JUNTA PARA AMPLIACION DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS
ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA
INDICE
^0/6 ff
LITERARIO
A'B R I L
S 9 3 5
MADRID
ANO IV
NUM. IV
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
iNDICE LITERARIO
Publicard al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junior, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al piblico en general,
sobre la producci6n literaria espafola contemporanea, dando re-
sefias o andlisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyen-
dose asimismo, en su caso, en cada n6mero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPA A ..................................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO ................................. 12 ( ).
Espafia.... 1,-
N6mero suelto.................. Espana..o.. 1,-
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.
SUMARIO DEL NOMERO IV
PAginal
1. Gabriel Mir6, biografiado................. 69
2. Resefas:
a) Novela y narraciones .............. 75
b) Poesia ........................... 78
c) Ensayos literarios.................. 80
d) Antologias ..................... 84
e) Dramitica. Obras publicadas ..... 85
Literature hist6rica:
f) Biografias ........................ 86
g) Temas contemporineos ............ 91
ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA
INDICE LITERARIO
Afo IV. NUM. IV. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS ABRIL 1935.
MEDINACELI, 4.-MADRID.
GABRIEL MIRO, BIOGRAFIADO
Esta cumpliendo Espafia esa ley del tiempo en virtud de la cual
el g6nero biografico se ha encaramado en el mis alto nivel de la
atenci6n del public y los autores. En esta publicaci6n se han re-
seiiado numerosisimas biografias de todo linaje y valor. Pero no
son s6lo libros aislados los que aparecen casi a diario, sino biblio-
tecas enteras consagradas a ese tipo de producci6n. Es, sin duda,
la mas important hasta ahora, por el nfimero de tomos publicados
y por el interns de bi6grafos y biografiados, la series titulada Vidas
espaiiolas e hispanoamericanas del siglo XIX a cargo de la casa
Espasa-Calpe. La misma editorial lanz6 posteriormente otra co-
lecci6n con el nombre de Vidas extraordinarias, en la que alternan
traducciones de obras extranjeras con libros originales de autores
espafioles. Ahora, la Editorial Juventud, de Barcelona, ya especia-
lizada en biografias escritas por grandes autores extranjeros, inicia
otra series de autores nacionales en la que acaban de publicarse
un Pi Margall, de Francisco Caravaca, y un Abdn-Humeya, de
Fidel Fernandez. En Madrid, y con el r6tulo general de Bio-
grafias Populares>, aparecen unos folletos por los que desfilan
personajes como Hitler o Pancho Villa, para tomar s6lo dos
ejemplos; igualmente acaba de inaugurarse una galeria de figu-
ras nacionales bajo el titulo de Los Hombres de Nuestra Raza.
Aiiadase, como uno de los hechos m6s significativos de la 6il-
tima Feria del Libro que se ha celebrado en Madrid en el mes de
mayo, la gran venta alcanzada por los libros de que tratamos.
Puede asegurarse, pues, que nos encontramos en el moment cul-
minante del interns por lo biogrifico hecho literature. Cuando
algtn dia se estudie en su conjunto el desarrollo de este g6nero en
Espafia y en nuestros dias, sera ocasi6n de tratar muchas cuestio-
nes ya esbozables, por lo menos. Una, el origen. Evidentemente la
biografia espaiiola ha obedecido en su nacimiento a un estimulo
exterior. De Francia, de Alemania, de Inglaterra, vinieron los mo-
delos. Como en tantos otros casos las traduceiones abrieron el
camino, Ilamaron la atenci6n, suscitaron la apetencia. ZExiste hoy
un genero biogrifico espafiol con corporeidad numerica suficiente,
con rasgos determinados para hablar de una escuela biogrifica
espafiola? jTenemos entire nosotros a escritores de biografias de
la talla y resonancia de un Lytton Strachey, de un Ludwig, de un
Maurois? No seria ficil contestar afirmativamente a estas pregun-
tas, no obstante la existencia de unas pocas obras de evidence va-
lor, aparecidas en estos 61timos afios y resefiadas aqui todas. Sin
duda la biografia require unas condiciones previas de clima cul-
tural que no se dan en Espafia: destreza y costumbre en el manejo
de los materials hist6ricos; grandes dep6sitos de estos materials;
material prima de todo bi6grafo; desarrollo de una literature psico-
16gica que, aplicada sobre aquellos materials, los ilumine y eleve.
Pero, en cambio, se da en nuestro pais una circunstancia sumamen-
te favorable y es la abundancia en todas 6pocas de personalidades
sefieras y pintorescas, de individualidades fuertes y curiosas. Es-
paiia posee un magnifico repertorio de biografias en potencia, de
heroes de biografia. Y la nacionalizaci6n del g6nero acaso habia
de ir por ese camino: por el de escrutar y comprender hasta lo
hondo todas esas vidas tan ricas en acci6n y en pensamiento, sem-
bradas a lo largo de la historic de Espaiia. Hasta hoy puede de-
cirse que nuestro g6nero biografico combat un poco en orden
disperse y en guerrilla. Nos hallamos a veces con obras de rica
documentaci6n y escrupulosa base hist6rica. Otras, con libros de
aguda penetraci6n psicol6gica, de penetrante vislumbre de una
personalidad, o con libros donde campea la soltura de narraci6n,
la representaci6n vivida de los hechos del individuo. Todos los
ingredients estan dispersos por muchos libros, sin reunirse hasta
ahora en ninguno de modo magistral. Hay, en suma, una docena
de excelentes biografias. Pero todavia no se ha sefialado entire los
autores de ellas, en un caso ensayistas, en otros novelistas, poetas,
historiadores, el hombre marcado para ser nuestro gran bi6grafo
a la modern. No parece existir tampoco un concept severe de
este g6nero tal y como ha logrado sus grandes 6xitos en nuestros
dias. Muchos de nuestros bi6grafos tratan a6n sus libros como un
simple acopio de materials, sin vivacidad ni inteligencia interpre-
tativa. Otros, en cambio, discurren por la simple narraci6n nove-
lesca m6s o menos efectista y descuidada, sin el lastre de la docu-
mentaci6n ni las alas de lo psicol6gico. Porque no cabe duda que
siendo la biografia un genero antiguo entire los antiguos, si ha po-
dido hoy renovar con tan extraordinaria pujanza sus lauros, y ex-
tenderse con exito sin igual por el mundo entero, es gracias a la
renovaci6n de su enfoque y de sus recursos t6cnicos que, sin sa-
carla del campo de la literature hist6rica, la han acrecido con
nuevas densidades y horizontes.
Aparece ahora una biografia que se aparta un poco de lo que
suele ser este genero entire nosotros. Es la titulada Biografia inti-
ma de Gabriel Mird, escrita por Jos6 Guardiola Ortiz. Mir6, como
casi todos nuestros grandes escritores contemporaneos, espera
auin un studio digno de 1e y de su obra. Artista de peculiar valor,
inventor de una region literaria, el Levante espafiol, equivalent a
la Castilla de Azorin, duefio y maestro de secrets poderes sobre
el lenguaje castellano, al que ha sacado algunos de sus mis hon-
dos efectos emocionales, no tuvo en vida todo lo que se le debia
de atenci6n y de respeto. Logr6, si, la admiraci6n de un p6blico
fiel, que si no era el public popular, tampoco se presentaba con
limitaciones de capilla; atrajo la devoci6n de un grupo de escrito-
res j6venes que le miraban como maestro, pero, sin embargo, pue-
de decirse que muri6 en visperas todavia del pleno reconocimiento
de su valor, que se presentia inevitable en el aire. Ya se sabe
c6mo en la vida de todo escritor hay un instant en que parece
que en la march cuesta arriba, en la pendiente ascensional que
supone la conquista de si mismo y del fervor publico, va ya a
trasponer la altura y a mostrarse en su aut6ntica vision. En ese
punto sorprendi6 la muerte a Gabriel Mir6. La biografia de don
Jos6 Guardiola dista much, ciertamente, de ser una obra maestra
del genero. En primer termino, aunque el autor se declara situado
en una zona externa a la de las Letras, las pretensiones literarias
asoman con frecuencia en su prosa; en segundo termino la obra no
es estrictamente una biografia; aunque breve hay una segunda
parte en que se estudia ligerisimamente la producci6n de Gabriel
Mir6, apartandose asi del prop6sito rigurosamente biogrifico.
Pero la singularidad del libro consiste en ser una de esas biogra-
fias en que el personaje no esti visto a distancia, a travis de siglos
o de alejamientos critics, sino que vive cordialmente en los re-
cuerdos director y aut6nticos de los hechos de su vida, calientes
aun y recogidos por quien fu6 su amigo siempre y su compaiiero
en muchos lances de la vida. Este genero de biografias abunda
much, como se sabe, en la literature inglesa. Raro es el gran es-
critor ingl6s que no ha tenido cerca un familiar, un amigo abne-
gado que ha recogido con piedad y escripulo las vicisitudes dia-
rias de su heroe, y que las ha legado a la posteridad en una forma
sencilla, honrada, y cabalmente por eso conmovedora en ocasio-
nes. Cierto que estos libros no llegan en muchos casos a ser plenas
biografias; son, digAmoslo asi, prebiografias, reunion de aut6nticos
datos que luego, un gran bi6grafo puede elevar a categoria supe-
rior. Pero de todos modos su valor es innegable en dos sentidos:
uno como indicio de atenci6n constant, de respeto y considera-
ci6n al gran hombre, de la atm6sfera cordial en que vivia y en que
se reconocia su jerarquia por el simple hecho de tratar de salvar
el olvido sus idas y venidas; y otra, por el enorme valor documen-
tal que tienen para todo el que venga detras. En Espafia son rari-
simos tales libros, sin duda porque escasea ese ambiente de con-
sideraci6n al hombre superior. Y si sefialabamos antes la obra re-
sefiada no es, repetimos, porque tenga valor literario, sino como
ejemplo de ese punto de vista human y devoto hacia un gran
escritor.
Se nos da, primero, datos sobre el nacimiento de Mir6, acaecido
en Alicante el 28 de julio de 1879, y sobre la situaci6n y personas
de sus padres. Mir6 comienza a ir a una escuelita del mismo Ali-
cante, en donde le adoctrina un maestro, D. Marcelino, que luego
el artist retrata en El humo dormido. Se nos habla de personas
de su familiar, el tio Lorenzo, del criado Nuiio, que tuvieron parti-
cular influencia en su inimo. Mir6 pasa luego a hacer sus studios
en el colegio de los P.P. Jesuitas de Orihuela, ciudad que, como
se sabe, habia de ser luego casi la protagonista de dos de sus
mejores novelas: Nuestro Padre S. Daniel y El Obispo Leproso.
A los doce aiios sale del colegio de Orihuela y continuia sus estu-
dios en el Instituto de Alicante; terminal el Bachillerato y se ma-
tricula en la carrera de Leyes, en la Universidad de Valencia, aca-
bando sus studios de Derecho en Granada, el afio 1900. En 1901
Mir6 contrae matrimonio y public su primera novela casi del todo
desconocida, La mujer de Ojeda. Ya en sus aficiones, en sus amis-
tades, predomina inequivoca su vocaci6n por las Letras. Public
dos afios mis tarde Hilvdn de escenas, obra tambien rarisima, y que,
con la anterior, constitute la prehistoria de la producci6n literaria
de Mir6. Pero el joven escritor no encuentra en la vida material
rumbo seguro, entregado por complete a su interior divagaci6n.
La revelaci6n Ilega cuando una revista de Madrid premia en 1908
su novela corta Ndmada. La ciudad de Alicante le nombra cro-
nista suyo y Guardiola nos cuenta los apuros de Mir6 para poder
cobrar sus escasos e intermitentes haberes. Tambi6n es luego se-
cretario del alcalde de Alicante; pero su situaci6n social no se
aclara. Tiene mis de treinta afios, ha publicado seis libros que no
le dan provecho ninguno y no tiene empleo seguro. En 1914 em-
prende con su esposa y sus dos hijas viaje a Barcelona, en donde
espera dias mejores. Primero ocupa un cargo insignificant y luego
lo abandon para entrar al servicio de una casa editorial que habia
de publicar una encyclopedia sagrada. Esta circunstancia es de
sumo interns porque nos revela un aspect del espiritu de Mir6, su
afici6n a la literature escrituraria, de la que fut muy buen cono-
cedor. Mientras vive en Barcelona salen a estampa algunos de sus
libros mis importantes y que s6lo despues lograron la fama mere-
cida; por entonces no bastaron para sacar a Mir6 de su condici6n
de simple empleado errante, admirado y conocido tan s6lo por
unos cuantos amigos, entire los cuales estan las personalidades
mis ilustres de las letras catalanas. En 1920 se traslada a Madrid,
atraido por una promesa de empleo que le d6 la necesaria tran-
quilidad material; sin embargo, la etapa madrilefia, la ultima de su
vida, no es mas holgada ni serena. El unico empleo que logra es
el de la Secretaria para la organizaci6n de los concursos naciona-
les de Letras y Artes convocados por el Ministerio de Instruccidn
Publica. Su vida en Madrid no realize sus ilusiones. Lo mejor de
este period son sus temporadas de campo. En cuanto tiene oca-
si6n huye a su tierra, a la provincia de Alicante; primero al pue-
blecito de Polop, luego a una finca situada en las cercanias de la
capital. Mir6 se da cuenta del malogro de su vida personal; ni si-
quiera ha podido ser propietario de tierras, de esas tierras que
constituyen la constancia de su obra. Al cumplir los cincuenta
afios describe a un amigo una carta dolorida, de la que son estos
pirrafos, que tan bien expresan su afan de campo puro, su ilusi6n
del pedazo de tierra:
Llevo cincuenta y dos dias regando, escardando, trabajando como
un jornalero... Y para que asi result, hasta la tierra es ajena.
Como nunca, he deseado el campo mio, la huerta, el pinar, las so-
ledades agrestes, no 6stas de afuera de la ciudad. Porque ni si-
quiera vivo en un pueblo. Afueras de ciudad.> Campafias tenden-
ciosas, debidas a una corta interpretaci6n de ciertos aspects de
sus novelas, ensombrecen atn sus ultimos dias. Y en 1930 una en-
fermedad que le acomete s6bitamente le priva de la vida cuando
Mir6 se sentia todavia con una vasta obra por hacer en su hori-
zonte. La biografia de Guardiola es abundantisima en aut6grafos,
fragments de cartas, anecdotas y fotografias de maximo interns.
En ello estriba su valor esencial. Gracias a ella puede esperarse un
libro definitive sobre ese gran escritor que, a trav6s de estas pigi-
nas, repite otra vez mas el caso del artist que pasa por la vida
tropezando, hiriendose en penalidades diarias y sin Ilegar a sentir
nunca en vida sobre sus sienes la corona que, ya preparada y me-
recida, habia de cefiirle el juicio hist6rico.
RESERAS
DE LIBROS PUBLICADOS DE MARZO A ABRIL DE 1935
A) NOVELA Y NARRACIONES
ANGELICO (Halma).-Santas que pecaron. Psicologia del
pecado de amor en la mujer.-M. Aguilar, editor.-Madrid, 1935.
265 piginas, 8.o-Pesetas 5.
En unas palabras previas manifiesta la autora sus prop6sitos.
No ha pretendido escribir una series de biografias al modo actual,
ni tampoco un trabajp erudito, resume de otros anteriores. Ha
querido dnicamente presentar hechos relacionados con estas vidas
sos que Ilevaron hacia la conversion a cada una de sus heroinas.
Son 6stas Maria Egipciaca, Maria Magdalena, Margarita de Cor-
tona, Catalina de Genova y Teodora de Alejandria. Cada una de
ellas nos es presentada en su 6poca y en su ambiente peculiar. La
reconstrucci6n novelesca de estas figures alterna con various pasa-
jes de reflexiones morales. La obra esti escrita con un estilo poe-
matico, en ocasiones, que sirve eficazmente al prop6sito evoca-
tivo. [57]
BARAJA (Alvaro).-Capitdn (novela).-Signo.-Madrid
1935.-292 paginas en 8.-Pesetas 5.
Capit6n es el nombre de un pueblo cuyas minas de sal, debi-
litando su subsuelo, estan a punto de causar su ruina. Conocemos
entire sus habitantes a various personajes. Entre ellos, el que ha de
convertirse en protagonista del libro, Ilamado Eusebio. Este, bus-
cando un escape a sus ocios, da una conferencia en el teatro de la
localidad sobre la falda femenina. Con este motive entra en relaci6n
epistolar con dos mujeres. Una de ellas se firma
Maria. Al mismo tiempo, Eusebio traba amistad con Elsa, artist
de una compaiiia circense a la saz6n en el lugar. Deja de acudir
a una cita con esta tiltima porque, simultineamente, recibe otra
convocatoria de su desconocida Amatista. Pero no consigue
que 6sta le descifre su inc6gnita personalidad. La artist se pre-
senta espontineamente en el hotel de Eusebio y se entrega a 61.
Luego, acude a una cita con Maria, averiguando que 6sta es la
misma
cunstancias de su vida. Al poco tiempo sobreviene el anunciado
hundimiento de Capit6n, que acarrea la ruina econ6mica de Euse-
bio. Tras varias incidencias, este Ilega a saber que el verdadero
nombre de la mujer de los dos nombres era otro: Aurora. Enton-
ces ella le desvela su secret. Y este es que Aurora vive con un
hombre a quien no ama, pero del cual depend. Enterado el
amante, provoca en duelo a Eusebio. Ambos resultan ilesos. Pero
simulan, de comin acuerdo, que el primero ha muerto. A punto
de embarcarse Eusebio para Mejico, sabe que Aurora, angustiada
por su presunta muerte, ha huido, anunciando suicidarse. Pero, ya
en el barco, una persona toca su espalda. Es Aurora, quien, ente-
rada de la trampa del duelo y.de que Eusebio vivia, ha acudido
ella tambien a la estratagema del suicidio para unirse con su
amado. Una vida nueva, ya juntos, les espera al otro libro del
mar. Capitdn, al margen de esta intriga novelesca, se halla col-
mado de reflexiones muy varias sobre toda suerte de cosas y per-
sonas, escritas con un lenguaje pulcro, deseoso de la maxima
precision. Tales parties, del mismo modo que los diilogos, se nos
ofrecen en un tono divagatorio. Con todo, este primer libro de
Alvaro Baraja revela en su autor una fina inteligencia lanzada afa-
nosamente a la nueva experimentaci6n novelesca. [58]
PEREZ Y PEREZ (Rafael).-El secret de Juan.-Novela.
Editorial Juventud, S. A.-Provenza, 101.-Barcelona, 1935.-
270 piginas, 8.-Pesetas 5,50.
Juan Pardo estaba a punto de casarse con Consuelo, cuando
repentinamente desapareci6 del pueblo y abandon, sin explica-
ciones, a su prometida para ir a alistarse en las filas del Tercio
extranjero de Marruecos. Ahora, al cabo de algunos afios, cuando
comienza la narraci6n novelesca, regresa al hogar, convaleciente de
graves heridas. Alli, con su madre, vive su sobrina Maribel, que era
todavia una nifia cuando la huida de Juan y que se ha convertido
en una encantadora mujer. Maribel, que siente desde el primer
moment viva atracci6n por su joven tio, intent reconciliarle con
su antigua novia. Pero hay algo que Juan no se atreve a revelar,
y la reconciliaci6n queda pendiente de este secret. Mas tarde,
por una series de circunstancias fortuitas, la propia Maribel viene
a descubrirlo. Juan habia tenido un hijo de una mala mujer a la
que quiso dignificar dindole su apellido. Juan sospecha que esto
no podri ser perdonado por Consuelo, como asi ocurre, en efecto.
Por otra parte, el afecto por su antigua prometida ha ido desva-
neciendose. Sin darse cuenta 61 mismo, Juan se ha ido enamorando
de su sobrina Maribel. Al final de la novela todo tiene una solu-
ci6n feliz. Consuelo se casa con un hermano deJuan y 6ste se une
para siempre a Maribel. [59]
ORTOLL (Maria Mercedes).-Por la misma senda.-Colec-
ci6n de La Novela Rosa.-Editorial Juventud, S. A.-Barcelona,
1935.-112 p6ginas, 8.-Pesetas 1,50.
La present obra tiene como trama el conflict sentimental que
se les plantea a los j6venes protagonistas de la novela, Miguel y
Alegria, a la muerte de Dofia Margarita, madre de Miguel y tu-
tora de la muchacha. Ambos j6venes, a quienes une un claro afec-
to de hermanos, quedan solos habitando la antigua casa que Mi-
guel posee en Somolinos. El pueblo, que nada tuviera que opener
a la convivencia de los muchachos mientras vivi6 Dofia Margarita,
los hace objeto de su maledicencia al morir la anciana sefiora, y
la separaci6n se hace inevitable. Miguel march a Madrid, y deja
a Alegria al cuidado de Dofia Catalina, tia de Miguel. En las car-
tas que Miguel recibe de la muchacha, nota claramente la tristeza
y malestar de Alegria y el mal trato que recibe de su protectora,
hasta que un dia Miguel recibe la noticia de que Alegria ha des-
aparecido. Miguel ve claro, por vez primera, en sus sentimientos;
comprende que qdiere a Alegria y se apresura a ir al pueblo,
donde llega enfermo, se le declara una pulmonia, y todo hace te-
mer por su vida. Alegria, que vivia oculta, desde su escapatoria,
en casa de los jardineros de Miguel, se present desde el primer
moment a cuidar al enfermo con tierna solicitud. Miguel, que ve
pr6xima su muerte, a fin de dejar la situaci6n de la joven asegu-
rada, propone un matrimonio entire ellos in articulo mortis. Ale-
gria, que hace tiempo ama a Miguel, accede y el matrimonio se
celebra. Poco tiempo despu6s el enfermo mejora, recupera la sa-
lud, y ambos j6venes ven ante ellos un porvenir risuefio. [60]
ZAMACOIS (Eduardo).-La antorcha apagada (novela).-
Obras completas.-Sociedad General Espaiiola de Libreria.-Ma-
drid, 1935.-362 piginas, 8.-Pesetas 6.
Mario Hidalgo, el protagonista de la novela, es desde mucha-
cho un ser timido y malcriado por el exceso de celo que le dis-
pensan sus padres, y siempre cohibido merced a los castigos cor-
porales de que le hacen victim. Aislado de sus compafieros desde
la edad infantil, educado entire sus hermanas, se acusa ya en 61
78
cierto vago afeminamiento o, mis bien, poquedad viril. Siendo
adn nifio, contempla un cuadro titulado
chas. Le explican que alli se representan 4las distintas genera-
ciones que, semejantes a los eslabones de una cadena, van for-
mando la historic de la Humanidad. A una pregunta aclaradora
suya le contestan que esa antorcha vital no puede apagarse por-
que entonces la especie humana desapareceria. -La antorcha ex-
tinta-agrega su interlocutor-simboliza la muerte, la esterilidad,
la infecundidad. Mas tarde, Mario entra interno en un colegio
religioso. Malquisto por sus compaiieros, en parte por razones de
envidia a causa de su aplicaci6n, y en parte por su flojedad de
caracter, ha de sufrir algunas bromas crueles que aquellos le dan
y que dejaran honda huella en su sensibilidad, contribuyendo a su
desfiguraci6n sexual. Terminados sus studios, y destinado como
diplomatico a Bruselas, Mario emprende el viaje acompafiado por
Placida, la sirvienta que habia sido su inica amiga desde la infan-
cia y que en lo sucesivo ostentard a su lado el caracter de secre-
taria. La vida en comin que ambos realizan suscita diferentes
equivocos; pero aun cuando Plicida haya acabado por enamorarse
de 61, Mario nunca se resuelve a hacerla su mujer. Tampoco tienen
6xito otros various intentos que realize para terminar con su frigi-
dez sexual. Marcha despues destinado a Buenos Aires. Alli, al fin,
resuelve casarse con una sefiorita de la buena sociedad. Mas en la
noche de bodas se ve obligado a declarar la tara que padece.
Propone luego a su mujer el divorcio; mas como 6sta se niega,
Ilega a sugerirla que tenga un hijo extramarital. Un antiguo com-
pafiero de colegio de Mario, a quien 6ste vuelve a hallar al
cabo de los afios, sera, enterado de sus flaquezas, quien salve la
situaci6n. Nace el hijo que Mario adopta, dedicindose de Ileno
a su educaci6n y encontrando en ello su compensaci6n regene-
radora. [61]
B) POESIA
ARANA (Maria Dolores).-Canciones en azul.-Ornamen-
taci6n de Gaspar Gracian.-Retrato de la autora por Comps Se-
lles.-Ediciones Cierzo. Distribuci6n: Libreria Internacional.
Coso, 89.-Zaragoza, 1935.-46 piginas, 4.-Pesetas 3.
Este primer libro po6tico de Maria Dolores Arana comprende
una colecci6n de breves composiciones con temas y metros dife-
rentes, pero todas ellas unidas por un comun sentimiento de sub-
jetividad intima y amorosa. Algunas son meras estampas descrip-
tivas; otras adoptan el aire mis suelto y espontaneo de la can-
ci6n. Un afan de expansion, de movilidad viajera, circula a trav6s
de gran parte de sus breves estrofas. Mis adelante aparecen di-
versas sugestiones de caricter maritime. Todas las poesias presen-
tan, junto a una hechura simple, un lenguaje claro y delicado.
[62]
PEREZ CLOTET (Pedro).--A la sombra de mi vida.-Pen
Colecci6n, num. 9.- Ediciones Literatura. Madrid, 1935.-
101 paginas, 4.-Pesetas 4.
Tercer libro po6tico de este autor. Como en los anteriores, el
poeta tiende a combinar nuevas asociaciones mentales, no referi-
das al mundo exterior, de orden puramente lirico. De las. dieci-
nueve composiciones que incluye este volume ninguna de ellas
esti objetivada sobre elements reales. Hasta la misma naturaleza
esti vista y expresada en funci6n de sus resonancias interiores. Asi
acontece, por ejemplo, en el poema titulado
donde la noche se present al poeta sprofunda de sirenas y tre-
nes, o thenchida como el mar-, o
Todas las composiciones ofrecen, pues, visions armoniosas y sor-
prendentes, de gran fuerza sugeridora. QuizA la mas expresiva de
su manera po6tica y, al mismo tiempo, la mAs mas perfect, sea la
poesia final, titulada simb6licamente *Mundo Nuevo. Su forma
mas frecuente es el alejandrino sin rima. [631
SERAL Y CASAS (T.).-Cadera del insomnio.-Cuadernos
de poesia. I.--Ornamentaci6n de Maruja Mallo.-Retrato de
Comps Selles.-Ediciones Cierzo.-48 paginas, 4.-Zaragoza,
1935.-Pesetas 3.
Contiene este libro composiciones de espiritu bastante diver-
so. En las primeras de ellas prevalece el tono subjetivo y senti-
mental. Mas tarde aparecen otras donde imperan los rasgos hu-
moristicos. Solamente algunos de sus titulos, tales como
amante ahorcada de una T, Noches de kikiriki, Canci6n con
estrambote tonto, pueden ya dar idea de esta tendencia. Pero el
juglarismo lirico a que traviesamente se entrega el autor culmina
en una poesia titulada
la parte final alternan algunas composiciones de esencia pura-
mente lirica con otras donde vuelve a prevalecer lo humoristico.
Algunas de estas ltimas se hallan realizadas en largas estrofas
que se asemejan a los versiculos. [64]
C) ENSAYOS LITERARIOS
FERRATER MORA (Jose).-Coctel de verdad.-Pen Co-
lecci6n, n6m. 8.-Ediciones Literatura.-Madrid, 1935.-187 pa-
ginas, 8.-Pesetas 5.
Se trata de un libro deliberadamente fragmentario, segin que-
da expuesto en el pr6logo. Hay en sus paginas una mezcolanza de
temas y de preocupaciones, barajadas con pleno desenfado juve-
nil. La obra aparece dedidada a
lides de la cultural y en todos sus capitulos hay un reflejo muy
visible de la manera peculiar a dicho autor. Cdctel de verdad com-
prende varias parties, integradas todas ellas por capitulos suma-
mente breves, que en ocasiones no llenan una pagina. Esa breve-
dad espacial se corresponde con cierta ligereza de tono y una
intenci6n frecuentemente epigramatica, unica meta de muchas pa-
ginas. A este caracter responded, en primer termino, las agrupa-
das bajo el epigrafe com6n de
versan sobre motives various lindantes con la filosofia. Despues,
con los nombres de .Fil6sofos de hoy en Espaiiak y .Fil6sofos de
hoy en Europa, el autor nos ofrece algunas pequeiias siluetas de
pensadores contemporineos vistos de soslayo, atento al rasgo
ingenioso antes que a la exactitud. Mis tarde, con el nombre de
tipografiadas como versos. Y en la parte final se entremezclan una
Visita a Hegel- con un comentario sobre la actriz Brigitte Helm
y unos
*
GARCIA MARTI (Victoriano).-El amor.-Ensayo.-Pr6-
logo de G. Marafi6n.-Editorial Yagiies.-Madrid, 1935.-207 pi-
ginas, 8.-Pesetas 5.
Alaba inicialmente Maraii6n en el prl6ogo de este libro la
suerte y cordura de su autor, que le han permitido colocarse al
margen de la corriente turbulenta, de la prisa infecunda, escri-
biendo con lentitud y saz6n lo que quiere y cuando quiere, atento
solamente a la noble y espontAnea fermentaci6n de su pensa-
miento. Ello le permit ofrecernos ahora un alto y reposado
ensayo de filosofia sobre el amor. Pero tales elogios previous no
impiden al prologuista sefialar sutilmente algunas discrepancies
de su criterio con el manifestado por Garcia Marti en el curso de
su libro. Maraii6n, desde su punto de enfoque naturalista, ve en
el amor la resultante de un instinto. Concibe este sentimiento
como
sexo, que confina al sur con el instinto y al norte con la litera-
tura. Si el naturalista, situado frente al tema del amor, corre el
riesgo de acercarse demasiado, con este criterio, a lo puramente
vegetative, en cambio al fil6sofo le acecha el peligro de aproxi-
marse excesivamente a lo meramente literario. Reivindica luego la
equivalencia del amor con la amistad. < El amor-agrega-empieza
a serlo, es decir, supera la primera etapa, la del instinto puro,
cuando empieza a ser amistad; y cuando esta se acaba es cuando
el amor terminal > Y condensa su criterio en la siguiente formula:
el amor es amistad mas instinto. Finaliza refutando algunas de las
teorias expuestas por Garcia Marti, ya que 6ste, en su condici6n
de pensador puro,
tiene, como un ruisefior, en el ramaje literario. Por su parte, el
autor comienza su libro considerando el amor como una vivencia
y subrayando su signo positive. Pasa de ahi a mostrar la distinta
significaci6n que adquiere en uno y otro sexo. Examinando la
biologia del amor y las afinidades electivas, afirma la importancia
de los accidents exteriores-un gesto, un traje, el arco de las
cejas, un peinado, etc.-como base para construir en muchos
casos, sobre esa base accidental y pasajera, todo un mundo amo-
roso. Niega asi la doctrine de las afinidades electivas; esto es, el
hecho de que las preferencias entire dos series de distinto sexo
provengan de existir en el sujeto amante o en el amado disposi-
ciones internal especiales lamadas secretamente a encontrar un
eco y a fundirse en una sola individualidad. Por lo tanto, se mues-
tra esc6ptico respect a la existencia de la Kmedia naranja,, argu-
mentando que las preferencias o afinidades previas no pasan de
ser relatives y que todo depend de la oportunidad. Las sugeren-
cias y reflexiones de esta suerte se prolongan en numerosos capi-
tulos. Hemos de limitarnos a la simple enunciaci6n de algunos de
sus titulos:
ciencia y el amor,
fuerza social absorbente, Sentido religioso del amor,,
matrimonio,. Examina luego los ejemplos literarios de algunos
enamorados clisicos: Werther, Don Juan, Macias. Respecto a Do
Juan, continue, en lines generals, el punto de vista maraiionesco
del tiempo, de buena ropa y de oportunidad. Obra toda superfi-
cial y ligera.* En la parte final del libro agrupa, precediendo a
algunas reflexiones sueltas de tono aforistico, diversos fragments
torados de various textos clhsicos sobre el amor, como los de
Ovidio, Le6n Hebreo, Feij6o, y pensamientos sueltos de diversos
pensadores extranjeros. [66]
GUTIERREZ GAMERO Y DE LAIGLESIA (Emilio).-
Galdds y su obra.-II. Las Novelas.-Espasa-Calpe, S. A.-Ma-
drid, 1935.-377 paginas, 8.-Pesetas 7.
Continda este volume la series de obras sobre Gald6s que
el Sr. Gutierrez Gamero y de Laiglesia inici6 con otro anterior
consagrado a los Episodios Nacionales (V. INDICE LITERARIO, afio II,
num. IV, pig. 101), y que habra de completarse con uno mas de-
dicado a El Teatro. En unas paginas preliminares vuelve a repetir
el autor que su prop6sito es de divulgaci6n respect a la obra
galdosiana, y no de critical propiamente dicha, siguiendo para
ello el procedimiento ya empleado anteriormente, o sea el de
hacer un extract analitico de cada uno de los libros,
que el lector pueda darse cuenta del asunto, personajes y des-
arrollo de la trama imaginada...>. En dichas paginas preliminares
examine tambi6n someramente el caricter de la novelistica galdo-
siana, precisa las fuentes de conocimiento en que bebi6 su creador,
limitadas no solamente a la observaci6n de la sociedad de su
tiempo, sino al studio de las Memorias de 6pocas anteriores.
Apoya sus observaciones en los juicios critics que sobre la obra
de Gald6s formularon Menendez Pelayo, Cejador y otros, sin
olvidar algunos testimonies del propio autor. Estudia de pasada
la possible influencia del naturalismo finisecular en la obra de
Gald6s, e intent luego un ensayo de clasificaci6n de sus novelas,
no s6lo por g6neros, sino atendiendo a las preocupaciones que en
ellas dominant. Con todo, en su exposici6n analitica se atiene a
la clasificaci6n estrictamente cronol6gica que dej6 establecida el
mismo author; es decir, examine en primer t6rmino las seis novelas
de la
Marianela, y despues las veinticuatro agrupadas bajo el titulo
comin de Novelas espaiiolas contempordneas, que se inician con
La desheredada (1881) y concluyen con La razdn de la sinra-
zdn (1915). El resto del volume esti lleno integramente por la
narraci6n circunstanciada de los arguments de tales libros. [67]
SALAZAR (Adolfo).-Hazlitt el egoista y otros papeles.-
Pequefias digresiones sobre la vida y los libros.-J. M. Yagiies,
editor.-Madrid, 1935.-219 paginas, 8.-Pesetas 5.
Justifica el autor la denominaci6n de su libro recordando pre-
facialmente que los ingleses lamen papers, esto es, papeles, a los
escritos que median entire el articulo y el ensayo. Por considerar
incluidos sus trabajos en esta clasificaci6n intermedia, y dado que
todos ellos se refieren a letras inglesas, ha considerado oportuno
guardarles el calificativo generico de .papeles, En lo atafiadero
al contenido, los pequefios y sagaces studios que contiene este
libro presentan un character mixto de critical literaria y de evoca-
ci6n po6tica. En efecto, muchos de ellos responded, como el
mismo author describe, ,a un estado de inimo propicio al placer de
las evasiones mis alli de las mil puertas que los libros abren a la
fantasia-. Casi todos los capitulos hacen referencia a autores in-
gleses preteritos, habitualmente poco leidos o menos recordados
entire nosotros. La referencia critical suele alternar con la evoca-
ci6n de ambientes y de 6pocas, acertando el autor a realizar esta
iltima con someros y oportunos rasgos. Tal acontece no s6lo con
el ensayo sobre Hazlitt, que da titulo al libro, sino especialmente
con el capitulo que le sigue, consagrado a Samuel Pepys con mo-
tivo de su reciente tercer centenario. Divaga despues sobre Mau-
calay y
parafrasea m6s adelante un viaje de Samuel Johnson a las Islas
H6bridas, estudiando asimismo al confidence de aquel, Boswell.
Versan otros capitulos sobre Oliverio Wendell Holmes, a quien
denomina
; sobre Lord Byron y
Don Juan, sobre Charles Lamb, sobre Keats, evocado en la Plaza
de Espaiia romana; sobre un libro p6stumo de Dickens. Aun se
extienden las glosas hasta algunos temas lindantes con las artes,
segun evidencian los capitulos consagrados al prerrafaelismo, a la
arquitectura, a Rabindranath Tagore en relaci6n con la m6sica.
Pese a la diversidad, parcialmente apuntada, de los temas, el li-
bro, en su conjunto, present una indudable unidad interior. Sin
Ilegar nunca a la caracterizaci6n complete de los autores estudia-
dos, cada uno de los capitulos muestra una gran finura de matices
descriptivos o evocadores. [681
S. V.-[EI Sol. Madrid, 20 de junior de 1935.]--
casualidad o el mero capricho lo que ha determinado que entire los
various articulos que componen este libro de Adolfo Salazar sea el
de Hazlitt el egoista quien le de nombre. Mds bien parece como si
el autor hubiera sometido a todos sus articulos de esta series, en que
se glosan libros y temas ingleses-de otros, alemanes, italianos,
franceses, aparecerdn sendos libros en breve-, a un concurso y
hubiera senalado entire todos aquellos aquel que le era mds caro.
.... Salazar, que quiere coger el mcis sutil aliento de todo, sabe
bien como para que su esencia no huya hay que dejarla lenta-
mente fluir, sin aspavientos heroics que la aventarian. El temblor
que prende en el aire el verde de los prados, la calidad de hoja
seca de las manos queridas del abuelo, el olor de la calle recidn
regada y el mds frio y sutil de la lluvia; todo cuanto impresiona
deliciosamente los sentidos desfila por sus pdginas.i
SERAL Y CASAS (T.).-Chilindrinas.-Pr6logo de Benja-
min Jarnes.-Edici6n de la cRevista Americana,.-Buenos Aires,
1935.-55 paginas, 4.-S. p.
Abre este pequefio folleto del joven escritor aragon6s un ripi-
do pr6logo de Benjamin Jarnes, donde se trazan someramente las
caracteristicas de las ,chilindrinas, g6nero de epigramas en prosa
absolutamente parejo de las greguerias ramonianas. Diferencian-
dola del aforismo, describe Jarnes que la
dido de todo element doctrinal. Su zona es-afortunadamente-
zona de recreo. Su piblico debe ser el que sonrie. Ni llanto ni
risa, sino algo mis dificil de arrancar y sostener durante una re-
presentaci6n: la sonrisa. En efecto, casi todas las chilindrinas,
tienen una proyecci6n humoristica; en ocasiones, la zumba se tifie
de lirismo. Las mas breves de entire ellas son quiza las mas carac-
teristicas y logradas. Por ejemplo:
vestida de blanco result su propio negative>; %En invierno los
arboles se ponen las raices por copa;
pertador tambien bosteza;
de percheros>. [69]
SERNA (Jose S.).-Siete caricaturas literarias.-Tip. Antonio
Gonzalez.-Albacete.-32 paginas, 4.-(S. a.).-(S. p.).
Integran este ilbum siete retratos literarios de otros tantos es-
critores albacetefios, coterraneos del autor y components de una
tertulia literaria. Han sido escritos, segfin advierte el autor,
puro juego de humor, con las intenciones mejores>. Constituyen
un testimonio amistoso, de simpitica intenci6n, pero de radio es-
trictamente local. [70]
D) ANTOLOGIAS
ALONSO CORTES (Narciso).-Las cien mejores poesias
del siglo xrx.-Escogidas por...- Artes Graficas Afrodisio Agua-
do.-Valladolid-Palencia, 1934.-272 piginas, 8.-(S. p.)
En la sucinta noticia preliminary manifiesta el Sr. Alonso Cortes
que se atiene al titulo consagrado de Las cien mejores poesias...
por estimar dificil el hallazgo de otro que defina de forma mis
precisa y practice esa limitaci6n numCrica y cualitativa. Advierte,
85
ademas, que en esta colecci6n se excluye a los poetas que habiendo
comenzado a producer en el siglo xxx viven todavia, justificando
asi el que no aparezcan algunos otros nombres insignes. Por caso
inverso, tampoco ha dado cabida a otros ya fallecidos, igualmente
notables, que realizaron su total labor po6tica en el siglo xlx,
aunque nacieran a fines del anterior. De todas suertes, el prop6-
sito mas declarado, aunque no manifiesto, del antologista, consis-
tente en agrupar un lote de poesias homog6neas, fieles al espiritu
estetico del siglo xlx, aparece evidence. La selecci6n, que se inicia
con Quintana y terminal con Adolfo de Sandoval (m. 1922), com-
prende cincuenta y nueve autores. Y aun aquellos, como es el
caso del 61timo nombrado, que rebasan en su producci6n las lindes
del siglo xix, espiritualmente estan dentro de su imbito estetico.
Los autores aparecen ordenados no por escuelas o tendencies,
sino por riguroso orden cronol6gico, respect a las correspon-
dientes fechas de sus nacimientos. [71]
E) DRAMATIC
1. Obras publicadas.
ARNICHES (Carlos).-La tragedia delpelele.-Farsa c6mica
en tres actos, original. Estrenada en el Teatro Cervantes, de
Madrid, la noche del 9 de abril de 1935. Sociedad General
de Autores de Espafia.-Plaza de Cinovas, 4.-Madrid, 1935.-
85 piginas, 8.-Pesetas 4.
El primer acto, como los siguientes, transcurre en el gabinete
de la casa de soltero que habitat Gonzalo. Es al dia siguiente de
una juerga carnavalesca, y tanto el protagonista como sus amigos
y amigas despiertan bajo los efectos de una borrachera. Entre el
grupo de juerguistas aparece una sefiorita desconocida de todos
ellos. Se trata de Daniela, muchacha alegre que ha penetrado
solapadamente en la casa vali6ndose de la confusion. Acierta a
manifestarse, desde el primer moment, como una enamorada de
Gonzalo, captindose la confianza de 6ste, que despite a los demas
amigos y se queda solo con ella. Quien protest mas violenta-
mente contra tal intromisi6n es la criada Reme, victim de las
veleidades amatorias de Gonzalo y, en el fondo, muy enamorada
de 61. Pero tambi6n es despedida de la casa. En el segundo acto,
las verdaderas intenciones que han Ilevado a Daniela a casa de
Gonzalo no tardan much en hacerse claras. Dos parientes de
aqu6lla, Don Eva y Nolo, se han instalado tambi6n en la casa,
viviendo al arrimo de Gonzalo y aprovechindose de sus distrac-
ciones para saquearle. Sus prop6sitos, con todo, se ven frustrados
mis de una vez merced a la intervenci6n de Reme, que no cesa
de vigilar la casa de Gonzalo. Este no se resuelve a hacer caso de
las denuncias que Reme le lleva, atribuy6ndolas al despecho amo-
roso, y se niega a aceptar que Daniela no le quiera. Pero en el
tercer acto, el velo del engaiio se descorre plenamente, gracias a
una conversaci6n escuchada por Gonzalo entire Don Eva, Nolo y
Daniela. Entonces el protagonista ya no vacila en expulsar de su
casa a los culpables, quedindose con Reme. El amor de su antigua
criada, con la que contraera matrimonio, le ha abierto los ojos,
haci6ndole abominar de su anterior vida de
logrando sacar a flote, de sus calaveradas y disipaciones, un amor
desinteresado. [72]
*
ESTRADA (Justo).-Felipe II. El rey calumniado.-Revista
hist6rico-literaria, en cinco episodios, de su reinado, divididos en
veinticinco dias hist6ricos.-Madrid, 1935.-182 piginas, 8."-
Pesetas 5.
La obra esti formada por una series de escenas, a manera de
cuadros hist6ricos, en las que se reproducen los moments mis
importantes del reinado de Felipe II. Asi, ocupando 6ste siempre
el papel central, vemos reflejarse en torno a la figure del rey y su
corte hechos como la batalla de San Quintin, la prisi6n del prin-
cipe Carlos, las luchas con los moriscos, la batalla de Lepanto,
la fundaci6n del monasterio de El Escorial, la derrota de la Ar-
mada invencible. Los cinco episodios en que se divide la obra
van precedidos de sendos mon6logos en los que el personaje His-
toria trata de la significaci6n de los hechos que se presentan a
continuaci6n. El subtitulo de la obra del Sr. Estrada ya indica el
character vindicatorio de la misma. La figure del segundo Felipe
aparece adornada de los mejores atributos. La obra esti escrita
en verso, en combinaciones asonantadas de arte menor. [73]
LITERATURE HISTORIC:
F) BIOGRAFfAS
FERNANDEZ ARIAS (Adelardo).--El Duende de la Cole-
giata.-Hitler, el salvador de Alemania.-Editorial F6nix.-Ma-
drid, 1935.-79 piginas, 8.-Pesetas 1,25.
Comienza el autor afirmando que, a su juicio, -Hitler, con
Gandhi, Mussolini y Lenin, es uno de'los cuatro puntos cardina-
les de la evoluci6n political mundial contemporanea>. Consider
de tanta trascendencia la vida y la obra del dictador aleman que,
al registrarla con fines de vulgarizaci6n en este folleto, ha creido
convenient copiar literalmente parrafos integros de los documen-
tos que le ayudaron en su trabajo. Este ha sido concebido desde
un punto de vista rigurosamente aprobatorio y aun apolog6tico.
Traza someramente la historic de los origenes del movimiento
nacionalsocialista; sigue paso a paso la vida de su caudillo, ba-
sandose en las referencias del libro autobiografico que aquel es-
cribi6. Transcribe luego, y parafrasea complacidamente, los vein-
ticinco puntos del program nacionalsocialista. Reproduce asi-
mismo diversas proclamas subsiguientes y narra, en fin, el arribo
de las huestes hitlerianas al poder, especificando algunas de sus
obras, tales como la persecuci6n antisemita, las sangrientas repre-
siones del 30 de junio de 1934, el plebiscite del Saar, etc. Termi-
na su apolog6tica exposici6n de hechos, realizada en forma ripida
y con algunas alusiones incidentales a la actualidad political espa-
fiola, postulando para nuestro pais el advenimiento de run hom-
bre como Hitler-. [74]
GUARDIOLA ORTIZ (Jose).-Biografia intima de Gabriel
Mird. (El hombre y su obra.)-Autografos in6ditos, anecdotas,
bibliografia.-Primera edici6n.-Ed. Signo.- Madrid, 1935.-
293 paginas, 8.-Pesetas 8.
V. INDICE LITERARIO, aiio IV, n6m. IV, pigs. 69-74. [75]
ROMANONES (Conde de).-Amadeo de Saboya, el rey efi-
mero.-Espaina y los origenes de la guerra franco-prusiana de 1870.
Vidas espafiolas e hispanoamericanas del siglo xix.-Espasa-Cal-
pe, S. A.-Madrid, 1935.-257 piginas, 8.-Pesetas 5.
Justifica preliminarmente el autor el studio biografico de Ama-
deo de Saboya porque, aun siendo un hecho hist6rico reciente, las
generaciones actuales han olvidado casi por complete aquel perio-
do y recordarlo en los actuales dias puede resultar oportuno y
aleccionador. Comienza luego evocando la situaci6n en que se
encontraba Espaiia tras la revoluci6n de 1868 y el destierro de
Isabel II, y hace historic de las diversas candidaturas que se dis-
putaban el trono de Espafia. Examina a este prop6sito las posi-
bilidades que fueron ofreciendo sucesivamente los nombres del
Duque de G6nova, de Fernando de Coburgo, del Duque de Mont-
pensier y del Duque de la Victoria, explicando las diversas razo-
nes por las cuales hubieron de descartarse. Al examiner la restante
candidatura, la del Principe Leopoldo de Hohenzollern, se de-
tiene especialmente en ella, considerindola como causante de la
guerra franco-prusiana del 70. Fu6 el canciller Bismarck quien su-
giri6 esta candidatura que encontr6, por parte de Prim, en un co-
mienzo, la acogida mis favorable. Con este objeto deleg6 en Sa-
lazar y Mazarredo las gestiones preliminares, de modo privado, al
mismo tiempo que las oficiales eran Ilevadas por el ministry de
Espaiia en Berlin. El autor no se explica qu6 motivo's pudieron
inducir a Prim-salvo la profunda antipatia que 6ste experimen-
taba por Napole6n III-a apoyar tal candidatura, habiendo debido
de prever que Francia desplegaria frente a ella una franca hostili-
dad. Con todo, tal candidatura hubiera prosperado a no haberse
interpuesto un incident meramente casual, una confusion de fe-
chas. El Principe aleman hubo, pues, de renunciar, pero, sin em-
bargo, un desire cometido por el Rey de Prusia con el embajador
francs complic6 las cosas y entonces fu6 cuando Bismarck curs6
el c6lebre telegrama de Ems que desencaden6 la guerra. Qued6
libre el paso para la candidatura de Amadeo de Saboya, quien,
no obstante haberse opuesto en un principio, acept6 a la pos-
tre, con la condici6n de que su candidatura obtuviera el bene-
placito de las grandes potencias, a lo que se lleg6 sin gran esfuer-
zo. Reuni6ronse las Cortes Constituyentes el 16 de noviembre, y
aunque no por la mayoria absolute, como deseaba Prim, fue pro-
clamado rey de Espafia el Duque de Aosta. En otro capitulo se
nos da cuenta del viaje que una Comisi6n parlamentaria, presidida
por Ruiz Zorrilla, hizo a Florencia con el fin de comunicar su elec-
ci6n al nuevo Rey. Pero cuando este desembarcaba en Cartagena
fu6 notificado del asesinato de Prim, perdiendo asi a quien hubiera
sido su mas firme puntal. Ya los primeros pasos de su reinado
fueron bastante dificultosos. Encarg6 del gobierno a Serrano, quien
form un ministerio de coalici6n, no tardando en ser sustituido por
Ruiz Zorrilla, tropezando uno y otro con varias dificultades poli-
ticas. En su 6rbita privada, tambi6n Amadeo sufri6 la hostilidad
de las gentes y especialmente de la aristocracia alfonsina, que se
alejaba de Palacio.
cuenta del ambiente de frialdad que respiraba y de lo muy dificil
que le seria lograr cambiarlo. Sin conocer el idioma, la historic, las
costumbres, los hombres, Zc6mo podria gobernar en Espaiia?,
Privadamente, trat6 de consolarse como pudo, y a este respect el
autor nos refiere sus devaneos galantes con una sefiora conocida
bajo el sobrenombre de
te, con una arist6crata alfonsina, a la cual design como la Du-
quesa de X. Sucedi6ronse otros ministerios sin encontrar un pun-
to de estabilidad y se disolvieron las Cortes casi al mismo tiempo
que estallaba la guerra de Africa y se cernia en el horizonte la
continuaci6n de la ofensiva carlista, que no tard6 en estallar. El
Gobierno radical de Ruiz Zorrilla, que se form despues, tampoco
logr6 despejar la tormenta. Ya Amadeo, en vista de tales dificul-
tades, habia anunciado su abdicaci6n. El episodio que se llam6
tel caso Hidalgo- precipit6 los acontecimientos y Amadeo re-
dact6 un mensaje haciendo renuncia de su Corona ante las Cortes.
Su reinado habia durado exactamente dos aiios y cuarenta dias.
Durante i6 se produjeron seis crisis y se convocaron cuatro elec-
ciones generals. En los capitulos finales Romanones cuenta so-
meramente los 1ltimos aiios de la vida del ex rey, muerto tempra-
namente, antes de cumplir los cuarenta y cinco afios, y cita, para
finalizar, la siguiente frase de uno de los doctors que asistieron
al Duque de Aosta en sus postrimerias; como alguien le pregun-
tase de qu6 habia muerto, contest: De no poder soportar la vida
sin ser rey., Al final se agregan unos ap6ndices documentales que
recogen trozos de distintas correspondencias cambiadas entire
various de los personajes que intervinieron en la elecci6n de
Amadeo. [76]
CASTRO VIDO (Roberto).-[El Liberal. Bilbao, 28 de abril
de 1935].--(El studio de Amadeo de Saboya no es complete, de-
finitivo, agotador del asunto, ni su autor lo habrd pretendido; es
discrete, calla sobre algunos hechos y trata may superficialmente
algunos otros; no disimula siquiera su adoracion por Sagasta y su
antipatia por Zorrilla y hacia el mismo rey; mas aihade datos muy
interesantes a la crdnica de las negociaciones para encontrar rey,
lo que es an poco asombroso en este ginero de studios, y descubre
an secret en la vida de Amadeo. No es poco; y si a esto afiadi-
mos que hay sencillez, claridad y a veces gracias en la narracidn,
convendremos en que tiene much de recomendable el libro de
Romanones.>
FERNANDEZ ALMAGRO (Melchor).-[El Diario. Cdrdoba,
12 de mayo de 1935.]-<... Aportacidn de macho interns a la vida
national, tanto mds de estimar cuanto que Romanones viene ha-
ciendo lo que no ha hecho casi ninguno de sus colegas en la gober-
nacidn del Estado o en la conduccidn del pueblo espafiol: estabilizar
en letras de molde sus experiencias y cuantas noticias le llegaron
por vias que no suelen franquearse a la generalidad de los escrito-
res. La falta de Memorias es achaque no leave que sufre la histo-
riografia espaiiola. No las escribieron ni Narvdez, ni Prim, ni Cd-
novas, ni Castelor, ni Canalejas, ni Maura. Fuentes tan preciosas
no manan, pues, y asi quedan por llenar enormes vacios en el co-
nocimiento histdrico. Romanones, por el contrario, ha escrito las
Notas de una vida-la suya-y ha evocado en sendos y animados
libros las existencias de Sagasta, Salamanca, Espartero, la reina
Maria Cristina y, ahora, Amadeo de Saboya.
>>Las incidencias todas por que pas6 el efimero reinado de
Don Amadeo son estudiadas por Romanones con cabal conoci-
miento de la material y multitud de datos nuevos, acertando a ca-
racterizar los personajes que viven los distintos episodios mediante
los rdpidos, pero suficientes, rasgos de su intencionada pluma. Hay
en Amadeo de Saboya, a mds de figures, buenos fondos de dpoca,
y no faltan, desde luego, muestras de ese ingenio que ha dado al
author, hablando o escribiendo, fama de ironista.>
VALLE INCLAN (Ramdn del).-[Ahora. Madrid, 18 de junio
de 1935.]-.... Me refiero a la vida del rey efimero, Don Amadeo de
Saboya. Esta gracia en el calificar le pertenece por entero al autor,
que con cldsica dignidad divierte sus ocios de politico en reseso.
El senior conde de Romanones es veteran en el arte de contar vi-
das ajenas, y nunca faltan en su gramdtica ni el guiio ni la sonrisa
que disculpan pecados y flaquezas. Las biografias que ha publicado
son libros de muy amena lectura, sagaces atisbos y garbosa dispo-
sicion...
>El conde de Romanones no excusa pormenor referente a los
cabildeos, conjuras, afanes, humillaciones, sobornos y torpezas que
suscitaba la eleccidn del rey. Refiere el fracaso de una y otra can-
didatura; pero en ningtn moment pone en entredicho los buenos
propdsitos del general Prim. Y, sin embargo, hay tantas cosas que
inducen a la sospecha de que estaviese representando una comedia
y que su secret designio fuese el fracaso de todas aquellas nego-
ciaciones en busca de rey.>
NAVARRO DE PALENCIA (Alvaro). Historia del Pa-
pado. (Cronologia biogrAfica). Europa, Libertad, 20. Ma-
drid, 1935.-Pesetas 7.
La obra se compone de una series de breves biografias de los
Papas, desde San Pedro hasta nuestros dias. Divide la historic del
Papado en seis periods, cada uno de los cuales va precedido de
unas observaciones generals. El autor se muestra adverse al sen-
tido dogmatico de la instituci6n eclesiastica romana y aspira con
esta obra a ofrecer una contribuci6n ipara investigar el verdade-
ro origen hist6rico y fundamental de la religion>. [77]
G) TEMAS CONTEMPORANEOS
BERGES (Consuelo). -Explicacidn de octubre. (Historia
comprimida de cuatro auios de Reptblica en Espana.) Imprenta
Garcigoy.-Fernando VI, 2.-Madrid, 1935.-203 piginas, 8.o-
Pesetas 4.
Los capitulos de que consta la obra ban aparecido anterior-
mente, en forma de articulos, en un diario espafiol de America del
Sur. Frente a
superficiales, a que Espafia aparezca como algo ca6tico y arbi-
trario, la autora del present libro manifiesta el prop6sito de
mantener ante los hechos que examine una actitud de compren-
si6n, sin reducir-dice--los graves problems de nuestro destiny
a frivolas cuestiones del moment. Estudia, en primer lugar, los
antecedentes del movimiento revolucionario del mes de octubre
de 1934, considerindolo como una consecuencia 16gica de la tra-
yectoria political espafiola desde el advenimiento de la segunda
Repiblica. El fracaso de los Gobiernos que rigieron la vida poli-
tica durante los dos primeros afios de Repfiblica reside, a su juicio,
en la diverse evoluci6n de las que llama fuerzas pequefio-burguesas
y proletarias que se unieron al implantarse el nuevo regimen. La
labor de conciliar lo inconciliable, esto es, el espiritu burgu6s de
los nucleos liberals republicans y el proletariado, estaba conde-
nada, seg6n la autora, al fracaso, y no podia sino producer la po-
larizaci6n en dos bandos francamente antagonistas. Al triunfar
uno de ellos habia de producirse la rebeli6n por el otro lado.
Examina a continuaci6n las diversas causes del fracaso revolucio-
nario, deteni6ndose especialmente en los hechos acaecidos en
Catalufia, y aporta algunos documents sobre la represi6n del
movimiento asturiano. Por iltimo, sefiala las consecuencias de la
revoluci6n, que, a su entender, no han producido ni un aniquila-
miento de las fuerzas proletarias ni la creaci6n de un poder fas-
cista, como pudo haberse esperado. La situaci6n actual interme-
dia, latente de inquietude, es para la autora puramente transitoria.
[78]
MONTERO (Eloy). Lo que vi en Rusia. Editorial Luz y
Vida, S. A.-Madrid, 1935.-412 paginas, 8."-Pesetas 5.
Este libro es un resume de impresiones viajeras obtenidas
durante una breve visit realizada por el autor a Moscfi y Lenin-
92
grado. Pero sin que falte la vision direct y personal, sus piginas
se nutren esencialmente de las opinions formuladas con anterio-
ridad en diversos libros anteriores sobre el mismo tema. El autor
va describiendo prolijamente los principles aspects del regimen
bolchevique, desde los origenes de la revoluci6n rusa a la organi-
zaci6n actual del Estado comunista, pasando por su vida econ6-
mica, el plan quinquenal, la educaci6n y ensefianza, etc. Se detiene
especialmente al examiner el espiritu antirreligioso del bolchevis-
mo, no escatimando sus censuras a este respect. Pese al tono ri-
gurosamente adverse que prevalece en sus piginas, el autor afirma
en una de ellas que
ble: la teoria del bien comun, del bien colectivo, del bien de la
humanidad; pero da la casualidad de que ese algo acceptable nos
lo ensefi6 hace much tiempo el Verbo de Dios hecho care y lo
aprendimos en un libro, hoy proscrito en el pais del Soviet, que
llamamos Evangelio,. [79]
PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS
REVISTA DE FILOLOGIA E.SL ANOLA
DIRECTOR: R. MEN ENDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPANA, 20 pesetas aiio. EXTRANJERO, 22 pesetas aio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al aiio un
tomo de unas 450 paginas. Van publicados veinticuatro volu-
menes, 1914-1934.
ARCHIVO ESP.A NOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGiA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO v E. TORMO MONZO
PRECIOUS:
ESPARA, un a.io, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. N6mero suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.
ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; nimero suelto, 25 pesetas.
Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4.- Madrid.
S. Aguirre, impresor.-Genera] Alvarez de Castro, 40.-Telekono 30366.