JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS
ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA
NJM. 41
INDICE
LIT ERA RIO
I U N I 0
1 9 3 6
MADRID
ANO V
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
Publicari al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junior, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al puiblico en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contemporanea, dando re-
sefias o anailisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyin-
dose asimismo, en su caso, en cada nfmero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCION
Esi'A A ..................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJE O .................................... 12 ( ).
,. \Espafia.... 1,-
Nuimero suelto............. .....Extranjero 1,25
E 'xtranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.
SUMARIO DEL NUMERO 41
PAgica.
1. Una nueva novela de Pio Baroja .......... 121
2. Resefias:
a) Novela y narraciones ............... 126
b) Poesia............................ 131
c) Ensayos literarios ..................... 133
d) Dramatica. Obras publicadas......... 137
e) Biografias......................... 139
f) Epistolario ........................ 140
Literature hist6rica:
g) Temas contemporineos.............. 142
3. Indice de revistas ....................... 143
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS
Aio V. NUM. 41. JUNIO 1936.
MEDINACELI, 4.- MADRID.
UNA NUEVA NOVELA DE PIO BAROJA
Nuevamente debemos traer a estas paginas el nombre de Pio Baro-
ja. Justifica tal reiteraci6n la fecundidad incansable de este autor, casi
excepcional en nuestras letras, donde, en rigor, aun los escritores que
mantienen un contact asiduo con el pfiblico no pasan de publicar un
libro cada dos o tres afios. Cierto es que esta parquedad productive
se halla determinada en gran parte-refiri&ndonos s6lo a los factors
externos-por la apatia editorial y los escasos alicientes econ6micos
que brinda la publicaci6n de libros en nuestro pais, como es "cierto asi-
mismo que tal circunstancia aparece en relaci6n inversa con la intense
actividad que esos mismos autores, por regla general-en tanto que
escritores, sin contar la "segunda profesi6n", segin dicen los franceses-,
se ven obligados a desenvolver, para obtener ingresos mis inmediatos
y regulars, en trabajos y colaboraciones periodisticas. Ahora bien, en
el caso de Baroja-lo mismo que en los de G6mez de la Semrna, Mara-
fi6n y Jarnes por citar algunos otros autores, incluidos en el escaso
nfimero de aquellos cuyos libros se suceden casi sin intervalos-su con-
tinua frecuentaci6n editorial es consecuencia direct de su feliz e in-
coercible capacidad productive, al margen de las circunstancias alu-
didas. Sin embargo, por lo que atafie particularmente a Pio Baroja,
harto conocidas son sus quejas sobre el escaso rendimiento material
que le reportan sus libros, ya que no ha dejado nunca de manifestarlas,
con la sinceridad que le distingue, en cuanto se le brinda ocasi6n a la
confidencia, por medio de reportajes e "interviews". Mas lo indudable
es que el author de Camino de perfecci6n, a los sesenta y cuatro afios,
en visperas-si no contamos mal-de sus setenta volfimenes publicados,
y duefio de un prestigio ya dificilmente superable, continfla acreciendo
esa lista imponente con un par de volamenes anuales por tfrmino me-
dio. Ni la tarea de los articulos semanales, ni la otra de orden academi-
co en que ahora pudiera reposarse han venido a restarle animos y horas
para su incesante creaci6n novelistica.
Su reciente libro, El cura de Monle6n, forma la segunda parte de
una trilogia que Baroja inici6 hace dos afios con Las noches del Buen
Retiro y bajo el titulo global de La juventud perdida. Aunque la agru-
paci6n de muchas obras suyas bajo un r6tulo comin implica en algunos
casos cierta identidad de temas, una analogia de ambientes y de perso-
najes, en realidad ello apenas puede obligar a nada, por modo perma-
nente, a un espiritu tan fuera de todo reglamento como es Baroja. Por
ello el lector no deberd sorprenderse demasiado al advertir la escasa o
nula relaci6n existente entire Las noches del Buen Retiro y El cura de
Monle6n. En todo caso esta iltima novela mas bien parece que habria
de inscribirse en la series barojiana inmediatamente anterior, titulada La
selva oscura, ya que su acci6n esta situada en dias recientes y recoge
aspects y vicisitudes de la vida espafiola posteriores a la implantaci6n
de la Repfiblica. Mientras en Las noches del Buen Retiro se justifica
plenamente el titulo general de La juventud perdida, desde el moment
en que la acci6n de aquel libro transcurre en dias finiseculares-los per-
tenecientes a la juventud del author y de su heroe Jaime Thierry-, y
abundan los cuadros restrospectivos, las paginas de este iltimo se des-
envuelven, como hemos dicho, en epoca rigurosamente actual. Unica-
mente quiza el enlace entire ambas obras, su identidad titular se justi-
fique en unas piginas, hacia la mitad del libro iltimo, donde su prota-
gonista, el cura Javier Olaran, habiendo tenido que abandonar su cargo
en Monle6n, se ve obligado a trasladarse a otro curator de minima impor-
tancia, y alli, al comienzo de las reflexiones y lectures que le llevan
a perder la fe, siente un moment su "juventud perdida" (pig. 231)
por haber fracasado la obra humana y social que intent en su primer
destino.
Pero no alteremos la resefia met6dica, aunque somera, del conteni-
do argumental que ofrece El cura de Monle6n. Consta el libro de un
pr6logo y tres parties, perfectamente diferenciadas. La inicial comprende
la presentaci6n e historic del protagonista durante sus primeros afios.
Javier Olaran no es el tipo comfin del sacerdote rural. Nacido en San
Sebastian, hijo de padres acomodados, resuelve ya, siendo chico, en-
trar en la Iglesia, no tanto por el mandate de una vocaci6n indudable
como por disconformidad con la existencia agitada de su padre, con-
tratista de obras, siempre envuelto en pleitos y disgustos. Tampoco le
inclinaba a ello la ambici6n, pues lejos de sofiar con altos cargos de la
Iglesia s6lo apetecia una vida de pueblo, oscura y apacible. Antes de
entrar en el seminario, estudia el bachillerato en su ciudad y luego pasa
dos afios en un colegio de Pau, donde aprende frances e ingles. Una vez
en el seminario de Vitoria, Javier se amolda pronto a tal ambiente, no
,obstante manifestarse siempre algo distant, dada su anterior educaci6n.
Al terminar sus studios, Javier era-nos dice Baroja-un tanto nacio-
nalista y mistico; buen aficionado a la misica clasica, gustaba tambien
de la historic y del folklore de su region. Es destinado a un pueblo
guipuzcoano, a Monle6n, lugar de vida preferentemente industrial y
aire modern en su casco, aunque en los alrededores mantenga un ca-
racter rural y arcaico. El nuevo cura alquila una casa con huerta, al
margen de un rio, y se instala alli con su tia Paula, Anica persona, en
uni6n de su hermana Pepita, con quien mantiene relaciones en su fa-
milia. Casi todo el element obrero del pueblo era socialist, de escasa
religiosidad, lo mismo que los campesinos; en cuanto a la burguesia, si
bien alardeaba de muy cat61lica, en rigor su religiosidad no pasaba de
lo formal. A poco llega al pueblo un medico joven, el doctor Basterre-
che, que Javier habia conocido de chico, y con quien entabla una gran
amistad, manteniendo con el constantes controversial sobre numerosos
puntos politicos, sociales y religiosos. Obligado por sus superiores, Javier
pide licencias para confesar. El confesionario viene a ser su primer
contact real con la vida y sus impurezas. Se ve obligado a escuchar
confesiones tremendas, la humanidad se le aparece en toda su concu-
piscencia y ello le produce un franco desanimo y cierto comienzo de
incredulidad. Por contrast, durante una de sus correrias folkl6ricas a
traves de la region, Javier conoce a Shagua, viejo campesino que vive
en un caserio solitario, absolutamente ignaro, pero moralmente sano
y bondadoso. "Aquel hombre-leemos-no tenia ninguna religion y era
un bendito. iQue contrast con algunos de los que se confesaban con
61, tan llenos de malos instintos y tan conocedores de las maximas re-
ligiosas!" Cuando se proclama la Repeblica, Javier amista con los obre-
ros, a fin de paliar los enconos de clase, mas al poco tiempo, ante la
actitud antirreligiosa y anticristiana que toman, rompe con ellos. Sin
embargo, al Ilegar noticias de esa amistad a oidos de sus superiores,
junto con las murmuraciones que suscitan sus excursions en uni6n
de una sefiorita irlandesa y la hostilidad que le demuestran sus compa-
fieros, otros sacerdotes del mismo pueblo, hace que sea denunciado
ante el Obispo y tenga que abandonar Monle6n. Tras algin tiempo es
destinado a un lugar que se estima de castigo, una pobre aldea alavesa.
Alli, en la mas complete soledad, Javier se encara consigo mismo, proce-
diendo a una revision de todas sus ideas y entregindose a vastas lec-
turas. Obras de religion, de historic, de astronomia, critics del Evan-
gelio, vidas de Jesus: todo cae bajo su apetencia critical, abriendo bre-
chas cada vez mas hondas e irreparables en sus antiguas creencias. Una
series de capitulos-expuestos autobiograficamente, a modo de diario-
evidencian ante el lector esta epoca de crisis que Javier atraviesa. En
ellos quedan no desmenuzadas, pero si apuntadas y resueltas violenta-
mente todas las dudas que le conturban, tales como el problema del
monoteismo, el del Genesis, los arguments de Celso, el mito o la rea-
lidad de Cristo, haciendose la glosa y disecaci6n de muchas opinions.
El resultado es que Javier pierde totalmente la fe, pero no queriendo
convertirse en un enemigo pfblico de la Iglesia, resuelve, una vez muer-
ta su tia Paula, apartarse de su ministerio, yendose a vivir con su her-
mana Pepita y el Dr. Basterreche, que habian contraido matrimonio.
Por este esquema podri deducirse el contenido esencial de El cura
de Monle6n. Responde esta novela a algunas de las mis viejas y soste-
nidas preocupaciones barojianas y en ella viene a condenarse su agnos-
ticismo de siempre, mas que su presunta antirreligiosidad. Pero en nin-
gin moment aparece el anticlericalismo de que con frecuencia ha sido
motejado ligeramente, ya que sus objeciones son siempre expuestas de
modo respetuoso, dentro de la peculiar manera barojiana, expeditiva y
sin ambages. Ademas la figure del protagonista se halla dibujada con
trazos de veracidad afectuosa, sin ningun encono satirico. La perfect
delineaci6n de Javier Olaran hace que pueda considerarse este perso-
naje como una excelente aportaci6n a la nutrida galeria de tipos baro-
125
jianos. Cabe ademAs sefialar como rasgo positive de esta obra el hecho
de que no hay en ella esa dispersi6n de intrigas, ese incesante y vago
desfile de personajes y situaciones que disminuia el valor de sus ante-
riores producciones, y particularmente de los iltimos voldmenes perte-
necientes a las Memorias de un hombre de acci6n. Por todo ello, no es
excesivo, afirmar que si bien 16gicamente El cura de Monle6n no puede
parangonarse con sus creaciones de plenitud-tal Zalacain el aventurero
o C&sar o nada, por citar s6lo dos entire la media docena de sus incues-
tionables obras maestras-, merece ser calificada como una obra consi-
derable, enteramente digna de Pio Baroja, quien reafirma su primacia
de gran novelist.
RESENAS
DE LIBROS PUBLICADOS DE MAYO A JUNIOR DE 1936
A) NOVELA Y NARRACIONES
ALBORNOZ Y SALAS (Alvaro de).-Vampireso espafiol.-Biblio-
teca Nueva.-Madrid, 1936.-282 piginas, 8.--Pesetas 5.
Novela de asunto francamente humoristico y disparatado. Tal carac-
ter aparece ya en el nombre de su protagonista, llamado Triciclo. Este era
un vampireso precoz: a los tres afios ya se queria casar con un senior que
conoci6 en el parque adonde iba con su nifiera. En la escuela besaba
debajo de los pupitres a su compafiera Elisa y, durante el bachillerato,
el nombre de mujer que le llenaba la memorial era el de Felipa, la coci-
nera rubia de su casa. Miles de muchachas le siguen un dia desde la
Castellana a su casa pidiendole que sea su vampireso. Un dia Triciclo
mata a todas sus amantes porque queria tener una sola. Entonces se
dedica a vampireso-asesino y anuncia anticipadamente sus crimenes
a los comisarios. Buscando amante se encuentra con Elisa, su antigua
compafiera de colegio, y juntos emprenden un viaje a Paris, donde,
entire otros espectaculos, asisten a un baile de sabios distraidos. Al re-
gresar a Madrid, Elisa encuentra a su marido Don Macario en una co-
rrida de toros, en Pared6n de Cal, y vuelven a vivir juntos. La novela
se remata con tres finales distintos apropiados a las tres classes de per-
sonas siguientes: los sefiores que Ilevan tafetin en el bolsillo, los pro-
pensos a lutos rigurosos y los neur6ticos. Por la anterior sintesis de su
argument podra inferirse el tono desenfadado y burl6n, lindante con
lo absurdo, que prevalece en todas las paginas de este libro. [104]
BAROJA (Pio).-El cura de Monle6n.-Espasa-Calpe, S. A.-Ma-
drid, 1936.-356 pAginas, 8.-Pesetas 5.
VWase INDICE LITERARIO, afio V, num. 41, pAgs. 121-125. [105]
MARQUERIE (Alfredo).- [Informaciones. Madrid, 20 de junio de
1936.]-"El cura de Monle6n" es, en cuanto al continent novelistico,
una de las mas perfectas y acabadas obras de madurez del fecundo
autor. Se tiene de pie el protagonista y todas las humanisimas figures
que en torno de 61 bullen. Las virtudes tradicionales, las gracias folkl6ri-r
cas, los defectos y los vicios del scenario regional en el que se. desarro-
Ila la acci6n de la novela pasan a las paginas del libro con esa cruda
fidelidad que caracteriza la sobria y recia descripci6n, la dificil facilidad
y la ardida llaneza peculiares en el estilo de Baroja. A veces, el sarcasmo
implacable del autor deja un verdug6n indeleble en la piel de sus cria-
turas novelescas, a las que tunde cuando le conviene, del mismo modo
que a la sociedad de nuestros dias, en la que transcurre la narraci6n."
OBREGON (Antonio de).-[El Sol. Madrid, 28 de junio de 1936.]
"El escritor toca temas tan interesantes como los milagros de Ezquioga.
la vida sexual, Lourdes, las novedades y consecuencias de la Reptblica
en los pueblos, los socialists y comunistas espafioles, y poco a poco
vamos sabidndolo todo del personae, mientras que el novelist, ver-
tiendo, como otras tantas veces, sus preocupaciones ultimas en el libro
que describe, nos va llevando hacia temas religiosos, biblicos y teol6gicos,
en los que siempre puso tanto conocimiento e intenci6n. Aunque resulten
un poco graves para un abate, las opinions de Javier son las mismas
sugas, lo mismo que las del medico. Baroja y Javier prefieren Tertuliano
a San Agustin, y un libro de Kant les parece tan solemne como la md-
sica de Bach. Tambien se exponen muchas cosas curiosas sobre los
Evangelios g Jestis, sobre los judios y el cristianismo.
"... Del mismo modo, escribiendo o hablandonos, nos cautiva Ba-
roja, porque con su naturalidad, a veces tan brusca, su amor por lo no-
velesco de la vida y su amenidad sin fronteras, nos va engafiando pla-
cidamente."
FERNANDEZ FLOREZ (Wenceslao).-Un cadaver en el comedor
(Novela de policia).-La novela de una hora, nfimero 2.-Editores Reu-
nidos. Central de Libreria.-Madrid, marzo 1936.-59 paginas, 8.-
Pesetas 0,40.
En el comedor de Andres Maldonado, a las altas horas de la noche,
aparece un cadAver. La policia trabaja incansable, sin obtener ningin,
resultado. No hay el menor indicio, ni una huella, ni siquiera la sospe-
cha de una intenci6n. Quien deposit alli el cadaver-la autopsia aclara
que el crime se habia cometido varias horas antes-no pudo entrar por.
ninguna parte. El mas absolute misterio rodea este hecho y otros que
con 61 se relacionan. Aparecen personas en la casa que desaparecen sin
saber por d6nde. Gabriel, el criado de los Maldonado, cuando se dispo-
nia a hacer ciertas confidencias a la policia, muere asesinado en la misma
casa. A las 6rdenes del inspector Ferrer se monta una guardia de poli-
cia. Un amigo de Ferrer, el c6mico Tellez, es quien mis interns pone:
en descubrir el misterio. Trabaja sin cesar. Celebra ciertas entrevistas
con gentes de mala nota. Relaciona datos y frases. Desarrolla conjetu-
ras. Por fin, una tarde cita al Sr. Maldonado y al inspector Ferrer para
darles cuenta de sus descubrimientos, que prometen ser interesantisi-
mos. A partir de este moment la novela, que ha ido acrecentando el
interns de su intriga, toma un sesgo humoristico en su soluci6n. La ex-
plicaci6n de Tllez es la siguiente: el cadaver del comedor, las otras
personas asesinadas, la familiar Maldonado, los propios policies no son
series reales, sino personajes creados por el autor de la novela Un ca-
diver en el comedor. [106]
NEVILLE (Edgar).-MMusica de fondo.-Biblioteca Nueva.-Ma-
drid, 1936.-151 piginas, 8.*-Pesetas 4.
El volume se compone de doce cuentos humoristicos. El primero
de ellos, "Los Smith", muestra diversos episodios de la vida de unos ne-
gros neoyorquinos, la family de Washington Smith, formada por su
mujer, mistress Smith, y sus hijos Nelson, Napole6n y Lincoln. El ma-
trimonio Smith tiene ademas una hija bailarina, que se suicide. Pese a
sus ocupaciones distintas, todos bailan durante varias horas al dia,
esten donde esten, cuando les entra esa necesidad. No necesitan mfisica
para ello, la hacen ellos mismos con las suelas y el ritmo lo llevan den-
tro. Tanto es asi, que Ethel, la hija bailarina que se suicide, despues
de perdida la raz6n, conserve el ritmo, repitiendo palabras ritmicamente
antes de morirse del todo. "El inico amigo" tiene como asunto la amis-
tad de Dios con el gran sabio ateo Fernandez. En "Fin" se cuentan va-
rias aventuras de que son protagonistas Susana y un professor de His-
toria, supervivientes finicos de la destrucci6n del genero human, hasta
que entran-AdAn y Eva nuevos-en el Paraiso terrenal. En "Stella
Matutina" se presentan varias escenas de vida del circo: "Stella Matu-
tina" es una cabeza parlante que pierde su cuerpo y llega a casarse con
"Don Sim6n", la cabeza de cart6n que utilizaba un ventrilocuo. Los
hermapos Alisios son cinco atletas que pierden su fuerza y su inteli-
gencia en cuanto se separan. Su finica forma de actividad se manifiesta
actuando como "torre humana" y asi es como los cinco se enamoran
de la hija del alcalde. La series "Cuentos para locos" esta formada por
narraciones mas cortas. Por ejemplo, la vida de matrimonio de la vaca
Maria Emilia y un empleado de Hacienda; la historic de Ruperta Sam,
orgullosa de su oficio de ama de cria perpetua, y los conflicts senti-
mentales del hermafrodita Jose Maria. Todos estos relatos traducen
una vision originalmente humoristica de la realidad, determinada 'por
una risuefia libertad de asociaciones mentales. Estan escritos muy garbo-
samente, con toda soltura y desenfado; en su estilo abundan las salidas
imprevistas y ciertas imagenes de evidence filiacion modern. [107]
MARQUERIE (Alfredo).- [Informaciones. Madrid, 16 de mayo de
1936.]- "Los Smith (novela de Nueva York), que figure al comienzo
del volume, es el relato mas conseguido de todos: un fondo poetico
anima entire lines esta historic de negros de Harlem inventada por Ne-
ville, no s6lo en la inspirada gracia de sus imagenes y en el humor des-
garrado y tierno a la vez que la llena, sino en la sucesi6n de sus esce-
nas, en los itineraries convergentes de esas vidas y de esas almas ne-
gras, donde hay tambidn una clara vision cinematografica, substancia
y hasta gui6n para realizar una deliciosa pelicula. Porque del mismo
modo que en los "films" de Neville nunca faltan el detalle y la sorpresa
que descubren al literate, en esta historic de "Los Smith" late un ritmo
que esta pidiendo el pulso acorde de las camaras, la "otra vida" de la
pantalla iluminada, donde el cuento tendria nueva y adecuada corpo-
reidad."
PEDRO (Valentin de).-El maleficio de la pantalla.-Sucesores de
Rivadeneyra, S. A.-Madrid, 1936.-267 paginas, 8.-Pesetas 5.
El titulo del libro corresponde a la primera de las narraciones. El ar-
gumento de 4sta son los conflicts que se le plantean a Marta Lujan,
que vuelve a Madrid triunfadora de Hollywood. "El poeta asesino"
es la historic de Rafael Villacian, que se sostenia publicando versos y
articulos sin lograr abrirse paso. Un dia el director de un peri6dico le
encarga una informaci6n sobre un crime que se acababa de cometer.
Su fantasia realz6 la trama de los hechos, hizo del suceso vulgar una
novela interesante que apasion6 a los lectores. Asi descubri6 el cami-
no de su triunfo. Poco a poco penetraba en el mundo desorbitado de
sus ficciones, y al captar el espiritu de los delicuentes, 41 se fue identi-
ficando con ellos hasta llegar al asesinato inconscientemente. El protago-
nista de "Vanidad" es Mauricio Redondela, autor de un atentado poli-
tico; si se salva disfrazado, gracias a su audacia, se traiciona por vani-
dad, no soportando que las gentes le atribuyan una existencia fantds-
tica. "La espera" y "Ternura" son dos pinturas de mujeres. La primera
espera en un anden un viajero que no llega. La segunda sacrifice el por-
venir que para ella y para su propio hijo les brinda un hermano rico,
por no abandonar al marido, miserable y enviciado, causante de su mi-
seria. El total de los cuentos son veintitres, y sus temas manifiestan and-
loga diversidad a los ya resefiados. Todos ellos muestran un interns
bien graduado en la intriga, precision en las descripciones y predominio
de la nota sentimental. [108]
SALAVERRIA (Jose Maria).-Sal6n de te. (Escenas de la modern
vida madrilefia).-La novela de una hora, afio I, nfimero 8.-Editores
Reunidos.-Madrid, abril 1936.-55 paginas, 8.-Pesetas 0,40.
Estas escenas se desarrollan en una elegant sala de te madrilefia,
con nombre ruso y a la que se ha pretendido infundir cierto caracter
moscovita. En su concurrencia estan representadas las tres secciones
-aristocratica, burguesa, intelectual-de la sociedad elegant madrile-
fia. En un grupo un duque,.un marques y una condesa charlan sobre el
arte nuevo, la moral, los filtimos avances de la vida modern, y el autor
los abandon discutiendo problems er6tico-sociales entire cigarrillo y ci-
garrillo. En otra mesa, un notario y un rentista comentan infidelidades
amorosas de sus conocidos. Mas lejos, las dos hermanas Mantec6n pa-
recen estar a la espera de algo decisive que nunca acaba de llegar.
Aparece Julia,, a quien Alberto esta esperando, y hay entire ambos una
explicaci6n sobre sucesos ocurridos dias antes. Bravo, el tio de Alber-
to, entra en el sal6n y acercandose pronuncia frases humillantes para
Julia. Interviene Alberto en defense de esta y tambien, por otra parte, los
amigos de Bravo. La contienda toma caracteres de dispute de taberna.
Ante la actitud exaltada de Alberto, su tio y los amigos abandonan la
sala. Julia que por un moment crey6 que su defensor era "todo un ca-
ballero", con sentimientos distintos a los demis, se desengafia al advertir
en el el mismo gesto canalla de los otros, cuando, excitado por el al-
cohol, deriva su ademan hacia el requiebro. Los dos sienten como si
todo, y ellos mismos tambien, se convirtiera en espectros por un fracaso
irreparable. En la novelita predomina el dialogo, y la sucesi6n de esce-
nas cortadas y entremezcladas determinan su amenidad. [109]
XIMENEZ DE SANDOVAL (Felipe).-Los nueve pufiales.-Im-
prenta de E. Maestre.--Madrid, 1936.-221 piginas, 8.'-Pesetas 5.
Segdn advierte el autor, en una pigina preliminary, esta novela, es-
crita en 1930 en memorial del centenario del romanticismo, se public
seis afios mis tarde como homenaje a Gustavo Adolfo B&cquer. Es la
historic romantica de los amores de Luis y Alejandra, o Alejandra y
Luis, como repite siempre el autor. Luis es el provinciano que viene a
Madrid, acabada su carrera de Leyes, a preparar oposiciones. Alejan-
dra es la mujer de vida alegre, pero de inteligencia depurada y de mi-
lagrosa sensibilidad, que lee a los misticos con predilecci6n. El diluye
su figure en suefios de mujeres irreales: emperatrices del Tiziano, rei-
nas de Rubens. Ella le identifica con un caballero del Greco. Por azar
infalible se encuentran varias veces y su idilio se desarrolla en paseos
131
por Madrid, a lo largo de rincones castizos, plazuelas romanticas, igle-
sias viejas. Una tarde, en un cementerio, Alejandra tiene el presenti-
miento de su muerte cercana. Vienen a confirmarselo los agileros fata-
les, en un cuatro y un cinco de espadas, "nueve pufiales", de la An-
dariega, una vieja gitana echadora de cartas. Los naipes, ademas de su
muerte, vaticinan la salvaci6n para Luis. Desde aquel dia su iinica ilu-
si6n de enferma melanc6lica es crear en Luis una ilusi6n fuerte, capaz
de salvarle el dia que ella muera. Alejandra encarga a su amiga Aman-
da, con fuerza de testamento, que cumpla sus instrucciones. Siguiendo
los planes de su amiga, Amanda inicia con Luis un misterioso idilio
telef6nico. Lo que empez6 siendo un juego lleg6 a ser pronto pasi6n
en las naturalezas sanas de Luis y Amanda. La misma tarde que 4stos se
conocen personalmente y dan rienda suelta a sus instintos, Alejandra
muere sola. El libro esta escrito con prosa rica en descripciones y abun-
dante en metaforas modemas. En algunos capitulos apuntan comenta-
rios filos6ficos. [110]
BORRAS (Tomas).-[A B C.-Madrid, 15 de abril de 1936.]-
"Ximenez de Sandoval cuenta los amores de Alejandra y Luis con velo-
cidad de imagenes, en una pantalla madrilefia, urbe cosmopolita con le-
jania de cipreses de San Martin. Sus rosas son de la Rosaleda, el cielo
de Velazquez, y en el habla hay dejo de sainete de Bret6n. Mas que
foco de luz sobre Madrid, iluminaci6n indirecta, luminotecnia que ana-
cara y empenumbra los tonos crudos. Hay nieblas exquisitas, como las
de los paisajistas flamencos que descubren una naturaleza interior, y la
realidad es su reflejo opaco, la proyecci6n fantasmal de la realidad in-
tima del artist. Con esa tecnica ha escrito Ximenez de Sandoval Los
nueve pufiales, contornos dulcificados y mediotonos en aire suave de filo-
sofia y suspiros."
B) POESIA
ALVAREZ PIRER (Luis),-Suite alucinada.-Impr. Suc. Ojangu-
ren.-Oviedo, 1936.-54 pdginas, 4. (s. p.).
El autor surgi6, no hace muchos afios, como comulgante del grupo
o escuela denominada "creacionista", cuyos principles adalides eran
los sefiores Huidobro y Diego. Aunque muchos hayan derivado hacia
otros rumbos o alternen esa manera poftica con otras mas tradicionales,
el Sr. Alvarez Pifier, en esta su primera salida por los campos del li-
bro, sigue mostrandose fiel a los principios y consignas de tal escuela,
basada esencialmente en los prodigios de la imagen y de la metafora,
ambiciosa de crear un mundo poetico, una series de figuraciones liricas
sin conexi6n alguna con el mundo real. Fuera tarea prolija y rebasaria
nuestros limits explicar cumplidamente todas las caracteristicas de esta
poesia. Por ejemplo, la primera estrofa de la composici6n inicial del li-
bro dice: "Es siempre diez de abril- ni el aire consagra con un error
de palmeras- la confianza en los circulos polares". Hay en todas ellas
la misma libertad conceptual, identica voluntad de asociar las visions
y las sensaciones mis dispares, creando asi conjuntos de indudable ori-
ginalidad. Formalmente los versos participan de la misma libertad, pre-
dominando los de larga extension, y sin supeditaci6n a ninguna formula
metrica ni ritmica. [1111
LOPEZ MARTIN (Fernando).-El huerto pr6digo.-Editorial Plu-
tarco.-Madrid, 1935.-207 paginas, 8.-Pesetas 4,50.
El 'Sr. L6pez Martin pertenece a una promoci6n poftica situada en
las continuaciones rubendarianas, que goz6, hace unos cuantos afios,
de cierta estima y cuyas obras alcanzaron difusi6n merced a las pu-
blicaciones donde se insertaban, sirviendo de complement a dibujos e
ilustraciones. Muchas de aquellas composiciones, u otras semejantes,
son las que aparecen ahora reunidas en El huerto pr6digo. Responden
a muy diversas motivaciones, aunque todas ellas tengan un comfn ca-
racter descriptivo. La anecdota o el hecho relatado privan sobre otros
valores e intenciones. Ese espiritu primordialmente descriptive y anec-
d6tico de tales composiciones result ya visible en algunos de sus mis-
mos titulos: "El solar del Cid", "A un palacio feudal", "Cipreses", "Al-
mendros en flor", etc. En cuanto a la m6trica presentan andloga variedad,
apareciendo tanto los versos de arte menor, como endecasilabos y ale-
jandlinos, todos ellos rimados. [112]
NOVOA GIL (Virgilio).-El sueno desanclado. Poemas (1932-1933).
Imprenta Garcia.-Madrid, 1936.-67 paginas, 8.-Pesetas 3.
Primer libro de un joven poeta. Casi todas las composiciones tienen
como fondo temdtico comfn la vision del mar. El poeta, situado entire
dos abismos ("bajo mis pies, el mar; arriba, lo infinito") se ve a si
mismo como "una alondra entire dos tempestades", preguntandose: "lQu&
olas, vientos, estrellas- ahogardn mi grito?- jDecidme, mar y cielo,-
una sombra, la imagen de mi sino!" El enlace de las confidencias senti-
mentales con los motives marines se hace ain mas evidence en la filtima
parte, de las tres que consta el libro, titulada "Mar sin limitss. En ella
el autor multiplica sus interrogaciones y sus invocaciones: "iOh mar, oh
mar!, si fueras- el secret inmortal que me desvela..." Y has de guar-
dar mi voz cuando me muera?- IHabla, mfsica azul, lgrima inmensa!"
Estas composiciones se desarrollan en metros diversos, predominando
el octosilabo Lsonantado. [113]
C) ENSAYOS LITERARIOS
COSSIO (Jose Maria de).-Poesia espafiola. Notas de asedio (No-
tas y studios de critical literaria).-Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1936.
325 paginas, 8.~-Pesetas 6.
En unas pAginas iniciales declara el autor que estas notas represen-
tan esfuerzos dispersos, embestidas inconexas a la comprensi6n del fe-
n6meno estftico de mas alto interns: la poesia. Y acto seguido confiesa su
fracaso en el intentado asedio a la ciudadela poetica. Advierte c6mo a lo
largo de todos los temas examinados ha percibido su emanaci6n po&tica,
mas se le ha hurtado la substancia. De ello deduce que si bien la poesia
puede vivir con todas las formas y deseos del artifice literario, su esencia
es inaprensible e inaislable su masa y volume. Sin embargo, pese a estas
declaraciones de humildad, el lector comprobari, apenas internado en el
libro, que la agudeza critical, la cultural hist6rico-poftica y la devoci6n
escogida del Sr. Cossio, logran ofrecerle paginas de finisimo analisis y
perspectives y asociaciones critico-pofticas de imprevisto interns. Son
muy diversos los temas, puntos de partida y centros de enlace que el au-
tor elige para sus exploraciones. Comienza, por ejemplo, examinando el
paisaje portico a traves de las obras de Berceo, Imperial, Guevara y
Garcilaso; continfua desentrafiando ciertos ritmos, cierta geometria musi-
cal en los Cancioneros y en el Marques de Santillana, para terminar
con un capitulo sobre la atm6sfera inconcreta, neblinosa, existente en
algunas poesias de Enrique Gil, Rosalia de Castro y Becquer, extrayen-
do luego el arte poetica de este dltimo a lo largo de varias rimas. Entre
los temas mencionados-que forman los extremes del libro-y cuyo con-
junto se eleva num&ricamente a cuarenta y cuatro capitulos, van desfi-
lando otros muchos, abarcadores de numerosos aspects y problems
poeticos, referidos en su mayor parte a poetas clAsicos, sin exceptuar
algunos del siglo xviiI y xix. Entre los primeros, aquellos que reapare-
cen mas frecuentemente en estas glosas son: Garcilaso, G6ngora, Ca-
moens, Fray Luis de Le6n, Lope de Vega, Quevedo, Rioja; y entire los
segundos y ultimos: Melkndez Valdes, Gallego, Espronceda, Zorrilla,
'Rivas y B&cquer. No obstante la brevedad de estos capitulos, el estado de
apuntaci6n o insinuaci6n en que deliberadamente quedan muchas cues-
tiones, la jerarquia de los temas y la agudeza con que son tratados ha-
cen verdaderamente interesante y aleccionador este volume, escrito
con una prosa limpida y exacta. [114]
BORRAS (Tomas).-[A B C. Madrid. 20 de junior de 1936.]-
"Para reunir estas Notas de asedio, Cossio ha necesitado esa dimension
desconocida para nosotros, los de urbe y orbe, que se llama aislamiento.
Habria que examiner una cuesti6n previa al tratar de este nuevo fruto
de Cossio: ZQu6 es un libro actual? Libros de "actualidad" se publican
a diario y mueren a diario con la actualidad, tanto como decir instan-
taneamente. Cossio describe libros actuales sin actualidad, tanto comd
decir acerca de lo eterno. Cuando a nuestro charquito sacuden rafagas
y mueven temblores que le conmocionan y agitan y hay tanta confusion
en El y todas son ansias de saber, porqu6s y futures destinos, un cen-
t6n de observaciones sobre la poesia de Fray Luis, Berceo, Garcilaso,
G6ngora, B&cquer, ino parece fuera de tiempo?
"Este de Jose Maria de Cossio, es melanc61lico galantear a la Poesia,
y describirla; y, como sucede a todo amante, quedarse sin el secret de
la sonrisa, aunque su cuerpo se posea y se conozca la melodia de sus
movimientos, la expresi6n del rostro, la voz y el pensamiento."
[Ya. Madrid, 29 de mayo de 1936.]-Cossio, montafies y erudito,
hidalgo de casona, seguidor de revoleras en los ruedos y de filigranas
en los "stadiums", ha enhebrado dentro de si, de sus libros y sus amo-
res, los hilos sutilisimos de la poesia. El fen6meno portico se le ha apa-
recido cada mafiana, requiriendole para su disecci6n. Cossio nunca ha
rehusado el hacerlo. La historic de la poesia espafiola ha desfilado ante
l1 ofreciindole su intimidad mas jugosa. Notas aparentemente rapidas
han ido alineando, como en las cajas de un entom6logo, las diversas ex-
periencias y resultados. Cara y cruz de la poesia, ocultos senderos de
los poetas, vivisecciones de distintas formulas de creaci6n se han ido
amontonando en los dias repletos de vivacidad e inquisiciones de Jos6
Maria de Cossio. Y un buen dia, como arbol repleto de frutos ya en pura
saz6n, un libro ha recogido la obra dispersa y multiple."
*
GARCIA MARTI (Victoriano).-Notas de Sociologia. La previ-
si6n en Sociologia. Soci6logos franceses. Posibilidades de la Sociologia.
Editorial Yagfies.-Madrid, 1935.-194 pAginas, 8.-Pesetas 4.
El volume comprende tres trabajos; el primero de ellos publicado ya
en frances, en 1923, y los otros dos ineditos. El autor otorga al pro-
blema de la previsi6n la mas alta importancia en todo genero de ciencias.
Juzga impossible prever las formas artisticas o political que un pueblo
es capaz de crear, apoyindose en la dualidad indestructible manifiesta
entire la repetici6n, base de las leyes en el mundo fisico, y la contingen-
cia, propia del mundo moral. El Sr. Garcia Marti se plantea la cuesti6n
de si es afin possible la previsi6n en Sociologia,punto fundamental, pie-
dra de toque para determinar si la 'Sociologia es o no ciencia. Analiza
luego las opiiiones de algunas autoridades sobre el tema: Comte, Spen-
cer, Durkheim y otros. A continuaci6n examine los principles juicios
emitidos sobre el mismo en la Sociedad de Sociologia de Paris. Casi
todas estas discusiones concluyeron en la imposibilidad de la previsi6n
sociol6gica. Afiade, finalmente, el autor ciertas observaciones personales.
El resumen de su pensamiento viene a ser el siguiente: hay una ciencia
que consider los aspects permanentes de la sociedad-estructura y
anatomia-y que sOlo puede prever los fen6menos sociales que se re-
piten siempre. Pero hay tambien en toda sociedad un lado cambiante,
la historic, que no puede ser reducida a la previsi6n cientifica. En "So-
ci6logos franceses" examine las obras y doctrinas de Augusto Comte,
Durkheim, Gabriel Tarde y Rend Worms, y hace asimismo un resume
de las tendencies sociol6gicas francesas en los comienzos del siglo xx.
En el uiltimo ensayo, "Posibilidad de la Sociologia", sefiala el autor las
diferentes concepciones de la Sociologia manifestadas desde que Augus-
to Comte inici6 la posibilidad de estatuir esa discipline al desterrar la
concepci6n de lo absolute y fijar los limits de la relatividad dentro de
los cuales es possible formular leyes. [115]
RIBER (Lorenzo), de la Academia Espafiola.-Raimundo Lulio
(Ram6n Llull).-Editorial Labor, S. A.-Barcelona, 1935.-221 pagi-
nas y 9 grabados, 8.-(s. p.).
Raimundo Lulio naci6, segun datos tradicionales, no rigurosamente
ciertos, el 25 de enro de 1233. Tuvo una excelente educaci6n, aplican-
dose a las disciplines que entonces se ensefiaban-Gramatica, L6gica,
Ret6rica, Filosofia natural...-. Don Jaime el Conquistador tom6 a
Ram6n Llull, a los catorce afios, como paje de su servicio y persona. En
calidad de tal, viajo por diversos lugares. Muy tempranamente cas6 con
la noble dama dofia Blanca Picany, teniendo dos hijos. Tal es el resu-
men de los datos estrictos contenidos en el primer capitulo de este libro.
Pero en realidad debe advertirse que este no se halla concebido como
una biografia sistematica, sino mas bien como una series de cuadros de
epoca, al modo de anchos frisos por donde desfilan, entreverados, los
episodios de la vida luliana. Asi, en el capitulo subsiguiente, titulado
"El var6n de deseos" (1263), el Sr. Riber traza una pintura de la etapa
en que Raimundo Lulio se hallaba desvelado por la pasi6n carnal, cuan-
do tuvo la primera vision de Jesucristo clavado en la cruz. Esta vision,
que en un principio le llen6 de terror, repiti6se otras veces y cambi6 el
rumbo de su vida. Expuls6 de su coraz6n las carnales idolatrias y desde
aquel dia el Amado lo fuE- todo para Ml. Esta conversion debi6 de ope-
rarse en las postrimerias de junio de 1263. Poco despues, inicia sus in-
cansables peregrinaciones. Comenz6 por visitar el Santuario de Nuestra
Sefiora de Rocamador, que en la Edad Media difundia un misterioso he-
chizo. Antes de partir a tierra de infieles, compr6 un esclavo sarraceno
para aprender de su boca ese idioma. Pasando por otros episodios de su
vida, el autor hace hincapie preferente en las situaciones que acompafia-
ron a la gestaci6n de los principles libros de Raimundo Lulio. El
Libro del amigo y del amado, El libro de la contemplaci6n, Blan-
querna, etc. Luego le sigue como caballero andante de la fe, cuando
Raimundo Lulio, en plena madurez, inicia una 4poca de viajes que va
desde 1277 hasta 1286. Por entonces ya habia acabado el Libro de con-
templaci6n, sabia las lenguas de los infieles y dejaba fundado el colegio
de Miramar. Fund6 tambien diferentes colegios donde se ensefiaran
las lenguas orientales, armas para el apostolado pacifico que se propo-
nia. El Libro de las maravillas es una de sus producciones mis sa-
brosas y abundantes. El Sr. Riber concede muy poco espacio-y este
para refutarla-a la an&cdota mas difundida de la vida luliana, esto es,
su curaci6n de la insensata pasi6n que le poseia por una dama honest
y casada, al descubrirle ella su pecho roido por una enfermedad. Son
muchas las vicisitudes, los pasos, las andanzas, de la vida de Raimundo
Lulio que el autor va registrando minuciosamente en este libro, alter-
nAndolas con la exposici6n y parafrasis de sus principles obras. Aun-
que exento de pretensiones eruditas, constitute, no obstante, una valio-
sa aportaci6n al conocimiento de la figure luliana, y esta escrito con un
estilo plastic, con gran colorido verbal. [116]
ZOZAYA (Antonio).-Guia de sofiadores.-Sociedad General Es-
pafiola de Libreria.-Madrid, 1936.-317 piginas, 8.~-Pesetas 5.
Se trata de una compilaci6n de cr6nicas que, en su mayoria, tuvieron
previa publicaci6n en las paginas periodisticas. Versan sobre temas muy
variados, deducidos en su mayor parte de sucesos y motives actuales o
retrospectivos. En la prirmtera de ellas, titulada "Le ejecutoria", el senior
Zozaya cuenta haber recibido en una ocasi6n una carta de un loco
nombrandole "Caballero del Rayo de Luna". Acepta tal titulo, mani-
festando que qui6n sabe si en el juego de los delirios y de las ambicio-
nes por que batalla el mundo, los sfibditos sofiadores de Delirandia y
los Caballeros del Rayo de Luna no seran los menos perturbados de
todos. En otra cr6nica, titulada "Aislamiento del enjambre", concluye
diciendo que es bueno ser solitario, pues debe verse todo bajo la especie
de la eternidad, mas que de vez en cuando hay que asomarse al mundo
de las pasiones y de los egoismos para regresar otra vez a la soledad
y, desde alli, contemplar el torbellino de la vida como algo pasajero y
extraflo, dispuesto a evaporarse en la luminosidad del espacio infinito.
Esta noticia fragmentaria servird para dar una idea del aire reflexivo, a
veces filos6fico, y del tono bondadosamente human, no obstante su es-
cepticismo, que constitute la manera peculiar del Sr. Zozaya y que pre-
side todos los capitulos de este libro. Un acento y un lxico escogido,
con periods que tienden siempre a la armonia, son sus caracteristicas
formales. [117]
D) DRAMATIC
I. Obras publicadas.
CASONA (Alejandro R.).-Nuestra Natacha.-Comedia en tres ac-
tos, el segundo en tres cuadros, estrenada en el Teatro Victoria, de Ma-
drid, el 6 de febrero de 1936.-Jose Poveda, impresor.-Madrid, 1936.-
173 paginas, 8.-(s. p.)
El acto primero transcurre en una residencia de estudiantes madri-
lefia. Unos cuantos muchachos discuten asuntos de su vida universitaria.
Uno de ellos es Lalo Figueras, irreflexivo y alocado, herido tres veces
en las refriegas de San Carlos. Lleva catorce afios estudiando medicine
y piensa seguir en calidad de estudiante otros catorce. Cree que la vida
es mis rica que el trabajo y la discipline y que debe aprovechar la ju-
ventud para divertirse. Otro tipo de primer plano es Mario, un verda-
dero sabio naturalista, entregado con fervor a estudiar vidas de insects.
Natalia Vald6s, "Natacha", como la llaman uninimemente, es el alma
del grupo, y todos estin vagamente enamorados de ella. Lalo se decide
a declararle su amor. Natalia, tras responderle reflexivamente, le pro-
mete que seri su mejor amiga cuando encauce su vida, y le sugiere la
idea de derramar ese optimism que le desborda siempre entire los tra-
bajadores del campo castellano. Natalia, que acaba de doctorarse en
Ciencias Educativas, es solicitada para regentar un Reformatorio de las
afueras de Madrid, el de las Damas Azules. Apenas llegada alli co-
mienza una labor de verdadera y profunda renovaci6n en el regimen de
ensefianza: concede libertad absolute para la elecci6n de trabajo a los
educandos, suaviza la discipline, cambia los uniforms tristes por alegres
vestiditos blancos en las muchachas. Un dia recibe en el Reformatorio
de las Damas Azules la visit del Teatro Estudiantil, en el cual forman
sus antiguos compafieros de studio, y que represent para los asilados
una balada de Heine. En la misma tarde la Marquesa Presidenta del Pa-
tronato mantenedor del Reformatorio pide la dimisi6n de Natalia, esti-
mando que ha llevado demasiado lejos su labor de reform. Natalia
ruega a sus amigos un afio de su trdbajo, de su vida, para seguir ade-
138
lante en sus prop6sitos. El acto iltimo tiene como scenario una granja
de trabajo comunal que han organizado estudiantes y educandos. El plazo
de un afio de ayuda, concedido por los primeros, acaba de expirar y los
estudiantes se despiden para regresar a sus casas. Natacha y Lalo se han
conocido a fondo, enamorandose en este tiempo, pero antes de unir sus
destinos Natacha queda en su puesto, al frente de la granja, hasta que
con un pequefio esfuerzo mis pase a poder de los muchachos y puedan
estos desenvolverse con seguridad. [118]
OLMEDILLA (Juan G.).-[Heraldo de Madrid. Madrid, 7 de fe-
brero de 1936.] -"Alejandro Casona ha compuesto una comedia de es-
tudiantes. Pero no la eterna "estudiantina" pintoresca y alocada que he-
mos visto desfilar varias veces, en distintas versions semejantes, por
nuestros escenarios, sino la comedia en que los estudiantes son, ademIs
de eso, series humans. Y, sobre todo, misioneros de un deber social
profundamente sentido, como una vocaci6n religiosa inesquivable; como
van siendo, por fortune, los estudiantes de las generaciones nuevas.
Hombre consciente de su arte-de la misi6n tambien de su arte-, Ca-
sona posee, junto a la lozania de su inspirada juventud de artist, una
experiencia vital dilatada ya y ordenada perfectamente; y un sentido
critic, autocritico, que le hace ver con claridad y exactitud sus prop6-
sitos dramiticos, la proped4utica adecuada para lograrlos y los limits
de su ambici6n creadora en cada caso."
SANCHEZ DE NEYRA (P.) y XIMENEZ DE SANDO-
VAL (F.).-El Pajaro Pinto.-Comedia en dos parties divididas en seis
cuadros. Estrenada en el Teatro Victoria, de Madrid, el 13 de diciembre
de 1935.-La Farsa. Afio X. Nfim. 435.-Madrid, enero de 1936.-
96 paginas, 8.-Pesetas 0,50.
La acci6n se desarrolla en una pais europeo cualquiera, en la Epoca
actual. El capitan aviador Alegre se dispone a emprender un gran vuelo
a bordo de "El PAjaro Pinto". Le acompafiari en el viaje una joven pe-
riodista, Rosita. Gabriela, la mujer del capitan, se opone a la realizaci6n
del vuelo, tanto por miedo a perder a Alegre como por celos de Rosita.
Pero "El Pajaro Pinto" emprende el vuelo y se le despite con brillantes
honors oficiales. El avi6n no llega a su destino; se reciben noticias de
que ha sufrido un accident, y, por fin, se recoge el filtimo mensaje de
despedida a la patria, firmado por el capitan Alegre, antes de hundirse
en el mar. El Ministro del Aire toma a su cargo la protecci6n de la fa-
milia del desdichado aviador. El porvenir y educaci6n de los hu&rfanos
queda asegurado. Respecto a la viuda, su amparo Ilega al extreme de
querer fundar un hogar con ella. Mientras tanto, Alegre y la periodista
-que habian simulado el naufragio-saborean un idilio de salvajes en
una costa africana desierta, donde deliberadamente dejaron al avi6n sin
esencia. A los cinco afios de su partida, el capitan, abandonado por Rosi-
ta, vuelve a su casa hecho un mendigo y pide perd6n a su mujer. Ga-
briela se lo concede y renuncia a sus proyectos de pr6ximo matrimonio
con el Ministro, pero se opone a que sus hijos adviertan el regreso.
Quiere que conserven siempre intacta la memorial de un padre, heroe por
la gloria de la patria. Alegre comprende que la boda con el Ministro
puede satisfacer todas las ambiciones de sus hijos, que 01 debe sacrifi-
carse a fin de que sigan siendo los herederos de un muerto glorioso. Y se
va para no volver. [119]
FERNANDEZ ALMAGRO (M.).-[Ya. Madrid, 14 de diciembre
de 1935.]-"Los sefiores Ximdnez de Sandoval y Sanchez Negra han
hecho en El Pajaro Pinto una farsa de acento modern y aire europeo.
A travds de los seis cuadros en que se distribute la obra, conre una lim-
pia vena de ingenio.
"Ingenio que se revela en la habilidad con que los autores nos ponen
en march, a sabiendas de que el punto de partida no deja de ser un
tanto forzado. Ingenio que se corrobora en lo ulterior, y singularmente
cuando hace Altaa discurrir algo para poner fin a una situaci6n insoste-
nible y mon6tona. Ingenio que se comprueba en la soltura del dialogo,
mug bien calculado en su movimiento y expresiones..."
E) ANTOLOGIAS
JOVENES Y EL ARTE (LOS).-Los Creptisculos. 25 disertacio-
nes.-Imprenta C. Mendez y M. Altolaguirre.-Madrid, 1936.-Sin pa-
ginaci6n, 8.*-Pesetas 5.
En el otofio de 1935 various escritores noveles, components de la
Asociaci6n denominada Los J6venes y el Arte, bajo la direcci6n de Ma-
riano Rodriguez de Rivas, celebraron una series de reuniones, a la caida,
de la tarde, con objeto de conmemorar dicha hora en various jardines de,
Madrid y sus alrededores. El present volume constitute una compila-,
ci6n de tales trabajos, que se elevan al nimero de veintitres. Tras una
cita de Valle Inclan, tomada de la Sonata de Otonio, Antonio de Obre-
g6n, bajo el titulo de "El espectador en los creptsculos", describe unas.
piginas a modo de pr6logo, detallando el carActer y circunstancias de,
cada una de las reuniones. Celebr6se la primera en los jardines de la
Alameda de Osuna y las siguientes en el Monasterio de Lupiana, en el
Jafdin Botdnico y en Boadilla del Monte. Siguen luego dos paginas de
Alfredo Marquerie, donde este tiende a reivindicar el sentido poetico
de los crepfisculos. Despues, ilustrando cada una de las parties tituladas
consecutivamente: "Principio", "Camino", "Grandeza" y "Muerte", apa-
recen diversas composiciones en prosa y verso, debidas a Agustin de
Figueroa, Agustin de Foxi, Condesa de Torrellano, Margarita de Pe-
droso, Dolores Catarineu, Mariano Rodriguez de Rivas, Garcia Vifio-
las, Antonio Mas Guindal, Rafael L6pez Izquierdo, Julio Fuertes, G6-
mez Aranda, Huberto Perez de la Ossa, Carlos Miralles, Souvir6n, G6-
mez Acebo, Jose Felix Tapia, Las Heras, Pefialosa, Marin Silva y Al-
varo GonzAlez de Amezua. Todos estos breves orignales presentan un
caricter andlogo de vaguedad e indecision, propio de escritores
bisofios, mas, por otra parte, quizA muy de acuerdo con la comfin finali-
dad de conmemoraci6n vesperal. El epilogo esta suscrito por Cesar
Gonzalez Ruano, y, a modo de apendice, se incluye el poema en prosa
de Baudelaire titulado "Claro de luna". Cada una de las parties del
compendio esta impreso en papel de diferentes colors, llevando sendos
dibujos de Pedro Mozos. [120]
F) EPISTOLARIO
GANIVET (Angel).-Cartas intimas de... La Cofradia del Avella-
no.-Pr6logo de Nicolas Maria L6pez.-Tip. Luis F. Pifiar Rocha.-
Granada, 1936.-Exclusiva de venta: Hernando, S. A., Madrid.-128
piginas, 8.-Pesetas 4.
El compilador advierte en el pr6logo que se resuelve a publicar
estas cartas, aun cuando hayan transcurrido muchos afios desde la fe-
cha en que fueron escritas, por entender que pueden contribuir a ilu-
minar algunos aspects de la vida y del pensamiento de Angel Ganivet.
Reune, pues, veintiseis cartas que le dirigi6 el autor del Idearium, cuyas
fechas abarcan desde el 25 de mayo de 1895 hasta el 10 de noviembre
de 1898, es decir, los cuatro afios de mis intense actividad intellectual
de Ganivet, cuando este public todos sus libros y articulos. Agrega
tambien dos cartas dirigidas por Navarro Ledesma al autor, de cuyo
epistolario, mis amplio, el present aspira a ser un complement:
El Sr. Lopez fue uno de los amigos de la juventud granadina de
Ganivet, integrante, como otros, de la famosa Cofradia del Avellano.
Era esta una sencilla reunion de amigos, sin domicilio ni reglamento,
cuyo president nato fu6 Ganivet. Acostumbraban a reunirse en torno
a una fuente natural, bajo un dosel de alamos y avellanos, departiendo
con serenidad y elevaci6n-segfn describe el prologuista-"en estilo
granadino, que sabe combinar la seriedad de los asuntos con el inge-
nio y la gracia". De alli naci6 la idea de escribir el Libro de Granada,
cuya genesis nos muestran las paginas siguientes del epistolario. La
Cofradia se deshizo a la muerte de Ganivet. Casi todos sus compo-
nentes han muerto, siendo el Sr. L6pez, que utilizaba el seud6nimo de
Ant6n del Sauce, uno de los tres o cuatro supervivientes actuales de
aquel grupo. El prologuista, tras encomiar las virtudes y el espiritu
granadino de Ganivet, apunta algunas observaciones sobre las creen-
cias religiosas del autor de Granada la bella, afirmando que habia en
el un espiritu de fundamental religiosidad, pese a las reserves que pueden
deducirse de ciertos escritos del mismo. Las primeras cartas estan fe-
chadas en Amberes, donde a la saz6n Ganivet ocupaba un puesto con-
sular, y en mayo de 1895. Todas ellas, no obstante mantenerse en la
6rbita de lo privado, contienen indicaciones literarias y opinions ideo-
16gicas de indudable interest para contribuir a dibujar cabalmente la
fisonomia spiritual de Ganivet. Este ejerce, mediante dicha corres-
pondencia, cerca del Sr. L6pez el papel de mentor amistoso y literario:
le envia constantemente libros y revistas, le indica lectures, tiende a
estimularle sugiriendole proyectos y trabajos. Ganivet emite sus opi-
niones con franqueza y desenfado, especialmente al referirse a cier-
tos autores ingleses. Por ejemplo, a prop6sito de Sterne y de su Tris-
'tan Shamdy describe: "En sus obras campea una profunda psicologia,
y la acci6n queda reducida a una expresi6n minima; es como un hilo
tejido por una arafia, roto a cada moment por el choque de las digre-
siones, y reanudado sobre las digresiones mismas, para seguir, ya a
la vista, ya oculto, hasta el termino de la obra. Esta debilidad de ac-
ci6n, que a las gentes j6venes les parece un defecto, es un progress
estftico, cuyos resultados tocamos cada dia. El melodrama y la novela,
de acci6n brutal y complicada, en la que ha de haber en cada escena
o en cada parrafo un acontecimiento que despierte el interns, queda-
ran por fin relegados para uso de los salvajes de Europa." MAs ade-
lante, justificando su afan dadivoso, el envio constant de libros y revistas
que hacia a sus pr6ximos, declara: "Ya sabes que soy poco amigo de la
propiedad, y, en cuestiones de ciencia y arte, creo que el que tiene un
libro despues de leido y no lo deja correr, es digno del calificativo de la-
dr6n con que Proudhon obsequi6 a todos los propietarios." En un pasaje
de otra carta, afirmando su peculiar e irreductible individualism, es-
cribe: "... es preferible una majaderia propia que una genialidad ajena;
porque la genialidad dicha estaba y no hay que repetirla, y la maja-
deria, ademis de ser original, puede tener gracia." En una carta desde
Helsingfors transcribe algunas breves poesias suyas escritas original-
mente en frances. Las referencias a diversas circunstancias de su vida
alternan con expresiones de su intimidad intellectual. Asi, leemos en un
pasaje que con Pio Cid quiso hacer "un Robins6n espafiol, un hombre
de acci6n y de perspicacia, un transformador de hombres". "Mi libro
-agrega-es una protest contra nuestra' political de guerra y bruta-
lidades; Espafia debe emprender las conquistas ideales a que tiene de-
recho, y el camino es el que sigue Pio Cid." Con referencia a La Con-
quista del Reino de Maya, declara que esta obra no es "modernista",
pues "estA empalmada con las historias de :los conquistadores espa-
fioles y con los libros referentes al descubrimiento y dominaci6n de las
Indias". En las cartas sucesivas abundan tambiin menudas referencias
a las obras que tenia en march: Los Trabajos de Pio Cid y El Es-
cultor de su alma, y esboza un segundo Libro de Granada, que habria
de ser dedicado a los nifios. La filtima carta, desde Riga, lleva fecha
del 10 de noviembre de 1898. En cuanto a las dos epistolas de Navarro
Ledesma, en una de ellas vemos el proyecto que este mantenia de pu-
blicar un libro dedicado a Ganivet, a raiz de su muerte, y redactado
en colaboraci6n por various escritores j6venes de aquellos afios. Na-
varro Ledesma hubiera escrito un capitulo sobre la vida de Ganivet;
Nicolas Maria L6pez, otro, estudiandole como granadino; Unamuno,
como fil6sofo; Palonrero, como humorista; Dicenta, como dramaturgo;
Altamira, como critic; Bueno, como viajero, complet&ndose con otros
trabajos a cargo de Azorin, Verdes Montenegro, Ovejero, Cubas, To-
rroba, etc. Pero ya presentia Navarro Ledesma el fracaso de esta ini-
ciativa al agregar que para former un libro asi "haria falta, iay!, dis-
poner de tiempo y mover a toda esa gente holgazana, y yo no puedo
hacerlo". El compilador cierra el libro con unas breves paginas bajo
el r6tulo de "Ganivetismo", donde afirma que 4ste estd ain por former
y definir, y que el culto de Ganivet debe mantenerse vivo. [121]
LITERATURE HISTORIC:
G) TEMAS CONTEMPORANEOUS
ALBORNOZ (Alvaro de).-Al servicio de la Reptblica. De la
Uni6n Republicana al Frente Popular. Criterios de Gobierno.-J. M. Ya-
gfies, editor.-Madrid, 1936.-251 pdginas, 8.'-Pesetas 5.
En unas lines preliminares explica el autor la genesis de este libro.
Cuando en octubre de 1934 abandon la presidencia del Tribunal de
Garantias Constitucionales, las fuerzas political de izquierda estaban
divididas en numerosos grupos y subgrupos. Basindose en su aleja-
miento de los partidos, el Sr. Albornoz inici6 entonces una double labor:
procurar el acercamiento de todas las fuerzas republicans de izquierda
y la aproximaci6n de las fuerzas obreras a las republicans. A esa ta-
rea se consagr6 durante todo el afio de 1935, y muestra de ella son los
siete discursos que forman la primera parte del present libro, pronun-
ciados en distintos lugares de Espafia, y que tienen, a modo de eje, te-
mas como la revision constitutional, la Repfblica y la Justicia, el articu-
lo 26, la represi6n de Asturias, etc. Complete el volume una segunda
parte titulada "Criterios de gobierno", y compuesta por various articulos
que versan sobre los siguientes puntos: Orden Pfiblico, Prensa y publi-
cidad, el Estado republican y la burocracia mondrquica, la Repfiblica
y los intereses econ6micos, etc. [122]
INDICE DE REVISTAS
ACCION ESPAR1OLA.-Revista mensual.-Fundador: Conde de
Santibafiez del Rio.-Director: Ramiro de Maeztu.-Plaza de las Cor-
tes, 9.-Madrid.-Ejemplar: 3 pesetas.
Nfimero 88, junio de 1936.-Jose Pemartin: "Muerte y resurrecci6n".
Estudio critic sobre Marcel Proust con un cuadro sin6ptico de la no-
vela francesa en la post-guerra.-Antonio Rubio: "La critical del gali-
cismo desde Feij66 hasta Mesonero". IV. Forner, Garcia de la Huerta,
Iriarte, Jovellanos, Capmany y Montpalau. [123]
CRUZ Y RAYA.-Revista de afirmaci6n y negaci6n.-Mensual.-
Director: Jose Bergamin.-General Mitre, 5.-Madrid.-Ejemplar: 3 pe-
setas.
Numero 37, abril de 1935.-Luis Cernuda: "Divagaci6n sobre la
Andalucia romintica".
Nfimefo 38, mayo de 1936.-Jose Cam6n Aznar: "La Arquitectura
del Renacimiento de Espafia".-Luis Rosales: "La figuraci6n y la vo-
luntad de morir en la poesia espafiola". -Jaime Menendez: "Santayana,
fil6sofo y novelista. Nota critical sobre "El filtimo puritano", novela
autobiografica de este fil6sofo anglonorteamericano de origen es-
pafiol. [124]
CUADERNOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LE-
TRAS.-Trimestral.-Redactor-jefe: Dario Fernandez Fl6rez.-Ciudad
Universitaria, Madrid.-Ejemplar: 2,50 pesetas.
Nfimero 4, abril-mayo de 1936.-Maria Rosa Alonso: "Gustavo
Adolfo Becquer". Estudio critic sobre la vida y obra de este poeta
completada con una bibliografia y un cuadro sin6ptico.-Agustin Ca-
ballero Robredo: "Dos histories de amor". Divagaciones sobre el ro-
manticismo en relaci6n con el "Werther" de Goethe y "Pepita Jimenez"
de Valera. [125]
REVISTA DE LAS ESPANAS.-Trimestral.-Publicada por la
Uni6n Ibero-Americana.-Medinaceli, 8.-Madrid.-Ejemplar: 2 pesetas.
NAmeros 101, 102, 103, enero, febrero, marzo de 1936.-Cesar E.
Arroyo: "En el centenario de B&cquer".-E. Gimenez Caballero: "Re-
vista literaria iberica". [126]
REVISTA HISPANICA MODERNA.-Boletin del Institute de las
Espafias.-Trimestral.-Director: Federico de Onis.-Casa de las Es-
pafias, Columbia University.-435 West 117th Street. New York City.-
Ejemplar: 5 pesetas.
Nfimero 3 (afio II), abril de 1936.-Alberto Jimenez Fraud: "La
Universidad espafiola en la Edad Media y en el Renacimiento".-Mar-
,garita de Mayo: "Gabriel Mir6: Vida y obra". Antonio Oliver Bel-
mas: "Naturaleza y poesia en la obra de Gabriel Mir6".-Sidonia C.
Rosenbaum y Juan Guerrero Ruiz: "Bibliografia de Gabriel Mir6".-
Textos y documents: "Escritos ineditos de Ruben Dario", publica-
dos por E. K. Mapes. Algunas cr6nicas periodisticas aparecidas en
1893 y 1894, en Buenos Aires. [127]
REVISTA DE OCCIDENTE.-Publicaci6n mensual.-Director:
Jose Ortega y Gasset.-Avenida de Pi y Margall, 7.-Madrid.-Ejem-
plar: 3,50 pesetas.
Nfimero CLIV, abril de 1936.-Antonio Porras: "El Apocalipsis
de Cervantes".-Eugenio Imaz: "En busca de nuestro tiempo".-Fer-
nando Vela: "Mapa real de fuerzas francesas".-Notas. Benjamin Jar-
nes, "Lope y Madrid". Sobre un libro reciente de Sainz de Robles.
Nfimero CLV, mayo de 1936.-Antonio Marichalar: "Espronceda,
ademan lirico".-Pedro Salinas: Dos poemas: "La felicidad inminente"
y "Suicidio hacia arriba".-Antonio Porras: "El Apocalipsis de Cer-
vantes" (conclusi6n).-Notas. Ricardo Gull6n: "Destino de Maria
Estuardo". Sobre un libro reciente de Stefan Zweig. [128]
*
TIERRA FIRME.-Revista trimestral de la Secci6n Hispanoame-
ricana del Centro de Estudios Hist6ricos.-Redactor jefe: Ram6n Igle-
sia Parga.-Secretario: Manuel Ballesteros-Gaibrois.-Medinaceli, 4.-
Madrid.-Ejemplar: 4 pesetas.
Nfimero 2 (afio II), segundo trimestre de 1936.-Annibal Sanchez
Reulet: "Panorama de las ideas filos6ficas en Hispanoamfrica".-No-
tas. Americo Castro: "Ricardo Rojas: Cervantes".- Angel Rosenblat:
"Rufino Jose Cuervo: El castellano en America". [129]
PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS
REVISTA DE FILOLOGIA ESPAIqOLA
DIRECTOR: R. MENEN D EZ PID AL
PRECIOUS:
ESPANA, 20 pesetas aiio. EXTRANJERO, 22 pesetas afio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al aio un
tomo de unas 450 piginas. Van publicados veintid6s volii-
menes, 1914-1935.
ARCHIVE E
DE ARTE Y ARQ
S PA N
UEOLO
DIRECTORS:
M. G6MEZ MORENO v E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPANA, un anio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMEiRICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. 0 Numero.suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.
ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANIOL
PRICIo DsE USCRIPC6N, 22 pesetas; nfimero suelto, 25 pesetas.
Todas estas publicaciones estAn editadas por el Centro
de Bstudios Hist6ricos.- Medinaceli, 4.- Madrid.
OL
GIA
S. Aguirre, impresor.-General Alvarez do Castro. 4o.-Tele6ono 30o66.
|