Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00025
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00025
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Full Text

JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTtFICAS
CENTRO DE ESTUDIOS HIST6RICOS


AFo Iv ARCHIVES DE NJUM. mJ
LITERATURE
CONTEMPORANEA


INDICE












,,.. ..*-'


LITERARIO












MARZO
1 9 3
MADRID





ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicari al aiio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informer puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al piblico en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contemporinea, dando re-
sefias o anilisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyin-
dose asimismo, en su caso, en cada n6mero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras reseiiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPAA ........................ .............. 10 ptas. (afio).
EXTRAJERO.................. ................ 12 (
Espafia.... 1,-
N6mero suelto.................. Espaja..o.. 1,-
SExtranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.


SUMARIO DEL NJMERO III
Piginas

1. Ram6n y sus greguerias................. 45

2. Resefias:
a) Novela y narraciones .............. 50
b) Poesia ........................... 56
c) Ensayos literarios .................. 57
d) Dramitica. Obras publicadas ....... 62

Literature hist6rica:
e) Biografias........................ 65
f) Temas contemporineos............. 66
3. Indice de revistas....................... 67







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




ARo IV. NM. III. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS MARZO 1935.
MEDINACELI, 4.-MADRID.






RAMON Y SUS GREGUERIAS


Desde 1907 Ram6n G6mez de la Serna ha venido dando a la
literature espafiola de nuestros dias obra tras obra, en un incesan-
te curso de trabajo no comparable a ninguno de los escritores de
su edad ni casi a ningin escritor espafiol contemporineo. Mis
de cincuenta titulos figuran hoy en la lista de sus obras; y desde
el primer dia se marc6 ya su acento inconfundible, su personali-
dad tan discutida ayer como hoy, pero lo mismo de firme ayer
que hoy. Ram6n es un caso aislado en nuestras letras, es uno de
esos casos de escritores adanicos, conforme a la significaci6n que
da a esta palabra Ortega y Gasset. Demasiado joven para contar-
se en las filas del 98, demasiado temprana su producci6n para
unirla a la de otros grupos que como tales se han definido poste-
riormente, Ram6n se alza el solo, envuelto en sus caprichos y ge-
nialidades de temperament, con inequivoca silueta. No depend
inmediatamente de ninguna obra anterior; no crea una tendencia
literaria en pos suyo, aunque su influencia difusa haya sido muy
grande. Ram6n describe y describe solitario, por una necesidad in-
dominable de expresi6n, y su obra participa de ese aire de soli-
loquio, de exclamaciones, de salidas espontaneas y caprichosas del
que va hablando solo por el mundo. ZC6mo podria rotularse a
Ram6n dentro de los casilleros gen6ricos de las letras? ZEs un
novelist? ZUn ensayista? ZUn poeta? De todo tiene sin duda
G6mez de la Serna, a todos los g6neros se ha acercado como









quien busca salidas por todas parties, pero sin embargo su obra
hecha no son novelas, ni ensayos, ni poemas; es, antes y despu6s
que todo esto, lo que 61 mismo defini6 con un vocablo: ramonis-
mo. Temperamento en libertad, Ram6n rechaza m6dulos, normas,
se acerca a un g6nero literario, entra en 61 y sale corriendo por el
otro extreme en una especie de juego que a veces se ofrece con
fulgores dramiticos. Es el tipo de escritor por excelencia, de hom-
bre que describe, que en el escribir encuentra la funci6n normal e
indispensable de la vida de su espiritu. Desde el primer moment
Ram6n G6mez de la Serna se present como un rebelde alegre,
como una especie de demoledor H6rcules joven de las letras. Su
lema parecia ser el desorden: heredero director en esto de la tremenda actitud de Rimbaud,
cuando afirmaba que habia acabado por encontrar sagrado el des-
orden de su espiritu. Para Ram6n el trabajo literario es una espe-
cie de anticreaci6n; todo debe desajustarse, deshacerse, desamon-
tonarse: todo result muy deshecho, un poco bien deshecho!. En esto con-
siste, segun l1, el secret de vivir. El hombre, en realidad, se ha
dado demasiada importancia; tiene la mania (todo esto piensa
Ram6n) de querer conservarse y hacer cosas supremas; pero, en
realidad, vive al margen de la creaci6n. Al encontrarse G6mez de
la Serna con esta verdad de su espiritu, la no importancia del
hombre, su situaci6n marginal en el Universo, la actitud que toma
es una actitud de desesperaci6n alegre, de lento y jocundo suici-
dio. Hay que divertirse. La palabra diversion cobra en G6mez de
la Serna su sentido puro; hay en realidad que desviar el espiritu y
su atenci6n de la terrible realidad aniquiladora. la diversion pura y didfana que defiende la vida y la aipa. Todo
se orienta mejor hoy gracias a la diversion*. Pero si es cierta la
trayectoria que hemos esbozado del espiritu ramoniano, esta di-
versi6n seri tan s61o una terrible forma evasiva del dolor, y, des-
provista de toda frivolidad y espuma de superficie, revelari en su
fondo el mis dramAtico conflict human: la lucha del hombre
solo e inerte, por no estar al margen, por entrar en la vida, por
cobrar vida; en suma, por ser. Ram6n ha sido fiel a su program
de hombre divertidor y divertido; si se leen las paginas de su libro
Poinbo, donde ha trazado su biografia, nos encontraremos con
toda una series de pintorescas fases de diversion. Ram6n ha traba-
jado much tiempo en una habitaci6n que no se parecia en nada









a las habitaciones corrientes de los escritores; toda cargada de
cachivaches extrafios y pueriles, presidida por una mujer de cera
de tamafio natural, en la que habia un autentico farol del alum-
brado piblico, e infinidad de objetos salvados del Rastro, de
los desvanes, del olvido, de esos objetos en que, como en la lite-
ratura suya, se rozan lo c6mico y lo tr6gico. Ram6n ha dado una
lectura en un circo, subido en un trapecio. En la iltima fase de
sus conferencias ilustra 6stas con variedad de objetos que Ileva
en una maleta y que muestra a su auditorio como un prestidigi-
tador; todo esto es fidelidad del autor a su program: la diver-
si6n. Por eso en la obra de G6mez de la Serna insinuariamos nos-
otros la existencia de una actitud que no se sospecha en 61, de
una actitud popular, juglaresca. Ningiin escritor contemporaneo se
parece tanto al juglar medieval como Ram6n. Aquellos artists
medievales andaban de ciudad en ciudad o de palacio en palacio
divirtiendo tambi6n a la gente, y sus actividades iban desde los
juegos con cuchillos lanzados al aire a la recitaci6n del poema. Arte
y diversion se confundian; en este sentido tiene Ram6n un aire
primitive, una jocundidad bulliciosa, una afici6n a darse en espec-
taculo que rompe la tiesura y rigidez que se suele atribuir al ejer-
cicio grave de lo literario y le asimila al hombre de buena volun-
tad que quiere dar un rato de placer a sus pr6jimos con los mis
variados ejercicios. Tan cierto es esto, que una de las tiltimas acti-
vidades de Ram6n es sus divagaciones por la radio, dirigiendose
a grandes p6blicos para entretenerlos como hacia el juglar del
siglo xiii. Y su fecundidad alegre, su regocijo rebosante, su espon-
taneidad, Ilegan, por much mis cargadas que esten de sentido
barroco, de dolor y de intima tragedia, a recordarnos en alg6in
instant a aquel gran juglar letrado de nuestra Edad Media: a
Juan Ruiz.
En los dos libros que acaba de publicar Ram6n se cruzan in-
terpenetradas estas dos luces de su espiritu: la desesperada diver-
si6n y el sentimiento humoristico del papel del hombre en la vida.
Flor de greguerias es una nueva antologia de greguerias. Ya exis-
tian otras, hechas por el mismo autor en 1916, en 1919, en 1927 y
en 1931. Segtn Ram6n, en esta jores>). La gregueria es la invenci6n ramoniana por excelencia; en
el pr6logo de esa antologia Ram6n diserta profusamente sobre el
g6nero que el ha creado. No llega a dar una definici6n cabal y de-
cisiva de la gregueria; gira en torno a ella, se aproxima, da pare-









cidos de definici6n, dice todo lo que no es la gregueria, pero se
le escurren de entire sus palabras las lines que precisen sin duda
possible el contorno de la gregueria. No es la gregueria una frase
c6lebre, no es una reflexi6n filos6fica, no es una apotegma, sobre
todo no es una mAxima, aunque a todo eso se parezca y tenga
algo de ello. A lo que mis se parece, seg6n su autor, es al haikai,
pero a un haikai en prosa; la gregueria no debe ser lo demasiado
poetico, ni tampoco lo chabacano. Debe utilizar como arma favo-
rita la metifora. Este ente literario que Ram6n inventa tiene una
gran ambici6n: turar lo pasajero, a acertar o a no acertar lo que puede no estar
en nadie o puede estar en todos. Diga, pues, lo que diga su autor,
la actitud del creador de greguerias es una actitud puramente
po6tica, intuitiva, ya que tiende a captar lo indefinible, a retener
lo fugitive, a acertar lo que acaso nadie haya visto. Un studio de-
tenido de las greguerias nos llevaria a intentar una clasificaci6n de
ellas; desde luego sus rasgos comunes son la instantaneidad y la
condensaci6n. La gregueria debe ser como una breve revelaci6n
s6bita que en virtud de un desusado modo de relacionar ideas o co-
sas nos alumbra una vision nueva de algo. Hay greguerias de tipo
puramente humoristico (-Los barcos llevan la chimenea ladeada
como si se la hubiesen puesto a lo chulo); otras que son como
puros balbuceos po6ticos, algo asi como cabos sueltos de poesia
(Las golondrinas entrecomillan lo que dice el cielo-- arbol del alba se congregan los pajaros); algunos pequefios frag-
mentos psicol6gicos que se parecen, sin ser, por estar en prosa,
menos po6ticas, a ciertas humoradas campoamorinas (,iQu6 trage-
dia, envejecian sus manos y no envejecian sus sortijas!); pero en
realidad lo curioso de la gregueria es que reune en su brevedad
poesia y arbitrariedad, realismo e ironia. Por eso viene a ser este
g6nero inventado por Ram6n un ejemplo, no por menudo menos
significativo y trascendente, de esa necesidad de convivencia que
en el espiritu y en el arte modern hay, hace muchos aiios, de acti-
tudes humans polares, de burla y profundidad, de cabriola y de
dolor. La gregueria es una nueva forma de poetizaci6n de la rea-
lidad, de lo que nos rodea. En la gregueria, como en general en el
arte de G6mez de la Serna, hay un repertorio de objetos materia-
les verdaderamente enorme, de esos objetos olvidados a los que se
acerca el poeta con inimo de salvaci6n. La gregueria es la expre-
si6n mis pura del afan de diversion salvadora del arte ramoniano.









El otro libro que nos ocupa se titula Los muertos, las muertas
y otras fantasmagorias. Lo componen unas reflexiones sobre la
muerte, una selecci6n de epitafios recogidos por Ram6n en los ce-
menterios, otra de reflexiones sobre lo funebre y, al final, una series
de fantasias relacionada con la muerte y los muertos. Sin duda
lo mis interesante de este libro es la parte titulada Lucubra-
ciones sobre la Muerte>. En ella un escritor de hoy se encara
con este concept tan manejado y sobado por la literature y nos
da en unas paginas su nuevo concept de ese fantasma cons-
tante. Ram6n cree que la muerte es un valor en crisis y que en su
sentido antiguo ya no existe. Antes tenia un signo negative, pero
hoy su signo es positive: sirve de espoleo a la vida, sirve de sol-
tura y superaci6n de ella. Si la vida present es mis irida que
nunca, es porque tiene que recompensarse a si misma, porque ca-
rece ya de la idea mortal. En la traditional posici6n del espafiol
ante la muerte, ve Ram6n un cierto escepticismo. Cree que el
tanto pensar en la muerte ensefia al espafiol a ser igil y desemba-
razado, a desinteresarse de todo. Con ello desea quitar alcurnia al
que se cree inmortal. Hay que acostumbrarse a ir con la muerte,
porque la llevamos con nosotros. Hay que Ilevarla de paseo, in-
troducirla en nuestra casa, ir a todos lados con ella, pero sin tris-
teza ninguna. eSin necesidad de mataros o de moriros, id con
vuestra muerte. Es la compaiia prescrita. Esta disertaci6n sobre
la muerte contiene, sin duda, algunas de las piginas mejores que
ha escrito Ram6n. Una gran parte de su producci6n literaria, de
su actitud vital, se explicarian por ella; recordemos, por ejemplo,
uno de sus mejores libros' El Rastro. La afici6n de Ram6n a tan-
tas y tantas cosas que parecen muertas, definitivamente termina-
das, ese juego con las cosas que ya no existen, revelaba en sus
fondos un formidable deseo de vitalidad y existencia. Era expresi-
vo de la constant tragedia de agregaci6n y desagregaci6n porque
pasan en el mundo series y cosas, de esa lucha entire la vida y la
muerte que Ram6n G6mez de la Serna ha tratado ahora con vision
mis amplia y con mis grave alegria que nunca.










RESERAS

DB LIBROS PUBLICADOS DB FEBRBRO A MARZO DE 1935



A) NOVELA Y NARRACIONES

BAROJA (Pio).-Memorias de un hombre de accidn. Crdnica
escandalosa (novela).-263 piginas, 8.-Desde el principio hasta
elfin (novela).-253 piginas, 8.-Espasa-Calpe, S. A. Madrid,
1935.-Precio de cada volume: Pesetas 5.

Finalizan estos dos libros las Memorias de un hombre de accidn,
que suman en su totalidad la cifra de veintid6s volumenes. Estan
escritos ambos en primera persona, como parte de las memories
que Avinareta redact6 narrando las andanzas y aventuras de sus
ultimos afios. Los primeros capitulos del volume titulado Crdnica
escandalosa described una logia mas6nica en Tolosa de Francia.
A ella acude Avinareta buscando ayuda para su causa. El aventu-
rero sirve a la reina Cristina, porque consider que su gobierno es
el que mejor puede favorecer el liberalism en Espafia. Y se dis-
pone a luchar, desde Francia, contra los enemigos de aqu6lla, o
sea los partidarios del general Espartero y los del infante don
Francisco, combatiendo a la vez contra carlistas, moderados y pro-
gresistas. Pretendian 6stos despojar a la reina madre de la Regen-
cia. Avinareta trata de deshacer estos manejos como agent del
ministry Pita Pizarro. En Tolosa, Avinareta es molestado y perse-
guido por la policia francesa, influida por los reaccionarios espa-
fioles. Cambia, pues, varias veces de domicilio y traba amistad
con la aventurera franco-belga Fanny Stuart, sostenida por un
arist6crata espafiol, hombre de confianza del infante D. Francisco
de Paula y de la infant D.' Carlota, enemigos ambos de Cristina.
Tras varias peripecias, Avinareta se traslada a Paris, donde prosi-
gue sus amistades, espionajes, contraespionajes y conjuras. Mas
tambi6n alli se ve perseguido por la policia. Intenta luchar contra
la protecci6n que Luis Felipe, al parecer, dispensa a las preten-
siones de los infants Francisco y Luisa Carlota en relaci6n con
unas bodas reales. Asistimos a una series de conversaciones anec-
d6ticas, donde se descubren intimidades de ambas families, narrin-
dose particularmente los amores morganaticos de Maria Cristina
con Muiioz y otros escindalos semejantes. De aqui el nombre de
Crdnica escandalosa que presta su titulo al volume. En el segun-
do de los recientemente aparecidos, y finalizador de esta series, ve-
mos c6mo Avinareta penetra en Espaiia, acompafiando a su amiga









y confidence Fanny. Permanece algun tiempo en Barcelona, donde
se entera de las vicisitudes sufridas por la reina con ocasi6n de sus
viajes a Barcelona y Valencia. Advierte c6mo crece la irritaci6n
popular contra ella y observe la series de motines que preceden la
subida al poder de Espartero antes de renunciar la regente al
trono. Avinareta nos narra una entrevista con Cristina. Sale des-
esperanzado de ella, pues comprende que a la reina no le intere-
san sus defensores. Tras varias peripecias, perseguido constante-
mente, lo mismo en Espaiia que en Francia, Avinareta es deste-
rrado a Ginebra. Continfian los viajes, las menudas peripecias, los
ripidos desfiles de personajes secundarios, y, en las iltimas pagi-
nas, las memories de Avinareta toman un aire entristecido y nos-
talgico. Entre los episodios postreros, sin duda el mas curioso o
significativo es una visit de Avinareta a la monja de las Ilagas,
Sor Patrocinio, en nombre de Cristina. En la parte postrera, titu-
lada guia, nos cuenta los iltimos afios de aqul. Tras de asistir, ya s6lo
en calidad de espectador, al iltimo pronunciamiento, D. Eugenio
de Avinareta muere simplemente de vejez, a sus ochenta afios,
pero dtranquilo-seg6n dice un testigo-como lo que era, como
un hombre de verdad>. Y agrega: y de viejo. Desde el principio hasta el fin*. Finaliza el libro un
epilogo titulado *El sueiio de las calaveras. Baroja nos cuenta
que anduvo en persecuci6n de la calavera de Avinareta, sin en-
contrarla. Y se despite melanc6licamente de su heroe, que le ha
acompaiiado durante tantos afios, a lo largo de estos vol6menes:
iAdi6s papeles, estampas y documents! Ha perdido uno energia
y paciencia para buscarlos. Las Memorias de un hombre de accidn,
con su vida y milagros, ban Ilegado al fin. Ya no s6lo termino la
obra, sino que liquid lo que tengo de genero de comercio, que
Ileva por nombre novela hist6rica. [361

MARIN ALCALDE (A.).-[Ahora. Madrid, 23 de mayo
de 1935.]--Alguien ha creido ver en el autor de las Memorias de
un hombre de acci6n un epigono del autor de los Episodios Na-
cionales En nuestro sentir. Baroja no se asemeja en nada a Gal-
dds. Cultivadores ambos de la novela historica, uno y otro contem-
plan los mismos hechos y se enfrentan con los mismos personajes.
La perspective es distinta, no obstante, a traves de las dos narra-
clones paralelas. Difieren fundamentalmente asimismo los procedi-
mientos narratives de uno y otro autor. Galdds toma un protago-
nista fantdstico y le obliga a trasladarse de an sitio a otro, como a
tratante de feria, que siempre se halla en aquella que le seiiala el
calendario. Baroja, por el contrario, centra en las Memorias un per-
sonaje histdrico, y le sigue en sus andanzas sin forzarle a dar gran-
des zancadas geogrdficas e histdricas. En Galdos, el protagonista de
los Episodios es mero pretexto novelesco; er Baroja, el personaje.
Aviraneta constitute el motivo principal de la narracidn...









.... La Cr6nica escandalosa y buena parte de Desde el prin-
cipio hasta el fin, giran en torno de la Regencia de Maria Cristi-
na, durante la minoria de edad de Isabel II. No obstante ser Avi-
raneta partidario de la viuda de Fernando VII, la semblanza que
de la regente traza el protagonista de las Memorias de un hombre
de acci6n es irrecusable en lo que ataie a su imparcialidad...)

MORALES SAN MARTIN (B.).-[El Mercantil Valenciano.
Valencia, 15 de mayo de 1935.]-<... Memories de un hombre de
acci6n es, en suma, la historic intima del siglo XIX en todos sus
aspects, singularmente en el politico. Y estos dos iiltimos volime-
nes, titulados Cr6nica escandalosa y Desde el principio hasta el
fin, asi como los veintidds anteriores, se leen con el verdadero in-
terds y de[ectacidn con que seguimos la lectura de las buenas nove-
las, porque el lector sabe que aquellos hechos son narrados con la
sencilla forma literaria con que tinicamente es possible vestir la
realidad...
.... Nos ha dolido separarnos de aquellos personajes tan bien
pintados con verdad velazqueria, y algunos a la manera atormenta-
da de nuestro gran Ribera, como nos dolid separarnos de aquel otro
mundo de series admirables y de pasiones dpicas que constituyen el
universe galdosiano de los Episodios Nacionales. Y me parece
que con esta afirmacion queda hecho el mejor y mds just y since-
ro elogio de esta series de libros que constituyen las Memorias de
un hombre de acci6n, cuyas pdginas habrdn de hojear necesaria-
mente los futures historiadores del gran siglo XIX.>



JARNES (Benjamin).-Libro de-Esther. -Espasa-Calpe, S.A.
Madrid, 1935.-204 p6ginas, 8.-Pesetas 7.
Esta especie de biografia spiritual de una mujer joven, pudie-
ra, seg6n el autor, Ilamarse quiere ser una etopeya, otras un double apunte biografico. Porque,
escribeJarn6s, contendra un poco de timida o franca biografia?>. Asi, pues, la
definici6n mis congruente result otra que aparece lines m6s
adelante: la de . El retrato de la heroin esti
compuesto a pinceladas sueltas, captando iinicamente los escorzos
animicos mis significativos, sin pretensi6n de componer un cuadro.
No hay sucesos, no hay peripecias externas; todo transcurre en el
mundo de la vida spiritual y de su atm6sfera cotidiana. Asi el
autor comienza por describirnos la habitaci6n de Esther, el cuarto
de trabajo de la muchacha estudiante. Hay alli un cuadro de lines
demasiado quietas, de voldmenes estiticos. El autor siente deseo
de gritar contra esos colors que no acaban de gritar, de sacudir









el paisaje hasta ponerlo -al rojo,. Lo encuentra desplazado. Haria
mejor papel cifico, para calmar tempestades>. Analiza luego la voz de Esther,
sus predilecciones, su amor a lo inalienable de si misma. dia que no podria vivir sin ella. Es verdad, agrega el author, no
podemos vivir sin nosotros, fuera de nosotros. Pero esto no im-
plica la necesidad de renunciar a lo exterior. Asi reprocha a Esther
que no lea peri6dicos. Hay que alejarse, explica el author, de cuan-
to nos puede hacer mis pequefios, pero no de cuanto, direct o
indirectamente, nos pueda enriquecer. La vida puede marcar una
inclinaci6n hacia lo 6pico-bacia fuera-o a lo lirico-hacia den-
tro-. Pero no es possible entregarse absolutamente a lo segundo.
Un interior human se amuebla siempre con objetos de fuera.
Todo lo 6pico terminal por convertirse en lirico. Al acabar el pri-
mer cuaderno de los tres de que consta el libro su autor se pre-
gunta por qu6 ha comenzado a escribirlo, consciente de sus lagu-
nas, de los espacios sin iluminar que en el mismo quedan. No se
contest abiertamente, diciendo tan s6lo que es el anticipo de un
libro, un cuaderno de apuntes. El titulado *Cuaderno segundo-
prescinde ya de toda referencia fisica, de toda alusi6n mas o me-
nos novelesca a la heroina y acentua el tono confidencial, las b6s-
quedas introspectivas. El autor, en quien creemos ver una cierta
actitud profesoral respect a Esther, recomienda a esta la selec-
ci6n de sus lectures, ciertos libros. Una vez son las Conversacio-
nes con Goethe, de Eckermann, otra una novela de Stendhal,
versos de Heine. Ello le da pretext para tejer sutiles variaciones
en torno a los textos famosos. Entre glosa y reflexi6n, se intercalan
dos cuentos chinos de gran belleza poemitica. En el tercer cua-
derno reaparece de modo algo mis pr6ximo la heroina. Su curio-
sidad de adolescent Ileva a Esther a formular diversas preguntas
ante el autor. jQue es voluptuosidad?, pregunta un dia. Y enton-
ces el autor aprovecha este leve puto de apoyo que se le brinda
para tejer las mis varias filigranas interpretativas. Existe actual-
mente una decadencia de la voluptuosidad. Lucha esta frente a
dos terrible adversaries: la velocidad y el intelectualismo. Se pre-
firi6 pasar a detenerse. Todo, incluso el amor, queda intact, por
falta de tiempo, por falta de voluptuosidad. El author, contestando
a otra interrogaci6n de la heroina, divaga luego en torno a la feli-
cidad; mis tarde, su tema es el roimanticismo. Queden asi enume-
rados solamente alguno de los motives sobre los cuales ejerce
Jarnms su abundante facultad lirica disquisitiva. Numerosas citas
sazonan los juicios originales, aclaran los puntos de enfoque en
que se situa el autor. El estilo de Jarn6s alcanza en este libro el
apice de sus cualidades. Su prosa se moldea docilmente, sigue con
fidelidad los arabescos de su pensamiento en todas las piginas. [37]

GULLON (Ricardo).-[Diario de Madrid. Madrid, 29 de mayo
de 1935.]'--Pocas veces habrd sido escrito un libro con mas amo-









rosa atencidn; rara vez un escritor ha sido mds autinticamente hu-
mano y simple, pudoroso en elfondo y en la forma, extremando la
retencidn en busca de una prosa desnuda-con la maravillosa des-
nudez de una muchacha-y sencilla, lograda sin esfuerzo, para con-
seguir asi que la expresidn result nada menos que adecuada, reve-
lando todo lo que el autor desea destacar, sin que en ninguin mo-
mento traicione el just desarrollo del movimiento soterrado, que
es la medula del libro.
,No cabe decir que tal o cual obra estd mejor escrita que otra;
ohora bien, lo que puede y debe decirse es que en el Libro de
Esther la prosa de Benjamin Jarnms le sirvi6 fielmente; supo con
maestria sujetar la palabra rebelde, el vocablo hirsuto que tiende a
caracolear en libertad, liberdndose de la servidumbre de la pala-
bra, que sobre tanto escritor gravita con pesadez. Esta prosa, rica y
suave, no desborda al autor; ddcilmente-dificilmente-se plega a
sus deseos. Sus limits son los que aqudl fija, y gracias a eso en
esta ocasidn Jarnds alcanzd con los medios mds sencillos la mds ele-
vada temperature artistica,
LOPEZ PRUDENCIO (J.).-[A B C. Madrid, 24 de abril
de 1935.]-.... Ante una silueta encantadora de mujer, el espiritu
inquieto de Jarnds se pone a emprender vuelos exploradores en todas
las direcciones de la estrella de los vientos que soplan sobre la
frente del hombre pensador, avivando la llama de sus ansias cu-
riosas de la verdad e inclindndola sobre todos los abismos de los
misterios que la rodean. A veces los ilumina con su vivo resplan-
dor, a veces el viento la vence, amenaza apagarla y la sima oscura
queda disimulada bajo una cegadora ilusidn de luz...
... El libro, pdgina a pdgina, linea a linea, estd esmaltado de
atisbos penetrantes, de preciosidades de expresidn, reveladoras de
uno de los mds dgiles entendimientos de nuestra juventud....
SALAZAR CHAPELA (E.).-[La Voz. Madrid, 25 de mayo
de 1935.]--... una bellisima tentative de diario intimo espaiiol:
el Libro de Esther, por Benjamin Jarnis. *Esto que podria llamar-
se diario de una intimidad...i Podria, pero no deberia, puesto que
el libro de Jarnds, aunque escrito en voz queda, result ser al cabo
una sucesidn de cuestiones abstractas: el amor, la poesia, el arte,
algunos libros... La verdadera intimidad se disfraza deliciosamente
de especulaciones, o se oculta bajo el primor del estilo, o pasa tan
delgada, y tambidn tan delicada, por algunas pdginas de la obra,
que nunca podemos distinguir lo vivo de lo pintado. iQue dificil
para un escritor espaiiol renunciar a lo privado, aunque sea a bene-
ficio de un descanso! Este libro encantador de Jarns parece dar un
paso decisive en el descubrimiento de la intimidad del escritor. Pero
se pasa, cae mds alld de la intimidad misma: se alza a la poesia.*









MEABE (Tomas).-Obras completes de...-Las fdbulas del
errabundo.-Ediciones Leviatan.-Madrid, 1935.-231 piginas, 8.0
Pesetas 4.
Abre el libro un breve pr6logo de Julian de Zugazagoitia.
Cuenta este, someramente, algunos rasgos de la vida de Tomis
Meabe. Hijo de familiar bilbaina acomodada, al iniciar su profesi6n
de marine y ponerse en contact con los hombres de mar, y ad-
vertir las durezas y privaciones de su vida, siente el primer asomo
-de rebeldia social y sitia su atenci6n y fervor del lado de los hu-
mildes. De ahi al socialismo militant no habia mas que un paso.
Meabe lo franquea. Esta decision le cuesta romper con su familiar
y con su medio. Sufre prisiones y process por sus articulos en
peri6dicos locales. Emigra a Francia. Pasa hambre y penalidades.
Regresado a su tierra, crea las Juventudes socialists. Muri6 tem-
pranamente, tisico. Raro ejemplar de hombre-escribe el prolo-
guista-. Es el de mis precio que ha producido Bilbao.> Los ori-
ginales de este libro son, casi. en su totalidad, breves fibulas de
intenci6n ejemplarizante. Palpita en ellos un acento de rebeldia
social que, generalmente, se manifiesta por via ir6nica. Significati-
vas aeste respect, entire otras muchas que pudieramos citar, son
,las fibulas tituladas ma* y finales se incluyen unos fragments de cartas pertenecientes al
desaparecido escultor bilbaino Mogrobejo, seguidas de un comen-
tario por Meabe. El libro esta escrito con un estilo sencillo, di-
recto, de aire coloquial que en su mismo desalifio muestra evidence
la intenci6n est6tica del autor: lograr, antes que la belleza formal,
la frase expresiva, emocionante que mejor sirva a su deseo pro-
testatario. [38]



ZUNZUNEGUI (Juan Antonio de).-Cuentos y patraiias de
mi ria.-Primera serie.- Tres en una o la dichosa honra.-Espasa-
Calpe, S. A.-Madrid, 1935.-217 piginas, 8."-Pesetas 5.
Inaugura esta series un conjunto de cuentos humoristicos loca-
lizados en tierras bilbainas. En un breve pr61ogo, muy airoso, el
autor explica su intenci6n. Este titulo-escribe-de Cuentos y
patraias de mi ria, que tiene cierta ambici6n de continuidad, tal
vez arrastre una reminiscencia de titulaci6n con las Novellas do
JMinho, de Camilo Castello Branco,. Mis adelante se present a si
mismo como un product exceptional de su medio, agregando:
-Yo soy ese torero que por casualidad le puede nacer a San Se-
bastidn para demostraci6n de que San Sebastian no da toreros, o
ese pelotari al que no sabe uno c6mo se le ha ocurrido nacer en
Sevilla...- A tono con el desenfado de estas declaraciones se ma-









nifiestan los ocho cuentos contenidos en el volume. El primero,
Tres en una o la dichosa honra, es quiza el mis caracteristico de
su manera festival y present un caso de reza el subtitulo. Se trata de tres hermanas, muy unidas, que, por
su misma identidad, desconciertan a los pretendientes, ya que
estos no saben exactamente a cuil de ellas dirigirse. Al fin, una de
ellas, Eulalia, hace frente, sola, a uno de los novios. Seducida y
abandonada por l1, sus hermanas se ven obligadas a acogerla,
aunque muy friamente. Entonces Josefa escapa al rompeolas y se
arroja al mar. En otro cuento, titulado EEl hombre y su habito,.
present a un hijo de familiar de conduct ejemplar, mas cuyo
comportamiento se halla en raz6n inversa de su aseo. Un dia Si-
m6n se encarga un traje nuevo, transform completamente su
porte externo, pero desde aquel dia tambien su vida es otra: se
vuelve disipado y holgazan. Pero despues de cierto tiempo, otro
dia toma una resoluci6n: vuelve a revestir sus ropas viejas y co-
giendo el traje elegant lo arroja al mar. Todos los cuentos estin
escritos con un lenguaje facil y atractiva amenidad. [39]



B) POESIA

CEGARRA SALCEDO (Maria).--Cristales mios.-Con una
introducci6n de E. Gimenez Caballero.-Editorial Levante.-Gri-
ficas Noguera.-Cartagena, 1935.-111 paginas, 4.-Pesetas 5.
Traza E. Gimenez Caballero, en el pr6logo, un cuadro descrip-
tivo del ambiente-un pueblo minero del sudeste espaiiol-en que-
vive la autora y de la atm6sfera de evocaci6n familiar en torno a
un hermano muerto-el malogrado escritor levantino Andr6s Ce-
garra Salcedo-donde ban nacido estos poemas en prosa. Maria
Cegarra Salcedo es, seg6n nos informa, perito quimico. Aliando
esta circunstancia a su espiritu literario, el prologuista describe .
dos aromas diferenciales: la mujer que suefia y la mujer que cal-
cula. Desvario y f6rmula. Y agrega: KParece mentira que un libro,
tan breve, tan casi inexistente, pueda encerrar en sus formulas epi-
gramaticas, matematicas, concisas, tanto ardor por lo misterioso:.
por la presencia de un desaparecido y por el alma de lo mineral
Tambien por los nifios y por los perfumes: otro par de arcanida-
des-. En efecto, estos son los temas, mejor dicho, las sutilizadas
motivaciones liricas, en torno a las cuales aparecen articuladas sus
prosas poematicas. Las composiciones.se agrupan en series diver-
sas: a la primera pertenecen aquellas que tienden a evocar, ern
breves rasgos dramaticos, al hermano desaparecido. Todos son,
muy breves, pero frecuentemente la expresi6n se esquematiza










hasta lindar con el lirismo epigramitico. Aparece despu6s otra
series, sugerida por sensaciones del paisaje y de la nieve; otra por
los niiios, que inician estos pirrafos: ,No amanece hasta que los
nifios no se despiertan. Ellos abren el dia y dejan escapar la luz.
Son la concha de nacar de la alegria y las zozobras. Dan transpa-
rencias y desvelos por cada sonrisa. Finalmente, se insertan va-
rios ,Poemas de laboratorio y un fumes-, concluyendo con un mas permanent de todo el libro: iCuinto tiempo que no oigo tu
voz! Por escucharte, canto. Por saber de ti, he inventado este falso
renacer,. [40]


C) ENSAYOS LITERARIOS

AZORIN (Presidente de ,Los Amigos de Lope de Vega>).-
Lope en silueta (Con una aguja de navegar Lope).-Ediciones del
Arbol. Cruz y Raya.-Madrid, 1935.-64 piginas, 8.-Pesetas 3.
Inserta en la primera pagina aparece la .aguja de navegar
Lope), formada por cuatro frases expresivas de su espiritu y su
est6tica, tomadas de otras tantas obras del mismo. El libro consta
de ocho capitulos y un con anterioridad en un peri6dico de Madrid y en otro de Buenos
Aires. En el primero, titulado Contorno, Azorin exalta el sen-
tido totalitario de la obra lopesca como la primera impresi6n do-
minante que produce su teatro. Para recomenzar su lectura elige
una obra sencilla, titulada El milagro por los celos y Don Alvaro
de Luna>, viendo en ella la plasmaci6n admirable de un moment
de su vida. -Es un articulo periodistico--dice-. Y agrega: LLope
es un gran periodista. Escribe una comedia con la facilidad y ra-
pidez con que un diestro periodista describe un articulow. En torno
al hecho mis menudo y cotidiano, Lope logra ir asociando esce-
nas, situaciones, actos, toda una obra que horas antes tal vez no
existia. En el capitulo siguiente, , comienza recordando
todas las mujeres que pasan por la obra de Lope y hacienda ver
c6mo dste se coloca de un salto fuera del clima moral corriente.
Lope pasa con fluidez de un estado a otro estado. Y, a este pro-
p6sito, cita un verso suyo-de los incluidos en la Aguja de na-
vegar>-, que luego fu6 repetido por Nietzsche, y que reza: me sucedo a mi mismoo. Pero si Lope cambia y describe con tanta
fluidez es porque no se atiene a la realidad estricta. pura la realidad, forma un canon especial de realidad,. Sus per-
sonajes entran y salen, van y vienen sin necesidad de justificarse.
Asi acontece, por ejemplo, en El Grao de Valencia. Lope en
el laberinto> es el titulo generico de los cuatro capitulos restan-
tes. En el primero, Azorin justifica el no profundizar en Lope por









su falta de >preparaci6n> o, mejor dicho, de lo que se entiende
por ella. Sin embargo, no todo estriba en el rigor, en la multipli-
cidad de conocimientos. nada. Si no tiene sensibilidad para percibir y sentir la obra de
arte, no sabra nada,. Y tampoco si no atisba el misterio de la
gestaci6n, si no tiene en cuenta los estimulos literarios que son
parte de la obra artistic. A prop6sito de , analiza
despu6s La Dorotea, considerandola como obra de profundo
romanticism. Pero 6ste reside no en lo formal del libro, sino en
el desbordamiento del yo del poeta. Al examiner los retratos de
Lope se detiene en el que le represent ya envejecido, en el de
Perret, que imagine contemplando al Lope joven del retrato de
Tristin. Confronta asi al Lopillo de La Dorotea con el Lope
viejo de La Gatomaquia. Ve en este poema la contrapartida
antirromantica del primero. ha pungido a Lope a lo largo de su vida. Esta obra es el poema
irrisorio de los celos,. Satiriza aqui todo lo que antes veia con
fervor. Pondera luego Azorin el hondo sabor espafol que se gusta
en este libro: en sus paginas hay referencias a todas las cosas mas
sabrosas de Espafia. En el capitulo final, El] mayor poeta de Es-
paiia, insisted especialmente en apuntar su sensualidad, su fluidez,
su espontaneismo. Lope no tenia por que ser intellectual. Sensi-
tivo, en alto grado sensitive, por modo exquisite sensitive, es lo
que realmente era.> Estima Azorin que la erudici6n marginal es
cosa de G6ngora y los suyos. Tenia Lope a G6ngora por un buen
poeta; pero un poeta extraviado. A prop6sito de las relaciones
entire ambos alude Azorin a La Filomena y a las considera-
ciones est6ticas incluidas en ese libro de miscelanea. Escribe que
si en tiempos de G6ngora se culteranizaba y ahora se incongruiza,
causa de ello es el repudio de lo natural>. Pero no incidamos en
esa guerra literaria. los contrarios. Amemos a Lope y amemos a G6ngora. El logo ideal- es una exegesiss de exegesis poetica>. Con referencia
a la hecha por un critic francs sobre -Le cimetiere marine, de Va-
lery-aunque sin nombrarla concretamente-, Azorin sienta las
afirmaciones de que es mas ficil escribir versos claros que versos
oscuros, y de que es mis facil comentar los segundos que los pri-
meros. Indirectamente, y con referencia a un verso de Garcilaso,
elogia la sencillez, la diafanidad, concluyendo que para comentar
a un poeta se necesita ser poeta. El pensamiento discontinue de
Azorin, su peculiar manera discursiva hace dificil captar la linea
seguida de sus reflexiones. Asi, aparte de lo resefiado, hay en el
libro otras observaciones, otros matices critics de no menor in-
teres. [41]

JUNOY (Jose Maria).-[La Vanguardia. Barcelona, 29 de
mayo de 1935.]--Este librito es una verdadera joya. Es al mismo
liempo, un tour de forces, ya que en el espacio reducidisimo de










unas sesenta pdginas escasas, apunta su autor, con una amplitud y
una minucia extraordinarias, algunos de los aspects principles de
aquel autor y de aquella obra realmente inmensos.
)Azorin ha intentado, y lo ha logrado en una buena part,
circunscribir de una manera lineal, simple y precisa, un hombre y
una obra que desbordaban, literalmente, por sus cuatro costados.
Ha pretendido, y lo ha conseguido en una buena parte tambidn, re-
cortar y perfilar una silueta que se agitaba y se multiplicaba protei-
camente a su alrededor con una furia de vida y de sentimiento
indomables.>

*** [El Sol. Madrid, 3 de mayo de 1935.]-. .... Azorin parece
tener, al acercarse a la figure del ni por un instant se le confunda entire la masa de los cprepara-
dos>, como dice dl. Sigue muy distinto camino que esa muchedum-
bre de los que anio tras an~o, puntualmente, confrontan datos y fechas,
cotejan distintas ediciones, y por agrupacidn de detalles, adquiridos
pasito a pasito, tras un penoso caminar por terrenos dridos, quieren
recomponer la gran figure. Despuds de tan paciente labor, cudntas
veces se les escapa ese hace entire los dedos la estatua de ceniza que quisieron poner en
pie. iLo sabrd todo el erudito y no sabrd nada. Si no tiene sensibi-
lidad para percibir y sentir la obra de arte, no sabrd nada. Buena
flecha vista, aguda flecha certera la de la sensibilidad si el arquero
es diestro en dispararla.>

*

GOMEZ DE LA SERNA (Ram6n).-Los muertos, las muer-
tas y otras fantasmagorias.-Ediciones del Arbol, Cruz y Raya,.
Madrid, 1935.-180 piginas, 4.-Pesetas 5.

V. INDICE LITERARIO, afio IV, n6m. III, pigs. 45-49. [42]


*

GOMEZ DE LA SERNA (Ram6n).-Flor de greguerias.-
Colecci6n Universal.-N6meros 1.368-1.370.-Espasa-Calpe, S. A.
Madrid, 1935.-240 paginas, 8.-Pesetas 1,80.

V. INDICE LITERARIO, afio IV, n6m. III, pigs. 45-49. [43]

PORRAS (Antonio).--[Revista de Occidente. Nuim. CXLI.
Madrid, marzo de 1935.]-.... Con la invencidn de la gregueria
hemos ganado amigos, incluso en el mundo de lo inerte. Las cosas









nos distraen nutriendo nuestro conocimiento y sensibilidad; el
mundo de las cosas se puebla de voces, verdadera y milagrosa
algarabia en que cada cosa quiere decirnos lo que es. Ylo consigue
a veces: cuando encuentra el numero de nuestro telefono, o de otra
manera: cuando hay hilo de metal limpio para la comunicacidn y
no metros de longaniza o butifarra.
fSi Azorin, v. g., acabo con el parrafazo, retorciendo con
elegancia y sencillez el pescuezo al calderdn, Gdmez de la Serna,
con su invento, hace que ya se lean buenos pdrrafos desarticulando
su *Porque su faena fue la de inventor en el recto y originario sen-
tido de la palabra, o sea: Ramdn descubrid lo que habia y nadie
sospecho; o mds claro: encontrd una realidad, una verdad y no una
figuracidn.>

P. M. M.-[EI Sol. Madrid, 26 de abril de 1935.]-.... Le
serdn contadas a este escritor las greguerias con que ha cambiado
el aire al panorama de nuestras letras. gCudntas greguerias ha
dado al azar Gdmez de la Serna? Las que pueda el telescopio mul-
tiplicar en un firmamento. Tantas como criaturas pueblan en su
diversidad el universe. Las greguerias nacen de todo ser como de
toda cosa que Gdmez de la Serna reanime. No es experiencia con-
densuda, ni es cordura que se amonede en oro o se amedalle en
bronce: no es an dictamen de moralista, ni un aforismo, ni un epi-
grama, cuando menos un o una -pensde>. Dista como Sirio de nos-
otros del refrdn juridico o de la moraleja, y no se ha parecido, ni
aun muy de lejos, a la sentencia. Qud es entonces la gregueria? Es
Ramdn Gdmez de la Serna; no la define netamente; pero discurre
con fortune sobre ella...>

*** [Ya. Madrid, 20 de abril de 1935.]- <... Ramdn, arbitrario
y multiforme, se da como el mds claro representante del monstruo-
sismo literario; algo de gran capitdn de la verbena de las letras y
algo tambien de director de pista en an circo para poets, tiene en
todas sus actuaciones. Y la gregueria es su mds acreditado salvo-
conducto.
> La gregueria, que ahora acaba de ser estudiada y definida por
el mismo Ramdn, en el prdlogo a una nueva antologia de ellas, que
constitute la quinta recopilacidn de esta formula intermedia entire
la imagen, la reflexidn y la pura metdfora, que como product cier-
to de poesia se caracteriza por establecer un sistema de relacio-
nes-que es donde reside la creacidn poetica-entre series, objetos o
fendmenos desemejantes.
>En esta Flor de greguerias Ramdn ha seleccionado las, a su
juicio, mejores, y el libro result un a modo de breviario de la vida
multiforme que se refugia en la cercania de lo cotidiano, ya que
Gdmez de la Serna, escritor madrileiiisimo por otra parte, buceador
de las esquinas de Madrid, hace de su vida en torno, de su inme-









diato choque con los objetos mds a mano, objeto y material propicia
de sus greguerias.,
*

LILLO RODELGO (J.).-Estampas de aldea.-Notas y gra-
bados, reproducci6n de pinturas y esculturas de tema rural, por ...
Editorial Magisterio Espafiol. Calle de Quevedo, 5. Madrid,
1935.-119 piginas, 8.-Pesetas 6.
En unas palabras preliminares explica el autor sus prop6sitos
al publicar el libro. No se trata simplemente, agrega, de unos
trozos destinados a los nifios para el aprendizaje de la lectura.
El libro ofrece una series de piginas sobre temas campesinos
y se dirige, sobre todo, al niiio de la escuela rural, al niiio
del campo. Aspira a enaltecer y hacer amar, descubri6ndola a los
pequeiios lectores, 4la belleza fresca, profunda y sencilla del cam-
po,. Los trozos de lectura estan agrupados en varias secciones.
En la primera se nos presentan diversos aspects de la vida, de los
juegos y ocupaciones del nifio aldeano: el dia de domingo, los jue-
gos, el nifio en el campo, el atardecer del pueblo; en la segunda
se described costumbres y tipos de algunas regions; tipos de
Valencia, Asturias, Castilla; luego, las fiestas y diversiones aldea-
nas; Nochebuena, escenas de caza, bailes, la noche de San Juan;
a continuaci6n, diversas faenas, como la siega, la vendimia, el
esquilar las ovejas, el trabajo de los mineros; siguen las descripcio-
nes de algunos animals, flores y frutos; y por ultimo, elevindose
al cielo, del sol, la luna y las estrellas. [44]

*

POLO BENITO (J.) y MARTINEZ KLEISER (L.).-Almas
y tierras de Amirica. Estampas de viaje.-Con 55 ilustraciones.-
Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1935.-247 paginas, 4.-Pesetas 7-
Como se dice en la advertencia preliminary, 6ste es un libro-re-
sumen de las impresiones recibidas en tierras americanas, visita-
das por los autores con ocasi6n del Congreso Eucaristico celebra-
do en Buenos Aires en 1934. La redacci6n de sus capitulos esti
dividida entire los dos autores del libro. A cargo del primero han
corrido los de orden religioso; el segundo suscribe los de caricter
descriptive y viajero. Se narran asi, de modo ligero y anecd6tico,
tanto las incidencias del viaje como las escalas en Rio de Janeiro,
Santos, Montevideo, con las correspondientes descripciones de
tales ciudades. Despu6s, la llegada a Buenos Aires, lugar del Con-
greso, y las multiples ceremonies, desfiles y fiestas religiosas que
con ese motive fueron celebradas. El libro, aparte esta finalidad









present indudable significaci6n documental, que subrayan sus
abundantes y variadas fotografias. [45]

*

SEGURA (Pedro). New York, 1935. Impresiones de un
viaje a los Estados Unidos.-Imprenta A. Niifiez.-San Ram6n, 6,
y Birbara, 24.-Barcelona, 1935.-175 p6ginas, 8.-Pesetas 3.
Como el subtitulo indica, rednense en este libro una colecci6n
de cr6nicas donde se described algunos de los principles aspects
de la vida y de la civilizaci6n norteamericana. Impulsado por un
espiritu de franca simpatia, el autor va exponiendo en breves ca-
pitulos descriptivos las caracteristicas externas yanquis: desde las
Universidades a los deportes, de las finanzas a los especticulos,
desde el problema negro a la situaci6n econ6mica, entire otras.
Pese a su levedad, en estos capitulos se aprecia una buena cose-
cha de datos fidedignos. Todas las piginas estin redactadas en
tono aprobatorio, sin ninguna reserve critical, y con lenguaje
claro y fl6ido. [46]


D) DRAMATIC

1. Obras publicadas.

BENAVENTE (Jacinto).--Cualquiera lo sabe.-Comedia en
tres actos y en prosa, estrenada en el Teatro de la Comedia, de
Madrid, el 13 de febrero de 1935.-Primera edici6n.-Artes Gri-
ficas. Sucesores de Rivadeneyra, S. A.-Madrid, 1935.-71 pa-
ginas, 8.-Pesetas 2,50.
El primer acto, lo mismo que los siguientes, acontece en un
hotel de viajeros de un pueblo, regentado por Dofia Paula. Esta
sefiora, de humor desabrido, sermonea a su cufiado Don Ventura
y a sus dos sobrinas, Justita y Sagrario, reprochandoles perder el
tiempo con j6venes menestrales del lugar. El deseo de Dofia Paula
es vincular la sucesi6n del negocio hotelero en la familiar, a cuyo
fin proyecta casar a una de ellas con otro sobrino, llamado Beni-
to, a punto de llegar. Pero cuando 6ste entra en la casa, la pri-
mera impresi6n que suscita no puede ser mas desconcertante, ya
que se present como un individuo de aire tonto y models inco-
rrectos, rayanos en groseria. En el segundo acto, Benito introduce
en la casa a Isidoro y Felix, pretendientes de las sobrinas, escan-
dalizando con sus salidas de tono el espiritu severe de Doiia Pau-









la. Sin embargo, osa exponer a 6sta sus prop6sitos de reformar
la vida de toda la familiar, librandolos de las coerciones a que la
patrona los tiene sometidos. Al mismo tiempo empieza a enamo-
rar a Leonor, hija de Don Pelegrin, uno de los hu6spedes. En el
comienzo del acto tercero vemos c6mo dicho senior se opone al
casamiento de su hija, suscitando una gran indignaci6n en la tia
de Benito. Pero 6ste, de acuerdo con Laura, para alcanzar sus
fines inventa una estratagema, consistent en hacer career a Dofia
Paula que Don Pelegrin esta enamorado de ella y que la inica
condici6n que aqu6l exige para dejar contraer matrimonio a su
hija estriba en que antes han de casarse ellos. Se conviene este
matrimonio, lo mismo que el de las dos sobrinas con sus preten-
dientes y el de Laura con Benito, aunque c6mo sea este, en defi-
nitiva, tonto, un descort6s y luego un pillo, a iultima hora ha venido a
granjearse la voluntad de todos promoviendo unas cuidruples
bodas. [47j

FERNANDEZ ALMAGRO (M.).-[Ya. Madrid, 14 de febre-
ro de 1935.]--... Comencemos por reconocer--no faltaba mds!-
que la idea inicial es de cierto porte. Como que el asunto se cifra
nada menos que en los portentos que pueda obrar la verdad, aun-
que nazca en evil nido como diria Don Sem Tob de Carridn. El
mensajero de esta verdad, que en la comedia de anoche transform
caracteres y renueva aires, es un muchacho que en su santa simpli-
cidad, o en su rudeza agreste, o en su ardor ideoldgico, o en su no-
ble exaltacidn, o en todo esto junto, llevase la mds comunicativa y
fecunda de sus lecciones...
'Benito es el nombre del heroe de Cualquiera lo sabe..., y, en
realidad, apenas se llama Pedro; tan escasa es su talla para alcan-
zar objetivo alguno. En el primer acto es un rustico entire los mds
rdsticos: grosero e impresentable, sin otra inteligencia que la muy
tosca de los cazurros. Y luego... Luego, si. Benito se hace, o se nos
muestra, sagaz y sutilisimo; pero no por mudanza de su propia na-
turaleza, sino por arbitrio del autor, amparado por an entreacto. El
senor Benavente, en efecto, maneja dos tipos sucesivos, sin querer-
lo. Y aun parecidndonos Benito mds inteligente despues que antes,
es lo cierto que sus tretas y ardides se nos antojan insuficientes
para cumplir la ardua empresa que el autor le encomienda: llevar
un nuevo sentido de la vida al hotel de pueblo, en que vegetan unas
gentes de confinada vida, sin sentido del amor, ni nocidn exacta del
trabajo; gentes que arrastran sus dias ignorando la posibilidad de
otros mejores. Hasta que Benito se los descubre a todos: a viejos y
jdvenes, a sabios e ignorantes. Todos se casan.>

.... A la comedia le da titulo la extrafia y desconcertante psicolo-
gia de un tipo, Benito, un sobrino mds de Paula, que cae en escena









como uwa tromba arrolladora y es el que devana entire sus dedos el
hilo de la intriga. Benito es an espontineo, que con el mayor des-
enfado y naturalidad le canta las verdades a todo el mundo. En
nada se detiene, ni en nada repara para propugnar como dinico
lema la verdad de la vida, sea como sea y cueste lo que cueste, con
tan salvage independencia en su postulado que en todos causa inde-
cible estupor. Es un loco, an pillo, un tonto?, se preguntan los que
con el dialogan. Nadie puede concretar lo que sea, pero este Benito,
caido de la luna, parece adiestrado en las astutas artes de Crispin,
el captador de las mds remisas voluntades en Los intereses creados.
>Esta moral de picaro a lo Crispin es la que trasciende de
Cualquiera lo sabe..., comedia gaya, comica, en la no bastardeada
acepcion de la palabra, cual cumple al noble sentimiento de lo
cdmico enaltecido por Cervantes, y que espejea en la tersidad de su
didlogo, vivo, dicaz y agudo el alto ingenio de Benavente....





PACHECO (Isaac).-Rodriguez.-Programa escenico en tres
partes.-Imprenta de Juan Pueyo, Luna, 29.-Madrid, 1935.-
167 paginas, 8.-Pesetas 4.

La acci6n esta dividida en tres parties o actos y siete cuadros.
Todos ellos son breves y de aire muy rapido y esqueinmtico. El
asunto apenas llega a organizarse en un sentido coherente. Acon-
tece en el circo de una ciudad norteamericana. Rodriguez, que da
titulo a la obra, es el clowns de la compaiiia. Disgustado por el
fracaso, por la frialdad con que acoge el piblico su numero c6mi-
co, idea robar a un idiota, Elias, haci6ndole aparecer en la pista
como un payaso mas. La ocurrencia tiene 6xito, pero los maces* del circo emborrachan a Elias y 6ste muere. Rodriguez,
que habia proyectado redimir al idiota, quiere suicidarse, pero una
compafiera, Virginia, la domadora de leones, se lo impide. Al final,
el espectro del idiota, representado por el sepulturero, reaparece
en el circo y mata al director de la compafiia. Mezclados a estos
personajes, aparecen otros semejantes. Todos ellos en various did-
logos reflejan el aspect trigico del circo y en el fondo-de sus pa-
labras palpita, insinuada, una vehemente intenci6n de redenciones
sociales. El libro esta completado por otra breve farsa, titulada
titicos y con andloga intenci6n de crueldad bufonesca. [48]









LITERATURE HISTORIC:


E) BIOGRAFIAS

CAMIN (Alfonso).-Pancho Villa. Vida y muerte del guerri-
llero mejicano.-Biografias populares.-Editorial F6nix.-Madrid,
1935.-80 paginas, 8.-Pesetas 1,25.
Con motive de cierta pelicula representada en Madrid bajo el
titulo de caudillo mejicano, el autor de este folleto, seg6n nos manifiesta
en el pr6logo, ha creido oportuno retrazar su historic. Lleva a cabo
este prop6sito sin animo alguno de rigurosidad, atento solamente
a fijar de modo anecd6tico algunos de los episodios capitals que
singularizan la accidentada existencia de Pancho Villa. Su verda-
dero nombre era el de Doroteo Arango. Huyendo de un homicidio
por amor, inicia sus hazafias lanzandose al monte, con una partida
de hombres armados. Hace frente a las tropas gubernamentales de
Porfirio Diaz, sin rebasar el caricter de un bandolero arrojado.
Mas por ese tiempo, 1912, Madero y Orozco se rebelan tambi6n
frente al porfirismo. Entonces, Villa se une a ellos y da un cierto
sentido social a sus campafias. Pero el autor deja de lado tal as-
pecto de Villa y se limita a animar algunos episodios pintorescos
o. melodramaticos que definen su character. El libro esti escrito con
soltura y propiedad; a esto iltimo contribuyen el frecuente empleo
de numerosos giros verniculos y voces mejicanas. [49]



GONZALEZ RUANO (C6sar). Miguel Primo de Rivera.
La vida heroica y romdntica de an general espaiol.-Los hombres
de nuestra raza. Ediciones Nuestra Raza. Madrid, 1935.-
175 paginas, 8.-Pesetas 3.
Precede al libro una .Confesi6n, donde elautor manifiesta no
haber pretendido hacer una obra rigurosamente biografica. -El
subtitulo-escribe-admitiria otro subtitulo, y seria este: imprescindibles y notas para un ensayo biografico del general
Primo de Rivera-. Narra, en primer termino, su nacimiento, ocu-
rrido en 1870, en Jerez de la Frontera, y sus comienzos de educa-
ci6n en el Instituto de dicha localidad. Pero antes de terminar su
bachillerato se declara su vocaci6n military e ingresa en la Acade-
mia de Toledo. Tras various destinos en Espaiia es trasladado a
Cuba, en 1895, como ayudante del general Martinez Campos.
Interviene entonces en varias acciones militares y es ascendido
a comandante. Posteriormente vuelve a Cuba y a Manila, regre-









sando a Espafia en 'el inolvidable y desdichado afio de 1898,.
Mis tarde, apenas iniciados los combates marroquies de 1909,
Primo de Rivera se reincorpora al ej6rcito active, participando en
varias operaciones y ascendiendo de grades hasta llegar al gene-
ralato. Continia luego sus servicios en Africa hasta ser nombrado
para la Capitania general de Barcelona, en 1919. Pasa a detallar
el bi6grafo cuil era la situaci6n de Espaiia en los dias anteriores
al golpe de Estado que Primo de Rivera di6 el 13 de septiembre
de 1923. Transcribe y glosa apolog6ticamente el manifiesto publi-
cado con aquel motivo. En los capitulos siguientes da cuenta
someramente de sus principles actos como gobernante, conce-
diendo especial extension a la toma de Alhucemas. Sefiala luego
el bi6grafo la constituci6n del lamado Gabinete de hombres civi-
les, la fundaci6n de la Uni6n Patri6tica, la Asamblea Nacional.
Y, al mismo tiempo, apunta el desarrollo de las diversas oposicio-
nes que encontr6: las conspiraciones contra la Dictadura, la critical
de los intelectuales, la arrolladora ofensiva de las juventudes uni-
versitarias. Asi hasta su caida en enero de 1930, y su march
inmediata a Paris, donde muri6 a los pocos dias. A prop6sito de
la muerte repentina de Primo de Rivera el bi6grafo recoge, en el
iltimo capitulo, la version dada en cierto libro respect a la sos-
pecha de que su muerte no fuera natural. La obra abunda en la
transcripci6n de notas oficiosas y documents favorables a la obra
del dictador. A la exposici6n rapida y calurosa de los actos del
general Primo de Rivera une ciertas critics acerbas contra cuan-
tos se manifestaron disidentes u hostiles frente a su gobierno.
[50]

F) TEMAS CONTEMPORANEOS

ABEYTUA (Isaac).-El drama de Alemania y la tragicome-
dia de Hitler.-Editorial Espaiia.-Alberto Bosch, 10.-Madrid,
1935.-297 piginas, 8.-Pesetas 5.
Los capitulos de este libro aparecieron sucesivamente, bajo
seud6nimo, en las piginas de un diario madrilefio, a raiz de los
sucesos politicos acaecidos en Alemania a fines de junio de 1934.
La obra tiene, en efecto, el caracter de una informaci6n periodis-
tica de actualidad. Escrita con frecuencia en forma dialogada, en
un tono vivo y anecd6tico, es un relate animado de las vicisitudes
del movimiento nacionalsocialista alemin desde sus origenes hasta
nuestros dias. El autor recoge en cada uno de los capitulos de su
obra los episodios mis salientes en la actuaci6n del partido de
Hitler, destacando en primer plano las intervenciones personales,
las intrigas y ambiciones de las principles figures political, los
hechos sensacionales. Nos refiere asi los primeros pasos de Hitler
en Munich, el fracaso del primer golpe de Estado que intentaron










los nazis,, su paso al poder en inteligencia con los grupos con-
servadores, el incendio del Reichstag, las querellas internal del
partido, la actitud del ej6rcito regular frente a las secciones de
asalto, los sucesos de junior de 1934, la sucesi6n del mariscal Hin-
denburg. El autor se muestra en todo moment adverse al movi-
miento politico hitleriano. [51]



INDICES DE REVISTAS


ATALAYA.-Revista mensual.-Editores: Alfonso y Francis-
co Rodriguez Aldave.-Lesaca, en el Bidasoa.-Navarra.-Precio
del nimero, 2 pesetas.
Nimero 2, enero de 1935.-Jos6 Maria de Semprin y Gurrea:
-Temple de Espaiia. Sobre el ideal espafiol, con ejemplos litera-
rios de Garcilaso, Quevedo y Furi6 Ceriol.-Benjamin Jarns: *Li-
bro de Esther,. Fragmentos de la obra del mismo titulo. (V. INDI-
CE LITERARIO, afio IV, num. III).-Victoriano Juaristi: -El coloquio
de las edades. Dialogo de figures legendarias.-Jos6 Cam6n
Aznar: El Unamuno de Victorio Macho.--Alfonso Rodriguez
Aldave: so en la cultural espaiiola.--Poesia en verso-. Poemas de Miguel
de Unamuno, Luis Maldonado Bonati y Jose Maria Luelmo. [52]

*

CRUZ Y RAYA.-Revista de afirmaci6n y negaci6n.-Direc-
tor:Jos6 Bergamin.-General Mitre, 5.-Madrid.-Ejemplar: Es-
pafia, 3 pesetas; extranjero, 4.
Ndmero 22, enero de 1935.-P. R. de Pinedo, O. S. B.: NVisi6n
de Ezequiel.-Miguel P6rez Ferrero: Derrotero de la novela.
Mundo de la novela y crisis en el mundo. La novela integra: Gal-
d6s. La novela modern: Proust, Mann, Joyce.
Nimero 23-24, febrero-marzo de 1935. Numero de homenaje a
Lope de Vega.-Jos6 Bergamin: cLope, siguiendo el dictamen del
aire que lo dibuja. Lope como poeta herm6tico de la fe cat6lica.
Jos6 F. Montesinos: . Verdad, poesia.
Los personajes y la moral de La Dorotea. tSacra Amori et Do-
lori. Antologia po6tica de Lope agrupada bajo los nombres de
sus heroinas.--Auto de la Maya. Auto sacramental de Lope.
[53]










REVISTA DE OCCIDENTE.-Publicaci6n mensual.-Di-
rector: Jos6 Ortega y Gasset.-Avenida de Pi y Margall, 7.-Ma-
drid.-Precio del ndmero: en Espaiia, 3,50 pesetas; en el extranje-
ro, 4,25.
N6mero CXXXIX, enero de 1935.-Jos6 A. Mufioz Rojas: Heloisada,. Narraci6n.-Manuel G. Morente: vida privada.
N6mero CXL, febrero de 1935.-Manuel G. Morente: sobre la vida privada> (conclusi6n).-Fernando Vela: Inmovilida-
des-. Relatos oniricos.
Ndmero CXLI, marzo de 1935.-Ram6n G6mez de la Serna:
qLa acinesia y el coraz6n. Ensayo imaginative sobre los movimien-
tos cordiales.-Fernando Vela: KInmovilidades. Dos nuevos re-
latos oniricos: (La playaw y (El faro,.-Jos6 Gaos: < de Maim6nides,. [54]




REVISTA HISPANICA MODERNA.-Boletin del Institu-
to de las Espafias.-Casa de las Espafias, Columbia University.-
435 West 117th Street.-New York City.-Director: Federico de
Onis.-Precio del n6mero: Espafia, 5 pesetas; Estados Unidos,
1 d6lar.
Ndmero 1, octubre de 1934.-F. 0.: Rio: bliografia de Unamuno,.-M. C. Benardete: vidualidad de Unamuno<.
Ndmero 2, enero de 1935.-Angel Gonzalez Palencia: La
poesia arabigo-andaluza y su influencia-.-A. del Rio: *Santiago
Ram6n y Cajal.--F. de Onis: ,Luis G. de Urbina,.-S. C. Ro-
sembaum: . [55]




TIERRA FIRME -Revista trimestral.-Director: Enrique
Diez-Canedo.-Medinaceli, 4.-Madrid.-Precio del nfmero: Es-
pafia, 4 pesetas; Hispanoam6rica, 5; extranjero, 6.
Ndmero 1, 1935.-Am6rico Castro: Poema del Cid.--Gonzalo R. Lafora: ,La influencia de la perso-
nalidad y el caricter de Cajal sobre su obra. [56]






PUBLICAC ONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENIN DEZ PIDAL
PRECIOUS:
EsPArA, 20 pesetas aiio. EXTRANJERO, 22 pesetas aiio.
I Se public en cuadernos trimestrales, que forman al afo un
tomo de unas 450 paginas. Van publicados veinticuatro vol6-
manes, 1914-1934.




A R C H IVO E SPA NOL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. G6MEZ MORENO Y E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPARA, un afio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMNRICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. Nlmero suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.




ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estdn editadas por el Centro
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4.- Madrid.






































































S. Aguirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 4o.-Telenono o3066.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs