puso
rji iii s> ri
o'
uia
2. turismo AO 2 NMERO 19
e
Agrdeimetor seiales r oyRvr gai orge
LA UNI HAC LA FUERZA^^^
Eldegatad xom aUn ac aFeraatiudaa ra ao
le Boapate eroorginaa pr Cnfsi fu deemolvda reca
tad rciete ent pr l fam nteprsidnt-fndaorde a soiacin
Dominic ^ana e Rstaranes ADRES Ar. ugutoSchzy reen
tadacomolemoif d l frmcin e dicha asociacin.
Nade, n s sao jici, dda ueel xio a ctad esla xprsi d
un fas l3ena e sabidua uido, oems ora msqu s ontn
trmosindividalmente. Sllinebaro ectvd esednrod n
unin (reioasoiain, qe ast n hae mch seresstaadale
cbida activen sus estmenosogaiztvo ydretio, rpesn
tanes e tro sctoesturstiosquenofueanlosgrade hoelros e
un snaitomB^Ha positiodeqelostiemoset a mbindo
El rq.Snhez esdiectvo eprsenatio setorresaurnte e
BASONHORES, estala uniBCimidehtlerstaiinlear hr
unabreha araquelosresaurdors (alarit M xio cstlln
introdcid por5 edifunKtoHTK [Simn Romero, haeuosaoaadeii
al setordel os "retauaners" e rg nie m s mpia ete bjoe
Klflmanto de Blla nin dnol s ayrfura lcacea poiogemo
L^^a ES d AONHOScmiena aoraa frtaecese co elo, fota
leceratoa !Ola asoiain qevetulSBmetaminpdhbranor,
per soretodo on l rspldoimpcto e ls esturaors dtoo l pas
Eseganps db ersgid o l u a hizo la organizacm^^f i ntH^madr
delshoteers n e Criel a CHTA, ^agregndoe ua Tal ombe d
la asciacn, a cul, d hchoy e ereho y nave inororaoslo
difeente grmHios que coirmpoe lsco utco eoogr lvra
dero drechode halar a nombe e odoelseto tusic M a,om
de 5hecho lo ha veidhaiendo.La inmic reieted SOA
RES, a sera Hade K ure d Riner, a aba dvrtdoalinci d
su proo aminstraivo qu ASNAHOES ebea egui lo acrta
do asosde a organizainmde ynspree u et selmmn
to p ^ara ueel uetelidrago otleo dl aslohaa, d un frm
anmascotunene, oloano l Ten l ism meiode ussigas
ASONATORESpara ue rec: Asoiaci Nacinal e urimoHoe
BBTlesy etaurntspoiendo lintrsturstio dl pspo ecia e o
inteese paticlaresde rups oganzado de setorTursmo
Es a, omocremosque e pdr coenzralograrla verdadera
uninmancounad y cosensada de secor trstio emresaiad
nuestro querido pas.^^^^MB^
Como vocero acidenBtal delsecto turtico, SONAHRE n lo h
hech mal per com ASOATHOES l poda hcer ejor
Para el pblico en general:
Febrero: 7 al 28 de marzo: CAR-
NAVALES (ver calendario mas
abajo) 23-28: Master of the
Ocean 2010, Cabarete, Puerto
Plata, triatln de surfing, wind-
surfing y kiteboarding,- el 26 lti-
ma presentacin: "Noches Vivas
de El Alczar de Coln", esceni-
ficacin teatral con los trajes y el
esplendor de los tiempos colonia-
les, 6 p.m. a RD$150. Hasta el 1
de Abril: Exhibicin de 67 obras
del afamado escultor Fernando
Botero, Palacio de Bellas Artes, -
Marzo: 15-21 Festival Internacio-
nal Isis de Belly Dancing, Casa de
Campo, con un espectculo el 19
de las mejores bailarinas de belly
dancing del mundo. Abril: 03 al
5 Carnaval de Cabral 15-18 Expo
Negocios, Golf & Turismo 2010,
de la Asociacin Internacional de
Hombres de Negocios Domini-
canos en Miami, Santo Domingo
y La Romana, AIRD Torre Empre-
sarial y La Estancia Golf. 16-19:
"Rolex Farr-40 World Champions-
hip 2010", competencia mundial
de Veleros Farr-40, Marina Casa de
Campo. iCheck-in!v/
Para los profesionales del turismo:
Febrero: 23-28 Master of the
Ocean 2010, Cabarete, Puerto
Plata, triatln de surfing, wind-
surfing y kiteboarding, 24-28
IFT 2010 32th International Fair
of Tourism, Belgrado, Serbia -
26-28 TCV Feria Internacional
de Turismo Comunidad Valen-
ciana, Valencia, Espaa Marzo:
07 Gran Desfile Nacional de Car-
naval, en el Malecn de Santo
Domingo, a partir de las 3:00
p.m. 10-14 ITB-Berln 2010, la
mas important feria de turismo
del mundo, en Berln, Alemania. -
17-20 MITT 2010, Moscow Inter-
national Travel & Tourism Exhi-
bition, Mosc, Rusia. 20 Car-
naval de Punta Cana, en Punta
Cana. Abril: 17- 18 The Heal-
th & Medical Tourism Show Lon-
dres, Inglaterra. 19-21 DATE
2010, Moon Palace Hotel, Casi-
no, Resort & Spa., Punta Cana.
iCheck-in! /
El Ministerio de Cultura y las dife-
rentes unions carnavaleras del
pas han programado las siguien-
tes actividades carnavalescas:
Febrero: 21 Carnaval de Ro San
Juan, Carnaval de Santo Domin-
go Este. 22 Foro de Tcnicos en
Carnaval, Centro Cultural Narciso
Gonzlez, coordinado por el Vice-
ministro de Desarrollo Institucio-
nal, el poeta Mateo Morrison. 24
Presentacin del libro "Mscaras
e Identidad, Imgenes del Carna-
val Dominicano", de Dagoberto
Tejeda, Sala de Arte Ramn Ovie-
do. 27 Carnaval de Constan-
za, Carnaval de Cotu, Carnaval
de El Seibo, Carnaval de Nagua,
Carnaval de Sabana Grande de
Boy, Carnaval de Saman, Car-
naval de San Cristbal, Carna-
val de San Francisco de Maco-
rs, Carnaval de Santo Domingo
Oeste, Carnaval de Guerra (Pro-
vincia Santo Domingo) 28 Car-
naval de Distrito Nacional, Car-
naval de Higey, Carnaval de La
Romana, Carnaval de La Vega,
Carnaval de Montecristi, Carna-
val de Pimentel, Carnaval de San
Juan de la Maguana, Carnaval
de Santiago, Carnaval de Santo
Domingo Norte Marzo: 01 al 06
Feria Artesanal de Carnaval en
la Plaza Juan Barn, con la par-
ticipacin de artesanos de todo
el pas. 07 Gran Desfile Nacio-
nal de Carnaval, en el Malecn
de Santo Domingo, a partir de las
3 p.m. desde el "Obelisco Hem-
bra" hasta la avenida Alma Mater,
frente al Banco Agrcola. 07 Car-
naval de Esperanza, Carnaval de
Moca 13 Carnaval de Fantino.
14 Carnaval de Jiman, Carna-
val de Mao, Carnaval de Yerba
Buena, Hato Mayor, Carnaval de
Salcedo, Carnaval de de Bonao,
Carnaval de Nigua, Carnaval de
Dajabn, Carnaval de Elias Pia.
20 Carnaval de Punta Cana 21
Carnaval de Puerto Plata, Carna-
val de San Jos de Ocoa, Carna-
val de Haina, Carnaval de Azua,
27 Carnaval de Hato Mayor, 28
Carnaval de Ban Abril: 03 al 5
Carnaval de Cabral 18 Carnaval
de Barahona Mayo: 02 Carna-
val de Navarrete Septiembre: 12
Carnaval de San Pedro de Maco-
rs. iCheck-in!v
Por tercer ao consecutive el
"The Cap Cana Championship"
de la PGA TOUR's Champions,
ser llevado a cabo en Cap Cana,
del 22 al 28 de marzo del presen-
te ao, para disputarse la "Char-
les Schwab Cup", que tiene una
bolsa official de US $1,600,000.00
y un premio de USD $315,000
para el ganador.
Director: Miguel A. Calzada Len //Presidente CTN ( mcalzada@ctn.com.do) Editor: Rodolfo Espinal // Director de prensa CTN y miembro de ADOMPRETUR, (respinal@ctn.com.do) Administracin:
Mari Carmen Dorca de Calzada, Gerente General CTN // Redaccin: Silvia Callado, Adriana Jimnez, Liliana Cepeda, Katia Gutirrez, Cristina Rovira Colaboradores: Csar Ivan Feris, Bolvar Troncoso, Fernando
Rainieri, Marina Ortz, Ernesto Veloz, Samuel Bison, Thelma Martnez (ASONAHORES), Juan Daniel Balccer, Dr. Csar Mella, Dr. Jess Feris, Harold Priego, Santo Domingo Invita,FEDOGOLE En el exterior: Jorge
Palou (Pto.Rico), Indiana Monteverde (Caribe), Magazine-Deutschland, (Alemania). Fotografa: Thiago da Cunha, Lorenzo Fotos Coordinacin editorial: Rosa Oleaga A. (roleaga@ctn.com.do), Yaniris Rosario
L. (yrosario@ctn.com.do) Ventas: Bernardo Brugal (ventas@ctn.com.do) Diseo y diagramacin: Arturo Fiallo Impresin: Editora A-Z Redaccin: Santo Domingo. C/Capitn Eugenio De Marchena #22, La
Esperilla, Punta Cana. Galeras comerciales de Punta Cana Village, Local #69. Correo-e: puroturismo@ctn.com.do, Pgina de Internet: www.puroturismo.com T: 809 2212221 F: 809 2211777.
2~v140,110
; Ti~F-Viii
AO 2 NMERO 19
Si jugar golf est en tu naturaleza...
VISTACANA
Resor: & Country Club
II
i 1,, i
Dsfruta la libertad de vvir junto a un emoconanle campo de golf
con seductor es paisajes, un centro ecuestre con suficte espacio
pard cabalgar a vountady un sendero ecologico de 12-5 Krrs
Entrm rumstrs aopoons mrntibra puedes enrrontrar d per p para t,
Infraetnctmradecuada para demrro de proy
moblarosndependentes
G.ARIENVIE\
r. ....
CORAL
--OmVI r UAS -
paak r rno
O .L
(antwa.I
,P~OAMSA
www.vistacana.com. .-,-1,. i-
eo-' w
BUNGE
.111 1~ 1
-) tourism
, ,i ,i f |
1 :?i ri
I
i ,
4. turismo AO 2 NMERO 19
LA NOTICIA
Repblica Dominicana exhibe
novedades en Fitur 2010
La participacin de Repblica
Dominicana en la Feria Interna-
cional de Turismo (Fitur-2010),
result de alta importancia para este
destino caribeo, ya que se logr
el contact de los ms importantes
agents del sector turismo interna-
cional, sobre todo, del mercado de
Espaa, que tienen sus ojos pues-
tos hacia el destino dominicano. As
lo consideraron el secretario de Turis-
mo, Francisco Javier Garca Fernn-
dez; as como la president de la Aso-
ciacin Nacional de Hoteles y Restau-
rantes (Asonahores), Hayde Kuret
de Rainieri.
Garca Fernndez, dijo que el
stand dominicano recibi un caudal
important de profesionales en busca
de informacin precisa sobre el desti-
no caribeo, en torno a la diversidad
de oferta hotelera que posee. El stand
ADERES realize acto
de lanzamiento de
nueva directive
POR: KATIA GUTIERREZ
kgutierrez@ctn.com.do
Foto: Edward Rodrguez
ADERES, son las siglas de la nueva
Asociacin Dominicana de Restau-
rantes, la cual ofreci un coctel en las
instalaciones del Hotel Meli, donde
hicieron formal esta entidad sin fines
de lucros.
La misma cuenta con un nuevo
organismo que agrupa a empresarios
del sector turismo y tiene como objeti-
vo; agrupar el mayor nmero de esta-
blecimientos relacionados con la gas-
tronoma national e international.
El Arqto. Augusto Luis Snchez
Cernuda, Presidente de ADERES,
tuvo a cargo las palabras de bienve-
nida, en las que express que "ADE-
RES es una realidad, orientada hacia
la mancomunidad de los negocios
involucrados con la prctica commercial
de la gastronoma, el ocio y el entrete-
nimiento". Dijo adems que "esta nue-
va organizacin empresarial sin fines
de Repblica Dominicana durante
Fitur-2010, exhibi novedades en su
diseo y estructura, adems de un
variado colorido de fotografas que lla-
m la atencin de los presents.
Paola Dimitri, director de la Ofi-
cina de Promocin Turstica (OPT),
de Repblica Dominicana en Espa-
a y Portugal, dijo que la nueva ima-
gen corresponde a la estrategia traza-
da por el secretario de Turismo, Fran-
cisco Javier Garca, para que en las
principles ferias internacionales, el
destino dominicano exhiba una ima-
gen fresca, llamativa, especialmen-
te diverse.
"Es un stand muy vistoso, con
colors que llamaron la atencin al
public que asisti a la feria. Ese
stand ha impactado positivamente, y
la diversidad de fotos exhibidas del
destino, ha hecho que los profesio-
nales que nos visitaron quieran pla-
near incluir el destino dominicana
en sus rutas, debido a la diversidad
que posee nuestro destino", expli-
c Dimitri.
Explic adems, que en esta opor-
tunidad el stand dominicano recibi la
visit de 60 medios de comunicacin
aproximadamente, 21 de los cuales
correspondan a los ms importantes
del mercado espaol.
de lucros es el resultado de la ae-
jada necesidad de crear una entidad
que pudiera regir los destinos comu-
nes de estas prcticas".
El compromise y los propsitos
fundamentals de ADERES son: el
fortalecimiento y la organizacin efi-
caz del sector de los restaurants en
el pas, el impulso al desarrollo de
la industrial alimenticia local, ser una
asociacin plural e influyente ante la
opinion pblica; acreditada y posicio-
nada a nivel national e international,
por su compromise con la preserva-
cin, investigacin y difusin de las
tradiciones gastronmicas y culinarias
del pas. La junta directive de ADE-
RES est conformada, adems de
su president, por el primer vicepre-
sidente, Pablo Valentn; Enzo Bona-
relli, segundo vicepresidente; Hatuey
de Camps, tesorero; Rosa NG, secre-
taria; as como por Richard Santiago,
Aldo Bonarelli, Hideki Tateyamay Avis
Soto, como vocales.
En el acto de juramentacin estu-
vieron presents: Fausto Fernndez,
Subsecretario de Turismo; Hayde
Kuret de Rainieri; Presidenta de Aso-
nahores; Arturo Villanueva, Vicepre-
sidente Ejecutivo de Asonahores;
miembros del Consejo de Restau-
rantes participants; amigos, relacio-
nados, suplidores, medios de comu-
nicacin especializados, familiares y
pblico en general.
Los ejecutivos de Vista Cana reciben
a la National Supermarket Association
POR: KATIA GUTIRREZ
Foto: Mariela Duarte
ista Cana Resort & Country
Club recibi a los miembros
de la National Supermarket
Association (NSA) de la ciudad de
Nueva York. En un ameno almuerzo
los ejecutivos de Vista Cana com-
partieron con los miembrs de tan
important asociacin que a su vez,
tuvieron la oportunidad de conocer
las cualidades del proyecto.
Con esta visit de la NSA, Vista
Cana Resort & Country Club reafir-
ma su compromise de continuar
las obras en agenda y como el pri-
mer proyecto bioclimtico y eco-
lgico de la Repblica Dniniia-
na, siendo uno de sus principles
objetivos contribuir al mantenimien-
to y recuperadn de habitats, espe-
cies de flora y fauna de la zona Este
del pas.
Cuando este proyecto llegue a
la fase final, incluir unas 5,500
unidades residenciales, un lago de
180 :000mi, un campo de golf de 27
hoyos iiseadjs por la prestigio-
sa cc'mpaia espaola Global Golf,
dos Casas Club, dos Hoteles Bouti-
que, un Sendero para realizar un
sinnmero de actividades, Centro
Ecuestre, Centro commercial, Centro
Deportivo con canchas de tenis, fut-
bol, beisbol, entire otras.
Vista Cana Resort & Country
Club ser la co:imunidad multiuso
estilo resort ms innovadora que
existe en el Caribe, aqu usted ten-
dr la oportunidad de convivir con la
familiar y amigos, practicar deportes
y divertirse en un complejo turstico
que protege al medio ambiente.
Espera pronto
CU- CLi O E S
Expo
FEIBIP
2 0 1 0
T familiar y t se lo merecen!
AO 2 NMERO 19 )turismo 5.
LA NOTICIA
ARS Constitucin apertura
oficina en Las Terrenas
os ejecutivos de Seguros y
ARS Constitucin abrieron una
oficina en la comunidad de Las
Terrenas, en la provincia de Sama-
n, event que cont con las pala-
bras de Lourdes Russa, gerente de
la nueva oficina, quien dio la bienve-
nida a los asistentes y detall todos
los servicios que sern brindados
a toda la zona en material de segu-
ros. En ese mismo sentido, Simn
Mahfoud Miguel, vicepresidente Eje-
cutivo Corporativo de Seguros Cons-
titucin, hizo un breve recuento de
todo el trabajo que ha venido desarro-
llando la empresa, a lo largo de todo
el ao pasado.
"Con la apertura de esta oficina
en Las Terrenas, continuamos con
nuestro plan estratgico de expan-
sin por todo el territorio national.
Nuestra idea es cubrir todo el pas
y no descansaremos hasta tener
un punto de servicio para nuestros
asegurados en cada provincia." dijo
Mahfoud. Seguros Constitucin tie-
ne casi dos aos en el sector ase-
gurador dominicano, y actualmen-
te ocupa un slido sexto lugar en el
escalafn official de primas cobra-
das. Ofrece un complete abanico de
products de seguros y actualmen-
te la empresa est enfrascada en un
ambicioso plan de expansion territo-
rial por toda la geografa national.
Apertura oficina CTN Punta Cana/Bvaro
ras ms de quince aos de
andadura y experiencia acumu-
lada en el sector de la comuni-
cacin turstica, Caribbean Traveling
Network abre una nueva oficina en
Punta Cana/ Bvaro.
Al cargo de la nueva delegacin
se incorpora al equipo Cristina Rovi-
ra Calisalvo, como Directora Regional
de CTN para la Zona Este.
Cristina, acumula una experien-
cia de ms de 5 aos en el mbi-
to de las comunicaciones.Trabaj
durante tres aos en Espaa para
el Grupo Intereconoma TV, como
redactora, productora y presentado-
ra de various programs e informati-
vos de la cadena.
Desde hace dos aos y medio ha
trabajado para una agencia de pren-
sa international dedicndose a rea-
lizar reportajes econmicos y tursti-
cos, para diferentes medios extranje-
ros como son Amrica Economa, Le
Nouvel Economiste, Valeurs Actue-
lles, y The Japan Times, por todo
el mundo. Entendiendo la importan-
cia que tiene el sector turstico den-
tro del desarrollo econmico del pas,
CTN no poda quedar atrs y apuesta
ahora por su expansion e innovacin
y para seguir creciendo, abrir sus
puertas en la zona Este en el mes
de marzo. El objetivo es dar apoyo
a todos los profesionales y empre-
sas del sector dentro de sus propias
estrategias de negocio, ofrecindoles
los servicios de CTN, Puro Turismo
(la revista mensual ms complete del
sector turstico) y CTN en la Radio,
situando al turismo de la Repbli-
ca Dominicana como una referencia
a nivel international a travs de su
posicionamiento satelital.
La nueva oficina estar ubicada
en las Galeras Comerciales de Punta
Cana Village, local n69. Pueden con-
tactarnos bien va telefnica en el Tel.:
809-221-2221 por Fax: 809-221-1777
o va email: crovira@ctn.com.do
Hotel Meli Santo Domingo recibe
"Distintivo Higiene Mxima"
POR: KATIA GUTIERREZ
kgutierrez@ctn.com.do
Fotos: Fuente Externa
La empresa HIMAX Internacional,
a travs del program de calidad
denominado "Cruzada Nacional
por la Calidad y Excelencia Sanitaria
de Bienes y Servicios", auspiciado por
la Asociacin Nacional de Hoteles y
Restaurants (ASONAHORES), entre-
g el "Distintivo de Higiene Mxima" al
hotel Meli Santo Domingo.
Con la entrega de este reconoci-
miento se respalda la labor del Hotel
Meli Santo Domingo, e incentive a
que los diferentes centros continen
su tarea de cumplir con los parmetros
de higiene, los cuales incluye la cali-
dad sanitaria de los bienes y servicios
demandados por el sector turstico.
Conscientes de que el turismo es
una industrial altamente sensible a los
problems de salud de los viajeros, el
hotel Meli Santo Domingo en manos
de su gerente general Roberto Henr-
quez quien recibi orgullosamente esta
distincin agrega que, "ha sido un tra-
bajo de todo el personal que represen-
ta su marca y que su preocupacin por
mantener la higiene es porque estos
problems pueden afectar directamen-
te al turista, que represent la prime-
ra fuente de divisas para la Repblica
Dominicana".
Para la obtencin de este galardn,
los hotels y empresas deben cum-
plir con ciertos requisitos, como son:
Tres evaluaciones consecutivas y que,
durante las mismas, no se detecten nin-
gn tipo de riesgo, o sea que las mues-
tras tomadas para los anlisis bacte-
riolgicos del agua, piscinas, hielo, de
los manipuladores de alimentos y de
los diversos products alimenticios, no
presented ningn tipo de factor de ries-
go, as como tambin, tener un ao
como mnimo en forma sistemtica con
los servicios del program sanitario de
dicha compaa.
La entrega del "Distintivo de Higie-
ne Mxima" fue hecha por el doc-
tor Manuel Grillo, Director Regional de
HIMAX Internacional, por haber cumpli-
do con todos los estndares requeridos
que garantizan al husped o client, la
seguridad en los puntos de referencia.
La ceremonia de premiacin se llev a
cabo en el marco del lanzamiento de la
Asociacin Nacional de Restaurantes
(ADERES) y de la juramentacin de la
directive que encabeza como presiden-
te el Arquitecto Augusto Luis Snchez
Cernuda en el referido hotel Meli San-
to Domingo, la cual cont adems, con
la presencia de ejecutivos de ASONA-
HORES, de la Secretaria de Estado de
Turismo, del propio hotel Meli Santo
Domingo y de personalidades del sec-
tor hotelero y gastronmico.
Reconocimiento a labor
director de Politur
La Asociacin de Hoteles y Proyectos Turs-
ticos de Bvaro y Punta Cana, reconoci al
general de brigada, Henry Gmez Bueno,
director general de la Polica de Turismo, por la gran
labor y el apoyo solidario para que la comunidad
turstica de Bvaro y Punta Cana, sea la de menor
ndice y la de mayores controls de seguridad.
Gmez Bueno, fue distinguido por los empresa-
rios hoteleros de la zona Este del pas, durante la
celebracin annual de su cena de gala, donde recibi
una placa de reconocimiento en cristal entregada por
el Sr. Frank Rainieri, en nombre de la asociacin.
Al moment de entregar la distincin, Rainieri,
quien es el president del Grupo Punta Cana, esbo-
z los logros y avances que ha experimentado la
Polica Turstica durante la gestin que lleva a cabo
el general Gmez Bueno, y de la forma satisfactoria
y positive que ha contribuido al crecimiento del turis-
mo en Bvaro y Punta Cana. Por otro lado, cabe des-
tacar que, al conmemorarse el noveno aniversario de
la direccin general de la Polica de Turismo, la ins-
titucin ha mostrado avances significativos que han
contribuido al crecimiento y desarrollo del turismo en
la Repblica Dominicana.
En ese sentido, Gmez Bueno manifest que
la entidad al da de hoy, cuenta con mecanismos y
logstica necesarios, para mantener el dima de paz
y tranquilidad que reina en todas las zonas tursti-
cas del pas.
6. turismo AO 2 NMERO 19
LA NOTICIA
Soluciones Scotiabank y Orange
Dominicana firman alianza
oluciones Scotiabank anunci
el servicio de financiamiento
para la adquisicin de equipos
mviles para los clients de su socio
estratgico Orange.
Este servicio podr ser adquirido
en las oficinas comerciales de Orange
Dominicana, donde los clients podrn
optar por planes con equipos de alto
valor, obteniendo financiamientos a
partir de RD $10,000.00, con aproba-
cin inmediata, permitiendo a los inte-
resados obtener su product de modo
fcil, rpido y cmodo.
Jean Marc Harion, president de
Orange Dominicana, destac que:
"Orange a travs de esta alianza otor-
ga valor agregado a los clients, faci-
litando y viabilizando la adquisicin
de sus necesidades. Por tal motivo,
exhortamos a aprovechar esta nueva
1
y nica modalidad para obtener los
beneficios del lanzamiento de la tec-
nologa de tercera generacin Oran-
ge net 3G +."
Por su parte, Jorge Fernndez
Couso, director General de Solucio-
nes Scotiabank indic: "Con esta
alianza, Soluciones Scotiabank brin-
da un novedoso servicio en el merca-
do dominicano, con la oferta nica de
financiamiento de equipos celulares".
1 i /, RECIBE PERSONALIDADES
.. Vp bi flrrSirI
Chichi Peralta
W1-Tm-M
iviariela uuarte, Laura rerez, ilinl ,araro, ivlayte unile y victor oaez
Pedro Astacio, Mayt Chile, Jochy Santos y Laura Prez
De visit en CTN recibe al
arquitecto Bruno Stagno
POR: LILIANA CEPEDA
Icepeda@ctn.com.do
Fotografa: Lorenzo Foto
C aribbean Traveling Network
(CTN), recibi en el progra-
ma "De visit en CTN", al
reconocido arquitecto chileno, Bru-
no Stagno, quien lleg al pas invi-
tado por la Secretara de Estado de
Turismo (SECTUR), con el propsi-
to de establecer y dirigir proyectos
acerca de las normativas pertinen-
tes, para la construccin de edifica-
ciones sostenibles en la zona Sur
de la Repblica Dominicana.
Al ser entrevistado por Rodol-
fo Espinal, director de Prensa de
CTN, Stagno resalt la importan-
cia que tiene realizar una construc-
cin con sentido y planificacin, as
como la vasta riqueza que posee
esta region del pas, especfica-
mente las provincias de Barahona
y Pedernales.
En este encuentro tambin par-
ticip Maribel Villalona, director
del Departamento de Planificacin
y Proyectos de la SECTUR, quien
abord las intenciones de la enti-
dad, de llevar a cabo una series de
iniciativas encaminadas a explotar
todo el potential del llamado cuarto
polo turstico del pas.
Segn apunta Villalona, dentro
de los planes para el Suroeste de
Repblica Dominicana, se encuen-
tran crear un turismo de naturaleza
y un turismo de circuit, as como
identificar las estructuras capaces
de general el cambio deseado.
Cabe destacar dentro de la
prctica professional de Bruno Stag-
no, su desempeo en Costa Rica
desde 1973, diseando casas, ofi-
cinas, edificios, colegios, fbricas,
bancos, centros comerciales, pla-
nes maestros y desarrollos urba-
nos, razones de aval para que
SECTUR, tenga inters en contar
con su experiencia, en la puesta en
march de estos proyectos.
PUNTA CANA BOOGIE
Rancho Boggie Punta Cana abre sus
puertas en la zona de Macao, Bvaro
POR: ADRIANA JIMNEZ
ajimenez@ctn.com.do
Fotos: Fuente Externa
Como una nueva alternative
a turistas y touroperadores
para descubrir las bondades
de la zona Este del pas el Rancho
Boggie Punta Cana inici sus ope-
raciones ofreciendo excursions de
2 horas y media de aventura, reco-
rriendo senderos por los campos
de la zona y descubriendo exticos
bosques y montaas. Como com-
plemento a las hermosas vistas de
Macao Beach, paseos por playas y
baos en aguas cristalinas, Boggie
Punta Cana fue ideado por un equi-
po de profesionales de alta trayecto-
ria en el sector turstico con el obje-
tivo de ofrecer y ampliar las opcio-
nes de entretenimiento a los turistas
extranjeros y nacionales que bus-
can ms que sol y playa en la region
Este del pas.
Este proyecto de aventura y
excursion es supervisado por guas
experts que se encargarn de entre-
nar a los visitantes en el manejo ade-
cuado de los boggie y four track y de
acompaarlos en cada uno de los
recorridos por los senderos. Cada
excursion cuenta con un mximo
de 50 boggies por grupo de turistas,
quienes a su vez disfrutarn en el
rancho de alimentos, bebidas y bai-
les tpicos dominicanos que comple-
tarn la experiencia.
SLRENZO FOTO
comunlmcxs.com
~~solucInh d Itre Diseo Publicitario
DSYMATNMET E8W e-CNULOi
HOTN e EITODEDMNOea u APLICACOE
omn-.
44 --
AO 2 NMERO 19 turismo 7.
e toos
noso ros
Scotiae '.
www.scotiabank.com.do
* Ma~rca; de ThP Rink of Nova Scolia.
8. turismo AO 2 NMERO 19
EN NUMEROUS
Barmetro de la
OMT/ONU asegura:
Turismo international enca-
rrilado hacia la recuperacin
I Experts mundia-
les confiados en
la recuperacin si
polticos no se antojan
de aumentar cargas y
tasas impositivas
De acuerdo con el primer "Bar-
metro del Turismo Mundial"
del ao 2010, que public la
Organizacin Mundial del Turismo de
la ONU, tres veces al ao, las llegadas
de turistas internadonales por motivos
de negodos, ocio u otros fines disminu-
yeron un 4% en 2009 y se quedaron en
880 millones. Estas estimadones supo-
nen una ligera mejora sobre anteriores
previsiones, como resultado del repunte
de un 2% en el ltimo trimestre del ao,
despus de 14 meses de resultados
negativos, debido a que el crecimiento
regres en el ltimo trimestre de 2009
e hizo que los resultados para el ao en
su conjunto no fueran tan decepcionan-
tes como previstos inicialmente. Segn
el referido informed, las perspectives tam-
bin han mejorado, con una previsin
de credmiento de las llegadas de turis-
tas internadonales de entire el 3% y el
4% para el 2010. Esta perspective opti-
mista se confirm por el notable aumen-
to del ndice de confianza del Grupo de
Experts de la OMT.
"Aunque las perspectives han
mejorado, 2010 seguir siendo un ao
difcil, asegur el Secretario General
de la OMT, Taleb Rifai. Muchos pauses
reaccionaron con rapidez ante la crisis
y aplicaron medidas activas para miti-
gar su impact y estimular la recupera-
cin. Aunque esperamos que en 2010
vuelva a haber crecimiento, una retira-
da premature de las medidas de est-
mulo y la tentacin de imponer impues-
tos adicionales podran poner en peli-
gro el ritmo de la recuperacin del turis-
mo", advirti Rifai.
Las llegadas de turistas internacio-
nales haban disminuido un 10%, un
7% y un 2% respectivamente en los
tres primeros trimestres. Asia y el Pac-
fico y Oriente Medio lideraron la recu-
peracin y el crecimiento ya volvi a
ser positive en ambas regions en la
segunda mitad del 2009, segn la lti-
ma edicin del Barmetro OMT del
Turismo Mundial.
Basado en las tendencies de los tres
primeros cuatrimestres, se estima que
los ingresos econmicos por concept
de la actividad turstica mundial decre-
cieran en un 6%, que, aunque es un
resultado bastante decepcionante para
una industrial acostumbrada a crecimien-
to continue, tambin puede ser visto
como una resistencia comparative, dado
el extremadamente dificultoso ambiente
econmico en que se desenvolvi.
Sin embargo, destaca el informed de
la OMT/ONU, los destinos tursticos en
los pases de economas emergentes,
que actualmente estn recibiendo el
47% de las llegadas mundiales, resis-
tieron los embates del adverso ambien-
te econmico del ao pasado much
mejor que las economas desarrolla-
das. Esta interpretacin cobra mayor
evidencia al comparar las cifras con la
cada estimada del 12% de las expor-
taciones globales a consecuencia de la
crisis mundial.
Excepto frica, que resisti a la ten-
dencia mundial, todas las dems
regions tuvieron resultados nega-
tivos en 2009:
* Europa termin el ao con un des-
censo del 6% despus de un primer
semestre muy complicado (-10%).
*Asia y el Pacfico (-2%) registry un
rebrote extraordinario. Si bien las lle-
gadas disminuyeron un 7% entire ene-
ro y junio, el crecimiento del 3% regis-
trado en la segunda mitad de 2009
refleja la mejora de los resultados eco-
nmicos de la region y sus perspecti-
vas. -En las Amricas (-5%), el Cari-
be volvi a la senda del crecimiento
en los ltimos cuatro meses de 2009.
El resultado fue ms endeble en otras
sub-regiones, ya que el brote de gripe
A (H1 N1) agrav el impact de la crisis
econmica. -Oriente Medio (-6%), aun-
que lejos an de los niveles de creci-
miento de aos anteriores, tuvo resul-
tados positivos en la segunda mitad de
2009 y -frica (+5%) tuvo un comporta-
miento fuerte, y los destinos sub-saha-
rianos fueron los que mejores resulta-
dos registraron.
* En trminos de valores absolutos, de
los 40 millones de llegadas que des-
aparecieron este ao comparado con
el conteo de 2008, Europa fue la ms
agraviada con 70% o 27 millones, com-
S . .
m w
Grafica: Barmetro del Turismo Mundial de la ONU/OMT.
1 uiso itenaion: uele l recmintoen20
'e
~
. ....
i ""- -""" ..
.............. .
u
i
2m2001 22m2m 2m im u ~o~a~200t 2menw nil
parado con los 7 millones de las Amri-
cas y 3 millones para tanto Asia/Pacfi-
co, como para el Medio Oriente. frica,
por el contrario, gan un total de 2 millo-
nes de llegadas en 2009.
* En resume, los ltimos 12 a 18 meses
han sido uno de los perodos ms desa-
fiantes de la historic del turismo interna-
cional. La crisis econmica mundial,
agravada por la incertidumbre en torno a
la pandemia de gripe A (H1 N1) hizo que
2009 fuera uno de los aos ms difci-
les para el sector del turismo, afirm
el Secretario General de la OMT, Taleb
Rifai. No obstante, los resultados de los
ltimos meses sugieren que la recupera-
cin ya est en curso, incluso algo antes
y con ms celeridad que lo esperado ini-
cialmente, agreg.
* El Barmetro del Turismo Mundial
seala, si embargo, que como en crisis
anteriores, en 2009 los consumidores
tendieron a viajar a lugares ms prxi-
mos a sus hogares. El turismo inter-
no ha resistido a la crisis mejor e inclu-
so ha registrado un crecimiento signi-
ficativo en various destinos, a menudo
con el apoyo de medidas especficas
de los gobiernos dirigidas a potenciar
esta tendencia. Este fue el caso, entire
otros muchos pauses, de Brasil, China
y Espaa, donde el mercado national,
que represent una cuota important
del total de la demand.
Perspectivas mejoradas para '2010:
ao de transformacin'
* Con el teln de fondo de las cifras al
alza del turismo international y los indi-
cadores econmicos de los ltimos
meses, la OMT prev que las llega-
das de turistas internacionales crecern
entire un 3% y un 4% en 2010. El Fondo
Monetario Internacional (FMI) ha mani-
festado recientemente que la recupera-
cin mundial est avanzado a una velo-
cidad significativamente mayor de lo
previsto, en comparacin con la evalua-
cin de octubre, que contaba ya con un
claro retorno al crecimiento econmico
en 2010 (+3,1% a nivel global, con un
desempeo ms vigoroso de las eco-
nomas emergentes con +5,1%, por
delante de las avanzadas con +1,3%).
* Por regions, se espera que Asia siga
registrando el mayor repunte, mientras
que Europa y las Amricas podran
recuperarse a un ritmo ms moderado.
El crecimiento volver a Oriente Medio,
mientras que frica mantendr su ten-
dencia positive y recibir un impulso
adicional gracias a la Copa Mundial de
la FIFA de 2010 en Sudfrica.
* Esta mejora de las perspectives se
confirm por un notable y alentador
incremento en el ndice de confianza del
Grupo de Expertos de la OMT, a pesar
de la incertidumbre persistent respect
a la economa mundial y al entorno en
que opera el turismo. Los experts que
consideran las perspectives para este
ao como mejores o mucho mejores
de lo que cabra razonablemente espe-
rar (62%) superan daramente a los
que las califican como similares (32%)
o peores (7%). La puntuacin prome-
dio para 2010 (131), est muy por end-
ma del 100 neutral y se acerca al nivel
de los aos de bonanza comprendidos
entire 2004 y 2007.
Los ltimos 12 a 18 meses han
sido uno de los perodos mas
desafiantes en la historic del
turismo international.
Oportunidades de crecimiento:
* La confianza de las empresas y de
los consumidores ha aumentado. -Los
tipos de inters y la inflacin se mantie-
nen en mnimos histricos -Las cadas
suelen ir seguidas de repuntes debi-
do a la demand reprimida. ,Se espera
que se mantenga el impulso del espri-
tu de cooperacin y asociacin genera-
do por la crisis. -La flexibilidad demos-
trada por el sector para afrontar las
bruscas fluctuaciones de la demand
y la inestabilidad de los mercados lo ha
hecho ms fuerte. -Las crisis brindan
una oportunidad para afrontar debilida-
des estructurales e implementar estra-
tegias que fomenten el desarrollo sos-
tenible y la transformacin hacia la eco-
noma verde.
Riesgos de cada:
* El desempleo es desafo clave. La cri-
sis en el mercado laboral no ha llegado
a su fin, espedalmente en las principles
economas avanzadas, y muchos recur-
sos humans valiosos todava estn
en situadn de riesgo. -El crecimiento
econmico en los principles mercados
emisores, especialmente en Europa y
los Estados Unidos, sigue siendo frgil.
*Debido al aumento de los deficits pbli-
cos es probable que las medidas de est-
mulo vayan retirndose paulatinamente.
Es possible que en algunas economas
avanzadas un possible aumento de la
presin fiscal suponga dificultades adi-
cionales para presupuestos particulares
y empresariales. -Los precious del petr-
leo siguen siendo inestables. -Se prev
que los ingresos y los beneficios se recu-
perarn a un ritmo inferior que los vol-
menes de viajes.
* Como se subray en la Hoja de ruta
para la recuperacin de la OMT, el sec-
tor puede hacer una contribucin vital
a la recuperacin econmica, espe-
cialmente como vehculo primordial de
creacin de empleo y de la transfor-
macin hacia la economa verde. Pero
para ello necesitamos polticas mundia-
les rigurosas que apoyen al turismo,
afirm el Sr. Rifai.
* Segn Rifai, del 2008 y del 2009 se
deben sacar lecciones- que existe un
nuevo modelo de negocio que se debe
potenciar con una gestin pblico-pri-
vada; que hay que aplicar la mejor tec-
nologa, y que se debe considerar al
turismo como un sector que trabaja en
conjunto con todos los factors de la
economa y no aislado.
1 pem~ 216-. 3% 04 4,4 1
. *. .
*I
AO 2 NMERO 19 turismo 9.
RETIRE
universal
Un plan especialmente elaborado con el fin de brindarte
proteccin econmica al moment de tu retiro.
Vive sin preocupaciones!
809-544-7111.
www.universal.com.do
5EGURO5 UNIVER5HL
9". Siempre contigo
10. turismo AO 2 NMERO 19
HABITACION 5011
Hostal
Nicols de Ovando
Un viaje al pasado en plena Ciudad Colonial
I En realidad haba pasado cientos de veces
por su frente, mas ignoraba la belleza que se
esconda tras la discreta fachada. Este hotel
ha hospedado a los Reyes de Espaa, Angelina
Jolie, Brad Pitt y Bertn Osborne, entire otros famo-
so. Puro Turismo te invita a conocer este especta-
cular lugar que se encuentra just en el centro de
nuestra Ciudad Colonial
POR: SILVIA CALLADO
Fotografas: Lorenzo Foto
El Hostal Nicols de Ovando
seduce con sus aires colo-
niales. Est ubicado en la
calle Las Damas, dicho sea de paso
la primera calle pavimentada en el
Nuevo Mundo. Mas la historic no se
detiene ah. El hostal fue la casa del
Primer Gobernador Espaol de las
Amricas, Frey Nicols de Ovando,
acompaante de Cristbal Coln.
Edificado en 1502, el Hostal
Nicols de Ovando ha sido declara-
do patrimonio de la humanidad por
la UNESCO, debido a la fortaleza de
su historic. Este gran valor ha hecho
que tambin forme parte de la mar-
ca MGallery, una coleccin de hote-
les excepcionales que busca ofrecer
a su clientele experiencias origina-
les e histricas. Tiene 45 habitacio-
nes con estilo colonial de las cuales
4 son suites ejecutivas, 3 son junior
suites y 59 habitaciones con estilo
contemporneo.
Es important destacar que lo
antiguo no excluye para nada el con-
fort. Tanto es as que el hotel cuenta
con un plan llamado "My Bed" que
ellos definen como "Plumas arriba
y Plumas abajo", diseado para que
las camas sean lo ms confortables
possible. El lujo clsico hace un per-
fecto balance con las comodidades
de la modernidad. Las habitaciones
tienen Internet, room service, aire
acondicionado y todos los lujos de
un hotel de alta categora.
Adems de las habitaciones, las
reas comunes ofrecen rincones
donde pareciera haberse congela-
do la historic. Una hermosa terra-
za que ha servido para events pri-
vados y el restaurant "La Rsiden-
ce" que est abierto para el pblico
en general. El desayuno es especta-
cular y una muy buena opcin para
los citadinos que buscamos opcio-
nes originales los fines de semana.
Est tambin abierto para cena y no
es necesario estar hospedado para
disfrutar de las delicias de su chef
francs. La cocina puede ser defi-
nida como "fusin francesa con pro-
ductos de aqu". En realidad la pas-
telera es como pocas en la ciudad.
Este hotel es realmente algo espe-
cial. Un tesoro en nuestra capital
que ofrece no slo una experiencia
original para los extranjeros que lo
visitan sino tambin para los dems
habitantes de Santo Domingo, quie-
nes podemos disfrutar de su belleza
histrica y evocative.
h "v dw:' .acohti:s-co-m
AO 2 NMERO 19 )turismo 11.
z4
a- -
Viajar es parte de mi vida,
nunca lo hago solo, siempre
,,v a..,,..,",: ;0 r'io.'h. .. ...u C ?.,".,, -, "," ,"
. I
"-::. I-, i"' "I
., : *
Disfruta de los '.uir. beneficos
al w u1ip,.ir el oleto areo
(co I i1. l'i. 1 i 11 1t ( .'11ii ,
* Platinum Travel Service, i-PTsi
* S.gur por denmora de equipajc
SSeguro por ptrdida de iequip-.ie
* Seguro por prdida de conexin
S c..Uri por dernora y cancelacin de vuelo
SI're. tnllnu Concierge
* Salas VIP
* Sgtr, por dao > colisin
r Prot.cai'n de artculos
P, '1, ms informacii n subre los :irjit fi. i-,
tii.- recibirs I-.I a la iea' PLATINUM S809 227 31.82
y 1I-M.-.Io-.41' tamblen puedres comuniicarte
desde el extranjeo al 1. 5 6 546 4767.
0 PROGRESSSO
Emsor exclusive de as i. Anmera Expret5s
__ Mfr.Attaws(.
12. puro turismo AO 2 NMERO 19
POR AIRE, MAR Y TIERRA
Resultados comparativos de las dos temporadas anteriores y la actual.
2007-08 2008-09 2009-10
No LLEGADAS DE
CRUCEROS MTICC 107 130 100
PASAJEROS 247,370 226,417 172,000
El Puerto de La Romana continue su camino hacia
el liderazgo como Home Port del rea del Caribe
POR:ADRIANA JIMENEZ R.
ajimenez@ctn.com.do
Fotos: MITCC
El muelle turstico Internacional
de Casa de Campo-La Roma-
na (MITCC), una modern ter-
minal localizada en la desembocadu-
ra del Ro Chavn y acondiciona-
do para operar y recibir simultnea-
mente dos buques de gran calado
en sus plataformas y otro ms en la
Isla Catalina contina consolidndo-
se como el puerto de mayor activi-
dad crucerista en la Repblica Domi-
nicana.
Este puerto de propiedad priva-
da, supervisado por la Autoridad Por-
tuaria Dominicana y perteneciente a
Central Romana Corporation (CRC),
a fidelizado por aos su actividad
como puerto madre de importantes
lneas como Thomson Cruises, Aida
Cruises y Costa Cruceros, esta lti-
ma desarrolla sus operaciones con el
barco Costa Mediterrnea, que com-
bina semanalmente el embarque /
desembarque para el mercado cana-
diense, y realize una escala para
los clients europeos que arrivan
en Guadalupe. Teniendo adems,
de una double operacin, una double
estada, pues permanece en puer-
to los lunes con estada overnight y
el martes ancla frente a las facilida-
des de Casa de Campo. Sumndo-
S Adems del buen desempeo operativo del MTICC, la actividad cruce-
rista de este puerto ha impulsado el dinamismo econmico de la zona
de La Romana Bayahbe gracias a los resultados de las ventas indirec-
tas que general los turistas en cada llegada del cual se estima, segn el informed
Cruise Industry Overview 2009, donde en un barco tpico de 2000 pasajeros y
800 tripulantes cada crucerista gasta aproximadamente de 98.08 dlares durante
su visit a la ciudad y zonas aledaas, lo que asegura un constant movimiento
commercial y la disminucin de la tasa de desempleo de la region.
se a lo anterior la llegada de decenas
de buques de lneas como Seabourn
Cruises, P&O Cruises, Princess Crui-
ses que eligen a La Romana como
destino dentro de sus recorridos.
Otra de las caractersticas que
destaca el trabajo del MITCC es la
proximidad del Aeropuerto Interna-
cional de La Romana propiedad tam-
bin de CRC, lo que garantiza a cada
lnea de cruceros que el embarque y
desembarque de pasajeros tanto en
el aeropuerto como en el puerto est
supervisado y administrado por un
mismo equipo gerencial y operado
bajo los mismos estndares de cali-
dad y servicios, siendo esta facilidad
un caso quizs, nico en el mundo.
Adems del buen desempeo
operativo del MTICC, la actividad
crucerista de este puerto ha impul-
sado el dinamismo econmico de
la zona de La Romana Bayahbe
gracias a los resultados de las ven-
tas indirectas que general los turis-
tas en cada llegada del cual se esti-
ma, segn el informed Cruise Industry
Overview 2009, donde en un barco
tpico de 2000 pasajeros y 800 tripu-
lantes cada crucerista gasta aproxi-
madamente de 98.08 dlares duran-
te su visit a la ciudad y zonas ale-
daas, lo que asegura un constan-
te movimiento commercial y la dismi-
nucin de la tasa de desempleo de
la region.
Enfrentando la crisis
con optimism
A pesar del crecimiento general alcan-
zado por el Turismo de cruceros en
Repblica Dominicana, pasando de
375,000 cruceristas en el ao 2007
a unos 505,000 visitantes por esa va
en 2008, la difcil situacin econmi-
ca international impact tambin a
esta industrial durante la actual tem-
porada, y en particular para MTICC
signific una reduccin de llegadas
en cruceros de escala de los gran-
des barcos americanos, que buscan-
do reducir gastos, realizan recorridos
ms cortos excluyendo a La Roma-
na en sus itinerarios, sin embargo,
actualmente se sostienen proyectos
para recuperar el mercado de estas
lneas de grandes volmenes, consi-
derando la efectiva recuperacin de
los mercados masivos cruceristas.
Dentro de todo este panorama
las expectativas para el resto del
perodo continan siendo positivas,
por el exitoso desarrollo de la tempo-
rada actual proyectada para finalizar
a mediados del mes de abril con la
llegada total de 100, en la que se han
dirigido, segn lo express su direc-
tor, todos los esfuerzos con el obje-
tivo de afianzar el posicionamiento
de MTICC como el destino lder en
el Caribe en operaciones de Puer-
to Madre.
AO 2 NMERO 19 pu turismo 13.
LO MVJEJUl PLi PP
rIEL J.JJJ i riU J
Lk ii i i/. .il
.' *'w^f-y
- "?* JC '
^-A,'"-^
..^^a-.-fc-.,
* -**" -51
9
.~-,,. .-
1-- -, -..^
'- -
e
h[1\
14. turismo AO 2 NMERO 19
POR EL
P Ro de Janeiro es una de las ciudades que muchos tienen en su lista de luga-
res a visitar algn da. Su slo nombre (que significa "ro de enero") evoca la
vida cerca del agua, la diversion y por supuesto el famoso Carnaval. Hace
unos aos esta viajera tuvo la oportunidad de conocer este impresionante desti-
no turstico que hoy compartimos con ustedes en Puro Turismo.
POR: SILVIA CALLADO
Fotos: Fuente external
o de Janeiro tiene como
apodo "A Cidade Maravilho-
sa" (la ciudad maravillosa)
y la verdad no es para menos. Su
belleza impact apenas se arriba,
y llama poderosamente la atencin
que a pesar de ser una gran ciudad,
la naturaleza est present e integra-
da a cada rincn de Ro. La ciudad
es montaosa y con muchos relie-
ves por lo cual ofrece hermosas vis-
tas panormicas. Para vivir la expe-
riencia de Ro de Janeiro lo ideal es
hospedarse en uno de los hotels
que dan a sus famosas playas Ipa-
nema y Copacabana en la avenida
Atlntica. Estas playas estn reple-
tas de gente a cualquier hora. Ya sea
tomando el sol o haciendo deported,
la arena dorada recibe baistas de
todas las nacionalidades. La gen-
te en Ro es diferente. El carioca es
alegre, simptico, relajado y vive de
frente al mar.
Esto se evidencia en su vesti-
menta, en su gastronoma y hasta
en su arquitectura, que se encarga
de proveer impactantes vistas al mar
o a la baha. La visit a Ro no pue-
de excluir el Cristo Redentor. Este
imponente monument de 38 metros
de altura y 1.145 toneladas, es el
orgullo de todos. Ubicado en el cerro
del Corcovado, es visible desde casi
toda la ciudad y sirve como un exce-
lente punto de referencia para el
turista. Sus brazos abiertos simbo-
lizan el amor y la fraternidad y es
un alivio elevar la mirada y verlo all
como cuidando de todos. Cabe men-
cionar que el Cristo Redentor es con-
siderado una de las "Nuevas Maravi-
llas del Mundo".
Y continuando con las alturas,
otro paseo obligado es el Pao de
Azucar (Pan de Azcar) un morro
situado en la boca de la Baha de
Guanabara y sobre una peninsula
que sobresale al Atlntico. La verdad
es que parece que lo hubieran puesto
all a mano. Lo interesante es que va
telefrico se puede subir al pico de
este morro y disfrutar de una de las
vistas ms impresionantes del mun-
do. Desde los 396 metros de altura
que posee, la ciudad parece pinta-
da. Se aprecian edificios, el mar y la
inmensa baha en perfect armona.
La manera de subir es va un telef-
rico de cristal artesonado con capa-
cidad para 75 pasajeros, que reco-
rre 1.400 metros entire los morros de
Babilonia y Urca cada cinco minutes.
En verdad digno de conocer.
Ro tambin es sinnimo de Car-
naval y vaya si saben celebrar-
lo! Al ritmo de la samba, las escue-
las muestran sus mejores galas en
el sambdromo, una avenida gigan-
te destinada al desfile. La msica y
los colors invaden cada uno de los
sentidos y la contagiosa alegra for-
ma parte de esta inolvidable cele-
bracin. Nadie que haya asistido al
carnaval de Ro puede olvidarlo. La
energa es increble, las vestimentas
imposibles, las danzas y las carrozas
suntuosas desafan la gravedad. La
belleza y el colorido parecen infinitos
aqu, al igual que la alegra. Y es que
no en vano Ro recibe miles de turis-
tas que van especficamente para la
fecha de tan famoso Carnaval.
Ro de Janeiro es sin duda un
destino de esos que se debe tener
en planes para visitar pues verda-
deramente es algo sin igual. Recor-
darla, es sonrer. Una ciudad mgica
que renueva al turista y que de algu-
na manera, siempre se queda en
nuestro corazn.
P'n .1- z?. ar
Pla,,a Copacabanri
AO 2 NMERO 19 turismo 15.
Capitales Brasileas
10 dias / 9 noches
Incluye: Transfcrs IN/OUT a todos los destinos *Tickets areos BRASILIA iRIO DE JANEIRO/SAO PAULO -Guas en espaol
Desayunos diarios 3 noches de alojamiento en Brasilia City tour panormico y cultural en Brasilia
3 noches de alojamiento en Rio de Janeiro City tour Ro de Janeiro & Pan de Azcar 3 noches de alojamiento en Sao Paulo
City tour Sao Paulo Impuestos y tasas
Desde USS1,313
Playas de Brasil
Rio de Janeiro Salvador- Macelo
11 noches 110 das
Incluye: Recepcin en el Aeropuerto Internacional de Ro de Janeiro Transfers IN/OUTen todos los destinos
4 noches de alojamiento en Rio de Janelro* Excursin dciy tnur Ro de Janeiro & Pan de A7car
Tickets areos RIO/SALVADOR/MACEIO/RIO DE JANEIRO 3 noches de alojamiento en Salvador de Bahia
Excursion city tour Salvador 3 noches de alojamiento en Maceio* Excursin Maceio
Actividades de playa Impuestos y tasas
Desde US$1,653
Buenos Aires Cataratas & La Belleza de Rio de Janeiro
11 das 1/10 noches
Incluye: Transfers IN/OUTa todos los destinos 3 noches de alojamiento en Buenos Aires City Tours, Cena show de Tango "SeorTanqo"
Excursin navegacin Delta del Tigre Boletos areos BUENOS AIRES /IGUAZU 3 noches de alojamiento en Iguaz
Excursion Cataratas del Iguaz Boletos areos IGUZU/RIO DE JANIERO *4 noches de alojamiento en Rio de Janeiro
Visita al Corcovado & Selva deTljuca Cena show "Noche en Rio" Excursin Pan de Azcar & Playas Tropicales Navegacin Islas Tropicales
Impuestos y tasas
Desde US$1,800
TalliIu, pur p.l.' ld ..*pl".Jd.jj, L'II U IJU dS L JU )L [U j L ,rubilIr.r, pr1.i lu Jvi.j, UlJl j puyiu UI l.lloid d i Jl n tuimel dJi iv'l. rVdt.
yVtiajesAlIkasa Plaza Hach, 2do. Nivel, Av. John F. Kennedy -Tel: 809-563-4631 Fax 809-563-4857
vacaclones@vfajesalkasa.com.do www.viajesalkasa.com
16. turismo AO 2 NMERO 19
EN EL MEDIO M
Historia de los
carnavales
dominicanos
POR: LILIANA CEPEDA
Icepeda@ctn.com.do
Fotos: Rogers Novas
epblica Dominicana respi-
ra tradicin y cultural. Somos
gente con sabor artstico,
apegados a lo nuestro, amantes de
nuestra historic, nuestra esencia
como nacin. As, nuestro folklore no
se excluye, ms bien se enorgullece,
y cada ao retoma con nuevos bros,
unas de sus fiestas por excelencia:
su carnaval.
Hablar de carnaval en la Ciudad
Primada del Nuevo Mundo, ineludi-
blemente implica tener mucha tela
por donde cortar". En vista de esto, y
para no "cansarles el cuento", empe-
cemos por decir que la mayora de
las referencias existentes asegu-
ran, que todo comenz con distin-
tas manifestaciones religiosas y cul-
turales, que luego formaron parte de
lo que hoy se conoce como Carna-
val Dominicano. Durante los primeros
aos de celebracin, esta fiesta coin-
cida con el festejo de Corpus Chris-
ti, as como con el de Santo Toms en
1780, event en el que los estudian-
tes bromeaban vistindose con ms-
caras. Segn otra de las versions, el
carnaval criollo se original en las fies-
tas europeas de las carnestolendas,
las cuales tenan proximidad con el
da de la Independencia (27 de febre-
ro), celebrndose en algunas ocasio-
nes, durante la poca de Cuaresma.
Aos ms tarde, se originaron
otros carnavales ms pequeos en
fechas, como el da de la Restaura-
cin (16 de agosto). Otro ejemplo es
el de Azua, donde el carnaval ms
important se celebra el 19 de mar-
zo, aniversario de la primera gran
batalla independentista. Cabe desta-
car tambin, que en los ltimos aos,
est ocurriendo una fuerte influen-
cia del Carnaval de Venecia, aun-
que indirectamente, a travs de los
carnavales de Ro de Janeiro y Trini-
dad y Tobago. Hoy da, cada region
del pas tiene su carnaval, ya sea del
tipo de "las carnestolendas" o cual-
quier otra version. Aqu, un desglose
de las principles caractersticas de
algunas de ellas.
SANTIAGO
Al igual que en Santo Domingo, a sus
inicios, este carnaval se divida en fun-
cin a las classes sociales que exis-
tan en la llamada Ciudad Corazn,
con manifestaciones en clubes priva-
dos por parte de la clase alta, y en
las calls de los sectors populares,
especialmente en La Joya y los Pepi-
nes, de donde luego se originaran los
Lechones y Los Pepines de la ciudad,
disfrazados con trajes multicolores.
AZUA
La ciudad de Azua de Compostela
se distingue con uno de los ms anti-
guos carnavales del pas, el cual se
celebra durante las fiestas patrona-
les en honor a Nuestra Seora de
los Remedios (8 de septiembre). Se
acostumbra realizar el "Baile de los
Enmascarados", conocido en otras
parties como "Baile de las cintas".
CABRAL
Los Cachas, llamados as por tener
cachos o cuernos en la careta, son los
diablos caractersticos en el Suroeste,
incluyendo Barahona, Duverg, Neiba
y hasta en Pedernales.
En Cabral, los "Cachas" salen el
Sbado Santo (Sbado de Gloria),
se van a los campos en la maa-
na y regresan el mismo da en la tar-
de. Repiten lo mismo el Domingo
de Resurreccin, as como el lunes
siguiente, pero en esta ocasin piden
de casa en casa, dinero, pltanos,
vveres o lo que tengan; regresan al
pueblo, para entonces reunirse todos
los diablos y comenzar la ceremonia.
COTU
Los Platanuses y los Papeluses, son
los diablos caractersticos de esta
zona. Los primeros, poseen trajes
de tiras de hojas secas de pltanos y
sus mscaras, estn adornadas con
vegetables de higeros. Los segun-
dos, son similares a los Platanuses,
pero en cambio, usan tiras de papel
y bolsitas plsticas en lugar de hojas
de pltano.
LA VEGA
El centro de la actividad es la calle
Padre Adolfo, pasando por el Parque
de las Flores, donde los diablos azo-
tan a los transentes que los provo-
can o abandonan la calzada, y don-
de se culmina con un desfile de ms
de 80 grupos de comparsas.
Una caracterstica actual del Carna-
val Vegano, es la presencia dominan-
te de los grupos de carnaval (com-
parsas), con vistosos disfraces. La
mscara se ha ido transformando en
monstruos de influencia oriental.
BONAO
El carnaval de Bonao es rico en colo-
rido, lleno de creatividad. Su perso-
naje central es el Macarao, colma-
do de colors, espejos, cascabeles,
msica, vida y personalidad.
AO 2 NMERO 19 puturismo 17.
18. turismo AO 2 NMERO 19
DE ACTUALIDAD I
Un museo dedicado a la Altagracia
POR: LILIANA CEPEDA
Icepeda@ctn.com.do
Fotos: Rogers Novas y Fuente externa
ncrementar la oferta turstica cul-
tural y spiritual de la zona Este
de la Repblica Dominicana, es
una de las principles razones por las
cuales, el Banco Popular Dominica-
no decidi encaminar sus esfuerzos
hacia la construccin del Museo de
la Altagracia.
Y con miras a dar a conocer los
detalles de este important proyec-
to, es que los principles ejecutivos
de esta entidad financiera, organi-
zaron un almuerzo en las instalacio-
nes del complejo turstico inmobilia-
rio CAP CANA, con distintos hotele-
ros del Este del pas.
El encuentro, estuvo encabeza-
do por Alejandro Grulln, president
del Consejo de Directores del Ban-
co Popular Dominicano y Gober-
nador de la Comisin de Remoza-
miento y Mantenimiento de la Bas-
lica de Higey, quien se remont al
1901, poca en la que se cre el
organismo para el remozamiento de
este edificio.
Grulln express adems, que el
Museo de la Altagracia ser una
excelente oportunidad para la expo-
sicin de piezas religiosas hasta aho-
ra guardadas, esto con el fin de ser
iiii
SEl Banco Popular Dominicano ofreci un
almuerzo a los principles empresarios
tursticos de la region Este del pas, para
presentar los detalles de la construccin del
Museo de la Altagracia
admiradas como el tesoro que son.
Es important destacar, que meses
antes a este event, se celebr un
acto de bendicin, a cargo de Mon-
seor Gregorio Nicanor Pea, Obis-
po de la Dicesis de Higey, que dej
inauguradas las obras de edificacin
de este museo.
SALAS CON ARTE SACRO
El edificio del Museo de la Altagracia
presentar exposiciones sectorizadas
en seis salas temticas, las cuales
compilarn la historic de esta devo-
cin mariana en el pas, desde el ao
1514, pinturas del siglo XVIII, objetos
de arte sacro y platera de los siglos
XVI al XX, entire otros.
Sin lugar a dudas, el Museo de la
Altagracia ser una important con-
tribucin al impact econmico va
turismo, que se producir no solo
para la comunidad de Higey, sino
tambin para todo el pas.
AO 2 NMERO 19
-) turismo 19.
0 CASAdeCAMPO
Entrada princ pa 1 -Piscina principal
Lobby Bares
*75 Hab itaciones Elite Terraza
*3 Suites Elite uGYM
__________ *Restaurant u hopping Center
''1 ]~
1' (
www ~sjdQran4IrJ.c~Jm.c1o
HOTELS NACIONALES
m^TELSEM~N
f~NWCA c~ 1 B&>~ SANTA
p b UM
Gr~npo S, xx 0
Ck,..rian m:hUS$177(
Trqcz P'riac S1T0
EJ-,i r,~Us$1?DLT0
Moori alscpUSS91 Ot
mBA CMD A i D~
Bah~a NProe Us$1&i
PLOMM PLR 1 CERLM
~CA C4CA AJiN DDJ
Ci~~1P.r~ Las I3S
d~ ty m de Too -^Jwc
.~ .. ....
ALASKA SEMANASANTA '
CRUCEROS .
99, US$579 -
--, SEMANASAMA SEMANA SANTA
U 9 US1,440
SEMANA SANTA
US$698
US$234,.
VACACIONES EN LA'
NIEVE!
SEMANA SANTA
CAD$175
cr 93
travel
10,1 e2^l fT MiS
NUEVAS
OFERTASI
P"w cm~ Lamuldo
"asta
US$750
Deicuentos
45%
En hateos rnD,~w
TeL (809) 562-3000
C we -j No 7, Pu--l
---~ -
. .........
. J.:
20. turismo AO 2 NMERO 19
RINCON GASTRONOMICO
Restaurant
Fellini
a la vanguardia en
el campo de la alta
cocina italiana
I El resultado ha
sido sin duda
alguna, un restau-
rante que se muestra
como un mosaico de
colors clidos, muy
propios para la poca,
un lugar que marca
tendencies tanto en
infraestructura como
en su gastronoma y
un modern concept
capaz de atraer nuevas
audiencias y despertar
el inters del pblico
ms exigente
POR: KATIA GUTIRREZ
Fotografias:Lorenzo Foto
onocido simplemente como
"Fellini", este acogedor res-
taurante es uno de los favo-
ritos de tradicin italiana y actual-
mente se estrena con un renova-
do ambiente ideal para disfrutar de
entradas como: el Lomo de Cor-
dero marinado en especias de la
mamajuana, aceite de oliva, beren-
jenas asadas, menta y salsa de
leche de oveja. As como el Rissotto
de Remolacha con dripping de goat
cheese y tinta de calamares; esta
peculiar entrada fue creada pensa-
do en la representacin de las obras
del influyente artist estadounidense
Jackson Pollock considerado uno de
los pintores ms importantes de los
Estados Unidos en el siglo XX y refe-
rente en el movimiento del expresio-
nismo abstract.
Estos platos se articulan para pre-
sentar lo nuevo y lo mejor de Fellini
en un men que procura ser prcti-
co, dinmico y que toma los diferen-
tes sabores del mundo en cada uno
de sus ingredients. Ofrece adems,
un espacio informal y romntico en el
que las personas pueden situarse en
una de sus modernas terrazas, una
con un estilo high tec y la otra ms
clsica por sus mesas talladas en
roble y piedra nix. Estas cualidades
tambin admiten disfrutar de platillos
de la alta cocina italiana con una pre-
paracin simple, pero deliciosa y que
acompaados de una copa de vino
bien seleccionada entire una de sus
300 variedades, permiten regocijarse
en una experiencia sin paralelos.
El equipo de trabajo que repre-
senta este innovador restaurant tie-
ne un estilo amigable y casual al res-
ponder con un esmerado servicio a
quienes les solicitan, pues a travs
de la experiencia de su chef ejecu-
tivo Ciro Casola, en este lugar se
ha combinado meticulosamente el
buen servicio y las nuevas tenden-
cias en la cocina, utilizando siempre
los ingredients ms frescos.
El resultado ha sido sin duda
alguna, un restaurant que se mues-
tra como un mosaico de colors cli-
dos, muy propios para la poca, un
lugar que marca tendencies tanto
en infraestructura como en su gas-
tronoma y un modern concep-
to capaz de atraer nuevas audien-
cias y despertar el inters del pbli-
co ms exigente.
h M['Fellfi-n ..
AO 2 NMERO 19 )turismo 21.
LoErlw,
.... dal ,P r_
22. turismo AO 2 NMERO 19
CARAS DEL SECTOR i
Arqto. Augusto L.
Snchez Cernuda i
President de la Asociacin Dominicana
de Restaurants (ADERES)
POR: KATIA GUTIERREZ
kgutierrez@ctn.com.do
Fotografa: Lorenzo Foto
Laboralmente, "Uto", como le lla-
man sus amigos, se inclin des-
de muy joven por el negocio de
la elaboracin y expendio de comidas,
lo que lo llev al disea y operacin, en
sus plenos aos de estudiante universi-
tario, de una de las pizzerias ms coti-
zadas del moment: Pizza-Cola. Per-
maneci en este oficio por espacio de
5 aos hasta graduarse de arquitecto,
razn que lo llev a apartarse momen-
tneamente del negocio de la comi-
da para iniciarse de lleno en el ejerci-
cio de su profesin en el que por aos
se desempe entire el taller de dise-
o de las oficinas Snchez & Garca,
Arquitectos Asociados, S.A. y las obras
de construccin. En el ao de 1985,
sin embargo, reactiva su vocacin res-
tauradora fundando junto a dos de sus
hermanos, Rafael y Fernando, lo que
ha sido y es hoy para ellos, no slo un
orgullo de familiar, sino su principal patri-
monio familiar, los Restaurantes Buen
Provecho, ahora con dos tiendas: una
principal localizada en la Gustavo Meja
Ricart, en Naco, y la otra, en la Plaza
Paseo de la Churchill. Definitivamente,
la cocina le segua persiguiendo y en
esta ocasin, se convirti en un 'empre-
sario de la restauracin'.
1- Cmo surge la idea de constituir
ADERES?
El ao pasado, fui seleccionado junto
a la seora Hayde Kuret de Rainieri
para fungir como parte del Consejo de
Directores de la Asociacin Nacional de
Hoteles y Restaurantes, ASONAHO-
RES; ella como Presidente y yo como
Director del sector Restaurantes.
Al asumir mis funciones como directivo,
es cuando me doy cuenta de la nece-
sidad de crear, de una vez y por todas,
una asociacin que representara los
intereses y los problems comunes
de los propietarios de los Restauran-
tes radicados en el pas. Luego de pre-
sentar mi propuesta, recib de la Presi-
dente, del Vicepresidente Ejecutivo, el
seor Arturo Villanueva, y del Consejo
en pleno, la aprobacin para que inicia-
ra las gestiones de lugar, y as lo hice.
El arquitecto Augusto
Luis Snchez Cernuda
es acreedor de una
hermosa familiar con
34 aos de unin
matrimonial con la
seora Cielo Garca de
Snchez, juntos han
procreado tres bellos
hijos: Marcelle Marie,
Roberto Augusto y
Anne Marie, de los
cuales se siente muy
orgulloso y aunque
posee una agitada
agenda professional,
esto no ha implicado
dificultad alguna para
cumplir con sus activi-
dades familiares donde
todos pueden reunirse
para conversar sobre
sus proyectos.
2-Qu pretend ser ADERES?
Conscientes -tal y como comienza
el texto de nuestros Estatutos Socia-
les- del important papel que repre-
sentan o tienen las asociaciones sin
fines de lucro, en el fortalecimiento y
desarrollo de una sociedad civil diver-
sa, democrtica y participativa; cons-
cientes de la necesidad de agrupar,
en una misma institucin, el mayor
nmero de establecimientos relacio-
nados con la gastronoma national
e international, decidimos iniciar, en
el mes de agosto del pasado ao
(2009), y desde la plataforma del
actual Consejo Directivo de la Aso-
ciacin Nacional de Hoteles y Res-
taurantes, Asonahores, del cual for-
mo parte, la creacin de 'ADERES',
es decir: la Asociacin Dominicana
de Restaurants, una entidad plura-
S ....... :::::: :" :...
S.... "::*i .:::::: ..
.: :,J
* *1
VI'
4I
ji
be
r
,. 1
f
lista, integrada inicialmente por 63
Miembros Fundadores, correspon-
dientes a un similar nmero de res-
taurantes acreditados del pas.
Ha sido el resultado de la necesidad
de crear una organizacin que pue-
da regir los destinos comunes de la
prctica commercial, relacionada con el
manejo y la preparacin de alimentos,
o ms bien, de suculentos platos, que
luego son presentados elegantemente
sobre mesas bien montadas; acompa-
ados de buenas y finas libaciones y
atenciones; y disfrutados adems, en
ambientes agradables.
3- Cul es la Misin y la Visin de
esta asociacin?
Esta asociacin, representar, organi-
zar, integrar, promover, capacitar,
defender e incentivar eficientemente,
los intereses y derechos comunes de
sus establecimientos afiliados, los cua-
les se han comprometido e identificado
con la unin del sector y con el trabajo
mancomunado. Y en su rol de ser inter-
locutor entire el Estado y la Sociedad,
~o 1
ADERES brindar otros fundamentals
servicios, relacionados con las reas
sociales y econmicas, en beneficio de
toda la colectividad national.
En cuanto a su vision, lograr ser una
asociacin influyente ante la opinion
pblica; acreditada, posicionada y reco-
nocida a nivel national e internacio-
nal, por su compromise con la preser-
vacin, investigacin y difusin de las
mejores tradiciones gastronmicas y
culinarias del pas.
5- Cules seran las primeras medi-
das o acciones de ADERES para el
ao en curso?
Yo dira, que lograr integrar de mane-
ra voluntaria y libre, al mayor nme-
ro de establecimientos o restaurants,
empresarios cuyas actividades sean
o se encuentren ntimamente ligadas
al negocio o la industrial de la gastro-
noma y la restauracin y que estn
radicados en el pas. Tambin, contri-
buir con el desarrollo y fortalecimien-
to del turismo international y local del
pas, en particular, con el 'turismo urba-
no' y 'cultural' que promueve la Secre-
tara de Turismo, y en este ao espe-
cfico, disear y conformar un 'circui-
to gastronmico', que incluya la parti-
cipacin de unos 20 30 de los mejo-
res restaurants de esta ciudad capital,
a fin de dar respuesta, como gremio de
la restauracin, a la declaratoria inter-
nacional otorgada a la ciudad de San-
to Domingo por el Bur Internacional
de Capitales Culturales, que le adjudi-
ca el ttulo de 'Capital Americana de la
Cultura 2010'.
Definitivamente que con ADERES, se
ha apostado a lograr desarrollar una
asociacin bien representative del sec-
tor gastronmico, capaz de enfren-
tar los retos, de alcanzar el xito y de
hacer sentir orgullosos de la misma,
a cada uno de sus miembros. Y en
lo que respect a su president, hoy
nuestra "Cara del Sector" por su expe-
riencia en el rea, funge un papel neu-
rlgico para el buen desarrollo y funcio-
namiento de la recin lanzada Asocia-
cin Dominicana de Restaurantes.
AO 2 NMERO 19 ">turismo 23.
plim~.~A
~' A
11
.f* rI .ol
p,/
24. turismo AO 2 NMERO 19
DE NORTE A SUR
Los aromas de Constanza
POR: LILIANA CEPEDA
Icepeda@ctn.com.do
Fotos: Lorenzo Foto
* Ya s no me quedan dudas! Los
I que nacimos en esta media isla
tenemos la fortune de ser hijos de
una tierra repleta de bellezas, des-
bordante no slo en el entusiasmo
de su gente, sino tambin en cada
uno de los tesoros naturales que
posee. Y es que sentir una tempera-
tura entire los 5 y los 20 grados Cel-
sius, en pleno paraso caribeo, lue-
go de llegar hasta el Valle de Cons-
tanza municipio de la provincia La
Vega, y uno de los ms elevados
de la Repblica Dominicana (1,200
metros sobre el nivel del mar), y dis-
frutar de tan hermoso paisaje floral,
no puede ser otra cosa que un regalo
celestial. As, Constanza vive emo-
cionada. Regala a todo el que la visi-
ta, un abrazo de ptalos multicolo-
res, su legado ms cuidado, los aro-
mas de su alma...
Precisamente, con el propsito
de dar a conocer los atractivos eco-
tursticos de esta zona, tomando en
cuenta sus condiciones climatolgi-
cas nicas en el pas para la produc-
cin de una amplia variedad de flo-
res y plants ornamentales, es que
los directivos de la empresa Jardn
Constanza, organizaron un viaje de
prensa hacia sus fincas de produc-
cin, con un interesante recorrido
denominado: la Ruta de las Flores.
La Ruta de las Flores busca edu-
car al pblico sobre los process de
produccin de este tipo de plants,
el cual va desde la importacin del
material vegetativo, hasta la cose-
cha, para luego cortar, empacar y
transportar la plant.
. Con el propsito de dar a conocer los atractivos ecotursticos de la
zona, tomando en cuenta sus condiciones climatolgicas nicas en
el pas para la produccin de una amplia variedad de flores y plants
ornamentales, es que los directivos de la empresa Jardn Constanza, organi-
zaron un viaje de prensa hacia sus fincas de produccin, con un interesante
recorrido denominado: la Ruta de las Flores
As lo explica, Julio Seplveda,
president de Jardn Constanza,
quien express adems las diferentes
flores que se cultivan en las cinco fin-
cas de la empresa, as como lo nove-
doso que result hacer este recorri-
do, tanto para los turistas nacionales
como internacionales.
UN CULTIVO
PARA CADA FLOR
El material vegetativo o material pri-
ma de produccin, llega de diferentes
pauses, entire los que se encuentran
Alemania, Espaa, Israel, Colombia,
Ecuador, Holanda, Estados Unidos y
frica. Cabe destacar, que cada for-
ma conlleva un tipo de cultivo espe-
cfico, al igual que cada tipo de flor
responded a requerimientos especfi-
cos. Por ejemplo, una plant de gira-
sol se siembra por semilla en campo
abierto con un tipo de riego medio, y
con una demand de qumicos redu-
cida, si se quiere obtener una flor en
75 das.
Ya no espere ms. Decdase a
llegar a Constanza, mire que un poco
de aventura nunca est de ms. Eso
s, no olvide ir bien abrigado y con un
buen repelente. Reljese y disfrute
de la Ruta de las Flores!
Nac.(89)6 3637
C/.2 at Hmbe,-aFra
(89 53-7-e-e0
Av 27.de FereoN.5LaJl,
AO 2 NMERO 19 p turismo 25.
amhsa
marina
HOTELS & RESORTS
iDiversin totaL.. al estilo Amhsa Marina!
c'o~nstitudn
@@ rmovlfms P~2eS~
Somos
Protecci n
Sabamo. que l.a auridad es la ms imnpWstnte,
En Se~u Consibucli6n inn~ros amoep
~ecd.pmtr4N ca6n ol lucbnos .aciaptacia.
a los r~~o Uempos. para que mu productor
de .grsl ~m id a liquilidad y Conluienz
que ustned nrieota
Su proteccn es nluestro Mejor pro~ut.
www.~euraccanatttuck~ncoad
TalMona@: ~ 9)620~06
Grand Paradise Sarimp Grarid Pavadise B' -11-0
Grand Pan, dise Playa Dorada J vi
E ns. Ia lulia. Sto, Dgo. Rep. Dom, Telt: 809,562.7475 Fax: 809,566,2436
hsamarna.com -Web:www.amhsamartii.cf.
26. turismo AO 2 NMERO 19
Toma tus vacaciones de lunes a viernes
de 7-9 a.m. por la 97.7 FM.
cir-.T El i.vnir (i~,rr'FU 212. LaE-piI
mgenes Decorativas
;nr T'. 0ii da Cunha
1In f om, ,ac--1u ,..ion 1-31-- -, -1rJ'i F 1
1 ~ ~l
Cmo podramos capitalizar
tursticamente la proclamacin
de Santo Domingo como Capital
Americana de la Cultura 2010?
Arq. Dr. Csar Ivn Feris-Iglesias
"Por sus valores histri-
cos y contemporneos
y por su notable y rico
patrimonio que hacen de
ella lo que hoy reconoce
una institucin denomi-
nada Bur Internacional
de Capitales Culturales
(BICC), con sede en
Barcelona, Espana, consider esta ciudad,
desde hace muchos anos, capital cultural del
continent americano."
"Qu cmo podemos capitalizar este
Evento?"... se pregunta el Arq. Feris-lglesias
en la respuesta que nos envi, para luego
pasar a producer un motivador artculo,
que por considerarlo de sumo inters,
publicamos en extenso en la pgina 28 de
esta edicin de Puro Turismo para el seguro
deleite de nuestra legin de lectores.
Ing. Luis Molina
Director Ejecutivo Sansouc
La seleccin da a Santo
Domingo una oportuni-
dad de posicionamien-
to turstico y cultural a
nivel national e interna-
cional, la que podemos
aprovechar mediante el
desarrollo e implemen-
tacin de una estrate-
gia que tome como eje a los espacios ms
significativos de la ciudad (Ciudad Colonial,
el Malecn y el rea del puerto, La Plaza de
la Cultura, el Faro a Coln, etc.).
Este esfuerzo debe ser dirigido por las
autoridades nacionales y municipales
(Ministerios de Turismo y Cultura, y los
ayuntamientos del Distrito Nacional y de
Santo Domingo Este), con apoyo del sector
privado. Este plan debe contemplar tres
aspects: un program de events cultura-
les y de entretenimiento, que sea atractivo
al local y al visitante y que sea apoyado por
un plan de mercadeo y promocin y un pro-
grama de soporte, enfocado en la limpieza
y ornato, la seguridad y la adecuacin de
la infraestructura de los espacios a usar y
los servicios a proveer. La evaluacin de
este plan al terminar el ao, debe servirnos
de base para crear un program permanen-
te de posicionamiento de Santo Domingo
como destino turstico.
Altagracia Corletto Olmos (Tati)
Subsecretaria de Turismo Cultural
La designacin de Santo Domingo como
Capital Americana de
la Cultura 2010, repre-
senta una formidable
ocasin para la promo-
cin international de la
Primada de Amrica,
como destino cultural
de primer orden en el
Caribe. Santo Domingo
es una de las ciudades ms cosmopolitan
y de mayor relevancia histrica en el Nuevo
Continente Americano. Su Centro Histrico
ofrece al visitante una diversidad genuina
de expresiones culturales, product de su
herencia tnica. Santo Domingo, al ser un
cruce de lo antiguo y lo modern, posee un
amplio y creative calendario de actividades
artsticas, culturales y recreativas, de carc-
ter masivo, que inundarn nuestras plazas,
museos, teatros, galeras de arte, centros
de msica y culturales, hotels, restaurants
y otros espacios de la Ciudad. La Secretaria
de Estado de Turismo como parte del Comit
Gestor de Capital Americana de la Cultura
2010, continuar desarrollando, los events
pautados en el Programa que por anos ha
venido ejecutando.
BUZON DE CORREO
NOTA DEL EDITOR:
Puro Turismo ..Ji... l:e inmensamente el res-
paldo national e international ofrecido por
cientos de dominicanos (y muchos extranjeros)
a la misiva de protest enviada por nuestro
editor, R Ilif[ Espinal, al director del peridico
italiano "11 Giornale", con motivo de la cruel e
injusta publicacin bajo el ttulo "Mientras de un
lado azota la muerte del otro lado de la isla la
gente baila y juega golf" hecha por ese rgano
de prensa, el p..,.ilJo 15 de enero.
Nos satisface la iniciativa tomada, pero ms
nos _-.if.:e el respaldo que nos ofreciera
la Opinin Pblica, inundando el internet con
"1I IlogJ" y copias de la l[itl i..i misiva (busque
en G::lle Carta de Rodolfo Espinal...), y
abarrotando con mensajes de correos elec-
trnicos el buzn del referido peridico, obli-
gndolo a publicar una excusa pblica por lo
que ellos mismos .:orI..i, llon un "cruel e
injusto" enfoque de su editor, y que finalmente
concluy con la presencia en nuestro pas de
un Enviado Especial del gobierno italiano para
aclarar que la referida publicacin "no expresa
el sentir del gobierno, ni de la *i.:,i:.i del
pueblo italiano".
As debiramos reaccionar cada vez que uno
de estos medios reproduce publicaciones
redactadas o vertidas por .:eu: '.--ioi: li\.
interesados en hacernos dao.
AO 2 NMERO 19 turismo 27.
'Ofre.ciendri a la RepUhlIhca Dominicana
Aeropuertos y Servicios de Clase Mundial
Aerodom
ak U xxti
1-ww aerdr.om 1 T 0,4258
tia
Holidnal inn
Santo Domingo se vuelve
Fresco, Ejecutivo y Tecvi'lgicu
En el centro de todo!
Av Ub.aLncoIn TaI'809 621 0000
1 1
1
28. turismo AO 2 NMERO 19
ARTE HISTORIC Y ESPECTACULO
Capita
* Inicio estas
lneas insis-
tiendo, una
vez ms, en que he
considerado a Santo
Domingo, Capital
Cultural del Continente
Americano hace
muchos aos, desde
que he comprendido
la importancia de su
patrimonio natural
y cultural, tangible e
intangible, comenzando
cuando el Comendador
Nicols de Ovando
fundara, trazara y eri-
giera la ciudad en la
margen occidental del
Ozama, abandonando
los restos de la anterior
fundacin colombina
de 1496-8 en la margen
oriental del ro, destrui-
da por un huracn.
POR: DR. CESAR FERIS-IGLESIAS
Foto: Thiago Da Cunha
sta segunda fundacin, limitada
originalmente por sus murallas
de defense, es hoy Centro His-
trico de la modern capital de Rep-
blica Dominicana, extendida al Oes-
te, Norte y Este, hasta alcanzar lmites
jams soados a inicios del Siglo XVI
y que hoy alberga una poblacin que
supera los tres millones de habitantes,
baada por el Mar Caribe hacia el Sur,
con actuales edificaciones que se ele-
van cada vez ms, extendiendo la ter-
cera dimension, como nueva Babel,
hasta alturas nunca antes imaginadas.
La ciudad Ovandina se erigi
sobre colinas coralinas que descien-
den a planicies costeras que alcanzan
el nivel del mar, limitado por un roco-
so y bajo faralln que permit peque-
as playas de arenas blancas, que se
repiten a lo largo de la Ra del Oza-
ma hasta alcanzar la Ra del Haina,
en el lmite occidental actual de la ciu-
dad. La belleza de su paisaje natu-
ral, enmarcado por las corrientes de
las caudalosas aguas de sus ros y la
extendida planicie costera de la mar-
gen oriental y la situacin defensive
que ofrecen estas condiciones natu-
rales resultaron decisivas para el tra-
Americana de la Cultura
zado de la ciudad, que con cuerdas
y con escuadras se obtuvieron calls
rectas y cruzadas ortogonalmente,
que permitieron situar solares desti-
nados a fortalezas, plazas, palacios,
monasterios, iglesias y cathedral, as
como hospitals, ayuntamiento, ata-
razana, mercados y casas, todos
servidos por sistemas de aguas y
alcantarillas de desages, fuentes y
cisternas, as como reloj del sol para
servicio de los habitantes de la ciu-
dad, que ya a mediados del siglo XVI
fue comparada con Florencia y Barce-
lona por los cronistas que pasaron por
ella cuando era puerto obligatorio por
la corona espaola, capital de Espaa
en Amrica, pues aqu se encontraba
el primer Virreinato, la primera Cate-
dral, la Real Audiencia, la primera Uni-
versidad y el puerto desde donde par-
tieron naves, conquistadores y coloni-
zadores de todo el continent ameri-
cano. En esta bendecida ciudad se
abrazaron el Gtico y el Renacimien-
to y parieron al Plateresco, al Barroco
y al Neoclacisismo. Aqu llegaron los
primeros negros de frica y se mez-
claron con los indgenas locales y los
europeos, y con todos los que llegaron
despus desde los otros continents,
para dar a luz a una raza globaliza-
da muchos aos antes de inventar los
modernos medios de comunicacin...
y aqu se cre y difundi el derecho de
la dignidad de toda persona humana,
producido por el pensamiento de los
frailes dominicos y difundido por Antn
de Montesinos.
La cultural que produce el pueblo
de Santo Domingo es la sntesis de
la cultural del planet Tierra: Su urba-
nismo y la arquitectura tropical-antilla-
na, las artes visuales, las artesanas
y la modern produccin industrial,
su patrimonio intangible de Fe, msi-
ca, bailes, artes escnicas y gastrono-
ma...su carnaval y tantas otras mani-
festaciones de la cultural, como el dise-
o local para la moda y el accesorio,
as como las manifestaciones festi-
vas o de duelo, la literature en cual-
quiera de sus vertientes....Educacin,
ciencia, economa, poltica, transpor-
tacin.... Y lo que result fundamen-
tal como lo es, un pueblo de brazos
y corazn abiertos y generosos para
acoger a cualquiera, sea dominicano
o extranjero.
Es esta ciudad, erigida primero con
piedra, tapia, madera y ladrillo, luego
con hormign armado, hierro, acero y
cristal, donde la armona de las propor-
ciones de su arquitectura y su integra-
cin con el paisaje natural, as como
la vegetacin y clima tropicales antilla-
nos, han logrado sostener a un pueblo
asimismo armnico y creative, espiri-
tual y festivo, trabajador y gozador de
la vida y de sus tradiciones. En esta
ciudad, repito, la que consider des-
de hace muchos aos, capital cultural
del continent americano, por sus valo-
res histricos y contemporneos y por
su notable y rico patrimonio que hacen
de ella lo que hoy reconoce una insti-
tucin denominada Bur Internacional
de Capitales Culturales (BICC), con
sede en Barcelona, Espaa.
Qu cmo podemos capitalizar
este Evento? Entiendo que esta decla-
ratoria podra ayudar an ms, a man-
tener una imagen urbana ms limpia,
organizada y sealizada. Nuestras
salas de representaciones escnicas,
con un program de events de auto-
res locales, as como de msica y dan-
zas folklricas y de autores modernos
y contemporneos. Se podra instalar
una feria del libro dominicano histri-
co y contemporneo, en todas las ver-
tientes de la literature. Podramos ins-
talar otra feria del product artesanal e
industrial durante el ao que nos ocu-
pa. Abrir todos los museos en hora-
rios extendidos hasta horas avanza-
das de la noche y promover visits con
los grupos tursticos que recibamos
durante el ao al Jardn Zoolgico,
al Jardn Botnico y Acuario Nacional
con entradas gratuitas. Podramos,
mediante acuerdo con los propieta-
rios, disear una ruta para conocer
los ms destacados edificios moder-
nos y viviendas emblemticas en tan-
tas de nuestras urbanizaciones actua-
les. Y que les parece la idea de los
festivales gastronmicos, con rece-
tarios folklricos regionales o de alta
gastronoma dominicana con influen-
cias hispnica, cocola, samanense y
medio oriental? Creo que es un mag-
nfico moment para incentivar a los
restaurants locales para que ofrez-
can estos platos regularmente, por-
que Desean comer, los turistas que
nos visitan regularmente, en restau-
rantes que ofrezcan mens italianos,
espaoles, ingleses u holandeses, en
nuestro Centro Histrico? Claro que
no! Es tiempo de multiplicar el "Mesn
de Bari" en toda la ciudad, y esto hara
un bien extraordinario a todo el pas.
Es tiempo de preparar, para activida-
des permanentes, las ruinas del anti-
guo monasterio de "San Francisco" y
del hospital de "San Nicols de Bari".
Les agrada la idea de celebrar tres
o cuatro veces este ao Desfiles de
Carnaval, con tiempo suficiente para
atraer grupos tursticos de varias pro-
cedencias? Aqu tenemos a nuestro
Malecn abierto para estas manifes-
taciones u otras tantas como Festiva-
les del merengue, bailes populares,
Festivales del Son y tantas otras...
.Cmo disfrutaramos todos con el
Baile Virreinato en la plaza de la For-
taleza de Santo Domingo, con desfile
a pie por la calle ms antigua del con-
tinente americano, en trajes de poca
y msica contempornea! Esto dara
la oportunidad de celebrar un con-
curso popular estudiantil, donde par-
ticiparan jvenes escolares de todos
los liceos de nuestra ciudad-capital,
con la possible participacin de nues-
tros diseadores de moda local. Por
qu no producimos, a lo largo de este
nico ao, locales libres de impues-
tos para el expendio de licores, taba-
co, artesanas, products de gastrono-
ma, etc. en locales del Centro Hist-
rico? Podramos liberar del pago de
impuestos, a propietarios de inmue-
bles de la Ciudad Colonial que deseen
restaurar sus inmuebles durante este
ao? Podramos celebrar este ao,
la esperada Exposicin de Artes Visua-
les con participants de todo el Cari-
be, patrocinada por Asonahores y la
Secretara de Cultura? Y para no dejar
fuera el deported No se podran cele-
brar various Juegos de Estrellas, partici-
pando los ms notables peloteros de
Grandes Ligas dominicanos, en nues-
tro magnfico Estadio Quisqueya?...
Si continuamos este listado, podra-
mos darnos cuenta que nuestra ciu-
dad no puede ser "Capital Americana
de la Cultura" slo por un ao, ya que
lo somos verdaderamente de manera
permanent, y es a nosotros a quien
nos corresponde continuar cuidndo-
la, mantenindola y restaurando, cuan-
do esto ltimo sea necesario; y mante-
ner un program de "Animacin Cultu-
ral" todos los aos que Dios nos per-
mita seguir existiendo, en beneficio de
nuestro propio pueblo y de todos los
que nos quieran visitar.
AO 2 NMERO 19
-) turismo 29.
Tu Asociacin
Tu Centro Financiero Familiar
~CDC.I1O MA1DJLEO RSVLLOS
las a Ca, 'a? ,u01. Auo aylo ag d
N!GkCDIC bNT-65
A) CARNA
?~) VER~DW.RAS
.~... ,
U ZVWr~t~
*
*
-;.,
1,.-* 1'
*
'oap loca* MO, TT p
U .*rNr[ 1.111,
ci~t~ ~ ~: 1%t lis 5 ula .
1
30. turismo AO 2 NMERO 19
DEPORTES EN ACCION
S El golf dominicano se prepare para enfrentar grandes retos en el golf professional. Trump International Golf Club, de
Puerto Rico, celebrar del jueves 11 de marzo al domingo 14 del mismo mes del present ao, la tercera version del
Puerto Rico Open, un event official de la PGA (Professional Golf Association). Sidney Wolf, Chairman del event, a la
vez que Presidente de la asociacin de Golf de Puerto Rico, otorg a travs de su homlogo en la Repblica Dominicana, el
licenciado Juan Cohen, Presidente de la Federacin Dominicana de Golf, una plaza para ingresar al Puerto Rico Open sin los
prerrequisitos clasificatorios. El Trump International Golf Club de Puerto Rico, obra del veteran Tom Kite, es el primer escena-
rio del golf de proporciones legendarias con dos campos de 18 hoyos, denominados Campeonato e Internacional. Cada uno
dispone de fairways estelares que atraviesan frondosos bosques, ros, lagunas en medio de jardines tropicales, brindando a los
jugadores una sin igual experiencia.
POR: CARLOS LIZARAZO PLAZA
lizarazo@codetel.net.do
J ulio Santos, golfista dominica-
no, oriundo de Ysica, Provin-
cia de Puerto Plata, es el pri-
mer dominicano que llega a un torneo
official de la PGA, distincin lograda
mediante clasificacin entire los golfis-
tas nacionales con similares aspiracio-
nes, lograda en competencia llevada
a cabo en La Estancia, durante cuatro
das. Julio Santos super a sus adver-
sarios con par del campo, 288 golpes,
para ganar el derecho a defender los
colors de la Repblica Dominicana,
en el PGA Puerto Rico Open 2010,
dejando en los lugares secundarios
a rivals de la calidad de Juan Carlos
Perell (290), Willy Pumarol Jr. (296) y
John Paul Garrido (299). Santos debe-
r enfrentarse a una nmina de 132
profesionales, dentro de los cuales
se encuentran entire otros: John Daly,
Rocco Mediate, Fred Funk, Boo Wee-
kley y el defensor del ttulo del pasado
ao Michael Bradley.
Los Juveniles tambin tienen su
historic, product de la brillante actua-
cin del equipo dominicano en la
pasada Copa Simn Bolvar celebra-
da en Venezuela, en donde el joven
Willie Pumarol Jr. ocup la segun-
da posicin, hecho que motiv a la
Federacin Mexicana de Golf a for-
mular una invitacin a nuestros juve-
niles a participar en la Toyota Junior
World Cup Qualifyer, a realizarse en
el Club de Golf de Chapultepec, del
13 al 16 de abril del present ao. Los
cuatro integrantes de nuestro equi-
po sern seleccionados en dos even-
tos calificativos, el primero de los cua-
les ya se realize en La Estancia y el
segundo se llevar a cabo en Casa
de Campo del 20 al 21 de febrero; a la
fecha se hallan al frente de la elimina-
toria Ramn Rogelio Genao, Gerardo
Aponte, Ramn Andrs Brenes, Jos
Alberto Hernndez y Jin Woons Shin.
La seleccin dominicana se medi-
r con Canad, Mxico y Guatemala
para pasar a disputar la final del Toyo-
ta Junior World Cup.
La mejor suerte a nuestros repre-
sentantes; sabemos que todos lucirn
con orgullo nuestros colors y apor-
tarn lo mejor de esa sin igual garra
dominicana, que "convierte en len al
ms manso cordero".
AO 2 NMERO 19 pu turismo 31.
As de sencillo es p4gir
sin filas, ni espera.
www. edesur. com. do
turismo AO 2 NMERO 19
N g- 1 .tt
i J,
.... .......
... ...
.... .... .... .... .. .... ...'...
ESTE PAIS ESTUYO. CONCELC
* 1j7t? r
1~~ -
..ait
t;
32.
............