Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00031
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00031
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Full Text


JuNTA PkRa AMPLIACI6N DE ESTUDIOS E INVESTIGATIONS CIENTfFICAS


CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS


ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA


INDICE


NOVIEMBRE
S 9 3 5
MADRID


ANO IV


NtM. IX


L I T ER A Plc- 1






ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicari al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informer puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al p6blico en general,
sobre la producci6n literaria espaiiola contemporinea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyen-
dose asimismo, en su caso, en cada n6mero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mas importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCION

ESPAnA..................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO................................... 12 (
( Espania.... 1,-
Nfmero suelto................. Espaa..o.. 1,-
Extranjero.. 1,25

CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.--MADRID
MEDINACELI, 4.



SUMARIO DEL NOMERO IX
Paginai
1. Dos elegias a un torero................. 193
2. Resefias:
a) Novela y narraciones .............. 198
b) Poesia.......................... 200
c) Ensayos literarios .................. 202
d) Antologia. ..................... 205
e) Dramitica. Obras publicadas........ 206

Literature hist6rica:
f) Biografias ........................ 210
g) Temas contemporAneos............. 213








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




AMo IV. NOM. IX CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS OVIEMBRE 1935.
MEDINACELI, 4.-MADRID.






DOS ELEGIAS A UN TORERO



En agosto de 1934, en la plaza de Manzanares, Ignacio Sin-
chez Mejias sufri6 una cogida tan grave que le acarre6 la muerte
pocas horas mis tarde. Era Ignacio Sanchez Mejias, aparte de sus
condiniones de lidiador, un hombre de excepcional temple y ca-
ricter. Por algin tiempo habia puesto su atenci6n en el teatro,
estrenando una obra, Sinrazdn, de corte modern y reveladora de
un temperament dramitico evidence. Sin responder en modo
alguno al tipo de intellectual con todas sus limitaciones, Sanchez
Mejias contaba con excelentes amistades en el grupo de los nue-
vos escritores de Espafia. Dos de sus mejores amigos, precisa-
mente los dos poetas mis sefialados en el grupo andaluz de nues-
tra lirica joven, Federico Garcia Lorca y Rafael Alberti, le han
consagrado estas dos elegias que resefiamos hoy. Apirtese, pues,
de la mente lo que el titulo de este articulo pudiera suscitar sobre
ficil pintoresquismo o literature de pandereta. Las elegias de
Garcia Lorca y Alberti son dos tributes puros de amistad a la
memorial de un ser human con quien convivieron; en modo al-
guno diversiones liricas sobre un tema colorista. Precisamente de
esa sinceridad humana arranca la pura virtud elegiaca, la altura
lirica de estas dos obras.
La de Federico Garcia-Lorca se titula Llanto por Ignacio Sdn-
chez Mejias. Va dividida en cuatro parties y en ellas se condensan,










en moment de culminaci6n, las cualidades distintivas de este
poeta. El Llanto pudiera mirarse como una sintesis de la poesia
lorquiana. Indudablemente, la muerte de un torero tomada como
tema literario e independientemente de la relaci6n humana a que
antes aludiamos, es asunto de poderosa atracci6n para ese g6nero
de poesia andaluza que han cultivado magistralmente Lorca y
Alberti, y donde la gracia de la fiesta espafiola asume, por fuerza
del destiny, una trigica grandeza. El dramatismo radical de la
poesia de Garcia Lorca tenia que encontrar aqui, como ha en-
contrado, una fecunda mina. La primera parte de la elegia se
llama cilla como penetrante su efecto. Versos endecasilabos alternados
con un solo verso octosilabo que se repite desde el principio
hasta el final de la composici6n, como un estribillo, si atendemos
a lo puramente formal; como un ritmico e incesante doblar de
campana, si nos fijamos en la sonoridad; como una obsesi6n an-
gustiosa, sobrecogedora, en su efecto sobre el espiritu. La cogida
se describe con una alternancia de procedimiento realista sub-
rayado por el estribillo ca las cinco de la tarde y de reales vi-
siones po6ticas. Si bien se mira, la mayoria de los elements ver-
bales que maneja el poeta, el vocabulario, pertenece todo a la
esfera de lo concrete. gLa blanca sibana,, Alos algodones,, ,muslo y asta,, gars6nico, yodo>, cgangrena,,
singles*, ofrecen al lector todos los asideros plisticos rememora-
torios de la escena real. Pero su combinaci6n se trasfunde siem-
pre al puro piano sobrerreal, po6tico. un niiio; gel yodo, cubre la plaza entera; -la gangrena> Ilega a
lo lejos, sube La segunda parte Ileva el nombre de un gran trecho se desenvuelve en forma de romance, en la clisica
forma espaiiola, a la que Lorca ha dado en sus obras significaci6n
y realce novisimos. muerte a cuestas. El motive po6tico de esta parte es el terror a
ver esa sangre, expresado en un verso de estricto corte de poesia
popular andaluza, que asoma de cuando en cuando a lo largo de
la poesia: tque no quiero verla, , gyo
no quiero verla,. Por moments se sienten las mejores y mis no-
bles resonancias de la poesia elegiaca espafiola en estos versos:
la de Jorge Manrique. La tradici6n y la novedad casan, en mari-
daje perfect, en ciertas tirad'as.









/Que gran torero en la plaza!
iQue buen serrano en la sierra!
iQud blando con las espigas!
iQud duro con las espuelas!
iQua tierno con el rocio!
iQue deslumbrante en la ferial
iQue tremendo con las ziltimas
banderillas de tiniebla!

La riqueza de colorido, tan tipica en la poesia de Garcia Lorca,
se formula con patitica sencillez y con simb6lico sintetismo: OiOh
blanco muro de Espaiia!--oh negro toro de pena!. Hasta ahora
el poeta en estas dos parties nos recuerda las primeras fases de
su obra anterior, los Romances gitanos, el Poema del cante hondo.
El sentido del dramatismo andaluz, la queja gritada, el plafiido
desgarrador atravesando como relimpagos el curso de lo narrati-
vo. Pero este dramatismo cobra una profundidad que antes no
tenia al referirlo a la realidad del tema, a la mortal an6cdota del
hombre, Ignacio SAnchez Mejias. La tercera y cuarta parties, mis
breves, nos trasladan ya a la fase 6ltima de la poesia de Garcia
Lorca, no recogida ain en libros y s6lo asequible en poemas pu-
blicados en diversas revistas, y que empieza con la ,Oda a Salva-
dor Dali,. escrita en estrofas libres de alejandrinos. Es una meditaci6n poe-
tica frente a un cadAver. Ning6n espectAculo mAs tremendo que el
mirar asi, cara a cara, un cuerpo muerto. Para esa contemplaci6n
se require el mAximo valor human: hombres de voz dura.-Los que doman caballos y dominant los
rios..., No es, ciertamente, poesia descriptive; lo descrito es puro
arranque para que se eleve el vuelo lirico. Y no obstante, en esos
toques descriptivos de esta parte del Llanto percibimos de nuevo,
como antes percibiamos los ecos de una gran tradici6n espafiola,
la de Jorge Manrique, la reminiscencia, mejor dicho, la tradici6n de
otro modo espafiol de contemplar la muerte: el cruel realismo fu-
nerario, macabro, de un Vald6s Leal o de un Quevedo. cio con hedores, reposa,. Estamos con un cuerpo present que
se esfuma..., .... y la vemos Ilenarse de agujeros sin fondo*. La
parte final del poema, muy breve, es (Alma ausente,. La muerte
hace de su victim un desconocido, un irrevocable desconocido:
No te conoce el toro ni la higuera-ni caballos ni hormigas de tuw









casa. Todo muerto esti definitivamente muerto. Nadie le conoce
ya. Pero el poeta le canta. El canto es una forma final de conoci-
miento y de salvaci6n. Y la iltima impresi6n que en el poeta deja
el recuerdo, y con la cual terminal el Llanto, es de elegia esencial,
el recuerdo de una brisa triste por los olivos. Con ser relativa-
mente breve, este poema de Lorca sefiala un miximo nivel de su
lirica. Sin renunciar a lo que ella tuvo siempre de realismo terre-
nal, de acento 6tnico, siendo poesia entrafiablemente andaluza e
hispinica en sus modos de expresi6n po6tica, adquiere un alcance
mis universal y mis profundo que nunca tuvo. El verdadero realis-
mo espafiol de alma y cuerpo.
Meses mis tarde ha aparecido en una edici6n limitada, hecha
en M6jico, otra obra pareja a la de Garcia Lorca: Vertey no verte,
por Rafael Alberti. La constitute igualmente una breve series de
poesias consagradas a la muerte del torero, acaecida 'cuando el
poeta se hallaba muy lejos de Espafia, y escritas en M6jico, a la
vista de la arena de aquellas plazas, donde SAnchez Mejias tuvo
grandes triunfos. El titulo del poema resume con insuperable
acierto la terrible instantaneidad y lo irrevocablemente perdurable
del morir. Todo ello cosa de un moment, Kverte y no verte>. Y
todo ello para siempre, no volver nunca mas a ver lo que se veia.
Tambi6n parece que Rafael Alberti, sin propon6rselo, por pura
efusi6n de espiritu amigo, haya querido ofrendar a la memorial de
Sinchez Mejias una sintesis de su personalidad po6tica. En su ele-
gia nos encontramos con la cabal representaci6n de las modalida-
des por que ha pasado la lirica de Alberti. En primer t6rmino, unas
cuantas seguidillas, sueltas unas veces, en forma serial otras, de
exquisite sabor popular, como 6stas, donde se nos da, sencilla y
penetrante, la iniciaci6n spiritual del poema:

(Por el mar Negro un barco
va a Rumania.
Por caminos sin agua
va tu agonia.
Verte y no verte.
Yo, lejos navegando;
tui, por la muerte.)

Luego, formando como una especie de tema reiterativo, los
cuatro sonetos que llevan el mismo titulo, EEl toro de la muerte,









y que sirven como de descansos intercalados entire las restantes
poesias. Este toro de la muerte es, si, el toro que mat6 a Sinchez
Mejias; pero su forma animal se agiganta en estos sonetos y se
nos convierte en toro de sombras, en imagen del destino mortal
del hombre, a cuya cogida nadie puede escapar.

Ser sombra armada contra luz armada,
escarmiento mortal contra escarmiento,
toro sin llanto contra el mds valiente.

Del suceso del toro y el torero, de la cogida en la plaza, el
inimo pasa, guiado por el arrebato lirico de Alberti, a la figura-
ci6n del poder de la muerte, misterioso e inevitable, en un toro
impossible de esquivar, y que tambi6n despierta en la memorial el
recuerdo de las primeras representaciones plhstica hechas en Es-
pafia, los toros entire sombras de la Cueva de Altamira. Los cuatro
sonetos, por su maestria formal, los tercetos que tertinan el
poema Dos arenas,, representarian muy bien la etapa po6tica
clasicista de Alberti, el Alberti de Cal y canto. Las restantes
poesias, en nimero de cinco, del poema, entran ya por complete
en la zona final de la lirica de Alberti, la que comienza en Sobre
los dngeles. Si fuera necesario sefialarlas una tendencia inmediata,
la encontrariamos en la vElegia a Fernando Villal6n publicada en
Poesia. Porma completamente libre, tendiendo al versiculo; ideas
po6ticas asociadas por razones estrictamente poeticas, opuestas
a ninguna responsabilidad 16gica. Aqui la voz elegiaca se hace
mas amplia y profunda. Estos poemas son mon6logos liricos, dis-
cursos po6ticos interiores. De cuando en cuando se hace pie en la
realidad en frases como para qu6 os quiero,; pero la mente se lanza en seguida a la aven-
tura de las profundidades, a la busca entire tentativas sesgadas y
caprichosas, a veces ir6nicas, de la poesia que no se preocupa de
lo real.
Los dos poemas, coincidiendo en la ocasi6n, en el tema y en
el prop6sito, son, sin embargo, perfectamente distintos. Valen
como dos realizaciones de insuperada felicidad en la historic
po6tica de estos dos autores, y ademis son una muestra 6nica de
la actitud de la modern lirica espafiola frente al tema de la
muerte.












RESENAS
DB LIBROS PUBLICADOS DE OCTUBRB A NOVIBMBRE DE 1935

A) NOVELA Y NARRACIONES

ALMBLA Y VIVES (Francisco).-La dama y el paladin.
Tipografia Moderna.-Valencia, 1935.-54 piginas, 8.-Pesetas 2.
Maria Rosa, bella e inteligente, hija 6nica del mis rico hacen-
dado en un pueblo valenciano, al quedar hu6rfana despierta gran-
des codicias entire los mozos del pueblo. Uno de ellos, Miguel, el
mis fuerte y apuesto, promote ante sus amigos que 61 se casara
con Maria Rosa; mas despu6s, una vez visto que Maria Rosa le
desprecia, afirma que ning6n otro se acercari a la muchacha. Para
sostener su palabra mata traidoramente a Vicente, novio de Maria
Rosa. Miguel, absuelto por la Justicia, vuelve al pueblo, mis pen-
denciero de lo que se fu6, en visperas de celebrarse las fiestas de
sus patrons. El Sr. Almela hace una animada descripci6n de los
festejos populares valencianos, especialmente de la ocorregude
des joies; carrera de caballos, donde los jinetes se disputan una
joya y que 61 consider como un vestigio de costumbres musulma-
nas. Miguel, amenazando con su majeza, prohibe que nadie tome
parte en la carrera, y asi podri 61 obtener el galard6n cedido por
Maria Rosa al ganador, para regalirselo a una mujerzuela de mala
vida. Nadie se atreve a correr aquella tarde, y Maria Rosa se hu-
biera sentido humillada a no ser porque un jinete desconocido,
que se present a iltima hora, dispute el premio a Miguel. La jaca
negra del misterioso personaje cae al llegar a la meta, y 6ste, que
'esulta herido, es proclamado vencedor. Miguel, en cambio, sale
despedido de su montura y muere con el crineo destrozado con-
tra unas piedras. Al dia siguiente Maria Rosa va a dar las gracias
al jinete misterioso, y la entrevista, durante la cual le reconoce
como un an6nimo pretendiente suyo, acaba poco menos que con
una promesa de boda. El inter6s de esta breve novela, antes que
en la intriga, estd en las descripciones epis6dicas y en el color lo-
cal que ilumina su fondo. [165]
*

IRTGUEZ (Benigno).-Por debajo de la piel.-Libreria e im-
prenta Rogelio Luque.-C6rdoba, 1935.-248 p6ginas, 8.-Pe-
setas 5.
Don Carlos Calzada regresa, tras haber recorrido muchos
paises, a Guadalcizar del Duque, pueblecito cordob6s, donde en-









tra en posesi6n de una cuantiosa herencia, legada por un amigo
de su padre. Don Carlos encuentra el carifio y los cuidados que
requieren la convalecencia de una grave enfermedad en casa de su
administrator. Alli se enamora de una sobrina de 6ste, Esperanza,
sin saber que esti casada. Ella, pretextando una grave enfermedad
que aqueja a su marido, del cual vive separada, abandon la casa
de sus tios, aunque vuelve poco tiempo despu6s. Don Carlos fre-
cuenta una tertulia de amigos, gentes acostumbradas a transigir con las mayores infamias, a
condici6n de que no sean oficialmente conocidas,, y cuya misi6n
no parece ser otra que enterarse de todo lo que pasa en el pue-
blo. Estos personages tratan de establecer una Sociedad para in-
tensificar el cultivo de los campos mediante un sistema de tierras
parceladas. Don Carlos habla directamente con el pueblo opri-
mido entire grandes latifundios y accede a la propuesta de EEl
Observatorio,, adelantando dinero para el negocio. Entre las gen-
tes del pueblo corren rumors de que Don Carlos esta arruinado
por haber entregado las parcelas a los campesinos mis ineptos.
Estos, convocados a una reunion para poner las cosas en claro,
alborotan contra Don Carlos, intentan quemar el Ayuntamiento y
provocan otros des6rdenes; como consecuencia de todo ello, Don
Carlos es encarcelado. Desde la circel se casa por poderes con
Esperanza, que ha quedado viuda, y alli descubre los pormenores
de la monstruosa confabulaci6n urdida por sus contertulios contra
61, explotando la ignorancia de los campesinos y haci6ndole res-
ponsable. Huye de la c6rcel sin que nadie se explique la manera,
y poco tiempo despu6s se reciben noticias de su muerte, acaecida
en NApoles. Su viuda se casa con el Secretario, y ambos dedican
su vida al culto del recuerdo de Don Carlos Calzada. La moraleja
implicita en el relate tiende a demostrar que -el convencionalismo
social disfraza nuestros sentimientos; pero en la vida, a pesar de
todo, la verdad circula con nuestra sangre por debajo de la piel,.
[166]


MARTINEZ TORRES (R.).-Entre griegos pescadores de es-
ponjas.-Por los caminos del mundo...-(Estampas.)-Editorial
Maucci.-Barcelona, 1935.-234 p6ginas, 8.-Pesetas 4.
Un muchacho que huye de su casa por afan de correr mundo
se agrega en Alicante a una expedici6n de griegos pescadores de
esponjas. A bordo de la balandra Draku exploran las costas de
las Baleares en busca de criaderos. El protagonista describe la
triste vida de los pescadores bajo el trato cruel que les inflige el
capitin Munujos. A consecuencia del rudo trabajo a que se ven
sometidos los buzos, quedan algunos medio paraliticos y otros
muchos mueren todas las temporadas. Mastro Sim6s, el cocinero
Sior Nico, el manco Eginita, van contando recuerdos de su vida









marinera, y los alternan con fibulas de monstruos y nereidas a fin
de entretener sus ocios. La mayor parte de las estampas son vi-
siones ripidas de bellas muchachas de la costa, de huertos con
naranjos vistos al pasar, de reyertas y crimenes en las tabernas de
los muelles y de los filtimos moments de los buzos ahogados. La
flota, al finalizar el verano, vuelve a Calymnos, de donde habia
salido, y el libro terminal con escenas dolorosas desarrolladas entire
los familiares de los buzos que perecieron. El estilo es brillante en
las descripciones y tiende a conmover al lector con menudos de-
talles sentimentales. [167]


B) POESIA
ALBERTI (Rafael).- Verte y no verte.-A Ignacio Sdnchez
Mejias.-Dibujos de Manuel Rodriguez Lozano.-Imp. Miguel
N. Lira.-M6xico, 1935.-24 paginas (sin numerar), 4.' m.-(s. p.)
V. INDICE LITERARIO, aiio IV, n6m. IX, pigs. 193-197. [168]


ALVARISO (Jos6 Maria).--Canciones morenas.-Con pr6-
logo de R. Olivares Figueroa.-Ilustraciones de Juan Aguayo.-
.-C6rdoba, 1935.-93 piginas, 8.-Pe-
setas 3.
El prologuista nos present al autor-obrero tip6grafo cordo-
b6s-como un espiritu muy apegado a su tierra y tradiciones, con
predilecci6n marcada por lo popular. Las evidentes influencias que
-dada su condici6n primeriza-en 61 se advierten, el prologuista
las halla compensadas por el gante sin aitificios y graciosa sin chocarrerias. Temdticamente
sus poesias responded, efectivamente, a motives amorosos y des-
criptivos de raigambre popular, alternando con algunas otras don-
de se parafrasean las rondas infantiles, tales como Maldici6n en
la Ribera, y mances, el encanto popular de este metro, manejado diestramente
por el joven poeta, adquiere en ocasiones fresca gracia y soltura.
[169]

GARCIA LORCA (Federico).--Llanto por Sdnchez Mejias.
Dibujos de Jos6 Caballero.-Ediciones del Arbol.- Cruz y Raya.
Madrid, 1935.-22 piginas, 4. m.-Pesetas 3.
V. INDICE LITERARIO, afio IV, nfm. IX, pigs. 193-197. [170]
PEREZ FERRERO (Miguel).-[Heraldo de Madrid. Madrid,
9 de mayo de 1935].-- Un heroe contempordneo...; un verdadero










heroe, con todos los acusados pdrfiles que lo definen: este era Igna-
cio Sdnchez Mejias. Sdlo los heroes de todos los tiempos son can-
tados para luego) por verdaderos poetas de todas las epocas. Sin
que se busquen entire si. Halldndose, simplemente. Federico Garcia
Lorca e Ignacio Sdnchez Mejias se encuentran hoy en este Llanto
que todos habiamos sentido y que solamente alguno, en prosa emo-
cionada, supo expresar.
... Figura heroica; figure para ser cantada por un poeta, pero
por un gran poeta, entendedlo bien.


LACOMBA (Juan).-Canciones sobre el recuerdo (poemas).
Colecci6n Isla.--Valencia, 1935.-44 piginas, 8.-Pesetas 2,50.
El libro se divide en dos parties. La primera, titulada aLa voz
en el tiempo*, comprende veinticuatro composiciones. Todas
ellas estan referidas temiticamente a ciudades y paisajes espafio-
les; tienen como base la descripci6n de sus aspects, vistos lirica-
mente, en rasgos sint6ticos de evidence fuerza expresiva. La for-
ma m6trica predominante es el romance, sin que falten otras com-
binaciones estr6ficas. Finaliza el libro con otra parte mas breve,
titulada nuaci6n de la anterior, ya que estin basadas tambi6n en sugeren-
cias exteriores. En todas las poesias se evidencia una retina po6-
tica de fina sensibilidad, que sabe captar los perfiles mis significa-
tivos de lugares y ciudades. [171]


PEREZ DE AYALA (Ram6n). Ramoneo. -Primer su-
plemento de 1616 .-Concha Mendez y Manuel Altolaguirre,
impresores.-London, 1935.-81 piginas, 4.-(s. p.)
No se trata de un libro in6dito desde el moment en que las
poesias agrupadas en estas piginas habian visto ya la luz piblica
entreveradas entire la prosa de varias novelas pertenecientes al
mismo autor, tales como Prometeo, Luz de domingo, La caida de
los limones y El ombligo del mundo. Por consiguiente, no nos in-
cumbe su puntual resefia. Pero si indicar que desglosadas de esos
libros y agrupadas de modo coherente tales poesias cobran ma-
yor significaci6n y adquieren su unidad esencial. En calidad de
textos in6ditos s61o cabe anotar la inserci6n de dos breves compo-
siciones. La primera, P6rez de Ayala elucida el sentido del titulo que ha dado al libro:
sol hodierno.-El poeta, la palabra,-yema fragil de lo eterno,.
La segunda, asimismo muy breve, se titula cCurriculum vitae. Ale-
luyas, y esti fechada en Austria, en las navidades de 1934.
[1721











C) ENSAYOS LITERARIOS

BARNES (Domingo).-La salud del espiritu del nifio.-En-
ciclopedia de formaci6n cultural.-Ediciones Nuestra Raza.-Ma-
drid, 1935.-197 piginas, 8.-Pesetas 3.

El Sr. Barn6s recoge en este libro unas cuantas indicaciones
practices y sencillas para adoctrinar a los padres, fundamentadas
en la psicologia del nifio. EstA dividido el libro en cinco parties.
En la primera estudia el ambiente social, escolar y familiar. En la
segunda parte trata de la educaci6n de cada uno de los sentidos
en particular y atiende a diversas cuestiones de formaci6n infantil,
como el process del conocimiento, la actividad imaginative y la
memorial. Con especial interns insisted en que la manifestaci6n mis
valiosa para el studio de la psicologia infantil son las preguntas
del niiio, y aconseja, basandose en doctrinas de los principles
pedagogos, medios para encauzar y aprovechar la curiosidad in-
fantil. El lenguaje y las perturbaciones de la palabra estAn amplia-
mente tratadas. En la parte tercera se ocupa de la educaci6n de
los sentimientos, y plantea con todo detalle various problems de
educaci6n est6tica, ya que es la menos atendida por la pedagogia
clisica. Diversas cuestiones referentes a la educaci6n moral, al ca-
ricter y a la voluntad componen la cuarta parte. En ella fustiga la
extendida creencia de que el m6todo perfect de educaci6n es el
que hace del nifio un buen ciudadano. Por fin, la quinta y ultima
parte trata de la educaci6n fisica y del valor pedag6gico del juego.
[173]



GASCO CONTELL (Emilio).-Panorama de la literature
espaiiola.-Enciclopedia de formaci6n cultural.-Ediciones Nues-
tra Raza.-Madrid, 1935.-176 piginas, 8.-Pesetas 3.

Como su titulo indica, se trata de uria sintesis de la historic
literaria espafiola, forzosamente no complete, dado el escaso ni-
mero de piginas que comprende. Abarca desde los origenes hasta
nuestros dias. El espacio esti repartido equitativamente entire las
diferentes 6pocas literarias. Tras la correspondiente caracteriza-
ci6n de cada autor, incluye en ciertos casos breves transcripciones
de las obras estudiadas y una exposici6n somera de sus respecti-
vos arguments. Obra de finalidad estrictamente divulgadora, no
aporta ning6n juicio o investigaci6n original. [174]










PEREZ FERRERO (Miguel).- Vida de Ramdn.-- Cruz y
Raya>.-Madrid, 1935.-56 piginas, 8.-Pesetas 2.
Se trata de una biografia de Ram6n G6mez de la Serna. No es
una simple enumeraci6n de datos y fechas. Es una reconstrucci6n
literaria finamente disefiada. Ram6n G6mez de la Serna naci6 el
5 de julio de 1891. Su vocaci6n literaria comienza con el alborear
de su consciencia. A los diecis6is afios, en 1904, public su primer
libro: Entrando en fuego. La obra, desde luego, no tiene buena ni
mala acogida: cae simplemente en el vacio. Pero el autor esta muy
lejos de arredrarse ante ese ni ante otros descalabros. Emprende
su primer viaje a Paris. Despu6s, vuelto a Madrid, lee una Memo-
ria sobre el concept de la nueva literature, en el Ateneo de Ma-
drid. Nuevos viajes. A su regreso, en 1908, public Morbideces, y
merced a ese libro empieza a relacionarse con algunos escritores.
La burocracia intent captarle, pero 61 se resisted, afirmando ya su
resuelta voluntad de no ser mis que un escritor, a prueba de sacri-
ficios y privaciones. En 1910 edita una revista, Prometeo, que mar-
ca una fecha en los anales del modernismo. Alli empieza a publi-
car sus primeras greguerias, acertando, segin describe el Sr. P6rez
Ferrero, con el estilo del porvenir y previendo hasta d6nde habri
de avanzar la imagen. El libro mudo, Tapices, son, entire otros, los
libros suyos de aquella 6poca, firmados con el seud6nimo de Tris-
tdn, que entonces utilizaba. En un peri6dico que aparece en 1912,
La Tribuna, se produce los primeros contacts de G6mez de la
Serna con el gran pfiblico. Sobreponi6ndose a la irritaci6n que en
los lectores mayoritarios suscitaba su literature, Ram6n continue
sus articulos. Poco a poco el ambiente de oposici6n en que se mo-
via el escritor ha ido aclarindose, y viene a reforzar su actitud la
fundaci6n de la tertulia literaria de Pombo. Alli unos cuantos na-
daban contra corriente y se prestaban fuerzas mutuamente. El
Rastro, en 1914, es el primer libro de Ram6n que Ileva pie edito-
rial y logra perforar una brecha en la atenci6n p6blica, captindole
nuevos lectores mas comprensivos. 1917 sefiala una fecha de ex-
traordinaria fecundidad en su carrera; junto con Senos, El Circo y
Greguerias aparece su primera , La Viuda blanca
y negra. Al afio siguiente da Muestrario, El Alba y un conjunto de
Greguerias escogidas. Sobreviene el armisticio, tras la guerra
europea, y hay un florecimiento de nuevas germinaciones litera-
rias. Frente al ultraismo, que surge en Espafia, Ram6n afirma su
voluntad independiente no queriendo encasillarse ni pertenecer a
otra capilla-escribe el Sr. P6rez Ferrero-que a la sagrada y libe-
ral cripta de la que es fundador,. G6mez de la Serna es requerido
para colaborar en El Liberal; por fidelidad a Miguel Moya renun-
cia a las condiciones superiores que le ofrecen luego en La Voz.
Su gusto por lo pintoresco, por los objetos chocantes y arbitrarios,
le ha llevado a ir formando poco a poco un museo heter6clito en
el torre6n donde ha instalado su studio. Se ensancha la 6rbita de'










sus actividades: colabora en numerosisimas publicaciones, intervene
en una fiesta de cante flamenco celebrada en Granada, pronuncia
conferencias pintorescas y no vacila en subirse a un trapecio para
leer un rollo de greguerias en una fiesta que dan en su honor ar-
tistas de circo. Queriendo, no obstante, intensificar a6n mas su
obra literaria, se retira por un tiempo a vivir aislado en la costa
portuguesa. Pero dificultades econ6micas le obligan a desprender-
se del hotel que alli habia hecho edificar. Mas tarde intent un
desplazamiento anilogo, yendose'por una temporada a Napoles.
Alli describe sus novelas El torero Caracho y La mujer de dmbar.
Pero las mismas dificultades de antes, junto con una invencible
nostalgia, le hacen retornar una vez mas a Espafia. Por estas fe-
chas gran ndmero de libros suyos aparecen vertidos a otros idio-
mas. Su fama international se ensancha, y queriendo rendirla plei-
tesia, en cierto modo, el escritor resuelve establecer su centro en
Paris. Cierto es que tambien por poco tiempo, pues al cabo vuel-
ve a Espafia. Entre sus ltimos viajes literarios figuran los realiza-
dos a Buenos Aires y a otros various paises de la America del Sur,
en los cuales Ram6n prodiga su facundia de conferenciante. Sus
iltimos libros publicados, Los muertos y las muertas y El Greco,
vienen a reafirmar su indeclinable fuerza creadora. Su vida, pues,
no terminal. *Lo 6nico que se muere es el boceto de biografia,
para dejarle paso a la vida del escritor>. Asi concluye el Sr. P6rez
Ferrero su Vida de Ramdn, escrita con sumo garbo, muy afinada-
mente y que constitute un document biogrifico-critico de valor
cierto. [175]
FERNANDEZ ALMAGRO (M.).-[EI Noticiero. Barcelona,
12 de noviembre de 1935.]-- La Vida de Ram6n ofrece motives
mas que suficientes a la atencidn general, no ya-cosa obvia-por
la categoria del biografiado y los aciertos del bidgrafo, sino por la
moraleja que desprende la narracidn de una vida naturalmente
escasa en lances, pero may bien dotada en cuantos rasgos hacen
falta para sustantivar una existencia y encender su rastro con el
chispeo luminoso de los ejemplos raros.
>Miguel Pdrez Ferrero, brillante animador de la ria de Heraldo de Madrid, escritor de pluma dgilmente ejercitada
en diferentes gineros, ha compuesto una biografia en que Ramdn
Gdmez de la Serna, gracias a la documentacidn y buen toque lite-
rario del autor, dibuja su figure, con todo el movimiento de los
series vivos y con el paisaje que corresponde a estos anios, comunes
a los de nuestra propia vida. Por lo mismo, todos, en cierto modo,
nos reconocemos en ese fondo rumoroso que cierra el cuadro. Afios
iniciales del siglo, tanteos de nuevas generaciones, el modernismo
que pasa y otros que llegan, Ramdn-navegante solitario-
que capea los duros temporales de la transicidn.>
MADRID (Francisco).-[La Voz. Madrid, 9 de diciembre de
1935.]-<-Miguel Pirez Ferrero-sutil, dgil, agudo, ironico-emplea










en su biografia los ingredients necesarios para dar relieve singular
a la vida de su modelo y a la raga del optimism. El ritmo del
libro es un ritmo de juventud; el movimiento de la prosa tiene el
necesario para que no sea un indice de hechos o un catdlogo de
pensamientos. Y para ser mds bella, mds precise, mds just, la vida
de Ramdn, la biografia, afortunadamente, no acaba.
> Ramdn estd ahi vivo, renaciente, dispuesto a darle tema para
cinco, diez, veinte capitulos mds a Miguel Pdrez Ferrero, que ha
servido bien a su dpoca.
>Un libro exacto. Un libro undnime, porque el espiritu del bio-
grafiado y del retratista son semejantes. Un libro cinematogrdfico.
Puede que vista sea la calificacidn que mejor convenga a su tdnica
y a su intencidn. Pasa la vida de Gdmez de la Serna como una
exhalacidn y deja una obra realizada. Ahora, el escritor ya puede
vivir. Esa es la teoria precisa que perfila Miguel Perez Ferrero.,


D) ANTOLOGIA

TORNER (Florentino M.).-Dofia Oliva Sabuco de Nan-
tes.-Siglo xvi.-Biblioteca de la Cultura Espafiola.-Vol. IX.-
M. Aguilar, editor.-Madrid, 1935.-252 piginas, 8.-Pesetas 6.
Empieza el autor haciendo una resefia biogrifica de los Sabu-
co. Poco se sabe de cierto, en definitive, sobre Dofia Oliva. Ni
siquiera si es la autora de la Nueva Filosofia, o si lo fu6 su padre.
Durante mas de 300 afios se le atribuy6 la paternidad de este
libro, y de pronto, por virtud de ciertos documents descubiertos
en 1903, vino a quedar rrafo de su testamento, el bachiller Sabuco, padre de Dofia Oliva,
recaba para si la gloria de haber compuesto el libro, del que puso
por autora a su hija producci6n literaria del bachiller Sabuco reducese a este libro,
breve en sus paginas, pero que desarrolla toda una encyclopedia
cientifica y filos6fica. En los cinco tratados de que consta existen
en tumultuosa exposici6n: una doctrine fisiol6gica y m6dica, con-
sejos de higiene, el esquema de un sistema psicol6gico, normas
morales, nociones political y econ6micas, ideas filos6ficas y reli-
giosas, presentado todo con un espiritu totalmente reformador.
En la carta-dedicatoria a Felipe II califica Sabuco su libro de muy
extrafio y nuevo. Pretende el autor de la Nueva Filosofia haber
descifrado los misterios de la naturaleza humana ocultos a los an-
tiguos; y sobre esta fisiologia nueva construye todo un sistema
m6dico sin haber estudiado nunca Medicina. El punto de partida
de todo el sistema es que la sangre no nutre y alimenta nuestro
cuerpo, sino un jugo blanco que pasa desde el cerebro a todas las
parties mediante los nervios. Los autores que han tratado del ba-










chiller Sabuco o de Dofia Oliva Sabuco convienen en afirmar que
su mas genial ocurrencia fu6 sefialar el cerebro como asiento del
alma. De la gran uni6n, de la intima relaci6n que result asi entire
lo spiritual y lo material, viene el atribuir a las normas m6di-
cas valor de normas morales. Da el Sr. Torner una complete bi-
bliografia de obras y trabajos consagrados a Dofia Oliva, a su
padre y a la Nueva Filosofia; finalmente inserta una antologia de
los trozos mis destacados de la obra, con anotaciones y comen-
tarios. [176]


E) DRAMATIC

1. Obras publicadas.

CALVO SOTELO (Joaquin).-El Rebelde.-Apuntes para
la biografia de una vida de hoy, en un pr6logo y tres actos, divi-
didos en cinco cuadros, en prosa, estrenada en el Teatro Muiioz
Seca, de Madrid, el 7 de diciembre de 1934.-Ediciones La Farsa.
Madrid, 1935.-62 piginas, 8.-Pesetas 0,50.

El pr6logo sucede en el hall de un hotel de Ibi, ciudad ima-
ginaria. El chambelin del principle Anaricus, que ha venido con el
fin de preparar su.llegada, recibe a la maestra municipal. Los es-
colares ensayan ante el chambelan las aclamaciones y versos que
habrin de recitar al dia siguiente en honor del regio visitante.
Agustinito, hijo de un consejero real, mientras sus compafieros
vitorean al principle, lanza un ins6lito grito de rebeldia. Cuando
empieza el cuadro primero Agustin tiene ya veinte afios. Desde
que abandon la casa paterna, por incompatibilidad de ideas con
su familiar, vive solo en una bohardilla e insisted en negarse alas
cariiiosas invitaciones de su madre para que tome al hogar. En el
cuadro segundo, Ram6n Uria, redactor-jefe de novia Azucena son vecinos de Agustin y simpatizan con 61, dadas
sus ideas revolucionarias. Ram6n tiene el prop6sito de lanzar una
bomba contra el principle en una fiesta pr6xima. Azucena, que le
ama, se opone a sus designios y promete encontrar a la persona
que lance la bomba sin comprometer sus vidas. Acto seguido va
en busca de Agustin, quien, vehemente y despechado porque du-
dan de su fe revolucionaria, se ofrece dispuesto a todo. El plan
que se le confia es el siguiente: el principle ha de pasar por la calle
del Buen Adi6s, donde viven los padres de Agustin, y el hotel de
ellos serb la finica casa que la policia deje de registrar. Desde alli
puede muy bien arrojarse la bomba. El joven, sobrecogido de es-
panto, se niega obstinadamente. El dari la vida, si se la piden,
para el triunfo de sus ideales; pero








nado por Azucena, que pone en juego todos los recursos de su
juventud y sus zalamerias, obra impulsado por ella antes que por
sus ideas y vuelve a casa de sus padres. La vispera del desfile,
Azucena le Ileva un ramo de flores, que esconde la bomba desti-
nada al atentado. La Reina despite a su esposo, el principle And-
ricus, muy excitada. Tiene el presentimiento de que va a ocurrir
algo grave y espera con angustia la llegada de los emisarios que
le darn noticias del desfile. En el cuadro siguiente, Agustin logra
quedarse solo en la casa y tiene preparados todos los detalles.
Cuando la comitiva llega bajo su ventana, coge el ramo de flores
y 1o levanta sobre su cabeza. El himno real suena abajo, pero el
ramo fatidico no cae. Agustin tiene una violent reacci6n y, de
bruces sobre la cama, Ilora desconsoladamente. Entretanto, en la
calle, Ram6n Uria mata al principle con tres tiros de pistola, el
crebelde, sollozante, quisiera gritar a todos los j6venes del mun-
do:
OBREGO (A. de).--[Diario de Madrid. rid, 8 dediciem-
brede 1934.]--Un author nuevo, lleno devocacidn teatraly de recur-
sos propios, ha compuesto una obra, El rebelde, que le ha revelado.
En el estado de penuria en que se encuentra el teatro espaiiol en
estos moments no debemos restar elogios cuando aparece un es-
critor que sale airoso de una prueba cada vez mds dificil y mds
exdtica: el extreno de una comedian plena de decor literario, escrita
con mdviles artisticos y en la que resplandecen cualidades que es
un deber alentar.
PPosee este escritor una acusada personalidad. Es frio, y esto
puede que sea un inconvenient para los mds; pero a nosotros, los
menos, nos parece de perlas esa mezcla de serenidad, prudencia,
inteligencia y buen gusto que le adornan. Su intencidn no es cdlida
ni veloz, sino cerebral y calculada, si bien gana por ello en sutileza
e ingravidez.>


LUCA DE TENA (Juan Ignacio).--Quidn soy yo?-Farsa
en tres actos, el tercero dividido en tres cuadros.-Estrenada en
el Teatro Alkizar, de Madrid, el 4 de octubre de 1935.-Madrid,
1935.-(s. e.).-155 paginas, 8.-Pesetas 5.
El primer acto transcurre en el despacho perteneciente al Mi-
nistro de Finanzas de Saldaria, un pais imaginario. El titular de
dicho Ministerio es Mario Colomer, joven politico que en poco
tiempo se ha hecho de un gran prestigio, adquiriendo dominion so-
bre las masas. Pero sus condiciones personales no estin a la altura
de sus dotes political, desde el moment en que Colomer es, en
su trato, un hombre seco y hasta antipitico. Por otra parte, le
molesta el contact social y desearia poder transferir las obliga-










ciones protocolarias que su cargo politico Ileva anejo a otra perso-
na, reservando sus actividades unicamente para el trabajo. En este
trance, un dia todos sus amigos y visitantes coinciden en recomen-
darle a un senior que manifiesta vehementes deseos de ser recibido
por el Ministro. Pese a las negatives de 6ste, el visitante, Ilamado
Brandel, consigue su objeto, siendo recibido por Ast6fano, el sub-
secretario y amigo intimo de Colomer. Brandel, una vez a solas con
Ast6fano, se despoja de la barba y de la peluca postizas que Ilevaba
y revela su verdadera fisonomia. El subsecretario queda asombra-
do, perplejo. Brandel es el exacto double fisico, el sosias parejo de
Colomer. Entonces expone sus planes. Esta dispuesto a sustituir
a Colomer, por un m6dico estipendio, en todos los actos oficiales,
tales como banquetes, viajes, recepciones y otras ceremonies. Asi
ambos quedarian completados. Por.otra parte, Brandel, el double,
es simpitico y sociable. Colomer acepta el pacto. En el segun-
do acto asistimos ya a la actuaci6n de Brandel, en su papel de
double mundano de Colomer. Se celebra una fiesta en el sal6n de
una Embajada. Un corro de asistentes comenta complacidamente
la transformaci6n experimentada por Colomer. La persona mis
halagada por esa mutaci6n es Claudina, una mujer de'la cual en
el primer acto ya habiamos visto enamorado a Colomer, mas sin
que ella le correspondiese, fascinada finicamente por la personali-
dad del politico, pero sin otorgar al hombre ning6n sentimiento
afectivo. Ahora Claudina se ha enamorado de Brandel y 6ste em-
pieza a olvidar su verdadera personalidad, crey6ndose Colomer
y suscitando naturalmente los celos del iltimo. Cuando mas
abstraidos se hallan los primeros en su dialogo amoroso, Brandel
ve pasar por el jardin la sombra de Colomer, disfrazado con las
barbas y la peluca del primero. El primer cuadro del tercer acto
acontece en la casa que Mario y Brandel tienen tomada para cam-
biarse y donde siempre suele permanecer uno de ellos. El primero
confia a su amigo Ast6fano los celos que han llegado a dominarle,
enterado como esti de las conversaciones amorosas de Brandel con
Claudina. Acude 6sta reclamada por Colomer, pero el Ministro no
se atreve a declararle la duplicidad de su persona. Cuando Bran-
del Ilega a la casa, Colomer se precipita sobre 61; se les ve luchar
a trav6s de la cristalera del vestibulo; suena un disparo y uno de
los hombres cae muerto. ZQui6n ha sido el superviviente? Este es
el enigma de la farsa, cuyo misterio se mantiene aparentemente
en el cuadro final. Ha estallado un golpe de Estado, Colomer ha
desaparecido y se le espera Avidamente en su despacho official. Al
fin, comparece. En un dialogo con Ast6fano se present como el
verdadero Colomer; su secretario no acaba de creerlo, suponiendo
mis bien que se trata de Brandel, pero es impossible establecer la
verdadera identidad del cadaver, ya que tras el asesinato la casa
ardi6, reduciendo a cenizas el cuerpo abandonado. Ast6fano esti
a punto de denunciar a Brandel como asesino, pero en este mo-
mento empiezan a oirse voces de la calle aclamando a Colomer.









Llega Claudina, quien se le muestra rendida. Y mientras las tropas
desfilan ante el Ministro triunfante, 6ste, vencido por la emoci6n,
se pregunta: ZQui6n soy yo? [178]

OBREGON (Antonio). [Diario de Madrid. 4 de octubre
de 1935.]-- Envenenados por tanta comedia cursi; de tanto sainete
infimo; de tanto humor grosero como se vierte sobre las obras cdmi-
cas; hartos tambien de melodramas mediocres, en un ambiente de
claudicaciones sin cuento, nuestro espiritu pudo respirar ayer en el
Alkdzar el aire didfano y saludable de una comedian limpia, sor-
prendente, bella y, lo mejor de todo, modern. Una comedian de las
que gustamos ya muy raras veces, y vista es una buena causa para
que nadie regatee el elogio, si no bastaran las cualidades mencio-
nadas, que nos parecen fundamentals.
-Juan Ignacio Luca de Tena se ha adelantado a la critical, advir-
tiendo que la idea initial de su comedia, el tema del doblee, la ha
torado de diversas sugerencias literarias. Nosotros podiamos ana-
dir mds que las que dl ha citado; pero jpara qud? gEs que no basta
el que una comedia sea original en su forma y contenido? El punto
de partida puede coincidir con el de otras obras literarias y no per-
der por eso valor alguno la comedia, que ha sido jugada con des-
treza y en algunos puntos con una prudencia que pone a prueba la
sagacidad del autor.
-Hay quien esperaba del Sr. Luca de Tena alusiones determi-
nadas. El ha demostrado que es un escritor que describe por amor
a la literature y que no quiere dxitos fdciles. Si alguien ha sacado
alguna consecuencia political a la obra, con su pan se lo coma y alld
se lo haya, que decia el hidalgo national.,

RODRIGUEZ DE LEON (A.).-[El Sol. Madrid, 5 de octubre
de 1935].--... la arquitectura total de la obra se afianza sobre un
claro decor. En ningtin instant, ni el discurso ni la accidn se en-
turbian con propdsitos bastardos. Quizd un vigilante afdn de que
la ironia no invadiera campos de fdciles alusiones ha impedido en
algunas escenas que la farsa, suelta, airosa y decidida, recobrara
su autintica naturaleza. Plausible actitud en estos moments en
que los escenarios han venido a sustituir al panfleto, y mds plausi-
ble adn cuando aQui6n soy yo? es terreno resbaladizo-y por lo
mismo apto-para tal genero de escarceos. No es asi, en detrimento
de la propia farsa, y, sin embargo, lo que se pierde en algarera re-
sonancia se gana en dignidad literaria.,











F) BIOGRAFIAS

CASTRO (Horacio de).-Don Juan de Lanuza. Justicia Ma-
yor de Arag6n.-Ediciones 183 piginas, 8."-Pesetas 3.

Empieza el autor relatando los sucesos originarios que sirven
de fondo a la historic del Justicia de Arag6n Don Juan de Lanuza,
como son la prisi6n y process de Antonio P&rez. Este, acusado
por Felipe II, huye de la capital de Espafia y, en su condici6n de
aragones, se acoge al privilegio de la cmanifestaci6n. El Justi-
ciazgo y el Consejo del Santo Oficio se disputan al reo en una
cuesti6n de competencia, lo que pone en juego nada menos que la
subsistencia de todo el aparato de fueros y libertades aragonesas.
Los dos partidos que'asi se forman procuran atraerse a la multi-
tud, y el de los 4fueristas> confia en que DonJuan de Lanuza, al
frente de ellos, liberte a Antonio P6rez. Pero el Justicia, d6bil de
caracter, ve deshechos todos sus arguments por la Inquisici6n, y
el reo Antonio P6rez es trasladado en secret a la carcel del San-
to Oficio. A pesar de todas las medidas de precauci6n tomadas,
el pueblo se entera y promueve un motin. Sus consecuencias fue-
ron la vuelta de Antonio P6rez a poder del Justiciazgo y la muer-
te de Lanuza pisoteado por la multitud. Su hijo, Ilamado tambien
Don Juan de Lanuza, encarn6 entonces los anhelos del partido
ufuerista>, que vino a hacer de 61 una figure simb6lica. La multi-
tud, asaltando la circel de Manifestados, pone en libertad a An-
tonio P6rez. Desde la Corte de Felipe II se anuncia una justicia
ejemplar y terrible, y, enviado por el rey, march a Zaragoza el
ej6rcito de Alfonso de Vargas. Arag6n defiende tenazmente sus
libertades, y una comisi6n de aragoneses sale al encuentro de Al-
fonso de Vargas para demostrarle que su actitud contradice el
fuero y que debe retroceder a territorio castellano. Lanuza, pre-
sionado por una mujer, la bella Violante de Sant'Angelo, instru
mento de los fueristas, public el contrafuero y dicta 6rdenes a
las ciudades aragonesas para que tomen sus armas contra el inva-
sor. De esta manera redne en el campo de Toro un indisciplinado
ej6rcito, formado por los hombres mas dispares y en el cual los
capitanes no logran imponer orden. Lanuza huye atemorizado por
las condiciones de su propio ej6rcito y como algunos caudillos le
imitan las huestes aragonesas se disuelven sin presentar combat
a Vargas. El rey traza un plan de castigo mas en6rgico todavia:
cEn recibiendo 6sta prender6is a Don Juan de Lanuza..., y tan
pronto sepa yo de su muerte como de su prisi6n>, describe al capi-
tan Alfonso de Vargas. La orden se cumpli6 y el Justicia fu6 de-
capitado en la plaza misma donde daban los balcones de su pro-
pio palacio. El Sr. Castro trata de presentarnos








mana, segiin describe, ateni6ndose escrupulosamente a testimonios
historicos, como demuestra la abundante bibliografia que cita al
final. [179]


ESPINA (Antonio).-Romea o el comediante.-Vidas espa-
iiolas e hispanoamericanas del siglo xix.-Vol. nim. 48.-Espasa-
Calpe, S. A.-Madrid, 1935.-278 paginas, 8."-Pesetas 5.

Julian Romea vi6 la luz (csegunda, porque la luz primer para
un comediante lo es siempre la de la bateria--escribe el autor ya
en la primera linea, insinuando asi el tono de gracia ir6nica en que
se desenvuelve todo el libro-) en Murcia, a primeros de 1813.
Hijo de familiar burguesa, no hall en ella ning6in estimulo para el
desarrollo inicial de su vocaci6n esc6nica. Hubo mis bien de ven-
eer las resistencias que encontraba para entregarse al arte teatral,
ya que los prejuicios nobiliarios de sus padres lo consideraban, a
tono con el criterio de aquellos tiempos, mis bien deshonroso.
Pero el tes6n del joven actor logr6 veneer. Ademis,Julian Romea
vi6 claro desde sus primeros pasos cual habia de ser su misi6n en
la escena: terminar con lo que entonces se Ilamaba :declamaci6n
romintica, restituir al teatro su naturalidad; crear, en suma, el
actor de comedia. Protegido por Grimaldi, empresario del Teatro
del Principe, ingres6 en su compaiiia, haciendo su aparici6n, en
abril de 1833, con una obra de Delavigne traducida por Ventura
de la Vega. Tal jornada le sirve de pretexto al autor para introdu-
cirnos una noche en el cafe frontero a aquel teatro y en la famosa
tertulia del Parnasillo, donde nos va presentando, mediante una
reconstrucci6n novelesca de escenas y diilogos, a los personajes
mis caracteristicos del romanticismo entonces alboreante. De esta
suerte vemos asi desfilar a Espronceda, Larra, Bret6n de los He-
rreros, Ventura de la Vega, Ferrer del Rio, Serafin Calder6n, Es-
cosura y otros. Las discusiones se agitan encrespadas en torno al
nuevo credo romantico, que los reunidos defienden con firme fe y
arguments aproximativos. Romea prosigue su carrera iniciada
triunfalmente. En cuanto a su vida intima, el episodio culminante
es su enamoramiento de la actriz Matilde Diez, con quien cas6 a
poco. Tras los estrenos, por aquellas fechas, de La conjuracidn de
Venecia y de Don Alvaro o la fuerza del sino, el acontecimiento
que, a juicio del Sr. Espina, sefiala la entrada triunfal del romanti-
cismo en la escena fu6 la primera representaci6n de El trovador,
efectuada en el Teatro del Principe el 1 de marzo de 1836, origi-
nal del hasta entonces desconocido Garcia Guti6rrez. Con parra-
fos de Mesonero Romanos y otros testimonies de la 6poca el autor
de este libro reconstruye tal jornada. Asimismo, y a modo de inci-
so, hace revivir la fundaci6n del Ateneo, trazando someramente la
historic de sus primeros tiempos y los de la sociedad similar, el









Liceo Literario y Artistico. La evocaci6n de la 6poca se amplia
haciendo entrar en ella la figure de Larra, con la pintura de su ca-
ricter y sus postreros dias, hasta el suicidio, y la escena del entie-
rro con el surgimiento de Zorrilla. Las desavenencias de Julian
Romea con su mujer, Matilde Diez, que ya se habian manifestado
desde los primeros tiempos del matrimonio, fueron agravandose y
sobrevino la ruptura absolute. Se cuenta tambi6n la vida de los
teatros, muy afectada por las vicisitudes political del tiempo. Al
historiar los distintos papeles que encarn6 Romea el autor se detie-
ne especialmente en el de la comedia Sullivan, que constituy6 uno
de sus mayores 6xitos. iFu6 el personaje-escribe-que sali6 al
encuentro de su madurez genial para recoger los frutos del pasa-
do. En esta obra fij6 Romea con absolute claridad lo que debia
ser el actor de comedia a la modern. Mat6 en cierto modo al ac-
tor romantico, creando el actor realista. Tras largos aiios de triun-
fos, los filtimos cuatro en la vida del gran comediante fueron amar-
gos. Enfermo, fu6 perdiendo ripidamente facultades artisticas y
especialmente su voz. Muri6 en agosto de 1868, poco antes de la
sublevaci6n de Topete y la caida de Isabel II. El libro, escrito con
prosa amena, suelta y desenfadada, vale sobre todo como una re-
construcci6n de 6poca, nunca rigurosamente hist6rica, pero siem-
pre animada y plistica. [180]

A[GUILAR] (M[ARIOJ).-[EI Dia Grifico. Barcelona, 17 de
septiembre de 1935.]-.Antonio Espina nos acaba de dar un nue-
vo libro en esas ediciones que Espasa-Calpe consagra a las Vidas
espaiolas del siglo XIX.,
>...Antonio Espina es en la nueva generacidn uno de los espi-
ritus mds firmes y de mayor traza para confeccionar estas biogra-
flas en las que se ha de recortar la figure destacada en el ambiente
que la cred. Por eso el libro de Antonio Espina aboceta, a un tiem-
po, la figure del actor Julidn Romea y la sociedad espaiola de
mediados del XIX.
S...Antonio Espina ha hecho un buen libro, entretenido y evo-.
cador"

DIEZ-CANEDO (E.).-[El Sol. Madrid, 28 de septiembre de
1935.]--... Sin embargo, lo mds atractivo en el retrato de Espina
es propio. Ha acertado a componer sin minucia de datos, aunque
se le advierta bien equipado de ellos, una novela que llamariamos,
a no existir la posibilidad del equivoco, la novela cdmica: la novela
del comediante, mejor. Ya lo apunta el titalo: Romea, o el come-
diante. El escritor ha cuidado much elfondo de la escena, el Ma-
drid de los afios isabelinos; todo el, porque Romea muere en vispe-
ras de la revolucidn. Ha cuidado mds todavia los personajes epi-
sddicos, salpicando su narracidn de anecdotas, sin rehuir las mds
conocidas, como las de la muerte y entierro de. Figaro,- pero en-










contrando mds gusto y sabor en las de vida privada y extremando
en ciertos esbozos de figara, con pocos rasgos, una cabal expresidn.
>El que lea con cuidado este libro tendrd que reparar a travis
de Jl en la rara cualidad de retratista que Espina posee. No me
refiero ya a las figures de cuerpo entero, que analiza con profundi-
dad, sino a esos perfiles rdpidos, ya de los protagonistas, ya de
otros personajes menores, que anota como de pasada y nos los en-
trega vivos y palpitantes; sobre todo a ciertos retratos de mujeres,
trazados con una seguridad que me recuerda la de Galdds y toca-
da, como en il, con sensual regodeo.,

LOPEZ PRUDENCIO (J.).-[A B C. Madrid, 16 de noviem-
bre de 1935.]-- De magistral puede calificarse-sin temor alguno
a que se consider bendvolo eljuicio-el studio biogrdfico que del
cdlebre comediante nos ha dado el excelente escritor en este libro.
Admirablente estdn trazados todos los rasgos de aquella eminente
personalidad. Minuciosa, puntualmente estdn consignados todos los
pasos interesantes del desenvolvimiento de su vida y certeramente
estdn discernidos y calificados todos los dones con que la Natura-
leza dotd el genio artistic del gran cdmico. El valor y la trascen-
dencia que en el desenvolvimiento del arte escdnico national repre-
senta la aparicidn del gran artist, estd tambidn expuesta con gran
tino. El ilustre escritor, utilizando su profundo conocimiento del
arte escdnico de la dpoca, traza con mano firme el cuadro, cen-
trando la figure de su protagonista en el lugar preeminente que le
corresponde en relacidn con todos sus contempordneos.>


G) TEMAS CONTEMPORANEOUS

ALBORNOZ (Alvaro de).-La political religiosa de la Repui-
blica.-Yagiies, editor.-Madrid, 1935.-245 pAginas, 8.-Pe-
setas 5.
Comprende este libro cinco discursos del autor sobre el tema
comiin que define su titulo; los cuatro primeros fueron pronuncia-
dos en las Cortes Constituyentes, y el iltimo en un teatro madri-
lefio. En todos ellos se afirman las doctrinas del partido radical-
socialista sobre la cuesti6n religiosa, que postulaban la complete
laicizaci6n de la Reptiblica. Escribe el Sr: Albornoz que el fin que
le guia no es de propaganda, y much menos de pol6mica, sino
simplemente el de contribuir con una aportaci6n personal a la his-
toria de los primeros aiios de la Rep6blica. A este prop6sito exa-
mina minuciosamente en dichos discursos diversos aspects de la
political religiosa en la Rep6blica, tales como el articulo 24 del
proyecto de Constituci6n, el decreto de disoluci6n de la Compa-
iifa de Jesus, el presupuesto de Culto y Clero y la ley de Confe-









siones y Congregaciones religiosas. A modo de ap6ndices incluye
luego diversos documents que vienen a corroborar los puntos de
vista expuestos en sus discursos. [181]



GAY (Vicente). Profesor de la Universidad de Valladolid.-
Madre Roma.-Casa editorial Bosch.-Barcelona, 1935.-505 pi-
ginas, 4.-Pesetas 15.
En el pr6logo el autor declara que su libro es anzilisis, pero tambi6n una emoci6n, la experimentada al acercar-
se a la Madre Roma. Llenan la primera parte impresiones del
viaje desde Espafia y una vision de los vestigios de la Roma im-
perial, cuya restauraci6n se debe a la obra fascista, seg6n el autor.
Este establece una relaci6n de paralelismo entire la idea del impe-
rio, que vivi6 latente hasta hace poco, y la exhumaci6n de monu-
mentos. La parte segunda relata la peregrinaci6n del Sr. Gay por
diversas ciudades italianas. A media que va recorriendo el terri-
torio va confirmindose mis y mis en la idea de la eficacia que al-
canza el regimen fascista. La parte tercera lleva como titulo cologia y hechos de la vida fascista. En sus capitulos el autor
aspira a recoger nes que las propias de toda consideraci6n 16gica. Interpreta el r6-
gimen fascista como una reconstrucci6n material del pueblo italia-
no por medio de una adecuada political econ6mica, a la vez que
tambien realize una reconstrucci6n spiritual; esta iltima consist
en estimular la fe en las fuerzas espontineas del espiritu,. La
parte cuarta la constitute una exposici6n de la doctrine del Fas-
cio, basada en diversos testimonies literarios. Tras unas pas romanas,, donde describe la Roma nueva, lini revolucion6 almas y tierras>, hace el Sr. Gay, en la parte sex-
ta, una revision de la historic de Europa y pone especial atenci6n
al tratar de la tradici6n romana. La parte expositiva del libro esti
hecha a base de testimonies y estadisticas, y todo 61 esti escrito
con estilo reposado y claro, alcanzando cierta vivacidad al descri-
bir escenas y paisajes. [182]


LEDESMA RAMOS (Ramiro).-Discurso a las juventudes
de Espafia.-Ediciones La conquista del Estado.-Madrid, 1935.
222 paginas, 8.-Pesetas 5.

El autor, uno de los caudillos del llamado fascismo espaiiol, ex-
pone en este libro los principios te6ricos de tal movimiento. Los
puntos de partida de sus doctrinas son.los siguientes: en primer
t6rmino, la idea national de Patria como principio hist6rico y como










garantia de existencia hist6rica de todos los espaiioles; despues, la
idea social, la economic socialist como garantia del pan y del
bienestar econ6mico de todo el pueblo. A este criterio responde
la agrupaci6n political denominada -J. 0. N. S.,, o sea Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista. El libro comprende dos parties; en
la primera, que da titulo al libro, se examinan los problems poli-
ticos de Espafia; en la segunda se hacen consideraciones sobre el
moment politico de Europa, estudiando algunos de sus mds ca-
racteristicos fen6menos, tales como el pacifismo, la Sociedad de
Naciones y el imperialismo francs, el bolchevismo ruso, el fas-
cismo italiano, el racism socialist en Alemania. En otros capitu-
los el autor combat y la mente, lo que llama -la uniformaci6n de las masas. [183]



LUIS (Francisco de).-La Masoneria, contra Espaica.-Im-
prenta Aldecoa.-Burgos, 1935.-288 piginas, 8.-Pesetas 6.
El prop6sito del autor, explicit desde las primeras lines del
libro, es exponer los principles hechos y principios de las logias
secrets en Espafia. Dado su credo y su punto de vista cat6lico,
estima que en los moments actuales es imprescindible una dforti-
sima campaiia antimas6nica, descubriendo sus manejos, que tan-
to han influido en los desastres de Espafia*. Acorde con tales pre-
misas examine minuciosamente en los capitulos sucesivos el influ-
jo de la masoneria en la political de los filtimos aiios, su presunta
intromisi6n en la ensefianza y en otros medios de la vida cultural
y social espaiiola. A modo de ap6ndices incluye luego diversos ca-
pitulos, conteniendo una descripci6n de los ritos mas6nicos, los
grades de la Orden, sus personalidades y otros documents simi-
lares. [184]
*

RAMOS OLIVEIRA (Antonio).-El capitalism espaiiol al
desnudo. (Incapacidad, alta traicidn, soborno.)-Libreria de Enri-
que Prieto.-Preciados, 48.-Madrid, 1935.-250 piginas, 8.-
Pesetas 5.
El autor present este libro como un alegato, que pretend sea
de eficacia inmediata, Espafia a la pequefia burguesia, a la clase media y al proletariado.
A este fin desenvuelve una series de capitulos donde, con espiritu
documental y, al parecer, sobre datos veridicos, expone cruda-
mente diversas y puntuales acusaciones contra las grandes indus-
trias espafiolas, desde las siderurgicas hasta las petroliferas, pa-
sando por las papeleras, las ferroviarias, las navieras y las banca-










rias. En el capitulo final, titulado KAd6nde va la economic espa-
fiola, el autor, desde su punto de mira socialist, Ilega a las
siguientes conclusions: hacia su reconstrucci6n, que no represent un paso atras de los
grupitos oligarquicos que viven de la miseria y el infortunio del
pueblo espafiol [185]
*

RIOS (Fernando de los). Catedratico de Estudios Supe-
riores de Ciencia Politica en la Universidad de Madrid.-Mi viaje
a la Rusia sovietista.-Tercera edici6n, revisada y precedida de
un studio sobre Rusia 1922-1934.-Espasa-Calpe, S. A.-Ma-
drid, 1935.-xxxvmI + 262 paginas, 8.-Pesetas 6.

La primera edici6n de este libro apareci6 en 1921, la segunda
un afio despues y ahora se imprime la tercera. No nos incumbe,
por consiguiente, resefiarlo en su totalidad, habiendo de limitar-
nos a recoger las nuevas piginas incorporadas a esta tercera
edici6n, consistentes en un pr6logo, titulado donde se estudian someramente las vicisitudes experimentadas
por el nuevo Estado sovi6tico en ese lapso de doce afios. Analiza
el Sr. de los Rios la lucha de los aiios 1926-1927, con la pol6mica
Trotsky-Stalin, que tuvo como consecuencia la expulsion del or-
ganizador del ejercito rojo. Estudia despues la organizaci6n del
Plan Quinquenal, que califica de datos sobre la nueva situaci6n international de Rusia en los filti-
mos tiempos, sefialada especialmente por el reconocimiento jure por parte de los Estados Unidos y por su entrada en la So-
ciedad de Naciones. Termina dicho pr6logo afirmando que Rusia
se convierte de nuevo en un motivo de sugesti6n, que su origina-
lidad spiritual e hist6rica deben ser justificadamente motives de
studio, pero da a entender implicitamente, al mismo tiempo, que
resultarin baldias las secuencias o reflejos que de ella se driven,
pues, describe, aut6ntica que le traza la biologia de su espiritu, sus postulados
hist6ricos, su internal voz>. [186]






PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGiA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENiN DEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPARA, 20 pesetas afo. EXTRANJERO, 22 pesetas afio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al ano un
tomo de unas 450 piginas. Van publicados veinticuatro vol6-
menes, 1914-1934.





ARCHIVE ESPA&OL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. G6MEZ MORENO y E. TORMO MONZO
PRECIOUS:
ESPARA, un afio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. N6mero suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.





ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANIOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estdn editadas por el Centro
de Studios Histdricos. Medinaceli, 4. Madrid.







































































S. Aguirre, imposor. -Geneira Alvarez de Castri, jo.-Tel~lono 30366.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs