• TABLE OF CONTENTS
HIDE
 Front Cover
 Front Matter
 Epoca II. Ano I. Numero 1
 Epoca II. Ano I. Numero 2
 Epoca II. Ano I. Numero 3
 Epoca II. Ano I. Numero 4
 Epoca II. Ano I. Numero 5
 Epoca II. Ano I. Numero 6
 Epoca II. Ano I. Numero 7
 Epoca II. Ano I. Numero 8
 Epoca II. Ano II. Numero 1
 Epoca II. Ano II. Numero 2
 Epoca II. Ano II. Numero 3
 Epoca II. Ano II. Numero 4
 Epoca II. Ano II. Numero 5
 Epoca II. Ano II. Numero 6
 Epoca II. Ano II. Numero 7
 Epoca II. Ano II. Numero 8
 Epoca II. Ano II. Numero 9
 Epoca II. Ano II. Numero 10
 Epoca II. Ano II. Numero 11
 Epoca II. Ano II. Numero 12
 Epoca II. Ano II. Numero 13
 Epoca II. Ano II. Numero 14
 Epoca II. Ano II. Numero 15
 Epoca II. Ano II. Numero 16
 Epoca II. Ano II. Numero 17
 Epoca II. Ano II. Numero 18
 Epoca II. Ano II. Numero 19
 Epoca II. Ano II. Numero 20
 Epoca II. Ano II. Numero 21
 Epoca II. Ano II. Numero 22
 Epoca II. Ano II. Numero 23
 Epoca II. Ano II. Numero 24
 Epoca II. Ano II. Numero 25
 Back Matter
 Back Cover
 Spine






Group Title: Pensil
Title: El Pensil
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00096147/00002
 Material Information
Title: El Pensil
Physical Description: v. : ill., ports. ; 22-27 cm.
Language: Spanish
Creator: Sariol, Juan F
Pérez Hnos ( printer )
Publisher: Pérez Hnos
Place of Publication: Santiago de Cuba
Santiago de Cuba
Publication Date: 1907-<1910.>
Frequency: semimonthly
regular
 Subjects
Subject: Cuban periodicals -- Santiago de Cuba   ( lcsh )
Periodicals -- Cuba -- Santiago de Cuba -- 1907-19--?   ( rbgenr )
Imprint -- Cuba -- Santiago de Cuba -- 1907-19--?
Genre: Periodicals   ( rbgenr )
review   ( marcgt )
periodical   ( marcgt )
Spatial Coverage: Cuba
 Notes
Dates or Sequential Designation: Began in 1907, suspended publication at some point and resumed publication with Epocha 2 on sep. 15, 1909. Appears to have ceased by 1911.
Numbering Peculiarities: Julio 1910 had 3 issues, dated the 10th, 20th and 30th.
General Note: Decription based on Año 1, no. 7 (15 de dic. de 1907).
Statement of Responsibility: director y administrador Juan F. Sariol
 Record Information
Bibliographic ID: UF00096147
Volume ID: VID00002
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier: alephbibnum - 002637470
notis - ANA4289
oclc - 57725544
lccn - 2005229008

Table of Contents
    Front Cover
        Front Cover 1
        Front Cover 2
    Front Matter
        Front Matter 1
        Front Matter 2
    Epoca II. Ano I. Numero 1
        Page 1
        Page 2
        Page 3
        Page 4
        Page 5
        Page 6
        Page 7
        Page 8
    Epoca II. Ano I. Numero 2
        Page 9
        Page 10
        Page 11
        Page 12
        Page 13
        Page 14
        Page 15
        Page 16
    Epoca II. Ano I. Numero 3
        Page 17
        Page 18
        Page 19
        Page 20
        Page 21
        Page 22
        Page 23
        Page 24
    Epoca II. Ano I. Numero 4
        Page 25
        Page 26
        Page 27
        Page 28
        Page 29
        Page 30
        Page 31
        Page 32
    Epoca II. Ano I. Numero 5
        Page 33
        Page 34
        Page 35
        Page 36
        Page 37
        Page 38
        Page 39
        Page 40
    Epoca II. Ano I. Numero 6
        Page 41
        Page 42
        Page 43
        Page 44
        Page 45
        Page 46
        Page 47
        Page 48
    Epoca II. Ano I. Numero 7
        Page 49
        Page 50
        Page 51
        Page 52
        Page 53
        Page 54
        Page 55
        Page 56
    Epoca II. Ano I. Numero 8
        Page 57
        Page 58
        Page 59
        Page 60
        Page 61
        Page 62
        Page 63
        Page 64
    Epoca II. Ano II. Numero 1
        Page 65
        Page 66
        Page 67
        Page 68
        Page 69
        Page 70
        Page 71
        Page 72
    Epoca II. Ano II. Numero 2
        Page 73
        Page 74
        Page 75
        Page 76
        Page 77
        Page 78
        Page 79
        Page 80
    Epoca II. Ano II. Numero 3
        Page 81
        Page 82
        Page 83
        Page 84
        Page 85
        Page 86
        Page 87
        Page 88
    Epoca II. Ano II. Numero 4
        Page 89
        Page 90
        Page 91
        Page 92
        Page 93
        Page 94
        Page 95
        Page 96
    Epoca II. Ano II. Numero 5
        Page 97
        Page 98
        Page 99
        Page 100
        Page 101-102
        Page 103
        Page 104
    Epoca II. Ano II. Numero 6
        Page 105
        Page 106
        Page 107
        Page 108
        Page 109
        Page 110
        Page 111
        Page 112
    Epoca II. Ano II. Numero 7
        Page 113
        Page 114
        Page 115
        Page 116
        Page 117
        Page 118
        Page 119
        Page 120
    Epoca II. Ano II. Numero 8
        Page 121
        Page 122
        Page 123
        Page 124
        Page 125
        Page 126
        Page 127
        Page 128
    Epoca II. Ano II. Numero 9
        Page 129
        Page 130
        Page 131-132
        Page 133
        Page 134
        Page 135
        Page 136
    Epoca II. Ano II. Numero 10
        Page 137
        Page 138
        Page 139
        Page 140
        Page 141
        Page 142
        Page 143
        Page 144
        Page 145-146
    Epoca II. Ano II. Numero 11
        Page 147
        Page 148
        Page 149
        Page 150
        Page 151
        Page 152
    Epoca II. Ano II. Numero 12
        Page 153
        Page 154
        Page 155
        Page 156
        Page 157
        Page 158
        Page 159
        Page 160
    Epoca II. Ano II. Numero 13
        Page 161
        Page 162
        Page 163
        Page 164
        Page 165
        Page 166
        Page 167
        Page 168
    Epoca II. Ano II. Numero 14
        Page 169
        Page 170
        Page 171
        Page 172
        Page 172a
        Page 172b
        Page 173
        Page 174
        Page 175
        Page 176
    Epoca II. Ano II. Numero 15
        Page 177
        Page 178
        Page 179
        Page 180
        Page 181
        Page 182
        Page 183
        Page 184
    Epoca II. Ano II. Numero 16
        Page 185
        Page 186
        Page 187
        Page 188
        Page 189
        Page 190
        Page 191
        Page 192
    Epoca II. Ano II. Numero 17
        Page 193
        Page 194
        Page 195
        Page 196
        Page 197
        Page 198
        Page 199
        Page 200
    Epoca II. Ano II. Numero 18
        Page 201
        Page 202
        Page 203
        Page 204
        Page 205
        Page 206
        Page 207
        Page 208
    Epoca II. Ano II. Numero 19
        Page 209
        Page 210
        Page 211
        Page 212
        Page 213
        Page 214
        Page 215
        Page 216
    Epoca II. Ano II. Numero 20
        Page 217
        Page 218
        Page 219
        Page 220
        Page 221
        Page 222
        Page 223
        Page 224
    Epoca II. Ano II. Numero 21
        Page 225
        Page 226
        Page 227
        Page 228
        Page 229
        Page 230
        Page 231
        Page 228
    Epoca II. Ano II. Numero 22
        Page 229
        Page 230
        Page 231
        Page 232
        Page 233
        Page 234
        Page 235
        Page 236
    Epoca II. Ano II. Numero 23
        Page 237
        Page 238
        Page 239
        Page 240
        Page 241
        Page 242
        Page 243
        Page 244
    Epoca II. Ano II. Numero 24
        Page 245
        Page 246
        Page 247
        Page 248
        Page 249
        Page 250
        Page 251
        Page 252
    Epoca II. Ano II. Numero 25
        Page 253
        Page 254
        Page 255
        Page 256
        Page 257
        Page 258
        Page 259-260
        Page 261
        Page 262
        Page 263
        Page 264
    Back Matter
        Page 265
        Page 266
    Back Cover
        Page 267
        Page 268
    Spine
        Page 269
Full Text





JUAN IAIM E G


ENCU
IMPRENTA
na s L


ADERNADOR d ''. :r.. ~
rr v1'4
4.' 4 -~ 1''S ~
GUTTENBERC3 FI
ZA NI L LO 1 ~ 1 udC ji,




.4 1 .4 A'' r


-e '~,' 1-
Vr ~'
~ 4301 Y dvvr

~-- 424
14 4445 4v -1 4 ,.j 1. y.. 4~r',>- ~
viL ~t$~ -' ~'- r '~ 41 1 -
1 1-. -~ Lr~ .c~ t?~r.4',v- ~
~~L' II
~ 1 ? ~r' -
nl' ~1. jt-.--
1 4 1 vxtL \,d4.
r-> d/74~ ~ -
. "1' v 34
"111 .~ ~ r~C ~ ..%v y -

'4
4 -t -~ y y- v-~ ~ .
r '>Q~

~3 ~ ~--1 A 4'

-,f ~ 1-~ tvl p/ ~r 4,4,
-v i--,r' .4~Ii ~ r .2~
Ii.-s ~ ~ ~1rx"L~ -14rr d

.0 S>
1~<~ 1 .. ~1 'e

--y.
VI

-1

1'
Iv


-gv
1 4

d ~ 1~


1 yy.-~







1 e
y >1
u -~ .', -\l 'e Ji C 1 _____________________ 4

S LJ 1-~ L




vi -I





.1'

r '1



'di



di'
4-. 4






Y' .













































. EI'TEA E ~ *~



















~LU'-TRAD.O--L NANCO NXCINAL DE CUBAX


-c





t' .. a^ S ^ K ^-^-*-


AL VOLVER-
Despus de un largo espacio de
tiempo, vuelve EL PENSIL laS ar-
duas luchas del arte y de la idea; y
vuelve con el mismb program y con
las mismas pretensiiones: pero con
ms energas y f inquebrantable
para sostener la lucha, que, como la
anterior, ser cruenta y penosa.
Hemos trabajado coln fet vor para
presentar nuestra re'vista con todos
los requisites indispernsables en una
publicacin de su indole, en est-:s
tiempos de avanzado progress. por
lo que contamos para su impresiSn
con uno (le los mijores talleres ti-
pogrficos de esta ciudaid.
EL PENSIL, saluda ptues, en su
reaparicin los compaeros de la
prensa local y de la Isla. las auto-
riades y todos nuestros antiguos
favorecedares, de quienes espera la
~igi a afectuosa sonrisa de bienve-


I I-


A cuonti.nuacin ptlit'aro unia lauda-
toria carta que nuestt'o querido direc-
tor di ije el notabilsimo\publicista seor
JJoaqun N. Aramburu. una de las ms
legtin as glorias literarias de Cuba.
Nosotros agradecemnos ntiim n Inite las
frases de-licadas por el Sr. Aramburu a
nuestro, joven director, y al reaparecer de
nuevo nulestra revista, enviarlmos al con-
secuenite"'y carifoso amigo un abrazo fra-
ternal. &


Seor Juan Francisco Sariol.
Santiago de Cuiaa
Mi buen amiigo:
Tuviera yo tiempo-en estos: da- m.is que ot s me arosa el tra-
bajo-y pondra contribucin el ya fatigado cerebr orque algo produje-
ra. dlign; d le EL PENSIL, y grato sus bellas lectoras.
Empero el deb?r, exigente para los hombres de bien, dle se honor rne
priva pr.r ahora: ellas y usted sabrn dlisculpar quien quisiera tener diez
ninos y una imaginacin inagotable, para escribir incesan temente. en ayu-
dla de la cultural popular y prove-ho de la amada patria.
Tiempo ha. cerca dle dos aos, que admiro en usted, jove.nzuelo dce ri-
ca fantasa y sangre ardiente, el nol:,ilisimo propsito le ilustrarse. y el al-
truista empeo de comunicar la siimpatica sociedad santiag cimientos. Sus sueos y sus esperanzas, en esa dulce comiti''"ti qe se esta-
lecee entire el periodista y el lector; comercio sabroso de ticjeas y de senti-
mientos, que tanto contribute al progress de las naceiones y In. moral de
los pui bll..
Ahora que vuelve Ud. la brec-ha, y la pu.bliacin lde u PENSIL rea-
nuda. permtame que. travs de la distancia. simblicaniente, p.:,' r'e-
pondienlo 111n vivo deseao de mi almi, dcesde esta aldea vueltabjdera le en-
ve un abrazo alentador; co nT en la escuela primaria el maestr., concienzudo
premia los adelantos del discpulo, y le acaricia complacido. uandc l ha
ejecutado ura de esas generosas accionesa. lue ensanchan el ('orazn y lo
co lmiOevQI. \
Suyo atentamenite. MBU
.. .JOAQUIN N. ARAMBUU.


.... .. !


* .- -. -


1





* "/',""* '- .'


* EL PENSIL *


LA LLUVIA CANTA
Llueve. El agua, al caer sobre el pavi-
mento de las calls, levanta un eco largo,
sostenido, montono.
Cuando el viento toma este eco y lo hace
llegar las ventanas desiertas, el eco de la
lluvia aora melancolas de cantar. Cuan-
do trepa muros arriba hasta tocar en los
aleros donde se abrigan las palomas, el eco
desmaya en languideces de arrullo. Cuan-
do entra por las hendijas de las puertas y
se llega los odos de una mujer, el eco to-
ma tonalidades de palabras de amor y sabe
dulcedumbres de carios; pero si se cuela
por las casas vacas, donde vive el olvido,
el eco largo, sostenido y montono, se quie-
bra en muchos ecos que hablan de suspiros,
de quejas y de lgrimas.
*
No hay nada ms melanclico ni ms


suavemente triste que un da de lluvia.
El -alma de estos das tiene un eco
para cada odo y un recuerdo para cada co-
razn. Para el mo tiene un gran recuerdo
imborrable. Fu 'tarde de lluvia la prime-
ra en que yo di un beso sobre unos labios
de prpura. Erase en un pequeo gabinete
que tena un balcn la calle, por donde se
vea caer el agua en copioso aguacero. En
el departamento inmediato al gabinete, un
canario cantaba.
No hay nada ms hermoso que la vida
cuando el amor florece en ella. Y aquella
tarde de lluvia lenta y tenaz, el amor flore-
ca en mi corazn como en una gran rosa
de abril.
Llueve. Yo escucho cmo el agua suena
en los rboles con gemebundo cantar; yo
veo cmo las hojas sin vida caen de estos
rboles y ruedan por el suelo puercas de
lodo. Caen lentas, silenciosas, resignadas,


LABOR IMPROBA

A JOAQUIN N. ARAMBURU.
Cay la maza sobre el ascua ardiente
que sobre el yunque coloc el herrero,
y de encendidas chispas un reguero
llen today la estancia de repente.
Caldeado el rostro, pero ms vehemente
prosigue el hombre su trabajo fiero,
y es cada vez el golpe ms certero
y el empeo en forjar ms persistent.
Y vence al fin! El hierro se doblega
ante la voluntad que lo domina,
y ser juguete del herrero llega!
As contra la idea que fulmina
choca la mentedel artist, brega,
hasta que triunfa y su labor culmina!
JOS G. VILLA
Matanzas.








EL PENSIL *


en medio de un ambiente de soledad y
de olvido. Para estos rboles,, que la
otoada torn de hojas paliduchas y
tristes, la lluvia tiene eco de miserere
**
En los altos balcones. que cierran
cristales hermticos, la lluvia habla de
soolencia y de bien; suena dulce-
dumbre y halago la lluvia que resba-
la por los cristales sealando extraos
geroglficos. Nada ms arrobador que
la msica del agua cuando el bienes-
tar nos rodea y el amor nos mima....
La tibia y suave caricia de unas ma-
nos blancas, la mirada honda, larga,
pasional de unos ojos que nos quierer,
la palabra todo amor y cario que ha-
bla en nuestros odos con cadencias de
madrigal; el beso rpido, nervioso, que
vuela de unos labios nuestros labios
con sabores de miel; todo eso de que
se compone el gran encanto de la vida,
result de sensacin ms. honda, de
sabor ms dulce, de ms bella ilusin,
en estos das de cielos grises en que la
lluvia cae lenta, prolongada, sonora.
Porque el alma de estos das, romn-
tica y melanclica, tiene un eco para
cada odo y un recuerdo para cada co-
razn..
M. LOZANO CASADO.


NUESTROS GRABADOS.-II Duomo de Mila-
no.-Una de las joyas ms preciosas del
cristianismo, es la famosa cathedral de Miln,
conocida por El Duomo, que constitute la
admiracin de cuantos visitan la hermosa
.ciudad italiana.


TEATROS


Heredia, el nico teatro que en
Santiago abre sus puertas en la ac-
tualidad, se sostiene bajo los esfuer-
zos meritorious de los seores Veranes,
Carulla y Ca., dignos empresarios que
llenan la platea y galeras del rojo co-
liseo con numeroso pblico, gracias
los notables nmeros de variedades
que adquieren y las magnficas ex-
hibiciones de su aparato cinematogr-
fico, el mejor, sin duda, de los que


hemos tenido en Oriente.
En dicho teatro acaba de hacer una
corta temporada el delicioso duetto
Les Villafleurs.
Y dicho sea en honor de la verdad,
ha dejado en este pblico gratsimas
impresiones, por la finura y delicade-
za de su arte y la variedad admirable
de sus .nmeros.
Y an ms, por la exquisite sujes-
tividad de la femina del duetto, mu-







* EL PENSIL *


jer adorable de una belleza de
formas deliciosa.
Y en el da en que nuestro
primer nmero sale la calle,
debuta la notable compaa de
zarzuela del seor Alejandro
Garrido: grupo de artists mo-
destos; pero buenos, que ya
han escuchado muchos aplau-
sos, hace poco tiempo, en esta
misma ciudad, y en este mis-
mo teatro.

Alejandro Garrido, el primer
actor que llena con su presen-
cia esta pgina, es un verdade-
ro artist.
Desempea con amor los pa-
peles que pone su cargo y
arrebata muchas veces al audi-
torio con sus oportunismos de-
liciosos.
Para escribir una obra como
Los 33 millones, se necesit la
pluma inspirada del mejor cr-
tico en la escena, como autor,
que en Cuba se conoce, y para
su protagonista, el Liborio,
smbolo admirable del buen
pueblo cubano, se necesit un
actor como Garrido, que pone
todo el buen deseo de su arte
y todo el gusto admirable de
sus frases escnicas, en el pa-
pel del pueblo, sano y honra,-
dote.
EL PENSIL tribute trayendo "
sus pginas el retrato del
Liborio-Garrido, un just ho-
menaje de admiracin y sim- El se
pata.

Vista Alegre se ve todas las noches
repleto de pblico, que va presen-
ciar las interesantes pelculas que all
se exhiben gratis.

El gran teatro Oriente abrir sus


POBRE LIBORIOH
or Alejandro Garrido en Los 33 millones
Zarzuela del Ledo. Angel Clarens.

puertas el da 26, con la compaa de
zarzuela de Gutirrez, donde figure
la genial Esperanza Iris.

Novedades permanece cerrado.
REN DE LOIRAS.








* EL PENSIL. **


EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS -DE FUGA-


Mi calabozo estaba en una casamanta
cuya parte interior meda seis pies de an-
chura por dos de longitud, hallndose divi-
dida por una pared. En la parte interior
de sta haba dos puertas, y una tercera en
la entrada de la casamanta misma. La
ventana de la pared exterior, de siete pies
de grueso, habase practicado de modo que,
si bien penetraba la luz por ella, yo no po-
da ver tierra ni cielo; fuera de esta ven-
tana haba barrotes de hierro, y adems
una reja tan estrecha y unida, que no me
era possible ver persona alguna en el exte-
ter.or, as como nadie poda verme m. A
corta distancia de mi prisin, seis ocho
pies, poco ms menos, elevbase una em-
palizada de dos metros, por la cual los cen-
tinelas no deban darme nada, segn orden
expresa. Mi catre, con un msero jergn,
estaba enclavado en el suelo con grapas de
hierro, y tan fuertemente, que no hubiera
podido acercarlo la ventana. Detrs de la
puerta haba una pequea estufa y una me-
sa enclavadas tambin. An no me haban
puesto grillos; y para mi alimento dbanme
cada da libra y media de pan de municin
y un jarro de agua.
Desde mi juventud haba tenido siempre
buen apetito; pero mi pan era tan malo, que
en un principio apenas poda comer ms de
la mitad. Eso era debido la avaricia del
comandante, quien trataba de explotarlo
todo, tanto ms en cuanto que el nmero
de prisioneros era ms considerable.
Me sera impossible describir los momen-
tos que durante once meses sufr causa
del hambre: baste decir que hubiera comi-
do fcilmente seis libras de pan todos los
das, y que cada venticuatro horas, despus
de consumer mi escasa racin, tena tanta
hambre como antes de empezar, y rame
precise esperar otro tanto tiempo para que
me dieran otra racin. Con qu gusto ha-
bra firmado yo una letra de cambio por
mil escudos sobre mi propiedad de Vena,
solamente por haber satisfecho mi apetito
con pan seco! Apenas comenzaba entre-
garme un dulce reposo, soaba que asis-
ta un lujoso bannuete, donde todos los
convidados se asombraban al verme devo-
rar los manjares como un glotn. Hasta
este punto se exaltaba mi imaginacin por
el hambre!


Despertado por los aguijones de ella, y
desvanecida mi dulce ilusin, vea bien la.
triste realidad y mi espantosa miseria; y
excitadas ms an las necesidades de la na-
turaleza, mis tormentos impedanme conci-
liar el sueo. Al pensar en el future, pare-
came mayor an la crueldad de mi destino,.
y juzgaba impossible que mis padecimientos
pudieran aumentar. Dios preserve todo
hombre linajudo de semejante martirlo, que
apenas habra podido resistir el ms vigo-
roso plebeyo! Muchos han ayunado duran-
te tres das; muchos sufrieron durante una.
semana 6 ms los tormentos del hambre;:
pero, seguramente, ninguno, como yo, por
espacio de once meses.
Mis tres puertas estaban siempre cerra-
das, y se me dejaba abandonado las refle-
xiones que tal situacin poda sugerir. To-
das las tardes me traan mi pitanza de pan
y agua; el gobernador tena las leaves, y ni
an se abra la puerta interior, entregn-
dome el alimento por una abertura. Sola-
mente una vez' la semana, cada mircoles,
el gobernador y el mayor giraban su visi-
ta despus de haberse limpiado la prisin.
(rAI cabo de dos meses, durante los cuales
observ que el mtodo era invariable, df
principio la ejecucin de un proyecto que
yo haba formado.
En el espacio donde estaba la estufa y la
mesa, el suelo era de ladrillos, y esta espe-
cie de pavimento se extenda hasta la pa-
red que separaba mi casamanta de la con-
tigua, donde no haba ningn prisionero.
Mi ventana no estaba guardada ms que
por un centinela, y entire los que se releva-
ban sucesivamente, tuve dos hombres de
buenos sentimientos que me indicaron co-
mo estaba situado mi calabozo, lo cual me
permiti reconocer que poda efectuar m
fuga con tal que pudiese penetrar en la
casamanta contigua, cuya puerta no se ce-
rraba. S un amigo me esperaba con un
bote la orilla del Elba, si consegua
franquear el ro nado, me salvara, por-
que los confines de Sajonia distaban sola-.
mente una milla.
"Prolijo fuera detallar mi plan; pero de-
bo hacer mencin de algunas particularida-
des, poraue era muy complicado y supona
un trabajo gigantesco.
(Con tinuar)









* EL PENSIL *


Armonas ntimas


Para Hctor A. Poveda..
Tras el velo misterioso de tus ojos,
dulcemente melanclicos, he adivina-
do la tristeza de mi alma...... Per eso,
domnanme los deseos de entreabrir
mis labios y dejar caer sobre tu fren-
te inmaculada y deseada, un clido
torrente de ardorosos besos, profun-
damente puros, infinitamente tiernos.
Y aprisionar tu oliente cabecita de
aristocrtica figulina, aspirando an-
siosamente el perfume afrodisiaco de
tus cabellos ondulantes y negros....
Por qu me miras as?
Ests triste, y en tu tristeza cauti-
vas mi alma y angustias mi corazn.
Acaso recuerdas las horas encan-
tadoras en que llorabas escuchando la
armona sugestiva de mis versos apa-
sionados, que eran como glogas lau-
datorias tu eurtmica belleza? Su-
fres porque callo? Es causa del si-
lencio de mi lira, que ests triste?
Oh doliente amada! La hiriente
melancola que ensombrece tu frente
y aviva el color violceo de tus oje-
ras nicas, m me martiriza!
Ests triste, porque no vibra mi li-
ra al contact de mis dedos trmulos.
Ests desolada, porque no brotan mis
versos en holocaust de tu belleza do-
minatriz.....
*
Se interpuso el monstruo en mi ca-
mino de ensueos, cerrndome el pa-
so. El monstruo es la vida. Y la vi-
da, con sus crueles y maldecidos con-
vencionalismos, sali mi encuentro,
oculta tras la mscara odiosa de la
hipocresa. Y t fuiste hipcrita,
porque ahogaste tus anhelos y tus an-
sias sus mandates inicuos....


Por eso cesaron mis cantos y enmu-
deci mi lira....

Lloras? Eso hacis todas: llorar.
Y en la vida, llorar es ser dbil.
Con mis versos y mis cantos, inten-
t fortalecerte... Me negaste tu con-
curso.
Y ante la inutilidad de mis empe-
os, me sent desfallecer....
T, mi ideal hecho vida, gemas
entire los tentculos del monstruo.....
Quise rescatarte. .y te opusiste!
Temiste la libertad porque no la
esperabas.
La cobarda te domin.
Y fu de esta cobarda, que cesa-
ron mis cantos y enmudeci mi lira!..

Oh, mi ideal hecho vida! Djame
entreabrir mis labios y hacer que cai-
ga sobre tu frente inmaculada y de-
seada, un clido torrente de ardoror
sos besos, profundamente puros,. in-
finitamente tiernos....
Por ellos, mi doliente amada, al
contact suave de mis dedos trmu-
los, vibrarn nuevamente en tus
odos las buclicas notas de mi triste
lira, y otra vez escuchars la armo-
na sugestiva de mis versos apasiona-
dos, que son como glogas laudato-
rias tu eurtmica belleza....
BALDO R. VILLAR


Condiciones de esta publicacin
Esta revista es quincenal, y se reparte
los das 15 y ltimo de cada mes, siendo el
precio de suscripcin 25 cts. mensuales.
Anuncios precious convencionales.
EL PENSIL propone y acepta canje; as
mismo dar cuenta de toda obra de la cual
se nos enve un ejemplar.
Redaccin y Administracin:
Pozo del Rey 71. Stgo. de Cuba.







* EL PENSIL *


. < q


NUESTROS GRABADOS. -Colegio Girard, Filadelfia.


CON el renacimiento de EL PENSIL, que
surge de nuevo con mayores alientos y
esperanzas, vengo, la crnica y desde ella
os envo, bellsimas lectoras, mi ms galan-
te y cumplida cortesa.
Vosotros,. mis -*,compaeros -en la prensa
diaria, los que hacis; el mismo esfuerzo que
yo dispongo, los que da por da solo tennis
frases galanas y dulces sonrisas para vues-
tras lectoras: vosotros mi ms fraternal
abrazo .. ..

Y pas la fiesta de la Caridad, de la pa-
trona gentilsima de Cuba redimida.
Y fu un da de jbilo solemne para las
almas de los fieles creyentes, y vi la virgen
morena como un pueblo la llevaba por las
calls y plazas, como en triunfo, y como
ms de una mano, frenticamente, arroj
fragantes flores sobre ella, flores que la
piedad recogiera para perfumar el trnsito
magestuoso de la virgencita.
Todos rogamos en ese da, nuestra pa-
trona, por propios y extraos, y elevamos


desde lo ms profundo de nuestras almas
una patritica plegaria por la estabilidad
y bienestar de nuestra Repblica.

El sbado pasado tuvo lugar en esta ciu-
dad la celebracin de una boda cuyos con-
trayentes tienen en nuestro afecto el mejor
lugar.
Ella: la preciosa seorita Maria Horrui-
tiner y Caldas; l: nuestro estimadsimo
compaero seor Tranquilino Callejas, di-
rector de El Derecho>.
Para ambos nuestros mejores deseos por-
que la felicidad abrigue con sus alas el nue-
vo hogar, que ellos formaron para nido de
sus amores.

Uno de los mejores exponentes de la pie-
dad en Norte Amrica, es sin duda el fa-
moso colegio Girard, fundado., expenses
del millonario que le diera su nombre, en
donde 6.000 nios pobres reciben el pan de
la enseanza.


MIGUEL ANGEL.





EPOCA II. AO I. Santiago de Cuba, 30 de Septiembre de 1909 NUMERO 2.


"EL PENSIL"
REVISTA ILUSTRADA
DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.: Pozo del Rey 71. Imprenta: San Bartolom Nm. 15.







o1


z EL PENSIL x


Para
MARIO LUQUE
________L


FIJANDO, sin mirar, sus ojos formida-
bles en el caos, en una grave actitud
humana, el Seor meditaba. Sbitamente
se agitaron sus prpados, y se pleg su
frente pensativa. Haba escuchado la voz
de la Sombra, y oy que la Sombra le deca:
-Es preciso que crees todava. Tu obra
no est terminada. A tu altar le falta un
sostn, sin el cual puede derrumbarse, por-
que tambin las divinidades necesitan una
razn de ser. Creado todo el bien, es pre-
ciso que alces an la frente y crees todo el
mal. Has creado los hijos de la luz. La
noche reclama su vez los suyos. Para que
no sea montono el gran espectculo de la
vida-oh sublime creador de la variedad lo-
ca!-para que no te fatigue la bienaventu-
ranza, t quien gusta odiar, maldecir y
vengarse; para que no te haste ese corro
perpetuo de adulaciones cobardes, de cn-
ticos melosos y de plegarias egoistas de que
te colman los buenos, es preciso, oh! Seor!
que crees los malos.
Ante el misterio, ante el abismo, ante
el espacio, ante la sombra asesina y el silen-
cio cmplice, ante todo lo mezquino que ro-
dea al hombre: ante lo que l no se explica,
ante lo que l no, concibe, ante lo que le
aplasta, ,lo iumilla y lo convierte en un gu-
sano .idculo, ante lo que l odiara si no
teafldorara, ante tu propia injusticia, oh
tirano! siembra la rebelda, siembra la c-
lera y siembra el odio. Junto los que vi-
ven en una eterna genuflexin, pon uno que
se niegue doblar la rodilla; junto los que
te temen, pon uno que desafe tu omnipo-
tencia. Si es dulce ser amado, y premier;
es ms dulce an ser odiado, y castigar.
Hecho el hombre-oveja, haz el hombre-lobo.
Junto los que miran lo alto, y cantan,
pon el que escrute en lo oscuro, y blasfeme.
Construye el barro que razone, el barro que
piense, el barro que investigue; el barro
que grite, que impregne, que insulte; el
barro que derribe los altares y ahogue la
lumbre de los incensarios. Modela en car-
ne viva tu maldad, como has modelado tu
bondad; haz tu imagen los malos, t que,
tu imagen, has hecho los buenos. Puesto
que hiciste los lirios sombros y los lirios
transparentes, lo sublime y lo ridculo, lo
feo y lo bello, lo enorme y lo invisible, la
cumbre y el precipicio, los grandes soplos


ardientes y el cfiro, los crepsculos sere-
nos y plidos en que todo parece sumergir-
se en una lenta muerte, y los crepsculos
sangruientos, en que estupendas llamas
carbonizan los horizontes la voz del true-
no y del viento; puesto que create lo impe-
recedero y lo eterno, la vida y la muerte,
la afirmacin y la negacin, crea, Seor, el
bien y el mal. Tu obra no estar termina-
da en tanto no lo hagas. Lanzando Adan
y Eva del Paraso, create el dolor, mas
dejaste sobrevivir la esperanza. Crea un
hombre que lleve sobre sus hombros la mal-
dicin de su propia madre. Crea la raza
maldita: crea los hijos de la noche, los taci-
turnos, los errantes, los desesperados, los
exasperados, los vencidos, los perseguidos;
los que duden, los que bla3f.imn, los qu?
te odien; los que, ensangrentados con su
propia sangre, recorran la tierra desolada
como una tropa en fuga, llenos de tu cle-
ra y de tu odio: sern sublimes en su locu-
ra, en su ferocidad, en su crueldad, en su
rebelda, en su orgullo, en su malignidad:
tu poder slo los domear con la muerte,
y ellos sabrn llevar su personalidad mse-
ra y salvaje ms all de la muerte.
Tal habl la Sombra. Luego hizo silen-
cio. Pase el Creador su mirada sobre los
mundos, con un gesto tranquilo, y exten-
diendo su brazo omnipotente sobre los ne-
gros vrtices, pronunci esta palabra:
-Sea.
Y de la primera mujer naci Can.
JOS MANUEL POVEDA.
SANTIAGO DE CUBA


LECCION MUDA

En frio polvo convirtise el leo
que el fuego consumi,
y el soplo que antes aviv la llama
ahora el blanco :1h ,jn disperse.

Triste de ti, que al juego te consumes
de ardorosa, dulcsima pasin ...
tal vez el soplo que aviv sus besos
disperse tus recuerdos, corazn!
DULCE MARIA BORRERO.







* EL PENSIL *


~li.
A.


ANACRONISMO ESTETICO

Mi belleza es la belleza de las clsicas volutas,
la que tiene los contornos curvilneos de las frutas,
la cadera dura y amplia, alto el pecho y breve el pi.
Mi belleza es estatuaria: es la Hembra, es la Varona,
de arrogantes y turgentes morbideces de Pomona
y flexibles movimientos voluptuosos de Fryn.
Mi ideal no es de mi tiempo: yo no adoro en la femina
que es mueca por lo grcil de su cuerpo de menina,
por sus trajes, sus sombreros, sus perfumes y su andar.
Dnde est la eterna Euritmia, dnde est la sacra Forma,
que la Lira hizo querellas y en el Paros vaci Normas
tan armnicas y exactas como el ritmo de la mar?.
No es la Moda con sus trajes esplendentes la que imprime
una pauta los encantos que tortura y que comprime
para transmutar la Forma bendecida del Creador.
La belleza est en las carnes impecables, sin un nudo
en las venas; en la Hostia consagrada del Desnudo,
que es la Fuerza y la Energa, la Nostalgia y el Amor.
Mis visions tienen sobrias lneas griegas por models;
porque en Fidias y en Scopas estn todos mis anhelos
de una adoracin pagana por el Arte y la Mujer.
La mujer de muslos recios, ancho torso, cuello fuerte,
vientre efbico que brinda los beleos de la Muerte
cuando sabe infundir vida con su sangre un nuevo Ser.
Sus cinceles son la Madre, la que inunda
(con sus pomas conmovidas) de la savia que fecunda
la impotencia milenaria de la exhaust Humanidad.
Porque en esos dos creadores est en sntesis la Obra:
en sus mrmoles la carne, porque es buena, vuelos cobra
y se encumbra como un nimbo de Alegra y de Bondad.
Mi belleza es la belleza de los nclitos Museos,
de las viejas esculturas y ultrajados camafeos,
pues que en ella est la Vida sealando al Porvenir.
Es el Hlito del Cosmos, es el Beso y es el Germen
lo que encierran esos Signos que en los mrmoles se aduermen
esperando el vital fiat que los haga resurgir.
Mi belleza es la belleza de las clsicas volutas,
la que tiene los contornos curvilneos de las frutas,
la cadera dura y amplia, alto el pecho y breve el pi.
Mi belleza es estatuaria: es la Hembra, es la Varona,
de arrogantes y turgentes morbideces de Pomona
y flexibles movimientos voluptuosos de Fryn....
REGINO E. BOTI.








12

ANTE EL ARA

HE de volverte el beso que me diste.
No me atraen los labios provocadores
que decretaron mi ruina, labios que
mintieron, por cuyas rosas, como por
entire flores el spid, brot el perjurio.
No he de beber yo en fuente contami-
da. Pero el da en que congregados
todos en tu alcoba, con faz atribulada
retengan las lgrimas que hinchan y
enrojecen los ojos, mientras sobre tu
ltimo lecho celebre la muerte sus ne-
gras nupcias, y te estrechen en su ina-
cabable abrazo, all estar enjutos los
ojos, en pi, sin escuchar el confuso,
lacrimoso murmullo de las oraciones,
atento solo al ronco estertor que se
escape de tu pecho; y cuando todos
rompan en desesperado llanto, y al cla-
mor de sus deprecaciones se entremez-
cle la plegaria, yo, que no s orar,
caer de hinojos ante tu cuerpo, cliz
vaco, depurado por la gran purificado-
ra, juntar mis labios tus labios iner-
tes, y el torrente de mis lgrimas ba-
ar tu rostro.
CSAR ZUMETA.


EL


Ne'As VARIAS


LA ADUANA.-Con gran solemnidad ofi-
cial y verdadero regocijo pblico, se
efectu el domingo 19 la inauguracin
del magnfico edificio, cuya fotografa
publicamos en nuestra primera plana,
construido expresamente para la Adua-
na de esta capital.
Al acto inaugural, que fue ameniza-
do por las bandas musicales de la
Guardia Rural y Municipal, asis-
ti una muchedumbre de ms de diez
mil almas, y pronunciaron discursos
alusivos al acto los seores Campi,
Admor. de la Aduana; Arazoza, Sub-
secretario de Hacienda; Michaelsen,
President de la Cmara de Comercio, y
nuestro popular Alcalde Dr. A. Grillo.

COLABORACION.-Nuestro querido amigo el
ilust#rado y joven escritor Sr. Jos M. Pove-
da, honra nuestras columns con su presti-
giosa firma, y nos promete favorecernos
con frecuencia.
As mismo el delicado poeta Regino E.


,P MSIL


ANSIEDAD

Para Juan F. Sariol.


Presa febril de incomparable anhelo,
Enamorado de beldad supreme
Que nunca he visto y encontrarla dudo,
Mrtir mi vida por el mundo rueda.

Anhelo misterioso del espritu,
Gota de hiel en cliz de la adelfa,
Es designio terrible que tortura
El corazn amante del poeta.

Dnde est la beldad que me enamora ?
Es delirio no ms de un alma enferma?
Creacin de mi abrasada fantasia,
O sr que en sueos, de otro mundo, viera?

No vino al globo nunca, por mi lado
Sin yo advertirla, desliz su huella?
Surgir alguna vez cuando an yo viva?
No vendr nunca, slo cuando muera ?

Duda fiera y mortal, en cruel martirio
Amargas, ay! del bardo la existencia,
Pues mientras ms del hombre huyen
(los afos
Es ms amante el alma del poeta.

Por qu fatal misterio abriga el alma.
la posesin de tan ignota bella
Y, presa del anhelo incomparable,
Mrtir mi vida por el mundo rueda?..

Misterio del espritu sombros,
Gota de hiel en cliz de la adelfa,
Son designios terrible que torturan
El corazn amante del poeta.


FRANCISCO ROBAINAS


ARTEM ISA


Boti, nos remite la bella composicin que
publicamos en este nmero, y nos hace el
mismo ofrecimiento.
La delicada poesa Ansiedad, es del Dr.
Francisco Robainas, distinguido escritor y
poeta vueltabajero, que engalana por pri-
mera vez nuestras pginas, y con cuya de-
'dicatoria honra nuestro director.


l








* EL PENSIL *


* 1-


1hr~
~~1{



gs-4
'5 3
r

.4..
4 ,4.
'4
3 44 &


. V


1
d



.3 ~
Y.


~n-~sfl


VALIOSO INSTRUMENTO.-En das pasados se
exhibi en la morada de los seores Daz
Pez, el valioso y admirable rgano que,
por encargo del seor Obispo de Pinar del
Ro, ha construido con gran maestra el in-
teligente joven Sr. Ernesto Daz Pez.,
A presenciar tan important obra, asis-
ti un personal muy distinguido, entire el
cual recordamos los aplaudidos maestros


Planes, Lobo, Figueroa, Inciarte, Guerra y
Salcedo.
Nosotros, adherimos nuestra felicitacin
muy sincera, las muchas que ya ha reci-
bido el seor Daz Paez.
NUEVO PERIODICO,-Con el ttulo de La
Nueva Defensa, maana comenzar pu-
blicarse un nuevo peridico bajo la direc-
cin del seor Enrique Tintor.


^







* EL PENSIL *


EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS -DE FUGA-
(Continuacin)


Desprend el hierro, de diez y ocho pul-
gadas de longitud, que sujetaba la mesa, y
pude romper los clavos, pero conservando
las cabezas, fin de poder ponerlas en su
sitio otra vez para que no echasen de ver
nada mis visitantes. De este modo tuve
herramientas para levantar los ladrillos,
bajo los cuales encontr tierra. Mi prime-
ra tentative fu abrir un agujero travs
de la pared, de siete pis de grueso, que es-
ltara oculto por la mesa; la primera capa
era de ladrillo, y despus hall grandes pie-
dras; las levant numerndolas para colo-
carlas de nuevo, y, terminada esta opera-
cin, dejlo todo como estaba para esperar
el da de la visit.
((Mientras trabajaba, haba colocado
las piedras y ladrillos sobre mi catre; y si
se me hubiera hecho la visit cualquier
otro da de la semana en vez del mircoles,
me habran descubierto inevitablemente;
pero no me ocurri tan sensible percance,
y al cabo de seis meses, mis hercleos tra-
bajos me permitan esperar un buen xito.
<(Deba buscar un medio para retirar
los escombros de mi prisin, pues la pared
era tan gruesa, que no habra podido colo-
carlos todos en su lugar. El mortero y la
piedra no se podan quitar, y, en su conse-
cuencia, tom la tierra, esparcila en mi pri-
sin y la deshice bien con los pis durante
todo el da, hasta que la reduje polvo, y
entonces arroj ste por la abertura de mi
ventana, sirvindome de la mesa suelta
para subir encima. At varias astillas de
mi catre con el hilo de un calcetn viejo,
sujetando en la extremidad un mechn de
mi cabello; despus practiqu un agujero
bantante grande bajo la reja, de modo que
no pudiera verse por ninguno que estuviera
de pi, y travs de l empuj el polvo,
con la ayuda de mi improvisado plumero.
Por la noche, cuando comenz soplar el
viento, empuj todo el polvo fuera, y no
qued de l la menor seal.
(Por este sencillo mtodo me deshice
al menos de trescientas libras de tierra, de-
jando espacio suficiente para continuar mis
trabajos; pero como todo esto no era sufi-
ciente, apel otros muchos artificios, con-
sistiendo uno de ellos en hacer bolitas, que
despeda por un tubo de papel travs de


la ventanilla cuando el centinela volva la
espalda. En el espacio vaco puse el mor-
tero y las piedras, y me fue dado trabajar
cmodamente.
(Sin embargo, no me sera possible dar
idea de las dificultades con que tropec
despus de penetrar uno dos pies en la
piedra: mis instruments eran los hierros
que sujetaban el catre y la mesa. Un sol-
dado compasivo me haba dado una baque-
ta vieja, y otro un cuchillo, que me sirvi
de much, como se ver despus. Con este
ltimo cort astillas de las tablas de mi ca-
tre, las cuales utilic para extraer el mor-
tero de los intersticio de la piedra; pero es
indecible el trabajo que me cost penetrar
travs de aquella. pared de siete pies, pues
siendo la construccin antigua, encontraba
veces el mortero petrificado; de modo
que se haca preciso reducir polvo toda la
piedra. Despus de trabajar sin tregua
por espacio de seis meses, al fin vi prxi-
ma la realizacin de mis esperanzas, pues
tocaba en el tabique de ladrillos, nico obs-
tculo que me separaba de la casamanta
contigua.
Entretanto, tuve oportunidad de ha-
blar con algunos de los centinelas, entire
los cuales contbase un antiguo granade-
ro llamado Gefhardt, cuyo nombre cito
aqu porque me di pruebas de ser hombre
de buenos sentimientos: por l supe la si-
tuacin exacta de mi calabozo y todas las
circunstancias que podan facilitar mi fuga.
Solamente me faltaba ya dinero fin
de comprar un bote, pues cruzando el Elba
podra refugiarme en Sajonia. Por media-
cin de Gefhardt, trab conocimiento con
una joven de buen corazn, una juda, lla-
mada Ester Heymannin, cuyo padre haba
estado en la prisin diez aos. La bonda-
dosa muchacha, quien yo no haba visto
nunca antes,.se granje la buena voluntad
de dos granaderos, los cuales le facilitaron
la oportunidad de hablarme cuando les co-
rresponda estar de centinela. Atando las
astillas arrancadas de mi catre, form un
palo bastante largo para que pasase de la
empalizada, que haba delante de mi ven-
tana, y d este modo obtuve papel, otro
cuchillo y una lima.
(Continuar.)







- EL PENSIL +:


REVISTA
DE
TEATROS
ORIENTED
Al fin y para beneficio del
pblico, se ha establecido la
competencia entire dos com-
pafas de zarzuelas, ambas
superiores en nmero y cali-
dad.
En Oriente el activo em-
presario y celoso director de
escena Sr. Miguel Gutirrez,
ha desplegado su bandera de
Arte.
La compaa sus rde-
nes es numerosa y escojida.
En ella figuran, en primer
trmino, dos antiguas cono-
cidas nuestras: Esperanza
Iris, pedacito de alegra a-
rrancado de un jirn del cie-
lo mejicano; y Josefina Pe-
ral, la artist dramtica y
cantante de altos registros,
que tiene una naturalsima y
superior escuela. Adems, Mr"
figuran en el valioso elenco.
un Barrajn, artist de los
que entran muy pocos en li-
bra; Castillo, cmico de bue-
na cepa; la Sra. Segarra, es-
tudiosa caracterstica; el ba-
rtono Real, que solo tiene similar,
entire los que nos han visitado, con
Joaqun Garca, de grata recordacin;
y el simptico y aplaudido tenor Jos
Llaurad, mi estimado amigo, quien
envo un fraternal abrazo de bienve-
nida.
Y lleg la noche del debut, el do-
mingo ltimo, y fueron escena:
Carceleras, Venus Saln y La s.erte
loca.
En Carceleras la exquisite y her-
mosa Josefina Peral, arrebat aplau-
sos vibrantes y sostenidos al pblico;


LA SRA ESPERANZA IRIS
En la La Viuda Alcgr'e.

y esos aplausos los compartieron en
la obra el notable bartono seor Real
y el superior actor seor Barrajn.
En la simptica revista Ven us
Saln, recibi la graciossima Espe-
ranza Iris una verdadera ovacin, de-
lirante y entusiasta, al hacer su pre-
sentacin de nuevo ante el pblico de
Oriente, que la quiere y la mima co-
mo su ms preciado juguete arts-
tico.
Y termin la primera, funcin de
la muy estimable compaa, con la
Suerte Loca, en cuya obra tomaron







* EL PENSIL *


parte y se distinguieron los mejores
artists de la troupe.

Y fue escena, y con dos mages-
tuosos llenos, por dos noches seguidas,
la deliciosa opereta La viuda alegre,
de Francz Lehar, sujestivo composi-
tor austriaco que ha hecho para deli-
cia de muchos pblicos refinados, una
alegre viuda, que en el corto plazo
de dos aos, ha dado ms millones de
pesos algunos empresarios america-
nos, que millones cuesta la gentilsi-
ma coquetuela.
Miguel Gutirrez, el primer empre-
sario teatral que la d conocer en
Cuba, la present con un lujo sor-
prendente y encantador de detalles:
Esperanza Iris hace una joven y
alegre viuda, enloquecedora y tierna;
roba los aplausos de la concurren-
cia, en ambas noches, con su labor fi-
na y delicada, y en la graciosa movi-
lidad de su rostro, toca todos los re-
sortes de la ms refinada coquetera.'
Modesto Cid, discretsimo y opor-
tuno en el desempeo del Conde Da-
nilo, hombre de mundo que para em-
pear mejor el corazn de la viudi-
ta, finge una indiferencia que no
siente, y coquetea-vlgame la frase
-hasta provocar en el alma deliciosa
de Ana Glavani, un volcn de pasin;
pasin tumultuosa que se trasluce en
las miradas de la viuda, y que ella no
tiene empeo alguno en recatar.
Riera, en el Embajador, muy en su
lugar. Llaurad y Real, muy bien,;
Barrajn haciendo lucir sus faculta-
des artsticas, en el costoso papel que
se le confiara.
Hablemos algo de la obra, y sobre
todo de la msica, msica alada, su-
til y deliciosa, que embriaga y enfra-
gancia las almas.
En toda ella aparece el ni-
mo delicado del eminente compositor
austriaco, con esa encantadora sujes-
tividad de la msica escrita con tinti-


neo de plata y pentgrama de oro.
El do del segundo acto, muy bien
cantado por el tenor Barellas y la en-
cantadora divette Josefina Peral, fue
un acontecimiento; Francz Lehar es-
cribi este nmero con jirones de cie-
lo azul y con tachones de estrellas.
Pero lo mejor de La viuda alegre,
si esto es possible donde todo es
superior, es el exquisito vals del beso;
aqu el espectador, ante la perspecti-
va de un beso, que la msica gime y
que los labios de Danilo piden, sen-
suales, la alegre viuda, siente toda
la gama de la ms refinada voluptuo-
sidad, y el alma masculina ruje y ca-
si suplica la deliciosa consumacin del
hecho.
En el ltimo nmero, cuando Dani-
lo y Ana suben al alto balconcete del
restaurant, y los acordes de una
msica alada y divina, caen en brazos
uno de otro, gime en lo alto de la esce-
na, con la ms exquisite sensibilidad,
en aquel idilio mjico, una como apo-
tesis del amor......
FRA DIAEOLO.

Ayer, repentinamente, parti la compa-
a para la Habana, done debutar en el
teatro Payret.
En el prximo nmero nos ocupiaremos
de la compaa que, triunfalmente, acta
en el teatro 'Heredia.


NOTAS COMERCIALES

Los seores Buenos y Ca., han abierto en
esta ciudad una Agencia funeraria, que es,
sin duda, la mejor de las establecidas hasta
la fecha.

Los seores dueos del important esta-
blecimiento La Dalia, anuncian al pblico
una gran rebaja de precious en las mercan-
cas, con mrotivo de su prximo traslado al
nuevo local.











"EL PENSIL"
REVISTA ILUSTRADA
DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.: Pozo del Rey 71. Imprenta: San Bartolom Nm. 15.


0 1


VENGANZA!

Supe su vil traicin; y en el moment
de ver mi amarga duda confirmada,
al recorder el grave juramento
que me hizo ante Jess arrodillada,
lleno de furia, en mpetu violent,
con la ira en el pecho desatada,
penetr sin ser visto en su aposento
empuando en la diestra ruda espada.
Como un ngel dorma en blando lecho,
entreabierta su boca de ambrosa
y las manos cruzadas sobre el pecho......
y tan bella la hall, que, de repente
tir la espada, y por venganza impa
de ardientes besos coron su frente!
BENJAMIN GARCIA.


0


EPOCA IL Ao I.


Santiago de Cuba, 15 de Octubre de 1909


NUMERO 3.'








* EL PENSIL *


LA ENVIDIA

(PASAJE BIBLLICO)
Cuando Dios hubo termi-
nado su tarea, vi el mundo
convertido en un paraso y
pens que algo deba inquie-
tar al hombre, y le envi la
Muerte, armada con su guar-
daa que amenazaba cons-
tantemente el exterminio de
la humanidad; la Ignorancia,
para que hiciera repeler to-
do intent de adelanto; la
Avaricia, personificada en
muchos que robaron y mata-
ron; y. toda clase de vicios,
con el fin de que el gnero
human degenerase.
*

Contempl su obra Dios; y
viendo que el hombre, pug-
nado por el progress, rompa
las redes obstructoras, pens
en otro martirio mayor: en
un rincn del infierno, atada
con fuertes cadenas la roca
de la Impotencia, cual otro
Prometeo, estaba una mujer
de cara amarilla y huesosa;
era la Envidia. Y Dios se fi-
j en ella: reuna todas las
condiciones deseadas para es-
tacionar al mundo y hacerle
retroceder. Y la trajo la
tierra.
ENGACAL.

NUESTRAS REFORMS

Debido la gran acogida que
ha tenido nuestra humilde publi-
cacin, hemos tenido bien in-
troducir grandes reforms, que
con much placer daremos co-
nocer nuestros lectores en el
prximo nmero.


DIPTI


CO


MI ARTE
Mi arte es tan sencillo como un jardn silvestre,
tan dcil las voces de mis antojos raros,
que tiene la apariencia exttica de un Paros,
y no siendo sublime desdea lo pedestre.

Ante Pegaso slo tiene mpetu ecuestre;
traspone de la mtrica los multisones aros;
reblase ser cliz de los amores caros
que no han puesto en mi alma la aspiracin terrestre.
En la flor solitaria de la pradera inculta,
do favonio acaricia y el vendaval insulta'
est la imagen viva de mi voluble arte.,
El que brota y se extingue sin carioso abrigo:
un soplo lo conmueve y otro soplo lo parte;
mas recto, nimio, fcil torvo, l va conmigo.


I----



MI VERSO
Mi verso surge libre, silent y distendido:
es una cabellera sinuosa y deslumbrante;
de la paleta hispana conoce el colorido
y sabe urdir la estrofa de un grcil concertante.
En horas apacibles su voz es de gemido;
y sabe, hecho caricia, rendir una bacante;
mas si el recuerdo acusa, se vuelve hacia el olvido;
y si la brega es fuerte, entona un Adelante!
Mi verso es un hidalgo que todo vil castiga;
es una recia tralla que azota al miserable;
es una mano noble para la mano amiga:
Le anima la grandeza del llano de mi aldea;
para el amor, fecundo; para la alcoba, amable;
gigante para el odio y dctil la idea......
REGINO E. BOTI.
Guantnamo.









* EL PENSIL -*


SONETILLO

(DE UN LIBRO PARA ELLA)
Alba en sonrojos
tu faz parece;
no abras los ojos,
porque anochece!
Cierra, si enojos
la luz te ofrece,
los labios rojos,
porque amanece!
Sombra en derroches,
luz, sois bien mas!
Ojos obscuros,
muy buenas noches!
Labios maduros,
muy buenos das!
AMADO NERVO.
Mxico.


A MI HOGAR

Sweet home!
Lejos de t la vida se aminora,
el astro de la dicha palidece,
arde la mente, el corazn padece,
y enferma el alma sin consuelo llora,
Lejos de t no es prpura la aurora
ni es de oro ese sol que resplandece;
la fe se agota, y con la duda crece
el negro desencanto que devora!
Hogar, mi dulce hogar jardn de amores
donde mis hijos son las gayas flores
y mi amada la reina bendecida!
En ti no ms encuentro la ventura,
la paz bendita, el gozo que perdura
y hace grata las horas de la vida!
JOS G. VILLA.
Matanzas.-Sepbre. 1909.


Pa1 a ( ''n-S ioL. fraternal ,ente
ParaJuan F. Sariol. fraternalmente


C UANDO Manolo, despus de various
das de inexplicable ausencia, pene-
tr en el caf, sus amigos notaron con
asombro que su rostro estaba triste y de-
macrado. En su vista hallbase impreso
el sello de las hondas melancolas.
As fue que, una vez cumplido con los
saludos acostumbrados, llovieron sobre l
infinidad de preguntas acerca de su estado.
-Esta tristeza que notais en m-dijo
-se debe una gran desgracia, que ha
anonadado mi alma. Mi amado compae-
ro de toda la vida, el gran soador, el in-
fortunado Enrique, se ha matado. Y el
dolor que esta noticia produjo en mi cora-
zn fue de tal magnitude, que me ha hecho
guardar cama todos estos das que he fal-
tado vuestra reunin.
-Y cmo puede ser eso? No ha muer-


to tsico?-interrumpi uno de los oyentes,
-S; pero esa tisis ha sido buscada por
l como medio de privarse la vida, que tan
amarga le era.
-Explcate, explcate-respondieron
un tiempo los del corro.
-Aguardad un moment, que el mis-
mo Enrique os lo explicar,
Y extrayendo del bolsillo un sin nme-
ro de papeles, separ varias cuartillas.
-Aqu-agreg-en estos pequeos
pliegos est trazado su gran poema, qui-
zs el ms triste de su vida, como l lo ca-
lifica.
Pobre amigo mo!
Y Manolo se qued por breves ins-
tantes pensativo, como abismado en un
pensamiento cruel. Despus di lectura
la carta:








* EL PENSIL *


Mi buen amigo:
T conoces mi vida. Yo te la he re-
ferido. Por eso te escribo.
La muerte me tiende sus seco3 brazos,
y yo voy content hacia ellos.
)Quiero descansar en su regazo fro.
Quizs en l encuentre ms calor que el
hallado en la vida!
Mi nico dolor, mi solo martirio es vi-
vir. Por qu no gozar cuando me acerco
la Muerte, que por lo menos me aparta de
la humanidad miserable?
Ese mundo desconocido me atrae por
sus misterios. Por eso voy hacia l, riente
y feliz.
La Vida slo me ofreci cortos instan-
tes de fugaces placeres. Qu recuerdo
grato puedo llevarme de ella? Ninguno,
porque los placeres que en ella goc, se ex-
terminaron al surgir.
Por eso, hoy, tales recuerdos, en vez
de serme gratos, aumentan mis dolores,
acercan el fin de mi existencia amarga.

Fue en los brazos de Mara, que sabo-
re el placer y conoc la Muerte.
T sabes quien fue Mara. Y porque
de ella te interesabas menudo, es que te
revelo mi secret. Mi gran secret, que
quera llevar por nico compaero al se-
pulcro!
Pero t has sido bueno conmigo. Y
no quiero abandonarte, sin que sepas de mi
vida sus ltimos moments, quizs los ms
tristes!
Yo am Mara. No te sorprendas.
La am much! Por eso, slo por eso, me
reclama la Muerte.
Ella fue para mis ansias desesperadas,
lo que un manjar exquisito para una boca
hambrienta......
Y mis caricias fueron brutales, inhu-
manas. Las primeras caricias prodigadas
al impulso del amor!
En sus carnes plidas y tiernas, im-
presas dej las huellas rojas de los deseos
impetuosos.
"Y en su boca delicada y deliciosa, apu-
r la ambrosa embriagante y el' veneno
mortfero.


La tuberculosis devoraba su frgil
existencia.
Y el monstruo insaciable tendi sus
mortales garras sobre m.

Ella, el nico objeto de mi vida, ya
no existe.
(Duerme tranquila en el silencio eterno
de una tumba. En ella me espera. Yo
lo s.
Cuando en mis lentos paseos por el
campo santo, rezaba la oracin amarga de
los recuerdos dolorosos, voces misteriosas,
extraas, venidas de una region lejana, me
lo decan.
Y fue all, en las soledades de aquel
lugar apacible, de rodillas sobre el mrmol
blanco humedecido por mis lgrimas ardien-
tes, bajo la fronda sombra de los cipreses
melanclicos, que hice mi promesa trgica!..

Y el moment de su cumplimiento ha
llegado.
Yo lo precipit.
Solo, gimiente, sin un consuelo para
mishondaspenas, qu me importaba lavi-
da?
Por eso he precipitado mi fin. Tuve
valor para ello y no esper.
Hoy no podra hacerlo, porque hoy no
tengo fuerzas. Tal es mi estado de desola-
cin!

Y ya que te he contado medias el
process de mis ltimos das; ya que cono-
ces la causa de mi muerte, s benvolo y
perdname, que aunque el perdn para m
no tiene valor proviniendo de los hombres,
ti te lo imploro porque tu alma es herma-
na de la ma.
S que lamentars sinceramente mi
desaparicin; mas, no te aflijas, que la
Muerte es la exterminadora de todas mis
amarguras.
Adis, amigo-hermano. Son mis l-
timos deseos, que no logres jams leer en
el alma de los hombres, y que sobre la tum-
ba de Mara y mi tumba, siembres algunas
flores. Flores que aromaticen el aire, vi-







* EL PENSIL *


ciado por las emanaciones nauseabumdas
de la material corrompida ....
Por el moment hubo silencio. Des-
pus comenzaron los comentarios en voz
baja, como ocurre siempre tras un suceso
sensacional.
Slo Manolo permaneci callado, mudo,
abarcando con su mirada triste la multitud
abigarrada de transeuntes, que por ante l
cruzaban indiferentes y alegres, como mo-
fndose de sus dolores y tristezas.....
UBALDO R. VILLAR.

DE "L'OMBRE ARDENTE"

LOS o ERRANTES
(Versin castellana de Jos Manuel Poveda, especial
para EL PENSIL)
I
Sombros exasperados, bebedores de
ilusiones, cazadores extenuados de qui-
meras enervantes,. -d:ide- orrei
as, hijos rr.Jitos por vuestras ma-
drCos, on esos negros cogulos de san-
gre en vuestros harapos?
II
... Y en la sombra estepa, presa
de las visiones, la banda de los pros-
critos de trazos patibularios, responded,
designando los cielos crepusculares:
marchamos hacia all abajo, hacia los
postreros rayos solares!
III
Y hacia donde correis vosotras, p-
lidas vrgenes moribundas, fijando un
sueo ausente de vuestros ojos agran-
dados; y vosotras, vosotras que pare-
ceis sombras sepulcrales, mujeres de
pies sangrantes y de mamas agotadas?
IV
Hacia dnde correis en banda la
cada del da, sobre esta tierra inculta
y estas hierbas mustias? Y el tropel
mudo y triste responded en sordo coro:
i Ay, ay! .... Nosotras vamos hacia el
amor, hacia el amor para el que naci-


mos, y que, sin embargo, no conoce-
mos todava!
V
Sobre sus pasos, medio ocultos en la
sombra de los clices. y los hbitos,
con los dedos del pie desnudos, con
los ojos ardientes bajo la cogulla os-
cura, la plegaria en los labios, sobre
el ritmo pesado y spero de la march
al suplicio, avanza un tropel de mon-
jes flagelantes.
VI
-Vosotros, que en el sufrimiento
habis puesto vuestro goce, que des-
precias el amor y condenais los cli-
ces de las flores, los besos de las mu-
jeres y los senos blancos!
VII
Qu haceis en la derrota humana,
monjes que desdeais el vino, la car-
ne y el oro? Sobre el paso de los
proscritos, y entire el aire tibio toda-
va del desfile amoroso de las mujeres;
junto los flotantes mechon 1Y,-hau---
laga, batidos erurmee' eor el vien-
to del Norte, qu hace vuestro odio?
Qu haceis vosotros mismos, tan le-
jos de vuestras celdas?
VIII
.... Y los monjes, alejndose en el
fro crepsculo, exclamaron con voz
llena: Nosotros vamos marchando ha-
cia la muerte!
IX
En mitad de las filas, tres mujeres
llevan un crucifijo de plata velado de
negro, y cada una agita en la sombra
un incensario, y cada una desgrana
msticas palabras....
X
Tal desfila el cortejo .... Yo le veo
an moverse, y serpentear largo tiem-
po, muy largo tiempo, entire las hier-
bas locas. Y no hayuna sola aureo-
la sobre esas frentes descarnadas! E
Cristo de plata no derrama una sola
claridad sobre la interminable noche
de LOS ERRANTES!
JEAN LORRAIN.








* EL PENSIL *


EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS --DE FUGA-
(Continuacin)


Gracias sto, pude escribir mi her-
mana; manifestle mi triste situacin y le
rogu que entregara trescientos duros la
juda, esperando que me sera possible es-
capar de la prisin por este medio. Tambin
escrib una carta conmovedora al conde de
La Puebla, embajador austriaco en Berln,
en la cual le inclua una letra por mil flori-
nes sobre mis efectos de Viena, invitndole
a realizarla y remitir la juda el dinero,
que yo le haba prometido como recompen-
sa de su fidelidad. Deba traerme los tres-
cientos duros que le entregara mi hermana
y concertarse con los granaderos para faci-
litar mi fuga, la cual no hallara, al pare-
cer, obstculos, pues tena medios para pe-
netrar en la casamata, , ayudado por los
granaderos y la juda, forzar las cerradu-
ras de las puertas y escapar as de mi cala-
bozo. Mis cartas estaban abiertas y las
-arroil', en un palo para entregrselas
Ester.
La fiel joven march con la mayor di-
ligencia Berln, pudo llegar sin obstculo
alguno esta ciudad, inmediatamente
pudo hablar con el conde de La Puebla. El
conde la acogi benvolamente, recibi la
carta con la letra de cambio invit la
mensajera dirijirse Weingarten, secre-
tario de la embajada, quien le dara ins-
trucciones sobre lo que era preciso hacer.
Weingarten recibi tambin amistosamente
la joven, y por sus preguntas penetr en
el secret, enterndose de mi proyecto de
fuga y de los nombres de los dos granade-
ros que consentan en ayudarnos. La juda
le dijo tambin que tena una carta para
mi hermana, y que deba llevarla Ham-
mer, cerca de Custrin. Weingarten quiso
ver la carta, leyla detenidamente y dijo
la joven que continuara su viaje. Le en-
treg dos ducados para los gastos invitla
presentarse su regreso, aadiendo que,
entretanto, procurara realizar la letra, y
que entonces le dara nuevas instrucciones.
"Ester march muy content Ham-
mer, donde mi hermana, que entonces era
viuda y no deba temer su esposo, como
en 1746, dile una carta para m, le entre-
g los trescientos duros y le recomend efi-
cazmente que no perdonara medio para con-


seguir mi libertad. Muy satisfecha del re-
sultado de su comisin, Ester volvi Ber-
ln con la carta de mi hermana y refiri
Weingarten todo cuanto haba pasado, per-
mitindole que leyese aqulla. Cuando se
hubo enterado de su contenido, dijo Ester
que an no haban llegado los mil florines
de Viena, y le di doce ducados para volver
Magdeburgo trasmitir todas estas bue-
nas noticias, hecho lo cual debera regresar
Berln, donde se le entregaran los mil
florines. Hzolo la joven as, y, llegada
la ciudad, presentse en la ciudadela, don-
de, por fortune, encontr la mujer de uno
de los granaderos, quien le dijo que su es-
poso y el compaero de ste haban sido
reducidos prisin el da antes. Ester, sos-
pechando que nos haban hecho traicin,
emprendi de nuevo el viaje, y por fortune
pudo llegar Dessau sin novedad. (Wein-
garten era un traidor pagado por Prusia.
Uno de los granaderus fu ahorcado, y al
otro le aplicaron el tormen r?4' .baramente.
Para castigar la hermana de Tren, i, obli-
gsela pagar la construccin de una nue-
va crcel para su hermano, segn el plano
hecho por el mismo rey Federico. Gefhardt
llev Trenck la noticia de. este fracaso y
djole que su nueva prisin estara corrien-
te dentro de un mes).
Continuemos ahora el relato del baron,
sirvindonos de sus mismas palabras:
Resolv terminar lo ms antes possible
la brecha de la pared y escapar sin auxilio
de nadie, Esto era possible, pues haba tren-
.zado la cerda de mi colchn, formando una
cuerda, la cual me propona atar un ca-
n y bajar por la muralla, hecho lo cual
tratara de cruzar el Elba a nado; y si ga-
naba la frontera sajona, escapara con se-
guridad.
El1 da 26 de mayo resolve penetrar en
la casamata contigua; mas apenas comenc
trabajar en los ladrillos, vi que se haban
endurecido much con el cemento, y esto
me oblig diferir la tarea hasta el da
siguiente. Suspend la operacin al ama-
necer, rendido de cansancio; y si cualquie-
ra hubiese entrado en mi calabozo esta
hora, habra descubierto infaliblemente la
brecha.
Continuar








* EL PENSIL *


MIS AMORES

Amo el ambiente limpio y sereno, como
el agua pura y espejeante de juguetn arro-
yo, que corre tranquilo y pausado con soni-
do de msica maravillosa por entire el campo
espeso ignorado de selva secular y virgen.
Amo las flores silvestres que se abren al
beso prolfico de la riente primavera, flores
de vivos y variados matices, de perfume
deleitoso, que nacen en la verde pradera, y
que la brisa columpia suavemente, hasta que
caen, ptalo ptalo, una por una, las rosas.
Amo el arroyo que nace pequeo de gran-
des peascos, y corre tranquilo por cauce
festonado de verde, hasta que se pierde
entire los matorrales y salta entire colinas y
cruza gallardo por las vegas, y aparece des-
pus grande, muy grande, hecho todo un
ro de fuerte corriente, siguiendo siempre
adelante, como errante viajero, aqu en re-,
poso, all con fuerza, acariciando la loma
con las espumas que forma al chocar con la
mole de roca.
Amo la montaa empinada, muy elevada,
porque desde su cumbre la vista escudria
el lejano horizonte y avizora incansable lo
que' habr ms all, y grandemente se en-
tusiasma y deleita la mente del .hombre,
ojeando esa hermosa y panarmica vista,
que alienta y conforta para hacer supremas
conquistas.....
Amo el sol que calienta el ambiente y d
vida las plants, como todo sr vegetal
animal, y que refleja sus poderosos rayos
de dominador del mundo en el cristalino
arroyo ..... Es-e astro hermoso d brillo y
calor, fuerza y vigor la juventud en flor!
Amo muchas cosas de la eterna naturale-
za; pero sobre todas y ante todas ellas, ad-
miro, bendigo, respeto y venero como
una santa pura. y buena, una nia amable
y delicada, flor de juventud gallarda. Ella
est en el florecimiento de su simpata regia
y soberana. Sus ojos negros, pequeos y
vivaces, riman madrigales; su mirada es
penetrante y ardiente, y denota un carcter
de mujer impoluta y fuerte. Su voz es de


msica admirable de trovadores; al andar,
area y levemente, parece que camina so-
bre alfombra de flores, sin mancillar sus
sonrosados y perfumados ptalos, sin lasti-
mar sus diminutos pies con las espinas. To-
da ella es un conjunto de primores. Ella
es la princess gentil de mis ensueos, que
tortura mi corazn en silencio, la que es-
toy formando un trono de perlas y rubes,
cuyo palacio ser el amor; su cetro, la vir-
tud; su nico vasallo, yo, el dueo de su
amor; y si pudiera ser, le pondra una co-
rona de estrellas y la arrullara con una ba-
lada de Chopin. I'fisica limpia, melanclica
y dulce, que nace pequea como el arroyo y
terminal grande como el ro, elevada como
la montaa, vivificadora como el sol!
BRALESKA.
Stgo. de Cuba.


NOTAS VARIAS

COLABORACION.-Nuevas y presti-
giosas firmas vienen enaltecer el
present nmero: Jos G. Villa, el fe-
cundsimo inspirado poeta matan-
cero; Ubaldo R. Villar, nuestro que-
rido compaero, quien enviamos
un fraternal abrazo por sus recientes
triunfos literarios; Boti, Gaycalb,
Cabrales; Poveda, cuya traduccin
del bello poema Los errantes, de Jean
Lorrain, el glorioso autor de Monsieur
de F'hocas y Monsieur de Bougreln,
especial para esta revista, agradece-
mos infinitamente.
Otras firmas valiosas figuran en
el present nmero.

CANJE.---Se encuentran en nues-
tra mesa de redaccin las importantes
revistas: (Letras y (El Fgaro, de
la Habana; y El Estudiante, de Ma-
tanzas.
Tambin nos han visitado muchos
importantes peridicos, en su mayo-
ra con elogios altamente honrosos
para esta revista.








* EL PENSIL *


MISCELANE


AS


Teatro Heredia.-Contina en este simptico
coliseo la compaa de zarzuela espaola
que dirije el Sr. Alejandro Garrido.
Las obras llevadas escena son buenas;
pero el pblico no corresponde como es de-
bido al esfuerzo de esos simpticos artists,
que se empean en sostener, en ese teatro
la bandera del arte.
***
En la pasada quincena, con gran xito,
abri sus puertas el Saln-teatro G Blanca, situado en Santo Toms y Enra-
madas, exhibindose un magnfico aparato
cinematogrfico.
*
En el teatro Novedades, el duetto Les
Villefleurs cosecha muchos aplausos. Le
acompaa un cine de gran potencia,
**
La pertinaz lluvia de estos ltimos das,
ha impedido al pblico trasladarse, como
es costumbre, la linda barriada de Vista
Alegre, donde se exhibe, gratis, un ex-
celente cine.
*
GRATIS!- Quiere Ud. jugar un billete
entero de la Lotera Nacional, sorteo de Na-
vidad? Pues sin prdida de tiempo recor-
te el anuncio que publicamos en otro lugar
de esta revista, y llvelo El Almacencito,
Gallo 40, y se lo canjearn por un cupn
numerado, absolutamente gratis.

-Tengo el honor de presentar Ud.
mi amigo Antoln, que no es tan tonto co-
mo parece.
El presentado.-Esa es la diferencia que
existe entire mi amigo y yo.
$
*
Hoy ha comenzado de nuevo sus tareas
((La Nueva Defensa, peridico dirijido por
el inteligente y batallador periodista seor
Enrique Tintor.


Ha dejado de publicarse el semanario El
Eco Social, que se publicaba en esta ciu-
dad.

-Oye, Juanito, qu pasa en esa
tienda que hay tanta gente?
-Nada; que se anunci en El Pen-
sil y.... t comprendes?


NOTAS COMERCIALES

Para las prximas reforms que se
han de introducir en esta revista, la
Empresa ha acordado aumentar un
pliego de anuncios, lo cual avisamos
por este medio al comercio en general.

La Ciudad Condal es el nombre
de un important establecimiento de
ropas y fantasas que, en la Plaza de
Dolores, ha abierto el conocido comer-
ciante de esta plaza Sr. Jos Caba.
La Ciudad Condal se v diaria-
mente muy concurrida, debido la
cortesa de sus dependientes y la
calidad de sus mercancas.

Nos comunican los seores propie-
tarios de La Princesa, Santo Toms
y San Jernimo, que acaban de reci-
bir un gran cargamento de los princi-
pales centros fabriles de Europa.


MIGUEL BALANZO
ABOGADO
San Flix baja 20. Santiago de Cuba.

AGENCIA DE COLOCACIONES

Desea Ud. trabajar?
Pues acuda la agencia de coloca-
ciones situada frente al mercado, en
la fonda las Cuatro Naciones, y lo
conseguir al moment.










"EL PENSIL"
REVISTA ILUSTRDA
DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.: Pozo del Rey 71. Imprenta: San Bartolom Nm. 15.


SANTIAGO ILUSTRADO.-Proyecto del palacio, en construccin, pa-
ra la culta sociedad Club San Carlos.


EPOCA II. Ao I.


Santiago de Cuba, '31 de Octubre de 1909


NUMERO 4.







*+ EL PENSIL *


NUESTRAS REFORMS

Tenemos la satisfaccin de comu-
nicar nuestros abonados y al pbli-
en general, que la Empresa de esta
revista, deseosa de corresponder la
valiosa acojida que ha tenido entire
la culta sociedad oriental, ha decidido
introducir grandes reforms que se
habrn de notar desde el prximo
mes de Diciembre, y las cuales con-
sistirn, entire otras, en el aumento
de 8 plans de escogida lectura, con-
tando para ello con la colaboracin
de distinguidos escritores nacionales
y extranjeros; y en la sustitucin del
present papel por otro de muy supe-
rior calidad, que no sea* superado por
el de ninguna otra revista literaria
de Cuba.
Solamente pedimos al culto pue-
blo oriental, nos siga favoreciendo
como hasta la fecha, pues nosotros
sabremos corresponder dignamente,
demostrndolo como ahora, con im-
portantes mejoras en nuestra publi-
cacin.



RAFAEL ARGILAGOS

Desde el prximo nmero ocupa-
r un important puesto en la redac-
cin de esta revista, el distinguido
escritor Rafael Argilagos, cronista so-
cial de nuestro colega 1 Derecho.
joven que disfruta de grandes y me-
recidas simpatas.
Sea bienvenido el nuevo compa-
ero.


ERRATAS
Por la precision con que quisimos
entregar el piesente nmero, se fue
sin corregir el bello soneto El men-
digo, original de nuestro querido co-
laborador Sr. Miguel Macau, que in-
sertamos en la siguiente pgina, im-
primindose con algunas erratas que
nos apresuramos en salvar.
Sobre todo, en el cuarteto 2o., ver-
so 2o., donde dice:
De la vida en el "frvolo" oceano
debe leerse:
De la vida en el "frvido" aceano.
Cuestin de cajistas!


PARA LA MADRE DE UN
SOLDADO MUERTO

Pervincas de mi predio,
claveles de ostro y crisantemas flavas,
os consagro, Seora: recibidlas
y no me dis las gracias!
Es con smbolo au gusto
como puedo llegar vuestras areas,
donde se yergue en sempiterno culto
la efigie veneranda,
del paladn que arrebat en sus vrtigos
de la tiniebla el. ala!
Y por eso entretejo con la flora
de mis praderas cndidas,
(crisantemas, pervincas y claveles),
la tricolor guirnalda
con que simboliz mi fantasa
la gloriosa Bandera de la Patria!
Con nimo contrito
penetro en los santuarios de vuestra
(alma,
y sobre el catafalco del guerrero
dejo la ofrenda sacra,
que os consagro, Seora: recibidlas
y no me dlis las gracias!
J ZGE SCHMIDTKE








* EL PENSIL *


TU PAUELO:
A LAURA.
Parti la nave con audacia fiera,
siendo el mar su ardor mbito estrecho,
y el monstruo de la ausencia entr en mi
(pecho
blandiendo su pual con mano artera.
Pero tras ella fui. Mi vista era
gaviota audaz sobre el revuelto lecho
que, acechndola all,.de trecho en trecho,
como sombra voltil la siguiera.
Y cuando arrebatada se perda
del horizonte entire un girn de tules,
desde el oscuro puerto yo adverta,
En los espacios ntidos y azules,
flotando tu pauelo todava
como un ramo de blancos abedules!
JOS G. VILLA.
-Matanzas.


EL MENDIGO '>S


Es una dbil hoja segregada
del rbol fuerte del linaje human,
cada en la inmundicia del pantano
al soplo cruel de la inclemencia airada.

Es la barquilla sin piedad lanzada
de la vida en el frvolo oceano.
al malestrn del infortunio insano,
por terrible corrientes impulsada.
Oh noble caridad! cuando el mendigo
*mires durmiendo sobre alguna pea
junto al atrio de algn templo umbroso,
no vayas ofrecerle pan y abrigo;
no le despiertes.... porque acaso suea
que es rico, y es feliz y es poderoso!
MIGUEL MACAU.


Matanzas.


EN LA CITA .......
Nervioso aguarda en la primera cita
el galn su joven Dulcinea,
y de ardor impaciente, se pasea,
nuevo Fausto esperando Margarita.
Febril y melanclico se agita,
rindiendo Venus la convulsa idea,
y su cerebro sin cesar caldea,
la imagen tentadora de Afrodita....
Entra la hermosa: y las ardientes bocas
riman con besos y caricias locas
un poema de adlteros amores;
y en el silencio de la alcoba muda,
la amable pecadora se desnuda
y entrega con el cuerpo sus rubores....
Jos M. CARBONELL
Habana.


Declinaba el sol. La campana del
Angelus pausadamente taa.
El incendio-boa colosal- enrosc-
se con estrpito en las vrtebras del
monstruo; y las pocas horas el titn
del trabajo habase convertido en iro-
nas de muerte. Del viejo ingenio
slo haban quedado las altas chime-
neas como dos rojas imprecaciones
sobre el negro tapiz de cenizas y al
travs del cielo azl ......
A suficiente distancia para abarcar
el conjunto, se detuvo el poeta. Se
abstrajo; y comenz tejer sus me-
morias- en la red arica del recuer-
do-la araa gris del pasado.
Pens: ( el llano por un velo neblinoso, semi-
alumbrado por una luna macilenta,







* EL PENSIL *


yo, junto ella, y desde lo ms
alto de lo que es ahora este amon-
tonamiento informed, hurgaba con
la vista en las tinieblas para de-
terminar los lugares y las cosas..
Un pjaro negro alete cerca
de su cabeza y sigui rpido.
El poeta continuaba soando:
Todava no estaban terminados
los tabiques exteriores del tacho.
Nada ms que un inseguro pasa-
manos nos salvaba del abismo.
Yo lo aquilat. En aquella obs-
curidad me pareci insondable.
Hoy, desde el fondo de las ruinas,
y por la magnitude de los escom-
bros, lo mido y me espanto....
La tarde se mora. Sobre las
cosas se depositaba un tnue ro-
co. El poeta di algulos pasos.
Y, como pensativo, baj la ca-
beza.
Mascullaba: La miserable fin-
ga negrseme al mismo tiempo
que me deseaba. Tuve un arran-
que atvico, y pens en arrojarla
hacia el precipicio. Un erectis-
mo sbito me serpe por la m-
dula. La mir intensamente. Ha-
ba una oportunidad para vengar-
me de su desvo. Un lijero toque
y era muerta. S, yo tembl junto .
ella.... En eso se nos acercaron algu.
nos excursionistas reclamando nues.
tra presencia......
El pjaro negro volvi cruzar,
Lanz un grito ronco. El sol se ha-
ba puesto. El poeta, con paso tardo,
se alejaba del montn de ruinas.
Sigui pensando: Mejor ha sidc
as. Si la hubiera despeado aquells
noche no habra sabido del venenc
que tienen sus besos ni de las traicio.
nes que encierra su alma. La he con,
denado vivir una vida de abyeccir
y miserias; devorar su deslealtac
cuando, en medio los placeres, lle.
gue el recuerdo su oasis y me en-
cuentre en l ....


LA SONATA VIEJA
a'ar L.ydli Po',e/:,d,
Por sobre la tarde, toda sangre y queja,
pas lentamente la sonata vieja.
Y su son hendido, ambiguo y cascado
mi alma doliente record el pasado:
mis luchas, mis ansias, mi esfuerzo, mi vida,
todo el duro xodo y toda la cada.
Y como una anciana, la sonata antigua,
con su voz hendida, cascada y ambigua
prorrumpi cantando: no llores, hermana:
el lirio sonre selene cercana.
No ves? Ya soy vieja, y como el primer da
s ahogar en arpegios mi melancola.
Batiendo mis alas, pienso que es lo mismo
la cumbre atrevida el profundo abismo.
Por eso, aunque vieja, canto, y as olvido,
todo lo pasado, todo lo perdido.
Hermana: cantando se burla el destino,
cantando parece ms corto el camino!...
Tal dijo mi alma la sonata antigua,
con su voz hendida, pausada y ambigua,
y sobre la tarde, plena de escarlata,
pas lentamente la vieja sonata.
JOS M. POVEDA.
Habana, 1909.


En medio de las sombras de la ya
- cerrada noche, el poeta mont en su
- coche y tom por el camino con ruim-
bo la aldea......


Guan tnamno.


REGINO E. BOTI,


DE UN ALBUM

Al paso que van las cosas es pro-
bable que la locura sea el estado nor-
mal de la humanidad, y la razn un
estado pasajero inconvenient.


EULOGIO HORTA








* EL PENSIL *


i\~fItI


(WI$


DEL LIBRO DEL AMOR Y DEL RECUERDO


Es un enfermo el que escribi esto que
yo titulo pgina gris. No s cmo ni cun-
do lo escribiera, porque yo lo he tomado de
un cuaderno con tapas de pergamino y ho-
jas amarillas. Es as, como da comienzo:
He ledo muchos libros, he pasado por
entire muchos hombres y en mis labios, hoy
descoloridos, como rosa que se muere, he
sentido el calor de muchos besos. Por mis
cabellos grises, cuando eran negros, han
pasado las caricias de muchas mans blan-
cas, finas y olorosas, como lirios de altar, y
yo he soado con alburas de cielos, y con
eternas primaveras en flor. Y segu leyen-
do libros, y pasando por entire los hombres,
y sintiendo el calor de muchos besos de mu-
jer, y soando bajo las caricias de manos
blancas, finas y olorosas. Y he pasado....
Ya son 35 los aos que pesan sobre mi
corazn, y son muchos aos y es much pe-
so este para echrmelo cuestas y andar.
Qu pueden ya darme los aos que ven-
drn, que no me hayan dado los que se
fueron?
Hoy seguir por el camino de la vida
con ojos apesadumbrados y tristes; seguir
con ojos evocadores de la leyenda de mi ju-
ventud ; y esta otra vida no tendr nada de
bella ni de adorable, porque no tendr eter-
nas primaveras en flor que la perfumen, ni
manos blancas que la acaricien, ni bocas
clidas y olorosas que la colmen de besos.
Es mala ventura llegar este trmino de
la vida; porque al llegar aqu nuestro cora-
zn es viejo cofre de recuerdos, que pasa y
repasa como reliquias inolvidables . .
Yo tengo por muy triste la vida; por-
que esos libros, estos hombres, y estos be-
sos de mujer, abren ante nuestros ojos mu-
chos horizontes : nos ensean muchas cosas,
nos levantan muchos deseos, que luego de
pasados nos hacen sentir ms tristeza que
ventura, porque la ventura que tiene rapi-
dez de ensueo, pasa pronto, y la tristeza
que tiene duracin de eternidad, no pasa
nunca del corazn donde florece constant.
Mis recuerdos! Hay nada ms suavemen-
te triste que los recuerdos?

Este es el camino por donde yo pas :
en este recodo hall una ilusin que ilumi-
n mi alma, en este otro hall unos ojos


pensativos que me miraron con cario; ms
all una boca fresca me regal muchos be-
sos de miel; ms adelante otra boca me di
sorber el zumo de los deleites: y luego
hall muchos ojos alegres, tristes, reidores,
y muchas bocas lindas y frescas, que me
dieron muchos besos, y me amaron un po-
co. Y pas. . .
El cielo est gris; una larga y prolon-
gada melancola corre por mi alma; en mis
ojos hay una perenne vision del pasado, y
lentamente, muy lentamente, miran hacia
atrs y recorren el camino que anduvieran.
Y han visto por los recodos los mismos
ojos pensativos, los mismos ojos tristes, los
mismos ojos sonreidos y alegres, los mis-
mos labios de -mujer que me amaron un
poco. Y cuando han retornado de su viaje,
mi corazn ha suspirado, y yo he pronun-
ciado esta pregunta dolorosa: Qu habrn
sido de aquellos ojos que me miraron al pa-
sar, de aquellas bocas que me dieron besos?
Seguirn mirando y besando como antes?
Se habrn cerrado? O sentirn la honda,
profunda tristeza de los cabellos grises?
Hay nada ms triste que la recorda-
cin de lo que fu? .. ....

Esta es mi pequea crnica de hoy.
M. LOZANO CASADO


A MI MADRE

No fuiste una mujer, sino una santa
que muri de dar vida un desdichado,
pues sal de tu seno delicado
como sale una espina de una plant.
Hoy que tu dulce imagen se levanta
del fondo de mi lbrego pasado,
el llanto est mis ojos asomado,
los sollozos comprimen mi garganta.
Y aunque yazgas trocada en polvo yerto
sin ofrecerme bienhechor arrimo,
como quiera que ests, siempre te adoro,
Porque me dice el corazn que has muerto
por no oirme gemir, como ahora gimo,
por no oirme llorar, como ahora lloro!
t JULIN DEL CASAL








* EL PENSIL *


EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN VIAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS -DE FUGA-
(Continuacin)


El 27 de mayo fue un da cruel en la
historic de mi vida. Por la noche, cuando
me preparaba para huir, o que un carruaje
se detena la puerta de mi prisin. San-
to cielo, qu horror! Los cerrojos y cerra-
duras de mi calabozo resonaron un momen-
to despus; abrise la puerta de par en par,
y en el moment no me ocurri ms que
ocultar mi cuchillo. El mayor y un capitn,
quienes reconoc por la luz de las linter-
nas, entraron un moment despus, y sola-
mente me dijeron:
-Vstase Ud.
Obedec sin rplica y me puse el uni-
forme, que era el usado por los oficiales del
regimiento de Crdova. Me dieron unos
grillos, y yo mismo deb colocarlos en mis
muecas y piernas. El mayor me vend
los ojos y condjome al carruaje. Era ne-
cesario pasar travs de la ciudad para lle-
gar al fuerte de la Estrella. Todo estaba
silencioso y no se oa ms rumor que el pro-
ducido por la escolta; pero cuando entr en
Magdeburgo, adivin que el pueblo se agol-
paba y corra para verme. Su curiosidad
se haba despertado por la noticia de que se
iba proceder mi ejecucin; pero yo sa-
ba que no era cierto, aunque afectaba ig-
norarlo, y me conduje como si esperase la
muerte, reprendiendo mis conductores en
un lenguaje que les estremeci, y le pint
al rey con sus verdaderos colors, demos-
trndoles que haba condenado un sbdi-
to inocente, por un acto desptico en el
ejercicio de su poder.
Mi fortaleza fue admirada en aquel
moment, por creerse que yo supona que
me llevaban al patbulo. Nadie me contes-
taba; pero los suspiros ahogado3 parecan
expresar compasin, pues la verdad es que
pocos prusianos se prestan ser ejecutores.
El carruaje se detuvo, al fin, y me conduje-
ron mi nueva celda, donde retiraron la
venda de mis ojos. El calabozo estaba ilu-
minado por varias hachas. iGran Dios!
Cules no seran mis impresiones al ver el
suelo cubierto de cadenas, un hornillo en-
cendido y dos hombres de siniestro aspect
en pie junto l, con sus grandes martillos!
Aquellos agents del despotismo co-
menzaron trabajar desde luego. Sujeta-


ron en mis tobillos er ormes cadenas por
una de sus extremidades, enlazando la otra
con una argolla que se fij en la pared,
tres pies del suelo, y que solamente me per-
mita moverme en el espacio de dos tres
pies derecha izqu erda. Despus me
pasaron otra argolla de hierro al rededor
de la cintura desnuda. Tena la anchura
de una mano, y de ella penda una cadena,
que se fij en un barrote del grueso del bra-
zo de un hombre, que meda dos pies de
longitud y estaba provisto de una esposa en
cada extremidad: en 1756 me pusieron, ade-
ms, -un collar.
Nadie me di las buenas noches; todos
se retiraron silenciosos, y o el crujido de
las cuatro puertas, que se cerraron sucesi-
vamente pareciendo indicarme que no de-
ba pensar en huir. H; aqu cmo un hom-
,bre procede contra otro, sabiendo que es
inocente, obligado el;- por su ciega obe-
diencia un rey.
Solamente Dios p( da saber lo que yo
sufra en aquel momen ;o: all estaba yo so-
lo, en medio de la ms densa obscuridad,
sentado en el duro suel) y' cargado de gri-
llos y cadenas, cuyo pe ;o era insoportable.
Aquellos hombres crueles no haban
encontrado el cuchillo que yo llevaba ocul-
to: con l poda poner trmino mis pade-
cimientos, y, decir verdad, la muerte es
seguro refugio, y contra ella nada puede
la clera de un dspota: pero no s qu im-
pulso latente contuvo rni mano en aquella
noche fatal. La miseria que yo prevea no
deba durar largo tieripo, mi modo de
ver. Haba odo decir que estaba declara-
da la guerra entire Austria y Prusia; pare-
came impossible esperar que terminara,
atendidos mis sufrimientos; y, por otra
parte, era muy dudodo que yo recobrara mi
libertad. Por la triste experiencia que tu-
ve respect Viena, nc se me ocultaba que
aquellos que me despojaron de mi propie-
dad se afanaran para evitar mi vuelta. Ta-
les eran mis amargas reflexiones, y en ellas
me sorprendi, sin duda, el da, mas yo no
poda ver su brillantez, y apenas tena su-
ficiente luz para reconocer mi calabozo.
Continuar.







~- rr r


El Sr. D. F1ancisco FLe1ier, con su amiga Villafranca, paseando por la Rambla de Barcelona.

-^ NN. ________ 2)







* EL PENSIL *


MISCELAN


NOTAS DE DUELO.
Penosa impresin ha producido en estos
das el fallecimiento, en la capital de la Re-
pblica, del notable publicista cubano y Re-
presentante la Cmara Popular por esta
provincia Seor D. Rafael Serra Montalvo.
Entre las coronas de recuerdos puestas
sobre su tumba, colocamos la nuestra en
homenaje profundo del sentimiento que
nos asiste, ante el just duelo que sus deu-
dos experimentan.
*
Ha fallecido el eminente criminlogo y
alienista italiano seor Csare Lombroso,
universalmente conocido y admirado por su
genialidad extraordinaria.

Y seguimos, muy pesar nuestro, lle-
nando cuartillas de estas notas tristes....
En la anterior quincena fue fusilado
en la ya clebre fortaleza de Montjuich,
Espaa,.el Director de la Escuela Moder-
na de Barcelona Sr. don Francisco Ferrer,
conocido, para orgullo de la nacin ibera,
como el hombre de ms avanzadas ideas
sociales del siglo.
Su condena la justifica el Gobierno Es-
paol juzgndolo como principal instigador
de la reciente revolucin; pero de todas
parties del mundo han surgido enrgicas
protests, de todos los elements sociales,
proclamando la inocencia del famoso revolu-
cionario, cuya muerte consideran como un
vil asesinato en el que se complica grave-
mente el Clero.
Paz para el alma del infortunado pa-
ladn de las ideas, inmortalizado ya por el
orbe entero, y paz tambin para las otras
tantas vctimas del Montjuich....! .


EAS


muy concurrida esta simptica barriada,
donde los seores Ferrer y Tejera exhiben,
gratuitamente, su famoso cine.

* *

Contina con bastante xito el saln
teatro Casa Blanca, aunque por ahora
no tiene ms novedad que un buen cinema-
tgrafo.


Se nos dice que proximamente de-
butar en el teatro Heredia la conocida bai-
larina sicalptica Consuelo Portela, llamada
(Chelito.
Ser cierto?


Decdete, lector.
Recorta el anuncio que publicamos en
la- siguiente pgina y llvalo al Almacenci-
to, Gallo 40, y te darn un cupn numera-
do, con el cual puedes ganarte $50.000.


MIGUEL


BALANZO


ABOGADO


San Flix baja 28.


Santiago de Cuba.


AGENCIA DE COLOCACIONES
DE
JOSE GARCIA SEGARRA
Heredia baja 23 Frente al Mercado. Santiago de CubE
En esta agencia, la primera de Santia-
go, se ofrecen colocaciones de todas classes.


Anuncindose en esta Re-
vista sus negocios progre-
VISTA ALEGRE.
Como siempre, todas las noches se ve saran notablemente.








EPOCA II. AO I. Santiago de Cuba, 15 de Noviembre de 1909 NUMERO 5


"EL


PN SIL"


REVISTA ILUSTRADA

DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL


Redaccin y Admn.: Pozo de] Rey 71.


Imprenta: San Bartolom Nm. 15.


NUESTRA GALERIA
DE
HOMBRES ILUSTRES

Honramos nuestra
pgina de honor, cum-
pliendo as una de las
parties del program
que nos impusimos al
lanzarnos la arena
periodstica, publican-
do el retrato del bri-
llante jurisconsulto y
poltico disinguido, Li-
cenciado Erasmo Re-
geiferos, figure so-
bresaliente en la inte-
lectualidad cubana, Di-
rector de La Patria,
importante peridico
local) y Representante
la Alta Cmara por
la provincia de Oriente.
EL PENSIL, al iniciar
la present galera, por
la cual desfilarn mu-
chos de nuestros ele-
mentos polticos y lite-
rarios, rinde al Ledo.
Regeiferos culto ho-
menaje de admiracin
y simpatas.

waf-J^\sarw2aY?^O^y


y,





44 ',Q.
vk



W . . .

0y


LIC. ERASMO REGUEIFEROS






34


(Postal de la seorita Piedad Gonzlez. )
Surges del clarobscuro que hace de fondo
como un gigante lirio tornasolado:
celeste, blanco, sepia, negro y rosado
forman un concertante carnal muy hondo.
Tienes la gentileza de la que he amado;
el mismo perfil breve, mentn redond",
y la misma arrogancia triunfal. Me has dado
el recuerdo punzante de la que rondo.
Has venido evocarme la que no existe
para mi lira aosa. Pues di mi pauta
con lo ruin de su ausencia todo lo triste...
Mas, imagen pagana que me fascinas,
no divulgues mis penas. Calla! S cauta....
vuela codmo las trgidas golondrinas!


S A U i ) \):;.
(Postal de la Srta. Beb Benech)
Hondo silencio de abismo
y sombras en el boscaje:
en el paisaje hay quietismo
y languidece de encaje.

Orfandad tiene el follaje
en su rojo simbolismo,
y es vida y muerte en un mismo
estertor todo el paisaje.

Tumba de flores cubierta,
la quimera pasa incierta
por aquellas soledades.

Porque Hamlet, lejos de Ofelia,
se olvid de la camelia
de sus ntimas saudades .......


V 'l,'r ll _IX (C (A

(Postal de la seorita Rosa P, Lectere)
Venecia es toda la expresin de un mundo;
es todo el sueo que concibe un almna.
Abrese arriba la quietud del cielo,
murmura abajo la quietud del agua;
y entire el silencio y el rumor que ondulan
es un arpa sensible cada rama.....

Venecia es toda la-ansiedad del estro;
legiones ebrias de palomas blancas;
la obsesin del paisaje en las pupilas;
culto por las pretritas espadas,
y en la gndola grcil que se esfuma,
huir, bajo la luna, con la Amada.....!


REGINO E. BOTI.


Guantnamo.


NI


* EL PENSIL *


1/Vis )oij -, 1,5







* EL PENSIL *


EL OTOO Y ESTHER
Como ya era el Otoo sin frondas y
sin flores, mi amada qued fra como un
preciado bronce.
Y cayeron mis sueos en una eterna
noche y gimi entire sus manos, con sus
amargos sones, una sonata que era el alma
de Beethoven.
Y callaron los ros y callaron los bos-
ques y callaron mis versos como dolientes
monjes.
Ella pasaba seria. Tenan fnebres ro-
ces sus vestidos, cual fueran una selva de
bojes, y su busto soberbio, indiferente y
noble, era un relieve digno para los meda-
llones.
Era fra insensible como las altas to-
rres, y al pasar mni lado, ante este viejo
joven, pas cual la victoria ante un venci-
do prcer.
Y llor entire sus manos el alma de Bee-
thoven, mientras moran mis sueos como
callados monjes........ .
MANUEL G. LUGONES.


DE <(LA CIT DES EAUX


,.


1


Version castellana de Jos Manuel Poveda, especial
para EL PENSIL.
I
(T que en el aire lijero lanzas con
un puro soplo la cancin de tu flauta,
en gr:n.as que ascienden al azur,; y
que, largo tiempo ser.tado ante la mar
sagrada, la admiras cuando el sol se
levanta cae en el horizonte, tin-
dolo de prpura 5 de rosa; t que,
para volver, de noche, tu asilo, re-
corres ese sendero que serpea en el
prado encantad :r, y que se detiene
en el umbral de tu puerta florida! T
has podido, t has podido ser dicho-
so; han debido tus das ser bellos y
ser puros, porque tu perro es field y tu
rebao es dcil; porque t puedes ol-
vidar que la verde Sicilia, bajo sus
trigos dorados y sus altas forests, en


su seno tenebroso esconde un sombro
secret.
Mas, en el cielo brumoso que su al-
ta cumbre ennegrece, mira el Etna
que humea lo lejos; y, ya que re-
tornas, deja andar ante t tus cabras
y tu perro, tindete en el suelo clido
y pon tu oido contra tierra. No oyes
como, poco poco, despierta y gime
y ruje con un ruido de bronce, el so-
noro rumor de un eco subterrneo?
II
Somos nosotros, somos los negros
Cclopes deformes, que bajo la tierra
inquieta, golpeamos en cadencia el
gran yunque escondido, cuya lumbre
nocturna el Etna lleva al cielo. No-
sotros estamos all, cubiertos de un
sudor clido, ocupados. durante la no-
che furiosa y sin astros, en fundir el
metal que luego batirn nuestros
martillos. El corre, lquido y claro,
y se alarga y se estrecha, relampa-
guea se aduerme. La flameante or-
ga estalla, y nos embriagamos con
el aroma del hierro y el olor del cobre.
III
Nuestro pueblo trabaja, acopla,
une, forja! Una extraa clera aprie-
ta nuestras gargantas, y nos hincha
los msculos y nos quema la sangre!
Nuestro aliento desigual sigue nues-
tro brazo potente, porque de todo ese
metal que golpeamos sin tregua sur-
gen las agudas lanzas y las espadas :
la batalla sale de nuestro antro gue-
rrero, y nuestros torsos humeantes,
que la negra escoria engrasa, han ser-
vido de models para amoldar las co-
razas. Somos los que, en nuestro
abismo, para la ciudad de los dioses
de oro hacemos puertas de bronce.
.... Nosotros habramos, como los
dems, amado el da, los resplando-
res, el sol, el aire vasto, la luz; y he
aqu que, condenados la noche,
nuestra raza es prisionera de la som-
bra. Y he aqu que el sudor innunda







* EL PENSIL *


nuestra piel en tanto brota el manan-
tial, y el arroyo se desliza, furtivo ba-
jo los juncos y pensativo bajo los ro-
bles, y la Ninfa re, desnuda, en la
fuente ntida. Ay! mas sabemos que
el viento fresco hubiera secado nues-
tros cuerpos laboriosos! S; la tarde
es bella! Mas si las flores multicolores
y alegres han abierto para todos los
ojos, si una sangre divina triunfa en
el prpura de las rosas, el ojo deshe-
redado que se abre en nuestra frente
no est hecho para ver lo que los otros
vern, y si uno de nosotros, arrastrn-
dose sobre el vientre, se aventurara
hasta el umbral del antro tenebroso,
el perro aullar su vista, huir el re-
bao; todos se apartarn, medrosos,
ante l. El pjaro volar, la risa de la
mujer se interrumpir en un grito;
una en el vergel y otra en el bosque,
se ocultarn Lycoris y Galatea, y la
flauta del pastor callar bruscamen-
te, espantada ante los pass que tur-
ban el aire divino. Y los Faunos, y los
Silvanos nos lanzarn sus guijarrros,
riendo estruendosamente de nuestro
ojo que se mueve entristecido bajo el
pesado prpado.))
IV
Y es cierto, es cierto que la som-
bra nos ha hecho broncos, feos y tor-
cidos; que el martillo ha hecho dema-
siado rudas nuestras manos deformes,
que el fuego spero ha tratado exce-
sivamente nuestro rostro. An esta-
mos jadeantes de la labor subterr-
nea, y nuestro aliento ruge en nues-
tras gargantas de bronce....
Dejemos, pues, la primavera cubrir
de flores la tierra dulce; no vayamos
ms hacia lo que nos rechaza. Volva-
mos, oh Ciclopes. nuestra obra os-
cura. La fragua ronca; la cuba re-
bosa. El azul del cielo es sonriente,
all arriba, sobre los trigos que dora
ese sol que para nosotros no haba te-
nido auroras. Regresemos hacia el


antro, penetremos en la noche, des-
cendamos hacia el ruido. Olvidmos-
nos del hombre y de la tierra. Luche-
mos y suframos, y para distraernos,
soemos, ah! soemos que nuestro
destino es bello. i Forjadores sombros:
tenemos como cetro un martillo!
Nuestra corona terrestre es un Etna
que humea! Cuando, con el mpetu
supremo de nuestros brazos, golpee-
mos en el yunque, pensemos que nos-
otros tambin, como los dioses, pode-
mos hacer surgir flores de llamas y
rosas de fuego!
HENRI DE RGNIER






No se cubre con guante mi mano,
ni visto de frac;
pero en mi alma rebelde y bohemia
vibra el himno del arte triunfal.
Soy bohemio! Poeta errabundo,
yo no tengo familiar ni hogar;
pero guard en el pecho escondido
el perfume de un bello ideal.
Soy bohemio! En mi alma de artist
no vive el dolor;
yo nac para amar: por el mundo,
de un amor ideal voy en ps.
El ensueo es mi Dios! Voy soando,
persiguiendo una hermosa vision,
una maga divina y sonriente,
mi adorada gentil: la ilusin!
Preguntis por mi patria? ,Es la tierra
del arte triunfal;
es la tierra que prdiga ofrece
deslumbrante el ms rico cristal.
Es la tierra del bardo Petoefi
el rebelde iracundo y tenaz,
cuyos versos de prpura hieren
cual agudo y cortante pual.
Es la tierra del arte. Su msica,
en tono menor,
de nostlgias nos habla infinitas,
de profundo y amargo dolor.








* EL PENSIL *


Oh Bohemia! Los bardos errantes,
los que adoran la maga ilusin,
con orgullo se llaman bohemios
pues tu nombre es hermoso blasn.
Oh bohemios! La hora es de triunfo!
Oh bohemios! La hora es de amar!
Levantando las copas, cantemos
el amor que no muere jams.
Oh bohemios! La hora es de glorias!
Saludemos al noble ideal!
Levantando las copas, brindemos
por el triunfo del arte inmortal.
MAX HENRIQUEZ UREA.


;. UT(JNN;\1




ESTAMOS en plena estacin autunnal.
De vez en cuando, cae, muy lenta-
mente, una lluvia menudita, apenas per-
ceptible, y el viento sopla rpido, arrancan-
do los rboles macilentos, que parecen en-
fermos convalecientes, sus hojas secas, que
caen, revolcndose en el lodo, y corren, re-
signadas, sin direccin, formando un eco
sostenido y triste, como suspiros, como la-
mentos!
Estos das suavemente tristes y melan-
clicos, estos das romnticos, tienen una
predileccin en mi alma.
Son los das autunnales, precursores
del invierno!
Yo amo los das que me traen recuer-
dos de lo que fu.
Y uno de estos das grises est graba-
do en mi alma.
Te acuerdas?
Fue en el camposanto. T fuistes
llevarle flores los muertos, siguiendo la
traditional costumbre de nuestros antepa-
sados. Verdad que ellos les gusta que
se les obsequie con flores? Las flores del
otoo, impregnadas de romntica tristeza,
tienen olor de oraciones y de altares. Inci-
tan rezar oh las flores de los muertos!
He aqu-me dijiste, trmula de emocin-,


la tumba de mi madre. Y all, muy jun-
tos, regamos muchas flores, y oramos....
Y, sagradamente, te habl de amores in-
mortales y de cosas ignoradas...... Pero al
ver que de tus ojos arrobadores brotaban
como perlas dos grandes lgrimas, atrado
por la sin igual sugestividad de tu alma,
prend mis labios tus labios, suavemen-
te, como una mariposa en una flor, y te di
un beso, grande, sonoro, cuyo eco fue re-
percutiendo de tumba en tumba, languida-
mente, hasta perderse, all lo lejos, entire
las cruces negras y los cipreses tristes.....
Entonces, asustada, desapareciste, co-
rriendo por entire la ancha calle de arboles"
Te acuerdas?

Liego he dado muchos besos, en mu-
chos labios lozanos, y ninguno ha dejado
en mi memorial tan imperecedero recuerdo
como aquel, mi primer beso de amor.
Por eso yo amo much estos das tris-
tes y melanclicos de otoo, en que el vien-
to sopla rpido, arrancando los rboles
macilentos, que parecen enfermos convale-
cientes, sus hojas secas, que caen, revol-
cndose en el lodo, y corren, resignadas,
sin direccin, formando un eco sostenido y
triste, como suspiros, como lamentos....!
JUAN F. SARIOL
Santago.-Otoo de 1909.




DE UN ALBUM

No hay ms que un amor: el del hombre
por la mujer el de la mujer por el hombre.

La mujer que se desnuda, es como una
flor que se deshoja.

La dicha es la mitad de la virtud.

Existe un amor rubio y un amor trigueo.
El primero es de naturaleza spiritual: el
segundo tiene su origen en el glbulo rojo
que circula en el torrente sanguneo.
Eulogio HORTA.








* EL PENSIL *


(Continuacin)


La celda tendra unos ocho pies de an-
chura por diez de longitud; cerca de m ha-
ba una mesa; en un ngulo, un asiento pa-
ra descansar, en el que poda reclinarme
contra la pared, frente al anillo en que es-
taba sujeto, y la escasa luz penetraba
travs de una abertura semicircular, situa-
da un pie de elevacin, y de ds de dime-
tro. Esta abertura llegaba hasta el centro
de la pared, que meda seis pies de grueso,
y en ese punto central haba una reja. Mi
calabozo estaba construido en el foso de la
fortificacin, y la abertura por donde la luz
penetraba hallbase de tal modo cubierta
por el muro, que aqulla, en vez de llegar
directamente, hacalo por reflexin; de ma-
nera que la obscuridad era muy densa; pe-
ro, con el tiempo, mis ojos se acostumbra-
ron tanto tales tinieblas, que poda ver
un ratn cuando corra por all. Durante
el invierno, sin embargo, cuando el sol no
ilumin el foso, siempre era de noche en mi
celda. Entre las barras y la reja haba una
ventana con cristales, cuya puertecilla po-
da abrirse para que entrase el aire. En
la pared de ladrillo estaba grabado el nom-
bre de TRENCK, y bajo mis pies vi una
piedra sepulcral, tambin con mi nombre
esculpido bajo un crneo, Las puertas de
mi calabozo eran de roble, de dos pulgadas
de grueso, y en su parte exterior, en un
espacio abierto, frente la celda, una ven-
tana. El foso en que se haba construido
mi espantosa prisin, tena en ambos lados
empalizadas de doce pies de altura, y la lla-
ve de la puerta confibase al official de guar-
dia, siendo intencin del rey impedir toda
posibilidad de comunicarse con el centinela.
El nico movimiento que yo poda hacer re-
ducase saltar hacia arriba, balancear
mis brazos para mantener la circulacin de
la sangre y conservar algn calor. Cuando
me acostumbr ms los grillos, pude mo-
verme de un lado otro en el espacio de
unos cuatro pies, pero senta dolor en los
huesos.
La celda se haba construido con cal y
yeso, haca solamente once das, y todos
juzgaron imnosible que yo pudiese sobrevi-
vir ms ce quince das, despus de respirar
aquel aire hmedo; pero se engaaron.
Permacec en aquel calabozo seis meses,
mojado continuamente con el agua muy fra,


que goteaba de los gruesos arcos del techo,
y puedo asegurar que en los tres primeros
meses nunca estuve seco del todo. A pesar
de ello, conserv buena salud. Todos los
das me visitaban por la tarde, despus del
relevo, y eia necesario dejar entonces las
puertas abiertas algunos minutes, pues, de
lo contrario, la humedad del aire ar.:.:,;1,:
las velas de mis carceleros.
He aqu cul era mi horrible situacin,
y all estaba yo sin parientes, sin iaii,;. '- .
sin esperanza, acosado por las crueles re-
flexiones que me sugera aquel trance tan
espantoso. Sin embargo, al cabo de algn
tiempo comenc reanimarme, y experi-
ment el deseo de convencer al mundo de
que yo era capaz de sufrir lo que ningn
otro hombre haba sufrido hasta entonces.
Por la tarde abrise la puerta de mi
celda : el semblante de mis guardianes ey-
presaba la compasin y la tristeza; pero
ninguno habl, ni despidise tampoco. Me
tra"n un lecho de campaf-, colchones y
mantas, y, adems de esto, un pan de mu-
nicin de seis libras.
-A fin de que no se queje Ud. ms
de hambre,-dijo el mayor, cuando me hu-
bieron entregado acul-, de aqu en lo su-
cesivo se le dar tanto como pueda comer.
Cerrse la puerta, y de nuevo qued
entregado mis reflexiones.
(Trenck haba sufrido hambre de tal
modo por espacio de once meses, que enton-
ces comi con demasiada glotoneria, oca-
sionndole esto una grave enfermedad. A-
penas se restableci, todos sus pensamien-
tos se fijaron en un plan de fuga.)
Yo haba observado, cuando las cua-
tro puertas de mi calabozo estaban abiertas,
que eran de madera, y preguntme si no
me sera dado hacer saltar las cerraduras
con el cuchillo que, por fortune, conserva-
ba; y si este medio y los otros no producan
resultado, poda pensar en morir. Tambin
resolve hacer una tentative para librarme
de mis cadenas. Por fortune, pude pasar
la mano derecha, estrechndola much,
travs de la manilla, aunque este esfuerzo
hizo saltar la sangre de las uas. Mi ten-
tativa para hacer lo mismo con la izquierda
fue infructuosa algn tiempo; pero, al fin,
lo consegu tambin.
Continuar.







* EL PENSIL *


POSTAL


Puente sobre el ro San Juan, en la calzada del Caney.


LOS MODERNISTAS


Cuando se habla de poesa modernista
hay que tener en cuenta quines son los
que la cultivan. En nuestra Amrica hay
poetas montones; pero la mayora de ellos
adolecen de grandes defects. En Amrica
son muy pocos los verdaderos poetas; se
pueden contar fcilmente con los dedos.
El ms grande poeta que hoy tenemos en
Amrica, y quizs en Espaa, es Rubn
Daro, el mago del verso y del estilo. Des-
pus vienen Leopoldo Lugones, Amado
Nervo, y otros que honran la lengua de
Cervantes, Ellos fueron los verdaderos
introductores del modernismo en Amrica,
ellos son los que sostienen inclume el arte
divino del verso en nuestro continent,
ellos sern lo.s maestros de las generacio-
nes venideras. Rubn Daro, el cantor su-
blime de la Amrica espaola, el genio ex-
celso de la poesa, fue el primero en hacer
oir en Espaa la voz vibrant de la Amri-
rica, con sus bellsimos versos, que an
conservan el perfume de las selvas ameri-
canas. Daro fue tambin el primero en
dar conocer en Amrica los grandes
maestros franceses, en su libro prodigioso
Los Raros. .


Leopoldo Lugones, el eterno enamorado
de lo bello, el qe nos cuenta cosas raras en
sus extraos versos, es el primer poeta de
la Argentina. Amado Nervo, el modernis-
ta refinado de los versos hondos, es el ms
sutil de los poetas mejicanos, el nostlgico
soador de cosas nunca vistas.
Entre los otros poetas de Amrica que
no se confunden en el montn estn Cho-
cano, Mayorca Rivas, Flrez, Andrs Ma-
ta, Urbina y otros pocos que hacen sentir
la influencia de Amrica en Europa.
Dios bendiga este continent privile-
giado donde cantan esos ruiseores el him-
no verdadero de la belleza!
J. P. VIGAUD.


DE LAS CONDICIONES
EL PENSIL propone y acepta canjes; asi-
mismo dar cuenta de toda obra de la cual
se nos enve un ejemplar.
Se admite colaboracin siempre que ven-
ga ajustada la ndole de esta revista. No
se devuelven los originales.


y


* '. 4







* EL PENSIL ::


LA MUJER IDEAL.
Una revista inglesa ha tenido la idea ori-
ginal de dirigirse todos los jvenes, miem-
bros de la aristocracia britnica, para
conocer la opinion que ellos tienen formada
de la mujer ideal.
Es preciso confesar que las repuestas no
han sido favorables la "mujer moderna"
Todos esos jvenes de veinte treinta aos
han expresado poco ms menos los mismos
sentimientos. Para ellos la joven modelada
segn nuestras costumbres modern no
corresponde en manera alguna al ideal.
H aqu algunas de las respuestas publi-
cadas:
-Evitemos resueltamente, declara el
conde de Desart, esas jvenes que usan
pantalones y montan en bicicleta, y quie-
nes slo por cortesa consentimos an en
dar el nombre de mujer. La misin de la
verdadera mujer ideal es atenuar las inco-
modidades y penas que necesariamente ha
de encontrar su marido en el curso de la
vida.
-Detesto, aborrezco, exclama sir George
Douglas, la mujer nueva.
-La mujer ideal, dice lord Erskine, debe
ser una mujer cuidadosa de su casa, una
perfect cocinera.
Lord Mountmorres opina que la mujer
ideal debe ser el auxiliar abnegado, verda-
dera colaboradora de su marido, que tome
parte en sus trabajos y le consuele y anime
en las horas de desaliento. Ha de ser la
vez de su mejor consejero y el gua que le
preste oportuno auxilios.
El vizconde Bouchard de Montmorency
consider la joven que se apropia las ma-
neras viriles del hombre, en lenguaje y en
vestidos, como un product enfermizo de
la imaginaci modern.
Sir. Francfort Moore opina del mismo
modo.

POR LOS TEATROS
Cine en Casa Blanca, cine en Vis-
ta Alegre, cine en Heredia. ... Nada,
que ha cado sobre Santiago una pla-
ga de cines .... tremenda.
Pero todos viven.
El saln Casa Blanca se v todas
las noches muy concurrido.


El aparato es bueno, y las pelcu-
las idem.
Adems, anuncia para muy pron-
to el debut de las Argentinas.
Y las Argentinas llevarn much
pblico, porque son buenas....

*
En Heredia tenemos un cine, de
los que llevan el nombre de los frres
Path, que exhibe pelculas de im-
portancia, dos americanos automovi-
listas, muy cmicos, que hacen re-
ventar de risa al ms serio, y lo prin-
cipal, un empresario muy activo.
Qu ms se necesita para el xito?
Que siga, que siga como hasta aho-
ra .....
*

Oriente, nuestro primer coliseo, si-
gue cerrado. Unos dicen que lo abri-
r Don Emilio, con su gran compa-
a dramtica, y otros que...... la
Chelito.
Nos resistimos career esto ltimo,
pesar de haberlo publicado un im-
portante peridico local, porque mu-
cho desdice de nuestra cultural.
Se trata de nuestro primer teatro.
*
*
Vista Alegre, como siempre, muy
concurrido.
Quin no asiste tan apacible lu-
gar?
RENE DE LOIRAS.


Dr. Ubaldo Catass
ESPECIALISTA EN ANALIS DE ORINE
SANTO TOMAS BAJA NUMERO 7
Telfono 235.
SANTIAGO DE CUBA








EPOCA II. AO 1. Santiago de Cuba, 30 de Noviembre de 1909 NUMERO 6


"EL PENCIL"

REVISTA ILUSTRADA

DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.: Pozo del Rey 71. Imprenta: San Bartolom Nm. 15


t CAP. FEDERICO R. CAPDEVILA


EPOCA 11. Ao 1.


Santiago de Cuba, 30 de Noviembre de 1909


NUMERO 6


"'.:-
,''%*"







* EL PENSIL *


9 O T :, k S


Llevan los tiempos en sus anchos hombros
ocho atades. Vibra la campana ......
Y llena de recuerdos y de asombros
tras llos va la sociedad cubana.
No es la existencia como un viaje eterno
por camino que alumbra la memorial?
Y no es virtud rendirles culto externo
los que, hericos, consagr la Historia?
Aunque se oculte el sol entire la bruma
rompe su gama el divinal salterio,
y como sobre el mar la blanca espuma,
corre la multitud al Cementerio.
Ya empez la oracin. Ya las ideas
son ngeles que van al firmamento.
Si fue vencido Marius huy Eneas
nadie quiere pensarlo en tal moment.
Del espantoso da y sus horrores
slo existen los nobles heroismos.
Los verdugos, esbirros y opresores
rodaron de Lzbel los abismos!
La santa procesin de almas vivientes,


PARA EL PENSIL
ajena de este mundo y de sus males,
slo piensa en aquellos inocentes
vctimas de las furias terrenales.
Y cuando llega al mrmol venerado
que la inmensa Necrpolis embarga,
delante de aquel pueblo arrodillado
dejan los tiempos su preciosa carga.
Y lgrimas y flores, con el canto
del celestial salterio y la elega
del patritico amor, tres veces santo,
son de aquel funeral las letanas.
Los rezos enlazados, hasta el cielo
van en la vibracin de la campana,
y oyen las almas puras desde el suelo
los msticos acentos del HOSANNA.
Luego borra la noche el cuadro hermoso
y hacia el hogar las multitudes gua;
mas cuando tras la noche vuelve el da,
en cada rostro plido, angustioso,
una lgrima brilla todava!
JOS G. VILLA.
Matanzas, Nov, 27 de 1909.


4 6


LA NOCHE


PARA DUCAZCAL
Noche balla y enlutada
Tienes por gala y fortune
Una sbana estrellada
Y el resplandor de la luna.

T eres aquella que sabes
Guardar, en tu negro manto,
El gemido de las aves
Y los ecos de su canto.


El color que te ilumina,
De la luna plateadora,
Te hace lucir ms divina,
Ideal y encantadora.
El corazn me rezumba
Al pensar que, ya maana,
Cuando repose en mi tumba,
Jams te ver, galana.
Y entonces tu luna hermosa,
Desde su celeste altura,
Dar su luz la losa
De mi pobre sepultura.
Jos MAURY.


,\


{ .


X' i i -
* 1* ,
'8:V
:w :
8: ^
i:8 :i8'i

8888?
8888
8888
8888
888
888
888






* EL PENSIL .


Q1i i ()Vs SS


E N las noches blancas, cuando
las sombras huyen dando pa-
so los rayos albeantes de la
luna, mi alma se entristece y
en ella surgeon las nostalgias de tu
amor, sintindome solo, taciturno,
triste...... Porque el amor es eso :
silencio, pesadumbre, soledad ......
En moments tales, han brotado es-
tos lirios, han florecido estas rosas..
Acptalas pues, y consrvalas, amoro-
sa, en el sagrado escrio de tus re-
cuerdos hondos......


A veces, cuando estoy triste y
res junto m, me imagine que tu
risa tiene suaves languideces; algo
as como el piar intermitente de un
ave agonizante el taido melancli-
co de un arpa doliente....


Hay das en que tu recuerdo me
es indiferente, y sin embargo, cuando
aoro tus miradas me siento conmo-
-vido, porque ellas me han repetido en
las horas idlicas, las ms tiernas es-
trofas de las rimas de Bcquer....


Yo tengo un tesoro, que te ofrez-
co : mi corazn y mi lira. Cuando
en tu alma vibren ecos de tristeza, si
acudes mis brazos hallars presto
consuelo, porque podr brindarte
Amor y Poesa.


En la hora en que tramonta el sol,
cuando en el horizonte se contem-


UN RAMO DE MI VERJEL
PARA T, MI LINDA AMADA.
plan pinceladas de laca y oro, y el
ambiente se impregna de infinita me-
lancola, siento en mi, frente, por no
se que mgicos misterios, las tnues
caricias de unos sedantes labios que
me hacen pensar en la dulzura de los
tuyos .... .
* *
Mi ofrenda para t? .... Un poe-
ma azul que guard en mi corazn :
aqul que los dos rimamos una tarde
de invierno, cuando en un beso fugaz
se fundieron nuestras almas.......


No s por qu poder extrao mi
corazn se alboroza sabindote lejos,
y se melancoliza profundamente cuan-
do ests al alcance de mis brazos....
**
(Yo s que el amor es triste, in-
finitamente triste cuando muere. En
su lenta agona se oye una rara can-
cin, que mueve al sentimiento im-
pulsa al llanto : aqulla que en con-
cierto disonante entonan las caricias,
los suspiros y los besos, pugnando por
recobrar el calor perdido, y que sur-
gen de nuestro recuerdo como dbiles
ecos de una msica que fu... .
As te dije. Y por sobre las ro-
sas de tus mejillas, resbalaron dos
lindos brillantes, que hicironme com-
prender lo impremeditado de mi
aserto.
UBALDO R. VILLAR.


Nov. 1909,


(... (, o,,S







EL PENSIL *


El 27 de Noviembre

FRENTE AL MAUSOLEO
Momentos de paz! Arca sagrada
Que abonas la ternura del cubano
Y su afecto de hermano:
Santuario que pregonas la inocencia
De ocho nios, quienes la sentencia
Inhumana, fatal, de aquel jurado
Al terror entregado
Tronch su vida en flor, y en su agona
A la Patria y familiar recordando,
De flores el camino
Con sonrisa de amor iban sellando;
Da m nmero henchido de pesares,
Aquel fervor divino
Y delicado tino
Que el alma necesita en su querella,
Para seguir la huella
Del horrendo y terrfico atentado
Que la inocencia discerni el martirio
Y en su torpe delirio
Hollando las sagradas tradiciones
Del amor fraternal, de Dios mandato,
En luto y llanto la mansin amada
Sumi feroz, con alma despiadada.
Yo vi la madre, de dolor henchida,
Su vista entristecida
Al cielo dirigir; y en su plegaria,
Al Dios Eterno reclamar piadosa
Con ansia fervorosa,
El fruto de su amor, que arrebatado
A su afn acendrado,
Llev consigo la mansin sagrada
Su fe, su vida y su ilusin amada,
Horrible noche, de recuerdo triste
Precedi al holocaust; y la techumbre
Ocultando la luz del Regio Faro
Con el negro crespn de la tristeza,
Al da su belleza,
Quit fugaz, y le neg su amparo.
No registra la Historia en sus anales
Entre sus muchos males
Otro, que la razn serena y fra
Conmueya con horror y pesadumbre,
Y eleve hasta la cumbre
El grito del dolor y del espanto,
Como aquel que rob al amor querido


Su fruto bendecido,
Tesoro de un hogar tranquilo y santo.
No bast la actitud del caballero
Generoso y guerrero,
Vanguardia del honor, gloria de Espaa,
Que librando tenaz, noble campaa
En pro de la inocencia desvalida,
Expuesta vi su vida
Rechazando viril y cuerdamente
El crime que se imputa al inocente.
!Oh manes del ilustre Capdevila,
De Cuba digno hermano,
Y orgullo del cubano!
Venid amigo la mansin sombra;
Y en tan aciago da
El alma henchida de recuerdo santo,
Reguemos con el llanto
La tumba do se guardian reverentes
Los restos de esos nios inocentes;
Y all juremos con ferviente anhelo,
Siendo testigo el Cielo,
Amor eterno al que perdi la vida
En la sangrienta lucha fraticida!
M. RODRIGUEZ DEL VALLE.
Nov. 27.



- MENSAJERAS-

(DEL LIBRO FLORESCENCIA)
Soy errante viajero solitario, sin armas
y sin fe. En busca de un piadoso ideal mi
alma camina, y en la'onda de la brisa estival
mis sueos vagan......
Yo s de la vieja alabanza nunca oida,
y del tierno romance inacabado, homenajes
del arte tu hermosura.
Yo s de los renuevos perfumados, que
en el ufano jardn de tu casita tienen bojas;
conozco la cancin que en la maana 1egre
dice el misterio del sol naciente y tibio....
*
Solitario ser. Si en el poderoso linea-
miento que anim sin cesar la magia irre-
sistible del encanto, si en la olmpica sono-
ridad que el deleite llev en alas casi siem-
pre, nunca pudo culminar la fantasa qu
much tiene que en la interminable suce-
sin de los recuerdos no halle cadencia ab-







* EL PENSIL *


soluta, ni fragancia exquisite el blando an-
helo?


Trovador sin alientos es mi pluma.
En la magna florescencia, ensoadora,
donde agita la esperanza su ala mgica, y
tiene vibraciones extraas el olvido, no ha
podido caber ni ahora ni nunca, la manifes-
tacin inclemente del reproche. En silen-
cio ha vivido la queja, porque entonces,
cuando no fueron azules los tonos del mira-
je, ni exticas las zarzas del camino, tena
coloraciones vagas el desdn, y perfil amar-
go el odio . . .!


Soy errante viajero solitario.
En la lumbre indecisa que seala los
contornos de la campia, que anim la pri-
mavera, errar sin cesar mi musa oscura.
La alabanza ser un himno, porque
siempre todas horas, eternamente, el ca-
rio hablar de amores tu corazn, y de
piedad tu alma! ......
JUAN JOS SNCHEZ.




o i 1
'-- -




'>' M. ,: . ..


DEVORBALA secret temor. En
su cerebro se libraba una lucha
terrible entire el honor, que le
deca ipra! y sus mpetus de juven-
tud abandonada que la impulsaba
buscar en torpes bacanales la brutal
satisfacin de sus caprichos.
Llegada la noche se ataviaba con
oriental coquetera y arrebujada en
transparent chal, deslizbase hur-
tadillas por entire esa multitud que
comienza vivir la cada de la tar-
de, y all, sobre la mesa de un caf,
escanciaba, copa tras copa, la exci-
tante manzanilla que se .beba entire
verdes chascarrillos, celebrados por


ella y. por sus contertulios con estpi-
das risotadas.
Y se apuraban las copas mientras
la pecadora, quien enloqueca los
vapores del vino, senta en lo interior
de su alma algo que le roa las entra-
as, y en las alucinaciones que la em-
briaguez produce, hablaba de un pa-
dre, del pequeo hogar abandonado,
mientras ella, la hurfana infeliz,
rasgaba en microscpicos pedazos su
escasa honrilla, que pareca sublevr-
sele.
Y la disipacin de las primeras
horas suceda el natural insomnio. Se
agitaba convulsa en el rosado lecho,
maldeca su pasado, se reprochaba i in-
feliz! con la incoherencia del beodo, el
derroche salvaje de su existencia her-
mosa; pero luego, como avergonzada
de lo que crea arrepentimiento, lan-
zaba burlesca carcajada, muy pareci-
da la carcajada de una loca.
En esa lucha sorprendanla los
claros de la aurora, y cuando los pri-
meros rayos del sol iluminaban los
contornos de la alcoba perfumada,
ella, la pobrecila pecadora, sentada
en la revuelta cama, plida y convul-
sa lloraba como una Magdalena, em-
papando sus lgrimas cristalinas la
sedosa almohada, su ntima confiden-
ta, sobre la cual rodaban diario, en
mescalanza horrible, pensamientos de
amor y de suicidio. Lloraba, s, al
ver cmo quedaban esparcidos, sobre
la mesa de un caf, girones de una
existencia preciossima.
Santiago de Cut:a.


NOTAS DE ALBUM

La pasin!....... Qu argument ms
nuevo para todos los dramas ...... Bjorsson,
Strindberg, Becque, Feli y Codina valen
por el alma que desplegan sus personajes,
empujados por el vendabal del medio.
EULOGIO HORTA.







46 EL PENSIL *

EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS -DE FUGA-
(Continuacin)


La cadena estaba sujeta la orgolla que
me rodeaba el cuerpo por un gancho cuya
extremidad no encajaba en el anillo; de mo-
do que apoyando el pie contra la pared, tu-
ve fuerza suficiente para doc larle y abrirle
para que pudiera salir el eslabn de la ca-
dena; pero la que sujetaba mi pie la pared
ofreci ms dificultad. Sin embargo, dobl
y retorc los eslabones, y al fin, gracias
mi considerable vigor y mi desesperado
esfuerzo, hice saltar dos de aqullos. Esto
me colm de alegra, y, acercndome la
puerta, busqu tientas las cabezas de los
clavos que sujetaban la cerradura, recono-
ciendo entonces que no era necesario cortar
una pieza de madera muy grande. Sin per-
der un minuto, comenc trabajar con mi
cuchillo, y traves la puerta de roble, cuyo
espesor no exceda de una pulgada, de mo-
do que era possible abrir las cuatro puertas
en venticuatro horas.
De nuevo renaci la esperanza en mi
corazn. Para evitar que me descubrieran
me apresur ponerme otra vez mis cade-
nas; pero cuntas dificultades fue necesa-
rio vencer! Despus de rebuscar much por
todas parties, encontr el eslabn que haba
saltado, mas le ocult. Hasta entonces ha-
ba tenido la buena suerte de que no me
examinaran de cerca, pues de ningn modo
se sospechaba la posibilidad de que pudiera
librarme de tales cadenas. At los eslabo-
nes separados con mi cordn de cerda; pe-
ro cuando quise introducir de nuevo mi ma-
no en el anillo, hallbase tan hinchada que
todos mis esfuerzos fueron intiles : me
ocup toda la noche en esto, mas en vano.
Acercbase la hora de la visit, y as la
necesidad como el peligro obligronme in-
tentar por ltima vez introducir la mano en
la esposa; operacin que, por ltimo, realic,
aunque no sin horribles tormentos. Mis
visitantes no tardaron en llegar, y vironlo
todo en buen orden Cuando se fueron, vi
que era impossible sacar otra vez la mano,
mientras estuviese hinchada.
En su consecuencia, resolve permanecer
tranquilo por el pronto, hasta que el 4 de
julio, da que haba yo fijado para intentar
la fuga, apenas salieron mis visitantes, me
desembarac de mis hierros, y, cuchillo en
mano, di principio mi hercleo trabajo
en las puertas.


La primera, que se abra por dentro,
qued vencida en una hora : el traba-
jo que se haba de ejecutar en la segunda
era muy distinto. Muy pronto cort alre-
dedor de la cerradura; pero se abra por
fuera, y, por consiguiente, no hubo ms
remedio que cortar toda la puerta sobre la
barra. Gracias un trabajo incesante
inscreible, esto fue possible, pero ms difcil,
pues todo deba hacerse tientas causa
de la complete obscuridad. El sudor in-
nundaba mi cuerpo y mi frente; en mis de-
dos, la sangre formaba grumos, y mis ma-
nos laceradas eran una llaga continue.
Al amanecer trep sobre la puerta que
haba perforado, y llegu la ventana que
se hallaba en el espacio celda de que an-
tes habl. Entonces observ que mi pri-
sin estaba en el foso de la primera mura-
lla, y pude ver el camino, la guardia quin-
ce pasos y las altas empalizadas que yo de-
ba escalar para llegar la muralla. Mi es-
peranza se acrecent, y, redoblando mis es-
fuerzos, ataqu la siguiente puerta, que,
abrindose tambin hacia adentro, no tar-
d en vencer. El sol apEreci antes de aue
terminara este trabajo, y la cuarta puerta
fue cortada lo mismo que la segunda.
Entonces sent flaquear mis fuerzas; te-
na las manos en care viva; descans un
rato, comenc de nuevo, y haba cortado ya
un pie de madera, cuando el cuchillo se me
escap de la mano y la hoja se rompi al
tocar al suelo. ,
(Completamente desfallecido, y al ver
defraudadas todas sus esperanzas de liber-
tad, Trenck cedi la desesperacin, y, re-
suelto suicidarse, con el cuchillo roto se
abri las venas en el brazo izquierdo y en
el pie.)
Al fin, me desmay, ignoro cuanto
tiempo permanec en tal estado. De repen-
te, parecime que pronunciaban mi nom-
bre; despert, y o claramente las palabras:
- Barn de Trenck!.
-Quin me llama?--pregunt.
Quien haba de ser sino el bondadoso
granadero Gefhard, mi primer amigo en la
ciudadela! El buen hombre haba subido
la muralla para verme y consolarme.
-Cmo est Ud.?-me pregunt.

(Continuar)







* EL PENSIL *


FECHA LUCTUOSA


27 DE NOVIEMBRE
,--- .
Un da como hoy,-27 de Noviem-
bre-, fueron cobardemente sacrifi-
cados, vctimas de una ley arbitraria
y cruel, los inolvidables estudiantes
de Medicine de la Universidad de la
Habana, Angel Laborde, Alonso Al-
varez de la Campa, Anacleto Berm-
dez, Jos de Marcos Medina, Carlos
Verdugo, Pascual Rodrguez y Prez,
Carlos A. de la Torre y Eladio Gonz-
lez.
Su delito, ms que efectivo, imagi-
nario y calumnioso, fueron las tnues
rayas que aparecieron cierto da sobre
la lpida de la tumba del exaltado
periodista D. Gonzalo Castan, djo-
se por algunos y no los ms dignos de
fe, dada su posicin official intran-
sigente.
Ante este doloroso recuerdo de la
ms enlutada de las pginas de nues-
tra historic, cmo no convertir en
culto los dolores, las lgrimas y las
tribulaciones que en los particulares
y en todos los contemporneos habra
de producer el funesto desenlace de
que venimos haciendo mencin?
S, eternamente tendr la patria
cubana en tan luctuosa fecha, en me-
moria de esos nios inmolados, la pu-
rsima devocin del recuerdo; y como-
inspiradamente cant nuestra gran
poetisa Mercedes Matamoros ante el
cuadro terrible de aquel da, amare-
mos esta fecha
.... porque an palpita ,
en la onda, en el ter y en la plant
en el bramar del Aquiln se agita;
con dulce ritmo entire los astros canta,.
Pongamos nuestras manos sobre el
corazn y la mente en Dios y pidamos
al cielo perdn para los que de modo


tan cruel, hicieron correr la sangre
inocente de la. flor de nuestros herma-
nos; y para stos Inocentes! la glori-
ficacin de que siempre son merece-
dores esas vctimas que caen en el
furioso torbellino de .las pasiones ea-
lumniosas.
Perdn para sus malvados asesinos
y gloria eterna para Don Federico
Capdevila, modelo de virtudes cvicas,
aquel que levant su voz, como un
enviado del cielo, para obsolver ante
el tribunal de Dios y de su conciencia
los ocho nios que defenda,
Gloria para el vengador sin ira),
como dijo el Apstol Mart al ms
ilustre patriota superviviente de aque-
lla hecatombe, Dr. Valds Domn-
giez, quien supo en plena domina-
cin espaola levantar la mejor de las
ofrendas, la del mrmol y el granito
eterno, sobre los restos sacrosantos
de aquellos inolvidables estudiantes.,
Generaciones que surgis inocentes
de los pasados sufrimientos de la pa-
tria, volved la vista hacia atrs y co-
locad sobre la tumba de cada una de
nuestras vctimas una flor, la mejor
de vestro cario, porque en ellas re-
posan los ms austeros ilustres pa-
ladines de la epopeya' gloriosa de
nuestras libertades patrias!
RAFAEL G. ARGILAGOS
Nov. 27.


DE LAS CONDICIONES

Esta revista se public los das 15 y lti-
mo de cada mes. Suscripcin mensual: 25
centavos; nmero suelto: 15 cts,
EL PENSIL propone y acepta canje; asi-
mismo dar cuenta de toda obra de la cual
se nos enve un ejemplar.








* EL PENSIL *


+-1 M I SC EL A N EAS-*-


IN MEMORIAL
Y lleg el 27 de Noviem-
bre, la fecha luctuosa en
que cometi Espaa la ms
cruel de las cobardas reali-
zadas en tierras americanas.
Treinta mil voluntarios,
viles inhumanos, pidieron,
calumniosamente, el casti-
go de los miserables que
profanaron la tumba de Cas-
tan; y su vocero incesan-
te y soez, no ces hasta que
el gobierno les di beber
la sangre generosa de ocho
estudiantes, sin que de na-
da sirviera la voz autoriza-
da y elocuente del magn-
nimo Capdevila, espaol no-
ble, que no queriendo ser
vil prefiri partir su espada.
Ante esta fecha triste,
que el calendario nos seala
de tiempo en tiempo, eleve-
mos una excelsa plegaria,
impetrando del Eterno el
descanso en santa paz para
los inocentes ...... y el per-
dn para los que los llevaron
al suplicio, cuyos supervi-
vientes sentirn todava re-
percutir en sus oidos, como
eterna pesadilla, el eco ni-
co y tremendo de aquella
descarga que tronch 8 vi-
das en flor .... !

VIDA LITERARIA
Nos place enviar nuestra
afectuosa felicitacin al dis-
tinguido literato Max. Hen-
rquez Urea, hijo de nues-
tro apreciable amigo el doc-
tor F. Henrquez y Carva-
jal, por su brillante xito


alcanzado en la reciente con-
ferencia celebrada en el Cr-
culo y Ateneo de la Habana.

Se encuentra en esta ciu-
dad el ilustrado periodista y
conferencista argentino se-
or Juan Prez, quien se
propone celebrar una series
de disertaciones pedaggicas
y sociales,
El Sr. Prez ha visitado
con bastante xito algunas
poblaciones del interior.
Que le sea muy grata su
permanencia en esta capital
deseamos al distinguido com-
paero.

PUBLICACIONES
RECIBIDAS
Nos han visitado, con la
puntualidad de siempre, las
importantes revistas de li-
teratura y arte: El Fgaro
y Letras, de la Habana;
Luz, de Santa Clara, El
Estudiante, de Matanzas y
Muecas, de Crdenas.
Adems hemos recibido
peridicos de importancia
como:
El Eco de las Villas, y
El Diario Cubano, de Cien-
fuegos.
La Situacin y El F-
nix, de Sancti-Spritus.
El Vigilante y El Crio-
11o de Guanajay.
El Nacionalista, y La
Voz del Pueblo, de Guan-
tnamo.
El Escogedor, de San
Antonio de los Baos.
La Ensea Liberal, de


Baracoa.
El Eco de Tunas, nuevo
peridico que ha comenzado
publicarse en Victoria de
las Tunas.
Previsin y La Contien-
da>, de la Habana.
Alma Espaa, de Pinar
del Ro.
De la localidad nos visitan
todos nuestros colegas, y la
revista Cuba que con ad-
mirable acierto dirije nues-
tro querido compaero el
inspirado poeta Miguel A.
Escanaverino.

PEREGRINACION
AL CACAHUAL
Los Veteranos de esta re-
gin han tenido la patriti-
ca idea de conmemorar la
gloriosa cada de nuestro
titn de bronce Antonio Ma-
ceo, yendo en peregrinacin
al Cacahual, lugar donde ya-
cen sus restos, para regar
flores sobre su tumba.

GRACIAS!
Atentamente invitado por
sus dueos, los Sres. Carbo-
nell y Ca., tuvimos el gusto
de asistir la apertura del
important establecimiento
de ropa y calzado La Dalia,
situado en Enramadas y
Carnicera, en el esplndido
palacio de su propieuad.
La Dalia naca tiene que
envidiar los grandes esta-
blecimientos de su giro en
la Capital.

Dr. U. Catass
Especialista en anlisis de orine
Sto. Toms baja 7
Santiago de Cuba







EPOCA II. AO I. Santiago de Cuba, 15 de Diciembre de 1909 NUMERO 7



EL PENSIL

REVISTA ILUSTRADA
DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.: Pozo del Rey 71. Imprenta: San Bartolom Nm. 15


1~





















~ ~PJt~L


DR. RAFAEL PARLAD


's.-.







50 1


LA CANCION DE LA HERMANITA

PARA PAQUITA POVEDA.
I
Sopla en el boscaje la brisa gimiente.
Junto la ventana la anciana dormita;
y el hermano triste, diez aos ausente,
con voz titubeante, le habla la hermanita.
II
-Hermana, recuerda; ya hace diez aos,
cuando t cantabas todo sonrea;
hoy que me devoran crueles desengaos,
hoy que todo es triste, canta, hermana ma.
Ah, si t supieras cmo he padecido,
qu rudo el esfuerzo, qu larga la espera,
y en cuntas estriles luchas herido .
regu con mi sangre la tierra extrangera!
Y al volver.... iqu pobre la aldea native,
el hogar qu msero y los das qu lentos;-
qu vaco en el alma, y en la frente altiva
qu brumas fatales y qu desalientos!
Ay! Deb ser rbol, y no haber soado
con el bien distant, con la tierra extraa;
y vivir la vida tranquilo y confiado,
y ser como un monje sobre mi montaa!
..Hermana, recuerda: hace ya diez aos,
cuando t cantabas todo sonrea;
hoy que me devoran crueles desengaos,
hoy que todo es triste, canta, hermana ma.
Acaso redima mi sr la aoranza;
acaso al oirte la alegra vana
reavive en mi pecho la loca esperanza.
Acaso me salves si cantas, hermana.
III
Sopla en el boscaje la brisa gimiente.
Junto la ventana la anciana dormita;
y su hermano triste, diez aos ausente,
con voz temblorosa, canta la hermanita.
JOS MANUEL POVEDA.
Habana, 1,909.


LOS DOS CAMINOS


Burlndose de un santo que suba
la cima del bien -por la escarpada
pendiente del dolor, la carcajada
de la boca de un strapa sala.
-Vuelve hacia atrs, hermano, le deca,
y hars ms venturosa la jornada:
yo voy al valle, es fcil la bajada
y en el fondo del valle est la orga!-
Sigui el santo, callado y sin enojos,
talando zarzas y pisando abrojos,
su senda de malezas y de espinos.
Y el strapa baj por las pendientes,
probando al resbalar cun diferentes
son del bueno y del malo los caminos!.
JOS G. VILLA.
Matanzas.





SIMIL

Tmida y gentil, la rosa,
se ostenta en el verde tallo,
siendo del jardn la reina
que sin cesar adoramos.
Le dan las aves canciones,
el sol sus brillantes rayos,
la brisa suave murmurio
y la noche ensueos vagos.
As la virgen que adoro,.
de belleza fiel dechado
y de virtudes modelo,
vive rodeada de encantos.
Y tiene por su belleza
de la natural el halago,
y por sus nobles virtudes
mis amores y mis cantos.
MIGUEL MACAU.
Matanzas.


* EL PENCIL -:






EL PENSIL *
DE MIS RECUERDOS....


," u o ~


[H OY, al hojear un libro, me
encontr en l algunas flo-
res secas. Las tom en mis
S- manos. Las mir y volv
-- .a mirar.
Y al tener algn tiempo
ante mi vista aquellos ptalos grises,
su perfume hizo brillar en mi memo-
ria una triste luz ya pasada.
Poblse mi mente de sombras in-
olvidables ...... Llense mi cora-
zn de amorosas msicas.... Y- en
mi espritu floreci el casto ensueo
de mi infancia.
Y surgi lla, la mujer ideal
quien am tanto.
Y la record cuando la vi por vez
prirmra.
De rodillas-y como poseda un
mstico recogimiento-la encontr en
la Iglesia.
Al verla all, de hinojos, sola,
muy sola.... con los ojos fijos en lo
alto, las manos juntas, muy juntas,
en actitud invocadora, envuelta en el
augusto misterio del silencio y con el
alma elevada Dios.... Yo no s
lo que pas por m.
Me sent atrado por aquella her-
mosa joven.... Reconcentr en ella
toda mi aten:in.
Y la am con amor puro, con
amor sublime.
Dur algn tiempo mi adoracin
illih ika.
Yo no viva sino para lla, y lla
solo viva para m.... No sabia otra
cosa que amarme.... Jams tuve de
lla una sla queja.
As pasamos un ao viviendo, s-
lo viviendo de ilusiones, de sonrisas,
de quimricas ventures .... Nuestras
almas flotaban en la fragancia de las


N ~'~C ~'\NS


PARA EL PENSIL
flores, confundidas con el ter sonro-
sado ......
Despus .... i Ah! aqu surge la
amargura, la espantosa realidad....
Nuestras almas fueron orladas
por la fatdica diadema del dolor....
Una mano pesada, dura, gruesa,
brutal. . desbarat el hechizo, des-
truy el encanto, nos separ para
siempre.
Ella, en contra de su voluntad,
fue arrastrada hacia tristes y solita-
rias lejanas....
Pero me jur en su postrera des-
pedida, no olvidarme jams......
Y yo...... yo la recuerdo siem-
pre en la Iglesia, con las manos jun-
tas, muy juntas, en actitud contem-
plativa invocadora, con los ojos fijos
en lo alto y el alma elevada Dios...
P. ALEJANDRO LOPEZ
Manzanillo, 1909.


La Ley de Sucesin
(INDITA)
El Pasado en alardes de pujanza,
Con el joven Presente forcejea: --
Y admira la titnica pelea
El porvenir, risueo, en lontananza.
A los dos vigoriza la esperanza
De realizar su respective idea,
Sin que uno otro contendiente vea
Al tierno infante, que riendo, avanza.
En el orden fatal de los sucesos,
Los que han de ser, por la Divina mano,
En el libro del mundo estn impresos:
Vencer el joven al caduco anciano;
Mas aqul, por idnticos process,
Dar su imperio al Porvenir lejano.
VICENTE SJLVE1]PA.







* EL PENSIL *


,.,
.1


. V A ,1 .

,y,4


V 94


SR. PRISCILIANO ESPINOSA
President de la Asociacin de la Prensa de Stgo.
En uniform de Jefe del Cuerpo de Bomberos


NUESTROS GRABADOS


Hnranse nuestras pginas con
el retrato del distinguido doctor en
medicine y ciruja Sr. Rafael Parlad
y Pea, uno de nuestros jvenes m-
dicos que honra la profesin en esta
capital.
Muchos lauros ha conquistado el
ilustrado galeno en su brillante carre-
ra, y EL PENSIL se complace en aa-
dir ellos este modesto tributo de
estimacin y aprecio.

Tambin nos complacemos en pu-
blicar el retrato del ilustrado perio-
dista oriental Sr. Prisciliano Espino-


sa, prestigioso president de la Aso-
ciacin de la Piensa de esta capital,
quien rendimos culto homenaje de
admiracin y respeto.



LIRISMOS OTOALES

CON SANGRE DE VIOLETAS..
Cuando viniste mi laguna amante,
en la gndola esquiva del Acaso,
tras el crisoberilo de un ocaso
se efunda mi espritu inconstante.
Diafaniz mi sombra tu semblante-
auritmia divinal de nieve y raso-
y en la cartuja de mi duelo laso
vi merger como un lirio agonizante.
Bajo el encono azul de mis riberas-
florecieron de amor tus primaveras
con flores de aoranzas y sonrojos.
Y para blasonar nuestros excess
con sangre de violetas hice beses
las tmidas ojeras de tus ojos......







AROMA DE TU AMOR EXTINTO
El alba! La luz viene. Me trae flores,
cantos y versos y perfume. Santa
emocin del ayer! Dame loores
para aquella memorial que me encanta.
Treme tambin un poco d tristeza
con que darle sabor mi recuerdo.
Y t enmudeces. La esperanza pierdo
de tu amado retorno. Mi alma reza ...
Reza por el adis de aquella alba;
por el temblor sutil de aquel pafuelo,
por la vida inmortal de aquel abrazo.
Por aquella hojarasca verde malva
tras la que huy la dicha como un vuelo
despus de haber dormido en tu regazo.
REGINO E. BOTI.
,Guantnamo.







* EL PENSEIL *


( ti 1~


En estos das, cada vez que paso por el
Parque de Cspedes y miro h'cia el amplio
solar del derruido Club San Carlos,, asalta
mi mente un tropel de tristes recuerdos, de
melanclicas aoranzas que me traen la
vision de un pasado interesante y simptico,
unido esos aos de la primera juventud
que se fueron para siempre en el ro incon-
trastable del tiempo...... Miro hacia ese
anchuroso y blanquecino solar, donde ms
tarde se erguir un palacio, y recuerdo que
ah mismo estuvo, durante muchos aos, el
c'lebre GCaf del Pato del Patico, an-
tes de los Voluntarios.
El nombre del Pato le fue adjudicado
aquel establecimiento casi subterrneo por
ocurrencia de algn chusco que lo hizo pa-
sar de uno de sus propietarios-D. Juin Bergen,
hombre de ,diminuta estatura, cariosa y
popularmente conocido por ese mote-al
concurrido caf de la antigua Plaza de Ar-
mas. Y por ms que en rtulos y anuncios
sus dueos quisieron denominarle Caf
Central, se qued con el nombre de Caf
del Pato, y as pasar la posteridad de
nuestras crnicas el inolvidable refugio de
tantos vagos, cesantes, aspirantes eternos
al presupuesto, agitadores polticos, devo-


ELEGIA FUGITIVE.
tos de.Baco; toda una curiosa humanidad
de BOHEMIOS que alent en quella especie
de cueva en que se tomaba caf del chorri-
to, se viva en sesin permamente, para
tratar de todos los asuntos del mundo, y
hasta se llegaba al confuso alboroto de las
ideas en pugna, pesar de cierto cencerro
con que, desde el mostrador-especie de
presidencia de aquella cmara-se llamaba
al orden los turbulentos parlamentarios.
Oh Pato pintoresco y animado, cen-
tro de operaciones lucrativas y de recreo
para muchos hroes de la lucha por la vida,
foco de fiebres polticas, mentidero caldea-
do por las lenguas de fuego de toda la chis-
mografa urbana, yo te recuerdo con afec-
to melanclico, te juzgo digno de una p-
gina en las crnizas de Santiago y cada vez
que paso por el lugar en que estuviste, qui-
siera regar flores de caf sobre la tierra que
sustent tus muros, que fue tu pavimento,
y que debe guardar la huella y el espritu
de las generaciones que en tu recinto vi-
vieron como en un hogar, matando el tiem-
po, luchando contra el hambre y soborean-
do el aromtico lquido del rico caracolillo!
VERITAS.
Stgo. de Cuba.


(% o







EL PENSIL *


EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS --DE FUGA
(Continuacizn)


)-Nadando en mi sangre,-contest,'--
maana se me encontrar muerto.
-Y por qu ha de morir,-replic,-
sindole much ms fcil escapar de aqu
que de la ciudadela? Aqu hay apenas vigi-
lancia, y pronto hallar medios para facili-
tarle los tiles que necesite. Basta que sal-
ga V. de donde est, pues de lo dems me
encargar yo. En todo el fuerte de la Es-
trella no hay ms que dos centinelas. No se
desespere, que Dios le ayudar, y adems
puede confiar en m.
-La bondad de aquel hombre y sus pala-
bras de consuela me reanimaron, y vi la po-
sibilidad de escapar. Una secret alegra
inund mi alma, y acto continue, rasgando
mi camisa, vend las heridas para esperar
el da. Poco despus el sol penefr por mi
ventana ms brillante que nunca.
Hasta medioda tuve tiempo de reflexio-
nar sobre lo que poda hacerse; mas ya era
tarde. Lo nico que deba esperar ya, era
que se me tratara much ms cruelmen-te,
cargndome con double peso de hierro cuan-
do se descubriese, como no poda menos de
suceder-, que haba forzado las puertas des-
prendindome de mis cadenas.
Despus de reflexionar detenidamente,
adopt una resolucin que tuvo buen resul-
tado, much mejor del que yo poda- espe-
rar; pero ,ntes de darla conocer perm-
taseme decir algunas palabras respect
mi situacin en aquel moment.
Es impossible describir hasta qu pun to
estaba exhaust; en toda mi -prisin haba
sangre, y seguramente quedaba poca en mi
cuerpo. Con dolorosas heridas, con las ma-
nos laceradas, y acosado de una sed. horri-
ble, senta una irresistible inclinacin dor-
mir; apenas tena fuerza para permanecer
en pi, y era preciso levantarme para eje-
cutar mi plan.
Con la barra que separaba mis manos
desprend los ladrillos de mi asiento y los
amonton en medio de mi celda; la puerta
*interior estaba del todo abierta, y con mis
cadenas la atranqu desde su mitad hasta
el suelo para impedir que trepasen por en-
cima.
Llegada la hora de visitarme, y al abrir
mis guardianes la primera puerta, todos
quedaron asombrados al ver que ya lo esta-
ba la segunda.


)All pudieron verme cubierto de sangre
imagen del horror, con un ladrillo en una
mano y mi cuchillo roto en la otra, y detu-
vironse al oirme gritar:
- -No d V. un paso ms, mayor, ni uno
solo! Decid al'gobernador que ya no quiero
vivir entire cadenas, y que aqu espero*has-
ta que me fusile, pues no me cogeris de
otro modo, Ahora no ha de entrar aqu nin-
gn hombre, porque matar al primero que
se aproxime, aunque no tengo ms que es-
tas armas. Morir, pesar de la tirana.
El mayor qued aterrado, y, faltndole
resolucin, fu dar cuenta al gobernador
de lo que pasaba.
Entretanto, me sent para esperar el re-
sultado. Sin embargo, mi intencin no era
tan desesperada como pareca: proponame
nicamente obtener una capitulacin favo-
rable.
El gobernador, general Bork, lleg muy
pronto, acompaado del mayor y de algu-
nos oficiales; mas apenas hubo entrado en
la celda exterior, retrocedi al ver mi figu-
ra, con u ladrillo en la mano y el brazo le-
vantado. Repet lo que haba dicho antes al
mayor, inmediatamente orden seis gra-
naderos que forzaran la puerta. Como la
celda exterior no tena ms de seis pis de
anchura, no podan pasar sino dos hombres
de frente para atacarme en mi atrinchera-
miento; y al ver que les amenazaban mis
ladrillos, retrocedieron atemorizados. En-
tonces siguise una corta pausa, y despus
el mayor se adelant con el capelln hacia
la puerta, fin de calmarme; pero lo que
hablamos no sirvi de nada.' Encolerizado
el gobernador, -mand atacar otra vez; el
primer granadero cay, y el otro se puso en
salvo para no sufrir la misma suerte.
-Por Dios, amigo Trenck!-dijo el ma-
yor.-En qu puedo haberle injuriado
V. para que s trate de perderme? Yo soy
responsible de que por mi negligencia haya
ocultado un cuchillo, y, por lo tanto, le rue-
go que haga el favor de calmarse. No debe
V. perder la esperanza, puesto que no le
faltan amigos.
-Me promete V.,-repuse,-que no me
cargarn de cadenas ms pesadas?


Continuar.








* EL' PENSIL *


EN UN ALBUM DE ARTIST
Alaben otros oh poeta! la perfeccin
de tus nforas cinceladas. Yo. prefiero de-
cirte que tu verso sabe hacer pensar y ha-
cer sentir; que tu poesa tiene un ala que se
llama emocin y otra ala que se llama pen-
samiento. Siendo igualmente just te ha-
br dicho sin duda much ms.-Los que
en tiempos cercanos recorrieron la senda
que va de las estatuas esbeltas y delicadas
de Gautier los grandes mrmoles de Le-
conte, amaron en el poeta el dn de una
impasibilidad que resguardara las lneas
del cincel impecable del peligro de un es-
tremecimiento. Menos paganos, nosotros
gustamos de recordarle nuevamente el mi-
to del pelcano.; porque sin dejar de tener
la idolatra de la forma, necesitamos al mis-
mo tiempo un arrullo para nuestro corazn
y un eco para nuestras tristezas.-Ellos le
hablan para decirle : Haznos, estatuario,
una estatua: que llore ra; que muestre
el gesto del amor, de -la meditacin, del
desprecio. Pero que sea perfect y que sea
pura. Nosotros le decimos : Esclpenos
una elega en mrmol negro; y haz de mo-
do que bajo los pliegues armoniosos de la:
tnica parezca- latir un corazn. Lleno de
estremecimientos ntimos, al mismo tiempo
que de sueos ambiciosos de arte, nosotros
quisiramos infiltrar las almas de los hroes
d Shakespeare en el mrmol de los dioses
antiguos; quisiramos cincelar, con el cin-
cel de Heredia, la carne viva de Musset.
JOS ENRIQUE ROD
Uruguay.

SINCERIDAD
Para los que estn seguros de tener, ra-
zn, la crtica el elogio son cosas subal-
ternas que apenas merecen comentarios.
Un hombre que sabe que obrando en una
forma determinada, nacida de su convic-
cin, conseguir beneficiary la clase y la
idea que defiende, debe lanzarse resuelta-
mente hacia su fin, sin calcular las censu-
ras que pueda dar lugar con su actitud,
ni rehuir el desprestigio pasagero que le
acecha. Tener razn contra todo y contra


todos, ver el porvenir, descubrir en las ti-
nieblas el lugar de donde arrancarn los
caminos que maana surcar la caravana,
y afirmar su fe, y comprometerse personal-
mente, y dar la cara sin embajes, no son
tampoco cosas extraordinarias y hericas.
Son simples deberes comunes todos los
hombres que trabajan en favor de un ideal
y no de un encumbramiento.
Para ser sinceros ante nosotros mismos,
debemos afirmar siempre nuestra opinion
lealmente, sin pasar revista antes de ha-
blar las caras de los que nos rodean, en
complete independencia de carcter, como
hombres plenos.
Los comentarios que provaca nuestra
actitud, son la polvareda que levanta el
corcel impetuoso al devorar las distancias.
MANUEL UGARTE.
Argentina.






Colaboracin.--A las muchas y
valiosas firmas que enaltecen las pgi-
nas de esta revista, hay que aadir,
desde el present, la prestigiosa del
conocido escritor P. Alejandro L-
pez, joven de ardientes fantasas que
honra las letras en la provincia de
Oriente.

*
Canjes.-Se encuentran sobre nues-
tra mesa de redaccin los ltimos n-
meros de El, Fgaro y Letras, de la
Habana. Tambin hemos recibido,
por conduct de su agent en esta
ciudad Sr. Antonio Guerra, el ltimo
nmero de El Cojo Ilustrado, revista
de literature y arte que se public en
Caracas, Venezuela.
*
*
De las condiciones. -Esta revista
se public los das 15 ltimo de cada
mes. Se propone y acepta canje; asi-
mo daremos cuenta de toda obra de
la cual se nos enve un ejemplar.








* EL PENSIL *


+ M 1SCELA N EA S-:-


POR LOS TEATROS
En la Habana estn
haciendo la temporada
dos magnficas compa-
as lirico-dramticas.
Una espaola, en el
National, dirijida por el
eminente actor cataln
don Emilio Thuiller, en
la.cual figure como pri-
mera actriz la genial
Rosario Pino.
La otra italiana, en
Payret, dirijida por el
notable actor Buggero
Borelli y la gentil actriz
Lyda Borelli, la inimita-
ble creadora de Salom.
Ambas troupes han
debutado con gran xito.
En Cienfuegos se ha-
ce gran propaganda por
conseguir la visit de
una de dichas compa-
as, interesndose pa-
ra ello valiosos elemen-
tos sociales y comercia-
les de aquella villa.
En esta ciudad casi
podemos contar con la
visit de la aplaudida
troupe espaola, la cual
debutar en el teatro
Oriente.
Don Emilio, que cono-
ce ya este pblico, este
pblico que le ha aplau-
dido con entusiasmo du-
rante tres noches, ha
manifestado sus deseos
de visitarnos; y los due-
os del teatro no han
perdido tiempo.
Y no poda ser de otro
modo.
Hay que interesarse


por el arte verdadero, el
arte puro y divino.
Nos vamos concre-
tar slo bailarinas y
cinematgrafos?

Lleg y triunf.
As puede decirse sin
temor la plaga de cr-
ticos que nos ha cado
en esta ciudad, del cuar-
teto Walkirya, que ac-
ta en el teatro Heredia.
Son cuatro bohemios,
cuatro peregrinadores
del arte, que van de pue-
blo en pueblo, como el
ruiseor de rama en ra-
ma, dejando sentir el eco
delicioso de su voz.
Son cuatro artists
muy simpticos y muy
modestos que se esfuer-
zan en agradar y ponen
todo lo disponible por
quedar bien.
Un tenor, Januh, me-
jor que muchos que nos
han visitado precedidos
de gran fama; un Bari-
tono bastante bueno y
un Bajo id. La tiple es
una joven (de la gentil
Matanzas, segn ella),
que podr llegar. Tiene
muy poca voz; pero es
muy graciosa y ya con
esto tiene conquistado la
mitad del auditorio.
Ambos, en conjunt,
forman un buen cuarteto.
Por esa razn se ve el
rojo coliseo repleto de p-
blico todas las noches.
La Empresa di en el
clavo.


VIDA LITERARIA
Son-dos libros que es-
tn dados al editor, y
que el pblico con ansia
est esperando.
Porque cada libro va
acompaado de una fir-
ma prestigiosa.
Uno : De la vida su-
perficial, crnicas, crti-
cas etc., por M. Antonio
Dolz, con prlogo del
notable literato argenti-
no Manuel Ugarte.
El otro: Arpas del
Yumuri, volume de
poesas por nuestro va-
1Foso colaborador el deli-
cado poeta matancero
Jos G. Villa.

Dentro de breves das
llegar esta capital el
distinguido literato y
conferencista espaol se-
or don Pedro Gonzlez
Blanco.
El Sr. Gonzlez Blan-
co ha celebrado varias
conferencias ante el se-
lecto auditorio del Ate-
neo de la Habana. y vie-
ne con idea de dejar sen-
tir entire nosotros su au-
torizada y elocuente pa-
labra.


Dr. Ubaldo (atass
Especialista en anlisi?
de orines
Santo Toms baja No
Santiago de Cuba







EPOCA II. AO I. Santiago de Cuba, 31 de Diciembre de 1909 'NUMERO 8


EL PENSIL
REVISTA ILUSTRADA
DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.: Pozo del. Rey 71. Imprenta: San Bartolom Nm. 15


SR. RAFAEL PULLED . ..

SR. RAFAEL PULLES








'* EL PENSIL *


La aldea estaba tranquila,
DICIEMBRE tranquil la noche. La ma-
3 1 dre duerme, la hija vela.
Cubre la mesa, coloca en
San Siivestre ella dos cubiertos, y ansa
S con todo su corazn el ins-
tante de la media noche.
Por qu esa impaciencia? Por qu
esa prisa? Quin ser el husped de
media noche? No se lo preguntis,
no lo conoce; ella sabe solamente lo
que dice la leyenda.
La leyenda dice: Cuando una joven
vela, las doce de la noche de San
Silvestre, y cuando coloca dos cubier-
tos en la mesa, sabe quien ser su fu-
turo.
Y aunque la joven no lo haya visto
jams, y aunque est cien leguas de
all, entrar en su casa, se sentar
la mesa, y comer y beber, y volve-
r parti.)
El reloj di las doce: ella oy con


UN AO MAS
Un ao ms acaba de hundirse en
la inmensidad misteriosa del tiempo,
.mintase la razn humana trasone el
lindero glorioso que marca el trmino
de una edad en que ella obr prodijios
desapercibidos.
Quien sabe los secretos misteriosos
que traer ste en su hondo arcano!
Tal vez ser tan slo un remedio de
los otros aos, y por ende, seguire-
mos escuchando el grito lastimero que
del peiho angustioso de las muche-
dumbres se ha escapado en todas las
edades.
Dios quiera que al saludar el nuevo
ao en su raldiosa cuna, quepa slo
aspirar al reino de la triple luminosa


terror, querra que la mesa no estu-
viese cubierta: la angustia y el miedo
la invadieron: no quera mirar su
prometid,.
La aguja del reloj sigui su mar-
cha: nadie entra, la joven respira.
Deja de pensar en la puerta .... Seor
Dios! all est l, sentado su lado!
Su mirada es brillante, plido su
rnstro; jams en su vida lo haba vis-
to; l la contempla. vierte de be-
ber y le dice: ,D)esde ahora eres
ma.
Yo soy un fogoso compaero; voy
llevarte. Yo soy el prometido; t
la prometida; yo soy tambin el sa-
cerdote para unii nos,.
La abraza; ella lanza un grito. La
madre oye y, se apirsura acudir.
Demasiado tarde: el vino est derna-
mado sobre la mesa, y su hija est
completamente sola,--muerta.
TEODORO FONTANE.


del Derecho, robustecido por la Moral
y la Justicia, quiera Dios que al
acercarse la manecilla del reloj las
doce se redoble para todos fin de
que la noble aspiracin que nos em-
barga hoy valga entire el progress que
se alza, la civilizacin que se -difunde,
la libertad del mundo hecha credo en
la conciencia y accin en el campo de
batalla, la industrial baando de luz
el orbe entero; por ltimo, quiera el
Todopoderoso que al brillar luminoso
el crepsculo de este da solemne, sea
el alba del ansiado da en que el sol
de la Libertad, con plenitud de nues-
tro sol tropical, ilumine nuestra Re-
pblica renaciente para siempre.
M. LORIENT.
Santiago de Cua.








* EL PENSIL


PARA EL PENSIL.
A A aldea est somblria, silenciosa. Llueve. Y la lluvia, lenta
y fina, ahoga el paisaje en una.bruma tnuey penosa. Acas:
hay paisaje? Dirase que un inmenso difumino ha desvaneci-
do toda silueta, todo escorzo, todo contorno. El cielo, de un gris
londonense, echa una sombra que parece ahondar al suelo.... Som-
bras que vienen de arriba con la lluvia; sombras que hacia el cielo
van con nuestras trgicas tristezas: son ellas las que despertando
adormidas memories nos acongojan el alma con el peso torturador
de la nostalgia. Penas y sombras!.... Pobre de quien, estrujado
por el roce brutal de la realidad y abandonado en medio de sus fra-
casos espirituales. no puede oponer vuestro malefii, un gesto
de rebelin......
Ahora muere la tarde sin una sonrisa de luz, sin una prome-
sa de bonanza, sin una mancha de color ...... Hay un silencio augus-
to y pder, o. De pronto, rasgando la clmide del viento, el canto
de un gallo se va de vuelo.... Y al canto inicial, responded otros y
otros, siempire ms tristes y ms vagos, siempre ms lejos.... Y to-
dos-tienen armona de lamento......
En los das de sol y de fe, antjansenos alegres misicas de
clarines las dianas matinales de los gallos...... Y el chorro de acele-
radas marsellesas que brota de cada una de esas rojas gargantas di-
luye un infinito bienestar y un mgico optimism en nuestra alma.
En las tardes de lluvia y de tedio, nada ms. hondamente
triste que ese c, ncierto de lnguidos violines que- son las cantatas
de los gallos.... Porque ellas poseen yo no se qu extraa virtud de
redivivir lo que se fu para no retornar; lo que se alej dejando en
nuestro corazn el surco de una melancola.
Almas que sabis viajar sobre el lomo de toda msica : para
vosotras estn cantando quedamente los bronces de la iglesia; para
vosotras llora en un piano distant su dulce O0 Light of Hope el
triste Donizzeti: para vosotrasha puesto la sordina su rgano mag-
nfico el buen viento de la mar......
Mi alma viaja en los cantos de los gallos por blancas rutas
de ilusin que terminan en un misterioso refugio de paz y de con-
suelo, donde unos brazos,--propicios solamente en el ensueo-me
acorren con piedad....

La aldea est sombra, silenciosa. Llueve. Y la lluvia, len-
ta y fina, ahoga el paisaje en una bruma tnue y penosa,...
ARMANDO LEYVA.
Gibara, Dicbre. 1909. I









* EL PENSIL *


LOS


HEROES


A los cados por la Patria

Para mi compaero, Tte. Coronel Pedro. P. Daz
Cayeron en el campo de batalla
al estallido de un disparo, y muertos,
-como mortaja, gloria de los grandes-
los cubri la bandera del derecho.

El chocar de las hojas, c.(,1tocds
por la sutil modulacin del viento,
form dentro del bosque un
himno triste,
triste como la nota de un salterio;

Y la lgrima espesa del soldado
que los viera caer, entire lo denso
de la humareda del combat herico,
se perdi como el rayo en el desierto.

Los consagr naturaleza. Diles
por templo el bosque,
por techumbre el cielo,
y por leo sagrado para ungirlos,
la sangre oreada que encharc
(sus cuerpos.

Ore la patria de rodillas! Cante
el himno sacrosanto del guerrero;
y en cada tumba donde rotos yacen
de sus soldados los blanqueados restos,

Proclame redimida y ya seora
de sus dominios propios, firme el Credo
que proclam la libertad augusta
en el gran scenario de tos Hechos..!
RAFAEL PULLES.
Guantdnamo.


Como todos los hombres, en la mente
Llevo un mundo de gratas ilusiones,
Y aunque me asedien crueles decepciones
Altiva llevo la ardorosa frente.
No ser yo jams! quien vano intent
De viril entereza dar lecciones,
Ni quien guiado por ruines ambiciones
No cante libre lo que el alma siente.
Yo soy un hombre como todos, hecho
Al calor de dos almas confundidas
En amorosa unin, dentro del pecho
Llevo por ley sagrada recojidas,
La viril arrogancia de mi padre
Y la dulce ternura de mi madre.
F. GUERRA.


S2ntiazo de Cuba, Diciembre de 1909.


1 ,y -',Iil1)'-,"


Pcra Armando Leyva, fraternalmente
Era una maana de invierno. El cielo con
su manto azul nos cubra. Y... yo, andaba
sin rumbo, calle arriba, cuando una silueta,
simptica silueta, difuminada, por el pincel
de Miguel Angel. advert en los umbrales
de un templo.... Era ella, nmen sublime,
vaporosa mujer de mis ideas, vision cauti-
vadora de mis noches de insonnios; ella,
que fue orar. Y por quin fu orar?.
No lo s.
**
Sala dirigindose hcia abajo, pensativa,
abstrada en algn pensamiento, con su
armnico andar, regando su esencia finsi-
ma. De pronto se detiene ante la presencia
de un amigo. Sostienen una pltica intere-
sante, pero corta, y l se despite pensando
y queriendo encontrar solucin lo que ella,
en queja misteriosa, le dijo.
*Y ella sigui sola, siempre pensativa. Y
Y ella sigui sola, siempre pensativa. Y


YO








* EL PENSIL *


su amigo, amigo de mi intimidad, relatba-
me-cuando ya atardeca-aquella pltica
interesante que sostuvo con ella la salida
del templo, en tanto que la brisa deleitba-
nos y nos cubra el cielo con su manto azul.
NAN.



COLABORACION
De plcemes est EL PENSIL. Cada da
aumenta el nmero de colaboradores que
contribuyen con sus prestigiosas firmas
darle mayor realce.
El notable poeta oriental, hijo de esta
Ciudad, Sr. ..afael Pulls, corresponde
amablemente a nuestros deseos con la bri-
llante composicin Los HROES, que inser-
tamos en este nmero, y aprovechamos la
ocasin para enviarle al distinguido com-
paero la expresin sincera de nuestras
simpatas, y honrar la vez con su retrato
nuestra pgina de honor; el joven y laurea-
do escritor Sr. ArmandS Leyva nos remite
desde Gibara el bello trabajo que publica-
mos hoy, y as mismo lo hace por primera
vez el talentoso compaero Sr. F. Guerra.
Otras firmas, ya conocidas por nuestros
lectores, adornan esta pdici6n


tros grandes ideales, con pasos fir-
mes y fe en los nobles habitantes de
esta region oriental de la isla, de cu-
ya cultural aspiramos ser digno ex-
ponente, y confiamos en que sabr
premier nuestros esfuerzos.,
Como podrn ver nuestros lecto-
res, partir desde este nmero he-
mos mejorado esta publicacin, pre-
sentndola con papel de la mejor cla-
se conocida, y aumentando el nme-
ro de grabados.

LIBROS RECIBIDOS

EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1871, bello y
just libro del Dr. Fermn Valds Domn-
guez.
TIEMPOS DE LEYENDA, en el que su
autor, el conocido poeta M. Lozano Casado,
pone toda su alma y su temperament ar-
tstico prueba.
LA AVENTURERA ANTILLANA, linda no-
vela por Myrtil Lorient, lingista, de la
cual nos ocupamos en otro lugar.
De los dos primeros nos ocuparemos en
la prxima edicin. Sirvan las lneas pre-
cedentes como acuse de recibo.


ADELANTE!

Con el nuevo ao-que
deseamos pasen prspero y
feliz todos los habitantes del
universo-se inicia para EL
PENSIL una nueva era de
luchas, en las que es nues-
tra nica y supreme ambi-
cin obtener el triunfo.
Es fama que hace ya mu-
chos aos--fama que desdi-
ce much de nuestra cultural,
-que ninguna revista de la
ndole de esta ha podido sos-
tenerse en esta capital. Se-
r cierto? Poco se nos im-
porta! Nosotros vamos ha-
cia adelante, en pos de nues-


DESDE EL BATEY :

Vierte el sol su volcnico resplandor en Oriente
y en el azur se extiende la esplndida maana,
y con todas las galas de la flora cubana
viste el campo su pompa perfumando el ambiente.
. Un cristal azogado semeja la corriente, :
: una alfombra extendida es la verde sabana, :
: y la palmer altiva, que se columpia ufana,
es la triunfal bandera izada eternamente.
8 Escucho all en la milpa el canto del negrito,
: la voz de la tojosa y del arriero el grito,
y junto al monte el tiro de horrsona escopeta.
Y mientras en el lago se baan los turpiales '
y vuelan las guineas en los caaverales,
va por la guarda-raya crujiendo la carreta. :
8 JOSE G. VILLA.
.- Matanzas, Dicbre. de 1909.
(,'* vsewa se









6fZ EL PENSIL *

EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS -DE FUGA-
(C. t :,tw.: ,,-;,.)


El mayor sali para hablar con el gober-
nador, y dime su palabra de que no se ha-
ra ms lo que se haba hecho, y que se de-
jara todo como antes.
(El estado de Trenck excit la compasin
de los carceleros, que examinaron y cuida-
ron sus heridas, dndosele despus caldo y
vino. Durante dos das estuvo sumido en
una especie de letargo, y era tan ardiente
su sed, que no poda menos de beber en
cuanto despertaba. Las nuevas puertas y
cadenas quedaron corrientes al quinto da;
una de las primeras se forr,. de hierro, y
la cadena que deba sujetar al preso la pa-
red se hizo ms gruesa; pero en todo lo de-
ms el Mayor cumpli su palabra. Sin em-
bargo, no haba estado much tiempo su-
jet6 el prisionero con sus nuevas cadenas,
cuando ya ideaba un nuevo plan de fuga.
Mientras Gefhardt estuvo de guardia, pro-
porcionle papel y.pluma, y Trenck, pin-
chndese el brazo, escribi con sangre una
carta para un amigo suyo de Viena; carta
que Gefhardt ech en el correo. El amigo
envi algn dinero,, que el bondadoso centi-
nela ech en el jarro del agua destinado al
cautivo.)
Dueo ya de algn dinero para llevar
cabo mis planes,, pi'ojiseme por .el pronto
socavar el suelo. Lo primer que deba ha-
cer era desprenderme de los grillos. Para
conseguir esto, Gefhardt me propIorciVon
dos limas pequeas, y con su auxilio efec-
tu la operacin, aunque era difcil. No sin
repetidls esfuerzos consegu cortar el hie-
,ro por doinde pasaban las cadenas, y,- he-
cho esto, me fu ms fcil deslizar los ani-
llos fuera de los pis; y como haba traba-
jado el hierro interiormente, no se poda
notar nada por fuera. En cuanto las es-
posas. fuerza de comprimir las manos,
pude sacarlas. La argolla que me rodeaba
el cuerpo, no muy grues,. estorbbame po-
co, pero s me molestaba la cadena de la
barra :le las manos que con ella se una:
con la lima practiqu una abertura en uno
de los eslabones de dicha barra, y as pude
desprenderme de sta, sindome fcil vol-
ver dejarla aparentemente como estaba
antes, sin ms que unir el eslabn limado.
La ventana no se vigilaba much, y, en
su consecuencia, desprenl los dos hierros
por medio de los cuales se fijaban los barro-


tes en las paredes, los cuales poda sacar
y volver poner en su sitio; y con el alam-
bre que Gefhardt me proporcion procur
hacer algo semejante la reja interior, con
1o cual sustitu la verdadera, que haba lle-
gado cortar completamente. De este mo-
do obtuve libre comunicacin con el exte-
rior, la vez que aire fresco, y por all po-
da recibir tambin los tiles necesarios.
A fin de que no se viera la luz que yo
encenda, colgu la manta de la- cama de-
lante de la ventana, por cuyo medio me fue
possible trabtajar Iran:lquilamenite sin que
nadie me observara. El si e'o de mi pri-
sin no era de piedra, sino-' de planchas de
roble de tres pulgadas de espesor; haba
tres capas, que se cruzaban entire s, ha-
llndose unidas por medio de clavos de me-
dia pulgada de dimetro y un pi de longi-
tud. Despus de trabajar en su contorno
la cabeza de un clavo, me serv del agujero
que haba en la extremidad de la barra
que separaba mis manos para sacarla del
todo, y aguzando el clavo en mi asiento de
ladrillo. obtuve un excelente escoplo.
Terminadas estas operaciones prelimi-
nares, comenc perforar el suelo, y ha-
biendo sacado un pedazo de madera que
estaba dos pulgadas debajo de la pared,
pr.actiqu una abertura bastante grande,
que me fue ms fcil cubrir con various ob-
jetos, echando polvo encima para que no se
conociera, y bajo la cual con:tinu socavan-
do con menos precaucin,. hasta que encon-
tr una capa de arena blanca fina, sobre la
cual, como yo saba ya, se edific el Fuerte
de la Estrella. Yo distribua los escombros
debajo de las tablas, pero pronto vi que
sin algn auxilio exterior no podra conti-
nuar mi trabajo, pues era indispensable
desprenderme de todo el material que yo
extraa.
Con algunas prendas de ropa vieja hice
unatespecie de sacos, y despius de llenar-
los de dicho material extrado, entregba-
selos Gefhardt para que arrojase este l-
timo.
,Tambin obtuve ms instruments, un
par de pistolas, municiones y una bayoneta.
Pronto descubr que los cimientos de mi
prisin tenan cuatro pis de profun-
., (CC ,tinuati'r).









* EL PENSIL -


La Aventurera - -.

- Antillana '


NOVELA, por Myrtil Lorient,
Lingista y Profesor de Idiomas.
Debido la fina galantera de
su autor, el distinguido escritor 1
Sr. M .i .il Lorient, hemos recibi- i
do un ejemplar de La Aventure-
ra Anillanan, preciosa intere-
sante novela, ntidamente impre-
sa por el famoso editor madrile-
o Sr. Antonio Marzo.
No nos ha sorprendido esta re-
ciente produccin del genial es-
critor y poeta francs-cubano. ,
Hace ya much tiempo que se-
guimos con gran inters su bri-
llante carrera por la difcil senda
de las Letras.
Desde la publicacin de su pri-
mera obra-Evolucin Pedag-
gica)-el nombre de Lorient go-
za de just distincin en la
Amrica intellectual. A
A Evolucin Pedaggica si-
gui un Mtodo Terico-Prctico
para aprender el ingls en siete meses , va-
lioso volume del cual se aprovech much.
nuestra juventud, y que, como el anterior,
fue agotado completamente, demostrando
la vez el inteligente lingista su profun-
do conocimiento en el idioma de Monroe.
A ste le sucedi La Mujer Educada,
delicada joya literaria conque su autor ob-
sequi al gnero femenino.
Ms tarde public el Sr. Lorient el folleto
titulado El Dependiente, -l.rallll:, por el
adelanto de estos sufridos obreros del co-
mercio, y ahora acaba de publicar, con
grandioso xito, la preciosa novela que
nos ha. impulsado escribir estas breves
lneas, La Aventurera Antillana", en la
que, con un estilo finsimo y correct, nos


SR. MYRTIL LORIENT
utor de LA AVENTURERA ANTILLANA


describe el talentoso escritor la triste his-
toria de una linda antillana, con una varie-
dad intenssima de detalles.
Bien quisiramos decir much de este
bello libro que le ha valido su lau-
reado autor de muchos y merecidos aplau-
sos; pero queremos dar cabida un artcu-
lo que sobre el mismo nos ha prometido un
estimado colatorador de esta revista, y
hacemos punto final.
EL PENSIL, rindiendo culto homenaje al
talent, se enorgullece trayendo sus p-
ginas el retrato del quien enva la fiel expresin de niIuetr
afecto muy sincero.
--^ ^/-
*-*& Jy


5.








* EL PENSIL *


+-M I SC E LA N E AS -


ORIENTED.
Ya estn fijados en los ms cntricos
lugares de la poblacin, los carteles anun-
ciando para el 12 de Enero prximo la pri-
mera funcin de la temporada con que nos
deleitar la gran compaa de Rosario Pino
y Emilio Thuillier.
Por fin gozaremos del arte y de la belle-
za en su ms amplia acepcin.
Slo falta que nuestra sociedad corres-
ponda la galante visit con su asistencia
las veladas que nos ofrecer tan aplaudida
compaa.
La llegada de Thuillier coincide con la del
ao nuevo. Slo deseamos que ste nos
colme de tantas felicidades como de arte y
bellas ideas nos colmarn los insignes ar-
tistas.
HEREDIA
El domingo 26 se despidi del pblico el
cuarteto Walkiria, que tan gratos recuerdos
deja en esta ciudad por su fina labor arts-
tica. Felicidades mil en su nuevo vuelo
las aplaudidas golondrinas bohemias!

El martes 28 hizo su debutu la compaia
de Raul del Monte que con sus obras y tan-
gos cubanos mantiene al pblico en cons-
tante inters.

La empresa de Vista Alegre anuncia para
maana 19 de Ao la inauguracin de la Es-
trella Giratoria, un aparato nuevo y lla-
mativo.

MR. BRYAN
Ha pasado por esta ciudad en estos
das el ilustre orador y poltico norte-ame-
ricano Mr. Bryan, que se propone recorrer
la Amrica latina y estudiar el problema del
imperialismo yanqui en los paises que su-
fren sus consecuencias para emprender una
prxima campaa de oposicin.
Felicidades y rectitud de criterio.

AGENCIA DE NEGOCIOS
--DE-
ANSELMO SANCHEZ
Russseau 14 San Luis, (Oriente)
Prstamos, Hipotecas, negocios en general
Agente de EL PENSIL


SRTA. CONCEPCION MILLA
Engalana nuestras pginas el retrato de
la simptica y gentil damita sanluisense or-
gullo y gala de dicha villa, Srita. Concep-
cin Milla, quien rinde culto de admira-
cin esta Revista, depositando sus pis
las ms fragantes y perfumadas rosas.
Ha regresado de su viaje la Habana,
donde parece haberle sonredo el xito para
poder llevar la prctica sus proyectos de
construccin de un aeroplano, cuyos plans
han satisfecho la Secretara de Obras P-
blicas, nuestro querido compaero en la
prensa, Sr.- Pedro Acosta Daz.
Deseamos al como*.ero feliz xito en su
arriesgada empresa.


Dr, Ubaldo Catasus
ESPECIALISTA en ANALYSIS de ORINES
Santo Toms baja 7
Santiago de Cuba.











EL PENSIL
REVISTA ILUSTRADA
DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.: Pozo del Rey TI. Imprenta: San Bartolom Nm. 15


POR fin, rompiendo la mono-
tona de pelculas en que
nos hallbamos sumergidos, ha
llegado el moment sublime de
admirar en nuestros coliseos el -
arte verdadero en su ms alto :
grado.
Adela Verne, la encantadora
pianist alemana, la hada primo- :
rosa de la meloda infinita, nos
ofreci various conciertos.
Y el pblico de Santiago, sub-
yugado por el arte maravilloso ..
de la incomparable artist, supo .:
prodigarle los aplausos merecidos .
con frentico entusiasmo.
Hoy, sbado 15, coincidiendo .
con la fecha en que ve la luz esta .
revista, lo cual nos impide exten-
dernos como desebamos, hace
su presentacin ante el culto p-
blico de esta ciudad la gran com-
paa cmico dramtica espao-
la de Rosario Pino y Emilio Thui-
llier. .
Slo por cuatro noches podre-
mos admirar tan eminentes ar-
tistas, que, de paso para la gen- .
til Borinquen, nos ofrecern un
poco de su much arte; arte culto, ar-
te divino ......
Emilio Thuillier, el notable actor
que en no muy lejana poca aplaudi-
mos en los dramas de Sardou y Eche-
garay, hoy nos brinda la ocasin de
admirarle en las comedies de Bena-
vente y los Quintero.
Y la nueva sanda emprendida por


'C




















EMILIO THUILLIER

Thuillier, le coloca gran altura en-
tre sus ilustres compaeros Daz de
Mendoza y Borrs, porque con l vie-
ne resplandeciente la talentosa Rosa-
rio Pino, genial creadora de la come-
dia.
EL PENSIL se enaltece ostentando
en sus pginas los oretratos de Rosario
Pino y de Emilio Thuillier.
ne rspladecentela tlenosa osa


EPOCA IL Ao IL


Santiago de Cuba, 15 de Enero de 1910


NUMERO 1








- EL PENSIL *


LA AURORA

(Del libro "Plsticas")

Del fondo de las aguas cristalinas
Surge una virgen de sonrisa ardiente,
Desnudo el seno mrbido y turgente,
Cual muestra de sus formas peregrinas.
Al verla, las corolas ambarinas
Se despliegan y el cliz de un nepente
Fresco licor le brinda diligente,
Derroche haciendo de delicias finas.
Agitase Natura al admirarla,
De miles aves el concerto suena,
Que entonan con placer por saludarla;
El cielo de rosado se color
Y el sol, el astro rey, su faz serena
Luce en Oriente contemplar la Aurora.
FRANCISCO ROBAINAS.
Artemisa.


NIEVE EN CAMPO DE LUZ

Como queda abatido el oleaje
despus de haberse levantado cumbre,
y lame del peon la pesadumbre,
haciendo espuma lo que fu coraje.
As t, tras el mpetu salvaje
del choque fecundante de la vida,
tiemblas con la frialdad de un ala herida
hasta desfallecer como un encaje.
Absorto te contemplo en tu desnuda
magestad de Afrodita: impber flanco,
vientre felino, dominant el pecho....
Mientras se extingue en laxitud aguda
la nieve viva de tu cuerpo blanco
sobre la nieve examine del lecho.
REGINO E. BOTI
Guantnamo.


LA MUJER

Un gran misterio!... Es ngel y serpiente,
joya y pual, oasis y desierto;
da vida y muerte: es oceano y puerto;
sombra sin fin y sol resplandeciente.

Metamorfosis singular, ingente,
va realizando, y su poder advierto
si estoy de amores sus plants muerto,
erguido ante su orgullo irreverente!

Dos abismos azules son sus ojos,
donde ahoga, soberbia, en sus enojos,
las almas ms amantes y viriles!

Y su boca, risuea y purpurada,
ostenta, porque en" ella est empapada,
sangre de corazones varoniles!
JOS G. VILLA.
Matanzas.


AYER Y HOY

Reina silencio augusto. Es media noche.
Hay una tenue claridad de luna
Y una brisa cargada de perfumes
Y un misterio infinito que me abruma.

Todo duerme en redor! Yo solamente
Por la callada soledad discurro,
Recordando lo much que he gozado,
Lamentando lo much que ahora sufro

Y al evocar los tiempos que pasaron
Venturosos, alegres y felices,
Cmo resurge la vision siniestra
De mi present pavoroso y triste!
F. GUERRA.
Stgo. de Cuba.







*' EL PENSIL *


C U ADRITOS HUMANS


Pobre Mara! 'Anda de calle en
calle implorando la caridad pblica.
Ha perdido su hermosura y su ale-
gra.
Abandonada y sola!
Todos se mofan de ella.
Y as, errante y sola, va luchando
entire la virtud y el vicio.
Sus esfuerzos se agotan.... Tiene
hambre y nadie le da pan.... Tiene
sed y bebe sus propias lgrimas....
El fro entristece su dbil cuerpecito
y cree que va a morir.
Qu le importa los series felices
las desgracias agenas?
** *

.... Pasan muchos coaches elegantes
dolide van damas lujosamente atavia-
das, y caballeros en briosos corceles...
Parece esto un sarcasmo! Tanta
opulencia deslumbradora y tanta mi-
seria humana...
Corazones de hielo palpitan en los
cuerpos adornados de seda.
El rico mira con indiferencia al que
padece, sin pensar en que, con algo
de lo much que le sobra, protegera
los series que la desgracia abate.
Asierta pasar un anciano mendigo
junto Mara, y recordando en ella
una hija que perdi, se acerca la
joven y le di un tierno beso en la
frente.
-Gracias, seor!---dijo la infeliz
llorando-este es el primer beso que
recibo desde que tengo uso de razn.

*
Ha pasado un mes....
En el portal de una casa. hase en-
contrado muerta una demacrada jo-


ven de unos quince aos; una nia
casi.
Ya el lector adivin que se trata
de Mara?
S. Era Mara. Era la inocente y
desdichada Mara, aquella joven que
andaba errante y sola por esas calls,
luchandro entire la virtud y el vi-
cio.
Dios tuvo piedad de ella y de sus
duros sufrimientos y la llam su
patria, que es la inmensidad azul....
Pobre joven! Muri de necesidad,
de hambre......
Pobre Mara! El nico beso que
recibi en su vida fue un beso fro,
tan helado como la muerte, como el
riguroso invierno......
P. ALEJANDRO LOPEZ.
Mlanzanillo, Enero 1910.


CUENTOS ELCTRICOS
Para El Pensil
HiAH LA POESIA!!
Un limpia-letrinas romntico se
asoma la ventana de la bohardilla
que habitat en un sexto piso de Bilbao
al amanecer en un domingo de Julio,
y arroja la siguiente inspiracin al
sol naciente:
Oh, astro rubicundo que con tus
ureos rayos haces llegar hasta m
las vibraciones de un amor epicreo,
la par que inconsciente!.... Yo te
saludo y me idealizo ante tu efmera
faz, nido potico de amores patticos
que innundan de gozo mi alma ptri-
da! Oh, rey del mundo! Oh, can-
dil del universe! Oh, espejo incan-
descente si que tambin retrpeto!
Oh!. .... Oh!. . .Oh!....









*' EL PENSIL -


En la bohardilla de al lado estaba
sentada la ventana una obrera de
fbrica, que tena los ojos llorosos.
Al acabar de lanzar el limpia-letri-
nas su salutacin al sol, se fij en la
vecina, y notando que sus ojos estaban
hmedos, 1.e dijo satisfecho : Es que
mi melanclico saludo al astro rey ha
conmovido su pristina alma, hasta
el extremo de hacer que surjan de sus
ppilas tenues lgrimas clidas de
transparencia original?
-C! joven batidor, lo que me ha-
ce llorar es.... las cebollas que estoy
pelando.
E. MUOZ DESLOGE
San Luis.







PA1I ;, I'1M VE.:XSII.
Por primera vez solos.... ..Entre los co-
lores mltiples de las flores, nimbada por
los dorados tintes del crepsculo, poderosa,
incitadora, tu gallarda figure pareca ms
blanca y delicada.
Tenas en los ojos un destello de inquie-
tud y en la frente una sombra de temor;
tus manos oprimieron el blanco pauelo con
leve ansiedad.
Solos...... Del alma mis labios subie-
ron las frases en onda desbordante de ter-
nura y pesar.
Mi voz implorante tu alma lleg.. En
tu rostro de querube, en tus ojos azules,
con hmeda luz, brill el amor.
Tembl en la ma tu mano febril; con voz
de agona, con voz desmayada, murmuraste
una palabra de gloria, de pasin y nues-
tros corazones unidos quedaron en el lazo
misterioso que Eros tendi.
-Mora la tarde, llegaban las sombras; jun-
tos volvimos al rico saln y nadie aquella
noche supo el secret de nuestro amor.


Habana.


AMADO J. FERNANDEZ


Del libro en preparacin ONIX.


Para Ubaldo R. Villar, sinceramenle
Y el poeta dijo :
--Adis mujer seductora. Errante y so-
litario, vuelvo emprender el camino de
mi ideal, un instant interrumpido por
tu belleza fascinadora.
Cre hallar en t, al admirar tu cuerpo
blanco y delicado, la mujer que yo tanto
haba soado, y te ador.
Muchas veces, en noches adorables, pul-
s mi lira tus plants, y hasta los astros
oyeron mi plida cancin de amor agoni-
zante; y hasta las sombras taciturnas vie-
ron mi adoracin tu imagen cautivadora.
Impasible mis ruegos, escuchaste pala-
bra por palabra mi fiel declaracin.
Y mi'intenso amor, sublime y puro, in-
maculado, no pudo penetrar en tu alma y
conmover tu corazn de hielo!
Qu palabra misteriosa he de pronunciar
tu odo para merecerte?
Qu hazaa portentosa he de ejecutar
para hacerme digno de tu amor?
Slo sabes mirarme con tus grandes ojos
negros! ... Negros como la conciencia de
un malvado!
Adis mujer adorable. Yo me voy regio-
nes ignotas, donde no puedan llegar los
fulgores de tus ojos de fuego ni los recuer-
dos de tu cuerpo blanco y delicado......
Y, lentamente, con el alma henchida de do-
lores, sigui el poeta su camino.. triste!
Y la gentil cautivadora continue incesan-
te dibujando con su vista escrutadora las
lneas escarlatas del sol agonizante!
Era una estatua.


Stgo. de Cuba.


JUAN F. SARIOL


M. ISIDRO MENDEZ
Ha regresado de su excursion por Euro-
pa nuestro distinguido amigo el ilustrado
escritor Sr. M. Isidro Mndez, nuevo y va-
lioso colaborador que deleitar nuestros
lectores con sus bellas producciones.
Well come!








": EL PENSIL *


MIRANDO SU ROSTRO.....

Para El Pensil
All va Lolina, primorosa, alegre.....
Sus ojos, de intensas miradas y en donde
se refleja una grande alma, son ojos que di-
cen muy claro y alto la magnificencia que
encierra su corazn.
Encantado miro su perfil: pincelada de
Goya, quien much se detuvo al trazarla...
Su cuerpo mrbido, iguala en todo los
contornos de la Venus Hechicera.
Conversa, y sus modales denotan una
exquisite educacin.
All va Lolina, atrayndose las miradas
de todos. Y todos ansiamos mirarla ms,
cuando ms la miramos......
Y ella nos mira sin orgullo: su faz as lo
dice. Para todos sus miradas encierran
compasin, porque sabe que su belleza hace
sufrir' ms de un mortal.
Yo la contemplo desde lejos, y la distan-
cia no me obstrucciona. Su rostro, ilumi-
nado por la luz de sus hermosos y azaba-
chinos ojos, es el astro fulgurante que me
gua ......
All va ella, primorosa, alegre......
Lolina, la esencia pura; la linda hija de
la tierra de Mass.
NAN.
Santiago, 1910.



Manuel Miranda

Hemos tenido el placer de saludar
nuestro querido amigo y compafiero
el ilustrado joven Manuel Miranda,
(Leunam), que en viaje de recreo ha
retornado esta capital. Segn nos
manifiesta, abriga el propsito de
marchar la capital de la Repblica,
dentro de pocos das, continuar sus
studios en la carrera de Derecho.
Deseamos al distinguido compaero
much xito en la realizacin de sus
ideals.


SR. MARIANO QUINTANA
Agraciado con el 2o. Premio de la Lolera Na-
cional en el ltimo sorteo


Nuestra felicitacin

En este mundo hay dos pensamientos,
dos creencias acerca de la divinidad de la
Fortuna. Unos creen en el destino, otros
en la casualidad.
Sea lo que fuese, desde que se estableci
en Cuba la Lotera, la Diosa Fortuna no se
haba dignado hacer una visit esta le-
gendaria capital, hasta que en el ltimo
sorteo por fin decidi visitarnos.
El agraciado, triplemente, fue nuestro
querido amigo Sr. Mariano Quintana y Ri-
zo, Mandatario Judicial, joven muy cono-
cido y estimado en esta ciudad y en la ca-
pital. por sus excelentes dotes intelectuales.
Posea el Sr. Quintana 18 vigsimos del
segundo premio, de los cuales haba rega-
lado 4, alcanzando $14.000; con los nme-
ros 14,333 y 20,768 le tacaron 80 y 10
pesos respectivamente.
EL PENSIL, al ostentar en sus columns
el retrato del afortunado amigo, le desea
muchas ms felicidades......









70 EL PENSIL *

EL MUNDO
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO
AVENTURAS
(Continuacin)


didad: necesitbanse tiempo y paciencia
para salir fuera sin que nadie me viese ni
me oyera; pero pocas cosas son imposibles
cuando no falta resolucin.
El agujero que practiqu deba tener
cuatro pies de profundidad, corresponda
con los cimientos y era bastante ancho para
arrodillarse dentro. La molestia de tener que
echarme en el suelo para trabajar, la nece-
sidad de inclinarme para extraer la tierra
y el reducido espacio en que practicaba esas
operaciones contribuan que mi trabajo
fuera sumamente penoso. Despus de termi-
nar la tarea cotidiana era preciso dejarlo
todo en su lugar y ponerme de nuevo las ca
denas.
Como en mi celda no haba estufa, pade-
c much del fro aquel invierno; pero tena
alegre el corazn al ver probabilidad de es-
capar, y todo se extraaba de que me mos-
trase tan resignado con mi suete. En medio
de mi confianza, ocurri un accident, por
el cual se frutraron casi todas mis esperan-
zas.
Gefhardt haba trabajado conmigo un
buen rato y se retir al amanecer. Entonces
quise colocar el marco de la ventana que reti
raba en tales ocasiones; y como se me cayera
de la mano; ronpironse tres cristales. Ge-
fhardt no deba volver hasta que se release
de nuevo la guardia, y, por lo tanto, no pu-
de hablarle ni concertar nada para reparar la
avera. Cerca de una hora estuva conjetu-
rando y vacilante, pues si se llegaba ver
la ventana rota, como yo no poda llegar
ella con mis cadenas, se me examinara de
cerca, y mis operaciones se descubriran
en part.
En su consecuencia, y adoptada mi reso-
lucin, me dirig al centinela y hablle en
estos trminos:
Amigo mo: tenga V. compasin, no
de m, sino de sus compaeros, que sern
ejecutados si rehusa hacer lo que voy de-
cirle: le dar V. 20 duros si quiere hacerme
un ligero favor.
El hombre permaneci silencioso algunos
moments, y despus preguntme en voz ba-
ja si yo tena dinero. Por toda contestacin,
le, cont las monedas y dselas por la vetana.
Entonces me pregunt qu deba hacer, y le
refer el caso en que me hallaba, dndole en


SU PRISON Y
TENTATIVAS
-DE FUGA-


papel la media de los vidrios. Por fortune,
el hombre era atrevido y prudent. Gracias
una feliz casualidad, la. puerta de las empali-
zadas no se haban cerrado aquel da por des-
cuido del official, y el centinela, despus de
inducir uno de sus compaeros que le sus-
tituyera duirante media h":ra, fue comprar
los vidrios la ciudad y me los trajo: para
manifestarle mi agradecimiento le di cinco
duros ms. Antes de la hora en que se gira-
ba la visit, todo estaba en su sitio, y ya no
deb temer nada por la vida de mi buen Ge-
fharbt. iTal es el poder del dinero en el mun-
do! Hago mencin aqu de ese notable in-
cidente porque jams habl otra vez al hom-
bre que me prest5 tan sealado servicio.
Fcilmente se comprender cul fue la
inquietud de Gefhardt: tanto se alarm,
que cuando ya tocaba al fin de mi trabajo,
opuso mil dificultades; y en el moment en
que quise concertar con l los medios de
mi fuga, persisti en que era necesario bus-
car ms auxilio para no errar el golpe ni
exponernos los dos una muerte segura.
Al' fin, se adopt un nuev'n plan, que al ca-
bo de ocho meses de incesante trabajo re-
sult infructuoso.
(Una carta que la mujer de Gefhardt
ech en el correo fue abierta por el admi-
nistrador sajon y traidoramente entregada
por l al gobernador de Magdel:burgo. Toda
la trama se descubri; mas, pesar de
practicarse un minucioso registro, las au-
toridades no encontraron el agujero, ni pu-
dieron saber cmo se haban falseado las
cadenas. Lo que no pas desapercibido fue
lo de la ventana, que inmediatamente se
tapi, dejando tan slo una pequena aber-
tura. Se interrog al barn de Trenck, ha-
cindole amenazas; pero no quiso denunciar
ninguno de sus cmplices. Adems de
esto, le retiraron la cama, y se le puso can-
dado sus cadenas. Entonces cay enfer-
mo, y estuvo ocho meses luchando entire
la vida y la muerte; mas, pesar de no ha-
brsele cuidado, se restableci.)
Poco despus, como estallase la guerra
de los Siete Aos, la guarnicin de Magde-
burgo debi reunirse con el ejrcito, y se
sustituyeron mis centinelas con soldados
de la milicia.


(Continuar)








* EL PENSIL *


FUE VIAJADO........

PARA EL PENSIL
Y el tren con rapidez sorprendente cruza-
ba los campos, y, de vez en cuando, el ronco
silvido de la locomotora lograba sacarme de
mi abstraccin y algn "hemos llegado"
me sorprenda.
Era un da de arte. La ciudad tranquila se
dibujaba entire las siluetas de unas lomas y
valles, cerca el campo..... las palmas con su
susuiro lnguido en alas de la briza y all
en la lejana el mar, el inmenso mar azul
donde mi fantasa se forja el confn de lo
soado; en su superficie de plata las ninfas
juegan, eran blancas gaviotas que ofrenda-
ban su gracia en aras de lo sublime; y cuan-
do Febo vierte sus rayos y se produce el
hervir de diamantes las blancas olas se
mesen y... .las cubren, luego aparecen de
nuevo.
...... yo vago por aquel ambiente propicio
y cuando ya el horizonte me cubre el pano-
rama, mi alma, blandamente, blandamente
se aleja...... Es otra ninfa.
Y sueo era una lijera colina, en su cs-
pide el chalet-pequeo palacio encantado
-con su jardn, la arboleda, el valle cerca-
no y la fuente y el bosque y el camino ser-
penteado por entire la hierva verde; las
piedras lisas y claras, la guardarraya de
palmas.... y luego algo ms lejos la fran-
ja blanca de la carretera con su polvo y su
bullicio : un automvil, ora un coche, luego
un carro. . todos cruzan ...... ya ni se
ven....
Una musa canta una inspirada resurrec-
cin; su corte galante le rinde homenaje y
el galn se muestra tambin; era una tarde
y bajo un rosal.. .................

Cesa el movimiento, una conmocin, y
reconozco el lugar .... Llegu. El tren se
aleja.... yo tambin iba sola! Mi alma al-
borozada goza con las ninfas del mar....
mi espritu, cual ave mensajera, vaga por
el palacio encantado.... y la figure huma-
na transitando por una ancha calle solita-
ria .....
Y fue viajando que hall estas fases en
el silencioso extremo de un vagn.


CONSUELO O. MARTINEZ.


Matanzas, Enero 1910.


SONATINA

Tienes del sol los fulgores,
de las flores es tu esencia,
de la selva los rumors,
de la brisa la cadencia.

Todo en t es pura belleza;
tu risa suave cascada,
tu alma un foco de grandeza,
por el amor sublimada.

Tus labios finos y rojos,
labios que tanto yo quiero,
dicen menos que tus ojos
con su mirar tan parlero.

Estos versos que te envo,
pobres versos, pobres son,
quien fuera Rubn Daro
para hacerte una cancin!
RUBN VIGAUD.


CONDICIONES

Esta revista se public los das 15
y ltimo de cada mes.
EL PENSIL propone y acepta can-
je; as mismo dar cuenta de toda
obra de la cual se nos enve un ejem-
plar.
TARIFA DE ANUNCIOS
1 plana (cada insercin) .. $3.00
1 id. ,, ,, .. .,1,75
1 id. ,,1.00
1 pulgada 1 column al mes 50 cts.
Anuncios profesionales 25 cts.
SUSCRIPCION
25 centavos al mes.- $2.50 al ao


El Pensil es la revista del hogar








* EL PENSIL *


NM IS CELANEA S--- S


EL SR. TROMPETA
A la hora en que escribimos estas lneas,
contina en estado bastante delicado el dig-
no Alcalde de San Luis Sr. Trompeta.
EL PENSIL hace votos fervientes y since-
ros por la mejora del distinguido enfermo.
*
*
DE SAN LUIS
Hasta aqu llegan los ecos deliciosos de
una hermosa fiesta celebrada en el simp-
tico poblado de San Luis.
Fu en la morada de nuestros buenos
amigos los esposos Coln, con motivo del
natalicio de la princesita gentil de aquel
hogar venturoso, la lindsima Altagracia.
El exceso de material en el present n-
mero, nos impide el placer de dar publici-
dad la galante resea que sobre dicha
fiesta simptica nos remiti nuestro active
corresponsal.
Que la felicidad sea siempre propicia en
aquel feliz hogar son los deseos del cronista!

*
ESPECTACULOS
Hoy debuta en nuestro primer coliseo la
compaa lrico-dramtica espaola del no-
table actor don Emilio Thuillier, en la cual
figure como estrella de primera magnitude
la eminente actriz Rosario Pino.
La obra elegida para el debut es Matri-
monio Interino-Mlle Josette ma femme-
comedia francesa de Gavault, arreglada al
castellano por Vital Aza, el gracioso autor
de Villa Tula.


VISTA ALEGRE
Casi insuficiente se hace el nmero de
carros para conducir al numeroso pblico
que aqul simptico lugar se traslada to-
das las noches atrado por la variedad de
espectculos all instalados por los activos
empresarios Sres. Ros y Guerra.


EPITAFIO
Murieron todas mis esperanzas,
mis ilusiones, mi porvenir;
murieron todas mis bienandanzas,
Hoy slo vivo para sufrir!

Ya terminaron aquellos das
en que dichoso crea vivir,
ya no hay cantares, ni hay alegras,
ni hay ilusiones del porvenir......

Muri mi novia. Pobre mi Aurora!
Pobre mi amada que quise tanto!
Artista y joven ...... y soadora.
Fu de mis aos todo el encanto!

Mas en su tumba ya no he podido
corona flores depositar;.
y mis canciones con ella han ido
cual su cadver: al hondo mar!
JOS IGLESIA INFANTE


A NUESTROS ABONADOS
Maana, en el vapor Habana, llegar
esta ciudad el gran cargamento de tipos
pedido por esta Impreta para poder dar
salida la gran demanta de impresos he-
cha por el comercio de esta capital.
Y con estas grandes reforms, much
ganar nuestra revista, que para la prxi-
ma edicin saldr completamente mejorada.

Colectura de la. No. 59
DE
GRACILIANO M. ZANBRANO
Jagiiey esquina d Gallo
Al lado del Caf.


Dr. U. Catass
Especialista en anlisis de orines
Toms baja 7
Santiago de Cuba.
Imp. de Jos Arroyo Ramos. Bartolom 15








EpocA II. AO II Santiago de Cuba, 31 de Enero, de 1910 NUMERO 2



EL PENSIL
REVISTA ILUSTRADA

DIRECTOR Y ADMINISTRATOR: JUAN F. SARIOL
Redaccin y Admn.- Jernimo alta 85 A. Imprenta: San Bartolom Nm. 15


: -:_..... ...........................: ,_ : Y: ,,- .......
.: -.__

,, '- ,.-



















,'
l- :Z "i ''i











COMANDANTE MARIANO CORONA FERRER
Dirdior de "E] Cubano libre" -


( .i ._
i*.-- t^ -^* \ -J^ ^ '-- i .-,..' -.-'-,',-^








EL PENSIL


BOCETOS TROPICALES


fas J1ntairectas

El mocetn Andrs, fornido, atleta
domador de caballos, carretero,
que baila, toca el tiple y es poeta,
enamora la hija de un sitiero.
No es la muchacha que digamos, boba,
pues de lista se pasa esta serrana,
y lo mismo la lengua que la escoba
maneja bien, cuando le viene en gana.
Muy temprano, en su jaca, caballero,
pasaba Andrs cantando con tal bro
que despert la hija del sitiero
y estremeci las yaguas del boho.
-"Hay una triguea hermosa
por quien la vida dara;
con ella me casara
para que fuera mi diosa.
Es bella como una rosa
nacida en la primavera;
y si tan linda sitiera
me llegara dar el "s",
orillas del Yumur
nadie ms dichoso fuera."
Como no le disgusta la doncella
el mocetn, por contestarle arde,
y, sentada en la puerta, por la tarde,
cuando l por all cruza, canta ella:
-"Labrador que el campo labras,
en abril te dar flores,
que "los hechos son amores
y no las buenas palabras."
Cuando con tus manos abras
la puerta de mi prisin
y cultivar tu pasin
te dediques con empeo,
entonces sers el dueo
de este amante corazn."
JOS G. VILLA.
Matanzas.


Poco poco las flgidas estrellas
Que luciera la noche seductora,
Los opalinos tintes de la aurora
Hacen huir cual tmidas doncellas.
En el bosque sus plcidas querellas
Tierna nos deja oir ave canora,
Y el riachuelo de linfa bullidora
Mezcla tambin all sus notas bellas.
En tanto, con sus plidos fulgores
Va despertando entire el alado coro
La maana en su lecho de colors;
La brisa sopla entire el bamb sonoro,
Arpejian los canoros ruiseores
Y el sol esparce sus cabellos de oro.
D. BELTRAN.
Pierrot
Stgo. de Cuba.



RIMOS PANTEISTAS

* LA*PLAYA *
Inmensamente grande y silenciosa,
inmensamente solitaria y triste,
con espejismos mgicos se viste
del sol la caricia luminosa.
El tono sepia en el verdor existe;
y una flora raqutica y medrosa
macula el arenal con sanguinosa
gama que la pupila no resisted.
La ola el glauco en lo amarillo engarza
del manglar que le ofrece una guarida;
mientras que, flagelando el ocio inerte,
cruza los aires pasajera garza
como una albeante exhalacin de vida
sobre aqul mudo pramo de muerte.
REGINO E. BOTI.
Guanidnamo.







EL PENSIL Tb


SCUADRITOS HUMANS )


RAFAEL recoge con much deli-
cadeza el ramo de azucenas,
que descuidadamente ha cado
al suelo en el paseo de aquella tarde
memorable; y que l ha visto career
del pecho de la menudita y sugestiva
Esperanza....
Rafael sintase en un escao del
Parque. Est absorto mirando y re-
mirando aquellas blancas y odorferas
flores.
Cuntos recuerdos hermosos ha-
cen nacer en su mente aquel precioso
ramo de frescas y lozanas azucenas!
Ellas son el exponente ms fiel
de aquella tarde feliz.
Ellas parecan hablarle de todo
una historic de amores sublimes.
Por eso, nada ms que por eso,
ejercan sobre l esa secret influen-
cia que tiene todo lo que sugestiona.
Aquel ramo de azucenas evoca
en Rafael los ms hermosos recuerdos
de toda una historic de amores an-
nimos........


S; aquellas flores, emblema del
candor y de la inocencia, haban sido
de ella ....
Lo os bien, lector? De ella! De
Esperanza! que ese domingo por la
tarde, paseando en el Parque, las os-
tent, orgullosa, sobre las turgencias
de su seno adorable. ..
De ella! La mujer ideal que cons-
tituye el nico pensamiento de Ra-
fael, ese joven apuesto que se concep-
ta feliz soando con la pasin que le
domina.
Y por eso, tal vez, jams habla
de su amor, que guard en el pecho


....Aquel ramo de azucenas evoca en Rafael los ms
hermosos recuerdos de toda una historic de amores
annimos......
como el cario de una madre para el
hijo ausente......
Es tan grato el amor de dos se-
res que nunca han hablado de l....!
*
*
Y as vive Rafael........ De sus
recuerdos, de sus horas de amor : cor-
tas como todo lo que encanta; bellas
como su pasin; sugestivas como su
amada......
Lejos de Esperanza, la existen-
cia para Rafael no tiene objeto algu-
no.
Por eso al ensimismarse en la con-
templacin de aquel ramo de azuce-
nas, ellas evocaron los ms hermosos
recuerdos de toda una historic de
amores annimos......
P. Alejandro Lpez.
Manzanillo.



PARA ELLA, LA AMADA TRISTE
Con peridica insistencia solicito de tus
labios tan slo una caricia. Y t, recelosa
y tmida, maquinalmente me la niegas.
Maana, cuando consientas en ello, el de-
leite, que en tu boca me figure hoy sabo-
rear, tal vez acbar se convierta, que me
haga conocer otro triste desengao......

Cuando tu alma llora una tristeza tus
ojos languidecen suavemente. Entonces se
dira que tus miradas adquieren los encan-
tos de un poema de idlicos amores; de esos
poemas ingnuos que se deslizan plcida-
mente en un jardn de ensueos, donde ful-
gura la luna y rumorean las aguas..

A veces presumes de un dominio absolu-







f EL PVTI', *


EL CUBANO LIBRE. -ireccin


to sobre t. Mas, no piensas que tus ojos
te delatan y traicionan, confindome en si-
lencio secrets de tu alma ...... Por eso,
cuando ms confiada ests del xito de tu
dominio, ellos, tus ojos, me revelan que tu
alma es dbil, porque me dicen, dolientes,
que amas y suspiras, que sufres y sollozas...

Al dlcido preludio de la orquesta, mis
labios se entreabrieron, y en trmula elo-
cuencia apasionada, hablronte de Amor...
Te vi padecer, y sorprend en la comba tur-
gencia de tu seno, un leve temblor grcil,
un tmido temblor, que anuncime al punto
la muerte silenciosa de un suspiro......

Cuando de lejos te admiro y t, mi ama-
da, lo ignoras, se acrecienta mi pasin y
siento en mi corazn las angustias de un an-
helo que me tortura y me entristece...

En estas tardes de otoo, cuando caen las
hojas y es gris el cielo, mi alma se melan-
coliza, mi corazn desfallese. Entonces mi


pensamiento hacia ti converge y en una
como lejana meloda, siento el eco de tus
risas y el arrullo de tus besos ......

Yo desconozco los celos. Mas, si alguna
vez en m rugiesen, la venganza entonces
fuera sangrienta, feroz, humana ...... la
que hizo inmortal Otelo!
UBALDO R. VILLAR.

J ) > ) u


Te vas cuando la fiebre me traspasa
consumiendo mis muchas energas;
te vas y para siempre! no lo dudes,
y abandonas mi alma entristecida.
II
Te despides de mi! yo lo quisiera!
Pues cuanto soy y cuanto valgo, amada,
lo llevas junto t; es la material
la que te dice adis : es nuestra nada.
































EL CUBANO LIBRE.-Departamento de Redaccin


III
Si tu recuerdo alguna vez posases
en mi humilde persona, no te olvides
de rogar los dioses con vehemencia
para que un desgraciado se resigned.
Adis! Mi Llelia, amor de mis amores!
Oye el ruego de un loco corazn :
recurdame en tus noches y tus das,
no te olvides por nada de mi amor!
GRACILIANO BEQUE.
Stgo. de Cuba.


NUEVO COMPANERO

JOSE RAMON VILLALON,
Desde el present nmero es enriquecida
nuestra redaccin con el ingreso en ella
del ilustrado escritor Sr. Jos R. Villaln,
(Juan JosA), valioso redactor de nuestro es-
timado colega El Liberal,
Sea bienvenido el nuevo compaero, que
vine con su firma prestigiosa darle ma-
yor realce EL PENSIL.


,t! 1;iiio I )i';) ,

Como cubanos, y sobre todo como hijos
de este legendario rincn del oriented de
Cuba, no podemos ocultar el intenso regoci-
jo que nos ha causado el reciente advance
dado por el valiente colega El Cubano Libre, pe-
ridico verdaderamente cubano, heredero
lejtimo del credo revolucionario.
Porque El Cubano Libre, fundado en el cam-
po de la Revolucin por Cspedes y Maceo,
y encomendado al valeroso comandante
Mariano Corona Ferrer, discpulo predilec-
to de Maceo en su ejrcito formidable, y de
Eduardo Yero, el insigne bayams, en la
escabrosa senda de las ideas, es hoy, en los
das de paz, la ms poderosa column para
la defense de la Justicia y del Derecho.
Slo le faltaba al valiente rgano reves-
tirse con el decoroso traje de la tipografa
modern, y h aqu que de pronto se nos
present transformado en grande rotativo
que hace honor la segunda ciudad de la
Repblica.
EL PENSIL felicita con toda sinceridad
al estimado colega, y le desea una vida in-
terminable y feliz.








1O EL PENSIL *

EL MUNDO SU PRISON Y
DE LAS EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO TENTATIVAS
AVENTURAS -DE FUGA-
(Con tinuacin)


Destinronse cuatro tenientes para guar-
dar el Fuerte de la Estrella, y antes de un
ao, tres de ellos estaban dispuestos favo-
recerme, pudiendo, gracias su auxilio, ob-
tener velas, libros y diarios, y, lo que era ms
precioso an, tiles para cortar las cadenas.
Tambin consegu de uno de los oficiales que
me diera unas esposas muy anchas para que
pudiese sacar las manos con facilidad.
Sin embargo, se dobl el nmero de cen-
tinelas, y, de consiguiente, mi fuga por el
agujero, abierto haca dos aos, no se poda
efectuar sin que me vieran, ni menos me era
possible trepar por las empalizadas la vista
de la guardia. El siguiente trabajo que em-
prend, aunque hercleo, no me arredr. El
teniente Sonntaz uno de mis cuatro oficiales,
tuvo la bondad de medir el intervalo que
mediaba entire el agujero socavado por m y
la entrada de la galera en la muralla prin-
cipal, y vi que era de treinta y siete pies.
Si fuerza de excavar franqueaba este espa-
cio, mi libertad era segura.
Di principio mi trabajo y ocupme en
l unos seis meses. Los primeros dias avan
zaba con tal rapidez, qne en una sola noche
socav la profundidad de tres pies; pero
antes de llegar los diez fu necesario sal-
var muchas dificultades. No era possible
continuar mi trabajo sin extraer material
desprendido, echndolo en el suelo de mi
prisin, y despus de amontonarlo aqu, ra-
me fozoso volver ponerlo en la cavidad.
Imagnese qu inmensa fu la suma de tra-
bajo para llegar la profundidad de veinte
pies!
Despus de ocuparme largas horas todos
los das en tan ardua tarea, era indispensable
ponerme de nuevo las cadenas y tener cui-
dado de que no se viese en el suelo la me-
nor grieta ni seal de la tierra extrada. Tan
rendido quedaba por el trabajo de un solo
dia, que me vea obligado descansar los
tres siguientes. Afin de acortar la opera-
cin en cuanto fuese possible, practiqu un
pozo tan angosto que solamente hubira po-
dido pasar mi cuerpo, sin que me quedase es-
pacio suficiente para volver el brazo hacia
la cabeza. Adems de esto, deba trabajar
desnudo, pues, de lo contrario, se hubiera
notado la suciedad de mi camisa, pues la tie-
rra estaba hmeda, causa de haber ya agua
cuatro pies de profundidad, donde comen-


zaba el extract de grava. Al fin, apel al
expediente de los sacos, por cuyo medio fu
ms facil extraer la arena. Los oficiales me
facilitaron lona. pero no en suficiente can-
tidad, pues no queran despertar sospechas.
Por ltimo, utilic las sbanas, y tuve
buen cuidado de permanecer siempre en la
cama cuando entraban los carceleros.
Hacia el fin de mis trabajos, stos llega-
ron ser tan intolerables, que con frecuen-
cia me dejaba dominar por el ms profundo
abatimiento, y sentbame para contemplar
los montones de tierra, juzgando impossible
que tuviese bastante vigor ni tiempo para
volver dejarlo todo como estaba antes, y
ms de una vez resolve esperar resignado las
consecuencias que deban seguirse si lo deja-
ba todo en el desorden producido por m.
En ms de una ocasin, apenas tuve tiempo
en venticuatro horas para comer un pedazo
de pan, y menudo entraron mis visitantes
pocos minutes despus de haber vuelto ya
colocarlo todo en su sitio.
Cuando mi trabajo tocaba su trmino,
faltando slo perforar una distancia de
seis siete pies, una nueva desgracia frus-
tr mi present y mis futuras tentativas.
Yo socavaba en los cimientos cerca del sitio
donde estaban los centinelas, y, como ya
he dicho, poda desembarazarme de las es-
posas, pero no del collar de hierro y su ca-
dena pendiente. El sonido que sta produ-
ca cada uno de mis movimientos llam la
atencin de uno de los centinelas; avisse
al official; todos escucharon, y percibise el
rumor de mis idas y venidas, con los sacos
de arena. Al da siguiente se di parte, y el
mayor, que era mi mejor amigo, se presen-
t en mi prisin acompaado de un cerraje-
ro y un albail.
Al verlos qued aterrado, y el teniente
me di entender por seas que se haba
descubierto mi plan. Acto continue se co-
menz practicar un detenido examen;
pero los oficiales hicieron la vista gorda;
mientras que el cerrajero y el albail opi-
naron que todo estaba seguro. Si hubieran
registrado la cama habran notado el de-
sorden y la falta de las sbanas. El mayor,
hombre prctico, se persuadi de que la
cosa era impossible.
(Continuar.)








* EL PENSIL *


Jeala, anda/


Oala _,/'mado ,7. tel q)pado, sinceramente
Cuando su negro manto la noche tienda
en el espacio y nos envuelva en el misterio
insondable de sus tinieblas, y tu frente
cubra el velo trasparente de la tristeza por
los recuerdos imperecederos de amores pa-
sados, piensa en el peregrino errante que
al azar, sin saber donde, march para
otras playas, en busca de mejor suerte, de
una estrella que iluminara las tinieblas
densas de sus aciagas noches interminables;.
... y entonces, al recordarle, eleva la me-
moria de aquel desdichado ferviente oracin,
porque puede el que haya muerto en extra-
as regions, ese herico soldado de las be-
llas letras, sin ostentar su tumba la 'siem-
previva" el ciprs,-smbolo de los artis-
tas en esa mansin sagrada--que como
ofrenda de admiracin y cario depositamos
manos amigas, rocindolas con bienhecho-
ras lgrimas de sentimiento...........

Pero n, de l no te acuerdes ms, no en-
turvies con su recuerdo los das felices de
tu juventud, y hunde con tu tristeza pro-
funda en el hondo abismo feliz olvido, la
memorial de ese pobre mrtir, que am
una mujer sin sentimientos, de corazn de
hielo y alma corrompida, y que pas por es-
te mundo apurando las copas del desenga-
o y la decepcin, como rico nctar, por
cuya predileccin brinda el errante bohemio.
Pero dime, mujer despreciable, ngel en
el present y ramera del porvenir, qu bus-
cas como ncora de salvacin el arrepenti-
miento de tu culpa, es que empiezas por
aquella causa sentir el reproche de tu
conduct malsana? O es que intentas,
guarnecida por el velo de la hipocreca y
escudada por tu extraordinaria belleza de
agarena, que vean en t reflejarse la noble-
za y el sentimiento? ......
Sigue el camino que traz la suerte por
tu culpa y traspasa los umbrales primeros
que en tu peregrinacin halles, que es all
el lupanar t designado por el destino,
fosa profunda de la virtud y la honradez,
cuna de la deshonra y el desprecio, asilo
filantrpico de almas corrompidas por los
erticos placeres del libertinaje......
JOS I. INFANTE.
Stgo. de Cuba.


Mariana Olmes de Garrido
Cuando la primavera de la vida le sonrea
en todo su esplendor y un dichoso destino
pareca ofrecerle preciado premio sus
gracias y virtudes, ha tronchado- la muerte
implacable la existencia en flor de esta ina-
preciable dama.
El golpe traidor de la parca impa ha al-
canzado esta vez la rosa erguida triun-
falmente en un recin plantado jardn de
amores, dejando slo, en donde antes pren-
da el rosal venturoso de la dicha, trgicos
asfodelos esmaltados por un inextinguible
roco de lgrimas......
A su esposo, el cumplido caballero seor
F. Garrido, as como sus padres los esti-
mables esposos Olmes-Figarola, enviamos
la expresin sincera de nuestra condolencia.

,Vecroloya
A la memorial de la Sra. Mariana Olmes de Garrido
Tronchada en flor, cuando los esplndi-
dos rayos de un porvenir sin mancha comen-
zaban iluminar la casta faz de quien bien
pudo llamarse la imagen de lo bueno y
candoroso; cuando an se cobijaba bajo
una brillante luna de miel, vino el tenebro-
so ngel de la muerte y con ella tendi te-
rrible vuelo. Muri soando con el cielo y
en el mundo de los buenos ha de despertar.
Sea con ella la paz de la morada eterna.
Sin pecar de necrlatra kllgue hasta ella
el sollozante adis! de uno de sus amigos
ms sinceros.
L. G. P.








) EL PENSIL *

0 DIARIO DEL CRONISTA [


Los chicos de EL PENSIL me honran con-
firindome esta seccin, que yo acepto gus-
tosamente, si mis lectoras no se oponen.
Esto sentado, vaya el ritual saludo mis
compaeros en la prensa, y la sociedad
en general.
Y comienzo.

Vayan dos notitas simpticas de amor.
El Dr. Andrs Vzquez, Jefe de Sanidad
Martima en Sta. Cruz del Sur, ha pedido
la mano de la bella y culta Srta. Elvira Vi-
nent.
Y el Sr. Andrs Vinent, hermano de El-
vira, ha empeado su palabra de matrimo-
nio con la Srta, Ada Yero, simptica y be-
lla hija de mi estimado amigo Manuel Yero
Miniet.
Que sean felices.

Hace pocos das parti para Manzanillo la
estimada Sra. Esperanza del Ro Bello, con
el propsito de restablecerse de la luxacin
que sufri en el codo consecuencias de
una cada.
Que recobre pronto su salud es mi mayor
deseo.

El 24 del entrante mes de febrero comen-
zar el campeonato de regatas en el simp-
tico Club Nutico.
Habr 4 regatas en todo el campeonato,
y al final de cada una se bailar en lancho-
nes decorados artsticamente iluminados
a giorno.
Noticia que ser recibida con beneplcito
general.

Mr. Turner, director de la escuela Raja
Yoga, se encuentra en esta ciudad, de re-
greso de su viaje los Estados Unidos.
Mi afectuoso saludo de bienvenida al dis-
tinguido amigo,

Las Srtas. Guerra y sus alumnas organi-
zan un festival para celebrarlo en el teatro
Heredia beneficio del Sr. Fernando Ciria.
Celebro la idea y brindo por su pronta
realizacin.

Mi querido compaero Cortadillo ha in-
gresado en el Cuerpo de Bomberos.
Sin duda para apagar los fuegos que
original la sin rival Tivoli,
Lo felicito, y gracias por el reclamo.


Enfermos.'
El Sr. Agustin Massana, la seora Mer-
-cedes Martnez de Reguera, mi muy esti-
mado compaero Miguel Rodrguez, y el
gracioso nio Edy Chivs y Rivas.
Que vuelva ellos la salud perdida.

Han pasado algunos, das en esta ciudad
los Sres. Emilio Bacard Lay, procedente
de su residencia de la Habana, y Jos Ca-
minero, cnsul de Cuba en Progreso (M-
jico).

El gracioso nio Rafael Cuza Dang'er,
hijo de mis muy estimados amigos Luis
Cuza y Puchita Danger, ha guardado ca-
ma durante algunos das. ,
Afortunadamente ya est bien.
Me alegro muchsimo.

En la Habana falleci el distinguido pe-
riodista Sr. Guillermo Valds Portela, y en
Camagey el Pbro. Joaqun Cisneros y Sola.
Paz sus restos.

Mi estimado amigo Jorge W. Boudet ha
sido nombrado pastor metodista de la igle-
sia episcopal de San Antonio de los Baos.
Lo felicito.

Segn rumor pblico, el notable poeta
~Miguel Lozano Casado nos visitar en breve.
Visita honrosa que celebrar mi pueblo.
Mi saludo anticipado.

Balance teatral.
Oriente.-Cerrado desde que se march la
notable compaa dramtica Pino-Thuillier.
lleredia.-Cine y variets.
Novedades.-Cerrado per in eternan.
Casa Blanca.-Cerrado.
Vista Alegre.--Rueda giratoria, Ola marina,
Msica y Cine).
t7ran Jos



Dr. U. Catass
Especialista en anlisis de orines
Toms baja 7
Santiago de Cuba.









EL PENSIL
REVISTA ILUSTRADA
Redaccin y Admn.: Jernimo alta 85 A. -. Imprenta: San Bartolom Nm. 15


~-//xts


jomInre aue eu


.'rnpr.,fl, e .,,,,,, ,v/s,,i/)

Como de lejos te ador la mente,
visto de cerca el corazn te adora;
tu llaneza, simptica enamora
aun ms que la corona de tu frente.

Rey sencillo, Rey sabio, Rey prudent:


tres imperic
la gran bon
tu fe la p

Por l
no eres un i
de su alto ci

Tiene
que tronos
la dignidad


s tu espritu atesora;
dad que con su luz te adora, :
iatria y tu virtud ardiente.

a dorada gloria revestido,
iecio dios envanecido
etro y triunfador renombre.

s en ms que cspides supremas, u
areos y que mil diademas
inmensa de ser hombre!.
Savacl/of' W4?ueWa.


EPOCA II. Ao II.


Santiago de Cuba, 15 de Febrero de 1910


NUMERO 3








* EL PENSIL *


Salualor Yueca

El gran poeta de "Trompetas de
Organo" y "Lenguas de Fuego", el
prncipe de las musas castellanas, ha
llegado la Habana, realizando uno
de los grandes ideales de su vida. Fes-
tejado por todos, por todos ensalzado,
su hermosa alma de espaol se ha
confundido en abrazo noble con la de
todos los cubanos.
SALUD POETA!


^-





Ven, quiero ensearte do reposa
El cdaver de aquel que te ador;
Y en llamarte su dulce y tierna esiosaa
Toda su dicha y su placer cifr.


En sus tristes y ltims moments
Esa misin, mujer, me encomend;
"Bscala"-me dijo entire lamentos-
"Bscala y dile como muero yo".

Dile que muero ay! desesperado
Porque me duele much el corazn....
Que con ligirnias ardiente he l1,rados
Mi ingenuidad de nio y su traicin.

Dile que fue ella fementida!
Quien mi existencia plcida tronch,
Que su desden me arrebat la vida....
Que fue su ingratitud quien me mat....

Dile tambin por Dios! amigo mo
Que la perdono en-nombre de mi amor...
Ensale mi tumba.... adis!.... el fro
Siento ya de la muerte... adis!... iadis!.


As me dijo el infeliz; y luego
Espirando, tu nombre pronunci.
Cumplir yo quiero el roriliunl ri.i g...
Ven su tumba, pues, pide perdl.n!.
F. GUERRA.


Santiago de Cuba.


,.,./{mop O-iaaloso


Quieres mi corazn? Ay! si supieras
lo que es mi corazn, no lo quisieras!
Es un cadver! Lo mat el amor!

Nunca cre que t me lo pidieras
pero te lo dar, y haz 1i.i que quieras...
Voy contarte lo que padeci.

Era una flor del cielo, flor Clemente,
empapada de amor, y en el turgen te
seno de una beldad lo puse yo.

Ay! Se lo di una i ngrata inconsecuente
que, en un rapto de orgullo irreverente,
al tapizad' suelo lo arroj!.

Pobre flor! Bajo un pi que por fortune,
era un leve reflejo de la luna,
del de'preci.i los mpetus sufri!

Y era tal su tormento que hasta una.
fiera que all bordeaba una laguna,
(paisaje del tai.'i), se conmovi!

Ese es el corazn que yo te envo,
pues del suelo lo alc, :poi que eta rmiin
y se estaba muriendo de dolor.

Dentro del pecho lo he llevado, fri;
pero an podr latir si el fuego po.
le comunicas de tu santo amor!.
Jos G. VILLA.
Matanzas.








* EL PENSIL *


YZ'apa q,,an Y. Sa,.o!


---
E L mundo gira con lentitud cro-
nomtrica, avanza la humani-
_______ dad caprichosa inconsciente
y transcurre la vida vertigino-
sa, inconstrastable, incognos-
Seible .....; diferncianse los mo-
vimientos, pero, impelido por
el acaso, todo march; nada es inmutable,
nada eterno!
Por un fenmeno psicolgico, que en
vano quiero determinar, mi modo de ser,
obedeciendo tal vez esa rgida ley del mo-
vimiento, se ha transformado tambin. En
breve transcurso de una enfermedad de
tres cuatro das, mis ideas han evolucio-
nado radicalmente. Mi yo no es el (yo)
de ayer. No; no lo es : ha sufrido estupen-
da metamorfosis.
Ante tal anomala dnde est mi carc-
ter de ayer? me pregunto parodiando
Maupassant.....
Una predisposicin irreflexiva hacia
todo lo human, contra todo lo existente,
me domina: la irreflexin del desencanto,
el desencanto de la impotencia.
Me hallo en un estado de atrofamiento
intellectual desastroso... Parceme que
salgo de un letargo, que sacudo una inter-
mitente pesadilla: y por el prisma que per-
cibo las cosas, mustranseme ellas por su
fase ms despreciable .....
Esta habitacin, mudo confidence de
pasadas y dulces abstracciones, digno reti-
ro de un poeta modern, cual t la dehnomi-
naste, la miro ahora como cubil estrecho
de confusion babilnica, insufrible.....! Es-
ta cama es un potro; de su almohada sien-
to como que surgeon lancetas aspirales que
penetran en mi epidermis con lentos, tor-
mentosos aguijoneos .... La hembra que
me asiste, moza sanguinolenta, de contex-
tura varonil, vola ir y venir, trazando su
silueta en la pared, cual sayn sin pizca de
humanidad que prepare mi sepelio; y hasta
el mdico que me receta parece autmata


guiado por el inters, verdugo que se recrea
con el paulatino y mortificante process de
mi enfermedad.
Bajo esta depresin cerebral; en este
estado de nimo deprimente cmo quieres,
oh carioso Sariol, que mi pluma se empa-
pe en la noble alegra del vivir y trace ren-
glones cortos de amor, alborozos de juven-
tud, optimismos de hroe para tu hermoso
PENSIL?
No, yo me rindo consciente esta neu-
rastenia que, con acometividad perenne co-
rroe mi mdula; esta atrofiante apoteosis
de la materialidad....
No quiero pensar; no puedo pensar:
mis ideas estn dispersas. Mi cabeza, cual
vagn cargado de cosas intiles, cae sobre
el busto con laxitud de suicide .....
Columbro los objetos, mas no los dis-
tingo. Oh vaguedad deliciosa, area
intangible de las cosas!
En la comedia ilgica de la vida, el
pensamiento y la memorial, no encarnan
el papel de eternos verdugos?
Vivir sin pensamiento y sin ideas! Qu
bello vivir entonces!
En'mi cerebro, si llega formarse una
idea, es trgica imprecisa cual rayo de
sol en tarde incolora de otoo.
Tengo la sed insaciable de lo nuevo.
Nern, huyendo. de lo vulgar, rebuscando
nuevas sensaciones, ideando lo quintaesen-
ciado, volo cual gran artist, cuya huella
de sangPe brrala la sugestiva originalidad
de sus crmenes.....
Mi pecho es una gran necrpolis, don-
de el desaliento, la anestesia y la inaccin
llevan un cirio, en macabro conjunto, la
sepultura de mi espritu!
S, querido Sariol, aquel optimism sin
igual que t envidiaste, va naufragando en
este mar de hasto, letal y grosero.....
Sobre esta cama, muelle rescoldo de
mis ensueos ideales, que tiene ahora mar-
tirios de potro, ingratitudes de hembra tor-
nadiza y desdenes de esbirro, he ido for-


-A- (








-: EL PENSIL *


mando una conclusion fatal, que me en-
vuelve con la fuerza de lo incontrastable,
con la persistencia de lo enagenado, con la
impaciencia del vrtigo.
La conclusion del liberamiento!..
Hoy tom tal resolucin!... Jadeante y
resuelto, salt de la cama. .. Relumbr el
arma ...... Pero al lanzar, febril, la hoja
del peridico en que estaba envuelta, le
esta trgica palabra, escrita con gruesos
caracteres:
SUICIDIO ....
Y al enterarme que hasta el portero del
conde X. se ha privado de la vida por abu-
rrimiento, mi alma de artist, herida ante
la sola idea de molir del vulgar modo que
cualquier portero, reaccion, y arroj el
arma....
No sabes tu algn modo original y be-
llo de pasar al no ser?.
!Oh qu tormentosa sera la vida si no
pudisemos privarnos de ella!....
.A(. ,siro #/n dex.
Del libro "Aspas y Osculos".




1% Verc/a)


1 E *8 N la tertulia hubo un silencio de
_8 _8 meditacin, uno de esos silencios
. en que se prepare el alma para ex-
perimentar nuevas sensaciones,
pensamientos nuevos. Haba hablado un
viajero clebre de sus peripecias, correras
y trances difciles, trasportando, con pas-
mosa veracidad y pintoresco lenguaje, la
imaginacin de los oyentes los horizon-
tes sin fin de los grandes oceanos en que
se confunden el verdor azuloso del mar, con
el azul claro de los cielos; los raros y her-
mossimos espectculos, que se admiran
desde las montaas ms altas del planet;
las ms grandes poblaciones y las ms
pequeas y tranquilas, hacindoles respirar
todos los ambientes, leer en todos los li-
bros.... uy en cuanto observaba, en todo
lo que pas ante mi vista, slo he buscado
la emocin de la Naturaleza, el alma de
nuestra Madre y las encontr siempre!


Terminada su peroracin se esparci por
toda la sa1a un hlito de mundo, un baho
de todas las atmsferas, y la admiracin
y el cario hacia el caballero del ideal, se
posesion de todos los presents.
Luego habl un anciano, venerable por
su edad y su talent, con voz clara y sere-
na de hombre que ha vivido much y triun-
fado en todas las empresas.
-Tengo sesentitrs aos-empez-y ha-
ce cuarenta que vivo entregado mis asun-
tos. Desde los dieciocho los ventiseis de-
diqume viajar y gozar; no haca nada,
viva de la magnanimidad de mi padre;
contando veinte aos me enamor como un
loco de una preciosa nia la que llevaba
cinco aos. Era una hermosa triguea
que en cada hilo de su negrsima y abun-
dante cabellera prenda un corazn enamo-
rado. Como casi todas las bellezas perfec-
tas, coqueteaba con todos y ninguno que-
ra. Yo tambin ca, mariposa cegada por
la intensidad de la luz, quem mis ilusio-
nes-alas del alma-en la llama de sus ar-
dientes ojos negros. El romanticismo ter-
min para m con aquella pasin hace cua-
renta aos justos, al convencerme de la
inutilidad de lo sentimental, y, como Ernes-
to Renn sobre las ruinas de sus creencias
para siempre perdidas, sin desfallecimien-
tos cobardes, se irgue olmpicamente sere-
no, sustituyendo sus evaporadas creencias
con un escepticismo dulce y resignado que
le permit considerar la vida en sus mani-
festaciones todas con un optimism en ex-
tremo envidiable, bien al revs de lo que ha
pasado en casi todas las almas en que se
ha efectuado la lucha nima tan maravillo-
samente descrita por el eximio autor de la
VIDA DE JESS, (*) as yo me dediqu al
estudio'y al trabajo con un ansia febril que
ocup todas mis energas, que mat mis
sentimientos. -Y fu ingeniero, constructor,
banquero, jefe de sociedades ferrocarrile-
ras .... todo cuanto quise. Busqu en el
matrimonio con una buena mujer herederos
de mi fortune, continuadores de mi obra,
mas no reanudar el peligroso juego del
amor. Domin siempre mi alma, la puse
al servicio de la voluntad recta y segura :
me precio de ser un hombre prctico, de
obrar conscientemente....
-Eso-interrumrile un mozo de ancha
frente y porte distinguido-no es virtud: es
conveniencia del cuerpo, no del espritu.
Dichosos los que aman! Bienaventurados
() D)e uPerlies .v Relieves, hermoso libro de cr-
tieas literarias del distinguido eseritor dominicano F.
(Garca (Godoy. '








* EL PENSIL *


los que tienen un alma joven que les com-
prenda y labios frescos donde libar la miel
misericordiosa del amor!" usted envejeci
los veintitrs aos, la primera desdicha
amorosa roble las energas del alma, y por
haber perdido stas, cree usted que gan en
arrests para los negocios. El escepticismo
es la filosofa de los fracasados, de los d-
biles, y Ud., que es un fracasado de alma,
un dbil de espritu, es un escptico. Vivir
Ud. much an, corresponder al cario de
su esposa y al de sus hijos con indiferencia
y hosquedades, sufrirn el fro de la sole-
dad, el terrible aislamiento moral de los que
se saben solos entire la multitud y la fami-
lia. Padecern, por el dominio de Ud. sobre
s mismo, de un hasto insano, Si encontra-
ran en Ud. al padre amante, carioso, que
al hablar con ellos se transformara en
nio para hacerse comprender, sera
distinta la vida de sus hijos: todos desea-
ran con fruicin vivir y amar. Amor!
En esta palabra se encierra el misterio: el
amor debe ser nuestro nico objetivo; el
que ama es bueno, regenera los que estn
bajo su influencia; quien no siente el amor
es un sr intil la humanidad, metaliza
cuantos le rodean, hace dao todos y es
un sarcasmo entire tantos idilios que diaria-
mente admiramos con el alma llena de ale-
gra y felicidad. Jvenes, los que an no
habis sentido amor, amad; los que vivid de
l, seguid amando: es el nico lenitivo
nuestros males! Yo os invito gozar de
la vida: amad con toda vuestra alma!
Call el joven, y los lindos ojos de las
mujeres y los de los hombres, se iluminaron
sintiendo en su alma el amor hecho luz.


Santiago de Cuba.


ENRIQUE GAYCALBO.


CUENTOS - - --
------ ELECTRICOS

NEGOCIO EXPLNDIDO.
Don Batilo Ampariano era un em-
pleado que ganaba 52 cntimos dia-
rios, ropa sucia y estmago limpio en
la Compaa Internacional de Tapones
Comprimidos de Vanovia; tena mu-
jer, contra-mujer, (vulgo suegra) sie-
te berracos, (3 machos y 4 hembras) y
un perro chino. El pobre hombre es-
taba loco al ver que con ese modest-


simo sueldo apenas le alcanzaba para
el pienso cotidiano de la familiar, y
como si eso no fuera bastante, le exi-
gan que se presentase en la oficina de
la Compaa con traje negro y cuello
tieso, sin manchas ni sonrisas en el
pantaln y chaqueta; y con la pluma
recortada, pues era de mal efecto que
entrase un client hacer un pedido
de tapones transparentes, por ejem-
plo, y en vez de un hombre, se le apa-
reciese un eriso peludo.
Con la paciencia de un santo japo-
ns iba el hombre tirando del carro
de la vida, y no obstante sus estre-
checes y miserias no dejaba nunca de
jugar un numerito la lotera de
Samalaj.
Como todo tiene fin en la vida, lle-
g un da en que la suerte sopl hacia
donde estaba la fbrica de tapones; y
le toc al infeliz Ampariano un pico
de doce mil duros. Al verse con este
dinero, se crey un potentado; y en-
seguida present la dimisin del car-
go que desempeaba en la compaa.
A los pocos das ley en la 4" plana
de un peridico de Caracas, el siguien-
te anuncio : necesita socio que aporte diez mil du-
ros para emprender negocio lucrative;
este ao ha dado un product double del
anterior. Dirjase R. K., Calle de
Basimirado nmero 29.
Don Batilo cogi el primer vapor
y se traslad esta capital encami-
nndose dicha direccin.
-Buenos das, seor empleado: es
aqu donde se refiere este anuncio?
dijo mostrndole el peridico.
Empleado.-Si seor!
-Es cierto que el negocio ha dado
este ao un beneficio double al anterior?
---Si seor!
--.Y cunto di el ao pasado?
Empleado. -Nada!!
El pobre Don Batilo al oir esto, sa-
li con una velocidad de 30 kilmetros
por hora.
S. LAU, oZ /~),sst'g.
San Luis.








