Citation
Revista Colombiana de economía agricola

Material Information

Title:
Revista Colombiana de economía agricola
Creator:
Asociacio´n Colombiana de Economi´a Agricola
Asociación Colombiana de Economía Agricola
Place of Publication:
Bogota´ Colombia
Bogotá Colombia
Publisher:
Asociacio´n Colombiana de Economi´a Agricola.
Asociación Colombiana de Economía Agricola.
Language:
Spanish

Subjects

Subjects / Keywords:
Agriculture -- Economic aspects -- Periodicals -- Colombia ( lcsh )
Agriculture ( jstor )
Mayors ( jstor )
Seas ( jstor )
Genre:
serial ( sobekcm )
periodical ( marcgt )
Spatial Coverage:
Colombia

Notes

Numbering Peculiarities:
v.2, no.1 called enero 1970 on table of contents.
General Note:
Description based on: v.2, no.1 (feb. 1970); title from cover.
General Note:
Latest issue consulted: v.2, no.1 (feb. 1970)
Statement of Responsibility:
Asociación Colombiana de Economía Agricola.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. This item may be protected by copyright but is made available here under a claim of fair use (17 U.S.C. §107) for non-profit research and educational purposes. Users of this work have responsibility for determining copyright status prior to reusing, publishing or reproducing this item for purposes other than what is allowed by fair use or other copyright exemptions. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder. The Smathers Libraries would like to learn more about this item and invite individuals or organizations to contact Digital Services (UFDC@uflib.ufl.edu) with any additional information they can provide.
Resource Identifier:
436918292 ( OCLC )
2009229052 ( LCCN )

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text



REVISTA
COL OMBIANA
DE








VOLUME 2
NUMERO 1
FEBRERO 1870
ASOCIACION COLOMBIANA DE ECONOMIA AGRICOLA












A C EA


ASOCIACION COLOMBIANA DE ECONOMIA AGRICOLA




JUNTA DIRECTIVE PARA 1969:


Hugo A. Torres.

Ivn Agudelo,

Jorge Suescn,

Oscar E. Mazuera,

Jorge E. Vargas,

Hugo Valds,

Hctor H. Murcia,


President

Primer Vicepresidente

Segundo Vicepresidente

Vocal

Vocal

Fiscal

Secretario Tesorero


Comit Editorial:


Peter E. Hildebrand

Hctor H. Mucia

Rafael Samper A.


DIAGRAMACION: Jaime Rojas Hetebrgge


















REVISTA COLOMBIANA DE ECONOMIC AGRICOLA


Volmen 2 No. 1 Enero 1970 Bogot, Colombia

CONTENIDO

Presentacin

Evaluacin de la poltica de precious a products agropecuarios en
Colombia por Hugo Torres ...................................... 1

El Papel de la planeacin en Colombia por Toms de J. Lpez ...... 7

Un mtodo para determinar variaciones estacionales en precious agro-
pecuarios por James L. Driscoll y Rafael Samper A. ............ 19

Anlisis y evaluacin del servicio de informacin de precious en
Colombia por Rosa E. Galeano y Jaime Uribe .................... 27

La incertidumbre en la oferta de insumos como restriccin para el
desarrollo agrcola en los pauses en desarrollo por Peter E.
Hildebrand ........................................ ........ 35

Los recursos humans y el desarrollo agropecuario por J. Arturo
Tobn Restrepo ................ ... .......... .. ...... ... ........ 39

Ayuda extranjera para el desarrollo agrcola. Filosofa e Imple-
mentacin por James Gilbert Evans ............................. 45

Qu clase de investigacin agrcola? por C. P. McMeekan ......... 59

Publicaciones recibidas ......................................... 68







PRESENTATION


Esta Revista represent el segundo esfuerzo por parte de la Aso-

ciacin Colombiana de Economa Agrcola para presentar a sus miem -

bros artculos de la dltima Asamblea General y trabajos aprobados

por el Comit de Evaluacin de Trabajos.


La Junta Directiva desea invitar a los socios para que en el fu-

turo participen ms activamente en trabajos relacionados con la Eco

nomia Agrcola. La Revista de Economa Agrcola pertenece a sus

miembros; por consiguiente expresa la mentalidad, ideas y opinions

de sus asociados.


La prxima Asamblea General tratar sobre la Agricultura en el

Desarrollo Econmico; por ello invitamos a dicho certamen cuyo 6-

xito depender de la participacin de cada uno de sus socios.


Una voz de agradecimiento y reconocimiento para todos los miem-

bros de la Junta Directiva, los cuales han colaborado y ayudado a

fomentar y estabilizar nuestra Asociacin durante 1969-1970. Con

ello queremos que nuestra Asociacin sea la lder de la Economa

Agrcola del pas.







HUGO ALFONSO TORRES
President








EVALUATION DE LA POLITICAL DE PRECIOUS A
PRODUCTS AGROPECUARIOS EN COLOMBIA




Hugo Torres*



Los precious se regulan porque no hay competencia perfect en el
mercado de products y de los recursos productivos Por lo tanto el
gobierno actda con el fin de regular dichos mercados.

Los aiustes en las cosechas no son prediscibles, no se conoce
la oferta y la demand, razones por las cuales el gobierno entra a
estabilizar los precious para beneficio de los agricultores y de los con-
sumidores

Todo Estado modern cumple esta funcin En Colombia no hay mu-
cha experiencia en poltica agrcola, en especial en la de precious agro-
pecuarios, no ha existido coordinacin y presentan falls especiales

Desafortunadamente no se encuentran presented los tcnicos del
gobierno que manejan la poltica de precious, a los cuales podra dirigir
mis comentarios con el fin de que ellos escucharan algunas crtidas y su-
gerencias Hubiera sido deseable que ellos hubieran expuesto sus argumen-
tos, pero no fu possible que ellos estuvieran con nosotros hoy- por lo
tanto lo har con el conocimiento que tengo sobre la material

Las bases que ha tenido el gobierno con el fin de reglamentar los
orecios han sido:

1) aumentar la production de ciertos products (efecto a corto
plazo)
2) eliminar las fluctuaciones de precious"
1) defender la canasta familiar-
4) intervenir en el mercado con el fin de que no destruya el
incentive de produccin y de distribucin.

Con esos obietivos el gobierno ha actuado con precious de fomento,
precious de sustentacin. puestos de compras en zonas marginales. pigno-
racin con los niveles de sustentacin, importacin y exportacin. etc

El efecto ha sido que el comeicio mira con cuidado las polticas
del gobierno los agricultores reciben por lo menos los precious de sus-
tentacin, los mayoristas pagan en base a dicho precio; las procesadoras



a/ Presentado durante la III Asamblea Nacional de Economa Agrcola Me-
delln 1969.

* Presidente, Asociacin Colombiana de Economa Agrcola, 1969.







reclaman que dichas polticas distorsionan las zonas de produccin, los
aleja de las reas primaries de abastecimiento y no perm te rebajar cos-
tos porque los precious ya no tienen esas balas anteriores, por consiguien-
te cada cual las crtica dependiendo como se ve afectado.

Las empresas porcesadoras utilizan estos precious de sustentacin
como fuente para financial su capital de trabajo mediante la pignoracin,
lo cual les represent un ahorro y desahogo financiero, aunque algunas no
reconocen este aspect financiero.

Al hacer un anlisis de la poltica de precious agrcolas en Colom-
bia se puede concluir que no ha sido stable ni ha seguido metas espec-
ficas dentro de una poltica agraria global

Varias de las causes de la inestabilidad en las polticas de pre-
cios son :

1) Falta de coordinacin entire las diversas entidades agrope-
cuarias las cuales han sido semiautonomas, sem-oficiales,
orientadas hacia un product especfico y trabajando fue-
ra del Ministerio de Agricultura.

2) Falta de personal Tcnico, altamente calificado que pueda
llevar a cabo los studios pertinentes, que defienda las
teoras ms convenientes, continue esbozando sistemas, for-
mas, tcnicas y studios que faciliten los diversos ajustes
necesarios.

3) Innumerables cambios politicos que afectan a las entidades
encargadas de llevar a cabo los diversos programs. No es
raro que aquellos products con mejor fuerza poltica en
el sector agrcola, logre los mejores precious lo cual ori-
gina patrons de produccin errneos en algunas reas geo-
grficas porque los agricultores cambian rpidamente hacia
los products ms lucrativos en el moment. El caso ms
reciente es el del frijol, con precious buenos, superproduc-
cin en diversas reas, IDEMA comprando casi toda la pro-
duccin para evitar traumas en el mercado, y es aparente un
subconsumo. Esto original a su vez escasez de ciertos pro-
ductos agrcolas, en especial las empresas procesadoras ne-
cesitan competir para lograr abastecerse. Son innumerables
los ejemplos que demuestran cmo el cambio en polticas de
precious original cambios en la produccin de ciertos produc-
tos

4) Hay problema tambin en la coordinacin del sistema de co-
mercializacin de products agrcolas Los precious varan
demasiado de region a region y no refleian eficiencia en
trensporte ni a travs del espacio, si es que almacenan

5) Todo lo anterior ha l;evado a distorsiones en los orectos
relativamente entire los various products A ello hay que
agregar la meta de ser autosuficiente y un deseo fuerte






Evaluacin de la Politica de Precios/3


de exportacin Por consiguiente se hace difcil la crti-
ca de dichas polticas en aflos anteriores.

Hoy vemos como el gobierno ha tratado de revisar la poltica na-
cional de precious de products agrcolas

A travs de la presentacin de esa poltica se nota que las en-
tidades, tales como IDEMA, han ersudiado cuidadosamente que pueden ac-
tuar dentro del mercado mediante diversas polticas. Es la primera vez
que encontramos el esfuerzo conjunto del gobierno con empresas relacio-
nadas a products especficos, lo cual me parece un esfuerzo serio y
bien organizado, especialmente da estabilidad a las polticas de precious.

No es raro por consiguiente, que se tengan dificultades inicial-
mente (y las deben tener), para ser sujetas a revision y meioramiento.

Al analizar cuidadosamente las polticas actuales y las propuestas,
se nota que no se ha considerado el papel important del consumidor lo
que se llama: "Supremaca del Consumidor"

En toda poltica de precious debe analizarse aquellas variables
ms importantes en el consumo de products alimenticios tales como:

1 Poblacin .- Distribucin de la poblacin por regions,
crecimiento de la poblacin en el rea rural, estimado en
un 1%, en la ciudad de 5%, lo cual original ciertas for-
mas de organizacin del mercado y de la produccin (Cen-
so de Poblacin, 1964).

2. Ingreso.- En especial debe tenerse en cuenta la variacin
del ingreso de los consumidores, el aumento o disminucin
del ingreso percpita, tambin debera tenerse encuenta el
uso y distribucin del ingreso en alimentos.

3. Otra variable muy important de ser considerada es la va-
riacidn en los gustos y preferencias de products alimen-
ticios.


Al tenerse en cuenta estas variables se podra conocer:

1. Entrada de nuevos consumidores al mercado (600.000 personas
aproximadamente cada afo). Este mayor consumo tiene que
ser llenado por aumentos en las productividad o incremento
en las reas cultivadas. Las ciudades se abastecen de gra-
nos y oleaginosas principalmente de regions ubicadas en par-
tes plans y mecanizadas. Las tierras que no necesitan ade-
cuacin ya estn utilizadas y las nuevas tierras necesitaran
adecuacin a largo plazo cuyo costo es alto y el pas no al -
canzara a aumentar el consumo per cpita (aumento en pobla-
cin) 1/ necesario.



1/ Ceres, Revista de la FAO, Ndmero 1 y 2.







4/ H. Torres


2. Es necesario organizer el mercado de products agrcolas,
para llevarlos a manos del consumidor en una manera ms
eficiente. Se tiene conocimiento de mercancas que recorren
grandes distancias durante varias semanas hasta que llegan
al consumidor; algunos products salen de una ciudad de aco-
pio, llega a la distribucin y regresa al centro de acopio
donde son consumidas.

3. La poltica de precious debe considerar la disponibilidad de
ingreso del consumidorycmo se afecta Su dieta alimenticia
ante aumento de precious.

Si se presentan precious internacionales ms altos para un produc-
to, esto estimula las exportaciones pero a su vez el precio interno sube,
lo cual incide en el ingreso de la poblacin. Ejemplo: la carne en 1965
el precio de la carne de res aument en un 28% de 1965 a 1966 y el sacri-
ficio disminuy en 1965, 1966 y 1967 (ver cuadros 1 y 2)



CUADRO No. 1

El precio medio por kilo de la carne de la. al consumidor, 1962-1967


Medelln


Anos


1962
1963
1964
1965
1966
1967


Valor kilo $


7.85
8.05
9.60
11.64
14.94
15.70


Bogot


6.50
6.92
7.81
9.01
11.82
13.88


Fuente: Informe y Balance, Banco Ganadero, 1967.


CUADRO No. 2


Sacrificio de reses
(cabezas) 1962 -1967.


en Colombia y sacrificio por 1.000 habitantes


Sacrificio total
de reses
(miles de cabezas)


Sacrificio por
1000 habitantes
cabezas


1873
2019
2085


Anos



1962
1963
1964







Evwlu-cin de la 'oltica de ?reci3./5


1965 2078* 116
1966 1917* 104
1967 1842* 96

* Incluye exportaciones
Fuentes: Op. Cit.


Hay escasez de tierras plans mecanizables y adecuada para la pro-
duccin inmediata lo cual implica una competencia por tierras entire va-
rios products y el aumento de precio commercial de un product hace re-
ducir la produccin de los otros. Esta competencia ha llevado a precious
muy altos de los products del sector modern de la agriculture (arroz,
soya, algodn, etc.) mientras al ingreso de los consumidores de las ciu-
dades de grandes consumos permanece constant.

El frfjolen un ejemplo tpico del subconsumo que se ha presentado
en los ltimos 10 aos. La produccin del ltimo ao, debido a los pre-
cios altos de sustentancin, es igual al perodo de 1956, sin embargo hay
grandes cantidades almacenadas por las cuales no hay demand en el merca-
do, lo cual puede ser el efecto de la variacin en el ingreso de los con-
sumidores.

El subconsumo de products alimenticios lo enuncia el Gerente del
INCORA en su informed de Actividades de 1965 (pg. 19) al hablar del fo-
mento de la produccin: l afirma que "al hacer clculos sobre la possible
demand para los incrementos de produccin agropecuaria, no se deben te-
ner en cuenta las recumendaciones tericas de los dietistas, sino la de-
manda efectiva de los consumidores'" lo cual implica la necesidad de ge-
nerar ingresos para los que tienen niveles de subsistencia.

El movimiento de la poblacin rural a la urbana trae consigo cam-
bios en el consumo de algunos products (Se consume ms trigo, arroz).
La poltica de precious debe estimular la produccin, a bajo costo, de es-
tos products para favorecer a las masas urbanas.

En Colombia la innovacin acelerada y el crecimiento en la poblacin
agrcola ha tenido un crecimiento limitado. Esto, acompaada del costo
altsimo de la incorporacin de nuevas tierras al rea cultivada del pas
hace pensar en utilizar como poltica alternative de precious: "el incre-
mentar la productividad agrcola". Una reduccin de los costs de los
insumos (control de precious, calidad, subsidies) aumentara la producti-
vidad y defendera el ingreso de las masas urbanas. Se debera obtener
mejores insumos que puedan venderse en el mercado a precious significa -
tivamente convenientes para los agricultores tanto comerciales como de
subsistencia. Esto exige studios tcnicos sobre cul es la respuesta
del uso de estos insumos en diferentes regions de Colombia. Hasta ahora
no conozco ningn studio en Colombia que me indique que si el precio de
fertilizantes se rebaja en un x7 cul es la respuesta de los agricultores:
usaran ms, se venderan insumos ms tecnificados?







6/ H. Torres


Hasta ahora el gobierno en su poltica de precious ha tenido una
actuacin ms bien policiva y de respeto que de organizadora y coordina-
dora del sistema de comercializacin de products agropecuarios.

Como no slo debe criticarse sino tambin dar soluciones bsicas
y colaborar con el inters de proteccin del gobierno, present las si-
guientes recomendaciones:

1.- Dentro de la poltica de precious del IDEMA se debe ampliar
la labor de proteccin al agricultor con los puestos de compras porque
en las zonas de produccin los mayoristas estaran comprando por encima
del precio establecido por IDEMA, lo que supondra una forma efectiva de
cubrir todas las zonas del pas. El costo de este servicio debe tomerse
como costo de seguridad suministrado por el Estado (si es que en realidad
se quiere beneficiary al productor y al consumidor). Se puede considerar
esta poltica como un subsidio a los agricultores tradicionales y a los
de zonas marginales de produccin.

2.- El gobierno debe dar asistencia tcnica al sistema commercial
para que las polticas del gobierno sean ms efectivas. Por ejemplo:

a) Cursos en administracliNclasificacin, finanzas.
b) Facilitar crdito para nuevas tcnicas,
c) Mejorar el sistema de informacin de mercados.

3.- Cuando se vaya a tomar decisions en material de precious que
realicen investigaciones series y se someta a discusin preliminary a
diversos sectors de la actividad agropecuaria. No es necesario dar
los golpes si sabemos quien de todas maneras las recibir.

4.- Planeacin Nacional es quizs la entidad que debe vigilar
ms de cerca la coordinacin de estas polticas de precious, quien por
su carcter actual puede integrar los diversos sectors agropecuarios
del pas.








EL PAPEL DE LA PLANEACION EN COLOMBIA


Toms de J. L6pez


El propsito fundamental de este document es el de describir a grande
rasgos el papel del process de planeacin en el desarrollo econmico y social
de un pals y analizar los enfoques al mismo adoptados en Colombia y que en la
actualidad estn siendo puestos en prctica. No se pretend llegar a una des
cripcin complete de sus diferentes aspects pero si a recalcar algunos fact
res para el logro de un process eficiente. A lo largo de la presentacin se
dar nfasis especial a las actividades de planeacin y programaci6n referen-
tes al sector agropecuario.

1. Algunos aspects generals sobre planeacin

La planeacin y programacin bien concebidas pueden ser de gran utilidad
en el process de desarrollo econmico y social y el nfasis actual que se es-
t dando a estas actividades es un cambio favorable comparado con la sitaci6n
imperante no hace muchos afos. Sin embargo, el peligro existente en la actual
lidad es que el entusi~mo vigente hacia la planeacin puede producer inadver-
tidamente resultados indeseados. Puede darse demasiada confianza en los pla-
nes y programs que hayan sido preparados en forma precipitada sobre la base
de escasa informacin y para los cuales el gobierno respective no tenia la in
tenci6n ni la capacidad para implementarlos. La planeaci6n puede ser mirada
como la panacea para todos los problems del desarrollo, con el inevitable de
sengafo cuando falla al obtener los objetivos buscados. Los planes sern de
poca utilidad si son presentados con much grado de sofisticacin; adicional-
mente a su possible falta de realismo, tales documents pueden ser ignorados
por los funcionarios sobre cuya cooperacin depend la implementaci6n. La
planeacin gubernamental tambin falla si el plan de desarrollo o sus program
mas components son elaborados rigidamente sin consideracin a las circuns -
tancias cambiantes o no estn relacionados adecuadamente con el process de t
mar decisions en el sector privado. Si las grandes esperanzas que se tienen
en la planeacin no se realizan, pueden surgir reacciones que resultaran en
prdida del progress alcanzado en el mejoramiento de los mtodos de desarro-
llo.

Estos peligros pueden reducirse mediante un mejor entendimiento del pa
pel de la planeacin y de la naturaleza y aplicacin de las tcnicas efectl
vas de planeaci6n, incluyendo la implementacin del plan.



El autor es economist agrcola de la Universidad del Valle y Master
en desarrollo econmico y planeacidn de Williams College, Mass...,
U.S.A. Los puntos de vista expuestos en este document no necesaria
mente reflejan los de la entidad a la cual esta vinculado.







8/ T. de J. Lpez


1. Definiciones

En este document, los trminos programacidn y planeacidn se usan como
sinnimos. Se refieren a los esfuerzos deliberados, racionales y continues
de los gobiernos para acelerar el process de desarrollo y canalizarlo hacia
direcciones deseadas por medio de una seleccidn comprensiva y detallada de
objetivos y la determinacin y asignaci6n de los recursos necesarios para su
logro.

El trmino desarrollo no es aqu equivalent al de crecimiento. En mu
chos paises como Colombia, el desarrollo require cambios sociales y cultu-
rales as como tambin crecimiento econ6mico; esto es, las transformaciones
cualitativas deben presentarse de manera concurrente con aumentos cuantita-
tivos. De hecho, existe una relaci6n recproca entire los dos, y ningdn pro
ceso es probable que continue por largo tiempo o sea efectivo, sin el otro.
Por consiguiente, desarrollo significa cambio ms crecimiento.

Los trminos: planes, programs y proyectos se utilizan para hacer re
ferencia a diferentes niveles en el process de planeaci6n. Un plan se re-
fiere a la economa como un todo, dividida en sectors principles, y qui-
zas regions dentro del pas. Un program es la determinacin mAs detalla
da de objetivos especficos a ser alcanzados dentro de cada sector y region
en un period especifico. Proyectos son los components individuals del
program.


2. Propsitos de la planeacidn

El propsito generalmente aceptado para la planeacin es el de permi-
tir a los gobiernos influir deliberadamente en los process econmicos con
el fin de suplementar, reforzar, apoyar y guiar el process de mercado en
cuanto a las decisions de la actividad privada.

