Citation
Papeles de Bolivar y sucre : manuscritos y ediciones

Material Information

Title:
Papeles de Bolivar y sucre : manuscritos y ediciones
Series Title:
Colección Libros Revista Bohemia, 125
Creator:
Grases, Pedro, 1909-2004
Place of Publication:
Caracas, Venezuela
Publisher:
Bloque Editorial Latinoamericano Dearmas
Publication Date:
Copyright Date:
1985
Language:
Spanish

Subjects

Subjects / Keywords:
Bolívar, Simón, 1783-1830--Archives--Catalogs
Archivo del Libertador--Catalogs
Sucre, Antonio José de, 1795-1830--Archives
Sucre, Antonio José de, 1795-1830--Bibliography
South America--History--Wars of Independence, 1806-1830--Archival resources
América del Sur--Historia--Guerras de Independencia, 1806-1830--Fuentes archivísticos
Spatial Coverage:
South America
Coordinates:
14.6048 x -59.0625

Record Information

Source Institution:
Universidad de Oriente, Venezuela
Holding Location:
Universidad de Oriente, Venezuela
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.

Downloads

This item has the following downloads:

00000_0108a.txt

00000_0099a.txt

00000_0060.txt

00000_0114a.txt

00000_0084a.txt

00000_0052a.txt

00000_0018a.txt

00000_0037a.txt

00000_0100.txt

00000_0055a.txt

00000_0094.txt

00000_0015a.txt

00000_0080.txt

00000_0009a.txt

00000_0106.txt

00000_0103.txt

00000_0079a.txt

00000_0104.txt

00000_0050.txt

00000_0027.txt

00000_0025a.txt

00000_0018.txt

00000_0074_PageMissingUnavail.txt

00000_0019a.txt

00000_0096.txt

00000_0097a.txt

00000_0073.txt

00000_0118.txt

00000_0083.txt

00000_0073a.txt

00000_0036.txt

00000_0001.txt

00000_0031.txt

00000_0038.txt

00000_0080a.txt

00000_0111.txt

00000_0059a.txt

00000_0022a.txt

00000_0113.txt

00000_0003a.txt

00000_0051.txt

00000_0050a.txt

00000_0115.txt

00000_0091a.txt

00000_0036a.txt

00000_0004a.txt

00000_0030a.txt

00000_0078.txt

00000_0105a.txt

00000_0046a.txt

00000_0068.txt

00000_0075a.txt

00000_0025.txt

00000_0076a.txt

00000_0086a.txt

00000_0053a.txt

00000_0043a.txt

00000_0041a.txt

00000_0017a.txt

00000_0032.txt

00000_0092a.txt

00000_0097.txt

00000_0119a.txt

00000_0039a.txt

00000_0120.txt

00000_0044a.txt

00000_0011.txt

00000_0098.txt

00000_0062a.txt

00000_0045.txt

00000_0028.txt

00000_0092.txt

00000_0118a.txt

00000_0039.txt

00000_0035.txt

00000_0112a.txt

00000_0095a.txt

00000_0054.txt

00000_0093a.txt

00000_0011a.txt

00000_0101.txt

00000_0117a.txt

00000_0002.txt

00000_0055.txt

00000_0040a.txt

00000_0005a.txt

00000_0077.txt

00000_0048.txt

00000_0016.txt

00000_0074.txt

00000_0049.txt

00000_0029a.txt

00000_0030.txt

00000_0110.txt

00000_0056a.txt

00000_0047a.txt

00000_0085a.txt

00000_0054a.txt

00000_0006a.txt

00000_0010.txt

00000_0121a.txt

00000_0047.txt

00000_0051a.txt

00000_0113a.txt

00000_0022.txt

00000_0104a.txt

00000_0093.txt

00000_0032a.txt

00000_0014a.txt

00000_0029.txt

00000_0045a.txt

00000_0064.txt

00000_0012a.txt

00000_0069.txt

00000_0119.txt

00000_0013a.txt

00000_0021.txt

00000_0069a.txt

00000_0100a.txt

00000_0020a.txt

00000_0021a.txt

00000_0062.txt

00000_0046.txt

00000_0063a.txt

00000_0056.txt

00000_0115a.txt

00000_0017.txt

00000_0090.txt

00000_0064a.txt

00000_0072.txt

00000_0070a.txt

00000_0023a.txt

00000_0109.txt

00000_0116a.txt

00000_0114.txt

00000_0103a.txt

00000_0105.txt

00000_0048a.txt

00000_0068a.txt

00000_0081a.txt

00000_0033.txt

00000_0059.txt

00000_0028a.txt

00000_0120a.txt

00000_0082a.txt

00000_0088a.txt

00000_0075.txt

00000_0034a.txt

00000_0049a.txt

00000_0041.txt

00000_0079.txt

00000_0058a.txt

00000_0085.txt

00000_0106a.txt

00000_0035a.txt

00000_0107.txt

00000_0052.txt

00000_0077a.txt

00000_0053.txt

00000_0026.txt

00000_0070.txt

00000_0117.txt

00000_0090a.txt

00000_0101a.txt

00000_0078a.txt

00000_0065a.txt

00000_0010a.txt

00000_0098a.txt

00000_0038a.txt

00000_0027a.txt

00000_0015.txt

00000_0020.txt

00000_0091.txt

00000_0014.txt

00000_0066.txt

00000_0008.txt

00000_0071a.txt

00000_0121.txt

00000_0061.txt

00000_0109a.txt

00000_0042.txt

00000_0042a.txt

00000_0087.txt

00000_0057.txt

00000_0063.txt

00000_0031a.txt

00000_0088.txt

00000_0108.txt

00000_0096a.txt

00000_0067.txt

00000_0016a.txt

00000_0040.txt

00000_0067a.txt

00000_0058.txt

00000_0083a.txt

00000_0102a.txt

00000_0034.txt

00000_0007a.txt

00000_0044.txt

00000_0033a.txt

00000_0099.txt

00000_0082.txt

00000_0107a.txt

00000_0066a.txt

00000_0061a.txt

00000_0089a.txt

00000_0102.txt

00000_0071.txt

00000_0026a.txt

00000_0019.txt

00000_0065.txt

00000_0024.txt

00000_0111a.txt

00000_0076.txt

00000_0037.txt

00000_0060a.txt

00000_0112.txt

00000_0086.txt

00000_0110a.txt

00000_0072a.txt

00000_0094a.txt

00000_0087a.txt

00000_0008a.txt

00000_0081.txt

00000_0024a.txt

00000_0095.txt

00000_0057a.txt


Full Text

--^H|---- c^M^^^


Pedro Grases
Los Papeles
de Bolvar
y Sucre
No. 125








BLM EMONAL
LATINOAMERICANO
Un aporte
cultural del
DEARMAS











DEARMAS


eccin

L (vista
lseema









PEDRO GRASES




LOS PAPELES DE
BOLIVAR Y SUCRE
(Manuscritos y Ediciones)
















A la memorial del Doctor Vicente Le-
cuna (1870--1954), historiador ejem-
plar y heroico, pues tuvo que reunir
primero la documentacin dispersa
relative a la Independencia, antes de
escribir sus propios libros.

PEDRO GRASES














I
EL ARCHIVO DE BOLIVAR






PALABRAS PRELIMINARES


El present studio se refiere a un fondo documental
de singular importancia para la historic de la emanci-
pacin del Continente americano de habla castellana.
El Archivo de Simn Bolvar constitute lgicamente la
piedra angular sobre la cual ha de construirse la fija-
cin e interpretacin de las ideas y los sucesos de la
epopeya de la Independencia, por cuanto que el Liber-
tador fue figure principalsima en la empresa de libera-
cin de la Amrica del Sur, no solamente en los pauses
donde actu como conductor de ejrcitos y donde llev
a feliz trmino las hazaas guerreras as como su obra
de gobierno, sino por la influencia ejercida ms alld
de los limits de las vastas regions que recorri en
persona durante su extraordinaria existencia. Vida bre-
ve, por lo much que hizo, pues slo alcanza 47 aos,
tiempo escaso para una tan singularisima accin.
Los documents del Archivo del hroe corrieron grave
riesgo de perderse. A pesar de la preocupacin y el cui-
dado del Libertador por mantener los testimonios de su
obra mediante su extrema vigilancia, traducida en el
encargo reiterado a su Secretara General desde los mis-
mos inicios de las campaas, lleg un moment, al sen-
tirse en vsperas del ltimo viaje, cuando orden que-
mar los diez bales de sus papeles personales, que se
haban ido acumulando a lo largo de sus aos de actua-
cin pblica. Slo podemos conjeturar las razones inti-
mas que impulsaron el nimo de Bolvar para dar tama-
a disposicin en su testamento. Afortunadamente, no
lleg a ejecutarse el mandato y se salv para la historic
el tesoro de doctrine, de noticias de su persona y de
tantos hechos y personages que constant en sus legajos.






La coleccin sobrevivi, despus, a otro riesgo: el de su
fraccionamiento en tres porciones, acordado en Jamaica
entire sus albaceas, y se salv gracias a la devocin de
quienes haban acompaado a Bolvar en la lucha, al
conservar por separado los sagrados testimonios de una
vida admirable, lo que hizo possible su reagrupacin pos-
terior. Esta empresa fue completada luego a lo largo
de ms de un siglo, merced a los esfuerzos de historia-
dores y hombres pblicos, que consagraron sus esfuer-
zos para reunir de nuevo los documents, pensando en
la mayor honra de Bolvar. Debemos recorder de un
modo particular la labor rendida en pro de la recons-
truccin integra del Archivo, por el Dr. Vicente Lecuna
(1870-1954), quien perfeccion la obra de numerosos
predecesores en tan noble propsito. Hoy el Archivo
del Libertador, custodiado en la Casa Natal, es el ma-
yor monument al nombre del insigne bolivariano, a la
vez, compromise de reconocimiento a su memorial.
Creo que el intent de fijar la aventura y publicacin
del Archivo, que es el tema de este escrito, puede ser
til, ilustrativo, y aun ejemplar. Estoy persuadido de que
falta andar much camino todava en la pesquisa, orde-
nacin y edicin de los testimonios bsicos de la eman-
cipacin hispanoamericana, tarea previa a cualquier in-
tento de escribir la historic del acontecimiento mayor
en el pasado del continent. Mal pueden explicarse los
hechos y las ideas, si no se dispone de los textos fide-
dignos y completos de los documents de sus protago-
nistas.
En el present trabajo intent asimismo trazar la re-
lacin de la historic bibliogrfica, de su impresin en
libros, folletos, peridicos, y hojas sueltas, as como los
sucesivos intentos compilatorios, que arrancan, en el
caso de Bolvar, desde los das de su propia existencia.
La preocupacin de dar a la imprenta tales testimonios
forma una hermosa tradicin, que no tan slo demues-
tra la persistencia de un propsito compartido por va-
rias generaciones, sino que obliga a los historiadores de
nuestro tiempo a proseguirla y perfeccionarla conforme
a los mayores conocimientos actuales y a una ms depu-
rada tcnica metodolgica en la edicin de textos.
*






Tal persuasion me ha inducido a cooperar en inicia-
tivas que estimo de extraordinario valor y de plena sig-
nificacin.
Redact en 1964 un studio para el volume de "In-
troduccin general" a los Escritos del Libertador, em-
presa que el Gobierno de Venezuela confi a la Socie-
dad Bolivariana de Venezuela. Con bastantes enmiendas
y adiciones ste es sustancialmente el que se public en
Caracas, en 1964. He aadido, naturalmente, nuevos da-
tos y referencias de acuerdo a lo que he aprendido desde
que lo redact. Consta, igualmente, de una seccin sobre
la edicin de los Escritos del Libertador. La cooperacin
desinteresada que se ha recibido de historiadores, de
archiveros y de instituciones ha dado rango excepcional
a la compilacin.
Tengo la seguridad de que puede ser de algn servi-
cio a los lectores que comparten la preocupacin por las
seguras fuentes de nuestra historic.







INTRODUCTION


La compilacin documental de los Escritos del Liberta-
dor empieza durante la vida misma de Simn Bolvar,
como resultado de la profunda conviccin que algunos
de sus contemporneos tuvieron acerca de la importan-
cia que iban a tener para la interpretacin histrica
de toda una trascendental empresa: la de la Indepen-
dencia, en sus aspects de transformacin poltica, so-
cial y econmica de un continent.
Ha sido realmente venturosa tal preocupacin por
preservar de la destruccin o del olvido los documen-
tos bolivarianos, pues nos permit disponer hoy de un
rico caudal de testimonios fehacientes para conocer la
historic de la Emancipacin, a travs de uno de sus
ms eminentes protagonistas.
Por otra parte el propio Libertador puso especial em-
peo desde los primeros moments de su actividad p-
blica en organizer su coleccin personal, en contra del
grave riesgo de extravo o merma, a que lo sometan los
azares y vicisitudes de una vida tan agitada por los
traslados continues a enormes distancias y por los ca-
racteres de sus largas campaas blicas en el vastsi-
mo scenario de Sudamrica. Cualquiera hubiese podi-
do predecir que se perderan los papeles de un archivo
perteneciente a quien llev una existencia que da vrtigo
y pasmo al que la contempla. o obstante, al final de
su vida el Libertador haba conseguido preservar diez
bales de documents como archivo personal. En los
various puntos geogrficos desde donde dirigi y realize
la lucha emancipadora o en las diversas sedes donde
estableci gobierno, iban quedando las colecciones de
su palabra viva en documents: proclamas, discursos,






decretos, nombramientos, proyectos de ley, reglamentos,
acotaciones, parties de guerra, boletines, etc. Un mundo
de seales luminosas de una biografa extraordinaria.
Unese a todo ello el caudal, en volume impresionante,
de sus cartas oficiales y privadas, muchas de las cuales
no constant en los copiadores oficiales, pues la organi-
zacin administrative no era capaz de recoger la vor-
gine active del genio bolivariano. Los destinatarios, tam-
bin, conscientes del valor histrico de esta correspon-
dencia, han colaborado para que no se perdiera, a fin
de completar el conocimiento del esfuerzo heroico por
la liberacin de Hispanoamrica.
La obra de los historiadores, ms la devocin hacia
el Libertador, han hecho desplegar a lo largo de casi un
siglo y medio una ingente actividad para ir recogiendo
los textos dispersos, tanto los escritos por Bolvar como
los firmados por algunos de sus colaboradores pero re-
dactados por l, que se hallaban en las ms diversas
manos. Tal es el caso de numerosas cartas de Bolvar y
aun de una buena porcin de originales que por causes
varias no se conservaron en su archivo personal.
La localizacin de los documents, su conservacin y
su publicacin han mantenido admirable continuidad
--casi podramos denominarla tradicin- desde los
mismos das del Libertador hasta nuestros tiempos.



El objeto del present studio es el de contribuir a
trazar los rasgos del process seguido en la tarea de sal-
var, reunir y editar el cuerpo de los escritos bolivaria-
nos, empresa iniciada mientras se llevaba a cabo la lu-
cha por la Independencia y sostenida hasta la poca
contempornea. El tema es vasto y complejo. No aspiro,
ni much menos, a que ste sea un trabajo exhaustive,
pues s que habrn de quedar muchos cabos sueltos,
particularmente porque no est finalizada la investiga-
cion documental en Venezuela ni en las otras Repbli-
cas hispnicas, as como en los fondos bibliogrficos de
Estados Unidos y Europa. Ser un simple aporte para
ulteriores rectificaciones, que desde ahora solicitamos
y agradecemos.

20







Hemos de ver la suerte cabida a los manuscritos y a
los impresos. Aunque parezca deban seguir vida dife-
rente, comprobaremos que con much frecuencia se en-
trelaza la relacin de unos y otros. Desde luego, un
buen nmero de escritos fueron publicados por el pro-
pio Libertador, quien convencido de la funcin de la
imprenta, la consideraba, en plena guerra, "tan til co-
mo los pertrechos". Procur siempre disponer de algn
taller, en las campaas y en su accin de gobernante.
Adems, estuvo siempre atento y vigilante a cuanto se
publicaba.
No son ciertamente escasos los impresos, entire 1813
y 1830, donde constant escritos de Bolvar en forma de
hojas sueltas, folletos o en las columns de peridicos.
Avanzada la lucha se empez -hacia 1824- la obra de
recopilacin, comenzada por la de los documents de
carcter pblico. Aparecen o se inician tambin en ese
tiempo las primeras relaciones histricas con apndices
documentales.
Fallecido el Libertador, la recoleccin de las cartas y
documents se intensific inmediatamente por algunos
de los colaboradores que le sobrevivieron. Despus con-
tinuaron la labor los historiadores y analistas, todos ellos
animados por la finalidad de que no desaparecieran los
testimonios de la transformacin ms important que se
haba vivido en Hispanoamrica. Consideraban previo
e indispensable el apoyo documental tanto para su pro-
pia obra, como para la de los futuros historiadores, a
fin de que dispusieran de referencias autnticas.

*

He ordenado mis notas en cuatro grandes captulos
con el propsito de que estn claramente expuestas las
vas de investigacin del tema.
En el primero figure la historic del Archivo de Bo-
lvar, en la cual he de seguir la pauta sealada por la
persona a quien se debe la formacin y organizacin
del principal repositorio bolivariano, el doctor Vicente
Lecuna, forjador del Archivo custodiado en la Casa Na-
tal del Libertador. Slo aado algunas referencias a
otros fondos de archives, en Venezuela y en el exterior.






En el segundo captulo sealo las fuentes coetneas
impresas hasta 1830, sin aspirar a la relacin bibliogr-
fica minuciosa, sino dejar meramente consignadas al-
gunas de las formas como se recogi por medio de la
imprenta la palabra escrita por el Libertador, tanto en
publicaciones peridicas, como en hojas sueltas y folle-
tos. Y, ms rara vez, en libro.
En el tercer captulo enumero en ordenacin crono-
lgica las compilaciones propiamente dichas de la docu-
mentacin bolivariana, tanto en los estrictos repositorios
de textos, como en las recolecciones de los testimonios
histricos del Libertador llevadas a cabo por los histo-
riadores para ilustrar sus propias obras. Asimismo, anoto
algunas revistas que han recogido escritos bolivarianos
de un modo notable. Esta relacin de las obras compi-
latorias es, seguramente, la que tendr ms limitaciones
y fallas, pues para ser riguroso el repaso y resea de la
progresiva acumulacin de los escritos del Libertador por
medio de la imprenta, sera preciso registrar y anotar
una copiosa bibliografa de peridicos, revistas, folletos,
hojas sueltas y libros, para lo que no hay ocasin ni es-
pacio. Particularmente la revision de la prensa peridica
sera extremadamente laboriosa y prcticamente inter-
minable. Las Series hemero-bibliogrficas, primera series
bolivariana, que public el doctor Santiago Key-Ayala,
en Caracas, 1933, donde recoge material vario y con
propsito diferente al de la compilacin documental, es
ndice de lo que debera ser una pesquisa sistemtica en
la prensa, en pos de la carta o del document official v
pblico que se ha salvado en las columns de los pe-
ridicos y revistas de un gran nmero de pases.
Y en el captulo cuarto, me refiero a la obra actual
de recopilacin y edicin, la de los Escritos del Liber-
tador, que el gobierno national confi a la Sociedad
Bolivariana de Venezuela.


Con el reiterado aviso de que este ensayo es modest
contribucin al desbroce y ordenacin de un vastsimo
tema, procedo a redactar, en las secciones mencionadas,
las notas bibliogrficas con la esperanza de que sean
siquiera incitacin a completar este intent, que bien

22






se lo merece, tanto por el asunto mismo, como por lo
que entraa de. saludable enseanza ciudadana el ejemplo
de quienes se desvelaron para conservar tan preciosos
testimonios histricos.













CAPITULO I
EL ARCHIVO DEL LIBERTADOR













a) CASA NATAL DEL LIBERTADOR


LA HISTORIC DEL ARCHIVO

En diversas oportunidades el doctor Vicente Lecuna,
creador y alma del Archivo del Libertador custodiado
en la Casa Natal de Bolvar, se ha referido al process
de la formacin, distribucin y contenido del Archivo.
La ltima publicacin del eminente bolivariano sobre la
coleccin reunida fundamentalmente gracias a su perse-
verante esfuerzo, est en el libro intitulado La Casa Natal
del Libertador, editado por la Sociedad Bolivariana de
Venezuela, en Caracas, 1954, el mismo ao de la muerte
del doctor Lecuna. Un largo y denso captulo de dicha
obra se denomina "El Archivo del Libertador" y con-
tiene las noticias esenciales que fundamentalmente he-
mos de seguir en esta parte. Hay reedicin parcial de
Caracas, 1977, publicada por la Fundacin Vicente Le-
cuna y el Banco de Venezuela, con esplndidas ilustra-
ciones.
El Archivo que el doctor Lecuna apellida como "la
prenda ms preciosa existente en la Casa Natal del Li-
bertador", consta del Archivo de Bolvar propiamente
dicho y de otras colecciones agregadas, con documents
del Archivo del Gran Mariscal de Ayacucho y del de
Jos Rafael Revenga.
El Archivo del Libertador est reunido en 208 tomos
empastados ', en los cuales se han reunido "las cartas y
papeles personales del Libertador, sus decretos y pro-
clamas, los copiadores de rdenes de su Secretara Ge-

1. Lecuna da la cifra de 206 tomos, pero Angel Grisanti en el
Prlogo al Indice de la Coleccin O'Leary (Caracas, 1956),
dice que son propiamente 208. Con los 17 tomos del Archivo
de Sucre, y los 18 del de Revenga, forman un gran total de
243 volmenes conservados en la Casa Natal.






neral y del Estado Mayor, numerosos escritos de prceres
venezolanos y de toda Hispanoamrica, muchas cartas
de extranjeros notables dirigidas a Bolvar, y multitud
de documents relacionados con la figure central de
nuestra nacionalidad".
"Gracias al volume y a la riqueza del Archivo, que
es desde hace tiempo admiracin de propios y extraos,
Caracas, cuna de Bolvar, se ha convertido en el centro
ms interesante donde se pueda estudiar la figure del
Libertador para rendir el debido homenaje a sus glorias
y para el ms acendrado respeto a su memorial .
Las sobrias palabras del doctor Vicente Lecuna de-
finen con la precision con que acostumbraba a escribir,
la exacta vala del fondo documental bolivariano con-
servado en la Casa Natal del Libertador. Hay que acu-
dir primordialmente a este repositorio para todo lo re-
lacionado con las investigaciones de textos de Bolvar.


La base inicial de tan valiosa coleccin est en la
mente de estadista del Libertador, quien procur desde
sus primeras actuaciones pblicas tener organizada su
Secretara y su Archivo, "que, dice Lecuna, le siguieron
constantemente en el curso de la guerra". Subraya el
mismo autor el carcter excepcional de tal orden y m-
todo entiree los caudillos de nuestra guerra de indepen-
dencia", lo cual "revela una cultural y un sentido prctico
ajenos al medio en que se desenvolvan los sucesos". No
se limit el Libertador a conservar en su Archivo las
cartas y comunicaciones que reciba: "por orden suya,
en la Secretara y en el Estado Mayor llevbanse sendos
cuadernos, en los cuales se copiaban los oficios, comuni-
caciones y disposiciones que dictaba el propio Bolvar,
dirigidos a los generals, jefes subalternos, agents diplo-
mticos, autoridades, etc".
A pesar de la atencin constant que Bolvar dedi-
caba a su archivo, es lgico que en la maravillosa aven-
tura que vivi el Libertador, se extraviaran parties del
mismo que hemos de considerar definitivamente desa-
parecidas para la historic. Pero, con todo y "esas ine-
vitables prdidas y destrucciones, en 1830 el archivo era
an muy rico en documentss.






Grave peligro de definitive aniquilamiento corrieron
los diez bales contentivos de los papeles del Libertador
cuando prescribi en la clusula 9' de su testamento:
"Ordeno: que los papeles que se hallan en poder del
seor Pavageau se quemen". Bolvar haba confiado a
Pavageau diez bales de papeles, para que los deposi-
tase en Pars, segn consta en el siguiente recibo:
Cartagena, 28 de setiembre de 1830
A S.E. el General Bolvar.
He recibido. de S.E. el Libertador, diez bales
conteniendo papeles privados de su pertenencia,
para ser depositados en Paris en manos seguras
segn las instrucciones de S.E.
1. Pavageau

Se haba credo por much tiempo, y as lo afirma
Lecuna, que el albacea testamentario, Juan de Francisco
Martin, en vez de acatar la orden del Libertador se ha-
ba llevado los bales a Jamaica al salir desterrado de
suelo colombiano, a consecuencia de la revuelta del ge-
neral Ignacio Luque contra l. Pero don Carlos Gonz-
lez Rubio en su studio: "Los bales confiados a Pa-
vageau" demuestra con lujo de detalles que Juan Bau-
tista Pavageau sali de Cartagena el 15 de diciembre
de 1830, dos das antes de la muerte del Libertador.
Llegado a Jamaica dej los bales a la orden del alba-
cea, don Juan de Francisco Martn, su socio, quien lleg
a la isla con el general Daniel Florencio O'Leary en--
mayo de 1831. Decidieron conservar el archivo de Bo-
lvar y distribuir los papeles en la forma que explica el
doctor Lecuna, del modo siguiente:
Los documents de 1813 a 1818 se enviaron al general
Pedro Briceo Mndez, tambin albacea del Libertador,
a la sazn en Curazao, quien tena el propsito de es-
cribir la historic de la guerra durante aquel perodo.
Otra parte, muy numerosa, con documents de 1819
a 1830, la conserve el general O'Leary para escribir la
historic de estos aos.






Y el resto de la primera parte y much de la segunda
los retuvo Juan de Francisco Martn. Todos eran do-
cumentos oficiales y correspondencia particular de fun-
cionarios de los diversos pauses.
Vemos, pues, en 1831, fraccionado en tres secciones
el contenido de los diez bales transportados por Juan
Bautista Pavageau a Jamaica. Qu suerte cupo a cada
una de ellas? Se mantuvieron las tres porciones en la
forma y cantidad originales? Se incrementaron?
Las referencias que nos proporcionan las investiga-
ciones del doctor Lecuna y los studios de Monseor
Nicols E. Navarro arrojan luz sobre el destino pos-
terior de estos papeles hasta su inclusion en el actual
Archivo del Libertador en la Casa Natal.

LA SECCION O'LEARY

El propio general Daniel Florencio O'Leary (1801-
1854) nos explica en la "Advertencia" puesta al primer
tomo de la Narracin' cul fue la intencin de su obra
de compilador de documents, y cules fueron los pasos
fundamentals que dio para llevarla a cabo. Tal "Ad-
vertencia" est fechada en Caracas, julio de 1840, y en
ella dice:
Desde mi llegada a Amrica a principios de 1818,
comenc a reunir datos y documents que tuviesen
relacin con la guerra de Independencia y con la
vida del hombre extraordinario que la diriga. Reu-
nlos al principio con el objeto de transmitir a mis
padres y a mis amigos en Irlanda las impresiones
de mi viaje a regions para ellos y para m desco-
nocidas... Durante las campaas de Venezuela,
Nueva Granada, Quito y el Per, fui asiduo en alle-
gar documents; en esta empresa ayudronme efi-
cazmente mis conmilitones, sobre todo Sucre, Heres,
Jos Gabriel Prez, Espinar, y ms que ninguno
Pedro Briceo Mndez... Muerto el Libertador y
destruida su grande obra, me retir a Jamaica, y
all me dediqu a arreglar los papeles y a escribir
2. Como veremos ms adelante, es el volume XXVII de sus
Memories.






mis Memorias. Los albaceas del Libertador me die-
ron su archivo; y Soublette, Salom, Urdaneta, Flores,
Montilla, Heres, Lara, Wilson y otros muchos amigos
mos, se apresuraron a enviarme los datos que les
ped...
En 1835, en compaa del General Soublette, vi-
sit al General Pablo Morillo en La Corua, y al
saber ste que yo me ocupaba en escribir la vida
de su antiguo rival, de quien era l grande admi-
rador, diome muchos documents tomados por los
realistas en los campos de batalla en Venezuela...

Monseor Nicols E. Navarro (1867-1960) en el Prlogo
escrito para la reedicin compulsada de los tres tomos
de la Narracin de O'Leary, preparada por m y publi-
cada por la Sociedad Bolivariana de Venezuela (Caracas,
1952), aduce muy atinadamente un gran nmero de re-
ferencias autnticas que sobre la afanosa bsqueda de
documents bolivarianos llev a trmino el general
O'Leary en los aos inmediatamente posteriores a la
muerte del Libertador, entire 1831 y 1834. Extrae el
acopio de testimonios de la correspondencia del propio
O'Leary dirigida a su cuado, el general Carlos Sou-
blette, cuyo Archivo se conserve actualmente en la Aca-
demia Nacional de la Historia de Caracas.
Dice Monseor Navarro que tales datos son "prego-
neros del ahnco con que el fiel Edecn satisfaca su
glorioso propsito, y que pueden servimos de seguro
indicio de todas las dems averiguaciones que l hubo
de efectuar para abastecerse de materials tiles en ta-
maa empresa".
O'Leary estaba realizando el sagrado encargo recibido
de labios del Libertador, pocos das antes de su falle-
cimiento, para que escribiera la Vida de Bolvar '. En
posesin de sus propios apuntamientos y de la parte de
documents que se le adjudic, O'Leary solicita de Sou-
blette su intervencin para completar la coleccin de

3. Don Manuel Prez Vila, en su Vida de Daniel Florencio
O'Leary, Caracas, 1957, dedica el captulo XXXIV (pp. 469 y
ss.), intitulado "El albacea de la gloria", a la obra de historiador-
analista realizada por O'I.eary. Con el fin de escribir la Na-
rracin y la obra que haba pensado llamar Vida de Bolvar o
Noticias sobre la Vida de Bolvar.






textos de que ya dispona, particularmente las cartas
que deban estar en manos de los destinatarios. As pien-
sa obtenerlas de Pez, de Revenga, de Jos Mara Ca-
rreo, de Lara, de Salom, de otros ms.
Con tenacidad y entusiasmo emprende O'Leary la pa-
ciente tarea de reunir documents: pide a Restrepo au-
torizacin para usar su Historia; solicita papeles a Heres;
a los hermanos de Sucre; a Ricardo Murphy; busca los
documents realistas (la Gaceta de Caracas, en la poca
del redactor Jos Domingo Daz, los documents de
Morillo); Montilla le ha dado cuanto posea; Urdaneta
hace lo mismo; solicita ms escritos a Patrick Campbell,
a Belford H. Wilson; pide libros a Nueva York. describe
a Flores, a Wright, a Alarcn, en el Ecuador; pide a los
protagonistas de la Independencia, adems, apuntes y
memories personales.
El general Pedro Bricefo Mndez (1794-1835) pone
a su disposicin las cartas, documents y todos los pa-
peles que posee, pero no se reagrupar en el Archivo la
porcin que se le remiti a Briceo Mndez, sino por la
va del historiador y analista, don Ramn Azpura, co-
mo hemos de ver en seguida.
El resultado de la accin del general O'Leary fue
realmente magnfico: consigui sumar importantes adi-
ciones a la parte del Archivo que retuvo en Jamaica.
Toda esta important coleccin del fiel Edecn del Li-
bertador fue trada a Caracas por su hijo Simn B.
O'Leary despus de fallecido en Bogot el prcer irlan-
ds en 1854. El general Antonio Guzmn Blanco, Pre-
sidente de Venezuela, adquiri los papeles compilados
por O'Leary y dispuso su publicacin, encomendndola
a Simn B. O'Leary.

LA SECCION DE PEDRO BRICEO MENDEZ

Debemos aadir ahora que la seccin del Archivo que
conservaba el general Pedro Bricefo Mndez fue tras-
pasada a don Ramn Azpura, "quien, segn Lecuna,
public parte de los originales correspondientes en la
obra Documentos para la historic de la vida pblica del
Libertador de Colombia, Per y Bolivia, de donde los
tom ms tarde el seor Simn B. O'Leary, para com-






pletar la coleccin de los publicados en las Memorias
de su padre. Los originales de esta seccin, vendidos
por los herederos del seor Azpura al seor Arensbourg,
honorable funcionario del Ferrocarril de Caracas, a Va-
lencia, para la firma de Karl W. Hiersemann, de Leipzig,
se salvaron para el pas por influencia del ministry C-
sar Zumeta y gestiones nuestras. El tomo XIII de los
documents de las Memorias de O'Leary lo recuper
el gobierno de manos del seor Sgobel, yerno del doctor
Viso".
Reunidas ya las dos secciones del Archivo del Liber-
tador, la de O'Leary y la de Briceo Mndez, la primera
con las considerable adiciones que hemos anotado, pa-
saron a la Academia Nacional de la Historia, en 1915.
El doctor Guevara Rojas, Ministro de Instruccin P-
blica, confi al doctor Lecuna la organizacin del Ar-
chivo, tarea que llev a cabo en la Escuela de Artes y
Oficios para Hombres, a la sazn dirigida por Lecuna.
Se conservaron en la Escuela, encuadernados en tomos
en la forma que tienen actualmente, hasta que fueron
instalados en la Casa Natal del Libertador.


LA SECCION DE JUAN DE FRANCISCO MARTIN

La porcin del Archivo del Libertador adjudicada a
Juan de Francisco Martn, amigo de Bolvar y uno de sus
albaceas testamentarios, fue trasladada a Pars, donde
residi por muchos aos su poseedor, quien desempe
el cargo de embajador o ministry ad-honorem de la Re-
pblica de la Nueva Granada. Andando los aos, su hija
a seora Bolivia de Francisco cas con un funcionario
de la Embajada de Espaa de apellido Quiones de
Len. Su descendiente, el embajador don Jos Maria
Quiones de Len, representante diplomtico espaol en
Pars en tiempos de la monarqua de Alfonso XIII, es-
tuvo en posesin de los papeles de Bolvar por various
aos. Las primeras gestiones hechas por Venezuela para
recuperarlos no dieron resultado, pero gracias a la inter-
vencin del seor Simn Barcel, ministry de Venezuela
en Pars, "ilustrado y hbil", al decir del doctor Lecuna,






se consigui que, mediante una important suma, los
cediera para ser incorporados al Archivo del Libertador4.
Qued asi venturosamente reunido el primitive acervo
de documents que Bolvar haba ido formando y que
en 1830 llenaba diez bales. La seccin de O'Leary ha-
ba recibido sustanciales incrementos, gracias a la infa-
tigable solicitud y devocin del Edecn del Libertador.
Al Archivo de la Casa Natal se han incorporado ade-
ms dos nuevas secciones, que sin duda lo han enrique-
cido considerablemente: la Seccin Prez y Soto y la
formada por Lecuna con documents obtenidos en el
Archivo Nacional y procedentes de otras fuentes. Y los
Archivos de Sucre y de Revenga.
LA SECCION PEREZ Y SOTO
Juan Bautista Prez y Soto naci en Panam en 1854
y muri en Roma en 1926.
Vino a Caracas, en 1888, con ocasin del Centenario
del Libertador. Haba tenido una polmica en Lima con
Ricardo Palma, en defense de Bolvar, lo que le habla
hecho popular en Venezuela.
En 1895 vuelve para el Centenario de Sucre. Era ya
afamado coleccionista de documents y reliquias.
Arstides Rojas haba fallecido hacia poco. Don Carlos
Rojas le vendi por 700 pesos sencillos la coleccin for-
mada por don Arstides, en la cual haba documents
de "la familiar Bolvar y del propio Libertador, en stos
cerca de cien cartas autgrafas, casi todas inditas". El
archivo de don Arstides era rico en testimonios de la
Independencia.
Prez y Soto adquiri en Colombia los originales del
Archivo de Santander, que haba sido ya publicado. El
4. Acerca de la seccin de Juan de Francisco Martin hay un in-
forme-inventario en el Boletn do la Acadmia Nacioal de la
Historia, NQ 42, Caracas, abril-junio de 1928, formulado por la
Comisin designada por el Ministerio de Relaciones Interiores,
en abril de 1928, integrada por Vicente Lecuna, Vicente Dvila
y Simn Barcel, quienes eleven al Despacho una relacin pro-
visional y un somero juicio acerca del contenido. En varias
oportunidades se han publicado, despus, en el Boleti, catas
y documents de dicha seccin.
5. Cf. Vicente lecuna, "Pez y Soto", en Bolttl de la Atcdemia
National de la Historia, N' 92, Caracas, ocrtubre-diciembre de
1940.






precio fue de 1.300 pesos sencillos (1.000$). Esta com-
pra le produjo muchos sinsabores, que Lecuna relata
con la exactitud con que trata los sucesos histricos.
La publicacin de la obra de Lecuna Papeles de Bo-
lvar, en 1917, induce a Prez y Soto a editar en Vene-
zuela sus propias compilaciones: la del crime de Be-
rruecos, y la coleccin de Cartas de Bolvar.
En 1919 vino Prez y Soto a Caracas, donde expuso sus
proyectos, para los que el gobierno de Venezuela acord
una subvencin de Bs. 50.000, resuelta cuando ya Prez
y Soto haba regresado a Bogot. Por incidents ocu-
rridos al intentar salir de Colombia, Prez y Soto no
lleg a Caracas, sino en 1920. Se neg a percibir, por
delicadeza, la subvencin referida, y as lo subraya Le-
cuna, quien afirma que Prez y Soto "fue toda su vida
hombre ntegro, incorruptible, puro y con razn deca
que no deba dar motivo ni a la sospecha ms injusta
contra su reputacin".
Los altos costs de la imprenta en Caracas indujeron
a Prez y Soto a ir a editar sus obras a Europa. Dej
su archivo en custodia del Dr. Lecuna, quien conserve
intactos los bultos. Imprimi en Roma su obra sobre el
Crimen de Berruecos, de la que el gobierno de Vene-
zuela le adquiri 500 ejemplares. Volvi a Amrica, hizo
un recorrido por diversosrpases hasta el Per, y a 'su
regreso a Roma falleci en 1926.
El gobierno de Venezuela adquiri de su viuda e hijos
los papeles bolivarianos de la coleccin Prez y Soto, los
cuales forman seccin especial en el Archivo del Liber-
tador.
Reconoce Lecuna que sin la cooperacin de los do-
cumentos coleccionados por Prez y Soto, la obra Cartas
del Libertador no hubiera sido complete, aunque el apor-
te de dicho fondo sea menor que los de Blanco-Azpura,
O'Leary, Arstides Rojas o la realizada por el propio
Lecuna.

LA SECCION DE DOCUMENTS OBTENIDOS EN EL ARCHIVO
NATIONAL Y PROCEDENTES DE OTRAS FUENTES

La mayor parte de esta seccin es debida a la obra
personal del Dr. Vicente Lecuna, quien autorizado por






el gobierno national hizo una cuidadosa seleccin de
papeles de inters bolivariano en el Archivo General de
la Nacin. Son documents referentes a la guerra de
independencia, escogidos de la seccin Capitana Ge-
neral. No consta, que sepamos, referencia escrita y pu-
blicada sobre la ejecucin de esta important y patri-
tica tarea, pero recordamos las explicaciones verbales del
Dr. Lecuna acerca del largo y paciente trabajo que llev
a cabo durante various aos, que declara haber terminado
para 1913.
En esta seccin se incluyen, adems, various volmenes
adquiridos por el gobierno, y otros donados por diversas
personas.

ARCHIVES DE SUCRE Y DE JOSE RAFAEL REVENGA

Citamos textualmente las palabras del Dr. Lecuna de
su mencionado libro La Casa Natal del Libertador. Ca-
racas, 1954:
"A esta coleccin tan rica se agrega el archivo del
General Antonio Jos de Sucre, Gran Mariscal de Aya-
cucho, adquirido por el Gobierno, parte del senador
americano Hiram Bingham, quien lo haba obtenido en
Quito, y parte formado de diferentes porciones de cartas
del Libertador para el General Juan Jos Flores, ven-
didas a nuestro Gobierno por las nietas del expresado
General. Este archivo comprende diecisiete volmenes.
"Tambin se conserve en la Casa Natal el archivo de
Jos Rafael Revenga obsequiado en nombre de la familiar
Revenga por el eminente y probo jurisconsulto doctor
Juan Jos Abreu. Los dieciocho tomos que lo constitu-
yen fueron organizados recientemente por el doctor
Pedro Grases.
"El nmero de folios de que se compone cada uno es
variable: algunos sobrepasan los quinientos, en tanto que
otros llegan apenas a cien, pero la mayora de los tomos
tienen trescientos y cuatrocientos. En total, los doscientos
seis volmenes del archivo del Libertador contienen al-
rededor de setenta mil folios. Aadiendo a stos unos
cuatro mil quinientos que correspondent al Archivo del
Mariscal de Ayacucho, y siete mil quinientos del archivo






de Jos Rafael Revenga, el nmero total de folios de
los 241 tomos es de aproximadamente ochenta y dos mil.
"El Archivo de Revenga tiene su ndice complete. Una
parte del de Sucre est provisto tambin de ndice. En
cuanto al archivo del Libertador, se han elaborado ya
los de 86 volmenes, y se prosigue la preparacin de
los restantes" .


b) OTROS REPOSITORIOS BOLIVARIANOS

El gran fondo documental bolivariano lo constitute
sin lugar a dudas el Archivo del Libertador, conservado
en la Casa Natal de Caracas, a que acabamos de refe-
rirnos. Sin embargo, hay algunos depsitos de archives,
tanto en Venezuela como en otros pases, que debemos
resear en esta revista general de la documentacin bo-
livariana existente, aunque con carcter muy provisional,
ya que la investigacin de tales fondos est en process
de realizacin, enumeraremos las anotaciones que hasta
el moment tenemos a nuestro alcance.

ARCHIVES VENEZOLANOS

1. Fundacin John Boulton, Caracas
En 1958, la Fundacin John Boulton creada en Caracas
en 1950, public un Informe de actividades y proyectos,
en el que se anunciaba' como propsito fundamental de
la entidad, el de "contribuir al enriquecimiento del acer-
vo histrico-documental venezolano, mediante la adqui-
sicin de colecciones de documents originales y la mi-
crofilmacin de los papeles conservados en archives del
exterior, siempre que unos y otros sean de real inters
para la Historia de Venezuela". Centr sus primeras acti-
6. El doctor Angel Grisanti public, en 1956, tres tomos de ndi-
ces, con sendos studios preliminares: 1) El Archivo del Liber-
tador. Indice. Coleccin O'Leary, Casa Natal del Libertador. Ca-
racas, 1956, 232 pp.; 2) Indice. Coleccin de documents obte-
nidos en el Archivo Nacional y procedentes de otras fuentes.
Caracas, 1956, 108 pp.; 3) Indice. Coleccin Juan de Francisco
Martn, Caracas, 1956, 115 pp.






vidades al perodo comprendido entire los aos de 1810
a 1840.
Uno de los proyectos, llevado ya a cabo, fue la mi-
crofilmacin de todos los documents relatives a Vene-
zuela y a sus prceres, existentes en el Archivo Nacional
de Colombia en Bogot, de los aos de 1810 a 1831, pues
en la capital de la Gran Colombia se haban concentra-
do los archives oficiales del vasto Estado concebido por
Bolvar, cuya extension incluia la actual Repblica de
Venezuela.
Se coleccionaron ms de doscientas mil fotografas de
documents, inditos en su casi totalidad, que forman,
en dicha Fundacin la "Seccin Venezolana del Archivo
de la Gran Colombia". Es.gico que en tan voluminoso
fondo haya una extraordinaria riqueza de textos y do-
cumentacin bolivarianos. Complete ciertamente los fon-
dos existentes en el Archivo del Libertador, conservado
eti la Casa Natal de Caracas, particularmente en los aos
de 1828 a 1830.
El Indice Sucinto de la Seccin Venezolana del Ar-
chivo de la Gran Colombia, publicado por la misma Fun-
dacin en Caracas, 1960, as como el Indice, ms deta-
llado, en curso de publicacin en el Boletn Histrico,
rgano de la Institucin, que viene editndose desde di-.
ciembre de 1962, nos muestra la vala documental boli-
variana del archivo organizado por la Fundacin Boulton.
Es realmente una obra meritoria y de excepcionales
alcances.
Aunque de los documents no se posean originales, su
reproduccin fotogrfica es suficiente para el studio
historiogrfico y brinda la posibilidad de completar las
investigaciones sobre los textos originales del Archivo
del Libertador, conservado en la Casa Natal.

2. Archivo General de la Nacin, Caracas
El depsito documental custodiado en el Archivo Ge-
neral de la Nacin es muy rico en papeles de la Inde-
pendencia. Existe, sin duda, documentacin bolivariana,
pero no puede definirse con exactitud cul es su volu-
men y su vala, pues est en curso la identificacin y
clasificacin de sus fondos. El Boletn del Archivo inserta
en sus pginas el catlogo sistemtico de cada seccin






del Archivo y habr de ser en su dia una preciosa orien-
tacin para el manejo de los documents que conserve.
Se consultar, con provecho, el opsculo del Dr. Mario
Briceo Perozo, El Archivo de la Nacin, Caracas, 1965.
Adems del Boletn, de publicacin regular, el Archivo
General de la Nacin ha emprendido una notable acti-
vidad editorial, gracias principalmente a la labor de su
actual Director, Dr. Mario Briceo Perozo, en particular
con la series denominada "Biblioteca Venezolana de His-
toria", de la cual sealamos los ttulos de valor docu-
mental bolivariano:
El N9 6, de dicha series, intitulado ler. Congress Bo-
livariano de Archiveros, Caracas, diciembre, 1967. Pu-
blicado en 1968 en grueso volume, incluye informes
sobre la existencia de documentacin del Libertador en
los pases bolivarianos (Colombia: Archivos de Boyac,
Cali, Cauca, Antioquia y Bogot; Per; Ecuador, Vene-
zuela. Y de repositorios de Espaa, Puerto Rico y Estados
Unidos).
El N9 11, intitulado Vida, y papeles de Justo Bricefio,
publicado en Caracas, 1970, incluye tambin documents
e Bolivar.
Y el N9 14, Bolvar en el Per, Caracas, 1971, junto
al interesante studio de Simn B. O'Leary, reproduce
los Decretos promulgados por Bolvar durante el perodo
de su gobierno en el Per.
3. Archivo Arquidiocesano. Caracas
Est ya ordenado pero en curso de catalogacin, por
lo que no es fcil todava dar una idea precisa de los
fondos de inters bolivariano que contiene tal archivo.
Se han localizado ya colecciones de documents boli-
varianos de carcter administrative y de las secretaras
de Gobierno, particularmente de la Segunda Repblica
(1813-1814). Se consultar con provecho el Catlogo Ge-
neral del Archivo Arquidiocesano de Caracas, publicado
por el P. Jaime Suri, en Caracas, 1964.
4. Museo Bolivariano, Caracas
Conserva un important acopio de ms de un centenar
de documents originales del Libertador (cartas, oficios,
nombramientos, decretos, etc.) que constituyen un aporte
de textos de considerable valor.






5. Academia Nacional de la Historia, Caracas
Se custodian en el Archivo de la Academia Nacional
de la Historia, en Caracas, un buen nmero de archives
monogrficos, como los del general Carlos Soublette,
doctor Francisco Javier Yanes, general Bartolom Salom,
Arstides Rojas, coleccin Villanueva, etc., que tienen
algn material bolivariano propiamente dicho, pero son,
sin embargo, esplndidos testimonios histricos de la
poca de la Emancipacin que encabez Bolvar.
Las colecciones de copias de documents de archives
europeos, s tienen testimonios bolivarianos, como los de
las Misiones del doctor Pedro Csar Dominici y Fray
Froiln de Rionegro (sus volmenes 42 y 43); las copias
de documents obsequiados en 1939 por el doctor Carac-
ciolo Parra Prez, en los que hay escritos bolivarianos,
particularmente en las realizadas en archives de Ingla-
terra y Francia; y las copias tomadas en el Public Re-
cord Office, por el doctor Carlos Urdaneta Carrillo y
Elena de Urdaneta.
Los imponentes trabajos del hermano Nectario Mara,
en curso de ejecucin, han dado tambin copias de ma-
nuscritos e impresos bolivarianos.
El Dr. Mario Briceo Perozo public, en folleto, un
studio sobre El Archivo de la Academia Nacional de la
Historia, Caracas, 1966. Y el Dr. Blas Bruni Celli edit,
en dos tomos, el Catlogo de la donacin Villanueva a
la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1965 y
1966.
6. Otros archives
Poco puede precisarse acerca de los posibles fondos
bolivarianos en archives del interior del pas, pues no
hay informes detallados ni catlogos. En los papeles del
Archivo de Angostura que se conservan en Ciudad Bo-
lvar existen documents relacionados con el Libertador,
que fueron ordenados por Guillermo Argello `.
7. Es de til consult para los Archivos de Hispanoamrica, la
obra de Roscoe R. Hill, The National Archives of Latin America,
Cambridge, 1945 versionn castellana del mismo ao, editada en
La Habana, con prlogo de Emeterio S. Santovenia). El P. Lino
Gmez Canedo es autor del libro Los Archivos Histricos de
Venezuela, Maracaibo, 1966, en el que da idea del contenido
de los archives del pas. Ya nos hemos referido al tomo Primer






ARCHIVES DEL EXTERIOR


Desde luego, el pas que ofrece mayores riquezas bo-
livarianas en sus fondos documentales es Colombia, par-
ticularmente el Archivo Nacional de Bogot, puesto que
como capital de la Repblica grancolombiana tuvo "cen-
tralizados los negocios poltico-administrativos", como di-
ce en su Informe de actividades y proyectos, la Funda-
cin John Boulton, a que ya nos hemos referido. En este
mismo folleto se esboza una explicacin (pp. 17 y ss) del
contenido del archivo en relacin con el perodo de la
Independencia venezolana, cuyo eje fundamental fue la
persona y la accin del Libertador.
El archivo de la Academia Colombiana de Historia,
el de la Cancillera de San Carlos y algunos archives
particulares, como el del prcer Jos Manuel Restrepo ',
conservado por sus descendientes, guardian papeles bo-
livarianos, muchos de los cuales han ido nutriendo publi-
caciones que referiremos en su lugar. Al lado de estos
repositorios existentes en la capital de Colombia, exis-
ten archives departamentales (el de Antioqua, en Me-
delln 9; el de la Casa de Bolvar, en Bucaramanga; el
de la Universidad del Cauca y en otras ciudades) cuyos
fondos incrementan el acervo documental bolivariano.
La Academia Colombiana de Historia, en la "Biblioteca
de Historia Nacional", que constitute una series admi-
rable, ha publicado algunos volmenes de documents,
conservados en archives colombianos.
En Ecuador, el Archivo Histrico Nacional, de Quito,
constitute el principal depsito de documents, a cargo
hoy de la Casa de la Cultura. Public, con frecuencia
irregular, el Boletn del Archivo Nacional de Historia,
Congress Bolivariano de Archiveros, Caracas, 1968, publicado
por el Archivo General de la Nacin. Y Agustn Millares Carlo
public en 1971, Estudio bibliogrfico de- los archives venezo-
lanos y extranjeros de inters para la historic de Venezuela, que
ser consultado con provecho.
8. Bernardo J. Caicedo cita, por ejemplo, en su obra Grandezas y
miserias de dos victorias, Bogot, 1951, p. 72, el volume Bo-
lvar, cuestiones con Castillo y Guerra en Ccuta y Cartagena,
1812-1815, tomo de documents del Archivo Restrepo.
9. Vase, por ejemplo, la recopilacin preparada por Hernn Es-
cobar Escobar, Antioquia al Libertador, editada por el Centro
Bolivariano de Antioquia, Medelln, 1959.







con documents e ndices. Conserva, entire otros, todos
los papeles correspondientes a la poca de la Emanci-
pacin, y una seccin especfica relative a la Gran Co-
lombia (1822-1830). El Boletn de la Academia de la His-
toria, de Quito, ha publicado con frecuencia textos boli-
varianos 10. Muy rico tambin en documentacin boliva-
riana es el archivo "Jijn y Caamao", que hoy es de
propiedad del gobierno, del cual la Fundacin Vicente
Lecuna y el Banco de Venezuela han podido reproducir
gran nmero de documents de Bolvar y de Sucre. Po-
see tambin rica documentacin bolivariana el archivo
de la Universidad Catlica del Ecuador. A todo ello, nos
referiremos ms adelante, al resear las publicaciones.
En el Per, el Archivo General de la Nacin consti-
tuye el fondo documental ms important para textos de
la .Independencia. Ha publicado various catlogos de do-
cumentos. En la actualidad, bajo la direccin de Gui-
llermo Durand y Flores y Alberto Rosas Siles, est ade-
lantando la publicacin de los testimonios histricos, de
lo que es buen ndice la esplndida Revista del Archivo
General de la Nacin. En el Archivo Histrico del Mi-
nisterio de Hacienda; en el Archivo Histrico-Militar,
que se halla bajo la custodia del Centro de Estudios
Histricos-Militares, y del cual se han publicado tres to-
mos del Catlogo, que comprenden los aos de 1821 a
1825; en el Archivo de Lmites, que se halla bajo la cus-
todia del Ministerio de Relaciones Exteriores, y en la
correspondencia diplomtica que ste conserve; en la
Biblioteca Nacional y en colecciones privadas `.
En Bolivia se conservan fondos archivsticos de la
Emancipacin, que acaso son ms importantes para la
personalidad de Sucre que para la del Libertador, pero
el Archivo General de la Nacin, en La Paz, el Archivo
de Santa Cruz y otros, contienen documentacin boliva-,
riana.

10. Deseo agradecer la informacin sobre los archives de Quito
al generoso colega don Isaac J. Barrera, hoy lamentablemente
fallecido.
11. Agradezco al doctor Alberto Tauro la gentileza con que me ha
informado sobre los archives peruanos. A su colaboracin se
debe tambin que en los Decresos del Libertador, publicados
por la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas, 1961, se
incluyan textos provenientes de archives de Lima.







En Chile, el Archivo Nacional de Santiago, muy bien
conservado y clasificado, posee documentacin boliva-
riana, de la cual conocemos bastante gracias a la cola-
boracin de su antiguo director, don Ricardo Donoso.
Parte del material fue utilizado como apndice del se-
gundo tomo de la compilacin del doctor Lecuna, Rela-
ciones diplomticas de Bolvar con Chile y Buenos Aires,
Caracas, 1954 n. El Dr. Luis Valencia Avaria es hoy un
excelente colaborador.
En Argentina, el Archivo General de la Nacin, en
Buenos Aires, posee documentacin bolivariana, cuyo
contenido conocemos gracias a los archiveros que han
suministrado informes y las copias correspondientes.
En Brasil, el Museo Imperial de Petrpolis conserve
en su archivo documentacin bolivariana del mayor in-
ters.
La organizacin de los archives pblicos y universita-
rios de Estados Unidos nos ha hecho conocer algunos
fondos bolivarianos conservados en sus repositorios (Na-
tional Archives de Washington "; Universidad de Yale,
Indiana, Harvard, Brown, etc.; Biblioteca del Congreso;
Hispanic Society of America, de Nueva York, etc.).
De Europa se conocen los fondos de archives pblicos
de Pars y Londres. El doctor Carlos A. Villanueva ha-
ba investigado y utilizado documents de archives in-
gleses y franceses. El doctor Parra Prez llev a cabo
una investigacin mayor, en toda Europa. Las copias
de documents de fondos britnicos y franceses con tex-
tos del Libertador se conservan en la Academia Nacional
de la Historia, en Caracas. Los fondos del Public Record
Office fueron estudiados y copiados por el doctor Carlos
Urdaneta Carrillo y seora. Las copias se conservan, co-
mo ya hemos dicho, en la Academia Nacional de la His-
toria y de ellas se han publicado documents en diversas
oportunidades ". El Profesor Robin A. Humphreys edit,
12. Cf. la "Advertencia" al tomo II donde consta que se reprodu-
cen las "copias fotogrficas de los documents del Libertador
y Agentes Diplomticos que se conservan en el Archivo Gene-
ral de Santiago".
13. El doctor Garca Chuecos public el Catalogo de documents
references a historic de Venezuela y de Amdrica, existentes en
el Archivo Nacional de Washington, Caracas, 1950, 88 pp.
14. En 1973, se public una obra fundamental para el conoci-
miento de los fondos manuscritec en Gran Bretafia, compilada







en 1969, The Detached Recollections of General D. F.
O'Leary, con la transcripcin de algunos textos de Bo-
lvar.
Acaso el ms important texto reimpreso en fascmil
en 1975, por la Presidencia de la Repblica, sea el ori-
ginal del Discurso de Angostura, cedido a la nacin por
Philip Hamilton-Grierson.
Francia y Espaa "a, particularmente esta ltima, han
de conservar fondos de archives que no han sido toda-
va investigados a, cabalidad, a pesar de las pesquisas
del doctor Pedro Csar Dominici y de Fray Froiln de
Rionegro. En la actualidad el hermano Nectario Mara
est realizando una labor gigantesca, en los archives
de la peninsula. Muchos de los documents (manuscri-
tos e impresos) son bolivarianos y constituyen un apor-
te impresionante. Las investigaciones sistemticas han
de dar resultados sorprendentes, como la que ha brin-
dado recientemente a la historiografa documental bo-
livariana el doctor Magnus Mbrner, con sus trabajos en
archives de Suecia ". De Holanda, se conocen, gracias
a C. Van Dam, los documents bolivarianos conserva-
dos en el Archivo Real de La Haya.

*

Ojal que pudiera organizarse de un modo metdico
y exhaustive un plan amplio y razonado como el que
llev a cabo en Bogot la Fundacin John Boulton, que
ya dejamos anotado ms arriba.


por Peter Walne, Guide to manuscript sources for the History
of Latn America and the Caribbean in the British Isles, con
prefacio de Robin A. Humphreys, Oxford University Press;
1973, 600 pp.
15. Para las investigaciones en Europa, consltense los repertorios
documnentales de Joaqun Gabaldn Mrquez, Misiones ve-
nezolanas en los archives europeos, Mxico, 1954; y C. D. Val-
crcel, Fuentes documentales para la historic de la independen-
cia de Amrica. Misin de investigacin en *los archives euro-
peos, Caracas, 1974.
16. Vase, Quelques documents sur i'Emaecipatios Hispano-Ameri-
caine recueillis dano les Archives Sudoises, Stockholm, 1960,
36 pp.












CAPITULO II
LAS FUENTES IMPRESAS
COETANEAS, 1810-1830















NOTA PRELIMINARY


Una imprenta porttil fue durante esta poca de
aventuras (1814-1818) la primera prenda del equi-
paje del Libertador.
Arstides Rojas

Apenas acordada la Independencia de Venezuela, el 5
de julio de 1811, Simn Bolvar y Jos Tovar ofrecen
al Gobierno emancipado la imprenta que haba adqui-
rido de su propio peculio, segun consta en el acta de
la sesin del Congreso Constituyente del da 6 de julio
de 1811 ".
Este hecho, plenamente simblico, atestigua la im-
portancia que atribuia Bolvar a la funcin social y p-
lica del arte de Gutenberg, manifestado en el mismo
moment que naca la nueva Repblica a la vida de las
naciones libres. A lo largo de los veinte aos de la
actuacin del Libertador como guerrero y como gober-
nante, hemos de hallar reiteradas manifestaciones de es-
ta misma preocupacin, ponderando la vala de la im-
prenta con lo que hermanaba, para su poca, la famosa
concepcin renacentstica del caballero perfect, que
saba y deba manejar "ora la espada, ora la pluma".

17. Figura una referencia a esta imprenta de Bolvar, en la larga
carta official que le dirigi desde Londres, don Luis Lpez Mn-
dez, el 22 de julio de 1817, en la que dice: "...suplico a
V. E. se me informe... si se necesita de alguna imprenta y
de impresor, para enviarlos de aqu. Creo que una como la
que V. E. llev ser suficiente, pero es menester que yo sea
informado acerca de los trminos en que ha de ir el impresor".
(Seccin venezolana del Archivo de la Gran Colombia, B.
XXX. 260-261. Fundacin John Boulton).







En la ejecucin de su vasto program emancipador
dedica en todo moment la ms cuidadosa atencin a las
publicaciones impresas, tanto para la divulgacin de no-
ticias, informaciones del progress de la guerra, como
para la comunicacin de las resoluciones que como Jefe
del Ejrcito y Jefe del Estado, deba hacer llegar al co-
nocimiento de sus conciudadanos, y a los pases que ob-
servaban su obra trascendental. Cabe, todava, aadir
otro rasgo en el pensamiento de Bolvar respect a la
imprenta y a los peridicos que apunta O'Leary en sus
Memorias, y que nos parece de sumo inters. Dice
O'Leary que Bolvar "tena alta opinion de la misin
sublime de la prensa, como fiscal de la moral pblica
y freno de las pasiones. Al buen uso que de este agent
civilizador se hace en Inglaterra, atribuia l la grande-
za y moralidad del pueblo ingls".
Es decir, le reconoca elevada funcin educadora a
la obra difundida por la imprenta. En ms de una oca-
sin haba manifestado sus meditaciones de gobernante
hacia la necesidad de mejorar el nivel de educacin del
pueblo. Su bien conocido apotegma de "moral y luces"
es rotundo y definitive.
No vamos a seguir en detalle los testimonios que
pueden rastrearse en la vida y en los escritos de Bolvar
en relacin con la imprenta y con la actividad perio-
dstica. En realidad, este captulo es un anlisis somero
de los impresos coetneos del Libertador, entire 1810 y
1830, en los cuales hallamos escritos emanados de su
pluma. Captulo que subdividimos en dos parties: A)
Publicaciones peridicas, y B) Publicaciones en hojas
sueltas y folletos.
Pero si en el recorrido que vamos a intentar, encon-
tramos tanto material impreso, se debe al persistent
inters de Bolvar en servirse de la imprenta como
vehculo de comunicacin, por lo que es natural que
anotemos algunos rasgos personales del Libertador res-
pecto a la imprenta y a los rganos de prensa.
En 1814, a pocos meses de reconstituida la Segunda
Repblica, Bolvar como Jefe del Estado dispona sola-
mente de la Gazeta de Caracas como peridico del Go-
bierno, aunque en especial rgimen de propiedad par-
ticular, que no es del caso referir. Lo redactaba Vicente
Salias, impulsivo y apasionado por la causa republican.






Haba insertado en sus columns comentarios irnicos a
la conduct del Gobernador de Curazao, autoridad con
la cual el Gobierno de Venezuela se conduca con ener-
ga, pero con suma discrecin 18; y haba publicado
adems la Gazeta noticias apresuradas acerca de una
supuesta derrota inglesa en la peninsula. Todo ello con-
trariaba la poltica del Gobierno de la Segunda Rep-
blica, en tal forma que incluso pens Bolvar en supri-
mir el peridico, como lo expresa enrgicamente en el
oficio que Muoz Tbar dirige en nombre del Liberta-
dor a Vicente Salias, que apareci publicado en la Ga-
zeta N9 45, correspondiente al 28 de febrero. En l que-
da sentada la doctrine de un gobernante respetuoso con
la prensa, pero severo ante un error cometido por li-
gereza.


En 1816, Bolvar est preparando en Hait la Expe-
dicin de Los Cayos. Su previsin de guerrero le hace
pensar que si logra poner pie firme en suelo venezolano,
tendr necesidad de una imprenta para anunciar a sus
compatriotas la reanudacin de la lucha independentista.
De ah la orden que Alejandro Petin extiende a pri-
meros de marzo (aunque est sin fecha) para que le
sea entregada, si la hay, una prensa porttil al Liberta-
dor:
Libert. Egalit. Rpublique d'Hait.
Allexandre Ption, President d'Hait, au Gnral
Marion, Commandant l'arrondissement des Cayes.
S'il se trouve, mon cher Gnral, l'imprimerie des
Cayes une press portative qui ne soit pas absolu-
ment ncessaire cette imprimerie, vous la ferez
mettre la disposition du Gnral Bolvar. Je vous
salue d'amiti.
Petion

18. El ao anterior haba publicado Bolvar en folleto las Contes-
taciones del General en Jefe del Ejrcito Libertador de Vene-
zuela al Gobernador de Curazao... en donde precisaba con gran
altura el carcter de la guerra emancipadora.






En este taller ambulante, convertido en "Imprenta de
la Expedicin Libertadora", confiado a las experts ma-
nos de Juan Baillo, se imprimirn las hojas sueltas cu-
yos pies de imprenta van sealando el progress del re-
tomo: Villa del Norte, Juan Griego, Asuncin, en la
Isla de Margarita; y luego en Tierra Firme, Carpano
y Ocumare. En el desastre acaecido en esta ltima po-
blacin se perdi la imprenta que fue causa de since-
ras lamentaciones patriots.


En 1817, al sentir la seguridad del gobierno organi-
zado en Angostura, Bolvar toma inmediatamente las
medidas para disponer de una imprenta, idea dominant
en su pensamiento. El 19 de septiembre de 1817 le es-
cribe a Fernando Pealver: "sobre todo mndeme us-
ted de un modo u de otro la imprenta que es tan til
como los pertrechos".
Vamos a ver cmo decide, sobre la march, la edicin
del Correo del Orinoco, la publicacin peridica que
gan ms adeptos a la causa republican, que las mis-
mas victorias en el campo de batalla, segn dice un tes-
tigo contemporneo.
En 1819, recibi el ejrcito patriota una imprenta, am-
bulante, despachada desde Londres por Luis Lpez
Mndez.


El 7 de agosto de 1819, el triunfo de Boyac signi-
fica la liberacin de Cundinamarca. Una de las primeras
providencias de Bolvar al organizer el Gobierno Civil
de la Nueva Granada fue la creacin de la Gazeta dq
Santaf de Bogot, cuyo primer nmero lleva la fecha
de 15 de agosto de 1819, hecho que explica por si solo
y con sobrada elocuencia, la preocupacin de Bolvar
por la prensa.
Es conocido que el Libertador escribi en ms de
una ocasin en peridicos. En los Papeles de Bolvar,
editados por el doctor Vicente Lecuna, en Caracas, 1917,
se recogen various textos en seccin especial: "Artculos
para la prensa", doctrinales, polmicos y aun humors-






ticos 1. Pero lo que quiero aducir ahora son unas mues-
tras de la constant atencin prestada por Bolvar a las
publicaciones periodsticas.
Desde el Rosario de Ccuta, escriba el 12 de julio
de 1820 una carta al general Santander sobre los acon-
tecimientos de la guerra, con instrucciones acerca de las
previsiones que se deban seguir para el buen cuidado
del ejrcito, con los mil y un detalles con que siem-
pre preparaba una campaa. En posdata aade:
P. D. Mando a Ud. la proclama de Morillo para
que se ponga en la Gazeta, con las notas entire pa-
rntesis y en letras bastardillas. Estas notas pueden
mejorarse con ms sal y con algunos cauterios; Ud.
haga de ellas lo que guste, suprimindolas y aumen-
tndolas; pero que siempre vayan intercaladas en
el texto, porque as hacen mejor efecto y no con
llamadas; por supuesto que los nmeros no se ponen
y slo sirven en el manuscrito para indicar los lu-
gares anotados.

Corresponden estas instrucciones a las ideas que un
buen jefe de redaccin, y aun de imposicin, podra
dar en nuestros das.
Pero hay ms. El 14 de agosto de 1825 le describe
desde Copacabana al general Toms de Heres, quien
realizaba en el Per delicadas funciones de gobierno, y
despus de comentarle las noticias polticas y de ins-
truirlo sobre la conduct que deba seguir cerca de los
lderes peruanos, expresa Bolvar su propio concept de
cmo ha de ser un peridico y cules han de ser sus
parties. Es, probablemente, el conjunto de ideas ms
orgnico en relacin con lo que debe ser un peridico,
que jams haya expresado el Libertador. Dice:
19. No es el moment de analizar la autenticidad de todos los es-
critos periodsticos atribuidos al Libertador. De algunos no cabe
vacilacin, pues como dice Lecuna: "por el mtodo especial en
la argumentacin y las correcciones de puo y letra de Bolvar
que tienen muchos de estos artculos, no cabe duda de que son
obra suya". De otros, habr que hacer el correspondiente estu-
dio antes de adjudicarlos a su pluma. Ha dedicado particular
atencin a este tema, el professor Manuel Prez Vila. Se con-
sultar con provecho su libro: Campaas periodsticas del Li-
bertador; Maracaibo, Universidad del Zulia, 1968.






'El Observador' en un pequeo cuaderno no est
bien, mejor aparecera en un pliego entero. El N9 2
no tiene variedad ni noticias que son las que inte-
resan. Los negocios legislativos deben ser comuni-
cados y las columns deben ir divididas en este
orden. Noticias extranjeras. Noticias del pas, asun-
tos polticos o legislativos. Variedades, etc., etc., y
lo que sea literario o negocios de algn inters
mayor, que no pertenezca a dichos artculos. Des-
pus se pueden poner estos otros artculos: Curioso,
Estupendo, Notable, Gracioso, Escandaloso y otros
ttulos como estos que llamen la atencin del p-
blico y correspondan a esos ttulos. Todo el papel
debe estar dividido en sus diferentes departamentos,
digmoslo as. Se trata de hacienda, hacienda, se
trata de rentas, hacienda. Se trata de Fernando VII,
tirana o fanatismo, segn sea el negocio. Se trata
de un hecho raro o desconocido se pone: ancdota
estupenda, curiosa o escandalosa, segn sea. Los ar-
tculos deben ser cortos, picantes, agradables y
fuertes. Cuando se hable del gobierno, con respeto,
y cuando se trate de legislacin, con sabidura y
gravedad. Yo quiero que se proteja un peridico,
pero no aparezca Ud. como principal, ms bien que
sea el gobierno o Larrea, o un amigo; pero que se
organic con elegancia, gusto y propiedad. Pdale
Ud. dinero a Romero para proteger las letras.



Y, por ltimo, para cerrar estas notas, no creo impro-
pio transcribir un prrafo de carta de Bolvar en la que
aparece su criterio sobre la funcin personal como pe-
riodista en un magistrado. Est contenido este valioso
juicio en la carta dirigida al general Santander, desde
Babahoyo, el 14 de junio de 1823. Santander escriba
regularmente en peridicos, cosa perfectamente sabida,
por lo que Bolvar le dice:
Es tan fuera de propsito el que el primer ma-
gistrado sea redactor de un papelucho, que no pue-
de imaginar el mal que se hace. Ud. me contesta-
r que ha tenido que defender a Colombia y a la

52






Constitucin, nuestras primeras deidades: nada es
ms santo en el principio y en el efecto; Ud. ha
aterrado a sus enemigos; Ud. ha hecho a Colombia
y al gobierno un gran bien; y si yo no consultase
ms que el inters general le dira a Ud. que con-
tinuase para que continuasen los triunfos del go-
bierno. Sin embargo, le digo a Ud. que no continue
porque ste es uno de aquellos oficios que aunque
produce bienes hacen odiosos a sus profesores.
Muchas cosas son tiles y los que las ejecutan que-
dan aborrecidos. Creo haber dicho bastante a Ud.
sobre este particular.
Con estas pocas referencias a textos de Bolvar, esco-
gidas entire las muchas que podran aducirse, juzgo que
queda claro el sostenido inters del Libertador por la
vida de las publicaciones impresas, tanto en la impren-
ta en s misma, como en las producciones ms notorias
de su tiempo: los peridicos.
Vamos a ver, ahora, en qu forma aparecieron los
escritos del Libertador durante la poca de su actua-
cin: de 1810 a 1830. Divido este rpido bosquejo en
las dos secciones que ya he anunciado: A) peridicos, y
B) hojas sueltas y folletos.

A) LAS PUBLICACIONES PERIODICAS

Las p'ublicaciones en las que se recogan de modo in-
mediato los documents de carcter pblico escritos por
el Libertador, eran, naturalmente, los peridicos de la
poca, particularmente los que tenan carcter de rga-
nos de gobierno. Con el estallido del ideario emancipa-
dor surgeon una series de peridicos y se multiplican las
imprentas, que a media que se desarrollaba el process
independentista iban produciendo mayor nmero de
impresos al servicio de la causa patriota.
La coleccin de peridicos aparecidos en los veinte
aos a que se contrae este anlisis, en el dilatado es-
pacio geogrfico a que se refiere (las actuales repbli-
cas de Venezuela, Colombia, Panam, Ecuador, Per y
Bolivia), constituyen un enorme volume de impresos,
con gran cantidad de ttulos, en enmarafiada sucesin,

53






sustitucin y cambio, que forman una autntica selva
selvaggia que no ha sido todava aclarada por los es-
tudios de la vida hemerogrfica en dichos pases. Es,
por tanto, difcil moverse con seguridad en medio de
tanta profusin de dificultades.
Afortunadamente, nuestro propsito puede simplificar-
se al limitarnos a los rganos de prensa principles, sean
oficiales u oficiosos, puesto que en stos es donde se
recogieron primordialmente los textos bolivarianos, ya
fuesen relatives a la guerra emancipadora, ya constitu-
yesen los documents emanados de la obra de gobierno.
Seguir, pues, la present anotacin, la vida de los pe-
ridicos vinculados ms estrechamente con la obra del
Libertador.
Divido la exposicin respect a los peridicos en dos
secciones: a) De 1810 a 1821; y b) La Gran Colombia,
de 1821 a 1830.
La segunda seccin est ordenada, a su vez, en una
primera parte en que me ocupo de los peridicos del
gobierno central (Gazeta de Colombia y Registro Ofi-
cial de Leyes y Decretos) y luego, en las subsecciones
correspondientes, anoto los principles peridicos apare-
cidos desde 1821 a 1830 en los territories de Venezuela,
Nueva Granada (la actual Colombia y Panam) y Ecua-
dor.
Asimismo, doy a continuacin algunas referencias a
los peridicos del Per y de Bolivia, durante los perodos
de la presencia bolivariana.
Cierran este captulo algunas anotaciones de peridi-
cos de otros pauses.

a) De 1810 a 1821
La accin poltica de Simn Bolvar se inicia en Ve-
nezuela en 1810. La imprenta haba sido introducida en
el pas en 1808, y su primera manifestacin fue preci-
samente un peridico, la Gazeta de Caracas, comenzada
el 24 de octubre de dicho ao. En su primera etapa,
hasta el 19 de abril de 1810, refleja la vida del pas en
los ltimos meses de dominio colonial. A partir de la
creacin de la Junta Conservadora de los Derechos de
Fernando VII, la Gazeta es el instrument y el recep-


54






tculo de las decisions del pensamiento independen-
tista.

La Gazeta de Caracas (1808-1822)
Este peridico vivi desde el 24 de octubre de 1808
hasta el mes de enero de 1822. Sigui, naturalmente, las
alternatives que impuso al pas la suerte de las armas
en este perodo sangriento, en el cual el poder pblico
cambi, varias veces, de manos patriots a manos rea-
listas.
Desde el mes de abril de 1810 el peridico est diri-
gido oficialmente por la Junta Suprema de Caracas has-
ta junio de 1812. Es rgano patriota, con el lema de
"Salus populi supreme lex esto", durante la denominada
Primera Repblica 0. Reaparece en octubre de 1812 co-
mo peridico realista, cuya vida fenece en marzo (?) de
1813. A partir del mes de agosto de este ao, hasta ju-
nio de 1814, es el peridico del Gobierno de Bolvar en
la Segunda Repblica, con el lema "L'injustice a la fin
produit l'Indpendance". Destrozada sta por las hues-
tes de Boves, la Gazeta vuelve a ser realista a partir de
febrero de 1815 hasta despus de la batalla de Carabo-
bo (24 de junio de 1821), salvo unos dos nmeros publi-
cados por el General Bermdez en mayo de 1821, du-
rante la brevisima ocupacin de Caracas 21. Y por fin,
desde julio de 1821, hasta enero de 1822, es nueva-
mente peridico patriota, rgano ya de la Repblica de
Colombia. En enero de 1822 terminal su existencia este
primer peridico venezolano que ha llevado una vida
repleta de aventuras.

20. Durante la Primera Repblica se publicaron otros peridicos
patriots: Semanario de Caracas, El Patriota de Venezuela, Mer-
curio Venezolano y &l Publicista de Venezuela. Dado el ca-
rcter de la actuacin de Bolvar durante los arios comprendi-
dos entire 1810 y 1812, es natural que no aparezcan escritos
suyos en estos peridicos.
21. De estos dos nmeros, el primero se titul "Republica de Co-
lombia, Gazeta del Gobierno de Caracas". El segundo: "Rep-
blica de Colombia. Gazeta de Caracas", del mismo modo que
a partir de julio de 1821, hasta enero de 1822. Publiqu un
facsimil con los dos nmeros de mayo de 1821, en mi mono-
grafa, Las Gacetas de Caracas duranie la ocupacin del Gene-
ral Bermdea (17, 24 de mayo de 1821), Caracas, 1971.


55






En el perodo correspondiente a la Primera Repblica
(1810-1812), de Bolvar aparecen solamente los docu-
mentos escritos como Jefe de la Misin Diplomtica en
Londres. En los aos 13 y 14, durante los das de la
Segunda Repblica, la Gazetq recoge en sus columns
un gran nmero de textos del Libertador, como Jefe del
Gobierno.
Como ndice de inters official en la mayor circulacin
de la Gazeta, vase el siguiente oficio dirigido por Fran-
cisco Antonio Pal (Coto Pal), ministry de Bolvar, al
Arzobispo Don Narciso Coll y Prat:
Importando infinito que los habitantes de los pue-
blos de la Provincia se instruyan del estado politico
de ella y sus circunstancias, se ha prevenido a todas
las justicias mayores y dems empleados politicos se
suscriban irremisiblemente a la Gazeta de Gobierno,
para que por sus conductos se ilustren de ella sus
respectivos vecindarios.
El conduct de los prrocos es importantsimo
para este designio, porque acostumbrados los pue-
blos a or de su boca las verdades evanglicas, se
impresionarn sin repugnancia de los documents
de su regeneracin political, de la justicia de su cau-
sa; y se esforzarn en llevarla a su perfeccin, si por
todas parties resuena el eco de la libertad compro-
bada.
V. S. I. interesado en la tranquilidad comn, est
en el caso de contribuir con sus oficios pastorales a
los designios que el gobierno se propone; y yo es-
pero de la cooperacin de V. S. I. que exhortando
y ordenando a los venerables curas y vicarios de
esta capital y su distrito la suscripcin insinuada, la
verifiquen, y con ella trasmitan a sus respectivos
vecindarios los acontecimientos, el estado y circuns-
tancias en que se hallan.
Dios guard a V. S. I. muchos aos. Caracas, 31
de agosto de 1813.
Francisco Pal
* *


56







Naturalmente, desde que en 1815 la Gazeta se con-
vierte en realista, hasta 1821, en sus pginas, si apare-
ce algn-escrito firmado por el Libertador debe mane-
jarse con suma cautela y con toda prevencin, puesto
que en su casi totalidad son escritos apcrifos, o textos
enmendados, urdidos, en su mayora, por la mente empe-
cinada de Jos Domingo Daz.
Slo son de fiar los dos nmeros impresos en mayo
de 1821, durante la ocupacin de Caracas por el Ge-
neral Bermdez, y los que se publican a partir de ju-
lio de 1821, liberado ya el pas con la victoria de Cara-
bobo. En esta ltima etapa reproduce documents del
Congress de Ccuta, resoluciones del gobierno de Ca-
racas y noticias republicans de la guerra.
Para los documents del Libertador correspondientes
a la Segunda Repblica (1813-1814), la coleccin de la
Gazeta constitute un repositorio de valor excepcional 22

De la Gazeta de Caracas al Correo del Orinoco
Entre 1814 y 1817 los escritos bolivarianos no apare-
cen propiamente en peridicos, por cuanto que la edi-
cin de un rgano de prensa de frecuencia regular exi-
ge una perspective de permanencia y una mayor segu-
ridad que la que le brindaba al Libertador la situacin
de emigrado a la Nueva Granada, a Jamaica y a Hait,
donde organize la expedicin de Los Cayos. Este tiempo
corresponde a un perodo sumamente agitado y de r-
pidos movimientos en la vida del Libertador, sin sede
fija. La expresin, por medio de la imprenta, de los es-
critos bolivarianos tendremos que hallarla en otro tipo
de publicaciones, en su mayor parte en hojas sueltas,
impresas por imprentas de campaa. Tanto en la ful-

22. Hay reedicin facsimilar modern de la Gazeta de Caracas, he-
cha por la Academia Nacional de la Historia, en 1939; y otra
por la misma institucin, pero slo de los aos 1808 a 1812,
ms completos, publicada en 1960, en la que se incluyen los
nmeros que pude localizar durante various aos de investi-
gacin personal. Lo explico en el Prlogo que escribi para el
segundo tomo de la edicin de 1960. Est actualmente en
prensa una nueva edicin de la Gaceta, por la Academia Na-
cional de la Historia, pero complete en diez tomos que com-
prendern los otros de 1808 a 1822. Han salido ya los pri-
meros volmenes.


57







minante Campaa Admirable (1813) como en los aos
de la emigracin (1814-1817), se publican impresos que
son un verdadero peridico, rganos de expresin del
suceso guerrero, divulgador de las noticias y medio de
comunicacin del ideario emancipador. Son las hojas
sueltas: con el texto de una proclama, de un decreto,
de un parte de guerra o un boletn de informacin. El
pie de imprenta de las hojas sueltas nos va indicando
la estrategia y el progress de la lucha por la libertad ".
Pero apenas instalado el Gobierno en Angostura en
1817, una de las primeras preocupaciones de Bolvar fue
la de crear un rgano de expresin del poder reconsti-
tuido. As naci el Correo del Orinoco, a partir del 27
de junio de 1818. Antes del peridico se haban impreso,
como hojas sueltas, decretos y disposiciones del Liber-
tador. Estn recogidos en mi libro, Impresos de An-
gostura, 1817-1822, Caracas, 1969.
El Correo del Orinoco, Angostura (1818-1822)
La publicacin de este peridico se hizo en el taller
de imprenta que trajo Jos Miguel Istriz desde Trini-
dad. Andrs Roderick era el impresor del Supremo Go-
bierno. El peridico se inici el 27 de junio de 1818 y
termin en su nmero 128, el 23 de marzo de 1822.
Apareci regularmente todos los sbados, except algu-
nas interrupciones motivadas principalmente por enfer-
medades del impresor. La coleccin del Correo del Ori-
noco constitute, sin duda alguna, la ms important
expresin del ideario emancipador, en su tiempo, en
todo el Continente americano 4.
El program del peridico est expresado desde el pri-
mer nmero en la siguiente forma:
Esta Gazeta saldr el sbado de cada semana. En
ella se publicarn: 19 Los Decretos y Actas del Gp-
23. Veremos la referencia a estos impresos en hojas sueltas y fo-
lletos, en la segunda parte de este capitulo. Publiqu en facs-
mil los correspondientes a 1810-1814, en mi libro La forja de
un ejercito, Caracas, 1967, con Prlogo del General Eleazar
Lpez Contreras.
24. Hay reedicin facsimilar del Correo del Orinoco, hecha por la
Academia Nacional de la Historia en 1939, y otra, ms com-
pleta, con indices, auspiciada en 1969, por la Corporacin Ve-
nezolana de Guayana a cargo del professor Oscar Sambrano
Urdaneta y autor del prlogo y el ndice a la edicin.







biernQ, los Boletines del Ejrcito, cuantas noticias
interesantes comuniquen los jefes militares y los go-
bernadores de las provincias, o podamos adquirir
por la correspondencia particular; 29 Las que con-
ciernen al comercio interior y exterior, y los avisos
de remates, subastas, precious corrientes, etc.; 39 Ex-
tractos de los peridicos extranjeros as polticos co-
mo literarios; 49 Variedades, bajo cuyo ttulo daremos
algunos discursos polticos y econmicos, rasgos his-
tricos, ancdotas, y diversos hechos que aunque
no sean recientes, merecen conocerse, unos por la
admiracin y otros por el horror y la indignacin
que inspiran. No importa a cul de los partidos con-
tendientes pertenezca la gloria, el oprobio de ellos.
Somos libres, escribimos en un pas libre, y no nos
proponemos engaar al pblico. No por eso nos ha-
cemos responsables de las noticias oficiales; pero
anuncindolas como tales, queda a juicio del lector
discernir la mayor o menor fe que merezcan. El p-
blico ilustrado aprende muy pronto a leer cualquier
Gazeta, como ha aprendido a leer la de Caracas,
que a fuerza de empearse en engaar a todos ha
logrado no engaar a nadie.
Como la empresa de este papel no ha sido pre-
meditada, y estamos en un pas en que no se han
visto ms libros que los que traan los espaoles pa-
ra dar a los pueblos lecciones de barbarie, o mo-
mentneamente los de algn viajero, como Loeffling
y Humboldt, no podemos darle desde el principio
todo el inters de que es susceptible una Gazeta, cuya
sola existencia en el centro de las inmensas soleda-
des del Orinoco es ya un hecho sealado en la his-
toria del talent human, y ms cuando en esos mis-
mos desiertos se pelea contra el monopolio y contra
el despotismo por la libertad del comercio universal,
y por los derechos del mundo.

El grupo de colaboradores del peridico fue de primer
orden. Luis Correa enumera las personas que escribieron
en sus columns: Bolivar, Zea, Roscio, Palacio Fajardo,
Pealver, Jos Luis Ramos, Diego Bautista Urbaneja,
Francisco Javier Yanes, Juan Martnez, Jos Rafael Re-
venga, Garca Cdiz, Gaspar Marcano, Jos Mara Sa-







lazar. Y desde Trinidad, Cristbal Mendoza y Guillermo
White.
El propsito del peridico est expreso en el prospect
transcrito, pero la ntima intencin la explica Luis Correa
en el prlogo a la edicin fascimilar ya mencionada del
Correo del Orinoco: "Tomada Angostura y anunciada
ante el mundo la reconstitucin de la Tercera Repblica,
era evidence la necesidad de un heraldo que anunciara
nuestros derechos, nuestros triunfos polticos y militares,
y que en lo interno contrarrestara la campaa de odios
y calumnias que desde Caracas animaba la Gazeta". Du-
rante casi cuatro aos, las columns del Correo del Ori-
noco se nutrieron de artculos doctrinales y de testimo-
nios de la guerra de liberacin en Venezuela y en el
resto del Continente. El pensamiento que fortaleca los
espritus para proseguir en la lucha hasta el triunfo, en-
contr en el Correo del Orinoco un portavoz perfect
que difundi en Amrica y Europa el ideario de la Re-
volucin. En ello tiene un papel decisive el Libertador.
Adems, como asevera Luis Correa, fue un extraordi-
nario repositorio de textos, entire los cuales descuellan
los escritos de Bolvar. Dice Correa: "Otro servicio y no
de los menos apreciables prestados por el Correo del Ori-
noco, es el de haber servido de fuente documental a
nuestros historiadores y grandes coleccionistas, como Ya-
nes y Mendoza, y Blanco y Azpura. En sus columns
se salvaron para la posteridad una parte de los docu-
mentos de la poca, fundamentals algunos o simple-
mente episdicos los otros, pero todos de un valor real
para la reconstruccin de un pasado envuelto en densas
penumbras".
En cuanto atae a escritos del Libertador, figuran en
la coleccin del glorioso peridico, un gran nmero de
boletines, comunicaciones oficiales, decretos, cartas ofi-
ciales, proclamas, declaraciones, parties de guerra, circu-
lares y discursos, entire los cuales destaca el pronunciado
ante el Congreso de Angostura por el Libertador, el 15
de febrero de 1819, y que fue impreso en la primera p-
gina de los Nos. 19 a 22 del Correo del Orinoco ".


25. Luis Correa planted el tema de la Colaboracin de Bolvar como
periodista en el Correo del Orinoco. Le adjudica el articulo que






Como muestra la lucha planteada en el terreno perio-
dstico con la Gazeta de Caracas, que corresponde al
propsito de contrarrestar la campaa que desde la ca-
pital de Venezuela llevaba a cabo Jos Domingo Daz,
transcribo algunas citas significativas.
En el N9 3 del Correo del Orinoco, correspondiente
al 11 de julio de 1818, al hablar de la Batalla de Co-
jedes, describe: "Por cartas particulares de las Antillas sa-
bemos que los espaoles se han atribuido en sus papeles
pblicos, la Victoria de Cojedes. No es nuevo que triun-
fen en la Gazeta de Caracas; pero en los campos de Ve-
nezuela han quedado muy pocos a quienes coronar de
laureles". En el N9 5 (25 de julio de 1818) comenta las
noticias truculentas de la Gazeta con la siguiente nota:
"Precisamente acabando de escribir este pasaje, entraron
en mi cuarto algunos muertos escapados ltimamente del
vasto cementerio de la Gazeta Oficial de Caracas. Son
stos: General Torres, los Coroneles Santander, Salom,
Manrique y el Teniente Coronel Piango, a los que de-
nuncio a Vuestra Merced para que los vuelva a matar, o
experimentar la clemencia del Rey en la forma acos-
tumbrada, si los llega a coger".
El Correo del Orinoco enfrentado a la Gazeta de Ca-
racas a la que llama "Catlogo de mentiras" o "min-
telo-todo", cumpla la misin de divulgar la verdad. En
otra oportunidad, se refiere al peridico caraqueo en
tono de mayor altura: "nos hemos propuesto por objeto
en este peridico instruir y ser tiles; es impossible con-
seguirlo copiando la Gazeta de Caracas, y no nos senti-
mos inclinados a impugnarla, sino cuando importa di-
rectamente a la causa pblica".
El Correo del Orinoco llen admirablemente sus fines
durante el period en que la capital patriota estuvo fi-
jada en Angostura. Pero al decidirse el traslado del Go-
firma J. Trimio en el No 20 correspondiente al 27 de febrero
de 1819, intitulado "Carta al redactor de la Gazesa de Cara.
cas" en rplica a Jos Domingo Daz. No es este el lugar ade-
cuado para analizar si tal atribucin es procedente. Consltese
el sesudo studio de Manuel Prez Vila "Un enigma histrico:
Fue Bolvar o fue Trimio el autor de las stiras contra Jos
Domingo Diaz?", en su libro citado. Campadas periodsticas del
Libertador, Maracaibo, 1968, pp. 99-127. Resuelve el punto
que haba sido tratado por V. Lecuna, Correa, Jos Eustaquio
Machado y Julio Febres Cordero G.






bierno de la Gran Colombia a Ccuta, donde iba a reu-
nirse asimismo el Congreso Nacional, el peridico haba
ya cumplido su misin. Por otra parte, liberado el pas,
la difusin de las ideas, y las noticias para la totalidad
del Estado, ofreca ms ventajas hacerla desde la capital.
De ah que se extinguiese la publicacin de tan ilustre
peridico.
El papel de rgano official que hasta ahora haba cum-
plido va a desempearlo en lo future para el nuevo Es-
tado concebido por Bolvar, la Gazeta de Colombia, que
comienza a imprimirse en Ccuta en 1821 y se prosigue
luego en Bogot, hasta ms all de la disolucin de la
Gran Colombia.
Para Venezuela ejercer este papel: la Gazeta de Ca-
racas en su ltima etapa (julio de 1821-enero de 1822),
el Iris de Venezuela (enero de 1822-diciembre de 1823)
y los peridicos que los suceden en Caracas.

La Gazeta de Santaf de Bogot (1819-1822)
Al quedar liberada la ciudad de Bogot ", despus de
la victoria de Boyac, el 7 de agosto de 1819, Bolvar
dispuso la publicacin de un peridico denominado Ga-
zeta de Santaf de Bogot, que empez a imprimirse el
15 de agosto de dicho ao, como rgano del gobierno
civil reorganizado en la capital de la Nueva Granada.
Su lema fue primeramente: "Libertad o muerte", des-
pus cambiado, el 13 de agosto de 1820, por la simple
invocacin de "Colombia".
Las consideraciones que el Libertador le hace a San-
tander, en la posdata de la carta escrita desde el Rosa-
rio de Ccuta, el 26 de junio de 1820, son de much
inters. Reafirman la preocupacin de Bolvar por la vida
de la prensa como expresin de su rgimen. Dice:
P. D. Devuelvo a Ud. la Gazeta para que haga
insertar en la Gazeta el decreto de patronato, con
una introduccin del redactor en que se asegure la

26. En afios anteriores otros peridicos haban insertado textos del
Libertador. Por ejemplo, la Gazeta Ministerial, Bogot, 1812,
y el Boletn de Cundjnamarca, 1812. En ambos hay escritos
bolivarianos. Cf. E. Posada. Bibliografa Bogotana, Bogot,
1917.






justicia con qua ha obrado el president O'Higgins.
Esto servir de precursor al decreto.
La Gazeta es muy chiquita, no contiene nada;
sobran materials y sobra buena imprenta. Hgale
usted quitar el jeroglfico; pngale usted por ttulo
Gazeta de Bogot y que se llenen las columns con
los caracteres ms pequeos que haya; pues si es
preciso, que se compare la imprenta, o se emplee la
de Lora por contrata. Este es un lujo de los gobier-
nos y es una indecencia lo contrario. Nuestra Ga-
zeta no se 'puede presentar en ninguna parte por su
tipografa. Tambin se puede ahorrar Libertad o
Muerte; todo eso huele a Robespierre y a Cristbal
que son dos extremados demonios de oposicin a
las ideas de-moderacin culta. La fortune nos aho-
rra la horrible necesidad de ser terrorists.
El peridico cambi tambin de denominacin: a par-
tir de su nmero 29 el ttulo fue el de Gazeta de la ciu-
dad de Bogot, capital del departamento de Cundina-
marca; y, ms tarde, desde su nmero 119 (4 de noviem-
bre de 1821) se llam: Gazeta de la ciudad de Bogot,
capital de la Repblica de Colombia. Se public hasta
el numero 133, de 14 de febrero de 1822.
Como rgano official insert en sus columns numero-
sos textos de Bolvar: prioclamas, actos de gobierno, bo-
letines de guerra, etc.
Pero su funcin principal qued representada por la
Gazeta de Colombia, que fue el rgano official del go-
bierno Grancolombiano ".
El Correo Nacional, Maracaibo, 1821 1822
En el Zulia, con la liberacin de Maracaibo, empez
a publicarse el 14 de mayo de 1821, su primer peridico
El Correo Nacional, que se edit regularmente hasta su
nmero 24, de 10 de noviembre del mismo ao. Se co-
noce la existencia de un nuevo nmero 1, con fecha de
20 de enero de 1822, segn atestigua don Manuel Prez
Vila en su studio Origenes de la Imprenta en Maracai-
27. La Gazeta de la ciudad de Bogot se convirti en El Correo
'de Bogot, peridico semioficial, al publicarse la Gazeta de
Colombia.






bo. Redactaba el peridico el doctor Mariano de Tala-
vera y lo imprima Andrs Roderick.
La Junta Cultural de la Universidad Nacional del Zu-
lia public en 1957 una edicin fascimilar de la colec-
cin incomplete del peridico28, con Estudio Preliminar
del Dr. Humberto Cuenca, quien dice que el objeto del
peridico "era divulgar fiel y exactamente los ltimos ac-
tos de la emancipacin, persuadir a los godos remisos
que a pesar de americanos defendan al Rey, y la inser-
cin de documents histricos, polticos o morales".
En efecto, el peridico recoge una copiosa informa-
cin official: Congreso de Ccuta, comunicaciones ofi-
ciales, proclamas, decretos, resoluciones del gobierno de
Maracaibo, etc., al lado de artculos terico-doctrinales,
comunicados, noticias de guerra, etc. Hay un buen n-
mero de textos suscritos por el Libertador.

Concordia del Zulia, Maracaibo, 1822
El Correo Nacional, se continue realmente con el nue-
vo ttulo de Concordia del Zulia, a partir del 17 de mar-
zo de 1822 hasta el 11 de agosto del mismo ao. El re-
dactor, Dr. Mariano de Talavera, el mismo de El Correo
Nacional, explica en su primer artculo sus propsitos
periodsticos y el carcter de la empresa, que prosegua
con nueva denominacin el peridico anterior. Inclusive
los suscritores de ste recibiran la nueva publicacin.
Se imprima tambin en el taller de Andrs Rodorick.
En sus columns se insertaron las resoluciones oficia-
les, en particular, del Congreso de Colombia, del Go-
bierno Central de Bogot y de la Intendencia del De-
partamento del Zulia.
Se conserve una coleccin en la Casa Natal del Liber-
tador.

b) La Gran Colombia (1821-1830)

Al organizarse la Gran Colombia, en 1821, cuyos pe-
ridicos principles vamos a ver seguidamente, el pano-
28. Julio Febres Corero G. le aadi un nuevo nmero que pu-
blic en el Boletn de la Biblioteca Nacional, tercera poca,
N9 7, Caracas, enero-marzo de 1960, pp. 15-20.






rama de la prensa, en Venezuela y la Nueva Granada,
estaba constituido por la Gazeta de Caracas, Correo del
Orinoco, en Angostura, la Gazeta de Santaf de Bogot,
El Correo Nacional, de Maracaibo, y la Gazeta de Santa
Marta, peridico, este ltimo, que no hemos podido exa-
minar.
Como rganos oficiales del Poder pblico, recogan
en forma poco armnica y metdica (por la misma abun-
dancia de peridicos), las resoluciones gubernativas. La
Gazeta de Colombia, que se inicia en Ccuta en sep-
tiembre de 1821, habr de convertirse, al editarse a partir
de 1822, en Bogot, sede del Poder Central, en el prin-
cipal vehculo de las resoluciones del Gobierno, con lo
que se fueron extinguiendo los que haban llevado vida
heroica desde aos antes. Surgirn otros, a media que
las necesidades de los Departamentos los impongan, pe-
ro no hay duda de que la Gazeta de Colombia fue creada
para dar orden y sistema a la comunicacin official del
Gobierno Central con los ciudadanos de la nueva Re-
pblica.
En 1828, decreta el Libertador la edicin del Registro
Official, para sistematizar, asimismo, la divulgacin y
promulgacin de las disposiciones generals del Gobier-
no: decretos, rdenes y resoluciones.

1. Peridicos del Gobierno Central
La Gazeta de Colombia (Bogot, 1821-1831)
El peridico official ms important del perodo corres-
pondiente a la Gran Colombia fue la Gazeta de Colom-
bia 2, de la que se ha hecho una reimpresin fascmil
complete, en cinco volmenes, en 1975, por el Banco de
29. El prospect del NQ 1 se lee: "Tenemos, al fin, la satisfaccin
de anunciar que el Gobierno se halla en condicin de poder
cumplir uno de sus ms importantes deberes, ponindose en
inmediata comunicacin desde su centro con todos los pueblos,
por medio de la imprenta". Y reafirma su carcter official con
estas palabras: "Nos proponemos publicar semanalmente dos
nmeros de esta Gazeta; los que contendrn las leyes y decretos
del Congreso, las rdenes del Gobierno, los parties que le sean
dirigidos y dems comunicaciones del interior que lleven el ca-
rcter de oficiales". En Bogot, al publicarse a partir del No 13,
ratifica en su primer artculo que es el peridico del Gobierno,
aunque ms tarde tiene seccin de libre opinion.






la Repblica de Bogot, con excelentes indices elabo-
rados por el Dr. Jos Ignacio Bohrquez.
Empez a publicarse en la Villa del Rosario de C-
cuta, redactado por el mexicano Miguel Santamara, el
juves 6 de septiembre de 1821, impreso por Bruno Es-
pinosa, quien ostenta el ttulo de "Impresor del Gobier-
no General de Colombia". Fue el rgano official del Con-
greso, en el cual se recogieron las disposiciones del Go-
bierno, los documents pblicos entiree ellos algunos fir-
mados por Bolvar), as como comunicaciones dirigidas
al Libertador.
El nmero 12, de 14 de octubre de 1821, ltimo de
la coleccin existente en la Casa Natal del Libertador,
lleva el aviso de ser el ltimo que se imprime en Ccu-
ta 0. Luego se publicar en Bogot.
.En efecto, a partir del hmero 13, correspondiente al
13 de enero de 1822, sale en Bogot impreso desde el
principio por Espinosa, salvo los nmeros 25 al 42, que
los imprimi Nicomedes Lora. Despus lo imprime An-
tonio Mora. Se editar hasta 1831.
Inserta en sus columns los textos oficiales, entire los
que aparecen, naturalmente, numerosos escritos de Bo-
lvar: decretos, proclamas, documents de Gobierno, car--
tas, nombramientos, etc.
La mayor parte de los otros peridicos de este tiempo,
publicados en toda la extension del Estado, reimprimen
constantemente, con la mencin correspondiente, textos
y documents tomados de la Gazeta de Colombia.

El Registro Oficial, Bogot, 1828
Por Decreto del Libertador, de 17 de noviembre de
1828, se dispuso la publicacin de otro peridico official,
dedicado exclusivamente a las disposiciones del Gobier-
no ". Empez a editarse el mismo ao de 1828, y prosi-,
gui su edicin hasta 1867.
30. Estos doce primeros nmeros del peridico fueron reimpresos
en 1828, en Bogot, por J. A. Cualla.
31. Dice E. Posada en su Bibliografa bogotana: "Salieron 56 n-
meros que llegan a la pagina 448. Tiene un ndice alfabtico
en 19 pginas, y otro cronolgico en 26 pginas. Existe tam-
bin otro ndice alfabtico mis complete, en 14 pginas, y que
tiene este colofn: Bogot, impreso por Juan N. Barros. Este
tal vez fue hecho por un particular. En 1830 empieza nueva






Transcribo del referido Decreto el Considerando que
explica la finalidad del peridico y su artculo primero:
Simn Bolvar
Libertador Presidente, etc.
Considerando: que el mtodo de comunicar las
leyes y decretos por medio de circulares, a ms de
retardar el trabajo de las oficinas, no les da la pu-
blicidad necesaria para que todo ciudadano pueda
saberlas y consultarlas cuando le convenga, desean-
do por otra parte.dar a las operaciones del gobierno
mayor publicidad, para que todos los colombianos
puedan juzgar de ellas; decreto:
Artculo primero. Se publicar por la imprenta
un registro official, bajo la direccin del Ministro
Secretario del Interior. Etc.


La Gazeta de Colombia y el Registro Oficial fueron
los peridicos gubernativos, publicados desde Bogot,
que llenan el peri6do gran colombiano, de 1821 a 1830.
En los distintos departamentos en que estaba organi-
zada la Repblica se editaron durante este tiempo un
gran nmero de peridicos, unos partidarios del gobierno,
otros con ideas oposicionistas, que en algunos casos lle-
garon a campaias de extrema violencia. Aunque el Li-
bertador estaba' convencido del bien pblico que signi-
fica la libertad de prensa por ms que a veces "moleste
con su amarga censura", tuvo que dictar, en 1828, una
circular para reprimir sus abusos, sucrita por Jos Ma-
nuel Restrepo, Secretario de Estado en el Despacho del
Interior 2, ante la dificil situacin en que se hallaba la
Repblica. "agitada por algunos partidos y por pasiones
acaloradas".
En las notas siguientes, y en el servicio del propsito
de registrar los peridicos principles en los que se re-
numeracin hasta el NQ 16 (128 pp.). Del N9 13 en adelante
es el general Urdaneta quien firma las resoluciones oficiales,
como Encargado del Poder Ejecutivo" (Cf. Posada, Bibliografia
bogotana, nmeros 1.114 y 1.121).
32. Fechada en Bogot a 14 de marzo de 1828. Cf. Decretos del
Libertador, Caracas, 1961, Tomo III, pp. 58-59.






cogen los escritos de Bolvar, sealo las publicaciones
de carcter official u oficioso que aparecieron en los te-
rritorios de las secciones integrantes de la Gran Colom-
bia: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

2. Peridicos de Venezuela (1822-1830)
Hemos visto que la Gazeta de Caracas y el Correo del
Orinoco dejaron de publicarse en 1822. Apareci en Ca-
racas, como rgano official del Gobierno, continuador de
la Gazeta de Caracas, un nuevo peridico: El Iris de
Venezuela.
Se publicaron 101 nmeros del Iris de Venezuela, des-
de el 14 de enero de 1822 hasta el 19 de diciembre de
1823, impreso primeramente por Juan Gutirrez y luego
por Valentn Espinal. En la Casa Natal del Libertador
he examinado una coleccin incomplete que haba per-
tenecido al Dr. Vicente Lecuna. El lema era: En nova
nascitur aetas: "He aqu la aurora de una nueva era",
lema que, segn Manuel Segundo Snchez, fue cambiado
dos veces. Sus columns van nutridas de escritos oficia-
les, en los que naturalmente figuran con frecuencia tex-
tos bolivarianos.


Estando en curso de publicacin el Iris de Venezuela,
empez a editarse en Caracas El Colombiano (1823-1826).
Su primer nmero apareci el 9 de mayo de 1823. Era
peridico bilinge, en castellano e ingls, redactado por
Eduardo Stopford. Se imprimi regularmente en el taller
de William Johnson, hasta su nmero 184, correspondien-
te al 29 de noviembre de 1826. El lema del peridico
era: Non exercitus neque thesauri praesidia regni sunt,
verumn amici.
En sus columns figure una seccin permanent de
"Poltica Domstica", en la cual se publican sistemti-
camente los documents oficiales del Gobierno Central,
tales como Memorias de Gobierno, Mensajes del Eje-
cutivo y de las Secretaras, textos del Congreso, Procla-
mas y Circulares Oficiales, Avisos Oficiales, Notas Diplo-
mticas, etc. Del mismo modo se insertan en sus colum-
nas documents oficiales del Departamento de Vene-






zuela: Resoluciones, sentencias de la Corte Superior de
Justicia, acuerdos de la Municipalidad, etc. La mayor
parte de los documents del Gobierno Central los repro-
duce de la Gazeta de Colombia.
Tiene, en consecuencia, cierto carcter official este pe-
ridico, que en su primer ao se public coetneamente
con el Iris de Venezuela, que era expresamente el vocero
official del Gobierno del Departamento.
Lgicamente algunos documents estn firmados por
el Libertador (Decretos, algunas comunicaciones oficiales
e inclusive cartas particulares).
Hacia el final de su publicacin, El Colombiano sos-
tuvo un criterio opuesto al general Santander, por lo que
dej paulatinamente su carcter semioficialista para su-
marse al movimiento partidario de la separacin de Ve-
nezuela de la unidad grancolombiana.


A comienzos del ao 1827, la ciudad de Caracas no
tena peridicos. En el acuerdo del Concejo Municipal
de Caracas, de 22 de enero de 1827, se encarga la des-
cripcin detallada de la entrada del Libertador para pu-
blicarla en folleto, "ya que no era possible obtenerse de
otro modo por la falta de peridicos".
El 20 de marzo de dicho ao, bajo la direct inspira-
cin de Jos Rafael Revenga, secretario general de Bo-
lvar, aparece El Reconciliador como rgano de prensa
oficioso con el lema: "Slo el pueblo conoce su bien y es
dueo de su suerte... Bolvar". Este peridico se pu-
blicar hasta el mes de julio de 1827, para sustituirlo en
sus funciones un nuevo rgano: la Gazeta del Gobierno.
Explica los pormenores de este cambio la siguiente co-
municacin de Revenga al Dr. Cristbal Mendoza, In-
tendente de Venezuela:
Cuartel General de Caracas, a 3 de julio de 1827.
"Al seor Intendente de Venezuela
Seor: Es de much importancia que una ciudad
como sta tenga un gazeta donde se comuniquen los
sucesos del resto de la repblica y las rdenes del
Gobierno y que sea un manantial de buena doctrine.






El Libertador, por consiguiente, ha hecho publicar
hasta aqu El Reconciliador, sin ms costo al Estado
que la suscripcin de 50 ejemplares y desea que
continue. Se conseguir esto si como S. E. confa,
V. S. se interest en ello y, entonces, desea el Li-
bertador que de los 50 ejemplares remita V. S. uno
por el correo a cada uno de los Secretarios de Es-
tado y de los intendentes y comandantes generals
de los dems departamentos, uno a cada uno de los
gobernadores de provincia de los que en estos cua-
tro departamentos no estn al mando inmediato de
los intendentes y, por lo menos diez de los restan-
tes, a esta secretara general.
Es en extremo lenta y aun bastante cara la im-
presin de El Reconciliador en la imprenta de los
hermanos Devisme; propenda V. S., pues, a que se
traslade a la de Espinal, que me ha ofrecido bajar
a seis pesos la suscripcin annual con tal de que las
que tenga se acerquen a doscientas y esto puede
conseguirse haciendo a esta gazeta el vehculo de las
disposiciones del gobierno.
Soy de V. S. con perfect respeto, muy obediente
sservidor. El Secretario,
1. R. Revenga

Simultneamente, para reforzar la edicin de un r-
gano official, el Libertador decret el da 4 de julio de
1827 una disposicin en que haca obligatoria la publi-
cacin de las leyes y avisos oficiales en la Gazeta del
Gobierno, de Caracas, que tal sera el ttulo del nuevo
peridico. He aqu el texto del considerando razonador
del Decreto:
Simn Bolvar,
Libertador Presidente, etc.

Siendo la publicacin de las operaciones del Go-
bierno la mejor garanta de la libertad y el freno de
todo poder arbitrario, y deseando fomentar por cuan-
tos medios estn a mi alcance la verdadera felicidad
de los ciudadanos, comprometindolos al mismo
tiempo al cumplimiento de sus deberes.






El historiador Eloy G. Gonzlez explica los detalles de
la creacin de la Gazeta del Gobierno en el artculo
"Antigua prensa", con la apertura de licitacin entire
los impresores de Caracas (Devisme, Fermn Romero y
Valentn Espinal), licitacin que gan Espinal por ser
ms equitativa y convenient a los intereses del gobierno.
Comenz su publicacin la Gazeta del Gobierno el 15
de septiembre de 1827, Se imprimi hasta su nmero
280, de julio de 1830. Su editor, Valentin Espinal, ad-
verta que:
"Siendo este papel establecido y sostenido por el Go-
bierno, se hallarn en l todas las piezas oficiales que
se nos comuniquen con este fin; pero en cuanto a la
parte editorial, noticias e inserciones de otros peridicos,
ellas no tendrn otra fuerza que las de sus respectivas
fuentes. Los editors procurarn sostener cuanto puedan
el crdito y buena opinion del Gobierno; pero ni lo que
escriban ellos podr nunca considerarse como una pro-
duccin u opinion de ningn Gobierno, ni stos estarn
muchas veces de acuerdo con las opinions particulares
de los editorss.
As, en el peridico constant los escritos bolivarianos,
como textos oficiales, aunque pronto va a tener cabida
en su columns la tendencia a la separacin de Vene-
zuela de la unidad grancolombiana, much antes de la
crisis de 1829. Con todo, fue el peridico official.

S**

En resume: de 1822 a 1830, los escritos bolivarianos
divulgados en Caracas por la prensa, se hallan princi-
palmente en esta sucesin de peridicos: el Iris de Ve-
nezuela (1822-1823), El Colombiano (1823-1826), El Re-
conciliador (1827) y la Gazeta del Gobierno (1827-1830).
Dejo de anotar un nmero considerable de titulos por
cuanto que no entra en el objeto de este trabajo ", aun-

33. Cf. mi libro Materiales para la historic del periodismo en Ve-
nezuela durante el siglo XIX, Caracas, 1951. Por su simp-
tica significacin anoto el peridico El Libertador, publicado en
Caracas, 1827, en la imprenta de Devisme hermanos. La Bi-
blioteca Nacional posee el N9 4, de 18 de agosto y en manos
particulares sabemos que se conserve el N9 2.






que en mayor o menor proporcin en casi todos ellos
se hallan escritos del Libertador.
Deseo hacer una excepcin solamente con el peridico
publicado en Maracaibo, en 1829: El Patriota del Sulia,
ordenado por el Intendente general Jos Mara Carreo.
Su primer nmero apareci el 16 de febrero de 1829 y
se public hasta el nmero 26, de 30 de septiembre del
mismo ao. El objeto principal era el de informar sobre
la poltica grancolombiana, especialmente acerca de la
guerra en el Sur, entire Colombia y el Per. Public las
resoluciones oficiales del gobierno central y las disposi-
ciones de la Intendencia del Zulia, entire aqullas, natu-
ralmente, muchos textos firmados por Bolvar, tomados
en su mayora de la Gazeta de Colombia.
Este peridico lo sealo excepcionalmente, porque
fue redactado, junto con otros, por Rafael Mara Baralt,
joven a la sazn de dieciocho aos, y en sus columns
inici su carrera literaria el gran escritor venezolano.
8. Peridicos de la Nueva Granada (1822-1830)
Dejamos reseados los peridicos oficiales aparecidos
en Bogot: Gazeta de Colombia y Registro Oficial. La
profusin de prensa en este perodo es tal, que slo el
intent de clasificar los ttulos y tendencies nos llevarla
muy lejos de nuestro propsito en esta ocasin. En la
obra de Gustavo Otero Muoz, Historia del periodismo
en Colombia, y en los Catlogos de la Biblioteca Nacio-
nal de Bogot, publicados en 1936, y los de los fondos
Quijano y Pineda (Bogot, 1935), se registra un reper-
torio de publicaciones peridicas impresionante y sin du-
da de inters para la historic del pensamiento y de la
vida poltica de la Gran Colombia.
Se consultarn con provecho las siguientes obras: His-
toria del periodismo colombiano, de Antonio Cacua Pra-
da, Bogot, 1968 (particularmente los captulos III y IV,
pp. 47 y ss.); Historiografa y bibliografa de la eman-
cipacin del Nuevo Reino de Granada, de Javier Ocam-
po Lpez, Tunja, 1949 y La imprenta en Colombia, Bo-
got, 1971 (especialmente el captulo III, pp. 70 y ss.).
Con las reserves que imponen las referencias indirec-
tas, anoto algunos ttulos que han de haber recogido
textos bolivarianos: Gazeta de Cartagena (1822); Correo






de la Ciudad de Bogot (1823-1824); La Indicacin
(1822-1823) aun siendo opositor; El Patriota (1823); El
Constitucional, bilinge, castellano-ingls (1824-1825);
El Noticioso (1828); El Noticiozote (1825); El Constitu-
cional de Boyac, Tunja (1825); La Miscelnea (1825-
1826); El Observador Colombiano (1827); Registro official
del Magdalena, Cartagena (1828); Semanario Patritico,
Bogot (1829). Del Departamento del Istmo, actual Re-
pblica de Panam, registro: La Miscelnea del Itsmo
(1822); la Gazeta Oficial del Departamento del Itsmo
(1823-1824); El Fiscal y la Ley (1824), y la Gazeta de
Panam (1830). Advierto que la enumeracin anterior
es plido reflejo de la proliferacin periodstica que vi-
ven estos aos las poblaciones de la Nueva Granada.

4. Peridicos del Ecuador (1828-1830)
Las investigaciones sobre la historic de la imprenta y
el periodismo en el Ecuador M nos dan base bastante
segura para este esquema de referencias a textos boliva-
rianos en los rganos de prensa.
En Quito, fundado por Sucre, se public El Monitor
Quiteo, en 1823, desde el 5 de junio al 9 de octubre,
en el cual se insertaba la documentacin official. En 1825-
1826 se edit como rgano del gobierno El Colombiano
del Ecuador, obra que fue continuada en 1827-1828 por
El Imparcial del Ecuador. Por ltimo, la Gazeta de Qui-
to, publicada desde el 31 de enero de 1829 hasta el 2
de octubre de 1830, fue el peridico official en el go-
bierno de Quito.
En Guayaquil, El Patriota de Guayaquil ", iniciado el
26 de mayo de 1821, se edit hasta 1827. El prospect
34. Cf. Alexandre A. M. Stols, Historia de la impreta en el Ecua-
dor, 1775-1830, Quito, 1953; Angel Grisanti, El general Sucre,
precursor del periodismo continental, Quito, 1946; Abel Romeo
Castillo, La imprenta de Guayaquil independiente, Guayaquil,
1956.
35. En 1981, se imprimi en Guayaquil, en facsmil, una coleccin
incomplete del primer semestre de El Patriota de Guayaquil y
el segundo semestre. Se reproduce de las colecciones parciales
de las Bibliotecas de la Universidad de Yale, de la Nacional de
Santiago de Chile y de la Nacional de Caracas, reunidos gra-
cidas al heroico esfuerzo y tenacidad de Abel Romeo Castillo,
quien firm el studio preliminary, El patriots de guayaquil y
otros impresos, Guayaquil, Banco Central de Ecuador, 1982.






de la publicacin fue escrito por Jos Joaqun de Olme-
do, y circul con fecha de 21 de mayo de 1821. En el
perodo grancolombiano fue rgano oficioso y partidario
de la unin con Colombia. En sus columns se insert
copiosa documentacin bolivariana. Del mismo modo,
El Colombiano de Guayas, editado en Guayaquil, desde
el 20 de noviembre de 1827 hasta el 30 de diciembre de
1830, recogi con frecuencia escritos del Libertador. Este
peridico se denomin en 1830, simplemente El Colom-
biano. Tambin se public en 1827, en Guayaquil, la
Miscelnea de Guayas.
En la ciudad de Cuenca se imprimieron dos peridi-
cos importantes en los que aparecieron escritos del Li-
bertador: El Eco del Asuay (1828), redactado por Fray
Vicente Solano, y La Alforga (1829), rgano de prensa
oficioso.

c) Peridicos del Per
Tambin el Per present una rica coleccin de im-
presos peri6disticos, de los cuales nos limitamos a sea-
lar los ms significativos en cuanto a su relacin boli-
variana ". La Gazeta del gobierno de Lima Independien-
te, haba empezado a publicarse el 16 de julio de 1821 y
termin el 10 de mayo de 1826. Desde el comienzo in-
sert documents bolivarianos como noticias del vecino
Estado de Colombia. El peridico sigue los avatares de
la lucha emancipadora en el Per. Los tres primeros to-
mos (del 16 de julio de 1821 a diciembre de 1822), co-
rresponden a la etapa del gobierno del general San Mar-
tn. Fueron editados en reproduccin facsimilar, en 1950,
por la Universidad Nacional de La Plata, con studio
preliminary de Julio R. Laffitte. Desde el 1' de enero de
1823 (tomo IV, N? 1) se public con el ttulo de Gazeta
del Gobierno, hasta el No 48, del 14 de junio. Se reinicia
el 19 de julio, como nmero 49, con el ttulo de Gazeta
del Gobierno de Lima Independiente, pero hay dos pe-
ridicos paralelos: uno en Lima y otro en Trujillo, con la
36. Utilizamos los studios bibliogrficos de Rubn Vargas Ugarte,
S. J., y el articulo de Esteban Pavletich, "Bolvar periodista",
reproducido en la Revista de la Sociedad Bolivariana de Ve-
nezuela, N9 60, Caracas, 28 de octubre de 1959.






mencin ambos, de tomo V, lo que plantea dificultades
de identificacin precisa, mxime con la aparicin de
suplementos, nmeros extraordinarios y sucesivas alte-
raciones en la numeracin. Una pequea maraa. Tales
irregularidades perduran durante el ao de 1824. Pero,
ya en 1825 se public normalmente como tomo VII y
tomo VIII, aunque en Gacetas Extraordinarias y Suple-
mentos. Hay tambin cambios de nombre: Gazeta del
Gobierno y Gazeta del Gobierno de Lima. En 1826 re-
comienza como tomo IX, hasta el N9 38 (10 de mayo de
1826), con el ttulo de Gazeta del Gobierno. En su ltima
entrega, consta un Aviso Oficial, por el cual se informa
que el gobierno haba decidido suprimir el peridico y
sustituirlo por dos publicaciones: el Registro Oficial, des-
tinado a insertar las resoluciones y decretos del Gobierno,
y otra, El Peruano para "los avisos, documents y dems
piezas relatives a la administracin". El Registro Oficial,
comenz a publicarse el 2 de junio de 1826 y El Peruano,
el 13 de mayo del mismo ao ".
Los tres peridicos constituyen la fuente documental
ms important en el Per para seguir la historic de los
escritos bolivarianos, que ocupan permanentemente sus
columns. Incluso constant colaboraciones periodsticas
del propio Libertador. Ms adelante, dejo constancia de
la publicacin facsimilar de otros peridicos peruanos
(El Sol del Cuzco, El Republicano de Arequipa). Vase
el Captulo III.

37. La Gazeta del Gobierno del Per, correspondiente a 1823-1826,
fue reimpresa, en edicin facsimilar, en tres gruesos volmenes,
en Caracas, 1967, por la Fundacin Eugenio Mendoza, con es-
tudios preliminares de Cristbal L. Mendoza y Flix Denegri
Luna. En mis notas bibliogrficas, que figuran como preliminary
de la publicacin, pueden hallarse ms amplias precisiones so-
bre el peridico. Ms tarde, en 1971, el Congreso Nacional de
Venezuela orden la edicin facsimilar de E Peruano (1826)
y del Registro Oficial de la Repblica Peruana (1826), con lo
cual se complete la documentacin del perodo bolivariano en
la Repblica del Per.
Para llevar a cabo estas ediciones se tuvieron en cuenta los tra-
bajos bibliogrficos de Flix Denegri Luna, Jos Toribio Me-
dina, P. Vargas Ugarte, Jorge Zevallos Quiones, Mariano Fe-
lipe Paz Soldn, Gabriel Ren-Moreno, etc. El sabio consejo
del Dr. Flix Denegri Luna fue invalorable, as como la coope-
racin de Graciela Snchez-Cerro.






El Patriota de Trujillo, se public a partir del 11 de
diciembre de 1824. Desde el nmero 6, ya en 1826, se
denomin El Patriota de Bolvar, puesto que la ciudad
de Trujillo fue llamada Bolvar por un tiempo.
En Arequipa, se imprimi durante el ao 1825, La
Estrella de Ayacucho, iniciado el 12 de marzo hasta el
19 de noviembre (N9 37). Recogi escritos bolivarianos.
Tambin La Primavera de Arequipa o Maanas de su
independencia, peridico que slo 5 nmeros, que se pu-
blic del 2 de enero al 27 de febrero de 1825, con do-
cumentos de Bolvar y Sucre. En el Cuzco fue rgano
official del gobierno El Sol del Cuzco, que se public
desde el 19 de enero de 1825 hasta el 29 de agosto de
1829. Su lema: Feliz el pueblo que libre de tiranos es-
tudia sus leyes y cultiva en paz los frutos de la tierra.
Hay noticia de que Heres colaboraba en el peridico.
Ms adelante anoto la reedicin facsimilar de los aos
1825 y 1826, hecha en Caracas, en 1974.

d) Peridicos de Bolivia
El rgano official de la Nueva Repblica en tiempos
del Libertador fue El Cndor de Bolivia, Chuquisaca,
1825-1828, impreso en la imprenta del Ejrcito, del que
he visto hasta el N9 134, de 26 de junio de 1828, con
rico contenido documental. Se publicaba, asimismo, la
Gazeta de Chuquisaca (1825), de la que no he podido
examiner ningn ejemplar. En 1826 se cre el Registro
official de leyes, decretos y rdenes del Gobierno, que
se edit durante los aos de 1826-1827. Se conocen
hasta 47 nmeros de esta publicacin. En todos ellos
hay buen acopio de textos bolivarianos.
Se consultar, con provecho, la obra de Valentn Abe-
cia Baldivieso, Historiografa boliviana, La Paz, 1965,
con noticias en el studio de la emancipacin y un ex-
celente repertorio bibliogrfico.

e) Periodismo de otros pauses
Es natural que un hecho de tal magnitude como el de
la Emancipacin del Continente Suramericano, ocupase
un puesto destacado en los peridicos del Viejo y el
Nuevo Mundo. Y es lgico, adems, que las palabras de






su ms notable protagonista e intrprete en una vasta
extension geogrfica, scenario de la transformacin po-
ltica libertadora, tuviesen cabida en los rganos perio-
dsticos que se publicaron en esta poca en Hispano-
amrica, en el Hemisferio Norte y en Europa. Si los
peridicos han de recoger noticias coetneas y orientar
a opinion, ningn suceso universal, despus de la gue-
rras napolenicas, tuvo mayor trascendencia para la
civilizacin occidental que el de la independizacin de
Estados Unidos a fines del siglo XVIII, y la del mundo
de habla castellana en el primer tercio del siglo XIX. De
ah que todos los peridicos de la poca, en Europa y
en Amrica, reflejen en el contenido de sus columns
este inters, en mayor o menor proporcin, segn la
distancia spiritual a que estuviese la sociedad del pas
donde se publicasen. Y con las noticias de los hechos,
aparecen reproducidos con gran frecuencia escritos del
Libertador. En este Continente, los peridicos de Chile,
Buenos Aires, Brasil, Uruguay, Antillas, Centro Amrica,
particularmente Mxico, y Estados Unidos, son vivo
testimonio de la gesta bolivariana. Y en Europa, princi-
palmente Espaa Francia ", Inglaterra, Italia, Blgica,
Holanda, Rusia, etc. Vale decir, donde haba prensa de
informacin y de doctrine.
Es frecuente hallar insertos en las pginas de estas pu-
blicaciones, cartas, decretos, fragments de discursos,
parties de guerra, proclamas, etc. En cada pas, el asun-
to podra ser tema para una pesquisa monogrfica.



38. Jaime Delgado ha publicado un excelente studio sobre la
repercusin de la Independencia en la prensa espaola, tema
que haba sido material de interpretacin para otros historia-
dores.
39. Jess Rosas Marcano ha investigado metdicamente, y con xito,
la presencia de la Emancipacin en la prensa francesa, y ahora
lo ampla en la prensa britnica. Roberto Etchepareborda ha
rastreado las noticias y documents bolivarianos (V. Boletn
histrico, de la Fundacin John Boulton) en las publicaciones
peridicas argentinas. Guillermo Feli Cruz prepare una inves-
tigaci6n, todava indita, sobre el mismo tema, en peridicos
chilenos. Alamiro de Avila Martel ha estudiado asimismo en
Chile la presencia de Bolvar en las publicaciones peridicas
de la poca emancipadora.






B) HOJAS SUELTAS, FOLLETOS


En este captulo vamos a referirnos a los impresos
con textos de Bolvar, publicados en forma de hojas
sueltas, en folletos o en libros, durante el perodo com-
prendido entire 1813 y 1830. Prcticamente desde el
comienzo de su vida pblica hasta su fallecimiento,
pues si bien Bolvar empez su participacin en las ac-
tividades polticas en 1810, no comienza realmente su
accin individualizada sino a fines de 1812, y se ma-
nifiesta mediante la imprenta a principios de 1813. Pro-
bablemente los primeros impresos sean la Memoria de
Cartagena, que apareca firmada por "Un caraqueo",
fechada a 15 de diciembre de 1812 y publicada en 1813,
y los textos de las proclamas de la Campaa Admirable,
que se imprimieron en Caracas y en Bogot ese mismo
ao.
Hasta su muerte, en 1830, los impresos en hojas suel-
tas y en folletos o libros constituyen una coleccin muy
apreciable de unos cuantos centenares de piezas, data-
das en distintas parties del vasto campo en que actu.
Son como un itinerario geogrfico del progress de la
lucha por la emancipacin, o, si se quiere, los hitos de
la biografa de Simn Bolvar. Desde luego, estos im-
presos son una admirable fuente para los escritos del
Libertador y de gran importancia. Corren vida paralela
respect a los peridicos que hemos visto en el captulo
anterior, y tienen existencia y significacin distintas.
Los impresos en hojas sueltas son ms difciles de lo-
calizar que los mismos peridicos de la poca. Por su
naturaleza han desaparecido con mayor facilidad, y el
hecho de no estar encadenados por las indicaciones de
coleccin seriada, puesto que son individuals, han he-
cho ms dificultosa su conservacin. Por otra parte, las
circunstancias en que aparecan y se distribuian dichos
impresos, aumentaban el riesgo de prdida, como as ha
sucedido. El peridico se ordena con ms seguridad y
se guard con frecuencia a domicilio. Las hojas sueltas
en s mismas son ms fugaces.
Los ejemplares de hojas sueltas son excepcionales y
escassimos. De algunos nicamente se sabe la existen-
cia por referencias; y de otros hay solamente un ejem-
plar en determinada biblioteca o archivo.







edicin exige una cierta estabilidad, ha de recurrir para
la emisin de sus mensajes al pas, a la hoja volandera,
y as vemos que sucede particularmente en los aos de
1813 y de 1816, perodos en que se incrementa la apa-
ricin de los impresos en hojas sueltas, al realizar su
brillante campaa desde la Nueva Granada hasta la
reconquista de Caracas (marzo a agosto de 1813), o en
la primera expedicin de Los Cayos, desde Hait, hasta
el desastre de Ocumare Mayoo a julio de 1816).
El examen de estas publicaciones, en hoja suelta y en
folleto, nos da idea bastante clara de cmo utilize el
Libertador la imprenta para los fines de la guerra o
como medio de difusin de las ideas de libertad y de
gobierno. Hemos visto antes la preocupacin perma-
nente en Bolvar por la organizacin y edicin de pe-
ridicos regulars, en cuanto estableca una sede con
alguna seguridad de permanencia. En las campaas
guerreras saba que una imprenta volante le era de
extraordinaria eficacia; ms an, era imprescindible. De
ah su constant atencin a disponer de un taller para
la comunicacin con sus compatriotas.
Veamos el caso, por ejemplo, comentado por el Dr.
Lecuna, de la proclama de 17 de julio de 1817, dirigida
a los pueblos de la provincia de Caracas y habitantes
en su capital y Valles del Tuy, dictada en el Cuartel
General de Guayana, cuyo texto present diversas va-
riantes de redaccin y aun de fecha. Dice Lecuna: "Se
explican estas diferencias porque todava en aquellos
das, sin imprenta en Angostura, los documents de esta
clase corran copiados a mano".
La empresa de reconquistar un pas tan extenso y la
campaa de informacin y persecucin dirigida a sus
conciudadanos, no poda llevarse a cabo con copias ma-
nuscritas que entrababan la accin y retardaban los efec-
tos de la estrategia ". Del mismo modo hubiera sido
muy difcil la organizacin del Estado. Se comprenden

40. Algunas veces us Bolvar la imprenta para, astutamente, di-
vulgar noticias que desorientasen al enemigo, sea en hojas suel-
tas o en peridicos. No faltan ejemplos en las campaas boli-
varianas, que han comentado Lecuna y otros historiadores. As-
tucias y amaos perfectamente justificables.






las llamadas angustiosas y los encargos para que del
exterior se trajese una imprenta al precio que fuese.



Estos impresos en hojas y folletos pueden clasificarse
en dos grupos bastante diferentes: 1) Publicaciones en
las campaas guerras, y 2) Publicaciones en funcio-
nes de gobierno. En cuanto al tipo de estos impresos,
por el contenido y la forma, hay una gran variedad:
Proclamas, manifiestos, declaraciones, bandos, leyes, de-
cretos, reglamentos, indultos, parties de guerra, boleti-
nes, artculos de peridicos, memories, discursos, paten-
tes, nombramientos, oficios, textos de armisticios y tra-
tados, etc. De todo ello hay copiosas manifestaciones a
lo largo de estos aos fecundos que comprenden la vida
del Libertador desde 1813 a 1830.
Pueden tambin ordenarse cronolgicamente, de acuer-
do con las etapas de accin bolivariana, en secciones
de impresos con ciertas caractersticas, segn la situa-
cin personal del Libertador.
1. En 1813 y 1814 la realizacin de la Campaa
Admirable y la organizacin de la Segunda Repblica,
impone ms la hoja volandera (por ejemplo, el decreto
de guerra a muerte, de 15 de junio de 1813; las pro-
clamas despus de su entrada en Caracas, en agosto de
1813; las resoluciones de Gobierno, en 1813 y 1814, etc.).
Impelido por su preocupacin por el gobierno del
Estado, despus del triunfo de la Campaa Admirable,
encarga al Dr. Francisco Javier Ustriz un -dictamen
jurdico, que hizo imprimir seguidamente en folleto, a
fin de solicitar el parecer de los patriots ms eminen-
tes, cuyas opinions hizo tambin imprimir en folleto o
en las pginas de la Gaceta de Caracas .

41. Durante la Campaa Admirable no lleva Bolvar imprenta en
el ejrcito, pues todos los textos los public ms tarde Juan
Baillo en su taller de Caracas.
42. Vase: Simn Bolvar y la ordenacin del Estado en 1813, com-
pilacin y studio bibliogrfico mo, con un studio poltico-
jurdico por Toms Polanco Alcntara. Caracas, Ediciones del
Colegio Universitario Francisco de Miranda, 1979.






2. En 1815-1817, o sea la poca de la emigracin
(Cartagena, Jamaica ", la expedicin de Los Cayos y
la llegada a tierra firme), se caracteriza por el impreso
suelto, fugaz, con imprenta de campaa desde Jacmel
hasta Ocumare, en la primera expedicin de 1816, y
luego la carencia angustiosa de taller impresor hasta la
aparicin de Andrs Roderick, en Angostura, desde oc-
tubre de 1817.
3. De 1818 a 1821, desde el Congreso de Angostura
a la constitucin efectiva de la Gran Colombia, va dis-
poniendo progresivamente, gracias a la reconquista de
Venezuela y Nueva Granada, de los instruments de
publicacin en los grandes centros ciudadanos, median-
te los cuales crea nuevos peridicos. Las obras impre-
sas adquieren mayor continuidad y mayor volume.
Pueden verse -incluso en facsmil- en mi libro Im-
presos de Angostura (1817-1822). Caracas, 1969.
4. De 1821 a 1880, ya en plena accin de gobierno
en la Gran Colombia, las obras publicadas son cada vez
ms orgnicas y aparecen en Caracas, Bogot y Quito,
impresos de mayor consideracin como son las colec-
ciones de decretos, cuerpos de leyes, colecciones de tra-
tados, etc., que indican la realizacin de planes ms
ambiciosos, a travs de la imprenta.
Sirva de ejemplo el libro, impreso en Caracas, 1828,
por Toms Antero, Coleccin de los decretos expedidos
por S. E. El Libertador. President de Colombia, desde
su entrada en Bogot por noviembre de 1826, hasta su
partida de Caracas en 5 de julio de 1827.
5. Hacia el Sur, habr de llevar a trmino Bolvar,
con sus campaas, la finalizacin de las luchas eman-
cipadoras, con lo que los impresos vuelven a veces a su
forma volandera, junto a las publicaciones en Lima,
Trujillo y en Bolivia, de sus escritos de gobernante. Y
ms tarde, en la ltima campaa al Sur, volvern a apa-
recer impresos con las caractersticas de las hojas suel-
tas.

43. La clebre Carta de Jamaica, de 7 de setiembre de 1815, ofrece
una apasionante historic, en su redaccin e impresin, que
puede examinarse en el vol. VII de los Escritos del Libertador,
publicado en Caracas, 1972. He dado un resume en mi libro,
Otros temas de bibliografa y cultural venezolana, Caracas, 1978
(Cap. "Los das de Bolvar en Jamaica").






Es evidence, en este repaso de los perodos sealados,
que acude el Libertador a la publicacin de hojas suel-
tas, cuando necesita la comunicacin rpida, direct,
eficaz, por ser este tipo de impresos de ms fcil circu-
lacin y de envo ms veloz, y aun dira ms personal,
que la comunicacin que se logra a travs de las co-
lumnas de un peridico. El impact que logra la hoja
suelta es mayor que el logrado por medio de un nme-
ro extraordinario del peridico, que se asemeja much
pero no es idntico a la hoja volante.
Como no es el objeto de esta resea la informacin
bibliogrfica detallada de cada uno de los impresos pu-
blicados ", que daran una relacin farragosa, impropia
de este lugar, quiero limitar las notas individualizadas
a tres impresos singulares, con escritos del Libertador 4.
1. Resumen sucinto de la vida del general Sucre, pu.
blicado por primera vez en Lima, 1825, en la Imprenta
del Estado, por J. Gonzlez, en folleto de 18 pginas.
Reimpreso el mismo ao en Buenos Aires, en folleto de
20 pginas. Es el homenaje de Bolvar al vencedor de
Ayacucho, como tributo del Libertador a los 30 aos
de vida del ms apreciado de sus lugartenientes. Hay
reedicin facsimilar del impreso de Lima, hecha en Ca-
racas, 1972 (Vase ms adelante).
2. Proyecto de Constitucin, para la Repblica de
Bolivia y discurso del Libertador, impreso dos veces en
Lima, 1826, en la imprenta republican, primero en fo-
lleto de 30 pginas, y poco despus con el Discurso
preliminary en folleto de 16, 30 pginas. Publicado tam-
bin en Bogot, impreso por S. S. Fox, 1826, en folleto
de 31 pginas. Y en version inglesa, el mismo ao, en
Londres, impreso por W. Wilson, con el titulo Project
of the Constitution for the Republic of Bolivia, with an
address of the Libertador. Translated from the original
published in Lima, 40 pginas. Fue todava reimpreso


44. He reunido cerca de trescientas fichas con la catalogacin de
tales impresos.
45. Vase el libro Los proyeaos constitucionales de Bolvar, com-
pilacin y studio bibliogrfico mo; y studio poltico-jurdico
de Toms Polanco Alcntara. Caracas, 1983.






en Arequipa, Buenos. Aires, Bogot, Guayaquil, en 1826,
y en Caracas, por Devisme Hermanos, en 1827 ".
3. Una mirada sobre la Amrica espaola, escrito por
el Libertador en Quito, 1829, publicado sin firma en
un peridico, y reimpreso en Caracas, por Toms An-
tero, en 1829, en folleto de 8 pginas.



No quiero terminar este captulo sin una mencin
especial de recuerdo y homenaje a dos impresores, que
en distintos moments de la vida de Bolvar fueron los
artesanos de hojas sueltas y folletos emocionantes, en
los cuales, a riesgo de la vida, pusieron su arte y pa-
sin por servir las ideas emancipadoras: Juan Baillio y
Andrs Roderick.
Juan Baillo, establecido en Caracas desde 1810, fue
el impresor del Gobierno en la Primera Repblica (1810-
1812), pero lo menciono ahora, porque de su taller sa-
lieron casi todas las publicaciones de Bolvar en 1813
y 1814, o sea los escritos de la fulminante Campaa Ad-
mirable, y los textos de Gobierno de la Segunda Re-
pblica ". Sin duda, acompai a Bolvar en la emigra-
cin y regres con l, al frente y cuidado de la imprenta
que Petin puso a disposicin del Libertador en Hait
para la primera expedicin de Los Cayos. Baillo impri-
me los formularios de las patentes y nombramientos en
Los Cayos, y luego las proclamas de la isla de Marga-
rita, Carpano y Ocumare. La ltima, fechada el 6 de
julio de 1816 en Ocumare, habr sido la prostera obra
del magnfico artesano. En el desbarajuste patriota de
Ocumare se perdi la imprenta para la Repblica y se

46. Studio el primer ejemplar impreso en 1826, en el libro Pro-
yecto de Constitucin para la Repblica Boliviana (Lima, 1826)
con adiciones manuscritas de Antonio Jos de Sucre. Caracas,
1978. Con studio jurdico-poltico por Toms Polanco Alcn-
tara.
47. Cada vez que empleo el trmino Primera Repblica para el
peridico 1810-1812, siento una ntima protest, pues, aunque
sea denominacin habitual en la historiografa venezolana, creo
que la Segunda Repblica no comienza sino en Angostura en
1819, con la convocatoria del Congreso y la sancin de una
nueva Constitucin.






ignora cul habr sido su suerte posterior, si all no
perdi la vida. Paul Verna ha seguido en excelente es-
tudio las huellas de Baillio.


Andrs Roderick aparece en Angostura a fines de 1817,
cuando la imprenta era sentida como la ms apremiante
necesidad del naciente Estado. Los impresos de este
Gobierno (ley marcial, proclamas, ley fundamental de la
Gran Colombia, actas del Congreso, Correo del Orinoco,
etc.), llevan la huella de Roderick. En 1821 deba ir
para el Rosario de Ccuta, pero se queda en Maracaibo
por unos aos, para surgir luego, en agosto de 1826, en
Bogot, donde vuelve a componer y a imprimir escritos
de Bolvar en su ltima etapa de Gobierno.
Conmueve el pensar que Roderick, que habla dado a
la luz pblica tantos escritos triunfantes de Bolvar en
Angostura, imprime en 1831, en Bogot, la ltima Pro-
clama, fechada el 10 de diciembre de 1830.
Tributo pstumo de quien acompa al Libertador
en das ms gloriosos!












CAPITULO III
LA OBRA COMPILATORIA
Y SUS EDICIONES















ADVERTENCIA INTRODUCTORIA


En este captulo aspiro a registrar, siquiera en sus li-
neas generals y con la mencin de las obras ms tras-
cendentes, la evolucin y progress en la edicin de
los escritos bolivarianos hasta nuestros das. En un pri-
mer moment dispuse simplemente las notas por el
orden cronolgico de las publicaciones, en un solo n-
dice, pero he credo luego ms adecuado, a fin de dis-
tribuir en parties ms homogneas el material reseado,
clasificarlo en tres secciones:
a) Las grandes compilaciones;
b) Textos en obras de historic;
c) Textos en publicaciones peridicas.

Sin duda, la primera es la ms important y la que va
sealando de modo ms decidido el process compila-
torio -a lo largo de ms de siglo y medio-, de los
escritos del Libertador. Desde el primer ensayo, en 1824,
de El Observador Caraqueo, hasta las ediciones de la
Sociedad Bolivariana de Venezuela, de la Fundacin
John Boulton y de la Fundacin Vicente Lecuna, una
series continue de obras va jalonando con las seales de
una empresa en va de perfeccionamiento, el esfuerzo
sostenido de varias generaciones, en Venezuela y en
otras repblicas hermanas, a fin de llegar a la recopila-
cin total de cuanto produjo por medio de la palabra
escrita, el genio de Simn Bolvar ". Naturalmente, co-
48. Es significativo el acuerdo tomado en el Primer Congreso Bo-
livariano reunido en Caracas, en julio de 1911, con motivo
del Centenario de la Independencia de Venezuela. El acuerdo

87







rresponda por el linaje a Venezuela la mayor responsa-
bilidad del compromise. Son venezolanas la mayor parte
de las grandes compilaciones que integran este captulo:
Yanes-Mendoza, Conde-Guzmn, Larrazbal, Blanco-Az-
pura, Aristides Rojas, O'Leary, Academia Nacional de
la Historia, Vicente Lecuna, Blanco Fombona, Compaa
Shell de Venezuela, Fundacin Vicente Lecuna, Socie-
dad Bolivariana de Venezuela y Fundacin John Boulton.
No ha faltado desde luego la cooperacin en esta obra
de las otras repblicas americanas, en particular las bo-
livarianas, y de ellas, la que ms se ha distinguido es
la Repblica de Colombia, que goza del singular privi-
legio de conservar grandes colecciones documentales
bolivarianas. Quedan consignadas en los puntos corres-
pondientes, las notas de las publicaciones que el tiem-
po, los fondos bibliogrficos de que dispongo y las re-
ferencias al uso, me han permitido incorporar a esta
relacin documental.
No se incluyen sino las compilaciones que significant
aportes documentales nuevos ". Por tanto quedan exclui-
das las colecciones que son simple reedicin de escritos
ya compilados anteriormente.
En la segunda parte del captulo, "Textos en obras
de Historia", figuran unas cuantas obras de carcter
historiogrfico, que en el cuerpo del texto, o en apndi-
ces documentales, han coleccionado escritos del Liber-
tador, la mayor parte de las veces con documents que
no se hallaban incorporados en las recopilaciones .

NQ 10, dice, solemnemente, que se proceda a la publicacin de
los documents bolivarianos inditos (Cf. Venezuela en el Cen-
tenario de su Independencia, 1811-1911. Tomo II, pp. 188
y siguientes.
49. No escapar al avisado lector que en las compilaciones anota-
das las hay que son estricta y propiamente bolivarianas, junto
a otras en que los escritos del Libertador son slo una parte
-ms o menos importante- dentro del conjunto de cada
recopilacin.
50. Registro nicamente las obras de Historia que incorporan do-
cumentos no compilados, pues de mencionar las publicaciones
con citas o reproducciones ms o menos extensas de documen-
tos, debera anotar un volume muy considerable de la biblio-
grafa histrica sobre Hispanoamrica. Tampoco pretend ano-
tar las publicaciones que aporten un document indito, como
es el caso de la obra de Manuel Jos Forero, Camilo Torres,
Bogot, 1952, que incluye una carta no conocida de Bolvar,






Y, por ltimo, recojo en la tercera seccin, la insercin
de escritos bolivarianos en algunas de las publicaciones
peridicas ms notables, particularmente revistas, pues
de ensayar la resea de diarios que hayan publicado
nuevos textos bolivarianos, se hubiera hecho intermina-
ble esta enumeracin 5.


Con las reserves apuntadas, procedo a la redaccin
de las tres secciones referidas, con la esperanza de que
se complete con investigaciones posteriores.

A. LAS GRANDES COMPILACIONES

1824-1825. El Observador Caraqueo, Caracas
El jueves primero de enero de 1824 empez a publi-
carse en Caracas en la imprenta de Valentn Espinal, un
peridico intitulado El 'Observador Caraqueo, que apa-
reci regularmente todos los das jueves hasta el 31 de
marzo de 1825. Se imprima en cuatro pginas a dos
columns. Aunque no estn identificados sus redactores,
se sebe que lo fueron el doctor Francisco Javier Yanes
y el doctor Cristbal Mendoza.
Se reimprimi en fascmil la coleccin complete de
tan venerable peridico, en Caracas, 1982, por la Aca-
demia Nacional de la Historia, con studio preliminary
mo.
El lema del peridico era: Bonus civis est, qui non
protest pati, eam in sua civitate potential, qua supra
leges esse velit (Cicern): "El buen ciudadano es aquel
que no puede tolerar en su patria un poder que pre-
tende hacerse superior a las leyes". (A partir del N9 3,
el lema aparece slo en castellano).
o el libro de Horacio Rodrguez Plata, La antigua provincial
del Socorro y la Independencia, Bogot, 1963, con una reso-
lucin indita del Libertador entire un esplndido acopio docu-
mental estudiado con maestra.
51. Don Santiago Key-Ayala, en sus Series homero-bibliogrdficas,
Caracas, 1933, sefiala un buen nmero de textos bolivarianos
publicados en la prensa peridica (V. "Documentos", como
entrada).






El "Prospecto", firmado el 9 de diciembre de 1823,
establece los fines del peridico: "19 Reclamar el exacto
cumplimiento de las eyes vigentes; 29 Manifestar los
defects que stas tengan; 39 Proponer las mejoras que
ellas admitan, y sean adaptables al espritu y felicidad
de los pueblos; 49 Atacar los vicios de la administracin
pblica; 59 Sostener con tesn las ideas republicans; 6?
Oponerse a todas las que tiendan al poder arbitrario;
79 Ilustrar a los pueblos en sus verdaderos derechos; 89
En fin, el defensor de la independencia colombiana".
Se inicia el peridico, despus de la rendicin de Puer-
to Cabello, ltimo baluarte espaol en Venezuela, "pre-
cioso moment" de reconcentrarse el pas "en el vigor
que ha manifestado en una guerra de trece aos para
acabar de organizarse en la paz que ya empieza a bri-
llar sobre su horizonte".


Las sesenta y seis entregas de El Observador Cara-
queo constituyen la expresin de un cuerpo de doctrine
republican, con colaboradores incomparablemente su-
. periores a las de los otros rganos de prensa coetneos.
*Sus columns se nutren de artculos sustanciosos, de
teora poltica, encaminados a la educacin ciudadana,
redactados con altura de miras y como brillante expresin
de preparacin jurdica, terica, as como con elevado
sentido de. interpretacin histrica.
No aparece seccin de noticias ni sucesos salvo en raras
ocasiones, slo cuando el acontecimiento da oportunidad
a la manifestacin de una idea poltica democrtica (Itur-
bide, la candidatura de Bolvar, etctera).
La casi totalidad del peridico se nutre de artculos
de filosofa jurdica y de glosas a principios polticos ".
52. He aqu una relacin de los artculos doctrinales publicados en
El Observador Caraqaueo:
Opinin Pblica (N9 1).
Idea de los gobiernos (< 1 y ss.).
Legislacin (N9 3 y ss.).
Libertad (NO 12).
De la Monarqua y sucesin hereditaria, de Paine (N9 14).
Patriotismo de Nirgua y abuso de los Reyes, de Juan GermAn
Roscio (Nos. 15 a 17).
Garantas (Nos. 25 y 26).







La seccin de alguna actualidad estara representada
por la transcripcin de sentencias y decretos de la Corte
Superior de Justicia, que se publicaban bajo el rubro
de "Observancia de las Leyes", suerte de jurisprudencia
del ms alto tribunal del Poder Judicial. Y, con cierta
frecuencia, figuran en la coleccin del peridico unos
cuantos artculos "Comunicados", en los cuales siempre
se tratan los temas con intencin de servir al inters p-
blico: comentarios a resoluciones del gobierno; informa-
ciones sobre la orientacin del pas; juicios sobre ante-
cedentes histricos o legislativos, etc.
La seccin ms important, para nuestro propsito,
est constituida por la insercin bajo el ttulo de Inde-
pendencia, de un extenso alegato histrico sobre el papel
de Espaa en Amrica y la lucha por la libertad del
continent hispanohablante. Llena este studio las pri-
meras columns del peridico, desde su nmero 18 (29
de abril de 1824) hasta el nmero 55 (13 de enero de
1825). Al final del relato histrico inserta la primera re-
copilacin documental, sistemtica, que se lleva a tr-
mino en Venezuela, de los textos expresivos de la lucha
emancipadora, coleccin que vena anuncindose en el
cuerpo de la relacin histrica que es denominada "dis-
curso introductorio".

Del despotismo. Su origen, causes, influjo y efectos (No 27).
Medios empleados por la tirana para corromper las leyes
(N9 29). Comenta una transcripcin de la Gaceta de Co-
lombia.
Del origen y fundamento de la soberana (No 30).
Del ejercicio de la soberana (No 31).
Ideas republicans por un ciudadano de Ginebra (No 32
y ss.).
Moral (NI 35 y ss).
Discurso sobre la ciencia social por Cambaceres (No 39 y s.).
Derechos del hombre social (No 41 y ss.).
Amor a la patria (NO 48).
Del gobierno representative (No 50 y ss.).
Aforismos colombianos (No 54 y ss.).
Armamentos en corso (NO 59 y ss).
Colonias. (NO 61 y ss.).
Necesidad de separar el poder para su ejercicio (No 62 y ss.).
Observaciones sobre el reclamo dirigido a la comandancia
general del segundo Departamento de Marina por S. E. el
Almirante Jurien y el seor Comandante Dupotet, empleados
del gobierno francs en la isla de Martinica (Nos. 65 y 66).






Antes de comenzar la publicacin de los documents,
estampa en el nmero 33 (12 de agosto de 1824) las si-
guientes palabras:
Es evidence que para no errar en el camino de
Independencia y Libertad la mejor gua son sus
propios enemigos: observando cuidadosamente lo
que hacen ellos para destruirla, y haciendo nosotros
todo lo contrario, lograremos establecerla; ellos tra-
bajan por desunirnos: unmonos ms cada da; tra-
bajan por empobrecer nuestro pas: atraigamos las
riquezas, redoblando nuestra industrial y actividad y
facilitando el ingreso de capitals extranjeros que
den vida y circulacin a nuestros fondos muertos;
destruyen ellos la poblacin: fomentmosla por me-
dio de las buenas costumbres, instituciones mode-
radas y colonizacin o emigracin" do tiles extran-
jeros, en fin, atacan las luces, consume los docu-
mentos que pueden aprovecharnos y condenan todo
lo que conduce a disipar la ignorancia: pues traba-
jemos nosotros en conservar esos mismos documen-
tos, mejoremos la educacin de nuestra juventud y
fomentemos todos los canales de la ilustracin.
Con este designio y el de almacenar los ms pre-
ciosos materials para la historic de nuestra revolu-
cin insertaremos las actas del primer cuerpo que
rompi la march en que todava estamos empea-
dos, y que a pesar de todos los reveses de todo g-
nero sufridos por nuestra parte, lejos de retrogradar
ha llegado a un grado de madurez que nos encami-
na a su perfeccin y excita la curiosidad y el inte-
rs de las naciones ms grandes que atentamente
nos observan y calculan sobre nosotros con un ojo
penetrante ya de simpata, ya de malignidad. No
pensamos ofrecer con esto models acabados del
entendimiento human ni cuadros de un refinado
acierto, sino perpetuar autnticamente la memorial de
los hechos conforme han ocurrido para que com-
parndolos puedan conocerse los progress o atrasos
de nuestros pas en la espinosa carrera que nos ha
tocado. Basta cotejar el aspect material de cual-
quiera de nuestros peridicos actuales con la nica
gaceta que circul en Caracas en 1810 para demos-






trar la diferencia extraordinaria que ha producido
la revolucin.
En el discurso precedent dejamos consumada la
conquista o como dicen los espaoles, la pacifica-
cin de Amrica; despus hablaremos de su gobier-
no pacifico hasta la exaltacin de Fernando Spti-
mo: y si tenemos tiempo daremos una relacin su-
cinta de la guerra y de la organizacin poltica que
Colombia se ha dado ".
A continuacin empieza la insercin metdica en El
Observador Caraqueo, de una series de documents, que
forman la compilacin primera en los anales de la his-
toria venezolana. No conocemos ninguna iniciativa que
la preceda, pues la publicacin de documents histricos
en la prensa o en folleto, antes de la empresa de El Ob-
servador Caraqueo no tena el propsito de coleccionar
sistemticamente los escritos o testimonios de la Eman-
cipacin, sino que se haca con fines informativos, y en
el mejor de los casos para preservar de la prdida u ol-
vido de algn document suelto, aislado. Tal es el caso
de las publicaciones en peridicos como la Gazeta de
Caracas, el Correo del Orinoco, El Colombiano, etc.
En El Observador Caraqueo est expresa la intencin
"de almacenar los ms preciosos materials para la his-
toria de nuestra revolucin".
De acuerdo con este plan public:
Acta del 19 de abril de 1810 (N9 33).
Actas de la insurreccin de Juan Francisco de Len,
de 19 de abril de 1749 y de 16 de mayo de 1749 (N9 33
y 34).
Proclama de Picton, de 26 de junio de 1797 (N9 34).
Contestacin del Gobernador de Curazao a la Junta
Suprema de Caracas, de 14 de mayo de 1810 (N9 34).
Manifiesto de la Junta Conservadora de los derechos
de Fernando Sptimo a los cabildos de las capitals de
Amrica, de 27 de abril de 1810 (N9 35).
53. No se llev a cabo el proyecto esbozado en este prrafo, pues
a partir de estas palabras se publicaron solamente los textos
de los documents que hemos de dejar anotados, pero estas
afirmaciones enlazan con toda seguridad con la obra de Cris-
tbal Mendoza y Francisco Javier Yanes -la documental y
la narracin histrica- a que habremos de referirnos mis
adelante.






