6 seis como el actual, Cuba se le- j poral. El mismo dia tambien entr6 el.bergantin goleta es-
vantaria de su abatimiento, y todo sobraria en ella como pahiol Irene, su capitan Blay, de Barcelona y Malaga, en
en los buenos tiempos de su riqueza y abundancia." 51 y 36 dias. Tuvo mal tiempo, y por la continua arruma-
No ha habiuo, pues, temporal en aquella parte de la zon que cubria la costa no pudo tomar el puerto en dos
isla, pero algunos buques llegados al puerto, daban razon i dias.
IsS 1 b lld .
Hemos procurarlo recapitular todas las noticias
quo teniamos, siguiendo aquellas que nos han pare-
cido de origen mas fiel. Pero como respecto de algu-
nos puntos tuvimos que atenernos a las adquiridas
en los primeros dias, cuando los animos se hallaban
todavia sobrecojidos por los horrores de la tempos-
tad, debemos advertirlo, para quo no se estranen las
inecsactitudes, si las hubiese. Tenemos, si, entera
confianza en las noticias maritimas, porque proceden
de partes oficiales dados por los mismos capitanes,
patrones 6 duefios de los buques.
Mas, aunque las de los desastres de tierra fue-
sen algun tanto ecsageradas, no por eso dejaria de
ser cierto que el huracan ha sido para este departa-
mento una verdadera calamidad, cuyo dolor solo pue-
de templar la consideracion de que la misericor-
dia divine ha detenido el azote, cuando acaso hubi6-
ramos podido correr la misma suerte que los pocos,
pero infortunados habitantes do Cayo-Arenas.
Es ademas un consuelo, en medi de las desgra-
cias, el ver que las autoridades a quienes nuestra es-
celsa Reina tiene confiado el gobierno y administra-
cion de esta interesante parte de la Monarquia, na-
da han dejado por hacer decuanto pudiera contribuir
a aliviarlas, siendo en ello int(rpretes dignos de los
elevados sentimientos de la augusta Soberana. PIa-
cenos consignarlo asi, del propio modo que tenemos
la mayor satisfaccion en declarar, que tan loable con-
ducta ha sido a un tiempo observada en la capital y
jurisdicciones del departamento, desde el mas autori-
zado gefe hasta el altimo pedaneo de partido, como
si todos obedecieran simultaneamente a un mismo im-
pulso, a una misma voz.
j Por 6ltimo, al concluir este pequeo trabajo quo
hemos ido haciendo segun nos lo lan permitido otras
atenciones, no dejaremos la pluma sin dirigir nues-
tro humilde ruego al Altisimo, para que fijando en
esta hermosa tierra sus piadosos ojos, la libre de de-
sastres semejantes a los que acabamos de deplorar.
;Que sea, Sefor, esta la nltima calamidad que sufra
nuestra preciosa Antilla, para que pueda lucir eter-
namente las galas que en ella os complacisteis en ate-
i soar!
a
x
Q -
br
s
-. 4
.a
.
- i
y
,
s
..... s
V
/1"
I
J717 d1
- 1
t
a
4
x
.54AATll 41D4c~l/U/e1
fiasAA /*flalna feata de-e
6rure /, , ,, l/ H a
62oadied// de
iddi /14
Special Collections
RARE BOOKS
yY
Biblioteca de
ALBERTO PARRENO
EN LIB1 IS
UNIVERSITY of FLOltIDA.
T
RESUMEN
DE LOS DESASTRES OCURRIDOS
EN EL
DEL
DEPARTAMENTO OCCIDENTAL
DE LA
Dias 10 y 11 de
Octubre de 1846.
DAN A A
CALLE DE SAN IGNACIO NVUMj, 94,
1846.
4 am u 4 4
Amh 4\11, 4\ 1 4 A\ An *
K'_ .
. f
Tirados ya vgrios pliegos del cuaderno en que reprodujimos cuanto en el
DIARIo DE LA MARINA Se public sobre el calamitoso suceso que acabamos de su-
frir, se nos indic6 la conveniencia de presentar por medio de estados generates un
cuadro de los buques que existian en este puerto al tiempo en que estali6 el huracan;
y como la forma de dicho cuaderno no permitiera que se le uniesen esos estados, nos
resolvirnos -t hacer un trabajo enteramente nuevo. Si no perfect, tal cual lo pre-
sentamos al pnablico, es Lo que nos han permitido ejecutar las noticias que pudimos
proporcionarnos, y el poco tienpo que nos han dejado Libre las tareas de la redac-
cion del peri6dico.
A las que se refieren 4 este puerto, al de Matanzas y Cardenas en que ecsis-
tian buques de travesfa, agregamos las de los buques de cabotaje quo habia en ellos
y en los del Mariel, Bataban6 y Cabanas, siguiendo en todo los partes dados por las
autoridades de Marina a1 Esemo. Sr. Comandaitu general del Apostadero. Unimos
tambien Las respectivas a los buques de guerra, dando cuenta de sus averfas, y ha-
cemos por fin un resicimen de lo ocurrido en esta ciudad y en los demas puntos del
Departamento de donde tenemos correspondencia.-La Bedaccion del .Mario de
la Marina.
,~~ ..
ViviAN todavia entree nosotros personas que re oBSERVACIONES BARoMATRICAS Y TERMOMETRICAS
cordaban las horrorosas tormentas que sufri6 este he-has en la Habana durante el huracan de agosto de 1794.
pais en la iltima decada del siglo anterior, y todos Barnmtro Termmet.
teniamos muy present el huracan del 4 y 5 de octu- yIFNTOs,
bre de 1844, que nadie ha dejado de traer a la me- Med. ins Farheneit.
meria en su aniversario, cuando uta nueva tempestad Pia 27 h las12 Knoche. NNE. o 29,6 3
vino a hacernos olvidar las desgraciaspasadas, para rafrg. duras
ocuparnos en las quo aparecian ante nuestros ojos. 28 a la 1 madrug. NE conid.129,58 84
Por los recuerdos de los que sufrieron las de 1 idem. 29,57 ,
1791, 1794, 1796 y 1844, y por las noticias que de 2 ideml. 29,56 ,
ellas se conservan escritas, no hay duda que podemos 2 29,54
calificar la de los dias 10 y 11 de tempestad de tem- 129,5
pestades, como la hemos Ilamado en el Diario de la 49,50 (a
marina ; y no solo por la violencia con quo los ele-
mentos nos han azotado, por los recursos quo la cien- 5 8
cia nos proporciona para graduarla, sino tambien 5 NE. 4 E.,
por los peijuicios inmensos que ha causado asi en ]a rif. muy dur.'
tierra como on el mar. Porque si bien es cierto que la 6 29,52
extension que este huracan ha recorrido fu6 induda- 611 :29,54
blemente menor que la del iltimo, y quo ]a cana no 7 NE. j E.29,59
ha padecido tanto como en 1844, en to que pudo to- raf. violentaa
ner part la circunstancia de haber sido mdnos fre- ENE. ui 296
cuentes y repenttmos los cambios del viento, es tam- ur.raf. viol.a
bien incontestable que los desastrosos efectos de ese 8 29,70 82,5
suceso se hicieron sentir entonces doblemente, porque j 9 29,72 ,
fue precedido de una larga seca que agost6 los campos 9 29,74 ,
y no permiti6 a ]a caia salir de un estado raquiti- 10 29,75 ,
co y endeble en el cual la sorprendi6 ]a elaboracion. 10, 29,76 ,
La tormenta de 1791, si no estamos equivocados, 1 E. I SE. 29,77
pudo calificarse mas bien de diluvio que le huracan, 2978 ite
y en 1794 y 1796 el viento, ajuzgar por las noticias 11l 29,rd 81,
que tenemos, no fu6 tan violento como el del dia 11, 12
como no ho fu6 tampoco en 1844. Tenemos a la vista a) Equivalente en la escala francesa 27 pulga a
un numero del Papel periodico de la Habana, corres- y 8 lines.
pondiente al 4 de setiembre de 1794, on el que encon- (b) Equivalente en Reaumur i 211.
tramos observaciones barom6tricas y termomtricas
hechas por tin "oficial de guerra del navio S. Loren- Las observaciones de d tomamo las ue
zo" en los dias 27 y 28 de agosto, en quo ocurrio la precodn, comprenden todas las hechas desde las cuatro
xe.en do lamadrugada dol dia 25 hasta las doco do Ia noche
celebre tormenta de ese aho, y la feliz casualidad quoe del 28 de agosto de 1794. A la hora de partida se hallaba
ha querido viniese a nuestras manos tan curioso do- el barometro en 30,04 y el term6metro en 859: el prime-
cumento, nos permit hacer comparaciones, asi bajo ro a las doce de la noche del mismo dia 25 estaba en 30,01
ese aspecto, como en cuanto i los desastres ocurridos y el segundo en 85,5: continue el bar6metro en descenso
en los buques que ecsistian en bahia. He aqui un re- y el term6metro su elevation, y i las doce del dia 26 se
tnmen de dichas observaciones: ( hallaba el primero en 30,00 y el segundo en 88 (equi-
2
valente a 24 Reaumur) que fue la graduation mas alta
de los tres dias: a las cuatro de la tarde del 26 estaba el
barometro en 29,99 y el term6metro en 87.0 Desde esa
hora hasta las cuatro de la madrugada del 27 haj6 el ba-
r6metro 0,01 cada cuatro horas y el term6metro se man-
tuvo en 85 y 86: desde las seis de la manana hasta las do-
ce de la noche continue bajando elprinero i 0,01-0,02
y alguna vez 0,03 por hora hasta las doce de la noche,
mantenidndose el term6metro entre 860 y 84. Desde el
dia 26 el cielo estuvo lluvioso y a las cuatro y media de
la madrugada del 28 era mucha la lL1via.
Veamos ahora las observaciones hechas en octu-
bre de 1844.
OBSERVACIONES BAROMITRICAS Y TERMOMtTRICAS
hechas durante el huracan de 1844.
Horas.
1844
tarde.
Octubre 4... 2
6
,, ,, 110
Imadrug.
,, o.. 1
,, ,, 44
,, ,, 6
,, ,, 8
,, ,, 10
Medio dia.. 12
Tarde. 2
Jntig ua medida Afedida
francesa. inglesa.
Pulg. Lin. c. de L. Pulg. Cs.
27
27
27
27
27
27
27
27
27
27
10
9
7
6
4
2
0
1
4
7
75
50
,,1
25
75
35
20
,,
29-75
29-60
29-45
29-32
29-17
28-97
28-82
28-88
29-07
29 -38
7e
Re
arn.
21"
20?
21 25
21 25
21 25
21 25
En esta tempestad, que se crey6 la mayor de
cuantas Lhabia sufrido la isla, eL viento sedeclar6 hu-
racan por el NE. y E. en la noche del dia 4 y a las;
9 de la manana del 5 se llam6 al NE. y an seguida
aL N. y NO. en donde se fij6.
Ecsaminemos, por nltimo, las observaciones del
huracan de los dias 10 y 11 de este mes. Para mayor
claridad empezaremos con las hechas por La misma
persona a quien debemos las anteriores de 1844, aun-
que solo de la medida francesa:
OBSERVACIONES BAROMITRICAS
durante el horroroso temporal del 10 aL 11 de octubre
de 1846.
Dia 10 A las
,, 11 a las
n,
,,
,,
,,
,,
,,
,,
12 de
2 de
4
5
3,
6 de
64
74
8
8?
8.4
.9
94
10
104
104
11
114
12
1 de
2
3
4
7 de
8
la noche. .
la madrugada..
idem.
idem.
deml. ...
la maiana.. .
idem. . .!
idem. .
idem.
idem. .
idem. . .1
idern.
idem. ..
idem.
idem. ...
idem. I.
idem. . .
idem. ...
idem. ...
idem. ...
la tarde. ..
idem. .
idem. ...
idem. ...
la noche. . .
idem. ...
BAR6MlETRO.
Medida franc.
Putg. Lines.
27
27
27
27
27
27
27
27
27
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
27
27
27
27
27
8
7
5-4
4:1
4
1i
14
0
112
11
2
93
1
0
14
4
7
11
-1z
3
44
7
72
q
ci
EL
C,
EL
C',
6
5
Dia 10
11
a LIs
10 de la noche NE. duro 29,68 80?
12 id.2
4 de la mad. NE y NNE 29,24 ,
bor rscoso.
6 de la ma-5. NE. y N-. 29,14 ,,
fur. e i1C.
9 ia. Xhuricain 28, 5 79
104 iA. N. 27,74 79,
11 id. ONO. is s?
12 i.' . NO. y ONO 28,35,
2 de la tarde; 0. 28,91
4 i:l.. ,, 29,2. 80
5 id... 29,30
Ahora bien: resulta, 1.0 queen las observaciones
de los dias 10 y 11, la baja del bar6metro aparece
con transiciones violentisimas, mientras quo en las
de 1794 se advierte una gradacion casi continuada,
y aunque mucho menor tambien en las de 1844.
2? Que en las de 1794 la menor altura baro-
metrica fue on La escala inglesa de 29,50: en la do
1844 d 28,82 y en la de 1846 de 27,74, como Lo
presentael estado puesto a continuation.
Y 3? Que tan rapido corno fue el descenso, fue
rehacia la subida del mercurio, al contrario de lo o-
--
-
Otra persona tambien muy entendida y habitua-
da a la observation nos ha facilitado las siguientes-
quo reduciremos a estado, para que al golpe de vista
pueda hacerse la comparacion entre unas y otras.
OBSERVACIONES BAROMkTRICAS Y TERMOMtTRICA%
octubre de 1846.
