Citation
Mejora de los pastos del mundo

Material Information

Title:
Mejora de los pastos del mundo un estudio de la FAO
Series Title:
FAO estudios agropecuarios
Uniform Title:
Improving the world's grasslands
Creator:
Food and Agriculture Organization of the United Nations -- Agriculture Division
Semple, Arthur T. ( Arthur Truman ), 1895-
Place of Publication:
Roma Italia
Publisher:
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Publication Date:
Copyright Date:
1954
Language:
Spanish
Physical Description:
xiv, 169 p. : ill., map. ; 22 cm.

Subjects

Subjects / Keywords:
Pastures ( lcsh )
Agriculture ( jstor )
Grasses ( jstor )
Mayors ( jstor )
Genre:
bibliography ( marcgt )
international intergovernmental publication ( marcgt )

Notes

Bibliography:
Includes bibliographical references and index.
Statement of Responsibility:
preparado por A.T. Semple.

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. This item may be protected by copyright but is made available here under a claim of fair use (17 U.S.C. §107) for non-profit research and educational purposes. Users of this work have responsibility for determining copyright status prior to reusing, publishing or reproducing this item for purposes other than what is allowed by fair use or other copyright exemptions. Any reuse of this item in excess of fair use or other copyright exemptions requires permission of the copyright holder. The Smathers Libraries would like to learn more about this item and invite individuals or organizations to contact Digital Services (UFDC@uflib.ufl.edu) with any additional information they can provide.
Resource Identifier:
457179640 ( OCLC )

Downloads

This item has the following downloads:

00196_00196.txt

00133_00133.txt

00143_00143.txt

00239_00239.txt

00154_00154.txt

00124_00124.txt

00034_00034.txt

00062_00062.txt

00192_00192.txt

00095_00095.txt

00129_00129.txt

00119_00119.txt

00135_00135.txt

00027_00027.txt

00232_00232.txt

00053_00053.txt

00190_00190.txt

00145_00145.txt

00169_00169.txt

00066_00066.txt

00140_00140.txt

00172_00172.txt

00064_00064.txt

00059_00059.txt

00084_00084.txt

00007_00007.txt

00110_00110.txt

00028_00028.txt

00106_00106.txt

00022_00022.txt

00125_00125.txt

00113_00113.txt

00042_00042.txt

00197_00197.txt

00078_00078.txt

00233_00233.txt

00234_00234.txt

00029_00029.txt

00001_00001.txt

00186_00186.txt

00051_00051.txt

00082_00082.txt

00065_00065.txt

00070_00070.txt

00131_00131.txt

00155_00155.txt

00141_00141.txt

00139_00139.txt

00006_00006.txt

00118_00118.txt

00230_00230.txt

00054_00054.txt

00101_00101.txt

00086_00086.txt

00153_00153.txt

00217_00217.txt

00088_00088.txt

00160_00160.txt

00214_00214.txt

00176_00176.txt

00167_00167.txt

00015_00015.txt

00117_00117.txt

00040_00040.txt

00039_00039.txt

00080_00080.txt

00175_00175.txt

00031_00031.txt

00011_00011.txt

00061_00061.txt

00111_00111.txt

00163_00163.txt

00148_00148.txt

00150_00150.txt

00121_00121.txt

00076_00076.txt

00045_00045.txt

00201_00201.txt

00047_00047.txt

00208_00208.txt

00205_00205.txt

00032_00032.txt

00149_00149.txt

00077_00077.txt

00142_00142.txt

00056_00056.txt

00026_00026.txt

00003_00003.txt

00174_00174.txt

00173_00173.txt

00004_00004.txt

00191_00191.txt

00105_00105.txt

00094_00094.txt

00036_00036.txt

00092_00092.txt

00238_00238.txt

00134_00134.txt

00210_00210.txt

00009_00009.txt

00165_00165.txt

00120_00120.txt

00179_00179.txt

00168_00168.txt

00164_00164.txt

00126_00126.txt

00017_00017.txt

00091_00091.txt

00136_00136.txt

00067_00067.txt

00147_00147.txt

00231_00231.txt

00107_00107.txt

00182_00182.txt

00203_00203.txt

00049_00049.txt

00019_00019.txt

00014_00014.txt

00144_00144.txt

00023_00023.txt

00170_00170.txt

00096_00096.txt

00228_00228.txt

00127_00127.txt

00122_00122.txt

00083_00083.txt

00090_00090.txt

00102_00102.txt

00018_00018.txt

00055_00055.txt

00181_00181.txt

00050_00050.txt

00052_00052.txt

00198_00198.txt

00109_00109.txt

00033_00033.txt

00235_00235.txt

00037_00037.txt

00060_00060.txt

00184_00184.txt

00025_00025.txt

00085_00085.txt

00024_00024.txt

00044_00044.txt

00158_00158.txt

00073_00073.txt

00108_00108.txt

00137_00137.txt

00072_00072.txt

00013_00013.txt

00220_00220.txt

00152_00152.txt

00171_00171.txt

00221_00221.txt

00048_00048.txt

00075_00075.txt

00183_00183.txt

00128_00128.txt

00100_00100.txt

00248_00248.txt

00166_00166.txt

00030_00030.txt

00218_00218.txt

00212_00212.txt

00223_00223.txt

00177_00177.txt

00087_00087.txt

00020_00020.txt

00097_00097.txt

00010_00010.txt

00089_00089.txt

00035_00035.txt

00112_00112.txt

00189_00189.txt

00068_00068.txt

00240_00240.txt

00243_00243.txt

00123_00123.txt

00093_00093.txt

00207_00207.txt

00185_00185.txt

00215_00215.txt

00219_00219.txt

00116_00116.txt

00194_00194.txt

00237_00237.txt

00058_00058.txt

00225_00225.txt

00202_00202.txt

00162_00162.txt

00021_00021.txt

00079_00079.txt

00099_00099.txt

00071_00071.txt

00081_00081.txt

00161_00161.txt

00211_00211.txt

00227_00227.txt

00209_00209.txt

00041_00041.txt

00156_00156.txt

00226_00226.txt

00222_00222.txt

00103_00103.txt

00199_00199.txt

00229_00229.txt

00157_00157.txt

00057_00057.txt

00132_00132.txt

00195_00195.txt

00074_00074.txt

00043_00043.txt

00151_00151.txt

00146_00146.txt

00188_00188.txt

00159_00159.txt

00242_00242.txt

00038_00038.txt

00180_00180.txt

00104_00104.txt

00005_00005.txt

00002_00002.txt

00046_00046.txt

00063_00063.txt

00069_00069.txt

00241_00241.txt

00204_00204.txt

00216_00216.txt

00200_00200.txt

00206_00206.txt

00115_00115.txt

00114_00114.txt

00130_00130.txt

00247_00247.txt

00138_00138.txt

00213_00213.txt

00193_00193.txt

00187_00187.txt

00224_00224.txt

00178_00178.txt

00098_00098.txt

00236_00236.txt


Full Text








MEJORA

DE LOS PASTOS

DEL MUNDO










ORGANIZATION DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURE Y LA ALIMENTACION
ROMA, ITALIA DICIEMBRE DE 1954














OTROS STUDIOS AGROPECUARIOS DE LA FAO



La cra de ganado en ambientes desfavorables, 1949, $E.U. 1,50
Preservacin de granos almacenados, 1949, 2a impresin, $E.U. 1,50
Using Salty Land, 1948, 2a impresin 1953, $E.U. 0,50
Conservacin de suelos: un studio international, 1949, 2a edicin, 1953,
$E.U. 2,00
Nutritional Deficiencies in Livestock, 1948, 2a impresin 1949, 3a impresin
1952, $E.U. 1,00
Almacenamiento y secado de granos en el Canad, en los Estados Unidos,
en el Reino Unido, 1949, 2a edicin espaola en preparacin, $E.U. 0,50
Mejor aprovechamiento de la leche, 1949, $E.U. 0,75
Rinderpest Vaccines, 1949, $E.U. 1,00
El uso eficaz de los fertilizantes, 1950, 2a impresin 1952, $E.U. 2,00
Some Important Animal Diseases in Europe, 1949, 2a impresin 1952,
$E.U. 2,00
El reagrupamiento de la propiedad agrcola fragmentada, 1950, $E.U. 1,00
Some Aspects of Food Refrigeration and Freezing, 1950, $E.U. 2,00
Hormonas Herbicidas, 1951, $E.U. 0,50
Joint FAO/WHO Expert Panel on Brucellosis, Report on the First Session,
1951, $E.U. 0,25
Joint WHO/FAO Expert Group on Zoonoses, Report on the First Session,
1951, $E.U. 0,30
El rgimen comunal agrario, 1953, $E.U. 0,50
Los reconocimientos catastrales y el registro de la propiedad rstica, 1953,
$E.U. 0,50
El ganado ceb de la India y del Pakistn, 1954, $E.U. 3,00
Reconocimientos edafolgicos para la habilitacin de tierras, 1954, $E.U. 1,00
Las leguminosas en la agriculture, 1954, edicin espaola en preparacin,
$E.U. 3,00
Agricultural Development and Rural Reform in Denmark, 1953, $E.U. 3,00
Pasterizacin de la leche, 1954, $E.U. 2,50
Joint WHO/FAO Expert Committee on Brucellosis, Report on the Second
Session, 1953, $E.U. 0,25
Advances in the Control of Zoonoses, 1953, $E.U. 3,00
Elementos del bienestar rural, 1954, $E.U. 0,50
Relaciones entire la reform agraria y el fomento agrcola, 1953, $E.U. 0,75































MEJORA DE LOS PASTOS DEL MUNDO



















































Frontispicio. --TUn excelente prado, resultaunte del aelare siegilido de~ (unta ad(lvemit(d )rimiainOi deCl )ist liii) un Itlodei(1 del sur.
(1*4tega*Zfiia de Dwimagia .Xs Ii












FAO Estudios Agropecuarios


N.o 16


MEJORA DE LOS PASTOS DEL MUNDO




Un Estudio de la FAO






preparado por
A. T. TEMPLE
Official Agrnomo, Departamento de Zootecnia
Direccin de Agricultura














ORGANIZATION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURE Y LA ALIMENTACION
Roma, lialia Diciembre de 1954








































Impreso en Italia













PREAMBULO

POR EL DR. F. T. WAHLEN
Director de Agricultura, Organizacin de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

Ms de la quinta parte de la superficie terrestre est cubierta de
pastos, que se componen, en proporciones variables, de gramneas en
un sentido estrictamente botnico, de leguminosas, hierbas y mato-
rrales. A una gran parte de esta vasta extension, sobre todo en las regio-
nes semiridas y en las subtropicales y tropicales, no se le da el uso que
ms provechoso podra resultar, y a decir verdad, ha sido objeto y
sigue sindolo de prcticas abusivas y mala administracin. Los pastos
no slo ofrecen grandes posibilidades de aumentar enormemente la
produccin de carne, leche, lana y cueros, sino que, administrados
como es debido, la cobertura protectora de un csped bien cuidado
constitute la mejor salvaguardia contra la erosin del suelo y el empo-
brecimiento de su fertilidad y garantiza, adems, el equilibrio del
rgimen de aguas.
Entre las obligaciones fundamentals de la FAO tenemos dos:
lograr un nivel de nutricin satisfactorio para la creciente poblacin
del mundo y conservar y aprovechar del mejor modo possible sus recur-
sos naturales. Difcilmente se encontrara un proyecto de carcter
mundial que prometiese ms fruto simultneamente y en ambos
sentidos que una campaa concertada para mejorar los pastos.
Es prposito de la present publicacin el que los gobiernos se den
cuenta de esta tarea y ayudar a los tcnicos a realizarla. El empeo
es en verdad formidable y complejo, puesto que los pastos se en-
cuentran prcticamente esparcidos por todo el planet y en las ms
diversas condiciones. El autor no slo cont con la ayuda de muchos
funcionarios de la Secretara de la FAO, sino tambin con la de, por
lo menos, 77 hombres de ciencia y especialistas prcticos en la ordena-
cin de pastizales, los cuales atendieron a nuestra peticin de que efec-
tuasen un examen crtico del original, y pusieron sin reserve alguna
sus conocimientos y experiencia a nuestra disposicin. Su recompensa
y la nuestra, ser que la publicacin ayude a los pueblos del mundo
a conservar y aprovechar mejor los dos recursos naturales ms indis-
pensables para la vida y que ms peligran por culpa de su desordenado
uso: la tierra y el agua.

















COLABORADORES



JULIA B. ACUA. Jefe. Departamento de Botnica, Estacin Experimen-
tal Agronmica, Direccin de Estaciones Experimentales, Ministerio
de Agriculture, Santiago de las Vegas. Habana, Cuba.
R. T. ALLMA-N. Chief of Mission. UNICEP. Santiago, Chile.
B. WV. ALLRED, Chief. Regional Range Division, Soil Conservation Service,
Fort Worth. Texas. E.U.A.
EDwIN L. ANDERSON *. Especialista en Agricultura Tropical. Institute
de Asuntos Interamericanos. Natalio Snchez 215, Lima, Per.
DOUGLAs AYLEN, Natural Resources Board. Jameson Avenue, Salisbury.
Rodesia del Sur.
O. K. BARNES, Projet Supervisor. U. S. Soil Conservation Service, c/o
Agronomy Department. University of Wyoming. Laramil, Wyoming,
E.U.A.
D. P. BIGNOLI. Facultad de Agronoma y Veterinaria, Universidad de
Buenos Aires, Argentina.
J. P. BOTHA. Agricultural Research Institute. University of Pretoriz,
Pretoria, Unin Sudafricana.
A. R. CALLAGHAN. Lands Development Executive. Department of Lands,
Adelaida, Australia Meridional. Australia.
lY. R. CHAPLINE. Chief. Division of Range Research. Forest Service. U.S.
Department of Agriculture, Wshington 25. D.C.. E.U.A.
J. NEIL CLOTHIER, Senior Agriculture Officer, Central Research Station.
Mazabuka. Rodesia del Norte.
H. H. CROUCHER. Director. Department of Agriculture, Georgetown,
Guayana Inglesa.
IV. DICKSxN, Research Assistant to Director, Department of Agriculture,
Central Experimental Farm,. Ottawa. Canad.
P. J. DU TOIT, Deputy Director. Council for Scientific and Industrial Re-
search, P.O. Box 395, Pretoria. Unin Sudafricana.
D. C. EDWARDS, Senior Pasture Research Officer, Department of Agricul-
ture, P. O. Box 338. Nairobi. Kenya.
DAN FULTON. Chairman. Grass Conservation Commission. Ismay, Mon-
tana. E.U.A.


* Falleeido en marzo de 1951.













R. MACLAGAN GORRIE, Soil Conservation Officer, Ministry of Agriculture,
Peradeniya, Ceiln.
DARWISH AL-HAIDARI BEY, Director-General of Agriculture, Bagdad,
Irak.
W. M. HAMILTON, Assistant Secretary, Department of Scientific and In-
dustrial Research, Wllington, C. 1, Nueva Zelandia.
MASON HEIN, Division of Forage Crops and Diseases, Bureau of Plant
Industry, Soils and Agricultural Engineering, Beltsville, Maryland,
E.U.A.
P. HOEKSTRA, University of Indonesia, Veterinary Faculty, Department
of Animal Husbandry, Taman Kentjanal, Bogor, Java, Indonesia.
L. R. HOLDRIDGE, Eclogo, Departamento de Fitotecnia, Instituto Inter-
americano de Ciencias Agrcolas, Turrialba, Costa Rica.
H. HUITEMA, Feeds and Feeding Branch, Institute of Animal Husbandry,
Direktur Balai, Peternakan Union, Bogor, Java, Indonesia.
RICHARD M. HURD, Division of Range Research, U. S. Department of
Agriculture, Wshington 25, D.C., E.U.A.
A. JURRIAANSE, Fodder Tree Research Officer, Division of Agricultural
Education and Research, Ermelo, Unin Sudafricana.
M. L. J. KAMBHU, Ministry of Agriculture, Bangkok, Tailandia.
L. E. KIRK, Jefe, Departamento de Fitotecnia, Direccin de Agricultura,
FAO.
L. S. S. KUMAR, Economic Botanist to Government, Bombay Province,
Poona 5, India.
J. L. LANTOW, U.S. Soil Conservation Service, College Station, Nuevo
Mxico, E.U.A.
G. NILSSON-LEISSNER, Departamento de Fitotecnia, Direccin de Agri-
cultura, FAO.
A. J. METSON, Senior Chemist, Department of Scientific and Industrial
Research, 54 Molesworth Street, Wllington, Nueva Zelandia.
J. L. MoRRIS, Division of Soil Conservation and Extension, Department
of Agriculture, Impala House, Pretoria, Unin Sudafricana.
W. M. NIXON, U.S. Soil Conservation Service, Fort Worth, Texas, E.U.A.
R. L. PENDLETON, Director, Isaiah Bowman School of Geography, Johns
Hopkins University, Baltimore, Maryland, E.U.A.
F. G. RENNER, Chief, Range Management, Soil Conservation Service,
U. S. Department of Agriculture, Wshington 25, D.C., E.U.A.
D. RHIND, Secretary for Agriculture and Forestry Research, Accra, Costa
de Oro, Africa Occidental.
A. O. RHOAD, King Ranch, Kingsville, Texas, E.U.A.












J. C. RIPPERTON, Agronomist, Hawaii Agricultural Experiment Station,
Honolul, Hawaii.
BERNARDO ROSENGURTT, Director, Campo Experimental de Pastos, Es-
tancia Rincn de Santa Elena, Uruguay.
G. M. ROSEVEARE, Gwynfa, Blaenplwyf, Aberystwyth, Gales, Reino Unido.
J. W. ROWLAND, Principal Pasture Research Officer, Division of Agricul-
tural Education and Research, Department of Agriculture, Impala
House, Pretoria, Unin Sudafricana.
A. W. SAMPSON, Department of Forestry, University of California, Davis,
California, E.U.A.
D. A. SAVAGE *, Superintendent, U. S. Southern Great Plains Field Station,
Woodward, Oklahoma, E.U.A.
P. D. SEARS, Senior Pasture Ecologist, Grasslands Division, Department
of Scientific and Industrial Research, P. O. Box 623, Palmerston
North, Nueva Zelandia.
A. R. SIDKY, Director of Animal Breeding, (Ministry of Agriculture, El
Cairo, Egipto.
FLORENCIO TAMESIs, Director of Forestry, Manila, Filipinas.
THEIN LwIN, Agrostologist, Agriculture Department, Rangn, Birmania.
H. C. TRUMBLE, Professor of Agronomy, Waite Institute, Adelaida, Austra-
lia del Sur, Australia.
H. J. vAN RENSBURG, Pasture Research Officer, Central Breeding Station,
Veterinary Department, Mpwapwa, Tanganyika.
FRANK J. VEIHMEYER, Professor of Irrigation, College of Agriculture,
University of California, Davis, California.
R. B. WARNER, Department of Agriculture, Ibadan, Nigeria.
J. M. WATKINs **, Director, Centro Nacional de Agronoma, Ministerio
de Agriculture e Industria, Santa Tecla, El Salvador.
W. A. WHEELER, U. S. Department of Agriculture, Wshington 25, D.C.,
E.U.A.
W. T. WHITE, Chief, Range Management Division, Soil Conservation Ser-
vice, Portland, Oregn, E.U.A.
R. O. WHYTE, Secretary, British Grassland Society, National Institute of
Agricultural Botany, Huntingdon Road, Cambridge, Reino Unido.








Fallecido en 1954.
** Fallecido en 1951.















AGRADECIMIENTO


Esta monografa es el fruto de la labor de muchas personas dedicadas
con entusiasmo al mejoramiento de los pastos. Adems de las mencio-
nadas anteriormente, que contribuyeron en forma direct y considerable,
nos fu muy til el consejo de otras muchas personas, especialmente, el de:
O. S. AAMODT, Division of Forage Crops and Diseases. U. S. Department
of Agriculture, Wshington, 25, D.C.. E.U.A.
HENRY L. AHLGREN, Chairman. Department of Agronomy, University of
Wisconsin, Madison, Wisconsin. E.U.A.
E. S. ARCHIBALD. Agricultural Advisor, Ministry of Agriculture. Addis
Abeba, Etiopa.
IAx S. BARR, Editor. The Farmer's Weekly. P. O. Box 245. Bloemfontein,
Unin Sudafricana.
A. G. BEATTIE. Director of Agriculture. Ibadan, Nigeria.
SIR BERNARD O. BINNs*. Departamento de Aprovechamiento de Tierras
y Aguas. Direccin (le Agricultura. FAO.
P. V. CARDOX, Chief, Agricultural Research Administration, U.S.D.A.,
WVshington. 25, D.C., E.U.A. Actualmente Director General de la FAO.
P. C. CHAMBERS, Director, Department of Agriculture, P. O. Box 444,
Nicosia, Chipre.
CHAS. A. CONNAUGHTON, Director, Southern Forest Experiment Station,
1008 Federal Office Building. Nueva Orlens 12. Luisiana, E.U.A.
F. J. CRIDER. National Observation Nursey. Beltsville, Maryland. E.U.A.
B. T. DICKsox, Chief. Division of Plant Industry, Commonwealth Scien-
tific and Industrial Research Organization, P. O. Box 109. Canberra,
Australia (jubilado en 1951).
T. FRANCOIS. Departamento de Polticas y Conservacin, Direccin de
Silvicultura. FAO.
A. L. HAFENRICHTER, Chief. Regional Nursery Division, Soil Conservation
Service, Swan Island. Portland. Oregn, E.U.A.
H.T.B. HALL, Misin Tcnica de la FAO, ETAP, Addis Abeba, Etiopa.
R. D. HOCKENSMITH, Chief. Soil Conservation Surveys Division. Soil Con-
servation Service. U.S.D.A.. WAshington 25. D.C.. E.U.A.
CLAUDE HORN. Office of Foreign Agricultural Relations, U.S.D.A..
Wshington 25, D.C., E.U.A.

Fallecido en diciembre de 1953.












M. D. W. JEFFREYS, University of the Witwatersrand, Milner Park, Johan-
nesburgo, Unin Sudafricana.
ERIC A. JOHNSON, Soil Conservation Service, U.S.D.A., Wshington 25,
D.C., E.U.A.
A. B. LEWIs, Departamento de Aprovechamiento de Tierras y Aguas,
Direccin de Agricultura, FAO.
CYRIL LUKER, Regional Conservator, Soil Conservation Service, Albu-
querque, Nueva Mxico, E.U.A.
C. P. McMEEKAN, Director, Ruakura Research Station, Hamilton, Nueva
Zelandia.
W. M. MYER5, Head Agronomist, Division of Forage Crops and Diseases,
U.S. Department of Agriculture, Beltsville, Maryland, E.U.A.
J. F. PECHANEC, U. S. Forest Service, Portland, Oregn, E.U.A.
G. A. ROGLER, U. S. Northern Great Plains Field Station, Mandan, Dakota
delNorte, E.U.A.
J. D. SCOTT, Natal Agricultural Research Institute, P. O. Oribi Camp,
Pietermaritzburg, Unin Sudafricana.
P. W. SMALLFIELD, Director, Rural Development Division, Department
of Agriculture, Wllington, Nueva Zelandia.
R. R. STAPLES, Chief Pasture Research Officer, Department of Agriculture,
Box 387, Salisbury, Rodesia del Sur.















BIBLIOGR'AFIA


En la lista de i< otras obras de consult , bibliografa que aparece al
final de cada captulo, se indican las fuentes y otros detalles de las pu-
blicaciones citadas, con excepcin de las siguientes, a las cuales nos refe-
rimos continuamente.
Agriculture, Revista del Ministry of Agriculture and Fisheries, Her Majes-
ty's Stationery Office, York House, Kingsway, Londres, W. C. 2.
C.S.I.R., Council for Scientific and Industrial Research, Government Prin-
ter, 314 Albert Street, Melbourne, Australia.
Commonwealth Agricultural Bureaux (todas las publicaciones de las ofi-
cinas), Central Sales Branch, Farnham House, Farnham Royal, Bucks,
Inglaterra.
Empire Journal of Experimental Agriculture, Oxford University Press,
Amen House, Warwick Square, Londres, E. C. 4.
Farming in South Africa, Government Printer, Pretoria, Unin Sudafricana.
Grass, 1948 Yearbook of the United States Department of Agriculture,
892 pgs., ilustr., $E. U. 2,00. Superintendent of Documents, Wshing-
ton 25, D. C., E.U.A.
Journal of Range Management, Mount Royal and Guilford Avenues, Bal-
timore 2, Maryland, E.U.A.
Journal of the British Grassland Society, The Cambrian News, Aberystwyth,
Gales, Reino Unido.
Tropical Agriculture, Imperial College of Tropical Agriculture, Trinidad,
Antillas Britnicas.
















Sumario


Captulo I LA IMPORTANCIA DE LOS PASTOS
La relacin entire las tierras de pastoreo y otras
tierras
Clasificacin de los pastos
Capitulo II EL LUGAR DE LOS PASTOS EN LA AGRICULTURE
Pastos pobres y ganado retrasado
Propiedades de las hierbas para la formacin
del suelo
Capacidad del pasto para retener el agua
Relacin entire la tierra de pastoreo y el
aprovechamiento adecuado de la tierra
Capitulo III MEJORA DE LOS PASTOS
Cmo crecen las plants forrajeras
Evaluacin (le la productividad potential


Capitulo IV


ORDENACION GANADERA
Regulacin del nmero de cabezas de ganado
Las classes (le ganado
Acotamientos, formacin de hatos, agua y sal
La sombra
Pastoreo (le rotacin
Pastoreo diferido y de rotacin
Los efectos de las species pratenses en la pro-
ductividad (le los prados
Hierba para prados temporales


Captulo V SIEMBRA Y FERTILIZACIN
Resiembra (le los pastizales y de las tierras
labrantas abandonadas
Fertilizacin de los pastizales
El empleo de fertilizantes en Australia
Capitulo VI ALGUNOS EJEMPLOS DEL TRATAMIENTO MECNICO
Y DE QUEMA DE LOS PASTOS
Prevencin y extirpacin de los vegetables com-
petidores
La quema de los pastos
Los insects y otras plagas


Capitulo VII -


PROGRAMS NACIONALES DE MEJORA DE LOS
PASTOS
Australia
Nueva Zelandia
Suiza
Estados Unidos de Amrica


Capitulo VIII ARBOLES Y ARBUSTOS FORRAJEROS
Capitulo IX FORRAJES COMPLEMENTARIOS
Henificacin y ensilado
Capitulo X NECESIDAD DE LAS INVESTIGACIONES
INDICE


Pg.
1

3
4
11
20

21
24

26
36
38
44
49
51
54
56
59
60
63

67
72
81

85
89
94

102

104
112
122

126
127
127
132
133
136
144
146
152
157
















Tabla de conversion


centmetro =

metro =
metro cbico =
kilmetro =
kilmetro cuadrado =
hectrea
litro =


gramo =
kilogramo por hectrea =
quintal por hectrea =
quintal =
quintal =
quintal =
quintal =


0,3937 pulgadas
3,2808 pies
35,315 pies cbicos
0,62137 millas
0,3861 millas cuadradas
2,47109 acres o 1,14 morgen
0,21998 galones imperiales o
0,26417 galones americanos
0,0352746 onzas
0,89 libras por acre
1,7843 bshels de 50 libras por acre
1,96843 quintales ingleses de 112 libras]
0,11023 toneladas cortas
0,09842 toneladas largas
4,40917 bshels de 50 libras













CAPITULO I


LA IMPORTANCIA DE LOS PASTOS


La hierba es una de las plants que ms abundan en el mundo y
se present en miles de species diferentes. En su uso vulgar, el tr-
mino comprende las hierbas propiamente dichas y las species herb-
ceas, especialmente las leguminosas, que suelen crecer asociadas con
ellas y que se utilizan tambin como forraje para el ganado.
La hierba ocupa un lugar especial entire los cultivos agrcolas,
ya que el hombre no suele cosecharla sino que la consume
los animals en todcas sus fases de crecimiento. Por esta razn, adquie-
re una importancia cada vez mayor a media que aumenta la altitude
y latitud de las tierras, ya que la mayor parte (de los cultivos no pueden
madurar all donde predominan las estaciones breves y las tempera-
turas bajas 1. Por ejemplo, en Islandia, el 98 por ciento del agro est
dedicado a pastos. El otro 2 por ciento, se utiliza principalmente para
cultivar patatas. Una situacin anloga existe en las altiplanicies (lde
los Andes (Figura 1) y del Himalaya (Figura 2). La importancia de los
pastos aumenta tambin en las tierras ms secas, prximas a los desier-
tos, as como en los suelos poco frtiles, con alto grado de oxidacin
y muy lixiviados, de las hmedas tierras bajas tropicales (Figura 3).
En consecuencia, la hierba ocupa una superficie ms extensa que
todos los dems products agrcolas juntos, a excepcin de los rboles
forestales.
La hierba ha sido uno de los factors eminentes en la creacin
y conservacin de los suelos ms frtiles y es el medio principal para
restablecer los suelos agotados por las labores agrcolas. Las hierbas
autnticas cubren el suelo y lo sujetan con sus races, aadindole
materials orgnicas, reduciendo la erosin y mejorando su capacidad
de laboreo o condicin fsica; adems, las bacteria de los ndulos radi-
cales de las leguminosas aumentan la fertilidad del suelo al tomar el
nitrgeno del aire y depositarlo en aqul.


1 C. P. Barnes, Environment of Natural grasslandd , (Gras,
pgs. 45-49.


2 -- Mejora.











Los pastos proporcionan al ganado la mayor parte de su alimenta-
cin, entendindose por ganado los animals domsticos que facilitan
al hombre care, leche, lana, cuero y trabajo (Figuras 4 y 5). El pasto
es el forraje ms econmico para los animals en la mayora de las
circunstancias, especialmente cuando se pasta directamente del suelo,
y en general cuando se aprovecha en forma de heno o forraje
ensilado.
Gabriel Valay, Ministro de Agricultura de Francia, declar en la
reunin que sobre pastos se celebr en Pars en 1950, que las tierras
de pastos proven, cuando menos, el 50 por ciento del sustento de todo
el ganado europeo. En algunos pases, los pastos produce hasta el
75 por ciento del total. En Inglaterra se estima fundadamente 2 que,
si bien un aumento del 10 por ciento en el rendimiento de los cultivos
seria un xito muy considerable, se podran obtener muy fcilmente
incrementos del 50 al 100 por ciento en la productividad de los pas-
taderos. En los sitios en donde es factible el empleo de abonos, no es
extraordinario obtener provechosos aumentos del 200 al 400 por ciento.
Con una agriculture intensive de ese tipo, el coste de la tonelada de
almidn en su equivalent en pasto oscila entire 6 y 10 libras esterlinas;
en heno y forraje ensilado entire 15 y 16 libras esterlinas y en avena y
remolacha forrajera entire 20 y 30 libras esterlinas. En Uruguay, cerca
del 90 por ciento de la superficie total la componen los prados natu-
rales. El ganado del pas que consta de 8 millones de vacunos de carne
y 28 millones de ovejas, depend casi por complete de los pastos para
subsistir, y produce el 95 por ciento de las exportaciones uruguayas.
De modo anlogo, las exportaciones laneras de Australia y de la Unin
Sudafricana provienen principalmente de los pastos naturales. Si
en Nueva Zelandia se suman los prados artificiales a los naturales,
se ver que casi el 100 por ciento de la produccin agropecuaria del
pas se debe a la hierba.
El objetivo principal de la present publicacin es demostrar cmo
es possible aumentar la productividad de los pastos naturales (Fi-
gura 6) y como corolario nos proponemos probar que los eriales, con
clima favorable, pueden convertirse en praderas de gran riqueza (Figu-
ras 7 a 10). 3


2 Sir William Gavin, Recent Advances in Grassland Efficiency ,
Agriculture, LVII (3), junio de 1950, pgs. 101 a 105.
3 Allan Robert Callaghan, Progress in Land Development, 1948 >,
Journal of Agriculture, LII (8), 1949, pgs. 356-73. Department of Agri-
culture, Flinders Street, Adelaida, Australia.





































FIGURA 1. Pasturaje de poca fertilidad en el Altiplano cercanii a
Ayavari, Per. Altitud aproximada 3.350 metros.
(Fotografia (le J. T. Aliteliell, Secretaria (de Agricuiltura de los Estados [1nidos)

FI uIRA 2. Yaks pastando en la provincia (le Chinghai, China occi-
dental, a una altitude aproximada de 3.000 metros. Gracias a las intensas
nevadas invernales y a la considerable pluviosidad del verano, esta
tierra produce excelentes pastos si se la somete a una buena ordena-
cin. Las tiendas de piel de yak son tpicas de la poblacin en sus
trashumancias de los pastos (le verano a los (le invierno.
(Foto'riafa de Ralphl W. Phillips)


- 4& k. ,. j -
-r' e --i.. ^." *






































FIGURA 3. Ganado ceb pastando en una fin a de las tierras bajas
de Tailandia. Suele ser muy beneficioso segar estos prados para con-
tener la invasion de la maleza y las malas hierbas.
i l,',,t[gt.fi l<' IPobelr L. 'Pe lldetoli)


FIGURA 4. Ganado Watuzi en un pastadero de ormlna UrITuondi,
Congo Belga. Se alimentan casi exclusivamente de pastos y aprovechan
las tierra.s que no suelen cultivarse.
(FI'tot nffi de l i rtl, L. Peinllt-le on












Las tierras cultivadas del planet, que se dedican en su mayor
parte a la produccin de cereales para el consumo director del hombre.
produce alrededor del 90 por ciento de los alimentos que ste consume.
As el resto, que llega a ser menos del 10 por ciento y que proviene de las
tierras de pastoreo, constitute sin embargo una parte muy important
por su gran valor en la nutricin humana (Figura 11). Adems los ani-
males que subsisten sobre todo a base de pastos, y que viven de un
ao para otro, sirven de important reserve de alimentos para las
pocas de hambre (Figura 12).


Relacin entire las tierras de pastoreo y el aprovechamiento
adecuado de la tierra

De la superficie total de la tierra, un 10 por ciento es tierra de cul-
tivo. Esta produce directamente casi el 90 por ciento de la provision
mundial de alimentos (calculada en seco). Los prados y pastizales.
que ocupan un 20 por ciento de la superficie terrestre, y que en su
mayor parte no son aptos para el cultivo, produce casi todo el resto
de los alimentos del hombre. Sin embargo, los mares tienen una super-
ficie casi tres veces mayor, y de ellos obtienen algunos pases propor-
ciones importantes de sus aprovisionamientos.
El resto de la superficie del globo est repartido entire bosques (27
por ciento del total) 4 y tierras prcticamente estriles que representan
un 43 por ciento de la superficie total del planet (Figura 13). Esta
extension estril la componen, en particular, los desiertos que, o
son demasiado secos, o muy rara vez reciben lluvias que permitan el
crecimiento de las plants y las zonas polares y las altas montaas
cubiertas de nieve y hielo perpetuos. Tambin comprende las tundras,
done slo pueden sobrevivir los renos y unos cuantos animals salva-
jes. Generalmente, en estado natural, en las tierras hmedas son ms
los bosques que los pastos. (Figura 14). Hay excepciones como las de las
tierras pantanosas cubiertas de hierba y las de algunas species de
rboles que crecen en terrenos semidesrticos. Con frecuencia, ms
que la pluviosidad, suelen ser las condiciones de humedad del suelo
las que determinan dnde vegetan mejor los pastos o los rboles. Una
provision ms o menos constant de humedad en el suelo superficial
favorece a las hierbas, mientras que para los rboles conviene que esa
humedad llegue a mayor profundidad. Por regla general, los suelos de

Direccin de Silvicultura de la FAO. Recursos forestales del mundo ,
UnusyIva, Vol. [I1 (4), julio-agosto de 1948, pg. 77.












textura fina tienden a retener la lluvia cerca (le la superficie o a dejarla
escurrir, mientras que los suelos profundos y arenosos almacenan una
gran parte del agua a una profundidad excesiva para que lleguen a
ella las races de las hierbas. Sin embargo, en ciertas condiciones, hay
rboles (le races de poca profundidad que vegetan en suelos densos.
y hierbas de races profundas que lo hacen en suelos ligeros y arenosos.
En gran parte de los trpicos, la conservacin de los pastos se
confa a las quemas, que impiden el predominio de la vegetacin
leosa. En algunas regions, el desmonte del matorral para facilitar
los cultivos sustituye parcial o totalmente a las quemas como medio
para mantener la tierra en condiciones de producer pastos. Sin embargo.
suele ocurrir que el ganado de los agricultores crece con tal rapidez
que la hierba que nace en el barbecho, se destruye o daa gravemente
con el pastoreo excesivo. En tales condiciones, el suelo sufre graves
estragos al acelerarse la erosin, y ya no es apto para el cultivo ni para
producer pastos, si antes no se le somete a un lento y costoso process
de rehabilitacin. Tales son los resultados que se obtienen corriente-
mente en Africa al abrir zonas en las que no se haba pastado antes
por culpa de la mosca ts-ts. En consecuencia, es indispensable deter-
minar la densidad mxima de poblacin humana y ganadera que la
tierra puede sostener, sin degradarse, con sus niveles ptimos de pro-
ductividad, basados en las mejores prcticas agrcolas y en el empleo
(le abonos.


Clasificacin de los pastos

Los pastos suelen clasificarse segn los hbitos de crecimiento
de las hierbas y la vegetacin asociada. Sin embargo, la clasificacin ms
satisfactoria es la ecolgica, basada en las condiciones de clima, suelo
y ordenacin a que suelen ajustarse las formas de crecimiento. Existen
tierras de altas hierbas, denominadas praderas (prairies) en los Estados
Unidos, pampas en la Argentina y llanos en Venezuela y Colombia;
pastos elevados situados por encima del lmite de la vegetacin
selvtica de las montaas como los Alpes, los Andes y el Himalaya;
y mezclas, compuestas en su mayor parte (le hierbas altas con bosque-
tes de matorral o arbolillos, que se conocen con el nombre de sabana
en los trpicos. Las sabanas tienen, por lo regular, una temporada seca
que dura de tres a ocho meses.
Aunque la mayor parte de los pastos se aprovechan slo para
el apacentamiento, hay casos notables, como en la parte norte de las





































FIGURA 5.- Transportando algodn no desmotado al mercado local
de Acahay, Paraguay, donde se rene en sacas y se enva a Asun-
cin. Una gran parte de las cosechas mundiales se transport al mer-
cado en carretas de bueyes.
(Foto facilitada per Rey Hill, Instituto de Asuntos Interamericanos)

FIGURA 6. Los pastos naturales, como stos de Escocia, y otros
semejantes que existen en otros pases de la 'Europa Septentrional, pue-
den hacerse ms frtiles abonndolos, sembrando species ms produc-
tivas y nutritivas e introduciendo ganado lanar y vacuno.
(Foto!facilitada por Scotsman Publications, Ltd.)



.. ' ,' ,. .'








































FI'IGURA 7. Un pantano inservible poblado de rboles de t (Leptosper-
mi)n y Mailaleict spp.) cerca (le la ciudad de Mount Gambier, Australia
Meridional, se aven, desmont y sembr para pastos a un costo aproxi-
mado de 19 libras. 15 chelines y 4 peniques por hectrea. Estas cuatro
fotografas, de la 7 a la 10, todas del mismo lugar, mnuestran las dife-
rentes fases del process. La que aparece arriba, tomada en 1943, muestra
la formidable espesura de rboles de t que qued al descubierto pus de avenado el suelo y apeados algunos rboles.
(Fotiografia lde Allan 1. ('allaghan. Departamento de Tierras. Adelaida, Australia)

FI'URA S. D)espus dle apead(os, se (quemaron los 108rboles (1de t y se
ar el terreno, dejando los tocones, races y trozos de tallos en la
superficie del suelo.
(Fotografa ide Allan i ('allaghean. Departaniento der Tiiras. Adelaida. Australia )












Grandes Llanuras de los Estados Unidos, en donde se siegan todos
los aos cerca de 3,2 millones de hectreas para obtener heno. A veces,
como ocurre en el Estado de California, la hierba se siega antes que
alcance la madurez, cuando es mayor su valor nutritivo, y se deja
sobre el suelo, en pequeos montones, durante la poca estival, cuando
no llueve, para que los animals la pasten. Tambin suelen darse al
ganado los residuos de la mayor parte de los cultivos. A veces, como
sucede con el trigo de invierno de Kansas, E.U.A., el pastoreo empieza
en el otoo, cuando el trigo tiene de 7,5 a 10 cm. de altura, y puede
proseguir durante todo el invierno hasta poco antes que empiece a
desarrollarse la caa o tallo en la primavera. Muchas gramneas y legu-
minosas perennes, que se utilizan como heno, crecen considerablemente
despus de la siega. Dicho crecimiento, al que se da el nombre de < se-
gunda siega *, suele utilizarse para que el ganado lo tome directamente
en el prado mismo, y esas superficies se consideran como pastaderos
parciales. El valor de esos residuos y suplementos equivale a una cuarta
o una tercera parte de la cosecha levantada. En la India, Indonesia,
Italia y otros lugares, existe tambin la prctica muy generalizada
de cortar las ramas de los arbustos y rboles para drselas como forraje
al ganado.
('lasificacin. Atendiendo a sus diferentes problems de ordenacin
y mejoramiento, las tierras de pastoreo suelen dividirse en cinco classes,
con objeto de facilitar su studio. Pero aun as, los problems siguen
siendo complejos. Por lo general, cada clase, y las condiciones de pro-
duccin de cada una de ellas, tiene sus exigencias peculiares en cuanto
a ordenacin y mejoramiento. A continuacin examinaremos breve-
mente las cinco classes principles.

1. Pastizales naturales o nativos. Se componen de species ind-
genas, mantenidas por lo comn sin siembra artificial, y se les
da el nombre de range en el Canad y los Estados Unidos. Esas
tierras produce normalmente pastos propiamente dichos, otras
hierbas y arbustos, variando la proporcin en grado considerable
segn el clima y el pastoreo anterior. Las zonas ms secas suelen
tener ms matorrales y menos pastos. Algunos montes tienen un
abundante sotobosque de pastos, otras hierbas y arbustos que
pueden aprovechar los animals que pastan. A veces, se em-
plea la resiembra artificial para restablecer rodales muy ago-
tados o introducir plants forrajeras de mejor calidad. En
general, la capacidad de pastoreo es muy inferior a la de los
prados mejorados de las regions hmedas. La mayora de las












tierras ridas o semiridas requieren de 3 hectreas en ade-
lante por unidad animal 5 durante la temporada de pastoreo.
En los Estados Unidos, los trozos de pastizal (range) acotados
con cercas o accidents naturales se denominan pastures (de-
hesas). En Australia, a toda tierra de pastoreo se le llama pas-
ture. En consecuencia, en el uso comn y corriente, es difcil
trazar una clara lnea divisoria entire los trminos range y pas-
ture. Si el suelo es cido (con un bajo pH), estril y la pluvio-
sidad es considerable, los pastos suelen ser bastos y a media
que crecen toman mal sabor.
Las tierras de este tipo se denominan sour veld o veld fuerte en
la Unin Sudafricana y Rodesia del Sur. En los suelos neutros
o alcalinos, con menos lluvias y mayor fertilidad, los pastos
suelen ser ms finos, conservan ms el buen sabor y son ms
nutritivos cuando maduran; se les da el nombre de sweet veld
o veld suave. Pero en ciertas condiciones se dan pastos finos
en suelos de bajo pH. Adems, los pastos de los trpicos suelen
tener una mayor cantidad de fibra bruta y un menor contenido
protenico que los (le las zonas templadas y, por ello, la relacin
entire carbon y nitrgeno es mayor. El mayor contenido de
fibra bruta va unido a un menor porcentaje de digestibilidad de
todos los nutrients. La escala entire los nutrients nitrogenados
y los no nitrogenados es ms amplia en los suelos pobres que
en los frtiles.

2. Prados permanentes o perennes. Estn constituidos principal-
mente por gramneas y leguminosas perennes en las regions
hmedas y subhmedas, donde se pasta un ao tras otro (Fi-
gura 15). En la mayora de los casos estos prados se crean arti-
ficialmente; en los Estados Unidos se tiende cada vez ms a
emplear el trmino pasture nicamente para designer esos
prados. Los prados permanentes pueden tambin estar consti-
tuidos, en parte, por plants forrajeras anuales de resiembra.
En uno o otro caso, estas tierras suelen tener una capacidad
de pastoreo bastante grande, por ejemplo, una cabeza de ga-
nado adulto o su equivalent, denominado normalmente unidad
animal, por media hectrea o una hectrea durante la tempo-

5 Se consider unidad animal una vaca adulta, o 5 ovejas o cabras
adults, mientras que un caballo adulto equivale a 1,25 munidades animals.
Un pastenco o un aojo, o 5 ovejas o cabras recin destetadas o de un ao,
equivalent a 0,6 unidades animals.








































Fl(URA 9. Este pastadero se cre sembrando 1,1 Kg. de trbol
blanco y 1.1 Kg. de trbol fresa y 2,2 Kg. de ballico perenne y otros
22 Kg. de dctilo aglomerado por hectrea. Esta fotografa se tom
en 1947.
(Fot'tugrafia de Allan li. ('llaghlan. Departamento de Tierras. Adelaida, Australia)

FIrURA 10. El mismo pastadero en 1948, cuando se consider que
estaba ya bien establecido y era capaz de sostener unas dos vacas
lecheras por hectrea,. Se aplican anualmente superfosfatos triples a
razn de 126 Kg. por hectrea, as como 6 Kg. de sulfato de cobre si se
advierten sntomas de diarrea en el ganado.
(Fotografia de Allan R. callarban. Departamento de Tierras, Adelaida, Australia)













































FIITRA 11. La leche, important alimento protector, contribute a la
saluId bienestar de las nias de las escuelas de Asuncin, Paraguay.
(Foto fa cilitada, por ley Hill. Institute de Asuntos Interainerieanos)
Fr'I( A 12. (:anado cehi de Mindanao, Filipinas. El ganado es una
reserve dc alimientos contra un possible perodo de hambre.
(Fotografa de Robert L. Pendleton)i












rada de crecimiento vegetal, lo cual quiere decir que estn
sometidos a un pastoreo intensive.

3. Prados temporales o praderas en rotaciones de pastos y cultivos.
Estn constituidos por gramneas y leguminosas utilizadas para
el pastoreo en sucesin con los cultivos agrcolas. Los perodos
de pastoreo suelen durar (le dos a cinco aos, alternando con
anlogos perodos de cultivo. Una rotacin muy usual es la
(le maz durante un ao; cereales pequeos, otro; gramneas y
leguminosas perennes, 3 aos. Los forrajes suelen aprovecharse
para henificacin y para pastoreo. Se emplea la expresin pas-
toreo ((de rotacion cuando un prado o pastizal se divide en dos
o ms tranzones semejantes y se pasta o deja reposar alterna-
tivamente en sucesin regular.

4. Prados anuales. Los component las plants forrajeras anuales
que se pastan directamente durante su perodo de desarrollo
y madurez. Puede apacentarse el ganado durante todo el ao
en una sucesin de estos prados.

5. Prados suplementarios. Son los que se emplean durante pero-
(los breves, posiblemente (le uno a tres meses del ao, en au-
mento del prado o pastizal permanent, fuente principal de
alimento para el ganado. Pueden servir para ello los prados
anuales, los residuos de las cosechas ya recogidas, como cereales
o leguminosas, la segunda siega del heno o de los cultivos de ensi-
lado, los cultivos de cobertura sembrados entire dos perodos
(le cultivo de escarda, como el maz o el algodn, o los cultivos
hortcolas.















Otras obras de consult


AAMODT, O. S., y GASSER, G.. H . ( Grasslands in Alaska >, Grass, pgs. 607-16.
ALBERTS, HUGO W. The Forage Resource of Latn America Per. Common-
wealth Bureau of Pastures and Field Crops, Bulletin 37. 1947, 24 pgs.
2 chelines 6 peniques.
--, y GARCIA MOLINARI, OVIDIO. Pastures of Puerto Rico and their Rela-
tion to Soil Conservation, Miscellaneous Publication 513, 1943, 46 pgs.
U.S. Department of Agriculture.
BLUMENSTOCK, DAVID I., y THORNTHWAITE, C. WARREN. i Climate and
the World Pattern , Climate and Man, U.S. Department of Agricul-
ture Yearbook, 1941, pgs. 98-127. $E. U. 2,00.
BURKART, A. La flora argentina y la produccin forrajera, Anales del Insti-
tuto Popular de Conferencias, 1944, Diario La Prensa , Buenos
Aires, Argentina.
CAVACO, A. Contribution a l'tude des pturages du Mozambique , Revue
international de botanique applique et d'agriculture tropical, XXIX
(325-326), 1949, pgs. 576-84. Muse national d'histoire naturelle,
57 rue Cuvier, Pars (V), Francia.
CHRISTAIN, C. S., DONALD, C. M., y TRUMBLE, H. C. Pastures of Australia ,
The Australian Environment, 1949, pgs. 97-124. C.S.I.R., Australia.
COMMONWEALTH BUREAU OF ANIMAL NUTRITION, The Effciency of Farm
Animals in the Conversion of Feedingstuffs to Food for Man, Bulletin
14, 1941, 64 pgs. 5 chelines.
COMMONWEALTH BUREAU OF PASTURES AND FIELD CROPs. The Provision
of Animal Fodders in Tropical and Sub-tropical Countries (Antillas,
Hawaii, Fidji, Costa de Oro, Sudn Angloegipcio, Zanzbar y Ro-
desia del Sur), Bulletin 31, 1944, 84 pgs. 4 chelines.
-- Advances in Grassland Husbandry and Fodder Production (Unin
Sudafricana, Nueva Zelandia, E.U.A., Szechwan, China), Bulletin 32,
1944, 108 pgs.
-- Land Resources of Tripolitania , Advances in Grassland Husbandry
and Fodder Production, Bulletin 38, 1947, pgs. 82-83.
--, Management and Conservation of Vegetation in Africa, Bulletin 41.
1951, 97 pgs., 38 ilustr., 6 mapas. 10 chelines 6 peniques.
DAVIEs, WILLIAM. The Grasslands of the Argentine and Patagonia. Common-
wealth Bureau of Pastures and Field Crops, Bulletin 30. 1940. 2 che-
lines 6 peniques.
EDWARDS, D. C., y BOGDAN, A. V. Important Grassland Plants of Kenya.
1951, 124 pgs., ilustr., 20 chelines. Sir Isaac Pitman & Sons. Parker St.,
Londres, W. C. 2.












FALZONI, E. A. < Campos Naturaes , Boletim do Ministerio da Agricultura,
XXV (7-9), 1936, pgs. 91-114. Directoria de Estatistica da Produqo,
Largo da Misericordia, Rio de Janeiro, Brasil.

HODGSON, R. E. y DAHLBERG, A. C. Importante studio sobre el problema
de los pastos en Costa Rica , Revista de Agricultura, XVII, 1945,
pgs. 203-10. San Jos, Costa Rica.

HUBBARD C. E. y VAUGHAN, R. E. The Grasses of Mauritius and Rodriguez
(con prlogo de Sir A. W. Hill), 1940, 128 pgs., 4 chelines 6 peniques.
The Crown Agents for the Colonies, Londres.

KEEN, B. A. The Agricultural Development of the Middle East, 1946, 126
pgs., 15 lminas. 5 chelines. Her Majesty's Stationery Office, York
House, Kingsway, Londres, W. C. 2.

LEVY, E. BRUCE. Grasslands in the Commonwealth , Journal of the British
Grasslands Society, V (3), septiembre de 1950, pgs. 199-207. Aberyst-
wyth, Gales, Reino Unido.

MCMEEKAN, C. P. New Zealand Pasture: Its Value for Milk and Meat
Production i, Australian Veterinary Journal, XXIII (5), mayo de 1947,
pgs. 105-14. Australian Veterinary Association, Sydney, Australia.

MCTAGGART, A. A Survey of the Pastures of Australia. (Con informacin
y studios ecolgicos del mapa de pastos de Australia). C.S.I.R., Bu-
lletin 99, 1936, 71 pgs. Australia.

PANOS, DIMITRIUS ATH. (The Forage Resources of Greece , Journal o/
the British Grassland Society, V (1), marzo 1950, pgs. 1-19.

PHILLIPS, R. W. Grassland and the World's Food , Filth International
Grassland Congress, 1949, 309 pgs., 15 florines. Rotterdamse Bank,
Noordwijk, Pases Bajos.

POLE EVANS, 1. B.; SAUNDERS, A. R.; ROWLAND, J. W.; y DE VILL-
IERS, S. R. Pasture and Forage Crops in South Africa. Commonwealth
Agriculture Bureau, Herbage Publication Series, Bulletin 18, 1936,
pgs. 30, 5 ilustraciones, 3 chelines.

RHIND, D. The Grasses of Burma. Calcuta, India: Baptist Mission Press,
1945, 99 pgs.

ROSEVEARE, G. M. The Grasslands of Latin America. Commonwealth Bu-
reau of Pastures and Field Crops, Bulletin 36, 1948, 291 pgs.

SAMPSON, A. W.; CHASE, AGNES y HEDRICK, D. W. California Grasslands
and Range Forage Grasses, Bulletin 724, mayo de 1951, California
Agricultural Experimental Station, Davis, California, E.U.A.

SEMPLE, A. T. Some Grass Species of Ethiopia . Journal of the British
Grassland Society, IV (2), junio de 1949, pgs. 105-110, ilustr.

SCOTT, J. D. Veld Management in South Africa. Union Sudafricana, Depart-
ment of Agriculture and Forest, Bulletin 278, 1947, 40 pgs. Pretoria,
Unin Sudafricana.

STEVENSON, G. C. Notes on the Grazing Lands of British Guiana *, Tro-
pical Agriculture, XXVI (7-12), 1949, pgs. 103-06.












TOTHILL, J. D. (Editor), Agriculture in Uganda. Oxford University Press,
1940, xvi + 551 pgs. 30 lminas, 9 figures, mapas y grficas.. 20 che-
lines; Agriculture in the Sudan, Oxford University Press, 1948, 974
pgs. 42 chelines. Oxford University Press, Amen House, Warwick
Square, Londres, E. C. 4.
TRAPNELL, C. GI. The Soils, Vegetation and Agriculture of North-East Rho-
desia, 1943, 111 pgs. Government Printer, Lusaka, Rodesia del Norte.
WATKINS, J. M. The Forage Resources of Latin America El Salvador.
Commonwealth Bureau of Pastures and Fields Crops, Bulletin 53.
1946, 23 pgs. 4 ilustr. 2 chelines, 6 peniques.
\WHYTE, R. O. Research on Grassland, Forage Crops and the Conservation
of Vegetation in the United States of America. Commonwealth Agricul-
ture Bureau, Herbage Publications Series, Bulletin 26, 1939, 113 pgs.
5 chelines.
The Significance of Forage Crops in Canadian Agriculture *, Journal
of the British Grassland Society, V (1), marzo de 1950, pgs. 21-35.
WOOTEN, H. H., y BARNES, C. P. Billion Acres of (hrassland , (Grass,
pgs. 25-34.













CAPITULO II


EL LUGAR DE LOS PASTOS EN LA AGRICULTURE


Nada mejor para demostrar el gran valor nutritivo (le algunas
hierbas que la produccin de leche, la rapidez con que crecen los ani-
males jvenes y el engorde y aspect (le los destinados al mercado.
Segn Richardson, Trumble, y Shapter 1, la composicin de la hierba
vara de acuerdo con las species, la fase de desarrollo, las caracters-
ticas del suelo, su contenido de humedad y los abonos empleados. La
hierba inmatura es much ms digestible que la madura, por razn
de su menor contenido de lignina (que forma parte de la fibra bruta).
y su substancia seca tiene anlogo valor forrajero que los concen-
trados. El mayor contenido de protena bruta y de fsforo de las
hierbas inmaturas acrecienta sealadamente su valor forrajero. La
hierba verde contiene una gran cantidad de caroteno, del cual extraen
los animals la vitamin A, que mejora su salud y aumenta su vigor
(Figura 16). En su consecuencia, el valor productive (le un acre o hec-
trea de pasto, no slo depend de su rendimiento, sino de su buen
sabor, de la apetencia y capacidad de los animals para consumirlo.
de la composicin y equilibrio de todos los nutrients y de la energa
neta que faciliten a las bestias despus de digerirlo y asimilarlo.
En el noroeste de los Estados Unidos, un rebao de 24 vacas apa-
centado en buenos prados durante el verano y alimentado en invierno
con heno mixto de gramneas y leguminosas y hierba de ensilado, pro-
dujo un promedio de 3.970 Kg. de leche y 128 Kg. de grasa por vaca
en la primera lactacin, y de 4.032 Kg. de leche y 130 Kg. de grasa
por vaca en la segunda. Los animals se sostuvieron en buenas condi-
ciones y se reprodujeron normalmente. Esto demuestra que las buenas
vacas pueden subsistir con buen forraje exclusivamente, produciendo
cerca del 70 por ciento de lo que podran dar si se aadiera una can-
tidad moderada de concentrados. En condiciones semejantes, unas
vaquillas lecheras de 1 a 2 aos, han crecido normalmente y han aumen-


1 A.E.V. Richardson, H. C. Trumble. y R. E. Shapter. Factors Affee-
ling the ]lMineral Content of Pastures. Bulletin 49. 1931. ('.S.I.R.. Australia.

11


3 -- Mejora.












tado ms de 0,45 gramos por da a base de buen pasto y una mezcla
(le heno y hierba de ensilado.
En la alimentacin del ganado de engorde, de tiro, o lechero, se
usan cantidades considerable de cereales y otros piensos concentrados.
Pero en los Pases Bajos, los prados proporcionan a las vacas lecheras
ms del 80 por ciento de su forraje annual en forma de pastos, heno
y ensilado. Una finca representative de 20 Ha., sostiene 34 vacas leche-
ras, con un promedio de 4.807 Kg. de leche. De la superficie total, se
utiliza el 55 por ciento para pasto fresco, el 8 por ciento para hierba
desecada artificialmente, el 63 por ciento para ensilado y el 90 por ciento
para henificacin. Evidentemente, una gran parte de la superficie se
aprovecha para dos o ms usos distintos. Durante el invierno, las vacas
reciben un promedio (le 40 Kg. solamente de products concentrados,
por cabeza. En otros lugares, la mayora de los animals de labor sub-
sisten casi enteramente a base de pasto y de los residuos bastos o parties
incomibles de los cultivos (Figuras 17 y 18). La industrial lechera de
Nueva Zelandia est sostenida casi por complete por los pastos, que
duran todo el ao (Figura 19). La Argentina engorda la mayor parte
del ganado en sus ricos prados mixtos de alfalfa y hierbas diversas.
En los Estados Unidos de Amrica 2, el ganado vacuno lechero y de
carne, las ovejas y las cabras, reciben los siguientes porcentajes de
pastos y heno del total de su forraje:

Pasto Heno Total
% % %
Ganado vacuno lechero .... 38 26 64
Ganado vacuno de care .. 60 13 73
Ovejas y cabras .......... 80 12 92

Consumiendo buen pasto o su equivalent en forraje segado, una
vaca de carne emplea en su sostenimiento el 70 por ciento del alimento
que consume. El otro 30 por ciento lo absorbe el crecimiento y la repro-
duccin. En tales condiciones, las vacas de carne deben dar una pro-
duccin de terneros del 80 al 90 por ciento, pesando cada uno de ellos
de 180 a 230 Kg. a los ocho meses de edad. Las necesidades alimentarias
de tales terneros pastencos se calculan en el 45 por ciento de los de un
animal adulto; las de los aojos, en el 65 por ciento; y las de los utreros,
en el 80 por ciento. Los studios realizados en Nuevo Mxico, Estados

2 J. T. Sullivan y H. L. Wilkins, What Makes a Nutritious Forage
Grass , Grass, pgs. 285-89.






































SIGNOS CONVENCIONALES
BOSQUES OC LATITUD BAJA





BolcD LI O M





5Z






loc


FIGURA 13. Distribucin mundial (le las principles formaciones vegetables.

(Proyeccin de Aitoff adaptada por K. C. Finchi)


~. 1..











































FIGURA 14. Ganado Dahomey, tipo vacuno de care originario de
Dahomey, Africa Occidental, pastando en una terraza aluvial ante-
riormente cubierta (le bosque, en Yangambi. Congo Belga.
(Fotografa de Robert L. Pendieton)

FIuURA 15.- Prado natural que se ha segado peridicamente en un
monte de Brachystegia, en Blackfordby, Rodesia del Sur, dos aos despus
de haber aclarado la maleza como la que aparece en las Figuras 72 y 73.
(Foto facilitada por Douglas Aylen, Consejo de Recursos Naturales. Rodesia del Sur)











Unidos, demuestran que el promedio de las vacas alcanza su mximo
de utilidad a los siete aos y que, por regla general, debe hacerse el entre-
saque dentro de los (los aos siguientes. Con una buena provision de
forraje, las vacas de Nuevo Mxico arrojaron un promedio de 454 Kg.
y los terneros de 182 Kg. En los casos en que el alimento fu deficiente
durante parte del ao, las vacas slo arrojaron un promedio de 397 Kg.
y los terneros de 157,5 Kg. Los terneros no slo pesaron menos, sino
que valieron menos por unidad de peso.
En las parties ms densamente pobladas de China, no existen casi
tierras de pastoreo en relacin con el enorme nmero (le vacunos y
bfalos utilizados para la labranza. A veces, pastan en los senderos,
los terraplenes de las zanjas y los diques de los arrozales. En la India,
el ganado vacuno de las zonas agrcolas intensamente explotadas ob-
tiene slo un 25 por ciento de sus alimentos pastando en los bosques
y otras zonas no cultivadas. El resto de la alimentacin consiste en
residuos de los cultivos (Figura 20).
Por regla general, las escaseces mundiales de alimentos se expresan
en funcin del trigo y el arroz, porque las situaciones de hambre se
presentan con mayor frecuencia en los pases donde la poblacin vive,
principalmente, de cereales y consume muy poca carne. Es frecuente
hacer caso omiso del ganado y las tierras de pastoreo cuando se espe-
cula en torno al problema de la nutricin mundial. En ciertos casos,
se consider al ganado como competitor por un alimento que, si lo
consiguieran se comeran las personas, antes que se desperdiciase
o despilfarrase en dar de comer a los animals. Por regla general, los
prados y los bosques se consideran como reserves agrarias que pueden
abrirse al cultivo cuando la presin demogrfica alcanza la suficiente
intensidad. Semejantes posturas son peligrosamente equivocadas:
cuando menos, las cuatro quintas parties del total de alimentos que
come el ganado se compone de forrajes voluminosos, heno, residuos
de cereales y ensilados que no sirven para el consumo human. Los
animals transforman estas materials no comestibles en products -
carne, leche, lana y cuero de alto valor protector y nutritivo para
el hombre. Adems, la tierra en que crece gran parte de esos forrajes
voluminosos y pastos, no sirve para el cultivo de cereales (Figura 21).
El planet abunda en regions estriles y desoladas donde los terrenos
forestales y de pastoreo se han desmontado y roturado para cultivar-
los, sin tomar las medidas adecuadas, vegetables y mecnicas, para con-
servar el suelo, o en condiciones en que con ningn medio se hubiera
podido impedir que el agua y el viento lo arrastraran. Ejemplos bien
conocidos (le tierras as empobrecidas y asoladas son las laderas de las












montaas de Grecia e Israel las colinas arcillosas de Italia., el
granero > del imperio romano en el Africa del Norte, las regions
cada vez ms extensas de crcavas y rocas peladas en otras parties
de Africa, los millones de hectreas de tierras abandonadas por la
agriculture en los Estados Unidos y las desiertas terrazas y bancales
de los incas en el Per. En un principio, estas tierras tuvieron una
magnfica cubierta de bosques o pastos.
Deficiencias minerales. En muchos casos, el forraje producido por
los pastizales es deficiente en uno o ms nutrients, tales como los
minerales y las protenas, indispensables para el normal crecimiento
y funcin de los animals domsticos. La deficiencia ms grave y comn
es la de fsforo. Por fortune, sta, como otras deficiencies, se puede
corregir fcilmente mezclando el mineral o minerales necesarios con
sal comn, o dando al ganado alimentos suplementarios, como la torta
de semilla de algodn, que tiene un gran contenido de fsforo. Dichas
deficiencies pueden corregirse, por lo general con gran provecho, agre-
gndole al suelo la cantidad necesaria de los minerales que le faltan,
de modo que las plants puedan proporcionar minerales en cantidad
suficiente para la nutricin normal. Con estas aplicaciones tal vez
pueda aumentarse igualmente, de manera considerable, la produccin
de forrajes, sobre todo de leguminosas.
Stapledon 3 indica ciertas ventajas que los prados permanentes
suelen tener sobre las praderas (prados de rotacin), desde el punto
de vista de los animals que los consume. Los prados de rotacin
pocas veces contienen ms de cinco o seis species, y por lo regular se
componen de una leguminosa y una gramnea. Con frecuencia, en las
praderas de breve duracin, cuya finalidad es, sobre todo, mejorar
el suelo y obtener alguna forma de forraje recolectable, slo se emplea
una leguminosa en rotacin con los cultivos. Sin embargo, no es ex-
trao que tales forrajes cultivados, compuestos de variedades selectas,
se utilicen como pastos durante toda una estacin o parte considerable
de ella. Si se administran bien, esos prados proporcionan forrajes de
una fase determinada de desarrollo solamente y, adems, son bastante
acuosos, pues la administracin pone su principal inters en que los
animals coman la mxima cantidad de hierbas de crecimiento muy
rpido. En cambio, la mayora de los prados permanentes contienen
varias species, aunque slo dos o tres de ellas proporcionen la mayor
parte del forraje. Si bien muchas de las plants de dichos prados se

3 Sir B. George Stapledon. Pasture, Old and New , Agriculture LV (6),
septiembre de 1948, pgs. 231-34.




































FIGURA 16. - Los pastos naturales del monte (le Brarchyste.qil se
pueden henificar con provecho, cortndolos cuando no estn maduros.
antes de ponerse bastos y leosos y de empobrecerse en minerales.
vitamins y protenas.
(Foto facilitada por Douglas Ayle', < orsejo de Recursos Naturales, Rodesia del Sur)

FIGURA 17. --Pollos Rhode Island Red comiendo en un >prado aviar
de trbol blanco (Trifolium repens), poa (I'oa pratensis), y dac-
tilo ramoso (DIactylis glomerata) en Pensilvania. E.U.A. La hierba
verde y fresca es una fuente ideal de vitamins. En condiciones favo-
rables, debe constituir el 10 por ciento de la material seca de la ali-
mentacin de las aves (le corral.
(Fotografia de Otis H. Grecson. Secretara de Agricultura de los Estados Unidos)
































FicuRA 18. -- (lanado vacuno de care en un pastizal cerca de
Pacora, Panam.
(Fotografia lde J. T. Mitchell, Secretara de Agricultura de los Estados Unidos)

FIGURA 19. -- La region lechera de Waikato, de Nueva Zelandia, est
dedicada enteramente a los pastos, y no tiene cultivos de labranza. Los
pastos se componen principalmente de ballico perenne y trbol blanco,
con algo de dactilo ramoso y holco lanoso, sobre suelo aluvial de piedra
pmez, primitivamente cubierto de monte bajo de manuka, sin valor.
Se aplica superfosfato de serpentina a razn de 125 a 375Kg. por hectrea
cada ao. La precipitacin annual es de 1.145 a 1.270 inm., durante
unos 180 das; rara vez transcurre un mes con menos (le 50 mm. de
lluvia. Las temperatures bajan hasta 6 bajo cero. Con una buena
administracin, la capacidad de pastoreo es (le una vaca lechera y
ganado de reposicin equivalent al 20 por ciento por 1,5 acres (una
vaca por 0,6 Ha. ms el ganado de reposicin). Las vacas son de raza
Jersey y produce de 225 a 335 Kg./Ha. de grasas lcteas.
(Foto facilitada por National Publicity Studios, Welllngton, Nueva Zelandia)



U, ,af.- l, rrs












consideran malas hierbas, hay muchas tan ricas en calcio y fosfatos
como la mayora de las leguminosas y ms ricas que las gramneas,
y es probable que, unidas, contengan una provision ms complete de
microelementos, que la que puede encontrarse en una o dos gramneas
y leguminosas especializadas. Como en los prados permanentes la
produccin suele ser algo inferior y el crecimiento algo ms lento, el
ganado no necesita consumer tanta agua para obtener una cantidad
determinada de material seca.
Ingreso insuficiente de energa. La deficiencia ms comn en el
ganado es, probablemente, la falta de suficientes alimentos completos.
En la reducida alimentacin de las granjas y en los pastizales con exce-
sivo nmero de cabezas de ganado, tal vez la nica deficiencia sea el
escaso ingreso de energa, variando los sntomas segn el grado de
aquella deficiencia. En las vacas lecheras, lo primero que se advierte
es el descenso de la produccin. El insuficiente ingreso de energa
provoca el retardo o la interrupcin del crecimiento (incluso del creci-
miento seo o de lana), diversos grados de demacracin por prdida
de peso, incapacidad de reproduccin y aumento de la mortalidad.
El pelaje tiende a ser basto. El apetito es bueno, a menos que vaya
complicado con otras deficiencies. 4
La ingestin insuficiente de alimentos suele tambin aumentar la
mortalidad, debido a las plants txicas y a que disminuye la resis-
tencia a los parsitos y las enfermedades. En Australia, se est aco-
metiendo el problema de los parsitos internos en las ovejas por medio
del pastoreo diferido y cuidando de no sobrecargar los pastaderos,
aumentando as la disponibilidad de forrajes. Gracias a este tipo de
ordenacin han disminuido much los parsitos internos.
Naturalmente, el insuficiente ingreso (le energa se remedial
aumentando la cantidad de forraje, lo cual se logra mejorando los pra-
dos o su ordenacin, disminuyendo el nmero de cabezas de ganado,
suministrando a ste piensos suplementarios, o mejorando la sabrosidad
o la digestibilidad del forraje.
Deficiencia de protenas. La escasez de protenas es probablemente,
en orden de importancia, la segunda entire las deficiencies ms comunes
del ganado. Sin embargo, poco se sabe acerca de sus sntomas concre-
tos. Se asemejan, cuando menos en parte, a los del insuficiente in-
greso (le energa. Los animals afectados sienten poca apetencia por

4 .John Duckworth, < The Fodder (Grass consumption n of Tropical
Dairy ('ows, Tropical Agriculture, XXVI (1-6), enero-junio de 1949,
pgs. 24-26.












los alimentos pobres en protenas, con o que disminuye la cantidad
de forraje que consume. En consecuencia, el cuerpo y la lana crecen
poco, no hay secrecin de leche ni perodo de celo, y el peso disminuye
rpidamente. Las protenas tienen una importancia especial para los
animals preados, lactantes y jvenes. En condiciones extremes, se
presentan graves perturbaciones digestivas, as como anemia y edema
de la nutricin.
En la substancia seca del forraje seco de los pastizales, o en los ali-
mentos voluminosos poco nutritivos y de escasa digestibilidad, un
total bruto de protenas inferior al 8 por ciento, constitute deficiencia
para cualquier clase de ganado. Con frecuencia, el forraje de los pas-
tizales baja del 5 por ciento de contenido bruto de protenas y, adems,
suele ser deficiente en fsforo. Para aliviar la deficiencia de esas con-
diciones y dar lugar a un aprovechamiento eficaz del pastizal, conviene
dar a los animals alimentos suplementarios ricos en protenas y, siem-
pre que sea possible, aumentar la produccin de leguminosas.
Levy y Sears 5 muestran cmo vara la cantidad, calidad y diges-
tibilidad de los alimentos consumidos por el ganado, segn se indica
en los cuadros que van a continuacin.
El Cuadro 1 indica los resultados de algunos trabajos efectuados
en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, E.U.A. (y publi-

CUADRO 1. CONSUMO DIARIO DE FORRAJE pE LAS VACAS QUE SE ALIMENTAN
EN PRADOS DE DIFERENTES CONDICIONES DE ALTURA Y DENSIDAD

Forraje disponible Cantidad diaria
por acre y hectrea consumida por vaca
Condiciones del pasto
Verdc Seco Verde i Seco

lbs./ Kg.w lbs./ Kg./ lbs. Kg. lbs. Kg.
acre Ha. acre Hit.
Denso 10-13 cm. de al-
tura ................. 4 500 5 140 1 000 1 120 150 68 32 14,5
Despus de unos das de
pastoreo ............. 2 200 2 460 500 560 90 41 20 9
Algunos das despus... 1 100 1 230 250 280 45 20 10 4,5
Prado abierto 25,5-30,5
cm. ................. 5 000 5 600 1 200 1 240 70 32 20 9



Colaboracin de E. Bruce Levy y P. D. Sears.












cados en Inglaterra) 6 sobre medicin del consumo que las vacas hacen
de los diferentes alimentos.
Se observar que las vacas comieron hasta el mximo de su capa-
cidad, 68 Kg. de hierba verde al da, nicamente cuando pastaron
cspedes densos y bien desarrollados. Cuando los animals encontraron
dificultades para recoger el alimento comieron much menos y bas-
tante por debajo de su capacidad mxima.
Visto que un animal muy productive necesita una gran cantidad
de nutrients por da, y conocidas las limitaciones que le impone la
capacidad de su estmago y las caractersticas de rumia, es evidence
que los alimentos deben ser siempre (le la mejor calidad. Las cifras que
aparecen en el Cuadro 2 son representatives de los cambios que pueden
operarse en el desarrollo de los pastos, incluso en buenas condiciones.
Las Condiciones en los trpicos. En un informed sobre la hierba
guinea (Panicum maximum) Guyadeen 7 ha demostrado cmo el valor
protenico desciende a media que el vegetal madura. Su cuadro, repro-
ducido aqu como Cuadro 3, muestra los valores protenicos, tanto de la
hierba guinea como de la hierba elefante (Pennisetum purpureum).

CUADRO 2. COMPARACION DE LOS PASTOS EN DIFERENTES FASES DE
DESARROLLO

Protenas Fibras brutas
brutas

Altura Porcen- Porcen- Porcen- Porcen-
taje de taje de taje de taje de
substancia material substancia material
seca digestible seca digestible

Foliceo 12,7-25,4 cm .. 26 85 17 89
En floracin 25,4-35,6 cm. 20 82 21 86
De cabezuela 45,7-61 cm. 10 70 31 73

Nota: Estos datos se obtuvieron en un prado muy productive de Palmers-
ton North (Nueva Zelandia). La situacin en un prado poco produc-
tivo es todava ms extrema en cuanto a la diferencia que existe entire
la calidad del crecimiento cuando el pasto es joven y la que tiene
cuando se pone denso y talludo. Adems, tenemos aquella diferencia
global, ms acentuada, que existe entire la calidad alimenticia del
prado poco productive y la del de primera calidad.

6 D. B. Johnstone-Wallaco y W. K. Kennedy, Grazing Manage-
ment Practices , Journal of Agricultural Science, XXXIV (4), 1944,
pgs. 190-97. Cambridge University Press, Bentley House, Londres.
7 K. D. Guyadeen, A Note on Colonial Grass , Tropical Agriculture,
XXVII (1-3), 1950, pgs. 59-60.













En Trinidad, Duckworth s descubri que el promedio de consumo
diario de hierba elefante fresca, que hacen las vacas lecheras de los
trpicos, era slo de 23 Kg., y el de hierba elefante ensilada, de 21 Kg.
solamente. Estas cantidades no equivalent ms que a la tercera parte
o a la mitad de la cantidad de pasto verde que suelen comer las mis-
mas vacas en la zona templada (vase Cuadro 1). Johnstone-Wallace
y Kennedy 9 descubrieron que 68 Kg. de zacate azul de Kentucky
(Poa pratensis) y trbol blanco contienen 14,5 Kg. de substancia seca
y suficientes nutrients digestibles para producer 22,7 Kg. de leche.


CUADRO 3. COMPOSITION QUIMICA DE LA HIERBA GUINEA Y LA HIERBA
ELEFANTE DE TRINIDAD, CORTADA EN VARIAS ETAPAS DE MADUREZ


Compoiicin de la hierba tal
como se da a los animals

Hierba Hierba
guinca elefante







3 20,6 2,5 6,1 11,5 1,7 2,2
6 27,2 2,8 8,1 10,9 0,3 3,1
9 31,8 2,61 9,2 18,0 1,1 6,2
12 32,9 2,4 10,6 16,6 1,1 4,8


Composicin de la
hierba exenta de
humedad

Hierba Hierba
guinea elefante





o!o 1o oI o Ioo

12,2 29,5 14,7 19,5
10,2 29,6 12,3 28,7
8,2 29,1 6,3 34,1
7,3 32,3 6,8 29,1


Por otra parte, la hierba elefante y otras hierbas bastas del tr-
pico, como Tripsacum laxum, Panicum fasciculatum y Saccharum
sinense, contienen menos de la mitad de las protenas brutas digesti-
bles y aproximadamente las tres cuartas parties de equivalent en
almidn que las hierbas finas que crecen en los prados de la zona
templada. En el Cuadro 4 se dan ejemplos de estas diferencias.
Como resultado del poco valor nutritivo de las hierbas bastas del
trpico y del escaso consumo de tales forrajes, las vacas lecheras de
esas latitudes produce rendimientos muy bajos de leche cuando tie-



8 Duckworth, op. cit.
1 Johnstone-Wallace y Kennedy, op. cit.


Temporada










Hmeda












CUADRO 4. PORCENTAJE DE SUBSTANCIA SECA, PROTENAS BRUTAS DIGES-
TIBLES Y EQUIVALENT EN ALMIDON CONTENIDO EN EL PASTO VERDE


Forraje Substancia Proteas Equivalente
Forraje seca d als en almidn



Hierbas de Trinidad
Pennisetum purpureum ........ 20 0.9 8,1
Tripsacum laxum.............. 20 1,3 7,9
Saccharum sinense ............ 23 1.4 11,9
Panicum fasciculatum ......... 21 0.6 7,7
Axonopus compressus .......... 39 1. ~ 21,8
Prados del Reino Unido (muy'
pastados)
En rotacin a intervalos de 3
semanas ................. ... 20 3.7 14,6
En rotacin a intervalos de 4
semanas ................ ... 20 2.6 13,4
Pastoreo extensive, promedio
estacional ............ ...... 20 2.2 11.3



nen que alimentarse principalmente de pastura o hierba guadaada
y hecha heno, forraje verde o ensilado. Una vaca lechera de 454 Kg.
de peso tendra que comer unos 30 Kg. al da de hierba elefante para
satisfacer sus necesidades de protenas brutas digestibles para su sos-
tenimiento, y casi 45 Kg. para cubrir el total de nutrients digestibles
(TND) que require su supervivencia.
Chatterjee y otros 10, al estudiar en la India el valor nutritivo de
las hojas, tallos y plants enteras de la hierba elefante a seis alturas
diferentes, que oscilan de 30 cm. a 1,80 m., llegaron a la conclusion
de que la altura ms econmica para utilizar dicha hierba como forraje
segado es la de 90 cm. a 1,20 m. Tambin decidieron que es mejor no
dar a comer al ganado los tallos ms duros, si se quiere que la racin
sea ms digestible y se necesite menos energa para su digestin.


10 I. Chatterjee, A. Hye y S. Ali, of Napier (elephant) Grass , Indian Journal of Veterinary Science, II, XV
1948, pgs. 253-60.












Prados pobres y ganado retrasado


Segn Pendleton 11, en las regions cafeteras del Brasil las tierras
acabadas de desmontar que se consideran impropias para el caf, se
plantan primero con maz o arroz de tierras altas y luego, frecuente-
mente, con mandioca, seguido esto de forrajeras espontneas o en oca-
siones, sembradas. De cuando en cuando, se labra la tierra para el cul-
tivo de algodn. Por lo regular, tales tierras son tan poco frtiles que
el ganado se multiplica y crece muy lentamente. Hay que mantener
cerca de 10 cabezas de ganado para vender una sola res adulta al ao.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, durante muchos aos, los precious
estuvieron tan bajos que ms de un ganadero redujo sus gastos en
efectivo suprimiendo el suministro de sal a los animals. Cuando los
precious son lucrativos, como los que prevalecieron, en general, durante
la dcada 1940-50, se puede aumentar la produccin pecuaria, cuando
menos, al double, dando sal al ganado, suministrndole otros minerales,
como fosfatos, si en los ensayos se comprueba su deficiencia, y pro-
porcionndole, adems, la mayor parte del ao, buen pasto en cantidad
que rebase los requisitos de sostenimiento, completndolo con piensos
almacenados, tortas de almazara o harina, si fuese necesario. Comba-
tiendo las enfermedades y reduciendo las plagas de insects, tales como
estros, moscas y garrapatas, se logran aumentos considerable y lucra-
tivos.
Como ha explicado Pendleton, la fertilidad de los pastos naturales
de las zonas templadas, como las praderas del valle del Misisip, en
Amrica del Norte, y del Plata, en Amrica del Sur, ha dado a muchos
una impresin falsa sobre el valor de los pastos que orillan las zonas
ecuatoriales de bosque higrfito en las cuencas del Amazonas, el Ori-
noco y el Congo. En Africa Central y el sudeste de Asia la cisca o
(Imperata cylindrica) invade rpidamente los kaingins (campos de
agriculture nmada) despus de recolectada la cosecha (Figura 22).
Esta. hierba, sumamente perjudicial, arde fcilmente aun estando
verde, y el fuego destruye brinzales y brotes que, de otra manera res-
tableceran las condiciones forestales 12. Lebrun 13 afirma que la cisca

1 Robert L. Pendieton, Agricultural and Forest Potentialities of
the Tropics , Agronomy Journal, XLII (3), marzo de 1950, pgs. 115-23.
300 Pulteney Street, Geneva, N. Y., E.U.A.
12 Commonwealth Agricultural Bureaux, Imperata Cylindrica: Taxono-
my, Distribution, Economic Significance and Control, Joint Publication 7,
1944, 63 pgs.
13 J. Lebrun, Etudes botaniques dans le district de l'Ubangi , Bulle-
tin Agricole du Congo Belge, XXIII (2), pgs. 135-46. Bruselas, Blgica.




































FIGURA 20. El ganado vacuno desempea un papel fundamental en
la preparacin de los arrozales de la mayora de los pases donde este
cereal es artculo de primera necesidad. Por lo regular, dispone de pocos
pastos y subsiste principalmente a base de paja, rastrojos y otros
materials no aptos para el consumo human. La fotografa se tom
cerca de Ramsar, Irn, a 16 Km. del Mar Caspio.
(Fotografa de A. T. Threlkeld)


FiGURA 21.- Llamas pastando en una ladera de una tpica cuenca
montaesa de los Andes, 13 Km. al noroeste de Cuzco, Per. La
elevacin es de cerca de 3.300 metros.
(Fotografa de J. T. Mitchell, Secretara de Agricultura de los Estados Unidos)





































FIGURA 22. Los prados (le cisca (Ip~iperat eyli.lhric). tienen mnuy
escaso valor como pastaderos y necesitan de la quema para conseguir
el poco que tienen. Este prado, en el Proyecto Fort McKinley de
Plantacin de Bosques. Filipinas, es un ejemplo tpico (de los muchos
que existen en el sudeste de Asia.
(Fotografi d(le Ilobert L. Pendli(ton)

FIGURA 23. -- Sucesin vegetal en un prado de California. A media que
se forma cada vez ms suelo y se acumula en horizonte superficial. las con-
diciones son ms favorable a la aparicin de plants y de races ms pro-
fundas y ms finas, as como de forrajes de mayor valor. A, fase inicial
o de avanzada; B, fase de transicin; C, primera fase herbosa; 1). segunda
fase herbosa; E, mezcla (le gramneas y fase herbosa; F. hierbas perennes
(le races profunmdas o tipo climax, (1) liquen: (2) musgo; (3) Hemizonia
sp.: (4) JPolilo cies anuales (de Festuca occidental; (8) Bronus tectoron: (9) Ach/illea sp.;
(10) Bro(ns carinatus; (11) V'iola sp.; (12) Aster sp.; (13) Melica sp.;
(14) Festuca idaho>'sis; (15) Lupinus sp.; (16) Koeleri(i cristuta; (17) Stipa
colunob oi; (18) 'oCa pratensis; (19) .-!.* 7,.. sp.; (20) l)escha ipsia sp.
(voto facilit a |imr \rtlhuir \V. Samp)son y Agnes (liase)


3 4


A 2 e


F .












cuando es joven, sirve un poco de pasto de mala calidad. En Sud-
amrica, la Imperata brasiliensis indgena es una plaga menos grave,
pero de todas maneras es muy mal vista por los agricultores que tienen
que combatirla en sus campos. Estas hierbas son tpicas de las hme-
das sabanas del trpico. Como ha advertido Kellog l, los suelos de
esas sabanas son todava ms pobres y tienen un valor agrcola infe-
rior al (le los suelos vecinos cubiertos (le selvas tropicales.

Propiedades de las hierbas para la formacin del suelo

El valor que las hierbas perennes, acompaadas de leguminosas
con bacteria fijadoras de nitrgeno, tienen en la formacin de suelos
frtiles, se comprueba con muchos ejemplos, tales como las praderas
negras en las regions hmedas y semihmedas de la zona templada.
Por el contrario, en los trpicos, los suelos forestales suelen ser ms
frtiles que los de los pastos naturales. Posiblemente, la diferencia
se deba a la menor temperature del suelo umbroso.
En los lugares en donde la erosin arranca de las tierras altas capas
profundas de suelo primitive y las deposit a lo largo de las corrientes
de las tierras bajas, las gramneas se establecen rpidamente y da co-
mienzo el process de acumulacin de material orgnica y de adicin
de humus al suelo mediante la descomposicin de sus races. De esa
manera, las materials naturales se transforman en suelo frtil. Lo mismo
ocurre con los depsitos de materials transportadas por el viento pro-
cedentes de la meteorizacin de las rocas.
En el process de conversion (le las rocas en suelo, hay varias fases
vegetables que se inician con los lquenes, que crecen en las rocas
peladas, siguen con las malas hierbas y las hierbas de raz basta,
continan con las mezclas (le cspedes y hierbas y terminan con las
hierbas perennes de races finas, propias de los frtiles suelos de las
praderas. En la Figura 23 se ilustra esta sucesin tomada de Sampson
y Chase. 15
Segn Forster 16 el pastoreo contribute (le tres maneras a la ferti-
lidad del suelo: (1) aportndole material orgnica a travs de las races
de las gramneas; (2) aadindole nitrgeno a travs (le las legumino-

"4 Charles E. Kellogg, < Grass and the Soil , Grass, pgs. 49-55.
15 A. W. Sampson y Agnes Chase, Range Grasses of Cali/ornia, Uni-
versity of California, Bulletin 430, 1927. Printing Office, Berkeley, Cali-
fornia, E.U.A.
11 H. C. Forster, Soil Fertility and the Interaction of Soil with Plant
and Animal , Journal of the Australian Institute of Aqricultural Science,
XVI (2), 1950, pgs. 44-52. P. 0. Box 1911, Melbourne, ('. 1, Australia.












sas que estimulan el crecimiento de las hierbas, y (3) por el efecto que
el ganado que pasta produce al aumentar el contenido de nitrgeno
del suelo, fenmeno que an no se conoce a fondo y que podra tratarse
de cierta accin ejercida por los components de la orina sobre los orga-
nismos microscpicos del suelo. Cuando el problema se resuelva, aumen-
tarn enormemente las posibilidades de acrecentar la produccin de
alimentos, con un gran rendimiento en el uso de los fertilizantes comer-
ciales (vanse tambin las pginas 89 a 98).
En las regions templadas, los suelos cubiertos por pastos pueden
llegar a ser verdaderamente ms productivos. Para sostener su ferti-
lidad se require un gasto mnimo de substancias nutricias minerales,
ya que si al ganado se le mantiene constantemente en el pastadero
devuelve directamente al suelo el 80 por ciento, ms o menos, minerales contenidos en los forrajes consumidos. Por razn de los
elements que encierra la fibra bruta del estircol, las plants slo
pueden aprovechar para su desarrollo la mitad aproximadamente
dle esos minerales, mientras que los huesos y los tejidos del ganado
absorben nicamente la cuarta parte o menos.
La descomposicin de las races herbceas aade humus al suelo,
y el humus convierte los minerales naturales que el suelo contiene en
formas que las races de las plants pueden aprovechar. Por otra parte,
el crecimiento de las races de las hierbas ejerce tambin un beneficioso
efecto mecnico: al absorber el agua (le las partculas del suelo provoca
la formacin de grnulos mayores y ms estables. Esos grnulos
mejoran la capacidad de laboreo del suelo; su estructura migajosa
hace que sea ms fcil trabajarla y permit que el agua la
empape con mayor rapidez. En una palabra, el aumento lde la
granulacin facility a los cultivos mayor cantidad (de substancias
nutricias y de agua. En Hays, Kansas, y en Woodward, Oklahoma,
E.U.A., se logr, con buenos rodales de gramneas nativas, y en un
pl*,zo de tres aos, que las tierras cultivadas volvieran a llenarse lde
races hasta una profundidad de 1,2 metros, con lo que el suelo qued en
condiciones fsicas comparable a la del csped virgen de la region.
En los trpicos. En condiciones tropicales, como las de Uganda,
la hierba elefante (Pennisetum purpureum) destaca por su capacidad
para mejorar la estructura del suelo (Figura 24). Una rotacin de tres
aos (le hierba elefante y tres aos (de cultivo, constitute una mejora
notable frente a los mtodos habituales de agriculture. Para las hierbas
cortas se recomiendan cuatro aos de pasto y dos (le cultivo. La Pas-
palum notatum y algunas species (le Brachiara afectan marcadamente











`\\ ; j/I


Fm'URA 24. Hierba elefante (Pen)isetuio purpureun ) de tres meses.
Esta, hierba es un notable forraje verde de los trpicos. muy til comio
agentle constructor de la estructura del suelo. Esta plantacin, hecha
por el Centro Nacional de Agronoma de San Andrs, El Salvador, en
septiembre de 1945, se cort dejando un rastrojo (le cerca deI 20 con-
1imenlros en junior de 1946, y se fotografi tres meses despus.
(Fotografia de .1. T. Mitihell)

FiorA 25. Tierra de primera clase en Illinois, E.U.A., muy produe-
tiva. bien avenada, y casi llana; se puede cultivar en forma segura y
permanent sin necesidad de medidas especiales contra la erosion. Sin
embargo, con interval de unos cuantos aos, se debe semnbrar de
gramneas y leguminosas perennes para, obtener heno y pastos, a fin de
mantener su fertilidad y mejorar la estructura del suelo.
(lFti> facilitadi por el Servicio de ('1onservlaioln de Suelos de los E.U.A.)


















a- .^.'-, ;


FIGURA 26. Esta tierra de segunda clase en Iowa, E.U.A., produce
bien, pero su leve declive la expone a una erosin moderada. Los
cultivos en fajas y curvas de nivel y la buena rotacin de las siembras,
hacen que produzca ms por unidad de superficie a cambio del trabajo
invertido y, adems, protegen el suelo. Una buena rotacin comprende
dos o tres aos de cultivos anuales como maz, soja y trigo, y tres aos
de gramneas y leguminosas perennes. El heno se puede segar en las
fajas de pasto mientras crecen en las otras fajas alternas los cultivos que
no deben entregarse al pastoreo. Las fajas de pasto pueden tambin
aprovecharse para el pastoreo utilizando para ello cercas elctricas, en
tanto se cultivan las otras. Por supuesto, despus de levantar las cose-
chas, se pueden abrir al pastoreo unas y otras fajas, cosa que puede
hacerse tambin a principios de la primavera, antes (lde la plantacin
de los cultivos anuales.
(Foto facilitada por el Servicio de Conservacin de Suelos de los E.U.A.)

FIGURA 27. Erosin en un campo de soja en Illinois, E.U.A., en tierras
de tercera clase. Las prcticas especiales necesarias en este caso son las
mismas que para la tierra de la segunda clase: labranza en curvas (le
nivel, cultivo en fajas, rotacin de cultivos y sistemas de terrazas;
pero la rotacin de cultivos debe abarcar un perodo de hierbas pe-
rennes ms prolongado del que se emplea para la tierra de segunda
clase. La rotacin debe consistir en un ao (le maz, un ao de cereales
pequeos y tres o cuatro aos de hierbas para heno y pastura.
(Foto facilitada por el Servicio de Conservacin de Suelos de los E.U.A.)












a la estructura y porosidad del suelo en un lapso de dos aos. Sin
embargo, estos beneficios dependent del contenido arcilloso del suelo.
En Puerto Rico, los campos se han sembrado continuamente de caa
(le azcar durante un siglo o ms sin reducir en modo apreciable la
material orgnica del suelo.
A continuacin, hacemos un extract de lo expuesto en el informed
(le Martin relative a las investigaciones realizadas en Uganda de 1924
a 1934, sobre el mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante
la rotacin de cultivos y la aplicacin de abonos orgnicos:

En general, los abonos orgnicos han defraudado en sus resultados
con respect a la formacin de la estructura y, por lo mismo, fallan
como agents antierosivos. Probablemente, en condiciones tropicales,
la material orgnica aportada se oxida o desaparece de alguna otra
manera antes de descomponerse en dimensions coloidales. La capa-
cidad aglutinante que suele atribuirse al humus se debe a sus propie-
dades coloidales, las cuales no se manifestaran si la material orgnica
aadida se descompusiera con much rapidez y sobre todo si una
gran parte de su descomposicin fuera product de la actividad de
los terms.
Por otra parte se ha probado que las hierbas son singularmente efi-
caces en la formacin de grnulos. Este efecto no puede obedecer a
la cantidad de material orgnica aportada, segn hemos visto por los
resultados antes examinados. Las gramneas tienen un sistema de
races muy disperso y filamentoso, en contrast con la raz primaria
caracterstica de las leguminosas, y parece que la diferencia entire las
gramneas y las leguminosas, en lo que respect a la facultad de
estructuracin del suelo, reside justamente en esa diferencia de los
sistemas radicales. Las fuerzas que entran en accin a lo largo de las
fibrosas y muy dispersas races del pasto, as como entire ellas, suje-
tan y ligan las partculas del suelo en forma muy superior a las
leguminosas. Todos los perfiles de los suelos sembrados con gramneas
y leguminosas en esta parte del mundo han revelado estas diferencias.
Los studios sobre la humedad del suelo, realizados a lo largo de dos
aos, muestran que bajo las gramneas existe un sector ms amplio de
humedad que bajo las leguminosas. Esta forma algo exagerada de
humidificacin y secado, unida a las fuerzas normales de las races, tal
vez pueda explicar la mayor eficacia de las gramneas.
La prueba ms notable se obtuvo en 1928, al abrir dos pozos, sepa-
rados por una distancia de 18,30 m. en el mismo tipo de suelo. Uno
se hallaba en un cafetal cultivado a escarda durante 10 aos; el otro,
en un buen rodal de hierba elefante, justamente fuera de la linde
de la plantacin. El horizonte superficial del suelo del primero era
una tierra franca, gris y polvorienta, de 15,2 cm. de profundidad sla-
mente, con pocas races en la capa superior y ninguna en el subsuelo.
Bajo la capa herbcea, el horizonte superficial era un suelo franco
gris-negro, de excelente estructura, de 38 a 46 cm. de profundidad,
lleno de races, algunas de las cuales haban penetrado 1,83 m. en el
subsuelo.
Lo ideal es combinar una rotacin de pastos con la aplicacin (le
abonos, orgnicos o artificiales, de manera que la regeneracin de la
estructura del suelo vaya unida a los beneficios del fertilizante. En
este pas de agriculture familiar, la solucin puede ser, en las zonas
de pasto corto, el pastoreo regulado de los barbechos y posiblemente la












estabulacin en las tierras done crece la, hierba elefante. En ambos
casos, se dispone (de abonos orgnicos, aunque la segunda alternative
supone ms trabajo para su distribucin. Cualquiera que sea el m-
todo adoptado para la ordenacin de los barbechos, es indispensable
que, al volver a abrir la tierra al cultivo, no se le agregue gran can-
tidad de material orgnica con poco contenido de nitrgeno. En el
pastoreo final de la tierra de pasto corto el ganado debe consumer la
hierba, todo cuanto sea possible, y cortarse el rastrojo de la hierba
elefante a ras del suelo y quemarlo. "


Capacidad del pasto para retener el agua

Es extraordinaria la eficacia de la mayor parte de los pastos en lo
que se refiere a aumentar la capacidad de absorcin y retencin de
agua del suelo. Esta propiedad se debe principalmente a la finura de
las hojas, los tallos y las races; a la densidad (te la cubierta vegetal
que existe encima del suelo o cerca de su superficie; a los innumerables
canales abiertos por las races de la hierba; al efecto granulador de
sus races sobre las partculas del suelo y a la cantidad de material
orgnica que las mismas races le aportan.
En Tanganyika, los studios realizados por Staples18 sobre la pene-
tracin del agua de lluvia,, indican que el suelo se humedece ms rpi-
damente y a mayor profundidad cuando tiene sobre s una capa herb-
cea, que en las tierras contiguas con vegetacin arbustiva. En los pas-
tos adyacentes a los bosques perennifolios se observan condiciones
semejantes. En los trpicos, el suelo cubierto de arbustos, matorral
y bosque est con frecuencia muy desnudo: el tapiz forestal es ligero
o no existe, y el sotobosque consiste en un ralo rodal de plants ta-
lludas.
Los experiments realizados en Mpwapwa, Tanganyika, han demos-
trado que una cobertura de pastos reduce much el escurrimiento. En
un perodo de unos cuatro meses, con 457 mm. de lluvia, el escurri-
miento se redujo a 4,5 litros por cada 105 litros de lluvia cados en
tierra llana, cubierta (le hierba, en comparacin con una prdida de
4,5 litros por cada 25 litros cados en tierra llana cultivada (le sorgo.
En un studio sobre este tema, hecho en el Congreso Regional Africano,
en 1949, Staples 19 se refiri al tratado de Gilmnan (1943) sobre la hidro-

17 W. S. Martin, Grass Cover in Relation to Soil Structure , Empire
Journal of Experimental Agriculture, XII (45), 1944, pgs. 21-32. Oxford
University Press, Londres, E. C. 4, Inglaterra.
11 R. R. Staples, The Water Cycle as Affected by Land Use >, African
Regional Scientific Conference, Johannesburgo, 1949. Vol. II, pgs. 66-69.
Government Printer, Pretoria, Unin Sudafricana.
19 Staples, op. cit.












logia de Tanganyika. Los agricultores africanos han descubierto que
ampliando sus colonies en el miombo (montes de Brachystegia), mejoran
sus suministros de aguas freticas. En todos los casos menos en uno,
el Departamento de Sanidad de Tanganyika, en la campaa contra
la mosca ts-ts, logr oasis bien provistos de agua en todos aquellos
lugares en done se desmont el miombo para instalar colonies agr-
colas. En las plantaciones de sisal de Mikindani, que antes eran mato-
rrales o espesuras bajo los cuales creca poco o ningn pasto, se han
logrado resultados semejantes.
En las caractersticas tierras (le chaparrales de California, E.U.A.,
donde la maleza es tan densa que no pueden sobrevivir los pastos y
las hierbas propias para el apacentamiento, Veihmeyer 20 observ
que, en otoo, antes de empezar las lluvias, en 30 estaciones distintas,
el contenido residual de humedad en el perfil complete del suelo es
much mayor en la tierra que se ha quemado para destruir la maleza
que en la tierra no quemada. Las mediciones indican que la. maleza
intercepta el 20 por ciento de la lluvia. Parte de ella se evapora y parte
llega al suelo escurrindose por los tallos. Adems, la transpiracin
es mayor en la tierra cubierta de maleza que en la tierra quemada,
ya que en esta ltima el suelo est desnudo o cubierto principalmente
de hierbas anuales, que no persisten durante todo el verano, y de algu-
nas hierbas perennes que quedan latentes as como de algunos brotes
que se cortan y queman cada ao. Los resultados indican que es la
profundidad de las races de las plants y su persistencia durante
toda la temporada de desarrollo lo que determine las prdidas de
humedad que sufre el suelo. La madurez y muerte tempranas de las
hierbas anuales las eliminan como consumidores de la humedad del
suelo, mientras que la maleza la agota por complete en cada temporada
de crecimiento. Por otra parte, las quemas realizadas en las zonas
donde se han efectuado estos experiments, que tienen declives que
oscilan entire el 30 y el 70 por ciento, no han acelerado el ritmo del
escurrimiento y la erosin.
Sin embargo, en las empinadas pendientes del Laboratorio Hidro-
lgico de Coweeta, de 2.270 Ha. de extension en el oeste de Carolina
del Norte, E. U. A., segn Hursh 21, los pastos ms pisoteados que slo
median el 20 por ciento de una cuenca-granja de montaa, con una

20 F. J. Veihmeyer, Soil Moisture, Runoff Erosion , California Agri-
culture, IV (10), octubre de 1950, pgs. 8-9. Gianmini Hall, College of Agri-
culture, Berkeley 4, California, E.U.A.
J 12 C. R. Hursh, Research in Forest Streamflow Relations , Una-
sylva, V (1), enero-marzo 1951, pgs. 2-10. FAO.











superficie de 9,3 Ha., produjeron el 60 por ciento del escurrimiento.
El ndice de escurrimiento de estos terrenos de pasto no fertilizados
fu superior incluso al del cultivo del maz. Antes que se talara el bos-
que en 1939, las prdidas del suelo eran insignificantes, pero aumen-
taron con ritmo alarmante a principios del tercer ao del desmonte.
Es evidence que aquella tierra se presta mejor a la explotacin forestal
que al tipo corriente (le agriculture, que consiste, sobre todo, en el
cultivo de maz y el pastoreo abusivo de los pastos. Posiblemente, con
una administracin ms cuidadosa, una buena rotacin de cultivos
y empleando abonos, se podra mantener una buena cubierta, una
estructura del suelo satisfactoria y el contenido de material orgnica,
(le manera que las prdidas del suelo y el escurrimiento no llegasen a
ser peligrosos.


Relacin entire la tierra de pastoreo y el aprovechamiento
adecuado de la tierra

Hasta ahora, ha sido el complejo (le los factors fsico, econmico
y social lo que ha determinado el uso o los usos atribuidos a cada par-
cela de tierra, en el afn de procurarse el alimento y satisfacer otras
necesidades del hombre. Como es natural, mientras hubo tierra de
sobra para satisfacer las necesidades de la poblacin, y en tanto las
families pudieron moverse libremente de un lado para otro, slo se
eligieron las tierras mejores para su cultivo, y los rebaos se trasla-
daron a los mejores pastaderos, slo de vez en cuando se cortaban rboles
para construir cabaas y canoas, y los bosques y praderas producan
caza en abundancia. Pero luego, al multiplicarse los habitantes, las
poblaciones rurales se asentaron, ciudades y pueblos crearon un mer-
cado de alimentos que exceda de las necesidades (le los agricultores,
se establecieron modalidades de tenencia de la tierra, y la explotacin
y el abuso del campo comenzaron a destruir los recursos del suelo.
Ao tras ao, el suelo se torn cada vez menos productive. Este
process se ha extendido tanto y hasta tal grado en muchos pases que
muchas regions han dejado de ser habitables porque ya no dan ni
buenos rboles ni pastos. Otras parties menos daadas rinden sola-
mente la mitad o la tercera parte de lo que deberan si se administraran
debidamente y si se les devolviera su plena productividad.
Para hacer frente a los problems del aumento de poblacin y la
disminucin de los recursos, algunos gobiernos han comenzado a fo-
mentar un mejor aprovechamiento de la tierra mediante la educacin.





































FIGURA 28.- Esta tierra en declive, de cuarta clase, en Luisiana, E.U.A.,
con un horizonte superficial relativamente delgado, tiene su mejor apro-
vechamiento dedicndolo a producer heno o pastura. En las tierras de este
tipo se puede hacer un cultivo intercalado cada seis o ms aos, pero como
paso para renovar el herbazal para dedicarlo a prado permanent.
(Foto facilitada por el Servicio de Conservacin de Suelos de los E.U.A.)


FIGURA 29.-Tierra de quinta clase en Idaho, E.U.A. suelo poco
profundo, casi llano, demasiado pedregoso para el cultivo. Este prado se
riega con el agua sobrante de los campos labrantos adyacentes.
(Foto facilitada por el Servicio de Conservacin de Suelos de los E.U.A.
























.. 5-4--


FIGURA 30. Tierra de sexta clase en Oregn, E.U.A. Suelo delgado en
un declive del 20 por ciento. Los pastos de la izquierda de la cerca han
recibido buenos cuidados durante casi tres aos. Al vigorizarse la vege-
tacin, han mejorado en forma sealada el tipo y la cantidad de forraje.
(Foto facilitada por el Servicio de Conservacin de Suelos de los E.U.A.)

FIGURA 31. Tierra de septima clase en California, E.U.A. Esta tierra
empinada, de suelo delgado, es sumamente susceptible a la degradacin;
el pastoreo debe limitarse rigurosamente, a fin de mantener el vigor
(le las plants forrajeras que convienen.
(Foto facilitada por el Servicio de Conservacin de Suelos de los E.U.A.)


rr-












En algunos casos, ofrecen incentives materials para estimular el mejor
tratamiento de la tierra. Como parte de tales programs, se han esta-
blecido diversas clasificaciones de la tierra. En una de las ms prcticas
(Figuras 25 a 31), no slo se tienen en cuenta las condiciones naturales
que determinan la naturaleza y productividad del suelo, sino que tam-
bin se indica la forma de aprovechamiento con que se puede obtener
una produccin sostenida. Tiene present medidas como la aplicacin
de fertilizantes, el establecimiento de vegetables que contribuyen a la
conservacin y formacin del suelo, la construccin de reguladores
mecnicos del escurrimiento, la ordenacin del pastoreo, el manteni-
miento del monte (que puede y debe utilizarse como cubierta vegetal
y para la produccin econmica), y la regulacin de la extraccin de
products forestales.
La agriculture en los pastos. Dondequiera que las condiciones
climticas, agrolgicas y topogrficas favorecen a la agriculture, en
general result ventajoso alternar los cultivos, en la mayor media
possible, con las leguminosas y las gramneas perennes que se usan prin-
cipalmente en la ganadera. Cardon ha definido este aprovechamiento
(le la tierra de la manera siguiente:

La agriculture del pasto se propone, el aprovechamiento (le las gra-
mneas y las leguminosas, solas o combinadas, o en rotacin, (le
acuerdo con los sistemas de ordenacin ms propios para utilizar la
tierra en los diversos ambientes, con amplia disposicin para los culti-
vos de races forrajeras, hortaliza de hojas, frutos, fibras, rboles y
cultivos especializados, segn sea preciso.22

Los perodos, los aos o el nmero de estaciones dedicados a culti-
vos campestres y a pastos dependern de factors tales como la ferti-
lidad y susceptibilidad de erosin del suelo, la disponibilidad de semi-
llas de species pratenses, el perodo til de vida de los pastos, y lo
que cueste establecer stos despus de uno o ms aos de labranza.
Si la fertilidad del suelo se mantiene aplicando los minerales consumi-
dos por los cultivos y el ganado que pastoree, se obtiene una mayor
produccin alternando pastos y cultivos. La razn es que, en general,
los cultivos campestres produce nutrients de digestin algo ms
fcil que la vegetacin no cultivada, y que los prados temporales,
en una rotacin produce, por lo regular, ms que los permanentes. 23

22 V. V. Cardon, < Our Aim A Permanent Agriculture , Grass,
pgs. 1-5.
23 J. B. Shepherd y R. E. Wagner, New LiJe Jor Pastures, B.D.I.M.
Inf. 78, 1949. Bureau of Dairy Industry, Research Centre, Beltsville,
Md., E.U.A.












Los agricultores progresistas dedican cada trozo de tierra a la fun-
cin ms apta desde el punto (le vista fsico, biolgico y econmico.
En una palabra, comprenden que la explotacin eficaz de una finca
exige que la tierra se aproveche de acuerdo con su capacidad para pro-
ducir satisfactoria e ininterrumpidamente. Se trata de un sistema muy
distinto al de dedicar la mxima superficie possible al cultivo del pro-
ducto de mayor cotizacin en un moment dado, o al de apacentar
el mayor nmero de cabezas de ganado que puedan sostenerse haciendo
que consuman hasta la ltima brizna de hierba y hierbajos, tan pronto
como stos hayan brotado. Pechanec 24 al describir las condiciones
que existen en el Estado de Wshington, Estados Unidos de Amrica,
ha denunciado el peligro que entraa dedicar al pastoreo terrenos que
slo sirven para monte. El aprovechamiento de la tierra segn sus
posibilidades, generalmente contribute a diversificar la agriculture.
Las fincas en policultivo suelen producer a sus dueos un ingreso annual
ms stable, porque el promedio de rendimientos y de precious de los
various cultivos y products pecuarios no flucta tanto como cuando
se trata de un solo cultivo. Ito 25, Tenenbaum 26, y Keeler y Lanke-
nau 27, han puesto de relieve la importancia de un ms alto grado de
diversificacin en la Argentina y el Brasil. Riveros 28 ha demostrado
de qu manera la rotacin (le cultivos mejora la calidad y la cantidad
de los products.
Ventajas econmicas de los pastos y de los cultivos jorrajeros. La
experiencia de los agricultores y las investigaciones cientficas han
demostrado que los nutrients para el ganado se pueden producer a
menos costo con los cultivos forrajeros que con los de cereales. La tabu-
lacin que sigue a continuacin, hecha a base de los registros agrcolas
(le los Pases Bajos, indica hasta qu punto es cierta esta afirmacin.

24 Joseph F. Pechanec, Trees, Grass and Water , Grass, 1948 U. S.
Department of Agriculture Yearbok, pgs. 586-89. Superintendent of
Documents, Wshington, 25, D. C., E.U.A.
25 S. Ito. Hacia una mejor exploracin agropecuaria de los campos
argentinos , Boletn 17, 1939. Facultad de Agronoma, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
26 J. L. Tenenbaum, Concepto funcional sobre diversificacin en la
produccin bajo su aspect econmico . Ingenieria agronmica V, 1943,
pp. 93-101. Buenos Aires, Argentina.
27 I. P. Keeler y R. F. Lankenau < Agriculture in the So Paulo-
Northern Parana Regin , Foreign Agriculture, V, 1951, pgs. 263-80.
U. S. Department of Agriculture, Washington, D. C., E.U.A.
28 J. E. Riveros, La rotacin (le cultivos y la calidad de los produc-
tos . Almanaque del Ministerio de la Agricultura, No. 16, 1941, pgs. 267-78.
Buenos Aires, Argentina.












Las cifras indican el costo relative de los equivalentes en almidn
en el pastoreo y las diversas formas cosechadas, habiendo asignado el va-
lor de 100 por ciento al costo de una unidad de equivalent de almidn.

Cultivo Porcentaje
Pastoreo 100
Heno 140
Ensilado 187
Hierba desecada 294
('oncentrados 314

Segn clculos del Servicio (le Divulgacin Agrcola (le la Univer-
sidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, E.U.A., los nutrients digesti-
bles del heno cuestan dos veces ms que los nutrients digestibles del
prado; los del ensilado, tres veces ms, y los de los cereales y subpro-
ductos comerciales, seis veces ms. Este clculo se basa en el promedio
de costs del mantenimiento de los prados, incluidos cercas, impuestos
e inters: $E.U. 15 por tonelada para producer heno, cifra que se apro-
xima al promedio decenal del Estado de Nueva York; ensilado culti-
vado, segado y almacenado al costo de $E.U. 7 por tonelada; y $E.U. 75
por tonelada de piensos mixtos para el ganado lechero (cereales y
otros concentrados).
Estos datos revelan la conveniencia de convertir una buena exten-
sin de tierra de cultivos, especialmente la ms sujeta a la erosin,
a la produccin de pastos y forrajes. Estas mutaciones ofrecen, adems,
otro incentive si se piensa que los precious de los cereales bajan cuando
los excedentes no se pueden vender a precious lucrativos. Se puede argiir
que cuando bajan los precious y el cereal ya no se puede emplear pro-
vechosamente para satisfacer directamente las necesidades alimen-
tarias del hombre, debe darse al ganado. Los datos del Cuadro 5 indi-
can que, aunque la superficie dedicada al pastoreo aumente a expenses
de los cereales, no por ello disminuye, necesariamente, la produccin
de nutrients para los animals.
En realidad, una transformacin de la proporcin habitual de cul-
tivos de cereales, incluyendo una proporcin tpica de tierra dedicada
al maz de ensilado para favorecer a la alfalfa, aumentara el rendi-
miento total de nutrients digestibles (TND) destinados a los animals
que pueden consumer con provecho esos alimentos voluminosos. Por
ejemplo, transformando 40 hectreas (de cereales (compuestas por 16 hec-
treas de maz para grano, 8 hectreas de maz para ensilado, 12 hect-
reas de avena y 4 hectreas











CITADRO 5. PRODUCTIVIDAD RELATIVE DE LOS DIVERSOS CULTIVOS


Cutivo a ,





| lbs...re Ky.HIu. ,Ha
Alfalfa ................ 2 160 135 2 422 334 100
Todos los tipos (le heno 1 320 82 1 480 201 61
Maz (grano) .......... 1 670 104 1 873 257 77
Cebada (grano) ........ 899 57 1 019 140 42
Avena (grano) ........ 744 47 833 116 35
Maz (ensilado) ........ 2 913 182 3 266 451 135

Una vaca (le 540 Kg. que prioduzca 9) Kg. diarios de leelie al 4 pioir ciento.


tara la produccin media de nutrients (TND) en una hectrea, de
1.753 a 2.422 Kg. o sea, el 38 por ciento. Aunque no existen datos
semejantes para los prados, cabe suponer con certeza que los pastos
hmedos producirn aproximadamente lo mismo que el promedio de
todas las tierras productoras de heno. Si a esa tierra se le prodigan
los mismos cuidados que a la de alfalfa, producir casi tanto como
sta. Un buen prado permanent produce un total de 2.240 a 3.360 Kg.
de nutrients digestibles (TND) por hectrea, mientras que los pastos
utilizados en rotacin con los cultivos labrantos produce del 10 al
25 por ciento ms que si se mantuvieran permanentemente con hierba.
Segn 't Hart, << La superficie mundial de pastos es much ms
extensa que la de tierra labranta; pero su rendimiento es much menor.
Los Pases Bajos constituyen una excepcin en el sentido de que el
rendimiento (le sus pastos iguala, en unidades forrajeras, al de la
tierra dedicada a cereales. Gran parte (le la explotacin mundial dle los
pastos sigue siendo un puro saqueo . 29

29 M. L. 't Hart, s< Weidebouw, Landbouwkundig Tijdschrift, LXI (7),
1949, pg. 494. Institute Central de Investigaciones Agrcolas, Wageningen.
Pases Bajos.















Otras obras de consult


Calidad nutritiva de los pastos

ALLMAN, R. T., y HAMILTON, T. S. Nutritional Deficiencies in Livestock.
FAO, Estudio Agropecuario No 5. 1949, iv 102 pgs. SE.U. 1,00.

BIRD, H. R. The Vital 10 Per Cent for Poultry , Grass, pgs. 90-94.

BLACK, W. H.; TASH, L. H.; JONES, J. M.; y KLEBERG, R. J. (Jr.). Com-
parison of Methods of Supplying Phosphorus to Range Cattle. U. S.
Department of Agriculture, Technical Bulletin 981, 1948, 22 pgs.

BURCOS, C. X. iAnimal Nutrition , Philippine Animal Industry, VITI,
1941, pgs. 25-48. Manila, Filipinas.

CABANILLA, CRISPIN E. The Grazing Capacity of Pastures , Philippine
Agriculturist, XXXIII (2), octubre-diciembre de 1949, pgs. 111-19.
College of Agriculture, Laguna, Filipinas.

C(LARKE, S. E., y TISDALE, E. W. The Chemical Composition of Native For-
age Plants of Southern Alberta and Saskatchewan in relation to Grazing
Practices. Technical Bulletin 54, 1945, 60 pgs. Department of Agri-
culture, Ottawa, Canad.

COMMONWEALTH BUREAU OF ANIMAL NUTRITION. .Minerals in Pasture
Deficiencies and E.ccesses in Relation to Animal Health, Bulletin 15.
1944, 91 pgs. 5 chelines.

Du TOIT, P. J.; Louw, J. G.; y MALAN, A. I. A Study of the Mineral Con-
tent and Feeding Value of the Natural Pastures in the Union of South
Africa (Final Report) , Onderstepoort Journal of Veterinary Science,
XIV, 1940, pgs. 123-327. Department of Agriculture, Pretoria, Unin
Sudafricana.
-- -- The Nutritive Value of the Natural Pastures of the Union
of South Africa , Farming in South Africa, XV (171), junio de 1940,
pgs. 229-32.

---, MALAN, A. I.; VAN DER MERWE, P. K.; y Louw J. G. Mineral Sup-
plements of Stock , Farming in South Africa, XV (171), junio (le 1940,
pgs. 233-48.

ELLIS, N. R., MOORE, L. A., y HEIN, M. A. Plus and Minus: An Overall
View , Grass, pgs. 75-80.

ELLIS, T. O. A Preliminary Survey of the Yields, Composition and Fertilizer
Responses of Fodder Grasses. Bulletin 41, 1950, 35 pgs. 1 cheln, 3
peniques. Government Printer, Duke Street, Kingston, Jamaica,
Antillas Britnicas.












FORBES, R. M., y GARRIGUS, W. P. e Some relationships between Chemica
Composition, Nutritive Value and Intake of Forages Grazed by Steers
and Wethers , Journal o/ Animal Science, IX (3), agosto de 1950,
pgs. 354-62. H. M. Briggs, Secretary-Treasurer, Oklahoma A. & M.
College, Stillwater, Oklahoma, E.U.A.

FRAPS, G. S., y CoRY, V. L. Composition and Utilization of Range Veget-
ation of Sutton and Edwards Counties. Texas Agricultural Experiment
Station, Bulletin 586, 1940, 39 pgs. College Station, Texas, E.U.A.

GUILBERT, H. R. Problems in Range Nutrition in California Proceedings,
American Society of Animal Production, 1931, pgs. 92-97. H. M.
Briggs, Secretary-Treasurer, Oklahoma A. & M. College, Stillwater,
Oklahoma, E.U.A.

HALL, T. D. < Intensive Grazing on Veld-II South African Journal of
Science, XXIX, octubre de 1932, pgs. 389-413. South African Asso-
ciation for the Advancement of Science, Johannesburgo, Unin Sud-
africana.

HENKE, L. A. Roughages jor Dairy Cattle in Hawaii. Hawaii Agricultural
Experiment Station, Bulletin 92, 1943, 29 pgs. Honolul, T. H.,
E.U.A.

HODGSON, R. E. The Dairy Cow and Grassland Farming, BDIM-Inf. -71,
marzo de 1949, 13 pgs. Bureau of Dairy Industry, United States
Department of Agriculture, Washington, D. C., E.U.A.

KOK, EINAR ALBERTO; MACHADO, LABIENO DE BARROS; DA ROCHA, GERALDO
LEME. Valor nutritivo das plants forrageiras , Boletim de Industria
Animal, Nova Serie VIII (3), julio de 1946, pgs. 18-44. Secretaria
da Agriculture, Industria e Comercio, Avenida Agria Braca No. 455,
So Paulo, Brasil.

LIEBENBERG, L. C. C. The Place of Setaria Grasses in Agriculture (Includ-
es analyses of strains and stages of growth) , Farming in South A frica,
XXV (293), agosto de 1950, pgs. 249-53.

MARAIS, .1. G. y BONSMA, H. C. National Provision Against Drought:
III. Supplying Drought-Resistant and Other Fodders >, Farming in
South Africa, XVI (185), 1941, pgs. 273-76.

ORR, JOHN BOYD. Minerals in Pastures. H. K. Lewis & Co., Ltd., Londres,
1929.

PICKFORD, G. D., y REID, E. H. Forage Utilization on Summer Cattle Ranges
in Eastern Oregon, U. S. Department of Agriculture, Circular 796,
1948, 27 pgs., 10 centavos de dlar E.U.A.

PITTIER, H., y otros. Catlogo de la flora venezolana, Vol. I, 1945, 423 pgs.
Caracas, Venezuela.

REICHERT, F.; TRELLES, R. A.; y PARODI, L. R. Las plants forrajeras
indgenas y cultivadas de la Repblica Argentina, Primera contribucin,
1923, 327 pgs. Buenos Aires, Argentina.











y PARODI, L. R. Las plants forrajeras indgenas y culti-
vadas de la Rpublica Argentina, Segunda contribucin , Revista de
la Facultad de Agronoma y Veterinaria, V (3), 1926, pgs. 272-309.
Imprenta de la Universidad, Buenos Aires, Argentina.

SAVAGE, D. A., y HELLER, V. G. Nutritional Qualities of Range Forage
Plants in Relation to Grazing with Beej Cattle on the Southrn Plains
Experimental Range. U. S. Department of Agriculture, Technical
Bulletin 943, 1947, 61 pgs. 15 centavos de dlar E.U.A.

SPANGENBERG, (. E.; NORES, J. G.; MONTEDONICO, L. A.; y FLYNN, C. A.
i La produccin y calidad de las pasturas naturales en relacin a tierra
y clima , Revista de la Facultad de Agronoma, XXV. 1941, pgs. 9-77,
grficas, mapas. Montevideo, Uruguay.

STODDART, L. A., y GREAVES, J. E. The Composition of Summer Range
Plants in Utah. Utah Agricultural Experiment Station. Bulletin 305.
1942. 22 pgs. Logan, Utah, E.U.A.

THEILER, A.; (GREE, H. H.; y DU TOIT, P. .J. Phosphorus in the Livestock
Industry . Journal of the Department of Agriculture, VIII, 1924, pgs.
460-504. Government Printer, Pretoria, Unin Sudafricana.

TRIBE, D. E. The Behaviour of the Grazing Animal: A Critical Review
of Present Knowledge *, Journal of the British Grassland Society, V (3).
septiembre de 1950, pgs. 209-24. Aberystwyth, Gales, Reino Unido.

VWOODWARD, T. E.; SHEPHERD, J. B.; y HEIN, M. A. The Hohenheim System
in the Management of Permanent Pastures for Dairy Cattle. U. S. Depart-
ment of Agriculture, Technical Bulletin 660, 1938, 33 pgs. 5 centavos
de dlar E.U.A.

ZELLER, JOHN H. The Use of Forage in Feeding Hogs >, Grass, pgs. 99-103.



Los pastos como rehabilitadores del suelo


BAILEY, R. Y., y NixoN, W. M. Rotation for Problem Fields , Grass,
pgs. 195-99.

BEAR, FIRMAN E., y BENDER, CARL B. Manure and Grass Farming ,
Grass, pgs. 289-96.

(ELTSER, F. Yu. The Process of Formation of Active Humus of the Sod
Type , Pedology (9-10), 1943, pgs. 62-74.

KELLOGG, CHARLES E. Grass and the Soil , Grass, pgs. 49-55.

KERKHAM, R. E., Grass Fallow in Uganda: Grazing During the Fallow
Period , East African Agricultural Journal. XIII, 1947. pgs. 3-7,
Government Printer, Nairobi, Kenya.

MAHER, COLIN. Soil Conservation in Kenya Colony , The Empire Journal of
Experimental Agriculture, XVIII (71), 1950, pgs. 137-49. Oxford Univer-
sity Press, Amen House, Warwick Square. Londres, E. C. 4, Inglaterra.


5 -- Mejora.












THORP, JAMES. How Soils Develop under Grass *, Grass, pgs. 55-66.

UHLAND, R. E. Grass and the Yields of Cash Crops , Grass, pgs. 191-94.

WVHITFIELD, CHARLES J., y BROWN, ROBERT L. < Grasses that Fix Sand
Dunes , Grass, pgs 70-74.

WVHYTE, R. O. The Reclamation of Derelict Land , Agriculture, Journal
of the Ministry of Agriculture, LVI, 1950, pgs. 455-57, Londres.


Los pastos y la conservacin del agua

BENNET, HUGH H. The Tools of Flood Control , Grass, pgs. 66-70.

CLARKE, (G. B., y MARSHALL, T. J. The Influence of Cultivation on Soil
Structure and its Assessment in Soils of Variable Mechanical Compos-
ition , Journal of the Council of Scientific and Industrial Research,
XX (2), 1947, pgs 162-75.

STAPLES, R. R. The Water Cycle as Affected by Land Use , Report of
African Regional Scientific Conference, 1949, Johannesburgo, II, pgs.
66-69. Government Printer, Pretoria, Unin Sudafricana.


Los pastos y el aprovechamiento de la tierra

BLACK, W. H., y SAVAGE, D. A. Grass for the Production of Beef , Grass,
pgs. 103-19.
COMMONWEALTH AGRICULTURAL BUREAU. Alternate Husbandry, Joint
Publication 6, 1948, pgs. 157. 5 chelines.

COMMONWEALTH BUREAU OF PASTURES AND FIELD CROPS. Land Resources
of Tripolitania , Advances in Grassland Husbandry and Fodder Pro-
duction. Bulletin 38, 1947, pgs. 82-83. 6 chelines.

COMMONWEALTH BUREAU OF PASTURES AND FIELD CROPS. Ley Farming
in Sweden: A Field Day at Svalof. Bulletin 33, 1945. 3 chelines.

CRIDER, FRANKLIN ,J. Three Introduced Love Grasses for Soil Conservation.
U. S. Department of Agriculture, Circular 730, 1945. 90 pgs. 20 cen-
tavos de dlar E.U.A.

GRAHAM E. H. Natural Principles of Land Use. Oxford University Press,
1944, xiii + 274 pgs., 32 lminas. 16 chelines. Amen House, Warwick
Square, Londres, E. C., 4, Inglaterra.

HAFENRICHTER, A. L.; MULLEN, L. A.; y BROWN, R. L. Grasses and Lego-
mes for Soil Conservation in the Pacific North- West. U. S. Department
of Agriculture, Miscellaneous Publication 678, 1949, 56 pgs., 151
ilustraciones, 20 centavos (le dlar, E.U.A.

T HART, M. L., y DE VRIES, D. M. Grassland and Grassland Husbandry
in the Netherlands. pgs. 22. (Suplemento al Informe del Quinto Con-
greso Internacional sobre Tierras de Pastoreo, 311 pgs. 15 florines.)
Rotterdamse Bank, Noordwijk, Pases Bajos.












HOCKENSMITH, R. D., y STEEL, J. G. Classifyinq Land for Conservation
Farming. U. S. Department of Agriculture, Farmers. Bulletin 1853,
1943, 45 pgs. 10 centavos de dlar E.U.A.

KAUTER, ALFRED. Forage Production in Switzerland: Its Condition before
the War, Changes during the War, and Position in the Post-war
Agrarian Programme , Advances in Grassland Husbandry and Fodder
Production. Commonwealth Bureau of Pastures and Field Crops. Bu-
lletin 38, 1947, pgs. 37-44.

KELSO, M. M. The Place of Grassland Farming *, Grass, pgs. 479-84.
MOORE, L. A. Dairy Cattle Must Have Good Forage Grass, *, Grass, pgs.
120-26.
TRUMBLE, HuGH C., y otros. Informe de la Misin de la FAO a Nicara-
gua, 1950. 200 pgs. $E.U. 2,00.
WATSON, S. J. The Utilization of Grassland , Transactions of the Highland
and Agricultural Society of Scotland, 1948. Edinburgh and East of
Scotland College of Agriculture, Edimburgo, Escocia.
WHYTE, R. O.; CROCKER, R. L.; y JONES, MARTIN, Grass Farming in the
Northem Countries [Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia], Journal
of the British Grassland Society, II (4), diciembre de 1947, pgs. 195-205.














CAPITULO III


MEJORA DE LOS PASTOS


Grandes extensions (le pastos, de matorral, o de terrenos fores-
tales con una escasa capacidad (de pastoreo que oscila entire una cabeza
por cada 3 y cada 20 hectreas o ms, se utilizan como pastizales abier-
tos o sin ninguna restriccin. Semejantes pastizales pueden abarcar
un gran porcentaje del pas, a excepcin de pequeos campos cultiva-
dos que pueden tener o no cercas que los protejan contra el ganado.
Aparte de lo que ya es sabido acerca de la introduccin de species ms
productivas, las quemas debidamente reguladas, el pastoreo de rotacin,
el empleo de fertilizantes y el mejoramiento de la cra y cuidado del
ganado, es casi impossible mejorar tales tierras, o el ganado que en
ellas pasta, mientras se sigan utilizando como pastizales abiertos y
no haya quien respond de una determinada superficie ni depend de
las utilidades que de ella se driven (Figuras 32 y 34). Con este tipo de
aprovechamiento de la tierra, el primer rebao que llega se come lo
mejor de la hierba, que luego pasa a sufrir un pastoreo excesivo.
A media que el pastoreo excesivo elimina las hierbas mejores,
el ganado se ve obligado a comer species cada vez menos alimenticias.
En estas condiciones, disminuyen los nacimientos de terneros y cor-
deros y aumenta el nmero de animals muertos durante el invierno
o en poca de sequa. Adems, al denudarse el suelo la mayor parte
de la lluvia se pierde en el escurrimiento que, adems, arrastra consigo
el suelo, con la consiguiente prdida de recursos bsicos. Por lo regular,
se necesitan siglos para reponer el suelo frtil que se pierde por culpa
de este mal trato de la tierra. Nadie puede ni quiere introducir mejoras,
porque no se tiene seguridad (le alcanzar ningn beneficio de esa inver-
sin o esos esfuerzos. Esto puede decirse de toda la series de mejoras:
siembra, fertilizacin, exterminio de las plants nocivas o venenosas,
proteccin (le los recursos forestales, mejoramiento (de los abrevaderos,
distribucin de la sal y empleo de toros de raza. Para mejorar esas
tierras ha de recurrirse a algn sistema de reparto entire los distintos
usuarios o grupos de stos, o acaso el Gobierno consider necesario
emprender l mismo la labor.













5:~ :tt:


FIGURA 32. Cran extension de tierras con crcavas, vista desde las
colinas Margalla, en los distritos de Rawalpindi-Campbellpur, Pakistn.
,Foto facilitada por R. IMaclagan Gorrie)


FIGURA 33. --H ierba Rhodes (Chloris g valor nutritivo por unidad de peso de substancia seca: en una finca
prxima a (rahamstown. Unin Sudafricana.
(Foto facilitada por Farmcr's Weekly, Blominfontein, Unin Sudafricana)










LA NATURALEZA NOS
DA LA HIERBA


Aproximadamente el 50% del
volume tocal de la planta se
puede aprovechar para aji-
mentar el ganado y obcvner
products pecuarios


De es'o forma se ogro

Contener la erosin
Mantener la fertilidad del sue'o

Conservar el agua

Estabilizar las temperatures
del suelo

Las plants pueden desari o-


y
perdida de la produccin
future del pastizal


Disminuye la produccin
de (orroje

La recuperacin de la hierba
es muay lenta

La naturaleza no puede darnos


Sorse y reproducirse u fert idad y seguir produ-
S cendo hlerba s.n recibir nada


El resto pertenece a Ja sierra Un provechamento que a- l aprochamno es
S y la plant para. pose este lmt.e ,-gnifico n mayor












S e






SDibulos de
Robert A. Spence,



FIGURA 34.- El excesivo agotamiento del pasto reduce el desarrollo de las races de las plants casi en la
misma proporcin que el crecimiento apical. Si el pastoreo excesivo persiste, las plants mueren y son reempla-
zadas por species poco sabrosas. As ha ocurrido en la mayora de los pastos naturales del planet.

(Facilitada por la, Secretaria de Agricultura de los Estados 1Unidos)












En los pases en donde los animals van siempre acompaados de
vaqueros o pastores, el reparto entire los que usan los pastos sera rela-
tivamente fcil si todos se pusieran de acuerdo sobre las ventajas de los
derechos individuals y estuvieran dispuestos a respetarlos. Si los anima-
les no se hallan reunidos en rebaos entonces hay que proceder al ce-
rramiento. Por desgracia, buena parte de los pastizales abiertos produce
rendimientos tan bajos que no justifican los gastos de las cercas ni
la construccin de abrevaderos. Indudablemente, sera un error fomen-
tar la creacin de nuevos abrevaderos sin antes disponer lo necesario
para asegurar el aprovechamiento adecuado de la tierra circundante.
En algunos pauses, las condiciones de tenencia de la tierra no permiten
la aplicacin de buenas prcticas de pastoreo. Habr casos en que
exista una confusion de grandes y pequeas zonas de propiedad pri-
vada o pblica, en las que, la mayora de sus terrenos no puedan ex-
plotarse por separado de modo ventajoso.
En tales condiciones, conviene muchas veces que various propie-
tarios se asocien en cooperative y contraten pastores, construyan
algunas cercas para cerrar ciertas zonas, o bien levanten otras que
sirvan de gua a los animals en sus movimientos naturales, propor-
cionen a la tierra suplementos minerales y adquieran toros de raza.
Una de estas asociaciones, formada por unos 15 propietarios, la Aso-
ciacin de Mizpah-Pumpkin Creek, viene explotando unas 43.700
hectreas cerca de Miles City, Montana, E.U.A. desde 1928 1. En aquella
poca, a causa del pastoreo excesivo y no regulado, la tierra mantena
solamente 2.300 cabezas de ganado. Se calculaba que 20 aos antes
sostena 6.000 cabezas. El 41 por ciento de la tierra fragmentada en
unidades pequeas y dispersas era propiedad de una compaa fe-
rroviaria, el 29 por ciento perteneca a various propietarios particulares,
el 5,5 por ciento al Estado de Montana y el 24,5 por ciento al Gobierno
Federal.
Al analizar los problems del pastoreo nmada en las estepas (le
Argel, Killian 2 demostr cmo el excesivo desarrollo de las aguas
freticas para los pastos de regado y la formacin de grandes rebaos
sin reserves adecuadas de forraje natural, dieron por resultado la muerte


1 Glenn H. Craig y Charles W. Loomer, Collective Tenure on Grazing
Land in Montana, Bulletin 406, 1943, 59 pgs. Agricultural Experiment
Station, Bozeman, Montana, E.U.A.
2 C. Killian, The Degradation and Protection of the Soils in the
Pastures of Algerian Steppes , Proceedings, Commonwealth Conference on
Tropical and Subtropical Soils, 1948, Technical Communication, 46, 235
pgs. 25 chelines. Commonwealth Bureau of Soil Science.












de 7 millones de ovejas en la sequa de 1945. El pastoreo sumamente
excesivo que se hizo durante la sequa, caus estragos en la cubierta
vegetal y la consiguiente degradacin del suelo, caracterizada por a
acumulacin de arena en las tierras agrcolas. No se dan estas circuns-
tancias all donde est protegida la vegetacin natural y el suelo se
mantiene stable y frtil.
En Chipre, cerca de la mitad de las aldeas han decidido por vota-
cin suprimir el pastoreo libre de las cabras y exigir que los propie-
tarios practiquen el pastoreo al piquete con las cabras reservadas
para la produccin de leche. Cerca del 20 por ciento de las aldeas han
establecido parcelas forestales para producer lea, y la polica del lugar
las protege contra las cortas abusivas. Cuando los terrenos de pas-
toreo comunes no pueden parcelarse para explotarlos individualmente,
hay que protegerlos con medidas de este tipo, incluso regulando el
nmero y species de animals cuyo pastoreo se permit y las pocas
en que puede hacerse.
El problema del pastoreo en los pastizales abiertos est muy agu-
dizado en la provincia septentrional de Nigeria, donde los rebaos
(le los Fulani trashuman hacia el sur durante la estacin seca, en busca
de forraje, y vuelven hacia el norte, cuando empiezan las lluvias, para
huir de la mosca ts-ts. En la provincia de Bamenda, del Camern,
se est tratando de regular el pastoreo en pastizales abiertos conce-
diendo permisos a los distintos propietarios para llevar su ganado
a determinadas zonas. Dentro de estas zonas, sin embargo, todava
existe la lucha por quien ha de pastar primero la mejor hierba. Cuando
una zona padece de pastoreo excesivo, un funcionario local tiene facul-
tades para obligar a que se traslade el ganado a otros lugares. Pero
todava est por resolver el problema de conseguir que se haga una
labor efectiva para mejorar los pastizales.


Cmo crecen las plants forrajeras

Las hojas son los rganos elaboradores de las plants. Al des-
aparecer aqullas, ya sea mediante la siega o el pastoreo, las races
pierden peso y disminuyen las reserves de alimento vegetal all alma-
cenado en forma de hidratos de carbon. Naturalmente, el grado de
dichas prdidas depend de la importancia del corte, el cual puede
llegar al extremo de causar la muerte de la plant. Al practicar el pas-
toreo se puede producer as la degradacin de los prados, ya que otras
plants menos convenientes llegarn a ocupar el sitio de las species
ms sabrosas, que un exagerado agotamiento de los pastos hace desa-



























































FIGUJRA 35.- A, desarrollo radical y apical (127 das despus de la siembra)
(le tres grupos de Eragrostis curv la tratados de distinto modo y sembrados
en cajas con paredes de vidrio. Las plants de la caja a se desarrollaron
normalmente. 54 das despus (le la siembra se recortaron las plants (le
la caja b, dejndolas de 2.5 centmetros de altura, a intervals (le 33 (las,
mientras que las de la caja c se recortaron hasta una altura doe 7,5 cent-
metros un dla s y otro no. B, los mismos grupos do Eragrostis urvalu des-
pus de quitar el vidrio y doe haber lavado las races. Obsrvese el menor
desarrollo radical de las plants de la caja [b, cuya parte superior se
cort dos veces, y el sumamente mezquino de las de la caja e. cuya
parte superior se cort un da s y otro no. Comprense con las
vigorosas races de las plants que no se cortaron en la caja a.
(Foto facilitada por Franklin J. Crider. Servicio de Conservacin de Suelos de los
Estados Unidos)






































FIGURA 36. Vacas de cuernos cortos pastando hierba Rhodes madura.
En esta fase les result ms bien de sabor desagradable, debido a su alto
contenido de fibra, y prefieren las hojas y los tallos ms finos. Provincia
del Cabo, Unin Sudafricana.
(Foto facilitada por Fanner's Weekly, Bloemfontein, Unin Sudafrieana)

FIGURA 37. Cuando un prado de montaa, como ste de Oregn,
Estados Unidos de Amrica, se mantiene en excelentes condiciones
merced a una ordenacin adecuada, produce la cantidad mxima de
forraje que cabe obtener en condiciones naturales. En muchos casos,
estos prados sufren tan excesivo pastoreo durante la breve temporada
d(le crecimiento, que se destruyen las mejores plants forrajeras, el
suelo queda denudado y se forman zanjas, disminuyendo as su ferti-
lidad y capacidad para retener el agua.
(Foto facilitada por el Servicio de ('onservacin de Suelos de los Estados Unidos)












parecer. La buena ordenacin consiste, sobre todo, en mantener las
convenientes plants forrajeras en condiciones tan vigorosas de des-
arrollo como sea compatible con la nutricin satisfactoria de los ani-
males (Figura 33). Lantow destaca, como se ver a continuacin, la
importancia que tiene el vigor de las plants en relacin con su apro-
vechamiento para el pastoreo:
Convendra recorder en este punto que las plants con gran vigor
pueden morir (o slo una parte del follaje) por falta de humedad. Si
por esta causa muere una parte del follaje pero no se ha perjudicado
al vegetal con su aprovechamiento, es muy probable que, cuando
vuelva a haber suficiente humedad y la temperature sea adecuada.
la plant crezca con lozana, demostrando as que no haba perdido
su vigor. Estas plants almacenan alimento en la parte (de la corona
o de las races que siguen vivas, y adems conservan un adecuado
sistema radical. Con todo, si la prdida de densidad es much, sobre-
viene una invasion de otras plants. En algunos tipos cuando el ganado
roza las plants hasta no dejar sino la raz, se produce una densidad
demasiado grande. Ciertas species, de tipo arracimado, tomarn un
aspect de turba despus de un consumo como el que hemos indi-
cado. Cuando tal cosa ocurre, el vigor disminuye ms de lo que debiera.
Cuando la plant es poco vigorosa, los resultados son distintos. Al
reaccionar con la lluvia o al recuperarse despus de un perodo de
sequa, la plant debilitada no cuenta con un buen sistema de races
ni tampoco tiene muchos alimentos almacenados. La plant empieza
a crecer pero su falta de vitalidad no la deja producer el mismo vo-
lumen que otra vigorosa. El sistema radical de la plant vigorosa
compite con los vegetables de su misma especie y con cualesquiera
otros que tenga cerca. Por alguna razn, las plants ms tiles domi-
nan en todos los aspects a los vegetables forrajeros menos conve-
nientes, o incluso a los nocivos, siempre que no se abuse de ellas en
forma que pierdan su vigor.3

Se ha dado el caso de que el bromo pastado conservando el forraje
en 5 7,5 cm. de altura, produjo el 54 por ciento ms que cuando se
seg para henificarlo. Otra parcela, pastada hasta dejar la hierba en
15 25 cm. de altura, produjo el 90 por ciento ms que cuando se la
seg para henificacin.
Es indudable que el vigor de las plants que pasta el ganado puede
disminuir (a) por el aprovechamiento premature, (b) por pastarlas
con excesiva frecuencia, y (c) por raerlas demasiado los animals (Fi-
gura 35). En un amplio studio sobre las races de las hierbas, en el
que se citan 125 obras distintas de muchas parties del mundo, Wein-
man ha resumido sus conclusions de la forma siguiente:
Las parties subterrneas de las hierbas perennes son los rganos
que sirven para almacenar reserves. Las sustancias de reserve ms


3 J. L. Lantow, Health and Vigour : Competition and Production .
Regional Bulletin 97, 1944. U. S. Soil Conservation Service, Albuquerque.
Nuevo Mxico, E. U. A.












importantes en las hierbas son ciertos tipos de hidratos de carbon
elaborados por las parties areas del vegetal y que exceden de las nece-
sidades inmediatas. Esta reserve de hidratos de carbon, junto con
el nitrgeno y los elements minerales, se trasladan durante la madu-
racin a las races y rizomas, donde se conservan durante el invierno
para que las plants los vuelvan a utilizar en la siguiente primavera
en la produccin del nuevo crecimiento apical. Con frecuencia, el desa-
rrollo subterrneo de las hierbas es ms activo durante la poca en
que el crecimiento herbceo es mnimo. En la cantidad y calidad de
la actividad subterrnea pueden influir profundamente ciertos factors
ambientales, como los nutrients, la humedad, la textura del suelo
y las condiciones de temperature y de luz. La defoliacin causada
por la siega o el pastoreo, generalmente reduce el peso y las reserves
(le hidratos de carbon de las parties subterrneas; el grado de esta
reduccin depend de la intensidad del tratamiento, (ldoe las species
de que se trate y (ldoe ciertas condiciones del medio. El agotamiento
de las reserves por una excesiva defoliacin merma el vigor y el creci-
miento herbceo, y, en casos extremos, produce incluso la muerte
de las plants. En gran escala, todo esto se manifiesta en forma de
cambios perjudiciales en la composicin botnica del csped y en una
disminucin del tapiz vegetal, que abren el camino a la degradacin
del suelo y a la erosin. 4

Es evidence que en la alimentacin de los animals intervienen
otros factors adems de la productividad mxima de forraje. Seme-
jante produccin slo podra obtenerse durante la temporada de desa-
rrollo o cuando sta est casi finalizando, mientras que los animals
deben comer regularmente todos los das. En consecuencia, para reducir
o evitar los costs de la siega, los ganados se tienen pastando el mayor
tiempo possible. Este perodo oscila entire parte o la totalidad de la
poca de crecimiento, o el ao complete, segn las condiciones clim-
ticas del suelo y la calidad del pasto al madurar los vegetables. En al-
gunas regions ridas y semiridas, el pasto maduro se mantiene en
pie y puede servir para el sostenimiento e incluso para el engorde,
hasta la temporada siguiente de desarrollo. En otras condiciones ex-
tremas, como cuando el suelo es muy pobre o cuando la pluviosidad
es o moderada o intense, el pasto puede ser adecuado para el mante-
nimiento y crecimiento del ganado slo durante el primer mes o dos
del desarrollo vegetal de cada ao, que es cuando el contenido de pro-
tenas y de minerales es elevado y todos los nutrients son de fcil
digestin. A media que las plants maduran, los nutrients pasan a
las semillas, y las hojas y tallos se vuelven ms leosos y menos nutri-
tivos (Figuras 33 y 36). Si llueve despus de sazonada la hierba, el grado
de degradacin del valor nutritivo es much mayor que cuando las


4 H. Weinman, < Underground Development and Reserve of Grasses ,
Journal of the British Grassland Society, III (3), 1948, pgs. 115-40. Aberys-
twyth, Gales, Reino Unido.












lluvias se interrumpen antes de la madurez. Naturalmente, el perodo
en que cesan las lluvias, puede variar considerablemente de un ao
a otro, y el valor alimenticio del pasto maduro se modifica en la forma
consiguiente.
Tratndose de hierbas perennes, los vegetables almacenan los nutrien-
tes en las races al final de cada temporada de desarrollo. Estos nutrien-
tes se aprovechan luego al iniciarse el siguiente ciclo (le crecimiento y
permiten que las plants se desarrollen hasta que las nuevas hojas
se ponen en condiciones de fabricar alimentos para la plant. Tan vita-
les son estos factors para el crecimiento vegetal, que incluso despus
de estar las plants bien establecidas, pueden perecer si, al iniciarse
el crecimiento en la primavera, durante su desarrollo o durante la
poca en que deberan estar almacenando alimentos para el ao siguiente,
el ganado roza las plants en exceso. Es decir, que sucumben al pas-
toreo excesivo de la misma manera que las malas hierbas mueren cuando
se las corta con frecuencia para matar de hambre las races. En tal
caso, los vegetables menos sabrosos o francamente desagradables reem-
plazan a los pastos y medran precisamente porque el ganado huye
de ellos. De hecho, cada especie tiene sus determinados hbitos de
crecimiento y otras caractersticas que determinan su aptitud para
sobrevivir y prosperar en competencia con otras species, en cada
tipo de medio ambiente y de acuerdo con el trato que les den los ani-
males al pacer.
El problema de ajustar el nmero de cabezas que entran en un
prado y los hbitos de crecimiento de los vegetables, se complica todava
ms porque las plants crecen y produce forraje con ritmos muy
diversos. Por ejemplo, un prado tpico de los Pases Bajos, que produce
un total de 6 toneladas mtricas de substancia seca por hectrea durante
la estacin de desarrollo, crece en una proporcin que le permit sos-
tener unas 4 vacas por hectrea, en mayo y junio; 3,2 en julio; 2,9
en agosto; 2,3 en septiembre; y 1,9 vacas en octubre.
Una vez producida la cantidad mxima de pasto compatible con
que los animals consuman parte del mismo mientras estn creciendo
las plants, queda el problema de mantener sobre el suelo una material
vegetal que baste para protegerlo contra la accin erosiva del agua y
el viento. La lluvia que cae sobre la material vegetal pierde parte de
su fuerza en la cubierta y es conservada por sta. Por tanto, no em-
barra el suelo convirtindolo en lodo, como cuando cae en tierra des-
nuda que contiene arcilla, sino que, por el contrario, se filtra en l con
mayor rapidez. La cubierta de material vegetal frena el movimiento
superficial del viento y el agua. Las races aumentan el contenido org-












nico del suelo y lo hacen ms permeable. Tambin contribuyen a suje-
tarlo contra la fuerza del agua que corre. Cuanto mayor sea la rapidez
con que el agua de lluvia empape el suelo y penetre en l, menor ser
el escurrimiento capaz de arrastrar el suelo superficial.
Siempre que el agua sea un factor limitativo del crecimiento vege-
tal, deben aplicarse todas las medidas factibles para aumentar la pro-
visin de humedad, o, si esto no fuese possible, para economizar su uso.
En algunos prados muy pastados se puede perder por escurrimiento
del 45 al 70 por ciento de las lluvias intensas. Si en el mismo tipo de
suelo y de vegetacin se practice un pastoreo moderado, slo se pierde
el 10 por ciento. As, pues, cuando se ha pastado la hierba dejndola
a una altura de 7,5 10 centmetros, puede penetrar en el suelo una
cantidad de agua, necesaria para continuar el desarrollo, dos o tres
veces mayor que cuando se ha agotado tanto el pasto que los animals
no pueden rozarlo.
Indudablemente, la mejora ms barata y de consecucin ms in-
mediata es la que se logra con la eficaz ordenacin del pastoreo. Esta
consiste, principalmente, en poner a pastar en una determinada extension
de terreno el nmero exacto de las species apropiadas de ganado, durante
un nmero adecuado de das, en la poca en que favorezca el mximo
crecimiento, y utilizando las plants forrajeras ms convenientes.
De esta manera puede mejorarse la mayor parte de los pastos. En el
<4 bushveld (veld arbustivo) de la Unin Sudafricana, mediante un
experiment realizado por C. J. J. van Rensburg, del que da noticia
Bramley 5, ee demostr que la tierra protegida contra el pastoreo
debe segarse o quemarse, bajo la debida vigilancia, para impedir que
las hierbas crezcan tanto que ellas mismas se ahoguen, tras de lo cual
la tierra se ve invadida por malas hierbas y espinos. A fin de sostener
la productividad de esa tierra, es preciso pastarla o utilizarla para
la henificacin en forma adecuada. Segn Bramley:
Tambin son indispensables los acotamientos para una buena admi-
nistracin del veld y permiten la aplicacin de un sistema convenient
(le pastoreo de rotacin. Sin embargo, importa que, en la media de lo
possible, se separen con cerramientos los diferentes tipos de vegetacin
y de suelo, a fin de darle a cada uno de ellos el mejor aprovechamiento.
Un aspect interesante de los trabajos realizados en Rust-der-Win-
ter, es la forma en que se ha restablecido el equilibrio entire la vida
animal y la vegetal. Al restablecerse los prados naturales, volvieron


5 W. Bramley, Romance of Rust-der-Winter: A striking example
of Land Reclamation and Management in co-operation with Nature on
Bushveld Farm , Farmers Weekly, LXXX, 15 (le noviembre, 1950,
pgs. 10-15. P. O. Box 245, Bloemfontein, Unin Sudafricana.













tambin los animals silvestres, los pjaros y los insects, y hoy (la
se encuentran all kudes y otras species de antlopes y una gran
variedad de animals ms pequeos, mientras que la hierba, los arbus-
tos y los rboles proporcionan alimento y abrigo a millares de aves.
Entre estas ltimas, tenemos la gallina de guinea, que, segn parece,
desempea un papel importantsimo en la lucha contra los terms.
Abundan tambin las abejas. Adems, en muchos sitios han vuelto
a aparecer en el suelo las lombrices de tierra. Cuando se iniciaron los
trabajos en la estacin, apenas si haba pasto suficiente para 4 bueyes
en 38 morgen (32,5 Ha.). Hoy da, en condiciones normales, la capa-
cidad de pastoreo es de un animal por cada 3 morgen (2,6 Ha.).


En los trpicos. En Queensland, Australia, Schofield 6 descubri
que el rendimiento de los pastos tropicales segados cada mes, durante
un perodo de dos aos, oscilaba entire 6,6 toneladas mtricas por hec-
trea con 20 por ciento de contenido de substancia seca en abril y mayo
- meses en que la precipitacin diaria alcanz un promedio de
14,5 mm. -, y 0,45 toneladas mtricas por hectrea, con un contenido
de material seca del 39 por ciento en octubre y noviembre de 1941,
poca en que la precipitacin tuvo un promedio de 1 mm. diaria. Es


CUADRO 6. -- VARIACION ESTACIONAL DEL PORCENTAJE DE SUBSTANCIA SECA
Y DEL RENDIMIENTO DE LAS HIERBAS SEGADAS MENSUALMENTE EN
QUEENSLAND, AUSTRALIA

1940 1941 1942
Fecha de la siega Abr. Mayo Jun. Oct. Ene. Abr. .Jul. Oct. Ene.
Mayo Jun. Jul. Nov. Feb. Mayo Ago. Nov. Feb.


Porcentaje medio de subs-
tancia seca ............ 20,3 21,1 22,4 34,2i 18,9118,2 27,3 39,1 21,6
Rendimiento medio de todos
los pastos por siega:
Toneladas mtricas por
hectrea .............. 6,59 5,26 4,77 1,87 8,23 1,70 0,32 0,45 6.09
Media diaria de precipita-
cin:

M ilmetros.............. 14,5 8,1 6,6 1,5 10,0 31,0 6,4 1,0 3,3





6 J. L. Schofield, The Effects of Season and Frequency of Cutting
on the Productivity of Grasses in Queensland , Queensland .Journal of
Agricultural Science, 1 (4), 1944, pgs. 1-58; II (4), 1945, pgs. 209-43:
y III (1). 1946, pgs. 44-79. Queensland Department of Agriculture and
Stock, Brisbane, Queensland, Australia.












evidence que los principles factors que afectan el rgimen (le cre-
cimiento son la precipitacin pluvial, la temperature y la longitud
(le los das, lo que es caracterstico de todas las plants. En el Cuadro 6
se dan los datos completos.
En el Cuadro 7 (pg. 73) se indican los efectos de las siegas hechas
a intervalos de uno, dos y tres meses.
En Jamaica, Ellis y Burrows 7 descubrieron que segando la hierba
guinea y la hierba elefante cada tres meses, se obtenan rendimientos
que superaban en un 35 por ciento a los de las siegas hechas con inter-
valos de dos meses. Aunque el pasto segado a intervalos ms largos
tena un menor porcentaje de protenas, y, por lo tanto, era menos
sabroso, no hubo diferencias importantes en la cantidad total de pro-
tenas. Los rendimientos de estas hierbas siguieron siendo bajos en
invierno (de diciembre a marzo), incluso cuando la precipitacin fu
alta. Esto indica que las variaciones de temperature, aun en los tr-
picos, ejercen un efecto considerable en el crecimiento vegetal.


Evaluacin de la productividad potential

En el curso de los ltimos aos, al planearse en los Estados Uni-
dos de Amrica el mejoramiento de los pastizales, a los experts en la
administracin de este tipo de tierras les ha parecido ventajoso cla-
sificar los pastizales segn las posibilidades de mejorar su productividad
mediante una buena ordenacin. Este punto de vista supone un gran
adelanto respect a los procedimientos anteriores, que consistan ni-
camente en determinar su capacidad actual de pastoreo tomando como
base las cantidades de forraje que producan. Ahora es costumbre
evaluar los pastizales en funcin de lo que deberan producer en las
condiciones ms favorables para el desarrollo vegetal y la proteccin
del suelo, en condiciones medias de clima y con un pastoreo debidamente
regulado. Para hacer esa evaluacin y saber si el pastizal est degene-
rando o mejorando, es menester conocer a fondo las species perennes
propias del lugar (especialmente su densidad y vigor apropiados), las
plants adventicias o las plants indicadoras (que invaden los pastizales


7 T. O. Ellis and B. A. Burrows. Results of Experiments on Yield.
Composition and Responses to Fertilizers of Napier Grass and Guinea Grass
in Jamaica, Boletn 43, 1950. pgs. 42. 1 cheln 3 peniques. Department
of Agriculture, Kingston, Jamaica, Antillas Britnicas.











en process de degradacin o agotamiento, las plants exticas que
podran introducirse, cmo es el suelo en su estado virgen y en various
grados de erosin, cules son las cantidades de residuo de diversas
plants que se requieren para mantener el vigor vegetal y la cober-
tura del suelo, y por ltimo las condiciones climticas a largo plazo,
as como las condiciones meteorolgicas del ao en curso. Todos estos
factors deben ponerse en relacin con el aprovechamiento pasado y
present hecho por diversos tipos de ganado y, sobre todo, con la orde-
nacin del pastoreo future que con ms prontitud y economa contri-
buya a restaurar la ptima produccin y la conservacin del suelo un
ao tras otro.
Renner y Johnson 8 han clasificado los pastizales en cuatro cate-
goras: excelente, bueno, median y malo, que ahora se aplican en toda
la parte occidental de los Estados Unidos, donde la mayor parte de la
tierra est destinada a pastos. Segn Humphrey 9, un pastizal exce-
lente produce del 75 al 100 por ciento de su potential; un pastizal bueno
del 50 al 75 por ciento; un pastizal median, del 25 al 50 por ciento y
un pastizal malo menos del 25 por ciento. El limitar a cuatro las classes
reduce el tiempo que se necesita para efectuar cualquier compilacin
que se requiera y result ms cmodo para los ganaderos.
Dyksterhuis 10 ha ofrecido los siguientes ejemplos hipotticos para
demostrar cmo los nmeros de meses de unidad animal por hectrea
pueden variar de acuerdo con los diversos porcentajes de condicin
de los pastizales con diferentes cifras de precipitacin annual. Los ejem-
plos no se pueden utilizar como normas para los verdaderos pastizales
con anlogos porcentajes de precipitacin y condicin. Slo la primera
column, correspondiente a la condicin de 100 por ciento, represent
la capacidad de pastoreo. Los otros valores indicados bajo los diversos
grados de degradacin, del 75 al 25 por ciento, no representan sino
cantidades de ganado que podran servir de gua para dar a las plants
forrajeras convenientes la oportunidad de aumentar hasta alcanzar el
mximo potential de que sea capaz la tierra.


8 F. G. Renner, y E. A. Johnson. Improving Range Conditions for
Wartime Livestock Production , USDA Farmer's Bulletin No 1921, 18 pgs.
9 R. R. Humphrey, Field Comments on the Range Condition Method
of Forage Survey , Journal of Range Manaqgement, II (1), 1949, pgs. 1-10.
1o E. J. Dyksterhuis, e Conditions and Management of Range Land,
based on Quantitative Ecology , Journal of Range Management, II (3).
1949, pgs. 104-15.

45


6 -- Mejora.













Promedio annual Porcentaje d(le condicin del pastizal
de
precipitacin 100 75 50 25

.. lilimel ros ...... ........... M.cses de unidad animal por hectrea ...........

355 457 1,48 1,11 0,74 0,37
483 610 1,98 1,48 0,99 0,49
635 737 2,47 1,85 1,24 0,62
762 863 2,96 2,22 1,48 0,74


Para cualquier caso concrete, habra que hacer guas semejantes, con
nmeros debidamente calculados, varindolas segn las condiciones
meteorolgicas anuales que prevalezcan. En la prctica, las cantidades
(le ganado que entra en una tierra se basan en la experiencia de los
ganaderos que mantienen sus pastizales en excelentes condiciones,
as como en los registros de las estaciones experimentales.
















Otras obras de consult


Pastoreo en pastizal abierto

ALLRED, B. \V. Practical Grassliald in(t)(gement, 307 pgs. 1950, SE.U. 5,00.
Sheep and Goat Raiser Magazine, San Angelo. Texas. E.U.A.
ANGLO-EGYPTIAN SUDAN. Report o the Soil Conservation Cotn mittee. Londres:
McCorquodale & Co., 1944, 174 pgs., 6 cartas y mapas.
CASSODY, JOHN I. y SHEPHERD, WV. O. < Grazing on Forest Land >, Grass,
468-72 pgs.
CHAPLINE, WV. R. Grazing on Range Land , Grass, 212-16 pgs.
CLAWSON, MARION. The Western Range Livestock Industry. Nueva York,
Toronto, Londres: McGraw-Hill Book Co., Inc., 1950, 401 pgs.
84 ilustraciones.
CONNAUGHTON, CHARLES A. < Grass and Water and Trees , Grass, 239-
43 pgs.
FENTON, E. WYLLIE. Some Ecological Aspects of Hill Grazings in Scot-
land , Journal of the British Grassland Society, II (1) marzo de 1947,
pgs 45-50.
SAUNDERSON, MONT H. Western Loand and Water Use. Norman, Oklahoma,
E.U.A.: University of Oklahoma Press, 1950, 217 pgs., ilustrado.
$E.U. 3,75.
STODDART, LAWRENCE A., y SMITH, ARTHUR D. Roaige Management. Nueva
York, Toronto, Londres: McCraw-Hill Book Co., Inc., 1943, 547 pgs,
101 cuadros, 167 ilustraciones.
U. S. FOREST SERVICE. < The Western Range> U.S. Senate Document 199,
1936. (Covernment Printing Office, Wshington 25, D. C., E.U.A.



Crecimiento de las plants forrajeras

BOERGER, ALBERTO. Investigaciones ogronomicas. Tomo I: FundamentoR
(le la produccin vegetal. Montevideo, Uruguay: Casa A. Barreiro y
Ramos, 1943, 758 pp. 40 cartas, 30 ilustraciones.

CHASE, AGNES. The Meek that Inherit the Earth , Grass, pgs. 8-15.

COSTELLO, DAVID F. y PRICE, RAYMOND. Weather and Plant Develop-
ment Data as Determinants of Grazing Periods on Mountain Range ,
U. S. Department of Agrculture, Technical Bulletin 686, 1939.
31 pgs. 6 ilustraciones. 8E.U. 0,10.












--- y TURNER, GEORGE T. < Judging Condition and Utilization of Short-
grass Ranges on the Central Great Plains , U. S. Department of Agri-
culture, Farmers' Bulletin 1949, 1944, 21 pgs, 10 ilustraciones.
$E.U. 0,10.
CRADDOCK, G. W. y FORSLING, C. L. The influence of Climate and Graz-
ing on Spring-Fall Sheep Range in Southern Idaho , U. S. Depart-
ment of Agriculture, Technical Bulletin 600, 1938, 42 pgs., 19 ilustra-
ciones. SE. U. 0,10.
HENRICI, M. The Transpiration of Different Plant Associations in South
Africa , Department of Agriculture and Forest Science, Bulletin 185,
1940, 70 pgs. Government Printer, Pretoria, Unin Sudafricana.
KILLIAN, CHARLES. Nouvelles observations sur los conditions daphiques
et les reactions des plants indicatrices dans des reserves de pturages
(le la region alfatire algrienne , Annales de l'Institut agricole et des
services de recherches et experimentation agricoles de l'Algrie. Tomo V.
Fase. 3, 1950, 36 pgs., 2 Rue de Normandie, Alger.
McGINNiES, W. G. y RETZER, J. L. How Range Forage Grows , Grass,
pgs 203-5.
PIDGEON, I. M. y ASHBY, E. Studies in Applied Ecology: A Statistical
Analysis of Regeneration Following Protection from Grazing , Pro-
ceedings. Linnaean Society of New South Wales, LXV, 1940,
pgs. 123-43. Science House, Gloucester Street, Sydney, Australia.
SCHOFIELD, J. L. The Effects of Season and Frequency of Cutting on the
Productivity of Grasses in Queensland , Queensland Journal of Agri-
cultural Science, 1 (4), 1944, pgs 1-58; II (4), 1945, pgs. 209-43; y
III (1), 1946, pgs. 44-49. Tambin resumido en Advances in Grassland
Husbandry and Fodder Production. Commonwealth Bureau of Pastures
and Field Crops, Bulletin 38, 1947, pgs. 64-75. 6 chelines. Department
of Agriculture and Stock, Brisbane, Queensland, Australia.
WOOD, J. G. Regeneration of the Vegetation on Koonamore Vegetation
Reserve, 1926-36 . Transactions, Royal Society of South Australia,
LX, 1936, pgs. 96-111. Kintore Avenue, Adelaide, Australia.



Evaluacin de la productividad potential

COSTELLO, D. F. y TURNER, G. T. Judging Condition and Utilization of
Shortgrass Ranges on the Central Great Plains . U. S. Department
of Agriculture. Farmers' Bulletin 1949, 1944. SE. U. 0,10.
TALBOT, M. W. Indicators of South-Western Range Conditions e. U. S.
Department of Agriculture, Farmers' Bulletin 1782, revisado 1947,
36 pgs, 36 ilustraciones. $E. U. 0.10.
U. S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE, Ranch Planning Handbook. Range
Division, Soil Conservation Service, U. S. Department of Agriculture,
Wshington, D.C., E.U.A.














CAPITULO IV


ORDENACION GANADERA


Para la conservacin y mejoramiento de las tierras de pastoreo
existen ciertos principios y objetivos de carcter general, aplicables
en casi todos los casos, como el mantenimiento de la cubierta del suelo,
las reserves de forraje, las condiciones favorables de humedad y las
asociaciones convenientes de plants, incluso una elevada proporcin
de leguminosas para enriquecer el suelo y mejorar la nutricin del
ganado. Como no existen dos pastaderos exactamente iguales, hay
que tratar separadamente cada uno de ellos en cuanto sea possible
determinar cules son las diferencias y hasta qu punto es econmi-
camente factible modificar su tratamiento. En la mayora de los casos,
es lgico esperar que los agricultores, ganaderos y granjeros slo apli-
carn aquellos tratamientos que estn seguros van a compensarles sus
esfuerzos, y que nicamente seguirn empleando los sistemas que
resulten lucrativos.
Los objetivos principles son mantener las ms favorables condi-
ciones posibles para el mximo desarrollo de las plants forrajeras
ms convenientes, y para obtener la mayor cantidad de ganado y de
products pecuarios (Figuras 37 y 38). Estos objetivos pueden alcanzarse
aumentando la provision de humedad, eliminando el exceso de agua,
mejorando la estructura del suelo y procurando que los vegetables dis-
pongan de ms nutrients. Al mismo tiempo, conviene regular el apa-
centamiento de manera que los animals cuenten con una provision
suficiente de forraje durante el mayor tiempo possible, y que las plants
produzcan la mxima cantidad de nutrients de que sean capaces en
condiciones de pastoreo.
Los diversos mtodos prcticos para mejorar la produccin y obte-
ner mayores rendimientos de las tierras de pastoreo, forman una lista
bastante profusa, y en ella se incluyen los siguientes:
(i) regulacin apropiada del ganado por lo que respect al
nmero de cabezas y species,
(ii) distribucin y poca del pastoreo,












(iii) construccin de acotamientos,
(iv) reunin de hatos y rebaos,
(v) suministros de agua,
(vi) provision de sal y minerales,
(vii) siembra,
(viii) fertilizacin,
(ix) guadaado,
(x) pulverizaciones,
(xi) quemas,
(xii) conservacin de aguas y
(xiii) provision de piensos complementarios o de invierno.

Lo ms difcil y para lo que se precisa un mximo de previsin es
determinar cuntos animals deben entrar en un prado. El buen gana-
dero ajusta el nmero de sus cabezas de ganado al forraje de que dis-
pone, y no al que espera o prev tener. Al finalizar cada temporada
de crecimiento, sobre todo en los sitios de pluviosidad irregular, debe
contar con hierba o pienso almacenado suficiente para alimentar a
los animals durante el primer tercio del siguiente perodo de desa-
rrollo. De una temporada a otra las condiciones pueden variar hasta
tal punto.
El lapso durante el cual se utiliza el pastizal es important. En
los pastizales de verano de las zonas templadas hay que cuidar de que
las principles plants forrajeras hayan iniciado ya el crecimiento
durante la primavera antes de dar comienzo al pastoreo. El suelo debe
ser lo suficientemente firme para que al pacer los animals no lo apel-
macen ni lo enfanguen. Esta ltima precaucin es important tam-
bin en el otoo, poca en que las tormentas vuelven a ablandar la
tierra. A veces, conviene aplazar el pastoreo en los pastizales de las
tierras bajas, propios para el apacentamiento de invierno, hasta que
el suelo est en condiciones. En los pastizales en que el pastoreo con-
tina durante todo el ao, tal vez fuese prudent dividirlos en dos o
ms parcelas, de manera que el ganado cuente siempre con pasto fresco,
aunque maduro, para las pocas en que hay poco o ningn crecimiento
vegetal. En una palabra, el aprovechamiento del pasto en todas las
parties del pastizal debe coordinarse de la manera ms ventajosa possible
con las exigencias anuales de alimentacin que tenga el ganado.
En los trpicos. Al planear el pastoreo en los trpicos, much
depend de la duracin de la temporada seca y de la fertilidad del
suelo. Por regla general, la temporada de lluvias produce una abun-
dante provision de forraje herbceo; pero en la mayora de las regions














- -


d


UN BUEN PASTIZAL produce buen alimento en
abundancia, y en su consecuencia, buen ganado y
gran rendimiento de carne.


UN PASTIZAL DEGRADADO produce poco y
mezquino forraje, ganado raqutico y care menos
cmnereial, aunque los animals sean (le buena raza.


FIGURA 38. Una cerca separa un pastizal bien ordenado y sumamente productive de otro mal administrado y pobre,
en el sudoeste de los E.U.A. El pastizal mal ordenado rinde much menos care, no es muy productive ni siquiera en
los aos buenos y, en general, causa graves prdidas en los aos de sequa intense.
(Fotos de Wayne Miles facilitadas por el Servicio de 'conservaci6n de Suelos de los E.U.A.)

































F](;TRA 39. rcava profunda recubrindose doevegetales en el Es-
tado Libre (le Orange, Unin Sudafricana. El pastoreo excesivo y la
concentracin de ganado en los alrededores (de los abrevaderos, los
baos y a lo largo de las sendas, son la causa de estas zanjas. Tambin
suele causarlas la concentracin de aguas y la rotura (le la cubierta
natural de vegetacin a lo largo (le las carreteras y (le los ferrocarriles,
asi como en los puentes. Muchos de estos perjuicios podran evitarse
situando tales instalaciones en los sitios apropiados y construyendo
bajo los puentes canales lo suficientemente anchos para permitir el
paso dle un caudal mximo, sin que penetre en la superficie natural
del suelo.
(Fotografa facilitada por J. \V. Rowland)

FIGURA 40. -Llenando un silo en una finca (le 120 Ha. de Puerto
Rico con Pernnisetum purpureoni var. Merker y melazas.
(Foto tomada por Antonio Antilles y facilitada por 'arlos (iaztambide. Servicio de
Divulgacin Agricola de Puerto Hieo)












de pluviosidad intense el suelo es tan pobre, y los alimentos vege-
tales se forman con tal lentitud, que, en dos o tres meses, la hierba
se embastece, toma mal sabor y result impropia para el manteni-
miento. Por tanto, a menos que sea econmico y factible henificar o
ensilar esa hierba antes que madure, los animals tienen que tras-
humar a mejores pastos, vivir del ramoneo o morir de hambre.


Regulacin del nmero de cabezas de ganado

En los pastizales done se pasta todo el ao, o durante un perodo
de tiempo que exceda de la poca de crecimiento, no debe permitirse
que los animals rocen la hierba hasta agotarla con exceso. Si lo hacen,
el pasto no se puede conservar joven y tierno, como dicta la buena
ordenacin de los pastaderos mejorados en las parties hmedas de las
regions templadas. A finales del perodo de desarrollo, hay que pro-
curar que las plants importantes y apetecibles hayan perdido sola-
mente aquella parte de herbaje que se les puede quitar sin merma de
su vigor y de su capacidad para mantener una produccin satisfactoria.
Luego, durante el invierno, debe dejarse suficiente rastrojo para pro-
teger los cuellos de las plants e impedir la erosin del viento o las
aguas (Figura 39).
Uno de los aspects ms difciles (le la administracin de pastizales
es la variabilidad de la produccin de un ao a otro. En los pastizales
de Artemisia y Agropyron de Idaho, E.U.A., segn Price y otros1,
el rendimiento annual de forraje vara del 41 por ciento por encima del
promedio de nueve aos, al 33 por ciento por debajo (le l. Un ganadero
que tratara de conservar ganado suficiente para consumer la produccin
media de forraje, contara, en ciertos aos, solamente con las (los ter-
ceras parties del total necesario, mientras que, en otros, dispondra
de (los quintas parties ms del que le hara falta. Por otra parte, si slo
mantuviera ganado para consumer el mnimo (le produccin, habra
aos en que dispondra (le forraje para alimentar dos veces ms cabezas
de ganado. Si tratara de mantener suficientes animals para aprovechar
todo el forraje en los aos ms productivos, en otros padecera una
escasez muy grave y la hierba se degradara al consumirla los animals
en exceso. Como muchos ganaderos no obtienen de los pastizales otro
ingreso que su forraje, es natural que tiendan a aprovechar el mximo


1 Raymond Price, K. WV. Parker, y A. C. Hull, Jr., Grass as a Savings
Bank , Grass, pgs. 560-64.











possible de la produccin total sin raer ni maltratar las plants o dejar
el suelo tan mal protegido que se acelere el process erosivo.
Lo que ms conviene es mantener un nmero de cabezas suficiente
para aprovechar la produccin media. As, en los aos en que la pro-
duccin de forraje sea inferior a la normal, se pueden vender los ani-
males jvenes con mayor anticipacin y entresacar las cras con mayor
vigor, disminuyendo de esa forma la carga que pesa sobre el pastizal.
Es indispensable vigilar la cantidad de lluvia, las condiciones de hume-
dad del suelo, y el estado de las plants, con objeto de saber si la pro-
duccin de forraje desciende por debajo de lo normal y amenaza con
resultar insuficiente para la temporada. De esa manera, el ganadero
podr vender los animals antes que adelgacen demasiado y baje
su precio; su program ser ms flexible y le ser ms fcil ajustar
en disminucin el nmero de cabezas si la proporcin de cras no es
excesivamente alta. Esta proporcin puede acomodarse conservando
algunos aojos en los perodos en que la provision de alimentos es nor-
mal. Si el forraje empieza a escasear se venden, o si empieza a rendir
ms del promedio se pueden conservar ms tiempo. En esta ltima
circunstancia, tambin los corderos se pueden retener un poco ms,
y el entresaque annual de las cras puede ser menos riguroso que de
costumbre. Adems, todo exceso de brotacin de hierba supone ms
semillas, y esa mayor cantidad de hierba madura y no comida enri-
quece el mantillo que protege el suelo, til como reserve para los aos
malos, y parte de esa misma hierba se puede cosechar para henificacin
o semilla. De manera que el no contar con un nmero de animals
que pueda corresponder a una produccin anormalmente elevada, por
ejemplo, del 40 por ciento sobre el promedio, est muy lejos de repre-
sentar una prdida para el ganadero.
Pueden citarse muchos ejemplos de incrementos de forraje y pro-
ductos pecuarios que se logran con una ordenacin ms cuidada. Tales
aumentos, generalmente, se obtienen procurando que cada animal dispon-
ga de forraje adecuado y nutritivo, con una mayor produccin por cabeza
o por hectrea de pastizal, o con ambas cosas a la vez, y tambin ele-
vando los nacimientos de terneros y corderos. Por ejemplo, en la Dehesa
Experimental de Jornada, Nuevo Mxico, E.U.A., se produce en la actua-
lidad dos veces ms carne de vaca que hace 30 aos. Si bien parte de este
incremento se debe al perfeccionamiento de las tcnicas de cra, se puede
atribuir principalmente a que la tierra produce ms pasto agradable
al paladar y a que ste se aprovecha con mayor eficacia. En las zonas
de este pastizal experimental, sembradas con la grama Bouteloua erio-
poda, en una localidad semirida donde la precipitacin media es infe-












rior a 229 mm. al ao, la regulacin adecuada del nmero (le cabezas
produce 532 Kg. de forraje por hectrea, mientras que los pastizales
sobrecargados produce nicamente 269 Kg. por hectrea o menos.
En la Estacin de Pastizales situada en Miles City, Montana, E.U.A.
en 1946, las hierbas nativas pastadas con moderacin desde 1932
(12 Ha. por vaca, durante todo el ao), arrojaron un promedio superior
en 25 por ciento a los pastos anlogos muy sobrecargados (9 Ha. por
vaca, durante todo el ao). Los prados con poco ganado (16 Ha. por
vaca durante todo el ao) produjeron el 30 por ciento ms de forraje
de mejor calidad que los pastos sobrecargados bre de 1945, las vacas, que poco despus de haber destetado a los ter-
neros pastaban en prados con una carga moderada, arrojaron un
promedio de peso por cabeza superior en 45 Kg. al de las que lo hacan
en los pastos con much ganado, despus de haber permanecido durante
ocho aos en el mismo prado. Segn Woolfolk y Knapp 2 los terneros
criados en los pastizales muy explotados pesaron hasta 15 Kg. menos
por cabeza, en el moment del destete, que los criados en pastizales
poco pastoreados o pastoreados con moderacin. Estos terneros, a
los 18 meses, aunque haban invernado bien a base de heno y durante
su segundo verano haban pastado en prados poco cargados, seguan
en desventaja por haberse mantenido en pastizales sobrecargados
cuando an eran recentales.
En Colorado, E.U.A., durante el sexenio 1942-47, las dehesas bien
ordenadas (le hierba amacollada y Pinus ponderosa produjeron una
utilidad neta annual de S E. U., 835,42 por lote de 259 Ha., mientras
que los pastizales sobrecargados produjeron nicamente $ E. U. 484,48
por tranzn. El ganado de los pastizales bien pastoreados aument
un promedio de 101 Kg. en los cinco meses que estuvo pastando, mien-
tras que en los pastizales muy explotados aument nicamente 82 Kg.
En los pastizales donde el pastoreo se regul debidamente, el porcen-
taje total de herbaje consumido oscil entire el 33 y 38 por ciento, mien-
tras que en los sobrecargados el aprovechamiento del herbaje fu del
49 al 68 por ciento. En los pastizales donde entr un nmero excesivo
(le cabezas, la cantidad total de herbaje disminuy progresivamente
cada ao.
En los suelos pobres de los trpicos y de las zonas templadas. En los
pastizales poco frtiles de las zonas hmedas (le la region templada y

2 E. J. Woolfolk y Bradford Knapp, Jr., <, Weight and Gain of Range
Calves as Affected by Rate of Stocking , Montana Agricultural Experiment
Station, Bulletin 463. 1949. 26 pgs. Bozamena, Montana. E.U.A.












(le los trpicos, que produce hierbas dle tan mala calidad que el ganado
no las come ni puede alimentarse con ellas cuando maduran, hay que
aplicar otro sistema (le ordenacin. Ese pasto debe consumirse, en lo
possible, durante la poca de crecimiento. El resto del ao, los animals
necesitan otros alimentos, como el heno (Figura 40), ensilados, ramn
y pastura natural o cultivada en buenos suelos capaces de producer
forrajes como las leguminosas foliceas que son muy nutritivas cuando
estn maduras. Para tender a estas condiciones, los animals tienen
que ser trasladados a distancias considerable; pero si no se toman
esas medidas, se produce un nmero muy grande de muertes. El nmero
(le nacimientos desciende a tal punto (30 por ciento o menos) que apenas
se pueden conservar los hatos y no quedan excedentes para carne o
para la venta.
En los trpicos, incluso en suelos buenos, los tallos (le las hierbas
ms bastas y (le mayor rendimiento, tales como la hierba de guinea,
se ponen demasiado leosos y el ganado no puede comerlas. Esas hierbas
se deben consumer casi a media que crecen, procurando mantenerlas
con una altura de 30 a 60 centmetros, segn las species. En los mejo-
res suelos de los trpicos, se encuentran algunos pastos, como la caa
(le azcar, que se mantienen verdes durante las prolongadas tempo-
radas secas, que duran (le cuatro a seis meses, y pueden darse a los
animals como forraje verde recin cortado cuando los prados estn
demasiado secos y no se pueden aprovechar. Los cspedes, que slo
prosperan en los buenos suelos de los trpicos, crecen tan poco y se
deshidratan con tanta rapidez que no sirven para alimentar al ganado
durante las largas temporadas sin lluvia.

Las classes de ganado

Las diversas classes y razas de ganado varan much en cuanto a su
adaptabilidad a las diferentes condiciones y ambientes. Por ejemplo,
los carabaos prosperan en las zonas pantanosas y aprovechan mejor
los forrajes voluminosos que los cebes, que ]o consume mejor que
el ganado europeo. El ganado equino pasta de modo diferente al bovino,
pues roza la hierba muy a ras del suelo en ciertos lugares mientras
que en otros no toca esa misma clase de hierba. El ganado ovino come
muchos hierbajos y otras plants que el ganado bovino no apetece.
Por tanto, convendra apacentar (los o ms classes de ganado, ya sean
juntos o sucesivamente, a fin de lograr un consumo ms uniform de
los pastos, siempre y cuando el nmero de cabezas no exceda de la
capacidad del terreno.












Los bovinos prefieren los pastizales ondulados, con una buena
provision de agua. Las ovejas pueden apacentar con provecho en tie-
rras ms quebradas, como las laderas de las montaas, donde el agua
es menos abundante. Por regla general, las ovejas prefieren los brotes
y otras hierbas al pasto, as como las parties ms tiernas de las gram-
neas. No suelen medrar en los pastizales compuestos en su mayor part
de hierbas bastas.
Hay que estudiar bien la vegetacin del pastizal para decidir qu
clase de ganado deber pastar en l. Existen muchos ejemplos que
demuestran la necesidad (le conducirse as y a continuacin expon-
dremos algunos (le ellos.
Durante ms de un siglo, desde mediados del siglo XVIII hasta
principios del XX, los pastizales (le montaa de Escocia se degradaron
seriamente porque los pastaron las ovejas exclusivamente. El pastoreo
slo de ovinos estimula la propagacin de una hierba basta y de sabor
desagradable, la Nardus strict. Cuando se introduce ganado bovino
cambian los cspedes, hasta que acaban por predominar las species
de Agrostis. En Cockle Park, la capacidad de pastoreo de los prados
anlogos casi se duplic mediante la introduccin de vacunos en una
tierra que durante muchos aos haba sido pastada slo por ovejas. 3
En la Unin Sudafricana, ya en 1875 se observaba que la introduc-
cin de ovejas causaba la desaparicin de matorrales sabrosos como
las variedades de Lycium en las tierras medias del Cabo, mientras
que las plants de sabor desagradable, como la Chrysocoma tenui/olia,
se multiplicaban, debido a que los animals insistan en comer hasta
lo ltimo las ms apetecibles. En el Transvaal oriental, Botha des-
cubri que las hierbas de mal sabor como la mahempskuif o koper-
draad (Rendlia nelsonii), la breeblaar (Alloteropsis semialata), y los
arbustos como Helichrysumn y Sopubia cana casi no los coman las ovejas
y se propagaban intensamente a expenses de los vegetables sabrosos. 4
Con frecuencia, el ritmo de propagacin de las plants de mala calidad
no es igual al de la desaparicin de las plants convenientes, por lo
cual aumenta considerablemente la proporcin de calveros, en los que,
a su vez, se intentifica la erosin.
El primero y ms important signo de la degradacin del veld moti-
vada por el pastoreo ovino, es la invasion de Eragrostis chalcantha y

3 Moses Griffith, A. R. Wannop y H. Cecil Pawson, Hill Sheep Pro-
blems *, Journal of the Royal Agricultural Society of England, CVI, 1945,
pgs. 185-90. 16 Bedford Square, Londres, W. C. 1.
J4 P. Botha, i< Sheep or Cattle on the Grass Veld? . Farming in
South Africa, XXIV (276) 1949, pgs. 193-97.












otras variedades de Eragrostis. Con frecuencia, esto satisface a los
ganaderos. pues observan que estas species son suaves cuando se
produce en el veld fuerte. Pero un veld dominado por Eragrostis es
much menos productive, su capacidad (le pastoreo es much menor
y esto va pronto seguido (le una invasion (le hierbas y arbustos nada
sabrosos. Tal degradacin puede evitarse apacentando juntos ovejas
y vacunos, a fin de mantener un just equilibrio entire las hierbas de
los prados.
Como las cabras pueden vivir en tierras muy escarpadas, secas y
pedregosas, donde sobrevive la vegetacin de tipo maleza y otros ani-
males no pueden prosperar, suele culparse a aqullas de la degeneracin
y destruccin (le las buenas tierras (le pastoreo por la erosin. Esto es
atribuir a la cabras las faltas cometidas por otros. Es indudable que
la mayora de las tierras degradadas tenan primitivamente una buena
cubierta de hierba que destruy el pastoreo excesivo de los bovinos y
luego de las ovejas, y que si hubiesen estado debidamente ordenadas
se encontraran todava en buenas condiciones. A veces, para que una
administracin sea eficaz hay que recurrir tambin al empleo de las
cabras. As lo han demostrado Staples y otros en un experiment
realizado en la Estacin Veterinaria de Mpwapwa, Tanganyika. Se plan-
taron cinco dehesas iguales con Cynodon plectostachyum, hierba perenne
que produce rizomas. En dos de ellas pastaron bueyes y en otras dos,
cabras, con igual intensidad, considerndose que siete cabras equivalan
a un buey, por lo que respect a sus exigencias alimenticias. La otra
dehesa se dej sin pastar. Al cabo de seis aos de pastoreo intenso pero
regulado, los lotes pastados por el ganado bovino haban sido invadidos
por una maleza que favoreca la mosca ts-ts, y la hierba era tan
escasa que el suelo padeca una erosin grave. En los sitios en donde
las cabras pastaron durante seis aos no haba maleza que protegiese
a la ts-ts. y el pasto era tan bueno o mejor que al principio del expe-
rimento, y superior al de un trozo no pastoreado. 5


Acotamientos, formacin de hatos, agua y sal

Dondequiera que la construccin de cercas es econmicamente
factible, result un factor important en la mejora de los pastos y en
la distribucin del ganado. Los acotamientos impiden que los animals

E R. R. Staples, H. E. Hornby y R. M. Hornby, A Study of the
Comparative Effects of Goats and Cattle on Mixed Grass-Bush Pastures ,
East African Agricultural Journal, VIII, 1942, pgs. 62-70. Government
Printer, Nairobi, Kenya.


































FIGURA 41. Vigoroso creeiimiento de hierba guinea (Ponicum maaxi-
mum) en condiciones de vivero, en Natal, Unin Sudafricana. La pre-
cipitacin annual es de 1.270 a 1.525 mm. Altitud 610 m.
(Foto facilitada por H. J.. van Pensburg)


FIGURA 42. -Abrevadero tpico para grandes rebaos en la Pro-
vincia Central, Tanganyika. Estos lugares suelen estar tan apartados
y la concentracin de ganado es tan numerosa, que se destruye toda
la hierba prxima al abrevadero y se crean condiciones desrticas.
Altitud 1.220 m; Precipitacin annual 760 mm.
(Foto facilitada por tH. 3. van TIensburg)


La a' -

---u



* .






































~~dl -


FIGURA 43. -La cubierta de hierba que hay alrededor de estle dep-
sito, que sirve a dos pastaderos de \Vyominrg. E.U.A.. demuestra que
quei los pastos estn bien administrado)s.
(Fotografia de B. ('. MeLean, Servicio de ('ionservaciin de Suceis die los E.U.A.)



FIGURA 44. Para aprovechar debidamente la. hierba( de los pastos,
hay que tender a inanio aga lialimpia en abundancia, etno en este pas-
tadcro de Wshingion, E.U.A. En los suelos duros, os, los abrevaderos
pueden durar todas las estaciones seas, o todo el ao, si se excava a
profundidad suficielnte para aWiacenar ins agua (le la que se pierde
pIor evaporacin.
(Fotografia de' Hl. H. .arris, Sei \ hio de '(ioisrva 'i'il de Suclos de los E.U .A.)











pisoteen y pastoreen en los prados sembrados o en los prados naturales
en donde se est sembrando para introducir otras species, o que se
han dejado para que se restablezca el vigor vegetal y que las plants
alcancen las condiciones ptimas para el pastoreo o la produccin
de semillas. Rueda y Reyes 6, Mendivil 7 y Boerger 8 han expuesto
la importancia de los acotamientos en Colombia, Per y Uruguay.
Cano 9 ha recomendado el uso de alambradas elctricas en Argentina
para confinar various animals, incluso ganado porcino. Es evidence
que hay grandes superficies de tierra de pastos naturales de poca capa-
cidad de pastoreo, y en las que los costs de los cerramientos resultan
prohibitivos. En Montana, E.U.A., antes de la Segunda Guerra Mun-
dial, se lleg a la conclusion de que una gran parte del pastizal tena
una capacidad de pastoreo tan baja que su fraccionamiento, por medio
de cercas, en zonas de 9.000 Ha. y el establecimiento de los abrevaderos
necesarios no resultaba econmico. En tales condiciones, es ms prc-
tico un sistema para dividir el ganado en rebaos.
Es tal la necesidad de agua que tiene el ganado que no puede apro-
vechar eficazmente el pasto a menos que tenga una provision de agua
limpia y potable a poca distancia. El ganado vacuno y el equino requie-
ren de 38 a 45 litros de agua por cabeza al da. Las vacas lecheras
necesitan del 25 al 30 por ciento ms de agua. Las ovejas y cabras
precisan de 3 a 3,8 litros por cabeza. Si el agua no est bien distribuida
por todo el pastizal, los animals se cargan en el forraje prximo a los
abrevaderos y pastan poco el que est ms lejos (Figuras 42 y 43). Si se
pretend mantener suficiente ganado para aprovechar todo el forraje
de un prado donde el agua est mal distribuda, la hierba prxima a
los abrevaderos corre el riesgo de desaparecer por complete sin que
se utilice en forma apreciable la que est ms distant.
En condiciones ideales, ninguna parte del pastizal debe quedar
a ms de 800 metros del agua, a fin de aprovechar la hierba con mayor
uniformidad, sin que los animals gasten much tiempo y energa en
llegar hasta el abrevadero. En los pastizales (le capacidad no muy grande

6 M. Gmez Rueda, y R. V. Reyes, La ganadera colombiana en
1941 , Bol. Ganad. III, 1941, pgs. 223-40. Bogot., Colombia.
7 Ral Vergara Mendivil, Medios prcticos para hacer frente a las sequas:
los pastos naturales del altiplano, su conservacin y aprovechamiento en la
alimentacin del ganado lanar, 1941, 17 pgs. Ministerio de Fomento, Direc-
cin de Agricultura y Ganadera, Lima, Per.
8 A. Boerger, Investigaciones agronmicas, 1943, 3 vols., 2.244 pgs.,
112 lminas. Montevideo, Uruguay, y Buenos Aires, Argentina.
9 A. E. Cano, Electrizacin (le los alambrados en las explotaciones
porcinas , Almanaque del Ministerio de Agricultura, XVIII, 1943, pgs.
299-304. Buenos Aires. Argentina.


7 Mejora.












result antieconmico poner muy cerca unos de otros los abrevade-
ros. Pero en ningn caso deben estar separados ms de 8 Km. en tierras
plans o ligeramente onduladas, ni ms de 1,6 Km. en tierras muy
quebradas. Las ovejas no deben tener que andar ms de 5 a 6,5 Km.
para beber agua en tiempo fresco, ni ms de 2,4 a 3,2 Km. en tiempo
clido (Figura 44). Se comprende que los animals con cras necesiten
el agua ms prxima que los que no las tienen. En las zonas ventosas,
los animals tienden a pastar en direccin contraria al viento, de manera
que es ms convenient situar los abrevaderos hacia la parte de sota-
vento del prado, donde tienen menos propensin a pastar y congre-
garse. 10
Los pozos ofrecen ciertas ventajas sobre los riachuelos, las fuentes
y lagunas; pero estas ltimas suelen ser ms econmicas y tiles cuando
se require un suministro de agua durante el ao. Cuando algunas
parties del prado son menos accesibles que otras, o cuando el pasto
es menos sabroso, es ms ventajoso abrir pozos o former lagunas para
atraer hacia all a los animals, y uniformar as el consumo de los pastos.
Tambin puede obtenerse este resultado poniendo sal en dichos luga-
res. Los salegares se pueden cambiar de vez en cuando para estimular
un pastoreo ms uniform. A veces, conviene cercar una laguna y parte
de la vertiente que la alimenta, para que no se llene de sedimentos;
en tal caso el agua se puede llevar por tuberas, hasta un gamelln
colocado a cierta distancia del dique, o bien se puede dejar abierto un
sendero que conduzca a la laguna de manera que los animals puedan
beber sin enfangar much el agua.
Si no es possible distribuir satisfactoriamente el consumo del pasto
colocando el agua y la sal en sitios estratgicos (Figura 45), se puede
recurrir a la construccin de cercas o a la concentracin del ganado
en rebaos. La eleccin entire uno y otro de estos mtodos depend de
factors como la disponibilidad de mano de obra y materials para
cerramientos y de los costs respectivos. En algunos prados, se pueden
complementary las barreras naturales con cercas o formando rebaos
accidentales, a fin de lograr un aprovechamiento uniform de todo
el forraje. En general, tales medidas bastan para llevar a la prctica un
pastoreo de rotacin. Se cita un caso, en Sudfrica, en que los pastores
practican la rotacin de sus hatos en las montaas, de la vertiente
sur a la vertiente norte. No se necesitan acotamientos. La mitad de
la tierra descansa mientras se utiliza la otra mitad. Cuando el ganado

10 B. W. Allred y Howard Matson, < Space Water Holes to Save Grass +>,
(,rass, pgs. 236-39.