|
Citation |
- Permanent Link:
- https://original-ufdc.uflib.ufl.edu/UF00095067/00075
Material Information
- Title:
- Correo (Spanish)
- Place of Publication:
- Brussels, Belgium
- Publisher:
- Hegel Goutier
- Publication Date:
- 01-2010
- Language:
- English
French Portuguese Spanish
Subjects
- Genre:
- serial ( sobekcm )
Record Information
- Source Institution:
- University of Florida
- Holding Location:
- University of Florida
- Rights Management:
- All applicable rights reserved by the source institution and holding location.
|
Downloads |
This item has the following downloads:
|
Full Text |
E L N. 15 N.E.- ENERO FEBRERO 2010
C*RREO
LA REVISTA DE LAS RELACIONES Y COOPERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACfFICO Y LA UNION EUROPEA
.:
--j
11111
l1uIII
III
r-l
Y~
-I~ --
--- -~
_ .- -4
C@RREO
Comit Editorial
Co-presidentes
Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP
www.acp.int
Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo
Comisin Europea
ec.europa.eu/development/
Equipo editorial
Director y redactor jefe
Hegel Goutier
Periodistas
Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto)
Debra Percival
Asistente editorial y Producci6n
Okechukwu Romano Umelo
Han participado en este numero
Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Tim Graewert, Philippe Lamotte,
Joshua Massarenti, Anne-Marie Mouradian, Andrea Marchesini Reggiani, Detlef Sonnenberg
Gerente del contrato
Gerda Van Biervliet
Coordinacin artistic, concepcin grfica
Gregorie Desmons
Relaciones pblicas
Andrea Marchesini Reggiani
Distribucin
Viva Xpress Logistics www.vxlnet.be
Foto Agencia
Reporters www.reporters.be
Portada
Leaving Mindelo. ( Marie-Martine Buckens
Disenado por Gregorie Desmons
Contraportada
Juego de cartas en el mercado de Mindelo. Marie-Martine Buckens
Contact
El Correo
45, Rue de Trves
1040 Bruselas
Blgica (UE)
info@acp-eucourierinfo
www.acp-eucourier.info
Tel :+32 2 2345061
Fax :+32 2 2801406
Revista publicada cada dos meses en espanol, ingls, francs y portugus
Para toda informacin sobre la suscripcin consulate,
nuestra pagina web www.acp-eucourier.info o contctenos en esta direccin
info@acp-eucourier.info
Editor responsible
Hegel Goutier
Consorcio
Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momo
Las opinions expresadas pertenecen a los autores y no reflejan la position official del
Secretariado ACP o de la Comision Europea.
El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los articulos escritos
por sus colaboradores externos
Socios privilegiados
ENGHOR
I Espace Senghor es un cen-
tro fomenta la promocin de
artists procedentes de los paises
de frica, el Caribe y el Pacifico y
el intercambio cultural entire comu-
nidades, a travs de programs
variados que van de las artes es-
cnicas, la msica o el cine, a la
celebracin de conferencias. Es
un lugar de reunion de belgas, de
inmigrantes de distintos origenes y
de funcionarios europeos.
Espace Senghor
Centre cultural d'Etterbeek
Bruselas, Blgica
espace.senghor@chello.be
www.senghor.be
ig e'
w ww.acp-euourier.inf
Ulit nesrapin wb
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
EL
CSRREO
LA REVISTA DE LAS RELACIONES Y COOPERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACiFICO Y LA UNION EUROPEA
Indice de materials
EL CORREO, N.15 NUEVA EDICION (N.E)
PERFIL
Mohamed Ibn Chambas, Secretario General electo
del Grupo ACP 2
Andris Piebalgs, nuevo Comisario de Desarrollo de
la Union Europea 3
EDITORIAL 5
SIN RODEOS
Michle Duvivier Pierre-Louis, Ex-Primer Ministro
Un emprendedor del dificil resurgir de Haiti 8
PANORAMA 8
DOSSIER
El G20 y los pauses en desarrollo
De un G20 a otro: del G20 de los pobres al de los ricos 13
eCul es el organismo de gobernanza mundial
compatible con losd PVD? 14
G20: 5 puntos sobre 10 en la reform financiera;
3 puntos sobre 10 en la ayuda a los paises pobres 15
Corporacin Financiera Internacional amplia sus
intereses 18
A favor de la creacin de un G-180
Entrevista con Charles Goerens, diputado europeo 20
INTERACCIONES
Reformar la fiscalidad de los paises en vias de
desarrollo
Las negociaciones comerciales deben reflejar el nuevo
consenso mundial sobre el problema del hambre
(Revision de los acuerdos de pesca de la UE en 2012?
Madera ghanesa "verde" para Europa
Los paises y territories de ultramar en fase de
emancipacin
Fondos de la Union Europea para trece paises del
Grupo ACP a fin de amortiguar el impact de la
crisis econmica
Los recin llegados a la colaboracin ACP-UE
tienen 30 aflos de experiencia
Political cultural: los operadores se comprometen en
actividades de interconexin en red
Asegurar el papel del tercer hombre, el poder local
SOCIEDAD CIVIL EN ACCION
El desembarco de Greenpeace en Africa
La nueva forma de trabajar en red de la sociedad
civil ACP
COMERCIO
La crisis global resquebraja las gemas de Africa
Los agricultores del Caribe Oriental objetan este
"apaflo"
ZOOM
El ingel custodio de la democracia levanta el vuelo
NUESTRA TERRA
Oscuridad antes del amanecer
REPORTAJE
Cabo Verde
CaboVerde, en la encrucijada de tres mundos
Un pais nacido durante la primera globalizaci6n
Un ejemplo piloto
Queremos convertirnos en una cabeza de puente
para el Africa continental
Nuestra buena gobernanza nos ha permitido superar
la crisis
El Gobierno dista much de haber alcanzado sus
objetivos
"Djunta-M!"
Saudade y bellezas naturales
DESCUBRIR EUROPA
Plovdiv
2 Plovdiv: nuevos retos para la ciudad habitada mis
antigua de Europa
2 La ciudad habitada mas antigua de Europa:
24 a la espera de ser descubierta
25 De Dioniso a la rosa de Damasco -Riquezas
de Plovdiv
26 Cmo integrar a los gitanos y acabar con la
discriminaci6n
El program de ayuda al desarrollo de Bulgaria en
27 la parrilla de salida
CREATIVIDAD
Un punto de encuentro para la cultural africana
Los 8os Encuentros de Bamako: una ventana a
la fotografia contempornea
30
PARA JOVENES LECTURES
Haiti en blanco y negro y color
31
VUESTRO TURNO/AGENDA
erfil
Debra Percival y Hegel Goutier
I li
II1I
III
Perfil
Anne-Marie Mouradian
Andris Piebalgs, nuevo Comisario de Desarrollo de la Union Europea
La political de desarrollo no ua a estar en absolute
D4`
-3r
editorial
i Correo se ha visto obligado a modificar
el contenido del present numero a fin de
incluir un articulo sobre el infierno sobreve-
nido en Haiti el pasado 12 de enero. Durante
las semanas siguientes al terremoto, se ha publicado
mas informacin que nunca en todo el mundo sobre
este pais, sus habitantes, su historic y su cultural.
Adems, se han vuelto a revisar las obras y las citas
de todos aqullos que quisieron atraer una mira-
da mas just hacia esta repblica caribefa, por lo
general sin demasiado xito. Asi, se ha recordado a
Andr Malraux, a Andr Breton, a Jean-Paul Sartre
y a Serguei Mikhalovitch Eisenstein, el director
de la pelicula "El acorazado Potemkin" y autor del
guin de la pelicula "Jean-Jacques Dessalines" sobre
el responsible de la independencia haitiana, que
nunca pudo llevar a cabo, pero que le obsesionaba
y ha quedado como el fundamento de sus cursos
sobre cine en la universidad. Tambin se ha citado
a Santana, a Anas Nin, a Aim Csaire, a Lopold
Sdar Senghor o a Bill Clinton, es decir a todos
aqullos que, por una razn u otra, han conside-
rado excepcional la aportacin de Haiti al mundo.
Gracias a ellos hemos podido descubrir las agresio-
nes que ha sufrido; tierra inicial del nuevo continen-
te que experiment la primera globalizacin ya en
1492, dos afos antes que Cabo Verde (pais objeto
del gran reportaje de este numero), con el horror de
una esclavitud en su forma mas brutal, que se inici
con la llegada de Cristbal Coln y prosigui con las
perpetuas amenazas de varias potencias mundiales a
lo largo del siglo XIX y con la ocupacin estadouni-
dense a principios del siglo XX. Sin olvidar su lucha
por la libertad, incluido el apoyo brindado a Estados
Unidos por la independencia de este pais en 1776,
antes incluso que la suya, y tambin la gran ayuda
prestada a Bolivar en forma de hombres, dinero y
municiones para la liberacin de Amrica del Sur.
Tras el seismo, se difundieron en primer lugar todos
los estereotipos habidos sobre Haiti, tierra maldita
siempre en estado de caos, incluyendo en el mismo
saco a todos los gobiernos que ha tenido, sin recor-
dar las elecciones y los gobiernos democrticos exis-
tentes desde el siglo XIX, incluidos los de Nissage
Saget (1870-1874) y de Tiresias Simon Sam (1896-
1902), aunque bien es cierto que se alternaron
con otros regimenes much mas duros. Tampoco
debemos olvidarnos del period de ilustracin de
Dumarsais Estim (1946-1950).
Despus, intelectuales y un numero cada vez mayor
de periodistas empezaron a hablar de verdad sobre
esta tierra, su pueblo, su riqueza, su aportacin a la
humanidad, quiza modest pero en absolute des-
defable, su plyade de grandes escritores y artists
y su patrimonio artistic. Adems, se ha puesto de
relieve el comienzo de un renacimiento que ilumina
al pais desde hace algunos afos, con trece premios
literarios internacionales para escritores haitianos
conseguidos slo en el afo 2009, etc. Tambin se ha
hablado de los progress en material de gobernanza
political logrados durante estos ltimos afos, que
han conseguido convencer a la comunidad inter-
nacional. Prueba de todo ello se encuentra en la
entrevista concedida a El Correo por Michle Pierre-
Louis, cuando todavia ocupaba el cargo de Primera
Ministra antes del terremoto. Sin embargo, ha sido
precisamente esta gran catstrofe la que ha hecho
que el gran pblico descubra este pais.
Gracias a esta mejor gobernanza, la solidaridad de
la comunidad international ha sido tan grande. Por
esa causa, las entidades donantes de fondos reuni-
das en Montreal el 25 de enero decidieron tambin
por unanimidad que el Gobierno haitiano era la
instancia mas adecuada para administrar los fondos
destinados a la reconstruccin del pais, siguiendo
asi los pasos de la Union Europea que ya le habia
otorgado su apoyo por medio de ayuda presupuesta-
ria, una especie de aprobacin por su gestin.
El Gobierno haitiano asegura estar preparado para
iniciar la reconstruccin del pais sobre bases mas
firmes. Asi se explica la insistencia del Presidente
haitiano frente a los donantes internacionales, en
especial el Programa Alimentario Mundial, a fin de
que la ayuda alimentaria de urgencia no desestabilice
la produccin local y la utilice preferentemente para
sus existencias. Todo esto no esta demasiado lejos
de los problems abordados en nuestros articulos
sobre el consenso mundial contra el hambre, sobre
los acuerdos de pesca o incluso sobre el cambio
climtico. Si la decision de Haiti en este moment
parece ser aceptada por las entidades donantes se
debe a que la gobernanza mundial ha conseguido
avances importantes ltimamente, pese a que siguen
existiendo temores significativos justificados. Asi,
nuestro dossier sobre el G-20 y los paises en desarro-
11o lo pone bien claramente de manifesto.
Por ello, cabria ahora preguntarnos si es possible que
no haya mal que por bien no venga. En realidad todo
depend de cuil sea ese bien. En cualquier caso, son
muchas las cosas que hacen falta y much el tiempo
necesario para poder responder a esa pregunta.
Hegel Goutier
Redactorjefe
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
w'
SP'Y
Michle Duvivier Pierre-L
Ex-Primera Ministra
dificil resu
ouis
Michle Duvivier Pierre-Louis. CE I
En las ltimas Jornadas Europeas del Desarrollo, celebradas en octubre de 2009 en Estocolmo,
fue una de las personalidades political de alto nivel, pero sobre todo un simbolo de la vuelta a
la credibilidad democrtica en Haiti. Estaba invitada, entire otras personas, a entregar una de las
distinciones del prestigioso Premio Natali de la Prensa de la Comisi6n Europea. Signo de cambio en
un pais que, no hace much tiempo, se encontraba a la deriva en material de derechos humanss*
ihil Pierre-Louis fue Primera
1\Iinitra de septiembre de 2008 a
!i ils de octubre de 2009. Aplic
I -l .itica de reform puesta en
march por el Presidente Ren Prval con
notorio xito. Incluyendo una nueva imagen
de marca de su pais como destino turistico. El
viaje inaugural del actual mayor crucero del
mundo "Oasis of the Seas" -6500 pasajeros
-de Royal Caribbean en diciembre pasado
transcurri entire Miami y Labadie, en Haiti.
Michle Duvivier Pierre-Louis, que ha pasa-
do buena parte de su carrera en la sociedad
civil, se siente afligida sin embargo por los
efectos colaterales de las reforms en la
situacin del los mas vulnerable.
eHa dejado atrds Haiti los peores tiempos, aun-
que sigue sufriendo una imagen deteriorada?
El pais sigue en condiciones de extrema
fragilidad a pesar de los progress que se
han realizado. En la situacin actual con
esta incertidumbre, prefiero hacer frente a
los problems que se presentan dia a dia. En
trminos de imagen, entire los elements inte-
resantes de estos iltimos tiempos, pondria de
relieve el foro de inversores americanos con
250 participants, organizado en Haiti por el
ex-Presidente Clinton como enviado especial
de la ONU a Haiti.
eQu resaltaria como realizaciones importantes
de su Gobierno y en trminos mas generals
durante los tres anos de la Presidencia de Ren
Prval?
En primer lugar, la seguridad y la estabilidad.
Cuando el Presidente Prval lleg en 2006,
el pais seguia sometido a la violencia de las
bandas de malhechores con su "operacin
Bagdad", que mantenia inmerso al pais en
el horror -los secuestros, las matanzas, las
violaciones, los incendios voluntarios El
President utilize una estrategia que dio
resultados positives, a saber, recurrir a toda
la oposicin para former una especie de
Gobierno de unin national.
Esto permiti, con la ayuda de Minustah**,
renovar la policia que pas de menor de 5000
C*RREO
in rodeos
a mas de 10000 miembros, y a luchar contra
la corrupcin de los policies implicados en
las bandas de malhechores y el trfico de
drogas. Se trabaj con intensidad contra las
bandas de malhechores. En Puerto principle,
ahora, se ha reanudado la vida nocturna;
antes, a las ocho de la tarde, reinaba la paz
de los cementerios.
eNo represent la situacin de pobreza extrema
un peligro para la seguridad?
Indudablemente. Haiti recibe sobre todo
ayuda humanitarian, pero un pais no se desa-
rrolla con ayuda humanitarian. Por ello, en la
conferencia de proveedores de fondos cele-
brada en abril pasado en Washington, pro-
puse un cambio en el paradigma de coope-
racin. Son la inversion privada, pblica,
extranjera y haitiana las que permitirin
poner en march el process de desarrollo.
Se nos acusa de crear empleos escasamen-
te remunerados. Pagamos hoy dia nuestra
escasa inversion en educacin. Carecemos
de capacidades tcnicas suficientes para
construir infraestructuras viales o proteger
nuestros cocoteros o nuestras plataneras
i r,
//* I
contra las infecciones. Son verdades que
no siempre conviene desvelar, pero prefiero
decir las cosas por su nombre, aunque me
cueste pronunciarlas.
Hemos tomado disposiciones -vinculadas
a las condiciones de financiacin externas-
pero que eran indispensables. Al principio
del mandato de Aristide, la relacin entire
la presin fiscal y el PIB era del 6,5%, y se
lleg al 10,9%. En la region oscila entire el
15% y el 18%.
Hemos conseguido estos dos ltimos aflos
que nuestro presupuesto ordinario est
abastecido con el tesoro pblico, es decir,
a partir de los impuestos y otras tasas.
Eso no ocurria desde hace much tiem-
po. Desgraciadamente, entire el 65% y el
70% de los gastos publicos del presupuesto
siguen cubiertos por la ayuda internacio-
nal. Nuestro trabajo permit reforzar la
Michle Duvivier Pierre-Louis y la Secretaria de Estado de EE UU Hillary Rodham Clinton dirigindose a los periodistas en el
Departamento de Estado de EE UU. Reporters/AP
confianza de los ciudadanos. Ahi estamos,
pero en una situacin muy frgil. Se puede
dar tanto un paso hacia adelante como ir
march atrs.
Que parte de la poblacin o los cargos
electos se sientan impacientes, es algo que
puedo comprender perfectamente. Llegu
al poder en el moment en que se produjo
la devastacin de cuatro ciclones sucesivos.
La comunidad international estim las pr-
didas en 1000 millones de dlares, el 14%
del PIB. El PNUD hizo un llamamiento
urgente para recaudar 107 millones de dla-
res. En la conferencia de proveedores de
fondos en abril, recibimos promesas por un
valor aproximado de 400 millones de dla-
res. Hemos recibido menos de 100 millones
desde entonces, hace ya nueve meses.
El Gobierno haitiano jno ha sido mas papista
que el Papa al realizar las reforms cuando se
ven las libertades que tomaron los paises ricos
con relacin al liberalism para hacer frente a
la crisis econmica?
Los paises que pudieron tomarse estas
licencias tienen la capacidad de hacerlo.
Nosotros, qu medidas podemos adop-
tar? Hemos sufrido el liberalism, ha sido
muy duro. Cuando a instancia del Fondo
Monetario y del Banco Mundial se desre-
gularizaron todas las importaciones en el
pais, se diezm en gran parte la producci6n
national. El arroz de Miami se vendia diez
veces mas barato que la produccin local.
Era el precio que debia pagarse. La deuda de
Haiti se condone por valor de 1200 millones
de dlares por el Club de Paris.
Sabemos que solo las inversiones permiti-
rn un verdadero desarrollo. La industrial
textil va por buen camino. Trabajamos tam-
bin para la promocin del turismo, sobre
todo local y de la diaspora; apart de los
nichos como Labadie donde atracan cruce-
ros gigantes de la Royal Caribbean Cruise
Line que desembarcan cada semana a miles
de turistas. Hemos creado infraestructuras
para atraerlos hacia la Ciudadela Laferrire,
patrimonio mundial de la UNESCO y orgu-
Ilo de los haitianos. Los taiwaneses, por su
part, acaban de invertir en el Sur. Pero seri
dificil competir con Cuba o la Repblica
Dominicana ante el turismo de masa; por
otra parte, creo que ni siquiera es deseable.
* Ver tambin el articulo "La movilizaci6n de Africa
** Misi6n de las Naciones Unidas para la Estabili-
zaci6n en Haiti.
Palabras claue
Michle Duvivier Pierre-Louis; Ha it
Jomnadas Europeas de Desarrollo; Ren
Prval; Oasis of the Seas; Labadi; Royal
Caribbean Cruise Line; Ciudadela
Laferrire; Hegel Goutier.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Izquiera[ yuerena lnegeluounIerbenlro leporierbAr
Hegel Goutier
La mouilizacion de ffrica en
Africa se ha movilizado en favor de Haiti como nunca
UeW U H i i antes habla hecho por una causa humanitarian lejos
de sus territories, debido al terremoto que asol6 este pais el pasado 12 de enero y provoc6 la
muerte de mas de 200.000 personas, asi como millones de heridos y de personas sin hogar.
Incluso los paises africanos con graves problems econ6micos han participado en esta muestra
de generosidad.
reaccion de manera inmediata, no
S udifrica, a la cabeza del continent,
reaccion de manera inmediata, no
slo mediante el anuncio de ayuda
monetaria, sino tambin enviando
a Haiti equipos de salvamento y mdicos
para intervenir durante la fase de urgencia.
A continuacin, envi experts en ambitos
especificos como la identificacin de cad-
veres, y posteriormente equipos de ayuda
humanitarian propiamente dicha. Durante
la mafana del 14 de enero, poco mis de
veinticuatro horas despus del seismo, un
equipo de salvamento formado por cuarenta
especialistas de diferentes reas de la orga-
nizacin "Rescate Sudifrica" despeg de
la base military area de Waterlook, adonde
el President Jacob Zuma se habia trasla-
dado para saludarlos personalmente. Asi,
les express su gratitud por lo que estaban
a punto de hacer en nombre del pais; ade-
mis, pidi a todos los sudafricanos que
contribuyesen de cualquier modo a fin de
ayudar al pueblo haitiano. Por otro lado,
la compania telefnica Vodacom Sudifrica
financi el traslado del susodicho equipo
mediante la donacin de milln y medio de
rands (202.000 dlares estadounidenses).
Ese mismo 14 de enero, otro grupo de diez
especialistas en traumatologia y cirugia,
perteneciente a la organizacin denominada
"Regalo de los donantes", tambin sali
hacia Haiti llevando materials diversos,
tiendas de campana, products para la puri-
ficacin del agua, suplementos energticos,
medicamentos y otros products por valor
de cinco millones de rands (655.500 $). Por
su parte, la Cruz Roja sudafricana hizo un
llamamiento para la recaudacin de trein-
ta millones de rands (cuatro millones de
dlares).
El ejemplo de Sudifrica fue ripida y amplia-
mente seguido. Asi, Gabn concedi una
important ayuda a Haiti el 15 de enero,
cuyo Consejo de Ministros declare a tra-
vs de un comunicado que se trataba de
un "auxilio de urgencia de un milln de
dlares estadounidenses para este pue-
blo hermano que acaba de salir de una
larga y sangrienta guerra civil y de unas
inundaciones terriblemente devastadoras".
> El Parlamento senegals uota el
derecho de establecimiento de
los haitianos en Senegal
El President de Senegal Abdoulaye Wade
acord la entrega de medio milln de dlares
estadounidenses a Haiti, pero ademis anun-
ci que su pais daba la bienvenida a los hai-
tianos que quisieran trasladarse alli. "Africa
debe ofrecer a los haitianos el derecho a
regresar a su hogar. Se trata de un princi-
pio del Derecho que no debe negociarse".
Wade confia en que esta "repatriacin" de
los haitianos correri probablemente a cargo
de la comunidad international. Criticado
por el partido de la oposicin, que tacha de
absurda su propuesta, el Presidente Wade
C*RREO
RVD URGnT DE LO UnI EUROP
Tras~ ~ ~ el termoo la (J ha deboqed cia de 30 -.soas qu-prr
rai te supeiillui izquiiua nrepul teibtLa, rai te supeiiul ueieIia neyel y Oiuuutiel, raite I iIIiiI izquiiua y ueieia d nrepuo teibtAr
puso como ejemplo a Liberia, pais poblado
de afroamericanos de Estados Unidos.
Finalmente, Wade cont con el apoyo del
Parlamento senegals que, el 22 de enero,
vot por unanimidad el "derecho al regre-
so" de los haitianos. Adems, aprob la
concesin de 100.000 dlares de sus propios
recursos a favor de Haiti e inst a todos los
senegaleses a donar a Haiti el equivalent a
una jornada de trabajo. Tambin brind su
apoyo a un gran proyecto de emisin televi-
siva national para la recaudacin de fondos
destinados a ese pais.
Por su parte, Nigeria puso a disposicin de
la Misin de las Naciones Unidas en Haiti
un contingent formado por 121 militares
con objeto de participar en las operaciones
de rescate de las victims. El Vicepresidente
Goodluck Jonathan subray el compromise
de su pais, afirmando que "En un momen-
to en que la comunidad international se
moviliza a favor de Haiti, puede contar con
la colaboracin de Nigeria". Asimismo, este
pais asign una primera ayuda por valor de
67.000 dlares para la repblica caribefa.
Benin, pais de una familiar real y del cual
procede el forjador de la independencia
haitiana Toussaint Louverture, puso tam-
bin en march una emisin televisiva para
recaudar fondos en favor de Haiti. Adems,
su Gobierno decidi conceder ayuda a los
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
cincuenta alumnos haitianos que estudian
en su universidad, incrementar el numero
de policies que colaboran en la Misin de
las Naciones Unidas para la Estabilizaci6n
de Haiti (MINUSTAH) y enviar militares
a dicha Misin.
La Repblica Democrtica del Congo apor-
t 2,5 millones de dlares al Fondo especial
creado por las Naciones Unidas. Se trata
de una contribucin relativamente elevada
debido a las dificultades por las que atravie-
sa este pais, tal como ha puesto de relieve el
partido de la oposicin Unin del Congo,
que no permiti alcanzar la unanimidad.
Son muchos los congolefos que aprueban
el gesto de su Presidente, a semejanza
de monsefor Ilunga Mutuka, que en un
comunicado en nombre de la Iglesia de
Cristo en el Congo afirma lo siguiente:
<'La Repblica Democrtica del Congo an
recuerda perfectamente la contribucin de
muchos haitianos y haitianas en la forma-
cin de la juventud congolefa despus de su
independencia en 1960.
Por otro lado, Guinea Ecuatorial otorg
dos millones de dlares a Haiti a travs
del Fondo de las Naciones Unidas. La
Repblica del Congo tambin anunci una
ayuda por valor de un milln de dlares,
cantidad idntica a la ofrecida por Gab6n
y por Namibia. La Repblica de Mauricio
ofreci medio milln de dlares, adems de
haber movilizado a la organizacin Caritas
Mauricio, que ha puesto en march una ini-
ciativa de recaudacin de fondos. Las apor-
taciones de Botsuana ascienden a 150.000
d6lares, las de Ruanda y de Namibia a
100.000 dlares cada una y la de Liberia a
50.000 dlares.
En esta gran muestra de generosidad tam-
bin han participado otros paises como
Zambia o Gambia, lista que afortunada-
mente no cesa de aumentar.
fl.111 ,"o! 11
gal a Ha']i l]s o] iii,]':
I i i i -.- 'i. r i .- .1 -. ,',. i... 1 -. --1.- I i h .- -.. ,.1 ,, i. 'l. ,.. i. i. I i.- ... i 1.-, , .
, .. .Ur .- d-l :. : ,1 .1 a .d ..I /'. :
e ", .'.,; ..', r., .i.. ... i., :., .. \i I
L I I[ 1 *!,! ,, l unl, I [u h, ili l1.h 11 1. 1 I '!s I' l* !n. ll
ez !,il,,ll h u lh *., I... ,1il-r i .\1 I' -,I! 1 1
StA uhli l li i -iU! i.l .\ u tI l, ~l l I .- -!! u
A HIi l'til,, ['t,," ._u li lbi Il" !!'._,ii.l,,h',
S .h t i. lJ. r l u'i l.. J 1,. r .- . .l l. v!! .. !t .. !i'iic
A J 'l.i' rI 1 .ri l . I i l [. l .. l ll lr ',. i .* 1
A i ill. 1 , il.. 1l1 u 1 ',i-. .1 1l l I i l i 11 i* 1
Espafa, donde haremos hincapi en medi-
das relacionadas con el desarrollo. Durante
la Presidencia, tambin se celebrarin dos
reuniones importantes con paises ACP, a
saber, la Asamblea Parlamentaria Paritaria
UE-ACP (Tenerife) y el Consejo Conjunto
UE-ACP (Uagadugu, Burkina Faso).
eHasta que punto es important volver a poner
en march la Ronda Doha de negociaciones
comerciales?
La political commercial de la Union Europea
se caracteriza por su apoyo al libre comercio,
en el marco de normas internacionales adop-
tadas por todos los paises. El punto de refe-
rencia para la determinacin de las political
comerciales es la Organizacin Mundial de
Comercio y, en particular, la Ronda Doha
de negociaciones comerciales multilaterales.
La Presidencia espafola otorga gran impor-
tancia al desbloqueo de ese process de
negociaciones y se ha comprometido a llegar
a un acuerdo sobre los asuntos a negociar en
el primer semestre de este afo. Este obje-
tivo es tambin compartido por la Uni6n
Europea. En virtud de su political commercial
comn (PCC), la Union es partidaria de un
planteamiento multilateral, aunque esto no
descarta otras formas de negociacin, como
l i ,! l. iu'. i ,l cI ',l r- 1. l I ib, v li'h i. l .
1l, J!!. h il h i lt 1 1 .I _1_i ,, 1l
. / i, ', ,I,; .1. ,- ', ; ; i .' , ,H i .,J .
^ 1.1 il. i k ul !i [ ""ih ilij nl qui ',i luq 1 *! !-
1 I .[1 .1 ,i l [. 1 l.. 1l l I 'l l, u v..! l
S*I l, Il i 1 1 ,II u. I I I I ul I l 0 Iu [ ,J.l tl ., I.
1 1 lul.! l, il, in ub., iV U !i u I u ilqui ti l,.i
nuestro propsito es promover las relaciones
entire la Union Europea y Cuba.
La Comisin Europea tiene la intencin de
ponerse manos a la obra en cuanto a la reform
de la political pesquera de la UE. eQu cambios
propondria la Presidencia espanola, en especial
con respect a la pesca :.. ...' en aguas de paises
ACP?
El 1 de enero de 2010 entr en vigor el
Reglamento del Consejo (CE) nm. 1005/
2008 del 29 de septiembre de 2008 por el
que se establece un sistema comunitario para
prevenir, desalentar y eliminar la pesca illegal,
no declarada y no reglamentada, aplicable no
slo a aguas comunitarias sino tambin a
aguas sujetas a la jurisdiccin o soberania de
terceros paises. Se trata del principal instru-
mento con que cuenta la political pesquera
comn para luchar contra la pesca illegal y
acabar con ella. La Presidencia espafola es
consciente de la importancia de la viabili-
dad econmica, social y medioambiental de
las actividades de pesca, por lo cual deseo
subrayar que prestari la maxima atenci6n
en cuanto a la explotacin de los recursos
pesqueros en funcin de criterios de sosteni-
bilidad, tanto en el ambito de la Comunidad
como en el international.
Miguel Angel Moratinos Cuyaub. Por cortesia del Ministerno
espanol de Asuntos Exteriores y de Cooperacion
eTienen previsto adoptar iniciativas en material
de igualdad de gnero en la political de desarrollo
de la UniOn Europea?
Aparte de promover la adopcin de una
posicin de la UE a fin de presentarla en la
sesin especial destinada a revisar los objeti-
vos de desarrollo del Proyecto Milenio de las
Naciones Unidas que se celebrara en Nueva
York el prximo mes de septiembre, duran-
te su Presidencia, Espafa intentari lograr
avances en la political europea relative a algu-
nos de esos objetivos de desarrollo; por ejem-
plo el tercero de ellos, "Promover la igualdad
de gnero y capacitar a las mujeres". Vamos a
apoyar la aprobacin del "Plan de accin de
la Union Europea en material de igualdad de
gnero y capacitacin de la mujer", cuyo pro-
psito es incrementar la eficacia de las poli-
ticas y los programs de la UE destinados a
promover la igualdad y la capacitacin de las
mujeres en los paises en desarrollo. Ademis,
en marzo, en Valencia, vamos a celebrar el
cuarto encuentro Europa-Africa sobre "Las
mujeres para un mundo mejor".
C*RREO
iIlIll l 1' IITiII
Ia I I
iesecia anI la I III'cI
Anne-Marie Mouradian
1 de diciembre de 2009, por lo que
durante los prximos meses su apli-
cacin efectiva permitir responder a
algunas cuestiones relatives a sus posibles
repercusiones; por ejemplo, en cuanto a las
relaciones con los paises del Grupo ACP.
Una de las principles innovaciones del
Tratado es la creacin del puesto de Alta
Representante de la Union para Asuntos
Exteriores y de Politica de Seguridad, que
tambin tiene la categoria de Vicepresidencia
y que sera responsible de las relaciones
exteriores. Catherine Ashton sera la per-
sona encargada de dirigir y coordinar, en
nombre de la UE, el dilogo politico con
terceros paises, asi como de asegurar la
coherencia de la accin exterior europea.
Por otro lado, el Comisario responsible
de Desarrollo y la Comisaria responsible
de Ayuda Humanitaria debern trabajar
en estrecha colaboracin con Ashton. Sin
embargo, queda todavia por ver como se
articularn en la practice los diferentes car-
gos de la Comisin Europea.
El nuevo Tratado amplia los objetivos prio-
ritarios comunes de la accin exterior de
la Union Europea, incluyendo ahora la
reduccin y erradicacin de la pobreza. En
opinion de algunos observadores, sa es la
prueba de que el desarrollo sera una political
integral. No obstante, otros hacen alusi6n
al riesgo de que se convierta en un simple
instrument al servicio de las relaciones
exteriores. En palabras de Louis Michel:
"Tengo confianza hasta que se demuestre
lo contrario. No quiero decir que el desa-
rrollo no tenga nada que ver con la political
exterior, pero la duda que se me plantea es
si se seguir manteniendo la autonomia de la
political de desarrollo".
> Preseruar las uentajas logradas
hasta ahora
Adems, la desaparicin en el Tratado de
Lisboa de la referencia al Grupo ACP,
existente desde el Tratado de Maastricht
(1992), ha provocado una gran inquietud,
que se manifesto en la carta enviada el 23
de noviembre por la Presidenta del Consejo
ACP, Eunice Kazembe, a los Presidentes de
la Comisin y del Consejo Europeo. Por otra
parte, Wilkie Rasmussen, Copresidente ACP
de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-
UE, consideraba que todavia era pronto para
tener temores, aunque afadia lo siguiente:
"Ahora bien, no soy ingenuo. Es preciso que
luchemos para preservar las ventajas logra-
das a travs de nuestras relaciones".
Uno de los retos principles a los que
se enfrenta la Alta Representante sera la
creacin del Servicio Europeo de Acci6n
Exterior, rgano representante de una autn-
tica diplomacia comunitaria que estar a las
rdenes de Catherine Ashton. Esta masto-
d6ntica institucin contar en el afo 2014
con unos 10.000 funcionarios del Consejo,
de la Comisin y del cuerpo diplomtico de
los Estados miembros. La primera muestra
de su importancia queda reflejada en el hecho
de que desde el 1 de diciembre las aproxima-
damente 130 delegaciones de la Comisi6n
Europea en el extranjero se han convertido
en delegaciones de la UniOn Europea. Poco
a poco, van a ir creciendo a media que se
incorporen representantes del Consejo y de
los Ministerios de Asuntos Exteriores de
los Estados miembros. Evidentemente, son
muchas las cuestiones que se plantean en
Mensaje con el anuncio del Tratado de Lisboa. Reporters/AP
cuanto a sus efectos en las delegaciones en
los paises del Grupo ACP, donde la asig-
nacin y la programacin de la ayuda son
gestionadas actualmente por la Direcci6n
General de Desarrollo.
Por su parte, el Parlamento Europeo ha
logrado reforzar sus atribuciones en mate-
ria presupuestaria y ha incrementado sus
competencias en ambitos como la ayuda
humanitarian y la inmigracin.
En esta nueva configuracin de la accin
exterior de la UE, no cabe duda de que
la personalidad de la Alta Representante,
asi como las del Comisario de Desarrollo
y de la Comisaria de Ayuda Humanitaria,
desempefarin un papel fundamental en el
funcionamiento de sus relaciones.
Palabras claue
Tratado de Lisboa; cooperaci6n para el
desarrollo; ACP.
I 111.1 I *I''.I III
Cahrn Ashton. Alt *.reetat *-ab la .scac entr uop y. f
de -. la Un* par .-uto .-eloe y par la Enegi.~ - -
*oitc de euia y- c* p.- .
de la *-nil uoe -rsaln . *.*- srl de.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Panorama
momento decisiuo para la cooperacion
entire la UE y el Grupo fCP
En opinion de Louis Michel, Copre-
sidente europeo de la Asamblea,
la entrada en vigor del Tratado de
Lisboa y la conclusion en 2010 de
las negociaciones relatives a la revision del
Acuerdo de Cotonu serin dos hitos a tener
muy en cuenta este aflo. Por su parte, Wilkie
Rasmussen, el Copresidente del Grupo
ACP, inst a que los acuerdos de asociacin
econmica incluyan medidas destinadas a
ayudar a los paises ACP a hacer frente a la
apertura de sus mercados.
Durante el encuentro, la Asamblea aprob
tres informes. En el primero se reclama
una mayor representatividad de los paises
en desarrollo, en particular los de Africa,
en las instituciones internacionales y en los
rganos directives del Fondo Monetario
International y del Banco Mundial. En el
segundo se propone reducir las repercusio-
nes de la crisis financiera en los paises ACP
por medio de la busqueda de nuevas fuentes
de financiacin del desarrollo, como por
ejemplo el establecimiento de un impues-
to international sobre las transacciones
financieras. Por ltimo, en el informed sobre
la integracin social y cultural y la parti-
cipacin de los jvenes se pide garantizar
un mejor acceso a la educacin y al empleo
para las personas de entire quince y veinti-
cuatro afios.
> Madagascar y niger
Asimismo, la Asamblea Parlamentaria
Paritaria (APP) conden el golpe de Estado
habido en Madagascar y exigi la vuelta al
orden constitutional mediante la busqueda,
entire todas las parties implicadas, de una
salida consensuada a la crisis. La Asamblea
lament "la intransigencia de Rajoelina, que
parece ser rehn de su clan" asi como "las
exigencias del Presidente Ravalomanana en
el exilio, que hace gala de una falta inapro-
piada de realismo". Por otro lado, apoya la
aplicacin de sanciones individuals en el
caso de incumplimiento de los compromises
adoptados en Maputo y Addis Abeba.
La APP tambin exhort a las autoridades
de Niger a "restablecer lo antes possible el
orden constitutional y liberar a todos los
prisioneros politicos, diputados y dirigentes
de la oposicin". Durante esta sesin de la
Asamblea, las delegaciones de Madagascar,
de Niger y de la Republica de Guinea no
tuvieron la categoria de miembros de pleno
derecho, sino de observadores sin derecho
de voto. A.M.M.
Palabras claue
Asamblea Parlamentaria Paritaria;
Luanda; nuevos comisarios europeos.
hi I
IMil[
'IIIII
I~ I!r
I Z-
il
III
1Ai
[IK
Il1
IlA4
Dossier G20 y los paises en desarrollo
tintas organizaciones de PVD, a saber, ACP,
PMD, SVEs (pequefas economies vulnera-
bles, segn sus siglas en ingls), Cotton-4
(Benin, Burkina Faso, Chad y Mali), G-33,
NAMA-11 (acceso al mercado para los pro-
ductos no agricolas), CARICOM (comunidad
del Caribe). Con esta nueva configuracin, se
propuso como primer objetivo que el sistema
commercial multilateral asumiese en Doha el
orden del dia sobre desarrollo.
Despus del estallido de la crisis financiera
mundial, epilogo de un conjunto de crisis
que afectaron much a los paises en desarro-
1lo, el lobby del G20 "PVD y emergentes"
contribuy a hacer ampliar el G20 de los
paises desarrollados a un grupo mas amplio
de paises emergentes. Seis paises son miem-
bros de las dos reagrupaciones: Sudifrica,
Argentina, Brasil, China, India y Mxico.
* Egipto, Nigeria, Sudafrica, Tanzania y Zimbabue;
China, India, Indonesia, Pakistan, Filipinas y
Tailandia; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba,
Ecuador, Guatemala, Mxico, Paraguay, Per,
Uruguay y Venezuela.
Palabras claue
G20; crisis financiera; OMC; ACP; PMD;
SVE; Cotton-4; G-33; NAMA-11; Hegel
Goutier.
iCual es el organism
de gobernanza mundial
compatible con los PUD?
En su studio "El G20 y la regulaci6n de la economic mundial" Catherine Mathieu y Henry
Sterdyniak del OFCE (Observatorio Francs de Coyunturas Econ6micas)*, un centro de investiga-
ci6n econ6mica de Ciencias Politicas en Paris, consideran que los paises en desarrollo, a excep-
ci6n de los mas pobres, inicialmente habian sacado provecho de la globalizaci6n financiera
antes de experimentar sus calamidades. Tambin exploraron pistas para una nueva gobernanza
financiera mundial mas just para los paises pobres.
de los mas pobres, sacaron provecho
L os paises en desarrollo, a excepcin
del fuerte tirn de la economic mun-
dial de 1990 hasta visperas de la crisis
financiera que estall en 2008, segn consi-
dera el studio. Paradjicamente, en torno a
este mismo period se produjo la crisis de la
deuda del tercer mundo en 1982 o las crisis
de Brasil y Argentina, respectivamente, al
final de la dcada de los 90 y a principios de
los afos 2000. La globalizacin financiera
genera inestabilidad y pone en competencia
a naciones y pueblos. Se puede deducir que
estos efectos son an mas patentes en las
nuevas Repblicas de Africa, en particular.
> Conjugacion G20-FmI
Muchas de las instituciones existentes debe-
rian adaptarse y otras ser creadas para poder
alcanzar una mejor gobernanza global.
Deberia surgir un organismo central de
control que diese grandes orientaciones a
los organismos especializados. Ya existen
embriones de este organismo central, como
el G8, G20, o el FMI. Ninguno de ellos
es actualmente suficientemente slido para
De izquierda a derecha: el Primer Ministro del Reino
Unido Gordon Brown, la Presidenta de Liberia Ellen
Johnson-Sirleaf y el Ministro de Hacienda de Nigeria
Mansur Muhtar. Reporters/AP
desempefar el cometido exigido. Esta insti-
tucin deberia poder imponer sanciones para
ser eficaz. Solo la OMC puede hacerlo, pero
en la practice solo ha sancionado a los peque-
fos. El FMI depend en exceso de Estados
Unidos, y la ONU esta privada de poder. El
G7/G8 es la dictadura de los mas ricos.
El G20 tiene en cuenta ahora las nue-
vas relaciones de fuerza mundiales, cuyos
miembros concentran el 90% del PIB y el
65% de la poblacin mundial. Pero cojea
por lo que los autores del studio llaman
"los grandes ausentes" como Espafa, Iran
o Nigeria, y hay zonas enteras del mundo
sin representar. Y todavia no ha alcanzado
muchos resultados concretos.
Una conjugacin del FMI y del G20 contro-
lada por un Comit Econmico y Financiero
podria ser una solucin. Este Comit agru-
paria a los paises del G20, pero estaria
enriquecido con miembros de las zonas
escasamente representadas actualmente, en
particular Africa "El G20 ha avanzado
much en la buena direccin..." pero "(Sera
la voluntad reformadora de los dirigentes del
G20 bastante fuerte y duradera?" se cuestio-
na el studio. H.C.
* Nota presentada en ENNA (Escuela Superior
de Administracion, Estrasburgo, Francia) el 9 de
diciembre de 2009.
Palabras claue
Catherine Mathieu; Enrique Sterdyniak;
OFCE; ENNA; globalizacion; gobernanza
financiera mundial; Africa; G20; Hegel
Goutier.
C@RREO
- : : Dossier
620 t
5 puntos
sobre 10 en
la reform
financier i
Il I I
I II I
a e e dea l e eod ia as g gigg a aloe al
S* gff- ea g & S 5 ea a an *f tB0 ^B
sa g Ggg g a a s a -ao t ai a aae aa' s a - s I s se
cr g gag g* n ea d as 5 t -, a 55. B* Su
^^^^ ffYaijTTtf?(II ()IlIl~1Il~ll(l
^^^^itlffBft
^^^^Bj^BBK^nBwIC3i7~l^rIaJIroifCT^wIBfff
(1CllliTi?f79?jfi1?^ii11yS? >f ii K7r7?TM^
^^^BtWiB^ff lW'l)lwffgBj'Km^ 1) ~1 1M~11 l~l1~~11~11
Dossier G20 y los paises en desarrollo
eEl G20 esta cubrindose las espaldas respect
al seismo producido, o bien ofrece una verdadera
salida para hacer frente a la crisis financiera
global?
Imaginarse que el G20 permit la recons-
truccin del sistema de gobernanza global
es a mi juicio completamente equivocado.
La poblacin lo consider como una total
revolucin en la gobernanza global, pero no
es asi: simplemente represent un cambio de
poder en el mundo y la necesidad de tener un
grupo informal distinto de grandes poten-
cias que tome decisions estratgicas.
El G20 no tiene ninguna autoridad formal
para tomar decisions. Carece de capacidad
ejecutiva de sus decisions y pocos de sus
miembros aceptarian que se utilizase de esa
manera.
Cuando el ex president de EE UU George
Bush convoc por primera vez a los lideres
del G20, que se reunieron en noviembre de
2008 (en Washington), fue con el reconoci-
miento de que la crisis financiera requeria
una coordinacin global inmediata de las
political que fuese creible para el mercado
y los inversionistas. Esta reunion inicial
congreg con xito y rapidez a los lideres.
Las primeras cumbres del G20 se saldaron
con planes de actuacin que encomenda-
ban a diversas instituciones y gobiernos la
realizacin de actividades especificas. Los
Ministros de Hacienda del G20 se han esta-
do reuniendo durante 10 afos. Despus de
la crisis financiera en 1997, el G7 recono-
ci que deberian contar con un grupo mis
amplio que planteara soluciones globales a la
crisis financiera.
La cumbre de Londres en abril de 2009
sigui el plan de actuacin de la primera
reunion del G20 y lo impulse. Su logro
principal fue conseguir el acuerdo de que
las principles economies contribuyeran con
lines de crdito al FMI. Acordaron colec-
tivamente inyectar fondos a la economic
global para evitar el desplome. El primer
objetivo era poner freno a la retraccin de la
economic mundial; el segundo era comenzar
a pensar de inmediato cmo regular el orden
financiero para prevenir otra gran crisis; el
tercero era encontrar maneras de atenuar o
de reducir el impact de la crisis en los paises
en vias de desarrollo; y el cuarto era reformar
las instituciones internacionales porque el
propio hecho de que tuvieran que reunirse
en el G20, a diferencia de su encuentro en el
FMI, por ejemplo, ponia de manifiesto que
era necesaria la reform de las instituciones
internacionales.
En la tercera reunion en Pittsburgh, la aten-
cin se centre en los puestos de trabajo, pues
los paises industrializados temieron que el
desempleo se agudizase. Asi que se volvi
al punto numero uno de la agenda: evitar
la retraccin de la economic. El G20 prest
menor atencin en Pittsburgh a la forma en
que la crisis afectaba a los paises en vias de
desarrollo. El acuerdo principal gestado en
Pittsburgh fue que Brasil, China, India y
Rusia (BRIC), contribuyeran a las lines de
crdito del FMI a cambio de mas reforms
en el FMI.
Como usted dijo, el FMI ha actuado lentamente.
ePiensa que el FMI y el Banco Mundial han
conseguido hacerfrente a la crisis?
En el FMI y el Banco Mundial hay gran
motivacin y determinacin para intentar
eQu reserve elfuturo al G7y al G8?
Pienso que las reuniones de los lideres del
G8 han pasado a mejor vida. Pueden seguir
reunindose, pero es bastante irrelevant
como institucin. El grupo de Ministros
de Hacienda del G7 probablemente va a
sobrevivir porque es una formula relevant
para que los paises del G7 coordinen su
posicin dentro del G20; le confieren mis
poder que el G20. Pero si los Ministros de
Hacienda del G7 continan reunindose, se
arriesgan a impulsar a las economies emer-
gentes a former un grupo contrario similar.
Esto es lo que vimos en la reunion de los
Ministros de Hacienda del G20 celebrada
en Londres a principios de este afo, donde
Ngaire Woods y Donald Kaberuka, Presidente del Banco Africano de Desarrollo. 0 EP
conseguir todo el dinero possible para los pai-
ses en vias de desarrollo. Lo que ha frenado
al FMI y al Banco Mundial es que los paises
poderosos, los paises miembros, han tardado
en dar a estas instituciones los recursos y el
mandate de actuar con rapidez, particular-
mente por lo que se refiere a los paises mis
pobres. Se ha dejado que el Banco Mundial
haga frente a esta crisis simplemente median-
te la distribucin anticipada y la aceleraci6n
de los prstamos ya convenidos. Por lo tanto,
no ha recibido recursos adicionales destina-
dos a los paises en vias de desarrollo. El FMI
fue dirigido por las grandes potencias para
ocuparse de la crisis financiera en los paises
del area europea, de modo tal que cerca del
80% del dinero prestado por el FMI desde el
inicio de la crisis ha ido a parar a los paises
del area europea, y solamente entire el 2 o el
3% se ha dirigido, por ejemplo, a los paises
africanos.
se reunieron los paises del G7 para preparar
su propia posicin. Los paises del grupo
BRIC tambin se reunieron para acordar su
posicin. Esto podria polarizar al G20 en
dos campos.
Si el G20 carece de verdadera autoridad, ecual
es el inters de paises tales como China o Brasil
de former parte de este club?
Su inters es asegurarse de que puedan
influir en las decisions estratgicas y pienso
que el hecho de que hayan participado en el
grupo de Ministros de Hacienda del G20 en
los diez ultimos afos les ha dado experiencia
sobre cmo utilizar esta clase de reuniones,
lo que ha demostrado ser interesante. La
crisis en 1997 fue una crisis de las econo-
mias emergentes; eran Corea del Sur, Brasil
y luego Rusia que entraron en crisis. Pero
esta crisis es diferente, se trata de una crisis
C*RREO
G20 y los paises en desarrollo Dossier
que afecta al G7, a Estados Unidos, Gran
Bretafia y Europa. Al final, las economies
emergentes estin muy bien situadas, espe-
cialmente porque han estado ya en crisis y
son capaces por lo tanto de protegerse mejor
contra esta crisis. Cuando lleg la crisis de
2008, estos paises estaban en una posicin
much mis fuerte porque tenian reserves;
habian tomado medidas mediante las cua-
les evitaron que la crisis les golpease con
demasiada fuerza; tenian experiencia en la
participacin en el grupo de Ministros de
Hacienda del G20. Tambin hemos visto
que las economies emergentes adquirian
mayor asertividad, lo cual no habia ocurrido
antes en la red global.
China, India y Brasil eestan representando real-
mente a los paises en desarrollo?
Es cierto. Dicen que son sus representantes,
pero lo que me impact en la cumbre de los
lideres del G20 es que la voz principal de los
paises en vias de desarrollo probablemente
ha sido alzada por los presidents del BM,
el Director del FMI y el representante de
la Union Africana. Han estado diciendo,
"Miren, se trata de una emergencia de desa-
rrollo, tenemos que hacer algo al respecto.
Pero en mi opinion, el G20 no ha actuado
adecuadamente ante los paises en vias de
desarrollo. Han actuado bien para evitar la
retraccin de las economies ricas. Se coor-
dinaron rapidamente y tomaron medidas
cooperatives decisivas. Pienso que lograron
buenas notas en ese ambito. Han hecho algo
-podriamos darles 5 puntos sobre 10 -en
la reform del sistema financiero. Pero en
cuanto a aliviar el impact de la crisis en
las economies en desarrollo, probablemente
les daria 3 puntos sobre 10, porque las pro-
El President de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, el Presidente de Rusia Dmitry Medvedev, el Presidente de China Hu Jintao
y el Primer Ministro de la India Manmohan Singh. Reporters
mesas han sido muchas, pero la oferta real
muy escasa.
eCualfue elpapel desempefado por Sudfrica y
la UniOn Africana en las reuniones de los lideres
del G20? eEran simplemente espectadores?
No estaban en posicin de fuerza, en especial
porque en estas primeras tres reuniones los
gobiernos de los paises ricos se han centrado
en su propia crisis. La cumbre de Pittsburgh
se dedic a afrontar la crisis econmica en
Estados Unidos y en Europa. Ha sido muy
dificil, particularmente para los gobiernos
africanos que estin haciendo frente a una
crisis verdadera como resultado de la crisis
financiera. Les ha sido muy dificil incluir sus
necesidades en el orden del dia y que sean
tratadas de forma prioritaria. H.C.
* Mattli, W. and Woods, N. (co-Author), The Politics
of Global Regulation, Princeton University Press
March 2009.
**Woods, N. (Co-Author) Inequality, Globalization,
and World Politics, Oxford University Press, 1999.
***Woods, N. (Co-Author), Inequality, Gl;Explaining
International Relations since 1945, Oxford University
Press, 1996.
****Woods, N., The PoliticalEconomy ofGlobalisation,
Macmillan, 2000.
*****Woods, N., The Globalizers: the IMF, the World
Bank, and their Borrowers, Cornell University Press,
March 2006.
Palabras claue
Ngaire Woods; economic governance;
Oxford; G20; Hegel Goutier.
Reporters
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Dossier G20 y los paises en desarrollo
Corporacion Financiera
International amplia sus intereses
Rachel Kyte es Vicepresidente de los Servicios de Asesoramiento sobre Negocios de la Corporaci6n
Financiera Internacional (CFI), la rama del Banco Mundial (BM) que proporciona crdito y ase-
soramiento para la inversion privada en los pauses en vias de desarrollo. Se incorpor6 a la orga-
nizaci6n con sede en Washington hace nueve ahos como ombudsman, investigando quejas sobre
los proyectos, pasando a ser Director del departamento de medio ambiente antes de ocupar su
puesto actual.
I Rachel Kyte. IFC
Correo en Bruselas, nos explica que la
CFI esta buscando nuevos vinculos con
socios bilaterales y multilaterales porque
ahora hay poco dinero disponible en las arcas
pblicas. Rachel Kyte dice que vivimos ahora
momentss interesantes para la arquitectu-
ra financiera international" siendo necesaria
todavia mayor atencin a los pobres los mas
afectados por la crisis asi como instruments
mas innovadores.
Como consecuencia de la crisis iniciada en
octubre de 2008, la carencia de crdito para
infraestructuras emergi rpidamente y a
finales de 2008, la CFI tambin calcul un
deficit de 1800M de dlares estadounidenses
de financiacin para la industrial del micro-
crdito. Segn Kyte, teniendo en cuenta que
los bancos comerciales grandes han repa-
triado la mayor parte de su capital a Europa
en vez de asignarlo a los servicios de crdito
en los mercados emergentes, el consejo de
administracin de la CFI triplic inmedia-
tamente su crdito commercial a 3000M de
dlares estadounidenses. Una dotacin de
microcrdito tambin fue creada con los
alemanes, con un primer tramo de 500M de
dlares estadounidenses que ayud a ampliar
el crdito de 30 instituciones comerciales de
microcrdito muy exitosas distribuidas por
todo el mundo, una iniciativa especial que la
CFI desea ahora repetir.
eCul era el mandate de la CFI tras la reunion
de Pittsburgh del G20?
En sus indicaciones sobre la inclusion finan-
ciera en Pittsburgh, el G20 pidi nuestra
ayuda. La cuestin era (c6mo extender
la inclusion financiera en un period de
retraccin de la economic global? (Cmo
asegurarse de que los pobres no sufran mas?
Estamos casi a cinco afos de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM) y bastante
lejos de alcanzarlos, asi que cabe preguntar-
se c6mo se puede seguir luchando contra
la pobreza en tiempo de vacas flacas? Una
cuestin es cmo aumentar el volume de
normas apropiadas que permit el acceso de
los pobres al crdito. Se trata de una discu-
sin sobre cmo ampliar el acceso, primero
mediante normas apropiadas (tal como los
registros con garantia); en segundo lugar,
si se pusiera mas dinero sobre la mesa, se
trataria de ayudar a las pequefas y medianas
empresas (pymes) a canalizarlo mejor a tra-
vs de las cadenas de suministro asistiendo
a las grandes empresas a extender sus vin-
culos retroactivos para crear mas puestos de
trabajo en las pymes y tambin considerar
especificamente las necesidades de las muje-
res propietarias de pymes con problems de
acceso a los mercados y al crdito.
eHan aportado nuevos instruments como con-
secuencia de la crisis?
Hay tres grandes innovaciones. Una ha sido
crear mas fondos por nuestra propia cuenta;
la creacin de cuentas de capital social con
mas participants, por ejemplo el fondo con
estructura de capital social con la participa-
cin de Alemania. Ahora todos los socios de
la cooperacin se renen, alcanzan acuerdos
sobre los problems y adoptan medidas.
La segunda es el consorcio commercial global
de liquidez; no es un nuevo instrument
en si mismo, pero el numero de socios y
C*RREO
611f: Unfl Innounclon CHICE
El Sistema de Seguro de Referencia Glo- agricultores y a las comunidades vulne-
bal (GIIF, segn sus siglas en ingls) es rables contra los desastres naturales que
una nueva iniciativa comn entre la CFI, puedan hacer ahicos su sustento y dejar-
la Comisin Europea (CE) y el gobierno los atrapados en la pobreza. La CFI se
de Paises Bajos. Proporciona fondos de compromete a ampliar la ayucla relative a
seguro contra ciertos acontecimientos ca- productos y servicios financieros all don-
tastrficos, dependiendo de su graveclad. de el sector privado est iniciando su de-
Por ejemplo, se pagar el seguro en caso sarrollo, creando ms oportunidades para
de cierto grado de temporal, o de terre- las personas que ms los necesitan". La
moto de cierta magnitud en la escala de CE ha asignado 24,5M de E al fondo fidu-
Richter. Jean Philippe Prosper, director ciario de GIIF, que tambin cuenta con el
de CFI para frica Oriental y Meridional, apoyo de los Paises Bajos.
afirma: "El Sistema de Seguro de Refe-
rencia Global ayuclar a proteger a los Para ms detalles, consulate: www.ifc.org
G20 y los paises en desarrollo Dossier
las ambiciones son muy novedosos. En
tercer lugar, hemos creado una compania
de gesti6n de activos, que no esta regida
por nuestra propia cuenta. Es una filial
independiente. Esto nos permit comprar
activos a los fondos soberanos, a los fon-
dos de pensions pblicos y a los fondos
de pensions privados, para que inviertan
junto a nosotros. Proporcionamos el flujo
y estos fondos pueden obtener el 50% de
beneficios. Es otra manera de aportar mas
capital a los mercados emergentes de forma
responsible en un period en que apena
fluye por si mismo.
Entendemos que hay al menos 5 trillones de
dlares estadounidenses de activos pblicos
de fondos de pension gestionados en Europa
que tienen ciertos requisitos de sostenibili-
dad, asi como fondos de pension que deben
crecer para que todos podamos acceder a
nuestras pensions. Deben producer ganan-
cias a los beneficiaries y, al mismo tiempo,
con el paso del tiempo deben invertirse mas
en mercados emergentes y en compafias
sostenibles.
ntervencin del Primer Ministro de la ndia Manmohan Sinh durante la Cumbredel oro ndia-frica 2008. Reporters
Ilntervencion del Primer Mi ni stro de la India Manmohan Singh durante la Cumbre del Foro India-Africa 2008. 0Rporters/AP
ePuede darnos mas detalles sobre las iniciativas
de la CFIpara promoter las actividades econ-
micas de las mujeres?
Estamos ayudando a los bancos a invertir en
ellas como empresarios porque es un nego-
cio apropiado. Tambin estamos a punto de
lanzar lo que denomino un nuevo producto
I Mujeres jvenes estudiando corte y confeccin en la escuela Projet Crdit Femmes de Dakar (Senegal). 0 Reporters/ Lehbkuva Oy
pblico" que ayuda a la gente a entender
cmo asegurarse de que cuando se reform
el entorno regulatorio de las pymes, se haga
de tal modo que las mujeres empresarias se
beneficien tambin. Hemos sido tradicional-
mente muy poco sensibles a las cuestiones
de gnero en la reform regulatoria de las
pymes. Por ejemplo, se puede establecer un
registro de garantia, pero en los paises donde
se impide que las mujeres ofrezcan garantia,
c6mo crear tal registro que consider la
capacidad de una mujer de pignorar activos
muebles, como joyas, o bienes inmuebles, lo
cual puede exigir cambios en la legislacin
relative a la propiedad de la tierra? Si avan-
zamos con los ojos muy abiertos, se podra
alcanzar una normativa much mas eficaz.
Mas del 60% de los propietarios de pymes
en Africa son mujeres. Pondremos en mar-
cha esta actividad en las prximas semanas.
Espero que sea asumida por todos los parti-
cipantes en la actividad de las pymes.
ePrev una segunda crisis global?
Vemos un camino largo y complicado para
salir de esta situacin, con la reestructura-
cin complete de ciertas cadenas de sumi-
nistro en algunas industries con exceso de
capacidad, incluyendo la reduccin de talla
como resultado de la recesin, por ejemplo,
en la industrial del vestido. Nuestra pre-
ocupacin es cmo estimular el crdito en
los mercados emergentes y cmo permitir
que las buenas empresas tengan acceso al
crdito. No va a ser fcil. La Organizaci6n
de Cooperacin y Desarrollo Econmica
(OCDE) no es la nica fuente de inversion.
Acabamos de estar en la India y nos han
asombrado las oportunidades de inversion
de la India en Africa. Cada vez se vera
much mas inversion sur-sur. D.P
Palabras claue
RaquelKyte; CFI; crisis global; PYMES;
microfinanciacii.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
II a I
laCharles Goerens.PE
Charles Goerens. OPE
Su postura es bastante critical con respect al G20.
ePor qu motivo?
El G20 tiene la pretension de sustituir a las
Naciones Unidas. Como slo incluye el 10%
de los paises del mundo, la verdad es que
result poco representative. Ademis, si uno
no forma parte del club de los ricos, no tiene
derecho a participar en las discusiones. (Es
a esto a lo que se llama "gobernanza"? La
Union Europea hubiera podido hacer que
las cosas fueran distintas, permitiendo a los
demis Estados miembros, no slo a los mas
ricos, participar en la fase inicial del process
decisorio. Sin embargo, no esta actuando asi.
Lo mismo ocurre con los paises de Africa, el
Caribe y el Pacifico. Sudifrica, el nico de ese
bloque que forma parte del G20, no es real-
mente un pais representative del Grupo ACP.
eCualpodria ser la solucin?
Estoy a favor de la creacin de un G180 en el
que participarian todos los paises olvidados.
Acabo de regresar de una conferencia sobre la
seguridad y el desarrollo, tema fundamental
en estos tiempos de crisis (y tambin objeto
de un informed de Charles Goerens, notaa de
la redaccin]). Ahora bien, no existe desarro-
1lo sin seguridad ni lo contrario. Todo esta
relacionado con la gobernanza y la riqueza
del pais; si no hay suficiente, es como si faltara
aceite en los engranajes para que el Estado
pueda llevar a cabo su funcin de regalia. Asi,
la causa subyacente de toda inseguridad es la
pobreza. Y por ahi es por donde debe empe-
zarse. Se trata de una labor poco spectacular,
de un trabajo sin visibilidad, aunque su prop-
sito sea la paz. Sin embargo, estoy convencido
Reporters
de que debemos pasar por ahi. Por otro lado,
sigo creyendo que Africa nunca ha estado tan
bien gobernada como lo esta ahora, si excep-
tuamos regions como Kivu o Darfur donde
no se respetan las libertades ni el acceso a las
riquezas. Africa constitute una gran cantera
institutional. Somos los nicos que no lo ven.
Habria que ayudarlos. Creo en la necesidad
de que Africa se abra al mundo; ahora bien,
debe tratarse de una apertura disciplinada.
Una Africa abierta, pero no regalada.
eQu papel podria desempenar Europa?
La fortaleza de Europa radica en que es capaz
de escuchar y ser prudent. No obstante,
sa es a la vez su debilidad. Asi, Europa des-
aprovech la oportunidad de situarse mejor
en la escena international entire el 4 de
noviembre de 2008 (fecha de la eleccin de
Barack Obama) y el 20 de enero de 2009
(fecha de su investidura como Presidente de
Estados Unidos). Ademis, Europa carece de
una vision clara cuando trata de posicionar-
se en instituciones internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) o la
Organizacin Mundial de Comercio (OMC).
Tomo como ejemplo el caso de los chinos,
que inundan los mercados informales africa-
nos de objetos manufacturados, previamente
importados de China, gracias a una moneda
crnicamente infravalorada, a pesar de que el
pais esta de acuerdo con la normativa anti-
dumping de la OMC. En lugar de aplastar a
los africanos, deberian ayudarles a levantarse.
Y en ese ambito, Europa podria desempefiar
un papel important, hablando con una sola
voz en el FMI para tratar de la cuestin de las
paridades monetarias.
Palabras claue
Charles Goerens; seguridad; desarrollo;
G20; G180.
C*RREO
Participants en la Conferencia 2009 sobre Impuestos y Desarrollo, organizada conjuntamente por la Comisin de Desarrollo del Parlamento Europeo y la Comisin de la Union Europea. PE
Reformar la fiscalidad de los
paises en uvas de desarrollo
Organizada por Eva Joly, president de la comisi6n de desarrollo del Parlamento Europeo y Karen
de Gucht, Comisario europeo de Desarrollo, la conferencia sobre buena gobernanza en material
fiscal del 9 de diciembre de 2009 reuni6 a diversos especialistas, entire los que se encontraban
Lszlo Kovcs, Comisario europeo de Fiscalidad, Abou Baker Traore, ministry mali de Asuntos
Mineros y representantes del gobierno espanol, de la OCDE y de ONG internacionales.
double constatacin. La fiscalidad es el
mejor medio para crear desarrollo, en
la media en que reduce la dependen-
cia de los paises del Sur de la ayuda interna-
cional. Es cierto que estos paises raramente
han conseguido poner en march un sistema
de impuestos eficaz. Mas bien al contrario,
la evasion fiscal y la fuga de capitals hacia
los paraisos fiscales les hacen perder cada
aflo miles de millones, millones que hubi-
eran servido para construir escuelas, hospi-
tales, carreteras o destinarse a programs de
desarrollo. La causa radica en la corrupcin
de las lites de los paises africanos, pero
tambin en la falta de honradez financiera y
el secret bancario de los paises del Norte.
"Victimas de la evasion fiscal, del fraude
en el comercio transfronterizo o de la exist-
encia de incentives fiscales que buscan
atraer capitals de inversion, se estima que
los paises en vias de desarrollo pierden
hasta 385.000 millones de dlares anuales,
recuerda Eva Joly. La economic sumergida,
que por definicin escapa a toda imposicin,
es otro de los factors que contribuyen a
disminuir la base impositiva. En Kenia, por
ejemplo, el 60% de los ingresos fiscales del
pais recae solamente en el 0,2% de la pob-
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Eva Joly, Presidenta de la Comision de Desarrollo del Parlamento Europeo, y Karel De Gucht, ex Comisario europeo de
Desarrollo. PE
lacin, cantidad absolutamente insuficiente
para recaudar los recursos necesarios para
asegurar las necesidades vitales del pais".
La evasion fiscal represent actualmente al
menos tres veces lo que el dinero dedicado a
la ayuda al desarrollo, estimaba por su parte
Karen de Gucht.
Frente a estas contradicciones, la prioridad
es poner solucin a la debilidad de los siste-
mas fiscales de los paises en vias de desarrol-
lo. Se trata de una inversion a largo plazo
no se reform una administracin fiscal en
un afo- cuya responsabilidad corresponde a
los gobiernos implicados, pero tambin a los
donantes. Actualmente, apenas el 0,2% de
la ayuda pblica al desarrollo es destinada a
la mejora de los sistemas fiscales.
A pesar de todo, parece que empiezan a
observarse algunos progress desde hace
poco. "Hemos progresado mas estos lti-
mos 10 meses que en 10 afos", ha afir-
mado Jeffrey Owens, director del centro de
political y administracin fiscal de la OCDE.
Adems, recordando los compromises del
G20 en Londres en abril de 2009 para ter-
minar con los paraisos fiscales, anim a las
ONG a seguir presionando a los responsa-
bles politicos.
Otra iniciativa, an mas important, al
provenir del sur: algunos paises africanos
han decidido trazar su propio destino con
el lanzamiento, en noviembre de 2009, del
"Foro africano de administracin fiscal".
La puesta en march de esta red, respaldada
por la OCDE y la UE, deberia permitir a
los altos funcionarios africanos en material
de imposicin identificar las necesidades de
Africa en lo que respect a la fiscalidad, asi
como desarrollar y compartir las mejores
practices para reforzar las capacidades en
este sector.
"Espero que esta conferencia haya servido
para concienciar a la gente y para que la
Comisin Europea integre mas la prob-
lemtica 'impuestos y desarrollo' en sus
propuestas venideras", concluy Eva Joly.
Joly, dinmica diputada y antigua juez de
instruccin, esta igualmente decidida a
luchar para obligar a las empresas multina-
cionales a proporcionar informes anuales en
los que se detallen las actividades, ingresos
e impuestos pais por pais. A.M.M.
Sitio Internet: http://ec.europa.eu/development
/services/events/tax development/index.htm
Palabras claue
Gobernanza fiscal; Lszl6 Kovcs; Abou
Bakar Traore; impuestos; Eva Joly;
Jeffrey Owens; OCDE; Anne-Marie
Mouradian; Karel De Gucht.
C*RREO
ACP-UE Interacciones
"Las negociaciones comerciales deben
reflejar el nueuo consenso mundial
sobre el problema del hambre"
Finales de 2009: la FAO anuncia que se ha superado el listen de los mil millones de personas
sin alimentos suficientes en el mundo. Desde Roma, lugar de celebraci6n de la Cumbre sobre
Alimentaci6n del pasado mes de noviembre, a la Cumbre de Copenhague de diciembre, la cues-
ti6n de la seguridad alimentaria ha vuelto a ponerse sobre la mesa una vez mas. Sin grandes
resultados, a pesar de los avisos lanzados por experts de la ONU, como Olivier De Schutter,
Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentaci6n. Entrevista.
E n Roma, nos explica Olivier De
Schutter, todas las cuestiones deli- .__ ______ ___ ___
cadas se pusieron entire parntesis. iay fora de pantar
.. i me Hay dinmantas
Algunas de las cuestiones dificiles e o petr6llo dondeqnera
apenas fueron evocadas, muchas totalmente que cave
ignoradas y otras aplazadas a la espera del
resultado de nuevos studios. Hablamos de -
cuestiones como el problema de los agro- '
carburantes, el de la especulaci6n de las .
tierras de los paises del Sur y las reforms
relatives al comercio international, si bien,
quiero subrayar, las cuestiones de comercio
mundial son mas complicadas en cuanto al
problema alimentario de lo que se pretend
admitir. .
eCmo ve usted elfuturo? i
En los prximos meses tendremos que abor-
dar estas cuestiones de fondo. Pero queda
por determinar con quin y con qu enfo-
que. Sin embargo, la novedad, vale la pena
mencionarlo, es la puesta en march del
Comit Mundial de Seguridad Alimentaria,
que, si bien existe desde 1996, hasta ahora
era ineficaz, por estar compuesto solamen-
te por Etados. El Comit no era mas que
un lugar de debate, sin decision, sin visi-
bilidad. Ahora ha sido reformado y esta
compuesto, ademas de por los Estados, por
organismos internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial (BM), la Organizacin Mundial del
Comercio (OMC) y las organizaciones de la
sociedad civil. El Comit es una especie de
miniparlamento que permitira una mayor
coordinacin a travs del PNUD (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Quien dice seguridad alimentaria, dice tambin
comercio international. eCmo analiza usted
Por cortesia de www afronline org y de Damien Glez (w
las siempre dificiles negociaciones sobre este
tema en el seno de la OMC?
Yo pienso que, desgraciadamente, vamos a
presentar el comercio international como
una panacea enganosa para los pueblos.
Estamos ante una declaracin que afirma
que vamos a ayudar a los "pequefos" a la
vez que present al comercio international
como una autntica panacea. Y sin embar-
go, los paises que quieren aumentar sus
exportaciones, y por tanto su capacidad de
acceder a los mercados extranjeros, estan
creando inseguridad alimentaria dentro de
ellos mismo. Los pequefos son los que mis
suelen perder. Si aumentan sus exportacio-
nes, tambin deben aumentar sus inver-
siones, con lo que saldran perdiendo los
pequefos productores. Asistimos, pues, a
una competicin por el acceso a las mejores
tierras y al agua. La cuestin central es la
iglezorg) I
del proteccionismo. Yo soy partidario de
una solucin que d a los Estados el derecho
a proteger su agriculture.
El problema es que nos enfrentamos a una
disminucin de las protecciones tarifarias en
razn de acuerdos bilaterales o de llamadas
a donantes. Los Estados del Sur no han
utilizado todos los mecanismos flexibles de
la OMC. Vale, es cierto que eso les permit
exportar platanos o algodn. Si, pero con
qu resultados? Eso no hace aumentar la
sostenibilidad de la agriculture de los paises
en vias de desarrollo. Ahi es donde radica la
causa principal de la seguridad alimentaria.
M.M.B.
Palabras claue
Seguridad alimentaria; Olivier De
Schutter; FAO.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
iII 1 I IIWI 1
'lsl9 Segn el studio de la SSNC, los acuerdos ble, pretend que la Direccin General de
S con las demis naciones costaron a la UE mis Desarrollo de la Comisi6n Europea parti-
f* , ,a de 150 millones de f durante 2009, o lo que cipe en las futuras negociaciones, en lugar
es lo mismo, el 16,8 por ciento de su presu- de dejarlas en manos de la DG de Asuntos
puesto total dedicado a la pesca, y supuso la Maritimos y Pesca. Ademis, y debido a la
i S movilizacin de 718 barcos, principalmente naturaleza de los caladeros, que obviamente
de Espafia, Francia y Portugal. El mismo cruzan fronteras, recomienda estrategias de
i a* studio se pregunta si tales acuerdos pro- colaboracin a nivel regional.
mueven el desarrollo sostenible, basindose
en la evaluaci6n de su impact en paises La SSNC aboga igualmente por una impli-
l l| al~l-i t del Africa Occidental como Mauritania, cacin mis active de todos los gobiernos de
f* i' I i I Guinea, Senegal y Guinea Bissau. la UE en las negociaciones, que no deberin
S dejarse en manos de paises interesados en
"El concept de pesca e industrial pesquera explotar los caladeros, y por poner fin a los
como requisito previo para la seguridad ali- subsidies para los buques europeos. La prio-
mentaria parece haberse olvidado, sometido ridad debe concentrarse en el desarrollo del
Ia los grandes intereses comerciales de los sector en el Africa Occidental y en la pequeia
Si estados", afirma la SSNC. Segn ella, se han industrial pesquera, y sobre todo en la par-
S - sobreexplotado los caladeros y las species ticipacin de las comunidades locales para
i W -r e & demersales, y tiene sus dudas acerca de si evitar una mayor reduccin de los recursos.
el dinero de la UE realmente va dirigido al Slo deberin negociarse acuerdos comercia-
Sdesarrollo del sector en el Africa Occidental. les cuando se hayan documentado conve-
I nientemente los excess de existencias: "En
> "Pnlahnrarifn rpal" caso de escasez de pesca, los paises del Africa
El "libro verde" de 2009 de la Direccin
General de Pesca y Recursos Mariti-
mos de la Comisin Europea aborda-
ba una consult pblica, que incluia
a cientificos, a la sociedad civil y a un buen
numero de personas de intereses particula-
res. Basindose en esa consult, la Comisi6n
Europea prepare ahora una evaluacin del
impact en la PPC, tomando en considera-
cin la naturaleza de los futures acuerdos
con los paises no miembros de la Union.
La flota de la UE cuenta con una larga
tradicin pesquera en el Africa Occidental,
por la dependencia de la Union del pescado
importado, que represent tres tercios de
sus necesidades. Al incorporarse a la UE en
1986, los acuerdos pesqueros bilaterales que
tenian Espafa y Portugal con paises africa-
nos pasaron a former parte del protectora-
do europeo. Estos acuerdos, esencialmente
licencias de pesca por compensacin, fueron
modificados en 2002, pasando a denomi-
narse 'Acuerdos de colaboracin en el sector
pesquero' y haciendo mas hincapi en el
desarrollo del sector pesquero artesanal de
los paises africanos.
La SSNC desea ver una "colaboraciOn real
basada en la coherencia entire industrial
pesquera, desarrollo y political comercia-
les", y sugiere que los acuerdos deben ges-
tionar mejor los caladeros y desarrollar
verdaderamente el sector. Para hacerlo posi-
Occidental tendrian prioridad sobre su propia
pesca", afirma el studio de la SSNC. D.P.
Palabras claue
Acuerdos pesqueros; Swedish Society
for Nature Conservation; Mauritania;
Guinea; Senegal y Guinea-Bissau.
I Barcos de pesca, Saint-Louis (Senegal). Reporters/hotononstop
C*RREO
bVLLIIVI LIVlI I I bL
I 1 Ti
Palabras claue
VIT viT. rorliow. rhin TTU. rD
11
iliiirlii[w
e emancipacion
Estaba en el aire. Despus
de poner en march la gran
operaci6n que suponen los
"Acuerdos de Asociaci6n
Econ6mica" (AAE) con el
grupo de praises de Africa,
Caribe y Pacifico, la Union
Europea ha decidido revisar
sus relaciones con los paises
y territories de ultramar
(PTU). La nueva estrategia de
colaboraci6n prevista tiene
tres grandes objetivos: reforzar
la competitividad de los PTU,
disminuir su vulnerabilidad y
aumentar su apertura a otros
colaboradores.
La Comisi6n Europea present su
comunicado sobre una nueva estra-
tegia de colaboracin entire la UE
y los PTU el 6 de noviembre de
2009 (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri= COM:2009:0623:FIN:
FR:PDF). El nuevo comunicado se enmarca
dentro de la reflexi6n de la Comisin del mes
de junio de 2008 que sigui a la publicaci6n
de un libro verde sobre las relaciones entire la
UE y los PTU. En dicho comunicado se hace
balance de las consultas realizadas y presen-
ta los elements de una nueva estrategia de
colaboracin con miras a la sustitucin de
la actual decision en material de asociacin
con los paises y territories de ultramar que
expirari en diciembre de 2013. El objetivo
es continuar con esta idea en 2010 y 2013,
trabajando conjuntamente con los PTU y los
Estados miembros a los que estin vinculados
(Dinamarca, Francia y Reino Unido), con
objeto de preparar, antes de que acabe 2013,
propuestas legislativas concretas que modifi-
quen el tipo de asociacin actual.
> Excepciones
"Tras las consultas, advierte la Comisin,
muchos son los que consideran que el nfa-
sis otorgado a la lucha contra la pobreza
en las relaciones entire UE y PTU ya no se
corresponde con la realidad sobre el terre-
no, siendo necesario adoptar un enfoque
nuevo. La especial relacin que une a los
PTU y a la UE deberia ser la piedra angular
de esta nueva 1gica, que ademis deberia
tener en cuenta las particularidades de los
PTU, sobre todo su desarrollo econmico
y social, su diversidad y su vulnerabilidad,
asi como su importancia desde el punto de
vista medioambiental, y tambin reforzar
su capacidad de adaptacin y su competi-
tividad."
No obstante, habria que prever excepciones
en algunos territories, como en los casos
de Anguila, Mayotte, Montserrat, Santa
Helena, las islas Turcas y Caicos y las de
Wallis y Futuna, en los que, segn reconoce
la Comisin, "una estrategia enfocada en la
lucha contra la pobreza podria estar justifi-
cada", en la media en que, en la actualidad,
cumplen las condiciones para ser beneficia-
rios de la ayuda al desarrollo.
Tratindose de cooperacin commercial y
financiera, la Comisin opta por mantener
las preferencias arancelarias no reciprocas
actuales, "sin perjuicio de las eventuales
revisiones que pudieran resultar impres-
cindibles". Seria el caso, principalmente,
de un PTU que decidiera unirse a un AAE
firmado entire la UE y un grupo regional
ACP. Asi, explica la Comisin, "el AAE
Cariforum-UE ya permit integrar a los
PTU en el campo de aplicacin del acuer-
do. Si un PTU y el Estado miembro al que
pertenece lo solicitan, la Comisin aceptari
la integracin de dicho PTU en el campo de
aplicacin del AAE". M.M.B.
Palabras claue
PTU; AAE, UE; nueva estrategia de
asociacion.
C@RREO
Ninos caminando delante de un edificio colonial en ruinas, Bissau (Guinea-Bissau). Reporters/AP
Once praises de Africa y dos del Caribe son los beneficiaries iniciales de los 215 millones de euros
procedentes del instrument financiero FLEX de lucha contra la Vulnerabilidad (V-FLEX) de la Union
Europea para paises del Grupo de Africa, el Caribe y el Pacifico (ACP), segun lo anunciado en diciem-
bre de 2009. Los paises receptores son los siguientes: Benin, Burundi, Comoras, Ghana, Granada,
Guinea-Bissau, Haiti, Malawi, Mauricio, Republica Centroafricana, Seychelles, Sierra Leona y Zambia
(vase la tabla).
-FLEX es la denominaci6n de
una iniciativa adoptada por la
UE en agosto de 2009 con el
fin de amortiguar los efectos
de la crisis econmica en paises ACP y cuyo
presupuesto global es de 500 millones de
euros. En palabras del Comisario europeo de
Desarrollo y Ayuda Humanitaria Karel De
Gucht: "El instrument FLEX de lucha con-
tra la Vulnerabilidad constitute la inmediata
respuesta de la Union Europea para ayudar a
que los paises mantengan sus gastos priorita-
rios y de ese modo apoyar a los mas afectados
para que reduzcan el coste social de la crisis."
Otros responsables de la Comisin Europea
han comunicado que el presupuesto restante
se asignari durante 2010.
Estos fondos se transferirin directamente
a los presupuestos gubernamentales de los
paises ACP para que asi puedan mantener
el gasto pblico previsto, en especial en los
sectors sociales, sin poner en peligro la
estabilidad macroeconmica. En cuanto a
los paises ACP que solicitaron fondos del
instrument V-FLEX, la UE efectu sus
cilculos en funcin de las prdidas fiscales
previstas y de otros criterios de vulnerabili-
dad. La Comisin afirma que este mecanis-
mo esta concebido para paises con un alto
grado de vulnerabilidad econmica, social y
political, asi como con adecuadas political en
vigor para hacer frente a la crisis. Para esos
mismos fines, algunos paises de la misma
lista de beneficiaries recibirin tambin otras
ayudas de menor relevancia procedentes del
Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y del
mecanismo 'FLEX' destinado a financial las
fluctuaciones en los ingresos procedentes de
exportaciones (vanse en la siguiente tabla los
paises y los imports correspondientes). D.P.
Fondos destinados a paises fCP para paliar la crisis (fuentes de la UE]
Benin
Burundi
25,00
13,60
26,40
13,60
Comoras 4,70 7,27
Ghana 35,00 0,33 2,24 35,00
Granada 5,00 5,29
Guinea-Bissau 8,00 0,29 11,18
Haiti 30,00 3,18 30,00
Malawi 25,00 25,00
Mauricio 10,90 10,90
Repblica Centroafricana 7,60 7,60
Seychelles
Sierra Leona
Zambia
Total
9,00
12,00
30,00
215,80
7,50
16,50
12,00
30,00
230,74
V-FLEX = Instrumento FLEX de lucha contra la Vulnerabilidad.
FLEX = Fondo de ayuda contra las fluctuaciones en los ingresos procedentes de exportaciones.
FED = Fondo Europeo de Desarrollo.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Interacciones ACP-UE
Andrei Gromyko (en primer plano a la derecha), entonces Ministro de Asuntos Exteriores de la ex Union Sovitica, entrevistandose con Marcelino dos Santos,
miembro fundador del FRELIMO y entonces Ministro de Desarrollo y Planificacion Economica de Mozambique, Mosc, 1977. 0 Reporters/Novosti
Bulgaria es nuevo en la colaboraci6n UE-ACP. Como pais de economia en transici6n, l mismo ha
sido beneficiario de la ayuda exterior durante los ltimos 20 anos. A pesar de ello, este pais bal-
c6nico fue ganando experiencia en material de cooperaci6n al desarrollo cuando el rgimen comu-
nista estuvo en el poder. Desde principios de los 60 hasta finales de los 80, Bulgaria particip6 en
donaciones de ayuda al desarrollo a mas de 40 paises, entire ellos algunos subsaharianos. Algunos
de los dems recin Ilegados de la Europa del Este tienen una experiencia similar.
Desde 1946 a 1990, Bulgaria fue
un miembro activo en la ayuda a
movimientos independentistas afri-
canos de paises como Sudifrica,
Zimbabue (antigua Rhodesia), Namibia,
Angola y Mozambique. Si bien no mantenian
relaciones diplomiticas a nivel gubernamen-
tal, los lideres del partido comunista blgaro
apoyaron activamente los movimientos de
liberacin de estos paises, con objeto de
fomentar la incorporacin de political socia-
listas en sus programs politicos.
El Congress Nacional Africano (CNA) de
Sudifrica estableci relaciones con agents
oficiales y ONGs de Bulgaria a principios
de los 70. En 1973, cuatro afos despus de
su nombramiento como Secretario General
del CNA, Alfredo Nzo, que fue ministry de
Asuntos Exteriores en el gobierno de Nelson
Mandela, realize una visit de estado a
Bulgaria, y en los afos siguientes, las dele-
gaciones del CNA fueron invitadas asidua-
mente a congress del partido celebrados
en la capital, Sofia. El gobierno blgaro ha
proporcionado ayuda humanitarian y military
al CNA en varias ocasiones, expresando
siempre pblicamente su solidaridad.
En 1975, con motivo de la independencia
de Angola y Mozambique, Bulgaria firm
respectivos tratados de amistad y coope-
racin con ambos paises, ofreciendo becas
de studios a estudiantes africanos y, en
algunos paises, erigiendo empresas (p. ej. las
blgaro-nigerianas).
La mayoria de los antiguos paises socialists
han seguido political de desarrollo simila-
res. En los 70, Polonia respald activamente
el concept de "Nuevo orden econmi-
co international". Polonia, pais socialist,
desarroll6 buenas relaciones con lideres
africanos opuestos al comunismo. Otros
paises del bloque socialist se dedicaron
mas bien a colaborar con los movimientos
comunistas. El Partido de los Trabajadores
de Hungria, por ejemplo, firm acuerdos de
cooperacin interpartidistas con el Frente
de Libertao de Mozambique, FRELIMO,
y el Movimento Popular de Libertao de
Angola, MPLA).
(Pero existe hoy algun factor de conexi6n
entire las political de los gobiernos socia-
listas de hace dcadas y las political de
desarrollo de los nuevos Estados miembros
de la Europa del Este? La trayectoria pro-
fesional del antiguo Ministro de Asunto
Exteriores eslovaco Eduard Kukan (de 1998
a 2006) hace pensar que si. Kukan desem-
pefi funciones de diplomitico checoslovaco
de 1964 a 1991, y se ocup principalmente
de las relaciones entire su pais con distin-
tos paises africanos. Como Ministro de
Asuntos Exteriores de su pais, hizo uso de
su conocimiento de la lengua Suahili, que
aprendi durante sus studios en el Instituto
Nacional de Relaciones Internacionales de
Mosc. Los lideres politicos de hoy utilizan,
pues, la cualificacin y contacts personales
adquiridos en el pasado para reanimar la
colaboracin de sus estados respectivos con
algunos paises ACP.
* Periodista freelance.
Palabras claue
Bulgaria; Polonia; Eslovaquia; Sudifrica;
FRELIMO; MPLA.
C@RREO
ACP-UE Interacciones
Andrea Marchesini Reggiani Polticltur l:
Poltc cutrl
La cultural es una herramienta
indispensable para las
relaciones exteriores de la
UE. Este es uno de los temas
que vienen saliendo a la
luz desde 2007, cuando el
Consejo aprob una Agenda
para la Cultura*, basndose
en tres ambiciosos grupos
de objetivos: la diversidad
cultural y el dilogo
intercultural, la cultural como
catalizador de la creatividad,
y la cultural como component
esencial de las relaciones
exteriores.
El primer Foro Cultural Europeo previsto
dentro de esta Agenda se celebr en
Bruselas los dias 29 y 30 de septiembre
de 2009, y abord, entire otras cosas,
la cuestin de la relacin entire cultural y
desarrollo. El tema fue tratado por Odile
Quentin, Directora General de Cultura, y
Stefano Manservisi, Director General de
Desarrollo. Manservisi, adems, habl del
giro que se produjo en esta relacin. La
cultural, que solia ser la ltima en la lista de
puntos de importancia de las political de
desarrollo, ahora es la base de un enfoque
transversal, gracias al reconocimiento de
su importancia en la creacin de cimientos
adecuados para el dilogo.
En los talleres del Foro participaron analistas
culturales de paises ACP, y se hicieron inte-
resantes comparaciones entire los programs
Culture (dirigido a Europa) y ACPCultures
(destinado a los paises ACP). El program
ACPCultures no lleva much tiempo en fun-
cionamiento, por lo que la experiencia es
menor, asi como los fondos disponibles, para
un mayor numero de paises (6 millones de
para los 79 paises ACP, en comparaci6n
con los 400 millones destinados a los paises
europeos). Adems, ACPCultures goza tam-
bin de una menor visibilidad entire la ciuda-
dania a la que va dirigido el program.
Francisco D'Almeida (de la Asociacin de
Cultura y Desarrollo) transmiti la impa-
ciencia de los operadores de campo africanos
y su deseo de demostrar la aplicacin concre-
ta de las political locales y nacionales de las
que se benefician sus actividades culturales
en el dia a dia, adems de disfrutar de una
los operadores se
comprometen en
actiuidades de
interconexion en red
mejor estructuracin de los mercados nacio-
nales e interregionales. Se discuti igual-
mente el tema de los visados a los operadores
no europeos, y se citaron las plataformas
political europeas, y su compromise con las
acciones de presin political de sus gobier-
nos, como modelo de inters.
Y es que la interconexin en red se ha
convertido, en efecto, en una practice de
trabajo que se aplica a todos los proyectos
culturales. Asi, en la 3" Conferencia Mundial
de Culturelink, celebrada en Zagreb del 13
al 15 de noviembre de 2009, se abord el
estado de las redes culturales en relaci6n
con las political realizadas a nivel national
y transnacional. La red Culturelink es una
institucin financiada por la UNESCO y
el Consejo de Europa. Sus miembros insis-
tieron en la importancia de redefinir las
political culturales en el period actual,
con la tecnologia como factor que facility
la interaccin y d forma a las practices
culturales en un panorama tan cambiante
como el de la comunicacin digital. En
ese sentido, se destacaron algunas cues-
tiones fundamentals en relacin al valor
de las redes culturales en estrategias de
desarrollo sostenible, a travs de ejemplos
de Latinoamrica (Red Latinoamericana de
Arte para la Transformacin Social) y Africa
(Red ARTerial).
Las actividades de interconexin en red
compartidas por los distintos agents repre-
sentan, pues, una prioridad para toda poli-
tica cultural, y son fundamentals para
enfocar las necesidades mas urgentes de las
industries de la cultural en los paises del sur.
* Res. del Consejo del 16 de nov. de 2007, una Agenda
Europea para la Cultura, Diario Oficial de la EU C
287/1,29.11.2007
Palabras claue
Foro Cultural Europeo; Red Culturelink.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
1 1 1rl l l ~ rr1~~~~~li U
II
(~I a IIII(~lM'(lii' 1' a a
eut a lo gea- ero y las o ganz oes no *gu ra- g g g gi dd m a-s exets la
* orae s locales e- -ege g- g a *ami aebe p a e en la gesto de loec de lae
de- eeee eaoerco d esentaiaa e ra-eg- e en el Coit e de las R e de Buel ael2d
g-gie a-re ed- e 209 een eeebrcii con la Coii Eoea Ete ea decoe s mai importa-
te qu a-g-ro fin a estas reuno es ce des r e a peu-g en gach de un diogo ae ei
sor co-ea cii descng- aigad qe deb leu-g- g o g l *a epo a *n e ao eeieeeeuei de
lo deso g-e louoere loaes euoeo y de louies beeiiro a la e e ede ee og-a,..
la gayud^ de g- g
BITITT~ITITiij^ ^ ^^ ^ ^
) rw^^E^^I^^ESE^S^^3^S^3^3X^^^3^^^
^^^E3^E^^^^E^^^^^S^^^^^^S^^E^^^S3^^^^^S^^S^ES^^^^
^^^^^'^^^^^^^3^^^^^^(^^l^^^^M*^^^3(^^^^^^^^^^^^^^^^
b s
Khalifa Sall, Alcalde de Dakar (Senegal), en la Conferencia
sobre Cooperacin Descentralizada, Bruselas.
S Comit de las Regiones
P articipantes procedentes de todos
los continents se dieron cita en el
Comit de las Regiones de Bruselas,
una de las instituciones de la Uni6n
Europea, para debatir proyectos, programs
y perspectives relatives a la cooperacin des-
centralizada, y sobre todo, definir el lugar
que ocupan las autoridades locales. Para
el comisario de desarrollo de la Comisi6n
Europea, Karen de Gucht, "Las autoridades
locales y regionales aportan una perspective,
una experiencia y unas competencias unicas
en material de accin sobre cuestiones de
desarrollo". Luc Van den Brande, president
del Comit de las Regiones, es de la misma
opinion: "El trabajo de las ONG ya es con-
siderable en este ambito. No deberiamos
copiarlas, sino mis bien concentrar nuestros
esfuerzos en la calidad de la gestin de la
ayuda al desarrollo al nivel local y regional
de nuestros colaboradores."
Corps Aparte de los debates generals, se
organizaron cuatro mesas redondas, cuyas
principles conclusions y recomendaciones
fueron las siguientes:
* Eficacia de la ayuda. El "buen" proyec-
to es aquel que esta definido por la gente
y segun sus necesidades. Es necesario,
pues, tener en cuenta a las autoridades
locales para la elaboracin de la political
europea de desarrollo.
* Gobernanza local. Implica a todos los
actors locales y regionales, gobiernos,
sociedad civil, poblacin. Los poderes
locales deben gestionar parte de la ayuda,
cosa que la ayuda presupuestaria, por
ejemplo, no puede hacer.
* Energia. En este tema, que esta vincula-
do al de la proteccin del medio ambiente
y al del cambio climitico, es important la
accin local. Tenemos ejemplos de ello en
la independencia energtica de Sao Paulo,
que produce limpiamente el 45% de su
energia, o la reforestacin de Paris.
* Objetivo de Desarrollo del Milenio-
Salud. Rara vez participan las autorida-
des locales en la definici6n de las political
de salud. Eso debe cambiar.
Las decisions inmediatas anunciadas al
final de este encuentro fueron las relatives a
la elaboracin de un atlas que enumerara los
programs y proyectos de colaboracin de
las autoridades locales europeas, de un di-
logo continuado que sirva de prolongaci6n
a estas primeras asambleas, y de la creacin
de un foro de Internet sobre, entire otras
cosas, los fondos europeos para la colabora-
cin descentralizada.
La Comisin Europea, a travs de una decla-
racin de su director general de Desarrollo,
Stefano Manservisi, se comprometi espe-
cialmente a trabajar para que la UE tenga en
cuenta a las autoridades locales y regionales
en el marco de las acciones de las Naciones
Unidas durante este aflo 2010, en material de
Objetivos de desarrollo del milenio. H.C.
Palabras claue
Comit de las Regiones; Comision Europea;
Asambleas de la cooperaci6n descentrali-
zada; ODM; Stefano Manservisi; Karel De
Gucht; Hegel Goutier.
C*RREO
ociedad civil en accion
w-
*1 I r
Philippe Lamotte*
de Greenpeace en flfrica
Activistas de Greenpeaceen la Cumbre UE-Africa 2007, Lisboa (Portugal). Reporters/AP
Tras Europa y Estados Unidos, Greenpeace se instala en Africa y comienza a luchar contra el calenta-
miento climtico, la deforestaci6n y la sobrepesca, siendo su principio directriz que una mejor gesti6n
de los recursos naturales debe ser beneficiosa, a largo plazo, para la seguridad alimentaria y la lucha
contra la pobreza.
A continuacion entrevistamos a Michelle Ndiaye Ntab, director ejecutivo de
Greenpeace Africa, expert en gobernanza, sanidad y desarrollo.
La actualidad de estos ltimos meses
en Greenpeace es decididamente muy
africana. Desde el otofo pasado, el
nuevo directorejecutivo de Greenpeace
International es de origen sudafricano. Su
nombre es Kumi Naidoo y es doctor en
Ciencias Politicas por la Universidad de
Oxford. Por su parte, la senegalesa Michelle
Ndiaye Ntab acaba de tomar las riendas de
las tres primeras implantaciones africanas de
la asociacin del arco iris (Ciudad del Cabo,
Kinshasa y, en breve, Dakar), a la que for-
mulamos las preguntas siguientes:
eCul es la imagen de Africa que ustedes defien-
den?
Michelle Ndiaye Ntab: Despus de haber
sido durante much tiempo afropesimista,
en la actualidad mi analisis esta much
mas matizado. Es cierto que hay una parte
de Africa que avanza a duras penas: la de
la mala gobernanza y la corrupcin, la
que tristemente carece de gobiernos visio-
narios y cuya sociedad civil, a falta de
caja de resonancia, no consigue hacerse
escuchar. Pero al mismo tiempo hay una
parte de Africa que avanza, aunque sta
I Michelle Ndiaye Ntab. Greenpeace
sea muy poco difundida por los medios de
comunicacin. Pensemos, por ejemplo, en
Burkina Faso. Se trata de un pais aislado y
demasiado dependiente del algodn, pero
que en pocos afos ha logrado diversificar
considerablemente su produccin agricola,
exportando judias verdes y tomatoes cherry a
la Union Europea. Acurdese de la posicin
comn del Grupo "Africa" unas semanas
antes de la Conferencia de Copenhague
sobre el cambio climatico. iFue algo nico!
Consider tambin las opciones de desarro-
11o adoptadas desde el period 2000-2001
por la Nueva Asociacin para el Desarrollo
de Africa (NEPAD), en especial en cuanto a
las autopistas y la fibra ptica. Son la prueba
de que Africa se esta renovando.
Sin lugar a dudas, la telefonia. Pero, felfomen-
to de las autopistas en Africa? Va a ser necesario
explicar bien esto a los europeos de Greenpeace.
Si queremos desbloquear los mercados
regionales, es necesario crear infraestruc-
turas que permitan a las poblaciones y a los
products circular de un pais a otro, sobre
todo cuando no haya acceso al mar. No es
en absolute normal que hoy en dia haya
mercancias que transitan por Blgica o por
Francia para ir de un pais africano a otro. Si
nuestros mercados se abren entire si, podran
entonces cerrarse a algunos products pro-
cedentes del Norte que hunden nuestros
precious locales. Aparte de esto, las inquietu-
des en material medioambiental son cada vez
mas relevantes en la NEPAD.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Sociedad civil en accion
A veces se dice que Africa necesita dirigentes
fuertes y que no puede permitirse el lujo de la
democracia.
Si Africa esta donde esta en la actualidad,
se debe a que en una poca crey que no
era important tener instituciones political
fuertes. Slo contaba la necesidad de atraer
a los inversores y, con su dinero, hacer
funcionar a la economic. El problema es
que hoy en dia se pide a Africa que haga en
cincuenta afos lo que Europa tard en hacer
tres siglos. Occidente olvida a menudo que
una nacin se construye siempre por etapas.
Pienso sobre todo que la instauracin de la
democracia es indisociable de la constitu-
cin de una sociedad civil fuerte, de parti-
dos politicos fuertes y de lideres fuertes.
eCuales son las prioridades de Greenpeace en
Africa? eVan a adoptar los mismos mtodos
que los practicados por los militants europeos o
estadounidenses?
Depende. En la Repblica Democritica del
Congo, por ejemplo, trabajamos much con
las comunidades de base de las regions
hasta ahora respetadas por la deforestacin.
En Sudifrica, nos enfrentamos a una pobla-
cin urbana y semiurbana mas culta y con-
cienciada. En ese pais, podemos empren-
der actuaciones directs de lobby frente al
Gobierno. Denunciamos algunas decisions
political o las actividades de las industries
contaminants, pero tambin insistimos
much en las alternatives y sus ventajas.
En un solo afo, Greenpeace Africa contaba
ya con 3.800 miembros (nicamente par-
ticulares) que cotizan 5,5 euros mensuales
por persona. Gracias a un laborioso trabajo
de comunicacin iniciado en el otofo de
2008 a travs de las televisions y las radios
comunitarias, hemos logrado ripidamente
adquirir una notoriedad incredible en todo el
continent. Si conseguimos mantener este
xito, seremos independientes en el plazo de
dos a tres afios.
* Periodista freelance.
Palabras claue
Greenpeace; Africa; Michelle Ndiaye Ntab.
La nucua forma de trabajar en
red de la sociedad ciuil lCP
El Foro de la Sociedad Civil del Grupo ACP se reuni6 los dias 10 y 11 de diciembre pasado en Bruselas
y decidi6 poner en funcionamiento una extensa red virtual de dilogo entire todas las organizaciones
civiles y sus centros de referencia en los setenta y nueve praises de Africa, el Caribe y el Pacifico, con el
objetivo de intercambiar informaci6n sobre los grandes retos a los que se enfrentan estos praises a mitad
de camino en su process de cooperaci6n con la Uni6n Europea a tenor del Acuerdo de Cotonu.
u participacin en la elaboraci6n
de los programs indicativos
regionales y nacionales es impres-
cindible", declare en la apertura
de la reunion Sir John Kaputin, en aquel
moment Secretario General del Grupo
ACP, a lo cual afadi, "del mismo modo que
lo es su opinion con respect al anlisis pro-
visional que se esta llevando a cabo sobre el
Acuerdo de Coton, sin tener en cuenta las
negociaciones sobre los acuerdos de asocia-
cin econmica". Por su parte, Dominique
Delicour, de la Oficina de Cooperaci6n
EuropeAid de la Comisin Europea, invite a
los participants a asistir al seminario regio-
nal que la Comisin organizari este afo en
Estencias de prod dicos sicaenAftout (Mauritania). CE/ Carona Martin Tirand
Existencias de products medicos de una Unidad de Salud basica en Aftout (Mauritania). 0 CE/ Carolina Martin Tirand
Mali en el marco del dilogo estructurado.
Asimismo, la sefora Delicour anim a los
representantes del Foro a leer el informed
elaborado por los servicios de la Comisi6n
sobre la participacin de la sociedad civil
(vase la pagina web http://ec.europa.eu/
europeaid/what/civil-society/indexen.htm).
Durante la reunion (la tercera desde la crea-
cin del Foro en 1997) los representantes
de la sociedad civil se quejaron de los pro-
cedimientos "complejos y burocriticos" de
la Comisin Europea. Ademis, hicieron un
llamamiento a sta para que implique mis
efectivamente a experts procedentes del
Grupo ACP en los programs que les afec-
tan. "La practice de la Comisin de enviar
experts europeos no ha generado intercam-
bios o transferencias de conocimientos; al
contrario, los numerosos informes elabora-
dos no se utilizan y constituyen una prdida
de tiempo y de dinero", subray uno de los
representantes. M.M.B.
Palabras claue
Foro de la Sociedad Civil del Grupo
ACP; Sir John Kaputin; Sra. Dominique
Delicour.
C@RREO
III
^ Il uando Europa, Amrica y
Japn dejan de comprar dia-
mantes, nuestros ingresos se
desvanecen. Esto nos ha obli-
gado a hacer grandes recortes en nuestro
presupuesto. En primer lugar, el presupues-
to interanual: en el ltimo afo, la dotacin
para desarrollo se redujo el 5% y la peridica
descendi el 7%. Tuvimos que renunciar
a algunos de los proyectos que queriamos
emprender", asevera el Ministro. Por otra
parte, la situacin de Botswana de pais de
renta media significa que el acceso a los fon-
dos de ayuda international se ha complicado
durante los ltimos dos afos.
Las ventas de diamantes se hundieron en
visperas del period festivo a finales de 2008.
"Tuvimos dos periods en que no se vendi
un solo diamante durante dos meses conse-
cutivos: octubre de 2008 y Navidad de 2008.
Se cerraron diversas minas y los trabajadores
fueron despedidos. No tiene much sentido
seguir produciendo diamantes cuando no hay
ventas y acaban almacenados. Esto incidi en
el precio y no habia compradores, incluso a
III
ilndicios de recuperacion econ6mica en 2010? Debswana
bajo precio. Por suerte, hemos comenzado
de nuevo a vender diamantes pero todavia no
hemos despegado y seguimos en los niveles
de 2007", afirma el Ministro.
Esto ha producido consecuencias en el
dcimo plan de desarrollo national de
Botswana. Este plan de desarrollo de seis
afos aprobado en agosto de 2009 comenz
con retraso debido a las incertidumbres
en material de ingresos. "Incluso ahora,
pensamos no haber salido del atolladero.
El resultado es que tuvimos que recurrir
a nuestras reserves. Nuestra solicitud de
prstamos es much mayor que antes",
declara el Ministro Skelemani. Y afade que
los prstamos eran vitales para seguir ade-
lante con algunos proyectos, como la cons-
truccin de tres grandes press en la parte
meridional del pais, que carece de agua y de
rios. El Ministro, sin embargo, sefala que
los recortes de gastos no afectarian al flujo
de fondos del gobierno para la compra de
medicamentos anti-retrovirales destinados
al gran numero de personas en Botswana
infectadas con el virus del sida.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Comercio
un 201 IlU
La -rsi ecn** c ha fctd al -uio de -nr a -oim r de 2009
-eci de dimate un -eoi co -lt -Su prdc -e para el i glo-
-ic -rdd J. aad ieco gen-a .Meta qu la veta asenieo a -
I Mina de diamantes, Botsuana. Debswana
> Oferta comn aplazada
Desde abril de 2009, el pais ha reactivado
la venta de diamantes, pero ahora se esta
planteando no limitarse a la financiacin del
gobierno para desarrollar su centroo de distri-
bucin" de diamantes o minerales gestionado
por el la Compafia de Comercializacin de
Diamantes de Botswana (DTCB, segn sus
siglas en ingls). El gobierno pretend que el
sector privado adquiera hasta el 49% de las
acciones de DTCB. "Se trata de un ambito
donde el sector privado deberia congratu-
larse de poder participar. Pensamos que este
sector deberia estar bsicamente en manos
del gobierno, pero no podemos continuar asi
de esta manera", concluye el Ministro.
El objetivo es establecer un centro de exce-
lencia avanzado dedicado al pulido, tallado
y acabado de joyeria de diamantes y donde
tambin pueda realizarse la oferta comn,
que consiste en agrupar diamantes en bruto
comparable para su venta con los de otras
parties del mundo, como Sudifrica, Canada,
Tanzania y Namibia, junto con Botswana.
Tendria que haberse puesto en march en
el pais a partir de 2009. La "oferta comn
se ha aplazado durante un afo precisamente
debido a la inestabilidad, pero esta en march
definitivamente porque pensamos que produ-
cimos las mejores gemas en trminos de valor.
No comprendemos que la oferta comn deba
hacerse en lugares que no produce diaman-
tes", afirma el Ministro a El Correo.
La decision de diciembre de 2009 de Firestone
Diamonds plc, con sede en el Reino Unido,
que tiene minerias en Sudifrica y Botswana,
de comenzar las operaciones comerciales de
I Hasta ahora el turismo se ha mantenido. eD Percival
kimberlita de diamante en la mina BK11 en
el norte de Botswana es una muestra de la
recuperacin del sector, aunque en este caso,
sea una empresa extranjera, no national, la
que esta aportando recursos adicionales para
el desarrollo de la mina. Las operaciones
deben comenzar antes de lo previsto, en el
primer trimestre de 2010, con plena capa-
cidad de produccin de 1,5M de toneladas
de diamantes en el tercer trimestre de 2010.
Philip Kenny, director general de la com-
pafia, en una declaracin a la prensa, dijo
que la decision fue tomada debido al deficit
previsto de diamantes en bruto, lo cual se
espera que d lugar al aumento de precio de
los diamantes en los prximos afos.
El turismo de Botswana, otra buena fuente
de ingresos, ha mantenido el tipo hasta la
fecha, en palabras del Ministro Skelemani.
Esto se debe en parte al hecho de que los
turistas tienden a reservar vacaciones en
Botswana por adelantado y no cambia de
planes a ltima hora, y tambin porque el
pais tiene paisajes incomparables; el delta
del Okavango, el parque national de Chobe
y la reserve central de fauna salvaje de
Kalahari. Botswana tambin espera sacar
provecho del Mundial de ftbol organizado
por la FIFA en 2010 en la vecina Sudfrica,
habiendo extendido recientemente el aero-
puerto de su capital, Gaborone, para que
puedan aterrizar los vuelos transcontinenta-
les desde marzo de 2010. D.P.
Palabras claue
Botswana; Phandu Skelemani; diamantes;
DTCB; FIFA 2010.
C*RREO
Comercio
El acuerdo arancelario alcanzado entire los praises latino-
americanos y la Union Europea (UE) en diciembre de 2009
en la Organizacidn Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra
culmina una controversial commercial relative al pltano que
duraba ya 15 anos, una de las disputes comerciales globales
ms largas de la historic. Los agricultores del Caribe Oriental
claman al cielo.
Vendedor de platanos. aReporters/AP I
y los embajadores latinoamericanos
es un recorte progresivo en el arancel
aplicado por la UE a la importacin de
plitanos del nivel actual de 176 /tonelada a
114 /tonelada en 2017 como primera fecha.
Incluye una reduccin inicial de 28 /tone-
lada a 148 /tonelada en el moment de la
firma del acuerdo por todas las parties intere-
sadas, que se espera a principios de 2010.
Los paises latinoamericanos acordaron como
contrapartida no exigir ningn recorte aran-
celario future cuando se vuelva a poner en
march la ronda de negociaciones comer-
ciales globales de Doha de la OMC. Como
parte del compromise, Estados Unidos tam-
bin acept retirar todos sus litigios sobre el
plitano contra la UE en la OMC, cuesti6n
pendiente desde 1993.
En el moment de imprimir la present
edicin de El Correo, el Consejo de la UE
todavia tenia que aprobar el acuerdo antes de
firmar el compromise con los paises latinoa-
mericanos y el procedimiento de soluci6n
de diferencias con EE UU. En virtud del
Tratado de Lisboa, recientemente ratificado,
el Parlamento Europeo tambin debe dar su
consentimiento. "Este es el mejor acuerdo
que se podia alcanzar. Reconcilia los intere-
ses legitimos de todas las parties. S que los
productores de Africa, el Caribe y el Pacifico
(ACP) deberin hacer frente a desafios para
ajustarse a la nueva situacin, pero la UE
hard todo lo possible por ayudarlos", dijo el
Comisario de Desarrollo de la UE, Karel
De Gucht.
> Compensation
La UE ha prometido desembolsar hasta
200M de e entire 2010 y 2013 para mejorar la
competitividad, la diversificacin econmica
y para atenuar las consecuencias sociales del
ajuste en los Estados productores de plitanos
del grupo ACP. La UE dice que el acuerdo
de Ginebra da a los paises ACP tiempo para
adaptarse y ofreceri mayor previsibilidad en
el mercado del plitano. Pero esto no conven-
ce a los productores del Caribe Oriental.
"Los paises del grupo ACP que exportan pla-
tanos a Europa estin lejos de congratularse
con el "apafo", dice Renwick Rose, Secretario
General de la Asociacin de Agricultores de
las Islas de Barlovento (WINFA, segn sus
siglas en ingls). Denuncia que los exporta-
dores latinoamericanos, dominados por el
trio multinational de EE UU integrado por
Dole, Del Monte y Chiquita, acaparan mis
de 80% del mercado europeo. Por el con-
trario, las Islas de Barlovento, San Vicente
y Las Granadinas, Santa Lucia y Dominica,
tienen solamente una cuota del 1%, lo que
no plantea ninguna amenaza a la preponde-
rancia latinoamericana. Y afade: "El recorte
arancelario significa que pueden comercia-
lizar sus plitanos mas baratos que nosotros,
de modo que fuerzan a nuestros productores
a abandonar la actividad."
Rose teme que la compensacin "muy inade-
cuada" tarde tiempo en fluir y se pregunta
si llegar realmente a los agricultores. A su
entender, la dotacin prometida de compen-
sacin de la UE deberia ser compartida por
todos los productores del grupo ACP inclu-
yendo a Camern, Costa de Marfil, Ghana,
Suriname y Belice.
La UE, el grupo ACP y los paises latinoa-
mericanos tambin acordaron en diciembre
de 2009 un planteamiento comn respect
a los products 'tropicales' y los sometidos
a 'erosion de preferencias' en las negociacio-
nes que se mantienen en la Ronda de Doha
en la OMC donde los productss tropicales'
serin sometidos a mas recortes arancelarios,
mientras que los recortes arancelarios para
los products con erosionn de preferencias'
de inters para los paises ACP se aplicarin
durante un lapso de tiempo relativamente
mas largo. D.P.
Palabras claue
Pltano; Renwick Rose; WINFA; Karel
De Gucht; OMC; Ronda de Doha; Islas de
Barlovento.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Con una altura de metro 88
centimetros, esbelta y Ilena de
belleza, elegancia e inteligencia,
la supermodelo grecogabonesa
Gloria Mika, icono de las
grades casas de moda y de
los creadores de products de
belleza de lujo, asi como figure
emblemrtica de idolos musicals,
acaba de comprobar como su
fama toma nuevos vuelos, tras
el lanmamiento hecho a todas
las personas de buena voluntad,
entire las que se encuentran otras
modelos como ella, a fin de
crear la asociacion "Los Angeles
Custodios de la Transparencia"
cuyo proposito era supervisor el
desarrollo de las elecciones en
Gabon el pasado mes de agosto,
y que ahora pretend extenderla
donde haya riesgo de que se
produzcan violaciones del voto
popular. La iniciativa causo un
enorme impact en el entorno.
Desde entonces Gloria Mika
esta siendo mnuy solicitada y no
cesa de implicarse en muchas
otras causes con habilidad,
profesionalidad y valentia, lo
cual no le ha evitado tener
algn que otro conflict con
los poderosos.
G ,lutl1 iit.ll t l 1.t U .ithl U liti- l'it-
-, 1 U ,I II 1. li l U It1 i li l l' 1 1 [ l lii .
|i1 h lli b l II u l > U*l. r l .t >l l > \ *
tJ lu>. l t lilh lt 1.l i r Huit- I ut l l1 '-llit-
!ut .. l l i'' qul.l !Iu r u l u ll.i th. ti l.I
I l l i l r 1' u ii [ I, l l u l l il,, I. i i *u i . i',.
*u r i' i t [ i l qur- nulit i- *u- hl Ih | *I I **!
.L 1 l.I 1.I 1 ,, 'L* N ;.i i i t i ,, l. l . !,u ..
El angel custodio de la
democracia leuanta el uuelo
> li l l k- l I'.[l . .[** [* 1 i i i U ll li LM u ll li l l i.u ll l ill-Ll 1 It I ll lh 1' 1[ ,,
,l *.-h .. l,[i [!' l!' u l h ilhKll [, 'l ,i .! u ii h !.' il,',r i l l .l .l ..- 1. !', l 1 [*, !' i-. l. l ,. 1 r1 1
i II1 1 ,i > l. l I ', ,ii .. r l lr ul 1 ., Ik. lLu >l !,1." !, ." [' ,' >lu >. i, ,. !. .- II.-i I [ !i r .1 O il l 'l t-iii !
I 1>' I l '' 1' 1 1 'l i 11 1 1 > 1- '*, 11 ',> |'U lU 1 U ri 1lJ uJ ,*u I I' 1. i 1 I I lJ ,' 1 \\ -',L .1 1!
[,, I iflr l u t, .t Iui.! , h 1i i l.- ll ,. ,t II 1l l c*l ,1 i, 1* h. -1 u [,,,* liiu .i. l ,l / .. .
i[!Lc.l l.u 1 i i. 1'.. 1' L 1i !!' l'Kil ** l I.. c, 1lnil [, i tl u ic. h, Li I il.ll i. 1 1 0 ,h .u l!i 1 '!*.
l t i U I '!.. 1 ". i .' '.''! i ci. l l l i ** ["*L. l I I l'.
1 ., I u .. 1 1 I ,. .1 , , 1, \\ 1 ,l, .. ,\I l I [ i l '
, 1- 'l l. '> ,,l i 1 U I I- l. 1'-. l i 10 i d u du, >l ..I ,l Iu h 1 0l- ,- [lli 1 1-. U
h il' |Iti.l u ~. [ |*** l I .tl l d it 1-ri- lt l |ii -
,\I!. >l, l'lu l n... .,.ll K lth,, 1[ l r l.l-
C#RREO
\,m \ 11 i ~ li u i ii u - -i 1. .1,u r. -
b'li il.l .\1ll k 1 AI u -1 lU l i
,k IUu l c ul.li u c 1 k c Plu du c lii- %Il!
'l u -1- -,Il- 'l' 1 1- 1 Ill 1li lc i i I U lr
\u!~ ciir ci ri 1 i !rr,.il l, 1,nl
Zoom
a Senegal, pais en el que slo vivi tres afos,
pero que le dej recuerdos muy marcados
y queridos de su infancia. A los 15 afos se
desplaz a Estados Unidos con objeto de
estudiar en el Instituto Internacional Francs
Rochambeau durante tres afos, tras lo cual se
install en Paris. Alli estudi en la Universidad
de la Sorbona donde obtuvo la licenciatura en
Comunicacin y Relaciones Pblicas, trasla-
dindose despus a Atenas donde prosigui
sus studios en el Colegio Americano y se
especializ en la gestin de asociaciones sin
inimo de lucro con especial hincapi en el
anlisis politico. En la actualidad, Gloria
tiene previsto hacer una tesis doctoral sobre
Gene Sharp, el terico del fin de la historic y
su relacin con los abogados de la no violen-
cia, Gandhi y Martin Luther King.
A los 15 afos particip en un desfile de moda
durante una velada cultural organizada en
Gabn. Ahora bien, fue a los 17 afos cuando
empez a ser el centro de inters de muchas
miradas, cuando particip en el concurso de
Miss Metropolitan de Washington DC y fue
elegida primera dama. En poco tiempo par-
ticip en dos desfiles de moda relativamente
importantes, uno en una gala organizada
por el Banco Mundial y otro organizado por
la ONU, en el cual tuvo la oportunidad de
conocer al disefador nigeriano Alphadi con
el que mantiene relaciones muy estrechas.
De vuelta a Paris, volvi a encontrarse con
l y conoci a la creadora senegalesa Claire
Kane y despus a todos los demis grandes
del mundo de la moda.
I Gloria Mika frente a La Bastilla (Paris), simbolo de la
Declaracin de los Derechos Humanos. Hegel Gouter
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
CEn julio estuve con
los tamiles para
brindarles mi apoyo
e instarles a aplicar
el principio bsico de
mi movimiento, la no
violencia>
> Un icono distinto a los demas
Gloria Mika estaba ya implicada en various
proyectos de desarrollo en paises pobres,
como por ejemplo en uno educativo en
un barrio de chabolas de Haiti. Pero fue
precisamente la decepcin creada por el
rumbo que tomaba la campafa para las
elecciones del 30 de agosto en Gabn lo
que le Ilev a adoptar la crucial decision de
suspender momentineamente su trabajo de
supermodelo y lanzar el 20 de julio 2009 su
Ilamamiento para los "Angeles Custodios",
primero a travs de Facebook y despus de su
propio sitio web creado a dicho efecto. A las
pocas horas del lanzamiento, habia recibido
decenas de inscripciones en su iniciativa. En
unos pocos dias, los inscritos se contaban
por cientos. Los plazos eran muy cortos para
conseguir un autntico efecto sobre la trans-
parencia de las elecciones gabonesas. Ahora
bien, el frenesi provocado por el Ilamamiento
de la "Bella" hizo que los medios de comuni-
cacin de todo el mundo pusieran de relieve
las irregularidades e informasen acerca de la
violencia que habia tenido lugar.
De ese modo, Gloria Mika se vio dotada de
unas capacidades que la han convertido en
un icono distinto a los demis. Ahora es escu-
chada y no solamente admirada. Se cuida
muy bien de levantar las barreras necesarias
a fin de evitar que los "Angeles Custodios
de la Transparencia" sean fagocitados por
personas con intereses particulares o con
proyectos dudosos. Los miembros de la
asociacin deben ser pacifistas y no pueden
estar afiliados a partidos politicos. Desde
entonces, Gloria esta siendo solicitada en
todas parties: asociaciones y personalidades
de la Repblica de Guinea, de la Repblica
del Congo, de la Repblica Democrtica del
Congo, intelectuales y activists se dirigen a
ella, reclaman su presencia. Gloria participa
en coloquios y en encuentros de experts,
investigadores y politicos. Asi, hasta llegar
a los activists del pueblo tamil. "En julio
estuve con los tamiles para brindarles mi
apoyo e instarles a aplicar el principio bsico
de mi movimiento, la no violencia". En otros
lugares, sigue movilizando a diestra y sinies-
tra para incorporar a mas "angeles". Para
una nueva campana denominada Breaking
the silence ("Romper el silencio") basada en
la leyenda de los tres monos que no quieren
escuchar, mirar, ni hablar, como a veces
ocurre con la comunidad international. Tras
las elecciones en Gabn, Gloria cuenta con
el apoyo de amigas models que tambin
or COrleSla oe UorIa IoViiKa
desean poner su belleza al servicio de la
democracia y con el de prestigiosos disefa-
dores de moda.
Entre las constantes llamadas telefnicas
que recibe, muchas proceden de amigos que
se preocupan por su seguridad, de modo
que acaba preguntindoles si estin al tanto
de alguna amenaza en concrete. "No tengo
miedo, ya que no tengo enemigos. Lo nico
que quiero es aportar mi modest contribu-
cin ciudadana para ayudar a los gobiernos a
mejorar su gobernanza. Si quieren matarme,
que lo hagan. Todo lo que asi conseguirn es
mi cadaver y mi desobediencia". H.C.
Palabras claue
Gloria Mika; Gabon; Guinea; Congo;
elecciones; Angeles Custodios de la
Transparencia; Elite; Ungaro; Diesel;
Escada; Pierre Cardin; Alphadi; Paul
Mitchell; Kathy Heyndels; Yianos Xenis;
Misu Mitsu; Chris Aire; Cline Dion;
Wyclef Jean; Sweetest girl; Akon;
Lil Wayne; Hegel Goutier.
I Instalacion en la Conferencia sobre el Cambio Climatico 2009 de las Naciones Unidas, Copenhague (Dinamarca). OReporters/UPP
Los praises en desarrollo ms pobres y vulnerable Ilegaron a Copenhague sabiendo que tenian muy poco
que ofrecer y que eran los que mas arriesgaban. De vuelta a casa, iban con las manos casi vacias.
H emos luchado por todo lo que
debiamos,pero como pueden ver
hemos conseguido muy poco",
son las palabras que Dessima
Williams, representante de Granada y de
la Alianza de Pequefios Estados Insulares
(AOSIS, segn sus siglas en ingls), dirigi a
los 192 paises presents en la madrugada del
19 de diciembre cuando estaba a punto de
clausurarse la Cumbre del Clima celebrada
en Copenhague. Ahora bien, al igual que
hicieron Etiopia, en nombre de la Uni6n
Africana (UA), y Lesotho, en nombre del
grupo de paises menos desarrollados, tam-
bin les inst a que adoptasen el denomina-
do "Acuerdo de Copenhague" de slo tres
paginas que habia sido anunciado doce horas
antes por el Presidente de Estados Unidos
Barack Obama.
Ese mismo acuerdo fue posteriormente
rechazado por various paises en desarro-
1lo, incluido Sudn, cuyo carismtico lider
Lumumba Di-Aping afirm que con l se
pedia a Africa que "ratificase un pacto sui-
cida". Al final, la reunion plenaria "tom
nota" del acuerdo, pero no lo adopt, de
modo que los gobiernos asistentes convi-
nieron proseguir las negociaciones interna-
cionales sobre el clima, si bien es cierto que
sin fijar plazos en cuanto a su conclusion ni
llegar al acuerdo de que deberian dar como
resultado un tratado legalmente vinculante.
"No quiero ocultar mi decepcin. No se
han alcanzado los objetivos que pretendia-
mos. No se logrado un acuerdo en cuanto
a la necesidad de contar con un tratado
legalmente vinculante", fueron las palabras
pronunciadas a los periodistas por el can-
sado y frustrado Presidente de la Comisin
Europea Jos Manuel Barroso. Este acuerdo
"no solucionar la amenaza planteada por el
clima", afirm tambin Barroso.
> La postura adoptada por los
paises mas pobres
El Acuerdo de Copenhague y la decision de
proseguir las negociaciones, de conformidad
con el Protocolo de Kioto y la Convenci6n
Marco sobre el Cambio Climtico de las
Naciones Unidas (CMCCNU), fueron los
resultados mas relevantes de la Conferencia.
Sin embargo, el Acuerdo es bastante limi-
tado y poco precise en cuanto a asuntos
concretos. Asi, en l no se especifican las
reducciones de emisiones contaminants ni
tampoco qu porcentajes de la financiaci6n
a largo plazo procedern del sector pblico
y del sector privado. En la actualidad, los
compromises de financiacin de urgencia ya
no ascienden a 30.000 millones de dlares,
sino a 25.000 millones.
Asimismo, se descart la inclusion de refe-
rencias express a los combustibles liquids
y a la imposicin de un gravamen sobre stos
que pudiera llegar a cubrir la cuarta parte de
las necesidades de financiacin a largo plazo,
segn lo aducido por el grupo de transport
ecolgico T&E. La Repblica de Malawi fue
la encargada de liderar a los paises menos
desarrollados en su intencin de incluir una
referencia al susodicho gravamen.
Algunos experts afirman que la cati-
ca situacin vivida durante la Cumbre de
Dinamarca podria hacer que las negocia-
ciones internacionales sobre el clima se
trasladasen a un nuevo foro, por ejemplo al
Foro de las Grandes Economias liderado por
Estados Unidos o bien al G-20. Si asi fuera,
C@RREO
1 ustaTer
EL ICED DEI 1'EN GU ''VETO En ''I I
Ciencia:~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~h EneIced ercnc u lrcro innirse o assds- SBEHN
auet de la .- peatr muda deb .-* .*.-.- . IlETH E Y *IIHDO
liias a do grdo .. .t.. .**.. En el M rao:. En el aced se apoy los
ah 201 deer hacrs un reis* al .*cao y se dej la .**rt abet par DE EM. E DE CORDON
do .. * -. de .-ueto ..*-i par el trnpot avne en unt a .-.*.o de t
Miiain Lo -..- e earlao .nencoa .e y a-*-.. .. ** .- t..co sobr asno qu va -..
*- *eta su -opo io de .e **anicin Lo pase *.*-rlldo la refrm de lo me o de e o-
du .-. de **sine par el **o 202 pra -**- o fo.-o adcoae .e de -abn .-st la .euc de *.
a la Co .-*-i ..................o sor el Ca bi de ureca qu -e .*ims a lo las -msoe **ivda de la *
.*mic de la aioe .-da ante de 30 *-.000 .iloe de ae duat el -ai y* la dera.c -.. *..r
-iaia *nr de 200 iho o ee -eid 201 -21 y *sa .*.. nad bien al no. .* iti c d en c t a
y el mod de. *eiiro es .o ptni *roiara et a. lo *ase .*s .ore y un .-aad *..lm nt *iclne e s
................. de *iho .ass Lo -ase en -unrb *dms lo -ase .r- .*to no so m- qu *ryco en- .*
-earol ee .- ifca la acioe de**. -ldo "se- co pr-ee a *lana el .* *.*- -.. Los. -ase patcpne .-rdr
miiac* a m rndr qu *sa su. - je-v de *.. lza .- jutmet 10.0 -*-.za *-gna -eoa al de.- .- i. .
pe-vis... naio- met po ei deV millions de. d* ae al -** ane de 200 Meansm de*.-*. -.....*ode
*dsoicoe de cosla -nencoa y *etnro a los -ase en. dearlo Prtcl de Kyoto en* -itu del *ua los...........
Manifestante en la Conferencia sobre el Cambio
Climatico 2009 de las Naciones Unidas, Copenhague
(Dinamarca). 0 Reporters/AP
los paises mas pobres se quedarian sin voz,
just en el moment en que estin alzindola.
El Primer Ministro etiope Meles Zenawi,
que dirigi el primer grupo conjunto de
negociacin de Africa en Copenhague, afir-
m que los africanos estaban alli para nego-
ciar y no para hacerse las victims. Etiopia
y Francia presentaron un plan de financia-
cin en el que se pedia la implantacin de
un impuesto mundial sobre las transaccio-
nes financieras (el denominado "impuesto
Tobin"), asi como de gravimenes sobre los
transportes areo y maritime. La represen-
tacin de la sociedad civil africana fue mis
important que nunca y Tim Gore, en nom-
bre de Oxfam, sostuvo que las negociaciones
sobre el clima se parecian cada vez mas a las
negociaciones comerciales internacionales.
La situacin catica vivida durante la
Cumbre de Dinamarca podria hacer que las
negociaciones internacionales sobre el clima
se trasladasen a un nuevo foro, por ejemplo al
Foro de las Grandes Economias liderado por
Estados Unidos o bien al G-20. Si asi fuera,
los paises mas pobres se quedarian sin voz,
just en el moment en que estin alzindola.
> El estrepitoso fracaso de
la estrategia sobre el clima de
la Union Europea
La Union Europea y Africa compartian opi-
niones comunes en muchos asuntos, desde
la solicitud de importantes reducciones en
material de emisiones contaminants hasta
el reconocimiento de la necesidad de contar
con financiacin relevant a largo plazo.
Ahora bien, la UE, al igual que Africa,
fracas en el intent de alcanzar sus obje-
tivos. Al final, Europa qued relegada a
la categoria de espectadora, mientras que
Estados Unidos, China, la India, Brasil y
Sudifrica preparaban el acuerdo. Un frus-
trado Presidente Barroso comunic despus
que nadie habia mostrado inters en la ofer-
ta de la UE de incrementar su objetivo de
reduccin de emisiones hasta un 30% en el
aflo 2020 y que su estrategia para conseguir
un acuerdo significativo habia fracasado
estrepitosamente.
El responsible en asuntos climiticos de las
Naciones Unidas Yvo de Boer insisti en que
el Acuerdo de Copenhague era "increible-
mente important desde un punto de vista
politico", ya que habia hecho que muchos
dirigentes mundiales participen por primera
vez en las negociaciones sobre el cambio
climatico. Es precisamente esa perspective,
esto es que Copenhague constitute el punto
de partida y no el punto final, la que ha
inducido a los dirigentes de la Alianza de
Pequefios Estados Insulares, de la Union
Africana y del grupo de paises menos desa-
rrollados a apoyar un acuerdo que algunos
ya estaban dispuestos a tirar a la papelera.
* Periodista freelance.
Palabras claue
Cambio climitico; Copenhague; Union
Africana (UA); grupo de paises menos
desarrollados; Protocolo de Kioto;
Convenci6n Marco sobre el Cambio
Climatico de las Naciones Unidas
(CMCCNU); Manuel Barroso; Meles
Zenawi; Yvo de Boer.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
eporr..
en la encrucijada de tres mundos
on una superfici e e proc ms del Joble que la de
Luxemburgo, aunque distribuida en torn a diez
islas rierdidas en medio del Atlntico y en su mayor
parte ridas, con recurTis naturales casi nexistentes
y con una prblacin obligada muchas veces a emigrar, Cabor
Verde es un pais que ha logrado la hazaia de salir del grupoi
de passes menos desarrollados e integrarse en el de paises de
rentas media. No cabe duda de que se trata de un regalor
envenenado para un pafs que ha puesto la enorme ayuda que
recibe del exterior (en especial de la Uni6n Eurrpea) al servicior
de su desarrollo. Ahora bien, en cualquier caso se trata de una
proeza. El secret de su xitrj ha sido hacer que la qoibernanza y
los derechos humans se situen en el centrjo de la political guber-
namental, hasta el punt que el indice Mo Ibrahim del ado 2009
sehala a Cabo Verde crmo un model de eficacia ecrnmica y
de buena gobernanza. Sin embargo, en opinion de trdrjs Ior
respronsailes cabojverdianis, la verdadera raz6n de ese xitrj
radica en su unico recursi autntico: la pioblacin. Tanto la resi-
dente en el extranlero comn en el archipilago. De esa manera,
se ha forladc un autntico tejido entire la diaspora (formada por
cerca le 700.000 personas) y los airoximadamente 450.000
habitantes qur rrsiden en rl archipirlaio y son los btnefficiarios
di sus remtsas de frndos.
No obstante, el pafs debe an hacer trente a numerosci retos:
una qran pobreza, una alta tasa de desempleo, una dependen-
cia alimentaria y energtica casi total y una deuda cada vez mas
diffcil de administrar, puestr que Cabo Verde ya no disfrutar
de las ventalas asociadas a su antigua categrria de pafs menos
desarrollado. La solucion a todos estos problems exige revita-
lizar el papel de pais de trnsito que lia desempehado desde su
creation. En primer lugar, trdnsito para el continent americano,
en especial para Amrica del Sur, subcontinente con el que el
pais posee muchas afinidades desde la poca de Amilcar Cabral
y situado a menos de trees mil kil'metros de niedidas de cable.
En segundo lugar, constitute una cabeza de puente para el
Atrica continental muy Fprximo. Y, por ultimr, el pais es objeto
de una intensificaci6n de la ciooperacl6n con Europa qracias a su
pertenencia al conjunto de islas de la Macaronesia, entire las que
se encuentran las Canarias, a s1lo 1.500 kilometros de distancia,
de lo cual da fe el acuerdo especial de asociacicn formalizado
hace drjs ahros entire la Uni6n Europea y Caho Verde, nico en
su gnero entire los pafses del Grupo ACP.
CQRREO
i : ii
Cidade Velha: en el convento de San Francisco (restaurado gracias a la cooperation espanola), c
Un pais nacido durante la primera globalizaci6n
lo a partir del afo 1460 el archipi-
lago de Cabo Verde cont con pre-
sencia humana permanent, despus
de haber estado mis de catorce siglos
sujeto nicamente a los elements natura-
les, si exceptuamos el paso esporidico de
embarcaciones senegalesas o incluso, segn
se dice, de embarcaciones chinas. Por aquel
entonces, el navegante Diego Gomes tom
posesin del archipilago, que despus pasa-
ria a ser dominion de la Corona portuguesa
en 1494. Cabo Verde fue tierra de marines,
contratados para la capture de la ballena, y
escala para los buques portugueses camino
de Brasil, convirtindose tambin, a prin-
cipios del siglo XVI, en encrucijada del
comercio de esclavos de Africa occidental
hacia el Nuevo Mundo.
En 1533, Ribeira Grande se convirti en
una dicesis autnoma que abarcaba toda la
jurisdiccin de la antigua Guinea. El trifico
de esclavos hizo que se desarrollase la indus-
tria de pafos de algodn en Santiago y en
Fuego, su isla vecina y las nicas habitadas
en aquella poca. Sin embargo, fue en el
siglo XVII cuando empezaron a poblarse las
islas de San Vicente y de Sal. Los traficantes
entiree los que habia franceses, holandeses e
ingleses que se disputaban el monopolio de
la Corona portuguesa en la costa africana)
los utilizaban como moneda de cambio para
conseguir esclavos en el continent.
A mediados del siglo XVII, se debilita la
posicin estratgica de Cabo Verde como
centro de esclavos debido al desvio del tr-
Cidade Velha: el pilhourino, lugar donde se azotaba a los
esclavos insumisos. a Marie-MartineBuckens
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
gi~t
-
eporlaje Cabo Vrde
r, a
En Porto Novo (isla de San Antonio). 0 Marie Martine Buckens
fico hacia el puerto de Cacheu en Guinea.
Tras verse privada de su principal fuente de
ingresos, Ribeira Grande sufre el golpe de
gracia en 1712 cuando el corsario francs
Jacques Cassard asalta y saquea la ciudad.
La capital se traslada entonces a Praia,
ciudad situada a 15 kilmetros de Ribeira
Grande, que seguir siendo conocida por el
nombre de Cidade Velha ("ciudad vieja").
La abolicin definitive de la trata de escla-
vos en 1866 y la separacin de Guinea-
Bissau en 1879 anuncian el fin de la econo-
mia de las islas y provocan la emigracin en
masa a Estados Unidos y, bajo la coacci6n
de los portugueses, hacia las plantaciones
de sus colonies de Angola y de Santo Tom
y Principe. La march de los colonos portu-
gueses permit a los mestizos y a los negros
acceder a puestos importantes en las institu-
ciones religiosas y laicas.
Tras las grandes sequias habidas a principios
del siglo XX, el archipilago pasa por uno de
los periods mas funestos de su historic,
que coincide con la implantacin del Estado
Novo ("Estado Nuevo") del dictador por-
tugus Antonio de Oliveira Salazar (1889-
1970), durante cuyo rgimen los "camisas
verdes" de su policia political logran acallar
todas las voces de la oposicin, tanto en
Portugal como en las colonies. Las tor-
turas y las deportaciones al denominado
Campoo de la muerte" de Tarrafal, en la
isla de Santiago, se convierten en hechos
habituales. Pese a la prohibicin de emigrar,
miles de caboverdianos consiguieron huir
del pais durante los pasados afos 50 y 60,
principalmente a Francia, los Paises Bajos
y Blgica. Es precisamente en estos tres
paises donde se form la mayor parte de los
dirigentes del movimiento independentistas
caboverdiano.
En 1956, el ingeniero agrnomo Amilcar
Cabral, cuya familiar es originaria de la isla
de Santiago, funda en Bissau junto con
cuatro patriots caboverdianos y guineanos
el Partido Africano para la Independencia
de Guinea y de las islas de Cabo Verde
(PAIGC). Cuatro afos despus, y a pesar
de las resoluciones de la Asamblea General
de la ONU, Salazar se niega a cualquier tipo
de dilogo para conceder la independencia a
Cabo Verde y a Guinea. En febrero de 1963
se inicia la lucha de liberacin national en
Guinea-Bissau, donde caboverdianos y gui-
neanos hacen causa comn en las guerrillas
de resistencia. Asi, en las crceles de Tarrafal
S L.
El pueblo artistic de Porto Madeira (isla de Santiago)
fundado por la artist caboverdiana Misa.
Marie-Martine Buckens
se acumulan los nacionalistas africanos de
Cabo Verde, de Guinea y de Angola.
El 20 de enero de 1973, Amilcar Cabral es ase-
sinado en Conakry por traidores del PAIGC,
probablemente a sueldo de la PIDE, la policia
political del rgimen fascista. Este crime
nunca llegaria a esclarecerse. En 1973 se pro-
clama la independencia de Guinea-Bissau, a
la que dos afos mas tarde sigue la de Cabo
Verde, tras la "revolucin de los claveles" de
Lisboa y el fin de la guerra colonial.
En 1980 se adopta la primera Constitucin,
en la que se consagra al PAIGC como par-
tido nico. El golpe de estado de noviembre
en Bissau pone fin al proyecto de uni6n
entire Guinea y Cabo Verde. Un afo mis
tarde, el PAIGC se convierte en el PAICV
(Partido Africano para la Independencia
de Cabo Verde), de afiliacin marxista.
En febrero de 1990, el PAICV proclama la
apertura democrtica y un afo despus, el
Movimiento para la Democracia (MpD),
de tendencia mas liberal, exige elecciones
libres, en las que consigue ser vencedor, y
nombra Presidente a Antnio Mascarenhas
y Primer Ministro a Carlos Veiga (en la
actualidad, jefe de la oposicin).
En 2001, el PAICV recupera el poder con
Pedro Pires como Presidente y Jos Maria
Neves como Primer Ministro. Pires vuel-
ve a ser elegido en febrero de 2006 frente
al ex Primer Ministro Carlos Veiga, de
manera que el PAICV conserve la mayoria
en la Asamblea Nacional. En su discurso
inaugural, Neves record las prioridades
de su Gobierno, a saber, el fomento del
crecimiento y de la competitividad de la
economic, la modernizacin del Estado a
travs de la reform de la administraci6n
pblica, la cualificacin professional y el
empleo, la mejora del sistema de sanidad
y, por ltimo, la concepcin de la familiar
como "piedra angular de la sociedad". Con
el inimo de facilitar sus relaciones (vitales)
con las instituciones financieras internacio-
nales, en 2006 Praia puso en march una
political de rigurosidad y, sobre todo, nom-
br como Ministra de Hacienda a Cristina
Duarte, con anterioridad vicepresidenta del
Citibank en Angola, y a Jos Brito como
Ministro de Economia, antes de que este
antiguo ingeniero petrolero pasase a ocupar
en marzo de 2009 el puesto de Ministro de
Asuntos Exteriores de Cabo Verde. M.M.B.
Palabras claue
Cidade Velha; Praia; Amflcar Cabral;
Carlos Veiga; Jos Maria Neves; Pedro
Pires.
C*RREO
L l
Cabo Verde Reportaje
pilot"
La asociaci6n especial con Cabo Verde es un ejemplo piloto para todos los praises firmantes del Acuerdo
de Coton que deseen fortalecer su cooperacin con la Union Europea, segn nos indica Josep Coll 1
Carbo, Jefe de la Delegacion de la UE en Praia, en la entrevista que ofrecemos a continuaci6n.
n palahra, dicu .Iscp C.l, "Sc ha crca-
doJ c'a Ja'tilikia'n a pcLti.in de (t ah'.
Vcrde que ''nsidcraha quc 4c poJdia
pt il:liliar linl cI A'-ucrik Jd C- t,'nu
listc pais Jc,'ba inuc.lhlisnn. c'trclithar lar.,
con la z;,na de cstabilidiad in, pri''sina. niu'
pri'spcra. ina' pjrccida de pciij.llncl Ir..
es dccir con la LIni'in i uropc Ia Ul1 vi',N-
criT hucii' o]'s eSC piaIC-iicnLO. ]'cr'' iir
ucS la Unica. I.t. laiJ. t.ii.lmbri rs Le siun-
[crin [nihi.crn muYv .'inpr.inlt:[iJ's, juniquc
l',Lr ruto-~ic ]iisitricas. P[rtuual, _sparin,5
Fraincia. I.u cinburc., l'aises llai.s v .\ustria
c-[an ina- pres ,. [c''-" Ni.\':a l/a i i' -t.aiti': ,A\
rai. de la gr-an il '-p.ra c.rhvcrJiana crn sus,
pr'.pi ,s [trri[t.ri's i.
,r' ir ail',, daFriat t .'' i .*' Ja 'i~L. ittr *n
i iril 'n -l i'L I,- t,/ ( C,'t'un Qi ;r:' il.,
L's pa/ t,. dl trp' ... ta L1 [
Va\ini a ver La a,- ci'cirn csta busaJa cri
cl A, ucrJi', Je .t','onu, 'per' pcrilt Ilvar
a ctlb. nrucvla's Ic.opera'lttinC2' que rino b.a
iiim,,linLnc pro'.sltas s, un trail. cllire
igualic v pn tllil nuci'ri',s initcrcc c. mu-%
ncas hbrc la Iniic' J nde tridtiiilluc, pucsi
que la Ul [iLcnc ciaris intcrcsc cstiratlcns.
tilliti ci'tiin'in li- l' .c'm 'ir.nti idcia ', que
dieftlndcr aqui niurinras quc cn liuriopa 4c
inic a dciit runar 'n'ic c]lulmuliln[tc nucsitra
rchl lo'ncos cTin ,ifrla I.'.' aucrdi', tic adi-
Citiairin uLc. on iniit. iAl : E.i quc ctlain2 d iri;.-
L.ia.nJr i. n ci grulpt, AC'P siguein e-, linca. Sc
[ra1i dt: una adai'pai. ln Jd ecsas ec ionorii's
quc: ~ pcrimitiriai, nicLiantt: unos acucLrtiJs cri
1'' que [tAtl -aildriaj gaininJ.', ,sibrclp-r la
cinegoria rice J.nantcs 'raanJsc dtic Cabh,
\VrJc., c',-i rcprtscrnta un auttn[ic.' pr'ccri.['
cihc;.', Jd pucne il'pra \trii cli'tinintiln
, una prtcscntiia lstraji.'ical i 1 nidcti dtlc
A-\[laniiciU. LJna prcscncin quc pcriniic c.ra-
hblccr ujia Zonaa dJ cslahiliJad entree los tres
co'ntincnt-ics nuinquc dii. lia est.hiliduid csia
hi., ein dia scriaJnmenc i'mpri'nciiJa p.'r cl
iratlic icgal, 'a sci cl dJ la cininira i',n. td
HCERCIRSE H
LOS PRIIICIPIOS
EUROPEOS
El final del ano 2007 senala la entra-
da de Ileno de Cabo Verde en la es-
cena international .1 abandonar el
grupo de los paises menos desarro-
Ilados y ascender a pais de renta
media segun los criterios del Banco
AMundial ha sido adminitdo tambien
como miembro numero 153 de la
Organization Mundial de Comercio
lOMrCi Adeiias y sobre todo ha
firmado con la UE una asociacion
especial que debera permitir en un
futuro conseguir un traio de lgual-
dad con los operadores europeos
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
eporlaje Cabo Vrde
En er de Ile.ar a cabo acciones
dispersas ests 3aociacion nos per-
mite en .irtud de sers pilares uns
mejor organization de nLiestra con-
.erg-encia tecnica noromati a con
el scer.o comunitario e-plhcs Jose
Luis rlonteiro Encargado cional
de Pagos suplente del Fondo ELuro-
peo de Desarrollo iFEDi dl G;oiier-
no cabo erdisno uniquee la con..er-
gencis norir.ati.a represent uno de
estos seis pilares Fraia la consider
.omen unf pilr trans.ersal de los de-
mas pilares a saber la buens gober-
nanza la cooperacion n n el marco
de la segiurdad la integration regio-
nal la so.iedad de la inf.rm.acicn y
del conocinmento I la luchs contra la
pobreza Esta estrategia tiene una
naturaleza fLindamentalmente politi-
ca sigue diciendonos M.onteiro
tiene corm obj.etr..o apart de la co-
operacion political cultural y social
una mayor integration economic
con las regions ultraperifericas at-
lanticas de la Union Europea en par-
ticular
..hora bien hay algo de decepcion
ya que esperabamos fondos adi-
cionales para esta asociacion" sin
embargo el unico recLirso programa-
do es el FED cuya asignacion no ha
aumentado .". pesar de ello conse-
guimos salir adelante Cabo verde
mira con en idia el acuerdo de aso-
ciacion que incula rlarruecos con la
UE en ciuja ulima reunion se logro
un erdadero a.ance cualitati,.o que
en un futur-r en opinion de Monteiro
dara a Marruecos una categoria casi
de Estado miembro de la UE
E El pr.:jir n1i11 indici lh ,- 1 1 .la vutda ,iUillu-
nIar ,alri a ~iabi Ver.Je i:.re i- ra el per.
.duo 003-2013 icrrespiildienle .l de.:iin.
FED, 11 5 miilliCues .J einlrOs Iara la -I
* 3i-:lCltl e c1.ie.lal rde ull lu-1 1 de 51 mrill-ine
FED e.a.e l siguI-nle rh-ilull
armamento, el blanqueo de capitals o la
droga, en la media en que los grandes tra-
ficantes han echado el ojo a esta zona, pen-
sando que representaba una buena manera
de acercarse a Occidente. Afortunadamente,
Cabo Verde consigui reaccionar desde el
principio. El Gobierno realize un buen tra-
bajo de concienciacin y de adaptacin de su
sistema de seguridad gracias, sobre todo, a
nuestra ayuda financiera.
Pero esta asociacin es tambin, y quie-
ro subrayarlo, un excelente ejercicio para
ampliar la coordinacin entire los Estados
miembros y la Union Europea, consiguiendo
mis coherencia en las acciones respectivas.
Hemos creado un marco en donde todo el
mundo saca provecho. La Delegacin de
la UE en Praia ya esta en condiciones de
desempefiar su autntico papel al haber
adquirido la categoria de delegacin de
pleno derecho.
Usted habla de las relaciones ente la UEy Cabo
Verde, epero que ocurre con las relaciones de este
pais con el rest de Africa?
Cabo Verde puede aportar a Africa occiden-
tal, la CEDEAO (Comunidad Econmica de
Estados de Africa Occidental), una dimen-
sin atlntica que puede compensar la iner-
cia de su continentalidad, aportando asi una
nueva dimension a la idea de territorialidad.
Adems, lo que mas le interest a Cabo
Verde en las negociaciones del AAE es el
sector servicios, mientras que para los demis
miembros de la CEDEAO son las materials
primas. Podemos imaginar, en un future,
llegar a un acuerdo de geometria variable.
No hay que olvidar que Cabo Verde man-
tiene estrechas relaciones con las regions
ultraperifricas de la Macaronesia, en parti-
cular con las islas Canarias. La complemen-
tariedad entire los dos archipilagos es muy
important. De esa manera, el dispositivo
Frontex en vigor ha permitido reducir de
manera significativa el paso illegal de emi-
grantes a travs de las islas Canarias.
eCules son los puntos dbiles de Cabo Verde?
El acceso al agua y el saneamiento por un
lado, y la energia por el otro. Dos campos
en los que la UE concede su apoyo. Por otra
parte, la mejoria en los resultados econmi-
cos se ha traducido tambin en un aumento
de las diferencias entire ricos y pobres, de
lo cual el Gobierno caboverdiano es muy
conciente.
JSus puntos fuertes?
La capacidad de los caboverdianos de sen-
tirse bien en todas parties, aqui como en
el extranjero. En lo politico, subrayaria la
sutileza con la que el Gobierno ha conse-
guido llevar a cabo una political exterior sin
bandera ideolgica. La clase political esta
a gusto ya sea con los representantes de
Estados Unidos o con los de China, por slo
nombrar a dos grandes paises. El hecho de
que Hillary Clinton o el Vicesecretario del
Partido Comunista chino hayan viajado a
Praia es una prueba de la importancia que
tiene Cabo Verde para estos paises. M.M.B.
Palabras claue
Josp Coll i Carbo; Cotonou Agreement;
EPAs; ECOWAS.
De izquierda a derecha: Stefano Manservisi, Director General de Desarrollo de la Comision Europea, Jos Brito, Ministro de
Asuntos Exteriores de Cabo Verde, y Josep Coll i Carbo, Embajador y Jefe de la Delegacion de la UE en Cabo Verde, durante
una recepcin celebrada en Praia en conmemoracion del Dia de Europa Mayoo de 2009). OCE
C*RREO
Cabo Verde Reportaje
de puente
para el frica
continental"
MarieMartine Buckens
Entrevista a Jos Brito, Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperacion
y Comunidades de Cabo Verde
Cabo Verde ha resuelto hacer
todo lo possible por atraer
nuevas inversiones. De manera
prioritaria, las destinadas a
las infraestructuras (puertos,
aeropuertos y comunicaciones
de banda ancha) que harian
del pais una autntica cabeza
de puente para los inversores
atraidos por el muy cercano
continent africano, en su
mayor parte poblado de
j6venes y muy escasamente
equipado. Inversores que
procederian del continent
americano, fundamentalmente
de Brasil, asi como de Europa
o de Asia.
.* .lo lo anterior, no result sorpren-
IKrti que la political exterior "cons-
tu'i, i un instrument fundamental
ii ..i. lo del desarrollo, sino tambin
de la puesta en march de la estrategia
de transformacin del pais", nos explica a
guisa de introduccin Jos Brito. El Ministro
de Asuntos Exteriores nos muestra asi sus
cartas: "Nuestro pais goza de un sistema
politico stable, enraizado, con un rgimen
judicial previsible, aunque mejorable, y con
una administracin pblica que, debido a la
ausencia de corrupcin, supone una ventaja,
no un obsticulo, a las inversiones". De ese
modo, el Gobierno se apoya en sus cualidades
de buen gestor, uninimemente reconocidas
por la comunidad international, a fin de con-
vencer a sus socios futures, ya que en cuanto
al resto el pais no tiene demasiados atractivos.
recursos naturales, reconoce Jos Brito.
(Su objetivo es convertir a Cabo Verde en un
centro international de servicios?
Qu es Cabo Verde? Se trata de un archi-
pilago formado por islas que abarcan un
total de 4.000 km2 y un espacio maritime
de 550.000 km2, situado en el cruce de
various continents. Queremos aprovechar
esta situacin geoestratgica. Cabo Verde
fue uno de los primeros paises que se
liz en la poca de la trata de esclavos; por
aquel entonces, las necesidades obligaban a
los barcos (mas tarde a los aviones) a hacer
escala en Cabo Verde. Una vez superada
esa situacin, nos gustaria volver a revivir-
la teniendo en cuenta el context actual.
Tomemos, por ejemplo, el transport mariti-
mo: los puertos, en especial en el continent
africano, tienen cada vez mas dificultad para
que amarren los grandes buques contene-
dores. Nuestro pais podria servir de centro
de transbordo. Ademis, tenemos previsto
hacer que el aumento de la seguridad sea un
asunto prioritario, lo cual es especialmente
important en nuestras relaciones comercia-
les con Estados Unidos, pais que exige que
las mercancias pasen por puertos seguros.
Toda esta estrategia implica tambin al sec-
tor pesquero. Quiero que el pais se convierta
en una base regional de servicios de pesca.
Carecemos de plataforma continental y las
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
eporlaje Cabo Vrde
species que por aqui pasan estn compues-
tas fundamentalmente de peces migratorios.
Por lo tanto, la precaptura no es una acti-
vidad rentable. Por el contrario, queremos
concentrarnos en las actividades finales,
a saber, la congelacin y la comercializa-
cin. Mas o menos, hacer lo que ha hecho
Islandia: comprar y revender, envasados,
los products pesqueros. En concrete, los
chinos estn muy presents en este sector. Si
somos capaces de vender nuestros servicios a
sus flotas y si asi ellos pueden rentabilizar mi
estrategia, (por qu no?
Las nuevas tecnologias de la informacin y
la comunicacin (TIC) constituyen otro de
los elements primordiales de nuestra estra-
tegia. La cobertura por medio de fibra ptica
entire nuestras islas es ya muy elevada y esta
previsto que, antes de que termine 2010, se
tiendan nuevos cables entire Africa del Sur,
Europa y Amrica, de manera que podremos
tener acceso a un amplio abanico de bases
de datos. Acabo de regresar de un viaje a la
India donde propuse la firma de un acuerdo
estratgico en material de TIC, en el cual
el Gobierno indio se mostr interesado. A
dicho respect, nuestros recursos humans
(los nicos recursos naturales con los que
contamos) son esenciales para aportar valor
afadido a los products caboverdianos. Es
fundamental que reforcemos nuestra capa-
cidad en ese sector a fin de conseguir lo que
queremos.
Es decir, ellegar a ser una cabeza de puente para
la subregin?
Cabo Verde tiene una poblacin de poco
menos de medio milln de habitantes, lo
cual no es demasiado atractivo. Por lo tanto,
desde una perspective estratgica, el conti-
nente africano nos interest. El mercado de
Africa Occidental esta muy cerca y su poten-
cial es enorme. Alli es donde se encuentra
nuestra fuente de crecimiento para el future.
Nuestra integracin en la subregin procede
de este planteamiento, aunque no cons-
tituye nada nuevo. Amilcar Cabral ya se
dio cuenta de ello: conseguir la victoria en
Guinea-Bissau significaba automticamente
la independencia de Cabo Verde. A dicho
efecto, la estabilidad de la subregin tiene
una importancia capital. Una region en la
que proliferan los problems no interest a los
inversores. Es en ese ambito donde la diplo-
macia caboverdiana desempena un papel
fundamental. No olvidemos que la mayoria
de los acuerdos que afectan al Africa austral
(por ejemplo, en los casos de Angola o de
Namibia) se ha negociado aqui. En la poca
del apartheid, Cabo Verde permiti que los
aviones de la compafia area sudafricana
aterrizasen a pesar del embargo. Al igual
ocurri con los cubanos camino de Angola.
Son muchos los asuntos que se han solucio-
nado en los hotels de Praia en los que todo
el mundo se alojaba.
En la actualidad aprovechamos esta expe-
riencia para luchar contra el trfico de
droga. Cabo Verde ha sido el primer pais
africano en combatir con un cierto xito a las
redes mafiosas. Hemos puesto esta experien-
cia a disposicin de otros paises de Africa
Occidental, de la cual se ha derivado un pro-
grama de accin que se ha convertido en una
autntica
Los paises africanos son mas conscientes del
peligro de ese trfico, ya que aunque ahora
son slo paises de trnsito corren el riesgo
de convertirse en paises consumidores debi-
do a la juventud de sus poblaciones. Este
modo de ser utiles (en lo cual se incluye la
lucha contra el trfico de series humans) es
lo que mas interest a la Union Europea en
el Acuerdo Especial de Asociacin que nos
vincula a ella.
Adems, esta apertura al continent s6lo
puede hacerse ahora, en el moment en que
Brasil ha adoptado una autntica political
africana, lo cual le permitira diversificar sus
exportaciones.
Cabo Verde no cuenta con recursos naturales,
pero podria tenerlos. Usted, que comenz su
trayectoria professional como ingeniero petrolero,
equ piensa de ello? eHan empezado a realizarse
prospecciones a lo largo de sus costas?
A ese respect, prefiero pensar un poco como
un filsofo y decirme:
constituyen nuestros recursos humans; eso
es lo que debemos refinar. Por otro lado,
si se toman en consideracin las cuestiones
medioambientales de los paises desarrolla-
dos, lo mas probable es que cada vez se recu-
rra menos a actividades contaminants.
Por ltimo, ec6mo son sus relaciones con China?
China esta present aqui al igual que en
otros paises de Africa. Se diga lo que se diga,
China ha ofrecido a los africanos una opcin
alternative. La poca en la que slo operaban
compafias francesas o britnica ha termina-
do para siempre. Hoy en dia, Africa empieza
a tener otras opciones; es ella misma quien
debe defender sus intereses. M.M.B.
Palabras claue
Jos Brito; Cabo Verde.
'h ~ :
y' J. iCS.
p E.~ e
-s-Yt
I Puerto de Mindelo (isla de San Vicente). Marie-MartineBuckens
C*RREO
I -~
.1 F;
c.c.vr idj eportaie
nos ha permitido superar
la crisis"
Entrevista a Cristina Duarte, Ministra de Hacienda de Cabo Verde.
hb, Vcrd,.: c: un pis aisldi'J
cin mndin, dc.l 'mali tla tlni .
.ln miuv piad agua dJulc, pi'r
1] que ticpueitl cn'rn.'inllct
del ce'criur, tanir. IUn I que atiaie a ,u
[i dncina tit.i n ti.ls i i-veri itnii c dirtcita,
c'criu'rs rcprccultan cil 1 ".c Jid lPIB.
lis rnemesas d te sus emirainies el 12..
la, ,iuda al de-arroll' ci 10'".,' coin a
su- alriro'.i-inu. ti' ent llllit \] .ionalr I.I n
es.as.is rctur-is 'griculas y p-qu,-.r's.
il archlipelagp es cts[a blimadi a inlipr-
aBr niai de lus do s Lrter. s i'rle Je
su- n .t..-idadt's ,aliin Lniarits. 1: 'c.[r
ser.iL ,us 'que rCprcsenia cl 72'. de la
ccun iliai d'pendcc riambien much Jdcl
[uri'ni,. niiLenrais que: 1, in r'.sru oru-
ras delenJdin de concc'--io'nrius publi-
ns mnu; sujict's a la avud' \l eriLr, a
la espera dJ quc la- prut izairlain.es
allunliadJt Jdcn l [rutos c'pcrad,,'s. A
pcsar Jd [J.da esas linitil.ioneLs. cl pais
hit c.O'ns.guiJd' i itnL lcTr l]a .,llfilln'd
tic la, Mrdl c'.ii' inl1 CLU 1 ll- linlini.crNs
inlernatit'ionalc, iiupresc.inJible' p'ara
,u super, l, ciia atlual, gracias a la
rigur"ta .ci in de sus linanza,.
c'." ;i ha ; i' ,, [ .' I P d 1 1t "ite l ,imn-
tCah'b V\rde c, un pcquen'r pai' .in una
cc'oni'lia absTia. P'r l' tanini, err,a impoisihit:
cv.'itr las ct.instucn u ias Je l itnsis. que lia
pr''v'.a'.Ju una Jisniinucin .Je lus ingreus
cri -Lc-'re s lave., de la, inviersionis direcLtus
cmcriot'rcs, del [urismu v tde lits cau'r[a-
cinlIIes de scn rls. Sin inbaru., licilus,
.'o-cusdn` superarlit gratias 'i que eni 21l01
ajdoptain- : cl prinlcipi.i Jc gtesi-in c-[reni.a-
JlaJncein rigurinsa dJ lus finirnzus pibliia-
F1n aquel afin. li -ituati-iin cra ,a-i catastru-
fica. IHLiniit's eituiniccs que las Lon'idsici'is
fueran las pr,-pici's ur ci Jdesarrull,, 1'
Lual nos ha permnili dl' e rxplrincntar durantet
.SlL t t.' 'd' inil' J m
buriblr- e. a ls intrnac inalriiai' Tuhici
hc'n-s pro'ciJo a ,s t .iuda.ans nmas vul-
-res scialis, unii elitianl do 1i salarieJ. s p is-
ilinu.n cdt u1' inui-'[ls qu ric can sC.hre
]prs i-nlilri '- Parai : lai nlnte, h 'li ic t liui-, iin-
marcha un program.a die iiHr-incs publici.s
ilu', aihi.i i'-,, dupl ILandi la, a, 'rnicionies
crin rrs ari- Eii 210l''. reduiini is Jie miJio
unpI'riiTian[l e l iipue,--i Jt sic.i-.iJu e- ,-
lini di cuilirtrrers[ar esia prdida dJ inr rcsC
tributari('- adpi .ainpumI. ari' mJididas
ct:riplemnltniria-is. n cpcc.ia ll mcdniLec
la soliciLtu de recurs ,i tid.i Tnales a
nuesirr s s, .-i' inLrnialici.nile-s. cnirc
los quc se c>un.Iucitra la Unli'Il liur.pca,
que liau rcp'tndJide ptsiti.aillcni enc
f('rma idu avudii precupucitara lT'.ldas
estas im-Jiitis 'e apo\ an en unit Ulctir.n
rigurisa Jte las finianit ls pblitcs tv cn
unit prlimia nin ictara cs[iable que pcr-
mniten iarantiiza r ci 11ui' det rciem,-a- dic
f'inJds de la diaspra. quc soin Jie i[tal
importan.i ia para inustra eL-tl,.iiliia
r'.;,/ ,'* .. jr 'p' t. i ut, i.ap'. ti /i Illt>.'
i r culitniids Jl nuec iuet-r' pi'ica han
si_,u fru.itifr- El.n 20il' -c elctcuaruon
[ldos 1- page's pendicntes En L, que
iincuinbe a ,20li, '.it.i[,iio- Li'n un
presupu,,sit. que c Is sinultaidIlumentc
prudcntI v anlllbilo..s,. l'rutid tc. pi'r-
quc prete',cn un auinL Jlloe tic b; gist'.
>.i rrie i[. t t.2".-.i i d Ln tr(i J li i ilc' ', s-
tnclble Y anbicis'., prquc nuestraj
iner'inLes publias aumentaran un 2',,l".-.
t, 'n respectL. a 200" El dtfk u pbl, crtl
Jdl ,rJden di 12"'.. lilu es cierti, que se iratti
Jl un plrc.rmctalc Lc.l\-td, pcr, fOrma panrt
de un marco' 0.'stcnibCl, en cutits.n quc cc
Jclicil se Jdena Je pr 'grains Je i,-uer'i'i v
no dl presupu,,sit p''r 'pcrttr. l ons c.'rricn-
tes l.n tuant' a lit finitnc..itliun. querems
aprc',ctlhuir la Je.pnrtuniJaJ Jie Lont[ar co.'n
c'.,nd iLns "'e-pc.aile-" tic prcs[iami' quc
rnio- ian -ido' ,-t'rp'aditus para ul'unris ius
nia,- "'N,'[ tic li redta..it n. ,\ pesar Je quc
(Cab Verde li perdiJu la atac deria di pais,
pohre v lia pas,adi' a scr .,nsidcrad, pais tic
reuitas mcdias' M.M.B.
Palabras claue
t. -ls ll rk (1_. l) \ '(ld I SS.tS .S .
tl l~l~
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
eporlaje Cabo Vrde
UffI GEnCIn PfHR PROMIOUER LR InuERSIOn
A fin de optimizar su estrategia el Go-
bierno ha creado una Agencia, denomi-
nada Cap Vert Inuest y controlada por el
Ministerio de Economia Tiene por mission
atraer potenciales inversores, destacan-
do que el archipilago es Lin destino se-
guro. 'Nuestra ventaja', explica Rocha.
responsible de la Agencia, 'es poseer
buenos datos macroecon6micos y el es-
cLido, una moneda con un tipo de cambio
fijo respect al euro" A o cLial anade que
'nLestro objetivo es crear un gran centro
industrial, para 10 cual ya se estan Ilevan-
do a cabo las principles obras un gran
puerto de trasbordo en la isla de San Vi-
cente, asociado a Lin nLie'o aeropuerto
international que vendria a anadirse al
de las islas de Buena Vista y Sal', dos
destinos turisticos por excelencia otro
de los sectors mas importantes para el
Gobierno 'En ese sector tan dinamico la
mayoria de las inversiones es europea
Los europeos tambin se interesan mu-
cho por el sector de las tecnologias de la
informaciOn y la comunicacion (TIC)
UINI HYUD ESPECIRLMEITE PRESUPUESTRRIR
I Nueva ,a ir-tIFro -n ir, Arntn iiio ii n r iin ,oi ,l po' lao i .. r M i... ,- M i.k.,- .
Cerca del 90% de la ayuda al desarrollo
concedida por la UE imediante el Fondo
Europeo de Desarrolloi a Cabo Verde
consiste en apoyo presupuestario Ese
impresionante porcentaje demuestra la
confianza que tiene Europa en la gestion
econ0mica y presupuestaria de las autorn-
dades caboverdianas Se trata de una jus-
ta compensation "Es sobre todo gracias
a la UE y tambin a los Paises Bajos qiue
el Gobierno ha podido mejorar su sistema
de gobernanza y su presupuesto", explica
Jose Luis Monteiro Adems "Esta accion
ha sido fundamental Si Cabo Verde ha
conseguido mejorar su gestion se debe
al sistema completamente informatizado,
transparent y directamente vinculado al
Tribunal de Cuentas. Hasta Estados Uni-
dos querria tener algo asi''
La mayor parte de esta ayuda presupLies-
taria refuerza la Estrategia de Crecimien-
to y de ReducciOn de la Pobreza de Cabo
Verde IECRPI y su program de buena
gobernanza Los principles objetivos de
la ECRP son asegurar el acceso de los
mas necesitados a los servicios sociales
basics como sanidad, education agua
y saneamiento potenciar la formation
professional y establecer una estrategia
de protection social. Se ha destinado un
minimo de 32 6 millones de euros a la
ECRP y a la gobernanza en el marco del
decimo FED para el period 2008-2013
(ciuya asignacion total Ilega a los 51 millo-
nes de eLiros)
Los 11 5 millones de euros concedidos a
la asociaci6n especial deberian permitir a
Cabo Verde fortalecer su sistema de se-
guridad con el fin de hacer frente al recru-
deciniento del trafico illegal (drogas trata
de series humans, blanqueo de capitals,
etc i e identificar los proyectos de coope-
raci6n con las demas islas de la Macaro-
nesia iMadeira, Azores y Canarias!.
Un total de 1,1 million de euros contribui-
ra a la financiacion de las iniciativas de
buena gobernanza de los cinco paises
africanos de lengua official portiuguesa
iPALCP) y de Timor oriental
Finalmente. dos millones de euros se des-
tinaran a ayudar al sector 'no pblico" y 1,8
millones deberan permitir financial studios
y asistencia tecnica no incluidos en los pro-
yectos, sin olvidarnos de unos dos millones
de euros en concept de reservea
UHR mOUILIDHD REGLRHmETHDH
En junior de 2008, la UE y Cabo Verde fir-
maron 'un acLierdo de movilidad", primer
proyecto de este tipo (junto con el de Mol-
da'iai convenido entire la UE y terceros
paises Su objetivo es fortalecer la migra-
ciOn legal y mejorar la gestion de la emi-
graci6n clandestine de Africa a Europa,
especialmente mediante el dispositivo
Frontex, la Agencia Europea para la Ges-
tion Operativa en las Fronteras Exteriores
de la UE En paralelo. se piensa abrir en
febrero un centro de visados Schengen
en Praia En un principio lo gestionara
Portugal y representara a paises como
Blgica Eslovenia, Luxemburgo y Paises
Bajos (Francia y Espana han firmado ya
acuerdos bilaterales) Este centro de con-
cesion de visados debera facilitar a los
caboverdianos los desplazanientos para
estancias cortas a Europa, especialmen-
te en el caso de deportistas o artists
C*RREO
Cabo Verde Reportaje
haber alcanzado sus objetiuos"
Entrevista a Carlos Veiga, Presidente del principal partido de la
oposicion de Cabo Verde, el Movimiento para la Democracia (MpD).
"El Gobierno se ha fijado unos
objetivos concretos, como los
de la lucha contra el paro y la
pobreza o los de crecimiento.
Pero dista much de
alcanzarlos". Segun el lider del
mayor partido de la oposici6n
de Cabo Verde, hay que buscar
las principles razones de ello
en la desconfianza mostrada
por el partido en el poder, el
PAICV (Partido Africano para
la Independencia de Cabo
Verde), hacia el sector privado.
i relacin con los objetivos, Carlos
\ciga no tiene nada que reprochar al
t obierno. El mismo los preconizaba
!!S su poca de Primer Ministro entire
abril de 1991 y julio de 2000. Sin embargo,
todo depend del modo en que se pretendan
alcanzar. Ademis, Veiga que fue derrotado,
por muy poca diferencia, en las elecciones
presidenciales de 2001 y 2006, esta decidido
a aplicar sus remedios si la poblacin (que,
segn l, esta preparada) le da sus votos
en 2011. Una prueba de ello es la victoria
conseguida por su partido en las elecciones
municipales de 2008, que permiti al MpD
gobernar Praia, la capital del pais. Veiga
entreg de buen grado el poder al PAICV
en 2001 (la "paz political" es una realidad en
Cabo Verde) y reconoce que se han llevado
a cabo acciones positivas "desde la indepen-
dencia del pais". "Es verdad, pero queremos
mas". Como, por ejemplo, "un reparto just
de los fondos entire el gobierno central y el
local. Reparto que, hoy en dia, represent
el 90% para el gobierno central y el 10%
para el local; sin embargo, la poblaci6n
para resolver la mayoria de sus problems
se dirige al ayuntamiento". "Queremos dar
la vuelta a la actual political gubernamental
centrada en el consumo, la ayuda pblica
o el endeudamiento y las importaciones, y
apostar por la produccin, las inversiones y
"IVlalleVlal Iuno ucKens
las exportaciones. Hay que promover un sis-
tema educativo de calidad, aunque ya se ha
hecho much para garantizar la educaci6n
bisica y general un clima propicio a la inver-
sin privada." Tenemos que asegurar cuanto
antes la viabilidad de la empresa pblica de
agua y electricidad (Electra), impulsando
especialmente la cooperacin entire el sector
pblico y el privado. M.M.B.
EnERGIn SOLIR PRfl DEPOSITOS DE fIGU
El agua consLimida por los cabo-erdianos
procede principalmente del agua de mar
desalinizada. hecho que agrava espe-
clalmente el presupuesto de la compania
Electra que depend al 100% de las impor-
taciones de crudo para producer electrci-
dad Sin embargo, el archipilago dispone
de reserves de agua subterrnea. aunque
las capas freaticas embolsadas en anti-
guos y enmarahados rios volcanicos, sue-
len ser pequenas y heterogeneas Desde
hace un ano, Cabo Verde utiliza panels
solares para la extraccion del agua de
esas capas y sui almacenaniento en de-
positos para posteriormente redistribuirla
a los pueblos. Muchos de esos proyectos
se han Ile'ado a cabo gracias al apoyo de
la UE en las islas de Santiago y de San
Nicolas La construction de press para
recoger las aguas pluviales represent
otra posibilidad prometedora Asi ya se
ha construido una presa en Santiago con
ayuda de China y otras estan proyectadas
con la ayuda de Portugal.
El Centro Regional para Energias Reno-
vables de la CEDEAO acaba de estable-
cer su sede en Cabo Verde, de manera
que dichas energies comienzan poco a
poco a desarrollarse en el archipilago
Ya se han construido o programado cua-
tro parques eolicos (los de Santiago San
Vicente, Sal y Buena Vistai que genera-
rn unos 28 megavatios. equivalentes al
18% de la production energtica total del
archipilago
I E1 IT Iii - iriLiag.qc rari. [J -i )
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
[,,?rio z t... -ica quii I rJ- S ari Li ii rll uii, i 1,1>1-
IAsentamientos informales, Praia. 0 Marie-Martine Buckens
En menos de veinte anos, la poblacin de Praia se ha
Smultiplicado por mas de dos, de modo que en la actua-
lidad alli reside la cuarta parte de los habitantes de
Cabo Verde, lo cual supone una cantidad cercan a las 140.000 personas. La incesante Ilegada
de poblacin rural, que abandon una agriculture esencialmente de supervivencia, es causa de
muchos problems. Los barrios "informales" que surgeon a lo largo de las orillas de arroyos f6siles
son la imagen de los retos principles a los que el Gobierno caboverdiano debe dar respuesta, con
ayuda de la Union Europea.
n febrero de 2007, el ayuntamiento
de esta ciudad puso en march, con
el apoyo de la ONG italiana Africa
'70 y el Fondo Europeo de Desarrollo
(FED), un proyecto piloto en los barrios
informales de Praia, donde la tasa de des-
empleo es muy elevada, las construcciones
clandestinas no cuentan con alcantarillado
y el acceso al agua y a los demis servicios
sociales es muy dificil. Este proyecto gira en
torno a los tres ejes siguientes: la inserci6n
social (con la ayuda de las muy activas aso-
ciaciones de barrios), el apoyo a la gesti6n
urbana y las infraestructuras (el ambito de
actuacin de Africa '70). "Despus de haber
efectuado un diagnstico de las necesidades
sociales y tcnicas, hemos centrado nuestras
actividades en la construccin de muros de
contencin", nos explica Gian Paolo Lucchi,
responsible de Africa '70. "Estos muros
tambin permiten organizer todas las dems
obras de vialidad, ya sea la construcci6n
de carreteras de acceso o la conduccin del
agua. Adems, permiten encauzar las creci-
das durante la estacin de lluvias".
Africa '70 es miembro de la Plataforma de
ONGs de Cabo Verde, que cuenta con 220
miembros y el apoyo del FED. "Las organi-
zaciones no gubernamentales estn presents
EL BROTE DE DEIGUE
El dengue surgio porpnmera vez en Cabo
Verde en noviembre de 2009, infectando
a unas 12 000 personas de las cuales
seis fallecieron a causa de este virus
transmitido por los mosquitos que pro-
liferan despues de pocas de Iluvia es-
pecialmente intense Las medidas adop-
tadas por las autoridades sanitanas han
permitido contener la epidemia Ademas,
la apertura hace un aro de cinco centros
de salud en la capital ifinanciados por
la UE, para la que la sanidad es una de
sus prioridades de cooperation con este
pals) ha permitido descongestionar los
sobrecargados hospitals existentes En
palabras de Margarita Cardoso, Direc-
tora General del Ministerio de Sanidad
'Aparte de esta epidemic. estos centros
permiten sobre todo reforzar la asistencia
sanitaria basica lo cual es especialmen-
te important para los emigrantes rurales
que se enfrentan a la vida urbana De
ese modo, respondemos directamente a
losproblemasde la poblacin masdesfa -
vorecida Alrededor de tres mil personas
son atendidas mensualmente en estos
centros" Esta prevista la construcciln de
centros similares en otras islas, media
que junto con el reforzamiento del siste-
ma educativo tiene por objeto hacer que
la poblacin no se desplace de las islas
"Los retos principles a los que debemos
hacer frente son el recrudecimiento de
las enfermedades transmisibles en el
moment en que empezamos a contro-
lar las enfermedades no transmisibles y
la falta de recursos humanos. sobre todo
de especialistas"
en todas las islas y trabajan con las casi sete-
cientas asociaciones comunitarias de base,
todas muy activas", nos cuenta el Secretario
Ejecutivo de la Plataforma Mario Moniz,
que prosigue diciendo que "el hecho de
trabajar juntos (djunta-m) es una tradici6n
muy enraizada en Cabo Verde. El propsito
de la Plataforma es ofrecer medios a las
ONGs para que puedan establecer y poner
en march un proyecto. Acabamos de apro-
bar el program para el period 2010-2015 y
tambin hemos adoptado, por vez primera,
un cdigo tico. Nuestras prioridades son la
sanidad y la educacin, haciendo hincapi
en la formacin professional En material
de salud, la Plataforma es adems la princi-
pal beneficiaria, junto con el Ministerio de
Sanidad, de un proyecto de doce millones de
dlares de Fondo Mundial de Lucha contra
el Sida, enfermedad que hasta ahora ha inci-
dido relativamente poco en el archipilago,
donde la difusin del virus se estimaba en
torno a un 0,8% en 2005. M.M.B.
Margarita Cardoso (segunda a la izquierda) con el equipo
de trabajo de un centro de salud en Praia.
MarieMarbne Buckens
Palabras claue
Praia; barrios desfavorecidos; frica '70;
Plataforma de ONG; centros de salud.
C@RREO
(primera y segunda fotos): San Antonio. 0 Marie MartineBuckens
En la entrevista que ofrecemos a continuacidn, el Ministro de Cultura Manuel Veiga nos dice
que la cultural lo represent todo, ya que el pais carece de otros recursos naturales.
eQue entiende usted por cultural' ?
La cultural es esencial, no solo en cuanto
arte, sino como vida, como forma de ver las
cosas, como modo de relacionarse, lo cual
es fundamental en nuestro pais. Se trata de
algo especialmente important ya que noso-
tros provenimos de un gran dilogo entire
cultures. El hecho de que Cidade Velha haya
sido declarada recientemente "patrimonio
de la humanidad" por la UNESCO es sig-
nificativo. Constituye el punto de encuen-
tro permanent entire los africanos, en un
principio esclavos, y los europeos, del cual
surgi una nueva antropologia. Seguimos
sintindonos muy vinculados a nuestro crio-
llismo, pero a la vez de una manera abierta.
Nunca despreciamos a los dems, si se
acomodan a determinados valores, ya que
de alguna manera nosotros somos tambin
"los otros". Y a la inversa, gustamos a los
extranjeros porque aqui encuentran un hilo
conductor que les lleva hacia su cultural.
eEse hilo conductor es quiz la msica?
Puede ser, aunque la m6sica es poste-
rior a nuestra lengua. La lengua criolla
caboverdiana naci de la uni6n entire la
portuguesa y lo que yo denominaria una
estructura profunda de lenguas africanas,
en un moment en que los esclavos negros
habian sido tnicamente dispersados por los
colonos portugueses para que no pudieran
comunicarse entire si. Sin embargo, todo ser
human posee una fuerza interior que, en
una situacin limited, le permit ser creati-
vo, ya que la necesidad de comunicarse es
la mas important. La lengua criolla es el
rasgo esencial de nuestra identidad. Asi, la
m6sica es nuestra tarjeta de visit y Cesaria
Evora nuestra embajadora. M.M.B.
Palabras claue
Culture; Manuel Veiga; morna; batuque;
coladeira; funana; Santo Antao; Mindelo.
DE L IImOR Ri L BRTUQUE
Ha sido necesario que 'la cantante de
los pies descalzos' desembarcase prn-
mero en Lisboa y despues en Paris para
que Occidente pudiera descubrir la mor-
na, ese gnero de misica inspirado en
el fado portugus Ahora bien, Cesarna
Evora no es la unica que la canta Cual-
quier caboverdiano podria hablarnos
emocionadamente de Ildo Lobo, falleci-
do en 2004 a la edad de 51 anos y con-
siderado "el' mejor cantante de las islas
Por su parte la coladeira surgi en Min-
delo ila 'capital" de la cancin cabover-
dianai en los pasados anos 30. se trata
de una version alegre de la morna, mes-
tizada con la polca, que normalmente
se toca durante el carnival. La funana
naci6 en la isla de Santiago y posee so-
noridades rnucho mas africanas ya que
era una music de esclavos y de protes-
ta El batuque es probablemente la mas
antigua de las misicas del archipilago
y seguramente procede de ntuales de
misica y danza africanos. interpretada
mayoritariamente por las mujeres Son
ya muchos los j6venes cantantes que se
han dejado atrapar por su magia Mayra
Andrade, Lura, Tchak y muchos otros
SRH RnTOnlO, LH ISLR mlOGIC
La isla -olcanica de San Antonio se le-
vanta majestuosamente trente a Mind-
elo la principal ciudad de San Vicente.
Al Ilegar en barco a Porto Novo solo
observamos una isla Ilena de crestas
abruptas y ridas Desde el puerto
tomamos la nueva carretera inaugurada
con gran fasto el 9 de mayo de 2009 en
presencia incluso de caboverdianos de
la diaspora especialmente venidos a la
isla para esta ocasi6n La carretera fi-
nanciada por la Union Europea y con el
apoyo de Luxemburgo, Italia y del pro-
pio Gobierno de Cabo Verde, bordea la
magnifica y sal'aje costa, de manera
que perniite conectar el norte y el sur de
la isla En el futuro se espera que sea
tambin tuente de nue'os beneficios
Por un lado, pernitir a los agricultores
exportar sus products a las demas is-
las. ya que una vez que nos alejamos
de la costa, el interior de la isla nos of-
rece paisajes abundantemente cubier-
tos de cana de azcar, de platanos y de
muchos otros products Por otro lado,
servira de reclamo a los aficionados al
turismo ecologico que ya han Ilegado a
la isla y la recorren a travs de sus car-
reteras intenores para acercarse a los
viejos crateres apagados del centro de
la isla "La gente no solo viene aqui por
el sol' nos cuenta Manuel Veiga 'Asi
por medio de la cultural, del acercamien-
to a otras personas podemos dosificar
el tunsmo para que se convierta en una
herramienta de desarrollo"
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
escubrir Eurona
-............. .i 1I J
hbitda mds antigua de Europ
habitada mas antigua de Furopa
u l L i i ,- il, Il 'ir' i. I ,, ..n, r, J ,..
Ji ,il J lilliL. t.i l I 't. t.,..it- iiL il l'u[ru
J Ic JI, Jl : uI lu ii,- ,l' i J u>. i, iIh L,.-
sc dl, u lliC Ilill.
ri. rI.. hrut '. l' i' l'.r l. L i i I l l T'iI' h
t u1i l.1i' L. ii u ll-.ii l i li hi qu. ,hi .r
l'ul I 'i, i.. I J ul I.iun.u -. 'r i .t. quI. c L i. i
,iii. iii,. .i ltK.'. t i.t lJ' ,u..t.', ,t uit i.r l up-
t t' I .\LK utI' t_ ,hJ i',.uli.hjr,.' >tt1., j .. vt..
, I 1, '. l L lh ,Il ll 1.1 .,.L .
t ',.i 1 1 c li-t 1 '. 1'.1 .i l 1-1i i u. ii i .''.
t it.'l'!,r .'l pI .- I l. .L nt'' til..'I .lll.l. .Il,
[p' r ,.i 1 .r 'it ..-. lt iiitt..,i q i.. ,Lr, |. '.:ic' 1i.,
1l _I I l h ,, ., .L. i lli k L ,il.. 11 _i l li iU lilC,. ,
d ih it .," .'.t.r i' ll.r',- qut. '".1 i .i t. r.fil-
qu i. 1 'i '.l i n iL .ii il l h 'ru i RNl l' iLl '. i.
.ui .l 1 i h li' l I. l ['uni ...- [ l 'i.. i' l .' i.lr,-
L i 1t t 1tiil" c i'tli i i l d 'r li' i.-
l.l i i .- II 1 i 'l. ci- h t. u It tI, ,,
IUliK I.i l[ I. [l ||, Jd.u lL[.Iu.' I', M l!'U l .. .
,.I l i,' lL. t I,, u il 1 -U I- ,I l i' |i il' -L. iL., ili. i
. r u _i i uh 1,, ,I.. ,1. _i |l.. ,1., I % lL.rni-
,1.1 IIh i ' il l 1 I Ji l l . I! l 1 1. 1. i ,.
,1 |, 1 i, ,.ill {,, I.- I .1 1 ll l l { l.ui,
I -, Ji- .. ... i i l! I ,, J.
,,.' Li, t. ,ii,. L, ln ,L! , 1 l I.L '. 1 .i. i 1.
I,. ,l ,n ,. .I i. i!',, -. -.i 1 u .iliti. Lil, .l ll, ,l
t'ul u i'I t i iii. l i Ji l l.-!i ih. i tl I. _lu i i' 'i.
,. I l i l ,, l .UlU I',,! l, Jl. I' I, L. 1 l *i.- l il.
I'u .. tI t.li'' '' kl liuu'li lt. quit. t.rlt. I'u it. li llu li
''iit i I ,, q ui ,." i u'rn t' ', t| l. i J i i h il li
ih. I i i I I.. !i u i" I ,,lct ,, .utl. l' 1 1i ..
li. li.. 1k1. I l U lilI ,h l 'I [-LI' L. 11l I 1 *1i
Il i |i "tl [i,,, i. .h l 1 i J i 1 ,,.-u !' r..[ L i.
l c. i ,l Il .u Jl l' l' il l1 1l. li- l 'UIc.l i i ll !-lr l 1 l-
,-' ruct.ur,. r !i ici.-.k h l., ,l I r lul i i .
hu l 11 .l r .''li'l' "li'i'll l l i. !" .l.iillhii "
,1 .il.ll i h*l ill. .|11 l. i 1 U ll u ,.l l IL 1.-I1.1 I 1, . 1.
... u il,, li I.i i,, .. l ,1 u rij l. i 'I.- 1i lJ'l ,,, ih
q1 l 11 ,1 i.,l ,lll IC U r 1.T *[ ,, n I 1 ,,l. l .- .,,111111.
l .l illl :l l- l u .- 11 l. l l. li l. 1 ,l
,,1 1 ., n ,l ,, l I, ,.-!! 1. ,1 ,.l, ,. 11 lh i.- i ,, 1,
*,.r !l i'! lr, i 1. I I 1
C*RREO
descubierta
I Mural en Plovdiv en el que se muestra la presencia otomana. CD Percival
iCul6 es la ciudad habitada
mas antigua de Europa?
iAtenas, Tebas (Grecia), Cdiz
(Espata) o Larnaca (Chipre)?
Hay quien opina que fue
Plovdiv, la segunda ciudad
de Bulgaria, a 150 km al
sudeste de la capital Sofia,
tambin considerada como
una de las ciudades habitadas
mas antiguas del mundo,
concretamente la sexta, segun
el libro Time Out Guide*, The
World's Greatest Cities. Toda
esta historic, entire 6000
y 8000 anos, espera a ser
descubierta.
esde los tiempos de Tracia hasta el
resurgir de Bulgaria en el siglo XIX,
Plovdiv, ubicada a ambas orillas del
rio Maritza, ha tenido mas nombres
que colinas, conocida precisamente en su
origen como 'La ciudad de las siete colinas',
aunque una de ellas ya no existe.
Se han descubierto restos arqueolgicos de
cerimica fina y otros objetos pertenecientes
al Neolitico, que demuestran asentamientos
datados en el 70 milenio AC. Tracia, Ilamada
Eumolpias, era conocida por su producci6n
de vino, miel y joyeria artesanal. En el 342-
341 AC, la ciudad fue conquistada por Felipe
II de Macedonia, quien le dio el nombre de
Philippopolis y, posteriormente, Pulpudeva. En
Restos del estadio romano, Plovdiv. CD Percival
el siglo I DC llegaria la conquista romana,
pasando a llamarse Thrimonzium (por estar
entonces situada sobre tres colinas). Desde
las excavaciones de su anfiteatro romano se
ve hoy, incongruentemente, una concurrida
autopista. En los meses mas cilidos del vera-
no (los inviernos pueden ser tambin muy
frios), es scenario de conciertos, operas y
obras de teatro clisico al aire libre. En el cen-
tro de la ciudad pueden verse igualmente los
restos de un estadio romano.
Los hunos dominaron la ciudad en el 447 DC
y, en el siglo VI, los eslavos se asentaron en
la peninsula balcanica, dando a la ciudad los
nombres de Pulden y Plundiv. En el 815 DC,
Khan Krum de Bulgaria tom la fortaleza y la
ciudad fue totalmente incorporada al Imperio
blgaro en el 834 DC. Slo seria reconquis-
tada por el Imperio bizantino. En los cinco
siglos que siguieron pasaria progresivamente
de manos blgaras a bizantinas. Plovdiv vio
igualmente pasar a las cruzadas, siendo demo-
lida y saqueada en su camino a la Meca. En
1385, turno para el Imperio otomano; Plovdiv
pasa a llamarse Philibe, y permaneceria bajo
el poder del imperio durante los siguientes
500 afnos. La ciudad contaba entonces con
mas de 55 mezquitas. La de Dzhumaya, an
hoy en el centro, es una de las construcciones
otomanas mas antiguas de los Balcanes.
En el siglo XIX, Plovdiv era el corazn del
renacimiento blgaro desde la opresin cul-
tural otomana, como muestra la apertura
de la primera casa de publicacin del pais
en 1855, imprimiendo libros, peridicos y
publicaciones varias que fueron distribuidas
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
p:. :i, escubrir Europa
escubrir Europa Plovdiv
por toda Bulgaria. El revolucionario blgaro
Vassil Levski organizaria un comit revolu-
cionario en Plovdiv. Durante este period,
los ricos mercaderes de la ciudad construyen
casas al estilo renacentista bulgaro, con sus
techos esculpidos en madera deliciosamente
restaurados, hoy parte del casco viejo de
Plovdiv. El museo etnogrfico, en la casa de
A. K .- i:~:. ... -.. da una idea de la opulencia
de la ciudad en la poca.
Los rusos liberan la ciudad de los otomanos
en la batalla de Plovdiv en 1878. El mismo
aflo, el Tratado de San Stefano daria lugar al
Principado de Bulgaria, agrupando a todos los
territories de poblacin predominante blgara.
Plovdiv seria declarada capital del nuevo esta-
do y centro del nuevo Gobierno provisional
ruso. Sin embargo, elTratado seria modificado
posteriormente en Berlin y el recin liberado
pais dividido en dos: Bulgaria, con Sofia como
capital, y la Provincia de Rumelia Oriental,
cuya capital seria Plovdiv -bajo control
military y politico del sultan turco mientras
que Macedonia, por su parte, era devuelta a
Turquia. Este reparto no duraria much. La
unificacin de Bulgaria se proclam el 6 de
septiembre de 1885. En 1892, se celebra en
Plovdiv la primera feria international -expo-
sicin blgara a la que asisten participants
del extranjero. Desde entonces se ha manteni-
do la tradicin y sigue celebrndose la Feria
International de Plovdiv, que cuenta con un
edificio permanent en la ciudad y acoge cada
aflo numerosas exposiciones con participants
internacionales.
I Casas de ricos comerciantes, Plovdiv. D Percival
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945), el Gobierno blgaro pro-nazi anuncia,
en 1943, la deportacin de los 50.000 judios
que viven en el pais, pero el coraje de algunos
ciudadanos, como el Arzobispo Krill de la
Iglesia Ortodoxa, hace rectificar al Gobierno.
No obstante, el grueso de la poblacin judia
del pais decidiria emigrar a Israel al terminar
la guerra**.
Cuando los nazis abandonan Bulgaria en
1944, el pais se somete al poder comunista y
crea una estrechisima relacin con la antigua
Union Sovitica. Un monument a un sol-
dado ruso sigue dominando hoy uno de los
puntos mas altos de la ciudad. Otro capitulo
de la historic de Plovdiv fue la gran manifes-
tacin anticomunista que llev a la caida del
rgimen en noviembre de 1989, razn por la
que a veces se conoce a la ciudad como la
capital 'azul' (democrtica) de Bulgaria.
No menos important en su historic, por
supuesto, es la adhesion del pais a la UE en
2007**. D.P.
* Time Out Guide, The World's Greatest Cities. ISBN
978184670141-2, Septiembre 2009, 350 paginas, la
edicion.
** 'Beyond Hitler's Grap: The Heroic Resucue of
Bularian Jews' by Michael Bar-Zohar, 1998, ISBN:
158062541X.
Palabras claue
Plovdiv; Bulgaria; Tracios; Otomanos.
Detalle de la casa de un comerciante del siglo XIX,
Ciudad Vieja de Plovdiv. CD Percivai
COmPfRTIR Ln EXPERIEnCIn como mIEMBRO DE LR UE
El Insliltuto Europeo cuuS sede esta en
Sofia se creo en 1"i99 con el apc,)o finan-
,iero de G-eorg-e Sc rc socI fundador
del Instituto de la Sociedad ,bierta ,pen-n
,ci'ietl Institutei El centre fie una de las
priimeras entidades no guiberniaentales
que milit po.r la integraS.ion europes de
Bulgaria En la actialidad econiomicanmen-
te independiente trabaja en di ersos pro-
ye'ItOs destinadc. a compartir eperien-
cias relalt.. .a al process de adhesion a la
UE -buenas. y mialas- con sus ef:inos de
los Baicanes se'gun e plica su director
Lubo Panaycto.a antigua nnnistra de
econmii3a adjunta de su pais
La pagina ,,,.,.. Europe bg -s una de
mas consultadas de Bulgaria en asuntos
eurolpeos En un principio la idea era
recopilar todo tipo de infcrinmacion sobre
el pro.ces-. de nego.:ciscion dice P:ana ,o-
to a Con el a.potop economic del Farla-
mento Europeo i F'E el Instituto ha crea-
do igualniente una pagina .,.eb interact a
que pone en Iontac' : a Bulgaria i a otros
mniemnbros del PE cOn el publico. .*' etu-
roparlianieni europe bg
s'jiininim el centre propor.iona s porte
tecnicoe al linisterio bulgarei de Coopera-
con Regional en el marco de un project
de .oo, pera.cion transfro.nteri.-a Con Mla-e-
donia' ofreciendo a su ..,ecino asistencia
, forn'iac'icn sobre coeni generar ideas de
provects v selicitar sub.encilnes Entre
los nue s pro iec tos en curso se en:Luen-
trsn lo5 Ilan-iados rnapas de trabajo
e'plica Borisla Ma ro Director de Pro-
gramas FProjectos Internacionales del
Institute destinade a facilitar a riunianos .
bulgaros el a;ccesc as nierc;aSd laboral de
sus e.inos a tra..es de una pagina eb
El Institute cuents con una larga e-pe-
riencia en ciueriones de lucha contra la
discrimiina-ion y trabaja actualiinente en
un pro.ecto para conbatir el sauiment de
la iclencia en las sas seLla Segun LuboC..
Panava[t a el use del [elefcno tn' .il esta
siendc uin factor espe'ial de incitacion a la
..iolencia cosa que atribuLe en parole a las
recientes transformnaciones. que ha sufrido,
la so.iedad bulgara Todo esta cainbian-
do pere no siei pre para bien afirn-s
. .. eur:l ,e.,ni :nl etr L,:il
'M ace.l.:.n : re-i:. .-i.. :.ia n la UE .:.:'.:. rni.
a un.a l -r.-l, 'l Je Gre ia
C*RREO
I El Valle de las Rosas cerca de Plovdiv. oReporters
La provincial de Plovdiv ha sido hist6ricamente un animado centro commercial, situado en un cruce de
caminos entire la Uni6n Europea y el Este, Turquia y Oriente Medio. Su reputaci6n la debe a la fabrica-
ci6n de metales no frreos, fertilizantes, products farmacuticos, alimentos, vino y aceites esenciales
de rosa. Durante los ultimos 20 anos, al igual que el resto de Bulgaria, la region se ha adaptado de
una economic de estado hasta Ilegar, a partir de 2007, a una producci6n y normas de importaci6n
mas exigentes como consecuencia de la adhesion del pais a la UE, comenta Angel Hroney, director
del Centro de Informaci6n de la Cmara de Comercio e Industria de Plovdiv, de gestion privada, en
una entrevista a El Correo.
I Angel Hronev, Director del Centro de Informacion,
Camara de Comercio e Industria de Plovdiv. eD Percival
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
as industries tradicionales como la de
la alimentacin, el vino y el tabaco
estin adaptindose al mercado de la
UE. La enorme cantidad de combus-
tible barato procedente de la antigua Uni6n
Sovitica a finales de los 80 hizo de Bulgaria
el principal productor europeo de hortalizas
de invernadero. "Hasta 1989, teniamos un
excelente sistema cooperative estatal, sobre
todo en la plantacin de verduras y semillas",
explica Angel Hronev. Antes de su adhesion a
la Union, Bulgaria recibia financiacin de la
UE a travs del SAPARD (Programa Especial
de Ayuda a la Agricultura y al Desarrollo
Rural), que ayud al pais a adaptar su agricul-
tura a las nuevas reglas y normativas europeas,
con objeto de hacer aumentar su eficacia y su
competitividad e impulsar el empleo en el sec-
tor. "A pesar de que el program tenia algunas
deficiencies, nos aport nuevos cultivos e
introdujo nuevas tecnologias, especialmente
en regadio", afirma Hronev. An asi, el xodo
rural se produjo, y 1 milln y medio de habi-
tantes, de los 7,5 que tiene Bulgaria, vive hoy
en la capital, Sofia. Una de las consecuencias
destacadas de la incorporacin a la UE ha
sido el hecho de que los jvenes agricultores
blgaros prefieren trabajar como jornaleros
estacionales en otros paises de la Union,
donde los sueldos son mayores.
"El Valle de las Rosas", al norte de Plovdiv,
esta plantado de arbustos de rosas que produ-
cen la rosa damascana (rosa de Damasco), que
se recoge tradicionalmente en el mes de junior.
Para producer slo 1 kg de aceite de rosa, se
necesitan nada menos que entire 3000 y 5000
kg de flores (mas de un milln de flores). "Las
especialisimas condiciones de la zona hacen
que el aceite de rosa de esta calidad no se
encuentre en ninguna otra parte del mundo",
comenta Hronev. Entre las variedades de pro-
ductos locales derivados de la rosa, encontra-
mos ademis champs y mermelada de rosa.
Los vinos del valle de Tracia, en la provin-
I Cultivo de tabaco. Reporters
cia de Plovdiv, estn adquiriendo tambin
fama international. Durante la poca de la
economic de Estado, el monopolio estaba
en manos de una o dos compafiias estatales
que producian vinos baratos, fundamental-
mente para el mercado de la antigua Uni6n
Sovitica, explica Hronev. A finales de los
afnos 80, Bulgaria era el segundo mayor
exportador de vino. En la actualidad, el pais
tiene que competir ferozmente con los vinos
de Chile, Argentina y Sudfrica, que incluso
pueden encontrarse en las estanterias de los
supermercados blgaros; se trata sobre todo
de vinos blancos, pues los blgaros siguen
prefiriendo los 'tintos' nacionales. "La clave
es mejorar la calidad", explica Hronev. En los
ltimos afios hemos asistido a una saturaci6n
de la produccin vinicola de Bulgaria, ya que
para el bulgaro, producer su propio vino es
algo casi inherente a su propia identidad. "Se
produjo una cantidad de vino para la que no
habia mercado", dice Hronev. Para mejorar la
calidad de los vinos y hacerlos exportables a
los mercados de la UE y otros paises, se con-
trataron experts y, hoy en dia, en la provincia
de Plovdiv se produce algunos vinos locales
muy buenos, a un precio de 6-8 C. Entre ellos
destaca la bodega Castra Rubra Via Diagonalis,
desarrollada con la ayuda del enlogo francs
Michel Rolland. La Bessa T.., i.. a tan slo 40
kilmetros de Plovdiv, ha desarrollado por su
parte la marca Enira, con inversion y asesoria
tcnica alemana. Hronev, que recuerda que
Dioniso, dios del vino, era del valle deTracia,
ve en el turismo vinicola un gran potential
para la provincia.
El perfil del inversor habitual de Plovdiv ha
cambiado desde la entrada de Bulgaria en
la UE en 2007. Mientras que, en los afios
90, el dinero de los inversores provenia esen-
cialmente de los vecinos Grecia y Turquia,
Hronev ha advertido un mayor inters proce-
dente de los Estados miembros de la UE mis
occidentales, especialmente porque los gastos
y la mano de obra siguen siendo mas baratos
en Bulgaria. "Italia es uno de los pocos paises
que cuentan con un program especial de
financiacin national para transferir negocios
de una region de la UE a otra", dice Hronev.
"Los italianos se sienten cmodos aqui e
invierten en cosmtica y perfumeria, alimen-
tos, caf, helados y maquinaria", afiade. El
Gobierno alemn tiene un program similar
de fabricacin de piezas de maquinaria para
la industrial germana.
A pesar del enorme inters histrico de
Plovdiv (vase articulo correspondiente), el
potential turistico de la ciudad sigue estan-
do relativamente poco explotado, si bien su
expansion dependeri de una mejora de las
infraestructuras, mejorando por ejemplo las
conexiones por carretera en el interior del
pais y con el resto de la UE, y una mayor fre-
cuencia de los vuelos de bajo coste a Plovdiv,
si queremos que la ciudad forme parte del
mercado de destinos cortos de los paises euro-
peos. Es cierto que se ha abierto una nueva
carretera a Grecia que sita la costa griega
a dos o tres horas de Plovdiv, pero an sigue
sin haber autopista rpida entire Plovdiv y la
costa blgara del este, bastante popular entire
los veraneantes de otras parties de la UE. Por
su parte, las Montafias Rdope, al sur de la
provincia, cuentan con instalaciones de esqui
y balnearios.
A pesar del impact de la crisis econmica en
el sector de la construccin de Bulgaria, que
explot hace dos o tres aflos y que alcanz
una tasa de desempleo inferior al cero por
ciento, la ciudad sigue teniendo una de las
tasas de desempleo mas bajas del pais, el 6,76
por ciento. "El desarrollo de Plovdiv es evi-
dente. Si somos capaces de aprovechar todas
las oportunidades que se nos presentan, lo
conseguiremos", afirma Hronev. D.P.
Para mas information: www.pcci.bg
Palabras claue
Plovdiv; Cmara de Comercio e Industria
de Plovdiv; Angel Hronev; Feria
International de Plovdiv; VINARIA;
Michel Rolland; Mundial de ftbol.
UIORRIR ELOGIOS fL UinO SUDfFRICHIIO
Sud4afri.c particips rs ,on'i ocio rg3ni-3dlcr en 13 E- p SiVil on
Internsciunsl de Prc.ducciu.in vitiiols snuii de Plo.di ivll J-
Ril que tendra lugsr del 14 31 17 de in.arz de 2010 en g3
ins,tala.I:i.nes de 1 ferns interncionsal de 13 Ciudad Lo, inun
4-LIdafri.ancs estan alcan;ando cada ez miia pcopularidad en el
n'ierciadc bulgare El ino occupa acIualiiente el tercer lugar de
la lista de e-portaciones Inundiales de Sudafri.ca el no enc
centre los principles paises product ores de in del mIlundc, can
ina produ':cri:n anual de 10 millones de he:talutr:.s Se espera 4.w
que viJ'. RlRIa srefrr s r las relac.onees entire Bulgaria y
Sudafri.a En palabras de lus .-.rgsani--adores 1,s parti.ipantes.
en 'vIr JRI tendran :ca~3io:n de degustar el in sele:.uccionad
por Sudafrica para el Mundial de futbol
, ,, u r t[ii n .:l -,r -,, rll u ir. i ,r uj ",,"m : 1 i i,,L, ,-i,1 r *""IIe v'" 1 "-l, Ii,. I ...
C*RREO
h-: i. escubrir Europa
acabar con la discrimination
Los gitanos de Bulgaria
constituyen la segunda
minoria del pais, con el 4,7
por ciento de la poblacion.
Segun cifras oficiales, la zona
de Stolipinovo, en la ciudad de
Plovdiv, es la que concentra a
un mayor numnero de gitanos
del pais. Las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) alzan
la voz contra la discrimination
de los gitanos, mientras otros
sectors de opinion afirman que
el sentimiento de antagonism
entire los gitanos y la poblacion
mayoritaria bulgara proviene
mas bien de la reticencia de
los primeros a integrarse en la
sociedad modern.
II I. I l ili' u -i ili l I i l . 'i,.'-
III. qui '. "i.i l' i. i.1 I ll. ilh huI'i-
XIII. h. ,,,..,, 1. ,. \I' 'i, \\ ..n ui .'
lu. .liqul ut i liii *ili
Ilu h il' 'i '.- u l ,. I, I' h* ihlii..r i.u r, '[*.,**
r.1 1t 1 1 .I .11 J.i i. lu l u1 IIL.11 .1 _'i i .
I i 'l i .\"u'. I r [I t-ii. .i -l. .' u', *...I ,
.- lii.l' il' 1 1 I iu i.l.. li .l,. u li l l. i ', I I
li[.u-1 l .l,, *t .1il J[ le. Ih illh ," .h Is "'. I.-
, i, I ', qu .uc. i t i .'i i| ',, . '1.ilI l c c L 1il,
Ji. i1 uIfl' .ii' L '.lil .l'' i l I u i I ih I' ''..
1.1d 'N IL qu. L!.1h I,,. 11" h ['u.hh ,, -1,I ,
'u LI I ,, ,i Idu." rI lltr.ld '.,li'll' il1 .-
u.,.-. i1.L. li 1.h i v Jl.l !..-. -1, !1 I: ul i. ,
'l 1 l J tu i" ''Ii. 'L u .i ui !' ,I i. 1 i l u t-ic i i 'ni.ll
qu c ,. cli i lu lu ii l .u i ii iii ii l .iI hui iit i..-
.1 .111 '. !'i , ', l ,,! *','" '. !i !',. L 1 / I .r i ,. ,"
Slnraamnlan
> eselimp
hit t- I ll LI. '.l' r. i 11,. ut ut.
. 11 uil ul lill i ii 1 liilliili'i. [ .'.' *,u i '.'-
\ I uli' .q ILi.i.. l l.!l.ii qu I' .'!1 11L iL M>l
I L... I L. u !,l ,. -
I1 [ ['*u t-ll i utl i l i il u[ i. lI ut lII t-
ii'lI iri l IL 11i 1 J ul- i1 ii u %i. i..i, Ir.il i-
1 [*u .- iL 1 iI i i.l' i i.. i l.. q u I. i[ l .li-
I. il'r uh n u..11ii"l, J.- '.iu i [ l 'i r i, r .. liii.l-
I." "i ,i i r ,i . i.- c h .L i !I.- ruh i. , i [*Ir .iJ .
.,'uil ri -i ,.''i.u i iu ,, [ l..r ...' i i lu-L.,, ..'l1 1.1i
ui'''lt i qult iihrlii I lut1 uii Ji'i 1 ilt- i iut-i.'
lui Itl'~,.. [ '111 q u, i tl. ,.-'I ,.I, h..i
Iti- .l'r uh .l'i illi il. l. ..l ri. u.1 |,u .-hli .IL iln,
'' i 1. i ii 1ui |.I lr. i l I i. i [,. r I uu | J,.
[ uh lI',i n ic ..... 1 itt.:. r,i l ,I /- lu t.-
r-i ij,.. J. 111. ull i i ..-illi. 1i Ii -uhi.i -I'i P -
lii'..lh lJ ., LI ul.l h I1 [, 1**, [*,l..'. [ il 1 ,.1i [, ,Illl. h
u.rUi', ,,.s 1 ', qu,. L L' h ,l i h i il.ihl[, .I li lu. l', ,
*., Il[1"i Il li ,il .l'liiihi .l,,li. [I," L.,, id.hLl q ue.
. 11 ul_. 1i I. .1,, .11 m1 -,, ,* l.Lil '-*-11..i1J,"
L. .u. l LJ.1J -., u ,r, .i'" li.r.rqul.li ilipl.in.iJd 1
S.'" .1 q u." .1 .' ...' Jili.uIL.l 1 i[iL.-r h,. :_11 J1! 1
".,. 1.-, I hul_ ir i I r ii' I'l n ', ,L ,,.l L r,, ii h li
. *'* 1 i [" *' 1 1 a Jum. 1. I i J 1" !i11i, l,. i1 ai''."
j qu !,u I, i .L.L.Jlf.-r il li'iuhJ,, Ih,, l'
, ,L I,' .1 la n! : ..' ,.,IJ J.- ,ibl.l-..r Iud.-n,.
['r,Li.l ..1 ,h _.- i J11,, k 1.i ,h .*, 1J.,I D .P.
EUROPEIRH ROMif
RIGHTS CEO TRE
El Eur.':pean P,:.noma P,.ahls. C-nlr-
iEPPC' i .:'mtn'ale 1 ra.:imn': I, .
a3'u3, :',3 d 3 i: dere.:'h:', hun'uanl',S
c',',nuelh ':'. ,,',t:,r re I'., 1 llan'',., 3 *.:'ala
1,qus.ialu a inlerna.:'.:.nal El Trin unal
.3e Esi.rastur:, d.e LC3erech.:n'.:. Humn'-
ni.:. ha r1n'uilhd,' re-a: nln'ufnll uina
re .c',iiu -':,'n 3 il .:.r .3-L un c :, .' I1- a3 :'
e.:.r "1 EPPC en n.:.n't.re- .- e la P.:.n'a3n,
13a i Fc',und3lh'n .3i1 at:,,a3d:' Uil-
".ar.:. "-l .*and. r PK3.hurn,:' p.:.r Irala-
in', enl,' ,:lr3i3anle e inhun',una:' en la.
,1ers.cna .3n Ires, cu.:iu,. a' 3n s. .'uiarc, '.,,
d3e ':'aren ulan':' Que hna.ian s3d':' i':'-
n'uelhd,'.3 3 delenc:i.:'n pre enli 3 p.:.r la
1:luc a ,uila3ra Lina C'I lI ha 'lcrdadc'
re:-ienlmn'enle ai EPPC la P'.:.',
Pla de1 CL.'LIl",F c.:.'n'u:' premi':' a
.iu iba,:'r d3e incren'ienl':'i 13de la 3lenc:',n
puti.: '3 e .:':'n.ena d3e 1 5. at'us.':'.
de1 le.a3 rrc',ll,', de1 dcc- un'i enl,.'., de l c'i-
lic eUir',:,p 3., s. inihlu,-na -n a -.3 -
,'ec'c rel3,i ':'n3ai: :l ,' n I.:.. dierch:'s.
hurnian'.:.., -n la .:.r ,-1del pu -,Ie ,l3n,:'
.rr.: ,.-r._
.:_l-, hJ ..r- ,r,
Pit'.auiu B' 'ninHl -I.r -|. ,,' i Bulii ri, Cru:n i'
R ll~Irul.:i C '"-.'.- i-'r.i r.i ih l .: : 1 Ju"ii [ .Juil li-h, r_ r:.
F' .III-nii1 Sertla E h-lu .' Liu V E J| i''
ri. 1i IL.E. ElIEPRC FEERERC: .i010
CIw M__
--mmffrr Europa HNEIURTO UANCIIT
*'""E IL'.
Durante nuestra visit al
Ministerio de Asuntos Exteriores
de Sofia a mediados de
enero de 2010, el Gobierno
de Bulgaria estaba a punto
de dar el visto bueno a su
primera estrategia bilateral
de desarrollo. En el moment
de nuestra publicacin,
un "decreto" esperaba la
aprobacion del Consejo de
Ministros para principios de
ano, un decreto que debe
traer consigo igualmente la
aprobaci6n de la financiacion,
por parte del Ministerio de
Economia, de proyectos pilots
de desarrollo en seis paises
limitrofes con Bulgaria, que
sern los primeros beneficiaries
de la nueva political del pais.
de Bulgaria en
la parrilla de salida
"i'iI1 ili Li'' i, iud.ir I..' i .ili, ii r.i Al.
.IlSI 7 2 1,. ii L i 1 :I LI dli. bdl hiL 1
I t. -il ,ri, P . I 1 \'ui1. 1 i. [, Ir j
licc 'n 'i h 1 ,ii iu i. r ij ici' ,l c u ~ i.u%
C*RREO
il il 1 t] 1 _1 r
Bulgaria escubrir Europa
todos vecinos cercanos de Bulgaria, son
Macedonia*, Kosovo y Serbia al oeste, y
Moldavia, Armenia y Georgia al este. Boyan
Belev nos coment que se pens en incluir en
la lista a un pais subsahariano, Angola, con
quien Bulgaria tiene antiguos vinculos, pero
que el plan ha sido apartado de moment, en
parte porque Angola suele ser ya uno de los
favoritess" de las ayudas, y porque, en esta
primera fase del program, se prefiere evitar
que los fondos se desplieguen demasiado
poco a poco, pensando que pueden ser mis
tiles en paises con los que se tienen mis
afinidades culturales y con los que se com-
parten experiencias como la transformaci6n
de las economies estatales.
Las operaciones del Departamento de
Desarrollo, que cuenta con personal limi-
tado, estn actualmente paralizadas. Desde
la adhesion del pais a la UE, ha tenido
que preparar y participar en las reuniones
ministeriales con paises de Africa, Caribe
y el Pacifico (ACP), en las de los Ministros
de Desarrollo, de Asuntos Generales, de
Political de Vecindad** y de instruments de
estabilidad***.
En la actualidad, el compromise de Bulgaria
en la ayuda al desarrollo es del 0,06 por
ciento de su RNB (cifras de 2008). Boyan
Belev afirm que el pais no sera capaz de
alcanzar el objetivo del 0,17 por ciento
en 2010, a pesar de que la RNB deberia
aumentar este afo en la media en que
pasar a former parte por primera vez del
100 Fondo Europeo de Desarrollo, estimado
en 22.682.000 (2008-2013) para los paises
ACP. La contribucin estimada de Bulgaria
al 100 FED asciende a 31.754.800 $, escalo-
nados a lo largo de los tres prximos afos.
Puede que la political bilateral del pais an
est en fase de despegue, pero tambin es
cierto que ya aporta alguna financiacin a
las actividades generals de desarrollo de la
UE, a travs de su participacin en el presu-
puesto general de la misma. Bulgaria aporta
el 4,5 por ciento de los fondos de la UE.
Boyan Belev opina que la aventura del
desarrollo bilateral constitute un "ejercicio
de aprendizaje" para su pais. El "decreto"
que manejan los ministros blgaros se basa
en un borrador de document de estrate-
gia sobre political de desarrollo, publicado
el mismo afo de la adhesion a la UE. En
dicho borrador se destaca que la political
de desarrollo del pais debe estar centrada
en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) en los paises mas pobres y
en garantizar la coherencia de la coopera-
cin al desarrollo international con los com-
promisos politicos adquiridos en el marco
tanto de la ONU como de la UE. Adems,
el document pone de manifiesto el apoyo
de Bulgaria en material de erradicacin de la
pobreza y de desarrollo sostenible, asi como
el refuerzo de las economies de los paises en
vias de desarrollo.
Boyan Belev dice que a su pais no le falta
experiencia en political de desarrollo. A media-
dos de los 80, Bulgaria era un important
donante en mas de 40 paises de Asia, Africa y
Latinoamrica, y las empresas estatales esta-
ban presents en los tres continents.
Por otra parte, el Africa subsahariana y otros
paises podrian eventualmente former parte
de una lista de beneficiaries ampliada, en
especial teniendo en cuenta el compromise
de la UE de atribuir el 50 por ciento de la
ayuda al desarrollo incrementada al conti-
nente, comenta Belev. D.P.
* En lo que respect a Grecia, la Union Europea reco-
noce a la Repblica de Macedonia con el nombre de
"Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia".
** La political de vecindad abarca la cooperacion con:
Argelia, Armenia, Azerbaiyn, Bielorrusia, Egipto,
Georgia, Israel, Jordania, Libano, Libia, Moldavia,
Marruecos, Territorio Ocupado de Palestina, Siria,
Tnez y Ucrania. Si desea mas information: http://
ec.europa.eu/world/enp/indexes.htm
*** El instrument de estabilidad de la UE fue adop-
tado en 2007 y proporciona apoyo para la prevencion
de conflicts, la gestion de crisis y la consolidation de
la paz. Si desea mas information: http://ec.europa.eu/
europeaid/what/index es.htm
Si desea mas information acerca de la BPID: www.
bpid.org
Palabras claue
Boyan Belev; Bulgaria; TRIALOG;
CONCORD; Fondo Presidencial
Lf CRECIEFTE PLRTfFORMR DE 006
i 'lll, lI i .. Ii I'i.l- .1. I 1 1 I Ii i l I i
i] iii-: liii lli Ii l[-ii ii iiiil l iI i i i l
Dirinitr Sot.:ir. es la Comnpr.ometida ,:a-
beza visiblee de 13 Plataforima Bulgrar de
Desarroiia nternacio.nal BPIDi creada
a principle de 2009' para las irgani-
3aciones No Giubernanmentales de De-
sarrollo iOlGJDi La BPID estu c finan-
,,ada crig.inalnmeinte p.r el antiguI Fondc.
Presidenc.-il de la UE y la TRIa L',", la
piataforn-ia que acogisa 3 9las5 de los
nue..os estados de la Union Su apoo
econU iin.co atIual hasta abril de 2010
pro...iene de la ,Confederacion Europea
de irganizaci.:.nes JOc GuberninientSaes
de Urgenci y Desarrollo iCc JC ,RD,
a la que Bulgaria aspira adherirse Diniii-
tar Sctiro apo.a plenamente el objetli
de la poiitica de desarrollo bulgara de
no apuntar deiasiad alt a al a principio
perch insisted en la e trema imnportan.ia
de poner en m-arc.ha uns estrategia una
political de desarrollo especializada con
imas personal para administrarla
La floreiente BPID uents actiuaimente
con 20 imiemiibros entire los que se inclu-
/en C4PE Bulgaria Caitas Bulgaria la
Cru PoFla bulgara y la Gender Pesearch
Foundalon Dimitar otiro afiria que
Bulgaria tiene iiuchc.s .o.nociii entos
que sportar a 15o praises en .ias de de-
sarro:iil Como en el c.as de ,los pro e-
ses relate ,s a la fusion con las econo-
nias de la UE La plataforma trabaja en
ciestiones como la education para el
desarrollo la sanidad las cLueticones de
genero el mnedio. ambiente y la sostenibi-
iidad En octubre de 200'9 la BPD orga-
ni;o una mesa redonda sobre la Fartici-
pacion de la sociedad ci..il bulgara en la
cooperacion al desarrollo de la UE a la
que fueron in itasds otros paises c-.ono
Japon v el Reino Unido con cbjeto de
comnpartir con los participants bulgaros
information acerca del mod. de organi-
.ar political de desarrollo bilateral
'._ ii i :,re ;* I. .1 ri:i
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
Sandra Federici
Un punto de encuentro
para la cultural africana
La Creative Africa Network (CAN) es una plataforma virtual de interconexi6n de creativos tanto afri-
canos como de todo el mundo, cuyo objetivo es dar a conocer a talents de diversos mbitos, como
el de la arquitectura, la danza, el disefo, la moda, el cine, las bellas
nuevos medios de comunicaci6n, las artes escnicas y la fotografia.
artes, la literature, la music, los
La CAN* es una iniciativa impulsada
porpuma.creative, la famosa marca de
prendas deportivas. Basada en la tec-
nologia 2.0, es una de las plataformas
virtuales mas animadas, vanguardistas y fre-
cuentadas de la cultural africana. El objetivo
del proyecto es conectar al mundo creative
africano con una red interdisciplinaria que
se extienda por todo el continent y tras-
pase las fronteras del mismo. Igualmente,
y a travs de los principios y tecnologias
de la sociedad de la informacin de hoy,
pretend ser una fuente de contenidos y de
informacin compartida y de producci6n
propia. El sitio Web de la CAN es una red
social estructurada de manera inteligente e
intuitiva, que permit a los usuarios crear
su propio perfil y afiadir texto, fotos y enla-
ces. De esta forma, el sitio se va creando
solo, creciendo cada dia. El usuario puede
ver quin esta, quin no, de quin es fan
cada cual... Cada visitante puede consul-
tar las paginas de proyectos, instituciones
o exposiciones varias, y convertirse asi en
"fan". La seccin "agenda" es una de las
mas tiles, con notificaciones de events, de
festivales de arte y de cine, de entregas de
premios, critics y comentarios, llamadas
a artists y otros acontecimientos, y en ella
puede encontrarse informacin professional
y actualizada sobre relaciones culturales,
que pueden ser tiles tanto para artists
confirmados como emergentes.
Otra seccin, la de "biblioteca", contie-
ne informacin sobre 300 libros y folletos
importantes, asi como los perfiles de unos
200 "bibliotecarios", cuyos nombres figu-
ran en la pagina dedicada a los libros que
poseen. Esta pagina Web quiere crear una
autntica "biblioteca compartida y no cen-
tralizada", a travs del "prstamo (de libros)
de sus miembros" Lo que no esta del todo
claro es cmo funciona.
Christine Eyene (ex director de publicacio-
nes del peridico francs Africultures) es la
editor de la CAN, y se ocupa de actualizar
el sitio con informacin relative a los prin-
cipales acontecimientos culturales, y, junto
a Mark Coetzee, conservador jefe de puma.
creative, de la promocin de iniciativas cul-
turales. Uno de los proyectos importantes
promovidos a travs de la Creative Africa
Network son los "Premios puma.creative
a la movilidad" ("puma.creative Mobility
Awards"), que pretenden facilitar la parti-
cipacin de artists, emergentes y consa-
grados, de profesionales y organizaciones
del mundo del arte en los mayores events
artisticos nacionales e internacionales.
Entre los numerosos ganadores de los
Mobility Awards de 2008 y 2009 encon-
tramos a artists importantes, como los
cameruneses Barthelemy Toguo y Godoy
Leye, el conservador nigeriano Bisi Silva
y los dos mayores artists afroamericanos:
Kara Walker y David Hammons.
* CAN es miembro colaborador de la Creative
Caribbean Network.
http://www.creativeafricanetwork.com/
Palabras claue
Cultural africana; plataformas virtuales;
arte contemporneo; Christine Eyene;
Mark Coetze.
C*RREO
Creatividad
CD 0
CA
cE
Los 8os Encuentros
de Bamako, expo-
sici6n bienal de
fotografia africana,
celebrados del 7
de noviembre al
7 de diciembre de
2009 en Bamako,
fueron organizados
por el Ministro de
Cultura de Mail,
en colaboraci6n
con Culturesfrance
(Paris), y la contri-
buci6n financiera,
tcnica y de medios
de numerosas enti-
dades colectivas
locales e interna-
cionales.
N. 15 N.E. ENERO FEBRERO 2010
didaords CidUe
Ftografia africana; fronteras; arte;
Iutura; exposicin; premio.
.... .... .... .... .... ..... .. .... ...
... .. .. .. .. .. ... .... .. .. ..
I
miriiiwii
IMIILIII
-r-
Cartas de nuestros lectores
Los paises ACP pueden acceder al uso de la
ciencia para su desarrollo econmico.
No se puede continuar diciendo que la cien-
cia es ajena a las posibilidades de los paises
en vias de desarrollo. Las inversiones, las
finanzas y la ciencia forman parte de los
derechos de los paises ACP.
Juan Antonio Falcn Blasco
Usted escribi "[el bastn de Ishango] sera
el flechazo de los arquelogos". Mas bien
habria que decir lo contrario: el bastn fue
guardada en la plant diecinueve del museo
de arqueologia durante cerca de 50 afos, y
nadie le prest la atencin. Hasta que los
matemiticos revelaron su importancia y
finalmente se incluy en la exposicin.
Ademis, en su lecho de muerte en 1998, el
descubridor revel6 que tenia otro bastn de
Ishango. Solo en 2007 se dio a conocer este
segundo bastn de Ishango. Y todavia pocas
personas saben algo del mismo. Sin duda,
no se trata de un "flechazo".
Dirk Huylebrouck
Estimado sefor,
Por la present desearia hacer un comentario
sobre Eritrea, mi pais de origen. Tambin
tengo la nacionalidad britinica y vivo y tra-
bajo en Londres. Me opongo frontalmente
a cualquier interferencia de extrafos en las
cuestiones internal de mi pais, por cual-
quier motivo; como indic acertadamente el
embajador de Eritrea ante la UE, Eritrea es
el pais mas stable y mas pacifico del con-
junto de Africa.
Por otra parte, cuiles son los problems en
Eritrea con la religion, la raza y los derechos
humans? Ninguno. Los derechos humans
son vilipendiados por las superpotencias,
tales como EE.UU. y el Reino Unido en
Irak, Afganistin y muchos otros lugares...
Por favor, no intenten culpar a Eritrea de
esto o aquello mientras que el pais esta
intentando recuperar la normalidad, con la
prioridad de pasar de la ruina a la recupe-
racin.
Gracias,
Kelati Measho (Eritrea)
Deseamos conocer sus puntos de
vista y su reacci6n a los articulos
que publicamos.
Por lo tanto, no duden en
mandarnos sus opinions.
o io o c-i -- si e: -.
agenda
MARZO-MAYO DE 2010
> 26- 5" Reuni6n de mujeres
28/3 espafiolas y africanas por
un mundo mejor
Evento sociocultural que tendra
lugar en Valencia (Espafia).
www.eu2010.es/en
> 27/3 18' sesin de la Asamblea
1/4 Parlamentaria Paritaria
ACP-UE
Centro de Conferencia Magma,
Costa Adeje, Tenerife, Espafia.
http://www.europarl.europa.eu/
intcoop/acp/
> 23/4- Vidas de Africa "Segunda
Junio edicin"
Festival que celebra el 50
aniversario de la independencia
de los paises africanos. Ceremonia
de inauguracin en Barcelona
(Espafa).
www.eu2010.es/en
> 21- Asociacin energtica Africa-
23/4 UE: Reuni6n ministerial de alto
nivel
Viena (Austria).
> 27/4 14' Troika ministerial Africa-UE
Luxemburgo (Luxemburgo).
> 28/4 Taller sobre el empleo, la
protecci6n social y trabajo
digno en Africa
Organizado en comn por la
Comisin Europea y la Comisin
de la Unin Africana, en coope-
racin con los Estados miembros
interesado de la UE y de la AU,
Nairobi (Kenia).
) 19- Una mejor formaci6n para
23/4 la seguridad alimentaria taller
regional
Kampala (Uganda).
>19- Conferencia y exposicin
21/5 IST-Africa 2010
Quinta de una series annual de con-
ferencias sobre las TIC que rene a
altos representantes de destacadas
organizaciones comerciales, de la
administracin pblica y de inves-
tigacin procedentes de Africa y de
Europa, Durban y Sudifrica.
http://www.ist-africa.org/
Conference2010/default. asp
C*RREO
I1T
fificl I 1'il Pcfc
y Europ
La lista de paises publicada por El Correo no perjudica sus status o sus territories, ahora o en el future. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacion no implica
el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el status o el territorio de ningn pais.
CARIBE
Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Haiti
Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Lucia San Vicente y las
Granadinas Suriname Trinidad y Tobago
- -- -- ---- -- -- ----------- -----------
PACiFICO
Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn
Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu
AFRICA
Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras
Congo Cte d'Ivoire Djibouti Eritrea Etiopia Gabn Gambia Ghana Guinea Guinea-
Bissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mali Mauritania
Mauricio Mozambique Namibia Niger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica
Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Principe Senegal Seychelles Sierra
Leone Somalia Sudfrica Sudan Swazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia
Zimbabwe
EUROPA
Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaia
Estonia Finlandia Francia Grecia Hungria Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo
Malta Paises Bajos Polonia Portugal Reino Unido Repblica Checa Rumania Suecia
SL
: .
i :. .' i :.. .i....
x.... .... .. ..
ri
"-
J6 A
~
c
I
R~i; !
|
Full Text |
PAGE 1
N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010REPORTAJECabo Verde Un centro para la conexin de tres mundos DOSSIEREl G-20 y los pases en desarrolloDESCUBRIR EUROPALa Unin Europea se desplaza al este hasta Plovdiv
PAGE 2
Comit Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP www.acp.int Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo Comisin Europea ec.europa.eu/development/ Equipo editorial Director y redactor jefe Hegel Goutier Periodistas Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto) Debra Percival Asistente editorial y Produccin Okechukwu Romano Umelo Han participado en este nmero Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Tim Graewert, Philippe Lamotte, Joshua Massarenti, Anne-Marie Mouradian, Andrea Marchesini Reggiani, Detlef Sonnenberg Gerente del contrato Gerda Van Biervliet Coordinacin artstica, concepcin grca Gregorie Desmons Relaciones pblicas Andrea Marchesini Reggiani Distribucin Viva Xpress Logistics www.vxlnet.be Foto Agencia Reporters www.reporters.be Portada Leaving Mindelo. Marie-Martine Buckens Diseado por Gregorie Desmons Contraportada Juego de cartas en el mercado de Mindelo. Marie-Martine Buckens Contacto El Correo 45, Rue de Trves 1040 Bruselas Blgica (UE) info@acp-eucourier.info www.acp-eucourier.info Tel : +32 2 2345061 Fax : +32 2 2801406 Revista publicada cada dos meses en espaol, ingls, francs y portugusPara toda informacin sobre la suscripcin consulte, nuestra pgina web www.acp-eucourier.info o contctenos en esta direccin info@acp-eucourier.info Editor responsable Hegel Goutier Consorcio Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momo Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reejan la posicin ocial del Secretariado ACP o de la Comisin Europea. El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los artculos escritos por sus colaboradores externos www.acp-eucourier.infoVisite nuestra pgina web! All encontrar los artculos, la revista en pdf y otras informaciones Socios privilegiados___________________ El Espace Senghor es un centro fomenta la promocin de artistas procedentes de los pases el intercambio cultural entre comunidades, a travs de programas variados que van de las artes escnicas, la msica o el cine, a la celebracin de conferencias. Es un lugar de reunin de belgas, de inmigrantes de distintos orgenes y de funcionarios europeos.Espace Senghor Centre culturel d’Etterbeek Bruselas, Blgica espace.senghor@chello.be www.senghor.be
PAGE 3
N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010PERFILMohamed Ibn Chambas, Secretario General electo del Grupo ACP 2 Andris Piebalgs, nuevo Comisario de Desarrollo de la Unin Europea 3EDITORIAL 5SIN RODEOSMichle Duvivier Pierre-Louis, Ex-Primer Ministro Un emprendedor del difcil resurgir de Hait 6PANORAMA 8DOSSIERDe un G20 a otro: del G20 de los pobres al de los ricos 13 Cul es el organismo de gobernanza mundial compatible con losd PVD? 14 G20: 5 puntos sobre 10 en la reforma financiera; 3 puntos sobre 10 en la ayuda a los pases pobres 15 Corporacin Financiera Internacional amplia sus intereses 18 A favor de la creacin de un G-180 Entrevista con Charles Goerens, diputado europeo 20INTERACCIONESReformar la fiscalidad de los pases en vas de desarrollo 21 Las negociaciones comerciales deben reflejar el nuevo consenso mundial sobre el problema del hambre 23 Revisin de los acuerdos de pesca de la UE en 2012? 24 Madera ghanesa “verde†para Europa 25 Los pases y territorios de ultramar en fase de emancipacin 26 Fondos de la Unin Europea para trece pases del Grupo ACP a fin de amortiguar el impacto de la crisis econmica 27 Los recin llegados a la colaboracin ACP-UE tienen 30 aos de experiencia 28 Poltica cultural: los operadores se comprometen en actividades de interconexin en red 29 Asegurar el papel del tercer hombre, el poder local 30SOCIEDAD CIVIL EN ACCIâ€NEl desembarco de Greenpeace en frica 31 La nueva forma de trabajar en red de la sociedad civil ACP 32COMERCIOLa crisis global resquebraja las gemas de frica 33 Los agricultores del Caribe Oriental objetan este “apao†35ZOOMEl ngel custodio de la democracia levanta el vuelo 36NUESTRA TERRAOscuridad antes del amanecer 38REPORTAJE Cabo Verde, en la encrucijada de tres mundos 40 Un pas nacido durante la primera globalizacin 41 Un ejemplo piloto 43 Queremos convertirnos en una cabeza de puente para el frica continental 45 Nuestra buena gobernanza nos ha permitido superar la crisis 47 El Gobierno dista mucho de haber alcanzado sus objetivos 49 “Djunta-M!†50 Saudade y bellezas naturales 51DESCUBRIR EUROPAPlovdiv: nuevos retos para la ciudad habitada ms antigua de Europa 52 La ciudad habitada ms antigua de Europa: a la espera de ser descubierta 53 De Dioniso a la rosa de Damasco – Riquezas de Plovdiv 55 Cmo integrar a los gitanos y acabar con la discriminacin 57 El programa de ayuda al desarrollo de Bulgaria en la parrilla de salida 58CREATIVIDADUn punto de encuentro para la cultura africana 60 Los 8os Encuentros de Bamako: una ventana a la fotografa contempornea 61PARA Jâ€VENES LECTORES Hait en blanco y negro y color 63VUESTRO TURNO/AGENDA 64EL CORREO, N.15 NUEVA EDICIâ€N (N.E)ndice de materias
PAGE 4
2 Un lder firme y abierto al dilogoMohamed Ibn Chambas, Secretario General electo del Grupo ACP El nuevo Secretario General del Grupo de pases ACP Mohamed Ibn Chambas, que tomar posesin de su cargo el prximo 1 de marzo, pro cede de Ghana y desde el ao 2007 es Presidente de la Comisin de la Comunidad Econmica de Estados de frica Occidental (CEDEAO). Con anterioridad, desde 2002 ocup el puesto de Secretario Ejecutivo de dicho rgano regional. En la CEDEAO, Chambas ha puesto de relieve su gran firmeza contra los ataques a la democracia habi dos en la regin, en especial tras los ltimos acontecimien tos vividos en la Repblica de Guinea y en Nger. Se espera que el nuevo Secretario General siga mante niendo su firme actitud frente a esa clase de atropellos en todos los pases ACP. En particular, en opinin de Chambas, es pre ciso seguir aplicando una polti ca de “tolerancia cero†en lo que respecta al golpe de Estado llevado a cabo por el rgimen militar guineano, que se hizo con el poder en 2008 tras el fallecimiento del Presidente Lansana Cont. De ese modo, Chambas afirm que “Declaramos firmemente que mientras sea el Ejrcito quien se encargue de supervisar la transicin, ser difcil que la CEDEAO colabore con el Gobiernoâ€. En lo que incumbe al Gobierno de hecho de Nger, que en 2009 public su propio programa sobre la convocatoria de elecciones, Chambas hizo alarde de la misma firmeza, habindole comunicado sin rodeos que la organizacin no reconocera los resultados de esos comicios. Ahora bien, en ambos casos, Chambas tambin hizo gala de una gran ingeniosidad con objeto de encontrar una salida honorable a los culpables. Esos ejemplos ponen de mani fiesto las caractersticas de un hombre que reconoce la nece sidad de ser firme, pero que al mismo tiempo reconoce la importancia del dilogo, cuali dades que sern de gran utilidad al Grupo ACP, cuya cohe sin depende en gran parte del firme liderazgo de su Secretario General, precisamente en un momento crucial como el que est ahora viviendo el Grupo. Es preciso un firme liderazgo a fin de dar respuesta a los retos a la unidad del Grupo ACP planteados por las negociaciones en curso sobre diversos asuntos comerciales regionales entre la Unin Europea y las regiones de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP). El Acuerdo de Coton (2000-2020) que reglamenta las relaciones entre la UE y los pa ses ACP sigue mantenindose invariable. Ahora bien, se est llevando a cabo una evaluacin provisional del mismo que debe r estar finalizada antes de aca bar el mes de febrero de 2010. Chambas es un hombre con mltiples competencias y cua lificaciones profesionales, ya que hasta ahora ha trabajado como abogado, diplomtico, poltico y acadmico. Es licen ciado en Ciencias Polticas por la Universidad de Ghana y por la Universidad Legon and Cornell de Ithaca (Nueva York) [licen ciatura en 1977 y doctorado en 1980], as como licenciado en Derecho por la Universidad Case Western Reserve de Cleveland (Ohio, EE UU). Chambas tambin se dedic a actividades docentes en Estados Unidos y ejerci la abogaca en la Sociedad de Asistencia Jurdica de Cleveland antes de regresar a Ghana, donde ocup el puesto de Administrador de Centros de Enseanza. En 1987 fue nombrado Subsecretario de Asuntos Exteriores de Ghana. Tambin fue diputado del Parlamento en representacin de Bimbilla (Ghana) durante el perodo 1993-1996 en nom bre del Partido del Congreso Nacional Democrtico, y durante el perodo 1993-1994 presidi la Comisin de Asuntos Exteriores del Parlamento. Por otro lado, ha sido mediador entre las partes contendientes en la guerra civil de Liberia durante los aos 90 y poste riormente en la guerra civil de Costa de Marfil. En 1996 per di su escao en el Parlamento ghans, pero regres al Gobierno en 1997 para ocupar el puesto de Viceministro de Educacin, en el que se mantu vo hasta el ao 2000. Tras volver a ocupar su esca o en el Parlamento en 2000, Chambas colabor desde all para facilitar la transicin hacia el establecimiento de gobiernos constitucionales en Nigeria, Sierra Leona y Gambia. En 2002, fue nombrado Secretario Ejecutivo de la Comisin de la Comunidad Econmica de Estados de frica Occidental, antes de la reestructuracin de este rgano y de la creacin del nuevo puesto de Presidente de la CEDEAO en 2007.Debra Percival y Hegel Goutier P erfil Mohamed Ibn Chambas. Secretara ACP
PAGE 5
N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 3 Andris Piebalgs, nuevo Comisario de Desarrollo de la Unin Europea P erfil Puede parecer curioso haber nombra do Comisario de Desarrollo a una persona procedente de un Estado que no hace mucho se incorpor a la Unin Europeaâ€, deca con humor y modestia el letn Andris Piebalgs durante su audiencia en el Parlamento Europeo. Sin embargo, el ex Comisario euro peo de Energa y ahora res ponsable de Desarrollo, expre sndose fluidamente en ingls, francs y alemn, demostr un perfecto dominio de los nuevos asuntos a su cargo, as como su determinacin por defen derlos a capa y espada. > Los Estados miembros deben cumplir sus promesasLa primera prioridad de Andris Piebalgs ser responder al reto planteado por los objetivos del Proyecto Milenio sobre desarro llo y erradicacin de la pobreza, ambos amenazados por las repercusiones de las crisis eco nmica y financiera. “El pasado mes de diciembre, durante la Cumbre de Bruselas, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Europea confirmaron su compromiso de destinar, a partir de 2015, el 0,7% del PIB a la ayuda pblica al desarro llo. Tendremos que recordarles esa promesa y yo mismo no dudar en sealar claramente a los Estados que la incumplenâ€, afirma el Comisario, que en esto seguir el ejemplo dado por Louis Michel. En cuanto a la ayuda especfica a los pases en desarrollo expuestos a los estra gos del calentamiento climtico, deber ser financiada de modo independiente a travs de fondos adicionales. Andris Piebalgs se muestra a favor de la aplicacin del denominado “impuesto Tobinâ€. Asimismo, es absolu tamente partidario de que el Fondo Europeo de Desarrollo se incluya en el presupuesto, “cosa que hubiera debido hacerse hace ya algunos aosâ€.> La necesaria negocia cin de los acuerdos de asociacin econmicaAndris Piebalgs prosegui r las actividades dirigidas a incrementar la eficacia de la ayuda, aprovechando las nue vas oportunidades que ofrece el Tratado de Lisboa. Adems, como “es absurdo dar dinero con una mano y quitarlo con la otraâ€, tendr especial cuidado en que las dems polticas de la UE, en especial la pesquera, la agrcola y la comercial, no pongan en peligro los objetivos de erradicacin de la pobreza en el mundo. Llegado el caso, lla mar la atencin del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores (en el que ahora el Comisario de Desarrollo representa a la Comisin Europea) cuando surjan posibles contradicciones. En lo que atae a la controversia relativa a los acuerdos de asocia cin econmica con los pases del Grupo ACP, Andris Piebalgs reconoce que “los inicios de las negociaciones han sido muy difcilesâ€, pero atribuye la causa a “nuestros numerosos errores de comunicacin, de los cuales estamos pagando el precioâ€. Piebalgs insiste en que “es mejor explicar a nuestros socios africa nos en qu medida los acuerdos de asociacin econmica consti tuyen una oportunidad para su desarrolloâ€. El hecho de que el actual Comisario de Comercio Karel De Gucht haya sido con anterioridad responsable de Desarrollo debera facilitar ese dilogo.> El fomento del dilogo polticoAndris Piebalgs se muestra diplomtico sin por ello caer en los estereotipos. Cmo reac cionara en los casos en que la ayuda se desve por regmenes que violan los derechos huma nos? El Comisario considera que la imposicin de nuevas condiciones a nuestros socios sera contraproducente, por lo que prefiere recurrir al dilogo poltico y, cuando la democra cia est en peligro, aplicar las disposiciones del Acuerdo de Coton que permiten suspender la cooperacin. Ahora bien, no espera que se repita la situacin vivida por Karel De Gucht, al que se le prohibi la entrada en la Repblica Democrtica del Congo en diciembre despus de haber expresado sus dudas en cuanto a la buena utilizacin de la ayuda, aunque Piebalgs afir ma que l tampoco dudar en “seguir diciendo la verdadâ€. Queda un asunto, potencial mente delicado, sobre el que el Comisario todava no puede dar precisiones. Se trata de la distribucin exacta de cometidos en la nueva arquitectura de la poltica exterior europea, inclui das las delegaciones de la Unin Europea. No obstante, Piebalgs asegura que “Todo se decidir en concertacin estrecha con la Alta Representante Catherine Ashtonâ€. Adems, se atreve a prometer lo siguiente a los euro diputados deseosos de ver como el Comisario de Desarrollo impone su autoridad: “No deben tener miedo. La poltica de desa rrollo no va a estar en absoluto instrumentalizada por la poltica exteriorâ€.Anne-Marie Mouradian Debra Percival y Hegel GoutierAndris Piebalgs. CE “La poltica de desarrollo no va a estar en absoluto instrumentalizada por la poltica exterior
PAGE 6
Hait, Ciudad del Sol, 1994, despus del huracn. Hegel Goutier
PAGE 7
N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 5 El Correo se ha visto obligado a modificar el contenido del presente nmero a fin de incluir un artculo sobre el infierno sobrevenido en Hait el pasado 12 de enero. Durante las semanas siguientes al terremoto, se ha publicado ms informacin que nunca en todo el mundo sobre este pas, sus habitantes, su historia y su cultura. Adems, se han vuelto a revisar las obras y las citas de todos aqullos que quisieron atraer una mirada ms justa hacia esta repblica caribea, por lo general sin demasiado xito. As, se ha recordado a Andr Malraux, a Andr Breton, a Jean-Paul Sartre y a Sergue Mikhalovitch Eisenstein, el director de la pelcula “El acorazado Potemkin†y autor del guin de la pelcula “Jean-Jacques Dessalines†sobre el responsable de la independencia haitiana, que nunca pudo llevar a cabo, pero que le obsesionaba y ha quedado como el fundamento de sus cursos sobre cine en la universidad. Tambin se ha citado a Santana, a Anas Nin, a Aim Csaire, a Lopold Sdar Senghor o a Bill Clinton, es decir a todos aqullos que, por una razn u otra, han considerado excepcional la aportacin de Hait al mundo. Gracias a ellos hemos podido descubrir las agresiones que ha sufrido; tierra inicial del nuevo continente que experiment la primera globalizacin ya en 1492, dos aos antes que Cabo Verde (pas objeto del gran reportaje de este nmero), con el horror de una esclavitud en su forma ms brutal, que se inici con la llegada de Cristbal Coln y prosigui con las perpetuas amenazas de varias potencias mundiales a lo largo del siglo XIX y con la ocupacin estadounidense a principios del siglo XX. Sin olvidar su lucha por la libertad, incluido el apoyo brindado a Estados Unidos por la independencia de este pas en 1776, antes incluso que la suya, y tambin la gran ayuda prestada a Bolvar en forma de hombres, dinero y municiones para la liberacin de Amrica del Sur. Tras el sesmo, se difundieron en primer lugar todos los estereotipos habidos sobre Hait, tierra maldita siempre en estado de caos, incluyendo en el mismo saco a todos los gobiernos que ha tenido, sin recordar las elecciones y los gobiernos democrticos existentes desde el siglo XIX, incluidos los de Nissage Saget (1870-1874) y de Tiresias Simon Sam (18961902), aunque bien es cierto que se alternaron con otros regmenes mucho ms duros. Tampoco debemos olvidarnos del perodo de ilustracin de Dumarsais Estim (1946-1950). Despus, intelectuales y un nmero cada vez mayor de periodistas empezaron a hablar de verdad sobre esta tierra, su pueblo, su riqueza, su aportacin a la humanidad, quiz modesta pero en absoluto desdeable, su plyade de grandes escritores y artistas y su patrimonio artstico. Adems, se ha puesto de relieve el comienzo de un renacimiento que ilumina al pas desde hace algunos aos, con trece premios literarios internacionales para escritores haitianos conseguidos slo en el ao 2009, etc. Tambin se ha hablado de los progresos en materia de gobernanza poltica logrados durante estos ltimos aos, que han conseguido convencer a la comunidad internacional. Prueba de todo ello se encuentra en la entrevista concedida a El Correo por Michle PierreLouis, cuando todava ocupaba el cargo de Primera Ministra antes del terremoto. Sin embargo, ha sido precisamente esta gran catstrofe la que ha hecho que el gran pblico descubra este pas. Gracias a esta mejor gobernanza, la solidaridad de la comunidad internacional ha sido tan grande. Por esa causa, las entidades donantes de fondos reunidas en Montreal el 25 de enero decidieron tambin por unanimidad que el Gobierno haitiano era la instancia ms adecuada para administrar los fondos destinados a la reconstruccin del pas, siguiendo as los pasos de la Unin Europea que ya le haba otorgado su apoyo por medio de ayuda presupuestaria, una especie de aprobacin por su gestin. El Gobierno haitiano asegura estar preparado para iniciar la reconstruccin del pas sobre bases ms firmes. As se explica la insistencia del Presidente haitiano frente a los donantes internacionales, en especial el Programa Alimentario Mundial, a fin de que la ayuda alimentaria de urgencia no desestabilice la produccin local y la utilice preferentemente para sus existencias. Todo esto no est demasiado lejos de los problemas abordados en nuestros artculos sobre el consenso mundial contra el hambre, sobre los acuerdos de pesca o incluso sobre el cambio climtico. Si la decisin de Hait en este momento parece ser aceptada por las entidades donantes se debe a que la gobernanza mundial ha conseguido avances importantes ltimamente, pese a que siguen existiendo temores significativos justificados. As, nuestro dossier sobre el G-20 y los pases en desarrollo lo pone bien claramente de manifiesto. Por ello, cabra ahora preguntarnos si es posible que no haya mal que por bien no venga. En realidad todo depende de cul sea ese bien. En cualquier caso, son muchas las cosas que hacen falta y mucho el tiempo necesario para poder responder a esa pregunta. Hegel Goutier Redactor jefe Es posible que no haya mal que por bien no venga? Editorial
PAGE 8
Michle Pierre-Louis fue Primera Ministra de septiembre de 2008 a finales de octubre de 2009. Aplic la poltica de reforma puesta en marcha por el Presidente Ren Prval con notorio xito. Incluyendo una nueva imagen de marca de su pas como destino turstico. El viaje inaugural del actual mayor crucero del mundo “Oasis of the Seas†– 6500 pasajeros – de Royal Caribbean en diciembre pasado transcurri entre Miami y Labadie, en Hait. Michle Duvivier Pierre-Louis, que ha pasa do buena parte de su carrera en la sociedad civil, se siente afligida sin embargo por los efectos colaterales de las reformas en la situacin del los ms vulnerables. Ha dejado atrs Hait los peores tiempos, aun que sigue sufriendo una imagen deteriorada? El pas sigue en condiciones de extrema fragilidad a pesar de los progresos que se han realizado. En la situacin actual con esta incertidumbre, prefiero hacer frente a los problemas que se presentan da a da. En trminos de imagen, entre los elementos inte resantes de estos ltimos tiempos, pondra de relieve el foro de inversores americanos con 250 participantes, organizado en Hait por el ex-Presidente Clinton como enviado especial de la ONU a Hait. Qu resaltara como realizaciones importantes de su Gobierno y en trminos ms generales durante los tres aos de la Presidencia de Ren Prval? En primer lugar, la seguridad y la estabilidad. Cuando el Presidente Prval lleg en 2006, el pas segua sometido a la violencia de las bandas de malhechores con su “operacin Bagdadâ€, que mantena inmerso al pas en el horror – los secuestros, las matanzas, las violaciones, los incendios voluntarios –. El Presidente utiliz una estrategia que dio resultados positivos, a saber, recurrir a toda la oposicin para formar una especie de Gobierno de unin nacional. Esto permiti, con la ayuda de Minustah**, renovar la polica que pas de menor de 5000 Una emprendedora del difcil resurgir de Hait En las ltimas Jornadas Europeas del Desarrollo, celebradas en octubre de 2009 en Estocolmo, fue una de las personalidades polticas de alto nivel, pero sobre todo un smbolo de la vuelta a la credibilidad democrtica en Hait. Estaba invitada, entre otras personas, a entregar una de las distinciones del prestigioso Premio Natali de la Prensa de la Comisin Europea. Signo de cambio en un pas que, no hace mucho tiempo, se encontraba a la deriva en materia de derechos humanos.* S in rodeos Michle Duvivier Pierre-LouisEx-Primera Ministra 6 Hegel GoutierMichle Duvivier Pierre-Louis. CE
PAGE 9
7 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010a ms de 10000 miembros, y a luchar contra la corrupcin de los policas implicados en las bandas de malhechores y el trfico de drogas. Se trabaj con intensidad contra las bandas de malhechores. En Puerto prncipe, ahora, se ha reanudado la vida nocturna; antes, a las ocho de la tarde, reinaba la paz de los cementerios. No representa la situacin de pobreza extrema un peligro para la seguridad? In dudablemente. Hait recibe sobre todo ayuda humanitaria, pero un pas no se desa rrolla con ayuda humanitaria. Por ello, en la conferencia de proveedores de fondos cele brada en abril pasado en Washington, pro puse un cambio en el paradigma de coope racin. Son la inversin privada, pblica, extranjera y haitiana las que permitirn poner en marcha el proceso de desarrollo. Se nos acusa de crear empleos escasamen te remunerados. Pagamos hoy da nuestra escasa inversin en educacin. Carecemos de capacidades tcnicas suficientes para construir infraestructuras viales o proteger nuestros cocoteros o nuestras plataneras contra las infecciones. Son verdades que no siempre conviene desvelar, pero prefiero decir las cosas por su nombre, aunque me cueste pronunciarlas. Hemos tomado disposiciones -vinculadas a las condiciones de financiacin externaspero que eran indispensables. Al principio del mandato de Aristide, la relacin entre la presin fiscal y el PIB era del 6,5%, y se lleg al 10,9%. En la regin oscila entre el 15% y el 18%. Hemos conseguido estos dos ltimos aos que nuestro presupuesto ordinario est abastecido con el tesoro pblico, es decir, a partir de los impuestos y otras tasas. Eso no ocurra desde hace mucho tiem po. Desgraciadamente, entre el 65% y el 70% de los gastos pblicos del presupuesto siguen cubiertos por la ayuda internacio nal. Nuestro trabajo permite reforzar la Michle Duvivier Pierre-Louis y la Secretaria de Estado de EE UU Hillary Rodham Clinton dirigindose a los periodistas en el Departamento de Estado de EE UU. Reporters/AP Sin rodeos confianza de los ciudadanos. Ah estamos, pero en una situacin muy frgil. Se puede dar tanto un paso hacia adelante como ir marcha atrs. Que parte de la poblacin o los cargos electos se sientan impacientes, es algo que puedo comprender perfectamente. Llegu al poder en el momento en que se produjo la devastacin de cuatro ciclones sucesivos. La comunidad internacional estim las pr didas en 1000 millones de dlares, el 14% del PIB. El PNUD hizo un llamamiento urgente para recaudar 107 millones de dla res. En la conferencia de proveedores de fondos en abril, recibimos promesas por un valor aproximado de 400 millones de dla res. Hemos recibido menos de 100 millones desde entonces, hace ya nueve meses. El Gobierno haitiano no ha sido ms papista que el Papa al realizar las reformas cuando se ven las libertades que tomaron los pases ricos con relacin al liberalismo para hacer frente a la crisis econmica? Los pases que pudieron tomarse estas licencias tienen la capacidad de hacerlo. Nosotros, qu medidas podemos adop tar? Hemos sufrido el liberalismo, ha sido muy duro. Cuando a instancia del Fondo Monetario y del Banco Mundial se desre gularizaron todas las importaciones en el pas, se diezm en gran parte la produccin nacional. El arroz de Miami se venda diez veces ms barato que la produccin local. Era el precio que deba pagarse. La deuda de Hait se condon por valor de 1200 millones de dlares por el Club de Pars. 2006, el pas segua sometido a la violencia de las bandas de malhechores con su “operacin Bagdadâ€, que mantena inmerso al pas en el horror. Ah estamos, pero en una situacin muy frgil. Se puede dar tanto un paso hacia adelante como ir marcha atrs. Palabras clave Michle Duvivier Pierre-Louis; Hait, Jornadas Europeas de Desarrollo; Ren Prval; Oasis of the Seas; Labadi; Royal Caribbean Cruise Line; Ciudadela Laferrire; Hegel Goutier. Sabemos que solo las inversiones permiti rn un verdadero desarrollo. La industria textil va por buen camino. Trabajamos tam bin para la promocin del turismo, sobre todo local y de la dispora; aparte de los nichos como Labadie donde atracan cruce ros gigantes de la Royal Caribbean Cruise Line que desembarcan cada semana a miles de turistas. Hemos creado infraestructuras para atraerlos hacia la Ciudadela Laferrire, patrimonio mundial de la UNESCO y orgu llo de los haitianos. Los taiwaneses, por su parte, acaban de invertir en el Sur. Pero ser difcil competir con Cuba o la Repblica Dominicana ante el turismo de masa; por otra parte, creo que ni siquiera es deseable.* Ver tambin el artculo “La movilizacin de frica en favor de Haitâ€, p.8 ** Misin de las Naciones Unidas para la Estabilizacin en Hait.
PAGE 10
P anorama Sudfrica, a la cabeza del continente, reaccion de manera inmediata, no slo mediante el anuncio de ayuda monetaria, sino tambin enviando a Hait equipos de salvamento y mdicos para intervenir durante la fase de urgencia. A continuacin, envi expertos en mbitos especficos como la identificacin de cad veres, y posteriormente equipos de ayuda humanitaria propiamente dicha. Durante la maana del 14 de enero, poco ms de veinticuatro horas despus del sesmo, un equipo de salvamento formado por cuarenta especialistas de diferentes reas de la orga nizacin “Rescate Sudfrica†despeg de la base militar area de Waterlook, adonde el Presidente Jacob Zuma se haba trasla dado para saludarlos personalmente. As, les expres su gratitud por lo que estaban a punto de hacer en nombre del pas; ade ms, pidi a todos los sudafricanos que contribuyesen de cualquier modo a fin de ayudar al pueblo haitiano. Por otro lado, la compaa telefnica Vodacom Sudfrica financi el traslado del susodicho equipo mediante la donacin de milln y medio de rands (202.000 dlares estadounidenses). Ese mismo 14 de enero, otro grupo de diez especialistas en traumatologa y ciruga, perteneciente a la organizacin denominada “Regalo de los donantesâ€, tambin sali hacia Hait llevando materiales diversos, tiendas de campaa, productos para la puri ficacin del agua, suplementos energticos, medicamentos y otros productos por valor de cinco millones de rands (655.500 $). Por su parte, la Cruz Roja sudafricana hizo un llamamiento para la recaudacin de trein ta millones de rands (cuatro millones de dlares). El ejemplo de Sudfrica fue rpida y amplia mente seguido. As, Gabn concedi una importante ayuda a Hait el 15 de enero, cuyo Consejo de Ministros declar a tra vs de un comunicado que se trataba de un “auxilio de urgencia de un milln de dlares estadounidenses para este pue blo hermano que acaba de salir de una larga y sangrienta guerra civil y de unas inundaciones terriblemente devastadorasâ€. > El Parlamento senegals vota el derecho de establecimiento de los haitianos en SenegalEl Presidente de Senegal Abdoulaye Wade acord la entrega de medio milln de dlares estadounidenses a Hait, pero adems anun ci que su pas daba la bienvenida a los hai tianos que quisieran trasladarse all. “frica debe ofrecer a los haitianos el derecho a regresar a su hogar. Se trata de un princi pio del Derecho que no debe negociarseâ€. Wade confa en que esta “repatriacin†de los haitianos correr probablemente a cargo de la comunidad internacional. Criticado por el partido de la oposicin, que tacha de absurda su propuesta, el Presidente Wade La movilizacin de frica en favor de Hait8 frica se ha movilizado en favor de Hait como nunca antes haba hecho por una causa humanitaria lejos de sus territorios, debido al terremoto que asol este pas el pasado 12 de enero y provoc la muerte de ms de 200.000 personas, as como millones de heridos y de personas sin hogar. Incluso los pases africanos con graves problemas econmicos han participado en esta muestra de generosidad. Tras el terremoto, la UE ha desbloqueado una ayuda de emergencia de 3 millones de procedente del ECHO, el servicio humanitario de la Comisin Europea, al que sigui el 18 de enero el compromiso de 429 millones en concepto de ayuda a corto y largo plazo. El 25 de enero, la pre sidencia espaola de la Unin anunci el envo a Hait de un destacamento poli cial de 300 personas, que operarn bajo mandato europeo, para el mantenimiento del orden tras el sesmo. Paralelamente, los Ministros de Asuntos Exteriores han puesto en marcha una clula de coor dinacin, EUCO-Hait , para asegurar el intercambio de informacin sobre las ayudas civiles y militares acordadas por los distintos Estados de la Unin.AY U D A U RG E NT E D E LA UNIâ€N E U RO PEAHegel GoutierIzquierda y derecha: Hegel Goutier; Centro: Reporters/AP
PAGE 11
9 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 P anorama puso como ejemplo a Liberia, pas poblado de afroamericanos de Estados Unidos. Finalmente, Wade cont con el apoyo del Parlamento senegals que, el 22 de enero, vot por unanimidad el “derecho al regre so†de los haitianos. Adems, aprob la concesin de 100.000 dlares de sus propios recursos a favor de Hait e inst a todos los senegaleses a donar a Hait el equivalente a una jornada de trabajo. Tambin brind su apoyo a un gran proyecto de emisin televi siva nacional para la recaudacin de fondos destinados a ese pas. Por su parte, Nigeria puso a disposicin de la Misin de las Naciones Unidas en Hait un contingente formado por 121 militares con objeto de participar en las operaciones de rescate de las vctimas. El Vicepresidente Goodluck Jonathan subray el compromiso de su pas, afirmando que “En un momen to en que la comunidad internacional se moviliza a favor de Hait, puede contar con la colaboracin de Nigeriaâ€. Asimismo, este pas asign una primera ayuda por valor de 67.000 dlares para la repblica caribea. Benn, pas de una familia real y del cual procede el forjador de la independencia haitiana Toussaint Louverture, puso tam bin en marcha una emisin televisiva para recaudar fondos en favor de Hait. Adems, su Gobierno decidi conceder ayuda a los cincuenta alumnos haitianos que estudian en su universidad, incrementar el nmero de policas que colaboran en la Misin de las Naciones Unidas para la Estabilizacin de Hait (MINUSTAH) y enviar militares a dicha Misin. La Repblica Democrtica del Congo apor t 2,5 millones de dlares al Fondo especial creado por las Naciones Unidas. Se trata de una contribucin relativamente elevada debido a las dificultades por las que atravie sa este pas, tal como ha puesto de relieve el partido de la oposicin Unin del Congo, que no permiti alcanzar la unanimidad. Son muchos los congoleos que aprueban el gesto de su Presidente, a semejanza de monseor Ilunga Mutuka, que en un comunicado en nombre de la Iglesia de Cristo en el Congo afirma lo siguiente: La Repblica Democrtica del Congo an recuerda perfectamente la contribucin de muchos haitianos y haitianas en la forma cin de la juventud congolea despus de su independencia en 1960. Por otro lado, Guinea Ecuatorial otorg dos millones de dlares a Hait a travs del Fondo de las Naciones Unidas. La Repblica del Congo tambin anunci una ayuda por valor de un milln de dlares, cantidad idntica a la ofrecida por Gabn y por Namibia. La Repblica de Mauricio ofreci medio milln de dlares, adems de haber movilizado a la organizacin Caritas Mauricio, que ha puesto en marcha una ini ciativa de recaudacin de fondos. Las apor taciones de Botsuana ascienden a 150.000 dlares, las de Ruanda y de Namibia a 100.000 dlares cada una y la de Liberia a 50.000 dlares. En esta gran muestra de generosidad tam bin han participado otros pases como Zambia o Gambia, lista que afortunada mente no cesa de aumentar. El Grupo de pases de frica, el Ca ribe y el Pacfico ha decidido entre gar a Hait sesenta millones de euros procedentes del Fondo para Cats trofes Naturales puesto a su dispo sicin por la Unin Europea. Asimis mo, tiene la intencin de solicitar a la UE la concesin a Hait de una cantidad an mayor proveniente de los fondos no utilizados de la ayuda europea que le ha sido destinada.L A S O L ID A RID A D D EL G R UP O ACPParte superior izquierda: Reporters/Laif, Parte superior derecha: Hegel Goutier, Parte inferior izquierda y derecha: Reporters/AP
PAGE 12
“Vamos a prestar especial atencin a frica occidental, una regin prioritaria para Espaaâ€Cules son las prioridades de la Presidencia espaola con respecto a los pases ACP? La prioridad fundamental de la Presidencia espaola en cuanto a los pases ACP ser la segunda revisin del Acuerdo de Coton. Asimismo proseguirn las negociaciones sobre los acuerdos de asociacin econmica. Adems, vamos a prestar especial atencin a frica occidental, una regin prioritaria para Espaa, donde haremos hincapi en medi das relacionadas con el desarrollo. Durante la Presidencia, tambin se celebrarn dos reuniones importantes con pases ACP, a saber, la Asamblea Parlamentaria Paritaria UE-ACP (Tenerife) y el Consejo Conjunto UE-ACP (Uagadugu, Burkina Faso). Hasta qu punto es importante volver a poner en marcha la Ronda Doha de negociaciones comerciales? La poltica comercial de la Unin Europea se caracteriza por su apoyo al libre comercio, en el marco de normas internacionales adop tadas por todos los pases. El punto de refe rencia para la determinacin de las polticas comerciales es la Organizacin Mundial de Comercio y, en particular, la Ronda Doha de negociaciones comerciales multilaterales. La Presidencia espaola otorga gran impor tancia al desbloqueo de ese proceso de negociaciones y se ha comprometido a llegar a un acuerdo sobre los asuntos a negociar en el primer semestre de este ao. Este obje tivo es tambin compartido por la Unin Europea. En virtud de su poltica comercial comn (PCC), la Unin es partidaria de un planteamiento multilateral, aunque esto no descarta otras formas de negociacin, como la constitucin de zonas de libre cambio de alcance bilateral o regional. Estara a favor de que Cuba fuese signataria del Acuerdo de Coton? Se trata de una posibilidad que ya fue con siderada en el pasado, pero la decisin de solicitar la inclusin en el Grupo depende de las autoridades cubanas. En cualquier caso, nuestro propsito es promover las relaciones entre la Unin Europea y Cuba. La Comisin Europea tiene la intencin de ponerse manos a la obra en cuanto a la reforma de la poltica pesquera de la UE. Qu cambios propondra la Presidencia espaola, en especial con respecto a la pesca ilegal en aguas de pases ACP? El 1 de enero de 2010 entr en vigor el Reglamento del Consejo (CE) nm. 1005/ 2008 del 29 de septiembre de 2008 por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, aplicable no slo a aguas comunitarias sino tambin a aguas sujetas a la jurisdiccin o soberana de terceros pases. Se trata del principal instru mento con que cuenta la poltica pesquera comn para luchar contra la pesca ilegal y acabar con ella. La Presidencia espaola es consciente de la importancia de la viabili dad econmica, social y medioambiental de las actividades de pesca, por lo cual deseo subrayar que prestar la mxima atencin en cuanto a la explotacin de los recursos pesqueros en funcin de criterios de sosteni bilidad, tanto en el mbito de la Comunidad como en el internacional. Tienen previsto adoptar iniciativas en materia de igualdad de gnero en la poltica de desarrollo de la Unin Europea? Aparte de promover la adopcin de una posicin de la UE a fin de presentarla en la sesin especial destinada a revisar los objeti vos de desarrollo del Proyecto Milenio de las Naciones Unidas que se celebrara en Nueva York el prximo mes de septiembre, duran te su Presidencia, Espaa intentar lograr avances en la poltica europea relativa a algu nos de esos objetivos de desarrollo; por ejem plo el tercero de ellos, “Promover la igualdad de gnero y capacitar a las mujeresâ€. Vamos a apoyar la aprobacin del “Plan de accin de la Unin Europea en materia de igualdad de gnero y capacitacin de la mujerâ€, cuyo pro psito es incrementar la eficacia de las pol ticas y los programas de la UE destinados a promover la igualdad y la capacitacin de las mujeres en los pases en desarrollo. Adems, en marzo, en Valencia, vamos a celebrar el cuarto encuentro Europa-frica sobre “Las mujeres para un mundo mejorâ€.A tenor del sistema rotatorio de asignacin, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2010, Espaa ocupar la Presidencia de la Unin Europea, motivo por el cual el Ministro espaol de Asuntos Exteriores y de Cooperacin Miguel ngel Moratinos Cuyaub responde a nuestras preguntas sobre asuntos relacio nados con los pases del Grupo ACP. Panorama Debra Percival y Marie-Martine Buckens 10 La Puerta de Alcal de Madrid, sealando el inicio de la Presidencia rotatoria espaola de la Unin Europea. Reporters/AP Miguel ngel Moratinos Cuyaub. Por cortesa del Ministerio espaol de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.
PAGE 13
El Tratado de Lisboa entr en vigor el 1 de diciembre de 2009, por lo que durante los prximos meses su apli cacin efectiva permitir responder a algunas cuestiones relativas a sus posibles repercusiones; por ejemplo, en cuanto a las relaciones con los pases del Grupo ACP. Una de las principales innovaciones del Tratado es la creacin del puesto de Alta Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y de Poltica de Seguridad, que tambin tiene la categora de Vicepresidencia y que ser responsable de las relaciones exteriores. Catherine Ashton ser la per sona encargada de dirigir y coordinar, en nombre de la UE, el dilogo poltico con terceros pases, as como de asegurar la coherencia de la accin exterior europea. Por otro lado, el Comisario responsable de Desarrollo y la Comisaria responsable de Ayuda Humanitaria debern trabajar en estrecha colaboracin con Ashton. Sin embargo, queda todava por ver como se articularn en la prctica los diferentes car gos de la Comisin Europea. El nuevo Tratado ampla los objetivos prio ritarios comunes de la accin exterior de la Unin Europea, incluyendo ahora la reduccin y erradicacin de la pobreza. En opinin de algunos observadores, sa es la prueba de que el desarrollo ser una poltica integral. No obstante, otros hacen alusin al riesgo de que se convierta en un simple instrumento al servicio de las relaciones exteriores. En palabras de Louis Michel: “Tengo confianza hasta que se demuestre lo contrario. No quiero decir que el desa rrollo no tenga nada que ver con la poltica exterior, pero la duda que se me plantea es si se seguir manteniendo la autonoma de la poltica de desarrolloâ€. > Preservar las ventajas logradas hasta ahoraAdems, la desaparicin en el Tratado de Lisboa de la referencia al Grupo ACP, existente desde el Tratado de Maastricht (1992), ha provocado una gran inquietud, que se manifest en la carta enviada el 23 de noviembre por la Presidenta del Consejo ACP, Eunice Kazembe, a los Presidentes de la Comisin y del Consejo Europeo. Por otra parte, Wilkie Rasmussen, Copresidente ACP de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACPUE, consideraba que todava era pronto para tener temores, aunque aada lo siguiente: “Ahora bien, no soy ingenuo. Es preciso que luchemos para preservar las ventajas logra das a travs de nuestras relacionesâ€. Uno de los retos principales a los que se enfrenta la Alta Representante ser la creacin del Servicio Europeo de Accin Exterior, rgano representante de una autn tica diplomacia comunitaria que estar a las rdenes de Catherine Ashton. Esta masto dntica institucin contar en el ao 2014 con unos 10.000 funcionarios del Consejo, de la Comisin y del cuerpo diplomtico de los Estados miembros. La primera muestra de su importancia queda reflejada en el hecho de que desde el 1 de diciembre las aproxima damente 130 delegaciones de la Comisin Europea en el extranjero se han convertido en delegaciones de la Unin Europea. Poco a poco, van a ir creciendo a medida que se incorporen representantes del Consejo y de los Ministerios de Asuntos Exteriores de los Estados miembros. Evidentemente, son muchas las cuestiones que se plantean en cuanto a sus efectos en las delegaciones en los pases del Grupo ACP, donde la asig nacin y la programacin de la ayuda son gestionadas actualmente por la Direccin General de Desarrollo. Por su parte, el Parlamento Europeo ha logrado reforzar sus atribuciones en mate ria presupuestaria y ha incrementado sus competencias en mbitos como la ayuda humanitaria y la inmigracin. En esta nueva configuracin de la accin exterior de la UE, no cabe duda de que la personalidad de la Alta Representante, as como las del Comisario de Desarrollo y de la Comisaria de Ayuda Humanitaria, desempearn un papel fundamental en el funcionamiento de sus relaciones. Palabras clave Tratado de Lisboa; cooperacin para el desarrollo; ACP. Panorama Catherine Ashton – Alta Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisin Europea Britnica, nacida en 1956 y miembro del Partido Laborista, inici su carrera pro fesional en organizaciones sin nimo de lucro. En 1999 fue elegida miembro de la Cmara de los Lores y posteriormente fue Subsecretaria de los Ministerios de Educacin, de Asuntos Constitucionales y de Justicia. En 2008 sustituy a Peter Mandelson en el puesto de Comisario europeo de Comercio, donde desempe una eficaz labor y fue muy valorada por su voluntad de dilogo durante las nego ciaciones comerciales con los pases del Grupo ACP. Andris Piebalgs – Comisario de Desa rrollo Prestigioso fsico de 52 aos, ocup los puestos de Ministro de Educacin y Mi nistro de Hacienda de Letonia antes de ser nombrado Embajador ante la Unin Europea y Subsecretario de Estado para Asuntos de la UE. En 2004 fue designado Comisario euro peo de Energa, entre cuyas atribuciones estaba la Asociacin entre Europa y frica para la Energa. Kristalina Georgieva – Comisaria de Cooperacin Internacional, Ayuda Hu manitaria y Respuesta a las Crisis Justo en el momento en que estaba a pun to de ser enviado “El Correo†a la impren ta, Bulgaria propuso una nueva comisaria para sustituir a Roumiana Jeleva, la can didata anterior que haba sido rechaza da por el Parlamento Europeo. La nueva Comisaria, Kristalina Georgieva, ocupa actualmente el cargo de Vicepresidenta del Banco Mundial y es doctora en Eco nmicas y licenciada en Economa Poltica y Sociologa por la Universidad de Sofa. Asimismo, se ha dedicado a la investiga cin y ha publicado estudios en materia de poltica medioambiental y economa en la London School of Economics y en el Ins tituto de Tecnologa de Massachussets. Dentro de sus nuevas atribuciones como Comisaria se encuentran la ayuda huma nitaria, mbito que en la antigua Comisin era cogestionado con la Comisara de De sarrollo, y el nuevo campo de la proteccin civil como respuesta a una nueva compe tencia emanada del Tratado de Lisboa.LO S N UEV O S P ROT A GONI S T AS D E LA C OO PE R AC Iâ€N EU RO PEAEl T ratado de Lisboa y las nuevas perspectivas ante la cooperacin11 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010Anne-Marie MouradianMensaje con el anuncio del Tratado de Lisboa. Reporters/AP
PAGE 14
Momento decisivo para la cooperacin entre la UE y el G rupo ACPTal como se esperaba, enlos discursos prelimina res pronunciados duran te la XVIII sesin de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, reuni da en Luanda del 30 de noviembre al 3 de diciembre, se expresa ron las muchas dudas existentes en cuanto a la futura cooperacin entre el Grupo ACP y la Unin Europea. Al trmino de la sesin, la Asamblea adopt una declaracin a tenor de la cual se defien de firmemente el reforza miento de los objetivos de lucha contra la pobreza, as como la preservacin de las ventajas logradas hasta ahora y la solidari dad de los pases ACP. En opinin de Louis Michel, Copresidente europeo de la Asamblea, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y la conclusin en 2010 de las negociaciones relativas a la revisin del Acuerdo de Coton sern dos hitos a tener muy en cuenta este ao. Por su parte, Wilkie Rasmussen, el Copresidente del Grupo ACP, inst a que los acuerdos de asociacin econmica incluyan medidas destinadas a ayudar a los pases ACP a hacer frente a la apertura de sus mercados. Durante el encuentro, la Asamblea aprob tres informes. En el primero se reclama una mayor representatividad de los pases en desarrollo, en particular los de frica, en las instituciones internacionales y en los rganos directivos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En el segundo se propone reducir las repercusio nes de la crisis financiera en los pases ACP por medio de la bsqueda de nuevas fuentes de financiacin del desarrollo, como por ejemplo el establecimiento de un impues to internacional sobre las transacciones financieras. Por ltimo, en el informe sobre la integracin social y cultural y la parti cipacin de los jvenes se pide garantizar un mejor acceso a la educacin y al empleo para las personas de entre quince y veinti cuatro aos. > Madagascar y N gerAsimismo, la Asamblea Parlamentaria Paritaria (APP) conden el golpe de Estado habido en Madagascar y exigi la vuelta al orden constitucional mediante la bsqueda, entre todas las partes implicadas, de una salida consensuada a la crisis. La Asamblea lament “la intransigencia de Rajoelina, que parece ser rehn de su clan†as como “las exigencias del Presidente Ravalomanana en el exilio, que hace gala de una falta inapro piada de realismoâ€. Por otro lado, apoya la aplicacin de sanciones individuales en el caso de incumplimiento de los compromisos adoptados en Maputo y Addis Abeba. La APP tambin exhort a las autoridades de Nger a “restablecer lo antes posible el orden constitucional y liberar a todos los prisioneros polticos, diputados y dirigentes de la oposicinâ€. Durante esta sesin de la Asamblea, las delegaciones de Madagascar, de Nger y de la Repblica de Guinea no tuvieron la categora de miembros de pleno derecho, sino de observadores sin derecho de voto. A.M.M. P anorama 12 Palabras clave Asamblea Parlamentaria Paritaria; Luanda; nuevos comisarios europeos. Luanda. Reporters
PAGE 15
D e un G 20 a otro: del G 20 de los pobres al de los ricosAl estallar la gran crisis financiera mundial a finales de 2008, el G20, que reuna a los Ministros de Hacienda de los pases ricos y emergentes, se impuso como un potencial ins trumento regulador de las finanzas en al mbito mundial. Cuando el G20 fue creado en 1999 pretendi constituir un modesto lugar de concer tacin para promover la estabilidad econmica y financiera internacional. Despus de la crisis, y con su evolucin en foro de Jefes de Estado, se convirti en el embrin de la gobernanza econmica mundial. Otra organizacin tambin denominada G20, cuyos primeros miembros se asociaron a partir de 2000, se constituy for malmente en 2003. Su composicin es comple tamente distinta, esencialmente integrada por las naciones pobres, completada con un grupo de pases emergentes. Actuaba principalmente ante la OMC. Algunos de sus miembros, como Brasil, China e India sirvieron de referente y se encuentran en el G20 actual. Mientras tanto, sus economas se robustecieron en gran medida, situndolos a veces ms cerca de los ricos que de los pobres.13 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 El G20 (PVD y emergentes) era ms bien un consorcio de pases en fases diferentes de desarrollo que conside raban que las instituciones mundiales no tenan suficientemente en cuenta sus intereses financieros. En la IV Conferencia Ministerial de la OMC en Doha se produjo un hecho sor prendente, la aparicin de un bloque de pases en desarrollo, miembros del Grupo de frica, Caribe y Pacfico (ACP), de la Unin Africana (UA) y de los Pases Menos Avanzados (PMA). Era el inicio de una alianza “antigreen roomâ€, es decir, opuesta a los concilibulos entre grandes potencias del GATT y luego de la OMC, de los cuales estuvieron excluidos generalmente. Entre otros, el objetivo de estos pases era obtener exenciones de la OMC, en particular, por lo que se refiere a las ventajas comerciales no recprocas de las que gozaba la mayo ra de ellos en sus relaciones con la Unin Europea. En algunos aspectos, sus intereses objetivos coincidan con los de pases de Asia y Sudamrica. La vspera de la V Conferencia Ministerial de la OMC en Cancn, se constituy for malmente un G20 de “PVD y emergentes†con 23 pases miembros (cinco de frica, seis de Asia y doce de Amrica Latina)*. Su objetivo declarado: impedir un acuerdo entre bambalinas de los pases ricos antes de la conferencia de Cancn y abrir la va para el mantenimiento de negociaciones amplias sobre cuestiones de agricultura en la OMC. Dado que se consideraron decepcionantes los resultados de Cancn, el grupo sigui funcionando, coordin sus acciones con dis D ossier Hegel GoutierSesin plenaria de la Cumbre sobre Mercados Financieros y Economa Mundial, Washington DC, 2008. Reporters/AP
PAGE 16
14 D ossier G20 y los pases en desarrollotintas organizaciones de PVD, a saber, ACP, PMD, SVEs (pequeas economas vulnera bles, segn sus siglas en ingls), Cotton-4 (Benn, Burkina Faso, Chad y Mal), G-33, NAMA-11 (acceso al mercado para los pro ductos no agrcolas), CARICOM (comunidad del Caribe). Con esta nueva configuracin, se propuso como primer objetivo que el sistema comercial multilateral asumiese en Doha el orden del da sobre desarrollo. Despus del estallido de la crisis financiera mundial, eplogo de un conjunto de crisis que afectaron mucho a los pases en desarro llo, el lobby del G20 “PVD y emergentes†contribuy a hacer ampliar el G20 de los pases desarrollados a un grupo ms amplio de pases emergentes. Seis pases son miem bros de las dos reagrupaciones: Sudfrica, Argentina, Brasil, China, India y Mxico. * Egipto, Nigeria, Sudfrica, Tanzania y Zimbabue; China, India, Indonesia, Pakistn, Filipinas y Tailandia; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Los pases en desarrollo, a excepcin de los ms pobres, sacaron provecho del fuerte tirn de la economa mun dial de 1990 hasta vsperas de la crisis financiera que estall en 2008, segn consi dera el estudio. Paradjicamente, en torno a este mismo perodo se produjo la crisis de la deuda del tercer mundo en 1982 o las crisis de Brasil y Argentina, respectivamente, al final de la dcada de los 90 y a principios de los aos 2000. La globalizacin financiera genera inestabilidad y pone en competencia a naciones y pueblos. Se puede deducir que estos efectos son an ms patentes en las nuevas Repblicas de frica, en particular. > Conjugacin G 20-FM IMuchas de las instituciones existentes debe ran adaptarse y otras ser creadas para poder alcanzar una mejor gobernanza global. Debera surgir un organismo central de control que diese grandes orientaciones a los organismos especializados. Ya existen embriones de este organismo central, como el G8, G20, o el FMI. Ninguno de ellos es actualmente suficientemente slido para desempear el cometido exigido. Esta insti tucin debera poder imponer sanciones para ser eficaz. Solo la OMC puede hacerlo, pero en la prctica solo ha sancionado a los peque os. El FMI depende en exceso de Estados Unidos, y la ONU est privada de poder. El G7/G8 es la dictadura de los ms ricos. El G20 tiene en cuenta ahora las nue vas relaciones de fuerza mundiales, cuyos miembros concentran el 90% del PIB y el 65% de la poblacin mundial. Pero cojea por lo que los autores del estudio llaman “los grandes ausentes†como Espaa, Irn o Nigeria, y hay zonas enteras del mundo sin representar. Y todava no ha alcanzado muchos resultados concretos. Una conjugacin del FMI y del G20 contro lada por un Comit Econmico y Financiero podra ser una solucin. Este Comit agru para a los pases del G20, pero estara enriquecido con miembros de las zonas escasamente representadas actualmente, en particular frica “El G20 ha avanzado mucho en la buena direccin†pero “Ser la voluntad reformadora de los dirigentes del G20 bastante fuerte y duradera?†se cuestio na el estudio. H.G. * Nota presentada en ENNA (Escuela Superior de Administracin, Estrasburgo, Francia) el 9 de diciembre de 2009.Cul es el organismo de gobernanza mundial compatible con los PV D ? En su estudio “El G20 y la regulacin de la economa mundial†Catherine Mathieu y Henry Sterdyniak del OFCE (Observatorio Francs de Coyunturas Econmicas)*, un centro de investiga cin econmica de Ciencias Polticas en Pars, consideran que los pases en desarrollo, a excep cin de los ms pobres, inicialmente haban sacado provecho de la globalizacin financiera antes de experimentar sus calamidades. Tambin exploraron pistas para una nueva gobernanza financiera mundial ms justa para los pases pobres. De izquierda a derecha: el Primer Ministro del Reino Unido Gordon Brown, la Presidenta de Liberia Ellen Johnson-Sirleaf y el Ministro de Hacienda de Nigeria Mansur Muhtar. Reporters/AP Palabras clave G20; crisis financiera; OMC; ACP; PMD; SVE; Cotton-4; G-33; NAMA-11; Hegel Goutier. Palabras clave Catherine Mathieu; Enrique Sterdyniak; OFCE; ENNA; globalizacin; gobernanza financiera mundial; frica; G20; Hegel Goutier.
PAGE 17
G 20 5 puntos sobre 10 en la reforma financiera; En una entrevista exclusiva con El Correo , Ngaire Woods (pronunciado Nyree), un docen te britnico nacido en Nueva Zelanda que es Director del Programa Econmico Global de Gobernanza, adems de Decano de graduados en la Universidad de Oxford, hace un breve repaso del G20 y evala su importancia y xi tos hasta la fecha. Su conclusin es que el G20 responde a un propsito til al plantear temas cruciales en el orden del da de las reuniones del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de las Naciones Unidas (ONU). Pero punta con 5 sobre 10 la reforma del sistema financiero global y atribuye solamen te 3 puntos sobre 10 respecto a su capacidad de aliviar el impacto de la crisis en las economas en desarrollo. Las publicaciones recientes de Ngaire Woods incluyen: The Politics of Global Regulation* Inequality, Globalization, and World Politics**, Explaining International Relations since 1945*** , The Political Economy of Globalization****, The Globalizers: the IMF, the World Bank, and their Borrowers*****. Su experiencia en materia de gobernanza global abarca un amplio espectro de temas, de la eco noma mundial al cambio climtico.15 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 G20 y los pases en desarrollo D ossier Entrevista con Ngaire Woods, profesor de Oxford3 puntos sobre 10 en la ayuda a los pases pobresPor cortesa de Ngaire Woods.
PAGE 18
16 El G20 est cubrindose las espaldas respecto al sesmo producido, o bien ofrece una verdadera salida para hacer frente a la crisis financiera global? Imaginarse que el G20 permite la recons truccin del sistema de gobernanza global es a mi juicio completamente equivocado. La poblacin lo considera como una total revolucin en la gobernanza global, pero no es as: simplemente representa un cambio de poder en el mundo y la necesidad de tener un grupo informal distinto de grandes poten cias que tome decisiones estratgicas. El G20 no tiene ninguna autoridad formal para tomar decisiones. Carece de capacidad ejecutiva de sus decisiones y pocos de sus miembros aceptaran que se utilizase de esa manera. Cuando el ex presidente de EE UU George Bush convoc por primera vez a los lderes del G20, que se reunieron en noviembre de 2008 (en Washington), fue con el reconoci miento de que la crisis financiera requera una coordinacin global inmediata de las polticas que fuese creble para el mercado y los inversionistas. Esta reunin inicial congreg con xito y rapidez a los lderes. Las primeras cumbres del G20 se saldaron con planes de actuacin que encomenda ban a diversas instituciones y gobiernos la realizacin de actividades especficas. Los Ministros de Hacienda del G20 se han esta do reuniendo durante 10 aos. Despus de la crisis financiera en 1997, el G7 recono ci que deberan contar con un grupo ms amplio que planteara soluciones globales a la crisis financiera. La cumbre de Londres en abril de 2009 sigui el plan de actuacin de la primera reunin del G20 y lo impuls. Su logro principal fue conseguir el acuerdo de que las principales economas contribuyeran con lneas de crdito al FMI. Acordaron colec tivamente inyectar fondos a la economa global para evitar el desplome. El primer objetivo era poner freno a la retraccin de la economa mundial; el segundo era comenzar a pensar de inmediato cmo regular el orden financiero para prevenir otra gran crisis; el tercero era encontrar maneras de atenuar o de reducir el impacto de la crisis en los pases en vas de desarrollo; y el cuarto era reformar las instituciones internacionales porque el propio hecho de que tuvieran que reunirse en el G20, a diferencia de su encuentro en el FMI, por ejemplo, pona de manifiesto que era necesaria la reforma de las instituciones internacionales. En la tercera reunin en Pittsburgh, la aten cin se centr en los puestos de trabajo, pues los pases industrializados temieron que el desempleo se agudizase. As que se volvi al punto nmero uno de la agenda: evitar la retraccin de la economa. El G20 prest menor atencin en Pittsburgh a la forma en que la crisis afectaba a los pases en vas de desarrollo. El acuerdo principal gestado en Pittsburgh fue que Brasil, China, India y Rusia (BRIC), contribuyeran a las lneas de crdito del FMI a cambio de ms reformas en el FMI. Como usted dijo, el FMI ha actuado lentamente. Piensa que el FMI y el Banco Mundial han conseguido hacer frente a la crisis? En el FMI y el Banco Mundial hay gran motivacin y determinacin para intentar conseguir todo el dinero posible para los pa ses en vas de desarrollo. Lo que ha frenado al FMI y al Banco Mundial es que los pases poderosos, los pases miembros, han tardado en dar a estas instituciones los recursos y el mandato de actuar con rapidez, particular mente por lo que se refiere a los pases ms pobres. Se ha dejado que el Banco Mundial haga frente a esta crisis simplemente median te la distribucin anticipada y la aceleracin de los prstamos ya convenidos. Por lo tanto, no ha recibido recursos adicionales destina dos a los pases en vas de desarrollo. El FMI fue dirigido por las grandes potencias para ocuparse de la crisis financiera en los pases del rea europea, de modo tal que cerca del 80% del dinero prestado por el FMI desde el inicio de la crisis ha ido a parar a los pases del rea europea, y solamente entre el 2 o el 3% se ha dirigido, por ejemplo, a los pases africanos. Qu reserva el futuro al G7y al G8? Pienso que las reuniones de los lderes del G8 han pasado a mejor vida. Pueden seguir reunindose, pero es bastante irrelevante como institucin. El grupo de Ministros de Hacienda del G7 probablemente va a sobrevivir porque es una frmula relevante para que los pases del G7 coordinen su posicin dentro del G20; le confieren ms poder que el G20. Pero si los Ministros de Hacienda del G7 continan reunindose, se arriesgan a impulsar a las economas emer gentes a formar un grupo contrario similar. Esto es lo que vimos en la reunin de los Ministros de Hacienda del G20 celebrada en Londres a principios de este ao, donde se reunieron los pases del G7 para preparar su propia posicin. Los pases del grupo BRIC tambin se reunieron para acordar su posicin. Esto podra polarizar al G20 en dos campos. Si el G20 carece de verdadera autoridad, cul es el inters de pases tales como China o Brasil de formar parte de este club? Su inters es asegurarse de que puedan influir en las decisiones estratgicas y pienso que el hecho de que hayan participado en el grupo de Ministros de Hacienda del G20 en los diez ltimos aos les ha dado experiencia sobre cmo utilizar esta clase de reuniones, lo que ha demostrado ser interesante. La crisis en 1997 fue una crisis de las econo mas emergentes; eran Corea del Sur, Brasil y luego Rusia que entraron en crisis. Pero esta crisis es diferente, se trata de una crisis D ossier G20 y los pases en desarrolloNgaire Woods y Donald Kaberuka, Presidente del Banco Africano de Desarrollo. EP
PAGE 19
que afecta al G7, a Estados Unidos, Gran Bretaa y Europa. Al final, las economas emergentes estn muy bien situadas, espe cialmente porque han estado ya en crisis y son capaces por lo tanto de protegerse mejor contra esta crisis. Cuando lleg la crisis de 2008, estos pases estaban en una posicin mucho ms fuerte porque tenan reservas; haban tomado medidas mediante las cua les evitaron que la crisis les golpease con demasiada fuerza; tenan experiencia en la participacin en el grupo de Ministros de Hacienda del G20. Tambin hemos visto que las economas emergentes adquiran mayor asertividad, lo cual no haba ocurrido antes en la red global. China, India y Brasil estn representando real mente a los pases en desarrollo? Es cierto. Dicen que son sus representantes, pero lo que me impact en la cumbre de los lderes del G20 es que la voz principal de los pases en vas de desarrollo probablemente ha sido alzada por los presidentes del BM, el Director del FMI y el representante de la Unin Africana. Han estado diciendo, “Miren, se trata de una emergencia de desa rrollo, tenemos que hacer algo al respectoâ€. Pero en mi opinin, el G20 no ha actuado adecuadamente ante los pases en vas de desarrollo. Han actuado bien para evitar la retraccin de las economas ricas. Se coor dinaron rpidamente y tomaron medidas cooperativas decisivas. Pienso que lograron buenas notas en ese mbito. Han hecho algo – podramos darles 5 puntos sobre 10 – en la reforma del sistema financiero. Pero en cuanto a aliviar el impacto de la crisis en las economas en desarrollo, probablemente les dara 3 puntos sobre 10, porque las pro mesas han sido muchas, pero la oferta real muy escasa. Cul fue el papel desempeado por Sudfrica y la Unin Africana en las reuniones de los lderes del G20? Eran simplemente espectadores? No estaban en posicin de fuerza, en especial porque en estas primeras tres reuniones los gobiernos de los pases ricos se han centrado en su propia crisis. La cumbre de Pittsburgh se dedic a afrontar la crisis econmica en Estados Unidos y en Europa. Ha sido muy difcil, particularmente para los gobiernos africanos que estn haciendo frente a una crisis verdadera como resultado de la crisis financiera. Les ha sido muy difcil incluir sus necesidades en el orden del da y que sean tratadas de forma prioritaria. H.G.* Mattli, W. and Woods, N. (co-Author), The Politics of Global Regulation, Princeton University Press March 2009. ** Woods, N. (Co-Author) Inequality, Globalization, and World Politics, Oxford University Press, 1999. *** Woods, N. (Co-Author), Inequality, Gl ; Explaining International Relations since 1945, Oxford University Press, 1996. **** Woods, N., The Political Economy of Globalization, Macmillan, 2000. ***** Woods, N., The Globalizers: the IMF, the World Bank, and their Borrowers, Cornell University Press, March 2006. 17 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 G20 y los pases en desarrollo D ossier Palabras clave Ngaire Woods; economic governance; Oxford; G20; Hegel Goutier. ReportersEl Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, el Presidente de Rusia Dmitry Medvedev, el Presidente de China Hu Jintao y el Primer Ministro de la India Manmohan Singh. Reporters
PAGE 20
18 En esta entrevista mantenida con El Correo en Bruselas, nos explica que la CFI est buscando nuevos vnculos con socios bilaterales y multilaterales porque ahora hay poco dinero disponible en las arcas pblicas. Rachel Kyte dice que vivimos ahora “momentos interesantes para la arquitectu ra financiera internacional†siendo necesaria todava mayor atencin a los pobres – los ms afectados por la crisis –, as como instrumentos ms innovadores. Como consecuencia de la crisis iniciada en octubre de 2008, la carencia de crdito para infraestructuras emergi rpidamente y a finales de 2008, la CFI tambin calcul un dficit de 1800M de dlares estadounidenses de financiacin para la industria del micro crdito. Segn Kyte, teniendo en cuenta que los bancos comerciales grandes han repa triado la mayor parte de su capital a Europa en vez de asignarlo a los servicios de crdito en los mercados emergentes, el consejo de administracin de la CFI triplic inmedia tamente su crdito comercial a 3000M de dlares estadounidenses. Una dotacin de Corporacin Financiera I nternacional amplia sus intereses Rachel Kyte es Vicepresidente de los Servicios de Asesoramiento sobre Negocios de la Corporacin Financiera Internacional (CFI), la rama del Banco Mundial (BM) que proporciona crdito y ase soramiento para la inversin privada en los pases en vas de desarrollo. Se incorpor a la orga nizacin con sede en Washington hace nueve aos como ombudsman, investigando quejas sobre los proyectos, pasando a ser Director del departamento de medio ambiente antes de ocupar su puesto actual. microcrdito tambin fue creada con los alemanes, con un primer tramo de 500M de dlares estadounidenses que ayud a ampliar el crdito de 30 instituciones comerciales de microcrdito muy exitosas distribuidas por todo el mundo, una iniciativa especial que la CFI desea ahora repetir. Cul era el mandato de la CFI tras la reunin de Pittsburgh del G20? En sus indicaciones sobre la inclusin finan ciera en Pittsburgh, el G20 pidi nuestra ayuda. La cuestin era cmo extender la inclusin financiera en un perodo de retraccin de la economa global? Cmo asegurarse de que los pobres no sufran ms? Estamos casi a cinco aos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y bastante lejos de alcanzarlos, as que cabe preguntar se cmo se puede seguir luchando contra la pobreza en tiempo de vacas flacas? Una cuestin es cmo aumentar el volumen de normas apropiadas que permita el acceso de los pobres al crdito. Se trata de una discu sin sobre cmo ampliar el acceso, primero mediante normas apropiadas (tal como los GII F: U N A INNO VAC Iâ€N CF I /CE El Sistema de Seguro de Referencia Glo bal (GIIF, segn sus siglas en ingls) es una nueva iniciativa comn entre la CFI, la Comisin Europea (CE) y el gobierno de Pases Bajos. Proporciona fondos de seguro contra ciertos acontecimientos ca tastrficos, dependiendo de su gravedad. Por ejemplo, se pagar el seguro en caso de cierto grado de temporal, o de terre moto de cierta magnitud en la escala de Richter. Jean Philippe Prosper, director de CFI para frica Oriental y Meridional, afirma: “El Sistema de Seguro de Refe rencia Global ayudar a proteger a los agricultores y a las comunidades vulne rables contra los desastres naturales que puedan hacer aicos su sustento y dejar los atrapados en la pobreza. La CFI se compromete a ampliar la ayuda relativa a productos y servicios financieros all don de el sector privado est iniciando su de sarrollo, creando ms oportunidades para las personas que ms los necesitanâ€. La CE ha asignado 24,5M de al fondo fidu ciario de GIIF, que tambin cuenta con el apoyo de los Pases Bajos. Para ms detalles, consulte: www.ifc.org D ossier G20 y los pases en desarrolloRachel Kyte. IFC registros con garanta); en segundo lugar, si se pusiera ms dinero sobre la mesa, se tratara de ayudar a las pequeas y medianas empresas (pymes) a canalizarlo mejor a tra vs de las cadenas de suministro asistiendo a las grandes empresas a extender sus vn culos retroactivos para crear ms puestos de trabajo en las pymes y tambin considerar especficamente las necesidades de las muje res propietarias de pymes con problemas de acceso a los mercados y al crdito. Han aportado nuevos instrumentos como con secuencia de la crisis? Hay tres grandes innovaciones. Una ha sido crear ms fondos por nuestra propia cuenta; la creacin de cuentas de capital social con ms participantes, por ejemplo el fondo con estructura de capital social con la participa cin de Alemania. Ahora todos los socios de la cooperacin se renen, alcanzan acuerdos sobre los problemas y adoptan medidas. La segunda es el consorcio comercial global de liquidez; no es un nuevo instrumento en s mismo, pero el nmero de socios y
PAGE 21
las ambiciones son muy novedosos. En tercer lugar, hemos creado una compaa de gestin de activos, que no est regida por nuestra propia cuenta. Es una filial independiente. Esto nos permite comprar activos a los fondos soberanos, a los fon dos de pensiones pblicos y a los fondos de pensiones privados, para que inviertan junto a nosotros. Proporcionamos el flujo y estos fondos pueden obtener el 50% de beneficios. Es otra manera de aportar ms capital a los mercados emergentes de forma responsable en un perodo en que apena fluye por s mismo. Entendemos que hay al menos 5 trillones de dlares estadounidenses de activos pblicos de fondos de pensin gestionados en Europa que tienen ciertos requisitos de sostenibili dad, as como fondos de pensin que deben crecer para que todos podamos acceder a nuestras pensiones. Deben producir ganan cias a los beneficiarios y, al mismo tiempo, con el paso del tiempo deben invertirse ms en mercados emergentes y en compaas sostenibles. Puede darnos ms detalles sobre las iniciativas de la CFI para promover las actividades econ micas de las mujeres? Estamos ayudando a los bancos a invertir en ellas como empresarios porque es un nego cio apropiado. Tambin estamos a punto de lanzar lo que denomino un nuevo “producto pblico†que ayuda a la gente a entender cmo asegurarse de que cuando se reforma el entorno regulatorio de las pymes, se haga de tal modo que las mujeres empresarias se beneficien tambin. Hemos sido tradicional mente muy poco sensibles a las cuestiones de gnero en la reforma regulatoria de las pymes. Por ejemplo, se puede establecer un registro de garanta, pero en los pases donde se impide que las mujeres ofrezcan garanta, cmo crear tal registro que considere la capacidad de una mujer de pignorar activos muebles, como joyas, o bienes inmuebles, lo cual puede exigir cambios en la legislacin relativa a la propiedad de la tierra? Si avan zamos con los ojos muy abiertos, se podr alcanzar una normativa mucho ms eficaz. Ms del 60% de los propietarios de pymes en frica son mujeres. Pondremos en mar cha esta actividad en las prximas semanas. Espero que sea asumida por todos los parti cipantes en la actividad de las pymes. Prev una segunda crisis global? Vemos un camino largo y complicado para salir de esta situacin, con la reestructura cin completa de ciertas cadenas de sumi nistro en algunas industrias con exceso de capacidad, incluyendo la reduccin de talla como resultado de la recesin, por ejemplo, en la industria del vestido. Nuestra pre ocupacin es cmo estimular el crdito en los mercados emergentes y cmo permitir que las buenas empresas tengan acceso al crdito. No va a ser fcil. La Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmica (OCDE) no es la nica fuente de inversin. Acabamos de estar en la India y nos han asombrado las oportunidades de inversin de la India en frica. Cada vez se ver mucha ms inversin sur-sur. D.P Palabras clave Raquel Kyte; CFI; crisis global; PYMES; microfinanciacin. 19 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 G20 y los pases en desarrollo D ossier Mujeres jvenes estudiando corte y confeccin en la escuela Projet Crdit Femmes de Dakar (Senegal). Reporters/ Lehtikuva Oy Intervencin del Primer Ministro de la India Manmohan Singh durante la Cumbre del Foro India-frica 2008. Reporters/AP
PAGE 22
20 Su postura es bastante crtica con respecto al G20. Por qu motivo? El G20 tiene la pretensin de sustituir a las Naciones Unidas. Como slo incluye el 10% de los pases del mundo, la verdad es que resulta poco representativo. Adems, si uno no forma parte del club de los ricos, no tiene derecho a participar en las discusiones. Es a esto a lo que se llama “gobernanzaâ€? La Unin Europea hubiera podido hacer que las cosas fueran distintas, permitiendo a los dems Estados miembros, no slo a los ms ricos, participar en la fase inicial del proceso decisorio. Sin embargo, no est actuando as. Lo mismo ocurre con los pases de frica, el Caribe y el Pacfico. Sudfrica, el nico de ese bloque que forma parte del G20, no es realmente un pas representativo del Grupo ACP. Cul podra ser la solucin? Estoy a favor de la creacin de un G180 en el que participaran todos los pases olvidados. Acabo de regresar de una conferencia sobre la seguridad y el desarrollo, tema fundamental en estos tiempos de crisis (y tambin objeto de un informe de Charles Goerens, [nota de la redaccin]). Ahora bien, no existe desarrollo sin seguridad ni lo contrario. Todo esta relacionado con la gobernanza y la riqueza del pas; si no hay suficiente, es como si faltara aceite en los engranajes para que el Estado pueda llevar a cabo su funcin de regala. As, la causa subyacente de toda inseguridad es la pobreza. Y por ah es por donde debe empezarse. Se trata de una labor poco espectacular, de un trabajo sin visibilidad, aunque su propsito sea la paz. Sin embargo, estoy convencido de que debemos pasar por ah. Por otro lado, sigo creyendo que frica nunca ha estado tan bien gobernada como lo est ahora, si exceptuamos regiones como Kivu o Darfur donde no se respetan las libertades ni el acceso a las riquezas. frica constituye una gran cantera institucional. Somos los nicos que no lo ven. Habra que ayudarlos. Creo en la necesidad de que frica se abra al mundo; ahora bien, debe tratarse de una apertura disciplinada. Una frica abierta, pero no regalada. Qu papel podra desempear Europa? La fortaleza de Europa radica en que es capaz de escuchar y ser prudente. No obstante, sa es a la vez su debilidad. As, Europa desaprovech la oportunidad de situarse mejor en la escena internacional entre el 4 de noviembre de 2008 (fecha de la eleccin de Barack Obama) y el 20 de enero de 2009 (fecha de su investidura como Presidente de Estados Unidos). Adems, Europa carece de una visin clara cuando trata de posicionarse en instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Tomo como ejemplo el caso de los chinos, que inundan los mercados informales africanos de objetos manufacturados, previamente importados de China, gracias a una moneda crnicamente infravalorada, a pesar de que el pas est de acuerdo con la normativa antidmping de la OMC. En lugar de aplastar a los africanos, deberan ayudarles a levantarse. Y en ese mbito, Europa podra desempear un papel importante, hablando con una sola voz en el FMI para tratar de la cuestin de las paridades monetarias.“A favor de la creacin de un G180â€Marie-Martine Buckens A menos que todos los pases participen en el proceso deci sorio, incluidos los ms pequeos y los ms pobres, vamos irremediablemente a un callejn sin salida. sa es en resumen la idea del eurodiputado luxemburgus Charles Goerens, miembro de la Comisin de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE y gran apasionado de frica y de las agriculturas africanas. A continuacin ofre cemos sus opiniones. Palabras clave Charles Goerens; seguridad; desarrollo; G20; G180. D ossier G20 y los pases en desarrolloCharles Goerens. PE Reporters
PAGE 23
R eformar la fiscalidad de los pases en vas de desarrollo I nteraccionesOrganizada por Eva Joly, presidenta de la comisin de desarrollo del Parlamento Europeo y Karen de Gucht, Comisario europeo de Desarrollo, la conferencia sobre buena gobernanza en materia fiscal del 9 de diciembre de 2009 reuni a diversos especialistas, entre los que se encontraban Lszlo Kovcs, Comisario europeo de Fiscalidad, Abou Baker Traore, ministro mal de Asuntos Mineros y representantes del gobierno espaol, de la OCDE y de ONG internacionales. Las intervenciones se iniciaron con una doble constatacin. La fiscalidad es el mejor medio para crear desarrollo, en la medida en que reduce la dependen cia de los pases del Sur de la ayuda interna cional. Es cierto que estos pases raramente han conseguido poner en marcha un sistema de impuestos eficaz. Ms bien al contrario, la evasin fiscal y la fuga de capitales hacia los parasos fiscales les hacen perder cada ao miles de millones, millones que hubi eran servido para construir escuelas, hospi tales, carreteras o destinarse a programas de desarrollo. La causa radica en la corrupcin de las lites de los pases africanos, pero tambin en la falta de honradez financiera y el secreto bancario de los pases del Norte. “Vctimas de la evasin fiscal, del fraude en el comercio transfronterizo o de la exist encia de incentivos fiscales que buscan atraer capitales de inversin, se estima que los pases en vas de desarrollo pierden hasta 385.000 millones de dlares anuales, recuerda Eva Joly. La economa sumergida, que por definicin escapa a toda imposicin, es otro de los factores que contribuyen a disminuir la base impositiva. En Kenia, por ejemplo, el 60% de los ingresos fiscales del pas recae solamente en el 0,2% de la pob -21 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 Participantes en la Conferencia 2009 sobre Impuestos y Desarrollo, organizada conjuntamente por la Comisin de Desarrollo del Parlamento Europeo y la Comisin de la Unin Europea. PE
PAGE 24
22 lacin, cantidad absolutamente insuficiente para recaudar los recursos necesarios para asegurar las necesidades vitales del pasâ€. La evasin fiscal representa actualmente al menos tres veces lo que el dinero dedicado a la ayuda al desarrollo, estimaba por su parte Karen de Gucht. Frente a estas contradicciones, la prioridad es poner solucin a la debilidad de los siste mas fiscales de los pases en vas de desarrol lo. Se trata de una inversin a largo plazo –no se reforma una administracin fiscal en un ao– cuya responsabilidad corresponde a los gobiernos implicados, pero tambin a los donantes. Actualmente, apenas el 0,2% de la ayuda pblica al desarrollo es destinada a la mejora de los sistemas fiscales. A pesar de todo, parece que empiezan a observarse algunos progresos desde hace poco. “Hemos progresado ms estos lti mos 10 meses que en 10 aosâ€, ha afir mado Jeffrey Owens, director del centro de poltica y administracin fiscal de la OCDE. Adems, recordando los compromisos del G20 en Londres en abril de 2009 para ter minar con los parasos fiscales, anim a las ONG a seguir presionando a los responsa bles polticos. Otra iniciativa, an ms importante, al provenir del sur: algunos pases africanos han decidido trazar su propio destino con el lanzamiento, en noviembre de 2009, del “Foro africano de administracin fiscalâ€. La puesta en marcha de esta red, respaldada por la OCDE y la UE, debera permitir a los altos funcionarios africanos en materia de imposicin identificar las necesidades de frica en lo que respecta a la fiscalidad, as como desarrollar y compartir las mejores prcticas para reforzar las capacidades en este sector. “Espero que esta conferencia haya servido para concienciar a la gente y para que la Comisin Europea integre ms la prob lemtica ‘impuestos y desarrollo’ en sus propuestas veniderasâ€, concluy Eva Joly. Joly, dinmica diputada y antigua juez de instruccin, est igualmente decidida a luchar para obligar a las empresas multina cionales a proporcionar informes anuales en los que se detallen las actividades, ingresos e impuestos pas por pas. A.M.M. Sitio Internet: http://ec.europa.eu/development /services/events/tax_development/index.htmEva Joly, Presidenta de la Comisin de Desarrollo del Parlamento Europeo, y Karel De Gucht, ex Comisario europeo de Desarrollo. PE Interacciones ACP-UE Palabras clave Gobernanza fiscal; Lszl Kovcs; Abou Bakar Traore; impuestos; Eva Joly; Jeffrey Owens; OCDE; Anne-Marie Mouradian; Karel De Gucht.
PAGE 25
23 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010“Las negociaciones comerciales deben reflejar el nuevo consenso mundial sobre el problema del hambre†En Roma, nos explica Olivier De Schutter, todas las cuestiones deli cadas se pusieron entre parntesis. Algunas de las cuestiones difciles apenas fueron evocadas, muchas totalmente ignoradas y otras aplazadas a la espera del resultado de nuevos estudios. Hablamos de cuestiones como el problema de los agro carburantes, el de la especulacin de las tierras de los pases del Sur y las reformas relativas al comercio internacional, si bien, quiero subrayar, las cuestiones de comercio mundial son ms complicadas en cuanto al problema alimentario de lo que se pretende admitir. Cmo ve usted el futuro? En los prximos meses tendremos que abor dar estas cuestiones de fondo. Pero queda por determinar con quin y con qu enfo que. Sin embargo, la novedad, vale la pena mencionarlo, es la puesta en marcha del Comit Mundial de Seguridad Alimentaria, que, si bien existe desde 1996, hasta ahora era ineficaz, por estar compuesto solamen te por Etados. El Comit no era ms que un lugar de debate, sin decisin, sin visi bilidad. Ahora ha sido reformado y est compuesto, adems de por los Estados, por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y las organizaciones de la sociedad civil. El Comit es una especie de miniparlamento que permitir una mayor coordinacin a travs del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Quien dice seguridad alimentaria, dice tambin comercio internacional. Cmo analiza usted las siempre difciles negociaciones sobre este tema en el seno de la OMC? Yo pienso que, desgraciadamente, vamos a presentar el comercio internacional como una panacea engaosa para los pueblos. Estamos ante una declaracin que afirma que vamos a ayudar a los “pequeos†a la vez que presenta al comercio internacional como una autntica panacea. Y sin embar go, los pases que quieren aumentar sus exportaciones, y por tanto su capacidad de acceder a los mercados extranjeros, estn creando inseguridad alimentaria dentro de ellos mismo. Los pequeos son los que ms suelen perder. Si aumentan sus exportacio nes, tambin deben aumentar sus inver siones, con lo que saldrn perdiendo los pequeos productores. Asistimos, pues, a una competicin por el acceso a las mejores tierras y al agua. La cuestin central es la del proteccionismo. Yo soy partidario de una solucin que d a los Estados el derecho a proteger su agricultura. El problema es que nos enfrentamos a una disminucin de las protecciones tarifarias en razn de acuerdos bilaterales o de llamadas a donantes. Los Estados del Sur no han utilizado todos los mecanismos flexibles de la OMC. Vale, es cierto que eso les permite exportar pltanos o algodn. S, pero con qu resultados? Eso no hace aumentar la sostenibilidad de la agricultura de los pases en vas de desarrollo. Ah es donde radica la causa principal de la seguridad alimentaria. M.M.B.Marie-Martine BuckensFinales de 2009: la FAO anuncia que se ha superado el listn de los mil millones de personas sin alimentos suficientes en el mundo. Desde Roma, lugar de celebracin de la Cumbre sobre Alimentacin del pasado mes de noviembre, a la Cumbre de Copenhague de diciembre, la cues tin de la seguridad alimentaria ha vuelto a ponerse sobre la mesa una vez ms. Sin grandes resultados, a pesar de los avisos lanzados por expertos de la ONU, como Olivier De Schutter, Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacin. Entrevista. ACP-UE Interacciones Por cortesa de www.afronline.org y de Damien Glez (www.glez.org). Palabras clave Seguridad alimentaria; Olivier De Schutter; FAO.
PAGE 26
24 R evisin de los acuerdos de pesca de la UE en 2012? El “libro verde†de 2009 de la Direccin General de Pesca y Recursos Martimos de la Comisin Europea aborda ba una consulta pblica, que inclua a cientficos, a la sociedad civil y a un buen nmero de personas de intereses particula res. Basndose en esa consulta, la Comisin Europea prepara ahora una evaluacin del impacto en la PPC, tomando en considera cin la naturaleza de los futuros acuerdos con los pases no miembros de la Unin. La flota de la UE cuenta con una larga tradicin pesquera en el frica Occidental, por la dependencia de la Unin del pescado importado, que representa tres tercios de sus necesidades. Al incorporarse a la UE en 1986, los acuerdos pesqueros bilaterales que tenan Espaa y Portugal con pases africa nos pasaron a formar parte del protectora do europeo. Estos acuerdos, esencialmente licencias de pesca por compensacin, fueron modificados en 2002, pasando a denomi narse 'Acuerdos de colaboracin en el sector pesquero' y haciendo ms hincapi en el desarrollo del sector pesquero artesanal de los pases africanos. Segn el estudio de la SSNC, los acuerdos con las dems naciones costaron a la UE ms de 150 millones de durante 2009, o lo que es lo mismo, el 16,8 por ciento de su presu puesto total dedicado a la pesca, y supuso la movilizacin de 718 barcos, principalmente de Espaa, Francia y Portugal. El mismo estudio se pregunta si tales acuerdos pro mueven el desarrollo sostenible, basndose en la evaluacin de su impacto en pases del frica Occidental como Mauritania, Guinea, Senegal y Guinea Bissau. “El concepto de pesca e industria pesquera como requisito previo para la seguridad ali mentaria parece haberse olvidado, sometido a los grandes intereses comerciales de los estadosâ€, afirma la SSNC. Segn ella, se han sobreexplotado los caladeros y las especies demersales, y tiene sus dudas acerca de si el dinero de la UE realmente va dirigido al desarrollo del sector en el frica Occidental. > “Colaboracin realâ€La SSNC desea ver una “colaboracin real basada en la coherencia entre industria pesquera, desarrollo y polticas comercia lesâ€, y sugiere que los acuerdos deben ges tionar mejor los caladeros y desarrollar verdaderamente el sector. Para hacerlo posi ble, pretende que la Direccin General de Desarrollo de la Comisin Europea parti cipe en las futuras negociaciones, en lugar de dejarlas en manos de la DG de Asuntos Martimos y Pesca. Adems, y debido a la naturaleza de los caladeros, que obviamente cruzan fronteras, recomienda estrategias de colaboracin a nivel regional. La SSNC aboga igualmente por una impli cacin ms activa de todos los gobiernos de la UE en las negociaciones, que no debern dejarse en manos de pases interesados en explotar los caladeros, y por poner fin a los subsidios para los buques europeos. La prio ridad debe concentrarse en el desarrollo del sector en el frica Occidental y en la pequea industria pesquera, y sobre todo en la par ticipacin de las comunidades locales para evitar una mayor reduccin de los recursos. Slo debern negociarse acuerdos comercia les cuando se hayan documentado conve nientemente los excesos de existencias: “En caso de escasez de pesca, los pases del frica Occidental tendran prioridad sobre su propia pescaâ€, afirma el estudio de la SSNC. D.P.2010 ser el ao en el que la Unin Europea consolidar su programa de poltica pesquera comn (PPC), que debe dar un nuevo enfoque a los acuerdos pesqueros con los pases no miembros de la UE a partir de 2012. Por otra parte, una evaluacin en profundidad de los acuerdos actuales con el frica Occidental, 'para trazar las lneas de los Acuerdos pesqueros de la UE en la zona', llevada a cabo por la Swedish Society for Nature Conservation (SSNC) pone sobre la mesa algunas de las deficiencias de los acuerdos actuales. Palabras clave Acuerdos pesqueros; Swedish Society for Nature Conservation; Mauritania; Guinea; Senegal y Guinea-Bissau. Interacciones ACP-UEBarcos de pesca, Saint-Louis (Senegal). Reporters/Photononstop
PAGE 27
Madera ghanesa “verde†para EuropaA finales de 2010, llegarn a los puertos europeos los primeros cargamentos de madera ghanesa, acreditados como “legales y sosteniblesâ€. Se trata de una gran primicia, resultado de las negociaciones llevadas a cabo desde hace unos aos con la Unin Europea (UE), y que, normalmente, se extender como una mancha de aceite. Adems, pronto se firmarn otros “acuerdos de asociacin voluntariosâ€, empezando con la Repblica Democrtica del Congo (RDC). El 20 de noviembre de 2009 se firm en Bruselas el acuerdo de asociacin voluntario entre Ghana y la UE, por parte del jefe de la delegacin ghanesa ante la UE, Nana Bema Kumi, el Comisario europeo de Medio Ambiente Stavros Dimas y el ministro sueco de Agricultura, Eskil Erlandson, que presida en aquel momento el Consejo de la UE. El acuerdo constituye un plan de accin en materia de aplicacin de las leyes, gober nanza y comercio forestales (FLEGT) y fue puesto en marcha por la UE y los Estados miembros en 2003 con el objetivo de incre mentar la capacidad de los pases en vas de desarrollo de controlar la explotacin ilegal de sus bosques a travs de la mejora de su soberana nacional, as como de reducir el (habitual) comercio de madera ilegal entre estos pases y la Unin Europea. El FLEGT establece un marco legal para la vigilancia y la supervisin que permite garantizar que toda la madera introducida en el mercado comunitario ha sido adquiri da y exportada legalmente, conforme a las leyes en vigor de Ghana. El acuerdo crea igualmente un sistema nacional de seguri dad legal para toda la madera y productos derivados comercializados tanto en la UE como en el mercado nacional o los pases no miembros de la Unin. Asimismo, prev la realizacin de auditoras, por parte de terceras partes independientes, del conjunto del sistema de verificacin, auditoras que se harn pblicas. El sistema se compara a menudo con el proceso de Kimberley, ins taurado en 2003 y cuyo sistema de certifica cin tiene por objetivo detener el comercio de diamantes en las zonas en conflicto. Pero la Comisin Europea advierte de que, para que el acuerdo pueda aplicarse con xito, har falta el compromiso de los res ponsables polticos, una serie de inversiones en determinados mbitos y el refuerzo de los sistemas reglamentarios. Por otra parte, un programa financiado por la Comisin Europea, Francia, Holanda, Reino Unido y el Banco Mundial complementar los recur sos internos de los que dispone Ghana para llevar el acuerdo a la prctica. Otros cinco pases estn en fase de negocia cin – Camern, Liberia, Vietnam, Indonesia y Malasia – y dos ms en la fase previa – Gabn y la Repblica Centroafricana. M.M.B. La UE importa cerca de la mitad de los productos forestales exportados por Ghana, por un importe estimado en 350 millones de euros al ao. La madera es la cuarta fuente de ingresos por exportacin del pas, despus del oro, el turismo y el cacao. Palabras clave FLEGT; madera; Ghana; UE; RDC. Nios jugando mientras transportan madera, Ghana. Reporters/LAIF 25 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010frica Interacciones
PAGE 28
26 Estaba en el aire. Despus de poner en marcha la gran operacin que suponen los “Acuerdos de Asociacin Econmica†(AAE) con el grupo de pases de frica, Caribe y Pacfico, la Unin Europea ha decidido revisar sus relaciones con los pases y territorios de ultramar (PTU). La nueva estrategia de colaboracin prevista tiene tres grandes objetivos: reforzar la competitividad de los PTU, disminuir su vulnerabilidad y aumentar su apertura a otros colaboradores. La Comisin Europea present su comunicado sobre una nueva estra tegia de colaboracin entre la UE y los PTU el 6 de noviembre de 2009 (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/ LexUriServ.do?uri=COM:2009:0623:FIN: FR:PDF). El nuevo comunicado se enmarca dentro de la reflexin de la Comisin del mes de junio de 2008 que sigui a la publicacin de un libro verde sobre las relaciones entre la UE y los PTU. En dicho comunicado se hace balance de las consultas realizadas y presen ta los elementos de una nueva estrategia de colaboracin con miras a la sustitucin de la actual decisin en materia de asociacin con los pases y territorios de ultramar que expirar en diciembre de 2013. El objetivo es continuar con esta idea en 2010 y 2013, trabajando conjuntamente con los PTU y los Estados miembros a los que estn vinculados (Dinamarca, Francia y Reino Unido), con objeto de preparar, antes de que acabe 2013, propuestas legislativas concretas que modifi quen el tipo de asociacin actual. > Excepciones“Tras las consultas, advierte la Comisin, muchos son los que consideran que el nfa sis otorgado a la lucha contra la pobreza en las relaciones entre UE y PTU ya no se corresponde con la realidad sobre el terre no, siendo necesario adoptar un enfoque nuevo. La especial relacin que une a los PTU y a la UE debera ser la piedra angular de esta nueva lgica, que adems debera tener en cuenta las particularidades de los PTU, sobre todo su desarrollo econmico y social, su diversidad y su vulnerabilidad, as como su importancia desde el punto de vista medioambiental, y tambin reforzar su capacidad de adaptacin y su competi tividad.†No obstante, habra que prever excepciones en algunos territorios, como en los casos de Anguila, Mayotte, Montserrat, Santa Helena, las islas Turcas y Caicos y las de Wallis y Futuna, en los que, segn reconoce la Comisin, “una estrategia enfocada en la lucha contra la pobreza podra estar justifi cadaâ€, en la medida en que, en la actualidad, cumplen las condiciones para ser beneficia rios de la ayuda al desarrollo. Tratndose de cooperacin comercial y financiera, la Comisin opta por mantener las preferencias arancelarias no recprocas actuales, “sin perjuicio de las eventuales revisiones que pudieran resultar impres cindiblesâ€. Sera el caso, principalmente, de un PTU que decidiera unirse a un AAE firmado entre la UE y un grupo regional ACP. As, explica la Comisin, “el AAE Cariforum-UE ya permite integrar a los PTU en el campo de aplicacin del acuer do. Si un PTU y el Estado miembro al que pertenece lo solicitan, la Comisin aceptar la integracin de dicho PTU en el campo de aplicacin del AAEâ€. M.M.B. Los pases y territorios de ultramar en fase de emancipacin Interacciones PTU-UEMamoudzou, Mayotte. Reporters/Image Source Palabras clave PTU; AAE, UE; nueva estrategia de asociacin.
PAGE 29
27 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010ACP-UE Interacciones Fondos de la Unin Europea para trece pases del G rupo ACP a fin de amortiguar el impacto de la crisis econmica (en millones de euros) V-FLEX FLEX Otra nanciacin procedente del FED Total Benn 25,00 1,40 26,40 Burundi 13,60 13,60 Comoras 4,70 7,27 Ghana 35,00 0,33 2,24 35,00 Granada 5,00 5,29 Guinea-Bissau 8,00 0,29 11,18 Hait 30,00 3,18 30,00 Malawi 25,00 25,00 Mauricio 10,90 10,90 Repblica Centroafricana 7,60 7,60 Seychelles 9,00 7,50 16,50 Sierra Leona 12,00 12,00 Zambia 30,00 30,00 Total 215,80 5,93 9,74 230,74 V-FLEX es la denominacin de una iniciativa adoptada por la UE en agosto de 2009 con el fin de amortiguar los efectos de la crisis econmica en pases ACP y cuyo presupuesto global es de 500 millones de euros. En palabras del Comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria Karel De Gucht: “El instrumento FLEX de lucha con tra la Vulnerabilidad constituye la inmediata respuesta de la Unin Europea para ayudar a que los pases mantengan sus gastos priorita rios y de ese modo apoyar a los ms afectados para que reduzcan el coste social de la crisis.†Otros responsables de la Comisin Europea han comunicado que el presupuesto restante se asignar durante 2010. Estos fondos se transferirn directamente a los presupuestos gubernamentales de los pases ACP para que as puedan mantener el gasto pblico previsto, en especial en los sectores sociales, sin poner en peligro la estabilidad macroeconmica. En cuanto a los pases ACP que solicitaron fondos del instrumento V-FLEX, la UE efectu sus clculos en funcin de las prdidas fiscales previstas y de otros criterios de vulnerabili dad. La Comisin afirma que este mecanis mo est concebido para pases con un alto grado de vulnerabilidad econmica, social y poltica, as como con adecuadas polticas en vigor para hacer frente a la crisis. Para esos mismos fines, algunos pases de la misma lista de beneficiarios recibirn tambin otras ayudas de menor relevancia procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y del mecanismo ‘FLEX’ destinado a financiar las fluctuaciones en los ingresos procedentes de exportaciones (vanse en la siguiente tabla los pases y los importes correspondientes). D.P.Once pases de frica y dos del Caribe son los beneficiarios iniciales de los 215 millones de euros procedentes del instrumento financiero FLEX de lucha contra la Vulnerabilidad (V-FLEX) de la Unin Europea para pases del Grupo de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP), segn lo anunciado en diciem bre de 2009. Los pases receptores son los siguientes: Benn, Burundi, Comoras, Ghana, Granada, Guinea-Bissau, Hait, Malawi, Mauricio, Repblica Centroafricana, Seychelles, Sierra Leona y Zambia (vase la tabla). V-FLEX = Instrumento FLEX de lucha contra la Vulnerabilidad. FLEX = Fondo de ayuda contra las fluctuaciones en los ingresos procedentes de exportaciones. FED = Fondo Europeo de Desarrollo.Fondos destinados a pases ACP para paliar la crisis (fuentes de la UE) “Nios caminando delante de un edificio colonial en ruinas, Bissau (Guinea-Bissau). Reporters/AP
PAGE 30
Palabras clave Bulgaria; Polonia; Eslovaquia; Sudfrica; FRELIMO; MPLA. 28 Bulgaria es nuevo en la colaboracin UE-ACP. Como pas de economa en transicin, l mismo ha sido beneficiario de la ayuda exterior durante los ltimos 20 aos. A pesar de ello, este pas bal cnico fue ganando experiencia en materia de cooperacin al desarrollo cuando el rgimen comu nista estuvo en el poder. Desde principios de los 60 hasta finales de los 80, Bulgaria particip en donaciones de ayuda al desarrollo a ms de 40 pases, entre ellos algunos subsaharianos. Algunos de los dems recin llegados de la Europa del Este tienen una experiencia similar. Desde 1946 a 1990, Bulgaria fue un miembro activo en la ayuda a movimientos independentistas afri canos de pases como Sudfrica, Zimbabue (antigua Rhodesia), Namibia, Angola y Mozambique. Si bien no mantenan relaciones diplomticas a nivel gubernamen tal, los lderes del partido comunista blgaro apoyaron activamente los movimientos de liberacin de estos pases, con objeto de fomentar la incorporacin de polticas socia listas en sus programas polticos. El Congreso Nacional Africano (CNA) de Sudfrica estableci relaciones con agentes oficiales y ONGs de Bulgaria a principios de los 70. En 1973, cuatro aos despus de su nombramiento como Secretario General del CNA, Alfredo Nzo, que fue ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Nelson Mandela, realiz una visita de estado a Bulgaria, y en los aos siguientes, las dele gaciones del CNA fueron invitadas asidua mente a congresos del partido celebrados en la capital, Sofa. El gobierno blgaro ha proporcionado ayuda humanitaria y militar al CNA en varias ocasiones, expresando siempre pblicamente su solidaridad. En 1975, con motivo de la independencia de Angola y Mozambique, Bulgaria firm respectivos tratados de amistad y coope racin con ambos pases, ofreciendo becas de estudios a estudiantes africanos y, en algunos pases, erigiendo empresas (p. ej. las blgaro-nigerianas). La mayora de los antiguos pases socialistas han seguido polticas de desarrollo simila res. En los 70, Polonia respald activamente el concepto de “Nuevo orden econmi co internacionalâ€. Polonia, pas socialista, desarroll buenas relaciones con lderes africanos opuestos al comunismo. Otros pases del bloque socialista se dedicaron ms bien a colaborar con los movimientos comunistas. El Partido de los Trabajadores de Hungra, por ejemplo, firm acuerdos de cooperacin interpartidistas con el Frente de Libertao de Mozambique, FRELIMO, y el Movimento Popular de Libertao de Angola, MPLA). Pero existe hoy algn factor de conexin entre las polticas de los gobiernos socia listas de hace dcadas y las polticas de desarrollo de los nuevos Estados miembros de la Europa del Este? La trayectoria pro fesional del antiguo Ministro de Asunto Exteriores eslovaco Eduard Kukan (de 1998 a 2006) hace pensar que s. Kukan desem pe funciones de diplomtico checoslovaco de 1964 a 1991, y se ocup principalmente de las relaciones entre su pas con distin tos pases africanos. Como Ministro de Asuntos Exteriores de su pas, hizo uso de su conocimiento de la lengua Suahili, que aprendi durante sus estudios en el Instituto Nacional de Relaciones Internacionales de Mosc. Los lderes polticos de hoy utilizan, pues, la cualificacin y contactos personales adquiridos en el pasado para reanimar la colaboracin de sus estados respectivos con algunos pases ACP. * Periodista freelance. Los recin llegados a la colaboracin ACP-UE tienen 30 aos de experiencia Tim Graewert*Opinin Interacciones ACP-UEAndrei Gromyko (en primer plano a la derecha), entonces Ministro de Asuntos Exteriores de la ex Unin Sovitica, entrevistndose con Marcelino dos Santos, miembro fundador del FRELIMO y entonces Ministro de Desarrollo y Planificacin Econmica de Mozambique, Mosc, 1977. Reporters/Novosti
PAGE 31
El primer Foro Cultural Europeo previsto dentro de esta Agenda se celebr en Bruselas los das 29 y 30 de septiembre de 2009, y abord, entre otras cosas, la cuestin de la relacin entre cultura y desarrollo. El tema fue tratado por Odile Quentin, Directora General de Cultura, y Stefano Manservisi, Director General de Desarrollo. Manservisi, adems, habl del giro que se produjo en esta relacin. La cultura, que sola ser la ltima en la lista de puntos de importancia de las polticas de desarrollo, ahora es la base de un enfoque transversal, gracias al reconocimiento de su importancia en la creacin de cimientos adecuados para el dilogo. En los talleres del Foro participaron analistas culturales de pases ACP, y se hicieron inte resantes comparaciones entre los programas Culture (dirigido a Europa) y ACPCultures (destinado a los pases ACP). El programa ACPCultures no lleva mucho tiempo en fun cionamiento, por lo que la experiencia es menor, as como los fondos disponibles, para un mayor nmero de pases (6 millones de para los 79 pases ACP, en comparacin con los 400 millones destinados a los pases europeos). Adems, ACPCultures goza tam bin de una menor visibilidad entre la ciuda dana a la que va dirigido el programa. Francisco D’Almeida (de la Asociacin de Cultura y Desarrollo) transmiti la impa ciencia de los operadores de campo africanos y su deseo de demostrar la aplicacin concre ta de las polticas locales y nacionales de las que se benefician sus actividades culturales en el da a da, adems de disfrutar de una mejor estructuracin de los mercados nacio nales e interregionales. Se discuti igual mente el tema de los visados a los operadores no europeos, y se citaron las plataformas polticas europeas, y su compromiso con las acciones de presin poltica de sus gobier nos, como modelo de inters. Y es que la interconexin en red se ha convertido, en efecto, en una prctica de trabajo que se aplica a todos los proyectos culturales. As, en la 3 Conferencia Mundial de Culturelink , celebrada en Zagreb del 13 al 15 de noviembre de 2009, se abord el estado de las redes culturales en relacin con las polticas realizadas a nivel nacional y transnacional. La red Culturelink es una institucin financiada por la UNESCO y el Consejo de Europa. Sus miembros insis tieron en la importancia de redefinir las polticas culturales en el perodo actual, con la tecnologa como factor que facilite la interaccin y d forma a las prcticas culturales en un panorama tan cambiante como el de la comunicacin digital. En ese sentido, se destacaron algunas cues tiones fundamentales en relacin al valor de las redes culturales en estrategias de desarrollo sostenible, a travs de ejemplos de Latinoamrica (Red Latinoamericana de Arte para la Transformacin Social) y frica (Red ARTerial). Las actividades de interconexin en red compartidas por los distintos agentes repre sentan, pues, una prioridad para toda pol tica cultural, y son fundamentales para enfocar las necesidades ms urgentes de las industrias de la cultura en los pases del sur.* Res. del Consejo del 16 de nov. de 2007, una Agenda Europea para la Cultura, Diario Oficial de la EU C 287/1, 29.11.2007La cultura es una herramienta indispensable para las relaciones exteriores de la UE. Este es uno de los temas que vienen saliendo a la luz desde 2007, cuando el Consejo aprob una Agenda para la Cultura*, basndose en tres ambiciosos grupos de objetivos: la diversidad cultural y el dilogo intercultural, la cultura como catalizador de la creatividad, y la cultura como componente esencial de las relaciones exteriores. Poltica cultural: los operadores se comprometen en actividades de interconexin en redAndrea Marchesini Reggiani 29 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010ACP-UE Interacciones CE Palabras clave Foro Cultural Europeo; Red Culturelink.
PAGE 32
30 Asegurar el papel del tercer hombre, el poder localJunto a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales, sin duda ms expertos, las autoridades locales y regionales tambin deben participar en la gestin de los recursos de la cooperacin al desarrollo, con objeto de hacerla ms eficaz. Esta es la premisa de las “Asambleas de la cooperacin descentralizadaâ€, organizadas en el Comit de las Regiones de Bruselas el 2 de diciembre de 2009, en colaboracin con la Comisin Europea. Entre las decisiones ms importan tes que pusieron fin a estas reuniones, cabe destacar la puesta en marcha de un dilogo poltico sobre cooperacin descentralizada, que debe llevar, con el tiempo, a una mayor consideracin de los deseos de los poderes locales europeos y de los pases beneficiarios a la hora de programar la ayuda de la UE.Asamblea de la cooperacin descentralizada Participantes procedentes de todos los continentes se dieron cita en el Comit de las Regiones de Bruselas, una de las instituciones de la Unin Europea, para debatir proyectos, programas y perspectivas relativas a la cooperacin des centralizada, y sobre todo, definir el lugar que ocupan las autoridades locales. Para el comisario de desarrollo de la Comisin Europea, Karen de Gucht, “Las autoridades locales y regionales aportan una perspectiva, una experiencia y unas competencias nicas en materia de accin sobre cuestiones de desarrolloâ€. Luc Van den Brande, presidente del Comit de las Regiones, es de la misma opinin: “El trabajo de las ONG ya es con siderable en este mbito. No deberamos copiarlas, sino ms bien concentrar nuestros esfuerzos en la calidad de la gestin de la ayuda al desarrollo al nivel local y regional de nuestros colaboradores.†Corps Aparte de los debates generales, se organizaron cuatro mesas redondas, cuyas principales conclusiones y recomendaciones fueron las siguientes: Eficacia de la ayuda. El “buen†proyec to es aquel que est definido por la gente y segn sus necesidades. Es necesario, pues, tener en cuenta a las autoridades locales para la elaboracin de la poltica europea de desarrollo. Gobernanza local. Implica a todos los actores locales y regionales, gobiernos, sociedad civil, poblacin. Los poderes locales deben gestionar parte de la ayuda, cosa que la ayuda presupuestaria, por ejemplo, no puede hacer. Energa. En este tema, que est vincula do al de la proteccin del medio ambiente y al del cambio climtico, es importante la accin local. Tenemos ejemplos de ello en la independencia energtica de Sao Paulo, que produce limpiamente el 45% de su energa, o la reforestacin de Pars. Objetivo de Desarrollo del Milenio– Salud. Rara vez participan las autorida des locales en la definicin de las polticas de salud. Eso debe cambiar. Las decisiones inmediatas anunciadas al final de este encuentro fueron las relativas a la elaboracin de un atlas que enumerara los programas y proyectos de colaboracin de las autoridades locales europeas, de un di logo continuado que sirva de prolongacin a estas primeras asambleas, y de la creacin de un foro de Internet sobre, entre otras cosas, los fondos europeos para la colabora cin descentralizada. La Comisin Europea, a travs de una decla racin de su director general de Desarrollo, Stefano Manservisi, se comprometi espe cialmente a trabajar para que la UE tenga en cuenta a las autoridades locales y regionales en el marco de las acciones de las Naciones Unidas durante este ao 2010, en materia de Objetivos de desarrollo del milenio. H.G. Palabras clave Comit de las Regiones; Comisin Europea; Asambleas de la cooperacin descentrali zada; ODM; Stefano Manservisi; Karel De Gucht; Hegel Goutier. Interacciones ACP-UEKhalifa Sall, Alcalde de Dakar (Senegal), en la Conferencia sobre Cooperacin Descentralizada, Bruselas. Comit de las Regiones.
PAGE 33
El desembarco de Greenpeace en frica S ociedad civil en accinTras Europa y Estados Unidos, Greenpeace se instala en frica y comienza a luchar contra el calenta miento climtico, la deforestacin y la sobrepesca, siendo su principio directriz que una mejor gestin de los recursos naturales debe ser beneficiosa, a largo plazo, para la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza. La actualidad de estos ltimos meses en Greenpeace es decididamente muy africana. Desde el otoo pasado, el nuevo director ejecutivo de Greenpeace Internacional es de origen sudafricano. Su nombre es Kumi Naidoo y es doctor en Ciencias Polticas por la Universidad de Oxford. Por su parte, la senegalesa Michelle Ndiaye Ntab acaba de tomar las riendas de las tres primeras implantaciones africanas de la asociacin del arco iris (Ciudad del Cabo, Kinshasa y, en breve, Dakar), a la que for mulamos las preguntas siguientes: Cul es la imagen de frica que ustedes defien den? Michelle Ndiaye Ntab: Despus de haber sido durante mucho tiempo afropesimista, en la actualidad mi anlisis est mucho ms matizado. Es cierto que hay una parte de frica que avanza a duras penas: la de la mala gobernanza y la corrupcin, la que tristemente carece de gobiernos visio narios y cuya sociedad civil, a falta de caja de resonancia, no consigue hacerse escuchar. Pero al mismo tiempo hay una parte de frica que avanza, aunque sta sea muy poco difundida por los medios de comunicacin. Pensemos, por ejemplo, en Burkina Faso. Se trata de un pas aislado y demasiado dependiente del algodn, pero que en pocos aos ha logrado diversificar considerablemente su produccin agrcola, exportando judas verdes y tomates cherry a la Unin Europea. Acurdese de la posicin comn del Grupo “frica†unas semanas antes de la Conferencia de Copenhague sobre el cambio climtico. Fue algo nico! Considere tambin las opciones de desarro llo adoptadas desde el perodo 2000-2001 por la Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica (NEPAD), en especial en cuanto a las autopistas y la fibra ptica. Son la prueba de que frica se est renovando. Sin lugar a dudas, la telefona. Pero, el fomen to de las autopistas en frica? Va a ser necesario explicar bien esto a los europeos de Greenpeace. Si queremos desbloquear los mercados regionales, es necesario crear infraestruc turas que permitan a las poblaciones y a los productos circular de un pas a otro, sobre todo cuando no haya acceso al mar. No es en absoluto normal que hoy en da haya mercancas que transitan por Blgica o por Francia para ir de un pas africano a otro. Si nuestros mercados se abren entre s, podrn entonces cerrarse a algunos productos pro cedentes del Norte que hunden nuestros precios locales. Aparte de esto, las inquietu des en materia medioambiental son cada vez ms relevantes en la NEPAD. A continuacin entrevistamos a Michelle Ndiaye Ntab, director ejecutivo de Greenpeace frica, experta en gobernanza, sanidad y desarrollo. Philippe Lamotte*31 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010Michelle Ndiaye Ntab. Greenpeace Activistas de Greenpeace en la Cumbre UE-frica 2007, Lisboa (Portugal). Reporters/AP
PAGE 34
32 A veces se dice que frica necesita dirigentes fuertes y que no puede permitirse el lujo de la democracia. Si frica est donde est en la actualidad, se debe a que en una poca crey que no era importante tener instituciones polticas fuertes. Slo contaba la necesidad de atraer a los inversores y, con su dinero, hacer funcionar a la economa. El problema es que hoy en da se pide a frica que haga en cincuenta aos lo que Europa tard en hacer tres siglos. Occidente olvida a menudo que una nacin se construye siempre por etapas. Pienso sobre todo que la instauracin de la democracia es indisociable de la constitu cin de una sociedad civil fuerte, de parti dos polticos fuertes y de lderes fuertes. Cules son las prioridades de Greenpeace en frica? Van a adoptar los mismos mtodos que los practicados por los militantes europeos o estadounidenses? Depende. En la Repblica Democrtica del Congo, por ejemplo, trabajamos mucho con las comunidades de base de las regiones hasta ahora respetadas por la deforestacin. En Sudfrica, nos enfrentamos a una pobla cin urbana y semiurbana ms culta y con cienciada. En ese pas, podemos empren der actuaciones directas de lobby frente al Gobierno. Denunciamos algunas decisiones polticas o las actividades de las industrias contaminantes, pero tambin insistimos mucho en las alternativas y sus ventajas. En un solo ao, Greenpeace frica contaba ya con 3.800 miembros (nicamente par ticulares) que cotizan 5,5 euros mensuales por persona. Gracias a un laborioso trabajo de comunicacin iniciado en el otoo de 2008 a travs de las televisiones y las radios comunitarias, hemos logrado rpidamente adquirir una notoriedad increble en todo el continente. Si conseguimos mantener este xito, seremos independientes en el plazo de dos a tres aos.* Periodista freelance. Palabras clave Greenpeace; frica; Michelle Ndiaye Ntab. Sociedad civil en accin La nueva forma de trabajar en red de la sociedad civil ACPEl Foro de la Sociedad Civil del Grupo ACP se reuni los das 10 y 11 de diciembre pasado en Bruselas y decidi poner en funcionamiento una extensa red virtual de dilogo entre todas las organizaciones civiles y sus centros de referencia en los setenta y nueve pases de frica, el Caribe y el Pacfico, con el objetivo de intercambiar informacin sobre los grandes retos a los que se enfrentan estos pases a mitad de camino en su proceso de cooperacin con la Unin Europea a tenor del Acuerdo de Coton. S u participacin en la elaboracin de los programas indicativos regionales y nacionales es impres cindibleâ€, declar en la apertura de la reunin Sir John Kaputin, en aquel momento Secretario General del Grupo ACP, a lo cual aadi, “del mismo modo que lo es su opinin con respecto al anlisis pro visional que se est llevando a cabo sobre el Acuerdo de Coton, sin tener en cuenta las negociaciones sobre los acuerdos de asocia cin econmicaâ€. Por su parte, Dominique Delicour, de la Oficina de Cooperacin EuropeAid de la Comisin Europea, invit a los participantes a asistir al seminario regio nal que la Comisin organizar este ao en Mal en el marco del dilogo estructurado. Asimismo, la seora Delicour anim a los representantes del Foro a leer el informe elaborado por los servicios de la Comisin sobre la participacin de la sociedad civil (vase la pgina web http://ec.europa.eu/ europeaid/what/civil-society/index_en.htm). Durante la reunin (la tercera desde la crea cin del Foro en 1997) los representantes de la sociedad civil se quejaron de los pro cedimientos “complejos y burocrticos†de la Comisin Europea. Adems, hicieron un llamamiento a sta para que implique ms efectivamente a expertos procedentes del Grupo ACP en los programas que les afec tan. “La prctica de la Comisin de enviar expertos europeos no ha generado intercam bios o transferencias de conocimientos; al contrario, los numerosos informes elabora dos no se utilizan y constituyen una prdida de tiempo y de dineroâ€, subray uno de los representantes. M.M.B. Existencias de productos mdicos de una Unidad de Salud bsica en Aftout (Mauritania). CE/ Carolina Martin Tirand “ Palabras clave Foro de la Sociedad Civil del Grupo ACP; Sir John Kaputin; Sra. Dominique Delicour.
PAGE 35
La crisis global resquebraja las gemas de frica Cuando Europa, Amrica y Japn dejan de comprar dia mantes, nuestros ingresos se desvanecen. Esto nos ha obli gado a hacer grandes recortes en nuestro presupuesto. En primer lugar, el presupues to interanual: en el ltimo ao, la dotacin para desarrollo se redujo el 5% y la peridica descendi el 7%. Tuvimos que renunciar a algunos de los proyectos que queramos emprenderâ€, asevera el Ministro. Por otra parte, la situacin de Botswana de pas de renta media significa que el acceso a los fon dos de ayuda internacional se ha complicado durante los ltimos dos aos. Las ventas de diamantes se hundieron en vsperas del perodo festivo a finales de 2008. “Tuvimos dos perodos en que no se vendi un solo diamante durante dos meses conse cutivos: octubre de 2008 y Navidad de 2008. Se cerraron diversas minas y los trabajadores fueron despedidos. No tiene mucho sentido seguir produciendo diamantes cuando no hay ventas y acaban almacenados. Esto incidi en el precio y no haba compradores, incluso a bajo precio. Por suerte, hemos comenzado de nuevo a vender diamantes pero todava no hemos despegado y seguimos en los niveles de 2007â€, afirma el Ministro. Esto ha producido consecuencias en el dcimo plan de desarrollo nacional de Botswana. Este plan de desarrollo de seis aos aprobado en agosto de 2009 comenz con retraso debido a las incertidumbres en materia de ingresos. “Incluso ahora, pensamos no haber salido del atolladero. El resultado es que tuvimos que recurrir a nuestras reservas. Nuestra solicitud de prstamos es mucho mayor que antesâ€, declara el Ministro Skelemani. Y aade que los prstamos eran vitales para seguir ade lante con algunos proyectos, como la cons truccin de tres grandes presas en la parte meridional del pas, que carece de agua y de ros. El Ministro, sin embargo, seala que los recortes de gastos no afectaran al flujo de fondos del gobierno para la compra de medicamentos anti-retrovirales destinados al gran nmero de personas en Botswana infectadas con el virus del sida. Botswana, dependiente de la industria del diamante, un pas sin mar con una poblacin algo inferior a dos millones de habitantes, vio desvanecerse su fulgor econmico en 2009. Las piedras preciosas han sido durante mucho tiempo una de las bases de la economa, proporcionando la mitad de los ingresos de las arcas pblicas y el 70% de las divisas, y habiendo contribuido al desarrollo social envidiable del pas, que casi se ha convertido en un modelo para el resto de frica. Algunas minas de diamantes tuvieron que cerrarse como consecuencia de la crisis econmica global. Pasando a 2010, hubo un destello tenue de recuperacin, pero la perturbacin ha producido un cambio de orientacin en los planes del gobierno para el sector, con una llamada al aumento de la participacin del sector privado en la creacin de un centro de excelencia del diamante que permita a Botswana cortar, pulir y acabar sus propios diamantes, afirma Phandu Skelemani, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperacin Internacional de Botswana, en una entrevista reciente con El Correo mantenida en Bruselas. “ C omercio33 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010Sede central de Debswana, Gaborone. D. Percival Indicios de recuperacin econmica en 2010? Debswana
PAGE 36
> O ferta comn aplazada Desde abril de 2009, el pas ha reactivado la venta de diamantes, pero ahora se est planteando no limitarse a la financiacin del gobierno para desarrollar su “centro de distri bucin†de diamantes o minerales gestionado por el la Compaa de Comercializacin de Diamantes de Botswana (DTCB, segn sus siglas en ingls). El gobierno pretende que el sector privado adquiera hasta el 49% de las acciones de DTCB. “Se trata de un mbito donde el sector privado debera congratu larse de poder participar. Pensamos que este sector debera estar bsicamente en manos del gobierno, pero no podemos continuar as de esta maneraâ€, concluye el Ministro. El objetivo es establecer un centro de exce lencia avanzado dedicado al pulido, tallado y acabado de joyera de diamantes y donde tambin pueda realizarse la oferta comn, que consiste en agrupar diamantes en bruto comparables para su venta con los de otras partes del mundo, como Sudfrica, Canad, Tanzania y Namibia, junto con Botswana. Tendra que haberse puesto en marcha en el pas a partir de 2009. La “oferta comn se ha aplazado durante un ao precisamente debido a la inestabilidad, pero est en marcha definitivamente porque pensamos que produ cimos las mejores gemas en trminos de valor. No comprendemos que la oferta comn deba hacerse en lugares que no producen diaman tesâ€, afirma el Ministro a El Correo . La decisin de diciembre de 2009 de Firestone Diamonds plc, con sede en el Reino Unido, que tiene mineras en Sudfrica y Botswana, de comenzar las operaciones comerciales de kimberlita de diamante en la mina BK11 en el norte de Botswana es una muestra de la recuperacin del sector, aunque en este caso, sea una empresa extranjera, no nacional, la que est aportando recursos adicionales para el desarrollo de la mina. Las operaciones deben comenzar antes de lo previsto, en el primer trimestre de 2010, con plena capa cidad de produccin de 1,5M de toneladas de diamantes en el tercer trimestre de 2010. Philip Kenny, director general de la com paa, en una declaracin a la prensa, dijo que la decisin fue tomada debido al dficit previsto de diamantes en bruto, lo cual se espera que d lugar al aumento de precio de los diamantes en los prximos aos. El turismo de Botswana, otra buena fuente de ingresos, ha mantenido el tipo hasta la fecha, en palabras del Ministro Skelemani. Esto se debe en parte al hecho de que los turistas tienden a reservar vacaciones en Botswana por adelantado y no cambia de planes a ltima hora, y tambin porque el pas tiene paisajes incomparables; el delta del Okavango, el parque nacional de Chobe y la reserva central de fauna salvaje de Kalahari. Botswana tambin espera sacar provecho del Mundial de ftbol organizado por la FIFA en 2010 en la vecina Sudfrica, habiendo extendido recientemente el aero puerto de su capital, Gaborone, para que puedan aterrizar los vuelos transcontinenta les desde marzo de 2010. D.P. La crisis econmica ha afectado al co mercio del diamante, un negocio con alta proporcin de capital, a escala global, dice Freddy J. Hanard, director general del Centro Mundial del Diamante (WDC, segn sus siglas en ingls) en una en trevista con El Correo. Con sede en la ciudad flamenca de Amberes, Blgica, el WDC administra una cuota del 80% del mercado global del comercio de diaman tes en bruto y el 50% del comercio de diamantes pulidos. Los primeros meses de 2009 fueron particularmente difciles y los productores redujeron la produccin y disminuyeron las ventas, afirma Hanard. Tambin indica que Amberes ha resisti do bien con apenas un 25% de recorte de su comercio de diamantes en bruto y pulidos de enero a noviembre de 2009. Sus predicciones para el comercio glo bal de diamantes en bruto para 2010? “Mientras que las ventas ascendieron a 13.400M de dlares norteamericanos en 2008, probablemente hayan descendi do a 7.500 M de dlares en 2009 y lle guen a 12.500 M de dlares en 2010â€. Por otro lado, pronostica un aumento leve del 0,4% en el comercio global de diamantes pulidos en 2010. “Tendremos probablemente que esperar hasta 2011 para lograr la recuperacin completa, a condicin de que no suframos otra crisis financiera. Las ventas de diamantes no dependern directamente de la demanda del consumidor final, sino de la disponibi lidad de financiacinâ€, dice Hanard. UN 2010 PEL I A G U DO Palabras clave Botswana; Phandu Skelemani; diamantes; DTCB; FIFA 2010. C omercio 34 Mina de diamantes, Botsuana. Debswana Hasta ahora el turismo se ha mantenido. D. Percival
PAGE 37
35 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 El acuerdo arancelario alcanzado entre los pases latinoamericanos y la Unin Europea (UE) en diciembre de 2009 en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra culmina una controversia comercial relativa al pltano que duraba ya 15 aos, una de las disputas comerciales globales ms largas de la historia. Los agricultores del Caribe Oriental claman al cielo. La base del acuerdo adoptado por la UE y los embajadores latinoamericanos es un recorte progresivo en el arancel aplicado por la UE a la importacin de pltanos del nivel actual de 176 /tonelada a 114 /tonelada en 2017 como primera fecha. Incluye una reduccin inicial de 28 /tone lada a 148 /tonelada en el momento de la firma del acuerdo por todas las partes intere sadas, que se espera a principios de 2010. Los pases latinoamericanos acordaron como contrapartida no exigir ningn recorte aran celario futuro cuando se vuelva a poner en marcha la ronda de negociaciones comer ciales globales de Doha de la OMC. Como parte del compromiso, Estados Unidos tam bin acept retirar todos sus litigios sobre el pltano contra la UE en la OMC, cuestin pendiente desde 1993. En el momento de imprimir la presente edicin de El Correo , el Consejo de la UE todava tena que aprobar el acuerdo antes de firmar el compromiso con los pases latinoamericanos y el procedimiento de solucin de diferencias con EE UU. En virtud del Tratado de Lisboa, recientemente ratificado, el Parlamento Europeo tambin debe dar su consentimiento. “Este es el mejor acuerdo que se poda alcanzar. Reconcilia los intere ses legtimos de todas las partes. S que los productores de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP) debern hacer frente a desafos para ajustarse a la nueva situacin, pero la UE har todo lo posible por ayudarlosâ€, dijo el Comisario de Desarrollo de la UE, Karel De Gucht. > Compensacin La UE ha prometido desembolsar hasta 200M de entre 2010 y 2013 para mejorar la competitividad, la diversificacin econmica y para atenuar las consecuencias sociales del ajuste en los Estados productores de pltanos del grupo ACP. La UE dice que el acuerdo de Ginebra da a los pases ACP tiempo para adaptarse y ofrecer mayor previsibilidad en el mercado del pltano. Pero esto no conven ce a los productores del Caribe Oriental. “Los pases del grupo ACP que exportan pl tanos a Europa estn lejos de congratularse con el “apaoâ€, dice Renwick Rose, Secretario General de la Asociacin de Agricultores de las Islas de Barlovento (WINFA, segn sus siglas en ingls). Denuncia que los exporta dores latinoamericanos, dominados por el tro multinacional de EE UU integrado por Dole, Del Monte y Chiquita, acaparan ms de 80% del mercado europeo. Por el con trario, las Islas de Barlovento, San Vicente y Las Granadinas, Santa Luca y Dominica, tienen solamente una cuota del 1%, lo que no plantea ninguna amenaza a la preponde rancia latinoamericana. Y aade: “El recorte arancelario significa que pueden comercia lizar sus pltanos ms baratos que nosotros, de modo que fuerzan a nuestros productores a abandonar la actividad.†Rose teme que la compensacin “muy inade cuada†tarde tiempo en fluir y se pregunta si llegar realmente a los agricultores. A su entender, la dotacin prometida de compen sacin de la UE debera ser compartida por todos los productores del grupo ACP inclu yendo a Camern, Costa de Marfil, Ghana, Suriname y Belice. La UE, el grupo ACP y los pases latinoa mericanos tambin acordaron en diciembre de 2009 un planteamiento comn respecto a los productos ‘tropicales’ y los sometidos a ‘erosin de preferencias’ en las negociacio nes que se mantienen en la Ronda de Doha en la OMC donde los ‘productos tropicales’ sern sometidos a ms recortes arancelarios, mientras que los recortes arancelarios para los productos con ‘erosin de preferencias’ de inters para los pases ACP se aplicarn durante un lapso de tiempo relativamente ms largo. D.P.Los agricultores del Caribe O riental objetan este “apao†Palabras clave Pltano; Renwick Rose; WINFA; Karel De Gucht; OMC; Ronda de Doha; Islas de Barlovento. C omercio Vendedor de pltanos. Reporters /AP
PAGE 38
Z oom El ngel custodio de la democracia levanta el vueloGloria Mika La supermodelo Gloria Mika se encontraba en Pars desde haca una semana, a donde haba llegado desde Atenas, las dos ciudades en las que habitualmente vive. La noche haba sido evidentemente corta. Se haba dado prisa para llegar a tiem po al lugar de la entrevista con El Correo en la Estacin del Norte. Nos enteramos despus que dedica una parte importante de la noche a trabajar. El nico maquillaje en su rostro satinado con una frescura casi juvenil es el suave nacarado que cubre sus labios. Con ropa deportiva, sin ornamentos, seguramen te para marcar la diferencia entre el ngel del deseo que cautiva en los desfiles de moda y el ngel custodio de la sociedad civil. Es un da casi de reposo para Gloria: solamente debe comprar un billete para hacer un breve viaje a Ghana y presentar una solicitud de visado en la Embajada de ese pas, y despus por la tarde un encuentro en la Bastilla con intelectuales activistas africanos, en especial de Guinea. Con 29 aos de edad, la supermodelo tiene tras de s toda una dcada completa de desfiles de moda. Con agencias de prestigio como Elite, con los modistos de ms renom bre; Ungaro, Diesel, Escada, Pierre Cardin, Alphadi, Paul Mitchell, Kathy Heyndels, Yianos Xenis, Misu Mitsu, o con joyeros como Chris Aire de Los ngeles, gracias al cual mantiene una amistad con Cline Dion. Gloria ha sido el rostro de la prestigiosa casa de productos de belleza L'Oral y tambin musa de dolos internacionales como Wyclef Jean, el creador del grupo musical The Fugees, apareciendo en el videoclip de su cancin Sweetest girl en compaa de otros personajes famosos como Akon y Lil Wayne. Asimismo, tiene la intencin de introducirse en el mundo del cine, en el que ya ha sido reclamada por un gran director estadounidense. Gloria Mika naci en Libreville (Gabn) y cuando tena seis aos su familia se traslad Con una altura de 1 metro 88 centmetros, esbelta y llena de belleza, elegancia e inteligencia, la supermodelo grecogabonesa Gloria Mika, icono de las grandes casas de moda y de los creadores de productos de belleza de lujo, as como figura emblemtica de dolos musicales, acaba de comprobar como su fama toma nuevos vuelos, tras el llamamiento hecho a todas las personas de buena voluntad, entre las que se encuentran otras modelos como ella, a fin de crear la asociacin “Los ngeles Custodios de la Transparencia†cuyo propsito era supervisar el desarrollo de las elecciones en Gabn el pasado mes de agosto, y que ahora pretende extenderla donde haya riesgo de que se produzcan violaciones del voto popular. La iniciativa caus un enorme impacto en el entorno. Desde entonces Gloria Mika est siendo muy solicitada y no cesa de implicarse en muchas otras causas con habilidad, profesionalidad y valenta, lo cual no le ha evitado tener algn que otro conflicto con los poderosos.36 Por cortesa de Gloria Mika.
PAGE 39
a Senegal, pas en el que slo vivi tres aos, pero que le dej recuerdos muy marcados y queridos de su infancia. A los 15 aos se desplaz a Estados Unidos con objeto de estudiar en el Instituto Internacional Francs Rochambeau durante tres aos, tras lo cual se instal en Pars. All estudi en la Universidad de la Sorbona donde obtuvo la licenciatura en Comunicacin y Relaciones Pblicas, trasla dndose despus a Atenas donde prosigui sus estudios en el Colegio Americano y se especializ en la gestin de asociaciones sin nimo de lucro con especial hincapi en el anlisis poltico. En la actualidad, Gloria tiene previsto hacer una tesis doctoral sobre Gene Sharp, el terico del fin de la historia y su relacin con los abogados de la no violen cia, Gandhi y Martin Luther King. A los 15 aos particip en un desfile de moda durante una velada cultural organizada en Gabn. Ahora bien, fue a los 17 aos cuando empez a ser el centro de inters de muchas miradas, cuando particip en el concurso de Miss Metropolitan de Washington DC y fue elegida primera dama. En poco tiempo par ticip en dos desfiles de moda relativamente importantes, uno en una gala organizada por el Banco Mundial y otro organizado por la ONU, en el cual tuvo la oportunidad de conocer al diseador nigeriano Alphadi con el que mantiene relaciones muy estrechas. De vuelta a Pars, volvi a encontrarse con l y conoci a la creadora senegalesa Claire Kane y despus a todos los dems grandes del mundo de la moda.> Un icono distinto a los dems Gloria Mika estaba ya implicada en varios proyectos de desarrollo en pases pobres, como por ejemplo en uno educativo en un barrio de chabolas de Hait. Pero fue precisamente la decepcin creada por el rumbo que tomaba la campaa para las elecciones del 30 de agosto en Gabn lo que le llev a adoptar la crucial decisin de suspender momentneamente su trabajo de supermodelo y lanzar el 20 de julio 2009 su llamamiento para los “ngeles Custodiosâ€, primero a travs de Facebook y despus de su propio sitio web creado a dicho efecto. A las pocas horas del lanzamiento, haba recibido decenas de inscripciones en su iniciativa. En unos pocos das, los inscritos se contaban por cientos. Los plazos eran muy cortos para conseguir un autntico efecto sobre la trans parencia de las elecciones gabonesas. Ahora bien, el frenes provocado por el llamamiento de la “Bella†hizo que los medios de comuni cacin de todo el mundo pusieran de relieve las irregularidades e informasen acerca de la violencia que haba tenido lugar. De ese modo, Gloria Mika se vio dotada de unas capacidades que la han convertido en un icono distinto a los dems. Ahora es escu chada y no solamente admirada. Se cuida muy bien de levantar las barreras necesarias a fin de evitar que los “ngeles Custodios de la Transparencia†sean fagocitados por personas con intereses particulares o con proyectos dudosos. Los miembros de la asociacin deben ser pacifistas y no pueden estar afiliados a partidos polticos. Desde entonces, Gloria est siendo solicitada en todas partes: asociaciones y personalidades de la Repblica de Guinea, de la Repblica del Congo, de la Repblica Democrtica del Congo, intelectuales y activistas se dirigen a ella, reclaman su presencia. Gloria participa en coloquios y en encuentros de expertos, investigadores y polticos. As, hasta llegar a los activistas del pueblo tamil. “En julio estuve con los tamiles para brindarles mi apoyo e instarles a aplicar el principio bsico de mi movimiento, la no violenciaâ€. En otros lugares, sigue movilizando a diestra y sinies tra para incorporar a ms “ngelesâ€. Para una nueva campaa denominada Breaking the silence (“Romper el silencioâ€) basada en la leyenda de los tres monos que no quieren escuchar, mirar, ni hablar, como a veces ocurre con la comunidad internacional. Tras las elecciones en Gabn, Gloria cuenta con el apoyo de amigas modelos que tambin desean poner su belleza al servicio de la democracia y con el de prestigiosos disea dores de moda. Entre las constantes llamadas telefnicas que recibe, muchas proceden de amigos que se preocupan por su seguridad, de modo que acaba preguntndoles si estn al tanto de alguna amenaza en concreto. “No tengo miedo, ya que no tengo enemigos. Lo nico que quiero es aportar mi modesta contribu cin ciudadana para ayudar a los gobiernos a mejorar su gobernanza. Si quieren matarme, que lo hagan. Todo lo que as conseguirn es mi cadver y mi desobedienciaâ€. H.G. En julio estuve con los tamiles para brindarles mi apoyo e instarles a aplicar el principio bsico de mi movimiento, la no violencia Palabras clave Gloria Mika; Gabn; Guinea; Congo; elecciones; ngeles Custodios de la Transparencia; Elite; Ungaro; Diesel; Escada; Pierre Cardin; Alphadi; Paul Mitchell; Kathy Heyndels; Yianos Xenis; Misu Mitsu; Chris Aire; Cline Dion; Wyclef Jean; Sweetest girl; Akon; Lil Wayne; Hegel Goutier. 37 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 Z oom Gloria Mika frente a La Bastilla (Pars), smbolo de la Declaracin de los Derechos Humanos. Hegel Goutier Por cortesa de Gloria Mika.
PAGE 40
38 N uestra TerraLos pases en desarrollo ms pobres y vulnerables llegaron a Copenhague sabiendo que tenan muy poco que ofrecer y que eran los que ms arriesgaban. De vuelta a casa, iban con las manos casi vacas.Oscuridad antes del amanecer Hemos luchado por todo lo que debamos, pero como pueden ver hemos conseguido muy pocoâ€, son las palabras que Dessima Williams, representante de Granada y de la Alianza de Pequeos Estados Insulares (AOSIS, segn sus siglas en ingls), dirigi a los 192 pases presentes en la madrugada del 19 de diciembre cuando estaba a punto de clausurarse la Cumbre del Clima celebrada en Copenhague. Ahora bien, al igual que hicieron Etiopa, en nombre de la Unin Africana (UA), y Lesotho, en nombre del grupo de pases menos desarrollados, tam bin les inst a que adoptasen el denomina do “Acuerdo de Copenhague†de slo tres pginas que haba sido anunciado doce horas antes por el Presidente de Estados Unidos Barack Obama. Ese mismo acuerdo fue posteriormente rechazado por varios pases en desarro llo, incluido Sudn, cuyo carismtico lder Lumumba Di-Aping afirm que con l se peda a frica que “ratificase un pacto sui cidaâ€. Al final, la reunin plenaria “tom nota†del acuerdo, pero no lo adopt, de modo que los gobiernos asistentes convi nieron proseguir las negociaciones interna cionales sobre el clima, si bien es cierto que sin fijar plazos en cuanto a su conclusin ni llegar al acuerdo de que deberan dar como resultado un tratado legalmente vinculante. “No quiero ocultar mi decepcin. No se han alcanzado los objetivos que pretenda mos. No se logrado un acuerdo en cuanto a la necesidad de contar con un tratado legalmente vinculanteâ€, fueron las palabras pronunciadas a los periodistas por el can sado y frustrado Presidente de la Comisin Europea Jos Manuel Barroso. Este acuerdo “no solucionar la amenaza planteada por el climaâ€, afirm tambin Barroso.> La postura adoptada por los pases ms pobres El Acuerdo de Copenhague y la decisin de proseguir las negociaciones, de conformidad con el Protocolo de Kioto y la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas (CMCCNU), fueron los resultados ms relevantes de la Conferencia. Sin embargo, el Acuerdo es bastante limi tado y poco preciso en cuanto a asuntos concretos. As, en l no se especifican las reducciones de emisiones contaminantes ni tampoco qu porcentajes de la financiacin a largo plazo procedern del sector pblico y del sector privado. En la actualidad, los compromisos de financiacin de urgencia ya no ascienden a 30.000 millones de dlares, sino a 25.000 millones. Asimismo, se descart la inclusin de refe rencias expresas a los combustibles lquidos y a la imposicin de un gravamen sobre stos que pudiera llegar a cubrir la cuarta parte de las necesidades de financiacin a largo plazo, segn lo aducido por el grupo de transporte ecolgico T&E. La Repblica de Malawi fue la encargada de liderar a los pases menos desarrollados en su intencin de incluir una referencia al susodicho gravamen. Algunos expertos afirman que la cati ca situacin vivida durante la Cumbre de Dinamarca podra hacer que las negocia ciones internacionales sobre el clima se trasladasen a un nuevo foro, por ejemplo al Foro de las Grandes Economas liderado por Estados Unidos o bien al G-20. Si as fuera, Cambio climtico“Detlef Sonnenberg*Instalacin en la Conferencia sobre el Cambio Climtico 2009 de las Naciones Unidas, Copenhague (Dinamarca). Reporters/UPP
PAGE 41
39 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010los pases ms pobres se quedaran sin voz, justo en el momento en que estn alzndola. El Primer Ministro etope Meles Zenawi, que dirigi el primer grupo conjunto de negociacin de frica en Copenhague, afir m que los africanos estaban all para nego ciar y no para hacerse las vctimas. Etiopa y Francia presentaron un plan de financia cin en el que se peda la implantacin de un impuesto mundial sobre las transaccio nes financieras (el denominado “impuesto Tobinâ€), as como de gravmenes sobre los transportes areo y martimo. La represen tacin de la sociedad civil africana fue ms importante que nunca y Tim Gore, en nom bre de Oxfam, sostuvo que las negociaciones sobre el clima se parecan cada vez ms a las negociaciones comerciales internacionales. La situacin catica vivida durante la Cumbre de Dinamarca podra hacer que las negociaciones internacionales sobre el clima se trasladasen a un nuevo foro, por ejemplo al Foro de las Grandes Economas liderado por Estados Unidos o bien al G-20. Si as fuera, los pases ms pobres se quedaran sin voz, justo en el momento en que estn alzndola.> El estrepitoso fracaso de la estrategia sobre el clima de la Unin EuropeaLa Unin Europea y frica compartan opi niones comunes en muchos asuntos, desde la solicitud de importantes reducciones en materia de emisiones contaminantes hasta el reconocimiento de la necesidad de contar con financiacin relevante a largo plazo. Ahora bien, la UE, al igual que frica, fracas en el intento de alcanzar sus obje tivos. Al final, Europa qued relegada a la categora de espectadora, mientras que Estados Unidos, China, la India, Brasil y Sudfrica preparaban el acuerdo. Un frus trado Presidente Barroso comunic despus que nadie haba mostrado inters en la ofer ta de la UE de incrementar su objetivo de reduccin de emisiones hasta un 30% en el ao 2020 y que su estrategia para conseguir un acuerdo significativo haba fracasado estrepitosamente. El responsable en asuntos climticos de las Naciones Unidas Yvo de Boer insisti en que el Acuerdo de Copenhague era “increble mente importante desde un punto de vista polticoâ€, ya que haba hecho que muchos dirigentes mundiales participen por primera vez en las negociaciones sobre el cambio climtico. Es precisamente esa perspectiva, esto es que Copenhague constituye el punto de partida y no el punto final, la que ha inducido a los dirigentes de la Alianza de Pequeos Estados Insulares, de la Unin Africana y del grupo de pases menos desa rrollados a apoyar un acuerdo que algunos ya estaban dispuestos a tirar a la papelera.* Periodista freelance. Nuestra Terra Ciencia : En el Acuerdo se reconoce que el aumento de la temperatura mundial debe limitarse a dos grados centgrados. En el ao 2015 deber hacerse una revisin al respecto a fin de considerar si ese objetivo debe intensificarse y pasar a ser de un gra do y medio. Mitigacin : Los pases desarrollados deben presentar sus compromisos de re duccin de emisiones para el ao 2020 a la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas antes de finalizar enero de 2010. Dichos volmenes y el modo de definirlos es competencia exclusiva de dichos pases. Los pases en desarrollo deben notificar las acciones de mitigacin a emprender, que estarn su pervisadas nacionalmente por medio de “disposiciones de consultas internaciona lesâ€. Las medidas que reciban ayuda de los pases desarrollados estarn supervi sadas internacionalmente. Adaptacin : Los pases desarrollados convienen aportar “recursos financieros adecuados, previsibles y sostenibles, tec nologas y medios para crear las capaci dades necesarias†a fin de ayudar a los pases en desarrollo a adaptarse. Deforestacin : En un breve apartado se afirma que la reduccin de las emisiones derivadas de la deforestacin y la degrada cin forestal (REDD) es “crucial†y que es necesario contar con “incentivos positivos†(un “mecanismo REDD+â€) para movilizar recursos financieros en los pases desa rrollados. Mercados : En el acuerdo se apoyan los mercados y se deja la puerta abierta para programas de limitacin y tratamiento co mercial de las emisiones y para la fijacin de impuestos tambin para el transporte internacional areo y martimo. Financiacin : Los pases desarrollados aportarn nuevos fondos adicionales de urgencia, que sern “prximos†a los 30.000 millones de dlares durante el perodo 2010-2012 y estarn destinado prioritariamente a los pases ms pobres y vulnerables. Adems, los pases desarro llados “se comprometen a alcanzar el ob jetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dlares al ao antes de 2020†y destinarlos a los pases en desarrollo. Gobernanza : El denominado “Fondo Cli mtico Ecolgico de Copenhague†de la CMCCNU ser el encargado de adminis trar los flujos de financiacin relacionados con la mitigacin climtica y destinados a los pases en desarrollo. Los nuevos fon dos multilaterales destinados a la adapta cin estarn sujetos a una estructura de gobierno en la cual los pases desarrolla dos y los pases en desarrollo estarn re presentados de manera equivalente. Tecnologas : Se crear un “mecanismo tecnolgico†con el fin de acelerar el desa rrollo tecnolgico y su transferencia a los pases en desarrollo.E L A CUE RDO D E CO PE N HA G UE En Copenhague se lograron algunos avances en cuanto a proyectos de textos tcnicos sobre asuntos que van desde la reforma de los mercados de emisio nes de carbono hasta la reduccin de las emisiones derivadas de la defores tacin y la degradacin forestal. Ahora bien, al no existir acuerdo en cuanto a un tratado legalmente vinculante, esos textos no son ms que proyectos en cur so. Los pases participantes acordaron realizar algunas mejoras al denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, en virtud del cual los pases ricos pueden reducir las emisio nes en pases pobres en lugar de en sus propios pases. En la actualidad, frica representa menos del dos por ciento en cuanto a proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio. A fin de modificarlo, los pases que carecen de proyectos po drn en el futuro beneficiarse de cuotas aplazadas de registro de proyectos y de prstamos. El Consejo Directivo del Me canismo de Desarrollo Limpio tambin se encargar de elaborar metodologas por el procedimiento de arriba abajo y de simplificar los requisitos adicionales para los proyectos de menor envergadura.PROY EC TO S E N CU R S O S OBR E ASU NTO S F OR ES T ALES Y ME R CA DO S D E EM I S ION ES D E CA RBONO Palabras clave Cambio climtico; Copenhague; Unin Africana (UA); grupo de pases menos desarrollados; Protocolo de Kioto; Convencin Marco sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas (CMCCNU); Manuel Barroso; Meles Zenawi; Yvo de Boer. Manifestante en la Conferencia sobre el Cambio Climtico 2009 de las Naciones Unidas, Copenhague (Dinamarca). Reporters/AP
PAGE 42
R eportaje en la encrucijada de tres mundosCabo Verde Con una superficie de poco ms del doble que la de Luxemburgo, aunque distribuida en torno a diez islas perdidas en medio del Atlntico y en su mayor parte ridas, con recursos naturales casi inexistentes y con una poblacin obligada muchas veces a emigrar, Cabo Verde es un pas que ha logrado la hazaa de salir del grupo de pases menos desarrollados e integrarse en el de pases de rentas medias. No cabe duda de que se trata de un regalo envenenado para un pas que ha puesto la enorme ayuda que recibe del exterior (en especial de la Unin Europea) al servicio de su desarrollo. Ahora bien, en cualquier caso se trata de una proeza. El secreto de su xito ha sido hacer que la gobernanza y los derechos humanos se siten en el centro de la poltica guber namental, hasta el punto que el ndice Mo Ibrahim del ao 2009 seala a Cabo Verde como un modelo de eficacia econmica y de buena gobernanza. Sin embargo, en opinin de todos los responsables caboverdianos, la verdadera razn de ese xito radica en su nico recurso autntico: la poblacin. Tanto la resi dente en el extranjero como en el archipilago. De esa manera, se ha forjado un autntico tejido entre la dispora (formada por cerca de 700.000 personas) y los aproximadamente 450.000 habitantes que residen en el archipilago y son los beneficiarios de sus remesas de fondos. No obstante, el pas debe an hacer frente a numerosos retos: una gran pobreza, una alta tasa de desempleo, una dependen cia alimentaria y energtica casi total y una deuda cada vez ms difcil de administrar, puesto que Cabo Verde ya no disfrutar de las ventajas asociadas a su antigua categora de pas menos desarrollado. La solucin a todos estos problemas exige revita lizar el papel de pas de trnsito que ha desempeado desde su creacin. En primer lugar, trnsito para el continente americano, en especial para Amrica del Sur, subcontinente con el que el pas posee muchas afinidades desde la poca de Amlcar Cabral y situado a menos de tres mil kilmetros de medidas de cable. En segundo lugar, constituye una cabeza de puente para el frica continental muy prximo. Y, por ltimo, el pas es objeto de una intensificacin de la cooperacin con Europa gracias a su pertenencia al conjunto de islas de la Macaronesia, entre las que se encuentran las Canarias, a slo 1.500 kilmetros de distancia, de lo cual da fe el acuerdo especial de asociacin formalizado hace dos aos entre la Unin Europea y Cabo Verde, nico en su gnero entre los pases del Grupo ACP.Marie-Martine Buckens40
PAGE 43
Una singularidad revindicadaUn pas nacido durante la primera globalizacin Slo a partir del ao 1460 el archipi lago de Cabo Verde cont con pre sencia humana permanente, despus de haber estado ms de catorce siglos sujeto nicamente a los elementos natura les, si exceptuamos el paso espordico de embarcaciones senegalesas o incluso, segn se dice, de embarcaciones chinas. Por aquel entonces, el navegante Diego Gomes tom posesin del archipilago, que despus pasa ra a ser dominio de la Corona portuguesa en 1494. Cabo Verde fue tierra de marinos, contratados para la captura de la ballena, y escala para los buques portugueses camino de Brasil, convirtindose tambin, a prin cipios del siglo XVI, en encrucijada del comercio de esclavos de frica occidental hacia el Nuevo Mundo.> T rata de esclavos y filibusterosEn 1533, Ribeira Grande se convirti en una dicesis autnoma que abarcaba toda la jurisdiccin de la antigua Guinea. El trfico de esclavos hizo que se desarrollase la indus tria de paos de algodn en Santiago y en Fuego, su isla vecina y las nicas habitadas en aquella poca. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando empezaron a poblarse las islas de San Vicente y de Sal. Los traficantes (entre los que haba franceses, holandeses e ingleses que se disputaban el monopolio de la Corona portuguesa en la costa africana) los utilizaban como moneda de cambio para conseguir esclavos en el continente. A mediados del siglo XVII, se debilita la posicin estratgica de Cabo Verde como centro de esclavos debido al desvo del tr -41 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 Cidade Velha: el pilhourino, lugar donde se azotaba a los esclavos insumisos. Marie-Martine Buckens Cidade Velha: en el convento de San Francisco (restaurado gracias a la cooperacin espaola). Marie-Martine Buckens Cabo Verde Reportaje
PAGE 44
fico hacia el puerto de Cacheu en Guinea. Tras verse privada de su principal fuente de ingresos, Ribeira Grande sufre el golpe de gracia en 1712 cuando el corsario francs Jacques Cassard asalta y saquea la ciudad. La capital se traslada entonces a Praia, ciudad situada a 15 kilmetros de Ribeira Grande, que seguir siendo conocida por el nombre de Cidade Velha (“ciudad viejaâ€). La abolicin definitiva de la trata de escla vos en 1866 y la separacin de GuineaBissau en 1879 anuncian el fin de la econo ma de las islas y provocan la emigracin en masa a Estados Unidos y, bajo la coaccin de los portugueses, hacia las plantaciones de sus colonias de Angola y de Santo Tom y Prncipe. La marcha de los colonos portu gueses permite a los mestizos y a los negros acceder a puestos importantes en las institu ciones religiosas y laicas. Tras las grandes sequas habidas a principios del siglo XX, el archipilago pasa por uno de los perodos ms funestos de su historia, que coincide con la implantacin del Estado Novo (“Estado Nuevoâ€) del dictador por tugus Antonio de Oliveira Salazar (18891970), durante cuyo rgimen los “camisas verdes†de su polica poltica logran acallar todas las voces de la oposicin, tanto en Portugal como en las colonias. Las tor turas y las deportaciones al denominado “campo de la muerte†de Tarrafal, en la isla de Santiago, se convierten en hechos habituales. Pese a la prohibicin de emigrar, miles de caboverdianos consiguieron huir del pas durante los pasados aos 50 y 60, principalmente a Francia, los Pases Bajos y Blgica. Es precisamente en estos tres pases donde se form la mayor parte de los dirigentes del movimiento independentistas caboverdiano.> El sueo de Amlcar CabralEn 1956, el ingeniero agrnomo Amlcar Cabral, cuya familia es originaria de la isla de Santiago, funda en Bissau junto con cuatro patriotas caboverdianos y guineanos el Partido Africano para la Independencia de Guinea y de las islas de Cabo Verde (PAIGC). Cuatro aos despus, y a pesar de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, Salazar se niega a cualquier tipo de dilogo para conceder la independencia a Cabo Verde y a Guinea. En febrero de 1963 se inicia la lucha de liberacin nacional en Guinea-Bissau, donde caboverdianos y gui neanos hacen causa comn en las guerrillas de resistencia. As, en las crceles de Tarrafal se acumulan los nacionalistas africanos de Cabo Verde, de Guinea y de Angola. El 20 de enero de 1973, Amlcar Cabral es ase sinado en Conakry por traidores del PAIGC, probablemente a sueldo de la PIDE, la polica poltica del rgimen fascista. Este crimen nunca llegara a esclarecerse. En 1973 se pro clama la independencia de Guinea-Bissau, a la que dos aos ms tarde sigue la de Cabo Verde, tras la “revolucin de los claveles†de Lisboa y el fin de la guerra colonial. En 1980 se adopta la primera Constitucin, en la que se consagra al PAIGC como par tido nico. El golpe de estado de noviembre en Bissau pone fin al proyecto de unin entre Guinea y Cabo Verde. Un ao ms tarde, el PAIGC se convierte en el PAICV (Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde), de afiliacin marxista. En febrero de 1990, el PAICV proclama la apertura democrtica y un ao despus, el Movimiento para la Democracia (MpD), de tendencia ms liberal, exige elecciones libres, en las que consigue ser vencedor, y nombra Presidente a Antnio Mascarenhas y Primer Ministro a Carlos Veiga (en la actualidad, jefe de la oposicin). En 2001, el PAICV recupera el poder con Pedro Pires como Presidente y Jos Mara Neves como Primer Ministro. Pires vuel ve a ser elegido en febrero de 2006 frente al ex Primer Ministro Carlos Veiga, de manera que el PAICV conserva la mayora en la Asamblea Nacional. En su discurso inaugural, Neves record las prioridades de su Gobierno, a saber, el fomento del crecimiento y de la competitividad de la economa, la modernizacin del Estado a travs de la reforma de la administracin pblica, la cualificacin profesional y el empleo, la mejora del sistema de sanidad y, por ltimo, la concepcin de la familia como “piedra angular de la sociedadâ€. Con el nimo de facilitar sus relaciones (vitales) con las instituciones financieras internacio nales, en 2006 Praia puso en marcha una poltica de rigurosidad y, sobre todo, nom br como Ministra de Hacienda a Cristina Duarte, con anterioridad vicepresidenta del Citibank en Angola, y a Jos Brito como Ministro de Economa, antes de que este antiguo ingeniero petrolero pasase a ocupar en marzo de 2009 el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores de Cabo Verde. M.M.B. Palabras clave Cidade Velha; Praia; Amlcar Cabral; Carlos Veiga; Jos Mara Neves; Pedro Pires. 42 Reportaje Cabo VerdeEn Porto Novo (isla de San Antonio). Marie-Martine Buckens El pueblo artstico de Porto Madeira (isla de Santiago) fundado por la artista caboverdiana Misa. Marie-Martine Buckens
PAGE 45
43 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 “Un ejemplo pilotoâ€La asociacin especial con Cabo Verde es un ejemplo piloto para todos los pases firmantes del Acuerdo de Coton que deseen fortalecer su cooperacin con la Unin Europea, segn nos indica Josep Coll I Carbo, Jefe de la Delegacin de la UE en Praia, en la entrevista que ofrecemos a continuacin. En palabras de Josep Coll, “Se ha crea do esa asociacin a peticin de Cabo Verde que consideraba que se poda potenciar ms el Acuerdo de Coton. Este pas deseaba muchsimo estrechar lazos con la zona de estabilidad ms prxima, ms prspera, ms parecida de pensamiento, es decir con la Unin Europea. La UE vio con buenos ojos ese planteamiento, pero no es la nica. Los Estados miembros se sien ten tambin muy comprometidos, aunque por razones histricas, Portugal, Espaa, Francia, Luxemburgo, Pases Bajos y Austria estn ms presentes†( Nota de la redaccin: A raz de la gran dispora caboverdiana en sus propios territorios). Qu valor aadido tiene esta asociacin en relacin con el Acuerdo de Coton que vincula los pases del grupo ACP a la UE? Vamos a ver. La asociacin est basada en el Acuerdo de Coton, pero permite llevar a cabo nuevas cooperaciones que no estaban inicialmente previstas. Es un trato entre iguales y ponemos nuestros intereses comu nes sobre la mesa de negociaciones, puesto que la UE tiene claros intereses estratgicos, tanto econmicos como comerciales, que defender aqu mientras que en Europa se tiende a deformar conceptualmente nuestras relaciones con frica. Los acuerdos de aso ciacin econmica (AAE) que estamos nego ciando con el grupo ACP siguen esa lnea. Se trata de una adaptacin de esas economas que permitiran, mediante unos acuerdos en los que todos saldran ganando, sobrepasar la categora de donantes. Tratndose de Cabo Verde, esto representa un autntico proyecto cabeza de puente para frica continental y una presencia estratgica en medio del Atlntico. Una presencia que permite esta blecer una zona de estabilidad entre los tres continentes aunque dicha estabilidad est hoy en da seriamente comprometida por el trafico ilegal, ya sea el de la emigracin, de El final del ao 2007 seala la entra da de lleno de Cabo Verde en la es cena internacional. Al abandonar el grupo de los pases “menos desarro llados†y ascender a pas “de renta media†segn los criterios del Banco Mundial, ha sido admitido tambin como miembro nmero 153 de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Adems, y sobre todo, ha firmado con la UE una asociacin especial que deber permitir, en un futuro, conseguir un trato de igual dad con los operadores europeos.A CE R CA R SE A L O S P RIN C I P IO S EU RO PE O S Cabo Verde Reportaje La isla de San Vicente vista desde San Antonio. Marie-Martine Buckens
PAGE 46
44 Reportaje Cabo Verdearmamento, el blanqueo de capitales o la droga, en la medida en que los grandes tra ficantes han echado el ojo a esta zona, pen sando que representaba una buena manera de acercarse a Occidente. Afortunadamente, Cabo Verde consigui reaccionar desde el principio. El Gobierno realiz un buen tra bajo de concienciacin y de adaptacin de su sistema de seguridad gracias, sobre todo, a nuestra ayuda financiera. Pero esta asociacin es tambin, y quie ro subrayarlo, un excelente ejercicio para ampliar la coordinacin entre los Estados miembros y la Unin Europea, consiguiendo ms coherencia en las acciones respectivas. Hemos creado un marco en donde todo el mundo saca provecho. La Delegacin de la UE en Praia ya est en condiciones de desempear su autntico papel al haber adquirido la categora de delegacin de pleno derecho. Usted habla de las relaciones ente la UE y Cabo Verde, pero qu ocurre con las relaciones de este pas con el resto de frica? Cabo Verde puede aportar a frica occiden tal, la CEDEAO (Comunidad Econmica de Estados de frica Occidental), una dimen sin atlntica que puede compensar la iner cia de su continentalidad, aportando as una nueva dimensin a la idea de territorialidad. Adems, lo que ms le interesa a Cabo Verde en las negociaciones del AAE es el sector servicios, mientras que para los dems miembros de la CEDEAO son las materias primas. Podemos imaginar, en un futuro, llegar a un acuerdo de geometra variable. No hay que olvidar que Cabo Verde man tiene estrechas relaciones con las regiones ultraperifricas de la Macaronesia, en parti cular con las islas Canarias. La complemen tariedad entre los dos archipilagos es muy importante. De esa manera, el dispositivo Frontex en vigor ha permitido reducir de manera significativa el paso ilegal de emi grantes a travs de las islas Canarias. Cules son los puntos dbiles de Cabo Verde? El acceso al agua y el saneamiento por un lado, y la energa por el otro. Dos campos en los que la UE concede su apoyo. Por otra parte, la mejora en los resultados econmi cos se ha traducido tambin en un aumento de las diferencias entre ricos y pobres, de lo cual el Gobierno caboverdiano es muy conciente. Sus puntos fuertes? La capacidad de los caboverdianos de sen tirse bien en todas partes, aqu como en el extranjero. En lo poltico, subrayara la sutileza con la que el Gobierno ha conse guido llevar a cabo una poltica exterior sin bandera ideolgica. La clase poltica est a gusto ya sea con los representantes de Estados Unidos o con los de China, por slo nombrar a dos grandes pases. El hecho de que Hillary Clinton o el Vicesecretario del Partido Comunista chino hayan viajado a Praia es una prueba de la importancia que tiene Cabo Verde para estos pases. M.M.B. “En vez de llevar a cabo acciones dispersas, esta asociacin nos per mite, en virtud de seis pilares, una mejor organizacin de nuestra con vergencia tcnica y normativa con el acervo comunitarioâ€, explica Jos Luis Monteiro, Encargado Nacional de Pagos suplente del Fondo Euro peo de Desarrollo (FED) del Gobier no caboverdiano. Aunque la conver gencia normativa represente uno de estos seis pilares, Praia la considera como un pilar transversal de los de ms pilares, a saber, la buena gober nanza, la cooperacin en el marco de la seguridad, la integracin regio nal, la sociedad de la informacin y del conocimiento y la lucha contra la pobreza. “Esta estrategia tiene una naturaleza fundamentalmente polti caâ€, sigue dicindonos Monteiro, “y tiene como objetivo, aparte de la co operacin poltica, cultural y social, una mayor integracin econmica con las regiones ultraperifricas at lnticas de la Unin Europea en par ticularâ€. Ahora bien, hay algo de decepcin ya que “esperbamos fondos adi cionales para esta asociacin*, sin embargo el nico recurso programa do es el FED cuya asignacin no ha aumentado. A pesar de ello, conse guimos salir adelanteâ€. Cabo Verde mira con envidia el acuerdo de aso ciacin que vincula Marruecos con la UE, en cuya ltima reunin se logr un verdadero avance cualitativo que, en un futuro, en opinin de Monteiro, dar a Marruecos una categora casi de Estado miembro de la UE.* El programa indicativo de la ayuda comu nitaria a Cabo Verde prev para el pero do 2008-2013 (correspondiente al dcimo FED) 11,5 millones de euros para la aso ciacin especial, de un total de 51 millones de euros (para ms detalle sobre el dcimo FED, vase el siguiente artculo). De izquierda a derecha: Stefano Manservisi, Director General de Desarrollo de la Comisin Europea, Jos Brito, Ministro de Asuntos Exteriores de Cabo Verde, y Josep Coll i Carbo, Embajador y Jefe de la Delegacin de la UE en Cabo Verde, durante una recepcin celebrada en Praia en conmemoracin del Da de Europa (mayo de 2009). CE Palabras clave Jos p Coll i Carbo; Cotonou Agreement; EPAs; ECOWAS.
PAGE 47
Por todo lo anterior, no resulta sorpren dente que la poltica exterior “cons tituya un instrumento fundamental no slo del desarrollo, sino tambin de la puesta en marcha de la estrategia de transformacin del pasâ€, nos explica a guisa de introduccin Jos Brito. El Ministro de Asuntos Exteriores nos muestra as sus cartas: “Nuestro pas goza de un sistema poltico estable, enraizado, con un rgimen judicial previsible, aunque mejorable, y con una administracin pblica que, debido a la ausencia de corrupcin, supone una ventaja, no un obstculo, a las inversionesâ€. De ese modo, el Gobierno se apoya en sus cualidades de buen gestor, unnimemente reconocidas por la comunidad internacional, a fin de con vencer a sus socios futuros, ya que en cuanto al resto el pas no tiene demasiados atractivos. Los recursos humanos son nuestros nicos recursos naturales, reconoce Jos Brito. Su objetivo es convertir a Cabo Verde en un centro internacional de servicios? Qu es Cabo Verde? Se trata de un archi pilago formado por islas que abarcan un total de 4.000 km2 y un espacio martimo de 550.000 km2, situado en el cruce de varios continentes. Queremos aprovechar esta situacin geoestratgica. Cabo Verde fue uno de los primeros pases que se globa liz en la poca de la trata de esclavos; por aquel entonces, las necesidades obligaban a los barcos (ms tarde a los aviones) a hacer escala en Cabo Verde. Una vez superada esa situacin, nos gustara volver a revivir la teniendo en cuenta el contexto actual. Tomemos, por ejemplo, el transporte marti mo: los puertos, en especial en el continente africano, tienen cada vez ms dificultad para que amarren los grandes buques contene dores. Nuestro pas podra servir de centro de transbordo. Adems, tenemos previsto hacer que el aumento de la seguridad sea un asunto prioritario, lo cual es especialmente importante en nuestras relaciones comercia les con Estados Unidos, pas que exige que las mercancas pasen por puertos seguros. Toda esta estrategia implica tambin al sec tor pesquero. Quiero que el pas se convierta en una base regional de servicios de pesca. Carecemos de plataforma continental y las “Queremos convertirnos en una cabeza de puente para el frica continental†Entrevista a Jos Brito, Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperacin y Comunidades de Cabo VerdeCabo Verde ha resuelto hacer todo lo posible por atraer nuevas inversiones. De manera prioritaria, las destinadas a las infraestructuras (puertos, aeropuertos y comunicaciones de banda ancha) que haran del pas una autntica cabeza de puente para los inversores atrados por el muy cercano continente africano, en su mayor parte poblado de jvenes y muy escasamente equipado. Inversores que procederan del continente americano, fundamentalmente de Brasil, as como de Europa o de Asia.45 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 Cabo Verde Reportaje Marie-Martine Buckens
PAGE 48
especies que por aqu pasan estn compues tas fundamentalmente de peces migratorios. Por lo tanto, la precaptura no es una acti vidad rentable. Por el contrario, queremos concentrarnos en las actividades finales, a saber, la congelacin y la comercializa cin. Ms o menos, hacer lo que ha hecho Islandia: comprar y revender, envasados, los productos pesqueros. En concreto, los chinos estn muy presentes en este sector. Si somos capaces de vender nuestros servicios a sus flotas y si as ellos pueden rentabilizar mi estrategia, por qu no? Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) constituyen otro de los elementos primordiales de nuestra estra tegia. La cobertura por medio de fibra ptica entre nuestras islas es ya muy elevada y est previsto que, antes de que termine 2010, se tiendan nuevos cables entre frica del Sur, Europa y Amrica, de manera que podremos tener acceso a un amplio abanico de bases de datos. Acabo de regresar de un viaje a la India donde propuse la firma de un acuerdo estratgico en materia de TIC, en el cual el Gobierno indio se mostr interesado. A dicho respecto, nuestros recursos humanos (los nicos recursos naturales con los que contamos) son esenciales para aportar valor aadido a los productos caboverdianos. Es fundamental que reforcemos nuestra capa cidad en ese sector a fin de conseguir lo que queremos. Es decir, llegar a ser una cabeza de puente para la subregin? Cabo Verde tiene una poblacin de poco menos de medio milln de habitantes, lo cual no es demasiado atractivo. Por lo tanto, desde una perspectiva estratgica, el conti nente africano nos interesa. El mercado de frica Occidental est muy cerca y su poten cial es enorme. All es donde se encuentra nuestra fuente de crecimiento para el futuro. Nuestra integracin en la subregin procede de este planteamiento, aunque no cons tituye nada nuevo. Amlcar Cabral ya se dio cuenta de ello: conseguir la victoria en Guinea-Bissau significaba automticamente la independencia de Cabo Verde. A dicho efecto, la estabilidad de la subregin tiene una importancia capital. Una regin en la que proliferan los problemas no interesa a los inversores. Es en ese mbito donde la diplo macia caboverdiana desempea un papel fundamental. No olvidemos que la mayora de los acuerdos que afectan al frica austral (por ejemplo, en los casos de Angola o de Namibia) se ha negociado aqu. En la poca del apartheid, Cabo Verde permiti que los aviones de la compaa area sudafricana aterrizasen a pesar del embargo. Al igual ocurri con los cubanos camino de Angola. Son muchos los asuntos que se han solucio nado en los hoteles de Praia en los que todo el mundo se alojaba. En la actualidad aprovechamos esta expe riencia para luchar contra el trfico de droga. Cabo Verde ha sido el primer pas africano en combatir con un cierto xito a las redes mafiosas. Hemos puesto esta experien cia a disposicin de otros pases de frica Occidental, de la cual se ha derivado un pro grama de accin que se ha convertido en una autntica biblia de la lucha contra la droga. Los pases africanos son ms conscientes del peligro de ese trfico, ya que aunque ahora son slo pases de trnsito corren el riesgo de convertirse en pases consumidores debi do a la juventud de sus poblaciones. Este modo de ser tiles (en lo cual se incluye la lucha contra el trfico de seres humanos) es lo que ms interesa a la Unin Europea en el Acuerdo Especial de Asociacin que nos vincula a ella. Adems, esta apertura al continente slo puede hacerse ahora, en el momento en que Brasil ha adoptado una autntica poltica africana, lo cual le permitir diversific ar sus exportaciones. Cabo Verde no cuenta con recursos naturales, pero podra tenerlos. Usted, que comenz su trayectoria profesional como ingeniero petrolero, qu piensa de ello? Han empezado a realizarse prospecciones a lo largo de sus costas? A ese respecto, prefiero pensar un poco como un filsofo y decirme: Nuestro petrleo lo constituyen nuestros recursos humanos; eso es lo que debemos refinar. Por otro lado, si se toman en consideracin las cuestiones medioambientales de los pases desarrolla dos, lo ms probable es que cada vez se recu rra menos a actividades contaminantes. Por ltimo, cmo son sus relaciones con China? China est presente aqu al igual que en otros pases de frica. Se diga lo que se diga, China ha ofrecido a los africanos una opcin alternativa. La poca en la que slo operaban compaas francesas o britnica ha termina do para siempre. Hoy en da, frica empieza a tener otras opciones; es ella misma quien debe defender sus intereses . M.M.B. Palabras clave Jos Brito; Cabo Verde. 46 Reportaje Cabo VerdePuerto de Mindelo (isla de San Vicente). Marie-Martine Buckens
PAGE 49
47 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 Cabo Verde es un pas aislado en medio del ocano Atlntico con muy poca agua dulce, por lo que depende enormemente del exterior, tanto en lo que atae a su financiacin (las inversiones directas exteriores representan el 14% del PIB, las remesas de sus emigrantes el 12% y la ayuda al desarrollo el 10%) como a sus aprovisionamientos. Al contar con escasos recursos agrcolas y pesqueros, el archipilago est obligado a impor tar ms de las dos terceras partes de sus necesidades alimentarias. El sector servicios (que representa el 72% de la economa) depende tambin mucho del turismo, mientras que las infraestructu ras dependen de concesionarios pbli cos muy sujetos a la ayuda exterior, a la espera de que las privatizaciones anunciadas den los frutos esperados. A pesar de todas esas limitaciones, el pas ha conseguido mantener la confianza de las grandes instituciones financieras internacionales, imprescindibles para su supervivencia actual, gracias a la rigurosa gestin de sus finanzas. Cmo ha vivido Cabo Verde la crisis finan ciera? Cabo Verde es un pequeo pas con una economa abierta. Por lo tanto, era imposible evitar las consecuencias de la crisis, que ha provocado una disminucin de los ingresos en sectores clave, de las inversiones directas exteriores, del turismo y de las exporta ciones de servicios. Sin embargo, hemos conseguido superarla gracias a que en 2001 adoptamos el principio de gestin extrema damente rigurosa de las finanzas pblicas. En aquel ao la situacin era casi catastr fica. Hicimos entonces que las condiciones fueran las propicias para el desarrollo, lo cual nos ha permitido experimentar durante estos tres ltimos aos un crecimiento eco nmico sostenido. Cules han sido las medidas adoptadas? Hemos actuado en diversos frentes. En pri mer lugar, hemos protegido el presupuesto, sobre todo mediante la adecuacin de los precios internos (de los alimentos y los com bustibles) a los internacionales. Tambin hemos protegido a los ciudadanos ms vul nerables multiplicando por dos las prestacio nes sociales, aumentando los salarios y dis minuyendo los impuestos que recaen sobre las familias. Paralelamente, hemos puesto en marcha un programa de inversiones pblicas muy ambicioso, duplicando las aportaciones en tres aos. En 2009, reducimos de modo importante el impuesto de sociedades. A fin de contrarrestar esa prdida de ingresos tributarios adoptamos varias medidas complementarias, en especial mediante la solicitud de recursos adicionales a nuestros socios internacionales, entre los que se encuentra la Unin Europea, que han respondido positivamente en forma de ayuda presupuestaria. Todas estas medidas se apoyan en una gestin rigurosa de las finanzas pblicas y en una poltica monetaria estable que per miten garantizar el flujo de remesas de fondos de la dispora, que son de vital importancia para nuestra economa. Cul es su opinin con respecto al futuro inmediato? Los resultados de nuestra poltica han sido fructferos. En 2009 se efectuaron todos los pagos pendientes. En lo que incumbe a 2010, contamos con un presupuesto que es simultneamente prudente y ambicioso. Prudente, por que prevemos un aumento de los gastos corrientes (3,2%) dentro de lmites sos tenibles. Y ambicioso, porque nuestras inversiones pblicas aumentarn un 26,4% con respecto a 2009. El dficit pblico ser del orden del 12%. Bien es cierto que se trata de un porcentaje elevado, pero forma parte de un marco sostenible, en cuanto que ese dficit se deriva de programas de inversin y no del presupuesto por operaciones corrien tes. En cuanto a la financiacin, queremos aprovechar la oportunidad de contar con condiciones “especiales†de prstamo que nos han sido otorgadas para algunos aos ms (Nota de la redaccin: A pesar de que Cabo Verde ha perdido la categora de pas pobre y ha pasado a ser considerado pas de rentas medias). M.M.B.“Nuestra buena gobernanza nos ha permitido superar la crisis†Cabo Verde Reportaje Entrevista a Cristina Duarte, Ministra de Hacienda de Cabo Verde. Palabras clave Cristina Duarte; Cabo Verde; finanzas; crisis. Marie-Martine Buckens
PAGE 50
A fin de optimizar su estrategia, el Go bierno ha creado una Agencia, denomi nada Cap Vert Invest y controlada por el Ministerio de Economa. Tiene por misin atraer potenciales inversores, destacan do que el archipilago es un destino se guro. “Nuestra ventajaâ€, explica Rocha, responsable de la Agencia, “es poseer buenos datos macroeconmicos y el es cudo, una moneda con un tipo de cambio fijo respecto al euroâ€. A lo cual aade que “nuestro objetivo es crear un gran centro industrial, para lo cual ya se estn llevan do a cabo las principales obras: un gran puerto de trasbordo en la isla de San Vi cente, asociado a un nuevo aeropuerto internacional que vendra a aadirse al de las islas de Buena Vista y Salâ€, dos destinos tursticos por excelencia, otro de los sectores ms importantes para el Gobierno. “En ese sector tan dinmico, la mayora de las inversiones es europeaâ€. Los europeos tambin se interesan mu cho por el sector de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC). UN A A G E N C I A PA R A P RO M O VE R LA IN VE R S Iâ€N Cerca del 90% de la ayuda al desarrollo concedida por la UE (mediante el Fondo Europeo de Desarrollo) a Cabo Verde consiste en apoyo presupuestario. Ese impresionante porcentaje demuestra la confianza que tiene Europa en la gestin econmica y presupuestaria de las autori dades caboverdianas. Se trata de una jus ta compensacin. “Es sobre todo gracias a la UE y tambin a los Pases Bajos que el Gobierno ha podido mejorar su sistema de gobernanza y su presupuestoâ€, explica Jos Luis Monteiro. Adems “Esta accin ha sido fundamental. Si Cabo Verde ha conseguido mejorar su gestin se debe al sistema completamente informatizado, transparente y directamente vinculado al Tribunal de Cuentas. Hasta Estados Uni dos querra tener algo as!â€. La mayor parte de esta ayuda presupues taria refuerza la Estrategia de Crecimien to y de Reduccin de la Pobreza de Cabo Verde (ECRP) y su programa de buena gobernanza. Los principales objetivos de la ECRP son asegurar el acceso de los ms necesitados a los servicios sociales bsicos como sanidad, educacin, agua y saneamiento, potenciar la formacin profesional y establecer una estrategia de proteccin social. Se ha destinado un mnimo de 32,6 millones de euros a la ECRP y a la gobernanza en el marco del dcimo FED para el perodo 2008-2013 (cuya asignacin total llega a los 51 millo nes de euros). Los 11,5 millones de euros concedidos a la asociacin especial deberan permitir a Cabo Verde fortalecer su sistema de se guridad con el fin de hacer frente al recru decimiento del trfico ilegal (drogas, trata de seres humanos, blanqueo de capitales, etc.) e identificar los proyectos de coope racin con las dems islas de la Macaro nesia (Madeira, Azores y Canarias). Un total de 1,1 milln de euros contribui r a la financiacin de las iniciativas de buena gobernanza de los cinco pases africanos de lengua oficial portuguesa (PALOP) y de Timor oriental. Finalmente, dos millones de euros se des tinarn a ayudar al sector “no pblico†y 1,8 millones debern permitir financiar estudios y asistencia tcnica no incluidos en los pro yectos, sin olvidarnos de unos dos millones de euros en concepto de “reservaâ€.UN A M O V I L ID A D R E G LAME NT A D AEn junio de 2008, la UE y Cabo Verde fir maron “un acuerdo de movilidadâ€, primer proyecto de este tipo (junto con el de Mol davia) convenido entre la UE y terceros pases. Su objetivo es fortalecer la migra cin legal y mejorar la gestin de la emi gracin clandestina de frica a Europa, especialmente mediante el dispositivo Frontex, la Agencia Europea para la Ges tin Operativa en las Fronteras Exteriores de la UE. En paralelo, se piensa abrir en febrero un centro de visados Schengen en Praia. En un principio, lo gestionar Portugal y representar a pases como Blgica, Eslovenia, Luxemburgo y Pases Bajos (Francia y Espaa han firmado ya acuerdos bilaterales). Este centro de con cesin de visados deber facilitar a los caboverdianos los desplazamientos para estancias cortas a Europa, especialmen te en el caso de deportistas o artistas.UN A A Y U D A ESPEC I ALME NT E P R ESUPUES T A RI A Reportaje Cabo Verde48 En la Plaza 12 de Septiembre de Praia. Marie-Martine Buckens Nueva carretera en San Antonio (financiada por la UE). Marie-Martine Buckens
PAGE 51
“El G obierno dista mucho de haber alcanzado sus objetivos†Entrevista a Carlos Veiga, Presidente del principal partido de la oposicin de Cabo Verde, el Movimiento para la Democracia (MpD). En relacin con los objetivos, Carlos Veiga no tiene nada que reprochar al Gobierno. l mismo los preconizaba en su poca de Primer Ministro entre abril de 1991 y julio de 2000. Sin embargo, todo depende del modo en que se pretendan alcanzar. Adems, Veiga que fue derrotado, por muy poca diferencia, en las elecciones presidenciales de 2001 y 2006, est decidido a aplicar sus remedios si la poblacin (que, segn l, est preparada) le da sus votos en 2011. Una prueba de ello es la victoria conseguida por su partido en las elecciones municipales de 2008, que permiti al MpD gobernar Praia, la capital del pas. Veiga entreg de buen grado el poder al PAICV en 2001 (la “paz poltica†es una realidad en Cabo Verde) y reconoce que se han llevado a cabo acciones positivas “desde la indepen dencia del pasâ€. “Es verdad, pero queremos msâ€. Como, por ejemplo, “un reparto justo de los fondos entre el gobierno central y el local. Reparto que, hoy en da, representa el 90% para el gobierno central y el 10% para el local; sin embargo, la poblacin para resolver la mayora de sus problemas se dirige al ayuntamientoâ€. “Queremos dar la vuelta a la actual poltica gubernamental centrada en el consumo, la ayuda pblica o el endeudamiento y las importaciones, y apostar por la produccin, las inversiones y las exportaciones. Hay que promover un sis tema educativo de calidad, aunque ya se ha hecho mucho para garantizar la educacin bsica y generar un clima propicio a la inver sin privada.†Tenemos que asegurar cuanto antes la viabilidad de la empresa pblica de agua y electricidad (Electra), impulsando especialmente la cooperacin entre el sector pblico y el privado. M.M.B. “El Gobierno se ha fijado unos objetivos concretos, como los de la lucha contra el paro y la pobreza o los de crecimiento. Pero dista mucho de alcanzarlosâ€. Segn el lder del mayor partido de la oposicin de Cabo Verde, hay que buscar las principales razones de ello en la desconfianza mostrada por el partido en el poder, el PAICV (Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde), hacia el sector privado. Cabo Verde Reportaje 49 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 El agua consumida por los caboverdianos procede principalmente del agua de mar desalinizada, hecho que agrava espe cialmente el presupuesto de la compaa Electra que depende al 100% de las impor taciones de crudo para producir electrici dad. Sin embargo, el archipilago dispone de reservas de agua subterrnea, aunque las capas freticas, embolsadas en anti guos y enmaraados ros volcnicos, sue len ser pequeas y heterogneas. Desde hace un ao, Cabo Verde utiliza paneles solares para la extraccin del agua de esas capas y su almacenamiento en de psitos para posteriormente redistribuirla a los pueblos. Muchos de esos proyectos se han llevado a cabo gracias al apoyo de la UE en las islas de Santiago y de San Nicols. La construccin de presas para recoger las aguas pluviales representa otra posibilidad prometedora. As, ya se ha construido una presa en Santiago con ayuda de China y otras estn proyectadas con la ayuda de Portugal. El Centro Regional para Energas Reno vables de la CEDEAO acaba de estable cer su sede en Cabo Verde, de manera que dichas energas comienzan poco a poco a desarrollarse en el archipilago. Ya se han construido o programado cua tro parques elicos (los de Santiago, San Vicente, Sal y Buena Vista) que genera rn unos 28 megavatios, equivalentes al 18% de la produccin energtica total del archipilago.ENE RG A S O LA R PA R A D EP †SITO S D E A G UA Marie-Martine BuckensEmbalse, isla de Santiago. Marie-Martine Buckens Depsito de agua, isla de Santiago. Marie-Martine Buckens
PAGE 52
En febrero de 2007, el ayuntamiento de esta ciudad puso en marcha, con el apoyo de la ONG italiana frica ’70 y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), un proyecto piloto en los barrios informales de Praia, donde la tasa de des empleo es muy elevada, las construcciones clandestinas no cuentan con alcantarillado y el acceso al agua y a los dems servicios sociales es muy difcil. Este proyecto gira en torno a los tres ejes siguientes: la insercin social (con la ayuda de las muy activas aso ciaciones de barrios), el apoyo a la gestin urbana y las infraestructuras (el mbito de actuacin de frica ’70). “Despus de haber efectuado un diagnstico de las necesidades sociales y tcnicas, hemos centrado nuestras actividades en la construccin de muros de contencinâ€, nos explica Gian Paolo Lucchi, responsable de frica ’70. “Estos muros tambin permiten organizar todas las dems obras de vialidad, ya sea la construccin de carreteras de acceso o la conduccin del agua. Adems, permiten encauzar las creci das durante la estacin de lluviasâ€. frica ’70 es miembro de la Plataforma de ONGs de Cabo Verde, que cuenta con 220 miembros y el apoyo del FED. “Las organi zaciones no gubernamentales estn presentes en todas las islas y trabajan con las casi sete cientas asociaciones comunitarias de base, todas muy activasâ€, nos cuenta el Secretario Ejecutivo de la Plataforma Mrio Moniz, que prosigue diciendo que “el hecho de trabajar juntos (djunta-m) es una tradicin muy enraizada en Cabo Verde. El propsito de la Plataforma es ofrecer medios a las ONGs para que puedan establecer y poner en marcha un proyecto. Acabamos de apro bar el programa para el perodo 2010-2015 y tambin hemos adoptado, por vez primera, un cdigo tico. Nuestras prioridades son la sanidad y la educacin, haciendo hincapi en la formacin profesionalâ€. En materia de salud, la Plataforma es adems la princi pal beneficiaria, junto con el Ministerio de Sanidad, de un proyecto de doce millones de dlares de Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, enfermedad que hasta ahora ha inci dido relativamente poco en el archipilago, donde la difusin del virus se estimaba en torno a un 0,8% en 2005. M.M.B. El dengue surgi por primera vez en Cabo Verde en noviembre de 2009, infectando a unas 12.000 personas, de las cuales seis fallecieron a causa de este virus transmitido por los mosquitos que pro liferan despus de pocas de lluvia es pecialmente intensa. Las medidas adop tadas por las autoridades sanitarias han permitido contener la epidemia. Adems, la apertura hace un ao de cinco centros de salud en la capital (financiados por la UE, para la que la sanidad es una de sus prioridades de cooperacin con este pas) ha permitido descongestionar los sobrecargados hospitales existentes. En palabras de Margarita Cardoso, Direc tora General del Ministerio de Sanidad, “Aparte de esta epidemia, estos centros permiten sobre todo reforzar la asistencia sanitaria bsica, lo cual es especialmen te importante para los emigrantes rurales que se enfrentan a la vida urbana. De ese modo, respondemos directamente a los problemas de la poblacin ms desfa vorecida. Alrededor de tres mil personas son atendidas mensualmente en estos centrosâ€. Est prevista la construccin de centros similares en otras islas, medida que junto con el reforzamiento del siste ma educativo tiene por objeto hacer que la poblacin no se desplace de las islas. “Los retos principales a los que debemos hacer frente son el recrudecimiento de las enfermedades transmisibles en el momento en que empezamos a contro lar las enfermedades no transmisibles y la falta de recursos humanos, sobre todo de especialistasâ€.E L BROT E D E D E NG UE Palabras clave Praia; barrios desfavorecidos; frica ’70; Plataforma de ONG; centros de salud. 50 En menos de veinte aos, la poblacin de Praia se ha multiplicado por ms de dos, de modo que en la actua lidad all reside la cuarta parte de los habitantes de Cabo Verde, lo cual supone una cantidad cercana a las 140.000 personas. La incesante llegada de poblacin rural, que abandona una agricultura esencialmente de supervivencia, es causa de muchos problemas. Los barrios “informales†que surgen a lo largo de las orillas de arroyos fsiles son la imagen de los retos principales a los que el Gobierno caboverdiano debe dar respuesta, con ayuda de la Unin Europea.Margarita Cardoso (segunda a la izquierda) con el equipo de trabajo de un centro de salud en Praia. Marie-Martine Buckens “D junta-M!†Reportaje Cabo VerdeAsentamientos informales, Praia. Marie-Martine Buckens
PAGE 53
Ha sido necesario que “la cantante de los pies descalzos†desembarcase pri mero en Lisboa y despus en Pars para que Occidente pudiera descubrir la mor na, ese gnero de msica inspirado en el fado portugus. Ahora bien, Cesaria Evora no es la nica que la canta. Cual quier caboverdiano podra hablarnos emocionadamente de Ildo Lobo, falleci do en 2004 a la edad de 51 aos y con siderado “el†mejor cantante de las islas. Por su parte, la coladeira surgi en Min delo (la “capital†de la cancin cabover diana) en los pasados aos 30; se trata de una versin alegre de la morna, mes tizada con la polca, que normalmente se toca durante el carnaval. La funana naci en la isla de Santiago y posee so noridades mucho ms africanas, ya que era una msica de esclavos y de protes ta. El batuque es probablemente la ms antigua de las msicas del archipilago y seguramente procede de rituales de msica y danza africanos, interpretada mayoritariamente por las mujeres. Son ya muchos los jvenes cantantes que se han dejado atrapar por su magia: Mayra Andrade, Lura, Tchak y muchos otros.DE LA M ORN A AL B AT UQUE La isla volcnica de San Antonio se le vanta majestuosamente frente a Mind elo, la principal ciudad de San Vicente. Al llegar en barco a Porto Novo, slo observamos una isla llena de crestas abruptas y ridas. Desde el puerto tomamos la nueva carretera, inaugurada con gran fasto el 9 de mayo de 2009 en presencia incluso de caboverdianos de la dispora especialmente venidos a la isla para esta ocasin. La carretera, fi nanciada por la Unin Europea y con el apoyo de Luxemburgo, Italia y del pro pio Gobierno de Cabo Verde, bordea la magnfica y salvaje costa, de manera que permite conectar el norte y el sur de la isla. En el futuro se espera que sea tambin fuente de nuevos beneficios. Por un lado, permitir a los agricultores exportar sus productos a las dems is las, ya que una vez que nos alejamos de la costa, el interior de la isla nos of rece paisajes abundantemente cubier tos de caa de azcar, de pltanos y de muchos otros productos. Por otro lado, servir de reclamo a los aficionados al turismo ecolgico, que ya han llegado a la isla y la recorren a travs de sus car reteras interiores para acercarse a los viejos crteres apagados del centro de la isla. “La gente no slo viene aqu por el solâ€, nos cuenta Manuel Veiga. “As, por medio de la cultura, del acercamien to a otras personas, podemos dosificar el turismo para que se convierta en una herramienta de desarrolloâ€.S A N ANTONIO, LA I SLA M GI CA51 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010En la entrevista que ofrecemos a continuacin, el Ministro de Cultura Manuel Veiga nos dice que la cultura lo representa todo, ya que el pas carece de otros recursos naturales.Qu entiende usted por ‘cultura’? La cultura es esencial, no slo en cuanto arte, sino como vida, como forma de ver las cosas, como modo de relacionarse, lo cual es fundamental en nuestro pas. Se trata de algo especialmente importante ya que noso tros provenimos de un gran dilogo entre culturas. El hecho de que Cidade Velha haya sido declarada recientemente “patrimonio de la humanidad†por la UNESCO es sig nificativo. Constituye el punto de encuen tro permanente entre los africanos, en un principio esclavos, y los europeos, del cual surgi una nueva antropologa. Seguimos sintindonos muy vinculados a nuestro crio llismo, pero a la vez de una manera abierta. Nunca despreciamos a los dems, si se acomodan a determinados valores, ya que de alguna manera nosotros somos tambin “los otrosâ€. Y a la inversa, gustamos a los extranjeros porque aqu encuentran un hilo conductor que les lleva hacia su cultura. Ese hilo conductor es quiz la msica? Puede ser, aunque la msica es poste rior a nuestra lengua. La lengua criolla caboverdiana naci de la unin entre la portuguesa y lo que yo denominara una estructura profunda de lenguas africanas, en un momento en que los esclavos negros haban sido tnicamente dispersados por los colonos portugueses para que no pudieran comunicarse entre s. Sin embargo, todo ser humano posee una fuerza interior que, en una situacin lmite, le permite ser creati vo, ya que la necesidad de comunicarse es la ms importante. La lengua criolla es el rasgo esencial de nuestra identidad. As, la msica es nuestra tarjeta de visita y Cesaria Evora nuestra embajadora. M.M.B. Saudade y bellezas naturales Palabras clave Culture; Manuel Veiga; morna; batuque; coladeira; funana; Santo Antao; Mindelo. Cabo Verde Reportaje (primera y segunda fotos): San Antonio. Marie-Martine Buckens En la playa de Mindelo. Marie-Martine Buckens
PAGE 54
Bulgaria se adhiri a la UE en enero de 2007, pero cinco de sus seis regiones de planificacin* se acercan al grupo de los diez ltimos productos interiores brutos (PIB) per capita de la Unin. Como consecuencia del cambio de gobierno de Bulgaria de julio de 2009, que ahora preside el primer ministro Boyko Borisov del Partido Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria, se prev que los tan prometidos y necesarios fondos de la UE, en especial para infraestructuras, lleguen ahora ms fcilmente, tras las sucesivas interrupciones, incluidas las del proceso de preacceso (PHARE), por dificultades de procedimiento o fallos en la gestin administrativa. Segn el presidente de la Cmara de Comercio independiente de Sofa**, Georgi Chernov, el pas se ha visto menos afectado por la crisis econmica que otros pases de la UE, debido especialmente al gran nmero de bancos extranjeros que operan en territorio blgaro. No obstante, tambin prev que la renta nacional bruta (RNB) del pas vuelva a bajar dos puntos porcentuales este ao, sumndose a la cada del 6 por ciento de 2009. La crisis econmica ha hecho aumentar los tipos de inters y disminuir los crditos, lo cual puede desembocar este ao en una subida del desempleo, dijo Chernev. “A pesar de todo, la situacin no es tan mala, si la comparamos con la de otros pases de Europa del este. Bulgaria no tiene grandes deudas y an contamos con reservas de ms de 8000 millones de â€, afirma Chernev, que atribuye al boom de la construccin la subida del 5-6 por ciento del ao anterior. Los diversos entrevistados con motivo de este informe estn ahora a la espera de los fondos europeos. Durante una visita a Bulgaria a mediados de noviembre de 2009, el Comisario europeo de Poltica Regional, Pawel Samecki, anunci que el pas recibira 9500 millones de de la poltica de cohesin de la UE, que tiene por objeto ayudar a las regiones de la Unin de PIB per capita por debajo del 90 por ciento de la media europea, en particular para la construccin de infraestructuras. Samecki habl de las ciudades blgaras como “motores de crecimientoâ€, haciendo hincapi en una de ellas, Plovdiv, la segunda del pas, al sudeste de Sofa. Plovdiv, que ostenta el honor de ser la ciudad habitada ms antigua de Europa, con ms de 60008000 aos de historia, est acostumbrada a los cambios y est perfectamente preparada para los retos y oportunidades que significa ser miembro de la UE. * www.ec.europa.eu ** www.scci.bg52 PlovdivNuevos retos para la ciudad habitada ms antigua de EuropaAnfiteatro romano, Ciudad Vieja de Plovdiv. Reporters Debra Percival D escubrir Europa
PAGE 55
Desde los tiempos de Tracia hasta el resurgir de Bulgaria en el siglo XIX, Plovdiv, ubicada a ambas orillas del ro Maritza, ha tenido ms nombres que colinas, conocida precisamente en su origen como ‘La ciudad de las siete colinas’, aunque una de ellas ya no existe. Se han descubierto restos arqueolgicos de cermica fina y otros objetos pertenecientes al Neoltico, que demuestran asentamientos datados en el 7 milenio AC. Tracia, llamada Eumolpias, era conocida por su produccin de vino, miel y joyera artesanal. En el 342341 AC, la ciudad fue conquistada por Felipe II de Macedonia, quien le dio el nombre de Philippopolis y, posteriormente, Pulpudeva. En el siglo I DC llegara la conquista romana, pasando a llamarse Thrimonzium (por estar entonces situada sobre tres colinas). Desde las excavaciones de su anfiteatro romano se ve hoy, incongruentemente, una concurrida autopista. En los meses ms clidos del verano (los inviernos pueden ser tambin muy fros), es escenario de conciertos, peras y obras de teatro clsico al aire libre. En el centro de la ciudad pueden verse igualmente los restos de un estadio romano. Los hunos dominaron la ciudad en el 447 DC y, en el siglo VI, los eslavos se asentaron en la pennsula balcnica, dando a la ciudad los nombres de Pulden y Plundiv. En el 815 DC, Khan Krum de Bulgaria tom la fortaleza y la ciudad fue totalmente incorporada al Imperio blgaro en el 834 DC. Slo sera reconquistada por el Imperio bizantino. En los cinco siglos que siguieron pasara progresivamente de manos blgaras a bizantinas. Plovdiv vio igualmente pasar a las cruzadas, siendo demolida y saqueada en su camino a la Meca. En 1385, turno para el Imperio otomano; Plovdiv pasa a llamarse Phillibe, y permanecera bajo el poder del imperio durante los siguientes 500 aos. La ciudad contaba entonces con ms de 55 mezquitas. La de Dzhumaya, an hoy en el centro, es una de las construcciones otomanas ms antiguas de los Balcanes. > El renacimiento blgaroEn el siglo XIX, Plovdiv era el corazn del renacimiento blgaro desde la opresin cultural otomana, como muestra la apertura de la primera casa de publicacin del pas en 1855, imprimiendo libros, peridicos y publicaciones varias que fueron distribuidas La espera de ser descubierta Plovdiv D escubrir Europa Cul es la ciudad habitada ms antigua de Europa? Atenas, Tebas (Grecia), Cdiz (Espaa) o Larnaca (Chipre)? Hay quien opina que fue Plovdiv, la segunda ciudad de Bulgaria, a 150 km al sudeste de la capital Sofa, tambin considerada como una de las ciudades habitadas ms antiguas del mundo, concretamente la sexta, segn el libro Time Out Guide*, The World’s Greatest Cities. Toda esta historia, entre 6000 y 8000 aos, espera a ser descubierta. 53 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010Restos del estadio romano, Plovdiv. D. Percival Mural en Plovdiv en el que se muestra la presencia otomana. D. Percival
PAGE 56
por toda Bulgaria. El revolucionario blgaro Vassil Levski organizara un comit revolucionario en Plovdiv. Durante este perodo, los ricos mercaderes de la ciudad construyen casas al estilo renacentista blgaro, con sus techos esculpidos en madera deliciosamente restaurados, hoy parte del casco viejo de Plovdiv. El museo etnogrfico, en la casa de A. Koyumdjioglou, da una idea de la opulencia de la ciudad en la poca. Los rusos liberan la ciudad de los otomanos en la batalla de Plovdiv en 1878. El mismo ao, el Tratado de San Stefano dara lugar al Principado de Bulgaria, agrupando a todos los territorios de poblacin predominante blgara. Plovdiv sera declarada capital del nuevo estado y centro del nuevo Gobierno provisional ruso. Sin embargo, el Tratado sera modificado posteriormente en Berln y el recin liberado pas dividido en dos: Bulgaria, con Sofa como capital, y la Provincia de Rumelia Oriental, cuya capital sera Plovdiv – bajo control militar y poltico del sultn turco –, mientras que Macedonia, por su parte, era devuelta a Turqua. Este reparto no durara mucho. La unificacin de Bulgaria se proclam el 6 de septiembre de 1885. En 1892, se celebra en Plovdiv la primera feria internacional – exposicin blgara –, a la que asisten participantes del extranjero. Desde entonces se ha mantenido la tradicin y sigue celebrndose la Feria Internacional de Plovdiv, que cuenta con un edificio permanente en la ciudad y acoge cada ao numerosas exposiciones con participantes internacionales. Durante la Segunda Guerra Mundial (19391945), el Gobierno blgaro pro-nazi anuncia, en 1943, la deportacin de los 50.000 judos que viven en el pas, pero el coraje de algunos ciudadanos, como el Arzobispo Krill de la Iglesia Ortodoxa, hace rectificar al Gobierno. No obstante, el grueso de la poblacin juda del pas decidira emigrar a Israel al terminar la guerra**. Cuando los nazis abandonan Bulgaria en 1944, el pas se somete al poder comunista y crea una estrechsima relacin con la antigua Unin Sovitica. Un monumento a un soldado ruso sigue dominando hoy uno de los puntos ms altos de la ciudad. Otro captulo de la historia de Plovdiv fue la gran manifestacin anticomunista que llev a la cada del rgimen en noviembre de 1989, razn por la que a veces se conoce a la ciudad como la capital ‘azul’ (democrtica) de Bulgaria. No menos importante en su historia, por supuesto, es la adhesin del pas a la UE en 2007**. D.P. * Time Out Guide, The World’s Greatest Cities. ISBN 978184670141-2, Septiembre 2009, 350 pginas, 1a edicin. ** ‘Beyond Hitler’s Grap: The Heroic Resucue of Bularian Jews’ by Michael Bar-Zohar, 1998, ISBN: 158062541X. El Instituto Europeo , cuya sede est en Sofa, se cre en 1999 con el apoyo finan ciero de George Soros, socio fundador del Instituto de la Sociedad Abierta (Open Society Institute). El centro fue una de las primeras entidades no gubernamentales que milit por la integracin europea de Bulgaria. En la actualidad econmicamen te independiente, trabaja en diversos pro yectos destinados a compartir experien cias relativas al proceso de adhesin a la UE –buenas y malas– con sus vecinos de los Balcanes, segn explica su directora, Lubov Panayotova, antigua ministra de economa adjunta de su pas. La pgina www.Europe.bg es una de ms consultadas de Bulgaria en asuntos europeos. “En un principio, la idea era recopilar todo tipo de informacin sobre el proceso de negociacinâ€, dice Panayo tova. Con el apoyo econmico del Parla mento Europeo (PE), el Instituto ha crea do igualmente una pgina web interactiva que pone en contacto a Bulgaria y a otros miembros del PE con el pblico www.eu roparliament.europe.bg. Asimismo, el centro proporciona soporte tcnico al Ministerio blgaro de Coopera cin Regional en el marco de un proyecto de cooperacin transfronteriza con Mace donia*, ofreciendo a su vecino asistencia y formacin sobre cmo generar ideas de proyectos y solicitar subvenciones. Entre los nuevos proyectos en curso se encuen tran los llamados “mapas de trabajoâ€, explica Borislav Mavrov, Director de Pro gramas y Proyectos Internacionales del Instituto, destinado a facilitar a rumanos y blgaros el acceso al mercado laboral de sus vecinos a travs de una pgina web. El Instituto cuenta con una larga expe riencia en cuestiones de lucha contra la discriminacin y trabaja actualmente en un proyecto para combatir el aumento de la violencia en las escuelas. Segn Lubov Panayatova, el uso del telfono mvil est siendo un factor especial de incitacin a la violencia, cosa que atribuye en parte a las recientes transformaciones que ha sufrido la sociedad blgara: “Todo est cambian do, pero no siempre para bienâ€, afirma. Si desea ms informacin: www.europeaninstitute.bg *Macedonia es reconocida en la UE como Anti gua Repblica Yugoslava de Macedonia, debido a una protesta de Grecia. CO MPA RTIR LA E X PE RI E N C I A C O M O M I EM BRO D E LA UE Palabras clave Plovdiv; Bulgaria; Tracios; Otomanos. 54 D escubrir Europa PlovdivCasas de ricos comerciantes, Plovdiv. D. Percival Detalle de la casa de un comerciante del siglo XIX, Ciudad Vieja de Plovdiv. D. Percival
PAGE 57
55 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 De Dioniso a la rosa de Damasco – Riquezas de PlovdivLa provincia de Plovdiv ha sido histricamente un animado centro comercial, situado en un cruce de caminos entre la Unin Europea y el Este, Turqua y Oriente Medio. Su reputacin la debe a la fabrica cin de metales no frreos, fertilizantes, productos farmacuticos, alimentos, vino y aceites esenciales de rosa. Durante los ltimos 20 aos, al igual que el resto de Bulgaria, la regin se ha adaptado de una economa de estado hasta llegar, a partir de 2007, a una produccin y normas de importacin ms exigentes como consecuencia de la adhesin del pas a la UE, comenta Angel Hroney, director del Centro de Informacin de la Cmara de Comercio e Industria de Plovdiv, de gestin privada, en una entrevista a El Correo . Las industrias tradicionales como la de la alimentacin, el vino y el tabaco estn adaptndose al mercado de la UE. La enorme cantidad de combustible barato procedente de la antigua Unin Sovitica a finales de los 80 hizo de Bulgaria el principal productor europeo de hortalizas de invernadero. “Hasta 1989, tenamos un excelente sistema cooperativo estatal, sobre todo en la plantacin de verduras y semillasâ€, explica Angel Hronev. Antes de su adhesin a la Unin, Bulgaria reciba financiacin de la UE a travs del SAPARD (Programa Especial de Ayuda a la Agricultura y al Desarrollo Rural), que ayud al pas a adaptar su agricultura a las nuevas reglas y normativas europeas, con objeto de hacer aumentar su eficacia y su competitividad e impulsar el empleo en el sector. “A pesar de que el programa tena algunas deficiencias, nos aport nuevos cultivos e introdujo nuevas tecnologas, especialmente en regadoâ€, afirma Hronev. An as, el xodo rural se produjo, y 1 milln y medio de habitantes, de los 7,5 que tiene Bulgaria, vive hoy en la capital, Sofa. Una de las consecuencias destacadas de la incorporacin a la UE ha sido el hecho de que los jvenes agricultores blgaros prefieren trabajar como jornaleros estacionales en otros pases de la Unin, donde los sueldos son mayores. > El Valle de las R osas “El Valle de las Rosasâ€, al norte de Plovdiv, est plantado de arbustos de rosas que producen la rosa damascana (rosa de Damasco), que se recoge tradicionalmente en el mes de junio. Para producir slo 1 kg de aceite de rosa, se necesitan nada menos que entre 3000 y 5000 kg de flores (ms de un milln de flores). “Las especialsimas condiciones de la zona hacen que el aceite de rosa de esta calidad no se encuentre en ninguna otra parte del mundoâ€, comenta Hronev. Entre las variedades de productos locales derivados de la rosa, encontramos adems champs y mermelada de rosa. Los vinos del valle de Tracia, en la provinPlovdiv D escubrir Europa El Valle de las Rosas cerca de Plovdiv. Reporters Angel Hronev, Director del Centro de Informacin, Cmara de Comercio e Industria de Plovdiv. D. Percival
PAGE 58
Sudfrica participar como socio organizador en la Exposicin Internacional de Produccin Vitcola anual de Plovdiv (VINA RIA), que tendr lugar del 14 al 17 de marzo de 2010 en las instalaciones de la feria internacional de la ciudad. Los vinos sudafricanos estn alcanzando cada vez ms popularidad en el mercado blgaro. El vino ocupa, actualmente, el tercer lugar de la lista de exportaciones mundiales de Sudfrica, y el noveno entre los principales pases productores de vino del mundo, con una produccin anual de 10 millones de hectolitros. Se espera que VINARIA sirva para reforzar las relaciones entre Bulgaria y Sudfrica. En palabras de los organizadores, los participantes en VINARIA tendrn ocasin de degustar el vino seleccionado por Sudfrica para el Mundial de ftbol. www.fair.bg/en/events/vinaria, www.bessavalley.comV IN A RI A – EL OGIO S AL V INO SU D AF RI CA NO El sector vincola se prepara para conquistar nuevos mercados. Reporters cia de Plovdiv, estn adquiriendo tambin fama internacional. Durante la poca de la economa de Estado, el monopolio estaba en manos de una o dos compaas estatales que producan vinos baratos, fundamentalmente para el mercado de la antigua Unin Sovitica, explica Hronev. A finales de los aos 80, Bulgaria era el segundo mayor exportador de vino. En la actualidad, el pas tiene que competir ferozmente con los vinos de Chile, Argentina y Sudfrica, que incluso pueden encontrarse en las estanteras de los supermercados blgaros; se trata sobre todo de vinos blancos, pues los blgaros siguen prefiriendo los ‘tintos’ nacionales. “La clave es mejorar la calidadâ€, explica Hronev. En los ltimos aos hemos asistido a una saturacin de la produccin vincola de Bulgaria, ya que para el blgaro, producir su propio vino es algo casi inherente a su propia identidad. “Se produjo una cantidad de vino para la que no haba mercadoâ€, dice Hronev. Para mejorar la calidad de los vinos y hacerlos exportables a los mercados de la UE y otros pases, se contrataron expertos y, hoy en da, en la provincia de Plovdiv se producen algunos vinos locales muy buenos, a un precio de 6-8 . Entre ellos destaca la bodega Castra Rubra Via Diagonalis, desarrollada con la ayuda del enlogo francs Michel Rolland. La Bessa Valley, a tan slo 40 kilmetros de Plovdiv, ha desarrollado por su parte la marca Enira, con inversin y asesora tcnica alemana. Hronev, que recuerda que Dioniso, dios del vino, era del valle de Tracia, ve en el turismo vincola un gran potencial para la provincia. El perfil del inversor habitual de Plovdiv ha cambiado desde la entrada de Bulgaria en la UE en 2007. Mientras que, en los aos 90, el dinero de los inversores provena esencialmente de los vecinos Grecia y Turqua, Hronev ha advertido un mayor inters procedente de los Estados miembros de la UE ms occidentales, especialmente porque los gastos y la mano de obra siguen siendo ms baratos en Bulgaria. “Italia es uno de los pocos pases que cuentan con un programa especial de financiacin nacional para transferir negocios de una regin de la UE a otraâ€, dice Hronev. “Los italianos se sienten cmodos aqu e invierten en cosmtica y perfumera, alimentos, caf, helados y maquinariaâ€, aade. El Gobierno alemn tiene un programa similar de fabricacin de piezas de maquinaria para la industria germana. A pesar del enorme inters histrico de Plovdiv (vase artculo correspondiente), el potencial turstico de la ciudad sigue estando relativamente poco explotado, si bien su expansin depender de una mejora de las infraestructuras, mejorando por ejemplo las conexiones por carretera en el interior del pas y con el resto de la UE, y una mayor frecuencia de los vuelos de bajo coste a Plovdiv, si queremos que la ciudad forme parte del mercado de destinos cortos de los pases europeos. Es cierto que se ha abierto una nueva carretera a Grecia que sita la costa griega a dos o tres horas de Plovdiv, pero an sigue sin haber autopista rpida entre Plovdiv y la costa blgara del este, bastante popular entre los veraneantes de otras partes de la UE. Por su parte, las Montaas Rdope, al sur de la provincia, cuentan con instalaciones de esqu y balnearios. A pesar del impacto de la crisis econmica en el sector de la construccin de Bulgaria, que explot hace dos o tres aos y que alcanz una tasa de desempleo inferior al cero por ciento, la ciudad sigue teniendo una de las tasas de desempleo ms bajas del pas, el 6,76 por ciento. “El desarrollo de Plovdiv es evidente. Si somos capaces de aprovechar todas las oportunidades que se nos presentan, lo conseguiremosâ€, afirma Hronev. D.P. Para ms informacin: www.pcci.bg Palabras clave Plovdiv; Cmara de Comercio e Industria de Plovdiv; Angel Hronev; Feria Internacional de Plovdiv; VINARIA; Michel Rolland; Mundial de ftbol. Cultivo de tabaco. Reporters D escubrir Europa Plovdiv56
PAGE 59
Cmo integrar a los gitanos y acabar con la discriminacin Los gitanos ms comunes de Bulgaria son los llamados gitanos locales o yerlii, que se dividen en gitanos blgaros (Daskane Roma) y gitanos turcos (Korhane Roma), entre otros. Se estima que los gitanos llegaron a Bulgaria ya en el siglo XIII, y sobre todo en el XIV y XV, con la conquista otomana. Bulgaria es uno de los 12 Gobiernos europeos en los que las minoras gitanas participan en la Dcada de Inclusin Gitana (20052015) www.romadecade.org*, cuyo objetivo es mejorar la situacin socioeconmica y la integracin social de los gitanos en la sociedad, y que cuenta con apoyo econmico tanto de Europa como internacional. Sin embargo, las ONG que trabajan con los pueblos gitanos reclaman ms acciones. Angel Gestov es consultor de la ONG Roma Together (www.romatogether.com). Gestov, que trabaja con las principales comunidades de pueblos de las regiones del centro y del norte de Bulgaria (alrededor de Polski Trambesh), afirma que los gitanos se enfrentan a los mismos problemas de discriminacin en toda Bulgaria. “En los ltimos dos aos, los gitanos, que intentaron aprovechar el boom econmico, de la construccin especialmente, se encuentran ahora sin trabajo debido a la crisis econmicaâ€, coment a El Correo. > DesempleoLa falta de oportunidades de empleo, dice, hace a los gitanos “desproporcionadamente dependientes del sistema social para conservar un nivel de vida mnimo, pero su acceso a los servicios sociales se ve restringido tanto por la actitud discriminatoria como por los prejuicios de los representantes del Gobierno y los requisitos legislativos, que ponen todo tipo de obstculosâ€. “La poltica del Gobierno en relacin con la minora gitana de Bulgaria debera considerar la puesta en marcha de incentivos que fomentaran un cambio de actitud y comportamiento por parte de los actores pblicos y privados con respecto a los gitanos, o incluso con las consiguientes sanciones en caso necesarioâ€, aade. Gestov afirma que las declaraciones intergubernamentales sobre el pueblo gitano no acaban de llevarse a la prctica por falta de representacin poltica. Lubov Panayotova, directora del Instituto Europeo de Sofa, una entidad no gubernamental constituida por especialistas en poltica europea y que trabaja en el mbito de la lucha contra la discriminacin, nos comenta que en Bulgaria hay al menos 16 ‘clanes’ gitanos, cada cual con su propia jerarqua implantada, cosa que a veces dificulta la integracin en la sociedad blgara. Para Panayotova, cambiar eso pasa por la educacin de los nios gitanos para que puedan acceder al mundo laboral, y subraya la necesidad de establecer “buenas prcticas†de gestin de la diversidad. D.P. Los gitanos de Bulgaria constituyen la segunda minora del pas, con el 4,7 por ciento de la poblacin. Segn cifras oficiales, la zona de Stolipinovo, en la ciudad de Plovdiv, es la que concentra a un mayor nmero de gitanos del pas. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) alzan la voz contra la discriminacin de los gitanos, mientras otros sectores de opinin afirman que el sentimiento de antagonismo entre los gitanos y la poblacin mayoritaria blgara proviene ms bien de la reticencia de los primeros a integrarse en la sociedad moderna. El European Roma Rights Centre (ERRC) combate el racismo y los abusos de los derechos humanos cometidos sobre los gitanos a escala legislativa internacional. El Tribunal de Estrasburgo de Derechos Huma nos ha emitido recientemente una resolucin a favor de un caso llevado por el ERRC en nombre de la Romani Baht Foundation y del abogado bl garo Alexander Kashurnov, por trata miento degradante e inhumano en la persona de tres ciudadanos blgaros de origen gitano que haban sido so metidos a detencin preventiva por la polica blgara. Una ONG ha otorgado recientemente al ERRC la ‘Rosa de Plata de SOLIDAR ’, como premio a su labor de “incremento de la atencin pblica, de condena de los abusos, de desarrollo de documentos de pol ticas europeas y su influencia en as pectos relacionado con los derechos humanos†en favor del pueblo gitano.www.errc.org www.solidar.orgE U RO PEA N R O MA R IG H T S C E NTR ENios de etnia roman en Bulgaria. Segn las ONG es preciso que cambie la actitud hacia los romanes. Reporters 57 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010Plovdiv D escubrir Europa * Los pases que cuentan con minoras gitanas son Albania , Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Repblica Checa, Hungra, Macedonia, Montenegro, Rumana, Serbia, Eslovaquia y Espaa.
PAGE 60
Bulgaria se comprometi, junto con los dems Estados recin adheridos a la UE en 2007, a luchar por alcanzar los objetivos de desarrollo de Monterrey y la cifra de Ayuda al Desarrollo (AOD) destinada a los mismos, con objeto de llegar al 0,17 por ciento de la renta nacional bruta (RNB) en 2010, y al 0,33 por ciento en 2015. (Consejo de la Unin Europea, Conclusiones de la Presidencia, 10255/05, Bruselas, 18 de junio de 2005, p. 8, para. 27) Boyan Belev dirige el Departamento de Poltica de Desarrollo de la Direccin de las Naciones Unidas y Asuntos Globales del Ministerio blgaro de Asuntos Exteriores, encargado de redactar la nueva poltica. Belev explica que el “decreto†debe ser adoptado a la vez que el establecimiento de una unidad de desarrollo de total com petencia en el Ministerio, compuesta por 8-10 personas. Los seis pases seleccionados como beneficiarios de esta primera ayuda, Durante nuestra visita al Ministerio de Asuntos Exteriores de Sofa a mediados de enero de 2010, el Gobierno de Bulgaria estaba a punto de dar el visto bueno a su primera estrategia bilateral de desarrollo. En el momento de nuestra publicacin, un “decreto†esperaba la aprobacin del Consejo de Ministros para principios de ao, un decreto que debe traer consigo igualmente la aprobacin de la financiacin, por parte del Ministerio de Economa, de proyectos pilotos de desarrollo en seis pases limtrofes con Bulgaria, que sern los primeros beneficiarios de la nueva poltica del pas. 58 D escubrir Europa BulgariaEl Parlamento blgaro, Sofa. D. Percival El programa de ayuda al desarrollo de Bulgaria en la parrilla de salida
PAGE 61
todos vecinos cercanos de Bulgaria, son Macedonia*, Kosovo y Serbia al oeste, y Moldavia, Armenia y Georgia al este. Boyan Belev nos coment que se pens en incluir en la lista a un pas subsahariano, Angola, con quien Bulgaria tiene antiguos vnculos, pero que el plan ha sido apartado de momento, en parte porque Angola suele ser ya uno de los “favoritos†de las ayudas, y porque, en esta primera fase del programa, se prefiere evitar que los fondos se desplieguen demasiado poco a poco, pensando que pueden ser ms tiles en pases con los que se tienen ms afinidades culturales y con los que se com parten experiencias como la transformacin de las economas estatales. > Unidad especializadaLas operaciones del Departamento de Desarrollo, que cuenta con personal limi tado, estn actualmente paralizadas. Desde la adhesin del pas a la UE, ha tenido que preparar y participar en las reuniones ministeriales con pases de frica, Caribe y el Pacfico (ACP), en las de los Ministros de Desarrollo, de Asuntos Generales, de Poltica de Vecindad** y de instrumentos de estabilidad***. En la actualidad, el compromiso de Bulgaria en la ayuda al desarrollo es del 0,06 por ciento de su RNB (cifras de 2008). Boyan Belev afirm que el pas no ser capaz de alcanzar el objetivo del 0,17 por ciento en 2010, a pesar de que la RNB debera aumentar este ao en la medida en que pasar a formar parte por primera vez del 10 Fondo Europeo de Desarrollo, estimado en 22.682.000 (2008-2013) para los pases ACP. La contribucin estimada de Bulgaria al 10 FED asciende a 31.754.800 $, escalo nados a lo largo de los tres prximos aos. Puede que la poltica bilateral del pas an est en fase de despegue, pero tambin es cierto que ya aporta alguna financiacin a las actividades generales de desarrollo de la UE, a travs de su participacin en el presu puesto general de la misma. Bulgaria aporta el 4,5 por ciento de los fondos de la UE. Boyan Belev opina que la aventura del desarrollo bilateral constituye un “ejercicio de aprendizaje†para su pas. El “decreto†que manejan los ministros blgaros se basa en un borrador de documento de estrate gia sobre poltica de desarrollo, publicado el mismo ao de la adhesin a la UE. En dicho borrador se destaca que la poltica de desarrollo del pas debe estar centrada en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en los pases ms pobres y en garantizar la coherencia de la coopera cin al desarrollo internacional con los com promisos polticos adquiridos en el marco tanto de la ONU como de la UE. Adems, el documento pone de manifiesto el apoyo de Bulgaria en materia de erradicacin de la pobreza y de desarrollo sostenible, as como el refuerzo de las economas de los pases en vas de desarrollo. Boyan Belev dice que a su pas no le falta experiencia en poltica de desarrollo. A media dos de los 80, Bulgaria era un importante donante en ms de 40 pases de Asia, frica y Latinoamrica, y las empresas estatales esta ban presentes en los tres continentes. Por otra parte, el frica subsahariana y otros pases podran eventualmente formar parte de una lista de beneficiarios ampliada, en especial teniendo en cuenta el compromiso de la UE de atribuir el 50 por ciento de la ayuda al desarrollo incrementada al conti nente, comenta Belev. D.P.* En lo que respecta a Grecia, la Unin Europea reco noce a la Repblica de Macedonia con el nombre de “Antigua Repblica Yugoslava de Macedoniaâ€. ** La poltica de vecindad abarca la cooperacin con: Argelia, Armenia, Azerbaiyn, Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Lbano, Libia, Moldavia, Marruecos, Territorio Ocupado de Palestina, Siria, Tnez y Ucrania. Si desea ms informacin: http:// ec.europa.eu/world/enp/index_es.htm *** El instrumento de estabilidad de la UE fue adop tado en 2007 y proporciona apoyo para la prevencin de conflictos, la gestin de crisis y la consolidacin de la paz. Si desea ms informacin: h ttp://ec.europa.eu/ europeaid/what/index_es.htm Si desea ms informacin acerca de la BPID: www. bpid.org Palabras clave Boyan Belev; Bulgaria; TRIALOG; CONCORD; Fondo Presidencial. 59 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010Bulgaria D escubrir Europa Dimitar Sotirov es la comprometida ca beza visible de la Plataforma Blgara de Desarrollo Internacional (BPID), creada a principios de 2009 para las Organi zaciones No Gubernamentales de De sarrollo (ONGD). La BPID estuvo finan ciada originalmente por el antiguo Fondo Presidencial de la UE y la TRIALOG, la plataforma que acoga a las ONG de los nuevos estados de la Unin. Su apoyo econmico actual, hasta abril de 2010, proviene de la Confederacin Europea de Organizaciones No Gubernamentales de Urgencia y Desarrollo (CONCORD), a la que Bulgaria aspira adherirse. Dimi tar Sotirov apoya plenamente el objetivo de la poltica de desarrollo blgara de no “apuntar demasiado alto†al principio, pero insiste en la extrema importancia de poner en marcha una estrategia y una poltica de desarrollo especializada con ms personal para administrarla. La floreciente BPID cuenta actualmente con 20 miembros, entre los que se inclu yen CARE Bulgaria, Caritas Bulgaria, la Cruz Roja blgara y la Gender Research Foundation . Dimitar Sotirov afirma que Bulgaria tiene muchos conocimientos que aportar a los pases en vas de de sarrollo, como en el caso de los proce sos relativos a la fusin con las econo mas de la UE. La plataforma trabaja en cuestiones como la educacin para el desarrollo, la sanidad, las cuestiones de gnero, el medio ambiente y la sostenibi lidad. En octubre de 2009, la BPID orga niz una mesa redonda sobre la ‘Partici pacin de la sociedad civil blgara en la cooperacin al desarrollo de la UE’, a la que fueron invitados otros pases como Japn y el Reino Unido con objeto de compartir con los participantes blgaros informacin acerca del modo de organi zar polticas de desarrollo bilateral.See more: www.bpid.orgL A C R EC I E NT E PLA T AF OR MA D E ONG Dimitar Sotirov, Director de la Plataforma Blgara de Desarrollo Internacional. D. Percival
PAGE 62
Un punto de encuentro para la cultura africana La CAN* es una iniciativa impulsada por puma.creative, la famosa marca de prendas deportivas. Basada en la tec nologa 2.0, es una de las plataformas virtuales ms animadas, vanguardistas y fre cuentadas de la cultura africana. El objetivo del proyecto es conectar al mundo creativo africano con una red interdisciplinaria que se extienda por todo el continente y tras pase las fronteras del mismo. Igualmente, y a travs de los principios y tecnologas de la sociedad de la informacin de hoy, pretende ser una fuente de contenidos y de informacin compartida y de produccin propia. El sitio Web de la CAN es una red social estructurada de manera inteligente e intuitiva, que permite a los usuarios crear su propio perfil y aadir texto, fotos y enla ces. De esta forma, el sitio se va creando solo, creciendo cada da. El usuario puede ver quin est, quin no, de quin es fan cada cual Cada visitante puede consul tar las pginas de proyectos, instituciones o exposiciones varias, y convertirse as en “fanâ€. La seccin “agenda†es una de las ms tiles, con notificaciones de eventos, de festivales de arte y de cine, de entregas de premios, crticas y comentarios, llamadas a artistas y otros acontecimientos, y en ella puede encontrarse informacin profesional y actualizada sobre relaciones culturales, que pueden ser tiles tanto para artistas confirmados como emergentes. Otra seccin, la de “bibliotecaâ€, contie ne informacin sobre 300 libros y folletos importantes, as como los perfiles de unos 200 “bibliotecariosâ€, cuyos nombres figu ran en la pgina dedicada a los libros que poseen. Esta pgina Web quiere crear una autntica “biblioteca compartida y no cen tralizadaâ€, a travs del “prstamo (de libros) de sus miembros†Lo que no est del todo claro es cmo funciona. Christine Eyene (ex directora de publicacio nes del peridico francs Africultures ) es la editora de la CAN, y se ocupa de actualizar el sitio con informacin relativa a los prin cipales acontecimientos culturales, y, junto a Mark Coetzee, conservador jefe de puma. creative, de la promocin de iniciativas cul turales. Uno de los proyectos importantes promovidos a travs de la Creative Africa Network son los “Premios puma.creative a la movilidad†(“ puma.creative Mobility Awardsâ€), que pretenden facilitar la parti cipacin de artistas, emergentes y consa grados, de profesionales y organizaciones del mundo del arte en los mayores eventos artsticos nacionales e internacionales. Entre los numerosos ganadores de los Mobility Awards de 2008 y 2009 encon tramos a artistas importantes, como los cameruneses Barthelemy Toguo y Godoy Leye, el conservador nigeriano Bisi Silva y los dos mayores artistas afroamericanos: Kara Walker y David Hammons. * CAN es miembro colaborador de la Creative Caribbean Network. http://www.creativeafricanetwork.com/La Creative Africa Network (CAN) es una plataforma virtual de interconexin de creativos tanto afri canos como de todo el mundo, cuyo objetivo es dar a conocer a talentos de diversos mbitos, como el de la arquitectura, la danza, el diseo, la moda, el cine, las bellas artes, la literatura, la msica, los nuevos medios de comunicacin, las artes escnicas y la fotografa. Palabras clave Cultura africana; plataformas virtuales; arte contemporneo; Christine Eyene; Mark Coetze. Sandra Federici60 Derecha: Christine Eyene (segunda por la izquierda), impartiendo un seminario sobre Red de frica Creativa a estudiantes de arte malienses en el Conservatorio de Artes y Oficios Multimedia durante el VIII Encuentro de Bamako – Bienal Fotogrfica Africana, noviembre de 2009. Centro: Invitados a la cena de PUMA.Creative/Red de frica Creativa. Fotografa de Christine Eyene.Izquierda: Msicos tocando y periodistas documentando durante la cena de PUMA.Creative/Red de frica Creativa organizada en el Museo Nacional de Mal durante el VIII Encuentro de Bamako, noviembre de 2009. Fotografa de Christine Eyene. C reatividad
PAGE 63
Una ventana a la fotografa contemporneaLos 8os Encuentros de Bamako Este ao, el tema de la Bienal de Fotografa Africana ha sido “fronterasâ€. En esta edi cin, los co-organizadores han invitado a los artistas a explorar el problema de las fronteras, observando cmo afectan stas a los pueblos, identidades, territorios, recursos econ micos, contextos sociopolticos, movimientos y migraciones. En frica, ms que en cualquier otro lugar, la cuestin de las fronteras es particular mente compleja, ya sean constituidas por barreras naturales o lneas artificiales trazadas por el hom bre. Tambin en los pases occidentales, las fron teras dan lugar a problemas de naturaleza tnica. Casi no hay da en que las noticias no hablen de la lucha de los jvenes por buscarse unas condicio nes de vida mejores en Europa. Como deca Victor Hugo, “La frontera es la primera esclavitud. Eliminen las fronteras () Vendr la pazâ€. El nuevo equipo de organizadores de la Bienal, compuesto por los directores artsti cos Michket Krifa y Laura Serani, se ha tomado especialmente en serio el tema de las fronteras, eliminndolas entre el evento y el pblico, para, de esta forma, hacer a este ms participativo. Pero las fronteras tambin pueden ser sinnimos de lugares de encuentro y de intercambio. Por ello, adems de la especial labor de concienciacin pro movida en escuelas y universidades, se organizarn alrededor de diez exposiciones en barrios de clases trabajadoras, as como en puntos importantes de la ciudad de Bamako, como el Museo Nacional, el Palacio de la Cultura, el Museo del Distrito y el Instituto Nacional de las Artes (INA). Sin embargo, si bien los Encuentros de Bamako retienen la atencin de los principales exponen -Los 8os Encuentros de Bamako, expo sicin bienal de fotografa africana, celebrados del 7 de noviembre al 7 de diciembre de 2009 en Bamako, fueron organizados por el Ministro de Cultura de Mal, en colaboracin con Culturesfrance (Pars), y la contri bucin financiera, tcnica y de medios de numerosas enti dades colectivas locales e interna cionales.Elisabetta Degli Esposti Merli C reatividad 61 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010 B. Mouanda (Repblica del Congo), serie S.A.P.E., Repblica del Congo, 2008. Baudouin Mouanda
PAGE 64
tes del mundo del arte, el pblico local no parece implicarse especialmente, y hace gala de un escaso inters en las distintas activi dades que tienen lugar en la ciudad. Samuel Sidib, Director General de la Bienal, ha manifestado precisamente el gran desafo que ha supuesto el despertar el inters de la poblacin. Tales dificultades no han impedido, no obs tante, que los “Encuentros†se hayan con vertido en una de las citas ms importantes del circuito de las bienales mundiales en la exploracin de la fotografa contempornea. El programa se compone de distintas seccio nes: la exposicin panafricana (con 40 fot grafos y 13 videoartistas especialmente esco gidos), una seccin de monogrficos (que incluye obras de Angle Etoundi Essamba, Hassan Hajjaj, Patrizia Guerresi Mamouna, Baudouin Mouanda y Fazal Sheikh), exposi ciones temticas (La Conexin Maghreb, Vivir en un Solo Techo, Albinos, Goudron-Tanger/El cabo y Nord Kivu), “Mirando a Mal†(una exposicin que presenta una seleccin de fotgrafos contemporneos malienses), una galera de invitados (que presenta a Michael Stevenson, Los Encuentros de Arles en Bamako) y una seccin de memorias foto grficas. El jurado estuvo compuesto por Malick Sidib (Presidente), Els Barents (Directora del Museo de Fotografa Huis Marseille, Amsterdam), Annie Boulat (Directora de la Agencia Cosmos, Pars), Manthia Diawara (escritor y director, Universidad de Nueva York, Nueva York) y John Fleetwood (director del Market Photo Workshop, Johannesburgo). Los premios se repartieron del modo siguiente: Premio Seydou Keta ( gran premio de los Encuentros de Bamako, entregado por el Ministro de Cultura de Mal): Uche Okpa Iroha / Nigeria; Premio de la Unin Europea (Mejor fotografa o reportaje de prensa realizado por un fotgrafo de un pas ACP): Jodie Bieber / Sudfrica; Premio Jeune Talen t (entregado por Bollor Africa Logistics, en recompen sa a la obra creativa de jvenes fot grafos): Baudouin Mouanda / CongoBrazzaville; Premio del Jurado (“Special Favourite†por Culturesfrance): Berry Bickle / Zimbabwe y Abdoulaye Barry / Chad; Premio de la Organizacin Internacional de la Francofona (Mejor fotgra fo francfono): Guy Wouete / Camern; Premio Elan (entregado por la Agencia Francesa de Desarrollo): Salif Traor / Mal.Si desea ms informacin sobre los artistas y sus obras, o ver el programa de eventos y el comunicado de prensa, visite este sitio web: www.rencontresbamako.com. Palabras clave Fotografa africana; fronteras; arte; cultura; exposicin; premio. C reatividad 62 J. Bieber (Sudfrica), serie Volver a casa, 2001, Exposicin Panafricana. Jodi Bieber S. Traore (Mal), serie Sueo no cumplido, 2008, Exposicin Panafricana. Salif Traor U. Okpa-Iroha (Nigeria), serie Vida bajo el puente, 2009, Exposicin Panafricana. Uche Okpa-Iroha G. Wouete (Camern), serie Volcn, 2008, Exposicin Panafricana. Guy Wouete Z. Muholi (Sudfrica), serie Miss Divina, 2008, Exposicin Panafricana. Zanele Muholi
PAGE 65
63 N. 15 N.E. – E NE RO F E BR E RO 2010Hait en blanco y negro y color Hait, pequeo pas del Caribe, fue devas tado el pasado 12 de abril por un terremoto que acab con la vida de 200.000 personas. En los dos aos anteriores, ya haba sufrido las consecuencias de cuatro ciclones. La catstrofe llega en un momento en que los haitianos empezaban a vislumbrar cierta mejora en la situacin general del pas. Quiz sea esa esperanza la que les ha empu jado a ponerse de inmediato manos a la obra para reconstruir su pas. H.G. P ara jvenes lectores
PAGE 66
64 Deseamos conocer sus puntos de vista y su reaccin a los artculos que publicamos. Por lo tanto, no duden en mandarnos sus opiniones.Agenda MARZO-MAYO DE 2010 Direccin: El Correo – 45, Rue de Trves 1040 Bruselas (Blgica) correo electrnico: info@acp-eucourier.info – sitio web: www.acp-eucourier.infoLos pases ACP pueden acceder al uso de la ciencia para su desarrollo econmico. No se puede continuar diciendo que la cien cia es ajena a las posibilidades de los pases en vas de desarrollo. Las inversiones, las finanzas y la ciencia forman parte de los derechos de los pases ACP. Juan Antonio Falcn Blasco Usted escribi “[el bastn de Ishango] ser el flechazo de los arquelogosâ€. Ms bien habra que decir lo contrario: el bastn fue guardada en la planta diecinueve del museo de arqueologa durante cerca de 50 aos, y nadie le prest la atencin. Hasta que los matemticos revelaron su importancia y finalmente se incluy en la exposicin. Adems, en su lecho de muerte en 1998, el descubridor revel que tena otro bastn de Ishango. Solo en 2007 se dio a conocer este segundo bastn de Ishango. Y todava pocas personas saben algo del mismo. Sin duda, no se trata de un “flechazoâ€. Dirk Huylebrouck Estimado seor, Por la presente deseara hacer un comentario sobre Eritrea, mi pas de origen. Tambin tengo la nacionalidad britnica y vivo y tra bajo en Londres. Me opongo frontalmente a cualquier interferencia de extraos en las cuestiones internas de mi pas, por cual quier motivo; como indic acertadamente el embajador de Eritrea ante la UE, Eritrea es el pas ms estable y ms pacfico del con junto de frica. Por otra parte, cules son los problemas en Eritrea con la religin, la raza y los derechos humanos? Ninguno. Los derechos humanos son vilipendiados por las superpotencias, tales como EE.UU. y el Reino Unido en Irak, Afganistn y muchos otros lugares Por favor, no intenten culpar a Eritrea de esto o aquello mientras que el pas est intentando recuperar la normalidad, con la prioridad de pasar de la ruina a la recupe racin. Gracias, Kelati Measho (Eritrea) Cartas de nuestros lectores Marzo de 2010 > 265 Reunin de mujeres 28/3 espaolas y africanas por un mundo mejor Evento sociocultural que tendr lugar en Valencia (Espaa). www.eu2010.es/en > 27/3 18 sesin de la Asamblea 1/4 Parlamentaria Paritaria ACP-UE Centro de Conferencia Magma, Costa Adeje, Tenerife, Espaa. http://www.europarl.europa.eu/ intcoop/acp/ > 23/4Vidas de frica “Segunda Junio edicin†Festival que celebra el 50 aniversario de la independencia de los pases africanos. Ceremonia de inauguracin en Barcelona (Espaa). www.eu2010.es/en> 21Asociacin energtica frica23/4 UE: Reunin ministerial de alto nivel Viena (Austria).> 27/4 14 Troika ministerial frica-UE Luxemburgo (Luxemburgo). > 28/4 Taller sobre el empleo, la proteccin social y trabajo digno en frica Organizado en comn por la Comisin Europea y la Comisin de la Unin Africana, en cooperacin con los Estados miembros Abril de 2010 interesado de la UE y de la AU, Nairobi (Kenia).> 19Una mejor formacin para 23/4 la seguridad alimentaria taller regional Kampala (Uganda).> 19Conferencia y exposicin 21/5 IST-frica 2010 Quinta de una serie anual de conferencias sobre las TIC que rene a altos representantes de destacadas organizaciones comerciales, de la administracin pblica y de investigacin procedentes de frica y de Europa, Durban y Sudfrica. http://www.ist-africa.org/ Conference2010/default.asp Mayo de 2010
PAGE 67
y ECARIBE Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Hait Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Luca San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago PACFICO Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu FRICA Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras Congo Cte d’Ivoire Djibouti Eritrea Etiopa Gabn Gambia Ghana Guinea GuineaBissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mal Mauritania Mauricio Mozambique Namibia Nger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Prncipe Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia Sudfrica Sudn Swazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia Zimbabwe EUROPA Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaa Estonia Finlandia Francia Grecia Hungra Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Pases Bajos Polonia Portugal Reino Unido Repblica Checa Rumana Suecia La lista de pases publicada por El Correo no perjudica sus estatus o sus territorios, ahora o en el futuro. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin no implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el estatus o el territorio de ningn pas.
PAGE 68
Revista no a la venta ISSN 1784-6854
|
|