Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00019
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00019
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Full Text


JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTfFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS


ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA


NUM. VI


INDICE












^oi ,^(.


LITERARIO


JUNI
S9 MADRI
MA DR I


ARO III








ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicara al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los'estudiosos de nuestra literature y al pdblico en general,
sobre la producci6n literaria espafiola contemporinea, dando re-
sefias o anglisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluynn-
dose asimismo, en su caso, en cada n6mero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCION
ESPARA ............. .. ... ... ............. 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO ................ ................. .. 12 ( ).
mruelto...............Espafia.... 1,-
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.--MADRID
MEDINACELI, 4.


SUMARIO DEL NUMERO VI
Paiginas

1. Biografia de un personaje literario ........ 117

2 Resefias:
a) Novela y narraciones .............. 122
b) Poesia............................ 125
c) Ensayos literarios .................. 126
d Teatro. I. Estrenos .......... 128
II. Obras publicadas... 128

Literature hist6rica:
e) Viajes............................ 131
f) Temas contemporineos ............. 133







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




Ao III. NUM. VI. CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS JUNI 1934.
MEDINACELI, 4.-MADRID.




BIOGRAFiA DE UN PERSONAJE LITERARIO


Jos6 Maria Salaverria es uno de los pocos escritores espaiioles
que ha viajado extensa y atentamente por toda la Am6rica hispa-
na, asomandose a sus problems y dando en su obra literaria prue-
bas constantes de ese amor y conocimiento. -No tiene ficil dis-
culpa -escribia en 1918- el hecho triste, vergonzoso, de la
separaci6n intellectual entire las diferentes porciones del mundo
castellano, y sobre todo entire Espafia y sus hijas las repiblicas
americanas>. Al remedio de ese hecho ha consagrado libros como
Los paisajes argentinos, Los conquistadores y las biografias de Bo-
livar e Iparraguirre. Y en 1918 public El poema de la pampa:
Martin Fierro y el criollismo espaiiol, studio del poema de Jos6
Herndndez que le presta ocasi6n para tocar numerosos puntos
vitales referentes a lo espafiol en su contact con Am6rica. Preci-
samente ese libro, El poema de la pampa, es el que ha dado ori-
gen a la Vida de Martin Fierro, el gaucho ejemplar, reci6n publi-
cado. En unas aclaraciones que van al final de su nueva obra, el
mismo Salaverria nos dice que 6sta viene a ser una rectificaci6n
de Elpoema de la pampa, una vision nueva que brota de la con-
templaci6n, por el propio autor, de las deficiencies e incorreccio-
nes interpretativas del asunto. En efecto, comparando los dos
libros hay que convenir en la mejor fortune de esta segunda ver-
si6n. La primera la componian unos cuantos ensayos sobre temas
del Martin Fierro, en los que predominaba el enfoque intellectual
del asunto. En la version de ahora se repiten piginas enteras de









la anterior con muy ligeras variaciones. Confr6ntense los capitulos
del libro de 1918 y amanecer en la Pampa del de ahora. Pero no obstante, el libro,
si no nos equivocamos, ha cambiado fundamentalmente de prop6-
sito. Salaverria tomaba entonces a Martin Fierro como un excelente
arranque para divagaciones ensayisticas sobre temas hispano-ame-
ricanos. La figure del protagonista se hallaba hecha pedazos, frag-
mentada por los cortes que el autor hacia en ella, en busca de tal
o cual idea generica. El libro de hoy represent un progress mar-
cadisimo en la comprensi6n y amor hacia el personaje, un acerca-
miento a su verdadera realidad, una depuraci6n de todas las fron-
dosidades ideol6gicas y divagatorias en las cuales quedaba con
frecuencia sumergido el h6roe gauchesco. Esta version sefiala un
sacrificio del autor por su personaje, un caso curioso de conquista
spiritual de un ser human por un personaje de ficci6n, precisa-
mente en lo que este personaje de ficci6n tiene de sintetica significa-
ci6n humana. Caso de hombre poseido por su heroe literario, caso
de quijotismo o de unamunismo. Don Quijote tiene la cabeza llena
de admiraci6n y trastornado culto hacia heroes librescos. Aiios
mis tarde, Unamuno se llena a su vez de quijotismo integral, y
poseso por 61 describe su Don Quijote y Sancho, glosa de apasio-
nado entusiasmo spiritual de un hombre a una sombra. No hay
duda de que esta obra de Salaverria descansa sobre id6ntica
forma de recreaci6n admirativa que aquella de Unamuno. En
esas aclaraciones finales del libro, Salaverria dice cosas que
coinciden en un todo con lo afirmado muchas veces por Unamuno
en sus obras: la realidad superior de una criatura imaginada, de
un ser inventado, sobre las demis gentes de care y hueso, y, mis
a6n, sobre su propio autor. He aqui c6mo Salaverria hace suya
esta doctrine unamunesca: c... en ocasiones el genio trabaja contra
su propia voluntad; a veces el genio se pasa de la regla y produce
un personaje que moral y materialmente se le escapa de las ma-
nos. La persona creada es entonces mis grande que la persona
del propio creador. Y el personaje que naciera de la ficci6n, y sin
mis prop6sito que el de actuar dentro de las fronteras de un
libro, se hace much mas real que los mismos hombres de care y
hueso, y sale a vivir por todo lo ancho del mundo con una prodi-
giosa vida de eternidad. Asi les ha ocurrido a Don Quijote y a
Hamlet, que han adquirido una personalidad mayor que la de Cer-









