Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00022
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00022
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Full Text


JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTiFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS


ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA


NOM. X


INDICE


LITERARIO


o&7( -i


DICIEMBRE
I 9 3 4
MADRID


ARO III






ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicari al aiio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informer puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al p6blico en general,
sobre la producci6n literaria espaiiola contemporinea, dando re-
sefias o analisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluy&n-
dose asimismo, en su caso, en cada nimero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.
PRECIOUS DE SUSCRIPCION


ESPA AA.....................................
EXTRANJERO.................................
eo sueto...Espafia....
Ndmero suelto.................. Extranjero..
/ Extranjcro..


10 ptas. (afio).
12 ( ).
1,-
1,25


CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.- MADRID
MEDINACELI, 4.


SUMARIO DEL NOMERO X


1. El teatro de Jos6 Maria Peman ...........

2. Resefias:
a) Novela y narraciones ..............
b) Poesia ...........................
c) Ensayos literarios ................
d) Antologias .......................
e) Dramitica. Obras publicadas ......

Literature hist6rica:
f) Historia local .....................
g) Temas contemporineos .............
3 Indice de revistas.


PAginu

207








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




ANo III. NJM. X. CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS DICIEMBRE 1934.
MEDINACELI, 4.-MADRID.




EL TEATRO DE JOSE MARIA PEMAN


Don Jos6 Maria Peman comenz6 su carrera literaria como un
poeta lirico que encontraba principalmente su inspiraci6n en te-
mas pintorescos y populares de la vida andaluza (El barrio de
Santa Cruz, Seiiorita del mar) y que en alg6n moment se sinti6
poseido por el numen de la inspiraci6n patri6tica (Elegia de la
tradicidn de Espaiia). No es sin embargo por este camino por el
que ha ascendido a la consideraci6n del p6blico, sino por otro
much mis favorable al contact con las masas: el teatro. Su ca-
rrera dramatica ha sido rapida y triunfante. En el espacio de tres
afios ha dado a los teatros madrilefios tres obras acogidas por el
puiblico con desusada aprobaci6n. La primera, El divino impa-
ciente, 1933, es un poema dramatico en que se ensalza po6tica-
mente la figure de San Francisco Javier, presentAndonos en unas
cuantas escenas los hechos culminantes de su existencia de fe y de
sacrificio. Es, en realidad, un eco de un g6nero muy cultivado en
nuestro teatro clasico y ya en el teatro prelopista: la comedia de
santos. En 1934 estrena Cuando las Cortes de Cddiz... Ya el Cadiz
de 1812 habia dado lugar, con su concentraci6n durante unos me-
ses y por la fuerza de las circunstancias en aquel estrecho recinto
geogrifico de tan diversos y abigarrados elements dramAticos y
pintorescos, a una obra de singular encanto: el Cadiz de la pri-
mera series de Episodios Nacionales, de Benito Perez Gald6s. Esa
misma atm6sfera gaditana de ciudad sitiada en la que, bajo el
cerco de los cafiones extranjeros, germinan las nuevas ideas libe-









rales y se pelean en las tertulias los intelectuales nuevos y los tra-
dicionalistas, es la que Peman escoge como difuso personaje, rico
en colorido y en alcances, para su segundo poema dramatico.
Pero afiade a ese valor cromatico del Cadiz de 1812 toda una
tesis political. Como se recordari, por la reseiia aqui aparecida
(aiio III, n6mero VIII, pag. 175), la protagonista real, Lola la nera, es una victim de los liberals masones en quienes el autor
ve un peligro para la Espaiia que quiere ser independiente.
En este aiio 1934, Pemin estrena Cisneros. No es comedia de
santos. Casi podria serlo. La figure del gran cardenal pasa ante
nosotros en cuatro moments decisivos de su vida, que Peman es-
coge como de maxima significaci6n para hacernos sentir la ente-
riza y en6rgica figure del Cardenal Regente. En el primer acto,
1495, asistimos a su nombramiento, que tan de sorpresa le cogi6,
y que s6lo por obediencia fu6 aceptado, para Primado de las Es-
pafias, y ya en seguida, frente a la reina y a los nobles, da mues-
tras de su condici6n cabal y recta. En el segundo acto, 1508, se
condensa un instant capital de la lucha entire la nobleza levantis-
ca hispana, y los reci6n Ilegados nobles flamencos contra el Re-
gente. La figure de Cisneros se yergue aqui con la maxima auto-
ridad y poderio defendiendo a Espafia contra las fuerzas abierta o
encubiertamente enemigas. El tercer acto, 1517, nos hace asistir
al ocaso y puesta de aquella magnifica luminaria; esta todo tefiido
de la melancolia de la ingratitud y de la nobleza de un ideal f6-
rreamente mantenido hasta lo iltimo. Por detras de la delineaci6n
del caracter del Cardenal, de su alma de singular temple y altura,
hay en la obra otra cosa: la proyecci6n del personaje y de los he-
chos sobre una tesis political. Cisneros represent la autoridad,
el imperio unitario, la unidad national, en contra de las fuerzas
disgregadoras encarnadas en la nobleza. Las iltimas palabras del
Cardenal nos lo muestran con el pensamiento puesto en Espafia y
en la tarea que ain queda por hacer.
El teatro del Sr. Peman, bien se ve, es un teatro de temas his-
t6ricos. En este sentido y muy a larga fecha, se le podria relacio-
nar con toda la importantisima fase hist6rica del teatro espafiol
clasico. Nuestra dramaturgia del xvi y xvu esti construida, en una
gran parte, con materials 6picos e hist6ricos, y bien ha demos-
trado Men6ndez Pidal en L'Epopde Castillane la inmensa impor-
tancia que esto tiene en la modulaci6n spiritual y tecnica de la








209

comedia de Lope y de sus continuadores. Las figures hist6ricas
o hist6rico-legendarias (que para el pueblo son historic tambi6n)
de nuestra Edad Media cobraban corporeidad dramatica, alma y
acci6n en todos los grandes autores del Siglo de Oro. El teatro
viene a ser asi una vasta glorificaci6n del pasado national, un
muestrario de virtudes hispanas. Durante el siglo xvii los rumbos
dramaticos se extravian por la influencia francesa sin que llegue
a apagarse ese sentido national; asi lo muestra, entire otras, la
Raquel de Garcia de la Huerta, ante el perfilado coro neoclasico.
Pero los romanticos resucitan en la dramatica y fuera de ella, en
la poesia legendaria, ese aliento traditional. El Duque de Rivas,
Zorrilla, principalmente, hacen un teatro y una poesia legendaria
enamorada del pasado; hacen, si vale la paradoja, como hace todo
el romanticismo espafiol, una revoluci6n retrospective; vuelven a
sonar las redondillas clasicas y los reyes y los caballeros repiten
sus grandezas y lances de otros dias. El teatro en verso de los
romanticos (Echegaray es un caso much mas discutible), parece
extinguirse doblada la mitad del siglo xix, y sin embargo, en plena
6poca modernista, asistimos a un retofiar de ese arbol. Habia que
renovar, obedeciendo a la migica consigna de entonces, renova-
ci6n, el teatro espafiol. Benavente intent el logro de esta em-
presa y6ndose por el camino de la asimilaci6n de formulas del
teatro europeo del siglo xix. Pero en la misma epoca de los triun-
fos benaventinos se desarrolla con bastante frondosidad el teatro
en verso. Este teatro es product, principalmente, de dos poetas
modernistas: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. De 1908
son Las hijas del Cid; de 1909, Donia Maria la Brava; de 1910, En
Flandes se ha puesto el sol; de 1915, Lasflores de Aragon; de 1916,
El Gran Capitdn; todas ellas de Eduardo Marquina. Y Villaespesa
estrena en 1911 El Alcdzar de las Perlas; en 1913, Doia Maria
de Padilla y Aben Humeya; en 1915, La leona de Castilla. Todas
estas obras son, con diversos matices, obras de asunto, de perso-
najes y de espiritu national; forman como la tercera generaci6n
de ese teatro hist6rico a que nos venimos refiriendo. Este hecho
no puede dejar de sorprendernos: el modernismo era una 6poca
de poderosa influencia extranjera, y no obstante, cuando dos
poetas modernistas se ponen a hacer teatro en verso, recurren al
repertorio temitico, a las formas dramiticas y liricas de tipo pura-
mente national. Parece como si hubiese una extraiia predestina-









ci6n en el verso dramitico, un imperio tan fuerte de su potencia
formal, que en virtud de ella todo teatro en verso castellano tiene
una inevitable propensi6n a lo hist6rico, a lo retrospective; algo
como si la forma expresiva arrastrara, consciente o inconsciente-
mente, al autor a un mundo de casos y de figuraciones dramiticas
del que no puede salir. Este teatro en verso, en que junto a Mar-
quina y Villaespesa habria que citar mis tarde los nombres de
L6pez Alarc6n y Ardavin, es el que ahora renueva con tan sin-
gular 6xito el Sr. Pemin. No hace falta remontarse, para explicar
su producci6n dramitica, al Siglo de Oro. Sin el teatro romintico,
sin el teatro lopesco, el teatro del Sr. Pemin tampoco seria aut6c-
tono. Esa comedia de santos, El divino impaciente, tiene como
recentisima y magistral precursora otra comedia de santa, la
Teresa de Jesus, de Eduardo Marquina. El arte dramitico del
Sr. Pemin en nada desmerece del de sus antecesores del siglo xx.
Su destreza de versificaci6n, ajustada a lo dramatico con relum-
bres sentenciosos y con rasgos de elocuencia de seguro efecto, no
decaen en ninguna de sus obras. Severa y honrada es siempre la
fundamentaci6n del detalle hist6rico, el marco de la acci6n dra-
matica. En algo, sin embargo, se diferencia, y 6sta es su peculiar
caracteristica, el teatro hist6rico del Sr. Peman de los anteriores.
Nuestros clasicos, nuestros rominticos, escogian el tema y el per-
sonaje hist6rico, ante todo, por su valor human, por la grandeza
de los casos, por sus cualidades dramaticas o por las facilidades
que daban al despliegue de lo pintoresco. En el teatro del senior
Pemin se advierte que la selecci6n del tema hist6rico esti hecha
obedeciendo hibilmente a un mandate de la circunstancia. Sus
tres obras tienen, sin duda alguna, lo que llamariamos una realidad
de su tiempo, no son falseamientos ni adulteraciones; pero en
cada una de ellas hay, mis o menos explicitamente, una tesis que
hace referencia a ciertos puntos vivos de la vida colectiva espa-
iiola contemporinea. Nadie que conozca esta bien puede dejar de
hallar la concomitancia entire las palabras con que se comenta la
muerte de Lola la y estados candentes y vivos de la conciencia political espafiola
contemporinea. El teatro del Sr. Pemin esti muy cerca de ser
un teatro de tesis political, en el mejor y mis legitimo sentido de
la palabra. Es el teatro arte colectivo, tribune, ensefianza de inme-
diata trascendencia social. Nadie lo ha olvidado en nuestros dias,








211

ni Ibsen en su propaganda de nuevas ideas sociales, ni el teatro
ruso contemporineo. Al del Sr. Pemin le favorece una circuns-
tancia que le presta su character de unidad, y es que las ideas
latentes detris de sus obras dramiticas pertenecen a lo que en la
rotulaci6n political se denomina tradici6n o tradicionalismo: la de-
fensa de los ideales de religion, de unidad political, de antiextran-
jerismo y antiliberalismo englobados en ese credo. Y ese tradicio-
nalismo fundamental se reviste de la mis adecuada forma literaria;
el tradicionalismo dramatico. Nos podia sorprender antes que un
Marquina o un Villaespesa, poetas modernistas, apelaran al aliento
y al son de lo mis clasico de nuestra dramaturgia. En Peman, no.
La concordia es perfect. Y asi se comprende que un teatro tan
pr6ximo a la actualidad y al dia, y tan explicable .en cuanto a su
forma, sin salir del siglo xx pueda decirse que es un renacer del
gran teatro national. Pemin es el poeta dramatico actual de la
tradici6n ideol6gica antigua.










RESEMAS
DE LIBROS PUBLICADOS DB NOVIEMBRB A DICIEMBRE DB 1934





A) NOVELA Y NARRACIONES


ALBORNOZ Y SALAS (Alvaro).-Doia Pabla, novela de
sonrisa, por...-Biblioteca Nueva.-Madrid, 1934.-288 piginas,
8.-Pesetas 5.
La present obra, que aparece fechada en Madrid, en el Sana-
torio del Dr. Lafora, es la novela de una locomotora morena toda la gracia sandunguera de las mas morenas locomotoras, a la
que Don Fernandez salva de un incendio, y se la lleva a vivir con
61, tratandola como a su propia hija. Mas tarde, Don Fernandez
quiere casarse con su locomotora; mas para que tenga lugar la ce-
remonia religiosa es necesario que preceda el bautizo de la mi-
quina, en el cual recibe el nombre de Dofia Pabla. Para cuidar a
su Dofia Pabla, Don Fernandez ha tornado un criado llamado
Baldomero, quien el mismo dia de la boda huye con Dofia Pabla,
a la que deja empefiada en el Monte de Piedad, en la cantidad
de 12,80. Cuando Don Fernandez desempefia a Dofia Pabla, 6sta
aparece cansada y enferma; todo hace suponer que padece una
encefalitis metalurgica*, seg6n diagnostic un fogonero, Ilamado
al efecto. Despues de Ilevar a la enferma a Inglaterra, en busca de
mejor carb6n que mejore su dolencia, y a Ginebra, para someterla
al tratamiento de corrientes el6ctricas, Dofia Pabla muere y Don
FernAndez y Baldomero la entierran en el jardin de su casa. Tal
es, a grandes rasgos, el asunto de la novela. Se trata de una no-
vela de humor-novela de sonrisa la llama su autor-, en donde
el desprop6sito y la falta de l6gica produce efectos c6micos. El
lenguaje es siempre de tono familiar, matizado de giros castizos.
El autor se sirve frecuentemente de las incidencias de la obra
para caricaturizar determinados aspects de la vida: los viajes de
practices que se realizan al extranjero, la celebraci6n de un juicio,
una sesi6n de espiritismo, etc. La obra consta de tres parties, titu-
ladas: -Don Fernindez, y una y otra parte hay intercalados dos , de y cuentos. En el capitulo titulado incluye un romance donde se relata la historic de la protagonista.
[1611










CABELLO LAPIEDRA (Xavier).-La veredita.-Novela
del antiguo regimen, avalorada con un pr6logo del excelso dra-
maturgo, gloria de la escena espaiiola, D. Jacinto Benavente.-
Primera edici6n.-Libreria Beltran, Principe, 16.-Madrid, 1934.
309 piginas, 8.-Pesetas 5.
Esta novela, que, segun frase del autor, pertenece al antiguo
regimen, asi en "la estructura como en la indole del asunto., tiene
como argument el amor de dos j6venes de la alta sociedad ma-
drilefia, alli por los primeros afios del siglo present. Estos dos
j6venes, Blanca yJaime, se sienten atraidos el uno por el otro, si
bien, dentro de las normas que gobernaban a la sociedad en aquel
tiempo, no se habian manifestado de palabra su mutua inclinaci6n.
Los azares de la vida los separan. Ella contrae matrimonio con
Fernando Riobravo, joven de rancio abolengo, y Jaime, despe-
chado, se lanza a una vida de desorden y aventuras. Poco despu6s,
como advierta el abandon en que Fernando deja a Blanca, em-
pieza el asedio de 6sta, sin que la virtud de Blanca le deje lugar
a la esperanza, hasta que advertido Fernando del peligro que el
olvido de sus deberes ha estado a punto de acarrear, reform su
vida y se consagra a su esposa; Jaime, arrepentido, se ordena de
sacerdote. En la trama de la novela se entremezclan sucesos que
alguin dia tuvieron resonancia en la sociedad espaiiola; tales, la
fiesta teatral celebrada en El Pardo con motive de las bodas de
Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg, el atentado contra
el rey un dia de la Jura de la Bandera, fiestas de toros, funciones
en el Teatro Real, etc. [162]




ESPINOSA (Agustin).--Crimen.-Ediciones de Gaceta de
Arte..-Isla de Tenerife (Canarias), 1934.-84 paginas, 4."-Pe-
setas 5.
El libro esta dividido en cuatro parties, con los nombres de las
estaciones del afio. Lo cierra un Epilogo en la Isla de las Maldi-
ciones. Esta iltima palabra serviria muy bien para caracterizar la
intenci6n procaz-elevada siempre, cierto es, a un piano po6tico-,
el sabor acre y las violencias verbales que pululan en sus paginas.
Seria tarea impossible condensar las lines tematicas de alguno de
estos relates. En realidad, no lo son. El autor los reduce volunta-
riamente a esquemas descriptivos, de traza mas bien poemitica,
donde acumula visions divergentes. Recuerdan por ello, antes
que models literarios, ciertos cuadros de algunos pintores su-
perrealistas, tales como Ernst, Mir6, Dali. VWase un fragmento: el










comienzo de la parte Diario entire dos cruces>: ,Junto a cada
arbol una aguda piedra para cada pie desgarrado. Navajas sobre
came viva, luz espejeada, fuente s6rdida sobre desmedrados es-
tanques. Van a mi espalda los peores adioses. Van ladridos de
perros detris de mi sombra, detras del dolor caido en el polvo.
Y todavia. Una cortina rota. Un suefio encadenado. Una tormenta
ejemplar. Un toro enfermo. Un rio de sangre>. El autor penetra
en el mundo de los instintos, de las visions ca6ticas y delibera-
damente desorganizadas, haciendo un constant llamamiento a la
inspiraci6n de lo subconsciente. Por ello, ficil es apuntar la in-
fluencia mis neta que sobre 61 ha obrado y los models inequivo-
cos con que este libro puede relacionarse: los del superrealismo.
Pese a las reserves que su crudeza vocabular, sus francas obsce-
nidades puedan despertar, habri de reconocerse en el autor de
Crimen cierta riqueza imaginative y frecuentes atisbos poemiticos.
[163]




GULLON (Ricardo).-Fin de semana.-Pen Colecci6n.-
Numero 2.-Ediciones Literatura.--Madrid, 1934.-118 pigi-
nas, 8.o-Pesetas 3.
Esta obra viene a ser el exponente de los sentimientos e ideas
de un oficinista, un poco dado a la ensofiaci6n, que se aburre en
el trabajo mon6tono de la oficina y para quien el fin de semana
es siempre fecha deseada. En la misma habitaci6n de este hombre
que trabaja y suefia, trabaja asimismo Elsa, una mecan6grafa que
atrae sus pensamientos y atenci6n, hasta el extreme que, al salir
de la oficina, sigue viendo a Elsa en la mujer hermosa que sube al
tranvia, en la actriz que aparece en la pantalla del cine. Mientras
este hombre deambula por las calls, perdido en su mundo interior,
recuerda sus amores anteriores, el de un teatro cuando 1l era niio, y el de Nancy, su amante afios des-
pu6s. Tanto el amor de infancia, como el de Nancy, hecho de de-
seo y orgullo de amante preferido, le parecen s6lo anuncios de
este amor mis fuerte que habia de Ilegar, el amor de Elsa. Re-
cuerda que la amistad entire ellos di6 comienzo un fin de semana,
pasaron juntos desde entonces todos los domingos y se acrecent6
aquella simpatia hasta llegar a *este sentimiento fuerte, dominan-
te, impossible de resistir, que culmina en las filtimas piginas del
libro, haci6ndole conocer a una Elsa nueva para 61, Ilena de un
intimo encanto que 61 ignoraba. [164]










LAGUNILLA INARRITU (Alfredo).-Historia de Filemon
el ateo.-Libreria E. Prieto.-Madrid, 1934.-108 piginas, 8.o-
Pesetas 5.
Esta supuesta historic de Filem6n viene a ser una exposici6n y
defense del ateismo. El autor, que finge haber tomado su obra de
un original arabe, ha situado la acci6n de su relate en el Toledo
del siglo xi, poco despues de ser conquistado por Alfonso VI. Alli
vive el griego Filem6n, var6n sabio y virtuoso, a quien todos res-
petan, pero que a causa de su ateismo se ve al fin perseguido por
la mujer del rey Alfonso y los monjes franceses que la acompa-
fian. Reducido a prisi6n, es procesado y condenado a muerte. En
su segunda parte la obra acent6a su caracter pol6mico. Durante
su process, y luego en una series de conversaciones con un docto
siciliano que trat6 de convertirle, Filem6n va exponiendo su pen-
samiento ateista, al mismo tiempo que combat los principios reli-
giosos de su interlocutor. [1651




SANCHEZ SILVA (Jos6 Maria).-El hombre de la bufanda.
(Cuentos).-Imprenta Graphia.-Madrid, 1934.-200 paginas, 8.'
Pesetas 4.
Se trata del primer libro de un autor novicio, a ju'gar por el
pr6logo, donde hace algunas consideraciones de aire humoristico
sobre su entrada en las letras. En esta misma introducci6n mani-
fiesta algunas reserves sobre el calificativo de cuentos otorgado a
los que Ilenan estas paginas, prefiriendo la denominaci6n de
desahogos fantisticos, diversiones absurdas,. Buen ejemplo de
tal g6nero de 'grotesquismos-seg6n tambien escribe-es el re-
lato inicial que da nombre al libro: El hombre de la bufanda. Se
trata de un viajero que entra en el departamento de un tren y
anuncia que 6ste va a descarrilar inevitablemente en un kil6metro
determinado del trayecto. Todos los viajeros se asustan; muchos
descienden en la estaci6n anterior sugestionados por el -hombre
de la bufanda>. Pero la mayoria contin6a el viaje en el tren y
pasan por el lugar de la amenaza sin que ocurra ningun percance.
Al dia siguiente se averigua que ha desaparecido del departa-
mento una maleta conteniendo un valioso muestrario de alhajas.
Pertenecia a uno de los viajeros que se apresuraron a descender
alarmados por el -hombre de la bufanda,. Todo, pues, no ha sido
otra cosa que la ejecuci6n de una estafa, de un habil robo. En
,Un reportaje fracasado el autor simula encontrar a Wells en
M6jico encarnando su famoso personaje -el hombre invisible>.








216

En todos y que se muere simplemente por asegurar los demas de
modo unanime que estaba sano. Los demas relates presentan
analogas tramas y desenlaces burlescos. El libro esta escrito con
facil lenguaje y suelto dialogo. [166]





VERDAGUER (Mario).-Un intellectual y su carcoma.-
Editorial Apolo.-Barcelona, 1934.-281 paginas, 8.-Pesetas 6.
El intellectual protagonista de la novela, narrada por 61 direc-
tamente en primera persona, es un escritor, que a lo largo de la
obra, se nos confiesa y manifiesta como un caricter virulento,
cambiante, dado en unos moments a ternuras y afectuosidades
extremes y entregado de s6bito a fren6ticas actitudes de desprecio,
de odio y de bajeza. En lo profundo de su ser hay-nos repite
constantemente 61 mismo-una vil carcoma que se goza en roer en
la madera humana, rebajando y destruyendo con odio hecho de
orgullo, de claudicaciones y de mala intenci6n, toda actitud noble
y generosa. Supeditada al inter6s psicol6gico de estos process
intimos y luchas interiores, la trama novelesca, de ritmo lento, es
sencilla y breve. El hogar del intellectual carcoma es pobre. Su
irritabilidad, exacerbada por el ambiente misero en que su,escasez
de recursos le obliga a vivir, hace victim a Catalina, su mujer,
alma sencilla y buena que le adora y sabe soportar sin una queja
toda privaci6n o todo arrebato col6rico del marido. No deja 6ste
de ser sensible a veces a la bondad y amor de Catalina y algin
raro impulso de generosidad y de afecto parecen ocultar momen-
taneamente la carcoma que Ileva dentro. Ambos tienen una hija,
todavia nifia, que se educa en un convento. El padre ha ido a verla
un dia y repentinamente decide sacarla de alli y reintegrarla al
hogar. El jubilo de la madre dura bien poco. Apenas vuelta con
sus padres, la niiia enferma rapidamente y muere. El principio de
felicidad que parecia haber prendido en aquel hogar se ha disipa-
do quizi para siempre. A mitigar el dolor de los padres viene a la
ciudad Salom6n, el notario de pueblo, hermano del personaje
carcoma. Su presencia no sirve mis que para exasperar a 6ste.
Aquel buen burgues, Ileno de buen sentido y equilibrio, es su an-
titesis. Los comunes recuerdos de infancia qe ahora evoca, la ge-
nerosidad de que di6 siempre muestra-61 sufragaba los gastos de
la hija que acaba de morir-, nada de esto sirve mas que para
remover los bajos impulses de la carcoma. Al intellectual, la estan-
cia alli se le hace insoportable y se march de la casa. Vagara
como alucinado por la ciudad y volvera mis tarde cuando ya Ca-










talina y Salom6n, cansados de esperar, se hayan dormido. Su pen-
samiento habia ido creando maliciosas suposiciones y hubiera
querido sorprenderlos. No fu6 asi y entonces se sinti6 conmovido
y deseoso de arrojarse Ilorando on brazos de aquella mujer buena.
Pero comprendi6 que aquel arrebato seria fuente de nuevas tortu-
ras en lo venidero. <... me di cuenta de mi absolute incapacidad
para hacer feliz y glorioso a ningun ser human, a ningin otro
coraz6n que palpitase noblemente junto al mio, a nada que fuese
bello y cuya pureza yo tuviese que conservar y defender-. El era
la carcoma roedora. Para hacer feliz a aquella mujer lo mejor era
huir para siempre. [167]





B) POESIA


COMET (Cesar A.),--Talismdn de distancias.-Imprenta
Ferreira, Doctor Mata, 3.-Madrid, 1934.-157 paginas, 4.-
Pesetas 3,50.
Aunque este sea su primer libro, el nombre de C6sar A. Comet
no resultari desconocido para quienes siguieron de cerca las pu-
blicaciones del movimiento po6tico conocido bajo el nombre de
ultraismo. Las poesias que ahora reune no pertenecen a aquel pe-
riodo, pues aunque est6n fechadas en 1925, muestran ya una su-
perficie mis serena y clarificada, lejos del laberinto de sensaciones
y de la oscuridad verbal en que entonces se complacia este poeta.
Persisten en 61 el acento y los fondos temiticos, pero la hechura
formal es ya otra. Tenemos la prueba nada mas abrir este volume
y encontrarnos con la primera composici6n que aparece escrita en
octosilabos asonantados, en tanto que el ultraismo inicial desde-
naba en el verso toda sujeci6n m6trica, del mismo modo que los
elements descriptivos o anecd6ticos, y pretendia armar sus cons-
trucciones sobre la base de la sensaci6n pura e inconexa, vertida
exclusivamente en imagenes y metaforas. De 6stas hay toda-
via algunos significativos ejemplos en las primeras composicio-
nes del volume, que caen dentro del espiritu de aquellos dias,
tambi6n denominado creacionista. Asi leemos: sus nidos-una a una se mudan los vestidos> o canta-como un pijaro en suefios. Pero en general el Sr. Comet
gusta de poetizar visions internal, buscando mis ahincadamente
la verdad lirica de las cosas, segin prueba algin poema de mayor
extension, como el titulado








tizar con preferencia los aspects escondidos, las emociones oscu-
ras, pero por muy opaca que sea la material de sus versos siempre
hay en ellos vislumbres de luz. [168]





GONZALEZ (Fernando).-Piedras blancas.-Poesias.-Ma-
drid, 1934. Venta en Madrid, Libreria Enrique Prieto, Precia-
dos, 48.-148 paginas, 8.-Pesetas 4.
La poesia de Fernando Gonzilez es una poesia de tono intimo
y dolorido, poesia de reconocimiento sobre los sentimientos per-
sonales que son, casi siempre, desengafiados y melanc6licos. que yo soy naturalmente triste*. cones de llanto. Pero esa melancolia no se explaya en quejas des-
medidas, esta frenada por una serenidad que la da una tenue
uniformidad. Se podria muy bien definir esta poesia de Fernando
Gonzalez con el titulo de una de las secciones del libro apacibles. Los temas del mundo interior, que son los mas abun-
dantes, alternan con asuntos de la vida diaria o sugeridos por cir-
cunstancias del moment, un amigo muerto, un nifio recien naci-
do, tratados con la misma actitud reflexiva. La parte final del
libro, y la mas extensa, los por poesias de tipo sentencioso y proverbial; son breves anotacio-
nes liricas, cantares, reflexiones, un tipo de poesia epigramitica,
sencilla, quejumbrosa y desengafiada que oscila entire la voz po-
pular del cancionero y la vision filos6fica de una parte de la obra
de Antonio Machado. Fernando Gonzalez describe sencilla y direc-
tamente, en muchos de sus poemas se sirve del octosilabo, la
forma mas apta a su hilo de sentimiento fliido y sin relieves acu-
sados. En otros perdura, con el alejandrino, cierta influencia mo-
dernista. Siempre alejado de los ultimos estilos po6ticos, en una
aparente esquivez de sus lujos y ambiciones, metaforas y noveda-
des ritmicas. [169]

*


LAFFON (Rafael).-Identidad.-.Pen Colecci6n.-Ediciones
Literatura.-Numero 5.-Madrid, 1934.-123 piginas, 8.-Pe-
setas 5.
Veintisiete poemas divididos en tres parties forman esta colec-
ci6n del poeta sevillano. En la primera parte se trata de poetizar








219

toda una series de objetos y moments de la vida cotidiana, de los
incluidos por la antigua division en cosas po6ticas y prosaicas en
este segundo sector. Hay asi, por ejemplo, una poesia consagrada
a la pluma fuente, otra al cable de alta tension, una tercera al ra-
diador. No estin desde luego descritos, sino elevados a un nivel de
trasposici6n, en donde son susceptibles de convertirse en fuente
de inspiraci6n poetica. Las otras dos parties se componen de
poesias sobre temas generals, pero todos vistos a trav6s de una
elaboraci6n mental. El lenguaje abunda en expresiones de tipo
metaf6rico, que hay que captarlas por relaciones intelectuales, por
inteligencia discursiva, mas que por la propia evidencia domina-
dora de la verdad nueva que crea la metifora siempre. Este libro
es un libro de esfuerzo y noble aspiraci6n a lo no vulgar. Parece
darse en el inimo del poeta la lucha entire las realidades concretas
y el deseo de la referencia de ellas al mundo de las ideas. jQu6
significaria, pues, el titulo? Algo como un deseo de identificaci6n,
de identidad, de las cosas y sus nombres y sus ideas, del mundo
real indominable y el deseo de ordenaci6n de la mente poetica.
La forma es libre y se cifie, con sus par6ntesis, sus clausulas deri-
vadas, sus expresiones absolutas, a los giros que supone esa lucha
a que aludiamos. [170]




C) ENSAYOS LITERARIOS


CHABAS (Juan).- Vuelo y estilo.-Estudios de Literatura
Contemporanea.-Tomo I (G. Mir6, J. Ram6n Jimenez, Antonio
Machado, Manuel Machado).-Sociedad General Espaiiola de Li-
breria.-Madrid, 1934.-160 piginas, 8.-(S. p.)
Este volume se anuncia como el primero de una series en que,
con el mismo titulo general, seran estudiados los principles escri-
tores del siglo xx. En las dos palabras titulares sintetiza el autor
lo que consider el principal merito de la generaci6n del 98 y de
sus continuadores: vuelo, esto es, virtud de elevaci6n, afan de
ennoblecimiento de la creaci6n literaria y de sus formas expre-
sivas; y estilo, que equivale a discipline paciente, segura y firme
que trace un camino a este volar. El primer studio trata del pro-
sista Gabriel Mir6. Explica el levantinismo de Mir6 refiriendolo
a esa actitud que suele haber en ciertos caracteres levantinos,
parada, quieta, un como estar sosegado del tiempo que da eterni-
dad a los objetos. En Levante se percibe una sensualidad hacia
dentro. Los series de las novelas de Mir6 est6n todos apegados










a su tierra y nada significant si se les separa de ella. El modo de
transcribir literariamente esta tierra, esto es, el paisaje, constitute
el rasgo caracteristico de la literature de Mir6. En 61 la naturaleza
se percibe con el ser entero, y por eso mismo cobra un valor de
humanidad y tiembla casi con nuestro mismo pulso. Acompafia,
como determinante del arte de Gabriel Mir6, a su paisajismo, su
sentido de familiar y la penetraci6n del lirismo de lo po6tico en
su prosa, hasta en sus moments mis novelescos. Dentro de la
prosa de Mir6, el monument mis trabajado y magnifico es, para
Chabas, Las figures de la Pasidn. En ellas se nota la ascendencia
de estilo de los misticos, a la que hay que afiadir la novedad de la
metafora. En el segundo studio nos present al poeta Antonio
Machado. En la primera 6poca, la obra de Machado mira hacia
dentro, sus versos son una vida de la memorial que consuela la
pobreza de la vida diaria. La emoci6n lirica que domina en esta
parte es la del tiempo, sentido en toda su profundidad. Machado
es un poeta que piensa, lo cual no quiere decir que sea un poeta
fil6sofo; su pensar es el fruto de una meditaci6n sobre intuiciones
liricas; por eso tienen sus versos un cierto tono mistico. En la
segunda parte, Campos de Castilla, Machado es espectador del
mundo, perfila paisajes con estrictas lines, pero sobre ellas pasa
su sombra personal. Hay en los versos de Machado, desde el
punto de vista formal, un palpitar viril y una honrada y sobria
sencillez. Termina el ensayo con un juicio sobre la poesia de tono
mis folkl6rico: la de los proverbios y cantares. El tercer autor
estudiado es Manuel Machado, poeta de influencia andaluza que
en 61 se manifiesta de un modo director, sin desprenderse de su
original gracia popular. Es un poeta casticista, del casticismo que
esti fronterizo de lo clisico y que represent limpieza, claridad y
juventud. Ademis, en su obra Cante hondo crea verdadera poesia
de tipo popular, cantares asimilables a los del pueblo, sin modifi-
caci6n ni tfansformaci6n culta ni estilistica. En el 6ltimo ensayo
Chabas sigue la evoluci6n lirica de Juan Ram6n Jim6nez. Observa
en su primer 6poca la influencia del paisaje andaluz internan-
dose en su sensibilidad, embargandole con su doliente finura;
pero el poeta nunca se detiene en una norma encontrada, vive en
afan de perfecci6n. Desde 1915 su poesia se afirma con un sen-
tido de clasicismo y de eternidad; aun los poemas que nacen de
lo anecd6tico estan penetrados de esa perfecci6n que aspira a lo
eterno. Entre las muchas aportaciones hechas por Juan Ram6n
Jim6nez a la poesia espaiiola, sefiala Chab6s su nuevo concept
de la imagen y del ritmo. Trata tambi6n extensamente de la prosa
de este poeta, sobre todo de Platero y yo, desconcertante para
los espiritus superficiales, pero que traduce a la perfecci6n el
estremecimiento del pensar, la prisa de las sensaciones acumulan-
dose sobre los concepts. [171]








221

ESPINA (Antonio).-Elnuevo diantre.-Espasa-Calpe, S. A.
Madrid, 1934.-201 paginas, 8.-Pesetas 5.


Se recogen aqui articulos publicados por el autor en peri6di-
cos de Madrid y de provincias. Este caricter periodistico es la
raz6n de que el repertorio de temas del libro sea muy amplio y
variado. Por qu6 los ha puesto el autor bajo la advocaci6n gene-
ral del titulo de uno de ellos: El nuevo diantre? Porque todos
ellos, como en realidad el espiritu entero modern, estan domina-
dos por ese gran pequefio diablo: el espiritu critic, el diablo tipi-
co del siglo xx. El sentido critic del autor se aplica al panorama
general de la vida contemporanea. Hay articulos sobre political,
sobre literature, sobre temas de vida modern. Hay tambien un
corto numero de ellos de tipo libre y poematico (Escdndalos,
Teatro comprimido, Servidor y pedn, Lo inmovil vertiginoso) que
recuerdan las Divagaciones del mismo autor. Al enfocar su aten-
ci6n sobre la vida modern, trata de La reorganizacidn del amor.
Cree que el amor al por mayor, al modo romantico, el amor fatal,
result hoy impertinente y que hay que organizarle por pequenas
dosis, considerandolo apto de una discipline y un orden. En El
traje y el tiempo celebra la liberaci6n indumentaria de la mujer
modern con sus dos grandes conquistas: el pelo corto y el traje
breve; el amor al desnudismo es una expresi6n de sinceridad vital,
aunque haya sido tachado de ralajaci6n moral. En Fantasmas de
ahora registra el hecho de c6mo la vida modern esta mas fantas-
matizada que nunca, con tantas maquinas funcionando ellas solas,
y que en realidad son fantasmas que nosotros podemos manejar;
en el espiritu, Freud ha llenado tambi6n la vida entera de com-
plexofantasmas. Nuestros heroes exalta el sentido modern del
heroismo con alegria y con sonrisa. Hoy ya no result decorative
el dolor; la sonrisa de una aviadora es superior moralmente a la
de un romantico Ren6. En los articulos sobre temas literarios o
artisticos nos encontramos con Larra y las estatuas, donde Espina
nos da una version de Larra como de algo mis que un gran literate
y un gran periodista: de una gran conciencia; 61 es quien percibe an-
tes que nadie en Espaiia las vibraciones del future; y como escri-
tor, su acento, el acento figaresco, es inolvidable. En La perspec-
tiva en Cervantes apunta unas observaciones sobre la perspective
visual y la perspective auditiva en el autor del Quijote, comparan-
do su dominio en esta material con el de Velazquez en la pintura.
Toca temas artisticos en Espiritu del arte modern y El gogismo y
sus mixtificaciones, donde hace la distinci6n entire el valor del
gran artist Goya y los malos efectos que en la vida spiritual es-
pafiola ha tenido la adulteraci6n del repertorio de motives que se
dan en la obra de Goya. Tanto el enfoque ideol6gico de los temas
como su desarrollo y el estilo participan de las cualidades de










agudeza, desenvoltura y agilidad peculiares en el author y que
tan bien casan con el titulo que ha dado a este su uiltimo vo-
lumen. [172]
BENJAMINJARNES. [Diario de Madrid, 20 de jebrero de
1935.]- ... Al parlanchin gran Diablo Cojuelo, que alzaba las co-
berteras de las casas para ver a grandes rasgos que se hacia en la
ciudad con esos dos redondos concepts en general llamados vicio
y virtud, sucedid-en nuestro siglo crecid desaforadamente-un
cauto diablillo que ya no levanta las coberteras de las casas, sino
de los cerebros. Para ver en que estado de putrefaccidn se encuen-
tra una teoria, para ver en que grado de pardlisis se hall un con-
cepto.
>Este diablejo habla may poco. Ha dejado sus elocuentes ho-
palandas en el vestibulo. Penetra en las ideas y en los hombres a
cuerpo limpio, muy ceiiido el completeo como an prestidigitador y
como un detective. Pero ya se sabe: si le tirdis de la solapa saldrd
volando el pichon de una metdfora, la serpentina de una definicidn
sin peso acaddmico ninguno. Peso pluma. Graciosa y vibrdtil, de
esas que pueden mantenerse en el aire, como un suspiro....



GONZALEZ RUANO (Cesar).-Madrid entrevisto. (Paisa-
jes y sombras).-Mayli, Bilbao.-Concesionaria de venta: nes Nuestra Raza>.-Madrid, 1934.-222 paginas, 8.-Pesetas 5.
El author recoge en este volume 31 articulos que vieron ante-
riormente la luz en la prensa diaria. En la mayoria de estas cr6ni-
cas periodisticas el Sr. Gonzalez Ruano se complace en evocar, en
un tono impregnado a veces de sentimentalismo, recuerdos y es-
tampas del Madrid de antafio, de un pasado remote a veces, otras
mas reciente, entrevisto apenas por el autor en sus aiios mozos.
Tales, entire otros, los articulos titulados recado de escribir, , La agonia del Ras-
tro>, etc. Algunas veces el autor abandon el tema costumbrista y
hace referencia a la vida literaria, como en los articulos sobre
Larra, Gabriel Mir6 y Garcia Sanchiz. [173]



RODERO (Lorenzo).-El pobrecito asesino. (Dieciocho sayoides* en torno al sexo y la delincuencia).-Imprenta El Finan-
ciero, Ibiza, 11.-Madrid, 1934.-217 pAginas, 8.-Pesetas 5.
En forma ligera y humoristica, semejante a la empleada en su
obra anterior El ojo clinic (v6ase INDICE LITERARIO, afio III, nime-









ro I), el autor continue tratando, con prop6sitos divulgadores, en
los dieciocho capitulos del present libro, diversas cuestiones me-
dicas, referentes ahora, como el titulo indica, al sexo y la delin-
cuencia. Entre los temas abordados figuran el de la homosexuali-
dad en su relaci6n con la delincuencia, la delincuencia ante la ley
y ante la medicine, la cleptomania, el derecho al sexo y la esterili-
zaci6n, etc., etc. [174]




VELA (Fernando).-El future imperfecto.-Pen Colecci6n,
num. 6. Ediciones nas, 8.-Pesetas 5.
Colecci6n de ensayos y articulos que el autor -seguin declara
en las lines prefaciales- ha escrito al margen de la diaria faena
periodistica, en las escasas horas de concentraci6n conseguidas
para enfrontarse con su alma. El titulo Elfuturo imperfect corres-
ponde a una series de articulos puestos al final del libro. Pero el
verdadero cuerpo del libro, su parte fundamental, esta constituida
por algunos ensayos de mayor extension y, especialmente, por el
titulado modo complete, aunque en forma sint6tica, un verdadero panora-
ma critic de la filosofia contemporanea. Analiza sus principles
corrientes y estudia con rasgos precisos sus figures capitals. La
nueva actitud filos6fica consiste, a su juicio, en una superaci6n del
subjetivismo. Explica c6mo de la misma manera que se ha supera-
do el viejo debate de idealismo y realismo, la batalla entire vitalis-
mo y racionalismo, debe rebasarse el subjetivismo. De la filosofia
de boy podemos decir que es la superaci6n general, la superaci6n
de todas las antitesis, la salida de todos los callejones sin salida.,
Emprende luego Fernando Vela un recorrido a trav6s de las dis-
tintas escuelas o maneras filos6ficas, tomando a Descartes, y a sus
meditaciones sobre la verdad primera de las cosas, como punto de
partida. Delinea las caracteristicas del pensamiento en Hegel, en
el positivismo de Comte y de sus continuadores Mach y Vahinger,
en el pragmatismo de William James. Hace alusi6n seguidamente
a los neokantianos de la escuela de Marburgo, Hermann Cohen y
Paul Natorp, evidenciando c6mo el subjetivismo se agota en los
tres siglos que van desde Descartes hasta los ultimos neokan-
tianos y c6mo empieza a reaccionarse contra la primacia del hom-
bre abstract, rehabilitando el hombre concrete, la vida, en fin.
Sefiala los primeros sintomas de esta tendencia en Bergson. Pero
si bien 6ste lucha contra el pensamiento abstract, es tambi6n su
victim. Fija, pues, los origenes de la verdadera filosofia actual,
'ciencia de transparencias, en una fecha -1900-, en una figure








224

-Edmon Husserl--yen una tendencia-la fenomenologia.Caracte-
riza esta modalidad como una devoluci6n de los objetos, los series,
las ideas, hecha con todo rigor, despues de haberlas examinado
profundamente. De ahi que la fenomenologia no intent demostrar,
razonar, inducir o deducir, sino que unicamente se proponga hacer
ver. Viene luego Htsserl y hace hincapi6 en la esencia de las cosas.
Max Scheler supera la contradicci6n entire el ,
haciendo de ellos dos principios de poder semejante, antit6ticos,
pero equivalentes. El nuevo pensamiento fundamental, viene a es-
cribir Vela, esta expresado por Jos6 Ortega y Gasset, quien ya en
1914, en su primer libro, escribia: cYo soy yo y mi circunstancia,
con prioridad cronol6gica a Martin Heidegger. En los restantes
ensayos, Fernando Vela examine con agudeza algunos problems
de nuestro tiempo; tal el titulado estudia la preocupaci6n racist de los que defienden la supre-
macia aria, en relaci6n con los acontecimientos politicos de la Ale-
mania actual; La juventud en Rusia sovietica, donde sefiala, a
prop6sito de un libro de Mehnert, las aspiraciones hacia la vida
intima de la nueva generaci6n rusa, por encima de las consignas
colectivas; y sobre el gran mimo cinematografico. Tanto estos ensayos como
los capitulos finales sobre mis ligera, muestran, en todo moment, la personalidad de un es-
critor guiado por una plural curiosidad a los temas mas various. Su
estilo es exacto y adecuado, de gran economic verbal. [1751





D) ANTOLOGIAS


BIBLIOTECA DE CULTURAL ESPAlOLA (bajo la direc-
ci6n de Francisco Vera, secretario perpetuo de la Asociaci6n de
Historiadores de la Ciencia Espaiiola).--Seneca, siglo i.-Mario
Aguilar, editor.-Marques de Urquijo, 43.-Madrid.-314 pigi-
nas, 8.-(S. p.)

La Biblioteca de Cultura Espafiola, dirigida por D. Francisco
Vera, se propone dar a conocer el pensamiento de aquellos espa-
fioles que se han distinguido en el cultivo de la ciencia, de la lite-
ratura y del arte y que han aportado trabajos de reconocido valor
a la obra de la cultural espahiola. La obra que hoy resefiamos es
una monografia de S6neca, dividida en cinco parties: -Su vida, en
la que a grandes rasgos se exponen los hechos mis salientes de la









biografia del sabio cordobes. grupos: literarias, fisicas y morales, con indicaci6n de las princi-
pales ediciones, ediciones critics, traducciones, manuscritos que
las contienen y lugpr donde se encuentran dichos manuscritos.
estudia las caracteristicas del pensamiento de Seneca
y de su sistema filos6fico y moral. En *Su bibliografia se indican
las principles fuentes, nacionales y extranjeras, a que se puede
acudir para lograr cabal conocimiento de la obra de Seneca y del
influjo ejercido por sus discipulos y escuela. En la parte ultima,
SAntologia la mas extensa del volume, se insertan los capitulos
o parrafos mas importantes de cada una de sus obras, indicando
siempre la fuente original, y acompaiiando dicho texto de comen-
tarios que amplian o aclaran el conocimiento del autor estudiado.
[1761




E) DRAMATIC

1. Obras publicadas.

PEMAN (Jose Maria).- Cisneros.-Poema dramatico en tres
actos (el tercero, dividido en dos cuadros). Primera edicidn.-
Editor, Manuel Herrera Oria.-Avenida Eduardo Dato, n6m. 13.
Madrid, 1934.-197 paginas, 8.-Pesetas 5.
V. INDICE LITERARIO, III, num. X, pags. 207-211. [177]

A. C. [A B C. Madrid, 16 de diciembre de 1934.]- <... El poe-
ma dramatic de D. Jose Maria Pemdn estd logrado. Los momen-
tos biogrdficos han sido elegidos con habilidad para dar cabal idea
de la critical situacidn de Espafia en aquella epoca y del genio
excelso del regent que le depart la Providencia. Para satisfacer la
accidn pequehia que exige la teatralizacidn del poema, basta con el
amor de Lucila y Diego y con la traicidn de la esposa, enamorada
ciegamente del extranjero.
>La ingente figure del admirable fraile y su lucha con la noble-
za tiene tambien dramatismo bastante para sostener el interns del
prblico.
Y sobre todo esto, cuenta la obra con el principal element que
debe resplandecer en un poema dramctico: el lenguaje con galas
bastantes para cautivar el espiritu y satisfacer el dnimo de belleza
que ha llevado al teatro a los espectadores. El verso con que se
viste la nueva obra de Pemdn es siempre noble y elevado, de gran
fuego en la expresidn y de profundos concepts en'su fondo. Todo









el acto primero se compone con rima de consonantes en versos
octosilabos que en ningtin moment caen en la vulgaridad ni el
topico.
FERNANDEZ ALMAGRO (M.).-[EI Sol. Madrid, 16 de di-
ciembre de 1934.]-.<... En esos cuatro cuadros se refleja la figure
altiva y endrgica de Cisneros: firme, sereno, autoritario, tenaz, aus-
tero, tierno a su modo; cdustico y suspicaz tambien; con macho
paisaje de Castilla en el alma. Castellano y human, Cisneros vive
a trechos en el poema de Pemdn. Pero aquella galeria de espejos
no agota los perfiles de la gran figure, ni en todo moment da idea
de su dimension. Como quiera que sea, el dramaturge se ha
aproximado al cardenal con macho tacto, con aciertos de recons-
truccion psicologica, al tocarle en determinados puntos sensibles, y
-huelga decirlo-con gracias de poeta que sabe cehir el verso a la
accion o suplirla si vista languidece. La gentil y matizada expresion
verbal gand para el autor los aplausos mds insistidos y ruidosos de
la velada.'
OBREGON (ANTONIO DE).-[Diario de Madrid, 16 de
diciembre de 1934.]--... La segunda obra de Pemdn, Cuando las
Cortes de Cadiz, seiialaba en su ruta literaria un peligro evident:
la superioridad del poeta sobre el author dramdtico. Era a manera
de an episodio histdrico, de un cuadro de costumbres, de una anic-
dota aiieja, pero falta de vigor teatral. El poeta seguia su carrera
brillante, pero el autor se quedada atrds. Y esta circunstancia es la
que aparece mds pronunciada en Cisneros.
> Poeticamente Cisneros aparece como lo mejor de Pemdn. Se
ha adiestrado en el manejo de toda clase de metros y ha cobrado
mayor soltura y garbo en la expresidn, que son sus virtudes mds
personalisimas. El author, al ver que elpoeta marchaba muy depri-
sa, corrid tambidn; quiso seguirle, le vi6 perderse en un recodo del
camino y--ay!-no pudo alcanzarle. En Cisneros aparecen divor-
ciados ambos: el poeta y el author dramdtico, el que llegd y el que se
quedd en el camino.>


LITERATURE HISTORIC:

F) HISTORIC LOCAL

ROYO BARANDIARAN (Tomas).-Historia sintitica de
Madrid.- Colecci6n Hispania.- ,Publicaciones Goya.-Zara-
goza, 1934.-219 paginas, 8.-Pesetas 5.
El author, periodista aragones que ya habia publicado anterior-
mente una Historia sintitica de Zaragoza, ha tenido el prop6sito










de realizar en el present trabajo, como declara en unas lines
preliminares, una labor de vulgarizaci6n: masa del pueblo,. La obra esti escrita en forma dialogada, clara
y sencilla. -Este libro tiene una tendencia pedag6gica, que no se
debe olvidar, como dedicado a las escuelas y bibliotecas popula-
res. Consta de catorce capitulos, y comprende la historic de Ma-
drid desde sus origenes hasta los moments actuales. Se exponen
los principles acontecimientos politicos de que ha sido teatro la
ciudad, las fases de su desarrollo econ6mico y cultural, siempre
haciendo referencia a la historic general de Espaiia, y se recogen,
ademas, algunas tradiciones y ciertos hechos legendarios-por
ejemplo sobre la Virgen de la Almudena y San Isidro labrador-,
-tan arraigados-dice el autor-en la conciencia del pueblo, que
no nos pareci6 oportuno eliminar, aunque con espiritu analitico
se rechazarian. La obra Ileva al principio unas palabras de don
Pedro de Repide y otras al final de D. A. Royo Villanova. [178]





G) TEMAS CONTEMPORANEOS


HIDALGO (Diego).--Por que fui lanzado del Ministerio de
la Guerra? Diez meses de actuaci6n ministerial.-Espasa-Calpe,
S. A.-Madrid, 1934.-191 paginas, 8.-Pesetas 4.
Combatido desde various sectors politicos y obligado a dimitir
su cargo de ministry de la Guerra en la crisis del 16 de noviembre
pasado, el Sr. Hidalgo, al escribir la present obra, ha querido,
segun declara en el pr6logo, poner de manifiesto cuanto atafie a
mi labor al frente del Ministerio de la Guerra-. Para que esta
actuaci6n sea juzgada con conocimiento de causa, el autor recoge
en su libro abundantes textos del Diario de Sesiones del Parla-
mento, en los que figuran las intervenciones acusatorias de algunos
diputados y las suyas en propia defense. El autor reproduce ahora
esos textos y los hace preceder o seguir de algunos comentarios,
en la mayoria de los casos. El libro consta de tres parties. En la
primera recoge el autor las censuras de que fue objeto; en la se-
gunda se refiere a su actuaci6n ante el movimiento revolucionario
de octubre; en la tercera expone con detalle su labor ministerial.
[179]














INDICE DE REVISTAS


ATALAYA. Revista mensual.- Editores: Alfonso y Fran-
cisco Rodriguez Aldave.-Lesaca, en el Bidasoa.-Navarra.-Pre-
cio del n6mero, 2 pesetas.
Nimero 1, diciembre 1934.-H. R. Romero Flores: Duploen-
sayo sobre el decir y el callar-.-Antonio Marichalar: la ficci6n>. Sobre la novela contemporanea. Eladio Esparza:
.-Pedro Mourlane Michelena: lista del Pirineo. Evocaci6n de Samaniego. Alfonso Rodriguez
Aldave: tura espaiiola.--Poesia en verso,. Poemas de Pedro Salinas, Ra-
fael de Urbano, T. Seral y Casas y Joaquin Arbeloa. [180]





CRUZ Y RAYA.-Revista de afirmaci6n y negaci6n.-Ge-
neral Mitre, 5.-Madrid.-Ejemplar: Espafia, 3 pesetas; extran-
jero, 4.
N6mero 16, julio 1934.-Ram6n G6mez de la Serna: Ensayo
sobre lo cursi.--Felix Rox: Notas sobre Jordi de San Jordi, al
frente de su traducci6n de various fragments del poeta catalan.
Miguel Hernandez: lo que eras,. Auto sacramental. (Primera parte.)
Numero 17, agosto 1934.-Jose Antonio Maravall: ci6n al destino>. Ensayo sobre el raciovitalismo de Ortega y Gas-
set y sus posibilidades como fundamento de nuevas tendencies
pedag6gicas.-Alfredo Mendizibal: del Derecho. (Estado de raza, sinraz6n de Estado.) El Estado
nacionalsocialista aleman y el Derecho. Miguel Hernindez:
gunda parte.)
Nimero 18, septiembre 1934.-F. Maldonado de Guevara:
'Fray Luis de Le6n y su explanaci6n del salmo XXVI.--Miguel
Hernandez: eras-. (Tercera parte.)
Ntmero 19, octubre 1934.-Benjamin Palencia:








viva de la pintura.-Ram6n Sije: El golpe de pecho o de c6mo
no es licito derribar al tirano. La actitud del cristiano frente a la
tirania.-Jos6 Maria de Cossio: lLos sonetos amorosos de Ca-
moens. Ciclo. Temas fundamentals. La influencia de Le6n He-
breo en el tr6nsito del soneto petrarquesco al camoeniano.-Jos6
Bergamin: KEl tris de todo y Zqu6 es Espafia?>. Sobre la actual
situaci6n political espafiola.
Nimero 20, noviembre 1934.-Jose Maria de Semprun Gurrea:
consejeros.) Las ideas political de F. F. C. Furi6 y Maquiavelo.-
Jose A. Muiioz Rojas: grificas de tres caballeros espafioles: un noble del siglo XVII, un
marino del XVIII, un official del Ej6rcito del XIX.-Ram6n Gomez
de la Serna: -Siluetas y sombras. Greguerias sobre el mundo de
las sombras.
Numero 21, diciembre 1934.-Jose Maria de Cossio: Raciona-
lismo del arte dramitico de Calder6n>. cIntelectuales preocupa-
dos en los dramas de Calder6n. El entendimiento sobre sentidos
y potencias. Racionalismo ret6rico y pasional. Anatomia intelec-
tualista del amor. [181)





LITERATURA.-Hortaleza, 82.-Madrid.
Julio-agosto 1934. Benjamin Jarnms: Sobre el arte de Norah Borges.-Jose Maria Alfaro: *Dos poemas
de amor.-Jose Luis S. Trincado: aLa tragedia del augur>. Na-
rraci6n.-Ildefonso Manolo Gil: .--Jos6 Antonio Mara-
ravall: . Rafael Laff6n: sias. Cuatro composiciones. Rafael de Urbano: aLa conquista
de la cultura.. -Jos6 Ram6n Santeiro: . Ver-
sos.-Andr6s Ochando y Ochando: .Baladas del Quijote. (De la
obra del mismo tifulo. V. INDICE LITERARIO, afio III, num. IX.)
Otofio 1934.-Arturo Serrano Plaja: hombres. Poema.-Benjamin Jarn6s: ,En cal viva-. Sobre la pin-
tura de Maruja Mallo.-lldefonso Manolo Gil: . Cuatro
composiciones. -Jos6 Ferrater y Mora: Maria Mor6n: *La Giralda. *Cumbre>. Poesias. Ricardo Gu-
116n: ,Sobre Franz Werfel. P. Perez Clotet: *Ciego amor,.
Ram6n Gaya y Antonio Sinchez-Barbudo: Farsa en un acto. [182]








230

REVISTA DE OCCIDENTE. Director: Jos6 Ortega y
Gasset.-Avenida de Pi y Margall, 7.- Madrid.-Precio del n6-
mero, 3,50 pesetas.
Julio 1934.--Angel Sinchez Rivero: .
Sobre la formaci6n de las grandes nacionalidades modernas y la
crisis espaiiola. (Ensayo incluido en el libro NMeditaciones politi-
cas, Pen Colecci6n, Ediciones Literatura, Madrid, 1934. V. INDICE
LITERARIO, afio III, nim. VI.)
Agosto 1934. Ram6n G6mez de la Serna: -Las cosas y el
ellow. Del alma de las cosas y de su importancia en nuestra vida
subconsciente.
Septiembre 1934. Benjamin Jarn6s: Fragmento del libro biogrifico: Octubre 1934.-Jos6 Antonio Maravall: de la creaci6n,. Ensayo sobre el sentido vital, afirmativo y crea-
dor del pueblo castellano. Ram6n G6mez de la Serna: *La es-
tufa de cristal. Narraci6n.
Diciembre 1934.-Maria Zambrano: alma.-Benjamin Jarnms:





PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPAIOLA
DIRECTOR: R. MENANDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPARA, 20 pesetas ano. EXTRANJERO, 22 pesetas aao.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al aifo ua
tomo de unas 450 paginas. Van publicados dieciocho volime-
aes, 1914-1931.


ARCHI
DE ARTE


VO ESPANOL
Y ARQUEOLOGIA


DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO y E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPARA, un afo, 30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. Numero suelto, 15 pesetas
Se publics en cuadernos cuatrimestrales.




ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCION, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estdn editadas por el Centre
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4.- Madrid.






































































S. Aguirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 40.-Tel6fono 30366




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs