Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
ALL VOLUMES CITATION THUMBNAILS PAGE IMAGE ZOOMABLE
Full Citation
STANDARD VIEW MARC VIEW
Permanent Link: http://ufdc.ufl.edu/UF00089412/00018
 Material Information
Title: Archivos de Literatura Contemporanea.
Physical Description: Book
 Record Information
Bibliographic ID: UF00089412
Volume ID: VID00018
Source Institution: University of Florida
Holding Location: University of Florida
Rights Management: All rights reserved by the source institution and holding location.

Full Text

JUNTA PARA AMPLIACI6N DE STUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTiFICAS
CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS


ARCHIVES DE
LITERATURE
CONTEMPORANEA


NUM. V


INDICE














a/73


LITERARIO













MAYO
I 9 3 4
MADRID


ARO III






ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA

INDICE LITERARIO

Publicara al afio diez cuadernos, correspondientes a los meses
de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, octubre, no-
viembre y diciembre. Se propone informar puntual y objetivamen-
te, a los estudiosos de nuestra literature y al p6blico en general,
sobre la producci6n literaria espaiiola contemporinea, dando re-
sefias o andlisis sumarios de libros de reciente aparici6n, incluyin-
dose asimismo, en su caso, en cada nfmero de INDICE LITERARIO,
trozos de las critics mis importantes que hayan suscitado en la
prensa, al salir a luz, las obras resefiadas.

PRECIOUS DE SUSCRIPCI6N
ESPAAA ................ .................... 10 ptas. (afio).
EXTRANJERO ..... .. ... .................... 12 ( ).
Ndmo uelto. Espafia.... 1,-
Extranjero.. 1,25
CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS.--MADRID
MEDINACELI, 4.



SUMARIO DEL NOMERO V
Pigiuna

1. Los aforismos deJos6 Bergamin........... 93

2 Resefas:
a) Novela y narraciones............... 99
b) Poesia ................ .......... 103
c) Ensayos literarios ................. 105

Literature hist6rica:
d) Biografia......................... 108
e) Temas contemporineos ............. 113







ARCHIVES DE LITERATURE CONTEMPORANEA


INDICE LITERARIO




ANo III. NOM. V. CENTRO DE STUDIOS HIST6RICOS MAYO 1934.
MEDINACELI, 4.-MADRID.




LOS AFORISMOS DE JOSE BERGAMIN


Recu6rdese lo que de Jos6 Bergamin se decia en esta publica-
ci6n en el niimero VI, aiio II. Jos6 Bergamin se present a la vida
literaria en el aiio 1923 con un tomo de aforismos publicado en la
Desde entonces en las nuevas revistas literarias su nombre afir-
mase como uno de los valores de la nueva generaci6n. En
libros de contextura dramitica, como Las tres escenas en dngulo
recto (1924), o en Enemigo que huye (1927), en su ensayo
sobre el toreo est6tico, El arte de birlibirloque (1930), en Man-
gas y capirotes (V. INDICE LITERARIO, aiio II, num. VI) y en distin-
tas conferencias y ensayos, como El pensamiento hermitico de
las artes (1928), La decadencia del analfabetismo (1931), La impor-
tancia del demonio (1933) y La estatua de Don Tancredo (1934),
su pensamiento sutil, esquivo, de noble ambici6n spiritual, ha
ido marcando firmemente los rasgos de su personalidad.
El pensamiento de Bergamin no se present en forma discursiva
y extensa, ensayos largos o articulos, al modo de la generaci6n an-
terior: un Unamuno, un Ortega y Gasset. Hay sin duda que inser-
tarle en el mismo linaje de preocupados o de atormentados espiri-
tuales, pero con muy profundas diferencias en cuanto a la tonalidad
del pensamiento y a la calidad artistic. Ha habido en el siglo xx
en toda Europa algo como un cansancio de las dimensions nor-
males, una busca de velocidades y de ritmos que se apartaran de la
andadura del siglo xix. Ese anhelo se ha expresado por dos cami-









nos: uno de ellos, lo hipertr6fico, el desmesurado extenderse de una
obra artistic, como en el caso de Proust, Joyce, entire otros. La
contraria es la fragmentaci6n del pensamiento, el quintaesencismo,
la ambici6n de la brevedad y de la concisi6n para reforzar los efec-
tos. Bergamin se encontr6, desde luego, del lado de la quintaesen-
cia y contra el fArrago. Algunos de sus ensayos iltimos, La deca-
dencia del demonio, Don Tancredo y, sobre todo, Mangas y capiro-
tes, profundo studio del espiritu del siglo xviI, le muestran ya
en plena posesi6n de la forma discursiva del pensamiento; no
obstante, sigue siendo lo peculiar de su personalidad literaria ese
proceder por iluminaciones, por aciertos disparados a la entraiia
misma del blanco, por flechazos mentales que encuentran su mejor
vehiculo en el aforismo. El libro de que tratamos, La cabeza a
pdjaros, es una colecci6n de ellos, dividida en cinco parties: lino de raz6n, de plata* y . Estos aforismos hablan de reli-
gi6n, de filosofia, de political, de m6sica. El pensamiento se entre-
ga en ellos a todas sus tentaciones y curiosidades, es puro pen-
samiento human al que nada le es ajeno. En la primer de esas
parties Bergamin trata del aforismo, le consider como una dimen-
si6n figurativa del pensamiento, a la que no se puede Ilamar breve
ni larga, que es inconmensurable por esencia, ya que las palabras
son susceptibles de media, pero no asi el pensamiento. ZEs cierto
o incierto el aforismo? No importa. Lo important, para Bergamin,
es que sea certero. El aforismo perfect sera aquel en que ya no
haya ni una palabra que quitar, ni una palabra que afiadir, cuesti6n
de palabras precisamente, porque divinidad. El Verbo es Dios s61o0. El pensamiento bergaminiano,
sin miedo al juego con las palabras, mis bien entregado a 61, se
dara siempre mAs que como una conquista esforzada de la inteli-
gencia, como una revelaci6n s6bita: si6n es siempre milagro,. Pensar es hallarse en estado de gracia,
y siendo la gracia un estado de juego, de aqui que el pensamiento
tenga en la concepci6n bergaminiana, con toda fidelidad a su ser,
algo de juego, juego y no puramente mental, juego en el que
entra la pasi6n, que para Bergamin es conocimiento: (No es la
idea la que apasiona, sino la pasi6n la que idealiza>. Esta primera
parte es de suma importancia para comprender en su plenitud la
posici6n spiritual de Bergamin con todo lo que ella tiene de jue-









go en la acepci6n de su autor, de juego gracioso, de juego de
palabras en que va envuelto todo el trigico juego human. Porque
Bergamin es en la Espafia intellectual de hoy el representante mas
cabal de un pensar preocupado que lo juega y se lo juega todo
con la apariencia, para el frivolo, de simple diversion mental o
verbal, pero en su profunda realidad, terrible lucha del hombre
con su duda y por la fe. Se puede superficialmente career que Ber-
gamin es un autor muy modern si se atiende a su dominio y per-
fecto ejercicio de la agilidad, la ligereza y la sorpresa mental, la
elegancia expresiva. No obstante, leyendo detenidamente sus
obras, el problema capital de su espiritu, es el mismo que el de
nuestro gran pasado clasico, el problema de su alma y de su ser,
tal como vibrara en nuestros misticos o en las estrofas caldero-
nianas. Pero esta profunda seriedad de preocupaci6n, este anhelo
fervoroso disimula sus veras entire burlas de espejos, entire esqui-
vadas ingeniosas, de tal suerte que se present sin forma ninguna
de magnificencia o pompa dimensional, con una especie de pudor
o elegancia frente al largo discurso confidencial. Mucho mis cerca
que del ingenio ficil de un Cocteau, con quien se le ha comparado,
de la pasi6n po6tica de un Pascal. Por eso Bergamin figure en esa
falange de pensadores espiritualistas restauradores de un sentido
religioso de la vida, descarnado, severamente alegre, agil. Y hace
dos afios dirige la revista Cruz y Raya, donde ha reunido con sin-
gular acierto todo lo que en Espafia y algo de lo que fuera de ella
sigue esta tendencia de pensamiento cat6lico, libre e indepen-
diente.
El aforismo ha solido ser siempre un tipo de literature moral,
con un cierto caricter pragmitico que aspiraba a proporcionar a
las gentes en una forma clara, decisive y aguda, un repertorio de
verdades practices, derivadas de la experiencia de la vida. Mdxi-
mas, sentencias, aforismos, son a los cultos lo que los refranes son
al pueblo: un repertorio de verdades de uso, cuyo conjunto es
toda una sabiduria asistemitica. Los refranes suelen ser desdefia-
dos por los circulos superiores intelectuales, que a su vez se crean
ese otro refranero culto que empieza en la Biblia, sigue en Hip6-
crates o en Plutarco, se recoge en y da luego products tan espl6ndidos como La Rochefoucauld y
La Bruybre. Claro es que el aforismo no se present como tal en
muchos de estos autores. Hay una especie de jurado popular a lo









largo del tiempo que sabe distinguir en una obra de estructura
discursiva algunas frases donde la concentraci6n del pensamiento
y la felicidad de expresi6n son tan coincidentes que las hacen des-
prenderse, por asi decirlo, de lo demis del texto y tomar cali-
dad independiente. De manera que para el aforismo sucede algo
como para el refran, una necesidad de tradici6n, de selecci6n po-
pular, en el sentido mis amplio de la palabra, que con su voto
continuado a trav6s del tiempo lo afirma en su calidad de vision
veridica del pensamiento sobre la vida.
Precisamente esta curiosa condici6n del aforismo, de ser el re-
fran de los cultos, nos parece venir muy a cuento al tratar de la
obra de Jos6 Bergamin. Jos6 Bergamin es un espiritu culto, refina-
do, de una agudizaci6n conceptista muy a lo siglo xvu. Pero a lo
largo de su obra se alude constantemente a personajes, frases he-
chas y costumbres populares. Parece haber como un fondo de re-
sonancias de lo popular en lo mas remote de su espiritu. Pero esas
frases hechas, sobadas y resobadas por el uso, las somete Berga-
min a un process de profundizaci6n y elevaci6n, las poetiza y las
convierte en una expresi6n cargada, para nuestros oidos, de fami-
liaridad y, en cambio, para nuestro espiritu, deslumbrante, de brillo
nuevo. Asi, por ejemplo, en este libro, fij6monos en el titulo La
cabeza a pdjaros, en el titulo de la iltima parte KEl grito en el
cielo. Son fragments de dos frases hechas, tener la cabeza a
pajaros, como indicando ser aturdido y ligero, y el cielo,, quejarse extremadamente. Y, sin embargo, dentro del
lenguaje bergaminiano, estas dos frases separadas de los verbos
que, por decirlo asi, les sirven como de asa o mango por donde
todos las han empufiado hasta ahora, cobran un valor de poesia,
exenta de toda servidumbre en la vida del lenguaje: son una cosa
nueva. En este sentido, la posici6n de Bergamin entire lo popular
y lo culto, nos recuerda la batalla que entire esos dos enfoques de
la vida se di6 en el Renacimiento. En la literature clisica espafiola,
aun en los ingenios mis cultos, lo popular se halla siempre mis o
menos present: Lope y hasta G6ngora en sus letrillas. Hay una
forma de refinamiento culto, que consiste justamente en ese trata-
miento de lo popular, trabajando como sobre una material bruta
de la que pueden sacarse sorprendentes efectos. Bergamin es fiel
a esa atenci6n a lo popular y, al mismo tiempo, a esa posici6n
culta desde la cual se le dignifica y ennoblece. En la voz del pueblo









esta la voz de Dios, se dice, pero, en ocasiones, no esti precisa-
mente tal y como pronuncia esa voz el pueblo: hay que alterarla
un poco, variar la inflexi6n, el tono, es decir, tratar la frase hecha
deshaciendola y rehaci6ndola en el crisol spiritual, y asi se suele
encontrar la voz divina en un dicho de lo mis sobado y vulgar.
Por eso, la tactica bergaminiana es la de buscarle las vueltas a
las cosas, la tactica del sesgo, del trasluz; ver si el derecho de las
cosas, lo que por tal se tiene, no sera en realidad lo contrario, su
rev6s. Volver del rev6s, pues, sera por lo menos una tentative
para una nueva forma de la verdad. VWase un ejemplo del proce-
dimiento bergaminiano; un dicho popular afirma: primeroo es la
obligaci6n que la devoci6n,. Nos hallamos aqui, contrapuestas,
con necesidad de someterse una a otra, dos nociones: obligaci6n
y devoci6n. Bergamin apenas si varia la frase, no introduce en ella
ningun element conceptual nuevo, describe simplemente: mera obligaci6n es la devoci6n, y el conflict de la frase vulgar
queda resuelto de golpe, de piano, s6lo por un tratamiento espi-
ritual de aquellos elements verbales. En otro caso, esta espiri-
tualizaci6n de lo popular viene del contact de dos dichos popu-
lares que se alumbran y fecundan mutuamente. Tener la cabeza a
pajaros, parece ser lo mis opuesto a andarse con pies de plomo;
sin embargo, a Bergamin se le ocurre: za a pijaros, hay que andarse con pies de plomo>. A veces, el
procedimiento es el mismo que empleaban Graciin y sus amigos
en la tertulia de Lastanosa; volver el refran del rev6s: Mias vale
un pijaro volando que ciento en la mano,. Pero este ejemplo nos
Ileva justamente a otra cuesti6n, que es la diferencia del aforismo
bergaminiano de lo que este g6nero suele ser. No busca el de Ber-
gamin las verdades practices, su meta es la verdad poetica. El
volver del rev6s el refrain anterior es una operaci6n decisive. Des-
de un punto de vista prictico y posesorio, el refran es incontro-
vertible, pero, sin embargo, po6ticamente, vitalmente, Zhay algo
menos natural que un pajaro sujeto en una mano en comparaci6n
con la belleza del libre vuelo del ave? No se diga, pues, que esto
es juego vano de palabras; son tentativas hacia verdades superio-
res. Asi Bergamin es en realidad mAs que un acuiiador de frases
que contengan una filosofia prictica de la vida, un revelador de
visions po&ticas, y su pensamiento, como el del poeta, es un de temblar> seg6n 1l mismo titula una parte de su libro. Su obra es







98

casi siempre la obra de un poeta gn6mico. Ese es el valor del arte
de Bergamin. Err6neo seria detenerse en la palabra ingenio, agu-
deza, etc., que para algunos son el mis sefialado m6rito de este
autor: hay much mis. Este ingenio no es de aquellos que se lan-
zan a circular por una trayectoria de Kboumerang y vuelve luego
a la mano, despu6s de descrito un giro gracioso. No. El ingenio de
Bergamin en sus verdaderos moments es solamente el arma pun-
zante, acerada, con que un espiritu atormentado y angustiado
quiere abrirse paso entire las tinieblas de cada dia. Ingenio de
saeta como se Ilam6, con insuperable acierto, a una forma de
canto popular.











RESERIAS

DB LIBROS PUBLICADOS DE ABRIL A MAYO DB 1934




A) NOVELA Y NARRACIONES


BAROJA (Pio).-Siluetas romdnticas y otras histories de
pillos y de extravagantes.-Espasa-Calpe, S. A.-Rios Rosas, 24.
Madrid, 1934.-308 piginas, 8.-Pesetas 5.
Ya se ha hablado de la propensi6n hacia lo hist6rico de una
parte de la novela contemporinea (INDICE LITERARIO, afio I, num. 2:
La novela de lo actual), y muy particularmente de cuin significada
se hace esta tendencia en Pio Baroja. Baroja public hoy, en sus
Siluetas romdnticas, una series de articulos sobre figures y acaeci-
mientos del siglo xix que viene a ser como el aparato documental
que sin duda sirvi6 en muchos casos al novelist para enlazar so-
bre 61 las ficciones de sus novelas hist6ricas. El libro es sumamente
curioso para estudiar la distancia que media entire la pura material
hist6rica bruta, tal como aqui nos la entrega Baroja, y su trasmu-
taci6n mediante el procedimiento novelesco, al que Baroja se lanza
de Ileno desde que empieza a publicar las Memorias de un hombre
de accidn. Siluetas romdnticas es una colecci6n de 37 articulos, pu-
blicados casi todos antes en la prensa peri6dica. La afici6n que ha
tenido siempre Baroja al vagabundo, al extravagant y al aventu-
rero, es la que sin duda le ha impulsado a reunir ahora esta gale-
ria en la que figuran personajes de todas las classes sociales, desde
el principle al torero, pero enlazados por el comin denominador
de su pintoresquismo, de su pilleria o de su rareza. Son principal-
mente los personajes tratados, guerrilleros carlistas, favorites de
la camarilla de Fernando VII, aventureros franceses que siembran
por la peninsula sus hazaiias, y adem6s de estas siluetas persona-
les, algunos casos y sucedidos tristemente curiosos referentes a
sociedades secrets o a conspiraciones. Baroja estudia El caric-
ter de Godoy, presentindonos el famoso valido, sobre todo en su
vejez. En ritos- nos ofrece el ejemplo de las dos escuelas de servilismo: la
de la adulaci6n baja y la de la intriga mafiosa, personificada en
esos dos individuos.








estas piginas con su double fisonomia de aparente conspirador li-
beral, vendido en verdad a la reacci6n. ha aparecido en varias novelas de Baroja, es un magnifico ejem-
plar del frances aclimatado en las intrigas a que tanto se prestaban
las guerras civiles espaiiolas, cabecilla carlista que, dominado por
el amor a la conspiraci6n, acaba por sucumbir a las manos de los
mismos con quienes conspir6 primero. El batall6n de los hombres
libres,, es un grupo de ilusos internacionales que tuvo la fantis-
tica pretensi6n de oponerse a la entrada de los soldados del Du-
que de Angulema que invadian Espafia para restaurar el absolu-
tismo. De las mis impresionantes histories del libro es del navio San Telmo. El gobierno de Fernando VII adquiere en
1817 cinco grandes navios al gobierno ruso. Uno de ellos, el San
Telmo, abanderado ya en Espaiia, es enviado en una division
naval al Peru. Pero el rece misteriosamente, hasta que un aiio o dos despues alguien le
descubre aprisionado en un gran banco de hielo que iba a la deri-
va. El barco esti desierto. En la camara del comandante aparece
6ste, vestido de uniform, tendido en su divin, como una figure de
cera; a los pocos pasos, un perro momificado. El angel extermi-
nador, fue una sociedad secret absolutista que predicaba el fa-
natismo y el terror, y que ejercia siniestra influencia en su tiempo.
Contrasta con el sombrio color de este articulo, -La gran embos-
cada de Malaga>, donde nos cuenta Baroja c6mo fueron traidora-
mente atraidos el pufiado de liberals rominticos a cuya cabeza
iba Torrijos. Otro acaecimiento hist6rico de extraordinaria audacia
es la famosa expedici6n del general G6mez. Este general carlista,
con un reducido ej6rcito, parti6 de las Provincias Vascongadas e
hizo una incredible correria de cerca de seis meses, verdaderamente
fantistica, entrando en ciudades importantes, recogiendo botin
hasta en Caceres y Arcos de la Frontera y volviendo luego al
Norte, donde se deshace el ej6rcito sin haber logrado resultado
politico alguno. Avanzando ya un poco en el siglo xix, Baroja nos
da dos entrevisiones de un famoso jefe de Policia, D. Francisco
Chico, hombre de omnimodo poder en Madrid, de misteriosa vida,
y que habia llegado a reunir en su casa-palacio una soberbia co-
lecci6n de cuadros y que muri6 ajusticiado en La Fuentecilla el
afio 54. ( personaje, 1lo popular de gran prestigio en los barrios bajos, mortal enemigo
de Chico, y que termin6 su vida en 1856 acuchillado por las tropas
del gobierno. Baroja llama la atenci6n sobre El1 misterio de la
muerte del general Urbiztondo,, que fue Ilevado a su casa en un
coche desde el Palacio Real, donde habia muerto sin que se haya
podido saber c6mo, probablemente en una dispute ocurrida en la
cimara de la reina. Tambi6n se aportan algunos datos sobre el
c6lebre cura Merino, extrafio tipo de regicida solitario (








estoica de D. Martin Merino,). Pio Baroja describe estos articulos
sin pretensi6n ni adobo literario alguno, citando copiosisimas fuen-
tes, en la posici6n de mayor veracidad hist6rica; por eso, y preci-
samente por su sobriedad y condensaci6n, muchos de ellos dan la
sensaci6n de ser biografias fracacadas de personajes fracasados,
en curioso paralelismo con el personaje que siempre ha solido
escoger Baroja como centro de sus creaciones novelescas. [75]






LUCAS MORENO (Eduardo).-El misterio en el misterio.
Narraci6n granadina en tres episodios romanticos sangrientos, en
un tomo.-[Imprenta de Galo Saez, Mes6n de Paiios, 6.]-Ma-
drid, 1934.-208 piginas, 8.-Pesetas 4.
A fines del siglo xlx la prensa de Madrid se ve conmovida por
los terrible y numerosos crimenes cometidos en diferentes pue-
blos de la provincia de Granada. Llama la atenci6n en estos ase-
sinatos la expresi6n de terror que muestran las victims, como si
hubieran visto en sus iltimos moments algo mas pavoroso que
la misma muerte; al mismo tiempo, ninguno de los supervivientes
puede dar raz6n, ni sospechar siquiera, cuAndo ni c6mo se han
cometido los crimenes. El Diario de Madrid destaca dos corres-
ponsales a Granada para que investiguen los hechos, y alli com-
prueban que todos los asesinados pertenecen a una misma familiar,
que Ileva por apellido Mundrag6n, y que estas muertes siempre
ban tenido lugar en la noche del sabado. Mas tarde, los corres-
ponsales y las autoridades, impulsados por un pastorcillo, que es
quien primero ha visto el prodigio, tienen ocasi6n de ver c6mo
reviven las ruinas del KCastillo Maldito- y de ellas salen unos se-
res fantasmales, cubiertos de f6rreas armaduras, que en presencia
de las autoridades y periodistas aterrados, hacen nuevas muertes.
Los corresponsales del peri6dico madrilefio, tratando de hallar
una explicaci6n a los hechos, investigan en el archive del lugar
cuantos papeles hacen relaci6n al castillo. Alli encuentran las me-
morias de un judio, que cuenta c6mo hallandose en 1492 en el
castillo, al servicio de Abul Hamed, noble abencerraje, fu6 tomada
la fortaleza por el Marques de Mundrag6n, hombre duro y vio-
lento que encerr6 en una mazmorra a Abul Hamed hasta que
6ste muri6. Poco antes de morir llama a su presencia al Marquis
de Mundrag6n y le maldice, asi como a todo su linaje, em-
plazindole para dentro de cuatro siglos, en que tendri lugar la
destrucci6n total de sus descendientes, Ilevada a cabo por las










almas de veinticinco abencerrajes.De este modo quedan ya explica-
dos <... el c6mo, por qui6n y por qu6 de los numerosos crimenes>.
[76]



UNAMUNO (Miguel de).-Amor y pedagogia.-Segunda
edici6n.-Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1934.-285 piginas, 8.
Pesetas 5.

No nos cumple en esta resefia tratar de la novela propiamente
dicha. Publicada hace treinta y dos afios (Biblioteca de Novelistas
del siglo xx, Barcelona, 1902), esta obra, tan personal de Una-
muno, esti incorporada imborrablemente a nuestras letras y es
bien conocida de todo el piblico culto espafiol. Hemos de seiialar
aqui inicamente las breves adiciones con que se present en esta
segunda salida. La primera es un pr6logo-epilogo a esta edici6n.
En 61, Unamuno reflexiona sobre los treinta aiios pasados por su
novela y por 61, y nos habla de su libro Cdmo se hace una novela
con todo lo que entrafia de la tragedia que existe siempre, no en
el novelist, sino en la novela misma. Da Unamuno a Amor y pe-
dagogia un valor germinal dentro de su producci6n, y consider
que en ella se halla latente lo mis y mejor de sus novelas poste-
riores: Abel Sdnchez, La tia Tula, Nada menos que todo un hom-
bre, Niebla y San Manuel Bueno. Insiste en la dedicatoria que
puso al frente de la edici6n primera: el autor,; y explica que con eso indic6 su deseo de dirigirse al
pr6jimo, a cada uno de los lectores, no a la masa, de voz a voz,
como en confesonario. Este libro es un libro confesado; es cuando todavia Unamuno nos dice 61 mismo: No
habia accedido a una actividad de publicista, es decir, para el
piblico, para la totalidad de los oyentes,. En suma, la novela no
vendria a ser sino una forma de defense de la conciencia libre que
se hace en los primeros afios de la vida por el amor a la leyenda
y a lo absurdo, liberador de la 16gica y creador de palabras sin
sentido, de puro verbo. Al final del libro venian, en la primera
edici6n, unos Apuntes para un tratado de Cocotologia>. Es muy
conocido que Miguel de Unamuno es un destrisimo confecciona-
dor de figures de papel doblado e inventor en este g6nero de
algunas nuevas criaturas de suma originalidad. Anunci6, hace
afios, la publicaci6n, en francs, de un tratado del modelado en
papel, que no tiene nada que ver con estos en esta nueva edici6n afiade un breve ap6ndice en que su perso-
naje, Don Fulgencio, nos da una nota sobre del Universo>. Don Fulgencio nos dice que le ha sido dado el
poder de descubrir la aparici6n del sexo en la pajarita de papel.









Segdn 61, esta diferenciaci6n sale de las costillas, con lo cual se
demuestra c6mo siempre la ciencia positive confirm la revela-
ci6n, ya que Jehovi sac6 a Eva de una costilla de Adan. A base
del descubrimiento de la nuez triangular del Adin de papel y de
la paper trapezoidal de la Eva, se puede conjeturar la vision del
mundo de la cocota, vision estrictamente cibica, de la que se da
el siguiente ejemplo: la greca es un modo de representar tradu-
cido en formas c6bicas el oleaje marino, reduciendolo a angulos
rectos, y por otra parte, la svistica parece ser una imagen del sol
reducida en angulos, de suerte que la pajarita de papel vera una
puesta del sol en el mar como un posarse de una svistica en una
greca. [77]


B) POESIA

DIESTE (Rafael). Rojo Farol Amante (versos).-Juan
Pueyo, editor.-Madrid, 1933.-98 paginas, 8.-Pesetas 3,50.
Rafael Dieste, autor de dos libros, uno de cuentos y otro de
teatro en lengua gallega, public ahora su primer libro de poesias
en castellano. Es una colecci6n de 43 poesias, para las que ha es-
cogido como titulo general el que Ileva el poema nfimero 42. La
actitud po6tica de Dieste se manifiesta, si no con entera plenitud,
por lo menos con firme prop6sito, como independiente de cual-
quiera de los estilos po6ticos al uso. El poeta quiere Ilegar a la
poesia directamente por su propio camino, y esta honradez de la
tentative es un m6rito del libro. Las poesias se refieren a temas de
naturaleza, pero principalmente a interrogaciones y dudas de con-
ciencia del poeta ( vez mis adentro,). Dieste se manifiesta como un poeta interioris-
ta, no prendido en la belleza de la realidad externa del mundo, ni
seducido por las gracias y encantos del juego po6tico. Su actitud
es la del contact initial con la vida, a la que todavia no compren-
de en su fondo, ni domina, pero que le causa extitico asombro:
(No me veris triste-sino maravillado-- morir embarcado,.) Estos viajes de fuera a dentro en que el poeta
interioriza lo exterior y luego proyecta su espiritu sobre las cosas,
constituyen el verdadero tema spiritual del libro. Posici6n de ex-
pectativa ante la vida, de espera maravillada ( vez-infinito presagio,). Lo que el hombre hace, va much mis
alli, acaso, de lo que quiso hacer, asi dice el poema titulado presa del molinero, del molinero que hizo un molino creyendo
que no serviria mis que para trabajar. -Pero el agua dice-sen-
tencias y coplas-que no le pediste,. La vida, como signo, como
misterio revelable en claridades exteriores y dignas de amor y









canto, es centro del libro, en torno al cual giran todas las poesias.
La forma es libre, casi siempre en versos breves de ritmo agil y de
rima asonante. [78]



MORON (Jose Maria). Minero de estrellas. Premio Na-
cional de Literatura 1933. Imprenta de Pifial. Don Pedro
Niiio, 4.-Sevilla, 1934.-78 piginas, 4."-Pesetas 5.
Esta colecci6n obtuvo el segundo premio para el tema consa-
grado a la poesia en el Concurso Nacional de Literatura convoca-
do por el Ministerio de Instrucci6n ppblica en el aiio 1933. Esta
dividida en cuatro parties: ,
-A Consuelo Santander en Sevilla, y mas caracteristica del libro es la primera. Ha torado como asunto
po6tico Jos6 Maria Mor6n la mina y los mineros de Riotinto, vis-
tos por lo general no con un sentido realista, sino a la luz de
una exaltada idealizaci6n po6tica. (Las excepciones podrian se-
fialarse en los dos poemas mineros de Riotinto,.) La mina no se present aqui, en modo al-
guno, como base de una poesia del trabajo, del esfuerzo, de una
literature proletaria. Es un motive para un brotar de metaforas,
de imigenes, de fluencias pokticas, coloristas y ritmicas. Aunque
de vez en cuando las notas descriptivas intervienen ( lante aborta-la jauria de sus barrenos,), en seguida predomina la
idealizaci6n metaf6rica (La mina suena un arranque-de volca-
nes turbulentos-que rieguen por el azul-sus filones de luceros).
A veces el tema minero se da en forma de tipo popular, como el
romance de -Juan Exp6sito,, muerto en una explosion, o las can-
ciones que Ilevan por titulo y
%Cantera,, que recuerdan las formas ritmicas resucitadas y em-
pleadas con tanta maestria por Rafael Alberti, bajo cuyo signo
po6tico de refinamiento y de estilizaci6n, de lujosa envoltura me-
taf6rica de un tema popular, ha de ponerse sin duda esta parte
del libro. En la parte segunda, la mis breve, predomina el mance de la mecan6grafa>, glosa sentimental de la vida de una
muchacha que trabaja en una oficina. La tercera es una series de
d6cimas que se complacen en una acumulaci6n de efectos sensuales
y de colorismo meridional. La parte final recoge 13 sonetos, en su
mayoria en versos alejandrinos, de temas marines algunos de ellos.
Minero de estrellas se sitia decididamente dentro de la corriente
de poesia que poetas andaluces como Federico Garcia Lorca y
Rafael Alberti han acreditado firmemente en las letras contempo-
rineas; un cierto apego a lo popular, pero visto y poiticamente
interpretado a la luz de un cultismo recogido en nuestros clisicos,









en los cancioneros populares o en la poesia barroca del si-
glo xvI. [79]


ROS (Felix).- Verde voz.-Editorial Miracle.--Aribau, 179.
Barcelona, 1934.-76 piginas, 4.'-Pesetas 4.
Hace su aparici6n a la vida literaria con esta colecci6n de
poemas Felix Ros. Nos da en ellas seis poemas extensos, divididos
en varias parties. El primero, el que da titulo al libro Verde voz,
escrito en octavas reales, es una especie de mon6logo del poeta
ante el mundo, que recoge el vaiv6n de las aspiraciones de eter-
nidad del alma, frente a las realidades materials. El segundo,
Hora menor, consta de tres parties: Una infantilidad de don
Juan,, y Juan,; viene a ser un idilio de los dos nifios en que lo pura-
mente argumental se disimula frente a un lirismo de metifora
y concept. El tercero, Hora mayor, se subdivide en olvido- y son un juego po6tico sobre temas de poesia clisica. Safo y Fa6n
enfrentados, que dialogan con alegorias de la naturaleza. Tres
tdpicos y tres circunstancias comprende seis poemas, donde se
entrecruzan impresiones de vida modern, transcritas en un len-
guaje sutil y preciosista. El poema final, Ariadna, es un poema
escrito en cuartetas alejandrinas, donde el tipo de la prostitute
de puerto, Ariadna, esti tratado por medio de una idealizaci6n
entire artistic e ir6nica. La poesia de Felix Ros es una poesia de
noble aspiraci6n. De contenido sensual, de expresi6n fuertemente
plastica, a veces exagerada, con reminiscencias que van de la
poesia clisica a Paul Valery, tiende el poeta a una perfecci6n
formal de complicado trazo barroco. Los aspects y elements de
la vida modern se insertan siempre en un marco que desea real-
zarlos a la plena dignidad literaria. Frente a una gran parte de la
poesia de hoy que se entrega a una notaci6n ripida, a transcrip-
ci6n breve de fugitives estados de espiritu, la de Ros es una aspi-
raci6n al poema extenso, cuidadosamente construido y enrique-
cido con todas las perfecciones formales que desde el modernis-
mo a nuestros dias han acrecido la poesia espafiola. [80]


C) BNSAYOS LITERARIOS

BERGAMIN (Jose).-La cabeza a pdjaros.-Cruz y Raya.
Ediciones del arbol.-Madrid,1934.-151 piginas,16.'-Pesetas 4.
V. INDICE LITERARIO, afio III, ndm. V: Bergamin,, pags. 93-98. [81]









PEREZ FERRERO (M.). [Heraldo de Madrid. 14 dejunio
de 1934.]--... En el libro La cabeza a pdjaros, de Jose Bergamin,
se ofrece quintaesenciada la ciencia o alquitarado el arte del juga-
dor, que-hay que repetirlo-no se imita fdcilmente. El pensamien-
to encuentra las palabras-las exactas-para manifestarse exacta-
mente.
>Decir lo que se quiere cuando se tienen cosas que decir. Esto
es lo que logra con maestria innegable Jose Bergamin en su libro
La cabeza a pajaros. Claro que en la gama hay cosas profundas y
diversiones y chanzas. El lector sabe, no cabe duda, distinguir. Y
asi el rostro y la mascara juegan de manera mds trascendente de
lo que, no sin ligereza, se pudiera juzgar en un rdpido golpe de...
Slectura,.

TORRE (G. de).-[Luz. Madrid, 6 dejulio de 1934.]-.... Por-
que los aforismos de Jose Bergamin son, en su mayoria, certeros
como ellos solos. Certeria de intencidn que no implica siempre cer-
tidumbre de concept, naturalmente, pues su pensamiento, a fuerza
de ahilarse y retorcerse, buscando con admirable ensan~amiento el
double fondo o la supuesta razdn ultima de las ideas, Ilega a lindar
con lo gratuito e intrascendente. Acuciado por el nobilisimo afdn
antedicho, movido por su genio funambulesco, divertido y deslum-
brado por sus mismos juegos de fuego, Bergamin no vacila en lan-
zarse a las mds temerarias acrobacias. Y antes que sobre los con-
ceptos practice su malabarismo con las palabras. Aqui, en los fon-
dos y repliegues del lenguaje, es donde el autor de La cabeza a
pajaros hurga y remueve con mayor acierto, ingenio y audacia, y
donde sus especulaciones me parecen mds interesantes...


*


GONZALEZ L6PEZ (Luis).-Las mujeres de Don Juan Va-
lera studioo literario de los personajes femeninos de sus obras).
Premio Juan Valera, 1933.-Primera edici6n.-M. Aguilar, editor.
Marqu6s de Urquijo, 43.-Madrid, 1934.-296 paginas, 16.-Pe-
setas 5.
En una de las iltimas piginas, el autor de este libro habla de
su prop6sito al escribirlo. Renuncia a hacer critical, i... contentan-
dome-dice-con unos sencillos studios literarios escritos a la
altura de mi coraz6n,. Estos studios son once, adoptan la forma
epistolar, en cartas que van dirigidas a una mujer, y en ellos que-
dan expuestas las principles figures femeninas de la obra de don
Juan Valera: Pepita Jiminez, Doiia Luz, la %Doiia Blanca, de El









Comendador Mendoza, las cuatro amantes de Morsamor, en la
obra de este mismo titulo, etc. De toda esta rica galeria de muje-
res de que esti Ilena la obra de Valera, el autor trata de desentra-
fiar la psicologia amorosa, ya que <... cual mis, cual menos, todas
las mujeres de que nos habla don Juan estin afectadas de la pa-
si6n amorosa*. Este intent de psicologia va acompafiado de di-
gresiones literarias y de citas frecuentes de la obra de Valera. Al
lado de estos studios trazados sobre las principles figures feme-
ninas, el autor analiza tambi6n, aunque mis brevemente, aquellas
otras mujeres de papel secundario en las novelas de Valera, pero
que tanta importancia tienen en el desarrollo de la trama, como
la Doiia Luz. Incluye asimismo el autor una carta en la que expone
brevemente los hechos mas sefialados de la vida de Valera y los
que mis influencia pudieron tener en el caricter y desarrollo de
su obra. De Valera, dice que <... quiso a vaiv6n de mundanidades
y protocolos a cuantas bellezas lograron interesarle... y esta su
experiencia amorosa <... le llev6 a ser el sabio de una clinic de
mujeres>. Asi se deduce de la obra del Sr. Gonzalez L6pez que
Valera pudo inspirarse, para escribir Pepita Jimenez, en cierta viu-
dita de su propia familiar, y para Las ilusiones del doctor Faustino,
en el recuerdo de hechos de su juventud. [82]




SENDER (Ram6n J.).-Proclamacidn de la sonrisa. Ensayos.
Imprenta de Juan Pueyo.-Luna, 23.-Madrid, 1934.-221 pigi-
nas, 8.-Pesetas 5.
Consta el volume de cincuenta y ocho composiciones breves
que glosan temas de muy variada indole. La publicaci6n de un
nuevo libro, la desaparici6n de alg6n escritor o politico, un recuer-
do infantil, un hecho politico, una exposici6n de arte, dan pie,
entire tantos otros motives, a los comentarios del autor. Predomi-
nan los de carActer politico y literario. Entre 6stos figuran el titu-
lado *Garcilaso y el Danubio azul>, que examine, a prop6sito de
una reciente biografia, el process amoroso del poeta; ,Goethe,
22-Il1-1932, sobre la incapacidad de pasi6n del escritor alemin;
relaci6n con la nueva literature proletaria, a prop6sito de una
criticala de masas' celebrada en el Ateneo de Madrid. Los ensa-
yos de caricter politico y social ocupan mayor lugar. El autor
parte de un concept de la vida y de la historic estrictamente ma-
terialista. EEl pobre Kerensky, glosa unas conferencias del politi-









co ruso; Frank Aurora rusa, destacando su incomprensi6n de espiritu de-
cadente burgu6s ante el nuevo estado socialist; el cenit> se refiere a la sinceridad de la declaraci6n de comunismo
hecha por el literate francs. [83]


LITERATURE HISTORIC:

D) BIOGRAFIA

BERMUDEZ DE CASTRO (Luis).-Bobes o el ledn de Los
Llanos.-Vidas espafiolas e hispanoamericanas del siglo xix.-
Espasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1934.-203 piginas, 8. -Pesetas 5.
El autor ha creido conveniente y just y atractivo enmendar
los trazos deformes del retrato del c6lebre Joseph Tomas Bobes,
espaiiol de los forjados a machamartillo, ejemplar estupendo de
la raza,. La exaltaci6n patri6tica de los historiadores americanos
no ha visto en Bobes, el military oscuro que recuper6 para Espafia,
derrotando a Bolivar, las ya perdidas provincias de Venezuela,
mis que a un monstruo de la crueldad, sobre el que se han acu-
mulado todo genero de detalles que pudieran hacerlo mas odioso
o despreciable. Ademas de cruel se le ha considerado como un
analfabeto, bruto incapaz de la menor ilustraci6n, y se ha supuesto
que estuvo condenado a la horca por corsario. La crueldad de
Bobes, a juicio del autor, no admite replica, pero se produce por
reacci6n ante la crueldad de sus enemigos, en la guerra a muerte
preconizada y Ilevada a cabo por Bolivar. Por lo demds la figure
de Bobes, a la luz de los documents que aporta el Sr. Bermfdez
de Castro, adquiere nuevos aspects y un tono de heroica y ruda
grandeza. Bobes, que no se llam6 nunca Rodriguez, como se ha
afirmado a veces, naci6 en Oviedo en 1782. Siendo a6n niiio
muri6 su padre, hidalgo de gotera que habia contraido matrimo-
nio con una humildisima mujer. Gracias a los desvelos y al trabajo
de 6sta pudo Bobes realizar sus studios en el Instituto Real Astu-
riano hasta obtener el titulo de piloto, en eximenes celebrados en
El Ferrol. Alli embarc6 en los bajeles correos del rey. Mas tarde
se licenci6 del servicio de la Armada y tom6 el mando de un ber-
gantin mercante, destinado al comercio con Am6rica. A los dos
afios dej6 la vida de marino y puso por su cuenta un almac6n en
Calabozo. Amplia luego sus actividades comerciales tratando con
los indios del Ilano en el trafico de caballos y mulos. Su honradez
y desprendimiento le ganan el afecto de los indios. Hasta enton-
ces nada hace sospechar que aquel pacifico comerciante, cuyo










caricter apacible ya le distingui6 durante su vida de estudiante,
vaya a convertirse en el azote de Venezuela. Pero lleg6 la guerra
de la Independencia espafiola, frente a la invasion napole6nica,
y en Venezuela, a imitaci6n de la metr6poli, se constituyeron Jun-
tas patri6ticas, que no tardaron en apoderarse de los resorts del
poder y que terminaron proclamando abiertamente la indepen-
dencia del pais. En plena efervescencia insurreccional, Bobes fu6
intimado a unirse al bando enemigo de Espafia. Se neg6 y fu6
encarcelado. La Ilegada de tropas espafiolas a Calabozo le devol-
vi6 la libertad. Se le confiri6 en el acto el empleo de capitan de
Caballeria, con el encargo de reclutar un escuadr6n de lanzas
entire sus amigos los llaneros, y pronto reuni6 ochocientos. Los
voluntarios del bando espafol van aumentando con rapidez por
todas parties y no tarda en reconquistarse el territorio venezo-
lano, casi sin hechos de armas. A principios de 1813 Bobes
licencia a sus lanceros y es nombrado comandante military de Ca-
labozo. El mando military de las provincias venezolanas esti en
manos de Cagigal, pis>, que observando todas las reglas t6cnicas no logra ganar
una batalla. Bobes debe actuar durante tres meses a las 6rdenes
de Cagigal, cuya impericia le desespera. El ej6rcito espafiol, en
tanto, se deshace, y sus restos van a refugiarse a Puerto Cabello,
donde quedan sitiados. Bolivar, victorioso, se erige en dictador
de Venezuela. Pero Bobes ha logrado escapar por las Ilanuras del
Guarico. Esta libre, sin generals ineptos que le manden. En Los
Llanos se rehace y derrota a las sucesivas expediciones que con-
tra 61 manda Bolivar. Las poblaciones se le entregan. Bobes llega
a manejar veinte mil hombres que de sangre y un recuerdo horroroso del saqueo>. Ahora es 61, el
vencedor de Bolivar, quien comunica directamente, como autori-
dad military, con el Gobierno de la peninsula. Sus parties oficiales
dan idea de la ferocidad de la lucha. Hasta algunos espaiioles,
como el arzobispo de Caracas, se lamentan horrorizados ante
tanta brutalidad; pero el Gobierno, que ve c6mo Bobes se apunta
dia tras dia victorias importantes, se desentiende de las quejas
y deja obrar. Bobes recupera Caracas, Valencia, Barcelona;
liberta a los sitiados de Puerto Cabello y repone a Cagigal en su
cargo de capitin general. Poco despu6s, en diciembre de 1814,
muere Bobes en la batalla de Urica, atravesado el pecho por las
lanzas enemigas. El bi6grafo estudia a continuaci6n la personali-
dad de Bobes y destaca como nota dominant de su caricter la
voluntad. Analiza luego su tactica military, especialmente los envol-
vimientos estrat6gicos que tantas victorias le proporcionaron. Los
iltimos capitulos se refieren a la situaci6n de Venezuela despu6s
de la muerte de Bobes y a la significaci6n general del levanta-
miento de la Am6rica espafiola. [84]









G6MEZ CHAIX (Pedro).-Ruiz Zorrilla. El ciudadano ejem-
plar. Vidas espaiiolas e hispanoamericanas del siglo xix. Es-
pasa-Calpe, S. A.-Madrid, 1934.-243 paginas, 8.-Pesetas 5.
La present biografia pone de relieve, sobre todo, la persona-
lidad political de Ruiz Zorrilla. El autor es parco en los datos que
se refieren a la vida privada del biografiado, abundante en cambio
en todo lo que se relaciona con el hombre ptblico. Un buen nf-
mero de cartas, manifiestos, articulos periodisticos, etc., completan
el detenido studio que el Sr. G6mez Chaix hace de la labor gu-
bernamental y de las actividades revolucionarias de Ruiz Zorrilla.
Naci6 6ste en Burgo de Osma en 1833. Estudi6 Jurisprudencia en
las Universidades de Valladolid y Madrid y en 1858 era ya dipu-
tado a Cortes. Como miembro del partido progresista tuvo varias
intervenciones parlamentarias hasta que fueron disueltas las Cortes
en 1863. No se present en las elecciones siguientes, pero su acti-
vidad dentro del partido y en contact con otras fuerzas revolu-
cionarias fu6 en aumento cada dia. Al triunfar la revoluci6n de
septiembre de 1868, Ruiz Zorrilla fu6 nombrado ministry de Fo-
mento. La labor desarrollada por 61 al frente de aquel departa-
mento ministerial fu6 realmente extraordinaria. Emprendi6 refor-
mas importantes en todos los 6rdenes y grades de la ensefian-
za: elemental, bachillerato y universitaria; Escuelas Normales; es-
tudios de ingenieros industriales, arquitectos, etc.; reorganizaci6n
de los conservatories de Artes, del cuerpo de archiveros; libertad
de ensefianza; incautaci6n del tesoro artistic de las iglesias... No
menos importantes fueron sus disposiciones en el orden econ6-
mico, entire las que destacan las referentes a las sociedades an6ni-
mas, las bases para una nueva legislaci6n de obras p6blicas, la le-
gislaci6n de minas, la libre contrataci6n de efectos piblicos y de
comercio, la libre creaci6n de Bolsas. Tal actividad creadora ha
evocado justamente las reforms de los grandes ministros del
siglo xvm. Ruiz Zorrilla ocup6 tambi6n la carter de Gracia y Jus-
ticia, y aunque su paso por este Ministerio fu6 breve, realize me-
joras importantes. De 1870 a 1871 fu6 president de las Cortes
Constituyentes y como tal tom6 juramento al rey D. Amadeo. Du-
rante el nuevo reinado ocup6 dos veces, en 1871 y 1872, la presi-
dencia del Consejo de Ministros, y su labor political se encamin6,
esencialmente, a moralizar la administraci6n p6blica y a sanear la
situaci6n econ6mica del Estado. Al renunciar al trono D. Amadeo
e instaurarse la rep6blica, Ruiz Zorrilla se retira de la political y
asi permanece hasta la restauraci6n de los Borbones. Es cuando
se opera su evoluci6n al republicanismo. La restauraci6n alfonsina
significaba la antirrevoluci6n, y ante ese peligro no dud6 en re-
organizar las fuerzas de su partido con caracter republican. Res-
taurada la monarquia, las actividades political de Ruiz Zorrilla,
cada dia mas intensas, resultaban peligrosas para el regimen. Cano-









vas no dud6 en expulsarle de Espaiia. Aqui se abre el segundo pe-
riodo de su vida. Desterrado de su patria, 61 es la clave de muchos
de los acontecimientos politicos que se registran durante la res-
tauraci6n. El es quien desde lejos mantiene vivo el sentimiento de
protest contra la monarquia. Sus primeros intentos tienden, de
acuerdo con Salmer6n, a unificar las fuerzas republicans. Ripi-
damente se forman en todas las provincias espafiolas juntas y
comit6s revolucionarios. El Gobierno espafiol consigue entonces
que Ruiz Zorrilla y otros emigrados politicos sean expulsados de
Francia, donde resident. Refugiado en Ginebra, Ruiz Zorrilla lanza
un Ilamamiento a los espafioles. De 1883 a 1886 se produce una
series de alzamientos militares contra el regimen. En Badajoz, en
Seo de Urgel, en Cartagena y otros lugares. En 1886 el general
Villacampa se subleva en la propia capital de la monarquia. A pe-
sar del fracaso de estos movimientos Ruiz Zorrilla vuelve con
ahinco a la lucha. En 1888 public en Londres un manifiesto que
es un amplio program de partido. En 1890 se produce un resurgir
del sentimiento republicano.Ruiz Zorrilla public otro manifiesto en
Bruselas en 1892 y al afio siguiente se Ilega a constituir la Uni6n
Republican, que comprende a los partidos centralista, federal y
progresista. En las elecciones de ese afio triunfa ruidosamente en
Madrid la candidatura republican. La salud de Ruiz Zorrilla va
quebrantandose cada dia y al fin se decide a abandonar su retire
de Paris. Regresa a Espafia y fija su residencia en Villajoyosa,
junto al Mediterraneo. Mis tarde se traslada a Burgos y alli mue-
re el 13 de junio de 1895. En Ruiz Zorrilla, hombre sincere, caric-
ter impressionable, gran patriota, ve su bi6grafo, mas que al jefe
de un partido, la encarnaci6n viva del pais liberal. [85]



JARNIS (Benjamin).-San Alejo.-Pen Coleccidn, nfim. 1.
Ediciones setas 4.
La Vida de San Alejo que ahora public en volume Benjamin
Jarn6s, apareci6 en la Revista de Occidente hace seis aiios. Sigue las
vicisitudes de la santidad de Alejo desde la incipiencia hasta su
triunfo final a trav6s del aspero period de luchas. Esti dividida
en tres parties. En Aglae y de Eufemiano, ilustre senador de Roma, por el hijo que no
llega. Al cabo de aiios, el deseo de los esposos es ensalzado. Nace
Alejo. Su vocaci6n es bien temprana. Ha leido las histories de los
santos. Intimamente decide su camino. Se pone un cilicio, pero el
cilicio del cuerpo es bien poco. Lo que su fe reclama es un cilicio
para el alma. Sus amigos, sus padres, nada sospechan de la peni-










tencia del hijo. Un dia yendo con los amigos a las Termas se ve
obligado a desnudarse. Va a ser sorprendido, pero cuando cree
que entregari a la vista de todos un cuerpo macerado resuenan
exclamaciones de asombro ante su perfecci6n fisica no tocada si-
quiera, milagrosamente, por el rigor de la penitencia. Los padres
le preparan boda. Le buscan esposa en Adriana. Cel6brase la
fiesta nupcial con gran esplendor, pero al borde mismo del talamo,
Alejo huye del brazo desnudo que le tiende la que va a ser su es-
posa, en busca de su mundo de santidad. En la segunda parte, ti-
tulada atracci6n de la sensualidad en el representadas. Alejo encuentra a
Venus enlutada escondi6ndose ya, pero m6s poderosa que nunca
y que le tienta, pero su fe supera otra vez la tentaci6n. Su fama de
Santo se hace pfblica, pero 61 huye precisamente de esta celebri-
dad. Vuelve a Roma. Entonces en Roma da con lo que Jarn6s lla-
ma KSegundo cilicio*, el cilicio del espiritu, que consiste en retor-
nar a su casa para vivir en ella sin darse a conocer, como un po-
bre mendigo, recogido por caridad. En su antiguo hogar reinan el
silencio y la pena. Los padres, su esposa Adriana, esperan y es-
peran el retorno del huido, que ha encontrado el mas refinado
modo de penitencia spiritual al estar viviendo alli, como tolerado
mendigo, junto a la sombra deseada de la persona que fuN y que
todos esperan aun. Tiene por fin la conciencia de ser s61o una
piedra de la gran ciudad de Dios fundada por el otro santo, Agus-
tin. Muere en un camaranch6n debajo de la escalera, dando a las
gentes dia de su muerte una voz prodigiosa manda buscar al nuevo Santo
en casa de Eufemiano. El cortejo, encabezado por el Papa, se pre-
senta en busca del Santo. Nadie sospecha que alli lo hubiera y, por
fin, s6lo en ese instance, se destapa ante el mundo la santidad de
Alejo. La biografia esta escrita con primoroso cuidado verbal y el
tono hagiografico se enlaza con todos los recursos de estilo que
han dado a Jarn6s su personalidad en las letras modernas. [86]

*** [El Sol. Madrid, 15 de junior de 1934.] <... Una de las
mejores biografias de Jarnis. Al decir biografia no conviene igua-
lar este libro, dentro de la produccidn jarnesiana, con las otras ex-
celentes biografias Sor Patrocinio y Zumalacirregui, ordenadas
por naturaleza para el grann pdblicoa. San Alejo tiene sus com-
paieros en Viviana y Merlin. Es una biografia, claro estd. Pero
tambidn una leyenda, una interpretacidn artistic, una obra empa-
vesada de bellisimos atributos eruditos, estiticos y de ensueiio; San
Alejo es una obra de creacidn. Jarnds toma de este personaje men-
dicante, tan rico de espiritualidad por dentro, lo sustancial: el tra-
zado traditional de su existencia, para montar sobre el la fdbrica
deliciosa, armdnica en sus proporciones, de un libro cuyo encanto
irdnico, cuyo perfume podtico, nos penetra desde su primera hasta









su ziltima pdgina. Hay temas en el mundo que parece vienen ro-
dando de siglo en siglo hasta lograr su mdxima significacidn, o sea
su interpretacidn just, ya definitive, en unas manos ,elegidas,. La
literature de todos los paises estd llena de estas interpretaciones por
las cuales una figure, una obra o un hecho alcanzan algo asi como
el indumento a su medida...
,... San Alejo es uno de estos personajes. No hemos hecho la
cuenta de los anos que venia vagando San Alejo con no mds ba-
gaje que su nombre y cuatro o seis anecdotas a lo sumo en su mo-
chila. Pero San Alejo ha encontrado ahora un nuevo 4hacedor,,
una nueva gloria, en la que no habia reparado ni podia reparar
nunca su corazdn santisimo: la gloria terrenal, humana y literaria,
complement quizd de la gloria celeste...
-Jarnes ha escrito, repetimos, con su biografia de San Alejo una
de sus mds bellas obras. Hay en ella un conocimiento total de la
epoca, segrin el cual logra Jarnms otorgar a su personaje la atmds-
fera just. Hay la mirada irdnica hacia ese pasado, en cuyo seno
cuaja Alejo y su santidad. Hay la poesia que dimana de la propia
Iglesia en eclosidn, interpretada al modo mds sencillo, precisamente
por artistic. Obra just, sin ninguna superfluidad, vista de Benja-
min Jarns posee una feliz armonia, la exacta media. El novelist
ordena los hechos y los ofrece con autintica gracia: el artist de la
palabra colorea cada situacidn....



E) TEMAS CONTEMPORANEOUS


FOSAR BAYARRI (Arturo).-Jfesucristo, mito o realidad?
N6mero XIII de la Biblioteca cientifico-popular de cuestiones ac-
tuales.-Publicaci6n mensual.-Editorial Vilamala.-Valencia,246.
Barcelona, 1934.-79 piginas, 16.o-Pesetas 0,70.
Antes de entrar a estudiar la figure de Jesus, objeto de este
libro, el autor empieza por demostrar la necesidad de la religion
y expone la vacuidad e inexactitud de diversos postulados mate-
rialistas. Trata luego brevemente de las religiones primitivas de los
pueblos, en sus comienzos siempre monoteistas, para fijarse con
una mayor detenci6n en el judaismo y cristianismo. Al tratar del
fundador del cristianismo, expone las teorias mis notables refe-
rentes a la existencia real o figurada de Jesucristo, entire ellas la
mitica de Strauss y la mitica modern de Couchoud, teorias que
el autor analiza para refutarlas. [87]









LA IGLESIA Y LA MASONERIA.-Documentos pontifi-
cios.-Las Sectas.-Biblioteca trimestral.-Director, J. Tusquets.
Editorial Jos6 Vilamala. Valencia, 246. Barcelona, 1934. -
208 piginas, 8.-Pesetas 4.
Con motive de cumplirse en abril de 1934 los cincuenta aiios
de la publicaci6n de la Enciclica Humanum genus, de Le6n XIII,
la Biblioteca Las Sectas, t... como homenaje a la memorial del gran
document del insigne pontifice, traza una ligera sinopsis del con-
tenido de la Enciclica, a la que han vuelto a dar relieve en la ac-
tualidad los avances de la masoneria, ya que, como es sabido, la
Enciclica de Le6n XIII es una condenaci6n de la secta mas6nica.
A continuaci6n de dicha sinopsis, en la que quedan tratadas y re-
sumidas las cuatro parties principles en que.la Enciclica se divide
(Introducci6n; Fin, principios y acci6n de la secta mas6nica; Per-
versidad de los principios mas6nicos, y Remedios), se insertan
otros documents pontificios, publicados en su dia, y dirigidos asi-
mismo contra la masoneria. Finalmente, se incluye una lista de
77 diputados masones que formaron parte de las pasadas Cortes
Constituyentes. [88]



JUAN (Marcela de).-Escenas populares de la vida china.-
Madrid.-Editorial Plutarco.-1934.-120 piginas, 8.-Pesetas 6.
En tono sencillo y director la sefiorita De Juan nos present
unos cuantos aspects de la vida en la China contemporanea.
Describe en primer t6rmino el aspect general de las calls, los
placeres infantiles, que consistent en acudir al vendedor ambulante
que expende en plena calle los exquisitos y minisculos plates que
componen la comida china. Recoge luego el amor al ruido, carac-
teristico del pueblo chino, adorador del Dios de la sonoridad,
instruments de todas classes, pregones y cantos que recuerdan al
canto flamenco espaiiol. En boda en China, detallando asi el pintoresco ceremonial como la
indumentaria. Tambi6n anota la autora las peculiaridades de los
pequenos comercios estramb6ticos de Pekin: el fabricante de en-
rejados, el vendedor de porcelanas, el fabricante de objetos para
quemar en los funerales; comercio de cosas delicadas y efimeras.
En China es un arte el regateo: no se admit la simplicidad del
precio fijo; y la compra de una escoba, tal es el ejemplo que da la
autora, es todo un asunto de honra entire el vendedor y la com-
pradora que cumplen los ritos del regateo. Todavia circulan los
lands y los faetones: el chino no quiere prisa y prefiere la ele-
gancia y el decoro. Tras unas consideraciones sobre el marfil, su









calidad material y el tratamiento maravilloso que se le da en China,
terminal el libro con la descripci6n de una ceremonia f6nebre, el
incendio ritual, de fuerte color ex6tico. [89]



TALBNS (Jacinto).-Bajo la cruz gamada.-Editorial Ju-
ventud, S. A.-Provenza, 101.-Barcelona, 1934.-199 pagi-
nas, 8.-Pesetas 5.
Una compilaci6n de breves articulos periodisticos en los que
el autor expone sus impresiones de un viaje a Alemania. El libro
esta dividido en tres parties. En la primera, titulada KAlemania
bajo Hitler,, se habla de algunos aspects de la vida alemana en
relaci6n con el nuevo regimen nacionalsocialista: los desfiles mili-
tares ante el Fiihrer, el ambiente de las milicias juveniles, la edu-
caci6n guerrera, etc. Otras veces las notas del viajero no hacen
referencia direct al hecho politico y se limitan a la descripci6n de
lugares conocidos de Berlin, principalmente, como Karstadt, el
Tiergarten, los lagos de los alrededores de la gran ciudad. En la
segunda parte, , se trata de la posici6n
del nacionalsocialismo ante diversos problems econ6micos y so-
ciales -el gran capitalism, el sistema proteccionista, la vida in-
dustrial y la protecci6n al trabajo agricola- y de las relaciones
comerciales con Espafia, sobre todo en lo que se refiere a las cre-
cientes dificultades de nuestra exportaci6n agricola. La parte ter-
cera, -Judios y comunistas,, viene a ser, en contrast con las pagi-
nas de la primera parte, reveladoras del triunfo y poderio del mo-
vimiento hitleriano, como el reverse de la medalla. El autor deja
los brillantes desfiles callejeros de los vencedores y nos conduce
al mundo de los vencidos. Nos habla de sus conversaciones con
judios o comunistas, de la propaganda clandestine contra el regi-
men, de la persecuci6n antisemita. Al final se trazan algunas es-
tampas de la vida en los barrios hebreos berlineses. [90]







PUBLICACIONES PERIODICAS
DEL CENTRO DE STUDIOS HISTORICOS





REVISTA DE FILOLOGIA ESPANOLA
DIRECTOR: R. MENtNDEZ PIDAL
PRECIOUS:
ESPAnA, 20 pesetas afo. EXTRANJERO, 22 pesetas afio.
Se public en cuadernos trimestrales, que forman al afo un
tomo de unas 450 piginas. Van publicados dieciocho vol6me-
nes, 1914-1931.


ARCHI
DE ARTE


VO ESPA
Y ARQUEOL


DIRECTORS:
M. GOMEZ MORENO Y E. TORMO MONZO
PRECIOUS:
ESPARA, un aio, 30 pesetas. PORTUGAL y AMiRICA, 35 pesetas
Otros paises, 40 pesetas. N6mero suelto, 15 pesetas
Se public en cuadernos cuatrimestrales.




ANUARIO DE HISTORIC
DEL DERECHO ESPANOL
PRECIO DE SUSCRIPCI6N, 22 pesetas; n6mero suelto, 25 pesetas.




Todas estas publicaciones estan editadas por el Centro
de Estudios Hist6ricos. Medinaceli, 4. Madrid.


OOL
OGIA










































































S. Aguirre, impresor.-General Alvarez de Castro, 40.-Telifono 30366.




University of Florida Home Page
© 2004 - 2010 University of Florida George A. Smathers Libraries.
All rights reserved.

Acceptable Use, Copyright, and Disclaimer Statement
Last updated October 10, 2010 - - mvs