Citation
Correo (Spanish)

Material Information

Title:
Correo (Spanish)
Place of Publication:
Brussels, Belgium
Publisher:
Hegel Goutier
Publication Date:
Copyright Date:
2008
Language:
English
French
Portuguese
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.

UFDC Membership

Aggregations:
Caribbean Newspapers, dLOC
University of Florida

Downloads

This item has the following downloads:


Full Text





EL CORREO, EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


EL


RREO


Indice de materials
EL CORREO, EDICION ESPECIAL NUEVA EDICION (N.E)


EDITORIAL
Un poder difuso cuya nica legitimidad reside
en la tica
APERTURA
Los debates de Uagadug
Medios de comunicacion, lenguas y desarrollo
Un Foro Global para el Desarrollo de los Medios
de Comunicaci6n
TICA
Paradoja. Debilitamiento de los medios de comunica-
cin periodisticos con la democracia

PUNTOS DE VISTA
Foro Medios de Comunicacion y Desarrollo em
Uagadugu:

"La relacion entire el 'cuarto poder' y los otros poderes,
pendiente de construir" (Jean Ping)
La democracia necesita tensions contradictorias
(Louis Michel)
STUDIOS
Esperanza, pero con cautela: la libertad de expresi6n
en Africa Austral


Africa Oriental: no es oro todo lo que brilla
"De Freetown a La Haya: como cubri el juicio
de Charles Taylor"
3 Garantizar la democracia en el Caribe
4 Medios de comunicacion y desarrollo en las islas
del Pacifico
5 La Fondation Hirondelle: medios de comunicaci6n
en zonas de crisis para una audiencia de millones de
personas
Le "rle majeur" de la press satirique dans la
8 dsacralisation du pouvoir en Afrique
JVENES
Aminatou Sar, preparadora de ninos periodistas
Plante Jeunes: Para aprender y disfrutar...
INTERNET
8 Las tendencies digitales dividen a Africa

9

























a prensa (o los medios de comunicacion)
constituirian el cuarto poder, despus del
ejecutivo, el legislative y el judicial, tres
poderes que tienen un contorno bien defi-
nido y que, en democracia, reciben su legitimidad
direct o indirectamente del voto popular. En primer
lugar, en el aspect semantico, las palabras prensa y
medios de comunicacion son o se han hecho impreci-
sas. Mas generalmente utilizada en los paises latinos,
la palabra "prensa", que se referia en un principio a
publicaciones impresas en papel, englobo la difusi6n
audiovisual a media que progresaba la evoluci6n
tecnologica. El marco era siempre preciso y a nadie
se le hubiese ocurrido incluir en la prensa al cine,
aunque fuese documental. La denominacion medios
de comunicacion era mas utilizada en el mundo
anglosajon, que muy pronto popularize la expresi6n
"mass media" que, por propia evolucion, ha perdido
parte de su precision. Pero, salvo error, el Estado y las
instituciones siguen emitiendo por doquier "tarjetas de
prensa" poniendo con precaucion de lado a todos los
profesionales de los demas medios de comunicacion.
Hay pues una discriminacion semantica entire medios
de comunicacion periodisticos y los demas.

La diferencia entire los medios de comunicaci6n
periodisticos y los restantes, incluidas la mayoria
de los blogs o las publicaciones de empresas o las
revistas gubernamentales, es que estas ltimas no
se someten a lo que pomposamente se puede quiza
denominar tica de la prensa, aqulla cercana a la de
los verdaderos cientificos que implica investigar en
pro y en contra cuando se busca la verdad, en otras
palabras, ser objetivo o cuando menos honest. Pero
la honradez no basta. Hay que dotarse de los medios
para reducir al maximo los riesgos de error. Es la
exigencia de calidad. Tambin es necesario respetar
las normas morales que determinan la frontera entire
la information util para el bien pblico y el pblico,


en la cual ste encuentra ayuda para gozar de sus
derechos como ser human libre y asumir sus deberes,
en otras palabras, para desarrollarse y participar en
el desarrollo general, no la simple acumulacion de
riqueza o incluso de prosperidad, en aras del bienestar
y del "estar bien". Se podria argumentar que la escuela
hace este trabajo, al igual que el Estado, e incluso
la empresa, a su manera, y tambin los blogs de los
hombres politicos, los grandes escritores o los locos
enamorados.

El matiz diferenciador es que la prensa no deberia
defender un program, una idea que trasmitir, una
mercancia que poner en venta. Informa con las reglas
que ha adoptado y es esta information la que permit
que las propias personas se eduquen y gocen de la
capacidad de elegir. He aqui la diferencia.

La prensa puede estar forzada por el poder politico
u otro para actuar en cierto sentido. A veces se pone
bajo las ordenes de alguien. Todo eso se analizo a
fondo en el Foro sobre Medios de Comunicacion y
Desarrollo organizado recientemente en Uagadug
(Burkina Faso) por las Comisiones de la Union
Europea y de la Union Africana. Y tambin el modo
en que los medios de comunicacion periodisticos
participan en el desarrollo y quiza constituyen efec-
tivamente un cuarto poder, pero no coercitivo y con
la nica legitimidad de la tica. A condicin de que
los verdaderamente poderosos, los politicos y tambin
los poderes asociados al dinero les dejen ejercer esta
tarea. Pero hay desviaciones, por un lado y por otro.
Este numero de El Correo hace referencia a ello. Al
igual que informa sobre los progress de la prensa en
los paises ACP y sobre las vias para advances futures.



Hegel Goutier
Redactor jefe


editorial












































El Foro Medios de Comunicaci6n y Desarrollo de Uagadug se centre en cuatro
grandes temas: los medios de comunicaci6n y la gobernanza, la libertad de los medios
de comunicaci6n entire la ley y la realidad, los estereotipos sobre Africa y Europa, y
los medios de comunicaci6n locales. Se presentaron conclusions con relaci6n a cada
uno de estos puntos a partir de las cuales, la Comisi6n Europea y la Uni6n Africana
han establecido una hoja de ruta* para el future.


> Los medios de comunicacion y la
gobernanza

La mesa redonda que se ocupo de este tema en
el Foro Medios de Comunicacion y Desarrollo
estuvo presidida por Derge Thophile Balima,
Director del Centro de Estudios e Investigaci6n
Africano sobre los Medios de Comunicaci6n
(CERAM), que puso de manifiesto, entire
otras cosas, que la prensa en Africa habia
desempenado muy deprisa una funcion de
contrapoder y de espacio critic pero que esta
funcion se estaba poniendo cada vez mas en
tela de juicio por el desarrollo de otros sopo-
rtes informativos pertenecientes a empresas y
a grandes multinacionales. Se puso asimismo
de manifiesto la funcion de Interet, que
escapa al control de los legisladores afri-
canos. Seria imperative que los Estados de
Africa tomasen medidas legislativas relatives
a un acceso libre a una information libre.
En numerosos paises, el Estado retiene la


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


information. Se ha citado el caso de Senegal,
por ejemplo, donde los servicios estatales que
investigan la corrupcion no estan obligados a
publicar la information recogida.
Por otra parte, numerosos medios de comuni-
cacion del continent se limitan a reproducir
la information de los medios extranjeros. El
analisis de otra participate en los debates,
Louise Mushikiwabo, ministry de Informaci6n
de Ruanda resume bien las conclusions del
debate. En su opinion, los medios de comu-
nicacion deberian desempenar una funci6n
cuadruple: transmisores de information, catali-
zadores de buena gobemanza, termometros de
las disfunciones y defensores de las libertades.

Las recomendaciones del panel se refieren a la
puesta en march de un marco juridico adecua-
do, la adopcion de una estrategia euro africana
de apoyo a los medios de comunicacion y la
financiacion de studios sobre el sector.


> Libertad de los medios de comu-
nicacidn. La ley y la realidad.

El debate organizado en torno a este tema
abordo los matices o el abismo a menudo
existente entire la ley y la realidad en la prac-
tica, con relacion a la libertad de prensa en
Africa. Abdou Latif Coulibaly, que presidio
dicho debate puso en primer lugar de manifiesto
que el poder, incluso despus de la transici6n
democratic sigue interviniendo en uno de los
medios de comunicacion como es la television.
Se destaco que para analizar la evolucion de la
libertad de prensa en Africa hay que tener en
cuenta tres periods: la transicion democratic,
la democracia y la consolidacion democratic.
Este ltimo coincide con la consolidacion de
la globalizacion y exige por lo tanto medidas
globales o al menos armonizadas en una region
del mundo. Una armonizaci6n que no ha tenido
lugar en Africa y que es indispensable.







Apertura


La mesa redonda que se ocupo de este tema
Ilego a las mismas conclusions que la primera,
insistiendo en la creacion de instancias de regu-
lacion supranacionales.

> Contra los estereotipos

En opinion de Jean-Luc Maertens, el Director
de Euronews que presidio la mesa redonda
sobre los estereotipos de Africa en Europa y
los de Europa en Africa, respectivamente, un
Africa irresponsible e incapaz y una Europa
egoista y xenofoba, son en gran media
responsabilidad de los medios de comuni-
cacion. Evidentemente, es dificil hacer que
desaparezcan pero deberian adoptarse algunas
medidas para minimizar su repercusion, como
una presion mas fuerte sobre algunas paginas
Web que los vehiculan, un respaldo a la comu-
nicacion entire los medios de comunicaci6n
que llegan a una mayor audiencia para que
empleen un enfoque menos ombliguista, sobre
todo para los medios comunitarios.


> La funcin de los medios de
comunicacin locales

AnnieLenoble-Bart**,profesordeInformaci6n
y Comunicacion en la Universidad de Burdeos
III, que presidio la sesion de debate consa-
grada a los medios de comunicacion locales,
destaco sobre todo la funcion de las radios
locales en el process de desarrollo, ya que
permiten conciliar mas facilmente que otros
medios de comunicacion, lo local, lo regional
y lo international. Al mismo tiempo, subrayo
los obstaculos que frenan el gran potential de
este tipo de medios de comunicacion como a
veces un aislamiento en una especie de fol-
clore local.

Aminatou Sar, coordinadora regional de los
proyectos "Medios de comunicaci6n para la
infancia" de la ONG "PLAN" tuvo una de las
intervenciones mas destacadas del foro, expo-
niendo las diferentes problematicas abordadas
desde la perspective infantil y demostrando


que los ninos no solo son victims, al igual que
los adults, de los obstaculos al libre funcion-
amiento de la prensa o de los atropellos de los
medios de comunicacion sino igualmente de
perjuicios suplementarios como ninos. De ahi
la estrategia de la organizacion de dar acceso
a los ninos a todo tipo de medios de comuni-
cacion en todo el continent.

Las recomendaciones en este punto se dirigen
esencialmente al refuerzo de la capacidad de
los dinamizadores y gestores de los medios de
comunicacion locales con una especial aten-
cion a los grupos especificos como las mujeres
y la infancia. M
* Para mas informacin sobre la hoja de rota, consultar el
articulo publicado en la edicion n8, pagina 23
** "Connatre les mdias d'Afrique subsaharienne"
(Conocer los medios de comunicacin de Africa subsahari-
ana) bajo la direccin de Annie Lenoble-Bart y Andr-Jean
Tudesq.
Para mas informacin sobre los participants y los debates
del foro, consultar http://www.media-dev.eu/

Palabras claue
Foro Medios de Comunicacin y
DesarroHo; Uagadugi; Burkina Faso;
Annie Lenoble-Bart; Aminatou Sarr;
Abdou Latif Coulibaly; Derge Thphile
Balima; Louise Mushikiwabo; gobernanza;
informacin libre; democracia.





Apertura


Un FORO GLOBfL para el



DESfRROLLO DE LOS MEDIOS


de Comunicacion
Alrededor de 500 experts en medios de comunicaci6n procedentes de mas de 100 pauses se
reunieron en Atenas del 7 al 10 de diciembre para asistir al segundo Foro Global para el Desarrollo
de los Medios de Comunicaci6n (GFMD). iSu objetivo? Desarrollar estrategias comunes para el
desarrollo de los medios y asegurarse de que los programs de desarrollo giran en torno a medios
de comunicacidn libres, independientes y plurales


nauguro la conferencia el Presidente de
Grecia, Dr. Karolos Papoulias. Hubo
ademas otros ponentes de relevancia,
como el ganador del Nobel Orhan
Pamuk y altos representantes de la ONU, la
UNESCO, el Banco Mundial y otras institu-
ciones intergubernamentales. Los directivos
y principles representantes de las diferentes
organizaciones para el desarrollo de los medi-
os de comunicacion presentaron ideas nuevas
e innovadoras para garantizar la sostenibilidad
de los medios independientes. La Conferencia
es parte de los actos que se estan llevando a
cabo durante todo el ano para celebrar el 60
aniversario de la Declaracion Universal de
los Derechos Humanos por parte de Naciones
Unidas. Los actos conmemorativos arrancaron
el 10 de diciembre de 2007 y concluiran el


iltimo dia de la conferencia de Atenas, el 10
de diciembre de 2008.

El Foro Global para el Desarrollo de los
Medios es una red formada por cerca de 500
organizaciones de apoyo a los medios en
100 paises diferentes, establecidas para dar
a conocer la importancia de unos medios de
comunicacion libres, independientes y via-
bles para el desarrollo human y economic.
Bettina Peters, director del GFMD, afirma
que la mision de este foro es convertir el
desarrollo de los medios en una parte integral
de las estrategias de desarrollo general, exacta-
mente igual que la educacion o la sanidad: "La
asistencia a los medios de comunicacion queda
relegada a menudo a la comunicacion de los
objetivos de desarrollo, y el GFMD pretend
__l I i--


que la asistencia a los medios sea un sector por
derecho propio. Los valores fundamentals del
GFMD son la libre expresion, la libertad de
los medios y el periodismo independiente, tal
y como se definen en los documents interna-
cionalmente aceptados, como la Declaraci6n
de Windhoek de la UNESCO. El GFMD
consider que la existencia de unos medios
libres, independientes, viables e integradores
constitute una condicion indispensable para
crear y fortalecer la sociedad democratic y el
desarrollo human. "

Palabras claue
Foro Global para el Desarrollo de los
Medios (GFMD); Atenas; Grecia; Karolos
Papoulias; Orhan Pamuk; UNESCO;
Bettina Peters.


' :-1.
.t
`~`~-~
~Ls- i~
If


r L


1 f f






8. e alarm seut KA

tica







de los medios de comunicacion


periodisticos con la


Los medios de comunicacin tuvieron una influencia demoledora en el genocidio de
Ruanda. Esta ilustracin, publicada en julio de 1993 en el numero 46 del peridico
Kangura, es simbolo de la alianza entire la prensa escrita, la radio y la television
extremists pro-hutu. Procede del libro titulado Rwanda. Les media de la haine
(de J.-P.Chretien), Ed. Karthala. Por cortesia de Karthala.


C@RREO









:-1- e alm ni ML



tica


Con la democratizacion, los periodistas han adquirido mas libertad de palabra. Su

numero ha aumentado, al igual que el de los medios de comunicaci6n. La mayoria de

ellos afronta, para sobrevivir, las duras leyes de un mercado restringido; en paralelo,

disminuye el presupuesto del Estado dedicado a la prensa. Han surgido nuevos medios

de comunicaci6n como los de las empresas o gratuitos. Sin contar con los de sesgo

comunitarisma o religioso. Aparte de esto, hay Internet. La profesi6n de periodista se

ha debilitado, con el riesgo de mengua de la calidad. Sin hablar de la confusion entire
"medios de comunicaci6n" producidos por profesionales sujetos a la tica periodista y

los dems.


n la poca de las dictaduras en Africa
y en otras regions en desarrollo,
cada Gobierno o partido en el poder
se ocupaba de su prensa y ponia coto
a toda veleidad de independencia. La transici6n
democrtica a menudo ha ido precedida de la
aparicion de una prensa (escrita 6 audiovisual)
valiente a menudo constituida al principio por
una avanzadilla que generalmente pago cara su
dedicacion y su audacia, a veces a cambio de
su vida. Su existencia fue un hito del principio
del final de las autocracias.

La transicion democrtica se producia a men-
udo a la vez que aumentaba el numero de
medios de comunicacion. Comienza la poca
de la competencia por la audiencia y la pu-
blicidad. Este period ha correspondido con
la unipolarizacion del mundo posterior a la
caida del muro de Berlin y a los ajustes estruc-
turales y otras restricciones presupuestarias.
Los nuevos Gobiernos democrticos raramente
consideraron prioritario el apoyo a la prensa,
salvo algunas excepciones como Tanzania,
donde tampoco todo era trigo limpio, pues en
ese caso el poder tenia un objetivo, favorecer el
suahili como primera lengua.


En estas condiciones precarias, el oficio de
periodista paso a ser a menudo en los paises en
desarrollo un oficio de pobres. Comparado con
el period de transicion, a menudo se asiste a
una reduccion de la calidad. En primer lugar,
porque la contratacion no puede ser selective
cuando se ofrecen salaries bajos. Tambin


debido a la falta de escuelas profesionales.
Pero no es necesario que el arbol oculte el
bosque. Muchos periodistas en los paises en
desarrollo tienen las calidades requeridas para
ejercer bien su oficio. Tienen en general un
titulo de periodista o equivalent. El perio-
dismo es tambin una vision del mundo, un
enfoque, una tica. Como en el caso de Jack
London.

Esta tica se encuentra en peligro ante la
precariedad material. Un periodista que vive
en Uagadug o en Kingston, o dondequiera,
que carezca de medio de locomocion, que no
pueda pagar su bebida en el hotel donde debe
entrevistar a un cooperador extranjero o a un
Jefe de Gabinete ministerial y sobre todo que
deba, para vivir, aceptar dinero del presupuesto
de un grupo de presion, de un politico o de una
oficina extranjera, esta en situaci6n fragil con
relacion a la tica de su profesion. En la lucha
por la libertad, los periodistas independientes
en los paises en desarrollo a menudo han de-
mostrado un valor ejemplar. Pero, ,mas tarde?
Se puede ser valiente y resistir a las carencias
durante el tiempo de lucha por la libertad, pero
es dificil ser valiente en este sentido durante
toda la existencia.


Los periodistas mal pagados constituyen una
reserve de mano de obra para la comuni-
cacion de grandes empresas u organizaciones
y personalidades political del poder o la
oposicion. Corren el riesgo tambin de ser
atraidos por los cantos de sirena de sectas
religiosas y organizaciones comunitaristas*


dotadas a menudo de recursos considerable.
Si la mayoria de stas respetan las normas de
la democracia, son de calidad y participan en
gran parte en la formacion de la sociedad, no
se trata de una constant. Los recuerdos de
Ruanda son muy vivos.






Cuando un periodista, para sobrevivir, juega
con las normas de la tica de su profesion,
generalmente es consciente. Pero el enemigo
actual de la independencia de la prensa en los
paises del Sur casi ya no es la dictadura, sino el
bajo salario de los periodistas. Los que traba-
jan para medios de comunicacion extranjeros
o locales que los remuneran correctamente
se reconocen cada vez mas por la calidad de
su trabajo. Los medios de comunicacion del
Norte sostienen cada vez mas a los periodistas
del Sur y generalmente a travs de periods de
adiestramiento. Una forma de apoyo a stos
podria ser, en este mundo donde la distancia ha
dejado de ser un problema tcnico para la cir-
culacion y la bsqueda de information, utilizar
sus servicios, por supuesto contratandolos con
el rigor exigido. Cada vez mas profesionales
europeos son conscientes de ello. H.G. *
* no confundir con las asociaciones y los medios de comu-
nicacion comunitarios.




Palabras-claue
Hegel Goutier; comunitarismo; transicion
democrtica; tica periodistica.


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008












Puntos de vista


FORO MEDIOS DE COMUNICACION Y DESARROLLO
OUAGADOUGOU, BURKINA FASO
11-13 DE SEPTIEMBRE DE 2008
ORGANIZADO POR LA COMISIN EUROPEA Y LA
COMISIN DE LA UNIN AFRICANA


residente de la Comision de la Union Africana, Jean Ping,
entrevistado por la BBC.
Forum Media and Development


"La relacidn entire el




"CURRTO PODER"


y los otros poderes, pendiente de construir"

Jean Ping, Presidente de la Comisin de la Union Africana.

La problemtica "Medios de comunicaci6n y desarrollo" no es nueva ni simple.
Alimenta todavia muchos debates y moviliza a multiples agents. Su pertinencia
y su lugar central en el proyecto de buen gobierno democrtico inscrito en el acta
fundacional de la Uni6n Africana son innegables.


El1 cometido de los medios de comuni-
cacion en los esfuerzos de desarrollo
de nuestros paises apenas plantea
dudas. Multiples ejemplos dan prue-
ba a diario de esta realidad, y esto en ambitos
tan variados como la educacion, la salud, la
ciencia y la tcnica, el medio ambiente, la
lucha contra la pobreza, el fomento del Estado
de Derecho y la prevencion de los conflicts.
En este context, querria destacar, pues me
congratula, la contribucion notable de los
denominados medios de comunicacion de
proximidad (radio y television comunitaria),
pues es muy cierto que responded a necesi-
dades especificas. Ofrecen un espacio de
expresion a los sectors mas desfavorecidos
de las poblaciones locales y favorecen un
enfoque participativo.

Por su parte, la Comision de la Union Africana
se propone contribuir al refuerzo de las capaci-
dades de la prensa africana y ayudarle a ejercer
plenamente el cometido que le corresponde
en la empresa de desarrollo socioeconomica


del continent. Por ello inscribimos, entire
nuestros programs prioritarios para 2009,
la formacion de periodistas africanos en el
ambito de las ciencias y tcnicas. Este pro-
grama consistira en conceder becas "Union
Africana" a 106 j6venes periodistas africanos,
a razon de dos por pais, para una formacion/
especializacion de 24 meses de duracion en
instituciones y redacciones, tanto africanas
como extranjeras. De este modo, se tratara
de colmar las insuficiencias constatadas en la
prensa especializada en el ambito crucial de
las ciencias y las tcnicas.

Quisiera, en esta fase, rendir un homenaje
merecido a los profesionales de la informaci6n
y la comunicacion por su contribucion inesti-
mable, en condiciones a menudo dificiles y a
veces con peligro de su vida, a la consolidaci6n
de los process democraticos en el continent
africano y al refuerzo de la transparencia en la
gestion de los asuntos administrativos. A este
respect, nunca se destacara lo suficiente la
importancia que reviste la independencia de


los medios de comunicacion en el ejercicio de
su mision de information. Conviene reconocer
a este respect que a pesar de los avances nota-
bles registrados estos ltimos anos, queda aun
much por hacer para consolidar la libertad de
prensa y hacer de ella un acervo irreversible
para el progress democratic en Africa. En
realidad, la relacion entire lo que se acuerda
en llamar el "cuarto" poder y los otros poderes
estan pendiente de construir y consolidar.

Es igualmente important ayudar a los medios
de comunicacion africanos a afrontar el reto de
la perennidad.
En trminos mas generals, la reflexion debe
referirse a la cuestion de la elaboracion de
un marco juridico global que determine los
deberes y las obligaciones de todos los agents
interesados y que tenga en cuenta el imperative
democratic. i Seria la panacea una carta pana-
fricana sobre los medios de comunicacion? Se
trata de una cuestion que convendria discutir
a fondo. M


C@RREO












Puntos de vista


LA DMOCRATIE A BESOIN DE TENSIONS CONTRADICTOIRES




Louis Michel en la sesi6n plenaria de apertura del Foro
Medios de Comunicacin y Desarrollo.
Forum Media and Development




LR DEmOCRRCIR



necesita tensions



contradictorias

Louis Michel, Comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria


Me congratula poder expresarme hoy sobre una cuesti6n que afecta a la esencia de today democracia:
el cometido de los medios de comunicacidn. La libertad, la independencia -no necesariamente la
neutralidad-, la objetividad de los medios de comunicacidn sirven tanto de vectores de educaci6n,
cultural y desarrollo, como de indicadores de la calidad mas o menos elevada de la democracia.


la democracia necesita tensions con-
tradictorias basadas en la expresi6n
de opinions diferentes. La confront-
acion retorica hace a menudo brotar el pro-
greso a nivel politico, human y social. Tiene
asimismo otra virtud que es la de ofrecer un
derivative aliviador que a menudo garantiza
la pacificacion y la estabilidad de determinada
comunidad. La organizacion democratic de
una sociedad debe permitir que el poder
se explique y justifique, pero tambin debe
garantizar a los contrapoderes que se enfren-
ten, denuncien, se opongan y propongan alter-
nativas. La democracia solo puede sobrevivir
cuando se ofrece la posibilidad de alternative.

Lo que garantiza el denominado Estado laico
son los poderes legislative, ejecutivo y judi-
cial. Pero el ejercicio incluso imparcial de
estos poderes no bastaria, desde mi punto de
vista, para hacer vivir una democracia moder-
na porque le faltaria la vigilancia contestataria
o incluso impertinente de la sociedad civil,


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


cuya prensa es signo de voz y de pluralidad.
Solo una prensa libre e independiente puede
asegurar lo que llamo el Estado just. La
prensa es, aunque insuficiente, una condici6n
necesaria de la democracia. Contar con medios
de comunicacion responsables e independi-
entes es un requisito previo de ese Estado
just. Son garantes:
* de las elecciones libres;
* de un sistema politico, economic y adminis-
trativo responsible;
* de una democracia viva;
* de una sociedad progresista;
* en una palabra, permiten hacer progresar el
desarrollo.
Los medios de comunicacion son todo eso a
la vez: pilares de la democracia, agents de la
sociedad civil y vectores de information.

No venimos aqui con recetas preparadas de
antemano, no venimos a hacer recomenda-
ciones "de los que saben... ". Las cuestiones
a las que intentamos responder valen tanto
para los europeos como para los africanos y


deben responder a los mismos retos: finan-
ciacion, independencia, deontologia, respeto
de la verdad, defense en juicio, proteccion de
las fuentes de prensa de opinion o de otro tipo,
pluralidad,... es necesario tambin preguntarse
sobre el lugar tan important de los medios de
comunicacion locales y del potential incom-
parable de desarrollo que pueden general en la
identificacion con los proyectos de desarrollo,
la cohesion social, la movilizacion y la impli-
cacion ciudadanas. ,C6mo pueden contribuir
los medios de comunicacion al buen gobierno
y al desarrollo de un Estado just? iC6mo
determinar un marco juridico que permit
mejorar la situacion de los medios de comuni-
cacion y su libertad sobre el terreno?

Estoy convencido de la importancia de esta
dimension local del desarrollo y es por otra
parte el motivo por el cual las Jornadas
Europeas del Desarrollo de 2008 se centraron
en este tema. M













Studios


por Rashweat Mukundu MISA *


Esperanza, pero con cautela: la




LIBERTHD DE EXPRESIOi1



en ffrica lustral
Los medios de comunicacion y la libertad de expresion es un tema cada vez mas polmico en la region del sur de Africa, donde la mayoria de
paises se encuentran debatiendo nuevas leyes relatives a los medios mientras que otros se ocupan de reprimir el levantamiento de estos. Africa
Austral se encuentra todavia en pleno process de desarrollar sus medios de comunicacion, y algunos paises como Zimbabue aun tienen much
que hacer en este sentido. Para conocer la situacion de los medios en esta region, basta con fijar la vista en los conflicts politicos de la South
Africa Broadcasting Corporation o en el cierre de un periodico en Tanzania el pasado mes de octubre. Estos paises son dos de los mas estables
de Africa Austral, y lo que en ellos ocurra tendra repercusiones en el rest de la region. Al mismo tiempo que surgeon estos nuevos problems,
la region debe lidiar con algunas de las peores leyes relatives a los medios de comunicacion en paises tales como Zimbabue, Suazilandia y
Lesotho. No todo esta perdido, el uso de las TIC (telfono movil e Internet) crece y Ilena de esperanza a los millones de personas que aun no
pueden acceder a la information


un proyecto de principios de la dca-
da de 1990, fue testigo de muchos
cambios en la region, sobre todo la
independencia de Namibia y Sudafrica y la
consolidacion del multipartidismo en Zambia,
Malawi, Tanzania, Botswana, Madagascar y
Mozambique. Al mismo tiempo, la region tuvo
que enfrentarse a los acontecimientos que se
sucedian en Lesotho, Zimbabue y la Repblica
Democratica del Congo (RDC). En el centro
de todos estos retos se situa el tema de los
medios de comunicacion y los derechos rela-
tivos a la libertad de expresion en el discurso
national, sobre todo la transformacion political,
la denuncia de las violaciones de los derechos
humans y la corrupcion. Es complicado, si
no impossible, clasificar los paises de Africa
Meridional en consecuencia, pero se pueden
establecer ciertas categories.

Sudafrica, Botswana, Tanzania, Madagascar,
Mauricio, Zambia, Malawi, Namibia, y
Mozambique componen probablemente su
propia categoria, en la que se puede decir que
existe pluralidad y diversidad de medios, no
exenta de dificultades. Los medios de comu-
nicacion en estos paises estan bastante diver-
sificados, sobre todo desde la dcada de 1990.
En esta categoria existen numerosos periodi-
cos editados por el sector privado, asi como
periodicos y emisoras de radiodifusion que
son propiedad del Estado. A pesar de que la
mayoria de los medios de comunicaci6n publi-
cos han defendido los proyectos del gobierno
en lo que este sector denomina 'periodismo


de desarrollo', los medios independientes o
privados se han esforzado por informar de
forma critical sobre cuestiones relacionadas
con la mala gobernanza y la corrupcion. Esto
ha hecho que los medios privados reciban el
mismo trato que los partidos de la oposicion.

> Como la oposicion

Ser considerados como parte de la oposici6n
conlleva sus propios problems. En Namibia,
por ejemplo, el gobierno sigue prohibiendo la
publicidad en el periodico 'The Namibian', al
que acusa de critical al gobierno de SWAPO.
En Sudafrica, el gobierno amenazo con parali-
zar la publicidad en el 'Sunday Times' despus
de las critics vertidas sobre el escandalo de la
compra de armas que ha salpicado a los lideres
politicos de este pais. El partido del Congreso
Nacional Africano (ANC) de Sudafrica tam-
bin ha propuesto una ley que restringiria las
libertades de los medios de comunicacion. Lo
mismo ha ocurrido en Botswana.

Ademas de amenazar con imponer sanciones
economicas, todos los paises de este grupo
han propuesto leyes dirigidas a limitar la li-
bertad periodistica con la excusa de proteger
los intereses nacionales. En el moment de
redactar este document (octubre de 2008),
el gobierno de Zambia se enfrentaba al pe-
riodico 'The Post' y le amenazaba con tomar
medidas si el candidate a la presidencia y
actual vicepresidente, Rupiah Banda, gana-
ba las elecciones presidenciales en ese pais
(Zambia tiene actualmente nuevo Presidente).


En Malawi, el gobierno ha amenazado con
cerrar las emisoras de radio privadas, a las que
acusa de defender a la oposicion. Botswana,
pais que en su dia fuera un rayo de esperanza
en el continent, debate en la actualidad un
Proyecto de Ley sobre los profesionales de los
medios de comunicacion que los critics ya
han comparado con la Ley de Zimbabue sobre
el acceso a la information y la proteccion de
la intimidad (AIPPA), de infausta memorial,
en virtud de la cual se ha hostigado a perio-
distas y periodicos. De acuerdo con la ley que
proponen, el gobierno llevaria un registro de
los periodistas y les someteria a un codigo
disciplinario elaborado por una comision de-
signada por el propio gobierno. Los que criti-
can al gobierno de Botswana, sobre todo por la
forma en que trata a las comunidades minori-
tarias de los san, han sido expulsados del pais.
En Africa Austral, los medios generalmente
tienen fijacion por los asuntos de la political y
no se ocupan de los temas que mas preocupan
a los ciudadanos comunes. Se deberia infor-
mar much mas de las cuestiones relatives al
VIH/SIDA e integrar la perspective del gnero
en las informaciones, por ejemplo. Cuando se
informa sobre corrupcion, casi siempre esta
relacionado con la political.

En el segundo grupo de medios de comu-
nicacion de Africa Austral cabe citar los de
Zimbabue, Repblica Democratica del Congo,
Lesotho y Suazilandia. En estos paises, los
medios trabajan bajo un estricto control y
las amenazas se ven materializadas. En los
ltimos anos, el gobierno de Zimbabue ha


C@RREO














Studios


I Karen Botha (Sudfrica), Train. Publicado en Africa Comics,
Lai-momo 2002


prohibido cuatro periodicos y ha obligado a
exiliarse a various periodistas. Los medios de
comunicacion privados trabajan en un pol-
vorin legal, donde cualquier critical contra los
dirigentes que gobiernan pueden suponer la
detencion del autor. Si el periodista huye para
no ser detenido, se emplean medios extraju-
diciales, como en el caso del asesinato de un
camara independiente y la paliza sufrida por
various periodistas. Suazilandia impone un con-
trol cada vez mas riguroso sobre los medios, y
los derechos de libertad de expresion son pi-
soteados de forma impune y cada vez mas. La
creciente demand de una pluralidad political
esta haciendo que salga lo peor de la ltima
monarquia absolute que queda en el mundo, ya
que estan prohibidas las manifestaciones, las
marchas y las procesiones. Cada vez se exige
mas a los medios privados que acaten la dis-
ciplina. Lo mismo ocurre en Lesotho, donde
la emisora de radio privada 'Harvest FM' fue
suspendida durante 12 meses y a los periodis-
tas privados se les amenazo con proceder a
detenciones y demands legales. En la RDC
apenas se tolera el periodismo independiente,
y las critics tienen consecuencias directs.

Es important senalar que, a pesar de que los
medios y la libertad de expresion continuan
corriendo much peligro, cada vez es mayor
la inversion en los medios de la region, con la
excepcion de algunos paises como Zimbabue.
E incluso en este pais ha renacido la espe-
ranza de que un acuerdo entire los principles
rivals politicos pueda flexibilizar las leyes
sobre medios de comunicacion y libertad de
expresion. Es important tambin citar el
aumento en el uso de las nuevas tecnologias en
Africa Austral para general y compartir infor-
macion. Es por este motivo que, a pesar de que
el gobierno prohibit trabajar en el pais a los
medios extranjeros, la historic de Zimbabue
salio a la luz, tanto en el ambito regional
como international, gracias a las informa-
ciones enviadas por Internet. La comunicacion
por telefonia movil ha dado al ciudadano de a
pie un nuevo poder para comunicarse y com-
partir information sin apenas restricciones.
Sin embargo, aun queda much por hacer en
lo que se refiere a revocar las leyes antide-
mocraticas sobre los medios de comunicaci6n
y promover el desarrollo de los medios y las
telecomunicaciones. De cualquier modo, lo
que esta claro es que Africa Austral esta cam-
biando, si bien es cierto que lentamente. M


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


Palabras claue
Medios de comunicaci6n; Africa Meridional; democracia; oposici6n; multipartidismo.



rIc de Iil *






la- Decla e e-n e Wnhe- de- 19 La sertaf re a e MIS e- en Wnhe-,





e-orai e.- de e a e-la y en el q e el fli e e-orac resutn e e
libre f tl'ala ii i t la Ii d 's'd ad'nol rls
e 1e e 1 I .
Para A I s Lnoracn ht:/ w .i sa.org/L o I'! I









































L os peri6dicos y las emisoras de radi-
odifusion de Uganda se consideran
un buen ejemplo de medios de comu-
nicacin plenos de vitalidad en una
region en la que, hasta que soplaron los "vien-
tos de cambio" en los anos 90, los medios
habian sido portavoces gubernamentales o
bien escaparates de la oposicion desde donde
se amenazaba a las instituciones, muchas
veces con consecuencias perniciosas.

En la actualidad, la difusion de informa-
ciones critics con el gobierno constitute casi
la norma en los periodicos independientes,
mientras que los que pertenecen al Estado van
algo mas alla de la reproduccion puntual de
las declaraciones oficiales, tal como ocurria
muy a menudo en el pasado. En las emisoras
de radio, los programs de entrevistas irrever-
entes desde un punto de vista politico en los
que los oyentes participan por telfono son
ahora el subproducto dominant del process
de liberalizacion de la radio.

Ahora bien, no es oro todo lo que brilla.
Preguntemos por ejemplo a la periodista y
escritora belga Els de Temmerman. El 1 de


diciembre de 2006, de Temmerman comenzo
a trabajar como redactora jefe del principal
periodico de Uganda, The New Vision, anun-
ciando en su "contrato con el public" que
"no estaba excesivamente preocupada por la
libertad de prensa en Uganda".

Es precise reconocer que tambin comunico
que habia solicitado "garantias suficientes de
su independencia editorial" y que solo habia
aceptado el puesto despus de haber recibido
dichas garantias por escrito.

The New Vision comenzo su andadura como
periodico de propiedad gubernamental hace
veintidos anos. Pese a que cotiza en Bolsa
(el gobierno habia vendido el 20% de sus
acciones al public en el moment en que de
Temmerman ocupo el mencionado puesto,
y otro 27% mas recientemente), el gobierno
tiene facultades para nombrar al Consejo de
Administracion, al consejero delegado y al
redactor jefe, y se piensa de modo generaliza-
do que influye en las informaciones political
difundidas por la publicacion. No obstante,
The New Vision ha seguido siendo un per-
i6dico much mas equilibrado y con mejores


SCotton


..






f Proyecto Cotton -,,-- II,- .'erra L,-,,na ,.,,, |


resultados comerciales que otros periodicos
gubernamentales del resto del continent.

El 24 de octubre, casi dos anos despus de
su nombramiento, de Temmerman renunci
a su cargo en The New Vision debido a que
"habia dejado de confiar en las garantias"
que le habian dado de "independencia edito-
rial" en el moment en que acepto el trabajo.
Algunas personas conocedoras de la situaci6n
afirmaban que de Temmerman habia dim-
itido despus de una acalorada dispute con
el consejero delegado de la sociedad Robert
Kabushenga en relacion con las informaciones
del periodico acerca del Presidente Yoweri
Museveni. Segn parece, el Parlamento
national deseaba una difusion mas destacada
de fotos y relatos sobre el Presidente.

La reaccion provocada por la dimision podria
ser indicadora de que la "presion political" de
un rgimen que quiere tener via libre en la
difusion de noticias es el reto principal al que
se enfrentan los medios de comunicacion del
pais. Ademas, durante los ltimos anos, las
noticias locales e internacionales de mayor
relevancia en los medios ugandeses han sido
las supuestas presiones gubernamentales sobre
el Aga Khan para que eliminase del periodico
independiente Monitor a directivos y periodis-
tas hostiless" (es decir, critics con el gobier-
no). Entre las propiedades del Aga Khan en la
region destaca el Grupo Nation Media (NMG),
que posee la mayoria de las acciones de la
sociedad Monitor Publications Ltd, editor del
Daily Monitor y del Sunday Monitor, asi como


C*RREO







Studios


Creado en 1962, Daily Nation (Kenya) es uno de los peridicos
mas importantes de Africa Oriental y Central. o Daly Nation


la emisora de radio KFM y
de la cadena de television
NTV.

A principios del ano pasa-
do, el gobierno cerro NTV
durante casi dos meses con
el presunto fin de obligar
a NMG a refrenar al pe-
riodico Monitor, que habia
proseguido difundiendo
noticias critics sobre el
president y el gobierno.
La prensa en Uganda y
tambin en el resto de
Africa Oriental sigue su-
friendo multiples presiones
political, tanto manifiestas
como implicitas.

Ademas, la prensa de la
region sigue luchando con-
tra la rigurosa legislation
en material de medios de
comunicacion, como la
relative a la sedicion que
penaliza las infracciones
de las publicaciones. En
Kenia, pais donde los tri-
bunales son conocidos
por fijar exorbitantes in-
demnizaciones por danos y
perjuicios en las causes de


Daily NATION I



-~ Nyachae and Muite


lm election alliance
We'll yenrt a new approah inio ihe country s potir tI. ht say

Mercy for
chld ker -

baby Lujail



.- --.. -- ~.- -..----.


.... -- ------



S-. - ni range of fre h
.---- False alarm sent KA pxuce dav.
L- .... jet into ocean plnnge


.* ', -

- h.il n.
h.* Sain^


-m
- R-


muchas empresas, asi como
los casos de periodismo "par-
tidista", minan la credibilidad
de las organizaciones de esta
profesion. Ademas, muchas
salas de redaccion poseen
muy poca memoriala instituci-
onal" debido a que un elevado
numero de periodistas de la
region acaba trabajando en
campos mas lucrativos como
el marketing, las relaciones
publicas o el sector de ONG.

La enorme competencia
S existente para la captaci6n
de pblico ha hecho que las
perspectives empresariales
asuman un papel cada vez mas
relevant en la configuraci6n
del periodismo en Africa
Oriental. Muchas organiza-
ciones de prensa han permitido
que los grandes anunciantes
socaven la integridad peri-
odistica en pro de la rentabi-
lidad. No solo existe una reti-
cencia alarmante a molestar
a los poderosos anunciantes,
que muy pocas veces estin
sometidos a una investigaci6n
periodistica rigurosa, sino que
tambin cada vez es mayor la


difamacion entabladas por personal del gobi-
erno, el derecho civil tambin sigue siendo
un problema, en especial en los casos en que
algunos jueces han llegado tan lejos como
hasta sentenciar que los medios comerciales
privados no pueden utilizar el "inters pbli-
co" en su defense. Sin embargo, es possible
que esas restricciones political y jurfdicas no
constituyan de hecho las amenazas principles
a las que se enfrentan los medios en Africa
Oriental. La proliferacion de periodicos y de
estaciones de radiodifusion, consecuencia de
la liberalizacin de la radio en los anos 90,
muchas veces oculta los retos economicos
y los problems internos contra los que los
medios de la region siguen combatiendo.

La circulacion de la prensa continue siendo tre-
mendamente reducida en paises como Uganda
y Ruanda. Asi, por ejemplo, en Uganda, con
una poblacion de casi 30 millones de habit-
antes, se calcula que la circulacion total de
diarios es todavia inferior a 100.000 ejem-
plares. No ocurre lo mismo en paises vecinos
como Kenia, donde el principal periodico, el
Daily Nation, tiene una circulacion de 170.000
ejemplares diarios. No obstante, por lo comun,


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


en toda la region solo unos cuatro periodicos
en cada pais venden mas de 10.000 ejemplares
diarios. En realidad, y con muy pocas excep-
ciones en cada pais, muchas de las empresas
de medios de la region siguen siendo socie-
dades mercantiles muy poco solidas. Por otro
lado, pese a que parece que existe una diversi-
dad suficiente de medios de comunicacion en
la zona, con nuevos medios comunitarios que
compiten por captar pblico junto a agresivas
sociedades comerciales y medios propiedad
del gobierno, existe tambin el temor a que
las agrupaciones y fusiones puedan en el
future socavar el pluralismo de medios que la
democracia exige.

Tambin persisten los problems derivados de
la falta de profesionalidad. Aunque los perio-
distas de la region estan mejor preparados
que nunca (ahora, varias universidades de la
zona ofrecen titulaciones en periodismo y en
comunicacion de masas), todavia siguen preo-
cupando cuestiones como la profesionalidad y
la aplicacion de normas ticas en muchas salas
de redaccion. Las inexactitudes manifiestas, la
falta de context, de profundidad y de rigor
analitico en las informaciones difundidas por


tendencia a contar relatos comerciales de tipo
promocional como si fueran noticias reales.

Seamos claros, el periodismo en Africa Oriental
ha progresado enormemente durante los lti-
mos veinte anos. La proliferacion de redes
de medios y la competencia sin parangon por
captar al pblico han aumentado la calidad.
Asi, por ejemplo, gracias a la competencia,
y por supuesto a los avances tecnologicos, la
presentacion de la prensa en esta region esta a
anos luz de los adefesios de antano. Ademas,
la competencia ha ampliado el horizonte de los
asuntos que son objeto de cobertura por parte
de los medios de comunicacion. Ahora bien,
no es oro todo lo que brilla. M

* El doctor Mwesige, periodista y especialista en medios
de comunicacion, es el director de Formacion del Grupo
Nation Media con sede en Nairobi, que constitute la mayor
sociedad multimedia de Africa Oriental.


Palabras claue
Uganda; medios de comunicacin; perio-
dismo; The New Vision; Africa Oriental;
Daily Nation; Nation Media Group
(NMG); Daily Monitor; Sunday Monitor;
KFM; NTV; Els de Temmerman; Yoweri
Museveni.


---~-''
'~ "^ '~""




~-xrr<


--*
--- ;-----

*x






Studios


Mariama Khai Fornah*



"De FREETOUWI a Lf HRlY :


c6mo cubri el juicio de Charles Taylor"


el ex-Presidente de Liberia, Charles
Taylor, ha atraido la atencion de
practicamente todos en Sierra Leona
y Liberia. El juicio que celebra el Tribunal
Especial de Sierra Leona se desarrolla en el
Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya,
en los Paises Bajos. La guerra en Sierra Leona
comenzo en marzo de 1991, cuando el Frente
de Union Revolucionaria (RUF, por sus siglas
en ingls) del pais lanzo su primera campana al
este de Kailahun (Sierra Leona) desde Liberia.
Antes de que estallara la guerra, la corrupcion y
la mala gestion en el sector del diamante era una
de las razones por las que Sierra Leona se habia
convertido, de acuerdo con la clasificaci6n
de Naciones Unidas, en el pais mas pobre del
mundo.

Los rebeldes del RUF demostraron su brutalidad
decapitando a dirigentes de la comunidad y
colocando sus cabezas sobre palos. Se hicieron
famosos por cometer atrocidades tales como
violar a mujeres y ninas, amputar brazos y
piernas a la poblacion civil, enrolar a ninos para
combatir en sus filas y quemar y saquear casas.


Despus de una larga dcada de guerra, Sierra
Leona pidio ayuda al mundo para llevar ante
la justicia a las personas que presuntamente
tienen el mayor grado de responsabilidad por
los crimenes que se cometieron.

Se creo el Tribunal Especial, que acuso al
ex-Presidente Charles Taylor de once cargos
de crimenes contra la humanidad, crimenes de
guerra y graves violaciones de las leyes huma-
nitarias internacionales. Taylor se enfrenta
a un juicio por asistir y calmar al Frente de
Union Revolucionaria (RUF) ayudandoles en
trminos de armas y municion durante los
mas de diez anos que duro la guerra en Sierra
Leona. Charles Taylor fue detenido en abril
de 2006, y su juicio comenzo en 2007 en La
Haya.

Como periodista de Sierra Leona, me corres-
ponde cubrir el juicio diariamente y mantener
informado al pblico de Africa Occidental
sobre lo que ocurre en la sala del Tribunal.

Trabajo con un periodista de Liberia. El y yo
somos los nicos periodistas del mundo que


informamos sobre el juicio desde la sala donde
se celebra y que redactamos articulos todos
los dias para el pblico de Liberia y de Sierra
Leona. Esto supone una gran responsabilidad
y much presion, pero yo creo que es este tipo
de responsabilidad la que me ha ayudado a
crecer y a desarrollarme profesionalmente, a
ser mejor en lo que hago.

Es la primera vez que salgo de Africa para
vivir y trabajar en Europa. Holanda es un pais
interesante, aqui la gente se siente orgullosa de
sus casas y sus paisajes, todo tan limpio y bien
organizado. Ahora mi proximo reto es superar
un frio invierno, ya que estoy acostumbrado
a pasar un caluroso mes de diciembre en mi
pais.

Cubro el process judicial de lunes a viernes.
Todas las mananas paso algn tiempo en la
sala del tribunal para observer como se desar-
rolla el process, y despus salgo para seguir
la vista desde la Oficina de Prensa. Desde alli
grabo el sonido de la sala del tribunal y plasmo
los acontecimientos del dia en un boletin
informative, listo para su posterior emisi6n











por las radios de Sierra Leona el mismo dia.

Muchos de los testigos hablan en krio, la
lengua local que se habla en casi todo Sierra
Leona. Yo grabo el process tanto en ingls
como en krio, y de esta manera me aseguro
de que los oyentes que no saben ingls com-
prenderan igualmente lo que esta sucediendo
en el juicio.

El mayor reto es elegir cada dia un punto
de vista sobre el que informal. Las sesiones
comienzan a las 9.30 y concluyen a las 16.30
la mayoria de los dias, y yo tengo que convertir
varias horas de testimonios, y los debates que
se celebran en otras salas del tribunal, en un
boletin informative de apenas cinco minutes
para Africa.

Mi trabajo se elabora de forma digital en su
totalidad, por lo que utilizo un paquete de soft-
ware para editar el audio de la sala del tribunal
y enviar por correo electronic la version final
a mas de 15 emisoras de radio en Sierra Leona,
incluida la cadena UN Radio, que emite para
todo el pais.

Muchas de las emisoras de radio tambin
emiten programs locales que abordan otros
aspects del juicio y temas judiciales de tran-
sicion que afectan a su propia comunidad. Las
entrevistas se usan tambin para los programs
de entretenimiento, que brindan a los oyentes
la oportunidad de participar en el program
por telfono o a travs de mensajes de texto.
Las emisoras de radio de las provincias leen
los guiones de mis informes en muchos dia-
lectos locales, como el mende o el temne, para
que todos puedan estar informados. Cuando
ocurre algo sorprendente en el tribunal, algu-
nas emisoras me entrevistan para saber mas
acerca de lo que esta pasando.

Y no solo las radios usan el material. Los pe-
riodicos de Sierra Leona y de Liberia tambin
publican mi trabajo.

Mantengo una relacion muy cordial con los
jueces y los abogados. No he tenido la opor-
tunidad de entrevistar a los jueces, pero si que
he entrevistado al abogado de la defense y al
de la acusacion.

He realizado varias entrevistas al abogado
defensor de Charles Taylor, Courtney Griffiths.
La mayoria de ellas han sido publicadas en
todos los periodicos de mi pais y de Liberia.

No tengo relacion direct con los testigos
porque los periodistas que cubren el juicio



EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


tienen prohibido entrevistarles. Logicamente
sa es la labor de la defense y la acusacion. La
unica manera que tengo de obtener informa-
cion de los testigos es grabar lo que declaran
en el tribunal y utilizar posteriormente esa
grabacion para mis articulos.

Al final de un largo dia, me reconforta much
hablar con los amigos, la familiar y los antiguos
companeros que estan en mi pais. Todos me
dicen que escuchan mis informaciones y que
estan al corriente del process judicial. Muchos
de ellos me han dicho que los informes les han
ayudado a comprender mejor las razones de
la guerra y los acontecimientos que tuvieron
lugar mientras duro. Eso es muy important
para mi, porque demuestra que la gente real-
mente esta siguiendo el juicio y desea ver que
se hace justicia. M

* Informador y reporter de Sierra Leona en La Haya.


Palabras claue
Charles Taylor; Sierra Leona; Liberia;
crimenes de guerra; juicio; Tribunal
Especial para Sierra Leona; Tribunal
Penal Internacional (TPI); La Haya;
Freetown; Frente de Union Revolucionaria
de Sierra Leona (RUF).


Un I. *iecl inceil

Trabjo ara BC oiri sevic *eus eFnd Fiuiai del -evii Mude la e-...
dne. me ha eneid a uri el@ S i de un~ modo e ...irao pe-is y obe.- e
...e.iad .0r la- Ofcn e -sno Ex e-ire de la Com one alh est evi de la
-.C s e .cp de fa. -t esepo ctya mad d0e@ la die ..-.. de po eo Clir -i
de.. asgrs de. que lo .0ete de fic Ociena co pe- e. l poe. o -. il Est
e..tniad qu. e fnlzendcmbe d e : 208 me ha .clcl euhsm a -omam
*om pe.- e. He -e...d mis apiue y squ m e e...fir Io lag deee e..
mi ~ ~ carrssal el erpojuc

.0a de la -oa qu eseodcram i e- qe no eo el z ni elfsa- ie
......o. Sipemen e ec eom -e...do enr la .... de Se rr -e y Lieri
y Ioqe-cee el trbnl El e..iv el que eo -u -osine- de la .-r en qu
-e.t mi ifres es par e..- a relzr u o sobr el ex e-s t d e -.briChre
Talr e a que es el trbua uen eb e -.- s e s- cu be..o oe-te no e e

Noe-t de m- inii en mi e-preni om inomao de e e en La Hy. De- eo
ha cabd mi. vid. Meh ayclcl a.. -e.oa cniealmte e-..- e e.- e. m
habi.aou e..-ent e-.lo -e.- devd. Tamb- me ha se.... par coti
al. esrr. l deO m pais a e la e e-e n e ot-o pe.id a y la ce.- u infrma
*iv de- u ode Ch- rles Talo dse L- e- y






Studios


Chris Gollop




Garantizar la DEmOCRRCIR



en el Caribe HaroldHoyte.
(D The Nation (Barbados)










deIestaad conribu al .^l os medoSS de o mun ']icacB_/ J 9S 3P E 3^ K3

P OI [ IN3^[I^H!II!' T rd kj ^^^^33I ^^FJE ^:^,^^B^^^,^^


C hris Gollop, alto directive de The
Nation, entrevisto recientemente
al periodista actualmente jubilado
Harold Hoyte a fin de conocer su
opinion sobre la situacin actual de los medios
de comunicacin en el Caribe.

Analicemos en primer lugar el crecimiento
del sector de la prensa en el Caribe de habla
inglesa durante los iltimos treinta o cuarenta
anos. En su opinion, gqu papel ha desem-
pefado (si es que ha tenido alguno) el sector
a la hora de garantizar el mantenimiento de
florecientes democracies en toda la region?

Pienso que debemos dividir el Caribe de habla
inglesa en dos parties. Por un lado, estn los
medios de comunicacion mas consolidados
en las mal Ilamadas islas mas grandes como
Guyana, Jamaica, Trinidad y Barbados, que
poseen una larga tradicion en material periodis-
tica. Y, por otro, estn todas las variedades
de periodismo existentes en las islas mas
pequenas como San Vicente, Santa Lucia, San
Cristobal, etc. En los paises mas grandes, creo
que se ha producido una consolidacion del
periodismo en lo que respect a la capacidad
para reconocer su papel frente al desarrollo
del pais y al equilibrio entire ofrecer apoyo
critic al gobierno y reconocer la funci6n
traditional de ser portavoz del hombre de la
calle, asi como destacar los problems a los
que se enfrenta el pais. Consider que hemos
madurado en ese sentido.


En el caso de las islas mas pequenas, lo que
se ha producido es sobre todo un enorme
aumento del numero de semanarios, algunos
de los cuales han adquirido ya sus propias
imprentas, lo que les otorga una cierta inde-
pendencia. Creo que esas publicaciones van
a desempenar un papel muy important en el
desarrollo de las democracies en el Caribe ori-
ental en particular durante los proximos anos,
ya que ahora pueden llevar inmediatamente
los temas de inters al centro de atenci6n y
los gobiernos podrn dialogar much mas con
los ciudadanos, lo cual en mi opinion ayudar
a fortalecer las democracies de esa parte del
Caribe.

En consecuencia, pienso que durante los lti-
mos treinta o cuarenta anos hemos vivido un
crecimiento spectacular que sin duda ayudar
a reforzar las democracies y ofrecer a los
gobiernos y a los ciudadanos una plataforma
para el intercambio de puntos de vista. Por
todo ello, soy muy optimista.

Cuando internet irrumpi6 en el mercado, los
responsables de prensa de todo el mundo se
mostraron muy preocupados por el grave
efecto que la Red podria tener en la viabilidad
del sector de publicaciones peridicas. Sin
embargo, en el Caribe, el sector sigue pros-
perando. A pesar de eso, jcree usted que el
acceso cada vez mayor a internet provocard
una contracci6n en el sector, en especial
ahora que se ha hecho tan popular la creaci6n
de blogs?


No creo que el sector de la prensa deba sentirse
amenazado; siempre y cuando respond del
modo apropiado. En muchos aspects, los
directors deben encontrar nuevos modos de
asegurar que sus publicaciones siguen siendo
un product basico. El reto al que se enfrentan
es asegurar que su product responded a la
urgencia de cada tema, a diario, y dejar de
adoptar la actitud traditional de que nuestra
funcion principal es informar acerca de los
acontecimientos del dia. Tenemos que refor-
mar el mundo de la prensa. El problema es
la renuencia por parte de los directivos y los
propietarios de publicaciones a adoptar esa
decision tan arriesgada de reformar y recon-
figurar. Uno deberia cambiar la idea general
de como se crea un periodico en la actualidad
y preguntarse lo siguiente: "iEsto que estoy
editando es important para el pblico actual?,


C@RREO







Studios
Una portada histrica: del conocido diario jamaicano The Daily Gleaner,
dedicada a Bob Marley el 23 de mayo de 1981, tras en funeral de la leyenda
del reggae. The Daily Gleaner


y si no fuera asi, ic6mo
podria modificarlo?" No
se trata solo del format,
de lo que se present, sino
tambin del modo en que
se present. Asi, por ejem-
plo, tradicionalmente en
la portada se incluyen los
asuntos mas importantes
del dia; pero ahora cuando
los lectores se van a la
cama, la noche anterior ya
estan al tanto de lo que ha
ocurrido a ese respect. Por
eso, lo que debemos hacer
es despertar al public a la
manana siguiente con la
respuesta a tales asuntos.
Ello significa que mientras
duerme, nosotros debemos
encontrar las respuestas.
Ademas, creo que los per-
i6dicos que pretendan uti-
lizar el concept de blog,
esto es la inclusion de
multiples puntos de vista
en el sistema, son los que
sobreviviran, porque los
ciudadanos estan acos-
tumbrados a tocar, manejar
y sentir los products y no
creo que la pantalla haya
modificado ese habito. Por
consiguiente, el product
que el pblico quiere sigue
siendo el peridico, pero
cuando lo abre debe tra-
tar de lo que desea, dar
respuesta a sus preguntas;
debe decirle lo que otras
personas piensan de ello.


w ---- -.... ... .


*Iuq ^ wqj lanzan Xe-


BOB MARLY BURIED IN ST. ANN
Itwusmo s.Sre- -7e r-a T &ey

me all s:, .o Bob


-"i =

n i-- hs ,k 2
nL r, ,,hp i arc


.-.- .~' -. -.-, r_



x'-
.-.- M sBobMarley










,.- '._, ".... -...







-- -.-. uet,~.-
nwfates haopning a tankeoeria


;-,, :L)i '"
0>r.. Z -





r^ o- . IN.



SThMftg Cohapenr> in__ EF R-tN 0?
_____ '* Lol_______ ^EXIunJK&.* ^=-__=_ -sll--wa --SCji
iri"In.~ l~jlli~b0ll~ -i~neeo~:Bdi;~;~, sti~ fts 'I-DRWK a-


Todavia se piensa que la seccion international
debe ofrecer un resume de lo que ha ocurrido
en el mundo el dia anterior. En mi opinion,
eso esta pasado de moda. Lo que ahora debe
analizarse es como esos hechos influyen en
nosotros. Creo pues que debemos eliminar
lo antiguo e integrar lo nuevo. Ahora bien,
si los responsables de los periodicos no lo
hacen, pienso que se reducira enormemente
el numero de lectores, asi como la fuerza y la
importancia de la prensa.

Hemos observado entire los magnates de los
medios de comunicacin de todo el mundo la
tendencia a consolidar sus intereses mediante
la realizacin de fusiones o de compras de
participaciones mayoritarias en sus competi-
dores. Mas recientemente, hemos visto en el
Caribe la fusion de importantes peridicos,


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


cadenas de television y emisoras de radio a
travs de la sociedad marco One Caribbean
Media (OCM). Piensa usted que eso es bueno
para el conjunto del sector? JConsidera que
a largo plazo ello podrfa provocar la desapa-
ricin de las publicaciones que no participant
en lafusin?

En primer lugar, creo que eso es bueno para
la region, porque estoy de acuerdo con el
nuevo orden economic establecido por la
Organizacion Mundial de Comercio, en virtud
del cual se han eliminado todas las fronte-
ras y el acceso de las empresas no sufre las
restricciones del pasado, segun el cual era
bastante probable que pudiramos volver al
sistema antiguo en el que los grandes grupos
industriales de los paises cosmopolitas podian
llegar a esas zonas y comprar los periodicos


que queremos


en su totalidad. El objetivo
de OCM era proporcionar
una barrera que frenara ese
process y crear nuestras
propias fortalezas, de
modo que no furamos
eliminados uno tras otro.
Por tanto, cualquiera que
quiera venir al Caribe para
comprar los periodicos
principles de Barbados,
Trinidad y Jamaica, o de
otros paises, se encontrara
con que tiene que adquirir
todos ellos y nunca uno
solo, lo cual nos da much
fuerza. Asimismo, nos
coloca en una posicion que
nos permit actuar en otras
parties del mundo, lo cual
creo que es lo que hara
OCM en ltima instancia.
Tambin se ha convertido
en la empresa pionera que
se expand y quizas real-
ice compras en el Caribe
septentrional, puede que
en las Bahamas o las
Bermudas, y se transform
en una fuerza important,
como cualquier otra de
medios de comunicaci6n
de Australia, Nueva
Zelanda, Gran Bretana o
Estados Unidos, de manera
que podamos competir en
igualdad de condiciones.
Como medios caribenos
seremos iguales a esas
fuerzas en todo el mundo,
y eso es precisamente lo
hacer. Por lo tanto, despus


de haber protegido el Caribe, no volveremos
a una situacion en la que otros nos dictan
adonde debe ir la prensa. En lo que atane a
los periodicos mas pequenos, si es cierto que
estaran expuestos a ese riesgo y es bastante
possible que sean absorbidos por otros grandes.
Pero lo que al final puede ocurrir es que,
como ya ha sucedido en otros paises, surja
otro grupo que quiza vuelva a crear otra red de
periodicos, cadenas de television y emisoras
de radio, y asi sucesivamente. M
Si desea conocer la version integra de esta entrevista,
visit la pagina web de El Correo en la direccin www.
acp-eucourier.info.

Palabras Claue
Medios; Caribe; Commonwealth Press
Union; Chris Golop ; Harold Hoyte.























l.a ISIt1.s En opinion del editor tongano
Kalafi Moala, es necesario realizar
grandes reforms en los medios de
comunicacin del Pacifico. i Cules son
I los cuellos de botella que se produce
en cuanto a la contribucin de los
1 medios al desarrollo de la region?


inevitable en cuanto a la
difusion de noticias debi-
do a que las actividades
de los principles medios de comunicaci6n
de la region han estado dirigidas por el
Estado o controladas por importantes peri-
odistas de las islas para a veces ponerse al
servicio de political corruptas adoptadas
sin participacion pblica", afirma Moala.
A ello anade que el negocio de los medios
y los intereses comerciales han usur-
pado la funcion traditional de la informa-
cion: "La globalizacion ha influido en los
medios hasta tal punto que ahora se hace
menos para que stos sean adecuados a las
poblaciones autoctonas y a los contextos
socioculturales locales. En su lugar, estos
contextos se estan adaptando progresiva-
mente para integrarse en el "modelo nico"
caracteristico de los medios de comuni-
cacion globales."

El professor de periodismo David Robie de
la Universidad de Tecnologia de Auckland
(AUT) sostiene que el periodismo de
desarrollo tiene un papel muy important
que desempenar en el future de la region
del Pacifico Sur y que las nuevas genera-
ciones de periodistas bien formados son
responsables frente a sus conciudadanos.

"Ahora, los periodistas del Pacifico tienen
una mission mas important que nunca, ya
que deben promover la democratizacion de
la region y ofrecer opinions bien funda-
das respect a los problems relacionados
con el desarrollo a los que se enfrentan los
Estados de las islas. Los periodistas deben
former parte de la solucion y no former
parte del problema", asegura Robie.


Ademas, lo anterior tambin es aplicable
a la practice del concept de "periodismo
de paz" por parte de los reporters de las
islas del Pacifico, en particular de los que
trabajan en zonas especialmente conflic-
tivas como Papa Nueva Guinea, las Islas
Salomon y Fiyi. A menudo, se ha acusado
a los periodistas de fomentar la tension
y las agresiones por medio de su estilo
de reportaje y, tomando como referencia
el caso de Fiyi, de "ser portavoces de
golpistas y de dirigentes politicos" solo
por haberles ofrecido el microfono en
situaciones de crisis y de transmitir sus
mensajes al pais en pleno entusiasmo y
agitacion para conseguir lo que ellos con-
sideran noticias de maxima actualidad.

La doctor y profesora de periodismo
Evangelia Papoutsaki de la Universidad
de Tecnologia de Auckland de Nueva
Zelanda nos dice que, si tenemos en cuen-
ta las caracteristicas distintivas de los
pauses del Pacifico, uno deberia pregun-
tarse cuiles son los fines a los que sirve
el periodismo en cuanto a su contribuci6n
al desarrollo de las sociedades de las islas
de esta region.

En opinion de Papoutsaki, el analisis de
las cuestiones relatives al desarrollo que
son objeto de los medios del Pacifico
pone de manifiesto la existencia de una
information superficial, urbana y elitista,
presentada conforme a las perspectives
de las entidades y agencies donantes
de ayuda y de las organizaciones de
desarrollo. Asimismo, afirma que, en
la mayoria de los casos, los periodistas
que viven en las capitals obtienen sus
informaciones a travs de conferencias


y de comunicados de prensa. Los medios
tampoco suelen dar much importancia
a la opinion de las personas afectadas y
parece que los periodistas no tienen en
cuenta los puntos de vista de las comuni-
dades locales en cuanto al modo de lograr
internamente el desarrollo sostenible.

Papoutsaki sostiene que la causa principal
de ello es la prevalencia de los valores y
los principios periodisticos occidentales,
la falta de conocimientos locales y el
deseo de buscar dichos conocimientos y
ofrecerles una voz.

"Muy rara vez podemos ver informa-
ciones exhaustivas sobre el desarrollo
basadas en los principios del periodismo
de desarrollo, dedicado a promover las
opinions de las comunidades locales y
a fomentar conocimientos y soluciones
respect a cuestiones relacionadas con el
desarrollo", afirma Papoutsaki.

"Aprender a hacer investigaciones sobre
el desarrollo es un modo de hacer frente
a las lagunas existentes en cuanto a la
buena information sobre asuntos relacio-
nados con dicha material. El periodista
debe convertirse en un investigator a fin
de conocer mejor los informes basados
en studios de consultores y agencies
internacionales y de comprender mejor a
sus comunidades trabajando para ellas y
con ellas." M
* Periodista con sede en Fiyi.

Palabras claue
Islas del Pacifico; medios de comunicacin;
periodismo; Kalafi Moala; David Robie;
Universidad de Tecnologia de Auckland
(UNITEC); Evangelia Papoutsaki.


C@RREO













































millones de personas


La funci6n pacificadora y ciudadana de la informaci6n


acaba de poner fin a una guerra de-
vastadora: cerca de 200.000 muertos,
dos millones de personas despla-
zadas y miles de personas con los brazos
voluntariamente amputados como media de
intimida-cion. ,Es possible, despus de tal
grado de violencia, expresar sus preferencias
por medio de una simple papeleta de voto libre
y democratic?

Las mujeres que aparecen en la fotografia esta-
ban hace various meses en la ciudad de Kabala,
cerca de la frontera guineana. Kabala ha sido
el scenario de diecisie-te batallas en diez anos
de guerra. Dos de esas mujeres son candidates
a las elec-ciones municipales y responded a
las preguntas formuladas por Millicent Massa-
quoi, periodista de la Fondation Hirondelle
(en espanol, "golondrina"), organiza-cion que
ha puesto el nfasis en el poder pacificador y
ciudadano de la informa-cion.

El present reportaje se ha difundido a travs
de un program realizado conjun-tamente por
la Fondation Hirondelle y la universidad mas
antigua de Africa Occi-dental, Fourah Bay


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


College de Freetown. Se trata de una idea
original y de un xito sonoro: seis horas de
programs informativos, de debates politicos
y de temas so-ciales emitidos en director por la
emisora de radio de la Universidad, asi como
por la de las Naciones Unidas y de otras diez
emisoras comunitarias asociadas. El ob-jetivo
fundamental de la Fundacion es ofrecer una
information rigurosa, crefble, independiente
y que respond a la gran necesidad de esta
poblacion de acabar con las mentiras, la
propaganda, los rumors y las manipulaciones.
Pretende asi instaurar un debate politico que
permit derribar de su pedestal inaccesible a
los dirigentes intocables, para que al final se
hagan responsables frente a los ciuda-danos
de a pie de sus decisions, su gestion y, a
menudo, sus abusos de poder.

Los debates sociales pretenden devolver la
palabra a las personas corrientes, brindarles
acceso al debate pblico, a fin de que las
mujeres puedan decir que exigen la paz para
poder ocuparse de sus hijos, de que los jvenes
puedan decir que desean un future sin pobreza,
de que puedan denunciarse los pequenos des-
ordenes y escandalos diarios como, por ejem-


plo, los quirofanos sin electricidad a causa de
la negligencia de las empresas de servicios
publicos, los militares que venden coaches a
precious abusivos o las basuras que se amonto-
nan en el centro de la ciudad.

La Fondation Hirondelle habla en las lenguas
de su audiencia, que en la actuali-dad muy
pocas veces son la francesa o la inglesa. En
la vecina Liberia, la emisora STAR Radio
difunde sus programs en diecisis lenguas dis-
tintas; en la Repblica Centroafricana, Radio
Ndeke Luka, otra emisora de la Fondation
Hirondelle, habla en sango. En la Repblica
Democratica del Congo, los alrededor de
veinte millo-nes de oyentes de Radio Okapi
estan acostumbrados a escuchar sus programs
en swahili, kikongo, tshiluba y lingala, ademis
de en francs evidentemente. Radio Okapi es
una emisora de difusion national, gestionada
en colaboracion con el De-partamento de
Operaciones de Mantenimiento de la Paz de
las Naciones Unidas, al igual que ocurre en
Sudan con Radio Miraya, emisora que tam-
bin se ha conver-tido en la radio popular mas
escuchada del pais.






Studios


La Fondation Hirondelle tambin ha cre-
ado la radio television de servicio pblico
de Timor Oriental, gestionada junto a las
Naciones Unidas, la emisora Blue Sky Radio
en Kosovo, y ha contribuido a dar cober-
tura a las elecciones en el pais con la radio
national de Nepal. La Fondation Hirondelle
recibe financiacion de algunos gobiernos, y
en muchos proyectos concretos, como es el
caso de Sierra Leona, de la Union Europea. La
fundacion es una organizacion que agrupa a
periodistas desde 1995 y se dedica a constituir
emisoras de radio e instituciones mediaticas y
a producer programs y difundirlos.

En su inmensa mayoria, los colaboradores de
la fundacion son ciudadanos de los paises en
los que trabaja. Diariamente, a travs de los
reportajes, de la eleccion de los temas, de la
redaccion de las noticias, de las entrevistas
complicadas y del trabajo professional in-
cesante, es como poco a poco se forja en cada
una de las emisoras una cultural de indepen-
dencia y rigor periodistico. Asi, constitute una
escuela permanent, una formacion ininter-
rumpida, en una profesion que permit a las
mujeres y a los hombres reconocer y asumir
responsabilidades.

Ahora bien, ,se trata de una competencia
desleal frente a los medios de comuni-caci6n
locales? La experiencia nos demuestra lo


















r


contrario. Muchas veces, lo que se teme es
precisamente que desaparezcan los medios de
la fundacion, ya que entonces la protecci6n y
el modelo que ella constitute impedirian que
otros me-dios ejercieran verdaderamente la
profesion del modo en que la comprenden.
Las emisoras de la fundacion cuentan con unas
cincuenta radios asociadas.

Los medios de comunicacion de la Fondation
Hirondelle quiza pertenecen a las entidades
donantes, quiza a la propia institucion cuando
los gestiona por si sola, o bien a las Naciones
Unidas cuando son emisoras de sta adminis-
tradas en forma de asociacion. Sin embargo,
de hecho, pertenecen a las personas para las
que han sido creadas, a saber, los oyentes. En
Isiro, ciudad de la Repblica Democratica del
Congo, en el verano de 2005 corria el rumor
de que Radio Okapi iba a ce-rrar su emisora
local; entonces, los estudiantes de la localidad
se movilizaron y organizaron una gran mani-
festacion de protest cuyo lema era el mejor
que po-diamos imaginar: "iRadio Okapi es
nuestra. No os pertenece a vosotros! ". M

* Periodista suizo radicado en Ginebra.
Para mas informacin, visit la pagina web:
www.hirondelle.org
Palabras claue
Radio; Fondation Hirondelle; Ong; agen-
cia de prensa; Sierra Leona; Fourah
Bay College; Liberia; Timor Oriental;
Repblica Democrtica del Congo; Kosovo;


...
r.*^1-


r 0'


tap


Promouer la

justiclaa trau













de la reils






Studios


Marie-Martine Buckens



El "papel fundamental" de la PREInS



SfTIRICf en la desacralizacion del poder

Publicaciones como Le Lynx en Guinea, Le Cafard Libr en Senegal, Le Journal du Jeudi en
Burkina Faso e incluso Le Gri-Gri International ("refugiado" en Francia), han sufrido, en
distinto grado, la persecuci6n de la censura. En los paises en los que la democracia lucha
por imponerse, la stira es objeto, por propia definicin, de la censura. Eso es precisamente
lo que explica el socilogo Souleymane Bah en su tesis sobre la prensa satirica en el Africa
franc6fona*.


Michel Ongoundou, director de publicaci6n
D enunciar los abusos del poder no es tarea facil.
Michel Ongoundou, director de publicacion
del semanario satirico gabons La Griffe,
sabe bastante de eso. Le prohibieron ejercer el
periodismo en su pais, y su revista fue clausurada en febrero
de 2001. Tras exiliarse en Francia, creo alli con otros perio-
distas la revista Le Gri-Gri International, que ahora cumple
su sexto ano de existencia. En Guinea, Le Lynx, "semanario
satirico independiente", tambin es muy frecuentemente
victim de sanciones impuestas por los colaboradores del
President Lansana Cont.

El temor a ser sancionados no parece asustar al director de
Le Gri-Gri Michel Ongoundou, que contaba a Souleymane
Bah lo siguiente: "La prensa es como una gota de agua que
cae sobre el penasco. No tiene los efectos de una taladra-
dora. Poco a poco, se van conquistando pequenos espacios.
Se ve, la voz de las urnas, por ejemplo, no funciona. iEs por
eso precise que se detenga a la oposicin?"

Su optimism, atempera el sociologo, que desde hace various
anos tambin es cronista de Le Lynx guineano, muestra
no obstante que todavia queda much camino por recor-
rer: "La prensa satirica africana es percibida, por un lado,
como el vehiculo de humoristas pblicos cuya voz apenas
tiene consecuencias y, por otro, como una alternative a los
medios tradicionales con sus contenidos complejos, por lo
cual en la actualidad desempena un papel fundamental en la
desacralizacion del poder en Africa. Ahora bien, la pregunta
que uno podria logicamente plantearse es la de saber si su
constitucion como un espacio inviolable y sobre todo como
un espacio de legitimacion political no contribute a socavar
su propio esfuerzo de saneamiento de la gestion public del
continent. Nos encontrariamos entonces, tal como afirma
la sabiduria popular guineana, en la posicion del recogedor
de cacahuetes que hace su trabajo, todo el tiempo, andando
hacia atras." M

* Altrit, hybridit, originality. La press satirique en Afrique francophone (en espanol,
"Alteridad, hibridismo, originalidad. La prensa satirica en el Africa francofona", Souleymane
Bah, Ed. L'Harmattan.
Palabras claue
Prensa satirica; Souleymane Bah.


Fundado en agosto de 1991, el Journal du Jeudi, popularmente conocido como
JJ', es considerado por el peridico 'Courrier international' como "probable-
mente una de las mejores revistas satiricas aparecidas en los kioscos desde los
anos 90 en el Africa francfona". La present imagen es una portada dibujada
por Damien Glez. Una curiosidad: Hamidou Zoetaba colabora con el JJ". Por
cortesia del Journal du Jeudi.


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


Le Dromadaire

r*=. 77. .* [ 4s
- du ,,, L~u
'hp











Grabacion de Louis Michel durante el Foro Medios
J6venes de Comunicacin y Desarrollo, en Ouagadougou.
Forum Media and Development

EN ARAS DE LA PARTICIPATION DE LOS NINOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y EN LA DEFENSE DE SUS DERECHOS





nflIInRTOU SHR,




preparadora de ninos periodistas

Elle tait la coqueluche du Forum Mdias et Dveloppement de Ouagadougou. Style pos, prcis et
pdagogique dans ses discours, soutenu par une combativit et une fermet non dnue d'lgance.
Aminatou Sar est la coordinatrice rgionale (Afrique de l'Ouest) des projects "Mdias pour enfants"
de I'ONG international PLAN oriente vers la defense des droits des plus jeunes.


Comunicaci6n y Desarrollo de
E ra la estrella del Foro Medios de
Comunicacion y Desarrollo de
Uagadug. Tono reposado, preci-
so y pedagogico en sus discursos,
apoyado por una combatividad y una firmeza
nn r'r]ntato An oloanria Amianttni Sar o la


coordinadora regional (en Africa Occidental)
de los proyectos "Medios de comunicaci6n
para los ninos" de la ONG Internationale
PLAN orientada a la defense de los derechos
de los mas jovenes.

Al principio del foro, la presencia del grupo de
adolescents que acompanaba daba un toque
de frescura a este tipo de reunion mas bien
austero. Pero a media que eran interpelados
por los profesionales de los medios de comu-
nicacion, stos se dieron cuenta de que tenian
ante si a verdaderos interlocutores, agresivos
y precisos. Ni pompon girls, ni boy-scouts, ni
decorados. Y poco a poco, Ilamaban la aten-
cion. Y Aminatou Sar les daba rienda suelta,
convencida de su capacidad de dominar su
propio discurso. Se vio al Comisario Louis


Michel mantener un largo dilogo con ellos e
invitar a algunos a acudir a Bruselas.

Aminatou Sar parece comportarse con ellos
mas como un entrenador que como una ama-
ble organizadora; esta convencida de una cosa,
de que la entrada en los medios de comu-
nicacion, cuando no su penetracion por los
j6venes, es determinante para el respeto de sus
derechos en un mundo donde la comunicaci6n
se impone cada vez mas. Los ninos tienen de
quien aprender en la critical del funcionami-
ento de la prensa actual. En una entrevista a
El Correo, Aminatou Sar no tuvo pelos en la
lengua frente a lo que consider como com-
plicidad entire el poder y la prensa, al menos
en su region y sobre todo en su pais, Senegal.
Desmonta el mecanismo paso a paso para
mostrar como funciona esta connivencia. Tras
elogiar el trabajo realizado por los medios de
comunicacion comunitarios, sobre todo las
radios, no escatima esfuerzos para vapulear la
actitud de algunos pequenos patrons de esa
prensa, que a menudo no son periodistas y que
malpagan con desvergtenza a su personal.

El proyecto "Medios de comunicaci6n
para ninos" tuvo como primer terreno de
exploracion Senegal, hace mas de diez anos
y se desarrolla actualmente en una docena de
paises de la sub-region. La Sra. Sarr destaca
que "lamenta que sea una ONG la que deba
hacer el trabajo. Se habria podido pensar en
una radio local". En 2008, cerca de 4.500
j6venes de la zona participaron en emisiones
en cerca de 450 antenas de radio. La impli-
cacion de los ninos en la prensa tiene, segun
ella, como primera consecuencia un cambio de
las relaciones padres-ninos, pues a veces stos


vuelven a dar confianza a aqullos, ademas de
recuperar la confianza en si mismos cuando
vuelven a la escuela.

Debido a veces a la falta de profesionalismo
(solo entire el 30% y el 40% de periodistas
cuentan con una formacion adecuada), bajos
salaries (por trmino medio, menos de 100
d6lares EE UU al mes) o escasez de mate-
rial (el 5% de los profesionales disponen de
ordenadores) en la region, segn un studio
citado por la representante de PLAN, los dere-
chos de los ninos se vapulean en los medios
de comunicaci6n; por ejemplo, alguien cita,
sin pudor, el nombre de un nino sometido a
abusos sexuales.

Los ninos que intervienen en los medios de
comunicacion a menudo incitan a los que
les invitan a dotarse de herramientas intelec-
tuales para hacer mejor su trabajo. PLAN
ha creado una verdadera ensenanza con la
que los ninos se inician a todas las bases del
trabajo periodistico y tambin a defender
sus derechos como ninos y a sensibilizar a
sus interlocutores, medios de comunicacion,
autoridades political y otras, sobre la urgencia
de la cuestion. Ademas, les ensenan a preparar
temas sobre distintas cuestiones escision,
matrimonio forzado, derecho al juego, etc. -
para toda clase de medios de comunicaci6n y
se los presentan. No se trata solamente de los
medios de comunicacion, pues utilizan otros
medios como la produccion de discos musi-
cales y otros soportes. H.C. M

Palabras claue
Hegel Goutier; Aminatou Sar; PLAN;
ninos periodistas.


C@RREO












Sandra Federici


J6venes


PLIIETE JEUnES:



Para aprender y disfrutar...


Portada de "Plante jeunes". I


del resto de portadas de las revistas
europeas especializadas en juventud,
con imagenes de estrellas deportivas
y musicales, al igual que en los titulos de los
articulos. Pero el objetivo del studio lo define
un proyecto de promocion de la lectura y de
la ciudadania para permitir a los jovenes afri-
canos (15-25 anos) "abrirse hacia el mundo,
informarse para tener xito, movilizarse para
avanzar, expresarse e intercambiar".

En efecto, Plante Jeunes tiene por objeto
atraer el inters de lajuventud africana a travs
de un lenguaje ludico y de moda: los textos
son breves, simples, bien espaciados, acom-
panados por numerosos cuadros explicativos y
fotografias. La creacion de la revista se confia
a un equipo de colaboradores africanos afin-
cados en Paris y en multiples paises africanos.
Para los mas pequenos, existe Plante Enfants.
Difundido en mas de 25 paises de Africa
francofona, el Ocano Indico y el Caribe,
pueden acceder mas de un million de lectores.

Demos la palabra al redactor jefe, Eyoum
Ngangu.

Plante Jeunes contiene cartas de los lectores
y anima un foro en Internet: gcudles son los
deseos, las aspiraciones, los suefios de los
j6venes africanos?

Es dificil responder directamente a estas cues-
tiones, tanto los suenos como los deseos y las
aspiraciones de los jvenes son multiples y
variados. Una parte recurrente del correo con-
tiene planteamientos que piden a los jvenes
construir un Africa fuerte y que rechacen la
fatalidad de la miseria. Otros correos con-
tienen las angustias casi existenciales de la
juventud -en el sentido universal del trmino-
sobre cuestiones como la orientacion escolar,
la amistad, el amor, la sexualidad, la autoes-
tima, el miedo al future, etc., pero se reciben


EDICION ESPECIAL N.E. DICIEMBRE 2008


tambin muchos textos literarios: cartas de
amor, poesias y canciones. Al igual que los
demas jvenes de la tierra, estan preocupados
por su future inmediato (la escuela, el trabajo)
y por un future con frecuencia dudoso (la
paz, el medio ambiente, etc.). Pero lo que se
ha observado es que los mtodos de comuni-
cacion han cambiado. Antes, se recibia gran
numero de cartas por correo postal. Hoy, la
mayoria de las misivas llegan por correo elec-
tronico. Se experiment asimismo el impact
de los cambios tecnologicos en los jovenes
por la evolucion de su expresion hacia la
terminologia SMS, que se encuentra desgraci-
adamente en las cartas.

Y Plante Enfants, el "hermanito" de Plante
Jeunes que naci en 1998, como va?

Plante Enfants ha alcanzado los niveles de
Plante Jeunes en cuanto a difusion. El nume-
ro de suscriptores ha crecido. En las escuelas,
sirve de apoyo didactico a los profesores y se
ha establecido en asociacion con organiza-
ciones como Unicef, Plan Internacional, la
Organizacion Mundial de la Salud o la Oficina
International del Trabajo, para llevar a cabo
campanas sobre la seguridad vial, el trabajo
de los ninos, el registro de nacimientos, etc.
La diferencia fundamental entire ambos titulos
es que Plante Enfants lo compran los padres,
mientras que Plante Jeunes lo compran los
propios adolescents.

A qu tipo de jvenes se dirige? iQuizd a
j6venes muy atraidos por los mitos occiden-
tales como el fitbol y la musica?

Gracias a la tecnologia digital, los jovenes
africanos reciben exactamente las mismas
imagenes que los jvenes del resto del mundo.
Se conectan en director a las cadenas por cable
y satlite que difunden todo el dia clips esta-
dounidenses de hip-hop. Ven los partidos de
f6tbol de todos los grandes estadios de Europa


y Amrica Latina. Abiertos al mundo, man-
tienen sin embargo los pies en el suelo. Les
gustan tanto las estrellas americanas como los
actors de los sitcoms con pequenos presu-
puestos que utilizan el lenguaje africano de la
calle y tratan temas de sociedad. Les encanta
el coup-dcal, corriente musical practicada
por jovenes de Costa de Marfil con fondo rit-
mico congols. Asi pues, Plante Jeunes debe
gestionar esta gran divergencia entire el ambito
global y el local. Por esta razon, nuestra revista
puede aparecer como una especie de montaje
entire information "people" sobre las estrellas
americanas, portadas africanas del futbol o de
la msica, temas sociales como la adicion a
los video-juegos, temas de actualidad como
la presencia china en Africa o las elecciones
estadounidenses. Sin olvidar los oficios, las
ciencias, la moda, la salud, en particular, en
torno al SIDA, el humor por medio de dibujos
o comics, 6 los viajes. M

Palabras claue
Plante Jeunes; Plante Enfants; juventud
africana; Africa; Eyoum Ngangu.










Internet


Mike Jensen*


Las tendencies



DIGITfLES



DIUIDEn



a HFRICI
La mayoria de los pauses de Africa estn a la zaga en el progress
hacia la sociedad de la information, en gran parte debido a
sus bajos niveles de ingresos y a la carencia de infraestruc-
turas de Tecnologias de la Informacion y la Comunicaci6n
(TIC). Por consiguiente, la mayoria de los africanos afincados en zonas
rurales siguen careciendo de acceso a la telefonia basica, y an menos
a Internet -antes del diciembre de 2007, solo el 5% de la poblaci6n
africana tenia una conexion Internet y la penetracion de la banda ancha
era inferior al 1%. Sin embargo, se han producido algunas mejoras sig-
nificativas recientes segn las cuales el continent ahora esta haciendo
progress significativos para unirse a la economic en red global.

La telefonia movil es actualmente el sistema basico de acceso a las TIC
en Africa, donde los telfonos moviles superan el numero de lines fijas
en una proporcion casi de diez a uno. La tasa de crecimiento de tel-
fonos moviles es la mas alta del mundo, encabezada por los paises con
mercados mas recientes, precious mas competitivos y mejor cobertura.

Mientras que el acceso a las TIC en el continent es generalmente
muy bajo, la variacion amplia de los niveles de ingresos, tamano de la
poblacion y political de infraestructura de telecomunicaciones ha hecho
que existan niveles desiguales de captacion. Por ejemplo, mas del 75
por ciento de lines fijas se encuentran en solo 6 de las 53 naciones
africanas. De igual modo, cuatro de los 53 paises de Africa representan
a casi el 60% de los usuarios de Internet en la region, y solamente 22
de los 53 paises tienen banda ancha. Los paises con conexiones Internet
por encima de 1 million de personas se localizan (por orden del tamafio)
en: Nigeria, Marruecos, Egipto, Sudafrica, Sudan, Kenia, Argelia,
Tunez y Zimbabwe.
Una de las razones principles de los niveles bajos de acceso a las TIC
en el continent ha sido la amplitud de las poblaciones rurales y la
infraestructura limitada de telecomunicaciones terrestres (los enlaces


Kim Taylor (Sudf rica), Deconstructing creativity. I
Comic presentado en el concurso Africa Comics Award 2002. I


1)


por satlite son costosos y relativamente lentos). El period conducente
a la "burbuja punto-com" en 2000 dio lugar a inversiones de miles
de millones de d6lares en nuevo cable de fibra optica en los paises
desarrollados, mientras que Africa quedo fuera de esta tendencia debido
a sus mercados mas pequenos. Desde entonces, la demand ha crecido y
hay un aumento important en el numero de proyectos de fibra optica.
Un reciente examen a escala africana puso de manifiesto la acumu-
lacion mas grande de infraestructura de telecomunicacion interurbana
registrada hasta la fecha. A finales de 2007, habia contratos por valor
superior a 1 millardo de d6lares estadounidenses para cerca de 30 000
kilometros de fibra optica en 17 paises, con prstamos del banco China
Exim por cerca de dos tercios del valor.
A nivel international, la infraestructura de fibra optica es fundamen-
tal para ofrecer suficiente anchura de banda con objeto de tener una
economic interconectada, y varias agencies africanas han estado traba-
jando a tal efecto. Entre los primeros proyectos internacionales princi-
pales para impulsar esta accion esta el East African Submarine Cable
System (EASSy) que pretend establecer una espina dorsal de fibra a lo
largo de la costa no conectada mas grande del mundo, entire Sudafrica
y Sudan, con seis puntos de anclaje en el camino. Ademas, han sur-
gido otros proyectos privados competitivos similares, por ejemplo
SEACOM, LION y FLAG y el West African Cable System (WACS).

* Mike Jensen es un consultor independiente con experiencia en mas de 30 paises de Africa
que ha asistido al establecimiento de sistemas de informacion y comunicaciones durante
los ultimos 15 anos.

Palabras clauses
Internet; Africa; Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion
(TIC); m6vil; East African Submarine Cable System (EASSy); fibra
optica.


C@RREO







I I I II [u-l IIH

Ilii


CARIBE
-ii', Li i i. i i ..... r ,LI .. ,i.i Belice Cuba Dominica Granada Guyana Haiti
i il ii i f,-i.ii .. i i:,, ..i l 1 :i iini Kitts y Nevis Santa Lucia San Vicente y las
t- ,ii-Uj a './iir.'-,i Ti,,,IiIii i i T l T lO




i-
,!,




IRICA



S-



MiRICA l, k
Angola -i Ii I i i .Di I: I: i L .ll ii- L .I l Il .
Congo IIII[- iii iiI- I IIl.i I-I[i- I-[iiII Il, i i ii n .i iii-iiiiiiu i
B issa u i. iii i i i i i i i l L- ii i i. ii i i i i i i i i j 1.1 i i i i 1.1i iii ii iii ii
M aurici .. I ii .''ii. i I -ni i..' iii' i I'.i ll.. I i
Z i . Il I I ....... I F I .. I l l Il- ll ..
Zimbab I- /


_ o ,


PACIFICO
Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn
Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu

s'







....








UNION EUWPEA
Alemania irii.m tf -ii, Bulgaril ,.iI 'E.i. iiii .ivenia Espaia
Estonia F I'i iiL L i iii, Grecia lii i 'i, i I i, Luxemburgo
Malta Paises Bajos Polonia Portu ii ii ,- .I ,- F ii,- iania Suecia







I1 _


La lista de pauses publicada por El Correo no perjudica sus status o sus territories, ahora o en el future. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin
no implica el reconocimiento de fronteras, ni periudica el status o el territorio de ninaq n pais.


-;r F

,..
iit
ti


A
1.
/ *'




Full Text

PAGE 2

EDITORIAL Un poder difuso cuya nica legitimidad reside en la tica 2APERTURALos debates de Uagadug 3 Medios de comunicacin, lenguas y desarrollo 4 Un Foro Global para el Desarrollo de los Medios de Comunicacin 5TICA Paradoja. Debilitamiento de los medios de comunicacin periodsticos con la democracia 6PUNTOS DE VISTA Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo em Uagadug: “La relacin entre el ‘cuarto poder’ y los otros poderes, pendiente de construir” (Jean Ping) 8 La democracia necesita tensiones contradictorias (Louis Michel) 9ESTUDIOSEsperanza, pero con cautela: la libertad de expresin en frica Austral 10 frica Oriental: no es oro todo lo que brilla 12 “De Freetown a La Haya: cmo cubr el juicio de Charles Taylor” 14 Garantizar la democracia en el Caribe 16 Medios de comunicacin y desarrollo en las islas del Pacfico 18 La Fondation Hirondelle: medios de comunicacin en zonas de crisis para una audiencia de millones de personas 19 Le “rle majeur” de la presse satirique dans la dsacralisation du pouvoir en Afrique 21 J”VENESAminatou Sar, preparadora de nios periodistas 22 Plante Jeunes: Para aprender y disfrutar 23INTERNETLas tendencias digitales dividen a frica 24EL CORREO, EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008C rreo El ndice de materiasEL CORREO, EDICI”N ESPECIAL NUEVA EDICI”N (N.E)

PAGE 3

2Editorial Un poder difuso cuya nica legitimidad reside en la ticaLa prensa (o los medios de comunicacin) constituiran el cuarto poder, despus del ejecutivo, el legislativo y el judicial, tres poderes que tienen un contorno bien definido y que, en democracia, reciben su legitimidad directa o indirectamente del voto popular. En primer lugar, en el aspecto semntico, las palabras prensa y medios de comunicacin son o se han hecho imprecisas. Ms generalmente utilizada en los pases latinos, la palabra “prensa”, que se refera en un principio a publicaciones impresas en papel, englob la difusin audiovisual a medida que progresaba la evolucin tecnolgica. El marco era siempre preciso y a nadie se le hubiese ocurrido incluir en la prensa al cine, aunque fuese documental. La denominacin medios de comunicacin era ms utilizada en el mundo anglosajn, que muy pronto populariz la expresin “mass media” que, por propia evolucin, ha perdido parte de su precisin. Pero, salvo error, el Estado y las instituciones siguen emitiendo por doquier “tarjetas de prensa” poniendo con precaucin de lado a todos los profesionales de los dems medios de comunicacin. Hay pues una discriminacin semntica entre medios de comunicacin periodsticos y los dems. La diferencia entre los medios de comunicacin periodsticos y los restantes, incluidas la mayora de los blogs o las publicaciones de empresas o las revistas gubernamentales, es que estas ltimas no se someten a lo que pomposamente se puede quiz denominar tica de la prensa, aqulla cercana a la de los verdaderos cientficos que implica investigar en pro y en contra cuando se busca la verdad, en otras palabras, ser objetivo o cuando menos honesto. Pero la honradez no basta. Hay que dotarse de los medios para reducir al mximo los riesgos de error. Es la exigencia de calidad. Tambin es necesario respetar las normas morales que determinan la frontera entre la informacin til para el bien pblico y el pblico, en la cual ste encuentra ayuda para gozar de sus derechos como ser humano libre y asumir sus deberes, en otras palabras, para desarrollarse y participar en el desarrollo general, no la simple acumulacin de riqueza o incluso de prosperidad, en aras del bienestar y del “estar bien”. Se podra argumentar que la escuela hace este trabajo, al igual que el Estado, e incluso la empresa, a su manera, y tambin los blogs de los hombres polticos, los grandes escritores o los locos enamorados. El matiz diferenciador es que la prensa no debera defender un programa, una idea que trasmitir, una mercanca que poner en venta. Informa con las reglas que ha adoptado y es esta informacin la que permite que las propias personas se eduquen y gocen de la capacidad de elegir. He aqu la diferencia. La prensa puede estar forzada por el poder poltico u otro para actuar en cierto sentido. A veces se pone bajo las rdenes de alguien. Todo eso se analiz a fondo en el Foro sobre Medios de Comunicacin y Desarrollo organizado recientemente en Uagadug (Burkina Faso) por las Comisiones de la Unin Europea y de la Unin Africana. Y tambin el modo en que los medios de comunicacin periodsticos participan en el desarrollo y quiz constituyen efectivamente un cuarto poder, pero no coercitivo y con la nica legitimidad de la tica. A condicin de que los verdaderamente poderosos, los polticos y tambin los poderes asociados al dinero les dejen ejercer esta tarea. Pero hay desviaciones, por un lado y por otro. Este nmero de El Correo hace referencia a ello. Al igual que informa sobre los progresos de la prensa en los pases ACP y sobre las vas para avances futuros. Hegel Goutier Redactor jefe

PAGE 4

3 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 Apertura Los debates de UAGADUG Hegel GoutierEl Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo de Uagadug se centr en cuatro grandes temas: los medios de comunicacin y la gobernanza, la libertad de los medios de comunicacin entre la ley y la realidad, los estereotipos sobre frica y Europa, y los medios de comunicacin locales. Se presentaron conclusiones con relacin a cada uno de estos puntos a partir de las cuales, la Comisin Europea y la Unin Africana han establecido una hoja de ruta* para el futuro.> Los medios de comunicacin y la gobernanzaLa mesa redonda que se ocup de este tema en el Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo estuvo presidida por Derge Thophile Balima, Director del Centro de Estudios e Investigacin Africano sobre los Medios de Comunicacin (CERAM), que puso de manifiesto, entre otras cosas, que la prensa en frica haba desempeado muy deprisa una funcin de contrapoder y de espacio crtico pero que esta funcin se estaba poniendo cada vez ms en tela de juicio por el desarrollo de otros soportes informativos pertenecientes a empresas y a grandes multinacionales. Se puso asimismo de manifiesto la funcin de Internet, que escapa al control de los legisladores africanos. Sera imperativo que los Estados de frica tomasen medidas legislativas relativas a un acceso libre a una informacin libre. En numerosos pases, el Estado retiene la informacin. Se ha citado el caso de Senegal, por ejemplo, donde los servicios estatales que investigan la corrupcin no estn obligados a publicar la informacin recogida. Por otra parte, numerosos medios de comunicacin del continente se limitan a reproducir la informacin de los medios extranjeros. El anlisis de otra participante en los debates, Louise Mushikiwabo, ministra de Informacin de Ruanda resume bien las conclusiones del debate. En su opinin, los medios de comunicacin deberan desempear una funcin cudruple: transmisores de informacin, catalizadores de buena gobernanza, termmetros de las disfunciones y defensores de las libertades. Las recomendaciones del panel se refieren a la puesta en marcha de un marco jurdico adecuado, la adopcin de una estrategia euro africana de apoyo a los medios de comunicacin y la financiacin de estudios sobre el sector.El debate organizado en torno a este tema abord los matices o el abismo a menudo existente entre la ley y la realidad en la prctica, con relacin a la libertad de prensa en frica. Abdou Latif Coulibaly, que presidi dicho debate puso en primer lugar de manifiesto que el poder, incluso despus de la transicin democrtica sigue interviniendo en uno de los medios de comunicacin como es la televisin. Se destac que para analizar la evolucin de la libertad de prensa en frica hay que tener en cuenta tres perodos: la transicin democrtica, la democracia y la consolidacin democrtica. Este ltimo coincide con la consolidacin de la globalizacin y exige por lo tanto medidas globales o al menos armonizadas en una regin del mundo. Una armonizacin que no ha tenido lugar en frica y que es indispensable. Participantes en el Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo, Ouagadougou, Burkina Faso, 11-13 de septiembre de 2008. Pgina internet de Forum Media and Development> Libertad de los medios de comunicacin. La ley y la realidad.

PAGE 5

Apertura La mesa redonda que se ocup de este tema lleg a las mismas conclusiones que la primera, insistiendo en la creacin de instancias de regulacin supranacionales.> Contra los estereotiposEn opinin de Jean-Luc Maertens, el Director de Euronews que presidi la mesa redonda sobre los estereotipos de frica en Europa y los de Europa en frica, respectivamente, un frica irresponsable e incapaz y una Europa egosta y xenfoba, son en gran medida responsabilidad de los medios de comuni cacin. Evidentemente, es difcil hacer que desaparezcan pero deberan adoptarse algunas medidas para minimizar su repercusin, como una presin ms fuerte sobre algunas pginas Web que los vehiculan, un respaldo a la comunicacin entre los medios de comunicacin que llegan a una mayor audiencia para que empleen un enfoque menos ombliguista, sobre todo para los medios comunitarios. > La funcin de los medios de comunicacin localesAnnie Lenoble-Bart**, profesor de Informacin y Comunicacin en la Universidad de Burdeos III, que presidi la sesin de debate consagrada a los medios de comunicacin locales, destac sobre todo la funcin de las radios locales en el proceso de desarrollo, ya que permiten conciliar ms fcilmente que otros medios de comunicacin, lo local, lo regional y lo internacional. Al mismo tiempo, subray los obstculos que frenan el gran potencial de este tipo de medios de comunicacin como a veces un aislamiento en una especie de folclore local. Aminatou Sar, coordinadora regional de los proyectos “Medios de comunicacin para la infancia” de la ONG “PLAN” tuvo una de las intervenciones ms destacadas del foro, exponiendo las diferentes problemticas abordadas desde la perspectiva infantil y demostrando que los nios no slo son vctimas, al igual que los adultos, de los obstculos al libre funcionamiento de la prensa o de los atropellos de los medios de comunicacin sino igualmente de perjuicios suplementarios como nios. De ah la estrategia de la organizacin de dar acceso a los nios a todo tipo de medios de comuni cacin en todo el continente. Las recomendaciones en este punto se dirigen esencialmente al refuerzo de la capacidad de los dinamizadores y gestores de los medios de comunicacin locales con una especial aten cin a los grupos especficos como las mujeres y la infancia. * Para ms informacin sobre la hoja de rota, consultar el artculo publicado en la edicin n, pgina 23 ** “Connatre les mdias d’Afrique subsaharienne” (Conocer los medios de comunicacin de frica subsahariana) bajo la direccin de Annie Lenoble-Bart y Andr-Jean Tudesq. Para ms informacin sobre los participantes y los debates del foro, consultar http://www.media-dev.eu/La mayora de los pases reciente mente independientes de frica haban elegido en la dcada de los 60 o posteriormente conservar como lengua oficial la de la antigua metrpolis y sus medios de comunicacin hicieron lo mismo. Pero muy pronto, la radio seguida ms tarde por la televisin y algunos peridicos, comenzaron a dirigirse a algunos sectores de la poblacin en una lengua verncula. Brice Rambaud** realiza una comparacin de las opciones de Kenia y de Tanzania. El lder revolucionario keniata, Jomo Kenyatta, consideraba que el ingls ofreca ms ventajas que el suajili hablado nicamente en algunos pases africanos. Anim a la prensa a seguirle aportndole un considerable respaldo. Y este pas dispone de una prensa de calidad que participa activamente en el desarrollo. En el pas vecino, Tanzania, otro lder revolucion ario, Julius Nyerere, hizo el anlisis contrario, aportando igualmente un considerable respaldo de la prensa en suajili con el mismo buen resultado. Conclusin posible: lo ms importante es la buena gobernanza y la calidad de la prensa. Dos pases de lengua criolla, Seychelles y Hait, tienen ms de una lengua oficial, siendo una de ellas el criollo. En Hait, el proyecto de constitucin presentado al pueblo y que, entre otras cosas, iba a acordar al criollo la doble categora de lengua “nacional” y oficial se redact en criollo. El resultado, ms de un 80% de la poblacin particip en la votacin y el pueblo est ms implicado en el debate poltico. H.G. * Publicado por la editorial Editions Karthala, 2008, 180 p. ** Citado en la obra anterior.MEDIOS de comunicacin, lenguas y desarrolloTras la independencia o en el perodo de transicin democrtica, el tema de la lengua era crucial para los gobiernos y los medios de comunicacin. La obra “Connatre les mdias d’Afrique”* (Conocer los medios de comunicacin de frica) publicada bajo la direccin de Annie Lenoble-Bart y Andr-Jean Tudesq relata en profundidad el tratamiento del mismo en frica subsahariana. Otros pases ACP tuvieron que hacer frente al mismo problema. Palabras claveForo Medios de Comunicacin y Desarrollo; Uagadug; Burkina Faso; Annie Lenoble-Bart; Aminatou Sarr; Abdou Latif Coulibaly; Derge Thphile Balima; Louise Mushikiwabo; gobernanza; informacin libre; democracia. Palabras claveMedios; lenguas; desarrollo; Annie Lenoble-Bart; Andr-Jean Tudesq; Brice Rambaud; Kenia; Tanzania. 4

PAGE 6

AperturaUn FORO GLOBA L para el DESARROLLO DE LOS MEDIOSde ComunicacinAlrededor de 500 expertos en medios de comunicacin procedentes de ms de 100 pases se reunieron en Atenas del 7 al 10 de diciembre para asistir al segundo Foro Global para el Desarrollo de los Medios de Comunicacin (GFMD). Su objetivo? Desarrollar estrategias comunes para el desarrollo de los medios y asegurarse de que los programas de desarrollo giran en torno a medios de comunicacin libres, independientes y plurales Palabras clave Foro Global para el Desarrollo de los Medios (GFMD); Atenas; Grecia; Karolos Papoulias; Orhan Pamuk; UNESCO; Bettina Peters. 5 SPECIAL ISSUE 2 N.E. DECEMBER 2008 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 La libertad de prensa fue un tema clave en la reunin del Foro de Atenas. Ilustracin del pintor y dibujante de Burkina Faso Hamidou Zoetaba. Cortesa de Forum Media and Development .Inaugur la conferencia el Presidente de Grecia, Dr. Karolos Papoulias. Hubo adems otros ponentes de relevancia, como el ganador del Nobel Orhan Pamuk y altos representantes de la ONU, la UNESCO, el Banco Mundial y otras institu ciones intergubernamentales. Los directivos y principales representantes de las diferentes organizaciones para el desarrollo de los medi os de comunicacin presentaron ideas nuevas e innovadoras para garantizar la sostenibilidad de los medios independientes. La Conferencia es parte de los actos que se estn llevando a cabo durante todo el ao para celebrar el 60 aniversario de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos por parte de Naciones Unidas. Los actos conmemorativos arrancaron el 10 de diciembre de 2007 y concluirn el ltimo da de la conferencia de Atenas, el 10 de diciembre de 2008. El Foro Global para el Desarrollo de los Medios es una red formada por cerca de 500 organizaciones de apoyo a los medios en 100 pases diferentes, establecidas para dar a conocer la importancia de unos medios de comunicacin libres, independientes y viables para el desarrollo humano y econmico. Bettina Peters, directora del GFMD, afirma que la misin de este foro es convertir el desarrollo de los medios en una parte integral de las estrategias de desarrollo general, exacta mente igual que la educacin o la sanidad: “La asistencia a los medios de comunicacin queda relegada a menudo a la comunicacin de los objetivos de desarrollo, y el GFMD pretende que la asistencia a los medios sea un sector por derecho propio. Los valores fundamentales del GFMD son la libre expresin, la libertad de los medios y el periodismo independiente, tal y como se definen en los documentos interna cionalmente aceptados, como la Declaracin de Windhoek de la UNESCO. El GFMD considera que la existencia de unos medios libres, independientes, viables e integradores constituye una condicin indispensable para crear y fortalecer la sociedad democrtica y el desarrollo humano.”

PAGE 7

6 EticaPARADOJA. DEBILITAMIENTO de los medios de comunicacin periodsticos con la DEMOCRACIA. Los medios de comunicacin tuvieron una influencia demoledora en el genocidio de Ruanda. Esta ilustracin, publicada en julio de 1993 en el nmero 46 del peridico Kangura, es smbolo de la alianza entre la prensa escrita, la radio y la televisin extremistas pro-hutu. Procede del libro titulado Rwanda. Les medias de la haine (de J.-P.Chretien), Ed. Karthala. Por cortesa de Karthala.

PAGE 8

7 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 Etica En la poca de las dictaduras en frica y en otras regiones en desarrollo, cada Gobierno o partido en el poder se ocupaba de su prensa y pona coto a toda veleidad de independencia. La transicin democrtica a menudo ha ido precedida de la aparicin de una prensa (escrita audiovisual) valiente a menudo constituida al principio por una avanzadilla que generalmente pag cara su dedicacin y su audacia, a veces a cambio de su vida. Su existencia fue un hito del principio del final de las autocracias. La transicin democrtica se produca a menudo a la vez que aumentaba el nmero de medios de comunicacin. Comienza la poca de la competencia por la audiencia y la publicidad. Este perodo ha correspondido con la unipolarizacin del mundo posterior a la cada del muro de Berln y a los ajustes estructurales y otras restricciones presupuestarias. Los nuevos Gobiernos democrticos raramente consideraron prioritario el apoyo a la prensa, salvo algunas excepciones como Tanzania, donde tampoco todo era trigo limpio, pues en ese caso el poder tena un objetivo, favorecer el suahili como primera lengua.> Reduccin de calidad o falta de mediosEn estas condiciones precarias, el oficio de periodista pas a ser a menudo en los pases en desarrollo un oficio de pobres. Comparado con el perodo de transicin, a menudo se asiste a una reduccin de la calidad. En primer lugar, porque la contratacin no puede ser selectiva cuando se ofrecen salarios bajos. Tambin debido a la falta de escuelas profesionales. Pero no es necesario que el rbol oculte el bosque. Muchos periodistas en los pases en desarrollo tienen las calidades requeridas para ejercer bien su oficio. Tienen en general un ttulo de periodista o equivalente. El periodismo es tambin una visin del mundo, un enfoque, una tica. Como en el caso de Jack London. Esta tica se encuentra en peligro ante la precariedad material. Un periodista que vive en Uagadug o en Kingston, o dondequiera, que carezca de medio de locomocin, que no pueda pagar su bebida en el hotel donde debe entrevistar a un cooperador extranjero o a un Jefe de Gabinete ministerial y sobre todo que deba, para vivir, aceptar dinero del presupuesto de un grupo de presin, de un poltico o de una oficina extranjera, est en situacin frgil con relacin a la tica de su profesin. En la lucha por la libertad, los periodistas independientes en los pases en desarrollo a menudo han demostrado un valor ejemplar. Pero, ms tarde? Se puede ser valiente y resistir a las carencias durante el tiempo de lucha por la libertad, pero es difcil ser valiente en este sentido durante toda la existencia.> Los cantos de sirenaLos periodistas mal pagados constituyen una reserva de mano de obra para la comuni cacin de grandes empresas u organizaciones y personalidades polticas del poder o la oposicin. Corren el riesgo tambin de ser atrados por los cantos de sirena de sectas religiosas y organizaciones comunitaristas* dotadas a menudo de recursos considerables. Si la mayora de stas respetan las normas de la democracia, son de calidad y participan en gran parte en la formacin de la sociedad, no se trata de una constante. Los recuerdos de Ruanda son muy vivos. > Norte-Sur. Un poco ms de colaboracin y algo menos de perodos de adiestramientoCuando un periodista, para sobrevivir, juega con las normas de la tica de su profesin, generalmente es consciente. Pero el enemigo actual de la independencia de la prensa en los pases del Sur casi ya no es la dictadura, sino el bajo salario de los periodistas. Los que trabajan para medios de comunicacin extranjeros o locales que los remuneran correctamente se reconocen cada vez ms por la calidad de su trabajo. Los medios de comunicacin del Norte sostienen cada vez ms a los periodistas del Sur y generalmente a travs de perodos de adiestramiento. Una forma de apoyo a stos podra ser, en este mundo donde la distancia ha dejado de ser un problema tcnico para la circulacin y la bsqueda de informacin, utilizar sus servicios, por supuesto contratndolos con el rigor exigido. Cada vez ms profesionales europeos son conscientes de ello. H.G. * no confundir con las asociaciones y los medios de comunicacin comunitarios.Con la democratizacin, los periodistas han adquirido ms libertad de palabra. Su nmero ha aumentado, al igual que el de los medios de comunicacin. La mayora de ellos afronta, para sobrevivir, las duras leyes de un mercado restringido; en paralelo, disminuye el presupuesto del Estado dedicado a la prensa. Han surgido nuevos medios de comunicacin como los de las empresas o gratuitos. Sin contar con los de sesgo comunitarisma o religioso. Aparte de esto, hay Internet. La profesin de periodista se ha debilitado, con el riesgo de mengua de la calidad. Sin hablar de la confusin entre “medios de comunicacin” producidos por profesionales sujetos a la tica periodista y los dems. Palabras-claveHegel Goutier; comunitarismo; transicin democrtica; tica periodstica.

PAGE 9

8 Puntos de vistaEl cometido de los medios de comunicacin en los esfuerzos de desarrollo de nuestros pases apenas plantea dudas. Mltiples ejemplos dan prueba a diario de esta realidad, y esto en mbitos tan variados como la educacin, la salud, la ciencia y la tcnica, el medio ambiente, la lucha contra la pobreza, el fomento del Estado de Derecho y la prevencin de los conflictos. En este contexto, querra destacar, pues me congratula, la contribucin notable de los denominados medios de comunicacin de proximidad (radio y televisin comunitaria), pues es muy cierto que responden a necesidades especficas. Ofrecen un espacio de expresin a los sectores ms desfavorecidos de las poblaciones locales y favorecen un enfoque participativo. Por su parte, la Comisin de la Unin Africana se propone contribuir al refuerzo de las capaci dades de la prensa africana y ayudarle a ejercer plenamente el cometido que le corresponde en la empresa de desarrollo socioeconmica del continente. Por ello inscribimos, entre nuestros programas prioritarios para 2009, la formacin de periodistas africanos en el mbito de las ciencias y tcnicas. Este programa consistir en conceder becas “Unin Africana” a 106 jvenes periodistas africanos, a razn de dos por pas, para una formacin/ especializacin de 24 meses de duracin en instituciones y redacciones, tanto africanas como extranjeras. De este modo, se tratar de colmar las insuficiencias constatadas en la prensa especializada en el mbito crucial de las ciencias y las tcnicas. Quisiera, en esta fase, rendir un homenaje merecido a los profesionales de la informacin y la comunicacin por su contribucin inesti mable, en condiciones a menudo difciles y a veces con peligro de su vida, a la consolidacin de los procesos democrticos en el continente africano y al refuerzo de la transparencia en la gestin de los asuntos administrativos. A este respecto, nunca se destacar lo suficiente la importancia que reviste la independencia de los medios de comunicacin en el ejercicio de su misin de informacin. Conviene reconocer a este respecto que a pesar de los avances notables registrados estos ltimos aos, queda an mucho por hacer para consolidar la libertad de prensa y hacer de ella un acervo irreversible para el progreso democrtico en frica. En realidad, la relacin entre lo que se acuerda en llamar el “cuarto” poder y los otros poderes estn pendiente de construir y consolidar. Es igualmente importante ayudar a los medios de comunicacin africanos a afrontar el reto de la perennidad. En trminos ms generales, la reflexin debe referirse a la cuestin de la elaboracin de un marco jurdico global que determine los deberes y las obligaciones de todos los agentes interesados y que tenga en cuenta el imperativo democrtico. Sera la panacea una carta panafricana sobre los medios de comunicacin? Se trata de una cuestin que convendra discutir a fondo. FORO MEDIOS DE COMUNICACI”N Y DESARROLLO OUAGADOUGOU, BURKINA FASO 11-13 DE SEPTIEMBRE DE 2008 ORGANIZADO POR LA COMISI”N EUROPEA Y LA COMISI”N DE LA UNI”N AFRICANA Jean Ping, Presidente de la Comisin de la Unin Africana. La problemtica “Medios de comunicacin y desarrollo” no es nueva ni simple. Alimenta todava muchos debates y moviliza a mltiples agentes. Su pertinencia y su lugar central en el proyecto de buen gobierno democrtico inscrito en el acta fundacional de la Unin Africana son innegables. “La relacin entre el“CUARTO PODER” y los otros poderes, pendiente de construir” El Presidente de la Comisin de la Unin Africana, Jean Ping, entrevistado por la BBC. Forum Media and DevelopmentLouis Michel en la sesin plenaria de apertura del Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo. Forum Media and Development

PAGE 10

9 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 Puntos de vista S iempre he estado convencido de que la democracia necesita tensiones contradictorias basadas en la expresin de opiniones diferentes. La confrontacin retrica hace a menudo brotar el progreso a nivel poltico, humano y social. Tiene asimismo otra virtud que es la de ofrecer un derivativo aliviador que a menudo garantiza la pacificacin y la estabilidad de determinada comunidad. La organizacin democrtica de una sociedad debe permitir que el poder se explique y justifique, pero tambin debe garantizar a los contrapoderes que se enfrenten, denuncien, se opongan y propongan alter nativas. La democracia slo puede sobrevivir cuando se ofrece la posibilidad de alternativa. Lo que garantiza el denominado Estado laico son los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Pero el ejercicio incluso imparcial de estos poderes no bastara, desde mi punto de vista, para hacer vivir una democracia moderna porque le faltara la vigilancia contestataria o incluso impertinente de la sociedad civil, cuya prensa es signo de voz y de pluralidad. Slo una prensa libre e independiente puede asegurar lo que llamo el Estado justo. La prensa es, aunque insuficiente, una condicin necesaria de la democracia. Contar con medios de comunicacin responsables e independi entes es un requisito previo de ese Estado justo. Son garantes: desarrollo. Los medios de comunicacin son todo eso a la vez: pilares de la democracia, agentes de la sociedad civil y vectores de informacin. No venimos aqu con recetas preparadas de antemano, no venimos a hacer recomenda ciones “de los que saben”. Las cuestiones a las que intentamos responder valen tanto para los europeos como para los africanos y deben responder a los mismos retos: financiacin, independencia, deontologa, respeto de la verdad, defensa en juicio, proteccin de las fuentes de prensa de opinin o de otro tipo, pluralidad, es necesario tambin preguntarse sobre el lugar tan importante de los medios de comunicacin locales y del potencial incom parable de desarrollo que pueden generar en la identificacin con los proyectos de desarrollo, la cohesin social, la movilizacin y la impli cacin ciudadanas. Cmo pueden contribuir los medios de comunicacin al buen gobierno y al desarrollo de un Estado justo? Cmo determinar un marco jurdico que permita mejorar la situacin de los medios de comunicacin y su libertad sobre el terreno? Estoy convencido de la importancia de esta dimensin local del desarrollo y es por otra parte el motivo por el cual las Jornadas Europeas del Desarrollo de 2008 se centraron en este tema. LA DMOCRATIE A BESOIN DE TENSIONS CONTRADICTOIRESLA DEM OCRACIA necesita tensiones contradictoriasLouis Michel, Comisario europeo de Desarrollo y Ayuda HumanitariaMe congratula poder expresarme hoy sobre una cuestin que afecta a la esencia de toda democracia: el cometido de los medios de comunicacin. La libertad, la independencia -no necesariamente la neutralidad-, la objetividad de los medios de comunicacin sirven tanto de vectores de educacin, cultura y desarrollo, como de indicadores de la calidad ms o menos elevada de la democracia. Louis Michel en la sesin plenaria de apertura del Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo. Forum Media and Development

PAGE 11

10 Estudios La democratizacin de frica Austral, un proyecto de principios de la dcada de 1990, fue testigo de muchos cambios en la regin, sobre todo la independencia de Namibia y Sudfrica y la consolidacin del multipartidismo en Zambia, Malawi, Tanzania, Botswana, Madagascar y Mozambique. Al mismo tiempo, la regin tuvo que enfrentarse a los acontecimientos que se sucedan en Lesotho, Zimbabue y la Repblica Democrtica del Congo (RDC). En el centro de todos estos retos se sita el tema de los medios de comunicacin y los derechos relativos a la libertad de expresin en el discurso nacional, sobre todo la transformacin poltica, la denuncia de las violaciones de los derechos humanos y la corrupcin. Es complicado, si no imposible, clasificar los pases de frica Meridional en consecuencia, pero se pueden establecer ciertas categoras. Sudfrica, Botswana, Tanzania, Madagascar, Mauricio, Zambia, Malawi, Namibia, y Mozambique componen probablemente su propia categora, en la que se puede decir que existe pluralidad y diversidad de medios, no exenta de dificultades. Los medios de comunicacin en estos pases estn bastante diversificados, sobre todo desde la dcada de 1990. En esta categora existen numerosos peridicos editados por el sector privado, as como peridicos y emisoras de radiodifusin que son propiedad del Estado. A pesar de que la mayora de los medios de comunicacin pblicos han defendido los proyectos del gobierno en lo que este sector denomina ‘periodismo de desarrollo’, los medios independientes o privados se han esforzado por informar de forma crtica sobre cuestiones relacionadas con la mala gobernanza y la corrupcin. Esto ha hecho que los medios privados reciban el mismo trato que los partidos de la oposicin. > Como la oposicinSer considerados como parte de la oposicin conlleva sus propios problemas. En Namibia, por ejemplo, el gobierno sigue prohibiendo la publicidad en el peridico ‘The Namibian’, al que acusa de criticar al gobierno de SWAPO. En Sudfrica, el gobierno amenaz con parali zar la publicidad en el ‘Sunday Times’ despus de las crticas vertidas sobre el escndalo de la compra de armas que ha salpicado a los lderes polticos de este pas. El partido del Congreso Nacional Africano (ANC) de Sudfrica tam bin ha propuesto una ley que restringira las libertades de los medios de comunicacin. Lo mismo ha ocurrido en Botswana. Adems de amenazar con imponer sanciones econmicas, todos los pases de este grupo han propuesto leyes dirigidas a limitar la libertad periodstica con la excusa de proteger los intereses nacionales. En el momento de redactar este documento (octubre de 2008), el gobierno de Zambia se enfrentaba al peridico ‘The Post’ y le amenazaba con tomar medidas si el candidato a la presidencia y actual vicepresidente, Rupiah Banda, ganaba las elecciones presidenciales en ese pas (Zambia tiene actualmente nuevo Presidente). En Malawi, el gobierno ha amenazado con cerrar las emisoras de radio privadas, a las que acusa de defender a la oposicin. Botswana, pas que en su da fuera un rayo de esperanza en el continente, debate en la actualidad un Proyecto de Ley sobre los profesionales de los medios de comunicacin que los crticos ya han comparado con la Ley de Zimbabue sobre el acceso a la informacin y la proteccin de la intimidad (AIPPA), de infausta memoria, en virtud de la cual se ha hostigado a periodistas y peridicos. De acuerdo con la ley que proponen, el gobierno llevara un registro de los periodistas y les sometera a un cdigo disciplinario elaborado por una comisin designada por el propio gobierno. Los que criti can al gobierno de Botswana, sobre todo por la forma en que trata a las comunidades minori tarias de los san, han sido expulsados del pas. En frica Austral, los medios generalmente tienen fijacin por los asuntos de la poltica y no se ocupan de los temas que ms preocupan a los ciudadanos comunes. Se debera informar mucho ms de las cuestiones relativas al VIH/SIDA e integrar la perspectiva del gnero en las informaciones, por ejemplo. Cuando se informa sobre corrupcin, casi siempre est relacionado con la poltica. En el segundo grupo de medios de comunicacin de frica Austral cabe citar los de Zimbabue, Repblica Democrtica del Congo, Lesotho y Suazilandia. En estos pases, los medios trabajan bajo un estricto control y las amenazas se ven materializadas. En los ltimos aos, el gobierno de Zimbabue ha Esperanza, pero con cautela: la LIBERTAD DE EXPRESI”N en frica Austral por Rashweat Mukundu – MISA *Los medios de comunicacin y la libertad de expresin es un tema cada vez ms polmico en la regin del sur de frica, donde la mayora de pases se encuentran debatiendo nuevas leyes relativas a los medios mientras que otros se ocupan de reprimir el levantamiento de estos. frica Austral se encuentra todava en pleno proceso de desarrollar sus medios de comunicacin, y algunos pases como Zimbabue an tienen mucho que hacer en este sentido. Para conocer la situacin de los medios en esta regin, basta con fijar la vista en los conflictos polticos de la South Africa Broadcasting Corporation o en el cierre de un peridico en Tanzania el pasado mes de octubre. Estos pases son dos de los ms estables de frica Austral, y lo que en ellos ocurra tendr repercusiones en el resto de la regin. Al mismo tiempo que surgen estos nuevos problemas, la regin debe lidiar con algunas de las peores leyes relativas a los medios de comunicacin en pases tales como Zimbabue, Suazilandia y Lesotho. No todo est perdido, el uso de las TIC (telfono mvil e Internet) crece y llena de esperanza a los millones de personas que an no pueden acceder a la informacin

PAGE 12

11 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 Estudios prohibido cuatro peridicos y ha obligado a exiliarse a varios periodistas. Los medios de comunicacin privados trabajan en un polvorn legal, donde cualquier crtica contra los dirigentes que gobiernan pueden suponer la detencin del autor. Si el periodista huye para no ser detenido, se emplean medios extraju diciales, como en el caso del asesinato de un cmara independiente y la paliza sufrida por varios periodistas. Suazilandia impone un control cada vez ms riguroso sobre los medios, y los derechos de libertad de expresin son pisoteados de forma impune y cada vez ms. La creciente demanda de una pluralidad poltica est haciendo que salga lo peor de la ltima monarqua absoluta que queda en el mundo, ya que estn prohibidas las manifestaciones, las marchas y las procesiones. Cada vez se exige ms a los medios privados que acaten la disciplina. Lo mismo ocurre en Lesotho, donde la emisora de radio privada ‘Harvest FM’ fue suspendida durante 12 meses y a los periodistas privados se les amenaz con proceder a detenciones y demandas legales. En la RDC apenas se tolera el periodismo independiente, y las crticas tienen consecuencias directas. Es importante sealar que, a pesar de que los medios y la libertad de expresin continan corriendo mucho peligro, cada vez es mayor la inversin en los medios de la regin, con la excepcin de algunos pases como Zimbabue. E incluso en este pas ha renacido la esperanza de que un acuerdo entre los principales rivales polticos pueda flexibilizar las leyes sobre medios de comunicacin y libertad de expresin. Es importante tambin citar el aumento en el uso de las nuevas tecnologas en frica Austral para generar y compartir informacin. Es por este motivo que, a pesar de que el gobierno prohibi trabajar en el pas a los medios extranjeros, la historia de Zimbabue sali a la luz, tanto en el mbito regional como internacional, gracias a las informaciones enviadas por Internet. La comunicacin por telefona mvil ha dado al ciudadano de a pie un nuevo poder para comunicarse y compartir informacin sin apenas restricciones. Sin embargo, an queda mucho por hacer en lo que se refiere a revocar las leyes antide mocrticas sobre los medios de comunicacin y promover el desarrollo de los medios y las telecomunicaciones. De cualquier modo, lo que est claro es que frica Austral est cambiando, si bien es cierto que lentamente. Palabras claveMedios de comunicacin; frica Meridional; democracia; oposicin; multipartidismo. Acerca de MISA* Media Institute of Southern Africa (MISA) es una organizacin regional no gubernamental que tiene oficinas en 11 pases de la Comunidad de Desarrollo de frica Austral (SADC). MISA se puso en marcha oficialmente en septiembre de 1992 con el objetivo de promover unos medios de comunicacin libres, independientes y plurales, tal y como se recoge en la Declaracin de Windhoek de 1991. La secretara regional de MISA est en Windhoek, Namibia, y coordina las delegaciones nacionales en Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue. Su objetivo es lograr un “entorno meditico libre, independiente, plural, sostenible y responsable en frica Austral, en el que la sociedad civil tenga como derechos inalienables el de reclamar informacin y el de acceder a ella, y en el que el flujo de informacin resultante, ms libre, fortalezca la democracia permitiendo la participacin de unos ciudadanos ms informados”. Para ms informacin: http://www.misa.org/ Karen Botha (Sudfrica), Train. Publicado en Africa Comics, Lai-momo 2002

PAGE 13

Los peridicos y las emisoras de radiodifusin de Uganda se consideran un buen ejemplo de medios de comunicacin plenos de vitalidad en una regin en la que, hasta que soplaron los “vientos de cambio” en los aos 90, los medios haban sido portavoces gubernamentales o bien escaparates de la oposicin desde donde se amenazaba a las instituciones, muchas veces con consecuencias perniciosas. En la actualidad, la difusin de informaciones crticas con el gobierno constituye casi la norma en los peridicos independientes, mientras que los que pertenecen al Estado van algo ms all de la reproduccin puntual de las declaraciones oficiales, tal como ocurra muy a menudo en el pasado. En las emisoras de radio, los programas de entrevistas irreverentes desde un punto de vista poltico en los que los oyentes participan por telfono son ahora el subproducto dominante del proceso de liberalizacin de la radio. Ahora bien, no es oro todo lo que brilla. Preguntemos por ejemplo a la periodista y escritora belga Els de Temmerman. El 1 de diciembre de 2006, de Temmerman comenz a trabajar como redactora jefe del principal peridico de Uganda, The New Vision, anunciando en su “contrato con el pblico” que “no estaba excesivamente preocupada por la libertad de prensa en Uganda”. Es preciso reconocer que tambin comunic que haba solicitado “garantas suficientes de su independencia editorial” y que slo haba aceptado el puesto despus de haber recibido dichas garantas por escrito. The New Vision comenz su andadura como peridico de propiedad gubernamental hace veintids aos. Pese a que cotiza en Bolsa (el gobierno haba vendido el 20% de sus acciones al pblico en el momento en que de Temmerman ocup el mencionado puesto, y otro 27% ms recientemente), el gobierno tiene facultades para nombrar al Consejo de Administracin, al consejero delegado y al redactor jefe, y se piensa de modo generaliza do que influye en las informaciones polticas difundidas por la publicacin. No obstante, The New Vision ha seguido siendo un peridico mucho ms equilibrado y con mejores resultados comerciales que otros peridicos gubernamentales del resto del continente. El 24 de octubre, casi dos aos despus de su nombramiento, de Temmerman renunci a su cargo en The New Vision debido a que “haba dejado de confiar en las garantas” que le haban dado de “independencia edito rial” en el momento en que acept el trabajo. Algunas personas conocedoras de la situacin afirmaban que de Temmerman haba dimitido despus de una acalorada disputa con el consejero delegado de la sociedad Robert Kabushenga en relacin con las informaciones del peridico acerca del Presidente Yoweri Museveni. Segn parece, el Parlamento nacional deseaba una difusin ms destacada de fotos y relatos sobre el Presidente. La reaccin provocada por la dimisin podra ser indicadora de que la “presin poltica” de un rgimen que quiere tener va libre en la difusin de noticias es el reto principal al que se enfrentan los medios de comunicacin del pas. Adems, durante los ltimos aos, las noticias locales e internacionales de mayor relevancia en los medios ugandeses han sido las supuestas presiones gubernamentales sobre el Aga Khan para que eliminase del peridico independiente Monitor a directivos y periodistas “hostiles” (es decir, crticos con el gobierno). Entre las propiedades del Aga Khan en la regin destaca el Grupo Nation Media (NMG), que posee la mayora de las acciones de la sociedad Monitor Publications Ltd, editora del Daily Monitor y del Sunday Monitor, as como FRICA ORIENTAL: no es oro todo lo que brillaFRICA ORIENTAL: no es oro todo lo que brillaPeter G. Mwesige* Estudios 12 Proyecto Cotton Tree News, Sierra Leona, 2008. Fondation Hirondelle/Jean-Claude Capt Proyecto Cotton Tree News, Sierra Leona, 2008 Fondation Hirondelle/Jean-Claude Capt

PAGE 14

13 EstudiosEDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 la emisora de radio KFM y de la cadena de televisin NTV. A principios del ao pasado, el gobierno cerr NTV durante casi dos meses con el presunto fin de obligar a NMG a refrenar al peridico Monitor, que haba proseguido difundiendo noticias crticas sobre el presidente y el gobierno. La prensa en Uganda y tambin en el resto de frica Oriental sigue sufriendo mltiples presiones polticas, tanto manifiestas como implcitas. Adems, la prensa de la regin sigue luchando contra la rigurosa legislacin en materia de medios de comunicacin, como la relativa a la sedicin que penaliza las infracciones de las publicaciones. En Kenia, pas donde los tribunales son conocidos por fijar exorbitantes indemnizaciones por daos y perjuicios en las causas de difamacin entabladas por personal del gobierno, el derecho civil tambin sigue siendo un problema, en especial en los casos en que algunos jueces han llegado tan lejos como hasta sentenciar que los medios comerciales privados no pueden utilizar el “inters pblico” en su defensa. Sin embargo, es posible que esas restricciones polticas y jurdicas no constituyan de hecho las amenazas principales a las que se enfrentan los medios en frica Oriental. La proliferacin de peridicos y de estaciones de radiodifusin, consecuencia de la liberalizacin de la radio en los aos 90, muchas veces oculta los retos econmicos y los problemas internos contra los que los medios de la regin siguen combatiendo. La circulacin de la prensa contina siendo tremendamente reducida en pases como Uganda y Ruanda. As, por ejemplo, en Uganda, con una poblacin de casi 30 millones de habit antes, se calcula que la circulacin total de diarios es todava inferior a 100.000 ejem plares. No ocurre lo mismo en pases vecinos como Kenia, donde el principal peridico, el Daily Nation, tiene una circulacin de 170.000 ejemplares diarios. No obstante, por lo comn, en toda la regin slo unos cuatro peridicos en cada pas venden ms de 10.000 ejemplares diarios. En realidad, y con muy pocas excepciones en cada pas, muchas de las empresas de medios de la regin siguen siendo sociedades mercantiles muy poco slidas. Por otro lado, pese a que parece que existe una diversidad suficiente de medios de comunicacin en la zona, con nuevos medios comunitarios que compiten por captar pblico junto a agresivas sociedades comerciales y medios propiedad del gobierno, existe tambin el temor a que las agrupaciones y fusiones puedan en el futuro socavar el pluralismo de medios que la democracia exige. Tambin persisten los problemas derivados de la falta de profesionalidad. Aunque los periodistas de la regin estn mejor preparados que nunca (ahora, varias universidades de la zona ofrecen titulaciones en periodismo y en comunicacin de masas), todava siguen preocupando cuestiones como la profesionalidad y la aplicacin de normas ticas en muchas salas de redaccin. Las inexactitudes manifiestas, la falta de contexto, de profundidad y de rigor analtico en las informaciones difundidas por muchas empresas, as como los casos de periodismo “partidista”, minan la credibilidad de las organizaciones de esta profesin. Adems, muchas salas de redaccin poseen muy poca “memoria instituci onal” debido a que un elevado nmero de periodistas de la regin acaba trabajando en campos ms lucrativos como el marketing, las relaciones pblicas o el sector de ONG. La enorme competencia existente para la captacin de pblico ha hecho que las perspectivas empresariales asuman un papel cada vez ms relevante en la configuracin del periodismo en frica Oriental. Muchas organizaciones de prensa han permitido que los grandes anunciantes socaven la integridad periodstica en pro de la rentabi lidad. No slo existe una reti cencia alarmante a molestar a los poderosos anunciantes, que muy pocas veces estn sometidos a una investigacin periodstica rigurosa, sino que tambin cada vez es mayor la tendencia a contar relatos comerciales de tipo promocional como si fueran noticias reales. Seamos claros, el periodismo en frica Oriental ha progresado enormemente durante los lti mos veinte aos. La proliferacin de redes de medios y la competencia sin parangn por captar al pblico han aumentado la calidad. As, por ejemplo, gracias a la competencia, y por supuesto a los avances tecnolgicos, la presentacin de la prensa en esta regin est a aos luz de los adefesios de antao. Adems, la competencia ha ampliado el horizonte de los asuntos que son objeto de cobertura por parte de los medios de comunicacin. Ahora bien, no es oro todo lo que brilla. * El doctor Mwesige, periodista y especialista en medios de comunicacin, es el director de Formacin del Grupo Nation Media con sede en Nairobi, que constituye la mayor sociedad multimedia de frica Oriental. Palabras claveUganda; medios de comunicacin; periodismo; The New Vision; frica Oriental; Daily Nation; Nation Media Group (NMG); Daily Monitor; Sunday Monitor; KFM; NTV; Els de Temmerman; Yoweri Museveni. Creado en 1962, Daily Nation (Kenya) es uno de los peridicos ms importantes de Africa Oriental y Central. Daily Nation

PAGE 15

EstudiosEl juicio que se est celebrando contra el ex-Presidente de Liberia, Charles Taylor, ha atrado la atencin de prcticamente todos en Sierra Leona y Liberia. El juicio que celebra el Tribunal Especial de Sierra Leona se desarrolla en el Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya, en los Pases Bajos. La guerra en Sierra Leona comenz en marzo de 1991, cuando el Frente de Unin Revolucionaria (RUF, por sus siglas en ingls) del pas lanz su primera campaa al este de Kailahun (Sierra Leona) desde Liberia. Antes de que estallara la guerra, la corrupcin y la mala gestin en el sector del diamante era una de las razones por las que Sierra Leona se haba convertido, de acuerdo con la clasificacin de Naciones Unidas, en el pas ms pobre del mundo. Los rebeldes del RUF demostraron su brutalidad decapitando a dirigentes de la comunidad y colocando sus cabezas sobre palos. Se hicieron famosos por cometer atrocidades tales como violar a mujeres y nias, amputar brazos y piernas a la poblacin civil, enrolar a nios para combatir en sus filas y quemar y saquear casas. Despus de una larga dcada de guerra, Sierra Leona pidi ayuda al mundo para llevar ante la justicia a las personas que presuntamente tienen el mayor grado de responsabilidad por los crmenes que se cometieron. Se cre el Tribunal Especial, que acus al ex-Presidente Charles Taylor de once cargos de crmenes contra la humanidad, crmenes de guerra y graves violaciones de las leyes humanitarias internacionales. Taylor se enfrenta a un juicio por asistir y calmar al Frente de Unin Revolucionaria (RUF) ayudndoles en trminos de armas y municin durante los ms de diez aos que dur la guerra en Sierra Leona. Charles Taylor fue detenido en abril de 2006, y su juicio comenz en 2007 en La Haya. Como periodista de Sierra Leona, me corresponde cubrir el juicio diariamente y mantener informado al pblico de frica Occidental sobre lo que ocurre en la sala del Tribunal. Trabajo con un periodista de Liberia. l y yo somos los nicos periodistas del mundo que informamos sobre el juicio desde la sala donde se celebra y que redactamos artculos todos los das para el pblico de Liberia y de Sierra Leona. Esto supone una gran responsabilidad y mucha presin, pero yo creo que es este tipo de responsabilidad la que me ha ayudado a crecer y a desarrollarme profesionalmente, a ser mejor en lo que hago. Es la primera vez que salgo de frica para vivir y trabajar en Europa. Holanda es un pas interesante, aqu la gente se siente orgullosa de sus casas y sus paisajes, todo tan limpio y bien organizado. Ahora mi prximo reto es superar un fro invierno, ya que estoy acostumbrado a pasar un caluroso mes de diciembre en mi pas. Cubro el proceso judicial de lunes a viernes. Todas las maanas paso algn tiempo en la sala del tribunal para observar cmo se desarrolla el proceso, y despus salgo para seguir la vista desde la Oficina de Prensa. Desde all grabo el sonido de la sala del tribunal y plasmo los acontecimientos del da en un boletn informativo, listo para su posterior emisin “De FREETOWN LA HAYA : cmo cubr el juicio de Charles Taylor”Mariama Khai Fornah* 14 El juicio de Charles Taylor ante el Tribunal Especial de Sierra Leona, La Haya. Tribunal Especial para Sierra Leona

PAGE 16

15 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008por las radios de Sierra Leona el mismo da. Muchos de los testigos hablan en krio, la lengua local que se habla en casi todo Sierra Leona. Yo grabo el proceso tanto en ingls como en krio, y de esta manera me aseguro de que los oyentes que no saben ingls comprendern igualmente lo que est sucediendo en el juicio. El mayor reto es elegir cada da un punto de vista sobre el que informar. Las sesiones comienzan a las 9.30 y concluyen a las 16.30 la mayora de los das, y yo tengo que convertir varias horas de testimonios, y los debates que se celebran en otras salas del tribunal, en un boletn informativo de apenas cinco minutos para frica. Mi trabajo se elabora de forma digital en su totalidad, por lo que utilizo un paquete de software para editar el audio de la sala del tribunal y enviar por correo electrnico la versin final a ms de 15 emisoras de radio en Sierra Leona, incluida la cadena UN Radio, que emite para todo el pas. Muchas de las emisoras de radio tambin emiten programas locales que abordan otros aspectos del juicio y temas judiciales de transicin que afectan a su propia comunidad. Las entrevistas se usan tambin para los programas de entretenimiento, que brindan a los oyentes la oportunidad de participar en el programa por telfono o a travs de mensajes de texto. Las emisoras de radio de las provincias leen los guiones de mis informes en muchos dialectos locales, como el mende o el temne, para que todos puedan estar informados. Cuando ocurre algo sorprendente en el tribunal, algunas emisoras me entrevistan para saber ms acerca de lo que est pasando. Y no slo las radios usan el material. Los peridicos de Sierra Leona y de Liberia tambin publican mi trabajo. Mantengo una relacin muy cordial con los jueces y los abogados. No he tenido la oportunidad de entrevistar a los jueces, pero s que he entrevistado al abogado de la defensa y al de la acusacin. He realizado varias entrevistas al abogado defensor de Charles Taylor, Courtney Griffiths. La mayora de ellas han sido publicadas en todos los peridicos de mi pas y de Liberia. No tengo relacin directa con los testigos porque los periodistas que cubren el juicio tienen prohibido entrevistarles. Lgicamente sa es la labor de la defensa y la acusacin. La nica manera que tengo de obtener informacin de los testigos es grabar lo que declaran en el tribunal y utilizar posteriormente esa grabacin para mis artculos. Al final de un largo da, me reconforta mucho hablar con los amigos, la familia y los antiguos compaeros que estn en mi pas. Todos me dicen que escuchan mis informaciones y que estn al corriente del proceso judicial. Muchos de ellos me han dicho que los informes les han ayudado a comprender mejor las razones de la guerra y los acontecimientos que tuvieron lugar mientras dur. Eso es muy importante para m, porque demuestra que la gente realmente est siguiendo el juicio y desea ver que se hace justicia. * Informador y reportero de Sierra Leona en La Haya. Palabras claveCharles Taylor; Sierra Leona; Liberia; crmenes de guerra; juicio; Tribunal Especial para Sierra Leona; Tribunal Penal Internacional (TPI); La Haya; Freetown; Frente de Unin Revolucionaria de Sierra Leona (RUF). Una experiencia increble Trabajo para BBC World Service Trust (Fondo Fiduciario del Servicio Mundial de la BBC), donde me han enseado a cubrir el juicio de un modo equilibrado, preciso y objetivo. Financiado por la Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth, este servicio de la BBC se ocupa de facilitar este proyecto y, al mando de la directora de proyectos Claire Ziwa, de asegurarse de que los oyentes de frica Occidental comprendan el proceso judicial. Esta oportunidad, que finaliza en diciembre de 2008, me ha ayudado muchsimo a formarme como periodista. He mejorado mis aptitudes y s que me acompaarn a lo largo de toda mi carrera, ms all del propio juicio. Una de las cosas que me suelo decir a m mismo es que no soy el juez, ni el fiscal ni el abogado. Simplemente acto como mediador entre la poblacin de Sierra Leona y Liberia y lo que ocurre en el tribunal. El motivo por el que soy muy consciente de la manera en que redacto mis informes es para evitar realizar juicios sobre el ex Presidente de Liberia, Charles Taylor, ya que es el tribunal quien debe decidir si es culpable o inocente, no yo. No est de ms insistir en mi experiencia como informador del juicio en La Haya. De hecho, ha cambiado mi vida. Me ha ayudado a mejorar considerablemente como periodista y me ha brindado un excelente empleo y medio de vida. Tambin me ha servido para contribuir al desarrollo de mi pas, mediante la formacin de otros periodistas y la cobertura informativa del juicio de Charles Taylor desde La Haya. Estudios Grupo de jueces encargado del juicio de Charles Taylor. Tribunal Especial para Sierra Leona Mariama Khai Fornah en el Tribunal Penal Internacional de La Haya Tribunal Especial para Sierra Leona

PAGE 17

16 Estudios Chris Gollop, alto directivo de The Nation, entrevist recientemente al periodista actualmente jubilado Harold Hoyte a fin de conocer su opinin sobre la situacin actual de los medios de comunicacin en el Caribe.Analicemos en primer lugar el crecimiento del sector de la prensa en el Caribe de habla inglesa durante los ltimos treinta o cuarenta aos. En su opinin, qu papel ha desempeado (si es que ha tenido alguno) el sector a la hora de garantizar el mantenimiento de florecientes democracias en toda la regin?Pienso que debemos dividir el Caribe de habla inglesa en dos partes. Por un lado, estn los medios de comunicacin ms consolidados en las mal llamadas islas ms grandes como Guyana, Jamaica, Trinidad y Barbados, que poseen una larga tradicin en materia periodstica. Y, por otro, estn todas las variedades de periodismo existentes en las islas ms pequeas como San Vicente, Santa Luca, San Cristbal, etc. En los pases ms grandes, creo que se ha producido una consolidacin del periodismo en lo que respecta a la capacidad para reconocer su papel frente al desarrollo del pas y al equilibrio entre ofrecer apoyo crtico al gobierno y reconocer la funcin tradicional de ser portavoz del hombre de la calle, as como destacar los problemas a los que se enfrenta el pas. Considero que hemos madurado en ese sentido. En el caso de las islas ms pequeas, lo que se ha producido es sobre todo un enorme aumento del nmero de semanarios, algunos de los cuales han adquirido ya sus propias imprentas, lo que les otorga una cierta independencia. Creo que esas publicaciones van a desempear un papel muy importante en el desarrollo de las democracias en el Caribe oriental en particular durante los prximos aos, ya que ahora pueden llevar inmediatamente los temas de inters al centro de atencin y los gobiernos podrn dialogar mucho ms con los ciudadanos, lo cual en mi opinin ayudar a fortalecer las democracias de esa parte del Caribe. En consecuencia, pienso que durante los ltimos treinta o cuarenta aos hemos vivido un crecimiento espectacular que sin duda ayudar a reforzar las democracias y ofrecer a los gobiernos y a los ciudadanos una plataforma para el intercambio de puntos de vista. Por todo ello, soy muy optimista.Cuando internet irrumpi en el mercado, los responsables de prensa de todo el mundo se mostraron muy preocupados por el grave efecto que la Red podra tener en la viabilidad del sector de publicaciones peridicas. Sin embargo, en el Caribe, el sector sigue prosperando. A pesar de eso, cree usted que el acceso cada vez mayor a internet provocar una contraccin en el sector, en especial ahora que se ha hecho tan popular la creacin de blogs? No creo que el sector de la prensa deba sentirse modo apropiado. En muchos aspectos, los directores deben encontrar nuevos modos de asegurar que sus publicaciones siguen siendo un producto bsico. El reto al que se enfrentan es asegurar que su producto responde a la urgencia de cada tema, a diario, y dejar de adoptar la actitud tradicional de que nuestra funcin principal es informar acerca de los acontecimientos del da. Tenemos que reformar el mundo de la prensa. El problema es la renuencia por parte de los directivos y los propietarios de publicaciones a adoptar esa decisin tan arriesgada de reformar y reconfigurar. Uno debera cambiar la idea general de cmo se crea un peridico en la actualidad y preguntarse lo siguiente: “Esto que estoy editando es importante para el pblico actual?, Garantizar la DEMOCRACIA en el CaribeHarold Hoyte es uno de los periodistas de ms prestigio del Caribe. Miembro de la Unin de Prensa de la Commonwealth desde el ao 1966, inici su carrera periodstica en la publicacin Barbados Advocate en 1959 como subdirector. Despus, trabaj en otros tres peridicos ya desaparecidos en Barbados antes de crear con otros colaboradores el peridico The Nation en 1973. Fue presidente y redactor jefe de The Nation entre 1975 y 2006, ao en el que se jubil. Posteriormente, fue nombrado director emrito de The Nation y en la actualidad es consejero de la recientemente constituida sociedad marco One Caribbean Media (OCM) Limited, cuyo objeto es supervisar la fusin realizada en 2006 entre importantes agencias de medios de Barbados, Trinidad, Jamaica y Granada. En 2003, Hoyte recibi la “Medalla de oro al mrito” otorgada por el Gobierno barbadense por su destacada contribucin a los medios de comunicacin. Chris Gollop Harold Hoyte. The Nation (Barbados)

PAGE 18

17 EstudiosEDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008y si no fuera as, cmo podra modificarlo?” No se trata slo del formato, de lo que se presenta, sino tambin del modo en que se presenta. As, por ejem plo, tradicionalmente en la portada se incluyen los asuntos ms importantes los lectores se van a la cama, la noche anterior ya estn al tanto de lo que ha ocurrido a ese respecto. Por eso, lo que debemos hacer es despertar al pblico a la maana siguiente con la respuesta a tales asuntos. Ello significa que mientras duerme, nosotros debemos encontrar las respuestas. Adems, creo que los peridicos que pretendan utilizar el concepto de blog, esto es la inclusin de mltiples puntos de vista en el sistema, son los que sobrevivirn, porque los ciudadanos estn acostumbrados a tocar, manejar y sentir los productos y no creo que la pantalla haya modificado ese hbito. Por consiguiente, el producto que el pblico quiere sigue siendo el peridico, pero cuando lo abre debe tratar de lo que desea, dar debe decirle lo que otras personas piensan de ello. Todava se piensa que la seccin internacional debe ofrecer un resumen de lo que ha ocurrido en el mundo el da anterior. En mi opinin, eso est pasado de moda. Lo que ahora debe analizarse es cmo esos hechos influyen en nosotros. Creo pues que debemos eliminar lo antiguo e integrar lo nuevo. Ahora bien, si los responsables de los peridicos no lo hacen, pienso que se reducir enormemente el nmero de lectores, as como la fuerza y la importancia de la prensa. Hemos observado entre los magnates de los medios de comunicacin de todo el mundo la tendencia a consolidar sus intereses mediante la realizacin de fusiones o de compras de participaciones mayoritarias en sus competidores. Ms recientemente, hemos visto en el Caribe la fusin de importantes peridicos, cadenas de televisin y emisoras de radio a travs de la sociedad marco One Caribbean Media (OCM). Piensa usted que eso es bueno para el conjunto del sector? Considera que a largo plazo ello podra provocar la desaparicin de las publicaciones que no participan en la fusin? En primer lugar, creo que eso es bueno para la regin, porque estoy de acuerdo con el nuevo orden econmico establecido por la Organizacin Mundial de Comercio, en virtud del cual se han eliminado todas las fronteras y el acceso de las empresas no sufre las restricciones del pasado, segn el cual era bastante probable que pudiramos volver al sistema antiguo en el que los grandes grupos industriales de los pases cosmopolitas podan llegar a esas zonas y comprar los peridicos en su totalidad. El objetivo de OCM era proporcionar una barrera que frenara ese proceso y crear nuestras propias fortalezas, de modo que no furamos eliminados uno tras otro. Por tanto, cualquiera que quiera venir al Caribe para comprar los peridicos principales de Barbados, Trinidad y Jamaica, o de otros pases, se encontrar con que tiene que adquirir todos ellos y nunca uno solo, lo cual nos da mucha fuerza. Asimismo, nos coloca en una posicin que nos permite actuar en otras partes del mundo, lo cual creo que es lo que har OCM en ltima instancia. Tambin se ha convertido en la empresa pionera que se expande y quizs real ice compras en el Caribe septentrional, puede que en las Bahamas o las Bermudas, y se transforme en una fuerza importante, como cualquier otra de medios de comunicacin de Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaa o Estados Unidos, de manera que podamos competir en igualdad de condiciones. Como medios caribeos seremos iguales a esas fuerzas en todo el mundo, y eso es precisamente lo que queremos hacer. Por lo tanto, despus de haber protegido el Caribe, no volveremos a una situacin en la que otros nos dictan adnde debe ir la prensa. En lo que atae a los peridicos ms pequeos, s es cierto que estarn expuestos a ese riesgo y es bastante posible que sean absorbidos por otros grandes. Pero lo que al final puede ocurrir es que, como ya ha sucedido en otros pases, surja otro grupo que quiz vuelva a crear otra red de peridicos, cadenas de televisin y emisoras de radio, y as sucesivamente. Si desea conocer la versin ntegra de esta entrevista, visite la pgina web de El Correo en la direccin www. acp-eucourier.info. Una portada histrica: del conocido diario jamaicano The Daily Gleaner , dedicada a Bob Marley el 23 de mayo de 1981, tras en funeral de la leyenda del reggae. The Daily Gleaner Palabras ClaveMedios; Caribe; Commonwealth Press Union; Chris Gollop ; Harold Hoyte.

PAGE 19

18 Debbie Singh*“ Existe una parcialidad inevitable en cuanto a la difusin de noticias debido a que las actividades de los principales medios de comunicacin de la regin han estado dirigidas por el Estado o controladas por importantes periodistas de las islas para a veces ponerse al servicio de polticas corruptas adoptadas sin participacin pblica”, afirma Moala. A ello aade que el negocio de los medios y los intereses comerciales han usurpado la funcin tradicional de la informacin: “La globalizacin ha influido en los medios hasta tal punto que ahora se hace menos para que stos sean adecuados a las poblaciones autctonas y a los contextos socioculturales locales. En su lugar, estos contextos se estn adaptando progresivamente para integrarse en el “modelo nico” caracterstico de los medios de comunicacin globales.” El profesor de periodismo David Robie de la Universidad de Tecnologa de Auckland (AUT) sostiene que el periodismo de desarrollo tiene un papel muy importante que desempear en el futuro de la regin del Pacfico Sur y que las nuevas generaciones de periodistas bien formados son responsables frente a sus conciudadanos. “Ahora, los periodistas del Pacfico tienen una misin ms importante que nunca, ya que deben promover la democratizacin de la regin y ofrecer opiniones bien fundadas respecto a los problemas relacionados con el desarrollo a los que se enfrentan los Estados de las islas. Los periodistas deben formar parte de la solucin y no formar parte del problema”, asegura Robie. Adems, lo anterior tambin es aplicable a la prctica del concepto de “periodismo de paz” por parte de los reporteros de las islas del Pacfico, en particular de los que trabajan en zonas especialmente conflictivas como Papa Nueva Guinea, las Islas Salomn y Fiyi. A menudo, se ha acusado a los periodistas de fomentar la tensin y las agresiones por medio de su estilo de reportaje y, tomando como referencia el caso de Fiyi, de “ser portavoces de golpistas y de dirigentes polticos” slo por haberles ofrecido el micrfono en situaciones de crisis y de transmitir sus mensajes al pas en pleno entusiasmo y agitacin para conseguir lo que ellos consideran noticias de mxima actualidad. La doctora y profesora de periodismo Evangelia Papoutsaki de la Universidad de Tecnologa de Auckland de Nueva Zelanda nos dice que, si tenemos en cuenta las caractersticas distintivas de los pases del Pacfico, uno debera preguntarse cules son los fines a los que sirve el periodismo en cuanto a su contribucin al desarrollo de las sociedades de las islas de esta regin. En opinin de Papoutsaki, el anlisis de las cuestiones relativas al desarrollo que son objeto de los medios del Pacfico pone de manifiesto la existencia de una informacin superficial, urbana y elitista, presentada conforme a las perspectivas de las entidades y agencias donantes de ayuda y de las organizaciones de desarrollo. Asimismo, afirma que, en la mayora de los casos, los periodistas que viven en las capitales obtienen sus informaciones a travs de conferencias y de comunicados de prensa. Los medios tampoco suelen dar mucha importancia a la opinin de las personas afectadas y parece que los periodistas no tienen en cuenta los puntos de vista de las comunidades locales en cuanto al modo de lograr internamente el desarrollo sostenible. Papoutsaki sostiene que la causa principal de ello es la prevalencia de los valores y los principios periodsticos occidentales, la falta de conocimientos locales y el deseo de buscar dichos conocimientos y ofrecerles una voz. “Muy rara vez podemos ver informa ciones exhaustivas sobre el desarrollo basadas en los principios del periodismo de desarrollo, dedicado a promover las opiniones de las comunidades locales y a fomentar conocimientos y soluciones respecto a cuestiones relacionadas con el desarrollo”, afirma Papoutsaki. “Aprender a hacer investigaciones sobre el desarrollo es un modo de hacer frente a las lagunas existentes en cuanto a la buena informacin sobre asuntos relacionados con dicha materia. El periodista debe convertirse en un investigador a fin de conocer mejor los informes basados en estudios de consultores y agencias internacionales y de comprender mejor a sus comunidades trabajando para ellas y con ellas.” * Periodista con sede en Fiyi. Palabras claveIslas del Pacfico; medios de comunicacin; periodismo; Kalafi Moala; David Robie; Universidad de Tecnologa de Auckland (UNITEC); Evangelia Papoutsaki.En opinin del editor tongano Kalafi Moala, es necesario realizar grandes reformas en los medios de comunicacin del Pacfico. Cules son los cuellos de botella que se producen en cuanto a la contribucin de los medios al desarrollo de la regin? Estudios MEDIOS DE COMUNICACI”Ny desarrollo en las islas del Pacfico Timor Oriental. Fondation Hirondelle MEDIOS DE COMUNICACI”Ny desarrollo en las islas del Pacfico

PAGE 20

19 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 Las urnas o el fusil? Sierra Leona acaba de poner fin a una guerra devastadora: cerca de 200.000 muertos, dos millones de personas despla zadas y miles de personas con los brazos voluntariamente amputados como medida de intimida-cin. Es posible, despus de tal grado de violencia, expresar sus preferencias por medio de una simple papeleta de voto libre y democrtico? Las mujeres que aparecen en la fotografa estaban hace varios meses en la ciudad de Kabala, cerca de la frontera guineana. Kabala ha sido el escenario de diecisie-te batallas en diez aos de guerra. Dos de esas mujeres son candidatas a las elec-ciones municipales y responden a las preguntas formuladas por Millicent Massaquoi, periodista de la Fondation Hirondelle (en espaol, “golondrina”), organiza-cin que ha puesto el nfasis en el poder pacificador y ciudadano de la informa-cin. El presente reportaje se ha difundido a travs de un programa realizado conjun-tamente por la Fondation Hirondelle y la universidad ms antigua de frica Occi-dental, Fourah Bay College de Freetown. Se trata de una idea original y de un xito sonoro: seis horas de programas informativos, de debates polticos y de temas so-ciales emitidos en directo por la emisora de radio de la Universidad, as como por la de las Naciones Unidas y de otras diez emisoras comunitarias asociadas. El ob-jetivo fundamental de la Fundacin es ofrecer una informacin rigurosa, creble, independiente y que responda a la gran necesidad de esta poblacin de acabar con las mentiras, la propaganda, los rumores y las manipulaciones. Pretende as instaurar un debate poltico que permita derribar de su pedestal inaccesible a los dirigentes intocables, para que al final se hagan responsables frente a los ciuda-danos de a pie de sus decisiones, su gestin y, a menudo, sus abusos de poder. Los debates sociales pretenden devolver la palabra a las personas corrientes, brindarles acceso al debate pblico, a fin de que las mujeres puedan decir que exigen la paz para poder ocuparse de sus hijos, de que los jvenes puedan decir que desean un futuro sin pobreza, de que puedan denunciarse los pequeos desordenes y escndalos diarios como, por ejem plo, los quirfanos sin electricidad a causa de la negligencia de las empresas de servicios pblicos, los militares que venden coches a precios abusivos o las basuras que se amontonan en el centro de la ciudad. La Fondation Hirondelle habla en las lenguas de su audiencia, que en la actuali-dad muy pocas veces son la francesa o la inglesa. En la vecina Liberia, la emisora STAR Radio difunde sus programas en diecisis lenguas disNdeke Luka, otra emisora de la Fondation Hirondelle, habla en sango. En la Repblica Democrtica del Congo, los alrededor de veinte millo-nes de oyentes de Radio Okapi estn acostumbrados a escuchar sus programas en swahili, kikongo, tshiluba y lingala, adems de en francs evidentemente. Radio Okapi es una emisora de difusin nacional, gestionada en colaboracin con el De-partamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, al igual que ocurre en Sudn con Radio Miraya, emisora que tambin se ha conver-tido en la radio popular ms escuchada del pas.LA FONDATION HIRONDELLE: medios de comunicacin en zonas de crisis para una audiencia de millones de personasLa funcin pacificadora y ciudadana de la informacinMarco Domeniconi* Estudios Proyecto Cotton Tree News, Sierra Leona, 2008 Fondation Hirondelle/Jean-Claude CaptLA FONDATION HIRONDELLE: medios de comunicacin en zonas de crisis para una audiencia de millones de personas

PAGE 21

Case studies La Fondation Hirondelle tambin ha creado la radio televisin de servicio pblico de Timor Oriental, gestionada junto a las Naciones Unidas, la emisora Blue Sky Radio en Kosovo, y ha contribuido a dar cobertura a las elecciones en el pas con la radio nacional de Nepal. La Fondation Hirondelle recibe financiacin de algunos gobiernos, y en muchos proyectos concretos, como es el caso de Sierra Leona, de la Unin Europea. La fundacin es una organizacin que agrupa a periodistas desde 1995 y se dedica a constituir emisoras de radio e instituciones mediticas y a producir programas y difundirlos. En su inmensa mayora, los colaboradores de la fundacin son ciudadanos de los pases en los que trabaja. Diariamente, a travs de los reportajes, de la eleccin de los temas, de la redaccin de las noticias, de las entrevistas complicadas y del trabajo profesional incesante, es como poco a poco se forja en cada una de las emisoras una cultura de independencia y rigor periodstico. As, constituye una escuela permanente, una formacin ininter rumpida, en una profesin que permite a las mujeres y a los hombres reconocer y asumir responsabilidades. Ahora bien, se trata de una competencia desleal frente a los medios de comuni-cacin locales? La experiencia nos demuestra lo contrario. Muchas veces, lo que se teme es precisamente que desaparezcan los medios de la fundacin, ya que entonces la proteccin y el modelo que ella constituye impediran que otros me-dios ejercieran verdaderamente la profesin del modo en que la comprenden. Las emisoras de la fundacin cuentan con unas cincuenta radios asociadas. Los medios de comunicacin de la Fondation Hirondelle quiz pertenecen a las entidades donantes, quiz a la propia institucin cuando los gestiona por s sola, o bien a las Naciones Unidas cuando son emisoras de sta adminis tradas en forma de asociacin. Sin embargo, de hecho, pertenecen a las personas para las que han sido creadas, a saber, los oyentes. En Isiro, ciudad de la Repblica Democrtica del Congo, en el verano de 2005 corra el rumor de que Radio Okapi iba a ce-rrar su emisora se movilizaron y organizaron una gran mani festacin de protesta cuyo lema era el mejor que po-damos imaginar: “Radio Okapi es nuestra. No os pertenece a vosotros!”. * Periodista suizo radicado en Ginebra. Par ms informacin, visite la pgina web: www.hirondelle.org Palabras claveRadio; Fondation Hirondelle; Ong; agencia de prensa; Sierra Leona; Fourah Bay College; Liberia; Timor Oriental; Repblica Democrtica del Congo; Kosovo; Promover la justicia a travs de la prensaLa Fondation Hirondelle dirige la agencia de prensa Hirondelle en Arusha (Tanzania), que, desde 1996, informa sobre la actualidad judicial en relacin con el genocidio ruands, en especial las ac-tuaciones del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, as como las de los tribunales gacaca y los procesos de la justicia clsica en Ruanda. Gracias principalmente al apoyo de la Unin Europea, Noruega y Blgica, es la nica agencia de prensa que informa regularmente desde el principio y sin interrupcin de esos acontecimientos, en cuatro lenguas, contribuyendo as a promover la justicia y luchar contra la impunidad. www.hirondellenews.org 20 Proyecto Cotton Tree News, Sierra Leona, 2008 Fondation Hirondelle/Jean-Claude Capt Estudios

PAGE 22

21 EstudiosEDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008Denunciar los abusos del poder no es tarea fcil. Michel Ongoundou, director de publicacin del semanario satrico gabons La Griffe, sabe bastante de eso. Le prohibieron ejercer el periodismo en su pas, y su revista fue clausurada en febrero de 2001. Tras exiliarse en Francia, cre all con otros periodistas la revista Le Gri-Gri International, que ahora cumple su sexto ao de existencia. En Guinea, Le Lynx, “semanario satrico independiente”, tambin es muy frecuentemente vctima de sanciones impuestas por los colaboradores del Presidente Lansana Cont. El temor a ser sancionados no parece asustar al director de Le Gri-Gri Michel Ongoundou, que contaba a Souleymane Bah lo siguiente: “La prensa es como una gota de agua que cae sobre el peasco. No tiene los efectos de una taladra dora. Poco a poco, se van conquistando pequeos espacios. Se ve, la voz de las urnas, por ejemplo, no funciona. Es por eso preciso que se detenga a la oposicin?” Su optimismo, atempera el socilogo, que desde hace varios aos tambin es cronista de Le Lynx guineano, muestra no obstante que todava queda mucho camino por recorrer: “La prensa satrica africana es percibida, por un lado, como el vehculo de humoristas pblicos cuya voz apenas tiene consecuencias y, por otro, como una alternativa a los medios tradicionales con sus contenidos complejos, por lo cual en la actualidad desempea un papel fundamental en la desacralizacin del poder en frica. Ahora bien, la pregunta que uno podra lgicamente plantearse es la de saber si su constitucin como un espacio inviolable y sobre todo como un espacio de legitimacin poltica no contribuye a socavar su propio esfuerzo de saneamiento de la gestin pblica del continente. Nos encontraramos entonces, tal como afirma la sabidura popular guineana, en la posicin del recogedor de cacahuetes que hace su trabajo, todo el tiempo, andando hacia atrs.” * Altrit, hybridit, originalit. La presse satirique en Afrique francophone (en espaol, “Alteridad, hibridismo, originalidad. La prensa satrica en el frica francfona”, Souleymane Bah, Ed. L’Harmattan.El “papel fundamental” de la PRENSA SAT RICA en la desacralizacin del poderMarie-Martine BuckensPublicaciones como Le Lynx en Guinea, Le Cafard Libr en Senegal, Le Journal du Jeudi en Burkina Faso e incluso Le Gri-Gri International (“refugiado” en Francia), han sufrido, en distinto grado, la persecucin de la censura. En los pases en los que la democracia lucha por imponerse, la stira es objeto, por propia definicin, de la censura. Eso es precisamente lo que explica el socilogo Souleymane Bah en su tesis sobre la prensa satrica en el frica francfona*. Palabras clavePrensa satrica; Souleymane Bah. Fundado en agosto de 1991, el Journal du Jeudi, popularmente conocido como ‘JJ’, es considerado por el peridico ‘Courrier international’ como “probable mente una de las mejores revistas satricas aparecidas en los kioscos desde los aos 90 en el frica francfona”. La presente imagen es una portada dibujada por Damien Glez. Una curiosidad: Hamidou Zoetaba colabora con el “JJ”. Por cortesa del Journal du Jeudi.

PAGE 23

22 JvenesEra la estrella del Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo de Uagadug. Tono reposado, preciso y pedaggico en sus discursos, apoyado por una combatividad y una firmeza no carentes de elegancia. Aminatou Sar es la coordinadora regional (en frica Occidental) de los proyectos “Medios de comunicacin para los nios” de la ONG Internationale PLAN orientada a la defensa de los derechos de los ms jvenes. Al principio del foro, la presencia del grupo de adolescentes que acompaaba daba un toque de frescura a este tipo de reunin ms bien austero. Pero a medida que eran interpelados por los profesionales de los medios de comunicacin, stos se dieron cuenta de que tenan ante s a verdaderos interlocutores, agresivos y precisos. Ni pompon girls, ni boy-scouts, ni decorados. Y poco a poco, llamaban la atencin. Y Aminatou Sar les daba rienda suelta, convencida de su capacidad de dominar su propio discurso. Se vio al Comisario Louis Michel mantener un largo dilogo con ellos e invitar a algunos a acudir a Bruselas. Aminatou Sar parece comportarse con ellos ms como un entrenador que como una amade que la entrada en los medios de comunicacin, cuando no su penetracin por los jvenes, es determinante para el respeto de sus derechos en un mundo donde la comunicacin se impone cada vez ms. Los nios tienen de quien aprender en la crtica del funcionami ento de la prensa actual. En una entrevista a El Correo, Aminatou Sar no tuvo pelos en la lengua frente a lo que considera como complicidad entre el poder y la prensa, al menos en su regin y sobre todo en su pas, Senegal. Desmonta el mecanismo paso a paso para mostrar cmo funciona esta connivencia. Tras elogiar el trabajo realizado por los medios de comunicacin comunitarios, sobre todo las radios, no escatima esfuerzos para vapulear la actitud de algunos pequeos patrones de esa prensa, que a menudo no son periodistas y que malpagan con desvergenza a su personal. El proyecto “Medios de comunicacin para nios” tuvo como primer terreno de exploracin Senegal, hace ms de diez aos y se desarrolla actualmente en una docena de pases de la sub-regin. La Sra. Sarr destaca que “lamenta que sea una ONG la que deba hacer el trabajo. Se habra podido pensar en una radio local”. En 2008, cerca de 4.500 jvenes de la zona participaron en emisiones en cerca de 450 antenas de radio. La impli cacin de los nios en la prensa tiene, segn ella, como primera consecuencia un cambio de las relaciones padres-nios, pues a veces stos vuelven a dar confianza a aqullos, adems de recuperar la confianza en si mismos cuando vuelven a la escuela. Debido a veces a la falta de profesionalismo (slo entre el 30% y el 40% de periodistas cuentan con una formacin adecuada), bajos salarios (por trmino medio, menos de 100 dlares EE UU al mes) o escasez de mate rial (el 5% de los profesionales disponen de ordenadores) en la regin, segn un estudio citado por la representante de PLAN, los derechos de los nios se vapulean en los medios sin pudor, el nombre de un nio sometido a abusos sexuales. Los nios que intervienen en los medios de comunicacin a menudo incitan a los que les invitan a dotarse de herramientas intelec tuales para hacer mejor su trabajo. PLAN ha creado una verdadera enseanza con la que los nios se inician a todas las bases del trabajo periodstico y tambin a defender sus derechos como nios y a sensibilizar a sus interlocutores, medios de comunicacin, autoridades polticas y otras, sobre la urgencia de la cuestin. Adems, les ensean a preparar temas sobre distintas cuestiones – escisin, matrimonio forzado, derecho al juego, etc. – para toda clase de medios de comunicacin y se los presentan. No se trata solamente de los medios de comunicacin, pues utilizan otros medios como la produccin de discos musicales y otros soportes. H.G. AMINATOU SAR, preparadora de nios periodistas EN ARAS DE LA PARTICIPACI”N DE LOS NIOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACI”N Y EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS Elle tait la coqueluche du Forum Mdias et Dveloppement de Ouagadougou. Style pos, prcis et pdagogique dans ses discours, soutenu par une combativit et une fermet non dnue d’lgance. Aminatou Sar est la coordinatrice rgionale (Afrique de l’Ouest) des projets “Mdias pour enfants” de l’ONG internationale PLAN oriente vers la dfense des droits des plus jeunes. Palabras claveHegel Goutier; Aminatou Sar; PLAN; nios periodistas. Grabacin de Louis Michel durante el Foro Medios de Comunicacin y Desarrollo, en Ouagadougou. Forum Media and Development

PAGE 24

23 EDICI”N ESPECIAL N.E. – DICIEMBRE 2008 Jvenes La portada de Plante Jeunes no difiere del resto de portadas de las revistas europeas especializadas en juventud, con imgenes de estrellas deportivas y musicales, al igual que en los ttulos de los artculos. Pero el objetivo del estudio lo define un proyecto de promocin de la lectura y de la ciudadana para permitir a los jvenes africanos (15-25 aos) “abrirse hacia el mundo, informarse para tener xito, movilizarse para avanzar, expresarse e intercambiar”. En efecto, Plante Jeunes tiene por objeto atraer el inters de la juventud africana a travs de un lenguaje ldico y de moda: los textos son breves, simples, bien espaciados, acompaados por numerosos cuadros explicativos y fotografas. La creacin de la revista se confa a un equipo de colaboradores africanos afincados en Pars y en mltiples pases africanos. Para los ms pequeos, existe Plante Enfants. Difundido en ms de 25 pases de frica francfona, el Ocano ndico y el Caribe, pueden acceder ms de un milln de lectores. Demos la palabra al redactor jefe, Eyoum Ngangu.Plante Jeunes contiene cartas de los lectores y anima un foro en Internet: cules son los deseos, las aspiraciones, los sueos de los jvenes africanos? Es difcil responder directamente a estas cuestiones, tanto los sueos como los deseos y las aspiraciones de los jvenes son mltiples y variados. Una parte recurrente del correo contiene planteamientos que piden a los jvenes construir un frica fuerte y que rechacen la fatalidad de la miseria. Otros correos contienen las angustias casi existenciales de la juventud –en el sentido universal del trmino– sobre cuestiones como la orientacin escolar, la amistad, el amor, la sexualidad, la autoestima, el miedo al futuro, etc., pero se reciben tambin muchos textos literarios: cartas de amor, poesas y canciones. Al igual que los dems jvenes de la tierra, estn preocupados por su futuro inmediato (la escuela, el trabajo) y por un futuro con frecuencia dudoso (la paz, el medio ambiente, etc.). Pero lo que se ha observado es que los mtodos de comunicacin han cambiado. Antes, se reciba gran nmero de cartas por correo postal. Hoy, la mayora de las misivas llegan por correo elec trnico. Se experimenta asimismo el impacto de los cambios tecnolgicos en los jvenes por la evolucin de su expresin hacia la terminologa SMS, que se encuentra desgraciadamente en las cartas.Y Plante Enfants, el “hermanito” de Plante Jeunes que naci en 1998, cmo va?Plante Enfants ha alcanzado los niveles de Plante Jeunes en cuanto a difusin. El nmero de suscriptores ha crecido. En las escuelas, sirve de apoyo didctico a los profesores y se ha establecido en asociacin con organiza ciones como Unicef, Plan Internacional, la Organizacin Mundial de la Salud o la Oficina Internacional del Trabajo, para llevar a cabo campaas sobre la seguridad vial, el trabajo de los nios, el registro de nacimientos, etc. La diferencia fundamental entre ambos ttulos es que Plante Enfants lo compran los padres, mientras que Plante Jeunes lo compran los propios adolescentes. A qu tipo de jvenes se dirige? Quiz a jvenes muy atrados por los mitos occiden tales como el ftbol y la msica? Gracias a la tecnologa digital, los jvenes africanos reciben exactamente las mismas imgenes que los jvenes del resto del mundo. Se conectan en directo a las cadenas por cable y satlite que difunden todo el da clips estadounidenses de hip-hop. Ven los partidos de ftbol de todos los grandes estadios de Europa y Amrica Latina. Abiertos al mundo, mantienen sin embargo los pies en el suelo. Les gustan tanto las estrellas americanas como los actores de los sitcoms con pequeos presupuestos que utilizan el lenguaje africano de la calle y tratan temas de sociedad. Les encanta el coup-dcal, corriente musical practicada por jvenes de Costa de Marfil con fondo rtmico congols. As pues, Plante Jeunes debe gestionar esta gran divergencia entre el mbito global y el local. Por esta razn, nuestra revista puede aparecer como una especie de montaje entre informacin “people” sobre las estrellas americanas, portadas africanas del ftbol o de la msica, temas sociales como la adicin a los video-juegos, temas de actualidad como la presencia china en frica o las elecciones estadounidenses. Sin olvidar los oficios, las ciencias, la moda, la salud, en particular, en torno al SIDA, el humor por medio de dibujos o comics, los viajes. Sandra FedericiPLANTE JEUNES : Para aprender y disfrutar Palabras clavePlante Jeunes; Plante Enfants; juventud africana; frica; Eyoum Ngangu. Portada de “Plante jeunes”.

PAGE 25

24 Internet La mayora de los pases de frica estn a la zaga en el progreso hacia la sociedad de la informacin, en gran parte debido a sus bajos niveles de ingresos y a la carencia de infraestruc turas de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Por consiguiente, la mayora de los africanos afincados en zonas rurales siguen careciendo de acceso a la telefona bsica, y an menos a Internet –antes del diciembre de 2007, slo el 5% de la poblacin africana tena una conexin Internet y la penetracin de la banda ancha era inferior al 1%. Sin embargo, se han producido algunas mejoras significativas recientes segn las cuales el continente ahora est haciendo progresos significativos para unirse a la economa en red global. La telefona mvil es actualmente el sistema bsico de acceso a las TIC en frica, donde los telfonos mviles superan el nmero de lneas fijas en una proporcin casi de diez a uno. La tasa de crecimiento de tel fonos mviles es la ms alta del mundo, encabezada por los pases con mercados ms recientes, precios ms competitivos y mejor cobertura. Mientras que el acceso a las TIC en el continente es generalmente muy bajo, la variacin amplia de los niveles de ingresos, tamao de la poblacin y polticas de infraestructura de telecomunicaciones ha hecho que existan niveles desiguales de captacin. Por ejemplo, ms del 75 por ciento de lneas fijas se encuentran en solo 6 de las 53 naciones africanas. De igual modo, cuatro de los 53 pases de frica representan a casi el 60% de los usuarios de Internet en la regin, y solamente 22 de los 53 pases tienen banda ancha. Los pases con conexiones Internet por encima de 1 milln de personas se localizan (por orden del tamao) en: Nigeria, Marruecos, Egipto, Sudfrica, Sudn, Kenia, Argelia, Tnez y Zimbabwe. Una de las razones principales de los niveles bajos de acceso a las TIC en el continente ha sido la amplitud de las poblaciones rurales y la infraestructura limitada de telecomunicaciones terrestres (los enlaces por satlite son costosos y relativamente lentos). El perodo conducente a la “burbuja punto-com” en 2000 dio lugar a inversiones de miles de millones de dlares en nuevo cable de fibra ptica en los pases desarrollados, mientras que frica qued fuera de esta tendencia debido a sus mercados ms pequeos. Desde entonces, la demanda ha crecido y hay un aumento importante en el nmero de proyectos de fibra ptica. Un reciente examen a escala africana puso de manifiesto la acumu lacin ms grande de infraestructura de telecomunicacin interurbana registrada hasta la fecha. A finales de 2007, haba contratos por valor superior a 1 millardo de dlares estadounidenses para cerca de 30 000 kilmetros de fibra ptica en 17 pases, con prstamos del banco China Exim por cerca de dos tercios del valor. A nivel internacional, la infraestructura de fibra ptica es fundamen tal para ofrecer suficiente anchura de banda con objeto de tener una economa interconectada, y varias agencias africanas han estado traba jando a tal efecto. Entre los primeros proyectos internacionales princi pales para impulsar esta accin est el East African Submarine Cable System (EASSy) que pretende establecer una espina dorsal de fibra a lo largo de la costa no conectada ms grande del mundo, entre Sudfrica y Sudn, con seis puntos de anclaje en el camino. Adems, han surgido otros proyectos privados competitivos similares, por ejemplo SEACOM, LION y FLAG y el West African Cable System (WACS). * Mike Jensen es un consultor independiente con experiencia en ms de 30 pases de frica que ha asistido al establecimiento de sistemas de informacin y comunicaciones durante los ltimos 15 aos.Mike Jensen*Las tendencias DIGITA L ES DIVIDEN a FRICA Palabras clavesInternet; frica; Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC); mvil; East African Submarine Cable System (EASSy); fibra ptica. Kim Taylor (Sudfrica), Deconstructing creativity . Comic presentado en el concurso Africa Comics Award 2002.