Citation
Correo (Spanish)

Material Information

Title:
Correo (Spanish)
Place of Publication:
Brussels, Belgium
Publisher:
Hegel Goutier
Publication Date:
Copyright Date:
2009
Language:
English
French
Portuguese
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.

UFDC Membership

Aggregations:
Caribbean Newspapers, dLOC
University of Florida

Downloads

This item has the following downloads:

ElCorreo-2009-14 ( .pdf )

ElCorreo-2009-14_Page_54.txt

ElCorreo-2009-14_Page_52.txt

ElCorreo-2009-14_Page_06.txt

ElCorreo-2009-14_Page_43.txt

ElCorreo-2009-14_Page_58.txt

ElCorreo-2009-14_Page_66.txt

ElCorreo-2009-14_Page_13.txt

ElCorreo-2009-14_Page_56.txt

ElCorreo-2009-14_Page_47.txt

ElCorreo-2009-14_Page_22.txt

ElCorreo-2009-14_Page_11.txt

ElCorreo-2009-14_Page_42.txt

ElCorreo-2009-14_Page_41.txt

ElCorreo-2009-14_Page_53.txt

ElCorreo-2009-14_Page_12.txt

ElCorreo-2009-14_Page_51.txt

ElCorreo-2009-14_Page_36.txt

ElCorreo-2009-14_Page_14.txt

ElCorreo-2009-14_Page_07.txt

ElCorreo-2009-14_pdf.txt

ElCorreo-2009-14_Page_40.txt

ElCorreo-2009-14_Page_34.txt

ElCorreo-2009-14_Page_27.txt

ElCorreo-2009-14_Page_50.txt

ElCorreo-2009-14_Page_46.txt

ElCorreo-2009-14_Page_01.txt

ElCorreo-2009-14_Page_48.txt

ElCorreo-2009-14_Page_38.txt

ElCorreo-2009-14_Page_10.txt

ElCorreo-2009-14_Page_33.txt

ElCorreo-2009-14_Page_32.txt

ElCorreo-2009-14_Page_15.txt

ElCorreo-2009-14_Page_31.txt

ElCorreo-2009-14_Page_02.txt

ElCorreo-2009-14_Page_55.txt

ElCorreo-2009-14_Page_61.txt

ElCorreo-2009-14_Page_20.txt

ElCorreo-2009-14_Page_62.txt

ElCorreo-2009-14_Page_24.txt

ElCorreo-2009-14_Page_16.txt

ElCorreo-2009-14_Page_59.txt

ElCorreo-2009-14_Page_44.txt

ElCorreo-2009-14_Page_49.txt

ElCorreo-2009-14_Page_17.txt

ElCorreo-2009-14_Page_63.txt

ElCorreo-2009-14_Page_45.txt

ElCorreo-2009-14_Page_28.txt

ElCorreo-2009-14_Page_65.txt

ElCorreo-2009-14_Page_18.txt

ElCorreo-2009-14_Page_25.txt

ElCorreo-2009-14_Page_29.txt

ElCorreo-2009-14_Page_37.txt

ElCorreo-2009-14_Page_05.txt

ElCorreo-2009-14_Page_08.txt

ElCorreo-2009-14_Page_26.txt

ElCorreo-2009-14_Page_68.txt

ElCorreo-2009-14_Page_03.txt

ElCorreo-2009-14_Page_57.txt

ElCorreo-2009-14_Page_19.txt

ElCorreo-2009-14_Page_67.txt

ElCorreo-2009-14_Page_21.txt

ElCorreo-2009-14_Page_35.txt

ElCorreo-2009-14_Page_23.txt

ElCorreo-2009-14_Page_60.txt

ElCorreo-2009-14_Page_64.txt

ElCorreo-2009-14_Page_39.txt

ElCorreo-2009-14_Page_30.txt

ElCorreo-2009-14_Page_04.txt

ElCorreo-2009-14_Page_09.txt


Full Text
N. 14 N.E. NOV


EL


CURREO
LA REVISTA DE LAS RELACIONES Y COOPERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACIFICO Y LA UNION EUROPEA


>i1 mF ir, m










CORREO


1~~


Comit Editorial
Co-presidentes
Sir John Kaputin, Secretario General
del Secretariado ACP
www.acp.int

Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo
Comisin Europea
ec.europa.eu/development/

Equipo editorial
Director y redactor jefe
Hegel Goutier

Periodistas
Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto)
Debra Percival

Asistente editorial y Produccin
Okechukwu Romano Umelo

Han participado en este nmero
Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Catherine Haenlein, Miagotar Japhet,
Joshua Massarenti, Andrea Marchesini Reggiani, Alfred Sayila, Okechukwu Romano
Umelo y Joyce van Genderen-Naar

Gerente del contrato
Gerda Van Bierviliet

Relaciones pblicas y Coordinacin artistic
Coordinacin artistic, concepcin grfica
Gregorie Desmons

Relaciones pblicas
Andrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones pblicas
y de la red de ONG y experts)

Distribucin
Viva Xpress Logistics www.vxlnet.be

Foto Agencia
Reporters www.reporters.be
r Portada
Playa, Seychelles. @ Hegel Goutier

Contraportada
S Pster, centro de Limerick, Irlanda. Marie-Martine Buckens


Socios privilegiados


Contact
El Correo
45, Rue de Trves
1040 Bruselas
Blgica (UE)
info@acp-eucourier.info
www.acp-eucourie r.info
Tel :+32 2 2345061
Fax +32 2 2801406


Revista publicada cada dos meses en espanol, ingls, francs y portugus

Para toda informacin sobre la suscripcin consulate
nuestra pgina web www.acp-eucourier.info o contctenos en esta direcci6n
info@acp-eucourier.info

Editor responsible
Hegel Goutier

Consorcio
Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momo

Las opinions expresadas pertenecen a los autores y no reflejan la posiciln official del
Secretariado ACP o de la Comisidn Europea.

El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los articulos escritos
por sus colaboradores externos.


E Espace Senghor es un centro
fomenta la promocin de artis-
tas procedentes de los paises de
frica, el Caribe y el Pacifico y el
intercambio cultural entire comu-
nidades, a travs de programs
variados que van de las artes es-
cnicas, la musica o el cine, a la
celebracin de conferencias. Es
un lugar de reunion de belgas, de
inmigrantes de distintos origenes y
de funcionarios europeos.

Espace Senghor
Centre cultural d'Etterbeek
Bruselas, Blgica
espace.senghor@chello.be
www.senghor.be


w ww.acp-eucourier.info
Ulsite nuestra pgina web!
Hiliencontrard [os articulos,
la reuista en pdf y otras
informaclones







N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


EL


C@RREO
LA REVISTA DE LAS RELACIONES Y COOPERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACIFICO Y LA UNION EUROPEA




Indice de materials
EL CORREO, N. 14 NUEVA EDICION (N.E)


PERFIL
Jerzy Buzek, Presidente del Parlamento Europeo
Stephen T.K. Katenta-Apuli, Embajador de Uganda
en la UE
EDITORIAL
SIN RODEOS
Hansjrg Neun, Director del CTA: Un hbil ingeniero
al servicio de los agricultores del Grupo ACP
PANORAMA
DOSSIER
La ciencia se une a la cooperacion
Las riquezas perdidas, olvidadas y a veces exhumadas
del continent africano 1
Radioscopia de un continent 1
Una ciencia al servicio del desarrollo sostenible 1
La locomotora sudafricana 1
Cuba, donde ciencia rima con desarrollo 1
Intercambio de datos para mejorar la investigaci6n
mdica 1
El rompecabezas de la fuga de talents 2
INTERACCIONES
Las Jornadas Europeas del Desarrollo, Estocolmo 2
El continent africano encabeza los Premios Lorenzo
Natali para el Periodismo 2009 2
La Estrategia UA-UE dos afios despus 2
Plan de accin en march para construir conexiones
de transport entire Africa y la Uni6n Europea 2
Para que Sudfrica sea un xito, nuestra region
y toda Africa tambin deben serlo 2
SOCIEDAD CIVIL EN ACCIN
Inquietud de las ONG de desarrollo por las nuevas
prioridades europeas 2
TRIALOG: la unin de los lados del tringulo de las
ONG 3
COMERCIO
El Fondo Comn para los Productos Bsicos alcanza
su mayoria de edad 3
ZOOM
Boubacar Boris Diop: "Ya no es possible apoyarse en
el Muro de Berlin" 3


NUESTRA TERRA
2 Abejas africanas para el desarrollo
3 REPORTAJE
Seychelles
5 Casi un emblema national: Belleza, Libertad,
Seguridad, Hospitalidad... y Relax
Una suite bien temperada
8 El xito de las reforms tras el fantasma de la bancarrota
8 Entrevista con el Presidente James Alix Michel
Cooperaci6n Seychelles-UE: Entrevista con
Alessandro Mariani, Jefe de Delegacin de la UE
Una gran coalicin contra la pirateria somali
3 Wavel Ramkalawan: Hay que acabar con la political
4 partidista
5 Caldo de cultivo de cultures
7 DESCUBRIR EUROPA
8 Shannon
Shannon, donde se renueva la historic de Irlanda
9 De las 'ocas salvajes' al tigre europeo
0 El sentido histrico de la solidaridad
El apoyo indefectible del pueblo irlands
1 "Los problems son grandes pero los recursos
de la region son considerable"
4 El corazn de la msica irlandesa late en Ennis
5 De los Gaeltachs a las Cenizas de Angela
CREATIVIDAD
8 Silvia da Bragana, una artist multicultural
El Program Cinematogrfico UE-ACP en apoyo
7 del sector audiovisual y del cine
La mirada humanista de Denise Colomb
PARA JVENES LECTORES
9 Investigacin Cientifica

0 VUESTRO TURNO/AGENDA





D erfil



Marie-Martine Buckens


7l1


i il


rdidurld CldUc
Jerzy Buzek; Parlamento
Europeo; Asociaci6n UE-UA;
Coton; AAE.











Ic ci lid a l mav





1 P. 1 .- '. I. - 1.- 1. : ..l . .: 1. I. ., , l'. , 1 1- Il 1 - RA - ..I. - i- i .. , i i .- 1. .1 i .- .- 1 ..- Il- : , '.. .







editorial


os que saben de esto dicen que no hay que
darle pescado al pobre, sino ensefiarle a
pescar. Hoy en dia, ni siquiera eso seria sufi-
ciente; adems habria que ayudarle a adqui-
rir las tcnicas y medios necesarios para construir
flotas pesqueras capaces de competir con las que
faenan en sus aguas. Una autntica utopia.

No obstante, la cooperacin entire la Uni6n Europea
y el grupo de paises de frica, Caribe y el Pacifico,
asi como entire estos ltimos, en el mbito de la
ciencia y la tecnologia, parece haber pasado a la
march superior en los ltimos tiempos. La cola-
boracin entire los distintos socios se ha hecho mis
equilibrada, y la cooperacin cientifica entire Europa
y Africa se ha convertido en una prioridad desde
finales de 2007, con la adopcin, a travs de la
Cumbre UE-Africa, de estrategias comunes en ocho
mbitos que incluyen la ciencia, la sociedad de la
informacin y el espacio, acompafiadas entire otras
de la creacin de diversas redes de investigacin.

Desde finales de 2007, la cooperacin cientifica es
prioritaria en las relaciones euroafricanas, con dos
sectors clave definidos por la Estrategia de colabo-
racin UE-Africa: por un lado, la tecnologia espa-
cial, de la informacin y de la comunicacin, y por
otro, la puesta en march de redes de investigado-
res. El reciente lanzamiento por parte del program
marco de investigacin y desarrollo de la UE de una
convocatoria de propuestas sin discriminacin posi-
tiva a favor de los institutes africanos es significative
de la credibilidad que han logrado adquirir estos
ltimos. El informed 2009-2010 del Foro Econmico
Mundial sobre competitividad alaba las cualidades
de las redes de investigacin pblicas y privadas de
paises como Sudfrica o Kenia.

La Unesco, por su parte, consider que paises como
Sudfrica, Costa de Marfil, Kenia y Zimbabue


cuentan con un potential real en el terreno de la
investigacin cientifica, sin olvidar a Nigeria, que
a pesar de su retroceso en este mbito, presentar
batalla en el future, no en vano cuenta con 95
universidades, una decena de institutes tcnicos y,
sobre todo, con las disposiciones tomadas en 2006
para crear un fondo para el desarrollo cientifico y
tecnolgico de 5000 millones procedentes de los
ingresos petroliferos. Sin duda un buen ejemplo,
si no fuera porque los compromises han de con-
solidarse con otros compromises, los financieros.
Slo Sudfrica dedica ms del 1% de su PIB a la
investigacin.

Con respect al conjunto del grupo ACP, la Unin
Europea ha financiado el program de ciencia y
tecnologia iniciado en 2008 y que pretendia crear
redes en material de investigacin. En el Caribe,
Cuba sigue siendo la locomotora, ms an si tene-
mos en cuenta que cada vez desarrolla ms relacio-
nes con sus vecinos. Es precisamente una empresa
de un pais vecino, San Cristbal y Nieves, la que
producir y comercializar, dentro de un acuerdo
intercaribefio, los pesticides de nueva generacin y
otros products veterinarios de los cubanos.

La nueva proeza de frica en cuanto a ciencia e inves-
tigacin, si es que puede hablarse de proeza, viene de
un principio de reconocimiento y de la evaluacin de
la aportacin del continent a las ciencias tcnicas,
tal y como se destaca en el Dossier de este nmero.
En l se desvela que, adems de la metalurgia del
hierro, tan esencial al desarrollo de Occidente, frica
estableci las bases de las matemticas, fabricando el
primer instrument de clculo jams inventado por el
hombre, hace 35.000 afios.


Hegel Goutier
Redactor jefe


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009






















I
I


i filrn


IIII[~I.I~


L Ii 9 [1M


Iq


-il11 a1 [MI 1111i w~


Hegel Goutier

Despus de cinco ailos a la cabeza del CTA, su mandato finaliza en febrero de 2010, por Io cual Hansjorg
Neun se prepara ya para despedirse del cargo, tras haber transformado esta institucidn, con anteriori-
dad poco conocida, en una util caja de herramientas al servicio de la agriculture de los praises ACP, Io
cual se correspond muy poco con los escasos recursos con los que cuenta. Cabe sobre todo destacar
la implantacin de un sistema de gestion ms centrado en los process de marketing de las empresas
privadas que en la administracin institutional.


Con objeto de incorporar el concept de
marketing a la institucin, Neun tuvo que
modificar las relaciones entire la direccin y
el personal y sacar el miximo partido de un
pequefio grupo formado por apenas cuarenta
empleados de plantilla y unos diez en prcti-
cas que debian motivarse mis con su trabajo.
Poco protocolario, se qued sorprendido al
ver la alfombra roja que Ilevaba hasta el des-
pacho de direccin que le habian asignado.
"Por favor, les ruego que quiten esa alfombra
roja", dijo Neun claramente al Ilegar, y la
orden fue cumplida de inmediato. Asi mismo
cuando se le entrevista, pide a los periodis-
tas que hablen tambin con sus compafieros.

Estando su march ya prxima, equ es lo que
recuerda con mayor satisfaccin de su trabajo en
el Centro?


I Hansjrg Neun con el personal. Hegel Gouter


La motivacin de mis compafieros era uno
de los objetivos que nos habiamos fijado, lo
cual creo que hemos conseguido muy bien.
Ha sido possible gracias a la reestructuracin
y la responsabilizacin. AI llegar les dije lo
siguiente: les pagan para que hagan un trabajo,
ustedes solos deben hacerse responsables y no
dejar que sea el director quien tenga el poder,
la obligacin de decidir; propnganme su plan
de negocios y su presupuesto. Creo que esta
delegacin de responsabilidades ha hecho que
se sientan mis a gusto, que incluso se identifi-
quen con la institucin.

Trabajo aqui como director. Mi cometido es
estudiar lo que ofrece el CTA y lo que ofrece
el mercado. Con el dinero de los contribuyen-
tes europeos debo lograr resultados efectivos.
Podrian hacerse otras cosas, pero no creo que
eso tenga ningn atractivo.





C*RREO


..........










Reestructuraci6n
Hemos reducido el nmero de departamentos
operatives de cuatro a tres. Hemos creado un
puesto en material de marketing y potencia-
do nuestras capacidades en tecnologias de la
informacin y las comunicaciones, asi como
nuestras publicaciones. Nos hemos centrado
much mas en grupos especificos y estrat-
gicos, determinando quienes son nuestros
socios preferentes entire los 79 paises ACP,
quienes nos ofrecen ventajas comparativas
mediante su colaboracin. Uno de esos grupos
es el formado por los medios de comunicacin.
Pese a la importancia de la agriculture para el
desarrollo, que fue reconocida en el informed
del Banco Mundial sobre el desarrollo en 2008
que volvi a situar a este sector a la cabeza
de las prioridades, no se han conseguido los
resultados deseados en material de inversiones
que permitan lograr aumentos de la producti-
vidad para alimentar a una poblacin mundial
de 8.000 millones de habitantes en 2050. El
ltimo element de la reestructuracin es
la creacin de un puesto de responsible de
recursos humans, imprescindible para lograr
la motivacin de nuestros empleados, un mejor
sistema de contrataciones y una buena gestin
del personal.

Pliego de condiciones
En virtud de lo dispuesto en el Acuerdo de
Lom y despus en el de Coton, nuestro
cometido consiste en proporcionar informacin
y ayudar a los paises ACP en la comunicacin y
el fortalecimiento de sus capacidades. Para ello,
elaboramos la informacin en soportes diver-
sos. En cuanto a la comunicacin, de lo que se
trata es de elegir los canales apropiados pa ra
asi llegar a los grupos deseados. Por ejemplo,
en lo que atafie a los campesinos y al mundo
rural, lo fundamental es la radio rural; en
cuanto a los ministerios o los servicios de difu-
sin pblica, el correo electrnico y la Web2.
Tenemos una publicacin muy important
titulada "SPORE" en soporte papel o accessible
en internet y tambin utilizamos el sistema de
informacin geogrfica participativa.

Fondos muy escasos
Cuando comenc a trabajar aqui en 2005,
nuestro presupuesto era de 70 millones de
euros para un period de cinco afios, esto
quiere decir 14 millones anuales. En la actua-
lidad hemos llegado a 16 millones para mas de
setenta paises con una poblacin del orden de
1.000 millones de personas, de los cuales de
600 a 700 millones viven en el medio rural.
Esa cantidad apenas represent 0,02 euros
por habitante; una gota en el ocano. Es muy
important definir bien su nicho de mercado
para que el CTA aporte un valor afiadido con
respect a las ONG existentes o a las entidades
de ayuda al desarrollo bilateral o multilateral.



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


I De izquierda a derecha: Oumy Ndiaye, Hansjorg Neun y Koda Traor. 0 Hegel Gouter


Oumy Ndiaye
Director del Servicio de Comunicaciones

Trabajamos con socios de vanos pauses
africanos a los que hemos bnndado apoyo
financiero y tecnico, que se encargan de
centralizar las informaciones sobre los pre-
clos de las materas primas a partr de inter-
net, asi como la information meteorolgica,
que despues vuelven a difundir por SMS o
la radio. Asi, los agrincultores pueden tender
en el mejor moment y al mejor precio, ade-
mas de plantar en el moment adecuado.

Koda-Traor
Coordinador del Programa de TIC

Tras haber comprobado que nmLchos tele-
centros tienen problems de continuidad,
hemos creado un program con los tres
ejes siguientes el model de gestl6n (he-
mos estudiado el ejemplo de la India con
100 000 telecentros prximos a las realida-
des africanas de los que se beneficiaran
nLiestros clients africanosi la adaptacin
para que los responsables puedan ges-
tionar los contenidos difundidos gracias a
pequeras herramientas como la VVeb2 y.
por ultimo, el reforzamiento de las capaci-
dades por medio de cursos de formacion
poco costosos en el medio rural


Carine Kazadi
Joven expert del Servicio de Marketing

Vamos a comprobar sobre el terreno c6mo
los beneficiarlos valoran nuestros pro-
ductos El CTA es una institucion, pero al
general information se convierte en una
marca Nuestras actividades de marketing
pretenden determinar el mtodo a utilizar
para asegurarnos que tenemos la mejor
vision de la realidad, asi como hacer que
nuestros products sean mas competiti-
vos adems de captar y fidelizar a nues-
tros grupos objetivo







panorama



Debra Percival


La UE prolong las medidas aplicables a Fiji


Las "medidas apropiadas" de la Unin
Europea a Fiji han sido prolongadas
durante seis meses como consecuen-
cia del golpe de Estado de diciem-
bre de 2006 del contralmirante Voreque
Bainimarama. Dichas medidas expirarn el 31
de marzo de 2010. Considerando que se sus-
pende la ayuda al desarrollo y la ayuda especial
para asistir a la industrial del azcar, las medi-
das tambin prevn su reanudacin mediante el
dilogo ulterior UE-Fiji de conformidad con el
articulo 96 del Acuerdo de Coton, del que Fiji
sigue siendo parte integrante.

"La UE consider la extension de las medidas
como una oportunidad de renovar el dilogo
politico; si este diera lugar a nuevos compro-
misos creibles por parte de Fiji, la UE estaria
en condiciones de revisar sus medidas posi-
tivamente", de acuerdo con la declaraci6n
de 24 de septiembre del Consejo de la UE,
que afiadia: "Las medidas apropiadas actual-


I Arriba: Comerciantes, Fiyi. Reporters


mente aplicadas estn previstas para asistir a
las Islas Fiji en la transicin: la cooperaci6n
al desarrollo se reanudar gradualmente si
Fiji cumple con sus compromises sobre dere-
chos humans, principios democrticos y el
Estado de Derecho."

"Mientras que las autoridades de Fiji han
decidido romper con un numero de com-
promisos, esto ha producido prdidas para
Fiji en trminos de fondos de desarrollo. La
ayuda humanitarian, asi como la ayuda direct
a la sociedad civil, no estn afectada por las
medidas apropiadas", indicaba asimismo.

La UE consideraba que el golpe military produ-
cido en Fiji el 5 de diciembre de 2006 constituia
una infraccin contra la democracia y el Estado
de Derecho, ambos elements esenciales del
Acuerdo de Coton. Esto puso en march el
dilogo entire la UE y el gobierno provisional.
El resultado fue un conjunto de 13 compromi-
sos aceptados por el gobierno provisional de Fiji
en abril de 2007. La lista incluy originalmente
la celebracin de elecciones parlamentarias el
28 de febrero de 2009.

La Commonwealth ha suspendido reciente-
mente a Fiji por renunciar a la fecha de las
elecciones despus de que el Primer Ministro
Bainimarama diera a conocer los planes para
que las nuevas elecciones sean celebradas sola-
mente en 2014 en su 'Marco Estratgico para el
Cambio' de 1 de julio de 2009. Pero continue


el dilogo entire el gobierno provisional de Fiji y
la Commonwealth para promover la adhesion a
los principios de la Commonwealth y fomentar
el bienestar de la poblacin de Fiji.

En una entrevista con El mensajero, Joseph
Ma'ahanua, Embajador ante la UE de las
islas Salomn y ex Presidente del Comit
de Embajadores de frica, el Caribe y el
Pacifico (ACP) (febrero-julio de 2009), dio
su propia perspective national de su vecino,
Fiji. "Tenemos histricamente una conexin
cercana con Fiji, asi que estamos intentando
trabajar con ellos en el context de las rela-
ciones establecidas desde antafio, apart de
nuestra vecindad geogrfica."

Y afiade: "Adems de eso, somos paises de
cufio reciente que acaban de salir del domi-
nio colonial y que discuten en trminos de
democracia; estas democracies se basan en
concepts extranjeros, algunos de los cuales
en principio no eran acordes con las caracte-
risticas culturales autctonas."

"Cuando atravesamos dificultades como la
situacin de Fiji, intentamos entenderlas en
lugar de aislarlos. Tenemos que ayudarles a
afrontar las cuestiones y las raices subyacen-
tes del problema y a seguir adelante. Pero
esto no quiere decir que aceptemos cualquier
accin antidemocrtica contra el gobierno
elegido", afirma.


f pesar de la tragedia, el turismo de Samoa sigue abierto a los negocios


Humanitaria (ECHO) de la Unin
Europea respondi con celeridad al
aprobar 150.000 de ayuda de urgen-
cia para el tsunami que azot a Samoa, con
un possible seguimiento de ayuda humanitarian
adicional, en el context de las consecuencias
del tsunami de 30 de septiembre que mat a 143
personas en Samoa y caus abundantes dafios
estructurales en Tonga y Samoa Americana.
Adems, la Comisin Europea respondi inme-
diatamente con el suministro de contenedores
de agua a la zona afectada en la costa meridional
de Upolu en Samoa aprovechando un program
existente de ayuda al sector del agua.

Tambin se ha prestado atencin al modo de
reconstruir las infraestructuras y aumentar el
numero de visitantes.


El gobierno samoano ha encargado un studio a
una destacada empresa consultora del Pacifico,
KVA Consult, -financiado por el gobierno aus-
traliano para determinar el dafio y aconsejar
una hoja de ruta para la rehabilitacin total en
el menor tiempo possible, afirma el viceprimer
ministry, Misa Telefoni, que es tambin minis-
tro de turismo. "Es esencial que este studio
tenga en cuenta todos los costs, tanto fisicos
y financieros, asi como los costs emocionales
de este desastre natural", dice Telefoni. Afirm
a El Mensajero que el tsunami ha "aument la
vulnerabilidad" del pais.

El Departamento de Turismo de Samoa
(STA) puso en march en octubre "una
nueva campafia de marketing agresiva". "Los
especialistas ya estn trabajando intensa-
mente en esta campafia, y no hay que perder


tiempo para asegurarse de que este mensaje
quede manifiestamente claro de la mejor
manera possible, considerando las sensibili-
dades culturales y emocionales que rodean
a esta situacin", confirm Telefoni. Aunque
el tsunami suprimi parte de la infraestruc-
tura, la mayoria de los hotels todavia estn
activos, incluyendo la mitad de los centros
turisticos players de 'fale', particularmente
afectados debido a su ubicacin en la costa.
Samoa es miembro del grupo de paises de
Africa, el Caribe y el Pacifico (ACP) y reci-
be 30M de euro del 100 Fondo Europeo de
Desarrollo (FED), principalmente para los
sectors hidrolgico y de saneamiento (vase
el informede por pais" dedicado a Samoa en El
Mensajero, n 12). D.P.




C*RREO






Panorama


Intensificacion de los proyectos


para Zimbabwe a traus de O0G


M ientras se mantienen negocia-
ciones entire la Union Europea
(UE) y el gobierno transitorio
de unidad de Zimbabwe sobre
las condiciones que deben respetarse para la
puesta en march de la ayuda al desarrollo a
largo plazo, se espera que la Direccin General
de Ayuda Humanitaria (ECHO) y la Direccin
General de Desarrollo de la Comisin Europea
proporcionen este afio 120M de destinados a
proyectos para el pais a travs de organizacio-
nes no gubernamentales.

La forma de la ayuda humanitarian de la
CE a Zimbabwe esta evolucionando, afir-
ma Franois Goemans, jefe de la oficina
ECHO en Zimbabwe. Goemans explica que
Zimbabwe ha dejado de necesitar ayuda ali-
mentaria, segn los baremos de las normas
de 'desnutricin aguda global'. La atencin de
ECHO se ha desplazado hacia la salud pbli-
ca; mejorar el acceso al agua potable para
evitar la repeticin del brote de clera que se
produjo a principios de este afio y permitir el
acceso a los medicamentos bisicos. ECHO se
asegurar de que 42 medicines bsicas sean
proporcionadas a 1.500 centros de salud.

"Aunque la situacin de la seguridad ali-
mentaria ha comenzado a mejorar levemen-
te, Zimbabwe continue haciendo frente a


una emergencia prolongada. Las poblacio-
nes urbanas son particularmente vulnerable
debido a la carencia de acceso a la tierra. Es
por lo tanto crucial en este period refor-
zar y consolidar las intervenciones actua-
les de seguridad alimentaria para alcan-
zar a las poblaciones necesitadas," afirma el
recientemente designado Comisario europeo
de Desarrollo, Karel De Gucht. Franois
Goemans indic a El Correo que ECHO esta
consultando con las autoridades la asignaci6n
de pequefias parcelas a los habitantes de las
ciudades para el cultivo de alimentos.

Desde 2002, la inseguridad alimentaria cr6-
nica en Zimbabwe se debe a las complicacio-
nes en el program de reform agraria del
gobierno de Zimbabwe, puesto en march en
2000. La sequia, las penurias de combusti-
ble, de fertilizantes y de tractores, la escasa
inversion en infraestructura y los controls de
precious han afectado a la productividad del
sector agricola, entire otros. Los funcionarios
de la CE dicen que el suministro de alimentos
y el acceso a los mismos han avanzado ahora
debido a una mejor cosecha, a la dolarizaci6n
de la economic y a la liberalizacin de los
mercados cerealistas.

Con el Comit Internacional de la Cruz Roja
(CICR) como socio, ECHO esta ayudando


Paciente ayudado por un familiar saliendo del Hospital
General de Parirenyatwa, Harare, Zimbabwe, 2008.
ECHO pasa de la ayuda alimentaria a la salud pblica.
Reporters/AP
a mejorar las condiciones (incluidas las
nutritivas) de 20.000 press de Zimbabwe,
especialmente los de prisiones con mas de
200 internos. El acceso a las prisiones fue
autorizado por el Ministerio de Justicia de
Zimbabwe.

A travs de las ONG, los proyectos de la
Direccin General deDesarrolloparaZimbabwe
incluye la disposicin de semillas y de fertilizan-
tes, asi como un programa de retencin' ges-
tionado por la Organizacin Internacional de
la Migracin (OIM) que proporciona dinero a
profesionales, incluidos los del sector sanitario,
para animarlos a permanecer en Zimbabwe en
lugar de emigrar a Sudifrica para trabajar alli.
La ayuda a mas largo plazo para Zimbabwe en
el context del Fondo Europeo de Desarrollo
(FED) permanece suspendida hasta que la UE
quede satisfecha con las reforms adicionales
que debe realizar el gobierno de unidad de
Zimbabwe. D.P.

Ver: http://www.delzwe.ec.europa.eu/en/


seunlsIn




Oxfam nternaional y Healh dadintlculmsetitse o ceds u elmnod aU or eehsd
L asOgnzcoe oGbraetls issted nneo eehsd rpe rllpru ecnieaaqeifiga
Acin neraioa Erpe(cc cmrcaesqe uernla ipoiioe dl prpeddineecul nelpisd t*siod







Inencon del iu uoa H I aurovgned aOgnzcinMnil l E nu niet edcms nlt






Panorama


Marie-Martine Buckens


La uoluntad de


cooperacion Sur-Sur

Despus de la cumbre Africa-Amrica Latina (ASA) que se desarroll6 a finales de septiembre
en Isla Margarita, en el noreste de Venezuela, los representantes de cerca de sesenta paises de
ambos continents afirmaron su voluntad de reforzar su cooperaci6n. Un tema mencionado
en la cumbre Union Europea-Brasil, que se celebr6 el 7 de octubre en Bruselas.


E// sta cumbre es una cita con
la historic, es necesario ir
mas alla de la retrica, ya que
esta en juego la credibilidad
de la cooperacin Sur-Sur" declare Jean
Ping, Presidente de la Comisin de la Uni6n
Africana.

La reunion propone reforzar la cooperacin de
los paises participants ante la crisis alimenta-
ria, financiera, econmica y medioambiental y
aumentar los acuerdos y planes de accin que
comenzaron a principios de 2006 en la primera
cumbre de Abuja, en Nigeria. De acuerdo con
la primera aplicacin, siete paises sudameri-
canos firmaron la partida de nacimiento del
Banco del Sur, un establecimiento que finan-
ciari proyectos de desarrollo y es presentado
como una alternative al Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y al Fondo Monetario
International (FMI). El Presidente venezolano
pidi a los paises de Africa que hicieran otro
tanto. Por otra parte, se firmaron distintos


acuerdos bilaterales, en particular energticos,
relatives a la construccin de refineries en los
paises petroliferos de Africa.


Palabras claue
ASA; Chvez; Lula; cumbre Africa-
Amrica Latina; cumbre UE-BrasiL


Louis michel, Copresidente de la flsamblea


Parlamentaria Paritaria flCP-UE


I Reporters/AP


A ras haber estado al frente de la coope-
racin europea en material de desa-
rrollo durante cinco afios, el belga
Louis Michel ha vuelto a ocupar su
puesto de diputado en el Parlamento Europeo
(PE) como miembro del Partido Liberal. A
pesar de que ya participa en la Comisin par-


lamentaria de "Libertades Civiles, Justicia y
Asuntos de Interior", el ex Comisario europeo
no ha dejado de interesarse por sus antiguas
inclinaciones. Asi, ya forma parte como miem-
bro suplente de la Comisin de "Desarrollo"
del PE y, sobre todo, es Copresidente de la
Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE,
cargo que compare con Wilkie Rasmussen,
Viceprimer Ministro de las Islas Cook, y que
le permitiri seguir influyendo en el future de
las relaciones de la Uni6n Europea con sus
socios, hasta ahora preferentes, del Grupo de
paises de Africa, el Caribe y el Pacifico.

Los objetivos del que tambin estuviera a
la cabeza de la diplomacia belga van an
mis lejos. Louis Michel ha convencido a su


Gobierno para que le present como candi-
dato a la Presidencia giratoria de la Asamblea
de las Naciones Unidas, puesto que actual-
mente ocupa el libio Ali Abdussalam Treki.
La Asamblea General de la ONU tiene una
funcin consultiva en cuanto a los asuntos que
afectan al mantenimiento de la paz y a la segu-
ridad international. Asimismo, posee capaci-
dad decisoria con respect al presupuesto de
las Naciones Unidas y a la entrada de nuevos
miembros en la organizacin. M.M.B.



Palabras claue
Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-
UE; Louis Michel; Wilkie Rasmussen.


C*RREO


EL IMPULSO GERRODO POR BROSIL
En Bruselas, el Presidente brasilefio Lula
da Silva incit a los europeos a inverter ms
en su pais, uno de los pocos que no ha sido
duramente afectado por la crisis financiera y
econmica y que deberia registrar un creci-
miento positive este afio. Brasilia, por su par-
te, tiene la voluntad de aumentar su presen-
cia en el continent africano. De este modo,
los intercambios commercials entre Amrica
Latina y frica pasa ron de 6000 a 36.000 mi-
Ilones de dlares, desde la primer cumbre
de Abuja (Nigeria) en 2006. Solo en el caso
de Brasil, los intercambios con los paises
africanos de habla portuguesa se elevaron a El president de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva,
15.000 millions de dlares. en la Cum bre de la ASA, el 26 de septiembre de
2ffl 0 Rpffl-/AP








I
a


w

rn


il 111


claue
a: Conenhanoip-


Panorana


IIII















m


II I I
IMM

............


JI


I K'


i i. l .
liq"a


[I


'I


I
&


A


\a


:fi






Ciencia Dossier


Las riquezas perdidas, oluidadas y a ueces


exhumadas del continent africano


Dicen que Africa es la cuna de la raza
humana y de las matemticas, al menos
hasta que lleguen nuevos descubrimien-
tos que acaben desacreditando dichas
afirmaciones. Pero al limitar este continent
solamente al papel de "iniciador", con lo que se
otorga a los demis Europa sobre todo la tarea
de terminar el trabajo, se olvida la diversidad de
los inventos que han florecido a lo largo de los
siglos, muchos de ellos, antes de nuestra era.

Si exceptuamos los famosos manuscritos de
Tombuct (lase el recuadro), que por fin se
empiezan a salvar de la destruccin y a desci-
frar, pocos son los testimonios que nos llegan de
un pasado cientifico que, sin embargo, puede
perfectamente considerarse rico.


> Una actiuidad oluidada

Las pistas existen, pero son escasas. (Por que
razones? La primera, sin duda alguna, el poco
inters de los colonos por las prcticas de las
cultures locales, apart de los pocos etnlogos y
arquelogos que les acompafiaron. Entre ellos,
Marie-Claude Dupr y Bruno Pinon, quienes,
en un libro escrito conjuntamente titulado
Mtallurgie et Politique en Afrique Centrale -
Ed. Karthala, relatan el destino de los llamados
"reyes herreros" de las mesetas batek (Gabn,
Congo y Repblica Democritica del Congo).
Aquellos hombres, nos cuentan, trabajaron
durante mas de 2000 afios en la fabricaci6n
de metales, utilizando tcnicas que requerian
competencias avanzadas. Y sin embargo, nos
dicen los autores, "la actividad metalrgica
parece haber desaparecido de la memorial colec-
tiva", y prosiguen, "en todas parties se prefiere
atribuir hoy la invencin de la siderurgia a los
blancos, portugueses o colonos; y eso cuando
no se proyecta en el universe inmaterial de los
"espiritus". (Pero por que esa negacin de la
realidad? (Acaso porque aquellos pueblos aban-
donaron aquellas prcticas casi un sigo antes?
La pregunta sigue abierta.

Otra obra colectiva, "Aux origins de la mta-
llurgie du fer en Afrique", publicada en 2002 por
la UNESCO, pone las cosas en su sitio: el hierro
ya se trabajaba en el Africa subsahariana en el
tercer milenio antes de la era cristiana, por lo
que no parece que proviniera del Medio Oriente
o de Cartago. Ahora bien, afiaden los autores,
"el trabajo del hierro es un indicador cultural
reconocido universalmente, que permit enten-
der muchos aspects de las distintas sociedades
en las que el herrero desempefiaba un papel

N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


-
Manuscritos isiamicos antiguos expuestos en una casa de paredes de barro, Timbuktu, Mali. Los manuscritos son una ventana
al rico pasado y la tradicion de la ciudad. 0R porl-/AP



E IlO DE oH TR IOnO'








*.-nd un .-can mu. e eaarc .--a va de la .* rnoi a la mic o la *


fundamental. Tal fue el caso en Africa, donde
el hierro lleg incluso a ser elevado a la categoria
de divinidad, en especial entire los Yorubas". El
hecho de que exista desde hace tanto tiempo en
el Africa negra, prosiguen los autores, "podria
cambiar muchos puntos de vista, y habria que
tenerlo en cuenta en las publicaciones cientifi-
cas y pedaggicas futuras".

> Los huesos de Lebombo e Ishango

Si bien es cierto que la ciencia matemitica ha
encontrado difusin en todos los rincones de la
tierra, los defensores que no son pocos de la
teoria del origen nico (y no concomitante) de
una invencin, nos dirin que, cronolgicamen-
te, es en el Africa negra donde todo empez.
Sus arguments se basan en el descubrimiento


en los afios 70, en las montafias de Lebombo,
entire Sudifrica y Suazilandia, de la primera
calculadora, un peron de babuino marcada
con 29 muescas claramente visible, y datado en
nada menos que 35.000 afios antes de nuestra
era. Este hueso seria la prueba de la existencia
de un sistema de contabilidad sofisticado, que
permitiria al hombre contar las fases de la luna
concretamente. Pero no es la nica. En 1950,
un gelogo belga descubriria en Ishango, en
las orillas congolefias del lago Eduardo, un
hueso especial, del afio 25.000 antes de nuestra
era, un hueso que se convertiria en la joya de
la corona de los arquelogos, y cuyas muescas
talladas en sus lados representarian una tabla
de nmeros primos. Parece, pues, que el Homo
Sapiens Africanus ya dominaba las sucesiones
aritmticas. M.M.B.






Dossier Ciencia


Radioscopia de un continent


La contribuci6n del Africa subsahariana al product interior bruto mundial es de airededor del
2,3%, pero no gasta mas del 0,4% del dinero destinado a investigaci6n y desarrollo (1+D). Con
una representaci6n de la poblacin mundial equivalent al 13,4%, solo aporta el 1,1% de los
cientificos del planet, y por cada 10.000 habitantes no hay mas de un investigator o ingeni-
ero, mientras que en los paises industrializados este nmero oscila entire 20 y 50.


poniendo en march multiples ini-
ciativas. En 2005, la Union Africana
(UA) y el NEPAD (Nueva Alianza
para el Desarrollo de frica) lanzaron un
plan de accin para apoyar sus programs
en mbitos como la agriculture, el medio
ambiente, las infraestructuras, la industrial
y la educacin. 12 proyectos de investiga-
cin fueron presentados, en mbitos que
iban desde la biotecnologia al desarrollo del
conocimiento africano traditional, pasando
por la adopcin de las nuevas tecnologias
de la informacin. A pesar de ello, los diri-
gentes africanos no lograron el consenso
en material de financiacin del plan, cuya
estimacin era de 158 millones de dlares
a cinco afios.

Los obsticulos para la constitucin de una
base cientifica y tecnolgica que permit
hacer frente a los desafios del desarrollo
de frica son mis que considerable. En
primer lugar esta la constant disminucin
de la financiacin de la ensefiaza superior
y de la I+D, asi como la fuga de talents.
Asimismo, los lazos de uni6n entire industrial
e instituciones cientificas son muy dbiles,
y como consecuencia, los resultados de las
investigaciones son raramente explotados
localmente. A ello se afiaden unas politi-
cas nacionales de promocin de la ciencia
obsoletas y una reduccin de la calidad de
la ensefiaza, debido en gran parte a la falta
de dinero y de infraestructuras. El balance
es que frica esta lejos de su objetivo de
alcanzar al menos el 1% del PIB en I+D
(con la notable excepcin de Sudifrica).
Tampoco hay que obviar la parte de culpa
que tienen las political de los donantes. Los
programs de ajuste structural de los afios
80 redujeron el presupuesto dedicado a la
educacin, y es cierto que los donantes han
reconocido la necesidad de restablecerlos,


SLaboratorio mdico en el Instituto Memorial Noguchi de Investigaciones Mdicas, Ghana. 0 Reporters/Science Photo Library


pero se han concentrado en la ensefianza
primaria, argumentando que beneficiarin
mis al conjunto de la sociedad que los de
la ensefianza superior. Si bien es cierto que
el n6mero de universidades africanas ha
pasado de 13, en 1960, a 300 en 2002, tam-
bin lo es que la mayoria de ellas carece de
personal y de material, y que los resultados
de sus investigaciones estin entire los mais
pobres del mundo.

> Desafios superables

A pesar de todo ello, paises como Sudifrica
(lase articulo correspondiente), Costa de
Marfil, Kenia y Zimbabwe ya cuentan con
una base cientifica y tecnolgica relativa-


mente desarrollada y podrian, segn estima
la UNESCO, sin necesidad de una excesiva
inversion extra, poner en pie instalaciones
tecnolgicas y cientificas de alto nivel que
serian beneficiosas para toda la region. Asi,
Nigeria puso en march en 2006 un fondo de
5000 millones de dlares para el desarrollo
de la ciencia y la tecnologia, principalmente
abastecido por los ingresos procedentes de
las exportaciones petroleras. M.M.B.


Palabras claue
Union Africana; NEPAD; ciencia; Nigeria,
Marie-Martien Buckens.


C@RREO





'LA .o + k i

itp





^B ^ I tB




3.33VUW M.







an ae C(



del esaroliosostnibl


La ciencia forma ya parte
integrante de la cooperacin
entire la Uni6n Europea y sus
socios del Grupo ACP. Prueba
de ello es la nueva estrategia
de colaboraci6n cientifica
entire frica y Europa, y
la puesta en march del
Program ACP para la Ciencia
y la Tecnologia.



I E sta evolucin es alentadora", expli-
ca Daan du Toit, Consejero de
ciencias y tecnologia de la Misin
E de Sudfrica ante la UE, quien
prosigue: "ya la veiamos venir tras la Cumbre
del desarrollo sostenible de Johannesburgo en
2002. Aquella Cumbre concienci a la gente
del important papel que tiene la ciencia
como instrument de desarrollo". Dos afios
mis tarde, los ministros de Ciencia africanos
adoptaban un plan de accin consolidado.
"Aquel plan signific un antes y un despus",
afiade el Consejero. Era, pues, natural, que la
estrategia acordada entire frica y la UE en
diciembre de 2007 en Lisboa contara con la
ciencia como uno de sus ocho temas priorita-
rios. Una ciencia flanqueada por dos sectors
de aplicacin director y considerados especial-
mente importantes por los paises africanos, a
saber, la tecnologia espacial y la tecnologia de
la informacin y la comunicacin (TIC).


"Si queremos llegar realmente a un desarrollo
sostenible sirvindonos de la ciencia como ins-
trumento, hace falta gente sobre el terreno",
prosigue Daan du Toit. La investigacin no
es solamente una cuestin de contratos que,
hasta ahora, beneficiaban sobre todo a los
centros y laboratories europeos, mejor capaci-
tados -, sino tambin de refuerzo de capacida-
des, muchas veces an muy fragiles.

> Una red africana
De la parte europea, todo esto implica una
colaboracin indita entire algunos actors
que, hasta ahora, trabajaban 'en solitario'.
Empezando por los Estados miembro, cuya




















I Analisis en el hospital de Jamaa, Nairobi, Kenia. Reporters/BSIP


presencia en las reuniones del Grupo conjunto
de experts, encargado de Ilevar a la prctica
la estrategia 'ciencia', ha sido relativamente
escasa. El grupo, dicho sea de paso, esta
presidido por Tnez, por la parte africana, y
por Francia por el lado europeo. Conseguir
que se coordinen las investigaciones entire
ambas parties del Mediterrneo no deja de
ser un desafio de peso. Al mismo tiempo, la
estrategia de colaboracin ha previsto poner
en march, paralelamente, una red que per-
mita crear en los centros de investigacin
grupos (autofinanciados), a la manera de la
red europea ERA-NET. ERA-NET Africa,
precisamente, esta en march desde el pasado
mes de julio. "Los consorcios deberian per-


!,


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009







Dossier Ciencia


SCientificos Ilevan a cabo investigaciones en un sistema estereoscpico de alta energia en la meseta namibia. Reporters


mitir mutualizar las political", explica Patrice
Cayr, representante ante la UE del Instituto
Francs de Investigacin para el Desarrollo
(IRD), organismo acreditado por Francia
para representarlo a la cabeza del grupo de
experts europeo.

"Para que esta estrategia de colaboracin, ya
de por si notable, sea ptima, hace falta que
prevea acciones tanto en material de forma-
cin como de investigacin y de transferencia
de conocimientos, continue Patrice Cayr. Y
para ello, hace falta que las direcciones genera-
les correspondientes de la Comisin Europea
dispongan de instruments coordinados". En
lo que respect al IRD, su representante en
Bruselas lo ve con ambicin: "queremos euro-
peizar el IRD. A mns largo plazo, haria falta
crear una red, o incluso un centro europeo de


investigacin para el desarrollo. No tendria
sentido que la estrategia de colaboracin se
limitara a acciones programadas entire las
dos comisiones (de la UE y de la UA, ndlr).
La implicacin de los Estados miembros es
fundamental".


> El fin de la discriminacin
positiua

"Esta estrategia de colaboracin represent
un reto considerable, pero no por eso deja
de ser una buena idea", responded Francesco
Affinito, responsible del program Ciencia
y Tecnologia de la Direccin General de
Desarrollo de la Comisin. Dicha Direcci6n
General acta en este caso de jefe de filas,
con el apoyo de las otras tres Direcciones
correspondientes a los tres temas priorita-


rios, investigacin, TIC y espacio. La estrate-
gia de colaboracin ha declarado prioritarios
diecinueve proyectos de cooperacin (dos por
tema) (vase El Correo n 8). Cmo finan-
ciarlos es otra cuestin. Ninguna partida
presupuestaria especifica ha sido asignada a
la estrategia, y la Comisin cuenta fundamen-
talmente con dos instruments a su disposi-
cin: el 70 Programa Marco de Investigaci6n
(PCRD) dotado de la nada desdefiable
suma de 53.000 millones de euros para el
period 2007-2013 y el Fondo Europeo
de Desarrollo (FED). Por primera vez, el
7 program marco esta abierto a todos los
paises. "Pero los temas han de ser de inters
para los paises en vias de desarrollo, subra-
ya Patrice Cayr", que, a pesar de todo, se
muestra satisfecho por la reciente apertura de
una convocatoria de propuestas especial para
frica, de un imported de 63 millones de euros.
"Al contrario que en los programs anteriores,
confirm Philippe Froissard, responsible de
cooperacin international de la Direcci6n
General Investigacin de la Comisin, ya no
hacemos discriminacin positive. La finan-
ciacin se basa en la competencia libre y las
aptitudes cientificas. No financiamos el desa-
rrollo de capacidades".

La financiacin del desarrollo de capacidades
corre a cargo de los FED: de los 30 millo-
nes de euros del 90 FED se ha pasado a 40
millones en el 10. "Estos fondos beneficiarin
a todos los paises ACP, aclara Francesco
Affinito, y permitirn a los investigadores
de dichos paises acceder mns fcilmente a la
financiacin del 7 PCRD". D.P.

Palabras claue
ColaboraciOn UA-UE Ciencia; Francesco
Affinito; Philippe Froissard; Patrice
Cayr; Unisie; Francia; ERA-NET Africa;
7 PCRD; FED, Debra PercivaL


IoSUH IR 1**E H II





Co -cs del ...o -iitra C o h el e.Yn oa et nr ass tgcoeaicm es xltc


br -netgc celerad en Cida ACP -a qu el prg-m st .*.lmnt - *- -- .


C*RREO































La locomotora



sudafricana


Observatorio Astron6mico de Sudfrica (SAAO), Sutherland, Sudfrica.
Reporters/Science Photo Library


S udfrica, consciente de sus importantes
capacidades cientificas es el pais con
mayor numero de patentes y articulos
publicados del continent -, pretend
desempefiar un papel preponderante en el
refuerzo de la cooperacin africana.

CORPS Y lo hari, en un principio, dentro
de la SADC (Comunidad para el Desarrollo
del Africa Austral, que agrupa a 14 paises del
frica Austral y del Ocano Indico), y despus
concluyendo acuerdos bilaterales como el que
se renueva cada afio con Kenia. Segn Daan
du Toit, Consejero de Ciencia y Tecnologia de
la Misin de Sudfrica ante la Union Europea,
"nuestra colaboracin con la UE en material
de I+D es una de las mas antiguas, ya que se
remonta a 1996, con el apartheid recin aca-
bado. Este acuerdo signific un modelo de un
gnero determinado, si bien su importancia
se ha hecho muy relative en la media en que
el 70 Programa Marco de I+D de la UE esta
hoy abierto a todos". Pero sobre todo, insisted,
"esta experiencia nos permit hacer de la I+D
una prioridad en la cooperacin africana. Asi,
durante la primera presidencia de la NEPAD
(Nueva Alianza para el Desarrollo de Africa),
Sudfrica trabaj considerablemente en la ini-
ciativa africana en material de ciencia. Nuestro
compromise por apoyar la investigacin afri-
cana es real".

La I+D sudafricana se decline siguiendo cinco
prioridades. La primera es la agriculture y
la sanidad, a travs del program "Farmer
to Farma" (de la granja a la farmacia), que


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


se apoya en la investigacin biotecnolgica y
agronmica para la puesta a punto de nuevos
insumos y medicamentos. Las energies reno-
vables vendrian a continuacin, con especial
hincapi en la solar y las pilas de combustible.
Tercera prioridad, la lucha contra el cambio
climitico y la preservacin de la biodiversi-


dad. Despus vendria la investigacin espacial
y, por ltimo, tema transversal, el studio
del impact de la tecnologia en la sociedad.
M.M.B.
Palabras claue
Ciencias; Sudfrica; NEPAD, Marie-
Martine Buckens.


LH InUESTIGRCIOn MEDIDR En TERMHIOS
1
DE InnOURCIOn

Sudfrica confirm su posicin de lider de los un estado de desarrollo precoz. Blanke des-
paises del Africa subsahariana ms innova- taca, sin embargo, los progresos de Namibia,
dores, seguida por Kenia, que ratifica de este que pasa del 111 o lugar al 103o, al igual que
modo la solidez de su red de colaboracin los de Tanzania, que asciende por su parte
entre investigacin privada y pblica, a pesar de la 101 1 posicin a la 93a. En el frica Aus-
de los graves desrdenes politicos que su- tral, Botswana pasa al 71 o lugar, Lesotho al
fri el pais tras las elecciones de 2007. Es 95o, Madagascar al 84o, Mozambique al 105o
al menos Io que indica el Informe sobre la y Zambia al 90o.
competitividad mundial 2009-2010, publica-
do el pasado mes de septiembre por el Foro En la regin del frica Occidental, Burkina
Econmico Mundial. Faso se coloca 76o, Benin 89o, Camern
102o, Gambia 72o, Costa de Marfil 104o y Se-
Sudfrica se sita en un honroso 41 o puesto negal 54o, mientras que Burundi y Chad ocu-
mundial (de 133 paises), mientras que Kenia pan los puestos 116o y 120o respectivamen-
ocuparia el 48o lugar La clasificacin de los te. La clasificacin de Malawi y Mauritania no
dems paises subsaharianos en materia de varia, permaneciendo respectivamente en los
innovacin es ms bien deficiente, factor que, lugares 94o y 125o. Los paises que pierden
de momento, no constituye un problema se- ms terreno son Nigeria (73o), Mali (81 o), Isla
gn Jennifer Blanke, una de los autores del Mauricio (85o), Uganda (98o), Etiopia (112o),
informed, por el hecho de tratarse de paises en Ghana (11 5o) y Zimbabwe (1 24o).






Dossier Ciencia


Cuba, donde ciencia rima



con desarrollo

Cuba dedica airededor del 1,2% de su PIB a la investigaci6n cientifica y al desarrollo tecnolgico, una
cifra m6s que significativa, no en vano equivale a ms de la media de la UE. Dos son los sectors privi-
legiados: biotecnologia y farmacia, aunque el gobierno ha decidido reforzar la investigaci6n en otros
sectors, en especial las ciencias bsicas, las tecnologas de la informaci6n y de la comunicaci6n y, por
ultimo, las ciencias sociales.


Cuba viene dando prioridad a la
educaci6n desde principios de los
afios sesenta. Su program nacio-
nal de alfabetizacin, lanzado en
aquellos afios, permit hoy a la isla presumir
de ser uno de los paises en vias de desarrollo
mis alfabetizados del mundo. El program
cubano conocido en la actualidad por el
slogan "Yes, 1 can"- cubre a toda la region.
Este program da prioridad a la educacin,
pero tambin a la investigacin, con un
objetivo principal de desarrollar un progra-
ma de "ciclo complete", es decir, investiga-
cin cientifica vinculada a la utilizacin de
los resultados al servicio del desarrollo del
pais. Se trata ademis de un program basa-


do en los recursos humans, recursos que
ascienden a 1,8 por cada 1000 habitantes,
una media que supera ampliamente la de los
demis paises en vias de desarrollo.

En 50 afios han aparecido en Cuba various
centros de investigacin cientifica, 7 de
ellos de los mis importantes. Dichos cen-
tros se concentran fundamentalmente
en La Habana, dentro del llamado "Polo
Cientifico del Oeste", en el que se engloban
algunos de los institutes mis prestigiosos,
como el Centro de Ingenieria Gentica y
Biotecnologia, famoso por sus logros en pro-
duccin (la vacuna recombinante contra la
hepatitis B, por ejemplo) y de investigacin


en biotecnologia, el Instituto de Medicina
Tropical "Pedro Kouri", elogiados reciente-
mente por la ONU y la Universidad norte-
americana de Harvard como una de las pun-
tas de lanza del sistema de sanidad cubano,
o el Centro Nacional de Investigaciones
Cientificas, reconocido por sus hallazgos en
la investigacin sobre las neurociencias, los
products naturales, la aplicacin mdica
del ozono y la produccin de PPG (un medi-
camento anticolesterol extraido de la cafia
de azcar). M.M.B.

Palabras claue
Cuba; ciencia; neem, marie-Martine Buckens.


C*RREO






Ciencia Dossier


Andrea Marchesini Reggiani



Intercambio de datos para



mejorar la inuestigacin mdica


Proyecto Medishare, financiado por el Programa Edulink, en Kenia, Tanzania y Uganda.


I CINECA- Reunin de apertura, Bolonia, Italia, 22-24 octubre de 2008. 0 EugeniaRinaldi


rrollo, Kenia, Tanzania y Uganda
se enfrentan a un grave problema de
salud, agravado por la pobreza de las
zonas rurales, especialmente entire las mujeres
y los nifios. El desequilibrio entire los sistemas
de salud ha sido precisamente el principal
obstculo para alcanzar los ODM (Objetivos
de Desarrollo del Milenio) 4, 5 y 6, a saber, la
reduccin de la mortalidad infantil y derivada
de la maternidad, y la lucha contra el VIH/
SIDA, la malaria y la tuberculosis principless
enfermedades infecciosas).

Ello explica la importancia de la mejora
de la calidad, el control y la utilizacin de
los datos relatives a la sanidad. El proyecto
Medishare se propone crear una estrategia
de colaboracin duradera y sostenible basada
en la circulacin, ascendente y horizontal,
de los conocimientos entire universidades y
hospitals. El responsible del proyecto es
CINECA, un consorcio para el tratamiento
de la informacin de alto rendimiento en
el que participan 36 universidades italianas
junto con otros socios como la Universidad
de Nairobi, La Universidad Makerere de
Uganda, la Universidad Muhimbili de Salud
y Ciencias Aliadas de Tanzania y el Consorcio
Almalaura.

El proyecto esta financiado por el Programa
Edulink del Fondo Europeo de Desarrollo
(www.acp-edulink.eu). Hasta ahora, el pro-



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


yecto ha creado una clula acadmica de
investigacin en cada pais, con conocimientos
en el campo de los ensayos epidemiolgicos/
clinics, y ha completado una fase piloto de
recopilacin de datos procedentes de ocho
hospitals privados y pblicos de tres paises.
Su base de datos cuenta actualmente con 1181
pacientes y su metodologia fue aprobada el
pasado mes de septiembre por el Comit Etico
de los tres paises.

En la actualidad, se ha iniciado una nueva fase
del proyecto, con la implicacin de un mayor
nmero de establecimientos clinics y sus
correspondientes registros en la base de datos
Medishare.

Asimismo, puede accederse a travs del sitio
Web a cursos interactivos sobre infeccin por
VIH e investigacin acerca de nifios afectados
por el virus, con la posibilidad de obtener cer-
tificados de formacin.

"Queremos potenciar esta parte de nuestro
proyecto", afirma la coordinadora del proyec-
to Marisa De Rosa, "en especial mediante la
formacin en material de comunicacin mdi-
co-paciente y campafias sociales de comuni-
cacin. Necesitamos ms informacin sobre
las causes reales de la enfermedad para evitar
los estigmas sociales que sufren los enfermos.
Podemos decir que esta es la primera reco-
mendacin political que sacamos de esta fase
del proyecto: los gobiernos, parties interesadas


y responsables de la toma de decisions deben
comprometerse a proporcionar mis infor-
macin y comunicacin tanto a las personas
enfermas como al conjunto de la sociedad. Es
algo fundamental para la accin preventive".

Los responsables del proyecto pretenden
igualmente implicar a las compafiias farma-
cuticas, que realizan sus propios ensayos
clinics en sus propios paises, creando bases
de datos aisladas. Uno de los objetivos del
proyecto es precisamente hacer participes a
estas compafiias de su registro de conocimien-
tos y armonizar procedimientos, de manera
que puedan compararse los datos. Otra de
las metas es extender la investigacin a un
mayor n6mero de paises africanos en la red,
y completarla con nuevas enfermedades como
la diabetes, el cancer y las cardiovasculares, a
travs de fondos que podrian obtenerse del 70
Program Marco.


Sala de espera/inscripcin/consultas del hospital de
Bagamoyo (Tanzania), septiembre de 2009. 0 Eugena Rinaldi

Palabras claue
Intercambio de datos; investigaci6n
mdica; epidemiologia; malaria; SIDA;
tuberculosis; MEDISHARE; CINECA;
Program Edulink.



































Estudiantes, Universidad de Juba, Sudan. Cientificos africanos
abogan por la reform de los sistemas de educacin del
continent, para paliar la fuga de talents. 0Reporters



SC6mo evitar la fuga de
talents, en especial de
Africa, hacia los pauses
industrializados? i Y que
papel puede desempeiar
la diaspora en este tema?
He aqui dos preguntas que
siguen sin respuesta.

S / ^ a fuga de talents sigue siendo
un fenmeno devastador en el
continent africano", record
a los grandes de este mundo,
en la reunion del G8+5 celebrada en Italia el
pasado mes de julio, la Red de Academias de
las Ciencias Africanas (Network of African
Science Academies, NASAC). En un comuni-
cado publicado un mes antes del encuentro del
G8+5, la NASAC destacaba el hecho de que
"un tercio de los cientificos africanos viven y
trabajan en los paises desarrollados".

Los cientificos africanos apelaron a la ayuda
de los paises industrializados para la recons-
truccin del sistema de ensefianza superior
africano, y les recordaron las recomendaciones
hechas en su moment por la comisin estable-
cida entonces por el primer ministry britinico,
Tony Blair, a saber, desbloquear "imperativa-


de la fu a




de talent' os


mente", estimaba la comisin 3000 millones
de dlares en diez afios para el desarrollo de
centros de excelencia en ciencias y tecnolo-
gias, y 5000 millones para la financiaci6n
de universidades africanas. La peticin fue
reconocida por el G8, quien, sin embargo,
hasta ahora no ha mostrado ningn deseo de
implicarse econmicamente.

La declaracin subraya igualmente la necesi-
dad de establecer un contact entire los cien-
tificos africanos en el extranjero y los que se
quedaron en el continent. En ese sentido, el
primer intent fue el encuentro, el pasado mes
de agosto, entire Jean-Pierre Ezin, Comisario
de la Union Africana para las Ciencias y las
Tecnologias, y el Instituto Cientifico Africano
(African Scientific Institute, ASI). Esta orga-
nizacin de creacin de redes, basada en
California, propone la participacin de los
cientificos africanos de la diaspora en los pro-
gramas cientificos del continent.

> Riesgo de desuio

El ASI no es el nico. La Fundacin Nacional
para la Investigacin de Sudifrica admi-
nistrada por la sede africana del Consejo
International para la Ciencia (ICSU) tiene
previsto crear una base de datos de investi-
gadores, pero tambin identificar fuentes de
financiacin para proyectos conjuntos. La
financiacin initial deberia correr a cargo de


los paises africanos mis que de los donantes
extranjeros, si nos atenemos a las palabras
de Sospeter Muhungo, director del ICSU
en Africa. La opinion de Muhungo indica
Linda Nordling, antigua redactora jefe del
peridico virtual 'Research Africa' expresa
una creciente inquietud sobre las consecuen-
cias imprevistas de la movilizacin de la
diaspora. Asi, comenta Nordling, "a pesar
de las loables intenciones de los cientificos
africanos emigrados, existe el riesgo, debido a
sus conexiones con los donantes extranjeros,
de que se desvie involuntariamente la agenda
cientifica de Africa. El Instituto Africano para
la Ciencia y la Tecnologia (AIST) del Instituto
Nelson Mandela ilustra perfectamente esta
sensacin, cada vez mis present. El AIST
constitute una de las colaboraciones mis
ambiciosas entire donantes internacionales y
cientificos africanos, ya sea en el propio con-
tinente o emigrados. Fruto de la imaginaci6n
de cientificos de renombre residents, en su
mayoria, en Estados Unidos, se consider
concebida segn el modelo del Instituto Indio
de las Tecnologias, con un campus en cada
una de las regions del continent: Africa del
Norte, Africa Oriental, Occidental y Africa
Central". M.M.B.


Palabras claue
Fuga de talents; diaspora; Union Africana;
ICSU; ASI, Marie-Martine Buckens.



C@RREO











~i.

j' ,s, ~,4.


1111 ra iu


lii lll





























I Centro de Estocolmo. 0 Hegel Gouter

human del Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas. Durante la sesin plenaria,
Koroma inform que el precio del arroz se
habia duplicado en menos de un afio, asi como
que la tasa de crecimiento de su pais, que fue
del 6,4% en 2007, se habia reducido al 5,5% en
2008 y al 4% en 2009.

El President del Banco Africano de Desarrollo
Donald Kaberuka afirm que la crisis habia
"socavado los esfuerzos de los africanos para
administrarse a si mismos", acabando en seis
meses con diez afios de reforms econmicas
y afectando muy negativamente a paises como
Botsuana y Mauricio, que antes habian logra-
do unos excelentes resultados econmicos.

"Las instituciones creadas tras Bretton Woods
estn empezando a quedarse obsoletas; algu-
nos piensan incluso que ya ha llegado la hora
de jubilarlas", sefal Otive Ibguzor, responsa-
ble de campafias internacionales de la organi-
zacin Action Aid International. Dominique
Strauss-Khan, Director Gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), institucin
creada despus de la II Guerra Mundial a fin
de garantizar la estabilidad financiera interna-
cional, declare que "el FMI esta regresando
a sus origenes" y afirm que el Fondo esta
reduciendo el alcance de sus exigencias a los
paises y prestando ms atencin a las condi-
ciones locales.

El Dr. Ibguzor atac la evasion fiscal por
parte de las empresas multinacionales, soste-
niendo que "Robin Hood roba a los pobres
para drselo a los ricos". En su opinion, este
dinero, que cifra en unos 106.000 millones
de dlares al afio (la mitad del PIB sueco),
podria gastarse ms eficazmente en los paises
en desarrollo.

Mohammed Yunus, Premio Nobel de la Paz
en 2006 y Director Gerente del Grameen
Bank, exhort a realizar una reestructuracin
fundamental del sistema financiero interna-
cional, que ignora a las dos terceras parties


de la poblacin mundial. Tambin afirm
que habia llegado el moment de poner fin al
egoismo (la maximizacin de los beneficios) y
de sustituirlo por el desinters, favoreciendo a
las empresas sociales y a las que no se basan en
los dividends.


> Las grandes empresas en tela
de juicio

Las grandes empresas tambin fueron puestas
en tela de juicio en un debate en torno a la
democracia y el desarrollo. Kumi Naidoo,
President Honorario de CIVICUS, la
Alianza Mundial para la Participacin de los
Ciudadanos, exigi responsabilizar a las gran-
des empresas de manipular la democracia.
Durante las Jornadas Europeas se hicieron
muchas peticiones de reforzamiento de la socie-
dad civil a fin de que pudiera aprovechar ple-
namente las oportunidades de participar en la
asociacin entire Africa y la UE. "Democracia
sin sociedad civil es una simulacin", afirm
Thoraya Ahmed Obaid, Director Ejecutivo
del Fondo para la Poblacin de las Naciones
Unidas. Tambin se rindi homenaje a uno
de los pilares de la democracia, la prensa libre,


Discurso de Muhammad Yunus en las Jornadas
Europeas del Desarrollo 2009, Estocolmo, Suecia.
European Commission


durante la ceremonia de entrega de los premios
anuales Natali de periodismo de la Comisin
Europea (vase articulo independiente).

Las peticiones de accin en la lucha contra
el cambio climtico tambin fueron cons-
tantes. El Dr. Rajendra Pachauri, Premio
Nobel de la Paz en 2007 y Presidente del
Grupo Intergubernamental sobre el Cambio
Climtico, durante el debate plenario sobre
este tema comunic que su organizacin habia
calculado que para 2020 de 75 a 250 millones
de personas en frica podrian estar con difi-
cultades respect al agua debido al cambio
climtico.

Emmanuel Manny Mori, Presidente de los
Estados Federados de Micronesia, inform
que su pais, formado por seiscientas islas
del Pacifico occidental, estaba "a punto de
ahogarse", por lo que inst a que se produ-
jera un cambio en los modos de vida que
implicase un menor consumo de los recursos
del planet. Raila Odinga, Primer Ministro
de Kenia, habl del Ilamativo simbolo del
cambio climtico en su pais: el deshielo de la
cumbre del monte Kilimanjaro, cuyas nieves
se habian reducido en un 80% entire 1912 y
2009 y podrian incluso llegar a desaparecer
antes de 2015.

Michle Louis, Primera Ministra de Haiti
durante las Jornadas, exigi una indemniza-
cin a los paises en desarrollo que como el
suyo estaban sufriendo los daios causados por
otros. Asi, se pregunt lo siguiente: "(Va a ser
possible lograr un sistema acordado mundial-
mente para detener las causes del cambio cli-
mtico y compensar a los que estn sufriendo
sus consecuencias sin haberlas provocado?".

Carl Bildt, Ministro sueco de Asuntos
Exteriores, afirm que la UE habia toma-
do la delantera mediante el compromise de
reducir en un 20% las emisiones de gases
de efecto invernadero del afio 1990 antes de
2020. Jeremy Hobbs, Director Ejecutivo de
la organizacin no gubernamental Oxfam
International, sefial que "No es possible tener
un plan B. Un fracaso en Copenhague supon-
dri la prdida de vidas humanss. Hobbs pidi
a la UE que constituyera un fondo de adapta-
cin y paliacin por valor de 110.000 millones
de euros para los paises en desarrollo.

Por ltimo, para aqullos preocupados por la
huella de carbon dejada por la celebracin de
las Jornadas, el Presidente Barroso comunic
que generaba un total de 120.000 euros en
fondos de "compensacin" del carbon. D.P.


C*RREO








ACP-UE Interacciones


IUnE H f' G l'ilD DE Hf RIH















El prm r Infrm Euoe sobr el-* De *iad y qu caee de los .. .*

sarolo *u eh plc duat la bscos *-m el **es a- agu potbl sin---
celebracin~ ~ ~ ~ ~ de las *onaa Euopa rie-o Enr su caace.-ia *.
de Dearol en *- oclm y en **- se- detcnl naaiadpr oi o













-ecioa frnt a lo s do I.. s- -nretutrs En el inom tami se .







g -ij el *ieco Geea eDsrol e aim u o fco nie sd npi
la~~ ~ ~ CE Stfn Masrvs en el momnt de k*gi en *uvcnsfca alcmeco
prsna elifom La pu ...-i de un .rgoa y a - la -euia.S lifre


1 Monte Kilimanjaro. Reporters/Eureka Shlde


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009





















El continent africano encabeza


los Premios Lorenzo llatali para


el Periodismo 2009


A la izquierda: Mactar Silla, president de
la Asociacin de Productores Privados y
Televisiones de Africa, entrega el premio
de la categoria Africa a Richard Mgamba.
Hegel Goutier
En el centro: El Comisario europeo
de Desarrollo Karel De Gucht con los
ganadores de los premios. 0 Hegel Gouter
A la derecha: El Comisario De Gucht
entrega el premio Grand Prix a Yee-
Chong Lee. CE


Los reportajes sobre Africa ocupan un lugar muy destacado en la lista de laureados con el Premio Lorenzo
Natali para el Periodismo de este aho. Este galard6n fue creado por la Comisi6n Europea (CE) en 1992 a
fin de premier a los autores de reportajes publicados de todos los continents que represented un compro-
miso en relaci6n con los derechos humans, la democracia y el desarrollo, en recuerdo y honor de Lorenzo
Natali, Comisario europeo de Desarrollo durante el period 1985-1989 y fallecido en 1990.


L os laureados de cuatro continents
(frica, Amrica Latina y Caribe, Asia
y el Pacifico y Europa) se reparten
un premio total por valor de 60.000
dlares. La concesin de los galardones de
este afio fue organizada conjuntamente por
dos de las organizaciones mas importantes de
defense de la libertad de prensa, "Reporteros
sin Fronteras" y la "Asociacin Mundial de
la Prensa".

En la ceremonia de entrega de premios, cele-
brada durante las Jornadas Europeas del
Desarrollo (JED) en Estocolmo (Suecia) del
22 al 24 de octubre, la Vicepresidenta euro-
pea responsible de Relaciones Institucionales
y Estrategia de Comunicacin Margot
Wallstrm afirm que en los reportajes galar-
donados se narraban "... verdades incmodas
dando a conocer los rincones mas oscuros de
la condicin humana y ofreciendo esperanza
para el future".

El reportaje de Yee Chong-Lee sobre el terre-
moto de Sichuan para la cadena de television
china Now TV, en el que se expone la continue
mala calidad de la construccin en dicha pro-
vincia un afio despus del violent terremoto
que acab con la vida de unas 50.000 personas,
fue el ganador del Primer Premio general.

El primer premio en la categoria de frica fue
para el periodista tanzano Richard Mgamba
por el reportaje "La lucha por las almas" publi-
cado en el peridico de su pais The Guardian
on Sunday. En l se pone de relieve el espec-
tacular aumento del nmero de asesinatos de
personas albinas en Tanzania para la extrac-


cin de rganos, en especial de genitales. El
segundo premio fue a parar a Anas Aremeyaw
Anas de Ghana que trabaj en secret durante
seis meses para la publicacin de su reportaje
en el peridico The New Crusading Guide,
el cual trataba de cmo las muchachas chinas
son obligadas a trabajar en el negocio del sexo
en Ghana. Aunque por motivos de seguridad
ocult su identidad durante la ceremonia de
entrega de premios, Anas comunic que a los
traficantes implicados se les habia impuesto
recientemente una condena por un total de 42
afios de circel. Por su parte, el laureado en ter-
cer lugar Moussa Zongo expone en su reportaje
"La extraccin de oro -Alimento subterrineo al
precio de la temeridad", publicado en el peri6-
dico L'vnement, las atroces condiciones de
trabajo en las minas de oro del norte de Burkina
Faso, en las que veinte personas han perdido la
vida desde comienzos de 2009.

Los laureados con el Premio Especial de
Television fueron el sudafricano Johann
Abrahams y el zimbabuense Godknows Nare
por el reportaje "Hoyo infernal", una investi-
gacin con camaras ocultas sobre las condicio-
nes de las circeles zimbabuenses retransmitida
por la cadena South African Broadcasting
Corporation (SABC). El Premio Especial de
Radio fue a manos de Freddy Mata Matundu y
de Larissa Diakanua por su reportaje conjunto
titulado "Nifios acusados de brujos: nifios en
peligro" y retransmitido en la emisora Radio
Top Congo FM de la Repblica Democrtica
del Congo.

"Violada por siete soldados" es el titulo del
reportaje hecho por Lucy Adams para el


peri6dico escocs Herald Magazine en el que
trata de los abusos sexuales cometidos contra
mujeres en la provincia de Kivi del Sur en
la Repblica Democritica del Congo y que
recibi el primer premio en la categoria de
Europa. D.P.
Si desea conocer las condiciones de participaci6n en los
galardones del prximo afno, visit la pagina web www.
nataliprize2009.eu.


































CD RREO
lal i.'U-E.)[.'e.)izLar[,"un viia(j de cic d, ias d



duacnpo ria ono RRt e One










1 B ti I c? i I




.9-^^d afiWs O *' *d OSp'O S


""La Op SSOSa n SB Sa r del a ndeylaOO EtOaB0i0 i Eo O OS SO
-O S O O o Si us Ojeto S OOe e q e O O" S Jo hn K.
e dee* OB r alO de a f' O S OlO6 .S'c(A n O del o Se O
O O '


A principios de octubre se llev a
cabo en la sede central de la Uni6n
Africana (UA) en Addis Abeba un
nventario sobre los avances de la
Estrategia frica-UE dos afios despus de
su inicio en 2007. Las reuniones de los fun-
cionarios de la UA y la UE en cada una de
las ocho asociaciones de la estrategia* que
precedieron a la Troica estuvieron presidi-
das por Gunilla Carlsson, Ministra sueca
de Cooperacin Internacional, y por el Dr.
Ali Treki, Secretario de Asuntos de la UA
de Libia y actual Presidente del Consejo
Ejecutivo de la UA.

Shikaiye manifesto que las restricciones finan-
cieras dificultaban la aplicacin de la Estrategia
Conjunta y el primer Plan de Accin (2008-
2010) de proyectos en las ocho reas de asocia-
cin, a pesar de que muchos estin en march,
especialmente en el sector cientifico y tecnol-
gico (vase el dossier de este n6mero).

Aunque en el comunicado ministerial de la
UA/UE se sefial el compromise de ambas
parties de reforzar la estrategia, tambin hizo
un llamamiento a un mayor "reconocimien-
to" de los paises africanos. En cuanto a la
financiacin, la UA quisiera ver un "fondo
especializado" para proyectos. En el comuni-
cado se instaba a una mejor movilizacin de
todos los recursos existentes y a una bsqueda
de nuevas vias, incluidos el sector privado y
otros donantes tales como el Banco Africano
de Desarrollo (BAD), el Banco Europeo de
Inversiones (BEI) y el Banco Mundial (BM).

La falta de "capacidad" institutional dentro de
la UA para poner en prctica la asociacin tam-
bin fue analizada minuciosamente a pesar de
que la CE ha prometido 55 millones de euros
del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para
crear las capacidades necesarias, entire las que
destaca un program de intercambio de perso-
nal. Estos proyectos estin dando resultados, en
opinion de los funcionarios de la CE, a pesar de
los problems de flujos de caja.



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


Una pareja de jvenes mira un mapa de Africa y Europa
en la sede de la cumbre UE-Africa, Lisboa, 2007.
Reporters/AP


> Segundo Plan de flccin

Se espera que se apruebe un segundo "Plan
de Accin" en la Cumbre Africa-UE de
2010 que intentar eliminar algunas de las
dificultades actuales. En el comunicado con-
junto se hizo un Ilamamiento a una mayor
participacin de los actors no estatales en
la Estrategia, aunque bien es verdad que
algunos representantes de la sociedad civil
participaron en las reuniones de octubre del
Grupo Conjunto de Expertos.

En un seminario denominado "Los ciudada-
nos en la asociacin UA-UE", que tuvo lugar
durante las Jornadas Europeas del Desarrollo
(22-24 de octubre) celebradas en Estocolmo,
Klaus Rudischhauser, Director de Asuntos
Generales de la Direccin General de
Desarrollo de la CE, subray que la Estrategia
no era nicamente un "asunto entire gobier-


nos". En mayo de 2010 se celebrari en Addis
Abeba una reunion del Comit Econmico y
Social Europeo (CESE), el rgano consulti-
vo de la UE que represent a los grupos de
inters socioeconmicos. Un miembro de la
ONG zambiana "Mujeres por el cambio -
Zambia" dijo en el seminario que el dilogo
debe incluir la opinion de las mujeres: "Hay
un 51% de mujeres en frica, no vaya a ser
que se nos olvide".

El component de dilogo politico de la
Estrategia ha sido mas fcil de llevar a cabo.
La reunion ministerial de Addis Abeba incluia
negociaciones sobre Sudin, Somalia, la region
de los Grandes Lagos, Guinea, las elecciones
de Madagascar y Zimbabue, ademis de temas
globales como el cambio climitico y la crisis
econmica mundial. D.P.






























Palabras claue

Estrategia para Africa UA-UE; John K.
Shikaiye; Gunilla Carlsson; Ali Treki
















































I Larga espera de barcos mercantes, al horizonte, para entrar en el puerto de Luanda, Angola. aDebraPercival2009


La Conferencia ministerial y de exper-
tos sobre la redes transeuropeas de
transport (RTE-T) hizo un balance
sobre lo que ya estaba en march y lo
que todavia quedaba por hacer para integrar
el transport maritime, terrestre y areo y asi
facilitar la circulacin de personas y mercan-
cias dentro de la UE y estimular la economic
de sus 27 Estados miembros. Organizada por
la Comisin, el Ministerio de Transporte e
Infraestructuras italiano y la Presidencia sueca
de la Unin Europea, el event se ampli a fin
de incluir a los Balcanes, al Mediterrneo
occidental y a Africa, asi como a Noruega,
Suiza, la Federacin Rusa y Turquia. Entre
los participants se encontraban el Presidente
de Senegal, Abdoulaye Wade, y el Comisario
de Infraestructuras y Energia de la Unin
Africana (UA), Mahmoud Ahmed Ibrahim.

"Miramos hacia el Este, pero no lo suficiente
hacia Africa", dijo el Comisario de la UE
Antonio Tajani antes de dirigirse a Npoles.
Tambin afirm que la UE ya estaba traba-
jando conjuntamente con los paises africanos
para establecer una asociacin en material de
aviacin civil.

Sin embargo, a mediados de 2010 la CE y los
Estados miembro junto con sus socios africa-


nos van a elaborar un "Plan de Accion" mas
amplio sobre proyectos de transport para dar
prioridad al acercamiento entire los dos con-
tinentes, que se basar en la Comunicacin
de la CE de Julio de 2009 "Unir frica y
Europa: trabajar para reforzar la coopera-
cin de transport ".Tajani comunic que
un funcionario de la Direccin General de
Transporte de la CE seria enviado a la capi-
tal etiope, Addis Abeba, y sede de la Unin
Africana (UA), para establecer un foro infor-
mal en material de transport dentro de la
asociacin UE-frica (vase articulo aparte.


> "Financiacin innouadora"
Sin embargo, los proyectos requerirn una
"financiacin innovadora", dijo Tajani. Dio
a entender que se intentaria obtener ms
financiacin por parte del Banco Europeo
de Inversiones (BEI), asi como a travs de la
emisin de obligaciones asociadas a proyectos
y de la creacin de asociaciones entire el sector
pblico y el sector privado. Tajani tambin
indic a los periodistas que le gustaria que se
modificaran las perspectives financieras de la
UE (2007-2013) a estos efectos. En la declara-
cin de la Conferencia se hizo un Ilamamiento
para compartir los conocimientos del propio
program RTE-T de la UE con los socios


africanos a fin de facilitar la implantacin de
corredores panafricanos. Tajani sefial que
en un reciente studio del Banco Mundial y
la UE sobre las infraestructuras de frica se
habian calculado las necesidades globales en
infraestructuras del continent entire 5.000 y
6.000 millones de dlares al aflo.

La CE ya esta ayudando al desarrollo de infra-
estructuras en los paises africanos y tambin
entire ellos. Sus planes ms recientes se definen
en el document de 2006 de la CE, titulado
"Interconectar Africa: la asociacin UE-Africa
en material de infraestructuras" (http://
ec.europa.eu/development/icenter/repository/
COMM PDF COM 2006 0376 F EN
INTERCONNECTER AFRIQUE.PDF).
La financiacin de los proyectos dentro de
los paises africanos y entire ellos proviene de
los vigentes programs nacionales y regiona-
les para el Grupo de estados de frica, del
Caribe y del Pacifico (ACP), en virtud del
noveno (2000-2007) y del dcimo (2008-
2013) Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
La financiacin adicional procede del Fondo
de Fideicomiso de Infraestructuras de la ACP
(parte del cual es para transport) del que 108
millones de euros provenian del noveno FED,
que se increments en 300 millones de euros
a tenor del dcimo FED. La financiacin
para el desarrollo de infraestructuras dentro
de los paises de Africa del Norte y entire ellos
(Argelia, Egipto, Marruecos y Tnez) pro-
viene de various presupuestos de conformidad
con la "Politica Europea de Vecindad", inclu-
yendo el "Mecanismo Euromediterrneo de
Inversi6n y Cooperacin" (FEMIP) patroci-
nado por el BEI. D.P.
Para mas information visit la pagina web www.ten-t-
days-2009-naples.eu.

Palabras claue
Antonio Tajani; transport; FED; aso-
ciacin UE-Africa; FEMIP; program
RTE-T.
C*RREO






fia Interacciones


VstadeCudaddelCabo Sudari. 1r
1Vista de Ciudad del Cabo, Sudfrica. C M Percivai ^ ^^1


Tales son las palabras del
Embajador de Sudfrica
en la Union Europea, el
doctor Anil Sooklal, que en
una entrevista concedida
a El Correo habla de la
mas estrecha relaci6n
existente entire su pais y la
UE tras la segunda cumbre
entire Sudfrica y la Uni6n
Europea celebrada en
Kleinmond (Sudfrica)
el 11 de septiembre.


SDr. Anil Sooklal. Hegel Gouter2009


natario del Acuerdo de Coton rela-
tivo a los Estados del Grupo ACP,
la cooperacin political, el desarro-
11o, la cooperacin econmica y otros asuntos
diversos se rigen todavia por el Acuerdo de
Cooperacin, Desarrollo y Comercio (ACDC)
de 1999, a tenor del cual el pais recibir 980
millones de euros durante el period 2007-
2013, la mayor parte con carcter de ayuda
presupuestaria. En la cumbre antes men-
cionada, se convino la ejecucin de un pro-
yecto por valor de 120 millones de euros, de
los cuales 100 millones procederan de la
Comisin Europea y el resto del Ministerio
britinico de Desarrollo Internacional, cuyo
fin es apoyar la promesa hecha en junio por el
President Jacob Zuma en su discurso sobre
el Estado de la Nacin de crear un milln
de puestos de trabajo. Asimismo, Sudfrica
recibir 900 millones de euros en forma de
prstamos (2007-2013) del Banco Europeo
de Inversiones (BEI) destinados principal-
mente a las infraestructuras, presupuesto
que Sudfrica espera incrementar an mas.

Durante la cumbre se revisaron tres o cuatro
capitulos del ACDC, de conformidad con la
revision quinquenal de carcter obligatorio,
pero no asi el correspondiente a comercio. En
palabras del Embajador, "Hemos dejado por
ahora en suspenso el capitulo de comercio,
debido a nuestra participacin en las nego-
ciaciones sobre un Acuerdo de Asociacin
Europeo (AAE)". Otros paises miembros de
la Comunidad de Desarrollo de Africa Austral
(CDAA)* ya han firmado un AAE provisional
con la Uni6n Europea "exclusivamente en
material de productss. El Dr. Sooklal afir-
ma que "La razn por la que no firmamos


un acuerdo provisional a finales de 2007 es
porque habia muchas cuestiones pendientes
de negociar", entire las que se encuentran la
adecuacin de los aranceles, la aplicacin de
la clusula de nacin mas favorecida y las
normas de origen. "Una de nuestras pre-
ocupaciones principles es que el acuerdo
debilita la Uni6n Aduanera de Africa Austral
(UAAA) y nuestro program de integracin
regional". Asi, se teme que la entrada de
products mas baratos procedentes de la UE
en paises miembros de la UAAA (Botsuana,
Lesotho y Suazilandia) que han firmado un
AAE provisional, permit que despus entren
en el mercado sudafricano. El Embajador
sostiene que, en ultima instancia, ello podria
llevar a una reinstauracin de las fronteras
entire otros paises de la Uni6n Aduanera.

En virtud del susodicho Acuerdo de
Cooperacin, Desarrollo y Comercio, el 94%
de las exportaciones de Sudfrica podr entrar
en el mercado de la Uni6n Europea libre de
aranceles en 2012, mientras que el 86% de las
importaciones procedentes de la UE podr
entrar en el mercado sudafricano sin pagar
aranceles en esa misma fecha. El Embajador
prosigue diciendo que cualquier AAE que por
el moment se convenga con Sudfrica seria
"exclusivamente en material de productss.
Su pais no esta dispuesto a discutir por ahora
los servicios ni las inversiones, ya que primero
la region debe alcanzar una posicin comn
en cuanto a lo que se denominan "cuestiones
de Singapur" (esto es, los servicios) y no debe
adelantarse al resultado de las negociaciones de
la Ronda de Doha que se estn Ilevando a cabo
en la Organizacin Mundial de Comercio.
En opinion del Embajador, "En primer lugar,
debemos armonizar la situacin en nuestra


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009







Interacciones Africa


region, de modo que podamos lograr un
acuerdo apropiado con la Unin Europea
que beneficie a todas las parties por igual".


> Intercambio de conocimientos

Durante la cumbre tambin se analizaron los
resultados de la "asociacin estratgica" entire
Sudfrica y la Unin Europea del aflo 2007,
conforme a la cual se aborda el dilogo en las
materials siguientes: migracin, sanidad, espa-
cio, energia, tecnologias de la informacin y las
comunicaciones, transport maritime, ciencia y
tecnologia, comercio, desarrollo, medio ambien-
te, desarrollo sostenible y paz y seguridad.

El propsito final es intercambiar conocimien-
tos experts en esos mbitos. "Por ejemplo, en
el campo de la energia hemos creado dos gru-
pos de trabajo, uno sobre tecnologias limpias
en material de carbon y otro sobre recogida
y almacenamiento de carbono, nos explica
el Embajador. Conforme al VII Programa
Marco de Investigacin de la UE, Sudfrica
ha recibido 13 millones de euros por medio de
convocatorias de propuestas para organizacio-
nes sudafricanas.

Asimismo, en la cumbre se examine la situa-
cin financiera mundial, el cambio climtico,
la cuestin nuclear irani, el process de paz
en Oriente Medio y la situacin en Somalia,
Darfur y Zimbabue. Segn el Embajador
Sooklal, "Se nos ha criticado much por
nuestra political commercial con respect a
Zimbabue. No podemos permitir que se pro-
duzca la quiebra de un Estado, ya que su efecto
en nuestra economic y la de los paises vecinos


seria espantoso. Zimbabue esta avanzando en
la direccin correct y debemos seguir traba-
jando para garantizar que ese pais prospera y
se estabiliza".

Tambin hace hincapi en que la estrategia entire
Sudfrica y la UE debe ser tenida en cuenta en
la estrategia entire Africa y la Uni6n Europea
(vanse otros articulos en este mismo n6mero
sobre la troica Uni6n Africana-Unin Europea:
transport, ciencia y tecnologia). "El program
para Africa es uno de los mbitos principles de
nuestra political exterior", sefiala el Embajador.
Sudfrica participa en seis de los ocho acuerdos
de colaboracin firmados entire Africa y la UE.
Ahora bien, es necesario dar un nuevo impulso
politico al process. El "plan de accin" conveni-
do habia sido dejado en manos de la Comisi6n
de la Uni6n Africana (que carece de recursos)
y de la Comisin Europea. "Las comunidades
regionales deben tener mas protagonismo para
hacer que advance este program. En virtud de la
Nueva Asociacin para el Desarrollo de Africa
(NADA), la fuerza impulsora esta constituida
por las comunidades econmicas regionales.
Creemos que si adoptamos la misma pauta,
conseguiremos mejores resultados y de manera
mas rpida", indica el Embajador, afiadiendo
despus que algunos paises africanos deberian
"capitanear" acuerdos de colaboracin especifi-
cos para lograr que progresen. Tambin sefiala
que la falta de recursos financieros es otro de
los problems, de modo que el sector privado
y la sociedad civil deberian verse implicados en
mayor media. "Se trata de un program que
nos afecta, que afecta al continent africano, en
colaboracin con la Uni6n Europea", afirma el
Dr. Sooklal.

t


El Embajador responded asi a las noticias sobre
protests en Sudfrica debidas a la recesi6n
econmica: "Antes de la crisis financiera, la
economic sudafricana crecia en torno al cinco
por ciento. Sufrimos una crisis energtica a
finales de 2007 y durante 2008, debida a que
nuestro crecimiento era demasiado rpido
y a nuestra relative falta de planificacin".
Tambin nos indica que incluso con anterio-
ridad a la crisis econmica mundial, Sudfrica
ya habia llevado a la prctica un program por
valor de 787.000 millones de rands** a fin de
renovar las infraestructuras. La celebraci6n
de la Copa Mundial de Ftbol de la FIFA en
2010 tambin se espera que impulse el creci-
miento de la economic.

"La nueva y desarrollada Sudfrica ha tenido
su origen en las oportunidades brindadas por
la democracia, esta formando parte de los
paises lideres del mundo y es la segunda eco-
nomia donde hay grandes retos que resolver,
entire los que se encuentra la prestacin de
servicios", afiade el Embajador.

"Con la Comisin Europea hemos hablado de
political regional y del modo en que esta ha fun-
cionado y ayudado a los pequefios paises can-
didatos a la adhesion. Hemos convenido con
el Comisario europeo de Politica Regional en
que el prximo afio se organizar un seminario
en Sudfrica a fin de compartir sus experien-
cias con nosotros y ver cmo podemos extraer
conclusions de ellas, en especial en cuanto a
la prestacin de servicios y al gobierno local",
concluye el Embajador Sooklal. D.P.


* La Union Europea ha firmado un acuerdo "exclu-
sivamente en material de products" en la region de
la Comunidad de Desarrollo de Africa Austral con
Mozambique, Botsuana, Lesotho y Suazilandia (2009).
Estos tres ltimos paises son miembros de la Union
Aduanera de Africa Austral junto con Sudifrica y
Namibia.


** 10,84 rands sudafricanos
Bloomberg).


Obras del nuevo sistema de transport rapido de Johannesburgo para el Mundial de ftbol. cm Percaval


1 euro (15/10/2009,


Palabras claue
Dr. Anil Sooklal; Sudfrica; Jacob Zuma;
Comunidad de Desarrollo de Africa
Austral (CDAA); Union Aduanera de
Africa Austral (UAAA); Nueva Asociaci6n
para el Desarrollo de Africa (NADA);
Estrategia Africa-UE.





C@RREO












































las nucuas prioridades curopeas
"Las politics europeas empobrecen a los paises en desarrollo" segun denuncia CONCORD en un
informed publicado el 13 de octubre en Bruselas. La Confederacidn Europea de ONG de Urgencia y
Desarrollo se muestra especialmente preocupada a causa de la propuesta de la Comisin Europea de
determinar de manera ms especifica, y por Io tanto de reducir, el numero de politics que son objeto
de un anlisis exhaustive en cuanto a sus efectos en el desarrollo.


1 compromise de la Uni6n Europea
en favor de una political coherente en
material de desarrollo (la denominada
CPD o "coherencia de las political de
desarrollo") se remonta al afio 2005. Por aquel
entonces, se habian identificado doce mbitos
en los que la UE se comprometia a hacer
coherente su political interior con la relative
al desarrollo, a saber, el comercio, el medio
ambiente, el cambio climitico, la seguridad, la
agriculture, la pesca, la dimension social de la
globalizacin, el empleo y el trabajo decentes,
las migraciones, la investigacin, la sociedad
de la informacin, el transport y la energia.

Desde entonces se han producido crisis (ali-
mentaria, energtica y financiera) que han
vuelto a poner de relieve la interdependencia
creciente de las economies, asi como la impor-
tancia cada vez mayor de los flujos financieros
distintos a la ayuda pblica a los paises en
desarrollo. Al tener en cuenta todos esos
elements, la Comisin Europea consider,
en su Comunicacin publicada el pasado
15 de septiembre, que es necesario "que la



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


CPD se concentre en un reducido nmero
de prioridades" y se limited a los mbitos
siguientes: el cambio climitico, la seguridad
alimentaria, las migraciones, los derechos de
propiedad intellectual y la seguridad y la paz.


> RupturI
CONCORD se muestra especialmente pre-
ocupada a causa de este nuevo planteamiento.
En un comunicado de prensa, la confedera-
cin de ONG afirma que "Este document
muestra una evidence ruptura del compro-
miso de la Comisin Europea de controlar
el efecto de sus political en los paises pobres.
Se han eliminado imbitos cruciales como el
del comercio, que tiene unas implicaciones
enormes en la vida de millones de personas
pobres".

"La Uni6n Europea no puede dar con una
mano y volver a tomarlo con la otra; no tiene
sentido para los paises en desarrollo ni para
ella misma. Estas incoherencias entire las poli-
ticas europeas hacen que se malgaste el dinero


en la propia UE, asi como que se pierdan
vidas en los paises pobres", en opinion del
President de CONCORD Justin Kilcullen.

"La Uni6n Europea debe reflexionar sobre la
manera en que sus diversas political afectan
a la vida de millones de personas de fuera de
Europa. Los Estados miembros deben aplicar
political coherentes y cumplir sus promesas en
material de ayuda", sostiene Rilli Lappalainen,
Secretaria General de la plataforma de ONG
de desarrollo finlandesas Kehys y miembro del
Consejo de Administracin de CONCORD.

Kilcullen afiade tambin que "CONCORD
insta a la Uni6n Europea y a sus Estados
miembros a garantizar que todas las political
que afectan a los paises en desarrollo son
coherentes y tienen por objetivo prioritario la
erradicacin de la pobreza". M.M.B.


Palabras claue
CONCORD; ONG; coherencia de las
political de desarrollo; CPD.







Sociedad Civil en acci/n









del triangulo de las ODG

Cuando se incorporaron a la Union Europea, las organizaciones no gubernamentales (ONG) de los doce
"nuevos" Estados miembro de la UE tenian poca experiencia en la cooperacion para el desarrollo en el
Sur. Creada en el aho 2000, la organizacin TRIALOG, con sede en Viena y financiada por la Comision
Europea y la entidad austriaca Cooperacion para el Desarrollo, ha ayudado a conectar las ONG de la
UE en el Norte, Sur y Este en cuanto a la "creacion de plataformas, redes e intercambio de informaci6n",
nos explica Rebecca Steel, su responsible political en Bruselas.


Islandia


ESTADOS MIEMBROS
ESTADOS CANDIDATES
En letras azules: Los "nuevos" europeos


Suecia


Finlandia


Noruega


Irlanda


Dinamarca

Paises Bajos
Blgica Alemania


Estonia
Letonia
Lituania
Bielorrusia


Rusia


Polonia


Luxemburgo Republica
Checa Republica Eslovaca


Francia
Sui7a


Portugal
Espafna


Ucrania


Austria Hungria Moldova
i ,,, Rumania
'rbia


Ita ,Bulga..

Albania
Grecia


Malta


I Mapa de los nuevos miembros de la UE. TRIALOG

O cho de los doce "nuevos" Estados
miembro (Chipre, Repblica
Checa, Estonia, Hungria,
Letonia, Lituania, Malta, Polonia,
Repblica Eslovaca y Eslovenia) se adhirieron
a la UE el 1 de mayo de 2004, seguidos de
Bulgaria y Rumania el 1 de enero de 2007.
TRIALOG tambin tiende la mano a los
paises candidates a la UE, entire los que se
encuentran Croacia, Macedonia y Turquia.

A pesar de que no cuentan con experiencia en
la ayuda al desarrollo, las ONG de los Estados
recin llegados poseen una experiencia nica
en el trabajo de proyectos para el desarrollo en
paises tan cercanos como Bielorrusia, Ucrania
y tambin en Afganistin. TRIALOG esta lle-
nando ese vacio a travs de la integracin de
las ONG de los dos nuevos Estados miembro
de la UE y de los paises candidates a la adhe-
sin en la organizacin marco de las ONG de


hI ,,


Chipre


la UE, esto es la Confederacin de las ONG
de Ayuda y Desarrollo (CONCORD).

En 2006, tuvo lugar en Viena una "feria" de
desarrollo para reunir a las ONG de todos los
rincones de la UE y sus vecinos con partici-
pantes de los paises en desarrollo. Esta previsto
organizarse otro event similar en febrero
de 2010, aunque an no se ha decidido el
lugar. Otras de las actividades de TRIALOG
incluyen el dilogo reforzado sobre political y
el trabajo en red, la formacin sobre political
de la UE y la forma de obtener financiaci6n
por parte de las instituciones. Tambin ha
proporcionado informacin sobre la political
de desarrollo para las Presidencias de dos
Estados miembros: Eslovenia y la Repblica
Checa.

Rebecca Steel nos cuenta que TRIALOG y
las plataformas nacionales de ayuda al desa-


rrollo de los nuevos Estados miembro que esta
ayudando a crear, an deben trabajar much
para que haya una mayor concienciacin
en cuanto a la necesidad de tomar medidas
para luchar contra la pobreza y conseguir
la igualdad en las relaciones entire los paises
desarrollados y en desarrollo en los ltimos
Estados que se han incorporado a la UE.


> La aauda public a desarrolo se
queda atr[s
Actualmente, estos doce paises van a la
zaga en cuanto a la Renta Nacional Bruta
(RNB) destinada a ayuda al desarrollo. Segn
el "Organo de vigilancia de la ayuda" de
CONCORD que analiza el volume de la
ayuda pblica al desarrollo (APD) en todos
los Estados miembro de la UE, los doce nue-
vos miembros de la Uni6n se encuentran por
detris en su objetivo de alcanzar un 0,17%
conjunto de la Renta Nacional Bruta destina-
da a APD antes de 2010 y un 0,55% antes de
2015, especialmente sabiendo que algunos de
ellos, Estonia y Letonia, han reducido sus res-
pectivos compromises nacionales de APD este
afio. Esto pone en duda el logro por parte de
los 27 Estados miembro de la UE de un com-
promiso comn de RNB de un 0,56% antes
de 2010 y de un 0,7% antes de 2015.*

La fase IV del proyecto TRIALOG (septiem-
bre 2009-septiembre 2012) incluye la publica-
cin de un manual detallado sobre Politica y
Asistencia, una mayor ayuda al desarrollo de
las plataformas nacionales y la participacin
en una important conferencia de las ONG de
desarrollo programada para noviembre de 2010
en Managua (Nicaragua). Se espera que en el
event se debate el camino a seguir por las orga-
nizaciones de la sociedad civil, siendo su objetivo
elaborar un cdigo de conduct para la sociedad
civil y definir mejor sus caracteristicas. D.P.
* Datos estadisticos procedentes de Lighten the load -
In a time of crisis, European aid has never been more
important (en espanol, Aligerar la carga En tiempos
de crisis, la ayuda europea nunca ha sido tan importan-
te), CONCORD, mayo de 2009.



C*RREO

































El Fondo Comun para los Productos Bsicos (FCPB), fundado
hace 20 ahos y con sede en Amsterdam, sigue vivo y en plena
forma, a pesar de que nunca ha Ilegado a desempehar uno
de los roles principles para los que fue concebido. Hemos
hablado con el que es su Director General desde 2004, el
tanzano Ali Mchumo, sobre c6mo est ayudando el Fondo
a algunas de las comunidades m6s pobres del mundo, cuyos
medios de subsistencia dependent, direct o indirectamente, de


PrFUUCLLU3 bu3ILU nlo UteFivauU UteI petrLuWU.


I Embajador Ali Mchumo. DebraPercival 2009


El FCPB fue concebido en su origen
como un mecanismo de intervenci6n
para evitar que la volatilidad de los
precious afectara negativamente a los
ingresos y los medios de vida de los paises
mis pobres del mundo. Nos los explica el
Embajador Mchumo: "Cuando las antiguas
colonies se independizaron en los afios 60,
los nuevos paises que de ella surgieron se
encontraron con un orden econmico inter-
nacional bastante poco propicio a fomentar al
desarrollo de los products bisicos. Aquellos
paises se vieron afectados por la volatilidad
de los precious de dichos products, y tam-
bin por las negatives condiciones en que
se producian los intercambios comerciales
con los paises desarrollados exportadores de
bienes industriales, lo que, dicho con otras
palabras, generaba un fuerte desequilibrio:
descenso en el precio de los products bisi-
cos y aumento de la importacin de bienes
industriales".

La idea de crear un fondo que sirviera para
estabilizar los precious de los products bisi-
cos como el t, el caf, el caucho o el cho-
colate -se comprarian products para crear
una denominada reservea de estabilizacin",
adquirindolos en pocas de gran produc-
cin, y vendindolos en periods de escasez
productora- se planted en la Conferencia



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (CNUCD). El Fondo empez a
funcionar finalmente en el afio 1989, aunque
con un mandato distinto: "Incluso cuando el
proyecto se encontraba en fase de discusi6n
en la ONU habia ya una important division
de opinions. Pensamos que las reserves de
estabilizacin eran un objetivo irrealizable,
asi que lo que hemos estado haciendo desde
entonces es centrarnos en el segundo objeti-
vo: financial proyectos relacionados con pro-
ductos bisicos, para que los agricultores pue-
dan incrementar su productividad y el valor
de sus products, asi como realizar controls
de calidad despus de las cosechas, y tambin
controls de plagas y enfermedades", explica
el Embajador.

> Un enfoque basado en los ODMI
El actual plan de accin quinquenal del
FCPB (2008-2012) se inscribe en la misma
linea que los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), y prev vincular el desarro-
11o de los products bisicos con la reducci6n
de la pobreza por medio del incremento de
la productividad antes de las cosechas, la
transformacin de los products agricolas,
la mejora de la comercializacin y la calidad,
los proyectos de expansion de mercados y la
gestin de los riesgos asociados a los precious.
Se pueden financial proyectos que estn rela-


cionados con cualquiera de los 37 products
bisicos y con tres minerales metilicos: zinc,
cobre y plomo.
El FCPB es un organismo intergubernamen-
tal: sus 107 miembros (vase www.common-
fund.org) hacen una aportacin nica de capi-
tal que se invierte para financial el funciona-
miento del propio organismo asi como ciertos
proyectos. Pero su principal fuente de finan-
ciacin para los proyectos son las contribucio-
nes voluntarias que aportan, en su mayoria,
paises econmicamente fuertes, como Japn,
Alemania o los Paises Bajos. El Fondo cuenta,
ademis, con miembros institucionales exentos
de contribucin como la Comisin Europea
(CE), la Uni6n Africana, el Mercado Comn
de Africa Oriental y Austral (COMESA) y la
Comunidad del Caribe (CARICOM).
Alrededor del 42 % de los proyectos financia-
dos hasta la fecha se encuentran en Asia, un
34 % en Africa, un 22 % en Amrica Latina,
y el 2 % restante en otros paises. El Embajador
Mchumo explica que lo que caracteriza y
hace tan nico al Fondo Comn para los
Products Bsicos es su enfoque centrado en
los products bisicos mis que en los paises.
Ademis, afiade su Director General, los pro-
yectos nacen en funcin de las demands y
necesidades que les hacen Ilegar directamente
los productores.
Un proyecto que se ha revelado muy fructi-







Comercio


fero para un ramillete de Estados del Africa
Oriental y Meridional, entire los que se encuen-
tran Mozambique, Uganda y Tanzania, ha
sido el suministro a los productores de anacar-
dos de plants de mayor calidad, gracias a las
cuales se pueden conseguir mejores cosechas
en un plazo de 3 afios, en lugar de 6 o 7.
Y otro proyecto en curso en Africa Oriental
esta permitiendo a los productores de sisal
obtener un mayor rendimiento de su produc-
cin, no slo mediante la venta de fibra, sino
tambin por la utilizacin de los residues de la
plant: "Utilizamos los residues del sisal, que
constituyen el 95 % de la plant, con el fin de
producer gas para su uso como fuente de elec-
tricidad para zonas rurales, y tambin como
fertilizante", explica el Embajador Mchumo.
La Comisin Europea tambin esta contribu-
yendo a los proyectos del FCPB a travs de su
Program de apoyo a los products agricolas
bsicos "Todos ACP". Un proyecto dirigido
a pequefios propietarios de plantaciones de
algodn en paises del Africa Occidental como
Burkina Faso, Costa de Marfil y Mali (en el
que la CE aporta alrededor de 3,5 millones
de dlares), que permitir a los agricultores
vender semillas de algodn sin contaminar a


precious elevados. El Programa de la CE apoya
otro proyecto en Africa Oriental (esta vez con
una contribucin de 1 milln de dlares) para
mejorar la eficiencia de los cultivos de algodn
a pequefia escala. Ali Mchumo afirma que el
objetivo principal del FCPB son los paises
menos adelantados (PMA), asi como los pai-
ses en desarrollo ms pobres.


> "Sistema de almacenamiento"

Pero, puede el Fondo adoptar medidas a un
nivel ms structural para contrarrestar la
aleatoriedad de los precious de los products
bsicos, cuyos efectos son a veces devastadores
para las comunidades rurales ms pobres? El
Embajador contest que el FCPB esta implan-
tando actualmente un sistema de almacena-
miento: "Debido a la volatilidad de los precious
estamos llevando a cabo un program en
various paises por el que establecemos una series
de almacenes, y vinculamos su gestin con un
banco local. El campesino vende sus produc-
tos en el almacn por un 60 % de su valor de
mercado, y la mercancia queda a la espera de
que los precious aumenten. La experiencia nos
ha demostrado que en cuanto los campesinos


1 Mata de caf, Togo. Reporters/ BSIP


tienen el product listo, se encuentran siempre
a merced de intermediarios sin escrpulos que
se aprovechan de la necesidad que tienen los
campesinos de dinero rpido para pagar la
escuela de sus hijos. Con este sistema demos-
tramos a los agricultores que pueden obtener
un mejor precio por sus products asi no tie-
nen que precipitarse a vender, y se les protege
de la volatilidad a nivel local: ojala pudiramos
hacer lo mismo a nivel global".

Preguntamos al Embajador Mchumo si los
Gobiernos pueden hacer algo para controlar
mejor los altibajos en los precious de los pro-
ductos bsicos. En un informed recientemente
publicado con el titulo de "Overcoming fragi-
lity in Africa: Forging a new European appro-
ach" (Superar la fragilidad en Africa: Hacia
un nuevo enfoque europeo), la Comisin
Europea hace hincapi en cmo las fluctua-
ciones en el precio de los products bsicos
han golpeado especialmente a los fragiles
Estados subsaharianos durante la crisis eco-
nmica mundial 2008-2009. En el citado
informed se lee lo siguiente: "[Estos Estados]
estn especialmente expuestos a las crisis
sobre todo por razones comerciales: la reduc-
cin de los ingresos por las exportaciones se
acompafia de unas condiciones comerciales
adversas, cuyo efecto negative se amplifica
por la excesiva dependencia de los paises del
Africa Subsahariana de las exportaciones de
products bsicos, y por la polarizacin de sus
exportaciones".

El Embajador replica: "Creemos possible una
solucin, si negociamos -en el seno de la OMC
o de otros foros internacionales- acuerdos de
comercializacin de products agricolas o no
agricolas, eso si, siempre que se alcance un
consenso entire los principles actorss.

Mchumo afirma que ya es hora de que el
FCPB deje de limitarse a la realizacin de
proyectos piloto y pase a financial tambin
proyectos ms ambiciosos que puedan aportar
resultados inmediatos a las economies de los
paises. En la reunion del FCPB que tendra
lugar a mediados de diciembre en La Haya,
Paises Bajos, con motivo del 200 aniversario
de su fundacin, se tratar tambin de encon-
trar nuevas vias para expandir sus recursos
financieros bsicos, afirma el Embajador. El
FCPB, concluye Mchumo, tiene cerca de 200
proyectos llegados de todo el mundo en lista
de espera, aguardando pacientemente la llega-
da de financiacin. D.P.


Palabras claue
Fondo Comiin para los Productos Bsicos;
Embajador Ali Mchumo; products bsi-
cos; OMC; crisis financiera.



C*RREO











































Veinte ahos despus,
Boubacar Boris Diop nos
cuenta como la caida del
Muro de Berlin fue origen
de otro hundimiento, el de
la referencia a los valores
occidentales y la necesaria
recuperaci6n de la identidad
africana. Nos reunimos
en Bruselas con este gran
representante de la literature
subsahariana, que en 2003
decidi escribir no s6lo en
francs, sino tambin en
w'lof, la lengua de su pais,
Senegal.

A b abrigo del frio bruselense y cmo-
damente instalados en el lujoso bar
de un hotel del centro de la ciudad
(a Boubacar Boris Diop no le gusta
el desagradable olor de los cigarrillos apagados
de los bares cercanos), el escritor nos habla en
primer lugar de lo que le ocupa actualmente: "la
problemitica de las identidades". Precisamente


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


para disertar sobre este tema es para lo que ha
venido a la capital belga, invitado por los respon-
sables de la entidad Cooperacin en Educacin
y Cultura (CEC). "Se trataba sobre todo del
caso de Valentin-Yves Mudimbe, el escritor
casi divinizado de la Repblica Democrtica
del Congo, que cuando empez a ensefiar en
Estados Unidos decidi escribir slo en ingls",
nos explica Boris Diop.

Mudimbe y su novela L'Ecart del afio 1979
estin en el centro de las discusiones en
Bruselas. En esta obra se narra la historic del
etnlogo africano Ahmed Nara, que acaba
suicidndose al sentirse incapaz de llevar a
buen trmino su investigacin del pueblo que
se ha comprometido a estudiar y del que no
es capaz de traducir realmente su modo de
pensar, debido a su formacin occidental que
le ha aportado instruments y conocimientos
inadaptados. "Por aquel entonces", nos cuenta
Boubacar Boris Diop, "yo me identificaba con
Ahmed Nara, con lo que l representaba como
existencialismo asociado a Sartre y a Camus.
Pero treinta afios despus, esta identificaci6n
es menos evidence. Uno siente los artificios,
los mimetismos".

> El Boris de Sartre
En la actualidad, el escritor senegals dice
mantener una actitud distanciada con respec-
to a esos "grandes" de la literature, a Sartre


en particular, del cual sin embargo tom6
prestado el nombre de uno de los hroes de su
series novelesca "Los caminos de la libertad",
el llamado Boris, "el anarquista, el libertario",
que afiadi a su patronimico "enormemente
comn en Senegal", de manera que asi naci
el nombre de escritor Boubacar Boris Diop.

Para comprender esta "irritacin" frente a
sus antiguas lealtades, es preciso hablar de su
vida, que "Boris", tal como se le llama desde
entonces, nos cuenta ahora. En primer lugar,
su infancia: "Mi inters por las cosas narradas
se remonta a mi nifiez, cuando mi madre nos
contaba cuentos a mi, mis hermanos y mis
primos. Yo le pedia que los volviera a con-
tar; era muy impressionable Despus, Boris
empez a ir al colegio y al institute. "Mi padre
era un funcionario colonial que reverenciaba
a Francia y el administrator de mi institute
en Dakar". El nombre de este institute ha
sido siempre "Joost Van Vollenhoven", perso-
naje nacido en Argelia, de padres holandeses
y gobernador, en mayo de 1917, del Africa
Occidental Francesa. Van Vollenhoven, cuya
memorial sigue grabada en el corazn de
muchos senegaleses por haberse negado a
reclutar senegaleses para enviarlos al frente
durante la 1 Guerra Mundial. Despus, Van
Vollenhoven dimiti de su cargo y se march
al frente, donde muri en 1918. "Fue un per-
sonaje admirable", subraya Boubacar Boris.







Zoom


> Berlin, el primer golpe
Durante esos afios, Boris devora los libros de
la biblioteca de su padre con ciertas predilec-
ciones: Victor Hugo y sus "Miserables", Julio
Verne y, sobre todo, "El libro de la jungla" de
Rudyard Kipling. A continuacin, viene su
inters por los existencialistas: Sartre, Camus
y los demis. En 1968, Senegal vive su propio
Mayoo del 68". Por aquel entonces, un hom-
bre surge de la masa: Omar Blondin Diop,
licenciado por la Escuela Normal Superior de
Paris y amigo de Cohn-Bendit, que regresa a
Dakar para transmitir las ideas igualitarias que
represent el mayo de 1968. Blondin Diop fue
detenido, encarcelado y hallado muerto por
estrangulamiento. Senegal, al borde del caos,
volver a la calma con "la ayuda" de Francia.

"Omar es el nombre del hroe de mi primer
libro. Era la poca en que todo el mundo era
marxista, se sentia atraido por el Che y estaba
en contra del imperialismo francs". Ello
no impedia, prosigue Boris,"que siguiramos
estando muy prximos a Francia; fue un
period de francofilia no asumida".


El primer golpe fue en 1989 con la caida del
Muro de Berlin. "Nos dimos cuenta de que el
marxismo o su opuesto slo eran dos versions
del racionalismo occidental. Ya no podiamos
apoyarnos en el Muro de Berlin. Era precise
que pusiramos en primer lugar la cuestin de
la cultural, de la historic, remontarnos al anti-
guo Egipto. No sentirnos avergonzados".


> Ruanda, la herida abierta

A continuacin vino la tragedia de Ruanda.
"Un grupo de escritores, en el que tambin
estaba yo, se traslad alli tras el genocidio en
1998, en el marco de la operacin "Ruanda:
escribir para la memorial Me dije entonces
que si se ha permitido matar a diez mil ruan-
deses diariamente durante tres meses, si nadie
ha hecho nada por evitarlo, es porque existe
un cierto desprecio hacia Africa. Fue entonces
cuando decidi escribir en mi lengua materna".
Boris continue diciendo que "la literature
escrita en una lengua distinta represent una
transicin. Estoy absolutamente seguro de
ello. Si seguimos escribiendo en la lengua de


los colonos, el ingls, el francs o el portugus,
no llegaremos a ninguna parte".

En el prximo libro de Boubacar Boris Diop
volver a hablar de Ruanda; conocer, contra
viento y marea. Un libro que esta escribiendo
en Tnez, su ltimo domicilio. (Debido a que
se encuentra a medio camino entire Paris y
Senegal? "Pero tambin debido a que no esta
demasiado lejos de mi familiar ya que Boris,
que acaba de cumplir 63 afios, tiene dos hijos
residiendo en Canada. Un hijo literario ("no
nos hablamos much, pero pasamos noches
jugando al ajedrez") y una hija matemtica.
Y cuando desea distraerse, nada mejor que
ver un partido de ftbol. "Es mi pasin; soy
hincha del Barcelona y admirador de su anti-
guo entrenador, el holands Franck Rijkaard".
M.M.B and J.M.





Palabras claue
Boubacar Boris Diop; Senegal; Mudimbe.



C*RREO


















eee.






















-'0







t *1 D*rk ti1i[> fR B B
-eeutoe ee Botsewanae
e-ae eance eee- -me-






i de eearol de e-i ee-ra eured lo mimo problemas.
e- -ti e n e fic ausra eCAA en e-ooe Bt ,e





e.- e eee e-?dj^
au c e c d e-7 a- e cao y o.gaeo xeio mi auiizc elsterspr ciia

d ee po uc d e milyd eeeetseecae aal rdcind uc eneo uae eo e eo sn
uer de e-e s ue, e b mie. Esshco e u aci eaea ietshmns ool pcluadpn




ci iv elsSos iactores, s oo*IUlllrlK s factores medio- de de los bosqu es para el aprovisionamiento
ambientaleZs, como^^ ^ BH Mlosicndo orsaes ncunoalhbtaalo aerae pr a


destuccn e coonis aicoas e laregn. rol3 hman ha casonao laextncin d







Nuestra tierra


organismos responsables del medio ambiente
y la silvicultura de la region no regulen ade-
cuadamente estos mbitos, se conseguir muy
poco en cuanto a la proteccin de las abejas
criadas naturalmente que pueden contribuir al
desarrollo de la region.


> La necesidad de magor calidad

La apicultura y las industries de fabricaci6n
de miel tambin se enfrentan a problems de
comercializacin. Asi, por ejemplo, las exigen-
tes normas en material de calidad aplicadas a
las importaciones de miel y de cera de abejas
por algunos paises europeos y por Estados
Unidos han hecho dificil a muchos exporta-
dores de Africa austral su penetracin en tales
mercados. La rigurosa normativa aplicada a las
importaciones de miel de la region africana ha
hecho que la mayoria de los comerciantes de
miel, que se dedican sobre todo a realizar tran-
sacciones de miel silvestre recogida de colme-
nas en cortezas de rboles tras ahumarlas con
hojas frescas, no pueda vender sus products a
los paises desarrollados de Occidente. Las con-
diciones fijadas por la Comisin Europea (la
norma Codex CE) estipulan que la miel afri-
cana debe tener un sabor distintivo y agradable
a una nica flor sin restos de reactivos txicos.
Tampoco puede estar ahumada, contaminada
ni mezclada con sacarosa.

Estas normas han sido muy dificiles de cumplir
por muchos exportadores africanos de miel y
cera de abejas que dependent de variedades sil-
vestres. Sindiso Ngwenya, Secretario General
del Mercado Comn de Africa Oriental y
Austral (MCAOA), admitia que los apicultores
de la zona no poseen actualmente la capa-
cidad necesaria para observer las exigencias
de importacin de algunos paises europeos,
lo cual significa que la gran mayoria de ellos
seguir comprobando como sus products
son rechazados en los mercados europeos y


por lo tanto se verin privados de su sustento.
Ngwenya confia en que los paises europeos
rebajen algunas de sus exigencias en virtud
del Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE)
firmado por various paises de la region.

El representante de la Unin Europea en
Zambia, Derek Fee, afirma que no se puede
pedir a los importadores que rebajen sus exi-
gencias en material de calidad. Aconseja a los
paises africanos que ayuden a sus apicultores a
desarrollar sus sectors al mximo possible apli-
cando nuevas tecnologias para la cria de abejas
y la transformacin de products derivados de
la miel. En palabras de Fee, "La miel es un
product muy delicado que require un manejo
extremadamente cuidadoso desde la produccin
primaria hasta la transformacin secundaria".
Afiade, sin embargo, que los products deri-
vados de la miel procedentes de Africa austral
seguirn siendo muy demandados en Europa
debido a su calidad y su sabor naturales.


> El fomento de las exportaciones

Solamente un pequefio nmero de exportadores
(por lo comn, aqullos que trabajan con agen-
tes extranjeros que conocen bien los mercados
internacionales) ha podido dar la salida ade-
cuada a sus products. Mensualmente, mas de
treinta millones de toneladas de miel y diecinue-
ve millones de toneladas de cera de abejas proce-
dentes de Africa austral entran en los mercados
europeos. Se consider que el Reino Unido es
uno de los mayores paises consumidores de miel
de la region, con importaciones anuales que van
de 25.000 a 34.000 toneladas. Alemania es el
segundo pais, con importaciones de 10.000 a
18.000 toneladas.

En trminos generals, se espera que las expor-
taciones de miel y de cera de abejas de Africa
austral a los mercados internacionales crezcan
en volume en los prximos afios, debido espe-


cialmente a que la mayoria de los apicultores
aplicar nuevos mtodos apicolas y de transfor-
macin de la miel. Asimismo, parece que se ha
producido una cierta relajacin de las condicio-
nes de importacin en algunos paises europeos
que aceptan miel con menor valor, siempre y
cuando cumpla determinados criterios especi-
ficos. De ese modo, se conseguirn incrementar
las exportaciones procedentes de la region.

Pese a que no existen datos concretos en
cuanto a los ingresos generados por las expor-
taciones de miel y de cera de abejas, se piensa
que la region obtiene mas de 46.000 millones
de dlares al afio por este concept. Esta
cifra podria ser incluso superior debido a las
mejoras de la calidad y la produccin logra-
das durante los ltimos afios. Ahora que las
dos subregiones estn colaborando para inte-
grar sus actividades comerciales por medio
de la unificacin del Mercado Comn de
Africa Oriental y Austral, la Comunidad de
Desarrollo de Africa Austral y la Comunidad
de Africa Oriental para asi crear una zona
de libre comercio y una unin aduanera, las
exportaciones de miel y de cera de abejas de la
region se vernn notablemente beneficiadas.

Las tres agrupaciones regionales mencionadas
abarcan a una poblacin total de unos 527
millones de habitantes y representan a veinti-
sis paises africanos, por lo cual suponen un
mercado enorme y dinmico para la miel y la
cera de abejas que alli se produce. De hecho,
un regimen aduanero y commercial unificado
para la region haria que los importadores y los
exportadores pudieran ponerse mas fcilmente
en contact entire si. Ahora bien, la unificaci6n
de las tres organizaciones comerciales no es
un process previsto en la actualidad, debido
a las preferencias political, la burocracia y la
insuficiencia de capitals.






C*RREO









































































Slnaillr.ra tic las 1 im. fk\lah
dJ co'lo're- Jde 1h original haintkra
JdL SvL.hcllj:, lal/dtads lhacia cil
tlu[ur-. ei[a- irnlo f arni.erisi.ns
podrinan petrfec[,aimciin[e halbcr siJ dl Iclna det:
ec-e pams-archipiel'ug,' ;(:oin' liacer, pue-,
para nu ,aer en ls [pit .- Sevt.lillts t.- un
pais de unnu c\[raiurduiriar bellet-d c.n una
pLuhlaci i'n de uwia sinimpuiiia diifil Je igua-
lur, yv dcinmus et', Iulution, lionii un -ist[cmia
Jinti.ra[i'. ,ail es[il. WXestninstcr, que Il., a
funt. i.inu ii si pr'blinas Jesic lI, agi[ti n
s'c. ialisIm de lus aIus 70i No sIlu esu, la rcniTi
per ca ptu sa nms% pr'roxinim la de las pu'- es
ricus que a la de -us wLecins, 1i que. LuandJo


men"ts. adrantiil 11 'us hiabilanl c un nC.] JdC
vidta rdnlaivaainu tc '.nlkrtablc. c'n hbuLnO.,
siteCmas Je ducJtiuiLin, sin idandti un' 's niwc-
Cls de l.ngcv(iJdN v JdL V curtiadJ razdoniables
De hc .ho, icn el ulun' rankulg dtl PNUD,
Stevlilles a.upa el. puest_, 1S~7 2 ,paist:-,
l que lus smuia en cl grupo' JeI ls pai,is-- tde
ind ce de dc-arrullo humrnano le adJ,' slendo
adetnia- el Liit'k pais ilfricaino que uipurcte: en
-'ia pueuri., apoarie de launrci,'. que ',.upa
cl 1l lugur


Sev.dIlles tiene cl nlermi de haber subhdmi
niclltdiar modc.rnliduJ cmn un ru.sce.-s lau na[u-
rulea impregncad, de t la ini ia cent.ia i unilaIno,


Jcraeht 's hunlluint is % aruntli Jd un hucIn ni'.l
Jle wiualdad Lentr hl'inbrcs v mluicrcL-.


Plr, una de la' s qrrprcas que dJcpaira c4[L pili'
es su -isterna de -weurndJad s,'cml. que Iliya a
ot'rct.tr i.hertura en el cxirajiert'.o i~n.i purlt:
tde un segurn sanii[,ri,' par,a i da t.iudda,ino
Lus rcla,.iuins st'omle- la soidaridad entre
lu p-iblncion L'oIns[itucIn uni Isptu.ie t ,sul,
tL'n un Prc-idencle que sec pa-a las [ardes thur-
lind.i cin lu ,cmuduJanus en cu,alquicr rinii.irn
del pais, c'pnentinsc a la .ri[ica ,, Jde t.uiudi.
en cuandJo. al Laractcri-[iL, -artusniio local.


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009














Uno podria caer en otro tpico y decir que el
paraiso no existe, si no fuera porque un eru-
dito del siglo XIX, un general ingls llamado
Charles Gordon, decidi hacer del Valle de
Mai, en la isla de Praslin, hoy patrimonio
natural de la Unesco, una demostracin car-
togrfica que lo alzaba poco menos que a la
categoria de rplica del Jardin del Edn, tal y
como se describe en el Gnesis.

eUn pais bendecido por los dioses? No pero
casi; es dificil encontrar el mal aqui, si bien en
los ltimos tiempos se ha acercado un tanto
al 'Edn'. Primero a babor, con el rostro de
la pirateria burstil y la crisis financiera mun-
dial, ralentizaron la economic seychelense,
el desarrollo de various grandes proyectos y
sumieron a la moneda national en la zozobra,
una moneda que trata de recuperarse gracias
a las medidas de flotacin del Gobierno, a
costa de una sobrevaloracin que provoc un
aumento del ya de por si alto coste de la vida.
En ese sentido, la nica media del mundo
empresarial fue bajar los precious para seguir
atrayendo a los turistas, de gama media o de
lujo (el pais no ha querido desarrollar nunca el
turismo de masas). Y es que el turismo, uno
de los dos grandes sectors de la economic, ha
visto de cerca la catstrofe. El pais parece recu-
perar el optimism, aunque con prudencia.








El mal tambin se ha asomado a estribor con
el rostro de otros pirates, esta vez pirates de
verdad, los de la region somali de Puntlandia*,
que recorren el Ocano Indico en busca de
las flotas pesqueras de las grandes potencias
que exhortan a Seychelles a asumir un papel
que va ms all, ciertamente, de los medios
de los que dispone esta pequefia repblica,
teniendo en cuenta los riesgos para su segu-
ridad, su calidad de vida y su democracia. En
realidad los pirates apenas se han adentrado
en las aguas seychelenses, pero si que han con-
seguido provocar una autntica conmocin
psicol6gica en la isla, preocupada por que los
turistas, mal informados, Ilegaran a identificar
la palabra pirateria con Seychelles. El pais ha
tenido incluso que invertir en comunicacin
para tranquilizar a la clientele del sector e
informarla de la situacin real. En cualquier
caso, los esfuerzos parecen dar sus frutos. El
nmero de turistas ha permanecido stable y
los inversores, que habian ralentizado o para-
lizado algunos grandes proyectos de infraes-
tructura, han vuelto a relanzarlos o, al menos,


se han comprometido a hacerlo en un future
prximo. Por ahora, el peligro ha pasado, pero
ha quedado el susto.


> y a


Seychelles es un himno al criollismo, la perfec-
ta integracin de cultures y formas de vida, la
uni6n de los legados tnicos, la permeabilidad
entire comunidades haciendo un caleidoscopio
de cada una de ellas, aportando su propia
particularidad, mis que formando un crisol
homogneo. La sociedad de Seychelles es
una sucesin de apariencias. Su criollismo es
igualmente social, algo en el que las relaciones
entire las classes sociales y culturales aparecen
ms fluidas que en cualquier otro lugar. La
fiesta de despedida del Ministro de Asuntos
Exteriores, en la que particip igualmente el
personal de servicio, es un claro ejemplo de
esta fluidez en las relaciones humans.

La relacin con el extranjero va mas alla de los
estereotipos, tanto positives como negativos.
Los visitantes son acogidos con la cordialidad
habitualmente reservada a la familiar, impo-
nindose rpidamente el tuteo y dedicndole
la ms generosa atencin, lejos de cualquier
prejuicio. Es esta, probablemente, la princi-
pal sefia de identidad del pais, entire tantas
otras. El criollismo local es la antitesis de la
uniformidad folclrica. Tan slo la lengua
criolla es igual para todos, y aun aqui habr
quien hablar de la aportacin de ingredients
franceses, ingleses, etc., o de vocablos indios
o africanos.

Detngase un moment en la carretera y
pregntele a un seychelense que opinion tiene
de su pais; ver cmo no se quedar parco en
palabras, sin la ms minima pretension, y no
por mundaneria, sino mas bien por una espe-
cie de voluntad de intimar, una necesidad de
comunicar y vencer la 'insularidad'. Y es que,
de todas las maravillas de Seychelles, esta sim-
patia natural es posiblemente la ms preciosa.



* Region del noreste de Somalia, autoproclamada
como Estado independiente en 1998.









Palabras claue
Seychelles; Charles Gordon; Valle de Mai;
Praslin; pirata; Puntlandia; Somalia;
Ocano Indico; criollismo; Hegel Goutier.


C*RREO







,e.h:i-le epoftaij


Historia




Una suite bien temperada


L..ditIesl pUreTuit: Jle [tinetr UJna lisirtria
rclatilniiciil p-c nitrcada l'pur luts
[liniIo'lln.e, int.iluts un l's1 per-io'tins nilas
rahil.s I..a eslutvitud. pur cieniplu., ni
produin iiqui la,- trircidadci- de ,riins parties dcl
lIUilti.', aillpt'' l luilhd pc'r la id1cpcllticll-
la, 111 siquiCura J golp> tic ,t[no Inaci 'nlstai
Ji. lo, prinicrt-'s afies ,Je hl rcpiblika IXesdlc cl
rcnalh, llllulitt dJi rclinLunI niulipartiit,''. se
hall Lclhradit, .llLo .cILL tti-ic en11 uiijs t'ltil' i-
1ic11 dC 111Lt1tl tra.nsparcnii ai. y curilc'ain.nil c
iiin.una h sltuit t antia pi'r la :Fptlit.:in -ls,
pl'r su pri-u.rbial >dlbilitiad. o p''rque, L.tinc.
' Lurrc a ni,.luJr.dt en hls pcquei'at uniun.Ja-
dcs. cil gobiernio ues ,:pccialineltcn: glnero"ti c 1n
quicnc le tpo'van-

Nec.'lcll.lcs oi' eniro en luts anals etic la lsr,-
ri'n h'tsia alreddJor dcl in'ii s50, y g.raitlas n
manu-crii's 'trabe- que 13,las mcnt naan. Nu,
fut htsitia Tiu liLo de-puies, prui .ipius dcl silu,
XVI. u-u.iid. e hit icTiron inlinriies inas prci-,-'
subru es[c p.quii,-t arcliipieltgu., al que Jt'au dJt
Nnivt de:i su niimnhru en 1501. ha-ra que lucru.n
rchauliiada- cuin cl niinihrc td Farquliar lin
15 V\iscL de (t ;ania la, llami ",\iliiran[li's
v. potiLericurmiciiie, la- ( '.rtas pnrrulane'ts niiin-
i.iunaron cl nombre de Ganria, ho', Mahle.
v ,irns tunlli' "NSep frrc-" u "S'ep steur-".


mestizaje precoz
l]its islas halln ,cr'. it JS .i .i lr.cinp.
inirclr.na die esi sala a les har.Lt s cil dire.- itnI
a la India. v '.brc tulde, a 1., pirates qu,.: c
le.plazart- I l i i Oci tn Iini, t' ira, nuncrott
a'.atar.cs cn el t'arib Sc'uJdainiclltc. haeia Ul
I 77i cnTpcZartn a adcntar-c u' nistllt frnil.CsN'.
,cguido, p'ir eIr.1 i-tigu.' u cila'.,'s a[rir.tuno
libern,,Jr. \ p% tcrltrrn.nne dhdtondts jp"'r
1"4 na'.'cgunt- mgl.'s. l kilt, c-i r.ngen al ilnkit
d-el mc-stizai

F n 175',. lis frain.cI.-es tuinan pi csi'.n
uficialimrntc Jti al.'unas Je la islas idl
arci.ipicla'o, que senanr rchauuzadas cin cl
niumbrre di S .hclle- ren 175.S, en honiir tic
Jeaji-,lorc-au dJ Shliellc-s. iniutis er tinanzas
de Lc.uis XX'. t.I ual nuniLa pus. un p'i: aqui
FI pen'do pcus[triur a la R.ilu.loiin Fraincesa
c-s iura iniradtJ' p,'r un c ofli]i.tt. tranriL o-
hritani.cu El it Jde mna,,i n i Id 17 1, lus umin0 eus
ucupain aahc., a la que sc,.'uiraii lits dni s itlas,
asunrii que t.iniluitra en clI ratai'do Je Paris. Lai
sutberinia britaniica quixiara lt.rimali;adin cl 21



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


de ahril de I.I 1, cun un goherinadinir. Ni-u-
B'urtheletni'., Sulllmu.

St.helle pasa lainarse Sc .chlles, pcru lins
sc-chelluinse.s peirniiii'ite.rn en i.uerp. alinBa
irrcinidiablicmernt tran.cst:-, adtaptanJrid,--
til nlismi. lielnipr. ta a la;rinna dt g;.hic:rn. t
britjiaLd' li:a d ualidad cdarla u1111Ttd a
perdurar Tins la t;h'lctin Jl la c':la'.iltud en


S cpi 'u~. tu,. un jr e)., les le e!


IN3 su rintradia crn lig.r do's ,its ies'ues,
S;.cihelles [.1nm un rumbi' upupestJ c 1 iJ
Mt'uuncin. que trait' mnlUil[ s Je indi.os pnra
idedJi.rli- a lots uabain's moas durus., 'o que
acarIrcu seLna tnsiions s ctnii.is. En SNv.helld.-s,
lus ,_,i0 a)iguus ,c-.sc'.t'os dic unit pi'blac.tnl
JLt 7itl( htlibl anltcs parlieipartn a-tiviunnitc
ci. l it [lo ii[cl ct t'l .oI inllla chi.o it,, .ic.uo. adlc,
ti'.'., 'adinilla \ torliuga. n I ., la apcriuni
Jdl C.(ial dJe Nuc pcrinilti' a ''s harct',s de
V'aporr cur pe(,rs aprr v.isi'nur.'c dLe carbt'.in nil
slahl la capital. \'T.[I.nia. sa utn'.rtviii en unii
tigradablc: iiudad. I ad isla,, p- 'r su parue. lucrt ii
arrnJdJidas a ,1s calipc'ut"


Uberacin bajo el sign del prag-
matismO

'rin 1-' inlci,'s td la colo ni,' ati.n in glc-a,
Si.ch-clcI- ',pa- aa cnmiarcarse i Jcntrn JI
-istcnia l-eg'l diu \lituritl.i. Mlus rartde. ci
die nru it, i hrc tie I',i- s,! 'lc]arain i t: Ji t'
prt'[.c[nratid Ij'arti pasr dtircttamcniie o toi'irol
ide la C.,rtina La primenra agitat.iin pliica.a
t.'onira la dininii ciL.n i 'Ilunial es urstigada
pur la Tax Piiver- \sstiai ,1. mina que po'r
cl cznbicrin pol'inn. Unt simiificariva -dial
dei pritgmatismu. La Je-prctiL-s que habia
resurgiido iurarntc la Sepunda Guerr"t Nlundial
desapa ra .in antc- Jcl final dul i.cnlict,
gramits a d lo, cirinL, bhnccleir.' Jd la cc'.i la


1 r Li d -- Vi [ria El sistr pfr olf Jc&ti Se m: ilk .; etn n a o'! 'ir e e 'i pes t ei M iles lm nfp n1 ...]....







eportaje Seychelles


de pachuli, de precious vertiginosos. Ese afio se
adopta el Colonial Development Welfare Act
y se crea el sistema de seguridad social. En
1960 se pone en march un plan econmico
decenal. Los seychelenses se alistaron en masa
durante la guerra y siete afios despus del fin
del conflict, las fuerzas britnicas destacadas
en el Medio Oriente an contarian con 1400
nativos de las islas.

En 1964 nacen dos partidos politicos.
El primero, el Partido Unido del Pueblo
Seychelense (People's United Party, SPUP),
un movimiento independentista de los paises
del tercer mundo, tiene como dirigente a
France-Albert Ren. El segundo, el Partido
Democrtico Seychelense (Seychelles
Democratic Party, SDP), desea mantener el
status colonial y milita por la mejora de
la calidad de vida de las islas. Su lider es
James Mancham. El sistema de sufragio
universal seria introducido en noviembre
de 1967, consistiendo en un principio en el
establecimiento de un consejo legislative, la
ratificacin de una constitucin y la elecci6n
de ministros que asisten al gobernador. La
participacin fue siempre elevada, lo que
reforzaria el concept de autonomia local.
Al igual que en las elecciones de noviembre
de 1970, el partido "moderado" SDP sale


Islas Felicidad. En el siglo XIX, Seychelles contaba con una economic floreciente basada en el coco, el caf, el clavo,
la vanilla y la tortuga. Hegel Goutler


vencedor, convirtindose en Primer Ministro
su lider James Mancham.

1973 veria las primeras manifestaciones por
la independencia, reclamada tambin por


I Isla de Mahe. 0 Hegel Gouber


la ONU y la OUA, convirtindose el pais
en "colonia autnoma" en 1974. Los dos
partidos politicos unirian sus fuerzas y, tras las
elecciones de 1974, James Mancham renovaria
su mandate como Primer Ministro con
France-Albert Ren como Ministro de Obras
Pblicas y Desarrollo Rural. La conferencia
institutional de Londres de 1976 fijar la fecha
de la independencia en la medianoche del 29
de junior. La poblacin de Seychelles en aquel
moment era de slo 47.612 habitantes.

En 1977, Ren derroca a Mancham (en
Londres en aquel moment) en un golpe
de estado, el SPUP se convierte en partido
nico y Occidente en 'enemigo declarado',
segn la mis pura fraseologia de la poca. La
oposicin, silenciada, pero tolerada, intentaria
la contrainsurgencia con mercenarios
sudafricanos, pero seria subyugada con la
ayuda de Tanzania. En 1991 se restaurar el
sistema multipartito, y una nueva constitucin,
tras un rechazo inicial, sera ratificada por
referendum en 1992. Un afio despus, el autor
del golpe de estado, France-Albert Ren, sera
reelegido, esta vez democrticamente. Ren
permanecer en el poder hasta su dimisin en
2004, tras alcanzar la edad maxima de servicio.
Su vicepresidente y heredero legitimo, James
Alix Michel, le suceder provisionalmente
hasta ser cmodamente reelegido en 2006.
H.C.


Palabras claue
Schelles; Seychelles; James Mancham;
France-Albert Ren; James Alix Michel;
Hegel Goutier.



C*RREO






'e.chell, eportaje


Economic















tras el




fantasma de




la bancarrota


n el seno del Gobierno y del sector
privado, la sensacin es hoy de alivio
y casi de optimism. Y sin embargo,
no hace tanto tiempo, la crisis del
petrleo, y la siguiente de los products ali-
mentarios, pes sobre las Seychelles como
una autntica losa.

El ministry de Economia, Danny Faure,
recuerda el horror "del impact de las crisis
del petrleo y de los products alimentarios,
a principios de 1998, en un pais con enor-
mes problems de divisas extranjeras y cuya
reserve monetaria no representaba mis del
equivalent a tres dias de importaciones. No
podiamos hacer frente al pago de nuestras
obligaciones internacionales en Eurobonos,
y Seychelles se situ en posicin de pais en
'default selective' en septiembre de 2008".

El 21 de octubre de 2008, el president
Michel se dirige con gesto serio a la poblacin
para comunicarle su decision de solicitar el
apoyo del Fondo Monetario Internacional.
Michel anuncia medidas dificiles pero prome-
te salir adelante. "Entonces nos comprometi-
mos, precisa Danny Faure, a tomar medidas
para controlar la convertibilidad de la rupia
seychelense, reducir la deuda exterior, que
el 21 de octubre de 2008 habia alcanzado el
170% del PIB, la mis alta del mundo, y vol-
ver a encauzar la economic. Hoy ya estamos
viendo los beneficios, como demuestra por


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


ejemplo el hecho de que la reserve monetaria
haya alcanzado el equivalent a tres meses de
PIB, o la cancelacin por parte del Club de
Paris, en abril de 2009, del 45% de nuestra
deuda".

El FMI y el gobierno de Seychelles previeron
una reduccin de los ingresos del sector turis-
tico del 25%; ahora la previsi6n no es mis
que del 15%. La situacin se ha enderezado
considerablemente, gracias, sobre todo, a una
a -


Banco Central de Seychelles. 0 Hegel Gouter
rigurosa campafia de marketing international.
En cuanto al turismo, el descenso del nmero
de visitantes no ha superado el 4%, y los
inversores del sector estn volviendo.

Jennifer Morel, gobernadora adjunta del
Banco Central, destaca por su parte que el
fortalecimiento de la moneda ha superado
las expectativas. "La rupia esta muy fuerte,
cambindose a 10 por dlar estadounidense


Danny Faure, Ministro de Economia de Seychelles. Hegel Goutelr

en lugar de las 17 del moment mis critic de
la crisis, cosa que no es necesariamente venta-
josa para las industries exportadoras, como el
turismo". Pero para ella, es el mercado quien
guia el valor de la divisa, y esta se estabilizar,
en su opinion, en alrededor de 12 a 13 rupias
por dlar.

Vaithunasamy Ramados, president de la
Cmara de Comercio e Industria, se confiesa
totalmente optimista, y destaca las reforms,
que segn l, han mejorado la gobernanza
"porque el sistema se ha hecho mis riguroso,
sobre todo en lo que respect a la atribuci6n
de ventajas sociales".

Sylviane Valmont, director de la Agencia de
Promocin de Pequefias Empresas (Small
Enterprise Promotion Agency -SEnPA-) no
escatima elogios al gobierno por haber toma-
do todas las medidas para paliar el impact
de las reforms en las pequefias empresas
que, en su mayoria dependent de products
importados.Valmont subraya especialmente el
hecho de que las empresas de un mximo de
5 empleados no tengan que pagar impuestos
por debajo de 250.000 rupias de volume de
negocios. H.C.

Palabras claue
Seychelles; Danny Faure; Jennifer
Morel; Vaithunasamy Ramados; Sylviane
Valmont; SEnPA; Hegel Goutier.











11/


I !IVI!J


'I


Ilii


I!1


!ril


Si 'iil II


15-


I. T.J a
II~b~I
~


Entrevista con el Presidente James Alix Michel por Hegel Goutier
Cuando El Correo se entrevist6 con el president de la Repblica de las Seychelles, James Alix Michel,
acababa de terminal una series de encuentros informales con ciudadanos, con idea de dar una imagen
de un president que se sale de Io comun, pero sobre todo de un pais en el que la accesibilidad y la
facilidad de contact entire el pueblo y los gobernantes estn a la orden del dia.

42 C*RREO


Iw


miri


9m


; l1


il: ri 1







Seychelles Reportaje


eC6mo afronta S. ...7. la situacin de crisis
econmica mundial?

President Michel: Seychelles no se ha librado
del impact de la crisis econmica mundial.
En el pasado ya hemos sufrido los efectos de
las crisis del petrleo. Cuando el petrleo ha
subido, el precio de los alimentos ha subido. La
deuda de las Seychelles era muy alta. Desde la
independencia, nuestra political ha consistido
siempre en un alto nivel de desarrollo social.
Nuestros hijos tienen acceso a la educacin y
a la atencin sanitaria gratuitas, y tambin a
la igualdad de oportunidades. Tambin con-
tamos con un program de alojamiento que
permit a nuestros ciudadanos obtener una
vivienda subvencionada, y con un program
de desarrollo de nuestra infraestructura social.
Pero el xito de nuestro desarrollo ha provoca-
do lo que yo llamo la 'paradoja del desarrollo'.
Ese desarrollo nos ha penalizado y privado de
subvenciones y ayudas financieras, lo que nos
ha obligado a buscar prstamos comerciales
que nos han costado muy caros. Todo esto hizo
insostenible nuestra situacin en el moment
en que el precio del petrleo y las crisis ali-
mentaria y econmica empezaron a azotar al
mundo, y por supuesto a las Seychelles. Esta
es la razn por la que decidi emprender una
amplia reform econmica con nuestros socios,
el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM), el Banco Africano de
Desarrollo (BAD)* y la Unin Europea (UE).
Un afio mis tarde, muchos de nuestros socios
han podido ver con sorpresa cmo hemos sido
capaces de superar lo peor.

Tambin hemos negociado con el Club de
Paris y estamos en process de negociacin de
la cancelacin y reduccin de la deuda con
nuestros interlocutores bilaterales, de manera
que nuestra deuda sea sostenible en el future.

Sin embargo, parece que el precio a pagar por la
reform se traduce por una nueva forma de pobre-
za en elpais, que ha Ilevado incluso a la aparicin
de la prostitucin.

Yo no diria que hay pobreza en las Seychelles.
Cuando iniciamos la reform, sabiamos que
los mas vulnerable serian los mas afecta-
dos. Por eso quisimos mantener una posicin
firme con nuestros socios, el Fondo Monetario
International (FMI) y el Banco Mundial
(BM), insistiendo en la necesidad de contar



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


con garantias suficientes para ayudar a los
mas desfavorecidos y asegurarles la asistencia
social. Lo que nos ha facilitado la aplicaci6n
de la reform es precisamente el hecho de que
hay trabajo en Seychelles, de que el desempleo
como tal no existe. El turismo no se ha visto
excesivamente afectado. Hemos puesto en
march un program muy intenso de promo-
cin del turismo. Los hotels siguen propor-
cionando empleo, los turistas siguen viniendo
y el sector sigue contando con inversiones.

























Asi pues, ya ve que pobreza en si no hay. Lo que
si es verdad es que algunas madres tienen que
quedarse en casa para cuidar a sus hijos y que
las families con muchos hijos han de acogerse
a nuestra ayuda social. En Seychelles, como
en la mayoria de los paises, tambin existe el
problema de la droga. El Gobierno ha puesto
en march una gran campafia de lucha contra
la droga y muchos traficantes estn hoy entire
rejas. Asimismo, estamos implementando un
program antiadiccin para ayudar a las vic-
timas de esta plaga. Las drogas traen consigo
otros problems, como la prostitucin, los
robos, etc., problems que estn siendo aborda-
dos a nivel comunitario, pero puedo decirle que
esta problemtica social no es realmente conse-
cuencia del program de reform econmica.

(En que media afecta al pais el problema de la
pirateria?

Nosotros somos los primeros sorprendidos por
este problema. Somalia esta bien lejos de nues-
tras islas; nunca pensamos que los pirates se
acercarian tanto a nuestro pais. Nuestra zona


econmica es grande. Hemos concedido licen-
cias de pesca a la UE y a otros paises de los
que, en contrapartida, obtenemos beneficios
en trminos de empleo y de produccin, como
por ejemplo nuestra fbrica de enlatado. Este
afio, cuando al llegar el buen tiempo los pirates
se desplazaron hacia el sur, tambin lo hicieron
las flotas pesqueras, lo que afect a nuestras
ganancias en el sector. Tambin el sector de la
navegacin de recreo se ha visto afectado. Pero
hemos tomado medidas. Hemos apelado a la
comunidad international para que nos ayude
patrullando en nuestras aguas, con misiones
como la Atalanta de la UE, las fuerzas de la
Organizacin del Tratado del Atlintico Norte
(OTAN) y patrullas indias, chinas y de los
Emiratos Arabes Unidos (EAU). Los ameri-
canos llegan ahora igualmente con vehiculos
areos no tripulados. Incluso nosotros estamos
ahora en mejor posicin con nuestras propias
fuerzas. Los barcos de pesca estn volviendo,
con personal military a bordo para protegerlos.
Las cosas estn volviendo a la normalidad y
esperamos poder contener otros ataques en
el future.

Algunos de los socios de las S. .. .. han insi-
nuado que su pais deberia comprometerse mas en
el tema del encarcelamiento de los pirates y sus
eventuales peticiones de asilo. GCree que exigen
demasiado?

Creo que nuestros socios tienen que darse
cuenta de que, para un pequefio estado insular
como el nuestro, la situacin no es nada ficil.
No tenemos ni la infraestructura ni los recur-
sos de un pais como Kenia para capturar a los
pirates, juzgarlos y condenarlos. Nosotros no
podemos permitirnos traer, juzgar o encar-
celar a cientos de pirates somalies. Adems,
qu hariamos con ellos cuando no se les
pueda juzgar? La UE conoce nuestra posicin.
Por much que deseemos comprometernos y
combatir la pirateria, tenemos un problema
de logistica, de recursos, que debe entender la
UE y los dems paises. La solucin a la pira-
teria esta en la propia Somalia. Somalia es un
pais a la deriva. Corresponde a la comunidad
international encontrar el camino y los medios
de establecer el estado de derecho en el pais.
Mientras no cambie la situacin, seguiremos
teniendo pirates.

eDbnde se posicionan actualmente las S. ...
en trminos geopoliticos con respect a sus nuevos







eportaje Seychelles


I Barcos militares, Mah. "Hemos tomado medidas contra la
pirateria". 0 Hegel Gouter

aliados en Asia y Sudamrica?

Mi nocin de diplomacia en la actualidad en
Seychelles es la de la diplomacia econmica
active. Para sobrevivir en el nuevo context
mundial, hay que ser econmicamente fuerte
y, para ser econmicamente fuerte, hay que
desarrollar una political active de diplomacia
econmica. Por eso somos amigos de todo el
mundo. Yo quiero ser aliado de otros paises
porque no se puede pedir limosna toda la


'.'I li l u 1 .i ll1 l, I ,I *. 1 ,1 l HtI. 1.1 11-
1 ,1, i.t iLd,. I ,l, ll ,dU pd',.mLI d,-, lI qu,
somos una democracia abierta con una buena
gobernanza, cosa que nos permit desarrollar
nuevas relaciones de colaboracin, con todos
los paises del mundo. Pertenecemos a orga-
nizaciones regionales como la Comisin del
Ocano Indico (COI), la Comunidad para
el Desarrollo del frica Austral (SADC) y el
Mercado Comn del frica Oriental y Austral
(COMESA), en cualquiera de las cuales tene-
mos un important papel que desempefiar.
Somos miembro igualmente de otras organi-
zaciones internacionales y ocupamos una posi-
cin dominant en cuestiones tan importantes
para la humanidad como la lucha contra el
cambio climtico y la preservacin del medio


"Para sobrvr, hay que ser econmicamente furt". He uer
Para sobrevivir, hay que ser economicamente fuerte" @Hogol Coutior


l ii h' i. il', ,,,| l,, [',,tiq u k L.t liili,,** .|.l I,, ['*,, -
quL -" liu,-'LI' iuLuLi', t.l iuLui'' 'I liu,-'LlI'
turismo y el future de la humanidad.

eC6mo ve elfuturo de las S...

Yo creo en la democracia active. Creo que un
buen president debe estar en permanent
contact con su pueblo. Es la segunda vez en
este mandate que me paseo por los barrios
para encontrarme con la gente (se trata de
reuniones planificadas en lugares importan-
tes), para escuchar a los ciudadanos, escuchar
sus quejas y sus ideas, pedirles su apoyo y,
sobre todo, preguntarles cmo ven el future
de su pais. Sus ideas y opinions me ayudan a
planificar dicho future. Tambin los sbados
(de manera mis informal), suelo darme una
vuelta para visitar proyectos y hablar con la
gente. Para mi esto es parte integrante de una
democracia, dejar que la gente se exprese, que
conozca a su president, que hable y trate con
l los temas que les preocupa. La ayuda de la
gente ha sido inestimable, una ayuda que ha
enriquecido mi propia vision de Seychelles, un
pais donde hay democracia, estado de dere-
cho, buena gobernanza y transparencia, un
pais donde la gente trabaja duro, porque slo
trabajando duro puedes crear riqueza, riqueza
para poder repartirla entire la poblacin. Yo
veo un future de prosperidad en el que parti-
cipe todo el mundo y del que se beneficie todo
el mundo.
* Todas las notas del editor en parntesis y en cursiva.





Palabras claue
James Alix Michel; COI; SADC;
COMESA; Hegel Goutier.


C*RREO


















1+







eportaje Seychelles


1 De izquierda a derecha: Alessandro Mariani, Jefe de Delegacin de la Comisin Europea, James Alix Michel, Presidente de Seychelles. 0 Hegel Gouber


El problema del cambio climitico es otra de
las prioridades. Si observamos los ltimos dis-
cursos del president Barroso de la Comisi6n
Europea y de James Michel, president de
la Repblica de Seychelles, veremos que tie-
nen un espiritu comn, una vision comn
e ideas comunes. En trminos comerciales,
Seychelles ha desempefiado un papel muy
active en las negociaciones del Acuerdo de
Asociacin Econmica. El 29 de agosto, el
pais firmaba el AAE interino en Mauricio,
y manifestaba su deseo de alcanzar un AAE
total lo antes possible. Otra rea important de
cooperacin es el de la pesca, sector funda-
mental de la economic para el pais, para el que
existe un acuerdo hasta enero de 2011.

S. ,',-' espera beneficiarse del 'Mecanismo de
Vulnerabilidad' de la CE. (Ha tomado ya la
Comisin alguna decision?

Como sabe, el Vulnerability Flex es para
los paises que han sufrido un impact con-
siderable por la crisis global del ltimo afio.
Es obvio que un pais como Seychelles ha
sufrido ese impact negative. La propuesta
para Seychelles gira en torno a 9 millones de
1, una cantidad bastante considerable de los
recursos financieros adicionales. Si hubiera
una decision positive para finales de octubre,


inmediatamente preparariamos un desembol-
so inicial de 8 millones de C, de los 9 previstos,
para finales de afio.*

ePodr S. i. i.. beneficiarse de los 'otrosfondos'
disponibles?

He tenido ocasin de presentar dos tipos de
fondos al Gobierno de Seychelles: los fondos
para la energia, orientados a las energies reno-
vables, y los fondos para el agua. Ambos son
de gran inters para Seychelles, que tiene unas
cuantas ideas de proyectos que quiz podrian
encajar con dichos fondos. He sabido que, en
el pasado, un par de solicitudes de fondos para
el agua no consiguieron Ilegar a buen trmino.
Ahora, las distintas parties interesadas estin
bastante mis convencidas de que esta es una
buena oportunidad para un trabajo conjun-
to, al que podria incluso afiadirse el Banco
Europeo de Inversiones.


do por el ministry Morgan como una de las
intervenciones mis acertadas del pais para
luchar contra la erosion costera. El ministry
felicity igualmente a la CE por su program de
desarrollo de la industrial pesquera y subray
que las Seychelles estn al 100 por cien con
la UE en la guerra contra la pesca illegal, no
declarada y no reglamentada.

Compromise de la UE contra la pirateria

Seychelles agradece a la UE su misin antipi-
rateria. En realidad, el Gobierno de Seychelles
habia pedido a la UE que considerara la posi-
bilidad de extender la misin 'Atalanta' a la
zona econmica exclusive (ZEE) de las islas.
La misin fue igualmente prolongada hasta
diciembre del afio que viene. La UE y otros
paises estn trabajando en las bases de una
resolucin de la ONU.

* Decisiones adoptadas entretanto.


Cooperacin regional


Este afio han sido aprobados algunos pro-
yectos regionales de financiacin europea
muy interesantes, uno en el sector pesquero
y otro orientado al desarrollo de los peque-
fios estados islefios. El program RecoMap,
implementado actualmente, ha sido califica-


Palabras claue
Cooperacin Seychelles-UE; Alessandro
Mariani; Hegel Goutier.


C*RREO







Seychelles Reportaje


Seychelles o la prueba de la flexibilidad


La cooperation entire la Union Europea y
Seychelles acaba de demostrar una gran
flexibilidad Las priondades definidas en
el document de estrategia, una guia casi
intangible de la cooperation UE-ACP aca-
ban de ponerse totalmente patas arnba a
solicitud de Seychelles

La apuesta era arnesgada Laura Zampetti,
responsible de la secciln dedicada a Sey-
chelles en la Comision Europea se alegra
de que este pais haya logrado obtener el
acuerdo de la Union Europea e institucLo-
nes financieras internacionales para adap-
tar sus ayudas En el caso de la UE. van
a cambiar de utilizacin los recursos para
el 10 Fondo Europeo de Desarrollo 2008-
2013 La Comision ha tenido que realizar
esta adaptacion en un tempo record En
adelante, casi la totalidad de su apoyo se
aportara a travs del presupuesto de Se-
ychelles.

Esta flexibilidad ha resultado possible en
opinion de Laura Zampetti gracias a la
conjuncin de los siguientes factors. la
capacidad proactiva de Seychelles que ha
puesto en march reforms de gobernanza
economic a partir de la crisis del petrleo
e incluso con antenoridad a la misma, la
precoz preparation de SLI argumentacion
frente a las instituciones internacionales
abordando casi simultaneamente al Fon-
do Monetano Internacional (FMII, el Banco
Mundial (BMI la Union Europea y el Banco
Afncano de Desarrollo iBADi, el model
seychelense una democracia political res-
paldada por una political social avanzada
que resultaba amenazada por las crisis
econnmica y financiera. El Liltimo factor
mas particular es la provision de Seyche-
lles, que ha introducido en SLI plan de re-
forma mecanismos de protection de su
political social ieducacion y asistencia sa-
nitaria gratuitas, concesin de subsidies a
los mas desfav'orecidos permiso amplio de
maternidad, )

El Ordenador national seychelense del
FED, Viviane Fock-Tave, se congratula de


la pertinencia de la ayuda presupuestana
mas arm6nica con las necesidades de su
pais, sin olvidar no obstante que los pro-
cedimientos de desembolso siguen siendo
demasiado pesados, sobre todo teniendo


en cuenta que la finalidad de la adaptacion
es responder de manera mas adecuada y
agil a una situaci6n de crisis


l fc iLl'.eem -Jall:c r.l' i T 3111,i0lI0 p, r 1 r-;. r ll 'oll .a La i le r frrli[- er.O i.-,ITI,. i iTip r l'l,.I i ',.l I pot **/ l'lEll 5 lll,': jlFirl Llli
I [n'F lis. j li i i. n il-p. l ,d e l J .Iu i ln l3 a tFl .l r, sairir hi_ leo i f F.i a n ,rrr .:'pL rnI'H




UOCHBULHRIO: FED Y PRESUPUESTO


En e- l-nguL -e de 1 .:.:..:.er.::.n entire 1
Uni:.n Europes3 t oi ps e3 -I' I.. lo re-
.:ur.:. pr.:..:edente entire .:.[rs, fuente;,
-el Fond:. Eur..pe:, de a rr.:.ll.:. iFEDi



FED El FED e,~ta :on;,itulnd p.:r u, uus
3-ord3d3s,:onf:or'.e una bz3- .:.lunL3ra,-
ta por .:a3d EI;sdo uueabr de la UE por.:
periodo: de .:,nn.: :. que fnan.:,an el
pro:grair ndc.:at *: n .:.:.onal de -:ad pa s,
-"CP el progra-is ndi.:3t .. regional deC
.:3d3 region al que debe s3d.r- un pr..-
gr3su3a p3r3 [..todo, aI.' p El FED'
& gI .;io.n3 en n.ou.ubre de l3 Union por partle
de l1 Coi.-n.ion Europes Cubre p,rte;, fis,
, fl.eblie p3r3 lo; p1,.e region, -C-P
L3 uuilltuiu, ;e 3stribu ,ten ;e,-u.n lo .:r.teru.
Cd -u:3 '-:3 del benef: i3r.o an tern.-no, d-
utili.3.ion de 3 3stud3 o ;,e re,;r 3n 3 3lgiu-
no; r.':3nuur- ':ou'.:. uo eI de ''-Fie. i ulne-


r3b.d3d-l i i.: f entire u,t3 del EL -.b3a d.:.r
Er -iie;sndrosi3lqiue et/.:helli [ieene in3
p.. .bid3ddI 3. :.:eder

PREE UPUE TOi En el lengLu1e de .:o-
oper. ion UE - P e te [teruno ;ugn.f .:
lo; re:- urio propiO de 13 C o iu'u ion E uro-
:pes b;ta untut'u'On C u."ti uns part.se de
l;i ur'"l 'l1 .o p3r3 prote.':toi o er C .:l.O
.:ouo ei er ..:.O de -nerg. _Energ Fc.:.-
iutti, t eI e r .:io de- ugn3 i JsteIr fs.:uit, o.
t3uibuen ei1 er u.:uo Glob3l C'iuste.: .h3n-
ge '-li3n.nc En Io rel3it oa 3 ete ultul.-o
de;tun3do prun.:ups3liuente 3 lo pequ.eno
;t3dsdo; n;uIl3ri e n eI nu.uouuento de l3
edi.ion de El Corre-o .E.:hellie que [e-
nu3 un3 poIibiuid3d de oblener un .u..porte
de 2 nllone~, de euro; deb.3 prep3rsr
pre usnuente Lun3 e;trategia de 3d3pt3.:ion
I1 .*: i -l'b i0' : i [" ti".:


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009






eportaje Seychelles


GOBERlnnZf. HMCIl





Se ha superado Luna etapa en el pro-
ceso de una eventual modificacion
de la constituci6n seychelense El
"Judiciary Panel" presidido por el pre-
sidente del Tribunal de Apelacion y
"Judiciary" de Seychelles, Francis Mc-
Gregor, ha remitido sus conclusions
al president de la Comision de Revi-
sion de la Constituccin Para preparar
su informed, McGregor se ha reLnido
con diversos constitLicionalistas e ins-
tituciones varias tanto en Seychelles
como en el extranjero, incluyendo
Bruselas con la Comision de Asun-
tos Constitucionales del Parlamento
Europeo con objeto de intercambiar
experiencias sobre el process consti-
tuclonal europeo y en particular la ex-
periencia seychelense en la matena

Segun McGregor. entire la constitu-
cion adoptada por Seychelles en el
moment de su independencia y su
eventual revision existe una evalua-
cion constant. McGregor destaca
que uno de los nienibros de su panel
es tambien el president de la Co-
mision de Revision y que fLie otro el
president de la Comision Constitu-
cional a Ilegar el muLltipartidismo, hace
15 ahos Al mismo tempo expresa su
satisfacciln por la importancia de la
citada evalLiacion



I r I' IS M '.. 1e or- P l ,id .nre dj l Thi inai l ,
Al- I inr, lo d e 1^' 1. hells llr,. ,_,I e-l


elIMF1Ib


1 Ba i rc,~ rIiIi1rI' iliiii W a H. q. i. ji


AI invitar a colaboradores de numerosos paises a unirsele
para contener la pirateria procedente de Puntland (Somalia),
Seychelles se halla en el ncleo de una coalicin a la que le cuesta
mantener a veces dentro de los limits de sus expectativas. En
primer lugar, el pais ha sido mas victim de la comunicacidn
sobre la pirateria que de sta propiamente dicha. Los pirates
han penetrado en las aguas territoriales seychelenses pero no
se han acercado demasiado a estas costas. No obstante, stos
abordaron en una ocasion un barco seychelense tomando
como rehenes durante tres meses a su tripulacidn, compuesta
par siete marines de Seychelles, a cuya liberacion dicho pais
consagro much energia y recursos.


Por el moment Naciones Unidas ha pedido
a sus miembros que presten su ayuda en la
lucha contra la pirateria en el Cicano Indico
La Union Europea y algunos de sus estados
miembros, en particular, los que se benefi-
cian de los acuerdos de pesca UE-Seyche-
Iles, como Francia, el Reino Unido y Espafia
asi como otros paises, tales como Estados
Unidos, China, Rusia, Japon, han respondi-
do a la solicitud de las Naciones Unidas La
Union Europea ha coordinado sus fiierzas
con el nombre de Atalanta A travs del Alto
Comisionado britanico, Matthew Forbes, el
representante sobre el terreno, firm con
Seychelles el 8 de noviembre un "State of
forces agreement" Este pais tbene ademas
un acuerdo de cooperation de Defensa
con Blgica desde el 10 de noviembre asi


como Liun Protocolo de Acuerdo (Memoran-
durm of Understandingi con el Reino Unido,
que preve operaciones militares conjuntas
incluido el procesamiento y encarcelamiento
eventual en Seychelles de presuntos pirates
si son capturados en las aguas territoriales
de este pais

Con relacion al controvertdo tema del de-
recho de asilo para los presuntos pirates
que no puLedan ser condenados por falta de
pruebas o por falta de obtencidn de pruebas
suficientes, Seychelles aCin no ha adoptado
ningn compromise, habida ctuenta de la
envergadura del peligro quie supone para un
pais pequeho de 90 000 habitantes acoger
un gran numero de personas que podrian
cauisar problems




C*RREO







:- .,, -ii eportaje


el Capitan Roukou


El 27 de marzo de 2009, el Capitn Roukou.
desembarc0 a las 18 00 del Indian Ocean
Explorer a sus pasajeros y una huesped sey-
chelense en Assumption, una de las islas del
grupo de Aldabra, el paraiso del paraiso de
Seychelles, declarado Patrnmonlo Mundial por
la Unesco, sohando con na'egar serenamen-
te durante tres dias y tres noches para Ilegar
hasta la isla capital Mahe y disfrutar de unas
bLienas vacaciones Era el final de la tempora-
da de cruceros Habia oido hablar de los pira-
tas somalis pero no estaba preocupado "No
teniamos miedo, hacia bLien tempo, el mar
estaba poco agitado, confia a Le Courrier No
pensamos que se atrev'erian" Poco despues
cuando el segundo capitn los vio, ya estaban
lanzando sus anclas Llamo y antes de que el
Capitn Roukou Ilegase ya estaban a bordo
Eran entonces las 23 40

Su calvario iba a comenzar "Preguntaron
dnde estaban los turistas a bordo. Les dije
que ya no estaban alli Y donde estaban los
turistas en los alrededores Les respond que
tampoco se encontraban alli Entonces empe-
zaron a disparar sus fusiles junto a mis pies y
alrededor de mi cabeza Colocaron a los de-
mas miembros de la tnpulacion en el puente
para maltratarme delante de ellos" El Capitn


Roukou implore a todos los dioses que los
pirates no interrogasen a sus subalternos No
estaba seguro de que alguno de ellos no se
derrumbara. Porque a algunos minutes de na-
vegacion, tres barcos de tuLristas atravesaban
la zona tino de ellos con 15 personas en total,
otro con 16 turistas y 10 miembros de la tripLu-
lacin y el ltimo con mas de 200 pasajeros
Los pirates hicieron que el Capitan Roukou
hablase por telefono con uno de los suyos en
Somalia, quien le oftrecid una important suma
de dinero para que los ayLidase a localizar a
los barcos de tunristas El sigui fingiendo que
no sabia nada y soportando los malos tratos
Una v'ez Ilegados a Puntland, un presunto jefe
de los pirates que se hacia Ilamar Alfrena su-
bi a bordo y sin mas, le apunt a la cabeza
De no ser por la intervenciln del intrprete.
que se interpuso entire el arma y el, no habria
sobrevivido. El y su segundo capitan fueron
Ilevados a tierra durante trece dias, donde
sufrieron sobre todo l la ira de los bandidos,
antes de ser devueltos al barco donde RoukouL
paso el rest de su cautividad. A veces, le
hacian hablar por telefono con las autordades
seychelenses para que les pidiese un rescate
a cambio de la vida de los rehenes. Los
pirates decian ser generosos, probablemente
porque Seychelles es pobre, y solo pedian 4


I C r ita n R.. uik.. L U Ir r i - ic qu- salto lai vid
Il de ietll.'.E de tUrte H... ,..


millones de dolares

En muchas ocasiones, el Capitn Roukou cre-
y6 estar viviendo sus ultimas horas Hasta el
dia en que, 30 minuLtos antes de su liberaci6n
se informo de la misma a los rehenes Nueve
horas de coche hasta Adado, una pequena
terminal aeroporttuana de Puntland, un avion
pequeno hasta Nairobi y un Beescraft de la
Compahia de las Islas Seychelles hasta la
madre patria donde el Presidente de la Re-
pblica fue a recibirlos personalmente y una
mulittud de personas les esperaba Como en
cualquier pais democratic en Lina situacion
parecida Seychelles no confirm haber pa-
gado el rescate sino que el pais se comporto
con dignidad Pocos pauses en desarrollo
demuestran tal apego por cada uno de sus
cludadanos por modesto que sea

El Capitan Roukou es un hroe que. arnes-
gando su vida, ha salvado probablemente la
de cientos de tuLristas


N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009






eportaje Seychelles


Wavel Ramkalawan
Lider de la oposici6n







la political partidista


En las elecciones de 1998,
el partido creado por Wavel
Ramkalawan, el 'Seychelles
National Party, con la
uni6n de tres minusculos
movimientos, no obtuvo ms
del uno por ciento de los
votos. Menos de diez anos
despus, en 2006, este pastor
anglicano y carismtico
orador, ha vuelto a perder
las elecciones, pero con el
45,7%, lo que le situa como
lider incontestable de la
oposici6n. El Presidente de la
Repblica ha manifestado su
deseo de mantener encuentros
peri6dicos con l (los llamados
'High level forums'), pero
Ramkalawan acababa
justamente de declinar una
invitaci6n en el moment de
la visit del Correo.


que debemos trabajar juntos por el pais, pero
por el otro no respeta a la oposicin.

eQue propuestas son las que preconiza usted?

En los distritos se elige al parlamentario,
pero el administrator es nombrado directa-
mente. Dependiendo de si el parlamentario
es de la fuerza mayoritaria o no, se le con-
sulta o no acerca de las decisions relatives
al distrito. Ese puesto debe salir tambin de
las urnas. El parlamentario podria ser la per-
sona a cargo del distrito, el equivalent a un
alcalde, pero no con un comisario electoral
designado, como ahora, sino con una comi-
sin electoral compuesta, eventualmente,
de personalidades independientes. En un
pais pequefio como el nuestro, es mis ficil
influenciar a una persona que a un grupo.

A propsito de las decisions econmicas del
Gobierno

En octubre de 2008, el Gobierno cam-
bi totalmente su program econmico, y,
sin inimo de presumir, tom el program
de la oposici6n (liberalizacin, apertura,
convertibilidad de la rupia...). Era nuestro


I Wavel Ramkalawan, el carismatico lider de la oposicion.
Hegel Gouter

program para las elecciones de 2006. Nos
alegramos much, pero entonces hay que
pasar a la segunda parte, la de proteger los
logros sociales a travs de la liberalizaci6n
y ocuparse de la situacin de los mis des-
favorecidos, que el Gobierno parece haber
olvidado. Estamos viendo cmo aumenta la
pobreza, cmo ha aparecido hasta la pros-
titucin. Los mdicos dicen que aumentan
los casos de depresin. No se ha cuidado
la transicin a la liberalizacin para que la
gente pueda adaptarse. Ademis, hacen falta
disposiciones para preservar las reforms,
para que el parlamento pueda ejercer su fun-
cin de control.

Y hay que acabar con la political partidista.
No queremos ver mis interferencias como
las de la fundacin supuestamente apolitica
del Presidente, que ha recuperado el logo
de su campafia presidential, 'JjSpirit', y da
trabajo a sus miembros. H.G.




Palabras claue
Seychelles; oposici6n; Wavel Ramkalawan;
'Seychelles National Party'; Hegel Goutier.


PRIORIDflDES PflRf LH BUEflf GOBERHlZlflZ


ePor que?

El President y yo soliamos tener ese tipo de
reuniones. Aquello era antes del anuncio de
las reforms, y yo creo que buscaba el aval de
la oposici6n. Tratamos diversos temas, pero
siempre sin pasar a la accin. Por ejemplo,
una vez me dijo que queria nombrar a dos
embajadores itinerantes, y me propuso que
escogiramos uno cada uno. Yo propuse
al ex president Mancham. El presiden-
te Michel aplaudi mi propuesta pero el
nombramiento nunca se produjo, sin duda
porque su partido lo habria rechazado, y l
nada pudo hacer. Michel dice por un lado


Una parte important de los recursos del
10- FED atnbuido a las Seychelles en el
marco de la cooperation con la UE esta
concentrado en las siguientes pnondades
en material de buena gobernanza

* G e tin ,i rrisionres re d 'ia lit3itcin, i,.lu,'en-

i r habilt',iC r, de dit n, d,,,. M r.,r niriih-
-afion de lIs c lea- ii_ ciones d ; c cl1edj d
cr.il c sti rSt a.

* AI,:,y' de acaLd niis dp frmrici.n il p li'e S
a lus 'i a r i: gubL L rnamertal i iuber-


*prTicikdr1itc-. ri tI(.I cri acti-1id3,dP de

Il Fica 3pplp

Estdu c-i I3thr-,res cle J~ii e I dc.- hr
humr C'n-id~.~'irde la, fi~rns partpe
ifTerpJ 13, n di-qersas cr3maicre
fIC la -fcPJdad qiI, Ji4rrite I l r uI


C*RREO






Seychelles Reportaje


Cultura


Es sorprendente el dinamismo
cultural, un numero tan elevado
de artists de todas las disciplines:
msicos, artists plasticos,
dramaturgos... en un pais de
apenas 90.000 habitantes, asi
como el xito de algunos de
ellos en el extranjero. Este vigor
artistic cubre ambitos diversos y
el Festival criollo www.seychelles.
net/festivalkreol, un event
cultural e intellectual, da fe de esta
riqueza, a finales de cada mes
de octubre, en un ambiente de
diversion. En cuanto al Instituto
criollo dirigido por Penda Choppy
y la Escuela de Arte e Historia,
stos siguen siendo crisoles en
ebullici6n.

uperado el simblico, pequefio mila-
gro del record de ventas, hace cuatro
afios, en Francia metropolitan por
el grupo de msica Dezil www.dezi-
lonline.com, compuesto por cuatro jvenes
repletos de talent, Sandra, Martin, Juan,
Michal y Patrick Victor, a este ltimo, su
calidad musical ya lo habia convertido en
el mundo francfono en una especie de
Jacques Brel* tropical. Es una referencia en
su pais y fuera de las fronteras de este.

La prueba de ello es el homenaje que acaba
de rendirle un joven creador que se encuen-
tra entire los mis imaginativos, Raymond
Clarisse, cuyo xito podemos garantizar
que se extender much mas alla de las cos-
tas del Ocano Indico. Raymond Clarisse,
que tiene un poco mas de veinte afios,
prodigio desde la adolescencia, es actor,
director musical, dramaturge, realizador de
television, coregrafo. Mont su compafia
de danza y teatro con 16 afios. Acaba de
adaptar la comedia musical Kastor, creada
por Patrick Victor hace 25 afios, con su coro,
Mahe Chamber Choir, que cre hace cinco
afios tras sus studios en el Pais de Gales
donde, durante sus studios de teatro y cine,
dirigi un afio nada mas y nada menos que
The Elizabethan Madrigal Singers, mis



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


conocido como MADS, el coro mas antiguo
de la universidad Aberystwyth.

Marie-Thrse Choppy dramaturga, espe-
cialista en la cultural seychelense, pone de
relieve la "criollidad" para explicar el caldo de
cultivo existente para la cultural en Seychelles.
En lo relative al teatro o la comedia musical,
ella demuestra con pasin cmo las msicas y
danzas moutya y sokwe, parte de la herencia
africana del pais, pueden considerarse proto-
teatro y escuela de creacin ya que siempre
han representado hechos acaecidos en todos
los mbitos de la vida.

Visitar:

- ICCS (International Conference Center),
lugar dinamico con exposici6n y sala de
espectculos cuyo vestibulo de entrada
ha sido realzado con creacin original,
falsamente naif, una escultura hecha de
conchas marinas de la artist americana
seychelense, Lucy Hickerson, "Mermaid's
nightmare".

- Institute criollo, por la belleza del lugar
y su legado intellectual. Y si tiene la suerte
de hablar con ella, por su director, la Sra
Choppy que conoce a todos los artists y
todo sobre el arte de su pais.


Leer: Glynn Burridge "Voices" Nighthue
Publications, Seychelles 2000

Escuchar:

Dezil "Welcome to the paradise" Sony
BMG www.dezilonline.com

Ion Kid (miembro del grupo Dezil) "Ou"
Producci6n Jimmy Savy, Seychelles

Jean-Marc Volcy, Madir Music
Productions: http://www.madir-music.
com/

Informarse en :

Seychelles Heritage Foundation /
Fundaci6n del Patrimonio de Seychelles
Patrick Nanty, Directeur / Chairman, La
Bastille, P.O. Box 3008, Tel.: +248 225 240

Seychelles Nature: www.natureseychelles.org

H.C.

Palabras claue
Festival criollo; Instituto criollo; Penda
Choppy; Escuela de Arte e Historia; Dezil;
Marie-Thrse Choppy; Hegel Goutier


TURISmO. FLECHilZO.


En un pais ya excepcionalmente hermo-
so, es necesano ver Io maximo possible
Sin duda, las tres islas mnis grandes islas
Mahe, Praslin y La Digue Y si pLiede ser,
dos o tres de las islas coralinas

No se pierda estos sencillos placeres

Mahe La pequeha capital, Victoria, bLuco-
lica y modern a la vez Un domingo en
Anse Royale, lugar de encuentro de toda
la isla, donde se crtizan todas las capas
de la poblacion sin ctmpldos y se entre-
gan al farniente Sandra y Michael del gru-
po musical Dezil, no lejos de Jennifer Vel,
la parlamentana mis joven del pais
Praslin Aunque figure en todas las gtiias
de manera muy detallada, le sorprender


su belleza El valle de Mayo en Mahe en-
cantador parque donde se encLuentran las
"frutas prohibidas' entire el coco de mar
vulgarmente Ilamado 'coco-nalgas' que
se ha convertido en el simbolo de Sey-
chelles
La Digue flechazo entire los flechazos
Donde cada pequeho rincon es un parai-
so Donde cada habitante parece apre-
ciarle solo por LIsted mismo Donde el pro-
pietarno de un pequeio hotel Kot Babi, se
ha conmertido en la imagen de la hospita-
lidad de la isla, su propietario, un antiguo
chef de personalidades corno la familiar
del Sha de Iran, que prepare de vez en
cuando para sus invitados deliciosos pla-
tos quie deberian costar mas que el precio
modesto de sus habitaciones






escubrir Europa


1 ,, 1, 1 -:...- rv..1 -, 1 Ii : ;;, '. 1


*, leji'n 'le Slnn'n1 ',lue q e cine a, lai iesefmuL)'*-i-
duila del nmitict ) il. t lei Irl nii'i. sim ll> liziua [ *ui s ,i ,'
hI,. t,.,i que ,lele drbec ist i el pa,:ts ,ri ri cu e.il.be
Je e-si' s ieZ ii,'', > e "e- nill i ll ii, eZ ec-_ itii1iic"' Un, ,.i'
,-,l que a I ,ia e it. i t' l-i''l s tiC[ical is a ,l e cmpliu irs le alta
I t-ciil I, \ Ie t l'u lIcillb le', eUIOje,.. h 1111 r, Id el Ie.'L>UI-
(ii ilel 'Tigie ct ib.- celellt-ij -a eces c, 'n e l ii.'i,. ''ti,-is
',n11 eqswcptlciNlu.,- p'u lb's dleriT" m lir i in s dje la Uiinl, '
Euicpe.i

Pel-i el itlile %ti hIl', esti liheiltitu ,, s.uS Illt-lld ls ,lltil l) isll
,1u.i en cic-ltrizali Sbrle t''I.. eni Linmerick c-pit-il d.e la
Ile .llu)ll \ Cl.l',,, p>... l, :i l,) ,'l)l |etlll, ptt efc,-, lI i.le el-t -
cin Jel trillc,tie 'le ti'ldeln'ltdles Dell qlue lhi de'ldclhhi fiel
,1 aU p lt ( :CA, d, e 'l.)I que.lt.l, tica .e n, d -i ll>u ,e >, 1 , l>, bF ,i
,lesItct,:lizi.se en Plima

TI'is el jl-lpe. \ ,il,'," Mli a la i' eI l el Si' mn.-iis 'le lcus
iilllandel e ,il nu.i\ i c r le ijenium s' l Ti at l it l, j lej i Litbl'. h


li'.'lln hli-cd bhl-h, ce .1un bIcltce a,: pe-ilr 'le t,.'dI lej,' d's e sel
iw-i.t aul\ M I p)ul.lCIlI l -ci i erlt ti ell III i Crlltl, I.IIIi\ n ltsl- i
d.e fania-i illtnli ci' i.'i-Il \ I.in, Z n ,Ii a, el' ,ti .llhIF 'le p'.'tenuci- l
eillul e MI i ul' ilt c ,h ,l ..il tLciut l dIe lemill iJ ite-s '| e i .Ie -ct.iieli
aIl lesn.C e .ie esti Iii ec c" on' mIli En el'e v a si pr.i l e 11ue
1lcUiiit l h-n i le-ii e l i'jh I C ilite-i llieL .i' l le 'i [~., -sl. -le, .I
pre-elici sKi'ticu sieL i'., s'InlIIIl iI en ui11 l 'is 11 el que i
MtiLu tier)ili. 1 se (quedial i en 'lai I 'la i- iut il n li ahiaiii
pI'ci'l' enml i s 'j1 t luc la letinn aun nli lia -1i idid el
HaumNlU que i 1847 "NHlii'', a into, il-nlel1t esr" i P'.uetiil il
rm.'-, 'I l.'h Esta' bs Unicins

El p.s,,a..I'. Illi.clld.i ,junl .It ui.j ll,.i l su nirr-n. hli ul pj sa..ld
q'lue e.pllicai que 150 .i.,s les.tpues l, lucha tolLtl ~I hIm-ilre
SijU l selil 'll u -c.lhi.)l Ihtltl -, I, ic ct. i )llc IlC l 'l td ti'.e C [. t I lcli ll
,il deih-ill ,ll,,

N 's piecai ur'I m ntr 1iqui. en Limeiick. 'In'le .ii Alcrnlat di<
alu', 011 'lej .il- i etllh, 'jel ,'Ihlernl tiLeu sl u L .edr centlial


C*RREO





:-. escubrir Europa


ai tigre europeo

Tras 344 km de recorrido, el rio Shannon, el mas largo de las islas britanicas y uno
de los mas bellos de Europa -, muere en el ocano Atlantico, despus de realizar un
ultimo meandro alrededor de Limerick. La capital de la region de Shannon, Limerick,
es un compendio de la historic de Eire ('Mrlanda' en galico). iPero como contar
esa historic, tumultuosa y dolorosa, hecha de rebeliones contra los ocupantes y de
emigracion, una historic que se remonta a una decena de siglos antes de nuestra
era y prosigue con la permanent ocupacion de los celtas?


il .' .u w ut , '. i. uu.. .r iu.i i
1ur''[i -t- 't-Lu. ulu..i 1 r.u. lut' l u i. 'l'-
u.ru.uMuIL- .I il l'Il L. r 1.i- Il-. du
Fr'ii u ur. q- l. - i.' '.il iuu i u.. li 'n i' 'i
Ud l.!1 r.. u1II t lui 'r r .ui~'.'. !11 Li, 1..1-

p *I.ui. *u i.i, [.il .1 uni 1 'u iI iu ii .j i -'' r U i


i- i r .. j~r r[r' i u. L. -p.i. ~i* i il Ur n

,1, 1 ilLu, rcl'''i. iiiu..i il. J. 1 ihr'. 1, Ku.II




Iu,ulu, i, lh i flJlun.k -i i-un. .1.. 1..' u..' iii, uu


ici. -iiiu 1, iiri i. quu j ih ri - -il irimid.
uli J lit. -il du 1 1-1 1. 'l, il 1, iiri il






d, 1.i r,:Ii-- i. -il iiiii-


1 q







escubrir Europa Shannon


atestigua el castillo del rey John. En el afio
1014, el rey de Munster, Brian Boru, derrota
a los vikingos, poniendo fin a su expansion.
Los ltimos de ellos acabarn integrndose
definitivamente, adaptndose a las costum-
bres galicas.


Tras los sangrientos conflicts por la inde-
pendencia, Irlanda alcanza por fin un period
de paz y de relative prosperidad, a pesar de
las grandes dificultades econmicas y las
importantes migraciones de los afios 30, 40 y
50. Su entrada en la Comunidad Econmica
Europea en 1973 le permit acceder a un mer-
cado mayor y beneficiarse tanto de la political
agricola comn como de los fondos estruc-
turales europeos. La emigracin ha cesado,


pero el pais no cuenta mas de 4 millones de
habitantes (5,5 millones en toda la isla), a
pesar de que se estima que hay 60 millones
de personas de origen irlands repartidas por
todo el mundo, la llamada diaspora irlandesa.
M.M.B.

Palabras claue
Shannon; San Patricio; Limerick;
O'DonneHl; Tigre celta; UE; Gran ham-
bruna.


En el siglo XII, son los ingleses quienes tra-
tan de imponer su supremacia en la isla. Sin
embargo, a pesar de su intent de segregacin,
que prohibia a los anglonormandos mezclarse
con los irlandeses, el 'embrujo' irlands vuel-
ve a ejercer su influencia. Vendria entonces
una colonizacin mas dura, la denominada
"plantation", por parte de inmigrantes ingle-
ses. A ella le seguiria la brutal 'pacification'
del ingls Oliver Cromwell, quien, a partir
de 1649, deportaria a regimientos enteros a
Espafia y Portugal, y a civiles, como escla-
vos, a las Antillas, adems de confiscar las
tierras a los catlicos. En 1685, la revocaci6n
del Edicto de Nantes obliga a multitud de
hugonotes a huir a Irlanda, donde el nuevo
rey de Inglaterra, el protestante Guillermo III
de Orange, derrota al debilitado rey catlico
Jacobo II en la batalla de Boyne en 1690,
sitiando posteriormente al ejrcito irlands en
Limerick. El Tratado de Limerick permitir
a la poblacin sitiada, llamada "Wild Geese"
(ocas salvajes), escapar a Francia.

En el 1800, el Acta de Uni6n suprime el
parlamento irlands, hecho que daria lugar
a una rebelin liderada por Robert Emmett,
reprimida violentamente. Emmett acabar
en la horca, pero su discurso durante su
process inspirar a las futuras generaciones
de nacionalistas. En Limerick, el abogado
catlico Daniel O'Connell, a quien llaman el
Liberador del pueblo irlands, es elegido dipu-
tado del Condado de Clare en 1823. Seis afios
mas tarde, consigue que se adopted el Acta de
emancipacin de los catlicos, que les permit
ocupar su plaza en el Parlamento.

Los movimientos independentistas se mul-
tiplican. 1902 ver nacer un nuevo partido
revolucionario, el Sinn Fin (Nosotros solos).
De 1919 a 1920, el IRA (Irish Republican
Army), dirigido por Eamon de Valera y Michael
Collins, inicia su guerra por la independencia.
En diciembre de 1920, la isla es partida en dos,
entire la Irlanda del Sur, que incluira a 26 de los
32 condados del pais, y cuyo parlamento tendra
su sede en Dublin, e Irlanda del Norte, con 6
de los 9 condados de la provincia del Ulster, y
cuya asamblea se establecer en Belfast.


Lf! GRRfl0 HRIBRUnfl DE 1846-1848


En 1.46 la ap3arcio:n dcl mldaiLu Lin nriongo.:,
en ias cosecnas de patatas alimenl:c prin-
cipai d- l campesin.:. iriandjes a origen a
Lina gran n3ambruna Conirarameinle a la
ae 17.10 en esia :,: as&ion os puerI-s irland-
eses permanecen abierI.:.s an[e la pres.:.n
de Io:.s neg.:-.: anies pro.Iresianies. s,i mien-
Iras familias enteras monan de nambre


c.:n..ores de ,:omi3a perienr-cienies a los
landl.:.rds ilerrslenirenles / esc:.lla3dos p.':r
el ejerciIo parien ina:sa Inglalerra La Mis-
Irisa ,de la Crran Hanmruna pied erse
rec.:.nshilui:a en e mn.useEo -le P.:.scommrnrnon
en el limile de 1a region de Shann.:.n Iranda
perdcra p.:.r la muerie o p.:.r la emi.racion
la nia3 de Sus 5 mOillones de nailanles


EL TIGRE CELTU, HRfSTIRfDO, DICE "Si"


El de .ctubre de 2009 les irlandeses, .0-
laron p.:.r fin a la or del Iralado de Lisboa
con un 6713?.. de l.,s otos, quin.:e nie-
ses despues del no que pusc. en laque al
pr.:..te.I de C..nstituc.:..n para la Uni..n Eu-
rpea La de.:is.:.n del piuebi:. irlandes se
e-plicarua por I.:.s re..eses e:onomn.r:os que
asolar.:.n al pais duranie t.:.d el an pasad.:.
La recession con.c.i Irlanda n.:. habia con.:.cido
desde la independence ha sido un aulen-
tic .. arapal:. para los a- an.es econo.niic.:.
que habia loQrado el pais desde principil:.s
de oIs arnc.s 90 / que no. en an.:. le habian
..alid a Eire el s:.bren.:.nbre de Tigre cella
en el nmund.o: enter Seun las estimaciones,
de I:.s, ec.:'no:,n islas el creciniientl.: podria
regi.srar una conlrac::.:n de hasla el .-.".. en
2009 a la que seiuria un nue.,,o brutal ret-
r..:esc en 2'010 La dim-,ension econ.:nmica de
la adhes.:.n de Irlanda a la Uni..n Europea
ausente de l odo debate en 20 i, ha uclto
pues a cenirar la canmparia del sieundo
referendun- El dlicit presupuestario de Ir-
landa es ac:lualmnenle el nmas, grande de la
UE El derrun-mbamento dl t istlema bancario
irlandes pud e.. Iarse pr los pel:os en sep-
elinbre- de 200.-. :racias a una garantia gu-
t.ernan-ental de -100 000 n-mlones de djlares
para to-dos Ios, deposails demn'as, el Estado


ha dtebido hacerse carg- de las, deudas de
1:s, desh.:.nestlos pron'-olores inn'iobjiliar,-s
creando un banco-basura Irlanda no es
precisantente uni de :los que meno, se han
beneficial, de los fondos europes. durante
sus treinla c> cinc aniscomon'i nmien'ibr-, ; en
200.-. la UE le ha Cltrgado 500 millones de
eur,:,s net.:.s mas


I -, ,,ii,- , I,-h l-.l r lri, -ii, I_ '


C*RREO






:-. escubrir Europa


El sentido historic







"La erradicacidn del hambre no es solo la piedra angtilar de nuestro
r program de ayuda, sino tambin un element clave de nuestra
political exterior", nos cuenta Peter Power, Secretario de Estado para
el Desarrollo. Y es que Irlanda no ha olvidado su propio pasado. La
Gran Hambruna de 1840 estd "inscrita en nuestros genes", subraya
el responsible de la Agencia de Ayuda Nacional (Irish Aid Agency), y
esta impresion la encontramos en todas las personas a las que hemos
visto en la region de Shannon.
Peter Power. 0 Marie Martine Buckens


a Agencia de ayuda install su oficina
central en Limerick en 2008, como
consecuencia del amplio program
de deslocalizacin del gobierno.
Peter Power conoce bien la ciudad, ya que
fue la que le vio crecer. En total, 70.000
personas del Condado de Limerick pere-
cieron o emigraron durante aquellos afios.
"En 2006 creamos un grupo de experts
encargado de asesorar al gobierno sobre
las political necesarias para luchar contra
el hambre en el mundo". Este grupo que
adems de eminentes universitarios y exper-
tos cuenta tambin con la participacin de
Bono, activist y cantante del grupo irlands
U2 dio a conocer sus recomendaciones en
2008. "El pasado mes de septiembre, prosi-
gue Peter Power, nuestro Primer Ministro
('Taoiseach' en galico) Brian Cowen, con el
apoyo de Ban-Ki-moon, Secretario General
de Naciones Unidas, decret que la lucha
contra el hambre y el suministro de alimen-
tos debia ser la prioridad de las political de
cooperacin, una lucha que ha considerado
igual de prioritaria el gobierno de Barak
Obama. Me satisface enormemente obser-
var que los Estados Unidos ha decidido
ejercer una posicin de liderazgo en este
combate.




En resumidas cuentas, el gobierno irlands
ha decidido dedicar el 20% de su presupues-
to a programs de revitalizacin de la agri-
cultura en los paises del tercer mundo en
los que trabaja la Agencia, nueve en total,
de los cuales, siete de ellos son africanos.
La agriculture era, en efecto, un sector algo
dejado de lado por la Agencia, que hasta
ahora habia concentrado sus actividades en
la lucha contra el VIH/Sida, la buena gober-



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


nanza, la ayuda humanitarian, la salud y la
educacin. "La lucha contra el hambre debe
convertirse en una prioridad absolute para
todos los paises, insisted el responsible de la
Agencia de ayuda irlandesa. Lo que falta es
la voluntad political Para convencer a sus
socios, Peter Power nombr en enero de
2009 a Kevin Farrell como "enviado espe-
cial" para la lucha contra el hambre. Farrell
es una personalidad destacada en la material,


y conoce bien el problema: entire 1989 y
2008 trabaj para el Programa Alimentario
Mundial (PAM) de las Naciones Unidas y
ocup cargos clave en el intent de reso-
lucin de la crisis de los Grandes Lagos,
asi como en Uganda y Somalia, sin olvidar
Zimbabue, donde, entire 2002 y 2008, puso
en march una de las operaciones de mayor
envergadura del PAM para responder a la
crisis alimentaria por la que atravesaba el
pais. M.M.B.


Palabras claue
Agencia de ayuda irlandesa; Peter Power;
APD; lucha contra el hambre.


CERCfl DEL 0,6% DEL PIB DEDICRDO H Lf flVUDRf


El1 pre su'ue _;I' de, 'gc-tierflc- ir lande~sdedica *
do' a la aud a ic. ha -jelad c-dea Lin".enla rd-e s
dje principic's de l':'s aric-s 2000 En 200'.-, la
a>udja public ai dearclc PO ascendia
a JCl iV in' -je 'uLr'j, l -'LiuL SIcIflIfiCdt-
Lin aum"enilo del 1?Cr'_.. en tefil;Sreales res.
peci':' a 2:101 En termrinc's dje P'c'rCental -de
SU renia niaci:nal t-rLi3ia Pr Bi la a,'LI-13a.c
dJel 0 39 8i1 50 Lina r-Lallidad alabadla 9-0r
el Co -jl e -sisiencia para el Detarroll':'
C-Di dje la '-'--DE que -:,,tua a Irlanda en
la el pc'sicicin de Ici, paises. n-,ien,br:,., del
C -D en porc.entale de~ la Pr IB,, en la1 e
lerninc,, -je --OlLifl'efl nel, -je -PD'

Perc' lleg'-D la cris.i.eonnc En _)0.-, el


pus''d- la -PD' r -ct u cL. han cnu
nLiado ier _:OOC El r.uiet:acalsl
re.itde'd una du~ifinCi.:'fl. -je 195 nmull.c*.
net, dje eurc's en Ic-lal en, los cuatrci priner.c'.,
frr'se de c." l que~ equi al al
del total pre., usIo para di-:h-:-e~uLusc
A pesar -je Ic' que di':e -LI -ic-tiern-D .estc-2
re':':'rtet, an miiChj nmaaalla -je oC qule pue-
-je C.':'nSi-erarte Cu.t; dc' -' ''':a
C.laroi el paa''ne~, de a-ril Hans ne
E'ire':t':r dje E'c"has, qllf:'m ~ue reune
a la-, principales ~.ii rlandesas dje a,,uda
ail.sr''l: Esta-:, 'Di 1 per-D tanmbijn la
0- 'DE terren qu~e estas reslric':icnes re-
percutarn negati anr'.nte en la pretensic-n
de irlanda de dedlicar el 0J 7i.. dje sui RIB a
la a,,uda ai -jrr:ll: e aqul a -'l'il


































John O'Shea, director de GOAL, en su encuentro con Sharon
Commins a su Ilegada a Dublin. aMarie-MartineBuckens I


del pueblo irlands

La ayuda a los ms desfavorecidos es la prioridad de las ONG irlandesas que se mueven en el terreno
del desarrollo. Estas organizaciones, como las misiones cat6licas -igual de numerosas en el pais de
San Patricio- despiertan la unanimidad dentro de la clase political, Io que sin duda explica el apoyo
financier con el que cuentan, cerca del 20% de la ayuda publica al desarrollo, es decir, la mayor
contribuci6n de todos los paises europeos, segun la OCDE.


1 13 de octubre de 2009 es un dia
,I. agitacin para Irlanda. Sharon
t ommins, de 32 afios, originaria
,1. Dublin, y Hilda Kawuki, una
ugandesa de 42, ambas empleadas de la
organizacin humanitarian irlandesa Goal,
secuestradas desde julio, eran liberadas en
Darfour. "Hilda y Sharon han vivido un cal-
vario traumitico, pero afortunadamente las
dos han tenido la fuerza y el valor de supe-
rarlo", declaraba aquel dia John O'Shea,
director de Goal. La ONG, que cuenta con
una larga tradicin de ayuda 'a los pobres
mis pobres' y a los afectados por las crisis
humanitarias, trabaja en las regions del
norte y del sur de Sudin dando los prime-
ros auxilios a mujeres y nifios, a menudo
desplazados, y proporcionindoles acceso
al agua potable. La ONG esta igualmente
present en Kenia, ayudando a las families
desplazadas que huyen de la violencia que
desencadenaron las elecciones de 2008, a los
habitantes de los suburbios de Freetown, la
capital de Sierra Leona, a las families vulne-
rables de Uganda y Zimbabue, o a los nifios
de las calls de Addis-Abeba, en Etiopia. En


este pais, en el que Goal trabaja desde 1984,
se han puesto en march diversos programs
sanitarios con objeto de responder a una
crisis alimentaria que afecta a mas de 6,4
millones de etiopes desde 2008.

Una semana antes de la liberacin de las dos
trabajadoras de Goal, otra gran ONG irlan-
desa, Concern, homenajeaba a su fundador,
el Hermano Aengus Finucane, fallecido el
6 de octubre a la edad de 77 afios. El sacer-
dote, nacido en Limerick, fund la ONG
en 1968, con la ayuda de otros misioneros,
despus de haber trabajado en la region
de Biafra, Nigeria, en plena guerra civil.





"El Hermano Aengus Finucane estaba
absolutamente comprometido con los mas
pobres", declaraba el 7 de octubre Tom
Arnold, president de la ONG Concern.
Arnold explicaba en una entrevista publica-
da en el sitio de la organizacin las razones
del entusiasmo que despert la creacin


de Concern entire el pueblo irlands. "La
guerra civil de Biafra llev a una gran
hambruna, de la que hizo eco la television.
La television no lleg a Irlanda hasta 1961,
y para muchos irlandeses, Biafra fue lo
que llamaron 'la primera hambruna tele-
visada'. Pero no es ese el nico factor que
explica el compromise de los irlandeses
con el continent africano. Entonces eran
muchos, muchisimos, los misioneros irlan-
deses que trabajaban en frica, sobre todo
en Biafra. En cada comunidad de Irlanda
habia alguien que conocia a algn cura o
monja que trabaja allay. Ademis, al impact
de las imgenes se afiadi un impulso de
generosidad enorme, que desemboc en la
creacin de Africa Concern, posteriormente
Concern". La Gran Hambruna, continue
Tom Arnold, "tuvo un impact enorme en
las conciencias irlandesas, y creo que es una
de las razones de la especial empatia que ha
mostrado el pueblo irlands". M.M.B.

Palabras claue
ONG; misioneros; Goal; Concern; Aengus
Finucane; Tom Arnold.


C*RREO







escubrir Europa


Limerick, one of the
frontrunners of Ireland's
'economic miracle' of
yesterday, the Shannon
region is feeling somewhat
groggy today. Maria Kelly
remains optimistic ail the
same. Limerick Chamber
of Commerce's young and
dynamic 40-year-old CEO sees
opportunities in this crisis. She
said: "It will make us stronger
and force us to reassess our
values".


a que hasta ayer era uno de los bastio-
nes del 'milagro econmico' irlands,
la region de Shannon, esta hoy mias
bien de capa caida. Maria Kelly, sin
embargo, la joven apenas 40 afios y dini-
mica president de la Cmara de Comercio de
Limerick, no pierde el optimism y ve la crisis
como una oportunidad: "nos hace mts fuertes
y nos obliga a reevaluar nuestros valores".

La decision a principios de afio de Dell, segun-
do fabricante mundial de ordenadores, de
detener su produccin en la fibrica principal
de Limerick ha sido un desastre para toda la
region. Y es que no afecta solamente a la fibri-
ca, sino igualmente a todos los subcontratantes
regionales, los comercios... en definitive, a
toda la economic local de una region ya de por
si castigada por la crisis financiera. El plan de
despidos de Dell afectar a unos 2.000 emplea-
dos. El fabricante de ordenadores era la segun-
da empresa privada y el primer exportador de
Irlanda, con un peso en el PIB del pais que
alcanzaba el 5%. El pasado mes de septiembre,
el President de la Comisin Europea Jos
Manuel Barroso anunci en Limerick la libera-
cin de una ayuda de 14,8 millones de euros en
el marco del Fondo Europeo de Adaptacin a
la Globalizacin, una ayuda que deberia servir



N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


1 Limerick. Copyright


a los trabajadores despedidos para encontrar
nuevos empleos. El gobierno irlands, por su
parte, tambin desbloquearia fondos.

"En total, precisa Maria Kelly, 23 millones se
pondrn a disposicin de los ex empleados de
la fbrica. No obstante, continue, la decision
de Dell se traducird probablemente, con el
tiempo, en una prdida global del 20% de los
puestos de trabajo de la region. El verdadero
impact se har visible en 2010". A ello se
afiade la explosion de la burbuja inmobilia-
ria. El efecto ha sido devastador en toda la


region de Shannon, que engloba los condados
de Clare, Limerick, North Tipperary, South
Offaly y North Ferry. "Nuestra region era la
de mayor porcentaje del pais en trminos de
construcciones y actividades relacionadas en el
afio 2006", afiade la president de la Cimara.
Aquel afio, las ayudas gubernamentales y ban-
carias permitieron construir mias de 90.000
nuevos edificios. Despus explot la burbuja.
M.M.B.
Palabras claue
Maria Kelly; Cimara de Comercio;
Limerick; Dell; aeropuerto de Shannon.


SHnnlOn Y LR RPUESTR POR LR EXCELEnCIR


Maria Keii~ si- niega a a133ar los L-raZ0s S.L
ciLin SIiS -1Calc1E i S I rlac SI IIf31113 dir
10 (4LI. 13IsCaCn 1Gl: n..,ers0ri-s nuL5i-lra r,7cn
no iiefl. nada en 31)SOlLIIO qu n idlar a niufl
-DIfla aira -LIln(4LIel 110 10s [Oda ods
nemos de ofO~ quii los if'redienis
rno ailan Para r-rlnpr-zar r-lCar-dla nirnLrano
Lina pot-lacion i--sencialm.nle lo Ln' Ici--n

I~~n~ la nrsriir e aq4iuu a Lin,
an)-: Limerck fil Lercer gran flLI-Cl.0 Lr'afl't1
-Ji--ras dOi'in Cr *slara ocId
POr aIL':'PIa1 a las -ran-li- cLadesel
Pas Limerci-: -D:Za -li- Lina rounci-niral
ai IgLial quLe a-l i-rOPLI-r1O d' ShannonSi
IiadcO 3 20Q I'rn de la CILI-ld El1 Oriqen di-S-


Se remania`11 a 1936 uad CL31111 siada d-S1 id
COn erlirl.o i-n el prirnlir aror IranS.3I-
1lar1L-c0 S-LI PISIaI d' a.ra13 lama lar-a
de irlan.da ii- pe-rmii aii)i--r-ar ai _`irDixs 3RiD
Srn 0L1.dar CiL LI- -canC.131- Para (CLi- .r
CaISO -li- rci.-n-:a PuId`ran alirrIZ3r iai, na-
.-Ls Ispacalr-s dea 131Jc, Pr-rasc:t.r.LIado.j
el a.rp.rocuenla di--.-C riaci- pocc. con
Lina Z01na -1i- lrransilo- (CLii- 9-rrnI.l- SOIliiCIanar
las rracaisen mai3lira de- inmigracion
adua1nas SarnS os lasncas Iini.o con Ca-
hnada Ii Barnamas i-n li-i- esle-3n~.n
c4Le p.rmLe a! la 13S rsa -nLr ir rc--
larne-nie susi r'roduclos a los Iaar.
Lanmpaco oI..idCfllios aad.1r ri.ara Kr.11, cl
enorrnl~pi.- n aIIurS.IlCr> -li la re-qion







escubrir Europa Shannon


irlandesa late en Ennis



Los grupos de msica traditional estn cambiando poco a
poco los pubs por las salas de conciertos. Esto se observa
especialmente en Glor, el centro cultural de Ennis, capital del
condado de Clare y convertido, en tan s6lo ocho aios, en la
referencia national. Pero la ambici6n del Glor no se queda ahi.


i usted se para en uno de esos pubs
que a menudo se encuentran a la
entrada de una poblacin, seguro
que an puede ver escrito en tiza a la
puerta 'Live Music evening' (esta noche con-
cierto). Msicos que tocan el banjo, la flauta,
el acorden, el violin o el arpa celta deleitan
al visitante durante una hora o mas. Si es asi,
puede considerarse afortunado. Los tiempos
en los que, a la salida de la misa dominical,
los files, seguidos por el cura, acudian en
masa al pub mrs cercano a intercambiar cin-
ticos y baladas irlandesas tambin parecen
difuminarse.

"Es una pena, pero es asi", nos explica Katie
Verling, director del Glor. "Nuestra socie-
dad, prosigue, se ha hecho mis 'sofisticada';
ahora nos inclinamos mas por los valores
urbanos. Hoy vemos el campo como una
cosa para disfrutar los domingos, no como
un lugar para vivir. Tambin se ha perdido
la costumbre de pasar por casa de los amigos
sin avisar. La forma de expresarnos dentro
de una comunidad ha cambiado. Antes habia
msica traditional en todos los pubs, pero
por diversas razones, sobre todo las nuevas
leyes sobre el consume de tabaco y alcohol,
los comportamientos culturales han cam-
biado. Hoy compramos entradas para ir a
conciertos".

En cualquier caso, el Glor sigue llenindose
en los conciertos, ya sea de msica o de baile.
"Es un tipo de pblico 'especifico, pero muy
entusiasta, afiade la director. Tenemos nom-
bres importantes, como el cantante de folk
traditional Christy Moore, que siempre llena
la sala. Nosotros no necesitamos subsidies, la
gente esta dispuesta a pagar lo que sea". Y sin
embargo, los subsidies son esenciales, sobre
todo en estos tiempos de crisis econmica, en
los que los fondos del Estado y del Condado
de Clare (respectivamente un tercio y tres
cuartos de los subsidies del Glor) seguramen-
te no se librarin de los recortes. Toca, pues,


recurrir a la 'creatividad' para financial todos
los proyectos del centro, no slo la msica y el
baile, sino cualquier otro arte.




"Tengo un anhelo especial, nos explica, con-
vencida, Katie Verling: romper poco a poco
las barreras que impiden el acceso a la cultural.
Por el moment, los mayores consumidores
sigue siendo la clase media. Sin embargo, todo
el mundo, todos los contribuyentes, participan
en la financiacin de la cultural. Tenemos,
pues, la gran responsabilidad moral de hacerla
cada vez mrs accessible (Cmo? Abriendo las
puertas del Glor a todas las actividades de la
comunidad local, cosa que, en realidad, viene


Katie Verling, director del Teatro Glor. a Marie-MartineBuckens

haciendo el Glor desde sus principios.

Pero eso no es suficiente, explica la Directora:
"Muy recientemente nos hemos asociado
a la famosa Gaelic Aethletic Association
(Asociacin Atltica Galica)". Esta asocia-
cin, que rige los partidos de hurling y ftbol
galico por todo el pais -dos deportes que
hacen vibrar a todo irlands que se precie,
incluso por encima del rugby-, ha celebrado
este afio su 1250 aniversario, en honor del
cual ha solicitado al Glor la organizacin de
un gran concerto. La puerta esta abierta...
M.M.B.

Palabras claue
Glor; Katie Verling; music traditional;
Asociaci6n Atltica Galica.


POESIII En EL ORDEO DEL DIII En LIMERICK

La p Su iqLF .-Stan- 3 -in ainda 131 c.:mno 10 ~-:Eu-1` sI-[r2 li Fe.Slu ai313nLI3I d! PO~iS
d.e Lirnlerick EG[i_ EIS ULn P0.Ma d lerrl C' ManlOrli PLIt-IC3100 POr 13 -lec1ai d' .LIIILir3 -1.1
` uL013MI.-flIC -le L,me.riCP

inrnuqra niF

r Je-r a n'l1a pI.IS1`1 lisrad -seprIL3.sCL'r- r-7 -iuerdafl 13 rn'rada d. Lin D310
9-3r3rd ~)rafluir 0' C3_- _nr _I 313uSOI0 -le ia 1LrOCr3CIa
InireIr-OC. IirM3dOS CO.n Lln. firni de inc'.:nipr.ns.'.'n
SOlO 9-3r3 Cc'n[In[3r l3 Cara -1LI fLInClonarI':' -' Ir- rn'ra a Ir -le Lin -crlsIaI flOS11l
enbradLirna-io del alientoi de Lina rrILiIIItLi- -je r.:.Iroc, ,Inc:s

Lin e.irainer.: en esta lierra ..erde e.3la tierra .erde ' promn-etedora
paIat-ra.3 niu pica.3 quLe lenlanente lalen -je Iabioi. re3ec-:-s p.:r un sol e-tranlerci
ahc--ra huin.eeCidi. por la lii,, 'a la incesante lii.i,'a
Pide trabaj. SCI trabaloi ' .er at.'3orbidoi en el crisoil
de aLII que han Ilaoante.3 qie el
que han allanado el can"inci para su diligencia
parta Ina niaripcisa aniarilla , ..erde
que alelea su anin ai eniplec
SLI 1,3E.-' iS liQero _;LsiiS l3n.:.E uerJis c.:n l3E. Lifas 1)ian.aES
liran -:%n rnipa.ic, iC li-- dSi' .amisi-la niiCIO
Lin -iqanle enire flornirjris CqLi anda1 a zan.:a.1S enl t-usca de la1c3acc



*RREO









rfi


rjI 1r1 L


I
I

i ~


w r M


I. I I j 1. ...
I i i, i i, I I ,.
I 1,1. ,, ii.h.


Islas de Aran, Frank Mc Court, Synge,
Rurren. Sean .vnch. Cenizas lde Angela.











Sandra Federici


1 Silvia da Bragana habla de su trabajo. 0 sandra Fedenci


Siluia da Bragana, una



artist multicultural

Maputo es una ciudad que ofrece un panorama sumamente
interesante del arte africano contemporneo, con museos e
instituciones educacionales que, pese a las dificultades a las que
se enfrentan, ofrecen un marco de referencia a los artists. Entre
esas entidades destacan el Museo Nacional de Arte, la Escuela
Nacional de Artes Visuales y el recientemente creado Instituto
Superior de Artes y Cultura, adems de los centros culturales
extranjeros (francomozambiqueho, portugus y brasileho) que
ofrecen exposiciones de arte international, espectculos artisticos
y encuentros literarios de gran calidad.


A rtistas renombrados de mis edad
como, por ejemplo, Malangatana,
Chissano y Shikani, constituyen
un punto de referencia (asi como
de confrontacin) para los artists mnis jve-
nes de Mozambique. El Correo ha entrevista-
do a una de las artists de mis prestigio de
esa generacin anterior: Silvia do Rosario da
Silveira Bragana. Nacida en Goa, vive en la
India, Portugal y Mozambique, dedicindose
a la ensefianza y la investigacin en material
de arte y participando en exposiciones y
talleres.

Silvia nos habla asi de su apasionante vida:
"Llegu a Mozambique en 1967, despus de
recibir una carta de mis tres sobrinos que
habian perdido a su madre (mi hermana) con
slo 31 afios. Me traslad alli para ocuparme
de ellos. Segui a la vez con mis studios de
Arte y siempre he trabajado en programs
educacionales y apoyado las actividades de
nuestro Museo Nacional de Arte".

Otro de los aspects mis importantes de la
vida de Silvia lo constitute su matrimonio con
Aquino da Bragana, con el que se cas en
1984, tambin de Goa y uno de los intelectua-
les mis importantes de su generacin. Aquino
es reconocido sobre todo como el intellectual
mitico de la revolucin mozambiquefia, el ase-
sor del lider del FRELIMO, Samora Machel,
y el diplomitico que viaj por todo el mundo
buscando apoyo politico a la revolucin con-
tra la dominacin portuguesa. Por desgracia,
Aquino da Bragana viajaba con el Presidente


Samora Machel en el avin que se estrell6 el
19 de octubre de 1986 en circunstancias que
nunca fueron esclarecidas y que prematu-
ramente acab con la vida de un president
que era el centro de todas las esperanzas de la
joven nacin mozambiquenfa.

"Tuve mi primera exposicin en solitario
en Mozambique en 1971, y despus expuse
en Luanda, Lisboa, Oporto, Goa, Portugal,
Rumania, Nueva York, Barcelona, Rusia,
Estocolmo, Angola, etc. Mi experiencia en
tres continents (Asia, Europa y frica) me
ha convertido en una artist multicultural y
me ha inspirado en temas relacionados con la
guerra y la paz, la opresin y la libertad, que
reflejan valores humans universales".

Por medio de Silvia nos reunimos con jvenes
artists de la Asociacin Muv'art, que organi-
za actividades artisticas y culturales en uno de
los espacios del Museo Nacional de Arte en
colaboracin con instituciones de otros paises
africanos y europeos. Despus, nos muestra la
obra titulada "Miquina come Mundo"/2008,
creada para responder a algunos aspects
negatives de la globalizacin y que se expu-
so junto con las obras de otros artists de
Muv'art este mismo afio.

Silvia es una artist culta y sofisticada, cuya
obra se caracteriza por el uso de materials
diferentes y por la integracin de poemas
escritos como elements decorativos en los
retratos.


Su arte es politico en el sentido mas noble de
la palabra. En 1993 organize una exposicin
retrospective de cien obras de arte en el Centro
de Estudios Brasilefios de Mozambique. Una
de esas obras fue regalada a Nelson Mandela
por el Presidente Joaquim Chissano. "Me
senti orgullosa de representar a Mozambique
en una coleccin artistic que reunia a 177
artists femeninas en la exposicin titulada
"Mujeres del mundo 2000" (EEUU: Nueva
York y Maryland, Canada y Estocolmo; 2002-
2003)".

"No dejo nunca de experimentar. Tambin
practiqu terapia artistic, en especial con
mi madre que empez a pintar cuando ya
era mayor y expuso hasta que falleci con 95
afios. Recientemente, me he dedicado sobre
todo a investigar la correlacin entire el arte y
las matemticas y he creado imigenes experi-
mentales en el ordenador".

Silvia tambin sigue manteniendo viva la
memorial de su marido; asi, ha creado el blog
http://aquinobraganca.wordpress.com y hace
pocos dias public un libro titulado Aquino de
Bragana. Batalhas ganas, sonhos a continuar.
Silvia da Bragana constitute uno de los teso-
ros que Maputo nunca cesa de ofrecer a las
personas realmente apasionadas por el arte.


Palabras claue
Bragana; arte contemporneo;
Mozambique; Asociaci6n Muv'art;
FRELIMO; Museo Nacional de Arte.



C*RREO





















I royectos beneticiarios de izquierda a derecha: he Last Hlight ot Hamingo, dirigido por Joao Hibeiro, F-ado Hlmes. Uueleh, dirigido porAbraham Haile biru, Arizona ilms. Viva Hiva, dirigido por Djo lunda
Wa Munga, Formosa Productions.
Catherine Haenlein



El Program Cinematografico



UE-flCP en apoyo del sector



audiovisual y del cine

La Secretaria del Grupo de pauses ACP ha anunciado su apoyo a veinticuatro proyectos
cinematogrficos y audiovisuales por valor de 6,5 millones de euros.


propuestas relative al Programa
Cinematogrifico UE-ACP, puesta en
march y dirigida por la Secretaria del
Grupo de paises ACP, se anunciaron en un
comunicado de prensa difundido el 29 de sep-
tiembre de 2009, en el cual el Grupo ACP y la
Comisin Europea informaban que "el nme-
ro de respuestas de profesionales de la UE y
del Grupo ACP ha sido muy satisfactorio" y
que consideraban "fundamental apoyar esos
proyectos de calidad".

Por vez primera, el Programa Cinematogrfico
UE-ACP, financiado a travs del noveno Fondo
Europeo de Desarrollo (FED), esta siendo diri-
gido directamente por los paises ACP. Gracias
al xito logrado con los programs precedentes,
que han respaldado el trabajo de directors
como Ousmane Sembne, Mama Keta, S.
Pierre Yameogo y Jean-Michel Kibushi, el
Program Cinematogrfico UE-ACP pretend
seguir mejorando la capacidad de profesionales
del Grupo ACP para la creacin y distribuci6n
de sus imagenes, y de ese modo promover la
identidad y la diversidad culturales, asi como
el dilogo intercultural. Ademis, el program
tiene como propsito crear empleos especiali-
zados y realizar una contribucin sostenible al
desarrollo econmico y social de conformidad
con el Acuerdo de Coton.

Los fondos se han subdividido a fin de con-
centrar las actividades en tres reas especificas.
La primera se centra en la produccin ACP y
el surgimiento de directors cinematogrnficos

N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009


en paises en los que los gobiernos estin menos
implicados en la political cultural. La segunda
gira en torno a la promocin, la distribucin y la
visibilidad de las producciones ACP, asi como al
establecimiento de redes profesionales. El rea
final esta dedicada a la formacin professional.

En los proyectos de produccin se incluyen
peliculas de largometraje, documentales y
series de television, muchas de las cuales tratan
de las cuestiones principles que afectan a estos
paises. Asi, por ejemplo, en el proyecto titulado
Un homme qui crie n'est pas un ours qui danse
("Un hombre que grita no es un oso que baila")
de Producciones Gol Go participan cuatro
paises y en l se describe un pais destrozado por
las contradicciones en un context de guerra
civil y conflicts mundiales. Los proyectos de
distribucin tienen por finalidad el estableci-
miento de redes profesionales y la promocin
de nuevas formas de difusin. Un ejemplo rele-
vante es el proyecto denominado Africafilms.
tv Mobicine de IDMAGE, con sede en frica
occidental y cuyo objetivo es digitalizar pro-
ducciones africanas para que puedan ser acce-
sibles a travs de internet. Los proyectos de
formacin abordan asuntos relatives a mtodos
artisticos, tcnicos y de gestin, a tecnologias
audiovisuales y a edicin digital.

Por otro lado, el Programa Cinematogrfico
UE-ACP tambin presta servicios de asistencia
juridica, ya que se ha comprobado que muchos
profesionales cinematogrificos ACP tienen pro-
blemas con aspects legales y contractuales de
su negocio. Por ese motivo, se ofrecernn various


servicios a travs de la Red, entire los que desta-
can una guia prctica con models de contratos
de produccin y distribucin, un servicio juridi-
co de preguntas y respuestas para las personas
que desean informaciones mis especificas, asi
como cursos de formacin y la participacin del
program en events y festivales.

La primera reunion entire los beneficiaries y
el Program Cinematogrfico UE-ACP se
celebrar en la Secretaria ACP en Bruselas
del 15 al 17 de diciembre. Las negociaciones
relatives a los programs correspondientes al
dcimo FED ya estn en march y se espera
que dispongan de un presupuesto superior al
precedent.

Si desea acceder a la lista complete de proyectos
beneficiaries y a informacin adicional sobre el
program, visit la pagina web www.acpfilms.
eu a partir del 15 de noviembre.












Palabras claue
Program Cinematografico ACP; proyec-
tos cinematogrificos y audiovisuales; pro-
ducci6n; distribucin; formaci6 n










ictf


1 I


rnin


) \


rdidUldu CUld
Denise Colomb; Indias Occidentales; Aim
Csaire; fotograffa; Galeria Nacional del
Jeu de Paume.


Creatividad


Elisabetta Degli Esposti Merli


mir


M.. ". **


.d.






D ara los mas jvenes


f;1 Investigacin Cientifica


ilNCREiBLE! EL q
.ASMOLIO HA MUTADO.
iY MIRA TODAS
ESAS CEPA5! ,


E,5-[ ACA.
BAPO?


9- POR5SIPUE5TO' -
LA5 ML>ESTRA MADUR1AN
K4 E)EPR15A CON E5TA
NLIEVA,%iAQUINA


PcXO0 r'FSFUES
COMIENLA
LA V1DEO-
CONFER.E4C iA-..


- ESTOY


I'E5EA UiN VASO DE
AcJA POTABLE?


iNO, GRACISA! '9
N1JESTRA M.OL 0itA
NO PURIFIC/A
ELAGL1A


"TiRE5 pas,
L'NO.
-CERO
IAX~LANTE


EL EALANC
NO OIFR.ECE
NINCUNA DLJDA. LOS
RESLFLTAPO5 SON
PO$111VOS AHOR.A
5OLO 5E REG1I5TRAN
ALGLJNOS CASOS
RAROS PE PALUPICSMO Y
DE INFECCIONES
KGAVESASOCIAPASJ


* Miagotar Japhet, dibujante de Camern.

N. 14 N.E. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009













La uoz del lector


Estimada redaccin de El Correo:

En respuesta al articulo publicado en el n 12
de El Correo sobre la Repblica Democrtica
del Congo (RDC): "Me temo que el plan
(Cohen) que tiene sobre la mesa el senior
Obama no ayudard a resolver el problema
de la Repblica Democrtica del Congo.
Cualquier analista que se precie sabe cuin-
tos depredadores tiene la RDC, entire ellos
algunas potencias occidentales. Al igual
que Ruanda, Burundi, Kenia, Tanzania
y Uganda, la Repblica Democrtica del
Congo (RDC) cuenta ya con los marcos
(las organizaciones regionales) necesarios
para reforzar su cooperacin y ha demos-
trado, ademis, su buena voluntad en este
camino. (...) A mi me parece que el plan
del senior Cohen ignora la responsabilidad
de las potencias occidentales. Para mi, estas
deben apoyar la buena gobernanza en todos
los paises mencionados. (...) En resume, la
bsqueda de soluciones a la crisis de la RDC
debe efectuarse a tres niveles, national,
regional e international, y no slo con los


paises vecinos, que son meras marionetas
mientras los verdaderos actors estin bien
lejos de la region. Eso seria ocultar la verda-
dera naturaleza del problema.
Dndoles las gracias por el articulo que ha
suscitado mi intervenci6n

Su fiel lector,
Patrick Issa Kalenga


Buenos dias,

Deseo felicitarles por su publicacin, siem-
pre de gran inters y calidad.

El Correo es siempre una fuente de ideas
y de informacin positive que merece ser
compartida a la mayor escala possible.

Atentamente

Susanne Lauber Fiirst
MA Sc. Biology, Abogada (Suiza)


Deseamos conocer sus puntos de vista y
su reacci6n a los articulos que publica-
mos. Por Io tanto, no duden en man-
darnos sus opinions.

Hola. En primer lugar quisiera felicitarles
por su excelente trabajo. La revista me ha
sido de gran utilidad para mis studios ya
que estoy haciendo un curso de Estudios
Europeos.

Atentamente,
Elena


Dircn Et Creo -. 45, Ru de Trve 1040.- :-.ea (g
s s so slcrio *'fona p eu uirif e o We b www.a p euour er


agenda

ENERO-MARZO 2010


> Hasta Exposicin: L'Art d'tre un
11/7 homme Africa, Oceania
Museo Dapper, Paris, Francia




> 1 Coloquio sobre el gnero, la
3/2 cultural y la ley en el Pacifico
Port Moresby, Papua Nueva
Guinea


>8- IV Conferencia africana sobre
12/2 la Salud sexual y los derechos
Addis Abeba, Etiopia
Para mis informacin, visiten:
http://www. africasexuality.org/


>24- Energia 2010: Soluciones para
26/2 Africa Conferencia y
Exposicin
Sandton Convention Centre,
Sudifrica
Para mis informacin, visiten:
http://www.energyafricaexpo.com/


>27- Reunin de Organizaciones
28/2 Nacionales de Mujeres de la


Commonwealth
(NWMs) Meeting
Nueva York, EE. UU.



> 3- II Foro africano sobre
5/3 el Carbono
Nairobi, Kenia

> 1 4- Reunin ministerial UE-
16/3 Latinoamrica y paises del
Caribe: "Contenido para una
sociedad digital"
La Granja de San Ildefonso,
Segovia, Espafia






C*RREO


ERRATAS EN NUMEROS ANTERIORES
En el informed Samoa, que se public
en el nmero 12, apareci un error
fictico. En la pagina 37, pirrafo 2,
se afirmaba: "No obstante, en 1929,
Tupua Tamaese Mea'ole, uno de los
dos Fautua de la Administracin neoze-
landesa, recibi un disparo durante una
manifestacin pacifica en Apia". No fue
Tupua Tamaese Meaole a quien dis-
pararon, sino a TUPUA TAMASESE
LEALOFI III.






H IC CH D PRIf IC

Iy EURIP


CARIBE
Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Haiti
Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Lucia San Vicente y las
Granadinas Suriname Trinidad y Tobago


AhKIUA
AFfIiuA
Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras
Congo Cote d'Ivoire Djibouti Eritrea Etiopia Gabn Gambia Ghana Guinea Guinea-
Bissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mali Mauritania
Mauricio Mozambique Namibia Niger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica
Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Principe Senegal Seychelles Sierra
Leone Somalia Sudfrica Sudn Swazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia
Zimbabwe


8~~f -~

1~*
j:


PACIFICO
Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn
Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu


EUROPA
Alemania "lr., i.-i.. B lgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia spara
Estonia Fiii fi i.' i- Grcia Hungria Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo
Malta PaisesBa]os Polonia Prtiugal Re ino Urido Repblica C heca Rumania Suecia -


La lista de pauses publicada por EICorreo no perjudica sus status o sus territories, ahora o en el future. EICorreo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin
no implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el status o el territorio de ningn pals.

















dp -lie
AIR,








ieib
A




Full Text

PAGE 1

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 + Especial Gnero y desarrollo DOSSIEREl ACP y la UE trabajan juntos por la cienciaDESCUBRIR EUROPAShannonDonde se renueva la historia de IrlandaREPORTAJESeychelles Seguridad social bajo el sol C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea

PAGE 2

Comit Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP www.acp.int Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo Comisin Europea ec.europa.eu/development/ Equipo editorial Director y redactor jefe Hegel Goutier Periodistas Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto) Debra Percival Asistente editorial y Produccin Okechukwu Romano Umelo Han participado en este nmero Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Catherine Haenlein, Miagotar Japhet, Joshua Massarenti, Andrea Marchesini Reggiani, Alfred Sayila, Okechukwu Romano Umelo y Joyce van Genderen-Naar Gerente del contrato Gerda Van Biervliet Relaciones pblicas y Coordinacin artstica Coordinacin artstica, concepcin grca Gregorie Desmons Relaciones pblicas Andrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones pblicas y de la red de ONG y expertos) Distribucin Viva Xpress Logistics www.vxlnet.be Foto Agencia Reporters www.reporters.be Portada Playa, Seychelles. Hegel Goutier Contraportada Pster, centro de Limerick, Irlanda. Marie-Martine Buckens Contacto El Correo 45, Rue de Trves 1040 Bruselas Blgica (UE) info@acp-eucourier.info www.acp-eucourier.info Tel : +32 2 2345061 Fax : +32 2 2801406 Revista publicada cada dos meses en espaol, ingls, francs y portugusPara toda informacin sobre la suscripcin consulte nuestra pgina web www.acp-eucourier.info o contctenos en esta direccin info@acp-eucourier.info Editor responsable Hegel Goutier Consorcio Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momo Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reejan la posicin ocial del Secretariado ACP o de la Comisin Europea. El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los artculos escritos por sus colaboradores externos. C rreo El www.acp-eucourier.infoVisite nuestra pgina web! All encontrar los artculos, la revista en pdf y otras informaciones El Espace Senghor es un centro fomenta la promocin de artistas procedentes de los pases de intercambio cultural entre comunidades, a travs de programas variados que van de las artes escnicas, la msica o el cine, a la celebracin de conferencias. Es un lugar de reunin de belgas, de inmigrantes de distintos orgenes y de funcionarios europeos. Espace Senghor Centre culturel d’Etterbeek Bruselas, Blgica espace.senghor@chello.be www.senghor.be Socios privilegiados

PAGE 3

ndice de materiasEL CORREO, N.14 NUEVA EDICI”N (N.E)N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009PERFIL Jerzy Buzek, Presidente del Parlamento Europeo 2 Stephen T.K. Katenta-Apuli, Embajador de Uganda en la UE 3EDITORIAL 5SIN RODEOSHansjrg Neun, Director del CTA: Un hbil ingeniero al servicio de los agricultores del Grupo ACP 6 PANORAMA 8DOSSIERLa ciencia se une a la cooperacin Las riquezas perdidas, olvidadas y a veces exhumadas del continente africano 13 Radioscopia de un continente 14 Una ciencia al servicio del desarrollo sostenible 15 La locomotora sudafricana 17 Cuba, donde ciencia rima con desarrollo 18 Intercambio de datos para mejorar la investigacin mdica 19 El rompecabezas de la fuga de talentos 20INTERACCIONESLas Jornadas Europeas del Desarrollo, Estocolmo 21 El continente africano encabeza los Premios Lorenzo Natali para el Periodismo 2009 24 La Estrategia UA-UE dos aos despus 25 Plan de accin en marcha para construir conexiones de transporte entre frica y la Unin Europea 26 Para que Sudfrica sea un xito, nuestra regin y toda frica tambin deben serlo 27SOCIEDAD CIVIL EN ACCI”NInquietud de las ONG de desarrollo por las nuevas prioridades europeas 29 TRIALOG: la unin de los lados del tringulo de las ONG 30COMERCIOEl Fondo Comn para los Productos Bsicos alcanza su mayora de edad 31ZOOM Boubacar Boris Diop: “Ya no es posible apoyarse en el Muro de Berln” 33NUESTRA TERRA Abejas africanas para el desarrollo 35REPORTAJESeychelles Casi un emblema nacional: Belleza, Libertad, Seguridad, Hospitalidad y Relax 37 Una suite bien temperada 39 El xito de las reformas tras el fantasma de la bancarrota 41 Entrevista con el Presidente James Alix Michel 42 Cooperacin Seychelles-UE: Entrevista con Alessandro Mariani, Jefe de Delegacin de la UE 45 Una gran coalicin contra la piratera somal 48 Wavel Ramkalawan: Hay que acabar con la poltica partidista 50 Caldo de cultivo de culturas 51DESCUBRIR EUROPAShannon Shannon, donde se renueva la historia de Irlanda 52 De las ‘ocas salvajes’ al tigre europeo 53 El sentido histrico de la solidaridad 55 El apoyo indefectible del pueblo irlands 56 “Los problemas son grandes pero los recursos de la regin son considerables” 57 El corazn de la msica irlandesa late en Ennis 58 De los Gaeltachs a las Cenizas de ngela 59CREATIVIDAD Silvia da Bragana, una artista multicultural 60 El Programa Cinematogrfico UE-ACP en apoyo del sector audiovisual y del cine 61 La mirada humanista de Denise Colomb 62PARA J”VENES LECTORESInvestigacin Cientfica 63VUESTRO TURNO/AGENDA 64C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea

PAGE 4

En estos tiempos de crisis econmica, qu puede hacer el Parlamento para promo ver el proyecto de integracin europea?Las crisis vienen siempre acom paadas de nuevos retos, y por supuesto, cuando se trata de crisis econmicas, es fuerte la tentacin de privilegiar los inte reses nacionales de cada cual. En este contexto, la UE presenta una ventaja clara, al contar con el sistema de integracin regional ms avanzado del mundo, un sistema ms que asentado en la actualidad y que no permite dar marcha atrs. Los irlandeses nos han mostrado el camino. Irlanda, que ha visto cmo se tambaleaba el “tigre celta”, atrapado en la tormenta econmica mundial, se ha vol cado plenamente en el modelo europeo, diciendo s sin contem placiones al tratado de Lisboa. En cuanto se hayan juntado las dems piezas del puzzle, la UE se dotar de una nueva estructura de toma de decisiones, ms flexi ble. La integracin y la coope racin podrn entonces pasar al siguiente nivel, tanto en el seno de la UE como con nuestros socios del mundo entero, y en especial nuestros viejos amigos del grupo de pases ACP.La cooperacin entre la Unin Europea y los pases de frica, Caribe y Pacfico evoluciona. Ambas entida des se esfuerzan por concluir nuevos Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE), revisando por el camino el Acuerdo de Coton. Qu piensa usted de esta evolu cin, desde su posicin de presidente del Parlamento Europeo, pero tambin como cristiano y antiguo miembro de Solidarnosc?Pienso que es muy importante reforzar la dimensin parlamentaria del Acuerdo de Coton. Los parla mentarios, tanto europeos como del ACP, han resuelto siempre los problemas juntos, dentro de la Asamblea Parlamentaria Paritaria. Y como los Acuerdos de Asociacin Econmica se negocian con las regiones ACP, es fundamental garantizar que los parlamentarios puedan supervisar el proceso. La revisin de Coton es una oportunidad ideal para integrar esta dimensin dentro de unas dimensiones especficas orientadas a preservar la APP en su conjunto, fomentando al mismo tiempo la dimensin parlamentaria regional. En un terreno ms personal, tengo especial inters en que las negociaciones consigan reforzar la dimensin humana de estos acuerdos econmicos. Debemos ayudar a los pases ACP en su esfuerzo por mejorar los dere chos de los trabajadores, de las mujeres y de la infancia. Por otra parte, y como cristiano conven cido, quisiera aadir que el con cepto de integracin regional no debe entrar en conflicto con los derechos religiosos y culturales de los ciudadanos del ACP, cuyas tradiciones y creencias deben respetarse a lo largo de todo este proceso.Ms concretamente, como cientfico, qu piensa usted de la asociacin estratgi ca entre la UE y la Unin Africana, quien evoca, por primera vez, la colaboracin en el terreno cientfico? Y cules deben ser para usted las prioridades de tal colabo racin?En materia de desarrollo, la asociacin estratgica frica-UE adopta un enfoque ms global. La asociacin en el terreno cien tfico es para m un instrumento nuevo de desarrollo, ya que extiende la cooperacin a un mbito que interesa enormemen te a frica. Al apoyar la inves tigacin en frica, para frica y por investigadores africanos, estamos dotando al continente de los medios que le permiten concentrar sus esfuerzos de inves tigacin en los mbitos realmente tiles para sus ciudadanos. En este sentido, citar el tan cono cido ejemplo de las medicinas: nuestros sectores europeos de investigacin, ya sean privados o menos an incluso los pblicos, no dedican la suficiente atencin a las patologas que afectan a la poblacin ms desprotegida de los pases pobres. Por esta razn me satisface especialmente la prioridad que actualmente se concede a la investigacin en materia de seguridad alimen taria y de abastecimiento de agua. No est nada mal para empezar. Tambin espero que se desarrollen nuevos vnculos con otros programas, como Erasmus Mundus y el prximo programa Nyerere (centrado en intercam bios y hermanamientos universi tarios entre frica y la UE), que permitan participar a un buen nmero de cientficos y estudian tes de ciencias. P erfilJerzy Buzek, 2 Jerzy Buzek. EP Marie-Martine Buckensnuevo presidente del Parlamento Europeo: “Hay que reforzar la dimensin humana de los AAE” Palabras clave Jerzy Buzek; Parlamento Europeo; Asociacin UE-UA; Coton; AAE.

PAGE 5

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 3 Stephen T.K Katenta-Apuli Debra Percival 2009 Joyce van Genderen-Naar P erfil “Uganda: la importancia del transporte en un pas sin salida al mar”El Embajador de Uganda en la UE, S.E. Stephen T.K. KatentaApuli, afirma que queda mucho por hacer en la reconstruccin de las vas de ferrocarril y las carreteras, vitales para un pas que no tiene salida al mar y que cuenta con 31,9 millones de habitantes, la regin ms grande del frica Oriental. El reciente programa de transpor te puesto en marcha conjunta mente con frica y la UE tiene por objetivo conectar a los pases mediterrneos de la UE con frica. La Comisin Europea sienta las bases de sus planes de redes de conexin transeuropeas y africanas en su Comunicacin de junio de 2009 sobre el refuerzo de la coope racin africano-europea en los sectores del transporte y la infra estructura (http://ec.europa.eu/ transport/international/regional_ cooperation/africa_en.htm). En esa direccin, se han destinado al programa de transporte alrededor de 4500 millones de euros proce dentes del 10 Fondo Europeo de Desarrollo (2008-2013). Pero la construccin de un mapa comn para una infraestructura de transportes es un trabajo de titanes. frica es el continente con los costes de transporte ms caros del mundo, su densidad de carre teras es baja, la red de ferrocarril est mal interconectada (espe cialmente en el frica Occidental y Central; en frica hay ms de quince pases sin ferrocarril), los aeropuertos no cuentan con trfico suficiente de pasajeros y la flota martima es vieja. Una situacin que afecta a la economa de los pases africanos, a su desarrollo, a sus condiciones sanitarias, a su educacin y al empleo. “Redes? Qu redes? No hay redes de comunicacin en frica, ni conexiones de carreteras. Si quieres conectar redes, primero tienes que desarrollarlas en los puntos estratgicos, y despus establecer las conexiones entre los pases, preferentemente entre pases de una misma regin, en el frica Oriental, Central, Occidental y Austral. Tenemos un corredor en el Norte y una lnea Central; lo que queremos es desarrollar la red existente entre Uganda, Kenia y Tanzania, y despus interconectarlas”, dijo el Embajador Katenta. El pas tiene la pretensin, en un primer lugar, de renovar sus vas de ferrocarril, muchas de ellas en el mismo estado que en los tiem pos coloniales. “Uganda no tiene salida al mar, y el transporte es clave. Necesitamos vas en buen estado, es cierto, pero nuestros trenes siguen funcionando como en los tiempos del colonialismo, las ciudades estaban, y siguen estando, conectadas a la costa y no entre ellas, que es en realidad donde se produce la mayora de las actividades econmicas. Slo hay una lnea de ferrocarril, en lugar de dos, lo cual genera inefi cacia, prdida de tiempo e inse guridad. Cuando los britnicos quisieron construir una lnea de ferrocarril de Mombasa (Kenia) a Kampala (Uganda), la gente deca que era una locura; ‘el Lunatic Express’ lo llamaban”, coment el Embajador. “Ha funcionado durante siglos, pero es una lnea muy vieja que necesita ser reparada y sustitui da. Hay que crear dos lneas, en dos direcciones, con una mayor distancia entre los rales para hacerla ms segura, y con moto res elctricos o disel, no con los vetustos vagones y locomotoras que an conservamos. Adems, el ferrocarril debe conectar el interior con los puertos, que tambin necesitan modernizarse. Estamos pensando en un ferro carril que una Uganda, Kenia, Ruanda, Burundi, la Repblica Democrtica del Congo y Sudn”, aadi. > Ejrcitos de construccin“Recurriremos a los ejrcitos de Uganda y Kenia para la cons truccin de la lnea MombasaKampala, si no conseguimos inversores. Los soldados son una mano de obra mucho mejor preparada para construir infra estructuras”, explic. “Utilizar a los soldados tiene ciertas ven tajas; conocen muy bien el pas. Adems, es una buena oportu nidad para cambiar la imagen del ejrcito y que sea de utilidad para su comunidad, y al mismo tiempo los soldados adquirirn competencias y ganarn dinero. Trabajar en la construccin de infraestructuras con otros pa ses sera beneficioso para crear relaciones de confianza mutua. Todos los pases africanos debe ran tener su propio Cuerpo de Ingenieros en el ejrcito”. Sobre la cuestin de unir Europa a frica a travs del Estrecho de Gibraltar, el Embajador dijo que un tnel de Gibraltar a frica sera un autntico desafo de ingeniera, debido a la profun didad del agua. “Son slo 14 kilmetros, menos que el Canal entre Gran Bretaa y Francia, que mide 32, pero las condicio nes son ms difciles debido a las fuertes corrientes. Un tnel o un puente entre Europa y frica no es la nica opcin. Por qu no mirar lo que se ha hecho en Uganda con sus numerosos lagos (Lago Victoria y la cuenca del Nilo, Lago Kyoga, Lago Alberto, Lago Eduardo, Lago Jorge), en los que se usan eficazmente vagones transbordadores como medio de transporte para mer cancas y pasajeros? En cuanto a los 4500 millones de prometidos del 10 FED, el Embajador Katenta los consider insuficientes para todo lo que hay que hacer en frica, y sugiere un uso ms provechoso de ese dine ro creando un fondo de garanta para atraer a los inversores.

PAGE 6

Mercado de los domingos en Victoria (oficialmente llamado Mercado de Sir Selwyn Clarke), Mah, Seychelles. Hegel Goutier

PAGE 7

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 5 Editorial Los que saben de esto dicen que no hay que darle pescado al pobre, sino ensearle a pescar. Hoy en da, ni siquiera eso sera suficiente; adems habra que ayudarle a adquirir las tcnicas y medios necesarios para construir flotas pesqueras capaces de competir con las que faenan en sus aguas. Una autntica utopa. No obstante, la cooperacin entre la Unin Europea y el grupo de pases de frica, Caribe y el Pacfico, as como entre estos ltimos, en el mbito de la ciencia y la tecnologa, parece haber pasado a la marcha superior en los ltimos tiempos. La colaboracin entre los distintos socios se ha hecho ms equilibrada, y la cooperacin cientfica entre Europa y frica se ha convertido en una prioridad desde finales de 2007, con la adopcin, a travs de la Cumbre UE-frica, de estrategias comunes en ocho mbitos que incluyen la ciencia, la sociedad de la informacin y el espacio, acompaadas entre otras de la creacin de diversas redes de investigacin. Desde finales de 2007, la cooperacin cientfica es prioritaria en las relaciones euroafricanas, con dos sectores clave definidos por la Estrategia de colaboracin UE-frica: por un lado, la tecnologa espacial, de la informacin y de la comunicacin, y por otro, la puesta en marcha de redes de investigadores. El reciente lanzamiento por parte del programa marco de investigacin y desarrollo de la UE de una convocatoria de propuestas sin discriminacin positiva a favor de los institutos africanos es significativo de la credibilidad que han logrado adquirir estos ltimos. El informe 2009-2010 del Foro Econmico Mundial sobre competitividad alaba las cualidades de las redes de investigacin pblicas y privadas de pases como Sudfrica o Kenia. La Unesco, por su parte, considera que pases como Sudfrica, Costa de Marfil, Kenia y Zimbabue cuentan con un potencial real en el terreno de la investigacin cientfica, sin olvidar a Nigeria, que a pesar de su retroceso en este mbito, presentar batalla en el futuro, no en vano cuenta con 95 universidades, una decena de institutos tcnicos y, sobre todo, con las disposiciones tomadas en 2006 para crear un fondo para el desarrollo cientfico y tecnolgico de 5000 millones procedentes de los ingresos petrolferos. Sin duda un buen ejemplo, si no fuera porque los compromisos han de consolidarse con otros compromisos, los financieros. Slo Sudfrica dedica ms del 1% de su PIB a la investigacin. Con respecto al conjunto del grupo ACP, la Unin Europea ha financiado el programa de ciencia y tecnologa iniciado en 2008 y que pretenda crear redes en materia de investigacin. En el Caribe, Cuba sigue siendo la locomotora, ms an si tenemos en cuenta que cada vez desarrolla ms relaciones con sus vecinos. Es precisamente una empresa de un pas vecino, San Cristbal y Nieves, la que producir y comercializar, dentro de un acuerdo intercaribeo, los pesticidas de nueva generacin y otros productos veterinarios de los cubanos. La nueva proeza de frica en cuanto a ciencia e investigacin, si es que puede hablarse de proeza, viene de un principio de reconocimiento y de la evaluacin de la aportacin del continente a las ciencias tcnicas, tal y como se destaca en el Dossier de este nmero. En l se desvela que, adems de la metalurgia del hierro, tan esencial al desarrollo de Occidente, frica estableci las bases de las matemticas, fabricando el primer instrumento de clculo jams inventado por el hombre, hace 35.000 aos. Hegel Goutier Redactor jefe Ciencia en frica. El despertarL

PAGE 8

> Por favor, quiten esa alfombra rojaCon objeto de incorporar el concepto de marketing a la institucin, Neun tuvo que modificar las relaciones entre la direccin y el personal y sacar el mximo partido de un pequeo grupo formado por apenas cuarenta empleados de plantilla y unos diez en prcti cas que deban motivarse ms con su trabajo. Poco protocolario, se qued sorprendido al ver la alfombra roja que llevaba hasta el des pacho de direccin que le haban asignado. “Por favor, les ruego que quiten esa alfombra roja”, dijo Neun claramente al llegar, y la orden fue cumplida de inmediato. As mismo cuando se le entrevista, pide a los periodis tas que hablen tambin con sus compaeros. Estando su marcha ya prxima, qu es lo que recuerda con mayor satisfaccin de su trabajo en el Centro? La motivacin de mis compaeros era uno de los objetivos que nos habamos fijado, lo cual creo que hemos conseguido muy bien. Ha sido posible gracias a la reestructuracin y la responsabilizacin. Al llegar les dije lo siguiente: les pagan para que hagan un trabajo, ustedes solos deben hacerse responsables y no dejar que sea el director quien tenga el poder, la obligacin de decidir; propnganme su plan de negocios y su presupuesto. Creo que esta delegacin de responsabilidades ha hecho que se sientan ms a gusto, que incluso se identifi quen con la institucin. Trabajo aqu como director. Mi cometido es estudiar lo que ofrece el CTA y lo que ofrece el mercado. Con el dinero de los contribuyen tes europeos debo lograr resultados efectivos. Podran hacerse otras cosas, pero no creo que eso tenga ningn atractivo.Un hbil ingeniero al servicio de los agricultores del Grupo ACPDespus de cinco aos a la cabeza del CTA, su mandato finaliza en febrero de 2010, por lo cual Hansjrg Neun se prepara ya para despedirse del cargo, tras haber transformado esta institucin, con anteriori dad poco conocida, en una til caja de herramientas al servicio de la agricultura de los pases ACP, lo cual se corresponde muy poco con los escasos recursos con los que cuenta. Cabe sobre todo destacar la implantacin de un sistema de gestin ms centrado en los procesos de marketing de las empresas privadas que en la administracin institucional. S in rodeos Hansjrg NeunDirector del Centro Tcnico de Cooperacin Agrcola y Rural (CTA)6 Hegel GoutierHansjrg Neun con el personal. Hegel Goutier Hegel Goutier

PAGE 9

7 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009Reestructuracin Hemos reducido el nmero de departamentos operativos de cuatro a tres. Hemos creado un puesto en materia de marketing y potencia do nuestras capacidades en tecnologas de la informacin y las comunicaciones, as como nuestras publicaciones. Nos hemos centrado mucho ms en grupos especficos y estrat gicos, determinando quienes son nuestros socios preferentes entre los 79 pases ACP, quienes nos ofrecen ventajas comparativas mediante su colaboracin. Uno de esos grupos es el formado por los medios de comunicacin. Pese a la importancia de la agricultura para el desarrollo, que fue reconocida en el informe del Banco Mundial sobre el desarrollo en 2008 que volvi a situar a este sector a la cabeza de las prioridades, no se han conseguido los resultados deseados en materia de inversiones que permitan lograr aumentos de la producti vidad para alimentar a una poblacin mundial de 8.000 millones de habitantes en 2050. El ltimo elemento de la reestructuracin es la creacin de un puesto de responsable de recursos humanos, imprescindible para lograr la motivacin de nuestros empleados, un mejor sistema de contrataciones y una buena gestin del personal. Pliego de condiciones En virtud de lo dispuesto en el Acuerdo de Lom y despus en el de Coton, nuestro cometido consiste en proporcionar informacin y ayudar a los pases ACP en la comunicacin y el fortalecimiento de sus capacidades. Para ello, elaboramos la informacin en soportes diver sos. En cuanto a la comunicacin, de lo que se trata es de elegir los canales apropiados para as llegar a los grupos deseados. Por ejemplo, en lo que atae a los campesinos y al mundo rural, lo fundamental es la radio rural; en cuanto a los ministerios o los servicios de difu sin pblica, el correo electrnico y la Web2. Tenemos una publicacin muy importante titulada “SPORE” en soporte papel o accesible en internet y tambin utilizamos el sistema de informacin geogrfica participativa. Fondos muy escasos Cuando comenc a trabajar aqu en 2005, nuestro presupuesto era de 70 millones de euros para un perodo de cinco aos, esto quiere decir 14 millones anuales. En la actua lidad hemos llegado a 16 millones para ms de setenta pases con una poblacin del orden de 1.000 millones de personas, de los cuales de 600 a 700 millones viven en el medio rural. Esa cantidad apenas representa 0,02 euros por habitante; una gota en el ocano. Es muy importante definir bien su nicho de mercado para que el CTA aporte un valor aadido con respecto a las ONG existentes o a las entidades de ayuda al desarrollo bilateral o multilateral. C AJA D E HE RR A MI E NT A S Carine Kazadi. Carine Kazadi Oumy Ndiaye Directora del Servicio de Comunicaciones Trabajamos con socios de varios pases africanos a los que hemos brindado apoyo financiero y tcnico, que se encargan de centralizar las informaciones sobre los pre cios de las materias primas a partir de inter net, as como la informacin meteorolgica, que despus vuelven a difundir por SMS o la radio. As, los agricultores pueden vender en el mejor momento y al mejor precio, ade ms de plantar en el momento adecuado. Koda-Traor Coordinador del Programa de TIC Tras haber comprobado que muchos tele centros tienen problemas de continuidad, hemos creado un programa con los tres ejes siguientes: el modelo de gestin (he mos estudiado el ejemplo de la India con 100.000 telecentros prximos a las realida des africanas, de los que se beneficiarn nuestros clientes africanos), la adaptacin para que los responsables puedan ges tionar los contenidos difundidos gracias a pequeas herramientas como la Web2 y, por ltimo, el reforzamiento de las capaci dades por medio de cursos de formacin poco costosos en el medio rural. Carine Kazadi Joven experta del Servicio de Marketing Vamos a comprobar sobre el terreno cmo los beneficiarios valoran nuestros pro ductos. El CTA es una institucin, pero al generar informacin se convierte en una marca. Nuestras actividades de marketing pretenden determinar el mtodo a utilizar para asegurarnos que tenemos la mejor visin de la realidad, as como hacer que nuestros productos sean ms competiti vos, adems de captar y fidelizar a nues tros grupos objetivo.De izquierda a derecha: Oumy Ndiaye, Hansjrg Neun y Koda Traor. Hegel Goutier Sin rodeos

PAGE 10

A pesar de la tragedia, el turismo de Samoa sigue abierto a los negocios P anorama Las “medidas apropiadas” de la Unin Europea a Fiji han sido prolongadas durante seis meses como consecuen cia del golpe de Estado de diciem bre de 2006 del contralmirante Voreque Bainimarama. Dichas medidas expirarn el 31 de marzo de 2010. Considerando que se sus pende la ayuda al desarrollo y la ayuda especial para asistir a la industria del azcar, las medi das tambin prevn su reanudacin mediante el dilogo ulterior UE-Fiji de conformidad con el artculo 96 del Acuerdo de Coton, del que Fiji sigue siendo parte integrante. “La UE considera la extensin de las medidas como una oportunidad de renovar el dilogo poltico; si este diera lugar a nuevos compro misos crebles por parte de Fiji, la UE estara en condiciones de revisar sus medidas posi tivamente”, de acuerdo con la declaracin de 24 de septiembre del Consejo de la UE, que aada: “Las medidas apropiadas actual mente aplicadas estn previstas para asistir a las Islas Fiji en la transicin: la cooperacin al desarrollo se reanudar gradualmente si Fiji cumple con sus compromisos sobre dere chos humanos, principios democrticos y el Estado de Derecho.” “Mientras que las autoridades de Fiji han decidido romper con un nmero de com promisos, esto ha producido prdidas para Fiji en trminos de fondos de desarrollo. La ayuda humanitaria, as como la ayuda directa a la sociedad civil, no estn afectada por las medidas apropiadas”, indicaba asimismo. La UE consideraba que el golpe militar produ cido en Fiji el 5 de diciembre de 2006 constitua una infraccin contra la democracia y el Estado de Derecho, ambos elementos esenciales del Acuerdo de Coton. Esto puso en marcha el dilogo entre la UE y el gobierno provisional. El resultado fue un conjunto de 13 compromi sos aceptados por el gobierno provisional de Fiji en abril de 2007. La lista incluy originalmente la celebracin de elecciones parlamentarias el 28 de febrero de 2009. La Commonwealth ha suspendido reciente mente a Fiji por renunciar a la fecha de las elecciones despus de que el Primer Ministro Bainimarama diera a conocer los planes para que las nuevas elecciones sean celebradas sola mente en 2014 en su 'Marco Estratgico para el Cambio' de 1 de julio de 2009. Pero contina el dilogo entre el gobierno provisional de Fiji y la Commonwealth para promover la adhesin a los principios de la Commonwealth y fomentar el bienestar de la poblacin de Fiji. En una entrevista con El mensajero, Joseph Ma’ahanua, Embajador ante la UE de las islas Salomn y ex Presidente del Comit de Embajadores de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP) (febrero-julio de 2009), dio su propia perspectiva nacional de su vecino, Fiji. “Tenemos histricamente una conexin cercana con Fiji, as que estamos intentando trabajar con ellos en el contexto de las rela ciones establecidas desde antao, aparte de nuestra vecindad geogrfica.” Y aade: “Adems de eso, somos pases de cuo reciente que acaban de salir del domi nio colonial y que discuten en trminos de democracia; estas democracias se basan en conceptos extranjeros, algunos de los cuales en principio no eran acordes con las caracte rsticas culturales autctonas.” “Cuando atravesamos dificultades como la situacin de Fiji, intentamos entenderlas en lugar de aislarlos. Tenemos que ayudarles a afrontar las cuestiones y las races subyacen tes del problema y a seguir adelante. Pero esto no quiere decir que aceptemos cualquier accin antidemocrtica contra el gobierno elegido”, afirma. La Direccin General de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Unin Europea respondi con celeridad al aprobar 150.000 de ayuda de urgen cia para el tsunami que azot a Samoa, con un posible seguimiento de ayuda humanitaria adicional, en el contexto de las consecuencias del tsunami de 30 de septiembre que mat a 143 personas en Samoa y caus abundantes daos estructurales en Tonga y Samoa Americana. Adems, la Comisin Europea respondi inme diatamente con el suministro de contenedores de agua a la zona afectada en la costa meridional de Upolu en Samoa aprovechando un programa existente de ayuda al sector del agua. Tambin se ha prestado atencin al modo de reconstruir las infraestructuras y aumentar el nmero de visitantes. El gobierno samoano ha encargado un estudio a una destacada empresa consultora del Pacfico, KVA Consult, -financiado por el gobierno aus traliano para determinar el dao y aconsejar una hoja de ruta para la rehabilitacin total en el menor tiempo posible, afirma el viceprimer ministro, Misa Telefoni, que es tambin minis tro de turismo. “Es esencial que este estudio tenga en cuenta todos los costes, tanto fsicos y financieros, as como los costes emocionales de este desastre natural”, dice Telefoni. Afirm a El Mensajero que el tsunami ha “aument la vulnerabilidad” del pas. El Departamento de Turismo de Samoa (STA) puso en marcha en octubre “una nueva campaa de marketing agresiva”. “Los especialistas ya estn trabajando intensa mente en esta campaa, y no hay que perder tiempo para asegurarse de que este mensaje quede manifiestamente claro de la mejor manera posible, considerando las sensibili dades culturales y emocionales que rodean a esta situacin”, confirma Telefoni. Aunque el tsunami suprimi parte de la infraestruc tura, la mayora de los hoteles todava estn activos, incluyendo la mitad de los centros tursticos playeros de 'fale', particularmente afectados debido a su ubicacin en la costa. Samoa es miembro del grupo de pases de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP) y reci be 30M de euro del 10 Fondo Europeo de Desarrollo (FED), principalmente para los sectores hidrolgico y de saneamiento (vase el “informe por pas” dedicado a Samoa en El Mensajero, n 12). D.P. La UE prolonga las medidas aplicables a Fiji8 Debra Percival Arriba: Comerciantes, Fiyi. Reporters L L

PAGE 11

Intensificacin de los proyectos para Zimbabwe a travs de ONGLa UE est restringiendo el acceso a los medicamentos, segn las ONG Las Organizaciones No Gubernamentales Oxfam International y Health Action International Europe (Accin Internacional de la Salud Europa) (HAI Europa) quisieran que todas las instituciones de la Unin Europea (UE) impulsaran la faci litacin del acceso a las medicinas genricas para los pases en vas de desarrollo. Su informe recientemente publicado, “Restriccin del acceso a las medicinas – la orientacin incorrecta de la agenda comercial de la Unin Europea”, dice que se estn negando actualmente las medicinas ms bara tas a los pases en vas de desarrollo, que des embolsan ya un porcentaje nada desdeable del 20%-60% de sus presupuestos sanitarios en medicinas. El informe indica que en las negociaciones bilaterales con los pases en vas de desa rrollo, los Estados miembro de la UE estn insistiendo en nuevos derechos de propie dad intelectual ms estrictos en los acuerdos comerciales que superan las disposiciones del acuerdo vigente de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relaciona dos con el Comercio (ADPIC). “Los Estados miembro de la UE no deben usar indebida mente los acuerdos de libre comercio para introducir normas ADPIC y de propiedad intelectual en los pases en vas de desarrollo que refuercen la proteccin monopolstica e introduzcan nuevas medidas de aplicacin que limitan el acceso a las medicinas”, indica una de sus recomendaciones. El informe tambin relata que desde finales de 2008, los agentes de aduanas de Alemania y Pases Bajos decomisaron 19 envos de medicinas genricas, 18 de los cuales eran legalmente manufacturados y exportados de la India y destinados a pases en vas de desa rrollo, porque se consideraba que infringan un Reglamento de la UE sobre derechos de propiedad intelectual en el pas de trnsito de la UE. En un incidente se decomis un lote de medicinas anti-retrovirales, Abacavir, des tinadas a Nigeria, aunque al final prosigui el camino hasta su destino. “Es cada vez ms evidente que la agenda comercial de la UE est causando daos seve ros a la salud pblica en los pases en vas de desarrollo”, afirm Sophie Bloemen, encarga da de proyectos de Health Action International Europe cuando se public el informe. Al mismo tiempo, el informe indica que la UE no ha logrado destinar suficientes recursos a la investigacin y desarrollo de la medici na en los pases en vas de desarrollo. D.P. Puede obtener ms informacin en: www.haiweb.org www.oxfam.org Mientras se mantienen negocia ciones entre la Unin Europea (UE) y el gobierno transitorio de unidad de Zimbabwe sobre las condiciones que deben respetarse para la puesta en marcha de la ayuda al desarrollo a largo plazo, se espera que la Direccin General de Ayuda Humanitaria (ECHO) y la Direccin General de Desarrollo de la Comisin Europea proporcionen este ao 120M de destinados a proyectos para el pas a travs de organizacio nes no gubernamentales. La forma de la ayuda humanitaria de la CE a Zimbabwe est evolucionando, afir ma Franois Goemans, jefe de la oficina ECHO en Zimbabwe. Goemans explica que Zimbabwe ha dejado de necesitar ayuda ali mentaria, segn los baremos de las normas de 'desnutricin aguda global'. La atencin de ECHO se ha desplazado hacia la salud pbli ca; mejorar el acceso al agua potable para evitar la repeticin del brote de clera que se produjo a principios de este ao y permitir el acceso a los medicamentos bsicos. ECHO se asegurar de que 42 medicinas bsicas sean proporcionadas a 1.500 centros de salud. “Aunque la situacin de la seguridad ali mentaria ha comenzado a mejorar levemen te, Zimbabwe contina haciendo frente a una emergencia prolongada. Las poblacio nes urbanas son particularmente vulnerables debido a la carencia de acceso a la tierra. Es por lo tanto crucial en este perodo refor zar y consolidar las intervenciones actua les de seguridad alimentaria para alcan zar a las poblaciones necesitadas,” afirma el recientemente designado Comisario europeo de Desarrollo, Karel De Gucht. Franois Goemans indic a El Correo que ECHO est consultando con las autoridades la asignacin de pequeas parcelas a los habitantes de las ciudades para el cultivo de alimentos. Desde 2002, la inseguridad alimentaria cr nica en Zimbabwe se debe a las complicacio nes en el programa de reforma agraria del gobierno de Zimbabwe, puesto en marcha en 2000. La sequa, las penurias de combusti ble, de fertilizantes y de tractores, la escasa inversin en infraestructura y los controles de precios han afectado a la productividad del sector agrcola, entre otros. Los funcionarios de la CE dicen que el suministro de alimentos y el acceso a los mismos han avanzado ahora debido a una mejor cosecha, a la dolarizacin de la economa y a la liberalizacin de los mercados cerealistas. Con el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) como socio, ECHO est ayudando a mejorar las condiciones (incluidas las nutritivas) de 20.000 presos de Zimbabwe, especial mente los de prisiones con ms de 200 internos. El acceso a las prisiones fue autorizado por el Ministerio de Justicia de Zimbabwe. A travs de las ONG, los proyectos de la Direccin General de Desarrollo para Zimbabwe incluye la disposicin de semillas y de fertilizan tes, as como un 'programa de retencin' ges tionado por la Organizacin Internacional de la Migracin (OIM) que proporciona dinero a profesionales, incluidos los del sector sanitario, para animarlos a permanecer en Zimbabwe en lugar de emigrar a Sudfrica para trabajar all. La ayuda a ms largo plazo para Zimbabwe en el contexto del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) permanece suspendida hasta que la UE quede satisfecha con las reformas adicionales que debe realizar el gobierno de unidad de Zimbabwe. D.P.Ver: http://www.delzwe.ec.europa.eu/en/ 9 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 P anorama Paciente ayudado por un familiar saliendo del Hospital General de Parirenyatwa, Harare, Zimbabwe, 2008. ECHO pasa de la ayuda alimentaria a la salud pblica. Reporters/AP LM

PAGE 12

La voluntad de cooperacin Sur-SurDespus de la cumbre frica-Amrica Latina (ASA) que se desarroll a finales de septiembre en Isla Margarita, en el noreste de Venezuela, los representantes de cerca de sesenta pases de ambos continentes afirmaron su voluntad de reforzar su cooperacin. Un tema mencionado en la cumbre Unin Europea-Brasil, que se celebr el 7 de octubre en Bruselas.Louis Michel, Copresidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE10 P anorama Aras haber estado al frente de la coope racin europea en materia de desa rrollo durante cinco aos, el belga Louis Michel ha vuelto a ocupar su puesto de diputado en el Parlamento Europeo (PE) como miembro del Partido Liberal. A pesar de que ya participa en la Comisin par lamentaria de “Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior”, el ex Comisario europeo no ha dejado de interesarse por sus antiguas inclinaciones. As, ya forma parte como miem bro suplente de la Comisin de “Desarrollo” del PE y, sobre todo, es Copresidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, cargo que comparte con Wilkie Rasmussen, Viceprimer Ministro de las Islas Cook, y que le permitir seguir influyendo en el futuro de las relaciones de la Unin Europea con sus socios, hasta ahora preferentes, del Grupo de pases de frica, el Caribe y el Pacfico. Los objetivos del que tambin estuviera a la cabeza de la diplomacia belga van an ms lejos. Louis Michel ha convencido a su Gobierno para que le presente como candi dato a la Presidencia giratoria de la Asamblea de las Naciones Unidas, puesto que actual mente ocupa el libio Ali Abdussalam Treki. La Asamblea General de la ONU tiene una funcin consultiva en cuanto a los asuntos que afectan al mantenimiento de la paz y a la segu ridad internacional. Asimismo, posee capaci dad decisoria con respecto al presupuesto de las Naciones Unidas y a la entrada de nuevos miembros en la organizacin. M.M.B. Palabras clave Asamblea Parlamentaria Paritaria ACPUE; Louis Michel; Wilkie Rasmussen. “Esta cumbre es una cita con la historia, es necesario ir ms all de la retrica, ya que est en juego la credibilidad de la cooperacin Sur-Sur” declar Jean Ping, Presidente de la Comisin de la Unin Africana. La reunin propone reforzar la cooperacin de los pases participantes ante la crisis alimenta ria, financiera, econmica y medioambiental y aumentar los acuerdos y planes de accin que comenzaron a principios de 2006 en la primera cumbre de Abuja, en Nigeria. De acuerdo con la primera aplicacin, siete pases sudameri canos firmaron la partida de nacimiento del Banco del Sur, un establecimiento que finan ciar proyectos de desarrollo y es presentado como una alternativa al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Fondo Monetario Internacional (FMI). El Presidente venezolano pidi a los pases de frica que hicieran otro tanto. Por otra parte, se firmaron distintos acuerdos bilaterales, en particular energticos, relativos a la construccin de refineras en los pases petrolferos de frica. Palabras clave ASA; Chvez; Lula; cumbre fricaAmrica Latina; cumbre UE-Brasil. Reporters/AP E L IM PUL S O GE N E R A D O PO R BR A SI L En Bruselas, el Presidente brasileo Lula da Silva incit a los europeos a invertir ms en su pas, uno de los pocos que no ha sido duramente afectado por la crisis financiera y econmica y que debera registrar un creci miento positivo este ao. Brasilia, por su par te, tiene la voluntad de aumentar su presen cia en el continente africano. De este modo, los intercambios comerciales entre Amrica Latina y frica pasaron de 6000 a 36.000 mi llones de dlares, desde la primera cumbre de Abuja (Nigeria) en 2006. Solo en el caso de Brasil, los intercambios con los pases africanos de habla portuguesa se elevaron a 15.000 millones de dlares. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, en la Cumbre de la ASA, el 26 de septiembre de 2009. Reporters/AP Marie-Martine Buckens

PAGE 13

El clima y las exigencias del hemisferio SurUn mes antes de la crucial Cumbre a celebrar en Copenhague, y en el momento en que enviamos El Correo a la imprenta, frica, el continente ms vulnerable al calentamiento mundial junto con las islas del Pacfico, ha puesto el listn muy alto al calcular, el 11 de octubre en Uagadugu (Burkina Faso), que necesita unos 44.000 millones de euros para hacer frente a los nuevos retos climticos.11 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 P anorama Esa cantidad es necesaria para poder hacer frente, desde un punto de vista continental, a los fenmenos derivados del cam bio climtico”, en palabras del Presidente del Comit de Organizacin del VII Foro Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Salifou Sawadogo. “Esto quiere decir adems que nuestras expectativas son muy grandes”, reconoci Sawadogo, tambin Ministro bur kins de Medio Ambiente, al margen de la apertura del Foro dedicado al cambio climtico y organizado por el Gobierno burkins en colaboracin con la ONU y la Unin Africana. Sawadogo afirm asimis mo que “ltimamente, el Primer Ministro etope Meles Zenawi ha sido categrico. Si no se hace nada, frica abandonar la sala” durante la Cumbre de Copenhague (del 7 al 18 de diciembre). frica es el continente ms pobre del mundo, est muy poco industrializado y sus ms de 800 millones de habitantes son responsables de menos del 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Sin embar go, el desequilibrio climtico va a afectar a regiones ya muy dbiles, en las que la agri cultura, que tiene la tasa de irrigacin ms baja del mundo, depende enormemente de las lluvias. Adems, el avance del desierto del Sahara agravar tambin los problemas de migracin. M.M.B. Palabras clave Clima; frica; Copenhague. “Arriba: Activistas con el rostro cubierto protestan ante la sede regional de la ONU en Bangkok, Tailandia, lugar de celebracin de conversaciones de los delegados sobre el cambio climtico, Octubre de 2009. Reporters/APAbajo: Arrecifes de coral en las costas de Fiyi. Entre otros factores, el cambio climtico acta como ‘blanqueador’, perdiendo el coral las algas que necesita para vivir. Reporters/AP

PAGE 14

La ciencia se une a la cooperacin12 D ossier Dossier por Marie-Martine BuckensO onvencida de que el relanzamiento econmico pasa por la investigacin y el desarrollo, la Unin Europea ha decidido hacer de ello una prioridad en sus relaciones con sus socios en las cuestiones de desarrollo, los pases del grupo frica, Caribe y Pacfico (ACP). De este modo, la ciencia entra a formar parte de las ocho prioridades que estableca el acuerdo de colaboracin estratgica firmado en diciembre de 2007 en Lisboa entre la UE y la Unin Africana (UA), lo que supone una gran primicia. Prioritarias sern tambin las relaciones con todo el grupo ACP, como demuestra el Programa ACT para la Ciencia y la Tecnologa, primero en su gnero, lanzado en junio de 2008. Investigacin y desarrollo, una frmula que adquiere todo su valor en el nuevo marco de cooperacin que se est creando. Una cooperacin que no est exenta de escollos, empezando por la distinta nocin de ‘desarrollo’ que se tiene segn nos encontremos al sur o al norte del Mediterrneo. Para los pases del sur, se trata antes que nada de hacerle un hueco a la ciencia, de reforzar sus capacidades, mientras que los pases europeos, con todo el potencial del mundo, han decidido poner a la ciencia al servicio de la competitividad, conforme al objetivo que se fijaron los Jefes de Estado y de Gobierno europeos en Lisboa, en 2000, de hacer de la UE “la economa basada en el conocimiento ms competitiva del mundo”. Funcionar el sistema de vasos comunicantes entre la UE y los ACP? He aqu un reto considerable.Un telescopio capta rayos gamma procedentes de agujeros negros como parte de un experimento sobre el terreno cerca de la montaa de Gamsberg, Namibia. Reporters C

PAGE 15

Las riquezas perdidas, olvidadas y a veces exhumadas del continente africano13 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Ciencia D ossier Dicen que frica es la cuna de la raza humana y de las matemticas, al menos hasta que lleguen nuevos descubrimien tos que acaben desacreditando dichas afirmaciones. Pero al limitar este continente solamente al papel de “iniciador”, con lo que se otorga a los dems – Europa sobre todo – la tarea de terminar el trabajo, se olvida la diversidad de los inventos que han florecido a lo largo de los siglos, muchos de ellos, antes de nuestra era. Si exceptuamos los famosos manuscritos de Tombuct (lase el recuadro), que por fin se empiezan a salvar de la destruccin y a desci frar, pocos son los testimonios que nos llegan de un pasado cientfico que, sin embargo, puede perfectamente considerarse rico.> Una actividad olvidadaLas pistas existen, pero son escasas. Por qu razones? La primera, sin duda alguna, el poco inters de los colonos por las prcticas de las culturas locales, aparte de los pocos etnlogos y arquelogos que les acompaaron. Entre ellos, Marie-Claude Dupr y Bruno Pinon, quienes, en un libro escrito conjuntamente titulado Mtallurgie et Politique en Afrique Centrale – Ed. Karthala, relatan el destino de los llamados “reyes herreros” de las mesetas batek (Gabn, Congo y Repblica Democrtica del Congo). Aquellos hombres, nos cuentan, trabajaron durante ms de 2000 aos en la fabricacin de metales, utilizando tcnicas que requeran competencias avanzadas. Y sin embargo, nos dicen los autores, “la actividad metalrgica parece haber desaparecido de la memoria colec tiva”, y prosiguen, “en todas partes se prefiere atribuir hoy la invencin de la siderurgia a los blancos, portugueses o colonos; y eso cuando no se proyecta en el universo inmaterial de los “espritus”. Pero por qu esa negacin de la realidad? Acaso porque aquellos pueblos aban donaron aquellas prcticas casi un sigo antes? La pregunta sigue abierta. Otra obra colectiva, “Aux origines de la mta llurgie du fer en Afrique”, publicada en 2002 por la UNESCO, pone las cosas en su sitio: el hierro ya se trabajaba en el frica subsahariana en el tercer milenio antes de la era cristiana, por lo que no parece que proviniera del Medio Oriente o de Cartago. Ahora bien, aaden los autores, “el trabajo del hierro es un indicador cultural reconocido universalmente, que permite enten der muchos aspectos de las distintas sociedades en las que el herrero desempeaba un papel fundamental. Tal fue el caso en frica, donde el hierro lleg incluso a ser elevado a la categora de divinidad, en especial entre los Yorubas”. El hecho de que exista desde hace tanto tiempo en el frica negra, prosiguen los autores, “podra cambiar muchos puntos de vista, y habra que tenerlo en cuenta en las publicaciones cientfi cas y pedaggicas futuras”.> Los huesos de Lebombo e I shangoSi bien es cierto que la ciencia matemtica ha encontrado difusin en todos los rincones de la tierra, los defensores – que no son pocos – de la teora del origen nico (y no concomitante) de una invencin, nos dirn que, cronolgicamen te, es en el frica negra donde todo empez. Sus argumentos se basan en el descubrimiento en los aos 70, en las montaas de Lebombo, entre Sudfrica y Suazilandia, de la primera calculadora, un peron de babuino marcada con 29 muescas claramente visibles, y datado en nada menos que 35.000 aos antes de nuestra era. Este hueso sera la prueba de la existencia de un sistema de contabilidad sofisticado, que permitira al hombre contar las fases de la luna concretamente. Pero no es la nica. En 1950, un gelogo belga descubrira en Ishango, en las orillas congoleas del lago Eduardo, un hueso especial, del ao 25.000 antes de nuestra era, un hueso que se convertira en la joya de la corona de los arquelogos, y cuyas muescas talladas en sus lados representaran una tabla de nmeros primos. Parece, pues, que el Homo Sapiens Africanus ya dominaba las sucesiones aritmticas. M.M.B. E L MIT O D E LA TR A NSMISI”N O R AL “Cuando un anciano muere, desaparece toda una biblioteca”. Es este un dicho que ha dado la vuelta al mundo, consagrando el carcter oral de la cultura subsahariana, pero que ha sido puesto en entredicho, desde que Mal, con la ayuda sobre todo de Sudfrica, deci di sacar a la luz los famosos manuscritos de Tombuct. No es slo una biblioteca, sino ms bien mi les de bibliotecas, en su mayora familiares, las que esconde Tombuct, ciudad maliense situada en la frontera con el Sahara, muy cer ca del ro Nger. Algunos de esos manuscritos datan de la poca preislmica, del siglo XII. Los documentos, escritos en rabe, a veces en fulani, la lengua peul, por los sabios del an tiguo imperio de Mal, contienen un saber que va de la astronoma a la msica o la botnica, pasando por clases de tejidos y de nuez de kola, tratados de prcticas esotricas o hasta de resolucin de conflictos comunitarios e in tertnicos. Los manuscritos de Tombuct constituyen un autntico desafo cultural e histrico, pero tambin poltico, del que se apropi en 2002 el entonces presidente sudafricano Thabo Mbeki, heraldo del Renacimiento africano. Desde entonces, Sudfrica ha aportado su ayuda a Mal para exhumar y restaurar tan preciosos manuscritos. En 2006, una dele gacin sudafricana puso la primera piedra de la nueva biblioteca encargada de alber gar la coleccin pblica del instituto Ahmed Baba, con 25.000 manuscritos. Manuscritos islmicos antiguos expuestos en una casa de paredes de barro, Timbuktu, Mal. Los manuscritos son una ventana al rico pasado y la tradicin de la ciudad. Reporters/AP

PAGE 16

14 D ossier Ciencia Para compensar este abismo, se estn poniendo en marcha mltiples ini ciativas. En 2005, la Unin Africana (UA) y el NEPAD (Nueva Alianza para el Desarrollo de frica) lanzaron un plan de accin para apoyar sus programas en mbitos como la agricultura, el medio ambiente, las infraestructuras, la industria y la educacin. 12 proyectos de investiga cin fueron presentados, en mbitos que iban desde la biotecnologa al desarrollo del conocimiento africano tradicional, pasando por la adopcin de las nuevas tecnologas de la informacin. A pesar de ello, los diri gentes africanos no lograron el consenso en materia de financiacin del plan, cuya estimacin era de 158 millones de dlares a cinco aos. Los obstculos para la constitucin de una base cientfica y tecnolgica que permita hacer frente a los desafos del desarrollo de frica son ms que considerables. En primer lugar est la constante disminucin de la financiacin de la enseaza superior y de la I+D, as como la fuga de talentos. Asimismo, los lazos de unin entre industria e instituciones cientficas son muy dbiles, y como consecuencia, los resultados de las investigaciones son raramente explotados localmente. A ello se aaden unas polti cas nacionales de promocin de la ciencia obsoletas y una reduccin de la calidad de la enseaza, debido en gran parte a la falta de dinero y de infraestructuras. El balance es que frica est lejos de su objetivo de alcanzar al menos el 1% del PIB en I+D (con la notable excepcin de Sudfrica). Tampoco hay que obviar la parte de culpa que tienen las polticas de los donantes. Los programas de ajuste estructural de los aos 80 redujeron el presupuesto dedicado a la educacin, y es cierto que los donantes han reconocido la necesidad de restablecerlos, pero se han concentrado en la enseanza primaria, argumentando que beneficiarn ms al conjunto de la sociedad que los de la enseanza superior. Si bien es cierto que el nmero de universidades africanas ha pasado de 13, en 1960, a 300 en 2002, tam bin lo es que la mayora de ellas carece de personal y de material, y que los resultados de sus investigaciones estn entre los ms pobres del mundo.> D esafos superablesA pesar de todo ello, pases como Sudfrica (lase artculo correspondiente), Costa de Marfil, Kenia y Zimbabwe ya cuentan con una base cientfica y tecnolgica relativa mente desarrollada y podran, segn estima la UNESCO, sin necesidad de una excesiva inversin extra, poner en pie instalaciones tecnolgicas y cientficas de alto nivel que seran beneficiosas para toda la regin. As, Nigeria puso en marcha en 2006 un fondo de 5000 millones de dlares para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, principalmente abastecido por los ingresos procedentes de las exportaciones petroleras. M.M.B. Palabras clave Unin Africana; NEPAD; ciencia; Nigeria, Marie-Martien Buckens. Radioscopia de un continenteLa contribucin del frica subsahariana al producto interior bruto mundial es de alrededor del 2,3%, pero no gasta ms del 0,4% del dinero destinado a investigacin y desarrollo (I+D). Con una representacin de la poblacin mundial equivalente al 13,4%, slo aporta el 1,1% de los cientficos del planeta, y por cada 10.000 habitantes no hay ms de un investigador o ingeni ero, mientras que en los pases industrializados este nmero oscila entre 20 y 50.Laboratorio mdico en el Instituto Memorial Noguchi de Investigaciones Mdicas, Ghana. Reporters/Science Photo Library

PAGE 17

15 Una ciencia al servicio del desarrollo sostenibleLa ciencia forma ya parte integrante de la cooperacin entre la Unin Europea y sus socios del Grupo ACP. Prueba de ello es la nueva estrategia de colaboracin cientfica entre frica y Europa, y la puesta en marcha del Programa ACP para la Ciencia y la Tecnologa. Ciencia D ossier N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Esta evolucin es alentadora”, expli ca Daan du Toit, Consejero de ciencias y tecnologa de la Misin de Sudfrica ante la UE, quien prosigue: “ya la veamos venir tras la Cumbre del desarrollo sostenible de Johannesburgo en 2002. Aquella Cumbre concienci a la gente del importante papel que tiene la ciencia como instrumento de desarrollo”. Dos aos ms tarde, los ministros de Ciencia africanos adoptaban un plan de accin consolidado. “Aquel plan signific un antes y un despus”, aade el Consejero. Era, pues, natural, que la estrategia acordada entre frica y la UE en diciembre de 2007 en Lisboa contara con la ciencia como uno de sus ocho temas priorita rios. Una ciencia flanqueada por dos sectores de aplicacin directos y considerados especial mente importantes por los pases africanos, a saber, la tecnologa espacial y la tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC). “Si queremos llegar realmente a un desarrollo sostenible sirvindonos de la ciencia como ins trumento, hace falta gente sobre el terreno”, prosigue Daan du Toit. La investigacin no es solamente una cuestin de contratos – que, hasta ahora, beneficiaban sobre todo a los centros y laboratorios europeos, mejor capaci tados –, sino tambin de refuerzo de capacida des, muchas veces an muy frgiles.> Una red africanaDe la parte europea, todo esto implica una colaboracin indita entre algunos actores que, hasta ahora, trabajaban ‘en solitario’. Empezando por los Estados miembro, cuya presencia en las reuniones del Grupo conjunto de expertos, encargado de llevar a la prctica la estrategia ‘ciencia’, ha sido relativamente escasa. El grupo, dicho sea de paso, est presidido por Tnez, por la parte africana, y por Francia por el lado europeo. Conseguir que se coordinen las investigaciones entre ambas partes del Mediterrneo no deja de ser un desafo de peso. Al mismo tiempo, la estrategia de colaboracin ha previsto poner en marcha, paralelamente, una red que per mita crear en los centros de investigacin grupos (autofinanciados), a la manera de la red europea ERA-NET. ERA-NET frica, precisamente, est en marcha desde el pasado mes de julio. “Los consorcios deberan per -“ Anlisis en el hospital de Jamaa, Nairobi, Kenia. Reporters/BSIP Un hombre prepara medicinas con ingredientes de distintas hierbas en una farmacia de medicina natural, East London, Sudfrica, 2009. Reporters/DPA

PAGE 18

16 D ossier Ciencia C O NS OL ID A R LA S R E D E S ACP Con ocasin del foro ministerial ACP so bre investigacin celebrado en Ciudad del Cabo en 2002, el grupo ACP decide entonces poner en marcha un programa destinado a apoyar las actividades de sus investigadores. En junio de 2008 se lanza el “Programa ACP para la Ciencia y la Tec nologa”, con una asignacin de 35 millo nes de euros (30 del 9 Fondo Europeo de Desarrollo y 5 de la dotacin europea pre vista para la cooperacin con Sudfrica), y que debera facilitar a las universidades y centros de investigacin la puesta en mar cha de la red. Y no solamente entre pases ACP, ya que el programa est igualmente abierto a los 27 Estados miembro de la UE, a los tres pases europeos candidatos a la adhesin y a los tres pases miembro del Espacio Econmico Europeo. El programa debe igualmente contribuir a evaluar las ne cesidades en materia de investigacin, con objeto de permitir a los pases consolidar o poner en marcha polticas de investigacin nacional. Del mismo modo, la creacin de estas redes debera conducir a la mejora de la calidad de los resultados de las inves tigaciones, as como de su explotacin y difusin. Los sectores prioritarios de investiga cin establecidos son seis: calidad de la atencin sanitaria (medicina tradicional y avances en biotecnologa), investigacin medioambiental, energa (especialmente las renovables), transportes (saturacin de las capacidades, contaminacin atmosfri ca y accidentes), agricultura-agroindustria y comercio justo. mitir mutualizar las polticas”, explica Patrice Cayr, representante ante la UE del Instituto Francs de Investigacin para el Desarrollo (IRD), organismo acreditado por Francia para representarlo a la cabeza del grupo de expertos europeo. “Para que esta estrategia de colaboracin, ya de por s notable, sea ptima, hace falta que prevea acciones tanto en materia de forma cin como de investigacin y de transferencia de conocimientos, contina Patrice Cayr. Y para ello, hace falta que las direcciones genera les correspondientes de la Comisin Europea dispongan de instrumentos coordinados”. En lo que respecta al IRD, su representante en Bruselas lo ve con ambicin: “queremos euro peizar el IRD. A ms largo plazo, hara falta crear una red, o incluso un centro europeo de investigacin para el desarrollo. No tendra sentido que la estrategia de colaboracin se limitara a acciones programadas entre las dos comisiones (de la UE y de la UA, ndlr). La implicacin de los Estados miembros es fundamental”. > El fin de la discriminacin positiva“Esta estrategia de colaboracin representa un reto considerable, pero no por eso deja de ser una buena idea”, responde Francesco Affinito, responsable del programa Ciencia y Tecnologa de la Direccin General de Desarrollo de la Comisin. Dicha Direccin General acta en este caso de jefe de filas, con el apoyo de las otras tres Direcciones correspondientes a los tres temas priorita rios, investigacin, TIC y espacio. La estrate gia de cola boracin ha declarado prioritarios diecinueve proyectos de cooperacin (dos por tema) (vase El Correo n 8). Cmo finan ciarlos es otra cuestin. Ninguna partida presupuestaria especfica ha sido asignada a la estrategia, y la Comisin cuenta fundamen talmente con dos instrumentos a su disposi cin: el 7 Programa Marco de Investigacin (PCRD) – dotado de la nada desdeable suma de 53.000 millones de euros para el perodo 2007-2013 – y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Por primera vez, el 7 programa marco est abierto a todos los pases. “Pero los temas han de ser de inters para los pases en vas de desarrollo, subra ya Patrice Cayr”, que, a pesar de todo, se muestra satisfecho por la reciente apertura de una convocatoria de propuestas especial para frica, de un importe de 63 millones de euros. “Al contrario que en los programas anteriores, confirma Philippe Froissard, responsable de cooperacin internacional de la Direccin General Investigacin de la Comisin, ya no hacemos discriminacin positiva. La finan ciacin se basa en la competencia libre y las aptitudes cientficas. No financiamos el desa rrollo de capacidades”. La financiacin del desarrollo de capacidades corre a cargo de los FED: de los 30 millo nes de euros del 9 FED se ha pasado a 40 millones en el 10. “Estos fondos beneficiarn a todos los pases ACP, aclara Francesco Affinito, y permitirn a los investigadores de dichos pases acceder ms fcilmente a la financiacin del 7 PCRD”. D.P. Palabras clave Colaboracin UA-UE Ciencia; Francesco Affinito; Philippe Froissard; Patrice Cayr; Unisie; Francia; ERA-NET frica; 7 PCRD; FED, Debra Percival. Cientficos llevan a cabo investigaciones en un sistema estereoscpico de alta energa en la meseta namibia. Reporters

PAGE 19

17 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Ciencia D ossier Palabras clave Ciencias; Sudfrica; NEPAD, MarieMartine Buckens. Sudfrica, consciente de sus importantes capacidades cientficas – es el pas con mayor nmero de patentes y artculos publicados del continente –, pretende desempear un papel preponderante en el refuerzo de la cooperacin africana. CORPS Y lo har, en un principio, dentro de la SADC (Comunidad para el Desarrollo del frica Austral, que agrupa a 14 pases del frica Austral y del Ocano ndico), y despus concluyendo acuerdos bilaterales como el que se renueva cada ao con Kenia. Segn Daan du Toit, Consejero de Ciencia y Tecnologa de la Misin de Sudfrica ante la Unin Europea, “nuestra colaboracin con la UE en materia de I+D es una de las ms antiguas, ya que se remonta a 1996, con el apartheid recin aca bado. Este acuerdo signific un modelo de un gnero determinado, si bien su importancia se ha hecho muy relativa en la medida en que el 7 Programa Marco de I+D de la UE est hoy abierto a todos”. Pero sobre todo, insiste, “esta experiencia nos permite hacer de la I+D una prioridad en la cooperacin africana. As, durante la primera presidencia de la NEPAD (Nueva Alianza para el Desarrollo de frica), Sudfrica trabaj considerablemente en la ini ciativa africana en materia de ciencia. Nuestro compromiso por apoyar la investigacin afri cana es real”. La I+D sudafricana se declina siguiendo cinco prioridades. La primera es la agricultura y la sanidad, a travs del programa “Farmer to Farma” (de la granja a la farmacia), que se apoya en la investigacin biotecnolgica y agronmica para la puesta a punto de nuevos insumos y medicamentos. Las energas reno vables vendran a continuacin, con especial hincapi en la solar y las pilas de combustible. Tercera prioridad, la lucha contra el cambio climtico y la preservacin de la biodiversi dad. Despus vendra la investigacin espacial y, por ltimo, tema transversal, el estudio del impacto de la tecnologa en la sociedad. M.M.B. La locomotora sudafricanaN. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 LA INV E STI GAC I”N M E DID A E N TRMIN O S D E INN O V AC I”NSudfrica confirma su posicin de lder de los pases del frica subsahariana ms innovadores, seguida por Kenia, que ratifica de este modo la solidez de su red de colaboracin entre investigacin privada y pblica, a pesar de los graves desrdenes polticos que sufri el pas tras las elecciones de 2007. Es al menos lo que indica el Informe sobre la competitividad mundial 2009-2010, publicado el pasado mes de septiembre por el Foro Econmico Mundial. Sudfrica se sita en un honroso 41 puesto mundial (de 133 pases), mientras que Kenia ocupara el 48 lugar. La clasificacin de los dems pases subsaharianos en materia de innovacin es ms bien deficiente, factor que, de momento, no constituye un problema segn Jennifer Blanke, una de los autores del informe, por el hecho de tratarse de pases en un estado de desarrollo precoz. Blanke destaca, sin embargo, los progresos de Namibia, que pasa del 111 lugar al 103, al igual que los de Tanzania, que asciende por su parte de la 101 posicin a la 93a. En el frica Austral, Botswana pasa al 71 lugar, Lesotho al 95, Madagascar al 84, Mozambique al 105 y Zambia al 90. En la regin del frica Occidental, Burkina Faso se coloca 76, Benn 89, Camern 102, Gambia 72, Costa de Marfil 104 y Senegal 54, mientras que Burundi y Chad ocupan los puestos 116 y 120 respectivamente. La clasificacin de Malawi y Mauritania no vara, permaneciendo respectivamente en los lugares 94 y 125. Los pases que pierden ms terreno son Nigeria (73), Mal (81), Isla Mauricio (85), Uganda (98), Etiopa (112), Ghana (115) y Zimbabwe (124).Observatorio Astronmico de Sudfrica (SAAO), Sutherland, Sudfrica. Reporters/Science Photo Library

PAGE 20

18 D ossier Ciencia Cuba viene dando prioridad a la educacin desde principios de los aos sesenta. Su programa nacio nal de alfabetizacin, lanzado en aquellos aos, permite hoy a la isla presumir de ser uno de los pases en vas de desarrollo ms alfabetizados del mundo. El programa cubano – conocido en la actualidad por el slogan “Yes, I can”– cubre a toda la regin. Este programa da prioridad a la educacin, pero tambin a la investigacin, con un objetivo principal de desarrollar un progra ma de “ciclo completo”, es decir, investiga cin cientfica vinculada a la utilizacin de los resultados al servicio del desarrollo del pas. Se trata adems de un programa basa do en los recursos humanos, recursos que ascienden a 1,8 por cada 1000 habitantes, una media que supera ampliamente la de los dems pases en vas de desarrollo. En 50 aos han aparecido en Cuba varios centros de investigacin cientfica, 7 de ellos de los ms importantes. Dichos cen tros se concentran fundamentalmente en La Habana, dentro del llamado “Polo Cientfico del Oeste”, en el que se engloban algunos de los institutos ms prestigiosos, como el Centro de Ingeniera Gentica y Biotecnologa, famoso por sus logros en pro duccin (la vacuna recombinante contra la hepatitis B, por ejemplo) y de investigacin en biotecnologa, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, elogiados reciente mente por la ONU y la Universidad norte americana de Harvard como una de las pun tas de lanza del sistema de sanidad cubano, o el Centro Nacional de Investigaciones Cientficas, reconocido por sus hallazgos en la investigacin sobre las neurociencias, los productos naturales, la aplicacin mdica del ozono y la produccin de PPG (un medi camento anticolesterol extrado de la caa de azcar). M.M.B. Palabras clave Cuba; ciencia; neem, marie-Martine Buckens. Cuba, donde ciencia rima con desarrolloCuba dedica alrededor del 1,2% de su PIB a la investigacin cientfica y al desarrollo tecnolgico, una cifra ms que significativa, no en vano equivale a ms de la media de la UE. Dos son los sectores privi legiados: biotecnologa y farmacia, aunque el gobierno ha decidido reforzar la investigacin en otros sectores, en especial las ciencias bsicas, las tecnologas de la informacin y de la comunicacin y, por ltimo, las ciencias sociales. EX PLO T AC I”N M A SIV A D EL N EE M El neem es rbol muy abundante en la India de numerosas virtudes, que no han pasado desapercibidas para los investigadores del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, que est estudiando sus cualidades como pesticida natural. El cultivo del neem empez en 1991, y en 2000 Cuba contaba ya con ms de 500.000 rbo les de esta especie. Ahora, se ha puesto en marcha un proyecto comn con el Instituto de Investigacin y Desarrollo Agrcola del Cari be (CARDI) para poner a punto la tecnologa de explotacin agroindustrial del neem y ex traer pesticidas y productos veterinarios. El proyecto prev incluso un programa piloto en San Cristbal y Nieves de produccin y co mercializacin de pesticidas a partir de este rbol. El instituto cuenta igualmente con otros proyectos, entre los que se encuentran la lu cha contra los insectos mediante residuos ve getales – hasta ahora slo se haban utilizado como pesticidas los residuos del tabaco –, la creacin de un hbrido del maz y la gestin integrada del cultivo de la papaya para mejo rar su rendimiento. Raz de neem. Reporters/Science Photo Library

PAGE 21

Como tantos pases en vas de desa rrollo, Kenia, Tanzania y Uganda se enfrentan a un grave problema de salud, agravado por la pobreza de las zonas rurales, especialmente entre las mujeres y los nios. El desequilibrio entre los sistemas de salud ha sido precisamente el principal obstculo para alcanzar los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) 4, 5 y 6, a saber, la reduccin de la mortalidad infantil y derivada de la maternidad, y la lucha contra el VIH/ SIDA, la malaria y la tuberculosis (principales enfermedades infecciosas). Ello explica la importancia de la mejora de la calidad, el control y la utilizacin de los datos relativos a la sanidad. El proyecto Medishare se propone crear una estrategia de colaboracin duradera y sostenible basada en la circulacin, ascendente y horizontal, de los conocimientos entre universidades y hospitales. El responsable del proyecto es CINECA, un consorcio para el tratamiento de la informacin de alto rendimiento en el que participan 36 universidades italianas junto con otros socios como la Universidad de Nairobi, La Universidad Makerere de Uganda, la Universidad Muhimbili de Salud y Ciencias Aliadas de Tanzania y el Consorcio Almalaura. El proyecto est financiado por el Programa Edulink del Fondo Europeo de Desarrollo (www.acp-edulink.eu). Hasta ahora, el pro yecto ha creado una clula acadmica de investigacin en cada pas, con conocimientos en el campo de los ensayos epidemiolgicos/ clnicos, y ha completado una fase piloto de recopilacin de datos procedentes de ocho hospitales privados y pblicos de tres pases. Su base de datos cuenta actualmente con 1181 pacientes y su metodologa fue aprobada el pasado mes de septiembre por el Comit tico de los tres pases. En la actualidad, se ha iniciado una nueva fase del proyecto, con la implicacin de un mayor nmero de establecimientos clnicos y sus correspondientes registros en la base de datos Medishare. Asimismo, puede accederse a travs del sitio Web a cursos interactivos sobre infeccin por VIH e investigacin acerca de nios afectados por el virus, con la posibilidad de obtener cer tificados de formacin. “Queremos potenciar esta parte de nuestro proyecto”, afirma la coordinadora del proyec to Marisa De Rosa, “en especial mediante la formacin en materia de comunicacin mdi co-paciente y campaas sociales de comuni cacin. Necesitamos ms informacin sobre las causas reales de la enfermedad para evitar los estigmas sociales que sufren los enfermos. Podemos decir que esta es la primera reco mendacin poltica que sacamos de esta fase del proyecto: los gobiernos, partes interesadas y responsables de la toma de decisiones deben comprometerse a proporcionar ms infor macin y comunicacin tanto a las personas enfermas como al conjunto de la sociedad. Es algo fundamental para la accin preventiva”. Los responsables del proyecto pretenden igualmente implicar a las compaas farma cuticas, que realizan sus propios ensayos clnicos en sus propios pases, creando bases de datos aisladas. Uno de los objetivos del proyecto es precisamente hacer partcipes a estas compaas de su registro de conocimien tos y armonizar procedimientos, de manera que puedan compararse los datos. Otra de las metas es extender la investigacin a un mayor nmero de pases africanos en la red, y completarla con nuevas enfermedades como la diabetes, el cncer y las cardiovasculares, a travs de fondos que podran obtenerse del 7 Programa Marco.Intercambio de datos para mejorar la investigacin mdicaProyecto Medishare , financiado por el Programa Edulink, en Kenia, Tanzania y Uganda.19 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Ciencia D ossier Palabras clave Intercambio de datos; investigacin mdica; epidemiologa; malaria; SIDA; tuberculosis; MEDISHARE; CINECA; Programa Edulink. Sala de espera/inscripcin/consultas del hospital de Bagamoyo (Tanzania), septiembre de 2009. Eugenia Rinaldi Andrea Marchesini ReggianiCINECA – Reunin de apertura, Bolonia, Italia, 22-24 octubre de 2008. Eugenia Rinaldi

PAGE 22

20 D ossier Ciencia Palabras clave Fuga de talentos; dispora; Unin Africana; ICSU; ASI, Marie-Martine Buckens. Cmo evitar la fuga de talentos, en especial de frica, hacia los pases industrializados? Y qu papel puede desempear la dispora en este tema? He aqu dos preguntas que siguen sin respuesta. “La fuga de talentos sigue siendo un fenmeno devastador en el continente africano”, record a los grandes de este mundo, en la reunin del G8+5 celebrada en Italia el pasado mes de julio, la Red de Academias de las Ciencias Africanas (Network of African Science Academies, NASAC). En un comuni cado publicado un mes antes del encuentro del G8+5, la NASAC destacaba el hecho de que “un tercio de los cientficos africanos viven y trabajan en los pases desarrollados”. Los cientficos africanos apelaron a la ayuda de los pases industrializados para la recons truccin del sistema de enseanza superior africano, y les recordaron las recomendaciones hechas en su momento por la comisin estable cida entonces por el primer ministro britnico, Tony Blair, a saber, desbloquear – “ imperativa mente”, estimaba la comisin – 3000 millones de dlares en diez aos para el desarrollo de centros de excelencia en ciencias y tecnolo gas, y 5000 millones para la financiacin de universidades africanas. La peticin fue reconocida por el G8, quien, sin embargo, hasta ahora no ha mostrado ningn deseo de implicarse econmicamente. La declaracin subraya igualmente la necesi dad de establecer un contacto entre los cien tficos africanos en el extranjero y los que se quedaron en el continente. En ese sentido, el primer intento fue el encuentro, el pasado mes de agosto, entre Jean-Pierre Ezin, Comisario de la Unin Africana para las Ciencias y las Tecnologas, y el Instituto Cientfico Africano (African Scientific Institute, ASI). Esta orga nizacin de creacin de redes, basada en California, propone la participacin de los cientficos africanos de la dispora en los pro gramas cientficos del continente.> R iesgo de desvoEl ASI no es el nico. La Fundacin Nacional para la Investigacin de Sudfrica – admi nistrada por la sede africana del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) – tiene previsto crear una base de datos de investi gadores, pero tambin identificar fuentes de financiacin para proyectos conjuntos. La financiacin inicial debera correr a cargo de los pases africanos ms que de los donantes extranjeros, si nos atenemos a las palabras de Sospeter Muhungo, director del ICSU en frica. La opinin de Muhungo – indica Linda Nordling, antigua redactora jefe del peridico virtual ‘Research Africa’ – expresa una creciente inquietud sobre las consecuen cias imprevistas de la movilizacin de la dispora. As, comenta Nordling, “a pesar de las loables intenciones de los cientficos africanos emigrados, existe el riesgo, debido a sus conexiones con los donantes extranjeros, de que se desve involuntariamente la agenda cientfica de frica. El Instituto Africano para la Ciencia y la Tecnologa (AIST) del Instituto Nelson Mandela ilustra perfectamente esta sensacin, cada vez ms presente. El AIST constituye una de las colaboraciones ms ambiciosas entre donantes internacionales y cientficos africanos, ya sea en el propio con tinente o emigrados. Fruto de la imaginacin de cientficos de renombre residentes, en su mayora, en Estados Unidos, se considera concebida segn el modelo del Instituto Indio de las Tecnologas, con un campus en cada una de las regiones del continente: frica del Norte, frica Oriental, Occidental y frica Central”. M.M.B.El rompecabezas de la fuga de talentosEstudiantes, Universidad de Juba, Sudn. Cientficos africanos abogan por la reforma de los sistemas de educacin del continente, para paliar la fuga de talentos. Reporters

PAGE 23

21 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009El rompecabezas de la fuga de talentos I nteraccionesLas Jornadas Europeas del Desarrollo de este ao (las cuartas que se celebran) fueron inauguradas por la Princesa Victoria de Suecia y organizadas por la Comisin Europea y la Presidencia sueca de la UE. Estas ltimas Jornadas han sido especialmente fructferas y origen de gran abundancia de nuevas ideas. El momento y el lugar elegidos fueron muy propicios para ello, ya que se celebraban en la capital de una de las democracias ms abiertas del mundo, poco despus de la crisis financiera de 2008 y justo antes de la prxima Conferencia sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas a celebrar en diciembre prximo y de la que se espera salvar el planeta o dejar que se hunda.Las Jornadas Europeas del Desarrollo, Estocolmo (Suecia), 22-24 de octubre 2009Kos debates de la sesin plenaria y los eventos internos giraron en torno a los siguientes tres temas principales: el cambio climtico, la crisis mun dial y la democracia y el desarrollo, los cuales fueron gran fuente de nuevas ideas, adems de la propuesta de uno de los participantes de que a los actos del ao prximo (a celebrar en Bruselas) se les d el nuevo nombre de “Jornadas Europeas del Redesarrollo”. En las Jornadas participaron unas 5.500 perso nas en representacin de ministerios nacionales, organizaciones internacionales, grupos de altos expertos y organizaciones no gubernamenta les, as como personas independientes, muchas de las cuales promocionaron sus trabajos en stands situados en una “aldea del desarrollo”. En palabras de Gunilla Carlsson, Secretaria de Estado de Cooperacin Internacional de Suecia, “Las Jornadas del Desarrollo se estn haciendo mundiales” debido a su alcance cada vez mayor. Entre las principales personalida des asistentes a las Jornadas cabe mencionar a la Presidenta de Liberia Ellen JohnsonSirleaf, al Presidente de Sierra Leona Ernest Bai Koroma, al Primer Ministro de Suecia Frederik Reinfeldt, al Director Gerente del Banco Mundial Dr. Ngozi Okonjo-Iweala, a la Vicepresidenta del Club de Madrid Mary Robinson, al Director Gerente del FMI Daniel Strauss-Khan y al Presidente de la Comisin Europea Jos Manuel Barroso (vase la pgina web www.eudevdays.eu). El Comisario europeo responsable de Desarrollo Karel de Gucht, al que entrevis tamos en el nmero 13 de “El Correo”, inst a todos los Estados miembros de la Unin a redoblar sus esfuerzos a fin de alcanzar el obje tivo global de gasto en ayuda al desarrollo de la UE de un 0,7% del producto nacional bruto (PNB) antes del ao 2015. “Debemos utilizar la ayuda al desarrollo para mejorar la situacin actual; de bemos ser menos reactivos y mejo res a la hora de predecir”, afirm de Gucht. El Presidente de la CE Jos Manuel Barroso record que la Comisin proporcionaba una red de seguridad a los pases ms frgiles por medio del instrumento especial FLEX contra la vulnerabilidad que ofrece hasta 500 millo nes de euros a los pases ms afectados por la crisis, ayudando a cubrir los dficits fiscales y a mantener los gastos esenciales.> R El precio del arroz se multiplica por dosLos efectos de la crisis financiera en uno de los pases ms pobres del mundo, Sierra Leona, fueron evocados por el Presidente de este pas Ernest Bai Koroma. Sierra Leona ocupa toda va el ltimo puesto del ndice de desarrollo Discurso del presidente de la Comisin Europea, Jos Manuel Barroso, en la apertura de las Jornadas Europeas del Desarrollo 2009, Estocolmo, Suecia. Hegel Goutier L

PAGE 24

22 humano del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Durante la sesin plenaria, Koroma inform que el precio del arroz se haba duplicado en menos de un ao, as como que la tasa de crecimiento de su pas, que fue del 6,4% en 2007, se haba reducido al 5,5% en 2008 y al 4% en 2009. El Presidente del Banco Africano de Desarrollo Donald Kaberuka afirm que la crisis haba “socavado los esfuerzos de los africanos para administrarse a s mismos”, acabando en seis meses con diez aos de reformas econmicas y afectando muy negativamente a pases como Botsuana y Mauricio, que antes haban logra do unos excelentes resultados econmicos. “Las instituciones creadas tras Bretton Woods estn empezando a quedarse obsoletas; algu nos piensan incluso que ya ha llegado la hora de jubilarlas”, seal Otive Ibguzor, responsa ble de campaas internacionales de la organi zacin Action Aid International. Dominique Strauss-Khan, Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), institucin creada despus de la II Guerra Mundial a fin de garantizar la estabilidad financiera interna cional, declar que “el FMI est regresando a sus orgenes” y afirm que el Fondo est reduciendo el alcance de sus exigencias a los pases y prestando ms atencin a las condi ciones locales. El Dr. Ibguzor atac la evasin fiscal por parte de las empresas multinacionales, soste niendo que “Robin Hood roba a los pobres para drselo a los ricos”. En su opinin, este dinero, que cifra en unos 106.000 millones de dlares al ao (la mitad del PIB sueco), podra gastarse ms eficazmente en los pases en desarrollo. Mohammed Yunus, Premio Nobel de la Paz en 2006 y Director Gerente del Grameen Bank, exhort a realizar una reestructuracin fundamental del sistema financiero interna cional, que ignora a las dos terceras partes de la poblacin mundial. Tambin afirm que haba llegado el momento de poner fin al egosmo (la maximizacin de los beneficios) y de sustituirlo por el desinters, favoreciendo a las empresas sociales y a las que no se basan en los dividendos. > Las grandes empresas en tela > de juicio Las grandes empresas tambin fueron puestas en tela de juicio en un debate en torno a la democracia y el desarrollo. Kumi Naidoo, Presidente Honorario de CIVICUS, la Alianza Mundial para la Participacin de los Ciudadanos, exigi responsabilizar a las gran des empresas de manipular la democracia. Durante las Jornadas Europeas se hicieron muchas peticiones de reforzamiento de la socie dad civil a fin de que pudiera aprovechar ple namente las oportunidades de participar en la asociacin entre frica y la UE. “Democracia sin sociedad civil es una simulacin”, afirm Thoraya Ahmed Obaid, Director Ejecutivo del Fondo para la Poblacin de las Naciones Unidas. Tambin se rindi homenaje a uno de los pilares de la democracia, la prensa libre, durante la ceremonia de entrega de los premios anuales Natali de periodismo de la Comisin Europea (vase artculo independiente). Las peticiones de accin en la lucha contra el cambio climtico tambin fueron cons tantes. El Dr. Rajendra Pachauri, Premio Nobel de la Paz en 2007 y Presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climtico, durante el debate plenario sobre este tema comunic que su organizacin haba calculado que para 2020 de 75 a 250 millones de personas en frica podran estar con difi cultades respecto al agua debido al cambio climtico. Emmanuel Manny Mori, Presidente de los Estados Federados de Micronesia, inform que su pas, formado por seiscientas islas del Pacfico occidental, estaba “a punto de ahogarse”, por lo que inst a que se produ jera un cambio en los modos de vida que implicase un menor consumo de los recursos del planeta. Raila Odinga, Primer Ministro de Kenia, habl del llamativo smbolo del cambio climtico en su pas: el deshielo de la cumbre del monte Kilimanjaro, cuyas nieves se haban reducido en un 80% entre 1912 y 2009 y podran incluso llegar a desaparecer antes de 2015. Michle Louis, Primera Ministra de Hait durante las Jornadas, exigi una indemniza cin a los pases en desarrollo que como el suyo estaban sufriendo los daos causados por otros. As, se pregunt lo siguiente: “Va a ser posible lograr un sistema acordado mundial mente para detener las causas del cambio cli mtico y compensar a los que estn sufriendo sus consecuencias sin haberlas provocado?”. Carl Bildt, Ministro sueco de Asuntos Exteriores, afirm que la UE haba toma do la delantera mediante el compromiso de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero del ao 1990 antes de 2020. Jeremy Hobbs, Director Ejecutivo de la organizacin no gubernamental Oxfam International, seal que “No es posible tener un plan B. Un fracaso en Copenhague supon dr la prdida de vidas humanas”. Hobbs pidi a la UE que constituyera un fondo de adapta cin y paliacin por valor de 110.000 millones de euros para los pases en desarrollo. Por ltimo, para aqullos preocupados por la huella de carbono dejada por la celebracin de las Jornadas, el Presidente Barroso comunic que generaba un total de 120.000 euros en fondos de “compensacin” del carbono. D.P. Discurso de Muhammad Yunus en las Jornadas Europeas del Desarrollo 2009, Estocolmo, Suecia. European Commission Centro de Estocolmo. Hegel Goutier Interacciones ACP-UE

PAGE 25

“ VE N CE R LA F R AG I L ID A D D E F RI CA ” Por Okechukwu Romano Umelo El primer “Informe Europeo sobre el De sarrollo” fue hecho pblico durante la celebracin de las Jornadas Europeas del Desarrollo en Estocolmo y en l se aborda como la UE puede ayudar mejor a los pases frgiles* de frica. “Vencer la fra gilidad de frica – Crear un nuevo enfoque europeo” contribuir a que la UE sepa cmo reaccionar frente a los Estados frgiles, se gn dijo el Director General de Desarrollo de la CE Stefano Manservisi en el momento de presentar el informe. La publicacin de un informe de estas caractersticas constituye algo nuevo en la Comisin Europea; su pro psito es generar nuevas ideas en la UE en cuanto al desarrollo y ayudar a sus respon sables polticos, incluidos los de los Estados miembros que cuentan con presupuestos nacionales en materia de desarrollo. Giorgia Giovannetti, responsable del grupo de investigacin del Informe Europeo sobre el Desarrollo del Instituto de la Universidad Europea de Florencia, afirm que el informe “ayudara a los pases frgiles a aumentar su capacidad de resistencia”. Tambin dijo que estos pases viven en una “profunda insegu ridad” y que carecen de los servicios ms bsicos, como el acceso a agua potable sin riesgo. Entre sus caractersticas comunes destacan la incapacidad para movilizar los recursos nacionales, el bajo grado de desa rrollo, la mala gobernanza, las exportaciones excesivamente concentradas, la dependen cia de los recursos naturales y las escasas infraestructuras. En el informe tambin se afirma que los efectos indirectos de un pas frgil en sus vecinos afectan al comercio inte rregional y a la seguridad. Segn el informe, este “efecto vecinal negativo” puede gene rar unas prdidas anuales del orden de los 160.000 millones de euros en frica.* Los pases frgiles objeto del Informe Europeo sobre el Desarrollo son los siguientes: Angola, Burundi, Camern, Chad, Comoras, Costa de Mar fil, Etiopa, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Gui nea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Mauritania, Nger, Nigeria, Repblica Centroafricana, Repblica del Congo, Repblica Democrtica del Congo, Ruan da, Santo Tom y Prncipe, Sierra Leona, Somalia, Sudn, Togo, Uganda, Yibuti y Zimbabue. Se puede acceder al informe completo en la pgina web http://erd.eui.eu/. F RI CA : LA S D U D A S D EL B A N CO MU NDI AL E NTR E LA CO N F I A N ZA Y EL T E M O RPor Joshua Massarenti Con la disminucin constante de las entra das de capital privado, la cada del precio de las materias primas, las menores remesas enviadas por los emigrantes y las negati vas previsiones en cuanto al volumen de ayudas pblicas en 2009, “frica est sin tiendo plenamente los efectos de la crisis econmica”. Eso es precisamente lo que dice a “El Correo” Shantayanan Devarajan, economista jefe para frica del Banco Mun dial, aadiendo adems que “todos los es fuerzos hechos en el continente durante los diez ltimos aos y el crecimiento sorpren dente que han generado pueden desapare cer a consecuencia de una crisis de la que los africanos no se sienten responsables”. Las cifras publicadas por las instituciones financieras de Washington en cuanto al crecimiento del PIB (disminucin del 4,8% en 2008 hasta el 1% en 2009) y a la pobre za (ocho millones ms de pobres en 2009) son, en opinin de Devarajan, “tan preocu pantes como los devastadores efectos psi colgicos de la crisis en los propios africa nos. Pero por el momento, nuestra prioridad es ayudar a los que peor se encuentran”. Afortunadamente, de vez en cuando surgen algunas buenas noticias: “Esperbamos que los presupuestos estuviesen en una situacin malsima. Para nuestra sorpresa, pases como Zambia o Tanzania han con seguido poner en marcha con xito planes de recuperacin que son mucho ms pru dentes que el plan de estmulos de Obama en EE UU o los adoptados por algunos gobiernos europeos. Tambin est el caso de Nigeria, que ha continuado con su pro grama de reformas econmicas eliminan do las subvenciones a los combustibles”. Se trata por tanto de actuaciones loables, “pero no van a ser suficientes. Si no mejora la situacin econmica mundial, no habr crecimiento en absoluto”. El Banco Mundial confa en que las recientes recuperaciones de las economas de China y Estados Uni dos se consoliden en 2010.Monte Kilimanjaro. Reporters/Eureka Slide ACP-UE Interacciones 23 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009

PAGE 26

Los laureados de cuatro continentes (frica, Amrica Latina y Caribe, Asia y el Pacfico y Europa) se reparten un premio total por valor de 60.000 dlares. La concesin de los galardones de este ao fue organizada conjuntamente por dos de las organizaciones ms importantes de defensa de la libertad de prensa, “Reporteros sin Fronteras” y la “Asociacin Mundial de la Prensa”. En la ceremonia de entrega de premios, cele brada durante las Jornadas Europeas del Desarrollo (JED) en Estocolmo (Suecia) del 22 al 24 de octubre, la Vicepresidenta euro pea responsable de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicacin Margot Wallstrm afirm que en los reportajes galar donados se narraban “ verdades incmodas dando a conocer los rincones ms oscuros de la condicin humana y ofreciendo esperanza para el futuro”. El reportaje de Yee Chong-Lee sobre el terre moto de Sichuan para la cadena de televisin china Now TV, en el que se expone la continua mala calidad de la construccin en dicha pro vincia un ao despus del violento terremoto que acab con la vida de unas 50.000 personas, fue el ganador del Primer Premio general. El primer premio en la categora de frica fue para el periodista tanzano Richard Mgamba por el reportaje “La lucha por las almas” publi cado en el peridico de su pas The Guardian on Sunday. En l se pone de relieve el espec tacular aumento del nmero de asesinatos de personas albinas en Tanzania para la extrac cin de rganos, en especial de genitales. El segundo premio fue a parar a Anas Aremeyaw Anas de Ghana que trabaj en secreto durante seis meses para la publicacin de su reportaje en el peridico The New Crusading Guide, el cual trataba de cmo las muchachas chinas son obligadas a trabajar en el negocio del sexo en Ghana. Aunque por motivos de seguridad ocult su identidad durante la ceremonia de entrega de premios, Anas comunic que a los traficantes implicados se les haba impuesto recientemente una condena por un total de 42 aos de crcel. Por su parte, el laureado en ter cer lugar Moussa Zongo expone en su reportaje “La extraccin de oro – Alimento subterrneo al precio de la temeridad”, publicado en el peri dico L’vnement, las atroces condiciones de trabajo en las minas de oro del norte de Burkina Faso, en las que veinte personas han perdido la vida desde comienzos de 2009. Los laureados con el Premio Especial de Televisin fueron el sudafricano Johann Abrahams y el zimbabuense Godknows Nare por el reportaje “Hoyo infernal”, una investi gacin con cmaras ocultas sobre las condicio nes de las crceles zimbabuenses retransmitida por la cadena South African Broadcasting Corporation (SABC). El Premio Especial de Radio fue a manos de Freddy Mata Matundu y de Larissa Diakanua por su reportaje conjunto titulado “Nios acusados de brujos: nios en peligro” y retransmitido en la emisora Radio Top Congo FM de la Repblica Democrtica del Congo. “Violada por siete soldados” es el ttulo del reportaje hecho por Lucy Adams para el peridico escocs Herald Magazine en el que trata de los abusos sexuales cometidos contra mujeres en la provincia de Kivi del Sur en la Repblica Democrtica del Congo y que recibi el primer premio en la categora de Europa. D.P.Si desea conocer las condiciones de participacin en los galardones del prximo ao, visite la pgina web www. nataliprize2009.eu. El continente africano encabeza los Premios Lorenzo Natali para el Periodismo 2009 EM BAJA D O R E S D EL D E S A RR OLLO D E 16 A 18 A O SLos 54 finalistas del Premio Desarrollo para Jvenes 2008/2009 de la Comisin Euro pea tambin recibieron sus galardones du rante las Jornadas Europeas del Desarrollo 2009 en Estocolmo. El premio gira en torno a la elaboracin de un pster y un vdeo que deben presentar jvenes de 16 a 18 aos sobre un asunto en concreto. Los temas de este ao fueron “La igualdad de gnero”, “Los nios y los jvenes” y “La diversidad cultural”, dentro del tema general de este ao que es “El desarrollo humano en frica”. Los 27 laureados con el primer premio (uno para cada uno de los Estados miembro de la UE) realizarn un viaje de cinco das de duracin por frica con objeto de conocer los proyectos de desarrollo financiados por la CE y poder relacionarse con jvenes de su misma edad. Una vez de vuelta a sus pases, a la hora de compartir estas expe riencias con sus amigos y familia, los gana dores se convertirn en “embajadores del desarrollo”.Para ms informacin, visite la pgina internet www.dyp2008.org.24 A la izquierda: Mactar Silla, presidente de la Asociacin de Productores Privados y Televisiones de frica, entrega el premio de la categora frica a Richard Mgamba. Hegel GoutierEn el centro: El Comisario europeo de Desarrollo Karel De Gucht con los ganadores de los premios. Hegel GoutierA la derecha: El Comisario De Gucht entrega el premio Grand Prix a YeeChong Lee. CELos reportajes sobre frica ocupan un lugar muy destacado en la lista de laureados con el Premio Lorenzo Natali para el Periodismo de este ao. Este galardn fue creado por la Comisin Europea (CE) en 1992 a fin de premiar a los autores de reportajes publicados de todos los continentes que representen un compro miso en relacin con los derechos humanos, la democracia y el desarrollo, en recuerdo y honor de Lorenzo Natali, Comisario europeo de Desarrollo durante el perodo 1985-1989 y fallecido en 1990. L

PAGE 27

A principios de octubre se llev a cabo en la sede central de la Unin Africana (UA) en Addis Abeba un inventario sobre los avances de la Estrategia frica-UE dos aos despus de su inicio en 2007. Las reuniones de los fun cionarios de la UA y la UE en cada una de las ocho asociaciones de la estrategia* que precedieron a la Troica estuvieron presidi das por Gunilla Carlsson, Ministra sueca de Cooperacin Internacional, y por el Dr. Ali Treki, Secretario de Asuntos de la UA de Libia y actual Presidente del Consejo Ejecutivo de la UA. Shikaiye manifest que las restricciones finan cieras dificultaban la aplicacin de la Estrategia Conjunta y el primer Plan de Accin (20082010) de proyectos en las ocho reas de asocia cin, a pesar de que muchos estn en marcha, especialmente en el sector cientfico y tecnol gico (vase el dossier de este nmero). Aunque en el comunicado ministerial de la UA/UE se seal el compromiso de ambas partes de reforzar la estrategia, tambin hizo un llamamiento a un mayor “reconocimien to” de los pases africanos. En cuanto a la financiacin, la UA quisiera ver un “fondo especializado” para proyectos. En el comuni cado se instaba a una mejor movilizacin de todos los recursos existentes y a una bsqueda de nuevas vas, incluidos el sector privado y otros donantes tales como el Banco Africano de Desarrollo (BAD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Mundial (BM). La falta de “capacidad” institucional dentro de la UA para poner en prctica la asociacin tam bin fue analizada minuciosamente a pesar de que la CE ha prometido 55 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para crear las capacidades necesarias, entre las que destaca un programa de intercambio de perso nal. Estos proyectos estn dando resultados, en opinin de los funcionarios de la CE, a pesar de los problemas de flujos de caja.> S egundo Plan de Accin Se espera que se apruebe un segundo “Plan de Accin” en la Cumbre frica-UE de 2010 que intentar eliminar algunas de las dificultades actuales. En el comunicado con junto se hizo un llamamiento a una mayor participacin de los actores no estatales en la Estrategia, aunque bien es verdad que algunos representantes de la sociedad civil participaron en las reuniones de octubre del Grupo Conjunto de Expertos. En un seminario denominado “Los ciudada nos en la asociacin UA-UE”, que tuvo lugar durante las Jornadas Europeas del Desarrollo (22-24 de octubre) celebradas en Estocolmo, Klaus Rudischhauser, Director de Asuntos Generales de la Direccin General de Desarrollo de la CE, subray que la Estrategia no era nicamente un “asunto entre gobier nos”. En mayo de 2010 se celebrar en Addis Abeba una reunin del Comit Econmico y Social Europeo (CESE), el rgano consulti vo de la UE que representa a los grupos de inters socioeconmicos. Un miembro de la ONG zambiana “Mujeres por el cambio – Zambia” dijo en el seminario que el dilogo debe incluir la opinin de las mujeres: “Hay un 51% de mujeres en frica, no vaya a ser que se nos olvide”. El componente de dilogo poltico de la Estrategia ha sido ms fcil de llevar a cabo. La reunin ministerial de Addis Abeba inclua negociaciones sobre Sudn, Somalia, la regin de los Grandes Lagos, Guinea, las elecciones de Madagascar y Zimbabue, adems de temas globales como el cambio climtico y la crisis econmica mundial. D.P.La Estrategia UA-UE dos aos despus L A S OCHO A S OC I AC I O N E S D E LA ESTR A T EG I A 25 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009frica Interacciones “La puesta en marcha del Plan de Accin y la Estrategia Conjunta Unin Europea-frica an no ha cumplido todos sus objetivos, a pesar de que haya habido avances”, segn declar John K. Shikaiye, Jefe de Personal de la Comisin de l'Unin fricana (UA) durante la reunin del Grupo de Trabajo conjunto de frica-UE en Addis Abeba los das 8 y 9 de octubre, antes del encuentro de la Troica Ministerial conjunta UA-UE, los das 13 y 14 de ese mismo mes. Palabras clave Estrategia para frica UA-UE; John K. Shikaiye; Gunilla Carlsson; Ali Treki. Una pareja de jvenes mira un mapa de frica y Europa en la sede de la cumbre UE-frica, Lisboa, 2007. Reporters/AP

PAGE 28

La Conferencia ministerial y de exper tos sobre la redes transeuropeas de transporte (RTE-T) hizo un balance sobre lo que ya estaba en marcha y lo que todava quedaba por hacer para integrar el transporte martimo, terrestre y areo y as facilitar la circulacin de personas y mercan cas dentro de la UE y estimular la economa de sus 27 Estados miembros. Organizada por la Comisin, el Ministerio de Transporte e Infraestructuras italiano y la Presidencia sueca de la Unin Europea, el evento se ampli a fin de incluir a los Balcanes, al Mediterrneo occidental y a frica, as como a Noruega, Suiza, la Federacin Rusa y Turqua. Entre los participantes se encontraban el Presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, y el Comisario de Infraestructuras y Energa de la Unin Africana (UA), Mahmoud Ahmed Ibrahim. “Miramos hacia el Este, pero no lo suficiente hacia frica”, dijo el Comisario de la UE Antonio Tajani antes de dirigirse a Npoles. Tambin afirm que la UE ya estaba traba jando conjuntamente con los pases africanos para establecer una asociacin en materia de aviacin civil. Sin embargo, a mediados de 2010 la CE y los Estados miembro junto con sus socios africa nos van a elaborar un “Plan de Accin” ms amplio sobre proyectos de transporte para dar prioridad al acercamiento entre los dos con tinentes, que se basar en la Comunicacin de la CE de Julio de 2009 “Unir frica y Europa: trabajar para reforzar la coopera cin de transporte “.Tajani comunic que un funcionario de la Direccin General de Transporte de la CE sera enviado a la capi tal etope, Addis Abeba, y sede de la Unin Africana (UA), para establecer un foro infor mal en materia de transporte dentro de la asociacin UE-frica (vase artculo aparte). > “Financiacin innovadora”Sin embargo, los proyectos requerirn una “financiacin innovadora”, dijo Tajani. Dio a entender que se intentara obtener ms financiacin por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), as como a travs de la emisin de obligaciones asociadas a proyectos y de la creacin de asociaciones entre el sector pblico y el sector privado. Tajani tambin indic a los periodistas que le gustara que se modificaran las perspectivas financieras de la UE (2007-2013) a estos efectos. En la declara cin de la Conferencia se hizo un llamamiento para compartir los conocimientos del propio programa RTE-T de la UE con los socios africanos a fin de facilitar la implantacin de corredores panafricanos. Tajani seal que en un reciente estudio del Banco Mundial y la UE sobre las infraestructuras de frica se haban calculado las necesidades globales en infraestructuras del continente entre 5.000 y 6.000 millones de dlares al ao. La CE ya est ayudando al desarrollo de infra estructuras en los pases africanos y tambin entre ellos. Sus planes ms recientes se definen en el documento de 2006 de la CE, titulado “Interconectar frica: la asociacin UE-frica en materia de infraestructuras” (http:// ec.europa.eu/development/icenter/repository/ COMM_PDF_COM_2006_0376_F_EN_ INTERCONNECTER_AFRIQUE.PDF). La financiacin de los proyectos dentro de los pases africanos y entre ellos proviene de los vigentes programas nacionales y regiona les para el Grupo de estados de frica, del Caribe y del Pacfico (ACP), en virtud del noveno (2000-2007) y del dcimo (20082013) Fondo Europeo de Desarrollo (FED). La financiacin adicional procede del Fondo de Fideicomiso de Infraestructuras de la ACP (parte del cual es para transporte) del que 108 millones de euros provenan del noveno FED, que se increment en 300 millones de euros a tenor del dcimo FED. La financiacin para el desarrollo de infraestructuras dentro de los pases de frica del Norte y entre ellos (Argelia, Egipto, Marruecos y Tnez) pro viene de varios presupuestos de conformidad con la “Poltica Europea de Vecindad”, inclu yendo el “Mecanismo Euromediterrneo de Inversin y Cooperacin” (FEMIP) patroci nado por el BEI. D.P.Para ms informacin visite la pgina web www.ten-tdays-2009-naples.eu. Plan de accin en marcha para construir conexiones de transporte entre frica y la Unin Europea Unas mejores conexiones martimas, ferroviarias y areas entre frica y Europa fueron el tema central de los debates de la Conferencia sobre “El futuro de las redes transeuropeas de transporte: tender puentes entre Europa y sus vecinos”que se celebr en Npoles (Italia) los das 21 y 22 de octubre. Palabras clave Antonio Tajani; transporte; FED; aso ciacin UE-frica; FEMIP; programa RTE-T. Interacciones fricaLarga espera de barcos mercantes, al horizonte, para entrar en el puerto de Luanda, Angola. Debra Percival 2009 El Presidente de Senegal Abdoulaye Wade y el Comisario europeo de Transporte Antonio Tajani en una conferencia de prensa conjunta en la Comisin Europea, 2009. Reporters/AP 26 L

PAGE 29

D pesar de que Sudfrica es pas sig natario del Acuerdo de Coton rela tivo a los Estados del Grupo ACP, la cooperacin poltica, el desarro llo, la cooperacin econmica y otros asuntos diversos se rigen todava por el Acuerdo de Cooperacin, Desarrollo y Comercio (ACDC) de 1999, a tenor del cual el pas recibir 980 millones de euros durante el perodo 20072013, la mayor parte con carcter de ayuda presupuestaria. En la cumbre antes men cionada, se convino la ejecucin de un pro yecto por valor de 120 millones de euros, de los cuales 100 millones procedern de la Comisin Europea y el resto del Ministerio britnico de Desarrollo Internacional, cuyo fin es apoyar la promesa hecha en junio por el Presidente Jacob Zuma en su discurso sobre el Estado de la Nacin de crear un milln de puestos de trabajo. Asimismo, Sudfrica recibir 900 millones de euros en forma de prstamos (2007-2013) del Banco Europeo de Inversiones (BEI) destinados principal mente a las infraestructuras, presupuesto que Sudfrica espera incrementar an ms. Durante la cumbre se revisaron tres o cuatro captulos del ACDC, de conformidad con la revisin quinquenal de carcter obligatorio, pero no as el correspondiente a comercio. En palabras del Embajador, “Hemos dejado por ahora en suspenso el captulo de comercio, debido a nuestra participacin en las nego ciaciones sobre un Acuerdo de Asociacin Europeo (AAE)”. Otros pases miembros de la Comunidad de Desarrollo de frica Austral (CDAA)* ya han firmado un AAE provisional con la Unin Europea “exclusivamente en materia de productos”. El Dr. Sooklal afir ma que “La razn por la que no firmamos un acuerdo provisional a finales de 2007 es porque haba muchas cuestiones pendientes de negociar”, entre las que se encuentran la adecuacin de los aranceles, la aplicacin de la clusula de nacin ms favorecida y las normas de origen. “Una de nuestras pre ocupaciones principales es que el acuerdo debilita la Unin Aduanera de frica Austral (UAAA) y nuestro programa de integracin regional”. As, se teme que la entrada de productos ms baratos procedentes de la UE en pases miembros de la UAAA (Botsuana, Lesotho y Suazilandia) que han firmado un AAE provisional, permita que despus entren en el mercado sudafricano. El Embajador sostiene que, en ltima instancia, ello podra llevar a una reinstauracin de las fronteras entre otros pases de la Unin Aduanera. En virtud del susodicho Acuerdo de Cooperacin, Desarrollo y Comercio, el 94% de las exportaciones de Sudfrica podr entrar en el mercado de la Unin Europea libre de aranceles en 2012, mientras que el 86% de las importaciones procedentes de la UE podr entrar en el mercado sudafricano sin pagar aranceles en esa misma fecha. El Embajador prosigue diciendo que cualquier AAE que por el momento se convenga con Sudfrica sera “exclusivamente en materia de productos”. Su pas no est dispuesto a discutir por ahora los servicios ni las inversiones, ya que primero la regin debe alcanzar una posicin comn en cuanto a lo que se denominan “cuestiones de Singapur” (esto es, los servicios) y no debe adelantarse al resultado de las negociaciones de la Ronda de Doha que se estn llevando a cabo en la Organizacin Mundial de Comercio. En opinin del Embajador, “En primer lugar, debemos armonizar la situacin en nuestra “Para que Sudfrica sea un xito, nuestra regin y toda frica tambin deben serlo” Tales son las palabras del Embajador de Sudfrica en la Unin Europea, el doctor Anil Sooklal, que en una entrevista concedida a El Correo habla de la ms estrecha relacin existente entre su pas y la UE tras la segunda cumbre entre Sudfrica y la Unin Europea celebrada en Kleinmond (Sudfrica) el 11 de septiembre. Dr. Anil Sooklal. Hegel Goutier 2009 27 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009frica Interacciones Vista de Ciudad del Cabo, Sudfrica. M PercivalA

PAGE 30

28 Interacciones frica Palabras clave Dr. Anil Sooklal; Sudfrica; Jacob Zuma; Comunidad de Desarrollo de frica Austral (CDAA); Unin Aduanera de frica Austral (UAAA); Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica (NADA); Estrategia frica-UE. regin, de modo que podamos lograr un acuerdo apropiado con la Unin Europea que beneficie a todas las partes por igual”. > I ntercambio de conocimientosDurante la cumbre tambin se analizaron los resultados de la “asociacin estratgica” entre Sudfrica y la Unin Europea del ao 2007, conforme a la cual se aborda el dilogo en las materias siguientes: migracin, sanidad, espa cio, energa, tecnologas de la informacin y las comunicaciones, transporte martimo, ciencia y tecnologa, comercio, desarrollo, medio ambien te, desarrollo sostenible y paz y seguridad. El propsito final es intercambiar conocimien tos expertos en esos mbitos. “Por ejemplo, en el campo de la energa hemos creado dos gru pos de trabajo, uno sobre tecnologas limpias en materia de carbn y otro sobre recogida y almacenamiento de carbono”, nos explica el Embajador. Conforme al VII Programa Marco de Investigacin de la UE, Sudfrica ha recibido 13 millones de euros por medio de convocatorias de propuestas para organizacio nes sudafricanas. Asimismo, en la cumbre se examin la situa cin financiera mundial, el cambio climtico, la cuestin nuclear iran, el proceso de paz en Oriente Medio y la situacin en Somalia, Darfur y Zimbabue. Segn el Embajador Sooklal, “Se nos ha criticado mucho por nuestra poltica comercial con respecto a Zimbabue. No podemos permitir que se pro duzca la quiebra de un Estado, ya que su efecto en nuestra economa y la de los pases vecinos sera espantoso. Zimbabue est avanzando en la direccin correcta y debemos seguir traba jando para garantizar que ese pas prospera y se estabiliza”. Tambin hace hincapi en que la estrategia entre Sudfrica y la UE debe ser tenida en cuenta en la estrategia entre frica y la Unin Europea (vanse otros artculos en este mismo nmero sobre la troica Unin Africana-Unin Europea: transporte, ciencia y tecnologa). “El programa para frica es uno de los mbitos principales de nuestra poltica exterior”, seala el Embajador. Sudfrica participa en seis de los ocho acuerdos de colaboracin firmados entre frica y la UE. Ahora bien, es necesario dar un nuevo impulso poltico al proceso. El “plan de accin” conveni do haba sido dejado en manos de la Comisin de la Unin Africana (que carece de recursos) y de la Comisin Europea. “Las comunidades regionales deben tener ms protagonismo para hacer que avance este programa. En virtud de la Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica (NADA), la fuerza impulsora est constituida por las comunidades econmicas regionales. Creemos que si adoptamos la misma pauta, conseguiremos mejores resultados y de manera ms rpida”, indica el Embajador, aadiendo despus que algunos pases africanos deberan “capitanear” acuerdos de colaboracin especfi cos para lograr que progresen. Tambin seala que la falta de recursos financieros es otro de los problemas, de modo que el sector privado y la sociedad civil deberan verse implicados en mayor medida. “Se trata de un programa que nos afecta, que afecta al continente africano, en colaboracin con la Unin Europea”, afirma el Dr. Sooklal. El Embajador responde as a las noticias sobre protestas en Sudfrica debidas a la recesin econmica: “Antes de la crisis financiera, la economa sudafricana creca en torno al cinco por ciento. Sufrimos una crisis energtica a finales de 2007 y durante 2008, debida a que nuestro crecimiento era demasiado rpido y a nuestra relativa falta de planificacin”. Tambin nos indica que incluso con anterio ridad a la crisis econmica mundial, Sudfrica ya haba llevado a la prctica un programa por valor de 787.000 millones de rands** a fin de renovar las infraestructuras. La celebracin de la Copa Mundial de Ftbol de la FIFA en 2010 tambin se espera que impulse el creci miento de la economa. “La nueva y desarrollada Sudfrica ha tenido su origen en las oportunidades brindadas por la democracia, est formando parte de los pases lderes del mundo y es la segunda eco noma donde hay grandes retos que resolver, entre los que se encuentra la prestacin de servicios”, aade el Embajador. “Con la Comisin Europea hemos hablado de poltica regional y del modo en que sta ha fun cionado y ayudado a los pequeos pases can didatos a la adhesin. Hemos convenido con el Comisario europeo de Poltica Regional en que el prximo ao se organizar un seminario en Sudfrica a fin de compartir sus experien cias con nosotros y ver cmo podemos extraer conclusiones de ellas, en especial en cuanto a la prestacin de servicios y al gobierno local”, concluye el Embajador Sooklal. D.P. * La Unin Europea ha firmado un acuerdo “exclu sivamente en materia de productos” en la regin de la Comunidad de Desarrollo de frica Austral con Mozambique, Botsuana, Lesotho y Suazilandia (2009). Estos tres ltimos pases son miembros de la Unin Aduanera de frica Austral junto con Sudfrica y Namibia. ** 10,84 rands sudafricanos = 1 euro (15/10/2009, Bloomberg). Obras del nuevo sistema de transporte rpido de Johannesburgo para el Mundial de ftbol. M. Percival

PAGE 31

29 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009Inquietud de las ON G de desarrollo por las nuevas prioridades europeas El compromiso de la Unin Europea en favor de una poltica coherente en materia de desarrollo (la denominada CPD o “coherencia de las polticas de desarrollo”) se remonta al ao 2005. Por aquel entonces, se haban identificado doce mbitos en los que la UE se comprometa a hacer coherente su poltica interior con la relativa al desarrollo, a saber, el comercio, el medio ambiente, el cambio climtico, la seguridad, la agricultura, la pesca, la dimensin social de la globalizacin, el empleo y el trabajo decentes, las migraciones, la investigacin, la sociedad de la informacin, el transporte y la energa. Desde entonces se han producido crisis (ali mentaria, energtica y financiera) que han vuelto a poner de relieve la interdependencia creciente de las economas, as como la impor tancia cada vez mayor de los flujos financieros distintos a la ayuda pblica a los pases en desarrollo. Al tener en cuenta todos esos elementos, la Comisin Europea considera, en su Comunicacin publicada el pasado 15 de septiembre, que es necesario “que la CPD se concentre en un reducido nmero de prioridades” y se limite a los mbitos siguientes: el cambio climtico, la seguridad alimentaria, las migraciones, los derechos de propiedad intelectual y la seguridad y la paz. > RupturaCONCORD se muestra especialmente pre ocupada a causa de este nuevo planteamiento. En un comunicado de prensa, la confedera cin de ONG afirma que “Este documento muestra una evidente ruptura del compro miso de la Comisin Europea de controlar el efecto de sus polticas en los pases pobres. Se han eliminado mbitos cruciales como el del comercio, que tiene unas implicaciones enormes en la vida de millones de personas pobres”. “La Unin Europea no puede dar con una mano y volver a tomarlo con la otra; no tiene sentido para los pases en desarrollo ni para ella misma. Estas incoherencias entre las pol ticas europeas hacen que se malgaste el dinero en la propia UE, as como que se pierdan vidas en los pases pobres”, en opinin del Presidente de CONCORD Justin Kilcullen. “La Unin Europea debe reflexionar sobre la manera en que sus diversas polticas afectan a la vida de millones de personas de fuera de Europa. Los Estados miembros deben aplicar polticas coherentes y cumplir sus promesas en materia de ayuda”, sostiene Rilli Lappalainen, Secretaria General de la plataforma de ONG de desarrollo finlandesas Kehys y miembro del Consejo de Administracin de CONCORD. Kilcullen aade tambin que “CONCORD insta a la Unin Europea y a sus Estados miembros a garantizar que todas las polticas que afectan a los pases en desarrollo son coherentes y tienen por objetivo prioritario la erradicacin de la pobreza”. M.M.B.“Las polticas europeas empobrecen a los pases en desarrollo”, segn denuncia CONCORD en un informe publicado el 13 de octubre en Bruselas. La Confederacin Europea de ONG de Urgencia y Desarrollo se muestra especialmente preocupada a causa de la propuesta de la Comisin Europea de determinar de manera ms especfica, y por lo tanto de reducir, el nmero de polticas que son objeto de un anlisis exhaustivo en cuanto a sus efectos en el desarrollo. S ociedad Civil en accin Palabras clave CONCORD; ONG; coherencia de las polticas de desarrollo; CPD. Capotillo, Santo Domingo: Sealizacin en carretera de evacuacin, 2006 EC/ ECHO/Susana Perez Diaz

PAGE 32

30 TRIALOG: la unin de los lados del tringulo de las ONGOcho de los doce “nuevos” Estados miembro (Chipre, Repblica Checa, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Repblica Eslovaca y Eslovenia) se adhirieron a la UE el 1 de mayo de 2004, seguidos de Bulgaria y Rumana el 1 de enero de 2007. TRIALOG tambin tiende la mano a los pases candidatos a la UE, entre los que se encuentran Croacia, Macedonia y Turqua. A pesar de que no cuentan con experiencia en la ayuda al desarrollo, las ONG de los Estados recin llegados poseen una experiencia nica en el trabajo de proyectos para el desarrollo en pases tan cercanos como Bielorrusia, Ucrania y tambin en Afganistn. TRIALOG est lle nando ese vaco a travs de la integracin de las ONG de los dos nuevos Estados miembro de la UE y de los pases candidatos a la adhe sin en la organizacin marco de las ONG de la UE, esto es la Confederacin de las ONG de Ayuda y Desarrollo (CONCORD). En 2006, tuvo lugar en Viena una “feria” de desarrollo para reunir a las ONG de todos los rincones de la UE y sus vecinos con partici pantes de los pases en desarrollo. Est previsto organizarse otro evento similar en febrero de 2010, aunque an no se ha decidido el lugar. Otras de las actividades de TRIALOG incluyen el dilogo reforzado sobre polticas y el trabajo en red, la formacin sobre polticas de la UE y la forma de obtener financiacin por parte de las instituciones. Tambin ha proporcionado informacin sobre la poltica de desarrollo para las Presidencias de dos Estados miembros: Eslovenia y la Repblica Checa. Rebecca Steel nos cuenta que TRIALOG y las plataformas nacionales de ayuda al desa rrollo de los nuevos Estados miembro que est ayudando a crear, an deben trabajar mucho para que haya una mayor concienciacin en cuanto a la necesidad de tomar medidas para luchar contra la pobreza y conseguir la igualdad en las relaciones entre los pases desarrollados y en desarrollo en los ltimos Estados que se han incorporado a la UE. > La ayuda pblica al desarrollo se queda atrsActualmente, estos doce pases van a la zaga en cuanto a la Renta Nacional Bruta (RNB) destinada a ayuda al desarrollo. Segn el “”rgano de vigilancia de la ayuda” de CONCORD que analiza el volumen de la ayuda pblica al desarrollo (APD) en todos los Estados miembro de la UE, los doce nue vos miembros de la Unin se encuentran por detrs en su objetivo de alcanzar un 0,17% conjunto de la Renta Nacional Bruta destina da a APD antes de 2010 y un 0,55% antes de 2015, especialmente sabiendo que algunos de ellos, Estonia y Letonia, han reducido sus res pectivos compromisos nacionales de APD este ao. Esto pone en duda el logro por parte de los 27 Estados miembro de la UE de un com promiso comn de RNB de un 0,56% antes de 2010 y de un 0,7% antes de 2015.* La fase IV del proyecto TRIALOG (septiem bre 2009-septiembre 2012) incluye la publica cin de un manual detallado sobre Poltica y Asistencia, una mayor ayuda al desarrollo de las plataformas nacionales y la participacin en una importante conferencia de las ONG de desarrollo programada para noviembre de 2010 en Managua (Nicaragua). Se espera que en el evento se debata el camino a seguir por las orga nizaciones de la sociedad civil, siendo su objetivo elaborar un cdigo de conducta para la sociedad civil y definir mejor sus caractersticas. D.P.* Datos estadsticos procedentes de Lighten the load – In a time of crisis, European aid has never been more important (en espaol, Aligerar la carga En tiempos de crisis, la ayuda europea nunca ha sido tan importan te), CONCORD, mayo de 2009.Cuando se incorporaron a la Unin Europea, las organizaciones no gubernamentales (ONG) de los doce “nuevos” Estados miembro de la UE tenan poca experiencia en la cooperacin para el desarrollo en el Sur. Creada en el ao 2000, la organizacin TRIALOG, con sede en Viena y financiada por la Comisin Europea y la entidad austriaca Cooperacin para el Desarrollo, ha ayudado a conectar las ONG de la UE en el Norte, Sur y Este en cuanto a la “creacin de plataformas, redes e intercambio de informacin”, nos explica Rebecca Steel, su responsable poltica en Bruselas. Sociedad Civil en accin Noruega Estonia Suecia Finlandia Letonia Lituania Alemania Reino Unido Irlanda Islandia Francia Blgica Luxemburgo Espaa Portugal Polonia Ucrania Bielorrusia Rusia Repblica Checa Repblica Eslovaca Austria Suiza Eslovenia Hungra Rumana Bulgaria Albania Grecia Malta Chipre Turqua Montenegro Macedonia Croacia Serbia Bosnia Herzegovina Italia Dinamarca Pases Bajos Moldova ESTADOS MIEMBROS ESTADOS CANDIDATOS En letras azules: Los “nuevos” europeosMapa de los nuevos miembros de la UE. TRIALOG

PAGE 33

C omercioEl Fondo Comn para los Productos Bsicos (FCPB), fundado hace 20 aos y con sede en msterdam, sigue vivo y en plena forma, a pesar de que nunca ha llegado a desempear uno de los roles principales para los que fue concebido. Hemos hablado con el que es su Director General desde 2004, el tanzano Ali Mchumo, sobre cmo est ayudando el Fondo a algunas de las comunidades ms pobres del mundo, cuyos medios de subsistencia dependen, directa o indirectamente, de productos bsicos no derivados del petrleo. El FCPB fue concebido en su origen como un mecanismo de intervencin para evitar que la volatilidad de los precios afectara negativamente a los ingresos y los medios de vida de los pases ms pobres del mundo. Nos los explica el Embajador Mchumo: “Cuando las antiguas colonias se independizaron en los aos 60, los nuevos pases que de ella surgieron se encontraron con un orden econmico inter nacional bastante poco propicio a fomentar al desarrollo de los productos bsicos. Aquellos pases se vieron afectados por la volatilidad de los precios de dichos productos, y tam bin por las negativas condiciones en que se producan los intercambios comerciales con los pases desarrollados exportadores de bienes industriales, lo que, dicho con otras palabras, generaba un fuerte desequilibrio: descenso en el precio de los productos bsi cos y aumento de la importacin de bienes industriales”. La idea de crear un fondo que sirviera para estabilizar los precios de los productos bsi cos como el t, el caf, el caucho o el cho colate –se compraran productos para crear una denominada "reserva de estabilizacin”, adquirindolos en pocas de gran produc cin, y vendindolos en perodos de escasez productora– se plante en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD). El Fondo empez a funcionar finalmente en el ao 1989, aunque con un mandato distinto: “Incluso cuando el proyecto se encontraba en fase de discusin en la ONU haba ya una importante divisin de opiniones. Pensamos que las reservas de estabilizacin eran un objetivo irrealizable, as que lo que hemos estado haciendo desde entonces es centrarnos en el segundo objeti vo: financiar proyectos relacionados con pro ductos bsicos, para que los agricultores pue dan incrementar su productividad y el valor de sus productos, as como realizar controles de calidad despus de las cosechas, y tambin controles de plagas y enfermedades”, explica el Embajador.> Un enfoque basado en los O DM El actual plan de accin quinquenal del FCPB (2008-2012) se inscribe en la misma lnea que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y prev vincular el desarro llo de los productos bsicos con la reduccin de la pobreza por medio del incremento de la productividad antes de las cosechas, la transformacin de los productos agrcolas, la mejora de la comercializacin y la calidad, los proyectos de expansin de mercados y la gestin de los riesgos asociados a los precios. Se pueden financiar proyectos que estn rela cionados con cualquiera de los 37 productos bsicos y con tres minerales metlicos: zinc, cobre y plomo. El FCPB es un organismo intergubernamen tal: sus 107 miembros (vase www.commonfund.org) hacen una aportacin nica de capi tal que se invierte para financiar el funciona miento del propio organismo as como ciertos proyectos. Pero su principal fuente de finan ciacin para los proyectos son las contribucio nes voluntarias que aportan, en su mayora, pases econmicamente fuertes, como Japn, Alemania o los Pases Bajos. El Fondo cuenta, adems, con miembros institucionales exentos de contribucin como la Comisin Europea (CE), la Unin Africana, el Mercado Comn de frica Oriental y Austral (COMESA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Alrededor del 42 % de los proyectos financia dos hasta la fecha se encuentran en Asia, un 34 % en frica, un 22 % en Amrica Latina, y el 2 % restante en otros pases. El Embajador Mchumo explica que lo que caracteriza y hace tan nico al Fondo Comn para los Productos Bsicos es su enfoque centrado en los productos bsicos ms que en los pases. Adems, aade su Director General, los pro yectos nacen en funcin de las demandas y necesidades que les hacen llegar directamente los productores. Un proyecto que se ha revelado muy fruct -N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 31 El Fondo Comn para los Productos Bsicos alcanza su mayora de edad Embajador Ali Mchumo. Debra Percival 2009

PAGE 34

32 fero para un ramillete de Estados del frica Oriental y Meridional, entre los que se encuen tran Mozambique, Uganda y Tanzania, ha sido el suministro a los productores de anacar dos de plantas de mayor calidad, gracias a las cuales se pueden conseguir mejores cosechas en un plazo de 3 aos, en lugar de 6 o 7. Y otro proyecto en curso en frica Oriental est permitiendo a los productores de sisal obtener un mayor rendimiento de su produc cin, no slo mediante la venta de fibra, sino tambin por la utilizacin de los residuos de la planta: “Utilizamos los residuos del sisal, que constituyen el 95 % de la planta, con el fin de producir gas para su uso como fuente de elec tricidad para zonas rurales, y tambin como fertilizante”, explica el Embajador Mchumo. La Comisin Europea tambin est contribu yendo a los proyectos del FCPB a travs de su Programa de apoyo a los productos agrcolas bsicos “Todos ACP”. Un proyecto dirigido a pequeos propietarios de plantaciones de algodn en pases del frica Occidental como Burkina Faso, Costa de Marfil y Mal (en el que la CE aporta alrededor de 3,5 millones de dlares), que permitir a los agricultores vender semillas de algodn sin contaminar a precios elevados. El Programa de la CE apoya otro proyecto en frica Oriental (esta vez con una contribucin de 1 milln de dlares) para mejorar la eficiencia de los cultivos de algodn a pequea escala. Ali Mchumo afirma que el objetivo principal del FCPB son los pases menos adelantados (PMA), as como los pa ses en desarrollo ms pobres.> “ S istema de almacenamiento”Pero, puede el Fondo adoptar medidas a un nivel ms estructural para contrarrestar la aleatoriedad de los precios de los productos bsicos, cuyos efectos son a veces devastadores para las comunidades rurales ms pobres? El Embajador contest que el FCPB est implan tando actualmente un sistema de almacena miento: “Debido a la volatilidad de los precios estamos llevando a cabo un programa en varios pases por el que establecemos una serie de almacenes, y vinculamos su gestin con un banco local. El campesino vende sus produc tos en el almacn por un 60 % de su valor de mercado, y la mercanca queda a la espera de que los precios aumenten. La experiencia nos ha demostrado que en cuanto los campesinos tienen el producto listo, se encuentran siempre a merced de intermediarios sin escrpulos que se aprovechan de la necesidad que tienen los campesinos de dinero rpido para pagar la escuela de sus hijos. Con este sistema demos tramos a los agricultores que pueden obtener un mejor precio por sus productos – as no tie nen que precipitarse a vender, y se les protege de la volatilidad a nivel local: ojala pudiramos hacer lo mismo a nivel global”. Preguntamos al Embajador Mchumo si los Gobiernos pueden hacer algo para controlar mejor los altibajos en los precios de los pro ductos bsicos. En un informe recientemente publicado con el ttulo de “Overcoming fragi lity in Africa: Forging a new European appro ach” (Superar la fragilidad en frica: Hacia un nuevo enfoque europeo), la Comisin Europea hace hincapi en cmo las fluctua ciones en el precio de los productos bsicos han golpeado especialmente a los frgiles Estados subsaharianos durante la crisis eco nmica mundial 2008-2009. En el citado informe se lee lo siguiente: “[Estos Estados] estn especialmente expuestos a las crisis sobre todo por razones comerciales: la reduc cin de los ingresos por las exportaciones se acompaa de unas condiciones comerciales adversas, cuyo efecto negativo se amplifica por la excesiva dependencia de los pases del frica Subsahariana de las exportaciones de productos bsicos, y por la polarizacin de sus exportaciones”. El Embajador replica: “Creemos posible una solucin, si negociamos –en el seno de la OMC o de otros foros internacionales– acuerdos de comercializacin de productos agrcolas o no agrcolas, eso s, siempre que se alcance un consenso entre los principales actores”. Mchumo afirma que ya es hora de que el FCPB deje de limitarse a la realizacin de proyectos piloto y pase a financiar tambin proyectos ms ambiciosos que puedan aportar resultados inmediatos a las economas de los pases. En la reunin del FCPB que tendr lugar a mediados de diciembre en La Haya, Pases Bajos, con motivo del 20 aniversario de su fundacin, se tratar tambin de encon trar nuevas vas para expandir sus recursos financieros bsicos, afirma el Embajador. El FCPB, concluye Mchumo, tiene cerca de 200 proyectos llegados de todo el mundo en lista de espera, aguardando pacientemente la llega da de financiacin. D.P. Palabras clave Fondo Comn para los Productos Bsicos; Embajador Ali Mchumo; productos bsi cos; OMC; crisis financiera. C omercio Mata de caf, Togo. Reporters / BSIP

PAGE 35

33 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Z oom“Ya no es posible apoyarse en el Muro de Berln”Veinte aos despus, Boubacar Boris Diop nos cuenta como la cada del Muro de Berln fue origen de otro hundimiento, el de la referencia a los valores occidentales y la necesaria recuperacin de la identidad africana. Nos reunimos en Bruselas con este gran representante de la literatura subsahariana, que en 2003 decidi escribir no slo en francs, sino tambin en wlof, la lengua de su pas, Senegal.Ol abrigo del fro bruselense y cmo damente instalados en el lujoso bar de un hotel del centro de la ciudad (a Boubacar Boris Diop no le gusta el desagradable olor de los cigarrillos apagados de los bares cercanos), el escritor nos habla en primer lugar de lo que le ocupa actualmente: “la problemtica de las identidades”. Precisamente para disertar sobre este tema es para lo que ha venido a la capital belga, invitado por los respon sables de la entidad Cooperacin en Educacin y Cultura (CEC). “Se trataba sobre todo del caso de Valentin-Yves Mudimbe, el escritor casi divinizado de la Repblica Democrtica del Congo, que cuando empez a ensear en Estados Unidos decidi escribir slo en ingls”, nos explica Boris Diop. Mudimbe y su novela L’Ecart del ao 1979 estn en el centro de las discusiones en Bruselas. En esta obra se narra la historia del etnlogo africano Ahmed Nara, que acaba suicidndose al sentirse incapaz de llevar a buen trmino su investigacin del pueblo que se ha comprometido a estudiar y del que no es capaz de traducir realmente su modo de pensar, debido a su formacin occidental que le ha aportado instrumentos y conocimientos inadaptados. “Por aquel entonces”, nos cuenta Boubacar Boris Diop, “yo me identificaba con Ahmed Nara, con lo que l representaba como existencialismo asociado a Sartre y a Camus. Pero treinta aos despus, esta identificacin es menos evidente. Uno siente los artificios, los mimetismos”.> El Boris de S artreEn la actualidad, el escritor senegals dice mantener una actitud distanciada con respec to a esos “grandes” de la literatura, a Sartre en particular, del cual sin embargo tom prestado el nombre de uno de los hroes de su serie novelesca “Los caminos de la libertad”, el llamado Boris, “el anarquista, el libertario”, que aadi a su patronmico “enormemente comn en Senegal”, de manera que as naci el nombre de escritor Boubacar Boris Diop. Para comprender esta “irritacin” frente a sus antiguas lealtades, es preciso hablar de su vida, que “Boris”, tal como se le llama desde entonces, nos cuenta ahora. En primer lugar, su infancia: “Mi inters por las cosas narradas se remonta a mi niez, cuando mi madre nos contaba cuentos a mi, mis hermanos y mis primos. Yo le peda que los volviera a con tar; era muy impresionable”. Despus, Boris empez a ir al colegio y al instituto. “Mi padre era un funcionario colonial que reverenciaba a Francia y el administrador de mi instituto en Dakar”. El nombre de este instituto ha sido siempre “Joost Van Vollenhoven”, perso naje nacido en Argelia, de padres holandeses y gobernador, en mayo de 1917, del frica Occidental Francesa. Van Vollenhoven, cuya memoria sigue grabada en el corazn de muchos senegaleses por haberse negado a reclutar senegaleses para enviarlos al frente durante la I Guerra Mundial. Despus, Van Vollenhoven dimiti de su cargo y se march al frente, donde muri en 1918. “Fue un per sonaje admirable”, subraya Boubacar Boris.Graffiti en los restos del muro de Berln interior cerca del centro de Berln, Alemania, 2009. UPP / Reporters A

PAGE 36

34 > Berln, el primer golpeDurante esos aos, Boris devora los libros de la biblioteca de su padre con ciertas predilec ciones: Victor Hugo y sus “Miserables”, Julio Verne y, sobre todo, “El libro de la jungla” de Rudyard Kipling. A continuacin, viene su inters por los existencialistas: Sartre, Camus y los dems. En 1968, Senegal vive su propio “mayo del 68”. Por aquel entonces, un hom bre surge de la masa: Omar Blondin Diop, licenciado por la Escuela Normal Superior de Pars y amigo de Cohn-Bendit, que regresa a Dakar para transmitir las ideas igualitarias que representa el mayo de 1968. Blondin Diop fue detenido, encarcelado y hallado muerto por estrangulamiento. Senegal, al borde del caos, volver a la calma con “la ayuda” de Francia. “Omar es el nombre del hroe de mi primer libro. Era la poca en que todo el mundo era marxista, se senta atrado por el Che y estaba en contra del imperialismo francs”. Ello no impeda, prosigue Boris,”que siguiramos estando muy prximos a Francia; fue un perodo de francofilia no asumida”. El primer golpe fue en 1989 con la cada del Muro de Berln. “Nos dimos cuenta de que el marxismo o su opuesto slo eran dos versiones del racionalismo occidental. Ya no podamos apoyarnos en el Muro de Berln. Era preciso que pusiramos en primer lugar la cuestin de la cultura, de la historia, remontarnos al anti guo Egipto. No sentirnos avergonzados”.> R uanda, la herida abiertaA continuacin vino la tragedia de Ruanda. “Un grupo de escritores, en el que tambin estaba yo, se traslad all tras el genocidio en 1998, en el marco de la operacin “Ruanda: escribir para la memoria”. Me dije entonces que si se ha permitido matar a diez mil ruan deses diariamente durante tres meses, si nadie ha hecho nada por evitarlo, es porque existe un cierto desprecio hacia frica. Fue entonces cuando decid escribir en mi lengua materna”. Boris contina diciendo que “la literatura escrita en una lengua distinta representa una transicin. Estoy absolutamente seguro de ello. Si seguimos escribiendo en la lengua de los colonos, el ingls, el francs o el portugus, no llegaremos a ninguna parte”. En el prximo libro de Boubacar Boris Diop volver a hablar de Ruanda; conocer, contra viento y marea. Un libro que est escribiendo en Tnez, su ltimo domicilio. Debido a que se encuentra a medio camino entre Pars y Senegal? “Pero tambin debido a que no est demasiado lejos de mi familia”, ya que Boris, que acaba de cumplir 63 aos, tiene dos hijos residiendo en Canad. Un hijo literario (“no nos hablamos mucho, pero pasamos noches jugando al ajedrez”) y una hija matemtica. Y cuando desea distraerse, nada mejor que ver un partido de ftbol. “Es mi pasin; soy hincha del Barcelona y admirador de su anti guo entrenador, el holands Franck Rijkaard”. M.M.B and J.M. L A OB R A D E B OUBACA R B O RIS D I OP Le Temps de Tamango, Pars, L’Harmattan, 1981 Thiaroye, terre rouge, (teatro) Pars, Ediciones L’Harmattan, 1990 Les Tambours de la mmoire, Pars, L’Harmattan, 1991 Les Traces de la meute, Pars, L’Harmattan, 1993 Le Cavalier et son ombre, Pars, Stock, 1997 (Premio "Tropiques") Murambi, le livre des ossements, Pars, Stock, 2000 Doomi Golo, Dakar, Papyrus, 2003 (escrito en lengua wlof). L’impossible innocence, Pars, Ediciones P. Rey, 2004 Ngrophobie, (ensayo), con Odile Tobner y Franois-Xavier Verschave. Les arnes, 2005 Kaveena, Pars, Ediciones Philippe Rey, 2006 frica ms all del espejo", en espaol en Ed. Oozebap, 2009. Les petits de la guenon, Pars, Ediciones Philippe Rey, 2009 (traduccin libre de Doomi Golo revisada por el propio Boubacar Boris Diop). Z oom Palabras clave Boubacar Boris Diop; Senegal; Mudimbe. Boubacar Boris Diop. Marie-Martine Buckens

PAGE 37

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 N uestra tierrapara el desarrolloSe teme que el cambio climtico en frica austral afecte cada vez ms negativamente a los sectores de produccin de miel y de cera de abejas que, debido a diversos factores, se encuentran en decadencia pese a la aplicacin de modernos mtodos de apicultura y de nuevas tecnologas en algunos pases de la regin.Abejas africanas E n opinin de expertos de la Comunidad de Desarrollo de frica Austral (CDAA) en Gaborone (Botsuana), el calor y los aguaceros excesivos impi den abastecerse a las abejas, mientras que las grandes lluvias arrastran el polen y los ncta res, elementos esenciales para la produccin de miel. Esos hechos hacen que la cra de abejas sea cada vez menor. Otros factores medio ambientales, como los incendios forestales, la deforestacin, la agricultura y la indus trializacin han sido tambin causantes de la destruccin de colonias apcolas en la regin. Al referirse a esta misma cuestin, el ingeniero forestal zambiano Matthew Mulenga sostiene que los incendios forestales son el principal factor causante de la desaparicin de las colo nias de abejas de la zona. “Todos los aos, enormes colonias y enjam bres de abejas son destruidos a causa de esos incendios”, nos cuenta Mulenga. Muchos pases de la regin en los que los incendios y la deforestacin no estn controlados debido a la falta de polticas forestales eficaces estn sufriendo los mismos problemas. La utilizacin de las tierras para actividades agrcolas e industriales tambin ha hecho que las abejas abandonen su hbitat natural en busca de nuevos lugares lejos de los asenta mientos humanos. Como la apicultura depen de de los bosques para el aprovisionamiento en cuanto al hbitat, a los materiales para las colmenas y al alimento (nctar y polen), la cesin de tierras para la agricultura y el desa rrollo humano ha ocasionado la extincin de algunas especies de rboles que proporcionan los ingredientes necesario s para que las abejas puedan producir la miel. No obstante, todava pueden encontrarse grandes colonias de abejas en Sudfrica, Zambia, Tanzania, Botsuana y otros pases con parques nacionales bien orga nizados y protegidos. Las cuestiones medioambientales tambin plantean muchos retos a la apicultura en frica austral, de modo que hasta que los Apicultores de Botswana extraen manualmente miel de los panales. Patrick Mulonga 35Alfred Sayila*E

PAGE 38

36 organismos responsables del medio ambiente y la silvicultura de la regin no regulen ade cuadamente estos mbitos, se conseguir muy poco en cuanto a la proteccin de las abejas criadas naturalmente que pueden contribuir al desarrollo de la regin.> La necesidad de mayor calidadLa apicultura y las industrias de fabricacin de miel tambin se enfrentan a problemas de comercializacin. As, por ejemplo, las exigen tes normas en materia de calidad aplicadas a las importaciones de miel y de cera de abejas por algunos pases europeos y por Estados Unidos han hecho difcil a muchos exporta dores de frica austral su penetracin en tales mercados. La rigurosa normativa aplicada a las importaciones de miel de la regin africana ha hecho que la mayora de los comerciantes de miel, que se dedican sobre todo a realizar tran sacciones de miel silvestre recogida de colme nas en cortezas de rboles tras ahumarlas con hojas frescas, no pueda vender sus productos a los pases desarrollados de Occidente. Las con diciones fijadas por la Comisin Europea (la norma Codex CE) estipulan que la miel afri cana debe tener un sabor distintivo y agradable a una nica flor sin restos de reactivos txicos. Tampoco puede estar ahumada, contaminada ni mezclada con sacarosa. Estas normas han sido muy difciles de cumplir por muchos exportadores africanos de miel y cera de abejas que dependen de variedades sil vestres. Sindiso Ngwenya, Secretario General del Mercado Comn de frica Oriental y Austral (MCAOA), admita que los apicultores de la zona no poseen actualmente la capa cidad necesaria para observar las exigencias de importacin de algunos pases europeos, lo cual significa que la gran mayora de ellos seguir comprobando como sus productos son rechazados en los mercados europeos y por lo tanto se vern privados de su sustento. Ngwenya confa en que los pases europeos rebajen algunas de sus exigencias en virtud del Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) firmado por varios pases de la regin. El representante de la Unin Europea en Zambia, Derek Fee, afirma que no se puede pedir a los importadores que rebajen sus exi gencias en materia de calidad. Aconseja a los pases africanos que ayuden a sus apicultores a desarrollar sus sectores al mximo posible apli cando nuevas tecnologas para la cra de abejas y la transformacin de productos derivados de la miel. En palabras de Fee, “La miel es un producto muy delicado que requiere un manejo extremadamente cuidadoso desde la produccin primaria hasta la transformacin secundaria”. Aade, sin embargo, que los productos deri vados de la miel procedentes de frica austral seguirn siendo muy demandados en Europa debido a su calidad y su sabor naturales.> El fomento de las exportacionesSolamente un pequeo nmero de exportadores (por lo comn, aqullos que trabajan con agen tes extranjeros que conocen bien los mercados internacionales) ha podido dar la salida ade cuada a sus productos. Mensualmente, ms de treinta millones de toneladas de miel y diecinue ve millones de toneladas de cera de abejas proce dentes de frica austral entran en los mercados europeos. Se considera que el Reino Unido es uno de los mayores pases consumidores de miel de la regin, con importaciones anuales que van de 25.000 a 34.000 toneladas. Alemania es el segundo pas, con importaciones de 10.000 a 18.000 toneladas. En trminos generales, se espera que las expor taciones de miel y de cera de abejas de frica austral a los mercados internacionales crezcan en volumen en los prximos aos, debido espe cialmente a que la mayora de los apicultores aplicar nuevos mtodos apcolas y de transfor macin de la miel. Asimismo, parece que se ha producido una cierta relajacin de las condicio nes de importacin en algunos pases europeos que aceptan miel con menor valor, siempre y cuando cumpla determinados criterios espec ficos. De ese modo, se conseguirn incrementar las exportaciones procedentes de la regin . Pese a que no existen datos concretos en cuanto a los ingresos generados por las expor taciones de miel y de cera de abejas, se piensa que la regin obtiene ms de 46.000 millones de dlares al ao por este concepto. Esta cifra podra ser incluso superior debido a las mejoras de la calidad y la produccin logra das durante los ltimos aos. Ahora que las dos subregiones estn colaborando para inte grar sus actividades comerciales por medio de la unificacin del Mercado Comn de frica Oriental y Austral, la Comunidad de Desarrollo de frica Austral y la Comunidad de frica Oriental para as crear una zona de libre comercio y una unin aduanera, las exportaciones de miel y de cera de abejas de la regin se vern notablemente beneficiadas. Las tres agrupaciones regionales mencionadas abarcan a una poblacin total de unos 527 millones de habitantes y representan a veinti sis pases africanos, por lo cual suponen un mercado enorme y dinmico para la miel y la cera de abejas que all se producen. De hecho, un rgimen aduanero y comercial unificado para la regin hara que los importadores y los exportadores pudieran ponerse ms fcilmente en contacto entre s. Ahora bien, la unificacin de las tres organizaciones comerciales no es un proceso previsto en la actualidad, debido a las preferencias polticas, la burocracia y la insuficiencia de capitales. La miel es un producto muy delicado que requiere un manejo extremadamente cuidadoso desde la produccin primaria hasta la transformacin secundaria Apicultor con su equipamiento de proteccin extrayendo un gran panal de miel de una colmena. Reporters/Science Photo Library Nuestra tierra

PAGE 39

37 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 R eportaje Casi un emblema nacional: Belleza, Libertad, Seguridad, Hospitalidad y RelaxSeychellesUn reportage por Hegel Goutier N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 37 O la manera de las cinco flechas de colores de la original bandera de Seychelles, lanzadas hacia el futuro, estas cinco caractersticas podran perfectamente haber sido el lema de este pas-archipilago. Cmo hacer, pues, para no caer en los tpicos? Seychelles es un pas de una extraordinaria belleza, con una poblacin de una simpata difcil de igua lar, y adems evoluciona hacia un sistema democrtico al estilo Westminster, que lleva funcionando sin problemas desde la agitacin socialista de los aos 70. No slo eso; la renta per capita est ms prxima a la de los pases ricos que a la de sus vecinos, lo que, cuando menos, garantiza a sus habitantes un nivel de vida relativamente confortable, con buenos sistemas de educacin, sanidad y unos nive les de longevidad y de seguridad razonables. De hecho, en el ltimo ranking del PNUD, Seychelles ocupa el puesto 57 de 182 pases, lo que las sita en el grupo de los pases de ndice de desarrollo humano elevado, siendo adems el nico pas africano que aparece en esta categora, aparte de Mauricio, que ocupa el 81 lugar. Seychelles tiene el mrito de haber sabido mezclar modernidad con un respeto a la natu raleza impregnado de la inocencia de antao, derechos humanos y garanta de un buen nivel de igualdad entre hombres y mujeres. Pero una de las sorpresas que depara este pas es su sistema de seguridad social, que llega a ofrecer cobertura en el extranjero, como parte de un seguro sanitario para cada ciudadano. Las relaciones sociales y la solidaridad entre la poblacin constituyen una especie de crisol, con un Presidente que se pasa las tardes char lando con lo ciudadanos en cualquier rincn del pas, exponindose a la crtica y, de cuando en cuando, al caracterstico sarcasmo local. Hegel GoutierA

PAGE 40

38 Reportaje Seychelles> Una rplica del Jardn del Edn Uno podra caer en otro tpico y decir que el paraso no existe, si no fuera porque un eru dito del siglo XIX, un general ingls llamado Charles Gordon, decidi hacer del Valle de Mai, en la isla de Praslin, hoy patrimonio natural de la Unesco, una demostracin car togrfica que lo alzaba poco menos que a la categora de rplica del Jardn del Edn, tal y como se describe en el Gnesis. Un pas bendecido por los dioses? No pero casi; es difcil encontrar el mal aqu, si bien en los ltimos tiempos se ha acercado un tanto al ‘Edn’. Primero a babor, con el rostro de la piratera burstil y la crisis financiera mun dial, ralentizaron la economa seychelense, el desarrollo de varios grandes proyectos y sumieron a la moneda nacional en la zozobra, una moneda que trata de recuperarse gracias a las medidas de flotacin del Gobierno, a costa de una sobrevaloracin que provoc un aumento del ya de por s alto coste de la vida. En ese sentido, la nica medida del mundo empresarial fue bajar los precios para seguir atrayendo a los turistas, de gama media o de lujo (el pas no ha querido desarrollar nunca el turismo de masas). Y es que el turismo, uno de los dos grandes sectores de la economa, ha visto de cerca la catstrofe. El pas parece recu perar el optimismo, aunque con prudencia. > La batalla contra los piratas financieros y los somales. Un suspiro de alivioEl mal tambin se ha asomado a estribor con el rostro de otros piratas, esta vez piratas de verdad, los de la regin somal de Puntlandia*, que recorren el Ocano ndico en busca de las flotas pesqueras de las grandes potencias que exhortan a Seychelles a asumir un papel que va ms all, ciertamente, de los medios de los que dispone esta pequea repblica, teniendo en cuenta los riesgos para su segu ridad, su calidad de vida y su democracia. En realidad los piratas apenas se han adentrado en las aguas seychelenses, pero s que han con seguido provocar una autntica conmocin psicolgica en la isla, preocupada por que los turistas, mal informados, llegaran a identificar la palabra piratera con Seychelles. El pas ha tenido incluso que invertir en comunicacin para tranquilizar a la clientela del sector e informarla de la situacin real. En cualquier caso, los esfuerzos parecen dar sus frutos. El nmero de turistas ha permanecido estable y los inversores, que haban ralentizado o para lizado algunos grandes proyectos de infraes tructura, han vuelto a relanzarlos o, al menos, se han comprometido a hacerlo en un futuro prximo. Por ahora, el peligro ha pasado, pero ha quedado el susto.> Criollismo de lenguas y relaciones humanasSeychelles es un himno al criollismo, la perfec ta integracin de culturas y formas de vida, la unin de los legados tnicos, la permeabilidad entre comunidades haciendo un caleidoscopio de cada una de ellas, aportando su propia particularidad, ms que formando un crisol homogneo. La sociedad de Seychelles es una sucesin de apariencias. Su criollismo es igualmente social, algo en el que las relaciones entre las clases sociales y culturales aparecen ms fluidas que en cualquier otro lugar. La fiesta de despedida del Ministro de Asuntos Exteriores, en la que particip igualmente el personal de servicio, es un claro ejemplo de esta fluidez en las relaciones humanas. La relacin con el extranjero va ms all de los estereotipos, tanto positivos como negativos. Los visitantes son acogidos con la cordialidad habitualmente reservada a la familia, impo nindose rpidamente el tuteo y dedicndole la ms generosa atencin, lejos de cualquier prejuicio. Es esta, probablemente, la princi pal sea de identidad del pas, entre tantas otras. El criollismo local es la anttesis de la uniformidad folclrica. Tan slo la lengua criolla es igual para todos, y aun aqu habr quien hablar de la aportacin de ingredientes franceses, ingleses, etc., o de vocablos indios o africanos. Detngase un momento en la carretera y pregntele a un seychelense qu opinin tiene de su pas; ver cmo no se quedar parco en palabras, sin la ms mnima pretensin, y no por mundanera, sino ms bien por una espe cie de voluntad de intimar, una necesidad de comunicar y vencer la ‘insularidad’. Y es que, de todas las maravillas de Seychelles, esta sim pata natural es posiblemente la ms preciosa.* Regin del noreste de Somalia, autoproclamada como Estado independiente en 1998. Palabras clave Seychelles; Charles Gordon; Valle de Mai; Praslin; pirata; Puntlandia; Somalia; Ocano ndico; criollismo; Hegel Goutier. Hegel Goutier

PAGE 41

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 39 Seychelles Reportaje Seychelles presume de tener una historia relativamente poco marcada por las tensiones, incluso en los perodos ms frgiles. La esclavitud, por ejemplo, no produjo aqu las atrocidades de otras partes del mundo, tampoco la lucha por la independen cia, y ni siquiera el golpe de estado nacionalista de los primeros aos de la repblica. Desde el restablecimiento del rgimen multipartito, se han celebrado cinco elecciones en unas condi ciones de total transparencia, y curiosamente ninguna ha sido ganada por la oposicin. Es por su proverbial debilidad, o porque, como ocurre a menudo en las pequeas comunida des, el gobierno es especialmente generoso con quienes le apoyan? Seychelles no entr en los anales de la histo ria hasta alrededor del ao 850, y gracias a manuscritos rabes que las mencionaban. No fue hasta mucho despus, a principios del siglo XVI, cuando se hicieron informes ms precisos sobre este pequeo archipilago, al que Joao da Nova dej su nombre en 1501, hasta que fueron rebautizadas con el nombre de Farquhar. En 1502, Vasco de Gama las llam “Almirantes” y, posteriormente, las Cartas portulneas men cionaron el nombre de Ganaa, hoy Mah, y otros como “Sept frres” o “Sept surs”. > M estizaje precoz Estas islas han servido desde tiempos inmemoriales de escala a los barcos en direccin a la India, y sobre todo a los piratas que se desplazaron al Ocano ndico tras numerosos avatares en el Caribe. Seguidamente, hacia el 1770, empezaron a asentarse colonos franceses, seguidos por los antiguos esclavos africanos liberados y posteriormente abandonados por los navegantes ingleses. Esto dio origen al inicio del mestizaje. En 1756, los franceses toman posesin oficialmente de algunas de las islas del archipilago, que seran rebautizadas con el nombre de Schelles en 1758, en honor de Jean-Moreau de Schelles, ministro de finanzas de Louis XV, el cual nunca puso un pie aqu. El perodo posterior a la Revolucin Francesa estar marcado por un conflicto francobritnico. El 16 de mayo de 1794, los ingleses ocupan Mah, a la que seguirn las dems islas, asunto que concluir en el Tratado de Pars. La soberana britnica quedar formalizada el 21 de abril de 1811, con un gobernador, Nisus Barthelemy Sullivan. Schelles pasa a llamarse Seychelles, pero los seychelenses permanecern en cuerpo y alma irremediablemente franceses, adaptndose al mismo tiempo a las formas de gobierno britnicas. Esta dualidad estara llamada a perdurar. Tras la abolicin de la esclavitud en 1833 y su entrada en vigor dos aos despus, Seychelles tom un rumbo opuesto al de Mauricio, que trajo a montones de indios para dedicarlos a los trabajos ms duros, lo que acarre serias tensiones tnicas. En Seychelles, los 6500 antiguos esclavos – de una poblacin de 7500 habitantes – participaron activamente en la floreciente economa (coco, cacao, caf, clavo, vainilla y tortuga). En 1869, la apertura del Canal de Suez permiti a los barcos de vapor europeos aprovisionarse de carbn en Mah. La capital, Victoria, se convirti en una agradable ciudad. Las islas, por su parte, fueron arrendadas a los campesinos. > Liberacin bajo el signo del prag matismoEn los inicios de la colonizacin inglesa, Seychelles pasa a enmarcarse dentro del sistema legal de Mauricio. Ms tarde, el 9 de noviembre de 1903, se alejarn de dicho protectorado para pasar directamente a control de la Corona. La primera agitacin poltica contra la dominacin colonial es instigada por la Tax Payers Association, ms que por el gobierno poltico. Una significativa seal de pragmatismo. La depresin que haba resurgido durante la Segunda Guerra Mundial desapareci antes del final del conflicto, gracias a los enormes beneficios de la esencia Una suite bien temperada Seychelles, una poblacin con una rica mezcla desde el principio. Hegel Goutier” Centro de Victoria. El sistema poltico de Seychelles est evolucionando hacia el estilo de Westminster. Hegel Goutier Historia

PAGE 42

40 de pachul, de precios vertiginosos. Ese ao se adopta el Colonial Development Welfare Act y se crea el sistema de seguridad social. En 1960 se pone en marcha un plan econmico decenal. Los seychelenses se alistaron en masa durante la guerra y siete aos despus del fin del conflicto, las fuerzas britnicas destacadas en el Medio Oriente an contaran con 1400 nativos de las islas. En 1964 nacen dos partidos polticos. El primero, el Partido Unido del Pueblo Seychelense (People’s United Party, SPUP), un movimiento independentista de los pases del tercer mundo, tiene como dirigente a France-Albert Ren. El segundo, el Partido Democrtico Seychelense (Seychelles Democratic Party, SDP), desea mantener el status colonial y milita por la mejora de la calidad de vida de las islas. Su lder es James Mancham. El sistema de sufragio universal sera introducido en noviembre de 1967, consistiendo en un principio en el establecimiento de un consejo legislativo, la ratificacin de una constitucin y la eleccin de ministros que asisten al gobernador. La participacin fue siempre elevada, lo que reforzara el concepto de autonoma local. Al igual que en las elecciones de noviembre de 1970, el partido “moderado” SDP sale vencedor, convirtindose en Primer Ministro su lder James Mancham. 1973 vera las primeras manifestaciones por la independencia, reclamada tambin por la ONU y la OUA, convirtindose el pas en “colonia autnoma” en 1974. Los dos partidos polticos uniran sus fuerzas y, tras las elecciones de 1974, James Mancham renovara su mandato como Primer Ministro con France-Albert Ren como Ministro de Obras Pblicas y Desarrollo Rural. La conferencia institucional de Londres de 1976 fijar la fecha de la independencia en la medianoche del 29 de junio. La poblacin de Seychelles en aquel momento era de slo 47.612 habitantes. En 1977, Ren derroca a Mancham (en Londres en aquel momento) en un golpe de estado, el SPUP se convierte en partido nico y Occidente en ‘enemigo declarado’, segn la ms pura fraseologa de la poca. La oposicin, silenciada, pero tolerada, intentara la contrainsurgencia con mercenarios sudafricanos, pero sera subyugada con la ayuda de Tanzania. En 1991 se restaurar el sistema multipartito, y una nueva constitucin, tras un rechazo inicial, ser ratificada por referndum en 1992. Un ao despus, el autor del golpe de estado, France-Albert Ren, ser reelegido, esta vez democrticamente. Ren permanecer en el poder hasta su dimisin en 2004, tras alcanzar la edad mxima de servicio. Su vicepresidente y heredero legtimo, James Alix Michel, le suceder provisionalmente hasta ser cmodamente reelegido en 2006. H.G. Reportaje Seychelles Islas Felicidad. En el siglo XIX, Seychelles contaba con una economa floreciente basada en el coco, el caf, el clavo, la vainilla y la tortuga. Hegel Goutier Isla de Mah. Hegel Goutier Palabras clave Schelles; Seychelles; James Mancham; France-Albert Ren; James Alix Michel; Hegel Goutier.

PAGE 43

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 41 En el seno del Gobierno y del sector privado, la sensacin es hoy de alivio y casi de optimismo. Y sin embargo, no hace tanto tiempo, la crisis del petrleo, y la siguiente de los productos alimentarios, pes sobre las Seychelles como una autntica losa. El ministro de Economa, Danny Faure, recuerda el horror “del impacto de las crisis del petrleo y de los productos alimentarios, a principios de 1998, en un pas con enormes problemas de divisas extranjeras y cuya reserva monetaria no representaba ms del equivalente a tres das de importaciones. No podamos hacer frente al pago de nuestras obligaciones internacionales en Eurobonos, y Seychelles se situ en posicin de pas en ‘default selectivo’ en septiembre de 2008”. El 21 de octubre de 2008, el presidente Michel se dirige con gesto serio a la poblacin para comunicarle su decisin de solicitar el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Michel anuncia medidas difciles pero promete salir adelante. “Entonces nos comprometimos, precisa Danny Faure, a tomar medidas para controlar la convertibilidad de la rupia seychelense, reducir la deuda exterior, que el 21 de octubre de 2008 haba alcanzado el 170% del PIB, la ms alta del mundo, y volver a encauzar la economa. Hoy ya estamos viendo los beneficios, como demuestra por ejemplo el hecho de que la reserva monetaria haya alcanzado el equivalente a tres meses de PIB, o la cancelacin por parte del Club de Pars, en abril de 2009, del 45% de nuestra deuda”. El FMI y el gobierno de Seychelles previeron una reduccin de los ingresos del sector turstico del 25%; ahora la previsin no es ms que del 15%. La situacin se ha enderezado considerablemente, gracias, sobre todo, a una rigurosa campaa de marketing internacional. En cuanto al turismo, el descenso del nmero de visitantes no ha superado el 4%, y los inversores del sector estn volviendo. Jennifer Morel, gobernadora adjunta del Banco Central, destaca por su parte que el fortalecimiento de la moneda ha superado las expectativas. “La rupia est muy fuerte, cambindose a 10 por dlar estadounidense en lugar de las 17 del momento ms crtico de la crisis, cosa que no es necesariamente ventajosa para las industrias exportadoras, como el turismo”. Pero para ella, es el mercado quien gua el valor de la divisa, y esta se estabilizar, en su opinin, en alrededor de 12 a 13 rupias por dlar. Vaithunasamy Ramados, presidente de la Cmara de Comercio e Industria, se confiesa totalmente optimista, y destaca las reformas, que segn l, han mejorado la gobernanza “porque el sistema se ha hecho ms riguroso, sobre todo en lo que respecta a la atribucin de ventajas sociales”. Sylviane Valmont, directora de la Agencia de Promocin de Pequeas Empresas (Small Enterprise Promotion Agency -SEnPA-) no escatima elogios al gobierno por haber tomado todas las medidas para paliar el impacto de las reformas en las pequeas empresas que, en su mayora dependen de productos importados. Valmont subraya especialmente el hecho de que las empresas de un mximo de 5 empleados no tengan que pagar impuestos por debajo de 250.000 rupias de volumen de negocios. H.G.El xito de las reformas tras el fantasma de la bancarrotaEconoma Seychelles Reportaje Danny Faure, Ministro de Economa de Seychelles. Hegel Goutier Banco Central de Seychelles. Hegel Goutier Palabras clave Seychelles; Danny Faure; Jennifer Morel; Vaithunasamy Ramados; Sylviane Valmont; SEnPA; Hegel Goutier. E

PAGE 44

42 Para sobrevivir, hay que ser econmicamente fuerte. Para ser fuerte, hay que trabajar duro. Se acab el pedir limosnaCuando El Correo se entrevist con el presidente de la Repblica de las Seychelles, James Alix Michel, acababa de terminar una serie de encuentros informales con ciudadanos, con idea de dar una imagen de un presidente que se sale de lo comn, pero sobre todo de un pas en el que la accesibilidad y la facilidad de contacto entre el pueblo y los gobernantes estn a la orden del da. Reportaje Seychelles Hegel GoutierEntrevista con el Presidente James Alix Michel por Hegel Goutier

PAGE 45

43 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009Los asuntos con la Unin Europea (UE) tambin estaban en la agenda del Presidente; el nuevo Embajador de la UE presentaba sus credenciales y el tiempo del presidente Michel estaba igualmente ocupado por las conversaciones con los pases europeos sobre la piratera en el Ocano ndico, sin olvidar la crisis econmica y su efecto en las Seychelles, en el momento actual controlable, segn sus palabras.Cmo afronta Seychelles la situacin de crisis econmica mundial? Presidente Michel: Seychelles no se ha librado del impacto de la crisis econmica mundial. En el pasado ya hemos sufrido los efectos de las crisis del petrleo. Cuando el petrleo ha subido, el precio de los alimentos ha subido. La deuda de las Seychelles era muy alta. Desde la independencia, nuestra poltica ha consistido siempre en un alto nivel de desarrollo social. Nuestros hijos tienen acceso a la educacin y a la atencin sanitaria gratuitas, y tambin a la igualdad de oportunidades. Tambin con tamos con un programa de alojamiento que permite a nuestros ciudadanos obtener una vivienda subvencionada, y con un programa de desarrollo de nuestra infraestructura social. Pero el xito de nuestro desarrollo ha provoca do lo que yo llamo la ‘paradoja del desarrollo’. Ese desarrollo nos ha penalizado y privado de subvenciones y ayudas financieras, lo que nos ha obligado a buscar prstamos comerciales que nos han costado muy caros. Todo esto hizo insostenible nuestra situacin en el momento en que el precio del petrleo y las crisis ali mentaria y econmica empezaron a azotar al mundo, y por supuesto a las Seychelles. Esta es la razn por la que decid emprender una amplia reforma econmica con nuestros socios, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Africano de Desarrollo (BAD)* y la Unin Europea (UE). Un ao ms tarde, muchos de nuestros socios han podido ver con sorpresa cmo hemos sido capaces de superar lo peor. Tambin hemos negociado con el Club de Pars y estamos en proceso de negociacin de la cancelacin y reduccin de la deuda con nuestros interlocutores bilaterales, de manera que nuestra deuda sea sostenible en el futuro. Sin embargo, parece que el precio a pagar por la reforma se traduce por una nueva forma de pobre za en el pas, que ha llevado incluso a la aparicin de la prostitucin. Yo no dira que hay pobreza en las Seychelles. Cuando iniciamos la reforma, sabamos que los ms vulnerables seran los ms afecta dos. Por eso quisimos mantener una posicin firme con nuestros socios, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), insistiendo en la necesidad de contar con garantas suficientes para ayudar a los ms desfavorecidos y asegurarles la asistencia social. Lo que nos ha facilitado la aplicacin de la reforma es precisamente el hecho de que hay trabajo en Seychelles, de que el desempleo como tal no existe. El turismo no se ha visto excesivamente afectado. Hemos puesto en marcha un programa muy intenso de promo cin del turismo. Los hoteles siguen propor cionando empleo, los turistas siguen viniendo y el sector sigue contando con inversiones. As pues, ya ve que pobreza en s no hay. Lo que s es verdad es que algunas madres tienen que quedarse en casa para cuidar a sus hijos y que las familias con muchos hijos han de acogerse a nuestra ayuda social. En Seychelles, como en la mayora de los pases, tambin existe el problema de la droga. El Gobierno ha puesto en marcha una gran campaa de lucha contra la droga y muchos traficantes estn hoy entre rejas. Asimismo, estamos implementando un programa antiadiccin para ayudar a las vc timas de esta plaga. Las drogas traen consigo otros problemas, como la prostitucin, los robos, etc., problemas que estn siendo aborda dos a nivel comunitario, pero puedo decirle que esta problemtica social no es realmente conse cuencia del programa de reforma econmica. En qu medida afecta al pas el problema de la piratera? Nosotros somos los primeros sorprendidos por este problema. Somalia est bien lejos de nues tras islas; nunca pensamos que los piratas se acercaran tanto a nuestro pas. Nuestra zona econmica es grande. Hemos concedido licen cias de pesca a la UE y a otros pases de los que, en contrapartida, obtenemos beneficios en trminos de empleo y de produccin, como por ejemplo nuestra fbrica de enlatado. Este ao, cuando al llegar el buen tiempo los piratas se desplazaron hacia el sur, tambin lo hicieron las flotas pesqueras, lo que afect a nuestras ganancias en el sector. Tambin el sector de la navegacin de recreo se ha visto afectado. Pero hemos tomado medidas. Hemos apelado a la comunidad internacional para que nos ayude patrullando en nuestras aguas, con misiones como la Atalanta de la UE, las fuerzas de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) y patrullas indias, chinas y de los Emiratos rabes Unidos (EAU). Los ameri canos llegan ahora igualmente con vehculos areos no tripulados. Incluso nosotros estamos ahora en mejor posicin con nuestras propias fuerzas. Los barcos de pesca estn volviendo, con personal militar a bordo para protegerlos. Las cosas estn volviendo a la normalidad y esperamos poder contener otros ataques en el futuro. Algunos de los socios de las Seychelles han insi nuado que su pas debera comprometerse ms en el tema del encarcelamiento de los piratas y sus eventuales peticiones de asilo. Cree que exigen demasiado? Creo que nuestros socios tienen que darse cuenta de que, para un pequeo estado insular como el nuestro, la situacin no es nada fcil. No tenemos ni la infraestructura ni los recur sos de un pas como Kenia para capturar a los piratas, juzgarlos y condenarlos. Nosotros no podemos permitirnos traer, juzgar o encar celar a cientos de piratas somales. Adems, qu haramos con ellos cuando no se les pueda juzgar? La UE conoce nuestra posicin. Por mucho que deseemos comprometernos y combatir la piratera, tenemos un problema de logstica, de recursos, que debe entender la UE y los dems pases. La solucin a la pira tera est en la propia Somalia. Somalia es un pas a la deriva. Corresponde a la comunidad internacional encontrar el camino y los medios de establecer el estado de derecho en el pas. Mientras no cambie la situacin, seguiremos teniendo piratas. Dnde se posicionan actualmente las Seychelles en trminos geopolticos con respecto a sus nuevos La solucin a la piratera est en la propia Somalia. Somalia es un pas a la deriva. Corresponde a la comunidad internacional encontrar el camino y los medios de establecer el estado de derecho en el pas Seychelles Reportaje

PAGE 46

44 aliados en Asia y Sudamrica? Mi nocin de diplomacia en la actualidad en Seychelles es la de la diplomacia econmica activa. Para sobrevivir en el nuevo contexto mundial, hay que ser econmicamente fuerte y, para ser econmicamente fuerte, hay que desarrollar una poltica activa de diplomacia econmica. Por eso somos amigos de todo el mundo. Yo quiero ser aliado de otros pases porque no se puede pedir limosna toda la vida. En una relacin de colaboracin gana mos todos. Hoy en da podemos decir que somos una democracia abierta con una buena gobernanza, cosa que nos permite desarrollar nuevas relaciones de colaboracin, con todos los pases del mundo. Pertenecemos a orga nizaciones regionales como la Comisin del Ocano ndico (COI), la Comunidad para el Desarrollo del frica Austral (SADC) y el Mercado Comn del frica Oriental y Austral (COMESA), en cualquiera de las cuales tene mos un importante papel que desempear. Somos miembro igualmente de otras organi zaciones internacionales y ocupamos una posi cin dominante en cuestiones tan importantes para la humanidad como la lucha contra el cambio climtico y la preservacin del medio ambiente. Todo porque creemos en ello, por que es nuestro futuro, el futuro de nuestro turismo y el futuro de la humanidad. Cmo ve el futuro de las Seychelles? Yo creo en la democracia activa. Creo que un buen presidente debe estar en permanente contacto con su pueblo. Es la segunda vez en este mandato que me paseo por los barrios para encontrarme con la gente (se trata de reuniones planificadas en lugares importan tes), para escuchar a los ciudadanos, escuchar sus quejas y sus ideas, pedirles su apoyo y, sobre todo, preguntarles cmo ven el futuro de su pas. Sus ideas y opiniones me ayudan a planificar dicho futuro. Tambin los sbados (de manera ms informal), suelo darme una vuelta para visitar proyectos y hablar con la gente. Para m esto es parte integrante de una democracia, dejar que la gente se exprese, que conozca a su presidente, que hable y trate con l los temas que les preocupa. La ayuda de la gente ha sido inestimable, una ayuda que ha enriquecido mi propia visin de Seychelles, un pas donde hay democracia, estado de dere cho, buena gobernanza y transparencia, un pas donde la gente trabaja duro, porque slo trabajando duro puedes crear riqueza, riqueza para poder repartirla entre la poblacin. Yo veo un futuro de prosperidad en el que parti cipe todo el mundo y del que se beneficie todo el mundo. * Todas las notas del editor en parntesis y en cursiva. Residencia presidencial, Victoria. Hegel Goutier “Para sobrevivir, hay que ser econmicamente fuerte”. Hegel Goutier Reportaje Seychelles Palabras clave James Alix Michel; COI; SADC; COMESA; Hegel Goutier. Barcos militares, Mah. “Hemos tomado medidas contra la piratera”. Hegel Goutier

PAGE 47

45 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009CooperacinSeychelles-UEAlessandro Mariani, nuevo Jefe de Delegacin de la Comisin Europea en Mauricio, Seychelles y Comoras, present sus credenciales al Presidente de la Repblica de Seychelles el pasado martes 6 de octubre de 2009. El Correo consigui una entrevista exclusiva para la ocasin.Vengo aqu a presentar mis credenciales al presidente de Seychelles. Adems, he teni do la oportunidad de entrevistarme con el Vicepresidente, el Ministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Transporte, el Secretario Principal del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Consejero especial del Presidente para el cambio climtico, los emba jadores de los Estados miembros de la Unin Europea (UE), el portavoz de la Asamblea Nacional y el lder de la oposicin. He firmado igualmente el apndice al docu mento de estrategia por pases. Hemos incre mentado nuestro apoyo en 2,5 millones de (de 5,9 a 8,4 millones) y reestructurado nuestra cooperacin con las Seychelles, que ha pasado de un enfoque por proyecto a un apoyo presupuestario general. Esta operacin de apoyo presupuestario general se someter al Comit del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para finales de este mes (octubre).* Prioridades Mis prioridades son, por supuesto, consolidar y mejorar an ms nuestras relaciones con las Seychelles. Queremos que nuestras relaciones se centren en la poltica, la seguridad, el desa rrollo, el comercio y muchas otras cuestiones, como el cambio climtico y la energa. En lo que respecta al apoyo presupuestario, el pas deba establecer tres pilares bsicos: un programa de reformas y una reforma poltica, un contexto macroeconmico y un programa de reformas en materia de administracin de finanzas pblicas. En todos esos puntos ha habido una estrecha coordinacin con los socios en el mbito del desarrollo como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y los Estados miembros de la UE. Los tres pilares han sido creados y el apoyo presupuestario general tiene luz verde.Seychelles Reportaje De izquierda a derecha: Alessandro Mariani, Jefe de Delegacin de la Comisin Europea, Barry Faure, Embajador de Seychelles en la Unin Europea. Hegel Goutier

PAGE 48

46 El problema del cambio climtico es otra de las prioridades. Si observamos los ltimos dis cursos del presidente Barroso de la Comisin Europea y de James Michel, presidente de la Repblica de Seychelles, veremos que tie nen un espritu comn, una visin comn e ideas comunes. En trminos comerciales, Seychelles ha desempeado un papel muy activo en las negociaciones del Acuerdo de Asociacin Econmica. El 29 de agosto, el pas firmaba el AAE interino en Mauricio, y manifestaba su deseo de alcanzar un AAE total lo antes posible. Otra rea importante de cooperacin es el de la pesca, sector funda mental de la economa para el pas, para el que existe un acuerdo hasta enero de 2011. Seychelles espera beneficiarse del ‘Mecanismo de Vulnerabilidad’ de la CE. Ha tomado ya la Comisin alguna decisin? Como sabe, el Vulnerability Flex es para los pases que han sufrido un impacto con siderable por la crisis global del ltimo ao. Es obvio que un pas como Seychelles ha sufrido ese impacto negativo. La propuesta para Seychelles gira en torno a 9 millones de , una cantidad bastante considerable de los recursos financieros adicionales. Si hubiera una decisin positiva para finales de octubre, inmediatamente prepararamos un desembol so inicial de 8 millones de , de los 9 previstos, para finales de ao.* Podr Seychelles beneficiarse de los ‘otros fondos’ disponibles? He tenido ocasin de presentar dos tipos de fondos al Gobierno de Seychelles: los fondos para la energa, orientados a las energas reno vables, y los fondos para el agua. Ambos son de gran inters para Seychelles, que tiene unas cuantas ideas de proyectos que quiz podran encajar con dichos fondos. He sabido que, en el pasado, un par de solicitudes de fondos para el agua no consiguieron llegar a buen trmino. Ahora, las distintas partes interesadas estn bastante ms convencidas de que esta es una buena oportunidad para un trabajo conjun to, al que podra incluso aadirse el Banco Europeo de Inversiones. Cooperacin regional Este ao han sido aprobados algunos pro yectos regionales de financiacin europea muy interesantes, uno en el sector pesquero y otro orientado al desarrollo de los peque os estados isleos. El programa RecoMap, implementado actualmente, ha sido califica do por el ministro Morgan como una de las intervenciones ms acertadas del pas para luchar contra la erosin costera. El ministro felicit igualmente a la CE por su programa de desarrollo de la industria pesquera y subray que las Seychelles estn al 100 por cien con la UE en la guerra contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Compromiso de la UE contra la piratera Seychelles agradece a la UE su misin antipi ratera. En realidad, el Gobierno de Seychelles haba pedido a la UE que considerara la posi bilidad de extender la misin ‘Atalanta’ a la zona econmica exclusiva (ZEE) de las islas. La misin fue igualmente prolongada hasta diciembre del ao que viene. La UE y otros pases estn trabajando en las bases de una resolucin de la ONU. * Decisiones adoptadas entretanto. Reportaje SeychellesDe izquierda a derecha: Alessandro Mariani, Jefe de Delegacin de la Comisin Europea, James Alix Michel, Presidente de Seychelles. Hegel Goutier Palabras clave Cooperacin Seychelles-UE; Alessandro Mariani; Hegel Goutier.

PAGE 49

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 47 La cooperacin entre la Unin Europea y Seychelles o la prueba de la flexibilidadLa cooperacin entre la Unin Europea y Seychelles acaba de demostrar una gran flexibilidad. Las prioridades definidas en el documento de estrategia, una gua casi intangible de la cooperacin UE-ACP aca ban de ponerse totalmente patas arriba a solicitud de Seychelles. La apuesta era arriesgada. Laura Zampetti, responsable de la seccin dedicada a Sey chelles en la Comisin Europea, se alegra de que este pas haya logrado obtener el acuerdo de la Unin Europea e institucio nes financieras internacionales para adap tar sus ayudas. En el caso de la UE, van a cambiar de utilizacin los recursos para el 10 Fondo Europeo de Desarrollo 20082013. La Comisin ha tenido que realizar esta adaptacin en un tiempo rcord. En adelante, casi la totalidad de su apoyo se aportar a travs del presupuesto de Se ychelles. Esta flexibilidad ha resultado posible, en opinin de Laura Zampetti, gracias a la conjuncin de los siguientes factores: la capacidad proactiva de Seychelles que ha puesto en marcha reformas de gobernanza econmica a partir de la crisis del petrleo e incluso con anterioridad a la misma; la precoz preparacin de su argumentacin frente a las instituciones internacionales abordando casi simultneamente al Fon do Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Unin Europea y el Banco Africano de Desarrollo (BAD); el modelo seychelense, una democracia poltica res paldada por una poltica social avanzada, que resultaba amenazada por las crisis econmica y financiera. El ltimo factor ms particular es la previsin de Seyche lles, que ha introducido en su plan de re forma mecanismos de proteccin de su poltica social (educacin y asistencia sa nitaria gratuitas, concesin de subsidios a los ms desfavorecidos, permiso amplio de maternidad,). El Ordenador nacional seychelense del FED, Viviane Fock-Tave, se congratula de la pertinencia de la ayuda presupuestaria, ms armnica con las necesidades de su pas, sin olvidar no obstante que los pro cedimientos de desembolso siguen siendo demasiado pesados, sobre todo teniendo en cuenta que la finalidad de la adaptacin es responder de manera ms adecuada y gil a una situacin de crisis. Seychelles Reportaje VOCABULA RI O : FE D Y PR E S UPUE ST OEn el lenguaje de la cooperacin entre la Unin Europea y los pases ACP, los re cursos procedentes, entre otras fuentes, del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y del Presupuesto. FED. El FED est constituido por sumas acordadas conforme a una base voluntaris ta por cada Estado miembro de la UE, por perodos de cinco aos y que financian el “programa indicativo nacional” de cada pas ACP, el “programa indicativo regional” de cada regin, al que debe aadirse un “pro grama para todos los pases ACP”. El FED se gestiona en nombre de la Unin por parte de la Comisin Europea. Cubre partes fijas y flexibles para los pases y regiones ACP. Las ltimas se atribuyen segn los criterios de eficacia del beneficiario en trminos de utilizacin de la ayuda o se reservan a algu nos mecanismos como el de V-Flex (vulne rabilidad-flex) (cf. entrevista del Embajador Sr. Alessandro) al que Seychelles tiene una posibilidad de acceder. PRESUPUESTO. En el lenguaje de la co operacin UE-ACP, este trmino significa los recursos propios de la Comisin Euro pea. Esta institucin utiliza una parte de los mismos para proyectos o “servicios” como el Servicio de Energa (Energy Faci lity) y el Servicio de Agua (Water facility) o tambin el Servicio “Global Climate chan ge Alliance”. En lo relativo a este ltimo, destinado principalmente a los pequeos estados insulares, en el momento de la edicin de El Correo, Seychelles, que te na una posibilidad de obtener un importe de 2 millones de euros, deba preparar previamente una estrategia de adaptacin al cambio climtico. Teatro-danza Kastor dirigido por Raymond Clarisse. Las reformas econmicas emprendidas por Seychelles incluan un mecanismo de proteccin de la educacin, la atencin sanitaria Foto cortesa de Raymond Clarisse.

PAGE 50

48 G OBE RN A NZA . H AC I A LA R E VISI”N D E LA CONSTIT UC I”NSe ha superado una etapa en el pro ceso de una eventual modificacin de la constitucin seychelense. El "Judiciary Panel" presidido por el pre sidente del Tribunal de Apelacin y "Judiciary" de Seychelles, Francis Mc Gregor, ha remitido sus conclusiones al presidente de la Comisin de Revi sin de la Constitucin. Para preparar su informe, McGregor se ha reunido con diversos constitucionalistas e ins tituciones varias, tanto en Seychelles como en el extranjero, incluyendo Bruselas, con la Comisin de Asun tos Constitucionales del Parlamento Europeo, con objeto de intercambiar experiencias sobre el proceso consti tucional europeo y en particular la ex periencia seychelense en la materia. Segn McGregor, entre la constitu cin adoptada por Seychelles en el momento de su independencia y su eventual revisin, existe una evalua cin constante. McGregor destaca que uno de los miembros de su panel es tambin el presidente de la Co misin de Revisin y que fue otro el presidente de la Comisin Constitu cional a llegar el multipartidismo, hace 15 aos. Al mismo tiempo expresa su satisfaccin por la importancia de la citada evaluacin. Una gran coalicin contra la piratera somal Al invitar a colaboradores de numerosos pases a unrsele para contener la piratera procedente de Puntland (Somalia), Seychelles se halla en el ncleo de una coalicin a la que le cuesta mantener a veces dentro de los lmites de sus expectativas. En primer lugar, el pas ha sido ms vctima de la comunicacin sobre la piratera que de sta propiamente dicha. Los piratas han penetrado en las aguas territoriales seychelenses pero no se han acercado demasiado a estas costas. No obstante, stos abordaron en una ocasin un barco seychelense tomando como rehenes durante tres meses a su tripulacin, compuesta por siete marinos de Seychelles, a cuya liberacin dicho pas consagr mucha energa y recursos. Por el momento, Naciones Unidas ha pedido a sus miembros que presten su ayuda en la lucha contra la piratera en el Ocano ndico. La Unin Europea y algunos de sus estados miembros, en particular, los que se benefi cian de los acuerdos de pesca UE-Seyche lles, como Francia, el Reino Unido y Espaa, as como otros pases, tales como Estados Unidos, China, Rusia, Japn, han respondi do a la solicitud de las Naciones Unidas. La Unin Europea ha coordinado sus fuerzas con el nombre de Atalanta. A travs del Alto Comisionado britnico, Matthew Forbes, el representante sobre el terreno, firm con Seychelles el 8 de noviembre un "State of forces agreement". Este pas tiene adems un acuerdo de cooperacin de Defensa con Blgica desde el 10 de noviembre, as como un Protocolo de Acuerdo (Memoran dum of Understanding) con el Reino Unido, que prev operaciones militares conjuntas, incluido el procesamiento y encarcelamiento eventual en Seychelles de presuntos piratas si son capturados en las aguas territoriales de este pas. Con relacin al controvertido tema del de recho de asilo para los presuntos piratas que no puedan ser condenados por falta de pruebas o por falta de obtencin de pruebas suficientes, Seychelles an no ha adoptado ningn compromiso, habida cuenta de la envergadura del peligro que supone para un pas pequeo de 90.000 habitantes acoger un gran nmero de personas que podran causar problemas.Barcos militares, Mah. Hegel Goutier Francis McGregor, Presidente del Tribunal de Apelacin de Seychelles. Hegel Goutier Reportaje Seychelles

PAGE 51

49 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Una gran coalicin contra la piratera somalUn hroe de hoy en la guerra contra los piratas el Capitn Roukou El 27 de marzo de 2009, el Capitn Roukou, desembarc a las 18:00 del Indian Ocean Explorer a sus pasajeros y una husped sey chelense en Assumption, una de las islas del grupo de Aldabra, el paraso del paraso de Seychelles, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, soando con navegar serenamen te durante tres das y tres noches para llegar hasta la isla capital Mahe y disfrutar de unas buenas vacaciones. Era el final de la tempora da de cruceros. Haba odo hablar de los pira tas somals pero no estaba preocupado. "No tenamos miedo, haca buen tiempo, el mar estaba poco agitado, confa a Le Courrier. No pensamos que se atreveran". Poco despus, cuando el segundo capitn los vio, ya estaban lanzando sus anclas. Llam y antes de que el Capitn Roukou llegase, ya estaban a bordo. Eran entonces las 23:40. Su calvario iba a comenzar. "Preguntaron dnde estaban los turistas a bordo. Les dije que ya no estaban all. Y dnde estaban los turistas en los alrededores. Les respond que tampoco se encontraban all. Entonces empe zaron a disparar sus fusiles junto a mis pies y alrededor de mi cabeza. Colocaron a los de ms miembros de la tripulacin en el puente para maltratarme delante de ellos". El Capitn Roukou implor a todos los dioses que los piratas no interrogasen a sus subalternos. No estaba seguro de que alguno de ellos no se derrumbara. Porque a algunos minutos de na vegacin, tres barcos de turistas atravesaban la zona, uno de ellos con 15 personas en total, otro con 16 turistas y 10 miembros de la tripu lacin y el ltimo con ms de 200 pasajeros. Los piratas hicieron que el Capitn Roukou hablase por telfono con uno de los suyos en Somalia, quien le ofreci una importante suma de dinero para que los ayudase a localizar a los barcos de turistas. l sigui fingiendo que no saba nada y soportando los malos tratos. Una vez llegados a Puntland, un presunto jefe de los piratas que se haca llamar Alfrena, su bi a bordo y sin ms, le apunt a la cabeza. De no ser por la intervencin del intrprete, que se interpuso entre el arma y l, no habra sobrevivido. l y su segundo capitn fueron llevados a tierra durante trece das, donde sufrieron, sobre todo l, la ira de los bandidos, antes de ser devueltos al barco donde Roukou pas el resto de su cautividad. A veces, le hacan hablar por telfono con las autoridades seychelenses para que les pidiese un rescate a cambio de la vida de los rehenes. Los piratas decan ser generosos, probablemente porque Seychelles es pobre, y slo pedan 4 millones de dlares. En muchas ocasiones, el Capitn Roukou cre y estar viviendo sus ltimas horas. Hasta el da en que, 30 minutos antes de su liberacin, se inform de la misma a los rehenes. Nueve horas de coche hasta Adado, una pequea terminal aeroportuaria de Puntland, un avin pequeo hasta Nairobi y un Beescraft de la Compaa de las Islas Seychelles hasta la madre patria donde el Presidente de la Re pblica fue a recibirlos personalmente y una multitud de personas les esperaba. Como en cualquier pas democrtico en una situacin parecida, Seychelles no confirm haber pa gado el rescate sino que el pas se comport con dignidad. Pocos pases en desarrollo demuestran tal apego por cada uno de sus ciudadanos por modesto que sea. El Capitn Roukou es un hroe que, arries gando su vida, ha salvado probablemente la de cientos de turistas. Capitn Roukou. Un hroe de hoy que salv las vidas de cientos de turistas. Hegel Goutier Seychelles Reportaje

PAGE 52

50 Hay que acabar con la poltica partidistaPor qu? El Presidente y yo solamos tener ese tipo de reuniones. Aquello era antes del anuncio de las reformas, y yo creo que buscaba el aval de la oposicin. Tratamos diversos temas, pero siempre sin pasar a la accin. Por ejemplo, una vez me dijo que quera nombrar a dos embajadores itinerantes, y me propuso que escogiramos uno cada uno. Yo propuse al ex presidente Mancham. El presiden te Michel aplaudi mi propuesta pero el nombramiento nunca se produjo, sin duda porque su partido lo habra rechazado, y l nada pudo hacer. Michel dice por un lado que debemos trabajar juntos por el pas, pero por el otro no respeta a la oposicin. Qu propuestas son las que preconiza usted? En los distritos se elige al parlamentario, pero el administrador es nombrado directa mente. Dependiendo de si el parlamentario es de la fuerza mayoritaria o no, se le con sulta o no acerca de las decisiones relativas al distrito. Ese puesto debe salir tambin de las urnas. El parlamentario podra ser la per sona a cargo del distrito, el equivalente a un alcalde, pero no con un comisario electoral designado, como ahora, sino con una comi sin electoral compuesta, eventualmente, de personalidades independientes. En un pas pequeo como el nuestro, es ms fcil influenciar a una persona que a un grupo. A propsito de las decisiones econmicas del Gobierno En octubre de 2008, el Gobierno cam bi totalmente su programa econmico, y, sin nimo de presumir, tom el programa de la oposicin (liberalizacin, apertura, convertibilidad de la rupia). Era nuestro programa para las elecciones de 2006. Nos alegramos mucho, pero entonces hay que pasar a la segunda parte, la de proteger los logros sociales a travs de la liberalizacin y ocuparse de la situacin de los ms des favorecidos, que el Gobierno parece haber olvidado. Estamos viendo cmo aumenta la pobreza, cmo ha aparecido hasta la pros titucin. Los mdicos dicen que aumentan los casos de depresin. No se ha cuidado la transicin a la liberalizacin para que la gente pueda adaptarse. Adems, hacen falta disposiciones para preservar las reformas, para que el parlamento pueda ejercer su fun cin de control. Y hay que acabar con la poltica partidista. No queremos ver ms interferencias como las de la fundacin supuestamente apoltica del Presidente, que ha recuperado el logo de su campaa presidencial, ‘JjSpirit’, y da trabajo a sus miembros. H.G. PRI O RID A D E S PA R A LA BUE N A GOBE RN A NZA Una parte importante de los recursos del 10 FED atribuido a las Seychelles en el marco de la cooperacin con la UE est concentrado en las siguientes prioridades en materia de buena gobernanza: En las elecciones de 1998, el partido creado por Wavel Ramkalawan, el ‘Seychelles National Party’, con la unin de tres minsculos movimientos, no obtuvo ms del uno por ciento de los votos. Menos de diez aos despus, en 2006, este pastor anglicano y carismtico orador, ha vuelto a perder las elecciones, pero con el 45,7%, lo que le sita como lder incontestable de la oposicin. El Presidente de la Repblica ha manifestado su deseo de mantener encuentros peridicos con l (los llamados ‘High level forums’), pero Ramkalawan acababa justamente de declinar una invitacin en el momento de la visita del Correo.Wavel RamkalawanLder de la oposicin Reportaje Seychelles Palabras clave Seychelles; oposicin; Wavel Ramkalawan; ‘Seychelles National Party’; Hegel Goutier. Wavel Ramkalawan, el carismtico lder de la oposicin. Hegel Goutier

PAGE 53

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 51 Caldo de cultivo de culturas S uperado el simblico, pequeo mila gro del rcord de ventas, hace cuatro aos, en Francia metropolitana por el grupo de msica Dezil www.dezi lonline.com, compuesto por cuatro jvenes repletos de talento, Sandra, Martin, Juan, Michal y Patrick Victor, a este ltimo, su calidad musical ya lo haba convertido en el mundo francfono en una especie de Jacques Brel* tropical. Es una referencia en su pas y fuera de las fronteras de ste. La prueba de ello es el homenaje que acaba de rendirle un joven creador que se encuen tra entre los ms imaginativos, Raymond Clarisse, cuyo xito podemos garantizar que se extender mucho ms all de las cos tas del Ocano ndico. Raymond Clarisse, que tiene un poco ms de veinte aos, prodigio desde la adolescencia, es actor, director musical, dramaturgo, realizador de televisin, coregrafo. Mont su compaa de danza y teatro con 16 aos. Acaba de adaptar la comedia musical Kastor, creada por Patrick Victor hace 25 aos, con su coro, Mahe Chamber Choir, que cre hace cinco aos tras sus estudios en el Pas de Gales donde, durante sus estudios de teatro y cine, dirigi un ao nada ms y nada menos que The Elizabethan Madrigal Singers, ms conocido como MADS, el coro ms antiguo de la universidad Aberystwyth. Marie-Thrse Choppy dramaturga, espe cialista en la cultura seychelense, pone de relieve la “criollidad” para explicar el caldo de cultivo existente para la cultura en Seychelles. En lo relativo al teatro o la comedia musical, ella demuestra con pasin cmo las msicas y danzas moutya y sokwe, parte de la herencia africana del pas, pueden considerarse proto teatro y escuela de creacin ya que siempre han representado hechos acaecidos en todos los mbitos de la vida. Visitar: ICCS (International Conference Center), lugar dinmico con exposicin y sala de espectculos cuyo vestbulo de entrada ha sido realzado con creacin original, falsamente naif, una escultura hecha de conchas marinas de la artista americana seychelense, Lucy Hickerson, “Mermaid's nightmare”. Instituto criollo, por la belleza del lugar y su legado intelectual. Y si tiene la suerte de hablar con ella, por su directora, la Sra Choppy que conoce a todos los artistas y todo sobre el arte de su pas. Leer: Glynn Burridge “Voices” Nighthue Publications, Seychelles 2000 Escuchar: Dezil “Welcome to the paradise” Sony BMG www.dezilonline.com Ion Kid (miembro del grupo Dezil) “Ou” Produccin Jimmy Savy, Seychelles Jean-Marc Volcy, Madir Music Productions: http://www.madir-music. com/ Informarse en : Seychelles Heritage Foundation / Fundacin del Patrimonio de Seychelles Patrick Nanty, Directeur / Chairman, La Bastille, P.O. Box 3008, Tel.: +248 225 240 Seychelles Nature: www.natureseychelles.org TU RISM O . F LECHAZO . En un pas ya excepcionalmente hermo so, es necesario ver lo mximo posible. Sin duda, las tres islas ms grandes: islas Mahe, Praslin y La Digue. Y si puede ser, dos o tres de las islas coralinas. No se pierda estos sencillos placeres: Mahe. La pequea capital, Victoria, buc lica y moderna a la vez. Un domingo en Anse Royale, lugar de encuentro de toda la isla, donde se cruzan todas las capas de la poblacin sin cumplidos y se entre gan al farniente. Sandra y Michal del gru po musical Dezil, no lejos de Jennifer Vel, la parlamentaria ms joven del pas. Praslin. Aunque figure en todas las guas de manera muy detallada, le sorprender su belleza. El valle de Mayo en Mahe, en cantador parque donde se encuentran las “frutas prohibidas” entre el coco de mar, vulgarmente llamado “coco-nalgas”, que se ha convertido en el smbolo de Sey chelles. La Digue, flechazo entre los flechazos. Donde cada pequeo rincn es un para so. Donde cada habitante parece apre ciarle slo por usted mismo. Donde el pro pietario de un pequeo hotel Kot Babi, se ha convertido en la imagen de la hospita lidad de la isla; su propietario, un antiguo chef de personalidades como la familia del Sha de Irn, que prepara de vez en cuando para sus invitados deliciosos pla tos que deberan costar ms que el precio modesto de sus habitaciones.Es sorprendente el dinamismo cultural, un nmero tan elevado de artistas de todas las disciplinas: msicos, artistas plsticos, dramaturgos en un pas de apenas 90.000 habitantes, as como el xito de algunos de ellos en el extranjero. Este vigor artstico cubre mbitos diversos y el Festival criollo www.seychelles. net/festivalkreol, un evento cultural e intelectual, da fe de esta riqueza, a finales de cada mes de octubre, en un ambiente de diversin. En cuanto al Instituto criollo dirigido por Penda Choppy y la Escuela de Arte e Historia, stos siguen siendo crisoles en ebullicin.Cultura Seychelles Reportaje H.G. Palabras clave Festival criollo; Instituto criollo; Penda Choppy; Escuela de Arte e Historia; Dezil; Marie-Thrse Choppy; Hegel Goutier

PAGE 54

D escubrir EuropaUn reportaje de Marie-Martine BuckensShannon , donde se renueva la historia de Irlanda La regin de Shannon, que se cie a la desemboca dura del mtico ro de Irlanda, simboliza por s sola los retos que debe afrontar el pas para recuperarse de estos diez aos de “embriaguez econmica”. Unos aos que, a base de ventajas fiscales a las empresas de alta tecnologa y de subvenciones europeas, han vivido el resur gir del ‘Tigre celta, celebrado –a veces con envidia, otras con escepticismo– por los dems miembros de la Unin Europea. Pero el tigre de hoy est herido, y sus heridas tardarn sin duda en cicatrizar. Sobre todo en Limerick, capital de la regin, y cuya poblacin ha asistido, estupefacta, a la deser cin del fabricante de ordenadores Dell, que ha decidido, fiel a su poltica de bsqueda errtica de mano de obra barata, deslocalizarse en Polonia. Tras el golpe, y algo aliviada por el “S” masivo de los irlandeses al nuevo referndum sobre el Tratado de Lisboa, la regin hace balance, un balance, a pesar de todo, lejos de ser negativo: su poblacin es joven, tiene un centro universitario de fama internacional y una zona aeroportuaria de potencial enorme, sin olvidar la aportacin de emigrantes, que acuden al rescate de esta nueva economa. En efecto, a pesar de que algunos han decidido recientemente regresar a sus pases, su presencia sigue siendo significativa en un pas en el que, en otro tiempo, slo se quedaban en la isla los que no haban podido emigrar. Y es que la regin an no ha olvidado el Hambre que, en 1847, oblig a tantos irlandeses a partir, la mayora a Estados Unidos. El pasado, Irlanda an lo guarda en su memoria, un pasado que explica que, 150 aos despus, la lucha contra el hambre sigue siendo prioritaria en la poltica nacional de cooperacin al desarrollo. Y es precisamente aqu, en Limerick, donde la Agencia de ayuda al desarrollo del gobierno tiene su sede central.Acantilados de Moher-Doolin, County Clare. Marie-Martine Buckens 52 L

PAGE 55

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 53 De las ‘ocas salvajes’ al tigre europeoTras 344 km de recorrido, el ro Shannon, el ms largo de las islas britnicas – y uno de los ms bellos de Europa –, muere en el ocano Atlntico, despus de realizar un ltimo meandro alrededor de Limerick. La capital de la regin de Shannon, Limerick, es un compendio de la historia de Eire (‘Irlanda’ en galico). Pero cmo contar esa historia, tumultuosa y dolorosa, hecha de rebeliones contra los ocupantes y de emigracin, una historia que se remonta a una decena de siglos antes de nuestra era y prosigue con la permanente ocupacin de los celtas? Una cosa es segura, y es que, gracias a la proteccin que le procura su ais lamiento, Irlanda es el nico pas de Europa occidental que no ha cono cido ni la conquista romana ni las invasiones germnicas. Es esa la razn por la que los celtas, establecidos en la isla desde el primer milenio antes de Jesucristo, pudieron desa rrollar durante largos siglos una civilizacin original, remodelada a partir del siglo V con la aportacin del cristianismo instaurado por un monje, Patricio, que acabara convirtindose en el patrn de la isla, San Patricio. > La isla de los “santos y los sabios”, fuente de todas las codicias San Patricio y los dems monjes tuvieron la inteligencia de adaptar la religin a las anti guas creencias clticas. Los monasterios no slo fueron centros de evangelizacin para el continente, sino tambin hogares de acogida para los artistas. Sus copistas destacaban en el arte de la iluminacin, cuya obra maestra del arte religioso medieval, el Libro de Kells, se conserva en el Trinity College de Dubln. Pero la riqueza de los monasterios atrajo a los vikingos, quienes, tras saquear el pas, se ins talaran en determinados puntos estratgicos, que acabaran dando origen a las principales ciudades. Limerick es una de ellas, como an Shannon D escubrir Europa Castillo del Rey John, Limerick. Marie-Martine Buckens

PAGE 56

54 D escubrir Europa Shannon LA GR A N H A M B R U N A D E 1846-1848 En 1846, la aparicin del mildiu, un hongo, en las cosechas de patatas, alimento prin cipal del campesino irlands, da origen a una gran hambruna. Contrariamente a la de 1780, en esta ocasin los puertos irland eses permanecen abiertos ante la presin de los negociantes protestantes. As, mien tras familias enteras moran de hambre, convoyes de comida pertenecientes a los landlords (terratenientes) y escoltados por el ejrcito parten hacia Inglaterra. La his toria de la Gran Hambruna puede verse reconstituida en el museo de Roscommon, en el lmite de la regin de Shannon. Irlanda perder, por la muerte o por la emigracin, la mitad de sus 8 millones de habitantes. E L TI G R E CEL T A , HA STI A D O , DI CE “ S ” El 3 de octubre de 2009, los irlandeses vo taron por fin a favor del tratado de Lisboa, con un 67,13% de los votos, quince me ses despus del “no” que puso en jaque al proyecto de Constitucin para la Unin Eu ropea. La decisin del pueblo irlands se explicara por los reveses econmicos que asolaron al pas durante todo el ao pasado. La recesin, como Irlanda no haba conocido desde la independencia, ha sido un autn tico varapalo para los avances econmicos que haba logrado el pas desde principios de los aos 90, y que no en vano le haban valido a Eire el sobrenombre de “Tigre celta” en el mundo entero. Segn las estimaciones de los economistas, el crecimiento podra registrar una contraccin de hasta el 8% en 2009, a la que seguira un nuevo y brutal ret roceso en 2010. La dimensin econmica de la adhesin de Irlanda a la Unin Europea, ausente de todo debate en 2008, ha vuelto, pues, a centrar la campaa del segundo referndum. El dficit presupuestario de Ir landa es actualmente el ms grande de la UE. El derrumbamiento del sistema bancario irlands pudo evitarse por los pelos en sep tiembre de 2008, gracias a una garanta gu bernamental de 400.000 millones de dlares para todos los depsitos. Adems, el Estado ha debido hacerse cargo de las deudas de los deshonestos promotores inmobiliarios, creando un “banco-basura”. Irlanda no es precisamente uno de los que menos se han beneficiado de los fondos europeos durante sus treinta y cinco aos como miembro, y, en 2008, la UE le ha otorgado 500 millones de euros netos ms.Cementerio de la Catedral de St. Mary, Limerick. Marie-Martine Buckens atestigua el castillo del rey John. En el ao 1014, el rey de Munster, Brian Boru, derrota a los vikingos, poniendo fin a su expansin. Los ltimos de ellos acabarn integrndose definitivamente, adaptndose a las costum bres galicas.> El T ratado de Limerick y las pri meras inmigraciones forzadasEn el siglo XII, son los ingleses quienes tra tan de imponer su supremaca en la isla. Sin embargo, a pesar de su intento de segregacin, que prohiba a los anglonormandos mezclarse con los irlandeses, el ‘embrujo’ irlands vuel ve a ejercer su influencia. Vendra entonces una colonizacin ms dura, la denominada “plantation”, por parte de inmigrantes ingle ses. A ella le seguira la brutal ‘pacification’ del ingls Oliver Cromwell, quien, a partir de 1649, deportara a regimientos enteros a Espaa y Portugal, y a civiles, como escla vos, a las Antillas, adems de confiscar las tierras a los catlicos. En 1685, la revocacin del Edicto de Nantes obliga a multitud de hugonotes a huir a Irlanda, donde el nuevo rey de Inglaterra, el protestante Guillermo III de Orange, derrota al debilitado rey catlico Jacobo II en la batalla de Boyne en 1690, sitiando posteriormente al ejrcito irlands en Limerick. El Tratado de Limerick permitir a la poblacin sitiada, llamada “Wild Geese” (ocas salvajes), escapar a Francia. En el 1800, el Acta de Unin suprime el parlamento irlands, hecho que dara lugar a una rebelin liderada por Robert Emmett, reprimida violentamente. Emmett acabar en la horca, pero su discurso durante su proceso inspirar a las futuras generaciones de nacionalistas. En Limerick, el abogado catlico Daniel O’Connell, a quien llaman el Liberador del pueblo irlands, es elegido dipu tado del Condado de Clare en 1823. Seis aos ms tarde, consigue que se adopte el Acta de emancipacin de los catlicos, que les permite ocupar su plaza en el Parlamento. Los movimientos independentistas se mul tiplican. 1902 ver nacer un nuevo partido revolucionario, el Sinn Fin (Nosotros solos). De 1919 a 1920, el IRA (Irish Republican Army), dirigido por Eamon de Valera y Michael Collins, inicia su guerra por la independencia. En diciembre de 1920, la isla es partida en dos, entre la Irlanda del Sur, que incluir a 26 de los 32 condados del pas, y cuyo parlamento tendr su sede en Dubln, e Irlanda del Norte, con 6 de los 9 condados de la provincia del Ulster, y cuya asamblea se establecer en Belfast. Tras los sangrientos conflictos por la inde pendencia, Irlanda alcanza por fin un perodo de paz y de relativa prosperidad, a pesar de las grandes dificultades econmicas y las importantes migraciones de los aos 30, 40 y 50. Su entrada en la Comunidad Econmica Europea en 1973 le permite acceder a un mer cado mayor y beneficiarse tanto de la poltica agrcola comn como de los fondos estruc turales europeos. La emigracin ha cesado, pero el pas no cuenta ms de 4 millones de habitantes (5,5 millones en toda la isla), a pesar de que se estima que hay 60 millones de personas de origen irlands repartidas por todo el mundo, la llamada dispora irlandesa. M.M.B. Palabras clave Shannon; San Patricio; Limerick; O’Donnell; Tigre celta; UE; Gran ham bruna.

PAGE 57

55 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009Shannon D escubrir Europa La Agencia de ayuda instal su oficina central en Limerick en 2008, como consecuencia del amplio programa de deslocalizacin del gobierno. Peter Power conoce bien la ciudad, ya que fue la que le vio crecer. En total, 70.000 personas del Condado de Limerick pere cieron o emigraron durante aquellos aos. “En 2006 creamos un grupo de expertos encargado de asesorar al gobierno sobre las polticas necesarias para luchar contra el hambre en el mundo”. Este grupo – que adems de eminentes universitarios y exper tos cuenta tambin con la participacin de Bono, activista y cantante del grupo irlands U2 – dio a conocer sus recomendaciones en 2008. “El pasado mes de septiembre, prosi gue Peter Power, nuestro Primer Ministro (‘Taoiseach’ en galico) Brian Cowen, con el apoyo de Ban-Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, decret que la lucha contra el hambre y el suministro de alimen tos deba ser la prioridad de las polticas de cooperacin, una lucha que ha considerado igual de prioritaria el gobierno de Barak Obama. Me satisface enormemente obser var que los Estados Unidos ha decidido ejercer una posicin de liderazgo en este combate”.> Prioridad a la agriculturaEn resumidas cuentas, el gobierno irlands ha decidido dedicar el 20% de su presupues to a programas de revitalizacin de la agri cultura en los pases del tercer mundo en los que trabaja la Agencia, nueve en total, de los cuales, siete de ellos son africanos. La agricultura era, en efecto, un sector algo dejado de lado por la Agencia, que hasta ahora haba concentrado sus actividades en la lucha contra el VIH/Sida, la buena gober nanza, la ayuda humanitaria, la salud y la educacin. “La lucha contra el hambre debe convertirse en una prioridad absoluta para todos los pases, insiste el responsable de la Agencia de ayuda irlandesa. Lo que falta es la voluntad poltica”. Para convencer a sus socios, Peter Power nombr en enero de 2009 a Kevin Farrell como “enviado espe cial” para la lucha contra el hambre. Farrell es una personalidad destacada en la materia, y conoce bien el problema: entre 1989 y 2008 trabaj para el Programa Alimentario Mundial (PAM) de las Naciones Unidas y ocup cargos clave en el intento de reso lucin de la crisis de los Grandes Lagos, as como en Uganda y Somalia, sin olvidar Zimbabue, donde, entre 2002 y 2008, puso en marcha una de las operaciones de mayor envergadura del PAM para responder a la crisis alimentaria por la que atravesaba el pas. M.M.B.El sentido histrico de la solidaridad “La erradicacin del hambre no es slo la piedra angular de nuestro programa de ayuda, sino tambin un elemento clave de nuestra poltica exterior”, nos cuenta Peter Power, Secretario de Estado para el Desarrollo. Y es que Irlanda no ha olvidado su propio pasado. La Gran Hambruna de 1840 est “inscrita en nuestros genes”, subraya el responsable de la Agencia de Ayuda Nacional (Irish Aid Agency), y esta impresin la encontramos en todas las personas a las que hemos visto en la regin de Shannon. Palabras clave Agencia de ayuda irlandesa; Peter Power; APD; lucha contra el hambre. Peter Power. Marie-Martine Buckens El hambre est inscrita en nuestros genes C E R CA D EL 0,6% D EL P I B D E DI CA D O A LA A Y U D A El presupuesto del gobierno irlands dedica do a la ayuda no ha dejado de aumentar des de principios de los aos 2000. En 2008 la ayuda pblica al desarrollo (APD) ascenda a 900 millones de euros, lo que significaba un aumento del 90% en trminos reales res pecto a 2003. En trminos de porcentaje de su renta nacional bruta (RNB), la ayuda pas del 0,39 al 0,58%, una realidad alabada por el Comit de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE, y que sita a Irlanda en la 6 posicin de los 22 pases miembros del CAD en porcentaje de la RNB y en la 17 en trminos de volumen neto de APD. Pero lleg la crisis econmica. En 2008, el gobierno irlands decidi recortar el presu puesto de la APD, recortes que han conti nuado en 2009. “El presupuesto actual es el resultado de una disminucin de 195 millo nes de euros en total en los cuatro primeros meses de 2009, lo que equivale al 21,8% del total previsto para dicho presupuesto. A pesar de lo que dice el gobierno, estos recortes van mucho ms all de lo que pue de considerarse justo o proporcional”, de clar el pasado mes de abril Hans Zomer, Director de Dchas, plataforma que rene a las principales ONG irlandesas de ayuda al desarrollo. Estas ONG, pero tambin la OCDE, temen que estas restricciones re percutan negativamente en la pretensin de Irlanda de dedicar el 0,7% de su RNB a la ayuda al desarrollo de aqu a 2012.L

PAGE 58

El 13 de octubre de 2009 es un da de agitacin para Irlanda. Sharon Commins, de 32 aos, originaria de Dubln, y Hilda Kawuki, una ugandesa de 42, ambas empleadas de la organizacin humanitaria irlandesa Goal, secuestradas desde julio, eran liberadas en Darfour. “Hilda y Sharon han vivido un cal vario traumtico, pero afortunadamente las dos han tenido la fuerza y el valor de supe rarlo”, declaraba aquel da John O’Shea, director de Goal. La ONG, que cuenta con una larga tradicin de ayuda ‘a los pobres ms pobres’ y a los afectados por las crisis humanitarias, trabaja en las regiones del norte y del sur de Sudn dando los prime ros auxilios a mujeres y nios, a menudo desplazados, y proporcionndoles acceso al agua potable. La ONG est igualmente presente en Kenia, ayudando a las familias desplazadas que huyen de la violencia que desencadenaron las elecciones de 2008, a los habitantes de los suburbios de Freetown, la capital de Sierra Leona, a las familias vulne rables de Uganda y Zimbabue, o a los nios de las calles de Addis-Abeba, en Etiopa. En este pas, en el que Goal trabaja desde 1984, se han puesto en marcha diversos programas sanitarios con objeto de responder a una crisis alimentaria que afecta a ms de 6,4 millones de etopes desde 2008. Una semana antes de la liberacin de las dos trabajadoras de Goal, otra gran ONG irlan desa, Concern, homenajeaba a su fundador, el Hermano Aengus Finucane, fallecido el 6 de octubre a la edad de 77 aos. El sacer dote, nacido en Limerick, fund la ONG en 1968, con la ayuda de otros misioneros, despus de haber trabajado en la regin de Biafra, Nigeria, en plena guerra civil. > Biafra, “la primera hambruna televisada”“El Hermano Aengus Finucane estaba absolutamente comprometido con los ms pobres”, declaraba el 7 de octubre Tom Arnold, presidente de la ONG Concern. Arnold explicaba en una entrevista publica da en el sitio de la organizacin las razones del entusiasmo que despert la creacin de Concern entre el pueblo irlands. “La guerra civil de Biafra llev a una gran hambruna, de la que hizo eco la televisin. La televisin no lleg a Irlanda hasta 1961, y para muchos irlandeses, Biafra fue lo que llamaron ‘la primera hambruna tele visada’. Pero no es ese el nico factor que explica el compromiso de los irlandeses con el continente africano. Entonces eran muchos, muchsimos, los misioneros irlan deses que trabajaban en frica, sobre todo en Biafra. En cada comunidad de Irlanda haba alguien que conoca a algn cura o monja que trabaja all. Adems, al impacto de las imgenes se aadi un impulso de generosidad enorme, que desemboc en la creacin de Africa Concern, posteriormente Concern”. La Gran Hambruna, contina Tom Arnold, “tuvo un impacto enorme en las conciencias irlandesas, y creo que es una de las razones de la especial empata que ha mostrado el pueblo irlands”. M.M.B.El apoyo indefectible del pueblo irlandsLa ayuda a los ms desfavorecidos es la prioridad de las ONG irlandesas que se mueven en el terreno del desarrollo. Estas organizaciones, como las misiones catlicas –igual de numerosas en el pas de San Patricio– despiertan la unanimidad dentro de la clase poltica, lo que sin duda explica el apoyo financiero con el que cuentan, cerca del 20% de la ayuda pblica al desarrollo, es decir, la mayor contribucin de todos los pases europeos, segn la OCDE.56 Palabras clave ONG; misioneros; Goal; Concern; Aengus Finucane; Tom Arnold. D escubrir Europa ShannonJohn O’Shea, director de GOAL, en su encuentro con Sharon Commins a su llegada a Dubln. Marie-Martine Buckens

PAGE 59

57 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 Shannon D escubrir Europa La que hasta ayer era uno de los bastio nes del ‘milagro econmico’ irlands, la regin de Shannon, est hoy ms bien de capa cada. Maria Kelly, sin embargo, la joven – apenas 40 aos – y din mica presidenta de la Cmara de Comercio de Limerick, no pierde el optimismo y ve la crisis como una oportunidad: “nos hace ms fuertes y nos obliga a reevaluar nuestros valores”. La decisin a principios de ao de Dell, segun do fabricante mundial de ordenadores, de detener su produccin en la fbrica principal de Limerick ha sido un desastre para toda la regin. Y es que no afecta solamente a la fbri ca, sino igualmente a todos los subcontratantes regionales, los comercios en definitiva, a toda la economa local de una regin ya de por s castigada por la crisis financiera. El plan de despidos de Dell afectar a unos 2.000 emplea dos. El fabricante de ordenadores era la segun da empresa privada y el primer exportador de Irlanda, con un peso en el PIB del pas que alcanzaba el 5%. El pasado mes de septiembre, el Presidente de la Comisin Europea Jos Manuel Barroso anunci en Limerick la libera cin de una ayuda de 14,8 millones de euros en el marco del Fondo Europeo de Adaptacin a la Globalizacin, una ayuda que debera servir a los trabajadores despedidos para encontrar nuevos empleos. El gobierno irlands, por su parte, tambin desbloqueara fondos. “En total, precisa Maria Kelly, 23 millones se pondrn a disposicin de los ex empleados de la fbrica. No obstante, contina, la decisin de Dell se traducir probablemente, con el tiempo, en una prdida global del 20% de los puestos de trabajo de la regin. El verdadero impacto se har visible en 2010”. A ello se aade la explosin de la burbuja inmobilia ria. El efecto ha sido devastador en toda la regin de Shannon, que engloba los condados de Clare, Limerick, North Tipperary, South Offaly y North Ferry. “Nuestra regin era la de mayor porcentaje del pas en trminos de construcciones y actividades relacionadas en el ao 2006”, aade la presidenta de la Cmara. Aquel ao, las ayudas gubernamentales y ban carias permitieron construir ms de 90.000 nuevos edificios. Despus explot la burbuja. M.M.B.“Los problemas son grandes pero los recursos de la regin son considerables” SHA NN O N Y LA APUE ST A PO R LA E X CELE N C I A Maria Kelly se niega a bajar los brazos. Se gn sus clculos, “si hacemos una lista de lo que buscan los inversores, nuestra regin no tiene nada en absoluto que envidiar a nin guna otra. Aunque no los tengamos todos, hemos de reconocer que los ingredientes no faltan”. Para empezar, el capital humano, una poblacin esencialmente joven y cen tros universitarios reconocidos. Despus, tenemos la infraestructura. De aqu a un ao, Limerick, el tercer gran ncleo urbano detrs de Dubln y Cork, estar conectado por autopista a las grandes ciudades del pas. Limerick goza de una posicin central, al igual que el aeropuerto de Shannon, si tuado a 20 km de la ciudad. El origen de este se remonta a 1936, cuando el Estado decide convertirlo en el primer aeropuerto transat lntico. Su pista de aterrizaje, la ms larga de Irlanda, le permite albergar al Airbus 380, sin olvidar que fue concebida para que, en caso de urgencia, pudieran aterrizar las na ves espaciales de la NASA. Pero sobre todo, el aeropuerto cuenta, desde hace poco, con una zona de trnsito que permite solucionar las formalidades en materia de inmigracin y aduanas. “Somos los nicos, junto con Ca nad y Bahamas, en tener este mecanismo que permite a las empresas entregar direc tamente sus productos a los destinatarios”. Y tampoco olvidemos, aade Maria Kelly, el enorme potencial turstico de la regin”. Palabras clave Maria Kelly; Cmara de Comercio; Limerick; Dell; aeropuerto de Shannon. Limerick, one of the frontrunners of Ireland’s ‘economic miracle’ of yesterday, the Shannon region is feeling somewhat groggy today. Maria Kelly remains optimistic all the same. Limerick Chamber of Commerce’s young and dynamic 40-year-old CEO sees opportunities in this crisis. She said: “It will make us stronger and force us to reassess our values”.Limerick. Copyright L

PAGE 60

58 D escubrir Europa ShannonSi usted se para en uno de esos pubs que a menudo se encuentran a la entrada de una poblacin, seguro que an puede ver escrito en tiza a la puerta ‘Live Music evening’ (esta noche con cierto). Msicos que tocan el banjo, la flauta, el acorden, el violn o el arpa celta deleitan al visitante durante una hora o ms. Si es as, puede considerarse afortunado. Los tiempos en los que, a la salida de la misa dominical, los fieles, seguidos por el cura, acudan en masa al pub ms cercano a intercambiar cn ticos y baladas irlandesas tambin parecen difuminarse. “Es una pena, pero es as”, nos explica Katie Verling, directora del Glor. “Nuestra socie dad, prosigue, se ha hecho ms ‘sofisticada’; ahora nos inclinamos ms por los valores urbanos. Hoy vemos el campo como una cosa para disfrutar los domingos, no como un lugar para vivir. Tambin se ha perdido la costumbre de pasar por casa de los amigos sin avisar. La forma de expresarnos dentro de una comunidad ha cambiado. Antes haba msica tradicional en todos los pubs, pero por diversas razones, sobre todo las nuevas leyes sobre el consumo de tabaco y alcohol, los comportamientos culturales han cam biado. Hoy compramos entradas para ir a conciertos”. En cualquier caso, el Glor sigue llenndose en los conciertos, ya sea de msica o de baile. “Es un tipo de pblico ‘especfico, pero muy entusiasta, aade la directora. Tenemos nom bres importantes, como el cantante de folk tradicional Christy Moore, que siempre llena la sala. Nosotros no necesitamos subsidios, la gente est dispuesta a pagar lo que sea”. Y sin embargo, los subsidios son esenciales, sobre todo en estos tiempos de crisis econmica, en los que los fondos del Estado y del Condado de Clare (respectivamente un tercio y tres cuartos de los subsidios del Glor) seguramen te no se librarn de los recortes. Toca, pues, recurrir a la ‘creatividad’ para financiar todos los proyectos del centro, no slo la msica y el baile, sino cualquier otro arte.> El retorno a la comunidad“Tengo un anhelo especial, nos explica, con vencida, Katie Verling: romper poco a poco las barreras que impiden el acceso a la cultura. Por el momento, los mayores consumidores sigue siendo la clase media. Sin embargo, todo el mundo, todos los contribuyentes, participan en la financiacin de la cultura. Tenemos, pues, la gran responsabilidad moral de hacerla cada vez ms accesible”. Cmo? Abriendo las puertas del Glor a todas las actividades de la comunidad local, cosa que, en realidad, viene haciendo el Glor desde sus principios. Pero eso no es suficiente, explica la Directora: “Muy recientemente nos hemos asociado a la famosa Gaelic Aethletic Association (Asociacin Atltica Galica)”. Esta asocia cin, que rige los partidos de hurling y ftbol galico por todo el pas –dos deportes que hacen vibrar a todo irlands que se precie, incluso por encima del rugby–, ha celebrado este ao su 125 aniversario, en honor del cual ha solicitado al Glor la organizacin de un gran concierto. La puerta est abierta M.M.B.El corazn de la msica irlandesa late en EnnisLos grupos de msica tradicional estn cambiando poco a poco los pubs por las salas de conciertos. Esto se observa especialmente en Glor, el centro cultural de Ennis, capital del condado de Clare y convertido, en tan slo ocho aos, en la referencia nacional. Pero la ambicin del Glor no se queda ah. P OE S A E N EL O RD E N D EL D A E N LIM E RI C KLa poesa sigue estando viva en Irlanda, tal como lo demuestra el Festival anual de Poesa de Limerick. Este es un poema de Terri O’Mahony, publicado por la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Limerick: Inmigrante Negra tinta, piel lustrada, ojos espirituales que recuerdan la mirada de un gato, preparado para huir o caer en el abismo de la burocracia. Impresos firmados, con una firma de incomprensin, slo para contentar la cara del funcionario que le mira a travs de un cristal hostil, embadurnado del aliento de una multitud de rostros silenciosos. Un extranjero en esta tierra verde, esta tierra verde y prometedora, palabras, muy pocas, que lentamente laten de labios resecos por un sol extranjero, ahora humedecidos por la lluvia, la incesante lluvia. Pide trabajo, slo trabajo y ser absorbido en el crisol de aquellos que han llegado antes que l, que han allanado el camino para su diligencia. Aparta una mariposa amarilla y verde, que aletea su camino al empleo. Su paso es ligero, sus manos, fuertes con las uas blancas, tiran con impaciencia de su camiseta multicolor, un gigante entre hombres que anda a zancadas en busca de la aceptacin. Palabras clave Glor; Katie Verling; msica tradicional; Asociacin Atltica Galica. Katie Verling, director del Teatro Glor. Marie-Martine Buckens

PAGE 61

59 N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009Shannon D escubrir Europa De los Gaeltachs a las Cenizas de ngelaDesde las islas de Aran, refugio de aves y cuna de la lengua galica, hasta Limerick, escenario del libro de Franck Mc Court Las Cenizas de ngela, la regin de Shannon es un compendio de la literatura y la naturaleza irlandesas.Situadas en el extremo oeste de Irlanda, de acceso complicado y azotadas por el viento, las islas Aran han seducido a ms de un continen tal. El escritor y dramaturgo irlands John Synge es uno de ellos. En 1899, Synge relata su llegada a las islas: “Mi primera impresin fue la de una roca lgubre que se elevaba oblicua hasta perderse en la niebla”. John Synge se quedar cuatro aos en lo que se considera uno de los ltimos “gaeltachts”, los enclaves en los que mejor se han conser vado la lengua galica y la cultura celta. Las Oilein rann, como las llaman sus cerca de 1.600 habitantes, estn constituidas por tres islas, que albergan varios fuertes de la edad de piedra, asomados a los impresionantes acantilados, y que son hoy refugio de miles de aves. Las islas han perpetuado, adems, a dos de los grandes nombres de la copio sa literatura irlandesa: Liam O'Flaherty, nacido en 1896, y Mairtin O’ Direain, gran poeta de lengua galica. Robert Flaherty rod en estas islas, en 1934, un documental que, 70 aos despus, sigue considerndose uno de los ms grandes de la historia del cine, Man Of Aran, premiado en la Mostra de Venecia, y que sigue siendo un extraordi nario testimonio de lo que era la vida diaria en las islas entre 1931 y 1933.> El dorado de soledadPero volvamos al continente, a Eire. Dejando el puertecito de Doolin, llegamos, por peque as carreteras en zigzag, a los esplndidos acantilados de Moher, hasta acabar perdin donos en un verdadero paisaje lunar, casi deshabitado. Se trata del conjunto geolgico crstico de El Burren (relieve caracterizado por un moldeado hueco formado en las rocas carbonatadas, calcreas sobre todo, bajo el efecto de la disolucin por las aguas), y cuya formacin se extiende precisamente hasta las islas de Aran. El Burren es un lugar protegido por su inigualable biodiversidad, en el que los amantes de la naturaleza se juegan la piel repoblando las colonias de hal cones peregrinos y otras rapaces, diezmadas en los aos 60 por los pesticidas. Precisamente tres halcones peregrinos, car gados con una minicmara de vdeo en sus espaldas por el artista Sean Lynch, nos llevarn a visitar un rincn de la regin bas tante menos atractivo: el barrio de Moyross, en las afueras de Limerick, donde los aten tados con bomba y los arreglos de cuentas entre bandas dieron origen al sobrenombre que dio la prensa a toda Limerick, ‘la ciu dad de los puales’. Sean Lynch, al mos trar el barrio a vista de pjaro, que visto as parece un barrio como cualquier otro, invita al espectador –muchos escolares vie nen a ver su vdeo a la Galera de Arte de Limerick– a contemplarlo con una mirada nueva y menos espantada. En Moyross hubiera podido vivir perfectamente Franck Mc Court, o ms bien ‘Frankie’, el que en su libro Las Cenizas de ngela cuenta su juventud en los barrios bajos de Limerick, y cmo su madre, abandonada por un marido permanentemente borracho, se vio obligada a mendigar. Frankie terminar saliendo de la miseria de la Irlanda de principios del siglo XX, donde la exclusin social estaba a la orden del da. M.M.B. Palabras clave Islas de Aran, Frank Mc Court, Synge, Burren, Sean Lynch, Cenizas de ngela. Foto principal: vista area de Moyross por Sean Lynch. Inserto: halcn utilizado para el vdeo. Marie-Martine Buckens

PAGE 62

Maputo es una ciudad que ofrece un panorama sumamente interesante del arte africano contemporneo, con museos e instituciones educacionales que, pese a las dificultades a las que se enfrentan, ofrecen un marco de referencia a los artistas. Entre esas entidades destacan el Museo Nacional de Arte, la Escuela Nacional de Artes Visuales y el recientemente creado Instituto Superior de Artes y Cultura, adems de los centros culturales extranjeros (francomozambiqueo, portugus y brasileo) que ofrecen exposiciones de arte internacional, espectculos artsticos y encuentros literarios de gran calidad.60 Sandra FedericiDrtistas renombrados de ms edad como, por ejemplo, Malangatana, Chissano y Shikani, constituyen un punto de referencia (as como de confrontacin) para los artistas ms jve nes de Mozambique. El Correo ha entrevista do a una de las artistas de ms prestigio de esa generacin anterior: Silvia do Rosario da Silveira Bragana. Nacida en Goa, vive en la India, Portugal y Mozambique, dedicndose a la enseanza y la investigacin en materia de arte y participando en exposiciones y talleres. Silvia nos habla as de su apasionante vida: “Llegu a Mozambique en 1967, despus de recibir una carta de mis tres sobrinos que haban perdido a su madre (mi hermana) con slo 31 aos. Me traslad all para ocuparme de ellos. Segu a la vez con mis estudios de Arte y siempre he trabajado en programas educacionales y apoyado las actividades de nuestro Museo Nacional de Arte”. Otro de los aspectos ms importantes de la vida de Silvia lo constituye su matrimonio con Aquino da Bragana, con el que se cas en 1984, tambin de Goa y uno de los intelectua les ms importantes de su generacin. Aquino es reconocido sobre todo como el intelectual mtico de la revolucin mozambiquea, el ase sor del lder del FRELIMO, Samora Machel, y el diplomtico que viaj por todo el mundo buscando apoyo poltico a la revolucin con tra la dominacin portuguesa. Por desgracia, Aquino da Bragana viajaba con el Presidente Samora Machel en el avin que se estrell el 19 de octubre de 1986 en circunstancias que nunca fueron esclarecidas y que prematu ramente acab con la vida de un presidente que era el centro de todas las esperanzas de la joven nacin mozambiquea. “Tuve mi primera exposicin en solitario en Mozambique en 1971, y despus expuse en Luanda, Lisboa, Oporto, Goa, Portugal, Rumana, Nueva York, Barcelona, Rusia, Estocolmo, Angola, etc. Mi experiencia en tres continentes (Asia, Europa y frica) me ha convertido en una artista multicultural y me ha inspirado en temas relacionados con la guerra y la paz, la opresin y la libertad, que reflejan valores humanos universales”. Por medio de Silvia nos reunimos con jvenes artistas de la Asociacin Muv’art, que organi za actividades artsticas y culturales en uno de los espacios del Museo Nacional de Arte en colaboracin con instituciones de otros pases africanos y europeos. Despus, nos muestra la obra titulada "Mquina come Mundo"/2008, creada para responder a algunos aspectos negativos de la globalizacin y que se expu so junto con las obras de otros artistas de Muv’art este mismo ao. Silvia es una artista culta y sofisticada, cuya obra se caracteriza por el uso de materiales diferentes y por la integracin de poemas escritos como elementos decorativos en los retratos. Su arte es poltico en el sentido ms noble de la palabra. En 1993 organiz una exposicin retrospectiva de cien obras de arte en el Centro de Estudios Brasileos de Mozambique. Una de esas obras fue regalada a Nelson Mandela por el Presidente Joaquim Chissano. “Me sent orgullosa de representar a Mozambique en una coleccin artstica que reuna a 177 artistas femeninas en la exposicin titulada “Mujeres del mundo 2000” (EEUU: Nueva York y Maryland, Canad y Estocolmo; 20022003)”. “No dejo nunca de experimentar. Tambin practiqu terapia artstica, en especial con mi madre que empez a pintar cuando ya era mayor y expuso hasta que falleci con 95 aos. Recientemente, me he dedicado sobre todo a investigar la correlacin entre el arte y las matemticas y he creado imgenes experi mentales en el ordenador”. Silvia tambin sigue manteniendo viva la memoria de su marido; as, ha creado el blog http://aquinobraganca.wordpress.com y hace pocos das public un libro titulado Aquino de Bragana. Batalhas ganas, sonhos a continuar. Silvia da Bragana constituye uno de los teso ros que Maputo nunca cesa de ofrecer a las personas realmente apasionadas por el arte. Palabras clave Bragana; arte contemporneo; Mozambique; Asociacin Muv’art; FRELIMO; Museo Nacional de Arte. S ilvia da Bragana, una artista multiculturalSilvia da Bragana habla de su trabajo. Sandra Federici C reatividad A

PAGE 63

N. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 61 Los resultados de la convocatoria de propuestas relativa al Programa Cinematogrfico UE-ACP, puesta en marcha y dirigida por la Secretara del Grupo de pases ACP, se anunciaron en un comunicado de prensa difundido el 29 de sep tiembre de 2009, en el cual el Grupo ACP y la Comisin Europea informaban que “el nme ro de respuestas de profesionales de la UE y del Grupo ACP ha sido muy satisfactorio” y que consideraban “fundamental apoyar esos proyectos de calidad”. Por vez primera, el Programa Cinematogrfico UE-ACP, financiado a travs del noveno Fondo Europeo de Desarrollo (FED), est siendo diri gido directamente por los pases ACP. Gracias al xito logrado con los programas precedentes, que han respaldado el trabajo de directores como Ousmane Sembne, Mama Keta, S. Pierre Yameogo y Jean-Michel Kibushi, el Programa Cinematogrfico UE-ACP pretende seguir mejorando la capacidad de profesionales del Grupo ACP para la creacin y distribucin de sus imgenes, y de ese modo promover la identidad y la diversidad culturales, as como el dilogo intercultural. Adems, el programa tiene como propsito crear empleos especiali zados y realizar una contribucin sostenible al desarrollo econmico y social de conformidad con el Acuerdo de Coton. Los fondos se han subdividido a fin de con centrar las actividades en tres reas especficas. La primera se centra en la produccin ACP y el surgimiento de directores cinematogrficos en pases en los que los gobiernos estn menos implicados en la poltica cultural. La segunda gira en torno a la promocin, la distribucin y la visibilidad de las producciones ACP, as como al establecimiento de redes profesionales. El rea final est dedicada a la formacin profesional. En los proyectos de produccin se incluyen pelculas de largometraje, documentales y series de televisin, muchas de las cuales tratan de las cuestiones principales que afectan a estos pases. As, por ejemplo, en el proyecto titulado Un homme qui crie n'est pas un ours qui danse (“Un hombre que grita no es un oso que baila”) de Producciones Go Go participan cuatro pases y en l se describe un pas destrozado por las contradicciones en un contexto de guerra civil y conflictos mundiales. Los proyectos de distribucin tienen por finalidad el estableci miento de redes profesionales y la promocin de nuevas formas de difusin. Un ejemplo rele vante es el proyecto denominado Africafilms. tv Mobicine de IDMAGE, con sede en frica occidental y cuyo objetivo es digitalizar pro ducciones africanas para que puedan ser acce sibles a travs de internet. Los proyectos de formacin abordan asuntos relativos a mtodos artsticos, tcnicos y de gestin, a tecnologas audiovisuales y a edicin digital. Por otro lado, el Programa Cinematogrfico UE-ACP tambin presta servicios de asistencia jurdica, ya que se ha comprobado que muchos profesionales cinematogrficos ACP tienen pro blemas con aspectos legales y contractuales de su negocio. Por ese motivo, se ofrecern varios servicios a travs de la Red, entre los que desta can una gua prctica con modelos de contratos de produccin y distribucin, un servicio jurdi co de preguntas y respuestas para las personas que desean informaciones ms especficas, as como cursos de formacin y la participacin del programa en eventos y festivales. La primera reunin entre los beneficiarios y el Programa Cinematogrfico UE-ACP se celebrar en la Secretara ACP en Bruselas del 15 al 17 de diciembre. Las negociaciones relativas a los programas correspondientes al dcimo FED ya estn en marcha y se espera que dispongan de un presupuesto superior al precedente. Si desea acceder a la lista completa de proyectos beneficiarios y a informacin adicional sobre el programa, visite la pgina web www.acpfilms. eu a partir del 15 de noviembre.La Secretara del Grupo de pases ACP ha anunciado su apoyo a veinticuatro proyectos cinematogrficos y audiovisuales por valor de 6,5 millones de euros.El Programa Cinematogrfico UE-ACP en apoyo del sector audiovisual y del cineProyectos beneficiarios de izquierda a derecha: he Last Flight of Flamingo, dirigido por Joo Ribeiro, Fado Filmes. Queleh, dirigido por Abraham Haile Biru, Arizona Films. Viva Riva, dirigido por Djo Tunda Wa Munga, Formosa Productions. Palabras clave Programa Cinematogrfico ACP; proyec tos cinematogrficos y audiovisuales; pro duccin; distribucin; formacin I nformacin ms relevanteSolicitudes recibidas: 130. Beneficiarios: 24 proyectos: 12 de produc cin, 6 de distribucin y 6 de formacin. Fondos totales adjudicados: 6,5 millones de euros. Pases participantes: 40. Catherine Haenlein C reatividad L

PAGE 64

Nacida con el nombre de Denise Loeb, lo cambi despus por el de “Colomb”, que evoca al del gran explorador que descubri Amrica y que, adems, en lengua francesa recuerda a la palabra cuyo significado es “paloma”. Asimismo, para Denise Colomb hacer fotografas constitua en realidad una exploracin cotidiana de la humanidad. Al igual que un ave, volaba sobre las acciones y los hbitos diarios de los seres humanos con un realismo potico. La exposicin celebrada en la Galera Nacional del Jeu de Paume de Pars titulada “De la leyenda a la realidad” es una retrospectiva de la obra de Colomb en la que se muestra una seleccin de las fotografas hechas por la artista en Martinica, Guadalupe y Hait entre 1948 y 1958. Entre esos dos aos emblemticos (en el primero se celebr el centenario de la abolicin de la esclavitud y en el segun do la primera dcada desde el final de la era colonial), se dedic a fotografiar la vida real de las Indias Occidentales. En su obra se describe una realidad que no refleja exactamente las legendarias nociones del pblico sobre estos pa ses. Sin ideas polticas preconcebidas, Colomb supo captar las imgenes de la vida diaria y ayud a sensibilizar al pblico en cuan to a la diferencia entre la leyenda y la realidad. Mujeres charlando en la calle, hombres bebien do en torno a una mesa o nios jugando en un patio, pero tambin las desigualdades sociales y el contraste entre la pobreza de la mayora y la ostentacin de la minora privilegiada. De esa forma, Denise Colomb observa a las personas y el modo en que lo hace refleja el estilo de sus contemporneos, entre los que cabe sealar a Robert Doisneau, douard Boubat o Willy Ronis.La mirada humanista de Denise Colomb62 C reatividad La exposicin denominada “Denise Colomb y las Indias Occidentales. De la leyenda a la realidad, 19481958”, cuyo comisario es Nol Bourcier, se basa en la idea y los planes hechos por la fotgrafa en 1999 a fin de organizar una futura exposicin sobre las Indias Occidentales. Sin embargo, Denise Colomb falleci el 1 de enero de 2004 a la edad de 101 aos, por lo que no pudo llevar a cabo la exposicin prevista. Palabras clave Denise Colomb; Indias Occidentales; Aim Csaire; fotografa; Galera Nacional del Jeu de Paume. Elisabetta Degli Esposti MerliTal como deca Willy Ronis: “Cuando salgo con mi cmara no ando en busca del Santo Grial. No me siento investido con mensajes para nadie, ni tampoco percibo vibraciones transcendentales no necesito elevar mi mira da al cielo pidiendo seales, ni tampoco siento la aparicin de estados espirituales. Mi vista est ocupada escudriando lo que me rodea, as como la imagen captada en el visor”. Las palabras anteriores expresan perfectamen te el mtodo utilizado por fotgrafos como Colomb en su trabajo. Ella slo nos ofrece una visin, sin juicios. stos quedan para su pblico. Colomb viaj por primera vez a las Indias Occidentales en 1948 con Aim Csaire, quien la invit a unirse a su misin etnogrfica. Diez aos despus, la Compaa General Transatlntica le pidi que promociona se el exotismo, la belleza y el encanto de las Indias Occidentales. Aunque el propsito de su trabajo era promover el turismo, el tiempo y una vez ms las imgenes que tom reflejaban tambin los aspectos menos atractivos. Durante este segundo viaje, hizo las fotografas en color que se exponen aqu por primera vez. No obstante, tambin hizo fotos de paisajes tropicales a los que describe como un “caos inextricable” en el cual “las especies ms diversas cho can, se interrelacionan y devoran entre s”, en una especie de visin surrealista de la realidad. Por ltimo, no debemos olvidarnos de mencionar la parte de la exposicin dedicada a fotografas que fueron conse cuencia de un error que ocurri durante el proceso de revelado; as, las imge nes muestran una especie de retculas (impresiones en forma de red) que otor gan un efecto velado a los temas tratados. La exposicin ha sido organizada en colabora cin con la Mediateca de la Arquitectura y del Patrimonio (Departamento de Fotografa), en asociacin con Africulturas, Fotografa Azart, la revista Polka y Tropiques FM, y estar abier ta al pblico hasta el 27 de diciembre.Denise Colomb, Buveurs de punch , Martinique, 1948. Ministre de la Culture Mdiathque du Patrimoine, Dist. RMN Denise Colomb, Mesdames Solfanor et Mauge , 1948. Ministre de la Culture Mdiathque du Patrimoine, Dist. RMN

PAGE 65

Investigacin Cientfica P ara los ms jvenesN. 14 N.E. – NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 63 * Miagotar Japhet, dibujante de Camern.

PAGE 66

64 Deseamos conocer sus puntos de vista y su reaccin a los artculos que publicamos. Por lo tanto, no duden en mandarnos sus opiniones. Enero 2010Agenda > Hasta Exposicin: L’Art d’tre un 11/7 homme – frica, Oceana Museo Dapper, Pars, Francia>1Coloquio sobre el gnero, la 3/2 cultura y la ley en el Pacfico Port Moresby, Papua Nueva Guinea>8IV Conferencia africana sobre 12/2 la Salud sexual y los derechos Addis Abeba, Etiopa Para ms informacin, visiten: http://www.africasexuality.org/>24Energa 2010: Soluciones para 26/2 frica – Conferencia y Exposicin Sandton Convention Centre, Sudfrica Para ms informacin, visiten: http://www.energyafricaexpo.com/>27Reunin de Organizaciones 28/2 Nacionales de Mujeres de la Commonwealth (NWMs) Meeting Nueva York, EE. UU. > 3II Foro africano sobre 5/3 el Carbono Nairobi, Kenia>14Reunin ministerial UE16/3 Latinoamrica y pases del Caribe: “Contenido para una sociedad digital” La Granja de San Ildefonso, Segovia, EspaaENERO-MARZO 2010 Direccin: El Correo – 45, Rue de Trves 1040 Bruselas (Blgica) Correo electrnico: info@acp-eucourier.info Sitio Web: www.acp-eucourier.infoEstimada redaccin de El Correo : En respuesta al artculo publicado en el n 12 de El Correo sobre la Repblica Democrtica del Congo (RDC): “Me temo que el plan (Cohen) que tiene sobre la mesa el seor Obama no ayudar a resolver el problema de la Repblica Democrtica del Congo. Cualquier analista que se precie sabe cun tos depredadores tiene la RDC, entre ellos algunas potencias occidentales. Al igual que Ruanda, Burundi, Kenia, Tanzania y Uganda, la Repblica Democrtica del Congo (RDC) cuenta ya con los marcos (las organizaciones regionales) necesarios para reforzar su cooperacin y ha demos trado, adems, su buena voluntad en este camino. () A m me parece que el plan del seor Cohen ignora la responsabilidad de las potencias occidentales. Para m, estas deben apoyar la buena gobernanza en todos los pases mencionados. () En resumen, la bsqueda de soluciones a la crisis de la RDC debe efectuarse a tres niveles, nacional, regional e internacional, y no slo con los pases vecinos, que son meras marionetas mientras los verdaderos actores estn bien lejos de la regin. Eso sera ocultar la verda dera naturaleza del problema. Dndoles las gracias por el artculo que ha suscitado mi intervencin Su fiel lector, Patrick Issa Kalenga Buenos das, Deseo felicitarles por su publicacin, siem pre de gran inters y calidad. El Correo es siempre una fuente de ideas y de informacin positiva que merece ser compartida a la mayor escala posible. Atentamente Susanne Lauber Frst MA Sc. Biology, Abogada (Suiza) Hola. En primer lugar quisiera felicitarles por su excelente trabajo. La revista me ha sido de gran utilidad para mis estudios ya que estoy haciendo un curso de Estudios Europeos. Atentamente, Elena La voz del lector Febrero 2010 Marzo 2010 ERRATAS EN NMEROS ANTERIORES En el informe Samoa, que se public en el nmero 12, apareci un error fctico. En la pgina 37, prrafo 2, se afirmaba: “No obstante, en 1929, Tupua Tamaese Mea’ole, uno de los dos Fautua de la Administracin neoze landesa, recibi un disparo durante una manifestacin pacfica en Apia". No fue Tupua Tamaese Meaole a quien dis pararon, sino a TUPUA TAMASESE LEALOFI III.

PAGE 67

FRICA – CARIBE – PACFICO y EUROPA CARIBE Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Hait Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Luca San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago PACFICO Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu FRICA Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras Congo Cte d’Ivoire Djibouti Eritrea Etiopa Gabn Gambia Ghana Guinea GuineaBissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mal Mauritania Mauricio Mozambique Namibia Nger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Prncipe Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia Sudfrica Sudn Swazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia Zimbabwe EUROPA Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaa Estonia Finlandia Francia Grecia Hungra Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Pases Bajos Polonia Portugal Reino Unido Repblica Checa Rumana Suecia La lista de pases publicada por El Correo no perjudica sus estatus o sus territorios, ahora o en el futuro. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin no implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el estatus o el territorio de ningn pas.

PAGE 68

Prohibida su venta ISSN 1784-682X