II CAPA 1,977
ICTA
INSTITUTE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
CRITERIOS PARA LA SELECTION DE LOTES EXPERIMENTALES
EN LA REGION VI. *
LeeRoy Gillespie Mcfarlane**
Trabajo presentado como
Curso de Adiestramiento
Monograffa Agricola en el I
en Produccidn AgrIcola 1,976
** Ingeniero Agrnomo de ICTA. Prueba de Tecnologa
Region VI.
1 -
PRESENTACION
Al iniciar sus actividades, en una region cualquiera, los *--
tcnicos encargados de probar la tecnologa a travs de en---
sayos de finca, se encuentran muchas veces ante algunos pro--
blemas. Uno de los primeros en aparecer y de una importan---
cia primordial en el buen desarrollo de los trabajos posterio
res es la selecci6n del lugar donde se instalarn los experi-
mentos. Generalmente el tcnico no conoce la region; otras
veces la premura de tiempo lo obliga a utilizar algunos terre
nos que no aceptara bajo condiciones normales, ya que podra
observer mas adelante, como se pierden tratamientos, repeti--
ciones y algunas veces ensayos completos debido a condiciones
del terreno que no se detectaron o se descuidaron al moment
de instalar el ensayo.
Quienes trabajamos actualmente en este program, tenemos po--
cos instruments y datos plenamente comprobados para basar en
ellos nuestros juicios. Por la raz6n anterior se han cometi-
do algunos errors en el desarollo de nuestras actividades.
No es el propsito de este escrito dar respuestas a todas las
interrogantes que puedan presentarse, ni solucionar todos los
problems que se presentarn ao con ao, pero s de orientar
a quienes lo necesiten, para que los errors que se cometan
en lo sucesivo, sean cada vez menores en numero y en magnitude,
-2-
INTRODUCCION
Es esencial tener en cuenta que los ensayos realizados en cual
quier lugar, aportarn mayors beneficios si se llevan a cabo
bajo condiciones representatives de la region, para un cultivo
determinado. Quienes planifican cualquier investigacin y los
encargados de llevarla a cabo, deberlan contar con el mayor -
nimero de datos posibles concernientes a las condiciones del -
lugar donde se realizar la investigacin; debern tambi4n con
tar con el mximo de informacidn possible respect a los mate--
riales que se usarn en la misma.
No debe hacerse un cultivo cualquiera en un lugar determinado
sdlo porque en ese lugar se desarrolla adecuadamente; los re--
sultados de cualquier investigacidn agrcola debern servir --
para el mayor ndmero de personas possible y no dejar dudas en -
cuanto a su validez cientIfica.
Idealmente la localizacidn de los ensayos deber ser determine
da al azar.
"Cualquier experiment puede ser considerado como si formara -
un individuo de una poblaci6n de experiments que podran con-
ducirse en igualdad de condiciones. Una series de experiments
no es ms que una muestra tomada de esta poblacidn.
Pero cualquier series de experiments tiene valor nicamente si
nos permit juzgar las constantes estadsticas de la poblaci6n
-3-
a la que pertenecen los experiments" (SNEDECOR, p 571).
Al meditar sobre los prrafos anteriores, escritosp r Student
en 1908, tendremos que considerar algunos puntos que no han re
cibido hasta la fecha, la atencin que merecen en esta region.
En primer lugar, si consideramos la poblacin como "aquel con-
junto del cual cada uno de sus miembros tiene una probabilidad
conocida de salir en la muestra" (SNE 22), nos convenceremos
de que los trabajos realizados, por el grupo de Prueba de Tec-
nologfa estn prejuiciados, estadsticamente hablando.
El Promedio de las distancias de los caminos transitables en -
vehIculos de cuatro ruedas hacia los ensayos m5s alejados en
los municipios que son cubiertos por este program es de 470 m.
El ms alejado dista 1 Km. de la carretera. (comunicaci6n per
sonal).
Existe una marcada preferencia por parte de los tcnicos de re
alizar los ensayos de finca en terrenos de una determinada cla
se de agricultores (propietarios que trabajan sus terrenos).
No se cuenta con datos de constantes meteorol6gicas confiables
para las localidades donde se trabaja, ni existen a la fecha
aparatos para medirlos de una manera adecuada en toda la region.
El mapa de suelos que adn usamos para la clasificacidn de los
mismos, result inadecuado para los fines perseguidos.
Existen otros factors que incident negativamente en nuestro
4 -
trabajo; se mencionan unicamente los citados arriba por con-
siderarlos de mayor importancia inmediata.
QUE HACEMOS:
Cuando un tcnico de Prueba de Tecnologa es asignado a cier-
to lugar, su primera ocupacidn es la de adquirir informacidn
respect a las personas con quienes trabajar. En este sen-
tido son de much importancia las ayudas prestadas por los -
lderes, formales o informales, del lugar.
Con quienes es ms fcil trabajar es con miembros de entida-
des que realizan actividades dentro del mismo sector. Los -
personeros de DIGESA y BANDESA, casi siempre estn de acuer-
do en presentarnos a personas que con ellos se relacionan.
Un problema que presentan los agricultores conocidos a travs
de estos agents de cambio, es que son muy a menudo, sujetos
de crdito; trabajan confondos de BANDESA y tardan much en
convencerse de que el ICTA no es un organismo fiscalizador -
del banco.
De los comits pro-mejoramiento, tambin podemos obtener in-
formacidn y ayuda adecuadas, pero debemos tener en mente, -
que estas personas a veces tratan de obtener ayuda para sus
propios proyectos. No hay razn para denegar esta clase de
ayuda si no retrasamos nuestros trabajos por estar realizan-
do labores del comit. Algunos miembros de estos comits, -
-5-
basados en la amistad que establecen con los tcnicos, hacen
a veces, proposiciones distanciadas de los objetivos de nues
tro trabajo en el lugar y son propensos a enfadarse si nos -
negamos a cumplirlas. Adems los miembros de estos comits
son de status superior al promedio de la poblacin, son mu--
chas veces comerciantes y/o transportistas con conexiones po
liticas de alguna importancia; estn acostumbrados a ser
obedecidos y pueden resentirse con facilidad si no hacemos -
lo que ellos quieren. Manteniendo la debida distancia pode-
mos trabajar con ellos sin muchos problems. Algunas otras
entidades tales como el INTECAP, desarrollo de la comunidad,
INCAP, el servicio social de la Universidad, el Cuerpo de -
Paz, etc., pueden tambin, en casos espordicos, ser de uti-
lidad en esta primera fase de los trabajos.
Las autoridades formales, alcaldes, jefes de la polica, je-
fes regionales religiosos etc, generalmente nos ponen en con
tacto con personas que mantienen puntos de vista muy cercanos
a los de ellos y tratan de llevarnos por caminos que ellos -
consideran correctos. Esto es comn en todos los grupos -
pero estos dltimos son mas insistentes y muchas veces no re-
comiendan a una persona porque es buen agricultor sino por -
otras cualidades no siempre indispensables para el buen de--
sarrollo de nuestra labor.
Al contar con un ndmero adecuado de posibles colaboradores,
se visitan los campos de stos con el prop6sito de conocer--
los mejor. (Esto se puede hacer tambin al moment en que -
-6-
nos son presentados).
Existen dos corrientes de pensamiento vigentes en el grupo de
prueba de tecnologa: una propugna que se debe saber desde -
antes, qu cultivo se piensa realizar en el terreno visitado
y la otra afirma que despus de ver el terreno, se decide lo
que se har en el mismo. En la prctica cualquiera de las -
dos alternatives es funcional, aunque un ndmero mayor de tc-
nicos se inclina a la idea de llevar en mente lo que se pre--
tende hacer en el campo visitado y cambiar de idea solamente
si las condiciones del terreno as lo determinaran.
Las condiciones del terreno presentan algunos problems; tra-
taremos de esbozarlas abajo.
En primer lugar estas visits al campo se realizan durante --
los primeros meses del ao, en pleno "verano". La vegetaci6n
con pocas excepciones de plants siempre verdes, se encuentra
seca o bidn en reposo fisiol6gico. En los campos cultivados
se observan principalmente caas de maicillo totalmente defo-
liadas, por ser el sorgo una de las principles cosechad de -
segunda estacin, en la region. Puede suceder tambin que se
encuentren los terrenos cubiertos de vegetaci6n espontanea, -
en estos casos se debern averiguar cuales fueron los culti--
vos del ao anterior; estos podrdn ser adems del sorgo: maz
arroz, tomate, cebolla o alguna otra hortliza en casos muy --
espordicos.
-7-
Unas reglas prcticas que pueden dar buenos resultados usn-
dolas con cierto criterio, son las siguientes:
a- Si en el terreno encontramos restos de arroz, sabremos -
que este tiene drenaje lento; es peligroso sembrar aqu
cualquier cosa que no resista encharcamientos.
b- Si encontramos restos de sorgo, el drenaje puede estar -
entre un rango un poco amplio. (El sorgo resisted condi-
ciones de encharcamiento, aunque se retrasa en su desa--
rrollo vegetativo). Podemos sembrar en estos terrenos -
adems del sorgo: maz, soya y posiblemente frijol si se
encuentra en ladera. Lo mejor en todo caso es informar-
se con el dueo del terreno si queremos sembrar frijol.
c- Donde encontremos restos de hortalizas, generalmente el
drenaje y la textura son buenos. Podemos sembrar frijol
sin much peligro. Cito el frijol nicamente por consi-
derar que ste cultivo es el ms exigente en la region,
en lo que a condiciones del suelo respect.
La localizaci6n del lugar donde se realizar el ensayo de -
finca debe merecer consideraci6n especial; para fines prc--
ticos se presentan tres casos:
a- El terreno se encuentra alejado de cualquier habitacin
humana.
Por su lejana de lugares habitados, personas que pasan por
el lugar nos pueden ayudar a cosechar sin nuestro consenti--
-8-
-miento. Cuando estas personas encuentran experiments de -
variedades de maz se llevan las mejores mazorcas; los elo--
tes tambin se pierden con much frecuencia especialmente -
las de variedades precoces. Sucede con el frijol, la situa-
ci6n contraria: los tardos tienden a perderse con ms fre--
cuencia ya que las variedades usadas por los agricultores -
son bastante prococes y las variedades tardas nuestran que-
dan en el campo, despus de haber salido aquellas.
Cuando se siembra lejos de las casas, es convenient siempre
sembrar lo que tenga el agricultor en los alrededores: si -
tiene maz hagamos el ensayo de maz nunca el de otro culti-
vo, as el ladr6n tendra ms de donde escoger y tienden a -
diluirse las prdidas. Deben evitarse tambin en estos ca--
sos, las cercanas a caminos vecinales, por razones obvias.
Los ensayos que se realicen en estos lugares, deben hacerse
con personas que tengan prestigio, que sean respetados en la
localidad. Los ladrones casi nunca roban a estas personas.
b- La segunda situacidn es aquella en que se instala el en-
sayo cerca de alguna casa que no es la del agricultor --
colaborador.
Podemos encontrar muchos problems en este caso: al principio
del ciclo vegetativo, las aves de corral y/o los marranos --
pueden arrancar las plntulas o bien desenterrar las semi---
llas, ms adelante las vacas pueden entrar a pastar en los -
cultivos; los elotes y/o ejotes se pierden con much frecuen
9 -
-9-
cia y al moment de la cosecha gran parte de sta puede de---
saparecer debido a las travesui-as de los patojos. (En todo -
oriente, si crey3ramos lo que se nos dice, solo los "patojos"
roban. La verdad es que las mujeres y algunos adults varo--
nes hacen ms dao que los desprestigiados "patojos".
En estos casos, antes de plantar el ensayo debemos identifi--
car el tipo de relacidn entire estas personas vecinas y el co-
laborador. Si son buenas plantemos el ensayo, en caso contra
rio es mejor buscar por otro lugar. A veces puede asaltarnos
la idea de realizar experiments en lugares como .stos, cuan-
do las relaciones entire el agricultor y estos vecinos es muy
mala, en la esperanza de que el mutuo temor que se tuvieran -
evitara que se molestaran entire s; no esperemos much de --
esa tensa situaci&n, el agricultor no consider los ensayos -
que con Sl realizamos como cosa propia. En este punto el pro
grama puede mejorar dndole ms responsabilidad al agricultor
en el desarrollo de los trabajos.
e- En tercer caso se present cuando realizamos el experiment
to cerca de la casa del colaborador.
Esta situaciJn no ofrece problems si contamos con un agricul
tor consciente de la importancia de estos trabajos. Si no lo
est, tendremos todos los problems de los casos anteriores -
con el agravante de que los animals y los patojos, sern del
colaborador.
- 10 -
En los tres casos anteriores citt unicamente las cosas que
podrIan hacernos perder un experiment. No cited ventajas.
Algunas veces la localizacidn de terrenos citados en los in--
cisos anteriores, presentan ventajas en lo que se refiere a -
accesibil1ad, pueden estar cerca de carreteras muy transita--
das que son de much utilidad cuando se quiere proporcionar -
una prctica o cultivo. En lo personal he realizado ensayos
en las tres condiciones anteriores sin problema alguno, sin -
embargo prefiero hacer mis ensayos cerca de la casa del agri-
cultor especialmente si l est, realizando un cultivo igual -
al nuestro.
Otros factors que debemos considerar:
Los cercos: Debemos fijarnos en la consistencia de los cer--
cos; la cantidad de hilos de alambre que contenga, el estado
de los postes, la clase de ganado que debern contener. Aun-
que los cercos no detienen a las gallinas, los cerdos y algu-
nas vacas con aires de acrbata, un buen cerco es una buena -
defensa contra el ganado mayor. Cuando lo deseado es evitar
el paso de cerdos son mas efectivos los cercos de piedras, de
pi6n o los de euforbiacea.
Los rboles: Adems de proyectar sombra sobre los ensayos, -
pueden agravar tambin los problems causados por los pjaros
especialmente cuando sembramos arroz o sorgo fuera de estacin
o bien cuando utilizamos variedades muy precoces de los cul--
tivos antes mencionados.
- 11 -
Los caminos: Si encontramos rodadas profundas hechas el ao
anterior, aunque estn ya endurecidas y nos permitan pasar -
con facilidad a principios del ao, recordemos que cuando -
llegue el invierno ese tramo de carretera nos dar problems.
Much tiempo se pierde sacando los carros de esos fangales y
casi siempre los experiments que debamos tender siguiendo
esos caminos sern visitados menos a menudo. Los caminos
sin cuneta y sin balastre son los ms problemIticos.
Los roedores: Este ao en el municipio de Atescatempa hubo
problems de ratas afectando un ensayo de variedades de
arroz. Las variedades precoces fueron las ms afectadas.
Cuando la incidencia de la plaga no es elevada, se obtienen
buenos controls manteniendo limpio el ensayo y los alrededo
res del mismo. Las ratas prefieren para movilizarse la pe--
numbra.
Si fuera necesario, usar cebos envenenados; no es recomenda-
ble usar venenos muy drsticos, los venenos tipo Warfarin -
dan mejor resultado, su accidn es mas lenta y un mayor nume-
ro de ratas la consume sin percatarse del veneno que con---
tienen.
Los zompopos: Estos insects tienen una marcada preferencia
por el sorgo entire los granos bsicos, pero tambin atacan -
otras species.
- 12 -
Los mayores problems con zompopos ocurren durante las siem--
bras de segunda, sin embargo tambidn atacan en primera oca---
sionando los mayores daos cuando las plntulas aparecen en -
la superficie del suelo.
Las aplicaciones de Mirex a las troneras hasta a 25 cms. del
ensayo dan buen control. El Mirex no debo faltar en las eta-
pas iniciales de la instalacin de los ensayos.
Las piedras: Las piedras en la superficie de los suelos son
comunes en la region (Tipo Mongoy, Mita, Culma). Es prctica
comn amontonarlas, para facilitar las prcticas culturales.
No siempre se puede remover todas las piedras. En terrenos -
aparentemente plans pueden quedar rocas sumergidas con depo-
siciones de tierra de poca profundidad como se indica en la -
figura siguiente:
'J .-7" ',,1 '/ 1
Estas rocas a poca profundidad evitan el desarrollo normal de
las raices; las rocas que llegan a la superficie pueden obli-
garnos a modificar los distanciamientos entree las plants, mo
dificando por ende todo el ensayo.
- 13 -
El drenaje: Del drenaje interno del suelo ya se habl6, del -
drenaje superficial hablaremos ahora.
Antes de instalar cualquier ensayo es menester saber hacia a
donde podremos encauzar las aguas superficiales excesivas. -
Recordemos que el rengln de conservacin de suelos es muy -
descuidado en toda la region, y durante la 4poca de las llu--
vias grandes cantidades de tierra son arrastradas por las co-
rrientes que se forman. Los agricultores son fatalistas en
lo que respect a la direccin de estas corrientes. Raras ve
ces tratan de alterarles el curso. Generalmente la construct
cin de diques de contencin que protejan el ensayo son sufi-
cientes para ese propsito, el principal problema consiste en
qu hacer con esas aguas que se desvan.
Dos problems se presentan a menudo:
a- Las aguas desviadas afectan los cultivos del agricultor -
colaborador.
b- Afectan cultivos de agricultores vecinos,
Las dos situaciones anteriores deben evitarse. Cmo?
1- Cuando la corriente es de pequea magnitude, haciendo po--
zos de contencin dentro de los diques.
2- Haciendo que los diques desemboquen en las crcavas ya -
existentes.
- 14 -
3- Colocando el ensayo en una posicin tal que no se presen-
ten los problems antes mencionados.
4- Permitiendo que las corrientes o crcavas, pasen por las
calls entire los bloques.
5- Recomendando y ayudando a instalar un sistema de conserve
cin de suelos.
La direccin de los surcos: A veces sucede que a ltima hora
nos percatamos que el agricultor est sembrando a favor de la
pendiente y nos ha dejado slo el espacio suficiente para ins
talar nuestro ensayo de la misma forma como 41 la est reali-
zando. Si el desnivel es menor del 3% de pendiente puede rea
lizarse el ensayo. Si es mayor deber protegerse cada uno de
los bloques de la forma explicada anteriormente para los en--
sayos o mejor consultar con alguien de experiencia para cada
c.so particular.
El a.ricultor colaborador: Es un ser human pensante. Cono-
ce mejor que el tcnico las particularidades de su terreno; -
lo ha trnbajado por various afos. Tiene amor propio. Es prc
tico, si invierte en su terreno espera resultados tangibles,
mejor si a corto plazo. Conserva prcticas erroneas en las -
cuales cree aunque a veces sea difcil conocer el origen de -
sus creencias. No le gusta perder tiempo. Es agradecido y -
hospitalario. Est seguro de obtener mejores resultados que
lcs tdcnicos, si utilizan ambos pocos recursos. Interpreta -
15 -
las fases de la luna para diversas actividades durante sus -
cultivos. Por ser agradable, a veces afirma entender lo queno
ha entendido. Le interest ms que nada el o los cultivos que
tiene ahora en el campo. Quiere enseiarnos lo que sabe y sa-
be much. Le gusta andar en carro. No se molesta hblar de
cosas que no sean de agriculture. Es de bajo ingreso y esco-
laridad, etc, etc.
Por estas y otras razones:
1- Equivoqumonos poco en su presencia y fuera de ella.
2- No le mintamos
3- Seamos puntuales
4- Respetemos sus puntos de vista
5- No saquemos partido de sus descuidos o ignorancia.
6- Hablemos menos, probemos ms.
7- Hagmoslo partcipe de lo que hacemos y del porqu de --
nuestras acciones.
8- Repitamos lo que no haya captado hasta que de verdad apren
da.
9- Tratmoslo como amigo.
LO- El tiene much que ensear. Aprendmosle.
OTRAS CONSIDERACIONES
Usamos Bloques al Azar como diseo patron para todos los ensa
yos de finca. Este diseo ofrece algunas ventajas; la prin--
cipal de ellas consiste en la facilidad de manejo. Cada tra-
- 16 -
-tamiento puede visualizarse facilmente y los espacios o calls
entire bloque facilitan el paso de varias personas a la vez, lo
cual es til para cuando queremos mostrar el ensayo a terceras
-personas.
Sin embargo todo diselio experimental debe adecuarse al medio en
el cual es utilizado. El de Bloques al Azar es mejor cuando --
sabemos que el substrato varIa en una direcci6n conocida. Por
ejemplo: es comn encontrarnos con terrenos con cierto declive.
La teora indica que la fertilidad del suelo varia como lo indi
ca la figure siguiente:
siendo menos frtiles las fajas con nimeros m5s bajos.
Al efectuar el anlisis de suelo, sacando muestras de cada faja
es possible determinar si la teora concuerda con la realidad.
De ser as, los valores para los diferentes nutrients tendern
ser menores en las fajas a montante (de arriba). En estos --
casos el mejor diseo es el de Bloques al Azar, colocando blo--
ques en cada nivel de fertilidad como muestra la figure siguien
te:
-17 -
Cada bloque deber estar sobre suelos lo ms uniform possible:
tanto en fertilidad como en topografa.
Los bloques no deben quedar sobre superficies con topograffa -
variable, porque generalmente por esos pequeos declives que -
se forman pasan corrientes de agua durante el perodo de llu--
vias que pueden h.cernos perder algunos tratamientos aislados.
Si por observacidn inicial notamos diferencias de topografa -
que pueden causar problems durante las lluvias, es mejor bus-
car por otro lado.
En terrenos donde se supone que existe variaciJn de pendiente
ser mejor usar un cuadrado latino para poder cuantificar los
cambios en rendimiento debidas a esas variaciones.
mole/
|