PAGE 1
N. 10 N.E. – MARZO ABRIL 2009 DESCUBRIR EUROPAUna Bohemia checaDOSSIERHacer las paces con el agua y la tierraREPORTAJELa gran actividad en torno a AngolaDESCUBRIR EUROPAUna Bohemia checaDOSSIERHacer las paces con el agua y la tierraREPORTAJELa gran actividad en torno a AngolaC rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea
PAGE 2
Comit Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP www.acp.int Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo Comisin Europea ec.europa.eu/development/ Equipo editorial Director y redactor jefe Hegel Goutier Periodistas Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto) Debra Percival Asistente editorial y Produccin Joshua Massarenti Han participado en este nmero Jeronimo Blo, Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Malcolm Flanagan, Marlene Holzner, Musambayi Katumanga, Andrea Marchesini Reggiani y Joshua Massarenti Relaciones pblicas y Coordinacin artstica Relaciones pblicas Andrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones pblicas y de la red de ONG y expertos) Coordinacin artstica Sandra Federici Concepcin grca y maqueta Orazio Metello Orsini, Arketipa; Lai-momo Roberta Contarini, Filippo Mantione Distribucin Viva Xpress Logistics (www.vxlnet.be) Gerente del contrato Claudia Rechten Gerda Van Biervliet Portada Espectculo de luces nocturno junto al nuevo cuartel general de China en frica, Luanda (Angola), 2009. Debra Percival Contraportada El avance del desierto cerca de Tombua, en la provincia de Namibe. (Angola) Massimo Pronio Contacto El Correo 45, Rue de Trves 1040 Bruselas Blgica (UE) info@acp-eucourier.info www.acp-eucourier.info Tel : +32 2 2345061 Fax : +32 2 2801406 Revista publicada cada dos meses en espaol, ingls, francs y portugusPara toda informacin sobre la suscripcin consulte nuestra pgina web www.acpeucourier.info o contctenos en esta direccin info@acp-eucourier.info Editor responsable Hegel Goutier Consorcio Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momoLas opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reejan la posicin ocial del Secretariado ACP o de la Comisin Europea. El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los artculos escritos por sus colaboradores externos. Socios privilegiados___________________ El Espace Senghor es un centro fomenta la promocin de artistas procedentes de los pases de intercambio cultural entre comunidades, a travs de programas variados que van de las artes escnicas, la msica o el cine, a la celebracin de conferencias. Es un lugar de reunin de belgas, de inmigrantes de distintos orgenes y de funcionarios europeos.Espace Senghor Centre culturel d’Etterbeek Bruselas, Blgica espace.senghor@chello.be www.senghor.be C rreo El www.acp-eucourier.infoVisite nuestra pgina web! All encontrar los artculos, la revista en pdf y otras informaciones
PAGE 3
ndice de materiasEL CORREO, N.10 NUEVA EDICIâ€N (N.E.)N. 10 N.E. – MARZO ABRIL 2009 EDITORIAL 3SIN RODEOSHashi Hagi, el combate de una mujer contra las divisiones de clanes 4ROUND UP 6DOSSIERACP. La propiedad de la tierra. Situacin aceptable. La propiedad del agua. Catastrfica El agua en frica: la desaparicin de un bien vital 12 frica. A pesar de todo, ningn campesino sin tierra 14 El Caribe, una situacin ms equitativa 17 Pacfico. La adaptacin por fin 18 Sudfrica, Namibia y Zimbabue: diferencias en los conflictos por las tierras 19 La difcil labor de la Unin Africana 20INTERACCIONESNecesidad de cambio de la poltica sobre discapacidades de la UE para cumplir con los objetivos de lucha contra la pobreza 21 La conexin entre Europa y frica 23 Los “Estados Unidos del frica†de Mouammar Kadhafi 24 Zambia, primer beneficiario del nuevo instrumento presupuestario de la UE, el “Contrato ODM†25 Las Islas Salomn toman las rienda del grupo ACP 25 Filantropa y pobreza 26ZOOMPrimer plano. Un da en la vida de Cheik Oumar Sissoko 28COMERCIOAAE. “Necesitamos un mnimo de proteccin†30 Las exportaciones caribeas aceptan el reto del AAE 30 “Fairtrade†pone el peligro el sector del pltano entre los productores de barlovento 31NUESTRA TERRALa medicina tradicional adquiere carta de nobleza 32REPORTAJE Angola. 2002: ao unoRpido crecimiento tras una prolongada Guerra 35 El camino hacia la diversificacin 37 La ayuda de la Comisin Europea pasa de la asistencia de emergencia a la creacin de capacidades 38 La participacin de las comunidades en la gestin del agua 40 La oposicin hace frente al predominio del Gobierno en la Asamblea Nacional 41 En opinin de varias ONG, los angoleos deben conocer mejor sus derechos 43 El pas del baobab 44 Angola encuentra su lugar en la historia 46DESCUBRIR EUROPA Una Bohemia checaBohemia, cruce entre Oriente y Occidente 48 Lgrimas de cristal 49 Cooperacin. Un soplo de aire fresco procedente de Europa Central 50 Praga, bohemia e independiente 52 Una ONG hija de la “revolucin de terciopelo†53 Martina, hija de Europa 53 La embriaguez de una increble riqueza 54CREATIVIDAD Sudfrica en blanco y negro 55 La vitalidad de la creacin africana contempornea 56 Fespaco 40a Aniversario: bajo el signo de la apertura y la excelencia 57 Maxy. Queen of Sands and African ethos 58PARA Jâ€VENES LECTORESJvenes embajadores de la EU en frica 59VUESTRO TURNO/AGENDA 60C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea
PAGE 4
Jrgen Schadeberg, Sophiatown (We wont move), 1955, impreso en 2006. Por cortesa de Galleria L’Ariete artecontemporanea, Bologna
PAGE 5
frica: demasiada fascinacin A frica la conocamos mejor – o la conocamos tal como era – en el pasado lejano. Herdoto, autntico reportero e investigador de su tiempo, se acerc a ella con la distancia necesaria del periodista y del cientfico. En aquel siglo V A.C., ya hablaba incluso de pigmeos. Con todo, sera su contemporneo Scrates, a pesar de que slo visit Egipto, quien pasara a la historia por el traspaso de conocimientos de frica a Europa a travs de Grecia, gracias a la Apologa de Scrates, Critn y Fedn de su discpulo Platn. Herdoto defender e ilustrar, entre otras cosas, que los dioses griegos vienen de Egipto y del territorio de los etopes que constitua toda la parte que explor de frica Oriental. Desde all trat de evidenciar la arrogancia injustificada de los griegos – transmitida a Europa –, con respecto a las otras civilizaciones, en su obra nica Historias: “Herdoto de Halicarnaso presenta aqu los resultados de su investigacin para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, o por los brbaros (ndlr: Asia), no caigan en olvido; da tambin razn del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid. En cada conflicto, quiso remontarse hasta “el primero en cometer una injusticia†y a sus causas primeras. El que nos hizo redescubrir la mirada de Herdoto el cual no pudo publicar sus principales obras, entre ellas las que le inspir el continente africano, Negus o bano piensa que frica “ayud al Nuevo Mundo a superar al Antiguo proporcionndole su mano de obra y edificando su riqueza y su poder. Despus, ya vacia do durante generaciones enteras, el continente, despoblado y exange, se convirti en presa fcil de insistiendo en una amenaza latente, la fascinacin del hombre por el aura de misterio de frica que “deba esconder, un punto enrojecido oculto en sus tinie blas†Cualquier poltico o experto a quien se pida cuentas de sus acciones hacia frica puede empezar por responder con aire santurrn: “Yo amo a fricaâ€, un prolegmeno que parecera tan superfluo para pases como Israel o Estados Unidos. duda interesante. Muchos consideran hoy que los nuevos Estados miembros de la UE de la Europa del Este se sienten menos implicados en frica porque no la conocen! Y sin embargo los recientes reportajes de El Correo sobre Transilvania, o sobre Eslovenia o Praga en el nmero actual, han revelado ms bien miradas profundas y perspicaces sobre el continente africano. En otro sentido, la cinematografa africana, por ejem plo, como ha demostrado el ltimo Fespaco, ve al mundo y se ve a s misma cada vez ms sin esforzarse por experimentar la mirada del otro ni ser folclrico en su lugar. Los avances de Angola y su poltica de cooperacin, menos afectadas por las viejas lunas del pasado, van en la direccin de este distanciamiento. Lo mismo ocurre, como demuestra nuestro dossier, con el hecho de que frica escape al espectro del campesino sin tierra, al recurrir – aunque de forma mitigada – a sus propios principios tradicionales de propiedad de la tierra tras la colonizacin. La fascinacin, en un sentido o en otro, a veces est de ms. Hegel Goutier Director y Redactor Jefe 3Editorial N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009
PAGE 6
4 SPlace du Luxembourg de Bruselas, en un restaurante que da a las torres de cristal del Parlamento Europeo. Asha Hagi se esfuerza por terminar su ensalada. Viene de Estocolmo, el da anterior ha recogido de manos de unos diputados suecos el “Right Livelihood Awardâ€, ms conocido como el “Premio Nobel Alternativoâ€. Un premio con el que ha sido galardonada “por actos que han permitido a las mujeres participar en el proceso de paz y de reconstruccin de su pasâ€, los mismos actos que, pese al cansancio y a la emocin, se dispone a presentar a los eurodiputados dentro de una hora. Que cul es el pas de Asha Hagi? Somalia. Un pas en pleno caos, abandonado por la comunidad internacional y las ONG, un pas La lucha de Asha Hagi por restaurar la paz poca en la que funda “Save Somali Women and Children†(SSWC) (Salvar a las mujeres y nios de Somalia). “Aquella fue la primera organizacin somal en superar las barreras de los clanesâ€, nos dice, y prosigue: “aquello supuso un gran avance para nuestro tiempo, ya que a las mujeres, como a la mayora de la poblacin, se las educa con principios de lealtad peligrososâ€. A continuacin, la an presidenta de SSWC aada: “Una de las primeras cosas que tuvimos que hacer, si pretendamos hacer de las mujeres embajadoras de la paz, fue convencerlas de que dejaran de apoyar la guerra. Es una realidad que las mujeres han contribuido en gran medida, ocupndose de todos los aspectos logsticos. Pero no eran conscientes de que eran ellas mismas las primeras vctimas. Las mujeres perdieron maridos, hermanos e hijos, y fueron asesinadas, violadas, torturadasâ€> El Sexto clanTras ms de diez aos de guerra civil, renace conferencia por la paz y la reconciliacin en Somalia. “Me invitaron a participar en el simposio de preparacin de esta conferencia. Slo tres mujeres fueron invitadas, de los sesenta participantes somalesâ€. El simposio decide que la conferencia por la paz se convocara basndose en la organizacin de clanes, “lo que significaba de hecho la exclusin de las mujeresâ€. Asha Hagi inicia su combate y acaba consiguiendo que el presidente de Yibuti otorgue 100 plazas a su delegacin. “Como la participacin en la conferencia se basaba en la organizacin por clanes (compuesta por cinco clanes principales, Marie-Martine BuckensAsha Hagi, el combate de una MUJER contra las divisiones de clanes Asha Hagi, el combate de una MUJER contra las divisiones de clanesEntrevista con la ganadora del premio Nobel alternativo de 2008, como recompensa a la lucha de una mujer en un pas dominado por los “seores de la guerraâ€. The Right Livelihood S in rodeos
PAGE 7
5 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 NLDR), decidimos crear nuestro propio clan para estar en condiciones de igualdad con los demsâ€. As naci el Sexto clan. reconciliacin nacional de Mbagathi (Kenia) abre un nuevo ciclo de negociaciones que desemboca en la firma de un acuerdo de paz. “Ocho personas firmaron aquel acuerdo, y yo fui una de ellasâ€. La conferencia de Mbagathi hizo tambin posible avances como la introduccin de cuotas para las mujeres y la creacin de un ministerio encargado de los asuntos relativos a las mujeres y a los asuntos familiares. empeora. > No abandonarHashi Hagi es por aquel entonces miembro del Parlamento federal de transicin, del que es excluida por los seores de la guerra, apoyados por las tropas etopes, que han invadido Mogadiscio, la capital del pas. Ante la amenaza, acaba huyendo del pas. “Vivo en Nairobi una familia a la que protegerâ€. Y es que esta economista, con un Master, tiene tres hijos a su cargo, de 15, 11 y ocho aos. “Todos estaban en Estocolmo ayer. Es importante que estn orgullosos, que piensen que todo lo que su madre ha hecho estos aos, das, horas, vala la penaâ€. Asha Hagi no oculta su cansancio, ni tampoco la paz sigui la misma suerte en Mogadiscio. Mi hijo me dijo entonces: esas personas hacan lo respond: slo Dios lo sabeâ€. Y contina: “una noche llam a mi marido y a mis hijos y les dije que era demasiado duro, que quera abandonar. Mi hija sali de la habitacin, fue a buscar todos los premios que me haban dado, y me dijo: ves estos premios? No te los han dado por nada. Estos premios representan las cosas importantes del Parlamento Europeo la esperan. Qu les dir? Y qu dir al resto de responsables de las instituciones europeas con los que se encontrar maana? “Que la UE contine dando y reforzando su apoyo a las negociaciones de Yibuti por la paz y la reconciliacin en Somalia, porque es la nica esperanza que tenemos por el momento. Asimismo, hago un llamamiento a la puesta en marcha de una verdadera colaboracin con la sociedad civil somal. Nuestros logros son frgilesâ€. PRIVILEGIAR LAS INICIATIVAS LOCALES Y CONCRETASEn 1980, Jakob von Uexkll, periodista y filatlico profesional, se pone en contacto con los responsables de la Fundacin del prestigioso Premio Nobel. Su idea era extender el premio a otras dos categoras, una dedicada a la ecologa y otra relativa a las condiciones de vida de las poblaciones pobres. Su propuesta inclua adems su contribucin econ mica. Von Uexkll consideraba, en efecto, que las categoras del premio Nobel (fsica, qumica, medicina, literatura y paz) tienen un alcance limitado y se centran excesivamen te en los intereses de los pases industrializados, no teniendo en cuenta los desafos actuales de la humanidad. Pero Jakob von Uexkll no encuentra la respuesta esperada por parte de la Fundacin Nobel, razn por la que, ese mismo ao, decide lanzar su propio premio independiente, el “Right Livelihood Awardâ€. Desde entonces, el galardn recompensa cada ao a personas o asociaciones que “trabajan y buscan soluciones prcticas y ejemplares a los retos ms urgentes de nuestro mundo actualâ€. El jurado, que cambia todos los aos, est compuesto de eminentes personalidades procedentes del mundo asociativo, poltico, cientfico o privado. Desde 1985, el premio se viene otorgando en el Parlamento sueco la vspera de la entrega de los premios Nobel, y su cuanta es de 250.000 euros, repartidos entre los ganadores, habitualmente cuatro. Este ao han sido cuatro mujeres las galardonadas. The Right Livelihood Palabras claveAsha Hagi; Right Livelihood Award; Premio Nobel alternativo; Somalia; Sexto clan; SSWC.Sin rodeos
PAGE 8
“ Si hay una leccin que aprender de la difcil experiencia de estas ltimas dcadas en lo que respecta al arte de gobernar, esa es sin duda que la construccin nacional con vocacin de homogeneizacin no puede triunfar.†Esta cita de Crawford Young, profesor de la universidad de Wisconsin, figura en el epgrafe del informe creado por la diputada sudafricana Ruth Magan y el polaco Filip Kaczmarek. El Bruselas por la Comisin de Asuntos Polticos, fue presentado en la Asamblea Paritaria durante Segn el mismo, la diversidad en s no es un problema para la democracia. Pero, aaden, “pueden surgir conflictos en el momento en que los dirigentes instrumentalizan dicha diversidad y utilizan a las minoras como chivos expiatorios polticos. El reto est en encontrar opciones que refuercen y faciliten la interaccin pacfica entre el Estado y la sociedadâ€. La resolucin adoptada esboza algunas de dichas opciones. Una de ellas es la necesidad de dar prioridad a proyectos sobre la exclusin. La resolucin insiste igualmente en el papel de las organizaciones regionales en la promocin de los principios de no discriminacin. En el mbito educativo, los diputados son tajantes: es necesario garantizar la educacin multicultural en el seno de un sistema unificado, evitando la actuacin de instituciones por separado centradas en las comunidades. M.M.B. CONCILIAR DIVERSIDAD y democracia, un difcil desafoLa existencia de minoras, ya sea tnicas, religiosas o culturales, es una realidad comn a los pases de frica, Caribe y el Pacfico (ACP) y de la Unin Europea (UE). Dichas minoras son a veces origen de conflictos, pero, son por ello un obstculo para la democracia? No para los diputados de la Asamblea Paritaria ACP-UE, quienes, en una resolucin, abogan por poner el derecho de las minoras en el centro de todos los programas de desarrollo. LOS RETOSEl informe describe cinco retos que es necesario afrontar para lograr la integracin democrtica de la diversidad: La exclusin y la desigualdad. El informe estima en 900 millones el nmero de personas que pertenecen a grupos cuya participacin es objeto de algn tipo de exclusin. Migracin. El fenmeno puede ampliarse entre pases en vas de desarrollo por las polticas de inmigracin restrictivas de los pases industrializados, la crisis alimentaria y el cambio climtico. Construccin nacional. La historia europea, explican los diputados, demuestra que ha hecho falta mucho tiempo para asegurar la identidad colectiva y el sentido de la solidaridad. Esto es, pues, especialmente cierto para los estados con fronteras creadas artificialmente por el colonialismo, de ah la importancia de una integracin social a escala regional, o incluso continental. Recursos naturales. El informe destaca el riesgo de conflicto entre dos concepciones antinmicas del acceso a la tierra: por un lado, el que se otorga a la poblacin indgena y, por otro, el del Estado que acoge a dicha poblacin. Libertad cultural. El reto, subraya el informe, consiste en concebir una libertad cultural basada en elecciones individuales, no en la preservacin de las normas tradicionales (como el no acceso de las mujeres a los recursos econmicos y a las instancias polticas, o la mutilacin sexual). 6 Un hombre desplazado internamente en la comisara de polica de Tigoni sujeta sus pertenencias en un autobs listo para salir hacia su tierra natal, Kenia. Febrero de 2008. Allan Gichigi/IRIN P anorama
PAGE 9
N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 7 A qu se dedica en Zimbabue? En un principio trabaj haciendo pelculas, pero hace doce aos decid crear la Fundacin de la Feria Internacional del Vdeo (IVFT) con objeto de hacer pelculas para el pueblo sobre las personas de rentas bajas. En frica, uno tiene que hacer de todo: ser el fundador de la organizacin, el creador, el productor, el director y el chofer. Se trata de una ONG es una empresa privada? Es una organizacin sin nimo de lucro financiada por gobiernos internacionales. Nuestros donantes principales son entidades suecas que han aportado un milln de dlares durante tres aos, lo cual nos ha permitido hacer pelculas sobre el virus del sida para pases del frica austral. Tambin nos han ayudado mucho las Embajadas de Noruega y de Canad. La organizacin Africalia tambin ha colaborado en la distribucin y promocin del cine africano. Adems, hemos recibido donativos de Estados Unidos y del Reino Unido. En la actualidad, contamos con un Consejo de Administracin compuesto de cinco miembros, cada uno de ellos con una misin especfica: un consultor en materia de desarrollo, un periodista, un asesor sobre buena gobernanza, un abogado y yo misma. El problema principal al que nos enfrentamos es la promocin y distribucin de las pelculas. Nosotros nos encargamos de realizarlas, pero despus quin las ve? La red de distribucin ya est creada, lo cual me permite volver a dirigir pelculas. De qu tratan sus pelculas? Me he dedicado fundamentalmente a hacer documentales, aunque tambin me gustara dedicarme finalmente a dirigir pelculas. He recibido ya una propuesta, pero no es fcil conseguir dinero. Logr una aportacin de 150.000 euros de la Comisin Europea procedente del fondo cinematogrfico del Grupo ACP para la realizacin de una pelcula, pero no pude aceptarla porque no consegu el dinero restante. En el guin de la pelcula titulada Echoing Silences (en espaol, “Los ecos del silencioâ€) se aborda la lucha por la liberacin en frica. La pelcula se centra en los horrores de la guerra en un pas. Siempre es malo ir a la guerra, pero evidentemente cuando lo hacemos, intentamos justificar la muerte de los dems. Se trata de experiencias muy doloro sas que no se han analizado de modo consciente. Sufren ms las personas ahora porque viven en ciudades, mientras que antes conseguan encontrar la ayuda de sus comunidades? Es la historia de un [una poca muy importante en los movimientos de liberacin africanos] estudia en la universidad de Rodesia [la actual Zimbabue]. Tiene veintitrs aos y vuelve a su hogar REFLEXIONES de una zimbabuense sobre su pas en el Festival FESPACOCharity Maruta es una directora de cine zimbabuense que cre la Feria Internacional del Vdeo con el fin de distribuir pelculas sobre la vida de los ciudadanos africanos en el continente. A principios de marzo la entrevistamos como participante primeriza en el Festival Panafricano de Cine y Televisin (FESPACO) celebrado en Uagadugu (Burkina Faso), donde fue invitada por la organizacin cultural y artstica belga Africalia. Maruta nos habla de su pas y de los problemas para conseguir fondos destinados a realizar pelculas en frica. Hegel Goutier Mujeres y nios en el hospital St. Albert (a 200 km. al norte de Harare, Zimbabue), donde reciben tratamiento farmacolgico gracias a la asistencia prestada por la ONG italiana Cesvi (www.cesvi.org). Cesvi Panorama
PAGE 10
8 para encontrarse con una familia rodesiana que expulsa a su familia del lugar en el que ha vivido durante muchos aos. Entonces, decide marcharse y unirse a los movimientos de lucha en Mozambique. Los dems guerrilleros son campesinos y el protagonista est doblemente atormentado porque l ha estudiado, tiene libros y quiere ensear a los otros a leer y escribir. Pero el comandante del campamento militar se siente amenazado por el protagonista porque l tampoco tiene estudios. De ese modo, ambos se convierten en enemigos naturales. Pienso que, con guerras o sin ellas, el pueblo africano sufre mucho porque vive en condiciones extremas. No hay agua, ni viviendas ni una buena educacin. Uno encuentra a personas que no saben a qu dedicarse en el mundo del trabajo. Tengo que buscar un productor internacional al que le guste mi historia y me proporcione los fondos necesarios (un milln y medio de dlares). El guin est escrito en francs y en ingls, pero he aparcado la idea hasta que consiga el dinero. Hasta qu punto es activa en la actualidad la sociedad civil de Zimbabue? Es enormemente activa. Creo que nos hemos hecho cada vez ms fuertes. Todas las organizaciones de la sociedad civil analizan la situacin actual del pas y la documentan. se es el caso, por ejemplo, de la organizacin “Mdicos por la defensa de los derechos humanosâ€. Nuestra lucha por la liberacin es la ms documentada de las que se hayan hecho jams. Ahora bien, esa red no est solamente en Zimbabue. En otros pases, se examinan los asuntos desde una perspectiva jurdica internacional. La prensa internacional subraya el abismo existente entre la oposicin y los partidarios del Gobierno Debido a todos los males por los que hemos pasado, hemos dejado de ser idealistas. Ahora analizamos la situacin con los ojos bien abiertos. Yo pienso que somos un nico pueblo. En mi opinin, Robert Mugabe es el padre de Morgan Tvsanvigiri. Se trata de una cuestin entre padre e hijo y necesitamos que se haga ese intercambio. En la cultura africana, uno no se opone a uno lo que tiene que hacer y lo hace. En el caso de mi madre, ocurre lo mismo. He tenido que hacerle frente algunas veces, pero de manera constructiva: “t eres mi madre, pero existe un lmite que no puedes traspasarâ€. En Zimbabue, creo que se es fundamentalmente el problema de las nuevas generaciones que se enfrentan a las viejas generaciones. Debemos escuchar un poco a la vieja generacin y no slo dar nuestra opinin. Decimos que s, que tenemos algo que aportar aunque seamos jvenes. Las cosas estn mal en nuestro pas, pero contamos con grandes infraestructuras y como somos personas muy trabajadoras encontramos empleo en los pases vecinos. Nos encargamos de dirigir el sector de servicios hoteleros en Sudfrica y las grandes empresas nos prefieren porque estamos muy bien cualificados y somos profesionales. Las mujeres vendedoras transfronterizas han hecho que funcione la economa zimbabuense durante los ltimos diez aos. Puede que trabajen en la calle, pero en su pas tienen una bonita casa de tres habitaciones con nuestra concepcin tica del trabajo. Cul es su opinin de la imagen que proyectan los medios de comunicacin occidentales sobre Zimbabue? Hay una cierta verdad en ella, pero debido al modo en que la prensa internacional recopila las noticias hora tras hora, nunca se ofrece el confragmentos. Tomemos, por ejemplo, el caso del clera en Zimbabue. Es cierto que existe clera, no hemos tenido un gobierno durante ms de un ao y nuestras infraestructuras lo estn padeciendo. Pero en un canal internacional de noticias se difundi recientemente la imagen de un beb beb enfermo, sino que la madre estaba trabajando al lado en el campo, pero como el programa era sobre el clera, a continuacin pasaron una imagen de aguas residuales sin tratar. Se trataba de imgenes no relacionadas entre s. Antes tenamos un alto nivel de vida y el potencial para convertirnos en la “Suiza de fricaâ€. Tambin antes, muchas personas consideraban que Robert Mugabe era un hroe. Ahora, ha llegado el momento de que alguien ocupe su lugar, porque l no es el nico zimbabuense inteligente.Para ms informacin, visite la pgina web: www.videofair.org.zw Entrada principal del hospital St. Albert, donde Cesvi puso en marcha el programa denominado Fermiamo l’Aids sul nascere en 2001, destinado a evitar la transmisin del virus del sida de las mujeres embarazadas a sus hijos nonatos. Cesvi Panorama
PAGE 11
Famosa por su franqueza y respetada por los representantes de los pases de frica, Caribe y Pacfico (ACP), Glenys Kinnock no es la nica – de la Asamblea Parlamentaria Paritaria (APP) – en dejar la esceLuisa Morgantini, el alemn Jurgen Schroeder, el britnico John Bowis y el dans Olle Schmidt seguirn el mismo camino. Eso es lo nico seguseptiembre para conocer la composicin de las distintas delegaciones, momento en que el nuevo Parlamento Europeo pondr en marcha sus comiACP de la Asamblea Paritaria, estos cambian en funcin de sus respectivos calendarios electorales nacionales, por lo que no tienen asegurada su permanencia durante los cinco aos de investidura del Parlamento Europeo, con excepcin de los parlamentarios ACP miembros de la mesa de la APP y de las tres comisiones permanentes (asuntos polticos, econmicos, sociales y medio ambiente) que cambian cada dos aos. La prxicelebrar en Angola. M.M.B. NUEVO REPARTO DE CARTAS en el Parlamento EuropeoEn junio, 492 millones de electores de los 27 Estados de la Unin Europea acudirn a las urnas para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo y renovar las listas de las comisiones parlamentarias. Ser especialmente el caso de la comisin encargada de las cuestiones de desarrollo, ya que se jubila la combativa Glenys Kinnock, copresidenta tambin de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE desde 2002.Musambayi Katumanga* El colapso del reinado ciudadano en KENYAFinales de diciembre de 2007, las elecciones generales en Kenia son escenario de sangrientos enfrentamientos que acaban con 1500 muertos y 300.000 desplazados. Con el espectro del genocidio ruands an presente, algunos medios de comunicacin no dudaron en hablar de odio tnico, mientras otros se centraban en las consecuencias polticas y econmicas de la crisis. Pero volvamos a las razones subyacentes que tanto agitaron al continente africano y horrorizaron a una comunidad internacional hasta ese momento satisfecha con la estabilidad poltica del pas.N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 9 Un nio juega con pistolas de barro en el barrio pobre de Mathare en Nairobi (Kenia). Mathare Valley es uno de los cinco mayores poblados de chabolas de Nairobi y uno de los ms peligrosos. Manoocher Deghati/IRIN Panorama
PAGE 12
10 Kenia se ha visto engullida en un caos que ha sido testigo del violento derrumbe de la sociedad y de cmo las instituciones internas de seguridad del Estado llegaban a una situacin lmite a partir de la declaracin del “vencedor†de las elecciones prender la decapitacin del Estado que ha provocado este drama, debemos recapitular lo que Leonard Binder describe como la crisis de estado nacional que muchos pases africanos, incluido Kenia, no han podido afrontar, sino ms bien aumentar, desde sus respectivas independencias. Dentro de ella podemos distinguir otras cinco En el caso de Kenia, esta queda de manifiesto por sus escasos niveles de infraestructura social y econmica dentro del Estado. La repercusin de esto la observamos en la incapacidad del Estado de liberar capital inmovilizado a la hora de generar la sostenibilidad de lo que algunos eruditos como Thandika Mkandawire llaman las “economas termitasâ€. La consecuencia clara es el estancamiento de muchas comunidades en sus espacios tnicos. La crisis de las instituciones se manifiesta igualmente en una menor capacidad del Estado para controlar los instrumentos de violencia capaces de imponer el respeto de la ley y el orden. De este modo, gran parte del pas ha sido abandonada a la merced de grupos de vigilancia organizados. La segunda crisis es la de la distribucin de los recursos y el reparto entre los distintos grupos sociales. Uno de los recursos fundamentales en una sociedad predominantemente agraria como la keniata es la tierra. Este sigue estando en el origen de los conflictos del pas. La crisis de la tierra proviene de la violenta situacin de marginacin que cre la carencia de tierras que an prevalece. En tercer lugar est la crisis de participacin que pone de manifiesto la incapacidad del Estado de introducir el capital democrtico necesario que facilite el disfrute de los derechos socioeconmicos y polticos, esenciales a la participacin ciudadana. En Kenia, esta situacin se ha agravado por culpa de la incapacidad de la lite poltica de lograr consensos y de la alta tendencia a la desinstitucionalizacin. En a s mismas como partidos polticos. La cuarta crisis es la crisis de identidad, evidenciada por la incapacidad del Estado de crear un sentimiento nacional suficientemente fuerte, por culpa del sentimiento de marginacin generalizado. Este factor ha seguido fomentando cierta forma de esquizofrenia poltica. Mientras la lite estatal trataba permanentemente de crear ese sentimiento nacional, en la prctica no dudaba en usar su posicin de poder para hacer obsequios y concesiones basndose en criterios tnicos. A esto ha favorecido el uso de estructuras como los documentos nacionales de identidad que revelan claramente la etnia y regin de origen. A fin de cuentas, lo que han hecho es reforzar una situacin en la que la identidad estatal y la identidad tnica compiten por el acceso y el control de la lealtad ciudadana. La quinta crisis es la incapacidad del Estado de desarrollar formas alternativas de gestin y resolucin de conflictos. Un ao despus de la violencia poltica, qu opinin le merece la Gran Coalicin? La Gran Coalicin no ha pasado la prueba del liderazgo. Los intentos de construir el pas parecen haberse estancado debido a la parlisis dirigente caracterizada por una voluntad poltica poco definida y la falta de valor ante la responsabilidad y la competencia instrumental. No se han logrado navegar por los principales puntos de las agendas postelectorales que contaron con la mediacin de Kofi Annan, la nueva administracin constitucional, la cuestin agrcola, la reconciliacin nacional y los problemas de impunidad y corrupcin. Cules son los retos principales de Raila Odinga y Mwai Kibaki para el futuro? Los retos de Kibaki y Odinga giran en torno de la necesidad de resolver la actual crisis de estado. Deben reestructurar el Estado para detener su derrumbamiento, provocado por las “actividades criminales†de polticos y estados no gubernamentales, emprender una reforma del sector de la seguridad, y encontrar respuestas institucionales, polticas y programticas a la marginacin, a la pobreza y a los conflictos por la tierra. Ambos lderes han de establecer una nueva administracin poltica que acabe con el sentimiento general de exclusin, de ‘patrimonialismo’, a travs de una nueva constitucin. Todo ello insistiendo en un sistema de contrapoderes institucionales, la separacin de poderes, el bicameralismo y la devolucin de poderes. Sigue estando la democracia keniana coaccionada por las clases tnicas? La ‘democracia’ keniana est coaccionada por los intereses particulares de la lite gobernante, que contina saqueando al Estado para poder instrumentalizar la etnicidad y la violencia como medio de aferrarse al poder. Esto, a su vez, implica la etnizacin de las instituciones estatales, la consolidacin del rgimen y la exclusin, la privatizacin de la violencia pblica y la apropiacin de la violencia privada. Joshua Massarenti KENYA “El fracaso de la GRAN COALICIâ€N â€Para acabar con la violencia que sumergi a Kenia en un bao de sangre durante las elecciones presidenciales del 27 de diciembre de 2007, el presidente saliente y polmico ganador Mwai Kibaki y su oponente Raila Odinga firmaron, el 28 de febrero de 2009, un acuerdo de reparto de poderes por el que el lder del Movimiento Democrtico Naranja (ODM) ocupara el cargo de Primer Ministro. Esta era, por as decirlo, la partida de nacimiento de la Gran Coalicin. Un ao despus, el analista poltico keniano Musambayi Katumanga dibuja un panorama ms bien desalentador. Panorama
PAGE 13
11 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 La evolucin de la propiedad de la tierra en los pases del Grupo ACP es menos negativa de lo que uno podra imaginar, a pesar de la existencia de algunos conflictos puntuales en ese mbito. As, frica escapa por lo comn del espectro de “campesinos sin tierrasâ€, aunque haya algunas excepciones, como es el caso de las poblaciones emigrantes o desplazadas en Sudn o de los pases del frica Austral que sufrieron los males de la segregacin racial. Por medio de nuestro dossier podemos descubrir que la tenencia de la tierra en el frica subsahariana se basa en una concepcin de absoluta actualidad hoy en da, debido a la nueva inclinacin a reconocer ms el valor del trabajo como consecuencia del cataclismo financiero mundial. Ahora bien, en ese gran continente, lo que pertenece al hombre de la tierra slo es el fruto de su trabajo. En el Pacfico, se est intentando todava superar los daos causados por la apropiacin por parte de los regmenes coloniales de un suelo de consideracin sagrada. En el Caribe, el conflicto fue distinto. Los descendientes de los esclavos venidos de frica slo llegaron a poseer realmente las tierras mediante las autonomas y la independencia. Las situaciones evolucionaron despus bastante favorablemente en lo que concierne al acce so de un nmero cada vez mayor de personas a la propiedad de los bienes races. Por el contrario, en lo que respecta a la tenencia de otro bien tan fundamental para la vida, o incluso ms, como es el agua, el optimismo no es tan evidente. Sobre todo en el caso de frica, donde, paradjicamente, no hay en realidad escasez de agua, pero que a causa de la miseria, de las injerencias de otros pases y de la falta de concertaciones regionales se impide disfrutar de ese bien tal como sera deseable. H.G. D ossier Dossier elaborado por Hegel GoutierACP La propiedad de la tierra. Situacin aceptable.ACP La propiedad de la tierra. Situacin aceptable. La propiedad del agua. CATASTRâ€FICA. Cuenca del ro Nilo. Jacques Descloitres, MODIS Land Rapid Response Team-NASA GSFC
PAGE 14
Usted ha mencionado, profesor Petrella, que hay que hacer las paces con el agua, aprovechndose de los dos sentidos. Cul es la lucha contra el agua o con el agua en los pases pobres como los del Grupo ACP? Hay que liberar el agua que existe y hacerla accesible a la poblacin. Hay ms de 400 millones de personas que no tienen acceso al agua en frica. No es que al frica subsahariana le falte, ocurre es que, junto con la India, cuenta con el mayor nmero de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. Se debe luchar contra la explotacin de las riquezas hdricas de frica nicamente en funcin de los intereses de los poderosos. El lago Victoria, por ejemplo, era una joya de la naturaleza, un patrimonio extraordinario que ha aportado mucho dinero gracias al cultivo de percas del Nilo. Sin embargo, los africanos que necesitaban el dinero del lago han empobrecido y se mueren de hambre. En cambio, toda la riqueza va a otra parte, a los accionistas que explotan el lago que est a punto de morir desde un punto de vista biolgico. Es la segunda dimensin de la guerra o de la paz del agua. No se trata ms bien de la responsabilidad de los poderes locales que de la de los accionistas? Por supuesto, pero en cualquier anlisis cientfico riguroso, primero hay que buscar las causas primarias y despus se ve que existen muchas otras causas complementarias. La principal causa del problema del agua y de la manera en la que se ha hecho uso del agua est relacionada a las maniobras de las antiguas potencias coloniales. Despus, llega la responsabilidad de las clases dirigentes locales que muchas veces tienen una relacin de subordinacin, de sumi-EL AGUA EN FRICA : la desaparicin de un bien vitalSu “Manifiesto del agua†fue la base de la fundacin en 1997 del Comit Internacional para un Contrato Mundial del Agua. Es el creador de la Universidad del Bien Comn que cuenta en Italia con la “Facultad del Agua†y en Blgica con la “Facultad de la Alteridadâ€. Es profesor emrito de la Universidad de Lovaina (Blgica), doctor honoris causa de numerosas universidades, ex director del Centro Europeo de Coordinacin de la Investigacin en Ciencias Sociales (Viena, Austria), ex presidente del acueducto de Pouilles (Italia) y fundador del Grupo de Lisboa.Los puntos de vista de Riccardo PetrellaACP Propriedades tierra y agua Dossier 12 El ro Nilo en Sudn. Jacques Descloitres, MODIS Land Rapid Response Team-NASA GSFC
PAGE 15
N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009Dossier 13 ACP Propriedades tierra y agua sin, de dependencia con las antiguas potencias coloniales. Las clases dirigentes africanas son a veces igual de responsables del hecho de que frica permanezca en una profunda crisis en cuanto al acceso a los bienes de la naturaleza, aun cuando poseen riquezas para no tener que vivir excluidos. Otra cuestin es a qu ha contribuido la ayuda internacional con las miles de organizaciones no gubernamentales motivadas por buenas intenciones y buenos principios. Cada pequea organizacin va a construir sus pequeos pozos, su pueden contar por decenas de miles los proyectos de los que frica ha sido supuestamente receptora. Sin embargo, la situacin no ha mejorado. Qu ocurrir en el futuro? En treinta o cincuenta aos, el ro Nger desaparecer y tiene ocho pases a su alrededor. El Nilo siempre seguir siendo fuente de conflictos. El Congo, quin habla de l como fuente de bienestar? Existe la Iniciativa del Agua de la Unin Europea, pero el GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climtico) acaba de sealar que los sistemas acuferos africanos estn debilitados y que lo estarn cada vez ms. Si miramos las extremos ms importantes que influenciarn la evolucin del agua en el mundo y sobre todo en frica son, por un lado, la sequa y por otro, las inundaciones. En los ltimos veinte aos, Londres ha invertido cerca de mil millones para protegerse frente a las inundaciones, aunque no haya inundaciones en Londres. Dnde estn los miles de millones que se han gastado para proteger a frica y a las ciudades africanas de las inundaciones? es decir, el PIB mundial. Los Pases Bajos conhabitantes, mientras que Sudfrica, el pas ms es decir, un tercio de los Pases Bajos. Hara falta un sistema de gobernanza global? El desafo principal de la solucin de la crisis es que habamos inventado un modo de vida que es predador de la vida, que ha matado a la vida. Hace tres o cuatro meses, con la crisis financiera, la esperanza de un cambio era grande, pero comienza a debilitarse considerablemente. Vamos a ver lo que ocurre en Copenhague en diciembre de este ao, donde deberamos llegar a un acuerdo sobre la situacin postKioto. Ningn Estado africano saldr adelante en cuanto a la alimentacin si no se revisa la cuestin de la agricultura. Los Estados africanos figuran entre aqullos en los que el acceso al agua depende de los territorios vecinos, por lo que tienen que colaborar entre ellos. Estados Unidos tambin depende del agua que se encuentra en otra parte, pero no cabe duda de que se har con el agua recurriendo a la desalacin del agua del mar. Como curiosidad, Estados Unidos y Canad han firmado de cooperacin sobre las cuencas fluviales que comparten. En frica, donde cincuenta y tres cuencas son regionales, existen diecinueve tratados transnacionales. Es hora de hacer sobresalir el derecho internacional, el derecho cooperativo, el derecho transnacional, las instituciones transnacionales y los programas de desarrollo comn. Tener un acuerdo sobre los recursos significa tener un acuerdo sobre los objetivos, es decir, sobre la valorizacin comn de un recurso que beneficiar a todo el mundo, en lugar de utilizar recursos militares, econmicos y humanos para llevar a cabo guerras locales. Antes en frica, exista el concepto de pueblo como lugar, pero no se debe idealizar, existan privilegios. Sin embargo, tambin es cierto que se trataba de un acto colectivo ms que de compartir los recursos hdricos. Ahora, se le ha impuesto a frica el principio de condicionalidad por el que se le ha dicho a Kenia, a Senegal y a todos los dems Estados de frica que cuando tomen un prstamo del Banco Mundial deben abandonar la burocracia corrupta y abrir a la competencia internacional la gestin de los servicios hdricos. Nosotros somos los que hemos impuesto esto, las grandes empresas francesas, las grandes britnicas, las dos principales potencias coloniales en frica junto con Portugal y Espaa. Seran los africanos ms corruptos que los dems? No cabe duda de que si existen corruptos es porque ha habido corruptores. Los corruptores somos nosotros, no ellos. Si queremos estar en condiciones para que frica se ocupe de su destino, es hora de que Europa se eche a un lado. La segunda manera de ayudar a frica es cambiar nuestro desarrollo, nuestra agricultura, nuestra poltica del agua, nuestra poltica de transporte y nuestra poltica energtica. Por ello, el Estado es importante. La “republicanizacin†del agua, de los servicios hdricos es fundamental. Y es ah donde predico con otras Gorbatchov, a favor de un protocolo mundial sobre el agua. No se debe pensar nicamente en la responsabilidad de los africanos, lo que est en juego es la responsabilidad de la comunidad mundial. Es por ello por lo que felicitamos al Parlamento Europeo, gracias al cual Europa se da cuenta de que no estamos ante una crisis pasajera. El agua poco a poco empieza a figurar en la agenda de temas importantes de la poltica mundial. Hay que organizar la vida a travs del agua, in solido, por solidaridad, no por limosna. In solido, yo soy responsable, es un concepto jurdico. No soy necesariamente optimista, aunque en el fondo soy voluntarista. Formo parte de esa categora de personas que intentan actuar para que el futuro no est escrito ya, que todava sea libre. Creo firmemente en la capacidad del poltico, en la nobleza del poltico, ya que debe escribir las grandes lneas de la poltica del agua en funcin de lo que representa como bien comn y para la vida. H.G. Palabras claveRiccardo Petrella; Manifiesto del Agua; Universidad de Lovaina; frica; Nilo; Congo; GIEC; Estados Unidos; postKioto; Hegel Goutier. Riccardo Petrella 2009. Hegel Goutier Alain Guy Moukolo Monny, alias “Almo el Mejorâ€, Camern. Este dibujo humorstico se ha creado a fin de ilustrar el conjunto didctico denominado Schizzi d’acqua (www.amref.it). Por cortesa de AMREF
PAGE 16
En el frica subsahariana, durante la poca de colonizacin, la posesin de la tierra pas de ser colectiva a privada con una simultaneidad de prcticas tradicionales y de legislacin formal que se ha mantenido despus de las independencias. privatizacin de los bienes races y que provocaron tensiones o conflictos locales o regionales, muchos de los cuales todava persisten. La crisis alimentaria y la crisis econmica actual estn haciendo que se d preferencia a opciones que armonicen mejor la tradicin y la legislacin moderna. En frica, la explotacin de la tierra ha pasado de un modelo basado en la movilidad del cultivador de un campo a otro basado en el sedentarismo. Paralelamente, la posesin de la tierra, con diferencias de una regin a otra, ha evolucionado de lo colectivo a lo privado. La parte de frica concentrada en la propiedad colectiva es la que se encuentra al sur del Sahara, all donde las influencias musulmanas estn menos arraigadas. La tenencia de la tierra en el frica subsahariana se basa en una concepcin filosfica y cosmognica: la tierra no puede ser la propiedad de cualquiera. Existe un proverbio costamarfileo que dice: “No es la tierra quien pertenece al hombre, sino el hombre quien pertenece a la tierraâ€, aunque en la prctica son muchas las modalidades que han existido y las que todava existen. De ese modo, la concepcin africana no rechaza la propiedad plena y total del rbol que el cultivador ha plantado, puesto que es el fruto de su trabajo o el de sus antepasados. La adquisicin de la tierra en el mundo africano poda hacerse en funcin de la residencia en la comunidad. La persona obtena la tierra a travs del jefe. Ahora bien, slo la posea en calidad de usufructo, de modo que esta situacin era la ms habitual. En algunas regiones, en especial en el frica austral, los linajes, los des-AFRICA TODO TIERRAA pesar de TODO , ningn campesino sin TIERRA ACP Propriedades tierra y agua Dossier 14 Un hombre saca agua de un pozo poco profundo excavado a mano para regar su cosecha de remolacha en una frtil parcela de terreno de aluvin situada entre edificios y el ro Nger en el centro de Bamako (Mal), febrero de 2008. Tugela Ridley/IRINParte inferior: Un agricultor riega sus cosechas, Senegal, agosto de 2006. Pierre Holtz/IRIN
PAGE 17
Dossier cendientes de un antepasado comn que se hubiera apropiado de tierras o que las hubiera recibido, las administran en beneficio de sus miembros. Este sistema se remonta a orgenes muy lejanos, y es por ejemplo el correspondiente a poblaciones del noroeste de Zambia a travs de la ascendencia materna, de las orillas del lago Tanganika donde la ascendencia paterna est bien vista, o bien de la regin del Tigre en Etiopa donde los hombres y las mujeres del linaje disponen de un derecho legal. Este sistema se vio alterado por el rgimen de segregacin racial en Sudfrica y por los regmenes anlogos aplicados en Namibia o en Zimbabue. Junto a estos sistemas, existen otros en los que los “jefes de la tierra†o los “seores de la tierraâ€, mediante su obediencia a un soberano, disponen de grandes prerrogativas en cuanto a la administracin territorial. sa es la situacin tpica de estructura semifeudal que exista antes de la colonizacin en el imperio Mossi de la actual Burkina Faso. Los siervos obtenan tierras, que podan heredar sus descendientes (varones, pese a que ste fuera un sistema de ascendencia materna). Por ltimo, existe el sistema feudal con sus terratenientes (arrendadores), nobles, aristcratas, generales y jefes religiosos que han recibido tierras del emperador y que conceden arrendamientos a adquirentes a cambio de diversos derechos, que en muchos casos podan llegar hasta la mitad de las cosechas (ste es, por ejemplo, el caso de Uganda o el del sur y oeste de Etiopa a partir de finales del siglo XIX). Durante el perodo colonial se llev a cabo, a travs de diversas modalidades, una violenta confiscacin territorial a favor de personas fsicas, los colonos europeos. Esta apropiacin se hizo mediante la aplicacin de leyes carentes de rigor que no eliminaban las normas tradicionales, pero que tampoco las integraban. se fue, sobre todo, el caso en el frica austral y oriental (Zambia, Zimbabue, Malawi y Kenia). Sin embargo, en la mayora de los pases, junto a los bienes races en manos de los colonos, la tierra continuaba siendo administrada globalmente de conformidad con el derecho consuetudinario. 15 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009ACP Propriedades tierra y agua Parte superior: Vivero de cebollas en Senegal Lybaba Parte inferior: Panorama del ro Cuanza en Kissama (Angola).Por cortesa de Massimo Pronio
PAGE 18