Respuesta de la Junta de Caracas a la Regencia de
Espaa, de 3 de mayo de 1810 (N9 35).
Respuesta de la Junta de Caracas a la Junta Superior
de Gobierno de Cdiz de 3 de mayo de 1810 (N9 36).
Orden de la Regencia al Capitn General de Caracas,
de 15 de febrero de 1810, y contestacin de la Suprema
Junta de Caracas, de 20 de mayo de 1810 (N9 37).
Carta del Gobernador de Curazao al Cabildo de Coro,
de 25 de mayo de 1810 (N9 38).
La Suprema Junta de Venezuela a los habitantes de
los Distritos comarcanos de Coro, de 19 de junio de 1810
(Nos. 34 a 42).
La Suprema Junta de Venezuela al Gobernador de
Maracaibo, de 22 de junio de 1810 (N 42).
Reglamento para la eleccin de diputados, de' 11 de
junio de 1810 (Nos. 43 a 47).
Acta de la Independencia, de 5 de julio de 1811 (N9
49).
Manifiesto que hace al mundo la Confederacin de
Venezuela en la Amrica meridional, de las razones en
que ha fundado su absolute independencia de Espaa, y
de cualquiera otra dominacin extranjera, de 30 de ju-
nio de 1811 (Nos. 50 a 55).


Tal es la relacin documental de los escritos coleccio-
nados en El Observador Caraqueo, entire 1824 y 1825.
Al no porder llevar a trmino el plan de proseguir la
recopilacin documental que haba de abarcar la guerra
emancipadora y la organizacin poltica de Colombia,
no alcanza a public ningn texto bolivariano, que sin
duda tendra ya el redactor o redactores "almacenado"
para su impresin. Esta iniciativa de El Observador
Caraqueo enlaza, como hemos de ver, con la de la Co-
leccin de Documentos relatives a la vida pblica del
Libertador, por confesin expresa de los compiladores
Cristbal Mendoza y Francisco Javier Yanes, publicacin
que se inicia en 1826. No es forzado, pues, dejar estable-
cida la relacin de continuidad y aun de identidad de
* propsitos, entire ambas recopilaciones.





1826-1833. Coleccin Yanes-Mendoza
Estamos ya ante la primera gran recopilacin histri-
ca de los testimonios de la Guerra Emancipadora que
fue emprendida por los ilustres patricios doctors Cris-
tbal Mendoza (1772-1829) y Francisco Javier Yanes
(1777-1842) quienes se propusieron coleccionar sistem-
ticamente los escritos relacionados con la Independencia.
La obra, monumental, que deja muy en alto el criterio
historiogrfico y la comprensin de los sucesos coetneos
por otra parte de los dos compiladores, fue publicada en
veintids volmenes con el ttulo de Coleccin de docu-
mentos relatives a la vida pblica del Libertador de
Colombia y del Per, Simn Bolvar para servir a la his-
toria de la Independencia de Sur Amrica. Fue impresa
en Caracas en el taller de Devisme Hermanos, con fe-
chas de 1826 a 1829. La series comprende veintin vol-
menes en tomos de format de 19 centmetros, a los que
se agreg luego un tomo apndice al vigsimo primero,
impreso en el taller de Damiron y Dupouy en 1833, que
parece haber sido preparado por Antonio Leocadio Guz-
mn. Se hizo una reimpresin facsimilar de los 22 tomos
por los hijos del Dr. Cristbal L. Mendoza (1886-1978)
en 1982, en homenaje al Bicentenario de Bolvar.
Habitualmente se denomina esta important edicin
como "Coleccin Yanes-Menditda", pero en el siglo XIX
aparece identificada con cierta frecuencia como Colec-
cin Yanes-Mendoza-Guzml -En el tomo apndice no
figure contancia alguna que 4que la participacin rde
Antonio Leocadio Guzmn (1 -1884), pero tradicional-
mente se le ha atribuido la reparaci6n de dicho volu-
men. Cristbal Mendoza hlt. :fallecido en 1829 y es
muy possible que su obra de compilador en colaboracin
con el doctor Yanes hubiese alcanzado slo hasta el to-
mo XXI, por lo que el apndice pudo haberlo preparado
el famoso creador del partido liberal.
Cada uno de los tomos lleva en el frontispicio un pen-
samiento de Bolvar, transcrito de alguno de sus textos.
La compilacin sigue un orden cronolgico aunque no
se mantiene rigurosamente, por cuanto que como indi-
can los compiladores, no dispusieron siempre, en el mo-
54. Ramn Azpura menciona adems a Urbaneja (ser Diego
Bautista?) como cuarto compilador.






mento oportuno, de la copia de los documents para or-
ganizarlos en distribucin estrictamente cronolgica ".
La publicacin de la Coleccin Yanes-Mendoza abre
realmente una brillante tradicin compilatoria que tiene
positive trascendencia en la historiografa de Venezuela,
y aun del Continente. Hemos de ver cmo se contina
a lo largo del siglo XIX, e incluso tendremos oportunidad
de atestiguar hasta qu punto se apoyan en la iniciativa
de los prceres Yanes-Mendoza los investigadores mo-
dernos de Venezuela y de Hispanoamrica.


La obra empez a publicarse en el taller de Devisme
Hermanos en el ao de 1826, probablemente durante la
segunda mitad del ao, puesto que el primer aviso que
hemos encontrado en la prensa de la poca consta en
el peridico de Caracas, El Colombiano, de fecha 8 de
noviembre de 1826, por el cual se anuncia la venta del
tomo segundo de la coleccin de documents y prev
para el mes de diciembre, la aparicin del tercero. En
El Colombiano correspondiente a 29 de noviembre se
avisa ya la aparicin del tercer tomo. La obra se prosi-
gui con regularidad.
Desde el mes de enero de 1827 hasta los primeros das
del mes de julio permanece Simn Bolvar en Caracas,
en la que habr de ser la ltima estancia en su ciudad
natal. En el relato minucioso sobre su llegada y acerca
de las fiestas que le fueron ofrecidas durante los meses
de enero y febrero de dicho ao, nada se dice a prop-
sito de la publicacin de la compilacin de Yanes-Men-
doza, pero tenemos constancia documental del inters
que habra tenido el Libertador por la magna edicin.
En efecto, en el Archivo de la Casa Natal se conserve
un document librado por la imprenta de Devisme
55. El contenido de los tomos por las fechas de los documents
es el siguiente: I, 1810-1818; II, 1819-1821; III, 1821-1823;
IV, 1823-1825; V, 1825 y 1826; VI, 1826; VII, 1826 y adi-
cin de 1825; VIII, 1826 y 1827; IX, 1827 y adicin de 1826;
X, 1827; XI, 1827 y 1828; XII, 1827 y 1828; XIII, XIV y
XV, 1828; XVI, 1828 y adicin de 1827; XVII, 1828; XVIII,
1828 y adicin de 1826; XIX, 1828 y 1829 con adiciones;
XX, 1829 con adicin de 1828; XXI, 1829- y 1830 y XXI
Apndice 1829 y 1830 con adiciones de fechas anteriores.






Hermanos en el que figure el nmero de ejemplares en-
tregados a la Secretara General del Libertador, y que
debe corresponder a alguno de los volmenes en curso
de publicacin. He aqu el document:
Imprenta de Devisme Hermanos
Calle de la Paz, No 170

Entregado a la Secretaria General del Libertador:
Documentos relatives a la vida pblica del Liber-
tador:
2 a S. E. El Libertador.
2 al seor comandante Santana por S. E. El Liber-
tador.
10 a la Secretaria General.
1 a la Secretara General.
100 a la Secretara General.
Total, 115 ejemplares.

Caracas, 21 de abril de 1827.
Devisme y Hermanos s


56. Se conserve en el Archivo del Libertador en la Casa Natal,
Seccin Juan de Francisco Martn, Vol. II, Folio, 81. Se pu-
blic en la Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela,
N9 64, Caracas, 28 de octubre de 1960. En la misma seccin
Juan Francisco Martn, Vol. LXI figure el siguiente document
donde se menciona a la Coleccin Yanes-Mendoza:
Imprenta de Devisme Hermanos
Calle de la Paz, N9 170
Entregado al seor comandante Santana:
Cuenta anterior ....................... 40 ps.
5 tomos de los Documentos ............ 12 ps. 4 is.
Encuadernacin ........................ 5 ps.
Una coleccin de "El Reconciliador" ..... 3 ps. 4 ris.
Una coleccin de "La Lira" ............ 3 ps.
64 ps.
Caracas, 3 de julio de 1827.
Devise y Hermanos







Adems, podemos observer la atencin que habr dado
Bolvar a la compilacin Yanes-Mendoza por el testimo-
nio que nos brinda la carta de los impresores fechada
el 23 de julio de 1827 de la cual es licito deducir que
haban tratado personalmente con el Libertador acerca
de una nueva edicin de la obra, que ofrecera nuevos
elements para mejorar la impresin, como grabados,
retratos, mapas, etc 57.


Como muestra e ndice del inters con que el Liber-
tador habr seguido la coleccin de documents, enten-
demos que es pertinente la reproduccin de la carta di-
rigida por el Libertador al doctor Yanes desde Bogot,
a 12 de octubre de 1827. Su texto es suficientemente
expresivo:
Bogot, 12 de octubre de 1827.
Seor Doctor Francisco Javier Yanes
Mi querido amigo:
El amigo Aranda, que regres a Caracas, despus
de terminadas las sesiones del Congreso, dir a Ud.
todo lo que ha visto y odo por ac. Le dir cul es
mi posicin y la de la repblica que he recibido
como Ud. se la imagine siempre; es decir, pobre y
trabajosa.
Mando a Ud. mi manifiesto de Carpano para
que vaya a los documents: ste es muy important.
Tengo otros que estoy haciendo copiar y que remi-
tir en cuanto estn lists.

Crame su affmo. amigo,
Bolvar



57. Se conserve en el Archivo del Libertador, Seccin Juan de
Francisco Martn, Vol. VIIL. Fue publicada por Manuel Prez
Vila en la obra Bolvar y su poca, Caracas, 1953. Tomo II,
pp. 89-90.






La Coleccin Yanes-Mendoza constitute el punto de
partida de la gran empresa de recopilacin documental
referida a la Emancipacin. Con clara vision histrica
llevan a cabo su obra, centrada en la personalidad emi-
nente del Libertador, que fue en verdad el eje de la
lucha Emancipadora.
Los recopiladores, Cristbal Mendoza y Francisco Ja-
vier Yanes, han expresado en varias oportunidades que
comprenden a cabalidad cual es la funcin que corres-
ponde a una tarea compiladora: la de preservar unos
testimonios indispensables para la elaboracin de la in-
terpretacin histrica; es decir, la Coleccin no era ms
que materials, para los futuros historiadores.
Sin embargo, los dos compiladores, conscientes de la
necesidad de una historic narrative, la emprendieron
por su cuenta. Hemos de ver, en el lugar pertinente, has-
ta dnde pudieron llevar a trmino sus respectivos pro-
yectos.
El doctor Cristbal Mendoza vio interrumpida por la
muerte en 1829 la Historia de Colombia, de la cual slo
se conserve la "Introduccin". El doctor Yanes lleg a
ver impreso un Compendio en 1840. Mucho ms tarde, a
partir de 1943, fueron publicadas algunas de sus obras
que haban permanecido inditas. De ambas obras ha-
blar ms adelante.

1842. Proclamas del Libertador
En 1842, se public en Caracas, en la Imprenta de
"El Venezolano" por M. J. Rivas la primera coleccin
de Proclamas del Libertador Simn Bolvar, en un libro
de 4 h., 63 pginas.
Se deba la compilacin al coronel Juan Jos Conde
(1793-1848), quien fecha la presentacin "Al lector", en
Maracaibo, 16 de julio de 1838. Pero la edicin de 1842
reproduce el ttulo de propiedad expedido por el go-
bernador Jefe Superior Poltico de la Provincia de Ca-
racas, con fecha de 22 de octubre de 1842, en favor de
Antonio Leocadio Guzmn ', quien, segn asevera el
58. Guzmn, como "El editor de El Venezolano", firma una nota
adicional al prlogo de Juan Jos Conde, del tenor siguiente:
"Desde entonces (juLo de 1838), el seor Coronel Conde habla
-formado esta coleccin y escrito el prlogo anterior. Las circuns-






doctor Lecuna, introdujo "algunas variantes en las copias
de Conde, con el objeto de mejorar la redaccin de al-
gunos perodos" ".
Esta obra del Coronel Conde inicia una series de edi-
ciones, que vieron la luz posteriormente:
Proclamas de Simn Bolvar, Libertador de Co-
lombia, New York, D. Appleton y Compaa, 1853.
73 pp.


Proclamas de Bolvar, Sucre, Santander y Padilla,
el Acta de la Independencia y otros documents
importantes. Bogot, Imprenta de Zipaquir, 1878.
144 pp.


La Colombina en el centenario, folleto que con-
tiene la coleccin complete de las inmortales pro-
clamas del Libertador, editado por la fbrica de ci-
garrillos La Colombina, como ofrenda patritica en
el centenario de la independencia. Caracas, 5 de ju-
lio 1911. Otero, Talavera y Ca. Caracas, Tipografa
americana 1911?
iii, 78 pp.


Proclamas del Libertador Simn Bolvar, J. D.
Monsalve, Roberto Ramrez D. De la Academia Co-
lombiana de Historia. Prefacio de Jos Joaqun Or-
tancias han variado: Venezuela, agradecida, ha tributado jus-
ticia a su padre y Libertador; pero, dueos, por cesi6n del
seor Coronel Conde de esta colecci6n, no hemos querido
privar a este antinguo y fiel servidor de la gloria que le per-
tenece por el tiempo en que hizo este trabajo, y por los nobles
sentimientos que en aquella poca consagraba a su antiguo
General, al Libertador de la patria".
59. Guzmn aadi, en apndice, dos proclamas de Bolvar no
recogidas por Conde (San Carlos, 28 de junio de 1813 y Ocu-
mare, 6 de julio de 1816) y, adems, el texto de "Mi delirio
sobre el Chimborazo", de Bolvar.






tiz sobre "Bolvar, orador military Bogot, Imprenta
de La Luz, 1928.
5, 153 pp.


Proclamas de Bolvar. Desde el 19 de marzo del
ao de 1813 a 10 de diciembre de 1830. Maracaibo,
El Pas, 1930.
viii, 80 pp.
*

Proclamas del Libertador Simn Bolvar. Reim-
presin. Caracas, Tipografa "La Unin", 1930.
28 pp.

Hemos de ver ms adelante las compilaciones de Ru-
fino Blanco Fombona y de Vicente Lecuna, que ya tie-
nen otro significado. Aqu cerramos la relacin de publi-
caciones derivadas de la compilacin del coronel Juan
Jos Conde.

1863-1877. Manuel de Odriozola
El patriota peruano, Manuel de Odriozola (1804-1889)
realize una copiosa obra de compilador, de la cual in-
teresa para nuestro propsito, la que con el ttulo de
Documentos histricos del Per, edit entire 1863 y 1877,
en diez volmenes ". Contiene rica coleccin de testimo-
nios de la emancipacin. Emilia Romero public en Li-
ma, 1946, un utilsimo Indice de los "Documentos" de
Odriozola. Odriozola fue Director de la Biblioteca Na-
cional de Lima, de 1875 a 1880.

1856-1866. Felipe Larrazbal
El conocido hombre de letras, politico, msico e his-
toriador, Felipe Larrazbal (1816-1873). dedic muchos
60. Tambin public Odriozola, once volmenes de su Coleccin
de documents literarios del Peen (1863-1877), donde incluye
algn texto histrico. Vase el opsculo de Alberto Tauro,
Maiuel de Odriozola, prcer, erudito, bibliotecario, lima, 1964.







afos de su vida a la paciente tarea de recopilar cartas
del Libertador entire sus compatriotas de Venezuela. Se
desconoce el nmero de las que lleg a coleccionar, pero
se habla de cerca de 3.000 cartas 1.
En 1863, fecha Larrazbal el prlogo de la obra que
public en Nueva York, 1865-1866, en dos tomos, con
el ttulo de Correspondencia General del Libertador Si-
mn Bolvar; enriquecida con la insercin de los mani-
fiestos, mensajes, exposiciones, proclamas, etc., publica-
dos por el hroe colombiano desde 1810 hasta 1830 (Pre-
cede a esta coleccin interesante la Vida del Liberta-
dor)... New York, en la imprenta de Edward O. Jen-
kins, 1865-1866.
De esta obra, que por su mismo ttulo se desprende
deba ser eminentemente documental, en particular con
la correspondencia de Bolvar, slo se lleg a imprimir
la Vida del Libertador, que era en realidad, su introduc-
cin. Se edit en dos tomos, y el mismo ao de 1866,
apareci en ingls en la misma imprenta con el ttulo de
The life of Simn Bolivar, Libertador of Colombia and
Per, father and founder of Bolivia; carefully written
from authentic and unpublished documents... New
York, 1866.
La edicin castellana ha tenido numerosas reimpre-
siones, una de ellas, en Madrid, 1918, modernizada, con
prlogo y notas de Rufino Blanco Fombona. Hay reciente
publicacin, en tres tomos, en Caracas, Ediciones Cen-
tauro, 1975.
Lo cierto es que jams vio la luz la coleccin de car-
tas y documents bolivarianos, que se ha supuesto per-
61. Julio Planchart, en su studio "Las Cartas del Libertador"
publicado en el Boletn de la Unin Panamericana, Washington
(diciembre), 1930, reproducido en la Revista e la Sociedad
Bolivariana de Venezuela, N9 37, Caracas, 17 de diciembre de
1962, dice: "En diciembre de 1861, en una carta al prcer
general Bartolom Salom dice [Larrazbal] poseer en copias
y originales, 976; en 1862 le habla al mismo de 2.013 y en
1863 al redactor del peridico de Caracas El Independiente,
Pedro Jos Rojas, de 2.722; el nmero total se fija tradici-j-
nalmente en 3.000". El Dr. Vicente Lecuna, en su Catlogo
de errores... L p. xvii, asienta: "L.arrazbal estudi much,
recogi datos preciosos de actors principles y una soberbia
coleccin de cartas de Bolivar, perdidas en su naufragio cuando
perdi la vida".






dida en el naufragio del vapor Ville du Havre, en 1873,
en el que viajaba Larrazbal hacia Europa, con el pro-
psito de imprimir su famosa recopilacin. En el nau-
fragio pereci el devoto bolivariano.
La prdida irreparable de tan copiosa documentacin,
se alivia ", si ello es possible, por el hecho de que la
Vida de Bolvar fue escrita por Larrazbal con extensas
citas en el texto, a veces con reproducciones integras de
los textos, a veces parciales, de las cartas que haba reco-
pilado, en tal forma que Blanco Fombona puede escribir
en el Prlogo a la reedicin de 1918: "Fundament a
tal punto su biografa el historiador, aunque no siempre
se cuidase de sealar la fuente de su aserto o del docu-
mento en que el relato se apoya --demrito de los his-
toriadores para la poca en que la obra fue escrita-
que quiz no existe en la Vida de Bolvar por Larrazbal
ninguna afirmacin sustancial -no me refiero a opinio-
nes personales en la apreciacin de los hechos- que no
pueda comprobarse con los documents existentes en
colecciones americanas y espaolas muy conocidas".

1875-1877. Coleccin Blanco-Azpura, Caracas
El sacerdote y general Jos Flix Blanco (1782-1872),
que tuvo destacada participacin en las luchas por la
Independencia, impulsado por su fervor patritico al ser-
vicio de la causa simbolizada en la persona de Bolvar ",
tuvo el propsito de completar o perfeccionar la obra
compilatoria de Yanes-Mendoza, en una vasta recopila-

62. RamIn Azpur~a en su carta de 13 de agosto de 1878 asegura
que todas las cartas que poseta Larrazbal, fueron copiadas
para la coleccin Blanco-Azpura. Sospecho que ea una afir-
macin algo ligera, para ponderar su propia recopilacin frente
a Aristides Rojas, aunque asevera lo mismo en las paginas
finales de "Explicacin", en el vol IV de los Documentos.
63. Recurdese lo que afirma 'Ramn Azpura respect a la copia
de la coleccin de carts recogidas por Larrazbal (V. nota
precedente.
64. Vase la excelente interpretacin del P. Blanco en el Estudio
Preliminar, escrito por Lino Iribarren Celis, a la edicin del
Bosqujo hisudrico e la RvMolodci de Vezsla, Caracas,
1960, en la Coleccin Sesquicentenario de la Independencia,
publicada por la Academia Nacional de la Historia. Asimismo,
la de Manuel Prez Vila en el tomo I de la reimpresin de
Blanco-Asprua, de 1978-1979.