MAs especficamente, la planeacidn busca actuar direct o indirecta-
mente sobre aquellos factors que se consider determinan la tasa de cre-
cimiento y direccin del desarrollo. Por consiguiente, cada plan de desa
rrollo, consciente o inconsciente, implica la utilizacin de una teora
particular de desarrollo y alguna nocidn de las maneras especificas de c6
mo pueden ser estimulados los factors considerados claves para producer
efectos favorables. La planeaci6n del desarrollo es, explcita o implici
tamente, una estrategia para el desarrollo.

La estrategia, expresada en tnminos globales, consist en la defini-
cin de los objetivos del desarrollo national, la estimacin y moviliza -
cin de los recursos internos y externos requeridos, su asignacin a aque-
llos usos especficos en los cuales se consider contribuir5n al mAximo al
logro de los objetivos de desarrollo. Esta funcin puede ser realizada me
diante la preparacin consciente y deliberada de un plan national de desa
rrollo o por medio de acciones implcitas efectuadas sin atencin a un pro
ceso sistemAtico.







El Papel de la Planeacin en Colombia/9


No obstante lo anterior, la decepcionante experiencia con los planes de
desarrollo en el curso de esta dcada, ha dado lugar al surgimiento de una se
rie de interrogantes acerca de si son realmente necesarios los planes de desa
rrollo y en el caso de serlo, c6mo deberan ser formulados.

Una razn para que un gran nmero de planes no se haya puesto en ejecu -
ci6n, reside en la tendencia imperante en las oficinas u organismos de planea
cin y de actuar sobre la base de tener como fundamento de su existencia la
publicacin de planes, sin preocuparse de actividades de formulacin de pol
ticas que afecten realmente el desarrollo econmico y social del respective
pas. Adicionalmente, otros planes no han sido realistas; han constituido de
claraciones de aspiraciones ms bien que objetivos a esperar razonablemente
de la economa.

Estas situaciones surgeon de la falta de entendimiento acerca de la fun-
cin de las oficinas u organismos de planeaci6n. Si su principal tarea se
concibe como la de hacer proyecciones econmicas, es probable que permanez -
can por fuera del process clave de toma de decisions. Un esquema macroeco-
n6mico es una herramienta til para asegurar consistencia entire los objeti -
vos en el grado en que estos puedan ser expresados cuantitativamente. Ade -
ms, una declaracin pblica de los principles objetivos en trminos cuanti
tativos es una media para movilizar el apoyo pblico. Sin embargo, es dif
cil de argumentar si la preparacin de planes es absolutamente esencial para
algunos paises. De todas maneras, preparar un plan es solamente una parte
de la tarea de una oficina de planeacin. Su funcin es la de disefar una
estrategia econmica a la luz de los obejtivos politicos del gobierno, sefa-
lando los instruments para que sea puesta en prctica.


3. Disefo de la Estrategia Econmica

La tarea primordial es definir una estrategia general de desarrollo e-
con6mico, la cual para fines de discusi6n puede descomponerse en los siguien
tes pasos:

a. Un anlisis de las restricciones bsicas de la economa, a la luz de
su desenvolvimiento en el pasado.

b. Una declaracin de objetivos generals, por ejemplo, aumento del em-
pleo, aumento del nivel de consume del pas, como un todo o de los
grupos sociales ms pobres, etc.

c. Declaracin del papel del comercio exterior y del grado en que deba
reducirse la dependencia de la economa de unos pocos products de
exportacin y de la ayuda externa.

d. Seleccin de sectors o industries motors del desarrollo.

e. Identificacin de problems especiales.







f. Determinacin del papel del sector privado en el process.


4. El Plan de desarrollo

Tomando como fundamento la estrategia que se haya diseado, la prepara-
cin del plan deberla incluir aspects que en aras de la brevedad se sinteti
zan asi:

a. Definicin de los prop6sitos del desarrollo

i) Objetivos generals del plan

ii) Objetivos especficos

iii) Metas

b. Determinacin de los recursos disponibles actuales y potenciales pa
ra lograr los objetivos especficos y las metas del plan.

c. Seleccin de los medios para movilizar los recursos que van a permit
tir alcanzar los objetivos y metas (formulacin de polticas e ins-
trumentos de poltica: inversiones pdblicas, crdito interno y exter
no, poltica fiscal, monetaria, cambiaria, etc).

d. Formulacin de programs especficos por sectors de la economa.

e. Provision de instruments de implementacin: organizacin de la fun-
ci6n de planeacin y dependencias operatives del gobierno, disposici(
nes legislativas, asignacin de responsabilidades para la ejecucin
de los components del program, relacin del plan con el presupues-
to national, papel de las autoridades fiscales y monetarias, etc.

f. Enunciacin de las entidades responsables del control y evaluacin
de la ejecucin del plan a los diferentes niveles gubernamentales.

Hasta el moment, parece claro que una de las etapas del process de pla
neaci6n, la de formulacin de la estrategia y preparacin del plan de desa -
rrollo no envuelve grandes dificultades siempre y cuando se cuente con person
nal calificado, conocedor de los problems reales de la economa y de las tc
nicas apropiadas y consciente de sus responsabilidades como planificadores.
La prueba de ello se encuentra en la existencia de un gran nmero de planes
muy bien formulados a lo largo del mundo subdesarrollado. Sin embargo la
otra etapa del process, la de implementacin del plan, causante de la no e-
jecuci6n de la mayora de los planes buenos, es la que reviste ciertas difi-
cultades y la que, en trminos de lo planteado en este document, merece al-
guna referencia.

Una de las principles responsabilidades de los organismos de planea-
ci6n es ver que las polticas econmicas sean realistas y consistentes con
la estrategia general. En verdad, al menos que esta responsabilidad se cum
pla eficientemente, pueden tomarse decisions que hacen impossible o dificil
llevar a cabo la estrategia. Adems, si los organismos de planeacibn no ba







El Papel de la Planeacin en Colombia/11


san su trabajo en una evaluacin crtica de las posibilidades de implementa-
cin, la estrategia que se disene puede adolecer de series fallas, lo cual
va en detrimento de la ejecucin del plan que se formule.

5. La etapa de "implementaci6n"

En los prrafos anteriores se mencion la etapa de implementaci6n. Pero,
qu significa realmente implementar un plan? Bien sabido es que la mayora
de los paises en desarrollo tiene economas mixtas. En ellos, la importancia
relative del sector privado es variable de un pas a otro, pero es fundamen -
tal dentro del total de las actividades. En este marco de referencia, puede
hablarse de que un plan de desarrollo debe, en forma de sntesis, consistir
parcialmente de presupuestos de inversion para el sector pdblico y parcialmen
te de una series de polticas diseadas para animar y dirigir los horror y la
inversion privada. Esta series de polticas, como se mencion antes incluyen
aspects monetarios, fiscales, de comercio exterior, de salaries y precious,
etc. Entonces, para el sector pblico "implementaci6n" significara que se
especifique la apropiacin de recursos para los various ministerios y agencies
con el fin de poder realizar los proyectos de los programs sectoriales, que
se asegure la inversion de los recursos en los propsitos especificados y que
esta utilizacin obtenga los resultados anticipados. Para el sector privado
"implementacin" significara que se adopted la legislacin propicia y que e-
lla sea aplicada de acuerdo con la intencin de la ley, que se brinden los in
centivos para motivar la toma de decisions de inversion en el sector privado
y que se asegure por periods definidos un ambient propicio en base al cual
actue el inversionista.

Qu es lo que previene entonces la implementacin de los planes en este
sentido? O quizs sea mAs relievante plantear el interrogante de si deberan
ejecutarse los planes. El responder afirmativamente implicara atribuir a los
planificadores la caracterstica de omnipotentes e infalibles, la cual cier-
tamente no poseen. Algunos planes es mejor no implementarlos; la accin de
no implementar es "mala" solamente cuando los planes son "buenos". Adicional
mente, an los planes tcnicamente "buenos" no deberan ser ejecutados al pie
de la letra. Siempre se dispondr de nueva informacin en el transcurso de
la ejecucin del plan, y por ello cuando sea necesario debe modificarse.

Obviamente, la necesidad de implementar un plan depend de su horizonte
de tiempo y de su naturaleza. En general, los planes llamados perspectivess"
para periodos de diez a veinte afos, que expresan objetivos bsicos y proven
un anlisis fundamental de la economa, de sus problems y de sus perspecti-
vas, no significant que tengan que ser implementados. Ellos representan gulas
o pautas para la preparacin de programs de implementacin de ms corta du-
racin. Cinco afos, por ejemplo, es un period demasiado corto para un plan
perspectiveo" y demasiado largo para un program firm de implementacin. Y
adn, un program de implementacin de dos o tres aflos deberla estar sujeto a
revision annual para ajustarlo al cambio de circunstancias bsicas y a la di
ponibilidad de nueva informacin. Bajo estas circunstancias parecera lgi-
co que en el sentido estricto de la palabra, solo el presupuesto de inversion







12/T. da J. Lopez


nes pdblicas del afo siguiente y las disposisiones legislativas correspon -
dientes debieran ser rigurosamente implementados.

La explicacin de la no implementacin de los planes "buenos" puede fun
damentarse en razones como la falta de unidad, poltica, intenciones y capa-
cidad del gobierno, asl como tambin del excesivo refinamiento de las ofici-
nas de planeacidn y la extremada vaguedad de muchos de los planes lo cual ha
ce bastante difcil realizar actividades encaminadas a la ejecucin de los
mismos.

En resume, el deber del planificador es presentar los aspects claves
de poltica en manera tal que no s6lo los politicos sino el plblico en gene
ral pueda entenderlos y sentirse participe del process de planeaci6n. So
bre esta base lo que se require para segurar la implemntaciOn de los pla-
nes y programs de desarrollo, es la existencia de una planeaci6n que sea
"practicable" sin querer significa con ello que deba ser imprecisa. Los plA
nes formulados exclusivamente al nivel macroeconmico, que establecen metas
para los niveles y tasas de crecimiento en el ingreso, para redistribuci6n
de la tierra, etc., aplicando para ello coeficientes para indicar los nive-
les de ahorro e inversion requeridos, etc. no pueden ser implementados por-
que no contienen nada sujeto a implementacin. Lo mismo es cierto de aque-
llos planes que consistent solo de proyecciones y que indican el grado de con
sistencia de las metas. Para ser implementado, un plan debe contener program
mas y proyectos especficos de inversid, cor costs y beneficios cuidadosa-
mente estimados, con suficiente consideracin de alternatives de inversion y
con la seguridad de la existencia de una estructura institutional que permi-
ta ejecutarlos.


II. Enfoque de la planeacin en Colombia

Para apreciar los esfuerzos de planeacin que actualmente se realizan
en Colombia es convenient analizar lo que aconteci con el plan general de
desarrollo publicado a principios de 1.962.

En 1958 lleg al pas una misin de la Comisin Econmica para Amrica
Latina (CEPAL) con el objeto de asesorar al Gobierno Colombiano en la elabo
racin del plan general de desarrollo. En conjunto con tcnicos colombianos
adscritos al organism de planeacin se efectuaron, entire otros, anlisis so
bre el crecimiento histrico de la economa y de los factors que ms influ
yeron sobre ese crecimiento. Como resultado de estos studios, en enero de
1962 fu publicado el Plan General de Desarrollo convirtiendose asi Colombia
en el primer pais latinoamericano en presentar a consideracin de la enton -
ces recin creada Alianza para el Progreso un program de desarrollo.

El plan pretenda demostrar la magnitude de los cambios requeridos en
las variables econmicas, bajo el supuesto de la necesidad de alcanzar un
ritmo de crecimiento ms acelerado y superior al observado durante la dca







El Papel de la Planeacion en Colombia/13


da de los aos cincuenta. En relacin con los objetivos, no se lleg6 a
la definicin clara de prioridades que determinara un camino a seguir.
En trminos de lo expuesto en secciones anteriores no se planted una
estrategia para el desarrollo. Siempre es convenient hablar de la ne-
cesidad de aumentar la produccin, de distribuir ms equitativamente el
ingreso, de elevar el nivel de vida de la poblacin, etc. etc. Sin em-
bargo, una estrategia deliberada exige la escogencia de uno de estos ob
jetivos como lnea de accin fundamental, y esto no se consider en el
plan. No se incluy entonces, una decision clara y enrgica del Gobier
no con respect al propsito que persiguiria y sobre el cual se basarla
la poltica econmica y social.

En adicin, no se contempl la etapa de ejecucin. En otras pala
bras, el plan no lleg a la mentalidad de los organismos ejecutores,
ni se mencion cules agencies y cmo se ejecutarla lo programado.

En estas circunstancias cada organism pblico que se sinti con de-
recho a participar del plan lo interpret a su manera fijndose asl mis-
mo la cuota de ejecucin que segn sus funciones le corresponda. El re
sultado lgico fu la adopcin de una diversidad de polticas cuya eje-
cucin resultO en duplicaciones de esfuerzos y falta de conocimiento a-
cerca de lo que otras entidades en un mismo sector estaban haciendo.

Esta situacin imper hasta hace algunos afios cuando el impact de
la formulacin del plan estaba an latente. Poco a poco se comprendie-
ron las fallas del mismo y se entr a buscar un process ms real y ms
efectivo para racionalizar los esfuerzos hacia el desarrollo.

Posteriormente, a mediados de 1965 las actividades en el campo de
la planeaci6n se dirigieron a la estructuracin de un program de traba
jo para los organismos de planeacin. Se consideraron varias alternate
vas entire ellas las relacionadas con le actualizacin del plan, la for-
mulacin de uno nuevo, la elaboracin de un plan de inversiones pblicas,
la preparacin de una lista de proyectos que requeran financiacin ex-
terna, etc.

Despues de discusiones y anlisis detenidos en los cuales se tom
en cuenta la situacin del pais, la estructura institutional gubernamen
tal y la forma como se hablan programado las inversiones pblicas en el
pasado, se concluy que...." la tarea de la planeacidn en el pas debe
concentrarse en la programacin del sector pblico. Dentro de ese mar-
co se debe tender principalmente al gasto pblico, con el mayor nfasis
en las inversiones pblicas. Lo anterior debe consignarse en un plan de
inversiones pblicas y fomento de la produccin que respond a princi-
pios establecidos de antemano y que sean la deduccin de la poltica e-
con6mica y social del Gobierno. Como consideracin bsica se tom la
de que la planeacin del sector pblico es requisito indispensable para
slo pensar en desarrollar una poltica de orientacin de la actividad
privada. El comportamiento del sectOr pblico ha sido de una gran in-







14/T. de J. Lpez


cgnita para el sector privado y ste ha estado siempre al azar de sus adi-
vinanzas sobre lo que el gobierno har en el future". 1/

El planteamiento anterior constitute en principio la estrategia inicial
en cuanto a la accin a desarrollar por el organismo national de planeacin.
Como puede observarse, la idea central gira alrededor de la racionalizaci6n
del gasto pblico buscando orientarlo hacia la mayor contribucin al desarro
lio de la economa.

En forma paralela y ante la necesidad de encuadrar las inversiones p-
blicas dentro de un marco definido de poltica econmica y social, se ini-
ciaron studios de poltica para cada uno de los sectors buscando con e-
llo la obtencin de criterios que guiaran la asignacin de recursos a los
diferentes sectors y dentro de 6stos a las varias actividades desempefla -
das por las entidades pblicas y semipblicas.

La actividad de planeacin no se circunscribe a la operacin del prin-
cipal instrument de accin direct que tiene a su disposicin el Gobierno
como lo es relacionado con la inversion pblica. Abarca adems los anli-
sis de los instruments de accin indirect que operan a travs del mecanis
mo del mercado, a saber, las polticas de precious, impuestos, crdito, pro-
visin de incentives, etc. cuyo objetivo es el de brindar al sector priva-
do un clima favorable para las decisions sobre inversion.

Una idea clara sobre la forma como est desempefando sus funciones el
Departamento Nacional de Planeaci6n, nos la da la reciente reestructuracin
de los organismos nacionales de poltica econmica y planeacin, estipula-
da en el Decreto Extraordinario 2996 de dicimbre d 1968 .

Las unidades tcnicas del Departamento tienen en general las siguien-
tes funciones:

1. Colaborar en los studios de base para la formulacin de la pol-
tica del Gobierno en los distintos sectors econmicos y sociales,
as como para la elaboraci6n de los planes indicativos para el sector pri-
vado, en estrecha coordinacin con las entidades pertinentes y promover a-
quellos studios complementarios para la integracin de los programs sec-
toriales en los planes generals de desarrollo.

2. Preparar las instrucciones que debe dar el Departamento Nacional
de Planeacin a las Oficinas de Planeacin de los Ministerios, De
partamentos Administrativos y dems entidades pblicas, sobre la elabora-
cin de los programs de desarrollo en los sectors econmicos y sociales,
de acuerdo con las polticas seflaladas por el Consejo Nacional de Poltica
Econmica y Social.

3. Participar en la elaboracin del presupuesto de inversiones de
las entidades pblicas que desarrollan actividades en los dife-



1/ Declaracin del Departamento Nacional de Planeaci6n en uno de sus in-
formes.






El Papel de la Planeacin en Colombia/15


rentes sectors econmicos y sociales, a travs de los Ministerios res-
pectivos, y estudiar y evaluar su incorporaci6n en los planes de desarro
l1o del pas.

4. Vigilar y evaluar la ejecucin de la poltica y de los progra-
mas acordados para los sectors econmicos y sociales, en cola-
boracin con los Ministerios respectivos.

5. Preparar los informed que debe dar el Departamento al Presiden-
te de la Repblica sobre el cumplimiento de los programs de de
sarrollo y sobre los obstculos que dificulten su ejecucin.

6. Promover y evaluar studios de factibilidad de proyectos y pro-
gramas de desarrollo econmico y social.

Estas funciones son realizadas al nivel especifico por las unidades
de programacin global, integracidn econmica, desarrollo regional y ur-
bano, recursos humans, studios industrials y agrarios, infraestructu-
ra, proyectos especficos, crdito externo y coordinaci6n presupuestal.

Dada la participacin continue del Departamento en las discusiones
sobre problems en los diferentes sectors, bien sea por su representa-
cidn en Consejos Directivos, Juntas, etc. en donde se disena poltica
a un determinado nivel, o por la series de funciones a 1l adscritas, pue
de considerarse como el organismo del gobierno que en un moment dado
conoce ms en detalle lo referente a la poltica que se est siguiendo
en los various sectors de la economia. Esta circunstancia lo capacity
para hacer recomendaciones de poltica para un sector despues de haber
evaluado las repercusiones que sobre la economa represent un determine
nado program o media de poltica. Indudablemente esta es una venta-
ja para la formulacin de una estrategia para el desarrollo. Adems ,
a travs de su actuacidn como secretaria tcnica del Consejo Nacional
de Poltica Econmica y Social, organismo mximo de la planeacin en el
pas, posee las facultades para presentar al alto Gobierno las recomen-
daciones surgidas de sus anlisis continues sobre el desenvolvimiento de
la economa.


III. La planeacidn del sector agropecuario

En trminos de la estructura de los organismos de planeacin, la
preparacin de los programs sectoriales es funcin del respective Mi
nisterio. Los programs resultantes deben ser presentados a conside-
racin del Departamento Nacional de Planeacin para su inclusion en el
plan de desarrollo.

En alos anteriores la principal dificultad para la formulacin de
programs en el sector agropecuario surga de la multiplicidad de enti
dades pblicas a las cuales se les habla asignado funciones que en mu-
chas ocasiones implicaban duplicacin de esfuerzos con el consiguiente
conflict en cuanto a quien era realmente responsible de determinada ac
tividad. Esta situacin se hizo.palpable al realizar anlisis sobre lo
que estaban haciendo las entidades para tratar de apreciar la poltica
Implicita que se estaba siguiendo. Como resultado del anlisis la con-







16/T. de J. Lpez


clusi6n fu una masa de polticas, no siempre compatibles, adems de una
gran duplicidad de esfuerzos entire las entidades.

Conscientes de la necesidad de tener una base institutional eficien
te, con asignacin de responsabilidades especificas y ante la urgencia de
unificar el process de formulacin de poltica en el sector se dictaron
los Decretos Extraordinarios 2420 y 3120 de 1968 mediante los cuales se
reestructurd el sector pdblico agropecuario.

En lo referente a la definicin de poltica y a la planeaci6n en el
sector, se creo el Consejo Superior de Agricultura con su Comit Ejecuti-
vo, y la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario como secretarla
Tcnica del Consejo.

Para lograr una coordinacin efectiva entire la poltica formulada por
el Ministerio y su ejecucin por parte de las entidades del sector, en cada
una de stas se organize una Oficina de Planeacin con la funcin primor-
dial de analizar los programs en su campo de accin a la luz de las pol
ticas definidas por el Ministerio y preparar el plan de actividades en ba
se a criterios definidos y considerados de alternatives de inversion.

La Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario (OPSA) tiene en-
tre otras funciones las siguientes:

1. Dirigir la preparacin de los programs de desarrollo del sector
agropecuario de acuerdo con los lineamientos fijados por el De -
partamento Nacional de Planeacin y tomando en cuenta los objetivos de la
poltica de desarrollo econmico del pas.

2. Tomar las medidas necesarias para que los programs y proyectos
que integran el plan de desarrollo agropecuario sean formulados
de tal manera que aseguren al mximo la obtencin de los objetivos expire
sados en el plan para el sector.

3. Efectuar los anlisis necesarios para determinar si los progra-
mas y proyectos presentados por las entidades del sector agrope
cuario se ajustan a los objetivos del program sectorial y recomendar los
ajustes del caso.

4. En base a los anlisis respectivos, preparar el plan de inver -
siones del sector, el cual una vez aprobado por el Ministro de
ber ser presentado a consideraci6n del Comit Ejecutivo del Consejo Su
perior de Agricultura para su envo posterior al Departamento Nacional
de Planeacin con el fin de estudiar su incorporacin al Plan Nacional
de Inversiones Pblicas.

5. Dirigir los studios sobre evaluacin de la ejecucin de los
diferentes programs y proyectos de las entidades del sector
y en base a los resultados recomendar los cambios que deban efectuar-
se en el program de desarrollo del sector.







El Papel de la Planeacin en Colombia/17


6. Preparar el presupuesto annual de funcionamiento del Ministerio
que habr de someterse a la Direccin Nacional de Presupuesto.

7. Asesorar a las Oficinas de Planeacin de las entidades agrope-
cuarias en la preparacin de los programs de accin, coordinan
do sus actividades en tal forma que las funciones encomendadas a cada en
tidad se realicen dentro de niveles mximos de eficiencia.

8. Asesorar a las demAs dependencias del Ministerio en aquellos a-
suntos que por su naturaleza requieran la participacin direct
de la Oficina.

9. Efectuar studios peridicos sobre la produccin, comercializa-
cin, crdito, incentives, etc., en el sector agropecuario y pre
sentar las recomendaciones de accin a consideracin del Ministro.

10. Presentar a consideracin del Ministro la politita tributaria
y de comercio exterior que fuere ms aconsejable adoptar para
fomentar adecuadamente la produccin y la comercializacin de los pro-
ductos agropecuarios.

11. Someter a consideracin del Ministro la political sobre crdito a
gropecuario, especificando los casos en los cuales de manera ge-
neral se debe exigir la prestacin de asistencia tcnica especializada pa
ra garantizar el adecuado y eficiente aprovechaminto del crdito.

12. Presentar a consideracin del Ministro, de acuerdo con los estu-
dios que para el efecto se prepare, la fijacin de cuotas de ab
sorcin obligatoria de materials primas de produccin national.

13. Elaborar los anlisis que permitan recomendar a la Superintenden
cia Nacional de Precios la poltica de control de los products
agropecuarios.

14. Actuar como secretaria tcnica del Comit Ejecutivo del Consejo
Superior de Agricultura y presentar a las reunions del mismo
los documents sobre aspects que requieran decision del Comit.

15. Preparar el proyecto de presupuesto del Fondo de Fomento Agrope-
cuario para ser presentado a consideracin del Ministro y del Co
mit Ejecutivo del Consejo Superior de Agricultura.

16. Suminitrar al Ministro los informes requeridos por entidades
internacionales sobre el desarrollo del sector agropecuario.

17. Evaluar las solicitudes de crdito interno y externo presenta-
das por las entidades del sector agropecuario emitiendo el con-
cepto tcnico para consideracin del Comit Ejecutivo del Consejo Supe -
rior de Agricultura, y envio posterior al Departamento Nacional de Pla -
neacin.









18/T. de J. Lpez


18. En conjunto con el Instituto Colombiano de Comercio Exterior
(INOOMEX) estudiar la participacin del sector agropecuario en
los programs de integracin econmica.

19. Asesorar a las entidades del sector en la tramitacin de las so-
licitudes de crdito ante las instituciones financieras interna-
cionales.

20. Representar al Ministro en las Juntas Directivas de las entida-
des que senale.

21. Asesorar al Ministro en los aspects referentes al cumplimiento
de las funciones adscritas al Ministerio.

22. Realizarlos studios especiales ordenados por el Ministro.

Obviamente, para poder formular una estrategia para el desarrollo
agropecuario es menester disponer de una definicin clara de polticas
apropiadas que atiendan a la solucin de los diferentes problems del
sector. Debe reconocerse que la formulacin de esta poltica es extre-
madamente dificil por la naturaleza misma de la actividad agropecuaria.
Sin embargo, al analizar la situacin en el pasado, no solo para el sec-
tor agropecuario sino para la economa en su totalidad, nos damos cuenta
que las estrategias, si realmente las ha habido, no han funcionado por-
que fueron confusas. Esta confusion de objetivos y metas que han carac-
terizado la actividad del desarrollo agrcola en el pasado no puede per-
sistir. Debe existir una clara separacin entire el objetivo de creci-
miento y los de desarrollo incompatible, pero su bdsqueda conjunta en
program de accin unitaria es incompatible con el desarrollo de una es
trategia para una situacidn de abundancia. Debe tomarse en cuenta que
el vencer los problems inherentes al crecimiento de la poblacin con su
secuela de una mayor demand por alimentos es una gran tarea, y que el a
segurar la equidad social y la oportunidad de participacin es otra de
las grandes tareas. Por consiguiente, cada objetivo deberla mantenerse
separadamente y tratar de lograrse por medio de acciones separadas. Ob-
viamente, donde existan complementariedades deben ser explotadas. En to-
do caso, para fines de definicin de poltica, es indispensable conside-
rar los conflicts que surgeon al tratar de obtener various objetivos.
De all la necesidad de concentrar esfuerzos hacia la fijacin de prio-
ridades.

En lo anterior, cabe una gran responsabilidad a los organismos de
planeaci6n los cuales deben actuar constantemente con la mira puesta en
el hallazgo de una estrategia que realmente prove soluciones definiti-
vas. De no hacerse estos continuaremos siempre en el mismo camino sin
perpectivas claras de progress.







UN METODO PARA DETERMINAR VARIACIONES ESTACIONALES
EN PRECIOUS AGROPECUARIOS



James L. Driscoll*
y
Rafael Samper A.**




Los precious de mercado para products agropecuarios estn sujetos
constantemente a cambios. Estos cambios son el resultado de las fuerzas
de la oferta y la demand, que constituyen el mercado para los diferen-
tes products.

As se tiene que por un lado los cambios en los precious de un pro-
ducto son el reflejo de los cambios en las ofertas por productores. Por
ejemplo, un gran nmero de vacas horras entrando al mercado durante un
period particular de cada aflo tienen una influencia deprimidora sore
los precious de ganado en el mercado durante ese perodo. Cuando el mer-
cadeo de estas vacas se disminuya, se puede esperar que los precious suban.

Por otro lado, en trminos de demand, por carne de res, se tiene
que el consumidor est confrontando una vasta coleccin de artculos, fuera
de carne de res, los cuales tienen la habilidad de satisfacer su deseo por
comida. El consumidor basa su seleccin de aquellos artculos que usar
en su dieta de acuerdo a sus preferencias y sus ingresos, de tal manera
que hay una cantidad mxima del product que estar dispuesto a comprar
a un precio dado en otras palabras hay un precio mximo que el consu-
midor est dispuesto a pagar por una cantidad dada de product. Por ejem-
plo, cuando hay much oferta de care de pollo el precio de este articulo
puede bajar. Esto permit que el consumidor satisfaga parte de su deseo
de carne comprando este articulo, resultando en que su deseo por carne
de res ser menos y en que el precio mximo que estar dispuesto a pagar
por una cantidad dada de carne de res ser inferior, la cual resultara
en una disminucin en la demand por carne de res.

El resultado de cambios como aquellos que se described arriba
pueden observarsen en los precious a muy corto plazo, a plazo median y
a largo plazo. Cambios de los precious de los products agrcolas a plazo
corto (diario o semanal) son debidos en muchos casos, a factors no eco-
nmicos. Por ejemplo, una tormenta puede resultar en que los ganaderos
pospongan el mercadeo por uno o ms das. Con una demand relativamente
constant al corto plazo, los precious probablemente aumentarn durante los



Asesor de la Misin de Nebraska al Programa Nacional de Mercadeo
Agropecuario, Depto. Economa Agrcola, ICA, Tibaitat.

** Director, Depto. Economa Agrcola, y Director, Programa Nacional
de Mercadeo Agropecuario, ICA, Tibaitat.






20/James L. Driscoll y Rafael Samper


pocos dias que la oferta de ganado sea reducida. Esencialmente, cambios im-
posibles de predecir tales como estos deben ser ignorados en el anlisis
econmico. El tiempo gastado en analizar tal situacin ser tiempo perdido
puesto que los resultados sern de poco uso. La nica conclusion relevant
que se puede hacer basada en un anlisis de factors como estos sera de
que: dada una curva de demand fija a corto plazo, un descenso en la canti-
dad de oferta causar un aumento en el precio. El anlisis exhaustive de
estos cambios a muy corto plazo en las condiciones de la oferta vertifica
la teora pero tiene poca aplicabilidad en el mundo real.

Sin embargo, se debe reconocer que hay excepciones. No se puede
decir que el corto plazo en precious nunca es important. Por ejemplo, un
cambio a muy corto plazo en el precio de contratos futuros de caf en Nueva
York puede tener una implicacin important para los productores de caf
en Colombia. Los precious de estos contratos futuros estn basados en las
expectativas concernientes a events futuros. Estas expectativas no tienen
influencia alguna sobre events futuros, pero en cambio, en muchos casos,
proven una indicacin de los cambios que podran ocurrir.

Los cambios de precious en el plazo medio y largo son de ms inters
para el economist agrcola. Estos cambios son el resultado de fenmenos
econmicos los cuales ocurren con una frecuencia ms o menos regular, por
ejemplo, el mercado de vacas horras durante un mismo perodo de cada afo.
El mercadeo de products en esta forma puede causar, con una regularidad
recurriente, un descenso en precious. Estas variaciones son conocidas como
variaciones estacionales.

En este artculo se considerarn los cambios en los precious en el
plazo median; las variaciones estacionales en los precious. El mtodo
que ser usado aqu para determinar estas variaciones est basado en el
caso especial de indices simples conocidos como relatives de precious y es
fcil de usar. La facilidad de uso no disminuye su valor analtico. Sin
embargo, cualquier conclusion que pueda ser inferida de los resultados es
limitada. Este metodo provee una descripcin de los cambios en los precious,
pero no provee una explicacin del "por qu" de estos cambios. Este hecho
important siempre debe ser recordado cuando el mtodo es usado para ana-
lizar los cambios estacionales en los precious. Si el investigator basndo-
se en los resultados de este tipo de anlisis intent inferir conclusions
concernientes a las causes de los cambios en los precious, solamente podr
decir que los precious cambian porque cambian. Tal declaracin no satis-
facer a nadie y much menos al investigator.

Aunque el mtodo utilizado aqu no explica el "por qu" de los cam-
bios en los precious, puede ser utilizado para otros anlisis econmicos.
En especial es usado en los siguientes casos: 1) para prediccin simple y
2) para orientar al investigator en la iniciacin de trabajos. Estos usos
sern demostrados luego en un ejemplo prctico del mtodo.

Los relatives de precious indican en trminos de porcentaje, la re-
lacin entire el promedio de los precious para una estacin (mes, trimestre,
etc.) y el promedio de los precious para la poca o perodo de tiempo complete








Un Mtodo para Determinar Variaciones Estacionales/21


(base). Estos porcentajes proven una descripcin de los cambios promedios
en los precious, para el perodo bajo consideracin, y pueden ser calculados
por medio de la formula:

Ii = Pi
-- x 100; i = 1, ... n estaciones
P
donde Ii = al indice de relatives de precious para el
perodo estacional i.

Pi = el precio promedio observado durante la estacin i

p = precio promedio durante la poca (base)

Solamente tres pasos son necesarios para obtener un indice de varia-
cin estacional en los precious. Primero, es necesario seleccionar un pero-
do de tiempo (poca) representative. Generalmente entire mayor el nmero de
anos, mayor la confiabilidad de los promedios obtenidos. Sin embargo, el
periodo de tiempo debe ser ante todo representative, a consecuencia debe
reflejar las condiciones corrientes en el mercado. Se debe recorder qu
cambios substanciales en las condiciones del mercado o la produccin, resul-
tarn en un cambio en la variacin estacional.

En el segundo paso, los precious deben ser tabulados colocando los
afos horizontalmente y las estaciones (meses, trimestre, etc.) vertical-
mente. Los precious entonces son sumados por estacin y un promedio es
obtenido para cada estacin. El precio promedio para la poca (el periodo
de tiempo complete) tambin se obtiene (base). Tercero, el precio promedio
para cada estacin es expresado como un porcentaje del precio promedio
total para la poca. Los indices de la variacin estacional han sido ob-
tenidos.

Para demostrar el mtodo descrito arriba, se empez obteniendo los
precious mensuales para Ganados Gordos Colorados y Cruzados de cuatro castas
en la Feria de Medelln, para la poca 1964 a 1968 (primer paso). Los pre-
cios de ganado de casta extra se presentan en la Tabla I, junto con los pre-
cios promedios mensuales para la poca y el precio promedio total para la
poca (segundo paso). La Tabla II present los indices de variacin esta-
cional en los precious de las cuatro castas de ganado (tercer paso). Esta
Tabla ha sido construida en base a los datos presentados en la Tabla I, para
ganado extra, y en otras tablas similares (no presentadas) de precious para
ganado de primera, segunda y tercera.


Utilidad de los Resultados

Con el objeto de efectuar una prediccin simple se podr observer al
estudiar los indices de la Tabla II que existe un fuerte patrn estacional
en los precious del ganado en Medelln. Los precious son bajos al principio
del ano, aumentan durante los primeros cuatro meses, y luego mas o menos se
estabilizan para el resto del ano. Para hacer una recomendacion sobre la








22/James L. Driscoll y Rafael Samper


TABLA I


Precios del Ganado de Carne en pie en la Feria de Medellin: Calidad Extra


de Colorados y Cruzados


Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Promedio


1964

3.07

3.21

3.48

3.78

3.92

3.86

3.86

3.92

3.83

3.80

4.01

4.10

3.74


1965

4.14

4.06

4.18

4.46

4.52

4.68

4.57

4.51

4.64

4.65

4.71

4.80

4.49


por meses (1964-1968).


1966

4.70

5.06

5.29

5.83

5.14

5.20

5.01.

5.13

5.93

5.13

6.04

5.13

5.80


Ao

1967

6.05

6.00

5.09

6.15

6.21

6.24

6.23

5.98

6.06

5.92

6.07

5.96

6.08


1968

5.92

6.08

6.14

6.22

6.25

6.20

6.11

5.97

6.14

6.05

6.00

5.93

6.08


Promedio

4.78

4.88

5.04

5.29

5.41

5.44

5.36

5.30

5.32

5.31

5.37

5.38

5.24


Indice

91.2

93,2

96.1

100.9

103.2

103.8

102.2

101.2

101.6

101.4

102.4

102.8








Un Metodo para Determinar Variaciones Estacionales/23


TABLA II


Indices de Precios Promedios mensuales para Cuatro Castas de Colorados
y Cruzados en Pie en la Feria de Medellin. (1964-1968).




CASTAS

Mes Extra Primera Segunda Tercera



Enero 91.2 90.7 90.9 92.1

Febrero 93.2 93.4 93.4 93.2

Marzo 96.1 96.1 96.7 97.2

Abril 100.9 101.2 100.8 101.6

Mayo 103.2 103.9 103.3 103.1

Junio 103.8 103.4 103.1 102.5

Julio 102.2 102.1 102.7 102.3

Agosto 101.2 101.2 101.8 102.0

Septiembre 101.6 101.4 101.2 101.5

Octubre 101.4 101.5 101.1 101.7

Noviembre 102.4 102.3 102.7 102.0

Diciembre 102.8 102.7 101.4 100.8







24/James L. Driscoll y Rafael Samper


mejor poca del ao (en promedio) para mercadear ganado, tal anlisis es
suficiente. La variacin estacional que se puede observer indica que es
mejor concentrar las actividades de mercadeo, si son en la Feria de Mede-
Ilin, durante los ltimos seis meses del afo. Esto represent el recibir
un precio promedio ms alto que si se mercadeara en esta misma Feria en
los primeros seis meses del afo. El anlisis de la informacin indica en
este caso que mercadear en el tiempo apropiado puede representar una dife-
rencia de alrededor de un 10 por ciento en el precio recibido por el pro-
ductor. En base a esto se puede observer que ser ms fcil decidir cuan-
do mercadear. Sin embargo, el economist generalmente est interesado
en las causes de tales cambios, un anlisis tan superficial como este no
es suficiente para establecer esto.

El investigator para orientarse en su trabajo podr notar al estu-
diar la Tabla II que el periodo de los precious ms bajos ocurre temprano
en el ao calendario. Esto lo puede proveer con pistas sobre las varia-
bles que pueden tener el mayor efecto sobre el patron estacional en los
precious. Parecen existir factors extremos en este caso, puesto que el
ndice ms bajo, que se encuentra al principio del ao, es substancial-
mente menor que 100, mientras que durante la mayora del ao los indices
se encuentran levemente sobre 100. El investigator puede postular que
existen efectos de corto plazo que estn afectando los precious, y que
ocurren temprano en el ao calendario. Especficamente, cules son al-
gunas de estas posibles influencias?

En el lado de la oferta en el mercado, el investigator puede pos-
tular influencias entiree otras). Estas son; 1) mercadeo intensive, de-
bido a la escazes de pastos causada por el verano en la Costa Norte; y
2) mercadeo intensive de vacas horras durante el principio del afo. La
segunda razn puede ser descontada casi inmediatamente tales vacas
probablemente son ganados de las castas Segunda o Tercera, y la esta-
cionalidad para estas dos castas es casi la misma que para Extra y Pri-
mera. La primera razn parece tener alguna validz puesto que el verano
en la Costa Norte empieza en Diciembre (cuando el descenso en el precio
es inicialmente notado), y continue hasta Marzo. Podemos asumir inicial-
mente que el verano tiene una influencia sobre el precio (sujeto a veri-
ficacin posterior), pero es possible que otras variables tambin tengan
un efecto sobre los precious durante la primera parte del ao.

Para algunas de estas otras variables explanatorias, podemos
volver al lado de la demand en el mercado. En este lado del mercado
varias razones para el descenso rpido en precious pueden ser postula-
das. Entre estos estn: 1) los gastos ocasionados por las festivida-
des de Navidad, durante las cuales pueden haber cambios en los hbitos
tpicos de consumo; 2) la "subienda del pescado" el cual ocurre duran-
te los primeros meses del afo y 3) una curva inelstica de demand
para carne de res, junto con la primera razn psotulada bajo la situa-
cin de la oferta, la cual causara un descenso drstico en el precio
por cambios pequefos en la oferta. Otras razones pueden ser formula-
das, pero estas tres servirn para ilustrar las fuerzas ejercidas por
el lado de la demand en el mercado.







Un Mtodo para Determinar Variaciones Estacionales/25


La temporada de navidad podra afectar el poder de compra del consu-
midor en la primera parte del ao si un numero suficiente de consumidores,
con ingresos relativamente limitados, contrataran deudas a plazos. Estos
consumidores posiblemente podran usar sus primas y/o ahorros para contra-
tar deudas a corto plazo, y cuando estas deudas tienen que ser pagadas,
encuentran que deben reducir su nivel de vida para poder cancelarlas. La
"subienda de pescado" puede tener un efecto director de substitucion. La
gran cantidad de pescado disponible podra resultar en una baja en el pre-
cio, y en que el precio del pescado sea ms favorable en relacion con el
de la carne de res. El caso de la curva de la demand inelastica, junto
con un cambio en la curva de la oferta es obvio. Bajo estas condiciones,
un pequefo aumento en la oferta de ganado causara un descenso mas que pro-
porcional en su precio.

Estas son solamente algunas de las variables que podran causar un
fuerte movimiento decreciente en el precio de ganado de pie, en los prime-
ros meses del afo. La tarea del investigator es de cuantificar estas
variables grficamente o estadsticamente con el propsito de aislar
los efectos de estas variables para entonces poder explicar los movimien-
tos en los precious. Es de esta manera que el mtodo de indices simples
utilizado en este articulo guiar al investigator el podr aislar aque-
llas variables que pueden tener el mayor efecto a principios del ano ca-
lendario, de las variables que no ejercen influencia alguna en esa poca
del afo.

El patrn de cambios estacionales en los precious indica que los
primeros meses del afo es la poca mas notable. Los precious extremada-
mente bajos en este period se contrarestan con el patron extremada-
mente stable durante el resto del afo. Con este metodo, el promedio de
indices debe ser 100, y esto puede obtenerse solamente si las bajas son
balanceadas por las alzas. El patrn estacional de precious revela enton-
ces un precio extremadamente stable durante los meses de Abril a Diciem-
bre, con fluctuaciones fuertes, ocurriendo solamente durante Enero a
Marzo. Estas fluctuaciones fuertes resultan, debido a razones aritm-
ticas, en que los indices al final del afo sean estables levemente por
encima de 100.



Debilidad del Mtodo

La mayor debilidad del mtodo debe ser obvia, este indica, pero
no explica. Las razones de un movimiento estacional particular en los
precious no pueden ser explicadas mediante el uso de este mtodo de indi-
ces simples. Una segunda debilidad es que el mtodo presume un cambio
estacional relativamente stable en los precious. Desviaciones ocasiona-
les del patron establecido no disminuye su utilidad, pero un patron cons-
tantemente fluctuando, lo hace. Cambios en el patrn de afto-a-aflo pueden
ocurrir como resultado de uno o ms de los siguientes factors:

1) Cambios graduales en las caractersticas fundamentals de de-
manda y oferta. Generalmente, si el period de tiempo es








26/James L. Driscoll y Rafael Samper


suficientemente corto, este factor no tendra un impact grande
sobre el ndice estacional.

2) Cambios irregulares que pueden ocurrir con frecuencia predici-
ble. Un ejemplo de esto es el af1o 1966 en los precious de gana-
dos en Medellin. Este aflo parece ser la cima del ciclo, con
precious relativamente constantes a travs del afo. Si el uso
primario de este metodo fuera para predecir precious, entonces
caractersticas especiales tales como esta debern ser anota-
das cuando las predicciones sean preparadas.

3) Cambios al azar que no pueden ser predecidos o medidos.

Una interpretation cuidadosa de cualquiera de los resultados obte-
nidos a travs del uso del mtodo de ndices simples ayudara al investiga-
dor a evitar problems que pueden ser causados por cualquiera de los fac-
tores mencionados arriba. Sabiamente usado, el mtodo puede ser una he-
rramienta muy til en las etapas iniciales del anlisis de datos secundarios.







ANALYSIS Y EVALUACION DEL SERVICIO DE
INFORMATION DE PRECIOUS EN COLOMBIAa_ /



Rosa Elvira Galeano *
Jaime Uribe U **

Las agencies del gobierno que controlan o regulan precious pueden desear
mantener como mnimo un nivel acceptable de precious en todo el pas Sin em-
bargo, a menos oue haya information oportuna y confiable de precious de merca-
do cualquier desvio de los precious entire mercados puede considerarse como evi-
dencia de colusion o explotacion cuando en efecto, estos desvios en precio pue-
den ser una sola indicacin '- la escasez momentanea del product en el sitio
donde el precio es alto en rela:in a otros precious Esta escasez puede exten-
derse por un period de tiempo simplemente porque suficientes participants en
el process de mercadeo no estn enterados el precio relativamente alto. por
esto los suministros adicionales del product que son necesarios, se hacen
mas lentos en llegar.

Parecera entonces que cualquier agencia encargada con la labor de
mantener algn grado de alineamiento de precious entire mercados estaria in-
teresada en proveer informacin de precious de mercado que sea oportuna y con-
fiable Con tal information generalmente disponible, la respuesta de oferta
a condiciones poco usuales en los precious seria mas rpida Las siguientes
secciones de este papel discutiran algunos de losservicios actuales de infor-
macin de precious de mercado en Colombia, algunos de los problems aue se
afrontan y algunos de los intentos que se desarrollan para superarlos.


DESCRIPTION DEL SERVICIO SEMANAL DE INFORMATION DE

PRECIOUS DEL INSTITUTE DE MERCADEO AGRICOLA (IDEMA)


ORGANIZATION DEL SERVICIO Y RECOLECCION DE INFORMATION

A finales de 1965 se dieron los primeros pasos para poner a funcio-
nar un servicio de informacin de precious que sirviera como gua en la fi-
jacin de las polticas de precious de entidades pdblicas, privadas y en i-
gual forma a personas naturales. Fu asi,contando con la colaboracin de
varias entidades descentralizadas del sector agrcola INAGRARIO, Institu-
to National de Abastecimientos (INA), Caja de Crdito Agrario y'Ministerio
de Agriculture desde Enero del afo siguiente se estableci en forma re-
gular un servicio de precious a nivel mayorista, como program que dependa
directamente del Departamento de Investigaciones Econdmicas del Instituto
National de Abastecimientos (INA). que con la restructuracion del Sector
Agropecuario pas a ser el Instituto de Mercadeo Agrcola "IDEMA"


a/ Presentado en la Conferencia Tcenica de la FAO sobre los Servicios de
Informacin de Mercadeo Agrcola en Amrica Latina
* Economista, Departamento de Economa Agrcola, ICA Tibaitat
** Jefe, Oficina de Planeacin, Instituto de Mercadeo Agrcola. IDEMA.
Bogot, Colombia







28/ Rosa E. Galeano y Jaime Uribe


El IDEMA es una organizacin Pblica Descentralizada y Autnoma
Esta Institucin tiene como funciones principles la regulacin del mer-
cadeo de products agropecuarios, mediante la implantacin de precious -
mnimos de garanta para el agricultor, la compra, almacenamiento, dis-
tribucin y venta de dichos products, la importacin de products bsi-
cos alimenticios cuya produccin national sea insuficiente para el con-
sumo, la explotacin de excedentes de products agropecuarios, etc

Una vez que se decided establecer el servicio semanal de informa-
cin de precious a nivel mayorista se analizaron las facilidades de que
dispona el Instituto, en cuanto se refera a la ubicacin de las plan-
tas de silos y agencies; as como de los eQuipos y medios de comunica-
cidn disponibles El program de informacin de precious contempl ini-
cialmente 26 ciudades dentro de las cuales se encontraban las oue goza-
ban de una relative importancia, ya fuera porque se les consideraba que
estaban ubicadas en centros principles de consumo o en dreas de produc-
cin. Ms tarde, a partir de 1968 se incluyeron otras ciudades que se
consideraban necesarias para lograr una mayor representatividad del sis-
tema. Fud as como el nmero anterior se vid aumentado a 33 ciudades.

En el process de recoleccin de informacin por parte del IDEMA
participan 33 encuestadores de las agencies y plants de silos Estas
deben realizar seis encuestas en los primeros tres das de la semana:
En el process de dilignciamiento se utilizan formularios que contie-
nen los siguientes puntos- unidad de media, valor y su equivalent
en kilogramos. Una vez completados los formularios se ordenan en for-
ma ascendente y se promedian los tres mnimos y los tres mximos que
son los dos valores (mnimo y mximo). Dichos valores son enviadosen
clave por medio de telex o por telfono. En la oficina central, loca-
lizada en Bogot, un grupo de estadigrafos tabulan la informacin la
cual es verificada posteriormente por un economist.

Actualmente el personal radicado en Bogot a cargo de la ejecucin
del Servicio de Informacin de Precios, est encabezado por un economis-
ta quien revisa la veracidad y confiabilidad de los datos requeridos y
quien intent determinar los cambios y las tendencies de precious de se-
mana a semana. Se cuenta tambin con los servicios de un estadfgrafo
encargado de tabular los datos, preparar grficas de precious y elaborar
el borrador del boletn, y adems, con los servicios de una secretarla
mecanotaqufgrafa, un operator de mimegrafo y un mensajero

El costo aproximado del Servicio de Informacin Semanal de Pre-
cios es de $43.900 oo mensuales. Este monto total se distribuye en un
21.2 por ciento para el grupo de personal con sede en Bogot. El 40.2
por ciento del costo se distribuye entire los encuestadores en el campo
y el 13.9 por ciento est comprendido por gastos generals de comunica-
cin, papelera, etc. El resto del costo se compone de prestaciones
sociales para los empleados.

Los products sobre los cuales se hace la information semanal de
precious son los siguientes:







Anlisis y Evaulacin del Servicio/29


lo Arroz Paddy Tipo I: Blue-Bonnet, Belle-Patna y Blue-Belle; Tipo II:
Tapuirpa, Century, Patna e ICA 10- Tipo III: Monolaya, IE-S Bri -
llante Guayaquil, Pablo Montes.

'o Arroz Blanco Grupos- Excelso, Corriente, LLanero e Integral.

'o. Frjol Variedades: Algarrobo, Blanco, Cabeza Negra, Calima. Car-
gamento, Cuarzo, Nima, Sangretoro, Uribe-Rosado, Carmota, Bola Ro-
ja

4o Maz Pergamino Variedades: Amarillas y Blancas

5o Maz Trillado

6o Panela Cuadrada y Redonda

7o Papa: Variedades: Parda Pastusa, Sabanera, Salentuna, Tocana y Tu-
querrefa

8o Cacao en Grano

90 Soya Blanca

l0o Trigo Nacional de 75

lio Sorgo

12o Arveja Seca

lIo Garbanzo Importado

14o Garbanzo Nacional

15o Lenteja Importada

16o Lenteja Nacional

17o Ajonjol

180 Huevos Tipo A, B, y C.

19o Carne de Pollo


DIFUSION DE LA INFORMATION DE PRECIOUS

La d[fusin de la informaclon se hace por medio de un bolettn de
precious que se public semanalmente con un tiraje de 500 ejemplares
aproximadamente. Suscritros a este serviciose encuentran unos 150 usua-
rios, representados por entidades del gobierno, comerciantes, cooperatives,







30/Rosa E. Galeano y Jaime Uribe


agencies internacionales, etc. Ademas, los boletines son enviados a todas
las ciudades en donde funcionan oficinas de IDEMA

Esta informacin tambien se hace conocer por medio de: 1) las mis-
mas Agencias y Plantas de Silos de IDEMA 2) Cooperativas de Produccin
y Mercadeo Agrcola. 3) Asociaciones de Productos Agrcolas 4) Entidades
de Fomento Agropecuario, 5) Cuerpos de Paz y 6) Periodicos Locales

El ndmero de Agencias y Plantas que difunden la information es de
aproximadamente 60, localizadas en los principles centros de produccin
y consumo del pas. De esta information se benefician principalmente los
comerciantes y en menor grado los agricultores, ya que dichas Agencias y
Plants estn localizadas en su totalidad en las cabeceras municipals.
La information que no llega a los agricultores en forma direct es pro-
porcionada por intermedio de las Cooperativas Agropecuarias y las Asocia-
ciones de Agricultores.

Otros canales que contribuyen a la difucin informative en los
sectors rurales son los Cuerpos de Paz y las entidades de fomento agro-
pecuario, tales como el Servicio de Extension del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), el Fondo de Desarrollo y Diversificacidn de zonas
Cafeteras y la Campana Nacional de Papa de la Caja de Crdito Agrario.


PROBLEMS DEL SERVICIO DE INFORMATION DE PRECIOS DE IDEMA

Los precious informados correponden a los de la semana inmediatamen-
te anterior. con indicacin de los precious promedios minimos y mximos.
Esto quiere decir que la information es ms historic cue oportuna, lo cual
limita su utilidad para los comerciantes y productores

Los datos sobre precious difundidos, tienen cierto grado de inexac-
titud. debido a oue no existe en el pas una reglamentacion ofici.al sobre
normas de calidad y clasificacion de los products. La indication dada
a los encuestadores es de que reported los precious para products de pri-
mera calidad, a pesar de que no existen normas bien definidas sobre ello
Se reportan por consiguiente los precious de los products aoe el consenso
general determine como de primer calidad. Esto permit oue lo que es de
primera calidad en una parte del pas no sea necesariamente en otra.

Los products incluidos en la information correspondent a aquellos
que son bsicos, sin lugar a dudas, tanto en la produccin como en el
consumo: no obstante se escapan a dicha informacin la mayor parte de
los products fungibles, tales como hortalizas, frutas y carnes que par-
ticipan en alto porcentaje en la produccin y en el consumo national:
la dificultad ha estribado principalmente en la falta de normalizacin y
clasificacin de los products que, si es deficiente en los cereales, lo
es con muchsima razn para las hortalizas y las frutas. Actualmente se
est estudiando la forma de incluir precious de los principles products
hortcolas tales como cebolla, tomate, zanahoria, arveia verde, repollo,
etc products frutales como naranja, banano, pina y otros products
funjibles como leche y care.






Anlisis y Evaluacion del Servicio/31


El concept "Precio Mayorista" que se est utilizando no es homog-
neo; el mercadeo de los products agrcolas se caracteriza en Colombia por
una cadena de intermediarios y existe dificultad en establecer en qud pun-
to de dicha cadena debe determinarse el precio que ha de ser informado.

Un studio de evaluacin de la informacin y comunicacin sobre mer-
cadeo para el Valle del Cauca realizado por PIMUR, selal como parte impor-
tante la ausencia de informacin de mercados comunicada a travs de medios
masivos. Los participants del mercadeo dependent principalmente de los ca-
nales interpersonales para conseguir tal information. Se lleg a la conclu-
sin de aue los participants en las actividades de mercadeo solicitan ms
information sobre las condiciones del mercadeo de la que actualmente reci-
ben. Se encontr tambien que se emplea una cantidad considerable de recur-
sos privados para obtener informacin oportuna.

En otro studio 2 donde se consideraron 16 departamentos en Colom-
bia, se encontr oue la comunicacin interpersonal provey el 70 por cien-
to de la informacin de precious recibida por los compaeros. La informa-
cin de precious de mercado recibida por productores de fuentes de comuni-
cacin en masa fue del 9,4 por ciento oue provey de el Cbierno y de las
institutciones privadas

En resume, se puede apreciar oue aunque la informacin de fuentes
de comunicacin en masa est llegando a los productores el porcentaie que
la reciben es bastante reducido. Es obvia la necesidad de aumentar los
esfuerzos de difusin (tanto como los) esfuerzos para lograr que la infor-
macin sea ms oportuna y confiable.

Inicialmente, ante la necesidad de hacer algunas mejoras al servi-
cio de informacin, que han podido ser observadas en el transcurso de su
funcionamiento, as como pretendiendo lograr una informacin ms oportuna
y confiable, se pudo hacer un equipo de trabalo con un representante del
Ministerio de Agricultura y otro por parte del Instituto Latinoamericano
de Mercadeo Agrcola "ILMA".

Integrado ste, se promovi una series de reuniones con personas de
otras entidades que participant en labores bien sea de recoleccion, inves-
tigacin o informaciones de precious de products agrcolas Estas enti-
dades fueron. Banco de la Rpblica, Caja de Crdito Agrario, Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), Departamento Nacional de Esta-
dstica (DANE), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y Cuerpos de
Paz. Tales reuniones se hicieron con el objeto de lograr una coordina-
cin en las laborers desarrolladas por los otros institutes, as como
para pretender responsabilizarse de un nivel especial (productores, ma-
yoristas, detallistas) de la informacin segn fueran las facilidades
con que cuenta cada uno. Efectuadas estas) se concluy que lo ideal se-
ra el que una sola entidad se responsabilizara de prestar este servi-
cio y que si bien el IDEMA como entidad encargada del mercadeo, ya ha-
ba logrado alguna experiencia, debera continuar en su perfeccionamiento.


1 Proyecto Integrado de Mercadeo Urbano Rural. Cali, Colombia, 1969
2 Problems de Produccin y Mercadeo del Campesino Colombiano, boletn
Departamental No. 2, Septiembre 1969, Departamento de Economa Agrcola.






32/Rosa E. Galeano y Jaime Uribe


Desde comienzos del aflo en curso, el ICA por intermedio del program
Nacional de Mercadeo Agropecuario de su Departamento de Economa Agr-
cola, se ha propuesto en conjunto con el IDEMA y el AID desarrollar un
proyecto de mejoramiento del Servicio de Informacin Semanal a nivel
mayorista del IDEMA Este proyecto de mejoramiento se basa en los re-
sultados obtenidos por PIMUR para el Valle del Cauca. Es de esta ma -
nera como se ha propuesto el desarrollo de un Plan Piloto en el Valle
del Cauca, que luego se ampliar hasta cubrir todo el territorio nacio-
nal. Este program se desarrollar sin interrrupcin alguna del Servi-
cio ya existente


PLAN PILOT

Utilizando la information de PIMUR sobre lugares de produccin,
clasificacin, centros de acopio y recoleccin, sitios de venta, agen-
tes de mercadeo y mtodos de distribucin para los distintos products
agropecuarios se iniciar el plan piloto de mejoramiento del sistema
actual. El fin que se busca es medir los precious a nivel mayorista en
los centros de acopio o de consumo, a travs de los cuales pasa la ma-
yor parte de los ,olmenes de los products que se comercializan El
trabajo se desarrollar en tres etapas.

En la primer etapa se tendrn en cuenta los centros en donde se
concentra el mayor volumen de arroz, maz,frjol, sorgo, soya, papa, car-
ne de pollo, huevos y tomatoes. Los principles centros de acopio para
cada product, han sido ya definidos. En estos se tomaron los precious
respectivos de los products que se acopian. Como centro de consumo
y/o comercio al por mayor se tomar la ciudad de Cali.

Los precious se tomarn a nivel mayorista acompafados de un estima-
tivo sobre los volmenes almacenados Para poder precisar esto se uti-
lizarn las listas elaboradas por PIMUR, de mayoristas de cada uno de
los products antes mencionados. Los precious se recogern en base a una
estandarizacin de las normas de calidad generalmente aceptadas por los
comerciantes definidos por PIMUR.

La ciudad de Cali se tomar como centro delprograma y a est se
deber enviar toda la informacin de las otras ciudades del Valle, para
que la noticia se d a conocer el dia siguiente de ser obtenida Tambien
ser en esta ciudad donde se programar la elaboracin del boletn de esa
zona.

La oficina de IDEMA en Cali, ademas, ser la responsible de la
distribucin a la prensa y emisoras locales para su publicacin y difu-
sin respectivamente; as como tambin a otros sitios de mercadeo como
supermercados y cooperatives.

La segunda etapa estudiarn los elements tanto humans como mate-
riales de los cuales se dispone en cada una de las agencies informants,
as como, los elements necesarios para su correct funcionamiento.


Entidad encargada de la investigacin agrcola y pecuaria







Anlisis y Evaluacin del Servicio/33


En la tercera etapa se efectuar el entrenamiento del personal exi-
tente y, si es necesario el reclutamiento y entrenamiento de personal adi-
cional.

Finalmente, una coordinacin estrecha con otras entidades del sec-
tor agropecuario, promovida actualmente por el Ministerio de Agricultura
especialmente entire entidades oficiales, tales como la Cala de Crdito
Agrario, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, el Instituto Co-
lombiano Agropecuario, el Fondo Financiero Agrario, etc., proporcionar
en el future mejores informaciones para poder hacer pronsticos de cose-
chas y ampliar la informacin hacia otros rumbos.

En la actualidad el Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dstica DANE est en el process de mejorar sus tcnicas de muestras a -
gropecuarias. El objetivo que se tiene es de desarrollar estimativos
confiables de produccin y rendimientos, ex-post. Estos datos sern
tiles en la evaluacin de pronsticos de produccin desarrolladas por
otras agencies. El Departamento de Economa Agrcola, ICA, espera de-
sarrollar pronsticos a largo plazo utilizando como base los datos del
DANE.

Con respect a pronsticos de corto plaso, se espera que IDEMA,
utilizando estimativos de inventarios obtenidos en el process de reco-
leccin de precious mayoristas, pueda dar los primeros pasos en esta
direccin. Sin contar con esta informacin bsica es difcil desarro-
llar pronsticos fieles.

En resume, los servicios de pronsticos de precious en Colom-
bia son casi inexistentes debido a la falta de informacin adecuada. Sin
embargo, se estan realizando esfuerzos significativos en este campo, y
se espera desarrollarlos en un future cercano.



DESCRIPTION DEL SERVICIO SEMANAL DE INFORMATION

DE PRECIOUS PARA GANADO DE CARNE


El Banco Ganadero actualmente realize la operacin de recopilacin
de la informacin de precious de ganado vacuno y porcino que se produce en
las principles ferias ganaderas del pas. As mismo esta entidad se en-
carga de publicarlos semanalmente por la prensa" regularmente se produce
informes de 10 ferias ganaderas del pas. Tambien se publican estos mis-
mos precious en algunos boletines de entidades gremiales tales como los de
la Federacion de Ganaderos y el de los Fondos CGnaderos

Originalmente la information es obtenida en cada feria por las em-
prpsas minnicipales o los fondos ganaderos respectivos. Estos a su vez la
proporcionan alas sucursales del Banco Ganadero en su localidad y final -
mente la envan a la seccin de Estadstica y Publicidad en la oficina
principal de Bogot, Al mismo tiempo el Banco de la Repblica cor perso-
nal de la entidad recoge y public mensualmente el nmero y valor de las








34/Rosa E. Galeano y Jaime Uribe


transacciones de ganado en ocho (8) ferias ganaderas, utilizando una nomen
clatura diferente a la obtenida por las instituciones antes mencionadas.

El hecho de nue esta information tenga fuentes diferentes, implica
la noticia publicada no corresponda a unas mismas denominaciones.

Esta situation no permit, por lo tanto, oup dicha informacidn re-
fleje el conocimiento real de los mercados y se puedan hacer comparaciones
de los diferentes valores regionales, ya que hace difcil su clara inter-
pretacion por parte de los ganaderos y comerciantes mayoristas Tampoco
dd margen para que sea una base suficiente en la realizacin de los estu-
dios de anlisis econdmico.

El Institute Colombiano Agropecuario (ICA) por medio de su departa-
mento de Economia Agrcola actualmente desarrolla un trabajo que le permi-
ta encontrar las bases de identificacin de las diferentes denominaciones
del ganado oara consumo y de otros tipos de explotacidn(crfa, ceba) As
mismo pretend que sea el IDEMA. a travs de la Comisin de Ganado de
Carnes, la entidad que se encargue de producer una information official
eficiente y standard.

Deseamos hacer nfasis en la inexistencia de una clasificacin tc-
nica de ganados de carne, como uno de los factors limitantes para una
adecuada information de mercados en el sector pecuario, de Colombia

De las observaciones hechas hasta ahora por el ICA, se ha podido
concluir que en los mercados del pas prediminana dos tipos especiales
de ganado: el primero corresponde al comunmente conocido con el nombre
de ganado "costeRo' con un alto porcentaje de mezcla de ceb y el segun-
do que corresponde a los ganados criolloss" que se circunscriben a una
zona especial.

Deducido este hecho adn falta por analizar las caractersticas es-
peciales de estas razas como seran, por ejemplo: su rendimiento en canal,
calidad de las carnes, etc., asi como tambin safalar las razas que que-
daran incluidas en cada clasificacin y determinar las causes de las va-
riaciones en los precious entire las distintas ciudades.

Mds tarde se podr pasar a una segunda etapa que permit estable-
cer las bases de comparacin entire los mercados para la carne en las
distintas ciudades del pas ya que se usan diferentes mtodos de corte.







LA INCERTIDUMBRE EN LA OFERTA DE INSUMOS COMO
RESTRICTION PARA EL DESARROLLO AGRICOLA
EN LOS PAISES EN DESARROLLO



Peter E. Hildebrand *


Existe un gran numero de filosofas y puntos de vista sobre las prin-
cipales restricciones para un rpido desarrollo agrcola en los passes en -
desarrollo. Estas, naturalmente, cambian de pas a pas, pero casi siempre
van de las restricciones que retardan la produccin en st, al cuello de bo-
tella del mercadeo y flujo de products, la mala ubicacin de los recursos,
la falta de tecnologa, falta de capital o crdito y muchas otras. Acepta-
mos que todos estos factors estn interrelacionados y son interdependien -
tes y que todos actan como restricciones en una forma u otra. En este trg
bajo se express otro punto de vista. La restriccidn discutida ees* estre -
chamente asociada con la mayora de las descritas arriba, pero es diferente.
Es una barrera que no est descrita en la literature o en la prctica de -
los problems relacionados con el desarrollo, y que nunca fue de gran impor.
tancia en la historic del desarrollo agrcola en los Estados Unidos. (este
hecho explica la ausencia de su discusin en la literature sobre Pe A-sarro-
llo). Esta barrera se relaciona con la oferta de insumos productivos, en -
cuanto a cantidad, calidad y oportunidad.

Los pauses en desarrollo encaran en la actualidad un problema con los
insumos modernos que nunca existi en los Estados Unidos y que tuvo impact
sobre la mayora de los pases desarrollados del mundo durante la historic
de su desarrollo. Este es la necesidad casi universal de importar muchos -
de los insumos que son crticos, direct o indirectamente, para la produc-
cin agrcola como debe ser practicada en una modern economa en desarro-
llo. Debido a los problems de escasez de divisas,incrementados por fluc-
tuantes exportaciones, a los cambios rpidos de los gobiernos y por conse-
cuencia en sus polticas, y a un ambiente de inseguridad para la conduccin
de los negocios, la disponibilidad de los insumos modernos en la mayora de
las economas en desarrollo est sujeto a grande variaciones y, a veces,
grandes fluctuaciones en los precious.

La hiptesis central de esta trabajo es que el riesgo de hacer nego-
cios en un ambiente donde la oferta de los insumos es altamente inestable,
es la barrera ms important para un desarrollo ms rpido. Y este solo
factor afecta todc s las facetas del complejo agrcola desde la manufacture
de otros insumos hasta el desarrollo de la produccin, el mercadeo, el pro-
cesamiento, el transport y la exportacin. Esto sucede porque ello no so-
lamente conduce una menor tasa de crecimiento, sino tambin porque result
en una mayor variacin en la oferta de los products agrcolas y, por lo



* Economista Agricola y Director del Proyecto en Economa Agrcola de la
Misin de la Universidad de Nebraska en Colombia, Departamento de Eco-
noma Agrcola, ICA Instituto Colombiano Agropecuario, Tibaitat.







36/P. E. Hildebrand


tanto, en la demand de artculos de produccin y consumo en el sector agr-
cola. Adems se forma un cculo vicioso en la continuidad de este impact
en todos los aspects de la economa en general.

El efecto de las fluctuaciones de los insumos sobre la oferta de los
products es evidence por si solo y no necesita de ms explicacin. El im-
pacto de insumos inestables sobre la tasa de crecimiento de la economa en
general, y la agriculture en particular, es nuestra principal preocupacin.

Por una parte, el riesgo puede ser considerado como una parte del cos-
to de hacer negocios. En esta forma se manifiesta como costss de almace-
naje," necesarios al comprarse cuando los insumos estn disponibles; "pre-
cios ms elevados," necesarios para hacer mejores ofertas que los competi-
dores durante los perodos de escasa provision; "cantidades ps grandes"
debido a la baja calidad o bajo contenido de las materials primas; "mayores
costs de transportacin" cuando los insumos se encuentran en lugares dis-
tantes; y hasta "mayores costs de administracin" asociados con la locali-
zacin de insumos que no son fcilmente accesibles.

El riesgo de una ofert" inestable de insumos puede tambin manifes-
tarse en una reduccin en la produccin. Rl daflo de la maquinaria en mo-
mentos Inoportunos; la falta o provision inadecuada de los fertilizantes;
y la carencia de los pesticides cuando estos son necesarios, puede (como
generalmente sucede) dar por resultado rendimientos menores y, a veces, nin-
guna produccin

El riesgo de una oferta inestable de insumos, entonces, debe ser con-
siderado como un factor que a la vez aumenta los costs y disminuye la pro-
duccin. Considerarse el impact desde el punto de vista de un empresario
que contempla el establecimiento de un nuevo negocio o la expansion de su
antiguo. No import si el negocio es una finca o una fbrica, ni que sea
pequea ni grande. Bajo las mejores condiciones en un pas en desarrollo,
un negocio debe dar el 25 al 50 por ciento de utilidad para poder permane-
cer viable. El efecto del factor riesgo puede facilmente aumentar este
porcentaje a un 100 por ciento o an mayor. Y hay solamente un nmero li-
mitado de negocios que prometen esta clase de utilidad. De ah que la ve-
locidad a que los nuevos negocios son establecidos, o los antiguos amplia-
dos, debe ser necesariamente menor que en el caso que no existiera riesgo
en la oferta de insumos.

La manifestacin ms evidence de este fenmeno est en una escasez
aparente de capital Pero casi siempre es una realidad que en una econo-
ma acosada por estos problems la importacin de artculos de lujo (ca-
rros, aparatos elctricos, etc,) debe ser estrictamente controlada para
prevenir escapes de capital desastrosos para el pas. Por qu, entonces,
hay una aparente escasez de capital, esto es, capital de inversion? Por-
que una persona con alguna plata extra, incapaz de encontrar un negocio
que le de buena utilidad, prefiere tener un articulo tangible de consumo
ms bien que arriesgar perder su capital en una empresa de baja utilidad.







La Incertidumbre de la Oferta de Insumos/37


Esta escasez aparente de capital de inversion con frecuencia hace que
los planificadores del gobierno considered el crdito como una de las prin-
cipales curas para una economa enferma. Hasta cierto punto, naturalmente,
este enfoque dar resultados ya que deja parte del riesgo sobre la agencia
de prstamos. La disminucin del riesgo del empresario, reduce sus exigen-
cias de ganancia del negocio y, por lo tanto, abre ms oportunidades. Pe-
ro es un corolario de esta hiptesis que la inversin no es la restriccin
que parece ser que reduciendo el riesgo asociado con la provision de in-
sumos, se llegar a un aumento de la inversion del capital privado. Se pue-
de decir que aunque el crdito es un substitute para la reduccin del ries-
go, no es el nico mtodo (y probablemente no es el mejor mtodo) para aumen-
tar la inversion de desarrollo

Otra va por la cual las agencies de gobierno intentan expandir el ca-
pital de inversion es estableciendo firms pblicas o semi pblicas tales
como facilidades de procesamientos, almacenaje y mercadeo las cuales gene-
ralmente son ms eficientes bajo la administracin privada. Pero aqu te-
nemos de nuevo que la falta del inters privado en tales firmas puede pro-
bablemente ser debida al factor riesgo y al hecho de que las ganancias no
son lo suficientemente atractivas para el capital privado Por lo tanto,
la inversion pblica en este sentido es tambin un substitute para la reduc-
cin del riesgo pero un substitute que al final de cuentas generalmente
reduce la eficiencia de la operacin

El desgano histrico de los latifundistas para invertir en la inten-
sificacin del uso de sus tierras es debido principalmente al riesgo de la
provision de los insumos. Suponiendo que invierta en la compra de un trac-
tor para sembrar un cultivo, no es muy seguro que pueda obtener los repues-
tos para mantenerlo en buenas condiciones Pero si puede sembrar su culti-
vo con xito, puede o no puede encontrar los abonos necesarios para obtener
rendimientos altos y adn ms important, no tiene la seguridad de encontrar
los pesticides adecuados para prevenir la prdida total de su cultivo. De
aqu que, cuando sus ingresos son adecuados, se justifique su recelo para
hacer inversiones arriesgadas para el desarrollo de la tierra.

El pequeo agricultor, a nivel de subsistencia, encara el mismo pro-
blema. En esta era de comunicacid masiva l aspira a poseer un radio
transistor. Mejores zapatos (o tal vez su primer par) y alguna educacin
para sus hijos. Muchos de estos agricultores de subsistencia, y tal vez
la mayora, podran intensificar la produccin de sus fincas o ampliar
el rea bajo produccin aunque fuera en una pequea escala Esto les da-
rfa products para venta y les dara entrada en la economa del mercado..
En muchas reas minifundistas, siempre es factible obtener ms papa. Pero
la papa require de semillas, fertilizantes y pesticides. Y ante la inse-
guridad de la provision de insumos, seria dificilmente justificable que un
agricultor de subsistencia arriesgara ese mnimo de bienestar de su fami-
lia al invertir sus pocos pesos con la esperanza de obtener un ingreso un
poco ms alto.

Estos mismos razonamientos se aplicaran a una firm manufacturer,







38/ P. E. Hildebrand


de procesamientos, o cualquier otro negocio que depend direct o indirecta-
mente de insumos importados. De aqu que bajo esta hiptesis sea innecesa -
rio entrar en discusin de que si el mercadeo o la produccin es la barrera
del desarrollo Porque una reduccin del riesgo abrir oportunidades en to-
dos los niveles del complejo agrcola-industrial

Una queja frecuente bajo condiciones de altos riesgos en la oferta de
insumos es que el costo de produccin, usando insumos tecnolgicos, es muy
alto. Como se explica anteriormente, esto es realmente as. Sin embargo,
el ingreso debido a esos insumos es generalmente tan alto que su costo no
tiene mayor importancia. Por consiguiente, con una oferta stable, sera po-
sible, por ejemplo, proteger las nuevas industries domsticas con medidas
arancelarias para que el precio de los insumos juegue un papel secundario
con relacin a la seguridad de su oferta.

Si la hiptesis de este trabajo es cierta, la accin gubernamental
de mayor prioridad en un pas en desarrollo debe ser la de asegurar una pro-
visin stable, adecuada y balanceada de todos los insumos requeridos en
los usos productivos de la economa. La estabilidad depend de las polfti-
cas de importacin tomadas anivel national. El equilibrio adecuado o dis-
tribucin de los insumos es mejor dejarlos a las presiones del mercado pe-
ro puede requerir de alguna supervision gubernamental particularmente donde
el intercambio exterior es una restriccin several. La suficiencia de la
provision es una funcin de la tasa de expansion deseada en la economa, mo-
dificada por las disponibilidades de cambio exterior. Dentro de lmites,
la suficiencia de la provision se puede conocer si se dispone de datos apro-
piados.

Una accin gubernamental de segunda prioridad es proveer los servicios
y la infraestructura que no puede ser suminktrada por las empress privadas.
Pero la infraestructura pblica no debe ser competitive de empress que pue
de ser desarrolladas con capital privado. Y si, como se ha hipotetizado,
se expanden las oportunidades para la inversin stable, la reduccin del
riesgo aliviar la necesidad de tal competencia en el presupuesto de inver-
sin gubernamental.







LOS RECURSOS HUMANS Y EL DESARROLLO AGROPECUARIO


J. Arturo Tobn Restrepo*




Uno de los problems mas relevantes que tiene el desarrollo econmico-
social de una comunidad o de un pas, lo constitute el grado de aptitud en
la utilizacin y combinacin de los recursos disponibles y/o potencialmente
disponibles.

La disponibilidad de recursos y la capacidad de los mismos, requieren
anlisis concienzudamente definidos, en la bsqueda de metas ideales o fines
ms deseados por la colectividad.

Si bien es cierto que la identificacin de alternatives ms favorable
y promisorias para el mejoramiento de la comunidad, son metas propuestas den-
tro de un buen sistema institutional, tambin es cierto que el logro de tales
propsitos est limitado por aquel grado de recursos humans disponibles.
Ahora bien, al hablar de recursos humans disponibles se hace en forma gen-
rica, sin interpreter tal generalizacin como un gran ncleo de poblacin
con aptitudes capacitadas para un buen desempefo de la eficiencia productive.

En nuestros paises, hablar de mano de obra especializada y recursos
humans profesionalmente de alta preparacin, es identificar a aquel redu-
cido porcentaje que por una u otra circunstancia tuvieron el privilegio de
capacitarse en una universidad, una escuela vocacional y/o mediante expe-
riencias propiamente de aprendizaje.

Mediante numerosas investigaciones empricas, se ha logrado establecer
una amplia correlacin entire el nivel de educacin y la renta percibida por
las personas en una determinada comunidad. Las variables consideradas, edu
cacin y renta, son fuertes instruments para identificar el grado de desa-
rrollo econmico de una region y/o de un pas. Paises con bajas rentas reales
per-cpita y alto grado de analfabetismo caen, desafortunadamente, en
aquella triste clasificacin de paises sub-desarrollados. Al enunciar estas
dos importantes variables del sub-desarrollo, podramos ilustrar sus asiduas
acompanantes (causales y/o consecuentes):

a. Gran parte de la poblacin ubicada en el sector rural.

b. La productividad en el sector agrcola y pecuario es bastante
baja, por motivos de poca tecnificacin y escasos recursos para
la mecanizacin.

c. La eficiencia marginal del trabajo (agregado a la produccin
total por unidad adicional de trabajo utilizado) es bastante baja



* Economista Agrcola y Jefe Seccin Economa Agrcola y Extensin,
Facultad de Agronoma, Universidad Nacional, Medelln.







40/A. Tob6n


(en la mayora de los casos aproximndose a cero), con caracters-
ticas de un desempleo disimulado o lo comnmente llamado empleo
aparente.

d. Existencia de altas tasas de mortalidad (por carencia de programs
eficientes y/o inversiones necesarias en salubridad e higiene pbli-
ca), y de natalidad, con la resultante explosion demogrfica dado
el desmedido crecimiento poblacional.

e. Las exportaciones que permiten obtener divisas estn constituidas
casi exclusivamente por products agrcolas (predominacin de mono-
cultivos) y material prima; mientras que las importaciones estn
constituidas por artculos manufacturados, maquinaria, equipos y
bienes de capital en general.

f. No existe una clase media bien definida, dado el alto grado de dife-
rencia entire un gran nmero de personas en una clase baja, con redu-
cidas rentas, y un pequefo nmero de personas favorecidas por la for
tuna (clase alta, dirigente: poder politico y poder econmico) con
elevadsimos ingresos y comodidades. Por tales circunstancias, el
ahorro es casi nulo y solo est constituido por una pequena cantidad
canalizado hacia inversiones que retribuyen un multiplicador de in-
gresos con tasas desorbitantes.

g. En la mayora de los casos, situaciones de subdesarrollo indican
complejidad en la estructura agraria.
La propiedad de tierras rurales contempla anomalas por falta de
de equidad y distribucin de las mismas. La gran mayora de las
mejores tierras estn en manos de unos pocos, en contrast de redu-
cidas superficies en poder de gran masa de pequeos campesinos con
escasos recursos de inversin y vegetando en condiciones infrahuma-
nas.

h. Por ltimo, los programs de las instituciones muchas veces tienen
orientaciones diferentes a los fines previamente propuestos, moti-
vadas por presiones de pequefos grupos dirigentes. Smase a esto
la inestabilidad poltica y social que continuamente sobresalen,
motivada tal vez por aauel descontento y por aquella poca atencin
por subsanar necesidades colectivas en forma rpida, drstica y
masiva.

Si nos detenemos a considerar en forma global estas caractersticas
podemos sacar algunas conclusions de que existen comunidades con un grado
alto de aplicabilidad regionss pobres o subdesarrolladas) y comunidades que
han resuelto, en gran parte, tales anomalas passess ricos o desarrollados).

Muchos estudiosos del tema sobre desarrollo, han juzgado de necesidad
apremiante la formacin de capitals como elements inherentes hacia el pro-
ceso de crecimiento econmico, esto es bien acertado ya que el crecimiento
econmico es debido a la interaccin de la inversin creciente, a las rentas






Los Recursos Humanos/41


de la gran masa poblacional y a las satisfacciones de necesidades de consumo
en bienes y servicios.

Es de anotar que el desarrollo general se obtiene mediante el auge par-
ticular de cada sector de la economa, as es como, constitute prerrequisito
fundamental el desarrollo del sector agropecuario, para lograr fortalecimien
to de los sectors industriales y servicios, y por tanto obtener asi el desa
rrollo econmico general.

Por consideraciones en prrafos anteriores, se puede dejar por sentado
de que el grado de educacin y la renta per capital permiten eficientemente,
tal como se mencion, identificar el estado de desarrollo de una comunidad,
region o pas. En situaciones de subdesarrollo la alta tasa de analfabetis
mo y la baja renta per cpita muestran condiciones an ms desfavorables a
la gran mayora de la poblacin ubicada en el sector rural y que por tanto
deriva su subsistencia de la produccin emanada de tal sector; sector este
que contribute en la formacin de gran parte del product interno. Caracte-
rstica predominante de este sector es aquella agriculture de subsistencia,
con utilizacin de prcticas inadecuadas y pequeos incentives para empleo
de capital. Las inversiones en el sector agrcola son pocas y podra decir
se que la utilizacin de recursos, fuera de esa agriculture tradicionalista
es prcticamente inexistente. La demand por products alimenticios y ema-
nados de la agriculture, copa gran proporcin de las rentas individuals
disponibles, dejando nfimas mrgenes para necesidades vitales en vivienda,
salud y vestido.

Por tanto, una caracterstica important en el desarrollo econmico de
una region o pas, lo constituyen las polticas que tratan de elevar la efi-
ciencia de la mano de obra operate en el sector rural.

Actualmente, en la gran mayora de las unidades de explotacin agrcola,
el empleo es desmedido; reflejado en la baja productividad de la mano de obra.
Fuerzas de trabajo de 6 a 8 miembros de familiar, por ejemplo, difcilmente
mostrarn un grado de eficiencia cuando estn operando propiedades menores
de 5 hectreas, caso este palpable en paises como Colombia, Per, Ecuador,
Bolivia, etc. Adems, adicinase a esta situacin el desempleo de aquella
fuerza de trabajo occasional que solo tiene ocupacin durante 3 o 4 meses
durante el ano (pocas de siembra y pocas de cosecha).

Es de considerar que situaciones de esta ndole muestran retornos mar-
ginales al capital, extremadamente altos, en contraposicin a bajos rendi-
mientos marginales para el factor de produccin trabajo.

Pasando a otro aspect, notamos que el factor educational en las reas
rurales se encuentra en situaciones alarmantes, debido al alto grado de anal
fabetismo existente. Si bien es cierto que el sistema politico ha soluciona
do aisladamente el problema, tambin es demostrado que adn no es suficiente.

La enseanza bsica en las escuelas rurales conlleva limitaciones import
tantes en la buena preparacin de los hombres del maana. Por su reducida
intensidad (muchas veces con 2 o 3 aos de enseanza disponibles) alto grado
de ausentismo escolar (motivado por el aspect de que los nios algunas veces
tienen que trabajar para ayudar a sus families) y alto grado de mortalidad







42/ A. Tobn


estudiantil, en parte por el ausentismo, razones de enfermedad, distancias
entire sus viviendas y ubicacin de las escuelas, carencia de maestros por
limitaciones presupuestales, etc., seran circunstancias de limitaciones
para la buena preparacin.

En las reas urbanas la situacin de ensefanza primaria es un poco ms
satisfactoria, aunque existen limitaciones de instalaciones y de personal
capacitado; la poblacin en edad escolar goza de 4 a 5 afos de ensefanza pri
maria. Si consideramos aspects sobre la educacin secundaria para la pobla
cin rural, sacaramos conclusions an ms desalentadoras, limitacin esta
que obstaculiza el mejoramiento y la capacitacin de la mano de obra, que en
circunstancias de emigracin hacia los centros urbanos, ocasiona problems
de desempleo e ineficiencia para el suministro de bienes y servicios.

Los indices de escolaridad en este nivel medio (ensefanza secundaria)
son bastante bajos en la poblacin total e inexistentes en la poblacin rural.
Si los programs gubernamentales no aceleran los incrementos en la inversion
para educacin primaria y media, el problema del analfabetismo y sus conse-
cuentes resultados permanecern sin solucin y an agrvanse da a da como
obstculo al desarrollo general.

Si nuestras metas de eficiencia tcnica en la agriculture pueden lograr
se o no. ello depend de los elements que toman las decisions sbre las di-
ferentes prcticas que intenten lograr los objetivos definidos.

La ensefanza agrcola superior, actualmente es insuficiente para copar
las necesidades apremiantes. Por algunos studios realizados en various pai-
ses latinoamericanos el nmero de alumnos que frecuenta universidades para
obtener ttulos en ciencias agropecuarias, es bastante reducido, en la mayo-
ra de las situaciones de un 4-8% del total de los alumnos matriculados en
todas las especialidades.

Ahora bien, las posibilidades de mejoramiento de condiciones en orien-
tacin tcnica de recursos humans para la agriculture, depender, por tanto,
de la inversin para aumentar cupos y de la adecuada orientacin de j6venes
hacia este ramo.

El problema de capacitacin de tcnicos en la agriculture, est estrecha
mente relacionado con las inversiones pblicas por sectors, ya que identifi-
car la demand por trabajo para cada especialidad.

En Colombia, como en la gran mayora de los paises latinoamericanos el
problema poblacional y la capacitacin de dicho ncleo, est rgidamente in-
corporado a los mltiples y complejos problems del sector agropecuario.

El problema de satisfacer las necesidades de esa poblacin que da a
da crece en mayor proporcin a la capacidad productive, constitute razn
fundamental para el establecimiento de metas fijas y concretas en la bsqueda
de un mejoramiento de las condiciones existentes. En un pas donde un 50% de
la poblacin total est localizada en el rea rural; donde la base fundamen-
tal de la economa lo constitute el monocultivo del caf (al proporcionar






Los Recursos Humanos/43


cerca del 707 de las divisas totaled provenientes de la exportacin) y deriva
direct o indirectamente su subsistencia de tal product, identifica clara-
mente las caractersticas de dependencia de la agriculture para la obtencin
del desarrollo econmico general.

Si bien es cierto que los recursos inexplotados estn disponibles y son
potenciilmente aptos, tambin es visible la carencia de inversiones necesa-
rias para incorporarlos a la produccin national.

La canalizacin de la inversin, por parte del sector pblico, no ha
favorecido en la misma proporcin los aportes del sector agropecuario, refle-
jados en el product national.






CONCLUSIONS


a. El nivel educativo de la masa poblacional, se proyectar en el
mejoramiento de la sociedad, en base al uso eficiente y racional
de los recursos productivos disponibles.

b. Se ha demostrado afirmativamente, la correlacin existente entire
el grado educational y el nivel de renta de los individuos.

c. Los programs deseados para alcanzar un deseable desarrollo eco-
nmico deben abarcar inversiones fuertes en la educacin bsica
y tcnica con nfasis hacia la poblacin rural, donde el problema
es ms agudo.

d. El acceso de la educacin no debe ser privilegio para un pequeo
grupo, ello cuando las necesidades por tcnicos preparados y mano
de obra capacitada en una region o pas, son amplias.

e. El rea rural, en donde la productividad laboral es baja, consti-
tuye atencin especial cuando se toman medidas y programs gene-
rales al respect.

f. La emigracin campesina, hacia los centros urbanos, puede ser
media atrayente para el fortalecimiento industrial, supeditada
como es obvio, por una adecuada capacitacin de esa clase rural
emigrante y con los debidos programs del suministro de bienes
y servicios requeridos.

g. Las metas deseables en programs de desarrollo de la comunidad,
deben resolver los problems inherentes a tal comunidad.








44/ A. Tobn


En las etapas iniciales los obstculos por analfabetismo constituyen
fuertes barreras para el normal encausamiento; por tanto las inversiones
pblicas y el interns de la comunidad por su mejoramiento, dependent del
alto o bajo grado de soluci6n al problema educativo.







AYUDA EXTRANJERA PARA EL DESARROLLO AGRICOLA* *
FILOSOFIA E IMPLEMENTATION




James Gilbert Evans, Sr.
University of Maryland


Segn una definicin cuidadosamente seleccionada del Diccionario
Webster: "La Filosofa investiga los hechos y principios ms generals
de la realidad y de la conduct y naturaleza humana ... es concerniente
con evaluacion".


LA CONDITION HUMANA PRESENT Y PERSPECTIVE


Un filsofo una vez escribi que "los hombres construyen sus cul-
turas haciendo las cosas de una manera precipitada, nerviosamente locuaz,
al borde de un abismo". El abismo corriente es la amenazante profundidad
de caos dentro del cual la humanidad puede caer a menos que a la gente le
sea permitido compartir de una manera ms amplia y equitativa el benefi-
cio que afluye de la aplicacin de la ciencia y del uso de la energa
inanimada. En este moment de una poblacin mundial de casi 3.5 billones
de habitantes, cerca de 2.5 billones viven cerca del nivel de subsisten-
cia: solamente un billn vive sobre este nivel, unos pocos muy por enci-
ma de ste.

Nos ponemos an ms nerviosos y ms locuaces cuando contemplamos
que unos 3 billones adicionales de habitantes estarn en escena dentro
de cuatro dcadas. Despus de various millones de afos, un billn de series
humans habitaron esta tierra hacia 1810, 2 billones hacia 1925, y 3 bi-
llones hacia 1960. Aparentemente habr 4 billones hacia 1980, 5 hacia
1993, y 6 inmediatamente despus del afo 2000, si no antes. Un estimativo
promedio hacia el 2000 coloca la rata de muertes en el mundo al 9 por mil
y la rata de nacimientos al 25, dejando un incremento natural de 16.

Actualmente, el incremento natural es aproximadamente 18 por mil (1)
Una poblacin del mundo razonablemente stable no puede, por consiguiente,
ser alcanzada en al menos, otro medio siglo, an asumiendo tremendous y
exitosos esfuerzos para reducir la rata de nacimiento. Para esa fecha
los habitantes del espacio terrestre pueden facilmente ascender a 8 billo-
nes.

De una poblacin mundial probable de 6.2 billones en el afo 2000,
Asia tendr 3.5 billones, ms de la mitad del total y casi el double del



Papel presentado en la Reunin Anual de la Asociacin Americana
de Economa Agrcola, Lexington, Kentucky, Agosto 18-20, 1969,
Traducido por Eduardo Chacn Bonilla, Miembro de la ACEA y Econo-
mista, Depto. de Economa Agrcola, Instituto Colombiano Agrope-
cuario ICA, Tibaitat.








46/J. Gilbert Evans


nmero present. Combinados, estos continents tendrn cerca de 5 billones
de los 6.2 billones del mundo. Europa, Norte Amrica, y Oceana con solo
1.2 billones se volvern una piedra relativamente pequefa en la playa de la
poblacin mundial. (2)

El ingreso per capital a mediados de 1968 en Asia se estim equivalen-
te a US $128, en Africa US $123, y en Amrica Latina US $344. El ingreso
per capital de la gente en agriculture en los tres continents esta por deba-
jo del promedio. Los paises ms poblados en Asia y Africa tienen ingresos
per capital inferiores a US $100. El ingreso per capital en el Norte y Occi-
dente de Europa es superior a US $1.500, mientras que en Norte Amrica es
superior a US $2.700. (2)

Brechas en la condicin humana son tambin extremes dentro de las
sociedades nacionales. En India, por ejemplo, la quinta parte ms rica
de la poblacin recibe al menos la mitad del ingreso national, mientras
que el 20 por ciento ms pobre recibe cerca del 5 por ciento. Las dos
quintas parties ms ricas reciben 70 por ciento y las tres quintas parties
ms pobres unicamente 30 por ciento. (3) A algunos de los paises de
alto ingreso per capital apenas les va algo mejor. En los Estados Unidos
la quinta parte ms rica de todas las families recibe cerca del 44 por
ciento del ingreso national mientras que la quinta parte ms pobre reci-
be menos del 5%. Las dos quintas parties ms ricas reciben 68 por ciento
y las tres quintas parties ms pobres reciben 32 por ciento del ingreso
national. (4)

Aunque el ingreso per capital es solo una aproximacin de los ni-
veles de vida, no hay duda que las condiciones sociales en los paises de
bajo ingreso son ms deficientes que en los paises de ms altos ingresos.
La expectativa de vida es ms baja, la mortalidad infantil es ms alta,
el analfabetismo es mayor, un menor porcentaje de niflos en edad escolar
est en la escuela, la deficiencia nutritional es ms several y el aloja-
miento, la ropa y la recreacin ms inadecuadas. A este tropel de agri-
cultores el abismo debe parecer especialmente ancho y profundo porque
las families trabajando en agriculture alrededor del mundo probablemente
comprenden al menos dos tercios de aquellos que viven cerca a la subsis-
tencia.

La solidaridad con nuestro prjimo y la conciencia del potential
disponible de conocimiento cientfico han conducido a la creencia, am-
pliamente sostenida en los paises de altos ingresos, que estos "extre-
mos de pobreza que acortan, paralizan y socavan los valores de la vida
humana" pueden ser removidos. Aquellos que viven cerca de la subsis-
tencia estn tambin concientes de los posibles beneficios de los avan-
ces en la tecnologa y aspiran a una mejor vida para ellos mismos y cier-
tamente para sus hijos. A travs de los afos estas expectativas segura-
mente crecern ms y ms.







METAS DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA


Aumentos en el ingreso per capital, en el product total de bienes y
servicios, en el product bruto national, o en la rata de crecimiento econ-
mico, son generalmente mirados como evidencia de desarrollo. Es una de las
grandes ironas de nuestro tiempo que estos "indicadores econmicos han
llegado a ser una parte important de nuestro pensamiento que nos hemos
inclinado a igualar un creciente ingreso national con el bienestar national."
(4) Ellas no son ni medidas aceptables ni la Sagrada Escritura del Desa-
rrollo. La especulacin de disminuir la brecha del ingreso per capital entire
pauses afluentes y pobres es a la vez ingenua e infortunada. Es ingenua
porque esta brecha probablemente se ensanchar en las dcadas que vienen,
considerando el crecimiento relative de la poblacin y la capacidad rela-
tiva para el advance en tecnologa. Es infortunada porque si la brecha se
ensancha o reduce no le importa a los paises pobres y ello desva la aten-
cin y los recursos de las metas de ms alta prioridad. Lo que es impor-
tante y puede ser logrado es la provision para nutricin adecuada, servi-
cios mdicos, educacin, empleo y oportunidades para recreacin.

El jefe S.O. Adebo de Nigeria estudia la situacin con realism:
"La mayora de la gente habla de reducir la brecha entire los paises po-
bres y los afluentes. Yo mismo prefiero ponerlo diferente. Veo el pro-
blema como uno de asegurarle un nivel de vida decent a millones de per-
sonas condenadas a vivir por debajo del nivel de subsistencia y los millo-
nes que estn en condiciones un poquito mejores. Para estas personas el
problema no es solo de afluencia, es el de sobrevivir." (5)

Los paises de Amrica Latina que participan en la Alianza para
el Progreso han acordado trabajar hacia el logro del mximo bienestar
"con igual oportunidad para todos" y hacer "los beneficios del progress
econmico disponibles a todos los ciudadanos de todos los grupos econ-
micos y sociales, a travs de una distribution ms equitativa del ingre-
so national, elevando ms rpidamente el ingreso y normas de vida de los
sectors de la poblacin ms necesitados".

El difunto T.J. Mboya, al presentar el plan de desarrollo 1966-70
al pueblo de Kenya, afirm que "los propsitos del gobierno son claros,
alcanzar altos y crecientes ingresos per capital, distribuidos equitativa-
mente de tal manera que todos estn libres de privacin, enfermedad y
explotacin, a la vez que aseguran y garantizan igualdad poltica ...
justicia social, dignidad humana... e igualdad de oportunidades ..." (6)
Desafortunadamente, los ingresos per capital ms altos no se distribuyen
automticamente iguales y no necesariamente libran aquellos en el fondo
del montn human de la privacin, enfermedad y explotacin. Posterior-
mente la Comisin de Planeacin del Gobierno de Pakistan descubri que
"crecimiento no es un fin en si mismo, debe estar acompafado de justicia
social". (7)

Ninguna nacin puede senalar con orgullo un aumento en el ingreso
per capital al menos que tal ingreso este reflejado en el nivel de vida
de la mitad o las dos terceras parties ms pobres de sus ciudadanos. El
desarrollo ocurre cuando los recursos estn colocados para producer los







48/J. Gilbert Evans


bienes y servicios esenciales al bienestar human en cantidades crecientes
y cuando las personas mas necesitadas pueden obtenerlas y consumirlas.

El desarrollo agrcola ocurre cuando la cantidad y calidad de recur-
sos han sido mejorados y combinados efectivamente para maximizar la produc-
cin, y cuando el ambiente institutional est siendo modificado para asegu-
rar que la produccin sea usada direct e indirectamente para el bienestar
de las families cultivadoras.

Un informed de las Naciones Unidas sobre la transformacin de la
estructura agraria concluye que debera hacerse un esfuerzo much mayor
del que se ha hecho en lo que respect al desarrollo econmico y social
en las reas rurales olvidadas donde vive y seguir viviendo la mayora
de la poblacin por dcadas futuras". (8) La transformacin de la estruc-
tura agraria ha sido hasta el present muy poca en verdad. El Sr. Andr
Postel-Vinay de Francia consider el mayor error en el pensamiento y la
direccin de los esfuerzos de desarrollo el haber sido "inadecuado para
mejorar las normas de vida de la poblacin rural". (9) Este error ha sido
el resultado de un fracaso en reconocer que tratar directamente con la po-
breza, desnutricin, xodo a las ciudades, crecimiento de tugurios y desem-
pleo tiene la ms alta prioridad en political y programs de desarrollo.



COMO PUEDE SER MEJORADO EL NIVEL DE VIDA
DE LOS AGRICULTORES


Una de las instituciones ms poderosas que cuentan por su inigual-
dad en la distribucin del bienestar en agriculture es el rgimen de te-
nencia de tierras "el cual define las relaciones de las classes sociales
ms que cualquier otra institucin en la mayora de los paises agrarios
del mundo, controlando o por lo menos limitando el poder de escoger y de
accin de individuos y families, racionando la oportunidad econmica y
determinando la distribucin inter-personal de produccin e ingreso y el
grado al cual los incentives econmicos se vuelven significativos para la
gente del campo." (10)

Hay una amplia variacion en los regimenes de tenencia de tierra
que va desde plantaciones y grandes haciendas con mano de obra contratada,
pasando por aparcera y otras formas de tenencia, hasta el agricultor pro-
pietario. Un rgimen de tenencia prevalece en la mayora de los paises de
bajo ingreso. Trabajadores sin tierra son numerosos y generalmente no re-
ciben ms que un salario de subsistencia. (11) Mientras que estas condicio-
nes no sean cambiadas, las families de los agricultores van a continuar
viviendo cerca al nivel de subsistencia. An ms, la agriculture no puede
absorber el aumento future de la fuerza del trabajo rural sin empeorar el
bienestar de la gente del campo. Alguna tierra adicional puede ser invo-
lucrada en cultivo en Africa y Amrica Latina, pero tal expansion no cu-
brira a la mayor porcin de aquellos que necesitan empleo.







Ayuda Extranjera para el Desarrollo Agricola/49


Se requieren dos lines ae action para elevar el nivel de vida de
las families de los agricultores por encima del nivel de subsistencia:
primero, deben tomar parte en tierras agrcolas e ingresos de capital
porque una fuerza de trabajo que se est expandiendo rpidamente, bus-
cando empleo, no dejar que el ingreso del trabajo aumente much; y se-
gundo, oportunidades de empleo no-agrcolas se deben crear al menos en
proporcin con el aumento de la poblacin.

La necesidad de que el ingreso de la tierra suplemente el ingreso
de trabajo y suministre otros beneficios a los cultivadores se puede re-
mediar solo bajo un rgimen apropiado de tenencia y de polticas tribu-
tarias. Los arreglos a travs de cooperatives u otros arreglos insti-
tucionales son por consiguiente imperativos para el agricultor-propie-
tario de tierra o para el agricultor aparcero, junto con la provision
para que los impuestos soporten adecuadamente la salud, la educacin, y
otros servicios. No hay, por supuesto, ningn modelo de tenencia de
tierra o sistemas de impuestos de adopcin universal.

Ya es obvio que los pueblos y las ciudades en los paises pobres
no estn suministrando oportunidades de empleo a aquellos que vienen de
las haciendas y reas rurales en nmeros crecientes. No hay ninguna
perspective de que esto se haga en el future. An en este moment, en
Amrica Latina, Asia y Africa hay ciudades que han llegado a ser "cre-
cimientos cancerosos" a pesar de su apariencia modern.

Nos hemos vuelto locuaces acerca de la urgencia de aumentar la
produccin de alimentos y la imminencia de hambre en vista de la explo-
sin de la poblacin, y con toda la razn. Sin embargo, considerando
los progress en la produccin de los alimentos, los requisitos de
nutricin se pueden llenar hasta para 8 billones de personas. Si hay
hambre ser porque los recursos no se estn usando para la produccin
de suficientes alimentos, o porque aquellos que se estn muriendo de
hambre no los pueden conseguir, aunque exista una provision cerca a
ellos. Hoy en da hay hambre y mala nutricin en reas donde el ali-
mento es abundante pero no hay empleo ni poder de compra.

Un hecho bsico muy general de la realidad es que durante el
prximo medio siglo el mayor desafo que afrontarn los paises menos
desarrollados tecnolgicamente ser la creacin de oportunidades de
empleo, principalmente en reas rurales, por medio del establecimiento
de industrial de trabajo intensive y escala relativamente pequefla para
procesar los products e insumos agricolas, y para fabricar bienes de
consumo para la gente del campo.

Segn McRobie ..."es en las reas rurales y ciudades pequelas
de los paises en desarrollo que se debe construir una base tecnolgica
.... la esencia de la tarea es suministrar a las reas rurales tecno-
logas que sean ms productivas, ms tiles para controlar el ambiente
sin hacerlas demasiado costosas y sofisticadas para que estn fuera
del alcance de la mayora de la poblacin. Una de las caractersticas







50/ J. Gilbert Evans


esenciales de dichas tecnologas sera que sean ampliamente reproducibles
con recursos nativos ..." (12)

Dependencia en accin individual espontnea para crear oportunida-
des de empleo en la vasta escala requerida no es factible; los gobiernos
nacionales necesariamente tienen esta responsabilidad, posiblemente usando
algn tipo de corporacin de desarrollo la cual promovera la expansion de
la fuerza elctrica a los pueblos y la formacin de plants procesadoras
y manufacturers de escala pequela de mano de obra intensive. Aunque las
unidades de produccin varian en escala, generalmente sern pequeas pero
la organizacin para establecerlas y proveer su manejo global y coordina-
cin debe ser en escala grande. El desarrollo es un process dirigido de-
liberadamente, manejado por un gobierno con funciones amplias y grandes
responsabilidades, y lo suficientemente poderoso para planear y ejecutar
sus polticas y programs. No hay formula o reglas fijas para el desa-
rrollo que se ajusten a todas las sociedades; cada sociedad debe inventar
nuevas estructuras polticas y economics y tcnicas de manejo para satis-
facer sus necesidades especiales.

Subdesarrollo tecnolgico en la agriculture significa que la fuer-
za de trabajo est pobremente educada, sin entrenamiento, mal alojada,
tiene una alta incidencia de enfermedad y mala nutricin, y se usa poca
fuerza motriz lo cual limita las herramientas y maquinaria a aquellas
que solo requieren msculos humans y animals para su operacin.

Por consiguiente hay dos aspects inseparables de la tecnologa
-- dos caras de una moneda. Una cara consiste de gente educada y experi-
mentada, la otra de herramientas, mquinas, fuerza inanimada, transport
y otras facilidades que la gente disefla, opera y usa. Por lo tanto el
mejoramiento de bsico a tecnolgico en las reas rurales es educacin
primaria. Como Peaslee ha sefalado..."en los ltimos cien aflos se ha
alcanzado un significant crecimiento econmico nicamente en aquellos
passes en los cuales se encuentra una alta proporcin de la poblacin
total en escuelas primaries ... despus de que los registros hayan
llegado a ser altos en los paises con mayor xito econmico, el nfasis
en la educacin ha sido sustituido por niveles secundarios y superiores
de educacin." (13) Educacin universal elemental obligatoria es espe-
cialmente important en los paises menos desarrollados porque esto hace
possible una mayor utilizacin de los recursos humans. Preparacin de
los nifos para empleos no agrcolas (urbanos) tiene alta prioridad an
cuando ms del 15 por ciento del total de la poblacin estara en escue-
las (elementales)

Que "la revolucin tecnolgica se esparce en una proporcin in-
versa a la resistencia institutional" es un principio muy general en
la realidad. (14) Presumiblemente, entire ms alto nivel de educacin
en una sociedad, mayores las perspectives de que "la costra de la cos-
tumbre" pueda removerse, y modificarse las instituciones. La gente
educada, con seguridad ser ms sensible a la necesidad de las families
de menores ingresos. La gente debe cambiar antes de que se puedan
cambiar las instituciones.






Ayuda Extranjera para el Desarrollo Agricola/51


Las haciendas pequeas que predominan en los paises de bajo ingreso
reflejan una combinacin de recursos, tierra y manc de obra dictada por la
tecnologa e instituciones heredadas de los siglos pasados. Con la calidad
y capacidad de los recursos humans que han sido levantados a travs de
various tipos de educacin, es possible una combinacin diferente an cuando
la cantidad de tierra en cada hacienda no pueda ser aumentada. La nica
manera factible de aumentar la productividad de los cultivadores es adap-
tar prcticas mejoradas, nuevas tcnicas y estructuras institucionales a
las fincas pequefas. Esto parece haber tenido xito en Japn. Los cul-
tivadores son dueos de sus haciendas; son graduados de la escuela pri-
maria; han sido capaces de usar la ciencia modern y la energa inanimada;
y tienen el beneficio de una estructura institutional cooperative que au-
menta y protege su posicin econmica. Japn tambin ha tenido xito al
proveer oportunidades de empleo fuera de la finca a las families de los
agricultores lo cual es una fuente de ms de una tercera parte de su in-
greso promedio. (15) Aunque la experiencia y estructura institutional
del Japn no puede ser duplicada exctamente en ninguno de los paises
en desarrollo, si indica que a los agricultores se les puede servir y
proteger, ofrecindoles insumos, crdito y servicios de mercadeo de los
products, y que las fincas pequeas no son necesariamente un camino
bloqueado para una mejor vida para las families de los agricultores.


AYUDA EXTRANJERA, INTERESES NACIONALES, Y DESARROLLO
AGRICOLA

Que se usan palabras para engafar y encubrir es un hecho muy ge-
neral en la realidad. Se informa que el problema ms difcil de la
Comisin Pearson sobre Desarrollo Internacional es el de alcanzar un
acuerdo sobre los "objetivos de polticas de ayuda de los paises donan-
tes", lo cual incluye "el difcil problema de definir ayuda", y el
examen de la afirmacin de que "la ayuda ha sido muy irrelevant al
crecimiento". (16)

La llamada "ayuda" para el desarrollo es suministrada por los
llamados "donantes" a los llamados recipientses. Ni "ayuda", ni
donante", ni recipientt" described propiamente lo que est sucedien-
do. Quizs seria apropiado referirse a "ayuda" como la intromisin de
los paises ms desarrollados en los sectors econmicos, politicos y
sociales de los paises menos desarrollados bien sea directamente o a
travs de las agencies internacionales.

Los "donantes" pueden ser gobiernos extranjeros, corporaciones,
individuos, organizaciones internacionales o fundaciones privadas. La
"ayuda" puede ser en la forma de personas sirviendo como trabajadores o
solamente como consejeros, mercancas, herramientas, mquinas, y esfuer-
zos para transplantar instituciones. Estos artculos pueden ser sumi-
nistrados como obsequios, prstamos, o inversiones. Los prstamos y
las inversiones comprenden el grueso de la "ayuda". Cules son los ob-
jetivos de las "polticas de ayuda de los donantes?" Son un talego mez-
clado, principalmente econmica y politicamente con una tintura de






52/ J. Gilbert Evans


humanitarismo.

Uno de los hechos ms generals de la naturaleza y conduct huma-
nas es una "tendencia para asumir que las cosas asociadas en la sociedad
que conocemos nosotros deben estar asociadas en todas las otras socieda-
des." (17) Quizs es pertinente observer que nuestra "ayuda" tiene
sus races en un inters por las sociedades extranjeras, no para acep-
tarlas tal como son..sino para ver cmo podran ser reformadas y recons-
truidas segn nuestros propios valores y experiencia." (18)

Teniendo en cuenta que lo que nosotros llamamos empresa privada
ha sido asociado con nuestro advance tecnolgico fenmenal y crecimiento
econmico, conclumos que todas las otras sociedades deberan tenerlo,
consecuentemente restringiendo al mnimo las funciones y responsabili-
dades de sus gobiernos. Teniendo en cuenta adems que estos paises
de bajo ingreso no tienen cantidades comparable de energa inanimada,
mquinas, fbricas, transport, y otras facilidades que se encuentran
en los paises tecnolgicamente avanzados, sacamos la conclusion que
lo que ellos necesitan son grandes inyecciones de capital obtenido a
travs de prstamos extranjeros e inversiones. Una junta de las Nacio-
nes Unidas sobre Inversiones Extranjeras en los Paises en Desarrollo,
reunida en Febrero de 1969, solicit un aumento masivo en el flujo de
capital extranjero hacia los paises en desarrollo para proveer una rata
razonable de crecimiento per capital. (19) Estas conclusions, aunque
pueden ser falsas, han sido aceptadas, ms o menos voluntariamente, por
muchos de los pauses en desarrollo resultando en pesadas obligaciones
no unicamente para gobiernos extranjeros y agencies internacionales de
crdito, sino tambin a inversionistas privados quienes han adquirido
el privilegio de la explotacin de recursos minerales, de bosques y
tierras para producer artculos para exportacin y el privilegio de
construir centrales elctricas, facilidades de comunicacin y trans-
porte y plants industriales. De esta manera los "donantes" promueven
sus propias exportaciones, obtienen material prima y hacen utilidades
muy substanciosas. Se supone que estas operaciones son de inters
national tanto para los "donantes" como para los recipientses. Lo
que es bueno para los "donantes" debe ser bueno para los recipientses.
Este concept del inters national depend de la suposicin de que
"el camino para una vida mejor para la gente de todas las naciones
est en la direccin de integrar sus economas con aquellas de otros
pauses de tal manera que puedan maximizar su acceso a los mercados y
recursos del mundo". (20)

Estas suposiciones tambin pueden ser falsas, dependiendo de
la connotacin de inters national. Est mejor servido el inters
del pueblo americano prestando e invirtiendo en el extranjero o usan-
do tales recursos para reconstruir sus ciudades? Est mejor servido
el inters national de un pas menos desarrollado al tener inversio-
nistas extranjeros explotando sus recursos naturales y construyendo
sus industries antes de que ellos tengan la capacidad de hacerlo
por si mismos? Sern capaces las economas pobres de proteger sus
intereses cuando estn integradas con las economas ms afluentes?






Ayuda Extranjera para el Desarrollo Agricola/53


No hay respuestas inequvocas en este moment a estas preguntas.

Los gobiernos de los paises ms desarrollados, para proteger sus
prstamos extranjeros y las inversiones de sus ciudadanos, ayudan a los
gobiernos recipientse" a sostenerse en el poder fortaleciendo sus fuer-
zas militares y de policia. Este arreglo deja a los grandes terrate-
nientes, los militares, los intereses industriales y mineros, los comer-
ciantes y a la burocracia official en firme control de un pas. Cualquier
cambio, social, econmico, o politico que amenace esta estructura de poder
se estima "subversivo" y se trata de acuerdo a lo que es. Si un gobierno
que intent hacer reforms significantes llegase al poder, siempre habr
a la mano un golpe military para removerlo de la escena.

Como consecuencia de un inters mtuo entire los grupos del poder
dominant en los paises "donantes" y recipientses, "ayuda" substantial
y recursos nativos han sido usados en la construccin de hotels de lujo,
apartamentos, y edificios de oficinas y para la fabricacin de artculos
de lujo y servicios as como para la explotacin de recursos minerals
y el establecimiento de industries de capital intensive. En la agricul-
tura los terratenientes ms afluentes han sido los primeros en obtener
los beneficios originados de la introduccin de variedades de alto ren-
dimiento de arroz y trigo.

Sin embargo, la "ayuda" extranjera indiscutiblemente ha contri-
buido substancialmente al progress actual y potential en algunos sec-
tores de la economa de los paises recipientse" incluyendo el sector
agrcola. La mayora de los proyectos de infraestructura, tales como
carreteras, represas, generacin de electricidad y facilidades de
transmisin y algunos de los programs de educacin, tales como el for-
talecimiento de escuelas mdicas, agrcolas y de administracin pblica,
han proporcionado una base para el progress econmico y social del future.

A pesar de esto, ciertos aspects importantes de la "ayuda" ex-
tranjera han ayudado a crear condiciones que prometen poco para tratar
efectivamente con la necesidad de avanzar una tecnologa que ser adecua-
da para las fincas pequefas y a la necesidad de crear oportunidades de
empleo no agrcola para un rpido crecimiento de fuerza de trabajo rural.
En el grado en que la "ayuda" sea responsible en mantener gobiernos en
el poder que no tienen inters en llevar a cabo, reforms de tenencia de
tierra significativas, o inventor un sistema de impuestos que proporcione
suficiente ingreso para soportar realmente los programs adecuados de
educacin y salud, o aceptar responsabilidad en la creacin de oportu-
nidades de empleo en reas rurales, en tal caso la "ayuda" ha contri-
buido a darle nfasis a la industrial de capital intensive en reas
urbanas y dado prioridad a los ms grande terratenientes en los pro-
gramas para aumentar la produccin de alimento y products exportables,
ello ha servido para crear islas de afluencia, dejando al grueso de la
gente an con una tecnologa traditional y con un nivel de vida de sub-
sistencia. Un pas con una sociedad dual de esta naturaleza nunca puede
construir una base de consumo domstico para asegurar una realizacin
total de su potential tecnolgico bien sea en la agriculture o en la
industrial. Ello deja una porcin mayor de sus recursos humans inutili-







54/ J. Gilbert Evans


zados. Desafortunadamente, casi todos los paises menos desarrollados no
estn an en el camino para cambiar una sociedad en la cual aquellos ahora
en los niveles de subsistencia pueden permanecer all indefinidamente, mien-
tras que un pequeo segment afluente tendr todas las ventajas de la tecno-
loga modern y del feudalismo.

Aparentemente, ha habido crdito masivo e inversin motivadas por
consideraciones polticas y de utilidades y con muy poca atencin a la capa-
cidad future de los recipientse" para ganar divisas. Ya muchos "recipien-
tes" estn experimentando dificultad en pagar la deuda y pagos del servicio
de la misma. Estas dificultades sern compuestas si los "donantes" tuviesen
xito en sus esfuerzos presents para inducir una expansion masiva posterior
en prstamos e inversiones.

Dentro de unos pocos aos el nmero de recipientse" incapaces de
ganar suficientes divisas para cumplir con sus obligaciones extranjeras
seguramente aumentar. Moratorias y renegociaciones se volvern habitua-
les. Las monedas de los recipientse" se depresiarn en relacin con las
monedad de los "donantes." Se volvern an ms frecuentes las devaluacio-
nes oficiales.

Aumentos en presiones para producer para exportar distorcionarn
la distribucin de los recursos en agriculture, haciendo que la produc-
cin aumente a pesar de los precious de exportacin. Los trminos de
intercambio se deteriorarn para el recipientt" aumentando an ms la
produccin por imperativos de exportacin. Ms y ms recursos que podran
haber sido usados para producer para consumo domstico deben colocarse
para producer para exportar en tanto que crecen los requerimentos de la
deuda y los pagos del servicio de la misma. Es possible que haya que sa-
crificar la produccin de alimentos para producer artculos exportables.
Los regmenes de tenencia de tierra que existen permanecern atrinche-
rados porque producirn excedentes para exportacin ms efectivamente.

A menos que haya cambios drsticos en el concept y direccin de
la ayuda extranjera y en la estrategia para alcanzar las metas en las
naciones en desarrollo, el nivel de vida de las families del agricultor
no mejorar much.

Es intrigante contemplar lo que pudo haber pasado si a estos
paises pobres con antecedentes coloniales y feudales se les hubiese
permitido ejercer una mayor media de responsabilidad para el desarrollo
de sus sociedades respectivas sin intervencin externa, o en verdad,
que pasara an ahora si se independizaran ms.

Una cantidad muy pequefa de prstamos e inversiones y un nmero
mnimo de "tcnicos" de fuentes externas servira mejor el inters
national de estos paises. Al discutir la contribucin de la "ayuda"
para el desarrollo, Mikesell concluye que "como una proposicin general,
el capital extranjero o la ayuda no es una condicin necesaria ni sufi-
ciente para el desarrollo ... Paises grandes que no estn progresando
satisfactoriamente, sin tener en cuenta el ingreso per capital, han
fracasado al reconocer los ingresos potenciales de sus propios recursos.







Ayuda Extranjera para el Desarrollo Agrcola/55


Lo que se require son polticas y programs para mobilizar, adaptar y
redistribuir aquellos recursos, incluyendo el entrenamiento de recursos
humans para las operaciones de una economa moderna" (21)

Existe tambien el principio de auto-dependencia y orgullo national
en lo realizado. Este principio ha sido tristemente olvidado. Como ha
observado el professor Brahamanand Prasad de la Universidad Pratna: "La
India tiene en el present, en el pas, ingenieros y tcnicos capaces,
ambos entrenados en el pas y en el extranjero, a quienes se les podra
confiar la tarea del desarrollo. En efecto, una gran parte de este
talent est sin utilizar... y se puede decir que los colaboradores
y tecnologa extranjera han ejercido una influencia depresiva en el
crecimiento de la auto-dependencia". (22)

La ayuda extranjera que una nacin en desarrollo necesitaba y an
necesita es la clase que permitira a sus ciudadanos utilizar sus propios
recursos naturales, acumular su propio capital, y operar por si mismos
su propia economa y exclusivamente para ellos, aunque el process fuese
gradual sobre un perodo considerable.







56/ J. Gilbert Evans


REFERENCIAS


1. United Nations Department of Economic and Social Affairs, Provisional
Report on World Population Prospects as Assesed in 1963, New York,
1964.

2. Population Reference Bureau, World Population Data Sheet 1968,
1775 Massachusetts Avenue, N.W., Washington, D.C.

3. Myrdal, Gunar, Asian Drama: Vol.III, Appendix 14, Panthean, New
York, 1968

4. U.S. Department of Health, Education and Welfare, Toward A Social
Report, Washington, D.C., 1969

5. Adebo, S.O. "Aid-the Balance Sheet", International Development 1966
Society for International Development, Washington.

6. Mboya, T.S., "Speech by the Honorable T.J. Mboya, Minister for
Economic Planning and Development Introducing the Development
Plan 1966-70", May 1966. Mimeograph

7. Harrison, Selig S., "Social Inequalities Led to Ayub's Fall",
Washington Post, February 1969.

8. United Nations, Fifth Report on Progress in Land Reform. Document
E/4617, 1969.

9. Society for International Development, World Conference Proceedings
1969, Oceana Publications, Inc., New York.

10. U. S. Department of Agriculture, Changes in Agriculture in 26
Developing Nations, 1948-1963, Foreign Agriculture Economic Report
No. 27, Washington, 1966

11. Schickele, Rainer, Agrarian Revolution and Economic Progress, Ch. 8,
Land Reform, Frederick A. Praeger.

12. McRobie, George, "The Transfer of Technology and the Building of
An Appropriate Technological Base." Paper presented at the Inter-
national Conference on Interdisciplinary Aspects of the Application
of Engineering Technology to the Industrialization of Developing
Countries; University of Pittsburgh, October, 1968, Mimeograph.

13. Peaslee, Alexander L., "Elementary Education as a Prerequisite for
Economic Growth", International Development Review, September 1965.

14. Ayers, C.E., The Theory of Economic Progress, New York Schochen
Paperback Edition, 1962







Ayuda Extranjera para el Desarrollo Agrcola/57


15. Japan Ministry of Agriculture and Forestry, Agricultural Extension
Work in Japan, Tokio, 1969.
Yang, W.Y., Farm Development in Japan, Food and Agriculture Organi-
zation of the United Nations, Rome 1962

16. Society for International Development, "Status of Pearson Commission
Work", Survey of International Development, Vol, VI No. 5, Washington
May 1965.

17. Lewis, W. Arthur, The Theory of Economic Growth. London George Allen
and Unwin Ltd., 1965

18. Pfaff, William, "The Mote in the Eye", The New Republic, February
1949.

19. Society for International Development, "United Nations Panel on
Foreign Flow of Capital to Developing Countries", Survey of Inter-
national Development, Vol. VI, No. 3, March 1969.

20. Bullock, Roy J., Staff Memorandum on What to do About Foreign Aid
Committee on Foreign Affairs, House of Representatives, U.S.
Government Printing Office, Washington, D.C., 1969.

21. Mikesell, Raymond F., The Economics of Foreign Aid, Chapter 9,
Conclusions for Aid Policy, Aldine Publishing Company, Chicago, 1968.

22. Prasad, Brahmanand, "Foreign Technology and India's Economic
Development", International Development Review, Society for
International Development, Washington, June, 1968.









58/ J. Gilbert Evans


AYUDA O ADQUISICION*


Del Articulo de I. K. Gyasi en el Ghanaian Time


... En primer lugar considerando la extrema pobreza y las necesi-
dades de los paises en desarrollo no recibimos suficiente ayuda que nos
permit hacer dar un golpe alentador en la densa muralla de la pobreza
que nos rodea...

Segundo, considerando una vez ms nuestra pobreza, el period de
pago de prstamos es demasiado corto. Lo que es peor, los prstamos a
corto plazo llevan intereses muy altos, algunas veces ms de cinco o
seis por ciento.

Tercero, las naciones donantes, sean del este o del oeste, conceden
prstamos generalmente con dos condiciones principles: viz., que el pas
beneficiado use el prstamo para importar artculos necesitados del pas
donante nicamente, o que use el prstamo para llevar a cabo proyectos
acordados antes de que el prstamo fuera concedido.

Naturalmente, cuando las naciones desarrolladas dan prstamos
o invierten en un pas en desarrollo, ellos buscan la estabilidad pol-
tica y lo que es ms important, una poltica "amistosa". Una poltica
"amistosa" es, desde luego, la poltica que sirva ms adecuadamente a
la nacin donante. Es del inters de la nacin donante ver que el pas
beneficiado siga siendo amistoso. Si el pas beneficiado trata de ser
hostile puede ser abandonado por no valer la pena salvarlo, o puede ser
llamado al orden por gentiles insinuaciones de desagravio. Si no com-
prenden por medio de insinuaciones se pueden usar mtodos ms fuertes.

En pocas palabras, esta toma virtual del gobierno del pas bene-
ficiado, es un fenmeno llamado neo-colonialismo.

... A menos que las naciones desarrolladas rompan el velo de la
hipocresa y nos ayuden de verdad se nos debe permitir expresarnos con
cinismo e indiferencia hacia las protests de amistad. Los ricos y
pobres pertenecen a dos plans demasiado diferentes para ser verdaderos
amigos.




Ceres Revisin FAO Vol. 1, No. 5, Septiembre Octubre 1958,
p. 14.








QUE CLASE DE INVESTIGATION AGRICOLA ? *


C. P. Mcmeekan



En base a la experiencia obtenida en Nueva Zelandia
el autor de este articulo define la idea de oue la
investigacin agrcola sea dirigida hacia las nece-
sidades reales de las naciones subdesarrolladas.


Una experiencia que combine el romntico papel de la investigacin
en un pas subdesarrollado con la dura realidad de la inversin bancaria
en un gran nmero de paises en desarrollo, me di una impresin de relief
ve: mientras la investigacin organizada en el campo de la agriculture,
en paises subdesarrollados, es aparentemente nula, la oue se ejecuta, es
casamente combine una efectiva asociacin entire la economa y la tecnolo
gia.

la mayor parte de la investigacin en los paises en desarrollo se
basa en el raciocinio y en el mtodo de aproximacin empleados por los
passes altamente desarrollados del mundo occidental; raramente se ocupa
de las verdaderas necesidades del desarrollo de esos paises. Esto trae
qerias consecuencias. Lns deficiencies por inadecuados los datos loca-
les sobre mtodos, posibilidades y potencialidades, hacen difcil planear
cualouier inversin en el desarrollo agrcola de estos paises. Esto pue
de hasta relegar la planeacin a los dominios de la conjetura, con todos
los peligros que esto implica. Tambin dificulta y frustra la participa
cin externa en los studios de preinversin en la agriculture, y en pro
gramas de inversin. Esta situacin se desalentadora porque los progra-
mas de investigacin orientados econmicamente aquellos oue toman en con
sideracin la realidad econmica de un pas -- podran haber facilitado
los datos necesarios.

La falta de tales studios impide, no solo al Banco Mundial ejer-
cer una actuacin ms efectiva en el desarrollo de los paises miembros,
sino que tambin puede obstruir o desorientar el propio esfuerzo de esas
naciones para mejorar su actividad agrcola. Por fortune, la tarea de
reformar las normas de investigacin y los programs, para darles un ca-
rcter ms pragmtico, puede ser menos difcil en naciones en donde la
organizacin de la investigacin est todava en embrin -- o en un eta-
pa inicial de evolucin -- que en aquellas donde intereses velados de



* Traducido del Portugs por: Tizzete Fonseca
Pevisado por- Alberto Franco, Director, Departamento de Economa
Agrcola, ICA, Tibaitat, Julio, 1968 Mayo 1969.







60/ C. P. Mcmeekan


grupos establecidos ya hace tiempo, tienden a trabajar vigorosamente con-
tra los cambios de perspective, o de aproximacin a los problems.

Los gobiernos de las naciones en desarrollo no deben ser culpados
por la situacin actual. Sus dirigentes saben de antemano que la economa
de los paises altamente desarrollados est basada en gran media sobre una
tecnologa superior y que el conocimiento tiene sus races en la investi-
gacin. La investigacin es una gran cosa. Es la llave del progress. La
investigacin debe ser fomentada. Tos aue defienden estos puntos de vista
miran hacia los paises adelantados para obtener orientaciones para esta
nueva aventura. Desarrollan programs semejantes a los oue ven en el ex-
terior. Importan consultores tcnicos. Envan sus jvenes al exterior a
recibir adiestramiento. Despus de su regreso los apoyan en lo que han a-
prendido a hacer.

Pero lo que estos paises estn viendo es la investigacin agrcola
de hoy, y no acuella de ayer. Ven a millares de cientficos en los Esta-
dos Unidos dedicados a studios altamente especializados y delineados pa-
ra el future, al alcance de una nacin con una agriculture ya avanzada.
Ven hombrrs explorando los misterios del metabolismo de las plants y de
los animals con tcnicas elaboradas y costosas de radioistopos; ven a
otros investigando la estructura cellular con poderosos microscopios elec-
trnicos para encontrar los caminos que conducen a un mecanismo gentico;
observan grandes gruoos tratando de explicar los misterios por los cuales
las hormones controlan la reproduccin, la secrecin lctea, el crecimien-
to y las enfermedades. Y cuando van a Europa observan la misma clase de
actividad.

Lo que ellos realmente no ven, ni les dicen, es que este tipo de in
vestigacin orientada para un futurodistante, pudo realizarse gracias a las
conquistas exitosas en reas de actividad menos extica- la solucin de
problems inmediatos que impedan el desarrollo. Tos paises ricos pueden
darse el lujo de ir en busca del conocimiento, teniendo por motivo el co-
nocimiento en si, porque antes se sometieron a la discipline de conseguir
un control efectivo sobre su medio, mediante mtodos simples, basados en
la concepcin clara de sus necesidades.

Lo que los paises pobres no reconocen cuando important consultores
tcnicos, es el hecho de que esos tcnicos raramente estn familiarizados
con la poca de "pionerismo" de sus pauses de origen, de modo que pueden
adaptarse al nuevo ambiente que tiene problems fsicos, sociales, econ-
micos y politicos tan radicalmente diferentes de aquellos eue ellos cono-
cen. El cientfico agrcola, el tcnico generalista que hizo tiles avan
ces en el pasado, difcilmente existe hoy en los Estados Unidos o en Euro
pa. Pocos son los especialistas que los sustituyeron y que realmente co-
nocen "com hacer agriculture", por lo complejo que esa agriculture repre
senta. El trabajo de ellos, hoy en da, no es utilizado para soluciones
inmediatas. Este trabajo se situa en campos que, frecuentemente, apenas
tienen ligacin de una manera remota con la produccin agrcola, como la
oue existe hoy. Inevitablcmente, estos hombres son impedidos por el medio
primitive. Pocos comprenden el poder de las fuerzas econmicns aue vuel-







Qu Clase de Investigacin Agricola/61


ve sin sentido transferir mtodos o perspectives de sus propios praises,
para las naciones menos desarrolladas.

Y uu se puede decir con respect a los jvenes oue son envindos
a los paises ms avanzados para recibir adiestramiento? Tendrn ellos
el conocimiento real de los problems de sus paises de origen? Desafor-
tunadamente muchas veces esto no ocurre, o por lo menos ya no sucede
cuando regresa a su pas. Generalmente regresan poseedores de tcnicas
demasiado adelantadas para las necesidades de sus paises. Son especia-
listas porque sus instructors lo son. Absorben la filosofa de la cien
cia modern, la cual dar ms mrito a la publicacin en una revista
cientfica, que les realce su reputacin de cientficos, oue las difi-
cultades de un trabajo inmediatamente til pero que no seria publicado.
Es difcil convencer a estos jvenes especialistas para que ejecuten tra
bajos tales como ensayar diferentes prcticas de cultivo, mejorar la ali
mentacin del cerdo, o ejecutar la rutina un tanto desagradable de diag-
nosticar la preez de una vaca, para obtener una base para mejorar los
sistemas de manejo del ganado de cra.

La responsabilidad bsica del cientfico agrcola es servir a la
industrial, de la cual hace parte. En cualquier pas subdesarrollado, es-
to define claramente el trabajo a ser ejecutado. En la prctica, esto
quiere decir investigacin aplicada y no investigacin pura -- esta lti-
ma se deja para los paises ricos que la pueden patrocinar. Significa que
el tcnico agrcola parte de los principios establecidos y de "teoras
promisorias" y desarrolle tcnicas que puedan ser adaptadas a una condi-
cin y a un program de produccin. La aceptacin de este criterio no
implica una falta de inters o la no participacin en la investigacin b
sica que produce nuevos conocimientos, crea nuevas tcnicas, o modifica
teoras antiguas. La investigacin aplicada, correctamente delineada y
ejecutada, frecuentemente obtiene lo anterior como un subproducto resul-
tante del objetivo principal. Esto es afortunado porque conquista y re-
tiene, dentro del campo de la agriculture aplicada, los cerebros brillan
tes y creadores que son esenciales a ella. Sin embargo, en contrast
con la actitud del purista -- que evita cualquier sombra de justificacin
econmica en su existencia, como si evitara una plaga el investigator
prctico se siente orgulloso, dedicado a una causa de real utilidad.

Estos puntos de vista tienen su aplicacin en el trabajo del econo-
mista agrcola. Las investigaciones previas deben tambin ser orientadas
en el sentido de ayudar al tcnico. Deben facilitar los respectivos an-
lisis de las condiciones econmicas que pueden sufrir alteraciones, al im
pacto de la ofensiva tcnica. El debe medir el impact de los riesgos
tecnolgicos, definibles, sobre la eficiencia. Estas cosas deben ser he-
chas con agudo sentido de las prioridades; talvez la ms vital sea la de
localizar las necesidades prioritarias. El economist agrcola como el
cientfico agrcola deben procurar ser tiles por encima de todo. En es-
te sentido l debe reconocer su dependencia de la tecnologa, si quiere
que su actitud sea creadora y visionaria en lugar de ser nicamente des-
criptiva o histrica. Sin conocer previamente la necesidad y potenciali-







62 / C. P. Mcmeekan


dad de la asociacin consciente, en el recorrido de caminos comunes, cada
grupo corre el riesgo de trabajar en un vaci. Es trgico comprobar que
este riesgo es una realidad en muchos paises.


El ejemplo de Nueva Zelandia

Nueva Zelandia nos da un ejemplo de los dividends econmicos y so-
ciales que se pueden conseguir mediante la bsoueda de polticas realis-
tas para la investigacin agrcola. Nueva Zelandia es todava un pas
subdesarrollado, en el sentido de que sus recursos naturales, la tierra y
el clima, estn todava lejos de ser completamente explotados, an en ba-
se a los conocimientos existentes. Hace 30 anos, cuando la investigacin
agrcola apenas se estaba iniciando, el pas era much menos desarrollado;
los problems que Nueva Zelandia enfrentaba para el desarrollo de una agri
cultural modern, eran poco diferentes en cuanto a origen y naturaleza, de
aquellos que los paises en desarrollo tienen ahora que afrontar. No haba
investigacin agrcola organizada. El uso de la tierra se basaba en re-
glas pre-establecidas por la experiencia; en la tradicin, en la prctica
de acertar-o-errar. Existan pocos hechos sobre los rules cimentar el
desarrollo planeado. Haba, sinembargo, una conciencia dispersa de los po
tenciales, y en particular, de las posibilidades de implantar los princi-
pios que president los avances de la agriculture en Europa y Norte Amrica,
en el propio scenario neo-zelands. El problema principal era cmo hacer
lo.


Economa Aplicada

Desde su comienzo, la investigacin en el campo de la produccin ani-
mal el mayor negocio de Nueva Zelandia estaba basada en la unin de la
economa con la tecnologa. Esta unin fu en su mayor parte influenciada
por un studio de la industrial lctea, hecho en 1926. Esto proporcion la
primera evaluacin crtica de este tipo de industrial, en trminos de insu-
mo-producto, y de la importancia relative de los factors medibles que
afectaban la eficiencia.

El studio destacaba principalmente cuatro puntos:

1> La gran importancia de los pastizales en comparacin con
los cultivos de forrajeras y los concentrados;

2' La importancia fundamental de la produccin por unidad de
mano de obra;

3) La mayor dotacin de los animals por unidad de superficie
-- en lugar de produccin por animal en relacin al ren-
dimiento por hectrea;

4) Finalmente, la produccin por hectrea, como el criterio
ms significative de la eficiencia econmica.







Qu Clase de Investigacin Agrcola/63


Estos cuatro puntos establecieron el patrn de un program de inves
tigacin que otros individuos e instituciones llevaron a cabo. Los prime
ros colocaron a Nueva Zelandia en el camino hacia la explotacin de los
pastizales para obtener una produccin de leche a bajo costo, y as, trans
formarla en la nica nacin productora de lcteos, donde el pasto es el -
nico alimento del ganado lechero. Una estacin experimental p.ra forraje-
ras se concentr en el mejoramiento de variedades de gramfneas y trboles
adaptables, en la produccin de semillas de alta calidad basada en certifi
cados de calidad y en studios encaminados a obtener la mxima produccin.
Unidades de experimentacin en suelos y abonos determinaron normas para el
mismo fin. Otras unidades de experimentacin en el manejo de ganado, se
concentraron hacia una mejor utilizacin a fin de aprovechar el mximo de
forrajes producidos para tranformarlos en leche.

El segundo factor, mayor rendimiento por unidad de mano de obra, con
centr la atencin en equipos especiales sobre las prcticas de ordeno y
manejo para obtener la mxima produccin por hombre. Mejores mquinas de
ordeno, limpieza automtica, cosechadoras mecnicas (tipos "stripping" y
"non-stripping"', instalaciones de ordefo construidas segn el modelo cono
cido como "espina de pescado", transformaron un trabajo arduo en una opera
cin industrial y aumentaron el nmero de vacas ordefadas por hombre, a un
total de 90 cabezas.

El concept de amplia dotacin con equipos mecnicos como, la llave
para obtener una alta produccin por hectrea y la mxima produccin econ6
mica, condujo a actitudes y prcticas revolucionarias en manejo de pastiza
les, las cules estn siendo lentamente difundidas al resto del mundo. El
trabajo de equipo, ejecutado por especialistas en pastizales, en el manejo
de ganado y en veterinaria, donde hoy est la bien conocida Estacin Expe-
rimental de Ruakura, elev el promedio de produccin de leche de 500 a
1.200 galones por acre (5.600 a 13.500 litros por hectrea) con el uso ex-
clusivo de pastizales.


Ciencia Aplicada

Estos mtodos de aproximacin permitieron que fuera ampliado el pa-
trn de investigacin en el sector lechero. El anlisis de las causes de
las prdidas ocurridas anteriormente en el ganado lechero, justificaron y
estimularon los esfuerzos tcnicos para eliminar aquellas que resultaban
en mayores perjuicios. Nueva Zelandia se convirti en el primer pas en
hacer uso, a escala national, de vacunas para controlar la "brucelosis" y
el "mal de tierra" (black leg), y de la penicilina para controlar la "mas
titis". La ampliacin de la conciencia econmica, para las reas de pro-
duccin de ovinos y bovinos de engorde, result en una lnea bsica que
transform el patrn de produccin con resultados realmente espectacula-
res en la produccin de carne ovina y bovina, lana, corderos ms gordos,
etc. En los ltimos 15 aRos, mientras la poblacin ovina de sus dos com-
petidores ms importantes de Amrica del Sur permaneca esttica, la de
Nueva Zelandia se duplic alcanzando ms de 50 millones de cabezas. Hoy,
Nueva Zelandia es el mayor exportador de products lcteon. y carne en el







64/ C.P. Mcmeekan


mundo, y est en el segundo lugar entire los abastecedores de lana a los
mercados mundiales. Su pueblo disfruta de un patrn de vida comparable
al de los pauses ms avanzados.

Todos estos adelantos se lograron basados en un esfuerzo consien-
te de absorber los principios existentes en la ciencia del hemisferio
norte y obtener mtodos prcticos para aplicarlos a la realidad del es-
cenario neo-zelandz. En la prctica, muchos tcnicas de importancia
fundamental en los Estados Unidos y Europa, debieron ser abandonadas.
Toda la experimentacin tcnica fu orientada econmicamente. La trans
formacin spectacular de millones de acres de tierra en Nueva Zelandia,
mediante la aplicacin de micro-elementos, cobalto, cobre, molibdeno, o
selenio, por ejemplo, no tuvo su origen en la imposicin de cientficos
encerrados en laboratories estudiando el desempeo de cada element qu
mico en las plants y en la salud de los animals. Esa transformacin
se origin en un esfuerzo determinado y continue de los cientficos de-
dicados a convertir tierras intiles en reas frtiles.

Esta actitud de acercamiento general al problema, forz la adop-
cin de un tipo especial de organizacin experimental teniendo como base
un proyecto de investigacin en el cual, los especialistas necesarios,
inclusive los economists, se agruparon por equipos, con el objetivo
comn de tratar el problema determinado sobre el cual se resolvi actuar.

Esto est en flagrante contrast con el tipo ms comn de organize
cin donde los cientficos son agrupados en departamentos especializados
y relativamente independientes, y donde como consecuencia, la coordina-
cin especialmente la coordinacin econmica es ms difcil de ser
obtenida. El mtodo de proyectos tiende a mantener al cientfico con los
pies firmes en el suelo. La especializacin facilmente lo lleva a ocupar
un sitio tan alto que, frecuentemente lo vuelve inconsciente de que el
agricultor existe, all abajo como un ser econmico.

Las razones que condujeron a los neo-zelandeses a la investigacin
cientfica en la forma que lo hicieron, reside en el hecho de que el me-
dio los oblig a encarar as las cosas. Estaban conscientes de los tre-
mendos y urgentes problems de una tierra no desarrollada y agresiva.
Perteneca a un pas nuevo y con urgencia de crecer. Estaban interesa-
dos en un alto patrn de vida para su pueblo y para si mismos. Sus ne-
cesidades inmediatas eran urgentes y bien definidas. Con este clima pre
dominant ellos no tuvieron alternative.

Estamos tentados a establecer una correlacin con Dinamarca, donde
la crisis econmica, al final del siglo pasado, mediante la ampliacin
de las tierras del Nuevo Mundo, impuso una nueva modalidad de vida al
pueblo y fu responsible por el carcter econmico de la investigacin
agrcola, por la cual Dinamarca se volvi famosa desde entonces. Estamos
asimismo tentados a comtemplar el caso inverso en el Reino Unido, que por
tanto tiempo confi en las tierras agrcolas de sus dominios y colinas,
en detrimento de su propia agriculture; situacin sta tal vez en gran







Qu Clase de Investigacin Agricola/65


parte responsible por la preocupacin de los britnicos en experimentacio
nes agrcolas tales como la investigacin pura, en lugar de ser prctica,
y por falta de un ataque consciente y planeado a los problems de produc-
cin de importancia econmica. Cuando inspeccion la organizacin y los
programs de las mayores estaciones experimentales de Inglaterra en 1958,
representando el Consejo de Investigacin Agrcola, comprob que ninguna
utilizaba el trabajo del economist agrcola, y que pocos programs y pro
yectos eran basados o justificados en fundamentos econmicos. Qued per-
plejo al encontrar cientficos tan distantes del pensamiento de los agri-
cultores y con tan escasos conocimientos e inters en los problems prc-
ticos de la industrial, para la cual haban sido seleccionados v pagados
para tender. No soy inconsciente y reconozco las contribuciones sustan-
ciales al conocimiento que emanaron del sistema britnico. No deja de
ser significativo, sin embargo, que otros passes -- particularmente Nueva
Zelandia -- hayan capitalizado este conocimiento con mayor rapidez y efi-
ciencia. Esta capitalizacin es lo que los passes ms subdesarrollados
deben y pueden hacer.


El Papel de las Organizaciones Internacionales

Las agencies internacionales no han estado ajenas a las necesidades
agrcolas del mundo subdesarrollado. Varias organizaciones se han pro-
puesto a enfrentar estas necesidades y han hecho un tremendo esfuerzo en
los ltimos anos. Los resultados han sido inferiores a lo esperado, aun-
que los objetivos generals de cada proyecto tengan generalmente una bue-
na base. Tales agencies han establecido como objetivo la consecucin de
alguna contribucin positive a los problems econmicos y tcnicos del
pas necesitado. Las fallas han estado en la ejecucin. Aqu, el problem
ma se sita en el control remoto de las sub-agencias y en el personal.
Por razones ya expuestas, el personal reclutado no siempre es el ms ade-
cuado. Frecuentemente consideran su period como exilio temporario, aun-
que bien remunerado, como un medio de continuar el studio de algn pro-
blema cientfico bsico, que les aumentar su reputacin cientfica person
nal. Distantes del contact, de las necesidades y del conocimiento de
las condiciones locales realmente existentes, con frecuencia las sub-agen
cias ejecutoras del problema han relevado y hasta han estimulado esta si-
tuacin.

Por ejemplo, a un proyecto que debera estar dirigido en la prcti-
ca, a aumentar la eficiencia en la produccin animal, en un pas produc-
tor de carne, se le permiti que el studio se concentrara en una enferme
dad cientficamente interesante, pero cuya importancia econmica es insig-
nificante, en relacin a los problems econmicos del porcentaje de naci-
mientos, de la reducida tasa de crecimiento y el bajo rendimiento por hec
trea-hombre y por unidad de capital invertido.

De la misma manera con un proyecto de produccin de leche, en un
pas cuyos habitantes necesitan desesperadamente la leche, los esfuerzos
del grupo importado, en general, se han canalizado hacia la solucin de







66/ C. P. Mcmeekan


problems fundamentals de la fisiologa animal, en un ambiente hmedo o
caliente, y no al trabajo de convertir millones de acres de pastizales
tropicales en leche. Parece haber poca justificacin al suministro de un
equipo de radio-istopos, a un pas donde las necesidades econmicas de-
manda studios elementales sobre como usar el forraje disponible, antes
que averiguar sobre el destino de los minerales en el cuerpo animal, espe
cialmente teniendo en cuenta que el equipo nunca se us desde que fu ins
talado, algunos afos atrs, por tcnicos altamente adiestrados y remunera
dos.

Esta transferencia de tecnologas es difcil de evitar; yo mismo he
sido atrapado. Suministr conocimientos sobre las tcnicas prcticas de
inseminacin artificial a quienes no aplicaron estos conocimientos en me-
jorar el bienestar de sus comunidades agrcolas, sino que se dedicaron a
indagaciones acadmicas, relacionadas con la trayectoria seguida por el
espermatozoide en el rgano reproductor de ratones y conejos. El hecho
de que tales studios ya haban sido realizados por personas ms especially
zadas fu ignorado tanto por los tcnicos como por la agencia respective.
Estos no son ejemplos aislados. En el trabajo de consultor que me ha to-
cado hacer por todo el mundo, he visto que esto es la regla general ms
que la excepcin.


Algunas perspectives positivas

Qu puede hacerse sobre todo esto? Hay algunas perspectives. Exis
te la necesidad, de que las investigaciones, en reas subdesarrolladas,
sean orientadas econmicamente. Adems de la ayuda direct para studios
preliminares, destinados a buscar el mejor mtodo para una investigacin
til, el Banco Mundial podr sincronizarse con las agencies existentes, te
niendo en cuenta la meta de que sus contribuciones sean ms positivas.
En muchas operaciones de emprstito, el Banco podr incluir ayuda para
servicios de investigacin y de asesora, de manera que los proyectos sean
ms fructferos para todos los interesados. Esto no seria un nuevo riesgo.

La cuestin de adiestramiento, es fundamental para todo problema.
La hora ha llegado de que se establezcan con la ayuda international, una
series de unidades de adiestramiento en los campos de la produccin, mejora
miento de pastizales y produccin animal de tal categora que pueden atraer
a jvenes altamente calificados. La ayuda britnica a Trinidad y el apoyo
del Banco Mundial a "Los Bahos", en las Filipinas, son ejemplos positivos
de este tipo de accin. Las organizaciones de investigacin ya estableci-
das en el mundo occidental ubicadas en zonas no-tropicales, no estn a la
altura de las necesidades. El Banco podra ayudar ms al establecimiento
de tales centros, como lo hizo dando ayuda a otras classes de actividades
educativas en reas subdesarrolladas.

La ciencia occidental tiene muchsimo que aportar a las naciones me-
nos desarrolladas. Esa contribucin, sin embargo, debe amoldarse a las ne
cesidades de tales naciones y no al patron establecido en las naciones oc-
cidentales.







Qu Clase de Investigacin Agrcola/67


El adiestramiento de personal de los pauses subdesarrollados, no de
bera hacerse, a menos que existiese la aceptacin de una responsabilidad
especial. Nuestras principles universidades estn capacitadas para ajus
tarse a las necesidades. Por tanto, deben ser motivadas hacia tal ajuste
y deben ser ayudadas con recursos financieros adecuados.

Si me pidieran hacer una proclama para la revolucin que es necesa-
ria en la investigacin agrcola en los paises subdesarrollados, yo dara
importancia a algunos puntos vitales. (1) El primero, claro est, en la
meta ideal de la "utilidad". (2) El segundo, seria la cooperacin entire
investigadores agrcolas y economists, as como entire administradores pd
blicos y politicos, quienes como los dos primeros tienen que fomentar el
ideal de la "utilidad" en todos sus planes y criterios. (3) Finalmente,
los esfuerzos de estos grupos, en los paises subdesarrollados, deberan
ser apoyados por una disposicn mental renovada, por nuevas actitudes y
nuevas classes de ayuda, ayuda para la cual yo deseara qup la administra-
cin del Banco Mundial pudiera hacer una important contribucin.











PUBLICACIONES RECIBIDAS


BOLETINES


Bowser, Max F., Prerrequisitos y Potencial para la Exportacin de Carne
en Colombia en la Dcada de 1970, Boletn Departamental No. 1, Departa-
mento de Economa Agrcola, ICA, Tibaitat, Septiembre, 1969.

Andrew, Chris O., et.al, Problemas de Produccin y Mercadeo del Campesino
Colombiano, Boletn Departamental No. 2, Departamento de Economa Agrcola,
ICA, Tibaitat, Septiembre 1969.

Lopera Palacios, Jorge y Peter E. Hildebrand, La Brecha en la Productividad
Agrcola en Colombia, Boletn Departamental No. 3, Departamento de Economa
Agrcola, ICA, Tibaitat, Octubre, 1969.

Andrew, Chris O., Improving Performance of the Production-Distribution
System for Potatoes in Colombia, Boletn Departamental No. 4, Departamento
de Economa Agrcola, ICA, Tibaitat, Octubre 1969.


INFORMED


Diaz, Granados, Freddy, "Anlisis Econmico de Algunos Sistemas de Alimen-
tacin de Vacas Lecheras en la Sabana de Bogot". Informe AR-1, Departa-
mento de Economa Agrcola, ICA, Tibaitat, Noviembre 18, 1969.

Rincn S. Manuel, "Limitaciones de los Costos de Produccin", Informe
AR-2, Departamento de Economa Agrcola, ICA, Tibaitat, Noviembre
27, 1969.


CIRCULARES


"Costos de la Produccin por Hectrea TRIGO", Circular AR-1, Departa-
mento de Economa Agrcola, ICA, Tibaitat, Noviembre 12, 1969.

"Costos de Establecimiento por Hectrea ALFALFA, Circular No. AR-2,
Departamento de Economa Agrcola, ICA, Tibaitat, Noviembre 14, 1969.

"Costos de Produccin por Hectrea, Espinal, Tolima ALGODON" Circular
No. AR-3, Departamento de Economa Agrcola, ICA, Tibaitat, Diciembre
10, 1969.



























Esta edicin ha sido preparada en el Departamento
de Economa Agrcola y en el Centro de Comunicacio-
nes del Instituto Colombiano Agropecuario, Tibaitat,
Febrero de 1970.