16Dossier SENEGAL, UNA BUENA COMBINACIâ€N DE TRADICIâ€N Y LEGISLACIâ€N La Ley senegalesa del 17 de junio de 1964 fue considerada como una revolucin sin armas, ya que por medio de ella se nacionaliz nada menos que el 90% de las tierras. Mientras tanto, en los pases vecinos el paso de las tierras no cultivadas a la tutela del Estado provoc tales airadas protestas que muchas veces condujeron al abandono de las reformas. La palabra “nacionalizacin†no fue nunca pronunciada por el Gobierno senega ls; el “tacto†del gobierno de aquella poca fue hacer el cambio utilizando las costumbres como elemento de referencia. As, la agrupacin se efectuaba con el control del Estado de todas las tierras administradas en el pasado segn la costumbre, pero su distribucin continuaba realizndose conforme al derecho consuetudinario, por lo que el Estado se converta en una especie de gran seor terrateniente que poda administrar las tierras segn las disposiciones del plan ministerial. En principio, en esta ordenacin territorial ninguna persona perdi los derechos consuetudinarios a disfrutar de sus bienes races. A finales del siglo XIX, la colonizacin se dio cuenta tardamente que no existe propiedad privada de la tierra en el frica subsahariana. Entonces, el sistema colonial impuso de modo casi general el registro de los terrenos. Ese registro se convirti en algo irreal o irrealizable en la mayora de los casos, pese a las leyes de adaptacin aprobadas tras las independencias. El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hbitat) considera registrado en el frica subsahariana. Muchas veces, los propios gobiernos carecen de una idea precisa en cuanto al estado de los terrenos. Ahora bien, la presin exterior para la comercializacin de las tierras se hizo cada vez ms intensa y en varios de los nuevos Estados independientes fue bien acogida por los poderes autocrticos que se apropiaron as de enormes terrenos otorgndoles un carcter estatal. Durante mucho tiempo instituciones como el Banco Mundial haban ordenado expresamente a los Estados africanos que cedieran tierras a particulares y a empresas. Se les exiga entonces que procedieran al registro de los bienes races, lo que se convirti en una condicin ineludible de los planes de ajuste estructurales. Ello se haca sin tener en cuenta algunos efectos perniciosos. La apropiacin de las tierras por el Estado supuso el fin de la aplicacin de las prcticas consuetudinarias. El registro de las tierras se enfrent a la reticencia de los ocupantes legtimos a pagar cnones importantes o a verse obligados a realizar infinitos trmites administrativos para inscribir unas tierras de las que ya posean el usufructo. Ms an cuando tenan miedo de que algunas veces se utilizasen artimaas para privarles de ellas. A lo cual cabe aadir que ello contravena su propia concepcin del suelo sagrado. Si bien es cierto que el registro ha asegurado el derecho a veces mal reconocido de los pequeos ocupantes, en muchos casos ha sido el inicio de una privatizacin a mayor escala en beneficio de potentados y de grandes empresas. El malestar actual que se vive en Madagascar tras la concesin de un inmenso territorio a una empresa asitica es un ejemplo a tomar muy en consideracin.> Un mal del que todava se ha librado fricaEn la actualidad, varios pases africanos estn llevando a cabo progresivas adaptaciones legislativas que combinan el concepto africano de tenencia del suelo con el concepto europeo que se remonta a la nocin romana de la propiedad absoluta de una cosa. Finalizados ya los movimientos autocrticos, la mayor parte de los pases africanos evoluciona mediante un sistema mixto en el que la administracin tradicional de las tierras se combina con algunas medidas administrativas de registro, muchas veces establecidas para satisfacer las exigencias exteriores. Estas soluciones intermedias, pese a sus debilidades, funcionan bastante bien y hacen que frica, salvo algunos casos puntuales en el frica austral, sea el nico continente que no conoce lo que se denomina el campesino sin tierra. Un mal del que, afortunadamente, todava se ha librado. H.G. Palabras claveHegel Goutier; Alain Testart; Kba Mbale; tierra; tenencia; propiedad; territorial; frica; “seor del rbolâ€; “jefe del rbolâ€; registro; segregacin racial (apartheid); colonizacin.On page 17: Haiti, 2008. Mark Roger UNA CONCEPCIâ€N MUY MODERNA EN ESTA POCA DE CRISISInvestigadores como Alain Testart o Kba Mbaye (de la revista Ethiopique) demuestran que la concepcin africana, en virtud de la cual la tierra no pertenece a nadie, es compartida por otras culturas y religiones, empezando por la levtica en la Biblia. La diferencia radica en que, en frica, slo el valor del trabajo justifica la adquisicin de bienes, lo cual, en estos tiempos de crisis financiera, se trata de un concepto preconizado por grandes economistas de la talla de Jacques Attali. LOS HOMBRES CONFISCAN LAS TIERRASPese a que las mujeres representan ms de la mitad de la poblacin de la Tierra y producen alrededor del 66% de los alimentos de los pases pobres, slo poseen el 2% de la propiedad de bienes races del mundo, segn denuncia la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). Francis Cheneval, en su informe titulado “Capacitar a los pobres por medio de los derechos de propiedad†para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirma que ello se debe a las discriminaciones legales contra la mujer en materia de propiedad, al predominio del patriarcado y a la combinacin hecha por la colonizacin entre las disposiciones de la tradicin y las del derecho formal. El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hbitat) y otras organizaciones han establecido criterios para evaluar los mecanismos aplicados por los gobiernos a fin de promover la apropiacin de las tierras por las mujeres. Un ejemplo significativo de ello es el de Etiopa, pas donde los registros y las certificaciones en materia de terrenos se aplican desde 1999. Una de esas medidas positivas es la certificacin a nombre del marido y de la mujer en muchos pases.ACP Propriedades tierra y agua
PAGE 19
N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009Dossier 17 En los pases anglfonos, se estableci muy temprano el derecho consuetudinario britnico. La Corona asign concesiones de duracin ilimitada (plena posesin) o a plazo (en arrendamiento) a los colonos, que se suponan eran usufructos, aunque en realidad fueran propiedades absolutas. Los bienes inmuebles estaban concentrados en pocas manos y las grandes superficies seguan siendo dominios de la Corona o del pas. Con excepcin de Trinidad y de Jamaica, esos pases no disponan de muchas tierras. Tras la independencia obtenida a mediados del siglo una concentracin parcelaria que permiti a un mayor nmero de personas (especialmente a campesinos pobres) acceder gratuitamente o a un precio bajo a la propiedad de la tierra y por consiguiente, un aumento del nmero de parcelas y, al mismo tiempo, una reagrupacin de tierras en grandes propiedades, destinadas principalmente a la industria del azcar. sociedad llamada Caroni Sugar Company conla industria. En aquel momento, se contaban con una media de seis hectreas, mientras que las 40 propiedades ms grandes contaban con una media de 400 hectreas. Este pas siempre ha tenido un sistema equitativo de propiedad inmobiliaria. En Jamaica, tras la II Guerra Mundial, los mayores terrenos fueron cedidos una reforma agraria de gran alcance con el fin de promover la agricultura. Se redistribuy el catorce por ciento de las tierras arables. A finales cubra un mximo de cuatro hectreas que estaba en manos de 155.000 agricultores, mientras que el pequeo nmero de grandes propiedades La Repblica Dominicana es el pas con la mayor disparidad y el nico de la regin conocedor del problema de campesinos sin tierras. Por un lado, los minifundios y por el otro, los latifundios. La “latifundizacin†se produjo principalmente objetivo de crear dos imperios azucareros. En de las tierras cultivables. La redistribucin de ligeramente las diferencias entre las grandes y las pequeas propiedades. En lo referente a Hait, su historia es realmente una excepcin. Las tierras de los antiguos colonos pasaron a estar controladas por el Estado tras la guerra de independencia que termin en usufructo cedible a los herederos. Regularmente, el Estado transforma estos usufructos en plena Estado o a propietarios ausentes. Otros son aparceros (los “dos mitadesâ€) pagando la mitad de la cosecha a los propietarios. Las cooperativas de campesinos tambin poseen una pequea parte de las tierras. H.G. El CARIBE , una situacin ms equitativaEn todo el Caribe, la tenencia inmobiliaria se estableci en territorios vrgenes tras la desaparicin casi total de los amerindios, algunas dcadas despus de la llegada de Cristbal Coln. Se han observado tres tipos de evolucin que respectivamente han conducido a la situacin actual en el Caribe anglfono, en la Repblica Dominicana y en Hait. Palabras claveHegel Goutier; Caribe; tenencia; propiedad; tierra; Hait; Repblica Dominicana; Jamaica; Trinidad; latifundio; minifundio.ACP Propriedades tierra y agua
PAGE 20
PACFICO . La adaptacin por finPACFICO 18 DossierACP Propriedades tierra y agua La concepcin tradicional de posesin de la tierra en las islas del Pacfico es tan cosmognica como en frica. La tierra y la tribu constituyen una misma entidad que forma un tringulo con el hombre y Dios en los otros dos vrtices. Los disturbios provocados por la apropiacin de tierras durante la colonizacin a marchas tos masivos de poblacin fueron traumticos. La independencia de la mayora de los pases lleg tarde, a finales del siglo pasado. Y es ahora cuando la regin trata de poner en marcha mecanismos para paliar los daos. Entre los pases ACP de la regin AsiaPacfico, los ms implicados en la reforma territorial, figuran actualmente las Islas Salomn, Papa-Nueva Guinea, Vanuatu y Timor Oriental. Los cambios que se han producido recientemente, migracin de la poblacin, crecimiento demogrfico, concesiones a empresas extranjeras como las de explotacin forestal en las Islas Salomn obviando el derecho consuetudinario, han dado origen a un nuevo mal, la inseguridad territorial. La solucin adoptada consiste en conciliar las reglas orales del derecho consuetudinario y las prescripciones escritas de los rganos oficia les, reconociendo formalmente los regmenes de explotacin consuetudinarios. Hasta hace poco, esto no era necesario, ya que cada miem bro de la comunidad saba cules eran sus derechos y sus deberes. Ahora han tenido que tomarse medidas para facilitar transacciones como el alquiler de tierras de una determinada comunidad a extranjeros, ya sea de manera directa (a Vanuatu), o indirecta a travs del Estado (a Fiyi, Papa-Nueva Guinea, Islas Salomn). A esto se aade una asistencia a los grupos consuetudinarios que les asegura la preservacin de sus intereses, y evita la duplicidad de compradores y ciertas carencias en materia de control. Los mecanismos de adaptacin promovidos en la regin prevn, entre otras cosas, el acceso seguro a la tierra para las mujeres. Por otra parte, en algunos pases, en Melanesia especialmente, los gobiernos tienen ciertas dificultades en sus proyectos de desarrollo para acceder a la tierra, ya que sta es propiedad comn de las tribus. En este caso, las reformas, que permiten el registro a nombre de stas, facilitan las transacciones. Fiyi es un caso de escuela. En estos pases coexiste en la actualidad como forma de propiedad de la tierra el “taukeiâ€, la propiedad comn de los fiyianos nativos. En trminos de desarrollo de la economa de la tierra, este sistema estaba, hasta hace poco, penalizado por los bancos, que les denegaban el acceso a los fondos de desarrollo, argumentando que un prstamo slo puede concederse a personas fsicas o morales, no a colectividades. S tenan derecho las personas de origen indio o cualquier otro cuyos padres inmigrados hubieran obtenido bienes a ttulo individual. Especialistas de la Universidad de Melbourne corrigiera esta disparidad, la estabilidad social, econmica y poltica del pas seguira estando amenazada. La evolucin reciente les ha dado frecuentemente la razn. Esta correccin est en marcha actualmente. H.G. Vase entre otros: Michel Leplat, Le fait colonial dans l’Ocanie insulaire (1850-1914) Palabras claveHegel Goutier; propiedad; tierra; taukei; Fiyi; Papa-Nueva Guinea; Islas Salomn; Vanuatu; Timor Oriental. Anchura de la principal isla Tuvalu en el atoln de Funafuti, 2007. Hegel Goutier
PAGE 21
N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 19 Mientras que el Gobierno zimbabuense puso en marcha hace unos aos un proceso de expropiacin de las tierras de los antiguos colonos con el fin, segn el Gobierno, de enmendar las apropiaciones de tierras hechas durante la poca colonial, sus pases vecinos del frica austral estn actuando de modo distinto. Con prudencia, y tratando de encontrar un equilibrio entre la justicia social y la seguridad econmica, Namibia y Sudfrica, que experimentaron una apropiacin similar en el pasado, han conseguido hasta ahora evitar un enfrentamiento de tales caractersticas. racial en Sudfrica desposey a tres millones y medio de personas de raza negra de sus tierras. Al trmino del apartheid personas de raza blanca. El gobierno de Nelson Mandela hizo entonces un doble compromiso: negros en un plazo de cuatro aos y no expropiar a los agricultores blancos. A estos ltimos se les instaba a vender al Estado una parte de sus tierras a precios razonables. Pese a que muchos de stos cedieron gratuitamente una parte de sus tierras a sus conciudadanos negros, a los que en muchos casos tambin ofrecan asistencia tcnica, y a que el Gobierno ha comprado a otros, grandes superficies, el objetivo fijado est lejos de alcanzarse. Tras las primeras manifestaciones de generosidad de los propietarios blancos ms conciliadores, sus congneres se negaron a vender sus bienes por debajo del precio de mercado. El mente pospuesto y en la actualidad se encuentra manos de la poblacin negra. Por todo ello, no es de extraar que de vez en cuando la situacin se haga conflictiva, en especial en la provincia de Limpopo, donde los campesinos negros se dedican intermitentemente a la ocupacin “a la zimbabuense†de los terrenos agrcolas. En el momento de independencia de Namibia, en manos de 5.000 agricultores blancos. El Gobierno hizo igual que Sudfrica y comenz a comprar las tierras de dichos agricultores. Con el nimo de infundirles confianza, la Constitucin de la nueva repblica prohibi la expropiacin, salvo en los casos de inters pblico. El Gobierno hizo frente a las presiones ejercidas por los sindicatos, que sin embargo estaban prximos a l polticamente hablando, a pesar del hecho de que muchos granjeros blancos slo quisieran vender a precios “inflados e irrealesâ€, en opinin de un ministro del pas (John Mbango, Ministerio del Territorio, declaracin producido pocos excesos en la materia. H.G. Aunque en frica no existen campesinos sin tierra, la desertizacin, la disminucin de las superficies bien irrigadas y otros motivos estn haciendo surgir la amenaza de conflictos. La situacin de Darfur, las tensiones entre Costa de Marfil y Burkina Faso, los enfrentamientos entre sedentarios y nmadas en Mal y en Mauritania y las tensiones en Madagascar tras la cesin de una gran superficie de terreno a una empresa extranjera. Y por si esto fuera poco, la situacin en el frica austral. Palabras claveHegel Goutier; Sudfrica; Namibia; Zimbabue; Darfur, Sudn; Costa de Marfil; Burkina Faso; Mal; Mauritania; tierra; Hegel Goutier. Dossier SUDFRICA, NAMIBIA Y ZIMBABUE: diferencias en los conflictos por las tierrasSUDFRICA NAMIBIA Y ZIMBABUE diferencias en los conflictos por las tierrasACP Propriedades tierra y agua Una embarcacin en el ro Cuanza en Angola, pas fronterizo del frica Austral cuya guerra civil ha hecho muy difcil la administracin de la propiedad de la tierra. Massimo Pronio
PAGE 22
La difcil labor de la UNIâ€N AFRICANAPor iniciativa del Banco Africano de Desarrollo (BAD) y de la Comisin de la Unin Africana se han puesto en marcha varias consultas regionales con el fin de adoptar una poltica territorial vlida para todo el continente. Ahora bien, las primeras conclusiones previstas al respecto no parecen convencer a todo el mundo. Dossier 20P Africana debe dar solucin a una de las cuestiones ms delicadas del continente, puesta de relieve por el asunto Daewoo en Madagascar, el cual slo representara la punta del iceberg (vase el recuadro adjunto). La Carta que se est preparando dispondra, entre otras cosas, que todas las reformas agrarias deben reconocer el derecho de un Estado a poseer las tierras en nombre de los ciudadanos. Sin embargo, esa propuesta no complace a todos. En una entrevista hecha por Radio France International, Tidiane Ngaido, cientfico del Instituto Internacional de Investigacin de Polticas Alimentarias, considera que “no es normal que el Estado se atribuya el derecho de propiedad y distribuya las tierras a empresas que vienen del extranjero. Es absolutamente necesaria una proteccin territorial de las poblacionesâ€. Por su parte, la poderosa Red de Organizaciones Campesinas y de Productores Agrcolas de frica occidental (ROPPA, segn sus siglas en francs) dice sentirse preocupada por “las polticas territoriales establecidas bajo presin exterior en nombre de una liberalizacin que otorga un papel ms importante a los negocios agrcolas y a las multinacionales, a costa de nuestros espacios comunitarios, de nuestros mercados agrcolas y de nuestras explotaciones familiaresâ€. la ROPPA prosigue afirmando que “Lo que nos preocupa es la tendencia actual de poner en tela de juicio la propiedad colectiva y comunitaria de la tierra y los mltiples derechos de uso con respecto a los recursos naturales que esta tierra conlleva. El argumento utilizado sera que esas modalidades de explotacin son incapaces de generar una agricultura productiva y competitiva. Se trata evidentemente de ignorar la realidad econmica y social de nuestros pases, para los cuales las explotaciones familiares generan una parte importante de los ingresos por exportaciones y la parte fundamental en cuanto a los empleosâ€. M.M.B. LA APROPIACIâ€N DE TIERRAS AFRIC ANASSe estn multiplicando los intentos de muchos pases de adquirir derechos de titularidad en relacin con tierras africanas para la produccin de alimentos y, sobre todo, de biocombustibles. Entre otras, cabra destacar los siguientes (aparte del proyecto malgache de Daewoo): El “arrendamiento†en un ao de 110.000 km2 (once millones de hectreas, que representan la octava parte de la superficie del pas) en Mozambique. El “arrendamiento†por Egipto de 850.000 hectreas de tierras en Uganda (el 2,2% de la superficie del pas) para el cultivo de trigo. La adquisicin por la empresa britnica Sun Biofuels de terrenos en Tanzania, Etiopa y Mozambique para el cultivo de biocombustibles. La compaa suiza Bioenergy International tendra previsto la plantacin de jatrofas (para fabricar biodisel) en una superficie de 90.000 hectreas en Kenia. La sociedad canadiense MagIndustries ha adquirido una plantacin de 68.000 hectreas de eucaliptos y actualmente construye una fbrica de aserrado de madera con una capacidad de 500.000 toneladas anuales cerca de la ciudad portuaria de PointeNoire en la Repblica del Congo. Palabras claveUnin Africana; BAD; territorial; Tidiane Ngaido; ROPPA; Marie-Martine Buckens. ACP Propriedades tierra y agua Nger: pastores tuareg y pleu del Shel extraen agua para su ganado de uno de los escasos pozos existentes. Edward Parsons/IRIN
PAGE 23
21 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 “ Defiendo los derechos de las personas discapacitadas en Europa y fuera de la Unin Europea†es una campaa de IDDC para que los derechos internacionalmente acordados sean aplicados en la UE. Dice lo siguiente: “Las personas con discapacidades constituyen uno de los grupos ms grandes de personas excluidas y con pobreza crnica en el mundo. Si no se incluye la discapacidad en la accin de lucha contra la pobreza, continuarn en tal situacin y no se cumplirn los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD).†La mayor integracin de la discapacidad en las polticas generales de los programas de cooperacin de la CE y la supervisin de las polticas por el PE y los grupos de la sociedad civil son vitales, dice Johannes Trimmel, presidente de IDDC y Director de la ONG Licht-Fuer-die-Welt (Luz para el Mundo). La actividad en tal sentido de las instituciones de la UE no ha sido sistemtica ONG que trabajan en los sectores del desarrollo y la discapacidad, algunas de las cuales, como World Vision del Reino Unido, desarrollan sus propios proyectos en los pases en desarrollo. Los Estados de la UE han firmado el Convenio personas con discapacidades que entr en vigor con discapacidades deben ser incluidas en la cooperacin internacional, mientras que el artculo 11 prev que las personas con discapacidades deben ser protegidas en situaciones humanitarias y de emergencia. Catherine Naughton, Directora de la ONG con sede en Bruselas, Misin Cristiana para los Ciegos (CBM, segn sus siglas en ingls) precisa que el Convenio vale tanto como la capacidad de la sociedad civil de supervisarlo y apoya nuevas polticas, pero muchas ONG dedicadas a discapacidades carecen de los recursos y del personal adecuados Desde los decisores polticos hasta la opinin pblica, muchos desconocen que una de cada cinco personas en los pases ms pobres del mundo tiene alguna discapacidad. El principal organismo internacional en materia de discapacidades, la organizacin no gubernamental con sede en Bruselas, International Disability and Development Consortium (Consorcio Internacional Discapacidad y Desarrollo IDDC, segn sus siglas en ingls), desea que los parlamentarios europeos y los candidatos a las elecciones al Parlamento Europeo (PE) de 2009 firmen una peticin para un cambio en la agenda sobre el desarrollo de la CE que preste ms atencin a los derechos de los discapacitados. A no ser que stos sean incorporados en la poltica de desarrollo internacional, no se cumplirn los objetivos de reduccin de la pobreza. Necesidad de cambio de LA POLTICA SOBRE DISCAPACIDADES DE LA UE para cumplir con los objetivos de lucha CONTRA LA POBREZA Necesidad de cambio de LA POLTICA SOBRE DISCAPACIDADES DE LA UE para cumplir con los objetivos de lucha CONTRA LA POBREZAAcceso a la educacin primaria y secundaria gratuita, integradora y de calidad en igualdad de condiciones para todos. CBM Siegfried Herrman Debra Percival I nteracciones
PAGE 24
ONG Nota de Orientacin sobre la Discapacidad y el Desarrollo destinada a las delegaciones y servicios de la Unin Europea, pero los progresos han sido decepcionantes en la prctica, en palabras de Johannes Trimmel. > Control de los objetivos En la medida en que aumentan los fondos de la CE dedicados a la ayuda general y sectorial en el presupuesto de los pases ACP, es ms necesario establecer objetivos sobre cmo incluir a los discapacitados en las polticas y la supervisin ulterior por los grupos que representan a los discapacitados. Piense en el sector de la educacin, apunta Catherine Naughton, donde se estn retrasando los progresos en la realizacin de los OMD: “No podemos realmente prestar atencin pormenorizada al grado de escolarizacin de los nios con discapacidadesâ€, asevera, y aade: “Se deja a discrecin de la sociedad civil y del Parlamento en cualquier pas la supervisin de cmo se gasta este dinero. En el informe de tercio de nios no escolarizados son nios con discapacidad.†Su sugerencia es que se elaboren objetivos para la inclusin de nios con discapacidades en los Documentos de Estrategia por Pas (CSP, segn sus siglas en ingls) en los pases ACP para la planificacin del FED y que los objetivos se incluyan tambin cuando se planeen los proyectos especficos. “Estamos formando a profesores para la atencin a las necesidades especiales, capaces de dar curso sobre Braille y lenguaje de signos?â€, plantea, aadiendo: “Cuando se ha dado ayuda al sector durante cierto tiempo, en qu medida ha mejorado esto la igualdad de acceso de las muchachas, de las comunidades tribales y de los discapacitados?â€. Respecto a su opinin sobre si esto obstaculiza la autonoma de los pases ACP para distribuir fondos a su manera, Naughton plantea lo siguiente: “Deseamos hacer funcionar un sistema educativo que se ocupe solamente de las necesidades de un pequeo grupo de gente en la sociedad?, debemos apoyarlo? â€. A su entender, la CE ya pide informes financieros ms rigurosos, as que, por qu no realzar su impacto en los grupos beneficiarios? “Todos los gobiernos, salvo Estados Unidos y Somalia, han firmado el Convenio de los Derechos de la Infancia, en virtud del cual cada nio, con independencia de su pertenencia tnica, sexo o discapacidad, debe tener derecho a acudir a la Escuela. No es descabellado pedir que cada nio tenga acceso a la educacin primariaâ€, afirma. Subtitle Infraestructura accesible Y plantea esto: “Tiene sentido construir escuelas que no sean accesibles?†Cuesta apenas un a discapacitados. Johannes Trimmel quisiera que la EU apoye a la persona de contacto para asuntos de discapacidad en cada delegacin de la CE, una propuesta ya respaldada, dice Trimmel, por el Comisario Louis Michel de la EU en la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-EU. Algunas delegaciones de la CE ya estn consultando a grupos de discapacitados en la etapa de planificacin. Esto sucedi en Ghana cuando la ONG local, Accin para la Discapacidad y el Desarrollo, fue consultada en la elaboracin del documento estratgico del pas para las asignaciones del 10 Fondo Europeo de Desarrollo en la delegacin de la CE en Ghana, afirma que la CE apoyar el fondo comn del Departamento para el Desarrollo Internacional, los Derechos y la Iniciativa de Participacin del Reino Unido (RAVI segn sus siglas en ingls) en el contexto del 10 FED. RAVI apoya a las organizaciones pequeas de arraigo comunitario para permitirles dialogar con el gobierno. Pero el ejemplo de Ghana, explica Trimmel, es una excepcin. Algunos gobiernos de los pases ACP son ms activos en las cuestiones relacionadas con la discapacidad. Uganda tiene cinco escaos en el Parlamento para las personas discapacitadas y sus polticas contra el VIH/SIDA de sensibilizacin, pruebas y tratamiento incorporan a personas discapacitadas, afirma Catherine Naughton. Y un proyecto apoyado por CBM, Callan Services, ha producido efectos a largo plazo en el sistema educativo de Papua Nueva cial para los alumnos discapacitados. A finales ron en marcha “Callan Servicesâ€, un diploma de tres aos para la enseanza primaria en la Escuela de Magisterio de San Benedicto, en Wewak, destinado a todos los cursos de aprendizaje para profesores de enseanza ordinaria sobre el modo de dar clase a los alumnos con discapacidades en escuelas ordinarias. Fue apoyado por el Consejo de Educacin Eclesial y por la Direccin General para las personas discapacitadas, con la financiacin de CBM, incluida financiacin de la CE y que ha podido ofrecerse en todas las Escuelas de Magisterio. Palabras clavesDiscapacidad; IDDC; CBM; Licht-Fuerdie-Welt; Ghana; Papua Nueva Guinea ; Debra Percival. 22 El derecho a la movilidad. CBM Phil Lam Interacciones
PAGE 25
23 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 Este nuevo “puente†entre los dos continentes sera, en opinin del Vicepresidente europeo, la conclusin lgica de las grandes obras de infraestructuras de transporte que se han llevado a cabo por toda frica. Ahora bien, tal como ha reconocido el propio Tajani, todava no pasa de ser una idea: “Se tratara en primer lugar de un ejercicio de planificacin, cuyo objetivo fuera determinar los puntos de conexin entre nuestras redes, basndonos en lo que ya se hace en el marco de la red transmediterrnea de transporteâ€. Esta idea tuvo su origen en la reunin celebrada el pasado octubre con la Comisaria doctora El Ibrahim, con motivo del encuentro entre las Comisiones respectivas de la Unin Europea y de la Unin Africana. Mientras tanto, y haciendo referencia al plan de los Ministros de Transporte de la UA, Antonio Tajani ha insistido en formular “sus ideas†en cuanto a los ejes transafricanos, pero dando prioridad al transporte por carretera. Tambin ha querido recordar los grandes ejes que ahora son objeto de un programa panafricano consolidado y a los cuales la Comisin Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) brindan su ayuda. Tales ejes son los ocho siguientes: Dakar-Yamena, Nuakchot-Lagos, Jartum-Yibuti, Lagos-Mombasa, El Cairo-Gaborone, YamenaWindhoek, Beira-Lobito y Dar Es Salam-Kigali. > Ocho ejes prioritarios“El Fondo Europeo de Desarrollo (FED) ya ha ejesâ€, ha subrayado el Vicepresidente europeo, millones de euros adicionales para ese mismo conceptoâ€. En su opinin, se trata de “recursos considerables que catalizan la financiacin de las grandes instituciones financieras europeas bajo los auspicios del BEIâ€. Tambin se trata de cifras rcord en el caso del Banco Africano de Desarrollo (BAD), que durante los ltimos dlares en los transportes. “Tengo el placer de comunicar que tenemos previsto multiplicar por dos nuestros compromisos en el plazo de tres aosâ€, declar en Addis Abeba el Gobernador del BAD, Donald Kabureka. A lo cual aadi que los compromisos de las entidades donantes casi se han duplicado en un ao, pasando de que en parte se explica por las aportaciones de los pases emergentes, como Brasil, la India y los sectores ferroviario e hidrulico. LA CONEXIâ€N entre Europa y frica Una red euroafricana de transportes para el futuro? Al menos, sa parece ser la idea defendida por Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisin Europea y responsable de Transporte, durante la Cumbre de la Unin Africana (UA) dedicada a las infraestructuras que se celebr del 1 al 4 de febrero en Addis Abeba (Etiopa).frica-UE Gran Sur de Madagascar, 2008. Marie-Martine Buckens Interacciones
PAGE 26
Unin Africana La eleccin del Jefe de Estado libio no tuvo lugar por aclamacin, como de costumbre, sino mediante votacin secreta. Realmente, la presidencia giratoria de la organizacin corresponda de nuevo este ao a un Estado de frica septentrional y M. Kadhafi era el nico representante en la cumbre. El tanzano Jakaya Kikwete, Presidente saliente de la UA, ignor a su sucesor, instando a sus homlogos a dedicar ms tiempo al desarrollo de sus economas que a la solucin de los conflictos “sobre divisiones de poderes entre nuestros polticosâ€. Por su parte, el coronel libio habra declarado, segn Radio France International (RFI): “S que algunos de entre ustedes se sienten decepcionados y mi actitud ser provocadora, pero lo hago en inters de fricaâ€. As pues, el Jefe de Estado libio consigui en Addis-Abeba hacer adoptar un compromiso que prevea la transformacin de la Comisin de la UA en una nueva autoridad. Dotada con un mandato ms fuerte, sera un lejano precedente de un “Gobierno de la Unin africanaâ€. El Presidente senegals Abdoulaye Wade se manifest dispuesto, en una declaracin hecha apoyo a tal Gobierno. ste, declar, debera que los Estados Unidos de frica deberan M.M.B. > Crisis de financiacinLa pregunta que flotaba en el ambiente era: en esta poca de recesin, podrn cumplir las entidades donantes sus compromisos? Antonio Tajani se mostr relativamente confiado al respecto: “La actual crisis econmica puede poner en peligro los recursos necesarios (), pero al mismo tiempo los programas de recuperacin puestos en marcha de modo generalizado hacen de las infraestructuras una de sus prioridades, ya que son precisamente ellas quienes promueven el comercio y la competitividad de nuestras economas y, por lo tanto, son la respuesta ms adecuada a la crisisâ€. Donald Kabureka se mostr, sin embargo, ms pesimista: “En frica, se corre el riesgo de que algunos proyectos de infraestructuras se anulen o minimicen. Los retos a los que deben enfrentarse nuestras infraestructuras no son slo de carcter financiero, sino tambin poltico y reglamentarioâ€. En lo que atae a este ltimo aspecto, el Vicepresidente europeo present el modelo concebido en la UE para facilitar, en especial, los tramos transfronterizos de las redes de transporte, sobre todo el establecimiento de proyectos pblicos y privados. En opinin de Tajani, “Los mecanismos empleados podran aplicarse a los procesos iniciados por la Comisin de la Unin Africana en apoyo de los Estados y las comunidades econmicasâ€. > Hacia un acuerdo areo a corto plazo?Antonio Tajani tambin aprovech la oportunidad que le brind la Cumbre para “esbozar†el nuevo marco estratgico entre la UE y frica en el mbito areo, en el que los pases europeos desempean un papel predominante. Asimismo, reconoci que se trata de un sector en el que la UE es todava un actor relativamente joven, pero cuyo papel se ha intensificado muy rpidamente, como lo ponen de manifiesto los acuerdos firmados con Estados Unidos, Canad o la India. Cules seran las lneas generales del futuro acuerdo areo entre la Unin Europea y frica? “Carezco de una idea preconcebida en cuanto a la forma, pero conviene que lo definamos conjuntamenteâ€, asegur el Vicepresidente europeo, insistiendo a la vez en las dos siguientes condiciones sine qua non: el reconocimiento de la naturaleza comunitaria de las compaas areas europeas y el respeto de la seguridad area.M.M.B. Palabras claveUA; UE; BAD; BEI; Antonio Tajani; infraestructuras; sector areo; Donald Kabureka; Marie-Martine Buckens.LOS “ESTADOS UNIDOS DEL FRICAâ€de Muammar Gaddafi Reunidos en la Cumbre de Addis-Abeba (Etiopa), los Jefes de Estado y de Gobierno de los 53 pases de la Unin africana (UA) eligieron el 2 de febrero pasado al libio Mouammar Kadhafi para encabezar su organizacin durante un ao. Un nombramiento que permiti al “gua†libio reabrir uno de sus expedientes favoritos: la creacin de los Estados Unidos de frica. Palabras claveCumbre UA; Mouammar Kadhafi; Jakaya Kikwete; Hegel Goutier. 24 Muammar al-Gaddafi, el Presidente de Libia. CE Interacciones
PAGE 27
25 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 UE-ACPZambia es el primer pas en beneficiarse de esta nueva forma de ayuda presupuestaria, el llamado “Contrato ODMâ€, que la Comisin ha decido conceder a los “buenos alumnos†de entre los beneficiarios del Fondo Europeo de Desarrollo. Otros seis pases, Mal, Mozambique, Uganda, Burkina Faso, Ghana y Ruanda, sern los siguientes. “En el contexto actual de crisis econmica y financiera, es ms importante que nunca proporcionar a los pases en vas de desarrollo una ayuda previsible a largo plazo y respetando sus propios procedimientos y prioridades estratgicasâ€, declaraba el 5 de marzo y Ayuda humanitaria, con ocasin de la firma del contrato en la capital zambiana, Lusaka. El contrato ODM constituye un elemento de la estrategia adoptada por la UE por respetar su compromiso poltico de mejorar la eficacia y la previsin de la ayuda, gracias a la amplia cin a un perodo de seis aos, el doble que el que prevn los acuerdos tradicionales de ayuda presupuestaria. Dicho contrato prev una ayuda mnima prcticamente garantizada cada ao, as como inyecciones de fondos anuales fiables segn un calendario previamente establecido. M.M.B. ZAMBIA , primer beneficiariodel nuevo instrumento PRESUPUESTARIOde la UE , el “Contrato ODM †ZAMBIA , primer beneficiariodel nuevo instrumento PRESUPUESTARIOde la UE , el “Contrato ODM â€La Comisin Europea ha decidido apoyar con 225 millones de euros los esfuerzos del gobierno de Zambia para mejorar la eficacia de sus programas de lucha contra la pobreza y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Palabras claveZambia; “Contrato ODMâ€; eficacia; FED; Louis Michel; Marie-Martine Buckens.El embajador de las Islas Salomn ante la Unin Europea y el Reino Unido, Jos Ma’ahanua, asumi el liderazgo del Grupo ACP, sucedienLa presidencia del Grupo de los pases de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP). Es un cargo rotatorio, asegurado cada seis meses por una de las seis regiones ACP. Despus del frica Occidental, la presidencia volva a un pas de la regin del Pacfico. “Cuento con cada uno de nosotros, pues la tarea que nos espera es enorme†declar el embajador en su investidura. Las negocia ciones sobre los Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) entre el grupo y la UE representan el expediente prioritario que debera ocupar los seis meses de Presidencia de las Islas Salomn. Otro expediente de importan cia: la revisin del acuerdo de Coton que vineste acuerdo se revisa cada cinco aos. A este respecto, Joseph Ma’ahanua debe encargarse de la presidencia del Comit de Embajadores Este Comit toma las decisiones ad hoc entre cada sesin ministerial del grupo. M.M.B. LAS ISLAS SALOMâ€N toman las rienda del grupo ACP Palabras claveIslas Salomn; Grupo ACP; Jospeh Ma’ahanua; Marie-Martine Buckens. Louis Michel, Comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, durante su visita a Zambia en marzo de 2009. EC Interacciones
PAGE 28
26 Fundaciones europeasSurgen fundaciones entre donantes en la lucha contra la pobreza. En este sentido, cul es la actividad del EFC? Como asociacin integrada por diversos miembros, nuestro cometido es sostener el trabajo de nuestros miembros en sus mbitos de inters, incluyendo en muchos casos el de la pobreza. Un rea fundamental de trabajo del Centro es permitir la contribucin y la implicacin de las fundaciones en la elaboracin y la aplicacin de las polticas de la UE, as como poner de relieve la investigacin y las prcticas de la Fundacin para ayudar en el avance de las cuestiones europeas, en reas tales como integracin socioeconmica, la libertad de los medios, el dilogo intercultural y la salud global. Estn interesadas las fundaciones en el dilogo con los donantes pblicos, o lo perciben como una restriccin de la libertad que disfrutan en la gestin de sus recursos propios? El EFC considera muy importante que las fundaciones establezcan un dilogo abierto con las autoridades pblicas (locales, regionales, nacionales y supranacionales) y que a la vez mantengan su independencia. Esta cooperacin tiene una larga tradicin histrica: algunas de las antiguas fundaciones medievales fueron creadas o administradas por lo que en trminos actuales calificaramos como autoridades locales u rganos ejecutivos. Hoy, la independencia y la flexibilidad financiera permiten que las fundaciones desempeen una labor cataltica y que pongan en comn sus recursos y conocimientos tcnicos para abordar necesidades fundamentales. Permtame darle solo algunos ejemplos de las iniciativas recientes en las que participa el EFC: La Agrupacin Europea de Donantes para el El Fondo Global para las Fundaciones de la Comunidad, diseado en comn con el Banco Mundial y de las Iniciativas Mundiales de apoyo a la produccin de ayudas (WINGS, El Foro Europeo para la Financiacin de la de la Filantropa y de la Investigacin, apoyado por El Consorcio Europeo de Fundaciones sobre Derechos Humanos y Discapacidades para la aplicacin del Convenio de la ONU sobre los derechos de las personas con Discapacidades Individualmente, los miembros de EFC tambin estn desarrollando asociaciones importantes: Con el Consorcio Estructural del Genoma, una colaboracin internacional apoyada por el Wellcome Trust (Reino Unido), donantes pblicos de Canad y Suecia, as como empresas farmacuticas, que est procediendo a la caracterizacin a gran escala de las estructuras de las Con la Fundacin Calouste Gulbenkian (Portugal) que est creando un centro de investigacin en Angola sobre salud y enfermedades Con la Fundacin Lus Vives (Espaa) que en lizacin sobre la inclusin social en asociacin con la UE, el gobierno espaol, el sector sin nimo de lucro, Caixa Galicia y 15 gobiernos Con la Fundacin Rey Balduino (Blgica) que trabaja con organismos pblicos, ONG, centros de investigacin, as como empresas en reas tales como migracin, pobreza y justicia social. Puede hablarnos sobre la reunin de Roma? En cuestin de meses, los efectos del declive econmico global se han sentido en todos los niveles de la sociedad y los grupos ms vulne-FILANTROPA y pobrezaAndrea Marchesini ReggianiLa conferencia anual 2009 del Centro Fundacin Europea (EFC, segn sus siglas en ingls) (Roma, del 14 al 16 de mayo de 2009) abordar el modo en que las fundaciones pueden luchar contra la pobreza creando oportunidades a travs de la educacin y del desarrollo de capacidades. Pedimos a Rui Vilar, Presidente del EFC, que nos hable de la actividad del Centro Fundacin Europea con respecto a la ayuda al desarrollo, considerando asimismo la difcil situacin econmica. Interacciones
PAGE 29
27 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 FUNDACIONES OPERATIVAS EN EL MBITO DEL DESARROLLOLas fundaciones operativas en el campo de la ayuda al desarrollo son las siguientes: Fundacin Gulbenkian (Portugal); Diana, Fondo en Memoria de la Princesa de Gales (Reino Unido); Fundacin Mrieux (Francia); Fundacin Nuffield (Reino Unido); Unidea Unicredit (Italia); Fundacin Volkswagen (Alemania); y Fundacin Wellcome (Reino Unido). Existen muchas otras instituciones que tambin apoyan el desarrollo comunitario como, por ejemplo, la Fundacin Bernard van Leer (Pases Bajos), Cera (Blgica), la Fundacin Rey Balduino (Blgica), un consorcio de fundaciones italianas (Compagnia di San Paolo, Fundacin Cariplo y Monte Paschi di Siena), la Fundacin Rabobank (Pases Bajos) y la Fundacin Shell (Reino Unido). Otras entidades se dedican principalmente a la creacin de capacidades polticas de la sociedad civil: el Fondo de Beneficencia Joseph Rowntree, la Fundacin Sigrid Rausing (Reino Unido) y la Fundacin Oak (Suiza).Fundaciones europeasrables han sido sin duda los ms afectados. Es por lo tanto un momento oportuno para que las fundaciones, que han demostrado con creces su defensa de la causa de los ms desfavorecidos, se planteen su cometido a la hora de afrontar los desafos actuales. La conferencia volver a los fundamentos de la filantropa examinando el tema de la pobreza, y se plantear la creacin de oportunidades a travs de la educacin, la responsabilizacin y el desarrollo de competencias. Han estimado el importe de la ayuda anual de las fundaciones a los pases en vas de desarrollo? Un estudio del EFC sobre la financiacin de los miembros para el desarrollo global, con datos de gasto para el desarrollo ha aumentado aproximatambin tuvo en cuenta la posicin de los miembros respecto a los Objetivos del Milenio para el Desarrollo de la ONU (OMD). Aunque la mayora de quienes respondieron mantiene actividades en los mbitos contemplados por los OMD, no se nes se incluyen: gran escepticismo frente a los OMD como marco de accin y dificultad de compaginar la misin y planteamientos de las fundaciones con la agenda de los OMD. Sin embargo, algunas fundaciones indicaron que aunque sea en consideracin los OMD, pues influyen en las agencias donantes y en las ONG. Menguarn los gastos y las acciones debido a la crisis financiera? estudio entre sus miembros para entender mejor el impacto de la inestabilidad econmica. Poco ms de la mitad de las respuestas indic que la crisis financiera no afectaba a su organizacin. De hecho, la mayora dijo que podran cumplir todos los compromisos de gasto previstos en de las respuestas se esperaba que su presupuesto para obtencin de ayudas y para programas operativos disminuya en los dos aos prximos, mientras que dos tercios dijo que prevean cambios significativos en su estrategia de inversin. stas son estadsticas provisionales. Sin embargo, seguimos confiando en que las fundaciones, con su resistencia adaptabilidad y creatividad ampliamente demostradas, salgan a flote de estas aguas turbulentas. El acuerdo de Coton tiene un planteamiento innovador que incluye la negociacin, entre donante y beneficiario, en cuanto al tipo y sectores de intervencin. Su accin sigue el mismo principio? La cuestin del dilogo y la escucha respecto a las necesidades de los beneficiarios es un elemento clave de las fundaciones. Sin embargo, es una materia compleja, especialmente por el hecho de funcionar a escala internacional, pues esto requiere una amplia comprensin de los contextos culturales, sociales y polticos. Reconociendo este desafo, el EFC, en cooperacin con el Consejo de Fundaciones, ha desarrollado los “principios de responsabilidad para la filantropa internacionalâ€. Palabras claveCentro Fundacin Europea (EFC); Rui Vilar; Filantropa. Pgina 26: Rui Vilar, Presidente del EFC. EFCParte inferior: Annabelle la Payasa, Pars, ganadora 2008 de EFC Foto. Proporcionada por la Fundacin de Francia. Francesco AcerbisEn defensa de las minoras en el sudeste de Europa, Berovo (Macedonia). Proporcionada por la Fundacin Rey Balduino. T. Predescu Interacciones
PAGE 30
28 Qu ms da! Para Sissoko, el cine es una herramienta al servicio de las ideas, de una poltica. Sin embargo, lejos del martilleo de eslganes, l utiliza esta herramienta con mucha sutileza. Unas veces para describir el Imperio de Mal del siglo XIX, como en “Guimbaâ€, creando un intenso drama shakesperiano, mezclando todos los ingredientes de una pelcula de suspenso histrica, con un grandioso fresco con decorados y vestuario sofisticado y una legin de figurantes. Otras veces, para iluminar bajo la luna africana una parte del patrimonio mundial, el Gnesis y nos transporta a un cuento donde se mezclan hazaas, hechizos y sensualidad. nuza dos de sus obras ante un pblico estupefacto y agarrado a sus palabras como las cuerdas de un instrumento. Habla esencialmente ante jvenes, estudiantes de la prestigiosa Escuela de Cine de frica Occidental ISIS de Uagadugu. En total silencio ven o vuelven a ver la pelcula “Guimba†y escuchan las palabras del maestro desde la maana hasta bien entrada la tarde. Sus preguntas iban a ser de una agudeza y una pertinencia poco frecuente. Sissoko se declarar emocionado por ello. Los invitados extranjeros, profesores, directores y becarios de escuelas de cine de Bruselas o de Dijon principalmente, La clase maestra trataba sobre Decorados cinematogrficos y patrimonio cultural. Aparte del aspecto tcnico del tema, Sissoko insistir muchas veces en la eleccin de realizar coproducciones Sur-Sur. En su caso concreto, muchas veces suele ser entre Mal, Burkina Faso y Nger, pero tambin con pases del norte de frica, principalmente Marruecos. Hablar sobre todo de la manera en que saca a relucir las magnficas ciudades imperiales de Mal como Djenn, Seg o Tombuct. Va a rendir calurosos homenajes a los creadores del vestuario, los decoradores y dems magos del cine de la regin. Como ese gran diseador de Burkina Faso, ese as del vestuario y las piedras, originario de Mal. Va a realizar una demostracin de la capacidad de autosuficiencia del cine africano. Quin dira en la sala que entre Mal, Nger y Burkina Faso, se podra realizar un fresco como “El Gnesis†sin recurrir al extranjero? Quin dira que Nigeria produjo en pas ya es autosuficiente? Para lograr esa autosuficiencia, en primer lugar, hay que utilizar las lenguas africanas locales y el corpus de historias y leyendas de hechos del continente. Solamente as, un gran pblico africano har que el cine africano sea viable. Si no, las pelculas del continente seguirn estando relegadas en Europa a pequeas salas de cine y no contarn con una verdadera oportunidad. “No creo en la existencia de un cine universalâ€. Z oom Un da en la vida de CHEIK OUMAR SISSOKOPRIMER PLANOEl hombre es alto y proporcionado, al igual que su pensamiento. Tranquilo, pero como en proyeccin, con el cuerpo en movimiento y su mente elaborando, construyendo, perfeccionando proyectos, estrategias para el cine, la cultura y frica. Recuerda con esmero, pero sin ninguna arrogancia, su trayectoria en sus dos carreras profesionales, como cineasta y como poltico o, ms bien, como poltico cineasta. Para equilibrar su aura de gran director de cine mal o africano que difumina ms all de las fronteras de su regin sus xitos como Ministro de Cultura. Hegel Goutier
PAGE 31
Zoom Para l, si una pelcula americana o japonesa obtiene xito mundial, no quiere decir que la pelcula sea universal. Sissoko permanece anclado en su cultura. Es el xito en su mundo lo que le permite conquistar otros mundos. “El da en el que una pelcula africana consiga que diez millones de espectadores la vean en frica, los productores extranjeros vendrn de rodillas a pedir que les vendan los derechosâ€. Amable y reservado a la vez. Clidamente afectuoso, pero lo suficientemente distanciado como para no quemar, por cortesa o elegancia. As es Cheik Oumar Sissoko cuando habla con terceros. La leccin de los tiranos. Para hacer ver lo que est bien, muestra lo que est mal. Al igual que en “Guimba†ha mostrado el mal para llegar finalmente a la luz. O puede que me equivoque? No podra decir que lo resume mal. Lo que puedo decir con certeza, es que depende de las situaciones. Pueden prestarse a lo que ha dicho sobre los tiranos. Hablar de lo que est muy mal, en la composicin de un director de cine, hacer una construccin dramtica de ello utilizando lo cmico para presentar las cosas, lo cual era muy triste en “Nyamantonâ€, pero en “Guimba†haba hermosos colores, aunque era triste en la situacin que se desarrollaba. Es por ello que esta bonita metfora me gusta. Ha llamado a los jvenes “queridos colegas†y se han mostrado emocionados. Es porque los considera maduros o porque usted se considera siempre un joven en constante aprendizaje? Es porque son maduros. Ya hoy en da aceptar venir a una escuela de cine y dejar las grandes escuelas de economa o de administracin de empresas, es una muestra de madurez, ya que la profesin es extremadamente difcil. Todava no ha sido aceptada en nuestra sociedad. Y no lo ha sido, porque se sabe que se van a encontrar con muchas dificultades y aceptarlo es realmente algo que les honra. Es por ello que digo “mis queridos colegasâ€, porque s que llegarn a serlo. Por qu se trata de malos tiempos para la cultura? Sin lugar a dudas son malos tiempos para la cultura, porque la cultura no tiene derecho de ciudadana a los ojos de las ms altas autoridades de nuestros pases. Burkina Faso hace rancho aparte, porque ese pas realmente siempre ha apoyado la cultura y concretamente el cine, el FESPACO es una muestra de ello, la filmoteca africana es muestra de ello y ocurre ms de lo mismo con ISIS. Seor Sissoko, cul es la mosca que pica a los artistas como usted, Raoul Peck o Gilberto Gil para entrar a formar parte de un gobierno? Se trata de probar el peligro y apartarse de l? No, creo que mi caso sea diferente del de Raoul Peck y de Gilberto Gil, aunque ellos realmente tengan una concepcin poltica de las luchas a emprender, de las exigencias del desarrollo de sus pases. Yo soy poltico y es la poltica quien me ha llevado al cine. Soy presidente de un partido denominado “Solidaridad africana para la democracia y la independencia†He trabajado (nota de la redaccin: como Ministro) para revolucionar las cosas, para cambiar las cosas de forma positiva. Creo que hemos llevado a cabo actos que son irreversibles S, lo hemos realizado haciendo comprender a la gente que la cultura es un factor de desarrollo econmico, un factor de paz y de estabilidad. H.G. KeywordsHegel Goutier; Cheik Oumar Sissoko; Guimba; Genesis; Nyamanton; ISIS. Camargrafa en la prestigiosa Escuela de Cinematografa de frica Occidental ISIS en Uagadugu, durante la conferencia impartida por Cheik Oumar Sissoko, ao 2009. Evento promovido por Africalia (www.africalia.be). Hegel Goutier 29 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009
PAGE 32
30 La Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe (CEDA, segn sus siglas en ingls) tiene un carcter extraordinario. Se trata de la nica organizacin regional de fomento de las exportaciones del Grupo de pases de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP). La firma en 2008 del Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) entre la organizacin CARIFORUM (formada por quince Estados miembros)* y la Unin Europea plantea nuevos desafos a la regin.Estos acuerdos van a debilitar “los mercados agrcolas locales al exponerlos a la competencia de las superproducciones europeasâ€, segn advirti la delegacin a su paso por Bruselas el 5 de marzo. “Tememos que la Unin Europea, que subvenciona enormemente a sus agricultores, inunde nuestros mercadosâ€, explica Kolyang Palebe, representante de una organizacin campesina chadiana. Los AAE van a implicar tambin “el descenso drstico de los ingresos fiscales aduaneros y en consecuencia constreirn an ms las capacidades presupuestarias de los Estadosâ€, destac por su parte la keniata Catherine Kimura, Presidente de la Comisin Comercio de la Asamblea de Estados del frica Oriental (EALA). La delegacin denunci asimismo el hecho de que la UE negocia actualmente estos acuerdos pas por pas, mientras que en un principio deberan negociarse con las entidades regionales. “Esto reduce a nada nuestros esfuerzos de integra cin regional, ensalzada sin embargo por el acuerdo de Coton (que vincula a la UE con (ACP)†declar por su parte Eric Ouedraogo, un representante de los pequeos pases de Burkina Faso. Para este ltimo, “nuestra solidaridad regional es naciente, necesitamos pues un mnimo de proteccin ya que en caso contrario corremos el riesgo de volver a la casilla salidaâ€. M.M.B. LAS EXPORTACIONES CARIBEAS aceptan el reto del AAE“NE CESIT AMOS un MNIMO de proteccinâ€ACUERDOS DE ASOCIACIâ€N ECONâ€MICA (AAE)Una delegacin de parlamentarios y agricultores africanos, en gira por las grandes capitales europeas durante el mes de marzo, denunci el matiz tomado en las negociaciones mantenidas por la Unin Europea con los pases africanos para la celebracin de los nuevos Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) que corre el riesgo de “causar un genocidio econmico en fricaâ€. Palabras claveAAE; delegacin africana; pequeos campesinos; Marie-Martine Buckens. Habr ms oportunidades de exportacin gracias al Acuerdo de Asociacin Europeo? Puerto, Kingstown (San Vicente y las Granadinas). Debra Percival C omercio
PAGE 33
31 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009E decidieron crear la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe con el objeto de reforzar la competitividad de las empresas en los mercados internacionales y de promover las exportaciones caribeas en el mbito nacional por medio de una plantilla compuesta de catorce empleados con sede en Barbados y de otros tres en una oficina subregional situada en la Repblica Dominicana, segn nos explica su Director Ejecutivo, Philip Williams. Por su parte, Escipin Oliveira, Director de Proyectos Especiales, nos dice que “su gran fortaleza es la agrupacin de empresasâ€. As, por ejemplo, durante la reciente “Feria de los Alimentos de Primera Calidad†celebrada en Nueva York, la exposicin hecha por la CEDA de los productos de las empresas ms conocidas junto con los de compaas recin creadas permiti la captacin de nuevos clientes para esas marcas menos renombradas. Los Fondos Europeos de Desarrollo (FED) de la Unin Europea han financiado las actividades de la organizacin en el pasado, y el actual X Fondo queda mucho por hacer para resolver el reto planteado por el Acuerdo de Asociacin Econmica. Entre las ltimas iniciativas emprendidas destaca la reunin de unos veinte diseadores, grafistas y fica el concepto de “caribeismo†y de hacer que se convierta en un elemento de venta en los mercados mundiales. La entidad est intentando promover en especial la artesana en Hait mediante el establecimiento de un “pequeo Consejo de Desarrollo de las Exportacionesâ€. En opinin de Williams, “Existe mucho dinamismo y creatividad en Hait, pero se carece de los medios para adquirir los materiales ms adecuadosâ€. Carlos Wharton, Consejero Comercial Principal de la CEDA, sostiene que el Acuerdo de Asociacin Econmica ha generado oportunidades en mbitos como los servicios, pero que ahora la regin se enfrenta al desafo de tener que abrirse de modo similar a otros pases como Canad en virtud de la clusula de nacin ms favorecida. Hace slo diez aos, Barbados contaba con un floreciente sector de la confeccin que en la actualidad est desapareciendo poco a poco, ya que los salarios ms bajos de otros pases hacen ms barata la produccin en stos. Wharton hace hincapi en las oportunidades brindadas al sector de servicios y de tecnologas de la informacin, pero sostiene que el primero es todava “un sector en proceso de construccinâ€, puesto que “no existe una situacin comparable con otros pases y necesitaremos asistencia tcnica y de desarrollo indefinidamenteâ€. Oliveira nos dice que la organizacin pretende convertirse en un elemento catalizador del desarrollo regional en los pases y territorios ultraperifricos del Caribe y en la regin ultraperifrica francesa del Caribe que incluye Martinica y Guadalupe. En el momento de enviar nuestra revista a la imprenta, estaba prevista la celebrade informar al sector privado de la necesidad de aumentar las inversiones en el campo de las energas renovables del Caribe con la posibilidad de recibir financiacin del Banco Europeo de Inversiones (BEI). D.P. Consulte: www.carib-export.com Hait, Granada, Guyana, Jamaica, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Luca, Surinam y Trinidad y Tobago. Palabras claveAgencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe; CARIFORUM; Philip Williams; Escipin Oliveira; Carlos Wharton; Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE); pases y territorios ultraperifricos (PTU); Banco Europeo de Inversiones (BEI); Debra Percival“ Si se produjese, sera ms devastador que un huracn para nosotrosâ€, afirma Cornelius Lynch. Lynch es un productor de pltanos de Dennery en St. Lucia oriental y representante de la denominacin “comercio justo†en la isla. Habla sobre los efectos negativos de la eventual medida de la Unin Europea (EU) derechos arancelarios a los pltanos importados de Amrica Central como parte de un nuevo acuerdo comercial con esa regin que incluye a dos grandes exportadores como son Ecuador y Colombia. Con la amenaza de nuevos recortes arancelarios en el pltano y de la aparicin de nuevos competidores en el mercado, la produccin de pltanos en St. Lucia ha cado en la actualidad. Los productores de pltanos de las islas de barlovento (St. Lucia, Dominica y St. Vincent y las Granadinas) sobreviven debido al xito del St Lucia se venden con la denominacin “mercado justo†en el Reino Unido e Irlanda, lo cual constituye una “plusvala social†para los cultivadores. Las asociaciones de agricultores locales en las islas de barlovento deciden cmo atribuir ese dinero, incluyendo becas para los hermanos de los cultivadores de pltanos. aos por diversas organizaciones para el desarrollo muy conocidas. Su Director, Harriet Lamb, logr el ao pasado un acuerdo histrico con Sainsbury, una gran cadena de supermercados de Gran Bretaa e Irlanda, cuando la empresa acept que todos sus pltanos procedieran de los proveedores de “comercio justoâ€. Sainsbury trabaja en estrecha colaboracin con los productores de pltanos en las islas de barlovento, pero tambin en Costa Rica, Ecuador, Colombia y pltano al “comercio justo†crear una plusvala temente Lamb a una audiencia en la London School of Economics (LSE). Consulte: www.fairtrade.org El “ COMERCIO JUSTO†pone el peligro el sector del pltano entre los productores de barlovento Plantaciones de pltanos, San Vicente y las Granadinas. Debra Percival Palabras claveFairtrade; comercio justo; pltanos; St. Lucia; Dominica; St. Vincent y las Granadinas; Caribe; Reino Unido; Irlanda.Malcolm Flanagan* y Debra PercivalComercio
PAGE 34
32 Paradoja. frica posee recursos vegetales con mltiples propiedades y traditerapeutas con conocimientos seculares, pero ambas riquezas estn amenazadas por el olvido. Para colmar esta laguna se ha puesto en pie el programa PMTA. Un programa, nos explica el Profesor Jean Ouamba, que debe “permitir solucionar el problema crucial de los medicamentos, y crear progresivamente las condiciones para la implantacin de la futura industria farmacutica africanaâ€. Un reto muy relevante en un continente donde el acceso a la asistencia sanitaria y el coste de los productos constituyen verdaderos problemas de salud pblica.LA MEDICINA TRADICIONAL adquiere carta de nobleza Poner a disposicin de las poblaciones africanas medicamentos tradicionales mejorados, tal es el objetivo del programa “Farmacopea y Medicina Tradicional Africana†(PMTA, segn sus siglas en francs), creado en 1974 por el Consejo africano y malgache de enseanza superior. Despus de la creacin de redes en los 17 pases africanos francfonos, el programa se vio propulsado con la creacin a partir de 1995 de formaciones universitarias. Encuentro con el profesor Jean-Maurille O uamba, D ecano de la facultad de Ciencias de la universidad Ngouabi de Brazzaville. Algunas de las medicinas tradicionales utilizadas para curar enfermedades, Ukunda (Kenia), julio de 2007. Los intentos de reglamentar el sector, incluido el registro de los curanderos tradicionales, se han visto afectados por la gran rivalidad existente entre los mdicos convencionales y los doctores tradicionales. Allan Gichigi/IRINParte inferior: El profesor Jean-Marie Ouamba. Por cortesa de Jean-Christian Mboussou Mananga N uestra tierra
PAGE 35
33 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 En particular, usted es coordinador del Grupo de estudios e investigacin sobre la farmacopea y la medicina tradicional en el Congo (Gerphametrac). En paralelo a sus actividades de investigacin y desarrollo, mantiene contactos continuos con traditerapeutas? Por supuesto, de lo contrario nuestra accin es intil. Los estudiantes de doctorado, por ejemplo, (DEA o Curso de posgrado y Doctorado) trabajan en estrecha colaboracin con los traditerapeutas. Los contactos son frecuentes. Sobre todo teniendo en cuenta que nuestro planteamiento nos impone que en nuestras labores de investigacin y desarrollo utilicemos como punto de partida los remedios que nos proponen, es decir, las plantas constitutivas de sus recetas tradicionales. Organizamos encuentros y participamos en los que se organizan. Por ejemplo, en agosto de cada ao, cada pas organiza el Da de la Medicina Tradicional (DMT) en frica, y nosotros partide la coordinacin cientfica en el Congo. Por ejemplo, fui el coordinador del DMT en agosto sor Ange Antoine Abena, farmaclogo, decano actual de la Facultad de las Ciencias de la Salud de nuestra universidad, coordinador adjunto del grupo, se ocup de ello antes que yo. Los estudiantes tambin participan en ese da, que permite presentar los resultados de las investigaciones desarrolladas. Exposicin de los productos de la medicina tradicional, foros, debates sobre la propiedad intelectual, intercambios, etc Algunos traditerapeutas ms equipados tienen la posibilidad de explotar los resultados de los trabajos cuyo punto de partida son ellos mismos. Intercambio de experiencia con los estudiantes, etc. Existen todava muchos traditerapeutas? S, todava hay muchos traditerapeutas en frica, tanto organizados (Asociacin de Traditerapeutas de Salud en el Congo) como a ttulo individual. Por ejemplo, existe un Centro Nacional de Medicina Tradicional (CNMT), que mantiene el nexo entre investigacin y tradicin. Existe una organizacin similar en algunos pases africanos. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) tambin participa, en particular la seccin frica los hospitales tambin colaboran, as como el Laboratorio Nacional de Salud Pblica. Ha observado la prdida de conocimientos tradicionales? Es evidente, se pierden los conocimientos tradicionales. Con nuestra actividad intentamos reunir informacin til y vital para la comunidad en este sector. Y existen conocimientos disponibles: extractos de plantas contra la hipertensin, analgsicas, antipirticas, antiinflamatorias, antidiarreicas, afrodisacos suaves (risas), que son muy eficaces Hay que evitar peligros o intoxicaciones en las poblaciones donde el necesario conocer las sinergias entre los efectos qumicos y biolgicos. Hay que buscar nuevas molculas, aprovechar la amplia biodisponibilidad molecular de la flora africana. Pero, adems de realizar labores de investigacin avanzada, conviene mejorar los procesos de fabricacin de MTA (Medicamentos Tradicionales Mejorados) a disposicin de las poblaciones. Tambin se debe medir el impacto socioeconmico de los MT. Existen enfermedades actualmente tratadas con la MT desconocidas por la medicina moderna actual, conviene hacer su etiologa Todava queda mucho por hacer, mucho por decir Por otra parte, en este contexto hemos respondido a la convocatoria del programa ACP-UE sobre Ciencias y Tecnologas para reforzar nuestras capacidades de accin (cientficas, tecnolgicas, sugerencias de formulacin, formaciones, sensibilizacin, vulgarizacin), etc Es necesario, por ejemplo, contar con medios que nos acerquen a los traditerapeutas, medios para actuar sobre el terreno Sus laboratorios estn preparando una solicitud de patente, cules son las reacciones de los traditerapeutas respecto a estas medidas de proteccin intelectual? Quin ser el beneficiario de los derechos de ventas? Su reaccin no es muy favorable. De ah el mantenimiento de contactos permanentes, hay que explicar, convencer. No se puede proteger una planta, pero se puede proteger un mtodo A algunos les seduce la idea, y ya han protegido su mtodo y detentan una patente. Las normas se establecen por la OMPI (Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual) o por la OAPI (la seccin africana). Por ltimo, los productos ya estn valorizados, comercializados? S, por supuesto. La situacin de los pases de frica Occidental es muy avanzada: Mal, por ejemplo, que ya comercializa medicamentos como el Malarial. En el Congo, hemos dedicado mucho trabajo a Tetra, un medicamento tradicional mejorado congols para el tratamiento de los dolores gstricos, del traditerapeuta Charles al Tetra con el fin de mejorarlo. El producto se vende en farmacia con la homologacin del Departamento de Salud.M.M.B. Palabras clavePMTA; africanas medicamentos tradicionales; Jean-Maurille Ouamba; Tetra; malaria; Marie-Martine Buckens; Gerphametrac. Conocido con el nombre de “Mzee Musa†por los habitantes locales, este doctor tradicional muestra sus medicinas, Ukunda (Kenia), julio de 2007. Kenia va a establecer una estrategia nacional para promover y reglamentar la utilizacin de la medicina tradicional, as como para ofrecer formas alternativas de tratamiento. Allan Gichigi/IRIN Nuestra tierra
PAGE 36
ANGOLA. 2002: ao unoAo Zero: unos simples caracteres impresos en una bolsa lo decan todo. Se trataba de un recordatorio de que Angola est empezando de nuevo tras una guerra civil que dur veintiocho aos y de que no se trata slo de reconstruir las infraestructuras. Son muchas las expectativas que tiene una poblacin harta de guerras, formada por unos 16 17 millones de personas, de las cuales se calcula que alrededor de la mitad tiene menos de 26 aos. Deseosos de participar en el auge econmico motivado por el petrleo, pases como China, Sudfrica, Portugal o Brasil estn estrechando sus relaciones con una nacin que ha registrado un crecimiento superior al 10% desde el ao 2002. Algunos observadores predicen que Angola puede imitar a Sudfrica y convertirse en un centro de poder econmico del frica austral. Sin embargo, todava existen disparidades enormes en el nivel de vida de los angoleos, as como temores de que el descenso actual de los precios del petrleo y la reduccin de la demanda mundial de diamantes (el otro pilar de la economa) puedan alterar el ritmo actual de los planes de inversin pblica. Lejos de los nuevos edificios acristalados y de los temibles embotellamientos del centro de Luanda, los apagones son frecuentes y la electricidad todava no ha llegado a algunas zonas perifricas de la capital. Algunas de las razones que explican por qu en Angola se encuentran algunas de las ciudades ms caras del mundo para personas expatriadas son la gran relevancia de las importaciones, la falta de competencia en el sector servicios y las increbles cantidades de divisas fuertes en circulacin, que empujan al alza al valor de la kwanza angolea y hacen que los alquileres lleguen a la astronmica cifra de 7.000 dlares al mes por un piso de dos habitaciones. A esos problemas, el Gobierno trata de dar solucin mediante inversiones destinadas a diversificar la economa.Un reportaje de Debra Percival 34 Trfico en “El Marginalâ€, Luanda (Angola), 2009. Debra Percival R eportaje
PAGE 37
N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 Se crea que los hablantes de lengua joisiana, seguidos de un gran nmero de hablantes de bant, eran los habitantes originarios del segundo pas ms grande al sur del Sahara por superficie en el siglo X. Los portugueses llegaron por primera vez en el siglo XV y establecieron relaciones con el Estado de Congo extendindose desde la actual Gabn en el norte, al ro Cuanza en el sur, junto con Luanda y Ndongo. El explorador portugus, Paulo Dias de Novais, fund la actual capital, Se establecieron varios asentamientos portugueses en la costa, convirtindose as en importantes enclaves para el comercio europeo con la India y el sureste asitico, y tambin para la venta de esclavos a Brasil. No fue hasta la Conferencia actuales fronteras del pas. Aproximadamente tras 500 aos de gobierno portugus, el Movimiento Popular de Liberacin de Angola (MPLA), la Unin Nacional para Independencia Total de Angola (UNITA) y el Frente Nacional para la Liberacin de Angola finalmente obtuvieron el 11 de noviembre de el primer Presidente de la Angola poscolonial. Sin embargo, el MPLA y la UNITA (cuya alianza con el FNLA se ira a pique y algunos elementos del FNLA seran absorbidos por la UNITA) pronto chocaron ideolgica y militarmente alimentados por las filiaciones derivadas de la Guerra Fra: la Unin Sovitica y Cuba ayudaban a los marxistas del MPLA, cuyo apoyo vena principalmente de los yacimientos de petrleo y las ciudades, y Estados Unidos y Sudfrica, que apoyaban a la anticomunista UNITA formada, en gran parte, por el grupo tnico ovimbundu y cuya fortaleza se centraba alrededor de Huambo y la meseta de Bi. finalmente retir su apoyo al MPLA, mientras que EE UU empez a cuestionar su apoyo a la UNITA liderada por el Dr. Jonas Savimbi. EE UU peda que se celebrasen unas elecciones libres y justas. El acuerdo sobre la retirada de tropas extranjeras en Angola a cambio de la independencia de Namibia por parte de Sudfrica, dio lugar a las elecciones supervisadas MPLA, Eduardo dos Santos, como candidatos a la presidencia. Sin embargo, al no obtener una clara mayora en la primera vuelta, se reanud la RPIDO CRECIMIENTO tras una prolongada guerra 35Espectculo de luces nocturno junto al nuevo cuartel general de China en frica, Luanda (Angola), 2009. Debra Percival R eportaje Angola Reportaje
PAGE 38
36 MANTENER VIVO EL PATRIMONIO“No queremos que Luanda se convierta en un Shanghi o Hong Kongâ€, afirma Rui M. Nobre Guapo Garao, director del grupo de diseo RGG Creative Solutions, mirando a los bloques de torres que se multiplican en Luanda. Jacques dos Santos, director de la organizacin cultural Ch de Caxinde comparte el punto de vista de que el Gobierno debera aplicar una poltica ms consecuente para preservar parte de los viejos edificios coloniales de dentro y fuera de Luanda. La Ministra de Cultura, Rosa Cruz e Silva, nos dijo que mantener vivo el patrimonio mediante la renovacin de museos, la formacin del personal y la catalogacin de sus contenidos tambin era muy importante.Angola la emboscada tendida al Dr. Savimbi por tropas angoleas, cuando la guerra que haba costado entre medio milln y un milln de vidas ces. en marcha un “Programa para la regeneracin social y productiva de las personas desmovilizadas y desplazadas por la guerraâ€. El lder del MPLA, Eduardo dos Santos, se convirti en Presidente. Su partido tambin cuenta actualmente con una gran mayora en el Parlamento tras las elecciones legislativas de septiembre de prximas elecciones presidenciales y municipaa una reforma constitucional todava no se han anunciado las fechas concretas. > El cuartel general de China en frica La paz provoc una oleada de inversores que queran tomar parte en el auge econmico de posguerra promovido por el petrleo, principalmente procedentes de China. Angola es actualmente el mayor socio de ese pas en frica, representado simblicamente por sus nuevas oficinas centrales para frica en Luanda. China ofrece prstamos sobre todo para construir las infraestructuras del pas a cambio de minerales. Aunque es difcil obtener cifras oficiales sobre el alcance de esta colaboracin, los diplomticos millones de dlares de crditos chinos han ido a tamo de 5.000 millones de dlares en diciembre los ingresos por petrleo que ha afectado a las reservas de divisas del pas. Brasil, Sudfrica y Portugal son otros socios importantes. Para el representante del Banco Mundial en el pas, Alberto Chueca Mora, ha habido una “relativamente buena gestin macroeconmica de la la sanidad y la agricultura se quedan rezagadas. Pero por primera vez desde el final de la guerra, no habr un crecimiento de dos cifras en las experimentar ninguna recesin y no se encontrar en una situacin en la que la tasa de crecimiento sea ms baja que la tasa de crecimiento de la poblacin, que se encuentra en el tres por cientoâ€, afirm el Ministro de Economa, Manuel Nunes, estaba pensando ahora en una nueva estrategia de marketing para hacer crecer la demanda de diamantes. Antes de la ralentizacin econmica mundial, el pas intentaba aumentar la produccin dio a entender que puede que Angola tenga que revisar su estrategia de inversin pblica para Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), actualmente presidida por Angola, acord que el pas debera volver a reducir su cuota de produccin sostener los precios. Cerca, pero lejos de los rascacielos de Luanda, los habitantes de Roque Santeiro (una barriada pobre en la pared del acantilado cerca del puerto de Luanda, llamada as por un jabn brasileo) millones de habitantes de Luanda habitan en viviendas pobres, tienen la esperanza de que el boom econmico ayude a mejorar finalmente sus vidas. El acceso al agua, al alcantarillado y a la electricidad en estas reas es poco comn. Los fondos de entidades donantes como el Banco Mundial y la Comunidad Europea (CE) se estn encauzando a mbitos como el agua y el alcantarillado (vase el artculo sobre el Fondo de Desarrollo Europeo). Angola es uno de los pases de la Comunidad de Desarrollo del frica Austral (SADC) que hasta el momento ha mostrado poco inters en un Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) [un acuerdo de libre cambio con la UE], nos dice Joo Gabriel de Ferreira, embajador de la CE en Angola. Ferreira cree que el pas est actualmente estableciendo nuevas prioridades en diferentes sectores y est preocupado por la obstaculizacin del desarrollo de sus industrias incipientes. Sin embargo, Ferreira sugiere que un AAE: “Ayudara a definir mejor cmo quieren desarrollar el comercio, por ejemplo en el mbito de los aranceles aduaneros, y a promover la diversificacin de la economaâ€. D.P. ESTUDIO EXHAUSTIVO SOBRE ANGOLA War and peace without democratisation (en espaol, “Guerra y paz sin democratizacinâ€) y Political sociology of an oil state (en espaol, “Sociologa poltica de un Estado petroleroâ€) constituyen los dos volmenes del libro titulado Post-colonial Angola (en espaol, “La Angola poscolonialâ€) escrito por Christine Messiant (1947-2006), en el que se detalla la historia reciente del pas para conseguir “paz sin democraciaâ€, segn afirma la autora. Recientemente publicado a ttulo pstumo por Ediciones Karthala, en su primer volumen se examina como la guerra civil intensific la divisin tnica, mientras que en su segundo volumen se analiza como el papel estratgico de Angola ha pasado del freno al expansionismo sovitico al suministro de petrleo. Messiant fue investigadora del Centro de Estudios Africanos de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de Francia, cofundadora de la revista Lusotopie y miembro del consejo de redaccin de Politique Africaine. Vol. 1, 413 pg.; vol. 2, 429 pg. Ediciones Karthala, Pars 2008. Palabras claveMPLA; UNITA; Eduardo dos Santos; Dr. Jonas Savimbi; Rosa Cruz e Silva; CE; Banco Mundial; Ch de Caxinde; Debra Percival. Debra Percival Reportaje
PAGE 39
37 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 En opinin de la Agencia Nacional de Inversin Privada (ANIP) de Angola, la agricultura, la construccin, la energa hidroelctrica, el desarrollo de infraestructuras, el turismo y la hostelera son sectores con gran potencial para incrementar la capacidad productiva del pas. Antes de la guerra civil, el sector manufacturero, que inclua los productos alimenticios y otros bienes de consumo, represenpetrleo, bebidas y cemento). Mientras tanto, las importaciones se han disparado, segn los datos de la empresa consultora KPMG, en especial las procedentes de Sudfrica, Brasil y Portugal. El nmero de cargueros que hacen cola para dejar sus mercancas en el puerto de Luanda (muchas veces, ms de treinta simultneamente) es una prueba de la dependencia de las importaciones del pas. La ANIP ha establecido una nueva normativa a fin de simplificar los procedimientos y ofrecer incentivos que atraigan inversiones exteriores de entre 100.000 y 5.000.000 de dlares. Asimismo, prstamo del Banco Mundial por valor de mil millones de dlares para promover la diversificacin econmica.> Tierras necesitadas de cultivosLa seguridad alimentaria es uno de los comnin de la Ministra de Planificacin, Ana Dias Loureno, quien seala la necesidad de destinar ms inversiones a la pesca, la irrigacin de los campos, los centros de investigacin, la mejora de la agricultura y la calidad de las semillas a fin de incrementar la produccin agrcola en exportaba caf Robusta, pita y pltanos. Segn la Agencia Nacional de Inversin Privada, sus principales zonas agrcolas, a saber, Luanda, Bengo, Benguela, Huila, Cabinda y Kwanza Sur, poseen cualidades para el cultivo de cereales, tubrculos, grano, frutas, verduras, semillas oleaginosas y productos ecolgicos, as como para la ganadera, la transformacin de carne y la cra de ganado, porcino y aves. Sin embargo, en opinin de un especialista agrcola portugus del Banco Mundial al que entrevistamos en Luanda, el incremento de la produccin no se efectuar de la noche a la maana. El pas debe empezar desde cero en cuanto al establecimiento de un banco de semillas y de un sistema de almacenamiento en las zonas rurales donde pueda guardarse el supervit de produccin destinado al mercado. Aade adems que los dos millones de agricultores de subsistencia del pas tienen que aprender nuevos mtodos de produccin. Asimismo, segn la ANIP, otros minerales y materiales como el hierro, el oro, los fosfatos, el manganeso, el cobre, el plomo, el zinc, el granito, el mrmol y el wolframio tienen un gran potencial, al igual que la energa hidroelctrica, el gas natural y el acero, por lo cual se han reabierto las minas de hierro de Cassinga y Cassala y se ha iniciado un proyecto de fabricacin de acero en Namibe. El proyecto denominado BIOCOM en el que colabora la empresa brasilea Odebrecht con la compaa petrolera nacional Sonangol megavatios de energa a partir de la utilizacin de residuos es slo uno de los muchos ejemplos de proyectos a gran escala en el camino hacia la diversificacin. D.P. El camino hacia la DIVERSIFICACIâ€NA Angola no le faltan promotores comerciales de todos los rincones del mundo en busca de oportunidades econmicas, que van desde la transformacin de alimentos hasta la venta de materiales de construccin. El pilar de la economa (el petrleo) genera al ao 40.000 millones de dlares (2008), pero slo da trabajo al 1% de la poblacin activa del pas, segn datos estadsticos gubernamentales. La concentracin en el fomento de sectores creadores de empleo se ha visto intensificada por la cada de los precios del petrleo y la recesin econmica mundial que ha reducido la demanda global de diamantes, otro de los puntales del pas. Palabras claveAngola; diversificacin; agricultura; Ana Dias Loureno; Agencia Nacional de Inversin Privada (ANIP); Debra Percival.Tomates descendiendo por el ro Cuanza. Massimo Pronio Angola Reportaje
PAGE 40
Joo Gabriel Ferreira es el Director de la Delegacin de la CE en Angola. Con anterioridad trabaj en la Direccin General Bruselas en el rea de relaciones con Cabo Verde, Mauritania, la regin del Shel, frica Austral, Zimbabue, Zambia, el ocano ndico y Madagascar, y durante cuatro aos tambin trabaj en la “oficina†nacional en Angola. Asimismo, ha sido Subdirector de la Delegacin de la Comisin Europea en Brasil y posteriormente Encargado de Negocios, justo antes de su nombramiento en Qu papel desempea la Comisin Europea en Angola, dado el alto grado de crecimiento del pas? Una cosa es el crecimiento y otra el desarrollo. Desde que acab la guerra, Angola ha conseguido los logros en materia de desarrollo estn yendo ms despacio, lo cual puede comprobarse en el Angola no se encuentra en una buena situacin y todava le queda mucho por mejorar. Cmo ha evolucionado la ayuda de la Comisin Europea? aplicado el sistema denominado VARD que vincula la ayuda, la rehabilitacin y el desarrollo. Durante muchos aos, nos hemos dedicado fundamentalmente a las ayudas de emergencia, la ayuda humanitaria y la ayuda alimentaria. hubo momentos en que los combates amainaron y se firmaron acuerdos de paz que fueron un resquicio de esperanza. En aquellos casos, las entidades donantes, y la Comisin Europea en particular, hicieron algunas labores de rehabilitacin all donde era posible. En la actualidad, empezamos a pensar en cmo pasar de la rehabilitacin al desarrollo. Haba incluso muchas zonas del pas a las que no era posible acceder. En primer lugar, era necesaria la reconstruccin para hacer posibles otras actividades centradas en el sector social, la educacin, la sanidad y la formacin, que son precisamente a las que nos dedicamos ahora. Cules son las nuevas prioridades a tenor del dcimo Fondo Europeo de Desarrollo (20082013)? Son principalmente las siguientes: apoyar la gobernanza y la reforma econmica e institucional, apoyar el desarrollo humano y social y, por ltimo, apoyar el desarrollo rural, la agricultura y la seguridad alimentaria. Nuestro propsito es ayudar al pas a alcanzar los objetivos de desarrollo del proyecto Milenio de las Naciones Unidas. Cmo afecta la enorme ayuda proporcionada por China a las actividades de la Comisin Europea? China ofrece lneas de crdito y nosotros otorgamos donaciones. Por definicin, las lneas de crdito deben reembolsarse, mientras que las donaciones no. Desconozco la implicacin creo que asciende a varios miles de millones de dlares. No imponen condiciones. Segn creo, los chinos firman contratos para cualquier cosa que sea necesaria, sobre todo la construccin de infraestructuras. Nosotros estamos todava reconstruyendo algunas infraestructuras, pero se no es el principal objetivo de nuestra ayuda bilateral directa. Angola es elegible en cuanto al programa de financiacin de infraestructuras para toda frica, pero hasta ahora no se ha presentado ningn proyecto y, segn creo, Angola no tiene inters en acceder a l, quiz debido a los acuerdos con China y a algunos otros firmados con el Gobierno brasileo en materia de infraestructuras, aunque en este ltimo caso la diversificacin es mayor. El dcimo Fondo Europeo de Desarrollo se concentrar en la creacin de capacidades para el Ministerio de Planificacin, la Justicia en un sentido amplio y el Instituto Nacional de Estadstica y Comercio. Qu naturaleza tiene su dilogo poltico con Angola? Hemos mantenido algunas reuniones formales, pero yo y otros Jefes de Misiones de pases de la Unin Europea creemos que todava queda mucho por hacer en el rea de cooperacin. El dilogo poltico se define de manera muy amplia en el artculo octavo del Acuerdo de Coton. No se trata en absoluto de discutir los puntos A, B C. Algunos consideran que nuestro objetivo es un reducido nmero de asuntos como la democracia, los derechos humanos y el gnero. Es cierto que esas cuestiones nos interesan, pero tambin nos interesan asuntos ms generales, como la opinin del pas en temas regionales como el conflicto en la Repblica Democrtica del Congo, en Sudn, sus perspectivas en cuanto La ayuda de la COMI SIâ€N EUROPEA pasa de la ASISTENCIA DE EMERGENCIA a la creacin de capacidadesEntrevista a Joo Gabriel Ferreira, Director de la Delegacin de la Comisin Europea en Angola Palabras claveJoo Gabriel Ferreira; Angola; Delegacin de la Comisin Europea en Angola; objetivos de desarrollo del Proyecto Milenio; China; dcimo Fondo Europeo de Desarrollo; Debra Percival. 38 Parte superior: El embajador Joo Gabriel Ferreira, 2009. Debra PercivalRoque Santeiro: uno de los barrios ms pobres de Luanda, 2009. Debra Percival Angola Reportaje
PAGE 41
39 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 a la Comunidad de Desarrollo del frica Austral (SADC), la Unin Africana (UA) y la Comisin del Golfo de Guinea, cuya sede se encuentra en Luanda. Hasta ahora no hemos tenido demasiado xito a este respecto, pese a que hemos debatido asuntos como la integracin regional y la poltica nacional y regional, las elecciones en Angola y la concesin de visados para visitantes de entrada y de salida. Estamos reflexionando sobre la manera de mejorar el dilogo. Qu ha ganado usted profesional y personalmente de su experiencia en este pas? Profesionalmente, se trata de un cmulo de nuevas experiencias y hasta cierto punto constituye cin de Angola, que en su conjunto es positiva. Tuve la oportunidad de visitar el pas durante la guerra y la diferencia actual es sorprendente. Es muy enriquecedor desde un punto de vista intelectual. Estoy aprendiendo mucho por medio de libros escritos por angoleos sobre asuntos sociales. D.P. elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). SIN CAMPOS MINADOS UN EL PLAZO DE DIEZ O QUINCE AOS? Junto a Colombia y Afganistn, Angola es uno de los pases con ms campos minados del mundo, segn Richard Grindle, director del programa para Angola de la Fundacin Halo, la ONG britnica dedicada a retirar el 75% de las minas del pas. Las minas antipersonales y antitanques todava matan o mutilan a unas cien personas al ao. Es posible que Angola quede libre de minas en el plazo de diez o quince aos, siempre y cuando las entidades donantes sigan interesndose en este problema. La Comunidad Europea, el Ministerio britnico de Desarrollo Internacional y los gobiernos de Irlanda, Suiza, Estados Unidos y Finlandia han aportado fondos a la Fundacin Halo. El mtodo ms eficaz para eliminar las supuestas minas es abriendo camino minuciosamente a travs de la vegetacin, barriendo el terreno con detectores manuales de metales y desenterrando las minas. La Fundacin Halo comenz sus actividades en Angola en 1994 durante una tregua inicial en la guerra civil. En el momento en que se encuentra una mina, su ubicacin se registra mediante satlite; los datos son recopilados por la Comisin Nacional Intersectorial de Ayuda Humanitaria y Desactivacin de Minas de Angola (CNIDAH), que tambin coordina las actividades de todas las ONG, incluida Halo que opera en seis provincias. Los 1.000 empleados de Halo perciben un salario mensual de 220 dlares estadounidenses, siendo cada uno de ellos responsable de supervisar diariamente un canal de treinta metros de largo por un metro de ancho. Segn Grindle, el ao pasado se limpiaron 250 hectreas, lo que representa la superficie de 280 campos de ftbol. Se espera que la Comisin Europea done a las ONG cuatro millones de euros en los prximos cuatro aos para la eliminacin de minas en Angola, de conformidad con el dcimo Fondo Europeo de Desarrollo. La desactivacin de minas es fundamental para promover la produccin agrcola del pas. Grindle nos recuerda aqu la importancia de la Convencin de Ottawa de 1997 relativa a la prohibicin de la fabricacin y el comercio de minas antipersonales. D.P. EL DCIMO FONDO EUROPEO DE DESARROLLO – PROGRAMA INDICATIVO NACIONAL PARA ANGOLA (2008-2013) Gobernanza 42 millones Desarrollo humano y social 68,5 millones Desarrollo rural 68,5 millones Otros programas (35 mill. ) relativos a: Agua 8 millones Integracin regional 9 millones Sector privado 3 millones Agentes no estatales 3 millones Programa de cooperacin tcnica 3 millones Gestin de la biodiversidad 2 millones Iniciativa de gobernanza en pases africanos de lengua oficial portuguesa (PALOP) 7 millones Adems, est prevista una suma adicional de 13,9 millones de euros en un captulo presupuestario “B†independiente para asuntos como la ayuda de emergencia. Angola es tambin uno de los quince pases beneficiarios del programa regional del dcimo FED por valor de 116 millones de euros destinado a los Estados miembros de la Comunidad de Desarrollo del frica Austral (SADC). Un eliminador de minas de HALO utiliza un detector de metales en su bsqueda de minas en un terreno de la provincia de Bi en el que la poblacin retornada ha construido sus viviendas. The HALO Trust Mapa de Angola. Organizacin de las Naciones Unidas Angola Reportaje
PAGE 42
40 Antes de iniciarse el proyecto valorado tantes “tenan que usar sus propios dispositivos†para acceder al agua segura, segn nos cuenta Mauro di Veroli, el coordinador del proyecto de la Delegacin de la Comisin Europea en Angola. El agua era kwanzas por mil litros fijado por el Gobierno en l’Export (TSE) est construyendo la infraestructura de los dos depsitos de distribucin (uno de los cuales ya ha sido terminado) que canalizan el agua hasta los grifos por medio de la gravedad y de bombas cebadoras. Di Veroli nos dice que tambin ha construido cuatrocientos puntos de acceso de agua, cada uno de ellos con cuatro grifos, de los cuales ciento ochenta ya han sido finalizados, encontrndose a una distancia de doscientos metros entre s a lo largo del laberinto de calles de Cazenga. Roberta Virgilio, de la ONG italiana Gruppo di Volontariato Civile (GVC), se encarga de establecer sistemas de gestin para los puntos de acceso de agua, en colaboracin con otras dos ONG, cada una de las cuales se ocupa de una zona especfica de Cazenga: Cazenga Popular, Talahadi y Hoji ya Henda. Virgilio nos cuenta que cuando los puntos de acceso de agua estn a pleno funcionamiento cada uno de ellos ser supervisado por un celador o una celadora. Se espera que la compaa de suministro de agua de Luanda, la Empresa de Aguas de Luanda (EPAL), que tambin est recibiendo asistencia tcnica en virtud del proyecto de la CE, formalice contratos con las asociaciones locales miembros de la Associa de Moradores para a Gesto de Chafarizes (AMOGEC). Cada una de esas entidades controlar quince puntos de acceso de agua, proporcionar informacin a los consumidores y tambin pagar un salario mensual al celador de 100 dlares. Asimismo, est previsto que EPAL introduzca un sistema de tarjeta prepago para conseguir el agua al precio fijado en Instituto Marqus de Valle Flr (IMVF), nos dice que, conforme al proyecto, en breve su organizacin distribuir 5.000 bidones gratuitos para transportar el agua de modo higinico. Otras ONG, incluidas Development Workshop (DW) y OXFAM, participan en la construccin de letrinas, la gestin de residuos domsticos y tambin en la creacin de capacidades de los albailes locales y el desarrollo de equipos para mejorar la salubridad medioambiental y la higiene personal. Tambin existen grupos teatrales en Cazenga que participan en el proyecto con objeto de difundir a los habitantes el mensaje sobre el sistema de tarjetas prepago. Adems, el proyecto ha generado nuevas ideas entre los consumidores sobre otros asuntos, como por ejemplo la gestin de las aguas residuales.> La creacin de capacidades como objetivo primordial del dcimo Fondo Europeo de Desarrollo (2008-2013)El dcimo Fondo Europeo de Desarrollo se concentrar ms en brindar apoyo institucional para la gestin del suministro de agua que en construir nuevas infraestructuras en el sector del agua y de la salubridad pblica. Alrededor de tes del dcimo FED se destinarn a proyectos concebidos para aumentar el nmero de trabajadores cualificados y modernizar la prestacin de servicios. Los fondos tambin se dedicarn a la elaboracin de una estrategia sobre cmo mejorar la calidad del agua domstica, apoyar a las instituciones del sector del agua y ofrecer ayuda para el establecimiento de un programa nacional en materia de salubridad pblica. D.P. Un proyecto perteneciente al noveno Fondo Europeo de Desarrollo (FED) permite suministrar agua limpia y fiable y ha mejorado las condiciones de salubridad pblica de Cazenga, barrio perifrico de Luanda en el que viven alrededor de dos de los seis millones de habitantes que tiene la ciudad. Ello tambin supone un abaratamiento del precio del agua y constituye un mtodo pionero en cuanto a la gestin de este recurso. Se trata de uno de los diversos proyectos que la Comisin Europea ha financiado en este sector desde el final de la guerra. Palabras claveCazenga; agua; salubridad pblica; creacin de capacidades; noveno Fondo Europeo de Desarrollo; dcimo Fondo Europeo de Desarrollo; GVC; TSE; IMVF; DW; OXFAM; Debra Percival.La participacin de las comunidades en LA GESTIâ€N DEL AGUA Fuente financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo, Cazenga, Luanda (Angola), 2009. Debra Percival Angola Reportaje
PAGE 43
Ua UNITA es el principal partido de la oposicin en la Asamblea Nacional, apoyos bsicos provenan de Huambo y de la provincia de Bi en Angola central, mientras que ahora Samakuva asegura que la UNITA cuenta con apoyo en los 550 municipios del pas. Hemos hablado con l en las afueras de Luanda sobre sus objetivos como partido poltico en la oposicin y de sus estrategias para aumentar los apoyos. Samakuva se incorpor a hasta que logr ascender a general de brigada. Posteriormente fue nombrado representante de la UNITA en el Reino Unido durante cuatro bros de la delegacin de la UNITA en las negociaciones de paz. Cuando se reinici la guerra cuatro aos como coordinador de las misiones exteriores de la UNITA. Tras el fallecimiento en Savimbi, regres a Angola, donde fue elegido Por qu la UNITA tiene escaso apoyo en tiempos de paz? Los resultados de las ltimas elecciones no son dignos de confianza. Nos gustara saber cuntos somos en realidad. Al igual que la Unin LA OPOSICIâ€N HACE FRENTE al predominio del Gobierno en la Asamblea NacionalEntrevista al presidente de la UNITA, Isaas Samakuva.Isaas Samakuva es presidente de la Unin Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), grupo creado en 1966 y que haba combatido junto al Movimiento Popular para la Liberacin de Angola (MPLA) en la guerra por la independencia del pas y posteriormente contra este mismo grupo en la guerra civil que tuvo lugar a continuacin (1975-2002), cuando la UNITA recibi el apoyo de China, y ms tarde el de Estados Unidos y Sudfrica. N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 41 Parte superior: El Presidente de la UNITA, Is as Samakua, 2009. Debra PercivalParte inferior: Luena, lugar donde se firm el acuerdo de paz en 2002. Massimo PronioAngola Reportaje
PAGE 44
42 Europea (vase la introduccin), elaboramos un informe despus de las elecciones. A partir de los propios datos de la Comisin Electoral Nacional, electorales “fantasmasâ€, que nadie sabe de dnde vienen. Si calculamos un nmero mnimo de votantes en cada mesa, llegamos hasta un total de tres millones de votantes “fantasmasâ€. Segn el plan electoral nacional, se supona que haba cin durante las elecciones, no slo en Luanda, sino en todo el pas, por lo que los resultados no expresan la voluntad del pueblo. Desde un punto de vista poltico, cules son sus planes para incrementar el apoyo a la UNITA? Los habitantes de este pas necesitan un cambio de rumbo. Es preciso diversificar la economa, ya que todo est concentrado en el petrleo y los diamantes. Tambin es necesario prestar ms atencin a la agricultura. No hay herramientas y el pueblo necesita ayuda con fertilizantes. El pas debe formar a personas que puedan desplazarse a las zonas rurales a ensear cmo utilizar los fertilizantes, hacer la comercializacin y buenas para el maz, mientras que otras pueden ser buenas para cultivar frutas. Algunos ciudadanos estn actuando en esa direccin sin ayuda de nadie. Tambin contamos con otros minerales, acerca al oro. Los japoneses estaban muy interesados en nuestro hierro. Adems, poseemos cobre, nquel y fosfatos. Qu hara usted para garantizar que la riqueza se distribuye entre la poblacin ms necesitada? Es preciso que la ley obligue a las empresas a tener en cuenta los aspectos sociales. Los trabajadores deben participar en los beneficios de las empresas. Si uno se desplaza a Lunda Norte y a Lunda Sur (las provincias que poseen las minas de diamantes), puede comprobar que la carretera de Lunda Sur a Lunda Norte es malsima. Algunos habitantes de los territorios que producen el petrleo viven en extrema pobreza, sin electricidad ni escuelas. Se est haciendo algo a ese respecto, pero no lo suficiente. Algunas nada en absoluto. Cul es su opinin de la influencia china en el pas? Es bueno mantener relaciones con un pas tan dinmico, pero ello debe hacerse conforme a las normas internacionales. Es preciso que haya transparencia. Nadie en este pas, aparte de los que directamente negocian con China, sabe cunto estamos consiguiendo. La Asamblea Nacional no lo sabe, pero la Constitucin del pas estipula que todos los crditos deben pasar por la Asamblea y que el Gobierno debe ser responsable. Estamos viendo carreteras, hospitales y escuelas que se construyen con crditos de China y otros pases, qu es lo que pasa entonces? Vemos a muchos ciudadanos chinos trabajando, mientras que los angoleos buscan empleo, y adems lo que los chinos hacen no es trabajo cualificado. Cules son los objetivos estratgicos y la filosofa de la UNITA en poca de paz? El ciudadano es el punto de partida y de llegada de cada una de las acciones de gobierno. Tenemos que dialogar con los ciudadanos, consultarlos y escucharlos. Creemos que lo primero que debe resolverse son las cuestiones relacionadas con la educacin, la alimentacin y la salud. Confo en lograr una Angola prspera cuyos valores sean la justicia social, la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y la democracia. D.P. Palabras claveIsaas Samakuva: UNITA; MPLA; Dr. Jonas Savimbi; China; Debra Percival. El Presidente de la Repblica, Jos Eduardo dos Santos, en vallas publicitarias por toda Luanda, 2009. Debra Percival Parte inferior: El MPLA cuenta con una gran mayora en la Asamblea Nacional. Seal en la calle, Luanda, 2009. Debra Percival LA EVALUACIâ€N DE UNAS ELECCIONES HISTâ€RICAS POR LA UNIâ€N EUROPEA TEl 5 de septiembre de 2008 se celebraron elecciones legislativas en Angola, las segundas desde su independencia de Portugal en 1975. Las primeras elecciones, en 1992, condujeron a una guerra civil que se prolong hasta 2002. Por invitacin de la Comisin Electoral Nacional, la Vicepresidenta del Parlamento Europeo Luisa Morgantini (eurodiputada italiana miembro del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/ Izquierda Verde Nrdica) ha dirigido un grupo formado por 108 observadores procedentes de 21 Estados miembros de la Unin Europea, ms Noruega y Suiza y siete diputados del Parlamento Europeo. Los observadores supervisaron 405 centros electorales en 18 provincias. En su informe final, manifestaron positivamente que las elecciones haban sido un paso hacia el fortalecimiento de la democracia. La elevada participacin de la poblacin (ms del 80% en muchas provincias) puso de relieve su claro compromiso con el proceso democrtico, poniendo as fin a muchos aos de guerra y conflicto civil. Otro de los hitos de estas elecciones lo constituye el hecho de que el 39% de los diputados de la Asamblea Nacional angolea son mujeres. Sin embargo, la misin seal tambin algunos aspectos negativos en la organizacin de las elecciones, en particular la falta de igualdad de oportunidades durante la campaa en lo que respecta a la atencin prestada a los candidatos por los medios de comunicacin controlados por el Estado, de manera que la Televisin Pblica de Angola (TPA), la Radio Nacional de Angola (RNA) y el peridico Jornal de Angola dedicaron ms espacio y tiempo de emisin al partido vencedor, el MPLA.Si desea consultar el informe completo, visite la pgina web www.eueomangola.org. Angola Reportaje
PAGE 45
43 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 “ Nosotros (los angoleos) todava no hemos encontrado nuestras racesâ€, afirma Joo Castro, alias “Libertadâ€, Secretario General de la Liga Internacional da Defensa dos Direitos Humanos e Ambiente (LIDDHA) creada en la falta de respeto de los derechos de los ciudadanos constituye el legado de siglos de influencia extranjera en el pas, por lo que los cincocientos aos de dominio colonial portugus rechazando las exigencias del pueblo angoleo condujeron al conflicto armado. Tras ello, durante la Guerra Fra se mantuvieron las luchas en suelo angoleo, en una poca en que el Este y el Oeste se enfrentaban por el dominio de frica. Un ejemplo de la falta de unidad entre los grupos existentes en las dieciocho provincias del pas, prosigue Castro, es el hecho de que los matrimonios siguen estando desarrollo econmico han conseguido elevar el pas a un metafrico nivel cinco, sostiene Castro, pero sin pasar por los niveles uno, dos, tres ni cuatro: “Estamos como flotando en el aire sin saber adnde iremosâ€. “Muchas personas desconocen sus derechosâ€, contina el presidente de la organizacin Multisectoral para o Desenvolvimento Integral (CMDI) Simo Yakitenge Ngola Lutumba, tanto si son reclusos, como mujeres o ciudadanos pobres. En la reunin que mantuvimos con grupos de defensa de los derechos humanos en febrero en Luanda, nos aseguraron que la situacin ha mejorado desde el trmino de la guerra civil hace siete aos, pero todos ellos nos daban ejemplos de incumplimientos flagrantes de los derechos. Salvador Freire Dos Santos de la organizacin Mos Livres nos habla de la necesidad de que incidentes como los asesinatos sumarios de la el que estaban implicados “bandidosâ€] sean plena e imparcialmente investigados. En lo que incumbe al derecho a la informacin, pese a que estn surgiendo nuevas publicaciones, el peridico financiado por el Gobierno Jornal de Angola y la televisin pblica siguen siendo dominantes al respecto. La falta de financiacin hace que sea difcil la supervivencia de medios de comunicacin independientes y, adems, cualquier emisora local de radio independiente es incapaz de prestar servicios en un radio superior a sesenta kilmetros, segn nos dice Dos Santos. Por otro lado, las provincias del pas son las que ms carecen de informacin independiente, de modo que este vaco est siendo ocupado por las entidades donantes (vase cuadro).> Las viviendas privadas en peligroYakitenge, cuya ONG trabaja en las reas de sanidad y educacin, nos cuenta que en un estudio recientemente elaborado por su organizacin se demuestra que el grado ms elevado de pobreza se da en las provincias de Lunda Norte y Lunda Sur, situadas en la zona nororiental de Angola, En opinin de varias ONG, los ANGOLEOS deben conocer mejor sus derechosLas organizaciones angoleas de defensa de los derechos humanos quieren que se refuercen los derechos de los ciudadanos del pas a fin de consolidar la reconciliacin nacional que ha ido progresando desde que termin la guerra en 2002. Muchas de las ONG estn tambin a la espera de que el Gobierno las reconozca. El lder de defensa de los derechos humanos, Francisco Tonga, preocupado por el desarrollo que todo lo invade, 2009. Debra Percival Angola Reportaje
PAGE 46
en las cuales se impide a la poblacin trabajar en los campos debido al negocio de las minas de diamantes. Es preciso intensificar el dilogo con el Gobierno: “Debemos buscar una nueva manera de hacer las cosasâ€, sostiene Yakitenge. La organizacin CMDI afirma que las crceles consellos jvenes encarcelados sin juicio. Francisco Tonga de la organizacin Conselho de Coordenao dos Direitos Humanos/Angola, que agrupa a veinticinco ONG de defensa de los derechos humanos, piensa que existe una relacin directa entre la falta de respeto en algunos mbitos y la perdel Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para informar a los ciudadanos de sus derechos. Si observamos desde el tejado de sus oficinas situadas cerca del aeropuerto, podemos comprobar que los angoleos que viven en los extrarradios ms pobres del pas estn sufriendo la prdida de sus hogares, ya que los grandes edificios comerciales invaden las zonas de viviendas privadas y obligan a algunos de sus habitantes a regresar a sus regiones de origen para dar paso al creciente auge econmico. Tonga nos dice que los grupos de defensa de los derechos humanos deberan tambin poder expresar sus opiniones en la reforma constitucional que se est llevando a cabo actualmente. Todas las ONG piden que los fondos procedentes del Gobierno y de entidades privadas, as como el fondo social creado por las compaas petroleras, se asignen de manera ms transparente. Joo Castro, alias “Libertadâ€, nos cuenta que era casi imposible que una ONG angolea pudiera presentarse a la licitacin de un proyecto financiado por la Unin Europea: “No es sa la mejor manera de actuar en el tercer milenioâ€. D.P. Palabras claveAngola; derechos humanos; Joo Castro, alias “Libertadâ€; Francisco Tonga; Simo Yakitenge Ngola Lutumba; Debra Percival. AYUDAS DE LA UNIâ€N EUROPEA A LA RADIO INDEPENDIENTELa Comisin Europea ha destinado 800.000 euros procedentes de un proyecto de 1,13 millones a apoyar la difusin de informacin objetiva por la popular emisora de radio de Luanda y la nica polticamente independiente denominada Radio Ecclesia. La fundacin britnica BBC World Service se encargar de formar a los periodistas a fin de que promuevan una informacin que “cubra los procesos democrticos locales de modo objetivo, equilibrado y algo provocadorâ€. Los programas contarn con la participacin de actores no estatales y de autoridades locales, y se expondrn las opiniones de la audiencia. Asimismo, el proyecto prev que la emisora se desplace por el pas y realice veinte programas fuera de los estudios. El pas del BAOBAB El pas del BAOBAB El turismo en Angola es algo casi desconocido y, para la mayora, lo seguir siendo de momento. Hemos hablado con Massimo Pronio, que trabaj para la Delegacin de la CE en Angola entre 2004 y 2007, perodo durante el cual aprovech para descubrir las bellezas ocultas del pas en su tiempo libre. La firma del Acuerdo de paz de Luena en 2002, que abra las puertas a una nueva era de reconciliacin nacional, paz y estabilidad, quiso orientarse tambin hacia el desarrollo del turismo potencial como modo de diversificar la economa. Sin embargo, el sector apenas est en fase inicial de desarrollo, debido a la pobre infraestructura turstica del pas y a las minas que an siguen enterradas y obligan a no alejarse de las carreteras principales. 44 Angola Reportaje
PAGE 47
Cuando conducimos a lo largo de la costa o por la llanura del interior, cuenta Pronio, el planalto, el baobab ( imbondeiro en portugus o mukua en lengua kimbundu) domina el paisaje. Las bellezas naturales de Angola son innumerables: impresionantes litorales, mares ricos en pesca, colinas, montaas y llanuras, ros (llenos de cocodrilos) y esplndidas cascadas. Su clima es tropical al norte, en la frontera con la RDC, y desrtico al sur, en los lmites con Namibia, prosigue. En las reas ms remotas, el tiempo se cin colonial portuguesa e inicio de una guerra El “palanca negra giganteâ€, un hermoso tipo de antlope cuya extincin se pens muy prxima, puede verse desde los ltimos aos en la Reserva del Parque de Cangandala, cerca de Malanje, pero esta simblica especie angolea sigue estando en la lista de los animales ms amenazados de extincin del mundo. Desde Luanda se llega a las cataratas de Calandula, cerca de Malanje, en cuatro horas de coche. Si se hace el trayecto por Pungo Andongo tendremos adems ocasin de contemplar las bellsimas Pedras Negras, enormes rocas redondeadas. La capital, Luanda, fue concebida en la poca colonial como una pequea y agradable ciudad costera, con un gran puerto y un abrumador paseo martimo (‘La Marginal’). Hoy es una ciudad atestada de gente, paralizada por el trfico y especialmente acogedora. Si piensan ir a Luanda, contina Pronio, visiten el monumento a Agostino Nieto, la Fortaleza y la hermosa pennsula de ‘Ilha’. > Angola y sus bellezas naturalesSi se quiere hacer excursiones de un da por los alrededores de Luanda, Pronio recomienda Barra do Dande, el Fuerte de Mushima, la Fortaleza de Massangano, la Reserva de Kissama, Rio Longa y dos pueblos pesqueros situados a dos horas al sur de la capital: Cabo Ledo y Cabo San Braz. En el camino, no se pierdan el Mirador da Lua, una de las maravillas geolgicas de Angola. Si se tiene ms tiempo, es aconsejable viajar a la bella ciudad costera de Benguela, que da nombre a la famosa corriente de Benguela. A continuacin, dirjanse hacia Catumbela y Lobito, hasta la pennsula (Ilha). Al sudeste de Benguela se encuentran Baya Azul, Caota y, ms adelante, Baia Farta, con sus acantilados arenosos que cuelgan sobre el ocano cristalino. Lubango es una bonita ciudad enclavada en un rea agrcola, famosa por sus fresas. No dejen de visitar el Can de Tundavala. La serpenteante carretera que baja hasta Namibe, a dos horas de Lubango, a travs de las magnficas montaas de Serra da Leba, es una autntica proeza de la ingeniera. La carretera tiene siete capas de asfalto y se financi con el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Al bajarla, es muy probable que se encuentren en el camino con autctonos del grupo tnico Mukuwuila en sus tradicionales vestimentas de gran colorido. Namibe es una bonita ciudad costera bordeada por el desierto con un paseo y palmeras. Sigan su camino hacia el sur hasta la ciudad de Tombwa, conocida antao por su industria pesquera y muy deshabitada en la actualidad debido al avance del desierto y a la escasez de agua. Nuestro primer encuentro con el Desierto de Namibe llega entre Namibe y Tombwa, al toparnos con el ‘Oasis of Arco’, una laguna formada por el Rio Curoca que toma su nombre de una roca en forma de arco. Ms al sur por el desierto llegamos al estuario del Ro Cunene (Foz de Cunene), que no es ms que un puesto fronterizo, pero tambin un lugar esplndido para la pesca y la vela, y para contemplar las tortugas y los delfines. Llegar hasta aqu es parte de la aventura. Puede hacerse en coche a travs del Parque de Iona y acampando en el desierto (busquen la Welwitschia Mirabilis, una planta del desierto) o bien durante dos das a lo largo de la costa y acampando en las dunas. El viaje slo puede hacerse en determinados das y slo con marea baja. El lugar est totalmente intacto y es hogar de focas y tortugas. En la costa podrn observar a los flamencos, en el horizonte a los delfines saltando en el mar y en tierra, junto al ocano, a los antlopes oryx escalando las dunas. El viaje por la costa, donde el desierto se junta con el ocano, pasando por Baia dos Tigres, es una experiencia nica que por s sola hace que merezca la pena ir a Angola, concluye Pronio. D.P. Pgina 44: “Baobab sagrado†visto desde el suelo. IStockphoto.com /Marco SimontacchiParte inferior: El “Mirador da Luaâ€, una de las maravillas geolgicas de Angola, 2009. Debra Percival 45 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 Palabras claveMassimo Pronio; Turismo; Angola; Namibe; Lubango; Benguela; Luanda; Baobab; Palanca Negra Gigante; Debra Percival.Angola Reportaje
PAGE 48
46 Angola est viva, coleando y aferrada al viejo sueo del retorno a la historia mediante la afirmacin de su cultura, descubriendo el lugar en el tiempo que merece, a travs del cine, el teatro, la publicacin de libros y discos, conciertos de artistas locales, lecturas poticas, conferencias y debates. Angola est llena de esperanza. La importancia del petrleo se ir desvaneciendo. empez la que probablemente sera su labor ms dura: la de forjarse una identidad, la ‘Angolanidade’, que implica el reconocimien to tanto de su realidad nacional actual como la de la herencia del pasado y de las aportaciones positivas del exterior. Este fenmeno, que empieza a estar cada vez ms presente en la sociedad angolea, tampoco es algo totalmente nuevo. Observemos, por ejemplo, la histrica lucha de los afroame ricanos desde la segunda mitad de los aos 40, o los legados de Agostinho Neto (doctor, poeta y primer Presidente de la Repblica Cruz y Antnio Jacinto, mensajeros de la nueva poesa del ‘Angolanismo’. Este grupo sac partido al momento histrico y cre los rasgos distintivos y las referencias estticas del vanguardismo.> Los orgenes del jazzEl recurso a poemas alusivos a la esclavitud –la dolorosa sangra de nuestro potencial humano– y el blues –la mayor expresin de la msica afroamericana– dieron origen a la msica jazz, un gnero ligado al sufrimiento de los africanos que fueron trados al Nuevo Mundo, as como a los peores aspectos del capitalismo: la esclavitud y el racismo. La lucha de los afroamericanos por sus derechos – esclavos o ciudadanos – ha tenido una influencia incalculable en la concienciacin de las lites africanas. El espritu de apertura que caracteriza a los angoleos se refleja hoy en su msica. La msica es, precisamente, una de las mejores maneras de conocer la capital de Angola, Luanda. En ella, cantantes y msicos se expresan sin cesar a travs del Semba, el gnero musical principal de Angola, mezclado con la libertad y la improvisacin del jazz. El resultado es el Semba Jazz, una msica impregnada de sabor y aroma. Sus artistas son gente que conoce bien su pasado y que cree que las races no son obstculo para el crecimiento, sino que les ayudan a crecer an ms, gente como Mrio Garnacho (pianista), Hlio Cruz (baterista), Wando Moreira (bajista), Dal Roger (percusionista) o la cantante Afrikhanita. El Ocano Atlntico ha acercado mucho ms esta msica, puesto que su propsito principal es precisamente hacer que la gente se junte y baile, cumpliendo el viejo sueo del retorno a frica. ANGOLA encuentra su lugar en la historiaANGOLA encuentra su lugar en la historiaJernimo Belo*Los enormes esfuerzos de millones de angoleos de a pie por reconstruir el pas tras un largo y sangriento conflicto armado, que ha permitido reunirse a las familias y dar un paso adelante para el desarrollo del pas, no ha despertado la misma curiosidad en el extranjero que los precios del petrleo y las oportunidades de negocio de un pas que, en realidad, es potencialmente rico. Para entender esta Angola en constante reconstruccin, es fundamental contemplar su cultura. Palabras claveAngola; Agostinho Neto; Semba Jazz; Afrikhanita. La cantante angolea Afrikhanita. Divaldo Gregrio Angola Reportaje
PAGE 49
Antiguo centro neurlgico de la Europa Central, Praga se encuentra hoy en da en primera lnea de la escena europea. El pas preside por primera vez la Unin Europea desde su entrada cin, no exenta de cierta aprensin, las negola crisis econmica mundial. Pero los checos han aprendido con su historia – rica, intensa, dura a veces pero siempre apasionante – a no tenerle miedo a nada, a pelearse contra todos por defender los derechos humanos. Una Bohemia checaUn reportaje de Marie-Martine BuckensN. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 47 Calles de Praga, 2009. Marie-Martine Buckens D escubrir Europa
PAGE 50
48 Las fronteras de Bohemia estn marcadas por cadenas montaosas, constituidas por los Montes Metlicos o los Montes Gigantes, que la separan de Alemania por el oeste, de Polonia por el noreste, de la provincia de Moravia por el este y de Austria por el sur. Su cntrico enclavamiento provocar la codicia de monarcas y emperadores varios. Tras la dinasta de los Premyslidas iniciada por Libusa que, establecida en Praga, dio origen al primer estado checo, Bohemia se incorporar a partir del siglo X al Sacro Imperio Germnico y conocer una verdadera edad de oro en la Edad Media. El emperador Carlos IV – quien dio su nombre al famoso puente de piedra bordeado de estatuas sobre el ro Moldava – hara de Praga la ciudad ms importante de Europa, fundando la primera universidad de Europa Central. A principios del siglo XV, tiene lugar la primera revuelta de campesinos y nobles contra el Imperio catlico, que se saldara, veinte aos despus, con la derrota de los rebeldes. Un siglo BOHEMIA, cruce entre ORIENTE y OCCIDENTECon el equivalente a casi dos tercios de la superficie y la poblacin de la Repblica Checa (el resto lo ocupa Moldavia y una pequea fraccin de Silesia), Bohemia es el crisol de lo que fue Checoslovaquia, ahora Repblica Checa. Un puente en Praga, 2009 Marie-Martine Buckens Estatua de Jan Hus, reformador y primer decano de la Universidad Charles de Praga, 2009 Marie-Martine Buckens Praga Descubrir Europa
PAGE 51
49 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 despus, los Habsburgo austracos se hacen con la corona de Bohemia, nada menos que durante 400 aos. Entre los Habsburgo brilla especialmente el emperador Rodolfo II, quien aporta a Praga el espritu del Renacimiento, pero desde principios del siglo XVII se alza la revuelta protestante que conducir a la Guerra de los Treinta Aos.> NacimientoHabr que esperar al siglo XIX para que el pueblo checo, aprovechando el debilitamiento de la dominacin austraca, redescubra su cultura y para que la lengua checa sea formalmente reconocida. En el horizonte asoma la Primera Guerra Mundial, cuyo eplogo ver la desintegracin del imperio austrohngaro y el nacimiento de un Veinte aos despus de su nacimiento, la repblica ser una de las primeras vctimas de las maniobras polticas que precedern a la dominacin nazi de Europa. Praga sale de la Segunda Guerra Mundial sin destruccin, pero la comunidad juda, que representa cerca de un tercio de la poblacin praguense, pagar el mayor tributo por la ocupacin alemana, perdiendo alrededor de tres cuartos de sus miembros. La liberacin viene de la mano de los soviticos, que entran de la ciudad. Pero la liberacin no vendr exenta de consecuencias. Despus de tres aos en el poder, el gobierno de coalicin formado por todos los partidos de la resistencia se radicaliza. En estaliniano liberticida que se prolongar durante ms de 40 aos. Judos, intelectuales y hasta los comunistas checos sern vctimas de la criba. En condenados a muerte tras el “proceso de Pragaâ€. Ms tarde se descubrir que las pruebas y confesiones en l utilizadas fueron totalmente inventadas. Los otros tres acusados sern condenados a cadena perpetua, entre ellos Artur London, judo comunista, nombrado Viceministro de para instalarse en Francia. All publicara, tres aos despus, La confesin, llevada al cine por el director griego Costa Gavras.> La Carta 77ria de los checos, y tambin de los europeos: los tanques del Pacto de Varsovia aplastan el intento de resistencia de los praguenses. Un protesta contra la actitud represiva del gobierno, los intelectuales hacen circular una peticin, la Carta de Derechos Humanos firmada un ao Havel, un dramaturgo a quien la “revolucin Cuatro aos despus, Havel se convertira en el primer presidente de la Repblica Checa, tras la separacin de Eslovaquia. al ultraliberal Vaclav Klaus, primer ministro de la era Havel. A pesar del conocido euroescepticismo de este, la Repblica Checa entrar en la Unin Europea bajo su mandato, en mayo de M.M.B. Palabras claveCristal; Bohemia; Svetla; Marie-Martine Buckens.Lejos quedan los tiempos en los que el cristal de plomo, la joya de Bohemia y principal producto de exportacin y fuente de empleo, se funda esencialmente en las fbricas de vidrio artesanales repartidas por las montaas de la regin desde el siglo XVII. Con el tiempo, las fundiciones alcanzarn una dimensin industrial. As, la fbrica de Svetla ser, en un principio, nacionalizada por el rgimen comunista, y posteriormente privatizada mercado. La poblacin de la ciudad ha seguido igualmente la revolucin industrial, pasando La empresa matriz Bohemia Crystalex Trading (BCT) y su socia Porcela Plus (PP), especialista en porcelana, que emplean entre las dos a cerca insolvencia. Cules son las razn de esta ruina financiera? Para el responsable de los sindicatos de la fbrica de Svetla, uno de los grandes errores fue el abandono voluntario, poco despus de la cada ruso, que fue absorbido inmediatamente por la competencia, y la orientacin hacia el mercado Estadounidense, que result fatal por el declive del billete verde y el refuerzo de la moneda checa. A ello se aaden el aumento del precio de las materias primas (potasio y minio pero tambin la electricidad) y la competencia cada vez ms dura, principalmente asitica. Como resultado, la que fuera antes muy prospera, ahora tiene una deuda de 4000 millones de coronas, M.M.B. LGRIMAS DE CRISTALEl pasado mes de septiembre, la fbrica Sklo Bohemia, situada en el pueblo de Svetla-nadSazavou, a 80 km al sudeste de Praga, apagaba los hornos en los que se funda el famoso cristal de Bohemia. Semanas ms tarde, la empresa cerraba su segunda gran planta de fabricacin, la de Podebrady, a unos 50 km al este de Svetla. Ambas han sucumbido a la crisis. Palabras claveCristal; Bohemia; Svetla; Marie-Martine Buckens. Marie-Martine BuckensPraga Descubrir Europa
PAGE 52
COOPERACIâ€NUn soplo de AIRE FRESCO procedente de Europa Central Un soplo de AIRE FRESCO procedente de Europa Central Entrevista con Petr Jelinek, responsable de la A gencia de desarrollo checa, creada recientemente por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Entrevista con Petr Jelinek, responsable de la A gencia de desarrollo checa, creada recientemente por el Ministerio de Asuntos Exteriores. 50The Prague Castle 2009. Marie-Martine Buckens Praga Descubrir Europa
PAGE 53
51 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 “ Nuestra poltica de cooperacin se centra en un principio en los pases de Europa Occidentalâ€, reconoce direcpases de Asia y, por ltimo, en fricaâ€. Si nos fijamos, la mayora de los pases beneficiarios de la financiacin checa para la cooperacin, han sido en algn momento de su historia socialcomunistas. Del mismo modo en que, en los aos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, en los que la cooperacin para el desarrollo levantaba el vuelo, la Repblica Checa –Checoslovaquia poltica exterior era dictada esencialmente por el “hermano mayor†sovitico. Mosc es quien decida las nuevas alianzas con los pases de ultramar, y ello en un contexto de guerra fra en el que se trataba de compensar la influencia occidental, sobre todo en sus antiguas colonias de Asia y frica. No es extrao, pues, que de los ocho pases escogidos prioritariamente por el gobierno checo como beneficiarios de la ayuda pblica al desarrollo para el como Vietnam, Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro, pero tambin con Angola y Zambia en frica, y con Mongolia, Moldavia y Yemen, Unin Sovitica, Cuba y China con Yemen del Sur. “Sin olvidar, precisa Petr Jelinek, a Afganistn y a Irak, para los cuales la ayuda es esencialmente humanitariaâ€. El presupuesto de la Repblica Checa. “El objetivo es llegar al daremos por satisfechos si logramos aumentar todo ello con el consentimiento de la poblacin: do se mostraba incluso dispuesto a aceptar una subida de los impuestos para ayudar a los pases desfavorecidos. > La aventura congolea“Nuestras privilegiadas relaciones de cooperacin con pases como Angola, pero tambin con otros como Etiopa, no se han reflejado nicamente en actividades sobre el terreno. As, en el marco de la cooperacin cientfica y tcnica con Angola, un centenar de angoleos han venido ellos es actualmente miembro del actual gobierno angoleo. Nuestra cooperacin fue intensa un tiempo, tras el secuestro de un centenar de checoslovacos por parte de los rebeldes de la UNITA. Despus de la guerra civil de Angola, el pas necesitaba un enorme esfuerzo de reconsracin y, si analizamos la situacin, es cierto que el pas conoce un auge espectacular gracias al petrleo, y tambin lo es que disfruta de los recursos econmicos de China, pero no hay que olvidar que ahora debe enfrentarse a la cada del precio del barril, ni que casi tres cuartos de la poblacin vive an por debajo del umbral de la pobreza. Asimismo, nuestra cooperacin est orientada actualmente hacia la educacin o la agriculturaâ€. Zambia es otro de los pases de frica en los que est presente la ayuda checa, “pero nuestras actividades son menos intensasâ€, precisa Petr Jelinek, que aade: “sin embargo, es muy probable que nuestra cooperacin con despus de los problemas que acarrearon las > RenovacinPara llevar a buen puerto su poltica de cooperacin, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha decidido centralizar en un solo organismo los dos por nueve ministerios diferentes (salud, agricultura, etc.). “Ahora nos queda poder realizar donaciones, especialmente a ONG que operen sobre el terreno. Por el momento, slo damos luz verde a fondos en funcin de contratos pblicosâ€, aade Petr Jelinek. M.M.B. (tambin designado por su acrnimo ingls Comecon), era una organizacin de entreayuda econmica entre diferentes acabar la guerra fra. Junto con la Unin Sovitica, sus miembros fueron en un principio los pases comunistas de la Europa del Este: Checoslovaquia, Bulgaria, Hungra, Polonia, Rumania, Alemania Democrtica y Albania (esta ltima abandon el crculo tras la ruptura de las relaciones de miembro asociado. Ms tarde se aadiran otros pases no Durante sus seis meses de presidencia de la UE, la Repblica Checa tiene el firme propsito de extender la poltica europea de desarrollo a los pases europeos occidentales, sin por ello renunciar a las privilegiadas relaciones establecidas entre la Unin Europea y los pases de frica, Caribe y Pacfico (ACP). Para los de frica, en concreto, el pueblo checo se muestra dispuesto a hacer sacrificios. Cuba, por su parte, tambin goza de una mencin especial. Palabras clavePraga; Repblica Checa; cooperacin; Comecom; CAEM; Petr Jelinek; Angola; Etiopa; Marie-Martine Buckens. LOS DERECHOS HUMANOS, OBJETIVO PRIORITARIO PARA PRAGADurante su presidencia europea, la Repblica Checa no emprender ninguna medida revolucionaria en la poltica seguida hasta ahora en materia de cooperacin. “No habr cambiosâ€, confirma Petr Jelinek, “pero s trataremos de continuar las negociaciones con los dems donantes principales internacionales, con el objetivo de aumentar la eficacia de la ayudaâ€. No obstante, si hay un tema en el que Praga quiere hacer or su voz – el pasado obliga –, es el de los derechos humanos. “Contamos con un instrumento especial, destinado a apoyar a la sociedad civil y a la prensa independienteâ€, subraya el director de la Agencia de desarrollo checa. Se trata de una lnea presupuestaria especial gestionada directamente por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Las medidas de apoyo van dirigidas a cuatro pases: Cuba, Birmania, Moldavia y Bielorrusia. Marie-Martine Buckens Praga Descubrir Europa
PAGE 54
52 Nada ms llegar a Praga, la joya del corazn de Bohemia, los praguenses no se privan de recordarnos la profeca de la princesa Libusa, jefa de una de las tribus eslavas establecidas, hacia el ao 500, en el valle del Moldava: Veo un gran castillo, cuya gloria asciende hasta las estrellas. El ro Moldava se abre camino a sus pies. All es donde habis de ir. En lo ms profundo del bosque, encontraris a un hombre tallando el umbral de su casa. Ah es donde construiris un castillo, que llamaris Praha (Praga), palabra que designa el umbral. Y como todo seor baja la cabeza para pasar por el umbral de una morada, del mismo modo los grandes de este mundo bajarn la suya ante este castillo. No hace falta aadir -precisa el locutor de Radio princesa se tom muy en serio: nos ponemos en marcha, encontramos al hombre tallando el umbral de su casa y all levantamos, en la orilla izquierda del ro Moldava, un castillo de madera ms grande y suntuoso que Vysehrad, residencia del prncipe Premysl y su esposa Libusa. “Prahâ€, el umbral, la primera puerta de una ciudad dividida entre Oriente y Occidente, entre lo antiguo y lo moderno, entre el oro de los mitos y Richter, Praga lleva consigo la herencia de la legendaria sacerdotisa al convertirse, como se predijo, en ‘la ciudad de oro’, ‘la ciudad de las cien torres’ y, ms tarde, ‘la madre de las ciudades’, o simplemente ‘la pequea madre’. Una Praga que, con el transcurrir del tiempo y tras sangrientas batallas, desde la construccin de su castillo que domina la ciudad, hasta sus puentes, iglesias y casas seoriales a cual ms bella, se convertir en el centro neurlgico, no slo del reino de Bohemia sino tambin de parte importante de Europa Central.> IndependenciaPero no es oro todo lo que reluce en la historia de Praga. Los praguenses han pagado a menudo con su sangre sus deseos, profundamente arraigados, de independencia. Con sangre y tambin con fuego. Primero con Jan Hus, primer rector checo de la universidad de Praga, gran pensador religioso que denunci las prcticas corruptas de la Iglesia, lo que le vali el apoyo incondicional de nobles y campesinos, pero tambin la hoguera, preparada a escondidas por los organizadores del Concilio de Constanza en 1415. Su ejecucin desencadenara las Guerras Husitas que duraran protestante esta vez, desembocara en la Guerra de los Treinta Aos. Y despus otro Jan, Jan Palach, hace apenas 40 aos, estudiante que, como los bonzos de Vietnam, se suicidara prendindose fuego para incitar al pueblo checoslovaco a continuar la lucha y protestar contra la ocupacin de su pas. Un dramtico gesto que permanece grabado en la memoria colectiva. Precisamente con una estatua en su honor entregada a las autoridades checas, el Secretario de Estado francs para enero “los sacrificios de la Repblica Checa por la defensa de los ms altos valores de los europeos, por la promocin de su libertad y por abrir el camino a la reunificacin del continenteâ€. M.M.B. PRAGA, bohemia e independientePraga, donde cada baldosa del casco viejo recuerda la turbulenta y apasionante historia de Bohemia Marie-Martine Buckens Palabras claveLibusa; Jan Hus; Jan Palach; Vclav Richter; Praga; Bohemia; Marie-Martine Buckens. Praga Descubrir Europa
PAGE 55
53 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 S noviembre consigui derrocar al rgimen comunista. Animado por la experiencia, el joven estudiante decide fundar con unos amigos una ONG cuyo fin sera, simple y llanamente, ayudar a los pueblos en tiempos de crisis, ya sea por guerras o catstrofes naturales. “Esta diversidad de intervenciones se explica por el enorme vaco que haba en materia de tros decidimos no escatimar mediosâ€. “People in Need†acudi primeramente en ayuda de sus vecinos ms prximos, empezando por el Alto Karabaj, destrozado por la guerra, y siguiendo con Bosnia. Prioridad: ayudar a la gente a reconstruirse, proporcionarle material. “Los programas de desarrollo no llegaron hasta ms tardeâ€, aade Simon Panek. La ONG (www. presupuesto a proyectos humanitarios y de desarrollo, pero no por ello se olvida de sus “racesâ€: trabajar por una sociedad ms justa y tolerante, no slo fuera sino tambin dentro de las fronteras checas, donde ha puesto en marcha programas de integracin social y de informacin sobre la pobreza y los derechos humanos. En la actualidad, “People in Need†opera en una cuarentena de pases, incluyendo al continente africano, en Etiopa, Angola y Namibia sobre todo. Pero Simon Panek sabe que, a pesar de su plantilla de historia de la ONG y de un presupuesto que ronda los 15 millones de euros, no puede competir con los “grandesâ€. “Queremos conservar nuestra diversidad, incluyendo los aspectos relacionados con los derechos humanos y programas democrticas en non pases democrticos, que han sido una de nuestras prioridades desde el principioâ€. M.M.B. Una ONG hija de la“revolucin de terciopeloâ€â€œPeople in Need†(Gente necesitada), organizacin creada por un puado de activistas tres aos despus de la cada del comunismo, es en la actualidad la ONG humanitaria ms importante de los diez Estados miembros de la Unin Europea.Entre Martina Chladova y Simon Panek hay una diferencia de edad de ms conocido el comunismo†nos dice de entrada. A Simon Panek lo conoce de nombre, como todos los checos. Martina dice incluso estar dispuesta, cuando acabe sus estudios, a trabajar en una ONG, pero de ah a fundar una ella tambin “Oh no, ya hay suficientes. Pero s me veo montando actividades relacionadas con la responsabilidad social de las empresasâ€, aade. El pragmatismo ha tomado el relevo “Hace cinco aos no tenamos Internet, ni orderpido para sobrevivirâ€. El hecho de trabajar para Erasmus no es ajeno a esta voluntad: “me permite demostrarme a mi misma mi personalidadâ€. Pocos checos pueden compartir esta experiencia, segn Martina por falta de confianza: “creo que es una caracterstica bastante checa: no sabemos vender nuestras competencias†M.M.B. Palabras claveSimon Panek, People in Need; Marie-Martine Buckens.MARTINA , hija de EuropaMartina Chladova, estudiante de Praga, es la vicepresidenta de un grupo de voluntarios que se encarga de acoger a los estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a la Repblica Checa dentro del programa Erasmus. Martina considera pragmticamente que Europa es un paso obligatorio en un mundo que se mueve cada vez ms deprisa. Palabras claveMartina Chladova, Erasmus, universidad; Marie-Martine Buckens. Marie-Martine Buckens Marie-Martine Buckens Praga Descubrir Europa
PAGE 56
Nombrarlos a todos es imposible, por lo que haremos gala de subjetividad y de favoritismo. El primero de ellos, de los favoritos, es Jan Neruda, cuya memoria honr Praga rebautizando la calle que sube al castillo como Nerudava ulice, “la calle de Nerudaâ€. Este poeta y periodisa los pequeos burgueses de Praga en su clebre seleccin de Cuentos de Mala Strana. Un poeta admirador de su obra, el chileno Neftal Ricardo Reyes Basoalto, se endosar su nombre, Pablo > El iconoclastaDespus tenemos al inclasificable Egon Bondy, o Zbynek Fiser, su verdadero nombre. Bondy convertida al comunismo tras el golpe de Praga Zbynek, por aquel entonces ya activo en un grupo surrealista, tomara el nombre judo de Bondy como reaccin al estalinismo antisemita. Como estudiante turbulento que fue, no acab aos, edad a la que inicia estudios de filosofa como vigilante nocturno en el Museo Nacional, escribe sus primeros poemas y preconiza su propia corriente potica, el realismo total. El grupo “Plastic People of the Universe†pondr msica a sus poesas, un grupo cuyos miembros seran encarcelados por la polica comunista en violacin de los derechos humanos. Bondy, considerado como uno de los primeros disidentes checoslovacos, siempre mantuvo cierta distancia con sus –“hroesâ€, empezando por Vaclav reaccin a la divisin de Checoslovaquia, cambia Praga por Bratislava, capital de Eslovaquia, para ensear en la universidad el marxismo y el budismo, dos doctrinas de las que este curioso ateo se senta especialmente prximo. > El mstico artista prcticamente desconocido fuera de sus fronteras. Bohuslav Reynek, artista nico en su traductor, poeta y grabador. Traduca a poetas franceses y alemanes (Hugo, Claudel y Verlaine entre otros, pero tambin traduca su mujer). Fue un poeta secreto, vinculado visceralmente a su Bohemia de las tierras altas, mstico y fraternal, y su trayectoria simboliza a toda una generaSuzanne Renaud, con quien pasara frecuentes temporadas en Francia hasta la muerte de su granja de Petrkov. A partir de entonces ya no abandonara Bohemia. Bajo la ocupacin nazi, la propiedad familiar es requisada, volviendo a ser confiscada tras el golpe de Praga, pasando Reynek y sus dos hijos a ser simples trabajadores de su granja. El poeta, a quien se le prohbe toda publicacin, continuar a pesar de todo con M.M.B. La EMBRIAGUEZ de una increble riquezaPraga los ha visto pasar a todos o a casi todos. A Smetana o a Dvorak en su conservatorio, a Mucha en su taller, a Franz Kafka en busca de inspiracin literaria cerca de su castillo, y, ms cercano a nuestro tiempo, al novelista Milan Kundera. Son estos tan slo algunos nombres del florilegio de lujo de artistas checos. Palabras claveNeruda; Egon Bondy; Bohuslav Reynek; Marie-Martine Buckens. 54 La calle Neruda de Praga, 2009. Marie-Martine BuckensRecuadro: Egon Bondy. Praga Descubrir Europa
PAGE 57
55 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 Sandra FedericiSUDFRICA en blanco y negro SUDFRICA en blanco y negroLa vida en los barrios blancos y el distrito negro, las actuaciones musicales de los 50, personajes extraordinarios como Miriam Makeba Estos fueron los temas de las magnficas fotografas en blanco y negro de Jrgen Schadeberg, expuestas en la Ariete Gallery de Bolonia hasta el 25 de febrero de 2009.Jrgen Schadeberg, Nelson Mandela in his Law Office, 1952, impreso en 2007. Por cortesa de Galleria L’Ariete artecontemporanea, Bologna S trabaj como aprendiz de fotgrafo para una agencia de prensa alemaSudfrica, donde pas a ser fotgrafo jefe, editor de imagen y director artstico de la legendaria ‘Drum Magazine’. Es en este perodo cuando retrata los momentos clave de la vida de los fotgrafos reflejarn la vida cultural y la lucha del pueblo sudafricano durante el Apartheid, en las que aparecern representadas importantes figuras histricas como Nelson Mandela, Walter Sisulu, Yusuf Mohammed Dadoo, Father Trevor Huddleston Schadeberg est reconocido como uno de los nombres ms importantes de la fotografa munahora, como testigo que fue de un perodo histrico nico documentado a travs de momentos retrat igualmente en dramticas fotos la expulsin de Sophiatown, distrito de Johannesburgo que constitua el centro simblico de la cultura negra (artes, poltica, religin y ocio) en los del centro de la ciudad, ante un movimiento de resistencia pacfica. El gobierno destruy lugar un barrio slo de blancos llamado Triomf (‘triunfo’ en afrikans). ladarse a Londres, trabajando durante los aos en Europa y Amrica para diversas publicaciones de prestigio. Jrgen vivi en Londres, Espaa, Nueva York y Francia, antes de volver perodo son tanto documentos sociales como imgenes modernistas y abstractas. “Cuando llegu a Sudfrica de Alemania en dos sociedades que vivan paralelamente sin ninguna comunicacinâ€. “Ambos mundos vivan divididos por un muro invisible. El Mundo Negro, o ‘Mundo no europeo’ como lo llamaba la sociedad blanca, era rechazada cultural y econmicamente por el Mundo Blanco, en el que slo sirvientes y criados podan entrarâ€. “En los cincuenta, el Mundo Negro empez a dinamizarse considerablemente en el terreno cultural y poltico, mientras que el Mundo Blanco pareca aislarse, encerrarse en su mentalidad colonial e ignorante del primeroâ€. “Mi calidad de recin llegado y extranjero me permiti saltar fcilmente de un mundo a otro, pudiendo por ejemplo fotografiar tanto un baile blanco de mscaras en el Ayuntamiento por la noche como un mitin de la Defiance Campaign del ANC a la maana siguienteâ€. Schadeberg ha expuesto en museos y galeras de todo el mundo y sus obras estn recopiladas en prestigiosas instituciones como La Maison Europenne de la Photographie de Pars o el Victoria & Albert Museum de Londres. Palabras claveJurgen Schadeberg; fotografa; Sudfrica; Apartheid; Alemania. C reatividad
PAGE 58
L creciente inters por las formas artsticas africanas contemporneas. primera vez los “Rencontres de la cration chorgraphique d’Afrique et de l’Ocan El nmero de compaas africanas contemporneas de produccin ha aumentado y su planteamiento ha cambiado en gran medida. Algunas mantienen la tradicin mientras que otras, aun cuando reconocen los valores tradicionales, pretenden ofrecer algo nuevo, moderno y experimental. Pero esta buena voluntad de dilogo entre dos mundos es refutada por una tercera tendencia artstica opuesta a cualquier planteamiento definido como “tradicinâ€, es decir cualquier cosa anclada en el tiempo. Una coregrafa y bailarina que expresa su creatividad con actuaciones que combinan danza, teatro y msica es Irne Tassembedo, artista muy ambicioso de Burkina Faso. Sus producciones se caracterizan por un mtodo original de investigacin artstica que mantiene el poder explosivo de la danza africana y la fuerza emocional y comunicativa del teatro. Esta coregrafa fund su Otra mujer que ha revolucionado el mundo de la danza es Germaine Acogny, coregrafa senegaque ana las danzas africanas tradicionales con las danzas clsicas y modernas occidentales. En Dakar, tambin dirigi Mudra Afrique, creada por Maurice Bjart y el Presidente L.S. Senghor. Dos de los artistas ms originales son Salia Sanou y Seydou Boro, fundadores de la Compagnie Salia n Seydou. Junto con su espectculo “Le Sicle des fousâ€, su primera produccin que atrajo mucha atencin, “Figninto†y “Poussires de sang†prefiguran, a su manera, lo que ser la coreografa africana del futuro. No hay que olvidar a Alphonse Tirou, investigador y coregrafo de Costa de Marfil dedicado desde hace tiempo a plantear las bases tericas que sustentan la danza africana. Aunque no niega que haya varios tipos de danza en el continente africano, Tirou cree que hay movimientos bsicos aglutinadores de estas danzas. A su entender, algunas personas hablan de preservar las danzas tradicionales como si se tratara de conservar sardinas en aceite. Como dira Tirou, ms all de las diversas tendencias que cruzan el continente africano, “si la danse bouge, l’Afrique bougera†(Si la danza se mueve, frica se mover). La VITALIDAD dela creacin africana contemporneaElisabetta Degli Esposti MerliDurante los ltimos aos ha aumentado el nmero de compaas de danza, de coregrafos y de artistas contemporneos en frica. Mirando atrs a la historia de esta forma de arte, los orgenes estn en las compaas de ballet clsico nacionales creadas en Guinea y Senegal en los albores de su independencia, un perodo histrico donde el arte fue utilizado para afirmar los valores y la identidad de los nuevos Estados africanos. Palabras clavesfrica; danza contempornea, danza tradicional; Irne Tassembedo; Germaine Acogny; Salia Sanou; Seydou Boro; Alphonse Tierou. 56 Compaa de danza Salia n Seydou, Poussires de sang, junio de 2008. Antoine Temp Creatividad
PAGE 59
57 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 La edicin del mayor festival de cine de frica, el Fespaco de Uagadug (Burkina Faso), visti de gala a la Lo ms destacado de este ao ha sido el nivel alcanzado por el cine africano, que ya no goza de la compasin habitual que despertaban sus tcnicas de antao. En lo que a los premios se refiere, los ms prestigiosos han ido a pases poco acostumbrados a la alfombra roja del festival. El Semental de oro de Yenenga, el galardn ms importan te, fue la emotiva e imaginativa Teza del etope Haile Gerima, pero los grandes vencedores fueron Argelia, que se hizo con un tercio de todos los premios, Marruecos y Sudfrica. Argelia se llev, entre otros, el “Potro de oro†(mejor cortometraje de ficcin) por Sektou (Se callaron) de Khaled Benaissa, y el “Potro de bronce†por la pelcula Mascarade de Lyes Salem. El “Potro de plata†fue para Sudfrica por Nothing but the truth de John Kani, y varios premios por Jerusalema de Rufth Zima, entre ellos el de la mejor interpretacin masculina, a Rapulana Seiphmo. El galardn a la mejor interpretacin femenina fue para la marroqu Sana Mousiane por Les jardins de Smira de Lahlou Latif. El pas anfitrin, Burkina Faso, tampoco sali mal parado, concedindosele el premio de la Unin Europea por Cur de Lion de Boubacar Diallo, entregado en el Culture Colloquium para TV a Missa Ebi, a la vez que Le fauteuil , del mismo director, ganaba el premio RFI. El Fespaco ha batido un rcord este ao, con competiciones, algunas de ellas excepcionales y que se han quedado sin premio, lo que por otra parte demuestra la calidad del festival. Una de ellas es el documental En attendant les hommes (Esperando a los hombres) de Katy Lena Ndiaye, que habla con sensualidad de mujeres mauritanas esperando la vuelta de sus hombres que trabajan en el extranjero. Destacaremos igualmente la cinta de Angle Diabang Brener Yand Codou, la griote de Senghor, una mujer de gran fuerza, an viva, que fue el doble artstico del poltico y genio literario Lopold Senghor. Un dominio del documental que puede asimilarse a una autntica ficcin de maestro. El Fespaco, es el lugar idneo para descubrir los grandes nombres del maana. H.G. FESPACO 40a Aniversario: bajo el signo de la apertura y la excelencia Palabras claveFespaco; cine; frica; Uagadug; Burkina Faso; Hegel Goutier. La fiesta, protagonista de la ceremonia de apertura del Festival FESPACO. Hegel Goutier Creatividad
PAGE 60
58 E Maxy (Olebile ‘Maxy’ Sedumedi), probablemente la obra ideal para aquellos que deseen descubrir a la diva de Botswana, ya que contiene sus mayoprensa de la regin no escatima esfuerzos en este fin de ao para recordar cmo la prolfica creadora se convirti en todo un smbolo. Maxy es una avispada mujer de negocios, a la vez que una gran activista en la lucha por los enfermos de Sida. Pero sobre todo es una artista genial, cuya obra nace de la msica tradicional, pero que tambin ha sabido hacer suyas las mltiple sensibilidades del hip hop, el R&B, el pop y el gospel africano, sin olvidar por supuesto el jazz que ella misma cre. Para convencerse, le invitamos a saborear el lbum. H.G. BRUSELAS, LA PROLONGACIâ€N DE UAGADUGDespus del Fespaco, este ao bajo los auspicios del profesionalismo, el Culture Colloquium de Bruselas, del 2 al 3 de abril, ser igualmente el punto de encuentro de las personalidades del mundo de la cultura europea y de otros continentes, en el que elaborar una plataforma y dar a conocer sus ideas en materia de cooperacin cultural. Los polticos podrn servirse de este instrumento para afinar sus polticas para los aos venideros. Este fue uno de los puntos importantes de la rueda de prensa del Director General de Desarrollo de la Comisin Europea, Stefano Manservirsi, en el Fespaco, en la que particip igualmente el ministro de Cultura de Burkina Faso, Philippe Sawadogo. Stefano Manservisi inform de que la CE est haciendo balance con las autoridades burkinesas de lo que se ha hecho hasta ahora en el mbito de la cooperacin cultural con este pas. Dicho balance debe permitir un mejor uso de sus recursos, que a pesar de todo son limitados. Otros balances similares se harn con otros socios de la Unin Europea. “Para hacer ese balance, miraremos tambin lo que se hace en Europa. No quiero dobles estndares. Hablaremos tambin de la UE. Nosotros tenemos como Eurimages que presentan determinados potenciales, pero que deben pasar a una posicin de ataque. Debemos pasar de la defensiva a la ofensiva con respecto al cine americano.â€, precisa Stefano Manservisi. Segn l, la produccin cultural no es posible sin una poltica estructural. Hay que estudiar toda la cadena; hay que tomar las decisiones teniendo en cuenta a todo el sector de arriba a abajo. La plataforma y las opiniones expresadas por los participantes en el coloquio de Bruselas se harn llegar a los ministros de los distintos sectores, economa, finanzas, inversiones, etc., y permitirn establecer una carta para la utilizacin de los fondos europeos destinados al desarrollo a travs de la cultura. MAXY . Queen of Sands and African ethos Fuegos artificiales en la clausura de la ceremonia de apertura del Festival FESPACO, 2009. Hegel Goutier Creatividad
PAGE 61
59 N. 10 N.E. MARZO ABRIL 2009 Lara Likar, de Eslovenia, est rodeada por docenas de nios en el centro infantil Kasisi, el orfelinato ms grande de Zambia. Dirigido por monjas de los cuales han perdido a sus padres como consecuencia del SIDA. Lara Likar es uno de del creacin de carteles para los estudiantes de viaje en grupo a Zambia les ha permitido hablar de los problemas que afronta el continente y la importancia de las polticas de desarrollo y sus complejidades. “De algn modo, se han convertido en embajadores para el desarrolloâ€, dijo Louis Michel, Comisario Europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria. En calidad de antiguo docente, el Comisario Michel muestra apasionado inters en concienciar a los jvenes sobre las cuestiones del profesores a Zambia, acompandolos en sus visitas a algunos de los proyectos, incluyendo el orfelinato, el museo de David Livingston y un centro de formacin profesional. Una de las experiencias ms interesantes de los estudiantes europeos fue codearse con estudiantes de su misma edad en la escuela secundaria David Kaunda en Lusaka, capital de Zambia. Los estudiantes africanos les mostraron el lugar y rpidamente se establecieron intercambios animados sobre los sistemas escolares y la vida cotidiana. “La escuela aqu es tan diferente, pero hay a la vez tantas similitudesâ€, afirm Helen Huges de Irlanda. Tambin en el programa: dos centros de formacin profesional donde los oriundos de Zambia aprenden profesiones, como carpintera y fontanera, un proyecto destinado a los nios de la calle donde los nios no acogidos a la enseanza convencional pueden acudir a una biblioteca y leer, y un proyecto para las mujeres vctimas de la violencia domstica. Todos los proyectos tenan un componente humano muy destacado, dando a los estudiantes muchas oportunidades de interactuar, hacer preguntas y experimentar cmo viven sus compaeros estudiantes zambianos. El punto lgido de discusiones fue una reunin con el Presidente de Zambia, Rupiah Bwezani Banda. De forma clida y acogedora, habl con ellos durante ms de una hora – mucho tiempo para tal visita – y respondi a todas sus preguntas. La mayor parte de los estudiantes nunca haban hablado con un Presidente y obviamente se mostraron antes un tanto nerviosos. Sin embargo, un viaje a Zambia no sera completo sin visitar la atraccin turstica ms grande del pas, las cascadas Victoria. Durante la estacin de lluvias esto supone una experiencia muy especial, con agua chorreando por doquier, de modo que todo el grupo acab calado hasta los huesos. visite la pgina web : www.dyp2008.org. Marlene Holzner*Jâ€VENES embajadores de la EU en fricaJâ€VENES embajadoresEl texto siguiente es una comunicacin de la Comisin Europea (Direccin General de Desarrollo)Los ganadores del Premio Europeo de la Juventud para el Desarrollo de la EU visitaron proyectos sobre el terreno en Zambia, del 3 al 7 de marzo de 2009. Con sus visitas y reuniones, se han convertido en embajadores de la EU para el desarrollo, capaces de transmitir a sus compaeros estudiantes, tras su vuelta a casa, lo que han aprendido sobre cuestiones de poltica de desarrollo.PUNTO DE VISTALouis Michel, Comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, con los ganadores del Premio Desarrollo para Jvenes de la Unin Europea durante su visita a Zambia en marzo de 2009. CE P ara los ms jvenes
PAGE 62
60 Calendar Quisiera agradecer a El Correo por haber mostrado el dinamismo, las cualidades y la historia de mi regin, Aragn. Aragn es una comunidad autnoma que merece ser ms conocida. Espero que no sea esta la ltima vez y que tengamos la oportunidad de conocernos mejor, ms all de los estereotipos. Antonio Lâ€PEZ PEA Jefe de unidad adjunto Comisin Europea DG Desarrollo (Bruselas, Blgica)Soy un asiduo lector de El Correo, que para mi, ms que una publicacin oficial, es una ‘enciclopedia viva’, en la que todo el mundo puede encontrar un gran cantidad y variedad de informacin. En el nmero 9 me agrad especialmente la aportacin de Jacques Attali sobre la crisis econmica mundial y sus consecuencias para frica. Comparto totalmente su punto de vista. En realidad, el artculo demuestra que podemos seguir siendo optimistas con respecto al continente africano en cuanto a la crisis econmica se refiere (sin por ello pasar por alto los daos colaterales), en la medida en que las economas africanas no estn tan interrelacionadas en la economa mundial, pero tambin gracias a ventajas comparativas como nuestra demografa menguante.Brian Melle (Camern) Mayo 2009> Desarrollo sostenible en frica: El papel de la educacin superior Abuja, Nigeria. www.aau.org> Conferencia y exposicin IST> (AGA) y conferencia “Lucha contra la pobreza. Crear oportunidades†Roma, Italia. www.efc.be> Senegal. www.elearning-africa.com Junio > En colaboracin con la Agricultural Business Chamber of South Africa, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Rabobank. Ciudad del Cabo, Sudfrica www.emrc.be> cooperacin cultural. Maputo, Mozambique http://ocpa.irmo.hr/activities/meetingst> Ms all de la crisis: por una economa ms fuerte, ms limpia y ms justa. Pars, Francia> Conferencia sobre migracin africana transnacional y retorno para el desarrollo nacional desde la perspectiva de las relaciones euroafricanas y la experiencia de Latinoamrica. Universidad de Warwick, Inglaterra crer/events/african/ Julio> Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior (WCHE+10) La UNESCO albergar la “Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior (WCHE+10)†que pretende evaluar los avances realizados desde la primera www.cepes.ro/forum/welcome.htm> Durban. El festival presentar ms haciendo especial hincapi en la filmografa africana y particularmente sudafricana. http://www.cca.ukzn.ac.za Mayo Junio 2009 Deseamos conocer sus puntos de vista y su reaccin a los artculos que publicamos. Por lo tanto, no duden en mandarnos sus opiniones.Cartas de nuestros lectoresDireccin: El Correo – 45, Rue de Trves 1040 Bruselas (Blgica) Correo electrnico: info@acp-eucourier.info Sitio Web: www.acp-eucourier.info
PAGE 63
FRICA – CARIBE – PACFICO y EUROPA CARIBE Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Hait Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Luca San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago PACFICO Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu FRICA Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras Congo Cte d’Ivoire Djibouti Eritrea Etiopa Gabn Gambia Ghana Guinea GuineaBissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mal Mauritania Mauricio Mozambique Namibia Nger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Prncipe Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia Sudfrica Sudn Swazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia Zimbabwe EUROPA Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaa Estonia Finlandia Francia Grecia Hungra Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Pases Bajos Polonia Portugal Reino Unido Repblica Checa Rumana Suecia La lista de pases publicada por El Correo no perjudica sus estatus o sus territorios, ahora o en el futuro. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin no implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el estatus o el territorio de ningn pas.
PAGE 64
Prohibida su venta ISSN 1784-682X
|