Dia 10 de octubre.-Si se hubiese de juzgar por el as-
pecto que este dia nos ha presentado y por el rapido des-
censo ocurrido en el barometro en el trascurso de seis
horas que han pasado desde las diez de la manana hasta
las cuatro de la tarde, se podria temer que alguna cala-
midad semejante A la que hemos padecido en 1814 Llega-
se i presentarse sobre nuestro horizonte. Por desgracia
nuestras sospechas se han realizado con el horroroso tem-
poral quo acabamos de sufrir, el cual tuvo principio A
las diez horas de la noche: el bar6metro marcaba a esta
hora 29,68 pulgadas inglesas, y el termometro Faren-
heit 800; el viento era bastante duro del NE. con chubas-
cos repetidos de aquelia parte.
A Las doce seialaba el barometro 29,5 pulgadas, per-
maneciendo el term6metro en la anterior graduation.
A las cuatro de la madrugada del dia 11 la gradua-
cion del barometro eran 29,24 pulgadas y la del term -
metro la nisma que tuvo en las horas anteriores; el vien-
to borrascoso del NE. y NNE. con furiosos aguaceros de
aqueilos puntos.
A las seis de la manana marcaba el bar6metro 29,14
pulgadas, permaneciendo el term6metro en la propia
gr aduacion; e viento furioso 6 inconstante del NE. al
NO.
A las nueve seialaba el barometro 28,5 pulgadas y
el term6metro 79 continuando el viento ahuracanado
desde esta hora hasta las diez y media, en que ha des-
plegado su mayor furor por el N.: a esta hora la gradua-
cion del bar6nietro marcaba 27,74 pulgadas y el termo-
metro 790 5.
A las once se ha fijado el viento por el ONO. con
fuertes chubascos, si bien se ha empezado A advertir ele-
vacion en el mercurio del barometro.
A las doce marcaba el bar6metro 28,35 y el term6-
metro la misma que a la hora anterior: el viento muy
fuerte del NO. y ONO. con repetidos chubascos de-aque-
llos puntos.
A las dos de la tarde, sin embargo de los fuertes y
continuos chubascos de 0. y ONO., el bar6metro se ha-
bia elevado a los 28,91.
A Las cuatro si bien soplaba el viento con bastante
fuerza, se advirtin alguna intermision en los chubascos:
a esta hora el barometro seialaba 29,23 pulgadas, y el
termometro 80.0
A las cinco de la tarde: barometro 29,30; term6me-
tro 80?
VIENTOS. ERM
Pf .7.I11lEM.
"
-- 7 -
currido en 1794 y 1844; Io cual prueba que el hura- cordar que despues de un registro hecho por un al-
can del 10 y 11 no solo fu6 el mas fuerte, sino tam- calde de mar al dia siguiente del huracan, es decir, el
Bien el mas duradero. 6 de octubre, manifesto de oficio que habiendo recor-
rido desde el muelle de Porras hasta el castillo do
OBSERVACIONES BAROMLTRICAS Y TERMOMLTRICAS. Atares y Tallapiedra, ensenada por ensenada, habia
.Zilximo descenso delbarometro en los aaos que se espresan. entac eis g tas perdidas, can infini-
da e ebarcaciones menores.
MEDIDA MEDIDA TERM6M" Los estados adjuntos, cuyo ecshmen es por cier-
inglesa. francesa. Reaumur. to bien lastimoso, no dejan duda de que los desastres
maritimos han escedido esta vez a los que acontecie-
1794 29,50 27,8 21,5 ron en las anteriores. De los pocos buques de guerra
1844 28,82 27,75 21,25 espanoles que ecsistian, apenas algunos se han liber-
1846 27,74 26,50 21,25 tado de grandes averias: la fragata francesa ha vara-
Queda, pues, en nuestro concept, probado que do, aunque se encuentra ya h fnote; pero a su aborda-
asi por to que de tradition viva 6 escrita se sabe, co- ge ha debido acaso la corbeta Blonde, de la misma
mo por to que manifiestan las observaciones comPa- nation, su malhadada suerte; y el vapor Tonnerre,
radas de las tres spocas, el huracan de los dias 10 y que fue el mejor lirado do los tres, ha desarbolado,
ste11 fu mhomasnivn iole noels 194 4, e 28 fragatas mercants quo habia en puerto
s nmoca ms vpio enoauos dor1794que to-844, cuatro se han perdido, cuatro han zozobrado, cuatro
dos los anteriores. g desarbolado, cualro se fueron a pique, dos vararon,
Las noticias que, en el Papel periodico antes ci- tres tuvieron grandes averias en casco y arboladura,
tado, hallamos acerca de los buques que "dieron h la cuatro salieron con averias de poca consideracion, y
costa y se hallaban varados 6 con averias conidera- solo tres lograron evitarlas.
bios, en la maiiana del 29 do agosto do 1794" en ostj De 52 bergantines mercantes de travesia cuatro
puerto, ns prosontan los resultados siguientes se han perdido, catorce han desarbolado, dos vara-
p ron, diez se fueron h pique, trecetuvieron grandes a-
Buques dela Real .irnada. Id. mercantes. verias, h seis les alcanzaron menores y tres sesalva-
ron de ellas.
Navis.-- ...........-.... 1 De 13 goletas tambien de travesia solo una fus
Fragatas ................. 1 7 a afortunada: seis desarbolaron y seis se fueron a
Bergantines.............. 2 7 pique.
Balandras - - - . - 1 8 Por fin, de las goletas y otros barcos costeros,
Goletas .................. 1 42 cuyos patrons se presentaron a dar part al Sr. Ca-
Embarcaciones del Arsenal. 6 ,, pitan del puerto, vemos quo se han perdido entera-
mente dos vapores y seis goletas: quo han varado con
12 64 averias6 desarbolado diez y seis: que zozobraron seis:
12 que se fueron a pique veinte y cinco y quo no tuvie-
ron sino pequenas averias uno. Otros dos vapores tu-
Total de buques que safrieron. - vieron grandes averias y uno de ellos se halla tal vez
inutil.
Dicese que, ademas de estos buques, vararon, 6 Con mas precision se hallarh en los estados ge-
se perdieron muchas lanchas y botes de los do guer- nerales la verdad sobre tamaios desastres, particu-
ra y mercantes, con mas dos ghnguiles y dos ponto- larmente respecto de los buques de travesia, porque
nes de Ia Real Armada; pero es de advertir que el na- a la hora en quo escribimos no tenemos todavia una
vio y la fragata de guerra varados, que eran el La_ idea fija de todos Los que han quedado inutilizados 6
ferme y ladinerva no tuvieran averias de considera- escluildos; pues es de advertir que de los desarbola-
cion en sus cascos ni arboladura, Io coal sucedi6 Col dos y a Pique Ia mayor parte sufrieron grandes ave-
otros de los buques que aparecen del estado; y es i- rias en casco y arboladura. En Ia venduta pnblica
gualmente de notar que en esa epoca ecsistian en este se estan rematando algunos, y nos aflige el decirlo,
apostadero muchas fuerzas de nuostra marina mili- buque no ha largos dias hermoso y ligoro, a cuya se-
tar. guridad fiaban sus duenos grandes valores, ha Ilega-
POr el contrario en 1844: hallhbanse en eseaiia i romatarso on 100, 6 en 8> pesos!!!
limitadas slas fragatas Isabel Ily C6rles, los vapo- La estension que este huracan ha recorrido, se-
res Congreso y Bzan, las goletas Transporte y Lige- gun las noticias que tenemos, pede calcularse encer-
ra, y ios pontones Treno y Marle. De estos buques rada por Ia costa del N. entree Sierra-Morena y Ba-
los primeros perdieron sus niebarcaciones mnionres y hia-Honda EO.: y por la del S. entro Cienfuegos y
los vapores tuvieron averias, to mismo one los do- Galafe tamnbien EO,-En casi todo ese territorio las
mas, especialmonte Ia goleta Ligera que desarbola desgracias de Ias poblaciones y campos han sido muy
de sus dos palos. La Machinacon sus bordones cayd considerables; y si en los nitimos, como creenios, se
y destroz6 on almacen. h oacen sentir mintos que en 1844, serim debido iique fe-
o era relativamente mayor e, nnmero deo 1 z iLente en Oste an, no hemos tomdo Io asolauora so-
buquos mercantes de travesia quo ecsistian en patr- :qu que en aqoel -steriliz6 La tierra, y como a! prin-
to el 4 de octubre de 1844: pero centre los pocos quo ciplo ildicamnos, imptdi6 quo La cafa se desarrollase
habia tuvieron grandest averias ocha fragatas y cor- S y saliese de un estado en el coal por Lo mismo que
betas: siete bergantines y ass goleta; y averlias de carecia de jgo y vigor era mnbos flecsible y estaba
menos consideration site fragatas y corbotas, siete mas lredispuesta h qoebrantarse 6 h ser arrancada
bergantines y tres goletas. de raiz.-El Iharacan del 10 y 11, observa con ra-
De una relacion de los buques costeros que en zon tn escritor de Matanzas, hall ya en general h
esa misma epoca sufrieron el huracan en este puerto, Ia calla tendida por so grander, y lo quo hizo fue a-
pero en La que se comprendian solo aquellas embar- costarla algo inas; pero con los aguaceros posterio-
caciones cuyos nombres llegamos h saber, resulta res se va poniendo nuevamente en pie, y no Lebe in.-
quo se perdieron enteramente un bergantin y evinte funirnos temores par Los resultados de ia zafra, que
y siete goletas, balandras y viveros: que se fueron h muchos propietarios se preparan a emprender dl 1
pique siete de estas iltimas clases, que vararon y des- al 15 de noviembre.
arbolaron con grandes averias dos bergantines y quin- Tampoco respect del cafe son en realidad las
ce goletas y balandras. Para demostrar que en dicha p6rdidas tan considerables coma se d ij' e los prime-
relacion faltaban todavia muchos buques, bastard re- ros dias posteriores al huracan; pero es por desgra-
8--
cia demasiado cierto que se han perdido inmensos Sc- g mosfericas, es tambien espontanea y pr6diga en sus
milleros de tabaco en la Vuelta de Abajo, y que los [ producciones, hasta el estremo de que parece com-
plhtanos y viandas, que forman casi el esclusivo ali- placerse en devastar en tin momento nuestra ostento-
mento del pobre, no ecsistirin iay! para e1 por algun sa campia, para mostrarnos en seguida c(mo en un
tiempo. Mas, por fortuna, si la naturaleza es en estos moment reproduce y le devuelve su galano verdor y
rlimas terrible y espantosa en sus revoluciones at- lozania.
DE LOS BUQUJES DE GUERRA ESPANOLES
QUE SE HALLABAN
EH EL PUERTO DE LQ A MA9A
y sufrieron el huracan del 10 y 11 de octubre de 1846, con noticia de sus averias
y de las del Real Arsenal.
D. Pio de Pazos..................
D. Rafael Tavera.........
CLASES. NOMBRES. COMANDANTES.
Vapor....... Bazan........ D Mariano de Luna.............
Idem........ Moctezuma. D. Jos6 Morales de los Rios..
AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
Este buque se hallaba fondeado en el Arsenal. A conse-
cuencia de haberle ido encima algunos buques mercan-
tes garr6 y fud 6 varar sobre la restinga del almacen
de p6lvora de la marina. Tuvo averfas en la obra muer-
ta, en el tubo del vapor y otras de menor considera-
cion. Con el auxilio de la draga de la limpia del puer-
to y de lanchas de otros buques, sali6 6i flote el dia 14
porla manana, habiendo vuelto i situarse en el Arsenal.
Se hallaba en bahia listo para emprender su viage a Ca-
diz. A las doce de la noche encendi6 su maquina, que
empez6 6 trabajar 6 la una y media, y se hubiera man-
tenido firme con este auxilio ylas cadenas, 6 no hab~r-
le ido encima primero una'goleta, luego la fragata es-
paniola Primera de Guatemala,, que desarbolo de sus
cuatro palos en el choque, y despues la fragata,inglesa
.dgnes Jane, que se le atraves6 por la proa, en cuyo
momento cayo el palo trinquete del vapor. Este varn,
a pesar de seguir trabajando con toda la fuerza de la
maquina, 6 las nueve y media de la mariana, en el in-
gulo del baluarte de Paula, quedando boyante del cen-
tro 6 proa, y el resto encallado en fondo flojo. Tuvo
averias: perdi6 el timon y el tajamar, el baupres, y
tuvo algun destrozo en las regalas de proa, corredor
del tambor de babor y los jardines y camarotes de esta
banda. Fue pesto 6 flote por los esfuerzos del Bazan
en la manana del 18.
Estaba amarrado en el Arsenal, pero habiendole faltado
las cadenas que tenia firmes en tierra por la aleta de
babor, cay6 sobre el bergantin Patriota, el cual le des-
troz6 el tambor de la rueda de estribor. En este estado
se aguant6 con la otra cadena, hasta que cambiando el
viento se aconch6 contra el muelle. En la fuerza del
huracan perdid la batayola y tuvo alguna que otra
averia.
Var6 en la ensenada de Chaves, quedando en dos pies de
agua, sin lesion alguna en el casco ni en la miaquina.
Perdi6 el baupris, parte de la pala del tajamar, maste-
lero de velacho, verga redonda, barraganetes de la mu-
ra de babor y algunas tablas del tambor de la misma
banda. Este buque estaba en el Arsenal: empez6 6 tra-
bajar con su maquina 6 las doce de la noche, pero 6 las
once de la manana habiindosele atravesado un bergan-
tin por la proa, en medio de una gran fugada, le falta-
ron las cadenas y se fue sobre el bergantin Laborde;
para libertarse de este, forz6 la maquina, yendo por fin
6 embarrancar.
Se hallaba sin novedad en bahia, firme sobre sus amarras
6 las ocho y media de la maiiana del once; pero 6 esta
hora un bergantin inglks se atraves6 sobre las amarras
y cayendo bajo el baupr6s desarbol6 de todos sus palos,
que se desplomaron sobre el castillo del bergantin,
causando averias. Se trabaj6 para zafarlodel referido
buque, pero no se Iogr6 por complete por estar cruza-
das las amarras de ambos: qued6, pues, prolongado por
el costado de estribor, y por sus choques perdio el
Ilabanero los dos botes de los pescantes: se le desmin-
ti6 la obra muerta de estribor con parte del trancanil,
y se suspendi la mesa de guarnicion de estribor de
proa con gran riesgo de perder los palos que amenaza-
ban caer por los fuertes sacudimientos. En este estado,
trasladada una parte de la dotacion al buque mercante
que estiba abanuondo, logrd dejarlo por la popa. Sin
e te abordage, el Habanero nada hubiera sufrido, pues
que ninguna de sus amarras hizo el mas leve movi-
miento.
5
Idem........ Guadalupe..I D. Manuel Sibila...........
Iden ......
Bergantin.
Satilite.......
Iabanero ...
10 -
CLASES. NOMBRES. COMANDANTES. AVERIAS QUE sUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
Bergantin.
Idem......
Idem........
Goleta......
Idem .....
Ide ........
f
Idem ........
Poston .....
ldni
IdRm.A....
REAn S
Patriota..... D. B as Garcia de Quesada... Amarrado en el Arsenal se mantuvo firme, sin embargo
de haberle ida encima el vapor Guadalupe, que le pice
parte de los acolladores de las jarcias mayores de ba-
bor. Tuvo un oficial de mar y un marineo con peque-
Gnas contusions.
Nervion..... D. Francisco G. de Quesada.. Se hallaba anarrndo en el Arsenal y pudo-sostenerse lo
miwmo que el Patriota, mediante gr indes esfuerzos y
multiplication de amarras, con averias de poca monta
en las batayolas y coronawiento de popa.
Constituc ... D. Enrique Croquer.............. Se hallaba en bahia: le faltaron todas 1 s amarras y se fu6
f pique s bre el muelle de Ia machine; se preparaba a
pcar los palos, pero bebia agua por la porteria y bata-
yola de sotavento y le fue encima la fragata espaniola
mercante .zrispe, que le destroz6 la popa y con el bau-
pros el palo mayor. Lleno ya de agua, salt6 la gente en
tierra. Tuvo tres hombres lastimados: un segundo con--
tramaestre, un marinero preferente y otro ordinario.
Al tiempo en que escribimos se esta trabajando en el
salvamento de este buque, habi6ndosele estraido ya
cuatro caflones.
G. Laborde. D. Jose .Juian Gomez......... Estaba en el Arsenal: A las siete y cuarto de la mafiana
le abord6 la goleta costera Segunda Leonidas, que se
le atraves6 por la proa y le hiti.o caer sobre estribor: ar-
rastr6 las amarras y fue a varar en la playa del castillo
de Atares. La verga del trinquete y el botalon de fo-
que se partieron a tronco, y se suspendi6 el baupres y
~ el castillo y la pala del tajamar, averias causadas por
el abordage.
Criollu........ D. Francisco Javier Chacon. En bahia: garr6 hasta tocar con el torreon de la machina:
hallandose filando, le fue encima tin bergantin que le
tir6 el palo trinquete, baupres y mastelero de gavia,
aconchandola contra el torreon. Aqui perdid un hom-
bre y tuvo otros lastimados,. y desde este punto siguiu
arrollada con el bergantin hasta el muelle de los vapo-
res de Regla, en donde se fue a pique A las site y me-
dia de la mainana. Este buque despues de alijado corn-
pletamente ha podido ponerse A flote, y se halla ya en
el Real Arsenal.
Polka....U... D. Jorge Fuster..................... A pique en el muelle de la machina. Habi6ndole faltado
las amarras y toda case de auxilio, picados los palos y
empezada la operation de darle algunos barrenos, se
le fue encima un bergantin mercante, estando al mis-
mo tiempo por el traves una fragata; abarloada esta, re-
cibi6 la goleta una fuerte embestida que ]a hizo sumer-
girse. Se salv6 la dotacion, pero tuvo algunos heridos
aunque levemente.
Habanera... D. Jos6 Martinez Vifalet...... En el Arsenal: despues de haberse conservadobien sobre
sus amarras hasta Ias seis del 11, y de haber ejecutado
diferentes operaciones para libertarse dei vapor Bazan
y del bergantin Laborde, le fa taron aque'las y se fue al
garete A varar en la punta del E. de ta p'aya Atares,
donde quedo acostada de estribor, perdiendo la zapa-
ta. Una piedra 'e parti6 tres ligazones del pantoque de
dicha banda. No tuvo mas averias ni en el casco ni en
la arbo adura. Salid aflote el 90 sin avei ia en el casco.
Infanta..,.... D. Juan Gonza'ez.........:. Se mantuvo sobre sus amarras en el Arsena', y tuvo eves
aver ias.
Marte......... D. Jose Baldasano y Sanchez. Este bergantin ponton que se halla situado A la entrada
del puerto, hasta las once de la nafiana del dia 11 no
habia tenido averfa de consideration; pero llamado el
7 viento a! N. con la mayor vio encia, se le fue encima el
bergantin ing 6s Minstrel, que e rom1i6 el tajamar, to-
da la serviola de estribor y su obra muerta correspon-
5 diente, asi como la mesa de guarnicion de la miisma
banda, y le hizo otras averias de poca consideration.
Desembarazado ya tlel Minstrel, garr6 el .kmhrle on po-
co hAcia la parte de tierra y perci6 sus butes.
Trueno...... D. Francisco Murias............ Situado en e punto de cuarentenas: en la fuerza del tem-
poral garr6 con el muerto y se fue sobre el bajo de Re-
g-a, salvandose su tripuracion A bordo de la fragata ru -
sa Victoria, cuyo capitan Lihia le prest6 toda case de
auxilios. El casco del buque se halla-en mal estado,
desfondado por la banda de babor.
ARSENAL ... D. Francisco Nuftez Gaona... Los obradores, almacenes y casas de este estab'ecimien-
to todos han sufrido deterioros de mas 6 menos consi-
deracion. Un pedazo de lienzo de murallon de la par-
te del N. se arruind, quedando abierto por ese lado el
Arsenal. Las casillas de los rondines y alcantarilas
han sido destruidas,
- 11-
ESCUADRILLA FRANCESA.
CLASES. NoMBRES. COMANDANTES. AVERIAS QUE SUFRIERON Y ESTADO ACTUAL.
Fragata.... Jndromide. Mr. Danthon....................... Este buque que monta el senor contra-almirante Lapla-
ce se mantuvo sin novedad hasta las nueve de la ma-
hana del 11, hora en que le fait6 una cadena y un an-
cla y garr6 yendose encima de la corbeta Blonde, i la
cual caus6 alguna averia: fue por fin a varar en un bajo
pr6ximo al navio incendiado. Perdi6 solamente los mas-
teleros. El dia 19 i las siete de la noche fue puesta it
Rfote.
Corbeta.... Blonde....... Mr. Lev6que.......................... Se mantenia sobre sus amarras hasta que la fragata an-
dr6m de se le fue encima, llevando el botalon de foque,
sin embargo de haber filado cadena. Luego garr6 y fue
a varar de costado en Cayo Cruz, despues de haber
desarbo!ado y perdido varias de sus embarcaciones me-
pores.
Sapor....... Tonnerre.... Mr. Delacour........................ Se mantuvo sobre sus amarras: pic6 el palo mayor y el
trinquete se lo llev6 el viento. Tuvo ademas alguna
averia en el casco, pero se encuentra ya en disposition
de servicio.
n
.,
ESTADO GENERAL
De los buques de travesia pie se hial abui en los puertos de la Habana, Matanzas y C irdenas y sufrieron el huracan del 10 y
11 de octubre de 1846, con noticias de lo ocurrido ad cada uno.
Nouase.
Anftrie
Apolo
Arispe
Conchita
Fama Cubana
Paquete Sirena nim. 2
Primer de Guatemala
Pepita
Querida
Agnes Jane
.onkover
L' Anversois
Beoharrlt
Cybile
Clas
Charleston
Child Harold
Cscrrrer
Eduard Hayes
Iowa
Jacson
Mudarra
Madeline
Maria
Patriot Minim
Rapid
Victoria
Thames: vapor
flillante
Cid
Cecil Ca
Correo nil 2
Centaura
Colon
Ebro
Eolo
Enramada
Flor
Julio
Maria
Magdalena
Pablo
Pelicano
Paquete de Veracruz
Romdntico
Sirena
Serafina
S. Jose
Temerario
Trueno
Triunfo
Vanguardia
Piedad
Pasie-a
Aeols
Amelie Raymond.
Cybele
Cumberland
Dnrx Clementines
Echo
Gerardo
Fantasma
Herschel
Lisbon
Mohamki
Millinoket
ihlinstrel
Nancy Proos
Novel
Oak
Promp
P. Carolina Amaia.
Rosalie.
Smyrna
Susan
Titi
Venezuela
Wilson
William Murray
William Rushton
Adela.
Criolla.
Dos Hermanos.
Hermosa Habanira.
Jepa.
Primera Dolores.
Papeete de Guatemala.
Paquete de Filipina
Segundo Manuela.
Isabella.
Merchant.
Magdalena.
Planet.
COS00TOOO 2TAOt FRASATAS Y EARCAS. OBEV1O S
ToN. BANDERAS CAPITAs. CONsIGNATARIos S Af-ANTERrTOR AL URACAN. ESTADO POSTERiOR. OBSERVACIONS.
312 Espanola Aguirre oe Ramon Ralaoar A lacarga para Cadiz Pico os Palos y zozobr6 en lastre.
276 iid. Vlaaverde Portlivy compriia espachada para Cadiz Desarbolada en muy mal esado Con 452 c. aznc: 1847@ caf.221(@. i11452 ms.tab: 11175 Dr e
398 id. Inigo Portilla y cornprinia )espachada para Cadiz Destrozada y entre dos aguas. Con 582 c. azucar: 10 pip. aguard. 112060 lb. tabaco en rama
277 id. Vidaguren mbil y conmpansa escargando de Burdoos. Desarbolo y tuvo otras averias. 566k millares.
640 id. G. Perez Pedro Martinez Careando para Cd-iz Cortas aveias.
380 id. Goyeneche Zangroniz Iermano Con caoba Perdida enteramente en Ia Machina. Rematado el buque en $ 3434: Ia caoba en $306.
250 id. Otiz Jose Renon Seazar Cargando para Cadiz Pic los tres palos, tuvo otras averfasy fi ei pique
1251 id. Laritany Sam y Hermano sescargando de Barcelona averias en la obra muerta. No sufrio nada en ]a carga.
530 id. Larrinaga Regaies Pardo y comp Cargando p ra Glangow Destrozado el casco. Tenia 2000 cajas de azncar y sufrio poca averia en el casco.
250 [nglesa ichardson Drake Hermanors espacha.la para Cork le foe pique. 256 c. de azne. Rematado el casco en 3070 $ para Ia Marina-
196 Eranceesa Jearnet aLMangoaga compnia escargando de Veracruz a dep? Desarbolada, destrozada y haciendo agna.
339 Belga uelenear E Meer y cow psia Ea lastre Algnas averias de poca consideration.
348 Danesa- chmidt C. Tyng y comp Pia es areando de New-York tuvo la obra muerta destrozada y otrast averias er. No sufri averia la carga.
250 id Maler C. Lyng y com pnia A Al to No tuvoaverias e casce
248 Aosiria-a Tornich orrion D. y conmnia X lNet en 1 astro uvo algunas averias en ol casco.
260 Bremesa Cat ermole Ollneyer y conprr-i Cartsnide para Brerren luvopocas averias' en el casco.
291 Ameriran Crosby oaquin Gomez e-caraerr- o de Guayaquil Desarbol vrtuvo otras averia,.En Ia carga eufro poco.
154 Iolandesa Teygeler Weber B. y comp nia Cargando para Amsterdam Zozobrada frente a Paula. 300 c. de azfrc. y 7 ton. pal. Rematado casco ypalo en $ 850.
213 Inglesa Danton Picard y Abers Descargando de Liverpool Destrozada so foe a pique. Casco arboladora y varios efectos rematados en $3927.
263 (American honipson Dornha y compn.n a Daspachada para Valparaiso CPoas1averias y varada. Con 1 134 c. de azucar 210 @ cera, 42 ms. tabacos.
294 rancesa Bouland Miangoaga v comp tia En lastre rumergida en la Machina. Con 6 00 franco Rematad en $ 290
242 America Rich Burnham y compeira ICon cargamento de New-York. |mbarrancada y casi perdida. EnRo at anochecer del o .
253 Americad hankland Pedro Martinez Con 700 paces de algodon sestrozada y a pique inutilizada. Rematado elcasco en$ 17
208 Firancea Berrurier Zangroniz Ilermano Cargando para el Havre Iesarbolada y se hallaba en lastre.
336 Rosa Tulef ID adwet M. Gregor y C I f Me tBarada.
189 Amercarn'Ward rake Tiermnarro En lastre iZozcbrada frente al muelle de Castil. Se haia ya a flotey se estS reparando.
240 Rusa ilia rake I-rmanrro Er astre -in novedad.
858 [nglea Iart Consul ingles Deposito para Europa Perdid tres botes y los pescartes.
JERA I S Y POLACRASe
119 Espanol Cajigal Torriete lHermarenos Despachado para Terranova destrozadr cintil para navegar. Con 42 millares de tabacos.
150 id. Arrigunaga Manosga y compiia rn lastre Picrlos palos y tuvo etras avenas.
81 id. Arteta lRdirgeS Hrrmarro Confrrtos peninrulares o de Cadizlestrozadlo y a pique.
155 id Cebalios ArrretarVillota y -comp. A It carga esarbolado con otras averias. Se ha escluido.
333 id. Gotuswo Lerienmbrry en iasitre Destrozado y casi irntil.
162 id. POsadillo Escauriza y comp. Conc argamento do Amberes uoiqe en el meele de Castillo. ntro el 10 porlamu nana.
208 id. Piaencia .1 Caraga Desarg andr do eSantander Apique y perdido Con 1100 barriles de harina.
2381 id. Pars rima Tatrne ;e carganrdo taajo verias.
86 id. Alfonso Manuel C. Gonzalez Cargando.p ra Ternerife Pores averias.
137 id. Breno Jot S. re Avear Cargando parca Bilbao Iiver as averias.
203 id. Costa Jaime T aul-na Descargando tasajo r chas averias.
148 ii. Monterola Pedro Martinez Despachado para Cok lic suespalos. Con 731 cajas de azncar.
114 id. polinario A.Orihuela A la carga para Canaries iversas averias. En lastre.
210 id. rensat ran y Hermano Duseargando de Milaga Cotas averias.
150 id. Guiral [lidro Sieart Cargando pare 9Campeche pique en s. Francisco. Con 500 quintales Palo.
130 id. oler Jacas Masip y comp. Cargando para Barcelona A piquefrente a la Aduana. Con 200 caps azuc. 270 fardostabaco, 50 rajas de 10 miii. id
2411 i1. Rufi Ricart H y comp. Descarnando tanajo reetrozada popey obra muerta y pertd 6pals. 300 quinales cobra y 400 quiniales cacao.
181 id. Villamazs mlano Alvear Deopachado para Londres Pico Ios palos y tnvo otras avarias Con 758 cajas azucar: un millar de tabacos.
211' id. Olaguivel RegIes Pardo y com. Despachado para Santanrdler Destrozado y a pique. Tnea 242 cajas azncar, 1260 scacaoy 62 ms. tabaco.
123 id Vives Jaime Taulina n lastre Pico os palos y perlidlos botes.
150 id. Boix Embil y comp. Sespachado iara Barcelona No iso averias. Con 241 cajas azucar 92 @ cera y 53- millares de tabaco.
208 id Alvarez A. Orhrela A. Ia carga Para Canaries Tuvo peqrrni averia. En lastre.
189 id Domenech Roig Ricart En lastre Muchas averias on el casco.
160 id Gonzalez' Jose Portilla y comp. Despacrhado para Genova tearbolado y destrozado ei casco: casi inutil. Con 200 calas azncar; 2424 @ de cafe y 2 is. de tabaco.
188 id. Unibaso Joaquin Gamez Despacirado para Remedios A pique frente al muelle de Luz. Con maderas.
95 id. Gonzalez Portilla v comp. Despachada para Malaga A pique ens. Francisco. Con 277 cajas azncar: 13 pipaesaguardiente y 2millares tabacos
162 Danes Cristienren Drake H. y comp. Depachado para Trieste Rotos los pals y destrozado pare del casco. Cargado con 800 cajas de azucar.
110 Frances Brousier Mangoaga y comp. Cargado para Veracruz Peatrazado y haciendo agua.
219 American.Morrill Burnirarn y comp. Descargando tie Boston earado
182 American.Hadley Same lermano Descargando tasajo Detrozado ci casco. Rematado en $2911 y 2 rse.
200 Frances Gastanaca El capitan De arribada para Miiarsella Destrozado el costado y pordido el tirmon. Con palo de tinted do Campeche.
135 American. Smith -Burnham y comp. En iastne A pique on el muelle. Se ha sacado A flote. Rematado el casco en $310 2 rs.
130 Mejicano Alvarez y comp. Desarmado Destrozadoel casco y otras eaverias.
186 Brasileno Noville Sami .ermario Descargando taejo Desarbolado y otras avenias.
230 Bremes Lanker Steil y Wolf Ala carga parra remen Desarbolado. En lasire.
148 American. Messer Biarnham y comp. Descargandode Boston Averias en at cascoyvelamen.
176 Id. Crocker Burnhai y comp. Para descrgar baealaoc Destrozado y enteramente PerdidoRematado casco y bacalao en $402.
I 5 Id. Ellen tory S. y comp. Para deseargar viveresd Bostonvrias de consideraion.e p Nada on el cargamento.
348 angles Foler tc Fesner En late lluchas averias.
139 American Stevenson Burnrham y comp. Decarrgando maderas No sufro.
189 legles Laine ternandez Bevington Despachadro pata L ndres A p que frente a S. Francisco 1090 c. aznucar y 100 qs. pal. Este y el easco remat. en $637 4rs
-208 American. Feoter Storey S. y comp. Descargando viveres Perdiosuspalos ytuvootrasaveinas.
210 [igles Durnlap Brnham y comp. Dcscargindo de Liverpool Rompio un palo y el casco. -
161 Danes Benozon G. Stamer y comp. Cargando ie fue apique. Rematado casco y carga de ladrillos on $ 1122.
188 Relga Reick Morrison D. y cump. Cargando para Trieste Desarbolado y varado. Se hallaba en lastre.
196 American'prague Drake H. y comp. Descargando viveres do Boston ,veoons en el casco.
162 Ingles Mansoit Utdltegui Ii. y comp. Cargando para Veracruz Desarbolo d l trinquete y baupes.
115 American.Brown Marsnorl Angrpera C-srg-ando para Nueva-Orleans Desarbolado y con avermas.
195 American Fowler 'rake Hermano y comp Con cargamento de viveres Pied sus palls y tuvo averias en el casco.
245 Angles Campbell Drake I. y comp. A lete Averiason el case y velamen. .
141 Ii DGrebon 1 1. Mc. Gregory comp. Cargandi para Glasgon- iesarbolado y averias. Con 410 cajis de azncar.
182 Id. i oror I. Mc. Gregor y comp. En late in novedad.
80LETAS.
110 .-sprnola Cate, lon Ricart y Conpaiia Cargano paraTampico Desarbolo y tuvo destrozada lacubierta.
93 ar-Escalza. Vauricio Satelices Carga de Campeche A pique. Con 200 quintales palo.
117 Cordova iian Ricart y CrompirnL A Ia carga para Tampico Pico sus palos.
1,i3 T aboada. aurcio Sante ices A Ia carga era Tampico Desarboladacon otras averias.
130 Caballero. I J. Carrera largada P -Rico y La Guaira Pid los palos y tuvo averias. e salvo el casco y cargamento.
89 Vazquez. Agnstin s Orihiela. En lastre A pique.
71 Castell Ia old Ramon alazar argando A pique. Rematado casco etc: Ocho pesos 4 rs.
erttcha. Reventos y Coipana En lastre Apique. Puesta ya adote.
85 ,, Caprario. R. Morales Eid.lA pique.
101 American Roby. Storey S. y Corpania En lastre 14Q sufrio.
it American. eant. DrakeA y Cormparni c tepiichar ipra Charlekton I Desarbolado con otras averias. 85 bocoyes de miel y frulas.
132 inglesa. Jort. Crzat y Cormpania Descargando bacalao Desarbolo y tuvo destrozado ol casco.
41 American Jacobs. Drake H. y Cormpania En lastre A pique.
I I
Cras.. TrToN BANDERAS. CAPTArt i
fragata 276 Belga Lams
Id. 233 Americarn.Leavitt -
Id. 196 Id. Richmond
barca 313 Id. Goodhue I
polacra Espanola Arpmi
bergantin 196 Americani Basford
bergantin American"Cole?
bergantin Id. Cottrell
bergantin 214 Id. Walker
goleta Espanola R. Trigo ;
goleta Amerisari Welsh
bergantin American M. y Saloli
CINio[5NATAIrrS
Creospo y Cempnfiia
DrakeII y Compania
Bailey y Compania
B. Schweyer y Compania
D, S. Vidal
R Schweyer y Compania.
B. Schweyery Compania
B. Schweyer y Compania
S. Bailey y Compaia
;Carlos Ribera
S. Bailey y Compania
FSTADO ANTERIoR AL iURACAN.
Cargada de aznear de la Habana
Con part de su cargamento de madera
En lastre
Con carga doeazitcar de la Habana
En lastre
Con parte de su cargamento de Francfort.
Con parte de sucargomento de Francfort
Con cargamento de Boston
Con pa-te del cargamento de Portland y Nassau
Con su carga de Mobila
Con part de su'cargamento do Filadelfia I
Era lastre
ESTADO OSTFRIOR.
Sin novedad.
Varada con otras averias.
Inutilizada.
Varada cbn averias.
Varada sin averias de consideracion.
Varado sin averias de consideracion,
Id. id.
Id. id.
Id. id.
Varada con averia: inutilizada.
Id. imutilizada.
Vard: pied el palo mayor y tuvo alguna otra averia.
NOTA.- as de ad-ertir que en el precedentse estado no so pones todos los bmqres, que tenian abicrto register, los efectos de que habian. corrido p6lizas, porqie se ignore su embarzque
TYI RA-Tampoco se (ice nada en general acerca de las embarcaciones menores; pero-enmnucha parte' puede asegurarse qne se har perdido.
Nonusas.
Luisa
Ranger
Nichols Brown
Merlin
Emiio
Neptune
North Bend
Puerto Rico
Old Colony
Lucinda
General Warren
George Kneight
TZ.
a
L
1.
S.
S.
.' _._ _._.-_ _I.___.___.
es
CnAV ,nYJa 'V V% ia.:v.ann navaanva 1. a.a. asl'^VSVW lA S at :s .nAS~vnn w~ A*XVSS n MVw.vav NN 'a V av-~ava a~\a~'
ESTADO GENERAL
De los buques de Cabotaje que se hailaban en los puertos de la Habana Matan-
zas, Mariel, at habi6, Cardenas y Cabaiias y sufrieron el huracan del 1.y 11 de
octubre de 1846.
ULASE OM-REs. cA V PAT Eesazo FESpuES DEL H-UR4cAN, OR zEo\A0 IONES.
apneas Cclz t> V lt V con el caoeo enteramente dogtrot' Cargado de rcgneros: con nuch2 aAc-ria en el argomnent.
VTlarzervfl si=i piqu -
General Tavn Villar i pique
l lorerdares t a' caerado destrozado
Gllolas !Chiapa onteaacios piqae
It--cedita Goms > ique Con cartaapara Matanzls.
Conatancia Frag -et Parii ualos v par te is obra muerta Gargada para bi Guanaj .
Gelranza Naveia A piq e
Gero ,u Vienta I L Con alguna cara.
Conchia s I a I
lesus criai Tose Eeaneil [N.
Teresita 4. orde t troAila Is popa: A pigas 'Con cargi para Illatanzu
Sleuio arats 3e'rozadaentcramenta
Dooritas uvwara I pique Ken arga paru Maras.
-25 UII{ Up l
AfLariand a d0 .an
Ines tiialbria
Veracruzna 3artroli
-n ita j Isanat
Piimner Dolores Garcia
Paquete de Cdrdeeas Garcia
Tres Iermanos Are3ti
Dos Ilermaanos Saaa
Merced 'oris
Generala D az
Dss Fiermnas oriovI
Perla PErez
Carmen camera
olares P a'mer
Ntrz. Sra de Bden
Dos Tlirmenos orxz
%Mrmenr. Ribera
Feliriz artini z
1'ortuga Rotea
Antonin Bada:6
cspeculacion C Arreterc
B iandra Teresa Warquez
Ce.tas Iuanita Fioret
Camila 'arballo
Qeeintina Fernandez
ViCenta 5sr:.
Adelaida Gnzalecz
Carmita 7lanete
Borg. gol. P-ariait2 Disarmado
Galetes V. Pedro eC1 e
Vtra Sra de Prg a Uorent
Teresa li
Corrode Cauasi Villariuo
AL rgarita 3Oijo
Merced Rflel
Victoria Brionea
General Lam2r faano
Ceciiia Pujol
(tees Calabria
B.argantinJeuanito Pujol
Golatas lercedita Torres
Ilanuela Gor-z aez
Pepita Garcia
Venegatiee OZ(
Cuatro Ni etos 3araona
Bibiana 4leman
Guairo S Juan Ambel
Goletas Tres Ilermanas Pons
Dos Hermanas Toluca
Ciflro Garcia
3a:andras Esperanza Yarcia
Josefita Pons
Jeetrondaa ) qute
i pique
.
?erdio palos y parte di la proa
Perdio los palos
Zazobrada
3ar da
Barada con poca averia
3esirozado un costado y cubierta
Pic6 los palos: perdi6 ci bote.
Varada con Cigunimg avai-is
A pique
pique
Z >tohrada
Varada con acri sa en a casco
'-ay ova i'd
Jsirotrd a 1. popa y obra mu=rta
Pateramance poruida
Varada en eeco
1 pique
Pntaramento perdida
Zzobada
Perdi6 los pales, con otras averias
A pique
3 pique
Varada en aeco cem LvertsS
Varada caon poca avifit
A pique
Embarrancada
Miy avcriada
4 pique
A pique
Varada on seco
Vra-a en seco
Vorads en seco
Zozob16
A pique
1 pique
'erdido
A pqae
es)fo a dada
D0strozada
4 pique
Vrarada
Bin averias
Elecho pedazos
Zazobrada
5bordad: por otra gel. so fil a pique e
Zozobr6 y deefond6. Tallapiadr
A pique.
Varada en lo mangles P. de Chavea
5e estcaa carenando e Ree~la
Perdio un ve r a.
Tenia abordo 5000 la- ri:s..
:ol. alguna carga averiada.
Perdio un haore.
- 14 -
CjAS E
Vapor
G letas
Balandra
Goletaa
Pailebot
Coletas
aOletaa
Vaporea
Goletas
Failebot
Guairo
Goleta
Balandra
Goletas
Pai'ehot
Goletas
Balandra
lVicolasa
Rita
Alanuela
Segunda Adelaida
Polonia.
Angelita
Justa
Bella Cristina
Cubano
Sirena
Tdyaba
Reseua
Amalia
Isabelita
Moctezums
Salvadora
Constancia
Manuela
Maria Isabel
Cabal:o Marino
Un ico
Cuervo
Isanina
MATANZAS.
AP. Y PAT ESTADo DESPUES DEL HURACAN.
NoMBREs.
Cdrdenas
?lanuelita
Neptuno
Conchita
Carlo'a
Victoria
UiIaria
Elvira
Matilde
Carlota
Rasa
Juanita
Bonifacia
Segunda Rosa
Segunda Amisiad
Cent ella
Esmeralda
S. Antonio
Rayo
A nto'iica
Panchita
Ana Victoria
Estad6i
Arocha
Perez
degneira
Gonzalez
todriguez
Vilela
Paz
Roig
Cuesta
Ma rin
,,
,,
,,
!loig
,, >
,,
,,
Varada con averias
,mbarrancada id.
A pique y embarrancada
!X pique
Enbarrancada
Varado con avaiiaa
Varada con avarias
Varada con avariae
IDeehlcha
OBSERVACIONES.
ilgana averia en Is obra muerta
Varada
Varada con averias.
Varada
Varada con averias
[d.
Id.
H.
Gmbarrancadz en mal estado
Varada con avarias
E mbarrancada
Varada
Varada
)esfondadn
)csfondada 6 inutiiiz da
id.
[d.
Id.
Varadn en mal estado
Varada
Varada
Varada
P ardida
)e-hacha
i pique
)oehacha
Varada
Varada en los mangles.
Varada en acco
Perdida
Grandes avermas en an casco
Id.
4vsrias d- poca consilerscion
Totalmente desarbolada y otras averia
Destrozdo y a pique
Zozobrado
Perzida
En este pnerto vararon cinco goletas costeras, pero sits arias fueron de poca consideracion.
NOTA.-Puede asegurarse nuy bien que este estado, respect del puer o de la Habana, tno comprende
todos los buques que se halaban en 61; pero, sibndonos imposible hillar noticias de otros que los de que se han
dado d la Capitania de Puerto, hemos creido debernos limtitar d ellos, aunque advirliendo esa cirtunstanoin,
asi como la de que no hacemos mention de boles y lanchas, porque son innuimertables las p-rdidas.
Estab 2 cargada de azita.
S! diz2 I. f.ltabsn aun 4 hom>res ia'uso el patron -
De 6 dee Lbisn salvado 2,
Vuelta-Abaji.
De Cienfaesos.
Snteramente perdido.
Carbon sri.
Otros 5 buques han s1fri o averias, ademras un 1e'
gantin anmricano cuyo nombre ignoramss.
15 -
BUQUES QUE ENTRA lON EN EL PUERTO DE A HABANA
despues del 10 y que sufrieron el temporal.
Di 13.-Primera de Cataluiia, de Barcelona. El
dia 11 hallandose en longitud 790 20' y latitud 240 24'
esperiment6 !un fuerte huracan del NNE. y NE. con
mar del primer cuadrante.-Sin averfas.
De Glasgow fragata inglesa Cashmere. El dia 11 tu -
vo un fuerte viento del NE. en longitud 85 58' y lati-
tue 23" 7'-Sin averias.
De San Thomnas bergantin ingls Laurel. 'rTuvo vien-
tos ricios (let NNE. y el dia 11 ahuracanados.-Sin ave-
rias.
DIA 14.-De Jamaica, bergantin ingles f/elocity.
Tuvo vientos muy fuertes del NNE.
De Jamaica bergantin ingl6s Packet. DA 10 at 11
esperimento un temporal en latitud 23 34' y longitud
850 2' con vientos del SE.-No le caus6 averfas.
De Rio Grande fragata aspafiola Dolores. Del 10
alt 1 en latitud 24 y longitud 790 46' tuvo vientos duros
del 1 y 4 cuadrantes.-Los aguant6 i la capa: perdio
el velacho y tuvo otras averias.
De Nueva Orleans bergantin americano Peter Soukl.
El 10 y 11 tuvo vientos recios del NE.-Sin averias.
De San Thomas bergantin ingles Joseph .lnderson.
El 10 y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y N.: los cape'
perdiendo el bote de popa.
Del Rosario bergantin americano Eastern Star. El 10
y 11 tuvo vientos fuertes del NE. y NNE.-Sin averias.
DiA l5.-De Nueva Orleans goleta americana Star.
-Sin averias.
De Cadiz fragata espaiola Isis.-Sin averias. La si-
tuacion en que se hallaba este buque en los dias 10 y 11
merece alguna observacion. El 10 it las cinco y tres cuar-
tos de la tarde en Punta de Mulas anochecio toldado y
espeso: viento galeno del 2? cuadrante y marejada dl
NE.: a las 10 empez6 i refrescar por el ESE. y a la sali-
da de la luna tuvo rifagas de viento frescachon. Amanecio
el 11 toldado espeso, viento frescopor el SE., horizontes
muy cargados y achubascados, mal cars: a las cinco y ties
cuartos mareo en vuelta del SO. para reconocer ]a tier-
ra, y a las siete reconocio los Ballenatos de Nuevitas. A
esta hora cerr6 en aguas: el barometro marcaba 29,65,
bajada que hizo en menos de dos horas: se determine to-
mar el puerto de Nuevitas, en cuya boca fonde6 i las
nueve y media de la maiana. Pas6 el dia 11 entire turbo-
nadas de viento y agua del 2? y 3" cuadrante. A las ties
de la mafana siguiente, bajo una turbonada aclaro y prin-
cipi6 el barometro it subir it 29'95. Esta observacion de-
muestra que la fuerza del tiempo no alcanz6 i esa parte
de la Isla, en la cual no vio la Isis novedad alguna. Pro-
xima ya a la Habana avisto a un buque zozobrado, al pa-
recer goleta.
DIA 16.-De Cadiz fragata espafiola Esmeralda.-
El 10 marc6 la Anguila con vientos achubascados de NE.
cargando el tiempo por el ENE. se quedo dormida: pico
el palo mayor y mesana corriendo hasta el meridiano del
Mariel: el 11 por la tarde, rolando el viento del 4? al 3
cuadrante y afirmiadose por el S. to corm6 en vuelta de
la Florida, fondeando en Cayo Vivora. donde encontr6
tires buques perdidos y uno armando bandolas.
Du 20.-Balandlra costera Carmita, de Nuevitas,
procedente del mismo punto. So patron D. Manuel Mon-
tenegro, dice que salio de aquel puerto el 27 del pasado
con direction it este, y que estando el 10 del corriente
N. S. con la playa de Indios, A has doce de la noche le
entr6 un viento :nuy fuerte del ESE., de cu yas results
tuvo que correrlo en popa hasta Cayo Vizcaino, adonde
lLeg6el 12: que tomando un practice to condujo i Cayo
Hueso 'por no saberlo traer it este puerto; que alli tome
otro el dia 17 para venir aqui, como to verifico sin etas
novedad que la de averia en su carganiento de cueros.
La Carmita conlujo siete marineros y un pasagero
de la polacra espaiola Vencedora, buque que habia saiido
de Barcelona el dia 30 de agosto para este puerto, y que
el dia 11 i las once de la noche con viento fuerte como
del S. var6 en Cayo Largo. Despues de estar dos dias en
este punto sin poder sacarla a flote, llego un raqueroque
condujo i dicho pasagero y tripulantes, con alguna parte
de la carga, a Cayo Hueso, adonde llegaron el 13, dejan-
BUQUES QUE SALIERON DE LA IIABANA.
EL nA 10.
En este dia salieron del puerto:
Bergantin americano de guerra Perry, su comandan-
te Mr. Blake, llevando it su bordo al senior comodoro
Sloat de la misma nation, para la mar.
Fragata americana I'rancis Tfatts, capitan Perkins,
para Nueva Y ork.
Goleta espaifola Rayo, capital Casaus, para IMlata-
m1oros.
Fragata americana Elizabeth J., capitan Remington,
para Filadelfia.
Vapor ingles Tay, capitan Sturdees, para Veracruz-
Bergantin bremes Estaf/etle, capitan Wesselle, para
Matanzas.
El bergantin E ta/fette lleg6 a ANatanzas el dia 14.
El dia 11 a las cuatro de la mafrana, hallandose dce mni-
llas al N. de la HIabana, esperiment i Nerte viento del
NE. que le hizo perder in foque, d.s sobres y parte de
la obra muerta de babor, obligandole it hacer rumbo para
Cayo Ilueso. Dice el capitan que at regresar de dicho
punto vio on vapor ingles; creemos que este debia ser el
Thames, que salio de la Habana para Europa el 13 por
la mafana.
-Por noticias de Cayo Hueso, recibidas potr la ba-
landra costera Carmita de Nuevitas, se sabe que el ber-
gantin americano Perry var6 en un punto proximo a di
cho Cayo, salvandose la gente, y con esperanzas de sa-
car el barco. Se sabe igualmente que por aquellas inme-
diaciones var6 tambien la fragata americana F ranci
Watts.
i'
e
S
7
do en Cayo Largoal capitan, piloto v contramaestre.
Condujo tambien la Carmita al marinero Jaime M i-
lan6s, perteneciente It h tripulacion de la goleta costera
Villanueva, que said de la Guanaja el 10 del corriente,
cuyo marinero dice: que sali6 de la Guanaja el 10 del
corriente con direction i este puerto, con nueve indivi-
duos de tripulacion y doce pasageros, entre ellos una se-
iora: que a las doce de la noche empezaron a sentir el
tiempo y lo corrieron a palo seco: que i las diez de la
mafiana del 11 picaron el palo mayor para desahogar en
lo posible el buque, y siguieron en popa, aunque temien-
do ser victimas It cada momento del desencadenado hu-
racan: que a las seis de aquella tarde fueron it parar i
Cayo Pichones, en donde en dos a tires minutos los gol-
pes de mar hicieroa desaparecer i sus compaheros, sal-
vindose el que declara, por haber tenido la suerte de
quedar enredado en la maniobra del palo que quedaba,
de cuyo modo pas6 toda la noche del 11 y continue has-
ta las cinco de la tarde del 12, hora en que to recojid un
bote de un bergantin de guerra americano que por alli
estaba tambien varado y desarbolado, aunque sin p6rdi-
da de gente; abordo de dicho buque estuvo ties dias, y
desde 61 sali6 para Cayo Hueso con un comodoro que de-
bia ser M. Sloat, que sali6 de aqui el dia 10 en el ber-
gantin de guerra americano Perry, que suponemos es el
a que se refiere el marinero declarante. Dice tambien es-
te, que en el mismo dia de su llegada it Cayo Hueso, un
taquero condujo it los tripulantes de una polacra que se
perdio en aquellas inmediaciones; y por ultimo, que sabe
se han perdido alli otros muchos buques.
Ademas condujo tambien la Carmita a un pasagere
del bergantin americano Exchange, que de Portland ve-
nia para la Habana, y se perdio cerca de Cayo Hueso, Io
mismo que la goleta de la misma nation Sfford, que na-
vegaba de Nueva York para Movila, y de la cual trajo
otro pasagero.
Las noticias recibidas por la Carmita dan cuenta
de la p6rdida de otros muchos buques que naufragaron en
las inmediaciones de Cayo Hueso, asi como de la casi-
total ruina de esa poblacion, de la desaparicion de Cayo
Arenas (Sand Key), y por Uitimo, de la de las ties faro-
las que existian en este y en aquel punto.
- 16 -
EFECTOS DEL HURACAN EN LA CDAD.
I
Casas Id :m i ri-
-< enter a-
'1Anmos. eer deterio. r dos OnaEnvncloNrs.
mnente rudas. conse- idem.
aru.. uenaci a -
S'an Teno . o0 ,, Las casas que hacen Crente A la bahia han sufrido much.
Tueza.. . . . 18 ,Nada notable.
Gobicrno.. . . ,, ,, En este barrio han sufrido lhs principales edi icios al a-
nos deterioros de consideration, y por consecuencia no
es de admirar que la misma suer e aya ailcaizado a
3 los menos fuertes.
Santo Domingo. ,, 26 ,, Entre los deterioros sufridos por Las casas de este barrio,
se cuentan derrombes de algn MOs cuartos altos, puer-
tas, ventanas etc.
San Francisco.. . Mch. 2 Varios El convento de han Francisco ha padecido bastante.
Santo Clara. . . No,, conocemos el nnmiero fijo de casas deterioradas. En-
tre otros derrumbes hubo el de una celda del convent
de Santa Clara.
Espirilu Santo. . El Teatro Principal, recien construido en parte, ha su-
frido hasta el punto de que se ee necesaria su tota I
reedificacion. De aqui puede ihferirse to que sufririan
$. los demas edilicios.
Paula. . . . .,, Por consecuencia de un derrumbe fal ecieron D. Fran-
cisco Machado y un sobrino del mismo nombre, aun-
que este no en el acto. Ignoramos el numero de casas
z deterioradas, pero se puede calcular que to cstkn la
5 mayor parte.
San Isidro.. . . 45 Hubo adomas de las casas deterioradas algunas arruina.
das completamente, pero ignoramos su nnero.
Belen........ ,, ,, 1 2 Varias casas perdieron puertas, ventanas y hasta sus to-
chos. Se arruind ct costado dol paredon de Belen.
Santa Teresa. ,, 51 2 ,, Ha habido derrumbes de paredes, puertas, ventanas etc.
Cay6 el pardon del convento de Santa Clara.
Urszdinas. . 40 3 2 El derrumbe de una casa mats A D. Cristobal Torrens v
a una marena, hirin A trees personas, una de las cua-
les muriS luego.
MIonserralte...... ,, ,, ,, ,, Derrumbes de puertas, ventanas etc.
San Felipe....... ,, 33 ,, ,, La casa que mIas ha sufrido en este barrio ha tenido el te-
cho caido.
Santo .dngel. .. 1 50 La torre deI a iglesia cayS sobre esta v la arruin6 en
parte.
Stn Juan de Dios. 2 4 Estas desgracias personales fueron originadas por el der-
rumbe de una fabrica nueva sobre unat casa esquina i
las calls de Habana y Empedrado.
Jesus Maria...... 17 400 5 8 De las 17 casas arruinadas 8 eran de mamposteria.
CMaes..... 46 ,, ,, Es incalculable el numero de las casas deterioradas, y
poco mas 6 menos puede decirse que todas.
San J.Szaro. .... 42 419 2 ,, Entre las casas derrumb idas se cuentan 10 de mamposte-
ria. Es de advertir que se cuentan comao casas muchas
casillas y cuartos de madera, habitados por diferentes
vecinos.
Colon.. . . . 4 El derrumbe de una casa en la calle del Consulado ori-
gins dos muertes. Casi todas las casas han sufrido.
Guadalupe.. . . 26 ,, 4 Varios De as casas arruinadas 23 eran de madera. Las deterio-
radas son infinitas.
Pealver.. 79 198 1 De las 78 casas solo 5 eran de mamposteria.
'Jorcon.. ,, ,, ,, No es de admirar el namero de casas destruidas si se
atiende a que eran de madera y de endeble construc-
cion en su mayor parte.
Regla. . . . 1 Varias. 12 1 Las casas arruinadas han sido muchas. En una sola han
perecido doce personas, y entire ellas, site ninos y
dos sehoras. El herido es esposo de una de ellas.
Casa Blanca.. ... 13 10 1 Ademas de las casas cayeron almacenes e infinitos col-
gadizos. Los careneros sufrieron bastante. La mayor
parte de las lanchas se perdieron.
I
J
1
(
J
17 -
Los estados que preceden, formados en vista de no- das, han desaparecido casillas, puertas y ventanas; en la
ticias tomadas del mejor origen, pueden dar una idea de otra se rompieron cadenas de puentes levadizos;en esta
los efectos producidos por el huracan en el puerto y en se destruyo el horno de bala roja y en aquella se han a-
Ja ciudad intra y estramuros; pero de ningun modo son bierto y sentido los baluartes.
suficientes para calcular todo el horror que inspiraba el Interminable fuera esta relation, si hubi6semos de
cuadro de desolation de la mailana del 11. detenernos sobre cada cosa notable de las que han ocurri-
Ni los preparativos mas esmerados, ni los medios de do, sin salir de la ciudad y de estramuros; pero, como
seguridad duplicados por momentos fueron bastantes a nuestro prop6sito es tan solo hacer on resnmen general,
contener las naves que se hallaban fondeadas en bahia 6 $ habremos de dejar aquf lo respective a la poblacion en
amarradas a los muelles. Cables y cadenas nuevos han que vivimos, para apuntar en ligeras indicaciones Lo que
laltado, en que con ciega confianza hubiera abandonado sabemos del resto del departamento 6. done el huracan
cien veces su vida el mas pr6ctico marino; y sin freno alcanz6.
que los contuviera, lanzados a cnerced de las mas violen- Seguiremos la division vulgar de Vuelta-Arriba v
tas rafagas, cada buque que garraba era una infernal mi- Abajo, haciendo ademas otra que comprenda los partidos
quina de guerra despedida contra los que se hallaban a que se encuentran entre ambasy se hallan al Sur de es-
su paso, y qua salian bien librados, cuando al fuerte cho- ta capital hasta el Bataban6; y como en nuestro concepto
que del ariete destructor, no se seguia por el cruzamien- el territorio de la ultima es el que mas sufri6, empeza-
to de cadenas una encarnizada lucha y lucha i6 muerte, remos potr ella para ocuparnos luego de lasotras dos, in-
porque no cesaba sino con la desaparicion de uno de los terponiendo en todas las capitales de las jurisdicciones
combatientes. Y en medio del crugir de la nave que ame- con los partidos de done hay noticias, por ser esta una
naza deshacerse en esos terribles choques, de los emba. necesidad del order que nos propusimos,
tes de las olas que disputan su elevaciun a los mistiles .
cespetados todavia por el hacha 6 pot' el viento, de la Ilu- PARTIDOS DEL SUR.
via que azota furiosa como si quisiera castigar la sober-
bia de las olas, veamos aL hombre combatido por tantos y Jesus del Aonte.-En este partido han sido total-
tan desencadenados elementos y que ni aun puede pre- mente destruidas 8 casas de mamposterfa; 53 de tabla y
venir con acierto el peligro, porque hasta sus ojos giran e tejas, 41 de tablas y guano y 60 debarro y guano, y ape-
en densa oscuridad. nas ha habido una que no haya quedado muy deterio-
Y an las casas de la poblacion, el rugido del viento rada, asf en la poblacion como en las estancias, de las
acompatado del siniestro rechino de las madras y del cuales huian las families aterradas, sin embargo de la
ruido de la arena, que de los techos se desprende y lena turia del aguay del viento,
de terror a la, familia, porque la cree precursora de una Calvario.-Sesenta y tres casas destruidas y las de-
ruina inmediata; y la puerta y la ventana que caen ven- mas casi inhabitables. Los caserios del Mantil, a escep-
ciendo a los puntales; el mirador 'y la pared que se der- cion de una bodega, y de la Chorrera, y el de Paula puede
rumban arrancando gritos de desesperacion, tal vez reli- decirse que desaparecieron, quedando poco menos que
giosas esclamaciones, a los que se creen procsimos i ser a. la inclemencia sus habitantes en medio de Lo tuas hor-
sictimas; y la familia que aterrorizada abandon su casa r'oroso deL tiempo. Este partido ha sido de los en que hu-
buscando abrigo y seguridad en la de un vecino, de un bo mas desgracias personales, pues ya en los pnineros
pariente 6 amigo en que acaso puede encontrar so sepul- moments se contaban diez muertos, cinco blancos y a
cro; y, por fin, el padre que rodeado de los obgetos mas negros, bajo ruinas, algunos ahogados en el rio Chorrera,
caros a sus entraias se encuentra repentinamente sobre y una portion de contusos. Los campos fueron arrasados.
las ruinas que cubren ai sus hijos, a so esposa, a su ma. f Manalgua.--Las casas de este partido han tenido
(Ire....... .. igual suerte que las de los anteriores: muy pocas queda.
Nuestra plums es incapaz de bosquejar esosgrandes ron en pie.
v horrorosos, pero interesantes cuadros, de que ha sem- Santiago.-.-Tristisimo era el espectaculo de esta
brado este pais el tltimo huracan, y fuoramos osados si a f ciudad antes y despues del huracan. Como espantadas
tanto quisi6ramos aspirar. Otros mas habiles y de mas j corrian las families buscando asilo para salvarse de las
rica imagination hallaran en ella las tintas necesarias pa- ruinas de sus casas: la torre de la iglesia cay6 sobre esta.
ra escribir con verlad ese terrible drama, abundant en destruyendo una parte de ella.
lances tragicos y, digamoslo para consuelo, tambien en Bejucal.--Iguales desastres que en Santiago: arrui-
nobles rasgos d'e virtud heroica, dignos de presentarse nadas las casas de los pobres, y muy deterioradas Las de
como egemtplo A. la humnanidad. los mas acomodados: aun para dar asilo habia el temor de
Pero aun limitandonos 6 simples noticias estadisti- que se aumentase el numero de las victims.
cas, a las comprendidas en los estados debemos aiiadir Quivican.--Poquisimas han sido las casas de todas
quae ni uno solo de los grandes edificios que cuenta la po- clases que el huracan ha dejado en pie en esta poblacion
blacion v que por la solidez de su construction ofrecian y partido, y es ficil concebir cuales habran sido por
mas garantias de seguridad, ha dejado de sufrir deterio- consecuencia sus efectos en los campos, y en las fincas,
ros de mas 6 menos conideracion: Lo mismo la santa igle- algunas de las cuales han perdido no solo las casas de vi-
sia cathedral que el palacio de gobierno; la iglesia del An- vienda, sino la parte recogida de la cosecha de cafe, de
gel como el Teatro Principa, el gran teatro de Tacon y arroz y maiz.
ei hospital Mi itar; el colegio seminario y el convent de Bataband.-En la poblacion como en el puerto, se
Sto. Domingo. En la iglesia (de Angel la caida ce la torre han dejado sentir fuertemente los efectos del huracan.
arruino una pate del edificio; enel Teatro Principal i En la primera, casas de teja y guano han ido aL suelo y
la falta de un lienzo de pared se sigui6 la de los techos, las de mas resistencia sufrieron graves deterioros. Res-
parte de los cuales fueron 6. obstruir la cale de los Ofi- pecto del puerto, vamos a copiar, 6 pesar de su estension
cios y part se desplomaron en el interior del edificio. el part del Sr. Ayudante de matriculas porque en 6L se
De un hecho particular haremos mencion porque cree- ve cuanto pudiera decirse acerca de ese punto, casi cen-
mos la merece: en la casa nom. 524 de la calle de San trico entre los estremos qua supusimos a la estension de
Ignacio esquina i la de Jesus Maria, cuyo techo f6 re- la costa recorrida por el azote:
construido de tejamani despues del huracan de 1844, el .yudantia militar de Marina y Mlatriculas y Capi-
viento lo levanto integro haciendole cambiar de direction, taniCa del puerto de Bataband.-Escmo. Sr. Al amane-
para arrojarlo luego 6 tiera en trozos de 6 y 8 varas. cer del 12, apenas calmado el temporal, di part 6 V. E.
No es, pues, de toaravillar que las casas de inadera fue- de los estragos que habia causado en. este puerto; y no
rau en gran part destruidas estramuros; que algunas pa- pude tener toda la estension que deseaba por la premura
edes de tmamposteria y techos hubiesen venido 6 tierra del tiempo y career de local donde escribirlo, pues mi
en la ciudad sobre todo en parages muy combatidos por casa se vino abajo como la mayor part de las del pueblo
el viento; ni que en los establecimientos del camino de y La playa: ya podr6 hacerlo estractando la parte del dia-
hierro y de la empress del alumbrado de gas las casas de rio que como capitan de puerto Ilevo.
maquinas y hospital del primero, y las de talleres y gran Desde los nltimos dias del mes pasado hasta el 8 del
chimenea de la fabrica de la segunda hayan tenido igual corriente, reinaron las brisas y lbs suestes: las primeras
suerte.-Ni las fortalezas se han libertado de los desas- frescachonas y el segundo calmoso y muy achubascado
tres generates; y en el Morro y la Cabaia, en el castillo asi continuaron Lasta el amanecer del 10; los horizonte
de Atares, como en el del Principe, en todas se han sufrido estaban muy cargados, el viento calmoso del O N O.
graves perjuicios, porque en la una se han sentido b6ve- asi permaneci6 todo el dia sin haber descubierto el soi
6
.
:
s
:
:
18 -
A su paso por el Meridiano, refresc6 algo y aument6 el Nada se sabe de la Isla de Pinos; todos los buques
agua, continuando asi hasta la hora del Ocaso, que Ila- que hacen el trafico y pertenecen a aquella matricula se
mandose at N E., fu% aumentando considerablemente: halan alli y no ha venido ninguno hasta ahora, y yo me
ai las 12 de la noche era ya un temporal que continue encuentro sin uno solo que potter inandar a averiguar el
siempre mas fuerte, que di( tn recatmon de media hora estado de aquella colonial.
i las 8 de la mafiana, Ilamandose at N 0. con igual fu- i Dios guarde i V. E muchos aios. Batabani y octu-
ia; con ]a misma paso al O. y at S 0. it las 12 del dia: a j bre 15 dc 1846.--Escmo. Sr.--Fernando Freire de An-
lu las 3 de la tarde llam6 a S. y al poco al S E., por don- drade.--Escmo. Sr. Comandante General del Aposta.
de fu6 calniando a la venida de la noche: no puedo hacer dero.
A V. E. relation de observaciones barometricas muy in- Isla de Pinos.-Ya calculibamos nosotros que la
teresantes, pues que casualinente carecia de ese instru- vecina colonic no serial la mas afortunada. Efectivamente
mento por haberse roto el tubo del imio y no haber tenido las carts de Nueva Gerona dicen que la poblacion of-e-
ocasion de otro. cia el dia 11 on tristisimo cuadro: puertas, ventanas, pa-
Viendo desde por la malana el cars que tomaba el redes y hasta algunas casas han ido at suelo, y Las Em-
tiempo, que apesar de la mucha agua que habia desfoga- presas-de marnmoles, y de fabrication de agua ras han
Io en los dias anteriores con los fuertes chubascos del perdido sus talleres. Las ruinas de una casa cogieron de-
SE., podria temerse tn temporal, se amarraron bien los bajo A cuatro deportados, pero lograron salvarse, median-
buques con sus propios recursos, pues en el puerto no te oportunos ausilios.
hIay ausilios de ninguna amarra: los vapores Cubano y
Sirena, las goletas Reserva y amalia, y dos bongos del PA RTIDOS DE LA VUELTA-ABAJO.
Caimito' at inuelle del camino de hierro: el Tdyab at
muerto del Genil con mas sus dos anclas: asi pernanecie- Cerro -De 20 a 30 casas han sido destruidas y o-
ron sin averiastoda la noche apesar de to recio del viento; trassufrieron cinsiderables deterioros. Las grandes quin-
oero una fuerte racha del N E. despues de amanecer de- tas de Los E sc3Cos. Sres. condes de Penalver y Santove-
sarbol6 de sus dos palos las goletas Reserva y dmalia nia, y otras asi en sus edificios, como en arboleda y cul-
yendo A pique la segunda. cargada de tachos y demas e- tivos han tenido grandes destrozos.
rectos te ferreteria para ingenios, y despachada para Puentes-Grandes.-La fachada de la iglesia parro-
Cienfuegos; y el Cubano perdi6 su chimenea: la marea quial de Mordazo fu6 derribada, to mismo que el puen-
laj6 durante la noche estremadamente,hasta el punto de te del arroyo de Mordazo, y portion de vecinos se vieron
quedarse en seco los bugnes que ftotaban en siete pies de amenazados de hallar su sepultura dentro de sus propias
agua. El N 0. aument6 de momento el agua en disposi- casas.
cion de flotar, y sobre una racha partieron algunos sus Quemados.--Pocas casas han quedado en pi6, y la I-
amarras y otros tumbaron los pilotes a que los habian glesia amenazando ruina. Entre este pueblo y el de Ma-
Aecho fires, y se hicieron averias, causindolas aL mnue- rianao hn tenido mas'de 70 casas arruinadas.
le: aun cuando de consideration y costosas a sus propie- Toioy.- Una inundacion horrorosa vino a aiadir sos
carios, no se pueden gradual de irremediables ni aun las estragos A Los del viento desencadeoado. La torre de la
mismas de la goleta amalia, ctue esti pique y salvando- iglesia se desplom6, Lo mismo que algunas casas, y los
ce toda su carga: fen6menos estraordinarios se han visto sitios que furman la principal riqueza del partido han
de La fuerza del viento: la marea baja de un modo estraor- sido devastados.
dinario, subi6 tambien del mismo modo; inund6 today la Gabriel.--En este partido ademas de las desgracias
playa y pas6 el mgano hasta unirse a la Cienaga: en este comunes A los colindantes hubo La de cuatro individuos
estado a pesar de que el viento era menos impetuoso, la # que perecieron bajo las ruins de sus casas.
suerte de la gente en la playa y buques era temible, pero Giiira de Melena.-A si las casas del pueblo como las
"elizmente el viento del S E., que reinaba entonces, cal- 'fincas del partido han sufrido considerablemente. LMuchas
m6 y con 6l fui bajando hasta su limite natural en los casas han sido reducidas a esconbros, en cuyo caso se en-
tiempos de mayores mares: los carros del camino de cuentra en parte la iglesia.
h ierro, cargados y al abrigo del sobre-muelle, volaron por dlruizar.--Sesenta y tires casas se ban arruinado; y
sobre los buques y fueron al agua; yen direction del S. en las fincas inmediatas ha causado el huracan grandes
0. se vino sobre el muelle y bar6 en el bajo fondo un ca- perjuicios.
-o con su tierra y su mangle como de doce varas de diA- Bauta.--Una muger de color ha sido victima entre
metro, de figure casi circular: el pinto donde se halla en las ruins de una de las muchas casas que vinieron alsue-
vada perjudica a puerto, y ademas daria mucho trabajo to. Las fincas han sufrido considerablemente en sus fa-
el quitarlo; empleando gente que nos es muy necesaria en bricas v cosechas.
estas circunstancias para el trabajo de los buques, la quei San antonio de los Ba~ios.-.En esta poblacion la
iescasea, apesar de que he pesto en prActica desde el ruina de casas no ha sido nenor qui en las mas azotadas
momento la superior Orden de V. E., comunicada en el por el huracan y se cuentan varies desgracias personages.
peribdico oficial del Apostadero por el senior Cornandan- Las Manas.--Las fines del partido llamado de S.
To de esta Provincia. Marcos, que en los buenos tiempos de los cafetales, era
De las secciones del distrito, segun partes remitidos considerado como el jardin de la isla, han sufrido grand
,por tierra de los Subdelegados, ha habido grandes destro- des destrozos, asi en las fabrics, como en el fruto y ar-
.os en los-de Guanimar y Caimito, perdiendose en la boles. De estos los mas robustos y hlecsibles han cedido'a
primera el guairo Cayo largo y en la segunda todos los Laviotencia del viento.
edificios y canoes pescadoras; pero mas felices que en el Puerla de la Giiira.--En el pueblo, come en e par-
de 44, no tenemos que lamentarnos desgracias personages tido, los edificios mejor construidos, han sufrido notables
apesar de no saber de la suerte de una balandra con 3 deterioros, y es ya de suponer que las casas de menos
iombres salida el mismo dia dtet Caimito: el Subdelegado consistencia no hayan tenido tan buena suerte. Los pla-
oue con mano franca socorrid los desgraciados con vive- tanales han quedado destrozados a igualnente muchos
its y aun dinero, tuvo la prevision de mandar una canoe cafetos.
A su costa i averiguar por los Cayos la suerte de estos Guanojay.--La furia del viento se ha cebado tambien
infelices, y en el pasado temporal tuvo iguales acts fi- en las casas de esta poblacion de las cuales muchas han
tantrEpicos, y es un deber mio recomendarlo A V. E. sido arruinadas y del resto se libertaron pocas sin graves
Los buques perdidos enteramente y de que se tine j deterioros.
noticia son en esta ensenada el guairo Isabelita y La gole- Cayejabos.--En ]a poblacion como en Las fincas, los
ia Moctezuma pendiente de litigio en el tribunal de Tri- a edificios que no han caido, han su frido mucho. En algu-
tuidad, y a pique y enteramente estropeado el bote de es- nas de las niltimas, ademas de la prdida del cafe por
ta Capitania de Puerto. recoger, es:-de contar tambien la de alguno que se halla-
La goleta de S. M. B. Pickle, fondeada en punta Sa- ba en los tend ales.
linas, ha desarbolado del palo mayor sin tener noticias 1 2ariel.--Segun las comunicaciones do este puerto,
uCe mas averias. ademas de los desastres inaritimos que constan de los es-
El Subdelegado deeste distrito, los alcaldes de mar, tados, y de la tlestruccion de algunos de los muelles, se
los capitanes y patrones de los buques, lo mismo que sus han arruinado varies casas y aun las mejor construidas
sobrecargos y tripulantes han conservado serenidad, pre- han sufrido bastantes deteriores.
sencia de animo y valor en todo el tiempo sin necesidad Balia Honda.-Las comunicaciones de este partido
para el trabajo de ninguna escitacion ni mandato. son favorables hasta el punto de que hacen creer no
pas6 mas all' la fnria del desencadenado huracan. tuvo igual suerte. Por lo dernas, puertas, ventanas, y aun
Candelaria.-Tambien en este punto la inundation paredes faltaron en edificios que parecian muy seguros.
producida por los rios Bayate y San Juan de Contreras Hubo algunos contusos.
la unido sus destrozos It los de la violencia del viento. GUINEs.-San Nicolas, La Catalina.-Asi la cabece-
Ocho casws han caido y el resto hasta cincuenta y tres ra de la jurisdiction como estos dos partidos de la misma,
quedaron deterioradas. Dicese que en la nnica que res- han sufrido mucho en su poblacion y fincas. En una de es-
peto el huracan se refugiaron treinta y dos families. tas, el ingenio Alejandria, han perecido mas de cincuenta
Santa Cruz de los Pinos.-La misma destruction negros, que se hallaban en el barracon que se juzgaba de
en los edificios; la misma desolacion en los campos. En- mas resistencia. En Gaines, asi los establecimientos de la
tre los primeros no destruidos cuentase la iglesia que ha empresa del ferro-carril como algunos de particulares
sufrido sin embargo bastante. han sufrido graves deterioros en la parte que no se arrui-
Los Palacios.-En la poblacion solo una casa de naron.
guano ha ido al suelo, pero en los camposno ha quedado M12tdruga.-Esta poblacion sufri6 muchisimo en sus
un solo platanal que no fuera destrozado. edificios, pues muchos de ellos fueron arruinados. La f/u-
Pinar del Rio, Consolacion del Sur, Consolacion del rora de Matanzas, refiri6ndose a una carta de este punto
Norte, San Diego de los Baiios.-Asi como la seca que hizo mention de que se habian sentido en 61 "dos temblo-
precedij al huracan de 1844 habia sido ya causa de La res de tierra." Ni somos pocos los que creemoi que ea la
esterilidad de los campos, en este aio las estraordinarias Iabana se siatieron tambien movimientos de oscilacion, 1
1nvias de setiembre lo fueron de la p6rdida tie Ios semi- Los cuales atribuimos mas que A la fuerza del huracan
ileros del tabaco, que es la riqueza principal de esa par- ruina de algunas paredes y casas, aunque ei viento hava
te de la Isla. Si algunos habian sido mas afortunados que tenido mucha parte en elk; pero como ia prensa en gene-
la generalidad, el huracan vino A ponerles eL sello de la ral nada ha dicho sobre el asunto, no hemos querido tanr-
destruccion, y con ellos al maiz y los platanales. Por Lo poco Posotros adelantarnos, y por eso nos Imnitamos A h-
demas en los partidos que se encuentran entre Pinar del cer aqui una ligera nencion, escitados par la noticia de
Rio, cabeza de la jurisdiction, y esta capital, las pobla- -durora.
ciones han sufrido c nsiderablemente, aunque en inenos MATANzA.-Pueblo N uevo, Versalles, FTmuri, Cci-
proporcion las nas adelantadas hacia aquella. En San ba Mocha, San/a .1na, Guan'ibana, Sabanilla del Eneo-
uan y Martinez que se hallaal SSO. do Pinar del Rio; mendador, Guamacaro, Cammlioca.-Todos convienen en
en Guaane ai SO., en Mantua al OO. y en Baja at ONO. que asi en la ciudad como en [us partidos de la jurisdic-
se li sentido un tiempo fuerte, pero que-no podia gra cion, este huracan se ha d jado sentir nenos, y no ha cea-
duarse de huracan. No obstante, en todos estos partidos ado tantgs estrag s como el de 1844. En la ciudad ha lha-
ha c iusado muchos perjuicios, porque ha venido A unir rtio alguna que otra casa arruina'la v otras han sufrido
sus estragos i los tie Las Llinvias 6 inundaciones del mes deterioros de consideration, por la caida de habitaciones
de setiembre. altas, puertas, ventanas, &c. La creciente del rio S. Juan
ha causado averfas en los almacenes, aluno de los cuales
PARTIDOS DE LA VUELTA ARRIBA. se arruin6. En Ceiba Mucha se han arruinado las casas de
guano y alguna de mamposterfa, y io mismo ha aconteci-
Guaaaaco.-De-todas las casas que componen la do en-los otros pueblos, especiadimente en los mas prbx i-
villa, pocas, si alguna, han dejado de teuer averia, y mu- mos a la costa. De las fincas se dice que tambien en ellag
chas ban sido destruidas completamente. Cu6ntanse entire -se han arruinado fabricas, y que las cosechas, sobre todo
lo> edilici is arruinados, la carcel nueva, que se dsplom6, la (lel caf6 se perdio en mucha parte, asi como alguna ca-
y la iglesia parroquial que se ha acordadoderribar, pues a- iia que se tronch6. En estos puntos no estan may de acuer-
nenaza venir abajo. Los conventos de Santo Domingo y do las noticias,. pero podemos asegurar que las de Los in-
San Francisco han sufrido grande deterioros, como tam- genius, en general, son favorables a la zafra. En lo que
bien el cuartel tie Caballefa y la Sala Capitular. El cir- todos convienen es en la p6rdida de los platanales y vian-
o de la Prueba ha quedado por tierra. En ]a loma de das. Como fieles cronistas reproduciremos aqui to quo lei-
Segui no hay una casa en pi6. La villa, pues, ha tenido mos en la ./urora del die 19:
como se v6 muy grandes descalabros, y ofrece un espec- "Tenernos la mayor complacencia en anunciar que
ihculo bien triste. hemos oido hablar at Sr. 1. Rinon de Ximeno respecto a
Buenavista.--Del caserio de Cojiniar, compuesto de su cafetal situado en la Bermeja a dos leguas SE. del pue-
32 casas, han sido arruinadas 16, y las restantes queda- blo de la Sabanilla y dice: "'que en su finca solo se sufrio
iron deterioradas. Sc han perdido unas veinte embarcacio- con el temporal del 11 del carriente la caida del palomar
nes de pesca; y en el resto del partido, han caido los y todo el platanal: que antes del temporal tenia cogidos
puentes de Bacuranao y las Vegas; los sitios y estancias mil setecientos barriles de caf6 6 s6anse quinientos quin-
han sufrido mucho y en una de las riltimas ha perecido tales; quo el temporal Ic ha echado algunos grants madu-
in negro. ros al suelo; el que actualmente se esta recogiendo; pero
San llizuel de Padron.-La iglesia se convirtio en que los cafetos hay muchisimos que no se conoce hayan
ruinas; y casi puede decirse lo mismo del pueblo. Ha sufrido nada, puesto quo conservan su !ozama y muy lle-
muerto entree escombros un negro, y fu6 mal herido por nos del fruto verde; por consiguiente espera solo perder
ios mismos un hombre blanco. cien quintales de mil cuatrocientos quo pensaba coger."
San ,/antonio delas Vegas.-Solo cuatro casas se han Esta cosecha es abundantisima si la consideran-s con los
salvado en el pueblo de la ruina general, yen los campos anos anteriores y aun antes del temporal de 1844. Lo nni-
no fun menor la desolacion. co que sabemos de este senior respecto de otros, es que so-
Guara, Ielena del Sur, San Jose de las Lajas.-Es- to Iran sufrido la caida del fruto maduro, sus platanales y
tos partidos han sido terriblemente azotados por el hura- mas 61 menos colgadizos do ninguna entidad.
can, asi en las poblaciones como en los campos. No tene- "Rspecto a la can hemos oido hablar i algunos se-
mos datos estadisticos. nores hacendados y dicen que ya la cala de por si estaba
Tapaste.-Casi la mitad de las cien casas del pueblo tendida por su grander en la vegetation, que el viento la
se han arruinado en todo 6 en parte. Murieron entrerui- ha acostado algo eas; peto que con los nuevos aguaccros
nas una seinora y Una negra, y hubo varios heridos y con- esta parindose nuevanente, y no presentara ni mal aspec-
tusos. Los sembrados se han perdido. to n desconfianza en la zafra, siendo muchos los que co-
Santa Mhjaria delRosario.-Se han arruinado muchas inenzaran sus moliendas del 1 al 15 proximo de noviem-
casas, ast en la poblacion como en los campos. N sabe- bre."
ios de desgracias personages. CARDENAS.-Lagunillrs Cimarroacs %lacurigcs,
Guanabo.-Dos terceras partes de las casas vinieron Guainwas, Palmillas, landbana, Ceja de Pablo.-En el
al suelo, y ei medio de la consternation general, una pueblo de Cardenas, segun noticias, no podia ya graduar-
inundacion producida por el rio y el arroyo Chuchon au- se de huracan el temporal dcl 11. Sin embargo, el viento
mentaban el horror del cuadro de desolacion A la vista borrascoso Ia causado detirioros en los mejores edificios I
de los moradores, que se encontraban la mayor parte A derribado algunas casas de madera. R1especto A los parti-
la inclemencia. dos, con fecha 19 decia el Sr. Teniente de Gobernador al
Jcruco.-Esta ciudad sufri6 igual suerte que las de- Exemo. Sr. Gobernador Sapcrior Civil: "le recibido y;.
mas poblaciones notables azotadas por el violento hura- todos los partes que me din los capitanes de partido
can; se har arruinado algunas casas de mamposteria y de de mi jurisdiction sobre el temporal del 10 al 11, y po;
las de barro y guano no quede una sola en pi6. La iglesia su contenido puedo asegurar A V. E. que en los partidos
.- 20 -
de Guisimas, Lagunillas y Cimarrones solo se han caido hall6ndose a esta hora en Io mas fuerte del temporal."
los platanos crecidos,,quedando grandes retolios que da- En el Correo de Trinidad del 15 con el epigrafe de
ran fruto a mas tardar en cuatro meses: ha caido una Temporal leemos que hubo allf los dias 10 y 11 fuertes
quinta 6 sesta parte de la grande cosecha que habia de ca- Iluvias y vientos que parecian amenazar it la poblacion
f6; se han derrumbado algunas bagaceras y tendido bas- con una de las tormentas acaecidas en aios anteriores; pe-
tante la cana, pero se nota ya en los mas de los puntos ca- ro afortunadamente no se realizaron los temores de aque-
si levantada: en los partidos de Macuriges, Hanibana, llos habitantes; en la misma noche del 11 calm6 el viento;
Guamutas, Palmillas y Ceja de Pablo se han perdido tam- el lunes 12 amanecio mas claro aunque lluvioso, y el mar-
bien los platanales en gran parte, pero la cana poco'6 na- tes reinaban ya "la calma y la serenidad." Respecto it los
da ha sufrido, tanto que los que mas triste piensan, calcu. efectos del tenmporal, h6 aqui to nnico que se dice:
Ian el 10 6 12 por 100 de p6rdida. En toda la jurisdic- "Creemos haya causado daiios en los campos, donde
cion no ha ocurrido una sola desgracia persmal, en me- hace ya muchos dias que Ilueve con esceso. No sabernos
dio de que los pocos rios que hay han crecido considera-_ desgracia alguna ocurrida en el puerto; y aunque muchas
blemente." families de las que viven en Casilda abandonaron sus ca-
q sas y subieron it la ciudad en la tarde del sfbado, creemos
Hemos llegado al limite de nuestro departamento, y co- lo harian temerosas del resultado a que se esponian, que-
mo al empezar digimos que lo mas fuerte del temporal no dandose en aquel punto tan espuesto en semejantes cir-
habia pasado de Sierra Morena, presentaremosaqui, r n testi- cunstancias."
monio, lo que acerca de este punto leimosen la auroraa de H6 aqua el parte dirigido por el Sr. Comandante de
Matanzas del 20, que estf muy de acuerdo con to mani- Marina al Excmo. Sr. Comandante General, con fecha
festado por el Sr.~Teniente de Gbernador de Cardenas. del 16:
Dice la .6/urora: "El Capitan del puerto de Casilda; teniente de navio
"Hemos sabido por persona llegada de Sagua Ia Gran- Don Jos6 Maria Autran, me dijo en 12 del actual Io si-
de en el buque de vapor Jejen, que el reciente huracan guiente:
ningun daino ha causado en aquella poblacion y contor- "Lo estable y un poco rdcio del viento al NE. que
nos: solo fueron abundantes y recias las lluvia,, hasta el rein6 en la noche del 9 y amanecio en la del 10, unido a
estremo de hacer elevar at rio sus aguas cosa de unas ocho grande mar del S., fueron suficientes indicios para con-
6 diez varas sore el nivel de sus corrientes naturales: siderar la proximidad de un temporal: en efecto, a las sie-
ninguna desgracia ha ocurrido durante Jos vientos que te de la noche de la 6hima fecha citada, cambiando el
generalmente rodaron al SO. y NO. El vapir pas6 dentro viento al SE. rompid, siendo su mayor fuerza hasta las
del rio el mal tiempo sin que sufriera averia de ninguna siete de la noche del dia 11, en que pasando al S. progre-
clase. sivamente fue disminuyendo, consider6ndolo como eon-
"Desde el litoral que comprende Sagua hasta Carde- cluido a las diez de la noche. En los dos buques de guerra
nas, apenas acaecio cose notable, f no ser l~s vientos que e igual n6nero de mercantes de cruz surtos en el puerto
reinaron algo fuertes, mas sin causar dauos a las siembras no ha ocurrido novedad alguna, bien que ni tampoco en
y poblaciones." los de costa, pues solo se han perdido un bote de Real HI-
cienda y otro de un particular, que por la circunstancia de
DEPARTAMENTO CENTRAL Y ORIENTAL. tener el lastre dentro, 6 idose f pique con la mar, se han
Los peri6dicos recibidos por el correo general que deshecho.
entr6 en esta ciudad el dia 23 vinieron f confirmar Hues- como en efecto nada hubiesen padecido los bu-
tras congeturas respecto a los limited que senalamos al ques de esta estacion, una vez tomadas por sus comandan-
territorio recorrido por el huracan. tes oportunamente todas las medidas de precaucion, que
Efectivamente, en Cienfuegos se sinti6 solo un fuerte pidi6 el precedente mal cars, doy de todo cuenta f V. E.
temporal que no puede compararse con el deshecho que para su debido conocimiento."
aqui sufrimos.-V6ase lo que sobre 61 dice con fecha del En Sancti-Spirilus sufrieron en la misma fecha el
15 el Sr. Capitan de aquel puerto at Excmo. Sr. Coman temporal, y sin embargo de que no parece haber sido muy
dante General del Apostadero: desastroso, fue mas fuerte que en Trinidad, f juzgar por
"En la noche del 10 del corriente, como h las once lo que dice el Fenix del 16. Comenz6 A las 10 de la no-
menos cuarto, rompi6 en este punto un r6cio temporal, que che del sfbado, soplando el viento f esa hore (el N.; pero
empezando por e E. roL6 hasta e SE., en donde se afirmo en la maiana del 11 corri6 al NNE. y siguiu arrecian-
con much fuerza y repetidos chubascos de agua con gran- do hasta ilegar a su m ximum, cediendo el mismo dia en-
des fugadas de viento, continuando asi hasta la tarde dl tre una y dos de la noche.
siguiente dia, que abonanz6 llamfndose ai S. i SO. Desde Las daitos causados no parecen de consideration. H6
la noche del 9 anunci6 este tiempo el bar6metro de mi pro- aqui to que dice el Fenix:
piedad, que hallindose en los 30 con una linea, empez6 a "Ojail en otros puntos de la isla no haya causado maF
bajar con bastante rapidez; por to que inmediatamente di estragos que los que hasta ahora hemos sabido que han
aviso de esta novedad f todos los capitanes y patrones ocurrido en las cercanias de este pueblo! En los ingenious,
surtos en este puerto, para que con anticipacion tornasen la cala frondosa y crecida se ha inclinado, pero en una
las medidas conducentes de seguridad para aguantar un direction y sin troncharse ni desarraigar. Aunque en los
tiempo. Asi Io verificaron, mas la impetuosidad del viento platanales ha dejado nellas no han queado destruidos, y
fue tal, que no bastaron' impedir que resultasen las per- hasta ahora no sabemos de desgracias en vilas ni hacien-
didas y descalabros siguientes: das."
"La lancha del bergantin francs nombrado Clara se En el Eco de Villaclara del 15 tambien se dan alga-
hizo pedazos, quedando nservible, y Io mismo sucedid a nos pormenores dcl temporal, tal cual alii io padecieron.
otra del pais, un bote, una piragua y dos canoes. La barca En la noche del 10 principi6 a soplar el viento por la par-
inglesa Burley, que se hallaba cargada y lista para hacerse te del SE. y fue arreciando haste el 11, en que 8e fijo ai
f la vela, garr6 con todas sus ancias en el agua, hasta re- Sur con fuertes aguaceros. A las cinco de la tarde de
costarse atravesada sabre el muelle de D. Tomas Terri, el mismo dia cedi6 el viento siguiendo los aguaceros hasta ei
cual destroz6 sufriendo el buque daflus de consideration 12, en que abonanz6 el tiempo. Del dafio que ha resulta-
que obligan a su descarga, crey6ndose no pueda salvarse. do no se dice roas de to que fi continuation copiamos:
En el mismo muelle se hallaba aconchado el bergantin "En la poblacion no han sido de consideration los es-
franc6s Clara, el cual tuvo algunas averias, aunque no de tragos que ha causado el viento, pues solo han sufrido al-
consideracion. Ei bergantin americano Cordelia, barca id. gun derioro las casas de pji y embarros. P ,cas personas
Lisander y bergantin ingls Lady Sarah Ma island, tam- lan venido de los campos, porque los caminos se hallan
bien sufrieron algunas averias de poca consideration. La intransitables, y hemos sabido que el viento ha causado
balandra costera nombrada Leona zozobr6 sobre la esta- bastante destrozo, echando a! suelo los platanales, y ei
cada del muelle de Real Hacienda, pero ya se sac6 it flote arroz que aun no se habia cogido, por no estar todavia en
y se hall carenando. estado de hacerlo.
"Estas son, Excmo. Sr., las averias ocnrridas en el "En Sagua la Grande se hallan detenidas infinidad
espresado temporal; pero gracias f Dios, tengo la satisfac- de cargas, que pasarfn muchos dias para conducirlas it la
cion de no comunicar f V. E. desgracia alguna personal. villa, pues nunca se ha visto el camino tan malo como en
"El bar6metro lleg6 f bajar hasta los 29 con 4 lineas el presente aio."
de pulgada inglesa, parfndose en esta graduation las 3 De Puerto-Principe no vemos ninguna noticia de
de la maiana, y desde las 72 de la misma empez6 ft subir, temporal.
21 -
En el Redactor de Cuba del 1 2 vemos que alli solo se de to borrascoso que habian encontrado los mares de aque.
habian sentido por espacio de cuatro dias anteriores vien- las alturas. El dia 10 lleg6 de Newbury Port (Estados-
tos del SE. con iluvias, que inspiraban temores a los co- Unidos ) el pailebot arnericano Blanchard, su capitan
secheros de caf6. "Sin embargo, agrega, hablando del afo Thurlow en cuarenta y dos (ias de navegacion. Este bu-
generalmente, personas graves opnan, que si gozaramos que entr6 desmantelado A consecuencia de Un furioso tem-
consecutivamente cinco 6 seis como el actual, Cuba se le- poral. El mismo dia tambien entr6 el.bergantin goleta es-
vantaria de su abatimiento, y todo sobraria en ella como paiol Irene, su capitan Blay, de Barcelona y Milaga, en
en los buenos tiempos de su riqueza y abundancia." 51 y 36 dias. Tuvo mai tierupo, y por la continua arruma-
No ha habiao, pues, temporal en aquella parte de la zon que cubria la costa no pudo tomar el puerto en dos
isla, pero aigunos buques Ilegados al puerto, daban razon dias.
Hemos procurado recapitular todas las noticias cion de esta interesante parte de ]a Monarquia, na-
que teniamos, siguiendo aquellas que nos han pare- da han dejado por hacer de cuanto pudiera contribuir
cido de origen mas fiel. Pero como respecto de algu- a aliviarlas, siendo en ello int(rpretes dignos de los
nos pantos tuvimos que atenernos a las adquiridas elevados sentimientos de la augusta Soberana. Pls--
en los primeros dias, cuando los animos se hallaban cenos consignarlo asi, del propio modo que tenemos
todavia sobrecojidos por los horrores de ]a tempos- ha mayor satisfaccion on declarar, que tan loable con-
tad, debemos advertirlo, para que no so estraRen las ducta ha sido ai un tiempo observada en la capital y
incesactitudes, si las hubiese. Tenemos, si, entera jurisdicciones del departamento, desde el mas autori-
confianza en las noticias maritimas, porque proceden S zado gefe hasta el ultimo pedineo de partido, como
de partes oficiales dados por los mismos capitanes, I si todos obedecieran simultineamente a tn mismo im-
patrones 6 dues de los buques. pulso, a una misma voz.
Mas, aunque las d los desastres de tierra fue- Pon ultimo, al concluir este pequeoo trabajo que
sen algun tanto ecsageradas, no por eso dejaria de hemos ido haciendo segun nos lo han permitido otras
ser cierto que el huracan ha sido para este departa- atenciones, no dejaremos ]a pluma sin dirigir nues-
mento una verdadera calamidad, cuyo dolor solo pue- tro humilde ruego al Altisimo, para que fijando on
de templar la consideracion de que la misericor- esta hermosa tierra sus piadosos ojos, la libre de de-
dia divine ha detenido el azote, cuando acaso hubie- sastres semejantes h los quo acabamos de deplorar.
ramos podido corner ]a misma suerte que los pocos, iQue sea, Senor, esta la niltima calamidad que sufra
pero infortunados habitantes do Cayo-Arenas. $ nuestra preciosa Antilla, para que pueda lucir eter-
Es ademas un consuelo, en medin de las desgra- namente las galas que en ella os complacisteis en ate-
cias, ei ver que las autoridades a quienes nuestra es- soar!
celsa Rina tiene coniiado el gobierno y administra- i
a
- s s - t
4
- s.
- s. -
- - - - s -
- s -
- -- - L
- s - - -
- -r - - -- -
s -
~ t
- - s -
s -
s. -
- - s. -
s -
s -
.- s -
- s
,
s
- - s -
- s
- i -
s -
s
- s
s
- s .
s s
- s -
- - - s .
_~ -
{
}
A/a"Q
J577j c7'
m v
1 -
tt
- il
p -
t y."r,"1 f "T f'" .r '"aa a ri, .' L. R -
47t
:|
- f.
,
- t
|
|