Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00027
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00027
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Full Text


JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTlFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS


ARO Iv ARCHIVES DE NK(M. v
LIT ERATURA
CONTEMPORANEA


INDICE













*pjf;/,c. -ii')
~IP' q~


LITERARIO














MAYO
1 9 3 5
MADRID






ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicari al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y dicierbre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al piblico en general,
sobre la producci6n literaria espaiiola contemporinea, dando re-
seiias o anilisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyin-
dose asimismo, en su caso, en cada nimero de IMDiCE LITERARIO,
trozos de las. critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCION
EsPARA ..................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO .................................. 12 ( ).
o s o.................. Espaia.... 1,-
Numero suelto .. . . . ...... Extranjero.. 1,25
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.--MADRID
MEDINACELI, 4.




SUMARIO DEL NUMERO V
Piginas
1. Nueva poesia .......................... 93

2. Resefias:
a) Novela y narraciones .............. 101
b) Poesia ........................... 102
c) Ensayos literarios ................. 104
d) Dramitica. Obras publicadas........ 107

Literature hist6rica:
e) Ensayos hist6ricos................ 109
f) Biografia3 ....................... 110
g) Temas contemporineo. ............ 113








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




ARo IV. NUM. V. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS MAYO 1935.
MEDINACELI, 4.-MADRID.





NUEVA POESIA


Hasta la aparici6n del libro La destruccidn o el amor era Vi-
cente Aleixandre, con sus dos vol6menes de versos publicados
(Ambito, 1928; Espadas como labios, 1932), un poeta de persona-
lidad ya marcada, estimado en un reducido circulo como una se-
gura fuerza del porvenir lirico espafiol. Ahora su figure po6tica se
corona, sin duda alguna de trazo ni de intensidad, con esta obra
importantisima, que obtuvo en 1934 el primer premio en el Con-
curso Nacional de Literatura. Las nuevas formas y apetencias liri-
cas de tipo superrealista, hablando en general, que desde hace
unos afios, en tentativas, curiosas unas, francamente acertadas
otras, venian intentando abrir un nuevo camino en nuestra lirica,
han encontrado ya, sea esa tendencia todo lo discutible y sujeta a
debate que se quiera, su perfecci6n en el libro de Aleixandre.
Poesia dificil, no hay duda. Dificil en su acceso, en los caminos
porque Ilega al lector, pero en el fondo tan clara y tan evidence
en su sentimiento, en su radical esencia po6tica, como la buena
poesia de todos los tiempos. ZQu6 hacer con el poeta dificil con-
temporaneo? El poeta clasico dificil, aureolado por el respeto
que imprime el paso del tiempo, revestido de su dignidad de cli-
sico, goza ya de una relative fortune: respeto, acumulaci6n de co-
mentarios explicativos a lo largo del tiempo, luz arrojada sobre lo
arduo de su intent por los posteriores avances de la literature.









Pero la suerte del poeta llamado dificil en sus propios dias, en
nuestros dias, es much peor. Negaci6n franca en unos; desden,
etiqueta de locura o extravagancia en otros; reserve en los cautos
que esperan a ver lo que van diciendo los demis. Hasta la defen-
sa, confiada casi siempre a panegiristas apasionados, suele serle
de mas dafio que provecho. Y tiene que esperar, no se sabe cuin-
to, un juicio imparcial, movido por deseo de simple justicia. Las
histories literarias, la critical official, le cierran sus puertas, basin-
dose en ese curioso temor a opinar honradamente sobre lo de
hoy: como si una cabeza critical capaz de discurrir bien sobre el
fen6meno literario de hace un siglo perdiera las entendederas at
encararse con el fen6meno literario actual. Y por miedo, por timi-
dez, por cauteld de los demis, el poeta queda, y no es culpa suya,
acorralado en un circulo estrecho, con las puertas cerradas al con-
tacto con el gran pfiblico que muchas veces se merece. Es obra de
justicia estricta sefialar a los aficionados a la poesia, a los intere-
sados en la historic viva y de hoy, de una literature, estas apari-
clones, cuando sin temor a errar se las puede considerar con den-
sidad y valor suficientes en su 6poca para definirla y caracterizar-
la en una de sus facetas aut6nticas.
En la misma valentia del titulo ya nos adelanta Aleixandre el
caricter de su obra: La destruccidn o el amor. Asi afirma el poeta
la equivalencia de dos nociones, que se dan para muchos como
opuestas y contrarias, y que 61, en ese titulo, tiene por la misma
cosa. Claro es que ni filos6fica ni poiticamente es nueva esa vi-
si6n. Para muchos poetas y pensadores el amor es fuente de vida,
es potencia creadora inagotable, cuya misi6n incesante consiste
precisamente en reponer las bajas continues de las fuerzas des-
tructoras. No son tan s61o los series humans y sus actos criaturas
del amor; tambien los movimientos de las estrellas estin guiados
por el amoroso impulse. (Amor, che move il sole e l'altre stelle.)
Mil ejemplos nos da toda la literature del Renacimientd de esa
concepci6n de la vida. Pero ya en el Renacimiento tambien se in-
sintla la idea de que los caminos del amor desembocan impensada-
mente en su enemiga y que los protagonistas de esa pasi6n son
consumidos por la misma fuerza que crearon. Con el romanticismo
amor y muerte se emparejan, y en otro gran poeta italiano, Leo-
pardi, vemos engendrados por la suerte, al mismo tiempo, a la
muerte y al amor. En la raiz misma del libro, expresada' en su ti-









tulo, nos hallamos ya con una actitud spiritual romantica, afirma-
ci6n de los contrarios, desordenaci6n de los valores usados del
mundo, confusion de tirminos en la mente humana, ruptura de
fronteras, rumbo hacia una especie de ca6tica oscura existencia
primitive. Esa vision romantica de la identidad esencial de amor y
muerte se corrobora en various pasajes del libro; trigicamente a
veces, como cuando describe el poeta: mo-... cantan la ira de amar los corazones-amarlos con las ga-
rras estrujando su muerte,; linguida y vencidamente otras, como
en el verso: cQuiero amor o la muerte, quiero morir del todo,.
El romintico piensa que la vida es soledad y desamparo, lugar
de sufrimiento,.donde la felicidad y el reposo huyen como som-
bras delante del hombre que las persigue, aunque por un momen-
to se engaiia creyendo que las tenia en los brazos. Escribe Alei-
xandre: una vivida corteza-una rugosa piel inm6vil-donde el hombre no
puede encontrar su descanso-por m6s que aplique su suefio con-
tra un astro apagado,. Cual es para un romdntico la realidad de
la existencia, abrumadoramente present, entire vagos destellos de
felicidad fugitive, que por su contrast la hacen mas heridora afin?
El dolor. En un poema que Aleixandre titula significativamente
siente el mundo entero como dolor. ,Duele la cicatriz de la luz,-
duele la habitaci6n como la caja del pecho,. Duelen el dia y la
noche, las plumas del gallo y la avellana, la ciencia, el candor. En
los versos finales: cDuele el dolor. Te amo-Duele, duele, te amo,,
se expresa en la reiteraci6n la terrible necesidad de amar en dolor,
de aceptar la vida en su forma sufridora. Pero ni siquiera el amor
puede servir de fe ni de consuelo: .Por que besar tus labios si se
sabe que la muerte esta pr6xima?,. Y asi en el libro el son roman-
tico nos acaricia la memorial, no s6lo en los sentimientos motors
de la poesia, sino en versos sueltos, tomados al azar: tristeza en una hoja del otoiio. de otoiio*.
En torno del amor y del dolor se agitan en el libro de Aleixan-
dre todos los temas de la gran poesia romintica. Asi el enigma
del mundo, su grandeza y su misterio. .El mundo encierra la ver-
dad de la vida-, dice. En uno de los poemas mejores del libro,
titulado








piedra no es de pluma.... anhelo..., esa oculta duda que me embriaga,. Para saberlo el poeta se lanza
fren6ticamente hacia el mundo exterior, como las aguilas de su
poema, las plumas de metal-las garras poderosas>, con el afin
-de poder al fin besar lo exterior de la tierrap. Ese exterior terre-
nal tiene una representaci6n magnifica en la poesia de Aleixandre.
Toda ella es una profusion de temas naturales. El mundo animal,
el mundo vegetal, aparte de dar tema a muchos poemas del libro,
se entretejen constantemente con los pensamientos y sentimientos
del poeta, y el libro adquiere en moments soberbios vislumbres
de selva virgen, donde animals feroces, plants desmesuradas,
lianas, cercan al hombre perdido que se busca entire ellos, deba-
tiendose en est6riles esfuerzos. En el poema poeta ve al animal como disimo, cuya caparaz6n imita a veces el ala, y en el cual gime la
sangre. Este escarabajo, y , son tres visions de la angustia y el afan de la
existencia vagamente encarnados en la vida animal. El bosque
y el mar, la noche, la aurora, la luz (otros tantos temas del libro)
son formas del amor y el dolor del mundo, de su pugna repe-
tida. Acaso la vida sea s6lo un Ktenderse en la tierra-esperar
que la vida sea una fresca rosa en uno, como una flora-
ci6n mis de la naturaleza. Aqui en esta poesia panteista, en ese
inclinarse fervoroso sobre la naturaleza en todas sus formas, es
donde el libro alcanza, en contrast con el sentimiento dominant
de destrucci6n, los acentos mis puros de amor afirmativo a cosas
y series naturales, de mis encendido impetu amoroso, de lirismo
de mis alto nivel. El libro de Aleixandre es, en estos poemas, libro
ante todo de amor. Y aqui tambi6n es donde alguna vez se reman-
sa el tumultuoso caudal de la angustia y la poesia, como un agua
aquietada, se permit por unos moments reflejar formas serenas
y career en un dia feliz: -Canto el cielo feliz, el azul que despunta-
canto la dicha de amar dulces criaturas, de amar a lo que nace
bajo las piedras limpias,-agua, flor, hoja, sed, limina, rio o vien-
to,-amorosa presencia de un dia que s6 que existed La uni6n
del poeta con el mundo circundante, su inmersi6n en formas, luces
y colors, confundidos todos y 61 con todos confundido, proclama









una nueva calidad de la poesia romintica. Es esa ambici6n c6smi-
ca, ese afin de aspirar a vivir, precisamente porque la vida indivi-
dual se siente dolorida e incierta, abrazindose a los cielos y a la
hierba, segin dice el poeta en la poesia silencio como verde o laurel;-como la sombra de un tigre her-
moso que surte de la selva;-como alegre retenci6n de los rayos
del sol en el piano del agua;-como la viva burbuja que un pez
dorado inscribe en el azul del cielow. El anhelo de fusi6n da en la
confusion. Esa sensaci6n vastamente confusa del libro, donde los
limits humans, animals, vegetables, se desvanecen, ofreci6ndo-
nos una especie de criatura total e indeterminada, el mundo, nos
expresa el camino profundamente 16gico por donde el individuo ha
ido a perderse en lo c6smico. No busca tras ello como el mistico
cristiano a Dios. Mas bien es una forma de desesperaci6n, de ani-
quilaci6n de la persona humana y sus angustias en los latidos, y el
volar y el arrastrarse de las innumerables formas que constituyen la
vida total y donde el individuo ya puede prescindir de su respon-
sabilidad, abdicando de su intimidad en las fuerzas exteriores. Es
un panteismo pesimista. Cosmos, no como motive de admiraci6n,
mistico panteismo arrobado, no; sino como disolvente del hombre,
de su amor y su destrucci6n en los mil mutiplicados amores y muer-
tes de la naturaleza, como refugio de la desesperada angustia sin
la sonrisa del cielo al final. Porque el fin, la dicha supreme, no es
la salvaci6n, el hallazgo de la luz iltima como en la poesia mistica,
sino la muerte y la destrucci6n, tal y como se expresa en estos
versos, ecos del titulo del libro: cha de morir-de comprender que el mundo es un grano que se
deshara-La dicha consistiri en deshacerse como lo mindsculo*.
Dios es el orden supremo. El mistico, en su afan de fundirse con
lo exterior, busca su orden. Aqui la poesia se sumerge en el intrin-
cado desorden con que el mundo se aparece y punge al que no le
contempla y ve dominado por una esencia ordenadora de origen
divino. En la poesia de Aleixandre la sensualidad c6smica esta
sirviendo a la desesperaci6n humana, sin salida.
Hasta ahora, en este somero repaso de temas, nos hemos tro-
pezado con la vision del mundo y la sensibilidad romintica fre-
cuentemente. Cabria calificar a Aleixandre como poeta inscrito
dentro del circulo neorromintico, cada dia mis poderoso, de la
poesia modern. Pero si nos volvemos ahora a estudiar su len-









guaje, su expresi6n po6tica, nos hallaremos en tangencia con otra
escuela, muy de hoy: el superrealismo. No hay en eso contradi-
ci6n ni mera superposici6n accidental. En cierto modo, el super-
realismo, o las escuelas afines que desde hace veinte afios bullen
en las letras, podrian tomarse como una consecuencia extrema,
desmesurada, de lo romintico. Asi como la raz6n era la enemiga
de los romanticos, la gran heroina clisica con que luchaban, la
16gica es la bestia negra del superrealismo, cuyo esfuerzo se con-
centra en sofocarla, en ensordecer ante su voz y tender a otras
oscuras y profundas. Aleixandre no es un poeta superrealista. Ha
pasado junto a esa escuela, y en su lengua po6tica adopta decidi-
damente y con una brillantez y acierto no superados en espafiol,
y acaso en otros idiomas, todas las libertades ofrecidas por esta
escuela. Pero hay en su poesia una 16gica internal que se soterra
a veces, dando la impresi6n de incoherencia absolute, aunque
no puede engafiar. La liberaci6n de la 16gica, el abandon del
poeta al dictado de lo inconsciente, que existe sin duda en este
libro a trechos, no pasa de un piano subordinado, no afecta a la
genesis del poema, no es sistema. El poema es siempre fiel a su
arranque, a su idea, a la que vemos nacer, ya en el titulo muchas
veces, y desarrollarse, no obstante todas las desviaciones y capri-
chos incidentales de su curso, con absolute 16gica po6tica. Entre
las diversas fases o t6rminos del poema no se da, es cierto, un
encadenamiento conceptual riguroso. Pero hay una impresi6n
final, unitaria del poema, y se percibe que a trav6s de las licen-
cias y escapadas de la 16gica que el poeta se permit, la idea
po6tica no deja de dominar el conjunto. -Se querian,, por no citar sino tres de los mejores poemas del
libro, jamis se podrian calificar ni aproximativamente como poe-
mas superrealistas sin incurrir en superficial ligereza. Es en el len-
guaje figurado, en las metiforas y trasposiciones poeticas de la
realidad donde Aleixandre ha aprovechado amplia y certeramente
las adquisiciones del superrealismo. La diferencia entire el len-
guaje figurado de la poesia clasica y el de la modern es que en
aqulla, por much que el t6rmino metaf6rico se alejase de su
punto de partida real, una inteligencia final y sensible podia encon-
trar siempre las relaciones 16gicas, la posibilidad de acercamiento
objetivo entire el objeto figurado y su figuraci6n. venian sobre el guante Los raudos torbellinos de Noruega,,









escribi6 G6ngora. Estos dos versos quieren decir sencillamente
que los azores, pajaros ripidos como el torbellino y que solian
traerse de Escandinavia, al regreso de la caza venian gritando de
fatiga en el guante del halconero. Tal interpretaci6n es irrebatible
y inica. Pero v6ase, como ejemplo de trozo de lenguaje figurado
modern, 6ste de Aleixandre: de arpa, pero cuan mudamente ocultan su beso ese arpegio
de agua que hacen unos labios cuando se acercan a la corriente
mientras cantan las liras.- Dificilisimo, y seguramente initil, seria
querer encontrar los nexos 16gicos aqui; el primer verso, por ejem-
pio, no tiene justificaci6n objetiva possible, y de la misma mane-
ra, tan injustamente, podria afirmarse que es una insensatez
como que es un hallazgo genial. Tampoco se puede percibir por
via analitica su correlaci6n con el segundo, ni aun con los restan-
tes. Pero c6mo se va a negar que sobre todas esas positivas
incoherencias y desatinos 16gicos reina un tino po6tico, misterio-
samente logrado, y que las palabras arpa>, carpegio,, liraa, en una series, y , otra, dan a la sensibilidad apoyos suficientes, por tenues que sean,
para captar una bellisima impresi6n po6tica, que al fin y al cabo
no esti muy lejos de la que traen ciertos pasajes de Garcilaso?
Es decir, que las trasposiciones figurativas del poeta han logrado
crear una forma de vida capaz de impresionar a otros series, por
indeterminada que sea, en las palabras de que se sirvi6, la refe-
rencia a los objetos reales y a sus relaciones objetivas. Pero pre-
cisamente en ese ejemplo se apreciara tambien que a lo largo del
pasaje los elementos-esas palabras citadas-que se van transmi-
tiendo de uno a otro, como una antorcha, las posibilidades de
percepci6n po6tica del poema, triunfan sobre los otros, que pare-
cen contrariarlas o detenerlas.
En suma, en el libro de Aleixandre la dificultad a que aludia-
mos al principio de este articulo no significa vacuidad caprichosa
ni prurito de deslumbramiento externo. Es mis, esa confusion
dramatica, esa lucha de contrarios que se da en el poeta y en el
mundo, ese crecer monstruoso de formas naturales que luchan
cada cual oscuramente por hallarse su significaci6n, se expresan
perfectamente en ese lenguaje de Aleixandre, hirviente, lujurioso
verbalmente a veces, impuro, tanteante, Ileno de oscuridades y de
angustias interpretativas, entire las cuales el espiritu del lector







100

pugna tambien por hallar el sentido, como el poeta se lo bstca
al mundo. Uno de los valores de Aleixandre en este libro sera a
nuestro juicio, el haber dado a la poesia espaiiola ejemplo de ih
instrument de expresi6n lirica, de magnifica altura verbal, mo6-
vido, rico, de fuerza plistica certera y de sutileza bastante para
llegar a las mis finas capas de los estados po6ticos. Se comprende
que las muchas personas que se sientan por complete ajenas, pot
respetabilisimas razones de criterio est6tico, de formaci6n, a este
linaje de poesia, rechacen este libro. Pero en la evoluci6n innova-
dora de nuestra lirica de hoy su significaci6n nos parece capital.
Y en la galeria de poetas espaiioles del siglo xx la personalidad
de Vicente Aleixandre tendri que figurar, desde la publicaci6n de
este libro, donde esten los primeros. Entre todas las negaciones
y resistencias prevaleceri a la larga el verso del poeta: puede ignorar la presencia del que vive.









RESE1RAS
DE LIBROS PUBLICADOS DR MARZO A ABRIL DE 1935


A) NOVELA Y NARRACIONES

ARCONADA (C. M.).-Reparto de tierras.-Publicaciones
Izquierda.--Paris, 7, Rue Broca; y Sevilla, Apartado 305. -1934.
223 piginas, 8..-Pesetas 5.
Novela social de tendencia comunista. La acci6ni se desarrolla
en un pueblo de Extremadura, en los primeros tiempos de la
Repuiblica, cuando los campesinos luchan contra los terratenientes
por el dominio de la tierra. Los obreros del campo, cuya miseria
se nos describe, han esperado del nuevo regimen politico un cam-
bio social que les asegurara la posesi6n de la tierra que cultivan.
Pero los intentos de una nueva distribuci6n agraria van siendo
para ellos cada vez mis ilusorios. Intentan la lucha y se ven alen-
tados por el joven medico del pueblo, Pedro Alfar, quien si de
estudiante se mantuvo politicamente en una actitud esc6ptica, al
contact de la realidad campesina, con su profunda desigualdad
social, hubo pronto de tomar partido al lado de los trabajadores.
El dirige el reparto de las tierras de un rico propietario. Los tra-
bajadores invaden la finca y la labran. Algunos creen que aquello
es un acto de posesi6n; pero al venir el verano ven Ilegar campe-
sinos portugueses para segar a bajos jornales el trigo. El reparto
de tierra no tuvo otro valor inmediato que el de asegurar el tra-
bajo durante una temporada en unas tierras que su duefio no hu-
biera sembrado de otra manera. Ahora vuelve otra vez la miseria.
Los poderosos ejercen una presi6n cada vez mayor para doble-
gar a los rebeldes. Se consigue trasladar al joven m6dico, en
quien las fuerzas conservadoras ven la causa de tantas inquietu-
des. Floriano, uno de los trabajadores que intervinieron en el
reparto de tierras, y que, en su ilusi6n de poseer un trozo de campo
que iba a asegurarle su trabajo, habia apresurado su casamiento,
no puede reprimir ahora su desesperaci6n y decide colocar una
bomba en la iglesia del pueblo. Sabe que es infitil la alarma que
va producer, pero quiere a toda costa significar su protest. Logra
su intent, le descubren y poco despues esta en la carcel, donde
le visit Pedro Alfar. Este ha sido sustituido por otro medico,
tambien joven, pero conformista: va a misa, asiste a la tertulia del
cura, y se casara con una las hijas del cacique. Los propietarios
estAn satisfechos. Hasta que saben que el nuevo maestro que ha
llegado al pueblo es tambi6n comunista. [80]










LORENZANA (Sara).-Francisquita de Asis. -La Novela
Rosa.--Editorial Juventud.-Provenza, 101.-Barcelona, 1935.-
111 piginas, 8."-Pesetas 1,50.
Amandina Bravonel, hermosa muchacha, hija de un rico senior
que, al morir la madre de Amandina, se ha vuelto a casar con una
viuda, ha sacrificado un brillante porvenir como cantante para de-
dicarse maternalmente al cuidado del niiio que su padre ha tenido
de su segunda mujer. Esta, que no siente el menor afecto por su
hijo, lejos de star agradecida a Amandina, la trata duramente.
Pero Amandina todo lo soporta con la mayor resignaci6n por su
padre y por el nifio. Las personas que la odian la han motejado
con el nombre que mejor cuadra a su ternura y a su humilde de-
voci6n filial: Francisquita de Asis. Su espiritu de sacrificio la lleva
hasta la muerte. El Sr. Bravonel Ilega a sospechar de la infide-
lidad de su mujer, a quien adora. Una noche ve salir por el jar-
din de la casa al amante de su mujer. Amandina, ante la dolorosa
desesperaci6n de su padre, no duda en presentarse y declarar que
ha sido ella la que ha mancillado el honor de la familiar. La buena
Francisquita de Asis no s6lo se ve expulsada de su casa, sino que
pierde el amor de su prometido. Resignadamente se va a vivir a
un pueblo apartado de Madrid y alli muere poco despu6s. [81]


B) POESIA

ALEIXANDRE (Vicente).-La destruccidn o el amor.-
Los Cuatro Vientos.-Signo.-Madrid, 1935.-160 piginas, 8.-
Pesetas 5.

V. INDICE LITERARIO, aiio IV, num. V, pigs. 93-100 [82]

ALONSO (Ddmaso).-[Revista de Occidente, num. CXLIV.
Madrid, junio de 1935.]--Hace tres aiios public Aleixandre sus
Espadas como labios, libro que inaugura una dpoca de su poesia,
y hoy nos ofrece La destrucci6n o el amor. Quien lea uno y otro
no dejard de apreciar el vinculo que existe entire ambos y tambidn
cudnto ha ganado, no en fuerza podtica (Vicente Aleixandre es, lo
mismo en el uno que en el otro, un poeta de irrestaniable savia),
pero si en eficacia y claridad el segundo sobre el primero. Libros
apasionados, torturados, borrascosos los dos, en aqudl, ga aiejo,
las fuerzas de la Naturaleza, Ilevadas de un vendaval, se nos pre-
sentaban en extraios giros, aqui terrible, alld grotescos. En el de
hoy, el material podtico de Aleixandre, la Naturaleza, se ordena
o se polariza y descubre el imperio de una ley. Nada se ha perdido









en fuerza: La destrucci6n o el amor es an libro abrasado, traspa-
sado por los dardos al rojo de an ventarrdn de reseco estio (sdlo
aqui y alld, tierno contrast, la gracia de an pradillo, de un rio en
curva). Pero es cierto: en los latidos de esta pasidn adivinamos un
sentido, tal vez menos evidence en Espadas como labios; vemos
mds didfanamente la concepcidn del mundo que tiene el autor.
>... Pero aqui la metdfora ya se puede decir que no es un juego
literario ni una fiesta de la imaginacidn; ya no tiene como fin el
realzar la cualidad bella de an objeto (cabello, su dorado color),
sino que es una enunciaci6n de verdades cuasiteoldgicas. La metd-
fora tiene, pues, en la concepcidn del mundo de este poeta, una
realidad objetiva: las formas mds dispares de la realized estdn
vincularmente entrelazadas o confundidas.
Y he aqui la conclusion: la poesia de Aleixandre, como toda
aquella parte de la modern que estd mds o menos emparentada
con el surr6alisme francis y su pretendido automatismo, vuelve,
por fuerza, a buscar el descansadero de una forma. Entidndase
bien: de una forma que, repito, nada tiene que ver con la forma
cldsica, sino de una forma vital, individual e individualizante, ne-
cesaria para hacer resaltar superficialmente la profunda unidad
del poema.>

MUNOZ ROJAS (Jose A.).-[Cruz y Raya, n6m. 25. Madrid,
abril de 1935.]--Este libro represent, intentando resumir, a la
poesia como cuerpo celeste, no celestial; no misica, sino material;
no estdtica, sino sangre; sangre (ya hemos llegado), sangre que,
como aquella de que Esquilo nos cuenta, una vez derramada, no
hay encantador que torne a las venas. Por el cuerpo de esta poesia
cdsmica y telirica amorr, muerte, estrellas, imprecacidn) circular
sangre humana y caliente, que va dando unidad a los dispares ele-
mentos y Ilevando con el calor el orden; con el orden, la armonia;
,con la armonia, la belleza.
>En cuanto a la obra del propio poeta, supone an advance, que
la comparacidn de algunos poemas mds antiguos comprendidos en
La destrucci6n o el amor con otros del mismo libro demostrard.
Siguiendo el inevitable camino, he aqui a la poesia mds acendrada,
mds libre y mds dueia, dando cabida a universos que apuntaban
en la otra y que, al entrar, la han llenado toda. No cabe hablar, en
general, de progress poeticos, porque la poesia no progress; pero
avanza, se mueve; no se mejora, porque siempre es buena, pero
varia. En ese es en el inico sentido en que cabe hablar de progress
portico.









PLA Y BELTRAN.- Voz de la tierra (Poema en rebeli6n).-
Ediciones de la Uni6n de Escritores y Artistas Proletarios. Va-
lencia, 1935.-70 paginas, 16.-Pesetas 1.
Se compone la obra de nueve composiciones de corta exten-
si6n, en las que se exalta liricamente el movimiento revolucionario
de los mineros asturianos en octubre de 1934. La forma predomi-
nante empleada por el autor es el romance. En ella se percibe la
influencia de Garcia Lorca. J[831



SANDOVAL (Adolfo de).--Ahi va un corazdn! (Poesias).
Editorial Castro, S. A. Carabanchel Bajo.--Madrid, 1935.-
210 piginas, 8.-Pesetas 4.
Composiciones po6ticas de temas muy variados, predominando
los religiosos. La misma variedad se observa en la forma m6trica,
que sigue models tradicionales, desde el romance al soneto. Toda
la obra tiene un tono de exaltado sentimentalismo romintico. [84]


C) ENSAYOS LITERARIOS

AZANA (Mannel).-La invencidn del Quijote y otros ensa-
yos. Espasa-Calpe, S. A. Rios Rosas, 24. Madrid, 1934.-
261 paginas, 8.-Pesetas 5.
Recoge el Sr. Azafia en este volume cuatro trabajos suyos de
fecha anterior que andaban dispersos en otras publicaciones o no
habian sido a6n impresos. El primero de ellos, titulado Cervantes
y la invencidn del Quijote, es una conferencia pronunciada por el
autor en 1930. Comienza por referirse a la concepci6n unamunia-
na del Quijote, para rechazarla. A su juicio, la figure de Don Qui-
jote no puede abstraerse de la substancia realista y po6tica que lo
envuelve. La obra de Cervantes se le aparece como el resultadoc
de dos tendencies: una realista, que hace concrete, Ileno de vida,
el mundo que rodea a Don Quijote, y otra product de suges-
tiones po6ticas. Del encuentro de ambas tendencies en el espiritu
cervantino surge la figure del h6roe, que -no viene a nosotros con
la violent sequedad del guijarro disparado desde lo oscuro por
mano inc6gnita..., sino suscitado en la masa de aquella rica pulpa
realista por el soplo po6tico de lo maravilloso-. Pudo Cervantes
conocer en la vida real al Quijano que habia de convertir en Qui-
jote, pero quizi pudo observarlo en su propio espiritu. El influjo









de los libros de caballerias tuvo que ser decisive. En su mocedad
debi6 verse caballero andante; ya maduro, al escribir el Quijote,
se delecta ir6nicamente en disecar su coraz6n juvenile. La raiz de
la estupenda creaci6n es autobiogrifica. La introspecci6n que
alumbra a Cervantes manantiales no catados, explica las diferen-
cias de fondo entire el Quijote y sus demas obras. Al confrontar
Cervantes en el Quijote las promesas de la vida, en su vejez reco-
noce tardiamente lo fragil de su ilusi6n. Pero Cervantes compren-
de y se resigna, con resignaci6n que no es indiferentismo, con
desesperanza, sin frenesi romintico ni rebeli6n, suaves luces del otoiio sereno. Este raudal de lirismo frenado por
la sabiduria explica la proyecci6n national del libro. Nadie ha ex-
presado de Espaiia tanto como 61. Supo abarcar en espiritu la sa-
z6n contemporinea. En sus afios j6venes, cuando tomaba parte
lleno de entusiasmo en perio cat6lico espaiiol. Su vida, fracasada, en los umbrales de la
vejez, corresponde al estado de sensibilidad national mas padeci-
da. Cervantes al expresarse, dando forma universal a su destino,
expresa a Espafia. Sobre mostrar el fracaso, se burla de 61, con
risa genial, sobrehumana. Termina el ensayo examinando breve-
mente la proyecci6n social de la novela, lograda-dice el autor-
tmerced al contrast de la agitaci6n del personaje principal y la
quietud, la calma, la flema de los otros>. Los tres ensayos siguien-
tes fueron publicados ya anteriormente. El primero, que Ileva por
titulo Tres generaciones del Ateneo, fu6 pronunciado por el senior
Azafia como president del Ateneo de Madrid en la apertura de
curso de 1930. Sefiala las caracteristicas de las tres generaciones
que han influido en la evoluci6n hist6rica de,aquel centro cultural
desde su fundaci6n en 1835. La primera generaci6n, la de los ro-
minticos-Duque de Rivas, Alcala Galiano, Donoso Cort6s-es
creadora literaria y politicamente. Liberal y revolucionaria, ante
una revoluci6n political sin arraigo popular ni contenido social,
acaba por transigir con la realeza. La segunda generaci6n com-
prende a los intelectuales burgueses Ilegados a la vida pfiblica
despu6s de fracasar en toda Europa la revoluci6n del 48, y tiene
como motives dominantes el moderantismo politico y el orden le-
gal. Esta generaci6n-Canovas, Castelar, Valera, Campoamor-,
dividida luego politicamente, es la que cuarenta afios mas tarde,
en lo sumo del poder o la celebridad, apura su vida en el Ateneo.
En el ocaso de esa generaci6n, en los albores del 900, surge la si-
guiente, formada en el espiritu del 98-Unamuno-y que sin ha-
ber gobernado nunca el Ateneo le imprime nuevo caracter. Es la
contienda de la gente nueva con la vieja. Al Ateneo enteco y gra-
ve de antes sucede otro bullicioso y libre, dotado de espiritu criti-
co frente a lo que el Estado representaba. El nuevo rumbo del
Ateneo desde hace treinta aiios expresa la mudanza de la concien-
cia pfblica, de la que viene a ser el resonador. A continuaci6n se-
iala el autor la actitud ante el maiiana. La funci6n de la inteligen-









cia en el orden politico, del que no debe desentenderse, ha de ser
demoledora. Hay que combatir, afiade, estraga la mejor porci6n de la sociedad espaiiola. El ensayo si-
guiente, el mas extenso de los recogidos en el volume, reproduce
la biografia de D. Juan Valera que el Sr. Azafia antepuso a su
edici6n de PepitaJimenez en la colecci6n de nos-. El iltimo y mis breve, tambi6n conocido, es una semblanza
de Valle-Inclin, cuya personalidad de apariencia exaltada e impre-
sionante, de personaje fabuloso, parece ocultar al hombre dulce
e infantil, huidizo y modesto,. [85]





JARNBS (Benjamin).-Feria del Libro.-Espasa-Calpe, S. A.
Madrid, 1935.-295 piginas, 8.-Pesetas 5.
Se trata de una compilaci6n de critics literarias, publicadas to-
talmente con anterioridad en diversos peri6dicos y revistas. Apa-
reci6 simultineamente a la inauguraci6n de la III Feria del Libro
madrilefia; y de ahi, probablemente, su titulo. El volume se abre
con un prefacio titulado cla Jarn6s varias reflexiones relacionadas con el libro y su critical.
Afirma inicialmente la dificultad de valorizar y jerarquizar. Estima
que la mayor parte de los errors de la critical contemporinea son
frutos de la precipitaci6n y de la domesticidad. Reivindica luego
la licitud del libro dificil. hurafio que sdlo se va entregando por parcelas, que se resisted como
una virgen montaraz. Como de una ficil voluptuosidad, debemos
huir del libro que se entrega a la primera acometividad*. En suma,
hay que buscar el libro que nos supere, por el cual nosotros mis-
mos podamos superarnos. Censura, mis adelante, la celeridad con
que se lee actualmente y hace una apasionada exaltaci6n del arte
literario. cLiteratura es un arte, el arte mis considerable, el arte
supremo, siempre victim de su propia material y de su propio
instrument, que tan desaforadamente tiran de 61 hacia la tierra,
hacia lo borroso y trivial.- Pondera, en suma, el valor de la litera-
tura como arte genuine, como especticulo. Sin embargo, pocas
piginas mis adelante, censura a la actual generaci6n de escrito-
res, alegando que no han escrito para el piiblico, sino para ellos
mismos. Su obra fu6 realizada-agrega-desde una biblioteca y
con pleno desconocimiento del resto del mundo. Pero una obra
para el pfiblico s61o puede ser realizada desde esa cosa hirviente
y polimorfa que suele Ilamarse vida. Finalmente, Jarn6s invita al
lector a situarse frente a la Feria del Libro, recorriendo de su mano
las supuestas estanterias. Por ello titula la parte siguiente









a la Feria, y las divide en diez mafianas. En cada una de ellas
agrupa las resefias-comentarios, sugerencias, mas bien-de nume-
rosos libros. En su mayor parte de autores extranjeros, con mo-
tivo de traducciones espaiiolas publicadas estos iltimos afios. Los
libros de espaiioles glosados pertenecen, entire otros, a los siguien-
tes autores: Unamuno, Juan Ram6n Jimenez, Mir6, Ortega, Mara-
ii6n, Cajal, Cossio, Pijoan, Baroja, Sanchez Rivero, Camba, Mari-
chalar, Espina, G6mez de la Serna, Obreg6n. Sus comentarios no
son tanto juicios ni ensayos de valoraci6n o caracterizaci6n de los
autores como agudas reflexiones marginales y sugerencias de es-
cape lirico, escritas en el lenguaje agil y armonizado peculiar de
Jarnes. [86]
LOPEZ PRUDENCIO (J.).-[A B C. Madrid, 29 de mayo de
1935] .... Jarnms, en este nuevo y admirable libro, sin hacer labor
de ginvestigacidn, andlisis, valoracidn, microscopic, faenas len-
tas y amorosas, donde la obra del espiritu revela su razdn de ser,
realize una magnifica, admirable labor de critical sobre quizd mds
de un centenar de libros, por qud? Sencillamente, porque no es sdlo
critical eso que dl dice, aunque eso tambidn lo sea de un modo emi-
nente. Pero tambidn lo es lo que dl hace tan bella, tan sutil, y efi-
cazmente en este libro admirable. Diserta amenamente siempre, y
casi siempre-cuando la ocasidn lo require o lo permite--sobre el
objeto, el contenido, la material de la obra, sobre la maestria del
escritor, sobre las eficacias ideoldgicas de los temas. Ysiempre des-
cubriendo, en los libros que comenta, temas de meditacidn, encan-
tos estdticos, pormenores, alcances ideoldgicos, que escapan a la
atencidn vulgar; obrando, en multiples ocasiones, sobre la obra de
arte, al modo que el artist obra sobre la vida o sobre la naturale-
za; sorprendiendo con su intuicidn inspirada, escondidos quilates de
belleza que, sin esta penetracidn, pasan inadvertidos en el ordina-
rio andar de los dias de semana.*



D) DRAMATIC

1. Obras publicadas.

MARQUINA (Eduardo).-La Dorotea.-Comedia en verso,
en tres jornadas, inspirada en la famosa obra de Lope de Vega.-
Primera edici6n.--Editorial Reus (S. A.).-Madrid, 1935.-260 pi-
ginas, 8.-Pesetas 5.
En la primera jornada de la comedia se sigue de cerca el texto
de Lope. Vemos a Gerarda persuadiendo a Teodora para que










haga romper las relaciones de su hija Dorotea con Fernando, la
violent dispute entire la madre y la hija, la entrevista de esta con
su amante, que terminal en ruptura, y la huida de Fernando a Se-
villa tras haber engafiado a Marfisa. En la segunda jornada el rico
Don Bela ha conseguido sus prop6sitos, pero Dorotea no aban-
dona a Fernando, lo hace entrar en su casa durante las ausencias
de aqu61 y lo tiene el resto del tiempo a la puerta de su jardip
disfrazado de mendigo. Don Bela sospecha, interroga al also
pordiosero; descfibrese entonces que se llama en verdad Lope de
Vega, y lo hacen detener, despu6s de una violent escena con
Dorotea. En la iltima jornada Lope, ya viejo, va a visitar a su
hija Sor Marcela en el convento de las Trinitarias Descalzas. Alli
vuelve a ver por iltima vez a Dorotea. Lope es ya el personaje
glorioso que despierta a su paso la curiosidad de las gentes.
Dorotea ha querido ir a verle y evocar por unos instantes el apa-
sionado amor de los tiempos j6venes, amor que ella siente ahora
revivir con mezcla de admiraci6n y gratitud al genio que la ha
inmortalizado en su obra. Romances, redondillas y cuartetas son
las formas de versificaci6n empleadas por el Sr. Marquina en esta
comedia, destinada a exaltar la figure de Lope con motive del
tercer centenario de su muerte. [87]

ESPINA (A.).-[El Sol. Madrid, 24 de enero de 1935.]- <... El
verso de Marquina, siempre certero en sus efectos mecdnicos sobre
el auditorio. encuentra en muchas ocasiones matices y acentos de
fina calidad, asi como el tono de la comedia alcanza su mdxima
intensidad en las escenas finales del segundo acto... Luego, en la
ultima jornada, los valores emocionales se sobreponen a la linea
dramdtica, que result un tanto pobre de vitalidad y un demasiado
estampa de dpoca y de teatro. Sin embargo, es en esta jornada
donde las indudables facultades liricas del poeta se proyectan con
mds fuerza y verdad sobre nuestra sensibilidad.>

FERNANDEZ ALMAGRO (M.).- [Ya. Madrid, 24 de enero
de 1935.]--... La atencidn se nos prende al scenario en muchos
pasajes por el puro y simple conjuro del poeta, por la evocacidn de
Lope, pintada, por cierto, con propdsito claro de glorificacidn mds
que con la mira puesta en la reconstruccidn de su cardcter. Designio
natural y aun digno de encomio, a la luz de estas solemnidades...
SAcierto que merece ser notado especialmente... es el significa-
do por la versificacidn, que realmente no decade un punto del alto
nivel que marca la disciplinada, sdlida, austera o brillante, segun
convenga, matizada expresidn podtica. Verso teatral, ademds, sin
que le mermen eficacia las bien traidas galas liricas,.











LITERATURE HISTORIC:

E) ENSAYOS HISTORICOS

GARCIA MERCADAL (J.).-Estudiantes, sopistas y pica-
ros.- Primera edici6n. Editorial Plutarco.- Madrid, 1934.-
270 paginas, 8. m.-Pesetas 8.
Amplio y documentado studio de la vida universitaria de
Salamanca en sus siglos de esplendor. La exposici6n hist6rica
tiende sobre todo a evocar el pintoresco ambiente estudiantil
de la 6poca. Comienza la obra exponiendo el origen y des-
arrollo de la Universidad. El siglo xvi, en el que sobresalen las
figures de Nebrija, Luis de Le6n, Vitoria, sefiala el moment de
maximo apogeo; en el xvi se inicia ya la decadencia, que continue
en el siguiente, a pesar de las reforms que se Ilevaron a cabo,
hasta llegar a desaparecer como organismo de vida aut6noma a
mediados del siglo xtx. Tratase a continuaci6n de los privilegios
y hibitos de los estudiantes. Desde el siglo xin vieronse 6stos muy
protegidos por concesiones reales, eximiendoles de impuestos,
favoreci6ndoles en las condiciones de hospedaje. El traje escolar,
uno corriente y otro para las fiestas, aunque sin uniformidad pre-
ceptiva, era de diferente color seg6n los colegios religiosos. No
faltan disposiciones contra el lujo en el vestido estudiantil. Detalla
el autor las prendas del traje escolar, entire las que destacaba el
clasico manteo, cuyo porte bastaba a diferenciar al estudiante
novato del antiguo. El curso comenzaba por San Lucas y termi-
naba por San Juan. Los catedriticos estaban obligados a explicar
un n6mero determinado de lecciones por curso. La elecci6n de
catedriticos, hecha por voto de los estudiantes, fue causa de pen-
dencias entire los partidarios de uno u otro opositor. Los actos
acad6micos-disputas, repeticiones, actos de conclusiones-se ce-
lebraban por lo general con gran solemnidad. Los estudiantes que
no lograban plaza en los colegios recibian modesto hospedaje en
las casas de los obachilleres de pupilos-, los cuales estaban suje-
tos a numerosas obligaciones, bajo la inspecci6n de la Universi-
dad. El estudiante novel debia pagar cenas de reales-para ser recibido como amigo por sus compafie-
ros, y en su primera visit al Estudio era objeto de pesadas
bromas, que el autor ilustra con textos de nuestra literature cla-
sica, asi como al tratar la bulliciosa vida estudiantil, rica en trave-
suras de toda especie, hurtos, desacato a las autoridades, desafios
y pendencias. El cargo de Rector, de un afio de duraci6n, recaia
sobre los estudiantes. La elecci6n se celebraba por un Consejo de








catedraticos y estudiantes la noche de San Martin. Si las instruc-
ciones que recibi6 el ayo del Conde-duque de Olivares, cuando
6ste fu6 enviado a estudiar a Salamanca, pueden darnos una idea
de la vida del estudiante rico, la novela picaresca, en cambio,
ofrece abundantes materials, que el autor aprovecha, sobre las
costumbres de aquellos estudiantes pobres-camaristas, pupilos,
capigorrones-forzados por el hambre a la vida picaresca, mendi-
gando unas veces la sopa de los conventos, robando donde habia
ocasi6n otras, jugadores, pendencieros, mfisicos postulantes en
ocasiones, mujeriegos siempre. General era, a pesar de todo
genero de prohibiciones, la afici6n a las armas, origen de frecuen-
tes reyertas, que Ilegaron a producer graves motines de la pobla-
ci6n civil, a consecuencia de los cuales fue condenado a muerte
algin estudiante. Aparte de las fiestas generals religiosas, algu-
nos actos acad6micos daban ocasi6n a importantes festejos. Con
motivo de la elecci6n de Rector se Ilenaban las calls de tapices
y colgaduras. La toma de grades se festejaba con una corrida de
toros. Pero, sobre todo, el triunfo en las oposiciones a citedras
era celebrado por los estudiantes con extraordinario regocijo,
yendo en cortejo de noche por las calls de la ciudad, Ilevando
antorchas y cartelones con el nombre del triunfador, disparando
cohetes y escalando los muros para inscribir en lo alto el Describe el autor detenidamente las ceremonies para la obtenci6n
de grades que obligaban a grandes dispendios-unas veinticinco
mil pesetas el grado de doctor-, sin que hasta 1772 se propu-
siera la conveniencia de reducirlos. Los dos iltimos capitulos de
la obra tratan de la decadencia de la Universidad-por influjo de
la contrarreforma y por el desarrollo de los centros de enseiianza
de los jesuitas-y de las reforms introducidas por el Consejo de
Castilla en 1771. El libro lleva al final una bibliografia. [88]



F)7BIOGRAFIAS


CHABAS (Juan).-Juan Maragall, poeta y ciudadano.-
Vidas espafiolas e hispanoamericanas del siglo xix.-Espasa-Cal-
pe, S. A.-Madrid, 1935.-206 piginas, 8.-Pesetas 5.
Las primeras piginas del libro tienden a reconstruir, con finos
rasgos de evocaci6n descriptive, el ambiente familiar, intimo, don-
de naci6 Juan Maragall. El padre era un corredor de paiios de los
telares de Sabadell. Activo, emprendedor, iniciaba ya el nivel aco-
modado a que habria de Ilevar a su familiar. Juan Maragall vino al
mundo en octubre de 1860. Su adolescencia y primera juventud
transcurrieron en esa atm6sfera de tranquila burguesia. Sin entu-








siasmo ni estimulos licenci6se en Derecho. La aspiraci6n del padre
era que el hereu, le ayudase en sus tareas mercantiles, a la saz6n
ya ampliadas y pr6speras. Pero Maragall, melanc6lico y sofiador,
buscaba los caminos de su vocaci6n literaria, ampliando su cultural,
aprendiendo el aleman, traduciendo a Goethe, por quien se apa-
sion6. El epistolario de aquellos tiempos con su amigo Roura
muestra las incertidumbres de su espiritu. Hacia los treinta afios
-nos cuenta Chabis-el poeta empieza a edificar su vida propia.
Es el moment en que los escritores catalanes han de inventarlo
todo, hasta la ortografia de su lengua. El gran problema est6tico
de Maragall era encontrar un acento vivo, popular, resonancia
contemporanea de un pueblo que comenzaba a crecer y a former
su conciencia, hallando al mismo tiempo su raiz traditional. Entra
como redactor o comentarista en el aquel tiempo el evangelio periodistico de la burguesia catalana, y
donde habria de cumplir casi toda su labor en prosa. Poco des-
pu6s contrae matrimonio. Compone algunas poesias de amor y sus
primeros cantos predestinados a la maxima difusi6n, como vaca ciega*. donde se narra la historic de su obra lirica. Al ser divulgadas sus
primeras poesias, y pese a la escasa difusi6n que inicialmente ad-
quirieron los libros, comienza a labrarse la gran autoridad que su
voz habia de adquirir en el Ambito catalin. Fu6 elegido miembro
de la Academia de Buenas Letras y se le nombr6 president del
Ateneo, al mismo tiempo que era titulado mestre en gay saber,.
Sus preocupaciones fueron adquiriendo a poco una proyecci6n
political. En este punto es donde su figure y su obra se enlaza con
la generaci6n castellana de 1898. El catalanismo de Maragall adop-
ta una significaci6n de protest ante el desconcierto centralista.
La creencia en su region tenia raices filol6gicas. Para 61 la naci6n
es la lengua, explicando a continuaci6n: -no digo que el Estado,
ni que patria es la lengua>. Con todo, y pese a reiteradas solicita-
ciones de sus amigos, se neg6 siempre a toda intervenci6n political
direct. Siendo president del Ateneo de Barcelona, ley6 su famo-
so discurso su pensamiento de poeta. Diversos dialogos de Maragall con su
amigo y discipulo Pijoin precisan sus ideas sobre este punto y
otros muchos. Creia Maragall en la espontaneidad y libertad de la
inspiraci6n antes que en la perfecci6n tecnica. Mis adelante tiende
a restaurar en su poesia ciertos temas tornados de la entrafia viva
de la tradici6n popular. Su obra habia cobrado ya una dimension
peninsular, captindose la estimaci6n de los mejores. A este punto
pertenece el relate de su amistad con D. Francisco Giner, Menen-
dez Pelayo y Unamuno, entire otros hombres ilustres. Afirma Cha-
bis la libertad y el liberalism del espiritu de Maragall, pese a las
diatribas que hubo de formular contra la democracia, el Parlamen-
to, etc. Mas lo hacia Kno por volver a un regimen absolutista,, sino
por espanto de la chabacaneria que envilece nuestras costumbres









political y por impaciencia de Ilegar a una mayor libertads. En sus
tiltimos tiempos se advierten marcadas predilecciones clasicistas.
Sus postreros dias sefialan asimismo una mayor concentraci6n en
las cuestiones poeticas y sus lindes metafisicas. Muri6, aimn no
viejo, en el verano de 1911, en una atm6sfera de dulzura y manse-
dumbre. :Pero-dice en los pirrafos finales Chabis-la obra y el
espiritu de Maragall siguen vivos en Catalufia. Fu6 en vida, ejem-
plo y estimulo. Sigue siendo, ahora, lecci6n y simbolo*. El libro
esta compuesto muy armoniosamente y escrito con una prosa pul-
cra y plastica, de constant atm6sfera evocative. [89]
FERNANDEZ ALMAGRO (M.)-[El Noticiero. Barcelona,
2 de julio de 1935.]-.... Hueco que afortunadamente acaba de
cubrir la coleccidn < Vidas espaiolas e hispanoamericanas del si-
glo XIX> que public Espasa Calpe, con an tomo, muy bien docu-
mentado y escrito, de Juan Chabds. Gracias a esta pluma, Juan
Maragall se dibuja en su contorno y volume de modo suficiente.
Seiial de que acierta el bidgrafo es que nos invade la viva simpatia
que irradiaba en su vida, segin todos los testimonies, un personaje
tan human, generoso y sereno como el biografiado.
SEstas escenas, de una intimidad ejemplar, recatada, pero no es-
condida, por envolverla una atmdsfera de sefiorio y desinterds, estdn
pintadas en el libro de Chabds con los mds expresivos toques de su
arte literario, animado de line y jugoso de color. No es fdcil area
dotar de ambiente a la figure que se retrata, pero empeio semejan-
te estd perfectamente logrado en la reciente biografia que en gran
parte-en todo aquello que no es interpretacidn de un cardcter o cri-
tica de una amplia obra literaria-forma como un dlbum de Bar-
celona, ya un poco lejana, que bien podemos ver representada en los
hombres dibujados por Ramdn Casas en una sala del Museo Mu-
nicipal.
OSSORIO (Angel).-[La Vanguardia. Barcelona, 5 dejulio de
1935.]-- Acaba de publicar D. Juan Chabds un libro excelen-
te-excelente por el objeto, por la intencidn y por la dignidad lite-
raria-, que es nada menos, si no la biografia de 'Juan Mara-
gall, ciudadano y poeta*, la biografia de un hombre sin biografia.
Porque, en fin de cuentas, gque actos truculentos y heroicos realized
Maragall? Que tormentas desencadend? Removid millones? Ejer-
cid mandos? Hizo matarse a las gentes? iBahl IPobre biografia la
delpoeta barcelondsl Amd much, discurrid bien, sembrd ideas prd-
digamente... jHase visto vida mds insignificant?
*Sin embargo, el libro de Chabds atrae de modo irresistible. Y
D. Juan cautiva y emociona. La evocacidn de su figure difunde an
hdlito de paz, de serenidad, de efusidn cordialisima... iGigantesca
figure, menuda y ascdtica vista, del escritor que supo abarcar todo
el mundo spiritual de su tiempo desde la ventana de su torre de
San Gervasio!*












G) TEMAS CONTEMPORANEOUS


BARRIOBERO Y HERRAN (E.). Grado 33. La Franc-
masoneria.-Sus apologistas y sus detractors. Infundios desmen-
tidos y secrets revelados. Por... Imprenta de Galo Saez.--
Mes6n de Pafios, 6.-Madrid, 1935.-330 piginas, 8.-Pesetas 6.
La obra trata de divulgar el caracter y organizaci6n de las
instituciones mas6nicas y, al mismo tiempo, refutar, en un tono
combative, recientes acusaciones contra la masoneria. Comienza
el autor por hacer una breve resefia de los origenes de las socie-
dades mas6nicas. Un segundo capitulo esta destinado a la exposi-
ci6n de sus ideales y doctrinas. En los que siguen se combat
a diversos detractors de la francmasoneria, oponiendo a los jui-
cios adversos de 6stos otros encomiasticos, seguidos de una lista
de famosos personajes hist6ricos masones. Termina el libro con
unas consideraciones sobre el secret de las actividades de las
logias y su misi6n actual, y con una bibliografia sobre el tema.
[901



CASTRILLO SANTOS (Juan), ex diputado a Cortes Cons-
tituyentes.-Cuatro afnos de experiencia republican, 1931-1935.-
Grifica Administrativa.-Rodriguez San Pedro, 32.-Madrid, 1935.
315 piginas, 8.-Pesetas 5.
.Estudio de la evoluci6n political de la Repiblica espaiiola
desde su instauraci6n hasta los moments actuales, whecho-de-
clara su autor-al margen de los convencionalismos de la verdad
oficial. Despu6s de tratar de los origenes del nuevo regimen se
examine detenidamente la actuaci6n de los diferentes gobiernos
republicans, la intervenci6n de los partidos politicos guberna-
mentales y de la oposici6n, en torno a los principles problems
nacionales, como el de las autonomias, political social y agraria,
problema religioso, cuestiones econ6micas, etc. Un amplio cuadro,
en suma, de la vida political national en estos ultimos cuatro afios.
El autor, republican moderado y liberal, entiende que la Repii-
blica ha seguido una political contraria aal sentido national del
plebiscite fundamental del regimen del 12 de abril de 1931> a
consecuencia del excesivo predominio de las fuerzas marxistas, de-
mag6gicas y antinacionales. Enemigo de ensayos totalitarios del









Estado, en los tiltimos capitulos, en los que traza las lines que
deben inspirar el future republican, aboga por un Estado liberal,
national y unitario. [91]




MADARIAGA (Salvador de).-Anarquia ojerarquia. Ideario
para la constitucidn de la tercera Repdblica espaiiola.-M. Agui-
lar, editor.-Madrid, 1935.-293 paginas, 8.-Pesetas 6.
El Sr. Madariaga expone en este nuevo libro sus ideas acerca de
la transformaci6n que a su juicio debe operarse en los sistemas
democriticos liberals para que puedan salvarse del actual momen-
to de crisis. Como el subtitulo de la obra indica, las consideracio-
nes political generals del autor tienen una concrete finalidad: la
exposici6n de un ideario que pueda servir de base para una nue-
va Constituci6n espaiiola. De las tres parties de que consta la obra,
en la primera se hace un studio de los factors que han contri-
buido a la descomposici6n de las democracies en daiio de la evo-
luci6n del sistema democritico liberal: concepts err6neos acerca
de la libertad, la igualdad, el capitalism, los problems sociales,
fracaso de las classes directors, etc. Tras la exposici6n de los
perjuicios que las habituales practices political han producido
en los paises democriticos, el autor, frente a las actuales ten-
dencias totalitarias, no quiere renunciar a las formas de libertad
political. Las
ideas para una reconstrucci6n de la democracia liberal ocupan la
segunda parte del libro. Mantiene, ante todo, el principio del
individualism y de la libertad. Individuo y sociedad, como liber-
tad y autoridad, estan en una relaci6n de polaridad, de caricter
indisoluble. En la funci6n, el individuo ha de servir al Estado,
asi como en los valores el Estado ha de servir al individuo. Por
encima del Estado econ6mico y financiero hay que alzar el Estado
moral y politico, con principios liberals y democraticos. Frente al
Estado totalitario que concibe la naci6n como una empresa, el
autor preconiza una nizaci6n expone a grandes rasgos, en lo referente al Estado eco-
n6mico y politico. En la tercera parte de su obra el Sr. Madariaga
hace aplicaci6n de los principios de esta uninime, a Espafia. Analiza con este motive el caricter national y
sefiala las dificultades que en toda obra de colaboraci6n ha de crear
lo que llama la chipertrofia del yo, en los espaiioles. Expone a
continuaci6n las practices habituales en la political espafiola. Fren-
te a los usos y abuses de hoy el autor aspiraria a un mayor freno
de la autoridad individual y a un mayor respeto a las jerarquias. La
resoluci6n de la cuesti6n social la consider possible dentro del







115

Estado, al margen del marxismo. Admite la organizaci6n regional.
Consider de la mayor importancia la creaci6n ide una cultural na-
cional, sefialando con detalle lo que a su juicio debiera ser la acti-
vidad instructive y, sobre todo, educativa del Estado. Por iltimo,
traza el disefio de una nueva organizaci6n estatal, estudiando las
funciones de los organismos mas importantes: consejo econ6mico
y camara corporativa, en el que llama Estado econ6mico; organi-
zaci6n municipal, descentralizaci6n regional, Cortes, etc. [92]

MARANON (G.)-[Una leccidn de convivencia, Ahora. Ma-
drid, 10 de julio de 1935.]-.... Este libro, admirable en sie impor-
tante, aunque no lo fuera, por la persona que lo ha escrito, marca
uno de los hitos de la evolucidn de nuestra political hacia la estabi-
lidad post-revolucionaria.
>... Pues de esos gestos de la inteligencia, que muy pocos ad-
vierten, que apenas tienen repercusidn momentdnea-al revds, por
ejemplo, de un discurso de mitin, de un articulo de poldmica o de
un acto de violencia callejera-, y que sin embargo quedan como
seiiales del camino que seguirdn los demds; de esos gestos, en ver-
dad esenciales, es el libro en que Madariaga nos habla, con su
verbo apasionado, de lo que debe ser la libertad y el deber, la je-
rarquia y la democracia, el orden y la anarquia. Otro libro de
el-titulado Espafia-fud, con el del duque de Maura sobre la Dic-
tadura, uno de los puntos de apoyo ideoldgicos de la palanca de
opinion que hizo cambiar el regimen en 1931. Este de ahora tiene
iddntica categoria y, con aquel, una notoria continuidad.
Terminada la fase turbulenta de la revolucidn, Espania, pais
fundamentalmente razonable, busca su nueva y ajustada estabili-
dad. El libro de Madariaga es una leccidn de cdmo esto puede lo-
grarse con un sentido original sin esas soluciones inocentes que con-
sisten en querer vestir al espaiiol de italiano, de alemdn o de ruso.
Al espaiol, cuya virtud-si, virtud-fundamental es preferir andar
desnudo a ir con un traje de almacen.
E1l libro de Madariaga es ademds, para ser todo esto, un tra-
tado de inteligente convivencia. Ypor esto solo, todos los espaiio-
les lo debieran leer.>

VAZQUEZ ZAMORA (R.)-[Heraldo de Madrid. Madrid, 25
de abril de 1935.]-<... En este libro se trata de plasmar las mds
puras esencias nacionales, utilizando como medio el cauce de autin-
ticos sentimientos liberalesy democrdticos.
La experiencia international del Sr. Madariaga, que tan efica-
ces resultados logrd en Ginebra, se esfuerza en estas pdginas por
inculcar a los espaiioles la conviccidn de que, ante todo, lo que se
necesita es estructurar una Espaia sana, democrdtica y liberal, y
que para ello hay que ir a una perfect organizacidn, a un orden, a
una jerarquia. No es este, como dice su autor, un libro que rate de









cuestiones de gobierno. La preocupacidn fundamental de este psicd-
logo de pueblos que es Madariaga consiste en la constant aspira-
por una Espaia que este por encima de los partidos.





PRIETO (Indalecio).-Dentro y fuera del Gobierno. (Dis-
cursos parlamentarios.)-Publicaciones KIndice>.-Lope de Rue-
da, 17.-Madrid, 1935.-223 paginas, 8.o-Pesetas 3.
Se recogen en este libro del conocido diputado socialist va-
rios de sus ultimos discursos parlamentarios. Aparecen aqui agru-
pados en dos secciones. La primera comprende tres discursos en
defense de la political financiera de los primeros Gobiernos repu-
blicanos. Los restantes discursos constituyen una detallada expo-
sici6n de la political de Obras Piblicas iniciada por el Sr. Prieto
cuando regent aquel departamento ministerial. [93]





PYRENE.-Antiespaiiolismo.-Marxistas y separatistas contra
Espafia.--Editorial Heraldo de Aragdn.--Coso, 100.--Zarago-
za, 1935.-191 paginas, 8."-Pesetas 4.
El libro es una acerba diatriba contra las tendencies political
nacionalistas de catalanes y vascos y contra el partido socialist.
El autor hace historic de la actuaci6n de estas fuerzas en la vida
national desde fines del siglo pasado hasta los moments actuales.
Ambas constituyen-dice-un element corrosive que tiende a la
destrucci6n de la integridad patria. Al final, despues de examiner
los sucesos de octubre de 1934 y sus consecuencias, aboga por el
fortalecimiento del sentido unitario del Estado espafiol. [94]







PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGiA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MEN NDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPARA, 20 pesetas aho. EXTRANJERO, 22 pesetas afo.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al aiio un
tomo de unas 450 piginas. Van publicados veinticuatro vol6-
menes, 1914-1934.





ARCHIVE E SPA OL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. G6MEZ MORENO y E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPANfA, on afo, 30 pesetas. PORTUGAL y AMiRICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. Niimero suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.





ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCI6N, 22 pesetas; nimero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estAn editadas por el Centro
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4.- Madrid.







































































S. Aguirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 4o.-Telefono 33o66.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs