Citation
Correo (Spanish)

Material Information

Title:
Correo (Spanish)
Place of Publication:
Brussels, Belgium
Publisher:
Hegel Goutier
Publication Date:
Copyright Date:
2008
Language:
English
French
Portuguese
Spanish

Subjects

Genre:
serial ( sobekcm )

Record Information

Source Institution:
University of Florida
Holding Location:
University of Florida
Rights Management:
All applicable rights reserved by the source institution and holding location.

UFDC Membership

Aggregations:
Caribbean Newspapers, dLOC
University of Florida

Downloads

This item has the following downloads:

ElCorreo-2008-08 ( .pdf )

ElCorreo-2008-08_Page_63.txt

ElCorreo-2008-08_Page_27.txt

ElCorreo-2008-08_pdf.txt

ElCorreo-2008-08_Page_09.txt

ElCorreo-2008-08_Page_54.txt

ElCorreo-2008-08_Page_01.txt

ElCorreo-2008-08_Page_28.txt

ElCorreo-2008-08_Page_62.txt

ElCorreo-2008-08_Page_31.txt

ElCorreo-2008-08_Page_20.txt

ElCorreo-2008-08_Page_07.txt

ElCorreo-2008-08_Page_57.txt

ElCorreo-2008-08_Page_14.txt

ElCorreo-2008-08_Page_26.txt

ElCorreo-2008-08_Page_15.txt

ElCorreo-2008-08_Page_67.txt

ElCorreo-2008-08_Page_38.txt

ElCorreo-2008-08_Page_46.txt

ElCorreo-2008-08_Page_23.txt

ElCorreo-2008-08_Page_08.txt

ElCorreo-2008-08_Page_25.txt

ElCorreo-2008-08_Page_43.txt

ElCorreo-2008-08_Page_34.txt

ElCorreo-2008-08_Page_47.txt

ElCorreo-2008-08_Page_61.txt

ElCorreo-2008-08_Page_60.txt

ElCorreo-2008-08_Page_04.txt

ElCorreo-2008-08_Page_68.txt

ElCorreo-2008-08_Page_42.txt

ElCorreo-2008-08_Page_40.txt

ElCorreo-2008-08_Page_18.txt

ElCorreo-2008-08_Page_41.txt

ElCorreo-2008-08_Page_39.txt

ElCorreo-2008-08_Page_58.txt

ElCorreo-2008-08_Page_36.txt

ElCorreo-2008-08_Page_55.txt

ElCorreo-2008-08_Page_59.txt

ElCorreo-2008-08_Page_33.txt

ElCorreo-2008-08_Page_65.txt

ElCorreo-2008-08_Page_30.txt

ElCorreo-2008-08_Page_52.txt

ElCorreo-2008-08_Page_53.txt

ElCorreo-2008-08_Page_45.txt

ElCorreo-2008-08_Page_24.txt

ElCorreo-2008-08_Page_64.txt

ElCorreo-2008-08_Page_50.txt

ElCorreo-2008-08_Page_12.txt

ElCorreo-2008-08_Page_29.txt

ElCorreo-2008-08_Page_21.txt

ElCorreo-2008-08_Page_02.txt

ElCorreo-2008-08_Page_48.txt

ElCorreo-2008-08_Page_17.txt

ElCorreo-2008-08_Page_51.txt

ElCorreo-2008-08_Page_49.txt

ElCorreo-2008-08_Page_05.txt

ElCorreo-2008-08_Page_19.txt

ElCorreo-2008-08_Page_11.txt

ElCorreo-2008-08_Page_06.txt

ElCorreo-2008-08_Page_56.txt

ElCorreo-2008-08_Page_22.txt

ElCorreo-2008-08_Page_10.txt

ElCorreo-2008-08_Page_37.txt

ElCorreo-2008-08_Page_66.txt

ElCorreo-2008-08_Page_03.txt

ElCorreo-2008-08_Page_13.txt

ElCorreo-2008-08_Page_16.txt

ElCorreo-2008-08_Page_44.txt

ElCorreo-2008-08_Page_35.txt

ElCorreo-2008-08_Page_32.txt


Full Text


NO 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008


i ii




i.+I.F iI ..e ERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACIFICO Y LA UNION EUROPEA






~IU L LL l



S- - DOSSIER

La gobernanzalocal






ras ails
--- -- flel gri .eLdetscarrollo? -






Sfa

-- -
- .-_ -- ._ - -. _._ ., , ._ -- _ - -- -. _-







: -. -- --- -- _ESC BRR EU A -





~i -c
h --_." - --- - - --- --- '-t" ..-'.
.. ... ...H_ ~
:: -..- -' i B B "i _.--



3.,- _.-.- -- i ".c '-,r -- -- '-'- -" --J..
..~ ~ ~ ~ ~ ; . iT ; .... -- -'-











j._ _- ._ --- - - -











C@RREO


flN

on'a~


Comit ditorial
Co-presdenles
Sir John Kaputin, Secretario General
del Secretariado ACP
www.acp.int Drco.

Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo -
Comisin Europea
ec.europa.eu/development/

Bluip editorial
irecltor y roedactor je -
Hegel Goutier

Perialistas
Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto)
Debra Percival

Asistaete editori y ProducciUn
Joshua Massarenti

Han parlicipado en este nuero
Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Giuseppe Frangi, Joyce van
Genderen-Naar, Andrea Marchesini Reggiani y Joshua Massarenti En este nmero:
(Arriba)
bRladones pblicas y Coordilacin arnslica Reportaje Surinam, puesta de sol
bRladones pblicas sobre el rio,
Andrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones pblicas y de la red foto de Richard Vanderhorst
de ONG y experts)
(Derecha)
Eoornacidon arlssica Descubrir Europa
Sandra Federici Escocia y las tierras altas,
escultura cerca del parlamento
Concepcin grlfica y maqueta escocs,
Orazio Metello Orsini, Arketipa, Lai-Momo, Roberta Contarini foto de Debra Percival


aislriucidn
Viva Xpress Logistics (www.vxlnet.be)

Gerente del contract
Claudia Rechten
Gerda Van Biervliet


_ Portada
.- ~ Albina, bancos del rio Marrowijne (Surinam Frontera
con la Guayana Francesa) 2008. Hegel Goutier


Contraportada
Willie Bester, Hombre con pipa, leo sobre lino en caja
de metal. Cortesia de LARIETE artecontemporanea, Bolonia


Contact
El Correo
45, Rue de Trves
1040 Bruselas
Blgica (UE)
info@acp-eucourierinfo
www.acp-eucourier.info
Tel :+32 2 2345061
Fax :+32 2 2801406

Revisla pubicada cada ds mses en espaol, inigs, Irancfs y poerugus

Para toda informacin sobre la suscripcin consulate
nuestra pagina web www.acp-eucourier.info o contactenos en esta direccin
info@acp-eucourierinfo

Bitor responsible
Hegel Goutier

Consrcio
Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momo

Las opinions expresadas pertenecen a los autores y no reflejan la posicin official
del Secretariado ACP o de la Comisin Europea.

El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los articulos
escritos por sus colaboradores externos.


ENGHOR


nuestro socio

priuilegiado

Espace Senghor



I Espace Senghor es un centro
que fomenta la promocin de
artists procedentes de los paises
de frica, el Caribe y el Pacifico
y el intercambio cultural entire co-
munidades, a travs de progra-
mas variados que van de las artes
escnicas, la musica o el cine, a
la celebracin de conferencias. Es
un lugar de reunion de belgas, de
inmigrantes de distintos origenes y
de funcionarios europeos.

Correo electronic:
espace.senghor@chello.be
Pagina Internet: www.senghor.be


'"'



C~-~







N0O8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008


EL


C2 RREO
LA REVISTA DE LAS RELACIONES Y COOPERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACiFICO Y LA UNION EUROPEA



Indice de materials
EL CORREO, N18 NUEVA EDICION (N.E)


EDITORIAL
El Estado de gracia
SIN RODEOS
Una de las cosas mas emocionantes para mi
en Africa es la reconversion

PANORAMA

DOSSIER
Las nuevas virtudes de la gobernanza local
Enmarcar un process cada vez mas important
El eslabon perdido
Fortalecimiento del gobierno local en Kenia mediante
fondos de la Union Europea
E Si el Estado no cambia, las reforms de
descentralizacion perderan gran parte de su valor"
Los peligros de una descentralizacion inacabada
Ni diez... ni cien... sino mil relaciones de cooperaci6n
international
La diaspora y el gobierno local: socios naturales
INTERACCIONES
La Union Europea y la Union Africana negocian y,
sobre todo, se comprometen
Sembrar semillas para la cooperacion entire Africa,
la UE y China
El Foro sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo
decepciona a algunos
El desarrollo del agua y la energia en Africa trae nuevas
oportunidades para las PYMES
Fondazioni4Africa, la nueva frontera de la cooperaci6n
International
Intercambio de ideas en el Parlamento Europeo
sobre la future Constitucion de las Seychelles

COMERCIO
Los AAE, en el ojo del huracin
ZOOM
Fotografia: grandes premios para Africa
CUESTIONARIO


NUESTRA TIERRA
Cuando la ciencia debe implicarse 32


El despegue de la colaboracion UE-Africa
3 para la ciencia 32
Ghana se compromete a controlar sus exportaciones
de madera a la UE 33

4 REPORTAJE
S Surinam
Fuente de vida para todos 35
La historic vista por los amerindios 37
12
Ramdien Sardoje 38
13
En trminos economicos, si las cosas van bien 39
14
Una economic pequena con gran potential 40
15 Bases para la ordenacion del territorio: selva, turismo
ecologico, plantaciones 41
Buena situacion economic pero demasiada burocracia y
17 comunitarismo segun la Camara de Comercio e Industria 42
Cierto equilibrio entire buen gobierno y opci6n
19 comunitarista 43
20 Descubrimiento. La herencia de la naturaleza 44
Historia de un vivero de arte a imagen y semejanza
de su apasionada creadora 45

23 Cooperacion Surinam-UE 48

DESCUBRIR EUROPA
Escocia
S La exuberancia de los recursos naturales 47
Existen multitud de desigualdades 48
26 La political de desarrollo international escocesa se
diversifica 50
27 Buenos vientos para las Tierras Altas e Islas escocesas 52
Aumentan las exportaciones de Scotch 54
28
CREATIVIDAD
Africa en los museos de Europa 55
20 Imagenes femeninas 50
PCSID, un apoyo a la inspiracion cultural beninesa 57
30 Que me lo explique Rama Yade 58
Mandela, un hroe del comic 58


PARA JVENES LECTORES
i Una escuela en mi pueblo! ... 50


VUESTRO TURNO/AGENDA




.1;


^







editorial


uin hubiera dicho, hace apenas tres
meses, que el Estado saldrfa del purgato-
rio en el que le habian confinado desde
hace muchos afos contingencies histori-
cas como la "revolucion liberal", el hundimiento del
rgimen sovitico y el xito de los tiburones finan-
cieros que se convirtieron en paradigma del triunfo.
Ahora bien, no solo estaba alli el Estado y todo lo que
se le pareciese, como las instituciones multinacionales
y las organizaciones regionales, sino que tambin el
sector pblico en si mismo se convirtio en sinonimo
de administrator de obras inutiles, de aguafiestas del
enriquecimiento individual y de protector de vagos e
incompetentes.

Nadie pondria en duda los defects y la lentitud inher-
ente a todo sistema demasiado grande. Sin embargo, a
partir de ahi se paso a crear el dogma de un Estado casi
danino y a career con el fil6sofo francs Alain que "Las
ideas, incluso las verdaderas, se hacen falsas a partir
del moment en que uno se content con ellas". El
hecho de negar al Estado el control de algunos ambitos
esenciales para el desarrollo human, a los que aporta
un valor anadido distinto a cualquier otro, conlleva el
peligro que la democracia sea solo para los fuertes,
dotados y de buena familiar.

Ahora, el Estado ha regresado; se le corteja, se le
suplica que acuda a rescatar a un mundo enloquecido.
Sin Ilegar a pedirle que limpie los establos de Augias
del mundo financiero, todo el mundo parece aceptar
que en el future tenga su propia opinion sobre los
asuntos que le habian sido sustraidos. No obstante, ya
antes del reciente cataclismo financiero, instituciones
internacionales como el Banco Mundial empezaban a
concebir una nueva idea del cometido de los Estados,
otorgandoles mas confianza en la lucha en pro del
desarrollo.

La invitada de la seccion "Sin rodeos" del present
numero, Ngozi Okonjo-Iweala, director gerente del
Banco Mundial, nos explica que su institucion confia


cada vez mas en el rgimen estatal local para gestio-
nar su ayuda en la lucha contra la pobreza, en lugar
de crear sus propias unidades de administration. En
lo que atane a la Union Europea, ya habia adoptado
el mismo principio desde hace mas tiempo. Nuestros
lectores tambin podran descubrir en un articulo
sobre el regreso de Togo al orden constitutional que,
desde 2004 hasta ahora, la parte del Fondo Europeo
de Desarrollo dedicada a la ayuda presupuestaria (es
decir, la parte completamente administrada por los
Estados del Grupo ACP beneficiaries) ha pasado de
representar la cuarta parte a representar la mitad.

Una de las conclusions que se desprenden de la
Cumbre ACP celebrada en Accra es que la viabi-
lidad del Grupo de Estados de Africa, el Caribe y el
Pacifico estaria garantizada despus de 2020, ano en
que finaliza el Acuerdo de Cotonou. Ese es al menos
el compromise de sus Jefes de Estado. Hasta no
hace demasiado tiempo, muchos consideraban que su
future estaba amenazado. Sin embargo, el mundo ha
cambiado bastante desde entonces.

A menudo, se ha contrapuesto la fuerza de los
Estados a la de sus components (las regions) o la de
sus reagrupaciones (las federaciones o las unionss.
Ahora bien, se trata de algo falso, tal como se pone
de manifiesto en el dossier de El Correo sobre la
gobernanza local, tanto en Europa como en Africa.
Un buen ejemplo a destacar seria el de Espana, pais
bien enraizado en Europa y con el nfasis puesto
en la descentralizacion, que practice una political de
desarrollo consecuente y con regions que paralela-
mente, tal como ocurre con Cataluna, quieren alcanzar
en 2012 el objetivo de dedicar el 0,7% de su PIB a la
ayuda al desarrollo.


Hegel Goutier
Redactor jefe


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008







h in rodeos




"Una de las cosas mas EmOCIOnlfRTES


para mi en flfrica es la





RECOnUERSlOD"


Debra Percival


Ngozi Okonjo-lweala, la primera mujer ministry de Hacienda y de Asuntos Exteriores de Nigeria, nombrada director gerente del Banco Mundial (BM)
en octubre de 2007, es una figure conocida en la escena international por su amplia experiencia, perspicacia y dialogo director. Durante su estancia
en Bruselas despus de participar en el Tercer Foro de Accra sobre la eficacia de la ayuda, celebrado del 2 al 4 de septiembre, nos dio su opinion sobre
lo que se ha conseguido en Accra y hablo de la crisis mundial alimentaria. Okonjo-lweala aplaudio la decision de la Comision Europea de proponer
un desembolso inmediato de 1.000 millones de euros para impulsar la agriculture, algo que segun ella "constituira una enorme aportacion contra el
hambre, la pobreza y la desnutrici6n y contribuira a promover una agriculture sostenible, para que las personas puedan alimentarse por si mismas".
Este fondo se suma a los 1.200 millones de dolares estadounidenses del BM, de los cuales ya se han movilizado 586 millones. Okonjo-lwaela, doctor
en Desarrollo y Economia Regional, se mostro energtica y centrada, y afirmo que lo que le hace seguir adelante, es la posibilidad de ayudar con su
trabajo. Resta importancia con modestia al efecto que produce en los demas como fuente de inspiraci6n.


Acaba de volver del Foro sobre la 1 1. .. .... de
la Ayuda celebrado en Ghana. Le han decep-
cionado los resultados?

El Banco Mundial quedo satisfecho con el
resultado. Fue increfble. Hace tres afos en
Paris hubo 600 participants. En Accra fueron
1.700, procedentes de 130 paises y 40 institu-
ciones. Habia delegaciones que nunca habian
participado anteriormente; donantes no tradi-
cionales, como Corea del Sur y China, Brasil
y algunos de los nuevos paises de Europa del
Este, que comienzan ahora a pensar como ser
donante. Asistieron tambin Fundaciones, y
antes de la reunion se celebro un foro de la
sociedad civil. Por primera vez, los paises en
desarrollo se hacian oir con voz propia. La
celebracion del Foro en una nacion africana,
Ghana, result de gran ayuda. Hubo varias
cosas en la reunion que, a mi parecer, lograron
que destacara. En primer lugar, se evaluo si
la ayuda habia tenido algn impact en la


pobreza y si hemos logrado armonizar mejor
la ayuda desde el ltimo encuentro en Paris,
hace tres afos. Hace quince afos, dos de cada
cinco personas vivian por debajo del umbral
de la pobreza. Actualmente esa cifra esta en
una de cada cuatro, aunque existen amenazas,
como la crisis de Darfur, que pueden invertir
esta tendencia. En cuanto a la armonizaci6n
de los donantes, se han producido avances en
un par de campos. Uno de ellos es el trabajo
para que los paises en desarrollo asuman mas
responsabilidades, la gestion de las finan-
ciaciones pblicas por parte de los paises en
desarrollo y tambin ciertos avances en cuanto
a la colaboracion entire donantes.

Antes se hablaba de
la condicionalidad

Tambin ha habido problems. Esta crisis
del combustible, la alimentaria y la de los


abonos, en la que los precious se nan aupi-
cado o triplicado en los ltimos anos segn e
product. En muchos pauses, esto ha afectado
a la situacion de la pobreza. Por eso es mu3
important centrarse en la eficacia de la ayuda
es necesario que sea real. Si no actuamos, 10(
millones mas de personas podrian caer en 1
pobreza. En Sierra Leona, por ejemplo, la tasc
de incidencia de la pobreza ha aumentado ur
3% hasta alcanzar el 69% como consecuencic
de la crisis del combustible y los alimentos
iQu significa la eficacia de la ayuda en este
situacion? iQu es lo que ha resultado gratifi




: Os


cante en Accra? Utilizar la perspective de la
eficacia de la ayuda para fijar la atencion en
los problems reales, centrarnos en el hecho
de que debemos trabajar juntos para enfren-
tarnos a esta crisis y evitar la fragmentacion.
Utilicemos los sistemas nacionales. Si un pais
cuenta con sistemas de gestion y adquisici6n
financiera que funcionan, ipor qu no trabajar
con ellos en lugar de crear nuestras propias
unidades diferentes? Antes se hablaba de la
condicionalidad; ahora queremos centrarnos
en la transicion, donde cada pais elabora sus
propios programs, establece sus propias ref-
erencias y nosotros vigilamos...

Gran parte de la ayuda comunitaria con-
siste actualmente en ayuda presupuestaria.
gRespalda el Banco Mundial esta political?

El Banco Mundial la respalda firmemente. De
hecho, hemos estado facilitando ayuda presu-
puestaria siempre que el entorno lo permit si el
pais sigue unas political econmicas razonables
y lleva a cabo reforms en su sistema, y tam-
bin donde es possible crear algunos sistemas de
gestion financiera que sean razonables, de forma
que cuando les das la ayuda presupuestaria esta
no desaparezca y los socios no se den la vuelta
y digan que el dinero no se esta invirtiendo cor-
rectamente. En los pauses donde los sistemas
son mas dbiles, respaldamos la creacion de
fondos comunes. En Afganistan, por ejemplo,
hemos estado gestionando un fondo para finan-
ciar el desarrollo del pais al que los donantes
han aportado hasta 2.500 millones de d6lares
en recursos. De esta manera ayudamos a los
afganos, a travs de sus ministerios, a fortalecer
su presupuesto. Los pauses se debilitan mas si


C@RREO


I
a
a
a







Sin rodeos


continuamos utilizando process externos, y
podemos fortalecerles usando el sistema porque
estamos obligados a ayudarles a que funcione.
Volviendo a Accra, tambin se acordo que
serfamos mas transparentes en los compromises
de las ayudas. Si ayudamos a un pais, hay que
publicar lo que se esta financiando para que los
parlamentos, la sociedad civil y los ciudadanos
tengan conocimiento de ello. Todo lo que hace
el Banco Mundial esta publicado.

jLa crisis alimentaria es algo puntual o denota
algo ms profundo que tiene que ver con que no
se le haya prestado la ,,r. .1.' atencin a la
agriculture?

De todo un poco. No es algo puntual en el
sentido de que vaya a desaparecer manana.
Pasaran otros dos o tres anos antes de que se
resuelva porque existe una constelacion de
factors que llevan a ello. Toda la comunidad
global apart la vista de la agriculture. Los
propios paises no la han incluido entire sus
prioridades de desarrollo. iPor qu? Porque
parecia que la guerra con la agriculture estaba
ganada. Se producian alimentos suficientes,
podias trasladarlos con facilidad alla donde se
necesitaban cuando surgia una crisis. Creo que
esto fue lo que paso, por lo que el dinero des-
tinado a la agriculture se fue reduciendo. No
creo que esto haya precipitado la crisis. Dicen
que uno de los factors que mas ha contribuido
ha sido el aumento del precio del combustible,
que ha hecho que suban los precious de los
fertilizantes, y el hecho de que parte del suelo
destinado a cultivar alimentos se destine ahora
a los biocombustibles. Asimismo, existen
ciertos acontecimientos externos en torno al
frente del cambio climatico: las inundaciones
y la sequoia existence en muchas parties del
mundo tambin han afectado a la produccion.
Todas estas cosas ocurren, y algunos anadirian
ademas la especulacion, que hace que suban
los precious. No es un nico acontecimiento,
sino la suma de una series de sucesos lo que ha
generado esta situacion. Decimos que no es
algo puntual porque hay que analizar algunos
de los sucesos. Algunos son de naturaleza mas
structural. Existen factors estructurales y
especulativos detras del precio del petroleo. Si
esto es asi, hay que fijarse en el impact que
tiene sobre los fertilizantes. El uso del suelo
para los biocombustibles no va a cambiar de la
noche a la manana, a pesar de que los incen-
tivos si han cambiado para tratar de detener
dicha produccion. El otro gran factor es que
ha aumentado la demand de products pro-
cedentes de paises emergentes y estos son mas
prosperos. La cuestion principal es que puedes
reaccionar bajando el precio, promoviendo una


mayor produccion y considerar los elevados
precious como una oportunidad para que los
agricultores se beneficien.

Le decepcion elfracaso de las negociaciones
comerciales de Doha?

Totalmente. No podemos permitirnos fracasar.
Y no podemos quedarnos de brazos cruzados.
Muchos paises en desarrollo tienen much
trabajo por delante para poder beneficiarse
del acuerdo cuando finalmente se alcance. Me
refiero a la ayuda al comercio. Hay muchas
cosas an que deben hacer los paises en
desarrollo: mejorar su infraestructura, for-
talecer su capacidad reguladora, revisar sus
political comerciales. No puedes aprovechar
el comercio si no tienes puertos y carreteras.
La ayuda al comercio tiene que ser real. Los
paises han hablado sobre ello, pero no se ha
hecho nada.

gEstd de acuerdo en que la diaspora sea un
actor cada vez mas important en la political
de desarrollo?

Incluir a la diaspora es positive por varias
razones. En primer lugar, los inmigrantes con-
stituyen una fuente slida de remesas. Muchos
paises reciben mas dinero en remesas de la
diaspora que en ayuda. Las remesas que los
emigrantes envian a Africa cada ano ascienden
a 11.000 millones de dlares, de los cuales
3.000 van a Nigeria solamente. Conocen sus
paises y se ponen en march rapidamente.
Constituyen un recurso totalmente infrauti-
lizado. El Banco Mundial ha propuesto un
program de ayuda a la diaspora preparado en
Bruselas, y en Washington se esta desarrol-
lando un program de la diaspora para Africa
dirigido a financial los proyectos y las ideas
de los emigrantes y enviar de vuelta sus cono-
cimientos.


La ayuda al comercio

tiene que ser real


A lo largo del ejercicio de su cargo, ghay
algn cambio que le gustaria provocar en el
continent africano?

Creo que si miramos qu es lo que esta lim-
itando actualmente el crecimiento, una de las
cosas mas emocionantes para mi en Africa es
la reconversion. Hace apenas diez anos que la
gente arrojo la toalla diciendo que este conti-
nente no iba a llegar a ninguna parte. En esta
primera dcada del siglo XXI, hemos visto


a various pauses africanos crecer sistematica-
mente por encima del 5%, con previsiones
incluso del 6,5% al 7%, y no me refiero a los
pauses exportadores de materials primas. Hay
18 pauses que no exportan materials primas y
que estan creciendo por encima del 5% desde
hace much tiempo. Sin embargo, como el 5%
o el 6% an no es suficiente para contribuir a
lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), es necesario impulsar el crecimiento
al 7% u 8%. iC6mo podemos hacer eso? Esto
es lo que impulsa mi deseo de ver algo difer-
ente. Cuando analizas la situacion, descubres
que el sector privado es fundamental para este
crecimiento y para la generacion de empleo.
La inversion extranjera direct al continent
ha aumentado hasta los 38.000 millones de
d6lares anuales, pero no siempre se destina a
los sectors que mas puestos de trabajo crean.
iCual es el problema entonces? Muchos de
ellos hacen referencia a las limitaciones en
material de infraestructura, por lo que una de
las cosas que me gustaria ver es una mayor
inversion en infraestructura, con la partici-
pacion de asociaciones del sector pblico y
el privado. El campo de las telecomunica-
ciones es un buen ejemplo. La revolucion del
telfono movil ya ha despegado en Africa.
Anteriormente, apenas habia telfonos fijos.
Llego el telfono movil y en el ano 2000
ya habia 10 millones de lines moviles en
el continent. Hoy en dia son 180 millones.
Esto lo ha conseguido el sector privado. Los
gobiernos han generado el entorno necesario
para conceder licencias y el sector privado
ha invertido. ,No podemos conseguir puertos
que funcionen con el sector privado, carreteras
que unan las zonas rurales con los mercados
y lines ferroviarias? Ese es mi sueno. iY es
possible lograr esto a nivel regional? Algunos
paises no tienen salida al mar y sus mercados
son pequenos. En el Banco Central podemos
catalizar parte de esta situacion a travs de la
institucion que se ocupa del sector privado, la
Corporacion Financiera Internacional. Se ha
creado un fondo de 100 millones de dlares
para infraestructuras y otro para sanidad.
iC6mo pueden los demas donantes catalizar
el sector privado para que entire en Africa y
construya infraestructuras?

La entrevista integra sera publicada en la
web de El Correo: http://www.acp-eucourier.
info/ M

Palabras claue
Ngozi Okonjo-Iweala; Banco Mundial;
Africa; Eficacia de la ayuda; crisis alimen-
taria; comercio; biocombustibles; ayuda
presupuestaria; diaspora; ODM; sector
privado.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008












S. ... .. .


























Reunidos os das 2 y 3 de octubre en Accra, capital de Ghana, los Jefes de Estado y
de Gobierno de los 79 pases del grupo Africa, Caribe y Pacifico (ACP) han lanzado
un claro Ilamamiento a la comunidad international y a las instiuciones financiers





Reunidos ado que en estos moments se esth a manteniendo negociaciones
con la UE para transformar sus vinculos privilegiados en Acuerdos

John Kufuor, president de la cumbre, ha anunciado la decision del
Grupo ACP de ponerse en contact con algunos pauses europeos, como Francia,
Reino Unido y Alemania, con el proposito de revisarlos. Segun declaraciones
del president ghans, "Lo que queremos es conseguir una verdadera estrategia
de asociacion, ya que los acuerdos, tal y como estan establecidos actualmente,
suponen una dependencia continue de Europa".

> Saluar la economic y a las personas

John Kufuor ha querido que el tema de la cumbre fuera la necesidad de garan-
tizar la seguridad de las personas y del desarrollo. Aunque reconoce las difi-
cultades actuales, el president ha insistido para que la cumbre delibere sobre los
j6venes "que deben poder entrar en la corriente de la globalizacion con compe-
tencia y confianza en ellos mismos". Esto anade exige a cambio un sistema
commercial international equitativo que permit a nuestras economias ser lo sufi-
cientemente fuertes como para elaborar programs de educacion y salud adecua-
dos, criticando, acto seguido, los AAE por "mermar la solidaridad entire los pauses
ACP". Los AAE acapararon buena parte de las negociaciones (lase tambin la
entrevista a Amadou Kone, ministry marfilefio de la Integracion africana y los
comentarios de la diputada europea Glenys Kinnock, en la seccion Comercio), al
igual que la crisis alimentaria y petrolera, e inevitablemente la crisis financiera
que atraviesan los paises industrializados.


C@RREO







Panorama


> Una situation "casi apocaliptica"

"Las consecuencias de la crisis financiera inter-
nacional seran desastrosas para la totalidad de
los paises ACP, cuyas dbiles economics
dependent de las exportaciones de materials
primas, y sera peor todavia para los paises
pequenos mas vulnerables, declaraba Arvin
Boolell al Correo. Conocido por su determi-
nacion en la defense de los intereses de los
paises de Africa oriental y austral en las nego-
ciaciones con la UE sobre los nuevos AAE,
el ministry de asuntos exteriores de Mauricio
afirma con vehemencia: "Es lamentable que
no hayamos aprendido la leccion de las expe-
riencias pasadas; en este moment, son los
paises mas dbiles, cuyos presupuestos se
han visto seriamente perjudicados por el alza
de los precious del petrleo y de los products
alimentarios, los que deben correr con los
gastos de una gestion desconsiderada de los
paises desarrollados." En su opinion, hoy por




flustrlimiii'i hs







Ll c A ,u1111e l l' cil


hoy existe un riesgo real de que se produzca
una depreciacion del dolar, acompanada de
un aumento de los costs de produccion, del
petrleo y de los products alimentarios: "en
estos tiempos de grandes cambios, nos enfren-
tamos a una situacion casi apocaliptica."

















de do ,fios, dur.ane el xmen


Por su parte, Rob Davies, viceministro sudaf
ricano de comercio e industrial, ha comentado,
al igual que sus colegas de ACP, que el gobi-
erno americano esta dispuesto a desembolsar
700.000 millones de d6lares para salvar su sis-
tema financiero, al igual que los bancos cent-
rales europeos: "para esto si pueden encontrar
dinero pero no para el desarrollo." El ministry
hacia referencia al descenso de los compromi-
sos de los paises desarrollados en favor de los
paises en desarrollo. Con la suscripcion hace
anos a los ODM, que prevn entire otras cosas
una disminucion del 50% de la pobreza en el
mundo de aqui a 2020, los paises industriali-
zados se habian comprometido a dedicar 0,7%
de su PIB a la cooperacion al desarrollo. Un
objetivo que pocos paises han alcanzado, al
contrario, sus compromises han disminuido
desde hace mas de dos anos. "Esta actitud -
continua M. Davies demuestra cuales son
las prioridades del gobierno actual respect a
la economic mundial. "






I l I III IIII













d.0 e8 e.. e-ulil m* a la
e e- lna il.O: erncil



















codcoe de .0 gcia lo*A


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008































LLa reunion celebrada en Bruselas el 1 de octubre entire los comisarios de la Uni6n Europea (UE) y
sus hom6logos de la Uni6n Africana (UA) ahond6 en los ocho compromises de colaboraci6n de la
Estrategia de la UE para el continent presentados en la Cumbre Africa-UE de Lisboa (Portugal) en
diciembre de 2007. *


E sta fue la cuarta de las reuniones
de este tipo celebradas entire los
diez comisarios de la UA y, en esta
ocasin, 21 de los 27 comisarios de
la Union Europea (UE) que representaban una
amplia gama de areas political. El president
Jos Manuel Durao Barroso definio el acontec-
imiento como, "un rasgo habitual y destacado
del calendario politico que nos permit ocupar-
nos de las principles preocupaciones cotidi-


"un rasgo habitual y

destacado del calen-

dario politico"

anas, al tiempo que disenar nuestra accin en
los campos acordados de nuestra colaboracion
estratgica, bien sea en material de seguridad,
energia o cambio climatico", una vision com-
partida por el president de la UA, Jean Ping.

Todos los comisarios y demas funcionarios par-
ticipantes se agruparon en torno a seis "grupos"
tematicos (cuyos principles puntos se exponen
a continuacin). Estos cubrian las areas de la
estrategia Africa-UE; algunas mas political que
otras, como la paz y la seguridad, mientras que
los proyectos reales apuntan a la financiacion
en el campo de la ciencia y la tecnologia (ver el
articulo en la seccin de "Interaccin").

Grupo Uno: Generacion de capacidades institu-


cionales, administrativas, de cooperacion y comu-
nicacion. Este grupo estudio la forma en que la
estrategia para Africa esta siendo administrada
y comunicada.

Grupo dos: Asuntos Politicos, Paz y
Seguridad; Gobernanza democratic y
Derechos Humanos. Aqui, la UA subrayo su
trabajo en Darfur, Somalia, Mauritania, la zona
de los Grandes Lagos y Zimbabue, mientras
que la UE hablo sobre su mediacion en las
crisis africanas y las operaciones de paz. La
UE explico su concept de desarrollo en los
estados "fragiles".

Grupo tres: Infraestructuras, Energia, el Medio
Ambiente y el Cambio Climntico. El "Programa
para el desarrollo de las infraestructuras en
Africa" (PIDA, por sus siglas en ingls), que
tiene como objetivo conectar en el continent la
energia, el transport, el agua y la tecnologia de la
information y las comunicaciones (ICT, por sus
siglas en ingls) con el objetivo de expandir el
comercio, las economies y la creacion de empleo
fue examinado. Tambin lo fueron las hojas de
ruta respectivas de la UE, la Colaboracion para
las Infraestructuras UE-Africa y su future finan-
ciacion. Hubo un dialogo sobre la promocion de
la seguridad, las normativas medioambientales
y la navegacion por satlite en la aviacion civil
africana, igual que sobre el ambito de una finan-
ciacion adicional por parte de la UE para detener
la deforestacion.


Grupo cuatro: Asuntos sociales, Gnero,
Empleo, Migraci6n y Salud. El orden del
dia de la UE para cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) para la salud
fue evaluado por los socios, poniendo especial
nfasis en la asistencia sanitaria primaria uni-
versal para el continent africano. El comisario
para el Desarrollo de la UE, Louis Michel,
hablo sobre los planes puestos en march por
la UE para ayudar a la creacion del Instituto
Africano de Remesas, asi como otros centros


C@RREO







Panorama


de Informacion y Gestion para la Inmigracion
(ver el articulo "Interaccion" sobre la inau-
guracion de un centro de estas caracteristicas
en Mali). A ambos socios les preocupaba el
trafico illegal de series humans y la mayor
proteccion de las mujeres y las ninas contra la
violencia de gnero en las zonas de conflicts y
en los lugares en los que se han producido con-
flictos recientemente, recomendando la rapida
implementacion de Resolucion del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas (UNSCR) 1325
sobre la mujer, la paz y la seguridad.

Grupo cinco: Comercio, Integracin
Regional, Asuntos econmicos. El estado de la
EPA (ver articulo sobre la 6a Cumbre ACP),
la propuesta realizada por la UE de ofrecer
una "facilidad" de 1.000 millones de euros
para impulsar el cultivo en los paises en vias
de desarrollo y el reciente document de la


UE sobre la integracion regional en Africa
(ver numero 7 de El Correo) donde fueron
examinados a fondo.

Grupo seis: Ciencia y tecnologia, espacio,
Sociedad de la Informacin y Educacin.
El tema principal fueron los proyectos UA-UE
listos para financial la zona denominados
como "proyectos faro". En material de edu-
cacion, se explicaron las iniciativas de la
UA para un Observatorio de la Educacion y
un Centro Internacional para la Educacion,
Mujeres y Ninas de Africa, y se procedi a
examiner la actuacion de la UE a la hora de
cumplir los ODM en este campo.

Un Grupo de Accion UA-UE continuara avan-
zando en el trabajo de algunas de las areas hasta
la celebracion de la proxima reunion que, proba-
blemente, tendra lugar en 2009, segun senalaron


los funcionarios de la UE. La financiacion de
los proyectos por desarrollar se espera que se
obtenga, no solo del Fondo Europeo para el
Desarrollo (FED), sino tambin de los Estados
miembro de la UE, de bancos de desarrollo
como el Banco de Desarrollo Africano (ADB)
y el Fondo de Inversion Europeo, de las autori-
dades locales, las organizaciones de la sociedad
civil y el sector privado. La Comision Europea
(CE) gestiona un program especial para forta-
lecer las instituciones de la UA (55 millones de
euros para 2000-07). D.P. M
* Ver recuadro pagina 8









Panoramar [ rdi


Duat l morat cneeni edoats nenainle aaToo elbaa o ia 8y 9d epimrie ruea eps
de -eiv la -ofaz ene-oirodlPie iitoGletHugo onb ui lecnropicpldleceto rai
zado0 -ojna et po el .0berO -ools la .ois Euo. e y. e0l Prgrm de O.s .aioe Onda par el De l ) para
exlia a la .ouia -nencoa el pro0 s de reora de Togo 000s O 0de 00.z -fo -om .00rf o po. la -i c O 00.
.0n el pi ~ 0 0 ~ O O O O. 0 . ~ O. ~
Enr lo s o 199 y 20.05 el O.ciiet ei anu0 0 de 0rdut 000 rio rt PB del pai O u ta O l de 1,1 %, poc i O O.


2008-2010. El primer Oiisr OOObi Onic qu. su pai *Odvf tin qu -ae frnt a. un -nrm ene.0o y ~ .0.a d a
-roidds 000 mo el. esalcmet de lo -evco O ics .0. reom de sitm Ouica y- de la poica la~ meor d0e. los sevco sani
y el fo ent de la ines prvd.- 0. - -. - .
UnO O. aur o poftc de .0 st de 200 enr oo los guo s im lcao pemii .0eba -lcioe lire y *uta el 140 de .cur de
207 La -n Eu0 ope UE no rml su .0.inscnTg nnoimr e20,ta ssedrdrnetee fo aporm
re 0u0a de.0 0 l -ycls El@ co iai uoe de Dearlo Loui Micel co unc qu el pai -ai cu pld lo -enic critero fijdo
la UE E o p oms-.d la Un Euop de aora al pai 323- mlone de euros en. vitu de o- 10 -od -uoe de .000.l (

paae per od de ~ sei f os 2008-2013 co sity el m00im 0.miid de@ fin-oo-I-. op io a paaIiitv sd u n.U
el..-d p-oo-nti de los fodsdel 10 .E conce .os a*To- se .etna en fom de aycl prs i a pe-o de ropo- pi.
El 00 -oia i Lo i M ihe es 0 0 un fim d f n or -de est *@@o de ~ ..ula par todos los. . 0as s e G u o AC0 0 0 0 u l q e v
die ta e t a lo s O e p c io r s pu so -a i nae es~ 00na -m es r de0~ 0.fan a en. un0 Oo i r o y. qu 0d be o de0* de .0i a
n u s t o o i o I o q u t i. 0e q u O h O a c e- ..rO 0 0 0 0 0.



o-se deo rp delspie erce Co-I-. y0~ el Pacfic (AP) mientra que-- cu -se s... s .------------------------------oa d



ioO de ayucO. D. .I IIII




























































Debra Percival y Marie-Martine Buckens


La vuelta a lo local se introduce en
las grandes estrategias de desarrol-

La vuelta a lo local se introduce en
lo elaboradas tanto por la Uni6n
Europea como por otras instituciones
internacionales como el Banco Mundial. La
Comision Europea cree, entire otras cosas,
que las autoridades locales deben convertirse
en parties fundamentals de la cooperacion.
iSignifica esto que la cooperacion centrali-
zada, de Estado a Estado, ha llegado a su fin?
En absolute, los Estados centrales de paises
en desarrollo deberian seguir beneficiandose
de los ingresos aportados por las entidades
donantes. Principalmente de las sumas que
ofrece el Fondo Europeo de Desarrollo a


modo de apoyo presupuestario, sumas que
son relativamente importantes. A cambio,
ellos deben redistribuir una parte de dichos
fondos entire los gobiernos locales, lo cual
represent un double desafio: un desafio de
transparencia y de buena gobernanza central,
pero tambin local. A ello se anade a menudo
para las autoridades locales, un problema
de capacidades, financieras y humans, con
mas razon si una parte de los poderes ha sido
descentralizado (tendencia que se generaliza
en todos los continents; en Africa, Mali ha
sido uno de los primeros paises en seguir el
ejemplo). Pero quien dice gobernanza local,
dice igualmente aumento en potencia de enti-


dades como las regions y los municipios, un
asunto que la Comision Europea ha tratado en
su reciente Comunicacion sobre integraci6n
regional (http://ec.europa.eu/development/
indexfr.cfm). Tanto en el sur como en el norte.
Ademas, en el norte, en Europa especialmente,
las regions (como Cataluna en Espana) o
grupos de regions (como la Conferencia de
las Regiones Perifricas Maritimas de Europa)
son el maximo exponente de un nuevo tipo de
cooperacion con los paises del sur. La gobern-
anza local es uno de los temas centrales de las
Jornadas Europeas del Desarrollo 2008 (http://
eudevdays.eu/Public/Homepage.php). M


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008













































S e da el caso, por ejemplo, de Cataluna, region puesta muchas
veces como ejemplo, que en el plazo de tres anos ha duplicado
su presupuesto destinado a la cooperacion para el desarrollo,
de modo que Ilego a los sesenta millones de euros en 2007,
y cuyo objetivo es dedicar a ello el 0,7% de su presupuesto antes de
2012. Otros ejemplos mas modestos, pero tambin significativos, son
los de la ciudad francesa de Mulhouse, que asesora a la ciudad de
Majunga en Madagascar en cuanto a la reconstruccion de su mercado.
Y otro seria el de la pequena localidad (13.000 habitantes) de Santa
Croce Sull'Arno en Italia, que ha establecido un sistema de registro
de nacimientos en cinco municipios de Burkina Faso. Hasta hace muy
poco tiempo, la cooperacion se limitaba a establecer hermanamientos.
Ahora, la cooperacion descentralizada ha proporcionado una nueva e
important dimension a la cooperaci6n para el desarrollo.

"La mayor participacion de las autoridades locales, el volume de los
recursos financieros movilizados y la diversidad y el numero crecientes
de parties implicadas son de tal envergadura que es necesario cualificar
y cuantificar esta evolucion y sentar las bases para un planteamiento
coordinado" nos explica David Johnson, responsible de los asuntos
de gobernanza y migracion de la Direccion General de Desarrollo de
la Comision Europea. Con esa finalidad, a principios de octubre, la
Comision adopt una Comunicacion dirigida a todas las demas institu-
ciones europeas en la que propone el establecimiento de una estructura
para las autoridades locales como actors del desarrollo.

> El papel mas releuante del Comit de las Regiones

En el ambito europeo, la Comision propone el establecimiento de un
dialogo estructurado, dirigido por el Comit de las Regiones y que
incluya a las redes de autoridades locales. El poder ejecutivo europeo
propone tambin elaborar directives operatives con objeto de facilitar
que esas entidades emprendan actuaciones complementarias a las


adoptadas por la Comision.

De manera cada vez mas frecuente, los pauses del sur asociados a la
UE ponen en march un process de descentralizacion. Se trata de un
process dificil que, en opinion de la Comision, podria recibir apoyo
a travs de la experiencia de las autoridades locales del norte. Ello
es especialmente cierto, subraya David Johnson, en los ambitos de la
gobernanza y la democracia locales, pero tambin en el de la planifi-
cacion regional que integra al desarrollo local en una dimension de
mas alcance y permit fomentar sinergias entire el sector pblico y el
privado.

> Una plataforma para los paises del Grupo RCP

Por ltimo, y a fin de evitar la fragmentacion, la duplicacion y la falta
de information, la Comision proponia establecer una plataforma de
intercambio de information, que se puso en march en noviembre
de 2008 y en la que participan, ademas del poderoso Consejo de
Municipios y Regiones de Europa (CMRE) y los actors no estatales
representados por Concord, la Plataforma de las Colectividades Locales
de los pauses de Africa, el Caribe y el Pacifico (ACP-LGP), modesta-
mente creada en 2001 pero que podria ampliar sus actuaciones gracias
al apoyo financier de la Comision. Su objeto especifico es "Informar
y hacer que trabajen en red las colectividades de los pauses ACP, rep-
resentarlas en Bruselas y en Europa y ayudarlas a reforzar sus capaci-
dades por medio de asistencia tcnica", nos explica su responsible Lala
Elisa Rafamatanantsoa. A lo cual anade, "La labor que nos espera es
complicada, ya que las capacidades de las colectividades locales de los
pauses ACP son todavia muy deficientes"." M.M.B. M

alabras claue
Comit de las Regiones; ACP-LGP; Lala Elisa Rafamatanantsoa;
autoridades locales; David Jonson; Marie-Martine Buckens


C@RREO











El eslab6n

En opinion de las regions
europeas, el enfoque
territorial debe ser muy
tenido en cuenta en la
concepci6n actual de
las nuevas political de
desarrollo.


E Es muy important que
las redes de autoridades

E Es muy importance que
locales y regionales se
movilicen, ya que sino se
perdera una gran parte de la eficacia de la
ayuda al desarrollo", sostiene Xavier Gizard.
Secretario General de la Conferencia de
Regions Perifricas Maritimas de Europa
(CRPM). Desde hace muchos anos, Gizard
participa en proyectos de cooperacion con las
regions del sur, de los que cabe mencionar
los protocolos de cooperacion (diecisiete en
total) firmados desde principios de este siglo
entire las regions del norte y del sur. "Ese
es el caso por ejemplo de la cooperaci6n
entire Guadalupe y la region de Aquitania/
Bretana, rgimen que vamos a intentar emu-
lar en Haiti", prosigue Gizard. En junio de
2006, los presidents de regions de los cinco
continents se reunieron en las Azores, en
presencia de Jos Manuel Barroso, Presidente
de la Comision Europea, y de representantes
de la OCDE y del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), a fin de
estudiar la manera de evitar los efectos perni-
ciosos de la deslocalizacion. De ese modo, se
puso en march un movimiento que prosiguio
en marzo de 2007 en Marsella, donde se
adopt una primera Convencion international
sobre la aplicacion de un enfoque territo-
rial al desarrollo. "La declaracion de Marsella
se firm por once redes que representan la
opinion de las regions en todo el mundo."
Posteriormente se anadieron otras cuatro
redes. Como consecuencia de ello, se creo
el Foro Global de Asociaciones de Regiones
(FOGAR), que se apoya en las estructu-
ras de la CRPM y cuyo objetivo es que sea
autonomo en 2010. Finalmente, en 2007 en
Lisboa, la CRPM y el PNUD se reunieron con
Soulama Ciss, Presidente de la Comision de
la Union Economica y Monetaria de Africa
Occidental (UEMOA), a fin de establecer una
estructura de cooperacion regional en el marco
de la political de desarrollo, en colaboraci6n
con el FOGAR.


Las iniciativas en ese sentido son muy abun-
dantes; muchas de ellas son incluso conse-
cuencia de la reflexion del Secretario General
de la CRPM. Cuando hablamos de cooper-
acion para el desarrollo estamos hablando
tambin, debido a las crisis mundiales, de
cooperacion en la lucha contra el cambio
climatico y en material de seguridad alimen-
taria, dos ambitos en los que Xavier Gizard
intent movilizar a las regions. "Cuando se
trata de la alimentacion, las regions estin
especialmente bien preparadas, ya que tam-
bin incluyen las zonas rurales." Sin embargo,
hasta ahora, prosigue el Secretario General, la
Comision Europea ha olvidado la dimension
regional, citando programs como URB-AL,
que promueve el intercambio de experiencias
entire colectividades locales de Europa y de
Amrica Latina, programss que no estan abi-
ertos a las regionss.

> Una political regional enuidiada

En su respuesta a la consult puesta en march
por la Comision Europea sobre la gobern-
anza local, la CRPM ha hecho hincapi en la
importancia de la dimension territorial en la
political de ayuda al desarrollo. Las regions,


colectividades intermediadoras activas, no
aparecen en el rgimen general presentado por
la Comision; falta pues la institucion regional
(ya se denomine provincia, region o depar-
tamento) que posea por su propia naturaleza
una perspective mas amplia y complete del
conjunto de visions locales que se someten
a comparacion. Asi, Xavier Gizard sostiene
que "No es facil de imaginar lo que repre-
senta nuestra political regional europea en el
exterior de la UE. Una political que dispone
de un presupuesto enorme, incluso superior
al de la political agricola comn. Fuera de
Europa, todo el mundo desearia tener una
political asi". En lo que respect al process
de descentralizacion, puesto en march en
muchos paises en desarrollo, Gizard nos avisa
de lo siguiente: "No basta con descentralizar.
La descentralizacion es necesaria siempre y
cuando las parties implicadas dispongan de
recursos fiscales adecuados, en el caso de no
estar vinculada al aumento de capacidades
causado por la estrategia de desarrollo.""
M.M.B. M

Palabras claue
CRPM; regions; UEMOA; political regional;
Marie-Martine Buckens


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008





. [ I, I, ,,- Ih , ,,i ,1 ,, ,' ,- i ,I ,- I I,, 'I,- ,, i ,, '1
S D o ssie r Gc -- : ::: :....... , ,...... .. ..... .- ....-.. .




FORTHLECIImIElTO del gobierno



local en KEOlII mediante fondos de



la Union Europea yel 1 a
















g H 1 program, dotado de 16,4 millones > El Fondo para la Reducci n de la
059'~ ~~~ Sa Soprc d'00 0 0 0 9 O SS* e- Gobier0 del
lffl S OS Orgaa doa O Oe O6, ml Onc S El fod Sar Oa Oe Se Oa -d de- e-ea .


de euros del IX Fondo Europeo
de Desarrollo, se inici en 2006 y
proseguira hasta finales de 2009, y
es complementario del Programa de Reformas
de los Gobiernos Locales (KLGRP) del propio
Gobierno keniano y de su iniciativa "Vision
2030", cuyo objetivo es hacer de Kenia "un
pais de rentas de tipo medio que ofrezca un
nivel de vida de alta calidad a todos sus ciu-
dadanos antes del ano 2030".

El program financial asistencia tcnica para el
KLGRP mediante el asesoramiento en material
de amortizacion de la deuda, de incremento
de los ingresos y de prestacion de servicios
locales. Kenia cuenta con 175 autoridades
locales, muchas de ellas bastante olvidadas
durante veinte anos y con escasos ingresos.
Los conocimientos tcnicos que se brindan
tambin estan ayudando a gestionar eficaz
y transparentemente las transferencias de
fondos del gobierno central a los gobiernos
locales a travs del Fondo de Transferencia a
Autoridades Locales.

Otro de los capitulos mas importantes del pro-
grama, cuya Unidad de Gestion esta dirigida
por Wim Eising* de la sociedad consultora
alemana GOPA, cuenta con el apoyo de once
asesores tcnicos sobre el terreno que colabo-
ran con varias autoridades rurales en la gestion
de las corporaciones de gobierno de los conda-
dos, los ayuntamientos rurales y los consejos
municipales.


Pobreza

Uno de los ejes de la iniciativa es el Fondo para
la Reduccin de la Pobreza de 5,8 millones de
euros (530 millones de chelines kenianos), que
en la actualidad financial 65 proyectos espe-
cificos en diversos sectors para 63 entidades
de gobierno local que estan consiguiendo una
buena administracin financiera. Un grupo ini-
cial de 38 proyectos por valor de 518 millones
de chelines**, con 281 millones cofinanciados
por el FED, se puso en march en septiembre
de 2006, al cual sigui una nueva ronda de
27 proyectos en octubre de 2007 (por valor
de 311 millones de chelines, de los cuales
249 millones proceden de cofinanciacin de
la UE). En trminos generals, los proyectos
estan centrados en la mejora de los servicios de
abastecimiento de agua y de alcantarillado, la
construccin de carreteras, la rehabilitacin de
centros de enseianza, la agriculture y la con-
struccin de centros sanitarios y de mercados
(ver recuadros).

"Uno de los objetivos del RPRLGSP es la
difusion de las lecciones aprendidas a travs de
nuestra interaccin con las autoridades locales
en cuanto a la ejecucin de sus intervenciones
en el programa, nos explica el coordinator del
RPRLGSP John K Waithaka. Esa information
sera de vital importancia para que el Gobierno
pueda seguir avanzando en su political de
descentralizacin.


Eric Van der Linden, Director de la Delegacion
en Kenia de la Comision Europea con sede en
Nairobi, afirmaba en el boletin informative
trimestral del RPRLGSP correspondiente al
otono de 2008 lo siguiente: "A travs de este
program, la UE contribute a difundir bue-
nas practices en cuanto a la gestion tcnica y
financier de proyectos, asi como a aumentar
la responsabilidad y la transparencia de las
autoridades locales." D.P. M
* Ver en www.acp-eucouier.info una entrevista conWim rising
** 1 euro = 99,51 chelines kenianos (el 27 de octubre de 2008).
Para mas informacion, visit la pagina web www.RPRLGSP.
go.ke.
Palabras claue
RPRLGSP; Kenia; gobierno local; trans-
parencia; "Visi6n 2030"; Debra Percival


C@RREO






Gobernanza local Dossier


"Si el Estado no cambia, las



REFORmIAS DE DESCEITRALIZfCIOn



perder'n gran part de su ualor"

Palabras recogidas por Marie-Martine Buckens


El maliense Ousmane Sy, considerado el "padre" de la descentralizaci6n en frica, se ocupa de
este tema desde hace mas de 20 ahos, cuando en 1987, el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) lo reclut6 como expert encargado de la planificaci6n regional y local. En
1993, el gobierno de Mali le encarga que Ileve a cabo la reform de la descentralizaci6n. En 2000,
es nombrado ministry de la Administraci6n Territorial y de las Colectividades Locales. Su trabajo
culmina en 2004 con el Premio Internacional Rey Balduino para el Desarrollo. Desde entonces,
prodigy sus consejos a los Estados de Africa del oeste y central (aunque tambin a Haiti) en el marco
de su Centro de Trabajos Politicos e Institucionales en frica (CEPIA), puesto en march en 2002.


1 1 .1 1 : .i , j i n

Usted ha sido reconocido como uno de los
"padres" de la descentralizacin en frica,
nc6mo analiza la situaci6n de la gobernanza
local en Africa y en el conjunto de los Estados
ACP?

En el context general de crisis de la gestion
public que atraviesa Africa, la proximidad
y, por consiguiente, la postura local, es un
factor de legitimacion de la gobernanza, ya
que sta pone en relacion direct la necesidad
social, tal y como es vivida por los sujetos, y
la decision o el servicio pblico que responded
a la misma. Una gobernanza solo es buena si
es capaz de tener en consideracion la diversi-


dad de intereses entire estos grupos de sujetos
que actan y de construir, de esta forma,
respuestas adecuadas a los valores compar-
tidos. En general, son las rupturas de cohesion
o de equilibrio las que crean siempre las cri-
sis de gobernanza que impiden o retrasan el
desarrollo. La descentralizacion de la gestion
public y, por consiguiente, la adopcion de las
decisions pblicas lo mas cerca possible de las
poblaciones, ofrece multiples ventajas como
un mejor conocimiento de sus expectativas,
una posibilidad de dialogo director, y, por
ende, una colaboracion mas solida, una mayor
flexibilidad en las respuestas a las expectativas
y un mejor control de los gestores pblicos por
parte de los ciudadanos. En Africa, la acci6n
public en general y la accion pblica local en
particular se encuentran en crisis. Esta crisis
esta vinculada a la ruptura de la coherencia
entire las sociedades y las instituciones de
gestion pblica. Las razones de esta ruptura
son profundas y se remontan, en mi opinion,
al hecho colonial, que el logro de los paises de
la independencia y la instauracion de Estados
Naciones poscoloniales no han logrado aun
asumir. Una de las razones mas evidentes es
la naturaleza superficial y la falta de anclaje
del Estado y sus instituciones en la vida
cotidiana de las comunidades africanas. Los
Estados, sus instituciones y sus administra-
ciones "giran locos" y solo sobreviven gracias
a las "muletas" de la financiacion y otras ayu-
das de los proveedores de fondos. La salida


de la crisis exige un anclaje a escala local.
La puesta en march de las colectividades
descentralizadas y las libertades administrati-
vas reconocidas a las mismas en el marco de
las reforms de descentralizacion en curso en
los paises es solo una primera etapa de este
largo process.
Sin embargo, estas reforms solo producing
los efectos esperados si se inspiran en una
vision political que se article en una voluntad
real de cambio. Lamentablemente, ste no
suele an ser el caso. La descentralizacion de
la gestion pblica para crear las condiciones
de una gobernanza local legitima se basa
actualmente en Africa mas en el hecho de
acaparar formas de financiacion, y no tanto
en razon de una voluntad real de cambio
profundo de las antiguas o1gicas de gestion
public ineficaz, puesto que no es legitima.
Si el Estado centralizador, que sigue siendo la
principal caracteristica de Africa no cambia,
las reforms de descentralizacion en curso
perderan gran parte de su valor

SQu respuestas deben aportarse?

Las estrategias que darn lugar al autntico
cambio en el ambito de la gestion de los asun-
tos publicos locales y, por consiguiente, de la
gobernanza local en Africa son la construc-
cion del consenso como fundamento de la
gestion; la organizacion de las competencias,
los poderes y la atribucion de los recursos


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008







Dossier Gobernanza local


humanss y financieros) publicos sobre la base
de la primacia de la legitimidad de lo local;
la busqueda de una articulacion adecuada
entire las diversas legitimidades que conviven
a escala local. Este aspect es el reto funda-
mental de la estabilidad de las sociedades afri-
canas contemporaneas. Por ltimo, la ciment-
acion de las construcciones institucionales (las
Constituciones y otras leyes y reglamentos) en
las aspiraciones, las referencias y las vivencias
de las poblaciones africanas..

; Cudles son los grandes retos por afrontar

Formo parte de los que piensan que no puede
existir un modelo unico y universal de buena
gobernanza. En mi opinion, el primer gran
desafio para la construccion de una gober-
nanza local esta vinculado a la gestion del
process de cambio que solo puede ser a largo
plazo, ya que es necesario ocuparse, tanto de
la manera en que se piensa como de la manera
en que se actua. Ahora bien, los proyectos de
reform se conciben y se ponen en march a
corto y medio plazo cuando el respeto del pro-
cedimiento prima sobre la consecucion de los
objetivos. Por lo tanto, es necesario volver a
plantearse los fundamentos y las modalidades
de puesta en march de la cooperacion al
desarrollo. A este reto principal, debo anadir
otros desafios muy vinculados al mismo. Se


trata, en particular, de acompanar a los sujetos
y no imponerles models que deban adquirir, y
de tener en consideracion su diversidad.

En su political de cooperacin, la UE concede
un lugar cada vez mas important al apoyo
presupuestario a los paises ACP. gNo supone
esto un riesgo de gravar con deudas la con-
struccin de las entidades locales?

Uno de los retos de la descentralizacion en
nuestros paises es tambin el aumento de la
eficacia en la utilizacion de los recursos del
presupuesto national que deben transferirse a
las colectividades descentralizadas en funci6n
de las competencias y las responsabilidades
que les reconocen las leyes, de las que son
el contratista principal. En Mali, uno de los
indicadores considerados para la activaci6n
del "apoyo presupuestario" es la evolucion del
porcentaje de recursos presupuestarios publi-
cos empleados a escala local.

Algunos experts temen que la concentracin
en las entidades locales provoque que el
Estado central recipiendario se desentienda
de sus responsabilidades (ain mas en algunos
casos). gCree que ese temor estd;, ir. ...... >

Mi experiencia personal en la gestion public
en mi pais y en Africa, y las lecciones que he


aprendido de la misma hacen que me incline
a pensar, por el contrario, que la mayor
responsabilidad de las colectividades locales
permitira salvar al Estado central en Africa.
Reitero la clebre frase: "Hay que hacer adel-
gazar al mamut". La ineficacia y los fracasos
del Estado africano estan muy vinculados a su
fuerte centralizacion y su caracter paternalista
que exonera de su responsabilidad a los demis
agents del espacio public. En un mundo
cada vez mas globalizado, la nica respuesta
pertinente, perenne y visionaria a la crisis del
Estado central africano, que esta sometido
sin cesar al brusco y violent ataque de los
reflejos de enraizamiento de identidades hacia
las comunidades (donde se asienta la soli-
daridad que salva y mantiene con vida), es la
asuncion de responsabilidades a escala local.
Las respuestas a los grandes retos a los que
Africa debe enfrentarse, es decir, la creaci6n
de riqueza y empleo para la juventud africana,
exigen una important "redistribucion de las
cartas" de las responsabilidades de la puesta
en march del desarrollo entire el escalon cen-
tral y los escalones descentralizados. M


Palabras claue
Ousmane Sy; Mali; gobernanza local;
Colectividades Locales; PNUD; Centro
de Trabajos Politicos e Institucionales en
Africa (CEPIA).




Gobernanza local Dossier


Los peligros de una

DESCEnTR LIZRCIO1

inacabada


Palabras recogidas por Marie-Martine Buckens


Las colectividades locales solo podrn desempehar su funci6n si el Estado central,
que goza del man de la cooperaci6n, garantiza una autntica transferencia de
los recursos, estima Anne-Sophie Gindroz, director de la ONG Helvetas Mali. Esta
ltima, que ha participado en la consult realizada por la Comisi6n Europea sobre la
gobernanza local, previene igualmente contra la puesta en march de colaboraciones
entire el sector pblico y el privado que no beneficiarian realmente a las poblaciones


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008







Dossier Gobernanza local


SCree que una political de desarrollo que tenga
en consideracin a las instancias locales es
la respuesta a los fallos constatados? Y en
caso de respuesta i.r 4..'i... gen qu condi-
ciones?

Un problema principal que se observa en algu-
nos paises en desarrollo es la concentraci6n
de los recursos financieros a escala central.
Esto es un efecto derivado de la ayuda pre-
supuestaria que se construye en el marco de
una colaboracion con el Estado central. En
un context de descentralizacion, este tipo de
enfoque pude debilitar much la posicion de
las colectividades locales, sobre todo si los
mecanismos que deberian asegurar la transfer-
encia de los recursos del centro a la periferia
no son funcionales. Los colaboradores finan-
cieros se adaptan entonces a sistemas que van
a concentrar los fondos a escala del Estado
central aunque se hayan transferido respon-
sabilidades importantes a las colectividades
locales. Este es el caso en particular de Mali,
donde las competencias han sido transferidas a
los municipios en los ambitos de la educacion,
la salud y el hidraulico, pero sin una transfer-
encia concomitante de recursos. Pese a esta
situacion de hecho, los colaboradores finan-
cieros implicados en la ayuda presupuestaria
siguen tratando nicamente con los ministe-
rios centrales y entregando los fondos a escala
central. En este context, y a la espera de que
los mecanismos de transferencia efectiva de
los recursos a escala local funcionen, la ayuda
presupuestaria a escala de las colectividades
descentralizadas deberia ser una opcion a
explorer.

Con relacin al desarrollo, ha expuesto sus dudas
sobre el inters de las colaboraciones entire el
sector pblico y el privado, gpuede explicarlo?

En el modelo de desarrollo dominant pre-
conizado en la actualidad, existe una fuerte


tendencia a promover la privatizacion, no solo
de las empresas estatales, sino tambin de los
servicios publicos. Ahora bien, en la practice,
en el marco en el que un servicio public se
privatiza asi, no suele reglamentarse adecu-
adamente desde el punto de vista del inters de
los consumidores. El servicio public se ges-
tiona en esos casos con una logica commercial
en detrimento del inters public: puesto que
el objetivo es general beneficios, el servicio
public esta reservado para una demand sol-
vente. Esta es la razon por la cual los barrios
perifricos suelen estar mal abastecidos de
agua o electricidad, ya que alli se concentra la
poblacion mas pobre...

Y debe constatarse que suelen ser las empresas
del Norte las titulares de estos contratos en
los paises del Sur. En este context, iacaso
no se utiliza la ayuda por parte del pais
que la concede para favorecer sus propios
intereses economicos? Hace algn tiempo,
Radio Francia Internacional anunciaba que la
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) habia
invertido en el capital de Veolia, una multina-
cional francesa. Esta operacion se presentaba
como "un modelo de colaboracion entire el
sector public y el privado que permitiria que
Veolia se beneficiara de la experiencia de la
AFD para posicionarse mejor en el marco de
las privatizaciones de los sectors energti-
cos en los paises del sur". Se citaba el caso
de Mali, en el que el acuerdo celebrado con
una gran empresa francesa para la privatiza-
cion del sector hidraulico y elctrico habia
sido rescindido por el gobierno maliense, un
ejemplo a evitar en adelante gracias a ese tipo
de colaboraciones. Las preguntas son, si el
objetivo era compartir una experiencia, iera
necesaria esa operacion financiera? Pero lo
mas molesto es el hecho de que los fondos de
la AFD sirvan ya para financial los studios
(realizados por consultores privados del norte)
que preconizan las medidas de privatizaci6n


de los servicios publicos del Sur (sin que ello
vaya acompanado de un refuerzo del sector
privado local) y para organizer las licitaciones.
Ahora bien, si una empresa en la que la AFD
posee ya una participacion en el capital (en
este caso, Veolia) licita, ,no existe un con-
flicto de intereses?

La UE estd revisando las modalidades de
ayuda concedida a los pauses en desarrollo.
Cudl es su anlisis al respect

La ayuda presupuestaria, a la que se le da cada
vez mas prioridad, sobre todo por parte de la
UE, no es positive o negative en si misma.
Seria sin duda una herramienta adecuada para
tratar con un Estado beneficiario legitimo, con
una political de desarrollo fruto de un amplio
debate democratic y capaz de gestionar la
ayuda de forma transparent. Pero esas tres
condiciones raramente se reunen... Por con-
siguiente, es indispensable prever, ademas de
la ayuda presupuestaria, otras modalidades
de ayuda. La cooperacion descentralizada
constitute una alternative interesante, una
respuesta possible al aumento de las desigual-
dades sociales pese a la abundancia de los
recursos materials y financiers. Pero puede
reproducir igualmente las incoherencias de la
cooperacion international si no se realize en
un marco institutional claro y no se basa en
los valores de una colaboracion reciproca y
en el respeto de la "soberania de los pueblos".
Pero es necesario igualmente trabajar una
paleta mas amplia de agents del desarrollo.
El papel desempenado por las organizaciones
de la sociedad civil (OSC) puede corregir asi
en parte algunas insuficiencias. M


Palabras claue
Anne-Sophie Gindroz; Colectividades
Locales; Helvetas Mali; ONG; gobernanza
local; colaboraciones entire el sector pblico
y el privado; descentralizacin.










Giuseppe Frangi*, Andrea Marchesini Reggiani
y Joshua Massarenti



ni DIEZ... fi iEn ...



sino mil relaciones de



cooperacion international

Pese a que la ayuda public al desarrollo esta disminuyendo, Italia puede seguir sintindose
orgullosa gracias a las contribuciones de sus autoridades locales. Bolzano, Trento y
Lombardia son las administraciones regionales mas activas en el mbito de la cooperaci6n
international "descentralizada".


L os mecanismos de intervencion
descentralizada promueven las rela-
ciones de cooperacion entire organ-
izaciones de los hemisferios norte y
sur dedicadas a erradicar la pobreza y poner
mayor nfasis en las relaciones humans. De
ese modo se resume los objetivos formales
de la cooperacion international descentrali-
zada en Italia. Algunas entidades prefieren
hablar de "cooperacion territorial", como es
el caso de las autoridades locales, en concrete
las regions, las provincias autonomas y los
municipios que se encuentran al frente de esta
iniciativa. A pesar de que el pblico en general
todavia no conoce muy bien los pormenores,
este movimiento se ha ido convirtiendo poco
a poco en una fuerza impulsora de la political
de ayuda al desarrollo promovida en toda la
peninsula italiana.

> Las cifras hablan por si solas

La cooperacin descentralizada creci enorme-
mente durante los anos 90. Despus de que el
Parlamento italiano aprobase en 1987 la Ley
49 sobre cooperacin autorizada, las regions
decidieron adoptar una legislacin concebida
para promover iniciativas estructurales y tc-
nicoadministrativas en apoyo del desarrollo
econmico, social y cultural en paises del
hemisferio sur, incluidos los del Grupo ACP.
Veinte anos despus, en un studio hecho por
el semanario national italiano Vita Non Profit
Magazine, se calcula que los proyectos finan-
ciados a travs de la cooperacin descentraliza-
da en 2006 superaron el umbral de 44 millones
de euros, siendo las regions mas "generosas"
Lombardia (5,8 millones), Toscana (4 mil-
lones), Lacio (3,8 millones), Piamonte (3,6 mil-
lones) y Veneto (2,8 millones). Ahora bien, la
palma en cuanto a cooperacin descentralizada


se la lleva la provincia autonoma de Trento,
al haber aportado 10 millones de euros, de
los cuales el 45% se destiny precisamente a
Africa. Las actividades de captacin de fondos
de Trento constituyen una clara serial de la
vitalidad de la cooperacin descentralizada, en
marcado contrast con las dificultades vividas
por Roma durante muchos anos. Segun un
informed sobre political de ayuda al desarrollo
publicado en abril de 2008 por la Organizacion
para la Cooperacin y el Desarrollo Economico
(OCDE), la ayuda public italiana como por-
centaje de su product interior bruto (PIB) se
redujo a menos de un 0,2% en 2007, y se corre
el riesgo de que disminuya por debajo del 0,1%
si el Parlamento aprueba el proyecto actual de
presupuesto para 2009. En Roma se rumora que
ello se debe a la "crisis econmica mundial".

Todavia es demasiado pronto para saber si
las regions, las provincias y los municipios
italianos reduciran tambin sus presupuestos
de cooperacin descentralizada. Por lo tanto,
merece la pena que nos concentremos en los
retos a los que se enfrentan las autoridades
locales. La cooperacin descentralizada es dif-
erente a otras formas de cooperacin debi-
do a su planteamiento de "microdesarrollo".
En lugar de poner en march intervenciones
que requieren grandes sumas de capital que
no poseen, las autoridades locales fomentan
proyectos a pequena escala y a largo plazo que
implican una colaboracin direct con los soci-
os locales. Las razones subyacentes a esta clase
de actuaciones se expresan mediante el enfoque
"de abajo arriba". La condicin sine qua non
de este tipo de intervencin es la identificacion
de los problems a partir de las necesidades
locales y de los actors locales que las comu-
nican. A continuacin, cada region, provincia
o municipio actua de conformidad con su pro-


pio modelo de cooperacin. En Italia, existen
cuatro models: el adoptado por Lombardia es
"abierto" y pretend implicar al sector privado;
el de Veneto, por el contrario, promueve el
modelo "sistmico", que se limita a actividades
regionales centradas en un numero muy reduci-
do de paises; Toscana ha optado por el modelo
"no gubernamental", lo cual es muy aplaudido
por las ONG; por ultimo, Piamonte apoya el
modelo "integrado", que hace hincapi en las
sinergias entire las autoridades regionales, los
agents no gubernamentales (ONG, universi-
dades, etc.) y los municipios.

Si consideramos todo el conjunto, puede com-
probarse que la diversidad es una de las cara-
cteristicas principles de la cooperacin descen-
tralizada. Es uno de sus puntos fuertes, pero
tambin un inconvenient. se es el motivo por
el que existe una organizacin marco en Italia
denominada el Observatorio Interregional de
Cooperacin para el Desarrollo (OICS, segun
sus siglas en italiano). "Sin embargo, todavia
nos queda much por hacer", afirma Sergio
Marelli, Presidente de la Asociacin de ONGs
italianas. "En Italia, hay una profusion de ideas
e iniciativas tan apabullante en los ambitos
locaPalabras claveonal que hace dificil realizar
un seguimiento de lo que hace cada autoridad.
Pero frente al desempefio flagrante del estado
italiano, la cooperacin descentralizada result
ser una fuente extremadamente preciosa." M
* Giuseppe Frangi est Directeur de la rdaction de Vita Non
Profit Magazine. Pour plus d'infos : www.vita.it


Palabras claue
Italia; cooperaci6n descentralizada;
regions; provincial; municipios; Toscana;
Veneto; Lombardia; Piamonte; Trento;
Observatorio Interregional de Cooperaci6n
para el Desarrollo (OICS).


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008













La DIASPORR y ei GOBIERnO




LOCfL: socios naturales

Palabras recogidas por Debra Percival


gTiene intenci6n de promover el contact tivan su funcion estratgica de crear puentes gC6mo puede la diaspora ayudar a capacitar
entire la diaspora y el gobierno local en los a travs de los vinculos que se desarrollan a los gobiernos locales de los paises africa-


pauses del grupo ACP?


Si. En primer lugar, porque el ADPC consid-
era que ampliar el conocimiento institutional,
mejorar las instalaciones para la prestaci6n
de los servicios basicos en ambitos como la
sanidad y la educacion, mejorar y fortalecer
las instituciones pblicas, profundizar en los
process democraticos y facilitar la transferen-
cia de conocimientos (captacion de cerebros)
son formas de desarrollo que deberian recibir
la atencion political que merecen.

En segundo lugar, porque hay que reconocer
que las organizaciones de la diaspora estin
comenzando a emprender proyectos que cul-


con las instituciones y organizaciones del
pais receptor y del pais de origen, ya sean de
caracter formal o informal. Estas relaciones se
convierten en marcos estratgicos clave para
promover los vinculos cuyo impact podria
contribuir, en gran media, a mejorar el gobi-
erno en el ambito de las autoridades locales.

En tercer lugar, es evidence que cada vez son
mas los africanos en el extranjero que desean
ocupar cargos publicos elegidos en sus paises
natales, ya sea como miembros de asambleas
nacionales, de la autoridad local o como aspir-
antes a la presidencia. Son avances que hay que
seguir estudiando para determinar su respective
potential para mejorar el gobierno local.


A travs de la transferencia de conocimientos,
experiencias y del profesionalismo adquirido
a lo largo del tiempo en los pauses receptores
de Europa y Amrica. En various parlamentos
europeos, son inmigrantes los que ocupan los
cargos de mayor responsabilidad. El numero
de ellos es much mayor en la political local
y los servicios pblicos. Estas experiencias
pueden ser compartidas con las autoridades
del gobierno local en sus pauses de origen
para mejorar la gobernanza y la prestacion de
servicios a la poblacion.

Tambin pueden ayudar a mejorar los siste-


C@RREO






Gobernanza local Dossier


mas de la democracia local y hacer que los
gobiernos de alli sean responsables y transpar-
entes, inyectar nuevas ideas y establecer vin-
culos estratgicos para el desarrollo local. La
diaspora se encuentra ahora en una posici6n
estratgica para facilitar el process de redes y
actividades transnacionales. Pueden canalizar
innovacion, ideas innovadoras, capacidades
intelectuales, nuevas habilidades tecnologi-
cas, practices comerciales y empresariales
inteligentes e innovadoras, herramientas y
tcnicas de pacificacion, y practices y habitos
politicos democraticos de Occidente a Africa.
Esto conlleva la transferencia de los valores


y las mejores practices que han adquirido y
experimentado en los pauses receptores. Estas
aportaciones motivarian a las comunidades
locales para retomar el contact con los lideres
locales a travs de la participacion popular
y de la toma de decisions consensuadas,
gracias a los marcos democraticos a travs
de los cuales las comunidades locales pueden
expresarse, asi como contribuir a los planes de
desarrollo. Buen ejemplo de ello es la partici-
pacion en la planificacion y la elaboracion de
presupuestos.

Gracias a sus redes sociales, la diaspora afri-
cana puede movilizarse a travs de la comuni-
dad, los grupos y las asociaciones de sus pueb-
los natales para el desarrollo de la comunidad.
Las redes pueden jugar un papel important en


la movilizacion de recursos para mantener y
ampliar servicios pblicos tales como escuelas
y hospitals. A travs de sus redes de pro-
fesionales, investigadores, emprendedores e
inversores, la diaspora africana tambin puede
compartir con sus gobiernos information muy
necesaria sobre diversas materials que afectan
a sus paises y comunidades locales, gracias a
los companeros que vuelven al pais de origen,
y desarrollar marcos a travs de los cuales
aprovechar sus conocimientos y habilidades
una vez de regreso a sus paises, aunque sea a
corto plazo.

gPuede citar algn ejemplo de proyecto de
colaboracin en una nacin africana entire la
diaspora y el gobierno local?

El ADPC se ha documentado y ha facilitado
una plataforma para que las organizaciones de
la diaspora muestren sus experiencias como
agents de desarrollo y mejores practices.
Entre los ejemplos podriamos mencionar los
siguientes: la Federacion de Asociaciones
Franco-africanas de Desarrollo (FAFRAD),
que se dedica a la capacitacion en material de
desarrollo international, desarrollo instituci-
onal, gobernanza local y la creacion de capaci-
dades en paises como Benin, Mali, Repblica
Democratica del Congo (RDC), la fundaci6n
Sikaman, una organizacion ghanesa con sede
en Paises Bajos que ofrece formacion, capaci-
tacion y conocimientos tcnicos a proyectos de
comunidad en Ghana, y la Red de la Diaspora
de Kenia y su labor en la lucha contra la cor-
rupcion, el fortalecimiento de la sociedad civil
y la ayuda en casos de emergencia.

iQu obtiene la diaspora de esta cooperacin?

Las ventajas derivadas de esta colaboraci6n
son tanto directs como indirectas y a corto
y largo plazo. En primer lugar, la diaspora
mantiene un estrecho contact con las comu-
nidades locales, como miembros, families,
familiares o amigos, y juega un papel muy
important en las vidas de estas personas a
travs de iniciativas tales como las remesas,
el capital social y los lazos emocionales que
dan forma al funcionamiento actual de la
mayoria de las families con algun miembro en
la diaspora. Por tanto, la mejora del gobierno
local beneficia directamente a la diaspora en
trminos de una menor dependencia. Muchos
emigrantes envian dinero a su pais de origen
para mantener a sus families, en ocasiones
como una obligacion y la mayoria de las veces
por la necesidad de sostener a la familiar direc-
ta e indirecta. Esta responsabilidad supone una
gran presion para la diaspora, sobre todo en los


casos en los que los emigrantes son ademis
estudiantes. Por eso, la mejora de las condi-
ciones de vida a travs de una mejor gobern-
anza y de mas oportunidades de movilidad a
nivel local probablemente reduciria la carga
economic que soportan los emigrantes.

En segundo lugar, la diaspora se beneficiaria
directamente en los casos en los que pueden
participar en servicios de asesoramiento sub-
vencionados, o programs de intercambio
professional, pero aqui las ventajas han de
considerarse desde un punto de vista mas gen-
eral. Por ejemplo, si dichos servicios son de
pago, los costs no serfan exorbitantes, lo que
significa que su participacion es por voluntad
propia para contribuir a mejorar las comuni-
dades locales. Sin embargo, una de las venta-
jas indirectas que es muy significativa y afecta
a largo plazo a muchas vidas tiene que ver con
las comunidades locales, cuya prestacion de
servicios y cuyo gobierno democratic habrin
mejorado. La participacion de los emigrantes
en los gobiernos locales contribuirfa en gran
media a mejorar el modo en que se tratan
las cuestiones mas importantes que afectan a
dichas comunidades, entire otras, la atenci6n
sanitaria, la higiene, la gestion medioambi-
ental, la prestacion de servicios basicos tales
como el agua, la infraestructura y los servicios
educativos.

i Qu tipo de financiacin de donantes podria
fomentar esos vinculos?

Para promover los vinculos entire la diaspora y
los organismos locales de los paises de origen,
los fondos de los donantes deben estructurarse
y canalizarse a travs de un fondo fiduciario
de multiples donantes que pueda destinar fon-
dos a programs especificos para gobiernos
locales. De esta manera se prestaria una aten-
cion especifica a los gobiernos locales en el
ambito municipal, ya que es donde las grandes
poblaciones africanas sufren penurias y mar-
ginacion social, economic y political.

Otra de las areas importantes es la finan-
ciacion de la investigation y el desarrollo. Las
colaboraciones en material de investigaci6n
entire las instituciones del pais receptor de la
diaspora y su contraparte en el pais de origen
podrian contribuir a proporcionar el cono-
cimiento necesario a las instituciones locales
para que puedan afrontar los retos modernos
y mejorar la gobernanza. Es un terreno en
el que se podria capacitar y empoderar a las
autoridades locales del pais receptor para
desarrollar medidas efectivas y competencias
que les permitan crear marcos institucionales


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008







Dossier Gobernanza local


que mejoren la prestacion de servicios. La
mejora de los servicios y de la infraestruc-
tura permitiria por tanto a esas zonas urbanas
atraer inversiones y competir en la economic
national e international. Es ademas un ambito
en el que los paises de origen se beneficiarian
a travs de los intercambios y transferencias
de conocimientos e informaciones necesarias
para formula political, generadas por la inno-
vacion y la creatividad en el process.

Otra rea important es la financiacion de
las redes de experts tcnicos de la diaspora
africana y las redes de accion political. Esos
fondos se podrian destinar, por ejemplo, a
equipos conjuntos de experts (emigrantes y
pais receptor) dedicados a materials estratgi-
cas de atencion y prioridad y constituidos por
los emigrantes y los gobiernos de origen para


mejorar la gobernanza local. La influencia
de estos sectors y estas redes es inmensa, y
afectaria enormemente al tipo de sistema de
gobierno establecido a escala municipal, ya
que dejarian el listen lo suficientemente alto
para obligar a las autoridades locales a esfor-
zarse y cumplir las normas.

Por ltimo, lo mas important de todo es crear
un fondo (plan tipo Marshall) dirigido concre-
tamente a garantizar la confianza y sosteni-
bilidad de las actividades financiadas por
donantes, sobre todo en areas donde es precise
inyectar continuamente fondos. La confianza
en los fondos de los donantes para sufragar las
actividades de los programs no es sostenible,
por lo que se puede ayudar a las instituciones
locales a general sus propios fondos y man-
tener de este modo los programs existentes


y los de nueva creacion. Esto contribuiria
tambin a fomentar el sentimiento de propie-
dad local de estos programs y process, ya
que los problems modernos en trminos de
gobernanza y receptividad institutional a las
fuerzas globales no requieren una dependencia
cultural como factor principal que determine
las respuestas alternatives a las necesidades
de la poblacion, sobre todo en los paises en
desarrollo de Africa. D.P. M


Palabras claue
Diaspora; gobernanza local; Antony
Otieno Ong'ayo; Centro de la Politica
de la Diaspora Africana (ADPC); cap-
tacin de cerebros; redes; Federacin
de Asociaciones Franco-africanas de
DesarroHo (FAFRAD).










FORUM MEDIA ET DVELOPPEMENT OUAGADOUGOU
Hegel Goutier


La Union EUROPEf



y la UniOn HFRICRHn negocian



y, sobre todo, se comprometen

Entre el 11 y el 13 de septiembre de 2008 tuvo lugar el foro sobre medios de
comunicaci6n y desarrollo, organizado conjuntamente por la Comisi6n Europea y la
Uni6n Africana. El encuentro, inaugurado por Biaise Compaor, president de Burkina
Faso, Jean Ping, president de la Comisi6n de la Uni6n Africana, y Louis Michel,
Comisario europeo de desarrollo, tuvo como caracteristica principal el compromise
que sus conclusions obtendrn de las dos instituciones organizadoras.


E n el foro, que reuni a numerosos
profesionales y experts de medi-
os tanto europeos como africanos,
se debatieron las siguientes cuatro
cuestiones en mesa redonda: los medios y el
gobierno; la libertad de los medios; la lucha
contra los estereotipos sobre Africa y Europa;
y el papel de los medios locales. El encuen-
tro se organize con la colaboracion de la
Organizacion Internacional de la Francofonia
(OIF), de la Commonwealth y de la Comunidad
de los Paises de Lengua Portuguesa (CPLP).

El president Blaise Compaor, tras senalar
el important papel de los medios de comu-
nicacion en el desarrollo, lament "la vincu-
lacion de los medios a situaciones poco glo-
riosas cuando estos actuan como canales para
causes que poco tienen que ver con el inters
general y cuando los periodistas abandonan
sus responsabilidades". Es necesario "corre-
gir estos males" prosigue y "Africa debe
dotarse de medios suficientemente profesion-
ales para reforzar la democracia".

En la sesion inaugural, Louis Michel, Comisario
de la UE, manifesto que "no venimos con las
recomendaciones de los que de verdad saben.
Las cuestiones son tan validas para europeos
como para africanos y deben responder a los
mismos desafios: financiamiento, independen-
cia, deontologia, respeto a la verdad, defense
de la justicia, proteccion de las fuentes, prensa


de opinion, pluralidad, etc". Por su parte, Jean
Ping, el president de la Comision UA, a la
vez que insistia sobre los progress conseg-
uidos, afirmo que, con demasiada frecuencia
el poder politico manifiesta una desconfianza
para con la prensa y que "queda much por
hacer para consolidar la libertad de prensa y
convertirla en un logro indiscutible para el
progress democratic en Africa".

A partir de las conclusions del foro, la
Comision europea y la Union Africana han
elaborado una "hoja de ruta" que ambas
instituciones consideran como una primera
etapa. La siguiente sera presentar propuestas
concretas a sus Estados miembros respectivos,


I"


una declaracion de derechos y deberes de los
medios, se abrira un portal panafricano de
todos los medios y se creara un observatorio
panafricano de medios de comunicacion.

Las conclusions del encuentro de
Ouagadougou se debatiran en la Conferencia
Mundial del Foro Global para el Desarrollo de
los Medios, que se reunira en Atenas del 7 al
10 de diciembre de 2008.M


Palabras claue
Louis Michel; Biaise Compaor; Jean
Ping; OIF; Commonwealth; CPLP;
Ouagadougou; medios de comunicacion.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008A I













rLL u

I L T L


La Union Europea y China comparten
objetivos para el continent africano:

Lea Unien Europea y China comparten
crecimiento economic, integraci6n
en la economic mundial, consecuci6n
de los Objetivos de Desarrollo del Proyecto
Milenio, gestion de conflicts y mantenimien-
to de la paz. Recientemente y de forma indi-
vidual, ambas parties han establecido nuevos
parametros para las relaciones con Africa;
China y Africa sellando un nuevo acuerdo
estratgico en una Cumbre en Beijing en
noviembre de 2006, mientras que la UE firm
una nueva estrategia para Africa y la UE en
Lisboa en diciembre de 2007, creando asi
"asociaciones" en ocho areas (vase articulo
en este numero en la seccion "Resumen").

La Cumbre China-UE de Beijing del 28 de
noviembre de 2007 puso en march una future
cooperacion trilateral. En una declaracion se
daba la bienvenida a una cooperacion mas
practice de ambas parties a travs de sus
respectivos mecanismos de cooperacion con
Africa existentes, y se anadia que "Ambas
parties acordaron continuar el dialogo en cues-
tiones sobre Africa y activamente buscan
formas y vias de cooperacion eficaces entire
China, la UE y Africa en areas apropiadas".

Los temas para una future cooperacion trilat-
eral estan recogidos en el nuevo document
de la Comision publicado el 16 de octubre.
Destacan la paz y la seguridad, asi como
las infraestructuras. La gestion sostenible del
medio ambiente y los recursos naturales es
otra area en la que se sugiere la participaci6n


de China en medidas como la Iniciativa para
la Transparencia de las Industrias Extractivas
(ITIE), el plan de accion de la UE sobre la
aplicacion de las leyes, gobernanza y comercio
forestales (FLEGT) y el process Kimberley
que control el comercio de diamantes. Otra
de las areas es la agriculture y la seguri-
dad de los alimentos, poniendo nfasis en el
aumento de la productividad en el sector para
avanzar con los Objetivos de Desarrollo del
Proyecto Milenio y posibles iniciativas de
investigation conjunta sobre alimentos basi-
cos, todo ello dentro del Programa General
para el Desarrollo de la Agricultura en Africa
(CAADP), que conforma el proyecto a largo
plazo para el desarrollo de Africa.

> zC6mo hacerlo?

Para su puesta en march, se ponen sobre la
mesa diferentes posibilidades para el dialogo,
como por ejemplo en la cooperacion con
la Comision de la Union Africana (CUA).
Ademas, las agencies regionales de Africa
podrian convertirse en posibles centros neu-
ralgicos para la cooperacion de importantes
proyectos de energia y comunicacion que
vayan mas alla de las fronteras nacionales.
Se proponen reunions anuales de altos fun-
cionarios de la UE y China para coordinar el
dialogo y se recomiendan visits e intercam-
bios de personal para que los responsables
puedan aprender unos de otros. Se espera que
la cooperacion con Africa est en el orden del
dia de la Cumbre de Jefes de Estado de China
y la UE en diciembre de 2008.


e Irplli
1: frur

r> C
os cir-C
I'c: tf


Lacuestin mas important ahora es cmo man-
tener el ritmo y seguir adelante con el dialogo.
Jonathan Holslag, Director de Investigaci6n
del Instituto de Estudios Contemporaneos
Chinos (BICCS) de Bruselas, grupo de exper-
tos europeo lider en relaciones con China,
afirma que La Comunicacion hace un buen
trabajo a la hora de realizar una lista de areas
para la colaboracion y confirmar que estamos
deseando crear una asociacion que beneficie
el desarrollo de Africa, pero basicamente, la
parte mas dificil sigue sin Ilevarse a cabo.
Anade tambin que "Hay que convencer a los
Estados miembros [UE] sobre la necesidad de
que ahora tendran que tener una vision mas
coherente de sus intereses en Africa, si quieren
que se les tome en serio". Consider ademas
que deberian ponerse en march los proyectos
triangulares cuanto antes: "Si no conseguimos
comprender esto, la Comunicacion no sera
mas que un tigre de papel."

Holslag piensa que "El Ministerio de Comercio
chino esta deseando former parte de sus
proyectos cofinanciados por la UE; particu-
larmente si las empresas chinas se benefician
much de su ejecucion. Pero estos proyectos
no seran mas que una pequena parte de la
cooperacion economic total [con Africa] de
China". D.P. M


Palabras claue
UE-China; Africa-China; UE-Africa-
China; infraestructuras; Objetivos de
Desarrollo del Proyecto Milenio (ODM);


C@RREO























































El Foro sore la eficacia de la aguda






Visto como un xito por parte de las enti- Entre los compromises acordados destacan los Deben reducirse las limitaciones a la ayuda,
dades donantes, pero insuficiente para algunas siguientes: queriendo decir que las entidades donantes
organizations no gubernamentales (ONG), reduciron las restricciones que impiden a los
el "Programa de Acci6n de Accra" sobre la Las entidades donates deben proporcionar pauses en desarrollo la compra de bienes y serv-
eficacia de la ayuda al desarrollo acordada informaci6n sobre los pauses asociados a los icios de quien quiera y done quiera encuentren
por los passes desarrollados y en desarrollo que planean ayudar con una antelaci6n de entire la mejor calidad al mejor precio.
en el III Foro sobre Eficacia de la Ayuda al trees y cinco anos.





Desarrollo, celebrado del 2 al 4 de septiem- Vagn Berthelsen, Presidente de Alianza 2015, una
bre en Ghana, acord6 objetivos mis allay de Debe hacerse uso de los sistemas del pais red de seis ONG europeas afirma que "Las medi-
los incluidos en la Declaraci6n de Paris de asociado para ofrecer ayuda en lugar de los das acordadas no estin lo suficientemente orienta-
2005 para hacer mis eficaz la ayuda de las sistemas de las entidades donates. das hacia objetivos y plazos concretos". D.P. M
Cor zcion (total 2007) vendenenala ( 17.000rn mlase-ones de E sondel alos

































entidades donates. Organizado por el Banco Pginas web de referencia :
Mundial y la Organizaci6n para la Cooperaci6n Debe prestarse ayuda por part de entidades www.accrahlf.net / www.Alliance2015 .or





y el Desarrollo Econ6mico (OCDE), tambin donates segtin los objetivos de desarrollo en Palabras claue
en el III Foro so bre Ifieaicccia de ha Ayudda ao trs en



Vio incldomo un elato porparte de lais entid Entre sci omparaomsos acordadenos destan ls Debe a reducrse las62 lo m dtacinmes aladau-
dde0 dparn per m nsficn pa ay u nas siguisnteas: qu n r qe las entidades donantes E 12.00 objetiv s y dlares dou-

el"Programa de Aciacin depaccra" sobre la LaEsentiades donantes debemisien ap ropoe oar e pads e el d lance2 bee. ysr











reuni6 a instituciones multilaterales, funda- lugar de fijar sus propias condiciones precepti- Eficacia de la ayuda; ONG; Accra; OCDE;
ciones privadas y la sociedad civil. vas sobre como y cuindo se gastan los fondos Alianza 2015; Vagn Berthelsen; Debra
Percival
de la ayuda.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008






Interacciones ACP-UE


El desarrollo del agua y la EIERGIfI En lFRICA


trae nueuas oportunidades para las pymes

La energia y el agua en frica han sido los dos grandes temas de la edici6n de este aho del Forum
Euafric Partners, celebrado en Lyon (Francia) entire el 21 y el 24 de octubre, y que ha congregado a
las pymes africanas y europeas. Tambin acudieron politicos y agencies de desarrollo de pauses tanto
africanos como europeos a este acto que contaba entire sus patrocinadores a la Comisi6n europea y
a la region francesa de R6dano-Alpes.

Mapa geografico del antiguo lago Mga del norte de Darfur, Boston University
Scientists Catalyst for Global Humanitarian Outreach.
Por genbleza del Centro de Deteccion a Distancia (University of Boston)








.I
N0owhen Darfur ,.















Alpes, record a los participants que un tercio de la poblaci6n
mundial sigue sin tener access al agua potable y que la mitad
de esta cifra pertenece al Africa subsahariana; que 2600 mil-
lones de personas viven en condiciones insalubres; y que el agua es
la primera causa de las muertes prematuras y de los conflicts, tanto
presents como futuros. Abdoulaye Kant, director de la Agence de
Dveloppement des Entreprises en Afrique (en espafiol, Agencia de
Desarrollo para Empresas Africanas) comento a los participants que
los paises africanos compartian un mismo inters por el desarrollo,
como el aprovechamiento del potential hidroelctrico del rio Congo
para cubrir las necesidades energticas de Africa central.

Entre las cuestiones generals que se debatieron destacan las estrategias
political y nacionales de cada pais africano respect al agua y la energia
y las nuevas tecnologfas en estos sectors. La extraccion de agua por
energia solar, la electrificacion rural y el uso de "bonos de carbon" que
permitan contrarrestar los efectos del cambio climatico fueron otras de
las cuestiones tratadas en el acto, sin olvidar un tema tan actual como
el desarrollo de los biocombustibles (vase el cuadro 1). Asimismo, la
exhibicion proporciono a las pymes participants un espacio para mos- Palabrs clue
trar las ultimas tecnologas. D.P. P Pymes; Forum Eurafric partners; Lyon; region R6dano-Alpes;
Jean Philippe Bayon; Abdoulaye Kant.


C@RREO






Sector pnvado InteracciOnes


Andrea Marchesini Reggiani






FOnDBZIOIn4ff RICr,


la nueua frontera de la cooperacin international


D esde el 2000, cuatro fundaciones
bancarias han financiado proyec-
tos de desarrollo en el sur con-
servando cada una su autonomia.
Ahora, tras un largo intercambio de ideas,
han decidido reunir sus experiencias para
comenzar un proyecto comun a favor de los
refugiados del Norte de Uganda y de las pobla-
ciones rurales de Senegal. Fondazioni4Africa,
que se calcula durara tres anos, tendra un
presupuesto de 10,5 millones de euros, mas
600.000 euros financiados por la Fundaci6n
Umano Progresso. Otras fundaciones interna-
cionales han expresado tambin su inters en
una iniciativa que podria beneficiarse bastante
de su ayuda.

La idea subyacente del proyecto es la subsidi-
aridad. Cada organizacion e institucion invi-
erte en funcion de los recursos economicos,
las capacidades directives y los conocimientos
adquiridos a travs de los anos, con el conven-
cimiento de que las alianzas son imprescindi-
bles para el xito del proyecto.

Fondazioni4Africa comenzo en 2007, momen-
to en que se organizaban las sesiones de
trabajo con las ONG que ya estaban presents
en el terreno y ponia a disposicion de las
fundaciones sus relaciones privilegiadas con
los socios locales. Juntos identificaron los
sectors y las formas de intervencion antes
de decidirse finalmente por dejar a un lado
las acciones humanitarias para intervenir en
territories con cierta estabilidad en aras a un
proyecto a largo plazo.

El norte de Uganda se caracteriza por la
presencia de una dbil red asociativa y el
predominio de los actors instituciones, como


Por primer vez, cuatro fundaciones bancarias
italianas (Compagnia di San Paolo, Fondazione
Cariparma, Fondazione Cariplo y Fondazione Monte
Paschi di Siena) se han unido para emprender
medidas humanitarias conjuntas en Senegal y en el
norte de Uganda.


el condado y el subcondado. En el terreno,
Fondazioni4Africa intervene en el marco del
plan estratgico del gobierno ugands con el
que se pretend animar a las personas alojadas
en campamentos para desplazados a volver
a sus pueblos, ciudades o campos de transit
para fomentar la paz y el desarrollo en los dis-
tritos de Gulu, Kitgum, Amuru y Pader.

Los trabajos comenzaron oficialmente el 1 de
octubre de 2008. El campo de accion tambin
implica tanto el desarrollo de las zonas rurales
y de las actividades economicas, como el agua,
la salud, la educacion y la gestion de un entor-
no sostenible. Para el proyecto se ha adoptado
un enfoque de desarrollo multidimensional
e integrado que sus promotores consideran
sera el mas adecuado para responder a los
retos socioeconomicos del norte de Uganda,
es decir, traer la paz y la reconciliacion a los
pueblos, establecer una comunidad solida y
una estructura social y por ltimo, reintegrar
en sus comunidades a los excombatientes, que
muchas veces son ninos soldados. Las princi-
pales organizaciones italianas participants en
el proyecto son: la Fundacion para la Medicina
y la Investigacion en Africa (AMREF), la
Associazione Volontari per lo Sviluppo
Internazionale (AVSI), la Cooperazione e
Sviluppo (CESVI), y el Consortium CTM
- Altromercato (cuyo objetivo declarado es
fomentar las ventas de products locales en
Italia y Europa).

Una segunda iniciativa iniciada el pasado
noviembre en Senegal tiene como protagonis-
tas a asociaciones de inmigrantes senegaleses
residents en Italia. La participacion de estos
emigrantes forma parte del concept de la
filantropia de la diaspora, un nuevo campo de


intervencion promovido por las fundaciones.
La eleccion de Senegal no ha sido casual:
los senegaleses son la comunidad africana
mas numerosa en las regions de origen de
las cuatro fundaciones italianas. El proyecto
tiene como objetivo mejorar las condiciones
economicas y sociales de las poblaciones que
viven en un entorno rural y semiurbano, y
ello en sectors cruciales para el desarrollo
de Senegal, como el turismo responsible, la
microeconomia, la pesca, los process de pro-
duccion, el procesado y el marketing de frutas
y los products lacteos.

Con esta iniciativa tambin se pretend com-
prender cuales podrian ser los tipos mas
adecuados de ayuda y mtodos organizativos
para garantizar la buena march de los proyec-
tos, para los que las asociaciones de emigrant-
es son un factor important de codesarrollo,
junto con las ONG. Las primeras participaron
desde las fases iniciales de elaboracion del
proyecto, mostrando un inters particular en
el turismo responsible, la promocion de los
products senegaleses tipicos, el sector de
procesado pesquero y, en Italia, actividades
para desarrollar la educacion, como invitar a
los instructors senegaleses a las escuelas e
institutes.

Por ltimo, las fundaciones consideran impor-
tante la posibilidad de comprender y reforzar
el nexo entire la provision de fondos y las
actividades de microeconomia, sobre todo en
el entorno rural. M
Palabras claue
Fundaciones bancarias; Italia; Compagnia
di San Paolo; Fondazione Cariparma;
Fondazione Cariplo; Fondazione Monte
Paschi di Siena; emigracin; Senegal;
mundo rural; norte de Uganda; refugiados;
conflicts.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008


4AFRICA


I El logotipo de la Fondazioni4Africa


I


)






Interacciones ACP-UE


Intercambio de ideas en el




PARLAfmEITO EUROPEO



sobre la future Constitucin de las Segchelles


1 pasado 7 de octubre, la Comision
de Asuntos Constitucionales del
Parlamento Europeo organize en
Bruselas un seminario sobre el future
de la Constitucion de las islas Seychelles.
Entre los participants destacaron Jo Leinen,
President de la mencionada Comision, y
Francis MacGregor, Presidente del Tribunal
de Apelaciones y Presidente del Comit de
Revision de la Constitucion seychelense, asi
como experts de la categoria del professor
Markus Kotzur de la Universidad de Leipzig.
Durante el encuentro se abordaron asuntos
como el del tamano de la Constitucion. Se con-
sidera que un texto breve otorga mas libertad a
los jueces encargados de interpretarla, incluso
aunque algunos aspects pudieran estar mas
desarrollados que otros, optando de ese in ..... -.
por una "precision de geometria variabi .i
semejanza de la de la Constitucion esta..l....-
nidense. Otro de los asuntos mas debai...I...
fue la conveniencia de incluir el mod.. ..i..
eleccion del Presidente de la Repblic. ....
la Constitucion, al considerarse que p...l....
ser util no paralizar el rgimen en I.
Constitucion. A lo anterior se anadieron
cuestiones como el lugar a ocupar por la
jurisprudencia del Comit de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas o
las garantias constitucionales contra
la discriminacion.
En una entrevista concedida a El
Correo, Francis MacGregor record
el context en el que el Presidente
de las Seychelles decidi crear un
comit para preparar el proyecto de
nueva Constitucion. La que actual-
mente esta en vigor, adoptada hace


unos quince anos por referendum, habia sen-
tado las bases para el establecimiento de la
democracia tras un period de inestabilidad. El
future proyecto, que se sometera a la voluntad
public, esta concebido para adaptarse a un
pais stable, politicamente maduro y dotado de
una economic relativamente floreciente, nos
explica MacGregor.
En la propia isla del ocano Indico se ha pues-
to en march un amplio debate que finalizara
con la celebracion del referendum popular.
Ademas, se han Ilevado a cabo consultas con
otros paises de la region como es el caso de la
Repblica de Mauricio.
"Quien debera decidir en ltima instancia es
el pueblo de las


Seychelles. Ahora bien, queriamos conocer las
opinions en el exterior acerca de un cambio
en ese sentido. Como responsible del Comit
encargado de la revision constitutional, abri
el debate en el interior del pais. Pero tam-
bin consider apropiado sacar partido de las
experiencias de otros paises. Asi, cuando el
Palabras claue
Seychelles; Constitucin; Jo Leinen;
Francis Mc Gregor; Markus Kotzur ;
Hegel Goutier.
Pr6ximamente se haran pblicas las conclusions
del semi- nario de Bruselas.


"h


I i iii'' 1.1 i iP' iliiii

P Ill










Tal y como qued6 confirmado
en la 6 cumbre de jefes de
estado y de gobierno de los 79
pauses del Grupo ACP (Africa,
Caribe y Pacifico), que tuvo
lugar los dias 2 y 3 de octubre
en Accra, los praises ACP se
esfuerzan por encontrar
una posiciOn comn sobre
los acuerdos de asociaciOn


economic


> Costa de marfil se defiende > "Hay que dar muestras de flexi-
bilidad"


Amadou Kon lo afirma convencido: "mi pais,
junto con Ghana y Nigeria, ha asumido el
papel de locomotora para llevar la region hacia
arriba." El ministry marfileno de integraci6n
africana se defiende de haber hecho rancho
apart firmando un acuerdo AAE provisional.
Aunque no del todo apart, ya que Ghana ha
seguido sus pasos. La razon de ello, es que
"El 70% de las exportaciones (sin contar el
petroleo) de Africa occidental a Europa son
marfilenas, y representan un volume de mer-
cancias cifrado en unos 700 millones de euros.
Teniendo en cuenta este dato, Costa de Marfil
se consideraba obligado ante su poblacion a
cerrar un acuerdo, y mas teniendo en cuenta
nuestra posicion en la region" Ghana, segundo
exportador (sin contar los products petrole-
ros), tiene un volume de mercancias calculado
en 240 millones de euros, seguido de Nigeria
con 100 millones de euros (sin contar, reitera-
mos, los products petroleros). Amadou Kon
se defiende tambin de las acusaciones de
haber cerrado un acuerdo contrario a los inter-
eses de la Comunidad Economica de Estados
del Africa del Oeste (CEDEAO), que agrupa
a todos los pauses de Africa del Oeste antes
de negociar un AAE "regional" con la UE.
"Lo que hemos hecho en realidad es permitir
a nuestra region ganar tiempo, ya que una
clausula en el acuerdo provisional permit a la
CEDEAO proseguir las negociaciones con mas
tranquilidad."


"De moment, los acuerdos de asociaci6n
economic (AAE) son contrarios al prin-
cipio mismo de justicia." La diputada europea
Glenys Kinnock, coment6 lo siguiente en
la inauguracion de la cumbre de Accra: "el
enfoque de la Comision europea consiste en
presentar los AAE como acuerdos de libre
intercambio que hagan hincapi en la apertura
de los mercados en lugar de verlos como her-
ramientas de desarrollo. Siempre acabamos
hablando de "reciprocidad" anade como si
reciprocidad fuera sinonimo de justicia. Para
que un acuerdo seajusto, las parties deben ser
iguales. De lo contrario, son contrarios a la
igualdad, y eso es lo que esta pasando ahora".
Por otro lado, Glenys Kinnock consider que
a pesar de encontrarnos en plena "tormenta
financiera", el hecho de que los paises pobres
reciban un tratamiento diferenciado de los
paises ricos no deberia plantear problems a
estos ltimos. Por tanto, la diputada europea
reivindica un tratamiento diferenciado, segun
cada caso. M.M.B. M





Palabras claue
Amadou Kon; Costa de Marfil; AAE;
Glenys Kinnock; Ghana; Nigeria; Marie-
Martine Buckens.


propuestos


por la Comisi6n europea.
Comentamos el encuentro
con Amadou Kon, ministry
marfileho de integraci6n
africana, cuyo pais ha suscrito
un AAE provisional con la UE,
y los comentarios de Glenys
Kinnock, Copresidente de la
Asamblea Paritaria ACP-UE.


a e - e-rd... e.l un trn IL'e -e

d e in ertcl -b y a se r delo
te0 es e-peao o la e. e.
cii sobrSe los ..eto -oecale





es'' de l Irup 1 CAIFOR.M f I.arn eln
15* de ..r e .n La Babae el uv
aced d e asoiae e.-. ei





dfas desu e ; I no Irueas La' I Glyanao
Dos nuevs I, que *.- -cei
la r evs del AAE .0.l *ic af
y poiblcle.. de ajse en .

fim ne. .o su pate -at e e un

te-. .- de e.lxin arue-tn

de -nli el otnd e Aa


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008
















irlUmiin--
IUD Il iil l rH Il;- +
~~~!i;} }i ~ii s+ i i, IeIIi7ic,


le HeJelj o J utie j-
le Heciel Coutier


Sidib estaba en su
studio, muy tranqui-
lo y acompanado de
familiares y amigos. Se trataba de un
nuevo studio: recibia a sus models en
el Parlamento Europeo. Ahora bien, no
eran models corrientes, era gente del gran
mundo, parlamentarios, representantes de
lobbies, visitantes. El Parlamento organ-
izaba su primera Semana Africana del 8
al 12 de septiembre y ponia a disposici6n
del invitado principal un studio en el que


podia enmarcar a sus models y proyectar
en tiempo real sus imagenes en una pantalla
gigante. Todo el mundo queria posar para
este fotografo genial, todavia joven a sus
75 anos, ademas de disfrutar de su joviali-
dad, su risa, su entusiasmo y su sentido del
humor.
En su haber, mas de cuarenta anos de
profesion y mas de quince de grandes
acontecimientos, cuyo primer hito fue en
el ano 1995 con la celebracion de una
exposicion en la Fundacion Cartier de Arte
Contemporaneo de Paris. En 2007, logro
el reconocimiento de la Bienal de Venecia
con la exposicion denominada Think with
the Senses, Feel with the Mind (en espanol,
"Pensar con los sentidos y sentir con la
mente"), donde recibio el Leon de Oro al


conjunto de su obra. A continuacion, en
mayo de 2008, el Centro Internacional
de Fotografia le otorgo el premio al tra-
bajo de toda una vida denominado Lifetime
Achievement Infinity Award. Todo ello
despus de haber recibido en 2003 el muy
codiciado Premio Hasselblad. Asimismo,
merece la pena destacar en la trayectoria
professional del gran fotografo maliense las
exposiciones realizadas en lugares pres-
tigiosos de todo el mundo como, por ejem-
plo, el Museo de Arte Contemporaneo de
Chicago, el Museo Guggenheim de Bilbao
o el Kunsthalle de Viena, con lo que el
numero de exposiciones en las que ha par-
ticipado entire los anos 1996 y 2008 es el
del orden de sesenta y seis.

A travs de su trayectoria professional, de
su vision de Africa, del arte y, sobre todo,
del ser human, Malick Sidib nos ha
hecho disfrutar a lo largo de una carrera

C@RREO


-!1



j jjjjJi ! 11 -; ! j J j Ji













Cuestionario


Esimd setr LiM
H ep oc s eu foqeE ororaaei o uneaiae. VaGmei
Paaauansaetnesu exetvs, le sgaecimsqe Tl 901406
*oprir so oorss pn or a iuetscetoe. Fx 901701


,Cmo accede a la revista?







,Cmo lee El Correo?


En caso de que lea la revista en papel,
,cmo recibe El Correo?



,Cmo definirfa la maquetacin
de la edici6n en papel?


O Por la delegaci6n de la EU en su pais
D En la biblioteca de un centro educativo
O Por un amigo
O Por un organismo official
O Por una empresa privada
D Por una asociaci6n
O Otros (especificar)


En papel
En line


Regularmente (cada 2 meses)
Sin regularidad



Buena
No demasiado buena
Mala
6Por qu?


N 8 N.E. SEPTIEP


1


l


mI








a b


a La cobertura dedicada a estos temas
es suficiente

b La cobertura dedicada a estos temas
es insuficiente








iCules son las principles razones
por las que lee El Correo?


iEn qu media satisface el contenido
de El Correo sus expectativas?


PAGINA WEB
;Lee la version en linea de El Correo?


I il


PAGINA WEB
;En qu idioma lo lee?





PAGINA WEB
iC6mo consider el disefio de la
pagina web?


Paises ACP (Reportaje)
Estados miembros de la UE (Descubrir Europa)
Cooperaci6n entire pauses ACP y regions
Cooperaci6n ACP-UE (Interacciones)
Cooperaci6n con otros donantes
Papel de actors no gubernamentales y ONG
Cultural
Cuestiones de gnero
Educaci6n
Medio ambiente
Cartas al director


Por su profesi6n o studios
Para encontrar informaci6n sobre su region
Por inters personal
Otros (especificar)


Completamente
Mucho
Bastante
Poco
,Por qu?


Con frecuencia (al menos una vez al mes)
De vez en cuando
Nunca


Ingls
Francs
Espanol
Portugus



Bueno
Regular
Malo


i


;1


Tu


n lu







PAGINA WEB


iCree que la pagina web es fcil
de utilizar para el usuario?


O Es fcil
D No es demasiado fcil
D No es fcil


WEB


iC6mo consider los contendidos
de la pagina web?


Perfil del lector


Pais de residencia







Sector de actividad


Pays


ACP Africa
ACP Caribe
ACP Pacifico
Uni6n Europea
Otros


Instituci6n national
Instituci6n intenacional
Instituci6n de la Uni6n Europea
Actor no gubemamental, ONG
Embajada
Delegaci6n de la Uni6n Europea
Centro de investigaci6n
Autoridad local
Banca y finanzas
Cultural
Bibliotecas
Medios de comunicaci6n
Educaci6n
Otros


H


m


Buenos
Regulares
Malos


il


In








Nivel de formacin


Sexo O



Edad O


iU


COMENTARIOS
Por favor, escriba aquellos comentarios que le gustarfa hacernos llegar


Por favor, facility sus datos completes (opcional). Datos necesarios: Nombre de su organizacin, pagina
web, su nombre, direccin, pais y correo electrnico


C@RREO


t -
..- ,,,-


Educaci6n primaria
Educaci6n secundaria
Educaci6n secundaria tcnica



Mujer
Hombre


15 a 30
30 a 60
Mas de 60


Il


Ti


18








19







Zoom


empezada temprano y finalizada tarde. Sidib
se encontraba en la gloria, al considerar que
su recibimiento en el Parlamento Europeo era
mas important que las demas distinciones, ya
que constituia el simbolo del reconocimiento
del valor de Africa por toda Europa.

"Se trata de algo que me emociona much y
me hace muy feliz. Existe un refran en nuestro
pais que dice que cuando alguien esta lleno de
alegria, no hay que pedirle que avive el fuego,
ya que tiene tanta saliva en la boca que lo apa-
gara. Por lo tanto, tengo muy poco que con-
tarles. Despus del Leon de Oro de Venecia,
que fue la via hacia el reconocimiento mundi-
al, y del premio que recibi en Estados Unidos,
lo que me ofrece el Parlamento Europeo es la
culminacion total."

El premio de Venecia se lo otorgaron el afno
pasado. No cree usted que este recono-
cimiento ha ii. ....i.- tarde, pese a que a sus 75
afos siga siendo tan joven?

Todo lo que uno hace, la vida, la vejez, hay
que prepararlo cuando uno es joven, cuando
tiene fuerza, vigor y la conciencia tranquila.
Con ese espiritu de juventud, incluso hasta los
80 anos, es con el que uno debe preparar su
vejez. Ese es el consejo que doy a los jovenes.
Hay que construir un granero y, despus,
dedicarse a cosechar.

Para Sidib, la vida es sinnimo de alegria.
Posee una mirada viva y jovial y nos cuenta
su ii ....... al mundo de la y... .r*;.. como si
fuera un cuento de hadas.

No hice nada especial para llegar alli. Fue la
vida misma. Nunca estudi fotografia. Empec
cuando ya era bastante mayor. Al principio fui
dibujante. Me form como joyero en la Escuela
de Artesanos Sudaneses. Fue precisamente el
dibujo lo que me abri las puertas, ya que, para
un africano en el ano 1952, el hecho de contar
con el apoyo de un comandante y del gober-
nador general, que me seleccion para ir a l
Escuela de Artesanos, pese a que no me conoc
ni tampoco a mis padres (mi padre mur,,
en 1947), fue una suerte inmensa. En dic ,i
escuela, valoraron much mi talent como pin-
tor y dibujante y, de ese modo, el director r.
recomendo al fotografo francs Grard Guilla i
Guignard que estaba buscando un decorado'
Corra el ano 1955 y yo tenia entonces 27 anio
cuando vio mis trabajos de decoracin me pid, ,
que me convirtiera en su empleado principal I..
fotografia. Volvi a encontrarme con Guillai-
Grignard en 2004, fui a verlo a Biarritz y hal.-




N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 200.


lamos muy animadamente.

gLa j.. ..;:.. constituia algo nuevo para
usted o era la culminacin de los traba-
jos artesanales que habia realizado hasta
entonces?

Ya estaba en el mundo de la imagen. Cuando
me introduce en el de la fotografia, se trataba
de retomar algo que va con los acontecimien-
tos, mas mediatico. Muchas personas venian
a verme para que las fotografiara. Por aquel
entonces (1958-1960), la juventud habia cam-
biado much. Pero no era la political lo que
unia a los jovenes, sino el baile de ritmos
europeos o cubanos. Y era precise crear ima-
genes para guardar los moments de alegria
de la juventud. Pedian mis servicios todo el
tiempo. Habia jovenes modistos que vestian a
las chicas y tambin chicas que vestian a los
muchachos. Era necesario ir a la ltima moda
para bailar el tango o el chachachi.

Usted es una especie de reporter permanent
de la vida de su pais, nos muestra a la juven-
tud maliense de esa poca como sifuera una
labor de archivo, pero al mismo tiempo sus
models constituyen una referencia universal.

Estoy content de haber trabajado en esa line
y de que mi trabajo haya logrado tales resulta-
dos. Tambin contribuyo a cambiar la imagen
de marginados de los movimientos mundiales
que otros tenian de nuestra forma de vivir.
Usted ha visto las fotos de jvenes bailando
el twist en 1972. Me gustaba demostrar que lo
que se decia de los malienses, de Africa, no era
cierto. Aunque, evidentemente, hay personas
desgraciadas en todos los lugares.

Querfa fotografiar a los malienses, en los
lugares en los que viven, en la calle, las tien-
das, las joyerfas. Me alegra much que con
la evolucion del mundo, se consider que mi


trabajo es como un archivo, que los jvenes
se alegren de ver a travs de mis fotos que no
toda Africa estaba atrasada. Ese atraso, quiza
lo tenfamos desde un punto de vista mate-
rial, pero psicologicamente, hace treinta anos,
avanzabamos al ritmo del resto del mundo.

Ahora tengo cierto temor, despus de que
Europa haya llegado a Mali a travs de la
imagen con la nocion de arte contempora-
neo. Por medio del dinero, es possible que lo
aparten a uno de su camino; por eso, digo a
los jvenes que no sigan al dinero, que hagan
su trabajo como fotografos, como pintores,
que sean autnticos, que sigan sus principios.
Es precise ser asi, que no sigan a aqullos que
quieren que trabajen de una manera particular
o que copien ideas predeterminadas que no les
convienen.

Aparte de laj .... ... cul es su opinion del
dinamismo del arte en Mal y en frica. gEstd
viviendo el arte un buen moment?

Sin duda es un buen moment para nosotros,
ya que ese arte que se ha querido rechazar, ese
arte que el africano no ha querido contemplar,
se le otorga ahora much importancia. Era
nuestra oportunidad, lo nico que teniamos
que hacer era crear ese arte, y eso es precisa-
mente lo que hemos hecho. Y en la actualidad
las personas con conocimientos han evaluado
y valorizado ese arte que genera much dinero.
En concrete, se ha comprobado que el africano
esta desarrollandose hacia formas de arte vari-
adas y que va a alcanzar una gran calidad, por
lo cual se valoriza el arte primitive. No debe-
mos volver nuestra mirada hacia lo que ya se
ha hecho, sino proseguir la ascension. M

Palabras claue
Malick Sidib; fotograffa; Mali; malienses;
Bamako; Semana Africana; Parlamento
Europeo; Leon de Oro de la Bienal de
Arte Contemporneo de Venecia; Lifetime
Achievement Award (en espanol, "Premio
al trabajo de toda una vida"); Premio
Hasselblad; juventud.Hasselblad ; jeunesse.












~;"1';II"''lll: '-~T i


~i;
.......r...


iP I


L ..I ..llI,.lll* ..l '.II .i" lI i"- i.'".h '.'.h
la artemisina, un poderoso agent
antipaldico, podia figurar en la lista
de los mejores remedios contra la
Malaria. Esta plant, cada vez mas cultivada
en China, la India, Vietnam y Africa del
Este, permit a los agricultores aumentar sus
ingresos. Pero quedan muchos problems por
solucionar. Al final, la Organizacion Mundial
de la Salud tarda en aprobar los medicamentos
derivados de las plants medicinales, preocu-
pada por su possible toxicidad y por el riesgo de
que el agent patologico desarrolle resistencia.
En primer lugar, se trata de garantizar su cul-
tivo sostenible y asegurar que las comunidades
forestales continuan obteniendo beneficios de
su recolecta. Para eliminar estos obstaculos es


zontes diferentes, que colectividades locales,
instituciones de investigation y Organizaci6n
no gubernamental (ONG) trabajen juntas.

Los ejemplos de proyectos que implican a los
investigadores o a los tcnicos asociados a las
empresas o a la sociedad civil son numerosos:
la reduccion de la contaminacion y de la
congestion del trafico en los grandes ncleos
urbanos de los paises en vias de desarrollo
en funcion de las necesidades locales, las
energies renovables como la solar y la eolica,
garantizar acuerdos comerciales "sostenibles",
etc. Falta por encontrar vias de financiacion,
y es aqui cuando entra en escena el program
ACP. Dotado de un presupuesto de 35,35 mil-


I, ,.. 1. I,., ll. l I I,. .l I I lI, h 1.
financial (hasta un maximo del 85%) proyec-
tos que favorezcan un enfoque interdisciplinar
que permit a los paises ACP formular y poner
en march las political de C&T que permitan
asegurar un desarrollo sostenible y reducir la
pobreza, al tiempo que se promueve el crec-
imiento economic y la integracion progresiva
en la economic mundial. Los programs estin
dirigidos, tanto a las instituciones politicals
y administrativas), como a los centros de
investigation, a las empresas privadas y a la
sociedad civil. M.M.B. M


Palabras claue
Program ACP Ciencia y Tecnologia
(C &T); Marie-Martine Buckens.


r


El despegue de la colaboracion



UE-fIRICf para la CIEICIR


La seguridad alimenticia y la expansion de internet figuran entire los sels proyectos prioritarios
identificados por la Union Africana (UA) y la Union Europea (UE) en el marco de su nueva
colaboracin estratgica para la ciencia, las tecnologlas de la informacin y la comunicacin
(TIC) y el espacio.


R eunidos pasado el 1 de octubre
Janez Potocnik, comisario europeo
a cargo de I+D, y su homologo
de la Union Africana, Jean-Pierre
Onvhoun Ezin, en presencia de otros comisa-
rios europeos, como Louis Michel, encar-
gado de Desarrollo, las parties adoptaron una


declaracion comun que sirve de marco para la
puesta en march de la colaboracion UA-UE
para la ciencia (la "8a colaboracion", acordada
tras la cumbre UA-UE celebrada en diciembre
de 2007 en Lisboa) y que describe 19 proyec-
tos insignia. Ademas, se ha acordado que seis
de estos proyectos seran prioritarios, y que


gozarian de una atencion inmediata.

Esta declaracion comn, insistio la Comisi6n
Europea, nace en el espiritu de colaboraci6n
de la estrategia comn euro-africana, que
consiste en trabajar "con" Africa, y no sola-
mente "para" Africa. Los 19 proyectos insig-


C@RREO


7


I l
j,


14B







Nuestra tierra


nia han sido seleccionados y concebidos por la
Comision de la Union Africana para responder
a una series de necesidades de Africa. Deben
servir para ayudar al continent a desarrol-
lar la ciencia y la tecnologia de forma que
permit cumplir con los objetivos de otras
asociaciones firmadas entire las dos parties:
la eliminacion de la pobreza, la lucha contra
las enfermedades, la reduccion de la fracture
numrica, la contencion de la degradacion del
medio ambiente y la mejora de la competitivi-
dad economic.

> Un proyecto piloto en la cuenca
del nilo

Los seis proyectos prioritarios incluyen dos
proyectos destinados a mejorar la difusion y el
uso de Internet en Africa (el African Internet
Exchange System) y a extender el alcance de
la red de alta velocidad para la investigation y
la ensenanza, GEANT, en el Africa subsahari-
ana (Africa Connect).


Otros dos proyectos prevn ayudar a la Union
Africana a desarrollar sus propios recursos
cientificos. El proyecto de becas africanas de
desarrollo (African Research Grants) ayudara
a la Comision de la Union Africana a poner
en march un program marco africano para
la investigation. En el marco de un proyecto
sobre el agua y la seguridad alimenticia en
Africa, la cuenca del Nilo servira de caso
piloto para las actividades de investigaci6n
y de prueba que tienen como objetivo luchar
contra los problems de aprovisionamiento de
alimentos y favorecer una gestion eficaz del
agua y del suelo.
En el campo espacial, el proyecto GMES-
Africa (GMES por Global Monitoring for
Environment and Security) ha sido desarrol-
lado con vistas a reforzar el uso de la telede-
teccion por parte de Africa, en concrete para la
puesta en march de sistemas operatives. Un
segundo proyecto deberia permitir la mejora
de la capacidad de la Union Africana en el
dominio geoespacial.


Los 13 proyectos restantes incluyen, especial-
mente, una iniciativa africana de liderazgo en
material de TIC, la I+D para el desarrollo de
las PYME y una iniciativa de la UA sobre el
cambio climatico.

La declaracion comn hace un llamamiento
a los 27 Estados miembro de la UE, a los
53 Estados miembro de la Union Africana,
al sector privado y la sociedad civil para la
coordinacion de su compromise en los 19
proyectos. Por su parte, la Comision Europea
se ha comprometido a que Africa se involucre
mas en el 7o programa-marco europeo para
la investigation, sobre todo en los campos
de la salud, el medio ambiente y el cambio
climatico, el energtico, la agriculture y la ali-
mentacion, las tecnologias de la information y
las aplicaciones espaciales. M.M.B. M
Palabras claue
I+D; colaboracin UE-UA; proyectos prior-
itarios; Internet; GEANT; Marie-Martine
Buckens







.-I ll


U'.1~ J


SURINAM


Reportaje de Hegel Coutier
Surinam apenas se conoce. La ltima vez que ocup
la portada de la prensa fue a principios de los anos 80,
debido al golpe de Estado producido poco despus
de su independencia. Al igual que Botswana, u otros


paises del Sur. Esto demuestra que las cosas no van
mal. Una seal alentadora para los autnticos curio-
sos que no esperan la luz verde del gran operator
turistico para ponerse en march.


lvii -


p

Iq


j- V' I


'li







Sunnam eportaje


urinam es uno de esos paises con
profusion de etnias y cultures que
viven, si no en perfect armonia,
al menos con tolerancia, cortesia
y amabilidad. Un boton de muestra, la con-
tigtiidad de la gran mezquita y de la gran
sinagoga de la capital, Paramaribo. No hay
un solo guardian a la vista para protegerlas,
tarea intil y al parecer inconcebible. El
sincretismo cultural es muy amplio en difer-
entes ambitos. La lengua official del pais es
el neerlands; el ingls esta bastante exten-
dido, pero la verdadera lingua franca es el


sranantongo, una lengua de los "negros cima-
rrones" que ha recibido variadas contribu-
ciones africanas. Hay que anadir el ingls el
pais fue colonizado por el imperio britanico
que lo intercambio con los neerlandeses por la
ciudad de "New Amsterdam" que es la actual
Nueva York, asi como ocho importantes len-
guas amerindias, el sarnami (hindi local),
el javans, y otras, como chino, portugus,
libans ...

Surinam puede jactarse de ser uno de los
primeros paises, si no el primero, del subconti-


nente sudamericano que ha integrado a minis-
tros amerindios en su Gobierno, y esto a partir
de su independencia; actualmente, hay cuatro.
Se consider que el pais es mas bien uno de los
aventajados de la clase: democracia political
al parecer bien implantada, economic en alza,
paz social, preocupacion ecologica. Estin
inscritos en el patrimonio de la UNESCO:
el casco antiguo de la ciudad de Paramaribo,
con sus casas coloniales y sus edificios de
madera, incluida la cathedral, la mas imponente
de este estilo arquitectonico en Sudamrica
- homenaje al hombre; y la Reserva natural
del Surinam central en la region de Sipaliwini
- valoracion de la naturaleza. La vegetaci6n
amazonica cubre casi la totalidad del pais.
Y los operadores financieros optan por el
turismo verde; es el pais por excelencia del
turismo ecologico. Una opcion valiente y casi
sin duda provechosa a largo plazo. No son las
unicas riquezas del pais. Hay bauxita, oro y
petroleo. Y la alegria de vivir de sus habit-
antes. Paramaribo es la ciudad noctambula de
las tres Guyanas.





Con 163.000 kilometros cuadrados, Surinam
es uno de los Estados mas pequenos de
Sudamrica. Linda con Amapa, Estado sep-
tentrional de Brasil, y esta encorsetado entire
Guyana en su frontera occidental y la Guyana
francesa al Este. Surinam es una cuenca con
cuatro grandes rios que lo remontan del Sur
hacia sus desembocaduras al Norte y otros
muchos rios menores que van en todas las
direcciones hacia los paises vecinos.

El Amazonas, antes de la colonizacin, dio su
nombre al pais. Una precision ortografica: se
describe Suriname. Es la denominacin official
elegida por la ONU, incluso en las lenguas
extranjeras. Y los habitantes son surinameses,
no surinamianos, al igual que el adjetivo. En
lengua karayib, Surin quiere decir "todas las
naciones"; "ame" es la contraccin de Amazon
que significa "fuente de vida"). Por consigu-
iente, significa "Tierra de fuente de vida de
todos los pueblos". Las poblaciones amerindias
que vivian en las Guyanas se denominaban
"surinen".

En Surinam, estos pueblos representan hoy
cerca de 500.000 habitantes, el 85% de los
cuales se concentra en la zona litoral y cerca de
la mitad en la capital, Paramaribo; a ellos hay
que anadir una diaspora de 200.000 almas que
viven en Paises Bajos. Ya no son solo amerin-
dios, pues muchos llegaron despus. Uno de los


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008
























militares cercanos a Cristobal Colon, Alonso
de Ojeda, en sus expediciones poco despus
de su Ilegada en 1492 a las islas del Caribe,
descendi hasta la costa del actual Surinam en
1499, pero nunca puso pie alli. El pais estaba
poblado, en particular, por los caribes y los
arawak (arawak en ingls). Los arawak, que
constituian la poblacin mayoritaria de las
grandes islas del Norte del Caribe, fueron los
primeros en instalarse en Surinam hacia el afio
500 despus de J.C.; los caribes les seguiran
medio siglo mas tarde. Sin embargo, hay ras-
tros de vida que remontan alrededor de hace
10.000 anos.

Los espafioles, por medio de Domingo de Vera,
tomaron oficialmente posesion de Surinam en
1593. Los neerlandeses llegaron a principios
del siglo XVII. Los ingleses les siguieron,
llegados de las cercanas islas de Barbados y
conducidos por Lord Willoughby de Parham
en 1662. En 1667, los neerlandeses conducidos
por Abraham Crijnssen conquistaron el pais.
A comienzos del siglo XVIII Paramaribo ya
estaba en fase de crecimiento.

Surinam rapidamente se convirti en una colo-
nia prospera con mas de 400 plantaciones
instaladas en el siglo XVIII. Estas recurri-
eron naturalmente a la mano de obra servil de
Africa. Los esclavos de Surinam fueron los mas
rebeldes a la dominacin esclavista. Huian en
masa de las plantaciones. Estos "bush negroes"
(cimarrones) y los amerindios establecieron
una relacin basada en el distanciamiento y la
no agresin. Los cimarrones construyeron una
nueva cultural a partir de aportaciones diversas
procedentes de multiples regions de Africa.

Tras la abolicin de la esclavitud en 1863, se
recurri a la mano de obra extranjera, en par-
ticular, procedente de India, Indonesia y China.
Sus trabajadores bajo contrato aseguraron el
relevo en las plantaciones, y la mayoria de ellos
decidi permanecer en Surinam al final de su
contrato. Tras el descubrimiento de las minas
de bauxita, la economic surinames experiment
un nuevo auge. Despus de la Segunda Guerra
Mundial, el conflict independentista se hizo


cada vez mas intenso. En 1954, Paises Bajos
dio un primer paso y le concedi el estatuto de
territorio autonomo. Pero hubo comunidades
importantes, como los amerindios y los negros
criolloss y cimarrones) que no se quedaron
satisfechos. La independencia total se declare
el 25 de noviembre de 1975, despus de tres
siglos de colonizacin neerlandesa y dos dca-
das de autonomia, muy a pesar de la comunidad
india del Este, que no deseaba esta ruptura.

Las dificultades de la democracia no tardaron
en manifestarse. La clase media, de origen
indio principalmente, comenzo a abandonar en
masa el pais hacia Estados Unidos, antes inclu-
so de la proclamacin official de independencia.
A ello le sigui la salida de los industriales
neerlandeses, que abandonaron las empresas en
manos de un personal no cualificado. La tent-
acion caudillista fue el corolario del deterioro
inevitable de la situacin economic y social.
Fragu en la persona de un joven official, el
sargento-comandante Desi Delano Bouterse,
que triunfo en su primer golpe de Estado en
1980, haciendo uso oportuno de la fraseologia
marxista de la poca y atrayendo la simpatia
de gran parte de la poblacin surinames, sobre
todo de las comunidades negra y amerindia.
Reiterar su golpe 10 afios mas tarde. Mientras
tanto, permaneci en el poder de 1980 a 1987,
acusado entonces de haber instaurado una
dictadura, permitiendo ejecutar, en 1982, a 15
personalidades del mundo sindical, periodistico
e intellectual. Cede a la presion international y
a la rebelion internal y acepta la organization
de elecciones en 1987 y la formacin de un
Gobierno democrtico en 1988. El golpe de
Estado de 1980 habia puesto en march una
guerrilla de negros cimarrones dirigida por el
antiguo soldado Ronnie Brunswick, que per-
duro de 1986 a 1989. Como reaccin, el ejr-
cito destruy numerosos pueblos que servian de
refugio a los rebeldes. Este fue el denominado
period de "guerra civil".

El segundo golpe de Bouterse en 1990 duro un
afio. En 1991, Ronald Venetiaan fue elegido
President de la Republica. Un afio mas tarde,
firm un acuerdo de paz con los rebeldes cima-


La sabana de

los judios

Los pi meIos colonos Ile.ados a
SuLinamr eai n ma.,:ritai iamente ILudio
procedentes de Europa ', Bracil. Se
instIalairon e-n las orillas ciel ri: Suri inan
prinilpalrnmente en el luqar denii-mi-
nado 'la soibana de I:'s iudil: La pii-
niera sinoglJ a i' imponente B1eracha
.e Sholomn' ibendicion v paz) cu.as
rLJuiai p Pueden il it[are, fue eiiLiida a
1685




Reciclaje del

comunitarismo

en buena practice

democrdtica

Sunrnam icuenta con gcran nLimercI de
par Ijdo- pc'li'icos I ,ejadoc pIc I1 gene-ral
con uni base i rilllniti ria o ciontciionil.
Existen adrinos piarliios hindues, i..a-
nese. asi crmnc de i.Njios imlrrones.
rmeiindlis c) rilla,. va que nlingunoJ
de estos partidicL pLiede dilsponer de
mao, oria abcolutda ce Ireunen en coal-
iclon La criginalidacd cde estas r-side
en el heci:io de que en ca.da una ellas
hai, partldcs de todas s as :cnfesianes
reliqciolas de todas la comnunidadej.
La co'nncoLaicon ideologica l a a aporecer
en las coalicione u. uin sera mas liberal.
la otra ima. conser.adora Poir consiqu-
iente, e mnaico de la demon:aciil-a el i leaco de
comunitarinsmo ni e Ios partidos.

El lete de la opcsci'on es actualimenLe
un ail Desi Delano Bouterse, slempie
animos, a, que nunca ha perdcilo su
qrirn popularidad, hlabiiendo incluso
almpliaidc' su base electoral en distintas
cC(imunidaides La coalici'll que dinrle
ilene posibilihd dec del ,l'.er al poIder v
el a la cabeza cdel lpo. Pero demci:,rni-
calmenti El Ir:iclaje tfunclond



rrones y amerindios. Desde entonces se sigue el
juego democrtico. En 1996, la coalicin dirigida
por Venetiaan perdi las elecciones. Este volvi
en 2001 y fue reeligido en 2005. H.C. a
Palabras claue
Surinam; Sudamrica; Guyanas;
Amazonas; Paises Bajos; Domingo de Vera;
Arawak; Lord Willoughby de Parham;
Desi Delano Bouterse; Ronald Venetiaan.


C@RREO










































Henk Tjon es uno de los grandes experts en la cultural de las poblaciones de la

Amazonia y un especialista de sus lenguas. Tambin es hombre de teatro, escritor

e investigator. En Surinam, es un icono del mundo intellectual. Nos habl6 del

planteamiento de los amerindios sobre su historic.


a historic de Surinam, tal como la
difunden los antiguos colonos, esta
plagada de mentiras por lo que se
refiere a la information transmitida
de generacion en generacion en las comuni-
dades indias. La primera era que los amerin-
dios eran demasiado dbiles y sucumbieron y
es por eso que se hizo venir a negros de Africa.
No, simplemente los europeos ocuparon este
pais y forzaron a sus habitantes a trabajar en
condiciones inhumanas. Y la rebelion estallo
desde el principio. Alonso de Ojeda llego
en 1499, pero sigui su camino. En 1593,
Domingo de Vera, recibido dignamente por
el Pyai, rey y a la vez lider spiritual de
la poblacion indigena, ataco a su anfitri6n
cortandole una oreja porque consider imbe-
bible el agua que le habian ofrecido. Pero de
Vera y sus hombres tuvieron que poner pies en
polvorosa rapidamente y algunos perdieron la
vida. Despus, la presencia europea se redujo
a furtivas estancias. Hasta la llegada en 1662
de Lord Willoughby, a quien el Principe de
Gales habria dado este territorio. "Otra gran
mentira", senala Henk Tjon.


En realidad, dicen los indios, de Vera habia
pedido a sus antepasados la autorizaci6n para
establecer un puesto commercial. Asi pues,
llego como una serpiente al pais". Entonces
de Vera subrepticiamente dejo entrar a grupos
reducidos de extranjeros. Cuando se descubrio
su treta, fue expulsado. Volvio con la promesa
de enmendar su actitud. Fueron los holandeses
quienes acabaron por instalar la colonia, pero
la lucha de los indios nunca ceso, esto hasta la
Independencia en 1975.

Tjoen explica porqu entire los territories de
Sudamrica, el del actual Surinam era para los
amerindios un simbolo que debia defenders
a toda costa. Los indios creian en las virtudes
del Dios Sol. La Amazonia era su enclave
privilegiado. Ahora bien, Surinam es el lugar
del continent donde los rayos del sol se ven
ya cuando el astro se coloca sobre Africa. Se
veneraban el Gonini (Harpey eagle), Anuwana
en lengua Karib, que representaba el espiritu
del sol naciente. Es por ello que Surinam, lugar
de peregrinaje de files del continent, que les
garantizaba refugio para dormir y comida,
habia adquirido el nombre de "nacion de todas


las naciones". Para ser de esta tierra, bastaba
con darse a la tierra, es decir, con enterrar su
cordon umbilical, que a menudo se guardaba y
protegia desde el dia del nacimiento.

Mucho antes de la llegada de Cristobal Colon,
el Pyai habia tenido una vision de enormes
pajaros que llegarian, llevando en sus costados
monstruos blancos del mar; luego transcurrio
un period de 500 anos de muerte, guerra y
desolacion. Hubo sufrimientos y genocidio.
Y despus, el pueblo se libero. Lo que habia
chocado a los indios de Surinam era que los
recin llegados se hubieran instalado, sin sus
cordones umbilicales, sin dar sus cuerpos a la
tierra, pues de lo contrario, se habrian conver-
tido simplemente en surinen. "Como todo el
mundo", concluye Tjoen. H.G. I





Palabras claue
Hegel Goutier; Surinam; Henk Tjon;
Amerindios; Domingo de Vera; Pyai;
Amazonia.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008





A la izquierda:
El Vicepresidente Ramdien Sardjoe, 2008. oHegel Gouter
eportaje Sunnam "Debemos trabajar juntos ahora para defender nuestros propios intereses. No ten-
emos que esperar a que los europeos vengan a nosotros, debemos sopesar y tomar
decisions. Los pauses ACP deben ir de la mano"





Ramdien

Vice president de Surinam

Ex-copresidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE

Entrevista de Hegel Goutier


Las prioridades del gobierno para el desarrol-
lo de Surinam

Lo fundamental es que debemos desarrol-
lar nuestro pais con nuestra propia energia
y capacidades. Utilizaremos al mximo los
recursos humans de nuestro propio pais.
Estamos intentando hacer un buen uso de
los fondos, pero, adems de la financiacion,
tambin necesitamos conocimientos tcnicos y
tecnologia que actualmente debemos importar.
Hemos tomado medidas para aumentar los
sueldos de los funcionarios y de los pensionis-
tas. Ahora hay mas instalaciones para el sector
agricola y pesquero y tambin en el ambito
de la educacion. En el interior del pais, donde
la situacion es muy dificil, el combustible se
puede obtener exento de impuestos.

Aplicacin de las polticas de desarrollo

Hace seis meses, firmamos un acuerdo con
China para la renovacion de nuestras car-
reteras de asfalto y la construccion de 500
kilometros de carreteras mediante contratos
con empresas locales. Estamos construyendo
una carretera de Norte a Sur de unos 250
kilometros. Nuestra prioridad es dar a la gente
del interior acceso a los servicios educativos y
de otro tipo.

Nos estamos centrando en nuestra industrial
turistica y estamos haciendo progress en el
sector de la mineria para la extraccion de oro.
La capacidad de produccion de petrleo ha


mejorado y algunas empresas hacen ahora
prospecciones en alta mar. Tambin estamos
construyendo un puerto nuevo para expor-
tar la produccion. Se esta aprovechando la
madera de bosques sostenibles segn crite-
rios especificos, con objeto de minimizar el
impact negative de su explotacion. Estamos
intentando utilizar los recursos en beneficio
de Surinam y del conjunto de la humanidad.
Nuestra industrial del platano ha mejorado, tras
haber recuperado las plantaciones de platano
perdidas hace tres o cuatro anos.

En el sector de la salud nos estamos esforzan-
do en proporcionar mas hospitals y servicios
para mejorar el acceso a la atencion sanitaria.
Debo mencionar el hecho de que estamos
dando prioridad al buen gobierno en base
al Estado de Derecho y los principios de la
democracia, junto a un sistemajudicial que sea
independiente de cualquier tipo de influencia.

Surinam en CARICOM

Aparte de nuestras propias capacidades, recur-
sos energticos y logros alcanzados en material
de desarrollo, tambin se esta prestando aten-
cin al establecimiento de enlaces regionales.
Estamos avanzando para ser miembros cada
vez mas activos de CARICOM. Tambin for-
mamos parte del acuerdo de Cotonu entire los
paises de Africa, Caribe y Pacifico (ACP) y la
Union Europea (UE) y hacemos uso adecuado
de su Fondo Europeo de Desarrollo (FED) tras
haber comprometido todos los fondos asig-
nados a nuestro pais. Tambin mantenemos
relaciones bilaterales; en primer lugar entire
Surinam y Paises Bajos. Actualmente, estamos
ocupados en la atribucion de la parte final del
dinero puesto a disposicion por Paises Bajos en
1975 tras la independencia de Surinam.

La ... '...1 ;... y Surinam

En la esfera bilateral, hay buenas relaciones
entire Surinam y China, tambin con India
e Indonesia y con EE UU, Francia, Brasil y
Guyana. Venezuela esta apoyando nuestra
industrial petrolifera.







Sunnam eportaje


Los AAE y porqu el Grupo ACP acord su
negociacin

Cuando era miembro de la Asamblea
Parlamentaria Paritaria ACP-UE (1998-2005),
los paises de la UE quisieron cambiar su politi-
ca de desarrollo. Tengo la impresion de que
ahora estan dando march atras respect a la
responsabilidad de los paises de la UE ante los
paises ACP, habiendo dividido a stos ltimos
en seis regions al elaborar los AAE.

Estamos en CARICOM y a la vez avanzamos
con el AAE. La UE esta sometida a la presi6n


de otros paises. Hay diferencias entire los paises
integrantes de CARICOM, pero en trminos
generals, este grupo esta intentando dar pasos
hacia adelante en los AAE notaa del redactor:
Surinam firm un AAE con la UE junto con
otros 13 paises de CARIFORUM el 15 de octu-
bre). Otros paises ACP no estan tan avanzados
con las negociaciones, pero no tienen la posi-
bilidad de rechazarlas notaa del redactor: los
paises ACP se comprometieron de conformidad
con el acuerdo de Cotonu a negociar AAE).
Tuvieron que aceptar el principio de los AAE
debido a su situacion economic y a su inters
por asegurar un nuevo acuerdo con la UE. Por


entonces (2003-2004), cuando era copresidente
de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-
UE, tuvimos que aceptar. Debemos trabajar
juntos ahora para defender nuestros propios
intereses. No tenemos que esperar a que los
europeos vengan a nosotros, debemos sopesar
y tomar decisions. Los paises ACP deben ir
de la mano. I


Palabras clauses
Ramdien Sardjoe; Vicepresidente de
Surinam; Asamblea parlamentaria pari-
taria ACP-UE; FED; AAE; CARICOM.


" conomiquement, oui, les rsultats sont






Ricardo van Ravenswaay. Ministro de planificaci6n y de
ayuda exterior, Ordenador Nacional del FED

Entrevista de Hegel Coutier


I t l', ',Zul IttL Si i'lllht,1Z


i.1. L .'tidl'tl .,' l IC l n, .c ,illd ll [II ;. ll
TiLIklfdrn "Lt[ aIilo qtuit ditdli'/ illi' L' l IIU -
111i11i l' ,dpi O'.lll.ad dd l SN I 2i' 15, 2i Ji
1< i, r[ J, h r ld .I 5' t -Iil *i nif .il quiLt \il
ml l .lulliliT lli, COf lll llo ,ori- t llrT1 \ till -
i ril < iill.'inp i- l i I n li' haIJl d U u'l l.1 n .i il ra

1 it I i i 1 'I lill i lll' i il. la l l Jt ld i lit r i iit

de lu- >.r, l ri,, iriL'rTIi^.nlu'i, rh.'- l]itnii.,n .-la] ,n

p.i'dl dJ',' rl r. dt LddJ h1iu,> ddqiiilidJ',

p.ir L [iL o ili- 1 'll iII iit I It ll i J illi-. -i
ha ll ai .ladiiir lin itipcril.ii ern i 'l pi -LpLipi-ie
pLuhl. S L c .L pUid, irnllhi in .r L.. pur.a


..1~iii'- il il






[,i il \rnl dJ' Il,- inri -, ii 1i li, pnr.,d rin de
la dT.i'ida.d t. tr.Lf I.i Jt la.- Il. 'i ', .-
JI pil .ifld _.llhii'1 nriIl ,, In s.tillio d'.li _i
tI p. lii| 1 I ,' hi ,_' lih pki i .i< l .r LI inlf t ,- Jkl

r.Lpidtk..' .iillblrl ol1- 1i,.lll l qL I t Lln-rll ', .
tll -A l I n A'' l .d s I.d i d liit n.Ld rui knitc.
lllt L-1.in1 qLi .II illult1.t i I llilllin i du \I'i-iLL .i
Suildidini de nLi. rIs ', ixi i ii- 'ni. i 111i ,n c ffrlnri,-
t Ij. l\ l.i oll r }iJrfl d.. L Ti' 1 .i li- i rkrl .i
h .t i" i llp s, la. inbinhi l an i d r ,sO'ii ,s iLh. i ha


cll-TI L dJ I'uiii 1. pr iL ll.l i rlll r I 1 1.li pr.iit.LI
Jel i [-ll i i i


. ', C ul ./(. h l d 'l;li, l/,ie dc l lA .'ft -

VI TE> i 1e i N.i I1 W 1 1 ['< Itl il.

\ii tilili' ria la p Il.i1ir. t'lqlii .- p Jlr, imi
ipl11i r i p I -',11.1 L qui. L alT1iim i 11ii. li'o
i-riei'r eqLLipad11. *i ullidi/ l.T.ili L'I Ii llll -
i .ti ll i rli 'l.i Lt ill l.i L.11 .i ri.iO nll tlr .i i' i ollt
i ir J li i.i iilli pt'-l i la.i l.'i u .t i ni n ',
IJd '> .LI Lln 1l1 h-L.LL l,. iLI, j; i -J.Jilj",
i'd-l |I,'jl.|is Lif rindan id, e a uni ir. J niu ih,

uit-i 0f i ikrri lr.iai'i t l jVa n' i '~l ii >iidiiiini i
111VIOf I )V 11.11L V dll'e dll ', 11111d1 i 11t,
I idL p'' lertil :fadti dut dc iilii t t lTl ii'liLt
t A 1rlip ,[ll I L Td l llo I I.l 1l
il, ti'lfu ihjsl lii'n Il IlL I

IIe-L' i'f' ', Sin;n;t > l ,l, Quitd

!llti iI. i ii i i' 1 l iL i iti' '! ii i i l. ii : J1'i ai


I lL'ini i\I?'.ir \J ii 'i t.irii" ni .11k' j1 i n L .iii'
Jiii l i lll di ll d it 11 erii.'i qI'. i'l la I It llidadhi
i. l ,"1-l0 1 Lr, [e l- .~l l.l ll lle 10.1 hIll i ,-

LI JI % '\]A i ''\' Il qtU l., m i- lin L.oi, hJl
. 1iil[. 11-i' M I.l lllbl dl l,..1 p..ii ':L ir. l rL,' i.i



i1iillilLni i n ,.iii.i 'l d, pai-e- dJ l 'dii b .
p I fit- l.' t 1.1. l I irt i l .iLL Ld .r[1t'iiL. LitI
'Ii '"l, I ribiell 'id. LL qlu ILitie'l iluaL. Ii'I
L.t dilrL- nllL i'- r 1jL' iiiili',tIl rIL, qI S iiIIl.lii
IliILi' Tll I, l I cI 'L lf- ai ntiin. Jtt ',,nl iil dil

\IL'IL'i I. Fl4ia-I \ Jl linr'1 [i p l'.ll lil-
i lo. Ji1l l'i l ,'lo






eportaje Suenam




Una economic



con



Joyce van Genderen-Naar*

Surinam tiene una economic pequena y diverse, pero con gran
potential. Su entorno microecon6mico durante los ultimos cinco
anos se ha caracterizado por un crecimiento positive, y sus
resultados macroecon6micos se han consolidado notablemente
en los ultimos ahos. El gobierno ha tomado medidas para dirigir
al pais por la senda del desarrollo econ6mico sostenible.


urante muchos siglos, Surinam ha
tenido una economic basada en
las plantaciones, con una estruc-
tura predominante agraria. Fue
una colonia muy conocida de plantacion de
cara de azucar, descrita por Voltaire en 1759
en su queja en Candide ou l'Optimisme contra
el cruel sistema de esclavitud de Surinam:
'c'est ce prix que vous mangez du sucre en
Europe' ('Este es el precio que hay que pagar
por el azucar que consume en Europa').

En el siglo XX se produjo un cambio fun-
damental en la economic minera durante las
dos guerras mundiales. La exploracion de la
bauxita fue desarrollada para la economic
de guerra de EE UU. En 1941 hubo tropas
americanas instaladas en Surinam para prote-
ger contra posibles ataques esta material prima
estratgica. El 71% de las ganancias totales
de Surinam entire 1941 y 1950 procedieron de
la bauxita. Hoy, el 22,5% de los ingresos del
pais procede de los sectors de exportacion de
bauxita, oro y petroleo.

En el ambito microeconomico, Surinam ha
experimentado un crecimiento real medio, en
2000-2005, del 4,4%; pero el peso economic
de las manufactures ha declinado, apart de la
produccion de alumina y algunas actividades
de transformacion de alimentos (principal-
mente relacionadas con el pescado).

Los resultados macroeconomicos de Surinam
se han consolidado much en los ultimos anos.
El refuerzo de la independencia del Banco
Central y la reduccion de la fragmentaci6n
del mercado de divisas han contribuido a pro-
mover el crecimiento, a reducir la inflacion,
a la acumulacion amplia de reserves inter-
nacionales y al descenso notorio de la deuda
pdblica con respect al Producto Interior


Bruto (PIB) segn el Consejo de Direcci6n
del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los trminos comerciales han mejorado cerca
del 30% en 2005-2007, lo que ha conducido a
un aumento verdadero de ingresos superior al
10%, aunque la inflacion alcanzo dos digitos
en 2007. Se estima que el PIB crecio el 5,5%,
con buenos resultados en los sectors minero
y no minero. El superavit por cuenta exte-
rior era cercano al 3% del PIB, y las reserves
internacionales aumentaron mas del 60%. El
crecimiento del PIB se espera que se acelere a
cerca del 7% en 2008, como consecuencia de
la rapida expansion de la demand internal.

En su plan de desarrollo plurianual, 2006-
2011, el gobierno de Surinam ha indicado
que el desarrollo economic del pais durante
los anos venideros se basara en el desarrollo
economic sostenible. Se seguira prestan-
do especial atencion al sector agricola y
al desarrollo y transformacion de recursos
minerales. El objetivo es duplicar el PIB per
capital de aqui a 2020.

La mineria sigue siendo el sector economic
mas important de Surinam, encabezado por
Suralco, la Suriname Aluminium Company
vinculada con Alcoa (Aluminium Company
of America) y Billiton. Aunque el sector
minero es una important fuente de recursos
extranjeros para Surinam, contribute poco en
trminos de empleo (3,5%). Surinam tiene una
amplia historic de exploracion del oro. Hoy en
dia, la empresa canadiense Cambior es el lider
del mercado en la exploracion del oro. La min-
eria aurifera es tambin una fuente de ingresos
important para mas de 20.000 brasilenos que
viven en Surinam.

La produccion petrolifera aumenta, con
las prospecciones de la compafna estatal


Surinam en cifras*


Pb/ci. ,r'l 53i. oun
Ti,'n le' 'i,-c'nntr., 1pnmr.,jlhi'tir, 2007
et 200' 1 ,5 ., n 2riu8
PlLB ('n ernj dA l,~.',l/ri anre i mr.fr i
2 317
PlB'aI p.' cnprn 4,4i .
Creiior'o-r, on;riiiiil : ?,5'1,;
1-dl,:ir de Io' 'd. d,::rt :i.-iom_'. i'",; del Pfi.
31 1 en, c Kri 200' n senre :: t i e,' 'n-
'IU? li piIte inri ir s imPitanto '

BaLnc,'e -le' :.e tift u n". 'el Pi 2. 2 c.
en 2u11 n



hi ~n- ,c tB'iii t *( .in i i T,'ii. 4 3'' c'
Tov -l, irllij.i icq? nnioiil. 4 _c't.
S1 h LIl, I ,nJ In.. ri,, Ir i r rin ~ r .n il I II i




petrolifera "Staatsolie". En 2005, la produc-
cin ascendio a 4,4 millones de barriles de
crudo, un aumento del 5% comparado con
2004. La produccion debe aumentar a 15.000
barriles al dia. Los combustibles constituyen
la categoria principal de exportaciones a los
paises de CARICOM. "Staatsolie" se pre-
pone responder a la totalidad de la demand
internal de Surinam de diesel y gasoline antes
de 2012.

El sector de la silvicultura en el pais tiene
una capacidad neta potential de producci6n
de aproximadamente 2,5M de hectareas. Este
sector puede producer anualmente de 1-1,5M
m3 de madera en rollo con un valor minimo
de 40-45M dolares estadounidenses.

La agriculture represent ahora alrededor del
5% del PIB del pais y el 7,4% de sus exporta-
ciones. Exporta el arroz y verduras; el 50%
de su exportacion de arroz se dirige a Europa.
El arroz y los platanos acaparan el 11,2% del
empleo. La industrial pesquera de Surinam se
dedica principalmente a la exportacion. Sus
principles destinos de exportacion son Japon,
EE UU, Europa y sus vecinos de CARICOM.
Las empresas del sector privado de Surinam
son activas en el sector pesquero y emplean a
mas de 5000 personas.

El sector del turismo es un sector economic
cuyo desarrollo es prioritario en Surinam,
especialmente el eco-turismo, con un crec-
imiento medio annual actual de casi el 8,2%.




Palabras clauses

Surinam; economic; CARICOM; bauxita;
recursos minerales; petr6leo; turismo.


C@RREO

































Entre sus opciones politics principles, Surinam se ha decantado por la ordenaci6n

sostenible del territorio; esto incluye la silvicultura, las plantaciones de pltanos y el

turismo ecol6gico, tres sectors sometidos a la tutela de fundaciones oficiales y que se

han beneficiado much de este planteamiento. Pero no obstante hay sombras, sobre

todo en el sector de la silvicultura.


I I I il,, i. l I.i .i.. ..-III l l. l. I
..'' 1l1iuiu.1 1p.' *l.I .ii ii. i
IiII lu l.liiiiill h 1. ,., ll-


i iiPil i I 1i I ,llil l ,l I,,i hu ,-
,. I u l l _..Ili l..h I l .i i ,, n.h l .l.i.i i ,, I I ,I
i .1.1 i l.. . ,. I 'I II. _.. l..l ... .I i.., l.hi l l .u'
1 l .. ...h . ..1 i I ,, ,. I II 1 .. i,,. \ ,'.l l I l ,

. .iiuu.i, iiI i l. I iI'li, ... I u.. .i 'll .ll _,,I.. I,,,


. I 1 ..1. .., u I.ilu.u. .. .luiu
i. i iI, 1. II h ,,l i. I. I i I, Id 1 .




l n. ll. i. 1 i I hu ,1 Ii ii ..hl ..' ,I ...
l ..lil .i i ..l ih i n ...l.l.. .. l i .. ..... i...i i .. ..I..

li un. '.'i I . Il i l .u l ,. I ,. I, i._,,i, i i i I

. iih .,. i,. Ii. ,u, i _1.. .1 i.i i.... .I u I.. '..'I,, I. i I



'Ii II I i 1 1 I I i. l lI I I' ll 'I .I i I. i. iI.. I
ip i.i l S.ll.uil l I .i.I l', .,l.I.u I,,, .h
li1 l, Iih ,..i ..iI ..1 i .. ii i I. uI i i. i ,lu.

iiil I. 1.1 ..1 *. lu. lu 1 .ii. l u.ui ii.I n
i..l.,.I ,,l'' h ,i ,. Ii .. i. i lli i ,i ll i.l..I,'' p.i i ul
iII I, I i i..I ,i . 'ii i iIl i.iu. u I, i.lili .. h ,,i.l .
I, .. l l..i li ,i .. i l ... l, h ,ill l pI ".I. .I. ..I,,i .. i n-



,, ....1.. l .,, l l ,.. I, .. I .. I
i. u .. 1, ,.. ... ... .li. .. l .1.1u ~. I l.uil I. I ,i



I l Pl.. I. I ,. _i, I lu . u ..l., ii.. I
ii i... I .. II.i. .lh ..I II. I lllll.i l..pi,,l i l l .ing l


i...I.h, liil l .. l. I. I....l i .., I 'l I ..lll II l.l l
..,,h I 1 lli 1. 1 ..,I 1i I i. ii I ii, I...l l.. .. h l....
, I, i n .i,. .i 'I .,i lh I l '.. l1lli ,. .I.I.i I 1i -
, i I I. l 'l I II _. I. h l ,i.. I I ..I I. I, 1 l ...l I..h h ,
i....., .i. .. 1.. .. 1 11 i .i il i , i iiii ii i I i....i ii ,





r* d~


11 p ,,i i i i ,., id h,, l ... lu l .u l lui. I.. ['iii. .I n las



ill ih ll u.. .'. u I ..i . ui uu. ili, l. .i I '. lu.ic to s

,. ,. I I .I i p i il,..l,, .i. ,.ii i nesas
Pi', ..i .I l l l ll i ii ,' ,.. ..l I,, 1 l ..ll in-
i lui I i ..I il .lul ui I,,, i i.. ii. di .l I th e
i lui,,,, S...S.. I ,i ..,l.u.I,'d p ,pla la
..,.Il .. l ... l .i. l .. I .. .1 ..l.. i II lli,'' .. I ii lec-
,..I l i 2' '2 .1. I . u..i, I .. i .I1. iu. i gran
.l ,. i ..i. .i '.' i i I il ,i I .,. i i il .l i ciO6n
l.u ,... lu i i... I. i ,u.. ..I.. l 1. 1 ..,. i into
,i I i I .l i,. ,i lu i.I i li .i 1. i ..i. .' plota-
J.,,. ..I. d..h. .I i l-. I late"
.I, dn,.I. ,. i i i ,I i ..I i I i .i l I i _. ,' d e
',,,.I,.. ,. ,..I ...... I. .l. I.I i. .1. 200 2 ,
I u ~ l,..h.I .l... u.l .i .i.. lii. .i1. 1 -' l, ul. iu.. por
l. .I .,, l. I l.l '.. I i I. il,,, ilu I i i ..i.I Oi6n
,.. I '. ,.I ... l ii I Iu I, I 'i, linn, perto
I nii... il u.ii nn l. I ..I1.i,, I in, I ,.1.., u n
,. i llh. '.l'. .1' I' i u I i.l'''. l'l I i l p I I i para
'''lu.. III '.Ii'. '. luh I I l..ni .. I .. n iI llejor
l.l '..hln l I.. 1. p u .. 1.l i. .lu lIl 1 ci6n
,. l ui. ''.l. ,,, .i. I i .. ..i. I .I i ,d ,..l,, i ,,,,p. o de
i' ,. ,, ,,II,, .iI. I.iI. -v .! pi uI ..I ,,, .i.l Il tano
. Iunl l. I I.lIIiiiih Il,. i i 2 ,n 2 l p ul i gen-
. I I i n. l,. ,i .. l.i, .l u. I. l.,.. de
....' .. lun. I I' i'.l. 1.l.ll n


..iiin lu. ''. lu il i .1... iii 0 pi 1 dl. iI i i 1iu .u '' sino
,. I, 1. I, i ,. i h.. 1 .1 .i 1.i . .i lu i sin
in. .l. l I i .u . l i. .I .I. I i i i n ,i I i , i e sta
n ..Il ..1 n i nlu ..Ii ..1.. I,,. '' .' ,ld u n, Pu I amI -
.1 p l u. l ul,.In l' "! iil iiiniln..1. .. lpagar
,. in. ,,. 1 I i1 nii..l.. pu. In I i Cn lon
..i.. Ii iuul. ii.,i lun.u i .i. ..u ,,I n ,.. ;tion


planteada por El Correo al Director de SBBS:
ipor que Surinam decidio apostar por el sector
del pltano en 2002 despus de las advert-
encias de la OMC en Doha en noviembre de
2001? Nuestro interlocutor no se muerde la
lengua: "iPor que entonces la UE ayudo a un
sector a hacerse competitive para luego cor-
tarle las alas?"


La ordenacion del territorio tiene en cuenta
tambin la promocion del turismo ecologico.
Tambin se han concebido desde este punto
de vista muchas carreteras para comunicar a
las comunidades del interior. Se han elaborado
programs de ensenanza a todos los niveles,
respaldados por manuales tcnicos atractivos
y apoyos audiovisuales, teniendo en cuenta el
turismo con el fin de sensibilizar a la poblaci6n
y darle las capacidades tcnicas necesarias
para contribuir al desarrollo del sector. Hay
escuelas rodantes en autobus que se desplazan
a las comunidades para ensenar a los particu-
lares, a unos a habilitar casas tradicionales que
respondan a las normas necesarias, a otros a
preparar alimentos de conformidad con las
reglas sanitarias. Los profesionales del sector,
al igual que el Director de Surinam Tourism,
Armand Li-A-Young, no escatiman sus elogios
respect a las decisions del Gobierno. En este
sector no se divisan nubarrones.. H.C. M
Conforme el nuevo Acuerdo de Asociacion Economica
con el CARIFORUM, los pltanos de Surinam pueden
entrar en el mercado de la UE sin cuota, aunque surja un
nuevo problema por la propuesta de la UE de disminuir los
derechos para el pltano de Amrica Central (ver pagina 29
de este numero).

Palabras claue
r Hegel Goutier; Surinam; arroz; pltano;
selva; turismo; Ren Somopawiro; SBBS;
Jaribaka Estate; Philippe Dury; Pierre
Marie Defo; Armand Li-A-Young.


I






eportaje Sunnam


pero demasiada burocracia y comunitarismo segun la


egun Robert L.A. Ameerali,
President de la Cmara de Comercio
e Industria, la situacin econmica
de Surinam es stable y positive,
pero critical la pesada burocracia official a la que
deben enfrentarse las empresas. Destaca que el
grueso del crecimiento econmico esta basado
en la bauxita.

Acusa al Gobierno el haber utilizado el ben-
eficio procedente de los elevados precious de
las exportaciones mineras, la bauxita, el oro y
el petroleo, para emplear a una pltora de fun-


cionarios. "Por consiguiente, no es un gobierno
productive", lamenta. Entre otros problems,
destaca la pesadez administrative para obtener
la asignacin de derechos de empleo del suelo.
Esto afecta much a numerosas ramas industri-
ales. "A este respect, por parte del Gobierno
"hay much palabreria y pocos resultados". No
existe una verdadera planificacin del desarrollo
del pais, aplicada de manera concertada por las
autoridades publicas y el sector privado. Y un
empresario que quiera invertir para los siguientes
diez afios debe asumir riesgos inevitablemente.
"Es una proeza sobrevivir en tal situacin".

m- S


Donde el Sr. Ameerali reconoce que el Gobierno
ha hecho un buen trabajo es en la extension de
las infraestructuras de las carreteras. Pero esto
no le impide emitir la frase siguiente: "No hay
un plan de desarrollo, sino desarrollo no planifi-
cado. iCul es la razon? Poder permanecer en el
poder y contentar a todas las comunidades, cada
una con su parte del pastel. Y si mi region no
obtiene esto o aquello, abandonar mi puesto".
H.G. *


















































Los partidos politicos en Surinam se cuentan por decenas. Cada comunidad tnica,

cada confesi6n religiosa, dispone de un surtido de partidos politicos. i Cul es el impact

de este comunitarismo en la democracia y en el buen gobierno? A priori, deberfa ser

negative, pero aunque haya pequenas divergencias, el sistema ha podido encontrar

un equilibrio interior que le permit practical una buena gesti6n del Estado.


os puntos de friccion son potencial-
mente numerosos en Surinam entire
las comunidades. Y sin embargo
la discordia esta dominada y todo
se regular por el debate y un sutil equilibrio
de poder politico. Ha habido un el golpe de
Estado y una guerra civil, pero no result de
la oposicion mutua entire las comunidades.
Desi Delano Bouterse, que habia promovido
el golpe de estado y que es el lider actual de
la oposicion, siempre ha estado a la cabeza
de un partido transcomunitario. Ha encon-
trado y sigue encontrando a sus detractors y
a sus partidarios en todos los grupos tnicos y
religiosos del pais. Las derivas de su Gobierno
fueron de otro tipo.

Hans Breeveld, politologo, professor a la
Universidad Anton de Kom de Surinam, nos
explica que el ciudadano medio, ya sea en la
empresa privada o en la administration, es


propenso a elegir como colaborador a alguien
de su grupo, ya seajavans, hindostani, cima-
rron, amerindio, chino o de otro origen. A nivel
gubernamental, la situacion es mas compleja.
Cada cual observa la actitud de su companero.
Breeveld consider que "oficialmente, hay
buena armonia a alto nivel, la de los lideres de
los partidos, pero los funcionarios miran por
el inters de su grupo tnico y contemplan a
los que "emplean a much gente afin". En las
coaliciones, hay equilibrio multitnico entire
los partidos construidos de acuerdo con simili-
tudes tnicas, con una excepcion important,
el partido de Bouterse".

Pero el equilibrio del sistema se asienta en un
juego sutil con un domino complejo de partidos
politicos. Por ejemplo, en la coalicion New
Front (NF) que gano las ltimas elecciones por
ejemplo, figuran, entire otros, el National Party
Surinam (NPS) del Presidente de la Repblica,


Ronald Venetiaan, esencialmente african, pero
con muchos lideres blancos o mulatos aunque,
desde hace una decena de anos, intent obtener
simpatizantes en las otras comunidades; el
partido del Vicepresidente Ramdien Sardjoe,
el Progressive Reform Party (PRP) hindustani,
y un partido javans, el Pertjaja Luhur (PL).
En cada Ministerio generalmente existe cierto
equilibrio entire los departamentos. Todo eso
da lugar a un sistema sutil que garantiza el
buen gobierno global, a pesar o gracias a
pequenos favoritismos armoniosamente dis-
eminados. H.G. M



Palabras claue
Hegel Goutier; Surinam; Hans Breeveld;
Anton de Kom; Universidad de Surinam;
comunitarismo; Ronald Venetiaan;
Ramdien Sardjoe; Desi Bouterse; National
Party Surinam; New Front; Progressive
Reform Party; Pertjaja Luhur.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008







eportaje



i l , 1,, I,- u -









Irr









I I I '1


a selva virgen se encuentra casi intac-
ta en Surinam con sus largos rios y
sus recorridos tranquilos, interrumpi-
dos bruscamente por rapidos, saltos
de agua y animals salvajes. Aunque los alu-
viones arrastrados hacia el mar no dejan lugar
a las playas de arena fina, se aprovechan las
riberas de los rios y lagos. Las ciudades, todas
de dimension humana, se ofrecen al paseo, y la
afabilidad de una poblacion arco iris invitan a
la curiosidad y a la complicidad.

Desde el principio de los anos 70, antes de
la independencia del pais y antes de la moda
ecologista, se planted un turismo orientado
hacia la naturaleza. Actualmente, cerca de una
cincuentena de operadores turisticos proponen
cada dia toda una gama de paseos, excursions,
aventuras y escapadas hasta los pauses vecinos,
la Guyana francesa o Brasil que, con Surinam,
ofrece el "primer product turistico combinado
de la Amazonia".

El primer contact con Surinam se hace con
los colors especiales del cielo amazonico,
sobre todo al final de la tarde con la llegada de
los vuelos internacionales y en otono antes del
period de fuertes Iluvias, en ese period en
que la tormenta flirtea con el buen tiempo, tra-
zando en el firmamento un fresco spectacular
de tonalidades rojizas y gris oscuro.

Antes de ir al encuentro de la naturaleza salva-
je, vale la pena comenzar por adentrarse en las
fantasias de Paramaribo: es mas un decorado
de pelicula romantica que una gran ciudad,
con sus edificios coloniales y las residencias
senoriales de los siglos XVIII y XIX y sobre
todo sus casas de madera, como salidas de un
cuento de hadas. Todas blancas, decoradas
solamente con algunos marcos de color oscuro,


a menudo dispuestas en avenidas o en calle-
jones semicirculares, como una letania sin fin.

Y visitar las ciudades de la zona costera. De
Paramaribo a Nickerie en la frontera con
Guyana, se suceden las herencias culturales
de los pueblos integrantes del pais. Mezquitas
de habitantes de origen indonesio llamados
aquijavaneses, templos indios de los "hindus-
tani", esplndidas pequenas iglesias de madera
de distintas confesiones cristianas, anglicana,
catlica romana, morava... En primer lugar se
atraviesa el distrito de Warnica con sus huertas
de verduras. El rio Saramacca a la entrada del
distrito de igual nombre, con Catharina Sophia,
muy agradable, pequena ciudad predominante-
mente javanesa con sus cementerios de tumbas
techadas, ya que los muertos tambin necesitan
sombra. No lejos de alli, la primera sinagoga
del pais en la Jews Savannah.

Entre Saramacca y Coronie se extiende un
gran espacio salvaje donde monos, anacon-
das, ocelotes y otros animals salvajes cruzan
repentinamente la carretera. Coronie es la zona
de los descendientes de ingleses, y tambin
de javaneses, cimarrones y mestizos negro-
chinos. La reserve marina de Bigipan vale la
pena solo por sus poblaciones de aves de 120
species diferentes. Es el pais de los arrozales
sin fin cruzados por canales igualmente inter-
minables y polderes. Es el pais del llano tropi-
cal. Viven sobre todo hindustanis, cerca de tres
cuartas parties de su poblacion. No se pierda la
pequena ciudad de Groot Henar con pasarelas
sobre los pequenos canales delante de cada
una de las casitas de pescadores y cultivadores
de arroz. La ciudad de Nickerie, capital de la
region, a pesar de su important puerto, tiene
sobre todo el encanto agradable de una ciudad
de provincias dinmica.


Hacia la frontera con la Guyana francesa al
oeste, si la excursion comienza pronto por la
manana, se admiran los primeros rayos de sol
atravesando la bruma romantica en el puente
suspendido sobre el rio Surinam a la salida de
Paramaribo, ofreciendo una de las mas hermo-
sas vistas de la capital. La ciudad de Moengo
en Commewijne, donde vive el personal de
la mina de bauxita, es una ciudad acicalada
con sus cspedes florecidos delante de bonitas
casas con sus pistas de tenis, piscinas, terrenos
de baloncesto y gimnasios. Coctel entire pais
plano, estilo holands, Miami Beach y la ciu-
dad de Florida.

Se Ilega al rio Marrowijne por la ciudad de
Albina, enfrente de St-Laurent de Guyana.
Desde alli, la formula mejor y mas rapida para
descubrir la naturaleza salvaje de Surinam es
descender el rio a lo largo de cien a doscientos
kilometros sobre un rapido que cambia per-
petuamente de derrotero segn el capricho de
los bancos de arena.

Del lado francs, la pausa en Armina permit
visitar una ciudad poblada de amerindios que
comparten su tiempo entire las dos orillas con
el acuerdo tcito de los dos paises que les
reconocen el derecho a la continuidad de su
territorio. Del lado surinams, esta permitido
detenerse en los pueblos de indigenas de
Patamaka, Langatabiki o Bigiston para hac-
erse con sus joyas o sus amuletos y en los de
cimarrones como el de Lemikibond donde los
artesanos construyen las canoas que desfilan
por el rio. H.C.


Palabras claue
Hegel Goutier; Surinam; selva Amazonia;
turismo.


C@RREO




















































Historia de un vivero de arte a imagen y semejanza de su

apasionada creadora


inaldo Klas, Director del Instituto
Nola Hatterman, lugar dedicado
al arte, escuela y museo a la vez,
instalado en Paramaribo en una
bella mansion a orillas del rfo, nos ha contado
esta historic. Primero, la de la vida y obra de
una mujer apasionada. Joven pintora holan-
desa, Nola Hatterman, seducida por el encanto
de la Guyana Holandesa, vendio todos sus
bienes para instalarse alli y crear una escuela,
la "Nieuwe School voor Bilden Kunsten"
(NSBK) en una parte de su residencia, con
una idea simple: los jovenes de cualquier pais
deberian tener la oportunidad de estudiar una
discipline artistic con alto nivel.
Primero se inscribieron 4 estudiantes. Rinaldo
Klas form parte de la siguiente promocion.
La escuela ensena, entire otras disciplines,
pintura, caligrafia, escultura, y filosofia, sigu-
iendo un program de 4 anos. La admision se
hace solamente siguiendo criterios de talent.
Una vez acabado el program, los estudiantes
obtienen un titulo de nivel de studios supe-
riores. Varios de ellos se han beneficiado


de becas en el exterior, gracias al prestigio
adquirido por la escuela. Tambin se creo una
escuela primaria con orientacion artistic para
ninos de seis a diez anos.
En 1977, Nola Hatteras paso la antorcha a uno
de los antiguos alumnos y se retire al interior
del pais, aunque al mismo tiempo seguia vigi-
lando con atencion su obra. Llego el period
politico tumultuoso de los anos 80. La escuela
padeci tal situaci6n; se encontro en espacios
cada vez mas exiguos hasta dejar de existir.
Hasta el dia en que Carlos Andrs Prez,
President de Venezuela, quedo subyugado
por un cuadro de Rinaldo Klas, lo que permitio
desarrollar una relacion que condujo a este
ltimo a dirigir un centro cultural venezolano
y a convertirse en Director en el Ministerio de
la Juventud.
Por su parte, Nola Hatterman, en ruta hacia
la capital Paramaribo para la inauguracion de
una exposicion, falleci en un accident de
autobus en 1987. Esta desaparicion constituyo
una de las causes que impulse a Rinaldo Klas
a insistir con denuedo ante el Gobierno en


favor del renacimiento del centro de arte, de
acuerdo con el espiritu y el modelo deseados
por su creadora y rindindole homenaje, y lo
ha logrado con xito. H.C..


Rinaldo Klas "Raimen Bijlhout". Hegel Gouter
"La muette de Nola Hatterman lue uno de los factores
que animd a Rinaldo Klas a hacer todo lo possible por
convencer al Gobierno para que ayudara a revitalizar el
Centro de Arte"

Palabras claue
Hegel Goutier; Instituto Nola Hatterman;
Surinam; Rinaldo Klas; Carlos Andres
Perez.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008











1111 11 I ri i


1'j


lll


Para el Foro de negocios de Surinam, el RRE

es una oportunidad

Cain' A c, oer pi f, P c'r i .ntc la i1Ml' cn d CI 'r.' o f J (J nur0 l de j ri iliu > Pile ic'iArltP i e in C1 tPilc Vfn
P'tL~i-'T Jil til l CtIlbe 0 lnmb t i c' elt Fc or de J ,' -l, e Stg tinirin.
"'NuJestr objeti o en la .i :,nst Liiii in diel Fo o de NeP d i ios de Sulrin ,dm er, diar al pais LJn sector prit id: dinarmico, incluicL
las ipquenias y medians empre.as ueas uC melriores emprec.as piuedn [trdbdla|r luinra para parici.par en la aiplicacion del
AcuLerdo de Aoioicincn Economnir-i i(AE)
Ahioira tenemoi que trabajar cn loa siios Habianim:s espeiraJo que el AAE crea j aqui m.i interest que en la UE. Nuestro
plan es promo'ei la cooperiKcion enipresairiail i aimbnos lad ,:s del Atlanlico Es neLe iaril: el encuenlio centre h :mbries de
neqgoios. Lbs politiL'os no ectan dispueL tos a ta ilitair estas reunionec de emlpresariu:s. Antes del a. uerdo de Ci:tonu, ectu'.re
en Bruselcis i, participe en lI discussion, lI I' -a era poner el 10-1 5-c' d-e los recursos de FCot,:nu b l,:' control de la socledad
i iil. Peir: el te. en ,'itras irciunstianclas hubieira mas miari en de ruonilo'bir pora el sei-ctr pn.radco, v esi s circunslanciiis las represenLa el
AAE

= li : slt Iii sii s


Logros de la sociedad ciuil


5 tn'r:i S/hail. o G ofii 5 # *ranizao:'o n Pre'ii to tiii tili o tn .de O i ca'tniri 'Uii i n el liin ci ''iin'orn' Tombien es p'icdt Iii :oi

P'-spcto a Icu'i-s i''n.- de gieneo hemlos hleclio muchas priIIpuests Esta no -era Lunla pricriJdad para lo' gj:bilernos en lIs
anos S"i uU Ei in materi de sidl o bii) os sexuLJales, perI elempl:i. himi:.ir Luna i lpl cmp'ln p ubli'l, de sensibilizlcion. de
reconiendaio 'n, de lo'bb Impulcamois la apli- acion de la le% esta ha collmbiaJdi En ediiucion, ci se ha producidc un i
pr':gIresin en li situail~i:n diel int.en:rr Lanmbien se ha lograd'o grocias o I s ONJ La iisiseniin i medical en el interior la
brindan principalmente las NG. El iobierni: eft implhcado peri:i la recponcabilidad prinilipl esta eni manoc del sector
. lil


u ii i ii i.. .. 1I, .I I .., ,, 'i'h I .I.
. 1, .. il-i ,, i "i I i,. i I.... ..,

..I ...- 1.. p. .il...p .. i.. l ...i .i ..I.

lu ., u.luida pui la dJlitultadtl dJl d ubliitiiu
para atenerse a los criterios de los Acuerdos de
Financiacion. Ahora bien, desde 1996 puede
considerarse que la aplicacion es adecuada.
Surinam recibio 23M de C del 8 Fondo
Europeo de Desarrollo (FED) (1995-2000) y
19,3M de C del 9 FED (2000-2007).
Para el "sector focal", a saber transport, los
contratos destinados a los dos proyectos prin-
cipales fueron firmados en 1996 (28,4M de C
para el sector portuario y 10,9M de C para el
sector de transporte. Los proyectos principles
son: la renovacion del puerto de Paramaribo y


I.. h .. .. I..i, ih L ...I I i. h ... .I.. 1., ... l. 1 .11



li i .. ..... ... .
Lii t.I ia nu lu al da priiuJdad al itlutiu
y al desarrollo de capacidades de los agents
economicos y de la sociedad civil. De acuerdo
con el 9 FED, tambin se aprobaron acuer-
dos financieros para el desarrollo sostenible
de capacidades de empresas privadas (sector
del turismo, industrial del platano y Foro de
Negocios de Surinam), de las ONG, y para una
facilidad de cooperacion tcnica. El proyecto
se realize en el marco del plan national de
lucha contra las drogas (2006-2010) que "da
la garantia de que la ayuda continuara en el
future" segn la evaluacion final del proyecto.


i. .. .., l ....l. ...I. ..... .. I .... . .. I l. ., . ... 1

".. I.'. ' . 1 11 11 II ,II ." I . I .' ..' 'h I .l. .I F ]
.I II..I .Ii ii.i. l II.. i ..i.. . i......'illii. li. i

lar .Xpui Ltalultiv. v.otdhi -t.auividu vni t. r,.lutui
del platano.
La UE tambin ha proporcionado ayuda para sal-
vaguardar el patrimonio cultural. Actualmente
la restauracion de la cathedral de madera de
Paramaribo, edificio integrado en el patrimonio
de la UNESCO, casi ha finalizado. *


j'


FI11 L IIV _


---i













iL(LLciS~ Lt Lk~


t.


1.1


IIIH.l F. lIN


IL


I n iii lii


WM


II
--
-C IrC1
*"" CII
-


~I



















H vi'H












hoda Grant, diputada laborista del parla-
mento escocs, afirma que hay "multitud de
desigualdades" en la region, circunstancia que
achaca a la distancia. Su deseo es ver mejores
centros de salud en el ambito rural, pues
"nadie deberia morir por causa del lugar en el
que vive" y tambin viviendas mas asequibles.
Los viajes en ferry entire las islas y Escocia
son ahora mas baratos gracias a la puesta en
march en las islas occidentales de una estruc-
tura de tarifas equivalente a la de carretera".
Pese a que desplazarse hasta Escocia es ahora
mas economic para las personas que viven en
las islas occidentales, la media podia resul-
tar mas costosa para aquellas que hagan el
trayecto de ida y vuelta desde las mas lejanas
Shetlands.
Jamie McGrigor, diputado conservador del
parlamento escocs, es un defensor a ultranza
del reconocimiento y la conservacion del rico
patrimonio del pais. Segn afirma, el sustento
de 13.000 granjeros de explotaciones pequenas
(los llamados crofters) peligra en parte por la
normativa comunitaria que establece que los
agricultores reciban un pago unico por las


granjas de ganado lanar en lugar de por cabeza
de ganado, lo que significa que, mientras que
Austria obtiene 121C por hectarea, a Escocia
le correspondera nicamente 7. "Por favor,
no aprueben mas normas agricolas y pesqueras
sin averiguar primero las consecuencias que
van a tener", reclama McGrigor.
Segn el diputado, existe una preocupaci6n
general por el recorte en un 50 por ciento de
las ayudas de los programs de financiaci6n
europeos en virtud del actual Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo
Social Europeo (FSE) comparado con los
anteriores (2000-2006). Ambos fondos con-
tribuyeron considerablemente al desarrollo
de la region en el pasado, segn admiten
los diputados del parlamento escocs. Los
recortes se deben a la entrada en la Union de
paises de Europa del este, con menor renta per
capital. D.P.


Palabras claue


Escocia; Tierras Altas e Islas; FEDER;
FSE; desarroHo international






escubrir Europa


Tierras Altas e Islas escocesas


international escocesa se


diuersifica



Entrevista con Linda Fabiani, ministry de Asuntos Exteriores de Escocia

Linda Fabiani es la ministry para Europa, Asuntos Exteriores y Cultura del Gobierno de Escocia del
Partido Nacionalista Escocs (SNP) elegido en mayo de 2007. Con experiencia en el gobierno local,
especialmente en asuntos relacionados con la vivienda, en la actualidad esta desarrollando el trabajo
de la administraci6n anterior del Parlamento escocs, que asegur6 un presupuesto para el desarrollo
a travs de los recientemente creados 6rganos administrativos escoceses. El nuevo presupuesto para
el desarrollo de tres ahos (6 millones de libras para 2008, 6 millones de libras para 2009 y 9 millones
de libras para 2010) se emplear entire ahora y las pr6ximas elecciones al Parlamento escocs en
2011. Una parte important va destinada a Malawi, cuya capital Blantyre recibe su nombre por el
lugar de nacimiento en Lanarkshire del explorador misionero escocs David Livingstone, que parti6
a tierras africanas en 1841 y que relata su lucha contra la esclavitud en Missionary Travels and
Research in Southern Africa.


La political exterior no es una competencia
transferida a Escocia, entonces gc6mo y por
qu ha asegurado el pais un presupuesto para
el desarrollo procedente de Westminster (la
sede del Gobierno britdnico)?

Escocia recibe una important contribution de
Westminster. El Desarrollo Internacional es
un "asunto reservado"; no es algo que por lo
general recibiria financiacion presupuestaria,
pero con la ltima administration logramos
un acuerdo conjunto por el cual Escocia
tendria un program de desarrollo interna-
cional, acordado por primera vez en 2005,
pero a una escala much menor. Nosotros (el
gobierno del SNP) estabamos convencidos
de que se trataba de una cuestion de suma
importancia para Escocia porque siempre ha
sentido una obligacion social con el resto del
mundo. Esto tenia que tramitarse a travs del
Parlamento por los cauces habituales, pero
los parlamentarios no mostraban ningn tipo
de preocupacion sobre el presupuesto para el
desarrollo.

gComo se emplean losfondos?

Hemos modificado completamente el presu-
puesto para el desarrollo. Escocia tiene una
relacion muy especial con Malawi, incluy-


endo tambin a la Iglesia Catolica de Escocia.
Hemos reservado un minimo de 3 millon-


"obligaci6n social

con el rest del

mundo.

es de libras al ano para Malawi. Tambin
hemos decidido prestar atencion a sus vecinos;
Zambia, Tanzania, Ruanda y tambin Sudan,
por razones obvias. Dado que Escocia cuenta
con una important poblacion inmigrante pro-
cedente del subcontinente indio, tambin esta-
mos estudiando un program para esta zona.
Otra rama de nuestra cooperacion es la ayuda
de emergencia.

iQu proyectos exactamente hay destinados
a Malawi?

Hemos firmado un acuerdo conjunto con el
Gobierno de este pais y nos reunimos a nivel
ministerial una vez al ano. No emprendemos
ninguna accion en Malawi que no haya sido
previamente acordada con el Gobierno, pero
no damos dinero a ste directamente. Tambin
pedimos la aprobacion del Departamento para
el Desarrollo Internacional del Gobierno del


Reino Unido (DFID, por sus siglas en ingls)
para todos los proyectos que queremos llevar
a cabo en Malawi. Por lo general, otorgamos
fondos a las ONG con sede en Escocia para
que sean ellas las que desempenen el tra-
bajo en Malawi. Tambin pretendemos crear
instituciones capaces en Malawi. Por ejem-
plo, nuestra propia organizacion voluntaria
escocesa tiene relacion con la sociedad civil
de Malawi, el Consejo de Organizaciones no
Gubernamentales en Malawi (CONGOMA,
por sus siglas en ingls), ayudandoles a desarr-
ollar la capacidad de representar a la sociedad
civil en asuntos relacionados con la goberna-
bilidad. Otra vertiente de nuestra political es la
salud, sobre todo la asistencia pre y posnatal
a las mujeres y, a continuacion, la educacion.
Algo que nos interest much es la formaci6n
professional, abriendo las vias a la inserci6n
laboral, a la obtencion de un salario y a la ini-
ciativa empresarial. Esto nos lleva a otra rama:
el desarrollo empresarial y las asociaciones
comerciales con Escocia. Tambin trabaja-
mos en programs conjuntos con instituciones
como las universidades.

En qufase de la;,' ..r... .... .. ... encuentran
respect a otros pauses?

Estamos ultimando la ronda de financiacion


C@RREO











para Malawi, una vez cerrada, ampliaremos las miras hacia
otros paises africanos. Buscamos a gente en consorcio para
concursos pblicos sobre temas concretos. Puede ser que una
de nuestras ONG diga: "Mira, tengo un proyecto para Zambia
o para Tanzania". Queremos que la gente planted iniciativas
imaginativas, porque cuando se trata de cantidades de dinero
pequenas, hay que estar muy, muy centrados. Yo queria que la
political tuviera unos criterios muy firmes para los solicitantes.
Por ejemplo, no financiaremos cargas enormes de equipami-
ento a menos que garden relacion con uno de los programs
mas amplios y no se puede contratar localmente.



"Queremos que la gente planted
iniciativas imaginativas"


Los donantes se estdn poniendo de acuerdo para evitar la
duplicacin de los proyectos, gqu estd hacienda al respect
Escocia?

Confiamos en la experiencia de las ONG y de las instituciones
escocesas. Llevamos dcadas trabajando con otros paises.
Existe una base de experiencia y debemos aprovecharla y
trabajar como socios. Se puede dar el caso de que uno de los
donantes crea que algo es una buena idea pero que no contamos
con la experiencia necesaria. Hay unos cuantos proyectos para
los que hemos conseguido financiacion de contrapartida que le
ha permitido salir adelante

gLe gustaria a Escocia involucrarse mas a nivel de creacin de
political de desarrollo en los foros europeos e internacionales?

Creo que esto es algo que debemos estudiar progresivamente.
No hay ninguna razon por la que nuestros ministros no pudi-
eran ser tiles en la estrategia y el posicionamiento britanico.
El desarrollo international es un area en la que nadie quiere
entrar y causar divisions political. Me gustaria poder construir
la relacion de forma que si estuviramos juntos, sintiramos
que ese enfoque podria ser fructifero, en ese caso estariamos
deseosos de participar.

iQu tiene que decirme sobre otras relaciones con pauses en
vias de desarrollo, digamos a nivel de gobernanza local?

Una de las relaciones realmente interesantes que no esta
financiada por el gobierno es la que existe entire el Parlamento
escocs y el Parlamento de Malawi. Se trata de un program
completamente independiente y que Ileva en march ya un par
de anos. Algunos funcionarios y parlamentarios han venido
desde Malawi para ver como funciona nuestro sistema y
para reunirse con los miembros y los presidents del comit.
Tambin tenemos relaciones con el Foro Parlamentario de la
Commonwealth. El ayuntamiento de Glasgow tiene relaciones
con Malawi, y la organizacion caritativa de esta ciudad, "A
Caring City", ofrece financiacion. Mi grupo estratgico para
Malawi incluye a los rectores de las ciudades escocesas.

Los altos comisionados del Caribe para el Reino Unido con
sede en Londres visitaron recientemente su Parlamento...


Tierras Altas e Islas escocesas escubrir Europa



Eue un verdadero placer recibirlos. Se reunieron con el primer
ministry, Alex Salmond, y conmigo. Hablamos sobre las
relaciones existentes entire el Caribe y Escocia, especialmente
con Jamaica y tambin con Barbados. Tambin discutimos el
hecho de que bastantes paises cuentan ahora con un embajador

S ..11 1 1. .. . l.1 ...

I j.........1 -. .. t Lu l .. Fli r [I. cl 6 lns l -

" i..... .. . .... .I.. ; .. .. ..




1,l, ,. -.'1 ^i W
I Pi


Ipr.' j v l ? ti.,"r d '.I JI "'TL
i~. -Iad L L, l. -jr '.-*,


..


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008























































a Highlands and Islands Enterprise
(HIE) es un organismo pblico no
departmental del gobierno escocs
con sede en Inverness, cuyo objeto
es reforzar la economic de la region; para ello
cuenta con un presupuesto annual de aproxi-
madamente 80 millones de libras, la mayor
parte financiado por el gobierno escocs
aunque tambin procedente de las rentas obte-
nidas por el alquiler de edificios y terrenos
de su propiedad y del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER). La HIE invi-
erte en grandes proyectos de infraestructura,
como el Centro Europeo de Energia Marina
(EMEC) en Orkney, donde se desarrolla la
energia mareomotriz y de oleaje, asi como una
series de subvenciones concedidas en su may-
oria a otros proyectos mas pequenos como los
relacionados con la formacion para la promo-
cin del turismo. Otro de los grandes proyectos
de infraestructura de la HIE es la Lifescience
Facility, cuya primera fase se inauguro en
2006. Entre las empresas que operan alli se
encuentran el Instituto de Diabetes y LifeScan,
propiedad de Johnson and Johnson, la empresa
privada que mas trabajo genera de las Tierras


Altas e Islas.
Esto es lo que le sorprende a la gente: encon-
trar un pequeno trozo de Escocia just en
la punta norte de Europa. Tenemos relaci6n
con algunas de las empresas mas importantes
del mundo, que nos estan ayudando a lograr
todo esto, afirma Alex Paterson, Director de
Competitividad Regional en HIE, quien aseg-
ura que el gigante informatico estadounidense
Microsoft recientemente ha hecho pblico su
inters por invertir aqui.
Otros sectors mas tradicionales son el de
bebidas y alimentos. Segun la Scotch Whisky
Association (SWA) con sede en Edimburgo,
en 2007 las exportaciones batieron un record,
con 2800 millones de libras, ganando 90 libras
por segundo para la balanza commercial del
Reino Unido (vase articulo aparte.
Segun Paterson, Por la noche, el marisco
se transport en camion a Francia y Espana.
Hay much gente que intent anadir valor
a los mariscos, sobre todo con inversiones
en products organicos. La marca Orkney
fabric muchos products organicos y las
islas Shetland hacen lo propio con products
pesqueros. Y no podemos olvidarnos de las


grandes empresas de alimentos, como Baxters,
la sociedad de procesado de comida. "Escocia
es una tierra que produce alimentos buenos y
saludables", explica Caroline Rham, director
de prensa de HIE.
Las Tierras Altas y las Islas son un buen recla-
mo para Escocia, sobre todo Nessie, el famoso
y escurridizo monstruo del Lago Ness, cerca
de Inverness. Es dificil encontrar adjetivos
que hagan justicia a la belleza natural de las
islas... tranquilas, magicas, salvajes y etreas.
Maria Peters, director de marketing de HIE,
augura que el numero de turistas disminuira
ligeramente por la necesidad de apretarse el
cinturon debido a la crisis economic, aunque
este descenso del turismo esta siendo compen-
sado por los residents del Reino Unido que se
mudan a Escocia. Segun Maria, Espana es un
mercado clave para el turismo de las Tierras
Altas e Islas, al igual que Francia e Italia. El
turismo de lujo esta en alza, con actividades
que van desde salir al acecho de la fauna a las
visits a las bodegas de whisky o para jugar
al golf. "Tenemos una carter de deportes
extremos increfblemente buena, desde el mon-
tanismo a la practice de kayak", anade Peters.














La energia eolica en tierra tendra que esperar

L m'- i mi t ru -i.l Fi i ~i,: li: -i : d' .,-, Iruil Luin Ilu..:[ LJ: iic '_i l I- ,i -









_rl ,:-i F i, : .i l .l r :i.id :'r : I r . ii idi. l i F.ii :: 4: . ll ,: ,rl :l I li.-r r i 'ri. r:i it ;iiL T.:.lu i i- t i
-,:,n i ,:=_ i.. n. .:t lI. .ir: si ,: ,rl :=r,. % : .:.n rn i]'l.',rt ni. es q u r ]n :=n ,:i s r:l.',l:=_rr:ii [ 1 1r
1.1r1 > ,:=lf.i r[ :,ll,:,.,: _-. .i ,:, .lrl ,:=_i-.=i.ni i i i _.:il ,i [ il ', ,:,rhi.i:rl il .,:l ,-:. : =_rlr.=i A u ,:|r,:=, r.i l _
\\l [e LI- d '_I- i : ,:,ri.[I rTni'.- r ,. ir.. i,:, .:le r.,:,d i :LtlI :,l:,- -:,[- I : i. I:,1 I -i .:[i ; l,:,l Lin [ i_: lr


* -:u i i|i- d'- '-r u i'-I. iu ri-iri'u i p:i I .- LJI '' r'i-''. r.l:' pi irf: l' '1.\I\ ii. z 1 z.d. il d r

, l .li eur.: ,' ll : e en~'i:'-ii eil- ri e :'.f:lle i- I- r : 2 -i iel i. *i: | .:ju illL 1 lu eI.: r el pI r-I
i:enI -le i : e ene-ru u I lu flueneri. .~',f r reu-ur :,i L.n.u:u. lle lu i i -i'',: dul i.u-l uu '-'. 11 _5..''. i l iiu .


i-d L in .er an ,,-,,rkne -[.:i].ii er:.: .:_ -a[~ii-;r:.rtr ir r i n .,:, ,:1r I .:,,r ii l- i ,i:.:ir.i c .lel i-d :e -i



En *il rkn. ti' l:.l ..i rnl h .1,i ln.1 p li a nt .iai l. _- l .il nr .1t il .: n ir : :l:.I, .ie .:.r .:_i nr.ii.-iri
im l_,:. r.:.,l EI P nr'rtl.inl I:rtrh ,_l :: trl_ h:l,: qul_ *_[r.'iri rknr,: :: ,1 i.lthnr,:: l_ n \ n_[,,1 .:.r_

E u ni r n-udr _, 1 .inl"- .er i r-I i;p. :. r.l ., :- : r.:erii _'. l l :.- enr i I ,_'.: n :l.- jr' i' m i'n, -r .pi i:

[i f i [ ir, r ] ,nt. -, n\r-. 1 i lll l .:l.:. _-' iin. [ ir i _. 1.1' 1.1 it n: : ori. i r: .:_r i ii'l i




I :.iiii:i inu i'' 'f L. .i i i :.n i l i- n t.:. i-i lo i i '1 :n I i : :,r :'l :.n li I,: ii i it :r.,i- L'-n: itir : L ,:i i

,:,n .: f i[ $h. l rn :l ,'kne, ,a I. r.e_ [i) n] .:,p l p.:. ir:h o :.r,: ,r n l.le ,:, mi l,:,rn:: .:i.e I. f.r ,
, ,:u.i:l:.u ::ir in ..-:r-.:.n p.:.:' r.i ,, I,, l. ,r.1 i r.:. i:r :r.:. :.[ :_l t:.n ]um ..:l.:. El i iI..-_m ,:, |.i ni.:
r _g u l,.:,:,l :: l l [_r,: |l, _n ql I in.:. Iln .:,.:. F i ll.) hn ,: i 1,:, ':l ] uL::- .:P,:: ir k1 _[i z:, : : Pr r
.:|ie_ u:.i: >:1: : jl: H II i_ i al il:,.:.[ l ,:, u n rtulu .: .:,:_ ,..i. li>: l.:i1.:i f: :r ,l : .:. :ilnal .:i_ l I
_ r,:, i ,t ..: le rInri,:]. :. uit 1, rj lfd h iF l dzm: .d: n.- iio,: l, LM i


Entre los espectaculos que tienen lugar a
orillas del Lago Ness destacan el festival de
mdsica Rockness y el marathon del Lago Ness
en octubre.
La energia tambin es un sector en crec-
imiento (vase cuadro 1) que proporciona
muchas ventajas economicas de la obtenci6n
de energies renovables, como la mareomotriz
y la de oleaje. HIE tambin apoya a otros
sectors creativos en auge, como el arte, la
mdsica, la moda, la escritura o los disenos
tcnicos.
Paterson asegura que existe gran potential para
los centros de datos, y algunas de las empresas
mas importantes del mundo en este sector
han creado mas de 3000 puestos de trabajo
en las Tierras Altas y las Islas. "Queremos
explotar mas este mercado y ver si hay nichos
en los servicios financieros. Dada la crisis
economic, las empresas buscan deslocalizar


parte de sus actividades financieras en zonas
de bajo coste y Escocia podria resultar espe-
cialmente atractiva para los "centros de datos
ecologicos" que utilicen energies renovables",
afirma Paterson. El frio clima de Escocia
tambin es una ventaja anadida desde el punto
de vista empresarial. Segn Caroline Rham,
"Los centros de datos general much calor
por lo que cuanto mas fria sea la zona donde
se encuentran, es mejor".
HIE tambin presiona para mejorar las comu-
nicaciones y el transport dentro y fuera de la
region. "Si queremos que venga gente para
vivir, estudiar o abrir empresas en la region,
tenemos que contar con infraestructuras de
primera", afirma Paterson. Por otro lado, se
esta estudiando mejorar las comunicaciones
aereas para conectar con las principles ciu-
dades internacionales, como Bruselas, Paris o
Amsterdam. "Si queremos atraer a las empre-


escubrir Europa


Una uniuersidad nica

I'-,: :,L F z r el .:.l :ull, 1: I r TI :Lrri lrti ,
1.I lil l i n . i. 'i.:l H i hl '. :i i i i.:
1 li n z: 1,I_ IH I i 1 -z. : : Ii l-,:h .in ,:l. m p .:. ,::.r,: :n _r
il .' lrl .IL 'i i i ul 1.. i :i il:i i l il i i ci :




Lr .. F r u l I .i *I .1z d '-n -f iu z inuiLt t'-
A1 Il: hl u'.. ,.i .1. z F -l .lr il'. i ,F 'ui z -lU'- i d i
un ur' e i ni .:|i u : ],a .:.i :I s. .:l ':-:- Li Ili l m1:1.1
n.in.:. *ti n I .'- r lnrip -rnd.:. un r.-ribili'



i proHlh o piiar: i .:]ri.i ir: I.IHI I.:n .b i... e;i l,:i.ilri

t.a-- : n i l n i e inhid r i .e I l I *i r llen i r.
de I-: LI-n,, d : -lClEr. 2 l s 1 I ndc.'

U:, ni,. l l ._ : ., n .:| dera lr .: hl1 d.-




l ,.1 .:. i u. r r i 1 I T .e : 1 ,:i- ,. .1 l : .I
u E m- il: .ur: .: :- d- i I .:- i h r l r- i _i d.

r .i l puti .:.; .: n i 1i| .ur m .1 L"nF. n.:.; L n
q .i LJI' r u ri fl ,I litLil. l i iif.. .:r d i fir l -' r.::_.:






1 lU I i dr .:'- i ir hri n:i I r l l'iii i r.-
d IL .l i : .Il ,: i '_,hr .- u'l p': :, ur, l. t' 'r






:a guno d,:,e a:lo ll:,e e uent rp n cn t-ar
:'tL: [ i ri l- :Il._ I- h l ,:,] l '_,i q l .: ,. l> : ,[




























conuti bueka Ioouniatione qi l fainci lite.
,a hen r .d ; ao li a l. aurs .:. ir_ i lr rsl Ira:.l
P .lbntras cl, u.e:.: r r, : :, H,. [.:_ d,: m[:: l IHI
T 'uierr:a us : .:A::_ I.i:, ED I RI ; >[ :.r :_EM E;:,: :, i ,r,
o n _ln r .r:i .::_ rn in:,. i- t:|d .n .:i,: h : \ ._ r,_
,:L, r,:, L ,i 1l.l 1u, -- z, p i i i: iL[i zt_ l .lz_ h: t.r [ r:,r


r u':_' I ,:I ;l .lr LJ[ Iinl'. _ilr: ri 'l n .n lIi
al- d, Ske -1 T t: j Li ru ird 1:e -, de
11i m r ,-,l n l- _, 1:,. 1 .lo r r 1-IIH I
qLaJ n d iarre Ioslaid Et e -p an e z lcoE La
LIIco h r i., n i t ion I1 An -r.le f t. de
rea l ie n r l arli h a ds inera P l oa del
Iri hrul, .:..: r. l rni ,, 1,, 1 n 2.1 i

i rr.as A .l tas; r c ro i a: r. .:: ,;l Hm,,
I lran _s .:._ ,,,l r .r u rl : mp : :, .m rr r ,: ,:


d el i:,,:, ne j d :l e .1 nLu -. : ..








sas no debemos olvidar que esperan contar
con buenas comunicaciones que les faciliten
la entrada y la salida a las Tierras Altas y las
Islas", asegura. D.P.


Palabras claue
Tierras Altas; Escocia: FEDER; EMEC;
Highlands and Islands Enterprise (HIE);
Scotch Whisky Association (SWA); Alex
Paterson; Caroline Rham; Debra Percival.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008


Tierras Altas e Islas escocesas




. . .


ut" 4I1E
. . .....
I* .ii a !i !Ii


egun David Williamson, portavoz
de la Scotch Whisky Association
(SWA) "Continua el optimism
sobre las perspectives internacion-
ales del future del whisky escocs. En los
ltimos 18 meses, se han invertido 500 mil-
lones de libras en la capacidad de producci6n
(de destileria, embotellado y almacenamiento)
en toda Escocia."

Segun cifras de la SWA, en 2007 las exporta-
ciones, con 2800 millones de libras, batieron
un nuevo record aumentando un 15 por ciento
el valor de envio de whisky escocs mezclado
en botella que puede ser una mezcla de entire
30 y 40 whiskies -, hasta los 2220 millones
de libras. En 2007, las exportaciones de malta
en botella aumentaron un 11 por ciento (hasta
454 millones de libras). El principal mercado
de exportacion de todos los whiskies esco-
ceses es EE.UU., mientras que Espana es el
mercado europeo mas important en cuanto a
valor. La reform de las tarifas a mediados del
2007 supuso un auge para las exportaciones
a la India, que aumentaron un 36 por ciento
en valor (hasta 33 millones de libras). Las
exportaciones de whisky escocs en Sudafrica
aumentaron un 9 por ciento en valor (hasta
91 millones de libras), con lo que este pais,
es uno de los principles clients de este


Segun Chris Conway, de la organizaci6n
Scottish Whisky Heritage, el 23 por ciento de
los turistas que visitan Escocia acuden a una
destileria. Conway es responsible del proyecto
The Whisky Coast (La costa del Whisky) que
ha creado una red de 18 hotels o "embajadas
del whisky" por toda Escocia, principalmente
en las islas y que proporciona a los visitantes
information detallada sobre los sabores, los
origenes y las ancdotas del whisky. Entre
las 98 destilerias de toda Escocia se produce
unos 300 whiskies.

Conway nos explica que mientras los suaves
y llanos terrenos de las tierras bajas escocesas
produce un whisky mas suave, ligero, refi-
nado y delicado, en las tierras altas del norte
(la tierra de los clanes y los cazadores de cier-
vos), los whiskies son mas turbosos y salados.
La mitad de las destilerias de Speyside, en el
este de Escocia, produce whiskies mezclados
mientras que las Islas, como Orkneys, Jura,
Skye y Mull Islay, elaboran una bebida mas
fuerte, robusta y salada, con mas contenido
en yodo.

Aunque muchas destilerias son propiedad de
los grandes peces gordos del mundo
del licor, como Diageo, Pernod
Ricard o William Grant, el
prestigio de hacerlo todo en


la destileria crece cada vez mas. En la destil-
eria Kilchoman, la destileria mas occidental de
Escocia y una de las ocho destilerias de Islay,
la cebada se cultiva en la granja Rockside de
la propia destileria. Este whisky single malt
tambin se maltea, destila y embotella en el
lugar.

La Union Europea (UE) ha ayudado a proteger
la autenticidad del whisky escocs: segn la
SWA, las normas aprobadas en 1989 y 1990
(1576/89 y 1014/90) protegen su etiquetado
geografico y han financiado el trabajo de este
sector para proteger a los consumidores y al
whisky escocs de la competencia desleal. En
2007, una definicion comunitaria mas clara del
whisky de Escocia legislo que ste no podia
tener sustancias aromatizantes ni endulzantes.

Segn Williamson, an existen barreras com-
erciales en 130 mercados de exportacion dis-
tintos, como unos aranceles elevados, impues-
tos de consumo discriminatorios, y una series
de barreras tcnicas al comercio (como los
requisitos de certificacion y de etiquetado).
Williamson nos comenta que: "Los mercados
que ponen altos aranceles en el Scotch son La
India (150 por ciento), Vietnam (65 por ciento)
y Tailandia (60 por ciento). En comparacion,
los aranceles en China son del 10 por ciento y
de Brasil, del 20 por ciento." D.P.




Palabras claue
Whisky; David Williamson; Scotch Whisky
Association (SWA); Chris Conway;
Scottish Whisky Heritage; Tierras altas del
norte; Speyside; Debra Percival


C@RREO






oireatividad








AfFRICf


en los museos



de Europa

Angle Etoundi Essamba, Mother and son, de la
series "Maternidad", 1987, fotografia en blanco y
negro oAngle Etoundi Essamba
Sandra Federici


Frente a los entresijos y a la complejidad de la globalizaci6n, el
arte africano es objeto de un animado debate cultural y politico
sobre su representaci6n en los museos europeos y el destiny de los
bienes artisticos saqueados en frica durante la poca colonial.


del enfoque etnografico, necesidad
de renovar el recorrido de las exposi-
ciones, atencion a las exigencias de
un nuevo pblico multicultural. Hoy en dia,
los museos de Africa en Europa se enfrentan
a nuevos retos.

El debate sobre el lugar del arte africano en
los museos europeos no es nuevo, pero la con-
struccion del Museo del Quai Branly en Paris
ha reavivado las pasiones de los especialis-
tas, quienes han criticado este monumental
proyecto cultural apoyado por el ex president
francs Jacques Chirac y que ana las colec-
ciones del Museo Nacional de las Artes de
Africa y Oceania y las del Museo del Hombre.
Inaugurado en 2006 en un clima de polmica,
el Museo del Quai Branly ha sido criticado
por los antropologos, "sorprendidos" cuanto
menos por la mezcla de objetos anonimos con
obras de artists contemporaneos, la falta de
information historica sobre los objetos y la
forma en que han sido adquiridos, asi como
por la estructura arquitectonica (creada por
Jean Nouvel), que represent la vegetaci6n
tropical desde una perspective primitivista y
naturalista...

Animados por el xito que ha tenido entire el
gran pblico (el museo recibio 1,7 millones de
visitantes en su primer ano), los promotores


siempre se han defendido de estas acusaciones
alegando que se trata de un proyecto experi-
mental abierto a una redefinicion basada en
la relacion con un pblico que no debe ser
minoritario, sino lo mas popular y divers
possible.

> La deuolucion de los bienes
culturales expoliados por el
colonialism

Los museos y los comisarios se renen en
encuentros y proyectos de investigation.
Cabe destacar Broken Memory, ou com-
ment en finir avec l'histoire colonial,
Patrimonio e intercultura de la Fondation
ISMU de Milan, Museums as Places for
Intercultural Dialogue, financiado por el
program L.,. i- .. Learning y el proyecto
READ-ME (Rseau Europen des Associations
de Diasporas et Muses Fl,,..i. ... ..i;... .1 que
incluye el Muse Royal de l'Africa Centrale de
Tervuren (Bruselas), el i ..i. .,.i ,I.. Museet
(Estocolmo) y el Museo del Quai Branly de
Paris. Uno de los temas de debate mas intere-
santes es la restitucion de los bienes culturales
expoliados durante el period colonial a modo
de reparacion moral. La mayoria de los objetos
fueron expropiados a los africanos entire 1870
y la Primea Guerra Mundial, esto es, en plena
conquista colonial y military. Ultimamente
se puede asistir a un aumento de las deman-


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008






Creatividad


das de restitucion de objetos, y algunas han
tenido xito; por ejemplo, en 2003, Argelia
recupero el sello del rey de Argelia, que habia
sido expoliado por el ejrcito colonial francs
en 1830, asi como el obelisco de Aksoum
(Etiopia), "raptado" por los soldados italianos
en 1937 y devuelto a las autoridades etiopes en
2005 tras arduas negociaciones.

Aunque admiten la legitimidad de los requer-
imientos avanzados por los sujetos pblicos o
privados, los directors de los museos occi-
dentales subrayan el papel que desempenan
en la promocion del patrimonio cultural de
los paises del Sur, asi como el hecho de que
comparten su conocimiento a nivel mundial.
iA quin corresponde devolver los objetos? Se
preguntan, entire otras cuestiones los museos
occidentales. Ya no es possible localizar a los
propietarios y los Estados no disponen de
las estructuras ni de los medios adecuados
para preservar las colecciones de gran valor
artistic. Para paliar este problema, Bourema


Diamitani, director del Programa de Museos
de Africa Occidental (WAMP, por sus siglas
en ingls) propone una cooperacion reforzada
entire los museos del Norte y los del Sur.

El secretario general de la Organizacion de
la Francofonia (OIF) y antiguo president de
Senegal, Abdou Diouf, declare en relacion a
este tema que "la cuestion de la restitucion,
que a menudo se present de forma polmica,
merece un tratamiento razonable, (...) las leyes
deben aplicarse, (...) pero la cooperacion, la
asociacion y la responsabilidad compartida
siguen siendo los concepts clave"."

> (Y los emigrantes?

No se deben olvidar los proyectos que pre-
tenden valorizar los patrimonios no occiden-
tales ofreciendo un servicio de mediaci6n
intercultural, y esto en respuesta a la demand
siempre mas acuciante de cultural y de ciu-
dadania expresada por la poblacion de origen


extranjero. Precisamente a este tipo de exi-
gencias responded proyectos como Los emi-
grantes y el patrimonio cultural en Piamonte,
que pretend implicar a los mediadores inmi-
grantes en actividades de animacion en las que
las mascaras y los fetiches africanos se presen-
tan como "objetos-pretexto" para la narraci6n
de su trayectoria de integracion.

En este context migratorio, el papel de las
colecciones etnograficas es tambin el de
utilizar la riqueza que ha sido recopilada en
la mayoria de los casos de forma violent e
injusta para construir nuevos puentes entire
paises ex colonizadores y ex colonizados,
cuyo destino comn viene de la mano de las
migraciones. La narracion de los pillajes, en
lugar de dividir, podria, por el contrario, refor-
zar este vinculo. M
Palabras claue
Africa; arte africano; museos; Europa;
Museo del Muelle Branly; bienes artisticos;
patrimonio cultural; pillajes; colonialismo;
OIF; Abdou Diouf.


Imagenes femeninas

i Como aparece representada la mujer en el arte africano? A esta pregunta ha querido
responder el Museo Dapper de Paris con una exposicion dedicada integramente a la


"mujer en el arte africano"
S ,. i., ..licho muchas cosas
S.,i-.i.. el papel central
.i. ..'mpre ha tenido la
Sii..i~ en las sociedades
_ ..r .1ii....i.... .1I. I.. procreacion a las
i ....... ..l....... i cas, la abundante
i.. .i i .. . i .1 ... -Itimonio del impre-
..,i,..hl-l.. ip.ii..l desempenado por
1... III.... lo largo de la his-
i .. ...... I .,.,,bito privado. En el
Bil...ii.. .h.,iii el Museo Dapper
.l ..... .. ....... ... .. iue el arte africano
I*. i, ..l. ..*. *. -.irplos de represent-
.r. .i... .... .. .. i., :1 en la vida cotidi-
...... 1 i,....... ., opina Christiane
i i ..,l... ... l eau, director del
S \iI.>.. i i'..iipi.. y Comisaria de la
S ,'.pi...i.. i, b.1 tema de la mujer
,.i .I ..i ..ilricano es uno de
h nli .. .......)s de las cultures
ls.l I i, 'i. r I.te. Hemos querido
., iii.l. los enfoques de los
i. iil. .trtistas.

i .I- .,p,.oximadamente 150


obras procedentes del Museo Real de Africa central de Tervuren, del
Museo del Louvre de Paris, del Etnografisch Museum de Anveres y
de otras grandes instituciones europeas, podemos constatar que entire
las estatuas, las estatuillas o las mascaras expuestas, los artists afri-
canos parecen poco atraidos por los cuerpos nubiles. Es el caso de los
escultores Bembe (RDC), cuyas suntuosas figures de parturientas son
un canto a la maternidad y a la fecundidad. Por encima de la esttica,
los objetos realizados proporcionan information sobre las funciones
desempenadas por las mujeres en la vida political, social, economic y
religiosa.

La exposicion "La mujer en el arte africano" proporciona tambin la
ocasion de reflexionar sobre los grandes debates relacionados con la
mujer africana contemporanea. Estos encuentros, a veces acompanados
de documentales, abordaran temas tan espinosos como la poligamia o
la mutilacion genital. Con estos actos, que entire otras cosas incluyen la
exposicion de Angle Etoundi Essamba, joven fotografa camerunesa,
cuyas obras plantean interrogantes sobre la representacion y la identi-
dad de la mujer africana en la era del multiculturalism, se pretend
comprender mejor el universe femenino. Para Falgayrettes-Leveau,
"Sin lugar a dudas todas estas mujeres contribuiran a cambiar nuestra
mirada sobre el mundo". S.F. M
"Exposicin "La mujer en el arte africano", del 10 de octubre al 12 de julio de 2009 en el
Museo Dapper (Paris)
Abierto todos los dias de 11 al 19.00 h excepto martes y festivos)
Para mas information visit: www.dapper.com.fr
Palabras claue
Mujeres; arte africano; Museo Dapper; Paris; Christiane
Falgayrettes-Leveau; Angle Etoundi Essamb; Sandra Federici.


C@RREO





















PCSID, un apogo a la inspiracin




CULTURAL BEIIIIES






Ta con- eCea-e e e ee ee-oer -el tu ea el

e e ee- e e e e-e ^e ee e-e e e e e ee D-DeS.-- e e
ee- e ee- eee -eee a e. e ee-^^^^^^^^^e ee e e e e-^^


mundo de la cultural, y dinamizarlo
y, si fuera possible, reforzarlo: este
es el triple reto que se fijo el PCSID
en Benin cuando sus actividades arrancaron
en marzo de 2006. Dotado de una presupuesto
de aproximadamente tres millones de euros
(2.940.000) dentro del 9o Fondo Europeo para
el Desarrollo (FED), el program, que tiene
prevista una duracion de tres anos, pretend
paliar la carencia acuciante de estructuras
y de profesionalizacion del sector cultural
benins.

Confiado a un consorcio que ha designado
a experts responsables de la gestion tc-
nica y financiera del program, el proyecto
se desarrollara en dos etapas. En la primera
fase, la estructura operative (EO) ha identifi-
cado las necesidades y las expectativas de los
operadores culturales benineses. Disponiendo
de datos suficientes para la orientacion en la
puesta en march del Programa, la EO, a travs
de reunions de grupos, ha elaborado un mapa
geografico de la distribucion y de las activi-
dades y solicitudes culturales en las diferentes
regions de Benin. Por otra parte, se han identi-
ficado seis sectors, a saber, las artes plasticas,
el cine, las artes vivas (el teatro, la msica y la
danza), el patrimonio cultural, las artes aplica-
das (el comic, la fotografia) y las letras.
Una vez fotografiada la situacion, se han


organizado las sesiones de asistencia tcnica
a fin de promover el periodismo cultural y la
critical del arte, la gestion de los edificios y de
los espacios culturales, asi como la organiza-
cion de acontecimientos y de manifestaciones
culturales. Estas sesiones de apoyo pretenden
informar a los actors culturales sobre las
condiciones de acceso a la financiacion del
PSICD, a fin de dotar a los operadores cul-
turales de las herramientas adecuadas que les
permitan seguir las directrices de formulario
de solicitud de las subvenciones.

Las condiciones de acceso a las vias de finan-
ciacion forman parte de los aspects mas inno-
vadores e importantes del proyecto, siendo el
objetivo dotar a los benineses de la formaci6n
y los instruments para hacerse cargo del
desarrollo cultural de su propio pais. Los
actors pueden asi acceder a las subvenciones
sin necesidad de pasar por intermediarios. Y
Benin es un pais que responded de forma muy
active: una mirada retrospective a la vida cul-
tural del pais permit hacerse una idea de la
profusion de actividades en todos los campos
artisticos, ya sea la comunicacion o el folklore
local.

La prueba son los resultados obtenidos en el
primer llamamiento para los proyectos: de las
86 solicitudes recogidas, 11 han sido selec-
cionadas, entire las cuales figuran un festival


de Hip Hop, un proyecto de dinamizacion y
de consolidacion de la Escuela Internacional
de Teatro de Benin, una gira de proyeccion de
peliculas por los pueblos y los barrios popu-
lares de Benin, la realizacion de una series de
dibujos animados, llamada Ana et Bazil, un
teatro en la ciudad...

El segundo llamamiento para la presentaci6n
de propuestas fue lanzado el 3 de abril de
2008. "Una vez reforzada la capacidad de los
actors culturales" declara Babacar Ndiaye,
coordinator del PSICD, "este llamamiento
esta dirigido a los proyectos para los cuales
la demand de financiacion no sobrepasa los
cinco millones de francos CFA*" (frente a
los 15-30 millones de francos CFA del primer
llamamiento).

Por ltimo, para completar el apoyo a las ini-
ciativas culturales, el proyecto avala la publi-
cacion de Tam Tam, un boletin de informaci6n
trimestral de distribucion gratuita, el lanzami-
ento de un portal cultural (www.artbenin.com)
y la creacion del Espacio de Encuentro en
Cotonou, abierto al pblico de lunes a viernes
de 9:00 a 14:00 horas. M
* 1 Euro = 653, 761 CFA (a 24 de octubre de 2008).
Palabras claue
Benin; Programa de Apoyo a las Iniciativas
Culturales Descentralizadas (PSICD); cul-
tura; FED.


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008








































Palabras claue
Nelson Mandela; comic; Stdafrica; Verne
Harris; xhosa.


fI$Qj1MP~NDEL)







SJara los mas jvenes




AHORA PODEMOS SER MAS EFICIENTES por POV*


Dibujante de Madagascar


iUna ESCUELIf en mi PUEBLO!...


E sta manana, por primera vez, no he
tenido que levantarme a las cinco de
la manana para ir a la escuela! Qu
felicidad, poder dormir dos horas
mas. Levantarme sin prisa, tomar el desayuno,
asearme, lavarme los dientes y estar lista para
emprender el camino. Avanzo algunos cientos
de metros, hasta la plaza del mercado, la cruzo y
voy a parar a otra plaza donde se erige la nueva
escuela del pueblo.

El alcalde decidio su construccion, despus de
haber consultado a los cargos electos locales y
a los padres. Una gran novedad tambin. Hasta
ahora, es el Ministerio de Educacion, en la
capital, el que decidia las escuelas que deben
construirse. Y como su presupuesto es limitado,
las escuelas no abundan y estan concentradas
en las ciudades. Esto explica que, hasta ahora,


debia recorrer 12 km a pie por la manana para
Ilegar.

Pero desde que se adopt la nueva ley sobre
la "descentralizacin" en la capital, las cosas
han cambiado en los pueblos. Los alcaldes
pueden ahora decidir sobre los proyectos que
interesan directamente a la vida del pueblo: la
construccion de escuelas, de centros de atenci6n
sanitaria, de alcantarillas, de redes elctricas,
y muchas otras cosas. Lo que solemos Ilamar
tambin el "buen gobierno local". Para ello, los
Ministerios de la capital transfieren una parte de
su presupuesto a los pueblos. Los presupuestos
son limitados y nuestro alcalde ha tenido que
desplegar much ingeniosidad para llegar a
construir la escuela. Por el moment, se limita
a una nica clase, con una pequena vivienda
al lado para el professor. Viene de una gran


ciudad, pero acepto trabajar aqui ya que, desde
la descentralizacion, sera pagado directamente
por el ayuntamiento y no debera tomar todos los
meses un medio de transport para ir a buscar
su sueldo a la capital. A pesar de toda su habili-
dad, el alcalde no obstante no ha encontrado
suficiente dinero para hacer frente al aumento
del precio del petrleo, utilizado para producer
la electricidad del pueblo; como consecuencia,
los cortes de electricidad son moneda frecuente
y a menudo impiden al alcalde utilizar el
ordenador, ofrecido por la Union Europea al
ayuntamiento... M.M.B. M


N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008













Cartas de




nuestros lectores


Deseamos conocer sus pun-
tos de vista y su reaccidn a
los articulos que publicamos.
Por lo tanto, no duden en
mandarnos sus opinions.


Estimado Sr.:
La revista El Correo es fantastica, por su cober-
tura informative y tcnica. En todo caso, les
felicito por el enfoque educativo de su revista.
Atentamente,

John Nechesa Makokha (Kenia)


Soy miembro de la Asociaci6n Mundial de
Organizaciones No Gubernamentales (WANGO),
Red Paz y Desarrollo Colaborativo, asf como
miembro del Consejo del capitulo central de
la AP de la Asociaci6n de Estados Unidos de
Amrica de Naciones Unidas. Su publicaci6n
result util para cualquier persona interesada por
el desarrollo y la cooperaci6n internacionales
Atentamente,


Buen tema. Buen texto sobre este hombre,
que describe con el encanto del alma caribena.
Siempre es bueno mirar hacia adentro, aunque
se limited a una rapida ojeada, para mirar luego
afuera, hacia el mundo, con la mirada sensible
de Derek Walcott... El gran poeta, dramaturgo
y critico merece ser leido cada vez mas por
quienquiera que apoye el trabajo literario con
carino y que plantee interfaces posibles que
conecten con realidad.


Antonio Tony Karantonis
Harrisburg (I>cuu yhi ani. E UU)


figenda Diciembre 2008 Marzo 2009


Diciembre 2008

) 29-2 Continuacion de la Conferencia
International sobre Financiaci6n
del Desarrollo a fin de revisar
la aplicacion del Consenso de
Monterrey, Doha, Qatar. (http://
www.un.org/esa/ffd/doha/)

> 1-12 Conferencia sobre el Cambio
Climatico de las Naciones Unidas,
Poznan (Polonia). (http://unfccc.int/
meetings/cop_14/items/4481.php)

> 4-5 Responsables de las Organizaciones
de Integracion Regional del
Grupo ACP, Bruselas (Blgica).

) 7-10 Foro Global sobre el Desarrollo de los
Medios de Comunicacion, Conferencia
Mundial de Atenas, Atenas (Grecia).
(http://www.gfmd-athensconference.
com/)

> 11-12 LXXXVIII reunion del Consejo de
Ministros del Grupo ACP, Bruselas
(Blgica). (www.acp.int)


Enero

) 1 La Repblica Checa asume la
Presidencia de la Union Europea.

> 11-16 V Conferencia Internacional
EGU Alexander von Humboldt
I Conferencia Africana sobre el
Cambio Climatico, Ciudad del
Cabo, Cabo Occidental (Sudafrica)
http://www.humboldt5.uct.ac.za/)

> 29-2 Cumbre de la Union Africana, Addis
Abeba (Etiopia)


Febrero

> 12 Conferencia Parlamentaria de Alto
Nivel sobre la Coherencia Politica
en cuanto al Desarrollo y la Migra-
cion organizada por el Parlamento
Europeo, COM y la OCDE

> 23 Redefinicion de la cooperaci6n
Sur-Sur: Africa en el centro de aten
cion, Bombay (India) http://www.


mu.ac.in/arts/socialscience/african
studies/cfp.pdf

> 28-3 El Festival Panafricano de Cine y
Television de Uagadugu (Burkina
Faso)


marzo

> 10-11 "Cambios: acuerdos de cooperaci6n
eficaces para hacer frente al reto
del crecimiento de Africa", Dar
es Salaam, Tanzania http://www.
changes-challenges.org/)

> 31-2 Conferencia Mundial de la UNESCO
sobre Educacion y Desarrollo
Sostenible, Bonn (Alemania) (http://
www.esd-world-conference-2009.org/
en/home.html) M


C@RREO


Italo Bruno







Hf1 RIC R i-

'IIIOPH


CARIBE -,
Antigua y Barbuda Bahamt Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Haiti
i l., i- F,-i.ii.,, i '.,,ii Saint Kitts y Nevis Santa Lucia San Vicente y las
,.9iIPjf, l, t i n.f : Trinid.-l Tobago








k.1w




I -a I..:. .. s.. I I
., 7 ''



APRmCA 4 f 7- s .. .' '
, I i I i,- l l i, I..ii "l i il i Ill Ii I: 111, 1 1, , .,-',1 ,- i i i ii "id ihl i,II.,,ll i ,,I i

I hi,' ,Ii ,,1i1i, ,.-I I II,. ''-l-

Zimb5bwe
... .. . ,, _, ,, ,, : , ,, , ,,,..


La lista de pauses publicada por El Correo no perjudica sus status o sus territories, ahora o en el future. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacion
no implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el status o el territorio de ningn pais.


jS-5~ir
-- a


w.Mu -',


r-





,-,- L -


PACIFICO
Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn
Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu








%4.N






%4-


*\1










































































































Prohibida su venta
ISSN 1784-682X




Full Text

PAGE 1

REPORTAJESURINAM el pas amaznicoREPORTAJESURINAM el pas amaznicoNO 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008DOSSIERLa gobernanza local el grial del desarrollo? DESCUBRIR EUROPALas tierras altas e islas de Escocia: vientos a favor C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea

PAGE 2

Comit Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP www.acp.int Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo Comisin Europea ec.europa.eu/development/ Equipo editorial Director y redactor jefe Hegel Goutier Periodistas Marie-Martine Buckens (Redactor jefe adjunto) Debra Percival Asistente editorial y Produccin Joshua Massarenti Han participado en este nmero Elisabetta Degli Esposti Merli, Sandra Federici, Giuseppe Frangi, Joyce van Genderen-Naar, Andrea Marchesini Reggiani y Joshua Massarenti Relaciones pblicas y Coordinacin artstica Relaciones pblicas Andrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones pblicas y de la red de ONG y expertos) Coordinacin artstica Sandra Federici Concepcin grca y maqueta Orazio Metello Orsini, Arketipa, Lai-Momo, Roberta Contarini Distribucin Viva Xpress Logistics (www.vxlnet.be) Gerente del contrato Claudia Rechten Gerda Van Biervliet Portada Albina, bancos del ro Marrowijne (Surinam – Frontera con la Guayana Francesa) 2008. Hegel Goutier Contraportada Willie Bester, Hombre con pipa, leo sobre lino en caja de metal. Cortesa de L’ARIETE artecontemporanea, Bolonia Contacto El Correo 45, Rue de Trves 1040 Bruselas Blgica (UE) info@acp-eucourier.info www.acp-eucourier.info Tel : +32 2 2345061 Fax : +32 2 2801406 Revista publicada cada dos meses en espaol, ingls, francs y portugus Para toda informacin sobre la suscripcin consulte nuestra pgina web www.acp-eucourier.info o contctenos en esta direccin info@acp-eucourier.info Editor responsable Hegel Goutier Consorcio Gopa-Cartermill Grand Angle Lai-momo Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reejan la posicin ocial del Secretariado ACP o de la Comisin Europea. El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los artculos escritos por sus colaboradores externos. N uestro socio privilegiado Espace Senghor El Espace Senghor es un centro que fomenta la promocin de artistas procedentes de los pases y el intercambio cultural entre comunidades, a travs de progra mas variados que van de las artes escnicas, la msica o el cine, a la celebracin de conferencias. Es un lugar de reunin de belgas, de inmigrantes de distintos orgenes y de funcionarios europeos. Correo electrnico: espace.senghor@chello.be Pgina Internet: www.senghor.be____________________ En este nmero: (Arriba) Reportaje Surinam, puesta de sol sobre el ro, foto de Richard Vanderhorst (Derecha) Descubrir Europa Escocia y las tierras altas, escultura cerca del parlamento escocs, foto de Debra Percival C rreo El

PAGE 3

ndice de materiasEL CORREO, N NUEVA EDICI”N (N.E) NO8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008EDITORIAL El Estado de gracia 3SIN RODEOSUna de las cosas ms emocionantes para m en frica es la reconversin 4PANORAMA 6DOSSIER Las nuevas virtudes de la gobernanza local 12 Enmarcar un proceso cada vez ms importante 13 El eslabn perdido 14 Fortalecimiento del gobierno local en Kenia mediante fondos de la Unin Europea 15 E Si el Estado no cambia, las reformas de descentralizacin perdern gran parte de su valor” Los peligros de una descentralizacin inacabada 17 Ni diez ni cien sino mil relaciones de cooperacin internacional 19 La dispora y el gobierno local: socios naturales 20INTERACCIONESLa Unin Europea y la Unin Africana negocian y, sobre todo, se comprometen 23 Sembrar semillas para la cooperacin entre frica, la UE y China 24 El Foro sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo decepciona a algunos 25 El desarrollo del agua y la energa en frica trae nuevas oportunidades para las PYMES 26 Fondazioni4Africa, la nueva frontera de la cooperacin Internacional 27 Intercambio de ideas en el Parlamento Europeo sobre la futura Constitucin de las Seychelles 28 COMERCIOLos AAE, en el ojo del huracn 29ZOOMFotografa: grandes premios para frica 30CUESTIONARIO NUESTRA TIERRACuando la ciencia debe implicarse 32 El despegue de la colaboracin UE-frica para la ciencia 32 Ghana se compromete a controlar sus exportaciones de madera a la UE 33REPORTAJESurinamFuente de vida para todos 35 La historia vista por los amerindios 37 Ramdien Sardoje 38 En trminos econmicos, s las cosas van bien 39 Una economa pequea con gran potencial 40 Bases para la ordenacin del territorio: selva, turismo ecolgico, plantaciones 41 Buena situacin econmica pero demasiada burocracia y comunitarismo segn la Cmara de Comercio e Industria 42 Cierto equilibrio entre buen gobierno y opcin comunitarista 43 Descubrimiento. La herencia de la naturaleza 44 Historia de un vivero de arte a imagen y semejanza de su apasionada creadora 45 Cooperacin Surinam-UE 46DESCUBRIR EUROPAEscociaLa exuberancia de los recursos naturales 47 Existen multitud de desigualdades 48 La poltica de desarrollo internacional escocesa se diversifica 50 Buenos vientos para las Tierras Altas e Islas escocesas 52 Aumentan las exportaciones de Scotch 54CREATIVIDAD frica en los museos de Europa 55 Imgenes femeninas 56 PCSID, un apoyo a la inspiracin cultural beninesa 57 Que me lo explique Rama Yade 58 Mandela, un hroe del cmic 58PARA J”VENES LECTORES Una escuela en mi pueblo! 59VUESTRO TURNO/AGENDA 60C rreo El La revista de las relaciones y cooperaciones entre frica-Caribe-Pacfico y la Unin Europea

PAGE 4

Barco cerca del ro Marrowijne (Surinam – frontera con la Guayana Francesa) 2008 Hegel Goutier Suriname, el pas amaznico, fuente de vida para todos

PAGE 5

El Estado de gracia Quin hubiera dicho, hace apenas tres meses, que el Estado saldra del purgatorio en el que le haban confinado desde hace muchos aos contingencias histricas como la “revolucin liberal”, el hundimiento del rgimen sovitico y el xito de los tiburones financieros que se convirtieron en paradigma del triunfo. Ahora bien, no slo estaba all el Estado y todo lo que se le pareciese, como las instituciones multinacionales y las organizaciones regionales, sino que tambin el sector pblico en s mismo se convirti en sinnimo de administrador de obras intiles, de aguafiestas del enriquecimiento individual y de protector de vagos e incompetentes. Nadie pondra en duda los defectos y la lentitud inherente a todo sistema demasiado grande. Sin embargo, a partir de ah se pas a crear el dogma de un Estado casi daino y a creer con el filsofo francs Alain que “Las ideas, incluso las verdaderas, se hacen falsas a partir del momento en que uno se contenta con ellas”. El hecho de negar al Estado el control de algunos mbitos esenciales para el desarrollo humano, a los que aporta un valor aadido distinto a cualquier otro, conlleva el peligro que la democracia sea slo para los fuertes, dotados y de buena familia. Ahora, el Estado ha regresado; se le corteja, se le suplica que acuda a rescatar a un mundo enloquecido. Sin llegar a pedirle que limpie los establos de Augias del mundo financiero, todo el mundo parece aceptar que en el futuro tenga su propia opinin sobre los asuntos que le haban sido sustrados. No obstante, ya antes del reciente cataclismo financiero, instituciones internacionales como el Banco Mundial empezaban a concebir una nueva idea del cometido de los Estados, otorgndoles ms confianza en la lucha en pro del desarrollo. La invitada de la seccin “Sin rodeos” del presente nmero, Ngozi Okonjo-Iweala, directora gerente del Banco Mundial, nos explica que su institucin confa cada vez ms en el rgimen estatal local para gestionar su ayuda en la lucha contra la pobreza, en lugar de crear sus propias unidades de administracin. En lo que atae a la Unin Europea, ya haba adoptado el mismo principio desde hace ms tiempo. Nuestros lectores tambin podrn descubrir en un artculo sobre el regreso de Togo al orden constitucional que, desde 2004 hasta ahora, la parte del Fondo Europeo de Desarrollo dedicada a la ayuda presupuestaria (es decir, la parte completamente administrada por los Estados del Grupo ACP beneficiarios) ha pasado de representar la cuarta parte a representar la mitad. Una de las conclusiones que se desprenden de la Cumbre ACP celebrada en Accra es que la viabi lidad del Grupo de Estados de frica, el Caribe y el Pacfico estara garantizada despus de 2020, ao en que finaliza el Acuerdo de Cotonou. se es al menos el compromiso de sus Jefes de Estado. Hasta no hace demasiado tiempo, muchos consideraban que su futuro estaba amenazado. Sin embargo, el mundo ha cambiado bastante desde entonces. A menudo, se ha contrapuesto la fuerza de los Estados a la de sus componentes (las regiones) o la de sus reagrupaciones (las federaciones o las uniones). Ahora bien, se trata de algo falso, tal como se pone de manifiesto en el dossier de El Correo sobre la gobernanza local, tanto en Europa como en frica. Un buen ejemplo a destacar sera el de Espaa, pas bien enraizado en Europa y con el nfasis puesto en la descentralizacin, que practica una poltica de desarrollo consecuente y con regiones que paralela mente, tal como ocurre con Catalua, quieren alcanzar en 2012 el objetivo de dedicar el 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo. Hegel Goutier Redactor jefe 3N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Editorial

PAGE 6

S in rodeos Acaba de volver del Foro sobre la Eficacia de la Ayuda celebrado en Ghana. Le han decepcionado los resultados? El Banco Mundial qued satisfecho con el resultado. Fue increble. Hace tres aos en Pars hubo 600 participantes. En Accra fueron 1.700, procedentes de 130 pases y 40 institu ciones. Haba delegaciones que nunca haban participado anteriormente; donantes no tradicionales, como Corea del Sur y China, Brasil y algunos de los nuevos pases de Europa del Este, que comienzan ahora a pensar cmo ser donante. Asistieron tambin Fundaciones, y antes de la reunin se celebr un foro de la sociedad civil. Por primera vez, los pases en desarrollo se hacan or con voz propia. La celebracin del Foro en una nacin africana, Ghana, result de gran ayuda. Hubo varias cosas en la reunin que, a mi parecer, lograron que destacara. En primer lugar, se evalu si la ayuda haba tenido algn impacto en la pobreza y si hemos logrado armonizar mejor la ayuda desde el ltimo encuentro en Pars, hace tres aos. Hace quince aos, dos de cada cinco personas vivan por debajo del umbral de la pobreza. Actualmente esa cifra est en una de cada cuatro, aunque existen amenazas, como la crisis de Darfur, que pueden invertir esta tendencia. En cuanto a la armonizacin de los donantes, se han producido avances en un par de campos. Uno de ellos es el trabajo para que los pases en desarrollo asuman ms responsabilidades, la gestin de las financiaciones pblicas por parte de los pases en desarrollo y tambin ciertos avances en cuanto a la colaboracin entre donantes. Tambin ha habido problemas. Esta crisis del combustible, la alimentaria y la de los abonos, en la que los precios se han duplicado o triplicado en los ltimos aos segn el producto. En muchos pases, esto ha afectado a la situacin de la pobreza. Por eso es muy importante centrarse en la eficacia de la ayuda, es necesario que sea real. Si no actuamos, 100 millones ms de personas podran caer en la pobreza. En Sierra Leona, por ejemplo, la tasa de incidencia de la pobreza ha aumentado un 3% hasta alcanzar el 69% como consecuencia de la crisis del combustible y los alimentos. Qu significa la eficacia de la ayuda en esta situacin? Qu es lo que ha resultado gratifi cante en Accra? Utilizar la perspectiva de la eficacia de la ayuda para fijar la atencin en los problemas reales, centrarnos en el hecho de que debemos trabajar juntos para enfrentarnos a esta crisis y evitar la fragmentacin. Utilicemos los sistemas nacionales. Si un pas cuenta con sistemas de gestin y adquisicin financiera que funcionan, por qu no trabajar con ellos en lugar de crear nuestras propias unidades diferentes? Antes se hablaba de la condicionalidad; ahora queremos centrarnos en la transicin, donde cada pas elabora sus propios programas, establece sus propias referencias y nosotros vigilamosGran parte de la ayuda comunitaria consiste actualmente en ayuda presupuestaria. Respalda el Banco Mundial esta poltica?El Banco Mundial la respalda firmemente. De hecho, hemos estado facilitando ayuda presupuestaria siempre que el entorno lo permite si el pas sigue unas polticas econmicas razonables y lleva a cabo reformas en su sistema, y tambin donde es posible crear algunos sistemas de gestin financiera que sean razonables, de forma que cuando les das la ayuda presupuestaria sta no desaparezca y los socios no se den la vuelta y digan que el dinero no se est invirtiendo correctamente. En los pases donde los sistemas son ms dbiles, respaldamos la creacin de fondos comunes. En Afganistn, por ejemplo, hemos estado gestionando un fondo para financiar el desarrollo del pas al que los donantes han aportado hasta 2.500 millones de dlares en recursos. De esta manera ayudamos a los afganos, a travs de sus ministerios, a fortalecer su presupuesto. Los pases se debilitan ms si “Una de las cosas ms EMOCIONANTESpara m en frica es la RECONVERSI”N”Ngozi Okonjo-Iweala, la primera mujer ministra de Hacienda y de Asuntos Exteriores de Nigeria, nombrada directora gerente del Banco Mundial (BM) en octubre de 2007, es una figura conocida en la escena internacional por su amplia experiencia, perspicacia y dilogo directo. Durante su estancia en Bruselas despus de participar en el Tercer Foro de Accra sobre la eficacia de la ayuda, celebrado del 2 al 4 de septiembre, nos dio su opinin sobre lo que se ha conseguido en Accra y habl de la crisis mundial alimentaria. Okonjo-Iweala aplaudi la decisin de la Comisin Europea de proponer un desembolso inmediato de 1.000 millones de euros para impulsar la agricultura, algo que segn ella “constituir una enorme aportacin contra el hambre, la pobreza y la desnutricin y contribuir a promover una agricultura sostenible, para que las personas puedan alimentarse por s mismas”. Este fondo se suma a los 1.200 millones de dlares estadounidenses del BM, de los cuales ya se han movilizado 586 millones. Okonjo-Iwaela, doctora en Desarrollo y Economa Regional, se mostr energtica y centrada, y afirm que lo que le hace seguir adelante, es la posibilidad de ayudar con su trabajo. Resta importancia con modestia al efecto que produce en los dems como fuente de inspiracin.Debra Percival Antes se hablaba de la condicionalidad 4 Ngozi Okonjo-Iweala, primera mujer nigeriana que accede a los cargos de Ministra de Economa y de Ministra de Asuntos Exteriores. Banco Mundial/Simone D. McCourtie

PAGE 7

5Sin rodeosN 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008continuamos utilizando procesos externos, y podemos fortalecerles usando el sistema porque estamos obligados a ayudarles a que funcione. Volviendo a Accra, tambin se acord que seramos ms transparentes en los compromisos de las ayudas. Si ayudamos a un pas, hay que publicar lo que se est financiando para que los parlamentos, la sociedad civil y los ciudadanos tengan conocimiento de ello. Todo lo que hace el Banco Mundial est publicado.La crisis alimentaria es algo puntual o denota algo ms profundo que tiene que ver con que no se le haya prestado la suficiente atencin a la agricultura?De todo un poco. No es algo puntual en el sentido de que vaya a desaparecer maana. Pasarn otros dos o tres aos antes de que se resuelva porque existe una constelacin de factores que llevan a ello. Toda la comunidad global apart la vista de la agricultura. Los propios pases no la han incluido entre sus prioridades de desarrollo. Por qu? Porque pareca que la guerra con la agricultura estaba ganada. Se producan alimentos suficientes, podas trasladarlos con facilidad all donde se necesitaban cuando surga una crisis. Creo que esto fue lo que pas, por lo que el dinero destinado a la agricultura se fue reduciendo. No creo que esto haya precipitado la crisis. Dicen que uno de los factores que ms ha contribuido ha sido el aumento del precio del combustible, que ha hecho que suban los precios de los fertilizantes, y el hecho de que parte del suelo destinado a cultivar alimentos se destine ahora a los biocombustibles. Asimismo, existen ciertos acontecimientos externos en torno al frente del cambio climtico: las inundaciones y la sequa existente en muchas partes del mundo tambin han afectado a la produccin. Todas estas cosas ocurren, y algunos aadiran adems la especulacin, que hace que suban los precios. No es un nico acontecimiento, sino la suma de una serie de sucesos lo que ha generado esta situacin. Decimos que no es algo puntual porque hay que analizar algunos de los sucesos. Algunos son de naturaleza ms estructural. Existen factores estructurales y especulativos detrs del precio del petrleo. Si esto es as, hay que fijarse en el impacto que tiene sobre los fertilizantes. El uso del suelo para los biocombustibles no va a cambiar de la noche a la maana, a pesar de que los incentivos s han cambiado para tratar de detener dicha produccin. El otro gran factor es que ha aumentado la demanda de productos procedentes de pases emergentes y estos son ms prsperos. La cuestin principal es que puedes reaccionar bajando el precio, promoviendo una mayor produccin y considerar los elevados precios como una oportunidad para que los agricultores se beneficien.Le decepcion el fracaso de las negociaciones comerciales de Doha? Totalmente. No podemos permitirnos fracasar. Y no podemos quedarnos de brazos cruzados. Muchos pases en desarrollo tienen mucho trabajo por delante para poder beneficiarse del acuerdo cuando finalmente se alcance. Me refiero a la ayuda al comercio. Hay muchas cosas an que deben hacer los pases en desarrollo: mejorar su infraestructura, fortalecer su capacidad reguladora, revisar sus polticas comerciales. No puedes aprovechar el comercio si no tienes puertos y carreteras. La ayuda al comercio tiene que ser real. Los pases han hablado sobre ello, pero no se ha hecho nada. Est de acuerdo en que la dispora sea un actor cada vez ms importante en la poltica de desarrollo? Incluir a la dispora es positivo por varias razones. En primer lugar, los inmigrantes constituyen una fuente slida de remesas. Muchos pases reciben ms dinero en remesas de la dispora que en ayuda. Las remesas que los emigrantes envan a frica cada ao ascienden a 11.000 millones de dlares, de los cuales 3.000 van a Nigeria solamente. Conocen sus pases y se ponen en marcha rpidamente. Constituyen un recurso totalmente infrautilizado. El Banco Mundial ha propuesto un programa de ayuda a la dispora preparado en Bruselas, y en Washington se est desarrollando un programa de la dispora para frica dirigido a financiar los proyectos y las ideas de los emigrantes y enviar de vuelta sus conocimientos. A lo largo del ejercicio de su cargo, hay algn cambio que le gustara provocar en el continente africano? Creo que si miramos qu es lo que est lim itando actualmente el crecimiento, una de las cosas ms emocionantes para m en frica es la reconversin. Hace apenas diez aos que la gente arroj la toalla diciendo que este conti nente no iba a llegar a ninguna parte. En esta primera dcada del siglo XXI, hemos visto a varios pases africanos crecer sistemtica mente por encima del 5%, con previsiones incluso del 6,5% al 7%, y no me refiero a los pases exportadores de materias primas. Hay 18 pases que no exportan materias primas y que estn creciendo por encima del 5% desde hace mucho tiempo. Sin embargo, como el 5% o el 6% an no es suficiente para contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es necesario impulsar el crecimiento al 7% u 8%. Cmo podemos hacer eso? Esto es lo que impulsa mi deseo de ver algo diferente. Cuando analizas la situacin, descubres que el sector privado es fundamental para este crecimiento y para la generacin de empleo. La inversin extranjera directa al continente ha aumentado hasta los 38.000 millones de dlares anuales, pero no siempre se destina a los sectores que ms puestos de trabajo crean. Cul es el problema entonces? Muchos de ellos hacen referencia a las limitaciones en materia de infraestructura, por lo que una de las cosas que me gustara ver es una mayor inversin en infraestructura, con la partici pacin de asociaciones del sector pblico y el privado. El campo de las telecomunica ciones es un buen ejemplo. La revolucin del telfono mvil ya ha despegado en frica. Anteriormente, apenas haba telfonos fijos. Lleg el telfono mvil y en el ao 2000 ya haba 10 millones de lneas mviles en el continente. Hoy en da son 180 millones. Esto lo ha conseguido el sector privado. Los gobiernos han generado el entorno necesario para conceder licencias y el sector privado ha invertido. No podemos conseguir puertos que funcionen con el sector privado, carreteras que unan las zonas rurales con los mercados y lneas ferroviarias? se es mi sueo. Y es posible lograr esto a nivel regional? Algunos pases no tienen salida al mar y sus mercados son pequeos. En el Banco Central podemos catalizar parte de esta situacin a travs de la institucin que se ocupa del sector privado, la Corporacin Financiera Internacional. Se ha creado un fondo de 100 millones de dlares para infraestructuras y otro para sanidad. Cmo pueden los dems donantes catalizar el sector privado para que entre en frica y construya infraestructuras? La entrevista ntegra ser publicada en la web de El Correo: http://www.acp-eucourier. info/ La ayuda al comercio tiene que ser real Palabras claveNgozi Okonjo-Iweala; Banco Mundial; frica; Eficacia de la ayuda; crisis alimentaria; comercio; biocombustibles; ayuda presupuestaria; dispora; ODM; sector privado.

PAGE 8

P anorama La sexta CUMBRE de los Jefes de Estado y de Gobierno del grupo ACP APELA a la comunidad internacional para que respete sus compromisos La sexta CUMBRE de los Jefes de Estado y de Gobierno del grupo ACP APELA a la comunidad internacional para que respete sus compromisosDado que en estos momentos se estn manteniendo negociaciones con la UE para transformar sus vnculos privilegiados en Acuerdos de asociacin econmica (AAE), bastante controvertidos, el ghans John Kufuor, presidente de la cumbre, ha anunciado la decisin del Grupo ACP de ponerse en contacto con algunos pases europeos, como Francia, Reino Unido y Alemania, con el propsito de revisarlos. Segn declaraciones del presidente ghans, “Lo que queremos es conseguir una verdadera estrategia de asociacin, ya que los acuerdos, tal y como estn establecidos actualmente, suponen una dependencia continua de Europa”.> Salvar la economa y a las personasJohn Kufuor ha querido que el tema de la cumbre fuera la necesidad de garantizar la seguridad de las personas y del desarrollo. Aunque reconoce las dificultades actuales, el presidente ha insistido para que la cumbre delibere sobre los jvenes “que deben poder entrar en la corriente de la globalizacin con compe tencia y confianza en ellos mismos”. Esto – aade – exige a cambio un sistema comercial internacional equitativo que permita a nuestras economas ser lo suficientemente fuertes como para elaborar programas de educacin y salud adecua dos, criticando, acto seguido, los AAE por “mermar la solidaridad entre los pases ACP”. Los AAE acapararon buena parte de las negociaciones (lase tambin la entrevista a Amadou Kone, ministro marfileo de la Integracin africana y los comentarios de la diputada europea Glenys Kinnock, en la seccin Comercio), al igual que la crisis alimentaria y petrolera, e inevitablemente la crisis financiera que atraviesan los pases industrializados. Marie-Martine BuckensReunidos los das 2 y 3 de octubre en Accra, capital de Ghana, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 79 pases del grupo frica, Caribe y Pacfico (ACP) han lanzado un claro llamamiento a la comunidad internacional y a las instituciones financieras para que respeten sus compromisos con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el 2020. 6 John Kufuor, Presidente de Ghana, 2008 Marie-Martine Buckens Concierto de tambores en la apertura de la Cumbre del Grupo ACP en Accra, 2008 Marie-Martine Buckens

PAGE 9

7 PanoramaN 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 P anorama > Una situacin “casi apocalptica”“Las consecuencias de la crisis financiera internacional sern desastrosas para la totalidad de los pases ACP, cuyas dbiles economas dependen de las exportaciones de materias primas, y ser peor todava para los pases pequeos ms vulnerables”, declaraba Arvin Boolell al Correo. Conocido por su determi nacin en la defensa de los intereses de los pases de frica oriental y austral en las negociaciones con la UE sobre los nuevos AAE, el ministro de asuntos exteriores de Mauricio afirma con vehemencia: “Es lamentable que no hayamos aprendido la leccin de las experiencias pasadas; en este momento, son los pases ms dbiles, cuyos presupuestos se han visto seriamente perjudicados por el alza de los precios del petrleo y de los productos alimentarios, los que deben correr con los gastos de una gestin desconsiderada de los pases desarrollados.” En su opinin, hoy por hoy existe un riesgo real de que se produzca una depreciacin del dlar, acompaada de un aumento de los costes de produccin, del petrleo y de los productos alimentarios: “en estos tiempos de grandes cambios, nos enfrentamos a una situacin casi apocalptica.” Por su parte, Rob Davies, viceministro sudaf ricano de comercio e industria, ha comentado, al igual que sus colegas de ACP, que el gobierno americano est dispuesto a desembolsar 700.000 millones de dlares para salvar su sistema financiero, al igual que los bancos centrales europeos: “para esto s pueden encontrar dinero pero no para el desarrollo.” El ministro haca referencia al descenso de los compromi sos de los pases desarrollados en favor de los pases en desarrollo. Con la suscripcin hace aos a los ODM, que prevn entre otras cosas una disminucin del 50% de la pobreza en el mundo de aqu a 2020, los pases industriali zados se haban comprometido a dedicar 0,7% de su PIB a la cooperacin al desarrollo. Un objetivo que pocos pases han alcanzado, al contrario, sus compromisos han disminuido desde hace ms de dos aos. “Esta actitud – contina M. Davies – demuestra cules son las prioridades del gobierno actual respecto a la economa mundial.” Marie-Martine Buckens Australia hace su entrada“Es la primera vez que se invita a un pas desarrollado no perteneciente a la UE a hablar sobre la celebracin de una cumbre ACP”, declara un oficial. Y no es cualquier pas: es nada menos que Australia. Este pas que, por medio de Robert Hill, su embajador en las Naciones Unidas, ha anunciado su intencin de cerrar una “asociacin estratgica con frica” mantiene a la vez relaciones privilegiadas con sus vecinos, los 15 pases de la rama Pacfica del Grupo ACP. Por otro lado, segn comenta Robert Hill, Australia pretende “reafirmar sus lazos con los 16 pases del Caribe, algunos de los cuales son, como nosotros, miembros de la Commonwealth”. El grupo ACP ha entendido que no poda poner todas sus esperanzas en un solo objetivo. Desde hace tiempo, la UE trabaja en la nueva arquitectura de su poltica de cooperacin, una poltica abierta al mundo y no solo a los pases surgidos de las antiguas colonias de sus Estados miembros. Paralelamente, la presencia de China y de otros pases como la India, se hace sentir cada vez ms en los ACP, al menos en frica, donde los recursos naturales atraen cada vez ms a pases emergentes. Puntos destacados de la declaracin finalEn su declaracin final, los jefes de Estado y de gobierno ACP pretenden principalmente: reforzar en el 10 FED las asignaciones UE-ACP para el agua y la energa y toman nota del compromiso contrado por la Comisin europea de dedicar 180 millones de euros ms a la asignacin para catstrofes naturales; organizar una cumbre internacional para elaborar una estrategia mundial que estabilice los precios del petrleo a niveles asequibles y proponer soluciones para los pases en desarrollo importadores netos de productos alimentarios; extender la asignacin a los alimentos propuestos por la Comisin europea a principios de octubre en todos los pases ACP, sea cual sea su grado de desarrollo econmico; medios financieros suficientes, adems del FED, para financiar los costes de adaptacin relacionados con los AAE; dotar de otros marcos comerciales a los estados del ACP que no estn en condiciones de negociar los AAE. Qu futuro le espera al Grupo ACP?Teniendo en cuenta que el acuerdo de Cotonou, que establece las relaciones privilegiadas de cooperacin entre el grupo ACP y la Unin Europea expira en 2020, qu pasar despus? Las dos partes debern ir esbozando esta prxima colaboracin en menos de dos aos, durante el examen a medio curso del acuerdo. El grupo ACP se prepara concienzudamente, segn ha recordado en Accra Sir John, Secretario General del grupo ACP, que ha destacado el enorme trabajo realizado por su “equipo profesional que trabaja sin descanso, pero cuyas actividades se ven entorpecidas por la falta de recursos financieros adecuados”. Ha insistido en la funcin central de la Secretara (situada en Bruselas), en su papel de interlocutor entre los pases ACP y la UE sobre cuestiones vitales como el compromiso de los fondos europeos y las asignaciones concedidas en sectores clave como la energa, el agua, la educacin, la cultura, el comercio, los desastres naturales o la ciencia y tecnologa. Sin olvidar la asignacin intra-ACP para las migraciones, la cual, segn se seal en la declaracin final de la cumbre, debe mantenerse en el 10 Fondo europeo de desarrollo (FED). Como bien afirma Sir John Kaputin, los tiempos cambian, y prueba de ello es el nuevo enfoque mundial adoptado por la Comisin europea en materia de ayuda, “y no hay duda de que el Grupo necesita una reforma para tener en cuenta todos estos cambios”. Sin embargo, la viabilidad del Grupo parece asegurada. En su declaracin final, los jefes de Estado y de gobierno ACP han reafirmado su compromiso para conseguir que el Grupo ACP se convierta en una de las organizaciones principales en la formulacin y la defensa de los intereses de los pases en vas de desarrollo, as como la fuerza dinmica de la escena internacional.

PAGE 10

8 Esta fue la cuarta de las reuniones de este tipo celebradas entre los diez comisarios de la UA y, en esta ocasin, 21 de los 27 comisarios de la Unin Europea (UE) que representaban una amplia gama de reas polticas. El presidente Jos Manuel Duro Barroso defini el acontecimiento como, “un rasgo habitual y destacado del calendario poltico que nos permite ocuparnos de las principales preocupaciones cotidianas, al tiempo que disear nuestra accin en los campos acordados de nuestra colaboracin estratgica, bien sea en materia de seguridad, energa o cambio climtico”, una visin compartida por el presidente de la UA, Jean Ping. Todos los comisarios y dems funcionarios participantes se agruparon en torno a seis “grupos” temticos (cuyos principales puntos se exponen a continuacin). Estos cubran las reas de la estrategia frica-UE; algunas ms polticas que otras, como la paz y la seguridad, mientras que los proyectos reales apuntan a la financiacin en el campo de la ciencia y la tecnologa (ver el artculo en la seccin de “Interaccin”).Grupo Uno: Generacin de capacidades institucionales, administrativas, de cooperacin y comunicacin. Este grupo estudi la forma en que la estrategia para frica est siendo administrada y comunicada. Grupo dos: Asuntos Polticos, Paz y Seguridad; Gobernanza democrtica y Derechos Humanos. Aqu, la UA subray su trabajo en Darfur, Somalia, Mauritania, la zona de los Grandes Lagos y Zimbabue, mientras que la UE habl sobre su mediacin en las crisis africanas y las operaciones de paz. La UE explic su concepto de desarrollo en los estados “frgiles”. Grupo tres: Infraestructuras, Energa, el Medio Ambiente y el Cambio Climtico. El “Programa para el desarrollo de las infraestructuras en frica” (PIDA, por sus siglas en ingls), que tiene como objetivo conectar en el continente la energa, el transporte, el agua y la tecnologa de la informacin y las comunicaciones (ICT, por sus siglas en ingls) con el objetivo de expandir el comercio, las economas y la creacin de empleo fue examinado. Tambin lo fueron las hojas de ruta respectivas de la UE, la Colaboracin para las Infraestructuras UE-frica y su futura financiacin. Hubo un dialogo sobre la promocin de la seguridad, las normativas medioambientales y la navegacin por satlite en la aviacin civil africana, igual que sobre el mbito de una financiacin adicional por parte de la UE para detener la deforestacin.Grupo cuatro: Asuntos sociales, Gnero, Empleo, Migracin y Salud. El orden del da de la UE para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para la salud fue evaluado por los socios, poniendo especial nfasis en la asistencia sanitaria primaria universal para el continente africano. El comisario para el Desarrollo de la UE, Louis Michel, habl sobre los planes puestos en marcha por la UE para ayudar a la creacin del Instituto Africano de Remesas, as como otros centros “un rasgo habitual y destacado del calendario poltico”LLa reunin celebrada en Bruselas el 1 de octubre entre los comisarios de la Unin Europea (UE) y sus homlogos de la Unin Africana (UA) ahond en los ocho compromisos de colaboracin de la Estrategia de la UE para el continente presentados en la Cumbre frica-UE de Lisboa (Portugal) en diciembre de 2007.* La estrategia conjunta fricaUE de Lisboa y Espacio Para ms informacin: www.Africa-Union.org www.eu2007.pt www.ec.europa.eu/development Panorama Cuarta reunin de la Unin Africana (UA) y la Comisin Europea (CE). Foto de grupo de la Comisin de la UA y de la CE. Comisin Europease acercan La y la La UA y la UEse acercan

PAGE 11

Panorama El Centro de Informacin y Gestin para la Migracin (“Centre d’Information et de Gestion des Migrations” – CIGEM) abri sus puertas el 6 de octubre, como parte de una estrategia para gestionar la inmigracin como una fuerza para el desarrollo. El proyecto podra tambin ponerse en marcha en otros pases de frica Occidental.Creado con 10 millones de euros procedentes del 9 Fondo Europeo de Desarrollo (2003-2008) y con una plantilla de 30 trabajadores, este centro pionero prestar asesoramiento en cuestiones legales, bsqueda de empleo y formacin de los inmigrantes que deseen volver a Mali, en cooperacin con la Agencia Nacional para el Empleo Joven (Agence Nationale pour l’Emploi des Jeunes), la Agencia Nacional para la Promocin del Empleo (Agence Nationale pour la Promotion de l’Emploi) y los Fondos de Ayuda a la Formacin Profesional y el Aprendizaje (Fonds d’Appui la Formation Professionelle et l’Apprentissage) del pas. Finalmente se espera que sea un centro autnomo, sin ayuda financiera de la UE. Bajo un mismo techo, los datos recopilados y la informacin sobre la inmigracin ayudar al gobierno maliense a elaborar acuerdos laborales con terceros pases que, sucesivamente, podran llevar a conseguir oportunidades laborales para malienses en otros pases, incluida Europa. Otra de las funciones del Centro es investigar cmo lograr que el envo a casa de las remesas de la dispora maliense sea ms barata. De la poblacin de 12 millones del pas, 4 millones son migrantes; 3,5 millones en frica Occidental y 200.000 en Europa, segn cifras de la Comisin Europea. Se espera que las relaciones con las organizaciones no gubernamentales Mots-clsMali ; CIGEM ; migration ; diaspora ; stratgie de Lisbonne.Mali inaugura un centro integral dedicado a laMIGRACI”Nde Informacin y Gestin para la Inmigracin (ver el artculo “Interaccin” sobre la inauguracin de un centro de estas caractersticas en Mali). A ambos socios les preocupaba el trfico ilegal de seres humanos y la mayor proteccin de las mujeres y las nias contra la violencia de gnero en las zonas de conflictos y en los lugares en los que se han producido conflictos recientemente, recomendando la rpida implementacin de Resolucin del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (UNSCR) 1325 sobre la mujer, la paz y la seguridad.Grupo cinco: Comercio, Integracin Regional, Asuntos econmicos. El estado de la EPA (ver artculo sobre la 6a Cumbre ACP), la propuesta realizada por la UE de ofrecer una “facilidad” de 1.000 millones de euros para impulsar el cultivo en los pases en vas de desarrollo y el reciente documento de la UE sobre la integracin regional en frica (ver nmero 7 de El Correo) donde fueron examinados a fondo. Grupo seis: Ciencia y tecnologa, espacio, Sociedad de la Informacin y Educacin.El tema principal fueron los proyectos UA-UE listos para financiar la zona – denominados como “proyectos faro”. En materia de educacin, se explicaron las iniciativas de la UA para un Observatorio de la Educacin y un Centro Internacional para la Educacin, Mujeres y Nias de frica, y se procedi a examinar la actuacin de la UE a la hora de cumplir los ODM en este campo. Un Grupo de Accin UA-UE continuar avanzando en el trabajo de algunas de las reas hasta la celebracin de la prxima reunin que, probablemente, tendr lugar en 2009, segn sealaron los funcionarios de la UE. La financiacin de los proyectos por desarrollar se espera que se obtenga, no solo del Fondo Europeo para el Desarrollo (FED), sino tambin de los Estados miembro de la UE, de bancos de desarrollo como el Banco de Desarrollo Africano (ADB) y el Fondo de Inversin Europeo, de las autoridades locales, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. La Comisin Europea (CE) gestiona un programa especial para fortalecer las instituciones de la UA (55 millones de euros para 2000-07). D.P. * Ver recuadro pgina 8(ONG) y dems grupos de la sociedad civil sean forjadas por el Centro, junto con otos proyectos como CODEV-Mali, un proyecto conjunto Franco-Maliense que ayuda a los malienses que desean volver a su pas de origen. El CIGEM llega poco despus de la aprobacin en 2005 por parte de los Estados miembros de la UE del documento que lleva por ttulo ‘Migracin y Desarrollo: directrices concretas” que presenta la migracin y su contribucin al desarrollo desde una perspectiva positiva. La bsqueda de polticas sobre cmo lograr que se deje de demoni zar la migracin avanz en una conferencia ministerial posterior EuroAfricana que llevaba por ttulo “Migracin y Desarrollo”, y en 2007, la migracin se estableci como uno de las ocho “asociaciones” de la nueva Estrategia Europa frica presentada en la Cumbre UE-frica de Lisboa de diciembre de 2007(ver artculo anterior “Reunin”). D. P. Para ms informacin: www.cigem.org 9 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Sede del Centro de Informacin de Gestin de las Migraciones en Bamako (Mal). CIGEM

PAGE 12

Panorama Los P T U “Una OPORTUNIDAD para Europa” Togo: volver al redil Durante la importante conferencia de donantes internacionales para Togo, celebrada los das 18 y 19 de septiembre en Bruselas, se puso zado conjuntamente por el Gobierno togols, la Comisin Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para explicar a la comunidad internacional el proceso de reformas de Togo, tras ms de diez aos como “hurfano” por la crisis poltica vivida en el pas. Entre los aos 1991 y 2005, el crecimiento medio anual del producto interior bruto (PIB) del pas fue tan slo del 1,1%, porcentaje bastante alejado del crecimiento demogrfico medio del 2,4%. Houngbo explic a los periodistas que la pobreza afecta actualmente a dos de cada tres togoleses, y en las zonas rurales a tres de cada cuatro. En la conferencia se analiz la estrategia de Togo para reducir la pobreza en 2008-2010. El primer ministro tambin indic que su pas todava tiene que hacer frente a un enorme endeudamiento, y cit algunas de las prioridades, como el establecimiento de los servicios bsicos, la reforma del sistema judicial y de la polica, la mejora de los servicios sanitarios y el fomento de la inversin privada. Un acuerdo poltico de agosto de 2006 entre todos los grupos implicados permiti celebrar elecciones libres y justas el 14 de octubre de 2007. La Unin Europea (UE) normaliz sus relaciones con Togo en noviembre de 2006, tras suspender durante trece aos la programacin la UE. El compromiso de la Unin Europea de aportar al pas 323 millones de euros en virtud del 10 Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para el perodo de seis aos 2008 constituye el mximo permitido de financiacin opcional para iniciativas de buen gobierno. Un elevado porcentaje de los fondos del 10 FED concedidos a Togo se destinarn en forma de ayuda presupuestaria a peticin del propio pas. directamente a los respectivos presupuestos nacionales es una “muestra de confianza” en un gobierno, y que “debemos dejar de decir a nuestros socios lo que tienen que hacer”. de Comisario de Desarrollo de la UE en 2004, el 24% de la ayuda procedente del FED corresponda a ayudas generales y sectoriales en los pases del Grupo de los pases de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP), mientras que cuando finalice su mandato al frente de la poltica de desarrollo de la UE, el prximo ao, se espera que casi la mitad de toda la ayuda concedida a los pases del Grupo ACP lo sea en forma de tipo de ayuda. D.P. 10 Grupo de debate durante la Conferencia OCT, 3 de octubre de 2008. Edificio Charlemagne, Bruselas 2008 Debra Percival Segn Stefano Manservisi, Director General de Desarrollo de la Comisin europea, no hay “respuestas preestablecidas” para saber la forma que tendrn futuras relaciones de la Unin Europea (UE) con 21 pases y territorios de ultramar (PTU) cuando la Decisin de Asociacin Ultramar vigente en estos momentos expire en 2013. Manservisi habl en la conferencia de Bruselas del 3 de octubre, donde se reflexion sobre el Libro verde de junio 2008 de la Comisin Europea, donde se establecen las opciones futuras. Dado que todava faltan cinco aos para que comiencen las nuevas relaciones con los PTU, es posible que an sea pronto para elaborar nuevas polticas, aunque los participantes en Bruselas hicieron hincapi en las ventajas de los PTU, incluyendo su rica biodiversidad. Manservisi describi a los PTU como “pequeas piezas del puzzle de Europa”, que proporcionan a la UE “antenas” de informacin en lugares del mundo donde carecen de ellas. En lo que respecta a reflexionar sobre las futuras ayudas, Manservisi tambin destac la vulnerabilidad de los PTU frente al cambio climtico, la actividad ssmica y volcnica y los tsunamis. “En el da a da, se conoce poco sobre los PTU”, afirma MarcEtienne Pinauldt, consejero tcnico del gabinete del ministro del interior francs en materia de PTU, quien asegura que son una “oportunidad para Europa”. D.P. Los P T U “Una OPORTUNIDAD para Europa”

PAGE 13

11 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008La vuelta a lo local se introduce en las grandes estrategias de desarrollo elaboradas tanto por la Unin Europea como por otras instituciones internacionales como el Banco Mundial. La Comisin Europea cree, entre otras cosas, que las autoridades locales deben convertirse en partes fundamentales de la cooperacin. Significa esto que la cooperacin centrali zada, de Estado a Estado, ha llegado a su fin? En absoluto, los Estados centrales de pases en desarrollo deberan seguir beneficindose de los ingresos aportados por las entidades donantes. Principalmente de las sumas que ofrece el Fondo Europeo de Desarrollo a modo de apoyo presupuestario, sumas que son relativamente importantes. A cambio, ellos deben redistribuir una parte de dichos fondos entre los gobiernos locales, lo cual representa un doble desafo: un desafo de transparencia y de buena gobernanza central, pero tambin local. A ello se aade a menudo para las autoridades locales, un problema de capacidades, financieras y humanas, con ms razn si una parte de los poderes ha sido descentralizado (tendencia que se generaliza en todos los continentes; en frica, Mal ha sido uno de los primeros pases en seguir el ejemplo). Pero quien dice gobernanza local, dice igualmente aumento en potencia de enti dades como las regiones y los municipios, un asunto que la Comisin Europea ha tratado en su reciente Comunicacin sobre integracin regional (http://ec.europa.eu/development/ index_fr.cfm). Tanto en el sur como en el norte. Adems, en el norte, en Europa especialmente, las regiones (como Catalua en Espaa) o grupos de regiones (como la Conferencia de las Regiones Perifricas Martimas de Europa) son el mximo exponente de un nuevo tipo de cooperacin con los pases del sur. La gobernanza local es uno de los temas centrales de las Jornadas Europeas del Desarrollo 2008 (http:// eudevdays.eu/Public/Homepage.php). Las NUEVAS VIRTUDES de la gobernanza local Las NUEVAS VIRTUDES de la gobernanza local D ossier Debra Percival y Marie-Martine Buckens Mujeres en plena actividad agrcola, Mozambique Helvetas/Alan Meier

PAGE 14

12 Se da el caso, por ejemplo, de Catalua, regin puesta muchas veces como ejemplo, que en el plazo de tres aos ha duplicado su presupuesto destinado a la cooperacin para el desarrollo, de modo que lleg a los sesenta millones de euros en 2007, y cuyo objetivo es dedicar a ello el 0,7% de su presupuesto antes de 2012. Otros ejemplos ms modestos, pero tambin significativos, son los de la ciudad francesa de Mulhouse, que asesora a la ciudad de Majunga en Madagascar en cuanto a la reconstruccin de su mercado. Y otro sera el de la pequea localidad (13.000 habitantes) de Santa Croce Sull’Arno en Italia, que ha establecido un sistema de registro de nacimientos en cinco municipios de Burkina Faso. Hasta hace muy poco tiempo, la cooperacin se limitaba a establecer hermanamientos. Ahora, la cooperacin descentralizada ha proporcionado una nueva e importante dimensin a la cooperacin para el desarrollo. “La mayor participacin de las autoridades locales, el volumen de los recursos financieros movilizados y la diversidad y el nmero crecientes de partes implicadas son de tal envergadura que es necesario cualificar y cuantificar esta evolucin y sentar las bases para un planteamiento coordinado” nos explica David Johnson, responsable de los asuntos de gobernanza y migracin de la Direccin General de Desarrollo de la Comisin Europea. Con esa finalidad, a principios de octubre, la Comisin adopt una Comunicacin dirigida a todas las dems institu ciones europeas en la que propone el establecimiento de una estructura para las autoridades locales como actores del desarrollo.> El papel ms relevante del Comit de las RegionesEn el mbito europeo, la Comisin propone el establecimiento de un dilogo estructurado, dirigido por el Comit de las Regiones y que incluya a las redes de autoridades locales. El poder ejecutivo europeo propone tambin elaborar directivas operativas con objeto de facilitar que esas entidades emprendan actuaciones complementarias a las adoptadas por la Comisin. De manera cada vez ms frecuente, los pases del sur asociados a la UE ponen en marcha un proceso de descentralizacin. Se trata de un proceso difcil que, en opinin de la Comisin, podra recibir apoyo a travs de la experiencia de las autoridades locales del norte. Ello es especialmente cierto, subraya David Johnson, en los mbitos de la gobernanza y la democracia locales, pero tambin en el de la planifi cacin regional que integra al desarrollo local en una dimensin de ms alcance y permite fomentar sinergias entre el sector pblico y el privado.> Una plataforma para los pases del Grupo ACPPor ltimo, y a fin de evitar la fragmentacin, la duplicacin y la falta de informacin, la Comisin propona establecer una plataforma de intercambio de informacin, que se puso en marcha en noviembre de 2008 y en la que participan, adems del poderoso Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) y los actores no estatales representados por Concord, la Plataforma de las Colectividades Locales de los pases de frica, el Caribe y el Pacfico (ACP-LGP), modesta mente creada en 2001 pero que podra ampliar sus actuaciones gracias al apoyo financiero de la Comisin. Su objeto especfico es “Informar y hacer que trabajen en red las colectividades de los pases ACP, representarlas en Bruselas y en Europa y ayudarlas a reforzar sus capaci dades por medio de asistencia tcnica”, nos explica su responsable Lala Elisa Rafamatanantsoa. A lo cual aade, “La labor que nos espera es complicada, ya que las capacidades de las colectividades locales de los pases ACP son todava muy deficientes”.” M.M.B. ENMARCAR un proceso cada vez ms importante alabras claveComit de las Regiones; ACP-LGP; Lala Elisa Rafamatanantsoa; autoridades locales; David Jonson; Marie-Martine Buckens Dossier Gobernanza local En los municipios del Gran Sur malgache 2008 Marie-Martine BuckensPor una parte, las autoridades locales en Europa que deciden convertirse en socios activos de la cooperacin para el desarrollo. Por otra, los pases en desarrollo que deciden cada vez ms frecuentemente intensificar la descentralizacin. Se trata de un proceso que la Comisin Europea quisiera apoyar y enmarcar.

PAGE 15

13 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008“EEs muy importante que las redes de autoridades locales y regionales se movilicen, ya que sino se perder una gran parte de la eficacia de la ayuda al desarrollo”, sostiene Xavier Gizard. Secretario General de la Conferencia de Regiones Perifricas Martimas de Europa (CRPM). Desde hace muchos aos, Gizard participa en proyectos de cooperacin con las regiones del sur, de los que cabe mencionar los protocolos de cooperacin (diecisiete en total) firmados desde principios de este siglo entre las regiones del norte y del sur. “se es el caso por ejemplo de la cooperacin entre Guadalupe y la regin de Aquitania/ Bretaa, rgimen que vamos a intentar emular en Hait”, prosigue Gizard. En junio de 2006, los presidentes de regiones de los cinco continentes se reunieron en las Azores, en presencia de Jos Manuel Barroso, Presidente de la Comisin Europea, y de representantes de la OCDE y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a fin de estudiar la manera de evitar los efectos perniciosos de la deslocalizacin. De ese modo, se puso en marcha un movimiento que prosigui en marzo de 2007 en Marsella, donde se adopt una primera Convencin internacional sobre la aplicacin de un enfoque territorial al desarrollo. “La declaracin de Marsella se firm por once redes que representan la opinin de las regiones en todo el mundo.” Posteriormente se aadieron otras cuatro redes. Como consecuencia de ello, se cre el Foro Global de Asociaciones de Regiones (FOGAR), que se apoya en las estructuras de la CRPM y cuyo objetivo es que sea autnomo en 2010. Finalmente, en 2007 en Lisboa, la CRPM y el PNUD se reunieron con Soulama Ciss, Presidente de la Comisin de la Unin Econmica y Monetaria de frica Occidental (UEMOA), a fin de establecer una estructura de cooperacin regional en el marco de la poltica de desarrollo, en colaboracin con el FOGAR. Las iniciativas en ese sentido son muy abundantes; muchas de ellas son incluso consecuencia de la reflexin del Secretario General de la CRPM. Cuando hablamos de cooperacin para el desarrollo estamos hablando tambin, debido a las crisis mundiales, de cooperacin en la lucha contra el cambio climtico y en materia de seguridad alimen taria, dos mbitos en los que Xavier Gizard intenta movilizar a las regiones. “Cuando se trata de la alimentacin, las regiones estn especialmente bien preparadas, ya que tam bin incluyen las zonas rurales.” Sin embargo, hasta ahora, prosigue el Secretario General, la Comisin Europea ha olvidado la dimensin regional, citando programas como URB-AL, que promueve el intercambio de experiencias entre colectividades locales de Europa y de Amrica Latina, “programas que no estn abiertos a las regiones”.> Una poltica regional envidiadaEn su respuesta a la consulta puesta en marcha por la Comisin Europea sobre la gobernanza local, la CRPM ha hecho hincapi en la importancia de la dimensin territorial en la poltica de ayuda al desarrollo. Las regiones, colectividades intermediadoras activas, no aparecen en el rgimen general presentado por la Comisin; falta pues la institucin regional (ya se denomine provincia, regin o departamento) que posea por su propia naturaleza una perspectiva ms amplia y completa del conjunto de visiones locales que se someten a comparacin. As, Xavier Gizard sostiene que “No es fcil de imaginar lo que representa nuestra poltica regional europea en el exterior de la UE. Una poltica que dispone de un presupuesto enorme, incluso superior al de la poltica agrcola comn. Fuera de Europa, todo el mundo deseara tener una poltica as”. En lo que respecta al proceso de descentralizacin, puesto en marcha en muchos pases en desarrollo, Gizard nos avisa de lo siguiente: “No basta con descentralizar. La descentralizacin es necesaria siempre y cuando las partes implicadas dispongan de recursos fiscales adecuados, en el caso de no estar vinculada al aumento de capacidades causado por la estrategia de desarrollo.”” M.M.B. El eslabn PERDIDOEn opinin de las regiones europeas, el enfoque territorial debe ser muy tenido en cuenta en la concepcin actual de las nuevas polticas de desarrollo. Palabras claveCRPM; regiones; UEMOA; poltica regional; Marie-Martine BuckensGobernanza local Dossier Retrato de Xavier Gizard “En lo que respecta al abastecimiento de alimentos, las regiones estn especialmente bien preparadas, ya que tambin cuentan con zonas rurales”

PAGE 16

14 El programa, dotado de 16,4 millones de euros del IX Fondo Europeo de Desarrollo, se inici en 2006 y proseguir hasta finales de 2009, y es complementario del Programa de Reformas de los Gobiernos Locales (KLGRP) del propio Gobierno keniano y de su iniciativa “Visin 2030”, cuyo objetivo es hacer de Kenia “un pas de rentas de tipo medio que ofrezca un nivel de vida de alta calidad a todos sus ciudadanos antes del ao 2030”. El programa financia asistencia tcnica para el KLGRP mediante el asesoramiento en materia de amortizacin de la deuda, de incremento de los ingresos y de prestacin de servicios locales. Kenia cuenta con 175 autoridades locales, muchas de ellas bastante olvidadas durante veinte aos y con escasos ingresos. Los conocimientos tcnicos que se brindan tambin estn ayudando a gestionar eficaz y transparentemente las transferencias de fondos del gobierno central a los gobiernos locales a travs del Fondo de Transferencia a Autoridades Locales. Otro de los captulos ms importantes del programa, cuya Unidad de Gestin est dirigida por Wim Eising* de la sociedad consultora alemana GOPA, cuenta con el apoyo de once asesores tcnicos sobre el terreno que colaboran con varias autoridades rurales en la gestin de las corporaciones de gobierno de los condados, los ayuntamientos rurales y los consejos municipales.> El Fondo para la Reduccin de la Pobreza Uno de los ejes de la iniciativa es el Fondo para la Reduccin de la Pobreza de 5,8 millones de euros (530 millones de chelines kenianos), que en la actualidad financia 65 proyectos especficos en diversos sectores para 63 entidades de gobierno local que estn consiguiendo una buena administracin financiera. Un grupo inicial de 38 proyectos por valor de 518 millones de chelines**, con 281 millones cofinanciados por el FED, se puso en marcha en septiembre de 2006, al cual sigui una nueva ronda de 27 proyectos en octubre de 2007 (por valor de 311 millones de chelines, de los cuales 249 millones proceden de cofinanciacin de la UE). En trminos generales, los proyectos estn centrados en la mejora de los servicios de abastecimiento de agua y de alcantarillado, la construccin de carreteras, la rehabilitacin de centros de enseanza, la agricultura y la construccin de centros sanitarios y de mercados (ver recuadros). “Uno de los objetivos del RPRLGSP es la difusin de las lecciones aprendidas a travs de nuestra interaccin con las autoridades locales en cuanto a la ejecucin de sus intervenciones en el programa”, nos explica el coordinador del RPRLGSP John K Waithaka. Esa informacin ser de vital importancia para que el Gobierno pueda seguir avanzando en su poltica de descentralizacin. Eric Van der Linden, Director de la Delegacin en Kenia de la Comisin Europea con sede en Nairobi, afirmaba en el boletn informativo trimestral del RPRLGSP correspondiente al otoo de 2008 lo siguiente: “A travs de este programa, la UE contribuye a difundir buenas prcticas en cuanto a la gestin tcnica y financiera de proyectos, as como a aumentar la responsabilidad y la transparencia de las autoridades locales.” D.P. * Ver en www.acp-eucourier.info una entrevista con Wim Eising ** 1 euro = 99,51 chelines kenianos (el 27 de octubre de 2008). Para ms informacin, visite la pgina web www.RPRLGSP. go.ke.FORTALECIMIENTO del gobierno local en KENIA mediante fondos de la Unin EuropeaEl Programa de Ayuda a los Gobiernos Locales y de Reduccin de la Pobreza Rural (RPRLGSP, segn sus siglas en ingls), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y el Gobierno de Kenia, es un multiproyecto concebido para reforzar el papel de los gobiernos locales y su capacidad para prestar servicios. Al mismo tiempo, los fondos que dedica a los proyectos de lucha contra la pobreza en las comunidades rurales estn promoviendo el contacto directo entre la poblacin y los gobiernos locales. Palabras claveRPRLGSP; Kenia; gobierno local; transparencia; “Visin 2030”; Debra Percival. Corporacin de Gobierno del condado de Suba: carreteras a los mercados agosto de 2008, el proyecto de rehabilitacin de la red de carreteras del mercado de Sindo est siendo financiado parcialmente por la UE. El representante de la comunidad “Estamos encantados de pagar arrendamientos e impuestos a la Corporacin por el mercado, ya que contamos con buenas carreteras y el entorno est limpio gracias al acuerdo de asociacin entre la UE y la Corporacin de Gobierno del condado de Suba”. Ayuntamiento de Awendo: nuevas aulasUna ayuda por valor de 4,6 millones de chelines kenianos concedida en virtud del programa ha permitido la construccin de diez aulas en cinco centros de enseanza. El responsable de educacin de la zona nos cuenta que desde la introduccin de la enseanza primaria gratuita, ha aumentado el nmero de alumnos, pero las escuelas carecen de medios. Las nuevas aulas tendrn tambin como objetivo ayudar a los nios con necesidades muy especiales, como los que se quedaron hurfanos a consecuencia de la pandemia del virus del sida. Dossier Gobernanza local Vista del pueblo de la familia Obama, cerca de Kisumu (Kenia). Barack Obama, hijo de frica para muchos africanos, es el nuevo Presidente electo de Estados Unidos. Andrea Frazzetta/Agencia Grazia Neri (www.andreafrazzetta.com, www.grazianeri.com).

PAGE 17

Dossier 15 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Gobernanza localUsted ha sido reconocido como uno de los “padres” de la descentralizacin en frica, cmo analiza la situacin de la gobernanza local en frica y en el conjunto de los Estados ACP? En el contexto general de crisis de la gestin pblica que atraviesa frica, la proximidad y, por consiguiente, la postura local, es un factor de legitimacin de la gobernanza, ya que sta pone en relacin directa la necesidad social, tal y como es vivida por los sujetos, y la decisin o el servicio pblico que responde a la misma. Una gobernanza slo es buena si es capaz de tener en consideracin la diversidad de intereses entre estos grupos de sujetos que actan y de construir, de esta forma, respuestas adecuadas a los valores compartidos. En general, son las rupturas de cohesin o de equilibrio las que crean siempre las crisis de gobernanza que impiden o retrasan el desarrollo. La descentralizacin de la gestin pblica y, por consiguiente, la adopcin de las decisiones pblicas lo ms cerca posible de las poblaciones, ofrece mltiples ventajas como un mejor conocimiento de sus expectativas, una posibilidad de dilogo directo, y, por ende, una colaboracin ms slida, una mayor flexibilidad en las respuestas a las expectativas y un mejor control de los gestores pblicos por parte de los ciudadanos. En frica, la accin pblica en general y la accin pblica local en particular se encuentran en crisis. Esta crisis est vinculada a la ruptura de la coherencia entre las sociedades y las instituciones de gestin pblica. Las razones de esta ruptura son profundas y se remontan, en mi opinin, al hecho colonial, que el logro de los pases de la independencia y la instauracin de Estados Naciones poscoloniales no han logrado an asumir. Una de las razones ms evidentes es la naturaleza superficial y la falta de anclaje del Estado y sus instituciones en la vida cotidiana de las comunidades africanas. Los Estados, sus instituciones y sus administra ciones “giran locos” y slo sobreviven gracias a las “muletas” de la financiacin y otras ayudas de los proveedores de fondos. La salida de la crisis exige un anclaje a escala local. La puesta en marcha de las colectividades descentralizadas y las libertades administrati vas reconocidas a las mismas en el marco de las reformas de descentralizacin en curso en los pases es slo una primera etapa de este largo proceso. Sin embargo, estas reformas slo producirn los efectos esperados si se inspiran en una visin poltica que se articule en una voluntad real de cambio. Lamentablemente, ste no suele an ser el caso. La descentralizacin de la gestin pblica para crear las condiciones de una gobernanza local legtima se basa actualmente en frica ms en el hecho de acaparar formas de financiacin, y no tanto en razn de una voluntad real de cambio profundo de las antiguas lgicas de gestin pblica ineficaz, puesto que no es legtima. Si el Estado centralizador, que sigue siendo la principal caracterstica de frica no cambia, las reformas de descentralizacin en curso perdern gran parte de su valor Qu respuestas deben aportarse? Las estrategias que darn lugar al autntico cambio en el mbito de la gestin de los asuntos pblicos locales y, por consiguiente, de la gobernanza local en frica son la construccin del consenso como fundamento de la gestin; la organizacin de las competencias, los poderes y la atribucin de los recursos “Si el Estado no cambia, las REFORMAS DE DESCENTRALIZACI”N perdern gran parte de su valor”Palabras recogidas por Marie-Martine Buckens El maliense Ousmane Sy, considerado el “padre” de la descentralizacin en frica, se ocupa de este tema desde hace ms de 20 aos, cuando en 1987, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo reclut como experto encargado de la planificacin regional y local. En 1993, el gobierno de Mali le encarga que lleve a cabo la reforma de la descentralizacin. En 2000, es nombrado ministro de la Administracin Territorial y de las Colectividades Locales. Su trabajo culmina en 2004 con el Premio Internacional Rey Balduino para el Desarrollo. Desde entonces, prodiga sus consejos a los Estados de frica del oeste y central (aunque tambin a Hait) en el marco de su Centro de Trabajos Polticos e Institucionales en frica (CEPIA), puesto en marcha en 2002. Ousmane Sy. Por gentileza de CRPM

PAGE 18

Dossier Gobernanza local (humanos y financieros) pblicos sobre la base de la primaca de la legitimidad de lo local; la bsqueda de una articulacin adecuada entre las diversas legitimidades que conviven a escala local. Este aspecto es el reto fundamental de la estabilidad de las sociedades africanas contemporneas. Por ltimo, la ciment acin de las construcciones institucionales (las Constituciones y otras leyes y reglamentos) en las aspiraciones, las referencias y las vivencias de las poblaciones africanas.. Cules son los grandes retos por afrontar Formo parte de los que piensan que no puede existir un modelo nico y universal de buena gobernanza. En mi opinin, el primer gran desafo para la construccin de una gobernanza local est vinculado a la gestin del proceso de cambio que slo puede ser a largo plazo, ya que es necesario ocuparse, tanto de la manera en que se piensa como de la manera en que se acta. Ahora bien, los proyectos de reforma se conciben y se ponen en marcha a corto y medio plazo cuando el respeto del procedimiento prima sobre la consecucin de los objetivos. Por lo tanto, es necesario volver a plantearse los fundamentos y las modalidades de puesta en marcha de la cooperacin al desarrollo. A este reto principal, debo aadir otros desafos muy vinculados al mismo. Se trata, en particular, de acompaar a los sujetos y no imponerles modelos que deban adquirir, y de tener en consideracin su diversidad. En su poltica de cooperacin, la UE concede un lugar cada vez ms importante al apoyo presupuestario a los pases ACP. No supone esto un riesgo de gravar con deudas la construccin de las entidades locales?Uno de los retos de la descentralizacin en nuestros pases es tambin el aumento de la eficacia en la utilizacin de los recursos del presupuesto nacional que deben transferirse a las colectividades descentralizadas en funcin de las competencias y las responsabilidades que les reconocen las leyes, de las que son el contratista principal. En Mali, uno de los indicadores considerados para la activacin del “apoyo presupuestario” es la evolucin del porcentaje de recursos presupuestarios pblicos empleados a escala local.Algunos expertos temen que la concentracin en las entidades locales provoque que el Estado central recipiendario se desentienda de sus responsabilidades (an ms en algunos casos). Cree que ese temor est justificado? Mi experiencia personal en la gestin pblica en mi pas y en frica, y las lecciones que he aprendido de la misma hacen que me incline a pensar, por el contrario, que la mayor responsabilidad de las colectividades locales permitir salvar al Estado central en frica. Reitero la clebre frase: “Hay que hacer adel gazar al mamut”. La ineficacia y los fracasos del Estado africano estn muy vinculados a su fuerte centralizacin y su carcter paternalista que exonera de su responsabilidad a los dems agentes del espacio pblico. En un mundo cada vez ms globalizado, la nica respuesta pertinente, perenne y visionaria a la crisis del Estado central africano, que est sometido sin cesar al brusco y violento ataque de los reflejos de enraizamiento de identidades hacia las comunidades (donde se asienta la solidaridad que salva y mantiene con vida), es la asuncin de responsabilidades a escala local. Las respuestas a los grandes retos a los que frica debe enfrentarse, es decir, la creacin de riqueza y empleo para la juventud africana, exigen una importante “redistribucin de las cartas” de las responsabilidades de la puesta en marcha del desarrollo entre el escaln central y los escalones descentralizados. Palabras claveOusmane Sy; Mali; gobernanza local; Colectividades Locales; PNUD; Centro de Trabajos Polticos e Institucionales en frica (CEPIA). 16 En busca de agua, Mozambique Helvetas/Sandra Knzle

PAGE 19

Dossier 17 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Gobernanza local Los peligros de una DESCENTRALIZACI”N inacabadaLas colectividades locales slo podrn desempear su funcin si el Estado central, que goza del man de la cooperacin, garantiza una autntica transferencia de los recursos, estima Anne-Sophie Gindroz, directora de la ONG Helvetas Mali. Esta ltima, que ha participado en la consulta realizada por la Comisin Europea sobre la gobernanza local, previene igualmente contra la puesta en marcha de colaboraciones entre el sector pblico y el privado que no beneficiaran realmente a las poblaciones Palabras recogidas por Marie-Martine Buckens Sutikno Gindroz

PAGE 20

Dossier Gobernanza local Palabras claveAnne-Sophie Gindroz; Colectividades Locales; Helvetas Mali; ONG; gobernanza local; colaboraciones entre el sector pblico y el privado; descentralizacin.Cree que una poltica de desarrollo que tenga en consideracin a las instancias locales es la respuesta a los fallos constatados? Y en caso de respuesta afirmativa, en qu condiciones? Un problema principal que se observa en algunos pases en desarrollo es la concentracin de los recursos financieros a escala central. Esto es un efecto derivado de la ayuda presupuestaria que se construye en el marco de una colaboracin con el Estado central. En un contexto de descentralizacin, este tipo de enfoque pude debilitar mucho la posicin de las colectividades locales, sobre todo si los mecanismos que deberan asegurar la transferencia de los recursos del centro a la periferia no son funcionales. Los colaboradores financieros se adaptan entonces a sistemas que van a concentrar los fondos a escala del Estado central aunque se hayan transferido responsabilidades importantes a las colectividades locales. Este es el caso en particular de Mali, donde las competencias han sido transferidas a los municipios en los mbitos de la educacin, la salud y el hidrulico, pero sin una transferencia concomitante de recursos. Pese a esta situacin de hecho, los colaboradores financieros implicados en la ayuda presupuestaria siguen tratando nicamente con los ministe rios centrales y entregando los fondos a escala central. En este contexto, y a la espera de que los mecanismos de transferencia efectiva de los recursos a escala local funcionen, la ayuda presupuestaria a escala de las colectividades descentralizadas debera ser una opcin a explorar. Con relacin al desarrollo, ha expuesto sus dudas sobre el inters de las colaboraciones entre el sector pblico y el privado, puede explicarlo? En el modelo de desarrollo dominante preconizado en la actualidad, existe una fuerte tendencia a promover la privatizacin, no slo de las empresas estatales, sino tambin de los servicios pblicos. Ahora bien, en la prctica, en el marco en el que un servicio pblico se privatiza as, no suele reglamentarse adecuadamente desde el punto de vista del inters de los consumidores. El servicio pblico se gestiona en esos casos con una lgica comercial en detrimento del inters pblico: puesto que el objetivo es generar beneficios, el servicio pblico est reservado para una demanda solvente. sta es la razn por la cual los barrios perifricos suelen estar mal abastecidos de agua o electricidad, ya que all se concentra la poblacin ms pobre Y debe constatarse que suelen ser las empresas del Norte las titulares de estos contratos en los pases del Sur. En este contexto, acaso no se utiliza la ayuda por parte del pas que la concede para favorecer sus propios intereses econmicos? Hace algn tiempo, Radio Francia Internacional anunciaba que la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) haba invertido en el capital de Veolia, una multina cional francesa. Esta operacin se presentaba como “un modelo de colaboracin entre el sector pblico y el privado que permitira que Veolia se beneficiara de la experiencia de la AFD para posicionarse mejor en el marco de las privatizaciones de los sectores energti cos en los pases del sur”. Se citaba el caso de Mali, en el que el acuerdo celebrado con una gran empresa francesa para la privatiza cin del sector hidrulico y elctrico haba sido rescindido por el gobierno maliense, un ejemplo a evitar en adelante gracias a ese tipo de colaboraciones. Las preguntas son, si el objetivo era compartir una experiencia, era necesaria esa operacin financiera? Pero lo ms molesto es el hecho de que los fondos de la AFD sirvan ya para financiar los estudios (realizados por consultores privados del norte) que preconizan las medidas de privatizacin de los servicios pblicos del Sur (sin que ello vaya acompaado de un refuerzo del sector privado local) y para organizar las licitaciones. Ahora bien, si una empresa en la que la AFD posee ya una participacin en el capital (en este caso, Veolia) licita, no existe un conflicto de intereses? La UE est revisando las modalidades de ayuda concedida a los pases en desarrollo. Cul es su anlisis al respecto La ayuda presupuestaria, a la que se le da cada vez ms prioridad, sobre todo por parte de la UE, no es positiva o negativa en s misma. Sera sin duda una herramienta adecuada para tratar con un Estado beneficiario legtimo, con una poltica de desarrollo fruto de un amplio debate democrtico y capaz de gestionar la ayuda de forma transparente. Pero esas tres condiciones raramente se renen Por consiguiente, es indispensable prever, adems de la ayuda presupuestaria, otras modalidades de ayuda. La cooperacin descentralizada constituye una alternativa interesante, una respuesta posible al aumento de las desigualdades sociales pese a la abundancia de los recursos materiales y financieros. Pero puede reproducir igualmente las incoherencias de la cooperacin internacional si no se realiza en un marco institucional claro y no se basa en los valores de una colaboracin recproca y en el respeto de la “soberana de los pueblos”. Pero es necesario igualmente trabajar una paleta ms amplia de agentes del desarrollo. El papel desempeado por las organizaciones de la sociedad civil (OSC) puede corregir as en parte algunas insuficiencias. 18 Algodn en MalPor gentileza de Helvetas.

PAGE 21

Dossier Occhiello19 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Los mecanismos de intervencin descentralizada promueven las rela ciones de cooperacin entre organizaciones de los hemisferios norte y sur dedicadas a erradicar la pobreza y poner mayor nfasis en las relaciones humanas. De ese modo se resumen los objetivos formales de la cooperacin internacional descentrali zada en Italia. Algunas entidades prefieren hablar de “cooperacin territorial”, como es el caso de las autoridades locales, en concreto las regiones, las provincias autnomas y los municipios que se encuentran al frente de esta iniciativa. A pesar de que el pblico en general todava no conoce muy bien los pormenores, este movimiento se ha ido convirtiendo poco a poco en una fuerza impulsora de la poltica de ayuda al desarrollo promovida en toda la pennsula italiana.> Las cifras hablan por s solasLa cooperacin descentralizada creci enormemente durante los aos 90. Despus de que el Parlamento italiano aprobase en 1987 la Ley 49 sobre cooperacin autorizada, las regiones decidieron adoptar una legislacin concebida para promover iniciativas estructurales y tcnicoadministrativas en apoyo del desarrollo econmico, social y cultural en pases del hemisferio sur, incluidos los del Grupo ACP. Veinte aos despus, en un estudio hecho por el semanario nacional italiano Vita Non Profit Magazine, se calcula que los proyectos financiados a travs de la cooperacin descentralizada en 2006 superaron el umbral de 44 millones de euros, siendo las regiones ms “generosas” Lombarda (5,8 millones), Toscana (4 millones), Lacio (3,8 millones), Piamonte (3,6 millones) y Veneto (2,8 millones). Ahora bien, la palma en cuanto a cooperacin descentralizada se la lleva la provincia autnoma de Trento, al haber aportado 10 millones de euros, de los cuales el 45% se destin precisamente a frica. Las actividades de captacin de fondos de Trento constituyen una clara seal de la vitalidad de la cooperacin descentralizada, en marcado contraste con las dificultades vividas por Roma durante muchos aos. Segn un informe sobre poltica de ayuda al desarrollo publicado en abril de 2008 por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), la ayuda pblica italiana como porcentaje de su producto interior bruto (PIB) se redujo a menos de un 0,2% en 2007, y se corre el riesgo de que disminuya por debajo del 0,1% si el Parlamento aprueba el proyecto actual de presupuesto para 2009. En Roma se rumora que ello se debe a la “crisis econmica mundial”. Todava es demasiado pronto para saber si las regiones, las provincias y los municipios italianos reducirn tambin sus presupuestos de cooperacin descentralizada. Por lo tanto, merece la pena que nos concentremos en los retos a los que se enfrentan las autoridades locales. La cooperacin descentralizada es diferente a otras formas de cooperacin debido a su planteamiento de “microdesarrollo”. En lugar de poner en marcha intervenciones que requieren grandes sumas de capital que no poseen, las autoridades locales fomentan proyectos a pequea escala y a largo plazo que implican una colaboracin directa con los socios locales. Las razones subyacentes a esta clase de actuaciones se expresan mediante el enfoque “de abajo arriba”. La condicin sine qua non de este tipo de intervencin es la identificacin de los problemas a partir de las necesidades locales y de los actores locales que las comunican. A continuacin, cada regin, provincia o municipio acta de conformidad con su propio modelo de cooperacin. En Italia, existen cuatro modelos: el adoptado por Lombarda es “abierto” y pretende implicar al sector privado; el de Veneto, por el contrario, promueve el modelo “sistmico”, que se limita a actividades regionales centradas en un nmero muy reducido de pases; Toscana ha optado por el modelo “no gubernamental”, lo cual es muy aplaudido por las ONG; por ltimo, Piamonte apoya el modelo “integrado”, que hace hincapi en las sinergias entre las autoridades regionales, los agentes no gubernamentales (ONG, universidades, etc.) y los municipios. Si consideramos todo el conjunto, puede comprobarse que la diversidad es una de las caractersticas principales de la cooperacin descentralizada. Es uno de sus puntos fuertes, pero tambin un inconveniente. se es el motivo por el que existe una organizacin marco en Italia denominada el Observatorio Interregional de Cooperacin para el Desarrollo (OICS, segn sus siglas en italiano). “Sin embargo, todava nos queda mucho por hacer”, afirma Sergio Marelli, Presidente de la Asociacin de ONGs italianas. “En Italia, hay una profusin de ideas e iniciativas tan apabullante en los mbitos locaPalabras claveonal que hace difcil realizar un seguimiento de lo que hace cada autoridad. Pero frente al desempeo flagrante del estado italiano, la cooperacin descentralizada resulta ser una fuente extremadamente preciosa.” * Giuseppe Frangi est Directeur de la rdaction de Vita Non Profit Magazine. Pour plus d’infos : www.vita.itNI DIEZ NI CIEN sino mil relaciones de cooperacin internacionalGiuseppe Frangi*, A ndrea Marchesini R eggiani y Joshua MassarentiPese a que la ayuda pblica al desarrollo est disminuyendo, Italia puede seguir sintindose orgullosa gracias a las contribuciones de sus autoridades locales. Bolzano, Trento y Lombarda son las administraciones regionales ms activas en el mbito de la cooperacin internacional “descentralizada”. Palabras claveItalia; cooperacin descentralizada; regiones; provincias; municipios; Toscana; Veneto; Lombarda; Piamonte; Trento; Observatorio Interregional de Cooperacin para el Desarrollo (OICS). Dibujo de Damien Glez (www.glez.org). Portada del nmero especial que la revista Vita Non Profit Magazine ha dedicado a la cooperacin descentralizada en Italia en 2007. Por gentileza de Vita Non Profit Magazine.

PAGE 22

20 Tiene intencin de promover el contacto entre la dispora y el gobierno local en los pases del grupo ACP? S. En primer lugar, porque el ADPC considera que ampliar el conocimiento institucional, mejorar las instalaciones para la prestacin de los servicios bsicos en mbitos como la sanidad y la educacin, mejorar y fortalecer las instituciones pblicas, profundizar en los procesos democrticos y facilitar la transferencia de conocimientos (captacin de cerebros) son formas de desarrollo que deberan recibir la atencin poltica que merecen. En segundo lugar, porque hay que reconocer que las organizaciones de la dispora estn comenzando a emprender proyectos que cultivan su funcin estratgica de crear puentes a travs de los vnculos que se desarrollan con las instituciones y organizaciones del pas receptor y del pas de origen, ya sean de carcter formal o informal. Estas relaciones se convierten en marcos estratgicos clave para promover los vnculos cuyo impacto podra contribuir, en gran medida, a mejorar el gobierno en el mbito de las autoridades locales. En tercer lugar, es evidente que cada vez son ms los africanos en el extranjero que desean ocupar cargos pblicos elegidos en sus pases natales, ya sea como miembros de asambleas nacionales, de la autoridad local o como aspirantes a la presidencia. Son avances que hay que seguir estudiando para determinar su respectivo potencial para mejorar el gobierno local. Cmo puede la dispora ayudar a capacitar a los gobiernos locales de los pases africanos? A travs de la transferencia de conocimientos, experiencias y del profesionalismo adquirido a lo largo del tiempo en los pases receptores de Europa y Amrica. En varios parlamentos europeos, son inmigrantes los que ocupan los cargos de mayor responsabilidad. El nmero de ellos es mucho mayor en la poltica local y los servicios pblicos. Estas experiencias pueden ser compartidas con las autoridades del gobierno local en sus pases de origen para mejorar la gobernanza y la prestacin de servicios a la poblacin. Tambin pueden ayudar a mejorar los siste-La DISPORA y el GOBIERNO LOCAL: socios naturales Gobernanza localDossier Centro Africano de Polticas sobre la Dispora Antony Otieno Ong’ayo, coordinador de investigacin del Centro de la Poltica de la Dispora Africana en los Pases Bajos (ADPC), situado en msterdam, afirma que la dispora africana (un actor del desarrollo cada vez ms importante en s mismo) ya est tejiendo redes con los gobiernos locales en pases africanos. Otieno sugiere cmo pueden ayudar los donantes a que estas asociaciones prosperen.Palabras recogidas por Debra Percival

PAGE 23

Dossier 21 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Gobernanza localmas de la democracia local y hacer que los gobiernos de all sean responsables y transparentes, inyectar nuevas ideas y establecer vnculos estratgicos para el desarrollo local. La dispora se encuentra ahora en una posicin estratgica para facilitar el proceso de redes y actividades transnacionales. Pueden canalizar innovacin, ideas innovadoras, capacidades intelectuales, nuevas habilidades tecnolgicas, prcticas comerciales y empresariales inteligentes e innovadoras, herramientas y tcnicas de pacificacin, y prcticas y hbitos polticos democrticos de Occidente a frica. Esto conlleva la transferencia de los valores y las mejores prcticas que han adquirido y experimentado en los pases receptores. Estas aportaciones motivaran a las comunidades locales para retomar el contacto con los lderes locales a travs de la participacin popular y de la toma de decisiones consensuadas, gracias a los marcos democrticos a travs de los cuales las comunidades locales pueden expresarse, as como contribuir a los planes de desarrollo. Buen ejemplo de ello es la partici pacin en la planificacin y la elaboracin de presupuestos. Gracias a sus redes sociales, la dispora africana puede movilizarse a travs de la comuni dad, los grupos y las asociaciones de sus pueblos natales para el desarrollo de la comunidad. Las redes pueden jugar un papel importante en la movilizacin de recursos para mantener y ampliar servicios pblicos tales como escuelas y hospitales. A travs de sus redes de profesionales, investigadores, emprendedores e inversores, la dispora africana tambin puede compartir con sus gobiernos informacin muy necesaria sobre diversas materias que afectan a sus pases y comunidades locales, gracias a los compaeros que vuelven al pas de origen, y desarrollar marcos a travs de los cuales aprovechar sus conocimientos y habilidades una vez de regreso a sus pases, aunque sea a corto plazo. Puede citar algn ejemplo de proyecto de colaboracin en una nacin africana entre la dispora y el gobierno local? El ADPC se ha documentado y ha facilitado una plataforma para que las organizaciones de la dispora muestren sus experiencias como agentes de desarrollo y mejores prcticas. Entre los ejemplos podramos mencionar los siguientes: la Federacin de Asociaciones Franco-africanas de Desarrollo (FAFRAD), que se dedica a la capacitacin en materia de desarrollo internacional, desarrollo instituci onal, gobernanza local y la creacin de capaci dades en pases como Benn, Mal, Repblica Democrtica del Congo (RDC), la fundacin Sikaman, una organizacin ghanesa con sede en Pases Bajos que ofrece formacin, capaci tacin y conocimientos tcnicos a proyectos de comunidad en Ghana, y la Red de la Dispora de Kenia y su labor en la lucha contra la corrupcin, el fortalecimiento de la sociedad civil y la ayuda en casos de emergencia. Qu obtiene la dispora de esta cooperacin? Las ventajas derivadas de esta colaboracin son tanto directas como indirectas y a corto y largo plazo. En primer lugar, la dispora mantiene un estrecho contacto con las comunidades locales, como miembros, familias, familiares o amigos, y juega un papel muy importante en las vidas de estas personas a travs de iniciativas tales como las remesas, el capital social y los lazos emocionales que dan forma al funcionamiento actual de la mayora de las familias con algn miembro en la dispora. Por tanto, la mejora del gobierno local beneficia directamente a la dispora en trminos de una menor dependencia. Muchos emigrantes envan dinero a su pas de origen para mantener a sus familias, en ocasiones como una obligacin y la mayora de las veces por la necesidad de sostener a la familia directa e indirecta. Esta responsabilidad supone una gran presin para la dispora, sobre todo en los casos en los que los emigrantes son adems estudiantes. Por eso, la mejora de las condiciones de vida a travs de una mejor gobernanza y de ms oportunidades de movilidad a nivel local probablemente reducira la carga econmica que soportan los emigrantes. En segundo lugar, la dispora se beneficiara directamente en los casos en los que pueden participar en servicios de asesoramiento subvencionados, o programas de intercambio profesional, pero aqu las ventajas han de considerarse desde un punto de vista ms general. Por ejemplo, si dichos servicios son de pago, los costes no seran exorbitantes, lo que significa que su participacin es por voluntad propia para contribuir a mejorar las comunidades locales. Sin embargo, una de las ventajas indirectas que es muy significativa y afecta a largo plazo a muchas vidas tiene que ver con las comunidades locales, cuya prestacin de servicios y cuyo gobierno democrtico habrn mejorado. La participacin de los emigrantes en los gobiernos locales contribuira en gran medida a mejorar el modo en que se tratan las cuestiones ms importantes que afectan a dichas comunidades, entre otras, la atencin sanitaria, la higiene, la gestin medioambi ental, la prestacin de servicios bsicos tales como el agua, la infraestructura y los servicios educativos. Qu tipo de financiacin de donantes podra fomentar esos vnculos? Para promover los vnculos entre la dispora y los organismos locales de los pases de origen, los fondos de los donantes deben estructurarse y canalizarse a travs de un fondo fiduciario de mltiples donantes que pueda destinar fondos a programas especficos para gobiernos locales. De esta manera se prestara una atencin especfica a los gobiernos locales en el mbito municipal, ya que es donde las grandes poblaciones africanas sufren penurias y marginacin social, econmica y poltica. Otra de las reas importantes es la financiacin de la investigacin y el desarrollo. Las colaboraciones en materia de investigacin entre las instituciones del pas receptor de la dispora y su contraparte en el pas de origen podran contribuir a proporcionar el conocimiento necesario a las instituciones locales para que puedan afrontar los retos modernos y mejorar la gobernanza. Es un terreno en el que se podra capacitar y empoderar a las autoridades locales del pas receptor para desarrollar medidas efectivas y competencias que les permitan crear marcos institucionales

PAGE 24

Dossier Gobernanza localque mejoren la prestacin de servicios. La mejora de los servicios y de la infraestruc tura permitira por tanto a esas zonas urbanas atraer inversiones y competir en la economa nacional e internacional. Es adems un mbito en el que los pases de origen se beneficiaran a travs de los intercambios y transferencias de conocimientos e informaciones necesarias para formular polticas, generadas por la innovacin y la creatividad en el proceso. Otra rea importante es la financiacin de las redes de expertos tcnicos de la dispora africana y las redes de accin poltica. Esos fondos se podran destinar, por ejemplo, a equipos conjuntos de expertos (emigrantes y pas receptor) dedicados a materias estratgi cas de atencin y prioridad y constituidos por los emigrantes y los gobiernos de origen para mejorar la gobernanza local. La influencia de estos sectores y estas redes es inmensa, y afectara enormemente al tipo de sistema de gobierno establecido a escala municipal, ya que dejaran el listn lo suficientemente alto para obligar a las autoridades locales a esforzarse y cumplir las normas. Por ltimo, lo ms importante de todo es crear un fondo (plan tipo Marshall) dirigido concretamente a garantizar la confianza y sostenibilidad de las actividades financiadas por donantes, sobre todo en reas donde es preciso inyectar continuamente fondos. La confianza en los fondos de los donantes para sufragar las actividades de los programas no es sostenible, por lo que se puede ayudar a las instituciones locales a generar sus propios fondos y mantener de este modo los programas existentes y los de nueva creacin. Esto contribuira tambin a fomentar el sentimiento de propiedad local de estos programas y procesos, ya que los problemas modernos en trminos de gobernanza y receptividad institucional a las fuerzas globales no requieren una dependencia cultural como factor principal que determine las respuestas alternativas a las necesidades de la poblacin, sobre todo en los pases en desarrollo de frica. D.P. Palabras claveDispora; gobernanza local; Antony Otieno Ong’ayo; Centro de la Poltica de la Dispora Africana (ADPC); captacin de cerebros; redes; Federacin de Asociaciones Franco-africanas de Desarrollo (FAFRAD). 22 Pov, Dispora. Por gentileza del autor

PAGE 25

En el foro, que reuni a numerosos profesionales y expertos de medi os tanto europeos como africanos, se debatieron las siguientes cuatro cuestiones en mesa redonda: los medios y el gobierno; la libertad de los medios; la lucha contra los estereotipos sobre frica y Europa; y el papel de los medios locales. El encuentro se organiz con la colaboracin de la Organizacin Internacional de la Francofona (OIF), de la Commonwealth y de la Comunidad de los Pases de Lengua Portuguesa (CPLP). El presidente Blaise Compaor, tras sealar el importante papel de los medios de comunicacin en el desarrollo, lament “la vinculacin de los medios a situaciones poco gloriosas cuando estos actan como canales para causas que poco tienen que ver con el inters general y cuando los periodistas abandonan sus responsabilidades”. Es necesario “corregir estos males” – prosigue – y “frica debe dotarse de medios suficientemente profesionales para reforzar la democracia”. En la sesin inaugural, Louis Michel, Comisario de la UE, manifest que “no venimos con las recomendaciones de los que de verdad saben. Las cuestiones son tan vlidas para europeos como para africanos y deben responder a los mismos desafos: financiamiento, independen cia, deontologa, respeto a la verdad, defensa de la justicia, proteccin de las fuentes, prensa de opinin, pluralidad, etc”. Por su parte, Jean Ping, el presidente de la Comisin UA, a la vez que insista sobre los progresos conseguidos, afirm que, con demasiada frecuencia el poder poltico manifiesta una desconfianza para con la prensa y que “queda mucho por hacer para consolidar la libertad de prensa y convertirla en un logro indiscutible para el progreso democrtico en frica”. A partir de las conclusiones del foro, la Comisin europea y la Unin Africana han elaborado una “hoja de ruta” que ambas instituciones consideran como una primera etapa. La siguiente ser presentar propuestas concretas a sus Estados miembros respectivos, relacionadas principalmente con la financiacin y la proteccin jurdica de los rganos de prensa, el fomento de una prensa plural, la formacin de los periodistas y la lucha contra los estereotipos. A corto plazo, se elaborar una declaracin de derechos y deberes de los medios, se abrir un portal panafricano de todos los medios y se crear un observatorio panafricano de medios de comunicacin. Las conclusiones del encuentro de Ouagadougou se debatirn en la Conferencia Mundial del Foro Global para el Desarrollo de los Medios, que se reunir en Atenas del 7 al 10 de diciembre de 2008. I nteracciones FORUM MDIA ET DVELOPPEMENT OUAGADOUGOULa UNI”N EUROPEA y la UNI”N AFRICANA negocian y, sobre todo, se comprometen Hegel GoutierEntre el 11 y el 13 de septiembre de 2008 tuvo lugar el foro sobre medios de comunicacin y desarrollo, organizado conjuntamente por la Comisin Europea y la Unin Africana. El encuentro, inaugurado por Blaise Compaor, presidente de Burkina Faso, Jean Ping, presidente de la Comisin de la Unin Africana, y Louis Michel, Comisario europeo de desarrollo, tuvo como caracterstica principal el compromiso que sus conclusiones obtendrn de las dos instituciones organizadoras. Palabras claveLouis Michel; Blaise Compaor; Jean Ping; OIF; Commonwealth; CPLP; Ouagadougou; medios de comunicacin. 23 De izquierda a derecha: Blaise Campaor (Presidente de Burkina Faso), Jean Ping (Presidente de la Comisin de la Unin Africana) y Louis Michel (Comisario europeo responsable de Desarrollo y Ayuda Humanitaria), 2008. Hegel GoutierN 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008

PAGE 26

24 Sembrar semillas para la cooperacin entre FRICA, LA UE Y CHINASembrar semillas para la cooperacin entre FRICA, LA UE Y CHINALa Unin Europea y China comparten objetivos para el continente africano: crecimiento econmico, integracin en la economa mundial, consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Proyecto Milenio, gestin de conflictos y mantenimien to de la paz. Recientemente y de forma individual, ambas partes han establecido nuevos parmetros para las relaciones con frica; China y frica sellando un nuevo acuerdo estratgico en una Cumbre en Beijing en noviembre de 2006, mientras que la UE firm una nueva estrategia para frica y la UE en Lisboa en diciembre de 2007, creando as “asociaciones” en ocho reas (vase artculo en este nmero en la seccin “Resumen”). La Cumbre China-UE de Beijing del 28 de noviembre de 2007 puso en marcha una futura cooperacin trilateral. En una declaracin se daba la bienvenida a una cooperacin ms prctica de ambas partes a travs de sus respectivos mecanismos de cooperacin con frica existentes, y se aada que “Ambas partes acordaron continuar el dilogo en cuestiones sobre frica y activamente buscan formas y vas de cooperacin eficaces entre China, la UE y frica en reas apropiadas”. Los temas para una futura cooperacin trilat eral estn recogidos en el nuevo documento de la Comisin publicado el 16 de octubre. Destacan la paz y la seguridad, as como las infraestructuras. La gestin sostenible del medio ambiente y los recursos naturales es otra rea en la que se sugiere la participacin de China en medidas como la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE), el plan de accin de la UE sobre la aplicacin de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT) y el proceso Kimberley que controla el comercio de diamantes. Otra de las reas es la agricultura y la seguridad de los alimentos, poniendo nfasis en el aumento de la productividad en el sector para avanzar con los Objetivos de Desarrollo del Proyecto Milenio y posibles iniciativas de investigacin conjunta sobre alimentos bsicos, todo ello dentro del Programa General para el Desarrollo de la Agricultura en frica (CAADP), que conforma el proyecto a largo plazo para el desarrollo de frica.> Cmo hacerlo?Para su puesta en marcha, se ponen sobre la mesa diferentes posibilidades para el dilogo, como por ejemplo en la cooperacin con la Comisin de la Unin Africana (CUA). Adems, las agencias regionales de frica podran convertirse en posibles centros neurlgicos para la cooperacin de importantes proyectos de energa y comunicacin que vayan ms all de las fronteras nacionales. Se proponen reuniones anuales de altos funcionarios de la UE y China para coordinar el dilogo y se recomiendan visitas e intercam bios de personal para que los responsables puedan aprender unos de otros. Se espera que la cooperacin con frica est en el orden del da de la Cumbre de Jefes de Estado de China y la UE en diciembre de 2008. La cuestin ms importante ahora es cmo mantener el ritmo y seguir adelante con el dilogo. Jonathan Holslag, Director de Investigacin del Instituto de Estudios Contemporneos Chinos (BICCS) de Bruselas, grupo de expertos europeo lder en relaciones con China, afirma que La Comunicacin hace un buen trabajo a la hora de realizar una lista de reas para la colaboracin y confirmar que estamos deseando crear una asociacin que beneficie el desarrollo de frica, pero bsicamente, la parte ms difcil sigue sin llevarse a cabo. Aade tambin que “Hay que convencer a los Estados miembros [UE] sobre la necesidad de que ahora tendrn que tener una visin ms coherente de sus intereses en frica, si quieren que se les tome en serio”. Considera adems que deberan ponerse en marcha los proyectos triangulares cuanto antes: “Si no conseguimos comprender esto, la Comunicacin no ser ms que un tigre de papel.” Holslag piensa que “El Ministerio de Comercio chino est deseando formar parte de sus proyectos cofinanciados por la UE; particu larmente si las empresas chinas se benefician mucho de su ejecucin. Pero estos proyectos no sern ms que una pequea parte de la cooperacin econmica total [con frica] de China”. D.P. En una nueva Comunicacin de la Comisin Europea se explora el mbito de aplicacin de relaciones triangulares entre la UE, frica y China. En ella se estudia la forma en la que China y la UE individualmente estn fortaleciendo sus relaciones en cuanto al continente africano y sugiere como se puede intensificar el dilogo entre los tres. En una nueva Comunicacin de la Comisin Europea se explora el mbito de aplicacin de relaciones triangulares entre la UE, frica y China. En ella se estudia la forma en la que China y la UE individualmente estn fortaleciendo sus relaciones en cuanto al continente africano y sugiere como se puede intensificar el dilogo entre los tres. Palabras claveUE-China; frica-China; UE-fricaChina; infraestructuras; Objetivos de Desarrollo del Proyecto Milenio (ODM); UE-frica-China Interacciones Sbastien Rieussec, de la serie “Los chinos de Bamako”. Sbastien Rieussec

PAGE 27

25 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 V isto como un xito por parte de las entidades donantes, pero insuficiente para algunas organizaciones no gubernamentales (ONG), el “Programa de Accin de Accra” sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo acordada por los pases desarrollados y en desarrollo en el III Foro sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, celebrado del 2 al 4 de septiembre en Ghana, acord objetivos ms all de los incluidos en la Declaracin de Pars de 2005 para hacer ms eficaz la ayuda de las entidades donantes. Organizado por el Banco Mundial y la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), tambin reuni a instituciones multilaterales, fundaciones privadas y la sociedad civil. Entre los compromisos acordados destacan los siguientes: Las entidades donantes deben proporcionar informacin sobre los pases asociados a los que planean ayudar con una antelacin de entre tres y cinco aos. Debe hacerse uso de los sistemas del pas asociado para ofrecer ayuda en lugar de los sistemas de las entidades donantes. Debe prestarse ayuda por parte de entidades donantes segn los objetivos de desarrollo en lugar de fijar sus propias condiciones preceptivas sobre cmo y cundo se gastan los fondos de la ayuda. Deben reducirse las limitaciones a la ayuda, queriendo decir que las entidades donantes reducirn las restricciones que impiden a los pases en desarrollo la compra de bienes y servicios de quien quiera y donde quiera encuentren la mejor calidad al mejor precio. Vagn Berthelsen, Presidente de Alianza 2015, una red de seis ONG europeas afirma que “Las medidas acordadas no estn lo suficientemente orientadas hacia objetivos y plazos concretos”. D.P. Pginas web de referencia : www.accrahlf.net / www.Alliance2015.orgEl Foro sobre la eficacia de la ayuda Palabras claveEficacia de la ayuda; ONG; Accra; OCDE; Alianza 2015; Vagn Berthelsen; Debra Percival. UE-frica China-frica Comercio (total 2007) 232.000 millones de El 23 por ciento de las importaciones de la UE de frica son productos manufacturados y el 11 por ciento, alimentos y productos agrcolas. La UE es el mayor mercado de exportaciones de productos africanos; aproximadamente el 85 por ciento del algodn, la fruta y las verduras del continente se vende en la UE. En 2007, el valor del petrleo importado de frica por la UE fue de 62.500 millones de , de los cuales 18.900 millones de eran del frica subsahariana. Los principales exportadores de petrleo son Libia, Argelia y Nigeria. Los pases menos desarrollados de frica se benefician del acceso libre de impuestos del programa Todo menos armamentos (2001). 53.600 millones de El 71,8 por ciento de todas las importaciones de frica son combustibles y petrleo. En 2007, China import el 32 por ciento de su petrleo de frica [19.000 millones de , de los cuales 17.000 millones de son del frica subsahariana (el 90 por ciento)]. Los principales socios son Angola, Sudn y el Congo. China ha suprimido los aranceles en 450 tipos de productos de 29 pases menos desarrollados de frica. Inversin Exterior Directa (IED) Total de 2005 y 2006: 28.124 millones de 6.270 millones de dlares estadounidenses 2005 (aprox.) 12.000 millones de dlares estadounidenses 2006 (aprox.) Ayuda al desarrollo 2006: la UE (Estados miembros y Comisin Europea) aport el 62 por ciento de toda la ayuda al desarrollo a frica China no publica las cifras, pero se calcula que son 1.500 millones de dlares estadounidenses para el continente africano al ao Mantenimiento de la paz Con su Fondo para la Paz Africana, el presupuesto de la UE para las operaciones de mantenimiento de la paz en frica entre 2005 y 2007, fue de 300 millones de y otros 300 millones de para 2008-2010, actualmente permitiendo que se naciones africanas. 1.300 soldados chinos participan en la actualidad en todas las misiones de Fuente: Direccin General de Desarrollo, Comisin Europea. Para obtener ms informacin sobre la comunicacin: http://ec.europa.eu/development/index_en.cfm UE-frica-China Interacciones EU-frica y UE-China en cifras

PAGE 28

26 InteraccionesACP-UEJean Philippe Bayon, vicepresidente de la regin de RdanoAlpes, record a los participantes que un tercio de la poblacin mundial sigue sin tener acceso al agua potable y que la mitad de esta cifra pertenece al frica subsahariana; que 2600 mil lones de personas viven en condiciones insalubres; y que el agua es la primera causa de las muertes prematuras y de los conflictos, tanto presentes como futuros. Abdoulaye Kant, director de la Agence de Dveloppement des Entreprises en Afrique (en espaol, Agencia de Desarrollo para Empresas Africanas) coment a los participantes que los pases africanos compartan un mismo inters por el desarrollo, como el aprovechamiento del potencial hidroelctrico del ro Congo para cubrir las necesidades energticas de frica central. Entre las cuestiones generales que se debatieron destacan las estrategias polticas y nacionales de cada pas africano respecto al agua y la energa y las nuevas tecnologas en estos sectores. La extraccin de agua por energa solar, la electrificacin rural y el uso de “bonos de carbono” que permitan contrarrestar los efectos del cambio climtico fueron otras de las cuestiones tratadas en el acto, sin olvidar un tema tan actual como el desarrollo de los biocombustibles (vase el cuadro 1). Asimismo, la exhibicin proporcion a las pymes participantes un espacio para mostrar las ltimas tecnologas. D.P. El desarrollo del agua y la ENERGA EN FRICA trae nuevas oportunidades para las pymesLa energa y el agua en frica han sido los dos grandes temas de la edicin de este ao del Forum Euafric Partners, celebrado en Lyon (Francia) entre el 21 y el 24 de octubre, y que ha congregado a las pymes africanas y europeas. Tambin acudieron polticos y agencias de desarrollo de pases tanto africanos como europeos a este acto que contaba entre sus patrocinadores a la Comisin europea y a la regin francesa de Rdano-Alpes. Palabras clavePymes; Forum Eurafric partners; Lyon; regin Rdano-Alpes; Jean Philippe Bayon; Abdoulaye Kant. Prioridades de la asociacin energtica entre la UE y fricaEn septiembre de 2008, un ao despus del comienzo de la asociacin energtica entre la UA y la UE, los comisarios europeos de energa y desarrollo y el comisario de la Unin Africana de infraestructura y energa han acordado las siguientes prioridades: modernizar la infraestructura y las interconexiones energticas, fomentar la electrificacin de frica, estudiar el potencial africano en energa sostenible, mejorar la eficiencia energtica y disminuir los residuos. El oro verde de frica? est siendo pionera, con bastante xito, en el uso de la jatrofa para la electricidad rural y para el transporte. Actualmente esta para desarrollar la tecnologa de las energas renovables y con otros colaboradores, como la Fundacin holandesa SHGW, para desarrollar las plantaciones de jatrofa. La jatrofa es una planta no comestible que se adapta bien a la tierra rida y a las parcelas de terreno no aptas para otros usos; por ello, a diferencia de otros biocombustibles, su cultivo no aumenta la temperatura sobre la tierra cultivable, que de esta forma puede aprovecharse para cultivar alimentos. Los pueblos ya estn obteniendo electricidad de la jatrofa y Folkecenter est haciendo avances con esta tecnologa para producir de forma continuada aceite de jatrofa con gradacin de combustible, que no tiene ninguna partcula y es mayor de 5 micrones.www.malifolkecenter.org Mapa geogrfico del antiguo lago Mga del norte de Darfur, Boston University Scientists Catalyst for Global Humanitarian Outreach. Por gentileza del Centro de Deteccin a Distancia (University of Boston).

PAGE 29

27 InteraccionesN 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Sector privadoDesde el 2000, cuatro fundaciones bancarias han financiado proyectos de desarrollo en el sur conservando cada una su autonoma. Ahora, tras un largo intercambio de ideas, han decidido reunir sus experiencias para comenzar un proyecto comn a favor de los refugiados del Norte de Uganda y de las poblaciones rurales de Senegal. Fondazioni4Africa, que se calcula durar tres aos, tendr un presupuesto de 10,5 millones de euros, ms 600.000 euros financiados por la Fundacin Umano Progresso. Otras fundaciones interna cionales han expresado tambin su inters en una iniciativa que podra beneficiarse bastante de su ayuda. La idea subyacente del proyecto es la subsidiaridad. Cada organizacin e institucin invierte en funcin de los recursos econmicos, las capacidades directivas y los conocimientos adquiridos a travs de los aos, con el convencimiento de que las alianzas son imprescindibles para el xito del proyecto. Fondazioni4Africa comenz en 2007, momento en que se organizaban las sesiones de trabajo con las ONG que ya estaban presentes en el terreno y pona a disposicin de las fundaciones sus relaciones privilegiadas con los socios locales. Juntos identificaron los sectores y las formas de intervencin antes de decidirse finalmente por dejar a un lado las acciones humanitarias para intervenir en territorios con cierta estabilidad en aras a un proyecto a largo plazo. El norte de Uganda se caracteriza por la presencia de una dbil red asociativa y el predominio de los actores instituciones, como el condado y el subcondado. En el terreno, Fondazioni4Africa interviene en el marco del plan estratgico del gobierno ugands con el que se pretende animar a las personas alojadas en campamentos para desplazados a volver a sus pueblos, ciudades o campos de trnsito para fomentar la paz y el desarrollo en los distritos de Gulu, Kitgum, Amuru y Pader. Los trabajos comenzaron oficialmente el 1 de octubre de 2008. El campo de accin tambin implica tanto el desarrollo de las zonas rurales y de las actividades econmicas, como el agua, la salud, la educacin y la gestin de un entorno sostenible. Para el proyecto se ha adoptado un enfoque de desarrollo multidimensional e integrado que sus promotores consideran ser el ms adecuado para responder a los retos socioeconmicos del norte de Uganda, es decir, traer la paz y la reconciliacin a los pueblos, establecer una comunidad slida y una estructura social y por ltimo, reintegrar en sus comunidades a los excombatientes, que muchas veces son nios soldados. Las principales organizaciones italianas participantes en el proyecto son: la Fundacin para la Medicina y la Investigacin en frica (AMREF), la Associazione Volontari per lo Sviluppo Internazionale (AVSI), la Cooperazione e Sviluppo (CESVI), y el Consortium CTM – Altromercato (cuyo objetivo declarado es fomentar las ventas de productos locales en Italia y Europa). Una segunda iniciativa iniciada el pasado noviembre en Senegal tiene como protagonistas a asociaciones de inmigrantes senegaleses residentes en Italia. La participacin de estos emigrantes forma parte del concepto de la filantropa de la dispora, un nuevo campo de intervencin promovido por las fundaciones. La eleccin de Senegal no ha sido casual: los senegaleses son la comunidad africana ms numerosa en las regiones de origen de las cuatro fundaciones italianas. El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones econmicas y sociales de las poblaciones que viven en un entorno rural y semiurbano, y ello en sectores cruciales para el desarrollo de Senegal, como el turismo responsable, la microeconoma, la pesca, los procesos de produccin, el procesado y el mrketing de frutas y los productos lcteos. Con esta iniciativa tambin se pretende comprender cules podran ser los tipos ms adecuados de ayuda y mtodos organizativos para garantizar la buena marcha de los proyectos, para los que las asociaciones de emigrant es son un factor importante de codesarrollo, junto con las ONG. Las primeras participaron desde las fases iniciales de elaboracin del proyecto, mostrando un inters particular en el turismo responsable, la promocin de los productos senegaleses tpicos, el sector de procesado pesquero y, en Italia, actividades para desarrollar la educacin, como invitar a los instructores senegaleses a las escuelas e institutos. Por ltimo, las fundaciones consideran importante la posibilidad de comprender y reforzar el nexo entre la provisin de fondos y las actividades de microeconoma, sobre todo en el entorno rural. Andrea Marchesini Reggiani Por primera vez, cuatro fundaciones bancarias italianas (Compagnia di San Paolo, Fondazione Cariparma, Fondazione Cariplo y Fondazione Monte Paschi di Siena) se han unido para emprender medidas humanitarias conjuntas en Senegal y en el norte de Uganda. Palabras claveFundaciones bancarias; Italia; Compagnia di San Paolo; Fondazione Cariparma; Fondazione Cariplo; Fondazione Monte Paschi di Siena; emigracin; Senegal; mundo rural; norte de Uganda; refugiados; conflictos.FONDAZIONI4AFRICA, la nueva frontera de la cooperacin internacional El logotipo de la Fondazioni4Africa

PAGE 30

InteraccionesACP-UE E l pasado 7 de octubre, la Comisin de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo organiz en Bruselas un seminario sobre el futuro de la Constitucin de las islas Seychelles. Entre los participantes destacaron Jo Leinen, Presidente de la mencionada Comisin, y Francis MacGregor, Presidente del Tribunal de Apelaciones y Presidente del Comit de Revisin de la Constitucin seychelense, as como expertos de la categora del profesor Markus Kotzur de la Universidad de Leipzig. Durante el encuentro se abordaron asuntos como el del tamao de la Constitucin. Se considera que un texto breve otorga ms libertad a los jueces encargados de interpretarla, incluso aunque algunos aspectos pudieran estar ms desarrollados que otros, optando de ese modo por una “precisin de geometra variable” a semejanza de la de la Constitucin estadounidense. Otro de los asuntos ms debatidos fue la conveniencia de incluir el modo de eleccin del Presidente de la Repblica en la Constitucin, al considerarse que podra ser til no paralizar el rgimen en la Constitucin. A lo anterior se aadieron cuestiones como el lugar a ocupar por la jurisprudencia del Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas o las garantas constitucionales contra la discriminacin. En una entrevista concedida a El Correo, Francis MacGregor record el contexto en el que el Presidente de las Seychelles decidi crear un comit para preparar el proyecto de nueva Constitucin. La que actual mente est en vigor, adoptada hace unos quince aos por referndum, haba sentado las bases para el establecimiento de la democracia tras un perodo de inestabilidad. El futuro proyecto, que se someter a la voluntad pblica, est concebido para adaptarse a un pas estable, polticamente maduro y dotado de una economa relativamente floreciente, nos explica MacGregor. En la propia isla del ocano ndico se ha puesto en marcha un amplio debate que finalizar con la celebracin del referndum popular. Adems, se han llevado a cabo consultas con otros pases de la regin como es el caso de la Repblica de Mauricio. “Quien deber decidir en ltima instancia es el pueblo de las Seychelles. Ahora bien, queramos conocer las opiniones en el exterior acerca de un cambio en ese sentido. Como responsable del Comit encargado de la revisin constitucional, abr el debate en el interior del pas. Pero tam bin considero apropiado sacar partido de las experiencias de otros pases. As, cuando el Embajador de las Seychelles en Bruselas me habl del inters de los eurodiputados por nuestra propuesta, rpidamente aprovech la ocasin”, finaliza MacGregor. H.G. Prximamente se harn pblicas las conclusiones del seminario de Bruselas.Intercambio de ideas en el PARLAMENTO EUROPEOsobre la futura Constitucin de las Seychelles Palabras claveSeychelles; Constitucin; Jo Leinen; Francis Mc Gregor; Markus Kotzur ; Hegel Goutier. 28 Francis MacGregor (a izquierda), Responsable de la Delegacin de Seychelles y Hans-Gert Pottering (a derecha), Presidente del Parlamento Europeo Parlamento Europeo

PAGE 31

29 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Tal y como qued confirmado en la 6 cumbre de jefes de estado y de gobierno de los 79 pases del Grupo ACP (frica, Caribe y Pacfico), que tuvo lugar los das 2 y 3 de octubre en Accra, los pases ACP se esfuerzan por encontrar una posicin comn sobre los acuerdos de asociacin econmica propuestos por la Comisin europea. Comentamos el encuentro con Amadou Kon, ministro marfileo de integracin africana, cuyo pas ha suscrito un AAE provisional con la UE, y los comentarios de Glenys Kinnock, Copresidente de la Asamblea Paritaria ACP-UE. C omercio > “Hay que dar muestras de flexibilidad”“De momento, los acuerdos de asociacin econmica (AAE) son contrarios al principio mismo de justicia.” La diputada europea Glenys Kinnock, coment lo siguiente en la inauguracin de la cumbre de Accra: “el enfoque de la Comisin europea consiste en presentar los AAE como acuerdos de libre intercambio que hagan hincapi en la apertura de los mercados en lugar de verlos cmo herramientas de desarrollo. Siempre acabamos hablando de “reciprocidad” – aade – como si reciprocidad fuera sinnimo de justicia. Para que un acuerdo sea justo, las partes deben ser iguales. De lo contrario, son contrarios a la igualdad, y eso es lo que est pasando ahora”. Por otro lado, Glenys Kinnock considera que a pesar de encontrarnos en plena “tormenta financiera”, el hecho de que los pases pobres reciban un tratamiento diferenciado de los pases ricos no debera plantear problemas a estos ltimos. Por tanto, la diputada europea reivindica un tratamiento diferenciado, segn cada caso. M.M.B. > Costa de Marfil se defiendeAmadou Kon lo afirma convencido: “mi pas, junto con Ghana y Nigeria, ha asumido el papel de locomotora para llevar la regin hacia arriba.” El ministro marfileo de integracin africana se defiende de haber hecho rancho aparte firmando un acuerdo AAE provisional. Aunque no del todo aparte, ya que Ghana ha seguido sus pasos. La razn de ello, es que “El 70% de las exportaciones (sin contar el petrleo) de frica occidental a Europa son marfileas, y representan un volumen de mercancas cifrado en unos 700 millones de euros. Teniendo en cuenta este dato, Costa de Marfil se consideraba obligado ante su poblacin a cerrar un acuerdo, y ms teniendo en cuenta nuestra posicin en la regin” Ghana, segundo exportador (sin contar los productos petroleros), tiene un volumen de mercancas calculado en 240 millones de euros, seguido de Nigeria con 100 millones de euros (sin contar, reiteramos, los productos petroleros). Amadou Kon se defiende tambin de las acusaciones de haber cerrado un acuerdo contrario a los intereses de la Comunidad Econmica de Estados del frica del Oeste (CEDEAO), que agrupa a todos los pases de frica del Oeste antes de negociar un AAE “regional” con la UE. “Lo que hemos hecho en realidad es permitir a nuestra regin ganar tiempo, ya que una clusula en el acuerdo provisional permite a la CEDEAO proseguir las negociaciones con ms tranquilidad.” CARIFORUM ha sido el primero Ya est cerrado: tras un verano lleno de incertidumbres y a pesar de los temores expresados por la sociedad civil sobre los efectos potencialmente negativos de un acuerdo AAE, 13 pas15 de octubre en La Barbade, el nuevo acuerdo de asociacin econmica (AAE) con la Unin Europea. Cinco das despus en Bruselas, La Guyana aada su firma. Dos nuevas clusulas, que establecen la revisin del AAE cada cinco aos y posibilidades de ajustes en caso de consecuencias negativas, han permitido a Guyana sumarse al grupo de firmantes. Por su parte, Hait pide un tiempo de reflexin, argumentando que su gobierno no ha tenido tiempo de analizar el contenido del AAE, al tener que afrontar cuatro huracanes consecutivos. Entrevista al Ministro de Integracin Africana de Costa de Marfil, Amadou Konar, durante la Cumbre del Grupo ACP en Accra, 2008. Marie-Martine Buckens Palabras claveAmadou Kon; Costa de Marfil; AAE; Glenys Kinnock; Ghana; Nigeria; MarieMartine Buckens.Los AAE, en el ojo del huracn Los AAE, en el ojo del huracn

PAGE 32

FOTOGRAFA: grandes premios para frica Z oom FOTOGRAFA: grandes premios para fricaUn da en la vida del fotgrafo maliense Malick SidibLen de Oro a la totalidad de su obra en la Bienal de Arte Contemporneo de Venecia, Premio Lifetime Achievement Award del Centro Internacional de Fotografa de Nueva York y Premio Hasselblad de Fotografa de Estocolmo.Entrevista de Hegel GoutierAquel da, Malick Sidib estaba en su estudio, muy tranquilo y acompaado de familiares y amigos. Se trataba de un nuevo estudio: reciba a sus modelos en el Parlamento Europeo. Ahora bien, no eran modelos corrientes, era gente del gran mundo, parlamentarios, representantes de lobbies, visitantes. El Parlamento organizaba su primera Semana Africana del 8 al 12 de septiembre y pona a disposicin del invitado principal un estudio en el que poda enmarcar a sus modelos y proyectar en tiempo real sus imgenes en una pantalla gigante. Todo el mundo quera posar para este fotgrafo genial, todava joven a sus 75 aos, adems de disfrutar de su joviali dad, su risa, su entusiasmo y su sentido del humor. En su haber, ms de cuarenta aos de profesin y ms de quince de grandes acontecimientos, cuyo primer hito fue en el ao 1995 con la celebracin de una exposicin en la Fundacin Cartier de Arte Contemporneo de Pars. En 2007, logr el reconocimiento de la Bienal de Venecia con la exposicin denominada Think with the Senses, Feel with the Mind (en espaol, “Pensar con los sentidos y sentir con la mente”), donde recibi el Len de Oro al conjunto de su obra. A continuacin, en mayo de 2008, el Centro Internacional de Fotografa le otorg el premio al trabajo de toda una vida denominado Lifetime Achievement Infinity Award. Todo ello despus de haber recibido en 2003 el muy codiciado Premio Hasselblad. Asimismo, merece la pena destacar en la trayectoria profesional del gran fotgrafo maliense las exposiciones realizadas en lugares prestigiosos de todo el mundo como, por ejem plo, el Museo de Arte Contemporneo de Chicago, el Museo Guggenheim de Bilbao o el Kunsthalle de Viena, con lo que el nmero de exposiciones en las que ha participado entre los aos 1996 y 2008 es el del orden de sesenta y seis. A travs de su trayectoria profesional, de su visin de frica, del arte y, sobre todo, del ser humano, Malick Sidib nos ha hecho disfrutar a lo largo de una carrera 30Un da en la vida del fotgrafo maliense Malick Sidib Obras de Malick Sidib en la fachada del Parlamento Europeo, Bruselas, en el marco de la ‘Semana africana. Dilogo intercultural’ (exposiciones, espectculos, encuentros culturales, reuniones polticas, Parlamento Europeo. Acontecimiento organizado por el Parlamento Europeo, la Unin Africana, Africalia y el municipio de Ixelles, Bruselas, del 8 al 12 de septiembre de 2008). Photo de Hegel Goutier

PAGE 33

I N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Cuestionario Por la delegacin de la EU en su pas En la biblioteca de un centro educativo Por un amigo Por un organismo oficial Por una empresa privada Por una asociacin Otros (especificar)2 En papel En lnea3 Regularmente (cada 2 meses) Sin regularidad4 Buena No demasiado buena Mala 1 2 3 4 Z oom Estimado lector, Hace poco ms de un ao que El Correo reapareci con su nueva imagen. Para ayudarnos a entender sus expectativas, le agradeceramos que compartiera con nosotros su opinin sobre las siguientes cuestiones. Por favor, rellene el cuestionario online (www.acp-eucourier.info) o mndelo completo a nuestra direccin: Lai-Momo Via Gamberi, 4 40037 Sasso Marconi (BO) – Italia Tel: + 39 051 84 0166 Fax: + 39 051 6790117 Para cualquier informacin, tambin puede contactarnos en: progetti@laimomo.itCmo accede a la revista? Cmo lee El Correo? En caso de que lea la revista en papel, cmo recibe El Correo? Cmo definira la maquetacin de la edicin en papel? Por qu?

PAGE 34

II 5 Pases ACP (Reportaje) Estados miembros de la UE (Descubrir Europa) Cooperacin entre pases ACP y regiones Cooperacin ACP-UE (Interacciones) Cooperacin con otros donantes Papel de actores no gubernamentales y ONG Cultura Cuestiones de gnero Educacin Medio ambiente Cartas al director6 Por su profesin o estudios Para encontrar informacin sobre su regin Por inters personal Otros (especificar)7 Completamente Mucho Bastante Poco 8 PGINA WEB Con frecuencia (al menos una vez al mes) De vez en cuando Nunca9 PGINA WEB Ingls Francs Espaol Portugus10 PGINA WEB Bueno Regular Malo 5 6 7 8 9 10a La cobertura dedicada a estos temas es suficiente b La cobertura dedicada a estos temas es insuficiente Cules son las principales razones por las que lee El Correo? En qu medida satisface el contenido de El Correo sus expectativas? Lee la versin en lnea de El Correo? En qu idioma lo lee? Cmo considera el diseo de la pgina web? a b Por qu?

PAGE 35

III N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Es fcil No es demasiado fcil No es fcilPerfil del lector Pas de residencia Pays ACP frica ACP Caribe ACP Pacfico Unin Europea Otros Sector de actividad Institucin nacional Institucin internacional Institucin de la Unin Europea Actor no gubernamental, ONG Embajada Delegacin de la Unin Europea Centro de investigacin Autoridad local Banca y finanzas Cultura Bibliotecas Medios de comunicacin Educacin Otros 11 12 14Cree que la pgina web es fcil de utilizar para el usuario? Cmo considera los contendidos de la pgina web? PGINA WEB WEB 13 Buenos Regulares Malos

PAGE 36

IV Nivel de formacin Educacin primaria Educacin secundaria Educacin secundaria tcnica Sexo Mujer Hombre Edad 15 a 30 30 a 60 Ms de 60 18 COMENTARIOS Por favor, escriba aquellos comentarios que le gustara hacernos llegar19 Por favor, facilite sus datos completos (opcional). Datos necesarios: Nombre de su organizacin, pgina web, su nombre, direccin, pas y correo electrnico 15 16 17

PAGE 37

Zoom N. 8 N.E. OCTOBER NOVEMBER 2008 31N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 En el estudio de Sidib en el Parlamento Europeo, 2008. Hegel Goutierempezada temprano y finalizada tarde. Sidib se encontraba en la gloria, al considerar que su recibimiento en el Parlamento Europeo era ms importante que las dems distinciones, ya que constitua el smbolo del reconocimiento del valor de frica por toda Europa. “Se trata de algo que me emociona mucho y me hace muy feliz. Existe un refrn en nuestro pas que dice que cuando alguien est lleno de alegra, no hay que pedirle que avive el fuego, ya que tiene tanta saliva en la boca que lo apagar. Por lo tanto, tengo muy poco que contarles. Despus del Len de Oro de Venecia, que fue la va hacia el reconocimiento mundial, y del premio que recib en Estados Unidos, lo que me ofrece el Parlamento Europeo es la culminacin total.” El premio de Venecia se lo otorgaron el ao pasado. No cree usted que este reconocimiento ha llegado tarde, pese a que a sus 75 aos siga siendo tan joven? Todo lo que uno hace, la vida, la vejez, hay que prepararlo cuando uno es joven, cuando tiene fuerza, vigor y la conciencia tranquila. Con ese espritu de juventud, incluso hasta los 80 aos, es con el que uno debe preparar su vejez. se es el consejo que doy a los jvenes. Hay que construir un granero y, despus, dedicarse a cosechar. Para Sidib, la vida es sinnimo de alegra. Posee una mirada viva y jovial y nos cuenta su llegada al mundo de la fotografa como si fuera un cuento de hadas. No hice nada especial para llegar all. Fue la vida misma. Nunca estudi fotografa. Empec cuando ya era bastante mayor. Al principio fui dibujante. Me form como joyero en la Escuela de Artesanos Sudaneses. Fue precisamente el dibujo lo que me abri las puertas, ya que, para un africano en el ao 1952, el hecho de contar con el apoyo de un comandante y del gobernador general, que me seleccion para ir a la Escuela de Artesanos, pese a que no me conoca ni tampoco a mis padres (mi padre muri en 1947), fue una suerte inmensa. En dicha escuela, valoraron mucho mi talento como pintor y dibujante y, de ese modo, el director me recomend al fotgrafo francs Grard GuillatGuignard que estaba buscando un decorador. Corra el ao 1955 y yo tena entonces 27 aos; cuando vio mis trabajos de decoracin me pidi que me convirtiera en su empleado principal de fotografa. Volv a encontrarme con GuillatGrignard en 2004, fui a verlo a Biarritz y hablamos muy animadamente.La fotografa constitua algo nuevo para usted o era la culminacin de los trabajos artesanales que haba realizado hasta entonces?Ya estaba en el mundo de la imagen. Cuando me introduje en el de la fotografa, se trataba de retomar algo que va con los acontecimientos, ms meditico. Muchas personas venan a verme para que las fotografiara. Por aquel entonces (1958-1960), la juventud haba cambiado mucho. Pero no era la poltica lo que una a los jvenes, sino el baile de ritmos europeos o cubanos. Y era preciso crear imgenes para guardar los momentos de alegra de la juventud. Pedan mis servicios todo el tiempo. Haba jvenes modistos que vestan a las chicas y tambin chicas que vestan a los muchachos. Era necesario ir a la ltima moda para bailar el tango o el chachach.Usted es una especie de reportero permanente de la vida de su pas, nos muestra a la juventud maliense de esa poca como si fuera una labor de archivo, pero al mismo tiempo sus modelos constituyen una referencia universal. Estoy contento de haber trabajado en esa lnea y de que mi trabajo haya logrado tales resultados. Tambin contribuy a cambiar la imagen de marginados de los movimientos mundiales que otros tenan de nuestra forma de vivir. Usted ha visto las fotos de jvenes bailando el twist en 1972. Me gustaba demostrar que lo que se deca de los malienses, de frica, no era cierto. Aunque, evidentemente, hay personas desgraciadas en todos los lugares. Quera fotografiar a los malienses, en los lugares en los que viven, en la calle, las tien das, las joyeras. Me alegra mucho que con la evolucin del mundo, se considere que mi trabajo es como un archivo, que los jvenes se alegren de ver a travs de mis fotos que no toda frica estaba atrasada. Ese atraso, quiz lo tenamos desde un punto de vista mate rial, pero psicolgicamente, hace treinta aos, avanzbamos al ritmo del resto del mundo. Ahora tengo cierto temor, despus de que Europa haya llegado a Mal a travs de la imagen con la nocin de arte contemporneo. Por medio del dinero, es posible que lo aparten a uno de su camino; por eso, digo a los jvenes que no sigan al dinero, que hagan su trabajo como fotgrafos, como pintores, que sean autnticos, que sigan sus principios. Es preciso ser as, que no sigan a aqullos que quieren que trabajen de una manera particular o que copien ideas predeterminadas que no les convienen. Aparte de la fotografa, cul es su opinin del dinamismo del arte en Mal y en frica. Est viviendo el arte un buen momento? Sin duda es un buen momento para nosotros, ya que ese arte que se ha querido rechazar, ese arte que el africano no ha querido contemplar, se le otorga ahora mucha importancia. Era nuestra oportunidad, lo nico que tenamos que hacer era crear ese arte, y eso es precisamente lo que hemos hecho. Y en la actualidad las personas con conocimientos han evaluado y valorizado ese arte que genera mucho dinero. En concreto, se ha comprobado que el africano est desarrollndose hacia formas de arte variadas y que va a alcanzar una gran calidad, por lo cual se valoriza el arte primitivo. No debemos volver nuestra mirada hacia lo que ya se ha hecho, sino proseguir la ascensin. Palabras claveMalick Sidib; fotografa; Mal; malienses; Bamako; Semana Africana; Parlamento Europeo; Len de Oro de la Bienal de Arte Contemporneo de Venecia; Lifetime Achievement Award (en espaol, “Premio al trabajo de toda una vida”); Premio Hasselblad; juventud.Hasselblad ; jeunesse.

PAGE 38

32 La artemisia, cuyas hojas producen la artemisina, un poderoso agente antipaldico, poda figurar en la lista de los mejores remedios contra la malaria. Esta planta, cada vez ms cultivada en China, la India, Vietnam y frica del Este, permite a los agricultores aumentar sus ingresos. Pero quedan muchos problemas por solucionar. Al final, la Organizacin Mundial de la Salud tarda en aprobar los medicamentos derivados de las plantas medicinales, preocupada por su posible toxicidad y por el riesgo de que el agente patolgico desarrolle resistencia. En primer lugar, se trata de garantizar su cultivo sostenible y asegurar que las comunidades forestales continan obteniendo beneficios de su recolecta. Para eliminar estos obstculos es necesaria la implicacin de actores con horizontes diferentes, que colectividades locales, instituciones de investigacin y Organizacin no gubernamental (ONG) trabajen juntas. Los ejemplos de proyectos que implican a los investigadores o a los tcnicos asociados a las empresas o a la sociedad civil son numerosos: la reduccin de la contaminacin y de la congestin del trfico en los grandes ncleos urbanos de los pases en vas de desarrollo en funcin de las necesidades locales, las energas renovables como la solar y la elica, garantizar acuerdos comerciales “sostenibles”, etc. Falta por encontrar vas de financiacin, y es aqu cuando entra en escena el programa ACP. Dotado de un presupuesto de 35,35 mil lones de euros para tres aos, tiene previsto financiar (hasta un mximo del 85%) proyectos que favorezcan un enfoque interdisciplinar que permita a los pases ACP formular y poner en marcha las polticas de C&T que permitan asegurar un desarrollo sostenible y reducir la pobreza, al tiempo que se promueve el crec imiento econmico y la integracin progresiva en la economa mundial. Los programas estn dirigidos, tanto a las instituciones (polticas y administrativas), como a los centros de investigacin, a las empresas privadas y a la sociedad civil. M.M.B. Palabras clavePrograma ACP Ciencia y Tecnologa (C &T); Marie-Martine Buckens.Reunidos pasado el 1 de octubre Janez Potocnik, comisario europeo a cargo de I+D, y su homlogo de la Unin Africana, Jean-Pierre Onvhoun Ezin, en presencia de otros comisa rios europeos, como Louis Michel, encargado de Desarrollo, las partes adoptaron una declaracin comn que sirve de marco para la puesta en marcha de la colaboracin UA-UE para la ciencia (la a colaboracin”, acordada tras la cumbre UA-UE celebrada en diciembre de 2007 en Lisboa) y que describe 19 proyectos insignia. Adems, se ha acordado que seis de estos proyectos sern prioritarios, y que gozaran de una atencin inmediata. Esta declaracin comn, insisti la Comisin Europea, nace en el espritu de colaboracin de la estrategia comn euro-africana, que consiste en trabajar “con” frica, y no solamente “para” frica. Los 19 proyectos insig-El despegue de la colaboracin UE-FRICA para la CIENCIALa seguridad alimenticia y la expansin de internet figuran entre los seis proyectos prioritarios identificados por la Unin Africana (UA) y la Unin Europea (UE) en el marco de su nueva colaboracin estratgica para la ciencia, las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y el espacio. N uestra tierra Cuando la CIENCIA debe implicarse rboles con cielo azul de fondo. Mark Bojovic. Imagen de BigstockPhoto.com

PAGE 39

Nuestra tierra Este acuerdo, el primero de estas caractersticas, compromete a Ghana a poner en marcha un sistema de control de su produccin para 2010, mientras que Europa –primer importador de madera tropical africana– debera reforzar sus controles fronterizos. Fruto de tres aos de negociacin, este “acuerdo de colaboracin voluntaria” (ACV) es el principal elemento del Plan de accin FLEGT para “la mejora de la gobernanza y la aplicacin de la legislacin relativa a la explotacin forestal y el comercio de los productos madereros” adoptado por el Consejo de Ministros de la UE en 2005. Al trmino de este ACV, no se autorizar ninguna exportacin de madera ghanesa a la UE si no cuenta con una licencia que testimonie su legalidad. A cambio, la UE ofrece al pas ayuda tcnica e institucional. Otros pases exportadores de madera tropical han expresado su inters por los procesos FLEGT. Asistida por numerosos Estados miembro (Alemania, Reino Unido, Pases Bajos, Francia), la Comisin Europea ha iniciado conversaciones informales con pases productores como Malasia, Indonesia, Gabn, Congo-Brazzaville y, recientemente, la Repblica Democrtica del Congo. En septiembre de 2007 se iniciaron negociaciones formales con Camern. M.M.B. CONTROLAR SUS EXPORTACIONESGhana firm a principios de septiembre un acuerdo de cooperacin con la Unin Europea para luchar contra el comercio ilegal de la madera proveniente de sus Ghana firm a principios de septiembre un acuerdo de cooperacin con la Unin Europea para luchar contra el comercio ilegal de la madera proveniente de sus Palabras claveFLEGT; acuerdo de colaboracin voluntaria; madera tropical; comercio ilegal; nia han sido seleccionados y concebidos por la Comisin de la Unin Africana para responder a una serie de necesidades de frica. Deben servir para ayudar al continente a desarrollar la ciencia y la tecnologa de forma que permita cumplir con los objetivos de otras asociaciones firmadas entre las dos partes: la eliminacin de la pobreza, la lucha contra las enfermedades, la reduccin de la fractura numrica, la contencin de la degradacin del medio ambiente y la mejora de la competitivi dad econmica. > Un proyecto piloto en la cuenca del NiloLos seis proyectos prioritarios incluyen dos proyectos destinados a mejorar la difusin y el uso de Internet en frica (el African Internet Exchange System) y a extender el alcance de la red de alta velocidad para la investigacin y la enseanza, GEANT, en el frica subsahariana (Africa Connect). Otros dos proyectos prevn ayudar a la Unin Africana a desarrollar sus propios recursos cientficos. El proyecto de becas africanas de desarrollo (African Research Grants) ayudar a la Comisin de la Unin Africana a poner en marcha un programa marco africano para la investigacin. En el marco de un proyecto sobre el agua y la seguridad alimenticia en frica, la cuenca del Nilo servir de caso piloto para las actividades de investigacin y de prueba que tienen como objetivo luchar contra los problemas de aprovisionamiento de alimentos y favorecer una gestin eficaz del agua y del suelo. En el campo espacial, el proyecto GMESAfrica (GMES por Global Monitoring for Environment and Security) ha sido desarrollado con vistas a reforzar el uso de la telede teccin por parte de frica, en concreto para la puesta en marcha de sistemas operativos. Un segundo proyecto debera permitir la mejora de la capacidad de la Unin Africana en el dominio geoespacial. Los 13 proyectos restantes incluyen, especial mente, una iniciativa africana de liderazgo en materia de TIC, la I+D para el desarrollo de las PYME y una iniciativa de la UA sobre el cambio climtico. La declaracin comn hace un llamamiento a los 27 Estados miembro de la UE, a los 53 Estados miembro de la Unin Africana, al sector privado y la sociedad civil para la coordinacin de su compromiso en los 19 proyectos. Por su parte, la Comisin Europea se ha comprometido a que frica se involucre ms en el 7o programa-marco europeo para la investigacin, sobre todo en los campos de la salud, el medio ambiente y el cambio climtico, el energtico, la agricultura y la ali mentacin, las tecnologas de la informacin y las aplicaciones espaciales. M.M.B. Palabras claveI+D; colaboracin UE-UA; proyectos prioritarios; Internet; GEANT; Marie-Martine Buckens 33N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008rboles muertos. Cornel Acuirei. Imagen de BigstockPhoto.com Ghana se compromete a CONTROLAR SUS EXPORTACIONE S de madera a la UE

PAGE 40

R eportaje Surinam apenas se conoce. La ltima vez que ocup la portada de la prensa fue a principios de los aos 80, debido al golpe de Estado producido poco despus de su independencia. Al igual que Botswana, u otros pases del Sur. Esto demuestra que las cosas no van mal. Una seal alentadora para los autnticos curiosos que no esperan la luz verde del gran operador turstico para ponerse en marcha.SURINAM 34Reportaje de Hegel Goutier Puente sobre el ro Surinam en Paramaribo, 2008. Hegel Goutier

PAGE 41

35 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 ReportajeSurinam Surinam es uno de esos pases con profusin de etnias y culturas que viven, si no en perfecta armona, al menos con tolerancia, cortesa y amabilidad. Un botn de muestra, la contigidad de la gran mezquita y de la gran sinagoga de la capital, Paramaribo. No hay un solo guardin a la vista para protegerlas, tarea intil y al parecer inconcebible. El sincretismo cultural es muy amplio en diferentes mbitos. La lengua oficial del pas es el neerlands; el ingls est bastante extendido, pero la verdadera lingua franca es el sranantongo, una lengua de los “negros cima rrones” que ha recibido variadas contribuciones africanas. Hay que aadir el ingls el pas fue colonizado por el imperio britnico que lo intercambi con los neerlandeses por la ciudad de “New Amsterdam” que es la actual Nueva York, as como ocho importantes lenguas amerindias, el sarnami (hindi local), el javans, y otras, como chino, portugus, libans Surinam puede jactarse de ser uno de los primeros pases, si no el primero, del subcontinente sudamericano que ha integrado a ministros amerindios en su Gobierno, y esto a partir de su independencia; actualmente, hay cuatro. Se considera que el pas es ms bien uno de los aventajados de la clase: democracia poltica al parecer bien implantada, economa en alza, paz social, preocupacin ecolgica. Estn inscritos en el patrimonio de la UNESCO: el casco antiguo de la ciudad de Paramaribo, con sus casas coloniales y sus edificios de madera, incluida la catedral, la ms imponente de este estilo arquitectnico en Sudamrica – homenaje al hombre; y la Reserva natural del Surinam central en la regin de Sipaliwini – valoracin de la naturaleza. La vegetacin amaznica cubre casi la totalidad del pas. Y los operadores financieros optan por el turismo verde; es el pas por excelencia del turismo ecolgico. Una opcin valiente y casi sin duda provechosa a largo plazo. No son las nicas riquezas del pas. Hay bauxita, oro y petrleo. Y la alegra de vivir de sus habitantes. Paramaribo es la ciudad noctmbula de las tres Guyanas. > Historia de una fuente de vida para todos los pueblosCon 163.000 kilmetros cuadrados, Surinam es uno de los Estados ms pequeos de Sudamrica. Linda con Amapa, Estado septentrional de Brasil, y est encorsetado entre Guyana en su frontera occidental y la Guyana francesa al Este. Surinam es una cuenca con cuatro grandes ros que lo remontan del Sur hacia sus desembocaduras al Norte y otros muchos ros menores que van en todas las direcciones hacia los pases vecinos. El Amazonas, antes de la colonizacin, dio su nombre al pas. Una precisin ortogrfica: se escribe Suriname. Es la denominacin oficial elegida por la ONU, incluso en las lenguas extranjeras. Y los habitantes son surinameses, no surinamianos, al igual que el adjetivo. En lengua karayib, Surin quiere decir “todas las naciones”; “ame” es la contraccin de Amazon que significa “fuente de vida”). Por consiguiente, significa “Tierra de fuente de vida de todos los pueblos”. Las poblaciones amerindias que vivan en las Guyanas se denominaban “surinen”. En Surinam, estos pueblos representan hoy cerca de 500.000 habitantes, el 85% de los cuales se concentra en la zona litoral y cerca de la mitad en la capital, Paramaribo; a ellos hay que aadir una dispora de 200.000 almas que viven en Pases Bajos. Ya no son slo amerindios, pues muchos llegaron despus. Uno de los Fuente de VIDA para todos

PAGE 42

36 militares cercanos a Cristbal Coln, Alonso de Ojeda, en sus expediciones poco despus de su llegada en 1492 a las islas del Caribe, descendi hasta la costa del actual Surinam en 1499, pero nunca puso pie all. El pas estaba poblado, en particular, por los caribes y los arawak (arawak en ingls). Los arawak, que constituan la poblacin mayoritaria de las grandes islas del Norte del Caribe, fueron los primeros en instalarse en Surinam hacia el ao 500 despus de J.C.; los caribes les seguirn medio siglo ms tarde. Sin embargo, hay rastros de vida que remontan alrededor de hace 10.000 aos. Los espaoles, por medio de Domingo de Vera, tomaron oficialmente posesin de Surinam en 1593. Los neerlandeses llegaron a principios del siglo XVII. Los ingleses les siguieron, llegados de las cercanas islas de Barbados y conducidos por Lord Willoughby de Parham en 1662. En 1667, los neerlandeses conducidos por Abraham Crijnssen conquistaron el pas. A comienzos del siglo XVIII Paramaribo ya estaba en fase de crecimiento. Surinam rpidamente se convirti en una colonia prspera con ms de 400 plantaciones instaladas en el siglo XVIII. Estas recurrieron naturalmente a la mano de obra servil de frica. Los esclavos de Surinam fueron los ms rebeldes a la dominacin esclavista. Huan en masa de las plantaciones. Estos “bush negroes” (cimarrones) y los amerindios establecieron una relacin basada en el distanciamiento y la no agresin. Los cimarrones construyeron una nueva cultura a partir de aportaciones diversas procedentes de mltiples regiones de frica. Tras la abolicin de la esclavitud en 1863, se recurri a la mano de obra extranjera, en particular, procedente de India, Indonesia y China. Sus trabajadores bajo contrato aseguraron el relevo en las plantaciones, y la mayora de ellos decidi permanecer en Surinam al final de su contrato. Tras el descubrimiento de las minas de bauxita, la economa surinams experiment un nuevo auge. Despus de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto independentista se hizo cada vez ms intenso. En 1954, Pases Bajos dio un primer paso y le concedi el estatuto de territorio autnomo. Pero hubo comunidades importantes, como los amerindios y los negros (criollos y cimarrones) que no se quedaron satisfechos. La independencia total se declar el 25 de noviembre de 1975, despus de tres siglos de colonizacin neerlandesa y dos dcadas de autonoma, muy a pesar de la comunidad india del Este, que no deseaba esta ruptura. Las dificultades de la democracia no tardaron en manifestarse. La clase media, de origen indio principalmente, comenz a abandonar en masa el pas hacia Estados Unidos, antes incluso de la proclamacin oficial de independencia. A ello le sigui la salida de los industriales neerlandeses, que abandonaron las empresas en manos de un personal no cualificado. La tentacin caudillista fue el corolario del deterioro inevitable de la situacin econmica y social. Fragu en la persona de un joven oficial, el sargento-comandante Desi Delano Bouterse, que triunf en su primer golpe de Estado en 1980, haciendo uso oportuno de la fraseologa marxista de la poca y atrayendo la simpata de gran parte de la poblacin surinams, sobre todo de las comunidades negra y amerindia. Reiterar su golpe 10 aos ms tarde. Mientras tanto, permaneci en el poder de 1980 a 1987, acusado entonces de haber instaurado una dictadura, permitiendo ejecutar, en 1982, a 15 personalidades del mundo sindical, periodstico e intelectual. Cede a la presin internacional y a la rebelin interna y acepta la organizacin de elecciones en 1987 y la formacin de un Gobierno democrtico en 1988. El golpe de Estado de 1980 haba puesto en marcha una guerrilla de negros cimarrones dirigida por el antiguo soldado Ronnie Brunswick, que perdur de 1986 a 1989. Como reaccin, el ejrcito destruy numerosos pueblos que servan de refugio a los rebeldes. Este fue el denominado perodo de “guerra civil”. El segundo golpe de Bouterse en 1990 dur un ao. En 1991, Ronald Venetiaan fue elegido Presidente de la Repblica. Un ao ms tarde, firm un acuerdo de paz con los rebeldes cimarrones y amerindios. Desde entonces se sigue el juego democrtico. En 1996, la coalicin dirigida por Venetiaan perdi las elecciones. ste volvi en 2001 y fue reeligido en 2005. H.G. La sabana de los judosLos primeros colonos llegados a Surinam eran mayoritariamente judos procedentes de Europa y Brasil. Se instalaron en las orillas del ro Surinam, principalmente en el lugar denominado “la sabana de los judos”. La primera sinagoga imponente “Beracha ve Shalom” (bendicin y paz) cuyas ruinas pueden visitarse, fue erigida a 1685. Reciclaje del comunitarismo en buena prctica democrtica Surinam cuenta con gran nmero de partidos polticos creados por lo general con una base comunitaria o confesional. Existen varios partidos hindes, javaneses, as como de negros cimarrones, amerindios y criollos; ya que ninguno de estos partidos puede disponer de mayora absoluta, se renen en coalicin. La originalidad de stas reside en el hecho de que en cada una ellas hay partidos de todas las confesiones religiosas y de todas las comunidades. La connotacin ideolgica va a aparecer en las coaliciones, una ser ms liberal, la otra ms conservadora. Por consiguiente, estas coaliciones reciclan en el marco de la democracia el riesgo de comunitarismo de los partidos. El jefe de la oposicin es actualmente un tal Desi Delano Bouterse, siempre animoso y que nunca ha perdido su gran popularidad, habiendo incluso ampliado su base electoral en distintas comunidades. La coalicin que dirige tiene posibilidades del volver al poder y l a la cabeza del pas. Pero democrticamente. El reciclaje funciona. Palabras claveSurinam; Sudamrica; Guyanas; Amazonas; Pases Bajos; Domingo de Vera; Arawak; Lord Willoughby de Parham; Desi Delano Bouterse; Ronald Venetiaan.Surinam Reportaje Paramaribo, centro de la ciudad, 2008 Hegel GoutierEl centro histrico de Paramaribo, con sus casas coloniales y edificios de Madera, es Patrimonio Mundial de la UNESCO.

PAGE 43

37 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 LA HISTORIA vista por los AMERINDIOS LA HISTORIA vista por los AMERINDIOSLa historia de Surinam, tal como la difunden los antiguos colonos, est plagada de mentiras por lo que se refiere a la informacin transmitida de generacin en generacin en las comunidades indias. La primera era que los amerin dios eran demasiado dbiles y sucumbieron y es por eso que se hizo venir a negros de frica. No, simplemente los europeos ocuparon este pas y forzaron a sus habitantes a trabajar en condiciones inhumanas. Y la rebelin estall desde el principio. Alonso de Ojeda lleg en 1499, pero sigui su camino. En 1593, Domingo de Vera, recibido dignamente por el Pyai, rey y a la vez lder espiritual de la poblacin indgena, atac a su anfitrin cortndole una oreja porque consider imbebible el agua que le haban ofrecido. Pero de Vera y sus hombres tuvieron que poner pies en polvorosa rpidamente y algunos perdieron la vida. Despus, la presencia europea se redujo a furtivas estancias. Hasta la llegada en 1662 de Lord Willoughby, a quien el Prncipe de Gales habra dado este territorio. “Otra gran mentira”, seala Henk Tjon. En realidad, dicen los indios, de Vera haba pedido a sus antepasados la autorizacin para establecer un puesto comercial. As pues, lleg como una serpiente al pas”. Entonces de Vera subrepticiamente dej entrar a grupos reducidos de extranjeros. Cuando se descubri su treta, fue expulsado. Volvi con la promesa de enmendar su actitud. Fueron los holandeses quienes acabaron por instalar la colonia, pero la lucha de los indios nunca ces, esto hasta la Independencia en 1975. Tjoen explica porqu entre los territorios de Sudamrica, el del actual Surinam era para los amerindios un smbolo que deba defenderse a toda costa. Los indios crean en las virtudes del Dios Sol. La Amazona era su enclave privilegiado. Ahora bien, Surinam es el lugar del continente donde los rayos del sol se ven ya cuando el astro se coloca sobre frica. Se veneraban el Gonini (Harpey eagle), Anuwana en lengua Karib, que representaba el espritu del sol naciente. Es por ello que Surinam, lugar de peregrinaje de fieles del continente, que les garantizaba refugio para dormir y comida, haba adquirido el nombre de “nacin de todas las naciones”. Para ser de esta tierra, bastaba con darse a la tierra, es decir, con enterrar su cordn umbilical, que a menudo se guardaba y protega desde el da del nacimiento. Mucho antes de la llegada de Cristbal Coln, el Pyai haba tenido una visin de enormes pjaros que llegaran, llevando en sus costados monstruos blancos del mar; luego transcurri un perodo de 500 aos de muerte, guerra y desolacin. Hubo sufrimientos y genocidio. Y despus, el pueblo se liber. Lo que haba chocado a los indios de Surinam era que los recin llegados se hubieran instalado, sin sus cordones umbilicales, sin dar sus cuerpos a la tierra, pues de lo contrario, se habran convertido simplemente en surinen. “Como todo el mundo”, concluye Tjoen. H.G. Palabras claveHegel Goutier; Surinam; Henk Tjon; Amerindios; Domingo de Vera; Pyai; Amazonia.Surinam Reportaje Marcel Pinas “Monumento Afaka”, en memoria del negro Atoemoesie, creador a principios del siglo XX del vocabulario de comunicacin Afaka, alfabeto e ideograma al mismo tiempo, con 56 signos que todava se utilizan, 2008. Hegel Goutier Henk Tjon es uno de los grandes expertos en la cultura de las poblaciones de la Amazona y un especialista de sus lenguas. Tambin es hombre de teatro, escritor e investigador. En Surinam, es un icono del mundo intelectual. Nos habl del planteamiento de los amerindios sobre su historia.

PAGE 44

38 ReportajeSurinam Las prioridades del gobierno para el desarrollo de SurinamLo fundamental es que debemos desarrollar nuestro pas con nuestra propia energa y capacidades. Utilizaremos al mximo los recursos humanos de nuestro propio pas. Estamos intentando hacer un buen uso de los fondos, pero, adems de la financiacin, tambin necesitamos conocimientos tcnicos y tecnologa que actualmente debemos importar. Hemos tomado medidas para aumentar los sueldos de los funcionarios y de los pensionistas. Ahora hay ms instalaciones para el sector agrcola y pesquero y tambin en el mbito de la educacin. En el interior del pas, donde la situacin es muy difcil, el combustible se puede obtener exento de impuestos. Aplicacin de las polticas de desarrollo Hace seis meses, firmamos un acuerdo con China para la renovacin de nuestras carreteras de asfalto y la construccin de 500 kilmetros de carreteras mediante contratos con empresas locales. Estamos construyendo una carretera de Norte a Sur de unos 250 kilmetros. Nuestra prioridad es dar a la gente del interior acceso a los servicios educativos y de otro tipo. Nos estamos centrando en nuestra industria turstica y estamos haciendo progreso en el sector de la minera para la extraccin de oro. La capacidad de produccin de petrleo ha mejorado y algunas empresas hacen ahora prospecciones en alta mar. Tambin estamos construyendo un puerto nuevo para exportar la produccin. Se est aprovechando la madera de bosques sostenibles segn crite rios especficos, con objeto de minimizar el impacto negativo de su explotacin. Estamos intentando utilizar los recursos en beneficio de Surinam y del conjunto de la humanidad. Nuestra industria del pltano ha mejorado, tras haber recuperado las plantaciones de pltano perdidas hace tres o cuatro aos. En el sector de la salud nos estamos esforzando en proporcionar ms hospitales y servicios para mejorar el acceso a la atencin sanitaria. Debo mencionar el hecho de que estamos dando prioridad al buen gobierno en base al Estado de Derecho y los principios de la democracia, junto a un sistema judicial que sea independiente de cualquier tipo de influencia. Surinam en CARICOMAparte de nuestras propias capacidades, recursos energticos y logros alcanzados en materia de desarrollo, tambin se est prestando atencin al establecimiento de enlaces regionales. Estamos avanzando para ser miembros cada vez ms activos de CARICOM. Tambin formamos parte del acuerdo de Coton entre los pases de frica, Caribe y Pacfico (ACP) y la Unin Europea (UE) y hacemos uso adecuado de su Fondo Europeo de Desarrollo (FED) tras haber comprometido todos los fondos asignados a nuestro pas. Tambin mantenemos relaciones bilaterales; en primer lugar entre Surinam y Pases Bajos. Actualmente, estamos ocupados en la atribucin de la parte final del dinero puesto a disposicin por Pases Bajos en 1975 tras la independencia de Surinam.La geopoltica y Surinam En la esfera bilateral, hay buenas relaciones entre Surinam y China, tambin con India e Indonesia y con EE UU, Francia, Brasil y Guyana. Venezuela est apoyando nuestra industria petrolfera. Ramdien SARDJOEVice presidente de Surinam Ex-copresidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UEEntrevista de Hegel Goutier A la izquierda: El Vicepresidente Ramdien Sardjoe, 2008. Hegel Goutier“Debemos trabajar juntos ahora para defender nuestros propios intereses. No ten emos que esperar a que los europeos vengan a nosotros, debemos sopesar y tomar decisiones. Los pases ACP deben ir de la mano”

PAGE 45

ReportajeSurinam La economa de Surinam Las estadsticas del Banco Mundial (BM) muestran este ao que alcanzaremos un crecimiento aproximado del 8%. En 2005, 2006 y 2007, rondaba el 5%. Esto significa que existe un crecimiento econmico constante y en los ltimos tiempos tambin ha habido una mejora en nuestro Producto Interior Bruto (PIB). De acuerdo con nuestros resultados econmicos, la deuda oficial todava se mantiene por debajo de los criterios internacionales. Hemos estado pagando nuestra deuda y hemos adquirido cierta disciplina econmica, que es importante para el pas. Durante los ltimos dos aos, se ha alcanzado un supervit en el presupuesto pblico y ste puede tambin ser el caso para 2008. As pues, en trminos econmicos, s, vamos bien. Los activos principales: petrleo, turismo y minerales La mayora de los ingresos del pas proceden de las actividades extractivas, de las cuales el oro es el principal contribuyente y, en segundo lugar, el petrleo. Debido a los precios crecientes del petrleo, los ingresos pblicos han aumentado con rapidez. Tambin observamos que el turismo es un sector en alza. Las estadsticas ms recientes muestran que aumenta el nmero de visitas a Surinam de nuestros vecinos, como Guyana francesa, y la mayor parte de estos visitantes vienen a hacer compras; tambin acude a nosotros mucha gente de Europa, principalmente para la prctica del eco-turismo. Cules son las debilidades del pas? Est “bloqueada” la lengua de Surinam y constituye esto una desventaja? No utilizara la palabra “bloqueada”, pero mi opinin personal es que estaramos mucho mejor equipados si utilizramos el ingls u otra lengua con la cual comunicarnos con otra gente de la regin, pero la lengua en s no debe ser un gran obstculo, observe el caso de Pases Bajos. Surinam debe anunciarse mucho mejor. Desde hace varios aos, Surinam ha logrado cierto grado de desarrollo econmico y es importante que mantengamos relaciones ms estrechas con el mundo. Integracin de Surinam en la regin Hemos intentado integrarnos en la comunidad del Caribe pero tenemos que mirar la historia de CARICOM, que es ms afn con los antiguos miembros de los pases caribeos anglfonos de la Commonwealth. Surinam y Guyana son dos pases del Caribe, pero pertenecen al continente de Amrica del Sur y esto tambin hace que nuestra situacin sea diferente. Es ms importante que Surinam mire ms hacia el Sur, a nuestros vecinos de Mercosur, Brasil y algunos otros pases lati noamericanos. “ conomiquement, oui, les rsultats sont COSAS VAN BIEN”R icardo van R avenswaay. Ministro de planificacin y de ayuda exterior, O rdenador Nacional del FE D Entrevista de Hegel Goutier Palabras clavesRicardo van Ravenswaay; Surinam; Ministro de planificacin y de ayuda exteri or; Fondo Europeo de Desarrollo; turismo; petrleo; minerales. 39N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Los AAE y porqu el Grupo ACP acord su negociacin Cuando era miembro de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE (1998-2005), los pases de la UE quisieron cambiar su poltica de desarrollo. Tengo la impresin de que ahora estn dando marcha atrs respecto a la responsabilidad de los pases de la UE ante los pases ACP, habiendo dividido a stos ltimos en seis regiones al elaborar los AAE. Estamos en CARICOM y a la vez avanzamos con el AAE. La UE est sometida a la presin de otros pases. Hay diferencias entre los pases integrantes de CARICOM, pero en trminos generales, este grupo est intentando dar pasos hacia adelante en los AAE (nota del redactor: Surinam firm un AAE con la UE junto con otros 13 pases de CARIFORUM el 15 de octubre). Otros pases ACP no estn tan avanzados con las negociaciones, pero no tienen la posibilidad de rechazarlas (nota del redactor: los pases ACP se comprometieron de conformidad con el acuerdo de Coton a negociar AAE). Tuvieron que aceptar el principio de los AAE debido a su situacin econmica y a su inters por asegurar un nuevo acuerdo con la UE. Por entonces (2003-2004), cuando era copresidente de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACPUE, tuvimos que aceptar. Debemos trabajar juntos ahora para defender nuestros propios intereses. No tenemos que esperar a que los europeos vengan a nosotros, debemos sopesar y tomar decisiones. Los pases ACP deben ir de la mano. Palabras clavesRamdien Sardjoe; Vicepresidente de Surinam; Asamblea parlamentaria paritaria ACP-UE; FED; AAE; CARICOM. Valla publicitaria, Paramaribo 2008. Hegel Goutier“Hemos estado pagando nuestra deuda y hemos adquirido cierta disciplina econmica, que es importante para el pas”

PAGE 46

40 ReportajeSurinamDurante muchos siglos, Surinam ha tenido una economa basada en las plantaciones, con una estructura predominante agraria. Fue una colonia muy conocida de plantacin de caa de azcar, descrita por Voltaire en 1759 en su queja en Candide ou l’Optimisme contra el cruel sistema de esclavitud de Surinam: ‘c’est ce prix que vous mangez du sucre en Europe’ (‘Este es el precio que hay que pagar por el azcar que consumen en Europa’). En el siglo XX se produjo un cambio fundamental en la economa minera durante las dos guerras mundiales. La exploracin de la bauxita fue desarrollada para la economa de guerra de EE UU. En 1941 hubo tropas americanas instaladas en Surinam para proteger contra posibles ataques esta materia prima estratgica. El 71% de las ganancias totales de Surinam entre 1941 y 1950 procedieron de la bauxita. Hoy, el 22,5% de los ingresos del pas procede de los sectores de exportacin de bauxita, oro y petrleo. En el mbito microeconmico, Surinam ha experimentado un crecimiento real medio, en 2000-2005, del 4,4%; pero el peso econmico de las manufacturas ha declinado, aparte de la produccin de almina y algunas actividades de transformacin de alimentos (principal mente relacionadas con el pescado). Los resultados macroeconmicos de Surinam se han consolidado mucho en los ltimos aos. El refuerzo de la independencia del Banco Central y la reduccin de la fragmentacin del mercado de divisas han contribuido a promover el crecimiento, a reducir la inflacin, a la acumulacin amplia de reservas inter nacionales y al descenso notorio de la deuda pblica con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) segn el Consejo de Direccin del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los trminos comerciales han mejorado cerca del 30% en 2005-2007, lo que ha conducido a un aumento verdadero de ingresos superior al 10%, aunque la inflacin alcanz dos dgitos en 2007. Se estima que el PIB creci el 5,5%, con buenos resultados en los sectores minero y no minero. El supervit por cuenta exte rior era cercano al 3% del PIB, y las reservas internacionales aumentaron ms del 60%. El crecimiento del PIB se espera que se acelere a cerca del 7% en 2008, como consecuencia de la rpida expansin de la demanda interna. En su plan de desarrollo plurianual, 20062011, el gobierno de Surinam ha indicado que el desarrollo econmico del pas durante los aos venideros se basar en el desarrollo econmico sostenible. Se seguir prestando especial atencin al sector agrcola y al desarrollo y transformacin de recursos minerales. El objetivo es duplicar el PIB per capita de aqu a 2020. La minera sigue siendo el sector econmico ms importante de Surinam, encabezado por Suralco, la Suriname Aluminium Company vinculada con Alcoa (Aluminium Company of America) y Billiton. Aunque el sector minero es una importante fuente de recursos extranjeros para Surinam, contribuye poco en trminos de empleo (3,5%). Surinam tiene una amplia historia de exploracin del oro. Hoy en da, la empresa canadiense Cambior es el lder del mercado en la exploracin del oro. La minera aurfera es tambin una fuente de ingresos importante para ms de 20.000 brasileos que viven en Surinam. La produccin petrolfera aumenta, con las prospecciones de la compaa estatal petrolfera “Staatsolie”. En 2005, la produccin ascendi a 4,4 millones de barriles de crudo, un aumento del 5% comparado con 2004. La produccin debe aumentar a 15.000 barriles al da. Los combustibles constituyen la categora principal de exportaciones a los pases de CARICOM. “Staatsolie” se prepone responder a la totalidad de la demanda interna de Surinam de diesel y gasolina antes de 2012. El sector de la silvicultura en el pas tiene una capacidad neta potencial de produccin de aproximadamente 2,5M de hectreas. Este sector puede producir anualmente de 1-1,5M m3 de madera en rollo con un valor mnimo de 40-45M dlares estadounidenses. La agricultura representa ahora alrededor del 5% del PIB del pas y el 7,4% de sus exportaciones. Exporta el arroz y verduras; el 50% de su exportacin de arroz se dirige a Europa. El arroz y los pltanos acaparan el 11,2% del empleo. La industria pesquera de Surinam se dedica principalmente a la exportacin. Sus principales destinos de exportacin son Japn, EE UU, Europa y sus vecinos de CARICOM. Las empresas del sector privado de Surinam son activas en el sector pesquero y emplean a ms de 5000 personas. El sector del turismo es un sector econmico cuyo desarrollo es prioritario en Surinam, especialmente el eco-turismo, con un crecimiento medio anual actual de casi el 8,2%. Una economa PEQUEA con GRAN POTENCIAL Joyce van Genderen-Naar* Surinam tiene una economa pequea y diversa, pero con gran potencial. Su entorno microeconmico durante los ltimos cinco aos se ha caracterizado por un crecimiento positivo, y sus resultados macroeconmicos se han consolidado notablemente en los ltimos aos. El gobierno ha tomado medidas para dirigir al pas por la senda del desarrollo econmico sostenible. Palabras clavesSurinam; economa; CARICOM; bauxita; recursos minerales; petrleo; turismo. Surinam en cifras*Poblacin: 533.000 Tasa de crecimiento demogrfico 2007 et 2008 : 1,5% en 2008 PIB (en millones de dlares americanos): 2.347 PIB por cpita: 4,403 Crecimiento anual : 3,5% Valor de las exportaciones (% del PIB): 31,1% en 2005 (los servicios representan la parte ms importante) Balance comercial: 4.4% Balance de cuentas (% del PIB): 2,4% en 2007 Deuda externa (% del PIB) : 16.3 % Reserva de divisas extranjeras (en meses de exportaciones de mercaderas y de servicios no manufacturados): 2,0 Tasa de inflacin anual: 4,3%* Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) * Journaliste et avocate (ne au Suriname et vivant Bruxelles).

PAGE 47

Cielo despejado con algunas nubes N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Bases para la ORDENACI”N DEL TERRITORIO: selva, turismo ecolgico, plantaciones Bases para la ORDENACI”N DEL TERRITORIO: selva, turismo ecolgico, plantacionesCasi la totalidad de Surinam est constituida por selva virgen cuya gestin est actualmente con fiada a la “Foundation for forest Management and Production Control” (Fundacin para la gestin y el control de la produccin forestal). Ren Somopawiro, su Director General interino, habl con El Correo sobre las medidas de buen gobierno adoptadas para la gestin sostenible. De los 14, 8 millones de hectreas de selva virgen, que representan el 90% del territorio nacional, 4,5 millones se destinan a la produccin de madera. Actualmente se aprovecha menos de la mitad de esta superficie. sta se regula por concesiones asignadas por el Gobierno hasta determinado lmite de superficie y duracin y, ms all, (50.000 a 100.000 hectreas durante ms de 10 aos), por el Parlamento. Por otra parte, alrededor del 3% del conjunto de la produccin forestal se destina a las comunidades all instaladas, esencialmente los amerindios y los cimarrones. El resto forma parte del dominio pblico. Se han establecido determinados medios tcnicos sofisticados para controlar los fraudes y las irregularidades. Pero las asociaciones de defensa de la naturaleza critican que la fundacin, instalada por otra parte en locales precarios, carece de medios financieros y tcnicos para cumplir con sus ambiciones; y asimismo, que se hace esperar desde hace 8 aos la Autoridad prevista para la gestin forestal, que tendra los medios de recaudar por si misma los recursos financieros, lo cual es una condicin sine qua non para controlar un sector donde abundan las posibilidades de deriva. Surinam exporta esencialmente dos productos vegetales: el arroz, por medio de empresas privadas, y el pltano, cuyo sector lo administra la “Foundation for preservation of the Banana Sector” (SBBS) (Fundacin para la conservacin del sector del pltano) establecida en 2002 despus de la quiebra de una gran empresa que controlaba el sector. La fundacin tiene su sede en la regin de Saramacca; junto a la plantacin administra dos grandes explotaciones de produccin, el “Jaribaka Estate” donde est instalada, y otra en la regin de Nickerie en el noroeste del pas. Desde 2002, la productividad, de ms de 40 toneladas por hectrea, se triplic. Encabezan la Fundacin el Director General, Philippe Dury, un experto francs, y su adjunto, Pedro Marie Defo, un cameruns, que ha trabajado en las plantas para conseguir que sean ms fuertes y lograr mejor rendimiento. Este proyecto de rehabilitacin se benefici de la ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo desde 2001. El sector del pltano emplea actualmente a 2200 personas y generar este ao alrededor de 35 millones de dlares estadounidenses. Aqu no se trata de un problema interno, sino externo. La cantidad que debe exportarse sin aranceles al mercado de la Unin Europea est limitada en virtud de los compromisos asumidos por sta en la OMC. Y Surinam debe pagar cada vez ms aranceles para la exportacin de sus cantidades fuera de cuota?*. Cuestin planteada por El Correo al Director de SBBS: por qu Surinam decidi apostar por el sector del pltano en 2002 despus de las advertencias de la OMC en Doha en noviembre de 2001? Nuestro interlocutor no se muerde la lengua: “Por qu entonces la UE ayud a un sector a hacerse competitivo para luego cortarle las alas?” La ordenacin del territorio tiene en cuenta tambin la promocin del turismo ecolgico. Tambin se han concebido desde este punto de vista muchas carreteras para comunicar a las comunidades del interior. Se han elaborado programas de enseanza a todos los niveles, respaldados por manuales tcnicos atractivos y apoyos audiovisuales, teniendo en cuenta el turismo con el fin de sensibilizar a la poblacin y darle las capacidades tcnicas necesarias para contribuir al desarrollo del sector. Hay escuelas rodantes en autobs que se desplazan a las comunidades para ensear a los particulares, a unos a habilitar casas tradicionales que respondan a las normas necesarias, a otros a preparar alimentos de conformidad con las reglas sanitarias. Los profesionales del sector, al igual que el Director de Surinam Tourism, Armand Li-A-Young, no escatiman sus elogios respecto a las decisiones del Gobierno. En este sector no se divisan nubarrones.. H.G. * Conforme el nuevo Acuerdo de Asociacin Econmica con el CARIFORUM, los pltanos de Surinam pueden entrar en el mercado de la UE sin cuota, aunque surja un nuevo problema por la propuesta de la UE de disminuir los derechos para el pltano de Amrica Central (ver pgina 29 de este nmero).Cielo despejado con algunas nubes Entre sus opciones polticas principales, Surinam se ha decantado por la ordenacin sostenible del territorio; esto incluye la silvicultura, las plantaciones de pltanos y el turismo ecolgico, tres sectores sometidos a la tutela de fundaciones oficiales y que se han beneficiado mucho de este planteamiento. Pero no obstante hay sombras, sobre todo en el sector de la silvicultura. Palabras claveHegel Goutier; Surinam; arroz; pltano; selva; turismo; Ren Somopawiro; SBBS; Jaribaka Estate; Philippe Dury; Pierre Marie Defo; Armand Li-A-Young. 41 Reportaje Surinam Jaribaka Estate, pltano descartado, una seleccin rigurosa, 2008. Hegel Goutier“Por qu entonces la UE ayud a un sector a hacerse competitivo para luego cortarle las alas?”

PAGE 48

Reportaje SurinamSegn Robert L.A. Ameerali, Presidente de la Cmara de Comercio e Industria, la situacin econmica de Surinam es estable y positiva, pero critica la pesada burocracia oficial a la que deben enfrentarse las empresas. Destaca que el grueso del crecimiento econmico est basado en la bauxita. Acusa al Gobierno el haber utilizado el beneficio procedente de los elevados precios de las exportaciones mineras, la bauxita, el oro y el petrleo, para emplear a una pltora de funcionarios. “Por consiguiente, no es un gobierno productivo”, lamenta. Entre otros problemas, destaca la pesadez administrativa para obtener la asignacin de derechos de empleo del suelo. Esto afecta mucho a numerosas ramas industriales. “A este respecto, por parte del Gobierno “hay mucha palabrera y pocos resultados”. No existe una verdadera planificacin del desarrollo del pas, aplicada de manera concertada por las autoridades pblicas y el sector privado. Y un empresario que quiera invertir para los siguientes diez aos debe asumir riesgos inevitablemente. “Es una proeza sobrevivir en tal situacin”. Donde el Sr. Ameerali reconoce que el Gobierno ha hecho un buen trabajo es en la extensin de las infraestructuras de las carreteras. Pero esto no le impide emitir la frase siguiente: “No hay un plan de desarrollo, sino desarrollo no planificado. Cul es la razn? Poder permanecer en el poder y contentar a todas las comunidades, cada una con su parte del pastel. Y si mi regin no obtiene esto o aquello, abandonar mi puesto”. H.G. Buena situacin econmica pero demasiada burocracia y comunitarismo segn la Cmara de Comercio e Industria 42 Uno de los muchos casinos de Paramaribo, 2008. Hegel Goutier“Todo empresario que deba invertir para la prxima dcada est obligado a asumir riesgos

PAGE 49

43 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Los puntos de friccin son potencial mente numerosos en Surinam entre las comunidades. Y sin embargo la discordia est dominada y todo se regula por el debate y un sutil equilibrio de poder poltico. Ha habido un el golpe de Estado y una guerra civil, pero no result de la oposicin mutua entre las comunidades. Desi Delano Bouterse, que haba promovido el golpe de estado y que es el lder actual de la oposicin, siempre ha estado a la cabeza de un partido transcomunitario. Ha encontrado y sigue encontrando a sus detractores y a sus partidarios en todos los grupos tnicos y religiosos del pas. Las derivas de su Gobierno fueron de otro tipo. Hans Breeveld, politlogo, profesor a la Universidad Anton de Kom de Surinam, nos explica que el ciudadano medio, ya sea en la empresa privada o en la administracin, es propenso a elegir como colaborador a alguien de su grupo, ya sea javans, hindostani, cima rrn, amerindio, chino o de otro origen. A nivel gubernamental, la situacin es ms compleja. Cada cual observa la actitud de su compaero. Breeveld considera que “oficialmente, hay buena armona a alto nivel, la de los lderes de los partidos, pero los funcionarios miran por el inters de su grupo tnico y contemplan a los que “emplean a mucha gente afn”. En las coaliciones, hay equilibrio multitnico entre los partidos construidos de acuerdo con simili tudes tnicas, con una excepcin importante, el partido de Bouterse”. Pero el equilibrio del sistema se asienta en un juego sutil con un domin complejo de partidos polticos. Por ejemplo, en la coalicin New Front (NF) que gan las ltimas elecciones por ejemplo, figuran, entre otros, el National Party Surinam (NPS) del Presidente de la Repblica, Ronald Venetiaan, esencialmente african, pero con muchos lderes blancos o mulatos aunque, desde hace una decena de aos, intenta obtener simpatizantes en las otras comunidades; el partido del Vicepresidente Ramdien Sardjoe, el Progressive Reform Party (PRP) hindustani, y un partido javans, el Pertjaja Luhur (PL). En cada Ministerio generalmente existe cierto equilibrio entre los departamentos. Todo eso da lugar a un sistema sutil que garantiza el buen gobierno global, a pesar o gracias a pequeos favoritismos armoniosamente diseminados. H.G. Cierto equilibrio entre buen gobierno y opcin comunitarista communautariste Los partidos polticos en Surinam se cuentan por decenas. Cada comunidad tnica, cada confesin religiosa, dispone de un surtido de partidos polticos. Cul es el impacto de este comunitarismo en la democracia y en el buen gobierno? A priori, debera ser negativo, pero aunque haya pequeas divergencias, el sistema ha podido encontrar un equilibrio interior que le permite practicar una buena gestin del Estado. Palabras claveHegel Goutier; Surinam; Hans Breeveld; Anton de Kom; Universidad de Surinam; comunitarismo; Ronald Venetiaan; Ramdien Sardjoe; Desi Bouterse; National Party Surinam; New Front; Progressive Reform Party; Pertjaja Luhur. SurinamReportaje Vecindad nica entre una mezquita y una sinagoga en Paramaribo, 2008 Hegel Goutier“La gran proximidad existente entre la Gran Mezquita y la Gran Sinagoga en la capital Paramaribo es slo un ejemplo del alto grado de tolerancia”

PAGE 50

44 Surinam ReportajeLa selva virgen se encuentra casi intacta en Surinam con sus largos ros y sus recorridos tranquilos, interrumpidos bruscamente por rpidos, saltos de agua y animales salvajes. Aunque los aluviones arrastrados hacia el mar no dejan lugar a las playas de arena fina, se aprovechan las riberas de los ros y lagos. Las ciudades, todas de dimensin humana, se ofrecen al paseo, y la afabilidad de una poblacin arco iris invitan a la curiosidad y a la complicidad. Desde el principio de los aos 70, antes de la independencia del pas y antes de la moda ecologista, se plante un turismo orientado hacia la naturaleza. Actualmente, cerca de una cincuentena de operadores tursticos proponen cada da toda una gama de paseos, excursiones, aventuras y escapadas hasta los pases vecinos, la Guyana francesa o Brasil que, con Surinam, ofrece el “primer producto turstico combinado de la Amazonia”. El primer contacto con Surinam se hace con los colores especiales del cielo amaznico, sobre todo al final de la tarde con la llegada de los vuelos internacionales y en otoo antes del perodo de fuertes lluvias, en ese perodo en que la tormenta flirtea con el buen tiempo, trazando en el firmamento un fresco espectacular de tonalidades rojizas y gris oscuro. Antes de ir al encuentro de la naturaleza salvaje, vale la pena comenzar por adentrarse en las fantasas de Paramaribo: es ms un decorado de pelcula romntica que una gran ciudad, con sus edificios coloniales y las residencias seoriales de los siglos XVIII y XIX y sobre todo sus casas de madera, como salidas de un cuento de hadas. Todas blancas, decoradas solamente con algunos marcos de color oscuro, a menudo dispuestas en avenidas o en callejones semicirculares, como una letana sin fin. Y visitar las ciudades de la zona costera. De Paramaribo a Nickerie en la frontera con Guyana, se suceden las herencias culturales de los pueblos integrantes del pas. Mezquitas de habitantes de origen indonesio llamados aqu javaneses, templos indios de los “hindustani”, esplndidas pequeas iglesias de madera de distintas confesiones cristianas, anglicana, catlica romana, morava En primer lugar se atraviesa el distrito de Warnica con sus huertas de verduras. El ro Saramacca a la entrada del distrito de igual nombre, con Catharina Sophia, muy agradable, pequea ciudad predominantemente javanesa con sus cementerios de tumbas techadas, ya que los muertos tambin necesitan sombra. No lejos de all, la primera sinagoga del pas en la Jews Savannah. Entre Saramacca y Coronie se extiende un gran espacio salvaje donde monos, anacondas, ocelotes y otros animales salvajes cruzan repentinamente la carretera. Coronie es la zona de los descendientes de ingleses, y tambin de javaneses, cimarrones y mestizos negrochinos. La reserva marina de Bigipan vale la pena slo por sus poblaciones de aves de 120 especies diferentes. Es el pas de los arrozales sin fin cruzados por canales igualmente interminables y plderes. Es el pas del llano tropical. Viven sobre todo hindustanis, cerca de tres cuartas partes de su poblacin. No se pierda la pequea ciudad de Groot Henar con pasarelas sobre los pequeos canales delante de cada una de las casitas de pescadores y cultivadores de arroz. La ciudad de Nickerie, capital de la regin, a pesar de su importante puerto, tiene sobre todo el encanto agradable de una ciudad de provincias dinmica. Hacia la frontera con la Guyana francesa al oeste, si la excursin comienza pronto por la maana, se admiran los primeros rayos de sol atravesando la bruma romntica en el puente suspendido sobre el ro Surinam a la salida de Paramaribo, ofreciendo una de las ms hermosas vistas de la capital. La ciudad de Moengo en Commewijne, donde vive el personal de la mina de bauxita, es una ciudad acicalada con sus cspedes florecidos delante de bonitas casas con sus pistas de tenis, piscinas, terrenos de baloncesto y gimnasios. Cctel entre pas plano, estilo holands, Miami Beach y la ciudad de Florida. Se llega al ro Marrowijne por la ciudad de Albina, enfrente de St-Laurent de Guyana. Desde all, la frmula mejor y ms rpida para descubrir la naturaleza salvaje de Surinam es descender el ro a lo largo de cien a doscientos kilmetros sobre un rpido que cambia perpetuamente de derrotero segn el capricho de los bancos de arena. Del lado francs, la pausa en Armina permite visitar una ciudad poblada de amerindios que comparten su tiempo entre las dos orillas con el acuerdo tcito de los dos pases que les reconocen el derecho a la continuidad de su territorio. Del lado surinams, est permitido detenerse en los pueblos de indgenas de Patamaka, Langatabiki o Bigiston para hacerse con sus joyas o sus amuletos y en los de cimarrones como el de Lemikibond donde los artesanos construyen las canoas que desfilan por el ro. H.G. Palabras claveHegel Goutier; Surinam; selva Amazonia; turismo. Apatou (Guayana Francesa), ciudad poblada en gran parte por negros procedentes de Surinam, 2008 Hegel GoutierDESCUBRIMIENTO.LA HERENCIA DE LA NATURALEZADESCUBRIMIENTO.LA HERENCIA DE LA NATURALEZA

PAGE 51

45 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Rinaldo Klas, Director del Instituto Nola Hatterman, lugar dedicado al arte, escuela y museo a la vez, instalado en Paramaribo en una bella mansin a orillas del ro, nos ha contado esta historia. Primero, la de la vida y obra de una mujer apasionada. Joven pintora holandesa, Nola Hatterman, seducida por el encanto de la Guyana Holandesa, vendi todos sus bienes para instalarse all y crear una escuela, la “Nieuwe School voor Bilden Kunsten” (NSBK) en una parte de su residencia, con una idea simple: los jvenes de cualquier pas deberan tener la oportunidad de estudiar una disciplina artstica con alto nivel. Primero se inscribieron 4 estudiantes. Rinaldo Klas form parte de la siguiente promocin. La escuela ensea, entre otras disciplinas, pintura, caligrafa, escultura, y filosofa, siguiendo un programa de 4 aos. La admisin se hace solamente siguiendo criterios de talento. Una vez acabado el programa, los estudiantes obtienen un ttulo de nivel de estudios superiores. Varios de ellos se han beneficiado de becas en el exterior, gracias al prestigio adquirido por la escuela. Tambin se cre una escuela primaria con orientacin artstica para nios de seis a diez aos. En 1977, Nola Hatteras pas la antorcha a uno de los antiguos alumnos y se retir al interior del pas, aunque al mismo tiempo segua vigilando con atencin su obra. Lleg el periodo poltico tumultuoso de los aos 80. La escuela padeci tal situacin; se encontr en espacios cada vez ms exiguos hasta dejar de existir. Hasta el da en que Carlos Andrs Prez, Presidente de Venezuela, qued subyugado por un cuadro de Rinaldo Klas, lo que permiti desarrollar una relacin que condujo a este ltimo a dirigir un centro cultural venezolano y a convertirse en Director en el Ministerio de la Juventud. Por su parte, Nola Hatterman, en ruta hacia la capital Paramaribo para la inauguracin de una exposicin, falleci en un accidente de autobs en 1987. Esta desaparicin constituy una de las causas que impuls a Rinaldo Klas a insistir con denuedo ante el Gobierno en favor del renacimiento del centro de arte, de acuerdo con el espritu y el modelo deseados por su creadora y rindindole homenaje, y lo ha logrado con xito. H.G.INSTITUTO DE ARTE NOLA HATTERMAN INSTITUTO DE ARTE NOLA HATTERMANHistoria de un vivero de arte a imagen y semejanza de su apasionada creadora Palabras claveHegel Goutier; Instituto Nola Hatterman; Surinam; Rinaldo Klas; Carlos Andres Perez. Reportaje Surinam Rinaldo Klas “Raimen Bijlhout”. Hegel Goutier “La muerte de Nola Hatterman fue uno de los factores que anim a Rinaldo Klas a hacer todo lo posible por convencer al Gobierno para que ayudara a revitalizar el Centro de Arte”

PAGE 52

Surinam accedi a la cooperacin ACP-UE en 1979. Pero el inicio de los contratos de trabajo para el proyecto principal se retras hasta 1996 debido a la agitacin poltica en 1980, que fue seguida por las dificultades del gobierno para atenerse a los criterios de los Acuerdos de Financiacin. Ahora bien, desde 1996 puede considerarse que la aplicacin es adecuada. Surinam recibi 23M de del 8 Fondo Europeo de Desarrollo (FED) (1995-2000) y 19,3M de del 9 FED (2000-2007). Para el “sector focal”, a saber transporte, los contratos destinados a los dos proyectos principales fueron firmados en 1996 (28,4M de para el sector portuario y 10,9M de para el sector de transporte). Los proyectos principales son: la renovacin del puerto de Paramaribo y la renovacin de 137 kilmetros de la carretera de Meerzog (cerca de Paramaribo) a Albina (frontera con Guyana francesa). Tras llevar a cabo los estudios necesarios, estos proyectos han comenzado recientemente. En el rea no focal se da prioridad al refuerzo y al desarrollo de capacidades de los agentes econmicos y de la sociedad civil. De acuerdo con el 9 FED, tambin se aprobaron acuerdos financieros para el desarrollo sostenible de capacidades de empresas privadas (sector del turismo, industria del pltano y Foro de Negocios de Surinam), de las ONG, y para una facilidad de cooperacin tcnica. El proyecto se realiz en el marco del plan nacional de lucha contra las drogas (2006-2010) que “da la garanta de que la ayuda continuar en el futuro” segn la evaluacin final del proyecto. Por lo que se refiere a la ayuda al sector privado, se puede considerar que todos los proyectos son adecuados. Como ejemplo, el Foro de Negocios de Surinam est concediendo ahora ayuda importante al sector privado. Asimismo, las exportaciones estn creciendo en el sector del pltano. La UE tambin ha proporcionado ayuda para salvaguardar el patrimonio cultural. Actualmente la restauracin de la catedral de madera de Paramaribo, edificio integrado en el patrimonio de la UNESCO, casi ha finalizado. Cooperacin Surinam-UE Logros de la sociedad civilSeora Sharda Ganga. Su organizacin, Projekta, trabaja en la democratizacin y el buen gobierno. Tambin es productora cinematogrfica: “Respecto a cuestiones de gnero hemos hecho muchas propuestas. Esta no era una prioridad para los gobiernos en los aos 80 y 90. En materia de sida o abusos sexuales, por ejemplo, hicimos una campaa pblica, de sensibilizacin, de recomendacin, de lobby. Impulsamos la aplicacin de la ley y sta ha cambiado. En educacin, si se ha producido una civil.” Para el Foro de Negocios de Surinam, el AAE es una oportunidadCarlos Meyer es el Presidente de la Asociacin del Comercio y de la Industria de Surinam y Presidente de la Confederacin Patronal del Caribe y miembro activo del Foro de Negocios de Surinam: “Nuestro objetivo en la construccin del Foro de Negocios de Surinam era dar al pas un sector privado dinmico, incluidas las pequeas y medianas empresas. Nuestras mejores empresas pueden trabajar juntas para participar en la aplicacin del Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE). Ahora tenemos que trabajar con los socios. Habamos esperado que el AAE creara aqu ms inters que en la UE. Nuestro plan es promover la cooperacin empresarial a ambos lados del Atlntico. Es necesario el encuentro entre hombres de negocios. Los polticos no estn dispuestos a facilitar estas reuniones de empresarios. Antes del acuerdo de Coton, estuve en Bruselas y particip en la discusin; la idea era poner el 10-15% de los recursos de Coton bajo control de la sociedad en otras circunstancias hubiera ms margen de maniobra para el sector privado, y esas circunstancias las representa el AAE.” Reportaje Surinam 46 Restauracin de la Catedral de Paramaribo (Patrimonio de la Humanidad) gracias a la importante ayuda de la Unin Europea, 2008.

PAGE 53

Tierras Altas e Islas escocesas Tierras Altas e Islas escocesas D escubrir Europa Cooperacin Surinam-UELas Tierras Altas e Islas escocesas necesitan poca publicidad para atraer a los turistas. Su magntica belleza lo dice todo. Encaramada en la punta ms septentrional y occidental del mapa de la Unin Europea (UE) y con un tamao semejante al de Blgica, esta regin de Escocia es hermosa por su perfil escarpado, seccionado por profundos lagos que ocultan un sinfn de misterios. Sus islas, espectaculares en s mismas, estn salpicadas por austeros monumentos testigos de su historia, desde las cruces celtas en la isla de Iona, smbolos de la cristiandad celta, hasta la capilla de Orkney construida con chatarra y trastos viejos por prisioneros de guerra italianos recluidos en esta isla durante la Segunda Guerra Mundial. Hay 90 islas habitadas y muchas otras vrgenes que no han conocido an asentamiento humano; desde el espectacular paisaje montaoso de Skye hasta las Shetlands, contempla mos un archipilago de 100 islas amontonadas en este rincn del atlntico, a medio camino entre Orkney, Islandia y Noruega. Las hadas parecen poseer el secreto de la prstina isla de Islay en el suroeste de esta regin, rociando por la noche sus polvos mgicos sobre las escarpadas costas. Hoy, nuestra mirada a las Tierras Altas e Islas es sobre todo econmica. Sus sectores tradicionales, como el de la alimentacin, la bebida (incluyendo sus famossimos whiskies) y el turismo siguen creciendo. Tambin vemos cmo la regin ha sabido diversificarse hasta convertirse en todo un lder mundial en las ciencias de la vida y las energas renovables. En este ao en que vuelve a estar de moda lo “celta”, y en que los tartanes inspirados en las tpicas faldas de los clanes escoceses se pasean orgullosos por las pasarelas de todo el mundo, vemos crecer la confianza de la regin en su riqueza natural, impulsada por el Partido Nacional Escocs (SNP), un gobierno convencido de que lo mejor que puede ocurrirle a todo el pas es obtener la independencia. La exuberancia de los recursos naturales La exuberancia de los recursos naturalesUn informe de Debra Percival 47N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Mapa geogrfico de las tierras altas e islas de Escocia. Por gentileza de la sociedad Highlands and Islands Enterprise. Paisaje natural y rpidos de agua. Las tierras altas e islas de Escocia no precisan ningn tipo de publicidad, 2008. Debra Percival

PAGE 54

“Existen multitud de DESIGUALDADES” “Existen multitud de DESIGUALDADES” En septiembre de 1997, Escocia consigui el autogobierno y un Parlamento propio tras la celebracin de un referndum. Estas competencias descentralizadas (transferidas del gobierno central del Reino Unido en Westminster a la sede del Parlamento Escocs, en Holyrood, Edimburgo), se encuentran recogidas en la Ley Escocesa de 1998. Cubren aproximadamente el 50 por ciento del gasto pblico del pas, como la educacin, la pesca y la agricultura, el medioambiente y la salud. Las “competencias reservadas” que an conserva Westminster son principalmente aquellas que tienen cierta influencia en el Reino Unido, como el gasto de la seguridad social y la poltica exterior, aunque se ha creado un presupuesto para el desarrollo internacional (vase la entrevista con Linda Fabin en este informe). Las primeras elecciones al Parlamento Escocs se celebraron en 1999. Hablamos con algunos de los diputados escoceses que actan como representantes de las Tierras Altas y las Islas en la cmara de 129 diputados. En septiembre de 1997, Escocia consigui el autogobierno y un Parlamento propio tras la celebracin de un referndum. Estas competencias descentralizadas (transferidas del gobierno central del Reino Unido en Westminster a la sede del Parlamento Escocs, en Holyrood, Edimburgo), se encuentran recogidas en la Ley Escocesa de 1998. Cubren aproximadamente el 50 por ciento del gasto pblico del pas, como la educacin, la pesca y la agricultura, el medioambiente y la salud. Las “competencias reservadas” que an conserva Westminster son principalmente aquellas que tienen cierta influencia en el Reino Unido, como el gasto de la seguridad social y la poltica exterior, aunque se ha creado un presupuesto para el desarrollo internacional (vase la entrevista con Linda Fabin en este informe). Las primeras elecciones al Parlamento Escocs se celebraron en 1999. Hablamos con algunos de los diputados escoceses que actan como representantes de las Tierras Altas y las Islas en la cmara de 129 diputados. 48 Descubrir EuropaTierras Altas e Islas escocesas La pesca es uno de los sectores tradicionales de las tierras altas e islas de Escocia, 2008 Debra Percival

PAGE 55

R hoda Grant, diputada laborista del parlamento escocs, afirma que hay “multitud de desigualdades” en la regin, circunstancia que achaca a la distancia. Su deseo es ver mejores centros de salud en el mbito rural, pues “nadie debera morir por causa del lugar en el que vive” y tambin viviendas ms asequibles. Los viajes en ferry entre las islas y Escocia son ahora ms baratos gracias a la puesta en marcha en las islas occidentales de una estructura de tarifas “equivalente a la de carretera”. Pese a que desplazarse hasta Escocia es ahora ms econmico para las personas que viven en las islas occidentales, la medida poda resultar ms costosa para aquellas que hagan el trayecto de ida y vuelta desde las ms lejanas Shetlands. Jamie McGrigor, diputado conservador del parlamento escocs, es un defensor a ultranza del reconocimiento y la conservacin del rico patrimonio del pas. Segn afirma, el sustento de 13.000 granjeros de explotaciones pequeas (los llamados crofters) peligra en parte por la normativa comunitaria que establece que los agricultores reciban un pago nico por las granjas de ganado lanar en lugar de por cabeza de ganado, lo que significa que, mientras que Austria obtiene 121 por hectrea, a Escocia le corresponder nicamente 7. “Por favor, no aprueben ms normas agrcolas y pesqueras sin averiguar primero las consecuencias que van a tener”, reclama McGrigor. Segn el diputado, existe una preocupacin general por el recorte en un 50 por ciento de las ayudas de los programas de financiacin europeos en virtud del actual Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE) comparado con los anteriores (2000-2006). Ambos fondos contribuyeron considerablemente al desarrollo de la regin en el pasado, segn admiten los diputados del parlamento escocs. Los recortes se deben a la entrada en la Unin de pases de Europa del este, con menor renta per cpita. D.P. Palabras claveEscocia; Tierras Altas e Islas; FEDER; FSE; desarrollo internacional El tartn vuelve a estar de modaSi ha diseado algn tartn o existe alguno en su familia, el custodio del recin creado “Registro Escocs de Tartanes” lo recibir con los brazos abiertos. El tartn es el tejido tpicamente escocs formado por un patrn de cuadros coloreados y lneas entrecruzadas que representa tradicionalmente al clan familiar, pero que ahora vuelve a estar de moda con la nueva proliferacin de diseos en todo el mundo. En octubre de de ley en el Parlamento Escocs. Segn sus propias palabras: “Gracias a este anteproyecto, personas de todo el mundo podrn acceder muy pronto al Registro por Internet para buscar, disear el tartn de su clan y encargar su confeccin en Escocia, la cuna espiritual del tartn.” Ayuda de la UE a las Tierras Altas e Islas escocesas (2007-2013) FEDER: petitividad, la comercializacin y la innovacin de las empresas: 47,53 millones de ; Prioridad 2: Fomentar los principales generadores de crecimiento sostenible: 41,43 millones de ; Prioridad 3: Fortalecer a las comunidades perifricas y frgiles: 29,25 millones de . FSE: Prioridad 1: Incrementar la mano de obra: 15,12 millones de ; Prioridad 2: Invertir en mano de obra: 20,34 millones de ; Prioridad permanente: 15,12 millones de . Tierras Altas e Islas escocesas Descubrir EuropaN 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 49 La tranquilidad de Islay, 2008 Debra Percival

PAGE 56

50 Descubrir EuropaTierras Altas e Islas escocesas La poltica exterior no es una competencia transferida a Escocia, entonces cmo y por qu ha asegurado el pas un presupuesto para el desarrollo procedente de Westminster (la sede del Gobierno britnico)? Escocia recibe una importante contribucin de Westminster. El Desarrollo Internacional es un “asunto reservado”; no es algo que por lo general recibira financiacin presupuestaria, pero con la ltima administracin logramos un acuerdo conjunto por el cual Escocia tendra un programa de desarrollo interna cional, acordado por primera vez en 2005, pero a una escala mucho menor. Nosotros (el gobierno del SNP) estbamos convencidos de que se trataba de una cuestin de suma importancia para Escocia porque siempre ha sentido una obligacin social con el resto del mundo. Esto tena que tramitarse a travs del Parlamento por los cauces habituales, pero los parlamentarios no mostraban ningn tipo de preocupacin sobre el presupuesto para el desarrollo. Cmo se emplean los fondos? Hemos modificado completamente el presupuesto para el desarrollo. Escocia tiene una relacin muy especial con Malawi, incluyendo tambin a la Iglesia Catlica de Escocia. Hemos reservado un mnimo de 3 millon es de libras al ao para Malawi. Tambin hemos decidido prestar atencin a sus vecinos; Zambia, Tanzania, Ruanda y tambin Sudn, por razones obvias. Dado que Escocia cuenta con una importante poblacin inmigrante procedente del subcontinente indio, tambin estamos estudiando un programa para esta zona. Otra rama de nuestra cooperacin es la ayuda de emergencia. Qu proyectos exactamente hay destinados a Malawi? Hemos firmado un acuerdo conjunto con el Gobierno de este pas y nos reunimos a nivel ministerial una vez al ao. No emprendemos ninguna accin en Malawi que no haya sido previamente acordada con el Gobierno, pero no damos dinero a ste directamente. Tambin pedimos la aprobacin del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID, por sus siglas en ingls) para todos los proyectos que queremos llevar a cabo en Malawi. Por lo general, otorgamos fondos a las ONG con sede en Escocia para que sean ellas las que desempeen el trabajo en Malawi. Tambin pretendemos crear instituciones capaces en Malawi. Por ejem plo, nuestra propia organizacin voluntaria escocesa tiene relacin con la sociedad civil de Malawi, el Consejo de Organizaciones no Gubernamentales en Malawi (CONGOMA, por sus siglas en ingls), ayudndoles a desarrollar la capacidad de representar a la sociedad civil en asuntos relacionados con la gobernabilidad. Otra vertiente de nuestra poltica es la salud, sobre todo la asistencia pre y posnatal a las mujeres y, a continuacin, la educacin. Algo que nos interesa mucho es la formacin profesional, abriendo las vas a la insercin laboral, a la obtencin de un salario y a la iniciativa empresarial. Esto nos lleva a otra rama: el desarrollo empresarial y las asociaciones comerciales con Escocia. Tambin trabaja mos en programas conjuntos con instituciones como las universidades. En qu fase de la planificacin se encuentran respecto a otros pases? Estamos ultimando la ronda de financiacin LA POLTICA DE DESARROLLO internacional escocesa se diversificaEntrevista con Linda Fabiani, ministra de Asuntos Exteriores de EscociaLinda Fabiani es la ministra para Europa, Asuntos Exteriores y Cultura del Gobierno de Escocia del Partido Nacionalista Escocs (SNP) elegido en mayo de 2007. Con experiencia en el gobierno local, especialmente en asuntos relacionados con la vivienda, en la actualidad est desarrollando el trabajo de la administracin anterior del Parlamento escocs, que asegur un presupuesto para el desarrollo a travs de los recientemente creados rganos administrativos escoceses. El nuevo presupuesto para el desarrollo de tres aos (6 millones de libras para 2008, 6 millones de libras para 2009 y 9 millones de libras para 2010) se emplear entre ahora y las prximas elecciones al Parlamento escocs en 2011. Una parte importante va destinada a Malawi, cuya capital Blantyre recibe su nombre por el lugar de nacimiento en Lanarkshire del explorador misionero escocs David Livingstone, que parti a tierras africanas en 1841 y que relata su lucha contra la esclavitud en Missionary Travels and Research in Southern Africa. “obligacin social con el resto del mundo. Linda Fabiani 2008. Debra Percival

PAGE 57

N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Descubrir EuropaTierras Altas e Islas escocesas para Malawi, una vez cerrada, ampliaremos las miras hacia otros pases africanos. Buscamos a gente en consorcio para concursos pblicos sobre temas concretos. Puede ser que una de nuestras ONG diga: “Mira, tengo un proyecto para Zambia o para Tanzania”. Queremos que la gente plantee iniciativas imaginativas, porque cuando se trata de cantidades de dinero pequeas, hay que estar muy, muy centrados. Yo quera que la poltica tuviera unos criterios muy firmes para los solicitantes. Por ejemplo, no financiaremos cargas enormes de equipami ento a menos que guarden relacin con uno de los programas ms amplios y no se puede contratar localmente. Los donantes se estn poniendo de acuerdo para evitar la duplicacin de los proyectos, qu est haciendo al respecto Escocia? Confiamos en la experiencia de las ONG y de las instituciones escocesas. Llevamos dcadas trabajando con otros pases. Existe una base de experiencia y debemos aprovecharla y trabajar como socios. Se puede dar el caso de que uno de los donantes crea que algo es una buena idea pero que no contamos con la experiencia necesaria. Hay unos cuantos proyectos para los que hemos conseguido financiacin de contrapartida que le ha permitido salir adelante Le gustara a Escocia involucrarse ms a nivel de creacin de polticas de desarrollo en los foros europeos e internacionales? Creo que esto es algo que debemos estudiar progresivamente. No hay ninguna razn por la que nuestros ministros no pudieran ser tiles en la estrategia y el posicionamiento britnico. El desarrollo internacional es un rea en la que nadie quiere entrar y causar divisiones polticas. Me gustara poder construir la relacin de forma que si estuviramos juntos, sintiramos que ese enfoque podra ser fructfero, en ese caso estaramos deseosos de participar. Qu tiene que decirme sobre otras relaciones con pases en vas de desarrollo, digamos a nivel de gobernanza local?Una de las relaciones realmente interesantes que no est financiada por el gobierno es la que existe entre el Parlamento escocs y el Parlamento de Malawi. Se trata de un programa completamente independiente y que lleva en marcha ya un par de aos. Algunos funcionarios y parlamentarios han venido desde Malawi para ver cmo funciona nuestro sistema y para reunirse con los miembros y los presidentes del comit. Tambin tenemos relaciones con el Foro Parlamentario de la Commonwealth. El ayuntamiento de Glasgow tiene relaciones con Malawi, y la organizacin caritativa de esta ciudad, “A Caring City”, ofrece financiacin. Mi grupo estratgico para Malawi incluye a los rectores de las ciudades escocesas.Los altos comisionados del Caribe para el Reino Unido con sede en Londres visitaron recientemente su Parlamento “Queremos que la gente plantee iniciativas imaginativas” Palabras claveLinda Fabiani; Desarrollo internacional; Escocia; Malawi; Caribe; sociedad civil; ONG 51 Edimburgo, la sede del Parlamento escocs, 2008 Debra Percival Fue un verdadero placer recibirlos. Se reunieron con el primer ministro, Alex Salmond, y conmigo. Hablamos sobre las relaciones existentes entre el Caribe y Escocia, especialmente con Jamaica y tambin con Barbados. Tambin discutimos el hecho de que bastantes pases cuentan ahora con un embajador en Londres, pero tambin tienen un Consulado general en Edimburgo y cnsules honorarios que les representan en toda Escocia. As que hablamos de un posible cnsul o cnsul honorario en Escocia que representara a los pases caribeos. Tengo entendido que el anterior primer ministro Jack MacConnell (laborista) sigue an muy involucrado en las cuestiones africanas, estoy en lo correcto?Estaba previsto que fuera el alto comisario del Reino Unido para Malawi a partir de febrero de 2009, pero los planes han cambiado esta semana. Al parecer, ahora ser el enviado del Reino Unido para la Paz y la Resolucin de Conflictos en frica. D.P.

PAGE 58

BUENOS VIENTOS para las Tierras Altas e Islas escocesas BUENOS VIENTOS para las Tierras Altas e Islas escocesas La Highlands and Islands Enterprise (HIE) es un organismo pblico no departamental del gobierno escocs con sede en Inverness, cuyo objeto es reforzar la economa de la regin; para ello cuenta con un presupuesto anual de aproximadamente 80 millones de libras, la mayor parte financiado por el gobierno escocs aunque tambin procedente de las rentas obtenidas por el alquiler de edificios y terrenos de su propiedad y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La HIE invierte en grandes proyectos de infraestructura, como el Centro Europeo de Energa Marina (EMEC) en Orkney, donde se desarrolla la energa mareomotriz y de oleaje, as como una serie de subvenciones concedidas en su mayora a otros proyectos ms pequeos como los relacionados con la formacin para la promocin del turismo. Otro de los grandes proyectos de infraestructura de la HIE es la Lifescience Facility, cuya primera fase se inaugur en 2006. Entre las empresas que operan all se encuentran el Instituto de Diabetes y LifeScan, propiedad de Johnson and Johnson, la empresa privada que ms trabajo genera de las Tierras Altas e Islas. Esto es lo que le sorprende a la gente: encontrar un pequeo trozo de Escocia justo en la punta norte de Europa. Tenemos relacin con algunas de las empresas ms importantes del mundo, que nos estn ayudando a lograr todo esto, afirma Alex Paterson, Director de Competitividad Regional en HIE, quien asegura que el gigante informtico estadounidense Microsoft recientemente ha hecho pblico su inters por invertir aqu. Otros sectores ms tradicionales son el de bebidas y alimentos. Segn la Scotch Whisky Association (SWA) con sede en Edimburgo, en 2007 las exportaciones batieron un rcord, con 2800 millones de libras, ganando 90 libras por segundo para la balanza comercial del Reino Unido (vase artculo aparte). Segn Paterson, Por la noche, el marisco se transporta en camin a Francia y Espaa. Hay mucha gente que intenta aadir valor a los mariscos, sobre todo con inversiones en productos orgnicos. La marca Orkney fabrica muchos productos orgnicos y las islas Shetland hacen lo propio con productos pesqueros. Y no podemos olvidarnos de las grandes empresas de alimentos, como Baxters, la sociedad de procesado de comida. “Escocia es una tierra que produce alimentos buenos y saludables”, explica Caroline Rham, directora de prensa de HIE. Las Tierras Altas y las Islas son un buen recla mo para Escocia, sobre todo Nessie, el famoso y escurridizo monstruo del Lago Ness, cerca de Inverness. Es difcil encontrar adjetivos que hagan justicia a la belleza natural de las islas... tranquilas, mgicas, salvajes y etreas. Maria Peters, directora de mrketing de HIE, augura que el nmero de turistas disminuir ligeramente por la necesidad de apretarse el cinturn debido a la crisis econmica, aunque este descenso del turismo est siendo compen sado por los residentes del Reino Unido que se mudan a Escocia. Segn Maria, Espaa es un mercado clave para el turismo de las Tierras Altas e Islas, al igual que Francia e Italia. El turismo de lujo est en alza, con actividades que van desde salir al acecho de la fauna a las visitas a las bodegas de whisky o para jugar al golf. “Tenemos una cartera de deportes extremos increblemente buena, desde el montaismo a la prctica de kayak”, aade Peters. Podemos trazar ciertos paralelismos entre las Tierras Altas y las 90 islas habitadas de Escocia y los pequeos y remotos estados del Caribe y el Pacfico: las Tierras Altas y las islas escocesas estn empezando a superar sus inconvenientes histricos y el coste de la distancia y aprovechando sus ventajas naturales para desarrollar la economa y conservar su poblacin. Las espectaculares puestas de sol en sus oscuros y profundos lagos cautivan a los turistas; las energas renovables, el agua pura, el marisco y el whisky son otros de los pilares de la economa, sin olvidar los nuevos sectores, como la tecnologa marina, las investigaciones en salud y ciencias biolgicas y los servicios financieros, que atraen inversiones nacionales y extranjeras. El ao pasado, el Producto Nacional Bruto (PNB) de la regin registr un crecimiento del ocho por ciento (superior a la media de otras zonas de Escocia) y una tasa de desempleo menor, de solo el 1,7 por ciento.Tierras Altas e Islas escocesas Descubrir Europa 52 Parte posterior del Parlamento escocs, ‘Holyrood’, Edimburgo, diseado por el arquitecto barcelons Enric Miralles, 2008. Debra Percival

PAGE 59

53 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Descubrir EuropaTierras Altas e Islas escocesas Entre los espectculos que tienen lugar a orillas del Lago Ness destacan el festival de msica Rockness y el maratn del Lago Ness en octubre. La energa tambin es un sector en crecimiento (vase cuadro 1) que proporciona muchas ventajas econmicas de la obtencin de energas renovables, como la mareomotriz y la de oleaje. HIE tambin apoya a otros sectores creativos en auge, como el arte, la msica, la moda, la escritura o los diseos tcnicos. Paterson asegura que existe gran potencial para los centros de datos, y algunas de las empresas ms importantes del mundo en este sector han creado ms de 3000 puestos de trabajo en las Tierras Altas y las Islas. “Queremos explotar ms este mercado y ver si hay nichos en los servicios financieros. Dada la crisis econmica, las empresas buscan deslocalizar parte de sus actividades financieras en zonas de bajo coste y Escocia podra resultar especialmente atractiva para los “centros de datos ecolgicos” que utilicen energas renovables”, afirma Paterson. El fro clima de Escocia tambin es una ventaja aadida desde el punto de vista empresarial. Segn Caroline Rham, “Los centros de datos generan mucho calor por lo que cuanto ms fra sea la zona donde se encuentran, es mejor”. HIE tambin presiona para mejorar las comunicaciones y el transporte dentro y fuera de la regin. “Si queremos que venga gente para vivir, estudiar o abrir empresas en la regin, tenemos que contar con infraestructuras de primera”, afirma Paterson. Por otro lado, se est estudiando mejorar las comunicaciones ereas para conectar con las principales ciudades internacionales, como Bruselas, Pars o msterdam. “Si queremos atraer a las empresas no debemos olvidar que esperan contar con buenas comunicaciones que les faciliten la entrada y la salida a las Tierras Altas y las Islas”, asegura. D.P. Palabras claveTierras Altas; Escocia: FEDER; EMEC; Highlands and Islands Enterprise (HIE); Scotch Whisky Association (SWA); Alex Paterson; Caroline Rham; Debra Percival. Una universidad nicaPese a ser el orgullo de las Tierras Altas y las Islas, la Universidad de Highlands and Islands (UHI) sigue luchando por obtener el estatus de universidad. La ausencia de una universidad cerca de casa que obligaba a los estudiantes a trasladarse a Aberdeen o Sterling.era un problema desde haca aos. En 1992, se emprendi un ambicioso proyecto para crear la UHI. En 2000, se logr de la Universidad de Highlands and Islands obtuvo el estatus de institucin de educacin superior. Alex Paterson, director de la HIE, explica que la UHI no es igual que las grandes universidades escocesas de Glasgow o Edimburgo, donde los estudiantes asisten a clase en un gran campus. Se trata de una red de facultades e institutos de investigacin que abarca desde Shetland a Argyll y Perth. Hay 15 pequeos campus y 126 centros de aprendizaje en las Tierras Altas y las Islas; algunos de ellos se encuentran en las partes ms remotas de la regin, y ofrecen diversos cursos, desde informtica para principiantes a licenciaturas y cursos de postgrado. Estos centros de aprendizaje estn asociados con centros de trabajo. Hace dos meses, UHI super uno de los primeros escollos para convertirse en universidad: el derecho para otorgar titulaciones. El siguiente logro, con suerte dentro de dos o tres aos, es conseguir el estatus universitario pleno. En la isla de Skye existe una facultad galica de que imparte todas las clases en galico. La UHI tambin es famosa por la enseanza de teologa y los trabajos de investigacin del y 2007 se matricularon ms de 6800 estudiantes (58 por ciento a tiempo parcial). Hay planes de construir un campo importante e instalaciones de investigacin en Inverness en una planta nueva de Greenfield. Paterson destaca el potencial de crear nuevos negocios gracias al trabajo de investigacin de la UHI. La energa elica en tierra tendr que esperarDe momento, el plan del gobierno escocs de construir un parque elico en las regiones de planificacin, incluyendo una evaluacin medioambiental y grandes expectativas en cuanto a empleo, los planes han sido desestimados por la Directiva sobre Hbitats de la Unin Europea (92/43/CEE) relativa a la conservacin de hbitats naturales y de fauna y empezar de cero para buscar proyectos elicos ms modestos tanto en tierra como en alta mar. El gobierno escocs ha encargado un estudio para conocer las ventajas econmicas y comunitarias que proporcionara la energa renovable a las islas occidentales. “Toda esta zona es una de las reas de conservacin ms importantes que tenemos y debemos buscar Al ser una de las zonas ms ventosas de toda Europa, azotada por mareas y por un fuerte oleaje, la regin de las Tierras Altas e Islas se ha convertido en pionera de la investigacin y el desarrollo de energas renovables. Para 2020, el gobierno desea aumentar el porcentaje de energa generada por recursos renovables, pasando del actual 16% al 50%, planificacin sino tambin por el problema del coste de la transmisin desde el norte a los grandes ncleos de poblacin. Tradicionalmente la energa se ha generado en el centro de Escoca para despus exportarla. La inversin en renovables significara una mayor inversin en las lneas de transmisin del norte y oeste al centro. Escocia, es uno de los mejores centros generadores de energa mareomotriz de Europa. tamos con un enorme potencial para explotar la energa marina”, y aade que muchos promotores lo consideran inminente y esperan que la “fase precomercial” llegue dentro de 3 5 aos. Pero con esto no se solucionara el costoso problema de la conexin a la fase experimental entre 18 meses y dos aos para evaluar su eficiencia energtica y ver cmo interacta con el entorno marino (en concreto con los mamferos monitorizados). regulador de la energa en el Reino Unido, tambin tiene algo que decir al respecto. Para despus de 2020, HIE est elaborando un estudio de viabilidad sobre el potencial de la exportacin de renovables, una vez satisfecha la demanda nacional.

PAGE 60

Segn David Williamson, portavoz de la Scotch Whisky Association (SWA) “Contina el optimismo sobre las perspectivas internacion ales del futuro del whisky escocs. En los ltimos 18 meses, se han invertido 500 mil lones de libras en la capacidad de produccin (de destilera, embotellado y almacenamiento) en toda Escocia.” Segn cifras de la SWA, en 2007 las exportaciones, con 2800 millones de libras, batieron un nuevo record aumentando un 15 por ciento el valor de envo de whisky escocs mezclado en botella – que puede ser una mezcla de entre 30 y 40 whiskies –, hasta los 2220 millones de libras. En 2007, las exportaciones de malta en botella aumentaron un 11 por ciento (hasta 454 millones de libras). El principal mercado de exportacin de todos los whiskies escoceses es EE.UU., mientras que Espaa es el mercado europeo ms importante en cuanto a valor. La reforma de las tarifas a mediados del 2007 supuso un auge para las exportaciones a la India, que aumentaron un 36 por ciento en valor (hasta 33 millones de libras). Las exportaciones de whisky escocs en Sudfrica aumentaron un 9 por ciento en valor (hasta 91 millones de libras), con lo que este pas es uno de los principales clientes de este producto, segn la SWA. Segn Chris Conway, de la organizacin Scottish Whisky Heritage, el 23 por ciento de los turistas que visitan Escocia acuden a una destilera. Conway es responsable del proyecto The Whisky Coast (La costa del Whisky) que ha creado una red de 18 hoteles o “embajadas del whisky” por toda Escocia, principalmente en las islas y que proporciona a los visitantes informacin detallada sobre los sabores, los orgenes y las ancdotas del whisky. Entre las 98 destileras de toda Escocia se producen unos 300 whiskies. Conway nos explica que mientras los suaves y llanos terrenos de las tierras bajas escocesas producen un whisky ms suave, ligero, refinado y delicado, en las tierras altas del norte (la tierra de los clanes y los cazadores de ciervos), los whiskies son ms turbosos y salados. La mitad de las destileras de Speyside, en el este de Escocia, producen whiskies mezclados mientras que las Islas, como Orkneys, Jura, Skye y Mull Islay, elaboran una bebida ms fuerte, robusta y salada, con ms contenido en yodo. Aunque muchas destileras son propiedad de los grandes peces gordos del mundo del licor, como Diageo, Pernod Ricard o William Grant, el prestigio de hacerlo todo en la destilera crece cada vez ms. En la destilera Kilchoman, la destilera ms occidental de Escocia y una de las ocho destileras de Islay, la cebada se cultiva en la granja Rockside de la propia destilera. Este whisky single malt tambin se maltea, destila y embotella en el lugar. La Unin Europea (UE) ha ayudado a proteger la autenticidad del whisky escocs: segn la SWA, las normas aprobadas en 1989 y 1990 (1576/89 y 1014/90) protegen su etiquetado geogrfico y han financiado el trabajo de este sector para proteger a los consumidores y al whisky escocs de la competencia desleal. En 2007, una definicin comunitaria ms clara del whisky de Escocia legisl que ste no poda tener sustancias aromatizantes ni endulzantes. Segn Williamson, an existen barreras comerciales en 130 mercados de exportacin distintos, como unos aranceles elevados, impuestos de consumo discriminatorios, y una serie de barreras tcnicas al comercio (como los requisitos de certificacin y de etiquetado). Williamson nos comenta que: “Los mercados que ponen altos aranceles en el Scotch son La India (150 por ciento), Vietnam (65 por ciento) y Tailandia (60 por ciento). En comparacin, los aranceles en China son del 10 por ciento y de Brasil, del 20 por ciento.” D.P. SCOTCHSegn David Williamson de la Scottish Whisky Association (SWA) con sede en Edimburgo, el whisky escocs, o Scotch, uno de los principales productos de Escocia, aument el valor de sus exportaciones en el primer semestre de 2008 un 14 por ciento respecto al mismo periodo del 2007. Los sabores del whisky tambin estn atrayendo a los turistas a las zonas naturales ms hermosas de las Tierras Altas y las Islas, como Islay, Jura o Skye, donde se destilan los single malts.Tierras Altas e Islas escocesas Descubrir Europa Destilera de gisqui de Bruiladdich, Islay, 2008. Debra PercivalBarriles en Bruiladdich, 2008. Debra Percival Palabras claveWhisky; David Williamson; Scotch Whisky Association (SWA); Chris Conway; Scottish Whisky Heritage; Tierras altas del norte; Speyside; Debra Percival.Aumentan las exportaciones deSCOTCH

PAGE 61

C reatividad Sandra Federici Frente a los entresijos y a la complejidad de la globalizacin, el arte africano es objeto de un animado debate cultural y poltico sobre su representacin en los museos europeos y el destino de los bienes artsticos saqueados en frica durante la poca colonial.FRICA en los museos de Europa Angle Etoundi Essamba, Mother and son, de la serie “Maternidad”, 1987, fotografa en blanco y negro Angle Etoundi Essamba.N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008Funciones educativas, rebasamiento del enfoque etnogrfico, necesidad de renovar el recorrido de las exposiciones, atencin a las exigencias de un nuevo pblico multicultural. Hoy en da, los museos de frica en Europa se enfrentan a nuevos retos. El debate sobre el lugar del arte africano en los museos europeos no es nuevo, pero la construccin del Museo del Quai Branly en Pars ha reavivado las pasiones de los especialis tas, quienes han criticado este monumental proyecto cultural apoyado por el ex presidente francs Jacques Chirac y que ana las colec ciones del Museo Nacional de las Artes de frica y Oceana y las del Museo del Hombre. Inaugurado en 2006 en un clima de polmica, el Museo del Quai Branly ha sido criticado por los antroplogos, “sorprendidos” cuanto menos por la mezcla de objetos annimos con obras de artistas contemporneos, la falta de informacin histrica sobre los objetos y la forma en que han sido adquiridos, as como por la estructura arquitectnica (creada por Jean Nouvel), que representa la vegetacin tropical desde una perspectiva primitivista y naturalista... Animados por el xito que ha tenido entre el gran pblico (el museo recibi 1,7 millones de visitantes en su primer ao), los promotores siempre se han defendido de estas acusaciones alegando que se trata de un proyecto experimental abierto a una redefinicin basada en la relacin con un pblico que no debe ser minoritario, sino lo ms popular y diverso posible.> La devolucin de los bienes > culturales expoliados por el colonialismoLos museos y los comisarios se renen en encuentros y proyectos de investigacin. Cabe destacar Broken Memory, ou comment en finir avec l’histoire coloniale, Patrimonio e intercultura de la Fondation ISMU de Miln, Museums as Places for Intercultural Dialogue, financiado por el programa Lifelong Learning y el proyecto READ-ME (Rseau Europen des Associations de Diasporas et Muses Ethnographiques) que incluye el Muse Royal de l’frica Centrale de Tervuren (Bruselas), el Etnografiska Museet (Estocolmo) y el Museo del Quai Branly de Pars. Uno de los temas de debate ms intere santes es la restitucin de los bienes culturales expoliados durante el periodo colonial a modo de reparacin moral. La mayora de los objetos fueron expropiados a los africanos entre 1870 y la Primea Guerra Mundial, esto es, en plena conquista colonial y militar. ltimamente se puede asistir a un aumento de las deman-

PAGE 62

Creatividad Cmo aparece representada la mujer en el arte africano? A esta pregunta ha querido responder el Museo Dapper de Pars con una exposicin dedicada ntegramente a la “mujer en el arte africano”Se han dicho muchas cosas sobre el papel central que siempre ha tenido la mujer en las sociedades africanas: de la procreacin a las tareas domsticas, la abundante literatura da testimonio del impre scindible papel desempeado por las mujeres a lo largo de la historia en el mbito privado. En el plano cultural, el Museo Dapper desea recordar que el arte africano desborda de ejemplos de represent acin de este papel en la vida cotidi ana. Al menos as opina Christiane Falgayrettes-Leveau, directora del Museo Dapper y Comisaria de la exposicin: el tema de la mujer en el arte africano es uno de los ms ricos de las culturas del continente. Hemos querido confrontar los enfoques de los diferentes artistas. De las aproximadamente 150 obras procedentes del Museo Real de frica central de Tervuren, del Museo del Louvre de Pars, del Etnografisch Museum de Anveres y de otras grandes instituciones europeas, podemos constatar que entre las estatuas, las estatuillas o las mscaras expuestas, los artistas africanos parecen poco atrados por los cuerpos nbiles. Es el caso de los escultores Bembe (RDC), cuyas suntuosas figuras de parturientas son un canto a la maternidad y a la fecundidad. Por encima de la esttica, los objetos realizados proporcionan informacin sobre las funciones desempeadas por las mujeres en la vida poltica, social, econmica y religiosa. La exposicin “La mujer en el arte africano” proporciona tambin la ocasin de reflexionar sobre los grandes debates relacionados con la mujer africana contempornea. Estos encuentros, a veces acompaados de documentales, abordarn temas tan espinosos como la poligamia o la mutilacin genital. Con estos actos, que entre otras cosas incluyen la exposicin de Angle Etoundi Essamba, joven fotgrafa camerunesa, cuyas obras plantean interrogantes sobre la representacin y la identi dad de la mujer africana en la era del multiculturalismo, se pretende comprender mejor el universo femenino. Para Falgayrettes-Leveau, “Sin lugar a dudas todas estas mujeres contribuirn a cambiar nuestra mirada sobre el mundo”. S.F. “Exposicin “La mujer en el arte africano”, del 10 de octubre al 12 de julio de 2009 en el Museo Dapper (Pars) Abierto todos los das de 11 al 19.00 h (excepto martes y festivos) Para ms informacin visite: www.dapper.com.fr Palabras claveMujeres; arte africano; Museo Dapper; Pars; Christiane Falgayrettes-Leveau; Angle Etoundi Essamb; Sandra Federici.das de restitucin de objetos, y algunas han tenido xito; por ejemplo, en 2003, Argelia recuper el sello del rey de Argelia, que haba sido expoliado por el ejrcito colonial francs en 1830, as como el obelisco de Aksoum (Etiopa), “raptado” por los soldados italianos en 1937 y devuelto a las autoridades etopes en 2005 tras arduas negociaciones. Aunque admiten la legitimidad de los requerimientos avanzados por los sujetos pblicos o privados, los directores de los museos occidentales subrayan el papel que desempean en la promocin del patrimonio cultural de los pases del Sur, as como el hecho de que comparten su conocimiento a nivel mundial. A quin corresponde devolver los objetos? Se preguntan, entre otras cuestiones los museos occidentales. Ya no es posible localizar a los propietarios y los Estados no disponen de las estructuras ni de los medios adecuados para preservar las colecciones de gran valor artstico. Para paliar este problema, Bourema Diamitani, director del Programa de Museos de frica Occidental (WAMP, por sus siglas en ingls) propone una cooperacin reforzada entre los museos del Norte y los del Sur. El secretario general de la Organizacin de la Francofona (OIF) y antiguo presidente de Senegal, Abdou Diouf, declar en relacin a este tema que “la cuestin de la restitucin, que a menudo se presenta de forma polmica, merece un tratamiento razonable, (...) las leyes deben aplicarse, () pero la cooperacin, la asociacin y la responsabilidad compartida siguen siendo los conceptos clave”.”> Y los emigrantes?No se deben olvidar los proyectos que pretenden valorizar los patrimonios no occiden tales ofreciendo un servicio de mediacin intercultural, y esto en respuesta a la demanda siempre ms acuciante de cultura y de ciudadana expresada por la poblacin de origen extranjero. Precisamente a este tipo de exigencias responden proyectos como Los emigrantes y el patrimonio cultural en Piamonte, que pretende implicar a los mediadores inmi grantes en actividades de animacin en las que las mscaras y los fetiches africanos se presentan como “objetos-pretexto” para la narracin de su trayectoria de integracin. En este contexto migratorio, el papel de las colecciones etnogrficas es tambin el de utilizar la riqueza que ha sido recopilada en la mayora de los casos de forma violenta e injusta para construir nuevos puentes entre pases ex colonizadores y ex colonizados, cuyo destino comn viene de la mano de las migraciones. La narracin de los pillajes, en lugar de dividir, podra, por el contrario, reforzar este vnculo. Palabras clavefrica; arte africano; museos; Europa; Museo del Muelle Branly; bienes artsticos; patrimonio cultural; pillajes; colonialismo; OIF; Abdou Diouf.Imgenes femeninas 56 Estatuilla Nkisi, Congo, inv. nm. 2212. Museo Dapper. Fotografa de Hughes Dubois

PAGE 63

57 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 Enfrentarse a la complejidad del mundo de la cultura, y dinamizarlo y, si fuera posible, reforzarlo: este es el triple reto que se fij el PCSID en Benn cuando sus actividades arrancaron en marzo de 2006. Dotado de una presupuesto de aproximadamente tres millones de euros (2.940.000) dentro del 9o Fondo Europeo para el Desarrollo (FED), el programa, que tiene prevista una duracin de tres aos, pretende paliar la carencia acuciante de estructuras y de profesionalizacin del sector cultural benins. Confiado a un consorcio que ha designado a expertos responsables de la gestin tcnica y financiera del programa, el proyecto se desarrollar en dos etapas. En la primera fase, la estructura operativa (EO) ha identificado las necesidades y las expectativas de los operadores culturales benineses. Disponiendo de datos suficientes para la orientacin en la puesta en marcha del Programa, la EO, a travs de reuniones de grupos, ha elaborado un mapa geogrfico de la distribucin y de las actividades y solicitudes culturales en las diferentes regiones de Benn. Por otra parte, se han identificado seis sectores, a saber, las artes plsticas, el cine, las artes vivas (el teatro, la msica y la danza), el patrimonio cultural, las artes aplicadas (el cmic, la fotografa) y las letras. Una vez fotografiada la situacin, se han organizado las sesiones de asistencia tcnica a fin de promover el periodismo cultural y la crtica del arte, la gestin de los edificios y de los espacios culturales, as como la organiza cin de acontecimientos y de manifestaciones culturales. Estas sesiones de apoyo pretenden informar a los actores culturales sobre las condiciones de acceso a la financiacin del PSICD, a fin de dotar a los operadores culturales de las herramientas adecuadas que les permitan seguir las directrices de formulario de solicitud de las subvenciones. Las condiciones de acceso a las vas de financiacin forman parte de los aspectos ms innovadores e importantes del proyecto, siendo el objetivo dotar a los benineses de la formacin y los instrumentos para hacerse cargo del desarrollo cultural de su propio pas. Los actores pueden as acceder a las subvenciones sin necesidad de pasar por intermediarios. Y Benn es un pas que responde de forma muy activa: una mirada retrospectiva a la vida cultural del pas permite hacerse una idea de la profusin de actividades en todos los campos artsticos, ya sea la comunicacin o el folklore local. La prueba son los resultados obtenidos en el primer llamamiento para los proyectos: de las 86 solicitudes recogidas, 11 han sido seleccionadas, entre las cuales figuran un festival de Hip Hop, un proyecto de dinamizacin y de consolidacin de la Escuela Internacional de Teatro de Benn, una gira de proyeccin de pelculas por los pueblos y los barrios populares de Benn, la realizacin de una serie de dibujos animados, llamada Ana et Bazil, un teatro en la ciudad El segundo llamamiento para la presentacin de propuestas fue lanzado el 3 de abril de 2008. “Una vez reforzada la capacidad de los actores culturales” declara Babacar Ndiaye, coordinador del PSICD, “este llamamiento est dirigido a los proyectos para los cuales la demanda de financiacin no sobrepasa los cinco millones de francos CFA*” (frente a los 15-30 millones de francos CFA del primer llamamiento). Por ltimo, para completar el apoyo a las iniciativas culturales, el proyecto avala la publicacin de Tam Tam, un boletn de informacin trimestral de distribucin gratuita, el lanzami ento de un portal cultural (www.artbenin.com) y la creacin del Espacio de Encuentro en Cotonou, abierto al pblico de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. * 1 Euro = 653, 761 CFA (a 24 de octubre de 2008).Elisabetta Degli Esposti Merli Palabras claveBenn; Programa de Apoyo a las Iniciativas Culturales Descentralizadas (PSICD); cultura; FED.PCSID, un apoyo a la inspiracinCULTURAL BENINESA Creatividad El acuerdo de cooperacin entre los pases ACP y la Unin Europea incluye al sector cultural como uno de los campos de apoyo al desarrollo social y humano. Dentro de este marco, el gobierno ha decidido respaldar el PCSID, el Programa de Apoyo a las Iniciativas Culturales Descentralizadas. Taller con operadores culturales Consorcio APRI

PAGE 64

Por si existe alguna duda sobre la valenta y la determinacin de Rama Yade, la secretaria de Estado y de Derechos humanos de Francia, basta con pedirle una explicacin. Lo hace con humor y con la seguridad de quien ha sido testigo, formulando una pregunta con la malicia de un nio: “ no fuiste tu quien viajo a China con el presidente?” Todo un corte de mangas a la dictadura poltica de este pas! Y tampoco duda en echar por tierra a los regmenes libios y tunecinos y dems pases amigos. A ello le sigue una historia sucinta y apasionante de los derechos humanos, desde Hammourabi, el fundador de Babilonia que hace treinta y seis siglos quiso “revolucionar la justicia para evitar que el fuerte aplastara al dbil”, hasta los defensores actuales de los derechos de los homosexuales o los sin papeles, pasando por la verdadera declaracin de los derechos humanos, la Carta Magna inglesa de 1215. Literalmente afirma lo siguiente sobre el uso de los derechos humanos como pretexto: “Se ha dicho lo mismo de Gran Bretaa con Zimbabwe porque apoyaba a la oposicin de Tsvangirai contra el presidente saliente Mugabe.” Sobre el derecho de injerencia y si est reservado solo a las grandes potencias: “En teora, no, pero la realidad es que todava no he visto ningn contingente africano en misin de paz en Irlanda del Norte, ni a liba neses intervenir en el Pas Vasco...” H.G. Rama Yade, Les droits de l’homme expliqus aux enfants de 7 77 ans, 126 pginas, Editions du Seuil, Pars, octubre de 2008.Que me lo expliqueRAMA YADE Palabras claveRama Yade; Francia; derechos del hombre; nios; Hegel Goutier.MANDELA , un hroe del cmic“Uno sabe que es verdaderamente famoso cuando se convierte en personaje de cmic”. A Nelson Mandela le encanta bromear. Conocido en el mundo entero por su lucha encarnizada contra el apartheid y por ganar el Premio Nobel de la Paz en 1993, el ex presidente sudafricano no ha necesitado la publicacin de un cmic biogrfico para hacerse famoso. No obstante, aprovech la presentacin en 2005 de A son of Eastern Cape, la primera parte de su increble epopeya financiada por la Nelson Mandela Foundation, para reiterar su deseo de “que este cmic haga que los jvenes se aficionen a la lectura”. Desde entonces, su fundacin ha publicado siete captulos ms que en la actualidad estn recogidos en un solo tomo titulado Nelson Mandela: the Authorised Comic Book. Segn afirma al Courrier Verne Harris, responsable del Centro de la Memoria de la Fundacin y de la coordinacin del proyecto, “Tras distribuir millones de ejemplares gratuitos en las escuelas sudafricanas, este libro es la culminacin de una iniciativa que ha tenido un enorme xito”. En Nelson Mandela: The Authorised Comic Book se narra la historia oficial de la vida del padre del Pas del arco iris, desde la infancia a la eleccin triunfal en 1994, pasando por su lucha contra el apartheid, el exilio y los 27 aos en la prisin de Robben Island. El lector pasa por un verdadero recorrido inicitico que le lleva a descubrir o a redescubrir a un personaje fuera de lo comn, un hroe que se encuentra grabado en la memoria colectiva de los sudafricanos y de todos en general. Presentado en julio de 2008 con ocasin del 90 cumpleaos de Mandela, el cmic tuvo una tirada de 10.000 ejemplares, de los cuales se vendieron 6.000 antes del pasado 1 de octubre. Segn Verne Harris, “estamos muy satisfechos, sobre todo porque hemos llegado a un acuerdo con una editorial estadounidense para distribuir el libro en los Estados Unidos a partir de 2009”. El siguiente paso ser traducir The Authorise Comic Book al idioma xhosa, la lengua materna de Madiba, nombre con el que los sabios de la segunda etnia ms importante del pas apodaron a su hijo prdigo. En Sudfrica todo el mundo lo sabe, hasta los nios! J.M. Mandela Foundation, Nelson Mandela. The authorised Comic Book, ed. Jonathan Ball Publishers/Umlando Wezithombe, 2008www.nelsonmandela.org Palabras claveNelson Mandela; cmic; Sudfrica; Verne Harris; xhosa. Creatividad 58 Portada del libro de Rama YadePor gentileza de Ediciones SenilPortada del cmic autorizado sobre la vida de MandelaPor gentileza de Ediciones Jonathan Ball.

PAGE 65

59 N 8 N.E. SEPTIEMBRE NOVIEMBRE 2008 P ara los ms jvenes AHORA PODEMOS SER MS EFICIENTES por POV* Esta maana, por primera vez, no he tenido que levantarme a las cinco de la maana para ir a la escuela! Qu felicidad, poder dormir dos horas ms. Levantarme sin prisa, tomar el desayuno, asearme, lavarme los dientes y estar lista para emprender el camino. Avanzo algunos cientos de metros, hasta la plaza del mercado, la cruzo y voy a parar a otra plaza donde se erige la nueva escuela del pueblo. El alcalde decidi su construccin, despus de haber consultado a los cargos electos locales y a los padres. Una gran novedad tambin. Hasta ahora, es el Ministerio de Educacin, en la capital, el que decida las escuelas que deben construirse. Y como su presupuesto es limitado, las escuelas no abundan y estn concentradas en las ciudades. Esto explica que, hasta ahora, deba recorrer 12 km a pie por la maana para llegar. Pero desde que se adopt la nueva ley sobre la “descentralizacin” en la capital, las cosas han cambiado en los pueblos. Los alcaldes pueden ahora decidir sobre los proyectos que interesan directamente a la vida del pueblo: la construccin de escuelas, de centros de atencin sanitaria, de alcantarillas, de redes elctricas, y muchas otras cosas. Lo que solemos llamar tambin el “buen gobierno local”. Para ello, los Ministerios de la capital transfieren una parte de su presupuesto a los pueblos. Los presupuestos son limitados y nuestro alcalde ha tenido que desplegar mucha ingeniosidad para llegar a construir la escuela. Por el momento, se limita a una nica clase, con una pequea vivienda al lado para el profesor. Viene de una gran ciudad, pero acept trabajar aqu ya que, desde la descentralizacin, ser pagado directamente por el ayuntamiento y no deber tomar todos los meses un medio de transporte para ir a buscar su sueldo a la capital. A pesar de toda su habilidad, el alcalde no obstante no ha encontrado suficiente dinero para hacer frente al aumento del precio del petrleo, utilizado para producir la electricidad del pueblo; como consecuencia, los cortes de electricidad son moneda frecuente y a menudo impiden al alcalde utilizar el ordenador, ofrecido por la Unin Europea al ayuntamiento M.M.B. Una ESC UELA en mi PUEBLO! Portada del cmic autorizado sobre la vida de MandelaPor gentileza de Ediciones Jonathan Ball.* Dibujante de Madagascar

PAGE 66

60 Deseamos conocer sus puntos de vista y su reaccin a los artculos que publicamos. Por lo tanto, no duden en mandarnos sus opiniones. Direccin: El Correo – 45, Rue de Trves 1040 Bruselas (Blgica) Correo electrnico: info@acp-eucourier.info Sitio Web: www.acp-eucourier.infoAgenda Diciembre 2008 – Marzo 2009 Diciembre 2008> 29-2 Continuacin de la Conferencia Internacional sobre Financiacin del Desarrollo a fin de revisar la aplicacin del Consenso de Monterrey, Doha, Qatar. (http:// www.un.org/esa/ffd/doha/)> 1-12 Conferencia sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas, meetings/cop_14/items/4481.php)> 4-5 Responsables de las Organizaciones de Integracin Regional del Grupo ACP, Bruselas (Blgica).> 7-10 Foro Global sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicacin, Conferencia Mundial de Atenas, Atenas (Grecia). (http://www.gfmd-athensconference. com/)> 11-12 LXXXVIII reunin del Consejo de Ministros del Grupo ACP, Bruselas (Blgica). (www.acp.int)Enero> 1 La Repblica Checa asume la Presidencia de la Unin Europea. > 11-16 V Conferencia Internacional EGU Alexander von Humboldt | Conferencia Africana sobre el Cambio Climtico, Ciudad del Cabo, Cabo Occidental (Sudfrica) http://www.humboldt5.uct.ac.za/)> 29-2 Cumbre de la Unin Africana, Addis Abeba (Etiopa)Febrero> 12 Conferencia Parlamentaria de Alto Nivel sobre la Coherencia Poltica en cuanto al Desarrollo y la Migracin organizada por el Parlamento Europeo, COM y la OCDE> 23 Redefinicin de la cooperacin Sur-Sur: frica en el centro de aten cin, Bombay (India) http://www. mu.ac.in/arts/social_science/african_ studies/cfp.pdf> 28-3 El Festival Panafricano de Cine y Televisin de Uagadugu (Burkina Faso)Marzo > 10-11 “Cambios: acuerdos de cooperacin eficaces para hacer frente al reto del crecimiento de frica”, Dar es Salaam, Tanzania http://www. changes-challenges.org/)> 31-2 Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educacin y Desarrollo Sostenible, Bonn (Alemania) (http:// www.esd-world-conference-2009.org/ en/home.html) Estimado Sr.: La revista El Correo es fantstica, por su cobertura informativa y tcnica. En todo caso, les felicito por el enfoque educativo de su revista. Atentamente,John Nechesa Makokha (Kenia) Red Paz y Desarrollo Colaborativo, as como miembro del Consejo del captulo central de la AP de la Asociacin de Estados Unidos de Amrica de Naciones Unidas. Su publicacin resulta til para cualquier persona interesada por el desarrollo y la cooperacin internacionales Atentamente,Antonio Tony Karantonis Harrisburg (Pennsylvania, EE UU)Buen tema. Buen texto sobre este hombre, que escribe con el encanto del alma caribea. Siempre es bueno mirar hacia adentro, aunque se limite a una rpida ojeada, para mirar luego afuera, hacia el mundo, con la mirada sensible de Derek Walcott El gran poeta, dramaturgo y crtico merece ser ledo cada vez ms por quienquiera que apoye el trabajo literario con cario y que plantee interfaces posibles que conecten con realidad.talo BrunoCartas de nuestros lectores

PAGE 67

FRICA – CARIBE – PACFICO y EUROPA CARIBE Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Hait Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Luca San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago PACFICO Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu FRICA Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras Congo Cte d’Ivoire Djibouti Eritrea Etiopa Gabn Gambia Ghana Guinea GuineaBissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mal Mauritania Mauricio Mozambique Namibia Nger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Prncipe Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia Sudfrica Sudn Swazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia Zimbabwe EUROPA Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaa Estonia Finlandia Francia Grecia Hungra Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Pases Bajos Polonia Portugal Reino Unido Repblica Checa Rumana Suecia La lista de pases publicada por El Correo no perjudica sus estatus o sus territorios, ahora o en el futuro. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin no implica el reconocimiento de fronteras, ni perjudica el estatus o el territorio de ningn pas.

PAGE 68

Prohibida su venta ISSN 1784-682X