vantes y Shakespeare y andan por el mundo, y seguramente mien-
tras haya en el mundo inteligencia, con vida propia. Bien visto
queda que este libro de Salaverria es otro, no por las variaciones
de forma introducidas, no por las que el autor llama mejoras de
estilo, sino por la actitud spiritual del autor hacia su personaje
temitico, a esa actitud de heroificaci6n de un heroe literario, de
colaboraci6n literaria superpuesta, al cabo de muchos afios, a la
obra del autor que la invent.
En este caso el h6roe es el dechado del gaucho, lo que Sala-
verria llama el gaucho heroico y ejemplar, Martin Fierro. El pro-
cedimiento de Salaverria, empleado en los catorce capitulos que
constituyen el cuerpo de la obra, es el de relatar los acaecimien-
tos del poema abreviadamente, acompaiiandolos de comentarios
exaltados sobre el personaje, los hechos o el paisaje, e intercalan-
do en la narraci6n trozos del poema.
En el capitulo I se nos present Martin Fierro; su figure firme,
aplomada, de alta estatura; su porte y ademanes que recuerdan
por la dignidad al caballista andaluz, pero afiadiendo un tono de
vanidosa valentia. Las espuelas son como el asiento de su perso-
nalidad, y por eso constituyen su orgullo. Despu6s de todo, Ame-
rica no es sino un continent de hombres a caballo, y Martin Fie-
rro el ejemplo del var6n en esa Argentina heroica. Este Martin
Fierro, en una pulperia, require un guitarro y comienza a cantar,
y ese cantar es el de su vida, son sus gestas, es el propio poema.
En el capitulo II que se titula tenido que ser un gaucho malo porque asi lo quiso la fuerza de las
circunstancias. Describe primero sus mocedades ficiles y alegres
en la hermosa libertad de la pampa, con su mujer y sus dos hijos.
Un dia, el juez de paz cae sobre una pulperia y hace una redada
para convertir a todos los que alli se encuentran en soldados for-
zosos, destinados a los fortines de la frontera que defienden el te-
rritorio argentino contra los indios. En esta servidumbre military,
brutalmente impuesta, Martin Fierro sufre todo genero de humilla-
ciones, castigos y peligros, y cuenta sus luchas con los indios. Un
dia, su ind6mita altivez no puede sufrir mas y desert. Desde en-
tonces es un huido, un La mujer se fu6 con otro hombre, los hijos trabajan Dios sabe
d6nde. Martin Fierro accede a su magnifica soledad en la pampa,
en la que vive y de la que vive ya, de hombre pegado a su tierra.








Esa pampa da ocasi6n a Salaverria de trazar en el capitulo III amanecer en la pampa> una divagaci6n sobre el paisaje pampero y
su psicologia. En el IV se prosiguen los hechos de Martin Fierro.
Corriendo de pulperia en pulperia, tiene un dia un encuentro con
un negro, se traban de palabras y Martin Fierro, con su fac6n, le
da muerte. Su segundo crime lo sufre la persona de un valent6n,
de un jactancioso provocador al que Martin Fierro quita los humos
para siempre con su destreza en la lucha. ZPor qu6 estos crimenes?
En el capitulo V, cualidad psicol6gica racial, la jactancia. La raza ha nacido bajo el
signo de la altaneria, de la ostentosa soberbia, del exigente y pre-
suntuoso amor propio, y no podia sustraerse a su imperio, desde
el principio hasta el fin de su historic. Es una consecuencia del
puntillo de honor. Con los dos homicidios a cuestas, Martin Fierro
huye; pero un dia, el tropel de soldados que le persigue le da al-
cance, se traba una lucha titAnica de uno contra muchos. Cuando
ya parece que va a terminar con el inevitable sucumbir del gaucho,
ocurre algo ins6lito: el sargento Cruz (en el capitulo que Ileva su
nombre), admirado de la bravura del gaucho malo, se pone de su
parte, y entire los dos hacen huir a los soldados. Desde entonces
son compaiieros fraternales, compafieros en seguida en el escapar.
, capitulo VII, nos cuenta c6mo no
tienen mis remedio que refugiarse en el seno de una tribu india.
Martin Fierro se sale de su tierra como el Cid de la suya, con la-
grimas en los ojos. Trata Salaverria, bajo el titulo de La expolia-
ci6n, (cap. VIII), de los indios argentinos y de las vicisitudes que
llevaron a su desaparici6n. Entre estos indios se refugian los dos
amigos desterrados, y sufren entire ellos todo g6nero de calamida-
des y vejaciones. Una terrible epidemia de viruela negra se Ileva, en-
tre otros, a su amigo y salvador, el sargento Cruz. Retorna Martin
Fierro a la soledad, que parece ser su sino; pero su vida entire los
indios, sin tener ya con quien compartirla en amistad, trabajos y
sufrimientos, se le hace insoportable, y se desgarra de ellos en si-
tuaci6n verdaderamente caballeresca, ( pitulo X.) Una noche ve que un indio azota a una mujer cristiana
despiadadamente; su natural hidalgo no lo soporta, lucha con el
verdugo, le mata y escapa a caballo con la mujer salvada, a la que
devuelve libre a su tierra, <... igual que uno de aquellos paladines
de que nos hablan los'romances caballerescos>. El retorno es be-









nigno para con el hbroe. Sus delitos han sido olvidados, encuentra
a sus hijos, que le cuentan las andanzas del tiempo que anduvieron
perdidos.(tEncuentro sentimental,,capitulo XI.) Y por una de esas
casualidades literarias, tambi6n da con un mozo llamado Picardia,
verdadero picaro a la modern, heredero de nuestros models del
g6nero en el xvi, que result ser el hijo del sargento Cruz, en el
cual puede pagar Martin Fierro algo de la gratitud y el cariiio que
tuvo a su padre (cap. XII, uno de los pasajes mis misteriosos y atractivos de la vida de Mar-
tin Fierro. En la pulperia se present un negro con su guitarro y
desafia a cantar al gaucho famoso. Se entabla un duelo po6tico
entire los dos. El negro parece dotado de un poder mAgico que le
hace contestar con singular agudeza a las sutiles cuestiones que le
plantea Martin Fierro. ZQui6n seri este enigmatico personaje que
pone en aprieto la hasta entonces inc6lume fama del gaucho can-
tor? Hay quien cree que es el diablo, pero la explicaci6n es mas
humana y sencilla. Se trata de un hijo de aquella primera victim
de Martin Fierro, de su primer muerto. Van ya a tirar de los cu-
chillos, pero todos los circunstantes se oponen. No es possible que
en sus aiios venerables el gaucho cabal se juegue la vida de esta
manera. Y llega no pueden seguir viviendo juntos, han de ganarse la vida, y alli
van, cada uno por su lado, los dos hijos del gaucho y el del sar-
gento Cruz. Martin Fierro vuelve definitivamente a quedarse solo
en la pampa, de la que parece una emanaci6n. Le rodea ya lo que
parece ser la amenaza del gaucho, la muerte, la desaparici6n; y
apoyado en los estribos, tendiendo su mirada alrededor, Martin
Fierro es el emblema de una 6poca romantica que se desmorona
para ceder el paso a la civilizaci6n de la ciudad, frente a la vida
heroica del campo.










RESEIAS

DB LIBROS PUBLICADOS DB MAYO A JUNIOR DE 1934




A) NOVELA Y NARRACIONES



CALLANDITO.-Novela en forma de prisma por...-Impren-
ta y Libreria Moderna.-Logrofio, 1934.-308 piginas, 8.-Pe-
setas 5.
Esta obra comprende siete narraciones que el autor ha titula-
do con los sitete colors del arco iris. El motive de estas composi-
ciones es simpre el mismo: el amor, expresado con distinto matiz
e intensidad, en relaci6n con el color que sirve de titulo a cada
trozo. Intercaladas en la prosa hay algunas composiciones po6ti-
cas (oSegadores, segadores, dolor aprieta y -Era el dormido), cuyo lirismo y versificaci6n
siguen los moldes tradicionales. [91]




ESPINA (Concha).-La flor de ayer.-Novela de...-Primera
edici6n.-Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1934.-296 piginas, 8.
Pesetas 5.
La novela esti dividida en cinco parties; a las cuatro primeras
las denomina la autora Eslabones, y a la final trabaz6n de todo lo anterior. Nos present en la primera parte
una casa acomodada montafiesa, donde vive Engracia Quintaval
con su hermano Antonio. Entre los dos hermanos se percibe una
distancia, a veces un presentimiento de hostilidad. Antonio, en una
de sus muchas aventuras ficiles por el pueblo, ha tenido una nifia
a la que descuida por complete y a la que su hermana Engracia
recoge. Engracia, que viene a constituir el personaje central de la
novela, es mujer de extraordinario temple. Separada de su marido,
hombre egoista dado a una vida fAcil y relajada y del que tiene
dos hijos que estudian en Madrid, vive sola, en una especie de so-
focado ardor interior, en su casa montafiesa. En el fondo de su
vida hay una historic tragica. Un poeta, Lecuna, se enamor6 aiios









antes de ella, y le consagr6 un poema, -La diosa del fuego,, alusivo
al modo heroico que tuvo de salvar a sus hijos de un incendio.
Lecuna muere un dia en una caceria. Engracia, privada asi de la
esperanza mis pura de su vida, no cree en el accident, sabe que
fu6 asesinado. Al recoger a la nifia, la sorda hostilidad latente
entire los hermanos estalla, porque Antonio se resisted a que traiga
a su hija a casa. Engracia se resisted a todas las amenazas de su
hermano, recoge a Victoria y se decide a educarla. Casualmente
se entera de que fue su propio hermano el que mat6 traidoramente
a Lecuna, ahondindose asi su soledad moral. Parece que va a
verse ahora confortada en ella por la compafiia de la niiia Victoria,
en la que cree encontrar vislumbres de su propio caricter; pero
Antonio, en su odio a su hermana, reconoce a su hija, la arranca
de los cuidados de Engracia y se la lleva a Madrid. Por azar, en el
camino hacia Madrid, la niiia se encuentra en el hotel con un me-
dico, Alcain, que va a America y que, compadecido y admirado de
la personalidad de la chiquilla, la da su tarjeta y promete buscarla
si un dia vuelve. Victoria se educa en un colegio de monjas de
Madrid, sostenida y vigilada por Engracia, y se convierte en una
muchacha fuerte y bien educada. Oscila entire sus deberes para
con su padre, que legalmente tiene derecho sobre ella, y el carifio
a Engracia y la complacencia que tiene en su companiia y su des-
pertar a la vida esta lleno de inquietudes e interrogaciones. Engra-
cia acaricia el proyecto de un matrimonio de su hijo Esteban con
la chica, pero acaece entonces el retorno de aquel m6dico, Loren-
zo Alcain. Victoria y el se enamoran y Engracia empieza a com-
prender que la chica se escapa de su carifio y de su proyecto ma-
trimonial. Pero Lorenzo conoce a la tia de su novia y en seguida
una atracci6n extrafia se establece entire ellos. Lorenzo adivina
primero, y conoce despues, el dolorido pasado de Engracia, y la
admiraci6n por su temple moral se vuelve amor. Ella, por su parte,
cree revivir en Lorenzo rasgos del asesinado Lecuna. .Que va a
ser de Victoria en medio de este cruce de sentimientos? Pero En-
gracia supera todas las tentaciones de felicidad que pudieran Ile-
garle por parte de Lorenzo y le exhorta a tender y a querer a
Victoria, que sigue cada vez mis enamorada de 6l. Pero un dia se
present en casa de Lorenzo una mujer con un nifio de cuatro
afios. Son la esposa y la hija de Lorenzo, que habia casado en
Am6rica y que tuvo oculto su matrimonio. Al descubrirlo Victoria
sufre un terrible golpe; cree que su soluci6n esti en buscarse una
vida en que se afirme su personalidad independiente, muy lejos.
Se embarca para Am6rica, pero ain antes de zarpar el barco, llega
a tiempo Lorenzo a prometerla que muy pronto ira tras ella, a
America, ya divorciado de su esposa, para no separarse mas. En-
gracia continia en su trigica soledad, como una diosa del dolor,
acrecido ahora por la muerte de su hijo en una revuelta political
estudiantil. La flor de ayer es una novela de caracter. Engracia,









con su vitalidad escondida, siempre castigada por la existencia,
llena de dignidad, es el eje tragico de la historic. Flor malograda, es
possible que algo de ella, la flor de ayer, se sobreviva en la sobrina
que tanto se le parece, la flor de hoy. De una a otra mujer se tras-
mite una virtud humana que permit confiar en la continuidad sa-
grada de la vida, y asi, el final de la novela tiene su anverso, espe-
ranzado, la felicidad presunta para Victoria y Lorenzo, y su reverse
dramatico, la soledad y el malogro de Engracia, compensados por
esa fe en la continuidad de una misma fuerza humana a trav6s de
distintos series. [92]
ALFARO (J. M.).-[El Sol. Madrid, 21 de julio de 1934.]-
.... La flor de ayer es an eslabdn mds-como Concha Espina llama
a las parties de su nueva novela-de su obra. En ella, el choque de
dos almas de mujer acicatadas por los vendavales de nuestro tiem-
po, busca su arranque-la ballesta tensa para el disparo-en su
montaiia de siempre. El paisaje cdntabro abre y cierra la accidn
jugando como on personaje mds; sa ambiente se enreda en los pro-
tagonistas, siguiendolos en toda su carrera. Presencia de tierra y
agua, de cielo y roca de Cantabria.
>El cantar de Concha Espina repite su nota mds aguda, afinada,
en una tarea tenaz y larga. El goce del paisaje, coldndose came
adentro de la accion, dota a vista de ese prolongado temblor lirico
que vivifica toda su labor-.
MARQUERIE (A.).-[Informaciones. Madrid, 29 de julio de
1934.]--... Las criaturas novelescas de La flor de ayer tienen una
vida independiente y poderosa. Su angustia y su alegria, la fatali-
dad, el patetismo, el destiny adverse o feliz que pesa sobre ellas sa-
cuden nuestro dnimo con el ramalazo de emocidn y el calofrio en-
traniable que eleva la ficcidn a categoria de realidad. En la delica-
deza, en la gracia, en la agilidad inefable de las descripciones, en
el profundo pensamiento de los incisos digresivos, hallamos el
acento subjetivo, personalisimo de la escritora. Recordamos que es
ella quien habla y quien mueve todo el orbe novelesco, el macro-
cosmos de La flor de ayer. Pero la vida que mana yfluye, que dis-
curre soterrada, que alumbra impetuosa en los encadenados pasa-
jes del libro nos hace intimar con los personajes, nos liga a ellos
por encima de las convenciones y de los valores entendidos de la
lectura>.


FERNANDEZ FLOREZ (Wenceslao).- Los trabajos del
detective Reding.-La Novela Politica.-Editorial Pueyo, S. L.-
Arenal, 6.-Madrid, 1934.-103 piginas, 8.-Pesetas 2.
Advierte la Editorial en nota preliminary que esta obra es <... la
primera de una series que irg desenvolvi6ndose con exacta periodi-










cidad, en plazos de dos meses. En estas obras, Fernandez Fl6rez
ofrecera una vision caricaturesca de la political espafiola; pero
siempre, bajo la deformaci6n que preste a los hechos relatados el
humor e ingenio del autor, K... existira la verdad, y envueltos en la
fantasia del novelador, detalles veridicos y poco divulgados>. En
el libro que resefiamos, parte el autor del supuesto que Mr. Char-
les Ring, prestigioso detective al servicio del *Intelligence Service,,
y del Ministerio de Estado ingles, Ilega a Espaiia en persecuci6n
de dos extranjeros, profesores de espafiol, que proyectan derrocar
al actual Presidente del Consejo, por el crecido nimero de pala-
bras con que semanalmente enriquece el idioma espafiol, dificul-
tando de este modo su labor como profesores. La vigilancia que
Ring ejerce sobre sus perseguidos, le coloca ante hechos de la po-
litica espafiola que Ilaman su atenci6n por la originalidad o atre-
vimiento que revelan, y que Mr. Ring va comunicando al ministry
de Estado ingl6s. De este modo quedan consignados de un modo
pintoresco, los hechos mas salientes de la political espaiiola, a par-
tir de la crisis de abril, a saber: forma de resolver las crisis, sistema
para terminar el paro obrero, actividades del Instituto de Reforma
Agraria, actitud de los diputados de la Esquerra en las Cortes,
etcetera, etc. [93]



RODRIGUEZ (Jose).-En una aldea de Asturias.-Impren-
ta Editorial Castro, S. A.-Carabanchel Bajo.-Madrid, 1934.-
79 paginas, 8.-Pesetas 1,50.
Es una novel de ambiente asturiano y campesino, que tiene
por tema los amores contrariados de Ricardo y Covadonga. Ri-
cardo es un labriego, sin bienes de fortune, que sostiene relacio-
nes amorosas con Covadonga, muchacha a quien su padre Peri-
c6n piensa casar con Juan, rico hacendado. Pero el dia de la boda,
antes de celebrarse la ceremonia y desde la puerta de la iglesia,
Ricardo y Covadodga huyen a Madrid, donde contraen matrimo-
nio; alli permanecen hasta que, obtenido el perd6n del padre de
la muchacha, retornan a su tierra. [94]


B) POESIA

MARQUERIE (Alfredo).-Reloj (poemas).-Talleres tipo-
graficos de Carlos Martin.-Infanta Isabel, 16.-Segovia, 1934.-
217 piginas, 8.-Pesetas 5.
Fu6 este libro uno de los que obtuvieron premio en el Concur-
so Nacional de Literatura de 1933. Consta de unos cincuenta









poemas. La parte primera, poeticas, poesias brevisimas con resonancias de cantar popular,
de tipo sentencioso a veces ( peor las tratamos,-es cuando mejor nos quieren) y otras des-
criptivo ( simples apuntes de poeta donde se desea captar certeramente una
impresi6n. Las restantes tratan un tema unas veces de infancia,
poesia de reminiscencias escolares, como otras, asuntos y aspects de la vida modern, en que alternan lo
sentimental y lo ir6nico, con dejos, a veces, de cierta filosofia
po6tica-humanistica al modo de Antonio Machado (
so que soy,-a veces que no soy nadie). Este tipo de poesia
monol6gica, de interrogaci6n y respuesta dubitativa, esta mejor
expresado que en ning6n otro poema en el rracho y su sombra,. La parte titulada Paisajes ofrece impre-
siones descriptivas de la tierra castellana, como Estaci6n>, t6n veraniego, o de la ciudad, como tituye una series de seis romances de los mismos temas de vida
modern, como, por ejemplo, el cuentakil6metros del autom6vil
cruza su modernidad con la clasica forma traditional. Casi todo el
libro esti escrito en versos de arte menor, que buscan principal-
mente el giro gracioso y el dibujo ritmico. [95]



C) ENSAYOS LITERARIOS

BOTIN POLANCO (Antonio).- Peces joviales.--Primera
edici6n.-Editorial Plutarco.- Madrid, 1934.-141 piginas, 8.-
Pesetas 6.
El titulo esti tomado de una frase de Nietzsche, refiriendose
al mar: libro una colecci6n de articulos sobre unas cuantas classes de peces,
en cada uno de los cuales el autor encuentra humoristicamente
reflejadas correspondencias con determinados caracteres humans.
%El pez burgu6s* es el atin, voraz y glot6n. EEl pez narigudo
es el pez espada, <... nariz de la mar,. .El pez sentimental-, pez
de agua dulce, es el salm6n, pensando siempre en su ambici6n, el
mar abierto. , el pez que chupa y extrae prove-
cho, es el esturi6n. lenguado, <... un audaz pensamiento de perfil,. Hasta el pez puede
ser falsificado. La falsificaci6n del lenguado es el gallo. -El pez
proletario,, vestido de azul, no va nunca solo, va siempre en masa
y sirve de presa al pez burgu6s, al at6n. Es la sardina. dulante., imagen de la vida, que es ondulaci6n, evoluci6n conti-










nua, es la anguila, que .... va fabricando fugaces caderas de oca-
si6n a lo largo de su vida,. Despu6s de un articulo titulado pescador, terminal el libro con un cuesti6n de pescar, y cualquier papel en blanco que se brinda a la
atenci6n del escritor es una red con que puede pescarse la ver-
dad.. El libro esti escrito en un estilo desenfadado en que se
cruzan reflexiones sobre el mundo y la vida, con caprichosas para-
dojas. [96]




SALAVERRIA (Jose Maria).- Vida de Martin Fierro, el
gaucho ejemplar.-Espasa-Calpe, S. A.-Rios Rosas, 24.-Madrid,
1934.-239 piginas, 8.-Pesetas 5.

V. INDICE LITERARIO, afio III, nim. VI: paigs. 117-121. [97]

LOPEZ PRUDENCIO (J.).-[A B C. Madrid, 29 de julio de
1934.]--Minucioso, concienzudo y complete es el andlisis que
nuestro ilustre amigo, el Sr. Salaverria, hace de la autentica psico-
logia suramericana en su reciente libro Vida de Martin Fierro. Es
este personaje, como todos sabemos, aquella criatura que, con tan
robusta vida, dice el propio Salaverria-al poeta argentino D. Jose Herndndez,
cobrando una fuerza de vigores de realidad, absolutamente insospe-
chada para el propio autor, como suele ocurrir con estas creaciones
geniales.
En esta figure se concrete todo el contenido spiritual y perso-
nal del alma criolla, y de ahi la robustez de su consistencia vital.
Es el tipo ejemplar de la raza; Salaverria lo comprende asi, y por
eso se aplica a estudiar, con intense atencidn, todos los elements
constitutivos de la psicologia del personaje, y logra realizarlo con
supremo acierto. Para ello va siguiendo, paso a paso, todos los por-
menores de su vida, de sus actos, de sus sentimientos, de las in-
fluencias etnicas que en estos pormenores se advierten, de las va-
riaciones de su estructura spiritual ante las circunstancias, los
acontecimientos, la trayectoria que la vida de su pals pone a su
paso, y ofrece de este modo al lector todo el autentico contenido
del personaje, que, en realidad, es el esquema, la encarnacidn com-
pleta y ejemplar del criollo, no solamente argentino, sino de toda la
America espaiiola.
*No puede seguirse camino mds seguro, ni metodo mds acerta-
do para descubrir la raigambre original de una psicologia....















D) TEATRO


I. Estrenos.

ARNICHES (Carlos) y ABATI (Joaquin).-Salud y pese-
tas.-Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Come-
dia, de Madrid, el dia 18 de abril de 1934.
Para que no pueda suponerse que en su amor alientan bajos
prop6sitos de interest, un joven medico sin clientele se obstina en
no casarse con su novia, muchacha de acomodada posici6n, hasta
lograr con su propio esfuerzo un patrimonio que permit el soste-
nimiento del hogar. Pero tal actitud viene a retardar tambidn otra
boda, la de una hermana de la novia, pues por disposici6n de la
madre las dos habran de casarse en el mismo dia. Para solucionar
el double conflict que amenaza con hacer interminables aquellas
relaciones amorosas, se le ocurre a la novia del escrupuloso y
terco galan pagarle a 6ste la edici6n de un libro, que sera cuida-
dosamente archivado, y montarle una clinic por la que desfilan
una series de falsos enfermos, reclutados a fuerza de dinero. Con
esto el doctor se cree un eminente hombre de ciencia y en pose-
si6n de una suma que impide ya toda disculpa para retrasar mis
la boda. Sin embargo, envanecido con el falso triunfo, vuelve a
retardar el enlace matrimonial, con el pretexto ahora de realizar
nuevos y grandes proyectos que bullen en su mente, hasta que,
por fin, se deshace el engafio y el doctorcillo da de bruces en la
realidad. [98]



II. Obras publicadas.

JARDIEL PONCELA (Enrique).- Tres comedies con un
solo ensayo.-Biblioteca Nueva.-Calle de Lista, 68.-Madrid,
1934.-333 piginas 8.-Pesetas 6.

Comienza el volume con un fEnsayo sobre nuestro Teatro
actual-. El autor afirma que la crisis de nuestro teatro se debe
sobre todo a la ausencia de espiritu, achacable por igual a auto-










res, actors y critics. Los primeros, con algunas excepciones, Ile-
vados por el simple instinto de lo teatral-verdadero element
indispensable para la creaci6n dramatica-, no suelen tener una
preocupaci6n artistic superior. El actor apenas encuentra tiempo
al cabo de su jornada, fuera de los dimes y diretes del mundillo
teatral, para una labor seria. Los critics adolecen, en general, de
falta de entusiasmo, cuando no de verdadera falta de preparaci6n.
Tras este ensayo sobre el teatro espafiol de hoy, viene un Pr6logo
en el que el Sr. Jardiel Poncela traza unas notas autobiograficas,
relatives a sus primeros pasos literarios y ensayos dramaticos, y
en las cuales intercala algunas observaciones sobre el humorismo.
A continuaci6n, sigue la comedia humoristica en tres actos. Una no-
che de primavera sin sueio, precedida de un tPrimer Intermedio'
en el que se narran bi6 y se estren6 la obra. La discordia entire Alejandra y su mari-
do Mariano ha llegado al extreme. Tras una larga y agria discusi6n,
a las tres de la madrugada Mariano abandon su hogar, dispuesto
a solicitar el divorcio. A poco de quedar Adriana sola, entra en
la alcoba por el balc6n Valentin. Ante la estupefacci6n de
Adriana, el intruso declara con gran desenvoltura ser un ladr6n,
luego afirma estar alli por el gusto de la aventura. Prosiguiendo
en su desenfado logra Valentin que Adriana le deje dormir en
aquel mismo cuarto, recostado en un sill6n. Al dia siguiente se
produce varias complicaciones al presentarse primero la familiar
de Alejandra y luego el marido con un abogado que ha de trami-
tar el divorcio. Para explicar su situaci6n alli Valentin se finge fon-
tanero, pero Mariano entra en sospechas, amenaza de muerte al
supuesto seductor de su mujer y por iltimo se aleja con la firme
decision de separarse definitivamente de Alejandra. Esta se mues-
tra sinceramente arrepentida y enamorada del marido que acaba
de perder. Por ultimo viene a descubrirse que Valentin no ha sido
mas que el instrument de que se ha valido Mariano para probar
a su mujer y atra6rsela de nuevo. La segunda comedia que incluye
el volume, titulada El cadaver del senior Garcia, es una detonaciones en tres actos, precedida como la anterior de un in-
termedio en que se explican las circunstancias de composici6n y
estreno. Mientras Hortensia, su enamorado Abelardo y unos ami-
gos estin reunidos, despu6s de cenar, en la casa de aqu6lla, se
oyen unas denotaciones en un saloncito pr6ximo. Acuden presuro-
sos los contertulios para ver lo ocurrido y se encuentran tumbado
en un divan el cuerpo inanimado de un desconocido. Aterrorizados
por el especticulo-uno de los amigos de la casa, m6dico, asegura
que el hombre aquel esti muerto-se acude a llamar al juzgado.
Mientras, en la habitaci6n van entrando unos tras otros casi todos
los vecinos de la casa.Tras no pocas dificultades y en el precise mo-
mento en que todos rien a carcajadas un chiste que se le ha ocurri-
do a uno de aquellos sefiores, Ilega el juzgado. El forense dilata todo










lo que puede el reconocimiento del cadaver; medroso, no puede
olvidar que en ocasi6n parecida al proceder al reconocimiento de
otro muerto, 6ste se incorpor6. Abelardo concibe entretanto la
sospecha de que aquel hombre que ha venido a suicidarse en la
casa de Hortensia, ha debido hacerlo por motives amorosos. Al
registrar al cadaver viene a saberse que se llama Garcia, y se le
encuentra una carta dirigida al juez en la que confiesa suicidarse
por desengafios amorosos, habiendo elegido por ello la propia casa
de su amada. El juez ordena la reconstrucci6n del hecho de autos
y al llegar al moment del suicidio se apaga la luz y se oyen dos
detonaciones, iguales a las que oyeron Hortensia y sus amigos una
hora antes. Las detonaciones, antes como ahora, se han producido
al reventar los neumiticos que esta componiendo un chofer en la
calle vecina. ZDe que muri6 entonces el senior Garcia?, se pregunta
el juez. Ordena el inmediato reconocimiento del cadaver, y cuando
el forense, sin mas motives de dilaci6n, se acerca al cuerpo yacen-
te del senior Garcia, 6ste se levanta del divan, mientras los circuns-
tantes huyen despavoridos. Luego, a las preguntas del juez, van
aclarandose los hechos. El senior Garcia entr6 por el balc6n en
aquel saloncito, dispuesto en efecto a suicidarse, pero en el mo-
mento de aplicarse la pistola a la sien reventaron los primeros
neumaticos; la emoci6n pudo mas que su voluntad y cay6 desplo-
mado en el divan. Ante la actitud de Abelardo, que le pide expli-
caciones sobre sus relaciones amorosas con la duefia de la casa,
contest que un hijo, de mis de diez afios de edad, ha sido el fruto
de ellas. Afortunadamente para Abelardo no se trata de Horten-
sia, sino de una de sus vecinas, Ilamada Delfina. El senior Garcia
se habia equivocado de piso. Margarita, Armando y su padre, co-
media humoristica en cuatro actos, precedida tambien de unas pa-
ginas explicativas, esta inspirada en La dama de las camelias, de
Dumas. El prop6sito del autor ha sido -revivir a Margarita y Ar-
mando en un Armando y una Margarita actuales, y hacer del
padre un hombre de mundo avispado, en lugar del pobre idiota
ingenuo que es el senior Duval de Dumas-. En efecto, el padre del
nuevo Armando de hoy es un hombre de negocios que sabe gas-
tar su dinero y divertirse. Y que posee, ademas, una buena dosis
de perspicacia. Cuando Armando se aparta con Margarita del tri-
fago mundano de Madrid, recluyendose en una casita de campo,
el padre del enamorado gain, que desea para su hijo suerte muy
distinta, comprende que oponerse a los deseos de 6ste va a ser
contraproducente. En vez de retirar todo apoyo econ6mico y crear
dificultades, anuncia a su hijo y a Margarita que les pasara una
pension mensual. Las previsiones de Pamplinas, como le llaman
sus compafieros de juerga, se cumplen. No pasan muchos meses
sin que los dos enamorados sientan el hastio de la convivencia
diaria, y Ilega un moment en que Margarita decide la separaci6n.
Mis tarde volveran a encontrarse por el azar de un viaje. Marga-









rita se conmoveri un tanto evocando las tardes en que recitaban
juntos, en la casita de campo, versos de Ruben. Pero el destino
esti trazado. Armando es ahora un buen marido y ya no siente
por Margarita mas que una ligera y compasiva efusi6n. [99]



LITERATURE HISTORIC:

E) VIAJES

CRUZ RUEDA (Angel).-Peregrinaje de estio (por Arag6n,
Francia y Guipuzcoa) y otras andanzas.-Alhama de Arag6n, Mo-
nasterio de Piedra, Zaragoza, Jaca, Pau, Lourdes, Cauterets, Bia-
rritz, San Sebastian, Loyola y la vuelta a Guipuizcoa.-Otras an-
danzas, por Ronda, Algeciras, Gibraltar, Ceuta y Tetuan.-Prime-
ra edici6n.-Manuel Megias.-Cabra (C6rdoba), 1934.-285 pagi-
nas, 8.o-Pesetas 5.
Esta obra se puede considerar dividida en dos parties: grinaje de estio,, que comprende viajes por Arag6n, Francia y
Guipuzcoa, y tOtras andanzas, que se refieren a un viaje por
Ronda, Algeciras, Gibraltar y algunas plazas del Norte de Africa.
En el pr6logo advierte el autor que esta obra no pretend ser
obra documentada, sino, a lo mis, impresiones que afectaron al
autor), recogidas a lo largo del viaje con nervioso lapiz en notas
que hoy ofrece al lector. La primera de estas excursions, o sea
Peregrinaje de estio,, se inicia en Madrid y se lleva a cabo en un
autob6s. El autor, de pasada, va anotando cuanto impresiona su
retina, mezclando las impresiones externas del paisaje con recuer-
dos hist6ricos que muchos lugares le sugieren, o con notas artisti-
cas de los monumentos que visit. La otra parte del libro, que Ile-
va por titulo grupo de estudiantes y profesores del Instituto Nacional de Se-
gunda Ensefianza de Cabra, del que el autor del libro es professor
y director. Publicadas estas notas de viaje a poco de realizarse la
excursion, hoy las recoge el autor en este tomo, levado del deseo
de conservar su recuerdo que las del peri6dico y mas fieles que la memorial Lugares visi-
tados en esta segunda expedici6n son: Ronda, que suscita en el
autor recuerdos literarios a prop6sito de Vicente Espinel; Algeci.
ras, que le hace pensar en los tratados celebrados por Espaiia con
paises extranjeros, y Gibraltar, con su poblaci6n cosmopolita, in-
glesa, espaiiola, india y judia. Ceuta y Tetuan, las dos plazas afri-









canas, juntan a los recuerdos hist6ricos impresiones de campaiias
mis recientes, y el aspect pintoresco de vida y costumbres, siem-
pre nuevas para el europeo. [100]





PEREZ DE OLAGUER (Antonio).-Mi vuelta al mundo.-
Pr6logo de Jacinto Benavente.-Editorial Juventud, S. A.-Barce-
lona, 1934.-458 piginas, 4.-(S. p.)

Consta esta obra de tres parties. La primera, titulada cidente a Oriente por Suez,, fu6 publicada hace ya tiempo, a poco
de haber realizado el autor su viaje, con un pr6logo de Enrique
Est6vez Ortega. Al publicar ahora, por segunda vez, este viaje, el
autor inserta asimismo aquel pr6logo, del cual tomamos las si-
guientes palabras, que dan una idea del contenido de la obra:
<... No es el libro de un imaginative. Es simplemente la obra con-
siderable de un buen observador, que ha ido recogiendo impresio-
nes por el mundo adelante>. Estas impresiones son de tipo muy
variado, ya que comprenden lo mismo observaciones de viaje, pai-
saje, que notas acerca de costumbres y aspects tipicos de ciuda-
des y paises (Port Said, Colombo, Ceylan), o detalles sobre tipos
curiosos o extraordinarios que encontr6 en su camino. La segunda
parte Ileva por titulo En tierras filipinas. El autor se detiene en
este archipidlago por espacio de ocho meses, y esta larga estancia
contribute a que los datos que forman esta segunda parte tengan
mayor extension y riqueza de detalles. Empieza por resefiar breve-
mente el descubrimiento de las Islas Filipinas, su colonizaci6n, su
p6rdida para Espaiia y estado actual en artes, industries, etc.,
mezclando la parte documental a la meramente narrative. De sus
excursions al interior de las islas toma gran acopio de datos so-
bre las razas (igorrote, tagala, mora), creencias, lengua, costum-
bres, etc., dando cabida a antiguas leyendas y cuentos. No falta un
recuerdo para Rizal, caudillo de la revoluci6n filipina, cuya vida y
filtimos moments relata el autor. La tercera parte (-De Oriente a
Occidente por Hollywood,, comprende datos e impresiones de
China (Sanghai, la inquieta ciudad, el Paris de Oriente); Jap6n,
con su movimiento artistic, su poesia y sus leyendas; Haway, con
su naturaleza exuberante. En Hollywood el autor visit los estu-
dios cinematogrificos y suministra datos breves acerca de algunas
figures eminentes de la pantalla (Charles Chaplin, Greta Garbo).
Ya en Norteamerica, las visits obligadas a las cataratas del Nia-
gara historica y leyenda) y al Gran Cafi6n de Arizona, para regre-
sar luego a Barcelona por Londres y Paris. [101]













F) TEMAS CONTEMPORANEOS


AZANA (Manuel).-En el poder y en la oposicidn (1932-
1934).-Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1934.-Dos voldmenes.-
Pesetas 10.
La obra del Sr. Azafia es continuaci6n de un volume anterior
titulado Una political (1930-1932) vasee INDICE LITERARIO, afio I,
ndmero 5, pigs. 162-164). Recogia entonces el autor sus discursos
politicos pronunciados desde principios de 1930 hasta septiembre
de 1932; ahora estampa los que siguieron desde aquella fecha has-
ta mayo de 1934. Unos y otros tinuidad de los temas y la identidad del procedimiento y del pro-
p6sito>, afirma en unas p6ginas preliminares el Sr. Azafia, despues
de declarar el motivo de la publicaci6n: timonios indubitables relatives a la parte que he podido tomar en
la vida public de nuestro pais>. Contienen los dos vol6menes
cincuenta y un discursos, de indole y proporciones varias. Unos
son breves alocuciones a fuerzas del ej6rcito o al pueblo, con
motivo de algfin viaje official; otros han sido pronunciados en
grandes asambleas piblicas o ante representaciones de partido;
los mis son discursos parlamentarios, intervenciones del Sr. Aza-
fia como Presidente del Consejo de Ministros; alguno tiene el ca-
ricter de la conferencia o disertaci6n acad6mica. Destacan entire
todos estos discursos, por su importancia o significaci6n, el
pronunciado en Santander el 30 de septiembre de 1932, en el
que se expone la obra llevada a cabo por el regimen republi-
cano en Espafia y el program de gobierno a realizar; el de Va-
Iladolid, del 14 de noviembre del mismo afio, que es como una
afirmaci6n de fe en el genio politico de Castilla y en los destinos
de la Repiblica; los pronunciados, ya en 1933, en el Parlamento
durante los grandes debates politicos planteados a consecuencia
del movimiento revolucionario anarquista de enero de aquel afio,
y luego durante la obstrucci6n parlamentaria de que fue objeto el
Gobierno presidido por el Sr. Azafia. Fuera del ambito parlamen-
tario, el del Front6n Central de Madrid, del dia 14 de febrero,
que aborda el tema del valor national de la Repfiblica en el des-
arrollo de la civilizaci6n espafiola. Ya en la oposici6n, y dentro del
afio actual de 1934, conviene sefialar el discurso del Teatro Pardi-
iias de Madrid, el 11 de febrero, en el que combat la political gu-









bernamental, por creerla opuesta al sentido revolucionario y re-
novador que inspir6 el movimiento del 14 de abril de 1931. [102]




JUST (Julio).-La pluma en la barricada.-Imprenta de Galo
Siez.-Mes6n de Paiios, 6.-Madrid, 1934.-424 piginas, 8."-
Pesetas 5.
tancias de queridos amigos y correligionarios nuestros, reuniendo
algunos articulos y ensayos politicos de los muchos que escribi-
mos hace unos afios para combatir la Dictadura y sus hombres,
para combatir con preferencia a Alfonso XIII y al regimen que el
representaba*. No obstante su intenci6n preferentemente political,
la obra del Sr. Just viene a ser tambi6n, en no pocos mementos,
una evocaci6n literaria o hist6rica de la Valencia del siglo pasado
y de principios del actual, y una exaltaci6n, plena de fervor regio-
nal, de algunas de sus figures mis destacadas. Ademas de la ciu-
dad, el author nos habla de sus viajes de propaganda por toda
aquella region, y se complace en detallarnos, junto a las observa-
ciones de caracter puramente doctrinal y politico, el paisaje, los
tipos, el ambiente de los pueblecitos valencianos que va visitando.
Con frecuencia nos traza la estampa de alg6n viejo y oscuro lu-
chador republican que di6 pruebas singulares de tenacidad en
los moments mas dificiles, o contribuy6 generosamente, con su
esfuerzo personal o con dinero, a una modest pero valiosa labor
de educaci6n popular. En ocasiones, una vieja casa, un lugar cual-
quiera, da pie al author para recorder algin acontecimiento politi-
co de antafio, o para evocar figures de interns, poco cono-
cidas, como la de Victor Genis, el conspirador y poeta valenciano
del siglo pasado. Especialmente en lo que se refiere a la 6poca va-
lenciana de Blasco Ibitiez, aporta el libro curiosos detalles. [103]




MADARIAGA (Salvador de).-Espaia. Ensayo de Histo-
ria contemporAnea.-Segunda edici6n, corregida y aumentada.-
M. Aguilar, editor.-Marqu6s de Urquijo, 43.-Madrid, 1934.-
348 paginas, 8.-Pesetas 8.
Este libro se public en ingles y en aleman en 1930 y apareci6
en castellano en 1931. Es ya favorablemente conocido como uno










de los instruments indispensables para conocer la Espafia de hoy,
ya que versa primeramante sobre la historic contemporanea de
nuestro pais, estudiada primero en los elements y fuerzas socia-
les y political que juegan en su seno, y despu6s sobre los hechos
externos determinados por aqu6llas en el reinado de Don Alfon-
so XIII. En la primera edici6n espafiola, la parte primera prelimi-
nar se concentraba en un studio del siglo xlx de los pensadores
que prepararon el 98 y de la generaci6n Ilamada de ese aiio La
novedad que present la segunda edici6n espafiola de que trata-
mos consiste en la adici6n de cuatro capitulos que figuraban en
las ediciones extranjeras y no se consideraban necesarios para el
pueblo espaiiol. Estos capitulos versan sobre blo de Espaiia y sobre el imperio espafiol desde el Renacimien-
to hasta nuestros dias. Condensan en una forma sobria y exacta
datos y hechos esenciales sobre la geografia y etnografia espafio-
la, sobre los rasgos psicol6gicos de nuestro caracter y sobre el
moment culminante de nuestra imperial grandeza political, com-
pletando asi, en forma sumamente ttil, la edici6n primitive. [104]

*


MOZAS MESA (Mannel).-Asi se describe la historia.-Pa-
ginas divulgadoras por...-Biblioteca cientifico-popular de cues-
tiones actuales.-Publicaci6n mensual.-Director, Arturo Fosar
Bayarri, ingeniero.-Editorial Jos6 Vilamala.-Valencia, 246.-
Barcelona, 1934.-62 piginas, 8.-Pesetas 0,70.
Brevemente expone el autor el sistema que se ha de seguir para
fijar los hechos hist6ricos y las ciencias en que se ha de fundamen-
tar la historic para que 6sta tenga caricter cientifico, haciendo, de
pasada, la distinci6n entire mito, fibula, cuento y leyenda. Como
ejemplos tipicos de narraciones fantasticas cita dos: el de la papi-
sa Juana (el autor demuestra su no existencia apoyindose en da-
tos suministados por renombrados historiadores) y aquella otra fa-
bula que atribuye la excomuni6n de un cometa al Papa Calixto III.
Siguiendo sus prop6sitos de divulgaci6n, el autor trata del conte-
nido y division de la historic, sefiala los hechos mis culminantes
que dan caricter a las distintas edades hist6ricas, y expone la
nueva direcci6n que se ha dado a la historic, olvidando la exage-
rada importancia que antiguamente se le di6 a los hechos b6licos
para fijarse mis en la historic internal de cada pais. Por iltimo,
pasa al campo de la historic patria, que-dice-hay que revalori-
zar a la luz de la investigaci6n documental. [105]







PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENENDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPARA, 20 pesetas ano. EXTRANJERO, 22 pesetas ano.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al afio un
tomo de unas 450 piginas. Van publicados dieciocho volime-
oes, 1914-1931.





ARCHIVO ESPAN OL
DE ARTE Y ARQUEOLOGIA
DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZ6
PRECIOUS:
ESPAfA, un afo,'30 pesetas. PORTUGAL y AMERICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. Nimero suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.





ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCI6N, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Studios Hist6ricos. Medinaceli, 4. Madrid.




































































S. Aguirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 4o.-Tei6lono 3uo6o.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs