NICARAGUA
l PROYECTO DE INVERSION PUBLIC SECTORIAL
SPARA EL REORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL Y GENERATION
V Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
/5 1 S Ii MISSION DE PREPARATION
AYUDA MEMORIAL
8 ,/ (6 de Julio de 1992)
1. Entre los das 21 de Junio y 6 de Julio de 1992, una
misin conjunta del Banco Mundial, BID, FAO/CP, y PNUD,
visit Nicaragua con el propsito de analizar el
Program Sectorial Agropecuario del Gobierno, como asi
tambin un perfil preliminary de Proyecto de Inversin
Pblica Sectorial propuesto por el Gobierno para el
reordenamiento de la propiedad rural y la generacin y
transferencia tecnolgica.
2. La misin desea agradecer la asistencia y colaboracin
prestada por parte de autoridades y funcionarios del
Gobierno durante su visit. Asimismo, cabe destacar la
important y efectiva tarea de preparacin que vienen
realizando los grupos de trabajo subsectoriales bajo la
coordinacin general del consultor responsible designado
por el Gobierno y el apoyo de la UTN del Proyecto RUTA
II.
3. Esta Ayuda Memoria resume en particular, el resultado
del anlisis preliminary de la propuesta del Gobierno,
sometida a consideracin del Banco Mundial, con respect
a la implementacin de un program national de
reordenamiento de la propiedad rural y de introduccin
de un nuevo sistema de generacin y transferencia
tecnolgica para el sector agropecuario. La referida
propuesta responded en su concepcin a la matriz de
poltica sectorial agropecuaria formulada durante la
visit de la misin conjunta BIRF/BID/FAO de
identificacin sectorial de Febrero-Marzo de 1992.
4. El perfil de proyecto preliminary presentado al Banco
contiene una series de reforms de orden institutional
como asi tambin acciones de poltica sectorial, que en
su conjunto constituyen el marco de referencia para la
efectiva implementacin del plan de inversion pblica
sectorial propuesto.
5. El Gbbierno ha indicado su intencin de concentrar
esfuerzos, durante una primera etapa, en: (a) la
implementacin de un program national de catastro,
titulacin, y registro de la propiedad rural; y (b) la
transformacin del actual sistema de generacin y
transferencia tecnolgica, adecuando el mismo a las
necesidades y prioridades definidas en funcin de la
demand y dentro de un marco de optimizacin en la
asignacin del recurso pblico. Esto traer aparejado
una mayor participacin y cuota de responsabilidad por
parte del sector privado en la planificacin y
prestacin de servicios de investigacin y extension
agropecuaria. Asimismo, el proyecto incorporar aspects
relacionados con la conservacin de suelos, manejo y uso
de pesticides, la possible demarcacin de reas
protegidas, y la reorganizacin del sector pblico
\ agropecuario en funcion de las reforms institucionales
propuestas.
6. En su conjunto, el perfil preliminary de Proyecto de
Inversin Pblica Sectorial Agropecuaria ha sido
compartido con la misin para que una vez completada la
etapa de diseo, actualmente en ejecucin, el referido
proyecto pueda ser elevado a consideracin del Banco
Mundial para su possible financiamiento.
7. El Gobierno ha indicado que si bien las reas de
tenencia de la tierra y generacin y transferencia
tecnolgica constituyen una marcada prioridad dentro del
program de inversion pblica sectorial, las
posibilidades de afianzar el crecimiento sostenido del
sector dependern en una gran media de la ejecucin de
obras complementarias tales como infraestructura de
transport y comunicaciones, riego y drenaje,
modernizacin de estructuras y mtodos de mercadeo, la
implementacin de un program national de reforestacin,
como asi tambin la reactivacin del sistema rural
financiero.
8. La misin desea destacar que los concepts y
recomendaciones vertidos en esta Ayuda Memoria
relacionadas con el proyecto de reordenamiento de la
propiedad rural y la generacin y transferencia
tecnolgica propuesto por el Gobierno, quedan sujetas a
su ratificacin por parte de las Autoridades del Banco
Mundial.
.i ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL
9. Las acciones que viene llevando a cabo el Gobierno con
el objetivo de resolver la problemtica relacionada con
la tenencia de la tierra, son consistentes con los
acuerdos logrados durante la Misin de Identificacin.
Sin perjuicio de la indicado, la misin ha comprobado
que ciertos problems de descoordinacin an persisten.
Especficamente, es de notar la necesidad de que el
INRA, INETER, y el Registro Pblico se integren de
manera efectiva tanto en la formulacin, como as
tambien en la implementacin del proyecto propuesto por
el Gobierno. Asimismo, la misin consider sumamente
important incorporar proyectos ya en ejecucin al marco
de referencia propuesto por el proyecto de inversin
sectorial, de manera tal de concentrar esfuerzos y asi
lograr el mayor impact possible. En particular, es
convenient que acciones en el mbito rural, que forman
parte de proyectos del PRRN se planifiquen y ejecuten en
concordancia con las polticas y planes sectoriales
incorporados al proyecto de reordenamiento de la
propiedad rural y generacin y transferencia tecnolgica
propuesto por el Gobierno.
10. La misin recomienda que, en concordancia con el
Proyecto de Catastro Nacional preparado por el INETER,
las acciones de catastro rural que el INRA tenga
consideradas como parte de proyectos piloto y programs
de regularizacin de titulacin en el area reformada, se
ejecuten bajo la conduccin tcnica del INETER. Con este
fin, se entiende convenient se suscriba un convenio
interinstitucional que en atencin a la competencia
funcional y especializacin tcnica del INETER, y a las
necesidades de los proyectos y programs del INRA, se
acuerden las prioridades, y cronogramas de ejecucin de
las acciones correspondientes al catastro rural. Sobre
este tema en particular, la misin ratifica su
recomendacin de consolidar los distintos proyectos de
catastro en un nico catastro national multifinalitario,
concept que interpreta ser incorporado al proyecto
sectorial propuesto.
11. Dentro del marco propuesto, la misin entiende que el
INRA debera restructurar los "Lineamientos Preliminares
para la Formulacin del Programa Nacional de
Ordenamiento y Titulacin de la Propiedad Agraria",
incluyendo a los beneficiaries de la reform agraria,
con ttulos provisionales, y certificados (cartas) de
asignacin otorgados por anteriores administraciones.
12. La misin interpreta que como parte del dispositivo que
reconozca la validz de los ttulos definitivos,
provisionales, certificados de asignacin, y cartas de
posesin otorgados por esta y anteriores
administraciones a beneficiaries de la reform agraria,
se deberian incorporar las.normas que establezcan los
requisitos y procedimientos para la obtencin por parte
de los beneficiaries de dicha reform que carezcan de
document que ampara su posesin, del respective titulo
de propiedad. Asimismo, se deberia proceder a incorporar
al citado dispositivo las normas que dispongan la
inscripcin al nombre del estado, de las tierras de las
estaciones experimentales, y centros de investigacin y
servicios agropecuarios que actualmente operan las
Comisiones Nacionales.
13. De acuerdo a lo indicado por el Gobierno, y teniendo en
cuenta los avances en la recopilacin y procesamiento de
la informacin, la tarea de revision administrative de
las confiscaciones y de las asignaciones indebidas
llevadas a cabo durante el period de transicin, estar
concluida dentro de un plazo perentorio. La misin
interpreta que bajo estas condiciones, se proceder a la
resolucin definitive de confiscaciones indebidas y
asignaciones ilegales, sin perjuicio del derecho de
quienes se considered afectados por las correspondientes
decisions administrativas, recurran al Poder Judicial.
14. Con respect al "modelo" de titulo de propiedad agraria
preparado por el INRA, la misin desea formular los
siguientes comentarios:
(a) de la lectura, no surge la necesidad de mantener la
seccin considerativa del modelo de titulo (I-III),
ya que es la Ley, y no las motivaciones y decisions
de poltica, la que sustenta el otorgamiento del
titulo;
(b) el numeral -4- del modelo de ttulo debiera ser
eliminado, ya que introduce limitaciones al derecho
de propiedad no consistentes con la legislacin
vigente, y que a su vez se contraponen con la
concepcin de un mercado de tierras libre y
transparent; y
(c) se cree necesario recabar la opinion de la Direccin
del Registro Pblico previo a la impresin final del
modelo de Titulo de Propiedad, de manera tal de
evitar posteriores observaciones formales que
-&ificulten la inscripcin registral de dichos
titulos.
15. La misin cree necesario sugerir se prioricen los
trabajos de recopilacin, sistematizacin, y anlisis de
la legislacin agraria vigente como paso previo a la
formulacin definitive del marco juridico/administrativo
que consolide y garantice el derecho a la propiedad de
la tierra.
16. De acuerdo a contacts mantenidos durante la visit de
la misin, se habra presentado la posibilidad de apoyo
bilateral para fortalecer el diseo y preparacin del
proyecto de inversin sectorial. En particular, y
consistent con la matriz de poltica sectorial definida
durante la Misin de Identificacin, el possible apoyo
bilateral estaria dirigido al area de catastro. Ante
esta posibilidad, la misin desea destacar la
importancia que asigna a la necesidad de coordinar las
acciones entire las agencies e instituciones del estado
con competencia en el rea, como asi tambin asegurar la
utilizacin de los posibles recursos financieros de
manera consistent con los objetivos, y acciones de
poltica identificadas de manera conjunta durante la
preparacin del Proyecto de Inversin Sectorial
Agropecuaria.
17. Con la asistencia del PNUD, se ha programado la possible
visit para mediados del mes de Agosto de 1992, por un
perodo de aproximadamente 10 das, de un consultor para
asistir en la revision de la documentacin relacionada
con el process de reordenamiento de la propiedad rural.
GENERATION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
18. La propuesta del Gobierno en lo que respect al
component tecnolgico del proyecto, se centra en la
transformacin de la actual estructura de generacin y
transferencia tecnolgica basada fundamentalmente en la
oferta generada por el sector pblico, en un sistema
caracterizado por una active participacin del sector
productive que en base a la demand determine las
prioridades, y responsabilidades en lo que se refiere a
la asignacin de recursos y financiamiento de los
referidos servicios. El medio propuesto para el logro de
los objetivos fijados, ser el de fortalecer y extender
la metodologa de investigacin/validacin/y
transferencia de tecnologa a nivel de finca. El sistema
promover asimismo, la adopcin de tecnologa generada
por otras instituciones y organizaciones (investigacin
aplicada) tales como universidades y centros privados.
19. En lines generals, y dentro de este marco, se ha
propuesto:
(a) traspasar al sector productor, de manera permanent,
los bienes y servicios que actualmente administran
las Comisiones Nacionales de caf, algodn, y
ganaderia, respectivamente;
(b) convertir la Comisin Nacional de Alimentos Bsicos,
conjuntamente con los actuales servicios de
investigacin y extension agropecuaria del
Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), en un
ente (Centro) semi-autnomode invetigacin y
transferencia tecnolgica; y
(c) la creacin de lines presupuestarias especificas
S para cofinanciar la contratacin por parte del
~ sector productor, servicios acreditados de
investigacin y asistencia tcnica privados,
incluyendo profesionales independientes,
asociaciones, Universidades, ONGs, y otros.
20. Como parte de las tareas de preparacin, el Gobierno, en
consult con el sector productor, propondr la future
estructura y nivel de representacin de las
organizaciones de productores que se derivarn de las
actuales Comisiones Nacionales de caf, algodn, y
ganadera. La participacin del MAG durante esta etapa
de formulacin, garantizar el amplio grado de
representacin deseado a nivel de la conduccin
national, como as tambin regional. Conjuntamente con
la identificacin de las correspondientes estructuras
organizativas, el Gobierno proceder a la preparacin
del dispositivo (decreto ejecutivo) para la constitucin
y traslado de los activos a las nuevas organizaciones.
21. Los centros de investigacin que serian transferidos
permanentemente a las nuevas asociaciones de productores
por rubro, incluiran:
(a) Centro Nacional de Investigaciones de Caf (CNIC)
(b) Centro del Caf Pacifico Central y Norte (Jardn
Botnico)
(c) Centro Experimental del Algodn (CEA)
(d) Centro Nacional de Investigacin en Caa de Azucar
.(CNICA)
(e) Centro Nacional de Mejoramiento Gentico (CENAMEGE)
(f) Programa Nacional de Pastos (PNP) ver prrafo 24 -
22. La propuesta implica que las nuevas asociaciones por
rubro caf, ganadera, y algodn), quedaran totalmente
desligadas financieramente del Estado. Las actuales
Comisiones Nacionales, una vez desligadas del Estado, se
financiaran atravs de autogravmenes y
consecuentemente, el FDT -actualmente administrado por
el MAG- quedara eliminado.
23.i En base a la informacin disponible, no ha sido possible
elaborar una recomendacin especifica con respect a la
future organizacin y administrcin de la actual
/Comisin de No Tradicionales. Las posibilidades de lograr
la autosuficiencia financiera en esta comisin no
resultan claras al moment. Una alternative que deberia
ser evaluada por los grupos interinstitucionales
responsables de las tareas de preparacin, seria la
osible incorporacin de la referida comisin al
ropuesto Centro Nacional de Tecnologa.
24. Asimismo, la propuesta de reorganizacin del sistema de
generacin y transferencia tecnolgica require de mayor
anlisis en lo que respect al Centro Nacional de
Proteccin Vegetal (CENAPROVE), Centro Experimental El
Recreo (CER), y Estacin Experimental del Valle de
Sbaco (EEVS). En relacin a CENAPROVE en particular, la
misin interpreta que en principio el mismo debiera
quedar ubicado dentro del mbito administrative del MAG,
de manera tal de facilitar la funcin reguladora y de
prestacin de servicios especficos por parte del
Ministerio. En cuanto al CER y EEVS, actualmente
administrados por la Comisin Nacional de No
Tradicionales, el Gobierno formular una propuesta
especifica que garantice el adecuado nivel de
financiamiento para tan importantes centros
experimentales. La misin interpreta que los mismos
debieran ser incorporados al mbito del nuevo ente
(Centro) tecnolgico semi-autnomo, al que por su
importancia estratgica tambin podra incorporarse el
Program Nacional de Pastos.
25. El Gobierno ha expresado sus reserves con respect a la
transferencia definitive de las actuales Comisiones
Nacionales de caf, ganadera, y algodn, a las
organizaciones de productores por rubro. Si bien el
Gobierno ha manifestado su acuerdo en cuanto a la
conveniencia de tender a la eventual independencia de
las Comisiones Nacionales, estima que su possible
transferencia debiera ser gradual y no ligada
directamente a la presentacin del proyecto sectorial
propuesto a consideracin del Banco.
26. En lo que respect al nuevo centro tecnolgico
propuesto, y si bien en el corto y median plazo las
prioridades de investigacin y transferencia tecnolgica
estarian dirigidas al aumento de la productividad y
produccin de granos bsicos, su organizacin y mandato,
debiera prever su responsabilidad como la principal
institucin tecnolgica, fundamentalmente (aunque no
exclusivamente) en apoyo del pequeo y median
productor. Adicionalmente a su trabajo en granos bsicos
(maiz, frijol, arroz, y sorgo), el future Centro
evaluaria el potential de otros cultivos y pasturas que
pudieran ser incluidos en los sistemas de produccin a
nivel de finca, mejorando el ingreso de la familiar rural
y preservando la base productive del pais. La
conservacin de suelos y el manejo integrado de plagas -
temas cuya resolucin atraer un especial esfuerzo
durante la preparacin y ejecucin del proyecto
Ssectorial propuesto- constituirn parte fundamental de
la agenda de investigacin y transferencia tecnolgica
del future Centro.
27. En principio, la misin interpreta que las instalaciones
que podran ser transferidas al nuevo Centro Tecnolgico
incluyen:
(a) Centro Nacional de Investigaciones en Granos
Bsicos;
(b) Centro Experimental de Esteli;
(c) Centro Experimental Campos Azules;
(d) Estacin Experimental "La Compania" (Carazo);
(e) Estacin Experimental de Jalapa (Nueva Segovia); y
(f) Estacin Experimental del Arroz (Chontales).
28. El Centro estaria dirigido por una Junta Directiva
compuesta por representantes del sector privado (50%) y
sector pblico (50%). Esta misma relacin prevaleceria
en las comisiones directives a nivel regional. El Centro
estara financiado a travs del presupuesto y con
posibles aportes que podrian ser atrados dentro de la
nueva estructura funcional.
29. El Gobierno preparar una propuesta presentando la
estructura del Centro Tecnolgico, como asi tambin la
conformacin de su Junta Directiva y Comisiones
Regionales. La participacin del MAG en la definicin de
estos aspects ser de fundamental importancia para
garantizar una amplia representacin del sector
productive tanto en lo que se refiere a rubros como a
estrato de productores (ver anexo I).
30. Asimismo, el Gobierno preparar una propuesta
identificando el criterio para la seleccin de los
grupos de productores que calificaran como-
beneficiarios del program de astencia tcnica privada.
La tareas de preparacin especificas se han incluido en
el Program de Trabajo adjunto a esta Ayuda Memoria.
31. Se estima que el nuevo sistema de generacin y
transferencia de tecnologia har necesario considerar la
formulacin de un program de orientacin y
entrenamiento tanto a nivel de finca como formal, de
manera tal de poder actualizar y fortalecer la base
tecnolgica sectorial pblica y privada.
OTROS ASPECTS DE ORDEN INSTITUTIONAL
32. La misin interpreta que una clara definicin de
funciones y responsabilidades de las instituciones del
sector (MAG, INRA, e IRENA, principalmente), constitute
un element bsico para poder avanzar de manera efectiva
en la formulacin y future ejecucin del proyecto de
inversin sectorial propuesto.
33. Durante su visit, la misin conjuntamente con
representantes sectoriales ha identificado que
adicionalmente a su participacin en el diseo,
formulacin, y administracin del sistema de generacin
y transferencia tecnolgica, el MAG se concentrar en:
(a) participar en la definicin de poltica sectorial;
(b) regular aspects y prestar servicios agropecuarios
relacionados con la sanidad animal y sanidad
vegetal;
(c) ejecutar y controlar normas y regulaciones
establecidas por IRENA con respect al uso y
,aplicacin de pesticides y plaguicidas, y otras
sustancias txicas; y
(d) recolectar, procesar, y difundir informacin de
mercado a nivel de productor.
34. Con respect al INRA, y adicionalmente a la
participacin del Ministro Director en la formulacin de
political sectorial atravs de CONAGRO, la institucin se
concentraria en la distribucin de las tierras
remanentes de la reform agraria y en el program de
titulacin a nivel national. En cuanto a los proyectos
de desarrolo rural integrado bajo ejecucin, se
procuraria integrarlos al marco del proyecto de
inversin sectorial respetando la division del trabajo
alli propuesta. Una vez concluidos los referidos
proyectos de desarrollo, el INRA se concentraria
exclusivamnte en las funciones previamente
identificadas. La misin interpreta que el INRA no
asumir la responsabilidad de ejecutar ningn proyecto
de desarrollo adicional, except en lo que compete a su
area de especializacin (distribucin de tierras y
titulacin).
35. Con respect al IRENA, y en lo que se refiere en
particular a su area de competencia en el sector
agropecuario, la institucin, seria responable de la
regulacin del uso y aplicacin de pesticides y otras
sustancias potencialmente peligrosas, dejando al MAG la
implementacin de dichas normas. Asimismo, y atravs de
CONAGRO, la institucin participaria en la definicin de
political sectorial aportando elements para lograr el
manejo sostenido de los recursos naturales, incluyendo
conservacin y proteccin de la biodiversidad. Luego de
la revision llevada a cabo por los experts en recursos
naturales, la misin ha sugerido la necesidad de
consolidar los programs nacionales de conservacin de
suelos, en la estructura del future Centro de
Tecnologia, de manera tal de concentrar esfuerzos en el
mbito de la institution que tendr bajo su
responsabilidad (y contar con los recursos) para
difundir prcticas agricolas conservacionistas.
36. La misin ha sugerido que las estructuras funcionales
diseadas a nivel de borrador durante la visit, sean
evaluadas a la luz de las funciones y responsbilidades
definidas en los prrafos precedentes. Se interpreta que
las nuevas estructuras funcionales quedarn formalmente
establecidas previo a la implementacin del proyecto
propuesto.
37. La misin compare en trminos generals los concepts
enmarcados dentro del decreto de creacin de CONAGRO. De
su lectura, y en base a las conversaciones mantenidas
sobre el particular durante la misin de Identificacin,
en la present misin se ha sugerido:
(a) aclarar que CONAGRO es un ente cuya principal
funcin es la de coordinar la poltica sectorial
incluyendo los presupuestos y programs de inversin
institucionales que debern ser consolidados previo
a su remisin a la Autoridad Presupuestaria
correspondiente;
(b) que la Secretaria Tcnica no debiera tener la
responsabilidad de proponer polticas sino la de
proporcionar elements tcnicos que ayuden a la toma
de decisions por parte de los Ministros de CONAGRO;
Y
(c) que podra resultar convenient definir la
composicin de la Secretaria Tcnica (3 tcnicos en
total) y el mecanismo de coordinacin con los
niveles tcnicos del MAG, INRA, e IRENA; como asi
tambin con MIFIN, Ministerio de Economa, y Banco
Central.
38. La misin desea destacar la importancia que asigna, a
que en esta coyuntura, se procure articular
adecuadamente anuncios, con acciones especificas que
permitan general el apoyo necesario por parte de los
futuros beneficiaries del proyecto sectorial propuesto
por el Gobierno.
39. En funcin del advance en las tareas de preparacin
propuestas, una prxima misin de seguimiento podra
visitar Nicaragua a principios del prximo mes de
Octubre de 1992.
GOBI. OA A
/ /
//~!'" d" (C"
BANCO' MUNDIAL
GOBIERNO
NICARAGUA
Anexo 1
NICARAGUA: PROGRAM SECTORIAL AGRICOLA
PLAN DE ATIVIDADES AL 6 DE JULIO DE 1992
RESPONSIBLE (PERSONA FECHA MAXIMA DE
A C C I O N E S E INSTITUTION) TERMINACION
A. ACCIONES INMEDIATAS.
1. Preparar una propuesta detallada para financial la pro-
duccin y/o importacin urgente de semillas para lograr
un impact rpido sobre la produccin de granos. (espe-
cificar cultivos, variedades, cantidades, fuentes de -
importacin o produccin local, costs estimados, plan
de compra, distribucin y venta). El plan debe incluir
estimaciones de Los aumentos esperados en La disponibi-
lidad de semillas y en la produccin national.
2. Identificar posibilidades de desarrollo de programs de
empleo masivo (de mano de obra intensivos).
B. NIVEL SECTORIAL.
1. Elaborar propuesta de modificacin del decreto que esta
blece CONAGRO y su secretaria tcnica; y el estableci-
miento definitive de este organismo sectorial.
2. Designer funcionarios de enlace: MAG, INRA e IRENA
3. Preparar un plan borrador de actividades previstas para
1993-94.
C. MINISTERIO DE AGRICULTURE Y GANADERIA.
1. Preparar una propuesta definitive para el establecimien
to de La nueva estructura organizativa (segn la lineas
del borrador de un organigrama ministerial discutido
con La Misin), que incluye: una oficina de asesores
adscrita al despacho ministerial, las direcciones de
servicios regulatorios y de informacin de mercados, y
las divisions de planificacin y presupuesto y adminis
tracin y finanzas.
2. Preparar propuestas para la reasignacin de las depen-
dencias, programs, y actividades actuales segn La
nueva estructura organizacional.
3. Identificar dependencias, programs, y actividades ac-
tuales que no se encuadran con la nueva estructura y
las nuevas funciones ministeriales.
Mario Hanon. CNAB
Benjamin Lugo. MIPRES
R. Araquistain/IRENA
Rondn. MAG
Incer. IRENA
Matus. INRA
Ministros CONAGRO
CONAGRO
J. Granera/MAG
J. Granera/MAG
J.Granera/MAG
30 de septiembre 1992
1 de Agosto de 1992
15 de Julio de 1992
15 de Julio de
30 de Julio de
30 de Julio de
30 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
NICARAGUA: PROGRAM SECTORIAL AGRICOLA
PLAN DE ACTIVIDADES AL 6 DE JULIO DE 1992
RESPONSIBLE (PERSONA FECHA MAXIMA DE
A C C I O N E S E INSTITUTION) TERMINACION
4. Preparar un anlisis de los recursos humanos profesio-
nales necesarios dentro de la nueva estructura, y pla-
nes complementarios para capacitacin y actualizacin
de conocimientos tcnicos; as como un plan presupuesta
do de capacitacin gerencial para el MAG para 1993/94.
D. INVESTIGATION Y EXTENSION.
Organizacin del CENTRO tecnolgico:
1. Como parte del process de preparacin para el estable-
cimiento del CENTRO, preparar descripciones detalladas
de Las actividades actuales del MAG y (as CNA's relacio
nadas con la generacin y transferencia de tecnologa y
una lista de los funcionarios tcnicos involucrados en
estos proyectos, con copia de respectivas hojas de vida
2. Preparar una propuesta para: (a) la constitucin de un
Directorio para el CENTRO, con participacin de los pro
ductores y el sector pblico agropecuario; (b) la nueva
estructura organizacional y administrative del CENTRO,
con una definicin de lineas claras de autoridad opera-
cional; y (c) un borrador de un decreto para la forma-
cin del CENTRO y la desconcentracin de las Comisiones
3. Preparar recomendaciones preliminares con respect a la
ubicacin geogrfica de las dependencias regionales del
CENTRO y sus instalaciones, en colaboracin con las en-
tidades del sector.
Las Comisiones:
4. Preparar una propuesta en que se definir el status
legal y una estructura organizational ampliamente re-
presentativa para cada una de las Comisiones a ser tras
Ladadas al sector productor, y que tendrn La responsa-
bilidad de: (a) recibir y tomar la responsabilidad Le-
gal por los bienes a ser transferidos a ellas, y (c) es
tablecer sus sistemas propios de auto-financiamiento.
5. Preparar una propuesta separada con respect a la Comi-
sin de Productos No-Tradicionales y sus instalaciones
y otros bienes.
J. Granera/C. Abaunza
Grupo de Tecnologa
Presidentes de CNA's
R. Rondn/MAG
(C. Mendieta)
30 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
Grupo de Tecnologa 1 30 de Agosto de 1992
Grupo de tecnologa
Presidentes CNA'S
J. Granera/ALvaro
Velasquez/M. Hanon
30 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
NICARAGUA: PROGRAM SECTORIAL AGRICOLA
PLAN DE ACTIVIDADES AL 6 DE JULIO DE 1992
RESPONSIBLE (PERSONA FECHA MAXIMA DE
A C C I O N E S E INSTITUTION) TERMINACION
Puesta en Marcha de los Programas del CENTRO:
6. Preparar una propuesta
(a) Identificando las prioridades del CENTRO con respect
a investigacin en cultivos especficos y con respect
a temas generals relacionados con los objetivos del
"ente", tales como conservacin de suelos, manejo de
plagas, etc.
(b) Indicando La forma en que estas actividades de inves-
tigacin seran integradas a los niveles nacionales y
regionales, incluyendo los presupuestos tentativos por
propramas multidisciplinarios de generacin y transfe-
rencia de tecnologa al nivel de finca.
(c) que contenga un plan de trabajo que describe el pro-
grama de generacin y transferencia de tecnologa a
nivel de finca, incluyendo la identificacin de prio-
ridades geogrficas y/o poblacionales, y tas metodolo-
glas especficas a ser utilizadas; y
(d) indicando los requerimientos de personal a todos los
niveles para llevar a cabo el program arriba propues-
to.
(e) identificar el grupo objetivo para los programs del
CENTRO, desagregado segn grupos que recibirn servi-
cios director del CENTRO, y los que tendrn acceso li-
bre a servicios del sector privado.
Extension Privada
7. Proponer un sistema con criterios transparentes para la
seleccin de grupos de productores organizados que pu-
dieran tener libre acceso al sistema de asistencia tc-
nica privada.
8. Desarrollar una metodologa para estimar y comparar los
costs de servicios de asistencia tcnica prestados
por empresas privadas, organizaciones de productores, y
otras ONG's.
MAG/CNAB/Gpo Tecnolo-
gia/IRENA
Saenz; B. Miranda
Meyrat; M. Obando
Berrlo.
Grupo: Privado/estatal
L. Saenz; B. Miranda
ONG's
30 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
30 de Agosot de
30 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
30 de Agosot de 1992
NICARAGUA: PROGRAM SECTORIAL AGRICOLA
PLAN DE ACTIVIDADES AL 6 DE JULIO DE 1992
RESPONSIBLE (PERSONA FECHA MAXIMA DE
A C C I O N E S E INSTITUTION) TERMINACION
disear mecanismos sobre la forma en que se pague pa-
ra los servicios prestados por el sector privado.
9. Presentar recomendaciones para un sistema transparent
de "pre-calificaci6n" tcnica y financier, evaluacin
de La formacin y experiencia de funcionarios, y el mo-
nitoreo de la calidad e impact prctico de los servi-
cios prestados por las empresas privadas, organizacio-
nes de productores, y otras ONG;s que pudieran ser con-
tratados por los productores. Indicar quienes serfan
responsables para llevar a cabo todas estas funciones.
Capacitacin Profesional
10.Presentar recomendaciones para programs de capacita-
cin y actualizacin tcnica para los funcionarios a
ser contratados por el CENTRO.
11.ReLacionar estas recomendaciones a un plan para forta-
lecer y aprovechar La capacidad de la Universidad Nacio
nal Agraria y para colaborar con centros regionales de
capacitacin professional (este plan debe incluir una
primer apreciacin de las necesidades de la UNA con
respect al mejoramiento de sus programs acadmicos a
nivel de pre-grado y la posibilidad de establecer pro-
gramas nacionales de maestrfa en ciertas especialidades
como agronomfa, manejo de plagas, y extension).
12.Estudiar las implicaciones y necesidades organizaciona-
les y financieras de un program para fortalecer el
CENIDA y utilizarlo como un servicio de documentacin
para apoyar al CENTRO, las Comisiones, y las empresas
privadas de extension.
13.Preparar y presupuestar un plan de capacitacin geren-
cial por los funcionarios del CENTRO para 1993-94.
Costos
14.Identificar y preparar estimaciones preliminares de
costs de las obras de rehabilitacin y modernizacin
necesarias en Las instalaciones a ser transferidas aL
nuevo CENTRO.
Grupo de tecnologfa
Grupo
UNA
de tecnolga/
Grupo de tecnologfa
C. Abaunza
30 de Agosot de 1992
30 de Agosot de 1992
30 de Agosto de 1992
30 de Agosot de 1992
30 de Agosot de 1992
30 de Agosto de 1992
NICARAGUA: PROGRAM SECTORIAL AGRICOLA
PLAN DE ACTIVIDADES AL 6 DE JULIO DE 1992
RESPONSIBLE (PERSONA FECHA MAXIMA DE
A C C I O N E S E INSTITUTION) TERMINACION
15.Identificar y preparar estimaciones preliminares de los
costs de equipamiento de laboratorio, equipos y mate-
riales audio-visuales, maquinaria agrcola, vehculos,
sistemas de comunicacin, y computadoros y equipo de
oficina que seran necesarios para el CENTRO.
E. TENENCIA DE LA TIERRA.
1. Definir un nuevo organigrama institutional para el INRA
segn las flneas generals del borrador discutido con
el Ministro-director, podra incluir una oficina de
asesores adscrita al Despacho del Ministro, las Direc-
ciones de Tierras y Proyectos, y las Divisiones de Pla-
nificacin y Presupuesto y de Administracin y Finanzas
2. Presentar un plan para la reestructuracin inmediata
del Programa Nacional de Ordenamiento y Titulacin de
la Propiedad Agraria.
3. Definir el Plan Preliminar para la implementacin del
Program Nacional de Catastro, Titulacin y Registro,
indicando las reas prioritarias y agenda tentative de
ejecucin.
4. Preparar una recomendacin con respect a la ubicacin
institutional y funciones bsicas del CIERA.
5. Preparar un borrador de un manual de procedimientos
para la contratacin de servicios privados para la eje-
cucin de programs de titulacin.
6. Preparar el borrador de un convenio entire INRA e INETER
sobre la ejecucin del catastro rural.
7. Preparacin de un studio de factibilidad para la ex-
pansin, modernizacin y actualizacin del Catastro
Nacional.
8. Obtener la opinion de la Direccin del Registro Pblico
del modelo propuesto de Titulo de Propiedad Agraria.
9. Preparar un informed sobre el advance y resultados del
Plan de Titulaci6n de Waslala, Ro Blanco, El Cu-Bocay
u
Boanerges Matus, INRA
Boanerges Matus, INRA
Boanerges Matus, INRA
C. Gutirrez, INETER
Boanerges Matus, INRA
le
30 de Agosto de 1992
30 de Julio
30 de Septiembre
30 de Julio
30 de Septiembre
30 de Julio
30 de Julio
NICARAGUA: PROGRAM SECTORIAL AGRICOLA
PLAN DE ACTIVIDADES AL 6 DE JULIO DE 1992
RESPONSIBLE (PERSONA FECHA MAXIMA DE
A C C I O N E S E INSTITUTION) TERMINACION
10.Actualizar ta base de datos sobre el process de reform
agraria.
11.Recopilar, sistematizar y analizar la legislacin agra-
ria.
12.Expedir el dispositivo reglamentario de los decretos
relatives a la Revisin de Confiscaciones(11-90 y 23-91
y de las asignaciones de tierras durante el perfodo de
transicin.
13.Propuesta para la inscripcin registrar a nombre del Es
tado de las tierras de las estaciones experimentales,
centros de investigacin, y de servicios agrcolas que
operan u ocupan las CNA's y el MAG a travs del instru-
mento jurfdico-administrativo que garantice la propie-
dad de la tierra a los legtimos poseedores de ttulos,
certificados de posesin, etc.
14.Como parte del process de planificacin para el esta-
blecimiento del "Centro", preparar descripciones deta-
lladas de los components de los proyectos del INRA re-
lacionados con la generacin y transferencia de tecno-
logfa y una lista de los funcionarios tcnicos involu-
crados en estos proyectos, con copies de sus respecti-
vas hojas de vida.
F. DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
1. Preparar una propuesta de coordinacin operacional en-
tre IRENA y la Direccin de Servicios Regulatorias del
MAG.
2. Preparar un borrador de document que defina los meca-
nismos a ser utilizados por CONAGRO para coordinar las
relaciones entire el MAG, el CENTRO e IRENA con respect
al uso sostenible de los recursos naturales y el desa-
rrollo de proyectos de riego, conservacin de suelos y
manejo de cuencas.
3. Preparar una propuesta preliminary identificando las
reas protegidas a nivel national que pudieran ser in-
corporadas a un possible program de demarcacin.
MIPRES
MIPRES
C. Mendieta
MAG/IRENA
CONAGRO
IRENA
30 de Agosto
15 de Julio
30 de Julio
15 de Septiembre 92
30 de Agosto
15 de Agosto de 1992
30 de Julio
NICARAGUA: PROGRAM SECTORIAL AGRICOLA
PLAN DE ACTIVIDADES AL 6 DE JULIO DE 1992
RESPONSIBLE (PERSONA FECHA MAXIMA DE
A C C I O N E S E INSTITUTION) TERMINACION
4. Manejo de Suelos:
a) Definir el rol normativo de IRENA con respect al
manejo de suelos, en el context de sus responsabili-
dades para la proteccin de tos recursos naturales, y
preparar una propuesta pare consolidar en el future
"Centro", La responsabilidad operacional de Las acti-
vidades relacionadas con el manejo y conservacin de
suelos, a nivel de finca.
b) Preparar un anlisis de las responsabilidades y ca-
pacidades actuales de IRENA e INETER con respect a la
preparacin de studios y mapas de suelos y preparar
una propuesta para asignar esta area a una u otra ins-
titucin, con la finalidad de evitar duplicidad de es-
c) Estudiar las responsabilidades y actividades actua-
les del laboratorio de suelos de IRENA y preparar una
recomendacin con respect a su possible traspaso al
"Centro".
2. Manejo de Plagas y Pesticidas:
a) Preparar una propuesta para un program de concien-
tizacin con respect al uso responsible de pesticides.
b) Preparar los borradores de proyecto de ley o decre-
tos reglamentarios pendientes con respect al uso res-
ponsable de pesticides.
c) Determinar las necesidades profesionales y logsti-
cas para crear capacidad institutional para regular y
controlar la venta y el uso de pesticides.
d) Estudiar y presenter recomendaciones con respect a:
i) Las necesidades profesionales y togfsticas para
mejorar la capacidad de anlisis de laboratories con
respect a studios epidemiolgicos y el anlisis de
impacts director en las personas como resultado de
la utilizacin de pesticides en la zona del Pacifico
ii) Las ventajas y desventajas de la modernizacin
y mejor utilizacin de instalaciones existentes o
necesidades adicionales para el anlisis y monitoreo
de los impacts del uso de pesticides.
IRENA/INETER/MAG
IRENA/SUELOS
IRENA
IRENA
MAG
IRENA
MAG
MINSA
MINSA
MAG
CEA
CIRA
15 de Agosto de 1992
30 de Agosto de 1992
30 de Julio
30 de Julio
|