* EL PENSIL *


EL MUNDO
DE LAS
AVENTURAS


EL BARON DE TRENCK EN MAGDEBURGO


SU PRISON Y
TENTATIVAS
--DE FUGA-


(Continuacin)


-Muchacho, -dijo al centinela,-sin du-
da has odo un topo socavar la tierra y no
Trenck. Cmo haba de estar ocupado en
un trabajo subterrneo tal distancia de
su calabozo?-Con esto termin el registro.
Ya no haba tiempo que perder, y era
preciso obrar desde luego. Si hubiesen
cambiado las horas de la visit, me habran
sorprendido trabajando; pero esto no suce-
di una sola vez en diez aos, pue3 el go-
bernador y el mayor eran hombres muy es-
tpidos, y sus oficiales, deseosos de que yo
escapara, hacan la vista gorda.
En pocos das hubiera podido fugarme;
pero quise esperar la visit del hombre que
me haba tratado ms tirnicamente, de
Brunckhausen, fin de que recayera en l
mayor culpabilidad. Estaba entonces en-
fermo, mas pronto se restableci; y cuando
hubo girado su visit y apenas se cerraron
las puertas, comenc mi trabajo. No me
faltaba socavar ms que un espacio de tres
pies, y no era necesario ya llevarme fuera
la tierra, pues poda arrojarla detrs de
m, y fcil es comprender cul sera mi an-
siedad. Mi mala estrella quiso, no obstante,
que el mismo centinela que me haba odo
antes se hallase de guardia aquel da, y, re-
sentido su amor propio porque entonces se
le tratara de imbcil, tena ms empeo en
probar que no se haba engaado. En su
consecuencia, aplic el odo al suelo; y como
percibiese el ruido que yo haca, llam sus
camaradas primero, y despus al mayor.
Muy pronto llegaron todos, reconocieron
que el centinela no se haba equivocado,
salieron fuera de las empalizadas y oyron-
me trabajar junto la puerta, en el punto
por donde deba salir la galera. Abrieron
la primera, penetraron en la segunda con
linternas, y permanecieron all. silenciosos,
como cazadores que esperan el moment de
aparecer la zorra para apoderarse de ella,
A travs de la pequea brecha que prac-
tiqu vi luz y tambin. las cabezas de los
que me esperaban: esto fu un golpe terri-
ble, y al punto comenc retroceder,
abrindome paso travs de la arena re-
movida y dndome por perdido. Sin em-
bargo, tuve suficiente presencia de nimo
para ocultar mis pistolas, las velas, el pa-
pel y algn dinero bajo el suelo movible; y
en cuanto las limas y cuchillos, las sepul-


t en varias grietas. Apenas hube hecho
esto, oyse el rumor de las puertas que se
abran. El suelo estaba cubierto de sacos
de arena; pero yo haba tenido tiempo de
ponerme las esposas y la barra de las ma-
nos para que creyesen que haba trabajado
con esto, y los estpidos no echaron de ver
nada.
(El paso abierto por Trenck se rellen
otra vez de tierra, reparse el suelo y se
sustituyeron. las cadenas rotas con otras
ms pesadas,, y se retir la cama del prisio-
nero. Adems, registrsele varias veces,
y con frecuencia se le pregunt dnde ha-
ba ocultado sus tiles y herramientas.)
-Caballeros, -les contest, muy satisfe-
cho de poderme burlar de mis guardianes,
-Balceb es mi mejor y ms querido ami-
go; me trae cuanto deseo y me proporciona
luz, tanto, que por las noches podemos ju-
gar los naipes. Por ms que me vigilis,
al fin me library de vuestras garras.
Algunos manifestaron asombro; otros
se rieron, y al fin, cuando cerraban la lti-
ma puerta, complacme en burlarme una
vez ms. Acababa de coger una de mis li-
mas ocultas, y con ella en la mano les grit:
-Venid caballeros, que os habis deja-
do aqu una cosa de grande importanci!
Mirad! Ah tenis una prueba de la amis-
tad que Balceb me profesa: me ha trado
esto en un abrir y cerrar de ojos.
Al ver esto, comenzaron registrar de
nuevo mi habitacin y volvieron cerrar
las puertas. Mientras hacan esto ltimo,
saqu un cuchillo y una moneda, y repet
la misma broma, complacindome en la
consternacin de mis guardianes. Muy
pronto circul en Magdeburgo el rumor,
sobre todo entire la gente sencilla y vulgar,
que yo era un mgico quien el diablo lle-
vaba todo cuanto quera; rumor de que se
aprovech el mayor Haltzkammer, hombre
avaro y muy egoista. Un ciudadano,
tonto y supersticioso, ofrecile cincuenta
duros solamente para que se le permitiera
verme a travs de la puerta, pues tena
grandes deseos de ver un brujo. Holtzkam-
mer me lo comunic, y, ponindonos de
acuerdo, resolvimos burlarnos de l. El
mayor me di una careta con una nariz
monstruosa, la cual me puse. cuando las
puertas se abran, tomando un actitud he-








* EL PENSIL *


roica. Atemorizado el hombre, retrocedi;
pero Holzkammer le detuvo diciendo:-Ten-
ga V. paciencia un cuarto de hora y le ver
con una cara diferente. El individuo esper,
y habiendo arrojado yo mi careta, pudo ver
mi propia cara blanqueada con yeso. Ms
espantado que antes, el hombre quiso huir;
pero detenido de nuevo, el mayor le distra-
jo con su conversacin cerrando mi puerta,
mientral que yo, pasando un pao por mi
cara, me ataba el cabello por debajo de la
nariz. El mayor abri un moment despus,
y aquel necio, posedo de teri-or, me oy
gritar: -Huid de aqu, huid, bribones, si
no queris que os retuerza el cuello! Enton-
ces nada bast ya para contener mi hom-
bre, que se alej corriendo con el mayor,
quien di los cincuenta duros.
.(Prolongaramos demasiado nuestra na-
rracin si quisiramos referir las repetidas
tentativas del barn de Trenck para reco-
brar su libertad. Una vez concibi el pro-
yecto de ponerse la cabeza de los prisio-
neros croatas en la fortaleza de Magdebur-
go fin de apoderarse de ella en nombre de
Mara Teresa.)
Tales son algunos de los episodios de la
vida de aquel hombre extraordinario; y por
extrao que parezcan, sus Memorias con-
tienen otros no menos sorprendentes. El 24
de diciembre de 1763 amaneci, al fin, para
el barn, el da de su libertad.
-Esta vez, mi querido Trenck,-djole el
gobernador al entrar en su celda, -soy el
feliz mensajero de buenas noticias. Desde
hoy quedarn cortadas sus cadenas y ten-
dr V. mejor habitacin.
-Estoy libre, pues!-exclam el barn.
-Pero, sin duda, teme V. darme la noticia
demasiado repentinamente. Dgamelo us-
ted sin temor de que me suceda algo.
-Pues bien: est V. libre!
Cuando Trenck sali contaba 38 aos, de
los cuales 12 haba estado cautivo.
Poco tiempo despus fue ejecutado en
Pars durante la Revolucin Francesa.
-W - F I N -IN =-


De las Condiciones
Esta revista es quincenal y se reparte los
das 15 -y ltimo de cada mes.
EL PENSIL propone y acepta canjes.
Se solicitan agents activos y seguros.


M. Trompeta Figueredo

DE NUESTRO AGENT CORRESPONSAL
Cuando en la trgica y memorable tarde
del 27 de enero el telgrafo con su inmensa
rapidez nos trasmiti la conmovedora noti-
cia de haber fallecido el Sr. Trompeta, to-
dos los corazones latieron al unsono carga-
dos de dolores y amarguras; todos los ho-
gares tuvieron para el inolvidable cado
frases sentidas y de verdadero sentimiento.
Pobre Trompeta, nuestro querido alcal-
de! exclaman todos los que tuvieron el ho-
nor de conocerle. El fue un padre digno
y ejemplar, un esposo carioso y un buen
amigo de ideas nobles y filantrpicas.
En su brillante carrera por este mundo
deja tras s una grandiosa y magnfica hue-
lla que le coloca muy por encima de cuanto
de l se diga en estos moments en que su
asombrosa desaparicin ha causado tan
hodas y amargas penas.
Hasta la Madre Naturaleza nos envi
aquella tarde, como asocindose al just
dolor que nos embargaba, lloviznas tenues
maneras de lgrimas enviadas por el gran
Dios de las inmensidades.......
Abrumado por el sentimiento que me ha
causado su sentida muerte, mi humilde plu-
ma se detiene y las ideas forman en mi
mente atolondrada una corriente vertigino-
sa de continues divagaciones.
Qu por siempre bata alrededor de su
tumba la brisa agradable del recuerdo; y
que los laureles y cipreses que adornan su
bveda sean los mejores testigos de la in-
mensa manifestacin de duelo que como
ofrenda caridsa y recuerdo imperecedero
le tribute el pueblo que vi en l al gober-
nante just, al hijo noble y desinteresado,
para el cual siempre tendr un ramo de
frescas siempreviva y un gemido su
memorial!
Vaya una plegaria consoladora para su
atribulada esposa, y una frase de resigna-
cin para mis inconsolables amigos Angel,
Inesita y Enrique!
P. Figueredo.
San Luis.








EL PENSIL *

I/ O o\ N Sl.T"


Una quincena de duelo.
Personas de verdadera estimacin en esta
sociedad han dejado de existir en estos l-
timos das.
Los nios Jos Mara Eguilior y Vinent,
Lilia Caballero Daz, Mara Luisa Garca y
Berta Esperanza Girn y Guerra.
En la edad juvenile las Srtas. Caridad So-
to y Sagarra y Catalina Quirch y Monserrat.
La joven y distinguida seora Brgida de
Arias.
Los apreciados caballeros Manuel Mora-
les Hernndez, Jos Morales Prez y Jos
Ma Prez.
Duerman en la eternidad inalterable y
reciban los familiares de los desaparecidos
la expresin sincera de mi sentida condo-
lencia,
El 29 del pasado enero contrajeron ma-
trimonio en la Maya la estimada Srita. Mag-
dalena Sariol, hermana del director de es-
ta revista, y el laborioso joven Jos Caste-
llanos.
La ceremonia tuvo efecto ante el minis-
tro protestante Sr. Francisco Pais.
Los jvenes desposados fijaron su resi-
dencia en la finca La Indiana, Ti-Arriba,
Que las delicias inefables de la luna de
miel perdure en la vida conyugal de ambos
jvenes.

Los que llegan.
En estos ltimos das han retornado es-
ta ciudad distinguidas personalidades.
Nicols Jan, de Europa.
Jaime Vidal, ex-ministro de la Repblica
Dominicana.
De Barcelona el Dr. Sr. Jos Gonzlez y
su esposa Sra. Teresa del Mrmol y Milans.
El Dr. Francisco Santa Cruz Pacheco, de
la Habana.
Jos T. Nicolau, de Centro Amrica.
A todos mi corts saludo de bienvenida.
Una hermosa nia ha venido aumentar
el hogar de los esposos, mis amigos Daniel
Gramatges y Caridad Rosell Leyte Vidal.
As mismo mis amigos, los esposos Joa-
qun Planas y Elisa Ramrez cuentan hoy
con el primer fruto de su amor conyugal.
Venturas no interrumpidas para los re-
cienacidos y mi felicitacin para sus aman-
tsimos padres.

Una simptica joven amiga ma me ase-
gura que el da de San Jos se bailar en
una elegant morada de esta ciudad.


Se trata de festejar una Mara Pepa.
Hasta la fecha no es ms que un rumor.
Yo hago votos por su cristalizacin.
El Sr. Pedro Bernal, padre poltico de
mi estimado amigo el Sr. Ramn Masfarrol,
se encuentra enfermo en la Habana.
Hago votos por el restablecimiento del
respectable anciano.
El da 24 del corriente se celebrar en el
simptico Club Nutico una elegant fiesta.
Habr regatas y baile en lanchones.
El da 2 del actual celebr su da onoms-
tico mi simptica y estimada amigar Cande-
laria Rodrguez Alemn.
Ratifcole la felicitacin que le envi
oportunamente desde El Liberal.
Mi distinguido amigo, el eximo maestro
de piano, Sr. Rafael Salcedo, se encuentra
en la Habana desde hace algunos das.
Sale grata la vida capitalea y que pron-
to regrese esta ciudad donde ocupa un
alto sitial de honor.

Mi querido compaero Rafael Argilagos
(Argos) ha entrado former parte-como
cronista-de la redaccin de "La Justicia".
Estn de plcemes el colega y sus lectores.
La sociedad esperantista renace.
El Dr. Espn, Pedro Pablo Valiente y
otros quieren con su entusiasmo y actividad
darle vida al idioma de "Samenof".
Mi enhorabuena.
El carnaval se ha celebrado "sotto
vocee". Glacial ha sido su paso este ao por
este terruo en el que impera una prngana
cuyo fin no se advierte aun.
Qu le hemos de hacer.
Aun contina enfermo mi querido amigo
Fernando Prez, regente de (La Patria.
Plceme consignar su mejora.
En Palma Soriano han contrado matri-
monio la Srta. Salvadora Herea y el Sr.
Francisco Puig.
Que sean felices.
Perucho sigue en su empresa del aereo-
plano.
El triunfar, vaya si triunfar. Como que
tiene de activo y emprendedor.
JUAN JOSE.









EPOCA II. AO II. Santiago de Cuba, 28 de Febrero de 1910 NUMERO 4



EL PENSIL
REVISTA ILUSTRADA
Redaccin y Admn.: Jernimo alta 85 A. Imprenta: San Pedro y Sagarra


FRANCISCO V. AGUILERA

.MI OFRENDA
Al ra n patriota que engalana la
portada de este PENSIL cubano:
Qu he de dedicarte yo, mi querido
jefe en la revolucin del 68?
Una corona de siemprevivas que co-
locar en tu panten, tan pronto lo
tengas en esta tu patria amada y por
la que tantos sacrificios hiciste.
Tu ayudante,
Vietorino ->or.fuonado y -*oya
Stgo. de Cuba.



PRO ALTAMIRA

El intercambio de las Universidades tien-
de hacer internacionales los procedimien-
tes de investigacin cientfica. Esa misin
le confi Altamira nuestra Universidad.
Altamira es una gran inteligencia y un
gran corazn; ambas cosas ha puesto en su
labor y por eso tenemos la seguridad del
xito y en cada una de las etapas de su pe-
regrinacin en Amrica le sigue nuestro
pensamiento y nuestro afecto de agradeci-
dos y de compaeros.
ROGELIO JOVE Y BRAVO.
Catedrtico de la Universidad
de Oviedo.


Dr. Rafael Altamira
Desde el da 15 se encuentra en la capital
de la Repblica, siendo objeto de verdade-
ras denrostraciones de admiracin y simpa-
tas, el ilustre catedrtico de la Universidad
de Oviedo, doctor Sr, Rafael Altamira, sa-
bio embajador intellectual que la culta na-
cin espaola enva las repblicas de la
Amrica latina en viaje de propaganda pe
daggica y cientfica.
Propnese el Dr. Altamira celebrar con-
ferencias en todas las capitals de las pro-
vincias de Cuba.
EL PENSIL honra sus pginas ostentando
el retrato del eminente socilogo espaol,
quien enva su ms corts saludo de bien-
venida.








EL PENSIL *
S-PENSAMIENTOS -


La experiencia ilumina el alma, pe-
ro seca el corazn.
No son grandes los que creen serlo
sino los que el mundo consider tales.
La inocencia, el candor y el encan-
to de la niez, como el perfume de
las flores, desaparece en muy breve
tiempo. Deber es de los padres pro-
longar todo lo possible en sus hijos ese
dulce perodo de la existencia.
No os empeis en hacer de los ni-
os hombres apu-
rando su inteli-
gencia: today tran j
sicin brusca da- r
a; mas la de las
tinieblas la luz,
si no ciega, por lo Como estampldo
menos encandila. que atraviesa la at
La curiosidad, yo escucho ese grar
que muchos juz- la obra maldecida
gan una debilidad Y es q. vibra en la a
humana, es no s- en el alma sensible
lo una seal de quien la Libertad
inteligencia sino hecha pedazos, la s
tambin una de Y pasarn los si
as causes de los llevndose en su cu
cienciasos de la templos, palacios, t
Cuando hablis Pero mientras un
con las mujeres en esta tierra, llena
fijaos ms en lo la voz inextinguible
que expresan sus
ojos que en el sen-
tido de sus pala- Matanzas, 24 de febre
bras.
Cuando en la primera entrevista
hemos llamado bella una mujer,
aunque no lo sea, ya podemos asegu-
rar que hemos ganado la primera ba-
talla en el campo de su conquista.
Una mujer sin abanico es como el
director de orquesta sin batuta.
La mujer ni es buena ni es mala:
es, y en todo tiempo ha sido, lo que
el hombre quiso y quiere que sea.-
Absolvmosla.


El hombre, el marido, como dueo
absolute que es del hogar, es el nico
responsible de cuanto all ocurre.
Es muy corriente echarle en cara
la esposa faltas que han tenido origen
en los vicios y aun en los crmenes
del esposo.
El hombre, salvo rarsimas excep-
ciones, es un sr abyecto que todo lo
sacrifice por su vanidad y su bienes-
tar material.
---- Si la instabilidad
de la vida no es
de a/ rel bastante motivo
para contener al
hombre en el arre-
de can lejano, bato de sus ambi-
de cera seenano, ciones cul no se-
msfera serena, ra su furor si l
Sgrito, que condena tuviera la certeza
del tirano, de gozar una exis-
iltura y aun resuena tencia ms segura
del cubano, y prolongada?
muestra en su mano, El amor es la
servil cadena! religion de las al-
;los destructores mas puras.
irso, arrolladores, El cristianismo
orres de granito.... es una ciencia de
la cual se derivan
pecho noble aliente muchas artes cu-
r el ambiente yas reglas falsean
e de ese grito! sus principios.
JOSE G. VILLA. Cuida, hombre,
JOSE G. VILLA. del bienestar ma-
ro de 1910. trial de tus hijos,
como la antigua
vestal cuidaba del fuego sagrado.
Pero no seas indiferente al pasto inte-
lectual que, para ellos, ha de ser lo
que el gas para el globo, el vapor pa-
ra la mquina, el viento para el buque
de vela, la luz y el roco para las plan-
tas.


Matanzas.


JOS G. VILLA.








* EL PENSIL *


n TIEMPOS DE LEYENDA M


PRTICO.
No sueo, ni por equivocacin siquiera,
con los tiempos de lucha, verso, espada y
poqusima higiene, como no suea con ellos
el amigo Lozano. Sueo en que "seamos
mejores" segn Tolstoy, con un murdo muy
grande y con unos hombres muy buenos.
Y sin embargo, leyendo este gran trova-
dor de yatagn honorario, he sentido revi-
vir en m las grandes emociones de mis
tiempos de estudiante, cuando me enfras-
caba hondamente en la historic de aquellos
azarosos siglos de tajos granel, en los cua-
les hasta las campanas corran el riesgo de
ser convertidas en lmparas y ...... vice-
versa, y se hacan versos con la misma fa-
cilidad con que se hacen hoy ...... versos
tambin.
Porque cuidado que hoy se fabric poesa!

TEkTO.
Dnde est Crdoba, mansin
de los ingenious?
Abud-Meka.
He aqu que en la poesa de Lozano, en
este su ltimo libro, separo el alma del
cuerpo y doy cada uno su poca. Que
Lozano es, en el alma de su poesa, de aque-
lla edad "que nunca ha de volver," pero en
el cuerpo della, forma digo, sonoridad y
media, es tan de ahora que llamara yo mi-
lagro al poder removerlo de la poca lite-
raria actual. Y, en mi sentir humilde, es-
to le honra, que cantar aquellos tiempos en
versos que no tienen la discipline clsica y
s la discipline armnica, musical, es obra
de quien, como Lozano, tiene en el alma la
vision de lo inmenso, impossible de manifes-
tar en toda su magnitude con otra cosa que
no ea un instinto potico maravilloso.
Claro est que en esta su obra ha influido
no poco la cultural en aquello de aportar da-
tos estudiando nuestra historic, sacando de
las narraciones figures epopyicas, empa-


pndose de nuestro sin igual, inmortal y
nunca bien ponderado Romancero, revol-
viendo viejos cdices en empolvadas biblio-
tecas y asimilndose el Korn; mas en lo de
crear el verso dndole esa flexibilidad, ese
malabarismo que pocos como Lozano co-
nocen, no veo, como no lo ve el ilustre pro-
loguista, otra cosa que no sea ese instinto
maravilloso, asombro de los asombros, res-
plandores de un alma triste y grande, an-
siosa de infinito.
Aquesta obra de Lozano di golpe, gol-
pe que no demuestra coger, en la mayor
parte de los que la leyeron, el rbano por
la raz. Lozano no es moro ni cosa que lo
fund, ni se mesa seguramente, aparte su
idealismo, por ser de entonces, ni le tiene
una higa Al, Mahoma y comparsa, ni ira
la meca sin en ferrocarril, ni se pone sa-
yn aunque lo trituren. Lozano es, hol-
gumonos en ello, un gran poeta espaol
de los que tenemos pocos por desgracia.
Disctese corrillo y en plaza al Lozano
de sangre y no al Lozano artist, orfebre;
atcanle unos por ser moro, sin quitarle na-
da de poeta, aplauden otros los que en l
dicen mana, y slo una dos docenas de
personas han dado en el quid empapndose
de poesa de Tiempos de Leyenda sin ocu-
parse de si el autcr es frijol arroz y s de
que la poesa buena, venga por donde ven-
ga y como venga, es bocado exquisito que
se saborea porque es ..... exquisito,
Dentro del arte, y ms del potico, cabe
todo lo que sea bello sin desdoro de buenas
costumbres. Lozano tiene su idealismo,
idealismo hermoso que ha hecho arte y que
ha esparcido cuatro vientos para solaz de
los que aman la supreme realizacin de lo
bello. Escogi un asunto, pico y difcil
en el que muchos han fracasado y triunfa-
do pocos, revive una poca con un color y
tono de verdad que asombran, hace arte
muy suyo, y es el cantor, el poeta, el evo-









EL PENSIL *


cador y no el moro con el alfanje un lado
y al otro lado las cuartillas, con la espada
en la diestra y el pensamiento en una dama.
Sinteticemos, pues :
-Lozano es poeta?---S lo es-Pues eso
es lo que importa y lo dems., .no meneallo.
En el libro de Lozano acusan algunos
cierta uniformidad que monotiza el asun-
to; y eso es una mentira. A ms de que
Lozano ha escrito otros libros en que cam-
pean poesas de correccin admirable, en-
tre las que resaltan muy hermosos sonetos,
este libro bastar para hacerlo poeta toda
plana, poeta vario. Retroceder una po-
ca de nuestra historic, moverse dentro de
un crculo determinado, llenar casi todo un
libro con rasgos de esa poca, hacer que el
libro se lea de un tirn y que el lector lo
halle poco y se quede chupndose los dedos,
es hacer poesa varia: variedad de armona,
variedad de msica, de metro, de vision, de
colorido ......
Y decimos casi todo el libro porque no
todo l es cristianos y moros. Precisa-
mente las poesas en que no meti la cruz y
la media luna, son las que ponen ms de
relieve el alma del poeta triste ahora y ena-
morado. Y ctatelo as, lector, ms poeta
que antes.
Y este salto de la fiereza moro-cristiana
la ternura y al lamento, es de un efecto en-
cantador, es una "corazonada que agranda
ante mis ojos la figure del poeta y me sume
en cavilaciones. Es una de las caras del
diamente, la de ms luz y belleza, sin duda,
que parece un rebuscamiento;, y creyrase
que lo es si no conociramos al poeta, inca-
paz de ceder un minuto los impulsos de
su inspiracin para procurarse un efectis-
mo, hacer una frase pulir un verso.
Lozano no pule, ni ordena un libro; en l
las producciones obedecen explosions
bellsimas del espritu. Su carcter, su
aqul, es su poesa; ora le oimos hablar
con voz suave y cuasi aflautada, ya con ade-
mn spero y rudo, bien con imperative de
dictador, y corrido saludar un compaero
con una sonrisa leal. Tal es el hombre, el
nio mejor, de elevada estatura, ojos man-


sos y un tanto hundidos como para recoger
ms seguro las imgenes, cara de faccio-
nes fuertes dulcificadas por el sentimiento.
Como Carrere, el ltimo bohemio espa-
ol, Lozano nos habla de las novias y del
recuerdo de las novias. Ah! y lo que es
el recuerdo de la rapaza ataviada humilde-
mente la que am con ternura y de la
cual nos hemos alejado obligados por cual-
quier circunstancia ...... Es una estela que
dejamos atrs, estela de una figure que
recordamos mascullando solas una cancin
tierna y suave.
Y habla el poeta de sus cabellos que van
grises y del lamento de las campanas, y
de paisajes en lejana, y de la patria al an-
ciano que envejeci por ella, y de cien co-
sas que, en conjunto, son una vision inten-
sa de soador que padece ansias de ms
all.
Confieso que, punto de entusiasmarme
ante este libro de cubierta azul y factura
sentimental, pongo tres puntos al texto.

DISCURSO.
Lector: imprtete un comino que el poeta
se crea moro como Richepn alio, sin serlo;
mtete en su libro y angate en arte que es
lo que importa. Saborea lo bello si sabes
del trovador-gurrero que cubierto con pol-
vo de la batalla canta al par del castillo,
si has tenido una novia buena
de la que te alejaste para siempre,
si notas en tu cabeza algn peli-
llo que el sufrimiento te ha baado en gris
y no los aos,
si has luchado por la patria en


lid leal,

sublime,


si has llorado ante un paisaje


si has oido, en la campia, el
lamento que se aleja de la campana; y di-
me luego, con una mano sobre el corazn,
lo que has sentido en el lado donde ese
rgano se esconde.
Y luego...... luego piensa, y pinsalo
bien, que estos hombres que componen tales
libros, sufren much .... mucho.... mucho.
MARTIN DEL TORNO.
Habana








* EL PENSIL *


FILOSOFIA

IDEA DE LA PERSONALIDAD


II


BOCETO


MAGINASE la
S Filosofa como
... el Algebra del
1,,. 1 Pensamiento,
ineligible, no
S' -ms, para unos
.3 pocos iniciados
y propia slo pa-
ra asuntos de pesados libros didc-
ticos.
Los menos, los que de ellos tienen
una ligera nocin, estdianla como
una monumental luz catdica que, pe-
netrando hasta el interior de los ob-
jetos, borra completamente la bella
apariencia de sus formas exteriores,
enseando el feo esqueleto que encie-
rra y aniquilando toda la poesa del
mundo sensible.
Pobre y errneo concept de la Fi-
losofa!
Ms pobre aun en el concept de la
realidad, cuando la mirada firme de
un observador penetra hasta ella para
inquirir su hermosura y con ella lle-
nar los ojos al vulgo.
Ignorancia!
Confusin precisa de la forma cien-
tfica de la Filosofa y la esencia mis-
ma de lo filosfico.
Las formas cientficas son materials
de un arte especial -suyo, arte didc-
tico que cabe en las obras de ciencia.
La contemplacin de la esencia n-
tima de las cosas todo es aplicable
y cuantos objetos v los ilumina con
nueva claridad y nos muestra aspec-
tos ignorados de su belleza.
Honda y refinada expresin de la
belleza misma!


Para AMADA AGUILERA,
con el testimonio ms pro-
fundo de admiracin.


Examinad en las obras de arte el
espritu filosfico y ni le vern todos
los ojos ni le gustarn todos los pala-
dares.
Encadenad al vulgo por la fuerza
del hbito las imgenes que su mi-
rada superficial se forma de los obje-
tos y les desconocer; porque los ver
iluminados por aquella luz nueva que
muestra maravillas para l inadverti-
das incomprensibles. Y el brillo pe-
renne del inters de las cosas le ofus-
ca y ciega.
Intilmente buscarn los ojos en
las nuevas imgenes las trazas de las
representaciones que su vista est
acostumbrada.
RECAREDO RPIDE.
Febrero 1910.


SONETO

A. ....
Qu fu tu amor? Hogar de desconsuelo,
Albergue de traicin y villana,
Copo de nieve en la region vaca,
Sol eclipsado en el azul del cielo.
Mas ya pas mi tormentoso anhelo.
Y el desencanto en malhadado da
En el altar de la esperanza ma
Rasg al pasar el sacrosanto velo.
Pierdo, es verdad, de mi placer la palma,
Y usrpame la paz de la existencia
La inquisicin que entregaste el alma
Al dejarme la voz de la conciencia;
Mas si me robas ilusin y calma,
Me enseas vivir con experiencia!..
JUAN CLEMENTE ZENEA.
New York, Marzo de 1854.
(La Prensa de la Habana, 1854.)







* EL PENSIL *


SCRONI0UILLA v


La vida del campo
El campo tiene tanto de plcido y suave
como de entristecedor. Conste que hablo
por m, y nada ms. Para quienes, como
yo, obtienen faena intellectual en la vida
ampliamente relacionada y bulliciosa de
los hombres en las grandes poblaciones, na-
da tiene de agradable esa sumisin del pen-
samiento en que semejan nuestros sesos,
como dira Regino Boti, una pequea plan-
tacin de hongos en medio de las montaas,
de las huertas, de los ros y los pjaros. Es-
tas variedades invariables de la naturaleza
son pasto para unas cuantas sensaciones,
primero, y, despus, lecho y cortinaje para
dormir algunas siestas de aburrimiento y
y haraganera.
Yo recuerdo haber escrito algo literario
siempre que he ido al campo. Las prime-
ras impresiones del colorido, al pasar el
tren-la primera vision de las altas lomas
erizadas de palmas, adonde el machete del
campesino an no ha tumbado la grea de
bosques esas grandes verrugas deformes
de la tierra-me han inspirado glogas y
odas que no he escrito nunca; pero que he
sentido ntimamente. De un modo gradual,
me ha ido invadiendo la indiferencia hacia
todos los cuadros pintorescos, en virtud de
una de esas leyes inquebrantables de la
psicologa humana, por la cual desaparecen
de nuestra conciencia todas las sensaciones
prolongadas con igual intensidad. Despus
he sentido la nostalgia de la vida social,
con todos sus los, con todas sus mentiras
y tambin con todas sus mujeres. Por l-
timo, se me ha hecho odiosa esa triste so-
ledad beatfica.
Fray Luis de Len era fraile. Y, claro!
para un fraile verdadero no hay nada tan
repugnante como el mundanal ruido, ni tan
dulce como una vida descansada. Verdade-
ramente, en esas suaves condiciones mora-
les por un lado, y, por otro lado, con una


renta frailuna, s se puede vivir en el cam-
po, acompaado solamente por dos 6 tres
monjitas dulces y sobrosas
como la fruta del cercado ageno...
HCTOR A. POVEDA.
La Maya.



CUENTOS ELECTRICOS
(Para lectores que van de prisa)

Cuando el amor muere......
Durante el perodo de relaciones:
EL.-Te quiero tanto y pienso tan-
tsimo en t, que con frecuencia me
equivoco, y en vez de frijoles colora-
dos doy un client bacalao verde.
ELLA.-Ah! Mi pensamiento tras-
pasa con frecuencia las slidas pare-
des de esta casa centenaria, y vuela
junto t acaricindote con su rpido
fulgor amoroso....

Recin casados:
ELLA. -Me quieres siempre?
EL.--S! Una barbaridad!
ELLA. -Ojal dure lo que el ro
murmurador al atravesar las verdes
praderas, bajo un cielo azul, lleno de
pjaros cantores!
EL.--As sea, amn.

A los dos aos:
ELLA.-Quin fuera estrella!
EL.- Mucho me gustara.
ELLA. -Por qu?
EL.-Porque segn la Geografa, la
ms cerca est de nosotros doce mi-
llones quinientos mil kilmetros.
ELLA.--Si yo me refera estre-
lla lrica.
El marido coge el sombrero y se
march avergonzado, al ver que se
ha tirado una plancha.
E. MUOZ DESLOGE.
San Luis.








* EL PENSIL *


LA GENERAL

(DE AMIAMA GMEZ)
A una cubana.
Al travs de unos lentes muy blancos
circuidos de oro
de fino cristal,
me mir con tenaz insistencia
la nia; ms bella
gallaida y hermosa
del carmen de Cuba,
la Perla Oriental!
Ella tiene los ojos muy negros,
cual negros diamantes,
color de pesar! ....
con negrura de sombra que alumbra!....
No brilla en las sombras
el rayo de fuego
de luz sideral?
Y camina con tanto donire
y lleva en su cuerpo
tal garbo y tal sal,
que en mis juicios de pobre soldado
me he dicho, admirando
su porte marcial:
si fuera Gobierno
la hara General!....
Stgo. de Cuba.





El base ball renace.
El activo empresario Sr. Puig fue la
Habana y contrat dos novenas cuyos pla-
yers, segn l, tienen buen renombre en
el higinico sport>.
El jueves llegarn Santiago.
Y debutarn, en la glorieta Amrica, el
prximo domingo 6.
Repito aqu lo que dije en la Vida So-
cial de El Liberal : si son buenos. bien-
venidos; si son maletas que arreglen la
la idem y se los guillen.

Los que mueren.
Mi distinguido amigo Manuel Coloma
Garrido y su bella y joven esposa Carmen
Lpez Junquera, lloran sin consuelo la


. . . .


Qu se oculta detrs del misterioso
cortinaje que envuelve el porvenir?
Por qu ese malestar inexpresable
sentido cuando el da va morir?

Triste es sentir de las horas
el rpido transcurrir!
Triste es soar seductoras
las ilusiones traidoras
y al gozarlas sucumbir!
Ser tambin el maana
como el tristsimo ayer?
Tendr la inquietud humana
ms horror la campana
que anuncia el anochecer?
Qu misterioso concerto
torturante ilacin
hay entire el da que ha muerto
y el que aun se encuentra incierto
en el caos de la creacin?
Esa aguja sutil que marca el tiempo
en la esfera con tanta rapidez,
es la vida, se escapa sin sentirla;
que nos huye y no vuelve ya tal vez!
ENRIQUE GAYCALB.
Santiago de Cuba.





desaparicin de uno de sus graciosos hijos,
ocurrida el 16 del actual.
Tambin el da 16 falleci la respectable
dama Isabel Vaillant y Tllez Girn.
El 17 abandon el mundo de los vivos el
estimado caballero Manuel Villaln y Soler,
vctima de la implacable tisis.
El notable msico Gustavo de Mara
Campos falleci en la Habana consecuen-
cia de una pulmona fulminante.
Y.tambin all dej de existir hace poco
el respectable anciano Sr. Pedro Berna], pa-
dre poltico de mi buen amigo el Dr. Ramn
Masforrol.
Y la lista crece.
La Sra. Mara Bestard, esposa amantsi-
ma de mi estimado amigo Ernesto Brioso.








* EL PENSIL *


A los 92 aos de edad, la anciana respe-
table y virtuosa Altagracia Abre viuda de
Rivelo, madre de mis estimados compae-
ros Juan, Temstocles y Domingo Ravelo,
y abuela de mi tambin distinguido compa-
ero en la prensa Juan Mara Ravelo.
Y la Sra. Tersy, madre del Sr. Pedro Ma-
ra Laguna.
Paz los difuntos y mi psame sentido
sus familiares.

La fiesta del 24 en el Club Nutico resul-
t brillante.
Vise realzada por la presencia de un
grupo numeroso de mujeres elegantes y be-
llas, cuyos nombres omito por la extension
de la lista.
Los lanchones, decorados con gusto y ar-
te, iluminados la veneciana, dieron la
vuelta Cayo Smith, remolcados por el
vapor Coln.
Una orquesta y una estudiantina crio-
llas amenizaron el animado y concurrido
paseo.
Los obsequios, finos y profusos.
Mi enhorabuena la directive del Club.

La sociedad Beethoven celebr un anima-
do concerto en la noche del sbado ltimo.
Una representacin de lo que vale y brilla
en Santiago asisti l.
En la ejecucin del select program lu-
cieron sus habilidades artsticas las aventa-
jadas discpulas del reputado maestro Sal-
cedo, entire ellas Delia Hechavarra, la
Adela Verne cubana, orgullo de sus conte-
rrneos y gloria de esta tierra de hroes.
Mi efusiva felicitacin Salcedo y sus
distinguidas alumnas.

El 24 de Febrero, da de la patria, pas,
si no inadvertido, por lo menos desanimado
y triste.
Alguna que otra bomba, alguno que otro
discurso, contadas colgaduras nacionales,
y unos pocos coaches en el paseo por la tarde,
fueron las caractersticas del da
Retretas y fuegos de artificio como com-
plemento.
Y no han pasado ms que 15 aos!


En la noc-he del 18 abri sus puertas al
pblico el establecimiento de camisera y
sombrera, El lazo de oro, de mis buenos
amigos Dewelde y Muoz.
Hubo profusin de obsequios.
Felicidades en el negocio.

El Sr. Mariano Puente y de la Barrera
ha sido nombrado administi alor interino
de la Compaa Elctrica de Alumbrado y
Traccin de Santiago.
Felicidades, amigo Puente, y que pronto
te veamos nombrado en propiedad.

Se encuentra en Santiago mi estfmado
amigo y pariente el Dr. Enrique Daz Villa-
ln.
El da 3 partir para la Habana.
Buen viaje y xito en sus gestiones.

Para muy en breve prepare la Colonia
Espaola un suntuoso baile de rigurosa
etiqueta.
Dar detalles.

Ha sido nombrado inspector de espec-
tculos en esta ciudad mi estimado amigo
Jos Bofill.
Acierto y suerte, amigo Pepe.

Una nota de amor.
La bella seorita Sara Taquechel ha sido
pedida en matrimonio por el joven ingenie-
ro seor Juan Aguilar.
Una boda en perspective para cuyos con-
trayentes deseo todo gnero de felicidades.

BALANCE TEATRAL.
Oriente.-Compaa de zarzuela.
(Heredia.-"Cine y el duetto Hur-Por-
tela. '
table.
Vista Alegre.-Cine, Ola giratoria, &.

Juaniz Jos


Dr. U. Catass
Especialista en anlisis de orines
Toms baja 7
Santiago de Cuba,




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs