Citation
Correo (Spanish)

Material Information

Title:
Correo (Spanish)
Place of Publication:
Brussels, Belgium
Publisher:
Hegel Goutier
Publication Date:
Copyright Date:
2009
Language:
English
French
Portuguese
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.

UFDC Membership

Aggregations:
Caribbean Newspapers, dLOC
University of Florida

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text






















4N.


- i


II i, Is

I




Full Text

PAGE 1

N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 DOSSIEREducacin Una tarea colosalDESCUBRIR EUROPALa esttica de la desmesura Npoles, ciudad de cineREPORTAJESamoa hace olas N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea

PAGE 2

Comit Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP www.acp.int Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo Comisin Europea ec.europa.eu/development/ Equipo editorial Director y redactor jefe Hegel Goutier Periodistas Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto) Debra Percival Asistente editorial y produccin Joshua Massarenti Han participado en este nmero Bernard Babb, Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Cherelle Jackson, Souleymane Saddi Mazou, Anne-Marie Mouradian, Andrea Marchesini Reggiani y Okechukwu Romano Umelo Gerente del contrato Gerda Van Biervliet Relaciones pblicas y Coordinacin artstica Coordinacin artstica, concepcin grfica Gregorie Desmons Relaciones pblicas Andrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones pblicas y de la red de ONG y expertos) Distribucin Viva Xpress Logistics (www.vxlnet.be) Portada Mujeres samoanas con sus vestidos tradicionales, 2009. Debra Percival Contraportada Npoles, el arte del exces Figuritas navideas. Fotografa de Salvatore Laporta Reporters.be/AP “Todas dedicadas a santos antiguos o modernos San Gennaro, patrn de la ciudad, Pulcinella, Maradona”. Contacto El Correo 45, Rue de Trves 1040 Bruselas Blgica (UE) info@acp-eucourier.info www.acp-eucourier.info Tel : +32 2 2345061 Fax : +32 2 2801406 Revista publicada cada dos meses en espaol, ingls, francs y portugusPara toda informacin sobre la suscripcin consulte nuestra pgina web www.acp-eucourier.info o contctenos en esta direccin info@acp-eucourier.info Editor responsable Hegel Goutier Consorcio Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momo Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reejan la posicin ocial del Secretariado ACP o de la Comisin Europea. El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los artculos escritos por sus colaboradores externos. El Espace Senghor es un centro fomenta la promocin de artistas procedentes de los pases de intercambio cultural entre comunidades, a travs de programas variados que van de las artes escnicas, la msica o el cine, a la celebracin de conferencias. Es un lugar de reunin de belgas, de inmigrantes de distintos orgenes y de funcionarios europeos. Espace Senghor Centre culturel d’Etterbeek Bruselas, Blgica espace.senghor@chello.be www.senghor.be www.acp-eucourier.infoVisite nuestra pgina web! All encontrar los artculos, la revista en pdf y otras informaciones Socios privilegiados C rreo El Objetivo: “People’s World” (el mundo de las personas) es el ttulo de una exposicin de fotografa producida por la ONU y patroci nada por el Director General de Cooperacin al desarrollo del Ministerio de Asuntos Exte riores de Italia. Las 60 fotos de la exposicin han sido donadas por veinticuatro fotgrafos de renombre internacional, y en ellas pueden verse historias de hombres y mujeres de Biafra a Bolivia, de Eslovaquia a los Estados Unidos, de Palestina a Nger historias de pobreza y opulencia que representan la desigualdad de un mundo global. Didier Ruef, Angola, 2000. Didier Ruef. Las fotografas de las pginas 4 y 14 provienen del catalogo de la exposicin Objective: people’s world: 24 photographers in action. Cortesa de la Organizacin Mundial de la Salud 2003.

PAGE 3

ndice de materiasEL CORREO, N.12 NUEVA EDICI”N (N.E)PERFIL Achatou Kan. Mujeres lderes, mujeres artesanas 2 Maciej Popowski, Mr DevDays 3EDITORIAL 5SIN RODEOSLas nueve vidas de Luisa Morgantini 6PANORAMA 8DOSSIERLa gran tarea de la educacin La gran brecha entre pases ricos y pobres 13 La educacin multilinge, garanta de calidad 14 Educacin superior. En busca de nuevas dinmicas 15 L’expertise europenne au service des universits des Etats ACP 16 Omnipresencia de las mujeres en los campus caribeos 16 La Universidad Virtual Africana (UVA) 17 Crisis de la educacin en frica Occidental 18 La educacin, la gran olvidada de la ayuda post-conflicto 18 Entre tradicin y modernidad 19 Escuela cornica y “escuela pblica” 19 El entusiasmo por la enseanza en lnea 20 La moda de los ciberalumnos en Nger 21INTERACCIONESInicio de la revisin del Acuerdo de Coton 22 “Los bancos se movilizan en favor de frica” 23 Alarma de la sociedad civil por la “captacin de tierra” en frica 24 Adanso Blgica – Burkina. Microproyectos y megaoriginalidad 24 Cultura para el desarrollo: el desafo euroafricano 25 Un puente sobre el ro Zambezi 26SOCIEDAD CIVIL EN ACCI”N“Sepa que”: la ONG Menya Media avanza viento en popa 27 Premio Internacional Rey Balduino para el Desarrollo, una distincin cada vez con ms prestigio 28COMERCIOAAE: ayudando a los pases ACP a encontrar el camino de la prosperidad 29 Nuevo impulso a las conversaciones sobre AAE Pacfico-UE? 31 ZOOM Deportista, empresario y promotor cultural. Un da en la vida de Brian ‘Action Man’ Talma 32NUESTRA TERRA Un cinturn para el Shel 34 REPORTAJESamoa Samoa trata de abrirse camino 36 Tradicin, creencias y desafos 37 Samoa afronta la crisis econmica global 39 La oposicin pide un “sistema de contrapoderes institucionales” 41 Coger al toro por los cuernos en materia agrcola 42 El camino hacia la ayuda presupuestaria 44 Fa’afafine: Quiero ser mujer en Samoa 46 Un deleite para los sentidos 47 La influencia matai 48DESCUBRIR EUROPANpoles La esttica de la desmesura. Npoles, ciudad de cine 49 “El hincapi en la migracin no debera hacernos olvidar las contribuciones para el desarrollo” 50 ONG italianas: luces y sombras de la poltica de desarrollo de Italiae 52 El problema de la inmigracin clandestina en Npoles y Campania 53 Don Gaetano Romano, director de Caritas 53 Determinada a vencer la crisis y una imagen gris 54 Npoles, ciudad europea y vanguardia de Europa, con los brazos abiertos a frica 55 AFRO rompe el muro de silencio de Italia sobre frica 56 Esqueletos y fantasmagoras varias 57CREATIVIDADEl arte de los pases ACP en la Bienal de Venecia 2009 59 Encrucijada musical 61 S, s, Nono no tardar en ser conocido 62 Dios no es un campesino 62PARA J”VENES LECTORESAnna y Bazil y la mscara sagrada 63VUESTRO TURNO/AGENDA 64N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea

PAGE 4

Esperamos que par ticipen unos 25 pases africanos y prevemos unos 700 expositores (de los cuales el 75% estar formado por mujeres), as como ms de 70.000 visitantes”, nos cuenta Boulama Kan. A modo de introduccin, nos traslada al Centro de Profesionales del Cuero y del Arte de Nger, a poca distancia de su oficina en la sede del SAFEM. All, unas treinta artesanas veni das de todos los rincones de Nger trabajan a las rdenes de Katherine Pradeau, diseadora francesa y gran conocedora de la artesana nigerina. “De esta manera, pretendemos que estas mujeres adapten sus conoci mientos expertos a las necesi dades del mercado moderno. Van a trabajar aqu durante un mes y volvern en octubre a fin de terminar sus colecciones que se presentarn y vendern en el Saln”. En opinin de la coordinadora del SAFEM, esta iniciativa es “el principio de algo llamado a crecer”. Su larga experiencia en la materia le ha permitido ponerse en contacto con estas mujeres. “Hemos emprendido misiones con objeto de recopilar informacin sobre las artesanas, que muchas veces se organizan en forma de asociaciones. Se trata de mujeres muy intere santes a las que se valora por lo que hacen”. Para conseguir que vinieran a Niamey, lo ms difcil ha sido convencer a sus familias: “El marido en s no constituye un problema, pero ste se encuentra sometido a la influencia del medio social en el que est inmerso”. El propsito principal de Boulama Kan es conseguir que con el paso del tiempo estas mujeres sean lderes. “No se trata de algo fcil, ya que estas mujeres estn mucho ms marginadas al proceder de un sector marginado como es el de la artesana. Ahora bien, si se convierten en lderes, podrn movilizar a los consumidores, ya que sern a la vez produc toras y consumidoras y por lo tanto promovern el cambio”. La responsable del Saln es una mujer lder que sabe muy bien lo que esto quiere decir. Tanto sobre el terreno como a travs de las instancias polticas, Kan ha luchado junto a otras combatientes para que las muje res (cuya funcin es vital en la economa agrcola y de pastoreo nigerina) tengan voz y voto. Se trata de una lucha que ya ha dado sus frutos. As, en el ao 2000, de los 83 diputados nige rinos slo uno era mujer, mien tas que ahora hay trece muje res en la Asamblea Nacional y ocho en el Gobierno. Y ello sin contar a la Presidenta del Tribunal Constitucional, Fatimata Salifou Base. P erfilMujeres lderes, Mujeres lderes, Achatou Boulama Kan es una luchadora. Durante su paso por el Gobierno (como Directora de Artesana en el Ministerio de Promocin Econmica y Secretaria de Estado de Planificacin) y en los proyectos financiados por la Unin Europea, esta economista nigerina consigui la experiencia necesaria para promover la condicin social de la mujer. Pero no slo de las mujeres de Nger, sino de todas las mujeres de frica. Su herramienta: la artesana y la cultura. Su plataforma: el Saln Internacional de la Artesana para la Mujer (SAFEM – www.safem.info ), que celebrar su sexta edicin del 30 de octubre al 8 de noviembre de 2009 en Niamey, la capital nigerina.2 El sector de la artesana de Nger est enormemente diversificado, de forma que incluye ms de doscientos oficios y da trabajo a ms de 700.000 personas (en una poblacin total de once millones de habitantes) a travs de unas 360.000 microempresas, de las cuales las mujeres son propietarias en ms de un 68% de los casos. Al igual que ocurre en muchos otros pases africanos, la artesana contribuye de manera muy importante a la generacin del producto interior bruto (en el caso de Nger, en un 23%).Artesanos en el Centre des Mtiers du Dcui et d’Art du Niger. Marie-Martine Buckens Achatou Boulama Kan. Marie-Martine Buckens “Marie-Martine Buckens

PAGE 5

Las Jornadas Europeas del Desarrollo (JED) se han convertido en un evento fundamental a nivel de poltica de desarrollo. Este ao, el responsable de las JED es Maciej Popowski , Director General de Desarrollo de la Comisin Europea y encargado de la coherencia de las polticas de desarrollo, eficacia de la ayuda y relaciones con los Estados miembros y dems donan tes, adems de la comunicacin pblica en materia de desarrollo. Popowski nos habl de su labor en la preparacin de la cuarta edicin, que tendr lugar en la capital sueca, Estocolmo, del 22 al 24 de octubre. Las JED se han convertido en un acontecimiento de renom bre. Es para usted un desafo tomar el testigo? Es cierto que las JED han adqui rido cierto renombre, a pesar de que esta ser solamente la cuarta edicin. Con ms de 4.000 par ticipantes, incluyendo a los Jefes de Estado y principales figuras mundiales, mas las 1.500 organi zaciones que toman parte anual mente, el acontecimiento se ha convertido en una de las fechas clave del calendario de la comuni dad internacional de desarrollo. A ello ha contribuido especialmente el apoyo de los Estados miembros de la Unin Europea (UE), cuyas sucesivas presidencias vienen albergando conjuntamente el acontecimiento desde 2007. Como sabe, este ao estamos trabajando con la presidencia sueca para su celebracin en Estocolmo los das 22 a 24 de octubre. Si supone un desafo? S. Pero el mismo que venimos preparando desde 2006, y con el apoyo de un equipo experto y entusiasta, con el que seguro que la reunin de Estocolmo tendr el xito asegurado. Qu novedades nos reservan este ao las JED? Continuaremos con la frmula de probada eficacia de invitar a lderes de todo el mundo para que se oiga nuestra voz y que nuestro mensaje de desarrollo llegue a los lugares adecuados. El Sr. Barroso, Presidente de la Comisin Europea, y el Sr. Reinfeldt, Primer Ministro sueco, abrirn el evento. Una de las cues tiones principales ser el cambio climtico, a slo 6 semanas de la Conferencia sobre el Cambio Climtico de la ONU que tendr lugar en Copenhague. Estamos seguros de que asistiremos a debates apasionantes sobre el impacto de la crisis econmica en el mundo en desarrollo. Las JED se enmarcan este ao igualmente en el contexto de un nuevo pano rama institucional, con el recin elegido Parlamento Europeo, una nueva Comisin Europea en mar cha y nuevos nombres al mando de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por ltimo, presentaremos el primer Informe de desarrollo europeo y el segun do Informe de coherencia de las polticas en favor del desarrollo, junto con la ltima encuesta Eurobarmetro sobre la actua cin de los Estados miembros en materia de ayuda al desarrollo en tiempos de crisis. Cul es el objetivo final de las JED? Actuar como vehculo para informar al pblico de la poltica de desarrollo de la Comisin Europea, o ser un proyecto de desarrollo en s mismas? El objetivo principal ha sido siem pre hacer que los pensadores y responsables de las polticas de todo el mundo aborden las cues tiones de actualidad. Eso no va a cambiar. Si en el pasado atrajimos a personalidades como el arzobis po Desmond Tutu, Kofi Annan o Morgan Tsvangirai, este ao no ser diferente, y se dar a todos los participantes la oportunidad de interconectar, compartir ideas y proponer soluciones comunes para problemas igualmente comunes Con la amenaza que supone la actual crisis econmica para los compromisos obtenidos en materia de ayuda al desarrollo, prev que de estas JED salgan propuestas para reformar las instituciones de desarrollo? Para entonces se habr celebrado la cumbre de Pittsburg de los lderes del G20 en septiembre, as como las reuniones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Estambul, en las cuales se habr abordado ya el tema de las reformas. La Comisin Europea ya ha abordado el tema de la crisis econmica; el 8 de abril se definie ron unas cuantas medidas que pos teriormente seran apoyadas por la reunin de mayo de los ministros de desarrollo. Todo ello adems de la adopcin del fondo alimentario de 1.000 millones de euros desti nado al aumento de la produccin de alimentos mediante la distribu cin de semillas y fertilizantes a los pequeos agricultores, y del prxi mo instrumento FLEX de vul nerabilidad de la UE, para el que se han asignado 500 millones de euros para garantizar los servicios sociales, como la atencin sanita ria y el alojamiento en los pases pobres del ACP ms afectados por la crisis. Todo esto complementar las iniciativas del Banco Mundial, el FMI y los bancos regionales de desarrollo. Cmo abordan las JED la entrada en escena en el terreno del desarrollo de nuevos prota gonistas como China, Brasil o Venezuela? La invitacin de los responsables de las polticas de estos pases puede marcar la diferencia para las JED. De esta forma asegura mos el carcter complementario, y no competitivo, de toda nuestra poltica de desarrollo. Con un enfoque comn se puede hacer ms. El ao pasado la Comisin Europea inici un dilogo a tres con China y frica sobre desarro llo. Estamos convencidos de que trabajando juntos, por ejemplo en la construccin de grandes pro yectos de infraestructura, como embalses o carreteras, podemos marcar la diferencia. Si cada uno trabaja por su lado, siempre exis tir el riesgo de que se pongan en marcha muchos proyectos pequeos paralelos. Creemos en economas de escala, que pueden lograrse con un trabajo conjunto. Este es el enfoque que seguimos en la Unin Europea con nuestros 27 Estados miembros, tal y como propone nuestro Cdigo de con ducta sobre la divisin del trabajo de 2007. N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 3 Publicidad de las DevDays en Estrasburgo. CE P erfil El Sr. Popowski en la edicin de Estrasburgo de las Jornadas Europeas del Desarrollo (15-17 de noviembre de 2008). CE Mr DevDaysEntrevista de Hegel Goutier

PAGE 6

Didier Ruef, Angola, 2000. Didier Ruef.

PAGE 7

N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 5 Sin pretender cambiar demasiado la estructura de la revista a la que ustedes, sus lectores, estn acostumbrados, hemos considerado til introducir, a partir de este nmero, dos nuevas secciones que tratarn de centrar ms la atencin en personas comprometidas con el desarrollo. Como deca Protgoras de Atenas, “el hombre es la medida de todas las cosas”. Una de estas secciones, “Perfil”, abre la revista con el retrato de dos personalidades cuyo compromiso est imbuido de una especial energa y humanidad. En esta ocasin, los focos se dirigen hacia el nuevo hombre orquesta de las Jornadas Europeas del Desarrollo, cuyo acrnimo ingls ‘DevDays’ (development days) empieza a formar parte del lenguaje familiar, y que tendrn lugar a principios del otoo que viene. Junto a ‘Mister DevDays’, una nigeriana, economista, artesana y luchadora por la mejora de la posicin de la mujer en frica. En la otra nueva seccin, pretendemos hacer ms visible la vitalidad de la sociedad civil. El tema de actualidad principal de este nmero es la nueva cara del Parlamento Europeo tras las ltimas elecciones. Dicha cara es la de su presidente, el primero de un pas de la Europa del Este, antiguo militante por los derechos humanos y del sindicato prohibido Solidarnosc en la poca del rgimen comunista, un hombre de una reputacin de humanista tan fuerte que algunos grupos polticos opuestos al suyo, como los Verdes, declaran haber votado en su favor por su coraje y sus cualidades humanas. En Samoa, pequeo estado del Pacfico al que se dedica el gran reportaje, se habla de la gran atencin y respeto de toda la sociedad por una minora especial, los Fa’afafine, una clase social que en cualquier otro lugar del mundo sufrira los prejuicios habituales contra los hombres afeminados. El gran dossier est dedicado al “colosal proyecto de la educacin”, actividad humana por excelencia destinada a cultivar la humanidad en el ser, y a la que, en principio, todo el mundo tiene derecho. La realidad est, sin embargo, lejos de ser tan bella. As descubrimos que el abismo entre pases ricos y pobres en este terreno se hace cada vez ms grande, como expresa la alarma lanzada por la Unesco. Las amenazas abundan, empezando por la falta de recursos financieros, en frica Occidental, por ejemplo, donde ni un solo pas ha logrado llegar al objetivo del % del PIB destinado a la educacin”. El apartado de Descubrimiento de las regiones de Europa est dedicado a Npoles, a la esttica de su desmesura y a la belleza de la Campania, de la que es capital. Npoles: ciudad de reputacin sulfrica y sin embargo de considerable dimensin humana, la que da el calor de las relaciones entre la gente, que hace napolitano a todo aquel que vive en ella. No faltan los actos discriminatorios, como en cualquier parte del mundo, pero son tantas las personas que reivindican en ella los derechos del ser humano como tal Como el vicario episcopal de la ciudad, que recuerda que ayudar a un inmigrante es el primer mandamiento divino, el del respeto y la ayuda al prjimo. Un principio que no est lejos del de Protgoras. El ser humano es la medida de las cosas Editorial Hegel Goutier Redactor jefeDidier Ruef, Angola, 2000. Didier Ruef.

PAGE 8

La lucha llevada a cabo por esta diputada italiana no comienza en 1999, ao en que fue elegida para el Parlamento Europeo en calidad de “independiente” dentro de la lista del par tido Rifondazione Communista . En realidad, su lucha por la justicia la inici en su ms tierna infancia. Segn ella misma cuenta a El Correo : “Nac el 5 de noviembre de 1940 en Villadossola, en el seno de una familia de guerrilleros. Tres aos despus, tras el armisticio, mi ciudad natal fue declarada primera Repblica Guerrillera”, referencia de la que dice sentirse orgullosa. Desde entonces, Luisa Morgantini no ha parado nunca. Tras finalizar sus estudios de sociologa industrial y de econmicas en la Universidad de Ruskin en Oxford, fue nom brada dirigente del Sindicato Unitario de Metalurgia, una labor absorbente que no le impidi trabajar en muchas asociaciones de defensa de la paz (es cofundadora del movi miento internacional denominado “Mujeres de Negro contra la Guerra”) y ser obser vadora electoral de la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE). Su incorporacin al Parlamento Europeo fue casi por azar: “Para ser sincera, nunca pens en la posibilidad de estar en el Parlamento Europeo. No era eso lo que yo buscaba. Prefera seguir luchando a travs de la sociedad civil. Ahora bien, el secreta rio general del Partido Comunista, Fausto Bertinotti, me pidi que me integrase en su lista como independiente a fin de luchar dentro de las instituciones contra la crecien te amenaza del militarismo”.> El legado de Altiero SpinelliMorgantini prosigue dicindonos que “Siempre he sido una europea convencida, muy en la lnea del pensamiento europeo de Altiero Spinelli, es decir por la defensa de los valores que, en mi opinin, muchas veces son relegados a un segundo plano debido a la lgica mercantil. Antes de ocupar mi escao en Estrasburgo y en Bruselas, estuve muy implicada en las luchas de la sociedad civil. Por lo tanto, era normal que mi combate desde las instituciones europeas girase en torno a la necesidad de establecer relaciones justas entre los pases ricos y los pases pobres. Y ms en concreto, entre la Unin Europea y sus socios preferentes, los setenta y nueve pases de frica, el Caribe y el Pacfico”. Durante dos aos y medio, Luisa Morgantini fue Presidenta de la Comisin de Desarrollo del Parlamento Europeo, antes de finalizar su segundo mandato (ya que sera elegida dos veces para el PE, en 1999 y 2004) como Vicepresidenta de esta institucin europea. Son muchas las grandes batallas en las que se ha visto implicada. “He trabajado mucho para acercar el Parlamento Europeo a los par lamentos nacionales con el propsito de que Las nueve vidas de LUI SA MORG A NTINITras diez aos en el Parlamento Europeo (PE) defendiendo los derechos de los oprimidos y luchando por una cooperacin ms justa con los pases del Grupo ACP, la temperamental Luisa Morgantini, que cumplir setenta aos en poco ms de doce meses, segn la lgica convencional, debera jubilarse muy merecidamente. Ahora bien, pensar eso demostrara conocerla bastante mal. S in rodeosMarie-Martine Buckens y Joshua Massarenti6

PAGE 9

7 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 los diputados nacionales conociesen mejor los grandes objetivos europeos. Tambin he luchado por incrementar el presupuesto des tinado a los pases en desarrollo en el mbito de la educacin y por suprimir la ayuda “aso ciada”, es decir la que vincula la ayuda pbli ca al desarrollo con las polticas industriales y de seguridad de los pases ms ricos. Ms recientemente, he luchado junto a todos los dems eurodiputados para que la Comisin Europea adoptase una actitud menos rgida en cuanto a la conclusin de los Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) con los dife rentes grupos de pases del bloque ACP. A ese respecto, pienso que la Comisin debera habernos escuchado ms atentamente”.> Ante todo, fricaEl continente africano ha estado en el cen tro de muchos de sus combates. As, por ejemplo, cuando Morgantini dio su apoyo al Parlamento Panafricano y a la Unin Africana (UA). “Durante mis ltimos viajes por frica llegu al convencimiento de que los dirigentes africanos son cada vez ms responsables de sus destinos”. En esa misma lnea, aplaudi “con entusiasmo, el acuerdo de asociacin entre la UE y la UA firmado en Lisboa en 2007. Y quiero aprovechar esta ocasin para felicitar al Comisario europeo de Desarrollo Louis Michel por el trabajo hecho, en particular por su nueva poltica destinada a promover la ayuda presupues taria”. Luisa Morgantini es consciente de que este nuevo tipo de ayuda, el abandono progresivo de la ayuda a los proyectos espe cficos a cambio de incrementar el apoyo a los presupuestos gubernamentales naciona les, conlleva mltiples riesgos: “Ser preciso asegurarse de que esta ayuda no se malver sa, exigencia que el Parlamento Europeo siempre ha reclamado. En este mbito, y a pesar de las reticencias de algunas de las partes implicadas, yo ya he visto buenos resultados, aunque todava queda mucho por hacer y por mejorar”. A lo cual aade lo siguiente: “Acabo de regresar de Malawi, y me doy cuenta hasta qu punto las polticas dependen de quienes las dirigen”. La combativa eurodiputada tiene previsto abrir muchos otros frentes; por ejemplo, el acceso a medicamentos de calidad de bajo coste para luchar contra enfermedades rela tivamente olvidadas como la malaria y la tuberculosis, o la supresin de la Directiva europea de “retorno” de los inmigrantes (una batalla aparentemente perdida): “Es preciso que Europa comprenda que la dis pora tiene una funcin muy importante que desempear en materia de desarrollo, sobre todo en cuanto al fomento de la comunica cin entre los continentes”. A nuestra pregunta de cules son los grandes retos del futuro, nos responde lo siguiente: “La revisin a medio camino del Acuerdo de Coton que vincula a la UE con los pases ACP y la continuacin del acuerdo de aso ciacin con la Unin Africana. Asimismo, habr que estar vigilantes en cuanto a la democracia, a los acuerdos de asociacin econmica y a la sociedad civil”. Designada una de las “mil mujeres candi datas al Premio Nobel de la Paz” en 2005 y ganadora, en cuanto al desarrollo, del Premio del Eurodiputado del ao 2006, Luisa Morgantini no est en absoluto dis puesta a tirar la toalla. A su espera estn los grandes movimientos de la sociedad civil, tanto italianos como internacionales. Acabo de regresar de Malawi, y me doy cuenta hasta qu punto las polticas dependen de quienes las dirigen Palabras clave Luisa Morgantini; Parlamento Europeo; eurodiputado; Italia; ACP; frica; Altiero Spinelli; UE; Malawi. Luisa Morgantini en el Parlamento Europeo. EP Luisa Morgantini con Zarifou Ayeva, antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Togo. EP Sin rodeos

PAGE 10

P anoramasta reunin es consecuencia de la adopcin por la 87 sesin del Consejo de Ministros del Grupo ACP, cele brada en Addis Abeba en 2008, de una resolucin sobre la pesca en la que se instaba a celebrar una primera reunin de los ministros ACP responsables de esta cuestin durante el ao 2009. Los retos a los que se enfrentan las actividades de pesca de los pases ACP son mltiples: exigencias draco nianas en materia de exportacin (sobre todo hacia los mercados europeos) y falta de las infraestructuras y de los conocimientos tc nicos necesarios para aprovechar del mejor modo los recursos pesqueros a travs de acti vidades de valor aadido. A las dificultades anteriores se aade la creciente competencia de los pases no miembros del Grupo ACP exportadores de productos de la pesca, as como la eliminacin de las preferencias en los mercados tradicionales. En un comunicado, los ministros tambin han manifestado su profunda inquietud por la agudizacin de la crisis mundial de la pesca, debida al exceso de capacidad de las flotas mundiales, a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, a la reduccin de los ingresos derivados de los recursos mundiales y a la disminucin efectiva de las poblaciones de peces en todo el mundo. Como consecuencia de ello, han pedido a la Unin Europea que financie un programa destinado a ayudar a los pases ACP a aplicar los reglamentos europeos en materia de pesca ilegal no declarada, dando por sentado que harn falta tiempo y medios para establecer las infraestructuras necesarias y reforzar la capacidad de sus sistemas de vigilancia. El mecanismo de cooperacin (que deber ser formalmente aprobado el prximo noviem bre) deber tener por objeto las actividades de pesca y la cooperacin comercial con los socios del Grupo ACP, sobre todo con la Unin Europea. Asimismo, deber promover la creacin de un rgano conjunto UE-ACP de alto nivel en el mbito de la pesca. M.M.B.Los pases del Grupo ACP acuerdan cooperar a fin de garantizar una pesca sostenibleReunidos por primera vez los das 4 y 5 de junio en Bruselas, los Ministros de Pesca de los pases de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP) decidieron establecer un mecanismo interno de coordinacin y cooperacin para el logro de una pesca sostenible. La pesca tiene una importancia fun damental para las economas de los pases ACP. As, ms de las dos ter ceras partes de la produccin mundi al de pesca de captura provienen en la actualidad de pases en desarrollo, y el comercio mundial de productos pesqueros, incluidos los de la acuicul tura, asciende a cerca de 150.000 millones de dlares. 8 Kayar, puerto pesquero, Senegal. Reporters/BSIPPescador keniano en aguas de Diani, en la costa sur de Kenia. Reporters/AP E

PAGE 11

Invocacin para el fomento de las polticas de desarrollo urbanas Zimbabue y la UE se sientan a dialogar a conferencia, primera iniciativa con junta del grupo ACP, la Comisin Europea (CU) y ONU-HABITAT, reuni a 200 participantes proceden tes de 50 pases para discutir cuestiones tc nicas, financieras y de otro tipo que afectan a la urbanizacin. El chabolismo exacerba los niveles de pobreza y amenaza inver tir el progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), segn indicaron de forma consensuada los participantes, unidos en su pretensin de fomentar el desarrollo urbano. Una declaracin pidi la revisin de las ini ciativas urbanas de desarrollo y la creacin de otras nuevas, y para que los gobiernos de los pases ACP siten la urbanizacin en el centro de las negociaciones con la UE. Inst a que el Programa de Erradicacin del Chabolismo, con una dotacin de de 4M de , – lanzado el ao pasado por ONUHABITAT y financiado por la CE – se extienda de los actuales 30 Estados miem bros beneficiarios a todos los pases ACP durante la revisin intermedia en 2010 del 10 Fondo Europeo de Desarrollo. El Secretario General del grupo ACP, sir John Kaputin, subray la importancia de la participacin activa de todos los socios del desarrollo urbano. Andrew Bradley, Secretario General adjunto del grupo, dijo: “Todos compartimos la opinin de que el desafo ms grande para hacer frente al chabolismo y a su proliferacin es la poltica gubernamental y la planificacin urbana estratgica”. El Director de ONU-HABITAT, Anna Tibaijuka, pidi una poltica urbana de la EU y recomend un organismo especializa do de coordinacin pluridisciplinario para asuntos de urbanizacin. Y afirm: “ONUHABITAT invita a los gobiernos a compro meterse, en sus presupuestos pblicos, con la agenda urbana, especialmente para la prevencin participativa del chabolismo y la reconversin de tales viviendas”. Una de cada tres personas instaladas en ciudades de pases en vas de desarrollo vive en chabolas o en otras viviendas no planificadas. Funcionarios del grupo de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP) y de la Unin Europea (UE) pidieron mayor atencin a la urbanizacin sostenible en los pases ACP en la primera conferencia tripartita sobre desafos de urbanizacin y reduccin de la pobreza en los pases ACP, celebrada del 8 al 10 de junio en Nairobi.El dilogo poltico entre Zimbabue y la UE ha arrancado en la capital del pas, Harare, tras la reunin mantenida el 18 de junio en Bruselas entre el gobierno de unidad del Primer Ministro Morgan Tsvangirai y la Troika de la UE (presidencias anteriores, actuales y futuras del Consejo de la UE).Okechukwu Romano Umelo “Esto facilitar el camino para lograr unas relacio nes normales entre la UE y Zimbabue y para levantar las restricciones”, seal a los periodistas Carl Bildt, Ministro de Exteriores sueco cuyo pas asume en la actualidad el turno de presidencia de la UE (del 1 de julio al 31 de diciembre). Bildt dijo que era “importante implementar en su totalidad el acuerdo pol tico [sobre el gobierno de unidad] y los refe rentes comunes”. Esto incluye una serie de medidas drsticas para erradicar la violencia basada en razones polticas y la persecucin de los activistas defensores de los derechos humanos en Zimbabue. Era necesario seguir avanzando para esta blecer un estado de derecho y situar al sector de la seguridad bajo el control del gobierno integrador, redactar una nueva Constitucin, proporcionar transparencia al sistema financiero y reformar los Bancos Centrales. Las negociaciones se llevarn a cabo conforme al Artculo 8 del acuerdo de Cotonou, del que es parte Zimbabue. Fambai Ngirande, portavoz y director de campaas de la ONG Asociacin Nacional de Zimbabue, seal que “Zimbabue est roto y no se puede sostener, por eso nece sitamos su ayuda. Pero enven su dinero directamente a la gente y no lo desembolsen a travs del gobierno, porque no existen garantas de que ese dinero vaya a ser uti lizado con los fines adecuados. El gobierno debe emprender primero reformas impor tantes, y despus ya podrn ustedes facilitar la ayuda de un gobierno a otro”. Louis Michel, Comisario Europeo de Desarrollo en el momento de la visita de Tsvangirai, en junio, afirm que la UE haba comprometido hasta el momento 90 millones de euros para Zimbabue este ao con el fin de responder a las necesidades humanitarias y de emergencia, incluyendo la canalizacin de agua potable a travs de organismos no gubernamentales. 9 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 El Primer Ministro de Zimbabwe, Morgan Tsvangirai, habla durante una rueda de prensa posterior a un encuentro entre Zimbabwe y la troika de la UE en la sede central del Consejo de la UE en Bruselas, el 18 de junio de 2009. Reporters/APSlum, Puerto Prncipe, Hait, 2008. Alain Grimard, UN-HABITAT P anorama Debra PercivalL

PAGE 12

La nueva cara del Parlamento Europeo a izquierda no ha consigui superar el descontento de los ciudadanos euro peos de cara a la crisis econmica. Con gobiernos conservadores presen tes en 21 de los 27 Estados miembros, la derecha moderada fue la gran vencedora de los comicios, hacindose con la victoria, paradjicamente, no slo all donde ya gobierna (Francia, Italia, Alemania), sino tambin en los pases en los que ocupa la oposicin. En Espaa o Gran Bretaa, por ejemplo, se adhiri las voces contestatarias de aquellos que culpan de la crisis economi ca a las fuerzas gubernamentales. Tambin es de destacar el ascenso de la extrema derecha y de los antieuropestas de los Pases Bajos, Gran Bretaa, Austria, Hungra Otro de los datos que no puede pasarse por alto es el referente a los niveles rcord de abstencin, un 56% de media en el conjunto de los 27. El dato llama la atencin, y es una cifra que no deja de aumentar desde las primeras elecciones europeas celebradas por sufragio universal en 1979. Ms de la mitad de los 375 millones de electores no acudie ron a las urnas el 7 de junio, haciendo gala de un desinters por unas elecciones que siguen siendo consideradas, sin razn, como de segunda divisin e intiles para resolver sus problemas. Se dira que no hay suficien tes estrellas en la mirada de los europeos. Y sin embargo, el Parlamento es la nica institucin europea cuyos miembros son elegidos por todos los ciudadanos, y cuyas competencias estn en franca extensin, una institucin que gestiona un presupuesto de 116.000 millones de euros y que es el punto de partida de un importante nmero de leyes que afectan a la vida de todos nosotros.> Delegacin panafricanaLas elecciones europeas, sin embargo, s que fueron seguidas con inters por el Parlamento Panafricano, quien envi una delegacin a Londres, Wiesbaden y Bruselas. Sus representantes asistieron a la noche electoral del PE en Bruselas, para “com partir la experiencia europea en materia de elecciones, pero igualmente para decirles a los europeos que frica les observa y se inspira de la UE”. Con la misma proximi dad e inters seguirn la composicin de la nueva comisin de desarrollo del PE y la designacin de los miembros europeos de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE que presidir, durante la actual legislatu ra, la laborista Glenys Kinnock, la ahora secretaria de estado para Europa del nuevo gobierno britnico. Queda por ver tambin el papel que ejercer el ex Comisario europeo de desarrollo. El belga Louis Michel fue elegido diputado europeo con ms de 300.000 votos de preferencia, y como se haba comprome tido a hacer, renunci a su mandato en la Comisin unos meses antes de su trmino para ocupar el escao que le corresponde en el PE. El Parlamento Europeo y el Parlamento Panafricano ya han solicitado en otras ocasiones un mayor control parlamentario sobre la estrategia y la puesta en prctica de la cooperacin euro-ACP. Ser, con toda seguridad, uno de los retos de la nueva Asamblea.* Periodista residente en Bruselas y especializada en relaciones ACP-UE.Victoria de los demcrata-cristianos y conservadores (PPE), que confirman su papel de primera fuerza poltica (264 escaos de los 736 totales) pero que debern pactar al no conseguir la mayora absoluta; cada de los socialistas, que conservan no obstante el segundo lugar (184 escaos); los liberales se mantienen en tercera posicin (84); importante irrupcin de los Verdes, que pasan de 43 a 53 diputados; fortalecimiento de la extrema derecha Este es el legado fundamental de las elecciones europeas del 7 de junio, resultados que han sido seguidos de cerca por el Parlamento Panafricano.Anne-Marie Mouradian*10 El nuevo Presidente del Parlamento Europeo, el polaco Jerzy Buzek, se expresa tras su eleccin al Parlamento, en Estrasburgo, al este de Francia, 14 de julio de 2009. Reporters/AP Panorama L

PAGE 13

“El futuro de la Repblica Democrtica del Congo va unido a su desarrollo.” La regin de Kivu, al este de la Repblica Democrtica del Congo (RDC) sigue siendo una herida abierta. La violencia de las fuerzas armadas presentes en la zona y las represalias sobre una poblacin extenuada han vuelto a tomar fuerza, obligando al jefe de la Misin de las Naciones Unidas en la RDC (la MONUC), Alan Doss, a lanzar, el pasado 10 de julio, un llamamiento a acelerar el envo de los refuerzos prometidos. En su paso por Bruselas el pasado mes de mayo, El Correo le pregunt por el riesgo que evocan algunos expertos de que la situacin desemboque en la balcanizacin de un pas de tan codiciadas riquezas por parte de empresas extranjeras y de pases vecinos.Qu hace falta para que se ponga fin a la violencia? En primer lugar, el Gobierno debe asegurar la disciplina y acabar con la impunidad en el seno de sus propias fuerzas. El pueblo necesita confiar en ellas y el ejrcito, por su parte, necesita la coopera cin del pueblo para eliminar a las Fuerzas Democrticas para la Liberacin de Ruanda (FDLR), un grupo vinculado al genocidio ruands de 1994, y que es quien comete la mayora de las atrocidades. La MONUC contina presionando para que el Gobierno expulse del ejrcito a quienes han cometido delitos, y ha prometido tomar las medidas necesarias. La guerra de Kivu es quiz ms econmi ca que poltica. Louis Michel, Comisario europeo de desarrollo, ya hizo hinca pi en la “dimensin poltica de esta guerra”. Un plan norteamericano para poner fin a la guerra de Kivu est ya sobre la mesa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, plan que se debe a Herman Cohen. Para acabar con una guerra, que achaca esencialmente a Ruanda, que es quien controla los recursos naturales de Kivu desde hace 12 aos, Cohen aboga por la creacin de un “mercado comn” que incluira a la RDC, Ruanda, Burundi, Kenia, Tanzania y Uganda. Dicho mercado per mitira al estado congoleo percibir, por fin, derechos e impuestos sobre los recursos mineros y forestales, que por otro lado se exportaran a travs de Ruanda hacia los puer tos orientales. No cree que son estas razones suficientes para temer una balcanizacin de la RDC? El conflicto tiene races econmicas, por supuesto, pero no son las nicas. Hay que aadir las cuestiones tnicas, adems de las con secuencias del genocidio de Ruanda. No podemos echarle la culpa a un solo factor. Adems, cuando un estado empieza a des gastarse, muchas veces la bsqueda de beneficios econmicos no es la causa, sino ms bien el sntoma del mal. Necesitamos un enfoque multidimensional. Primero hay que eliminar a los grupos armados, avan zar en el proceso de reconciliacin y resolver el problema de la tierra entre los distintos grupos. Y lo ms importante, los congoleos deben saber lo que quieren. No debe impo nrseles una solucin desde fuera. Es cierto que temen una balcanizacin, y hasta las buenas intenciones son mal interpretadas. Pero no es difcil entender esa actitud si tenemos en cuenta su historia. El futuro del Congo va unido a su desarro llo. Es preciso, pues, encontrar frmulas que satisfagan a todos. No hay que cegarse ante la apertura del este de la RDC a los puertos orientales. Eso sera olvidar las riquezas que posee el resto del pas, podra significar el final del puerto de Matadi, al oeste, y sera tambin olvidar al sur del pas, los mine rales de Katanga, que pueden exportarse desde Lubumbashi a Ciudad del Cabo, en Sudfrica. M.M.B. Alan Doss (izquierda), Representante Especial del Secretario General y jefe de la Misin de las Naciones Unidas en la Repblica Democrtica del Congo (MONUC), nel campo de desplazados internos de Kiwanja durante una visita a la zona Kivu del Norte, RDC, January 2009. UN/Marie Frechon 11 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 P anorama

PAGE 14

La gran tarea de la educacin La gran tarea de la educacin12 D ossier Educacin para todos, he aqu un objetivo grabado en las “tablas de los mandamientos” de las Naciones Unidas, los famosos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un desa fo considerable para los pases ACP, comprometidos, de aqu a 2015, a reducir a la mitad su tasa de analfabetismo... ut picamente? En absoluto segn los exper tos. Pero falta ponerse de acuerdo sobre la forma de esta educacin. Qu tipo de escuelas, de institutos tcnicos y de uni versidades hay que construir o reformar para hacer que los nios, adolescentes y adultos se integren en la economa de sus pases de la mejor forma, las ms armnica y productiva? Un ejemplo de ello lo tene mos en frica, donde algunas organiza ciones de campesinos han dado la alarma. Bsicamente, lo que dicen es que para qu sirve mandar a sus hijos a la escuela, para hacer de ellos unos inadaptados sociales? Pocos son, efectivamente, los que termi nan el curso (por mltiples razones aqu abordadas), y cuando lo hacen, se enfren tan a un futuro ms bien incierto, por lo que, al final, lo nico que han conseguido es dejar sin “mano de obra” y sin sucesor a las tierras de sus padres. Es un ejemplo como cualquier otro, pero que ilustra perfectamente la relacin indi sociable entre el proyecto educativo y el proyecto poltico y econmico de un pas. Se trata aqu de una cuestin que adquiere una especial gravedad en estos tiempos de globalizacin, en los que todas las naciones, y sobre todo las que estn en desarrollo, tratan de encontrar su lugar en la nueva situacin econmica y cultural. De hecho, la crisis de los sistemas edu cativos no afecta solamente a los pases del sur. Todo periodo de crisis es tambin sin nimo de oportunidad. Oportunidad en el terreno de la educacin, oportunidad de reconsiderar las prioridades. En el caso de los pases del sur, en los que an subsisten programas de estudios importados de las potencias colonizadoras, es la ocasin de reapropiarse de un saber ancestral, “tradicional”. La cuestin de la integra cin de este saber en la corriente general, mayoritariamente basada en los mtodos de aprendizaje occidentales, est abierta. Pero se ven algunos indicios de respuesta, por ejemplo, en Senegal, donde se han abierto una especie de cabaas para nios menores de ocho aos, en las que se com binan las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) y el aprendizaje oral, impartidos por cuentacuentos. A este respecto, las TIC parecen llamadas a desempear un papel cada vez mayor, como demuestran las intervenciones de los participantes en la ltima Conferencia internacional sobre TIC para el desarro llo, organizada el pasado mes de mayo en Dakar, capital de Senegal.Un dossier de MarieMartine Buckens Campus de la Universidad de las Indias Occidentales, Kingston, Jamaica. Reporters

PAGE 15

“La gran brecha” entre pases ricos y pobresEn su ltimo Informe mundial de seguimiento sobre la Educacin para Todos 2009, la Unesco denuncia el efecto conjunto de la indiferencia poltica, las polticas nacionales ineficaces y las promesas internacionales incumplidas, todos ellos factores que agrandan la gran brecha entre pases ricos y pobres en materia de educacin.Las cifras hablan por s solas: tres nios en edad de integrarse a la edu cacin primaria (en total, 193 millones de nios) sufre lesiones cerebrales y sus perspectivas educativas se ven reducidas a causa de la desnutricin. escuela primaria (de los cuales, un tercio corresponde al frica subsahariana) no estn escolarizados. de los pases ricos concluyen estudios superiores, en la mayor parte del frica subsahariana la cifra de nios que conclu yen la educacin primaria es an menor, y solo el 5% alcanza el nivel universitario. Las diferencias nacionales son el reflejo de las desigualdades mundiales. En pases como Etiopia, Mal o Nger, los nios per tenecientes al 20% ms pobre tienen tres veces menos oportunidades de asistir a la escuela primaria que los nios pertene cientes al 20% ms rico. As, el mundo est mal preparado para lograr la educacin primaria universal de aqu a 2015, ya que quedaran 29 millones de nios no escolarizados. Una cifra que se queda corta, puesto que no incluye a los pases inmersos en conflictos como Sudn o la Repblica Democrtica del Congo. Las cifras son solo un barmetro parcial de la amplitud del problema, en la medida en que millones de nios abandonan la esco laridad antes de haber terminado el ciclo primario. La evaluacin de los conocimien tos escolares pone tambin claramente de manifiesto la mala calidad de la educacin: muchos alumnos abandonan la escuela sin haber adquirido un mnimo de compe tencias en lectura y clculo. Por lo dems, solo en el frica subsahariana, habr que contratar a 3,8 millones de docentes de aqu a 2015 para llegar a la educacin primaria universal. Por ltimo, el nmero de adultos analfa betos de todo el mundo se estima en 776 millones (16% de la poblacin mundial). De estos, dos tercios son mujeres. Al ritmo actual, seguirn siendo ms de 700 millones en 2015. > La ayuda internacional no cumple sus promesas Los compromisos internacionales no se res petan, como denuncia el Informe, que habla del “fracaso colectivo” de la comunidad de donantes. Los autores estiman que faltan unos 7.000 millones de dlares anuales para lograr la educacin bsica de aqu a 2015. En 2005, los donantes se comprometieron a aumentar su ayuda en 50.000 millones de dlares de aqu a 2010. Ahora bien, los com promisos actuales hacen temer un dficit de financiacin de 30.000 millones de dlares, de los cuales cerca de la mitad corresponde ran al frica subsahariana. Los autores del Informe son especialmente crticos con respecto a los donantes que reasignan su ayuda en beneficio de la edu cacin superior (como es el caso de Francia y Alemania, entre otros) mientras que pases como Holanda o el Reino Unido consagran ms del 60% de su presupuesto de ayuda a la educacin bsica en pases con bajos ingresos. M.M.B. Palabras clave Educacin; UNESCO; educacin pri maria universal; frica; Marie-Martine Buckens. 13 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Escuela de Lagos, Nigeria. Reporters/AP ACP Educacin D ossier

PAGE 16

14 La lengua criolla en el Caribe, suahi li, hausa, kikongo y tantas otras en frica, tok pisin en Papa Nueva Guinea, samoano, etc. Son algunas de tantas lenguas maternas virtualmente ausentes de los currculos escolares de los pases de frica, del caribe y del pacfico (ACP), donde la educacin se imparte en la antigua lengua colonial. Una ausencia que explicara en gran parte el abandono escolar de las clases populares. Se han llevado a cabo experiencias de bilingismo con ms o menos constancia. Body “Estoy convencido de que si queremos lograr una educacin ms justa en frica, hay que desarrollar una educacin multi linge, basada en la lengua materna, junto con las lenguas europeas e internacionales que sirven en la actualidad de lenguas ofi ciales en la mayora de los pases africanos; una educacin que tienda puentes entre la escolarizacin inicial del sector formal y la albafetizacin de quienes ya han superado la edad de integrarse en el sistema educati vo”. Adamou Samassekou, presidente de la Academia Africana de las Lenguas, fundada en 2001, y antiguo ministro de educacin de Mal, defiende la idea de la alfabetizacin en la lengua local desde hace aos. La educacin bilinge existe en realidad desde hace ms de diez aos en varios pases ACP. Desde 1922, incluso en la Repblica Democrtica del Congo (RDC), donde los colonos belgas introdujeron las lenguas locales en la educacin. Una prc tica que se abandono con la independencia y volvi a retomarse en 1970. En Nger, la experiencia data de 1973 y goza del apoyo de la Unin Europea. En Hait, desde 1982. Experiencias que no carecen de dificulta des. Las principales son la falta de libros escolares editados en lengua local y la falta de formacin de los docentes. A menudo, se trata del resultado de una falta de voluntad poltica o de medios econmicos. As, como subraya una experta, “los pases africanos reciben financiacin del Banco Mundial si alcanzan los porcentajes correspondientes al objetivo de Educacin Para Todos (EPT) basndose en el nmero de nios matricula dos en la escuela. La calidad de la educacin ofrecida se sita en un segundo plano”. Lo que no impide que el bilingismo est bien asentado en algunos pases. En particu lar en los pases antiguamente colonizados por los britnicos (y los belgas, en Burundi), donde las lenguas africanas se ensean en la escuela primaria desde los tiempos de las colonias: Sudfrica, Etiopia, Malawi, Namibia, Nigeria y Tanzania practican la educacin bilinge de “enseanza durade ra”. En dicho modelo, las lenguas africanas se siguen utilizando en la educacin secun daria, lo que no ocurre en el modelo de edu cacin bilinge de enseanza limitada. Este modelo, que utiliza las lenguas africanas al comienzo de la educacin primaria para la enseanza de la lengua oficial, la antigua lengua colonial, es el ms extendido en las antiguas colonias francesas y portuguesas, donde las lenguas africanas estuvieron pro hibidas entonces en la educacin. Adamou Samassekou es optimista: “frica ha decidido cambiar la situacin fundan do la Academia Africana de las Lenguas. Si logramos”, contina, “asociar una cier ta cantidad de conocimientos universales y conocimientos endgenos, la educacin multilinge permitir al hombre enraizarse en su cultura local e integrarse en una cul tura internacional”. M.M.B. Palabras claveEducacin; Caribe, RDC; Educacin Para Todos (EPT); multilinge; Marie-Martine Buckens. La educacin multilinge, garanta de calidad La lengua criolla en el Caribe, suahili, hausa, kikongo y tantas otras en frica, tok pisin en Papa Nueva Guinea, samoano, etc. Son algunas de tantas lenguas maternas virtualmente ausentes de los currculos escolares de los pases de frica, del caribe y del pacfico (ACP), donde la educacin se imparte en la antigua lengua colonial. Una ausencia que explicara en gran parte el abandono escolar de las clases populares. Se han llevado a cabo experiencias de bilingismo con ms o menos constancia.Simone Oppliger, Eritrea, 2000. Simone Oppliger D ossier ACP Educacin

PAGE 17

15 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Frente a esta constatacin, los pases africanos, reunidos en Dakar el pasa do mes de noviembre, prepararon el terreno para un marco estratgico de desarrollo de la educacin superior para los prximos diez meses. “La necesidad de financiacin anual media para los treinta pases de frica vara entre los 515 y los 583 millones de dlares anuales entre 2005 y 2015, segn las modalidades de financia cin. Lo que demuestra que, en su conjun to, en los treinta pases, la amplitud de la necesidad de financiacin lleva a la Unin Europea a reflexionar sobre otras alterna tivas de financiacin”, explicaba en Dakar Christophe Ruffin, Embajador de Francia en Senegal. Por su parte, el Banco Africano de Desarrollo (BAD) decidi asignar 140 millones de dlares y otros 60 millones para el periodo 2009-2011. Sin embargo, como explica el BAD en su informe sobre la educacin superior, las uni versidades africanas disfrutaban en los aos 50 y 60 del siglo pasado de una slida repu tacin como centros de excelencia compara bles a los mejores centros de excelencia del mundo. No obstante, prosigue el informe, “bajo los efectos de la crisis econmica de los aos 80 y de la puesta en marcha de polticas de ajuste estructural que dieron prioridad a la educacin bsica, los recursos destinados a la educacin superior disminuyeron, lo que llev al deterioro de la calidad de la educa cin superior y de los estudios universitarios superiores. La retirada del apoyo de los donantes de fondos para la educacin supe rior conllev adems un deterioro an ms grave de la calidad de los productos del nivel educativo superior”.> La asociacin U EU A para la CienciaEl pasado mes de octubre, la Unin Europea y la Unin Africana impulsaron una nueva asociacin estratgica para la Ciencia, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y el Espacio. La aso ciacin comprende diecinueve proyectos principales, incluyendo seis prioritarios. Los proyectos prioritarios comprenden dos proyectos que tienen como fin mejorar la difusin y uso de Internet en frica (African Internet Exchange System) y ampliar el alcance de la red de alta velocidad a la inves tigacin y la educacin (GEANT) al frica subsahariana (frica Connect). Otros dos proyectos pretenden ayudar a la Unin Africana (UA) a desarrollar sus propios recursos cientficos. El proyecto sobre las becas africanas de investigacin (African Research Grants) ayudar a la Comisin de la UA a poner en marcha un programa marco africano para la investigacin. En el mbito espacial, el proyecto GMES-Afrique (GMES son las siglas de Global Monitoring for Environment and Security) pretende reforzar el uso de la teledeteccin en frica. M.M.B.www.africa-eu-partnership.org; www.afdb.org Palabras claveADB; Asociacin UE-UA; educacin superior; universidades; Marie-Martine Buckens. Educacin superior. En busca de nuevas dinmicas Si bien el nmero de estudiantes que se matriculan en centros de educacin superior en los Estados de frica, del caribe y del pacfico (ACP) aumenta con ms rapidez que en el resto del mundo (en torno al 66% desde 1999 en frica), en realidad, solo en torno al 5% de los alumnos de secundaria tienen acceso a los mismos. A lo que se aade la escasez de medios (los Estados solo consagran el 20% de media de su presupuesto de educacin a la educacin superior) y una clamorosa falta de redes y asociaciones con el sector privado, en un momento en el que los pases con altos ingresos invierten masivamente en investigacin y tecnologas de la informacin.Vista panormica de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), Sudfrica. Fundada en 1829, la UCT es la universidad ms antigua de frica. Cortesa de Katherine Traut (Universidad de Ciudad del Cabo) ACP Educacin D ossier

PAGE 18

Palabras clave Edulink, UE-ACP, SideCap, Universidad de Isla Mauricio, Universidad de las Indias Occidentales, Universidad del Pacfico Sur, Open University, University of the Highlands and Islands Millennium Institute; Marie-Martine Buckens. El proyecto de “Fortalecimiento de las competencias del personal docente en materia de educacin a distancia en las universidades del Caribe, de frica y del Pacfico” (SideCap), por medio de la mejora de la enseanza a distancia de las universidades ACP, tiene previsto poner en prctica un programa pro gresivo de actualizacin de las competencias de los profesores y de apoyo en el mbito de la creacin de cursos online. Las universi dades de pases del Grupo ACP que parti cipan en el proyecto Sur, la Universidad de Isla Mauricio, la Universidad de las Indias Occidentales y la Universidad del Pacfico, pretenden as atraer y ayudar a estudiantes desfavorecidos que viven en zonas aleja das. Para el logro de sus objetivos, esta red se apoyar en los conocimientos expertos de la Open University y de la University of the Highlands and Islands Millennium Institute*. En concreto, el personal docente de las universidades ACP recibir formacin para poder acceder al “Contenido abier to”, utilizarlo y reconsiderarlo. La iniciativa “Contenido abierto” est formada por el material y los procesos pedaggicos conce bidos para la educacin a distancia por la Open University o por otros proveedores de “Contenido abierto”. Entre los asun tos tratados se incluyen presentaciones de buenas prcticas por los socios europeos a travs de videoconferencia, la produccin de CD-ROM, la creacin de cursos online y los procesos de debate interactivo. A partir de esta formacin y de las necesidades que se determinen, se elaborarn las herramientas pedaggicas y los materiales adaptados al entorno educacional de los pases del Grupo ACP. M.M.B.* La Open University y la University of the Highlands and Islands Millennium Institute son dos institucio nes britnicas de prestigio, especializadas en mto dos y tecnologas de educacin a distancia.Los conocimientos expertos europeos al servicio de las universidades de los pases del Grupo ACPEn virtud del programa Edulink (el programa ACP-UE de cooperacin en materia de enseanza superior), el proyecto SideCap permite organizar el trabajo en red de varias universidades de pases ACP y dos universidades britnicas especializadas en mtodos y tecnologas de educacin a distancia. Harold Ramkissoon, profesor de mate mticas y vicepresidente de la Unin Cientfica del Caribe, e Ishenkumba Kahwa, profesor de qumica de la UWI, han calificado esta situacin de extraor dinaria, en un informe redactado por la Unesco acerca de la situacin de la ciencia en el Caribe. Segn los autores, “la situacin refleja el hecho de que la poblacin masculina rinde cada vez menos, y que estamos ante un fenmeno nuevo de desequilibrio entre sexos, fenmeno que estamos estudiando, as como sus implicacio nes”. La misma tendencia se observa entre el personal docente: en 1998, el 33,2% del personal acadmico de la UWI eran mujeres, alcanzando el 36,8% al ao siguiente. Por otra parte, el gran problema de la ensean za superior del Caribe es la gran escasez de fon dos, al que se aade, segn los mismos autores, “la incapacidad de atraer y conservar personal de calidad, y la mediocridad de las condiciones de trabajo y de mantenimiento de los equipos”. El panorama es especialmente “crtico” en las universidades de Guyana y Surinam, debido, “principalmente a la gran debilidad de la econo ma de estos pases”, mientras que la UWI, en la que los cientficos estn considerablemente mejor pagados, ocupa en este sentido una posi cin de privilegio. M.M.B.Omnipresencia de las mujeres en los campus caribeosEl nmero de inscripciones de estudiantes femeninas en las universidades y escuelas superiores del archipi lago caribeo no ha dejado de crecer desde principios de los aos 80, llegando a representar, en 2000, ms de dos tercios de los efectivos totales. Al menos esa es la cifra que hace pblica la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), que cuenta con tres campus principales, en Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago, con un total de 24.000 estudiantes, y que es, con mucho, la universidad ms importante del Caribe. Palabras clave Educacin; mujeres; Caribe; Universidad de las Indias Occidentales (UWI); MarieMartine Buckens. 16 D ossier ACP Educacin

PAGE 19

Puesta en marcha en 1997 gracias a los crditos iniciales del Banco Mundial y posteriormente de la Unin Europea, de pases europeos y norteamericanos, y de entidades privadas como Microsoft, Hewlett-Packard y Netsat, la Universidad Virtual Africana (UVA) ha ido evolucionando ao tras ao hasta convertirse en una iniciativa controlada y dirigida por africanos, y con una sede central establecida en Nairobi (Kenia), desde 2002. Su objetivo, ofrecer una formacin a distancia orientada, esencialmente, a la formacin cientfica y tcnica de africanos subsaharianos. De este modo, el centro da a las universidades afri canas la posibilidad de completar y reforzar sus programas y competencias, ofreciendo al mismo tiempo una formacin de alto nivel a los estudiantes que no han podido acceder a dichas universidades. La UVA funciona en colaboracin: en 2005, su red constaba de 56 instituciones colabora doras en 17 pases de lengua inglesa (9), fran cesa (7) y portuguesa (1) de frica. La UVA se ha convertido, pues, en una red educativa continental de instituciones de enseanza superior comprometidas con los sistemas de enseanza, tanto abierta como a distancia, con el objetivo de reforzar sus capacidades respectivas. El proyecto, que sobre el papel no deja de ser atractivo, resulta bastante ms difcil en la prctica. Su principal obstculo es ofrecer una enseanza a distancia que satisfaga a todos los estudiantes, los cuales provienen de sistemas educativos bien diferentes, y algunos de ellos tienen muy poca experiencia con este tipo de formacin. “Teniendo en cuenta el nivel perseguido (Diploma de Educacin), las herramientas de formacin, los recursos pedaggicos, la disponibilidad de las TIC y las disparidades a nivel de las funciones de los distintos pases, no resulta nada fcil imagi nar que pueda tener xito una formacin sin un acompaamiento lo bastante flexible y sin una mayor posibilidad de adaptacin de los recursos”, considera Moustapha Sokhna, de la Facultad de Ciencias y Tecnologas de la Educacin y la Formacin de la Universitdad Cheikh Anta Diop de Dakar. M.M.B. L AS M L TI PLES D IVI S ION ES DE LA U NIV E R S I DAD DEL P AC FI C O SUR Con tres campus principales (Samoa, Fiyi y Vanuatu) y 13 regionales, la Univer sidad Pblica del Pacfico Sur ha logrado su propsito de ofrecer una enseanza de calidad que, de la mano de programas de investigacin consecuentes, atrae hoy en da a estudiantes y personal aca dmico de toda la regin. La Universidad ha sido objeto de una reestructuracin considerable con el objetivo de mejorar la eficacia de su funcionamiento. As, se han creado cuatro facultades y un centro de desarrollo y tecnologa de la enseanza que pretende englobar a las facultades. La Universidad considera la enseanza como uno de los cinco polos principales de su plan estratgico 20062010, con lo que espera mejorar los resultados de sus alumnos y, especial mente, de sus estudiantes a distancia, que en 2006 representaban algo ms de la mitad del total. Palabras clave Universidad Virtual Africana (UVA); Banco Mundial; Unin Europea; MarieMartine Buckens. 17 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 La Universidad Virtual Africana (UVA) ACP Educacin D ossier

PAGE 20

En frica Occidental, las escuelas pri marias funcionan con un nmero insuficiente de profesores cualificados. Cinco organizaciones no gubernamen tales, a saber, Ayuda y Accin, Plataforma Africana para la Educacin de los Adultos, Campaa Red Africana para la Educacin Inclusiva, Pamoja frica Occidental y Oxfam Internacional han hecho sonar el botn de alar ma, con motivo de la semana mundial de accin para la educacin. Faltan alrededor de 750.000 profesores cua lificados en las escuelas primarias de frica Occidental. Segn dichas organizaciones, esta situacin ha ejercido un impacto negativo en la calidad de la enseanza impartida en esta parte de frica. Segn la nota de informacin de 30 pginas publicada por estas organizaciones de la socie dad civil internacional, son necesarios 459.000 profesores formados en Nigeria, 39.000 en Burkina Faso, 18.300 en Sierra Leona En esta zona africana, hay ms profesores que profesoras. En Benn y Cabo Verde, la mayora de los profesores son mujeres, y en Nigeria se alcanza la paridad. Pero fuera de estos Estados, por toda frica Occidental, las maestras son minoritarias. Esto incide en el grado de asis tencia a la escuela. Los estudios realizados han puesto de manifiesto que las muchachas pueden permanecer ms en la escuela si el profesor es una mujer. Actualmente carecen de escolarizacin 14 millones de nios en edad de ir a la escuela primaria en frica Occidental. Y ni un solo Gobierno ha alcanzado el objetivo de gastar el equivalente del 7% de PIB en educacin, como sus Ministros haban prometido hace 10 aos. * Periodista nigeriano. E n la actualidad, ms de 100 millones de nios siguen sin ir a la escuela pri maria. De ellos, la mitad se encuen tran en pases que estn, bien en conflicto, bien saliendo de l. “Despus de un conflicto, la educacin es el punto que se suele pasar por alto en la ayuda humanitaria y a los refugiados”, afirm Harold Elletson, presidente de la New Security Foundation, durante la conferencia sobre e-learning que se celebr en mayo de 2009 en Dakar. Segn l, la enseanza a distancia ha supuesto “una opcin realmente atractiva para la reconstruccin de la educacin en algunas de las zonas ms difciles del mundo”, como Afganistn. Fatoumata Kone, del Ministerio de Educacin de Costa de Marfil, describi, por su parte, la situacin de la provincia de Dabakala, que estuvo bajo el control de los rebeldes, y donde los combates destruyeron docenas de escuelas. Sus esperanzas van destinadas al logro de un acuerdo en breve con un importante proveedor de material informtico, cuyos ordenadores permitiran la puesta en marcha de un programa com pleto de enseanza a distancia. Por su parte, Sidiki Traor, de la Universidad Virtual Africana, habl de su experiencia reciente en Somalia, pas que sufre el yugo del terro rismo y la piratera, donde ha impartido clases a distancia de ingls y periodismo con la ayuda de colaboradores internacionales. Estos cursos, visitados por 4.000 alumnos de 6 universidades, han permitido “valorar el capital humano y aportar esperanza y vida”, indic. M.M.B.Crisis de la educacin en frica Occidental La educacin, la gran olvidada de la ayuda post-conflicto Palabras clave Educacin; ONG; frica Occidental; Nger; Cabo Verde. Palabras clave Educacin; Harold Elletson; e-learning; Dakar; Fatoumata Kone; Sidiki Traor; Marie-Martine Buckens. Profesores de una aldea de Nger, 2009 Marie-Martine Buckens Souleymane Saddi Mazou*18 D ossier ACP Educacin

PAGE 21

a educacin tradicional, expli ca el socilogo burkins Ousmane Sawadogo, se hace generalmente a travs de la palabra, acompaada por la observacin y la imitacin, el arte y los juegos, la msica y la danza. Cuatro cons tantes la caracterizan: toda la sociedad es educativa porque el nio es hijo del grupo; es global e integrada en la vida; es activa y democrtica, no existe separacin entre teo ra y prctica; y valora la cohesin del grupo sobre la realizacin personal. Adems, aade Sawadogo, “la sociedad ‘tradicional’ africana est totalmente orientada hacia el equilibrio, y tiende a menudo a bloquear la innovacin, puesto que la mayor preocupa cin es la subsistencia”. Todas estas caractersticas sitan a la edu cacin tradicional africana en las antpodas del sistema educativo “occidental”. Con la colonizacin, prosigue Sawadogo, “lo que hemos hecho es sim plemente transplantar en frica la monopolizacin escolar de la formacin”. La escuela no es el nico lugar de educacin, con tina, pero se ha bene ficiado de un creciente monopolio de transmi sin de saber tericamen te “moderno”. “En su evolucin, la escuela () ha eliminado el parme tro sociocultural de su entorno preconizando la cultura dominante del colonizador a travs de diversos mecanis mos de asimilacin. Pero, con el paso del tiempo, el instrumento de desarrollo que representa la escuela acabar tambin plan teando problemas, sobre todo por su coste y su inadaptacin”. M.M.B.Entre tradicin y modernidad Palabras clave Ousmane Sawadogo; educacin tradi cional; educacin occidental; colonizacin; transmisin oral; Marie-Martine Buckens. 19 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Escuela cornica y “escuela pblica” El nmero de nios en edad de escola rizacin que asisten al mismo tiem po a la escuela cornica y a la escuela pblica est aumentando en Nger. De igual modo que las escuelas pblicas se multiplican en las ciudades y pueblos, las escuelas cornicas se multiplican tambin. En el pasado, en Nger, pas que cuenta con ms de un 98% de musulmanes, haba muy pocos alumnos inscritos en la escuela pbli ca. Los padres parecan tener ms confianza en los maestros religiosos y preferan enviar a sus hijos a seguir lecciones de oracin en las escuelas cornicas. En la actualidad, aunque no hay estadsticas, la tendencia ha cambiado. Los nios frecuentan ambas escuelas. De da, estn ocupados en las clases pblicas y, por la tarde, acuden a la escuela cornica, bajo hangares o al aire libre. Reciben cursos religiosos durante un mximo de dos horas. El Gobierno nigeriano, a travs del proyecto de apoyo a la enseanza francorabe, ha dedicado parte del presupuesto a la renova cin de las escuelas cornicas, de modo que estas puedan cumplir una funcin educati va. Para ello, se elabor un programa con las siguientes materias: aprendizaje del Corn (50%), estudios islmicos (30%), aprendi zaje de la lengua rabe (10%), aprendizaje de francs (5%) y actividades prcticas de produccin (5%). Un programa que, como se indica, es casi exclusivamente religioso pero que permitira luchar contra la pobre za y en particular contra el fenmeno de la mendicidad, muy arraigado en las escuelas cornicas. S.S.M. Palabras clave Souleymane Saddi Mazou; educacin; Nger; escuelas pblicas; escuelas corni cas; francs; rabe. La enseanza occidental se ha convertido, con el paso del tiempo, en la referencia de los sistemas educati vos, privilegiando la abstraccin y el individualismo, y chocando bastante a menudo con la educacin tra dicional. A ello hay que aadir, en un buen nmero de pases ACP, la influencia de las escuelas cornicas. Aulas modernas y tradicionales de una aldea de Nger, 2009. Marie-Martine Buckens Alumnos de la escuela franco-rabe Al-Haraiman hablando durante una pausa en Yaund, Camern, 2009. Reporters/AP ACP Educacin D ossier L

PAGE 22

20 Ms conocida por su trmino ingls “e-learning”, la ense anza en lnea es objeto de mltiples iniciativas en todos los pases ACP, con mayor o menor xito, pues es un mtodo de aprendizaje an en fase experimental en muchos casos, inclu so en los pases industrializados, y en los menos desarrollados ha de enfrentarse a no pocos obstculos, empezando por la falta de medios financieros: escasez de ordena dores y software adaptados, y sobre todo de infraestructuras, sin las cuales es imposible conectar al 80% de la poblacin, que vive en el campo. No obstante, la situacin est evolucionando, y lo est haciendo rpida mente. As lo demuestran los testimonios de los participantes en la ltima gran con centracin de las TIC (tecnologas de la informacin y la comunicacin) para la educacin, celebrada el pasado mes de mayo en la capital senegalesa. Y es que los ACP, frica en especial, representan un mercado en plena expansin para los desarrolladores de TIC (ver artculo de Interacciones), y los contenidos educativos de los programas en lnea forman parte de los productos escogi dos por quienes reparten los fondos. Los ms pesimistas dirn que las TIC no son ms que un nuevo ‘chisme’ educativo en el que se estn depositando esperanzas en vano, como hizo en su tiempo la televisin. Los optimistas, sin embargo, hablarn de los resultados obtenidos por aqu y por all, en frica, el Caribe y el Pacfico, y de los proyectos, como los financiados en el marco del programa ACP-UE Edulink (www.acpedulink.eu) (ver artculo en la pgina 16 del Dossier), que tratan de interrelacionar a los institutos de enseanza con los contenidos adaptados a las necesidades reales tanto del personal docente como de los alumnos de los ACP. No faltan proyectos, aunque a menudo parcelarios – si exceptuamos las universidades en las que las TIC han entra do con fuerza – en los que se precipitan todos los “operadores”, ya sean privados como Microsoft, Hewlett Packard o Google, o universidades, ministerios u ONG. No sera fcil dar una imagen global de todos ellos. M.M.B. Palabras claveE-learning; enseanza en lnea; ACP; OLPC; Marie-Martine Buckens. El entusiasmo por la enseanza en lnea La enseaza en lnea podra responder a los mltiples retos de la educacin de los pases ACP, pudiendo ser el mtodo idneo para las (numerosas) comunidades alejadas de los ncleos urbanos, y suficientemen te flexibles como para ofrecer un contenido adaptado a sus necesidades especficas, razones suficientes para atraer a todos los interlocutores implicados en los programas de educacin. A partir de ah, slo falta afrontar dichos retos. LO S P ROY EC TO S “ O LPC” El programa “One laptop per children” (OLPC) (un ordena dor por nio) empieza a expandirse por el continente afri cano. Creado por el antiguo responsable de los laborato rios del Massachussets Institute (MIT) de Estados Unidos, Nicholas Negroponte, el programa cuenta con el apoyo de un nmero importante de responsables universitarios, in dustriales y de la comunidad “open source”, como Linux. El proyecto ha seducido a varios pases ACP, especialmente Madagascar, Gabn y Ruanda. Este ltimo, por ejemplo, y tras la donacin de 10.000 ordenadores en el marco del programa, decidi hacer un pedido de otros 50.000. El obje tivo, que todos los nios de primaria, es decir, 220.000, ten gan un ordenador, en fases sucesivas. En Madagascar, por su parte, la delegacin en Francia de la OLPC ambiciona igualmente crear una comunidad de traductores francsmalgache, para traducir o adaptar contenidos pedaggicos y acompaar a profesores al pas. Marie-Martine Buckens D ossier ACP Educacin

PAGE 23

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin han invadido la vida de los alumnos nigerianos. Por doquier en Nger -desde 2005 con los juegos de la francofonalos cibercafs abrieron sus puertas en las grandes ciudades. Los alumnos de secundaria, influidos por la cibercultura, los toman al asalto en cual quier momento. Estos jvenes alumnos buscan sin cesar el modo de complementar sus cursos. Van al cibercaf para hacer los ejercicios enco mendados por sus profesores. “Su nmero aumenta da tras da”, afirma Amadou Moussa, animador desde hace cinco aos de un cibercaf del barrio Terminus, en Niamey, la capital de Nger. Estos cibera lumnos no pueden dormir, ni pasar un solo da sin navegar en la red. “Internet es una fuente infinita e inagotable de informacin sobre las materias literarias y cientficas. Cada maana, navego en una pgina de cur sos y ejercicios de matemticas”, dice en un cibercaf de Niamey Ali Ibrahim, alumno de primero de ciencias experimentales. A su alrededor slo se escucha el soniquete de los teclados y discos duros. En un rincn de un cibercaf dos alumnos, muy concentrados, los ojos clavados en la pantalla, revisan fr mulas de fsica. Los alumnos expresan una gran satisfaccin. El hecho de navegar en la red les ayuda a hacer mejor sus deberes de clase. Algunos incluso preparan sus ex menes. El mtodo es muy simple: lanzar el motor de bsqueda para encontrar pginas gratuitas. Todo lo que pagan es la conexin, 300 Fcfa (menos de 0,50 ) por hora. > Conocimientos incontrolados que preocupan La influencia de internet en la educacin de los alumnos preocupa a los profesores. Esta manera de formarse no es portadora de esperanza. “Esto ejerce un impacto negativo en la relacin entre el profesor y sus alumnos”, avisa Chaibou Boubacar, profesor de letras. Muchos padres de alumnos acusan al Estado nigeriano como responsable de la situacin. Desde hace ms de diez aos, el sistema educativo nigeriano sufre mltiples huelgas de profesores y alumnos. Los alumnos pasan la mayor parte del tiempo en los cursos ter minales sin llegar a finalizar el programa de estudios. La contractualizacin de la pro fesin docente ha empeorado la situacin. Desmotivados debido a sus escuetos sala rios, estos profesores, sin formacin peda ggica ni los documentos didcticos nece sarios, ensean sin vocacin. “El Ministerio de Educacin consider prioritario el acceso a la educacin y no la calidad. Es muy nor mal que los alumnos realicen bsquedas en la red”, sostiene Abdou Hassan, profesor de biologa. En los cibercafs, lejos de cualquier vigilan cia, los alumnos se encuentran solos, ante la pantalla. Fascinante y cautivadora, la red les ofrece informaciones tiles, aunque tambin los atrae a mltiples pginas de juegos S.S.M. Palabras clave Souleymane Saddi Mazou; educacin; Nger; informacin; tecnologas; Chaibou Boubacar. La moda de los ciberalumnos en NgerEn las grandes ciudades de Nger, muchos alumnos enfrentados a la penuria de profesores cualificados y de manuales didcticos ocupan los cibercafs para colmar tales deficiencias. Esta nueva manera de formacin preocupa a los profesores.21 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 ACP Educacin D ossier Estudiante en un cibercaf de Dakar, Senegal, 2006. Reporters/AP

PAGE 24

I nteraccionesInicio de la revisin del Acuerdo de Coton Durante el Consejo del Grupo ACP (25-27 de mayo), celebrado justo antes de la mencionada reunin conjunta, el Presidente Haomae afirm lo siguiente: “Todos nues tros Estados miembros estn interesados en que se revise este Acuerdo a fin de garan tizar su relevancia y adaptarlo a la realidad y las necesidades del mundo actual”. De hecho, la revisin del convenio debera faci litar que la cooperacin entre los pases ACP y la Unin Europea se adapte a las nuevas circunstancias. El objetivo perseguido es mejorar sus disposiciones en materia polti ca (las relativas al dilogo poltico: artculos 8 y 96, migracin, etc.) y de desarrollo. La negociacin de los acuerdos de aso ciacin econmica (AAE) ha hecho que las disposiciones en materia comercial del Acuerdo de Coton sean inadecuadas a las circunstancias actuales. El Consejo ACP volvi a reiterar su preocupacin de que la intencin europea de regionalizar su asocia cin con los pases ACP pueda “poner en peligro la coherencia y unidad del Grupo”. Haomae tambin afirm que, a falta de acuerdos de asociacin econmica plena mente orientados hacia el desarrollo y que tengan en cuenta el carcter asimtrico de las economas ACP, la UE debera ofre cer un marco general alternativo para el comercio, equivalente como mnimo al que haba antes de enero de 2008. No obstante, los representantes europeos y del Grupo ACP se mostraron satisfechos con el nuevo espritu de confianza manifestado en las negociaciones de los AAE por parte de la nueva Comisaria europea responsable de Comercio, Catherine Ashton, que fue aplau dida por su actitud abierta.> La crisis financiera y las cuestiones climticasLa revisin del Acuerdo de Coton debera incluir un aumento de la ayuda y los fondos destinados al Grupo ACP con objeto de contrarrestar los perniciosos efectos de la crisis financiera en sus pases, que se estn manifestando mediante una agudizacin de la pobreza. En una resolucin comn, ambas partes subrayaron la necesidad de proteger a los pases ACP ms vulnerables con todos los instrumentos disponibles, entre los que se encuentran la ayuda presupuestaria y la pues ta en marcha del instrumento FLEX 2009 y 2010, a los cuales la Comisin Europea prev contribuir con una asignacin de al menos 500 millones de euros para ayudar a los pases ACP a mantener su gasto social. Asimismo, el Consejo ACP-UE adopt una decisin destinada a ayudar a los pases ACP pobres ms endeudados a refinanciar sus deudas con el Banco Europeo de Inversiones en condicio nes ms favorables. Los representantes europeos y del Grupo ACP tambin adoptaron una resolucin sobre el cambio climtico, por la cual se compro meten a cooperar en el marco de las nego ciaciones internacionales sobre el clima, que se celebrarn en Copenhague en diciembre, y de la Alianza Mundial de Lucha contra el Cambio Climtico. La Unin Europea desea agrupar de manera inmediata programas de apoyo a los pases ACP en el contexto del dcimo Fondo Europeo de Desarrollo con el propsito de combatir la desertificacin, la degradacin del suelo, la deforestacin y la escasez de agua. Por ltimo, el Grupo ACP y la Unin Europea manifestaron que la adopcin de las dos declaraciones comunes constitua un xito poltico. A.M.M.Durante los das 28 y 29 de mayo se celebr en Bruselas la 34 reunin del Consejo ACP-UE, copresidido por Helena Bambasova, Ministra checa de Asuntos Exteriores, y William Haomae, Presidente del Consejo de Ministros del Grupo ACP y Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de las Islas Salomn. De ese modo, la Unin Europea y el Grupo de pases ACP iniciaron la segunda revisin del Acuerdo de Coton. La primera revisin de este convenio, previsto para un perodo de veinte aos (de marzo de 2000 a febrero de 2020), se realiz en junio de 2005. Se prev que las negociaciones actuales finalicen antes de febrero de 2010. Palabras claveRevisin del Acuerdo de Coton; Consejo del Grupo ACP; UE; Catherine Ashton; crisis financiera; clima; Anne-Marie Mouradian. William Haomae, Presidente del Consejo de Ministros del Grupo ACP y Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de las Islas Salomn. Robert Iroga 22

PAGE 25

23 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Los bancos se movilizan en favor de fricaLas siete mayores instituciones financieras y pro veedoras de fondos multilaterales para frica, entre las que se encuentra el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se han comprometido a proporcionar, como mnimo, 15.000 millones de dlares estadounidenses adicionales para “impedir que la crisis econ mica mundial socave los muchos aos de progreso, crecimiento e inversiones en frica”, en palabras del propio BEI.os prstamos acordados deberan ser vir fundamentalmente para promover el comercio, reforzar el sector finan ciero e incrementar las actividades crediticias en los sectores de infraestructu ras, agroalimentacin y pequeas y medianas empresas en las zonas ms afectadas por la desaceleracin econmica mundial. Aparte del Banco Europeo de Inversiones, las otras instituciones que participan en esta inicia tiva, a partes prcticamente iguales, son el grupo del Banco Africano de Desarrollo (BAD), el grupo de la Agencia Francesa de Desarrollo, el Banco de Desarrollo del frica Austral, el Ministerio federal alemn de Cooperacin y Desarrollo Econmico a travs del grupo bancario KfW, el grupo del Banco Islmico de Desarrollo y el grupo del Banco Mundial. En lo que atae al Banco Europeo de Inversiones, est previsto el desembolso de ms de 2.000 millones de euros durante los prximos tres aos en forma de prstamos, de fondos propios y de garantas para pases del frica subsahariana. Adems, aumenta r su apoyo a proyectos de infraestructuras y energa, en especial por medio de una mayor utilizacin del Fondo Fiduciario UE-frica para infraestructuras, creado a iniciativa de la Comisin Europea y administrado por el BEI. Este Fondo permitir tambin cofi nanciar proyectos en paralelo al mecanismo de apoyo a las infraestructuras en situacin de crisis. Adems, el Banco Europeo de Inversiones incrementar su apoyo al sector financiero en frica mediante aportacio nes al fondo de inversin Microfinance Enhancement Facility (“Programa de inten sificacin de las microfinanzas”). M.M.B. P ESE A TO D O, FRI CA S IGU E A V A N ZA N D O, S OBR E TO D O E N EL M BITO DE LAS TI C Segn la publicacin “Perspectivas Eco nmicas en frica 2008/09” del Banco Africano de Desarrollo, el Centro de De sarrollo de la OCDE y la Comisin Econ mica de las Naciones Unidas para frica, con el apoyo de la Comisin Europea, el crecimiento econmico en 2009 ser tan slo del 2,8%, mientras que durante los cinco aos anteriores dicha tasa fue su perior al 5%. Afortunadamente, el creci miento en frica volver a recuperarse en 2010, hasta alcanzar un ritmo del 4,5%. Adems, en opinin de Laura Recuero Virto, economista de la Oficina para frica y Oriente Medio del Centro de Desarrollo de la OCDE, en el campo de las tecnolo gas de la informacin y la comunicacin (TIC), frica ha mantenido todo su dina mismo anterior. En una entrevista hecha por la revista Les Afriques, Recuero su braya el progreso que actualmente vive frica en el sector de las TIC con estas palabras: “A finales de 2008 y principios de 2009 se han seguido formalizando im portantes contratos, sobre todo en Togo, Burkina Faso, Namibia, Mal, Uganda y Ruanda. Volvemos as a comprobar como se repiten los hechos acaecidos duran te la crisis de las nuevas tecnologas de 2000-2001, es decir, que frica fue el continente menos afectado en cuanto a las inversiones. Y ahora vuelve a ocurrir lo mismo. Si analizamos los compromisos de inversiones privadas en frica, el 44% de ellas no se ven afectadas por la crisis. Ahora bien, si comparamos esta situacin con la de Europa y Asia central, compro bamos que en estas regiones slo el 9% de la inversin no se ve afectado por la crisis, mientras que el resto se ha cance lado o pospuesto. Palabras claveInstituciones financieras; crisis; frica; BEI; TIC; Marie-Martine Buckens. La capital de Liberia, Monrovia. Reporters/Redux Africa Interacciones L

PAGE 26

24 Philip Kiroro, de la Federacin de Agricultores de frica Oriental (EAFF, segn sus siglas en ingls), dijo que la contraccin econmica global haba conducido a la “captacin de tierra” por los importadores de los pases desarrollados para actividades alimentarias y de biocarburantes. “En ausencia de pol ticas estables de uso de la tierra, frica es demasiado vulnerable a esta actividad de captacin. Son necesarias pautas bien nego ciadas que rijan la poltica de utilizacin del suelo y de inversiones”, segn afirma. “Pretendemos lograr la diferenciacin en la manera de orientar el comercio de pro ductos agrcolas. Ya que la agricultura est ampliamente subvencionada en la UE y en otros pases desarrollados, hemos pedido la proteccin de nuestros mercados para evitar la distorsin de precios por dumping. Buscamos la proteccin que permita desa rrollar nuestra agricultura. Pero instamos a la liberalizacin y a la apertura total de los mercados regionales”, apunta Kiroro respec to a los Acuerdos de Asociacin Econmica (acuerdos de libre cambio) actualmente negociados por las regiones ACP y la UE. Brenda King, miembro britnico del CES que representa a los empresarios, espera que la revisin a medio plazo en 2010 del Acuerdo de Coton (2000-2020) rectifique los defectos actuales respecto a la misin percibida de los agentes no estatales de Coton, cuyas expectativas actuales son inferiores a lo esperado. D.P. ” Adanso” es una de tantas asociaciones que favore cen los microproyectos en frica. Pero lo que la hace original es su forma de actuar y de detectar los proyectos financiables. “Adanso”, aso ciacin sin nimo de lucro (ASBL segn la apelacin jurdica belga) creada hace apenas ms de un ao en Blgica por seis profesio nales, entre los que se encuentran directo res de empresa como Jean-Jacques Delens, administrador de Besix y autor de la gran torre de Dubai, ha encontrado directamente financiacin para una quincena de proyec tos comerciales en Burkina Faso. El apoyo a un proyecto no lo decide el donante de manera unilateral. Tres anima dores sociales y personas del sector de la comunicacin burkins son los que detec tan las posibles iniciativas interesantes. Y ah es donde interviene la original idea de Adanso, un descubrimiento de uno de sus miembros fundadores, Yves Fonck, fotgra fo, cineasta y organizador de espectculos culturales. Los animadores hacen cortome trajes en vdeo sobre los proyectos, que a continuacin envan a Adanso a Bruselas. La asociacin se convierte seguidamente en presentadora de los proyectos de cara a posibles inversores, mostrndoles las pelcu las y animndoles no slo a comprometerse econmicamente sino incluso a ver in situ los proyectos presentados. Adanso incita as a los empresarios a aprovechar la situacin para reforzar su propio “team building” y a dejar la decisin en manos de sus equipos. Los videos son publicados en el sitio web www.adanso.com, donde todo el mundo puede verlos. Entre las miles de actividades que han obte nido anticipos de financiacin figura la de una agrupacin de mujeres preparando acei te de karit. Uno de los proyectos seleccio nados recientemente es el de Nadge Abou, tintorera y creadora de bellsimas telas. El dinero prestado le permitir asistir a ferias regionales y dar as una mayor dimensin a su empresa, cosa que, posiblemente, le permitira aumentar su personal, compuesto actualmente por cuatro personas que traba jan a tiempo completo. En el vdeo, Nadge recuerda de manera ms que convincente que Burkina significa ‘pas de personas ntegras’, un guio a los inversores, y con razn. El tipo de reembolso de los proyectos respaldados por Adanso es del 98%. H.G. Alarma de la sociedad civil por la “captacin de tierra” en frica Adanso Blgica BurkinaMicroproyectos y egaoriginalidad Palabras clave Botswana; Philip Kiroro; Brenda King; CEE; AAE; Acuerdo de Coton; Debra Percival. Se ha mantenido una dura polmica en el seminario de la sociedad civil de pases ACP-UE promovido por el Comit Econmico y Social (CEE) con sede en Bruselas, y organizado en Gaborone, Botswana, del 28 al 30 de junio, que se celebr en un contexto de contraccin de los volmenes comerciales, de la inversin privada extranjera directa, de las remesas de fondos y de los ingresos por turismo en los pases ACP. Mercado, Burkina Faso. Reporters/BSIP Palabras clave Hegel Goutier; Blgica; Burkina Faso; micro crdito; Adanso; Yves Fonck; Nadge Abou. Interacciones Sociedad civil

PAGE 27

25 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Initiative El Campus euroafricano fue una iniciativa de la Fundacin Interarts (Barcelona) y el Observatorio de Polticas Culturales en frica (OCPA, Maputo), apoyada por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), en la que particip El Correo ACP-UE como agente de medios de comunicacin. El Ministro de Educacin y Cultura de Mozambique tambin cola bor y la Ciudad de Maputo acogi la ltima sesin en el precioso Salo Nobre do Conselho Municipal, que cont con la presencia de David Simango, alcalde de la localidad, Juan Molina Lamothe, embajador espaol en Mozambique, y Aires Bonifacio Baptista Ali, Ministro de Educacin de Mozambique. Entre las presentaciones hubo proyec tos musicales, como Womex y Music Crossroads International, proyectos de arte visual como la red Arterial, Africa Comics y Art Moves Africa, as como la base de datos en lnea SudPlante. Asistieron conocidos intelectuales, como el crtico de arte marfileo Yacouba Konat, el direc tor de cole du Patrimoin Africain, Alain Godonou (Benn), el director mozambi queo Pedro Pimenta y el poeta congoleo Kama Kamanda. El Campus tena como objetivo principal ser un punto de encuentro, formacin e inter cambio para los agentes culturales de frica y de Europa para reflexionar y transferir conocimiento, intercambiar experiencias y discutir posibles iniciativas conjuntas en el campo de la cooperacin cultural. En el transcurso del evento se confirm que exis ten ideas comunes en torno a la relacin entre cultura y desarrollo. Sobre todo, emergi la opinin, muy firme, de que si los gobiernos no prestan la suficiente atencin a la cultura, el desarrollo no ser completo y sostenible. Esto significa que, por una parte, la cul tura puede contribuir al desarrollo de los objetivos sociales, econmicos o polticos, pero, por otra, que el desarrollo cultural debe ser mucho ms que un simple objetivo de las polticas de desarrollo. Los procesos creativos tienen un gran potencial para que se escuche a la poblacin sin voz que traba ja en ideas nuevas que pueden cambiar la dinmica del desarrollo. La atencin a las distintas formas de expresin cultural va en relacin con el respeto a los derechos huma nos y las libertades fundamentales. Las presentaciones que tuvieron lugar en la reunin confirmaron que en la actualidad existen herramientas y medios en las decla raciones, convenciones y fondos locales, nacionales e internacionales. Acudieron a Maputo diferentes organizaciones interna cionales: la Comisin Europea, encabeza da por Giorgio Ficcarelli, responsable de Cultura en la DG Desarrollo; la UNESCO, representada por distintos responsables africanos y europeos; el Consejo de Europa, representado por Robert Palmer, director de Cultura y Patrimonio Cultural y Natural; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), representada por Edna dos Santos, respon sable del programa de economa creativa (Creative); y el Centre d’tudes linguisti ques et historiques pour la tradition orale de la Unin Africana, representado por Kladoumadje Nadjaldongar. Oriol Freixa (UNESCO) present el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM), un recurso de las Naciones Unidas para financiar y apoyar los esfuerzos nacionales por acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este fondo fue creado en diciembre de 2006 con una asignacin Sesenta y cinco ponentes, 210 participantes de 45 pases, cinco das de intensos debates, historias de xito, presentaciones de estrategias y polticas. El primer Campus euroafricano de cooperacin cultural se celebr en Maputo, Mozambique, del 22 al 26 de junio de 2009.Cultura para el desarrollo: el desafo euroafricanoAndrea Marchesini ReggianiLangui wa Goro, experto en lenguas de Kenia. Sandra FedericiLebo Mashile, cantante, poeta y presentador de TV de Sudfrica. Sandra FedericiKama Kamanda, poeta congoleo. Sandra Federici Afrca-UE Interacciones

PAGE 28

Un puente sobre el ro Zambezi Desde comienzos de la dcada de 1990, se han realizado en Mozambique inversiones masi vas con el fin de rehabilitar y reconstruir las infraestructuras del pas, con una considerable ayuda por parte de los donantes. En este sentido, la CE ha financiado la rehabilitacin de tramos de carretera impor tantes de los corredores que van del este al oeste del pas y del enlace vertebral nortesur (Beira-Inchope, Nampula-Nacala...), y sobre todo la construccin de un puente fundamental sobre el ro Zambezi en Caia, cuya inauguracin oficial est prevista para el prximo 1 de agosto de 2009. La modernizacin de las infraestructuras, y concretamente terminar de rehabilitar la red viaria, se considera una de las prioridades nacionales para que la poblacin ms pobre pueda salir de la miseria. El proyecto del puente Zambezi crear un puente nuevo de cemento de dos carriles sobre el ro a su paso por Mozambique, entre Chimuara y Caia (en las provincias de Zambezia y Sofala). Esta construccin tendr un fuerte significado simblico al conectar fsicamente el norte y el sur del pas por primera vez en su historia. El coste total del proyecto ha ascendido a 71 millones de euros, financiados mediante una contri bucin de la UE de 30 millones de euros del Programa Indicativo Nacional (PIN) con cargo al 9 FED de Mozambique, una contribucin de 20 millones de euros de Italia y una contribucin sueca de aproxi madamente 21 millones de euros. Ha sido construido por el Consorcio Mota-Engil/ Soares da Costa (Portugal). A.M.R Tren a vapor cruzando el puente sobre el ro Zambeze en las cataratas Victoria (alrededor de 1926). Reporters/Mary Evans PL 26 inicial de 528 millones de euros por parte del Gobierno espaol a Naciones Unidas. En septiembre de 2008 se comprometieron otros 90 millones de euros.> El desafo de las ONGEl reto que tienen por delante las ONG y los artistas que siguieron los debates es com prender ahora cmo pueden obtener ayuda directa de estas cantidades sustanciales. Algunos participantes, como el poeta, actor y presentador de televisin sudafricano Lebo Mashile, hicieron que el ambiente del Campus fuera positivo y estimulante. Alphadi, el icono de la moda africana, comenz su discurso resaltando que las azafatas de la conferencia probablemente vestan trajes hechos por fabricantes chinos en lugar de llevar alguna de las maravillosas creaciones de un estilista mozambiqueo que recientemente gan el premio interna cional del Saln Internacional de la Moda de Madrid (FIMA). Las conclusiones del campus se centraron en diversos retos, por ejemplo los siguien tes: resolver las deficiencias de las estructu ras de produccin y distribucin cultural, incluido el acceso a los mercados interna cionales; brindar oportunidades creativas y favore cer la participacin cultural de la poblacin en el mbito local; fomentar la asuncin de responsabilidades en todos los niveles: en la tarea de planifi cacin poltica de las autoridades pblicas, en el sector privado y en la movilizacin e innovacin entre la sociedad civil; mejorar la oferta de formacin y educacin en el escenario cultural, con el fin de adap tarlo a las nuevas necesidades del sector. Los materiales y los resultados del campus estarn prximamente disponibles en el sitio Web de la Fundacin Interarts. (www. interarts.net) El estilista Alphadi y Giorgio Ficcarelli, encargado de cultura de la Comisin Europea de la DG Desarrollo durante el Campus euroafricano de Maputo. Sandra Federici Interacciones Afrca-UE Palabras claveCampus euroafricano; Cultura; Desarrollo; Fundacin Interarts; OCPA; AECID; departamento de Cultura de la DG-Desarrollo; UNCTAD; F-ODM.

PAGE 29

27 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 “Sepa que”: la ONG Menya Media avanza viento en popaPor qu eligieron un nom bre tan lleno de significado como “Sepa que”? “Sepa que” es una expresin que suscita el inters de los burunde ses, que les hace preguntarse de qu se trata. Para que sepamos lo que hacemos. Por lo tanto, darse cuenta de lo que hacemos. se es su significado. Cul es el objeto de Menya? Es una ONG local creada hace ocho aos. Nos hemos especializado en la comunicacin al servicio del desarrollo. Nuestras activida des se centran en cuatro reas relacionadas entre s: la produccin audiovisual que haba desaparecido en Burundi, la sensibilizacin comunitaria, la promocin cultural y la crea cin de empleo para los jvenes en los mbi tos que acabo de mencionar. Para la consecucin de fondos, a travs de nuestras actividades de consultora organiza mos eventos que permiten crear empleos pun tuales para jvenes de distintas profesiones, como operadores de cmara, montadores de sonido, montadores de imagen o animadores. Tambin realizamos grabaciones para msi cos, producimos pelculas de carcter publi citario para sociedades privadas, entre las que se encuentra la compaa telefnica Orange Pal, telefilmes para otras ONG o reportajes para particulares con motivo de una boda o de otro acontecimiento impor tante. Intentamos dar lo mejor de nosotros a aqullos que nos dan su confianza. Y la ver dad es que los resultados son positivos. Cul fue el capital humano inicial de su organizacin? Al principio haba un pequeo grupo forma do por seis personas, burundeses y belgas, que queran aportar su grano de arena a la recuperacin del pas, pero integrando a la juventud. Por ese motivo, crearon la asociacin Menya Media. Despus se diri gieron a jvenes, artistas, periodistas y otros profesionales. Con la ayuda de la ONG “Poblacin, Salud e Informacin” (PSI) nos han formado en tcnicas de animacin y de gestin. Con el paso del tiempo, han permi tido que furamos nosotros mismos quie nes tomsemos las riendas. Ahora, estn siempre disponibles para brindarnos apoyo tcnico si nos hace falta. Nuestro primer proyecto fue el relativo a una campaa de prevencin del sida mediante la difusin de un disco de msicos locales. Ahora bien, para su realizacin necesit bamos un pequeo estudio de sonido. Por Menya (en espaol, “Sepa que”) es la denominacin de una ONG de desarrollo burundesa creada hace ocho aos, orientada hacia los medios de comunicacin y dirigida por jvenes. Descubrimos esta organi zacin por medio de Sybille Cishahayo, vicepresidenta, directora y coordinadora de proyectos, adems de cantante con cinco discos grabados y giras regulares por frica Oriental, a la que todava le falta mucho por llegar a la treintena, pero que desde que tena diecisis aos no ha cesado de progresar en esta aso ciacin, la cual ha venido a promocionar a Bruselas, ciudad en la que El Correo la ha entrevistado. S ociedad Civil en accin Hegel Goutier

PAGE 30

aquella poca, todos los que queran grabar msica se vean obligados a desplazarse a Sudfrica o a Kenia. Habamos recibido de las instituciones de cooperacin tcnica belga una microfinanciacin por importe de 5.000 euros, gracias a la cual pudimos editar ese CD y poner en marcha la campaa de difusin. El enorme apoyo que nos brin daron los artistas burundeses nos anim a abrirles las puertas de nuestro estudio. El dinero que conseguimos con las graba ciones para diversos artistas nos permiti mejorar el estudio de sonido, crear un estu dio de vdeo y dotarnos de equipos para la difusin radiofnica y la sonorizacin exte rior. sta es precisamente nuestra situacin actual. Creemos en la autofinanciacin y en el trabajo. Una vez que las cosas hechas son de calidad, la gente confa en nosotros. Cul es su colaboracin con los medios de comunicacin? Colaboramos con los medios mediante la aportacin de nuestros conocimientos exper tos en las relaciones con el sector privado. Nos hacemos cargo de espacios suyos que des pus cedemos a empresas privadas, y nosotros somos quienes remuneramos a esos medios de comunicacin. Adems, como nos dedicamos a promocionar artistas, conseguimos que stos sean ms demandados por el pblico y lgica mente por los organizadores de espectculos y otros inversores. Y stos recurren a los medios de comunicacin para su promocin. Un buen ejemplo de ello son los premios del festival de msica PAM (Pearl of Africa Music o “Perla de la msica africana”), que organizamos junto a socios de otros pases de frica Oriental como Uganda, Tanzania, Kenia y Ruanda. Cul es el propsito de su visita a Blgica? Reunirme con organizaciones que tienen pro yectos en frica. En Blgica he encontrado muy buena acogida, como ha sido el caso de Africalia. Estoy muy contenta de ello. Nos habamos dado cuenta de que para muchas organizaciones Burundi no era un pas prio ritario, lo cual no deja de ser una lstima. Durante la crisis, nos decan “Esperad a que salgis de la crisis. Vamos a ir all, no os pre ocupis”. ramos interesantes cuando estba mos en crisis . H.G. El pasado 22 de mayo, se entreg el Premio Internacional Rey Balduino para el Desarrollo, en el Palacio Real de Bruselas. El galardn recay en una red de estaciones de radio de Indonesia, cuya originalidad, inventiva y eficacia son raras: la KBR68H. La distincin se muestra cada vez ms como una de las ms prestigio sas concedidas a los actores del desarrollo. No solo porque ofrece una importante com pensacin econmica (150.000 euros), sino porque, adems, sus criterios de concesin le permiten identificar a los mejores en lugar de favorecer a los que disfrutan de mayor visibilidad. La agencia de prensa radiof nica KBR68H, que este ao hizo sonar las campanas, se fund en 1999, en un momen to en el que Indonesia sala de una larga dictadura. Sin embargo, su existencia real se remonta al periodo de la clandestinidad, cuando su actual director, el seor Santoso emita clandestinamente con una pequea radio. En la actualidad, la red KBR68H agrupa a cerca de 700 emisoras asociadas y llega a casi 240 millones de indonesios. El sistema de asociacin se implant con el fin de implicar a las poblaciones locales en el control de las emisoras y en la construccin de la informacin, de programas educativos y de entretenimiento. Uno de los ltimos destinatarios del Premio Internacional Rey Balduino al Desarrollo ha sido Ousmane Sy, de Mal, por “la fuerza de su visin y el coraje de sus ideas sobre el gobierno en frica”. Entre los pases de frica, del caribe y del pacfico (ACP), algu nos de los galardonados han sido The Aids Support Organisation TASO de Uganda, en 1994, y Kagiso Trust, de Sudfrica, en 1990. H.G. Palabras clave Menya Media; ONG; Burundi; Sybille Cishahayo; cultura; jvenes; Hegel Goutier. Premio Internacional Rey Balduino para el Desarrollo, una distincin cada vez con ms prestigio Palabras clavePremio Rey Balduino al Desarrollo; Bruselas; KBR68H; Indonesia; Ousmane Sy; Mal; TASO; Uganda; Kagiso Trust; Sudfrica; Hegel Goutier. Gala de entrega de premios. De izquierda a derecha: Jacques van Ypersele de Strihou, jefe del gabinete del Rey, Louis Michel, comisario de la UE, el rey Albert 1, el Primer Ministro Herman Van Rompuy, 2009. Hegel Goutier El Sr. Santoso representando al KBR68H, 2009. Hegel Goutier 28 Sociedad Civil en accin Africa

PAGE 31

C omercioN. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 29 AAE : ayudando a los pases ACP a encontrar el camino de la prosperidadUna de las prioridades de la nueva presidencia de la UE, que ocupa Suecia desde el pasado 1 de julo, es la conclusin de nuevos acuerdos comerciales, los llamados Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE), entre la UE y varias regiones del ACP. Joo Aguiar Machado, Director General Adjunto de Comercio de la Comisin Europea, responde a nuestras preguntas y nos explica en qu consisten las ventajas de estos acuerdos para los pases ACP. La UE y los pases ACP han hecho verdaderos progresos en sus nego ciaciones sobre AAE desde prin cipios de 2008. Podra resumr noslos? Hemos seguido trabajando juntos, en estre cha colaboracin con los ACP, y la llegada de la Comisaria Ashton el pasado otoo ha dado a las negociaciones un nuevo tono y un impulso considerable, no en vano ha invertido no poco tiempo y esfuerzos en las conversaciones, que empiezan ahora a dar sus frutos. Toda la regin del Caribe ha firmado ya un acuerdo total con nosotros. Por su parte, seis pases africanos y Papa-Nueva Guinea, del Pacfico, han firmado acuerdos provisionales nicamente de mercancas, y dos grupos de pases del frica Oriental y Austral, junto con Fiyi en el Pacfico, deben igualmente firmar acuerdos provisionales pronto. Muchos pases ACP estn entre los pases menos avanzados (PMA), lo que quiere decir que ya se benefician del 100% de exencin de derechos de aduana y de cuotas con los mercados de la UE. Qu ms pueden ofrecerles los AAE? Los PMA se beneficiarn de los AAE de dos maneras. En primer lugar, gozarn de un acceso ilimitado e indefinido a los mercados de la UE, sea cual sea su nivel y su ritmo de crecimiento, lo cual no es el caso en la actuali dad. El actual rgimen de comercio de la UE con los PMA es el denominado ‘Todo excepto armas’ (TEA), que les ofrece un acceso a los mercados de la UE con el 100% de exencin de derechos de aduana y de cuotas, pero slo siempre que sean pases considerados oficial mente como PMA. Si experimentan un crecimiento y dejan de ser PMA, pierden su tratamiento especial. Sin embargo, si un PMA firma un AAE, tendr derecho a acceso ilimitado e indefinido a los mercados de la UE. En segundo lugar, los PMA obtendrn ms de la UE de lo que obtienen ahora bajo el TMA, no slo un mayor acceso a los mercados euro peos –reglas ms generosas sobre el origen de los productos– sino tambin una cantidad de medidas de ayuda al crecimiento de sus econo mas, que les harn ms competitivos y menos dependientes de un estrecho margen de expor taciones, y comerciar ms con sus vecinos. En tercer lugar, el proceso AAE es nico, en la medida en que producir los primeros acuerdos comerciales con los pases en vas de desarrollo teniendo en cuenta explcitamente sus necesidades de desarrollo, e incluyendo disposiciones en materia de desarrollo sos tenible, integracin regional, cooperacin al desarrollo y ayuda al comercio. Con un AAE, los pases ACP han de recortar los derechos de aduana sobre las importaciones procedentes de la UE. Con otros tipos de reglas comerciales europeas, como el GSP+, no es el caso. Ganarn realmente ms con los AAE? Con el GSP+, los pases en vas de desarrollo obtienen un acceso preferente a los mercados de la UE para sus mercancas, sin necesidad de reciprocidad. Sin embargo, s que tienen que ratificar, y por consiguiente respetar, diversos convenios internacionales. En reas como la buena gobernanza, por ejemplo, hay estrictos criterios de admisibilidad, y los pases del frica Occidental, por citar algunos, no cumplen todos esos criterios por el momento. Por otra parte, la UE otorga acceso GSP+ de manera autnoma, sin necesidad de vin culaciones a ninguna relacin contractual, puesto que es con un AAE. Tambin revisa mos la idoneidad de los pases con respecto al GSP+ cada tres aos, por lo que no es seguro que se mantengan necesariamente las mismas preferencias en el futuro. En el marco del Convenio de Lom y del Acuerdo de Coton, las exportaciones de los pases ACP ya disfrutaban durante ms de 30 aos Puerto en Fiyi. J.C.

PAGE 32

del tipo de acceso privilegiado que ofrece el GSP+, y en realidad la parte de las importa ciones europeas de estos pases disminuy en el mismo perodo. El GSP+ excluye adems algunos productos de gran inters para las regiones ACP, como los pltanos del frica Occidental. Los AAE ofrecen ms beneficios y mayor seguridad, a travs de un acceso estable, permanente e incomparable a los mercados de la UE para todos los productos de las regiones ACP. La Presidencia sueca de la UE quiere AAE rubricados y firmados antes de finales de ao. Cmo beneficiar este calendario a los pases ACP? El anterior rgimen comercial de la UE con los pases ACP expir a finales de 2007. Por tanto, tuvimos que reaccionar rpidamente para pro teger el acceso preferencial de las exportaciones del ACP a nuestros mercados. Desde enero de 2008, la UE ha cambiado su legislacin para ofrecer un acceso an mejor a los pases que haban rubricado acuerdos inte rinos con nosotros. Pero los pases necesitan algo ms que rubricar sus acuerdos. Tambin hace falta firmarlos. Por qu? Por dos razones. La primera, legal, obviamente. Slo una vez firmados sern seguros legalmente y estarn protegidos de los desafos de otros pases de la OMC. La segunda, por honradez hacia los dems pases en vas de desarrollo. Algunos pases ACP decidieron a finales de 2007 no rubricar acuerdos interinos. Como consecuen cia, su acceso a los mercados europeos se ha regido por el GSP u otros regmenes, mucho menos ventajosos que los AAE. Por ello, no es justo que los pases que slo hayan rubricado, pero no firmado, AAE, reciban un mejor trato que los pases que decidieron no rubricarlos. Europa quiere que los pases ACP ofrez can las mismas condiciones comerciales que ofrecen a los principales competido res de la UE, como China o India. Por qu? Con los AAE, la UE otorga acceso libre al 100% a su mercado desde el primer da. En contrapartida, los pases ACP slo tienen que abrir el suyo al 80%. Los productores de la UE son a menudo ms competitivos, y algunos sectores de la economa de muchos pases ACP son particularmente sensibles, como la agricultura, y necesitan ser prote gidos. Nosotros estamos satisfechos con esa proteccin del 20%. Pero imagnese esta situacin: una regin ACP firma un AAE con la UE. En el acuer do, protege su mercado de la competencia europea, e impone aranceles a la importacin sobre las exportaciones de la UE. Mientras tanto, la regin puede exportar todo lo que desea a la UE, sin aranceles ni cuotas, a par tir del da en que firma el AAE. Unos aos despus, libera su mercado a las importacio nes de uno de los principales competidores de la UE, decide que ya no necesita protec cin y recorta sus aranceles sobre todas las importaciones de ese pas. Si hace eso, yo creo que debera hacerlo tambin con la UE. Sera lo justo. Ms an teniendo en cuenta, repito, que la UE le abre su mercado al 100% desde el momento en que firma el AAE. Por esta razn, hemos incluido en nuestros acuerdos una clusula, llamada MFN, que cubre esta eventualidad. Evidentemente, slo se aplica a los futuros acuerdos de los pases ACP con nuestros competidores, no a los acuerdos entre pases ACP. De esta forma pueden seguir liberando cuanto deseen sus mercados a otros pases ACP, sin tener que rendir cuentas a la UE. El objetivo de los AAE es aunar los esfuerzos de las regiones ACP. Cmo se lograr esto en el frica Austral? Antes del inicio de las negociaciones sobre los AAE, todos los pases de la SADC (Comunidad para el Desarrollo del frica Austral) gozaban del mismo rgimen de pre ferencias comerciales con la UE. La nica excepcin era Sudfrica, con quien tenamos un acuerdo por separado. Otro grupo subre gional, la Unin Aduanera del frica Austral (SACU), ya estaba dividido en dos grupos, cada uno con sus propios acuerdos comercia les con la UE. Adems, algunos pases formaban parte de tres uniones aduaneras diferentes, en vigor o previstas. En cualquier caso, el AAE de la SADC con la UE ayudar a armonizar todos estos regmenes, mediante la aplicacin de las mismas condiciones comerciales a todos los pases de la regin. Firmado con Regin Regin Pas Caribe SADC – algunos estados de la SADC: Botswana, Lesotho, Mozambique, Suazilandia Costa de Marfil Camern Acuerdos comerciales y de desarrollo ACP-UE: ya firmados (desde el 1 de agosto de 2009)*Tipo de acuerdo Total: comercio de mercancas y servicios, inversiones, otros Interino: comercio nicamente de mercancas Fecha 2008 2009 2008 2009 30 * Direccin de Comercio, Comisin Europea C omercio Palabras claveJoao Aguiar Machado; AAE; Comercio; ECOWAS; SADC; SACU; Pacfico; Acuerdo de Coton; MFN; FED.

PAGE 33

Joachim Keil nos dijo que se estn tra tando de “limar asperezas” para lograr la conclusin de un AAE ‘total’ entre los 14 del Pacfico y los 27 de la UE para finales de ao. Hace 18 meses, pases de renta media como Fiyi y Papa-Nueva Guinea habran sido los ms perjudicados con la expiracin, el 31 de diciembre de 2007, del rgimen de preferencias de las mercancas ACP en el mercado de la UE estipulado en el acuerdo de Coton. Los pases menos avanzados (PMD) como Samoa an pueden beneficiarse del libre acceso al mercado de la UE dentro del marco de la iniciativa ‘Todo menos armas’. “A finales de 2007 la sensacin no era buena; durante un ao aproximadamente, nadie quiso hablar con nadie”, aada Keil. Si bien se produjeron algunas conversacio nes en 2008, “haba temas en los que la UE no cedera, y lo mismo ocurra con el Pacfico”. > Las preocupaciones de las N M FEntre las cuestiones an por resolver, es fundamental la del rgimen de Nacin Ms Favorecida (NMF). Segn Keil, lo que est en juego aqu es el hecho de que, cualquier cosa que se acuerde en el marco del AAE puede hacer que Nueva Zelanda y Australia soliciten igualmente un rgimen de venta jas NMF recprocas en el marco del ‘PACER-plus’, el Acuerdo del Pacfico sobre relaciones econmi cas ms estrechas (PACER). Sobre este ‘PACER-plus’ se espera que se reanuden las conversaciones entre los 16 estados del Pacfico a partir de la Cumbre de lderes del Pacfico de Cairns en la primera semana de agosto de 2009. “Actualmente estamos llegando al PACER-plus con la preocupacin de la prdida de ingresos de arance les”, explica Keil. “En las ltimas reuniones, se dijo que, como nosotros estamos nego ciando con Europa, ellos tienen derecho a negociar con nosotros. Pero nosotros slo hemos negociado (un AAE) con dos pases (Papa-Nueva Guinea y Fiyi) y pensamos que es una cuestin de interpretacin. Los pases del Pacfico temen que cualquier cosa que se negocie con Australia y Nueva Zelanda dentro del PACER tenga que ser correspondido a los pases de la UE, y cual quier cosa que se negocie dentro del AAE, tenga que extenderse a Australia y Nueva Zelanda”. Otra de las cuestiones importantes es la referente a los impuestos sobre la exporta cin (fuente considerable de ingresos para algunos pases del Pacfico), al igual que los servicios. Joachim Keil dice que el Pacfico quiere que se concedan visados de trabajo de dos aos a 10.000 trabajadores de formacin media para los sectores de la hospitaliza cin, atencin sanitaria y construccin en la UE. Del mismo modo, deseara que se simplificaran las reglas de origen para sus bienes y mercancas, y las regiones, por su parte, piden que la UE se muestre ms abierta a la cantidad de ayuda disponible para el comercio, afirma Keil. D.P.* Miembros ACP del Foro de Islas del Pacfico: Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Fiyi, Kiribati, Nauru, Niue, Palau, Papa-Nueva Guinea, Repblica de las Islas Marshall, Samoa, Islas Salomn, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. http://www.forumsec.org.fj/pages.cfm/about-us/ member-countries/ PNG#PNGN. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 31 Nuevo impulso a las conversaciones sobre AAE Pacfico-UE? Joachim Keil , ministro adjunto de Comercio, Industria y Trabajo de Samoa, es el principal instigador del acuerdo de asociacin econmica (AAE) entre la regin del Pacfico y la Unin Europea (UE). Doce de los 14 Estados del Foro del Pacfico*, miembros del grupo frica, Caribe y Pacfico (ACP), estn listos para sentar las bases de cualquier tipo de AAE con la UE. Papa-Nueva Guinea y Fiyi cerraron a finales de 2007 un acuerdo provisional ‘nicamente de mercancas’ con la UE. Palabras clave Joachim Keil; AAE; PACER-plus; PIF; Samoa; Debra Percival. Navo mercante cargando, muelle de Apia, Samoa, 2009. Debra Percival C omercio

PAGE 34

32 Z oomDeportista, empresario y promotor culturalDurante los ms de 15 aos que ha estado en el circuito profesional de windsurf, Brian ‘Action Man’ Talma cogi una ola de popularidad mientras se consolidaba como uno de los mejores deportistas acuticos del mundo. Hasta 2005, cuando este originario de Barbados se retir oficialmente del circuito profesional, estuvo entre los 12 mejores del mundo y an hoy sigue siendo uno de los rostros ms reconocibles en el escenario mundial de los deportes acuticos y la cultura playera. La verdad es que Talma ha sido algo ms que uno de los mejores wind surfistas, navegantes y aficionados a los deportes acuticos. Con miles de apariciones en televisin y la publicacin de su imagen en las mejores revistas de este deporte, Talma ha sido la imagen de los carteles para Barbados y los destinos de la isla caribea, as como un anuncio andante para su propio proyecto ‘Beach Culture’. Su cuerpo bronceado, los mechones aclarados por el sol, unos ojos verdes azulados pene trantes y esa sonrisa perenne le han ayudado a convertirse en la firme imagen comercial del mundo de los deportes acuticos. Talma vive para la playa y ha cambiado para siem pre la percepcin del deporte acutico y la cultura playera en Barbados y en todo el Caribe. Estos das, a sus 44 aos, el ‘Action Man’ (Hombre de accin) invierte su energa en la promocin del ‘Beach Culture World Tour’, un proyecto a travs del cual asiste a deter minados eventos en Europa y Amrica para promover ropa playera de marca, organizar el ‘Waterman Festival’ anual en Barbados, atraer a la prensa internacional a la isla y gestionar la tienda playera ‘Action Man’ situada en Silver Sands, en la regin surea de la isla.> U na cultura playera de miles de millones de dlares “Este ao pasar por 12 pases dentro de mi gira ‘Beach Culture’. La mayor satisfaccin que me aporta es que la comunidad interna cional entienda a lo que me refiero cuando hablo de cultura playera. Es un estilo de vida y una industria de miles de millones de dlares. Marcas tales como Quiksilver, Billabong, Gotcha y Chiemsee tienen ropa, hay tiendas que venden equipos y la imagen est en plena fase de expansin”, afirma Talma. La imagen que proyecta, de una persona bohemia y amante de la diversin, oculta la inteligencia empresarial de este ‘Action Man’. Durante muchos aos ha sido capaz de usar el windsurf para promover Barbados como principal destino de aventuras para la gente activa y sociable. A lo largo de su carrera, Talma no ha sido el tpico deportista profesional concentrado en su deporte que deja en manos de sus guardaespaldas y administradores las ges tiones diarias y sus asuntos econmicos. A diferencia de la mayora de ellos, Talma ha sido capaz de combinar las facetas de depor tista, empresario y promotor. A pesar de que actualmente no compite, Talma se mantiene activo. Todos los das se levanta temprano por la maana y se dirige a la playa y a su tienda de Silver Sands. “Siempre que estoy en la isla voy a la tienda por la maana. La tienda es un negocio, pero tambin es parte de la comunidad de Silver Sands, donde los trabajadores loca les forman parte del proyecto. Ofrecemos clases de windsurf y de kite-surf, as como material de alquiler y comida”, dice. “Viene gente de todo el mundo a la ‘Action Shop’ y a la playa de Silver Sands. Mi ‘Beach Culture Tour’ ha contribuido a generar numerosos negocios en esta zona. Bernard Babb*Un da en la vida de Brian ‘Action Man’ Talma Brian Talma jugando al pdel en South Point, Barbados, abril de 2009. Kenny Hewitt, Bajan X Deportista, empresario y promotor cultural

PAGE 35

33 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Me gusta interactuar y coger las olas con ellos, y ver cmo disfrutan de la experiencia en Barbados”. “Desde mi tienda tambin me relaciono con amigos y contactos empresariales de todo el mundo, atiendo llamadas y devuelvo correos electrnicos. En ocasiones puedo estar muy ocupado, aade Talma. En los ltimos tres aos, Talma tambin ha organizado un campamento para nios en el que les ensea los principios bsicos del windsurf adems de otras actividades acu ticas, en el marco de su empeo por dejar un legado de larga duracin y mantener viva la cultura playera. Cuando El Correo se reuni con Talma, ste se encontraba protagonizando una produc cin de vdeo internacional y promoviendo al mismo tiempo la marca Chiemsee de ropa playera. Ha contado con el patrocinio de la empresa alemana durante varios aos, y los cuatro das de rodaje incluan windsurf y otros aspectos de la cultura playera en Silver Sands, as como otros lugares de la isla espe cialmente elegidos para la ocasin. Tras la produccin de Chiemsee, Talma fue contratado para asistir al Gran Premio de Frmula 1 en Alemania, que se celebraba en el mes de julio. Su imagen iba a ser uti lizada en el evento para promover la lnea Chiemsee. Tena programados otros dos actos de promocin en Hawai y Orlando (EE.UU.) para agosto. “Para m, la cultura playera es un modo de vida que tambin genera puestos de trabajo y otras oportuni dades relacionadas con el turismo”, afirma.> Promocin de B arbadosLas ideas de Talma son compartidas por algunos de los anteriores actores del sec tor turstico. Talma se ha asociado con las autoridades responsables del turismo en la isla (Barbados Tourism Authority o BTA) para promoverla como paraso, gracias a sus playas inundadas de sol y a sus espectacu lares actividades acuticas. El ‘Waterman festival’, que rene a amantes del agua de todo el mundo para participar en depor tes, tales comos wind-surf, kite-surf, bodyboard, beach-cricket y otras actividades, cuenta tambin con el apoyo de la BTA y el de algunas aerolneas y hote les. Entre otras celebridades, han asistido al festival el excampen mundial de wind surf freestyle Josh ’Aloha Man’ Stone, Kelly Slater y el veterano Kevin Sayer. Este evento ha generado publici dad en todos los rincones del planeta, incluida la cober tura por parte de ‘Gillette Wide World of Sports’. Aunque Talma y sus compa triotas se sienten orgullosos de lo que han logrado y del reconocimiento internacio nal obtenido, no ha sido un camino fcil para un hombre que luch contra la dislexia durante la primera mitad de su vida. A pesar de los problemas, se licenci en Administracin de Empresas en la universidad Eckerd College de St. Petersburg, Florida. “Me encanta el deporte, conocer gente y lugares nue vos. La cultura playera te mantiene joven y fresco. Te empuja al lmite y te hace sacar todo el potencial que tienes”, dice. Talma puede ser tan filosfico como complejo: “Este modo de vida me da libertad y flexibilidad. Soy mi propio jefe y tengo mis propias reglas. Sin embargo, no siempre es fcil. Despus de todo, se trata de un negocio, por muy extra o que pueda sonar. Tengo que trabajar duro para mantener mi estilo de vida”. Talma fue uno de los primeros deportistas de Barbados que apareci en las principales televisiones europeas y americanas, como MTV Sports, ESPN, Discovery Channel, Sky TV y VOX TV en Alemania. “Cuando me convert en windsurfista profesional, quera romper todas las barreras y los estig mas. Podra decir que he vivido mi sueo y que ahora me encantara ver a los dems vivir el suyo”, reflexiona.* Periodista de Barbados. Palabras claveBrian Talma; Barbados; BTA; Waterman Festival; windsurf; Beach Culture World Tour; Silver Sands. Brian Talma (derecha) con su hermano. Kenny Hewitt, Bajan X Zoom

PAGE 36

34 N uestra tierraConstruir islotes de tierra frtil que poco a poco vayan formando una muralla verde desde Senegal hasta Yibuti, ese es el objetivo de la Iniciativa de la Gran Muralla Verde para el Shara y el Shel (GMVSS), proyecto prioritario del programa de colaboracin frica-UE sobre el cambio climtico. El proyecto, de una envergadura considerable, estar en marcha en los prximos meses.Un cinturn para el Shel C uando hablamos de muralla verde, inmediatamente pen samos, errneamente, en una gigantesca alineacin de rboles para frenar el avance del desierto. La inicia tiva GMVSS es algo mucho ms complejo y holstico, aunque al principio fuera con cebida, como es el caso de Senegal, como una plantacin de rboles a gran escala. “La Gran Muralla es, ante todo, un proyecto encaminado a la adopcin de medidas de gestin sostenible de las tierras para bene ficio directo de los usuarios locales”, afirma Jozias Blok, responsable del informe some tido a la Direccin General de Desarrollo de la Comisin Europea. Esta iniciativa, como aada por su parte el pasado mes de mayo Amos Tincani, jefe de delegacin de la Comisin Europea en Burkina Faso, durante un taller para evaluar el alcance y la previabilidad de la GMVSS, “es nica en su gnero, en la medida en que ha sido lanzada y gestionada por frica, y pretende ser el catalizador del desarrollo sostenible y de la lucha contra la pobreza en las regiones desrticas limtrofes del norte y el sur del Sahara, cuya pluviometra anual est entre 100 y 400 mm”.> CatalizadorLanzado inicialmente en 2005 por el entonces presidente nigeriano, Olesegun Obasanjo, durante una Cumbre de la Unin Africana (UA), el proyecto, que lleva desde entonces la Comunidad de Estados SaheloSaharianos (CEN-SAD), se ha extendido como una mancha de aceite. En la mayora de pases ya se ha llevado a cabo una serie de experimentos que van desde la plantacin de rboles en Senegal a prcticas agroforestales y silvopastoriles. A partir de ah, y apoyndo se en dichas prcticas, el Consejo Ejecutivo de la UA adopt, el pasado mes de febrero, un proyecto de plan de accin. El estudio de viabilidad acaba de terminarse y sus conclu siones son claramente favorables. Segn las autoras del informe, la Gran Muralla permi tir, ni ms ni menos “catalizar una amplia homogeneizacin de ‘brillantes’ prcticas de gestin sostenible de las tierras, que permi tirn transformar ecosistemas degradados en agroecosistemas saludables, aumentar la produccin y la seguridad alimentaria, pro -Proyecto de agrosilvicultura, regin de Madaoua, Nger, 2009. Marie-Martine Buckens

PAGE 37

35 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 L AS VIRTU DES DE LAS C RI S I S EC O L ”GI CAS Y EC ON” M I CAS Al sudeste de Nger, alrededor de las ciu dades de Zinder y Maradi, encontramos zonas agroforestales y agropastoriles en las que crecen rboles frutales (palmeras datileras, mangos), rboles de calenta miento y, entre ellos, cuencas de explo tacin de cultivos de verduras, de las que a menudo se efectan de dos a cuatro cosechas al ao. Esta “regeneracin asistida” llama especialmente la atencin, afirman las dos consultoras encargadas de realizar el estudio de viabilidad de la muralla verde. Ms an, insisten, si te nemos en cuenta que “es sobre todo la crisis ecolgica y econmica de los aos 70 y 80 la que incit a los productores a invertir sistemticamente en la proteccin y gestin de los rboles, lo que llev a la ‘construccin’ de nuevos parques agrofo restales y de sistemas de produccin ms complejos y productivos”. Se trata cierta mente de esfuerzos que han contado con el apoyo que ha supuesto la evolucin de las polticas gubernamentales y los diver sos proyectos. Adems, aaden las con sultoras, “las condiciones macroeconmi cas y macropolticas de Nger entre 1985 y 2000 no eran las ms favorables, por lo que resulta sorprendente que los campe sinos locales hayan seguido ‘construyen do’ parques agroforestales. Al final, lo que han conseguido es crear una situacin de beneficio total, puesto que no slo han lo grado mejorar sus ingresos, sino tambin su medio ambiente”. Estas prcticas, precisa Mahaman La minou Attaou, coordinador nacional en Nger del programa Gran Muralla Verde, “tienen una triple ventaja, ya que permi ten regenerar las aguas subterrneas, la vegetacin –forrajera en primer lugar para rehabilitar los pastos– y facilitar las necesidades secundarias, proporcionan do madera para fuego y frutas y verduras, de especial importancia para los nios que sufren frecuentemente de malnutri cin”. “Es una cuestin de visin”, y aa de, “como dice un proverbio de nuestra tierra, ‘tu gallo es un camello’. Es cierto que nuestras selvas no son las del Congo, pero nuestros campesinos sacan de ellas las mismas ventajas, ya sea en el terreno econmico, cultural, sanitario o medioam biental”. M.M.B. La muralla verde medir quince kil metros de ancho y ms de siete mil de largo, atravesar Senegal, Mauritania, Mal, Burkina Faso, Nger, Nigeria, Su dn, Eritrea y terminar en Yibuti. Tam bin est prevista la construccin de ochenta embalses de retencin por cada pas que cruce la muralla, as como la introduccin de animales salvajes en la vegetacin que se crear con ellas. Si bien es cierto que la iniciativa se apoya en una base ya existente, an queda di seminar las buenas prcticas, planificar y concebir proyectos a una escala ma yor. Su presupuesto? Difcil de predecir, ya que se trata de una tarea larga y dura. Para la prxima dcada, la UA ha pre visto un presupuesto indicativo de unos 600 millones de dlares, sin contar la fi nanciacin de los planes de accin que cada pas debe ahora poner en marcha. M.M.B. mover las energas renovables y ayudar a la poblacin ms vulnerable a adaptarse a los cambios climticos”. En realidad, la GMVSS vuelve a sacar a la luz determinadas prcticas –muchas de ellas apoyadas por la UE o por programas como TerrAfrica, LADA o Solarid– ya conocidas desde hace siglos pero abandonadas por numerosas razones, como los diversos inten tos de monocultivos, siempre acompaados por persistentes sequas. El ncleo central de todos esos programas es la agricultura sostenible, la cual, como recordaba M. Tincani citando al Banco Mundial, est “ampliamente reconocida como instrumen to fundamental y especialmente poderoso de promocin del desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, en la medida en que contribuye al desarrollo como actividad econmica, medio de subsistencia y provee dor de servicios medioambientales”. Y como guinda del pastel, la gestin sostenible de las tierras es un instrumento poderoso de adaptacin al cambio climtico, pero tam bin de conservacin de la naturaleza y la agrobiodiversidad. M.M.B. Palabras clave Cinturn verde; GMVSS; Shel; Shara; Nger; Jozias Blok; M. Tincani; agrosil vicultura; agropastoril; Marie-Martine Buckens. Mahaman Laminou Attaou, 2009. Marie-Martine Buckens Nuestra tierra

PAGE 38

36 R eportaje trata de abrirse caminoSamoa Si no fuera por lo largo y complicado que resulta ir a Samoa desde Europa, estara invadido por los turistas, atrados por la belleza de su mar y sus pai sajes. Situado justo al este de la lnea internacional de cambio de fecha, en el inmenso Ocano Pacfico, su exclusiva cultura polinesia an est intacta; desde los matai, los jefes de las aldeas, al respeto por los fa’afafine, hombres que desempean labores de mujeres. Samoa es uno de los pocos lugares del mundo en los que uno puede dormir en una cabaa de madera en la playa (fale) sin que nadie le moleste. Pas independiente desde 1962, cuenta con un Parlamento, el Fono, compuesto por 49 miembros: 47 samoanos – que han de ser matai– elegidos directamente por el pueblo por un mandato de cinco aos, y dos plazas reservadas a extranjeros. En cada legislatura se elige al Primer Ministro, actualmente Tuila’epa Sa’ilele Malielegaoi. El 17 de junio de 2007 se eligi por primera vez a un Jefe de Estado, Tuiatua Tupua Tamasese Efi, tambin por cinco aos. Tras la muerte de Malietoa Tanumafili II, ltimo Jefe de Estado vitalicio de los dos elegidos por la administracin fiducia ria neozelandesa antes de la independencia, se pas a un rgimen de repblica por derecho propio. Samoa es uno de los 16 miembros del Foro de Islas del Pacfico (PIF) y uno de los ms influyentes de la regin. El Primer Ministro declar abiertamente su oposicin al golpe de estado de Fiyi de diciembre de 2006. Asimismo, la Secretara del Programa Regional del Pacfico para el Medio Ambiente (SPREP) tiene su sede central en la capi tal, Apia, y el Ministro adjunto de Comercio del pas, Hans Joachim Keil, es el portavoz de todas las islas del Pacfico en las negociaciones con Nueva Zelanda y Australia sobre un Acuerdo del Pacfico sobre relaciones econmicas ms estrechas (PACER-Plus), as como con la UE en materia de un futuro acuerdo de asociacin econmica (AAE) con los pases del Pacfico miembros del Tratado de Coton. Al igual que los dems estados isleos del Pacfico, Samoa trata de no verse inundado por los mercados regionales ms grandes, sobre todo en estos tiempos de crisis eco nmica mundial.Reportaje de Debra PercivalPuerto de Apia, Samoa 2009. Debra Percival

PAGE 39

37 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 El pas se ha convertido en el centro de la cultura polinesia; en l se iniciaron las migraciones a otros pases, como las Marquesas, al este, Niue y las islas Pukapuka de Rarotonga al sur, o a las islas Tokelau y Tuvalu al norte. A principios del siglo XVIII, el pas contaba con cierta presencia europea y a mediados del siglo con algunos misioneros. A lo largo del siglo XIX, Gran Bretaa, Alemania y Estados Unidos establecieron puestos de comercio, reclamando posterior mente partes del reino de Samoa. En el ao 1899 nacer una Comisin tripartita for mada por los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, quienes firman un acuerdo que desembocar en el reparto de Samoa. Alemania recibira la parte occidental, que pasara a denominarse la Samoa Alemana, Samoa Occidental y, ocasionalmente, Samoa, mientras que los EE.UU. se hara con el control de Tutuila, Aunu’u y Manu’a, convirtindose en la Samoa Americana. Para otorgar a la zona una apariencia de gobierno local, la administracin alemana aportara los Fautua, consejeros elegidos entre los cuatro jefes principales. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, Samoa sera ocupada por Nueva Zelanda, quien tomara el control administrativo, en un principio en el marco de la Liga de las Naciones y, posterior mente, bajo la administracin fiduciaria de las Naciones Unidas, tras la renuncia de Alemania en el Tratado de Versalles de 1919. A partir de 1908 surge un creciente movi miento de independencia por parte de una cada vez ms influyente opinin pblica, la Mau, que cuenta adems con el apoyo de los grandes jefes del pas, y se opone abierta mente a la violencia. En 1929, sin embargo, Tupua Tamasese Mea’ole, uno de los dos Fautua de la administracin neozelandesa, sera vctima de un intento de asesinato durante una manifestacin pacfica en Apia. Mea’ole se convertira posteriormente en uno de los artfices de la Constitucin inde pendiente y, como consecuencia, en O le Ao o le Malo, uno de los dos jefes de estado tras la independencia, en 1962, hasta su muerte al ao siguiente, cargo que compartira con Malietoa Tanumafili II. En julio de 1997, una enmienda a la Constitucin hizo posible el cambio de nombre de Samoa Occidental a Samoa. En cada dominacin, el culto religioso ha sido siempre un elemento esencial en las distintas poblaciones, siendo el samoano un pueblo extremadamente consciente de su deber de contribucin econmica hacia los mximos responsables religiosos. Cada da los samoanos son llamados a la oracin, especialmente en Sava’i, de 6 a 7 de la tarde. Hombres y mujeres acuden a la iglesia los domingos vestidos de blanco. La influencia de los matai es fuerte. Los matai son los Jefes de ms 400 aldeas, sumando alrededor de 18.000 en total, y se renen en el Fale Tradicin, creencias y desafosSamoa consta de cinco islas habitadas –Upolu, cuya capital, Apia, es la sede del Gobierno, Savai’i, Apolima, Manono y Namua– y cinco deshabitadas. Se cree que los 186.000 habitantes que componen su poblacin, esencialmente marinera, provienen de las Indias Orientales, la pennsula malaya o las Filipinas. Los restos humanos ms antiguos hallados en Samoa datan del ao 1000 AC. Debra PercivalLa agricultura tiene mucho potencial. Cesto de frutas y verduras orgnicas vendido a travs de “Women in Business”, 2009. Debra Percival Samoa Reportaje

PAGE 40

38 Fono, un lugar de encuentro abierto con postes o pilares verticales de madera, en el que se toman las decisiones que afectan a toda la aldea. La estructura de la sociedad samoana ha interesado siempre a numerosos antrop logos, como la norteamericana Margaret Mead, cuyo polmico libro Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, convulsion a la sociedad occidental de 1928 al sugerir que los adolescentes samoanos pasaban a la edad adulta de manera menos traumtica y que las mujeres posponan sus bodas y dis frutaban de relaciones espordicas antes de dar el paso de formar una familia y educar a sus hijos.> “La opulencia de la supervivencia”El Primer Ministro adjunto, Misa TelefoniRetzlaff describe el modo de vida de los samoanos como la “opulencia de la super vivencia”. “Vivimos en la opulencia pero somos uno de los Pases Menos Avanzados (PMA)”, afirma. En cuanto nos adentramos un poco en el pas, entendemos a qu se refiere. En apariencia, hay pocos signos de pobreza, porque todo el mundo ayuda al otro a salir adelante. Gracias a ello, “Hemos conseguido retra sar nuestra condicin de PMA”, explica el Primer Ministro adjunto. Los imprevisibles efectos de la actual crisis econmica mundial en Samoa, que debe pasar a formar parte de los Pases de Renta Media en diciembre de 2010, son uno de los principales motivos de preocupacin. Segn el ministro, 2015 sera ahora una fecha ms lgica para el paso de Samoa al rgimen de la Renta Media. En su discurso de marzo sobre el presupues to de 2009/2010, el ministro de Economa, Niko Lee Hang dijo que los prximos tres aos seran “un autntico desafo” para el pas. Si bien las principales fuentes de recur sos econmicos, como las divisas privadas de los samoanos residentes en el extranjero y el turismo, siguen expandindose, la econo ma abierta y la resistencia fiscal de Samoa harn ms difcil amortiguar el impacto de la crisis, aadi Hang en dicho discurso. Por primera vez en 10 aos, el producto interior bruto (PIB) ha sufrido un retroceso despus de cuatro aos de crecimiento del cuatro por ciento. Segn l, este ao habr un dficit presupuestario de 189,4 millones de talas*. La oposicin parlamentaria ha sido especialmente crtica con los recortes presupuestarios en sanidad y educacin, cuando el Primer Ministro, Tuilaepa Sailele Malielegaoi, haba afirmado que dichas par tidas serian para proyectos relativos a ambos sectores para finales de ao. El Primer Ministro adjunto Telefoni nos dijo: “Las divisas no han disminuido, el turismo no ha disminuido, pero hemos sufrido una disminucin masiva de nuestro poder adquisitivo Qu hace la gente con su dinero? Algunos dicen que estn pagando sus deudas, preparndose para los tiempos difciles. Segn el sistema bancario, hay un exceso de crditos de 17 millones de talas que no va a parar a nadie”. El Gobierno est enfocando sus esfuerzos a diversificar las exportaciones tanto de la produccin agrcola (ver artculo sobre agricultura) como de bienes y servicios, habiendo incluso creado un centro de aten cin telefnica para el desarrollo de futuras estrellas del rugby (muchos jugadores de la seleccin nacional, la Manu Samoa, han sido contactados para jugar en las ligas de Australia, Nueva Zelanda y Europa). El objetivo es lograr que las exportaciones de mercancas representen el 10 por ciento (o 100 millones de talas) del PIB real para 2012, y las divisas y el turismo juntos el 70 por ciento (o 800 millones de talas) para el mismo ao. Y, a pesar de que, con sus 120.000 km, Samoa tiene la zona eco nmica exclusiva (ZEE) ms pequea del Pacfico, se prev un mayor lugar en la eco noma para las exportaciones de pescado, que en 2007 constituyeron el 55 por ciento de las exportaciones totales. El desafo de Samoa no consiste solamente en la cambiante ‘marea econmica’, sino tambin en el cambio climtico. El Dr. Tu’u’u Ieti Taulealo, Director General del Ministerio de Recursos Naturales y de Medio Ambiente nos habl de lo caro que resulta la tecnologa de las energas renova bles, como la solar, ya instalada en Apolina (que slo cuenta con 100 residentes), y tam bin de “formas innovadoras de preservar los bosques”, como campaas de publicidad para aumentar los beneficios procedentes de las tierras cultivadas, para alentar a la gente a no tocar las reas forestales. D.P. En apariencia, hay pocos signos de pobreza, porque todo el mundo ayuda al otro a salir adelante. Palabras clave Samoa; Tuilaepa Sailele Malielegaoi; Misa Telefoni Retlaff; Dr. Tu’u’u Ieti Taulealo; exportaciones; turismo; Manu Samoa; Debra Percival. * 1 tala = 3,8 (10/7/2009 Bloomberg) Paseo un domingo por la tarde, 2009. Debra Percival Reportaje Samoa

PAGE 41

Cmo est afectando la crisis econ mica global a Samoa? Samoa ha quedado seriamente afectada por la crisis econmica, que ha conllevado el descenso de los ingresos empresariales, lo cual ha afectado a la recaudacin del erario y a los aranceles aduaneros, as como al impuesto sobre los beneficios. Tuvimos que reducir radicalmente nuestras partidas de gasto, lo cual incide en lo que el gobierno puede hacer este ao. Nuestros socios para asuntos de desarrollo, afortunadamente, nos han asistido hasta cierto punto. Para el presente ao, Nueva Zelanda y Australia estn proporcionan do ayudas presupuestarias. Algunas de las cosas que no podemos hacer ahora han tenido que ser diferidas al ao prximo. Estamos haciendo frente debidamente a las cuestiones de seguridad alimentaria con un buen programa de replantacin e iniciativas agrcolas a nivel local para promover la agri cultura y la construccin de caminos desde las plantaciones para ayudar a transportar los productos alimentarios de las explotacio nes agrcolas al mercado. Esto es acorde con nuestra reforma reciente de cambio de carril de conducir (el gobierno adopt la decisin de cambiar del lado derecho al lado izquier do a partir del 7 de septiembre de 2009). Es Samoa demasiado dependiente en las remesas de fondos (que representan el 25% del PIB) y de la ayuda de ultramar Las remesas de fondos no pararn repenti namente, es una cultura propia de los pases que tienen amplias poblaciones en el exte rior; existe una mentalidad de asistencia a los allegados (hay 140.000-150.000 samoa nos en Nueva Zelanda, ms de 100.000 en EE UU y 50.000 en Australia). Necesitamos continuidad en las asociaciones de desarro llo para asegurar el desarrollo de nuestras propias economas y proporcionar un mer cado a los productos de los socios de desa rrollo. Es el desarrollo de doble va, no solo de ayuda propia, sino como inversin para los flujos comerciales futuros. Cmo se est adaptando Samoa al cambio climtico? Se han sucedido tres ciclones importantes: 1990, 1991 y luego otro en 1993 que han causado cientos de millones de dlares de daos en nuestro pas. Hemos ajustado nuestras propias polticas para cerciorarnos de que tambin contribuimos a los esfuerzos de reducir la emisin de gases peligrosos a la atmsfera y estamos implicados en las acciones de mitigacin y de adaptacin. Estamos promoviendo la replantacin, aten diendo a las fuentes de energa renovable; especialmente la elica y la solar y asimismo hemos introducido la hidroelectricidad. Los residentes de una isla, Apolima (apenas 100 residentes), tienen suministro de ener ga solar. Estamos en contacto con una empresa importante de Australia que hara mucho ms popular la energa solar, no slo en Samoa, sino tambin en otros pases del Pacfico. Se han completado un gran nmero de proyectos para la proteccin de nuestras costas martimas contra el impacto de las mareas y el aumento del nivel del mar. Samoa afronta la crisis econmica globalEl economista Tuila’epa Sa'ilele Malielegaoi fue elegido en el Parlamento de Samoa en 1981 como miembro del Partido para la Proteccin de los Derechos Humanos (HRPP). Ha sido Primer Ministro desde noviembre de 1998, ganando un tercer mandato de cinco aos en abril de 2006 con 35 escaos en el Fono*. Antes fue Viceprimer Ministro y ocup varios puestos ministeriales durante la administracin del anterior P.M. Tofilau Eti Alesana. Entre 1978 y 1980 fue experto de comercio interno ACP en la Secretara del grupo ACP en Bruselas. Celebraciones del 47 aniversario de la independencia 2009. Debra PercivalN. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 39 Samoa Reportaje Entretien avec le Premier ministre Tuila’epa Lupesoliai Sa'ilele Malielegaoi

PAGE 42

40 Tenemos la suerte de que Samoa es una isla volcnica. Parte de nuestro propio proceso de adaptacin es construir buenas vas de acceso a las plantaciones para animar a los habitantes a instalarse en las plantaciones de modo que puedan vivir en las explotaciones a mayor altura, lo que asimismo promover su productividad. La oposicin critica a Samoa por ser un Estado unipartidista Nuestra democracia es la ms antigua de un pas isleo del Pacfico, con 47 aos de inde pendencia. En el pasado, hubo pocas en que se lleg a cuatro cambios de gobierno en un ao, especialmente cuando introdujimos el sistema partidista que produjo inestabi lidad. Los parlamentarios cambiaban con frecuencia de chaqueta, as que decidimos inyectar ciertos elementos en nuestras leyes para fomentar la estabilidad. Una de las disposiciones es que reconoceramos en el Parlamento los partidos que cuenten al menos con ocho miembros. Tenemos 49 miembros en nuestro Parlamento: si se divide entre ocho, conceptualmente se puede contar con seis partidos parlamenta rios. La razn de no ir por debajo de ocho era desincentivar la existencia de mltiples partidos. Deseamos una situacin en la que hubiese dos o tres partidos importantes para estabilizar el gobierno. La otra disposicin en nuestra legislacin es que al tomar el juramento del cargo, slo se puede actuar como independiente si la per sona no se adhiere a un partido, y no puede formar o adherirse a otro partido poltico. Si por alguna razn alguien se convierte en miembro del Partido para la Proteccin de los Derechos Humanos (HRPP) y luego lo deja, puede pasar a ser independiente. Pero si decide adherirse a otro partido, entonces procede dimitir honorable y voluntariamen te del escao parlamentario y participar en una eleccin parcial, dando as a los votan tes la oportunidad de expresar su opinin. Cinco partidos disputaron las elecciones de 2006 y un gran nmero de independientes. De acuerdo con los resultados, solo dos partidos salieron adelante; nuestro partido (35 escaos) y el partido principal de la opo sicin, el SDUP (10 escaos). La situacin permaneci as durante varios meses, pero el partido de la oposicin estaba ya enzar zado en una trifulca sobre su liderazgo. El vicepresidente quera asumir la direccin; hubo una gran ria y el lder dimiti. El SDUP cay inmediatamente a menos de ocho miembros y todos fueron declarados independientes. As es como Samoa se ha convertido en un Estado unipartidista, no por nuestra culpa, sino por la indecisin y la ausencia de cohesin de la oposicin. Debera la comunidad internacional ser ms dura con Fiji? El Foro de Islas del Pacfico (PIF) fue claro con las sanciones; los miembros del gobierno tienen prohibido viajar, pero no los fijianos ordinarios. Esto pone de manifiesto el sentimiento general de la comunidad internacional en el sentido de que aunque la gente en el poder sea corrupta, hay que asegurarse de que los habitantes no sufran. Es una pena que los militares de Fiji pien sen equivocadamente que pueden actuar mejor que el gobierno civil. Fiji cuenta con algunas de las personas mejor educadas del Pacfico, especialmente en el servicio pbli co, capaces de hacer funcionar el gobierno; han sido puestas de patitas en la calle, ya sean de izquierda, centro o derecha y los militares han puesto en su lugar a personas que slo saben apuntar, disparar y desfilar; esta gente est tratando cuestiones comple jas que van ms all de sus entendederas. La comunidad internacional debera ser muy firme y rechazar cualquier ayuda al gobierno porque la misma generara fondos para los militares, que se perpetuaran en el poder. Es lamentable que Fiji tenga un ejrcito. Slo puede crear dificultades para cualquier gobierno civil. D.P.* En el Fono, todos los escaos salvo dos estn reser vados a personas de etnia samoana y solamente los jefes, conocidos como “matai” pueden presentarse a las elecciones. Hay dos escaos reservados para los extranjeros. El Fono elige al Primer Ministro. El Primer Ministro, Tuila’epa Sa'ilele Malielegaoi 2009. Debra Percival El tpico Fono de un pueblo, lugar de encuentro de los matai. Los estilos de gobierno occidental y tradicional se encuentran. Debra Percival Reportaje Samoa Palabras clave Tuila’epa Lupesoliai Sa'ilele Malielegaoi; HRPP; Fono; cambio climtico; Fiji; Debra Percival.

PAGE 43

N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 41 En diciembre de 2008 se cre un nuevo partido poltico, el Tautua Samoa Party (TSP). Dirigido por Lealailepule Rimoni Aiafi, su esta blecimiento fue impulsado en parte por el cambio para conducir del lado izquierdo en lugar del lado derecho. Poco antes de la edicin del presente artculo, el Presidente del Fono decret que los miembros de Tautua deben hacer frente a elecciones par ciales, puesto que todos estn reconocidos previamente de modo oficial como “inde pendientes” en el Parlamento. Esto ha dado lugar a una controversia legal interpuesta por Tautua. Reunidos en Apia, preguntamos a Asiata Saleimoa Vaai porqu no hay un partido fuerte de la oposicin en Samoa Hace veinte aos la oposicin era ms viable. Con el paso del tiempo, el actual partido en el poder ha reducido a la oposi cin manipulando las normas en su propio inters. El partido en el poder domina el Parlamento por completo. Cada miembro del gobierno tiene un puesto ministerial. No hay independencia en el servi cio pblico. Todo esto ha dado lugar a que Samoa sea un Estado unipartidista. Hay slo un par tido y estn haciendo lo posible para evitar que surja cualquier otro. Por ley, si se abandona un partido, no es posible afiliarse a otro: en tal caso, se pierde el escao. Ahora hay varias perso nas que han perdido sus escaos (miembros de Samoa Tautua). No procedan de un partido; eran verdaderos “independien tes” y se organizaron para for mar un partido. El Presidente parece que va creando normas a su antojo. Cules son los objetivos polticos del SDUP? Nuestro objetivo bsico es lograr un gobier no democrtico. En los ltimos aos, he estado diciendo que vivimos en un Estado de partido nico porque Samoa es un pas homogneo: tenemos un sistema cultural muy arraigado en el que todos estamos conectados por cosas como los ttulos y nos toleramos mutuamente. El gobierno est utilizando nuestro sistema tradicional para afianzarse en el pas. En reas polticas como la econmica, hay escasas diferencias entre los partidos. La cuestin poltica principal donde hay diferencias es la negligencia del gobierno respecto al sector agrcola. Era uno de los sectores principales y ahora es uno de los ms pequeos. Qu clase de cambio democrtico pre tenden ustedes? Si se mira de cerca, el sistema de contrapo deres entre el Parlamento y el Ejecutivo se ha suprimido. El Parlamento no controla al ejecutivo. El Presidente del Parlamento tiene sus propias normas y est saliendo con decisiones indignantes. El mes pasado, fui procesado por desacato a la justicia cuan do acus de parcialidad al Presidente del Tribunal Supremo. Habida cuenta de que somos gente pacfica, consideramos a todos como nuestros parientes y toleramos muchos desmanes. El gobierno ha desplegado sus tentculos en las zonas rurales. Como sabe, tenemos un sistema jerrquico (encabezado por el “matai” vase el artculo ad hoc). Sin contrapoderes institucionales en el gobierno, realmente no s cmo vamos a superar esto. D.P. Palabras clave Partido Unido Democrtico de Samoa (SDUP); Asiata Saleimoa Vaai; Partido Tautua de Samoa (STP); Lealailepule Rimoni Aiafi; Partido para la Proteccin de los Derechos Humanos (HRPP); Debra Percival. La oposicin pide un “sistema de contrapoderes institucionales” Con dos miembros, el Partido Unido Democrtico de Samoa (SDUP) es el principal partido de la oposi cin en Samoa. Ambos miembros participan como “independientes” en el Fono (Parlamento) puesto que segn su Reglamento, se requieren ocho o ms miembros para formar un partido en el mismo. El lder del SDUP, Asiata Saleimoa Vaai , afirma que los problemas de la direccin han socavado el progreso de su partido, que ha disminuido su nmero de los 10 miembros elegidos en las elecciones generales de 2006.Asiata Saleimoa Vaai, lder del Partido Unido Democrtico de Samoa (SDUP) 2009. Debra Percival Cartel de aviso del Gobierno de cambio de carretera. Objeto de los partidos de la oposicin 2009. Debra Percival Samoa Reportaje

PAGE 44

42 l setenta y siete de los samoanos tra baja en el sector agrcola (unos 37.000 minifundistas) en terrenos de super ficies inferiores a diez acres. La agri cultura es un componente fundamental de la Estrategia Nacional de Exportaciones (2008-2012), cuyo objetivo es explotar el 50% de los terrenos aptos para la agricultura antes de 2012 y as reducir la importacin de alimentos muy costosos para el pas. En las estadsticas publicadas por Centro de Comercio Internacional de Ginebra se pone de relieve que el valor de las importaciones de frutas y verduras frescas y transformadas de Samoa fue del orden de 1,5 millones de dlares estadounidenses en 2007. Segn las estadsticas oficiales de Samoa, la contribucin de la agricultura a la renta nacional se redujo del 16,1% en 1994 al 7% en 2007. En la actualidad, se persigue el objetivo de que las exportaciones de ali mentos generen el 10% del producto interior bruto (PIB), lo cual supondra 100 millones de dlares en 2012. Adems, la produccin nacional tiene que abastecer a un nmero cada vez mayor de visitantes a Samoa. En palabras del Viceprimer Ministro y Ministro de Comercio Misa Retzlaff Telefoni: “El turismo representa el mayor desafo a la agricultura”. A fin de estimular la produccin agrcola, en marzo de 2009 se celebr una “Consulta sobre los efectos de la crisis financiera mun dial en la economa samoana” entre repre sentantes nacionales de todos los sectores, en la que se llegaron a las conclusiones siguientes: reducir los intereses prohibitivos aplicados a los prstamos al sector agrcola, fomentar el aprovechamiento de los terrenos sin explotar, promulgar una ley sobre inver siones en materia de agricultura comercial, construir un matadero para el consumo local de carne, establecer un centro trmi co de transformacin de frutas y verduras, aumentar la utilizacin de los terrenos para fines agrcolas, mejorar la conformidad con las normas de produccin internacionales y establecer un rgimen para el arrendamiento de terrenos forales.> Ayudas a los agricultoresGrant Percival, presidente de la Asociacin Samoana de Fabricantes y Exportadores, comunic a nuestra revista que estaba muy decepcionado por el hecho de que Samoa (todava un pas de la categora de “menos desarrollados”) no fuera uno de los pa ses de frica, Caribe y Pacfico (ACP) que recientemente haban recibido ayudas extraordinarias de la Comisin Europea por valor de 1.000 millones de euros en virtud de su “lnea de crdito alimentaria” para los agricultores. Tambin nos dijo que era necesario construir barreras contra el viento y mejorar la irrigacin, las zonas umbras y los cercados de terrenos definidos, as como aumentar los procesos de transformacin local de piensos, frutas, verduras y nuevas variedades biolgicas con objeto de satisfacer Coger al toro por los cuernos en materia agrcola Para muchas lejanas y pequeas islas como Samoa, el hecho de competir con economas ms grandes en el mercado mundial nunca ha sido nada fcil, incluso en tiempos de bonanza econmi ca. Ahora, Samoa se enfrenta a las nuevas dificultades econmicas mundiales intentando diversificar su produccin agrcola y abrien do nichos de mercado en el exterior, especialmente en relacin con productos ecolgicos y de comercio justo, incluidos el zumo de noni y el aceite de coco. Al mismo tiempo, el Gobierno promueve lo que all se denomina Talomua, esto es la mejora de la autosuficiencia alimentaria.Garry Vui cogiendo una baya noni 2009. Debra Percival Reportaje SamoaE

PAGE 45

43 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 el incremento de la demanda, sobre todo la procedente de Nueva Zelanda. En marzo de 2009, Percival presidi una reunin en la que participaron agricultores, ONG y representantes gubernamentales y del sector privado (segn el modo nico Fa’a Samoa que agrupa a todas las partes intere sadas) con el fin de elaborar una estrategia para el sector de frutas y verduras. A corto plazo (2009-2012), se ha propuesto incre mentar la produccin comercial local de berenjenas, coles, ctricos, lechugas, hierbas, tomates, mangos, pias, papayas, pepinos y pltanos, as como de chutney, miel, merme lada y frutos secos. Asimismo, se prev la creacin a corto plazo de un mercado para la exportacin de pro ductos frescos como pltanos biolgicos, caf, cacao y cocos, adems de coles, toma tes, lechugas, pepinos, limas y pomelos a los mercados de Tokelau, Samoa Americana, Islas Cook, Australia y la comunidad samoa na de Nueva Zelanda. Por otro lado, a tenor de la nueva estrategia, productos como el zumo de noni, el aceite de coco, el agua de coco, la harina y frutas de consumo inme diato como el pltano y la pia, cuentan con mercados potenciales en los pases antes citados, adems de en Fiyi. A ms largo plazo (2013-2014), est previsto incrementar la produccin para el mercado nacional de cebollas, zanahorias, mangostn de ajo, zumos de frutas transformados, pata tas y verduras congeladas, frutas embotella das y en conserva, chile y salsa de tomate, y se considera que existe potencial para la exportacin de algunas frutas ecolgicas, de frutas exticas poco comunes y de hier bas biolgicas a Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, adems de productos biolgicos transformados, salsas, frutas y verduras congeladas y en conserva, frutos secos como el taro vacpack y ames tambin a la Unin Europea. D.P. Palabras clave Agricultura; Misa Retzlaff Telefoni; Grant Percival; Samoa; The Body Shop; Adi Tafuna’I; Garry Vui; Debra Percival. E L NONI O LA M OR A MED I C IN ALLleno de salud y vitalidad, Garry Vui es un excelente publicitario de su propio producto, el zumo de noni, extrado de una mora silvestre que crece en toda Samoa. Vui es presidente de la recien temente creada Asociacin de Producto res de Nonis dedicada a la promocin de este producto rico en vitaminas. El noni ha sido muy alabado por sus propiedades curativas, que van desde la regeneracin capilar hasta el tratamiento del cncer. Los puristas prefieren beber su zumo de un trago, pero como su sa bor es un poco fuerte, su mezcla con el zumo de uva es preferida por la mayora. Garry Vui nos cuenta que el producto samoano est registrado en la Asocia cin Nacional Neozelandesa de Agricul tura Sostenible como producto biolgico, pese a que Vui tambin produce nonis sin esa certificacin ecolgica. Reunido con nuestro equipo en la fbrica transfor madora de nonis de Samoa situada en Vaivase-uta, Vui nos explica que las ex portaciones samoanas de este producto se iniciaron en 2000 cuando su precio era elevado, alcanzando su punto mxi mo en 2006. Desde entonces, los precios no han cesado de bajar. Estas bayas se prensan, a continuacin su zumo se fil tra y pasteuriza (proceso que dura entre 30 y 90 das) y despus se vende al por mayor a Japn, Estados Unidos y otros mercados donde, una vez embotellado, puede alcanzar un precio de entre 15 y 18 dlares los 750 mililitros. A pesar de la feroz competencia de Tahit y Hawi, Vui piensa que el mejor noni es el pro cedente de Samoa y que su pas tiene capacidad para superar el volumen de ventas actual de entre 3,5 y 4,4 millones de dlares, en especial en el campo de la elaboracin de champs y productos cosmticos, siempre y cuando cuenten con el adecuado apoyo financiero. L AS M UJ E R ES DE N E GO C IO S C ON T H E BO D Y SHO P La fundacin denominada Women in Business Foundation Inc. se constituy hace veinte aos con el objeto de pro porcionar asesoramiento y apoyo a las mujeres que deseaban iniciarse en el mundo de los negocios. Desde enton ces, y segn nos cuenta su presidenta Adi Tafuna’i, la fundacin ha ampliado sus servicios a otros grupos de la po blacin, como los formados por familias rurales desfavorecidas y por discapaci tados. En un reciente convenio firmado con la sociedad britnica de cosmti cos The Body Shop, se acord la utili zacin del aceite de coco samoano en una nueva gama avanzada de produc tos de belleza y de bao derivados del coco, que se puso a la venta en todo el mundo en junio de 2009. La fundacin Women in Business, que tambin per cibe ayudas en virtud del programa de microproyectos de la Comisin Euro pea, est organizando una red formada por doscientos prensadores que sumi nistrarn el aceite biolgico de coco a The Body Shop a cambio de salarios justos, de conformidad con el programa de comercio comunitario de este grupo cosmtico, concebido para ayudar a los pequeos agricultores. En palabras de Adi Tafuna’i, “Lo mejor de los productos ecolgicos y del co mercio justo es que el valor se aade en la propia produccin agrcola, pro porcionando al agricultor el mximo beneficio. Nuestro proyecto est ya empezando a dar sus frutos, de mane ra que ha mejorado la economa rural samoana”. En los materiales promocionales de The Body Shop relativos al aceite de coco producido en el “ltimo lugar de la Tierra en el que sale el sol”, se afirma que “los conocimientos expertos y la sabidura de los cultivadores samoanos de cocos les permite extraer un aceite con certificacin biolgica, utilizando procedimientos naturales de extraccin y sin emplear productos qumicos, de modo que se garantiza el mximo gra do de pureza”. Samoa Reportaje Debra Percival

PAGE 46

“El camino hacia la ayuda presupuestaria” 44 Samoa lleva camino de convertirse uno de los primeros pases del Pacfico en que la ayuda de la Comisin Europea se canalice directamente al presupuesto estatal, en concreto al sector del agua y la salubridad pblica, rea en la que la CE ya ha promovido conocimientos expertos. El paso al apoyo presupuestario se basa en anteriores programas del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para ese sector y, en opinin de dirigentes europeos, es el resultado de la buena gestin de las finanzas pblicas por parte del Gobierno samoano. A tenor de la asignacin de 30 millo nes de euros del dcimo Fondo Europeo de Desarrollo (2008-2013) para Samoa, se ha acordado desti nar de esa cantidad un total de 25,5 millones especficamente a un programa de apoyo poltico al sector del agua y la salubridad pblica. El resto se destinar a un proyecto de apoyo a la sociedad civil (3 millones de euros) y a un programa de asistencia general tcnica, estudios y formacin (1,5 millones de euros). Esa concentracin en el agua y la salubri dad pblica est en lnea con la Estrategia gubernamental de Desarrollo de Samoa (2008-2012), que destaca a este sector como una de las prioridades de servicios del pas. Esta estrategia se ampla a travs del Plan y Marco de Accin para el Sector deno minado “Agua para la vida”, as como de la Estrategia Nacional de Gestin de los Recursos Acuferos 2007-2017. La Comisin Europea se ha convertido en la principal entidad donante en el sector del agua y la salubridad pblica. El Banco Asitico de Desarrollo (BAD) tambin es proveedor de fondos en este mbito. El octa vo FED (1995-2000) financi un proyecto rural de abastecimiento de agua, en el que se incluan programas de infraestructuras de agua y de salubridad pblica. A continua cin, el noveno FED aport 20,1 millones de euros al programa de apoyo al sector del agua, fondos que se utilizaron para la construccin de centros prefabricados de almacenamiento de agua, la instalacin de plantas de cloracin y la rehabilitacin de sistemas de distribucin a fin de conectar los hogares y las unidades de salubridad pblicas, integrando as los planes de la Autoridad Samoana del Agua y los gestio nados por comunidades independientes que en la actualidad abastecen de agua al 15% de la poblacin. > U n paso lgico “El paso lgico siguiente es dar mayor auto noma al Gobierno, as como hacer que el sector se desarrolle en un marco macroeco nmico y de gestin de las finanzas pblicas favorable por medio del apoyo presupuesta rio”, nos explica Thomas Opperer, Jefe de la Delegacin de la CE en Samoa. En opinin de Nick Roberts, un experto tcnico finan ciado por la Comisin Europea que trabaja en el Ministerio samoano de Economa, el noveno FED (2000-2007) allan el terreno para el paso de un enfoque basado en pro yectos a otro basado en sectores, que tambin perseguir el aumento de la cooperacin ins titucional y la mejora de la planificacin y la gestin de los recursos acuferos, adems de seguir financiando infraestructuras para pro gramas de agua y salubridad pblica dirigi dos por la Autoridad Samoana del Agua y por comunidades independientes. Por su parte, Noumea Simi, Subdirector General de la Autoridad Nacional de Samoa y responsable de gestionar proyectos de entidades donan tes, afirma que la ejecucin del programa del noveno FED con anterioridad a la ayuda pre supuestaria “nos oblig a analizar en detalle nuestros propios sistemas de gestin”. Thomas Opperer sostiene que el paso al apoyo presupuestario es reflejo de la poltica macroeconmica orientada a la estabilidad de Samoa, de las mejoras en su sistema de gestin de las finanzas pblicas y de las bien definidas polticas en el sector del agua. La ayuda procedente del dcimo FED se desembolsar por tramos, de acuerdo con las autoridades samoanas en cuanto al cum plimiento de una serie de criterios, entre los que se incluyen el aumento del acceso al agua potable segura y fiable, el incremento de la recuperacin de los costes relativos al agua y a los servicios de salubridad y la mejora de la gobernanza local por medio de programas sobre el agua gestionados por las propias comunidades. El marco institucional del sector ha sido establecido por los propios dirigentes nacio nales con el apoyo del programa del noveno FED . En el Comit de Direccin Conjunto del Sector del Agua participan el Gobierno, la sociedad civil, los proveedores de servicios y los socios de desarrollo; segn Opperer, su misin es orientar y coordinar el desarrollo del sector de modo eficiente y constituye el motor del enfoque integrado de Samoa en materia de gestin de los recursos acuferos y de presta cin de servicios. El Gobierno debe dedicarse ahora a fortalecer los regmenes institucio nales de administracin del sector y a crear capacidades para todas las instituciones que deben llevarla a cabo, incluida la asociacin independiente de planes relativos al agua.> El papel fundamental > de la sociedad civil El Programa de Apoyo a la Sociedad Civil de cuatro aos del dcimo FED por importe de tres millones de euros, que deber ponerse en marcha en 2010 y que se basar en otros programas financiados por la Comisin Europea desde 1995, servir para financiar pequeos proyectos sociales y generadores de rentas gestionados por organizaciones de base comunitaria y por ONG. En una entrevista, el Viceprimer Ministro Misa Telefoni nos dijo que l considera que esos microproyectos Construccin de un depsito de agua, SWA 2009. Debra Percival Reportaje Samoa

PAGE 47

45 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 generadores de rentas son una de las priorida des del pas en materia de desarrollo econmi co. Se trata de una modalidad que funciona especialmente bien en Samoa, pas en el que existe una arraigada conciencia comunitaria. Segn una encuesta a las familias del ao 2002, el 7,6% de los samoanos vive por debajo del umbral de pobreza en materia de alimentos, y el 20,3% por debajo del umbral de pobreza en cuanto a necesidades bsicas, con falta de acceso a oportunidades de empleo y a servicios bsicos como la sanidad y la educacin. En virtud de otros FED anteriores, los bene ficiarios de fondos de la Comisin Europea contribuyeron en un 25% al coste total de los proyectos generadores de rentas y en un 10% al coste de los proyectos sociales. En el momento de enviar nuestra revista a la imprenta, se estaban dando los lti mos toques a las lneas generales del nuevo Programa de Apoyo a la Sociedad Civil de cuatro aos del dcimo FED, que tambin se espera que permita aportaciones en especie por parte de los beneficiarios en forma de materiales de construccin, de mano de obra o de dinero en efectivo. Este nuevo progra ma tambin pretende reforzar la orientacin empresarial y comercial de los beneficiarios, as como fomentar el dilogo de las ONG con el Gobierno y el trabajo en red. Otras entidades donantes que han com prometido fondos para el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil son: NZAID de Nueva Zelanda (950.000 euros), AUSAID de Australia (1,41 millones de euros) y el Programa de Pequeas Ayudas de GEF (Global Environment Facility) por valor de 380.000 euros. D.P. D ESDE LA CA R P INT E R A H AS T A LAS AC TIVI DADES DE ASES OR AM I E NTO El actual programa del noveno Fondo Europeo de Desarrollo para ONG y gru pos de base comunitaria incluye desde la fabricacin de muebles hasta el ase soramiento a las familias. La Asociacin Samoana de Mujeres Tituladas se en carga de dirigir una biblioteca en la sala de pediatra del Hospital Nacional que ofrece libros y juegos a nios enfermos desfavorecidos. Asimismo, un taller de carpintera administrado por el Grupo de Jvenes Metodistas de Tanugamanono confa en recibir fondos adicionales para poner en marcha el galardonado proyecto en todo el pas y en los pases del Pacfico. La ONG denominada Fa’ataua-le-ola pretende dar respuesta a algunos de los problemas sociales de Samoa. Su direc tora, Ofeira Salevao Manutai, nos dice que en los aos 80 Samoa tena la ter cera tasa de suicidios ms elevada del mundo. Pese a que desde entonces este pas ha reducido este porcentaje, Sale vao piensa que todava se producen sui cidios a imitacin de las pelculas. Otras de las cuestiones sociales de las que su organizacin se ocupa son el consumo de marihuana y la violencia domstica. En virtud de un proyecto financiado por la Comisin Europea, esta ONG trabaja en 74 de las ms de 400 localidades de Samoa a fin de sacar a la luz los proble mas sociales y prestar asesoramiento. En opinin de Salevao, los samoanos se encuentran “desfavorecidos por las prcticas tradicionales”, existiendo un distanciamiento entre los jvenes y la generacin anterior que posee ms “creencias fijas”. Salevao tambin nos explica su mtodo de trabajo denomi nado a-ha, segn el cual espera que las comunidades presenten sus problemas y soliciten consejo, en lugar de ser ellos quienes les impongan las orientaciones. Depsito conectado a un sistema sanitario independiente 2009. Debra Percival Debra PercivalSamoa Reportaje

PAGE 48

En las mayora de las sociedades euro peas u occidentales, ver a un hombre muy acicalado con falda, labios bri llantes pintados, delicada bisutera y movimientos femeninos puede hacer que algunos se lleven las manos a la cabeza y crucen los dedos. En Samoa y Polinesia en general, esto apenas causa sorpresa. El papel de un fa’fafine es respetado en la sociedad. Se encuentran en todos los estratos sociales de Samoa, de consejeros del gobierno a abogados, y son particular mente apreciados por sus competencias en los sectores asistenciales, tales como hoste lera, educacin y mayordoma, sin olvidar los espectculos de canto y danza fa’fafine exquisitamente coreografiados. La asociacin se cre en 2006, bajo el patro cinio del Primer Ministro Tuila’epa Sa’ilele Malielegaoi, y promueve el papel positivo de los fa’afafine en la sociedad de Samoa y lucha contra cualquier discriminacin en su contra. Roger Stanley –que ha mantenido su nombre masculino (simplemente porque la gente le conoce como “Roger”)– a diferen cia de otros fa’afafine que adoptan a menudo nombres femeninos ingle ses tales como Caroline o Tracey, explica que la asociacin fue una consecuencia natural de la existen cia de grupos de alumnos y deporti vos integrados por fa’afafine. Y hay acciones caritativas fa’afafine como la eleccin de Miss Drag Queen, ganada por Roger Stanley en 1990 y 1994 que son fechas importantes del calen dario cultural de Samoa, y adems permiten recaudar fondos destinados a personas como ancianos y discapacitados.> “Definicin local”Roger Stanley afirma que la asociacin no est centrada en la orientacin sexual (aun que ms adelante explica que los hombres heterosexuales se sienten atrados por los fa’afafine), ni en la identidad sexual, sino en el “papel” que desempean en la socie dad. Definiciones como gays, lesbianas, transexuales y transvestidos no encajan con el significado de fa’afafine, en palabras de Roger Stanley. La asociacin busca por lo tanto una “definicin local”. “Todos nacen con idnticos derechos”, dice Roger Stanley, “el derecho a la tierra y al ttulo” (elemento muy importante para lo samoanos). Roger Stanley dice que la asociacin desea promover el orgullo y la estima de cada fa’afafine, superar todas las formas de discriminacin social y legal basa das en la orientacin sexual, la identidad y la expresin sexual en todas las reas de la sociedad, incluidos los mbitos de sanidad, economa, educacin, empleo y cultura, as como las tradiciones. “Creemos en las reglas de la naturaleza, no en las de la educacin”, afirma Roger Stanley, que desaprueba la explicacin de los fa’afafine en Samoa, dada por algunos occidentales, como familias que visten y educan a los varones como mujeres en caso de que haya una sucesin de chicos en una familia. Roger Stanley quisiera crear un centro de asesoramiento para fa’afafine en Apia, capital de Samoa. Afirma que el actor escocs Billy Connolly y su esposa, Pamela Stephenson, han ofrecido recientemente dos becas para fa’afafine de Samoa; una educa tiva y otra de formacin profesional, para ayudar a los que han abandonado el sistema educativo. La asociacin tambin ha creado los premios a la diversidad de la industria para fa’afafine (FIVA, segn sus siglas en ingls) con galardones a los empresarios ms sensibles a los fa’afafine. D.P.Ms informacin en: www.samoafaafafine.orgF a’afafine: Quiero ser mujer en Samoa Traducido del samoano, fa’afafine significa “quiero ser mujer”, afirma Roger To’oto’oali’i Stanley , analista principal de poltica en el Ministerio de la Mujer, la Comunidad y el Desarrollo Social en Samoa y encargado de la asociacin Fa’afafine. Caption. Copywrite Palabras claveFa’afafine; Samoa; Roger Stanley; sexo; mujeres; Tuila’epa Sa’ilele Malielegaoi; Debra Percival. 46 Roger Stanley 2009. Debra Percival Reportaje Samoa

PAGE 49

N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 47 El poeta ingls Rupert Broke escribi que los samoanos eran “la gente ms encantadora del mundo, que se mue ven y bailan como dioses y diosas, muy sosegada y misteriosamente y son por completo dichosos.” El gobierno confa que tales encantos natu rales puedan hacer progresar la contribu cin actual del turismo, que representa el 28% en el Producto Interior Bruto (PIB), con mejoras en imagen de marca, ms insta laciones hoteleras y la promocin intensiva en Nueva Zelanda, Australia y otros merca dos. Los ingresos por turismo aumentaron de 207,4M de ST$ en 2005 a 288.4M* de ST$ en 2008, segn un estudio reciente de la consultora de economa KVAConsult, con sede en Samoa. La mayora de los visitantes son amigos y parientes de los samoanos (40,5% en 2007/2008), mientras que el 38,7% eran veraneantes y el 9,1% estaban de viaje de negocios. De estos visitantes, el 41,6% procedan de Nueva Zelanda, el 18,1% de Australia, el 19,3% de Samoa americana, el 6,8% de EE UU, el 1,2% del Reino Unido y el 0,9% de Alemania. “Los visitantes suelen ser gente mayor, reco rren cuatro islas (Samoa, Tonga, Fiji y las islas Cook) en vez de una isla y suelen pasar un promedio de cuatro a seis semanas”, afirma Misa Telefoni Retzlaff, Viceprimer Ministro de Samoa y tambin Ministro de Turismo. La distancia (dos vuelos de larga duracin) y los costes correlativos son obstculos obvios a los visitantes europeos potenciales, aunque Samoa tambin est al alza entre los turistas del Reino Unido y de EE UU. La filmacin del serial Survivors en Upolu por la cadena televisiva estado unidense CBS TV tambin est dando a conocer el pas a escala mundial. Un nuevo centro de conferencias de 800 plazas est siendo construido por inicia tiva china, con lo cual sern necesarias ms plazas hoteleras, explica Misa Telefoni, aunque atraer la inversin no es fcil en la tesitura econmica actual. La renovacin de hoteles como el Tusitala tambin sigue adelante. Una complicacin con la construc cin hotelera es la cuestin de la propiedad del terreno en Samoa, pues el 80% es de propiedad comunal. Pero los ejemplos de alquiler con opcin a compra de la tierra para la construccin futura ilustran cmo se puede abordar esta cuestin, segn indica el Ministro Telefoni, citando como ejemplo a Richard Chew, hombre de negocios dueo del Warwick Group que acaba de obtener un arriendo de 99 aos para construir en terrenos comunales en Vauvau, Upolu. Samoa tambin se complace en ser un punto de amarre firme del circuito de cruceros martimos con 20 barcos que atracarn este ao, segn indica Christina Leala-Gale, encargada de planificacin y desarrollo del Departamento de Turismo de Samoa (STA, segn sus siglas en ingls). Mientras que hay alojamientos de lujo, tal como el Sinalei en Upolu y La Lagoto en Savai’i, se puede alquilar una cabaa de playa en la mayora de las islas por slo 80 $ST (comidas incluidas) con una persiana y un colchn tejidos y una senda derecha de la cama al mar. Y puede estar seguro de que la cantidad que usted desembolsa se revierte directamente en las comunidades locales, por ejemplo para la construccin de cabaas en la isla de Manono, que con apenas 1.000 residentes es la tercera menos poblada de las cinco islas habitadas de Samoa. D.P.* 1 euro = 3,73 tala (Bloomberg el 22 de junio de 2009).Un deleite para los sentidos Montaas, barreras coralinas, cascadas atronadoras y pozas, en una gama de colores que va del verde ms profundo al azul ms intenso; los cocoteros se contonean con la brisa y los mantos de lava se desplie gan silenciosamente al borde del agua. Samoa deleita los sentidos de un creciente nmero de visitantes, aunque sean tiempos de dificultades econmicas. La gente ms encantadora del mundo, que se mueven y bailan como dioses y diosas, muy sosegada y misteriosamente y son por completo dichosos. Palabras clavesMisa Telefoni Retzlaff; Upolu; Savai’I; Manono; Warwick Group; Richard Chew; La Lagoto; Sinalei; Debra Percival. Rupert Broke, poeta ingls Respiradero Savai’i (izquierda); la flor nacional de Samoa, la Teuila o jengibre rojo (centro); cataratas por todas partes (derecha) 2009. Debra Percival Samoa Reportaje

PAGE 50

48 El sistema matai no est definido por una estructura fsica, sino por la cultura y la historia. Slo se puede ser matai por lazos de sangre o matrimonio con un matai. Cada familia decide quin de ellos ser matai. Las fami lias que poseen un determinado nmero de ttulos heredados de sus ancestros pasan por un proceso de seleccin que lleva consigo un importante debate sobre el porqu determi nada persona debe o no recibir un ttulo en base a la frmula O le ala i le pule o le tautua (El camino al liderazgo pasa por el servicio). Las familias designan normalmente al mere cedor de la distincin de jefe en funcin de la contribucin de la persona en cuestin en el seno de la familia, de la sociedad o del pas. Por ejemplo, un miembro con un buen trabajo y una buena posicin en la sociedad samoana tendr todas las posibilidades de obtener la distincin como reconocimiento a sus servicios, y ser invitada a asumir la toma de decisiones en la familia y la aldea. La persona puede entonces convertirse en Jefe, Gran Jefe u Orador, ttulos cuyo pres tigio est establecido en la jerarqua cultural de Samoa. En el primer peldao de la misma se situara una especie de Jefe supremo, posicin que slo puede transmitirse de padres a hijos e hijas. El Gobierno actual slo puede elegir al Jefe de Estado entre miembros con ttulo de Jefe supremo.> Codo con codoEn la actualidad, el sistema matai y el siste ma democrtico funcionan codo con codo. Para que un samoano acceda al Parlamento, necesita tener un ttulo de matai, a excepcin de los dos lugares reservados a los dos miem bros de descendencia mixta. La base del sis tema parlamentario es la Fono a Pulennu, o Reunin de los ‘Alcaldes’. Cada mes, los jefes de cada distrito se renen para tratar cues tiones importantes de sus distritos. En estas reuniones, los miembros del Parlamento de estos distritos, como en cualquier otro siste ma, exponen al Parlamento las necesidades de sus conciudadanos. Seguidamente, toma el relevo el sistema democrtico normal, crendose, modificndose y aplicndose las necesarias polticas y leyes. No obstante, una vez que una ley pasa al Parlamento, antes de ser aplicada localmente debe ser aprobada por los matais de la aldea. Slo con su permiso puede decretarse una ley. As, y aunque el sistema democrtico funciona perfectamente a nivel nacional, cuando se trata de su aplicacin a nivel local, los matais o el consejo de la aldea pueden perfectamente rechazar cualquier decisin y aplicarla a su manera. Esto ocasiona espo rdicos conflictos entre la Samoa moderna y la tradicional. La fuerza e influencia de un consejo local depende de la sabidura de las decisiones de sus matais. Si alguien comete un crimen en la aldea, se enfrentar inicialmente al juicio o al castigo del consejo de la misma, antes de ser sometido a la justicia de los tribuna les civiles. Lo mismo ocurre si el Gobierno trata de poner en marcha un proyecto en una aldea, debiendo obtener el permiso del con sejo local. Esta exitosa integracin de ambas formas de gobierno ha sido utilizada con fre cuencia como ejemplo de mantenimiento de los sistemas tradicionales y de cohabitacin con los nuevos. * periodista samoanaLa influencia mataiLa autora, una periodista samoana, explica cmo surgi el importantsimo sistema de matai (jefes), la forma de gobierno ms antigua de Samoa, establecida por los primeros colonos, y cmo funciona en la actualidad paralelamente al rgimen democrtico del pas. Cada familia decide quin de ellos ser matai Cherelle JacksonLugar de sepulturas Matai, sur de Upolu 2009. Debra Percival Reportaje Samoa Palabras clave Samoa; matai.

PAGE 51

N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 49 La esttica de la desmesura. Npoles, ciudad de cine Npoles no es slo el tpico decora do de pelcula de claroscuros, de luces abrasadoras, de reflejos en adoquines limados por siglos de historia, que invitan a imaginarse a los maes tros griegos con sus togas o a las caballeras napolenicas, o a los poetas y smbolos de esta ciudad de ficcin, como Stendhal o Luchino Visconti, o a los equipos de rodaje de “Matrimonio a la italiana” o “Ayer, hoy y maana”, con Marcello Mastroianni, Sophia Loren y tantos otros actores de ensueo. Npoles es una pelcula en s misma, una pelcula en la que los escalofros, los cambios de guin, los xtasis y las sorpresas, buenas y malas, son frecuentes. Para escalofros, la omnipresencia del Vesuvio, an vivo, que raramente escapa a la vista desde cual quier sitio donde nos encontremos, ya sea en la propia Npoles o en los alrededores. Npoles, cuyas afueras se enroscan a los pies de su majestuosidad, ms cerca incluso que los mrtires Pompeya y Herculano, como tuteando intrpidamente a su propio miedo. Npoles naci del amor de una sirena, y su historia sigue enmarcada en la fantasmago ra. Npoles representa la esttica del exceso, una alegora a la desmesura. A Npoles se la idolatra o se la deshonra, es fra o es caliente, pero nunca templada. Su primera apelacin se confunde con la bella sirena que se sui cid, por no haber sido capaz de seducir a Ulises, y cuyo cuerpo fue homenajeado por los ribereos con un piadoso sepulcro. Npoles es una estratificacin a la vez de la magnificencia y de los fracasos de siglos y de las civilizaciones ms diversas; las de Grecia, de Roma, de los etruscos a Bizancio, de Aragn a los normandos, a los Borbones y a la Ilustracin. Con la ms rutilante fastuo sidad, pero tambin con la belleza cansada, empolvada, perdida de los barrios pobres de la Sanit, slo hay que abrir los ojos de par en par y hacer abstraccin de lo desatendido y superficial. Npoles tambin cuenta con kilmetros de subterrneos habitados de misterios, de maravillas y de secretos; un matrimonio surrealista de lo profano y lo sagrado: pese bres, nichos, rogatorios, repartidos por igle sias y lugares de culto son objeto de comercio tanto en las galeras de lujo como en las tien das de chinos, objetos dedicados a los santos antiguos o venideros. Figuritas a imagen de todos ellos: Pulcinella, San Gennaro, patrn de la ciudad, Maradona Esto puede apare cer surrealista quiz, o incluso chocante para el visitante, pero en ningn caso irrisorio. Est en ellos el alma de todo un pueblo, y el extranjero lo nota. Para quien se atreve a bajar bajo tierra, el cementerio de la Fontanella es algo inima ginable, salvo para un artista genial creador de una obra conceptual con decenas de miles de crneos y miembros dispuestos en una letana de cubos, conos y paraleleppedos de todas las formas posibles en un laberinto de galeras con altares y luces apocalpticas. D escubrir EuropaReportaje de Hegel Goutier A Npoles se la idolatra o se la deshonra, es fra o es caliente, pero nunca templada. Herculano, asentamiento de los Augustali, 2009. Hegel Goutier

PAGE 52

Uno de esos crneos ocupa un lugar estelar, con sus ‘perlas’ de transpiracin. Un milagro ms para la ciudad que tanto los cultiva. Es como una hermosa pesadilla. No en vano, Npoles cre la comedia del arte y adopt muy pronto la pera.> B uen gusto, delicadeza y sensualidadUno, o se sumerge inmediatamente en el laberinto de las callejuelas de Npoles o se queda fuera y opta por las islas. Por qu no empezar por la ms bella entre las bellas de las islas del golfo de Npoles, Prcida? Objetividad? No, pasin. Prcida es una isla de color pastel. Bajo los reflejos tamiza dos del alba se va deslizando lnguidamente la suave curva de sus casas, ondulando hacia el puerto desde la colina en tonos impresionistas, todas pequeas en aparien cia, como contrapunto a la magnitud del castillo, pero sin contraste violento. Prcida es tranquila, aun repleta de turistas, embria gados del perfume de los senderos plagados de limoneros y orqudeas, y que bajan en silencio los cientos de escalones que llevan a las calas de pescadores, como la playita de Chiapa o la pequea marina Chiaiolella, inmortalizada en la pelcula “El Cartero (y Pablo Neruda)”. Y luego todos esos jardines de olores propios tanto al Mediterrneo septentrional como a frica, armonizando por igual ctricos y cactus de todas formas y colores. La isla de Isquia es otra nacida de la leyenda. Se dice que Zeus aprision en ella a Tifn, y que de vez en cuando an puede orse este rugir. Es el lugar de relax por excelencia, con sus numerosas termas, fuentes y playas. El jardn de La Mortella, que sobresale de la costa oeste de la isla, invita a perder el tiempo. No muy lejos est la excepcional vista del mirador de La Colombaia, antigua morada de Luchino Visconti. En los alrededores de Npoles, la visita obli gada es Pompeya, por la historia, pero igual de bella es Herculano, poblada de ricos patricios, la crme de la crme de la lite. En ella, por su proximidad al volcn, la lava lo petrific todo, pudindose ver hasta la ropa de los habitantes, y gran parte de los frescos murales quedaron intactos. Todo est lleno de buen gusto, de delicadeza y sensualidad. Otro decorado de cine, a la ‘dolce vita’ y que hace olvidar la pobreza de la Campania, es la Costa Amalfitana. Un nombre de ensue o, aunque no tanto como la propia reali dad. Las bellezas comienzan en Ravello, la ciudad preferida de Greta Garbo y Richard Wagner, que cuenta con uno de los ms bellos festivales de cultura de Europa, unos maravillosos jardines, y sobre todo, el buen gusto que invade esta ciudad pegada a la montaa como un puro rub. Por encima de ella, otras perlas forman el maravilloso collar de la costa: Atrani, Positano, Sorrente y, sobre todo, Amalfi. H.G. Cules son las prioridades de las polti cas de ayuda al desarrollo de Italia? Por primera vez, Italia ha podido elaborar una estrategia para los prximos tres aos en estrecha colaboracin con todos los acto res de la cooperacin para el desarrollo ita lianos. El Ministerio de Asuntos Exteriores tuvo en cuenta la participacin de las regio nes, la sociedad civil y el sector privado para as poder contar con una especie de estrategia comn con respecto a los pases en desarrollo y hacerla ms eficaz. Las directrices se basaron en nuestro traba jo en comn; para hacer que la presidencia italiana del G-8 fuera ms efectiva y estu viese ms en lnea con nuestras prioridades de ayuda al desarrollo, que esperamos se reflejen en los resultados del G-8. Los sectores identificados son la sanidad, la educacin, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, con especial nfasis en el agua. El cincuenta por ciento de nuestros fondos se destinarn al frica subsaharia na. En un periodo de crisis internacional, cuan do se estn reduciendo los fondos en toda la comunidad de donantes, creemos que es necesario que los gobiernos aumenten los recursos para el desarrollo. frica es para nosotros una prioridad y hay sectores prioritarios. Sin embargo, existen algunos campos donde un enfoque transversal es extremadamente importante. Uno de ellos es el relativo al gnero. Tambin hemos intentado racionalizar los canales de distri bucin de los fondos: el sector multilateral y el sector bilateral. Las agencias de la ONU “El hincapi en la migracin no debera hacernos olvidar las contribuciones para el desarrollo”Entrevista a la Ministra Plenipotenciaria, Elisabetta Belloni , Directora General de Cooperacin para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano. 50 La visita obligada es Pompeya, por la historia, pero igual de bella es Herculano. Palabras clave Etruscos; Aragn; Borbn; Pompeya; Herculano; Campania; Costa Amalfitana; Stendhal; Visconti; Sanit; Maradona; Fontanella; Prcida; Chiaja; Chiaiollela; Mortella; Ravello; Atrani; Positano; Sorrente; Amalfi. Elisabetta Belloni. 2009. Hegel Goutier D escubrir Europa Npoles

PAGE 53

y las instituciones financieras internacio nales siguen siendo de suma importancia para nosotros: identificamos su cometido especfico y determinamos su valor aadido potencial para nuestra contribucin a la vez que el valor aadido italiano para sus pro pios programas. En algunos pases, el Estado se muestra reacio a compartir la titularidad de su pol tica de ayuda al desarrollo con las regiones. Es ste el caso en Italia? Estamos a favor de la cooperacin descen tralizada y de cumplir la legislacin en cuan to a lo que las regiones pueden o no pueden hacer en el campo de la cooperacin para el desarrollo internacional, estamos decididos a animar a todas las regiones comprome tidas con la cooperacin para el desarrollo a que trabajen junto a nosotros. Les hemos pedido que colaboren para formular prio ridades y determinar las pautas de nuestra estrategia de cooperacin. Cmo se puede mantener una poltica para el desarrollo relevante cuando ha habido un recorte de aproximadamente un 55 por ciento en su presupuesto para el desarrollo este ao? Las restricciones presupuestarias son indu dablemente un problema grave para la cooperacin al desarrollo de Italia. Como ya dije, nuestra planificacin financiera se realiza para un periodo de tres aos. Los recortes tambin se vern reflejados en los compromisos financieros del ao que viene y en el presupuesto de 2011. Se trata de un asunto muy importante. Realmente deseamos que la opinin pblica en Italia sea consciente del hecho de que el dinero para la cooperacin, para el desarrollo no es importante solamente en cuanto a la polti ca de cooperacin, sino tambin en cuanto a nuestra contribucin a la estabilizacin mundial en el contexto de globalizacin que actualmente estamos viviendo. Cada vez deberamos ser ms conscientes y ayu dar al crecimiento econmico y reducir la pobreza y las enfermedades en otros pases menos desarrollados. Tales esfuerzos resul tan tambin de inters para nuestra propia estabilidad a largo plazo. No tengo miedo a la hora de decir, por ejemplo, que la gran importancia que damos a las consecuencias de los flujos migratorios no debera restar valor al hecho de que la verdadera interven cin debe empezar con una contribucin al desarrollo de pases donde se originan estas migraciones. Realmente tengo la esperanza de que a lo largo del ao haya un reajuste de las grandes restricciones presupuestarias, pero tambin tengo que prestar atencin al deber que tenemos de hacer frente a nues tra crisis financiera interna, que implica la bsqueda de recursos adicionales para financiar el desarrollo, como podran ser los provenientes del sector privado. Es ms, probablemente deberamos empezar a pen sar en un nuevo concepto de desarrollo que haga especial hincapi en el comercio y en otros mecanismos. En qu lugar del programa de la presi dencia italiana del G-8 se encuentra el desarrollo? Italia ha dedicado mucho esfuerzo a la preparacin de la presidencia del G-8. Los asuntos relacionados con el desarrollo sern el grueso del dossier. Desde luego, no quiero anticipar los resultados de la Cumbre, pero lo que s puedo decir es que Italia realmen te espera dar un protagonismo especial al desarrollo. El G-8 debera reafirmar el compromiso de los grandes pases donantes y su responsabilidad en cuanto al progreso de los pases en desarrollo. Promoveremos una idea de “todos los actores del desarro llo” que vaya ms all de la ayuda para el desarrollo oficial y que intente demostrar que un verdadero proceso de desarrollo debe abarcar todas las contribuciones para los pases en vas de desarrollo; todos los actores y todos los instrumentos. H.G.* La entrevista se realiz antes de la reunin de Ministros de Desarrollo del G-8 (12-13 de junio, Roma). Palabras clave Elisabetta Belloni; poltica de desarrollo italiana; G-8; migracin; ayuda al desarrol lo; actores del desarrollo; Hegel Goutier. 51 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Cmara de Comercio de Npoles, 2009. Hegel Goutier Npoles D escubrir Europa

PAGE 54

163 organizaciones conforman la pla taforma italiana de ONG de desarro llo, con frica como principal centro de inters. La FOCSIV es por s misma una organizacin que acoge a 64 aso ciaciones con un total de 70.000 miembros y est presente en 84 pases a travs de 500 proyectos diferentes. Sin embargo, debido a la preferencia de la organizacin por los pro yectos gestionados por los propios beneficia rios, slo cuenta con 500 miembros sobre el terreno, subraya el director. “Las situaciones – explica Marelli – que han dado los mejores resultados son aquellas en las que ms participan los beneficiarios, especialmente en reas en las que las institu ciones internacionales reconocen que dicha participacin es el elemento que ms apoyo debe recibir. Los pases del sur tienen toda la capacidad y formacin necesarias para asegurar su propio desarrollo, por lo que el viejo concepto de asistencia tcnica ha que dado atrs. Lo que debemos hacer es fomen tar una forma de apoyo orientada a erradicar las principales causas de injusticia, que son la raz de muchos de los problemas”. El gobierno italiano est en una situacin de luces y sombras. “Vamos a ser positivos y empecemos por las luces. El Ministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, ha aceptado nuestra propuesta de celebrar reuniones frecuentes con las ONG para tratar los puntos de su agenda importantes para nosotros. As, acabamos de acordar una consulta sobre la revisin a medio plazo de la OCDE, hemos tenido una reunin sobre el programa trienal de la cooperacin al desarrollo italiana, tenemos asiduas con versaciones con el ministro y gozamos de muy buenas relaciones con el Consejo de Ministros con vistas a la preparacin de la presidencia italiana del G8. La parte de las sombras surge de la decisin del gobierno de recortar la ayuda al desa rrollo en un 56% del presupuesto nacional de este ao, un recorte respecto a 2008 que equivale al 0,2% del producto interior bruto (PIB) italiano. Nuestro ministro de economa sigue haciendo odos sordos a nuestras peticiones. Hemos solicitado varias reuniones por distintos medios, entre ellas una carta abierta publicada en los principa les peridicos econmicos del pas. Hasta le hemos pedido al arzobispo Desmond Tutu que le escriba sin resultado.” Las ONG italianas temen igualmente que la descentralizacin de la poltica de coope racin al desarrollo llevada a cabo actual mente en Italia desemboque en una “bal canizacin” del proceso, con un total de 26 ministerios regionales, “cada uno con su propia porcin de poltica de cooperacin al desarrollo”, en perjuicio de un trabajo conjunto en una sola red. H.G. ONG italianas: luces y sombras de la poltica de desarrollo de I talia Palabras clave ONG; Italia, Cooperacin; poltica de desarrollo; Sergio Marelli; FOCSIV; Hegel Goutier. La fundacin que ana los esfuerzos de la mayora de las ONG de desarrollo italianas se cre en el ao 2000 y est presente en la mayora de pases africanos. Sergio Marelli, responsable de las operaciones italianas y director de su componente principal, la FOCSIV (Federacin de Organizaciones Cristianas para el Servicio Internacional Voluntario), nos ha permitido descubrir el dinamismo de sus organizaciones miembros y sus relaciones con las autoridades regionales y federales italianas. Para l, la poltica italiana de desarrollo es una mezcla de luces y sombras.52 Hegel Goutier D escubrir Europa Npoles

PAGE 55

Italia, que durante mucho tiempo ha sido un pas de emigrantes, se ha convertido en un pas de inmigrantes. En la actualidad, cerca de 4 millones de inmigrantes viven en el pas en situacin legal, procedentes de 194 naciones diferentes, algo peculiar con respecto a otros pases como Francia, Gran Bretaa y Alemania, cuyas olas de inmigra cin han sido siempre ms homogneas, nos explica Giancamillo Trani, responsable del servicio de ayuda al inmigrante de Caritas en Npoles. En el sur del pas, estos repre sentan el 6% del conjunto de la poblacin italiana. En Campania, el nmero de inmi grantes legales se sita alrededor de 120.000 personas, lo que hace de ella la 7 regin a nivel mundial. Slo la provincia de Npoles cuenta ya con 40.000 inmigrantes. Los inmigrantes legales viven y trabajan sin problemas en Italia, considera Caritas. El gran problema es el de los que no tienen papeles. La mayora de ellos viven en el sur, “personas que oficialmente no existen y de las que no se ocupan las instituciones. Las polticas de ayuda e integracin social de los inmigrantes se dejan completamente en manos del voluntariado”, critica Trani. En Castelvortuno, en la provincia de Caserta, por ejemplo, viven, junto con los 18.000 autctonos, 11.000 inmigrantes, la mayora procedentes de frica, sobre todo de Nigeria y Ghana. Entre italianos y africanos no hay integracin. “Esto favorece las situaciones de malestar social, que en ocasiones aca ban en las pginas de sucesos: homicidios, droga, prostitucin sin olvidar los conflic tos entre los propios nigerianos y ghaneses”, se lamenta Trani. Para algunos ministerios o instituciones, estas personas no existen, mientras que para otros, como los que se ocupan de la seguri dad, son una plaga: “Es paradjico, una de las muchas contradicciones del sistema ita liano. El Ministerio del Interior y la polica saben que hay muchos inmigrantes irregula res en el pas. Cmo es que en la Seguridad Social o en el Ministerio de Trabajo o de Educacin no saben nada?”, concluye. H.G. El papel de Caritas consiste, fun damentalmente, en apoyar al ser humano como lo hara un her mano. Nosotros nos acercamos al inmigrante con el corazn, para darle calor, al contrario que algunos, los gobiernos euro peos que les dan tan poco, que son tan poco sensibles al inmigrante, y que se dedican a aplicar leyes y directivas que tienen ms de alejamiento que de acogida. Nosotros actua mos a otro nivel. Nosotros trabajamos de otra manera, como cristianos y como fieles, siguiendo el primer mandamiento divino, el respeto y la ayuda al prjimo. A mi me parece que los Estados se equivocan en la manera de afrontar la problemtica de la inmigracin. Por un lado estn los que piensan que Europa se convertir, inevitable mente, en una sociedad multirracial, y por el otro, los que devuelven violentamente a los inmigrantes al otro lado del Mediterrneo. En la actualidad se tiende a crear acuerdos con los pases de origen de los inmigrantes, pero parece que son acuerdos bastante flexi bles y no se aplican. Qu se puede decir? Hace falta sentido comn. Estamos hablan do de personas. Despus podremos hablar de derecho humanitario, de derecho de aco gida, pero siempre partiendo de la persona y de su derecho a ser respetada”. H.G.El problema de la inmigracin clandestina en N poles y CampaniaDon G aetano R omano, vicario episcopal de la archidicesis de N poles, director de Caritas Palabras clave Npoles; inmigracin; Italia; Don Gaetano Romano; Caritas; Hegel Goutier. Palabras clave Npoles; Migracin; Giancamillo Trani; Caritas; Campania; Castelvolturno; Caserta; Nigeria; Ghana; Hegel Goutier. La regin de Campania es la que ms sufre el problema de la inmigracin clandestina en Italia, a pesar de que es una de las menos prsperas del pas, segn denuncian las ONG con sede en la zona, como Caritas. Estas estigmatizan igualmente la paradoja que supone el hecho de que los ministerios responsables de la seguridad social ignoren a los clandestinos, todo lo contrario que los responsables de la seguridad a secas. “53 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Don Romano. "El primer mandamiento: el respeto y la acogida del prjimo”, 2009. Hegel Goutier Npoles D escubrir Europa

PAGE 56

Determinada a vencer la crisis y una imagen gris La magnificencia de los revestimientos, los oros y el esplendor de los frescos del Palazzio della Borsa de Npoles son poco visibles desde el exterior a pesar de la elegante fachada estilo liberty veneciana de la prestigiosa sede de la Cmara de Comercio. Se trata casi de una alegora de la economa de Npoles y de la Campania, tal y como lo lamenta Gaetano Cola , su presidente: conocidos proyectos llevados a cabo en el sector aeroespacial, pero mermados por una imagen ms bien gris en el exterior. El tejido industrial de la Campania est formado por ms de medio milln de empresas, de las cuales la mitad se encuentra en Npoles, todas ellas, miembros de la Cmara de Comercio, vene rable institucin creada en 1808 por el rey de Npoles, Jos Bonaparte. La mayora de las empresas de la regin son pequeas, en gene ral individuales. Sin embargo, Gaetano Cola subraya: “Nuestros puntos fuertes son la calidad, el carcter tpico y un amplio espectro, de la agroindustria a la artesana, al textil y la con feccin, al turismo, a la logstica y a la ingenie ra aeroespacial”. Cuentan con siete polgonos industriales de excelencia: cinco del sector textil, uno de marroquinera y otro de alimen tacin. A esto hay que sumarle una actividad portuaria que desde hace poco va viento en popa, en la que las exportaciones han supe rado los 9.200 millones de euros en 2008, de los cuales 4.800 provienen de Npoles. El PIB de la Campania representa, de todos modos, cerca del 7% del de Italia.> La visibilidad de los resultados Ante la crisis internacional, las empresas de la regin, pequeas y con un coste de gestin que roza el veinte por ciento del volumen de negocios, no se encontraban en condiciones de igualdad frente a aqullas de la media nacional. Haba que ayudarlas a conquistar mercados extranjeros. Esto es lo que ha hecho la regin a travs de la Cmara de Comercio apoyando sus exportaciones. Los resultados son visibles: solamente con El Corte Ingls, los grandes almacenes espa oles, las empresas de la regin han llevado a cabo negocios este ao por valor de 1,5 millones de euros. Lo que ms se desconoce en el extranjero es el dinamismo de la Campania en los sectores relacionados con la investigacin y la innovacin, principalmente en el medio ambiente y en la ingeniera aeroespacial. En Bagnoli, va a crearse pronto un parque tecnolgico sobre el medio ambiente que reagrupar a un centenar de empresas y dar trabajo a unas mil personas. > I mgenes de marcaNo obstante, Gaetano Cola se lamenta de que “Nuestra imagen es negativa en la prensa extranjera, que no habla ms que de vertederos cuando esta cuestin ya ha sido resuelta. Y de la camorra, asunto de seguridad en el que el Gobierno trabaja”. Asegura tambin que las obras pblicas de Npoles, como la del metro, son tambin muy molestas para los visitantes, pero stos pronto podrn disfrutar todava ms de las maravillas de la ciudad. Mientras tanto, la Cmara de Comercio ha invertido mucho para promover una ciudad de Npoles ms cercana a la realidad de una ciudad extraor dinaria de creatividad industrial y artesanal, de una naturaleza espectacular, de riquezas culturales y de calor humano. H.G. Palabras clave Cmara de Comercio; Npoles; Gaetano Cola; Campania; turismo; aeroespacial; actividades portuarias; Hegel Goutier. Gaetano Cola, presidente de la Cmara de Comercio de Npoles, 2009. Hegel Goutier 54 D escubrir Europa Npoles

PAGE 57

Rosa Iervolino Russo, a la cabeza del ayuntamiento de Npoles de mayora de centro izquierda desde el ao 2001 es una de las personalidades ms prominentes de Italia: ex candidata a la presidencia y ex ministra de importantes cart eras. Tras haber sido una figura destacada del ala izquierda de la Democracia Cristiana, fue una de las fundadoras del Partido Popular italiano.> xitos logradosEstos siete u ocho aos han sido aos particularmente difciles. Hay escasez de fondos en el pas. En Npoles, esta falta se debe tambin en parte a las complicadas relacio nes entre nuestra Administracin de centroizquierda y el Gobierno de centroderecha. En cuanto a nuestros logros, el tra bajo ms importante es, sin lugar a dudas, nuestro metro, alabado por la Comisaria de Transporte de la Unin Europea, Danuta Hbner, como el mayor proyecto de obra pbli ca actualmente en Europa. La ciudad de Npoles, atrapada entre las colinas y el mar con calles muy estrechas para defenderse en tiempos de invasiones, necesitaba urgente mente esta infraestructura. Nos hemos concentrado tambin en la reconversin de dos grandes zonas indus triales cercanas a Npoles. En la de Bagnioli al oeste, donde el cierre de la empresa side rrgica Italsider Bagnoli, haba dejado en la calle a ms de diez mil trabajadores, hemos llevado a cabo una reconversin hacia el turismo, la hostelera y la navegacin por tuaria, ya que el puerto de Npoles est saturado. En la zona oriental, ya hemos creado un puerto turstico. All trasladaremos el acua rio de Npoles, que ser ms bonito que el de Gnova, que ya cuenta con presti gio mundial. Tambin se trasladar all el Museo del Ferrocarril.> Dificultades y triunfosNuestro gran problema es el paro. Nuestra tasa de natalidad es relativamente elevada. El desmantelamiento de la red industrial no permite la absorcin de los jvenes en el mercado laboral. Las nuevas infraestructu ras tursticas y hoteleras en fase intermedia todava no se encuentran preparadas para hacerlo plenamente. N poles, ciudad europea y vanguardia de Europa, con los brazos abiertos a frica Nos encantara convertirnos en protagonistas de la ayuda al desarrollo en frica 55 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Hegel Goutier Npoles D escubrir Europa

PAGE 58

Uno de nuestros triunfos es el puerto de Npoles. Hace unos quince aos estaba prcticamente muerto. Estamos intentan do reestructurar la zona de la Drsena de Levante gracias a los intercambios comercia les muy intensos con China. Esto demuestra que reaccionamos ante la crisis para atraer inversiones extranjeras.> Cules son los puntos fuertes de la regin?El primero, sin duda, es el paisaje. Sin querer ofender a nadie, tenemos las islas ms bonitas del mundo. El segundo es la naturaleza en general. Pensemos, fuera de las costas, en la fascinante zona en torno a la ciudad de Irpinia en la provincia de Avelino. Npoles es una ciudad originaria mente griega, convertida en romana y pos teriormente controlada por Aragn, Svera y Anjou. Tenemos castillos maravillosos como el de Caserta o el de Capodimonte con una pinacoteca a la altura del Louvre y del Museo de Leningrado. El principal atractivo son las gentes, acogedoras y cor diales. Aunque Npoles sea vista como una ciudad occidental, imagen que le viene que ni pintada. Contamos con unos jvenes que han comprendido que para ser competitivos en el mundo laboral hace falta estar bien preparados y los nuestros lo estn.> N poles y frica Durante los trabajos de excavacin para el metro, se han encontrado riquezas incre bles entre las que se encuentran un puerto grecorromano con vestigios fenicios prove nientes del norte de frica, del Magreb y de Creta, que confirman las relaciones cultu rales artsticas y comerciales ya importantes entre Npoles y una parte de frica. Este tipo de colaboracin contina hoy en da. Nos encantara convertirnos en protagonis tas de la ayuda al desarrollo en frica. No de manera colonialista, ya que estamos en contra del colonialismo y en favor de la libre determinacin de los pueblos africanos. La Cmara de Comercio de Npoles orga niza sesiones para los representantes de cmaras de comercio africanas invitadas a Npoles. All descubren nuestras espe cialidades, nuestros productos, conocen a nuestros industriales, y cuando lo estiman oportuno, pueden invitarles a ir a frica para trabajar conjuntamente. Me gustara sealar que en Npoles contamos con la universidad oriental ms antigua, siendo la nica ciudad en la que podemos encontrar fcilmente a muchos italianos que hablen rabe. Este intercambio debe continuar y Npoles debe ser al mismo tiempo una ciudad muy unida a Europa, pero a la van guardia de Europa con los brazos abiertos hacia frica. H.G.Para ms informacin: www.comune.napoli.it. Palabras claveRosa Russo Iervolino; Npoles; Campania; Capodimonte; Drsena de Levante; Bagnoli; Hegel Goutier. El continente africano no es precisa mente quien ms se est beneficiando de la situacin en Italia, entre la cada libre de la ayuda pblica al desarrollo y la obsesin por la “amenaza” migratoria* del gobierno Berlusconi, cosa an ms fla grante para los medios de comunicacin italianos, que de buen grado silencian la actualidad africana*. Y si la mencionan, por alguna que otra milagrosa razn, acaban siempre vehiculando ante la opinin pblica una imagen distorsionada del continen te. Para sacarlo del silencio, la Fundacin Unidea puso en marcha en junio de 2009 el proyecto editorial AFRO, encargado, por un lado, de promover a frica entre los medios de comunicacin italianos a travs de un boletn de informacin ad hoc llevado por la Agencia Giornalistica Italia (AgiAfro), y por otro, de sensibilizar a quienes toman las decisiones, italianos y europeos, gracias a un portal en ingls de la revista italiana Vita Non Profit Magazine, que sirve de plata forma (gratuita) a medios de comunicacin creados, en su mayor parte, por la socie dad civil africana. Hasta ahora, Afronline cuenta con colaboradores de prestigio como Pambazuka, Syfia Info, l’Institut Panos Afrique de l’Ouest, la Fundacin Hirondelle y otras experiencias editoriales sin nimo de lucro menos conocidas, como A24, News From Africa o la South African Civil Society Information Service (Sacsis). “No creo que se haya tenido en cuenta suficientemente la visin de la sociedad civil africana sobre las realidades del continente, ni tampoco sobre las del resto del mundo”, indica Riccardo Bonacita, presidente del Comit AFRO. “Nuestro portal pretende llenar, aunque sea un poco, ese vaco”. J.M.* El 2 de julio de 2009, el Parlamento italiano adopt arsenal contra la inmigracin clandestina, autorizando la organizacin de patrullas de ciudadanos no armados para reforzar la seguridad en las calles. ** Este silencio se ha roto de manera excepcional estos ltimos meses con la aparicin de ediciones especiales sobre frica publicadas por dos diarios nacionales, La Ms informacin en www.afronline.orgAFRO rompe el muro de silencio de Italia sobre frica El principal atractivo son las gentes, acogedoras y cordiales. Aunque Npoles sea vista como una ciudad occidental, imagen que le viene que ni pintada. 56 D escubrir Europa Npoles

PAGE 59

E n la Sanit, tericamente la parte pobre de la ciudad, de la que se supo ne deberamos huir, basta con tener un gua para quedar maravillado. Si adems es un artista de la Sanit como Diego Loffredo, pintor, ceramista, negociante de arte, en el barrio se hace de repente la luz. Diego fabrica cermica a la antigua, como la del pasado griego de Npoles, la ms aprecia da por las galeras de arte ms prestigiosas, pero lo que a l le llena realmente es la cer mica y los cuadros modernos. Como buena parte de Npoles, el cemente rio est bajo tierra, en cavidades naturales o cavadas en una piedra a la vez blanda y resistente. En l se esconden los restos de las vctimas de la peste del siglo XVII, a los que se aadieron, en el XVIII, osamentas procedentes de los subterrneos de nume rosas iglesias de la ciudad, ms de cuarenta mil en total. Los napolitanos tienen por costumbre adoptar a alguna de esas almas del purgatorio y crear con ella una peculiar relacin fantasmagrica de intercambio, de favores por parte del muerto y oraciones por su alma por parte del vivo. Qu ms hay para visitar en Npoles? Todo el centro histrico, por supuesto, con la piazza Bellini, la iglesia y la piazza del Ges Nuovo, la catedral (Il Duomo), con el receptculo de la sangre de San Gennaro, de la que se dice que se liquidifica dos veces al ao, para alborozo de los napolitanos, o estupor cuando el “milagro” no se produce. Luego, el Lungomare, los subterrneos que salen de todas partes, los hermosos teatros como aquellos en los que actuaba Tot, una vieja pelcula suya, un lugar en el que escuchar una de sus canciones de culto, “Malafemma”, que an vuelve locos a los napolitanos. Y por supuesto el Museo de Arqueologa de Npoles, que gusta hasta quienes no son devotos de este tipo de N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 57 Esqueletos y fantasmagoras varias Llegamos a Npoles con todos los prejuicios que nos hablan de una ciudad sulfrica, y la primera impresin es la de vrtigo. Tanta belleza, tanta negligencia, tanta perfeccin todo en ella es en trminos absolutos.Duomo de Ravello, 2009, Hegel Goutier Npoles, La Sanit. Cementerio de Fontanelle, 2009. Hegel Goutier Daniele Loffredo. Hegel Goutier Pintura de Daniele Loffredo, cermica. Hegel Goutier Npoles D escubrir Europa

PAGE 60

C AM ORR A Y B AS UR A . L A PA R AD OJ A DE L O S T” P I C O S . S, la camorra existe. Y hay basura a ve ces en las calles. El Presidente del Conse jo de Ministros italiano, Silvio Berlusconi, dijo antes de las elecciones europeas que Roma, Npoles y Palermo parecen ciuda des africanas de lo sucias que estn. El reciente conflicto de la basura fue un acto de protesta suspendida desde entonces. Envases y otros residuos se amontonan durante el da junto a los puestos en plena calle, pero se recogen por la noche. Y sin embargo, la ciudad no pierde un pice de su belleza. La camorra, con su evidente inmoralidad, facilita no obstante, en su propio inters por supuesto, la preservacin del saber artesanal, como la alta costura o la marro quinera fina, tal y como describe Vitorrio Savani en su famoso libro Gomorra. La camorra est presente en la historia de los pobres de la regin, estando a menudo de su lado en sus luchas. En la actualidad, muchos de sus grandes jefes viven prxi mos a los ms pobres en barrios como la Sanit. Una autntica paradoja, de la que no se sabe cmo hablar sin caer en la apologa del crimen. Tal es la cuestin que se plantean muchos interlocutores napolitanos, sobre todo los intelectuales. O RIGIN AL I DAD . L A NU E V A “ L N EA ” DE PAS T AS . Daniele Furia es un claro ejemplo de la gran creatividad napolitana. Con su equi po, ha creado una autntica partitura de sabor, con el limn como elemento bsi co. “La tradicin viene de mi abuela, que em pez con el ‘limoncello’, y que nosotros recuperamos en primer lugar para crear nuevos dulces a base de crema de limn. Con el zumo del limn inventamos nuevos productos, entre ellos un chocolate al li mn que bautizamos “choconcello”. Al principio ramos cuatro estudiantes. Preferimos apostar por la calidad, y no fa bricar en grandes locales, sino aqu, en el centro histrico de Npoles. El cliente se da cuenta de toda la historia que encierra nuestra creacin, le gusta, y la compra”. L EC TUR A IN D I SPE N SA B LE ... Elegir a un solo escritor para conocer una ciudad tan compleja y original como Npo les es imposible. Pero si hubiera que es coger a uno, Erri de Luca ayudar al lector a sentir el alma de esta ciudad, a hacerla algo ms permeable. Su ltima obra, Il giorno prima della felicit (La vspera de la felicidad, traduccin libre) an no ha sido traducida. Erri de Luca explora su ciu dad con la sutileza de un buzo armado de plumero y pincel, como para hacer sentir, ms que percibir, cada fina capa del ima ginario cuadro. Su mirada es a menudo la de un nio, pero siempre impregnada de una melancola que filtra cualquier exceso de tono y de fondo. Y si hay que leer una novela de de Luca, no necesariamente la mejor pero s la ms significativa, la ms llena de esa sensibilidad, esa sera Mon tedidio*, el encuentro en Npoles de dos jvenes adolescentes en el crepsculo de la locura de la ltima gran guerra, sin otras armas contra la muerte y la penuria que su propia debilidad, su alegra de vivir y ese algo indefinible que podra ser el amor.* Mismo ttulo en la edicin espaola 58 Daniele Furia, creador de sabores de pastas, 2009. Hegel Goutier Museo Arqueolgico de Npoles. Donna e figura satiresca Pompei. Hegel Goutier Palabras claveNpoles; Campania; Italia; Maradona; Sanit; Diego Loffredo; Hegel Goutier. muesos, por lo acogedor del lugar, y las “Cmaras secretas”, salas prohibidas a los nios por su inimaginable coleccin de obras erticas de Pompeya y Herculano. La mejor hora? Cualquiera. Npoles cambia de maquillaje y se recubre de otra belleza diferente, pero por la noche se supera a s misma, difuminndose las pequeas negli gencias para dejar paso solamente a los mgicos resplandores. H.G. D escubrir Europa Npoles

PAGE 61

N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 59 El arte de los pases ACP en la Bienal de Venecia 2009Se trata de algo evidente. La partici pacin de frica no constituye nada nuevo y, como hemos dicho otras veces, ya no es necesario luchar contra la invisibilidad del arte africano en el mbito contemporneo por medio de participaciones especficas “africanas” en bienales, como ocurri en 2007 con el pri mer pabelln africano (vase “El Correo”, nm. 2, septiembre-octubre de 2007). De hecho, en el gran espacio de exposiciones de la Bienal 2009, los africanos, al igual que los artistas caribeos y del Pacfico, han sido seleccionados no en funcin de su naciona lidad, sino de sus valores, sus lenguajes o sus mensajes. En el bello marco del Palazzo Arsenale, el director artstico de la exposicin Daniel Birnbaum ha emplazado dos grandes obras creadas por Moshekwa Langa de Sudfrica y por Pascale Marthine Tayou de Camern. Langa presenta su obra titu lada Temporal distance (with a criminal intent), you will find us in the best place [“Distancia temporal (con intencin cri minal), nos encontrar en el mejor lugar”], constituida por una ciudad hecha con una mezcla de objetos de desecho (juguetes, souvenirs kitsch y carretes de hilo), de modo que representa una cartografa del viaje y del desplazamiento caractersticos de la produc cin de este artista. La gran instalacin multimedia de Tayou titulada Human being [“Ser humano”] (2007-2009) evoca la arquitectura de una aldea africana, con representaciones en vdeo de la vida y del trabajo, creando C reatividadLa 53 edicin de la Bienal de Venecia (del 7 de junio al 22 de noviembre) ofrece muchas novedades, entre las que destacan el primer pabelln de Palestina, el primer pabelln dedicado a internet y un total de 77 pabellones nacionales, el mayor nmero de toda su historia. Paolo W. Tamburella, Djahazi . Bienal de Venecia 2009, Making Worlds Yvette Berger Owanto, Where are we going? NYC , Impresin a color en lienzo, 2009. Bienal de Venecia 2009, Making Worlds Sandra Federici

PAGE 62

vnculos entre formas e historias aparente mente distintas de los hemisferios Norte y Sur. Esta obra constituye un reportaje frag mentado de contextos locales relacionados a travs de una red global, que no podemos percibir en su conjunto, de manera que para comprenderla debemos detenernos y obser var, vdeo a vdeo e instalacin a instalacin, y dedicarlos un cierto tiempo. Tras esta confusin, nos quedamos sorpren didos con el vaco y la limpieza de la obra de Richard Wentworth (Samoa), que con un estilo minimalista ha colgado bastones negros a lo largo de una pared blanca. La interesante obra de Annie Anawana Haloba (Zambia) titulada The Greater G8 Advertising Market Stand [“El gran puesto publicitario G-8”] (2007-2009) es una ins talacin interactiva que parece un sencillo puesto de productos publicitarios del hemis ferio Sur, pero que al analizarla ms deteni damente se percibe un criticismo irnico del mercado libre y de la lgica de la ayuda. Merece la pena destacar la primera apor tacin de la Repblica de Gabn , que para su pabelln ha elegido a Owanto, artista nacida en Pars, de padre francs y madre gabonesa, que pas su infancia en Gabn para despus instalarse en Europa. La estrategia de Gabn pone de relieve que la contaminacin cultural podra ser clave para acceder a un mejor conocimiento de su historia, su tradicin y su lenguaje plstico. En el pabelln latinoamericano, uno se queda sorprendido por los extraos seres creados por la artista Raquel Paiewonsky (Repblica Dominicana), formados por cuer pos inverosmiles construidos con mallas, clavos bruidos y preservativos. El benins Georges Adagbo sigue mandando firmes mensajes polticos y econmicos a travs de irnicas instalaciones de objetos procedentes de las culturas y los medios de comunicacin africanos, americanos e italianos. sta es la primera vez que participan en Venecia las Comoras , con el proyecto titulado Djahazi, idea del artista italiano Paolo W. Tamburella. El nombre del proyecto procede de la embarca cin tradicional comorense que, tras la moder nizacin del puerto en 2006, fue prohibida y dej de utilizarse. Tamburella ha restaurado una djahazi con el propsito de exponerla en Venecia. Con el apoyo de la poblacin local, el proyecto da prueba de una parte de la identidad histrica de las Comoras.60 El arte de los pases ACP en la Bienal de Venecia 2009 Palabras clave 53 Exposicin Internacional de Arte; Venecia; arte africano; arte de los pases ACP; Moshekwa Langa; Pascale Marthine Tayou; Richard Wentworth; Anawana Haloba; Raquel Paiewonsky; Georges Adagbo. Moshekwa Langa, Stage , Instalacin, medios mixtos, dimensiones variables, 1997-2009. Bienal de Venecia 2009, Making Worlds Pascale Marthine Tayou, Human Being , Medios mixtos, dimensiones variables, 2007. Bienal de Venecia 2009, Making Worlds . Foto de Ela Bialkowska. Cortesa de la Galleria Continua, San Gimignano / Pekkin / Le Moulin C reatividad

PAGE 63

61 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Encrucijada Musical Internacional es un programa destinado a capacitar a los jvenes a travs de la msica, que se inici en 1996 por la organiza cin Juventudes Musicales Internacionales (JMI). En la actualidad participan en l los pases siguientes: Malawi, Mozambique, Tanzania, Zambia y Zimbabue. “Empezamos en 1996 en Zimbabue”, nos cuenta su director Dag Franzen, violinista y profesor de msica que durante muchos aos ha trabajado en el rea de cooperacin para el desarrollo, “y despus prosegui mos en Mozambique y los dems pases. Hacemos que participen jvenes de 15 a 25 aos y estamos abiertos a la msica tradicio nal y urbana contempornea. Comenzamos por medio de un programa estndar confi gurado en funcin de las necesidades loca les, a saber, un festival musical y dos das de talleres, actividades de comunicacin social y un concurso final. Despus, lo fuimos cambiando poco a poco, aprendiendo de la experiencia. Desde que nuestro proyecto empez hace trece aos, ha ido creciendo hasta lograr la participacin de ms de 45.000 msicos”. Cmo consiguen que participen tantos msicos? “Nuestro objetivo principal es crear estructu ras musicales sostenibles en los pases en los que trabajamos. Tenemos varias ONG con muchos miembros en esos cinco pases y nos reunimos muy a menudo para intercambiar buenas prcticas. Tambin emprendemos otras actividades como, por ejemplo, ofrecer formacin en materia de promocin, mar keting y comunicacin, prestar apoyo a las sesiones de grabacin, organizar conciertos y viajar a todas las provincias de esos pases. Para nosotros, la cultura y la educacin son herramientas de desarrollo social, ya que la msica genera autoestima, conocimiento de uno mismo e inclusin social. Asimismo, llevamos a cabo la iniciativa denominada Songs4life (“Canciones para la vida”), mediante la cual ofrecemos for macin a msicos profesionales en cuanto a la composicin de letras de canciones, y les animamos a que escriban sobre sus vivencias y a que utilicen su talento para influir en las personas que las escuchan. Todos los aos producimos una recopilacin musical en CD, en la que se incluyen las mejores canciones de esos talleres, que se promociona en radio y televisin. Muchas veces, las canciones que surgen de esos talleres tratan de asuntos importantes como la vida y la muerte, la enfermedad y la salud, la violencia y la paz, la educacin y la pobreza, y seleccionamos las mejores de ellas para su grabacin en estudio, dando as a los msicos la oportunidad de trabajar en un marco profesional de grabacin”. Por qu se han concentrado en el frica austral? “Elegimos el frica austral y anglfona por que en esos pases casi no haba nada para promover artistas, mientras que el frica occidental est muy presente en el mbito de las msicas del mundo. As, por ejemplo, en Tanzania, donde hay muy pocas instituciones especializadas en arte, el programa Encrucijada Musical Tanzania ofrece formacin y actuaciones de calidad colaborando con organizaciones asociadas en el campo de la formacin y la gestin musical, de la lucha contra el sida y de la capacitacin individual. Este programa se introdujo en Tanzania en 1999 y desde entonces ha pasado de organizar cuatro festivales locales a celebrar nueve por todo el pas”. Les recomendamos que visiten la pgi na web de esta organizacin en la direc cin www.music-crossroads.net, en la que podrn encontrar vdeos, fotos o biografas de artistas y, sobre todo, escuchar la mejor msica. S.F. Encrucijada musical El proyecto denominado “Encrucijada Musical Internacional” permiti que en 2008 se celebrasen cuarenta festivales de msica en cinco pases del frica austral, a los que asistieron cien mil espectadores. Palabras clave Music Crossroads; frica; festiva les de msica; Juventudes Musicales Internacionales (JMI); Dag Franzen; jvenes; desarrollo social; iniciativa Songs4life (“Canciones para la vida”); Sandra Federici. Imgenes de Music Crossroads International 2008. Cortesa de Jeunesses Musicales International C reatividad

PAGE 64

62 “Rica en recursos y rica en nuestras familias”, escri be, “el frica del Oeste es desde ahora rica en la creciente vitalidad de las organizaciones campesinas. Las plataformas nacionales, que unen a ganaderos, pescadores y agri cultores aparecen desde finales de los aos 90 del siglo pasado. Ms all de las fronte ras heredadas de la colonizacin, adquiri mos consciencia de nuestra pertenencia a una comunidad, la Comunidad Econmica de los Estados del frica del Oeste, la CEDEAO. Y esta est cada da ms ani mada por grupos de actores de la sociedad civil. Entre ellos, la Red de Organizaciones de Campesinos y Productores (ROPPA), que los campesinos de diez pases (Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Mal, Nger, Senegal y Togo) fundamos en el ao 2000 en Cotonou, y que ms tarde amplia mos a Ghana y Sierra Leona”. El libro cuenta la historia de esta funda cin. Para Mamadou Cissokho, el carcter familiar de la explotacin agrcola es una prioridad. Y recuerda que, al contrario, la crisis actual, tiene como corolario, la crisis de las multinacionales. Un sistema que, en la agricultura, ha fracasado. “Y la nueva batalla en Occidente consiste en volver a una agricultura ms humana, que respete el medioambiente, a nuestra agricultura familiar a la que se ha llamado retrgrada” M.M.B.“Dios no es un campesino”“El futuro del mundo est en la agricultura, y el futuro de la agricultura est en la agricultura familiar. Porqu es ms humana, no libera mucho CO2 y es un vivero de creacin de empleo”. Mamadou Cissokho est convencido de ello, tras sus treinta aos de presencia sobre el terreno, en el frica del Oeste. Y lo cuenta en un libro de testimonio. Palabras clave Mamadou Cissokho; Red de Organizaciones de Campesinos y de Productores (ROPPA); agricultura; frica del Oeste; Marie-Martine Buckens. 62 S, s, Nono no tardar en ser conocido... Con su primera creacin, “Sources”, programada el pasado mes de junio en el festival “Danse Balsa Marni”, el joven coregrafo y bai larn de origen haitiano, Nono (Raymond Battesti), de 20 aos, logr emocionar cla ramente al pblico del Teatro Marni de Bruselas, tanto por su lenguaje coreogrfico como por su talento de bailarn. “Sources” es una historia de prdidas y reencuentros, de adopcin de un hermano y una hermana privados de su infancia y que se ven obligados a crear sus propios lazos en otra familia, en un mundo lejano. Se trata de una coreografa autobiogrfica, pero sin dramatismo y desde el pudor. La representacin empieza con la pareja de bailarines, l (Nono) y ella (Graldine Battesti), con la frontera entre la realidad y el espejo, la escena y una pantalla gigante como punto de encuentro. l acta en la escena, ella detrs del espejo, la pantalla de cine. Pero la frontera es abstracta. l atraviesa el espejo con fluidez, ella se queda detrs. Ella es la hermana, la madre aban donada, la nueva madre ambos siempre a cierta distancia, aunque slo sea separados por una sombra. Pero ambos bailan a la misma altura de cuerpo y alma. Un paso de dos que se ejecuta entre los dos prota gonistas y el acorden de Didier Leroy. El binomio formado por el acorden y el msi co constituye el tercer personaje, nostlgico, pegado a los otros dos como su propia alma, otorgando a este “Sources” gran parte de su cautivadora atmsfera. El espectculo de Nono da una impresin de nuevo clasicismo –a pesar de que ella pro viene esencialmente del rap y del hip hop–, pero en el que la sncopa se hace fluida y las asperezas se suavizan. Para contar esta historia, bella y triste a la vez, Nono hace uso del vocabulario onrico. El constante atravesar de los espejos reales y virtuales, el romanticismo, el engalanamiento, la alusin y la insinuacin, recuerdan, salvando las distancias, a “La Rosa Prpura del Cairo” de Woody Allen. Volveremos a or hablar de Nono. H.G. Teatro Marni, Bruselas. Directora: Jolle Keppenne www.theatremarni.com Hegel Goutier C reatividad Mamadou CISSOKHO. Dieu n’est pas un pay san (Dios no es un campesino), marzo de 2009, Prsence Africaine, Grad, 296 pp.

PAGE 65

63 N. 12 N.E. – JULIO AGOSTO 2009 Palabras clave Anna y Bazil; Benn; Paul Lhoir; Hector Sonon; cmics; Herv Alladaye; PSICD (Programa de Apoyo a las Iniciativas Culturales Descentralizadas). P ara los ms jvenes Anna y Bazil y la mscara sagradaAnna y Bazil son dos nios que viven en la ciudad. Son los hijos de la nueva sociedad de Benn, sociedad que corre el peligro de olvidar de dnde viene, ya que slo le pre ocupa saber a dnde va. Los dos hroes de la historia se encuentran de vacaciones en Ketou, un pequeo pueblo yoruba situado en la provincia de las Mesetas de Benn, y all deben enfrentarse a un misterioso caso: la intriga de una mscara que ha desapare cido, la aventura en un pas desconocido, la bsqueda de la mscara perdida y finalmen te el descubrimiento del mundo espiritual, ancestral y enigmtico de las mscaras. As es el comienzo del fascinante argumento de la primera pelcula corta de dibujos ani mados hecha en su totalidad en Benn, titu lada “Anna y Bazil y la mscara sagrada”. El primer episodio de esta saga, titulado “Anna y Bazil y el libro mgico”, fue creado en 2007 y estuvo dirigido por Paul Lhoir, un experto belga en ayuda al desarrollo que tra baja en el mbito de la cooperacin cultural internacional en el Centro de Realizacin de Materiales de Comunicacin (CRMC). Tras comprobar el entusiasmo que suscit este primer experimento, varios de los artis tas que contribuyeron con sus tiras cmi cas decidieron constituir una asociacin (Afrique Art Toons) y participar en un curso de formacin de tres aos de duracin. Con este trabajo, la asociacin particip en el con curso de licitacin del Programa de Apoyo a las Iniciativas Culturales Descentralizadas (PSICD)*, donde consigui fondos para realizar el segundo episodio, “Anna y Bazil y la mscara sagrada”. Los artistas, entre los que se encuentran Jo Palmer, Hector Sonon, Herv Alladaye y muchos ms, elaboraron a mano ms de tres mil dibujos a partir de cero para la anima cin de los protagonistas de la historia. En este segundo episodio, Anna y Bazil son testigos de la terrible sequa que asola Ketou tras la desaparicin de una mscara Guld, que haba sido robada y vendida a un turista. Los nios deciden ir en busca de la mscara viajando a travs de muchas ciudades, incluyendo Abomey, la capital del antiguo reino de Dahomey y lugar declara do Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, y Natitingou en el norte del pas. Hemos entrevistado al dibujante Hector Sonon, uno de los artistas que han trabajado en esta pelcula y que tambin fue gana dor de la cuarta edicin de la seccin de “Derechos humanos” del “Premio de frica y el Mediterrneo al mejor artista de cmics inditos” (www.africacomics.it). Sonon nos explica que la importancia del trabajo de African Art Toons radica no slo en el aspecto artstico de la pelcula, sino tambin en los valores que esta clase de creaciones puede infundir a toda la sociedad de Benn. Est previsto que Anna y Bazil se incluya en la programacin de las cadenas pblicas y privadas de televisin. Gracias a su transmisin televisiva, ser posible atraer el inters de los jvenes en el patrimonio cultural especfico de su pas. La pelcula de dibujos animados es muy interesante; y si finalmente se difunde por televisin, su resultado en materia de comu nicacin colectiva estar garantizado. Sonon lamenta el hecho de que, muy a menudo, los jvenes desconocen gran parte de la historia, la tradicin y la geografa de su propio pas. Anna y Bazil servir para llenar en parte este vaco. Una vez ms, la cultura dar resultados concretos, a pesar del escepticis mo de muchas personas.* Vase El Correo ACP-UE nm. 8, octubre-noviembre de 2008. Los artistas elaboraron a mano ms de tres mil dibujos a partir de cero para la animacin de los protagonistas de la historia. Elisabetta Degli Esposti MerliDibujo de “Ana and Bazil and the Sacred Mask”. Cortesa de Africa Art Toons

PAGE 66

64 Deseamos conocer sus puntos de vista y su reaccin a los artculos que publicamos. Por lo tanto, no duden en mandarnos sus opiniones. Septiembre de 2009 Noviembre de 2009 Octubre de 2009Calendar > 31/08 Tercera Conferencia Mundial 04/09 sobre el Clima. Ginebra (Suiza) Para ms informacin e inscripciones, visite la pgina web: http:// www.wmo.int/wcc3/index_fr.html>13-15 Programacin del dcimo Fondo Europeo de Desarrollo – Seminario regional para frica Oriental. Lusaka (Zambia) http://architectafrica.com/ AFRICAN-PERSPECTIVES-2009>28-29 Tercer Foro Econmico UE-frica sobre Comercio, Integracin Regional e Iniciativa Empresarial Nairobi (Kenia)>29/09 XVII sesin de la Asamblea 01/10 Parlamentaria del Grupo ACP y reunin intersesiones de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE Bruselas (Blgica) >14-15 Seminario internacional sobre “Erradicacin de la Pobreza y Salud Sexual y Reproductiva” Bruselas (Blgica)>14-17 El papel de los medios de comunicacin en el desarrollo agrcola de los pases ACP (seminario internacional) Bruselas (Blgica) http://annualseminar2009.cta.int/ >A partir Exposicin sobre “El arte de ser del un hombre en frica y Oceana” 15 Museo Dapper, Pars (Francia) http://www.dapper.com.fr/index.php>22-23 Jornadas Europeas del Desarrollo Estocolmo (Suecia) http://www.eudevdays.eu/ >27-30 IX Foro de EURAFRICPartners Tema: “El agua y la energa en frica”. Lyn (Francia). Para ms informacin, visite la pgina web: http://www.eurafric.org/ (en francs).>11-13 Conferencia Econmica Africana 2009 Addis Abeba (Etiopa)>25/11 XVIII sesin de la Asamblea 03/12 Parlamentaria del Grupo ACP Puerto Espaa (Trinidad y Tobago)>27-29 Reunin de Jefes de Gobierno de pases de la Commonwealth Londres (Reino Unido) http://www.thecommonwealth.org Septiembre Noviembre de 2009 Direccin: El Correo – 45, Rue de Trves 1040 Bruselas (Blgica) Correo electrnico: info@acp-eucourier.info Sitio Web: www.acp-eucourier.infoPlante Jeunes es la mejor revista educa tiva del continente desde mi punto de vista. Sin embargo, creo que debera acercarse ms a los jvenes ms desfavorecidos de frica, especialmente de los pases pobres. Con ello, su reputacin se vera claramente ensalzada. Deseo lo mejor para Plante Jeunes. N’Goran Abaukan Bathy (Burkina Faso) Estimados seores, Quisiera felicitarles por la relevancia de sus artculos sobre el desarrollo sostenible y la escasez de recursos naturales. Una vez ms, El Correo toma la iniciativa liderando el debate de cara a la Cumbre de Copenhague. Desde aqu, hago un nuevo llamamiento a los lderes africanos, porque creo que es enormemente importante que los pases ACP se renan y establezcan una agenda de negociaciones. Babacar Ndione (Senegal) Cartas de nuestros lectores 22 – 23 Octobre 2009, Estocolmo, Sueciahttp://www.eudevdays.eu/

PAGE 67

FRICA – CARIBE – PACFICO y EUROPA CARIBE Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Hait Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Luca San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago PACFICO Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu FRICA Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras Congo Cte d’Ivoire Djibouti Eritrea Etiopa Gabn Gambia Ghana Guinea GuineaBissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mal Mauritania Mauricio Mozambique Namibia Nger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Prncipe Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia Sudfrica Sudn Swazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia Zimbabwe EUROPA Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaa Estonia Finlandia Francia Grecia Hungra Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Pases Bajos Polonia Portugal Reino Unido Repblica Checa Rumana Suecia La lista de pases publicada por El Correo no perjudica sus estatus o sus territorios, ahora o en el futuro. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin no implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el estatus o el territorio de ningn pas.

PAGE 68

Prohibida su venta ISSN 1784-682X