Citation
Obras completas

Material Information

Title:
Obras completas
Uniform Title:
Works
Creator:
Blanco, Andrés Eloy, 1898-1955
Place of Publication:
Caracas Venezuela
Publisher:
Ediciones del Congreso de la Repu´blica
Ediciones del Congreso de la República
Publication Date:
Copyright Date:
1973
Language:
Spanish
Edition:
1. ed.
Physical Description:
7 v. in 11 : ; 21 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
LITERATURA VENEZOLANA ( renib )
POLITICA Y GOBIERNO -- VENEZUELA ( renib )
Genre:
non-fiction ( marcgt )
Spatial Coverage:
Venezuela

Notes

General Note:
Volume 7 published by Ediciones de la Comision Presidencial del Centenario del Natalico de Andrés Eloy Blanco.
Statement of Responsibility:
Andrés Eloy Blanco.

Record Information

Source Institution:
Universidad de Oriente
Holding Location:
Universidad de Oriente
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
Resource Identifier:
02679985 ( OCLC )

Downloads

This item has the following downloads:

tomo_VI_imagenes_0475.txt

tomo_VI_imagenes_0028.txt

tomo_VI_imagenes_0306.txt

tomo_VI_imagenes_0487.txt

tomo_VI_imagenes_0150.txt

tomo_VI_imagenes_0411.txt

tomo_VI_imagenes_0073.txt

tomo_VI_imagenes_0078.txt

tomo_VI_imagenes_0068.txt

tomo_VI_imagenes_0493.txt

tomo_VI_imagenes_0183.txt

tomo_VI_imagenes_0157.txt

tomo_VI_imagenes_0047.txt

tomo_VI_imagenes_0251.txt

tomo_VI_imagenes_0442.txt

tomo_VI_imagenes_0035.txt

tomo_VI_imagenes_0381.txt

tomo_VI_imagenes_0112.txt

tomo_VI_imagenes_0436.txt

tomo_VI_imagenes_0385.txt

tomo_VI_imagenes_0072.txt

tomo_VI_imagenes_0380.txt

tomo_VI_imagenes_0253.txt

tomo_VI_imagenes_0552.txt

tomo_VI_imagenes_0080.txt

tomo_VI_imagenes_0346.txt

tomo_VI_imagenes_0462.txt

tomo_VI_imagenes_0531.txt

tomo_VI_imagenes_0277.txt

tomo_VI_imagenes_0541.txt

tomo_VI_imagenes_0026.txt

tomo_VI_imagenes_0383.txt

tomo_VI_imagenes_0168.txt

tomo_VI_imagenes_0009.txt

tomo_VI_imagenes_0339.txt

tomo_VI_imagenes_0490.txt

tomo_VI_imagenes_0215.txt

tomo_VI_imagenes_0382.txt

tomo_VI_imagenes_0452.txt

tomo_VI_imagenes_0570.txt

tomo_VI_imagenes_0065.txt

tomo_VI_imagenes_0417.txt

tomo_VI_imagenes_0103.txt

tomo_VI_imagenes_0384.txt

tomo_VI_imagenes_0243.txt

tomo_VI_imagenes_0067.txt

tomo_VI_imagenes_0146.txt

tomo_VI_imagenes_0201.txt

tomo_VI_imagenes_0274.txt

tomo_VI_imagenes_0362.txt

tomo_VI_imagenes_0449.txt

tomo_VI_imagenes_0258.txt

tomo_VI_imagenes_0350.txt

tomo_VI_imagenes_0481.txt

tomo_VI_imagenes_0259.txt

tomo_VI_imagenes_0543.txt

tomo_VI_imagenes_0425.txt

tomo_VI_imagenes_0437.txt

tomo_VI_imagenes_0461.txt

tomo_VI_imagenes_0115.txt

tomo_VI_imagenes_0049.txt

tomo_VI_imagenes_0198.txt

tomo_VI_imagenes_0232.txt

tomo_VI_imagenes_0341.txt

tomo_VI_imagenes_0057.txt

tomo_VI_imagenes_0310.txt

tomo_VI_imagenes_0390.txt

tomo_VI_imagenes_0149.txt

tomo_VI_imagenes_0372.txt

tomo_VI_imagenes_0178.txt

tomo_VI_imagenes_0318.txt

tomo_VI_imagenes_0562.txt

tomo_VI_imagenes_0101.txt

tomo_VI_imagenes_0177.txt

tomo_VI_imagenes_0333.txt

tomo_VI_imagenes_0097.txt

tomo_VI_imagenes_0020.txt

tomo_VI_imagenes_0074.txt

tomo_VI_imagenes_0448.txt

tomo_VI_imagenes_0029.txt

tomo_VI_imagenes_0235.txt

tomo_VI_imagenes_0128.txt

tomo_VI_imagenes_0154.txt

tomo_VI_imagenes_0395.txt

tomo_VI_imagenes_0300.txt

tomo_VI_imagenes_0477.txt

tomo_VI_imagenes_0309.txt

tomo_VI_imagenes_0553.txt

tomo_VI_imagenes_0433.txt

tomo_VI_imagenes_0275.txt

tomo_VI_imagenes_0088.txt

tomo_VI_imagenes_0137.txt

tomo_VI_imagenes_0205.txt

tomo_VI_imagenes_0196.txt

tomo_VI_imagenes_0160.txt

tomo_VI_imagenes_0087.txt

tomo_VI_imagenes_0184.txt

tomo_VI_imagenes_0271.txt

tomo_VI_imagenes_0001.txt

tomo_VI_imagenes_0165.txt

tomo_VI_imagenes_0230.txt

tomo_VI_imagenes_0011.txt

tomo_VI_imagenes_0513.txt

tomo_VI_imagenes_0518.txt

tomo_VI_imagenes_0533.txt

tomo_VI_imagenes_0430.txt

tomo_VI_imagenes_0526.txt

tomo_VI_imagenes_0491.txt

tomo_VI_imagenes_0530.txt

tomo_VI_imagenes_0376.txt

tomo_VI_imagenes_0342.txt

tomo_VI_imagenes_0045.txt

tomo_VI_imagenes_0118.txt

tomo_VI_imagenes_0174.txt

tomo_VI_imagenes_0474.txt

tomo_VI_imagenes_0484.txt

tomo_VI_imagenes_0239.txt

tomo_VI_imagenes_0164.txt

tomo_VI_imagenes_0213.txt

tomo_VI_imagenes_0549.txt

tomo_VI_imagenes_0492.txt

tomo_VI_imagenes_0142.txt

tomo_VI_imagenes_0195.txt

tomo_VI_imagenes_0467.txt

tomo_VI_imagenes_0571.txt

tomo_VI_imagenes_0122.txt

tomo_VI_imagenes_0084.txt

tomo_VI_imagenes_0226.txt

tomo_VI_imagenes_0211.txt

tomo_VI_imagenes_0316.txt

tomo_VI_imagenes_0349.txt

tomo_VI_imagenes_0508.txt

tomo_VI_imagenes_0120.txt

tomo_VI_imagenes_0242.txt

tomo_VI_imagenes_0158.txt

tomo_VI_imagenes_0368.txt

tomo_VI_imagenes_0082.txt

tomo_VI_imagenes_0357.txt

tomo_VI_imagenes_0404.txt

tomo_VI_imagenes_0322.txt

tomo_VI_imagenes_0548.txt

tomo_VI_imagenes_0298.txt

tomo_VI_imagenes_0337.txt

tomo_VI_imagenes_0560.txt

tomo_VI_imagenes_0229.txt

tomo_VI_imagenes_0015.txt

tomo_VI_imagenes_0289.txt

tomo_VI_imagenes_0090.txt

tomo_VI_imagenes_0563.txt

tomo_VI_imagenes_0245.txt

tomo_VI_imagenes_0246.txt

tomo_VI_imagenes_0212.txt

tomo_VI_imagenes_0267.txt

tomo_VI_imagenes_0573.txt

tomo_VI_imagenes_0440.txt

tomo_VI_imagenes_0167.txt

tomo_VI_imagenes_0361.txt

tomo_VI_imagenes_0223.txt

tomo_VI_imagenes_0529.txt

tomo_VI_imagenes_0048.txt

tomo_VI_imagenes_0301.txt

tomo_VI_imagenes_0287.txt

tomo_VI_imagenes_0450.txt

tomo_VI_imagenes_0236.txt

tomo_VI_imagenes_0326.txt

tomo_VI_imagenes_0217.txt

tomo_VI_imagenes_0203.txt

tomo_VI_imagenes_0329.txt

tomo_VI_imagenes_0162.txt

tomo_VI_imagenes_0524.txt

tomo_VI_imagenes_0077.txt

tomo_VI_imagenes_0319.txt

tomo_VI_imagenes_0444.txt

tomo_VI_imagenes_0321.txt

tomo_VI_imagenes_0163.txt

tomo_VI_imagenes_0024.txt

tomo_VI_imagenes_0419.txt

tomo_VI_imagenes_0193.txt

tomo_VI_imagenes_0102.txt

tomo_VI_imagenes_0299.txt

tomo_VI_imagenes_0124.txt

tomo_VI_imagenes_0204.txt

tomo_VI_imagenes_0053.txt

METADATOS_Tomo_VI.txt

tomo_VI_imagenes_0138.txt

tomo_VI_imagenes_0399.txt

tomo_VI_imagenes_0002.txt

tomo_VI_imagenes_0051.txt

tomo_VI_imagenes_0039.txt

tomo_VI_imagenes_0551.txt

tomo_VI_imagenes_0153.txt

tomo_VI_imagenes_0336.txt

tomo_VI_imagenes_0050.txt

tomo_VI_imagenes_0473.txt

tomo_VI_imagenes_0438.txt

tomo_VI_imagenes_0535.txt

tomo_VI_imagenes_0209.txt

tomo_VI_imagenes_0186.txt

tomo_VI_imagenes_0465.txt

tomo_VI_imagenes_0360.txt

tomo_VI_imagenes_0110.txt

tomo_VI_imagenes_0313.txt

tomo_VI_imagenes_0234.txt

tomo_VI_imagenes_0478.txt

tomo_VI_imagenes_0328.txt

tomo_VI_imagenes_0351.txt

tomo_VI_imagenes_0264.txt

tomo_VI_imagenes_0089.txt

tomo_VI_imagenes_0499.txt

tomo_VI_imagenes_0472.txt

tomo_VI_imagenes_0233.txt

tomo_VI_imagenes_0247.txt

tomo_VI_imagenes_0200.txt

tomo_VI_imagenes_0545.txt

tomo_VI_imagenes_0159.txt

tomo_VI_imagenes_0135.txt

tomo_VI_imagenes_0006.txt

tomo_VI_imagenes_0255.txt

tomo_VI_imagenes_0121.txt

tomo_VI_imagenes_0016.txt

tomo_VI_imagenes_0263.txt

tomo_VI_imagenes_0181.txt

tomo_VI_imagenes_0485.txt

tomo_VI_imagenes_0105.txt

tomo_VI_imagenes_0566.txt

tomo_VI_imagenes_0307.txt

tomo_VI_imagenes_0257.txt

tomo_VI_imagenes_0155.txt

tomo_VI_imagenes_0500.txt

tomo_VI_imagenes_0007.txt

tomo_VI_imagenes_0136.txt

tomo_VI_imagenes_0069.txt

tomo_VI_imagenes_0188.txt

tomo_VI_imagenes_0458.txt

tomo_VI_imagenes_0554.txt

tomo_VI_imagenes_0429.txt

tomo_VI_imagenes_0460.txt

tomo_VI_imagenes_0575.txt

tomo_VI_imagenes_0325.txt

tomo_VI_imagenes_0422.txt

tomo_VI_imagenes_0374.txt

tomo_VI_imagenes_0413.txt

tomo_VI_imagenes_0003.txt

tomo_VI_imagenes_0143.txt

tomo_VI_imagenes_0314.txt

tomo_VI_imagenes_0113.txt

tomo_VI_imagenes_0539.txt

tomo_VI_imagenes_0534.txt

tomo_VI_imagenes_0391.txt

tomo_VI_imagenes_0510.txt

tomo_VI_imagenes_0218.txt

tomo_VI_imagenes_0221.txt

tomo_VI_imagenes_0379.txt

tomo_VI_imagenes_0363.txt

tomo_VI_imagenes_0445.txt

tomo_VI_imagenes_0386.txt

tomo_VI_imagenes_0091.txt

tomo_VI_imagenes_0532.txt

tomo_VI_imagenes_0370.txt

tomo_VI_imagenes_0294.txt

tomo_VI_imagenes_0199.txt

tomo_VI_imagenes_0572.txt

tomo_VI_imagenes_0114.txt

tomo_VI_imagenes_0070.txt

tomo_VI_imagenes_0402.txt

tomo_VI_imagenes_0476.txt

tomo_VI_imagenes_0538.txt

tomo_VI_imagenes_0320.txt

tomo_VI_imagenes_0466.txt

tomo_VI_imagenes_0133.txt

tomo_VI_imagenes_0544.txt

tomo_VI_imagenes_0455.txt

tomo_VI_imagenes_0315.txt

tomo_VI_imagenes_0081.txt

tomo_VI_imagenes_0405.txt

tomo_VI_imagenes_0272.txt

tomo_VI_imagenes_0095.txt

tomo_VI_imagenes_0441.txt

tomo_VI_imagenes_0373.txt

tomo_VI_imagenes_0340.txt

tomo_VI_imagenes_0022.txt

tomo_VI_imagenes_0241.txt

tomo_VI_imagenes_0265.txt

tomo_VI_imagenes_0270.txt

tomo_VI_imagenes_0410.txt

tomo_VI_imagenes_0064.txt

tomo_VI_imagenes_0403.txt

tomo_VI_imagenes_0172.txt

tomo_VI_imagenes_0356.txt

tomo_VI_imagenes_0409.txt

tomo_VI_imagenes_0418.txt

tomo_VI_imagenes_0176.txt

tomo_VI_imagenes_0037.txt

tomo_VI_imagenes_0347.txt

tomo_VI_imagenes_0488.txt

tomo_VI_imagenes_0044.txt

tomo_VI_imagenes_0502.txt

tomo_VI_imagenes_0527.txt

tomo_VI_imagenes_0286.txt

tomo_VI_imagenes_0099.txt

tomo_VI_imagenes_0025.txt

tomo_VI_imagenes_0220.txt

tomo_VI_imagenes_0369.txt

Caratulas_0002.txt

tomo_VI_imagenes_0398.txt

tomo_VI_imagenes_0423.txt

tomo_VI_imagenes_0041.txt

tomo_VI_imagenes_0075.txt

tomo_VI_imagenes_0052.txt

tomo_VI_imagenes_0542.txt

tomo_VI_imagenes_0559.txt

tomo_VI_imagenes_0464.txt

tomo_VI_imagenes_0130.txt

tomo_VI_imagenes_0261.txt

tomo_VI_imagenes_0414.txt

tomo_VI_imagenes_0219.txt

tomo_VI_imagenes_0066.txt

tomo_VI_imagenes_0042.txt

tomo_VI_imagenes_0558.txt

tomo_VI_imagenes_0061.txt

tomo_VI_imagenes_0079.txt

tomo_VI_imagenes_0424.txt

tomo_VI_imagenes_0378.txt

tomo_VI_imagenes_0139.txt

tomo_VI_imagenes_0225.txt

tomo_VI_imagenes_0005.txt

tomo_VI_imagenes_0023.txt

tomo_VI_imagenes_0256.txt

tomo_VI_imagenes_0202.txt

tomo_VI_imagenes_0171.txt

tomo_VI_imagenes_0520.txt

tomo_VI_imagenes_0284.txt

tomo_VI_imagenes_0260.txt

tomo_VI_imagenes_0453.txt

tomo_VI_imagenes_0248.txt

tomo_VI_imagenes_0401.txt

tomo_VI_imagenes_0262.txt

tomo_VI_imagenes_0292.txt

tomo_VI_imagenes_0482.txt

tomo_VI_imagenes_0512.txt

tomo_VI_imagenes_0096.txt

tomo_VI_imagenes_0407.txt

tomo_VI_imagenes_0032.txt

tomo_VI_imagenes_0511.txt

tomo_VI_imagenes_0192.txt

tomo_VI_imagenes_0420.txt

tomo_VI_imagenes_0129.txt

tomo_VI_imagenes_0514.txt

tomo_VI_imagenes_0076.txt

tomo_VI_imagenes_0063.txt

tomo_VI_imagenes_0278.txt

tomo_VI_imagenes_0282.txt

tomo_VI_imagenes_0509.txt

tomo_VI_imagenes_0131.txt

tomo_VI_imagenes_0222.txt

tomo_VI_imagenes_0564.txt

tomo_VI_imagenes_0451.txt

tomo_VI_imagenes_0522.txt

tomo_VI_imagenes_0387.txt

tomo_VI_imagenes_0302.txt

tomo_VI_imagenes_0125.txt

tomo_VI_imagenes_0161.txt

tomo_VI_imagenes_0100.txt

tomo_VI_imagenes_0311.txt

tomo_VI_imagenes_0008.txt

tomo_VI_imagenes_0408.txt

tomo_VI_imagenes_0517.txt

tomo_VI_imagenes_0561.txt

tomo_VI_imagenes_0228.txt

tomo_VI_imagenes_0388.txt

tomo_VI_imagenes_0109.txt

tomo_VI_imagenes_0446.txt

tomo_VI_imagenes_0106.txt

tomo_VI_imagenes_0140.txt

tomo_VI_imagenes_0343.txt

tomo_VI_imagenes_0021.txt

tomo_VI_imagenes_0352.txt

tomo_VI_imagenes_0185.txt

tomo_VI_imagenes_0577.txt

tomo_VI_imagenes_0389.txt

tomo_VI_imagenes_0190.txt

tomo_VI_imagenes_0018.txt

tomo_VI_imagenes_0059.txt

tomo_VI_imagenes_0469.txt

tomo_VI_imagenes_0268.txt

tomo_VI_imagenes_0335.txt

tomo_VI_imagenes_0156.txt

tomo_VI_imagenes_0295.txt

tomo_VI_imagenes_0238.txt

tomo_VI_imagenes_0170.txt

tomo_VI_imagenes_0393.txt

tomo_VI_imagenes_0060.txt

tomo_VI_imagenes_0439.txt

tomo_VI_imagenes_0107.txt

tomo_VI_imagenes_0540.txt

tomo_VI_imagenes_0013.txt

tomo_VI_imagenes_0092.txt

tomo_VI_imagenes_0297.txt

tomo_VI_imagenes_0421.txt

tomo_VI_imagenes_0182.txt

tomo_VI_imagenes_0147.txt

tomo_VI_imagenes_0293.txt

tomo_VI_imagenes_0145.txt

tomo_VI_imagenes_0354.txt

tomo_VI_imagenes_0208.txt

tomo_VI_imagenes_0519.txt

tomo_VI_imagenes_0141.txt

tomo_VI_imagenes_0528.txt

tomo_VI_imagenes_0434.txt

tomo_VI_imagenes_0144.txt

tomo_VI_imagenes_0355.txt

tomo_VI_imagenes_0506.txt

tomo_VI_imagenes_0273.txt

tomo_VI_imagenes_0280.txt

tomo_VI_imagenes_0216.txt

tomo_VI_imagenes_0495.txt

tomo_VI_imagenes_0288.txt

tomo_VI_imagenes_0396.txt

tomo_VI_imagenes_0427.txt

tomo_VI_imagenes_0123.txt

tomo_VI_imagenes_0486.txt

tomo_VI_imagenes_0252.txt

tomo_VI_imagenes_0479.txt

tomo_VI_imagenes_0054.txt

tomo_VI_imagenes_0392.txt

tomo_VI_imagenes_0175.txt

tomo_VI_imagenes_0435.txt

tomo_VI_imagenes_0377.txt

tomo_VI_imagenes_0523.txt

tomo_VI_imagenes_0017.txt

tomo_VI_imagenes_0497.txt

tomo_VI_imagenes_0116.txt

tomo_VI_imagenes_0426.txt

tomo_VI_imagenes_0117.txt

tomo_VI_imagenes_0546.txt

tomo_VI_imagenes_0556.txt

tomo_VI_imagenes_0166.txt

tomo_VI_imagenes_0489.txt

tomo_VI_imagenes_0431.txt

tomo_VI_imagenes_0569.txt

tomo_VI_imagenes_0456.txt

tomo_VI_imagenes_0344.txt

tomo_VI_imagenes_0111.txt

tomo_VI_imagenes_0364.txt

tomo_VI_imagenes_0457.txt

tomo_VI_imagenes_0004.txt

tomo_VI_imagenes_0345.txt

tomo_VI_imagenes_0207.txt

tomo_VI_imagenes_0537.txt

tomo_VI_imagenes_0371.txt

tomo_VI_imagenes_0327.txt

tomo_VI_imagenes_0033.txt

tomo_VI_imagenes_0536.txt

tomo_VI_imagenes_0312.txt

tomo_VI_imagenes_0463.txt

tomo_VI_imagenes_0214.txt

tomo_VI_imagenes_0305.txt

tomo_VI_imagenes_0567.txt

tomo_VI_imagenes_0276.txt

tomo_VI_imagenes_0296.txt

tomo_VI_imagenes_0331.txt

tomo_VI_imagenes_0132.txt

tomo_VI_imagenes_0338.txt

tomo_VI_imagenes_0169.txt

tomo_VI_imagenes_0191.txt

tomo_VI_imagenes_0179.txt

tomo_VI_imagenes_0317.txt

tomo_VI_imagenes_0227.txt

tomo_VI_imagenes_0443.txt

tomo_VI_imagenes_0119.txt

tomo_VI_imagenes_0206.txt

tomo_VI_imagenes_0359.txt

tomo_VI_imagenes_0030.txt

tomo_VI_imagenes_0498.txt

tomo_VI_imagenes_0244.txt

tomo_VI_imagenes_0094.txt

tomo_VI_imagenes_0250.txt

tomo_VI_imagenes_0010.txt

tomo_VI_imagenes_0323.txt

tomo_VI_imagenes_0400.txt

tomo_VI_imagenes_0266.txt

tomo_VI_imagenes_0412.txt

tomo_VI_imagenes_0503.txt

tomo_VI_imagenes_0394.txt

tomo_VI_imagenes_0071.txt

tomo_VI_imagenes_0428.txt

tomo_VI_imagenes_0108.txt

tomo_VI_imagenes_0285.txt

tomo_VI_imagenes_0367.txt

tomo_VI_imagenes_0093.txt

tomo_VI_imagenes_0283.txt

tomo_VI_imagenes_0397.txt

tomo_VI_imagenes_0098.txt

tomo_VI_imagenes_0515.txt

tomo_VI_imagenes_0366.txt

tomo_VI_imagenes_0012.txt

tomo_VI_imagenes_0058.txt

tomo_VI_imagenes_0521.txt

tomo_VI_imagenes_0231.txt

tomo_VI_imagenes_0557.txt

tomo_VI_imagenes_0547.txt

tomo_VI_imagenes_0127.txt

tomo_VI_imagenes_0173.txt

tomo_VI_imagenes_0480.txt

tomo_VI_imagenes_0291.txt

tomo_VI_imagenes_0494.txt

tomo_VI_imagenes_0254.txt

tomo_VI_imagenes_0416.txt

tomo_VI_imagenes_0180.txt

tomo_VI_imagenes_0038.txt

tomo_VI_imagenes_0568.txt

tomo_VI_imagenes_0126.txt

tomo_VI_imagenes_0019.txt

tomo_VI_imagenes_0459.txt

tomo_VI_imagenes_0152.txt

tomo_VI_imagenes_0365.txt

tomo_VI_imagenes_0324.txt

tomo_VI_imagenes_0104.txt

tomo_VI_imagenes_0269.txt

tomo_VI_imagenes_0579.txt

tomo_VI_imagenes_0303.txt

tomo_VI_imagenes_0468.txt

tomo_VI_imagenes_0507.txt

tomo_VI_imagenes_0353.txt

tomo_VI_imagenes_0483.txt

tomo_VI_imagenes_0027.txt

tomo_VI_imagenes_0224.txt

tomo_VI_imagenes_0040.txt

tomo_VI_imagenes_0194.txt

tomo_VI_imagenes_0516.txt

tomo_VI_imagenes_0330.txt

tomo_VI_imagenes_0304.txt

tomo_VI_imagenes_0237.txt

tomo_VI_imagenes_0031.txt

tomo_VI_imagenes_0550.txt

tomo_VI_imagenes_0504.txt

tomo_VI_imagenes_0148.txt

tomo_VI_imagenes_0085.txt

tomo_VI_imagenes_0334.txt

tomo_VI_imagenes_0014.txt

tomo_VI_imagenes_0240.txt

tomo_VI_imagenes_0281.txt

tomo_VI_imagenes_0197.txt

tomo_VI_imagenes_0034.txt

tomo_VI_imagenes_0249.txt

tomo_VI_imagenes_0454.txt

tomo_VI_imagenes_0348.txt

tomo_VI_imagenes_0046.txt

tomo_VI_imagenes_0470.txt

tomo_VI_imagenes_0358.txt

tomo_VI_imagenes_0062.txt

tomo_VI_imagenes_0187.txt

Caratulas_0011.txt

tomo_VI_imagenes_0501.txt

tomo_VI_imagenes_0308.txt

tomo_VI_imagenes_0406.txt

tomo_VI_imagenes_0189.txt

tomo_VI_imagenes_0432.txt

tomo_VI_imagenes_0083.txt

tomo_VI_imagenes_0565.txt

tomo_VI_imagenes_0574.txt

tomo_VI_imagenes_0555.txt

tomo_VI_imagenes_0055.txt

tomo_VI_imagenes_0056.txt

tomo_VI_imagenes_0210.txt

tomo_VI_imagenes_0375.txt

tomo_VI_imagenes_0496.txt

tomo_VI_imagenes_0151.txt

tomo_VI_imagenes_0036.txt

tomo_VI_imagenes_0332.txt

tomo_VI_imagenes_0505.txt

tomo_VI_imagenes_0043.txt

tomo_VI_imagenes_0525.txt

tomo_VI_imagenes_0471.txt

tomo_VI_imagenes_0134.txt

tomo_VI_imagenes_0086.txt

tomo_VI_imagenes_0415.txt

tomo_VI_imagenes_0447.txt

tomo_VI_imagenes_0279.txt

tomo_VI_imagenes_0290.txt


Full Text


-ANDRES GELOY BLANCO


,- .F*' -* .. .' - '1 j .




\OBRAS COMPLETES
TOMO VI TEATRO
EDICIONES DEL CONGRESS DE LA REPUBLICAN
CARACAS/VENEZUELA/1973
...







ANDRES ELOY BLANCO naci en Cuman, Estado Sucre, Venezuela,
el 6 de agosto de 1897 y muri en Mxico, el 21 de mayo de 1955.

Orador, escritor, poltico, humorista y, fundamentalmente, poeta, todo
ello a niveles de excelencia. Y por encima de sus virtudes intelectuales,
un hombre cabal en su conduct personal y ciudadana. En el moment
en que se haia necesario renovar la lrica nacional, o a la hora de
consolidar la legislacin democrtica del pas en el Parlamento de 1946,
Andrs Eloy Blanco se comport siempre como el hijo p edilecto de la
patria. As lo conoci Venezuela, de quien es su orgullo y regocijo.

A muy temprana edad comenzo Andrs Eloy Blanco a cosechar triunfos
en todos los predios donde se hizo sentir con su inteligencia: a los
15 afios se publicaron versos suyos en "El Universal" de Caracas; a
los 19 aos el primer galardn literario; a los 26 aos, el ms impor-
tante, en el concurso international de poesa promovido por la Real
Academia Espaola, el primer premio con su "Canto a Espaa" (1923).

Desde su adolescencia todo fue en Andrs Eloy un incesante trabajo
creador. Pronunci extraordinarios discursos, de los mejores que se
han escuchado en tierra nuestra durante el present siglo. Escribi
innumerables crnicas y artculos en los diarios "Ahora" (1937), "El Na-
cional" (1943), "El Universal" (1944) y "El Pas" (1944-46). Fue de
los fundadores y colaboradores del semanario humorstico "El Morro-
coy Azul" (1941-43). Public una docena de libros entire teatro, ensayo y
poesa. En este ltimo gnero sus obras capitals ("Poda" 1934 y "Gira-
luna" 1955), lo ubican entire las grandes figures literarias de Venezuela.

De- la mano del poeta iba tambin el hombre de ideas polticas Su
lealtad hacia ellas y hacia el pueblo lo llevaran a "La Rotunda" de
Caracas y al Castillo de Puerto Cabello (1928-1931) como preso de una
dictadura y al trnsito del confinamiento en las regions andinas (1932).
Despus a elevados cargos de representacin popular: Concejal por la
Parroquia San Juan (1937), Diputado del Congreso Nacional (1939),
President de la Asamblea Nacional Constituyente (1946), Ministro
de Relaciones Exteriores (1948). Ms tarde otra dictadura lo llevara
al ltimo exilio (1949-1955).

La cultural del pas tiene en Andrs Eloy Blanco el representante mejor
logrado del ser venezolano. De ah su carisma, de ah su fuerza. Por
eso el pueblo repite sus versos, celebra su ingenio y lo lleva en el
recuerdo como un hijo de la casa.

Con la edicin de estas Obras Completas que tratan de recoger todas
las expresiones de su capacidad creadora, el Congreso de la Repblica
ofrece su mejor homenaje a la memorial de ANDRES ELOY BLANCO.




































1~

























ANDRES ELOY BLANCO

OBRAS COMPLETES

TOMO VI- TEATRO
EDICIONES DEL CONGRESS DE LA REPUBLICAN
CARACAS/ VENEZUELA/ 1973







DIONISIO LPEZ ORIHUELA


FoNDo CULTUnAL ANDRES ELOY BLANCO
TALLrun GarICOs =sL CONGuaos DE L RPuBLuCA
CaMCAS / VENEmUE / 1973


PRLOGO:






PROLOGO























La edicin de las Obras Completas de Andrs Eloy Blanco,
se haca sentir como un acto revestido de la dignidad y la justicia
de un deber national.

Queda as definida a plenitud su ejecucin por el Congreso
de la Repblica.

En esa labor han colaborado connotadas figures de nuestras
letras. Debemos declarar que la nica explicacin de que nuestro
nombre aparezca firmando el prlogo del volume correspondiente
a las Obras de Teatro, es, no puede ser otra, que la generosidad del
President del Congreso Dr. Jos Antonio Prez Daz y de quienes
forman la Comisin que tuvo a su cargo la realizacin del pro-
yecto; y al profundo afecto entraable que me uni siempre a ese
nuestro gran poeta, doblado de gran ciudadano, que fue Andrs
Eloy Blanco.


Es much ya, hacer llegar al pueblo la obra literaria de aqul
que la cre pensando en ese pueblo; llevndolo siempre en el
costado como una herida ardiente y luminosa. Sin embargo, habra
algo ms que hacer para que ese pueblo gozase el deleite que esa
obra es capaz de producer, para que asimilase la leccin de incom-
parable humanismo que ella contiene, para que fuese digno depo-
sitario del bien que de ella se desprende y beneficiario consciente
de todo lo til que en sentido socrtico puede ofrecerle.







Es dificil sentir a plenitud una obra de arte sin antes tener
un conocimiento satisfactorio y una valorizacin just del autor
y de las influencias y determinaciones ejercidas sobre l por el me-
dio fsico, social y cultural en que le toc vivir y actuar. Cada lec-
tor crea su propia interpretacin. Es una especie de recreacin
mediante un process de afirmacin individual, ajena a toda con-
sideracin del arte que tenga visos de conocimiento cientfico.
Es necesario cierto nivel cultural y una buena provision de datos,
de conocimientos, para que nuestra interpretacin pueda coincidir
con la realidad y la plenitud de la obra artstica y logremos as
captarla en su significacin integral, en la ntima vivencia de su
contenido inexpresable.

Los esquemas psquicos entire los cuales se desarrolla la crea-
cin, constituyen la personalidad nica del autor y tal vez sean
intransferibles. Pero nada nos prueba que esos esquemas no obe-
dezcan a forms de la conduct que hoy son investigadas cient-
ficamente con xito creciente. El prodigioso salto que va desde
Freud a Skinner y Monod, nos muestra un vaco que la experimen-
tacin ir llenando progresivamente. Es evidence que el conoci-
miento del origen y el porqu de esas forms de conduct y el
establecimiento de las condiciones que las produce no han sido
alcanzados hasta hoy. Pero todo nos asegura que avanzamos en
el camino de su posesin. El investigator literario, como el de las
otras artes, es una natural consecuencia de esta posibilidad. La
presencia del crtico es tan antigua como la literature misma, pero
hay una diferencia fundamental entire un investigator modern y
quienes antes fungan de buenos crticos. El sentido y finalidad
de la critical en el tratamiento de la obra de arte exige boy la po-
sesin de conocimientos y tcnicas que no existan en pocas
pasadas. El investigator literario estudia la obra de arte con el
mismo afn desinteresado y objetivo de un hombre de ciencia,
colocando en primer plano la personalidad del autor, auxiliado por
un minucioso acopio de sucesos que van desde los personales basta
los bistricos y sociales, dentro del cuadro cultural en que stos se
produjeron, para poder lograr as la vision exacta del significado
y trascendencia de la obra artstica.


VIII







Para nosotros es evidence que para conocer a Andrs Eloy
Blanco poeta, es necesario antes que todo y entire las otras cosas
ya nombradas, conocer al hombre que habla en l. Sin duda,
despus nos sentiremos ms capaces de comprender sus versos
y llegaremos a vibrar al unsono con su sentimiento, cuando vol-
vamos a leer aquellas estrofas:

Madre, si me matan
breme la herida, cirrame los ojos,
treme un pobre hombre de algn pobre pueblo
y esa pobre mano por la que me matan
pnmela en la herida por la que me muero.

Lo que entendemos por emocin, por xtasis, al contemplar
la belleza, tiene much que ver con el conocimiento. El conoci-
miento no rebaja la calidad del sentimiento sino que la exalta.
Entre uno y otra no es possible dejar de admitir una estrecha
correlacin. El amor, que siempre se ha tenido como fuente inspi-
radora de la creacin artstica, parte de una vision intelectualizada
de la persona amada. Nada hay ms perfect para el amante como
el objeto de su amor. La sublimidad del amor llega, as, a corres-
ponderse con el poder de creacin del amante. El amor de Don
Quijote es perfect, porque Dulcinea, como creada por l, es la
ms pura y "la ms hermosa mujer del mundo". Andrs Eloy
Blanco lleg a decir que para amar es necesario crear. Hay que
crear a Amrica para poderla amar, dijo en cierta ocasin. Era lo
que l llamaba la conduct colombina necesaria del hombre sud-
americano. Por eso cre a Juan Bimba, para poder amar en l
como slo l poda hacerlo, a su pueblo. Y efectivamente slo
cuando lo hubo creado fue cuando el poeta se hizo digno de
consagrarle su amor.

Este conocimiento a que me he referido no incluye un
concept de erudicin ni tampoco de suficiencia literaria. Que-
remos decir con esto que no se trata de propiciar una actitud
acadmica; se trata de aspirar, de lograr un estado de conciencia,
nacido de la justicia y del bien, vivencias estas que caben holgada-







mente, y ciertamente con mayor profundidad, en quienes como
el hombre sencillo y poco letrado, estn a salvo de la contaminacin
de los falsos valores que aquejan y degradan la condicin y la
conduct del hombre alienado de la sociedad supermecanizada.

Hay que llevar, pues, al pueblo la obra de Andrs Eloy Blanco,
pero es necesario tambin educar a ese pueblo para que la com-
prenda, la utilice y la goce, mediante un process de asimilacin
que no sera otro que el de su propia superacin humana.


El teatro lleg tarde a nuestros predios literarios: signo este el
ms significativo de nuestro atraso, dada la superior importancia
dominadora del gnero en la cultural universal.
Las letras, cultivadas por los grandes cronistas de Indias y
escritores coloniales, se desarrollan luego en el siglo XIX bajo
la influencia manifiesta de la creacin literaria espaola y francesa.
Fue en las postrimeras de ese siglo y en los comienzos del XX
cuando otras forms como la italiana, la inglesa, la germana y la
de los grandes escritores rusos se hacen sentir, y con ellas el
pensamiento social, politico y filosfico al que sirven de expresin,
dndole as a nuestra literature un matiz de modernidad y de
universalidad que antes no posea del todo.
Desde comienzos del siglo XIX ya podemos sealar nombres
ilustres en la bistoria patria de las ideas. Los gneros ms im-
portantes y por orden casi cronolgico son: los escritos teolgicos
y filosficos, la narrative, las crnicas, que evolucionan hasta al-
canzar el contenido crtico y cientfico del gnero propiamente
histrico, con la aparicin en 1896 del primer tomo de la Historia
Constitutional de Gil Fortoul. La poesa, la literature cos-
tumbrista y humorist; y much despus en menor grado el cuento
y la novela, gneros estos que tienen que esperar para adquirir
definitivamente una genuine valoracin venezolana hasta la segunda
dcada del XX, la aparicin de la obra de Don Rmulo Gallegos,
el nico genio creador dentro de nuestra literature -tal vez- que
hemos producido en lo que va de siglo.







En todos estos gneros Venezuela cuenta con escritores de
primera categora. Son pensadores de hondas races humanistas y
de clsico estilo literario; son nuestros grande libelistas politicos,
son nuestros poetas, de tan alta sensibilidad artstica y de tan
acendrada inspiracin que algunos llegan a revolucionar la forma,
a repujarla con tal perfeccin que han podido ser considerados
como precursores del movimiento modernist.

Son nuestros fogosos escritores polticos que han cosechado
los mejores frutos desprendidos del Contrato Social y de las ideas
polticas ms avanzadas de su tiempo, sin que deje de haber entire
ellos quienes esbocen pensamientos impregnados de originalidad,
nacidos del esfuerzo con que quieren adaptarlo a las realidades
sociales y culturales de nuestro medio.

El teatro en cambio permanece entire nosotros en estado
larvario como esperando el moment, que parece no llegar nunca,
en que nuestro medio human, social y politico, le ofrezcan las
condiciones y la oportunidad de su aparicin.

Desde la colonia encontramos ejemplos reveladores de ese
atraso. El teatro se reduce hasta despus del 19 de abril a los
autos sacramentales o misterios, en la forma verncula de Entradas
de Jerusaln y Nacimientos. Nos da la media de la importancia
que a estos autos se les conceda, y la fecha en que estos Naci-
mientos conservaban su auge, el que Juan Vicente Gonzlez nos
refiera cmo Antonio Nicols Briceo fue apodado El Diablo,
porque en la distribucin de los personajes de un auto sacramental
-escrito por Iznardy- entire los personajes del Congreso de 1811,
el papel del diablo le correspondi al clebre Diputado por
Mrida.'

SLandaeta Rosales, uno de nuestros ms acucios nvesti~adores de los Archivos Histricos
Nacionales, fia la aparicin de las primeras construcciones con finalidades de repre-
sentaciones escnicas, para finales del sigo XVI. Eran pequefor tablados sin techo,
alumbrados con candles, que slo draban lo que las fiestas religiosas a las que estaba
consagrado lo que n ellos se representaba. Parece ser que el documento teatral ms
antiguo, es la Lcencie del Ayuntamiento de Caracas para representer una comedia
sobre el Apstol Santigo, expedida el 28 de junio de 1860. Tambin se sabe que







No pas as en otras colonies de Amrica. Para 1710 se
representan en Lima una imitacin de la "Rodoguna" de Cor-
neille y un entrems copiado de "Las Mujeres Sabias", de Molire.
En Quito -1799- se estrenaba el nuevo "Luciano", obra teatral
que criticaba la enseanza de la poca colonial. En Mxico el
teatro estuvo representado por dos grandes dramaturgos: Alarcn
y Gorostiza. Como complement ilustrativo de nuestro atraso te-
nemos que recorder que conocimos la imprenta en 1808, cuando
hacia doscientos aos funcionaba en otras regions de la Amrica
Hispana.

Para esa poca, pues, no hemos producido un sainete, ni
siquiera a imitacin del "Muuelo" o "Las Castaseras Picadas" del
celebrrimo poeta espaol del siglo XVIII, Don Ramn de la Cruz.

La historic del teatro venezolano est por escribirse. La escasa
informacin que encontramos nos revela la poca importancia que
ha tenido siempre entire nosotros ese gnero literario. Sospechamos,
sin embargo, que una investigation mis cuidadosa puede revelar
un cuadro muy diferente de nuestro teatro del que ha prevalecido
hasta hoy en el juicio de los estudiosos de nuestra literature. El
caso de "Virginia", obra teatral de Domingo Navas Espnola,
abre sin duda una interrogante en este sentido.

Hemos intentado desde el ao 36 alcanzar lo que podramos
llamar un teatro national. A partir, sobre todo, de la dcada del
60, un resurgimiento poderoso de esta aspiracin se ha hecho
sentir. Ya podemos afirmar que tenemos teatro con muestras cada
vez ms precisas de manifestacin de lo nuestro; obras en las

el Gobernsdor Ricrdo constrayd n pegnteo tereo frerte al ldo kort de e I PlaU
Mayor e 1752. Peto fue en 1783 cundo seds d el endito ibrestiiado ya deo, se
comstrA un V eredero teatro ente la esqizs del Coade y CCasiUts, par orda
del Capit Geenral Briadier Dos Mawl Goaile Tores Namrro. Hrabdt ena
su descripcid de Curas, aU d e 1800, nos ab e A ~: "HB es Cauas ocho
iglesis cico coraveos y r tearo que pule conteer de 1.00 a 1.800 L r pau :
es mi tiempo estab de tel modo dpesta I sla de espcirulo que d pato ie d
cual estaban separado los hobre de las mieres, estaba descubierto: y se efas
a un mismo tiempo los actors y las estrell". BE ese teatro se esceuifa esn 104
n iiusete cmdic y i "Vesezela Consolada", ambos de Dos Asdrds Belo. EBe
eatro fue destrado por el terremoto de 112.







que estn presents las forms nuevas de nuestra sensibilidad
artstica y la interpretacin de las ideas y las imgenes universales
que proyecta sobre nuestra sociedad el mundo contemporneo.
Mas, an as, el teatro nuestro permanece rezagado. Causas ex-
trnsecas entraban el esfuerzo de nuestros escritores. Debemos
considerarlas como frenos que una vez rotos los dejarn en con-
diciones de elevar la categora del gnero a la posicin que le es
propia en todo pueblo culto.

Se ha dicho que el teatro comienza en Venezuela dentro de
la lnea costumbrista, con las obras de Leopoldo Ayala Michelena.
Entre este gran creador de nuestro teatro y la promocin actual,
hacen su aparicin grupos aislados a distancia de aos unos de
otros. Quienes los forman parecen no tener, con raras excepciones,
el propsito definido de hacer teatro national, y much menos de
former escuela que incluya la de directors y ayudantes esceno-
grficos y de los actors que el teatro necesita para su engrande-
cimiento.

A esos grupos pertenecen nuestros actuales grades escritores
dedicados hoy como ayer, casi con exclusividad al cultivo de otros
gneros literarios: la poesa, la novel, la historic, y cuyas piezas
teatrales no pasaron de ser, la mayora de ellas, sino obras de
circunstancia. En una palabra, Venezuela hasta hace muy pocos
aos no contaba entire sus escritores con verdaderos profesionales
del gnero teatral.




Andrs Eloy Blanco form parte de uno de esos grupos, pues,
como es sabido, poda decirse que abarc todos los campos del
quehacer literario. De haberse dedicado al teatro habra logrado
crear su propio estilo escnico. As nos lo hace pensar la lectura
de "Abigail" y de su ltima obra teatral: "El Arbol de la Noche
Alegre".


XIII







"El Arbol de la Noche Alegre" est concebido como un libreto
de cine y se desarrolla naturalmente en un complicado scenario
cinematogrfico, de trucos y de dispositivos audaces, de excentrici-
dades escnicas, a base de figures que se disuelven entire juegos
de luz y de sombras y de voces de personajes ausentes. Los ttulos
son un acabado de imaginacin direccional, detallados con pre-
cisin y originalidad como los de un libreto de Cocteau. El per-
sonaje tal vez no sea El Personaje sino La Voz, que no es otra
que la del autor.

Al escuchar esa Voz no podemos dejar de preguntamos:
pens el poeta, cierta vez, en sueos, que poda separar el arte
de la vida? Quiso en verdad por un moment divorciarse de su
propio destino y concebir la dicha como exclusivamente suya?
Qu significa por un moment? Y qu significa en sueos?
Es que se puede pensar en sueos y por un moment? Lo que se
suea y se piensa queda en nosotros para siempre porque nosotros
somos eso, lo que soamos y lo que pensamos. Por eso el pensa-
miento del poeta qued escrito para siempre en La Voz de El Arbol
de la Noche Alegre.

"Es la historic de un artist, nos dice la Voz, que en sueos
pretendi separar el arte de la vida y quiso por un moment
divorciarse de su propio destino y concebir la dicha como cosa
exclusivamente suya separada del mundo. Pero le salieron al paso
sus personajes". Lo quiso hacer! Como experiencia? No; es
evidence que debi hacerlo, que tenia que hacerlo, para despus
tener que seguir luchando contra su propia alucinacin. Una lucha
que por moments debi tener el centelleo de la de Jacob con el
Angel. Si no se hace de la vida arte de ser til, el arte no es digno
de la vida, dice la Voz. Fue as tambin como el creador en com-
bate con su propia creacin afirm la grandeza y la utilidad de su
sueo.

Esa historic fue escrita poco tiempo antes del ao 50, que
es la fecha de aparicin de El Arbol de la Noche Alegre; es la his-
toria de una tentacin, que el poeta logra apagar como un mal


XIV







deslumbramiento. Pensamos en muchos aos atrs cuando el poeta
slo tena 20 aos. Es la edad de las tentaciones. Jess debi tener
esa edad cuando fue objeto de la tentacin del Diablo. Y pensemos
esto, ese moment dur cuarenta das con sus cuarenta noches y
todo ello tuvo que suceder como condicin necesaria de una misin
sobrehumana.
La tentacin de concebir la dicha como algo propio, con
caracteres de exclusividad era necesaria para templar el alma de
quien haba de consagrar su arte a ser "fuente de alegra para el
corazn pequeo de los tristes y para la tristeza grande de los
pueblos". La obra es deber y es responsabilidad, afirma sobria y
gravemente La Voz entire dos puntos ortogrficos, como si quisiera
reclamar con ellos el silencio para la meditacin a la gran asamblea
de espectadores que la escuchan, como si le diese miedo de que
pasase inadvertida, porque para l en esa frase est y en su cum-
plimiento reside, la razn de ser de la utilidad del arte y con ste
el bien y la paz entire los hombres.



La idea del drama Abigail, la hija de Jairo, haba sido ex-
puesta con anterioridad por el poeta en dos sonetos admirables.

Las ideas son, se ha dicho de mil maneras, la representacin
mental de las cosas. Pero nunca podremos comprender el alcance
de esta definicin si no nos damos cuenta exacta de que eso que
llamamos cosas no son solamente los objetos que creemos captar
con nuestros sentidos. Cosas son tambin las reacciones que estos
objetos produce en nosotros y el sinnmero de relaciones del
prodigioso funcionamiento biolgico que la material viva realize
en su ntima estructura dentro de una infinita variedad y una
complejidad excesiva; es en nosotros donde se dan las condiciones
que las hacen posibles y ms o menos claras y estables a travs de
la especie.

Y es a travs de la especie que se conservan las ideas de
objetos lejanos producidas con anterioridad en el tiempo y a las







que dotamos errneamente de existencia propia, por encima o
trascendentes de la vida y del mundo. La aparicin del sentimiento
religioso tiene necesariamente much que ver con esto. Esas ideas
y sus derivaciones afectivas y volitivas forman un caudal acumu-
lado: la carga generacional heredada de la que nos es basta ahora
impossible liberarnos. Forman el mundo interior de cada ser, ineluc-
table y en apariencia misterioso. Un mundo ante el cual este mundo
exterior, visible pero ilusorio, es una bagatela, pero sin el cual el
otro, el infinito mundo interior no existira. Se comprende que
eso que llamamos realidad, esos dos mundos, son apenas una
creacin humana, es decir, que slo queda de pie el hombre que
los hace, que juega con ellos un deported que no tiene reposo ni
fin en la lenta evolucin creadora de normas y propsitos. Slo
asi cobra significacin precise el pensamiento de Pascal: "el hombre
es una brizna de hierba comparado con el universe, sin embargo
es superior a ste porque el universe no sabe que existe y esa
brizna es una brizna pensante".

El arte nos pone en contact con la existencia de esos dos
mundos. Sin el arte, tal vez, todo eso que llamamos realidad pasa-
ra en su valor y en su significacin profundas, casi inadvertido.
El arte es la posibilidad que tiene el hombre de dar valor y apa-
riencia de realidad a esos dos mundos que l va creando hasta
su muerte.

AbigaSl est de pie en el umbral de esas dos realidades, como
salida del milagro que la arranc de la muerte y la sell de in-
mortalidad. Va a existir entire la duda y la fe. Pero existir entire
la duda y la fe es vivir dentro de un anhelo inevitable, constant
y just de liberacin. Ms ac de la inmortalidad, est la vida y
con ella la muerte, pero tambin el amor. Abigal quiere ser libre.
Aspire a una confirmacin del propio ser. Es una rebelda de la
que slo puede salvarla el amor. As, AbigalS ama, rebelndose
contra su propia inmortalidad. Querer ser libre es aceptar el morir.
As la muerte por gracia del Amor se consagra como la condicin
necesaria de la resurreccin y Abigal triunfa al fin al crear entire


XVI







la fe y la duda, por gracia del Amor perdurable, la humanidad
inmortal "la dolorosa innumerable".

Hemos dicho que Andrs Eloy Blanco si se hubiese dedicado
a escribir con exclusividad obras de teatro, habra logrado crear
su propio estilo escnico. Impresiona cmo a travs de today su
vida lo atrajo ese gnero, el ms apropiado para desarrollar en
l los ms altos valores del espritu. La multiple e intense labor
de su vida slo dej tiempo para cultivar a ratos prestados un
gnero que ha sido siempre la prueba de fuego del creador literario.

Como testimonio de todo lo anterior, se conservan algunas de
sus obras, pues muchas se han perdido o no pasaron de ser proyectos
como "Caoba" y "Fajardo". Parece ser que l mismo destruy La
Mujer de la Trenza Morada, drama en verso al estilo de las que
escriban algunos poetas espaoles de la poca. De esta obra nos
queda el romance de La Hilandera, una joya de composicin que
recita el personaje principal. El manuscrito de "Patria que mi nia
duerme" tal vez se ha perdido. Sin guardar copia, Andrs lo dej
en manos del poeta Martnez Sierra y no se ha vuelto a saber de
l. Igual suerte han corrido Santa Ins de los Enredos y Los
Presos. Un verdadero poema escenificado es El Cristo de las Vio-
letas, obra de su juventud as como tambin El Pie de la Virgen
y una comedia de gran alcance satrico Los Muertos las Prefieren
Negras, y otras como El Club de las Mil y una Noches, Corona
y Gorro Frigio y Todo est Igual. Queda todava su "teatro humo-
rstico". Los ttulos son ya un anticipo del sarcasmo y de la stira
y del derroche de gracejos y retrucanos de que hace gala en un
estilo sostenido de ingenio y de crtica burlesca. Adaptando situa-
ciones equivocas de las grades obras de la literature mundial a
las ms corrientes y escabrosas de nuestra poltica y de la vida
de los personajes de su tiempo, logra dejarnos una coleccin anto-
lgica de teatro burlesco. En esta Antologa Humorstica el poeta,
incapaz de encono y de ira, todo lo atropella: el lenguaje y la
razn, el recato y la media, para burlarse, en nombre de la tica
que lo inspire, de las estupideces, de las maldades y las bajezas de
los hombres.


XVII







Son las "obras maestras de la literature": El Paraso Perdido,
las Vidas Paralelas, de Plutarco, El Vergonzoso en Palacio, la Di-
vina Comedia, La Vida es Sueo, y al lado de ellas las obras de
"Francisco Villaguada", entire las cuales citaremos Los Tres Mos-
quiteros, Los Cuatro Coroneles de Ramrez, El Romance del Jobo
Retoado, La Silva Criolla y Catalina la Grande.*

*

Sobra decir que Andrs Eloy Blanco fue siempre a travs de
todos sus actos y de todas sus creaciones literarias irremisible-
mente un poeta en el mejor sentido de la palabra. Hubiera podido
hacer todo para no serlo, con circunstancias y procedures adversos,
pero al final todo lo que haca se le transformaba en belleza por
gracia de su espritu y ms an, esa belleza intact, pero tejida y
bordada siempre con los hilos adversos de la vida tirana, se le
volva luz de justicia y de redencin para su pueblo.

Para Andrs Eloy Blanco el arte nunca fue placer y fortune
sino terrible lucha a favor de aquella justicia y aquella redenci6n.
Afirmara que en la innumerable procesin de poetas que forman
el parnaso venezolano, por esa caracterstica especial, Andrs Eloy
Blanco es un ejemplo de originalidad que no se ha hecho debida-
mente resaltar hasta la fecha. No me refiero a su estilo, a la
estructura de sus versos, a las calidades de su expresin potica.
Me refiero al fondo human de !u inspiracin, a las determinantes
emocionales y mentales de su poesa. Es evidence que el paisaje
no toca las fibras ms profundas y finas de su sensibilidad. Ni
siquiera en su "Canto a la Espiga y al Arado", ni en l poema del
Ro Apure, ni en su estupenda creacin El Rio de las Siete Estre-
las, el poeta elige la naturaleza como objeto exclusive de exterio-
rizacin de su genio creador y de su sensibilidad artstica. Cuando
toma el campo venezolano como tema, y eso sucede raras veces,
lo hace para poner a marchar por l al hombre venezolano. Es
este hombre el tema fundamental de su poesa. Le interest casi
* Ilcaidca en el tomo Humorismo.


XVIII






con exclusividad, y llega hasta desdear el paisaje, obsesionado
por la idea de ese factor al cual liga en su pensamiento el fervor
por su pueblo y por su Patria. No pas lo mismo con muchos de
nuestros grandes poetas. El paisaje pasa a ser el principal personaje
y objeto de creacin en la poesa de Lazo Mart. El hombre del
gran poeta llanero est determinado por la naturaleza, por el pai-
saje, y es a la naturaleza y al paisaje a las que ofrece el poeta el
tesoro de su propia personalidad. As, leer versos de Lazo Mart es
escuchar el rumor de nuestros bosques, aspirar el acre olor de
nuestros llanos, visualizar today la gama de colors y forms de
nuestra naturaleza tropical. Leer un libro de Andrs Eloy Blanco
es sumergirse en los problems ms ntimos de la nacionalidad, es
tomar un curso de psicologa popular, es ponerse en contact con
el ser venezolano, con el alma dolorosa de Juan Bimba.

Fallara quien al enfocar la obra de Andrs Eloy se refiera a
sus primeras producciones donde el alma del poeta desborda en
imgenes y paga su cuota de romntico enamorado de la forma,
como expresin fundamental de su poesa. El poeta de "Las Es-
tancias de Ivorio" no hizo sino probar que le sobraban facultades
para ser el mejor de nuestros orfebres, el ms atildado intellectual
de nuestros poetas galantes. Es cierto que Andrs Eloy comienza
con el Canto a Espaa, que en l encuentra su lenguaje, que
afinar despus como instrument sutil y preciso de su humana
poesa. Es cierto que el oven que fue capaz de cantar a la Madre
Espaa con irreflexiva pasin de adolescent, posea ya las condi-
ciones de abrigar en su pecho el fuego que iba a consagrarlo des-
pus como el poeta de su pueblo. Y es que en l se produce con la
debida autenticidad ese traslado del ser a la creacin artstica que
slo encontramos en quienes se sienten conminados y consumidos
por una resolucin interior misteriosa de poner en la obra y en la
vida lo que realmente se es. En este sentido Andrs Eloy Blanco
por una ascension cuyas dificultades slo l conoci, alcanza con el
tiempo Y a travs del esfuerzo Soqw, iO
t o r e esa ntificaci y en constant comunin
te de concebir las su arte y su vida: su vida
w nes humans dentro de la


XIX





justicia y del bien: su arte se fortalecia y brotaba de una norma
interior creada por ese concepto de la Vida.

En esta ocasin del homenaje y de la justicia, traslademos a
l las palabras que l mismo escribiera el da del elogio y la
comprensin de Vargas:

Andrs Eloy Blanco es una hora de la Patria, pero una hora
interminable que se espera a si misma en un viejo reloj, entire un
minutero de angustia y un horario de esperanza.

DIoNISIo LPEZ ORIHUELA

Caracas, mayo, 1973



















-






TEATRO




















EL CRISTO DE LAS VIOLETAS
POEMA DRAMATIC EN UN ACTO























ACTO UNICO

Un patio de la casa de los Bolovar en Caracas. La escena se desarrolla en la
esquina de uno de los corredores. A la izquierda una pared blanca, en la
que se apoya una mesita agobiada de flores, que enmarcan una copia del
Cristo de Guacar. Dos briseras para cirios le hacen guardian. Por el arco
del fondo se ve un patio con matas de granados. A la izquierda se prolong
el corredor; un grave tinajn pegado a una column; los personajes aparecen
en la tertulia, en una rueda de sillas y mecedoras.

DoA MAAR ANONIA CLEMENTE, VALENTNA, DON FENANDO y GABRIL.
Al levantarse el teln todos estn como en un silencio triste y pensativo;
as permanecen durante various segundos, basta que se rompe el silencio:

DOA MARfA ANTONIA. -Por Dios, qu silencio! Por qu he-
mos quedado as?

VALENTINA. -Culpa de Gabriel. Hijo mo, tus cuentos son ms
tristes que una urna. Hombre, no tiene graca eso de venir
a contarnos cosas malas a estas horas.

GABRIEL CAMACHO. -No, no es el cuento... Es el aire que est
triste. Es que todo est preparado para el quebranto. Ese
cuento lo refiero yo en cualquier otro da y pasa sin hacer
dao; pero hoy est lloviendo pena.

MAR A ANTONIA. -Pena? Pena me da a m don Fernando
que viene aqu a pasar un buen rato y se ha quedado el pobre
con una cara de enfermo...







DON FERNANDO. -Tiene razn Gabriel. Hay moments en que la
melancola viene sin llamarla. Somos como los rboles. Som-
bra y fruto tenemos, pero no siempre cantan los pjaros. Es-
el cielo quien nos manda el ave que viene alegre y la que vie-
ne triste. No es culpa nuestra...

MARA ANTrNIA. -Pero hoy es un da en que han llegado los
pjaros cantando. Las noticias que usted nos ha trado son
para estar de fiesta, don Fernando. Y quiera Nuestro Seor
que no cambien.

DON FERNANDO. -Dios querr que no cambien. Mis noticias son
buenas. El est mejor. Mejor, no ms; no podemos pedir ms
por ahora...

VALENTINA. -Estar cansado ms que todo.

DON FERNANDO tristee). -Cansado de todo... Cansado deba estar
desde hace tiempo. Cansado ha debido quedar en la noche del
25 de setiembre; cansado ha debido quedar desde las cana-
lladas de Valencia; cansado ha debido quedar desde las trai-
ciones de sus generals, cansado de Crdoba, cansado de Lara,
cansado de Santander; cansado de la incomprensin, cansado
de su propia superioridad; s... debe estar cansado... debe es-
tar cansado hasta de no cansarse nunca...

GABRIEL. -Pero no se cansa de soar y de predicar... Y todava
dicen los traidores de aqu que lo necesitan; todava le quie-
ren dar la presidencia, esa presidencia que lo est matando.

DON FERNANDO. -Pero ya no le tendrn. Su separacin de la
poltica es irrevocable. Est enfermo, est desilusionado. Ya
no quiere vivir, sino dormir. Me dice que desde que sali
de Bogot se prepare para juntarse con el mar. Y all se est
en Santa Marta como en un fondeadero. Su larga carrera tor-
mentosa es la de un ro claro y bravo. Ha repartido su cau-
dal y ahora ha llegado al mar como a una mansa desembo-
cadura...







MARA ANTONIA. -No, no... mi hermano se morir de pensar,
mi hermano no descansar jams mientras viva... Yo lo co-
nozco... ese ro no entrar suavemente en el mar. Lo abrir
como una torment en su ltima lucha por la justicia... Mi
hermano morir como l quera morir, en una carga; s, su
tristeza es muy grande y muy rebelde y l morir junto al
mar y como el mar, don Femando...

VALENTINA. -No volvamos a ponemos tristes. Ya ves, mam,
que est mejor... Y el Cristo de las Violetas lo salvar.

DON FERNANDO. -Cul es el Cristo de las Violetas?

MARA ANTONIA. -Ese, es una copia. El Cristo est en Guacara.
Lo trajo de Italia el seor Wallis. Es muy hermoso. Cuando
fuimos a las minas le conocimos y nos gust tanto que man-
d hacer una copia. Y Luisa lo ha confirmado el Cristo de las
Violetas. Ver usted: El Cristo tiene las manos, los pies y los
labios como las violetas. La pobre ciega que no poda admi-
rarlo hacia que Valentina y Margarita se lo explicaran. Y
entonces nos dijo: "Pues para m se llama Cristo de las Vio-
letas..." Y as se qued.

DON FERNANDO. -Pobre Luisita! Parece mentira que unos ojos
tan hermosos no tengan luz. Y dgame, doa Mara Antonia,
no se ha sabido nada de Avendao?

MARA ANTONIA. -Nada. Cuando mi hermano sali para orien-
te, aquello era un desastre. Como todo el pueblo hua, todo
era confusion. iAy!, ese ao 14 fue un mal sueo! El capi-
tn Avendao -te acuerdas, Gabriel?-, qu guapo hom-
bre, gallardo y un jinete estupendo; el capitn Avendao mar-
ch de los primeros. Yo les haba tomado ya cario a esas
dos nias, y cuando l me las confi las recib con alegra...
Y no me he arrepentido hasta hoy. Y ve usted, son como
mis hijas. Su padre, quin sabe dnde habr cado de su ca-
ballo para no levantarse ms. Pobre patriota, que prob la
peor parte de la patria en el peor de los aos!...







DON FERNANDO. -S recuerdo todo eso. Hicimos mil averigua-
ciones. El Libertador estaba desolado por la desaparicin de
su llanero.

VALENTINA. -Y luego la desgracia de Luisa, tan rpida, tan ines-
perada, nos ha hecho quererla ms...

DON FERNANDO. -Estaba enferma ya?

VALENTINA. -No... estaba muy bien, muy alegre... una noche
se acost como siempre y al da siguiente nos llam6 llorando;
estaba ciega, ciega sin saber por qu. Lo nico que dice fue
que tuvo un sueo raro, as como de llamaradas, de relm-
pagos, no s; en fin, que qued ciega la pobrecita... Y es tan
dulce, tan piadosa, que ni se lamenta ya... vive sonreda...
ms llora Margarita de verla a ella ciega.

DON FERNAND. -Es lamentable, pero hermoso verlas a las dos.
Cuando Margarita le va sirviendo de lazarillo, ms bien pa-
rece que fuera Luisa la que conduce a Margarita; porque la
ciega va sonriente y la otra lleva los ojos marcados de con-
goja...

MARfA ANTONIA. -No ser eso s61o el cavilar de Margarita...

DON FERNANDO. -Hola, hola! Como que hay algo ms? Amor-
citos?

Ma A ANTONIA. -Tal vez.

VALENTINA. -No, mami. Amorcitos, no; amor, acaso, pero hon-
rado y paciente amor. Margarita nunca har lo que t no
apruebes.

GABRIEL. -Eso es ms complicado... A ver, Valentina; explica
eso; creo que don Fernando es de la casa.

VALENTINA. -No s, yo nada s...







MARfA ANTONIA. -Pues yo s muchas cosas, Valentina; yo s lo
que no quisiera saber. Yo s que Margarita prefiere ahora ir
a misa de ocho en San Pablo cuando antes prefera la de seis
en San Francisco. Yo s que Margarita ha descubierto que
son muy bonitas las maanas del domingo por los lados de
la Vega y que es muy piadoso acudir a la limosna de la tarde
a la puerta de San Felipe... Yo s que ahora se pone muy
bien el sol por la Pastora, y asoma muy bien la aurora por
Cotiza. Yo s que Margarita se ha sorprendido de lo azul que
es el cielo y de lo verde que es el campo... yo s que hay
nubecillas en el cielo y pajarillos en el aire, y la nia Margarita
en la ventana ha conocido a la luna del cielo...

GABRIEL. -Total: la nia Margarita est enamorada. Mejor. La
nia Margarita va a gozar por fin su pedazo de tontera. No
sabemos que somos tontos hasta que nos enamoramos.

MARfA ANTONIA. -Pues a ti te dura, porque lo que has dicho
es una tontera.

GABRIEL. -No lo niego. Pero quin es el galn?, porque no creo
que la nia Margarita se haya enamorado del cielo ni de las
nubes...

VALENTINA. -No hay nada todava. Ella sabe muy bien que a
mam no le gusta.

DON FERNANDO. -Por algo ser. Quin es l?

VALENTINA. -Juan Antonio Velasco.

DON FERNANDO. -Ese que llaman el espaolito? Es simptico
ese muchacho...

MARA ANTONIA. -Yo he soado siempre, don Fernando, en ca-
sar a las hijas de Avendao de acuerdo con lo que hubiera
querido Avendao para ellas. Usted cree que aquel hombre







de los llanos, patriota enfurecido, que muri por su bandera,
matado acaso por un espaol, habr visto con placer a su
hija casada con uno de sus enemigos? La hija del hombre
que muri por Bolvar no puede salir de la casa de los
Bolvar de la mano de un realista.

VALENTINA. -No es realista, mam; es espaol. La guerra ha
terminado y 1 es venezolano.

MARA ANToNIA. -No, es espaol; es un agitador de la colonial;
es un hijo spiritual de Jos Domingo Daz; es uno de los
que gritaron por las calls celebrando la batalla del Calvario
en el da de Carabobo. Est tranquilo porque no lo han
molestado; pero es un realist, es un hombre que odia a mi
hermano y yo no le doy a mi hija. De la mata de granados
que hay en mi patio no comer un solo grano la boca que
pidi la muerte del hombre de mi casa.

GABRIEL. -Juan Antonio Velasco, el espaolito... pobre Mar-
garita!

MARA ANToNA. -Juan Antonio Velasco, el espaolito... Pobre
hermano mfo, tan grande y tan amargo!

DON FERNANDo. -Por amor, doa Mara Antonia, grande por
amor, amargo por amor... no lo olvide usted... Cuando vea
usted llorar a Margarita, procure usted no hacerla ni tan
grande ni tan amarga...

VALENTINA. -Silencio!

Entran, rindose, LusA y MARGARITA, cogidas de las manos.

MARGARITA. -Valentina, Valentina, mira lo que nos traen. Fjate,
qu naranjas!

VALENTINA. -Quin vino?







M ARGARITA. -Pomarrosa. La vi de lejos, y por all, por esos
corredores, hemos pasado sin que ustedes nos vieran, no fuera
que me quitaran las mejores. Pomarrosa viene cargada de
cosas... Cmo est, don Fernando?

DON FERNANDO. -Margarita, bien. Ms linda cada da.

LUISA. -Don Fernando, est aqu?

DoN FERNANDO. -Aqu est don Fernando, Luisita, mirndote
esa cara de sol...

LUIsA. -No sea malo, don Fernando, que si yo pudiera verlo
sabra que se est riendo de m...

DON FERNANDO. -Si pudieras verte t misma, sabras que no
me estoy riendo. A ver, qu les trajo Pomarrosa?

LuISA. -Pomarrosa! Pomarrosa!, ipasa, ven!

Entra POMARROSA fresca y jovial, con un cesto lleno de frutas y flores.
VALENTINA. -Cuntas cosas!, y dnde encontraste tanto?

POMARROSA. -De caminar tanto lo encontr todo... De Anauco
arriba, helechos para doa Mara Antonia. Me ba. Ms
fra que estaba l'agua!, se me encalambraban las canillas,
nia. Pa eso las camin bastante hasta que revent por la
Alcabala. Venan esos carros de Petare que botaban las
frutas; naranjas, dicen que de la Floresta, y unos mangos
hermosos, nia! Y son pa la nia Margarita las naranjas y
pa la nia Valentina los mangos. Y por los laos del Rincn
-asina anduve!- fue que jall las violetas pa la nia
Luisita, que dan gusto. Me las quitaban por un tris. Por
nada se me lleg uno y me quit un poco... uno que es
teniente...

LUISA. -Ay Pomarrosa!, le diste mis violetas?







POMARROSA. -Un poco, nia Luisita, un poco no ms... Fue
porque me dio pena. Ust sabe que uno con los patriots
se ti que port bien; gu, y el patriotism? adems...
que yo le deb algo... Como l me haba dao unas violetas
hacen das, y a m no me gusta quedarme con nada, fui y se
las devolv ahora. No vaya a cre el patriota...

GABRIEL. -Claro! No vaya a career el patriota que t te quedas
con lo suyo, verdad?

POMARROSA. -Asina es. Y yo soy asina. Ca vez que l me da algo
no se pasa una semana sin que yo le d aunque sea unas
flores... No vaya a cre...

GABRIEL. -Eso es... No vaya a career que a ti te hacen falta
sus regalos, verdad?

POMARROSA. -Asina es. Ust ve: estos claveles que tengo en la
cabeza me los dio ahoritica. Yo soy asina; yo maana o pasado
le doy unas flores e un vasito carato que yo hago muy
bueno..., no vaya a cre...

MARA ANTONIA. -Cierto! Eres muy honrada, Pomarrosa. No
quieres deberle nada al patriota, verdad?

POMARROSA. -Tanto como nada no, doa Mara Antonia...,
que l no da pa que yo le pague; l me da de su espontneo;
y es l muy patriota pa cobr; y hay cosas que no se pagan
nunca; pero yo s cmo son los patriots, doa Mara Anto-
nia, que en la guerra se acostumbraron a ersig y son muy
ersigidores; por eso es que yo soy asina, pago ligero pa que
no cobren dems. Asina es...

Entra MEnRCEDE Viee azorada, como con miedo.

VALENTINA. -Mercedes, aqu est Mercedes! Pero qu te
pasa?, vienes como si te hubieran regaado en la calle.








MERCEDES. -Buenos das.


GABRIEL. -Otra que viene triste! Hombre!, no parece sino
que todo el mundo hubiera escuchado hoy el cuento que
yo cont!

MERCEDES. -Es que... hay un gento en la calle! Estaban
gritando y el tumulto es espantoso. Me dio un miedo...

VALENTINA. -Ser algo grave?, qu gritaban?

MERCEDES. -Ni s. Me dio much miedo. Cuando yo tengo
miedo no oigo nada...

MARGARITA. -Cmo es el cuento, Gabriel?

GABRIEL. -Cont el cuento de la india y el hijo de Vasconcelos.
El hijo del capitn general se enamor de una india, pero
su padre lo persegua y declar un odio mortal a la muchacha.
Era como un pleito de razas... Un da la india dijo a su
novio: Mira, cuentan las leyendas de mi pueblo que dos
amantes no llegan a ser completamente uno del otro sino
cuando la muerte los une, y se tiraron los dos por la toma
del Anauco que est detrs de la casa de la Capitana...
Ya ves, es un cuento bien tonto...

MARGARITA tristee). -Y eso ser cierto?

DON FERNANDO. -No, Margarita..., eso no es cierto... La
muerte no junta a nadie...

LUISA. -La muerte junta a los que debe juntar..., como la
sombra...

VALETINA. -Dos amantes no llegan a ser completamente uno
del otro...

MERCEDES. -Hasta que la muerte los une...







LuISA. -Hasta que la muerte los une...


MARGARITA. -Hasta que...

POMARROSA. -Ay, mi madre...! Si van a llorar me voy...

MARIA ANTONIA. -No, ahora vamos a adornar la mesa con los
helechos de Pomarrosa. Ya ver usted, don Fernando, qu
tinajas me ha mandado el general Sucre. (LUISA, que iba a
tomar las violetas, se detiene con un leve grito al oir estas
palabras.)

DON FERNANDO. -Luisita, qu tienes?

LUISA. -Nada, nada, don Fernando, parece que algo pincha en
estas violetas.

DON FERNANDO. -A ver... No, no hay nada que pinche, Lui-
sita (bajo). No hay nada que pinche en las violetas, hija
ma..., pero hay algo en la voz que duele un poco...

LUISA. -No..., nada..., nada duele... Pngame estas violetas
en la mesita. Gracias...

DON FERNANDO (sin apartar la vista de LUISITA). -Deca usted,
doa Mara Antonia, que ha recibido unas lindas tinajas de
Guayaquil. Ha sabido usted algo del general Sucre?

MARfA ANTONIA. -S, ya debe haber llegado a Quito. Las noti-
cias son malas; esas gentes de Pasto y esas gentes de Bogot
no pueden ver al mariscal. Y es claro. El mariscal es Bolvar.
Los Azuero y los Santander y los Obando no pueden vivir
la misma vida de los Bolvar, de los Sucre y de los Urda-
neta... Tengo un miedo a veces, don Fernando. Fuera de
usted, Sucre y Urdaneta, no nos quedan diez amigos... Pero
venga usted a ver las tinajas...








DON FERNANDO. -Luisita, duele todava el pinchazo?

LUISA. -No, don Fernando; pero qu piensa usted?

DON FERNANDO. -Nada, nia ma, nada. Pero estos ojos que han
visto tan lejos y en tanta miseria oscura, cmo no han de ver
algo en tu vida tan clara y tan hermosa. Yo s muy bien,
Luisita, que hay moments en que hasta las violetas tienen
espinas...

Salen DON FERNANDO, MARA ANTONIA, GABRIEL, MERCEDES y POMA-
RROSA.

VALENTINA (al verse solas). -Cuenta, cuenta...

MARGARITA. -No, cuenta t primero.

VALENTINA. -Pues nada, hija..., lo que habamos pensado. A
mam no le gusta. Habl muy claro. Dice que ella no le da
su hija a un realista y que tu padre tampoco habra consentido
y que...

LUISA. -Mi padre s habra consentido. Y doa Mara Antonia
consentir tambin. Yo que soy ciega lo veo todo mejor que
ustedes. Yo veo claro en el sentimiento de todos. Doa
Mara Antonia es ms buena que los santos y t vers, t
vers. Cuando yo le hable no me negar nada...

MARGARITA. -Qu sabes t?

LUISA. -Mira, Margarita, t has visto nada ms triste que una
mujer llorando? No, verdad? Pues figrate lo triste que ser
una ciega llorando. Por eso, por no entristecer a nadie, estoy
siempre sonreda. Pero cmo ser de doloroso ver unos ojos
que parece que no tienen luz y de pronto empiezan a brotar
de ellos unos hilos luminosos de una luz que no ha servido
para alumbrar, para ver, pero sirve para rogar, para pedir







y para decir a doa Mara Antonia: Margarita est enamo-
rada y yo quiero que se case con su novio. Y entonces ella
tendr miedo de que se vacen mis ojos, como dos vasos
que s61o sirven para llenarse de agua..., y entonces, sin
vista y sin lgrimas, para qu van a servir... Ella har lo
que yo le pida, porque no querr quitar a mis ojos el llanto
que les queda, que es lo nico que les queda...

MARGARITA. -No, no... Que t vayas a estar llorando media
vida para que yo... No... Yo le dir a Juan Antonio que
no venga, que se vaya lejos...
LuISA. -T no le dirs nada de eso a Juan Antonio. Porque yo
le dir entonces que todo eso es mentira tuya y que doa
Mara Antonia no quiere que l se vaya... Oye, Margarita,
nadie ve mejor ciertas cosas que los ciegos... Ustedes ven
hacia afuera. Nosotros vemos hacia adentro...

DON FERNANDo (entrando. Ellas se callan al verlo). -Por qu
se callan? Por qu te callas, Luisita? No vengan a decirle
a un viejo romntico que est de ms aqu. Mira, Margarita,
eso que te est diciendo Luisa es lo cierto. No vayas a
cometer la tontera de decirle a Juan Antonio que se vaya.
Hoy no lo quieren aqu. Mejor. As te querr ms maana;
la guerra que hoy le hacen aumenta su afn, mientras ms
le cueste lograrte, ms te querr. As fuimos los patriots;
much pena y much sangre ha tenido que costarnos esta
tierra para quererla como la queremos. As es mejor..., que
te niegue un poco doa Mara Antonia, te querr ms tu
espaolito... Queremos ms a las mujeres por lo poco que
nos niegan que por lo much que nos dan...

LUISA. -Gracias, don Fernando. Usted sabe mucho...

DON FERNANDO. -Mucho, Luisita, mucho... S ms que Marga-
rita, verdad?..., y de ti s muchas cosas, muchas, verdad?
LUISA (sobresaltada). -De m? Qu puede haber en mi de
interesante, don Fernando?








DON FERNANDO. -Quin sabe, hijita ma, quin sabe! Acaso
haya sido yo buzo alguna vez y haya llegado hasta el fondo
de las tinajas que vinieron de Guayaquil...

LUISA (sin contenerse). -Cllese, don Fernando, cllese!

MARGARITA. -Luisa, Luisa, qu es?

DON FERNANDO. -Nada, nada que no sea muy hermoso. Verdad,
Luisita, que t no vas a contar a tus tres amigos todo eso... ?
Vamos, t all sentada y el viejo amigo aqu... Valentina y
Margarita all... Verdad que la espina de las violetas te
entr por un odo cuando doa Mara Antonia habl de las
tinajas que le haba enviado tu... mariscal?

LUISA. -Por Dios, don Fernando, usted est loco!

VALENTINA. -Pero Luisita, ests nerviosa... Cuenta...

MARGARITA. -Di, Luisa, cuntanos un cuento...

Pausa. LUISA solloza.

LUISA. -T te acuerdas, Margarita, del ao 20, en el Ingenio?..
Cuntos oficiales, cunto lujo, cuntas armas! El Libertador
iba muy content. Aquella noche de la fiesta fue. Un official
rubio de patillas rizadas me tom del brazo. Mientras bail-
bamos l hablaba. Yo no he escuchado jams una voz ms
dulce y al mismo tiempo ms fuerte. Era una voz metlica
y apasionada. No creo que haya nadie ms noble que l en
la tierra... Aquello fue como un sueo bueno. Nos dijimos
mil cosas. El prometi; l prometi que volvera. Yo lo
esper much tiempo; me impacientaba su tardanza. Supe
que haba prosperado. Yo lo saba; yo saba que l sera
muy grande, el ms grande despus de El Libertador. Yo saba
que l era el hijo, el ms grande despus del padre...
Cuando vino aquello de mis ojos, me acost pensando en l,







me dorm pensando en l. Pero tuve una pesadilla horrible.
Le vea sobre un volcn, rodeado de fuego. Oa el ruido de
los caones; la muerte pasaba sobre l y l la saludaba
sonriente y agitando una bandera. Le vi coronado de llamas
volar hasta una llanura ensangrentada... Y de pronto todo
fue oscuro; era una selva, una selva espantosa; l iba solo...
De pronto una llamarada sali de los rboles y l cay des-
plomado... y todo qued otra vez oscuro... Despert y
todo segua oscuro... oscuro... y todo est oscuro toda-
va... (Pausa.) Luego supe que era glorioso, que haba
salvado a Colombia en Ayacucho, que era el gran mariscal;
el volcn acaso era el Pichincha; y supe que era president
de Bolivia... y supe que se haba casado con una mar-
quesa... (Pausa.) Pero eso no me dola, porque ya yo no lo
esperaba... Es ms... no quera que volviera... Para
qu, para no verle?... Y as est mejor... El es mo de
todos modos... y hasta creo que va a venir algn da a
cumplir lo que me ofreci. A m no me import esa mar-
quesa!... Es mo. (Re.) Me lo ha ofrecido el Cristo de las
Violetas... Si viene ms viejo o ms feo, no me importa,
porque yo... yo no lo ver (Solloza.)

Todos ban quedado silenciosos. Entra MAfA AmoNIA.

MARIA ANToNmA. -Qu pasa, qu es esto?

DON FERNANDO. -Nada..., otro cuento triste, otra hora sin
pjaros en el rbol.

MARIA ANToNIA. -Luisa, ests llorando. Quin la hizo llorar?

LtUIA. -Nadie... Fui yo quien cont el cuento... Fue a prop-
sito de las tinajas que vinieron de Guayaquil. Pensaba yo en
la sed que podran apagar ellas a tantos que viven sin agua...

MARA ANTONIA. -No quiero que llores, Luisa... Ya s, ya s
que hay much sed en el mundo. Que se llenen de agua todas








las tinajas del mundo para la sed de todos los sedientos, pero
que no se llenen de tus lgrimas mis tinajas de Guayaquil...
Ent-a GABMREL, precedido por un negrito que trae refrescos.

GABRIEL. -Vaya, aqu hay agua para los sedientos. Se acab la
tristeza.

LTirSA. -Es Valerio? Ven ac. Ya s que le robas los mangos
a Pomarrosa, me lo dijo antier. Si le sigues robando los
mangos a Pomarrosa, le voy a pedir a Dios que te deje
negrito para toda la vida.
Entre las risas ofrece MARGAITA los refrescos y en medio de la con-
versacin llega PEDRO, el criado, algo agitado.

PEDRO. -Seora...

MARA ANTONIA. -Qu sucede?

PEDRO. -Seora, la plaza del mercado est llena de gente...
Parece que hay revuelta... Estn gritando los patriotas...

DON FERNANDO. -Cmo? Qu ocurre?

PEDRO. -Las gentes llaman a don Fernando a la puerta de la
Intendencia. Parece que hay noticias malas. Y estn matando
a uno...

MARA ANTONIA. -Matando a uno? Por qu?

PEDRO. -Por espaol, seora; dicen que han cometido un gran
crime y que los godos son los culpables. Dicen que los
granadinos y los godos se han juntado para matar a los
patriots y que hay que matarlos a ellos... Anda todo
revuelto y por esas calls estn trancando las puertas...

MAR ANTONIA. -Algo habr cuando el pueblo se agita. Algo
nuevo y muy malo habr cado sobre esta tierra que no se
cansa de sufrir.








VALENTINA. -Dios mo! Qu ser? Don Fernando, ousted no
sabe nada?

DoN FERNANDO. -Nada. Voy a la Intendencia a ver qu ocurre.

GABRIEL. -Espreme, don Fernando; yo le acompao.

MARGARITA (que est casi desmayada). -Gabriel... Gabriel...

GABRIEL. -Qu quieres?

MARGARITA. -Gabriel..., que si es l..., que lo salven...

GABRIEL. -Clmate, no tengas cuidado...

Entra JuAN ANTomo VEILACO. MARGAITA va a correr hacia l.
MARfA ANTONIA la detiene con la mirada.

MARA ANTONIA. -Qu desea usted?

JUAN ArNTONI -Lo que usted desee, doa Mara Antonia. Una
noticia espantosa ha llegado a Caracas. El pueblo anda loco,
quieren matar a los espaoles y a los granadinos. Yo he
venido a salvarme en esta casa del mal grande de los colom-
bianos. Usted dir.

MARA ANTONIA. -Yo dir?, yo dir que usted, si es espaol
culpable, deba huir de esta casa, que es la casa de los
patriots.

JUAN ANTONIO. -No soy culpable. Soy espaol. Y vengo al lado
de una mujer que me quiere.

MARA ANTONIA. -Esa mujer es mi hija. Y es patriota. Las
mujeres de mi casa no quieren a sus enemigos.

JUAN ANTONIO. -Al llegar le dije a usted, seora, que yo
deseaba lo que usted deseara. Buenos das.







MARGARITA. -No...!


DON FERNANDO. -Espere usted un moment, Juan Antonio.
Qu noticia es esa que todos saben y que yo no s?

JUAN ANTONIO. -Dicen que han asesinado al mariscal de Aya-
cucho.

LuISA queda de pie como alucinada por el golpe.

LUISA. -Que... han asesinado... al... mariscal... de Aya-
cucho... Que... han asesinado... al... mariscal... de
Ayacucho...

VALENTINA la sostiene en sus brazos.

MARA ANTONIA (estupefacta). -Pero..., pero es cierto?

JUAN ANTONIO. -Es cierto, seora... Hay una comunicacin
para don Fernando, pero al mismo tiempo la noticia ha
llegado por otros rganos. Es cierto. El 4 de junio fue
asesinado el mariscal de Ayacucho en la montaa de Be-
rruecos.

MARA ANTONIA (frentica). -Dios bendito! Y mi hermano
se morir, s, se morir; no es al general Sucre, que han
matado esos bandidos! Han matado a mi hermano! Ase-
sinos! Han matado a El Libertador! Han matado al padre! Y
usted viene a pedir salvacin en esta casa ultrajada? Y us-
ted viene a pedir a la casa de Bolvar vendido, de Bolvar
traicionado? Usted viene a esconderse aqu? Pedro, Pedro!
Abre las puertas. Di al que venga a buscar a este hombre,
que est aqu, que entren, que se lo lleven, que lo asesinen
tambin como ellos asesinaron a los padres de Colombia...!

MARGARITA. -No! Perdn! Gabriel! Don Fernando! (Salen
todos, menos las dos hermanas y JU AN TONIO).







MARGARITA (a Juan Antonio). -De aqu no te vas!


JU AN TONIO. -Clmate. De aqu me ir; de aqu me lleva-
rn. Pero no creas que he venido a esconderme, a salvarme.
No, he venido a saber lo que s; he venido a verte; he
venido a preguntar si t eras possible para m, a preguntarle
a doa Mara Antonia si mi esperanza era just. Si ella
me hubiera dicho: all est mi hija, te la doy, entonces me
hubiera escondido para salvarme. Pero ahora, ahora ya s.
Ahora ya no me import que me asesinen delante de tu
misma casa... La guerra es as... Ganar la vida es una batalla
intil si con ella no se gana el amor. Yo gan mi mejor
batalla contigo, la perd con doa Mara Antonia. Con los
Bolvar no podemos luchar los espaoles...

MARGARITA. -T no te vas de aqu!

JuAN ANTONIO. -No, si yo no me voy todava. Yo todava
tengo que decirle a Luisita que t y yo somos dos egostas.
No pensamos sino en nosotros; pero yo he visto el efecto
que le produjo a ella la noticia. Yo he adivinado su dolor
much ms grande que el nuestro... Luisita, hoy es el
da en que les matan los novios a las Avendao.

LuIsA. -No, a ti no te matarn, Juan Antonio. T vers. Ese
que est ah se llama el Cristo de las Violetas y es patriota y
espaol. A ti no te matarn.

JUAN ANTONIO. -Luisita, perdname. No sospech nunca el
dolor que te traa.

LUISA. -No, Juan Antonio, si ya no es dolor; ya estoy bien;
no me ves sonreida?... Margarita, te acuerdas de lo que
contaba hace un moment? Te acuerdas? Te dije que l
era mo, mo de todos modos; te dije que l vendra a
cumplir lo que me ofreci; y ya t ves, l ha venido. Ahora
le han matado y ahora no quedar de l sino el recuerdo; y







el recuerdo es mo, Margarita, mo solo; ni su pueblo, ni su
espada, ni su marquesa me lo van a quitar ahora... Que
venga la marquesa a quitrmelo! Es mo, mo, mo...

MARGARITA. -Hermana, bienaventurados los ciegos...

LUISA. -S, bienaventurados los ciegos, porque ellos vern a
Dios!; bienaventurados los ciegos, porque ellos no perdern
nunca el recuerdo; bienaventurados los ciegos, porque su
amor no puede morir jams en su universe de sombra;
bienaventurados los que no podrn ver los ojos del amado
porque as siempre los llevarn consigo...

MARGARITA. -Bienaventurados los ciegos, hermana, porque para
ellos ni la muerte es distancia ni la patria es abismo...

LUISA. -S... Los novios de las ciegas pueden ser mariscales,
patriots o espaoles... Para nosotros todo es negro... Para
nosotros todas las banderas son de un solo color...
(MARA ANTONA ha odo las ltimas frases desde el fondo. Entra
con un cirio).

MARA ANTONIA. -Margarita... Toma, ponle esta vela al Cris-
to, por el alma del gran Mariscal de Ayacucho...

LuISA. -Doa Mara Antonia, doa Mara Antonia..., no...,
no le ponga usted la vela..., no..., velas no, que yo no
veo..., que yo no veo la luz... Tome..., pngale usted
violetas al Cristo de las Violetas. Violetas... Doa Mara
Antonia, que yo pueda olerlas... pngale usted violetas por
su alma..., que huela un poco para 1 que no tiene ojos...
Pausa. MARGARITA lleva las violetas al Cristo. LUISA queda en el centro,
mirando hacia adelante, alta la cabeza dolorosa, como buscando el cielo.
JUAN ANTONIO, respetuoso y sereno. MARA ANTONIA atraviesa lenta-
mente la escena, viendo fijamente a JuaN ANTONIO.

MARA ANTONIA. -Pedro! Pedro...! Cierra las puertas, Pe-
dro...!
TELON





















EL PIE DE LA VIRGEN

(Empezado el 11 de febrero de 1929)


EN TRES CUADROS SEGUIDO DE UNA
EN TRES CUADROS SEGUIDO DE UNA
COMPARSA EN TRES CUADROS


PRODIGIO
BURLA























CUADRO PRIMERO

En la intrincada selva. Arbolitos chinos; elefantes de cartn; fieras de
palo. Un loro en un aro. Media Luna enorme. Cabezas humans; abor-
cados. Decoracin fantstica. Poste con un cartel. Pinos brillantes. Los
nios han acampado, en su fuga de los hombres, que los amenazan
con hacerles perder el mundo. CARA DE COLMENA, CUNIN, GANITO
DE ORO, PELOTICA. Las dos primeras sentadas sobre un len dormido.
Los otros dos inclinados sacndole los piojos a TUMUSA. CARA DE COL-
MENA cose una paoleta; CUNfN la ayuda.

CUNN. Hilo, hilo, hilo de oro,
yo jugando la jerei

(Canta)

encontr una gran seora...
Qu lindos ojos tennis.

CARA DE COLMENA. -Si los tengo o nos los tengo,
esa no es cuenta de usted
que los hijos del rey moro
no se tratan por mujer...

CUNIN. Yo me voy muy enojado
para el palacio del rey
a decirle a mi seora
qu lindos ojos tenis...







CARA DE COLMENA. -Ven ac, buen escudero,
escudero tan corts,
que de diez hijas que tengo
escoged la que ueris...
(Habla)

...Se acab el hilo... Dame otra hebra.


(CUNfN se arranca un pelo largo y dorado y se lo da)


CUNIN (canta). -


Ay! iAy! Ay!
Ay! Ay! Ay!, se me acab el hilo
de oro!


(Habla)

Toma.


CARA DE COLMENA. -Seor mo Jesucristo !Esto es impossible
sin espejuelos! (Ensarta). Ya est. Menos mal que sobra hilo.

CUNN. -S? Pero duele el ovillo.

CARA DE COLMENA. -Qu hora es?

GRANO DE ORO (enseando algo entire los dedos). -Diez y seis.

CARA DE COLMENA. -Qu? Qu quiere decir diez y seis?

GRANO DE ORO. -Diez y seis piojos que le he sacado a esta
puerca.

CUNN. -Mara Santsima!

CARA DE COLMENA. -Sin pecado original! Bueno, ya eso pasa
de la cuenta. Lo que es a esa asquerosa le voy a sacar los
piojos con candela.

CUNIN. -Afitala.








GRANo DE ORO. -Lo mejor me parece matarla.

PELOTICA (grave). -Tengo una idea.

CARA DE COLMENA. -Oh! Pelotica tiene una idea! Qu acon-
tecimiento!

CUNN (burlona). -Gran funcin! El gran Pelotica tiene una
idea!

GRANO DE ORO. -Adelante, seores! Nada menos que Barri-
guilla tiene una idea!

PELOTICA (muy tranquilo. A GRANO DE ORO). -Tu vieja.

GRANO DE ORO (id., id.). -La tuya.

PELOTICA (muy serio). -Tablas.

CARA DE COLMENA. -Bueno, Pelotica, venga la idea.

PELOTICA. -Al grano, como los pollitos. Tomusa! Tomusa!

TOMUSA. -Yo no me llamo Tomusa, sabes?

PELOTICA. -Cierre el piano! Usted se llama Tomusa hasta que
se muera. Venga aqu. Camine!

CARA DE COLMENA. -Dnde vas?

PELOTICA. -A la intrincada selva.

CARA DE COLMENA. -Qu piensas hacer?

PELOTICA. -Llevar esta marrana al fondo del bosque y entre-
grsela al oso hormiguero, que se muere por los piojos. Me
la devolver nuevecita.








CARA DE COLMENA. -Aprobado.

CUNfN. -Bravsimo!

GRANO DE ORO. -No est mal.

PELOTICA. -Camina, Tomusa.

ToMUSA. -Mire, yo no me llamo Tomusa, sabe? Yo me llamo
Tomasa.

PELOTICA. -Silencio! Usted es Tomusa hasta que la entierren.
March!

CARA DE COLMENA. -Viva Pelotica!

CUNN. -Viva!

GRANO DE ORo. -Viva Barriguilla!

PELOTICA (muy serio). -Tu vieja.

GRANO DE ORO (id., id.). -La tuya.

PELOTICA (ya al salir se vuelve grave). -Tablas. (Salen PELO-
TICA y TOMUSA).

CARA DE COLMENA. -Total, que no me has dicho la hora.

GRANO DE Oio (sacando un gran reloj). -Las nueve y pico.

CARA DE COLMENA. -Hombre! Con el reloj en la mano y no
me puedes decir: "Las nueve y tantos minutes"? Qu es
eso del pico?

GRANO DE ORO. -Bueno, el pico ya no me lo he aprendido to-
dava. Pero es un pico muy chiquito.








CUNN. -A ver, caballo. Las nueve y quince. Vaya un pico!

GRANO DE ORO. -Las nueve y cuarenta y cinco! Si lo llego a
saber empiezo por decir: Las diez. Y ya est.

CARA DE COLMENA. -Ya debe estar cerca Valentino con la Bu-
rriquita.

CUNN. -Seguramente. Sali a las ocho. Y montado en su caba-
llo que, segn el, vuela como un avin.

GRANO DE ORO. -Segn l. Porque el caballito es una mona
rayada. Le tiran un caonazo en una oreja y no mueve la
otra. Por algo lo habr puesto Telegrama. Mi caballo Tele-
grama! Claro! Como no llega nunca...

CUNN. -En fin, por poco que march, seguir el paso de la
Burriquita. Mara Santsima! Que lleguen pronto!
(Pausa. CARA DE COLMENA ha estado meditando)
CARA DE COLMENA (con gravedad). -Bueno, hijos mos, hay que
pensar en todo. No hay que olvidar que hemos mandado lla-
mar a la Burriquita para pedirle ayuda y proteccin. Si la
Burriquita abandon su pesebre para atendernos, es just que
la agasajemos. Granito de Oro, tienes hierba?

GRANO DE ORO. -Dos hacecitos.

CARA DE COLMENA. -Muy poco es. Tienes maz?

GRANO DE ORO. -Cuatro granitos.

CUNN. -Y con Granito de Oro, son cinco.

CARA DE COLMENA. -Muy poco es.

GRANO DE ORO. -La seorita Cunn tiene cabellos de trigo.








CNfN. No es trigo, que es mi madeja de oro.
Quin va a comer hilo de oro de mi
[ovillo?
CARA DE COLMENA. -La aguja y la paoleta comen oro como
[trigo.
GRANo DE ORO. Y un into que bordars para ponrmelo
[al into.
CUNN (mofndose). -Espralo!

GRANO DE ORO (resentido). -Fue por broma
y por gusto del ovillo.
CUNfN (melosa). No ests triste, Granito de Oro.
una banda y un pauelo
y un into;
yo ser la bordadora
y el ovillo.

(Se oye un grito)

CARA DE COLMENA. -Valentino!

GRANO DE ORO. -En su caballo Telegrama!

CuNfN. -A ver... Vienen! Viene la Burriquita!

VALENTINO (adentro). -Quieto! Quieto, Telegrama!

GRANO DE ORO (habla de VALENTINO hacia afuera). -Hombre,
si lo quieres ms quieto, mtalo.

VALENTINO. -Quieto, animal! Aprtense!

(Entra VAI.eNTNO; mis feo que un tiro; monta a Telegrama, caballo
de madera, en el bueso. Baja, saluda y se aparta para que entire la
BUmalQUITA. Con sta entran PELOTICA, TOMUSA. La seorita CARA DE
COLMENA, la seorita CUNN CUNADO, el seor GRANIro DE Oio, mi
caballo Telegrama. La seorita BuRIQUITA. VALENTN ha bhecho las
presentaciones y ex profeso elude presenter a PELOTICA a quien mira,
al terminar, con cierta sorna).







PELOTICA (presentndose l mismo). -Pelotica... Tomusa.

TOMUSA. -Tomasa!

PELOTICA. -Tomusa!

ToMUSA. -Tomasa!

PELOTICA. -Tomusa! (Lo anterior muy rpido).

BURRIQUITA. -Muy bien, muy bien! El seor Valentino, la se-
orita Cara de Colmena, la seorita Cunn, el seor Granito
de Oro, la seorita Tomu...

TOMUSA (PELOTICA la amenaza). -Bueno, as ser...

BURRIQUITA. -Muy bien... El caballo Telegrama...

PELOTICA. -El dice que es pariente de usted...

BURRIQUITA. -Je, je... Se me parece?

PELOTICA. -Pues parece... abuelo de usted...

VALENTINO. -Mira, chico, djate...

PELOTICA. -Perdn, viejito. Pero cuando pusieron ese telegra-
ma no haban inventado el telgrafo.

CARA DE COLMENA. -Pst! Mi querida seorita; en nombre de
mis compaeros, gracias! Es usted muy buena; tal como me
la haba pintado mi mam; la mam de nosotros, sabe?
Usted es muy buena; la misma del Carnaval.

BURRIQUITA. -S, yo soy la amiga de todos ustedes. Lstima que
no me hayan conocido antes. Sus mams, claro! eran mis
amiguitas. Entonces hablbamos con much frecuencia...
Ahora....







CARA DE COLMENA. -S, ahora...


BURRIQUITA. -Ahora, ya nadie cree en la Burriquita. Los nios
de ahora... No... los nios son los mismos nios, si, los
nios son iguales... Pero, en cambio, los viejos... son dis-
tintos...

CARA DE COLMENA. -No, los viejos son los mismos. Viejos. Los
que son viejos, aunque sean nios, son los mismos viejos de
siempre. Los que faltan son aquellos nios, aquellos viejos
nios...

BURiuOUITA. -Los viejos, es cierto. Los hay de quince aos y
los hay de setenta. Falta aquel gran chiquillo de setenta aos,
que era mi mejor amigo entire mis amigos de diez aos. Lo
que pasa es eso; ahora hay ms viejos que nios. Las burri-
quitas huyeron; les daban palos; llenas de mataduras vinimos
a los bosques, donde todava queda la inocencia de las fieras.
Aqu, el viejo tigre y yo tenemos miedo de que nos oigan
de la ciudad. Ni l ruge ni yo rebuzno. Aqu, estn las buenas
fieras; y all, los nios tristes se van haciendo cada da ms
tristes.

CARA DE COLMENA. -Por eso nos vinimos a la selva. Empeza-
ron por decirnos que entire cada burriquita habia un hombre
borracho y terminaron por hacer viejos a los nios. Algunos
escapamos, por suerte...

BURIQUTrA. -Aqu se fueron refugiando todas las buenas bes-
tias; aqu come conmigo la vieja burra de la huda a Egip-
to. Aqu est el len de San Macario; y el dragn de San
Romn...

CUNN. -Un dragn!

BUaIQUITA. -Un dragn, un pobre dragn. Era feroz; pero San
Romn, vestido de obispo, le toc con su santa estola y el








dragn le sigui como un perrito. Tambin est el lobo de
San Francisco... Y la golondrina del ermitao...

CUNN. -Cul es sa?

BURRIQUITA. -Un ermitao oraba con los brazos tendidos y las
manos abiertas y vino una golondrina y puso un huevo en
una de sus manos; y entonces el ermitao se qued as, mu-
cho tiempo, con su mano abierta y su brazo extendido, has-
ta que saliera el polluelo, para que no se enojara la golon-
drina...

CUNN (asombrado). -Qu cosa!...

BURRIQUITA. -Tambin est aqu la Tarasca; y la Mula Manea-
da y Ratn Prez... Todos, todos... Los pobres, tienen
miedo.

CARA DE COLMENA. -Por eso nos vinimos. Por eso la hemos
llamado a usted.

BURRIOUITA. -Aqu estoy, pues, hijitos. Qu quieren?

CARA DE COLMENA. -Ver. Usted conoce a Doana, la linda
seora, madre de los hombres que tienen la cabeza azul?

BURRIQUITA. -En su casa nac; en sus manos com; de sus lin-
dos establos sala enjaezada todos los das de fiesta para que
me cabalgaran todos los que tuvieran la cabeza azul. Y eran
muchos, muchos. Ella fue mi duea, la madre de todos los
nios. Yo la conoc hace mil y mil aos y es la gran nia de
Dios. Es la vieja Alegra de los mundos en march.

CARA DE COLMENA. -As la llaman algunos, Alegra. Pero, diga
usted, siempre fue as, como ahora?

BURRIQUITA. -Cmo es ahora?







CARA DE COLMENA. -Una seora, hermosa, vestida de negro,
plida, con una sonrisa que no acaba de ser...

BuRRIQUTrA. -Qu esperanza! Esa es la nueva vida que le han
dado. Yo la conoc, desnuda; ni un trapo. Y pura, pura;
cruzaba los campos y al mirarla, los hombres cantaban sobre
la faena. La amaban as. Su risa no era sonrisa; era una gran ri-
sa que desembocaba en la risa de todos los series. Esa fue la que
yo conoc. Su virtud dorma confiada en la mano de todos los
hombres. Ahora la vistieron de leyes y de trapos para escon-
der los golpes que le han dado; la libertad que nos ofrecen
hoy no es aquella de cabellos de brisa; es una several y triste
mujer, armada de una falsa majestad y viuda de aquella ma-
jestad verdadera que tiene la alegra del agua en las altas ca-
taratas. La tienen envuelta en banderas franjeadas; tres colo-
res, dos colors, y los mismos colors de las banderas estn
perfectamente deslindados. Cada bandera tiene por lo menos
dos fronteras. Los viejos viejos y los nios viejos han amor-
tajado con banderas la alegra del mundo.

CARA DE COLMENA. -Pues aqu hemos venido, porque quere-
mos salvar a Nuestra Seora. Vea usted ese cartel!...

(Leen el cartel del poste)

Ponen a precio una cabeza azul; es la cabeza del nio audaz
y alegre; es la cabeza de Cabeza Azul, mi novio...

BuRRIQUITA. -Tu novio?

CARA DE COLMENA. -Si. Yo soy la novia del hombre de cabeza
azul. El ha querido salvar todo esto; y cree que la nica ma-
nera de salvarlo todo es conquistar la Risa. Lo persiguen,
pero nosotros le salvaremos para salvar con l a la madre de
todos, a la vieja Alegra que tiene toda nuestra fuerza. Nos-
otros andamos buscndolo para buscar a Doana.

BURRIQUrrA. -Y dnde est Doana? (Rfen).







CARA DE COLMENA. -Doa Ana? Est en el vergel, cortando
la rosa y sembrando el clavel... Han pisoteado el vergel;
pero nosotros le devolveremos la rosa...

BURRIQUITA. -Ya haba olvidado su nombre... Doa Ana...
Los viejos la llaman Libertad, y la esclavizan.

Nosotros la llamamos Doa Ana y somos libres...

CARA DE COLMENA. -Se le ha hecho de noche todo el traje.
Lleva el velo roto y se le van cayendo las estrellas de plata.
Pero nunca amanece.

BURRIQUITA. -Cuntos hijos malos!

CARA DE COLMENA. -Pobrecitos. Ellos no tienen la culpa...

BURRIQUITA. -Cierto. No han conocido nunca una verdadera
Alegra. Creen que la Alegra debe ser enemiga de la virtud,
porque ellos no pudieron ser libres, ya que no pudieron ser
alegres, sin renunciar a la justicia. No les ensearon. Topn
es el hijo de la ignorancia... Y lo dice la Burriquita.

CARA DE COLMENA. -Los Topones son los hijos de la Escuela
sin Maestro. Porque en sus escuelas unos Cabos de Presos
armados de palmeta y viejos libros les hicieron career que
eran Maestros. Los Topones son la poblacin de la vieja
geografa.

BURRIQUITA. -Ay, cuantas cosas han pasado desde que me echa-
ron de la cudad! Pero todava quedan nios...

CARA DE COLMENA. -Y vea usted lo ltimo que han hecho:
Han prohibido el azul en las cabezas. Por eso la hemos lla-
mado a usted. Hay que salvar a Cabeza Azul y a Doa Ana.

BURRIQUITA. -Bien, hay que salvarlos; pero c6mo?







CARA DE COLMENA. -Yo he pensado lo siguiente: Usted se fin-
gir una burriquita enferma que llevar dos cestos; en los
cestos iremos nosotros y entraremos a la ciudad; si encontra-
mos a Cabeza Azul y a Doa Ana, metemos a cada uno en
un cesto; nosotros entonces le arrearemos a usted y fingire-
mos que le damos de palos; eso le gustar a los Malucos y
nos dejarn salir tranquilos; y los traeremos a la selva.
(Se acercan los otros, que escuchaban muy atentos)
CuNfN. -Y si encontramos a Top6n?

BURRIQUITA. -Le dar una coz.

GRANO DE ORO. -O haremos como que es yerba y usted har
como que se lo come...

BURRIQUITA. -Y si Cabeza Azul y Doana no estn en la
ciudad?

CARA DE COLMENA. -Cierto! Y es muy possible!

BURRIQUITA. -Pensemos, pensemos...

PELOTICA. -Tengo una idea.

VALENTINO. -Hombre, por fin!

GRANO DE ORO. -Una idea! Adelante, seores!...

PELOTICA. -Oye, acurdate... (Recordndole lo de la vieja).

GRANO DE ORO. -Lo mismo te digo.

PELOTICA. -Tablas. Al grano, como los pollitos. Propongo que
hagamos rugir a las fieras. Cabeza Azul las oir donde ste
y sabr de qu lado estn los Malucos y de qu lado estn
las fieras; claro, vendr hacia ac.







CARA DE COLMENA. -No est mal.


BURRIQUITA. -Est muy mal, pero muy mal. Detrs de Cabeza
Azul vendrn los Malucos y acabarn con las fieras.

GRANO DE ORO. -Qu fracaso!

PELOTICA. -Bueno, torea t ahora, pues!

TOMUSA. -Mejor sera... (Todos se quedan asombrados; ella
queda boquiabierta).

CARA DE COLMENA. -A ver, habla.

TOMUSA. -Hagamos una hoguera. ..(Estupor).

PELOTICA (la lleva hasta un tronco y la sienta de espaldas, ale-
jada). -Sintate! (Se sienta).

CARA DE COLMENA. -Vengan ac. Tengo una idea. (Todos acu-
den). Yo tengo aquf, en el seno, mi manzana de olor. Ire-
mos por las calls y cuando a l le d el olor de mi manzana,
saldr; es tan goloso!

ToDos. -Aprobado! Bravo!

CUNN. -Ensanos tu manzana de olor...

CARA DE COLMENA (saca del seno una manzanita). Aqu est.
(En ese instant, el len sobre el que estn sentados se des-
enrolla; caen todos patas arriba; de abajo surge CABEZA
AZUL, le quita la manzana a CARA DE COLMENA y empieza
tranquilamente a comrsela. Estupor general).

ToDos. -Cabeza Azul! Viva! Viva! (El saluda desde su sitio,
sin dejar de comer).







CARA DE COLMENA (legSrisma). -Aqu lo tiene! Este es Ca-
beza Azul! (A la BURRIQUITA).

CABEZA AZUL. -A los pies de usted.

BURImQUrrA. -Muy bien, muy bien...

CARA DE COLMENA. -Bueno, ahora nos contars cmo has lle-
gado hasta aqu y por qu no habias salido antes de ese pe-
llejo de le6n.

CABEZA AZUL. -Muy sencillo. Me escap y corr hacia la selva.
Encontr a To Conejo. El me present a este caballero.

CARA DE COLMENA. -Qu caballero?

CABEZA AZUL. -Este; el len. Era un caballero.

CARA DE COLMENA. -Bueno, pero esto no es sino la piel de un
caballero.

CABEZA AZUL. -Y de un le6n. El len de Androcles; se acuer-
dan del le6n de Androcles?

CARA DE COLMENA. -Claro, s.

GRANO DE ORo. -Claro!

TOMuSA. -Cmo dice?

CABEZA AZUL. -Hola, Tomusa! Qu tal? (TOMusA se re).
Toma. (Se saca de la boca un pedacito de manzana y se lo
mete a TOMUSA en la suya). El len de Androcles. Estaba
casi ciego y se resenta de la pata; ya saben, la pata aqulla.
(ToMusA se re; CABEZA AZUL le da otro pedacito). Y as,
ciego y todo, se port como siempre; ya para morir me dijo:
"Cuando haya muerto, me sacars la piel; te la regalo; des-







pus de todo, te vendr lo mismo que a mi. Yo no fui ms
que un le6n manso, pero tengo una hermosa piel de le6n
bravo; y me han respetado; vstete de le6n; ser como si yo
no hubiera muerto; la gente te seguir agradeciendo a ti los
muertos que yo no mat...". El pobre, muri; le saqu la
piel; lo enterr; me envolv en su pellejo y me qued dor-
mido, hasta que viniste a despertarme con el olorcito...
(TOMusA se acerca rindose, con la boca abierta. CABEZA
AZUL le cierra la boca). Bueno, ahora, a ver qu hacemos.

CARA DE COLMENA. -T dirs.

CABEZA AZUL. -Ante todo, vamos a salvar a Doana. Todo lo
tengo arreglado.

CUNN. -Alabado sea Dios!

CARA DE COLMENA. -Somos muchos. El santo y sea ha cru-
zado ya veinte caminos; por todas parties empiezan a azulear
las cabezas! Topn la ha dado ahora por decir que l tiene
pactos con la Virgen Santsima! (Todos ren). Hasta dice que
l mismo hace milagros.

TODOS. -Oh! iOh! (Ren).

CABEZA AZUL. -Bueno, la ltima mana es ganar el cielo. Para
eso ha edificado la Gruta Maravillosa; ayer trasladaron a
ella a la Virgen y el domingo inauguran la Ermita con bom-
bos y platillos. Pues bien, el domingo debe ser el gran da
para nosotros...

BURRIQUITA. -Explquese.

CABEZA AZUL. -Me explico. El domingo ser da de gran fiesta;
es decir, de gran Alegra... de lo que ellos llaman alegra...
y claro, para vestirse de alegra llevarn a Doa Ana, que es
el smbolo de la alegra. La llevarn a rastras, a empujones,







como sea, pero la hermosa Libertad estar all para que la
vean los turistas.

CARA DE COLMENA. -Y los diplomticos.

CABEZA AZUL. -Es lo mismo. Pues bien, en los alrededores de
la gruta he citado a todos los nuestros. El bosque llega a la
gruta y los cerros se juntan all con el bosque. Las ramas
disimularn el azul. All ser el milagro de la Virgen...

CuNfN. -Un milagro!

CABEZA AZUL. -Claro! No cree Topn hacer milagros? Pero
el, sin saberlo, nos ha dado el camino. iEsto me lo explic
el viejo le6n de Androcles y me explic la manera de hablar
con la Virgen!

CARA DE COLMENA. -Con la Virgen! Bueno, pero explcate,
por favor.

CABEZA AZUL. -Oye lo que me dijo: La Virgen es el milagro
de un dolor; de siete dolores; s61o el dolor y el amor hacen
milagros; de all naci la misma Virgen. Todo gran dolor
deja un residuo de pureza; todo Jess cuesta arriba deja una
Mara cuesta abajo. Y slo ellas, las Vrgenes, heredan el mi-
lagro. S61o nosotros, los azules de alma, podremos hablar
con ellas. La mitad de nuestras obras somos nosotros, pero
la otra mitad es Topn, que ha hecho bastante bien su pa-
pel de Cruz para que no le olvidemos en la redencin. El,
sin pensarlo, nos hizo pensar a nosotros. Al decir como un
idiota, que l conversaba con la Virgen, nos record que
nosotros s podramos hacerlo. Y yo he hablado con la
Virgen.

ToDos. -Oh! iOh! (Estupor).

CARA DE COLMENA. -Yo lo creo. (Con candorosa sencillez).







CABEZA AZUL. -Claro! Fui a la gruta. Estaba sola. La Virgen
estaba all con los cirios apagados; me dio rabia y encend
todas las velas. Entonces la Virgen fue y me dijo... (Pausa,
producida por la ansiedad de todos). Muchas gracias, viejito...

ToDos. -La Virgen!

CUNN. -Pero habl con la boca?

CABEZA AZUL. -Pero t te has credo que la Virgen es ven
trilocua, mamarracho?

CUNN. -Pero eso es un milagro.

CABEZA AZUL. -Claro. Oye, y lo peor es que me conoca como
si hubiramos jugado cucamb alemn.

CARA DE COLMENA. -Y qu ms?

CABEZA AZUL. -Qu ms? No me acuerdo. Ah, s, me dijo...
cmo va eso?

ToDos. -Ah! iOh!

CARA DE COLMENA. -Y t, qu le dijiste?

CABEZA AZUL. -Hombre, pues le dije: Pst, regular...

CARA DE COLMENA (lo sacude). -Y esas son maneras de con-
testarle a la Virgen, desgraciado?

CABEZA AZUL. -Un moment, chica, un moment! Luego me
pregunt por ti con much cario; te aprecia, sabes? Bue-
no, pues as es; yo le contest... Pues mire... no s, a lo
mejor se ha muerto la pobrecita...

CARA DE COLMENA. -Desgraciado!







CABEZA AZUL. -Y entonces se me ocurri una idea!

PELOTICA. -Vaya, hombre; era lo que yo deca.

GRANO DE ORO. -Te callas!

CARA DE COLMENA. -Silencio! Qu idea?

CABEZA AZUL. -Pens que haba que buscarte a ti. Y fui y le
cont las cosas que estaban pasando. Y le dije: Mire, seora,
que las cosas ya no se pueden aguantar; que si usted no
mete la mano, yo voy a tener que tomar una determinacin.
Le habl con carcter, sabes? Bueno, ella va y me dice:
Pero qu es lo que est pasando? Pero usted no sabe? Y
entonces, para qu es usted la Virgen? Y va y me dice:
Los que me cuidan no me cuentan nada! Pues, claro! le
contest; los que la cuidan no creen en usted; ellos qu le
van a contar! Pero yo s se lo voy a contar... y fui y le
cont esa porcin de cosas! Y fui y le dije: Mire, para que
no crea que la estoy robando: Usted cree que Dios est
en todas parties? Claro! -me dijo ella-. Pues mire, eso
es mentira! El que est en todas parties, oyendo, robando y
matando, es Topn! Bueno, y se trata de salvar a Doana.
Y si usted no la salva, le voy a pedir prestada su Virgen a
los chinos... Y ltimamente -le dije-, si no me da una
idea le apago las luces. Ah, entonces, me dijo, a la carrera:
No! No!, que tengo much fro! Caramba, hijo, qu mal
genio has trado hoy!... Y se puso linda, con la cara bri-
llante como una sortija y una risita ms pcara que su abuela,
como si furamos a jugar a la candelita. Y me puso la mano
en la cabeza y me dijo: -Mira, alli abajo. -A dnde?
-All abajo, en mis pies! Y entonces vi ese piececito, pi-
sando y apretando una serpientota, y la apretaba y la apretaba
y la serpiente sacaba una lengua como una lombriz y lloraba
con esos ojos que se le salan como si se hubiera puesto el
cuello muy apretado. Y la Virgen me dijo -Cuenta con-
migo! Y dile a Cara de Colmena que venga por aqu. Cui-








dado como se te va a olvidar! Y le dije: -Bueno, y hablan-
do de todo, cmo anda el cepillo por aqu? -Pues mira
-me dijo-, ve a ver. Haba tres centavos.

CARA DE COLMENA. -Y qu hiciste?

CABEZA AZUL. -Qu hice? Qu hubieras hecho t?

CARA DE COLMENA. -Yo se los dejo a los pobres.

CABEZA AZUL. -Ya t ves, yo hice lo mismo y se los dej al
pobre pulpero por tres puyas de caramelos.

CUNN. -Y te dijo que le dijeras a sta que fuera por all?
Ah, si se mete la Virgen, todo est arreglado...

BURRIQUITA. -No.

CUNN. -Cmo no?

BURRIQUITA. -Digo que no. No basta con que se meta la Virgen.
Hace falta que se metan las Vrgenes; que se junten todas
las almas puras y se hagan una sola seal. No es una Vir-
gen la que hace milagros. Son muchas vrgenes.

CABEZA AZUL. -Pues salvaremos a Doana.

PELOTICA (mostrando a TOMUSA). -Oye, la Virgen no te pre-
gunt por esto?

CABEZA AZUL. -Claro! Que no la molestaran much, me di-
jo... (La acaricia).

VALENTINO. -Oye, dispensa, chico. La Virgen no te dijo na-
da de m?

CABEZA AZUL. -De ti? Ah, s! Me dijo... que te confor-
maras, viejo. (Risas). Bien, hay que proceder. Reunin al








centro. (Todos se agrupan). T (a CARA DE COLMENA) irs
con sta a ver a la Virgen. Valentino! T te months en tu
caballo Telegrama y te despachas urgente a buscar a To Co-
nejo; que rena a las fieras para esperar mi seal. Pelotica y
Grano de Oro vigilarn las entradas de la selva, junto a la
gruta. Yo ir por la gente. El domingo, a la hora de fiesta,
atacaremos la gruta. Doana estar all y la pondremos a
salvo; y si va Topn, pues tanto mejor, se arreglar todo.
Conformes?

ToDos. -S, s. Listos.

CARA DE COLMENA. -Acurdense de que la Virgen est con
nosotros porque ella es ese azul que tenemos en la cabeza.
Eso azul salv a Ursula y a las once mil mujeres; eso se
vuelve paloma y se mete por las rejas y alimenta a los pri-
sioneros...

CUNN. -Y el Diablo?

BURRIQUITA. -El Diablo es la serpiente; el Diablo es un viejo
que no cree en los nios. Es Topn el de los ojos cerrados;
maana los abrir hasta salrseles, bajo el pie de la Virgen.
Al que ultraja a los nios y a las vrgenes, la Virgen, tarde
o temprano, lo cubrir de lepra.

TODOs. -Amn.

PELOTICA (con sorna). -Y que yo lo vea...

CABEZA AZUL. -Estamos lists?

BURRIQUITA. -Yo, qu har?

CABEZA AZUL. -Usted conmigo. Me da el anca?

BURRIQUITA. -Con much gusto.







CABEZA AZUL. -Gracias. Bueno, a dormir, que hay que ma-
drugar! (Todos buscan su acomodo; unos se persignan, otros
se arrodillan; al fin se echan a dormir. Asoma un bulto en-
tre las matas).

CABEZA AZUL. -Qu fue?

GRANO DE ORO. -Quin es?

CUNN. -Ay, ay, ay! Los Malucos! Los Malucos! Los To-
pones!

CARA DE COLMENA. -Qu buscan aqu?

MALUCO 1? (descubriendo a CABEZA AZUL). Aqu est! Lo
cog!

MALUCO 20 -A ver, s, ste es. (Sale; llega hasta un bulto cen-
tral que es TOPN). Ya tenemos al hombre.

TOPN. -Bueno, amrrenlo.

CARA DE COLMENA (angustiada). -No le mate, seor! Perd6-
nelo, seor, no lo mate! Yo le regalar esta paoleta borda-
da en oro. Le bordar una banda... Perdnelo...

CUNfN. -Seor Topn, no se lo vaya a comer, porque est flaco
y le puede caer mal... (TOPN las empuja).

TOPN. -Echen pa'lante!

CARA DE COLMENA. -Que la virgen lo va a castigar, seor!

TOPN. -No se me atraviese! Echen pa'lante!

CUNIN. -Cmame a m, que estoy gordita. Sultelo a l; pero
no lo ve tan chiquito?







CABEZA AZUL. -T te callas. (A CARA DE COLMENA). Se acab
el llanto. A ver, se acab el llanto, oyes?

CARA DE COLMENA. -S...

CABEZA AZUL. -Adis, muchachos; hasta maana!

TOPN. -Bust dice que hasta maana? (Se re).

CABEZA AZUL. -Hasta maana, muchachos, hasta maana. (Va
saliendo; del fondo, se vuelve, encendido). Sigala y Balaj.
Sacalapatalaj!

(TOPN hace gestos rabiosos; se llevan a CABEZA AZUL a rastras, mien-
tras, siguen resonando, alejndose con el grupo en que va el preso,
los gritos misteriosos que la Revolucin sin cauce, reciennacida, toda-
va sin palabras, pone en los labios milagrosos de los nios: Sacalapata-
laji, i...Aj! Aj!)
TELON




CUADRO SEGUNDO

Una jaula en medio del scenario. En la jaula, CABEZA AZUL. La
escena son cuatro paredes con una puerta al fondo y una a la derecha.
En cada esquina de la jaula, un MAuco.

MALUCO 1o -Cuatro esquinas tiene mi jaula (en llanero), cuatro
angelitos que me acompaan. (Con sorna).

MALuco 2. -Habis visto vos una asna blanca, con tres patas
blancas y otra no tan blanca, pero s blanca tambin?...
(Con sorna, en tachirense).

MALuco 30 -No sera la burrita de la mamata de este burrito?
(En caraqueo).








MALUCO 2? -No sera...

MALUCO 1o -Sera la burrita que llaman Cara de Colmena?

MALUCO 20 -No sera...

MALUCO 4? (en margariteo). -Ah, ero, no seria la burri-
quita?

MALUCO 2? -Sera!

MALUCO 4? -Caera en la trampa?

MALUCO 2? -Caera!

MALUCO 3? -Perdera su maz?

MALUCO 2? -Lo perdera!

MALUCO 1o -Morira de hambre?

MALUCO 2? -Morira!

MALUCO 4? -Quin le sacara el pellejo?

MALUCO 2? -Zacaras!

ToDos. -Zacaras! Como de noche y duermo de da!
(Bailan)

MALUCO 1? -Oye, pajarito, te gustara ver el pellejo de la bu-
rriquita?

MALUCO 20 -No le gustara.

MALUCO 3. -Oye, te gustara ver el pellejo de Cara de Col-
mena?








MALUCO 4? -No le gustara.

MALUCO 1o -Oye, te gustara ver el pellejo de Cara de Col-
mena?

ToDos. -No le gustara.

MALuco 1? -Oye, quin te cort la lengua?

CABEZA AZUL. -Tu mam.

MALUCO 1o -Caray! (Quiere pegarle y mete la peinilla por en-
tre la reja).

(Ren todos)

CABEZA AZUL. -Quieren que les diga una cosa?

MALUCo 2? -Vamos a ver.

CABEZA AZUL. -Cuando un pjaro est enjaulado, el que canta
es el pjaro, si es pjaro cantador.

MALUCO 4? -Y por qu no cantas?

CABEZA AZUL. -Porque cuando el cochino tiene hambre el p-
jaro esconde el pico.

MALUCO 1o -Y si los cuatro cochinos se comen al pajarito?

CABEZA AZUL. -Para comrselo, tendran que abrir la jaula.

MALUCO 1? -La abriramos.

CABEZA AZUL. -Y sacar al pajarito.

MALUCO 1o -Lo sacaramos.

50








CABEZA AZUL (riendo). -Zacaras! El pajarito volara, comiendo
de noche y durmiendo de dia.

ToDos. -Ja, ja, ja!... (Ren de veras, con gozosa risa, sin rencor
y sin maldad).

MALUCO 3o -Canta bien el pajarito!

CABEZA AZUL. -Mejor cantara si ustedes lo dejaran cantar...

MALUCO 3? (encogindose de hombros). -Y qu se hace, pues?

CABEZA AZUL. -Es cierto eso de que mataron a la Burriquita?

MALUCO 20 -Cierto es.

CABEZA AZUL. -... y... a... quin ms?

MALUCO 1? -A quin ms?... A alguien ms...

MALUCO 4? -A una seorita ms...

CABEZA AZUL. -Mentira! Djame verte la cara. Mentira! No
eres ni siquiera malo! La culpa de todo la tuvo tu abuela.

MALUCO 4? -Oye, no ofendas, eh!

CABEZA AZUL. -No han matado a nadie. Lo que ustedes tienen
es miedo; miedo e ignorancia: ignorancia y miedo. Les dicen
que me digan que Cara de Colmena muri; pero es mentira.
Ella se fue muy tranquila... y la Burriquita huy a la mon-
taa... despus de haberle ofrecido dos patadas al que se le
acercara. Y fue una lstima que no se le acercara ste...

MALUCO 3o -Yo? Por qu?

CABEZA AZUL. -Porque si te llega a dar un par en la nariz, hay
muchas esperanzas de que te hubiera favorecido el cambio.







MALUCO 3 -Mira, mira, con mi nariz no te tienes que meter...

CABEZA AZUL. -Vengan ac, hganme el favor. Los cuatro. (Se
agrupan). Sintense aqu. En el fondo, ustedes creen que yo
les guard rencor... No es as; a nadie. Ustedes no son ni
malos. No. Son buenos, pero ustedes no lo saben. Necesitan
comer, divertirse; no saben ningn oficio; no les ensearon
nada y daro, cogen un oficio como ste, tan fcil y tan triste.
Se disfrazan de malos; ese es el oficio. Lo que no saben es
que... todos somos iguales... Para hacerlos a ustedes ma-
los nos visten de malos a nosotros. Oye, t, por qu te ofen-
diste cuando te nombr a tu vieja?

MALuco 19 -Hombre, no voy a ofenderme?

CABEZA AZUL. -Y t, por qu te ofendiste cuando te nombr
a tu abuela?

MALuco 40 -Claro que me ofend! No faltara otra cosa!

CABEZA AZUL. -Quiere decir que todos ustedes quieren a al-
guien, eh?

MALUCO 30 -Quin lo duda?

CABEZA AZUL. -Y se acuerdan de cuando estaban chiquitos. Un
patio grande, much sol, un estanque. Por la maana, despus
de calentarse el cuerpo estropeando los rboles, todo el mundo
al estanque. Cada cual lleva su barquito, con las velas izadas.
Se hacen regatas. Despus, todos caen de cabeza al agua.
Naufragan tres barcos. Se salva la tripulacin. Oigan lo que
me dijo un viejo que echaba barquitos en un estanque: En
el agua picada, los barcos van de pesca y cada muchacho
es Dios que pone o quit su temporal. Los dioses del agua
llevan los barcos, y todos tienen el puerto de la mano para
salvar las velas. Los dioses del agua relinchan, pelean y por
fin sacan sus barcos al sol y los llevan a guardar, alzando







todo el barco en una mano, con una fuerza de Dios. (Mucha
atencin en todos). La calle, despus de salir de la Escuela,
es bonita, eh? Hoyuelo y trompo, pie y medio, polica y
ladrn. Se ponen los muchachos colorados de sol. De vez en
cuando hay que mover los puos, eh?

ToDos. -Claro, cmo no! (Estn gozosos como nios).

CABEZA AZUL. -Y una que otra vez se le tiran dos o tres piedras
al polica, eh?

MALUCO 1? -O cuatr o cinco... (Ren).

MALUCO 3Y -Tuviera yo en centavos las piedras que les he
tirado!

CABEZA AZUL. -Y se llega a la casa echando chispas. All, la
mam lo besa a uno, lo limpia, le pone el almuerzo... Dios
se sienta a la mesa.

MALUCO 4? -Y la Virgen del Valle lo atiende! Qu bonito,
cuao!

CABEZA AZUL. -En la tarde a llevar papagayos al cerro. Le
brillan los hilos al papagayo, contra el sol. Se nos aguan los
ojos con el sol de frente; y no sabemos si es el sol lo que
tenemos agarrado por un hilo. Dan ganas de apearlo, eh?

MALUCO 19 -Y de hacerlo cabecear...

MALUCO 49 -Ah, cuao, y si otro papagayo nos corta el hilo?

CABEZA AZUL. -Se hace de noche.

MALUCO 1T -Es bonito, bonito... (Todos asienten, silenciosos).

CABEZA AZUL. -Y al llegar a la casa, la mam sirve a la mesa,
Dios va a comer... En la noche, en la cocina o en el patio







con luna, se echan cuentos... to Tigre, to Conejo, la Burri-
quita...

MALUCO 4 -Ese to Conejo! Ah, ero, palo de hombre!

CABEZA AZUL. -Con buena luna, con la luna arriba, que se le
mete a una nube por la barriga y le sale por la espalda; con
la luna clueca y las estrellitas atrs, pica que pica, buscando el
maz en los grandes fardos blancos. Y despus, a la cama;
lo persigna a uno la mam, agarrndole un racimito de
dedos; y lo acuesta y lo besa en la cabeza... Dios va a
dormir.

MALUco 4? -Y la Virgen der Valle se lo queda velando...

CABEZA AZUL. -Y canta el sueo de Dios que suea con cometas
y barquitos y nubes y to Conejo y la Burriquita...

MALUco 4? -As es, as es...

CABEZA AZUL. -Pero en sueo o despierto, lo que va y viene,
la que hace cantar a la mam y rebuznar a la Burriquita y la
que hace soar y la que hace correr a Doana... Dnde est
Doana?. . (Sbitamente a uno de ellos).

MALUco 3? (Sorprendido). -Est en el vergel, sembrando la rosa
y cortando el clavel...

MALUCo 4? -Est en el jardn! Te acuerdas, cuao? Eso
donde es bonito es a la orilla del mar...

CABEZA AZUL. -Y si t entraras al vergel y encontraras a
Doana, sembrando la rosa, seras capaz de darle un planazo?

MALUCO 40 -La Virgen der Valle me sarve, hijo er diablo!

CABEZA AZUL. -Pues eso es lo que ustedes estn haciendo sin
darse cuenta. Lo nico que les ha quedado de nios es una







cosa: Matar a los pjaros... (Quedan con las cabezas bajas.
Pausa). Habis visto vos una asna blanca, con tres patas
blancas y otra no tan blanca, pero s blanca tambin?...
No sera la mam de ste, verdad? (Se levantan). Y entonces,
por qu va a ser la grandsima perra de la madre ma? No
ven como no hay uno solo de ustedes que sepa lo que se llama
ser malo? Por qu quieren matar a Doana? Por nada, ver-
dad? Porque les han dicho que la maten.

MALUCO 1o -Pero bueno, sa no es mam de nadie.

CABEZA AZUL. -Que no es mam de nadie? Es la mam de las
mams, la mam en lnea, la mam para todo el mundo...
Cuando vienen turistas, la sacamos a ella para ensersela...
y luego nos echamos a un rincn. Cuando mueran las madres,
queda ella. Cuando nos morimos todos, ella queda encargada
del mundo y hace saltar a los becerros en la sabana sin
jinetes.

MALUCO 2? -Es que uno tiene que hacer lo que le mandan.
El superior es el superior.

CABEZA AZUL. -Hasta que te convenzas de que el superior es
muchas veces el inferior. Si Topn te mandara que mataras a
tu madre, la mataras?

MALUCO 29 -Claro que no!

CABEZA AZUL. -Y eso es precisamente lo que les manda a hacer;
y ustedes no se dan cuenta. Doana te lo da todo y t crees
que es l. Sin l, ella te dara ms. No quisieras estar ahora
con tus muchachos jugando en el patio de tu casa? (A MALU-
co 3).

MALuco 30 -S, s quisiera.

CABEZA AZUL. -Y qu pensaras si al llegar all lo encontraras
con un par de grillos en los pies?







MALUCO 1l -Oye, viejo, cmo es que sabes tanto?


CABEZA AZUL. -No sabes que soy sabio? Yo nac sabio, por-
que... No ves que siempre me estoy riendo?...

MALUCO 1l -Pero dicen que el que llora es el que aprende.

CABEZA AZUL. -Por eso. Todos mis abuelos, mis padres, mis her-
manos se estuvieron toda la vida llorando para que yo apren-
diera a rerme. Yo soy sabio por lo que ellos lloraron y me
ro siempre porque tengo la cabeza azul.

MALUCO 2? -Oye, este pjaro nos est llenando la cabeza de
canciones y lo que quiere es marearnos para fugarse. Hay
que pelar los ojos!

MALUCO 3? -Ya lo veo. A nosotros no nos venga con cuentos.
Estamos muy amolados.

CABEZA AZUL. -Pues se le va a romper la punta. (Encogindose
de hombros).

MALUCO 1? -Pero primero cazaremos a todos los pajaritos co-
mo t.

CABEZA AZUL. -Eso no se puede.

MALUCO 1? -Cmo?

CABEZA AZUL. -Eso no es posible... Aqu donde me ves, es-
toy libre; canto, vuelo, y voy lejos, lejos... En cambio, us-
tedes, s que estn bien encerrados... Y los cazaremos, los
cazaremos... S... (Ren ellos). S! Es much ms fcil
cazar un lobo que cazar un pjaro.

MALUCO 1? -S, eh? (Ren ruidosamente)...







CABEZA AZUL. -S, s, como lo oyen. Ya vern: El que sale a
matar lobos, pues lleva una escopeta para lobo y balas para
lobos, gruesas, pesadas; y una malicia para lobos. Si le sale
un pjaro, pues no le pasa nada. Pero el que sale a matar
pjaros saca una escopetica para pjaros y balines de pja-
ros... y... si le sale un lobo... imiau!

MALUCO 4? -Mayor broma! Caracas!

MALUCO 2? -No est mal pensado... (Cavilan).

MALUCO 19 -Atencin! El Jefe!

MALUCO 2? -El Jefe? Aqu?

MALUCO 19 -Viene revisando la crcel. Van a pasar por aqu.
(Confusin. Todos corren a sus esquinas. Entra TOPN con una corte
de comparsas).
TOPN (detenindose ante la jaula). -Aqu lo tenemos. El ene-
migo del orden. Aqu tenemos a todos los subversivos. Es lo
que yo les deca: que el que no est con el orden est con
el desorden.

EL DOCTOR (al PERIODISTA). -Bueno, me parece que el que deca
eso era yo..., pero en fin...

EL PERIODISTA. -Cllese la boca, Doctor. Aqu nadie dice nada.

TOPN. -Si no me mataron en la batalla de Curujujul fue por
algo; porque Dios y la Virgen me tenan apartado para com-
poner esto...

ToDos. -Muy bien! Admirable! Genial! (Efusiones).

TOPN. -Desde el moment en que a Napolen lo mataron era
porque l no serva para lo que yo sirvo. Si no, no lo hubieran
matado en la batalla de Guatercls.







EL BACHILLER (al DOCTOR). -Qu burro es!

EL DOCTOR. -Cllese la boca, Bachiller; aqu no se puede ha-
blar!

TOPN. -Y Dios quiere que estn aqu. Y que yo no est aqu.
Porque el que est aqu no est conmigo y el que esta con-
migo no est aqu.

TODOS. -Oh, qu frase! Qu talent! (Efusiones).

TOPN. -Y el que est aqu es porque no puede salir!

EL ESCOLAR (al BACHILLER). -Ofste eso? Qu animal ms
bruto!

EL BACHILLER (al ESCOLAR). -Cllese la boca, amigo. Aqu no
se puede oir...

TOPN (sealando la jaula). -Este es el ejemp!o. Los malos
adentro, como dije yo; los buenos, afuera.

PERIODISTA (al ESCOLAR). -Bueno, esto s que lo dije yo.

ESCOLAR (al PERIODISTA). -Psss. (Con un dedo en los labios).

DocToR. -Yo siempre lo he dicho...

TOPN. -Un moment, mi Doctor. Aqu todo lo digo yo, com-
prende?

DOCTOR. -iOh, desde luego! Todo! iTodo!

(Por la puerta del fondo awoza una sombra. Es lenta en el andar,
en el bablar, en el arduo sonrer)

TOPN. -Maana se va a tener que vestir muy bonito para que
la vean los seores de ajuera.








DOANA (viendo a CABEZA AZUL). -Mi nio! Mi querido nio!
(Por las rejas mete las manos que l toma y besa. Ella mete
las manos entire los grandes rizos y habla, acaricindolos;
mientras tanto, ha entrado por la izquierda, una cantinerita,
con una cestita al brazo; es CARA DE COLMENA, disfrazada).

(Se detiene a oir lo que dice DoANA)

Y vendr una mujer
que aplastar la cabeza de la serpiente;
todo camino se llanar
y de mis pisadas florecern las tierras.
Qu pequeo!,
qu liviano!,
ahora me explico
cmo pueda pasar por todas parties
sin que nada le duela a lo que va pisando;
ahora me explico
cmo pudo ir sobre el mar sin hundirse.
Ahora me explico
cmo puede marchar sobre las nubes
sin exprimirles una lluvia!
Nio mo,
enjaulado y sin alpiste,
todo fue cortarte el rbol,
todo fue romperte el nido
y todo fue no poder
quitarle el canto a mi nio;
porque el cantar te vena
de ms all de los rboles,
de ms azul que los nidos!
Nio de cabeza azul,
nio con el pie de Virgen;
alma de la casa en pena,
que te metiste en las manos
la parte sola de tierra








para alegrarla,
para salvarla,
para lograrla.
Todas las nubes de llanto
te llovieron en la cabeza
y despus de la lluvia te qued toda azul,
nio regado para mi siembra.
Hijo de las tierras tristes,
padre azul de las cien mil cabezas
tienes la cabeza azul
y el pie de Virgen que aplasta a las Bestias;
cmo me baa las manos la ola azul de tus rizos!
No ves cmo en cada mano se me van izando las velas?
Mi nio azul enjaulado;
centre tu pie de Virgen y tu cabeza azul
cabe un Cristo adolescent con unaTierra en las manos!...

TOPN (la aparta bruscamente). -Bueno, se acab! Ahora nos
vamos! (Van saliendo; ella, casi empujada por TOPN, se vuel-
ve hacia l con una mano tendida y con una larga sonrisa;
l, tiende los brazos, feliz, rebosante de risa la cara).

(Quedan solos los cuatro MALucos, CARA DE COLMEA y CABEZ AZUL)


MALUCO 1o -
MALUCO 2? -
CARA DE COLMENA.

MALUCO 1? -

CARA DE COLMENA.

MALUCO 3o -

CARA DE COLMENA.

MALUCO 2? -


Cuatro esquinas tiene mi jaula...
Cuatro angelitos que me acompaan...
-Buenos das, seor Diablo!...
i buen fuego en la cazuela!
Hola, paloma blanca!
Y hasta cundo v'i a quererte?
-Que soy zapato fino
y el pie te duele!
SLlgate aqu,
pluma en el aire!
-Soy perfume muy caro
y esas narices me quedan grades!
Corazn de cristal,
que te has rompido!








CARA DE COLMENA.


MALUCO 20 -

CARA DE COLMENA.



MALUCO 1o -
MALUCO 2? -
MALUCO 3 -
MALUCO 4? -


-Ay, pero qu desgracia, borracho!
Se me rompi el cristal y se te acab el
[vino!
Cinco monedas de Oro,
nos ajuntamos?
-Con las cinco monedas
te compras otra cara
y vuelve el sbado...

Cantinera, dos de vino...
Cantinera, un pitillo.
Cantinera, pan.
Cantinera, care fresca! (La pellizca).


CARA DE COLMENA. -Cmela! (Le da un pescozn). Bueno, ani-
males, no se propasen, eh? T vas a echar los dos de vino
por la nariz (al MALUCO 19); y t vas a ver dos estrellas. (Al
MALUCO 2?, alzando la botella). Bueno, estense quietos. Vean
lo que traigo... (Les ensea la cesta colmada).

ToDos. -Ah, ah!

CARA DE COLMENA. -Para ti, pimpollo. (Le da una racin al
MALUCO 1P). Para ti, colibr. (Id., id., al MALUCO 20). Para
ti, pichn de monstruo. (id., id., al MALUCO 4?). Para ti, na-
riz de tarjeta. (Id., id., al MALUCO 3?).

(Se va acercando a la jaula; tiende una rosa al prisionero y habla dul-
cemente). Para ti...


MALUCO 1? -


Hola, hola, cmo que te gusta el pa-
[jarito?


CARA DE COLMENA. -Por qu no me va a gustar?
MALUCO 20 Hum! No lo mires much, paloma, que
[le haces mal de ojos.
CARA DE COLMENA. -Pobrecito! Qu comes?
CABEZA AZUL. Alpiste.
CARA DE COLMENA. -Qu bebes?








CABEZA AZUL. -
CARA DE COLMENA.
CABEZA AZUL. -
CARA DE COLMENA.
CABEZA AZUL. -
CARA DE COLMENA.

CABEZA AZUL. -


Agua de la canal.
-Te gusta la cantinera?
Para comer?
-Para casar!
Malo es el nido...
-No import
si se acomoda al casal.
Pues entire la ruiseora,
que a m me gusta el alpiste
y el agua de la canal,
pero el piquito de la ruiseora
much ms.


CARA DE COLMENA. -Me place!
Y los ojos de la ruiseora
no te gustan, quizs?
CABEZA AZUL. La Ruiseora tiene pico de alpiste
y ojos de agua de la canal.
CARA DE COLMENA. -Qu lindo! (Se pega tanto a las rejas que
mete las manos y l las toma).


MALUCO 20 -Oye, oye, que te propasas!

CARA DE COLMENA. -Burro! Crees que
puerta?

MALUCo 2 -Quin sabe!

CARA DE COLMENA. -Ni falta que a l le
ra, volar.


le voy a abrir la


hace! Cuando quie-


MALUCO 4? -S, eh?

CARA DE COLMENA. -Claro! Conoces el cuento de la parau-
lata?

ToDos. -Cuntalo, cuntalo!







CARA DE COLMENA. -Pero si es muy conocido! Un compare
lleg6 a una pulpera y le dijo a su compare el pulpero: Com-
padre, gurdeme aqu esta jaula con esta paraulata. -Bueno,
compare, pngala ah. Tiene qu comer? No, compare,
no tiene. Entonces el pulpero llam al muchacho: Mire, mu-
chacho, qutele la comida al loro, que est muy gordo, y d-
sela a la paraulata del compare. Y as fue. Pero el loro se
enfureci. Al rato se fue el compare; y el pulpero se fue a
almorzar y dej la pulpera sola. Entr un seor. La parau-
lata cantaba alegre. El seor se asombr: Qu paraulata,
mi madre! Qu linda! iCmo canta! Y entonces el loro, imi-
tando la voz del pulpero, dijo: Se vende! Se vende? Por
cunto? Por veinte reales! Por supuesto, una paraulata tan
barata no hay quien no la compare. Y el seor dijo: Aqu es-
tn los veinte reales. El loro contest: Bueno, pngamelos en
el mostrador y llvese la paraulata; dispense que no salga,
pero es que estoy trasegando un aceite... El seor se llev
la paraulata. Al rato volvi el compare a buscar su parau-
lata. Y dnde est mi paraulata, compare? Y contest el
loro: Gu, la paraulata se fue... Cmo! Se fue? Y la
jaula?... Gu, ella se llev su jaula. Y esa no era suya,
pues? (Todos ren). Bueno, ya ven? Pues, cuando la cotorra
quiera, el lorito se ir con la jaula, y todo. Es ms, ustedes
mismos harn como el loro. Cuando yo les corte las frutas
y el vino para drselos a l...

MALUCO 19 -Hombre, en ese caso, preferiramos quitarte a ti
las frutas y el vino.

CARA DE COLMENA. -Saldran perdiendo, porque no tendran
quien les regalara. Ay, con mis ahorritos, las cosas que po-
dra yo comprar! Las cosas que les podra regular a estos
burros!

MALUCO 19 -Dime, lucirnaga, a m, qu me regalaras?

CARA DE COLMENA. -A ti? La capa negra con vuelta nia de
ojos del Prncipe Sin Remedio.








MALUCO 2? -Y a m?


CARA DE COLMENA. -A ti? La pluma azul mar adentro del
pavo real degollado.

MAULCO 4? -Y a m?

CARA DE COLMENA. -A ti? Las zapatillas verde quebranto de
la seorita Pie de Arroz.

MALUCO 3 -Y a m?

CARA DE COLMENA. -A ti, hijo, un salvavidas, porque con esas
narices te vas a ahogar. (Todos ren).


CABEZA AZUL. -

CARA DE COLMENA.

MALUCO 1?. -

TODOS. -
CARA DE COLMENA.
MALUCO 20. -
CARA DE COLMENA.
MALUCO 3?. -
CARA DE COLMENA.
MALUCO 4?.-
CARA DE COLMENA.
CABEZA AZUL. -
CARA DE COLMENA.



CABEZA AZUL. -
CARA DE COLMENA.


Y a m, cantinera, qu me daras?

-A ti te dara a probar mi manzanita de
[olor...
Eso es lo que yo quiero!

A m! A mi!
-Calma, hombres, a todos a todos, a todos!
Est madura?
-Para caer de la rama.
Dulce?
-Fatal...
Huele?
-Adormece...
Y el pajarito, Ruiseora?
-De mi manzanita de olor
el pajarito comer;
tiene su puntito de alpiste
y su fresquito de agua de la canal.
Poco le quedar al prisionero.
-Lo mejor de la fruta le quedar;
ms adentro hay ms almbar
y huesillos para sembrar.








Y el huerto para la siembra?


CARA DE COLMENA. -Y almacn para guardar
y un cesto para ir de feria
al mercado de la ciudad,
y una burriquita que lleve los cestos
y una muchacha que cante:
-Manzanas, manzanas!

MALUCO 1o -Y tu manzana de olor, cundo la traes?

CARA DE COLMENA. -Conmigo la llevo. (Muestra su seno).

ToDos. -A verla! iA verla! A m, a m!

CARA DE COLMENA. -Si no se estn quietos no les enseo nada.

ToDos. -Quietos! Quietos!

CARA DE COLMENA. -Muy bien! Cada uno a su puesto. (Cada
cual va a su esquina). As me gusta. Ahora sabrn a qu
huele mi manzanita de olor, la que quita fro y da calor!
(Saca la manzana del seno y les da a oler). Huele, pimpo-
llo... Huele, colibr... Huele, pluma de cisne... Huele,
pichn de monstruo... (A media que van oliendo van que-
dando todos sumidos en un profundo sueo). A ver? (Va
de uno en uno y los tantea; luego corre a la jaula). Dormi-
dos, dormidos, dormidos, dormidos, dormidos! (Se quita la
paoleta, salta, baila; CABEZA AZUL est atnito. Ella le saca
la llave al MALUCO 1? y abre la jaula. Salta adentro, porque
CABEZA AZUL est engrillado y no puede salir).

CABEZA AZUL. -Hasta a mi me engaaste! (Se abrazan y tratan
de bailar. De pronto ella se separa furiosa).

CARA DE COLMENA. -Y t me engaaste, t me engaaste, des-
graciado!


CABEzA AZUL. -








CABEZA AZUL. -Yo? Ests loca?


CARA DE COLMENA. -S, s! iMe floreabas creyndome una can-
tinera! Engaarme con una cantinera! Perro!

CABEZA AZUL. -Era que... se pareca tanto a ti! Caray! Qu
dir TOPN? Y estos cuatro marranos cuando se despierten,
qu dirn? Oye, los mataste?

CARA DE COLMENA. -No, los dorm.

CABEZA AZUL. -Y la manzana?

CARA DE COLMENA. -Aqu est... (El quiere darle un mordis-
co). Burro, animal, que te duermes! No ves que tiene pol-
vo de lechuga sembrada en Viernes Santo?

CABEZA AZUL. -Bueno, pero algo habr por ah que comer.

CARA DE COLMENA. -Ay, chico, eres un antropfago! Aqu
est, toma, pasteles, hombre! Ni siquiera me preguntas nada,
sino comer, comer! Come, pero, ligero, pronto, pronto! Y
pregunta algo, chico!

CABEZA AZUL. -Bueno, y qu me cuentas? Qu tal? Cmo
te va?

CARA DE COLMENA. -Hombre, qu mula eres!

CABEZA AZUL (abrazndola). -Me matan de hambre esos cua-
tro znganos. Qu hambre, comadre!... Je, je, no est mal
el alpiste y el agua de la canal.

CARA DE COLMENA. -Chiquillo! Y las ganas que tena de gri-
tarte: Pero no seas buey! No ves que soy yo?

CABEZA AZUL. -Pero me decas unas cosas tan bonitas! Y
aquel zarandajo te pellizc? Deja que le saque un ojo.








CARA DE COLMENA. -No, hombre, qu brbaro! Mejor es que
comas pronto, que puede venir alguien.

CABEZA AZUL (come). -Bueno, cuntame qu hiciste cuando
me cogieron. Pobrecita ma, cmo llorabas! Ya me estabas
afligiendo a m, sabes?

CARA DE COLMENA. -Ay, Cabeza Azul, t no sabes las morti-
ficaciones que llevamos las mujeres con estos ma!ditos hom-
bres! Que si se enferman, que si les duele la barriga, que si
les rompieron la cabeza, que se si los llevan press! Ay, Ca-
beza Azul... Y despus?

CABEZA AZUL. -Eh? Qu es lo que pasa despus?

CARA DE COLMENA. -Ay, Cabeza Azul! T no sabes los do-
lores de cabeza que nos dan los hijos! (Suspira con los ojos
en blanco). Ay!

CABEZA AZUL. -Hombre, je, je! (Rie).

CARA DE COLMENA. -Pues s, cuando te llevaban, si no me al-
canzan los chicos me hubiera cado muerta en el camino. Ay!
(Suspira).

CABEZA AZUL. -S hombre, pero, sigue!

CARA DE COLMENA (suspira). -Ay! Pues ech a andar y cami-
na y camina y camina... Por la madrugada llegamos
a la ermita. Los nios se quedaron a la puerta, porque
la Virgen a quien quera ver era a m... (Dndose, tono).
Ay!, qu ganas de llorar me entraron cuando vi todas las
luces encendidas y pens: Estas las encendi Cabeza Azul!
Y cuando vi una macetica de flores regadita y alegre y pens:
Esta la reg Cabeza Azul.

CABEZA AZUL. -Yo?








CARA DE COLMENA. -S, no fuiste t?


CABEZA AZUL. -Bueno, sigue.

CARA DE COLMENA. -Y cuando vi un pan con jamn en el pla-
tillo de los pobres, pens: Ay, esto lo trajo Cabeza Azul!

CABEZA AZUL. -Yo? Hum...

CARA DE COLMENA. -Ay, no fuiste t?

CABEZA AZUL. -Yo? Je, je. Vamos a convenir.

CARA DE COLMENA. -Y cuando vi a la Virgen, linda, toda co-
lor de luz. Se parece a Doana, sabes?

CABEZA AZUL. -Claro!

CARA DE COLMENA. -Y a mi mam, verdad que se parece a
mi mam?

CABEZA AZUL. -Y a ti.

CARA DE COLMENA. -Ay! Gracias! Si t supieras, que a mi
se me haba ocurrido, pero como me daba pena, esperaba a
que t me lo dijeras. Y sabes?, se parece a ti tambin...

CABEZA AZUL. -No, no, no, no, muchas gracias!

CARA DE COLMENA. -Bueno, pues cuando la vi, entonces s que
me ech a llorar. Ay! Es la Virgen y habl con Cabeza
Azul! Ay! Se me olvidaba! (Da un salto).

CABEZA AZUL. -Qu?

CARA DE COLMENA. -La lima, la lima! Mientras estamos aqu
hablando viene alguien y te encuentra con esos grillos y muy







bonito que lo hacemos. Espera, mientras hablo, te limpiar
los grillos. A ver, estira la pierna; as, eso es. (Ella lima, ha-
bla. ., y l desconfa de la lima). Por dnde iba?

CABEZA AZUL. -Por... ay!...

CARA DE COLMENA. -Ah, s! Cuando yo estaba llorando me ve
la Virgen y me dice...

CABEZA AZUL. -Ya ves cmo habla?

CARA DE COLMENA. -Seguro. Pues me dijo: Acrcate, Cara de
Colmena. Por qu te llaman Cara de Colmena?... Pues
ver, me dicen Cara de Colmena porque dicen que tengo
la cara dulce y los ojos como avispas.

-Es cierto, es cierto -me dijo ella-. Eres muy linda.

CARA DE COLMENA. -Oye, eso me dijo ella, sabes?

CABEZA AZUL. -Claro! Y yo tambin te lo digo.

CARA DE COLMENA. -Ay! Gracias! Y as le contest yo: -Gra-
cas, Seora Virgen, es favor..., pero es usted ms linda
que Blanca Nieves en la Montaa de los Siete Enanos. -Se
ech a rer y me dijo: Dnde est Cabeza Azul? Entonces le
cont lo que te pasaba. Hijo; se puso furiosa! Dio un golpe
tan duro con el pie que a la serpiente le entr un dolor de
cabeza tan grande que tuve que darle una aspirina. Y deca la
Virgen: -No me dicen nada! No me cuentan nada! Van
a ver lo que soy yo cuando me suelto el pelo! Oye -me dijo
entonces con much dulzura-, oye... Ya est.

CABEZA AZUL. -Cmo que ya est?







CARA DE COLMENA. -No, que ya est listo esto. A ver, levn-
tate. (Le saca los grillos. El se levanta, estira los pies, va,
viene y salta). Nos vamos?

CARA DE COLMENA. -Vamos, espera. (Va a la ventanita y viene).
Qu fastidio! Un centinela! Esperemos un poco a ver si
se va... Bueno, me dijo con much dulzura: -Eres una
chica buena, Cara de Colmena? -S, seora, aunque me est
mal el decirlo. -Eres valiente? -S, seora, mejorando lo
present. -Pues bien, Cara de Colmena, vamos a arreglar
todo esto. T vas a hacer lo que yo te digo. Oye, ves ese
pie con el que estoy apretando la cabeza a la serpiente? -S,
seora. -Bueno, ves ese serrucho que ha dejado all el sa-
cristn? S, seora. -Muy bien; coge el serrucho y serrcha-
me el pie. -Oh, seora, no es possible! -Que me serru-
ches el pie te digo. -Pero, seora... -Mira, o haces lo
que yo te digo o aqu mismo te doy una pela. No te preocu-
pes, boba, todava me queda un pie para la serpiente. Ade-
ms, no ves que es de madera? Vamos! -Yo cog el se-
rrucho y le cort el pie.

CABEZA AZUL. -Se lo cortaste?

CARA DE COLMENA. -Claro! Queras que me diera la paliza?
Le cort su piececito y me dijo: -Vete, lleva mi pie, cami-
na con mi pie y quebranta con mi pie. Todo camino se alla-
nar y de tus pisadas florecern las tierras... Y aqu estoy.

CABEZA AZUL. -Y el pie de la Virgen?

CARA DE COLMENA. -Aqu est. (Saca del cestito un piececito
de madera).

CABEZA AZUL. -El pie de la Virgen! que aplastar la cabeza de la serpiente... Todo camino se
allanar y de sus pisadas florecern las tierras...







Qu pequeo! Qu liviano!
Ahora me explico
cmo puede pasar por todas parties
sin que nada le duela a lo que va pisando,
ahora me explico
cmo puede marchar sobre las nubes
sin exprimirles una lluvia;
ahora me explico
cmo el pie de su hijo le tom lo liviano
y pudo ir sobre el mar sin hundirse.
Ahora me explico
por qu se quedan en un solo tallo
las margaritas y las garzas.
Pero, cmo podr llevarla
que no la deje en el camino?
Cmo no se qued manca
cuando iba tropezando, detrs de su hijo?
Cmo podr apretarle tanto
la cabeza a la serpiente?
Cmo no cae, si va montada
en una gota de nieve?
Pero quebranta la cabeza de la bestia
porque el pie es un clavo de plata
y el corazn martillea.
Nia de cabeza azul,
alma de la casa en pena;
mujer de las tierras tristes,
madre de cien mil cabezas,
tienes la cabeza azul
y la cara de colmena,
tienes el pie de la Virgen,
que va a quebrantar la bestia.
De andar revolviendo azules,
la mano me hace horizonte
y arriba tu pie levant
la esperanza de una vela.
Al hombre de cabeza azul,
tu bravura candorosa le navega.







Nia del novio enjaulado,
entire tu pie de Virgen y mi cabeza azul
cabe un Cristo adolescent
con una Tierra en las manos.

(Esto lo ba dicho suavemente, sin gestos casi. Pausa. Sus cabezas es-
tn unidas y el pie esta sobre la mano de l).

CABEZA AZUL. -Vamos?

CARA DE COLMENA. -No, espera. Eres un buen chico?

CABEZA AZUL. -Ya lo creo!

CARA DE COLMENA. -Valiente?

CABEZA AZUL. -Hum, mejorando lo present.

CARA DE COLMENA. -Bueno. Ves ese pie que te estoy ponien-
do en la punta de las narices? (Estira la pierna y le pone su
pie en las narices).

CABEZA AZUL. -S.

CARA DE COLMENA. -Bueno, coge el serrucho que traje en el
canastillo y serrchame el pie. (El da un salto).

CABEZA AZUL. -Ni a tiros! Ests loca?

CARA DE COLMENA. -Que me serruches el pie, te digo!

CABEZA AZUL. -Pero, chica...

CARA DE COLMENA. -Mira, haz lo que te digo o te doy una pa-
liza. Pero, animalito, no ves que es preciso? No ves que
la Virgen sabe lo que hace?

CABEZA AZUL. -Qu piensas hacer?







CARA DE COLMENA. -Lo que dijo la Virgen; marchar con su
pie; me corto el mo y me pongo el suyo; para eso tengo un
tornillo, burro! A menos que quieras cortrtelo t. Sera lo
mismo.

CABEZA AZUL. -No. No. Debe ser una mujer, una mujer honrada,
una mujer pura! No un hombre corrompido como yo! Bueno,
vamos a ver... (Toma el serrucho y empieza a serruchar
como si tal cosa).

CARA DE COLMENA (Canta en falsete). -
Carpintero, carpintero,
dale que dale al serrucho,
dale que dale al madero!

No ves como no duele? No ves que es de madera? (El le
pisa un dedo de la mano). Ay, ay, ay! Animal, caballo!
No ves que me pisas un dedo? A ver, ya est, dame el pie;
el de la Virgen. Aj, ya est as; atornilla, as. Mira qu
bien me queda. Aydame. (Se levanta. Cojea un poco). Y
mi pie?

CABEZA AZUL. -Aqu est. (Muestra el piececito de ella).

CARA DE COLMENA. -Bueno, gurdamelo. (El lo envuelve en un
pauelo y se lo echa al bolsillo). Y ahora, vmonos corriendo.

CABEZA AZUL. -Oye, si nos separamos, ya sabes que nos
encontraremos maana en la gruta de la Virgen. Maana ser
la fiesta. Todos all, eh? Todos all. Comprendes?

CARA DE COLMENA. -Comprendo.

CABEZA AZUL. -Bueno, vamos. (Llegan a la ventana).

CARA DE COLMENA. -Salta t para que me recibas. (El salta la
ventana y desaparece. En ese moment gritan afuera y des-
piertan los cuatro Malucos).







MALUCO 1o -Epa! Que se fuga el preso! (Tropel).


TODOS. -Por ah, corra. (Agarran a CARA DE COLMENA).

MALUCO 2? -Esta bruja lo ayud! Ya vers cmo te asamos,
condenada! Engrillmosla! (Sacan el grillete y se lo pegan).
A buscar el otro ahora! (Salen. Entonces ella se destornilla
su pie, saca el grillete, se vuelve a poner el pie y sale coji-
tranqueando).

CARA DE COLMENA. -.. Y dos cestos para ir de feria
al mercado de la ciudad
y una burriquita que lleve los cestos
y una muchacha que cante:
Manzanas, manzanas!

TELON




CUADRO TERCERO

La gruta; colinas rojas, verdes, azules, doradas, grises. Un campo bacia el
bosque; peascos. El primer plano es tambin un camino. Silencio largo;
un silbido; pausa; otro silbido. Entra GRm ao DE ORO por la derecha,
CAnA DE COLMENA por la izquierda, coiita; dialogan en voz baja; se separan y
sale el primero; pausa; entra CABEZA AZUL, dialoga con CARA DE COLMENA;
se va sta. Silba CABEZA AZUL de otro modo; entra la BURmRQUrrA con
PELOTICA encima; hablan bajo; entra VALerNImo con su cabllo; se va
PELOTICA; dialogan CABEZA AZUL y VALENTINO, quien sale. Se va CABEZA
AZUL bacia los cerros. Pausa. Entran cuatro mendigos; se sientan. Es el alba.

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Oye, ordeaste las vacas?

MENDIGO DEL LLANO. -Estaba esperando que cortaras el jamn.

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Cordillerano, asaste las chuletas?







MENDIGO DE LA CORDILLERA. -Hombre, se me haba olvidado.

MENDIGO DEL LLANO. -Y t, contramaestre, preparaste las lan-
gostas?

MENDIGO DEL MAR. -Hay chubasco. (Todos ren entire amargo y
dulce).

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Y el caf?

MENDIGO DEL LLANO. -El caf s es verdad que por poco lo
hago. Al levantarme me puse a andar por la habitacin
(seala con un gesto las tierras descampadas a lo largo del
camino) y encontr unas piedrecitas que en la madrugada
se vean negras. Me puse a mirarlas pidindole a Dios un
milagro. Ya estaba casi a punto el milagro y ya iba a meter
las piedrecitas en el agua para que se disolvieran y se con-
virtieran en caf. Pero vino otro milagro. Aclar un poco y las
piedrecitas negras se convirtieron en piedrecitas blancas; as
ya no me convenan. A mi la leche me deprime... Je, je.

MENDIGO DEL MAR. -Alabado sea Dios. Tres das sin comer y
sin poder dormir siquiera.

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Qu? No dormiste?

MENDIGO DEL MAR. -Qu iba a dormir! Con unas piedras apre-
tndome los riones.

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Pero qu animal! Y usted no sabe
que antes de acostarse hay que sacudir las sbanas?

(Carcajada general).

MENDIGO DEL MAR. -Cordillerano!

MENDIGO DE LA CORDILLERA. -Qu le duele?







MENDIGO DEL MAR. -Tienes fro?

MENDIGO DE LA CORDILLERA. -Yo soy de los pramos. Mi ma-
m me ech en la nieve. Y t?

MENDIGO DEL MAR. -A m me cri el mar. Y t, ciudadano?

MENDIGO DE LA CIUDAD. -En veces parece fro y en veces vien-
tre vaco.

MENDIGO DE LA CORDILLERA. -Y t, llanerito, tienes fro?

MENDIGO DEL LLANO. -Y yo qu voy a hacer con fro si no
tengo cobija?

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Cierto... (Ren con un pedazo de
risa mal cortada en la boca. Silencio).

MENDIGO DE LA CIUDAD (Suspira). -En fin, Dios ver lo que
hace. Hoy es la fiesta de Su Santa Madre y aqu han de venir
los ricos. Algunos de ellos se acordarn de dejaros algo.

MENDIGO DEL LLANO. -Aunque sea un palo. Yo vengo porque
ustedes vienen, pero no porque espere nada.

MENDIGO DEL MAR. -No digas as, paisano; el da de la Virgen
siempre trae algo nuevo.

TODOS. -Ojald. Amn...

MENDIGO DE LA CORDILLERA. -Por all viene algo... (Por la
izquierda entran PELOTICA y TOMUSA).

MENDIGO DE LA CIUDAD. -El caf con leche.

PELOTICA (arreando a TOMusA). -March! Buenos das.

76








MENDIGO DE LA CORDILLERA. -Buenos das, nio. Nada para
sus pobrecitos?

PELOTICA. -Lo que puedo. (Les da algo).

ToDos. -Gracias.

MENDIGO DEL MAR. -La Virgen se lo pague.

PELOTICA. -Hola, contramaestre! Mucha hambre por all, vie-
jo?

MENDIGO DEL LLANO. -Je, je. ., alcanza para todos.

PELOTICA. -Qu tal el desayuno?

MENDIGO DEL LLANO. -Una nube se puso bajita, sabes? Tan
bajita que pareca una vaca. Pero cuando fui a ordearla...

PELOTICA. -Tengo una idea...

TODOS. -A ver, a ver...

TOMUSA. -Ja, ja, ja! (PELOTICA la amenaza).

PELOTICA. -Esta noche yo les traer una piel de len; el len
de Androcles. Ustedes conocen el len de Androcles, no?

MENDIGO DEL LLANO. -El le6n de quin?

PELOTICA. -Bueno, el len de cualquiera. Uno de ustedes se viste
de len, se va al campo y al llegar junto a una vaca, va y le
dice: La bolsa o la vida! Y claro! Se deja ordear.

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Muy bien!

MENDIGO DEL MAR Y MENDIGO DE LA CORDILLERA. -Muy bien!

77








MENDIGO DEL LLANO. -Hum! Con el susto se le corta la leche
a la vaca...

PELOTICA (con intencin). -Un da siquiera tendrn ustedes que
disfrazarse de leones, un solo da. Un solo da. Despus, come-
rn. (Los cuatro mendigos se agrupan).

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Y cundo seria eso?

PELOTICA. -Pues hoy mismo, por ejemplo... (Juntan las cabezas
y hablan en secreto.

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Bueno.

PELOTICA. -No se alejen much. (Se vuelve a TOMvsA). March!
(Salen).

MENDIGO DEL MAR. -Dios lo bendiga.

ToDos. -Amn. (De pronto, se levantan respetuosamente, pues
llega DOANA, seguida por CARA DE COLMENA y CUNfN).

DOANA. -Hijos, buenos das!

MENDIGO DE LA CIUDAD. -Que la Virgen la ayude!

DOANA. -La Virgen me ayuda, la Virgen me ayuda! (Les re-
parte). Vienen conmigo? (A CARA DE COLMENA y CUNIN).

CARA DE COLMENA. -S seora.

DoANA. -Pobrecita! Te duele el pie!

CARA DE COLMENA. -No me duele, sabes? Es que, como me
queda pequeo, pues, me aprieta. (Re DOANA).

DoANA (confidencial). -Qu me dicen?

78




Full Text
TITULO: ANDRES ELOY BLANCO OBRAS COMPLETAS, TOMO VI TEATRO
AUTOR: ANDRES ELOY BLANCO
EDITOR: CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 1973
LUGAR Y FECHA: CARACAS VENEZUELA 30 DE ENERO DE 1973